Rm mayo 2017

Page 1



DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA COORDINACIÓN: JOSÉ FELIPE CORIA

3

EDITORIAL: 1917 ORIGEN DE 2017

4

Rasputín y la posverdad

12

LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y LA CAÍDA DE LOS ROMANOV

18

1917 Indira

20 El Pulitzer

32 JFK

44 Los sonidos de un año turbulento

FUNDADOR Hugo Soto Crotta 1933-2002 DIRECTOR Marcelo Peruggia Canova COORDINADORA CORPORATIVA Mayte Vega Fernández Vega

Mayo 2017

150 AÑOS DE DAS KAPITAL

26

1917 MATA HARI

36

A 50 AÑOS DE VIETNAM

56

EDITORA Sandra Hussein

SRIA. DE DIRECCIÓN Caridad Ortiz

CORRECCIÓN Marxa de la Rosa Cinthya Mendoza

COMERCIALIZACIÓN Ann Karene del Pino

DISEÑO GRÁFICO Dafne Martínez PORTADA Dafne Martínez PRODUCCIÓN Claudio Peruggia Canova Tomás López Santiago

www.percano.mx

RM, REVISTA MÉDICA DE ARTE Y CULTURA es una publicación mensual correspondiente al mes de Mayo de 2017, impresa el 29 de Abril de 2017. Producida y comercializada por Grupo Percano de Editoras Asociadas, S.A. de C.V. Rafael Alducin No. 20, Col. Del Valle, C.P. 03100, CDMX, Teléfono: 5575 96 41, Fax: 5575 54 11. Editor: Claudio Humberto Peruggia Canova. REVISTA MÉDICA se reserva todos los derechos, incluso los de traducción, conforme a la Unión Internacional del Derecho de Autor. Para todos los países signatarios de las Convenciones Panamericana e Internacional del Derecho de Autor, queda prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier sistema sin autorización por escirto del editor. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores. Autorizada por la Dirección General de Correos con permiso No. PP09-0227. Licitud de contenido 848 y licitud de título No. 1507. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2008-080417034700-102. Impresa en México por Compañía Impresora El Universal, Allende No. 176. Col. Guerrero. Impresa en papel Burgo R4. Distribuida por SEPOMEX y por MAC Comunicación e Imagen, S.A. de C.V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial con registro No. 2797. Tiraje: 21,500 ejemplares mensuales, circulación certificada por PKF México Williams y Cía, SC.


mayo 2017


E

1917

ORIGEN DE 2017

n 1917, hace un siglo, el mundo aún estaba en guerra y próximo a un cambio sustancial en los movimientos políticos en cuanto triunfara la revolución bolchevique en esos llamados por John Reed, “diez días que conmovieron al mundo”. Medio siglo después, el mundo estaba en otra guerra, la de Vietnam, que duró demasiados años y en la que también los periodistas tuvieron un papel clave. Eran tiempos en que la verdad importaba, cuando había que dedicarle unos momentos de reflexión a los acontecimientos buscando la objetividad que el Poder detesta. Reed fue un periodista a carta cabal. Observador atento, que escribió objetivamente sobre los hechos que cubrió en su fructífera carrera. Cultivó un tipo de periodismo, en su momento, ejemplar. No es coincidencia que en ese mismo 1917 se otorgara el primer Premio Pulitzer, que define la calidad del trabajo periodístico. En los tiempos actuales se habla de posverdad, de “noticias falsas”, de “hechos alternativos” que se distribuyen velozmente por la red, ocasionando un fenómeno insólito: la gente tiende a creer más en estos medios, llamados “redes sociales”, que en los tradicionales. Ya nadie se preocupa por confirmar la veracidad de los hechos, simplemente creen lo que llega a sus cuentas. Son, pues, malos tiempos para el periodismo. Lo curioso es que este fenómeno, tan actual, tal vez empezó hace un siglo, como preámbulo a 1917, con Rasputín, personaje legendario como pocos, brutalmente asesinado. Misma suerte corrió la familia del zar ese 1917, lo que dio origen a bastantes mentiras sostenidas como parte de lo que se llegó a considerar “verdad histórica”. Hasta ahora. Así que un siglo después, conceptos como posverdad, confirman la necesidad de apuntalar el periodismo y la historia, como armas con las cuales imponer la razón, la verdad y el respeto. —MARCOS ARIZMENDI —

DE DELALAPOSVERDAD POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA

3


Rasputín Y LA POSVERDAD

El 30 de diciembre de 1916 murió asesinado el famoso “monje loco”, como se conocía a Grigori Rasputín. Se dice que miembros de la nobleza, celosos de cómo era recibido por el zar Nicolás II, y del influjo que sobre éste tenía, tramaron el complot para acabar con su vida e influencia

4

mayo 2017 mayo 2017


Rasputín rodeado por un grupo de seguidoras. Rusia, circa 1911.

L

a historia dice que esa noche asistió al palacio del príncipe Félix Yusúpov. Le ofrecieron vino y unos pastelillos envenenados con cianuro. Al parecer no surtieron efecto, así que Yusúpov pasó a meterle un tiro. Dándolo por muerto, Yusúpov fue por uno de sus cómplices, Vladimir Purishkévich, líder del ala derecha de la Duma, la Asamblea Legislativa. Pero Rasputín no murió. Aún pudo levantarse y con toda la furia que pudo atacó a sus agresores, entre ellos también al Gran Duque Dimitri Pávlovich. Escapó hacia el patio de la residencia del príncipe. Purishkévich erró en dos ocasiones más al dispararle, pero pudo acertarle otras dos. Cuando Rasputín cayó al suelo, lo remató con un fuerte golpe en la sien y el balazo de rigor en la frente. Muerto, le colocaron unas cadenas para hundirlo en el río Neva, donde fue encontrado congelado días después, el 3 de enero de 1917. Aparentemente le cortaron los genitales. Durante mucho tiempo se creyó que los balazos no lo mataron, sino las aguas del Neva. Pero no había agua en sus pulmones: fue arrojado al río ya muerto. También se descubrió que sólo tenía los balazos —la irrebatible causa de muerte— pero ningún rastro de veneno. No comió ningún pastelillo; Rasputín los

rechazaba al creer que disminuían el efecto de sus poderes de sanación. Rasputín era un místico cuyo nombre no significa disoluto, nunca robó caballos, tampoco exhibió sus genitales públicamente en un restaurante, ni mucho menos fue el padre ilegítimo del heredero al trono, Alexei, que padecía hemofilia. La leyenda de Rasputín, igual que los salaces dibujos que se distribuyeron en Rusia mostrándolo en actos obscenos con la zarina Alexandra, fue una total fabricación, auténtica noticia falsa hecha con fines políticos para desacreditar la imagen del zar y su familia. En su tiempo todo lo referente a Rasputín fue fantasía, como que controlaba la mente con solo mirar a su interlocutor. Ello no fue obstáculo para que políticamente se le utilizara contra el zar, al propagar su leyenda en infames pasquines. Tanto sucedió esto que incluso su muerte fue utilizada simbólicamente contra el zar y su régimen: asesinar tan exitosamente a su protegido significaba que el zar era frágil; que su debilidad por el monje era idéntica a su debilidad política. Tampoco ayudó mucho que se difundiera una de las declaraciones de Rasputín: de morir él, caería la dinastía Romanov. Cuando dos meses más tarde el zar abdicó, se

DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA

5


cimentó la fama del monje como santo. Y como profeta. Mucho de la vida de Rasputín se desconocía, hasta que aparecieron recientemente acuciosas biografías, precisas y rigurosas, como la del inglés Douglas Smith, quien desmiente la leyenda y se concentra en arrojar luz sobre hechos, que al ser prácticamente desconocidos o no tener fuentes confiables, fueron manipulados en su tiempo para convertirlos en mentiras, subrayar las partes oscuras de su leyenda y convertirlo en siniestro personaje. Lo que, por supuesto, no era. Entre los datos publicados y ahora sí comprobados, están que Rasputín nació en Siberia en 1869. Destinado a una vida en el campo, tuvo una conversión religiosa al cumplir 28 años, en 1897, para superar su alcoholismo, aunque su justificación personal se mantiene: padecía insomnio y, adulto, seguía orinando la cama. Para superarlo se volvió peregrino: difundía las sagradas escrituras. En sus viajes atraía muchas personas, que se convirtieron en sus seguidores porque tenía eso que se llama “don de gentes”. Ayudó su enorme habilidad discursiva; era, pues, buen predicador. Cierto es que nunca fue ordenado como sacerdote, pero estuvo en un monasterio que entre sus peculiaridades, promovía un ritual primitivo que involucraba orgías, a las que se hizo afecto este demasiado carismático monje. Varias mujeres conformaron su legión de admiradoras; fue muchas veces visto departiendo con ellas, entregado a besuqueos y caricias. Ayudó a su leyenda que su afición no se limitaba sólo a sus seguidoras o representantes de la realeza: también frecuentó prostitutas. Con éstas protagonizó uno que otro escándalo, que, por supuesto, fue magnificado hasta hacerlo una leyenda negra. Su apetito sexual fue clave en construir su mitología. Sus poderes mentales es lo inverosímil del mito; han estado sujetos a discusión, sobre todo porque en esos años los charlatanes proliferaban promoviendo sesiones espiritistas. Uno, francés, Philippe Nazier-Vachot, se dice que hizo creer a la zarina que Alexei, nacido en 1904, fue producto de su influencia en el más allá. 6

mayo 2017

San Petersburgo por supuesto estuvo en el camino emprendido por Rasputín. Logró presentarse en la corte y decir que podría ayudar a Alexei con su mal. Nicolás lo recibió como hombre santo y esto lo aprovechó Rasputín para conseguir influencia no sólo en la corte sino en los asuntos del estado ruso. Rasputín en la corte obtuvo inLa familia Romanov posando con fluencia, sobre todo con la zarina, Rasputín en la casa de un amigo. pero nunca mantuvo ningún tipo de intimidad con ella (Alexandra Fiódorovna era muy devota; le tenía auténtica fe a quien consideraba un santo que atendió varias crisis del pequeño zarévich). Eso sí, muchas damas de la corte no tuvieron pruritos con el monje y accedieron a sus caprichos, por supuesto, a espaldas de la zarina. La vida escandalosa de Rasputín y su capacidad Sus vínculos con la Iglesia también fueron de influir en las decisiones aprovechados para alimentar el mito. del estado, fueron el ojo del huracán. Nicolás nunca escuchó las advertencias de propios y ajenos. Así que la conspiración creció para deshacerse de Rasputín, con tan malos resultados que el pueblo consideró su muerte una agresión sin sentido. Las protestas en contra de su asesinato se incrementaron, sobre todo por el papel de Rusia en la Primera Guerra Mundial, por completo repudiado entre las Una de las caricaturas élites y el pueblo que satirizaban la relación imperial con Rasputín.


1917, DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA, 1967


ruso ya que se culpaba a la zarina, de ascendencia alemana. Así que la muerte de Rasputín selló el destino de los Romanov y, sin duda, el de Rusia. La parte escabrosa de su mitología es la supuesta emasculación post-mortem. Desde los años 1920 dicha “reliquia” da la vuelta al mundo anunciada como poseedora de poderes curativos para la fertilidad. Este hecho alternativo tendría un sustrato de verdad si se considera que la principal promotora del culto al miembro viril de Rasputín fue, ni más ni menos, que su propia hija, María Masha Rasputína. En 1977, trabajando en una hagiografía sobre su padre, heredó la reliquia a su colaborador, un tal Dr. Ripple, quien a su vez la vendió a un coleccionista californiano en 1994, Michael Agustino. Agustino quiso subastar el miembro, con tan mala suerte que al hacerle pruebas se descubrió que tan sólo era un pepino de mar desecado. Esto no impidió que la leyenda continuará, ahora con ayuda del médico Igor Knyazkin, jefe del Centro de Próstata de la Academia Rusa de las Ciencias, quien en 2004 inauguró el primer Museo Nacional de Arte Erótico en su clínica de salud sexual. Entre los más de quince mil objetos coleccionados a lo largo de su vida, está, como pieza principal, el miembro de Rasputín, pulcramente exhibido en un frasco de formol, tras, según dijo, haberlo comprado en París a un anticuario desconocido 8

mayo 2017

R A S P U T Í N VA A L C I N E La vida de Rasputín, por sus peripecias novelescas, por supuesto fue motivo de varias películas. No muchas; tampoco de gran influencia estética o dramática. Pero que abundan en su mitología. Empezando por Rasputín y la zarina (1932, Richard Boleslawski), interpretada por el clan Barrymore, Lionel, Ethel & John, cada uno reservándose un papel estelar; pieza casi de cámara para tres actores que interpretan al monje, la zarina y Yusúpov, con tan mala fortuna que el film fue demandado por Yusúpov mismo: consideró que su retrato ficticio (como “Príncipe Chergodieff”), era inexacto y difamatorio. Ese mismo 1932, el alemán Adolf Trotz, produjo Rasputín, el demonio de las mujeres, con Conrad Veidt en el estelar. Narraba la parte más sicalíptica de la leyenda y contaba como imán de taquilla con que el guionista, Ossip Dymow, supuestamente conoció al monje en persona. Por supuesto, antes que la verdad, se eligió la leyenda. El monje cayó en el olvido del cine hasta que la Hammer Films inglesa decidió que era hora de incluirlo en su nómina de monstruos, interpretado por su actor exclusivo, Christopher Lee, para la escalofriante Rasputín, el monje loco (1966, Don Sharp), película que rehúye cualquier atisbo de realidad y convierte la leyenda del monje en una de terroríficas consecuencias. La historia de Rasputín fue más o menos reivindicada con un poco de realidad en un film histórico, donde queda en discreto segundo plano en la historia de Nicolás y Alejandra (1971, Franklin J. Schaffner). Finalmente, ninguna de las series de televisión de diverso tenor sobre Rasputín superó las mitologías iniciales que el cine hizo sobre este inasible personaje.


1917, DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA, 1967


por ocho mil dólares. ¿Cómo verificar la autenticidad de semejante objeto? Según Knyazkin, basta con la exacta descripción que dio del mismo Masha Rasputína (incluyendo centímetros y diámetro), las cartas de un aparente tono picante que venían junto con el objeto, dizque firmadas de puño y letra por Rasputín, y el “testimonio” de que el miembro fue cercenado post-mortem por una admiradora del monje y conservado por ella hasta que lo cedió al coleccionista que lo vendió al Dr. Knyazkin. Una historia rocambolesca que funciona como hecho alternativo. Lo cierto es que todo esto entra en lo que ahora se define como “noticia falsa”, la que únicamente arroja un velo de intriga y misterio sobre la vida de Rasputín. Pero también explica cómo se destrozó su reputación. En más de un sentido es una posverdad elaborada ya que el control del objeto quedó en manos de los interesados en lucrar con él sin permitir una comprobación científica que disiparía cualquier duda; es, pues, algo que se construyó con mentiras, negando la realidad y, al menos según las biografías recientes, lleva un siglo difundiéndose; ahora es difícil de desmentir. Si ese pene asequible es imposible de ser estudiado para establecer la verdad, en consecuencia es igual de imposible hablar de la influencia política de Rasputín, notable curandero ciertamente cercano a la zarina y su hijo, pero de ninguna manera amante de ella ni partícipe de su intimidad. A Rasputín se le sumaron “milagritos”; incluso su violenta muerte fue símbolo de un país en revuelta. Asimismo fue víctima de una nueva forma de hacer política que se sofisticó en la actualidad con el uso y abuso de las redes sociales, donde se construyen realidades alternas, en las que no importa la verdad. Rasputín, víctima de eso, pasará tiempo esperando ser totalmente reivindicado con todas sus virtudes y todos sus defectos.

10

mayo 2017

María Rasputín escribió dos memorias sobre su padre, una sobre su relación con el zar y la zarina, otra sobre el ataque de Khionia Guseva y el asesinato y un tercer libro, El hombre detrás del mito, publicado en 1977. En sus tres memorias, cuya veracidad ha sido cuestionada, pintó un cuadro casi santo de su padre, insistiendo en que la mayoría de las historias negativas se basaban en calumnias y en la mala interpretación de hechos por sus enemigos.


1917, DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA, 1967


La Revolución de Octubre Y LA CAÍDA DE LOS ROMANOV

El año 1917 fue de gran confusión para la Rusia zarista. Desde 1916 se intentó desestabilizar al régimen con un golpe de estado que, se pretendía, impidiera la revuelta popular. Su único éxito: asesinar a Rasputín, visto como símbolo de la zarina, a quien se atacó brutalmente por todos los medios posibles. La zarina era considerada la mayor debilidad de Nicolás II

12

mayo 2017

N

o todos los nobles y aristócratas estuvieron de acuerdo con atacar el zar, al menos en términos políticos. Muchos le advirtieron del enrarecido ambiente y si no quería perder el trono debía promover el cambio político. A principios de 1917 las huelgas eran constantes en Rusia. La escasez de alimentos también fue un factor determinante. Las protestas crecían. Sobre todo por el costo que Rusia estaba pagando en la Primera Guerra Mundial. El descontento produjo enorme inestabilidad política, afectando el funcionamiento, principalmente, de la Duma. El zar tomó decisiones cada vez más costosas, como disolver las manifestaciones por la fuerza. Pronto perdió el control del ejército. El 8 de marzo de 1917 comenzó una espiral de deterioro que culminó el día 12, cuando abdicó a favor de su hermano, el duque Mijaíl, quien mantuvo un día el poder. Declinó a favor de la Duma y de


Aleksandr Kérenski (1881-1970), clave en el derrocamiento del régimen zarista y segundo ministro provisional tras la Revolución de Febrero. Esto llevó a crear un gobierno dividido entre el Comité Provisional de la Duma y el Sóviet de Petrogrado, la entonces capital. Este gobierno resultó inestable: llevó a la Revolución de Octubre y la llamada Guerra Civil Rusa (1917-1923) que para efectos prácticos concluyó con la fundación de la Unión Soviética en 1922. El 7 de noviembre de 1917 triunfaron los bolcheviques. Fue un éxito de habilidad política. Para lograr la estabilidad, V. I. Lenin (1870-1924), creyó que no debía entregarse el poder directamente a los bolcheviques, sino seguir la estrategia propuesta por Lev Trotski (1879-1940), de entregar primero el poder al Sóviet de Petrogrado. “Sóviet” es el término ruso para asamblea. La de Petrogrado era la más sólida. La madrugada del 25 de octubre, Lenin se infiltró, solo con un guardaespaldas, en la debilitada sede del gobierno provisional de Kérenski. Kérenski, gracias al apoyo popular contuvo con éxito el llamado Golpe de Estado de Kornílov, intento contrarrevolucionario llevado a cabo por el comandante en jefe del Ejército Ruso Lavr Kornílov (1870-1918). Pero no pudo con los bolcheviques y la Revolución de Octubre. Fue fácil para Lenin

deponerlo y tomar Petrogrado. A las diez de la mañana del 25 de octubre, en el viejo calendario juliano, y 7 de noviembre, en el más preciso gregoriano, Kérenski huía de la ciudad mientras Lenin dirigía su primer mensaje por radio anunciando que el poder estaba en manos del Comité Militar Revolucionario del Sóviet de Petrogrado. Ese mismo día comenzó el asedio al Palacio de Invierno. Concluyó un día después, en la madrugada, cuando los bolcheviques sometieron a quienes se resistían. Fue el triunfo definitivo de la revolución bolchevique. Pero aún faltaba un largo camino hasta la paz. Poco antes, tras el triunfo de la Revolución de Febrero, Kérensky tuvo a la familia imperial bajo arresto domiciliario. La abdicación de Nicolás II concluyó el dominio de los Romanov, establecido desde 1613. Kérensky quería exiliar a la familia a Inglaterra, puesto que la zarina, bautizada como Alix von Hessen-Darmstadt, era nieta de la reina Victoria. Kérensky no logró su propósito. Dada la inestable situación política y que Inglaterra dudó en aceptar a los Romanov, Kérenski los llevó a Tobolsk. Tras ser depuesto, la familia imperial quedó en manos de los

1917, DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA, 1967

13


bolcheviques. En junio de 1918, el jefe de policía local de Tobolsk, Gavril Másnikov, propuso asesinar a Mijaíl; Lenin aprobó la medida. Fue el primero de los Romanov en morir. Su cuerpo jamás se encontró. El ejército rojo, bolchevique, enfrentó todavía durante bastante tiempo al ejército blanco, fiel al antiguo régimen. Así, de Tobolsk llevaron a la familia imperial a Yekaterimburgo, en los Urales. La madrugada del 18 de julio de 1918, los captores de la familia temían que el ejército blanco emprendiera una operación militar para liberarlos, por lo que decidieron fusilar a toda la familia y sus cuatro sirvientes. Para que no fueran reconocidos, mutilaron y escondieron los cuerpos. Esto cimentó la leyenda de que al menos el zarévich y una de sus hermanas escaparon. La especulación se mantuvo hasta que en 1991 se hizo público el hallazgo de una tumba. Los análisis genéticos, hechos por el Instituto de Medicina Legal de Innsbruck, demostraron que había en ella nueve cuerpos: Nicolás II, la zarina Alexandra, tres de sus hijas y los cuatro sirvientes. Al faltar una niña, tal vez la hija menor, Anastasia, y el zarévich, se insinuó que habrían sobrevivido. Una polaca de nombre Anna Anderson, en realidad bautizada como Franziska Schanzkowska, se hizo pasar durante años como heredera de los Romanov, generando la leyenda en torno al trono de los zares. La sucesión, por años la reclamaron los parientes legítimos de Nicolás II, primero su primo, el Gran Duque Cirilo Vladimirovich, luego su hijo, el príncipe Vladimir Kirílovich, y finalmente su nieta, María Vladimirovna Romanova. En julio de 2007 se encontró otra fosa, casi a medio centenar de metros donde estaba

14

mayo 2017

ANASTASIA En 1956, Hollywood hizo una interesante cinta, Anastasia, de Anatole Litvak. De origen ruso-judío, Litvak debutó en el cine alemán en 1930 bajo los auspicios de la UFA. Con el ascenso del nazismo buscó mejores aires, primero en Inglaterra y luego en Hollywood, a donde llegó en 1937 contratado por la entonces poderosa RKO. Dos decenios más tarde, ya muy prestigiado como director, le tocó, vía la 20th Century Fox, dirigir Anastasia, cinta que narra cómo el general Bounine (el también ruso Yul Brynner), descubre en París a una vagabunda con amnesia, Anna Koreff (Ingrid Bergman en la interpretación que le mereció un Óscar), y creyéndola la verdadera Anastasia Romanova, la convierte en aspirante al trono para lucrar con ella: quiere acceso a los fondos zaristas depositados en el Banco de Inglaterra. El único obstáculo es la abuela de Anastasia, también exiliada, la emperatriz viuda María Fedorovna (Helen Hays), quien ha visto desfilar diversas impostoras fingiendo ser su nieta. Pero duda: ¿es o no esa amnésica la verdadera Anastasia? El guión de Arthur Laurents, basado en la obra teatral de Marcelle Maurette & Guy Bolton, construye una fábula sobre el peso de la historia, el exilio y una personalidad dividida. Es sorprendente el manejo de los actores y la forma en que logran hacerle creer al público no la trama sino su trasfondo. La cinta, por supuesto, confirma la mitología de Anastasia y su trágica suerte; su ambigüedad histórica, ¿murió o no? En aquellos años se creía firmemente que no. La película da una explicación plausible de por qué no apareció en su momento. Es una piedra sólida sobre la que se construyó la leyenda de Anastasia, precisamente porque es una cinta inspiradamente dirigida por Litvak, quien no descuidó detalle para hacer verosímil la leyenda de la trágica princesa.


1917, DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA, 1967


En 2007 se hicieron las pruebas de ADN para finalmente terminar con el misterio. Abajo cráneos de los miembros de la familia Romanov y su séquito.

16

mayo 2017

la primera, la de 1991. Los resultados de ADN fueron incontrovertibles: dos niños, un varón de entre 12 y 15 años y una niña entre 17 y 19. Al morir, los hijos de Nicolás tenían: Olga, 22 años; Tatiana, 21; María, 19; Anastasia, 17; y el zarévich Alexei, 13. Científicamente quedó establecido que los restos de la segunda tumba pertenecían a Alexei y a una de sus hermanas, Anastasia o María. O sea, ningún miembro de la familia del zar sobrevivió a la salvaje ejecución. Pero demasiado tiempo se mantuvo la leyenda de que Anastasia y el zarévich escaparon a su destino. Anna Anderson fue la más famosa de las muchas impostoras que surgieron a lo largo del siglo XX (se calculan más de diez), desperdigadas por la geografía europea: dos, dizque Anastasia y su hermana María, acabaron como monjas en los Montes Urales. Otra, al decir de la propia hija de Rasputín, Masha, huyó a China. Otra más sobrevivió en Bulgaria. El imaginario colectivo quedó envuelto en la fascinación que por años despertó la trágica suerte sufrida por la familia del zar, en especial, la de Anastasia. No fue una noticia falsa su ejecución, sino su posterior renacimiento, más difundido que la verdad misma. Sin duda que el sino de los Romanov estuvo unido al de Rasputín. Su trágica historia tuvo más de mito que de realidad y tal vez por eso persiste en la memoria popular.


1917, DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA, 1967


Indira 1917

Indira nació en el seno de una familia profundamente politizada y protagonista de la independencia; familia que se llegó a conocer como la dinastía Nehru-Gandhi

E

Indira Gandhi

18

mayo 2017

l 19 de noviembre de 1917 nació la hija única de Kamala y Jawaharlal Nehru (1889-1964). Nehru fue líder del ala moderada del Congreso Nacional de la India, que luchó por la independencia. Al triunfo de ésta, Nehru fue primer ministro del naciente país entre 1947 y 1964. O sea, hasta su muerte. Nehru fue cercano a Mahatma Gandhi (1869-1948), con quien compartió el ideal de la independencia. Gandhi basó su idealismo independentista en dos ideas, a la postre exitosas: la huelga de hambre y la resistencia no violenta. Lo que no fue obstáculo para que el ultraderechista Nathuram Godse (19101949) atentara contra su vida: Gandhi se opuso a los conflictos religiosos en la nueva nación y defendió a los musulmanes. Incluso aprobó la separación de Pakistán de la India. Esto no fue bien visto por muchos. Así que aprovechando el fácil acceso que permitía Gandhi a su persona, después de una sesión de rezo vespertino, Godse se le acercó y le disparó en tres ocasiones.


GANDHI, EL FILM Una de las películas más importantes que Hollywood premió con ocho Óscares, fue la impresionante biografía Gandhi (1982). Producida y dirigida por el meticuloso e inspirado actor Richard Attenborough, es una cinta épica sobre cincuenta años en la vida del verdadero Gandhi, comenzando su periplo en los años 1890 en Sudáfrica y, por supuesto, concluyendo cuando es arteramente asesinado. Fue interpretado por el entonces veterano actor de televisión Ben Kingsley, catapultado a la fama por ganar su único Óscar como actor con este papel. Pocos saben que Kingsley, nacido en Inglaterra, es hijo de un médico de ascendencia india. Se La familia Nehru. De pie, de izquierda a derecha, Jawaharlal Nehru, Vijaya Lakshmi Pandit, Krishna Hutheesing, Indira Gandhi and Ranjit Pandit; sentados: Swaroop, Motilal Nehru y Kamala Nehru (1927).

Indira Gandhi, Jawaharlal Nehru, Rajiv Gandhi y Sanjay Gandhi (1949).

llama Krishna Bhanji; aprovechó cada elemento de su cultura para hacer un retrato de Gandhi lleno de matices. Así, a lo largo de más de tres horas de película, el personaje aparece en lo que fue considerado un tour de force de actuación porque Kingsley lo interpreta desde que estaba

Siguiendo los pasos de su padre, quien se graduó en Cambridge, Indira fue educada en prestigiosas instituciones de Suiza y Reino Unido. Su vida apuntaba a ser convencional: regresando de Europa contrajo nupcias con Feroze Gandhi, sin parentesco con Mahatma Gandhi. Tuvo con él dos hijos, Sanjay y Rajiv, pero se divorció por infidelidades constantes. Siguiendo el ejemplo de su padre se dedicó a la política, convirtiéndose con el tiempo en primera ministra de la India, en dos periodos (1966-1977 y 1980-1984). Su último periodo concluyó con su muerte, cuando sus dos guardaespaldas, de la minoría sij, a la que Indira había negado la creación de un estado independiente en el Punyab, la abatieron de 31 balazos. Su hijo mayor, Rajiv (1944-1991), pasó a ser primer ministro, volviéndose el más joven en lograrlo. Perdió las elecciones y el puesto en 1989. Eso no impidió que un fanático militante por la Liberación de Tamil, región que buscó bajo el régimen de Rajiv independizarse de Sri Lanka y a la que mandó tropas de pacificación, lo asesinara en un atentado suicida.

en sus veinte años hasta que murió a los 78. Nehru aparece también como fiel comparsa de Gandhi. El enfrentamiento entre la mentalidad colonial británica y el sencillo hombre que fue Gandhi, como ejemplar forma de hacer política, es visto desde una óptica respetuosa y documentada. Attenborough, sin renunciar al espectáculo, hizo un film donde la historia es apasionante por utilizar las herramientas de la inspiración y la entrega por la verdad.

DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA

19


Das Kapital 150 AÑOS DE

El 14 de septiembre de 1867 salió de imprenta un libro trascendental para el mundo. Se trata de Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie. O sea, El capital. Crítica de la economía política. Su autor: Karl Marx (1818-1883)

T Karl Marx

20

mayo 2017

rabajado entre 1861 y 1863, y profusamente revisado para su publicación, es considerado el texto seminal de la filosofía, la economía y la política del comunismo. Marx partió de analizar los patrones de producción del capitalismo, en ese momento en auge por la llamada sociedad industrial. Se basa en un análisis de las ideas y teorías de Adam Smith, John Stuart Mill y otros. Éste fue el primer tomo de tres planeados, que su autor no publicó como tenía pensado. Tras la primera edición, revisó sus teorías y publicó una segunda, corregida y aumentada, en 1873. A su muerte, su amigo y colaborador, Friedrich Engels (1820-1895), publicó los tomos dos y tres. El primero en 1885; el


1917, DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA, 1967


segundo en 1894. Se basó en los apuntes dejados por Marx. Enfrascado en perfeccionar el tomo uno, que aborda “El proceso de producción del capital”, Marx descuidó los otros dos. El segundo es sobre “El proceso de circulación del capital”; el tercero: “El proceso global de la producción capitalista”. A Engels le llevó tiempo entregar a imprenta estos tomos porque los manuscritos de Marx estaban en una etapa preliminar, bastante dispareja, con capítulos completos y de escritura madurada, pero con lagunas, partes sin desarrollo, notas a las que faltaba una redacción definitiva, y, en general, con un descuido estilístico que Engels pacientemente subsanó siguiendo fielmente las ideas, el estilo y la filosofía de Marx. A la muerte del leal Engels, Karl Kautsky (1854-1938), destacado amigo de Engels, entre los primeros teóricos marxistas importantes, completó un cuarto tomo, publicado entre 1905 y 1910. Éste es un buen testamento marxista, por su historia crítica de las doctrinas económicas y el análisis sobre la teoría de la plusvalía. Pero El capital nada más son los tres tomos originales. En el primero se habla de “mercancía y dinero”, “la transformación del dinero en capital” y “el proceso de acumulación del capital”. El segundo es sobre “la metamorfosis del capital” y “la rotación, reproducción y circulación del capital”. El tercero diserta ampliamente en la competencia y acumulación del capital y en la transformación de la plusvalía en ganancia. Poco imaginó Marx que sus teorías serían la base del régimen soviético. A medio siglo de su publicación, en 1917, los bolcheviques tomaron ideas de Marx para convertirlas en gobierno. La distribución del ingreso, la posesión de los medios

Friederich Engels

22

Karl Kautsky

mayo 2017


1917, DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA, 1967


de producción, la lucha de clases, la revolución proletaria, el carácter contradictorio de la economía, fueron algunas con las que transformaron la política, la economía, la ley y la ética. Desde la publicación del primer tomo, la obra ha sido polémica tanto para aquellos que hicieron una lectura rigurosa, como para los que hicieron una descuidada, sobreinterpretando partes del texto que volvieron dogma. Su base filosófica está en el método dialéctico de G. W. F. Hegel, tomado de Ciencia de la lógica y La fenomenología del espíritu, así como de los socialistas franceses Charles Fourier y Pierre-Joseph Proudhon, más los escritos clásicos de Aristóteles, Demócrito y Epicuro. Por ello tuvo un repunte en ventas en Alemania cuando la crisis económica global de 2008-2009. Traducido prácticamente a todos los idiomas del mundo, en 150 años de existencia ha tenido traductores célebres, como el ruso Mijaíl Bakunin (1814-1876), o curiosas reinterpretaciones, tipo la versión en cómic publicada en 2012 como Capital: in Manga!

24

mayo 2017

En español, la mejor traducción es del historiador Wenceslao Roces, quien en 1946 dio a imprenta, para el Fondo de Cultura Económica, la primera parte. Basó su traducción en la cuarta edición alemana publicada en 1890, del tomo uno; la segunda del tomo dos (1893), y la primera del tres (1894). Hizo varias revisiones, siendo la más importante la de 1959. Dadas las inherentes dificultades del texto original, Roces revisó y corrigió su traducción hasta crear una definitiva en 1988. Editada en 2014, incorporó correcciones y anexos de la considerada a su vez edición definitiva alemana publicada en 1962. Roces no fue el primero en traducir la obra. Otro español, Pablo Correa, lo hizo en 1883, sólo que traduciendo del francés. Y el argentino Juan B. Justo, tradujo directamente del alemán la versión que publicara en 1898. A siglo y medio de su primera edición, la obra de Marx se mantiene como tratado vivo de filosofía y economía políticas; mantiene pertinencia a pesar de los vuelcos históricos que inspiró a la historia mundial durante el siglo XX.


1917, DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA, 1967


L

os viejos titanes de la prensa estadounidense, William Randolph Hearst y Joseph Pulitzer, se enfrentaron alrededor de 1895 a propósito de qué publicarían sus diarios respecto a la guerra hispano-estadounidense. Lo que finalmente hicieron fue cubrirla exagerando todos los elementos posibles, incluso inventando hechos, para llevarse la “exclusiva”, pero la más amarillista, escandalosa, sin fuentes, nada veraz, aunque atractiva para los lectores. Históricamente esa guerra fue la independencia de Cuba del dominio español, pero se transformó en otra cosa gracias a una ideología. Desde 1845 caló hondo en el ánimo estadounidense lo que el periodista John L. O’Sullivan publicó en la revista Democratic Review:

“la finalidad de nuestro destino manifiesto es expandirnos por todo el continente que nos ha asignado la Providencia, para la evolución del gran experimento de libertad y autogobierno. Es un derecho como el que tiene un árbol de obtener el aire y la tierra necesarios para la expansión absoluta de sus capacidades y de su constante fortalecimiento”.

El Pulitzer 1917

Entre las directrices principales de Pulitzer estuvo mezclar noticias duras junto con ligeras, diseñando las páginas de su diario para que el lector las recorriera de forma determinada y se informara y entretuviera a la vez

26

mayo 2017


En esta afirmación se sustenta la ideología fundamental del gobierno estadounidense que, hasta tiempos recientes, se concentraba en que las instituciones de los EU son virtuosas, por ello hay que rehacer el mundo a su semejanza; la razón: una encomienda divina. Con esto surgió el expansionismo que llevó a apoderarse de Texas en 1845, California en 1848, a la guerra con México para quedarse con Colorado, Arizona, Nuevo México, Nevada, Utah, que concluyó en 1848 con el tratado Guadalupe-Hidalgo. La ideología del “destino manifiesto” se deriva de la famosa Doctrina Monroe, pronunciada por el quinto presidente de los Estados Unidos, James Monroe, resumida en la frase “América para los americanos” y que desde 1823 es una autorización, de facto, que el gobierno estadounidense se dio a sí mismo para intervenir a lo largo del continente cuando fuera pertinente. O cuando se afectaran sus intereses. En su momento estas doctrinas fueron la manera de resistir las restauraciones monárquicas de Europa de aquellos años. Pero alentaron una política colonialista que tuvo de colofón, en el siglo XIX, la dicha guerra por la autonomía de Cuba. Y de Filipinas, Guam y Puerto Rico, naciones que pasaron a depender de Estados Unidos. Esta guerra fue cubierta de forma tal que sobrevive más la leyenda que los hechos gracias al pleito entre el periódico de Hearst, el New York Journal, contra el de Pulitzer, el New York World. Pulitzer (1847-1911), compró en 1883 el New York World, en declive; renovó la línea editorial hacia noticias sensacionalistas y, por supuesto, escandalosas. Entre sus aportaciones estuvo incluir una hoja dominical, el primer suplemento de hecho, y también la primera historieta a colores que, por supuesto, fue un éxito. La circulación de su diario pasó de quince mil ejemplares a 600 mil. Hearst (1863-1951), por su parte, tenía 28 diarios de circulación local bajo su dirección y propiedad, así como diversas revistas. Su mayor

Randolph Hearst

DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA

27


éxito fue crear noticias falsas. Antes de la guerra hispano-estadounidense ya alteraba hechos. Su política era publicar primicias. Fueran o no ciertas. Su línea editorial: “yo hago la noticia”. Él decidía qué era y qué no. Por ejemplo, sin pudor alguno emprendió escandalosas campañas de manipulación contra la Revolución Mexicana: apoyó a Porfirio Díaz y luego a Victoriano Huerta (por su interés de preservar sus innumerables propiedades en México). Su legado: inspiró a Orson Welles en Ciudadano Kane / El cuarto poder (1941), film considerado cumbre del cine mundial a pesar de que Hearst intentó boicotearlo y destruirlo. En la guerra sostenida entre los diarios de Hearst y Pulitzer, justo en sus momentos álgidos, alrededor de 1897, un tercero en discordia, el New York Press, acuñó en una editorial el término “prensa amarilla” respecto al trabajo de sus competidores, dado que faltaban a la ética elemental del periodismo. El término “prensa amarilla” proviene de un personaje, precisamente El chico amarillo, de Richard F. Outcault (1863-1928), considerada en la historia la primera tira cómica que utilizando globos de diálogo fue publicada a colores, en un primitivo tono amarillo, de ahí el nombre. Insólitamente apareció en los dos diarios en pugna. En 1895 debutó para Pulitzer. Hearst decidió comprarla en 1897. Pulitzer, en respuesta, contrató a otro dibujante, George Luke, para que continuara la historieta. Así, por un tiempo apareció alternativamente en ambos diarios. Un tiempo después, el New York Press explicó por qué los llamó “prensa amarilla”. En inglés el término tiene un juego de palabras (yellow es el color; también sinónimo de cobarde). Así que el editorial fue elocuente: We called them Yellow because they are yellow, “los llamamos amarillos porque son cobardes”. Sorprendentemente Pulitzer, desde 1892, quería financiar una facultad de periodismo en la Universidad de Columbia. El rector de entonces, Seth Low, rechazó la oferta por lo polémico que era Pulitzer. Sus temores por supuesto se confirmaron cuando sucedió la guerra hispano-estadounidense, llena de invenciones y de lo que ahora se llama posverdad, noticias falsas y “hechos alternativos”. Sin embargo, diez años después, al nuevo 28

mayo 2017


1917, DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA, 1967


director, Nicholas Murray, le pareció atractiva la oferta, creándose la escuela en 1903. No se cumplió que Pulitzer fundara la primera escuela de periodismo en EU: la Universidad de Missouri lo hizo en 1901. Columbia, sin embargo, tendría entre sus funciones el premio que llevaría su nombre, Pulitzer. Fue instaurado hasta después de su muerte, en 1917 porque en su testamento legó a la Universidad dos millones de dólares. La idea del premio, para Pulitzer, es que se otorgara a la excelencia periodística. Sensible como era a los cambios en la sociedad, consideró que deberían premiarse también ciertas artes. Propuso doce categorías, cuatro para periodismo, literatura y teatro respectivamente. Y una extra para educación. Asimismo, dejó que el Comité Consultivo de la Universidad de Columbia tuviera atribuciones para modificar, de acuerdo con los intereses del público, determinadas categorías. También que si decidía el Comité, junto con el Patronato que otorga el premio, que no había obras de calidad para ser premiadas, se declarara desierta la categoría. Esto, por ejemplo, en literatura, ha llevado a que en los años 1919, 1920, 1921, 1941, 1942, 1944, 1946, 1947, 1951, 1954, 1963, 1964, 1966, 1968, 1971, 1972, 1974, 1977, 1986, 1997, 2006 y 2012 no se concediera. Su primera edición se llevó a cabo el día 4 de junio de 1917. Actualmente se entrega en el mes de abril. Las trece categorías propuestas por Pulitzer

30

mayo 2017

se fueron modificando, quitándose unas y creándose nuevas. En el presente son 21. Catorce de periodismo (reportaje de divulgación sobre temas complejos, reportaje de seguimiento sobre un tema concreto, reportaje sobre noticias de última hora, editorial, artículo de fondo, fotografía con noticias de última hora, periodismo nacional, periodismo internacional, periodismo de investigación individual o en equipo para una sola entrega o secuencia de artículos, fotografía para reportaje, crónica, crítica y caricatura editorial). A éstos se suma uno, “servicio público”, que se premia con medalla de oro. Las otras categorías reciben diez mil dólares. Misma cantidad para literatura (biografía o autobiografía, ficción, no ficción o ensayo, historia y poesía), teatro y música. Este último se estableció en 1943. La herencia de Pulitzer es un ideal para el periodismo y la cultura escrita. Y aunque actualmente se incluyen algunas categorías para publicaciones en línea, hay reservas ante este empuje de la internet: la rapidez de publicación no necesariamente implica calidad. Menos ahora que surgen posverdades: toda esa neolengua sobre la que advirtió George Orwell en sus ensayos políticos y en su novela sobre el totalitarismo, 1984. Pulitzer estableció un parámetro, ganándole a Hearst; logró sacudirse su leyenda amarilla. Sin embargo, el info-entretenimiento, que también fundó, sobrevive justo un siglo después de que su nombre representa lo más prestigiado del periodismo estadounidense.


1917, DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA, 1967


Mata Hari 1917

La legendaria espía Mata Hari, nombre que en idioma malasio significa “ojo del día”, o simplemente “sol”, fue bautizada como Margaretha Geertruida Zelle en 1876, y ejecutada el 15 de octubre de 1917, durante la Primera Guerra Mundial, acusada de ser agente doble que lo mismo trabajaba para Francia que para Alemania

S

e le acusó de la muerte de miles de soldados, con pruebas demasiado dudosas basadas en mentiras. En ese sentido fue una víctima de esos “hechos alternativos” ahora en boga. La vida de Mata Hari fue todo menos lo glamorosa que se quiso pintar. Huérfana de madre a temprana edad, quedó bajo cuidado de su padre, quien sin duda la consintió. A los 18 años se casó con un militar de mucha más edad que ella al que apenas conocía, Rudolph MacLeod, y con quien se mudó a Java. Ahí tuvo dos hijos, Norman y Jeanne. Norman aparentemente fue envenenado por un sirviente en venganza por los malos tratos que recibía de Rudolph. De regreso a Europa,

32

mayo 2017


1917, DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA, 1967


éste se divorció de Margaretha, ganándole también la custodia de Jeanne; la acusó de haberse convertido en libertina. En París probó suerte en varios trabajos. Obtuvo éxito sólo como bailarina exótica de strip tease al inventarse que era una princesa de Java. Su espectáculo se convirtió en un éxito; la llevó a relacionarse, aquí sí como cortesana, con funcionarios, políticos y militares, lo que sirvió para acusarla de espionaje. Lo cierto es que esta acusación se sostuvo sobre la declaración de un joven oficial ruso que dijo que por amor a ella espiaba para Francia al embajador alemán, y luego ella distribuía la información por medio de un complejo sistema de criptografía, utilizando notas musicales (que pasó a llamarse Cifrado Mata Hari). Antes que espiar, lo que buscaba era obtener recursos suficientes para mantener el lujoso tren de vida que se daba. Un telegrama enviado por Alemania para Mata Hari, una trampa, fue suficiente para considerar su ejecución. Fue usada, pues, como chivo expiatorio. Ella sinceramente esperó que sus amantes en las altas esferas la indultaran. Los soldados que la ejecutaron lo hicieron con los ojos vendados para no “sucumbir a sus encantos”. Su hija murió dos años más tarde de una afección cardiaca mientras esperaba viajar a Java.

MATA HARI, LOS FILMS Y ALGO MÁS De lo que no podrá quejarse nunca Mata Hari es de su paso al cine. Inspiró varias cintas que arrojan agradable luz sobre su persona. La primera fue Mata Hari (1931, George Fitzmaurice), donde la interpreta Greta Garbo. En esta versión la mayoría de los hechos son falsos, pero cuenta cómo la exótica bailarina seduce en París a militares rusos para apropiarse de diversos documentos que venderá a los alemanes. Luego, Jeanne Moreau la interpretó para Mata Hari, agente H. 21 (1964, Jean-Louis Richard), resumen bastante novelesco de lo realmente sucedido en su vida. Tiene como curiosidad que el célebre director francés François Truffaut fue uno de los guionistas (bajo el discreto “F. Truffaut”). Más tarde, la holandesa Sylvia Kristel le dio vida con escasa ropa y más intriga en Mata Hari (1985, Curtis Harrington). Aquí se cuenta su vida como bailarina y cómo, de gira por Alemania en 1914, es reclutada por los servicios de inteligencia alemanes cuando un oficial francés es asesinado mientras la acompañaba en el tren donde llegó a Berlín. Usa su cuerpo, siempre generosamente expuesto, para obtener información clasificada que comercia con ambos bandos hasta que su suerte se acaba. Tuvo, además, dos series de televisión. En 1981 la interpretó la también holandesa Josine van Dalsum. Aquí su vida aparece en retrospectiva: arrestada por espionaje y traición, durante el interrogatorio detalla su infancia, su matrimonio en Indonesia y sus actos de espionaje. La otra serie fue una superproducción financiada por Rusia y Portugal, con reparto internacional: los franceses Gerard Depardieu y Christophe Lambert, el alemán Rutger Hauer, el estadounidense John Corbett y la francesa Vahina Giocante en el papel principal. Aquí la historia se reduce a simplemente contar cómo un símbolo sexual se vuelve espía durante la Primera Guerra Mundial. Por último, en el terreno literario le ha ido bien. Se le han dedicado innumerables biografías, destacando la de Pat Shipman, Mata Hari: espía, víctima, mito; inspiró también bastantes novelas, sobresaliendo la de Guido da Verona, La danza delante de la guillotina; La novela de Mata Hari de A. Bermejo de la Rica; Mata Hari, ¡inocente! de Russell Warren Howe, y recientemente La espía, del célebre Paulo Cohelo. Toda una reivindicación cultural de sus trágicos vida y destino.

34

mayo 2017


1917, DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA, 1967


JFK El 22 de noviembre de 1963, a las 12:30 del día, lo asesinaron en Dallas, Texas. Se acusó a Lee Harvey Oswald de ser el solitario asesino, conclusión cuestionada desde un principio. Durante años se ha especulado que a Kennedy lo asesinó una conspiración interna.

36

mayo 2017


Joseph Kennedy, Rose Fitzgerald y sus 8 hijos

Joseph Kennedy

E

l 29 de mayo de 1917, a las tres de la tarde, Joseph Kennedy y su esposa Rose Fitzgerald, recibieron al segundo de sus nueve hijos, que llamaron John Fitzgerald. Joseph era un empresario exitoso en la comunidad irlandesa de Massachusetts; era líder de la misma gracias a su catolicismo. Ello le permitió tener influencia en el Partido Demócrata. Estudió leyes en Harvard. Su fortuna fue resultado de inversiones en Wall Street, en bienes raíces y otras industrias. Exitoso comerciante, se benefició de la derogación de la Ley Seca: junto con James Roosevelt, hijo del presidente Franklin D. Roosevelt, importó whiskey escocés. Asimismo, tuvo interés en el cine: el estudio RKO fue su principal negocio al poseer suficientes acciones para decidir sobre las políticas de producción. La participación de Kennedy padre en el Partido Demócrata fue sustancial. Obtuvo por ello varios puestos públicos en los que se desempeñó activamente. Fue embajador

John F. Kennedy

de Estados Unidos en Inglaterra, justo en el crítico decenio de los años 1930, cuando el nazismo extendía su negra sombra sobre Europa. El presidente Roosevelt consideró que las decisiones de Kennedy como embajador, buscando acercarse al III Reich cuando la Segunda Guerra Mundial era inminente, no eran correctas, por lo que lo retiró del cargo, afectando con ello su secreta ambición de convertirse en presidente de EU. En ese sentido fue una casualidad que su hijo John sí alcanzara la presidencia. Porque las esperanzas estuvieron siempre puestas en el primogénito, Joseph jr., quien murió en una batalla durante la Segunda Guerra Mundial. A pesar de que su hermano murió, John se enroló en la Armada en 1941, una vez que el Ejército lo rechazó por los problemas que tenía con su columna vertebral. En la Armada ingresó como alférez de fragata. Tras participar en varias operaciones fue ascendido a alférez de navío. Quedó a cargo de una lancha torpedera, la

DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA

37


JFK & JACKIE EN EL CINE La película más interesante sobre el caso Kennedy fue JFK (1991, PT-109. Atacaba grandes buques Oliver Stone), que basándose en la investigación hecha por el Fiscal en la zona del Pacífico. En 1943, de Distrito de Nueva Orleans, Jim Garrison (interpretado por Kevin una misión de éstas falló cuando Costner) cuenta cómo desenredó la madeja para tratar de discernir su lancha enfrentó un destructor la conspiración que le costó la vida al presidente. De alguna manera japonés. Cayó al mar lastimándose exculpaba a Oswald de haber sido el único asesino. Se basó en dos la columna. A pesar de ello, salvó libros, uno del propio Garrison, On the Trial of the Assassins, y otro de a toda su tripulación, incluso a un Jim Marrs, Crossfire: the Plot that Killed Kennedy. herido grave. JFK recibió la Medalla Esta cinta polémica desmentía a la Comisión Warren, primede la Marina y del Cuerpo de Marira en investigar el asesinato, y al Comité Especial del Senado, nes. Asimismo, el Corazón Púrpura, que aseguró hubo otro tirador en la escena del crimen. Su tesis que se otorga en nombre del preprimordial es que se trató de un auténtico sidente, y otros reconocimientos golpe de estado. La aparición de Kennedy es antes de ser dado de baja honotangencial y no es una biografía en sentido rablemente en 1945, unos meses estricto porque sólo aborda el asesinato previos a la rendición de Japón. y sus consecuencias. Su tesis consiste en JFK se postuló en Boston al analizar la trayectoria de la única bala que cargo de congresista. Lo fue dusupuestamente disparó Oswald y que mató rante seis años a partir de 1946. al presidente pero que también hirió al Como miembro del Partido Degobernador de Texas, John Connally, que lo mócrata, en 1952 fue senador. Se acompañaba. casó con Jacqueline Bouvier el La teoría de Stone, sugería que era impsoi12 de septiembre de 1953. Sus ble que esta bala, una de las tres disparadas, problemas físicos continuaron. acertara a ambas víctimas siguiendo una Sometido a varias operaciones trayectoria inverosímil. Stone, pues, analiza de columna vertebral, dedicó los detalles de la investigación de Garrison su convalecencia a escribir un para un complejo film lleno de vericuetos libro, Perfiles de coraje, sobre sesobre la plausible, aunque no del todo nadores estadounidenses que demostrada, conspiración. pusieron en riesgo sus trayecParte sustancial del film se basa en una torias profesionales al defender película casera, el famoso Zapruder film, sus creencias. Ganó el Pulitzer que el aficionado Abraham Zapruder hizo 1957 a la mejor biografía. Ese ese día con una cámara 8 milímetros año, Kennedy votó a favor de la Bell & Howell; fotografió el asesinato, Ley de Derechos Civiles, que promostrando que al menos dos disparos le tegía principalmente el derecho dieron a Kennedy, uno de espaldas, donde el al voto de la minoría afroameripresidente siente algo en el cuello, y un par cana. La ley fue ineficaz: impedía de segundos después, otro en la frente, en la a los tribunales sancionar incumcabeza. Fue éste el tiro fatal. plimientos o la violación de estos El film de Zapruder, el más analizado y derechos civiles. estudiado de la historia, le sirve a Stone para sostener la En 1960, Kennedy fue el segundo católinarración fílmica. Tanto que a pesar de las críticas recibidas co en aspirar a la presidencia de EU. Curiopor su pretendido enfoque tremendista, JFK es una de las samente al primero, Al Smith, lo promovió políticamente más apasionantes del siglo XX. Nominada Joseph Kennedy. Smith fue rechazado por a ocho premios de la Academia de Hollywood, incluyendo

38

mayo 2017


1917, DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA, 1967


mejor película, mejor guión y mejor director, obtuvo dos a la mejor la mayoría protestante porque fotografía (de Robert Richardson) y al mejor montaje (de Joe Hutsse oponía a la Ley Seca, y porhing y Pietro Scalia). que propuso continuar con las políticas que crearon la prospeUn film más intimista, Jackie (2016), del director chileno Pablo ridad económica de los llamados Larraín, cuenta lo que fueron los días posteriores al asesinato en la vida de Jacqueline Bouvier Kennedy, la entonces primera dama, “rugientes años veinte”. En 1928, que aparece en toda su fragilidad como viuda, como madre y este exgobernador de Nueva York como mujer sin control sobre su vida. Natalie Portman, la actriz perdió ante el republicano Herbert que la interpreta, si bien es ligeramente parecida físicamente, le Hoover, quien ganó con 58 por imprime al personaje un carga emocional y de ciento de los votos y llevó a EU soledad que hacen conmovedor al personaje a la Gran Depresión que inició sin caer en cursilerías. justo el jueves negro del 24 de octubre de 1929. El guión de Noah Oppenheim es meticuloso A JFK le costó derrotar a al mostrar detalles de la vida de Jackie en ese su rival republicano, Richard espacio idealizado, Camelot —el legendario castillo del Rey Arturo—, en que convirtió a Nixon, con apenas 49.7 por la Casa Blanca, llenándola de un mito con el ciento, contra 49.5 del voto que concluyó un periodo de la historia de los popular. En el Colegio ElectoEU. Jackie es una cuidadosa reconstrucción ral, Kennedy obtuvo 303 voque Larraín convierte en el fragmento de una tos contra 219. A la hora del época perdida literalmente a balazos. recuento, catorce electores de los estados de Mississippi El díptico biográfico sobre JFK y Jackie es y Alabama, se negaron a vodestacado y profundamente emotivo. tar por Kennedy por apoyar al movimiento de los derechos civiles. Tampoco le dieron su voto a Nixon. Se lo dieron al oscuro senador por Virginia Harry F. Byrd. Así que al final Kennedy obtuvo 289 votos electorales, veinte más de los que necesitaba para ganar. Cuando accedió al poder, convirtiéndose en el presidente 35 de los EU, Kennedy contaba con 43 años de edad, siendo el segundo más joven en alcanzar la presidencia. El vicepresidente Theodore Roosevelt tomó las riendas del país, con 42 años, en 1901, cuando fue asesinado el presidente en funciones William McKinley. La presidencia de JFK tuvo dos grandes temas: los derechos civiles, con los que buscaba subsanar el rezago de más de cien años tras la abolición de la esclavitud hecha por el presidente Lincoln; propuesta que en 1964 se convirtió en Ley de Derechos Civiles.

40

mayo 2017


41


El otro tema fue la carrera espacial, que dio el fruto definitivo el 20 de julio de 1969 cuando Neil Armstrong pisó por vez primera el suelo lunar. Este tema quedó enmarcado en las constantes tensiones con la URSS, como la del 14 de octubre de 1962, inicio de la Crisis de los Misiles con Cuba. Su presidencia fue trágica: el 22 de noviembre de 1963, a las 12:30 del día, lo asesinaron en Dallas, Texas. Se acusó a Lee Harvey Oswald de ser el solitario asesino. Conclusión cuestionada desde un principio. Durante años se ha especulado que a Kennedy lo asesinó una conspiración interna. Las conclusiones del caso no son aún definitivas. Su hermano, Robert, fiscal general de los Estados Unidos entre 1961 y 1964, aspiró también a la presidencia. Lo asesinaron, a los 42 años, el 6 de junio de 1968, tras haber ganado las elecciones primarias en California. Kennedy, y el presidente William Taft, son los únicos sepultados en el Cementerio Nacional de Arlington.

Jackie Kennedy durante el funeral de su esposo.

42

mayo 2017

42

mayo 2017

Bobby Kennedy durante el funeral de su hermano.


1917, DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA, 1967


44

mayo 2017


Vietnam A 50 AÑOS DE

Indira nació en seno decomenzó una familia La guerra de el Vietnam el primero profundamente y protagonista de noviembrepolitizada de 1955 y concluyó el 30 de deabril la independencia; familia que se llegó a de 1975. En 1967, sin embargo, entró conocer comofase la dinastía en una nueva ante el Nehru-Gandhi. envío de 500 mil efectivos militares estadounidenses. Ese año también se desveló la constante del conflicto: no había un líder principal

E

l enemigo era “elusivo”, término frecuente en los reportes de inteligencia que recibió primero la administración de Lyndon B. Johnson y luego la de Richard Nixon. Ese 1967 cambió la dinámica de la guerra. Para peor. Vietnam acabó con la confianza de la superioridad bélica de EU y con la idea de que podían intervenir donde fuera, cuando fuera y como fuera. Uno de los motivos por los que supuestamente se asesinó al presidente Kennedy fue esta guerra, perdida de antemano. Según una teoría, precisamente la del film JFK, Kennedy no deseaba involucrarse en Vietnam pero los intereses del complejo militar-industrial, sí. Por ello, una vez que Johnson juró como presidente, se atacó el país asiático, en conflicto desde que el presidente Ho Chi Minh (1890-1969) declaró a la antigua Indochina nación independiente, como República Comunista de Vietnam, el 2 de septiembre de 1945.

DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA

45


46

mayo 2017


¿Cómo se organizó la resistencia militar en un país que aparentemente sería sometido con facilidad por la considerada mayor potencia militar del orbe? Con una guerra de guerrillas que consistía en atacar y desaparecer de inmediato. A medio siglo de la escalada bélica en Vietnam, que costó innumerables bajas a las fuerzas estadounidenses, surge información desclasificada por Vietnam que arroja luz sobre quién tuvo el control, desde el lado vietnamita, frente a la eterna confusión de EU. Como propaganda se difundió que las decisiones se tomaban colectivamente y que por lo mismo no había un líder. Estrategia para proteger a Ho Chi Minh, sin duda, pero también para imponer la idea de que al ser muchos, sería imposible rastrearlos a todos y asesinarlos, lo que se consideró para someter a la naciente nación comunista. La inteligencia estadounidense especuló que el liderazgo se repartía entre los once miembros del Politburó (o Bo Chinh Tri) del Partido Vietnamita de los Trabajadores; que la resistencia organizada por Hanoi no estaba sólo en manos de Ho Chi Minh, sino también en las de Vo Nguyen Giap, general que enfrentó en su momento a las fuerzas francesas; que el primer ministro Pham Van Dong, representante de Vietnam en las pláticas de Ginebra en 1954, también dirigía la resistencia militar. Según información publicada en febrero de 2017 en el New York Times firmada por el profesor de historia de la Universidad de Columbia LienHang Nguyen, autor del libro Tet 1968: the Battle that Changed the Vietnam War and the Global Cold War, sólo un líder dirigió la resistencia en Hanoi y su posterior campaña para vencer y expulsar a EU de suelo vietnamita; un modesto militante, de orígenes humildes, que obtuvo, como secretario general, control férreo del partido a fines de los 1950 y hasta su muerte en 1986. El discreto personaje que venció al “ejército más poderoso del mundo” fue Le Duan, nombre que adoptó este líder nacido en 1907 como Le Van Nhuan. Testigo de cómo su país se transformó bajo la represiva administración francesa, fue

empleado de ferrocarril. A los 21 años de edad, recién casado con Le Thi Suong, se mudó de la provincia de Tri a la capital al norte, Hanoi, donde ingresó al Partido Comunista de Indochina. Detenido en dos ocasiones por los franceses, fue encarcelado en condiciones extremadamente duras. La tortura padecida, hecha por razones ideológicas, fortaleció sus convicciones revolucionarias. Fue definitivamente liberado en Ho Chi Min 1945, cuando Ho Chi Minh declaró la independencia. Francia no cedió tersamente el control sobre el país. Ho Chi Minh tampoco fue ingenuo como para creer que la simple declaración de independencia bastaría. Temiendo una incursión bélica francesa, nombró ministro de defensa a un cercano a él, el general Vo Nguyen Giap, pasando por encima de Le Duan, que aspiró al puesto, provocándole un eterno resentimiento. Por ello se fue al sur, donde el nuevo gobierno no tenía control: era el punto débil que permitiría el ingreso de Le Duc Tho militares para tratar de retomar el país. Le Duan en el sur vio cuán fragmentada estaba la oposición. Había de todo: sectas budistas que auspiciaban grupos paramilitares; mercenarios chinos controlando partes del territorio. A Le Duan lo acompañó un colega, igual que él formado en las terribles prisiones

Le Duan

47



TERRITORIO DE LA GUERRA DE VIETNAM (AHORA LAOS, CAMBOYA Y VIETNAM) coloniales francesas. Le Duc Tho compartía con Le Duan el credo revolucionario y sus críticas a Hanoi. Cuando el país fue dividido por el famoso Paralelo 17 en 1954, Le Duc Tho regresó al norte. Le Duan se quedó en el sur para ver cómo Ngô Dinh Diem (1901-1963) sometía a la resistencia: con apoyo de la CIA, el 30 de abril de 1955, dio un golpe de estado, evitando la posible reunificación de Vietnam. Un año antes, entre el 26 de abril y el 20 de julio de 1954, se llevó a cabo la Conferencia de Ginebra que pretendía resolver el diferendo entre Francia y el llamado Viet Minh, o sea, la Liga para la Independencia de Vietnam, fundada en mayo de 1941 y encabezada por Ho Chi Minh, Le Duan, Vo Nguyen Giap y Pham Van Dong En las fechas de la conferencia, Francia perdió la batalla de Dien Bien Phu. Lo que fortaleció a Ho Chi Minh en su pretensión por una independencia plena. Los acuerdos firmados permitieron la independencia de Camboya y Laos, el retiro paulatino de Francia —que concluiría en 1957—, y la creación de dos estados, Vietnam del Norte, con capital en Hanoi, presidido por Ho Chi Minh; Vietnam del Sur, con capital en Saigón, presidido por el emperador Bao Dai (1913-1997), al servicio de las autoridades militares japonesas en 1940, que abdicó ante la derrota de Japón en 1945, y reinstalado por los franceses en este tratado, para abdicar cuando perdió el apoyo militar francés. Debido al golpe de estado, Ngô Dinh Diem, primer ministro, presidió Vietnam del Sur entre 1955 y 1963, año en que fue derrocado y asesinado. El último compromiso de la conferencia era celebrar un referéndum entre el Norte y el Sur, que debería hacerse no más allá de 1958 para confirmar si separarían o se reunificarían definitivamente. Ngô Dinh Diem por supuesto se opuso y canceló las elecciones de 1956 para este efecto, quedándose con el poder absoluto que sólo compartió con su hermano y cuñada.

(1954-1975) CHINA Hanoi

LAOS

República popular de Vietnam (Vietnam del Norte)

My Lai TAILANDIA

CAMBOYA

Ciudad de Ho Chi Min República de Vietnam (Vietnam del Sur)

1954

1975

Territorio de Indochina, hasta la independencia de Camboya y Laos

Reunificación de Vietnam

Partición de Vietnam

Invasión vietnamita de Camboya

1917, DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA, 1967 DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA

49



Le Duan regresó al norte como secretario general del partido. Se confrontó con Ho Chi Minh y Vo Nguyen Giap; consideró, junto con su fiel aliado Le Duc Tho, que la reunificación de Vietnam sólo era posible militarmente. Tras los asesinatos en 1963 de Kennedy y de Ngô Dinh Diem, Le Duan advirtió que había condiciones para una rápida victoria. Su plan, una ofensiva y levantamiento generales, se puso en marcha. A pesar de la debilidad estratégica y la carencia de efectivos al sur del Paralelo 17, Le Duan organizó la guerra de guerrillas con apoyo de la sociedad civil. Para 1964, Le Duan tenía confianza en la victoria. Aunque no había dejado nada al azar, descuidó el nivel de participación del ejército estadounidense, que desplazó en 1965 tropas para proteger el sur, Saigón. Así que a fines de 1966 y principios de 1967, Le Duan quedó bajo fuego por sus decisiones militares: por la decisiva intervención estadounidense, tanto él como Le Duc Tho fueron criticados. Hanoi estaba en riesgo, en consecuencia, todo el norte. Justo en 1967, Le Duan decidió conservar a como diera lugar el control del partido. En medio de las ya constantes agresiones militares estadounidenses, Le Duan purgó al Partido. Conservó así el

poder militar, el más importante, y estableció las directrices de una guerra que a partir de este año pasó a ser emblemática de las revueltas contra el colonialismo y que, a la larga, demostró que Le Duan tuvo razón en manejar una secrecía absoluta y en utilizar a la inteligencia estadunidense como receptora de sus despistes. Transmitiendo la idea sobre cómo estaba organizada la insurgencia (varios dirigentes, múltiples decisiones para un solo fin, unidad ideológica con la inquebrantable convicción de la eventual victoria), logró la mitad de la victoria. Militarmente era cosa de tiempo. En 1967 puso las bases para un año después minar la confianza estadounidense, que esperaba ganar en breve. Un error craso, como violentamente descubrieron con cada derrota sufrida, y con la constante presencia elusiva de los vietnamitas, organizados de acuerdo con las instrucciones de Le Duan y Le Duc Tho, por supuesto con el aval de Ho Chi Minh. En enero de 1968, la primera gran victoria fue la llamada “Ofensiva del Tet”, o sea, la “ofensiva del año nuevo vietnamita”: 38 de 52 ciudades de Vietnam del Sur fueron atacadas, sorprendiendo principalmente a los estadounidenses que nunca tuvieron información ni clara ni precisa ni confiable sobre cómo operaba el ejército de Vietnam del Norte. En la lucha encarnizada entre

29 de abril de 1975, el personal de la Armada de los Estados Unidos empuja un helicóptero hacia el mar frente a la costa de Vietnam para hacer espacio para más vuelos de evacuación desde Saigón. (AP Photo/File)

DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA

51


las dos facciones, las fuerzas comandadas por Le Duc Tho triunfaron, tanto militar como propagandísticamente: recuperaron territorios y, a pesar de múltiples bajas, infligieron un serio golpe al ejército del sur, desmoralizando a los asesores estadounidenses. Le Duc Tho demostró que podía organizar varias unidades, perfectamente pertrechadas, para actuar en acciones múltiples. Incluso intentó tomar la embajada estadounidense de Saigón: cualquier lugar estaba a su alcance. El 16 de marzo de 1968 sucedió la peor matanza de civiles hecha por una unidad militar del Ejército de los EU. Comandada por el inexperto teniente William Laws Calley, esa unidad arrasó My Lai con sevicia, comportándose brutal e inhumanamente con mujeres y niños; asesinaron a 504 personas. Fue la puntilla a la moral de una nación que dudaba estar haciendo lo correcto en un país lejano y desconocido. Propagandísticamente se utilizó para exigir la salida inmediata del ejército estadounidense. Con la guerra de propaganda ganada desde 1968, gracias a la eficaz guerrilla y a los constantes errores cometidos tanto por el ejército estadounidense como por Vietnam del Sur, la victoria definitiva la obtuvo el comandante Tran Van Trà (1918-1996), triunfador en la ofensiva del Tet y quien encabezó la última batalla para someter Saigón en 1975. Le Duan, a la muerte de Ho Chi Minh, asumió el liderazgo del país: logró unificarlo. Respondió asimismo a una agresión sin igual: los Jemeres rojos asesinaron a más de tres mil civiles vietnamitas en la llamada Matanza de Ba Chuc, el 18 de abril de 1978. Los Jemeres eran la guerrilla camboyana que en 1975 fundaron Kampuchea bajo el liderazgo genocida de Pol Pot (1925-1998). En represalia, Le Duan invadió Kampuchea en una guerra sorpresa y eficaz que catorce días más tarde sacó del poder a Pol Pot. El legado de Le Duan está en que su visión de cómo ganar la guerra de Vietnam nunca estuvo equivocada.

52

mayo 2017

DETRÁS DEL CINE

Las películas sobre Vietnam siempre fueron difíciles. John Wayne, en colaboración con Ray Kellogg, dirigió Los boinas verdes (1968), que justificaba el intervencionismo estadounidense. Prácticamente estuvo a favor de la guerra y presentó cómo operaban los servicios de inteligencia. Años después llegaron las películas críticas, empezando por Regreso sin gloria (1978, Hal Ashby), que mostraba cómo era volver de una guerra convertido en minusválido, y la imposibilidad de acoplarse a esa una nueva e indeseada realidad. Por supuesto, el tema fue ampliado en Nacido el 4 de julio (1989, Oliver Stone). Retomando la historia de un veterano auténtico, contaba cómo era la sociedad de su momento antes, durante y después de la guerra, y las peripecias de Ron Kovic (Tom Cruise), que iba a Vietnam y regresaba en silla de ruedas para volverse pacifista. Otras películas fueron más espectaculares, siendo El francotirador (1978, Michael Cimino) la que daba cuenta de dos etapas, la previa a la guerra en una comunidad rural y cómo regresaban esos soldados a la misma después del horrible periplo en Vietnam. Casi mismo


tema abordaba Pelotón (1986, Oliver Stone), que

Vietnam-Estados Unidos, fue esta última

convirtió en obra maestra Francis Ford Coppola en

la que acusó una mayor división interna

Apocalipsis ahora (1979), fresco impresionante sobre

y, a la larga, la que perdió estrepitosa-

la locura de la guerra, en la que también abundó

mente, como lo demostraron sus propias

Stanley Kubrick en su Cara de guerra (1987), mos-

películas.

trando primero la brutalidad de un entrenamiento que se traducía en la brutalidad de una patrulla

Para manifestar esa abierta división,

militar casi sin reglas suelta en Vietnam.

las películas recurrieron a importantes materiales: las crónicas periodísticas, como

Otras cintas abordaron el tema vietnamita desde

Despachos de guerra, de Michael Herr, que

una óptica sobre la ética en tiempos donde la ver-

influyó en Apocalipsis ahora y Cara de guerra.

dad y la moral desparecen tras el primer disparo.

O las novelas que prácticamente se escribie-

Fueron notables en ello Pecados de guerra (1989,

ron con la realidad directa de la guerra, como

Brian de Palma), que enjuiciaba a un soldado por

The short timers, de Gustav Harsford, base de

faltas cometidas en el campo de batalla parecidas

Cara de guerra.

Bernard Fall

a las de My Lai. Asimismo, destacó la crítica visión de la nulidad de la guerra en La colina de la deshon-

Los corresponsales de guerra tuvieron un

ra (1987, John Irvin), una cinta de bajo presupuesto

papel clave en los films sobre Vietnam gracias

que narraba con detalle la toma de una colina ni

a que difundieron la verdad. Uno de los más

estratégica ni valiosa, pero que ponía en imágenes

importantes fue el notable, crítico y con pro-

la famosa “trampa de Tucídides”. Este cronista de

funda observación de los hechos y el entorno,

las guerras del Peloponeso hizo referencia a cómo

austriaco-estadounidense Bernard Fall, muerto

una potencia hegemónica, en su tiempo Esparta,

a los cuarenta años de edad, el 21 de febrero de

enfrenta a una en ascenso, Atenas para este caso,

1967, cuando pisó una mina mientras acompa-

lo que lleva a una guerra que provoca divisiones al

ñaba a los marines en una misión en Vietnam

interior de sus respectivas sociedades. En el caso

del Sur.

DE LA POSVERDAD A LA VERDAD DE LA GUERRA

53


Fall se dedicó tanto al tema vietnamita que escri-

Francia aceptó su derrota. EU decidió tomar el re-

bió seis libros y más de cien artículos publicados

levo para acabar con Ho Chi Minh instaurando un

en The New York Times Magazine, The Saturday

régimen anticomunista en Vietnam del Sur. Fall,

Evening Post y The New Republic. Su libro cumbre

al respecto, consideró que la teoría del dominó

fue Street without Joy: Indochina at war, 1946-1954,

era válida. Si cayó Francia, lo mismo sucedería a

en el que advertía los peligros que enfrentaría

EU. Fall sabía de primera mano que el vietnamita

el ejército estadounidense, basándose en lo su-

no era una réplica de otros comunismos, sino que

cedido en 1954, cuando Francia perdió la batalla

tenía su propia ideología y ambición nacionalista,

decisiva de Dien Bien Phu.

y, lo más importante, Ho Chi Minh era tenaz en sus ideas y acciones. El compromiso era tal por la causa que incluía tanto habilidades estratégicas

Nacido en Viena en 1926, adolescente luchó al lado de la resistencia francesa contra los nazis.

como fuerte apoyo popular. Los franceses perdie-

Perdió a su padre a manos de éstos; su madre

ron por falta de éste. Fall lo dijo; escribió que los

murió en Auschwitz. Apasionado e incansable, su

estadounidenses perderían por igual razón.

tema desde joven fue Indochina, cuando visitó el país y descubrió el fino entramado político-social

Poco antes de morir advirtió que:

y la explosiva situación que se estaba gestando. Haciendo minuciosos análisis, fue de los prime-

“Lo peor en Vietnam está por venir”

ros en dar la voz de alerta sobre la estrategia y las tácticas que aplicaría el ejército vietnamita. Su

Lo confirmó su muerte. Acompañando a un bata-

imparcialidad le permitió estudiar la contrain-

llón de la Tercera División de Marines encontró

surgencia francesa y el ascenso de Ho Chi Minh.

la mina que acabó con su vida justo en el camino

Concluyó que:

que inspiró su libro más célebre publicado apenas seis años antes.

“Las tácticas militares y el armamento, son bastante inútiles si se pierde la confianza de la población entre la que se está peleando”

se preocupó porque no lo fuera en Vietnam.

Advirtió, pues, sobre cómo nunca sería bien

a EU como muchas acciones vietnamitas); nutrió

vista una fuerza invasora por una población que

por igual a otros periodistas destacados que

instintivamente desconfiaría de ella. Fall también

siguieron sus pasos, y a la mayoría de cineastas

La verdad es la primera baja en una guerra. Fall Buscó ser objetivo e imparcial (criticó a Francia y

analizó la guerra de guerrillas, en directo, viendo

que inspirados en su ejemplo dieron cuenta

cómo actuaban en pro de Ho Chi Minh contra

de esa guerra horrible. Gracias a Fall y otros

el poderoso ejército francés. Dio, pues, en sus

periodistas comprometidos no hubo “hechos

libros —hechos con escritura precisa y observa-

alternativos” ni posverdades ni “noticias falsas”,

ciones que nunca faltaron a la verdad—, la voz de

tan sólo la cruenta realidad de cómo una guerra

alarma.

de tal deterioro convirtió a Vietnam en lo que Fall definió como “un desierto”.

54

mayo 2017



A

unque fue compuesta entre 1914 y 1916, la suite orquestal de Gustav Holst (1874-1934), Los planetas, tiene como elemento destacado Marte, el portador de la guerra, tema que se hizo omnipresente en muchos conciertos como ejemplo de los horrores que cotidianamente se vivieron en esa primera Gran Guerra del siglo XX. Otro tema de esta misma suite orquestal fue sombrío: Saturno, el portador de la edad. El tema de DE UN AÑO TURBULENTO la guerra también estuvo presente en las Tres canEl año 1917 fue turbulento en lo político y lo ciones de Guerra de Charles Edward Ives (1874-1954) y, social. Penúltimo año de la Primera Guerra de manera destacada en la Mundial y primero de la revolución rusa, fue Sinfonía núm. 12 de Dmitri (1906-1975) asimismo uno de grandes cambios culturales. Shostakovich llamada “El año 1917”, que por supuesto no compuso El más palpable se percibió en el terreno ese año pero que en 1961 musical le inspiraron sonidos en los que la historia tiene un peso que machaconamente se repite. Quien sí estrenó obra fue Ralph Vaughan Williams (1872-1958): su Sinfonía núm. 3, llamada “Pastoral”, que huía de lo bélico y de una circunstancia parecida a la vivida por Holst. Ambos, Holst y Williams, quisieron enrolarse en el ejército británico, fueron rechazados. Obras más amables aparecieron también en tal año: el Concierto para violín núm. 1 que Sergei Prokofiev (1891-1953) concluyó para su estreno en noviembre pero por los acontecimientos políticos fue pospuesto hasta 1922, en París; la Sonata en Sol menor para Violín y Piano, de Claude Debussy (1862-1918), La tumba de Couperin de Maurice Ravel (1875-1937), Les noces de Igor Stravinsky (1882-1971), El príncipe de madera de Béla Bartók (1881-1945), El sombrero de tres picos de Manuel de Falla (1876-1946) y destacadamente Las fuentes de Roma de Ottorino Respighi (1879-1936), ejemplo de música impresionista que capta con toda su belleza esos paisajes reales que convierte en sonoros, no buscando evadirse de la guerra sino creando una opción ante el horror. Es una forma de resistencia cultural contra la barbarie que asolaba Europa y que Respighi hace poema sonoro para afirmar su fe en que algo debería sobrevivir a la guerra. Eso era la simple belleza de un momento atrapado, esas fuentes, en una partitura entrañable. La música de 1917 revela cómo la condición humana se transforma para bien ante la adversidad.

Los sonidos

5656

mayo mayo 2017 2017




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.