Aral - 1579

Page 1

REVISTA DEL GRAN CONSUMO / NUMERO 1579 / OCTUBRE (2) 2010

#

1579

Octubre (2) 2010 Año XLIII - 31€ www.tecnipublicaciones.com

REVISTA DEL GRAN CONSUMO

El valor diferencial de la marca

Fabricantes de gran consumo



Editorial REVISTA DEL GRAN CONSUMO Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución

Editora Jefe: Patricia Rial Director: Jesús C. Lozano jesus.lozano@tecnipublicaciones.com Redacción: Pablo Esteban pablo.esteban@tecnipublicaciones.com Marta Descalzo aral@tecnipublicaciones.com Diseño y Maquetación: Eduardo Delgado (colaborador) Fotógrafo: Javier Jiménez Departamentos propios: Documentación, Digitalización de imágenes y realización de publicidad, Distribución. PUBLICIDAD Director: Antonio Eito antonio.eito@tecnipublicaciones.com Catalunya y Zona Norte: Delegada: Mari Cruz Álvarez Eduardo Eito eduardo.eito@tecnipublicaciones.com Tel.: 93 342 70 50 Fax: 93 301 70 43 / 93 318 76 83 Madrid: Jesús Calvo jesus.calvo@tecnipublicaciones.com Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tel.: 91 297 20 00, Fax: 91 297 21 53 Coordinadora Comercial: Ana Peinado SUSCRIPCIONES (Tel. Atención al Cliente: 902 999 829) suscripciones@tecnipublicaciones.com Revista (11 números/año) + Guía de la Distribución + ARAL Digital + Especial Proveedores 334 € (Ext: 351 €) *IVA incluido Ejemplar: 31 € (Extranjero: 40 €) Guía de la Distribución: 95 € (Extranjero: 120 €) Aral Digital Plus: 136 € /año Impresión: Imprimex Depósito Legal: M-4033-1993 ISSN 1697-8021 Edita: http://www.tecnipublicaciones.com

El valor diferencial de las marcas

P

or tercer año consecutivo, ARAL vuelve a editar en el mes de octubre el número especial sobre ‘Fabricantes de Gran Consumo’. Se trata de una edición especial, focalizada en la importancia que tienen las marcas en la actual coyuntura económica que está padeciendo el país y el valor que genera, el plus que aporta, el ser diferente. Este número, gracias a la colaboración de dieciséis fabricantes de gran consumo (entre los que aparecen empresas de alimentación, no alimentación e industria auxiliar), trata de descubrir cómo se construye una marca potente en un mercado tan competitivo como el actual y cómo esa marca se diferencia de sus competidores, ya que esa diferenciación es una clave fundamental para fidelizar al consumidor.

Las marcas generan confianza, aportan cercanía, transmiten emociones, crean sentimientos y difunden valores. “La coherencia, la constancia y el rigor son fundamentales para construir una marca diferente”, aseguran desde Laboratorios Indas. Pero más allá de todo ello, para conseguir la diferenciación de la que aquí se está hablando y, sobre todo, afrontar el futuro con perspectivas de éxito, el pilar fundamental se llama innovación. La innovación ha de asentarse en una constante observación del mercado, en atender las necesidades que el consumidor pueda tener y en el rápido lanzamiento de productos y soluciones que las satisfagan. Y por muy maduro que pueda parecer el mercado, siempre existen oportunidades para innovar, seguir creciendo y ser diferentes. Las categorías se banalizan cuando no se innova; por ello, es tarea de la marca líder aportar la innovación más relevante para hacer que la categoría crezca y para que la marca ofrezca un plus diferencial respecto a la competencia. Ahí está la clave.

Director general: Antonio Piqué Oficinas: Avda. Manoteras, 44. 28050 Madrid Catalunya: Enric Granados, 7. 08007 Barcelona Norte: Lehendakari Aguirre, 11 5º-Dpto. 48014 Bilbao

3


Sumario

NÚMER

O ESPE CIA

REVISTA DEL GRAN CONSUMO

Nº 1579 Octubre (2) 2010 OPINIÓN Agustín Delicado (Consum) .................................... 8 Roberto Rubio (Makro)......................................... 10 Josep Barceló (Caprabo) ..................................... 12 Joaquín Carceller (Covirán) .................................. 14 ENTREVISTA Lluís Coca (Sabor de Año) ................................... 16 LISTADO DE FÁBRICAS ...............................20 LAS FÁBRICAS, POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Andalucía............................................................. 32 Aragón ................................................................ 33 Baleares .............................................................. 34 Canarias .............................................................. 34 Cantabria ............................................................. 34 Castilla-La Mancha .............................................. 35 Castilla y León ..................................................... 36 Cataluña .............................................................. 40 Comunidad de Madrid ......................................... 44 Comunidad Foral de Navarra ............................... 44 Comunidad Valenciana ........................................ 44 Extremadura ........................................................ 45 Galicia ................................................................. 46 La Rioja ............................................................... 47 País Vasco........................................................... 47 Principado de Asturias ......................................... 48 Región de Murcia ................................................ 48 PROCESOS PRODUCTIVOS Acesur Grupo ...................................................... 52 Alaska Seafood ................................................... 56 Campofrío Food Group ........................................ 60 Consorzio VOG.................................................... 64 Dr. Oetker ............................................................ 68 Europastry ........................................................... 72 Henkel Ibérica ...................................................... 76 Hero .................................................................... 80 KH Lloreda .......................................................... 84 Laboratorios Indas ............................................... 88 Mantequerías Arias .............................................. 92 Nueva Rumasa .................................................... 96 Pago Ibérica ...................................................... 100 Plásticos Romero .............................................. 104 VI.P Val Venosta ................................................ 108 Yudigar .............................................................. 112

4

ESPECIAL FÁBRICAS

L


ESPECIAL FABRICANTES

5



Las fábricas en Españ a de las

5 0 princ

ipal empresaes s

nes o i n i Op os v i t c ire de d ciales de n er com stribució la di


Opinión CON S U M

Por Agustín Delicado, director de Compras de Consum

Etiquetado más completo y amplio abanico de formatos LA IMPORTANCIA DE LAS MARCAS DENTRO de los elaborados cárnicos de libre servicio han evolucionado en los últimos años de una manera muy diferente a lo que nos tenía acostumbrados debido a diferentes factores socioeconómicos que han propiciado nuevos comportamientos de compra y hábitos de consumo por parte del consumidor final, dejando huecos de mercado por parte de las marcas del fabricante y que ha sido ocupado por la marca de distribuidor (MDD). Dentro de las ventas de Consum, la participación de los elaborados cárnicos ha tenido un comportamiento positivo con crecimientos algo por encima del crecimiento global de las ventas, sustentado básicamente en la mejora del surtido, así como la ampliación de medios en el punto de venta, representando cerca del 6% sobre las ventas totales de nuestra cooperativa. La evolución en ventas en los últimos años indica que las marcas de fabricante han perdido cuota, tanto en valor como en volumen, además de representatividad en los puntos de

venta, siendo su espacio ocupado por las marcas del distribuidor, lo que ha permitido un incremento notable de cuota de mercado de estas últimas. Ello ha supuesto para Consum que desde el año 2007 hayamos duplicado la cuota de mercado con nuestra marca, dato que será, sin duda, inferior al mercado debido a nuestra estrategia de surtido. Por otra parte y por nuestra propia evolución pensamos, aunque con una cierta ralentización, que seguirá produciéndose esta tendencia debido a la actual coyuntura económica que deteriora la capacidad de compra de los consumidores. La categoría de elaborados cárnicos, tanto a nivel de venta en libre servicio como en mostrador de corte, se está basando en la innovación y lanzamiento de nuevos productos y variedades, enmarcándose en el segmento de

“La participación de esta categoría ha tenido un comportamiento positivo con un crecimiento superior al global de nuestras ventas” 8

ESPECIAL FÁBRICAS

ia La importanc ía de la categor s de elaborado cárnicos

sano, saludable y natural, mostrando un comportamiento de mayor dinamismo que en otras categorías del supermercado. El consumidor está demandando un etiquetado más completo en general y específicamente, en lo que se refiere a información nutricional, y por otro lado, quiere un amplio abanico de formatos (bipack, gramajes...) que se adapten a las necesidades de consumo de cada cliente. Finalmente, creo que es o debe ser objetivo del fabricante recuperar valor en la categoría a través de la innovación, sin perder de vista la tradición, estando más cerca y conociendo más al consumidor para atraerlo con las muchas bondades de la categoría de estos productos.


Opiniテウn CA P RA B O

ESPECIAL Fテ。RICAS

9


Opinión Makro

Por Roberto Rubio, jefe de Compras de Frescos de Makro

Generación de fidelidad LAS CATEGORÍAS DE PRODUCTOS FRESCOS en Makro, denominadas internamente como estratégicas, pretenden convertirse en el centro neurálgico y relacional con nuestros clientes, generadores de esa fidelidad que permite alargar el ciclo de vida del mismo en nuestros establecimientos por ser diferenciadoras. En la medida en el que los clientes establezcan una relación de fidelidad con nuestros productos frescos, serán más fieles a nuestra marca y por lo tanto más longevos en nuestras bases de datos. En estos momentos, las secciones de Frutas & Verduras y Carnicería (incluyendo las aves) suponen entre ambas más del 16% de la venta de Alimentación y Bebidas de Makro España, con más de un 1% de mayor participación sobre la venta del año anterior (datos acumulado 30/09/2010). Este ratio no hace sino demostrar la consistencia de la estrategia puesta en marcha hace unos años en estas secciones que, denominamos internamente “categorías destino”. Las categorías de Carnes y Frutas & Verduras tienen dife-

10

ESPECIAL FÁBRICAS

“Hay que satisfacer las necesidades de servicio añadiendo un toque de diferenciación” rentes potenciales de desarrollo. Las sociedades en desarrollo o maduras tienen por lo general, un consumo de carne muy superior al de Frutas & Verduras aunque el desarrollo del denominado movimiento saludable, nos permiten un pequeño resquicio para soñar con una recuperación del consumo en estas últimas. Si establecemos una correlación con la situación y el entorno de un país maduro como España y el canal de distribución preferente del producto fresco (tradicional o pequeño distribuidor), nos da pie a pensar que la distribución moderna tiene un altísimo potencial en la venta de ambas secciones. Por lo tanto, hay que satisfacer las necesidades de servicio de los actuales y preferentes proveedores añadiéndole un toque de diferenciación que puede venir de la mano de un más amplio surtido, diferentes orígenes o formatos y productos desarrollados en exclusiva. En cuanto a los elementos dinamizadores de la categoría de Carnes actualmente responden principalmente a factores de confianza con el vendedor y también al buen comportamiento de la misma tras su compra: frescura, sabor y terneza. Pero sin duda, elementos como la adecuación a los

La relevancia ctos de los produ frescos

formatos solicitados o la diferenciación de orígenes en la carne están tomando gran relevancia de cara a la toma de decisiones y elección de un establecimiento u otro. En cuanto a la Categoría de la Fruta & Verdura podemos entender como elementos conductores de su desarrollo una mayor y creciente preocupación por aspectos cualitativos (grados de dulzura y sabor, aspecto, textura o vida útil). Sin embargo, no olvidemos el potencial que todavía subyace en la Fruta & Verdura, si consideramos que uno de los elementos no dinamizadores, es la gestión del producto a la hora de consumirlo: pelado, lavado, cortado... En este punto el desarrollo de la 4ª Gama de Ensaladas no se ha visto correspondido por el mismo desarrollo en Verduras (tomates, pimientos, etc.) y mucho menos aún en frutas. Debemos considerar las secciones de Frutas & Verduras y Carnes como dos de las secciones más estratégicas de los negocios de distribución. La primera por ser la de más fácil aceptación al cambio por parte de los clientes, si tenemos en cuenta las tres secciones de productos frescos (Frutas, Carnes y Pescados); estando en el otro extremo, y con el mayor grado de rechazo al cambio, la Pescadería, que es la más fidelizadora de todas. La carne, estando en el medio de las dos anteriormente nombradas, es estratégica por la dimensión de su mercado. Pero lo digo con la humildad e inexperiencia de llevar en el mundo del fresco 28 años: no es suficiente con escribirlo en un papel, luego hay que hacerlo.


Opiniテウn Caprabo

ESPECIAL Fテ。RICAS

11


Opinión CA P RA B O

Por Josep Barceló, director comercial de Caprabo

Esperando la reactivación del efecto capricho LA CATEGORÍA DE YOGURES Y POSTRES lácteos para Caprabo es muy relevante. En primer lugar, porque es una de las categorías con mayor nivel de facturación, que en el caso de nuestra compañía alcanza el 8% del PGC; en segunda instancia, porque conlleva una multiplicación de los actos de compra y, en último lugar, porque esta categoría es sumamente innovadora en oferta y formatos, algo en lo que claramente Caprabo está muy bien posicionado, es decir, en ser el supermercado que aporta mayor grado de innovación a sus clientes, en este caso, a través de los productos que se encuentran en nuestros lineales. Como es sabido uno de los pilares de nuestra política comercial es la de ofrecer la máxima capacidad de elección a los clientes y para ello son imprescindibles las marcas de los principales fabricantes nacionales, sin olvidar las marcas regionales. Fruto de este apoyo, el 86% de nuestras ventas en estas categorías procede de marca de fabricante y el 14% de marca Eroski, nuestra marca propia desde 2008. Caprabo da una gran relevancia

“Esta categoría aporta facturación, multiplica los actos de compra y es sumamente innovadora” 12

ESPECIAL FÁBRICAS

a proveedores de carácter local como La Fageda y Kaiku, que acompañan una buena calidad del producto con un buen comportamiento de las ventas, muy especialmente, en este ejercicio tan complejo. El potencial de crecimiento vendrá de la mano de los principales fabricantes, considero, en materia de salud y nutrición. El efecto “capricho” creemos que se reactivará cuando haya un cambio de la situación económica coyuntural. Por otra parte, junto a Danone, nuestra compañía está desarrollando un proyecto de seña-

ia La importanc ía de la categor de yogures y os postres lácte

lización de neveras que ayudará al consumidor en su compra de postres lácteos y yogures. Nuestro Club Cliente Caprabo, adicionalmente, contribuye de manera decisiva a que nuestros más de 1,3 millones de clientes activos conozcan con mayor detalle esta categoría. El programa permite ofrecer una máxima personalización promocional a nuestros clientes con las ofertas que más les interesan o la prueba de un lanzamiento por destacar alguna de las aplicaciones que tiene esta herramienta.


Opiniテウn CA P RA B O

ESPECIAL Fテ。RICAS

13


Opinión COV I RÁ N

Por Joaquín Carceller, director División Comercial de Covirán

Satisfacción y libertad de elección E L ESCENARIO HA DADO UN GRAN cambio debido fundamentalmente a dos motivos que se produjeron el año pasado: la crisis financiera de uno de los líderes de la categoría y la caída de las tarifas, especialmente en el sector oliva. Las consecuencias las ha sufrido especialmente la marca del fabricante ya que actualmente la MDD se ha hecho con el 65% de las ventas de aceite de oliva y ha modificado el

“El mercado externo y la diversificación del negocio pueden ser armas poderosas para continuar en este negocio”

reparto tanto en el segmento oliva como semillas. Las reacciones tal vez han llegado algo tarde para esta campaña, con la activación del almacenamiento privado en el mes de junio, cuando el grueso de la cosecha estaba prácticamente vendido. La caída de los precios del 21,35% (precios medios) respecto al año anterior ha provocado el cierre de muchas cooperativas. Las marcas deben apostar por ser el motor de la categoría, no en vano, debemos recordar que somos el principal exportador mundial de aceite de oliva, con la mayor superficie olivar del mundo, y también con el mayor número de olivos. Además, España concentra el 50% de la producción europea y el 35% de la mundial, liderando la exportación a más de 100 países. Y es que el valor de la marca, y no sólo en esta categoría, es esencial. Estamos asistiendo a un cambio en los hábitos

14

ESPECIAL FÁBRICAS

La rele v de la c ancia ategor ía de ace ites

del consumidor, que ha dejado de ser tan fiel como antes a las marcas que no le aporten un valor añadido. Por ello, el camino para el futuro pasa por aportar más valor a la marca para que el consumidor se decante por ella. La distribución ha hecho su trabajo, y lo ha hecho bien. Ahora será la marca del fabricante quién deberá analizar el mercado y adoptar las decisiones oportunas. El mercado externo y la diversificación del negocio pueden ser armas poderosas para continuar en este negocio. Para Covirán, la relación con sus proveedores y con la marca del fabricante es imprescindible para cumplir con nuestro objetivo: satisfacer al consumidor y que éste tenga siempre libertad de elección frente al lineal. Queremos ofrecer a nuestros clientes las primeras marcas y esto se consigue trabajando juntos. Estamos decididos a continuar por el camino que nos ha permitido llegar a cumplir el próximo año nuestro 50 aniversario, y nuestros proveedores han sido parte fundamental del éxito. Covirán mantiene un gran equilibrio en su colección entre los productos de marca Covirán y los productos de marca del fabricante. Pero no hay lugar a dudas, es el consumidor quien manda, y nuestros aceites marca Covirán son también ampliamente demandados. El crecimiento en valor ha venido de la mano de la marca del fabricante, con un 1,6 en el período de septiembre 2009 a septiembre 2010.


Opiniテウn CA P RA B O

ESPECIAL Fテ。RICAS

15


Entrevista Sabor del Año

Lluís Coca, director general de Tryp Network España

“La inversión en la marca sigue siendo un pilar fundamental”

C

ualquier fabricante de gran consumo intenta potenciar su imagen de marca de “la mejor forma posible, aunque si no lo hace no es porque no crea en ello, sino por una cuestión económica y de retorno de la inversión a corto plazo”. En este contexto, el sello ‘Sabor del Año’ se ha consolidado como un referente de calidad que permite a los fabricantes “demostrar la superioridad de sus productos en cuanto al sabor”.

16

ESPECIAL FÁBRICAS


Entrevista Sabor del Año

LLUÍS COCA (BARCELONA, 1979) ES el director general de Tryp Network España, empresa organizadora del galardón ‘Sabor del Año’. Licenciado en Ciencias Empresariales, master en Marketing por ISM y MBA por ESIC, Coca accedió a su cargo el pasado mes de junio, responsabilizándose de la potenciación de los sellos ‘Sabor del Año’, ‘Sabor del Año Restauración’ y ‘Victorias de la Belleza’, para productos cosméticos de gran consumo. ARAL.- ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL SELLO ‘SABOR DEL AÑO’ PARA LA POTENCIACIÓN DE LA MARCA DE LOS FABRICANTES? Lluís Coca.- Se trata de un sello que se ha consolidado como un referente de calidad y certificación sobre las cualidades organolépticas de los productos de alimentación. A ello han contribuido tanto los laboratorios acreditados para las catas, los medios colaboradores de la iniciativa y las empresas fabricantes de alimentación de nuestro país, por su rápida y excelente aceptación y difusión del premio. Se trata, en definitiva, de un sello que aporta credibilidad a los productos que lo lucen en su pack, lo que significa que sea importante.

valorado, precisamente por su metodología imparcial: las catas a ciegas realizadas en laboratorios legitiman a las marcas para poder decir que el sabor de su producto premiado es excelente y que, con él, el consumidor no se equivocará en su decisión de compra.

importante porque, según nuestros estudios de mercado, más del 90% de los consumidores deciden los productos de su cesta por el binomio sabor y salud. ARAL.- ¿CREE QUE LOS FABRICANTES DE PRODUCTOS DE GRAN CONSUMO POTENCIAN SUFICIENTEMENTE LA IMAGEN

ARAL.- Y, ¿QUÉ SIGNIFICA PARA LOS DEPARTAMENTOS DE MARKETING DE LOS FABRICANTES? L. Coca.- Les permite demostrar la superioridad de sus productos en cuanto al sabor, y esto es muy

DE SU MARCA?

L. Coca.- Creo que los fabricantes de gran consumo potencian su imagen de marca de la mejor forma posible. Y si un fabricante no lo hace no debe ser porque no crea en ello, si no por una cuestión económica y de retorno de la inversión a corto plazo. La respuesta a esta pregunta va ligada inequívocamente a la situación de cada marca, su posición en la categoría y, en definitiva, su situación competitiva. Por lo general, la inversión en el activo de la marca sigue siendo un pilar fundamental y esto no debe cambiar. Lo que pasa es que, en unas categorías más que otras, cada vez queda menos espacio para las marcas ‘del medio’, es decir, las que hay entre el primer grupo (marcas líde-

ARAL.- ¿QUÉ IMPORTANCIA LE CONCEDEN LOS CONSUMIDORES? L. Coca.- Desde la perspectiva del consumidor, este sello no es el más notorio del mercado pero sí el mejor

“La distribución valora de forma positiva nuestro sello como argumento para activar los puntos de venta” ESPECIAL FÁBRICAS

17


Entrevista Entrevista Sabor Sabor del del AñoAño

debe a que la distribución valora de forma positiva nuestro sello como argumento para activar los puntos de venta; y estamos encantados que así sea, porque el sello ‘Sabor del Año’ permite una amplia muestra de actividades en el trade. ARAL.- HACE MENOS DE MEDIO AÑO QUE ACCEDIÓ A LA DIRECCIÓN GENERAL DEL ‘SABOR DEL AÑO’. ¿CUÁLES SON SUS PROYECTOS PARA EL FUTURO

res y seguidoras) y el último: las que deben ceder a producir productos con MDD por una razón de sostenibilidad económica a corto plazo. ARAL.- ¿Q UÉ RELACIÓN QUIERE ESTABLECER EL ‘SABOR DEL AÑO’ CON LA DISTRIBUCIÓN? L. Coca.- Nuestra intención es colaborar con las enseñas de la distribución para la organización de activades promocionales en los puntos de venta. Y en este sentido, vamos a ser proactivos y creativos; de hecho, ya tenemos una promoción programada para el último trimestre de 2010 y otra para 2011. Y ello se

18

ESPECIAL FÁBRICAS

“A comienzos del próximo año conoceremos los primeros premiados de Victorias de la Belleza”

INMEDIATO? L. Coca.- En los pocos meses que llevo, aun con agosto de por medio, he experimentado un cambio notable en nuestra puesta en escena. Hemos redefinido nuestras prioridades y hemos hecho un gran esfuerzo para comunicarlo a clientes y partners. Nuestro objetivo es acercar el logotipo al consumidor y el camino elegido es el trade. Por otra parte, a nivel organizativo, hemos incorporado gente al equipo y hemos revisado los procedimientos internos para ser más flexibles y eficaces para el buen desarrollo de nuestras acciones, en beneficio de los clientes, partners, proveedores y en el nuestro propio.

ARAL.- ¿QUÉ OTRAS ACCIONES CONTEMPLA REALIZAR T RYP N ETWORK ESPAÑA? L. Coca.- Junto a eventos como Madrid o Barcelona-Restaurant Week, focalizados en la promoción de la alta gastronomía, queremos potenciar nuestra presencia en la restauración con la versión Horeca del ‘Sabor del Año’ para premiar los productos de las empresas fabricantes en su división Foodservice. De hecho, este año ya se han premiado cuatro productos con el voto de los consumidores, en catas a ciegas en laboratorios, y de los profesionales de la cocina. Además, a comienzos del próximo año también se conocerá el primer bodegón de premiados del galardón ‘Victorias de la Belleza’ para el sector del beauty.


Entrevista Sabor del Aテアo

ESPECIAL Fテ。RICAS

19


Fábricas Fábricas Listado Listado

FOOD BUNGE IBÉRICA Barcelona

Molturadora y refinadora

Valencia

Molturadora y refinadora

Cartagena (Murcia)

Molturadora y refinadora

Zierbena (Vizcaya)

Molturadora y refinadora

(*) En 2009, el Juzgado de lo Social número 2 de A Coruña se pronunció sobre el contencioso que mantiene Bunge Ibérica con los empleados afectados por el cierre de su planta de Culleredo (A Coruña)

CALVO DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA Carballo (A Coruña)

Elaboración de envases

17.600 m2

415 empleados

Esteiro-Muros (A Coruña)

Fabricación de conservas

7.500 m2

300 empleados

CAMPOFRIO FOOD GROUP Torrijos (Toledo)

Jamones y loncheados

17.330 m2

155 empleados

La Bureba (Burgos)

Embutidos, cocidos y loncheados

37.200 m2

923 empleados

Torrent (Valencia)

Salchicha, cocidos, bacon y loncheados

11.600 m2

257 empleados

Trujillo (Cáceres)

Jamones curados

34.600 m2

162 empleados

Ólvega (Soria)

Embutidos y pizzas

50.000 m2

238 empleados

Villaverde (Madrid)

Salchichas y jamones curados

23.200 m2

201 empleados

Carnes Selectas (Burgos)

Matadero y elaborados frescos

50.000 m2

536 empleados

Jamones Burgaleses (Burgos)

Jamones curados

21.000 m2

51 empleados

CASA TARRADELLAS P.I. Malloles. Vic (Barcelona)

Producción de platos precocinados

P.I. Mas Gali. Gurb (Barcelona)

Platos precocinados

P.I. Mas Gali. Gurb (Barcelona)

Elaborados cárnicos

Instalaciones centrales. Gurb (Barcelona)

Precocinados y elaborados cárnicos

P.I. Mas Gali. Gurb (Barcelona)

Platos precocinados

Olost (Barcelona)

Precocinados y elaborados cárnicos

CORPORACION AGROLIMEN

20

Miajadas (Cáceres)

Tomate

Rubí (Barcelona)

Elaboración de pasta

Sant Joan Despí (Barcelona)

Fabricación de sopas y salsas

Alcañiz (Teruel)

Sopas y salsas

Ballobar (Huesca)

Elaboración de caldos

ESPECIAL FABRICANTES


Fábricas Listado

CORPORACIÓN ALIMENTARIA GUISSONA Guissona (Lleida) Complejo ‘La Closa’

Elaborados cárnicos, congelados, lácteos, matadero y salas de despiece

180.000 m2

2.851 empleados (*)

Guissona (Lleida)

Fábrica de piensos

15.000 m2

80 empleados

Pallargues (Lleida)

Piensos

10.000 m2

27 empleados

Lleida

Piensos

5.000 m2

92 empleados

Reus (Tarragona)

Piensos

8.000 m2

10 empleados

Moiá (Barcelona)

Piensos

10.000 m2

16 empleados

Bujaraloz (Zaragoza)

Piensos

17.000 m2

32 empleados

(*) También incluye actividades de logística y reparto en tiendas

CORPORACIÓN ALIMENTARIA PEÑASANTA Granda (Asturias)

Producción de leche, batidos, nata y yogures

Vidreres (Girona)

Envasado de leche, batidos y nata

Outeiro de Rei (Lugo)

Leche líquida y en polvo

Vilagarcía de Arousa (Pontevedra)

Quesos y yogures

Villaviciosa (Asturias)

Postres lácteos

Zarzalejo (Madrid)

Leche líquida, batidos y nata

DANONE Parets del Vallés (Barcelona)

Yoghourt

51.000 m2

187 empleados

Tres Cantos (Madrid) Aldaia (Valencia)

Yoghourt, Actívia, Vitalínea y Danet

62.000 m2

230 empleados

Actimel, Vitalínea, Danacol

290.000 m2

477 empleados

Sevilla

Yoghourt

37.313 m2

142 empleados

Salas (Asturias )

Queso

40.700 m2

100 empleados

EBRO FOODS Granada

Negocio Lácteo

Sevilla

Negocio Lácteo

Nadela (Lugo)

Negocio Lácteo

Mollerussa (Lleida)

Negocio Lácteo

San Juan de Aznalfarache (Sevilla)

Negocio arrocero

Isla Mayor (Sevilla)

Negocio arrocero

Coria (Sevilla)

Negocio arrocero

L’Aldea (Tarragona)

Negocio arrocero

Silla (Valencia)

Negocio arrocero

Jerez de la Frontera (Cádiz)

Negocio arrocero

Navaleno (Soria)

Otros negocios

Monterroso (Lugo)

Otros negocios

Granada

Negocio de Biotecnología

Talayuela (Cáceres)

Negocio de Biotecnología

Madrid

Negocio de Biotecnología

(*) La compañía se ha desprendido durante este ejercicio de sus plantas dedicadas al negocio azucarero situadas en Peñafiel (Valladolid), Benavente y Toro (Zamora), La Bañeza (León), Miranda de Ebro (Burgos), San José de la Rinconada (Sevilla), Lillo (Toledo) y Guadalete (Cádiz).

ESPECIAL FABRICANTES

21


Fábricas Listado

EUROPASTRY Vallmoll (Tarragona)

Pan precocido

6.000 m2

301 empleados

Sarral (Tarragona)

Bollería ultracongelada tradicional y pan precocido

7.000 m2

377 empleados

Rubí (Barcelona)

Pan precocido y bollería ultracongelada

5.000 m2

154 empleados

Barberá del Vallés (Barcelona)

Pan precocido y bollería ultracongelada tradicional

5.550 m2

186 empleados

Sant Joan Despí (Barcelona)

Bollería ultracongelada

3.500 m2

130 empleados

Azuqueca de Henares (Guadalajara)

Pan precocido

5.000 m2

136 empleados

Begonte (Lugo)

Pan precocido

6.000 m2

83 empleados

Palma de Mallorca

Pan

10.000 m2

95 empleados

Tenerife

Pan precocido

3.000 m2

70 empleados

(*) Europastry ha invertido 45 millones de euros en 2009 y 20 millones en 2010 en la planta de Vallmoll (Tarragona) para incrementar la capacidad de producción de pan Gran Reserva y producir nuevos formatos (baguette Gran reserva y Bastón).

GRUPO BIMBO (SARA LEE BAKERY) Vergel (Alicante)

Pan tostado y panecillos

17.870 m2

Las Mercedes (Madrid)

Pan y bollería salada

20.535 m2

Granollers (Barcelona)

Pan y bollería salada

10.135 m2

Solares (Cantabria)

Pan y bollería salada

8.200 m2

Almansa (Albacete)

Pan y bollería salada

8.135 m2 (*)

Palma de Mallorca

Pan y bollería salada

4.485 m2

Azuqueca de Henares (Guadalajara)

Pan y bollería salada

6.700 m2

(*) Sara Lee ha alcanzado un acuerdo para vender su planta de Almansa (Albacete) a la familia Serna, copropietaria del fabricante de bollería y repostería Dulca.

GRUPO BORGES Altura (Castellón)

Descascaradora de almendras

Badajoz

Procesadora de nueces

Reus I (Tarragona)

Tostado y envasado de frutos secos y frutas desecadas

Reus II (Tarragona)

Repelado y procesado de almendras y avellanas

Tàrrega (Lleida)

Extracción, refinado y envasado de aceites de mesa

Viator (Almería)

Descascaradora de almendras

GRUPO COREN

22

Santa Cruz de Arrabaldo (Orense)

Elaborados de pavo y pollo

Lamablanca (Lugo)

Instalaciones de Novafrigsa para producción de vacunos y elaborados

Porriño (Pontevedra)

Matadero, platos preparados y fiambres

San Ciprián das Viñas (Orense)

Fábrica de piensos e incubadora

Pastoriza (Lugo)

Fábrica de piensos

Outeiro de Rei (Lugo)

Fábrica de piensos

Taboaleda (Orense)

Planta de incubación

Morón de la Frontera (Sevilla)

Incubadora

Lugo

Incubadora

Xinzo de Limia (Orense)

Tratamiento de residuos

ESPECIAL FABRICANTES


Fรกbricas Listado

ESPECIAL FABRICANTES

23


Fábricas Listado

GRUPO FUERTES Alhama de Murcia (Murcia)

Cárnicos para ElPozo Alimentación

200.000 m2

3.600 empleados

Alhama de Murcia (Murcia)

Elaboración de piensos para Cefusa

5.600 m2

428 empleados

Marchena (Sevilla)

Transformación de carne de pavo de Procavi

8.000 m2

440 empleados

Las Torres de Cotillas (Murcia)

Ultracongelados para Fripozo

20.000 m2

600 empleados

Valle de Escombreras (Murcia)

Fabricación de vaselinas de Aemedsa

20.000 m2

40 empleados

Bullas (Murcia)

Fábrica de Palancares Alimentación

2.000 m2

20 empleados

Jumilla (Murcia)

Elaboración de vino para Bodegas Luzón

10.000 m2

33 empleados

El Robledo (Albacete)

Embotellado de agua mineral para Aquadeus

10.000 m2

30 empleados

Getafe (Madrid)

Preparación de alimentos para libre Servicio para Sediasa Alimentación

12.000 m2

250 empleados

Gelida (Barcelona)

Preparación de alimentos para libre Servicio para Sediasa Alimentación

11.000 m2

150 empleados

Dos Hermanas (Sevilla)

Preparación de alimentos para libre Servicio para Sediasa Alimentación

9.000 m2

200 empleados

GRUPO LACTALIS Zamora

Queso fresco

Viladecans (Barcelona)

Yogures

Guadalajara

Yogures

Peñafiel (Valladolid)

Yogures

Villalba (Lugo)

Producción de leche

Valladolid

Leche, nata y natillas

Valencia

Batidos y horchatas

Lalín (Pontevedra)

Leche UHT

GRUPO NUTREXPA Parets del Vallès (Barcelona)

Productos solubles de cacao

Montmeló (Barcelona)

Crema de cacao

Manlleu (Barcelona)

Producción de patés

Artés (Barcelona)

Producción de caldos

Riudarenes (Girona)

Pastelería industrial y envasado de miel

Palencia

Diferentes variedades de batidos lácteos

Villarejo de Salvanés (Madrid)

Producción de galletas

Reinosa (Cantabria)

Producción de galletas

Jaén

Producción de galletas

GRUPO SADA

24

Lominchar (Toledo)

Planta de elaborados

Valladolid

Planta de producción

P. I. El Segre (Lleida)

Fábrica de piensos y clasificadora de huevos

La Rinconada (Sevilla)

Planta de producción

Alcalá de Guadaira (Sevilla)

Planta de producción

El Chorrillo (Tenerife)

Planta productiva

Sueca (Valencia)

Despiece, elaboración y congelación

Rafellbunyol (Valencia)

Planta de producción

Porriño (Pontevedra)

Planta de producción

Castro del Rei (Lugo)

Planta productiva

ESPECIAL FABRICANTES


Fábricas Listado

GRUPO NUEVA RUMASA Granada

Postres, natillas y tartas con marca Dhul

21.000 m2

Más de 500 empleados

San Isidro de Dueñas (Palencia)

Chocolates y miel de Trapa

53.000 m2

250 empleados

Ávila

Chocolates y galletas con marca Elgorriaga

6.250 m2

74 empleados

Leganés (Madrid)

Helados de Royne

18.484 m2

Casi 300 empleados

Mérida (Badajoz)

Patés, magro de cerdo, pechuga de pavo y platos preparados

14.000 m2

100 empleados

Montijo (Badajoz)

Tomate triturado, salsas de tomate y tomate concentrado

26.690 m2

110 empleados

Don Benito (Badajoz)

Salsa tomate Fruco y zumos de frutas

37.117 m2

85 empleados

37.000 m2

170 empleados (En total en Clesa 1.200)

Madrid

Yogures, natillas y leche Clesa

Caldas de Reis (Pontevedra)

Yogures, queso, leche en polvo, mantequilla

80.000 m2

140 empleados

Zaragoza

Brik leche UHT, leche condensada

12.700 m2

80 empleados

León

Queso de oveja

28.700 m2

11 empleados

Barcelona

Estériles y pasteurizados

16.900 m2

Más de 370 empleados

Mahón (Menorca)

Quesos

45.000 m2

175 empleados

(*) Grupo Dhul construirá en Jaén una planta destinada a la fabricación de tortillas, platos preparados, ensaladillas y zumos vegetales. Contará con una superficie total construida próxima a los 30.000 m2 y con una inversión estimada de 49,2 millones.

GRUPO LECHE PASCUAL Aranda de Duero (Burgos)

Bebidas funcionales, leche, yogures

880 empleados

Gurb (Barcelona)

Lácteos

100 empleados

Palma del Río (Córdoba)

Zumos

45 empleados

Ortigosa del Monte (Segovia)

Aguas minerales

47 empleados

Trescasas (Segovia)

Aguas minerales

60 empleados

Folgoso de la Ribera (León)

Aguas minerales

35 empleados

Camporrobles (Valencia)

Aguas minerales

15 empleados

PDH (Burgos)

Productos derivados del huevo

90 empleados

GRUPO NATRA Quart de Poblet (Valencia)

Procesadora de cacao y chocolate

Oñate (Guipúzcoa)

Procesadora de chocolate

GRUPO SIRO Briviesca (Burgos)

Producción de pastelería y bollería dulce

Agüimes (Gran Canaria)

Pan de molde y bollería salada

Antequera (Málaga)

Pan de molde y bollería salada

Venta de Baños (Palencia)

Producción de galletas, pasta y snacks (*)

Toro (Zamora)

Producción de galletas

Aguilar de Campoo (Palencia)

Producción de galletas y pan de molde (**)

El Espinar (Segovia)

Producción de bollería

Montblanc (Tarragona)

Producción de pastelería

Medina del Campo (Valladolid)

Producción de bollería (***)

Paterna (Valencia)

Producción de pan de molde

Navarrés (Valencia)

Producción de bollería

(*) Cuenta con dos fábricas en la localidad palentina. (**) Dispone de dos fábricas en esta localidad. (***) Ha ampliado sus instalaciones, tras una inversión de 26 millones de euros, que crearán 100 nuevos empleos.

ESPECIAL FABRICANTES

25


Fábricas Listado

KRAFT FOODS IBERIA

LECHE CELTA

Dos Hermanas (Sevilla)

Café

Vicolozano (Ávila)

Productos lácteos

Hospital de Órbigo (León)

Queso y salsas

Pontedeume (A Coruña)

Productos lácteos

Viana (Navarra)

Galletas

Meira (Lugo)

Productos lácteos

Montornés del Vallés (Barcelona)

Postres

Meruelo (Cantabria)

Productos lácteos

Granollers (Barcelona)

Galletas

La Roca del Vallés (Barcelona)

Pan tostado

NESTLÉ ESPAÑA Pontecesures (Pontevedra)

Leche condensada

34.788 m2

142 empleados (*)

Gijón (Asturias)

Platos preparados esterilizados

10.660 m2

113 empleados

Sevares (Asturias)

Leches líquidas, tarritos y zumos infantiles

43.000 m2

249 empleados

La Penilla (Cantabria)

Leche en polvo, cacao soluble, chocolates

181.307 m2

898 empleados (**)

Araia (Álava)

Helados

133.424 m2

510 empleados (***)

Girona

Café soluble y tostado

206.005 m2

494 empleados (****)

Caldes de Malavella (Girona)

Aguas embotelladas

6.345 m2

16 empleados

Viladrau (Girona)

Aguas embotelladas

20.122 m2

169 empleados

Castellbisbal (Barcelona)

Alimentos para mascotas

23.000 m2

62 empleados

Reus (Tarragona)

Café tostado

43.665 m2

77 empleados

Valladolid

Culinarios ultracongelados y refrigerados

74.594 m2

279 empleados

Miajadas (Cáceres)

Salsas de tomate

174.870 m2

100 empleados

Herrera del Duque (Badajoz)

Aguas embotelladas

28.800 m2

80 empleados

(*) En la fábrica de Pontecesures, la inversión entre 2006 y 2009 ascendió a 5,3 millones de euros. La inversión prevista en 2010 es de 1,9 millones de euros. (**) Inversión en La Penilla (Cantabria) 2007-2009: 5,7 millones de euros. (***) En 2010 se han invertido 10,3 millones de euros en la ampliación de la fábrica Nestlé en Araia.

(****) Nestlé ha invertido 44,2 millones de euros en la instalación de una fábrica en Girona, dedicada a la producción de cápsulas de Nescafé Dolce Gusto.

PANRICO

26

Santa Perpetua (Barcelona)

Panadería y pastelería

27.320 m2

303 empleados

Murcia

Panadería y pastelería

7.708 m2

148 empleados

Paracuellos del Jarama (Madrid)

Panadería y pastelería

23.110 m2

334 empleados

Puente Genil (Córdoba)

Panadería y pastelería

12.744 m2

138 empleados

Santiago de Compostela (A Coruña)

Panadería y pastelería

15.276 m2

81 empleados

Sevilla

Panadería y pastelería

14.286 m2

200 empleados

Valladolid

Panadería y pastelería

20.449 m2

202 empleados

Tenerife

Panadería y pastelería

7.200 m2

70 empleados

Las Palmas

Panadería y pastelería

10.229 m2

118 empleados

Orozco (Vizcaya)

Galletas

21.000 m2

240 empleados

Zaragoza

Panadería y pastelería

23.110 m2

154 empleados

ESPECIAL FABRICANTES


Fábricas Listado

PESCANOVA Xove (Lugo)

Cultivo del rodaballo

O Grove (Pontevedra)

Criadero de rodaballo

Chapela (Pontevedra)

Platos preparados y rodaballo

Mougás (Pontevedra)

Criadero de rodaballo

Porriño (Pontevedra)

Elaboración de calamar

Aldán-Rande (Pontevedra)

Criadero de rodaballo

Arteixo (A Coruña)

Producción de pizzas

Vigo (Pontevedra)

Pescado preparado, calamar y pescado fresco

Arteixo (A Coruña)

Bases de pizza

Burgos

Cocedero de langostinos y gambas

Paterna (Valencia)

Manufactura de bacalao

Catarroja (Valencia)

Elaboración de cefalópodos

Ayamonte (Huelva)

Producción de langostino, dorada y lenguado

San Fernando (Cádiz)

Producción de langostino

Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)

Producción de langostino

SOS CORPORACIÓN ALIMENTARIA Andújar (Jaén)

Fábrica de semillas de aceite

Alcolea (Córdoba)

Negocio aceitero, vinagres y salsas

Las Palmas

Refinería de aceite

Algemesí (Valencia)

Planta arrocera

Los Palacios (Sevilla)

Procesadora de arroz

Pilas (Sevilla)

Producción de harinas de girasol

Dos Hermanas (Sevilla)

Producción de aceitunas

(*) SOS ha aplicado un ERE temporal para 425 empleados, que afecta principalmente a 0la planta de Carbonell en Alcolea (Córdoba), con 126 empleados, la de Koipe en Andújar (Jaén), con 91 empleados y la planta de Arroz SOS en Algemesí (Valencia), con 40.

UNILEVER ESPAÑA Leioa (Vizcaya)

Margarina, mahonesa y ketchup

Aranjuez (Madrid)

Detergentes, suavizantes y limpiadores

VALL COMPANYS GRUP Lleida

Fabricación de harinas panificables

Banyoles (Girona)

Sala de despiece avícola

Mataró (Barcelona)

Matadero y sala de despiece avícola

Vic (Barcelona)

Integración porcina y avícola

Santa María de Corcó (Barcelona)

Matadero y sala de despiece porcina

Massalfassar (Valencia)

Integración porcina y avícola

Juneda (Lleida)

Incubación e integración avícola

Villar de Olalla (Cuenca)

Matadero y sala de despiece porcina

Aldeamayor de San Martín (Valladolid)

Integración porcina

L’Esquirol (Barcelona)

Matadero y sala de despiece porcina

Cerviá de Les Garriges (Lleida)

Inseminación artificial de porcino (*)

(*) A través de la gestión de Nutrivall.

ESPECIAL FABRICANTES

27


Fábricas Listado

NON FOOD

ARBORA & AUSONIA Mequinenza (Zaragoza)

Toallitas húmedas

30.000 m2

270 empleados

Xixona (Alicante)

Pañales y compresas

59.000 m2

502 empleados

Montornés del Vallés (BCN)

Producción de pañales e higiene íntima

25.000 m2

232 empleados

HENKEL IBÉRICA Sant Adriá de Besós (Barcelona)

Detergentes

14.000 m2

90 empleados

Malgrat de Mart (Barcelona)

Detergentes

72.330 m2

100 empleados (*)

Montornés del Vallés (Barcelona)

Cosmética y detergentes

180.000 m2

400 empleados

Abrera (Barcelona)

Adhesivos

17.600 m2

45 empleados (*)

Alcalá de Guadaira (Sevilla)

Detergentes

26.700 m2

45 empleados

Navalcarnero (Madrid)

Detergentes y cosmética

3.640 m2

35 empleados

Azuqueca de Henares (Guadalajara)

Cosmética

4.900 m2

25 empleados

Castellbisbal (Barcelona)

Adhesivos

4.000 m2

10 empleados

Sant Andreu de la Barca (Barcelona)

Adhesivos

3.000 m2

15 empleados

(*) La compañía cerrará estas plantas una vez que se haya trasladado toda la producción a Montornés del Vallés en 2010.

KH LLOREDA Canovelles (Barcelona)

Limpiadores

L’OREAL ESPAÑA

7.700 m2

14 empleados

SCA HYGIENE PRODUCTS

Villalonquéjar (Burgos)

Productos capilares

Alcalá de Henares (Madrid)

Cosmética

San Agustín de Guadalix (Madrid)

Productos de maquillaje (*)

(*) La compañía cesará la actividad productiva de su fábrica Productora Albesa en 2010 y concentrará la producción de la división de lujo en las tres plantas situadas en el Norte de Francia.

Puigpelat (Tarragona)

Papel higiénico y marca Bosque Verde

La Riba (Tarragona)

Productos de incontinencia

Mediona (Barcelona)

Fabricación y manipulación papel tisú

PERSAN Sevilla

Detergentes, suavizantes y lavavajillas

60.000 m2

300 empleados (*)

117.000 m2

280 empleados

(*) La compañía invertirá 7,5 millones de euros para automatizar la producción de detergentes.

PROCTER & GAMBLE Mataró (Barcelona)

Detergentes en polvo y líquidos; lejías

PUIG Alcalá de Henares (Madrid)

Gel

34.000 m2

160 empleados

Barcelona

Perfumería

100.000 m2

310 empleados

Vacarisses (Barcelona)

Cosmética

25.000 m2

100 empleados

Detergentes y suavizantes

150.000 m2

500 empleados (*)

RECKITT BENCKISER Granollers (Barcelona)

(*) La compañía cuenta con un centro logístico en Lliçà de Vall (Barcelona).

28

ESPECIAL FABRICANTES


Fรกbricas Listado

ESPECIAL FABRICANTES

29


Fábricas Listado

BEBIDAS

COCA-COLA ESPAÑA

AGUAS FONT VELLA Y LANJARÓN Sant Hilari de Sacalm (Girona)

Envasadora de agua mineral

Amer (Girona)

Bebidas carbónicas y agua mineral

Sigüenza (Guadalajara)

Envasadora de agua mineral

Lanjarón (Granada)

Envasadora de agua mineral

FREIXENET

Galdácano (Vizcaya)

Embotell. de Norbega

Barcelona

Embotell. de Cobega

San Quirze del Vallés (BCN)

Embotell. de Cobega

Palma de Mallorca

Embotell. de Cobega

Tacoronte (Tenerife)

Embotell. de Cobega

Ingenio (Gran Canaria)

Embotell. de Cobega

Valencia

Embotell. de Colebega

Alicante

Embotell. de Colebega

La Rinconada (Sevilla)

Embotell. de Rendelsur

Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona)

Cavas

120.000 m2

Málaga

Embotell. de Rendelsur

Torrelavit (Barcelona)

Cavas

30.000 m2

Badajoz

Embotell. de Rendelsur

Sant Cugat de Sesgarrigues (BCN)

Cavas

25.000 m2

Fuenlabrada (Madrid)

Embotell. de Casbega

Milagros (Burgos)

Vinos

2.000 m2

A Coruña

Embotell. de Begano

Bellmunt del Priorat ( Tarragona)

Vinos

2.000 m2

Oviedo (Asturias)

Embotell. de Asturbega

Laguardia (Alava)

Vinos

2.500 m2

GRUPO DAMM El Prat de Llobregat (Barcelona)

Elaboradora de cerveza

Santa Coloma de Gr. (BCN)

Elaboradora de cerveza (*)

Espinardo (Murcia)

Estrella de Levante

Madrid

Plataforma Continental elaboradora de cerveza (**)

Salem (Valencia)

Embotelladora de agua, bebidas refrescantes y cerveza

El Puig (Valencia)

Embotelladora de agua, bebidas refrescantes y cerveza

Bisaurri (Huesca)

Envasadora de agua San Martín de Veri

Huerta del Marquesado (Cuenca)

Envasadora de agua Fuente Liviana

Bell-Lloc d’Urgell (Lleida)

Maltería

(*) Se encuentra en estado de latencia, es decir, sigue existiendo, pero se utilizará en caso de que se necesiten picos de producción. (**) Damm invertirá 10 millones de euros en transformar su fábrica de Madrid en un centro multifuncional y de servicios comerciales, logísticos e industriales.

GRUPO MAHOU-SAN MIGUEL Alovera (Guadalajara)

Elaboradora de cerveza

430.000 m2

608 empleados

Burgos

Elaboradora de cerveza

68.500 m2

145 empleados

Lleida

Elaboradora de cerveza

165.000 m2

230 empleados

Málaga

Elaboradora de cerveza

60.084 m2

143 empleados

Tenerife

Elaboradora de cerveza

10.772 m2

42 empleados

El Puerto de Santa María (Cádiz)

Vinos y brandies de Bodegas Osborne

63.000 m2

83 empleados

Badalona (Barcelona)

Destilería de Anís del Mono

4.800 m2

11empleados

Tomelloso (Ciudad Real)

Destilerías

23.500 m2

13 empleados

Fuenmayor (La Rioja)

Vinos de Bodegas Montecillo

20.000 m2

21 empleados

Malpica de Tajo (Toledo)

Bodega de Tierra de Castilla

35.000 m2

30 empleados

Beteta (Cuenca)

Envasadora de Solán de Cabras

30.000 m2

124 empleados

Jabugo (Huelva)

Elaboradora de productos ibéricos

60.000 m2

108 empleados

GRUPO OSBORNE

30

ESPECIAL FABRICANTES


Fábricas Listado

GRUPO PEPSICO Burgos

Patatas fritas y aperitivos

Puente Tocinos (Murcia)

Productos Alvalle

Etxebarri-Ibiña (Alava)

Refrescos, antigua fábrica de Kas

Mallorca

Refrescos

Sevilla

Refrescos

Tafalla (Navarra)

Zumos

Oliva (Valencia)

Zumos

HEINEKEN ESPAÑA San Sebastián de los Reyes (Madrid) Elaboradora de cerveza

350.000 m2

Quart de Poblet (Valencia)

Elaboradora de cerveza

200.000 m2

Jaén

Elaboradora de cerveza

130.000 m2

Sevilla

Elaboradora de cerveza

710.000 m2

Jumilla (Murcia)

de vinos y zumos

50.000 m2

Daimiel (Ciudad Real)

Elaboración de vinos y zumos

20.000 m2

Gador (Almería)

Tratamiento de vegetales y zumos exprimidos

15.000 m2

Haza (Burgos)

Bodega de vinos

10.000 m2

Labastida (Alava)

Bodega de vinos

10.000 m2

Valdepeñas (Ciudad Real)

Bodega de vinos

120.000 m2

Villanova y la Geltrú (Barcelona)

Bodega de vinos y cava

20.200 m2

Villanueva de los Castillejos (Huelva)

Elaboración de zumos

30.000 m2

Barberá del Vallés (Barcelona)

Schweppes, Trina y La Casera

10.903 m2

Toledo

Schweppes, La Casera, Pulco, Trina, Joi, Vital Trina, Schweppes Spirit, Vida y La Casera Tinto de Verano

68.500 m2

Alcalá de Guadaira (Sevilla)

Schweppes y La Casera

26.963 m2

Valladolid

La Casera

13.339 m2

J. GARCÍA CARRIÓN

ORANGINA SCHWEPPES

PERNOD RICARD ESPAÑA Málaga

Brandies

Manzanares (Ciudad Real)

Vodka, licores y ron

Padrón (A Coruña)

Aguardientes

Logroño

Vinos D.O Ca Rioja (Bodegas Campo Viejo)

Fuenmayor (La Rioja)

Vinos D.O Ca Rioja (Bodegas AGE)

Laguardia (Alava)

Vinos D.O Ca Rioja. (Bodegas Ysios)

Anguix (Burgos)

Vinos D.O. Ribera del Duero. (Bodegas Tarsus)

Muruarte de Reta (Navarra)

Vinos D.O. Navarra. (Bodegas Vinícola Navarra)

Rueda (Valladolid)

Vinos D.O. Rueda. (Bodegas Aura)

San Martiño de Meis (Pontevedra)

Vinos de Rías Baixas. (Bodegas Pazo de Villarei)

Jumilla (Murcia)

Vinos de Jumilla. (Bodegas Señorío del Condestable)

BACARDI ESPAÑA Mollet del Vallès (Barcelona)

Elaboración y embotellado de bebidas

ESPECIAL FABRICANTES

31


Andalucía

Las fábricas, provincia a provincia Gador Sanlúcar de Barrameda

Viator

Jerez de la Frontera

Puerto de Santa María

ALMERÍA

CÁDIZ San Fernando

Alcolea

Palma del Río

Puente Genil

GRANADA

Jabugo

Lanjarón

Villanueva de los Castillejos

N

Ayamonte O

E

S

32

ESPECIAL FABRICANTES

CÓRDOBA

HUELVA


Andalucía

Andújar

Antequera

JAÉN

MÁLAGA

Aragón

La Rinconada SEVILLA San Juan de Aznalfarache

Pilas

Isla Mayor

Coria del Río

Bisaurri Alcalá de Guadaira

Marchena

HUESCA

Dos Hermanas Morón de la Frontera

Ballobar

Los Palacios

Alcañiz

TERUEL

N

O

E

S

ESPECIAL FABRICANTES

33


Baleares

Arag贸n

Mah贸n MALLORCA

Palma

ZARAGOZA

Bujaraloz

Mequinenza

Tacoronte

Canarias

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

SANTA CRUZ DE TENERIFE

Ingenio El Chorrillo Ag眉imes

Cantabria

SANTANDER Solares

La Penilla

N

O

E

Reinosa

S

34

ESPECIAL FABRICANTES

Meruelo


Castilla-La Mancha

ALBACETE El Robledo Almansa Daimiel

CIUDAD REAL Tomelloso

Manzanares

Valdepe単as

Beteta CUENCA Villar de Olalla

Huerta del Marquesado Sig端enza

GUADALAJARA Alovera Azuqueca de Henares

Torrijos

Lominchar TOLEDO

Malpica del Tajo

N

O

E

S

ESPECIAL FABRICANTES

35


Castilla y León

Vicolozano ÁVILA

Briviesca La Bureba Villalonquéjar BURGOS

Aguilar de Campoo

Roa de Duero

Anguix Haza

Aranda de Duero Milagros

PALENCIA Venta de Baños

San Isidro de Dueñas

Hospital de Orbigo Folgoso de la Ribera

LEÓN

N

O

E

S

36

ESPECIAL FABRICANTES


�������������������������������������

����������������


Castilla y León

Navaleno SORIA

Ólvega

Peñafiel Rueda

VALLADOLID Aldeamayor de San Martín Medina del Campo

Trescasas SEGOVIA Ortigosa del Monte El Espinar

Toro

N

ZAMORA O

E

S

38

ESPECIAL FABRICANTES



Cataluña

L´Esquirol

Manlleu Olost Artés

Sant Quirze del Vallés

Gurb

Abrera

Moia

Vic

Canovelles Malgrat de Mar

Granollers

Barberá del Vallés

Montmeló

Gelida

Sant Andreu de la Barca Castellbisbal

Rubí Santa Perpetua

Mediona

Sant Sadurní d’Anoia

O

E

S

ESPECIAL FABRICANTES

Parets del Vallés Mollet del Vallés Sant Adriá de Besós

Santa Coloma Badalona Viladecans

Vilanova i la Geltrú N

Montornés del Vallés

La Roca del Vallés Sant Joan Despí

Sant Cugat de Sesgarrigues

Mataró

Vacarisses

Torrelavit

40

Santa María de Corcó

El Prat de Llobregat

BARCELONA


ANGULO. Adaptacion a revista Aral Angulo Burgos AF.pdf

1

22/09/10

13:43


Castilla y León

Banyoles Amer GIRONA Sant Hilari de Sacalm

Riudarenses

Caldes de Malavella

Vidreres

Viladrau

Pallargues

Mollerusa Bell-Lloc d’Urgell Tárrega

LLEIDA P.I. El Segre Juneda Cerviá de Les Garriges

Puigpelat

Sarral

Montblanc

Bellmunt del Priorat

L´Aldea N

O

E

S

42

ESPECIAL FABRICANTES

La Riba

Reus

Vallmoll

TARRAGONA

Guissona



Comunidad de Madrid

San Agustín del Guadalix Zarzalejo San Sebastián de los Reyes Paracuellos del Jarama

Tres Cantos

Alcalá de Henares

Las Mercedes Getafe Leganés

MADRID

Navalcarnero Villaverde Fuenlabrada Aranjuez

Villarejo de Salvanés

Comunidad Foral de Navarra

Com. Valenciana

Vergel PAMPLONA

Muruarte de Reta

Xixona Viana

Tafalla

ALICANTE

N

O

E

S

44

ESPECIAL FABRICANTES


Comunidad Valenciana

Rafellbunyol

Massalfassar

Paterna

El Puig Quart de Poblet

Navarrés

VALENCIA

Torrent

Aldaia Catarroja

Camporrobles Silla

Sueca Algemesí

CASTELLÓN Altura Oliva Salem

Extremadura Montijo BADAJOZ

Don Benito Mérida

Herrera del Duque

Talayuela

CÁCERES

Trujillo

Miajadas

N

O

E

S

ESPECIAL FABRICANTES

45


Galicia Santa Cruz de Arrabaldo

OURENSE Taboaleda

San Ciprián Xinzo de Limia

Arteixo Carballo

A CORUÑA Pontedeume

Santiago de Compostela

Xove

Padrón

Esteiro-Muros

Villalba Pastoriza Begonte Meira

Outeiro de Rei Monterroso

Castro del Rei LUGO

Lamablanca

N

O

E

S

46

ESPECIAL FABRICANTES

Nadela


Galicia

La Rioja

Pontecesures Caldas de Reis Vilagarcía de Arousa

Lalín San Martiño de Meis

O Grove

Fuenmayor

LOGROÑO

PONTEVEDRA

Aldán-Rande Chapela Vigo Mougas

Porriño

País Vasco

Etxebarri-Ibiña

Araia

VITORIA

La Bastida N

Laguardia O

E

S

ESPECIAL FABRICANTES

47


País Vasco

SAN SEBASTIÁN

Zierbena

Leioa BILBAO Galdakao

Orozco

Oñate

Principado de Asturias Gijón Sevares Granda Salas

Villaviciosa

OVIEDO

Jumilla

Región de Murcia Bullas Las Torres de Cotillas

Espinardo Puente Tocinos MURCIA Alhama de Murcia

Valle de Escombreras

N

O

E

S

48

ESPECIAL FABRICANTES

Cartagena




1 6 em

presas

Los pilar es de la marca


Empresas Acesur

Enersur, creada para potenciar las renovables, factura ya 50 millones

Acesur

L

La conjunción de tradición y modernidad

a marca es el pilar esencial sobre el que gravitan todos los proyectos, estrategias y acciones de Acesur, definida como “empresa netamente marquista”. Como ejemplo sirve La Española, una de las enseñas de aceite de oliva más antiguas del país y que está presente en Asia desde hace más de dos décadas, que se ha consolidado como una marca esencial y sinónimo de tradición y calidad gracias a constantes procesos de innovación.

52

ESPECIAL FÁBRICAS


Empresas Acesur

DESDE ACESUR SE SOSTIENE QUE La Española es una marca fuertemente reconocida por los consumidores, que aporta confianza y cercanía. “Se trata de una marca familiar e identificada con la idiosincrasia de todo lo que rodea al campo en España, con sus características y tradiciones”, afirman desde la compañía. Por ello, la marca posee importantes rasgos emocionales, que llegan de una forma clara tanto a consumidores nacionales como extranjeros, asociándolos a valores como su procedencia natural, la tradición, la adaptación a los tiempos y la calidad. Y es esa conjunción de tradición y modernidad la que ha supuesto que actualmente La Española sea una de

La Española es una de las marcas de aceite de oliva que más confianza genera en el consumidor

las marcas de aceite de oliva que más confianza genera en el consumidor tanto español como extranjero, siendo además la marca más vendida en numerosos países. “Contamos con un consumidor fiel que ha sabido reconocer el esfuerzo que hemos realizado por mejorar y adaptar un producto de primera necesidad en los hogares”, se enorgullecen en Acesur. Desde la enseña se tiene clara la apuesta por la calidad. Por ello, según afirman, se seleccionan aceites de máxima calidad a través de procesos modernos que garantizan lo mejor desde el origen hasta la mesa de los consumidores, garantizando, en definitiva, la trazabilidad y la garantía de origen y pureza desde el campo hasta la botella.

Innovación “La calidad, la experiencia y la innovación nos hacen diferentes”, recalcan desde la compañía como claves fundamentales para sobrevivir y triunfar ante el consumidor. Por ello, al preguntar por la importancia que Acesur concede a la innovación, la respuesta es tajante: “Si algo caracteriza a Acesur dentro del sector es la apuesta por el I+D+i. Desde el inicio está muy presente en nuestra mentalidad la innovación y la adaptación en cada momento a las necesidades del mercado. Por ello, nuestro eslogan es ‘Innovamos por tradición’, lo que aúna dos conceptos que aunque parezcan antagónicos no solamente no lo son, sino que en nuestro caso se complementan”.

Nueva gama de salsas Acesur ha presentado recientemente la nueva gama de salsas Coosur, en envases y calidades novedosas que buscan ocupar un puesto relevante dentro de la categoría de mayonesas y salsas en el mercado español. “Buscábamos una oportunidad para implicarnos más en este sector y poder ampliar nuestra gama de productos y creemos que hemos encontrado el vehículo adecuado con una tecnología muy moderna y un excelente desarrollo de productos, muchos de los cuales son muy innovadores”, afirman desde la compañía. En principio, la gama de salsas y aderezos de Coosur se compondrá de once referencias. Entre otros, se ha desarrollado una mayonesa 100% con aceite de oliva, un alioli también con aceite de oliva y dos aderezos para ensalada.

ESPECIAL FÁBRICAS

53


Empresas Empresas Acesur Acesur

Liderazgo en 20 países Acesur, que tiene su sede en Dos Hermanas (Sevilla), posee once marcas en el mercado, entre las que destacan La Española, Coosur, Guillén o Coosol Premium. Produce, refina, envasa y comercializa aceite de oliva (que supone el 70% de la facturación) y de otras semillas, destacando el aceite de girasol. En su cartera de productos se incluyen, además, mayonesas, salsas, vinagres, patés de aceitunas y aceitunas. La compañía emplea a 500 trabajadores en España, contando con instalaciones en Madrid, Toledo, Cuenca,

Jaén y Sevilla. También tiene una fábrica en Aleppo (Siria), ya que esta región posee un importante potencial comercial y es rica en materia prima. La facturación de Acesur en 2009 ascendió a 410 millones de euros. En el mercado nacional, es la primera empresa marquista de capital íntegramente español y es líder en varias categorías, destacando la de virgen extra en PET con la marca Coosur. A nivel internacional, Acesur ha consolidado su liderazgo en 20 países, aunque tiene presencia en más de 70. La compañía factura a los mercados de exportación el 30% las ventas de aceites envasados, lo que se traduce en más de 25 millones de litros de aceites envasados. “Somos líderes en crecimiento de exportaciones españolas de aceite de oliva envasado, lo que se une a ser uno de los cinco mayores exportadores y envasadores de aceite de oliva del mundo”, se enorgullecen desde Acesur, recalcando el liderazgo de la empresa en la venta de aceite de oliva español envasado en países como Alemania, Irlanda o el Reino Unido.

El departamento de I+D+i de Acesur dedica aproximadamente el 0,5% de la facturación al desarrollo de productos y técnicas productivas innovadoras, que se adaptan a los nuevos tiempos, a la máxima eficiencia industrial y a los gustos de los consumidores. En este sentido, todos los trabajadores de Acesur proponen constantemente ideas innovadoras (desde packaging a procesos industriales o logística) que son valoradas e implementadas según proceda. Sirvan como ejemplos de la importancia que tiene la innovación en la compañía el hecho de que Acesur fue pionera en el lanzamiento de aceites con esencias naturales con La Española, en la comercialización de aceites funcionales con Coosol Premium -un aceite de girasol alto

54

ESPECIAL FÁBRICAS


Empresas Acesur

oleico enriquecido con vitamina E-, en sacar aceites de oliva virgen extra enriquecidos con omega 3 y vitaminas bajo la marca La Española...

Enersur En Acesur también se invierte en ser los más respetuosos con el medio ambiente, mejorando la eficiencia energética en todas las plantas industriales y en todos los procesos. Así, por ejemplo, para potenciar el uso de las energías renovables, se ha creado Enersur, que cuenta ya con 150 profesionales y una factu-

La calidad, la experiencia y la innovación son fundamentales para sobrevivir y triunfar

ración de 50 millones de euros en el último ejercicio fiscal. La marca Enersur incluye las áreas en las que está presente la compañía: biodiésel, cogeneración eléctrica, gestión de residuos procedentes del olivar y biomasa. Por ello, una parte cada vez más importante del negocio es la producción de biomasa y la gestión de residuos del olivar, donde Acesur es líder mundial con un volumen de 500.000 toneladas y en cogeneración se rondan los 100 MW de potencia instalada en las plantas industriales.

La Española, en Asia Finalmente, un motivo de enorgullecimiento para Acesur es que su marca La Española fuese la seleccionada para estar presente en el pabellón de España en la Expo Universal que se ha celebrado en Shangai (China). No en balde, Acesur está presente en Asia desde hace más de dos décadas, destinando el 20% de sus exportaciones al mercado asiático. Desde las plantas de Sevilla y Jaén primero se empezó a servir aceite a Japón y, pocos después, a Taiwán. Más tarde, se llegó a Corea del Sur y China, donde trabajan de forma continua desde 2002 y 2003, respectivamente. Japón y Taiwán son mercados maduros, en los que Acesur está muy bien posicionada y en los que su objetivo es seguir consolidándose día a día. Sin embargo, China y Corea del Sur son territorios con unas expectativas de crecimiento muy interesantes. Desde su primer año en China, Acesur consiguió el 15% de este mercado, lo que supone unas ventas de 300 toneladas. Por ello, una de las claves del éxito de Acesur en el continente asiático ha sido el saber adaptarse a las costumbres de cada país, pero manteniendo siempre la esencia y calidad de sus marcas, sobre todo La Española, que es la que más crecimiento ha registrado.

ESPECIAL FÁBRICAS

55


Empresas Alaska Seafood

Dispone de más de dos millones de kilómetros cuadrados de aguas

Alaska Seafood

La pesca sostenible y respetuosa

E

l mar de Alaska ofrece una amplia selección de productos silvestres, entre los que destacan el salmón, el abadejo, el bacalao y el lenguado, siempre bajo la premisa de la pesca sostenible y el respeto al entorno medioambiental. Alaska Seafood Marketing Institute (ASMI) es la asociación interprofesional que representa a la industria pesquera de Alaska y que fomenta el consumo de sus pescados.

CON MÁS DE DOS MILLONES de kilómetros cuadrados de aguas ricas en pesca, Alaska es una de las regiones pesqueras más importantes del mundo, con una producción anual que ronda los dos millones de toneladas. Y es que Alaska es, y ha sido siempre, un verdadero modelo a seguir para la industria pesquera de todo el mundo. El desarrollo sostenible de su pesca ha hecho posible la supervivencia, proliferación y reserva de una gran variedad de especies. Las

56

ESPECIAL FÁBRICAS

instituciones estatales y federales se ocupan de gestionar con eficacia esta industria para que sea productiva y sostenible, limpia y saludable. Alaska es el único estado de EE.UU. cuya constitución establece explícitamente que todos los peces se utilizarán, desarrollarán y mantendrán en función del principio del rendimiento sostenible. Así, el control estricto de las cuotas durante la época de captura y la regulación para la actividad pesquera garantizan la

abundancia de las aguas de Alaska por muchos años.

Silvestre por ley Esta forma de producción garantiza una calidad superior de todos los productos que ofrece Alaska, los cuales reciben un tratamiento óptimo para que no pierdan ninguna de sus cualidades naturales. Todo ello con la premisa básica de ofrecer las mejores materias primas sin dañar el medio ambiente para que el entorno de Alas-


Empresas Alaska Seafood

ka siga ofreciendo productos de la misma calidad y en la misma cantidad durante muchas más generaciones. Capturados en la naturaleza, los productos maduran a un ritmo natural en las aguas vírgenes de Alaska. Su sabor y textura únicos, apreciados en todo el mundo, vienen dados por su forma de alimentación -una dieta natural de organismos marinos- y la migración anual en el Pacífico Norte. Para lograr que estos atributos de alta calidad lleguen intactos del mar a la

Alaska es una de las regiones pesqueras más importantes del mundo, con una producción anual que ronda los dos millones de toneladas

mesa, se congelan teniendo siempre en cuenta aspectos como el tiempo, la temperatura y la limpieza. Así, se enfrían y se mantienen a 32°F (0ºC) para después congelarlos rápidamente a una temperatura no superior a los -20°F (-29ºC). Finalmente, se rocían con agua para formar una capa de hielo que evita que el pescado se deshidrate y se almacenan o se transportan a temperaturas por debajo de los 0°F (-17ºC). Estudios recientes publicados por el Departamento de

ESPECIAL FÁBRICAS

57


Empresas Empresas Alaska Alaska Seafood Seafood

Los productos de Alaska Seafood se mantienen a 0ºC para después congelarlos rápidamente a una temperatura no superior a los -29ºC.

Conservación del Medio Ambiente de Alaska indican que este pescado está sorprendentemente libre de contaminantes, metales duros (como el mercurio de metilo) y PCBs.

Diversidad sostenible La abundancia y la variedad de las especies silvestres del mar de Alaska no tienen igual. En sus aguas se capturan hasta cinco tipos de salmón, numerosas variedades de pescado blanco y una gran cantidad de mariscos. Hay cinco especies diferentes de salmón de Alaska: King, Sockeye, Coho, Keta, y Pink. El intenso sabor y la suculenta textura del King, Sockeye y Coho hacen que estos tipos de salmón sean ideales para cualquier tipo de preparación, incluyendo a la parrilla, asado, sofrito, al horno, cocido o al vapor. Los salmones Keta y Pink tienen menos grasa y son excelentes para prepararlos sofritos o al horno, con deliciosas salsas. Estos últimos se pueden comprar en latas y bolsas que no necesitan refrigeración. Sin embargo, dentro de la gama de pescados procedentes de Alaska, el

58

ESPECIAL FÁBRICAS

salmón no es el único producto demandado, ya que también son muy apreciadas otras especies como el abadejo, el bacalao o el lenguado. El abadejo de Alaska es un miembro de la familia del bacalao y comparte muchas de sus características como su textura firme, su suave sabor o filetes muy blancos. No hay que confundir esta especie con el abadejo del Atlántico, a veces también llamado bacalao, más oscuro y aceitoso. El bacalao de Alaska por su parte tiene filetes firmes y de buena textura, sus costados son notablemente grandes y tiene un sabor ligeramente dulce. Por otro lado, los filetes del lenguado tienen un suave y delicado sabor y una textura suave. Alaska cuenta con las especies más caras de lenguado, como el Dover, Rex, Rock, Flathead y Yellowfin. Otra de las especies propias de sus aguas es el bacalao negro, también conocido como Sablefish, rico en aceites y con un sabor y una textura únicos. Todos ellos clasificados como pescados blancos, son especies que viven en el fondo del océano y que

se reproducen varias veces durante su ciclo de vida, asegurando así una cantidad constante que sobrevive a las fluctuaciones naturales de su medio ambiente, satisfaciendo constantemente la demanda de su consumo.

La mejor opción Además de su sabor superior, variedad y calidad, aún existen más


Empresas Alaska Seafood

razones para elegir los productos de Alaska . Y es que se trata de productos versátiles, fáciles de preparar a través del método culinario que se prefiera. A la parrilla, escalfado, al horno o salteado se puede obtener una deliciosa comida en minutos. Además de exquisitos al paladar, se trata de productos altamente nutritivos, bajos en grasas saturadas y ricos en proteínas, vitaminas y minerales.

En sus aguas se capturan hasta cinco tipos de salmón, numerosas variedades de pescado blanco y una gran cantidad de mariscos

Además, contienen ácidos grasos omega-3, muy saludables para el corazón y los cuales no se encuentran en muchos otros alimentos. Todo ello con la seguridad de que elegir Alaska Seafood es optar por una opción ambientalmente responsable que apuesta por la sostenibilidad y el futuro. Alaska, que controla sus propios caladeros desde 1959, ha obtenido tal éxito con su modelo de gestión que el Marine Stewardship Council (MSC) reconoce al salmón de Alaska y a la industria pesquera del abadejo del Estado por su programa que garantiza su abastecimiento sostenible y por las medidas que utiliza para preservar el medio ambiente marino. Muy pocas industrias pesqueras en el mundo han recibido la certificación del MSC. En esta labor ocupa un papel destacado el Alaska Seafood Marketing Institute (ASMI), la asociación interprofesional que representa la industria pesquera de Alaska y que fomenta el consumo de estos productos a través de programas de educación, investigación, publicidad y promoción en sus mercados principales. Con sede en Juneau (Alaska), la compañía está presente en diversos países a través de su red oficinas. En España, está afincada en St. Cugat del Vallès (Barcelona).

ESPECIAL FÁBRICAS

59


Empresas Campofrío Food Group

Los ingredientes que convierten a una empresa en marca líder

p u o r G d o o F ío fr o p m a C

Innovación, calidad y confianza

C

on un portafolio de productos y marcas muy extenso y variado, el objetivo de la empresa es adaptarse a las necesidades de sus consumidores y clientes en todos los mercados en los que compite. Se trata de construir una marca fuerte, lo que requiere tiempo, dedicación, rigor, creatividad, profesionalidad, un alto nivel de compromiso y de recursos orientados a la calidad e innovación.

CAMPOFRÍO ESPAÑA CUENTA CON UNA serie de marcas muy conocidas y líderes en sus respectivos segmentos. Así, por ejemplo, la marca Campofrío es líder indiscutible del mercado de elaborados cárnicos y cuenta con una imagen muy fuerte: es la marca más conocida de la categoría, la mayor en ventas y la más valorada por consumidores y clientes. Tiene a su vez varias submarcas, como Finíssimas, Naturíssimos, Vuelta y Vuelta o Pizza y Salsa, que destacan

60

ESPECIAL FÁBRICAS

en cada uno de los segmentos en los que compiten. Junto a ellas, también Navidul goza del respaldo de los consumidores, pues ha sabido construir una reputación de especialista que la ha convertido en la marca de referencia del segmento del jamón curado, tanto en serrano como en ibérico. En esa misma estela de ‘savoir faire’ se encuentran Revilla y Oscar Mayer: la primera sinónimo para los consumidores de tradición y autenticidad, y la segunda de innovación y diversión,

sobre todo para los paladares de los más jóvenes de la familia. Y junto a estas marcas, la compañía cuenta en el resto de mercados europeos con la fortaleza de marcas locales como Aoste, Bistro, Cochonou, Jean Caby, Justin Bridou, Marcassou, Nobre, Stegeman o Weight Watchers. “Construir una marca no es una tarea fácil. Requiere mucho


Empresas Campofrío Food Group

tiempo, dedicación, rigor, creatividad, profesionalidad y un alto nivel de compromiso y de recursos orientados a la calidad y a la innovación, que deben conseguir la confianza de los consumidores y clientes de un modo continuado a lo largo de los años”, afirma Jaime Lobera, director de Marketing de Campofrío España.

Liderazgo consolidado Si algo caracteriza a Campofrío es el orgullo que sienten los trabajadores por la apuesta que siempre ha hecho la compañía en el campo de la calidad y la innovación, y que ha sido “un factor clave para consolidar nuestro liderazgo en la categoría en la que operamos”, recuerda Lobera. En un mercado tan dinámico como lo es, en cierta manera, el de la alimentación, y más en un sector tan

ESPECIAL FÁBRICAS

61


Empresas Empresas Empresas Campofrío Campofrío AcesurFood Food Group Group

Jaime Lobera Director de Marketing de Campofrío España

“Las marcas líderes son las que mejor entienden ARAL.- ¿Cómo se puede construir una marca a través de la innovación en un sector como el de los elaborados cárnicos? Jaime Lobera.- La innovación es necesaria en cualquier sector y, en esencia, de lo que se trata es que cualquier producto que se saque o cualquier ampliación de gama que se realice responda a las necesidades reales de los consumidores. Las marcas que han sabido entender mejor al consumidor, con sus innovaciones, son las que se han convertido en marcas líderes de sus sectores, como es el caso de Campofrío. ARAL.- ¿Sigue habiendo oportunidades para innovar en el sector de elaborados cárnicos? J. Lobera.- Sí, ya que siempre existen oportunidades para inno-

atomizado como el de los elaborados cárnicos, es muy importante apostar por la calidad y la innovación como valores diferenciales. Al invertir en I+D+i no sólo se fortalece la marca; también se consolida la confianza que en ella depositan los consumidores, pues agradecen que sus marcas de toda la vida se adapten a sus nuevas necesidades y a sus hábitos cambiantes. “Todas nuestras marcas son líderes porque los consumidores así lo han decidido con su respaldo”, recalca Jaime Lobera. Y por ello, desde Campofrío, se busca responder a esa confianza con responsabilidad y profesionalidad. “Y los consumidores nos lo están reconociendo, en forma

62

ESPECIAL FÁBRICAS

var y seguir creciendo. Hay que tener en cuenta que las categorías se “comoditizan” o se banalizan cuando no se innova en ellas; por ello, es tarea de la marca líder aportar la innovación más relevante para la categoría. Nosotros lo demostramos hace algunos años con las Finíssimas o más recientemente con los Naturíssimos, conceptos que hoy son segmentos importantes del mercado. Y lo hacemos constantemente, reforzando con ello el liderazgo de nuestras marcas. ARAL.- ¿Hay margen para seguir ganando cuota desde una marca líder o sólo queda resistir y mantenerse? J. Lobera.- La filosofía de una compañía líder, como Campofrío, es de crecimiento. Por supuesto

que la situación actual de muchos mercados es difícil, pero nosotros sabemos que cuando hacemos las cosas bien la mayoría de las


Empresas Campofrío Food Group

ENTRE VISTA

al consumidor” veces el consumidor nos otorga su confianza. ARAL.- ¿Cuáles son los lanzamientos más recientes de Campofrío en España? J. Lobera.- Cada año lanzamos innovación y renovación de varias de nuestras categorías. Los últimos lanzamientos que hemos realizado son los embutidos mini, que supuso introducir en España un nuevo concepto de snack. Y aunque el consumo de embutidos se ha mantenido plano en España en los últimos años, gracias a esta iniciativa, que ha calado especialmente bien entre la gente más joven, hemos reforzado nuestras ventas. Junto a este lanzamiento, también se pueden destacar las pizzas con salsa Argentina, Inferno o Cantábrica; los Naturíssimos de

de actos de compra, y también con el respaldo que otorgan a nuestras marcas y a sus acciones de comunicación con ellos”, sentencia el director de Marketing de la compañía. En ese sentido, es especialmente destacable la gran repercusión que están teniendo las campañas de comunicación de Campofrío en los últimos tiempos: “Vegetarianos” para Finísimas, que fue una de la campañas de comunicación más comentada y más premiada del año 2009; “Elena Salgado” para Pavofrío, que consiguió una impresionante repercusión en todos los medios; “Cascos Azules” de Campofrío, que se convirtió en un auténtico fenómeno social en la red 2.0 durante las pasadas Navidades; o

jamón cocido, pavo, fiambres y salchichas; y los snacks de jamón y pavo para niños. ARAL.- Y, finalmente, ¿cuáles son los productos más relevantes que su compañía comercializa? J. Lobera.- Si esta pregunta se formulase a los consumidores, seguramente lo primero que responderían sería el jamón cocido, que es nuestro producto estrella. No obstante, Campofrío es una marca multicategoría que también vende embutidos, pavo cocido, fiambres, salchichas o pizzas refrigeradas. En resumen, los productos estrella de nuestras marcas son, por ejemplo, el jamón curado y los embutidos de Navidul, el chorizo de Revilla y las salchichas y el bacon de Oscar Mayer.

Desde la compañía se ha intensificado la conversación con los consumidores

“T-mo-t”, la película del robot que no podía comer Finíssimas y que ha sido premiada en el festival internacional de Cannes.

Adquisición de Salaisons Moroni Campofrío Food Group, el líder del sector de elaborados cárnicos de Europa, nació en 2009 fruto de la fusión de Campofrío con Groupe Smithfield. Sin embargo, esa operación ya ha quedado atrás y el grupo alimentario sigue creciendo... Así las cosas, el pasado mes de marzo anunció la fusión de su filial rumana, Tabco Campofrio, con Caroli Food Groups, originando la compañía líder del sector de elaborados cárnicos en Rumanía, con una cuota de mercado superior al 16% y una facturación que excede los 120 millones de euros. Y en agosto, Campofrío Food Group daba un paso más en su estrategia de expansión y crecimiento, en este caso en Francia, donde su filial Groupe Aoste se hacía con el 100% de Salaisons Moroni, empresa líder en la producción de chorizo en el mercado galo. Al realizar esta operación, la compañía aseguraba que mediante la diversificación de su actividad a este nuevo segmento, Groupe Aoste reforzaba su posicionamiento de liderazgo en la categoría de embutidos, ofreciendo a los consumidores franceses un catálogo aún más atractivo de productos.

“A través de cada una de estas campañas y su aplicación en todos los medios de comunicación, hemos intensificado la conversación con los consumidores y continuamos aumentando el valor de nuestras marcas, junto con la innovación y la calidad que preside toda nuestra actividad, de tal manera que posiblemente la marca Campofrío sea hoy día una de las marcas más valiosas del mundo de la alimentación en nuestro país”, concluye Jaime Lobera.

ESPECIAL FÁBRICAS

63


Empresas VOG

Gerhard Dichgans, director del Consorcio VOG.

EL CONSORCIO VOG TIENE UNA HISTORIA de cooperación de más de cincuenta años, iniciada inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial en una región en el extremo norte de Italia: Alto Adige / Südtirol. En este área ubicada a los pies de los Alpes, caracterizada por un clima constantemente fresco y por un promedio de 300 días de sol al año, se ha desarrollado en breve tiempo el mayor consorcio de Europa especializado en la producción de manzanas. Los

64

ESPECIAL FÁBRICAS

números lo atestiguan: 11.000 hectáreas de cultivos, 5.600 empresas familiares agrupadas en 18 cooperativas, 600.000 toneladas de producto (20.000 de las cuales son ecológicas) y una cifra de negocios entre 380 y 420 millones de euros. Además, la riqueza de variedades, motivo de orgullo del VOG, es única en su tipo. Con 14 variedades de manzanas cultivadas, 11 de las cuales se distinguen con la Indicación Geográfica Protegida “Mela Alto Adige

I.G.P”, el Consorcio VOG está en condiciones de ofrecer a cada mercado frutos que satisfacen plenamente los gustos de los consumidores. No por casualidad las exportaciones cumplen un papel esencial para el VOG: el 50% de la producción se exporta a un total de treinta países. Por otra parte, un motivo de orgullo para el Consorcio VOG es la marca Marlene, que este 2010 celebra en Italia sus primeros 15 años. Sus orígenes se remontan a 1995, cuando fue


Empresas VOG

El 50% de la producción se exporta a un total de treinta países

Consorzio VOG

Medio siglo de unidad y cooperación

C

on una superficie cultivada de 11.000 hectáreas, una producción cercana a 600.000 toneladas, una cifra de negocios comprendida entre 380 y 420 millones de euros e integrado por 5.600 empresas familiares, VOG es un consorcio que comercializa 14 variedades de manzanas. Desde 2008 está presente en España con su marca histórica Marlene y las variedades Royal Gala, Golden Delicious, Stayman Winesap, Granny Smith, Stark Delicious, Fuji y Braeburn. introducida por iniciativa del VOG para comunicar de modo unitario la riqueza de variedades y la calidad de las manzanas cultivadas por 18 cooperativas de Alto Adige / Südtirol. Hoy Marlene es en Italia y en el mundo entero sinónimo de fruta de excelencia de Alto Adige / Südtirol, incluyendo siete variedades de manzana: Royal Gala, Golden Delicious, Stayman Winesap, Granny Smith, Stark Delicious, Fuji y Braeburn. La marca llegó a España en 2008.

Estudio de variedades

Dichgans: “Queremos construir una relación sólida con los distribuidores en España”

Además de producir las variedades de manzana tradicionales conocidas y apreciadas por los distribuidores y consumidores de todo el mundo, el Consorcio VOG dedica gran atención a la innovación y al estudio de las variedades. “Nuestro consorcio cultiva nada menos que 14 calidades de manzanas”, explica el director Gerhard Dichgans. “La Golden Delicious representa para nosotros, aproximadamente, el 30% del total,

ESPECIAL FÁBRICAS

65


Empresas Empresas VOG VOG

mientras que nuestra verdadera especialización son las variedades rojas y bicolores, como Red Delicious, Braeburn, Royal Gala y Fuji, sin olvidar la verde Granny Smith”, prosigue el directivo. Por otra parte, el consorcio también ha invertido recientemente en al-

El consorcio apuesta por la calidad, la innovación y la sostenibilidad medioambiental

España, un mercado estratégico Desde 2008, año del lanzamiento de la marca en España, el VOG ha implementado una fuerte campaña de comunicación integrada, con el propósito de difundir las siete variedades Marlene y transmitir los valores de frescura, origen y genuinidad que la marca encarna. Tras la primera etapa, caracterizada por una marcada atención a los distribuidores del sector, un rico calendario de promociones e iniciativas ha permitido a los consumidores españoles conocer y apreciar el gusto fresco y los matices de sabor de cada una de las variedades de manzana Marlene. A los anuncios en publicaciones especializadas dirigidas al comercio hortofrutícola mayorista y minorista y a las promociones en los mercados mayoristas y en los supermercados, recientemente se han añadido una campaña televisiva, concursos y patrocinios de los programas de cocina más conocidos, así como la participación en las principales ferias de sector, como la

66

ESPECIAL FÁBRICAS

exposición madrileña Fruit Attraction. Así las cosas, el director Gerhard Dichgans se muestra muy satisfecho con los resultados obtenidos y confirma que el Consorcio VOG continuará invirtiendo en España para construir una relación cada vez más sólida y duradera con sus consumidores y con los operadores de la distribución y del comercio minorista: “El mercado ibérico resulta estratégico para nuestro consorcio. Desde 2008 los volúmenes de venta han registrado un gradual ascenso y hoy representan aproximadamente el 5% de nuestra cifra de negocios, con más de 30.000 toneladas de manzanas comercializadas. Como suele ocurrir en los países mediterráneos, el consumidor español, al igual que el italiano, prefiere los calibres medianos-grandes y las variedades de sabor dulce. Entre las manzanas más apreciadas figura la Golden Delicious, seguida de las rojas Red Delicious, Royal Gala y Fuji, que tienen cada vez más aceptación”.

gunas variedades llamadas ‘club’, como Pink Lady, de la que VOG es el mayor productor a nivel europeo. Las últimas que se han introducido son Kanzi y Modì, de las que este año se cosecharán los primeros volúmenes comercialmente relevantes. “Más allá de que cada mercado tenga sus preferencias y particularidades, se puede afirmar que, lentamente, junto a la oferta tradicional, las nuevas variedades están conquistando una porción de mercado. Pensamos dedicar especial atención también a estos tipos de manzana, de sabor seductor y propiedades organolépticas excepcionales, cada vez más apreciadas y pedidas por los consumidores”, afirma categórico Dichgans.

Evolución empresarial No sólo nuevos mercados y variedades inéditas sino también gran atención a la organización interna y al desarrollo sostenible. Es así como el Consorcio VOG se prepara para abordar los retos del futuro. El 1 de agosto de este año entró en vigencia VOG 2010, la nueva organización comercial del consorcio. El objetivo de la nueva estructura organizativa introducida por el VOG consiste en aumentar la competitividad reduciendo la complejidad interna y controlando mejor los costes. ¿Qué cambia respecto del pasado? Hoy la facturación de todas las ventas se efectúa centralmente y se han instituido cuatro áreas - Polo Merano, Polo Bolzano Ovest, Polo Bolzano Sud, Polo Sud- que agrupan de forma homogénea las 17 cooperativas del Consorcio. A éstas se añade la Cooperativa Bio Südtirol, para la comercialización del producto ecológico. Cada grupo trabaja según las mismas reglas de aportación, clasificación y selección de los frutos. “La nueva estructura garantiza notables ventajas a nuestros socios comerciales que podrán contar con un servicio aún más eficiente, una


Empresas VOG

calidad uniforme y una disponibilidad de producto a lo largo de toda nuestra campaña comercial”, explica Dichgans. Sin embargo, las novedades terminan aquí. En estos meses, el consorcio está completando la instalación de sistemas fotovoltaicos para la producción de energía eléctrica sobre los techos de las cooperativas socias y de sus almacenes. El proyecto, nacido hace cuatro años, está experimentando una fuerte aceleración. En la actualidad, sobre 18 cooperativas, doce ya han instalado el sistema fotovoltaico y en algunos casos la demanda de energía está cubierta al 100%, con producciones que llegan a superar 1.500.000 kWh al año y una reducción de las emisiones de dióxido de carbono que tal vez supera las 1.300 toneladas por año. “Hoy, en la era de la sostenibilidad medioambiental, la producción de energía eléctrica a partir de fuentes ecológicas y renovables es un tema de gran actualidad. En estos años hemos dado vida a un proyecto intensivo, capaz de salvaguardar el patrimonio más importante para la producción de las manzanas: la riqueza natural de nuestra región”, detalla el director

del Consorcio VOG, quien prosigue señalando que “éste es sólo el paso más reciente del compromiso del VOG para la protección del medio ambiente, que coloca al consorcio en una posición de liderazgo desde el punto de vista no sólo de la calidad productiva sino también de la ética de la productividad”. Entre otras iniciativas implementadas por el VOG en defensa del medio ambiente figuran las técnicas de producción integrada, con soluciones aptas para reducir de manera consistente el empleo de fitofármacos (como, por ejemplo, la confusión sexual de los parásitos de las plantas), la introducción de la obligación de verificar la eficacia de las herramientas de rociado de fitofármacos (y así reducir el número de tratamientos) y el ahorro de agua en las líneas de elaboración de las manzanas a través de técnicas de filtración (ahorros de hasta el 85%).

Previsiones Coherentemente con la caída de producción que se prevé en Europa respecto de 2009, también para el Consorcio VOG la campaña 2010-2011 se caracterizará por

una reducción de los volúmenes. Sin embargo, esto conducirá a una estabilización de los precios y a un reequilibrio entre demanda y oferta, que la hiperproducción del año pasado había desestabilizado. Y de ello está convencido el director del Consorcio VOG al declarar que “la campaña 2010-2011 ha comenzado con los mejores auspicios, ya que los precios se han estabilizado y la demanda interna se ha mantenido; además, las exportaciones han dado un impulso fundamental al segmento en su conjunto”. Las previsiones europeas hablan de una producción de 9.800.000 toneladas de manzanas, lo que equivale a una disminución del 11% respecto de la campaña pasada. “Si las estimaciones se confirmaran, se trataría de una de las cosechas más escasas de la última década; por eso, la campaña se preanuncia equilibrada, con una buena alineación entre demanda y oferta”, concluye Dichgans. Si bien indudablemente tendrá lugar un redimensionamiento considerable de la producción, por otra parte se esperan novedades positivas sobre el frente de la remuneración minorista.

ESPECIAL FÁBRICAS

67


Empresas Dr. Oetker

Una propuesta de valor basada en la calidad

Dr. Oetker

Vocaciテウn de liderazgo

Instalaciones centrales en Bielefeld (Alemania).

68

ESPECIAL Fテ。RICAS


Empresas

D

Dr. Oetker

r. Oetker, líder europeo en pizza y snacks congelados, sigue apostando fuerte por la categoría. Con más de cuarenta años de experiencia en el mercado, la compañía ha logrado establecer el equilibrio perfecto entre tradición e innovación para seguir ofreciendo a sus consumidores una gama de productos basada en conceptos ganadores y sabores innovadores siempre bajo una premisa, la mejor calidad.

E N 1891 EL JOVEN FARMACÉUTICO alemán Dr. August Oetker desarrolló una levadura lista para usar. Este descubrimiento fue el embrión del Grupo Oetker, una de las mayores empresas europeas de origen familiar que actualmente cuenta con 24.539 empleados y una facturación conjunta total de 7.956 millones de euros en 2009. El grupo cuenta con cinco divisiones de negocio entre las que se encuentra la alimentaria, la cual comercializa más de 3.500 productos que van desde las levaduras hasta los postres, pasando por snacks y pizzas congeladas. En este último segmento es en el que Dr Oetker se ha posicionado en nuestro país a través de Dr. Oetker Ibérica. La

filial española se constituyó a finales del año 2005 cuando adquirió el negocio de baguettes congeladas bajo la marca Pannini de Unilever, lo que suspuso disponer del producto líder dentro de la categoría de baguettes

Los consumidores destacan la calidad diferencial y la variedad de sabores y formatos de los productos de la marca

congeladas con una cuota de mercado que supera el 55% en valor (Fuente: Nielsen 2010). En 2006, la compañía lanzó al mercado su gama de pizza congelada bajo la marca Dr. Oetker Ristorante, la pizza más vendida de Europa, gama que se ha ampliado con las pizzas Dr. Oetker Ristorante Piccola (pizzas en formato individual) y Dr. Oetker Casa di Mama (pizzas de masa fresca no precocinada). En términos globales, la división alimentaria de Dr. Oetker está establecida en 37 países y dispone de plantas de producción en 13 de ellos, concretamente en Francia, Italia, Países Bajos, Dinamarca, Canadá, Brasil, Polonia, Hungría, Rumania, Rusia, Republica Checa, Eslovaquia y Turquía. El conjunto de las divisiones de alimentación y bebidas cuenta con 18.293 empleados y alcanzó una facturación de 4.353 millones de euros en 2009.

Líderazgo Dr. Oetker es el líder europeo en la categoría de pizzas y snacks congelados. Tiene el liderazgo en la mayoría de los mercados en los que está presente y cuenta con instalaciones productivas punteras que fabrican en su conjunto

ESPECIAL FÁBRICAS

69


Empresas Empresas Dr. Dr.Oetker Oetker

más de 450 millones de pizzas al año. Pero, ¿cuál es el secreto del éxito?. En la compañía alemana lo tienen claro: calidad y variedad. La calidad de producto es el eje fundamental de la estrategia de Dr. Oetker que se ve reflejado en el lema de la compañía: “La calidad es la mejor receta”. A parte de calidad, los consumidores que son cada vez más exigentes, demanda variedad de formatos y sabores. En las investigaciones de mercado realizadas en España los consumidores han destacado la calidad diferencial de los productos Dr. Oetker, la variedad de sabores y formatos de estos. Estas características aportan novedades al mercado y permiten elegir desde los sabores más clásicos como atún, 4 quesos o jamón y queso, hasta recetas tan novedosos como las

pizzas con salami, espinacas, pollo o hawaii (con piña y jamón). En total Dr. Oetker comercializa en España 21 variedades de pizza y baguettes congeladas.

Pannini Speciale Tras varios años en los que, debido a la fuerte competencia de otros segmentos de mercado no habían podido crecer, las baguettes congeladas Pannini han vuelto a la senda del éxito. En lo que va de año, Pannini presenta un crecimiento acumulado del 14% en volumen (fuente: Nielsen, total acumulado año semana 32).

70

ESPECIAL FÁBRICAS

Dr. Oetker aprovecha este buen momento para lanzar al mercado uno de los sabores más innovadores de la compañía, Pannini Speciale. La combinación de ingredientes cárnicos (salami y jamón cocido) junto con la salsa de tomate hacen de esta nueva receta un producto con éxito garantizado.

La receta del éxito La estrategia de marca de Dr. Oetker se sustenta en tres pilares básicos: 1. Productos de calidad, sabor y variedad superiores a la competencia 2. Inversión en consumidor: campañas de TV a nivel nacional 3. Promociones atractivas y degustaciones de producto en el punto de venta Cuando estos tres ejes estratégicos se ejecutan correctamente, se consigue crear una marca creíble y consistente en el tiempo. Este es el caso de Dr. Oetker, que menos de cinco años desde su entrada en el mercado español ha conseguido establecerse como referente en el mercado de las pizzas y snacks congelados. Hoy por hoy, la mayoría de consumidores asocian la marca Dr. Oetker con productos de alta calidad. Por esto y porque en Dr. Oetker están tan convencidos de sus productos creen que, aunque sea muy costoso, la mejor manera de demostrar esto a sus consumidores es dar a probar sus productos en el punto de venta. Así, desde que Dr. Oetker entró en el mercado español, las degustaciones de producto en el punto de venta han sido una de las constantes de la marca. Esta confianza en su producto también se traduce en la importancia que Dr. Oetker le atribuye al concepto de


Empresas Dr. Oetker

Dr. Oetker Ristorante, la pizza más vendida Dr. Oetker Ristorante, la gama líder en el mercado de pizza congelada en España, sigue apostando por la innovación con el lanzamiento de dos nuevos sabores: Ristorante Pollo y Ristorante Hawaii. Ambas referencias, totalmente novedosas en el mercado español, son una clara apuesta por continuar aportando valor a la categoría y por impul-

marca. La compañía tiene claro que Dr. Oetker es un fabricante marquista y apuesta claramente por la creación de marcas fuertes con identidad propia. Estas marcas son avaladas por productos de alta calidad. Por un lado, controlar al último detalle la calidad de los productos es uno de los motivos por los cuales Dr. Oetker fabrica sus propios productos. Por el otro lado, conservar este know-how productivo y defenderlo como un valor que permite alcanzar una ventaja competitiva en el mercado es la razón por la que Dr. Oetker no fabrica para terceros.

Fortaleza de marca Desde Dr. Oetker vemos la situación y el contexto actual como una oportunidad para reforzar nuestra posición competitiva dado que disponemos de la gama más amplia y de mayor

sar el crecimiento estimulando la demanda. Dr. Oetker con Ristorante, no sólo cuenta con la gama líder en pizza congelada, sino que en 2010 ya se ha convertido en el fabricante líder de la categoría con una cuota de mercado en valor del 33,3% (fuente: Nielsen, total acumulado semana 32).

La compañía ha logrado establecerse en tan sólo cinco años como referente en pizzas y snacks congelados en España calidad del mercado. Los fabricantes marquistas son los que han de liderar el mercado, continuar invirtiendo e innovar con nuevos productos con el fin de estimular la demanda. Cuando esto ocurre, los consumidores responden y continúan comprando productos de marca. Esto es lo que ha ocurrido en el mercado de la pizza congelada, dónde la cuota de la MDD en pizza congelada ha descendido

hasta cuotas históricamente bajas en términos de valor: 33,1% (Fuente: Nielsen Scantrack). Entrando un poco más en detalle en el caso de la pizza congelada en España, vemos que el diferencial de precios entre la marca blanca y las marcas de fabricantes es mucho menor que la diferencia de calidad. Resumiendo, los fabricantes marquistas, entre los cuales se encuentra Dr. Oetker, han sabido hacer una propuesta de valor al consumidor que este acepta y aprueba. Finalmente, Dr. Oetker ha conseguido establecer una marca que no sólo representa un precio y una calidad superiores a las marcas blancas, sino que facilita la elección del consumidor, da garantías y genera crecimiento en el mercado a través de la inversión y la innovación constante en productos novedosos que responden a las necesidades de los consumidores.

ESPECIAL FÁBRICAS

71


Empresas Europastry

La compañía invierte 20 millones de euros en su factoría de Vallmoll

Europastry

Primacía con sabor europeo

H

ace ya más de 20 años que el afán emprendedor de un panadero catalán revolucionó el mercado nacional con la introducción del pan untracongelado en España. Desde entonces, el compromiso con la calidad y la innovación han convertido a Europastry en una empresa líder tanto dentro como fuera de las fronteras nacionales.

LA HISTORIA DE EUROPASTRY COMIENZA con la labor emprendedora de Pere Gallés, un maestro panadero de tercera generación que elaboraba el producto tradicional en la localidad barcelonesa de Badalona. Su visión estratégica del mercado le llevó a imaginar otra manera de ofrecer un producto de calidad con ventajas para los panaderos y los propios consumidores. La fórmula para lograrlo le llegó en 1983 en una feria celebrada en Francia en la que descubrió la comercialización de un pan crudo congelado antes de su fermentación. En 1987 nace así Europastry, una empresa pionera en España en la fabricación de pan prehorneado y bollería congelada.

72

ESPECIAL FÁBRICAS

En 2002, gracias a la adquisición de su principal competidor en el mercado de masas congeladas, Frida Alimentaria, la compañía catalana logra una nueva dimensión y consolida su liderazgo en España y Portugal. A partir de este momento, las tres marcas comerciales de Europastry –Fripan, Frida y Yaya María- se especializan en diferentes sectores del mercado logrando unas sólidas cifras de ventas. En la actualidad, Europastry, primera empresa del sector de la panadería con capital 100% nacional, es líder del mercado español en la producción y comercialización de pan prehorneado y bollería ultracongelada. Con una plantilla de 2.500 empleados, 10 centros de producción y una red de 140

distribuidores, la empresa ha logrado posicionarse como el tercer fabricante europeo de masas congeladas gracias a su presencia en medio mundo, desde Estados Unidos hasta Corea del Sur. Durante el pasado ejercicio la compañía alcanzó una facturación global de 371 millones de euros. De esta cifra, el 15% pertenece al capítulo de la exportación y el 5% a la comercialización de nuevos productos. Para el presente año, Europastry se fija como objetivo seguir impulsando la innovación y el desarrollo en su estrategia de crecimiento.

Un pan de calidad El modo de hacer de Europastry siempre se ha basado en el pormenorizado


Empresas Europastry

cuidado en la elección de las materias primas, el respeto por el proceso natural y el impulso constante de la innovación. Un compromiso que se ha logrado gracias a un trabajo constante orientado a adaptar el método tradicional a los modos de producción actuales para elaborar un producto a gran escala bajo los más altos estándares de calidad. Europastry establece así la innovación y el desarrollo de nuevos productos como uno de los elementos clave de su estrategia, por lo que la compañía ha mantenido un nivel de inversión constante durante los últimos años. Un claro ejemplo de esta filosofía es el pan Gran Reserva que se elabora en el centro de producción que la com-

Europastry dedica anualmente más de 12 millones de euros a investigación y desarrollo de nuevos productos

pañía tiene en Vallmoll (Tarragona), considerado como el más moderno de Europa en la elaboración de pan rústico. Europastry, que en 2009 ya invirtió en esta planta 45 millones de euros, ha invertido este año otros 20 millones de euros para incrementar su capacidad y producir nuevos formatos, la baguette Gran Reserva y el Bastón. En menos de tres años desde su lanzamiento en España este pan rústico se ha convertido en un producto de referencia en mercados tan exigentes de gran tradición en la elaboración y consumo de pan como Francia, Alemania y Holanda. La compañía calcula que al término del año las ventas del pan Gran Reserva registrarán un crecimiento cercano al 20%.

ESPECIAL FÁBRICAS

73


Empresas Empresas Europastry Europastry

El pan Gran Reserva, que se comercializa a través de las marcas Frida, Fripan y Yaya María, es un pan como los de antes en cuya elaboración se invierten más de ocho horas con una triple fermentación natural y la utilización de levaduras madre. La cuidada selección de sus ingredientes y su estudiado proceso de elaboración hacen de este pan un producto único y exclusivo.

han convertido en un producto de referencia tanto en el canal tradicional como en el de restauración. El producto ha alcanzado también una destacada presencia en grandes superficies comercializándose en algunas de las principales enseñas del país.

Doughnuts El otro gran hito de la compañía viene de la mano de otro de sus productos enseña: los Dots. Frente a la omnipresencia de Panrico y su Donut, Europastry ha logrado lo impensable consolidándose como líder europeo en la venta de doughnuts marca Dots alcanzando una cuota de mercado superior al 40% y unas ventas de 250 millones de unidades al año. En España, los Dots han alcanzado una cuota de mercado del 25% y se

74

ESPECIAL FÁBRICAS

La compañía calcula que al final de 2010 las ventas del Gran Reserva registrarán un crecimiento cercano al 20%

Además del español, entre los principales mercados consumidores de este producto se encuentran Francia, Italia, Portugal, Alemania y Gran Bretaña. En Europa, la venta de Dots creció un 26% el pasado año. Estos buenos resultados en el mercado nacional e internacional han hecho necesaria la inversión, en marzo del pasado año, de 18 millones de euros en la planta que la compañía tiene en Rubí (Barcelona) que se destinaron a incrementar la capacidad de producción y almacenamiento.

Compromiso innovador Todo lo que hoy es Europastry no sería posible sin su inquebrantable compromiso con la innovación, presente desde los orígenes de la compañía. Las constantes innovaciones en los procesos de producción, conservación y transporte han convertido a Europastry en la empresa pionera en Europa en la introducción de nuevas


Empresas Europastry

Los Dots llegan a los trenes franceses de alta velocidad Europastry se ha consolidado como líder europeo en la venta de Doughnuts marca Dots al alcanzar una cuota de mercado superior al 40% y ventas de 250 millones de unidades al año. Este éxito tiene como ejemplo más reciente la firma de un acuerdo con la empresa concesionaria del servicio de catering de los trenes de Alta Velocidad de Francia para el suministro de este producto de bollería. El producto fue seleccionado después de la realización de una cata ciega. “Estamos muy satisfechos con el comportamiento en el mercado de este producto y creemos que su evolución va a ser imparable no sólo por su calidad y sabor sino por las ventajas que supone poderlo consumir como recién hecho tras descongelarlo”, afirma Jordi Gallés, presidente de Europastry.

tecnologías en el sector, como la automatización del amasado y la incorporación de fermentos líquidos. En el período 2008-2009 Europastry invirtió 90 millones de euros en sus plantas de Vallmoll (Tarragona) y Rubí (Barcelona). Ambos centros productivos cuentan con tecnología propia que les permite modernizar el proceso de elaboración artesanal hasta convertirlo en un proceso totalmente automatizado y bajo control, que garantiza la calidad del producto sin alterar sus propiedades naturales. Europastry, que dedica anualmente más de 12 millones de euros a investigación y desarrollo de nuevos productos, es una empresa comprometida a favor de la calidad y la alimentación saludable. La multinacional española ha sido pionera en la eliminación de las grasas hidrogenadas de toda su gama de bollería y en lanzar una gama de bollería infantil saludable, adelantándose así a las demandas del mercado y siguiendo las recomendaciones de las agencias de seguridad alimentaria españolas y europeas. Este 2010, la empresa habrá reaizado una inversión de 10,3 millones de euros en labores de I+D+i.

ESPECIAL FÁBRICAS

75


Empresas Henkel

La innovaciテウn, la sostenibilidad y la excelencia forman parte de su ADN

Henkel

Reinado global en marcas y tecnologテュas Henk el

76

ESPECIAL Fテ。RICAS


Empresas Henkel

F

ritz Henkel inventó en 1876 el primer detergente del mundo y fundó la empresa que lleva su apellido. Desde entonces, la compañía ha ido desarrollándose y potenciando su carácter innovador: invierte el 3% de sus ventas mundiales en I+D. En la compañía son conscientes de que su viabilidad pasa por compaginar el éxito económico respetando el medio ambiente y siendo socialmente sostenibles.

HENKEL OFRECE MARCAS Y TECNOLOGÍAS en tres áreas de negocio: Cuidado del Hogar, Cuidado Personal y Adhesive Technologies. “Henkel lidera el negocio de adhesivos en España, ocupa la segunda posición dentro del sector de detergentes y la tercera posición en cosmética, por lo que nuestras marcas y tecnologías son importantes y aportan valor al mercado español”, declara Luis Carlos Lacorte, presidente de Henkel Ibérica. La compañía se instaló en España en 1961 tras la compra de la empresa Gota de Ámbar, entrando en 1970 en el mercado portugués. Actualmente, Henkel Ibérica, que en 2009 alcanzó unas ventas a terceros de 548 millones de euros, cuenta con cinco centros de producción y distribución en la Península Ibérica y 1.300 empleados. Además de su negocio peninsular, Henkel está presente en 125 países y emplea a más de 53.000 personas. Desde hace 134 años, la compañía con sede en Dusseldorf (Alemania) está comprometida en desarrollar, bajo sus marcas, productos que satisfagan las necesidades de los consumidores. Las ventas de la empresa el pasado año ascendieron a 13.573 millones de euros y el beneficio operativo depurado alcanzó los 1.364 millones de euros; durante el segundo trimestre de este 2010 ha logrado un

El objetivo, a nivel mundial, es que el 30% de las ventas de Henkel provenga de productos con menos de tres años de vida

incremento del 11,6% en sus ventas, lo que demuestra la consistencia de la compañía y sus marcas. De cara al futuro, Henkel basa su estrategia empresarial hasta 2012 en tres pilares: explotar el máximo potencial del negocio, centrarse más en los clientes y reforzar el equipo global.

Dinamizar el mercado Las marcas son el motor del mercado, por lo que es necesario tener claras las necesidades del consumidor y cubrirlas de la mejor manera posible desarrollando un producto innovador y con valor añadido, claramente diferencial al resto. Por ello, una de las apuestas para las grandes compañías como Henkel es la innovación, ya que ésta es el motor de desarrollo y éxito de la empresa. En el caso de Henkel, la innovación, así como la sostenibilidad o la excelencia en el día a día, forma parte de su ADN. Henkel siempre ha sido una compañía pionera desde que Fritz Henkel la fundase en 1876 e inventase el primer detergente del mundo. Para Henkel, la innovación en los procesos y en sus productos es el motor del mercado y es clave para poder ofrecer productos de calidad y diferenciadores, adaptados a las necesidades de los consumidores. Por

ESPECIAL FÁBRICAS

77


Empresas Empresas Henkel Henkel

ello, la compañía invierte el 3% de sus ventas mundiales en I+D y cuenta con 3.000 empleados en todo el mundo dedicados a la investigación. Además, como objetivo a nivel mundial el 30% de las ventas de Henkel han de provenir de productos con menos de tres años de vida, asegu-

La innovación en procesos y productos es el motor del mercado y es clave para ofrecer calidad y diferenciación

Tres ejemplos de innovación Desde Henkel se destacan varios ejemplos de innovación lanzada al mercado durante este 2010 en sus diversas áreas de negocio. • En detergentes se ha lanzado Vernel Crystals, el primer y único suavizante del mercado en forma de cristales que ofrece una fragancia intensa y de larga duración en la ropa. La innovación es evidente en todos los niveles con su fórmula, su envase... y, sobre todo, porque reinventa la categoría de los suavizantes. En pocos meses, el segmento de los suavizantes en cristales abarca el 2,4% de toda la categoría.

• En cosmética destaca la gama Licor del Polo 16h Fresh, el primer dentífrico que ofrece hasta 16 horas de

78

ESPECIAL FÁBRICAS

frescor extremo y protección bucal más completa al incorporar una innovadora tecnología de encapsulación. Durante el cepillado, unas pequeñas cápsulas de enjuague explosionan liberando su contenido y proporcionando una sensación muy refrescante.

rando así que constantemente están en circulación productos nuevos. La innovación está presente en todos los países donde opera Henkel y, como no podía ser de otra forma, también es relevante en España, donde existen tres centros focalizados en innovar. En Montornès del Vallès (Barcelona) se encuentra el centro de competencia mundial de I+D de lejías y adhesivos epoxi, en el Parc de Recerca de la Universidad Autónoma de Barcelona está el laboratorio de I+D+i y Tecnologías Avanzadas de Adhesivos y finamente la compañía también cuenta con un centro de I+D+i de adhesivos en el Institut Català d’Investigacions Químiques (ICIQ) de Tarragona.

Potenciar la economía Según señala el estudio elaborado por el Centro de la Marca de ESADE, las productoras de marcas de fabricante aportan un valor añadido de 22.000 millones de euros al año a la economía española y representan el 7% del PIB

• En adhesivos sobresale el lanzamiento de Loctite Power Easy, el primer adhesivo instantáneo que no pega los dedos. Su nueva formulación garantiza la fuerza y resistencia de siempre y, además de no pegar los dedos, permite reposicionar la unión durante los primeros segundos, no tiene olor y no irrita.


Empresas Henkel

nacional, frente al 1% que supone la marca de distribuidor. En gran consumo, y en concreto en el sector de Droguería y Perfumería, las marcas de fabricante aportan el 1,1% al PIB. En el campo de la inversión, el mismo estudio indica que las marcas de fabricante invierten un 1,25% de sus ventas en I+D+i, frente al 0,67% que destina a la misma partida la marca de distribución. Además, y siguiendo con el citado estudio, “las marcas de fabricante son las únicas que innovan, crean empleo de calidad y desarrollan mercados de valor”. En Henkel, sin embargo, van mucho más allá. En la compañía son conscientes de que su viabilidad pasa por compaginar el éxito económico respetando el medio ambiente y teniendo responsabilidad social corporativa. “Lo importante no es sólo obtener beneficios, sino cómo se obtienen”, aclara Lacorte. Por eso, la compañía apuesta con firmeza por las políticas sostenibles y el compromiso medio-

Lanzamiento de Somat en España En el área de Cuidado del Hogar, Henkel Ibérica presenta la marca Somat, que permite a la compañía introducirse en un nueva categoría en la que no estaba presente hasta el momento: lavavajillas automático. Somat es una marca internacional, que tiene más de 40 años de historia en Alemania y que está avalada por el reconocimiento y confianza de miles de consumidores en Europa. “Hemos decidido introducir esta marca ahora en España porque la penetración de lavavajillas en nuestro país está creciendo rápidamente, ya que actualmente está presente en más de seis millones y medio de hogares y se prevé que en 2020 el 68% de la población española tenga lavavajillas en su hogar”, sostiene Luis Carlos Lacorte. Somat se introduce en el mercado español con una gran innovación que pretende revolucionar el sector: lavavajillas en gel multifunción. Es multifunción porque en un solo producto tiene detergente, abrillantador y sal. Además, protege el cristal y deja el acero inoxidable brillante. Su formato en gel hace que el producto actúe desde el principio del lavado haciéndolo altamente recomendable para ciclos cortos y se puede dosificar en función de la carga y la suciedad de los platos.

ambiental, con unos objetivos claros para 2012: reducir en un 15% más el consumo de energía, un 10% más el consumo de agua, un 10% más los residuos y un 20% más los accidentes laborales. “La sostenibilidad ha sido y seguirá siendo uno de los temas más relevantes de Henkel”, prosigue el presidente de la filial ibérica. Y un claro ejemplo se encuentra en la campaña ‘Calidad y Responsabilidad’ que se incorpora desde 2008 como programa de concienciación global con el que se pretende optimizar todas las marcas y tecnologías en tres fases: respecto a las materias primas empleadas, la formulación y la producción y el uso que del producto hace el usuario final. Como símbolo visible de este

compromiso, el logo “Calidad y Responsabilidad Henkel” se incorpora a los envases de todos los detergentes y productos de limpieza.

Se han otorgado varios premios a Henkel que avalan su carácter responsable en materia de sostenibilidad. Este año, por ejemplo, la compañía ha sido incluida por cuarta vez consecutiva en el Dow Jones Sustainability World Index y Europe Index. Además, es considerada como una de las 13 empresas de España con más futuro, debido a su éxito en la gestión de la sostenibilidad y la RSC dentro del marco empresarial actual.

ESPECIAL FÁBRICAS

79


Empresas Hero

Apuesta por ofrecer productos seguros, sanos y buenos

Hero

125 años innovando y mejorando

H

ero se fundó en 1886 con el propósito de ofrecer a sus consumidores productos 100% naturales y de altísima calidad. 125 años después, la empresa sigue siendo fiel a sus principios básicos, lo que le ha permitido convertirse en líder del mercado de confiturasmermeladas y alimentación infantil, además de ocupar posiciones privilegiadas en otros sectores en los que compite, como barritas de cereales y zumos.

80

ESPECIAL FÁBRICAS


Empresas Hero

La investigación y la innovación son los pilares de cualquier producto que Hero Baby lanza al mercado.

HERO BABY ES UN CLARO EJEMPLO DEL éxito de la compañía. En 1985 se lanzó la primera gama completa de alimentación infantil para el canal de alimentación, ya que hasta entonces era de venta exclusiva en farmacias. Pasados 25 años, se ha convertido en líder de mercado. Este éxito ha sido posible gracias a la constante innovación por parte de la compañía, que le ha permitido desarrollar nuevos productos que satisfagan las necesidades de sus consumidores en todo momento. Conscientes de la delicadeza de los productos infantiles y con el fin de ofrecer la máxima calidad, Hero creó el Instituto de Nutrición Infantil Hero Baby que, en colaboración con diversas universidades y centros de investigación, realiza estudios de última generación para poder ofrecer los alimentos más adecuados y saludables para los bebés.

Food Infantil La investigación y la innovación se convierten así en los pilares fundamentales de Hero Baby. Y así queda demostrado en cada nuevo producto que la compañía lanza en este sector, productos siempre pensados para ofrecer soluciones a las consumidoras que faciliten la alimentación de los más pequeños, más aún teniendo en cuenta el exigente ritmo de vida que la sociedad actual nos impone.

25 años después de su lanzamiento, la gama de alimentación infantil lidera el mercado

Fruto de estos estudios y del deseo de Hero de facilitar a las consumidoras la alimentación de los más pequeños son los recientes lanzamientos de Recetas Caseras, la primera gama de tarritos inspirados en la cocina tradicional

ESPECIAL FÁBRICAS

81


Empresas Empresas HeroHero

que introduce por primera vez las legumbres con un sabor ligero y suave y la Gama Merienda que ofrece una amplia oferta de recetas en tarritos, batidos con leche de continuación y postres lácteos. Otro ejemplo del compromiso con la ciencia y la innovación en alimentación infantil es el lanzamiento de Hero Crecer en colaboración con Central Lechera Asturiana, una leche especialmente adaptada y enriquecida para los más pequeños en su etapa de crecimiento.

82

ESPECIAL FÁBRICAS

El Instituto de Nutrición Infantil Hero Baby investiga para ofrecer los alimentos más saludables

También dentro del ámbito de la alimentación infantil se desarrollan las leches Hero Baby, resultado de años de investigación en el Instituto de Nutrición Infantil de Hero Baby. Su novedosa fórmula contiene Nutradefense, una combinación de nutrientes presentes en la leche materna que favorecen el desarrollo y la maduración de las defensas.

Confituras Aunque Hero Baby sea un éxtio, no podemos olvidarnos tampoco del


Empresas Hero

buque insignia de la compañía, las confituras. Se trata de un amplio surtido compuesto por más de 20 sabores diferentes de confitura, cuya elaboración sigue realizándose de la manera más tradicional y artesanal, y donde la calidad de la fruta, recolectada en su momento óptimo de maduración, hace que el resultado final sea un producto de altísima calidad, natural y exquisito. Este proceso se lleva a cabo desde su origen en la fábrica situada en el inmejorable entorno de la huerta de Murcia, una región donde la calidad y la frescura de la fruta recolectada favorecen la elaboración de las confituras. Combinando la constante innovación junto con el modo de elaboración tradicional, en Hero se emplea la misma receta y el mismo proceso de elaboración de siempre, manteniendo el mismo criterio de producto artesanal para poder seguir ofreciendo la misma calidad y todo el sabor de la confitura Hero de toda la vida. Y adaptándose a las tendencias del consumidor de hoy en día, las confituras Hero también se elaboran bajo la gama Hero Diet, es decir, confituras de Calidad Extra, tan artesanales como las tradicionales, pero elaboradas sin azúcar ni fructosa añadida, lo que las hace muy ligeras y bajas en calorías, y por tanto totalmente aptas para diabéticos y personas que sigan una dieta baja en calorías.

Certificación Hero también apuesta por la calidad y el medio ambiente. Tanto es así que ha sido la primera empresa en su sector en conseguir la certificación independiente del Sistema de Gestión de la Calidad y Gestión Medioambiental. Todo ello refuerza, en definitiva, la filosofía de Hero de ofrecer productos que den siempre seguridad y total garantía a sus consumidores. Y es además un ‘plus’ el hecho de que Hero España forme parte del

Las confituras combinan la constante innovación con el modo de elaboración tradicional

Grupo Hero, una de las compañías de alimentación más grandes de Europa, que, además de la alimentación infantil y las confituras, está presente en gran variedad de mercados y categorías. Grupo Hero, que cuenta con 4.000 empleados, está presente en 15 países, principalmente europeos, y exporta sus productos a los cinco continentes.

ESPECIAL FÁBRICAS

83


Empresas KH Lloreda

KH LLOREDA ES UNA EMPRESA FAMILIAR con sede en Canovelles (Barcelona) dedicada al desarrollo y comercialización de productos de limpieza. Esta compañía catalana inicia su actividad en 1949, aunque originariamente su negocio se centraba en los recubrimientos metálicos. Fruto de la necesidad de limpieza de los materiales que recubrían para sus clientes nace lo que será el buque insignia de la compañía: KH-7, un desengrasante para uso propio que pronto dio el salto al mercado profesional y, posteriormente, al del

84

ESPECIAL FÁBRICAS

gran consumo dada su eficacia. En 1994 se produce un relevo generacional en la presidencia que coincide con un cambio estratégico de actividad, reorientada ahora hacia la fabricación y comercialización de productos para el hogar y el sector industrial. A día de hoy, KH Lloreda es líder en el mercado español de limpiadores de cocina y quitamanchas con los productos KH-7 Quitagrasas y Sin Manchas de KH-7 Ropa, y trabaja con el firme compromiso de ofrecer a sus consumidores y clientes productos de alta

eficacia para la limpieza respetando el medio ambiente y colaborando con su entorno, apostando también por la innovación continua en productos como la relanzada gama ZAS!

Sistema integrado Con una plantilla de 82 personas, KH Lloreda apuesta por un modelo de gestión diferencial que le aleja de los rígidos esquemas adoptados por las multinacionales. La empresa se organiza a través de siete áreas de gestión con un organigrama de estructura


Empresas KH Lloreda

Productos eficaces para la limpieza del hogar

KH Lloreda

El éxito está en la diferencia

K

H Lloreda, número uno en el mercado español de limpiadores de cocina y quitamanchas, ha construido un sólido liderazgo a través del compromiso de ofrecer a sus consumidores y clientes productos de alta calidad y eficacia respetando el medio ambiente y colaborando con el entorno. Una labor que se desempeña siempre acorde a los valores corporativos basados en el trabajo en equipo, el trabajo bien hecho, el compromiso y la innovación. muy plano que fomenta la comunicación bidireccional y flexibiliza la toma de decisiones. Una apuesta basada en la profunda convicción en unos valores corporativos presentes en todas las áreas de trabajo de la empresa e implantados en un Sistema Integrado de Gestión que abarca aspectos relacionados con la calidad, el medio ambiente, la seguridad y la salud, ámbitos desarrollados a partir de la implantación y certificación de tres normas de referencia: ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. Dentro

Más del 87% de los productos vendidos durante 2009 contaba con el distintivo Eco-label

de estos campos de actuación destaca el compromiso de la compañía con el medio ambiente ya que, desde hace años, KH Lloreda trabaja para minimizar el impacto en el entorno tanto desde la propia actividad industrial como desde sus propios productos. Por ello empezó a trabajar para conseguir el certificado Eco-label, que garantiza que el producto es mucho más respetuoso con el medioambiente que los de su categoría. En 2003, KH7 obtuvo esa distinción y se convirtió en el primer producto de limpieza en

ESPECIAL FÁBRICAS

85


Empresas KH Lloreda

España en lucir la etiqueta ecológica europea. Hoy ya son 4 los productos que cuentan con este emblema: KH7 Quitagrasas, KH7 Quitagrasas Cítrico, KH7 Vitro Espuma y KH7 Vitro Crema. Durante 2009, más del 87% de las unidades vendidas fueron Eco-label.

Una amplia oferta KH Lloreda trabaja con el objetivo de desarrollar productos más eficaces que faciliten las tareas domésticas a los consumidores permitiéndoles disfrutar más de su tiempo libre. Con esta voluntad KH Lloreda ha desarrollado una gama de productos de limpieza que se adapta a las necesidades de la vida moderna. A la cabeza de esta amplia oferta sigue estando KH-7, el producto revolucionó la limpieza de la cocina y que a día de hoy se ha convertido en líder indiscutible de este mercado con una cuota del 62% y con un índice de presencia en los hogares del 23,8%. KH7 se consolida así como marca, además de producto desengrasante, gracias al lanzamiento de KH7 Vitro Espuma y el nuevo KH7 ANTICAL. Por otro lado la compañía acaba de lanzar la nueva imagen de la marca

ZAS!, un nuevo concepto de limpieza dirigido a un target más joven, que busca comodidad e invertir el menor tiempo en la limpieza sin renunciar a la eficacia, posicionándola como una gama de nuevos productos eficaces y cómodos para la limpieza básica del día a día. La nueva gama trabaja así en las tres dimensiones de la limpieza: rapidez (su fórmula no necesita aclarado); brillo (superficies brillantes y bien cuidadas); y olor (la aromaterapia llevada a la limpieza). Los 4 productos que componen la familia ZAS! son: ZAS! Cocinas, ZAS! Baños, ZAS! Multisuperficies y Cristales y ZAS! Salones y Comedores. La facturación de la compañía catalana en 2009 fue de 33,2 millones de euros, un 4,2% más que un año antes. Respecto a 2010, KH Lloreda espera cerrar el año con unas ventas de 36,7 millones de euros y un crecimiento cercano al 12%.

Compromiso innovador KH Lloreda basa su éxito en la innovación y destina gran cantidad de recursos humanos y económicos a desarrollar nuevos sistemas y tecnologías que

Inauguración del nuevo almacén de Canovelles; de izquierda a derecha, Elena Surribas, Josep María Lloreda, Josep Orive (alcalde de la localidad), Miquel Valls (presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona) y Juan José Guibelalde (presidente de AECOC).

86

ESPECIAL FÁBRICAS


Empresas KH Lloreda

KH-7 con La Fura dels Baus KH Lloreda siempre ha apostado por una comunicación diferenciadora, pero sin duda este año la compañía ha superado todas las expectativas con la realización del nuevo anuncio de Sin Manchas de KH-7 Ropa para el que ha contado con un protagonista de excepción: la transgresora y creativa compañía teatral La Fura dels Baus. El resultado, una pieza impactante, innovadora y muy diferente del clásico spot de producto quitamanchas y que ha significado un incremento en 6 puntos de cuota de la marca en el mercado de prelavado, consolidando su lliderazgo.

mejoren los procesos productivos y la gestión integral de la compañía. La innovación es una constante en cada decisión y actuación de la compañía que se transmite desde la dirección a cada uno de los trabajadores. En cifras, tan sólo destacar que el 3% de la facturación de la compañía se destina a I+D, labores a las que el 11% del equipo de la compañía se dedica en exclusiva. El 100% participa part-time en acciones de innovación. La última iniciativa para fomentar la innovación en la organización son los Innovas, sesiones grupales donde dos personas formadas en técnicas creativas utilizan diferentes métodos creativos para que un grupo mixto de colaboradores encuentre soluciones innovadoras a distintas necesidades de la empresa abordándolas desde un nuevo enfoque, aunque son mu-

La compañía invierte nueve millones de euros en su nuevo almacén íntegramente robotizado

chas las iniciativas llevadas a cabo en esta área. Pero sin duda, el mayor hito de la empresa en cuanto a innovación se refiere, ha sido la reciente inauguración de su nuevo almacén íntegramente robotizado y equipado con las últimas tecnologías que permite el almacenaje y movimiento de 7.000 palets sin la intervención de ningún operario. El proyecto, en el que se ha invertido

nueve millones de euros, consigue hacer realidad un objetivo: el primero en coger un producto KH Lloreda con las manos será el consumidor final. Una realidad que se ha puesto en marcha gracias al etiquetaje con RFID (Identificación por Radiofrecuencia), su integración al ERP (Planificación de Recursos Empresariales) de la compañía, la automatización del proceso de carga y descarga de camiones llevado a cabo en el centro de producción y en el mismo almacén y a la robotización del proceso de preparación de picking. KH Lloreda asume así la distribución como una actividad clave del negocio que ahora se hará cargo de manera directa del 65% de las entregas, dejando el restante 35% en manos de su operador. Un cambio estratégico que se traducirá en una mejora del proceso logístico.

ESPECIAL FÁBRICAS

87


Empresas Indas

Apuesta por el desarrollo de Indasec en gran consumo

Laboratorios Indas

Ofreciendo una opción segura y rentable

L

a coherencia, la constancia y el rigor son fundamentales para construir una marca diferente, aunque también es fundamental ser muy cuidadoso en la imagen proyectada, los sentimientos creados y los valores aportados. En Indas son conscientes de que esta ecuación asegura el éxito en ventas y la rentabilidad. EL ‘CLAIM’ DE LABORATORIOS INDAS ES “Ayudamos a vivir mejor”. Y desde la compañía se asegura que se quiere prestar esta ayuda en los ámbitos de la salud y la higiene, con marcas que ofrecen múltiples propuestas diferentes. Analizando la propuesta de valor desde la óptica del distribuidor, desde la compañía se afirma que “somos una opción segura y rentable, ya que ofrecemos nuestra larga trayectoria en la fabricación y comercialización de absorbentes para la incontinencia, compresas de higiene femenina y pañales infantiles, con nuestras marcas

88

ESPECIAL FÁBRICAS

y marcas de distribuidor. Aportamos una interesante rentabilidad para el distribuidor, generamos actividad en el punto de venta, desarrollamos los lineales, gestionamos la categoría e innovamos en promociones que estimulen las ventas”. Focalizando la atención en Indasec, la marca más desarrollada en el canal de Gran Consumo, su ‘claim’ es revelador: “Sabes lo que quieres”. Los puntos fuertes de esta marca se concretan en cuatro aspectos: el reconocimiento y notoriedad de marca entre las consumidoras de compresas para pérdidas


Empresas Indas

Crecimiento acumulado del 440% Laboratorios Indas centra su actividad comercial en los productos sanitarios relacionados con la incontinencia, básicamente absorbentes de diferentes formatos y capacidades de absorción. Dentro del canal de Gran Consumo, comercializa productos para la incontinencia y de higiene femenina e infantil, destacando por su notoriedad las compresas para pérdidas leves de orina con su marca Indasec, que es la marca que más ha dinamizado las ventas de la compañía en este canal con un crecimiento acumulado en los últimos cinco años de más del 440%. Actualmente, Indasec cuenta con seis absorciones distintas (micro, microplus, mini, normal, extra y maxi) y ocho forma-

tos. Los nuevos lanzamientos no sólo involucran a nuevas referencias, sino también a innovaciones en materiales, como ‘Controlsec’ y ‘Dermobandas’. Estas últimas se forman a partir de una loción que aporta a la piel de la mujer ácidos grasos esenciales, sustancias regeneradoras y aloe vera. Dentro de la familia de los productos de incontinencia, a Indasec se suman los protectores de cama con las marcas Indasbed, de venta en gran consumo, y Sabanindas, en farmacias y parafarmacias. Por su parte, Indaslip son los absorbentes para incontinencia grave y de venta en el canal sanitario. Laboratorios Indas también comercializa otras familias de productos, centradas básicamente en higiene femenina (compresas, protegeslip y toallitas húmedas) e higiene infantil (pañales infantiles y toallitas húmedas). Dentro de la higiene femenina, comercializa con la marca Coral una completa gama de compresas y protegeslips; por su parte, para la higiene infantil cuenta con las marcas Nene y Bambino.

Laboratorios Indas tiene una planta de producción en Toledo cuya superficie asciende a 115.000 m2, posee 30 naves y una capacidad total de almacenamiento de 37.000 palés.

Indasec aúna el carácter local de la marca con colaboraciones a escala mundial leves y su preferencia en el mercado; la relación calidad precio; la calidad del producto y su innovación continua; y, finalmente, la propia apuesta comercial de Indas para desarrollar la marca en el mercado. Así las cosas, Indasec goza de un alto grado de fidelidad entre las consumidoras, ya que “cubre las expectativas de las usuarias y, además, garantiza una evolución continuada en la calidad del producto”, afirma Fernando Portolés, director de Mercados de Laboratorios Indas.

Diferenciación Desde 2005, Indasec está incluida en el Foro de Marcas Renombradas de

ESPECIAL FÁBRICAS

89


Empresas Empresas Indas Indas

Juan Carlos Gallego director de Área Marketing de Laboratorios Indas

“Impulsamos la categoría y aportamos rentabilidad” ARAL.- ¿Qué valores diferenciales aporta Indas respecto a su competencia? Juan Carlos Gallego.- De forma rápida podría citar cuatro. En primer lugar, la experiencia que aporta el trasladar valor a nuestros clientes y consumidores durante 60 años. Después, servicio, ya que nos gusta dar una solución rápida y fiable a las necesidades de nuestros clientes. En tercer lugar, se podría destacar la cercanía, que nos permite ser flexibles y adaptamos rápidamente a nuevas tendencias. Y, finalmente, el espíritu de colaboración con nuestros clientes, ya que es lo que garantiza un crecimiento sostenible. ARAL.- ¿Qué importancia tiene la marca para su compañía?

España, lo que es un auténtico orgullo para Laboratorios Indas, ya que refleja el carácter local de la marca, constituyendo una diferenciación positiva. “Además de tener una visión global y proveedores y colaboraciones tecnológicas a escala mundial, tenemos el privilegio de tener una visión local profunda, lo que implica que diseñemos nuestra oferta acorde a las necesidades concretas del mercado español”, sentencian desde la empresa. Junto a ello, desde Indas se trabaja en dos líneas de comunicación para conseguir que las personas que padecen incontinencia puedan hacer una vida lo más normal posible. Por un lado, cuentan con el Instituto Indas,

90

ESPECIAL FÁBRICAS

J. C. Gallego.- La marca es el todo. Es el apellido que distingue al producto y que traslada su valor. En Indas trabajamos duro, y sobre todo en los tiempos que corren, para incrementar día a día el valor de nuestras marcas a través de numerosos canales, sabiendo que el valor intangible que posee Indas lo sustentan sus marcas, el valor de sus marcas. ARAL.- Laboratorios Indas tiene negocios en distintos canales, pero ¿cuáles son las previsiones para el gran consumo? J. C. Gallego.- Son muy esperanzadoras. En gran consumo llevamos creciendo a doble dígito desde hace más de una década y estamos trabajando para que este año sigamos la misma trayectoria.

La compañía cuenta con un moderno laboratorio que asegura un riguroso sistema de control de todos los procesos productivos.

Aunque parezca raro actualmente, dada la coyuntura económica, oír estas perspectivas, lo cierto es que Indasec, por ejemplo, está creciendo un 10% según datos Nielsen acumulados a julio. Además, se está incrementando el número de clientes que confían en Indas para trabajar las categorías de incontinencia e higiene, ya sea femenina o infantil. La clave de este crecimiento sostenido se debe a la apuesta firme de Indas por el canal y por la innovación. ARAL.- Habla de Indasec. Se trata, sin lugar a dudas, de la marca con mayor penetración de todas las que comercializan en gran consumo...


Empresas Indas

ENTRE VISTA J. C. Gallego.- Podríamos afirmar que es la niña de nuestros ojos, la marca en la que hemos invertido mucho tiempo y dinero. Llevamos más de quince años innovando en producto y en los valores de la marca, hasta el extremo de poder afirmar que Indasec ha sido la marca que más ha contribuido a eliminar el tabú y vergüenza de buscar una solución a las pérdidas leves. Creemos firmemente que trasladamos el mejor producto al mercado, haciendo que la mujer se sienta segura de la elección que ha realizado; además, estamos

cerca de su economía, ya que hemos lanzado formatos ahorro durante los dos últimos años. ARAL.- ¿Qué puede aportar Indas a los lineales de gran consumo que no aporte su competencia? J. C. Gallego.- En primer lugar, conocimiento de la categoría. Conocemos al consumidor y al comprador y toda nuestra experiencia la trasladamos al canal, a nuestros clientes, al consumidor, al punto de venta. Por otro lado, estamos impulsando la categoría con nuevas ideas para dinamizar las ventas, ya sea a través de folletos, cabeceras o promociones, por ejemplo. Y finalmente, algo muy demandado hoy en día, rentabilidad. ARAL.- ¿Sobre qué pilares se asienta la relación que establece su compañía con la distribución?

que es una tribuna para la difusión de la mejora de la calidad de vida de los pacientes incontinentes; por otro lado, se ha querido desdramatizar la compra y el uso de compresas de pérdidas leves, acercando el problema y minimizando su importancia, a través de los mensajes de Concha Velasco en medios de comunicación masiva.

Clave del futuro Desde Indas se contempla la innovación como “la clave del futuro, tanto de la empresa como de las marcas”. La política de innovación de la compañía proviene de una constante observación del mercado, de entender qué necesidades tienen las personas

J. C. Gallego.- El pilar mayúsculo es el saber hacer, en forma de conocimiento, experiencia e innovación continua, que lo trasladamos a los consumidores a través de los productos que fabricamos, ya sea con nuestras marcas o con las de nuestros clientes. En definitiva, queremos llegar a nuestros consumidores con un producto de calidad y con buena relación calidadprecio, dentro de una relación que denominamos competitiva. Y, al mismo tiempo, también establecemos una relación de colaboración o cooperación con nuestros clientes para que ellos también puedan dar una buena solución a los consumidores que prefieren otras opciones por diversos motivos; en algunos casos se trata de desarrollar una categoría con productos complementarios y en otros casos se trata de diferentes categorías.

en el día a día y de ser muy rápidos en el ‘time to market’. Para ello, la investigación interna se completa con colaboraciones externas, ensayos de laboratorio, test de producto, estudios de comportamiento o ‘focus group’, asegurando que las innovaciones aporten beneficios claros y perceptibles por parte del consumidor. Por concretar, se está terminando actualmente la fase de pruebas de una nueva línea de producción de pañales infantiles, que proporcionará mayor capacidad productiva e incorporará las últimas innovaciones tecnológicas. Respecto a Indasec, en 2009 se añadió el sistema ‘Controlsec’, capaz de mantener la piel de la

usuaria completamente seca gracias a los microporos cónicos, y este año se han incluido las ‘Dermobandas’, que son unas bandas longitudinales que tienen una loción dermoprotectora que se libera en la piel. Finalmente, es reseñable el hecho de que en 2004 Indas certificó su Sistema de Gestión Ambiental (SGA) con la normativa internacional ISO 14001. Desde la compañía se asegura que se trabaja en línea con las políticas europeas de reducción del consumo de materiales, en el diseño de los productos y en sus envases y embalajes, utilizando otros materiales sustitutivos que reducen el impacto medioambiental.

ESPECIAL FÁBRICAS

91


Empresas Mantequerías Arias

La competencia obliga a mejorar los productos y a buscar la diferenciación

Mantequerías Arias

Compromiso con el valor añadido

L

as empresas deben tratar de ofrecer un elemento diferencial a sus productos para convertirlos en marcas, siendo los consumidores quienes hacen diferente a esa marca al encontrar un valor añadido, único y diferente, que puede encontrarse en la fórmula, en el envase, en la conexión emocional, en la comunicación... ES NECESARIO PRECISAR QUE LAS MARCAS realmente se constituyen como tales cuando ofrecen algo que los consumidores perciben como distinto o mejor, siendo los consumidores los que hacen diferente a una marca. Y lo hacen porque encuentran un valor añadido único y diferente en esa marca. Por ello, desde los departamentos de Marketing e I+D de las empresas se busca qué es lo que quieren los consumidores y se trata de darle forma. Se iontenta descubrir cómo dar algo diferente y/o mejor al consumidor, cómo dar un valor añadido a un producto para llegar a convertirlo en una marca.

92

ESPECIAL FÁBRICAS

160 años innovando Desde su nacimiento, hace más de 160 años, Mantequerías Arias se ha mantenido a la cabeza de la innovación en el sector lácteo. La inquietud por satisfacer las necesidades del nuevo consumidor se traduce en una labor permanente de innovación, ofreciendo, junto con los quesos tradicionales, una serie de productos saludables, ligeros y enriquecidos, para aportar siempre nuevas soluciones en alimentación.

La Mantequilla Arias es el origen y corazón de la compañía, manteniendo el liderazgo 160 años después de su lanzamiento. El éxito claro deriva de los pilares en los que se ha posicionado esta marca, basados en la calidad del producto. Desde 1848, Arias elabora con la mejor leche de Asturias su tradicional mantequilla, que contiene únicamente nata de la mejor calidad, haciendo de ella fuente natural de vitamina A para cualquier edad. Arias además ofrece una amplísima gama de formatos útiles y cómodos para cualquier ocasión que permiten consumir la mantequilla siempre con la misma frescura, calidad y garantía


Empresas Mantequerías Arias

de Arias. Se trata, en definitiva, de dar el valor añadido que quieren los consumidores. Por su parte, la marca Burgo de Arias nació de una revolución tecnológica en 1991. Anteriormente al lanzamiento, el queso de Burgos era un producto con una caducidad muy baja, en apenas unos días caducaba, y con un sabor muy variable en función de la época del año y la materia grasa de la leche. Burgo de Arias cambió todo eso dando una vida al producto de 45 días, que luego ha llegado hasta 60, y desestacionalizando el sabor del queso fresco de Burgos, manteniendo una fórmula equivalente todo el año, y sin perder las propiedades organolépticas ni el sabor original del queso fresco de Burgos. Por todo ello se puede decir que Burgo de Arias revolucionó el mercado y creo la categoría de Queso Fresco de Burgos (la denominación legal es queso blanco pasteurizado), para los canales de libreservicio (supermercados e hipermercados), saliendo fuera del mercado tradicional al corte en charcutería.

Debido a ese inicio, la innovación siempre ha estado y ha formado parte del corazón y el ADN de Burgo de Arias. Se comenzó lanzando el formato 250 gramos, luego nuevas variedades, nuevos formatos en 1995 como el mini, con tres tarrinas de consumo individual de 75 gramos, más tarde nuevas variedades: 0%, sin sal, calcio, semidesnatado... Posteriormente, nuevas formas de consumir queso fresco como los Burguitos para ensaladas o las Tartas de queso fresco. “Este año hemos seguido con nuestra insistencia en la innovación y la diferenciación lanzando un nuevo formato lingote

La clave está en sorprender siempre al consumidor y esto sólo se consigue innovando

para consumo familiar, que tiene como ventajas principales que se puede cortar en lonchas y sobre todo que tiene una tapa bandeja dónde se puede depositar el producto para cortarlo y que permite una mayor facilidad a la hora de conservar el producto y volver a guardarlo en la tarrina. Es tan fácil como abrir, cortar y conservar, y hace mucho más cómoda la manipulación y la conservación”, afirman desde la empresa. El lingote es uno de los lanzamientos más exitosos del mercado de quesos en España de los últimos dos años, con casi 3,5 millones de unidades vendidas en un año de crisis como éste. Lo que es aún mejor, es el volumen adicional para la marca y el mercado y con potencial para seguir creciendo. “Creemos que el éxito viene de su innovación: hacer mucho más cómodo el uso de un producto tradicional como es Burgo de Arias, lo que demuestra que la gente quiere productos nuevos, pero con una innovación relevante por la facilidad de uso, o por el sabor. En algunas ocasiones estos nuevos productos no han funcionado, pero seguimos pensando que nuestros

ESPECIAL FÁBRICAS

93


Empresas Empresas Mantequerías Mantequerías Arias Arias

No hay marca sin el respaldo del producto En Arias tienen muy claro que no puede existir una marca sin el respaldo del producto, disponiendo de varios ejemplos de marcas en diferentes categorías: Boffard, Burgo de Arias, Mantequilla Arias, Caprice de Dieux, Angulo...

ofrece al consumidor las características organolépticas (sabor y textura) que ya había olvidado.

En este aspecto es vital que se produzca una continua evolución con las tendencias de consumo. En este sentido, Burgo de Arias, como marca líder, continúa ofreciendo productos diferentes y liderando la innovación. En la década de los noventa creó el mercado “Queso Fresco Moderno” y no ha parado de innovar, lanzando productos para facilitar la vida del consumidor.

Angulo, queso fresco de autor, es la nueva marca que relanza la compañía en el mercado de queso fresco. “Una vez más, gracias al departamento de I+D somos los únicos y pioneros en lanzar un queso fresco tradicional manteniendo las características organolépticas del auténtico queso fresco (sabor y textura irregular) durante toda la vida del producto. Totalmente adaptado a la vida del consumidor de hoy; es decir, en formato pequeño disponible en el lineal”.

Y lo mismo ocurre con Angulo, un nuevo producto dirigido a ese consumidor que quiere disfrutar del auténtico queso fresco tradicional. ¿Por qué es diferente este producto? Porque

En definitiva, con Angulo la compañía se ha reinventado, ofreciendo un queso con identidad moderna manteniendo la esencia de su larga tradición quesera. “Hemos roto moldes, reavivando un lineal apagado y con falta de diferenciación; y somos pioneros y únicos en utilizar esta tecnología en un queso”, se enrogullecen desde la compañía.

consumidores se merecen lo mejor y seguiremos haciendo un gran esfuerzo desde Burgo de Arias para innovar y hacer más cómodo, mejor, más sabroso o más práctico el consumo, siempre en una línea que sea importante para el consumidor, ya que sólo entonces este lo valorará y volveremos a cosechar éxitos conjuntamente”, sostienen desde Arias.

Boffard y Caprice Boffard es una de las marcas de queso más antigua de España. Fundada en 1880 en Reinosa (Cantabria) por Claude N. Boffard, la casa pasa rapidamente a ser “proveedor oficial de la Real Casa” (1882). Fabricado desde la mitad del siglo XX en Valladolid, el queso Boffard siempre ha mantenido los

94

ESPECIAL FÁBRICAS

estándares de calidad que le han alzado como uno de los mejores quesos del panorama nacional. Está fabricado con leche cruda de oveja (y en el queso de Boffard curado, con leche cruda

de vaca y oveja). El Boffard Reserva tiene un mínimo de ocho meses de maduración, tiempo durante el cual está cepillado y aceitado, lo que le confiere su inconfundible bouquet, complejo, intenso y con un largo retrogusto. El Boffard Gran Reserva, con una producción limitada y numerada, tiene más de 18 meses de maduración. En 2010, 130 años después de su creación, Boffard ha sido apoyado por campañas de publicidad en prensa y numerososas actividades en punto de venta, lo que hace de la marca una de las más activas e innovadoras en el segmento de pasta prensada Premium y la que más crece en los últimos años. Por su parte, Caprice des Dieux es una marca muy especial en el


Empresas Mantequerías Arias

grupo Bongrain-Soparind, ya que es la primera marca que creó Jean-Noël Bongrain, el fundador del grupo, en 1956. Queso de pasta blanda único, tanto por su forma ovalada como por su sabor suave, Caprice des Dieux fue una de las marcas pioneras en el segmento de las especialidades queseras. Fue sin duda la primera marca en desarrollar packaging especifico (colores, presencia de los ángeles), lanzarse en publicidad (televisión, radio) e inaugurar cosas tan obvias como escribir en el packaging una fecha de consumo preferente. Era al principio de los años 70. Su aceptación por parte de los consumidores, en Francia y en varios países (dentro de los que está España desde finales de los setenta) le ha permitido alcanzar grado de notoriedad y cuota de mercado firmes en sus mercados respectivos. Caprice des Dieux existe en formatos de 200 y 300 gramos en España. En 2010, se ha lanzado al mercado español con un formato “snacking” de 150 gramos. Sin duda posible Caprice des Dieux es hoy por hoy uno de los referentes de los quesos de pasta blanda.

La innovación “Los responsables de las marcas estamos obligados a mejorar nuestros productos con el curso de los años.

La existencia de competencia obliga a esta mejora y a la búsqueda clara de diferenciación, porque los dueños de las marcas modificamos constantemente los productos para asegurarnos una mejor posición en el mercado en el que estamos presentes. Y esto sólo se consigue a través de la innovación”, proclaman desde Arias. La clave está en sorprender siempre al consumidor y esto sólo se consigue innovando. Innovando de una forma relevante. El nacimiento de Burgo de Arias constituyó una auténtica revolución porque facilitó el consumo del queso fresco e impulsó el boom

del libreservicio. “Ahora queremos acceder a ese 30% de consumidores que hoy no consume queso fresco y, por eso, hemos lanzado Angulo Queso Fresco de autor, el auténtico queso fresco tradicional que antes se compraba en las charcuterías y que ahora ya está en el lineal, con un sabor y una textura que el consumidor no recordaba”. Toda innovación debe ser comunicada al consumidor. Si tienes la tecnología y publicidad para apoyar una innovación, entonces es que realmente estás hablando de innovación, y esto es lo que hace continuamente Arias. Finalmente, hay que hacer una reseña a las políticas medioambientales, ya que tanto Mantequerías Arias como el grupo Bongrain están muy concienciados con esta materia, con numerosos proyectos transversales. Sus departamentos de I+D están involucrados en lo que debe de ser la conciencia de los fabricantes responsables. Y no sólo I+D, sino tambien los departamentos de Compras, Industriales, etcétera. “Y toda esta reflexión potente, que finalmente es la de nuestra sociedad, tendrá como palanca el desarrollo de nuevos productos que integran nuestras exigencias”, concluyen desde Arias.

ESPECIAL FÁBRICAS

95


Empresas Nueva Rumasa

Trabajo, esfuerzo e innovación, las claves del éxito

Nueva Rumasa

El año del rejuvenecimiento de Trapa

A

través de las marcas Clesa, Dhul, Chef Dhul, Royne, Apis, Fruco, Cacaolat, Hibramer, Trapa, Elgorriaga, Tranchettes y Santé, la división de Alimentación de Nueva Rumasa ha lanzado al mercado una veintena de nuevos productos durante el último año, además de modernizar la imagen de muchas de sus gamas.

DESDE QUE COMENZARA SU ANDADURA en 1987, la división de Alimentación del grupo Nueva Rumasa se encuentra cada vez más cerca de su principal objetivo: situarse entre los cinco primeros operadores españoles del sector de alimentación y ser líder en cada uno de los subsectores dónde opera. Para ello, continúa apostando fuertemente por la innovación y la diversificación como método de crecimiento y satisfacción de las exigencias del consumidor. Así, al término de 2010, durante todo el año, habrá sumado una

96

ESPECIAL FÁBRICAS

veintena de novedades a su catálogo de productos alimentarios. La variedad de sabores y la funcionalidad son la base de los últimos lanzamientos realizados por la compañía. Entre ellos, cabe destacar la ampliación de gama que Dhul ha llevado a cabo dentro de su buque insignia: el Flan de Huevo, segmento en el que la marca es líder indiscutible. Con los nuevos flanes de sabores, Dhul aporta valor, innovación y amplitud de surtido al lineal de flanes. Las tres variedades (café, coco y queso) están

elaboradas de manera tradicional, con los ingredientes más selectos y apoyadas en el liderazgo y el ‘saber hacer’ de una marca experta y de gran tradición en este mercado. Por otra parte, Dhul ha acercado al consumidor los postres de tradición italiana con el nuevo Panna Cotta, un flan de nata que presenta una textura más suave y que se comercializa en dos variedades: Caramelo y Chocolate. Por último, a las natillas de chocolate y vainilla, se ha unido la variedad de galleta.


Empresas Nueva Rumasa

Clesa y Royne Clesa, por su parte, ha ampliado su gama de la Crema Bombón 0% Materia Grasa con sabor cacao, después del rotundo éxito del producto. De este modo, la marca de lácteos ha creado las variedades de Café y Toffe. Su leche fresca se conserva ahora durante más tiempo gracias a un moderno proceso de ultra pasterización, respetando todo el valor alimenticio. Para el desarrollo de este nuevo lineal, la empresa invirtió más de dos millones de euros. Asimismo,

Clesa invierte dos millones en un moderno proceso de ultra pasterización

el último lanzamiento de Clesa ha llevado a los hogares una bechamel tradicional, que sigue la receta “de toda la vida”. Desde su posición de referente indiscutible y número uno en el mercado español de los helados sin azúcares añadidos, la gama Special Line de Royne ha creado dos nuevos productos: Chocolate Pleasures, unos bombones rellenos de helado y de caramelo, y Special Line Multifurtas, helado sin azúcares añadidos y con un 30% de contenido en fruta. Además, Royne

ESPECIAL FÁBRICAS

97


Empresas Empresas Nueva Nueva Rumasa Rumasa

ha desarrollado durante el año un importante esfuerzo inversor en licencias para su gama infantil, ofreciendo la opción más divertida para los pequeños: helados con sus personajes favoritos, como Bob Esponja, Hello Kitty, Toy Story, Ben Ten o Winnie de Pooh. La capacidad innovadora de Nueva Rumasa se ha contagiado a otras marcas del grupo, con la creación de novedosos productos como los quesos rallados de Santé, los zumos sin azúcares añadidos de Fruco o los nuevos formatos de Tranchettes: Light, Especial Pizza y Especial Burger.

Renovación de Trapa Si 2010 se ha caracterizado por sus lanzamientos y novedades en la división de alimentación, Trapa se convierte en la mejor representación de este año para el Grupo. Con su nueva colección, la marca -especialista en la producción de chocolates desde 1891amplía su gama de productos, renueva los ya existentes y revoluciona por completo su imagen, para adaptarse al consumidor del siglo XXI.

98

ESPECIAL FÁBRICAS


Empresas Nueva Rumasa

Ampliación de los centros productivos El lanzamiento de nuevos productos ha estado apoyado con importantes inversiones en los centros productivos. En este sentido, el máximo movimiento de Nueva Rumasa Alimentación durante el último año ha sido la compra de Cárnicas Oliventinas S.L. el pasado mes de agosto.

Con un aspecto más joven, fresco y dinámico, que se hace patente en el nuevo logo y la explosión de color en sus estuches, Trapa recupera la cultura del cacao, aportando nuevos sabores y texturas para los amantes del chocolate. Frutos secos, cremosos rellenos, pralinés y frutas deshidratas se unen al tradicional chocolate de Trapa para crear sorprendentes variedades de bombón como Cortados Sabores. Los nuevos Cortados Sabores ofrecen una amplia variedad de sabor en cada estuche: desde el pistacho y la avellana, pasando por el barquillo y acabando con el intenso sabor frutal de la frambuesa, todo ello elaborado a través de combinaciones de capas en armonía. Trapa revoluciona, además, la forma de degustar el chocolate, introduciendo el concepto de ‘minimalismo’ con

Variedad de sabores y funcionalidad, base de los últimos lanzamientos

los Cortados Mini Sabores, pequeñas dosis de sabor con un tamaño ideal para degustar todas las variedades. Junto a estas novedosas propuestas, Trapa renueva además toda su gama de bombones. Los nuevos Cortados presentan una combinación de dos tipos de bombón en cada estuche: los cortados de siempre, los de toda la vida, y una receta mejorada de este sabor original de Trapa, que incluye trocitos de avellana. Los Cortados Originales sin azúcares añadidos, los Cortados Noir, Selecto, Pralinés y Bombonísimos completan la gama.

Ingredientes naturales En esta nueva colección de Trapa se ha apostado por la utilización de ingredientes naturales, como frutas, frutos secos y aromas, alejándose de sustitutivos artificiales. Además, se han sustituido todas las grasas vegetales hidrogenadas y parcialmente hidrogenadas, que podían aportar al producto ácidos trans, por grasas vegetales no hidrogenadas, consiguiendo una mejora del bombón y haciéndolo más saludable sin renunciar a las características del mejor de los chocolates.

El objetivo del grupo con esta compra es el de continuar con la diversificación de la marca Apis, que ya opera en los segmentos de conservas vegetales, salsas de tomate, conservas cárnicas y platos preparados. A través de Cárnicas Oliventinas, la marca se introduce ahora en el sector de los embutidos ibéricos. Apis comercializará sus embutidos ibéricos bajo la marca Bellota Negra de Apis y la Denominación de Origen Dehesa de Extremadura.

La calidad y la seguridad alimentaria en todos sus productos es uno de los objetivos básicos de Trapa. En este sentido, la evolución del mercado ha implicado que la empresa revise e investigue en nuevos procesos productivos más seguros, desarrolle nuevas fórmulas más saludables y haga una apuesta fuerte con la inversión en nuevas líneas de fabricación, envasado y naves de almacenamiento. Todos estos desarrollos están apoyados en la implantación de todo tipo de herramientas para conseguir el objetivo de Calidad y Seguridad Alimentaria: Sistemas de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos, Sistema de Calidad bajo el referencial ISO 9001 / 2008 e implantación de sistemas de seguridad alimentaria IFS.

ESPECIAL FÁBRICAS

99


Empresas Pago

La compañía ha lanzado este año dos productos para el canal de gran consumo

Pago

Sabor, naturalidad y calidad, claves del éxito

E

n 1888 los hermanos austriacos Franz y Jacob Pagitz tuvieron la revolucionaria idea de crear “fruta líquida” embotellada. Aquello constituyó el origen de Pago, una empresa dedicada exclusivamente a la producción de zumos de gama alta, que actualmente distribuye sus productos en más de 40 países. El objetivo de la empresa es convertise en líder europeo en el mercado de zumos ‘premium’.

100

ESPECIAL FÁBRICAS


Empresas Pago

PAGO, CUYA SEDE CENTRAL SE ENCUENTRA en Klagenfurt (sur de Austria), es líder de mercado en el sector Horeca ‘premium’ en Austria, Italia, Croacia, Francia... Y con una gama compuesta por más de 40 sabores diferentes, pretende alcanzar el liderazgo europeo en el mercado de zumos ‘premium’ gracias al “sabor, la naturalidad y la altísima calidad de nuestros productos”, según afirma Gerardo Alonso, director de Marketing de Pago Ibérica. “El verdadero secreto de nuestros productos se encuentra en la utilización de ingredientes 100% naturales, ya que Pago sólo elabora sus zumos y néctares a partir de fruta fresca, recién cogida y procedente de una cuidada red de proveedores”, sostiene Alonso. La compañía establece además un proceso de calidad supe-

Gracias a los lanzamientos de este año, comercializa 20 sabores en diferentes formatos

rior y ningún producto suyo contiene sustancias genéticamente manipuladas, conservantes, colorantes o cualquier otro aditivo artificial. Desde Pago se garantiza un exclusivo y cuidadoso proceso de elaboración. Desde que la fruta se recoge hasta su embotellamiento, se cuidan al máximo todos los procesos productivos para garantizar la máxima calidad. Con 150 puntos diferentes de control, Pago asegura a sus clientes una experiencia única gracias a la realización de numerosos test y estudios de mercado. “Numerosas encuestas y degustaciones avalan desde hace años que Pago es toda una experiencia para los sentidos”, asevera Gerardo Alonso, quien concluye: “La altísima calidad y el sabor natural son las claves de la marca y nos distinguen claramente de la competencia”.

La evolución histórica, paso a paso Pago se fundó en 1888 por los hermanos Franz y Jakob Pagitz, pero no será hasta 1949 cuando se crea el nombre actual de la compañía, formado por las tres primeras letras de su creador

“Pagitz” y la primera letra de la palabra “Obst”, que significa fruta en alemán. A finales de 1977, la compañía Brau-Beteiligungs AG adquirió el 60% de Pago Fruchtsafte Gmbh comprando el resto de acciones dos años más tarde.

en Francia y después en España y Croacia... El caso es que Pago, paso a paso, va incrementando paulatinamente su presencia en el mercado europeo hasta alcanzar los 16 países.

Con la apertura de la primera sucursal en Italia, en 1989, comienza la expansión de la marca a nivel internacional. En los años posteriores, Pago abre mercado en otros países y funda más sucursales en Europa, primero

ESPECIAL FÁBRICAS

101


Empresas Empresas Pago Pago

Desde los orígenes, los fundadores de Pago se empeñaron en crear una marca diferenciada para su compañía. La botella verde y el logo rojo son las señas identificativas de la marca. La botella verde no es sólo la mejor manera de proteger el producto y conservar sus nutrientes, sino que también se ha convertido en un símbolo distintivo muy característico.

Lanzamientos La esencia de la marca reside en la diferenciación que se consigue ofertando al consumidor la mejor calidad de zumos del mercado además de una amplia gama de sabores. Para este año 2010 desde Pago se quieren destacar tres lanzamientos: los sabores Granada-Frambuesa y Multifrutas Rojas, para el canal de gran consumo, y Ace Rojo, para hostelería. • Granada-Frambuesa. Ofrece un perfecto equilibrio entre la granada (25%) y la sutileza de la frambuesa y aronia, originando un sabor elegante que complementa las virtudes funcio-

Zumos en casa con un clic Los zumos de Pago ya se pueden encontrar en Internet, a través de la ‘tienda online’ www.tiendazumospago.com. Esta tienda es el resultado de la apuesta de

la compañía por las nuevas tecnologías y gracias a esta estrategia se ha duplicado el tráfico de la página web www.pago.es (+50 % TAM 08), ganando presencia en redes sociales a través de Facebook

(www.facebook/zumospago.com) con más de 3.600 usuarios. La unidad de compra de la tienda online es una caja decorada de 12 botellas. El formato es 0,20 cl, el más clásico e identificativo de la marca. Y existen dos fórmulas de compra: • Caja Selección Pago. Consiste en una caja con 12 botellas, una de cada especialidad: mango-maracuya, melón, fresa, plátano, arándano, pera-piña, lima-limón, ACE naranja, ACE rojo, tomate, manzana natural y pera. • Caja Tu Selección. Ofrece la posibilidad de poder elegir 12 botellas entre las 15 especialidades la compañía. Más info en www.pago.es

102

ESPECIAL FÁBRICAS


Empresas Pago

Pago, en cifras Volumen de ventas

Facturación

6 millones

12,9 millones

de litros

64 millones de litros

Empleados 40

de euros

personas

102 millones

301

de euros

Pago Internacional

personas

Pago Ibérica

(*) Los datos son relativos a 2009. Fuente: Pago Ibérica / ARAL

nales de esta fruta, que ha incrementando notablemente su presencia en los hogares españoles. • Multifrutas Rojas. Significa la consolidación de las ventas de las especialidades y seguir construyendo una sub-categoría en plena expansión. • Ace Rojo. Es una combinación de ciruela roja, zanahoria y limón, que aporta un 30% de las vitaminas A, B y C recomendadas diariamente por los expertos nutricionales y por supuesto con la misma calidad y garantías de naturalidad con la que Pago elabora sus zumos. Estos tres nuevos lanzamientos suponen que actualmente la compañía ya esté comercializando un total de 20 sabores entre todos los formatos existentes: Lima-limón, Mango, Melón, Plátano, Fresa, Arándano, Melocotón, Tomate, Manzana Natural, Uva blanca, Pera-Piña, Pera, Multitropical, Multifrutas rojas, Granada-Frambuesa y Ace Rojo, además de los clásicos: Naranja, Piña, Melocotón y Ace.

Pago siempre ha querido ser diferente: la botella verde y el logo rojo son sus señas identificativas

Formatos Durante este año Pago también ha innovado en sus formatos. En el canal Horeca es donde la compañía tiene referenciado el formato de 20 centilitros de cristal con una gama de 15 sabores. Además, la empresa también posee el formato PET (20, 33 y 75 cl.), fundamentalmente, en los canales de gran consumo y de conveniencia. Pago sólo comercializa su propia marca. En el mercado español, en la actualidad, existen dos tipos diferentes de envase y cuatro formatos: • 20 cl en envase de cristal: Pera, Fresa, Ace, Melón, Uva Blanca,

Naranja, Piña, Melocotón, Arándano Rojo, Lima-Limón, Tomate, Plátano, Manzana Natural, Mango-Maracuyá, Pera-Piña y Ace Rojo. • 20 cl en envase Pet: Naranja, Cocktail Tropical, Melocotón y Ace. • 33 cl en envase Pet: Ace, Naranja, Piña, Melocotón y Manzana Natural. • 75 cl en envase Pet: Ace, Cocktail Tropical, Naranja, Naranja RojaLima, Piña, Albaricoque, Melocotón, Melón, Lima-Limón, Granada-Frambuesa y Cocktail Rojo. Finalmente, desde Pago se afirma que es la marca favorita utilizada para coctelería y combinados de calidad, convirtiéndose en una apuesta segura para la noche. ¿Por qué Pago es la elección favorita? “Por cuatro razones: por su amplia variedad de sabores, su calidad superior, su naturalidad (ya que no lleva ningún tipo de aditivo artificial) y su sabor y color, que respeta los originales de la fruta consiguiendo una textura perfecta para los cócteles o combinados”, concluye Gerardo Alonso.

ESPECIAL FÁBRICAS

103


Empresas Plásticos Romero

La compañía se distingue por ser pionera en política medioambiental

Plásticos Romero

El futuro se llama BioRomero

F

rente a competidores que sólo tienen el precio como arma competitiva, en Plásticos Romero se apuesta por la calidad, la innovación y la diversificación para obtener crecimientos superiores a la media del sector. Entre las nuevas apuestas de la empresa destacan las bolsas de basura, la creación de una línea de producto de lámina para envasado alimentario y una completa gama de materiales eco-amigables.

SI ALGO HA CARACTERIZADO A LO LARGO de su historia a Plásticos Romero, sólido líder del mercado nacional de bolsas de plástico, es la capacidad de adaptación a los constantes cambios del sector. Su apuesta por la calidad en materiales y procesos productivos les ha posicionado como una marca con una fuerte imagen de empresa en producto y organización, por encima de otros ‘players’ que tienen el precio como

104

ESPECIAL FÁBRICAS

única arma competitiva. Las cifras de negocio no mienten y Plásticos Romero afianza año tras año su posición de liderazgo. En un mercado tan amenazado por las presiones mediáticas de origen ecologista, los cambios legislativos, los recortes financieros y las trabas impositivas, la diversificación y la innovación son las herramientas más efectivas para que una empresa no sólo se mantenga, sino que además

ofrezca crecimientos por encima de la media del sector. El acoso mediático a la clásica bolsa de camiseta de un solo uso, pilar principal de la cartera de productos de Plásticos Romero, ha sido paliado por el aumento espectacular de la cuota de mercado de bolsas de basura, la creación de una línea de producto de lámina para envasado alimentario y la inclusión, bajo la marca paraguas ‘BioRomero’, de nuevos materiales eco-amigables.


Empresas Plásticos Romero

Inversión tecnológica En Romero han visto cómo su cuota de mercado en bolsas de basura se ha incrementado en los últimos años con crecimientos de más del 20%. Por ello invierten continuamente en tecnología de última generación (Coextrusión de plástico multicapa, cortadoras de alta velocidad, etc.) para adaptar su producción al las necesidades y a los formatos que el consumidor demanda en los lineales de las principales

Se espera la certificación para bolsas de plástico reciclado post-consumo

empresas de distribución. Tanto es así, que Campeona Advanced se ha convertido en la segunda marca del fabricante más vendida en España y varios grandes operadores han confiado el desarrollo de su marca blanca al fabricante murciano. Con el fin de aprovechar su amplia experiencia en el mercado del plástico, hace dos años que crearon una nueva línea de producto de lámina para envasado alimentario. Para dotar

ESPECIAL FÁBRICAS

105


Empresas Empresas Plásticos Plásticos Romero Romero

La cuota de mercado en bolsas de basura se ha incrementado más de un 20% gráfica (hasta 10 colores) en láminas simples, complejos y films de alta barrera, además de la posibilidad de macro y microperforar según las necesidades del cliente. Plásticos Romero se ha distinguido siempre por ser pionero en política medioambiental. Posee desde hace años el reconocimiento de la certificación ISO 14001 y la etiqueta AENOR Medio Ambiente para bolsas de camiseta. Asimismo, tiene firmados acuerdos de colaboración con la Universidad de Murcia para fomentar varios proyectos de investigación de nuevos materiales aplicados a la industria del film plástico. En la actualidad, se ha desmarcado del resto de fabricantes, presentando una completa gama de productos eco-amigables para los que ha conseguido las máximas certificaciones en su campo.

Productos biológicos

a la nueva línea de producto de una ventaja competitiva ya desde su nacimiento, se estableció una línea productiva de última generación, en ‘sala blanca’ (completamente aislada y ausente de contaminación externa), que además consiguió la certificación ISO 22000 y EN 15593 de sistemas de gestión de seguridad alimentaria, que ningún fabricante de envases ha conseguido hasta ahora en España. La nueva línea de productos ofrece la máxima calidad de impresión flexo-

106

ESPECIAL FÁBRICAS

Dentro de esta gama de productos, que han unificado bajo la marca ‘BioRomero’, podemos encontrar los conocidos productos con aditivos oxodegradables, plásticos fabricados con materiales de origen vegetal biodegradables y compostables, las nuevas bolsas reutilizables y las bolsas fabricadas con plástico reciclado. Pese a la ausencia de legislación concreta, los productos de polietileno con aditivos oxodegradables se han ido consolidando en el mercado como una solución medioambiental aceptada por muchos operadores. El escaso incremento de precio con respecto a las bolsas tradicionales las hace muy atractivas para los clientes, y la ventaja medioambiental percibida por el consumidor completa la fórmula de su éxito.


Empresas Plásticos Romero

Gama de productos Plásticos Romero ofrece un extensa y completa gama de productos a sus clientes. Productos como bolsas de Camiseta, asa Lazo, asa Parche, asa Troquelada, Mercado, Bloc, bolsa Rollo, papel para uso alimentario, bolsas de basura y un largo etcétera forman parte de esta gama, con la posibilidad, además, de realizar impresiones de calidad fotográfica. Y como las imágenes son reveladoras, podemos comprobar cómo Plásticos Romero tiene disponibles sus productos para múltiples sectores.

En Plásticos Romero llevan años utilizando estos aditivos a petición de sus clientes y hoy por hoy está integrado como un producto de venta muy habitual. Los plásticos de origen vegetal biodegradables y compostables son otra de las opciones que incluyen en su gama de alternativas eco-amigables. Pese a no ser un producto de consumo masivo debido al alto precio de materia prima, se trata de un producto que tendrá su cuota de mercado en un futuro cercano y Plásticos Romero lo ha adoptado, consiguiendo la certificación OK Compost en EN13432. Siguiendo las indicaciones del Ministerio de Industria, los fabricantes de bolsas y las empresas de distribución, AENOR ha creado una norma UNE 53942 por la cual se garantiza que

las bolsas de determinadas medidas, espesores y procesos de fabricación, son reutilizables un mínimo de 15 veces antes de ser recicladas en el contenedor amarillo. Esta bolsa es la respuesta de la industria para lograr el correcto cumplimiento del PNIR aprobado a principios de este año.

Certificaciones Una vez más, Plásticos Romero se convirtió en la primera empresa en cumplir todos los requisitos de la norma y por lo tanto obtener su certificación correspondiente de AENOR Bolsa Reutilizable. Según fuentes de la propia empresa, la aceptación de este producto está siendo muy buena y las previsiones apuntan a que se convertirá en un estándar adoptado por la gran mayoría de la distribución.

Para cerrar esta completa gama, al cierre de esta edición Plásticos Romero estaba esperando la certificación europea ANGEL AZUL para bolsas realizadas con plástico reciclado post-consumo. Un producto muy demandado en el mercado europeo cuyo sistema de separación de residuos está más avanzado que el de nuestro país. Es precisamente el mercado europeo uno de los pilares estratégicos de Plásticos Romero. Ya en 2008 asistió a la feria Interpack de Düsseldorf (Alemania) y este año 2010 expondrá su empresa y sus productos en la feria Emballage de París (Francia). Actualmente, su red comercial abarca toda la Unión Europea y el Norte de África principalmente, con presencias puntuales en otros mercados.

ESPECIAL FÁBRICAS

107


Empresas Val Venosta

España es un objetivo prioritario para la firma italiana

VI.P Coop Val Venosta

Preparados para la nueva temporada

L

os responsables de Manzanas Val Venosta se preparan para una buena temporada. Aunque todavía no se haya recogido la producción, debido a que el clima implica que las manzanas producidas en los Alpes se recolecten algo más tarde que las de otras zonas, las perspectivas para el ejercicio 2010-2011 son positivas y la marca prepara nuevas acciones promocionales en España. PESE A QUE LAS CIFRAS DE PRODUCCIÓN sean sensiblemente inferiores a las de la pasada temporada, cuando se batió un récord, la calidad de las manzanas es muy buena y cuentan con todo tipo de calibres. Además, la cantidad de producto será suficiente para abastecer todos sus mercados, desde el Norte de África hasta Escandinavia. Pero desde Val Venosta subrayan otros factores que favorecen el optimismo para este año. Para empezar, las importaciones de manzanas procedentes del Hemisferio Sur a la Unión Europea han descendido. En segundo

108

ESPECIAL FÁBRICAS

lugar, la producción de países como Estados Unidos, China, Canadá y Rusia también se ha reducido, lo que hace presagiar una buena campaña para Val Venosta. Por último, también hay una previsión a la baja para la cosecha de otras frutas invernales como las peras (que en el caso italiano podría ser muy fuerte) y el kiwi. Todo esto favorecerá también el incremento de la demanda de manzanas a nivel general. Por su parte, el mercado español representa un 7% de las ventas totales de manzanas para VI.P Val Venosta, por lo que sigue siendo prioritario

para la firma italiana. De hecho, la pasada temporada se inició una campaña de márketing y comunicación con el fin de reforzar la presencia de la marca en España e incrementar las ventas que este año se retomará. En este sentido, el principio de la campaña coincidirá con la participación de Val Venosta en el certamen madrileño Fruit Attraction. Con el objetivo de estrechar vínculos con distribuidores y clientes españoles, así como para crear nuevas alian-


Empresas Val Venosta

zas, los representantes de Manzanas Val Venosta participarán activamente en el certamen. Durante su celebración presentarán las novedades para el mercado español, tanto en lo referente a promociones y comunicación, como en lo relativo a la introducción de nuevas variedades.

Más oferta varietal VI.P Val Venosta comercializa actualmente una decena de variedades. Las más representativas, en cuanto a

Al igual que ocurrió el pasado año, Val Venosta tiene previsto promocionar sus manzanas en varios mercas españoles.

ESPECIAL FÁBRICAS

109


Empresas Empresas ValVal Venosta Venosta

volumen de producción y ventas, son Golden Delicius, Fuji, Pinova, Stark, Kanzi y Gala, aunque en España durante esta temporada Val Venosta se centrará en la venta de Golden Delicius, Gala, Pinova y Kanzi. En este sentido, los responsables de Val Venosta quieren ampliar su oferta varietal en España, introduciendo la Pinova y la Kanzi. En el primer caso, el pasado año se llevaron a cabo degustaciones en grandes superficies con el fin de comprobar si la variedad tenía cabida entre las preferencias de los consumidores españoles, y el resultado fue muy satisfactorio. En cuanto a la Kanzi, se trata de una variedad resultado del cruce entre la Braeburn y la Gala, de color rojo y sabor agridulce. Para ambas variedades se espera gran aceptación y buenos resultados entre los consumidores españoles.

El mercado español representa un 7% de las ventas totales de VI.P Val Venosta En España, Val Venosta cuenta con socios y distribuidores estables, lo que le permite su presencia en el mercado con una relación calidad-precio muy favorable. Respecto a la cuota de mercado de Val Venosta en el país, los responsables de la marca indican que en los últimos años han avanzado frente a la competencia, sobre todo si se compara con las manzanas de producción francesa. De hecho, Val Venosta ha doblado sus exportaciones en pocos años y la tendencia es muy positiva.

La calidad, en el origen Las manzanas Val Venosta se cultivan en el valle italiano del mismo nombre. Su sabor viene determinado por la altura a la que se cultiva, entre 500 y 1.100 metros, así como por las condiciones climatológicas que se dan en él: escasas lluvias, exposición al sol 300 días al año y la fuerte fluctuación de temperatura entre el día y la noche, que produce su inconfundible color. Su cultivo se realiza siguiendo los métodos de producción integrada. Los parásitos se combaten mediante la inserción en los frutales de sus enemigos naturales. Lo atestigua la simpá-

tica mariquita impresa en cada manzana Val Venosta, que no sólo representa el enemigo por excelencia de los parásitos y ácaros de las hojas, sino que simboliza también la calidad y la naturaleza de los métodos de cultivo adoptados. Asimismo, Val Venosta es la primera cooperativa en crear un círculo de calidad en Europa. Este círculo incluye un total de diez fases. Cada fase se caracteriza por estrictas normas y severos controles. Cultivo, cosecha, entrega, almacenamiento, apertura de envases, selección, ordenación, embalaje, carga y entrega. Gracias a este preciso y sistemático sistema de control, la trazabilidad de los productos se puede garantizar desde un único productor hasta el lineal. Todo este proceso de calidad está garantiza por la certificación GlobalGap, a la que los 1.810 miembros de la VI.P se han unido. Además, cada cooperativa asociada a la VI.P está certificada con IFS (International Food Standard), que verifica y certifica la calidad, la seguridad y el cumplimiento de la legislación sobre los productos alimenticios. Por último, el avanzado sistema de trabajo de la VI.P propició que se hiciera con otros dos certificados de calidad. Así, desde el año 2000 dispone de la certificación ISO 9001:2000. Y posteriormente se hizo con la ISO 14001, que permite controlar el impacto medioambiental de sus actividades.

110

ESPECIAL FÁBRICAS


Empresas Val Venosta

Durante todo el recorrido de selección de las manzanas se emplea agua para transportarlas, de modo que no sufran ningún golpe.

Gala.

Kanzi.

Stark. Golden.

Promociones

Pinova.

Val Venosta inició, la pasada campaña, una serie de acciones promocionales y de comunicación dirigidas tanto a los profesionales del sector como al consumidor final. Así, se llevaron a cabo acciones en mercas (Madrid, Valencia, Sevilla, Bilbao y Barcelona) y en medios de comunicación especializados, donde se hizo una campaña de publicidad y se informó puntualmente de las novedades de la firma a través de un gabinete de prensa. En cuanto al consumidor final, se realizaron acciones en mercados municipales y publicidad en televisión. La promoción en mercados municipales tuvo una gran aceptación entre los consumidores; de hecho, se recogieron más de 300.000 boletos para participar en el sorteo de un viaje a los Alpes. Al viaje optaban los compradores y los fruteros que habían vendido Val Venosta. Cinco

consumidores y cinco fruteros (con sus acompañantes) han visitado las zonas de producción y la región de Val Venosta durante la primera semana de septiembre. Para la publicidad en televisión (acción que Val Venosta ha realizado por primera vez en España), se seleccionaron las cadenas de televisión Cuatro y Telecinco, con Nuria Roca y Cristian Gálvez como prescriptores de la marca. Los spots se emitieron en horario de máxima audiencia de ambas cadenas y los presentadores fueron los encargados de prescribir las manzanas en sus respectivos programas. Aunque para esta temporada las acciones todavía no están cerradas, los responsables de la marca italiana aseguran que serán continuistas con la línea marcada durante el pasado ejercicio, ya que los resultados han sido positivos y Val Venosta ya es una marca conocida por los paladares españoles.

ESPECIAL FÁBRICAS

111


Empresas Yudigar

La empresa lanza más de 10.000 artículos nuevos cada año

Yudigar

Un servicio a la carta

D

esde hace más de 30 años Yudigar ha trabajado para ofrecer un servicio integral a medida de cada cliente en todos los sectores de la distribución. Su amplio conocimiento sectorial y una continua dedicación han hecho posible el liderazgo de una compañía que día a día sigue creciendo en experiencia, calidad y servicio. DESDE SU FUNDACIÓN EN 1978 Y CON más de 1.500 trabajadores en plantilla, Yudigar-Grupo HMY ha ido ampliando su abanico de servicios para seguir ofreciendo las últimas novedades del mercado en mobiliario y equipamiento comercial. Desde 1998, Yudigar y la francesa Hermes-Metal sustentan el Grupo HMY, referencia internacional en el sector. Yudigar concibe y gestiona la distribución física de los espacios comerciales para que sean agradables y rentables, proporcionando una presentación atractiva para el consumidor. Su metodología de trabajo en conjunto con el cliente le permite aportar las mejores soluciones en el plazo acordado y le han convertido en líder en la concepción y realización de espacios de venta.

112

ESPECIAL FÁBRICAS

Yudigar trabaja todos los sectores comerciales, sea cual sea su superficie. Su saber multisectorial se ha ampliado con el tándem que forma con Pomar, el cual le permite ofrecer soluciones únicas en espacios de moda. Para reforzar sus sinergias, Pomar se ha trasladado a las instalaciones centrales de Yudigar en Cariñena (Zaragoza) optimizando así los procesos de diseño y fabricación de ambas firmas del Grupo HMY. La consolidación del Servicio Integral-Llave en mano de Yudigar ha supuesto un gran desarrollo de la actividad de la empresa, añadiendo labores de construcción y tramitación legal en cualquier tipo de instalaciones comerciales a su actividad central de diseño y fabricación de mobiliario.

Tratamiento integral Desde la apertura de una nueva tienda hasta una pequeña reforma de mobiliario o cartelería, en Yudigar se analiza cada proyecto junto al cliente para que cada espacio comercial se convierta en una realidad a la medida de sus necesidades. La ubicación del local, la tramitación de licencias de obra, la definición del proyecto, la distribución de las secciones, el diseño de los materiales, el merchandising, la instalación, la ambientación o la señalética; todos son aspectos fundamentales en el desarrollo de un establecimiento y Yudigar se encarga de todos ellos. Por ello la innovación y el diseño constantes son indispensables en el desarrollo de cada producto, adaptado a las necesidades de cada cliente. Sobre


Empresas Yudigar

su catálogo estándar, la empresa desarrolla más de 10.000 artículos nuevos cada año, muchos de ellos producidos en una sola pieza y para una sola tienda. Además de la producción automática, la fabricación de series cortas y producto específico es un servicio muy demandado en Yudigar. Para ello la carpintería de Pomar y la sección de metalistería fina de Yudigar fabrican muebles de alta gama, ofreciendo desarrollos únicos que destacan por la calidad de los materiales y el tratamiento de los acabados.

Personalización De esta manera, Yudigar fabrica modelos personalizados sobre pedido para satisfacer la demanda de los nuevos mercados. Para lograr una

Reproducciones reales y maquetas de producto permiten controlar y optimizar los procesos

total satisfacción de sus clientes, en la sección de prototipos se diseñan y maquetan los productos antes de entrar en fabricación. Reproducciones reales y maquetas físicas o virtuales permiten el control y la optimización de todos los procesos necesarios para lograr el mejor resultado. Todos los procesos de fabricación de mobiliario se gestionan con los mejores recursos para ofrecer muebles diseñados que cubren todas las necesidades de exposición. Los centros productivos de Yudigar en España y Brasil se levantan sobre 60.500 m2 de superficie y pueden equipar una superficie comercial de más de 2.000.000 m2, la extensión equivalente a 315 campos de fútbol. La experiencia en el sector y la vocación constante de Yudigar y Pomar

ESPECIAL FÁBRICAS

113


Empresas Empresas Yudigar Yudigar

Un producto por cliente

El futuro del retail Yudigar aprovecha las sinergias entre grandes compañías para ofrecer las mejores soluciones en el sector retail. Así, la empresa aragonesa lanza un nuevo sistema que disminuye el tiempo de espera y los costes asociados a la zona de cobro: Quick Line. Porque el cliente siempre es lo primero, Yudigar procura una amplia gama de estaciones

por desarrollar productos de calidad están certificadas por la norma ISO 9001. Para ambas firmas el compromiso con el medio ambiente es un factor fundamental. La obtención de las certificaciones ISO 14001:2004 de Protección del Medio Ambiente así lo demuestra. Además Yudigar cuida al máximo a su equipo humano y para ello cumple con la normativa OHSAS 18001 de Prevención de Riesgos Laborales.

114

ESPECIAL FÁBRICAS

de cobro que pueden ser personalizadas de acuerdo a las necesidades del cliente. Entre ellas destacan Custom Flow, que permite el control del efectivo y las compras con carro e incorpora todas las prestaciones del nuevo sistema Quick Line en gestión, facturación y cobro de las compras de modo automático.

El nuevo sistema Easy-Bag permite ahorrar hasta un 40% en el gasto de bolsas de plástico

El producto de Yudigar se adapta a las necesidades de sus clientes. Los diferentes sistemas, especializados y desarrollados para todo tipo de sectores, garantizan el máximo aprovechamiento del espacio de cada establecimiento y una versatilidad superior para armonizar con la estética deseada multiplicando las posibilidades de exposición de los productos a la venta. Como líder indiscutible en mobiliario y equipamiento comercial la compañía sigue trabajando e innovando día a día para mantener su posición. Por ello Yudigar lanza al mercado un nuevo concepto de embolsado que mejorará considerablemente a partir de ahora el servicio a los clientes. Se trata de gestionar el consumo de bolsas y agilizar el paso por caja, ofreciendo un gran número de ventajas, así como una solución ecológica. “Easy Bag Yudigar” es un sistema “inteligente”, absolutamente innovador, práctico, de fácil manejo y gran capacidad ya que admite hasta 700 bolsas cada vez. Este nuevo concepto de embolsado permite ahorrar hasta un 40% en el gasto de bolsas por lo que el retorno de la inversión está estimado entre 12 y 18 meses. Cabe señalar que este sistema admite todos los formatos estándar de bolsas de plástico, así como de bolsas fabricadas con materiales reciclables. Yudigar ha optado por esta iniciativa de consumo responsable que reduce la utilización de las bolsas, tal y como se ha sugerido desde el Ministerio de Medio Ambiente, a través del Plan Nacional de Gestión de Residuos, impulsado desde Bruselas. “Easy Bag - Yudigar” es el nuevo ejemplo de la experiencia y vocación constante de Yudigar - Grupo HMY por ofrecer productos de calidad, eficientes, competitivos y siempre comprometidos con nuestro entorno.



REVISTA DEL GRAN CONSUMO / NUMERO 1579 / OCTUBRE (2) 2010

#

1579

Octubre (2) 2010 Año XLIII - 31€ www.tecnipublicaciones.com

REVISTA DEL GRAN CONSUMO

El valor diferencial de la marca

Fabricantes de gran consumo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.