Revista ARAL - nº 1700

Page 1


@revistaaral /revistaARAL

Revista ARAL

INDUSTRIA ESTRATEGIAS

La IA generativa, clave de futuro para acercarse al consumidor

TENDENCIAS

¿Qué le depara 2025 al sector “bio”?

ESTUDIOS DE MERCADO

DISTRIBUCIÓN

Recuperación de volúmenes

ESTUDIOS DE MERCADO

Platos preparados y soluciones congeladas Leches, batidos y bebidas vegetales

INNOVACIÓN COLABORATIVA

LAS EMPRESAS ACELERAN SU TRANSFORMACIÓN, MEJORAN PROCESOS Y OPTIMIZAN RECURSOS PARA RESPONDER AL CONSUMIDOR

LA INDUSTRIA OPINA

LA INDUSTRIA OPINA

PINK LADY® MOTOR DE VUESTRO CRECIMIENTO

Crecimiento en volumen y en valor (+ 16,1 %, + 11,2 %)*

Pink Lady® suma más consumidores (+ 2,5 % de hogares consumidores)*

3 oleadas promocionales potentes en medios (TV, medios digitales, radio, cartelería)

Atractiva colaboración con Disney, en los lineales durante 2024-2025

INFORMANDO DESDE 1967 /revistaARAL Revista ARAL

DIRECTORA EDITORIAL

Carmen Méndez › carmen.mendez@revistaaral.com

REDACCIÓN Y COLABORADORES

Óliver Miranda, Alejandra Cabornero, Víctor Godet, Noelia F. Aceituno, Patricia Gil y David Borja › info@revistaaral.com

PUBLICIDAD

DIRECTORA COMERCIAL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Mercedes Álvarez M. 677 50 48 18 › mercedes.alvarez@revistaaral.com

EJECUTIVOS DE CUENTAS

Ana López M. 639 608 237 › ana.lopez@revistaaral.com

MAQUETACIÓN: Eduardo Delgado

FOTOGRAFÍA: Archivo propio y 123RF

REORDEN MUNDIAL

Comenzamos 2025 con una buena noticia. El IPC alimentario se sitúa en el 1,8%, un porcentaje claramente inferior a la inflación general; y por tercer mes consecutivo mantiene una mejor evolución que el IPC general. Un dato que confirmaría la tendencia de contención de precios en los alimentos y pone en valor los esfuerzos realizados desde la cadena de valor del Gran Consumo.

A pesar de la recuperación del IVA de los alimentos este 2025, la inflación retoma la senda previa al boom inflacionario, un comportamiento positivo al que también habría ayudado la normalización a la baja del precio del aceite de oliva, un alimento muy importante en nuestra cesta de la compra. De este modo, el IPC de los alimentos y las bebidas es, dentro los grandes componentes del IPC, el que más está ayudando a la moderación del IPC subyacente, que descendió dos décimas en enero hasta el 2,4%.

El efecto de la rebaja del IVA aplicada a algunos alimentos básicos se ha hecho palpable en el IPC, demostrando su eficacia a la hora de controlar la inflación de los alimentos, en un momento muy complejo para consumidores y empresas. Esa rebaja ha logrado contener en 5,1 puntos porcentuales la inflación acumulada de los alimentos entre 2023-24, según un análisis realizado por PwC para Aecoc. Una reducción impositiva que no solo ha beneficiado a los consumidores, sino que también ha tenido efecto positivo en la actividad económica y en la competitividad del sector que estaba comprometida por el gran incremento de costes de los últimos años.

C/ Invierno 17 • 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 912972000 › administracion@versysediciones.com

CEO José Manuel Marcos Franco de Sarabia

DIRECTORA DE OPERACIONES

Esther Crespo

DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO

José Manuel Marcos de Juanes

Imprime: VA Impresores

Depósito Legal: M-4033-1993

ISSN: 1697-8021

ISSN (internet): 1988-9542

Copyright: Versys Ediciones Técnicas, S.L.

La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

El precio de los alimentos no encadenaba tres meses seguidos por debajo del índice de precios general desde el primer trimestre de 2022, justo antes del inicio de la guerra entre Ucrania y Rusia. Una realidad que pone negro sobre blanco la importancia de factores externos como la inestabilidad geopolítica, la tensión comercial entre países o el cambio climático en la escalada de la inflación. Un contexto que vuelve a verse de nuevo muy comprometido tras la entrada de Donald Trump en la Casa Blanca. El huracán generado a nivel mundial tras el cambio de presidencia en Estados Unidos, removiendo en cuestión de semanas el orden mundial establecido, vuelve a disparar las alarmas. La política arancelaria activada desde el otro lado del Atlántico anticipa angustia para muchos actores y sectores; afectando a la competitividad de las empresas y el equilibrio del mercado. Por eso, para mitigar en lo posible el impacto de la creciente inestabilidad geopolítica y la incertidumbre global, hay que prestar máxima atención a la evolución de los costes de las materias primas y la energía, además de a decisiones comerciales adoptadas por terceros países, dado su elevado impacto en la configuración de los precios finales.

Y más aún, ante la guerra comercial que desatará la política proteccionista iniciada por Trump, la Unión Europea está obligada a abordar de forma inmediata medidas concretas para intentar capear el temporal. Solo desde un enfoque comunitario firme se evitará una gran distorsión competitiva del conjunto de Europa y la pérdida de posiciones dentro del nuevo reorden mundial. La UE tiene que actuar con cohesión, evitando asimetrías que perjudiquen a ciertos sectores o países, y actuando sobre factores que aumenten la productividad.

La desaceleración que en las últimas décadas viene sufriendo la industria europea frente al ritmo pujante de otras grandes economías, hace urgente poner en marcha un paquete relevante de reformas dirigidas a la reducción de los costes energéticos, la simplificación administrativa, el impulso a la descarbonización y el apoyo decidido a la innovación.

Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución @revistaaral

OPINIÓN

Con voz propia

Innovación y sostenibilidad, los pilares de la nueva era del porcino español 6

Datos para ser optimistas en 2025 en el transporte de mercancías por carretera 7

La pesca de arrastre: un recurso sostenible y necesario para la alimentación y la economía española 8

Estrategias: La IA generativa, clave de futuro para acercarse al consumidor 10

Legislación: Envases, desperdicio y deforestación 12

Tendencias: ¿Qué le depara 2025 al sector “bio”? 14

Innovación: Hacia una cadena de Gran Consumo más ágil, resiliente y sostenible 18

A FONDO

INNOVACIÓN: Las empresas aceleran su transformación, mejoran procesos y optimizan recursos para responder al consumidor

LA INDUSTRIA OPINA

• Alfonso Serrano, CEO de GRUPO AVISERRANO

• Miguel Ángel Cabrero Estébanez, Director de Innovación de MAHOU SAN MIGUEL

Yago Campos, Director de

Joaquín del Río Camacho, Director de Innovación y Calidad de VICKY FOODS

Cristina Sánchez

El sector porcino español se encuentra en un momento decisivo. Podemos decir que el año 2024 ha sido crucial, enfrentándonos a desafíos económicos, regulatorios, sanitarios y sociales sin precedentes. Sin embargo, también hemos confirmado nuestra capacidad de resiliencia e innovación, consolidando al porcino como un pilar clave de la economía agroalimentaria de España.

En primer lugar, la volatilidad de los costes de producción, especialmente los relacionados con la alimentación animal, ha sido una constante ese año. Aunque los precios internacionales de los cereales se estabilizaron ligeramente, los costes energéticos y las normativas medioambientales

“El camino en 2025 no será sencillo, pero es también una oportunidad única para demostrar que el sector porcino puede ser líder en innovación y sostenibilidad"

han supuesto ajustes importantes para las granjas. A ello se suma un mercado internacional cada vez más competitivo. No obstante, España ha mantenido su liderazgo en la Unión Europea gracias a nuestra capacidad de exportación y al crecimiento sostenido de mercados clave, como China, Japón y Corea del Sur sin olvidar la venta dentro de la Unión Europea. La apuesta por una producción de calidad y el cumplimiento de estándares internacionales nos han permitido seguir siendo referencia mundial.

De cara a 2025, enfrentamos grandes retos que definirán el futuro del sector. Su papel como motor económico del medio rural y su relevancia en el panorama agroalimentario europeo le exigen avanzar hacia un modelo que combine innovación, sostenibilidad y bienestar animal. Este equilibrio no es solo una aspiración, es una necesidad para garantizar su viabilidad a largo plazo. Prácticas como la valorización de purines, la reducción de emisiones y el uso eficiente del agua se han consolidado en muchas explotaciones. Pero, más que responder a exigencias normativas, estas acciones han demostrado su capacidad para generar

DATOS PARA SER OPTIMISTAS EN 2025 EN EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA

Soy optimista por naturaleza. Creo en el transporte de mercancías por carretera, en la capacidad de sus profesionales y en el valor estratégico que aportamos al tejido productivo. Y creo que tenemos argumentos suficientes para pensar que 2025 será un buen año para el sector.

Soy también realista. Estoy en contacto diario con muchas empresas de transporte que me comentan sus dudas y preocupaciones, y es evidente que tenemos un montón de desafíos por delante. Podríamos armar un discurso catastrofista, hablar una vez más de los problemas que ya conocemos, pero lo cierto es que hay demasiados datos positivos como para empeñarse en pensar que vamos a ir a peor. Comencemos con los últimos datos de actividad del Ministerio de Transportes, relativos al tercer trimestre. De julio a septiembre, el transporte de mercancías por carretera ha movido en España un total de 418 millones de toneladas, casi un 8% más que el mismo trimestre del año anterior. Con esta evolución, todo apunta a que 2024 cerrará con el mejor resultado de actividad desde 2009. Nos tenemos que

remontar nada menos que 15 años para encontrar un año con más tráfico en las carreteras.

Un aspecto relevante es que este ascenso se produce exclusivamente por los flujos domésticos. En un año marcado por la inflación y la incertidumbre económica en el contexto europeo, y muy especialmente en países clave para nuestro tráfico internacional como Alemania o Francia, la actividad económica continúa reactivándose en España y, por lo tanto, generando más movimiento para nuestros camiones.

Para evaluar esta capacidad económica es fundamental revisar la producción industrial y las expectativas con las que operan las empresas para los próximos meses. En este sentido, las perspectivas de los fabricantes españoles apuntan a una situación estable, con una mejora en la cartera de pedidos y en las expectativas de producción, y la confianza de que el entorno empresarial mundial mejore durante los próximos doce meses.

Estos síntomas de fortaleza del sector manufacturero español son el mejor catalizador para el transporte de mer-

INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD, LOS PILARES DE LA NUEVA ERA DEL PORCINO ESPAÑOL

impacto positivo, tanto en el medio ambiente como en las comunidades rurales.

Sin embargo, la realidad es clara: necesitamos ir más allá. Para 2025, será crucial acelerar la adopción de tecnologías que reduzcan aún más la huella ambiental del sector, en un entorno donde los costes y las exigencias regulatorias aumentan de forma constante. En este sentido, la innovación será nuestra gran aliada. Herramientas como la digitalización o el análisis de datos ya están redefiniendo la ganadería porcina, con soluciones que optimizan la alimentación, previenen enfermedades y mejoran el bienestar animal. Estos avances son promisorios, pero no alcanzan si no logramos extenderlos a toda la cadena de valor. Esto pasa por garantizar infraestructuras adecuadas, como una conectividad real en el medio rural, y por apostar por la formación continua de nuestros profesionales.

El bienestar animal es otro eje que se ha consolidado como prioritario. Los consumidores exigen sistemas más respetuosos, y el sector ha respondido con medidas que van desde el rediseño de instalaciones hasta la eliminación

cancías por carretera. El optimismo empresarial es la señal más alentadora para que en 2025 logremos consolidar el crecimiento de volúmenes que ya venimos observando en nuestros tráficos. Además, la estabilidad de los pedidos es una oportunidad para planificar mejor la cadena de suministro, con mayor precisión, mejor utilización de la capacidad de carga y menos costes operativos.

Faltará por comprobar si el sector será más rentable. Por el momento, el precio medio por kilómetro crece en 2024 a un ritmo del 2,1%, la cifra de negocios del sector sube un tímido 0,8% hasta septiembre, mientras que los costes del transporte aumentan un 3,5% hasta el tercer trimestre.

En Red & Pallets sabemos que en este desfase entre ingresos y gastos se libra la madre de todas las batallas y que no basta con mover más toneladas. La rentabilidad empresarial es el eje sobre el que hemos estructurado nuestra red, porque estamos convencidos de que la actividad de nuestras delegaciones debe ser sostenible y toda nuestra operativa la hemos diseñado con este objetivo. Y lo estamos demostrando.

de prácticas invasivas. Aunque estos pasos representan avances significativos, la sociedad pide cada vez más transparencia y productos saludables, lo que nos obliga a reforzar nuestras estrategias de comunicación. Este esfuerzo, lejos de ser un obstáculo, es una oportunidad para reforzar la confianza del consumidor y consolidar la posición del porcino español en los mercados internacionales.

El camino en 2025 no será sencillo, pero es también una oportunidad única para demostrar que el sector porcino puede ser líder en innovación y sostenibilidad. En ICPOR, sabemos que este equilibrio es posible. Nuestro compromiso es avanzar hacia un modelo productivo que no solo garantice alimentos de calidad, sino que también respalde el desarrollo rural, respete el entorno y responda a las expectativas sociales. Por eso, miramos al futuro con optimismo. Si mantenemos el rumbo y trabajamos juntos, no hay duda de que el porcino español seguirá siendo un referente global, no solo por su excelencia, sino también por su compromiso con las personas, el medio ambiente y los animales. El futuro no se improvisa; se construye desde el presente.

“Las perspectivas de los fabricantes españoles apuntan a una situación estable, con una mejora en la cartera de pedidos y en las expectativas de producción, y la confianza de que el entorno empresarial mundial mejore"

2024 ha sido nuestro año de lanzamiento, con la puesta en marcha de una red que hemos construido desde cero y que ya conecta toda la Península, Canarias y Baleares. Estamos preparados para que 2025 signifique un gran salto en nuestros volúmenes de actividad, para avanzar hacia el objetivo de convertirnos en la mayor y mejor red de transporte paletizado de España y Portugal. Somos muy optimistas y nos sobran motivos para serlo.

LA

PESCA DE ARRASTRE:

UN RECURSO SOSTENIBLE Y NECESARIO PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

La pesca de arrastre en España trasciende su dimensión económica, convirtiéndose en un recurso fundamental para garantizar productos de calidad que enriquecen nuestra dieta diaria. Este arte de pesca posiciona a nuestro país como líder en capturas pesqueras dentro de la Unión Europea, haciendo posible que diferentes especies como la merluza, las gambas o los calamares sean imprescindibles en la mesa de millones de hogares.

La pesca de arrastre no es solo un método para obtener alimentos. Detrás de cada red lanzada al mar hay historias de familias que dependen de esta actividad para su sustento. En España, alrededor de 900 barcos y más de 6.000 hogares tienen en esta práctica su principal fuente de ingresos. Su impacto va más allá del ámbito puramente pesquero, extendiéndose a sectores como la industria de astilleros, el transporte, la transformación, la distribución y los mercados locales. Cada captura no solo alimenta, sino que también fortalece las economías locales, vertebra el territorio y preserva tradiciones que son parte esencial de la identidad cultural de las comunidades costeras.

En este contexto, iniciativas como la campaña “La pesca que sabe”, impulsada por Pesca España, OPPC3 y OPPF-4, buscan visibilizar la relevancia de esta actividad. Este proyecto subraya la importancia económica, social y medioambiental de la pesca de arrastre, al mismo tiempo que promueve el consumo de productos pesqueros de calidad, además de rendir homenaje al esfuerzo diario de los pescadores, quienes trabajan incansablemente para alimentar a millones de personas.

El pescado, más allá de su valor gastronómico, es uno de los alimentos más completos desde el punto de vista nutricional. Rico en proteínas, vitaminas como la D y ácidos grasos Omega 3, su consumo contribuye a fortalecer los huesos, mejorar la memoria y proteger la salud cardiovascular. A esto se suma su menor huella de carbono en comparación con otros alimentos, convirtiéndolo en un aliado de la sostenibilidad ambiental.

Uno de los retos más significativos para la actividad pesquera es encontrar el equilibrio entre el medio ambiente y los aspectos socioeconómicos, una tarea compleja que requiere diálogo, investigación científica y políticas que respalden a las comunidades pesqueras. La transparencia y la colaboración entre gobiernos, organizaciones pesqueras y científicas son esenciales para que estas regulaciones beneficien tanto al medio ambiente como a quienes trabajan en el mar.

En un mundo donde las exigencias medioambientales son cada vez mayores, el sector de la pesca de arrastre ha demostrado su capacidad de adaptación. Desde la implementación de innovaciones tecnológicas, hasta el desarrollo de nuevas normativas que limitan el impacto sobre los fondos marinos, la

industria avanza hacia un modelo que combina rentabilidad y sostenibilidad. Estas medidas no solo mejoran la productividad, sino que también refuerzan el compromiso de España con la protección de la riqueza marina.

Además, es importante señalar el papel crucial de la investigación científica en este ámbito. Colaboraciones entre universidades, centros de investigación y organizaciones científicas están proporcionando datos clave para entender mejor los ecosistemas marinos y garantizar que la pesca de arrastre pueda operar sin comprometer su equilibrio. Estas iniciativas son esenciales para desarrollar políticas públicas que respalden a las comunidades pesqueras mientras se preservan los recursos para las generaciones futuras.

La sostenibilidad de los recursos marinos es un desafío global, y como consumidores, nuestras decisiones tienen un impacto directo en la cadena de producción. Apostar por pescados capturados bajo normativas responsables, exigir transparencia en el manejo de los recursos y fomentar la educación sobre el tema son pasos esenciales hacia un modelo pesquero equilibrado.

Hoy en día, la pesca de arrastre incorpora tecnologías avanzadas y prácticas de manejo responsable que maximizan su eficiencia y reducen su impacto ambiental. Desde redes más selectivas que protegen la biodiversidad marina hasta barcos energéticamente eficientes, la modernización del sector está demostrando que tradición e innovación pueden coexistir en beneficio del planeta.

Es conveniente remarcar que la pesca de arrastre es el alma de muchas comunidades costeras en España. Desde hace generaciones, familias enteras han vivido de esta tradición, que no solo les proporciona sustento, sino también una identidad compartida. Los puertos de ciudades como Vigo, Ondárroa, Huelva y Almería son ejemplos vivos de cómo esta actividad vertebra la vida social y económica de las regiones marítimas.

Promover un modelo pesquero equilibrado es clave para asegurar la viabilidad de esta actividad a largo plazo y la pesca de arrastre es un claro ejemplo de cómo la tradición y la innovación pueden coexistir para alimentar a millones de personas de forma sostenible. En cada bocado de pescado, no solo disfrutamos de un alimento nutritivo, sino también del resultado de una práctica que combina historia, tecnología y el trabajo incansable de quienes encuentran en el mar su forma de vida.

La próxima vez que un pescado llegue a tu plato, recuerda el esfuerzo y la historia detrás de esa captura. Porque en cada bocado no solo saboreamos el mar, sino también el trabajo de quienes lo cuidan y hacen posible que llegue hasta nosotros, nuestra cultura y nuestras tradiciones.

HIPERPERSONALIZACIÓN, EXPERIENCIA

DIGITAL, ENTREGAS ULTRARRÁPIDAS Y MARCAS COMPROMETIDAS

La IA generativa, clave de futuro para acercarse al consumidor

Las dinámicas del sector del consumo están atravesando una revolución sin precedentes, impulsadas por avances tecnológicos revolucionarios, un reordenamiento profundo de las prioridades financieras y una creciente conciencia global sobre la sostenibilidad. Estos factores están moldeando las preferencias de los consumidores, quienes, a medida que avanzan en su camino hacia un mercado más digital y siendo cada vez más conscientes del impacto ambiental, demandan experiencias de compra más rápidas, personalizadas y sostenibles.

La inteligencia artificial generativa (Gen AI), el comercio social, el Retail Media y la sostenibilidad se han convertido en elementos fundamentales de este nuevo panorama, pero ¿son estas tendencias una moda pasajera o marcarán el futuro del comercio?

El uso de la IA generativa está experimentando un crecimiento sin precedentes entre los usuarios. Debido a su capacidad para transformar el proceso de compra, esta tecnología permite ofrecer recomendaciones de productos muy personalizadas, basadas en las preferencias y comportamientos previos del usuario. Además,

"HERRAMIENTAS COMO LA GEN AI Y EL COMERCIO SOCIAL

mejora la eficiencia al agilizar procesos de búsqueda y toma de decisiones, ahorrando tiempo y esfuerzo a los consumidores.

Los consumidores más jóvenes, especialmente la Generación Z, están marcando la pauta en la transición hacia un comercio más individualizado, donde las herramientas de Gen AI se posicionan como la opción favorita para recomendaciones de productos, superando a los motores de búsqueda tradicionales. Este grupo, que busca experiencias inmediatas y adaptadas a sus intereses, no solo lidera la adopción de sistemas innovadores, sino que también redefine la forma en que las marcas interactúan con ellos.

Un componente clave en esta transformación es el notable impacto de los influencers en redes sociales, que han pasado a ser figuras determinantes en las decisiones de compra de los “zoomers”. No en vano, en 2024, un 69% de este grupo poblacional descubrió productos a través de influencers, un salto significativo frente al 45% del año anterior; lo que demuestra hasta qué punto los jóvenes consumidores confían en estos roles influyentes para explorar nuevas opciones, combinando autenticidad y recomendaciones customizadas.

En esta línea, los influencers de inteligencia artificial (IA) también están ganando popularidad, con un público objetivo que confía en sus sugerencias y realiza compras basadas en ellas. Este fenómeno refleja cómo el comercio social está transformando el panorama minorista,

Juan Manuel Sánchez González
R esponsable del secto R c onsumo y R etail | C apgemini e spaña

donde plataformas como TikTok e Instagram han dejado de ser solo espacios de entretenimiento para convertirse en verdaderos puntos de venta; algo que lleva a los minoristas a tener que adoptar estrategias que aprovechen estos nuevos puntos de contacto para captar a sus audiencias y destacar en un mercado cada vez más competitivo.

Asimismo, los anuncios en sitios web y aplicaciones de las marcas comerciales están poniendo en jaque la publicidad online. A lo largo del último año, los spots publicitarios online han tenido un impacto en cerca de un tercio de las compras realizadas por Internet, un dato nada desdeñable que destaca la relevante influencia de los canales digitales en el proceso de decisión de compra.

A este ecosistema digital se suma una significativa demanda de entregas ultrarrápidas, una prioridad para usuarios que valoran la inmediatez. La proporción de usuarios dispuestos a pagar más por entregas instantáneas pasó del 41% en 2023 al 70% en 2024, mientras que las solicitudes de entrega en diez minutos crecieron del 31% al 68%. Del mismo modo, el formato de entrega en 2 horas se ha convertido en un atributo clave para los usuarios, especialmente en España, donde la rapidez y la eficiencia en el comercio electrónico se han vuelto preferentes. Por el contrario, los clientes ya no están dispuestos a pagar un precio adicional por el carácter sostenible, ya que se considera un estándar básico en los productos y servicios, no un valor añadido. Ahora esperan que las marcas integren prácticas responsables sin un coste extra. Esta expectativa deja entrever un cambio en las prioridades, evidenciando que en este

"LOS CONSUMIDORES MÁS JÓVENES ESTÁN MARCANDO LA PAUTA EN LA TRANSICIÓN HACIA UN COMERCIO MÁS INDIVIDUALIZADO"

momento se busca equilibrar responsabilidad ambiental con accesibilidad económica. Otra pieza angular desencadenante de una potencial fuga de compradores hacia otras marcas es una mala experiencia de cliente (CX). A pesar de estar suscritos a programas de fidelización, más de la mitad de los clientes cambian de marca con regularidad, principalmente debido a la falta de personalización y una interacción deficiente. En este entorno digital altamente competitivo, ofrecer una propuesta diferenciada y adaptada se vuelve crucial para retener a los clientes y evitar que busquen alternativas en otros minoristas. En definitiva, el panorama de consumo está evolucionando a paso acelerado, impulsado por la tecnología, las nuevas expectativas de los consumidores y una creciente conciencia ambiental. Herramientas como la Gen AI y el comercio social están redefiniendo el proceso de compra, y los usuarios, especialmente los más jóvenes, están demandando más personalización, inmediatez y sostenibilidad. Para mantenerse competitivas, las empresas deben amoldarse a gran velocidad a las nuevas expectativas, centrando su éxito en ofrecer experiencias únicas, rápidas y responsables que mantengan a los consumidores comprometidos en este escenario de digitalización.

LAS CLAVES REGULATORIAS

PARA EL SECTOR

AGROALIMENTARIO EN 2025

Envases, desperdicio y deforestación

El nuevo año estará marcado por normativas clave que transformarán el sector agroalimentario, incluyendo nuevas reglas sobre envases y residuos, medidas para prevenir el desperdicio alimentario y la reduflación, y restricciones vinculadas a la deforestación. Estas regulaciones, centradas en la sostenibilidad, la protección del consumidor y la transparencia, configurarán una agenda normativa de gran impacto para la industria.

Este año estará cargado de importantes novedades legislativas que transformarán el sector agroalimentario. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran la Estrategia Nacional de Alimentación, que será presentada por el Ministerio de Agricultura a principios de 2025, y la puesta en marcha de la Junta Europea de Agricultura y Alimentación, impulsada por la Comisión Europea. Sin embargo, más allá de estas medidas de gran alcance, otras normativas específicas tendrán un impacto directo en el sector.

Reglamento de envases y residuos: sostenibilidad como prioridad

El inicio de 2025 trae consigo la publicación del nuevo Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre envases y residuos de envases. Esta normativa introduce objetivos ambiciosos para 2030 y 2040, como el aumento del uso de materiales reciclados, la reducción del peso y volumen de los envases, y la eliminación progresiva de sustancias preocupantes, como las PFAS.

También se deberán atender cuestiones relacionadas con el etiquetado y la información al consumidor, aspectos que el Ministerio para la Transición Ecológica ya está armonizando con el Real Decreto 1055/2022 mediante una nota interpretativa.

Ley de prevención del desperdicio alimentario: en la recta final

El proyecto de ley para prevenir las pérdidas y el desperdicio alimentario, que actualmente se encuentra en el Senado, continuará su tramitación en los primeros meses de 2025. Todo indica que esta iniciativa verá la luz este año, tras incorporar enmiendas que fortalecen aspectos clave como el concepto de agentes de la cadena alimentaria y las buenas prácticas para incentivar la venta de productos con fechas de consumo preferente o caducidad próxima. Entre las novedades, destaca la creación de un Plan Estratégico Nacional y programas autonómicos para reducir el desperdicio alimentario. Estas medidas buscan fomentar el consumo responsable en todas las etapas de la cadena alimentaria.

"ESTE AÑO ESTARÁ CARGADO DE IMPORTANTES NOVEDADES LEGISLATIVAS QUE TRANSFORMARÁN EL SECTOR AGROALIMENTARIO"
José María Ferrer
R esponsable de a suntos R egulato R ios | AINIA

Reduflación: transparencia para proteger a los consumidores

Otro tema central será la aprobación de una proposición de ley para combatir la reduflación, una práctica que consiste en reducir la cantidad de producto manteniendo el precio o incluso aumentándolo. Según un estudio reciente, el 54% de los consumidores en España ha detectado esta situación, especialmente en alimentos como snacks, pan, pasta y dulces.

La nueva normativa obligará a informar de manera clara y visible sobre cualquier reducción en el contenido de un producto que implique un aumento del precio por unidad de medida. Este deber de información deberá cumplirse en el punto de venta durante al menos 90 días desde la comercialización del producto modificado.

Restricciones a productos asociados con la deforestación

La deforestación también será un tema crítico en 2025 con la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2023/1115. Esta normativa prohíbe la venta en la Unión Europea de productos vinculados a la deforestación y la degradación forestal. Hay que destacar que las grandes empresas deberán cumplir estas exigencias antes del 30 de diciembre de 2025, mientras que las micro

"ESTAS NORMATIVAS, JUNTO CON OTRAS MEDIDAS DE ÁMBITO NACIONAL Y EUROPEO, CONFIGURAN UNA AGENDA AGROALIMENTARIA PARA 2025 ENFOCADA EN LA SOSTENIBILIDAD, LA TRANSPARENCIA Y LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR"

y pequeñas empresas tendrán hasta junio de 2026 para adaptarse. Este reglamento plantea desafíos significativos para la comercialización y exportación de materias primas, pero también refuerza el compromiso del sector con la sostenibilidad.

Estas normativas, junto con otras medidas de ámbito nacional y europeo, configuran una agenda agroalimentaria para 2025 enfocada en la sostenibilidad, la transparencia y la protección del consumidor. AINIA seguirá acompañando a las empresas en la adaptación a estos nuevos retos legislativos.

LO QUE LE OCURRA

AL SECTOR ECOLÓGICO

ESPAÑOL TENDRÁ

MUCHO QUE VER CON TERCEROS

¿Qué le depara 2025 al sector "bio"?

Ángeles Parra, directora de BioCultura y presidenta de Vida Sana, vaticina lo que va a ser 2025 para el sector ecológico. Lo hace con prudencia y, al mismo tiempo, con conocimiento de causa. Y, al mismo tiempo, explica cuál es el papel de BioCultura en todo este proceso.

Hubo un tiempo en que los tarotistas estaban muy en boga. Aparecían en los medios habitualmente con sus vaticinios. Nosotros sabemos poco de futurología y no tenemos ni idea de magia, ni blanca ni negra. Sólo escrutamos la realidad y sacamos conclusiones. También vemos lo que ocurre en países vecinos y, sin ánimo de sentar cátedra, hacemos reflexiones y extrapolamos realidades...

Los precios

a estabilizar el asunto. El consumidor se sentirá abrumado, confuso, perdido, por tanta oferta “sostenible”. Una parte del consumo “bio” puede migrar hacia el alimento “sostenible”, de precio más asequible.

España

Como viajo tanto, mi marido me dice siempre que “te mueves más que los precios”. Y los precios se mueven, vaya si se mueven. Y siempre para arriba, nunca hacia abajo. Así que, cada vez más, lo que le ocurra al sector ecológico español tendrá mucho que ver con terceros. Por un lado, la inflación coyuntural. Por otra parte, la escalada de los precios de la energía. No olvidemos las repercusiones que puedan tener en la economía española la crisis del gas ruso, los diferentes conflictos bélicos internacionales, etc. Cada vez más, el sector orgánico, como todos los demás, está preso de verdades ajenas. Y no creo equivocarme si digo que las tendencias alcistas en los precios van a continuar. El sector ecológico puede resentirse. El océano de sellos y distintivos que se avecina no ayudará

Todo depende del cristal con que se mira. Unos dicen que la macroeconomía española está creciendo. Pero a cada vez más españoles les cuesta llegar a final de mes. Sí, el sector orgánico sigue creciendo, es verdad. Y genera más volumen de negocios, pero porque se vende menos a mayor precio. Esto no siempre es bueno para los diferentes actores del sector y algunos pequeños productores salen perjudicados. Todo indica que 2025 va a seguir la tónica de los dos años anteriores. Muchas empresas del sector “bio” se esfuerzan por contener sus precios para que no repercuta más en el bolsillo del consumidor. Desde aquí valoramos muy positivamente ese esfuerzo. Aunque la realidad es la que es. Desde BioCultura y Vida Sana velamos por la buena salud del sector ecológico español teniendo en cuenta siempre las necesidades de los más frágiles. Y con la esperanza de que el alimento orgánico pueda llegar a cada vez más hogares, no siempre (o exclusivamente) a los más pudientes.

¿“Boom” definitivo?

Hemos recuperado el liderazgo “bio” en el seno de la UE. En 2024, ya hemos certificado más de 3 millones de hectáreas dedicadas a la producción ecológica, lo que supone un aumento del 11% en 2023.

Actualmente, el 12,5% de la superficie agrícola en el país es ecológica, pero el objetivo es alcanzar el 25% para 2030, según los comproÁngeles Parra

misos de la Unión Europea. El reto no se limita a aumentar la superficie cultivada. España necesita un plan estratégico que, por un lado, nos permita llegar a ese 25% de la superficie para 2030; y, por otra parte, que posibilite desarrollar un consumo interno “bio” que sea más cercano a países de nuestro entorno, como Alemania, Francia, Italia, Dinamarca, estados en los que el consumo per cápita de alimentos ecológicos es mucho mayor que en España.

Dicho de otro modo, necesitamos que el gobierno “se moje”. Porque esta explosión del sector “bio” no puede depender exclusivamente de los consumidores.

Para el “boom” definitivo del mercado interior, necesitamos un IVA mínimo o 0; necesitamos incentivos fiscales para los productores y los consumidores; necesitamos discriminación positiva en la compra pública; y necesitamos, también, grandes campañas de promoción en los medios públicos y la complicidad pedagógica de las escuelas, los institutos y las universidades… No vemos al PSOE, tan lastrado en los tribunales y en los medios, con la necesaria valentía para tirar hacia adelante legislaciones vanguardistas y poderosas en este ámbito. Pero no perdemos la esperanza…

La distribución

¿Y qué va a pasar con la distribución? Las tendencias actuales continuarán. Sobrevivirán las

"ESPERAMOS QUE 2025 SEA UN BUEN AÑO PARA EL SECTOR

ECOLÓGICO ESPAÑOL, AUNQUE LA COYUNTURA

INTERNACIONAL NO

LO VA A PONER FÁCIL,

NI LA FRAGILIDAD DE LA MICROECONOMÍA ESPAÑOLA, CADA VEZ MÁS VELEIDOSA E INESTABLE"

tiendas tradicionales que mejor se adapten a los tiempos con un personal más cualificado y un servicio más “ad hoc”. La oferta y el consumo estarán protagonizados por las cadenas especializadas que conocemos todos. Y las grandes superficies ampliarán su oferta de alimentos ecológicos a precios competitivos: marcas blancas, descuentos, etc. Los más concienciados seguirán comprando en espacios inhabituales, como cooperativas de consumo, directamente en las fincas y/o en ferias y mercados orgánicos. El e-commerce seguirá batiendo récords, pero la democrati -

zación del alimento ecológico no llega, de momento, a todos los hogares. En los barrios menos favorecidos y en los sectores culturalmente menos elevados, la alimentación ecológica está muy lejos aún de ser una prioridad, aunque, es verdad, el ciudadano medio se preocupa cada vez por una alimentación más sana (pero el precio sigue importando, y mucho).

¿Y qué pasa con biocultura en 2025?

Las tres ediciones de BioCultura para 2025 (A Coruña, Barcelona y Madrid, por este orden) van a apoyar la principal necesidad del sector ecológico español: el desarrollo de un mercado interior cada vez más consolidado y que reparta la riqueza entre todos los sectores del ramo. Para ello, seguiremos colaborando con las entidades públicas gallegas por lo que, entre otras cosas, gracias a la consolidación de la feria en A Coruña (del 7 al 9 de marzo),

"HEMOS
“BIO”

se ha conseguido que el consumo per cápita gallego sea, en proporción, el segundo del ránking autonómico del estado, un dato muy significativo; por otro lado, hemos cambiado la ubicación de BioCultura BCN (del 29 de mayo al 1 de junio)… del Palau Sant Jordi a La Farga de L’Hospitalet, un espacio moderno y muy céntrico con todas las facilidades para que el público pueda acceder y la feria se popularice más aún; y, como ya adelantamos a finales de año a algunos medios, BioCultura Madrid (del 6 al 9 de noviembre), abierta al público como siempre durante los cuatro días, tendrá (con el apoyo de todas entidades del sector, públicas y privadas) un espacio propio para el ámbito profesional y una serie de actividades encaminadas al fortalecimiento del sector ecológico nacional, una asignatura pendiente después de la desaparición de Organic Food Iberia. Con todo este trabajo, esperamos que 2025 sea un buen año para el sector ecológico español, aunque la coyuntura internacional no lo va a poner fácil, ni la fragilidad de la microeconomía española, cada vez más veleidosa e inestable. BioCultura, eso sí, juega un papel trascendente, y asegura la presencia del alimento ecológico en los medios de masas. Así que, si en el pasado fuimos capaces de superar baches más grandes, pues mira, aquí estamos y aquí seguimos. Y con mayor fuerza e ilusión que nunca, porque la edad nos permite ser autocríticos y enfocarnos en lo necesario y, al mismo tiempo, nos permite ver con ecuanimidad los aciertos y los errores del pretérito, con lo cual es más fácil trazar la senda del presente y vislumbrar la aurora del futuro…

EL MERCADO ESPAÑOL SE PREPARA PARA

RECIBIR LOS PRIMEROS EJEMPLARES DEL SKREI DE NORUEGA, EL “REY DE LOS BACALAOS”

Miles de puntos de venta en nuestro país distribuirán esta temporada -que comienza este mes de enero y solo durará hasta marzo o abril- con el pescado premium Skrei, conocido como “el rey de los bacalaos” o “pata negra” de Noruega por su calidad y exclusividad.

La red de Mercas, cash and carry, grandes superficies, supermercados, pescaderías y los más prestigiosos restaurantes de todo el país han esperado con gran expectación la llegada de este bacalao salvaje de temporada noruego. Por fin, ha arrancado esta ansiada temporada para esta delicia muy apreciada por los mejores chefs y consumidores finales. Un pescado muy saludable, capturado con los métodos más sostenibles y respetuosos con el mar. Y es que, en pocos años, nuestro país se ha consolidado como primer mercado mundial gracias a las bondades nutricionales y extraordinaria calidad de un pescado que recala desde el mar de Barents por tiempo muy limitado en España (desde enero hasta marzo o principios de abril).

Su popularidad ha crecido meteóricamente. El volumen exportado desde las gélidas y cristalinas aguas de Noruega directamente hacia España a cierre de temporada de 2024 (de enero a abril) se saldó con 1.617 toneladas por valor de 9 millones de euros frente a las 1.138 toneladas y 6 millones de euros del mismo período del año anterior.

El Consejo de Productos del Mar de Noruega en España explica el éxito comercial del skrei de Noruega en muchos factores, entre los que destaca el origen, su trazabilidad, sostenibilidad, versatilidad gastronómica y buena relación calidad-precio, a lo que se suman las acciones de divulgación y promoción que hacemos para ayudar a los profesionales españoles a comercializar cada año mejor este producto premium. “España cuenta con las mejores pescaderías de Europa gracias a unos profesionales que son los mejores prescriptores de los pescados de calidad de temporada. Por eso, colaboramos con ellos y con sus federaciones todo lo que podemos porque los consideramos un pilar esencial e imprescindible de este negocio compartido”, comenta el director en España, Tore Holvik.

EL SKREI: EL BACALAO DEL ATLÁNTICO NORUEGO, UNA ESPECIE “ÚNICA”

• La principal zona de desove está frente a las islas de Lofoten y Vesterålen. El skrei viaja más de 1.000 km cada año desde el mar de Barents hasta el norte de Noruega, donde es pescado.

• El skrei suele ser más grande que el bacalao de costa presenta una textura más firme y su carne es muy blanca y tersa. Su distintivo sabor le ha valido su fama de exquisitez gastronómica en España.

• ¿Qué hace al skrei único?

3 Su carne es blanca, brillante y magra.

3 Láminas firmes y la textura de la carne que le confieren el largo viaje.

3 Su sabor delicado y suave.

3 El sabor limpio y fresco tras haber nadado miles de kilómetros en las aguas frías y cristalinas de Noruega que le convierten en todo un “atleta de los mares”.

Asimismo, Holvik ha recordado que la red de distribución mejora cada ejercicio, con miles de puntos de venta, lo que hace muy accesible el producto para todos los profesionales, tanto de distribución comercial como detallistas y canal Horeca. “España tiene la mejor cocina del mundo, en buena parte gracias a sus alimentos e ingredientes de extraordinaria calidad. Nuestro skrei procede de Noruega, pero ya se ha hecho un hueco entre los consumidores españoles como si fuera de aquí”, ha remarcado el director.

Una etiqueta marca la diferencia Una etiqueta propia respalda la excelencia, trazabilidad y frescura. El sello garantiza la pesca salvaje entre enero y abril de ejemplares adultos (5

años), capturados en las áreas tradicionales de desove de la costa noruega y que posteriormente son envasados, almacenados y procesados siguiendo los más altos estándares de calidad. El skrei noruego cuenta con una unidad de control de calidad exclusiva que trabaja durante la temporada para garantizar que el pescado gourmet conserva todas sus cualidades en su tránsito desde el mar de Noruega hasta las mesas españolas. Y es que Noruega fue uno de los primeros países en desarrollar un concepto de sostenibilidad que se emplea actualmente como modelo en todo el mundo.

BENEFICIOS SALUDABLES

Los beneficios del bacalao están bien contrastados, su carne es muy magra, con un contenido de grasa inferior al 3% y sin apenas hidratos de carbono. El 96% de las calorías en una porción de bacalao vienen de las proteínas y estas aportan todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita. Una porción de bacalao de 150 gramos cubre la ingesta necesaria diaria de Omega 3. La vitamina A presente en este pescado es necesaria para una buena visión y fortalece el sistema inmunológico mientras que la B12 ayuda al organismo a formar nuevas células. El bacalao fresco contiene selenio, que protege el organismo de agentes contaminantes externos, contrarrestando el daño causado por los radicales libres, y es una gran fuente de iodo.

BALANCE DE 2024 DE LOS PESCADOS NORUEGOS

En líneas globales, el Consejo hace un buen balance del sector. El año pasado, España fue el 6º mercado más importante para los productos del mar noruegos. “Hemos visto un aumento tanto en el skrei noruego como en el bacalao de piscifactoría”, declara Holvik. “Vemos a España como un mercado importante para los productos del mar noruegos y también seguimos siendo optimistas de cara al futuro”, concluye.

El Consejo de Productos del Mar de Noruega (NSC, en sus siglas en inglés) depende del Ministerio de Comercio, Industria y Pesca de Noruega y es responsable de dar a conocer los valores diferenciales de las referencias nacionales. El NSC tiene su sede en Tromsø y posee oficinas locales en 12 de los mercados de pescado y marisco noruegos más importantes del mundo: Suecia, Alemania, Reino Unido, Francia, Portugal, Italia, Brasil, Japón, China, Singapur y EE. UU, además de España.

MÁS INFORMACIÓN: https://www.mardenoruega.es/productos-del-mar-de-noruega/skrei/

Compañeros de innovación

Para muchos aún existe la percepción de que la innovación en la cadena de gran consumo se focaliza esencialmente en el producto y, sin embargo, la realidad nos demuestra continuamente que no es así. Hoy, en este sector, la relación entre innovación en procesos y servicios, por una parte, y producto, por otra, tiene una correlación aproximada de 70 a 30: es decir, un 73% de las innovaciones ya ponen su esfuerzo en los primeros, y únicamente un 27%, en el producto, según los datos de la octava edición del Observatorio de Innovación de Gran Consumo.

tria, las empresas han pasado de innovar puertas adentro, con recursos propios, a necesitar socios que aporten conocimiento a esas nuevas iniciativas, como decíamos, mucho más focalizadas en los procesos que en el producto. El resultado ha sido el desembarco en la cadena de gran consumo de las industrias tecnológicas, de las start-ups o de los centros de investigación. En las ocho ediciones del Observatorio de Innovación de Gran Consumo, que le han convertido en un referente en España, las innovaciones colaborativas analizadas han pasado de representar un 21% en el año 2017 a alcanzar el 55% actual. Asimismo, más de la mitad de estas colaboraciones se han producido entre organizaciones de la cadena de valor con instituciones de investigación o compañías tecnológicas. La colaboración público-privada y la colaboración privada-privada ha llegado para quedarse, para poder resolver los grandes retos que persisten en el sector. Las empresas necesitan experiencia y conocimiento externos para sobrevivir en un mundo de incertidumbre permanente, con crisis continuas fruto de la globalización. Hoy, según el Observatorio, los agentes externos en los procesos de innovación de la cadena de gran consumo ya suponen un 48%, de los que las empresas tecnológicas y las instituciones de investigación representan un 62%. Precisamente es la innovación la que permite incorporar a esos nuevos compañeros de viaje, hasta ahora algo impensable, y al mismo tiem"LA

El gran cambio lo vivimos durante la pandemia, cuando las empresas se vieron obligadas a modificar muchos de sus procesos para abastecer a la población, con el añadido del creciente compromiso por la salud del planeta; había que cambiar muchos hábitos y muchas formas de producir. A esos dos grandes retos se han ido añadiendo otros muchos: la integración de la inteligencia artificial, las nuevas prácticas de consumo, los obstáculos en la logística, las demandas de información y conocimiento, la oportunidad de alimentar a la población con nuevas proteínas y otros tantos desafíos que obligan al gran consumo a estar en permanente innovación.

Pero precisamente esos retos implican una ocasión perfecta para dar un paso más. La indus-

Jordi Sales
C oordinador | O bservatO ri O de i nn Ovación en G ran c O nsum O

po hacer crecer los márgenes. Ese crecimiento conlleva un flujo constante de nuevas ideas y respuestas a los múltiples desafíos, lo que permite que el sector viva en permanente ebullición. ¿El resultado? En los próximos meses y años vamos a ver un crecimiento exponencial de la innovación.

Por lo tanto, lejos de ser una mera tendencia, este enfoque está consolidándose como un modelo operativo necesario para abordar con éxito, por ejemplo, el auge del comercio electrónico, la digitalización de procesos, la creciente preocupación por la sostenibilidad y las nuevas exigencias de los consumidores, que buscan productos más personalizados y éticos. La colaboración permite compartir conocimientos, recursos y riesgos, lo que acelera la innovación y reduce el tiempo necesario para llevar nuevas ideas al mercado. Un paso más allá es la cocreación con los consumidores, quienes ahora participan activamente en el desarrollo de productos, aportando sus ideas y preferencias a través de plataformas digitales y redes sociales. De esta manera, las empresas logran estar más alineadas con las expectativas del mercado, mejorando la aceptación de sus iniciativas. Un caso emblemático de innovación colaborativa es el de la cadena de suministro digitalizada, donde grandes distribuidores y fabricantes han comenzado a compartir datos para optimizar inventarios y reducir desperdicios. El uso de tecnologías como el big data y el machine learning permite anticiparse a las fluctuaciones de la demanda, ajustando la producción y la

"LAS EMPRESAS HAN PASADO DE INNOVAR PUERTAS ADENTRO, CON RECURSOS PROPIOS, A NECESITAR SOCIOS

QUE APORTEN CONOCIMIENTO A ESAS NUEVAS INICIATIVAS"

logística en tiempo real. Esto mejora la eficiencia operativa y, además, contribuye a reducir el impacto ambiental, un aspecto cada vez más relevante en la agenda de la industria. Otra muestra interesante la comprobamos en el desarrollo de envases sostenibles. Varias marcas de alimentos y productos de consumo han unido fuerzas con empresas de tecnología y proveedores de materiales para crear soluciones innovadoras que reduzcan el uso de plásticos. Esta colaboración ha permitido el diseño de envases más reciclables o biodegradables, que cumplen con las normativas ambientales, a la vez que responden a una creciente demanda de los consumidores por productos más ecológicos.

La innovación colaborativa está transformando la cadena de gran consumo y redefiniendo el papel de las empresas dentro de ella. Ahora se trata de competir, pero también de colaborar para crear valor compartido. Las organizaciones que sean capaces de establecer redes de participación efectivas estarán mejor posicionadas para adaptarse a los cambios del mercado y aprovechar las oportunidades emergentes.

Esta realidad se refleja en las conclusiones del análisis realizado por el Observatorio de Innovación de Gran Consumo, que se han presentado el 18 de febrero en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Se han analizado 350 iniciativas en las que han participado 450 entidades, entre empresas y organizaciones del sector, administraciones públicas, instituciones educativas y sociales y centros tecnológicos y de investigación.

Por lo tanto, la innovación colaborativa es el camino hacia una cadena de gran consumo más ágil, resiliente y sostenible. Un enfoque que impulsa el crecimiento económico y que permite a las empresas responder de manera más eficaz a las expectativas sociales y ambientales que cada vez tienen mayor peso en las decisiones de los consumidores. En un mundo donde la innovación es un imperativo, colaborar no es una opción, es una necesidad.

INNOVACIÓN

INNOVACIÓN COLABORATIVA

LAS EMPRESAS ACELERAN SU TRANSFORMACIÓN, MEJORAN PROCESOS Y OPTIMIZAN RECURSOS PARA RESPONDER AL CONSUMIDOR

NGracias a la colaboración y al impulso que proporcionan las nuevas tecnologías, las empresas de Gran Consumo están acelerado su transformación, mejorando procesos, optimizando recursos y respondiendo con nuevos productos a las demandas de los consumidores. Innovación y digitalización son ya aliados indispensables para producir más y mejores alimentos con menos recursos, haciendo más factible el objetivo de mayor sostenibilidad y rentabilidad en toda la cadena de valor.

Por Carmen Méndez

o hay duda de que la innovación sigue detentando su carácter de palanca indispensable para el crecimiento del Gran Consumo. Pero su desarrollo exitoso depende cada vez más de la colaboración, tanto dentro de las propias compañías como la establecida con otros agentes del ecosistema. Fabricantes, distribuidores, operadores logísticos, centros tecnológicos, organismos públicos y otras instituciones de la cadena de valor del sector se implican entre sí de forma creciente para lograr una gestión más eficaz de los recursos, la satisfacción del consumidor y el retorno de la inversión.

En esa línea, el Observatorio de Innovación en Gran Consumo (OIGC) ha confirmado la consolidación de la innovación colaborativa y la inteligencia artificial como los grandes aliados del sector del Gran Consumo. En la 8ª edición del OIGC los proyectos que han buscado apoyo externo a la cadena de Gran Consumo representan ya el 55% de las 350 iniciativas registradas. Y más de la mitad

de estas colaboraciones se han producido entre organizaciones del sector con instituciones de investigación o compañías tecnológicas.

El auge de estas dos tendencias responde en parte al objetivo de las empresas de Gran Consumo de buscar una mayor eficiencia y de contribuir a un futuro más sostenible.

Cuatro

motores

El Observatorio ha identificado en su última edición los cuatro motores principales que están impulsando la innovación en la cadena de Gran Consumo en España. Mejorar la eficiencia, contribuir a una economía descarbonizada y circular, reducir las desigualdades sociales y territoriales, y abastecer las necesidades y demandas de los consumidores serían los cuatro ejes que están vertebrando la innovación en el sector.

Según los resultados del estudio la prioridad de la innovación del Gran Consumo está en buscar la eficiencia en sus operaciones. De esta forma, el 58% de los proyectos

registrados en 2024 tenían como objetivo este reto, un notable ascenso frente al 49% de 2023 y el 47% en 2022.

Este incremento responde a la necesidad del sector de abordar con eficacia la complejidad de los desafíos del contexto actual: consecuencias del cambio climático como la escasez de recursos, la inflación, las disrupciones en las cadenas de suministro y, en general, proveer al consumidor de productos sostenibles y de calidad garantizando el mejor precio y servicio.

Entre las herramientas que está empleando el sector para incrementar su eficiencia, destacan la digitalización (62%), y la inteligencia artificial en particular (34%), y la economía circular (34%).

El segundo motor detectado en 2024 es la sostenibilidad: el 52% de los casos analizados ese año están relacionados con la contribución del sector a una economía descarbonizada y circular, el dato más alto de la serie histórica que gestiona el OIGC desde 2017 en su primera edición.

El incremento de estos dos motores se debe a la interrelación que existe entre ellos, ya que con frecuencia la implementación de procesos más sostenibles conlleva una mejora de la eficiencia operativa; la reutilización de los elementos empleados en la fabricación de un producto deriva en más sostenibilidad y eficiencia.

Respecto a los otros dos retos, las innovaciones que buscan la cohesión social y territorial representan el 45%, debido a los esfuerzos del sector en apoyar a los colectivos más vulnerables con nuevas iniciativas de gestión y donación de excedentes y proyectos de empleabilidad en un contexto de incremento en el coste de vida. Y también la contribución a la vertebración económica, social y medioambiental del medio rural con el impulso a la biodiversidad, la constante mejora de la competitividad del agro nacional y los proyectos vinculados a mejorar la calidad de vida en esas pequeñas poblaciones. Por su parte, los proyectos focalizados en el consumidor han sido el 35% en 2024 frente al 51% registrado en 2023. Este descenso se explica por la pérdida de presencia de las innovaciones de producto frente a las de procesos y servicios, provocada por la inflación y el protagonismo de la eficiencia y la sostenibilidad.

Impacto positivo en el mercado

Según la última edición del “Radar de la Innovación” de Kantar, el sector de Gran Consumo (Alimentación, Bebidas, Droguería y Cuidado Personal), que analiza el lanzamiento de nuevos

productos innovadores, esta actividad repuntó mínimamente en 2023, situándose apenas 2 puntos por encima del año anterior. A pesar de ello, los niveles de innovación se mantendrían muy lejos de los que se observaban hace más de 10 años. De esta forma, entre 2010 y 2023, la innovación española habría descendido un 43%. En ese contexto, las marcas de fabricante siguen siendo el motor de la innovación española. Fueron responsables del 88% del total de las innovaciones introducidas en el mercado en 2023 manteniendo la línea de los últimos 13 años, en los que siempre se situaron en torno a un 90%.

La innovación en Gran Consumo no solo es importante para incrementar las ventas de la marca, sino que también tiene un impacto positivo en todo el mercado, del que se benefician todos los actores de la cadena, lo que finalmente repercute en el consumidor final. Es por eso por lo que las marcas siguen apostando por la innovación y buscan la satisfacción del consumidor. Sin embargo, para que esto sea efectivo, es necesario que la distribución colabore y ofrezca los productos innovadores en sus lineales.

El “Radar de la Innovación” señala a Mercadona y Lidl como las cadenas que menos referencian nuevos lanzamientos de marcas de fabricante: lo hacen en un 5% de los productos innovadores. Por su parte, Dia se situaba en un 12% en 2023, frente al 16% del año anterior. Mientras, también Ahorramás redujo de un 24% a un 18% la presencia de estos lanzamientos; en tanto Aldi aumentaba su referenciación 3 puntos porcentuales. Del lado contrario, Carrefour (68%), Alcampo (41%) y El Corte Inglés (30%) son las cadenas con los niveles más altos de introducción de nuevos productos en sus lineales.

En ese último año del análisis de Kantar, el valor incremental de la innovación fue de un 14%; destacando que, cuando la innovación es de las marcas de fabricante, el valor incremental es del 21%, tres puntos por encima de la de 2022.

Parece evidente que el éxito de las innovaciones depende, en gran medida, del grado de novedad, pero también de su capacidad para satisfacer los vacíos de los consumidores que no han sido atendidos hasta el momento y del buen nivel de distribución que hagan las cadenas de ellas, condiciones necesarias para que las innovaciones se conviertan en un éxito. Las innovaciones que tuvieron éxito obtuvieron un 52% de distribución mientras que las que no, sólo un 27%.

Del análisis también se desprende que la innovación sigue liderada por las marcas de fabricante.

LAS CLAVES

Las tendencias que marcan la innovación y que están transformando la cadena del Gran Consumo hacen frente a la creciente complejidad del entorno macroeconómico y geopolítico, del clima y de la exigencia del consumidor de productos sostenibles y personalizados. Y va más allá del binomio calidad-precio

La importancia de las marcas de fabricante es fundamental para la economía española. No solo por su significativa contribución al PIB y al empleo, sino también porque lideran la inversión en I+D+i, impulsando la innovación y el crecimiento del sector

LAS 20 MEJORES INNOVACIONES DEL 2024 DEL OIGC

La 8ª edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo (OIGC) ha anunciado las 20 mejores innovaciones desarrolladas en 2024 por la cadena de Gran Consumo para transformar el sector y hacer frente a los retos actuales: la atención a unos consumidores cada vez más exigentes en cuanto a sostenibilidad, salud y personalización, más allá del binomio calidad-precio, así como la necesidad de mitigar y adaptarse al cambio climático y la búsqueda de la optimización de las operaciones.

En total, el OIGC ha identificado 350 casos de innovación tras consultar a más de 1.200 entidades del sector y llevar a cabo un proceso de monitorización y análisis durante once meses. De todas las iniciativas registradas, se preseleccionaron 60 proyectos, y un comité de 16 expertos independientes seleccionó finalmente las 20 innovaciones más destacadas del año.

Los 20 casos elegidos son atribuidos a 26 organizaciones, lo que refleja la tendencia de las empresas del Gran Consumo a compartir las innovaciones con socios, públicos y privados, para encontrar soluciones ante la complejidad de los desafíos mencionados.

En este contexto colaborativo, esta edición destaca como novedad la relevancia de los organismos dedicados a la I+D+i como agentes clave para el avance del sector.

• Balam Agriculture: Ha puesto en marcha Cultiva Carbono, el primer programa de asesoramiento para la generación y comercialización de créditos de carbono en el sector agrícola.

• Smurfit Westrock: Ha lanzado AgroLife, el primer recubrimiento para cajas de cartón que permite absorber el etileno de frutas y verduras que acelera su deterioro, alargando así su vida útil.

• Microgaia Biotech: Spinoff surgida del CSIC en 2007, ha lanzado al mercado phytAlert, un test PCR en tiempo real para la detección de microorganismos en el suelo del cultivo y en las propias plantas en menos de 2 horas.

• Centro tecnológico Beta: Ha desarrollado PigPEF, la primera plataforma online para el cálculo de la huella medioambiental de la cadena de valor de la industria porcina.

• Pack2Earth: Ha desarrollado los primeros bioplásticos compostables a temperatura ambiente aptos para el envasado de

Y haciendo una comparativa en el % del total de innovaciones de marcas de fabricante españolas vs. marcas de fabricante no españolas, 6 de cada 10 innovaciones serían de empresas nacionales, o lo que es lo mismo, un 57% del total, mientras que en 2022 era de un 39%.

Las marcas de fabricante, actores principales Sin duda, las empresas fabricantes de marcas líderes son actores principales de la innovación de producto. En ese sentido, Promarca destaca que estas representan un 7,5% del PIB en 2023; mientras las marcas de distribución representan un 3,3%, una diferencia que se ha mantenido constante en los últimos años.

Este estudio de la asociación que engloba a fabricantes de marcas líderes de alimentación, bebidas, cuidado personal y droguería de España confirmaría la importancia fundamental de las marcas de fabricante para la economía española que aportan un valor añadido significativamente mayor al PIB que las MDD, representando un 2,05% frente al 0,34%.

Pero las empresas fabricantes de marcas también lideran la inversión en I+D+i, impulsando la innovación y el crecimiento del sector. La marca de fabricante acapara, año tras año, cerca del 90% de la inversión en investigación y desarrollo en el sector de Gran Consumo, frente al 10% de las marcas de la distribución. Y a pesar de haber descendido

alimentos desde secos a líquidos con una larga vida útil.

• Impact Upcycled Foods: La startup ha lanzado al mercado Impact Oat, la primera gama de ingredientes alimentarios obtenidos a partir del proceso de elaboración de la bebida de avena.

• Bayer: Ha lanzado ResiYou, el primer software capaz de predecir los residuos que generan los tratamientos con productos fitosanitarios aplicados en un cultivo.

• Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Ha puesto en marcha el iHub FIWARE La Vega Innova, el mayor hub de innovación y digitalización del sector agroalimentario, operado por Telefonica.

• TranxformaFood y la Universidad de Barcelona: Han creado UB-Focus InnoFood, una plataforma para facilitar la innovación y la transferencia de la investigación a la industria alimentaria.

• Cocuus y Foody’s: Junto a Foody’s, Cocuus ha lanzado al mercado “Bacon!” el primer alimento elaborado mediante bioimpresión 3D.

• Alcampo y Campofrío: Con la colaboración de Campofrío, Alcampo han iniciado la comercialización de alimentos de textura modificada en los establecimien-

en los últimos años hasta los 520 millones de euros, sigue siendo ocho veces más que lo invertido en esta partida por la MDD.

El análisis de Promarca igualmente destaca una tendencia preocupante, marcada por la reducción del valor añadido generado por euro gastado en el canal dinámico (Híper y Súper). Y es que, mientras que en 2019 cada euro gastado generaba 0,21€ de valor añadido, en 2023 esta cifra ha descendido a 0,19€, lo que se debe principalmente al crecimiento del peso de la MDD.

Al respecto, Toni Seijo, director de las áreas de Evaluación Publicitaria y Marca y de Medición de Audiencias de Ipsos España, incide en que: “Las MDF, a pesar de la creciente cuota de mercado de las MDD y los desafíos de la pandemia y la inflación, siguen siendo un motor clave de la economía española. Generan significativamente más valor añadido, empleo (mayormente indefinido y en zonas rurales), impuestos e inversión en I+D+i que las MDD. Sin embargo, el auge de las MDD en el mercado doméstico, especialmente en hipermercados y supermercados, limita el potencial de las MDF para generar aún mayor riqueza y limita la capacidad del sector para crecer en valor añadido, recaudación fiscal e inversión en innovación. Es crucial asegurar la competencia justa entre MDF y MDD para proteger el futuro del sector y maximizar su contribución a la economía española”.

Entrega de las distinciones del OIGC en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

tos Alcampo, siendo la primera cadena de distribución nacional en ofrecer esta clase de alimentación.

• Platos Tradicionales y Mercadona: De la mano de su proveedor, Platos Tradicionales, Mercadona ha lanzado el “arroz de verduras Hacendado”, el primer arroz cocinado y calentable en el propio envase.

• Aldi: Ha lanzado “Sabrosas Sobras”, una plataforma de inteligencia artificial diseñada para generar recetas culinarias a partir de las sobras de los consumidores.

• Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries: Ha desarrollado Best-Date, una herramienta para ayudar a los fabricantes de alimentos a decidir si un producto debe ir marcado con fecha de caducidad o de consumo preferente, de acuerdo con la normativa vigente.

• Eurecat y Sorli: De la mano de Eurecat, Sorli ha lanzado Sorlipertu, un servicio de nutrición que ofrece menús personalizados generados por inteligencia artificial y la posibilidad de comprar los ingredientes directamente desde la aplicación o página web de la compañía.

• Campofrío y Fundación Freno al Ictus: Con la colaboración de Fundación Freno al Ictus, Campofrío ha certificado la totalidad

Construir éxito

de sus centros de producción y trabajo como “espacios cerebroprotegidos”, siendo la primera compañía del sector en alcanzar este hito de concienciación sobre el ictus.

• Eroski y Smartlog: Junto a Smartlog, Eroski ha implementado en su centro logístico de Son Morro (Mallorca) el primer sistema de almacenaje AutoStore de la gran distribución nacional para preparar pedidos o reponer stocks maximizando la eficiencia.

• Mercadona y Aecoc: De la mano de Aecoc, Mercadona ha iniciado la sustitución del código de barras en sus productos por un etiquetado QR individualizado, siendo la primera cadena de distribución en implementarlo.

• Siali: Ha lanzado Rely, el primer software no code para el control de calidad, aplicable a todas las industrias.

• Consorcio liderado por el Instituto de Tecnología Cerámica: En el marco del proyecto europeo LIFE Eggshellence, ha desarrollado el primer sistema capaz de separar el carbonato de la cáscara del huevo, a fin de destinarlo a la fabricación de azulejos

Durante la presentación de las 20 mejores innovaciones del Observatorio de Innova-

A la hora de lanzar una innovación de producto es fundamental definir muy bien las estrategias para llegar a un abanico de consumidores cada vez más heterogéneo. Y la innovación de verdad, la que es genuina, se demuestra como una eficaz herramienta para el crecimiento siempre que se sigan unas reglas básicas y se evite la canibalización entre productos de la misma marca.

En palabras de Cesar Valencoso, Consumer Insights director de Kantar Worldpanel: “En el proceso innovador, la marca debe estar dispuesta a tener paciencia, a apostar con dirección al largo plazo y a afrontar una inversión importante sin garantías de retorno (pero con altas probabilidades de conseguirlo). Las marcas cuentan con información muy valiosa para aumentar sus probabilidades de éxito basándose en directrices que, históricamente, han funcionado. Pero hay que leerlas bien”.

En su libro “Decálogo de la innovación exitosa” César Valencoso da algunas de las claves para ganar posibilidades de éxito al innovar y que tienen que ver con su carácter genuino, con que esté focalizada hacia un público determinado y, al mismo tiempo, tenga potencial para trascender de él. Para Valencoso también es fundamental que el producto esté bien distribuido y esté apoyado con una combinación equilibrada de visibilidad en el punto de venta, promoción y publicidad. Sin olvidar la capacidad para generar valor

ción en Gran Consumo, Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, destacaba el apoyo desde ese Ministerio por la innovación en el sector, con una intensa colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Plan Complementario en agrofood y con futuros planes de poner en marcha un sandbox regulatorio que será crucial para que las innovaciones lleguen al mercado y a la sociedad.

Por su parte, Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, anunciaba la próxima convocatoria de ayudas para la ejecución de proyectos innovadores con el mayor importe convocado hasta la fecha, por un montante de 46 millones de euros.

Y Carlos Cabrera, vicepresidente ejecutivo del Institut Cerdà, destacó cómo desde el Observatorio de Innovación en Gran Consumo se visibilizan cada año las distintas iniciativas más destacadas desde el convencimiento de que la innovación se ha convertido en una necesidad para afrontar con éxito los retos del sector.

incremental a la marca; y que el producto sea capaz de revalorizar la oferta para que el consumidor esté dispuesto a pagar más por él.

Tener en cuenta estos criterios comunes de la innovación exitosa desde las fases iniciales del proceso supone aumentar las posibilidades de que el producto pueda hacerse un hueco en los hogares. Eso sí, siempre mirando al largo plazo, ya que en muchas ocasiones las expectativas que se exigen a la innovación en su primera fase no son realistas y malogran potenciales generadores de ventas a futuro. “Es una carrera de fondo, no los 100 metros lisos”, recuerda Valencoso.

“Volver a poner la mirada en la cuota más que en el margen implica invertir nuevamente en la marca”, explica el Consumer Insights director de Kantar Worldpane; “Pero es buen momento para revisar nuestros procesos y asegurarnos de re-invertir de la manera más eficiente posible. También cuando pensemos en innovar. No podemos asumir el coste en dinero y en credibilidad que suponen las actuales tasas de fracaso que se acercan al 80%”.

“Debemos lanzar menos cosas pero más pensadas y más apoyadas” detalla Valencoso; para acabar indicando:

“Ya con las herramientas en nuestras manos, ahora sólo falta cierta valentía y actitud innovadora. Los mercados la necesitan para equilibrarse. Y las marcas para afrontar la oportunidad histórica que nos brinda este momento”.

LA INDUSTRIA OPINA

ALFONSO SERRANO

CEO DE GRUPO AVISERRANO

NO SERVIRÍA DE NADA TENER UN PRODUCTO NOVEDOSO, LLENO DE VALOR Y CALIDAD SI LUEGO NO SE SABE

VENDER Y VICEVERSA

EVOLUCIÓN DE LA INNOVACIÓN EN GRAN CONSUMO, EN GENERAL, Y DENTRO DE LA COMPAÑÍA.- La innovación es un reto constante para cualquier sector. En Grupo Aviserrano intentamos estar siempre trabajando sobre las últimas tendencias y necesidades del mercado para poder cubrirlas, intentamos superar cualquier obstáculo o barrera que el propio mercado ponga en nuestro camino

SIN DUDA, EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA, LA IMPORTANCIA DEL DATO Y EL FUERTE IMPACTO DE LA IA, JUEGAN UN PAPEL FUNDAMENTAL EN TODO EL PROCESO PRODUCTIVO, NO SOLO A LA HORA DE CREAR Y LANZAR

para ofrecer soluciones a la altura. Durante los últimos años seguimos viendo una clara tendencia hacia una alimentación sana y sostenible en todos sus aspectos, sin descuidar el sabor, la calidad y los nuevos formatos.

CÓMO AFRONTA LA EMPRESA LA INNOVACIÓN DE PRODUCTO.Para afrontar el contexto actual, contamos con un Dpto. de i+D, Calidad y Seguridad alimentaria que, sin duda, es de los que más han crecido en los últimos años. Se trata de un equipo que apuesta por el talento de las nuevas generaciones acompañado de una constante investigación y reinversión.

RETOS DE LAS MARCAS DE FABRICANTE FRENTE AL INCREMENTO DE CUOTA DE MERCADO DE LAS MARCAS DE LA DISTRIBUCIÓN.- Si las marcas quieren ganar espacio en los lineales el principal reto es la innovación, innovación enfocada principalmente a mostrar el valor añadido de cada producto y muy ligado a la marca en cuestión, de forma

que en un medio/largo plazo dicha innovación pase a formar como una característica de la marca.

QUIÉN DECIDE EL ÉXITO DE UNA INNOVACIÓN.- No podemos decir que depende directamente de uno u otro, consumidor o distribución. No serviría de nada tener un producto novedoso, lleno de valor y calidad si luego no se sabe vender y viceversa. El consumidor tiene un papel muy importante a la hora de probar, opinar y compartir opinión en diferentes medios ilimitados, pero también hay que saber llegar a ese consumidor, hacer que pruebe la novedad, repetición de compra, etc. Se trata más de un trabajo en equipo.

LAS DEMANDAS DE LA DISTRIBUCIÓN.- Porcentajes cárnicos altos, etiqueta limpia, sabores nuevos, formatos sostenibles, no perder la calidad y transparencia, son las demandas. También enfocarse a familias pequeñas, y cada vez más el listo para comer o cocinar por falta de tiempo en el día a día.

LA EFICIENCIA NOS LLEGA GRACIAS AL USO AVANZADO DE LA TECNOLOGÍA Y TENEMOS QUE ESTAR PREPARADOS PARA EVOLUCIONAR CON ELLA

NUEVAS TECNOLOGÍAS (BIG DATA, IA, MACHINE LEARNING…) PARA CREAR Y LANZAR NUEVOS PRODUCTOS.- Sin duda, el papel de la tecnología, la importancia del dato y el fuerte impacto de la IA, juegan un papel fundamental en todo el proceso productivo, no solo a la hora de crear y lanzar. Para nosotros es muy importante la

INTENTAMOS ESTAR SIEMPRE TRABAJANDO SOBRE LAS ÚLTIMAS

TENDENCIAS Y NECESIDADES DEL MERCADO PARA PODER CUBRIRLAS, INTENTAMOS

SUPERAR CUALQUIER OBSTÁCULO O BARRERA QUE EL PROPIO MERCADO PONGA EN NUESTRO CAMINO PARA OFRECER SOLUCIONES A LA ALTURA

eficiencia productividad mejorada que estamos obteniendo gracias al uso de la tecnología, la medición de datos, la monitorización de parámetros en las granjas, etc. La eficiencia nos llega gracias al uso avanzado de la tecnología y tenemos que estar preparados para evolucionar con ella.

COLABORACIONES CON STARTUPS Y OTRAS EMPRESAS PARA EL LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS.- De momento no realizamos este tipo de colaboraciones, sí vemos futuro en ellas y seguramente sea uno de nuestros próximos retos.

TENDENCIAS QUE COMPARTE LA INNOVACIÓN EXITOSA.- Un producto viene acompañado de éxito siempre que ofrezca algún valor añadido deseado por el consumidor en ese momento, puesto que estamos en un mercado muy saturado. Tras realizar el balance 2024 y poder analizar posibles insights para 2025, destacamos que el consumidor sigue fijándose en el

ÚLTIMAS INNOVACIONES LANZADAS AL MERCADO

AVISERRANO presenta Spicy Chicken

Tras el éxito de la Crunchy Chicken renueva el sabor del pollo más crujiente con un toque de picante, más atrevida y jugosa. Su sabor es fruto de una mezcla de especias naturales junto con las técnicas de cocinado que promueven la caramelización de los azúcares y reacciones que desarrollan el perfil organoléptico del producto. Este lanzamiento forma parte de la nueva línea de pre-fritos y gracias a su proceso controlado de prefritura y posterior horneado, que ayuda a sellar los jugos en el interior de producto, se ha mejorando la jugosidad del producto y a su vez se consigue una cobertura muy crujiente. Además, si bien la fritura introduce grasas, pre-freír de manera controlada con un aceite adecuado (como aceite de girasol) puede hacer que el producto final sea más ligero si se cocina en un airfryer o en horno, ya que no se necesita añadir más aceite durante el horneado. La cobertura está elaborada con harina de maíz y pan rallado sin gluten, proporcionando una textura crujiente, ligera y sabrosa. Sin gluten ni lactosa ni otros alérgenos. Con un alto contenido de carne de pollo, el producto es una opción nutritiva para toda la familia.

Pim Pam Pollo es un producto libre de alérgenos, alto en proteínas y con nuevo sabor. Una fórmula idónea para las cenas rápidas y saludables. Se trata de un semi cocido saludable fácil de preparar, de ahí su nombre; un producto saludable para los más pequeños de la casa con + de un 90% de proteína.

GRUPO AVISERRANO lanzó también su nueva gama de pre-fritos horneados de la que destacan el éxito que han tenido los solomillos de pollo, las alas marinadas y las lagrimitas.

GRUPO AVISERRANO presentó los nuevos sabores de pinchos en la última edición de Alimentaria, que han tenido muy buena acogida, incluso a veces desbordando las líneas de producción. Los nuevos sabores son: pincho de pollo jalisco, pincho de pollo mexicano, pincho de pollo provenza y pincho de pollo teriyaki.

EL CONSUMIDOR SIGUE FIJÁNDOSE EN EL PRECIO, LA SALUD, LA SOSTENIBILIDAD Y LA CONVIVENCIA, PREFERENCIAS POR LOS FRESCOS, LOS PREPARADOS Y LOS ECOLÓGICOS, TENIENDO EN CUENTA QUE, SEGÚN LOS DATOS, LA CARNE DE AVE SIGUE ESTANDO ENTRE LAS PREFERIDAS

precio, la salud, la sostenibilidad y la convivencia, preferencias por los frescos, los preparados y los ecológicos, teniendo en cuenta que, según los datos, la carne de ave sigue estando entre las preferidas por el consumidor.

PRODUCTOS INNOVADORES LANZADOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- Este 2025 contamos con un lanzamiento que ya ha aterrizado como protagonista de nuestras novedades: el pollo empanado crujiente picante. Basándonos en el éxito de la Crun-

chy Chicken, hemos decidido atrevernos con un sabor más picante y característico que responda a las nuevas tendencias del mercado. Además de esta nueva hamburguesa de pollo, también haremos push en otro producto novedoso que pensamos que puede encajar muy bien en el público más joven, siendo una posible solución a esos días en los que se complican las cenas infantiles. El Pim Pam Pollo, un semi cocido saludable fácil de preparar, de ahí su nombre, un producto saludable para los más pequeños de la casa con + de un 90% de proteína.

CAMPOFRÍO

LA DISTRIBUCIÓN ESPERA PRODUCTOS DE ALTA ROTACIÓN

QUE ENCAJEN A LA MAYORÍA DE LOS CONSUMIDORES

EVOLUCIÓN DE LA INNOVACIÓN EN GRAN CONSUMO, EN GENERAL, Y DENTRO DE LA COMPAÑÍA.- El sector del Gran Consumo viene experimentando una transformación significativa en los últimos años acorde a los cambios en los hábitos de consumo y la forma de alimentarnos, el auge de la sostenibilidad y los avances tecnológicos. Un escenario que se ha visto acompañado de un entorno inflacionista y un mercado altamente competitivo. Como respuesta, los productos asequibles han experimentado una demanda creciente, especialmente entre familias con rentas ajustadas, al igual que aquellos que aúnan salud y conveniencia. Paralelamente, también ha crecido el interés por opciones premium,

dirigidas a quienes buscan experiencias gastronómicas únicas y de calidad superior. Para adaptarnos a este entorno, en Campofrío hemos diversificado nuestro porfolio, ofreciendo opciones que se ajusten a todos los gustos y presupuestos. Esto incluye la ampliación de formatos ahorro, así como la creación de variedades más naturales y con un alto porcentaje cárnico para quienes priorizan la naturalidad.

Asimismo, hemos potenciado el desarrollo de productos basados en proteínas alternativas y funcionales, así como soluciones de nutrición personalizada para responder a las necesidades de segmentos específicos de la población. En este sentido, la compañía ha focalizado su innovación en la crea-

TENEMOS UN MODELO PROPIO DE INNOVACIÓN

QUE NOS PERMITE CONOCER, DEFINIR Y VALIDAR LOS NUEVOS LANZAMIENTOS PARA LLEGAR AL MERCADO DE FORMA ÁGIL Y EFECTIVA, Y CONTAMOS CON UN PROGRAMA DE INNOVACIÓN

ABIERTA -TASTECH BY SIGMA- QUE NOS PERMITE CONOCER Y TENER ACCESO A LAS STARTUPS MÁS DISRUPTIVAS DEL MUNDO

ción de gamas que cubren nuevos segmentos de la población, atendiendo a factores de diversidad cultural como, por ejemplo, opciones halal; a necesidades relacionadas con la salud, como los productos sin gluten, sin lactosa; o a necesidades de alimentación especial, como productos de textura modificada para las personas con problemas de disfagia.

CÓMO AFRONTA LA EMPRESA LA INNOVACIÓN DE PRODUCTO.- Escuchar al consumidor y satisfacer sus demandas es nuestra prioridad por lo que contamos con plataformas y metodologías propias que nos permiten crear productos adaptados a sus necesidades. Desde este enfoque centrado en el consumidor, abordamos la innovación priorizando la calidad, la nutrición y la sostenibilidad, y contamos con cinco plataformas de innovación basadas en las principales tendencias de consumo, que constituyen la base del desarrollo de productos: Nutrición y Salud; Indulgencia; Confianza y Sostenibilidad; Herencia y Conveniencia. Además, tenemos un modelo propio de Innovación que nos permite conocer, definir y validar los nuevos lanzamientos para llegar al mercado de forma ágil y efectiva, y contamos con un programa de innovación abierta – Tastech by Sigma- que nos permite conocer y tener acceso a las startups más disruptivas del mundo para dar respuesta a los grandes desafíos del sector.

Asimismo, la compañía apuesta por la promoción del trabajo en ecosistemas, donde la colaboración entre empresas e instituciones es más importante que nunca. En este sentido, en los últimos años hemos participado en proyectos de investigación públicos y privados liderados por el CDTI o el Ministerio de Ciencia e Innovación, entre otros, y sellado alianzas estratégicas con centros tecnológicos y expertos

ÚLTIMAS INNOVACIONES LANZADAS AL MERCADO

Campofrío ha ampliado la gama NaturArte, que cuenta con un proceso de asado y ahumado natural en horno de leña, con una nueva referencia de Pechuga de Pavo Cocida NaturArte, que se presenta en un formato de loncha más grande y anatómica, cuenta con un elevado porcentaje cárnico (90%), un alto contenido en proteínas, no tiene azúcares añadidos, es baja en grasa y, al igual que todos los productos Campofrío de las categorías de jamón, pavo y pollo, está libre de alérgenos. La pechuga de pavo de Naturarte fue distinguida con el sello Sabor del Año 2024.

Navidul ha desarrollado una nueva gama de loncheados ‘Cuatro Estaciones’ a partir de jamón curado reserva, caracterizado por elaborarse con un proceso tradicional que se extiende durante un mínimo de 12 meses, durante los cuales se replican las diversas condiciones de temperatura y humedad de cada estación del año. Y sin añadidos, 100% natural.

La pata de Jamón Curado Reserva ‘Cuatro Estaciones’ es la referencia líder en ventas en marca de fabricante del segmento y una de las más reconocidas de Navidul. Ahora, la nueva gama de loncheados ofrece al consumidor su jamón de siempre con distintas opciones adaptadas a las diferentes necesidades del día a día, como el formato en loncha entera en tamaño estándar y tamaño maxipack, perfectos para el bocadillo; el divisible en medias lonchas, muy versátiles y cómodas; o el envasado al vacío, que permite mantener su frescura durante más tiempo.

En su apuesta por el segmento natural, Campofrío ha ampliado su línea NaturArte -una gama de cocidos de alta calidad, elaborada con piezas seleccionadas mediante un cuidado proceso de asado y ahumado natural en horno de leñacon el lanzamiento del Jamón Cocido Extra NaturArte, y la Pechuga de Pavo cocida NaturArte, que, junto con su alto porcentaje cárnico, resultan bajos en grasa, y no contienen alérgenos ni azúcares. Además de ofrecer un alto contenido de proteína por cada 100 gramos, se presentan en una bandeja sostenible elaborada con un 75% de material reciclado, cuidando del entorno y ofreciendo el mejor sabor a un tiempo.

en nutrición como la Fundació per a la Recerca en Gastroenterología o el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria.

RETOS DE LAS MARCAS DE FABRICANTE FRENTE AL INCREMENTO DE CUOTA DE MERCADO DE LAS MARCAS DE LA DISTRIBUCIÓN.- La innovación es esencial para dinamizar el sector,

LA

La categoría de chopped continúa en pleno crecimiento gracias al formato en lata, que capitaliza gran parte del mismo y que, además, cuenta con una percepción muy positiva por parte del consumidor como un producto de mayor valor. Por ello, en Campofrío hemos lanzado el nuevo Chopped Cocido en Lata, que, con un 85% de carne, mantiene todo el sabor y la jugosidad, potenciando su aroma al estar cocido en la propia lata.

COMPAÑÍA HA

FOCALIZADO

SU INNOVACIÓN EN LA CREACIÓN DE GAMAS QUE CUBREN NUEVOS

SEGMENTOS DE LA POBLACIÓN

SNACK’IN Mini Fuet Alto en Proteínas es una novedosa propuesta diseñada para aquellos con un estilo de vida activo que contribuye a mantener la energía necesaria durante todo el día, de manera práctica y sencilla. Este snack destaca por su alto contenido proteico y por contener un 45% menos de grasas y grasas saturadas en comparación con productos de la misma categoría.

pero también representa un gran reto en un entorno competitivo. Para las marcas de fabricante, el desafío principal es mantener su diferenciación y lanzar novedades disruptivas que marquen la diferencia.

Para poder lograrlo, en Campofrío contamos con plataformas y metodologías propias, lideradas por nuestra área de I+D, que nos

ÚLTIMAS INNOVACIONES LANZADAS AL MERCADO

Campofrío ha presentado la nueva “Salchiloncha”, una referencia disruptiva y única en el mercado que aúna el sabor de sus salchichas con la practicidad de su presentación. Elaborada con la misma fórmula que sus icónicas salchichas Frankfurt, la “Salchiloncha” ofrece el sabor ahumado e inconfundible que tanto gusta a los consumidores, pero en formato loncheado, aumentando su versatilidad, ya que puede ser usada en frío o en caliente e incorporarse como ingrediente en recetas como pizzas o bocadillos. Esta nueva propuesta se presenta a un precio muy accesible, convirtiéndola en una opción ideal para toda la familia con la que compartir y preparar, en cuestión de segundos, comidas rápidas o aperitivos.

Campofrío ha presentado su “Chorizo con un 30% menos de grasa”. Esta nueva propuesta ha sido desarrollada siguiendo una fórmula única que permite conservar todo el sabor del chorizo tradicional a la vez que reduce significativamente el contenido de grasas y grasas saturadas, mediante la sustitución de las grasas animales por vegetales. Con un alto contenido en proteínas, el nuevo “Chorizo con un 30% menos de grasa” está pensado para quienes desean mantener una dieta saludable o reducida en grasas, sin renunciar al disfrute de uno de los productos más tradicionales de nuestra gastronomía. La nueva variedad de Campofrío se puede encontrar en formato loncheado para libreservicio, y en su versión más tradicional ‘al corte’ tanto en las grandes superficies comerciales como en el canal tradicional. Esta nueva propuesta se presenta a un precio muy accesible, lo que lo convierte en una opción ideal las familias.

permiten crear variedades adaptadas a un consumidor en constante evolución.

QUIÉN DECIDE EL ÉXITO DE UNA INNOVACIÓN.- El éxito de un lanzamiento resulta de la interacción entre todos los agentes. Mientras

Campofrío Vegalia, la marca de productos vegetarianos de Campofrío, ha presentado la primera Pizza Barbacoa Vegetal del mercado. Esta nueva referencia es una propuesta tan sabrosa como la pizza barbacoa de siempre, pero elaborada con proteínas de origen vegetal que replican todo el sabor y textura tradicionales. Además, ofrece una sabrosa salsa de tomate y mozzarella, que resulta de gran valor añadido para los consumidores. De este modo, la nueva pizza de Campofrío Vegalia supone una forma más ligera de disfrutar de una pizza barbacoa de siempre.

Para aquellos amantes del disfrute sin etiquetas, la nueva propuesta de Campofrío Vegalia 100% vegetariana incorpora una combinación de verduras asadas de la huerta como berenjena, calabacín, pimiento rojo y pimiento verde. Testada y avalada por consumidores, la Pizza Barbacoa Vegetal de Vegalia ha alcanzado una excelente valoración por la combinación de ingredientes con proteína vegetal a base de soja y guisante. Como el reto de referencias de pizzas Vegalia, cuenta con el sello V-Label de la European Vegetarian Union que garantiza que es apta para vegetarianos, y se presentan en un envase más sostenible, con una bandeja 100% reciclable y un 72% de plástico reciclado.

que el distribuidor actúa como un agente importante de la cadena al decidir incluir o no la innovación como una opción más, es el consumidor quien tiene la última palabra para decidir si un producto se ajusta a sus expectativas y necesidades.

En respuesta a la creciente demanda de recetas diferenciales, así como al auge de la gastronomía mexicana, que ha tenido un gran crecimiento en España en los últimos años, Campofrío lanza su nueva Pizza&Salsa Mexicana con salsa chipotle, que supone toda una novedad en el mercado, ya que es una receta única dentro del segmento de pizzas refrigeradas, el de mayor peso de la categoría. La Pizza&Salsa Mexicana está diseñada para ofrecer una experiencia gastronómica inigualable, al combinar el placer cotidiano de una cena con amigos o familia, con el vibrante y auténtico sabor de la cocina mexicana.

Elaborada con una base de mezcla de carne picada con queso y copos de pimiento, la pizza incluye un sobre de salsa chipotle muy bien valorado por los consumidores de la gama, que demandan recetas diferentes en las que la salsa les aporte experiencias más intensas. La salsa se añade tras el horneado para ofrecer el toque justo de picante, lo que ofrecerá una explosión de sabores a quienes quieren disfrutar de la comida mexicana a través de esta pizza única.

LAS DEMANDAS DE LA DISTRIBUCIÓN.- Hoy en día la distribución espera productos de alta rotación que encajen a la mayoría de los consumidores, lo que requiere que las empresas trabajen con agilidad y sean capaces de adelantarse a las tendencias del mercado, atendien-

La población musulmana representa en España en torno a un 5% de la población – 2,35 millones de personasexistiendo una fuerte demanda de carne Halal. Para dar respuesta a estas necesidades, Campofrío lanzó en 2024 Mola, una nueva marca de productos Halal que opera en el mercado español y también se exporta a otros países. La gama cuenta con productos cocidos y curados en formatos loncheado incluyendo: dos referencias de lonchas cocidas -delicias de pavo y de pollo-; cuatro referencias de lonchas de embutido -pavo, chorizo, salchichón y salami- y un surtido de tapas de embutido de pavo.

Completan la gama Mola dos piezas minis de fiambre de pechuga de pavo y de pollo, y dos piezas de mostrador de charcutería, también de fiambre de pechuga de pavo y pollo para aquellos consumidores que buscan la mayor frescura y corte adaptado a sus necesidades.

Todos los productos cuentan con las certificaciones Halal correspondientes, que aseguran el cumplimiento del precepto islámico.

do a las preferencias de los consumidores y a todo aquello que ayude a mejorar la experiencia del cliente.

NUEVAS TECNOLOGÍAS (BIG DATA, IA, MACHINE LEARNING…) PARA CREAR Y LANZAR NUEVOS PRODUCTOS.- Las nuevas

ESCUCHAR AL CONSUMIDOR Y SATISFACER SUS DEMANDAS ES NUESTRA PRIORIDAD POR LO QUE CONTAMOS CON PLATAFORMAS Y METODOLOGÍAS

PROPIAS QUE NOS PERMITEN CREAR PRODUCTOS

ADAPTADOS A SUS NECESIDADES

tecnologías, como el big data, la inteligencia artificial y el machine learning, son fundamentales para comprender mejor las preferencias y comportamientos de los consumidores, identificar tendencias emergentes y optimizar los procesos de desarrollo. Estas herramientas nos permiten crear soluciones personalizadas y responder con mayor precisión a las demandas del mercado.

COLABORACIONES CON STARTUPS Y OTRAS EMPRESAS PARA EL LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS.- Las startup son grandes motores de la innovación ya que aportan agilidad, ideas frescas y nuevos enfoques. En la compañía, creemos en los sistemas de colaboración como fórmula para liderar la evolución de la industria de alimentación y, por ello, desde nuestra matriz, Sigma, contamos con Tastech by Sigma.

Este programa es una plataforma incomparable para que startups de todo el mundo aceleren su crecimiento, escalen sus tecnologías y accedan a recursos, redes y oportunidades estratégicas únicas. El programa permite combinar la flexibilidad y frescura de las startups

HEMOS DIVERSIFICADO NUESTRO PORFOLIO, OFRECIENDO

OPCIONES QUE SE

AJUSTEN A TODOS LOS GUSTOS Y PRESUPUESTOS

con la experiencia y recursos de una multinacional, permitiéndonos ofrecer respuestas ágiles y crear modelos de negocio que se adapten a las tendencias emergentes.

TENDENCIAS QUE COMPARTE LA INNOVACIÓN EXITOSA.- Actualmente, la salud y la naturalidad son los principales ‘drivers’ del consumo. Teniendo estos aspectos en cuenta, las innovaciones más exitosas son aquellas que promueven una alimentación saludable, emplean procesos de elaboración más naturales y cuentan con ‘etiquetas limpias’, es decir, ingredientes reconocibles. Además, los consumidores valoran cada vez más las opciones premium que ofrecen sabores diferenciales y experiencias gastronómicas únicas. Por último, es crucial idear variedades específicas para públicos con requerimientos concretos, como opciones sin gluten, sin lactosa o con menos sal, garantizando que cada persona encuentre una solución adecuada a su estilo de vida.

PRODUCTOS INNOVADORES

LANZADOS EN EL ÚLTIMO AÑO.Ampliando la gama: Pechuga de pavo cocida NaturArte y Jamón cocido extra y Pechuga de pavo NaturArte en lonchas. La nueva gama de Loncheados “Cuatro estaciones” de Navidul. El Chopped Cocido en Lata. La Salchiloncha, una referencia disruptiva y única en el mercado. SNACK’IN Mini Fuet Alto en Proteínas. Chorizo reducido en grasa. Pizza barbacoa vegetal y Pizza&Salsa Mexicana. Y Mola, nueva gama de productos Halal.

LA INDUSTRIA OPINA

PABLO OLIVARES

DIRECTOR DE MÁRKETING DE ELPOZO ALIMENTACIÓN

PARA NOSOTROS LA MARCA DE LA DISTRIBUCIÓN ES UN VERDADERO

ENTRENADOR PERSONAL

EVOLUCIÓN DE LA INNOVACIÓN EN GRAN CONSUMO, EN GENERAL, Y DENTRO DE LA COMPAÑÍA.La innovación en nuestro país en los últimos años está siendo liderada por las marcas del fabricante como es la nuestra. El propósito de ElPozo Alimentación es ser una empresa sostenible, innovando para descubrir las necesidades futuras de los consumidores y garantizando

DESDE NUESTRA COMPAÑÍA LOS CAMINOS QUE UTILIZAMOS PASAN TODOS POR APORTAR UN VALOR REAL Y ÚTIL AL CONSUMIDOR

los alimentos a una población que crece, además de expandir nuestros alimentos por todo el mundo.

CÓMO AFRONTA LA EMPRESA LA INNOVACIÓN DE PRODUCTO.- Para que nuestra marca siga creciendo en este entorno y ser relevantes para el consumidor no hay más camino que asumir un rol activo y aumentar nuestro atractivo en el lineal. Invertimos todo lo necesario para conseguir el objetivo de seguir atrayendo al consumidor. El hecho de que lo estamos consiguiendo es que la marca ElPozo es la más presente en los hogares españoles nueve años seguidos, según recoge el ranking ‘Brand Footprint’ elaborado por la consultora Kantar Worldpanel, el mayor estudio de marcas de gran consumo basado en compras reales.

RETOS DE LAS MARCAS DE FABRICANTE FRENTE AL INCREMENTO DE CUOTA DE MERCADO DE LAS MARCAS DE LA DISTRIBUCIÓN.-

Para nosotros la marca de la distribución es un verdadero entrenador personal. El aumento de calidad de los productos de marca de fabricante nos hace ser aún más exigentes a todos los niveles con los productos de nuestra marca. La calidad, la calidez, el packaging y, por supuesto, la innovación y competitividad son cruciales para nosotros. Desde nuestra compañía los caminos que utilizamos pasan todos por aportar un valor real y útil al consumidor. En primer lugar, diferenciamos nuestros alimentos gracias a la procedencia de la materia prima que utilizamos, a los procesos productivos propios y únicos y a la combinación de los mejores ingredientes. Además, cuidamos con mucho mimo los packaging de nuestros productos utilizando los ejes de sostenibilidad y practicidad. Además, realizamos una firme apuesta por el branding invirtiendo según nuestra capacidad para hacer a nuestra marca lo más valiosa posible.

INVERTIMOS TODO LO NECESARIO PARA CONSEGUIR EL OBJETIVO DE SEGUIR ATRAYENDO AL CONSUMIDOR

ÚLTIMAS INNOVACIONES LANZADAS AL MERCADO

Dentro de Bienstar ElPozo Alimentación ha creado la gama +PLUS que engloba productos con alto % de carne y con atributos diferenciales como alto en proteínas, 100%natural o reducido en sal. Son productos con un 95% de carne, bajos en grasa, sin azúcares y con un 28g de proteína por envase. Están dirigidos a personas que buscan satisfacer sus necesidades de proteína de una forma eficaz, o un aporte extra en su dieta diaria, sin necesidad de suplementos.

Se lanzó la línea de cocidos loncheados, con el jamón cocido extra y la pechuga de pavo ElPozo 1954, premiados como Producto del Año 2025 por su compromiso con la innovación y la tradición. Este galardón se le ha concedido por la cuidadosa selección de materias primas nacionales y la elaboración y el sabor de esta gama, diseñada para ofrecer una experiencia gourmet en cada bocado. Estos productos son ideales para quienes buscan disfrutar de la mejor calidad en su día a día, sin renunciar al sabor ni a la tradición.

ElPozo Alimentación lanzó al mercado una nueva fusión de sabores con la Quesadilla&Salsa, una línea de productos con la que amplía la familia de ElPozo King Upp e innova en el universo street food. Este nuevo lanzamiento combina los sabores mexicanos adaptados a los gustos del

consumidor español y atiende a las tendencias emergentes de la cocina internacional, la gastronomía Tex-Mex. Las quesadillas de ElPozo King Upp se presentan en dos recetas elaboradas con ingredientes seleccionados de gran calidad: Quesadilla Cheesy Pepperoni, con salsa Hot Tomato; y Quesadilla Cheesy York, con salsa Queso Suave Las dos variedades destacan tanto por su alto contenido de porcentaje cárnico y su tamaño, como por la cuidadosa selección de ingredientes que garantizan una experiencia culinaria única en cada bocado. Se cocinan de manera rápida en horno, freidora de aire, sartén o microondas, y pueden estar listos en minutos para disfrutarlos en cualquier lugar.

ElPozo Alimentación ha lanzado con el Elpozo King Upp los platos preparados Pasta Box, una nueva incorporación que promete revolucionar el mercado. Se trata de dos propuestas de pasta fresca (50%) y en la parte inferior salsa en ingredientes (50%). Se mezcla todo, sin necesidad de abrir el envase y se calienta en el microondas 3 minutos a 900w. Sin conservantes, ni aromas artificiales.

ElPozo ha lanzado el jamón cocido + PROTEÍNAS ElPozo Bienstar siendo pionera en este segmento de mercado. Son productos que además de ofrecer un 95% de carne, también son bajos en grasa y están elaborados sin azúcares, lactosa, ni gluten. También facilitan un aporte de 28 gramos de proteínas

por envase, una fuente de energía para aquellos que buscan satisfacer sus necesidades proteicas de una forma eficaz o un aporte extra en su dieta diaria, sin necesidad de suplementos. Estas soluciones de alimentación son la fuente de energía ideal para satisfacer las nuevas motivaciones y necesidades proteicas de jóvenes y adultos gracias a sus beneficios nutricionales, como el mantenimiento y el desarrollo muscular y óseo.

ElPozo ha lanzado La Croquetería, una gama de empanados gourmet que destaca por su calidad y sabor. La nueva gama incluye croquetas de jamón ibérico, de cocido con pollo, de ternera en salsa y de setas con boletus. Están disponibles en el lineal en bandejas de 180 grs.

ElPozo King Upp incorporó a su gama Rolling & Salsa la Flauta Mixta Cheesy York, una nueva receta elaborada con ingredientes seleccionados de calidad y que se une a los sabores ya existentes de la gama. La Flauta Mixta Cheesy York con salsa de queso suave (tipo parmesano) es una innovación que convierte al clásico York Queso en un producto fácil de preparar, de gran sabor y de mayor cantidad, calidad y porcentaje cárnico y que responde a las tendencias actuales de consumo dentro de la categoría de platos preparados. Rolling & Salsa es una nueva línea de productos que se cocinan en horno, freidora de aire, sartén o microondas, y pueden estar listas en minutos.

Nosotros trabajamos para los consumidores desarrollando las estrategias que consideramos más adecuadas para ser cada día más competitivos en el mercado.

QUIÉN

DECIDE EL ÉXITO DE UNA INNOVACIÓN.- Está claro que el éxito es una combinación de ambas partes. Si el consumidor no tiene acceso a la innovación va a ser muy complicado que pueda adquirirla y, posteriormente, repetir. Consideramos que fabricantes y distribución deberíamos trabajar conjuntamente para hacer estrategias de lanzamiento de producto, llegando a un consenso a favor de la innovación, dado que es una palanca de crecimiento para ambos.

LAS DEMANDAS DE LA DISTRIBUCIÓN.- Algo tan sencillo como que aumenten la rotación de sus lineales. Al fin y al cabo, la distribución basa su negocio en la venta de artículos, cuanto más demandados sean por los consumidores mejor serán sus resultados.

NUEVAS TECNOLOGÍAS (BIG

DATA, IA, MACHINE LEARNING…)

PARA CREAR Y LANZAR NUEVOS PRODUCTOS.- En nuestra organización hemos creado el LAB19, un proyecto promovido por Grupo Fuertes, holding empresarial al que pertenecemos, con la finalidad de que surjan ideas nunca vistas, del tipo que sean. LAB19 es un entorno donde la innovación es la clave del éxito. Es un laboratorio experimental que busca nuevas formas de progresar a partir de ideas arriesga-

LA INNOVACIÓN EN NUESTRO PAÍS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS ESTÁ SIENDO LIDERADA POR LAS MARCAS DEL FABRICANTE COMO ES LA NUESTRA

CONSIDERAMOS QUE FABRICANTES Y DISTRIBUCIÓN DEBERÍAMOS TRABAJAR

CONJUNTAMENTE PARA HACER ESTRATEGIAS DE LANZAMIENTO DE PRODUCTO, LLEGANDO A UN CONSENSO A FAVOR DE LA INNOVACIÓN, DADO QUE

ES UNA PALANCA DE CRECIMIENTO PARA AMBOS

das que se transforman en novedosos proyectos mediante la aplicación de la Inteligencia Artificial y otras tecnologías emergentes. LAB19 es un ecosistema dinámico, diseñado para fomentar la creatividad y el talento. Con una metodología disruptiva, su única regla es que no existen reglas y, por tanto, permite a sus participantes innovar con total libertad. La incógnita marca el día a día de este proyecto, donde se suceden las píldoras sorpresivas que mantienen a los participantes en un estado de expectación constante.

En ElPozo Alimentación somos muy proactivos en materias relevantes como son la Inteligencia Artificial, la ciberseguridad y la necesidad de aplicar el talento digital.

COLABORACIONES CON STARTUPS Y OTRAS EMPRESAS PARA EL LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS.- Es cierto que las startups en España son motores de innovación, contribuyendo al desarrollo económico, la creación de empleo y la transformación tecnológica en múltiples sectores. Creo que el futuro está en la colaboración entre empresas, al final no podemos fabricarlo todo y ser especialistas de todo.

TENDENCIAS QUE COMPARTE LA INNOVACIÓN EXITOSA.- Sobre todo una experiencia de consumo y de uso positiva. No creo que nadie esté dispuesto a pagar más de lo que considere apropiado por nada, y si siente que ha ocurrido así, no repetirá más su compra. El éxito de una innovación reside en la acogida que consiga entre los

consumidores, que deben percibir que el valor real conseguido supera a su valor económico.

PRODUCTOS INNOVADORES LANZADOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- Dentro de Bienstar se ha creado la gama +PLUS que engloba productos con alto porcentaje de carne y con atributos diferenciales como alto en proteínas, 100%natural o reducido en sal. Son productos con un 95% de carne, bajos en grasa, sin azúcares y con un 28g de proteína por envase. Están dirigidos a personas que buscan satisfacer sus necesidades de proteína de una forma eficaz, o un aporte extra en su dieta diaria, sin necesidad de suplementos.

La línea de cocidos loncheados, con el jamón cocido extra y la pechuga de pavo ElPozo 1954, ha sido premiada como Producto del Año 2025 por su compromiso con la innovación y la tradición. Este galardón se le ha concedido por la cuidadosa selección de materias primas nacionales y la elaboración y el sabor de esta gama, diseñada para ofrecer una experiencia gourmet en cada bocado. Estos productos son ideales para quienes buscan disfrutar de la mejor calidad en su día a día, sin renunciar al sabor ni a la tradición.

Platos preparados: con ElPozo King Upp se ha lanzado Pasta Box, una nueva incorporación que promete revolucionar el mercado. Se trata de dos propuestas de pasta fresca (50%) y en la parte inferior salsa en ingredientes (50%). Se mezcla todo, sin necesidad de abrir el envase y se calienta en el microondas 3 minutos a 900w. Sin conservantes, ni aromas artificiales.

LA INDUSTRIA OPINA

DIRECTORA DE ESTRATEGIA E INNOVACIÓN DE GRUPO TELLO ALIMENTACIÓN

NOS CONSIDERAMOS INCONFORMISTAS, PRIORIZANDO LA INNOVACIÓN COMO UNO DE NUESTROS PILARES CORPORATIVOS

EVOLUCIÓN DE LA INNOVACIÓN EN GRAN CONSUMO, EN GENERAL, Y DENTRO DE LA COMPAÑÍA.- En general, la evolución de la innovación en el sector del Gran Consumo en España ha sido positiva, con un aumento significativo en el número de lanzamientos de nuevos productos. Grupo Tello Alimentación, en el pasado ejercicio hemos logrado un crecimiento algo superior al 2% en volumen de ventas totales, impulsado por el éxito de nuestras marcas y nuestra apuesta por productos innovadores y de alta calidad.

CÓMO AFRONTA LA EMPRESA LA INNOVACIÓN DE PRODUCTO.- En Grupo Tello nos consideramos inconformistas, priorizando la innovación como uno de nuestros pilares corporativos para ofrecer nuevas soluciones y aportar valor a la sociedad. En este sentido, afrontamos la

innovación de nuestros productos con un enfoque multidisciplinar, involucrando a diferentes áreas de la compañía como Dirección General, Estrategia e Innovación, Trade Marketing, Marketing, I+D y fuerza de ventas. El porcentaje que destinamos a la innovación se sitúa en torno al 0,2% de nuestra facturación.

RETOS DE LAS MARCAS DE FABRICANTE FRENTE AL INCREMENTO DE CUOTA DE MERCADO DE LAS MARCAS DE LA DISTRIBUCIÓN.- Los principales retos incluyen la necesidad de diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo que afronta una presión constante de los precios. Además, la capacidad de negociación con los distribuidores se ve afectada por las exigencias por sus propias marcas y la mayor sensibilización al precio por parte del consumidor.

QUIÉN DECIDE EL ÉXITO DE UNA

INNOVACIÓN.- El éxito de una innovación depende tanto del consumidor como del posicionamiento que le da el distribuidor. Habitualmente los consumidores muestran buena aceptación ante novedades en los lineales pero la atomización de la oferta, la rotación y la visibilidad en el punto de venta también juegan un papel crucial a la hora de asegurar el éxito de ese nuevo producto.

LAS DEMANDAS DE LA DISTRIBUCIÓN.- La distribución demanda productos que ofrezcan una buena relación calidad-precio y que se alineen con las tendencias del mercado teniendo muy presente la sostenibilidad y la conveniencia. Además, buscan productos que puedan diferenciarse en el punto de venta y que respondan a las necesidades de los consumidores cada vez más exigentes.

AFRONTAMOS LA

INNOVACIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS CON UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR, INVOLUCRANDO A DIFERENTES ÁREAS DE LA COMPAÑÍA

ÚLTIMAS INNOVACIONES LANZADAS AL MERCADO

GRUPO TELLO

ALIMENTACIÓN lanzó la nueva Pechuga de Pavo Asada a la Trufa Frial que tiene un alto valor nutricional, no contiene gluten ni lactosa. Este producto de Alta Charcutería Frial, fusiona la maestría de la icónica Pechuga de Pavo Asada elaborada a partir de pechugas frescas, añadiendo la sofisticación de la trufa negra natural. El resultado, una creación que apuesta por la calidad y la innovación y que sorprende por su sabor a trufa y su textura tierna y jugosa. Una experiencia gastronómica para los consumidores que buscan su lado gourmet.

GRUPO TELLO

ALIMENTACIÓN, presentó la Porchetta Frial, una pieza única de la nueva línea de

especialidades “Frial Collection”, que combina la herencia de la cocina italiana con la maestría en la elaboración de productos de Alta Charcutería de la marca Frial. La nueva Porchetta cuenta con un porcentaje cárnico del 95%, sin gluten ni lactosa ni féculas y con un alto aporte en proteínas, brindando equilibrio entre jugosidad y ternura. Además, la nobleza de sus ingredientes y la cuidadosa maceración con romero, hinojo, tomillo y ajo le aportan complejidad y profundidad al sabor.

GRUPO TELLO

ALIMENTACIÓN lanzó, por primera vez, los nuevos packs de productos frescos individuales y combinados con los ingredientes cárnicos imprescindibles para preparar un plato tradicional para

NUEVAS TECNOLOGÍAS (BIG DATA, IA, MACHINE LEARNING…) PARA CREAR Y LANZAR NUEVOS PRODUCTOS.- Las nuevas tecnologías pueden jugar un papel fundamental en la creación y lanzamiento de nuevos productos. Permiten una mayor agilidad, facilitan la identificación de nuevas oportunidades de mercado y además hacen que nuestros equipos sean más eficientes.

este invierno, desde un caldo a un puchero o un cocido madrileño. Por un lado el pack de Cocido incluye tocino curado, panceta curada, codillo de jamón curado, chorizo ahumado y morcilla de cebolla; y, por otro lado, el pack de Cocido Madrileño además contiene pollo, falda de vacuno, hueso de caña de vacuno, espinazo de cerdo y morcilla ahumada. También se ofrece la posibilidad de adquirir algunos de estos productos frescos por separado, como es el caso del espinazo salado, el hueso blanco salado, la panceta o el tocino ibéricos salado. Para preparar caldos hay varias combinaciones con espinazo salado de cerdo, tocino de cerdo ibérico salado y codillo de jamón

curado; y otros packs donde se incluye carne de vacuno y pollo; además, también hay formatos individuales con productos frescos como los chorizos oreados, codillos de jamón curado (curado o precortado, de 400 y 700 g respectivamente, y codillo de paleta curada de casi 1 kilo.

Frial Collection, la línea más gourmet de Frial, lanzó su nuevo Guanciale, elaborado artesanalmente con papada curada de cerdo Duroc. Su curación lenta y su recubrimiento en pimienta negra realzan su textura mantecosa y su sabor intenso. Es el ingrediente ideal para recetas como la Carbonara o la Amatriciana, además de ser perfecto en lonchas, taquitos o tiras para ensaladas y aperitivos.

LOS PRINCIPALES RETOS INCLUYEN LA NECESIDAD DE DIFERENCIARSE EN UN MERCADO CADA VEZ MÁS COMPETITIVO

COLABORACIONES CON STARTUPS Y OTRAS EMPRESAS PARA EL LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS.- Valoramos positivamente la contribución de las startups a la innovación, no obstante, lo abordamos internamente.

TENDENCIAS QUE COMPARTE LA INNOVACIÓN EXITOSA.- Para captar la atención del consumidor, es esencial ofrecer una propuesta de valor clara y diferenciada que destaque por su calidad, conveniencia y beneficios específicos que respondan a sus necesidades. Además, es fundamental apostar por tendencias más respetuosas e innovadoras, que también promuevan la salud y la sostenibilidad.

PRODUCTOS INNOVADORES

LANZADOS EN EL ÚLTIMO AÑO.En 2024, hemos lanzado nuevos productos enfocados a cada uno de nuestros canales, desarrollando propuestas tanto para clientes como para consumidores, abarcando nuestras marcas de producto elaborado y producto fresco. Recientemente, hemos presentado nuestra nueva gama Frial Collection, destacando productos como la Porchetta a las Finas Hierbas o el recién estrenado Guanciale que, junto con la nueva Pechuga de Pavo Asada a la Trufa, representan nuestra clara apuesta por la alta charcutería, ofreciendo productos de exquisita calidad pensados para despertar el lado más gourmet de nuestros consumidores.

LA INDUSTRIA OPINA

ALEJANDRO GONZÁLEZ

PASCUAL ES UNA COMPAÑÍA “MARQUISTA” Y ESTAMOS MUY ORGULLOSOS DE SERLO

EVOLUCIÓN DE LA INNOVACIÓN EN GRAN CONSUMO, EN GENERAL, Y DENTRO DE LA COMPAÑÍA.- El sector de Gran Consumo es uno de los más innovadores por su dinamismo y la gran capacidad competitiva de sus empresas, tanto a nivel nacional como internacional. Un hecho que le ha permitido adaptarse a los momentos más difíciles como la pandemia de 2020. Este dinamismo reside en la capacidad de las marcas por integrar las últimas tecnologías, desarrollar nuevos productos y adelantarse a las demandas y necesidades de los consumidores.

Para Pascual la innovación es uno de nuestros valores y desempeña

un papel fundamental como una palanca estratégica para la creación de valor, diferenciación y conexión con el consumidor.

Hemos sido pioneros en España en la introducción de avances como el tratamiento UHT a la leche, el envase Tetabrik, Bifrutas, las bebidas vegetales de Vivesoy, entre otras muchas. Este espíritu de superación constante sigue muy presente con equipos especializados en producto, nutrición y envases y embalajes, etc.

CÓMO AFRONTA LA EMPRESA LA INNOVACIÓN DE PRODUCTO.- En el contexto actual del gran consumo, las marcas de fabricante somos

fundamentales para el crecimiento de las diferentes categorías del mercado por nuestro impulso innovador y la capacidad que tenemos para adaptarnos rápidamente a las necesidades de los consumidores. En Pascual estamos aumentando la inversión en I+D todos los años para seguir a la vanguardia en innovación y también para poder llegar al consumidor por todos los canales posibles. De esta manera, Pascual conecta con el consumidor, con sus clientes y grupos de interés aportando diferenciación y valor añadido a los lineales y sociedad.

RETOS DE LAS MARCAS DE FABRICANTE FRENTE AL INCREMENTO DE CUOTA DE MERCADO DE LAS MARCAS DE LA DISTRIBUCIÓN.Pascual es una compañía “marquista” y estamos muy orgullosos de serlo. Nuestras marcas son mucho más que un logotipo o lema: reflejan el compromiso de Pascual con los consumidores y con la comunidad local, con la autoexigencia de ofrecer productos de calidad y con un sabor inconfundible, con un modelo de negocio innovador, sostenible y respetuoso con el entorno y con proporcionar alimentos saludables y seguros que contribuyan al bienestar de las personas. Para ello, la innovación, que está en el ADN de la empresa, siempre ha sido uno de los motores de crecimiento en los que se ha asentado Pascual en sus más de 55 años de trayectoria en el sector alimentario.

En este sentido, según el “Radar de la Innovación 2023” de Kantar, las marcas de fabricante siguen a la cabeza en la innovación española, ya que han sido responsables del 88% del total de las innovaciones introducidas en el mercado en 2023, más que en 2022 y manteniendo la línea de los últimos 13 años, en los que siempre se han situado en torno a un 90%.

Entre los principales retos que nos encontramos está la demanda creciente de valor y calidad por parte de los consumidores; la velocidad de evolución de las tendencias; la demanda creciente de sabor y funcionalidad o la información disponible y asequible para el consumidor. En este contexto, las marcas de fabricante tenemos un espacio cada vez más reducido en el lineal para la innovación, que se traduce en una pérdida de atractivo y de valor en los lineales que impacta directamente en el consumidor y en todos los actores de la cadena de suministro. Un problema al que se enfrenta la innovación que restringe la oferta y la competitividad de nuestro sector alimentario, agrario y ganadero, que es un motor económico fundamental para el país y la sociedad.

QUIÉN DECIDE

EL ÉXITO DE

UNA INNOVACIÓN.- Sin duda, el consumidor. Ser empresa consumer centric significa, para nosotros, vol-

LA INNOVACIÓN ES UNO DE NUESTROS VALORES Y DESEMPEÑA UN PAPEL FUNDAMENTAL COMO UNA PALANCA ESTRATÉGICA PARA LA CREACIÓN DE VALOR, DIFERENCIACIÓN Y CONEXIÓN CON EL CONSUMIDOR

TRABAJAMOS UNA ESTRATEGIA DE FORMATOS ADAPTADOS A LOS PERFILES DE FAMILIA DE LOS CONSUMIDORES Y LOS CANALES EN LOS QUE ESTAMOS O QUEREMOS ESTAR PRESENTES

carnos en el consumidor y en sus necesidades; pero también ser una compañía familiar, preocupada por dar lo mejor y ayudar a la economía local y comercio de proximidad, tanto en los territorios rurales como en la ciudad.

En Pascual nos caracterizamos por estar cerca del consumidor tradicional, pero también de los nuevos targets, especialmente los más jóvenes, preocupados por llevar una vida equilibrada y saludable, además de respetuosa con el medioambiente; así como una población adulta creciente, muy exigente con el valor y la calidad de los productos que consume. Además, la compañía tiene una gran vocación de escuchar también a nuestros distribuidores y estudiar las opciones que nos permitan llegar en las mejores condiciones posibles a los consumidores.

Aunque tampoco hay que olvidar que el punto de venta es uno de los espacios más críticos, donde el consumidor elige qué comprar; por ello, tener buena presencia en el lineal tiene un impacto directo en el resultado de tus ventas.

LAS DEMANDAS DE LA DISTRIBUCIÓN.- La distribución está demandando multicanalidad y diversificación. Es decir, nuevos canales de compra con ofertas más personalizadas, tanto físicas como online, y procesos de diversificación que pasan por incorporar nuevas líneas de negocio.

Tenemos una capacidad de distribución muy importante tanto en distribución moderna como en otros canales de alimentación, Horeca o Vending, por citar algunos ejemplos. La distribución también demanda productos que conecten con

el consumidor, que responda a sus expectativas y preferencias en sabor, nutrición, funcionalidad y versatilidad.

NUEVAS TECNOLOGÍAS (BIG DATA, IA, MACHINE LEARNING…) PARA CREAR Y LANZAR NUEVOS PRODUCTOS.- Vivimos en la era del dato, donde tenemos acceso a muchísima información, que avanza de la mano de la digitalización, la generación de programas y algoritmos que están al servicio de la competitividad y la innovación, pero que es necesario analizar, entender y utilizar correctamente. Para ello, es necesaria una transformación digital en la forma de operar en las empresas, tanto a nivel de recursos, procesos y trabajadores.

Me gustaría destacar dos tecnologías importantes para nosotros:

Big Data: nos permite analizar un gran volumen de información, identificar tendencias y preferencias de los consumidores, en un entorno en evolución rápida y constante, que ayuda a focalizar aquellas propuestas relevantes para cubrir las expectativas del mercado.

Inteligencia Artificial (IA): nos ayuda a optimizar la cadena de valor alimentaria, desde el campo a la mesa, entender la demanda de los productos, mejorar de forma continua la calidad y la seguridad alimentaria, reduciendo desperdicio alimentario o energético con una gestión más eficiente de los recursos.

A nivel Innovación, estamos siguiendo de cerca la IA generativa y tenemos un proyecto de transformación digital con IA que esperamos nos aporte valor diferencial en la forma en que la que ejecutamos nuestra innovación a medio y largo plazo.

ÚLTIMAS INNOVACIONES LANZADAS AL MERCADO

Pascual, dentro de su Plan Estratégico 24-27, ha lanzado una nueva marca, Movit con una fórmula que tiene foco en el cuidado y beneficio del consumidor y en ayudarle a la movilidad integral. El nuevo lanzamiento se caracteriza por combinar diferentes nutrientes: calcio, fósforo, zinc y vitamina K, que ayudan al mantenimiento de los huesos; magnesio (aporta el 19% del magnesio total requerido en la dieta) y vitamina D, que contribuyen a fortalecer los músculos y proteínas a aumentar la masa muscular; y vitamina C, que facilita la formación de colágeno para el funcionamiento de los cartílagos, así como de manganeso, para la formación del tejido conectivo. Un vaso de Movit supone un aporte del 50% del calcio y 19% del Zinc total requerido en la dieta, ayudando así a la estabilidad de la estructura ósea.

Vivesoy, la marca de bebidas vegetales de Pascual, lanzó su nueva bebida de centeno, pionera en el mercado español. La variedad de centeno supone una alternativa vegetal nutricionalmente muy completa por su alto contenido en fibra, con vitaminas esenciales (D, E y B12) y minerales (Calcio). En el proceso de elaboración de esta bebida vegetal, se muele el centeno integral y la harina obtenida se mezcla con agua hasta

COLABORACIONES CON STARTUPS Y OTRAS EMPRESAS PARA EL LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS.- La compañía tiene un vehículo muy potente de Corporate Venturing, Pascual Innoventures, que sigue impulsando la investigación de los alimentos del futuro a través de su programa

obtener una pasta fina, a la que se añaden enzimas que descomponen el almidón. Esto se cuela para obtener una “textura suave y sedosa”. Finalmente, esa base de centeno se mezcla con agua y otros ingredientes para que la bebida de centeno esté lista. La nueva Vivesoy sorprende especialmente por su sabor. En la elaboración de esta bebida, al no haber fermentación del centeno, las notas amargas no existen y lo que prevalece es un agradable sabor a cereal que no necesita de aromas ni azúcar añadido.

Bezoya, la marca de agua mineral natural de Pascual, ha reafirmado su compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente al lanzar una nueva botella de 1,5L, 100% hecha de otras botellas, con un 5% menos de peso y un diseño e imagen más moderno y atractivo. Un hito en innovación que permitió a la compañía reducir sus emisiones de CO2 en 211 toneladas durante el año 2024. Además, la nueva botella de Bezoya incorpora un tapón unido a la botella con una apertura de 180º, que ayuda a su reciclaje, y un cambio de diseño en su etiqueta, donde se pone en valor el ADN de la marca: la mineralización muy débil. En 2024, con el lanzamiento de la nueva botella de 1,5L y la reducción de un 5% en su peso, la compañía ha reducido en unas 300 toneladas el uso de plástico reciclado (rPET), lo que equivale a 12,5 millones de botellas de 1,5L al año.

especializado en el desarrollo de proyectos de innovación para el sector alimentario, Mylkcubator. El objetivo de Pascual Innoventures es seguir identificando y apoyando a empresas innovadoras que puedan ofrecer soluciones sostenibles a los desafíos actuales del sector alimentario, fortaleciendo

Pascual ha apostado por el mercado de proteína con una nueva marca, Dinamic Protein, que nace para dar respuesta a las necesidades de los consumidores (deportistas, adultos y seniors) que buscan un complemento para un estilo de vida saludable y con una dieta equilibrada. La nueva marca se presenta con una doble imagen: color turquesa para el segmento “life” y un azul más oscuro para el “sport’”; y cuenta con una leche, una bebida vegetal, dos batidos y dos bebidas. La leche sin lactosa está enriquecida con proteínas y bebida vegetal de soja y guisantes, ambas con la mayor cantidad de proteína por envase del mercado, 72g por litro, además de 8 vitaminas y minerales. Por otro lado, Dinamic Protein ha lanzado dos batidos de 330ml: uno de cookies y otro de plátano con sabor a cacahuetes, que están orientados a consumidores que practican una vida saludable y equilibrada; con 25gr de proteínas, 7 vitaminas y minerales, sin azúcares añadidos y 0% materia grasa; y también dos bebidas de 330ml: una de café y la otra de chocolate con sabor a avellanas; enfocadas en la práctica deportiva y el rendimiento con 30 gr de proteína, 7,1gr de BCAAs, fundamental para la recuperación después de cada entrenamiento, menos de 1g de azúcares por envase y 12 vitaminas y minerales.

un ecosistema que está preparado para liderar la próxima generación de tecnologías alimentarias. Para ello, en las 3 primeras ediciones de Mylkcubator, Pascual Innoventures ha invertido cerca de 2 millones de euros en las startups más punteras del ecosistema Foodtech.

DE CARA A 2025,

TENEMOS VARIAS PROPUESTAS

INNOVADORAS QUE ESTAMOS SEGUROS VAN A SORPRENDER DE FORMA POSITIVA AL MERCADO Y ESPERAMOS PUEDAN CONECTAR CON EL CONSUMIDOR Y TAMBIÉN CON LOS CLIENTES DE LA DISTRIBUCIÓN

Junto con el trabajo de Innoventures, a nivel corporativo, somos conscientes de la importancia de interactuar en un ecosistema innovador y trabajamos para maximizar colaboraciones, creando un ecosistema colaborativo con proveedores, centros tecnológicos, universidades, distribuidores u otras empresas. Para ello, tenemos el objetivo de fomentar el talento y la búsqueda de soluciones innovadoras y relevantes.

TENDENCIAS QUE COMPARTE LA INNOVACIÓN EXITOSA.- Uno fundamental es que el producto esté bueno, que aporte una experiencia sensorial agradable, diferencial y con un perfil nutricional adecuado. Junto a ello, lo primero que conecta con el consumidor es un diseño atractivo, intuitivo y fácil de usar. No deben faltar la calidad, confianza, notoriedad de la marca y responsabilidad con el medioambiente y nuestros grupos de interés. En Pascual elaboramos alimentos saludables y con los máximos estándares en seguridad alimentaria, de manera responsable y sostenible. Por ello, nuestra producción se basa en tres pilares fundamentales. Por un lado, bienestar, donde aspiramos a desarrollar productos con la mejor calidad nutricional, además de hábitos de vida saludables. Desarrollo, queremos que Pascual sea un lugar agradable para trabajar, impulsan-

do la cadena de valor y teniendo un impacto positivo en las comunidades dónde estamos presentes, y medioambiente, buscamos proteger los recursos que tenemos, apostando por una economía circular, a través de nuestras marcas que cuidan cada vez más del planeta. Además, trabajamos una estrategia de formatos adaptados a los perfiles de familia de los consumidores y los canales en los que estamos o queremos estar presentes.

PRODUCTOS INNOVADORES LANZADOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- Hemos lanzado en el último año dos propuestas de valor diferenciadas en dos mercados diferentes. Por un lado, la marca Dinamic Protein, en el mercado de proteína, que nace para dar respuesta a las necesidades de los consumidores que buscan un complemento perfecto para un estilo de vida activo, saludable y con una dieta equilibrada. Con una amplia gama de productos desde su lanzamiento, 6 referencias, Dinamic Protein quiere democratizar la proteína entre un target mucho más amplio de la población que cuida su nutrición, como complemento a su bienestar físico y a una vida activa. Por el otro, Pascual Movit, para el mercado lácteo, donde hemos creado una nueva categoría, dentro de nuestro Plan Estratégico 24-27. Una fórmula única con foco en el

EL OBJETIVO DE PASCUAL INNOVENTURES

ES SEGUIR IDENTIFICANDO Y APOYANDO A EMPRESAS INNOVADORAS QUE PUEDAN OFRECER SOLUCIONES SOSTENIBLES A LOS DESAFÍOS

ACTUALES DEL SECTOR ALIMENTARIO

cuidado y beneficio del consumidor: ayudar a la movilidad integral. Pascual Movit va más allá de la “leche calcio” con soluciones para la estabilidad, fuerza y flexibilidad ante las carencias nutricionales de la población.

Además, Vivesoy ha vuelto a innovar en 2024 con una bebida vegetal de centeno, pionera en el mercado español, utilizando para su elaboración únicamente materias primas procedentes de campos de Castilla y León. Vivesoy Centeno destaca especialmente por su agradable sabor a cereal que no necesita de aromas ni azúcar añadido. Junto con el lanzamiento de Mimik, con una propuesta de producto aún más agradable, y la renovación de nuestra gama de soja, con la gama de Soja Superior con un perfil nutricional reforzado. De esta manera, Vivesoy amplía su gama de bebidas vegetales, compuesta ahora por cinco variedades, según la materia prima utilizada: avena, soja, almendra, frutos secos y centeno. Si las bebidas vegetales de base cereal son las más demandadas en este mercado, con la avena a la cabeza (90% del peso), la variedad de centeno supone una alternativa vegetal nutricionalmente muy completa por su alto contenido en fibra, con vitaminas esenciales (D, E y B12) y minerales (Calcio).

En materia de envases, Bezoya ha vuelto a revolucionar el mercado, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente, al lanzar una botella de 1,5L, 100% hecha de otras botellas, con un 5% menos de peso y un diseño e imagen más moderno y atractivo.

De cara a 2025, tenemos varias propuestas innovadoras que estamos seguros van a sorprender de forma positiva al mercado y esperamos puedan conectar con el consumidor y también con los clientes de la distribución, para seguir aportando juntos valor a las categorías en las que operamos.

LA INDUSTRIA OPINA

LACTALIS ESPAÑA

LAS MARCAS DE FABRICANTE

ENFRENTAMOS

EL RETO DE DIFERENCIARNOS Y CREAR VALOR, ASÍ COMO DE CONSEGUIR ESPACIO EN LOS LINEALES

EVOLUCIÓN DE LA INNOVACIÓN EN GRAN CONSUMO, EN GENERAL, Y DENTRO DE LA COMPAÑÍA.En Lactalis España creemos que la innovación es crucial porque crea valor y es esencial para el crecimiento y dinamización del mercado. La evolución de la innovación sigue siendo una preocupación, ya que su presencia en las principales cadenas de distribución es limitada, lo que dificulta el acceso de los consumidores a productos innovadores. Nos preocupa la importante disminución que ha experimentado en los últimos diez años -un 43% según el estudio “Radar de la innovación Kantar”-. A pesar de este descenso, las marcas de fabricante siguen siendo el motor principal de la innovación, representando el 87% de los nuevos productos lanzados en 2024. Lactalis España ha contribuido con 26 innovaciones en alimentos lácteos de todo tipo: leche, quesos, yogures y postres lácteos, mantequilla, bechamel y bebidas vegetales.

CÓMO AFRONTA LA EMPRESA LA INNOVACIÓN DE PRODUCTO.Lactalis aborda la innovación de producto con un enfoque integral, destinando cada año importantes recursos a la investigación y desarrollo. Son planes que se desarrollan a corto y medio plazo pues creemos firmemente que la innovación es la palanca de crecimiento más importante para las marcas.

El número de lanzamientos que realizamos anualmente es relevante y se ha mantenido estable incluso durante los periodos de inflación, y así seguirá en los próximos años. Lactalis cuenta con una red mundial de I+D+i, que facilita el intercambio de experiencias y el acceso inmediato a innovaciones globales. Estas sinergias fortalecen la posición de las unidades de negocio de Lactalis España en un mercado altamente competitivo, preservando la esencia de su modelo original de innovación disruptiva en colaboración con otros centros de investigación. En este sentido, en 2024 se ha cumplido el 50 aniversario del área de I+D+i de Lactalis Puleva, que a través de la red mundial del grupo Lactalis, ha exportado sus conceptos de producto a más de 50 países, en los que se replican a través de marcas locales.

LAS MARCAS DE FABRICANTE SIGUEN SIENDO EL MOTOR PRINCIPAL DE LA INNOVACIÓN, REPRESENTANDO EL 87% DE LOS NUEVOS PRODUCTOS LANZADOS EN 2024

RETOS DE LAS MARCAS DE FABRICANTE FRENTE AL INCREMENTO DE CUOTA DE MERCADO DE LAS MARCAS DE LA DISTRIBUCIÓN.- Ante el peso creciente de la MDD en España, las marcas de fabricante enfrentamos el reto de diferenciarnos y crear valor, así como de conseguir espacio en los lineales para que el consumidor pueda tener acceso a los productos, y particularmente a las innovaciones, un área pendiente de resolver entre la distribución y los fabricantes. La clave está en ofrecer productos de alta calidad, saludables, sostenibles y placenteros, que respondan a las demandas específicas de las personas consumidoras. Además, la inversión en tecnología y la capacidad de adaptarnos rápidamente a las tendencias del mercado son esenciales para mantener la competitividad y ganar preferencia entre las personas consumidoras.

QUIÉN DECIDE EL ÉXITO DE UNA

INNOVACIÓN.- El éxito de una innovación depende tanto del consumidor como del distribuidor. Mientras que el consumidor final decide la aceptación y repetición de compra, el posicionamiento y apoyo del distribuidor son cruciales para la visibilidad y accesibilidad del producto. El problema es que en muchas ocasiones el consumidor ya no llega a intervenir, pues

nunca llega a ver el producto: no está distribuido en sus tiendas habituales.

LAS DEMANDAS DE LA DISTRIBUCIÓN.- La distribución demanda productos que no solo sean innovadores, sino que también ofrezcan valor añadido en términos de salud, sostenibilidad y conveniencia. Buscan, en definitiva, productos que sean diferenciales y que tengan la capacidad de atraer a un consumidor cada vez más exigente y consciente.

La innovación ideal es la que cubre una necesidad no cubierta para el consumidor, que además lo haga de forma relevante y a precio asequible … y con un margen correcto para la distribución y el fabricante. Es decir, que aporte valor a toda la cadena. Los fabricantes trabajamos con este objetivo, pero muchas veces estas innovaciones requieren

LACTALIS ESPAÑA HA CONTRIBUIDO CON 26 INNOVACIONES EN ALIMENTOS LÁCTEOS DE TODO TIPO: LECHE, QUESOS, YOGURES Y POSTRES LÁCTEOS, MANTEQUILLA, BECHAMEL Y BEBIDAS VEGETALES

inversiones importantes que cada vez se realizan menos porque no tienen retorno si no consigues un mínimo de distribución.

NUEVAS TECNOLOGÍAS (BIG DATA, IA, MACHINE LEARNING…) PARA CREAR Y LANZAR NUEVOS PRODUCTOS.- Se está avanzando a mucha velocidad en este ámbito. La IA está demostrando ser una herramienta muy útil para generar nuevas ideas, ayudar a conceptualizarlas y visualizarlas para presentar al consumidor o ayudar a los equipos de I+D a explorar nuevas opciones.

La innovación alimentaria se centra en proyectos que aportan disrupción en toda la cadena agroalimentaria: desde soluciones en el campo para la regeneración del suelo y de agricultura inteligente, hasta tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) o la robótica para la mejora de procesos.

Las nuevas tecnologías juegan, por tanto, un papel fundamental en la creación y lanzamiento de nuevos productos desde sus etapas iniciales. Permiten analizar tendencias, trabajar con más eficiencia en las etapas de investigación,

Información para decidir

Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.

Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.

ÚLTIMAS INNOVACIONES LANZADAS AL MERCADO

• Nueva línea de leche clásica adaptada nutricionalmente en colaboración con Disney Pixar©;

• Puleva Peques Buenas Noches, leche de crecimiento para niños a partir de 12 meses con triptófano, Omega 3 DHA, hierro, calcio y 13 vitaminas, entre ellas, A, C y D, para tomar antes de dormir;

• Chufi Frappé, horchata con un toque de café;

• Renovación completa de la gama de bebidas vegetales Santal

• Puleva Proteína Extra Pro con Chocolate

• Renovación y mejora de las recetas de La Lechera yogur vidrio, elaborada con ingredientes 100% naturales, con leche de origen España certificada en bienestar animal por AENOR con el sello Welfair, además de reforzarla con una nueva variedad con mermelada de pera.

conceptualización y aterrizaje de las primeras ideas, y optimizar las diferentes etapas y procedimientos en un lanzamiento, con el fin de satisfacer y cumplir mejor las necesidades de las personas consumidoras.

COLABORACIONES CON STARTUPS Y OTRAS EMPRESAS PARA EL LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS.- Lactalis valora positivamente la aportación de las startups al impulso de la innovación.

• Panna Cottas de La Lechera (sabor original y sabor café).

• Bechamel lista para usar Président Profesional.

• Nescafé Latte con Chocolate Blanco

• Nestlé Kéfir sabor Tropical en formato botella de 500g.

• Nestlé Kéfir Natural 0% materia grasa en formato 6x100g.

• Nestlé Lindahls PRO+ (nuevo Quark alto en proteína de variedad Melocotón-Fruta de la Pasión).

• Nestlé YAOS (nuevo yogur griego con Mango)

• Yogur bebible 0% Sveltesse sabor Mango-Maracuyá

• Snack Nesquik Super Choco

• Crema de queso El Ventero

• Queso El Ventero lonchas proteína, para responder a la creciente demanda en la categoría de proteínas junto a

• El Ventero dados proteína

• El Ventero queso Cottage

• Queso L´Ovale Président

Las colaboraciones con startups permiten a la compañía acceder a nuevas ideas y tecnologías, acelerando el desarrollo de productos innovadores. Trabajamos con startups para la identificación de nuevas oportunidades de mercado y para iniciar la conceptualización de nuevos productos o tecnologías. Pero después hay una fase dura de operación, coste e inversión que en Gran Consumo es determinante y donde el know how interno es determinante.

• 4 quesos fundidos Président Profesional. (2 barras y 2 paquetes de lonchas de 1kg. Variedad Burger y especial bocadillo).

• Mantequilla compostable 10gr Président Profesional

El lanzamiento más reciente ha sido el de las nuevas Panna Cottas de La Lechera, que vienen a dinamizar la categoría de postres especiales. Se presentan en dos variedades: Panna Cotta Original, que mantiene la esencia de la receta clásica con un intenso sabor a nata, y Panna Cotta de Café, una propuesta innovadora elaborada con auténtico café.

También en este periodo de invierno Nescafé Latte ha lanzado sus nuevas “Winter editions” con una nueva varie-

TENDENCIAS QUE COMPARTE LA INNOVACIÓN EXITOSA.- Lo más difícil para una innovación es conseguir sustituir de forma repetida el producto habitual y/o ser escogida adicionalmente a tu rutina. Es decir, establecerse en tu día a día a un precio que te compense pagar. Para que un consumidor esté dispuesto a pagar más por un nuevo producto, este debe ofrecer beneficios claros y diferenciados, de forma que aporte novedades a la salud desde una perspectiva natural y auténti-

dad Chocolate Blanco. El nuevo Nescafé Latte Chocolate Blanco está elaborado a partir de café, leche fresca, y un chocolate blanco de intenso sabor, que la convierte en una variedad diferencial y única en el mercado. La variedad de Caramelo, ya existente, ha transformado el diseño de su envase para completar esta oferta de Winter edition.

A lo largo del año se han ido sucediendo otros lanzamientos, destacando dos nuevas incorporaciones a la gama de Nestlé Kéfir: Nestlé Kéfir sabor Tropical, en formato botella de 500g, y Nestlé Kéfir Natural 0% materia grasa en formato 6x100g, con la dosis diaria de kéfir ideal como complemento en el desayuno o en cualquier momento del día.

Con una receta auténtica que incluye fermentos lácteos y levaduras de kéfir, Nestlé Kéfir aporta calcio y vitamina D, y es un alimento ideal para cuidar los sistemas digestivo e inmunitario, que no contiene azúcares añadidos.

También Nestlé Lindahls PRO+, la marca de Lactalis Nestlé para lácteos altos en proteína, ha ampliado su gama

Quark. Con un contenido de 16g de proteína por tarrina, la nueva variedad de Melocotón-Fruta de la Pasión mantiene la textura cremosa y es un snack saciante e ideal para reforzar el aporte de proteína antes o después del entrenamiento.

Además, en la categoría yogures griegos, la marca Nestlé YAOS ha lanzado un nuevo yogur con mango, que destaca por su cremosa textura de un

ca, el placer saludable, o el sabor. Según Kantar, el sabor ha vuelto a ser uno de los principales protagonistas del último año. Adicionalmente, los motores de la innovación en gran consumo durante 2024, según el Observatorio de Innovación en Gran Consumo (OIGC), se han focalizado en mejorar la eficiencia, contribuir a una economía descarbonizada y circular, reducir las desigualdades sociales y territoriales, y abastecer las necesidades y demandas de las personas consumidoras.

auténtico yogur griego, combinada con el sabor del mango y trozos de fruta en cada porción.

Sin salirnos de la categoría, pero en el segmento de yogures y leches fermentadas líquidos, se ha ampliado la gama de yogur bebible Sveltesse, con un nuevo sabor de Mango-Maracuyá. Sveltesse ofrece yogures líquidos con 0% de azúcares añadidos y 0% de materia grasa.

Y, por último, la presentación de Nesquik Snack Super Choco. Se trata de un snack recubierto de chocolate con dos capas de bizcocho que encierran en su interior una crema elaborada con leche fresca.

Además de nuevos productos, Lactalis Nestlé también trabaja constantemente en la renovación y mejora de sus gamas existentes. Así, el año 2024 empezó con un relanzamiento completo de su gama de yogures de vidrio La Lechera, con una nueva receta elaborada con ingredientes de origen 100% natural, con leche de origen España certificada en bienestar animal por AENOR con el sello Welfair. Para impulsar adicionalmente esta renovación, se ha añadido un nuevo sabor a la categoría con el lanzamiento de La Lechera Yogur Vidrio con Pera, una combinación de sabores y texturas que aúnan el yogur con el sabor de la mermelada de pera, 100% natural. Así se completa la gama de yogures de vidrio con fruta de La Lechera, formada por las variedades con Fresa, con Melocotón y con Arándanos.

LACTALIS CUENTA CON UNA RED MUNDIAL DE I+D+I, QUE FACILITA EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y EL ACCESO INMEDIATO A INNOVACIONES GLOBALES

PRODUCTOS INNOVADORES LANZADOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- Lactalis lanza una media de más de 30 nuevos productos cada año. La compañía apuesta por el desarrollo de los territorios de la España Vaciada. Lactalis España ha conseguido reducir un 16% la sal en los quesos procesados en España en 2023 con respecto al año anterior, y un 15% el azúcar en las bebidas lácteas. Lactalis confirma así sus esfuerzos con la reformulación de sus recetas, con el fin de mejorar sus productos y conseguir que sean no solo placenteros sino también más saludables, garantizando siempre las cualidades organolépticas.

LO MÁS DIFÍCIL PARA UNA INNOVACIÓN ES CONSEGUIR SUSTITUIR DE FORMA REPETIDA EL PRODUCTO HABITUAL Y/O SER ESCOGIDA

ADICIONALMENTE A TU RUTINA

Con más de 1.000 referencias de alimentos lácteos, la compañía profundiza en su objetivo de cubrir las necesidades y demandas de las personas consumidoras, tanto a través de nuevos productos, con una media de más de 30 nuevos cada año, como mejorando las cualidades de los ya existentes, ofreciendo nuevas variedades de productos, sabores y formatos. Lactalis también tiene un firme compromiso con la lucha contra el cambio climático, la protección del medioambiente y la transición hacia una economía circular. Para ello, la compañía ha puesto en marcha dentro de su política de packaging medidas como la adecuación de la intensidad de los materiales, el uso de materiales de origen reciclado, la aplicación del ecodiseño, la reducción de las mezclas de materiales y tintas y el incremento de la información proporcionada al consumidor para el correcto reciclaje, entre otras.

LA INDUSTRIA OPINA

MIGUEL ÁNGEL CABRERO ESTÉBANEZ

DIRECTOR DE INNOVACIÓN DE MAHOU SAN MIGUEL

NUESTRA

AMBICIÓN ES QUE, EN CINCO AÑOS, EL 10% DE NUESTRA VENTA NETA

PROVENGA DE LA INNOVACIÓN

EVOLUCIÓN DE LA INNOVACIÓN EN GRAN CONSUMO, EN GENERAL, Y DENTRO DE LA COMPAÑÍA.- En el último año, hemos observado una evolución positiva en la innovación dentro del sector del Gran Consumo en nuestro país. A pesar de los desafíos económicos, las compañías han seguido invirtiendo en nuevos productos y nuevas ocasiones de consumo para satisfacer las demandas de un cliente cada vez más preparado e informado. En nuestro caso, hemos acelerado en los últimos años un tipo de innovación más disruptiva, que se

HEMOS ACELERADO EN LOS ÚLTIMOS

AÑOS UN TIPO DE INNOVACIÓN MÁS

DISRUPTIVA, QUE SE

APOYA EN LAS NUEVAS

TECNOLOGÍAS Y LA COLABORACIÓN

apoya en las nuevas tecnologías y la colaboración con otras compañías y emprendedores para avanzar en nuestro objetivo de ser más competitivos, ágiles y flexibles en el futuro.

CÓMO AFRONTA LA EMPRESA LA INNOVACIÓN DE PRODUCTO.- Desde Mahou San Miguel, impulsamos de manera decidida la innovación de producto, invirtiendo de manera constante en esta área, liderando dentro del sector el lanzamiento de nuevos líquidos y productos que contribuyan a desarrollar la categoría y respondan a las nuevas necesidades y tendencias de consumo. Incluso en años complicados, como los de la pandemia, no dejamos de invertir en innovación, lo que demuestra que esta palanca es una de nuestras principales prio-

ridades y, como tal, la impulsamos. Nuestra ambición es que, en cinco años, el 10% de nuestra venta neta provenga de la innovación.

RETOS DE LAS MARCAS DE FABRICANTE FRENTE AL INCREMENTO DE CUOTA DE MERCADO DE LAS MARCAS DE LA DISTRIBUCIÓN.- Las marcas de fabricante tenemos por delante varios retos, entre los que destaca la necesidad de diferenciarnos en un mercado cada vez más competitivo y en el que las marcas de distribución están ganando peso.

A PESAR DE LOS DESAFÍOS ECONÓMICOS, LA

COMPAÑÍAS HAN SEGUIDO INVIRTIENDO EN NUEVOS PRODUCTOS Y NUEVAS OCASIONES DE CONSUMO PARA SATISFACER LAS DEMANDAS DE UN CLIENTE CADA VEZ MÁS PREPARADO E INFORMADO

En este contexto, la innovación juega un papel fundamental para seguir siendo relevantes en el mercado. Nos permite diferenciarnos de nuestros competidores al ofrecer productos y servicios únicos, adaptarnos rápidamente a nuevas tendencias y demandas y explorar nuevas oportunidades de crecimiento.

QUIÉN DECIDE EL ÉXITO DE UNA INNOVACIÓN.- El éxito de una innovación es determinado tanto por el consumidor como por el posicionamiento que le da el distribuidor. El primero, juega un papel crucial, ya que es quien decide si la innovación satisface o no sus necesidades y expectativas. Si el producto o servicio innovador no es aceptado por consumidores, es poco probable que tenga éxito, independientemente de cómo esté posicionado. Por otro lado, el distribuidor también tiene una influencia significativa porque el posicionamiento

INCLUSO EN AÑOS

COMPLICADOS, COMO LOS DE LA PANDEMIA, NO

DEJAMOS DE INVERTIR EN INNOVACIÓN, LO QUE DEMUESTRA QUE ESTA PALANCA ES UNA DE NUESTRAS

PRINCIPALES

PRIORIDADES Y, COMO TAL, LA IMPULSAMOS

que le da a una innovación puede impactar enormemente en la percepción y adopción del producto por parte del consumidor.

LAS DEMANDAS DE LA DISTRIBUCIÓN.- La diferenciación es clave. Los distribuidores valoran productos innovadores que destaquen por sus características únicas con el objetivo de atraer el interés de los consumidores. En este sentido, es fundamental una escucha activa y una respuesta ágil a las demandas del mercado y del cliente.

NUEVAS TECNOLOGÍAS (BIG DATA, IA, MACHINE LEARNING…) PARA CREAR Y LANZAR NUEVOS PRODUCTOS.- Las nuevas tecnologías como el big data, la inteligencia artificial (IA) y el machine learning juegan un papel crucial en la creación y lanzamiento de nuevos productos. Están siendo una excelente herramienta para, por ejemplo, extraer insights que te permitan dar respuesta a las nuevas necesidades de clientes y consumidores e, incluso, adelantarte a ellas, lo que facilita la toma de decisiones informadas y reduce el riesgo de errores.

COLABORACIONES CON STARTUPS Y OTRAS EMPRESAS PARA EL LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS.- Las startups juegan un papel importante en el impulso de la innovación en nuestra industria. Su capacidad para adaptarse rápidamente y su enfoque disruptivo desafían las formas tradicionales, lo que fomenta un entorno de constante evolución y mejora. Además, las startups suelen

ÚLTIMAS INNOVACIONES LANZADAS AL MERCADO

La Diabla (Mahou X Duki) es una colaboración entre Mahou y el cantante argentino Duki. Esta cerveza se destaca por su sabor único de mango-chili, que combina la dulzura del mango con un toque picante del chili. La Diabla no es solo una cerveza, sino una experiencia que refleja el espíritu audaz y vibrante de Duki.

Mahou 0,0 Tostada

Sin Gluten es una cerveza diseñada para aquellos que desean disfrutar de una experiencia cervecera completa sin gluten y sin alcohol. Esta cerveza se caracteriza por su color ámbar brillante y una espuma persistente que invita a disfrutarla.

Las Numeradas de Alhambra serie Andalucía son una edición limitada que rinde homenaje a la diversidad y riqueza de Andalucía a través de tres recetas únicas: Azahar, Salicornia y Matalahúva.

Mahou Reserva es una cerveza de sabor único, con ingredientes especialmente seleccionados: la malta Munich proporciona matices acaramelados y los lúpulos americanos en late hopping aportan un refinado aroma.

Lata de Alhambra Reserva 1925, un nuevo formato más sostenible, resistente, fácil de transportar. Para hacer de tu día a día una experiencia sin prisa llena de matices.

IMPULSAMOS DE MANERA DECIDIDA LA INNOVACIÓNDEPRODUCTO,INVIRTIENDODE MANERACONSTANTEENESTAÁREA,LIDERANDO

DENTRO DEL SECTOR EL LANZAMIENTO DE NUEVOS LÍQUIDOSYPRODUCTOSQUECONTRIBUYANA DESARROLLAR LA CATEGORÍA Y RESPONDAN A LAS NUEVAS NECESIDADES Y TENDENCIAS

abordar problemas específicos con soluciones creativas y eficientes, lo que no solo beneficia a sus propios modelos de negocio, sino que también impulsa a toda la industria a innovar y mejorar. En nuestro caso, la colaboración con startups la canalizamos a través de nuestra plataforma de innovación abierta BarLab Ventures, que cuenta con un ecosistema de 315 startups, 41 partners y 28 mentores.

TENDENCIAS QUE COMPARTE LA INNOVACIÓN EXITOSA.- Para que un consumidor esté dispuesto a pagar más por un nuevo producto, este debe ofrecer un valor añadido significativo y dar respuesta a las necesidades que demanda en cada momento.

Las innovaciones exitosas en la actualidad comparten varias tendencias comunes: sostenibilidad, personalización, integración de tecnologías avanzadas, optimiza-

ción de la experiencia del cliente, colaboración abierta y un enfoque en el bienestar.

Un ejemplo, en nuestro caso, es la Mahou 0,0 Tostada Sin gluten, que salió al mercado en 2024. Esta referencia surge de la llegada de tendencias que influyen en los gustos de los consumidores como el auge de las bebidas 0,0 entre las nuevas generaciones y el aumento de consumo de los productos sin gluten.

PRODUCTOS INNOVADORES LANZADOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- En 2024, hemos lanzado al mercado productos novedosos y formatos para diferentes ocasiones de consumo: La Diabla (Mahou X Duki), Mahou 0,0 Tostada Sin Gluten, Las Numeradas de Alhambra serie Andalucía, Mahou Reserva y Lata de Alhambra Reserva 1925.

LA INDUSTRIA OPINA

YAGO C A MP O S

DIREC TOR DE I+D+I DE HIJOS DE RIVER

LA COMPAÑÍA

EVOLUCIÓN DE LA INNOVACIÓN EN GRAN CONSUMO, EN GENERAL , Y DENTRO DE LA COMPAÑÍA .Nos encontramos en una época en la que el consumo está migrando al hogar, lo que representa una oportunidad de crecimiento para nosotros, sin descuidar nuestro compromiso con el canal Horeca. Desde Hijos de Rivera consideramos que ha sido un año muy positivo en innovación, tanto por los lanzamientos realizados (Lupia, Estrella Galicia Tostada 0,0 Sin Gluten, Fábrica de Cervezas El Almendro o los zumos Auara Good Good), como por la consolidación de nuestro modelo de innovación. En este, apostamos, por una parte, por cocrear con nuestros partners de innovación abierta (startups, corporates, centros tecnológicos, grupos de investigación de universidades…) en una cuidada

cartera de proyectos de innovación de producto, proceso y servicio, avanzando en iniciativas muy ambiciosas que verán la luz en 2025 y los próximos años.

Por otro, potenciamos nuestra participación en programas de innovación abierta. Entre ellos destaca el lanzamiento de nuestro propio programa, ImpacTaste, con el que fomentamos el emprendimiento

buscamos detectar ideas con potencial de negocio y generadoras de impacto positivo También nuestra colaboración con EIT FOOD en el Food Accelerator Network, para conocer a startups en líneas claves para nuestro I+D+i.

CÓMO AFRONTA LA EMPRESA LA INNOVACIÓN DE PRODUCTO.Nuestro concepto de innovación se

UNA BUENA INNOVACIÓN O UN BUEN PRODUCTO NUNCA TENDR Á ÉXITO SIN UN ADECUADO VIA JE POR LOS ESL ABONES QUE LO LLEVAN HASTA L AS MANOS DEL CONSUMIDOR

basa en no innovar desde un departamento, sino desde toda la compañía. El equipo de I+D+i que dirijo es un catalizador y está compuesto por dos equipos: uno de I+D, conciones a largo plazo para situarnos a la vanguardia del sector; y uno de innovación, coordinando proyectos a corto y medio plazo con los departamentos de la compañía y nuestros partners de innovación abierta Así, desde Hijos de Rivera trabajamos en innovación con un alcance integral, buscando que vaya del campo a la copa, con proyectos en 3 verticales: agrotech, foodtech y go-to-market tech. Además, todos nuestros proyectos deben ayudarnos a generar valor, a la vez que impactamos de manera positiva en nuestro origen, nuestro planeta y personas, y con aliados que compartan este ideal.

Por eso, buscamos la creación de nuevos productos funcionales, que contribuyan a mejorar la salud de las personas; nuevos materiales sostenibles para packaging, fomentamos el uso de formatos retornables para un consumo circular e iden-

nuestros subproductos del proceso de elaboración.

Los recursos para innovación cada año se incrementan más en Hijos de Rivera, tanto en presupuesto como en personas en el equipo, lo que también supone una mayor exigencia. Por eso, somos ambiciosos y aspiramos a que la cifra de facturación de la compañía procedente de proyectos de innovación siga creciendo en los próximos años.

RETOS DE LAS MARCAS DE FABRICANTE FRENTE AL INCREMENTO DE CUOTA DE MERCADO DE LAS MARCAS DE LA DISTRIBUCIÓN.- El mayor reto es superar el estándar de las marcas de distribución con una propuesta diferenciadora que resalte atributos tangibles e intangibles, demostrando innovación y valor real para el consumidor Por ejemplo, en el lanzamiento de nuestra reciente gama de zumos AUARA GOOD GOOD el reto fue entrar en una categoría saturada y en la que no proliferan las apuestas innovadoras. Sin embargo, se trata de una gama impulsada por los leitmotiv de nuestra innovación, apoyándose en unos racionales diferenciadores, como la utilización de ingredientes 100% naturales y con un origen reconocido con sellos de buenas prácticas agrícolas, entre muchos otros. Con ello, mantenemos viva la social en el que dedicamos el 100% de acceso a agua potable

QUIÉN DECIDE EL ÉXITO DE UNA INNOVACIÓN.- Considero que el rol del distribuidor es fundamental para que el consumidor pueda valorar adecuadamente el producto y tomar la decisión de compra que un buen producto merece. Sin embargo, también es responsabilidad nuestra como fabricante, porque sin una adecuada presentación y encaje de valor desde el fabricante al distribuidor, no se puede producir para el consumidor.

DESDE HIJOS DE RIVER A TR ABA JAMOS EN INNOVACIÓN CON UN ALCANCE INTEGR AL, BUSCANDO QUE VAYA DEL CAMPO A L A COPA , CON PROYECTOS EN 3 VERTICALES: AGROTECH, FOODTECH Y GO-TO-MARKET TECH

Antes de especializarme en innovación, trabajé durante varios años en marketing, donde aprendí que, como en el caso de los patrocinios, una buena innovación o un buen producto nunca tendrá éxito sin un adecuado viaje por los eslabones que lo llevan hasta las manos del consumidor La presentación de los fabricantes a las enseñas debe ser la adecuada y se debe trabajar conjuntamente en su presentación al consumidor

NUEVAS TECNOLOGÍAS (BIG DATA, IA , MACHINE LEARNING…) PARA CREAR Y LANZAR NUEVOS PRODUCTOS .- Estas tecnologías cada vez son más relevantes. Por eso, en Hijos de Rivera hemos incorporado a especialistas para que nos ayuden a tomar los pasos correctos en todas estas herramientas, abrazando la tecnología para su aplicación donde más valor podemos obtener. Además, creemos que también contribuirán, paradójicamente, a poner en valor los atributos de artesanía, que, por supuesto, son y seguirán siendo nuestro valor diferencial. En este sentido, nuestro equipo de I+D trabaja habitualmente con

ESTE PASADO AÑO HEMOS LOGRADO REALIZAR UNA DE LAS PRIMERAS APLICACIONES ALIMENTARIAS EN COMPUTACIÓN CUÁNTICA DEL MUNDO

herramientas de cálculo computa-

estudiar la interacción entre moléculas de ingredientes con los que desarrollar nuevos productos funcionales. Estas técnicas permiten ahorrar años de estudio y predecir resultados antes de experimentar con los productos. Así, este pasado año hemos logrado realizar una de las primeras aplicaciones alimentarias en computación cuántica del mundo, colaborando con Fujitsu y Cesga en el estudio de la percepción de amargor del lúpulo

COLABORACIONES CON STARTUPS Y OTRAS EMPRESAS PARA EL LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS- Las startups son fundamentales en el ámbito del I+D+i, -

gías tempranas y modelos de valor alejados de corsés, que muchas veces se pueden tener desde una gran empresa. Tener un buen radar para detectar startups con las que colaborar, invertir o captar talento, es fundamental hoy en día. En este sentido Hijos de Rivera cuenta con diversos programas de Innovación Abierta (ej. Impactaste) y participa en hubs e iniciativas de partners (EIT Food, Cluster Alimentario de Galicia…) para detectar startups en los 3 verticales de nuestra actividad: agrotech, foodtech y go-to-market tech

TENDENCIAS QUE COMPARTE LA INNOVACIÓN EXITOSA .- El consumidor actual, que está muy bien informado, es consciente de los problemas crecientes en el mundo relacionados con la salud y el planeta, traduciéndose en un

ÚLTIMAS INNOVACIONES LANZADAS AL MERCADO

Hijos de Rivera lanzó su nueva marca de cerveza: Lupia, que visibiliza más de 20 años de apuesta por la recuperación del cultivo del lúpulo en Galicia. Este proyecto comenzó en 2004 como una forma de rendir homenaje al fundador de la compañía que a principios del siglo XX había introducido este cultivo en Galicia, en concreto en la zona de Betanzos. Lupia se convierte así en la tercera marca de Hijos de Rivera, sumándose a la familia de Estrella Galicia y Cervezas 1906 Lupia se presenta en dos variedades que capturan la esencia de la tierra gallega, Nugget y Magnum. Lupia

Herbal Nugget cuenta con un 4,8% de alcohol, y está disponible en formato botella retornable de 33cl en el canal de hostelería y en lata de 33cl (NoPack) en el canal alimentación, y a través de la plataforma online. La Nugget de Lupia representa la variedad de lúpulo más abundante y característica de los campos de cultivo de la compañía en Galicia. Destaca herbales, especiadas, amaderadas y cítricas. Inspirada en la histórica rebelión de los taberneros de Pilsen en 1838 para mejorar la calidad de la

comprador más consciente. Por ello, desde el departamento de I+D+i de Hijos de Rivera trabajamos con una visión 360, para que todos nuestros proyectos cumplan las necesidades de los clientes y consumidores analizando el contexto social, económico, ambiental y de salud. Así, nuestros lanzamientos se basan en aportar un valor extra de calidad, con productos que sean sabrosos, con ingredientes innovadores que

cerveza, Nugget toma como referencia el estilo Czech Premium Pale Lager

Esta cerveza de un color dorado claro y espuma blanca consistente destaca por la presencia dominante del olor del lúpulo gallego con aromas herbales y especiados, complementados por notas amaderadas y cítricas que aportan frescura. El proceso de elaboración es un tributo a la tradición cervecera, utilizando agua de A Coruña, maltas seleccionadas (Pilsen, Viena, Ácida, Caramunich III, y Ahumada), y levadura Lager de Hijos de Rivera. Este conjunto de ingredientes locales y el uso exclusivo del lúpulo Nugget gallego dan lugar a una cerveza ideal para disfrutar a una temperatura de 4-5ºC

Por su parte, Lupia Floral Magnum cuenta también con 4,8% de alcohol, y está disponible exclusivamente en formato lata de 33cl (NoPack) en el canal alimentación, y a través de la plataforma online. La Magnum de Lupia está elaborada con lúpulo cosechado de Abegondo que cuenta con un alto porcentaje de resinas amargas en el año 2023. Destaca por sus aromas cítricos

cerveza de alta fermentación al estilo de la ciudad de Colonia. Se trata de una cerveza de color amarillo pajizo, brillante y transparente, que genera espuma blanca cremosa. Pese a estar elaborada con levadura Ale, se fermenta a bajas temperaturas, lo que le aporta ligeras

lúpulo Magnum de Abegondo, resalta un fresco sabor cítrico Además, con el objetivo de potenciar sus aromas del lúpulo se realiza dry hopping durante los últimos días de maduración. El uso del lúpulo Magnum cosechado en Galicia dan lugar a una cerveza para disfrutar a una temperatura de 4-5ºC

TENER UN BUEN

RADAR PARA DETECTAR STARTUPS CON L AS QUE

COL ABORAR, INVERTIR O CAPTAR TALENTO, ES

FUNDAMENTAL HOY EN DÍA

Hijos de Rivera ha ampliado su gama de zumos Auara con cinco nuevas referencias elaboradas con ingredientes 100% naturales para venta directa en el canal Alimentación y el canal de Impulso Este nuevo lanzamiento para el lineal de ambiente, presenta dos gamas de producto diferenciadas en formato rPET de 33cl: los zumos 100% exprimidos (de naranja, piña y melocotón); y la nueva línea funcional ‘Good, Good’ innovadora en el segmento de la alimentación, cuenta con dos variedades: ‘Energía’ y ‘Antiox’, elaboradas con un mix de zumo de frutas 100% exprimido, ingredientes diferenciales y vitaminas, que no contienen azúcares ni edulcorantes añadidos. ‘Good, Good Energía’, se elabora con naranja, plátano, piña, moringa y Vitamina B6, que contribuye a reducir el cansancio y la fatiga. Por su parte, ‘Good, Good Antiox’, cuenta con granada, uvas, arándanos, hibisco y Vitamina E, que ayuda a reducir el daño oxidativo en las células. Todos ellos

social de la marca, que destina el 100% de los dividendos a llevar agua allí donde se necesita y que permite que por cada botella que se venda se generen 9 litros de agua para las comunidades que carecen de acceso a ella.

mejoren la nutrición de quien los consuman, con materias primas que sean respetuosas con el medio ambiente y que incluso reduzcan la huella de carbono, primando aquellas de origen vegetal. Además, es muy importante para el consumidor la sencillez, claridad, evidencia y transparencia en aquello que les ofrecemos. Por eso, es importante que, en nuestros productos, todas aquellas declaraciones de salud

Estrella Galicia 0,0 presentó su nueva cerveza 6 Mal tas La marca quiere reforzar así su compromiso con la innovación y la especialización en esta categoría tan demandada, ofreciendo a los consumidores una receta rica, compleja y con todo el sabor La nueva Estrella Galicia 0,0 6 Maltas es una cerveza que destaca por su carácter robusto y su elaboración artesanal.

Combinando maltas tostadas en suelo con una mezcla de otras maltas, ofrece notas intensas de galleta, regaliz negro, caramelo y café. Con 6 maltas y nada de alcohol, esta nueva 0,0 ofrece un

y rubí, todo coronado por una espuma beige oscuro Su aroma inicial a maltas tostadas con toques de ahumados, maderas y café sigue con sutiles notas de caramelo y cacao, con un

Su sabor intenso se une con un dulzor inicial que, después, da paso a un amargor tostado equilibrado Estrella Galicia 0,0 mantiene así su compromiso con la creación de cervezas sin alcohol que permitan seguir disfrutando de una experiencia cervecera de primer nivel en un segmento de mercado que tiene cada vez más relevancia entre los consumidores españoles.

Fábrica de Cervezas

Estrella Galicia lanzó, en colaboración con la marca experta turronera El Almendro, una cerveza perfecta: La de El Almendro Después del lanzamiento de un turrón elaborado con cerveza negra el pasado mes de octubre, ambas marcas volvieron a unir sus fuerzas para traer una cerveza hecha con almendras y que recuerda a los dulces navideños más típicos. Se trata de una receta singular con un estilo muy invernal, una Doppelbock con almendra de la variedad guara, la misma que utiliza El Almendro en su icónico turrón duro Este ingrediente se acompaña con lúpulo Brewers Gold, una combinación de tres maltas y la levadura lager de Hijos de Rivera. Esta nueva edición limitada llegó con un marcado acento invernal y 10 000 litros a la venta en los canales de hostelería, alimentación y tienda online.

incluidas tengan una evidencia sean fáciles de comprender por el consumidor y que, además, faciliten la elección de nuestros productos, al ser comunicaciones claras y transparentes.

PRODUCTOS INNOVADORES LANZADOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- Desde Hijos de Rivera ha sido un año muy relevante en cuanto al lanzamiento

Hijos de Rivera ha lanzado

B-Lemon, una nueva cerveza con limón. Se trata de una bebida de color dorado con matices ambarinos, con una apariencia ligeramente turbia y una espuma densa y blanca con buena retención. Con sólo un 2,2% de contenido alcohólico y un 5,5% de zumo de limón. Su receta emula el estilo Radler, pero con un toque distintivo: el aporte de zumo de limón. B-Lemon tiene un carácter predominantemente cítrico, con sutiles notas de maltosas en su fondo En boca destaca el limón y el dulzor justo, y mantiene cierto amargor, propio de nuestras cervezas. Es persistente y muy refrescante. No necesita nada más, es su simplicidad el rasgo que la distingue. El resultado es una armonía perfecta entre frescura y calidad cervecera. B-Lemon está disponible en formato lata de 33cl en los locales de alimentación, así como en barril en una selección de locales de hostelería y a través de la tienda online de Hijos de Rivera.

de productos, puesto que hemos presentado nuestra tercera marca de cerveza, LUPIA , una línea de cervezas de cosecha en las que ponemos en valor el lúpulo. En una unión entre innovación e impacto positivo, con LUPIA ponemos en valor nuestro proyecto de recuperación del cultivo de lúpulo en Galicia para ofrecer recetas que destacan los atributos de las diferentes variedades de lúpulo que cultivamos.

Estrella Galicia presentó la nueva incorporación de la familia 0,0: Estrella Galicia 0,0 Tostada Sin Gluten que combina los lúpulos Nugget, Perle y Sladek, que, junto a las maltas tostadas, dan como resultado una cerveza sabrosa equilibrada y refrescante. Esta nueva 0,0 ofrece un color ámbar oscuro y una corona de espuma blanca, densa y persistente. Se trata de un producto apto para celíacos, gracias al riguroso tratamiento al que ha sido sometida durante el proceso de elaboración al romper algunas proteínas como el gluten. Esto le ha permitido obtener el distintivo de la “espiga barrada”, lo de un producto aprobado por la FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España), y por tanto, apto para los consumidores celíacos. El lanzamiento de Estrella Galicia 0,0 Tostada Sin Gluten convierte a la familia 0,0 de la marca gallega en la más extensa del mercado en el segmento sin alcohol. Disponible en locales de alimentación y a través de la tienda online de la compañía.

También hemos realizado una colaboración con Delaviuda, materializada en el lanzamiento de una cerveza con almendra y un turrón con cerveza; y hemos presentado nuestra segunda cerveza sin gluten, Estrella Galicia Tostada 0,0 Sin Gluten Además, hemos dado continuidad a uno de nuestros ejes core de nuevos desarrollos, los productos funcionales, con el lanzamiento de una gama de zumos funcionales con AUARA .

LA INDUSTRIA OPINA

COCA-COLA

EL PAPEL DEL DISTRIBUIDOR EN LA MANERA DE PRESENTAR LA INNOVACIÓN AL CONSUMIDOR ES

QUIÉN DECIDE EL ÉXITO DE UNA INNOVACIÓN.- Es una combinación de diversos factores y no se puede adjudicar solo a uno de los actores puesto que cada uno tiene su rol. El consumidor tiene en su mano el poder de que la acogida sea buena si considera que satisface sus deseos y necesidades, que aporta una experiencia o valor significativo o que la relación calidad-precio es aceptable. Por otra parte, el papel del distribuidor en la manera de presentar esa innovación al consumidor es crucial. Variables como la visibilidad y el marketing en los puntos de venta, la estrategia de precios y el posicionamiento ayudan a captar la atención del consumidor y, por lo tanto, a impulsar las ventas. Por ello, ambos actores están muy relacionados entre sí y se complementan para determinar el éxito o no de una innovación. Siempre es importante el posicionamiento de marca, la reputación y la confianza que los consumidores depositan en los productos que más desean. Esto también puede suponer una palanca determinante.

LAS DEMANDAS DE LA DISTRIBUCIÓN.- El sector de la distribución está centrado en la mejora de la experiencia del consumidor y confía en que los productos de marca se adecuen a los gustos y preferencias del consumidor, tanto en lo que respecta a los sabores como a los

CRUCIAL

formatos en los que se presentan. Que estos sean adecuados para los momentos de consumo en los que van a ser disfrutados.

Todo esto supone un elemento diferencial y aporta un valor añadido clave. Hablamos, además, de cuestiones como la calidad, funcionalidad o sostenibilidad, por ejemplo. También su adaptación a la omnicanalidad, incluyendo los canales digitales, que tanto demanda el consumidor actualmente, y la capacidad de personalización, lo que acaba contribuyendo a una mejor experiencia de cliente.

Aquí la tecnología y la presencia de los equipos comerciales y de distribución tienen un papel determinante, ya que ayudan a entender las preferencias del consumidor. Por ejemplo, utilizar los datos para detectar las tendencias emergentes de consumo es fundamental para identificar qué tipo de producto es el más deseado en cada momento. Pero, además del sabor, también es importante tener en cuenta el formato, el diseño del envase, la apuesta por materiales que reduzcan al máximo su impacto ambiental, o que permitan avanzar

en el impulso de la economía circular -como el vidrio retornable-, etc.

NUEVAS TECNOLOGÍAS (BIG DATA, IA, MACHINE LEARNING…) PARA CREAR Y LANZAR NUEVOS PRODUCTOS.- Las nuevas tecnologías nos pueden ayudar a conocer y anticiparnos los cambios de tendencia en los gustos y preferencias de los consumidores. A través de los análisis del mercado podemos detectar qué es lo que buscan éstos, cuáles pueden ser sus apuestas de consumo en el futuro y poner en marcha proyectos para ofrecer nuevos productos. Además, en Coca-Cola consideramos que el factor y la creatividad humana deben ser siempre los que prevalezcan. Teniendo esto en cuenta, estamos apostando por implementar nuevas tecnologías en las diferentes fases de lanzamiento de un producto que nos permitan evolucionar en la manera de conectar con nuestros consumidores. Por ejemplo, bajo el liderazgo del talento y el ingenio humano, nos estamos apoyando en la IA y el machine learning para poder enfocar nuestro tiempo al análisis previo y posterior de cómo un producto está siendo percibido por cada consumidor: desde el sabor al diseño del envase pasando por las campañas. Gracias a estas tecnologías, además, estamos viviendo una etapa de personalización de las creatividades de comunicación y de los mensajes que lanzamos a cada consumidor, de acuerdo a un comportamiento muy específico y a sus propias atribuciones personales. Esto nos ha permitido, en algunas ocasiones, contar hasta con 9.000 versiones de un mismo mensaje.

LATECNOLOGÍAYLAPRESENCIADELOSEQUIPOS COMERCIALES Y DE DISTRIBUCIÓN TIENEN

UN PAPEL DETERMINANTE, YA QUE AYUDAN A ENTENDER LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

TENDENCIAS QUE COMPARTE LA INNOVACIÓN EXITOSA.- En primer lugar, que responda a sus gustos y preferencias. Esto es esencial. Si un consumidor no está dispuesto a cambiar de producto, difícilmente va a optar por él, con independencia del precio.

Un nuevo producto en muchas ocasiones tiende a tener un precio más elevado que los ya existentes, pero no siempre. A veces, incluso, según la estrategia de promoción que se diseñe, puede ser más bajo para resultar más atractivo a los ojos del consumidor.

La principal razón que hay detrás de un precio algo más alto puede ser la innovación y el trabajo de investigación que tiene detrás; lo que le aporta ese factor para ser percibido como un producto diferencial frente a sus competidores. Algunas de las tendencias actuales muy valoradas por el consumidor y que comparten muchos produc-

LA PRINCIPAL RAZÓN QUE HAY DETRÁS DE UN PRECIO ALGO MÁS ALTO PUEDE SER LA INNOVACIÓN Y EL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

QUE TIENE DETRÁS; LO QUE LE APORTA ESE FACTOR

PARA SER PERCIBIDO COMO UN PRODUCTO

DIFERENCIAL FRENTE A SUS COMPETIDORES

tos nuevos son la personalización, tanto del producto como de la experiencia, la exclusividad, las ediciones limitadas o que cuente con características sostenibles, entre otras. En definitiva, que conecten emocionalmente con ellos. En este sentido, un ejemplo que tiene que ver con el formato del producto puede ser muy ilustrativo. Según un estudio de Conecta para Coca-Cola, el 80% de los consumidores prefiere el envase de vidrio cuando acude a un establecimiento hostelero, y destacan de él su iconicidad, su calidad, la experien-

cia, y su sostenibilidad. El vidrio es innovador porque a lo largo de toda la cadena de suministro tanto el diseño de los envases como la producción y comercialización se hace pensando tanto en las necesidades de los establecimientos como de sus clientes. Además, de acuerdo con el mismo sondeo, el perfil del consumidor ha cambiado hacia uno que muestra compromiso por la sostenibilidad de los envases que consume y un 23% está dispuesto a pagar algo más porque le sirvan el refresco en un envase sostenible.

ÚLTIMAS INNOVACIONES LANZADAS AL MERCADO

En el último año, uno de los lanzamientos de Coca-Cola que ha llegado pisando fuerte es el de Fuze Tea Sabor Original, que cuenta con la fórmula original que los consumidores ya conocen y aman, y que es propiedad exclusiva de The CocaCola Company. Es la gran apuesta de CocaCola por impulsar la categoría de té en España, de la que esperan duplicar su valor de aquí a 2030.

En línea con el compromiso de CocaCola de continuar reduciendo el azúcar en sus bebidas, Fuze Tea Sabor Original ‘Limón’ está disponible tanto en versión ‘Bajo en calorías’ como en versión ‘Sin azúcar’. Además, la gama contará con otros sabores ‘Bajos en calorías’ como ‘Té verde-Maracuyá’ y ‘MangoPiña’ (este último, solo en Canarias), mientras que en 2025 también llegará al archipiélago el sabor “Melocotón”. Fuze Tea Sabor Original llega en diferentes formatos y siguiendo la estrategia de Coca-Cola de continuar incrementando la cantidad de material reciclado en sus envases: lata de aluminio de 33 cl; botellas de 50 cl hechas con plástico 100% rPET; y botellas de 1,5 L, hechas con un 50% de rPET. Por su parte, el canal Horeca cuenta también con botellas de vidrio retornable.

Además, todos los años cuenta con varios lanzamientos de la gama Coca-Cola Creations, que son siempre de edición limitada y zero azúcar. En cada ocasión, la temática y la inspiración son distintas. Por ejemplo, el año pasado fueron K-Wave, inspirada en el universo del K-Pop; y Coca-Cola Oreo, inspirada

PRODUCTOS INNOVADORES LANZADOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- En el último año, uno de los lanzamientos que ha llegado pisando fuerte es el de Fuze Tea Sabor Original, que cuenta con la fórmula original que los consumidores ya conocen y aman, y que es propiedad exclusiva de The Coca-Cola Company. Es la gran apuesta de Coca-Cola por impulsar la categoría de té en España, de la que esperamos duplicar

en los besties de todo el mundo para celebrar la amistad.

Coca-Cola y Oreo se han unido como besties (diminutivo de best friends, mejores amigos) para crear un producto exclusivo y de edición limitada: CocaCola Oreo Zero Sugar Limited Edition en colaboración con Spotify. Inspiradas por los besties de todo el mundo, las dos marcas celebran el lanzamiento de un producto exclusivo y varias experiencias únicas, tanto digitales como físicas. CocaCola Oreo Zero Sugar Limited Edition estaba disponible sólo por tiempo limitado y ofreció experiencias únicas que celebran la magia de formar equipo con un bestie. El producto ha presentado un diseño atractivo y un envase adornado con los distintivos relieves de galletas Oreo y botellas apiladas de Coca-Cola. Con cada sorbo de Coca-Cola Oreo Zero Sugar Limited Edition, los consumidores han podido saborear un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo.

La primera Coca-Cola Creations de 2024: la nueva K-Wave Zero Azúcar, el nuevo sabor de edición limitada. Con él, la marca se adentró en el universo del K-Pop para celebrarlo junto a sus fans, ofreciéndoles experiencias y oportunidades sorprendentes con las que conectar con sus artistas favoritos, tanto en el plano digital como con experiencias físicas y presenciales. Estuvo disponible de forma limitada en los canales de Alimentación Moderna y Conveniencia, en formato lata Sleek de 33cl. La experiencia comenzó con el increíble sabor de CocaCola Zero Azúcar, acompañado de un refrescante toque afrutado similar al de la magia del K-Pop.

su valor de aquí a 2030. Para ello, contamos con una marca de éxito global, muy alineada con algunas de las tendencias de consumo más actuales: consumidores que buscan integrar hábitos equilibrados en su día a día y que demandan productos elaborados con ingredientes de origen natural. Además, todos los años contamos con varios lanzamientos de nuestra gama Coca-Cola Creations, que son

Además, en 2024 también se lanzó Aquarius Melocotón

Rojo, Coca-Cola Zero Lima, Fanta Frambuesa Zero Azúcar y Royal Bliss Pomelo

Aquarius

Melocotón

Rojo bajo en calorías. Este nuevo sabor nace de la combinación de la frescura característica de Aquarius con el jugoso sabor a melocotón rojo. Aquarius Melocotón

Rojo es la elección ideal para cualquier momento del día. Igual que todos los productos de Aquarius esta nueva variedad está elaborada con ingredientes de la más alta calidad. Es también fuente de zinc y selenio y contiene otras sales minerales que potencian el sabor característico del producto y contribuye a la hidratación diaria.

Royal Bliss sorprendió nuevamente con la incorporación de su variedad Pomelo (Pink Grapefruit)

Este nuevo mixer marida con ginebra, spritz o tequila. Su versatilidad también invita a descubrir múltiples formas de disfrutar su sabor, ya sea en cócteles clásicos o recetas innovadoras.

siempre de edición limitada y zero azúcar. En cada ocasión, la temática y la inspiración son distintas. Por ejemplo, el año pasado tuvimos K-Wave, inspirada en el universo del K-Pop; y Coca-Cola Oreo, inspirada en los besties de todo el mundo para celebrar la amistad. Además, en 2024 también lanzamos Aquarius Melocotón Rojo, Coca-Cola Zero Lima, Fanta Frambuesa Zero Azúcar y Royal Bliss Pomelo.

LAS MARCAS DE FABRICANTE DEBEN RECOMPONER SU ESTRATEGIA PARA GARANTIZAR EL ÉXITO DE SUS LANZAMIENTOS

EVOLUCIÓN DE LA INNOVACIÓN EN GRAN CONSUMO, EN GENERAL, Y DENTRO DE LA COMPAÑÍA.- En el último año la innovación del Gran Consumo ha demostrado, una vez más, que los proyectos colaborativos entre varias entidades, constituyen la mayor fuente de aportación de valor al mercado, como así lo deja patente el Observatorio de Innovación en Gran Consumo, en su informe anual de 2024, en el que se ha analizado más de 350 innovaciones. La innovación abierta es un concepto que está cobrando cada vez más relevancia en el sector alimentario, quizá porque las tecnologías evolucionan muy rápidamente y es necesario por ello, que el conocimiento se transmita con mucha agilidad, por lo que las empresas que más están evolucionando, son las que mantienen un contacto muy estrecho con el rico ecosistema innovador que existe en el sector alimentario español. Respecto al perfil de las innovaciones, se mantiene la

tendencia de los últimos meses a trabajar más en los procesos, hacerlos más eficientes y sostenibles y en ofrecer productos básicos con formatos más adecuados a las preferencias del consumidor.

CÓMO AFRONTA LA EMPRESA

LA INNOVACIÓN DE PRODUCTO.Es complicado determinar el presupuesto total que Vicky Foods invierte en innovación, ya que este es un proceso integrado en todos los departamentos de la organización y forma parte de nuestra cultura empresarial. Sin embargo, algunos datos reflejan el esfuerzo que estamos realizando en el desarrollo de productos. Por ejemplo, en 2024, destinamos 5,5 millones de euros a proyectos de investigación, instalaciones para la producción de nuevos productos, así como a campañas de comunicación en medios masivos para impulsar nuestros principales lanzamientos.

RETOS DE LAS MARCAS DE FABRICANTE FRENTE AL INCREMENTO DE CUOTA DE MERCADO DE LAS MARCAS DE LA DISTRIBUCIÓN.- Es un hecho evidente que las marcas de distribución están ganando terreno en los lineales en los productos tradicionales, pero además, están aportando cada vez más valor al mercado con innovaciones. En este sentido, las marcas de fabricante deben recomponer su estrategia para garantizar el éxito

LOS PROYECTOS COLABORATIVOS ENTRE VARIAS ENTIDADES, CONSTITUYEN LA MAYOR FUENTE DE APORTACIÓN DE VALOR AL MERCADO

PARTICIPAMOS EN DOS PROGRAMAS DE INNOVACIÓNABIERTAENLOSQUEVARIASDE LAS MAYORES EMPRESAS DE GRAN CONSUMO COLABORANENTRESÍYCONSTARTUPS,PUDIENDO ALCANZAR VARIOS NIVELES DE TRABAJO CONJUNTO

de sus lanzamientos. La primera cuestión que debe abordarse es el precio responsable, es decir, un nuevo artículo actualmente solo puede soportar el precio que es equivalente al valor que realmente aporta en el mercado, no más. Esto puede suponer una dificultad económica de cara a respaldar con campañas de implantación y comunicación el lanzamiento del producto. Por otra parte, la disminución que están sufriendo los espacios en el lineal para las marcas de fabricante, también incrementa la dificultad de encontrar un hueco en el que incorporar una innovación, por lo que las marcas de fabricante deben recurrir a recursos cada vez más imaginativos, ya sea para asegurar la diferenciación de sus nuevos artículos, o para encontrar nuevos puntos de encuentro con el consumidor como los expositores, o las islas en los pasillos de grandes superficies.

QUIÉN DECIDE EL ÉXITO DE UNA

INNOVACIÓN.- El consumidor es el que ejerce el acto fundamental de compra, pero es cierto que este acto suele venir acompañado de múltiples aspectos, como el lugar donde se expone, la comunicación directa e indirecta que el consumidor percibe sobre el producto, o el factor del precio y sus variables (ofertas, promociones, descuentos…). Todos estos elementos que acompañan al acto de compra pueden estar dirigidos por el distribuidor y es aquí donde se revelan las distintas políticas que pueden ejercer los distribuidores sobre el surtido, que pueden ir, desde ofrecer

pocas opciones pero que puedan tener un alto grado de acierto en cubrir la necesidad del cliente, a ofrecer un surtido muy amplio de artículos para aumentar las opciones de compra que pueda tener el consumidor. No hay duda de que las políticas de surtido de la distribución constituyen uno de los mayores atributos de identidad de las cadenas que les permiten diferenciarse de la competencia.

LAS DEMANDAS DE LA DISTRIBUCIÓN.- La principal demanda es que aporten valor, porque es la mayor garantía de éxito. Los consumidores han perdido una parte de la fidelidad que tenían depositadas en las marcas y esto supone que, en cada lanzamiento de marca de fabricante, cada vez pesa menos el valor de la marca y más el valor del producto. La diferenciación es, por tanto, un atributo indispensable al poner en el mercado un nuevo producto, pero esa diferenciación debe cubrir las necesidades que tiene el consumidor.

NUEVAS TECNOLOGÍAS (BIG DATA, IA, MACHINE LEARNING…) PARA CREAR Y LANZAR NUEVOS PRODUCTOS.- Las nuevas tecnologías, como el big data, la inteligencia artificial (IA) y el machine learning, juegan un papel crucial en la creación y lanzamiento de nuevos productos. Estas tecnologías permiten a las empresas analizar grandes volúmenes de datos para identificar patrones y tendencias que de otro modo serían difíciles de detectar. Esto facilita la toma de decisiones informadas y la personalización de productos

para satisfacer mejor las necesidades de los consumidores. Adicionalmente, los entornos productivos cuentan con herramientas, cada vez más sofisticadas para el tratamiento de datos en aspectos cruciales como el control de calidad, la asistencia en la toma de decisiones con múltiples variables, la gestión de pedidos y recursos, o la gestión logística. En el contexto de la industria alimentaria, concretamente, el uso de big data y IA puede ayudar a optimizar el diseño de productos alimentarios mediante el análisis de datos nutricionales y de preferencias del consumidor. Además, estas tecnologías permiten la automatización de procesos y la mejora de la eficiencia en la producción, lo que puede resultar en una reducción de costes y tiempo de lanzamiento.

COLABORACIONES CON STARTUPS Y OTRAS EMPRESAS PARA EL LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS.- En Vicky Foods somos conscientes de que en un contexto de continuo cambio y en el que las nuevas tecnologías están transformando profundamente el sector alimentario y de distribución, las entidades que más rápido pueden evolucionar son las que mantienen lazos estrechos con el resto de elementos de su entorno. No en vano llevamos una larga trayectoria de colaboración con universidades y centros tecnológicos, así como con otros colaboradores de la cadena de valor (proveedores, cadenas de distribución, otros fabricantes e

LA DISMINUCIÓN QUE ESTÁN SUFRIENDO LOS ESPACIOS EN EL LINEAL PARA LAS MARCAS DE FABRICANTE, TAMBIÉN INCREMENTA LA DIFICULTAD DE ENCONTRAR UN HUECO EN EL QUE INCORPORAR UNA INNOVACIÓN, POR LO QUE

LAS MARCAS DE FABRICANTE DEBEN RECURRIR A RECURSOS CADA VEZ MÁS IMAGINATIVOS

incluso competidores), para aprovechar cualquier oportunidad de beneficio mutuo que el mercado pueda ofrecer. Por otra parte, la agilidad y el grado de innovación con los que las startups están afrontando muchos de los problemas que nos abordan, hace que sea indispensable la colaboración con ellas para las empresas consolidadas. En nuestro caso, participamos en dos programas de innovación abierta en los que varias de las mayores empresas de gran consumo colaboran entre sí y con startups, pudiendo alcanzar varios niveles de trabajo conjunto, desde la elaboración de proyectos piloto comunes, hasta el establecimiento de acuerdos a largo plazo a cualquier nivel. Más allá de eso, Vicky Foods tiene toda la intención de convertirse en protagonista de este nuevo enfoque colaborativo y está apostando intensamente en la creación de su propia iniciativa de venturing, que se ha materializado en ARI HUB, un hub de innovación centrado en los sectores alimentario y rural que cuenta ya con tres ediciones de selección de retos resueltos por startups

EN 2024, DESTINAMOS 5,5 MILLONES DE EUROS A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, INSTALACIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS, ASÍ COMO A CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN EN MEDIOS MASIVOS PARA IMPULSAR NUESTROS

PRINCIPALES LANZAMIENTOS

TENDENCIAS QUE COMPARTE LA INNOVACIÓN EXITOSA.- La salud y la sostenibilidad son dos ejes, sobre los que deben sustentarse los nuevos conceptos que salen al mercado, ahora bien, los consumidores van cambiando su percepción sobre estos atributos a lo largo del tiempo. La salud se entiende, cada vez más, con una vista a largo plazo y de forma preventiva y este concepto se asocia intrínsecamente con el estado del bienestar. Las personas buscan productos con eficacia comprobada para prevenir, controlar o aliviar sus afecciones durante todas las etapas de la vida. Por otra parte, los atributos sostenibles a menudo se consideran beneficios complementarios esenciales, que no siempre son el único eje motivador, pero que vertebran las compras responsables, que pueden ser tanto saludables, como ecológicas.

Al respecto de los desafíos financieros que nos han lastrado en los últimos meses, los consumidores han adaptado su economía a la presión del entorno y han cambiado sus hábitos de consumo, las decisiones de compra son más estratégicas. Las personas sopesan el valor de sus compras frente a sus prioridades, tanto en términos de necesidades actuales como de demandas futuras.

PRODUCTOS INNOVADORES LANZADOS EN EL ÚLTIMO AÑO.En el apartado de dulce, Dulcesol amplía su gama de magdalenas rellenas de diferentes sabores en

ÚLTIMAS INNOVACIONES LANZADAS AL MERCADO

VICKY FOODS presentó las nuevas referencia de su marca Dulcesol entre las que destacan sus nuevas tortillas de trigo: la “Mediterránea”, que fusiona ingredientes con todo el aroma del Mediterráneo como el tomate y las finas hierbas, la de avena, con un sabor suave y ligero, y la de quinoa roja y chía. Estas tres variedades se unen a las tortillas de harina de trigo que la marca lanzó el año pasado en un cómodo formato de wraps de 360 gr para degustar en cualquier momento del día. Siguiendo en la categoría de pan, Dulcesol presenta las mini burgers de trufa y las mini burgers “Mediterránea”, con tomate y finas hierbas. Dos de las hamburguesas más populares de la marca, ahora en tamaño mini y envases de 8 unidades. Y, cerrando

tendencias: caramel biscuit, frutos rojos, carrot cake y pistacho en bandejas de 6 unidades. Además, lanza nuevos formatos más grandes orientados a supermercados e hipermercados para algunas de sus referencias de la gama MINI, uno de los focos destacados de este año en la división de bollería de la marca, como el Pandorino Go, el Choco Brownie y brownie con sabor a vainilla, ambos con

las novedades de panadería, se encuentran los nuevos crackers de espelta en envases de 3 unidades. En el apartado de dulce, Dulcesol amplía su gama de magdalenas rellenas de diferentes sabores en tendencias: caramel biscuit, frutos rojos, carrot cake y pistacho en bandejas de 6 unidades. Además, lanza nuevos formatos más grandes orientados a supermercados e hipermercados para algunas de sus referencias de la gama MINI, uno de los focos destacados de este año en la división de bollería de la marca, como el Pandorino Go, el Choco Brownie y brownie con sabor a vainilla, ambos con pepitas de chocolate, los mini muffins, Classic, de mármol o con pepitas de chocolate, los mini Guaits rellenos de cacao y los mini Brown´s rellenos de sabor nata

pepitas de chocolate, los mini muffins, Classic, de mármol o con pepitas de chocolate, los mini Guaits rellenos de cacao y los mini Brown´s rellenos e sabor nata. Complementamos nuestras gamas de panes especiales con una nueva línea de tortillas de trigo, en la que introducimos conceptos nuevos como sabores mediterráneos, quinoa y chía o avena para Dulcesol. Impulsamos la bollería

salada con piezas pequeñas de Burger Dulcesol de sabores sofisticados, como la trufa o tomate y especias, perfectos para nuevos momentos de consumo.

Por último, en nuestra propuesta más saludable, la marca Be Plus, potenciamos la combinación de frutas y cereales e introducimos otros conceptos en comidas principales, como las recetas con legumbres.

CRISTINA SÁNCHEZ RAMS

DIRECTORA DE I+D Y CALIDAD DE GRUPO GALLO

NOS CONSIDERAMOS INCONFORMISTAS, PRIORIZANDO

LA INNOVACIÓN COMO UNO DE NUESTROS PILARES CORPORATIVOS LA INDUSTRIA OPINA

EVOLUCIÓN DE LA INNOVACIÓN EN GRAN CONSUMO, EN GENERAL, Y DENTRO DE LA COMPAÑÍA.- En el contexto actual del Gran Consumo en España, estamos experimentando un período muy interesante y, al mismo tiempo, retador. Esto se debe a que la oferta tanto de fabricantes como de marcas de distribución (MDD), se ha ido ampliando de forma significativa en los últimos años, generando así un entorno competitivo y dinámico que nos impulsa a mantenernos en constante innovación para responder las demandas de los consumidores.

En Grupo Gallo, la innovación es una parte esencial de nuestro ADN. No solo se limita al desarrollo de nuevos productos, sino también en la mejora de productos existentes de nuestras gamas actuales. Nuestro objetivo es continuar ofreciendo recetas deliciosas para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, anticipándonos a sus necesidades y a las tendencias de mercado, garantizando siempre los máximos estándares de calidad en todas nuestras fábricas para seguir siendo la mejor opción en el lineal.

CÓMO AFRONTA LA EMPRESA LA INNOVACIÓN DE PRODUCTO.- El contexto actual está marcado por una evolución acelerada de las tendencias de consumo y el aumento de la demanda de productos más

LA

COLABORACIÓN CON OTRAS

ORGANIZACIONES

O EMPRESAS, ENRIQUECEN NUESTRA PROPIA CAPACIDAD DE DESARROLLO DE INNOVACIÓN

INTERNA QUE, DE OTRA FORMA, PODRÍAN

REQUERIR MÁS RECURSOS

saludables y sostenibles. En este sentido, la innovación de producto es una de las palancas de crecimiento de la compañía en todas sus divisiones, esta nos permite mantenernos competitivos en un sector que se encuentra en constante cambio, impulsándonos a ser cada vez más ágiles y creativos a la hora de desarrollar nuevos productos.

A través de un enfoque integral, abarcamos desde la reformulación de recetas, la modificación o incorporación de nuevos ingredientes, hasta la optimización de nuestros procesos de producción. Esto es posible gracias a la colaboración de diferentes equipos multidisciplinares altamente capacitados que trabajan proyectos a corto, medio y largo plazo, permitiéndonos abordar cada reto desde diferentes perspectivas.

Para hacer todo esto posible, disponemos de un presupuesto específico destinado a innovación, que nos permite ser más competitivos y ágiles en diversas fases como el prototipado, la exploración de recetas, la validación sensorial, etc.

grandes retos para las marcas de fabricantes. Uno de los principales desafíos es identificar y activar las palancas que permiten desarrollar conceptos y productos ganadores que no solo sean relevantes para los consumidores, sino que también aporten un valor diferencial frente a la competencia. Un elemento clave para dar a conocer todos estos beneficios es la comunicación. Trasladar al consumidor toda la información de valor y atributos que lo diferencian de la marca de fabricante es fundamental para que puedan entender el beneficio de adquirir la marca de fabricante en lugar de la MDD, especialmente cuando ésta tiene un precio superior, creando así una propuesta de valor que justifique su elección de nuestra marca.

QUIÉN DECIDE EL ÉXITO DE UNA INNOVACIÓN.- La clave del éxito no depende de un único factor, como puede ser el consumidor o el posicionamiento de la marca, sino que se trata de un conjunto de factores en el que intervienen diferentes elementos.

EN GALLO

TRABAJAMOS CON METODOLOGÍAS

QUE PERMITEN IR VERIFICANDO FASE POR FASE CADA UNO DE LOS PUNTOS CLAVE DEL PROYECTO, DESDE SU FASE INICIAL HASTA SU LANZAMIENTO

RETOS DE LAS MARCAS DE FABRICANTE FRENTE AL INCREMENTO DE CUOTA DE MERCADO DE LAS MARCAS DE LA DISTRIBUCIÓN.- Como mencionaba previamente, en los últimos años la oferta tanto de marcas de fabricante como de distribución han incrementado, lo que se traduce como mayor competitividad en relación a la cuota de mercado. En este sentido, este incremento de cuota de mercado, especialmente de las marcas MDD plantea

Es fundamental captar una oportunidad de mercado, como, una necesidad no satisfecha o una tendencia, evaluarla y dimensionarla para poder decidir si vale la pena o no destinar recursos.

En Gallo trabajamos con metodologías que permiten ir verificando fase por fase cada uno de los puntos clave del proyecto, desde su fase inicial hasta su lanzamiento. Estas metodologías permiten optimizar recursos, reducir riesgos y, en cierta manera, enfocar el lanzamiento con mayor contundencia.

ÚLTIMAS INNOVACIONES LANZADAS AL MERCADO

Grupo Gallo lanzó el nuevo caldo natural de marisco. Gallo ha diseñado un caldo de marisco versátil, elaborado a fuego lento con ingredientes naturales, porque aporta un toque único a platos como fideuá y arroces, pero también para sopas y guisos. Grupo Gallo, que entró al mercado de caldos a principios de 2023, presentó el año pasado su sexta referencia en este segmento, un caldo de marisco para paella y fideuá, el único actualmente elaborado con un 20% de gamba. Este nuevo producto no solo resalta por su alta concentración de marisco, sino también por ser una solución práctica y llena de sabor que promete elevar el nivel de cualquier receta por sus propiedades organolépticas. La gamba es uno de los mariscos más consumidos por los españoles, un ingrediente que aporta un perfil de sabor intenso y robusto.

Por ello, el Caldo de Marisco de Gallo es el producto de su categoría con un mayor porcentaje de gamba del mercado: un 20%.

Grupo Gallo lanzó al mercado el pasado mes de octubre una edición limitada de pasta infantil, en colaboración con Disney, la nueva variedad Halloween Mickey Mouse. Desde que Gallo anunciara el lanzamiento de su gama Disney en el año 2023, esta es la segunda vez que la compañía apuesta por este personaje, esta vez, en un contexto mucho “más espeluznante”. En su apuesta por seguir reforzando la gama de pasta infantil, la pasta Gallo Halloween Mickey se convierte en la sexta referencia que la compañía lanza al mercado. En septiembre del año pasado, Grupo Gallo anunciaba el nacimiento de su colaboración con Disney para comercializar las primeras cuatro variedades de pasta infantil, con los personajes Mickey Mouse y Frozen de Disney, y Cars y Nemo de Disney Pixar. Una propuesta exitosa para que los más pequeños de la casa disfruten de sus comidas y, en 2024, la empresa siguió ampliando con las presentaciones de Spider-Man, lanzada en septiembre en colaboración con Marvel, y Halloween Mickey, en octubre.

Grupo Gallo presentó, el pasado mes de septiembre, una nueva referencia en su categoría estrella, la pasta clásica con su inconfundible paquete rojo. Se trata de Macarrón XL, el último lanzamiento de la compañía motivado por el crecimiento de la gama de pasta clásica. Con este lanzamiento, Grupo Gallo sigue apostando por lanzar productos que se diferencien de la MDD, democratizando las formas grandes, típicas de las gamas más premium. Con este lanzamiento, Gallo apuesta por un producto a un precio competitivo y con el sello de calidad que caracteriza la familia de pack rojo de Pastas Gallo, gracias al uso de trigo duro de selección cultivado en la campiña andaluza. Este lanzamiento es fruto de la innovación, un valor intrínseco en el ADN de Gallo y que les impulsa a desarrollar nuevos productos únicos y que marquen la diferencia con la MDD. El nuevo Macarrón XL de Gallo, con un gramaje de 450g, se ha lanzado al mercado con un precio de lanzamiento promocional de 0,99€ por paquete durante los tres primeros meses.

LAS DEMANDAS DE LA DISTRIBUCIÓN.- La distribución es cada vez más demandante, por lo que, es fundamental que las marcas de fabricante aporten propuestas de valor que estén alineadas con las tendencias de mercado. Es crucial no solo limitarse a responder a las demandas de los consumidores, sino también anticiparse a las

demandas emergentes identificando oportunidades internacionales, del sector (crossectoring)… y ser el primero en hacerlo. En este sentido, la agilidad, la visión estratégica y el enfoque son claves para conseguirlo.

La capacidad de mirar más allá permite detectar oportunidades que pueden marcar la diferencia.

Y, como se suele decir, ‘el que da primero, da dos veces’. Es decir, ser los primeros en ofrecer una innovación, brinda una ventaja competitiva importante frente a la competencia, tanto de cara al consumidor como en la relación con la distribución.

Sin embargo, en esta carrera por intentar liderar en innovación, hay

que mantener los valores fundamentales que definen la marca especialmente los “irrenunciables” como la calidad o la seguridad alimentaria.

NUEVAS TECNOLOGÍAS (BIG DATA, IA, MACHINE LEARNING…) PARA CREAR Y LANZAR NUEVOS PRODUCTOS.- Las nuevas tecnologías, como el big data, la inteligencia artificial (IA) o el machine learning, tienen un papel cada vez más relevante en el desarrollo, la creación y el lanzamiento de nuevos productos.

En Grupo Gallo entendemos estas herramientas como un apoyo estratégico en diversas áreas de la compañía, como, por ejemplo, a la hora de optimizar proceso, acelerar la innovación…

Por otra parte, facilita el análisis de datos de grandes volúmenes identificando patrones de consumo entre grupos de consumidores o las validaciones de prototipo o producto con consumidores. Además, estas tecnologías suponen un salto cualitativo en la Gestión de Calidad y los procesos productivos, de hecho, en Grupo Gallo ya estamos trabajando con algunas de ellos para implementar mejoras y garantizar la máxima seguridad alimentaria.

COLABORACIONES CON STARTUPS Y OTRAS EMPRESAS PARA EL LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS.- Los startups tienen un rol fundamental en el desa-

rrollo de la innovación, ya que se caracterizan principalmente por su capacidad creativa y enfoques disruptivos, que en ocasiones son más difíciles de implementar en empresas de mayor tamaño. Por eso, en Grupo Gallo creemos que es importante tener un “radar de innovación” que permita detectar oportunidades no solo de startups, sino también de otros centros de investigación, universidades y otras organizaciones. La colaboración con otras organizaciones o empresas, enriquecen nuestra propia capacidad de desarrollo de innovación interna que, de otra forma, podrían requerir más recursos.

ESTAMOS

EXPERIMENTANDO UN PERÍODO MUY INTERESANTE Y, AL MISMO TIEMPO, RETADOR

Por último, en este ranking se encuentran los productos con beneficios funcionales. Sin embargo, el aspecto más importante debe ser el sabor, comer es un placer, y la experiencia organoléptica es un factor decisivo para el consumidor, su sabor, aroma, textura…

PARA QUE UN CONSUMIDOR ESTÉ DISPUESTO A PAGAR POR UN PRODUCTO, UNA VEZ MÁS ES NECESARIO VOLVER A LA IMPORTANCIA DEL VALOR DIFERENCIAL

TENDENCIAS QUE COMPARTE LA INNOVACIÓN EXITOSA.- Para que un consumidor esté dispuesto a pagar por un producto, una vez más es necesario volver a la importancia del valor diferencial. No se trata del producto en sí, sino también de su posicionamiento y cómo éste se diferencia de sus competidores en el mercado. Para ello, el papel de la comunicación es fundamental para dar a conocer sus atributos de forma efectiva, es decir, “hazlo bien y véndelo mejor”. Las innovaciones con más éxito comparten ciertas características en común que reflejan las prioridades y preocupaciones del consumidor. En este sentido, los lanzamientos en la cabeza de los rankings suelen ser los que están en la línea “healthy”, es decir, aquellos que se caracterizan ya sea por su óptimo contenido nutricional, ingredientes naturales o reducción de grasas o azúcares. Otro de los atributos clave para el éxito reciente en la elección de productos es la sostenibilidad; los consumidores valoran cada vez más los productos que demuestran un compromiso con el medio ambiente, ya sea a través de envases ecológicos, materias primas sostenibles, reducción del uso de agua en su elaboración…

PRODUCTOS INNOVADORES LANZADOS EN EL ÚLTIMO AÑO.Durante 2024, Grupo Gallo ha continuado reforzando su compromiso con la innovación a través de diversos lanzamientos. En relación a la categoría de pastas, coincidiendo con el día de Halloween, presentamos una edición limitada de pasta infantil en colaboración con Disney, que contaba con Mickey Mouse como protagonista con el objetivo de atraer al público infantil y ofrecer opciones divertidas y nutritivas para los más pequeños. Además, para los fanáticos de Spiderman presentamos una nueva pasta con formas inspiradas en el icónico superhéroe de Marvel, diseñada para añadir diversión a las comidas familiares y conquistar tanto a pequeños como a adultos. Por último, en relación a la categoría de caldos, ampliamos nuestra oferta con una nueva variedad de marisco, que destaca por su unicidad en el mercado, ya que es la única elaborada con un alto porcentaje de gamba (20%). Este producto responde a la creciente demanda por parte de los consumidores españoles de caldos de pescado y marisco para realzar el sabor de platos como caseros, sopas o guisos.

Recuperación de volúmenes

LA CESTA DE LA COMPRA EN ESPAÑA SUPERA LOS

122.000 MILLONES DE EUROS EN 2024, UN 4,6% MÁS

Los españoles gastamos en la cesta de la compra un total de 122.000 millones de euros en 2024, un 4,6% más. Un valor favorecido por la recuperación de los volúmenes, con un incremento del 2%; y en un entorno en el que el precio promedio registraba variaciones moderadas, de un 2,5% más. Para este 2025, la perspectiva es seguir recuperando volúmenes, gracias a unas cifras macroeconómicas que juegan a favor y una inflación desacelerada, con un consumidor menos prudente y dispuesto a gastar en lo que le importa y aporta.

REFORZANDO Y RENOVANDO LA RED

La distribución organizada continúa reforzando y renovando su red comercial en 2024. Según el censo realizado por NIQ de los principales operadores nacionales, en total en España hay registrados: 2.288 establecimientos de Dia , 1.613 de Mercadona, 1.352 de Eroski, 1.099 de Carrefour, 901 de Consum, 695 de Lidl, 522 de Alcampo, 468 de Aldi y 238 de El Corte Inglés.

Aldi, Consum y Eroski mejoran

su índice de atracción con un balance neto positivo en aperturas

La distribución organizada continúa reforzando y renovando su red comercial

103

FUENTE: NIQ

El pasado 2024 ha estado marcado por el restablecimiento generalizado de la demanda en todas las categorías, tanto en la sección de envasados como en los productos frescos, a excepción del pescado fresco, que continúa en negativo (-5,6%) siendo además la partida donde más crece en precio; destacando el incremento del 8% en los huevos; del 4,9% en la carne; del 3,4% en los refrigerados, la misma subida que para perfumería; del 3,1% para la sección de droguería, mientras que la verdura incrementó sus ventas en volumen en un 2,7%, respecto a 2023. Son datos del informe “Tendencias del Consumidor 2024”, elaborado por NIQ, que recoge la venta reales en todos los canales (hipermercados, supermercados, tiendas tradicionales, especialistas, estaciones de servicio y el canal online) de España. En palabras de Patricia Daimiel, directora general de NIQ para Iberia: “El ejercicio 2024 en el Gran Consumo ha sido, sin duda, el que ha marcado la vuelta a la estabilidad después de un periodo enormemente disruptivo. Se ha ratificado la moderación en la elevación de los precios y se ha recuperado el volumen perdido

a causa de la inflación registrada desde 2022, A pesar de ello, los consumidores siguen controlando el presupuesto y medidas como la mayor frecuencia en las compras y la elección de la marca de distribuidor, siguen formando parte de las decisiones que toman los españoles”.

La MDD se acerca al 50%

La frecuencia sigue siendo la estrategia de compensación clave en la compra de los hogares, subiendo un 3% respecto al año anterior. En este sentido, el crecimiento de la demanda se ha sustentado en que hay más hogares, aunque de menor tamaño, y que compran más frecuentemente. El tipo de cesta que incrementa su relevancia corresponde a la reposición parcial de la despensa, aumentando en 0.4 puntos su peso en el número de actos de compra que hacemos los españoles en el último año.

La marca de distribuidor sigue siendo una de las elecciones de los consumidores para controlar su presupuesto y sigue creciendo en 2024, constituyendo casi la mitad del gasto en la cesta de la compra; en concreto, el 49%, lo que ha supuesto 1,3 puntos más que el año anterior.

FUENTE: NIQ

Indice Evol Atracción (Tickets/ Tienda)

LAS CLAVES

La cesta de la compra en España alcanzó un total de 122.000 millones de euros en 2024, un 4,6% más, con incremento del volumen del 2% y en un precio promedio con variaciones moderadas de un 2,5% más

2024 ha estado marcado por el restablecimiento generalizado de la demanda en todas las categorías, a excepción del pescado fresco, que continúa en negativo

El tono registrado ha sido positivo en todos los canales, excepto en el Híper, destacando el importante incremento del 18% registrado por el e-commerce, el crecimiento consistente de las perfumerías con un 8% más y el liderazgo del formato supermercado con una subida del 5%

La MDD se sitúa en el 49% en 2024, lo que ha supuesto 1,3 puntos más que el año anterior

La intensidad promocional de la MF se aceleró en la segunda mitad del año 2024

La campaña de Navidad fue positiva con un crecimiento de la demanda del 5% más

El e-commerce ya no es un canal menor. La cuota se sitúa en el 6,8%, destacando los productos para mascotas, que alcanzan un 37,4%

Además, el 58% de los consumidores declara que compra más productos de MDD, según el análisis de NIQ.

Asimismo, en el último año se ha reducido el diferencial de crecimiento entre MDD y MDF. Las marcas de fabricante han desarrollado una mayor actividad promocional aumentando la misma 1,1 puntos respecto al año anterior. La intensidad promocional de la MDF se aceleró en la segunda mitad del año, hasta suponer el 25,4% de peso la venta en promoción en el total de 2024.

En este aumento en términos generales de la actividad promocional, destacan la subida de

La recuperación del volumen es generalizada

las realizadas en perfumería e higiene (+1,3 puntos), droguería (+1,5 puntos) o alimentación seca (+1,8 puntos). De esta forma, la promoción se convierte en una de las palancas más dinámicas para el crecimiento del sector.

Gran impulso para el e-commerce

Sin duda, si hay algo por lo que se ha destacado 2024 es por el gran despegue del e-commerce que ha continuado aumentando en todas las secciones, a gran distancia del canal físico. De esta forma se sitúa como ganador con un crecimiento del 18% del gasto, seguido a distancia por los supermercados con un incremento del 5%, mientras que las perfumerías lo han hecho a un +8%. Hay que tener en cuenta que no es un fenómeno aislado de nuestro país, sino que también está ocurriendo en los principales países europeos.

La cuota del e-commerce ya se sitúa en el 6,8%, destacando los productos para mascotas, que incluyen la alimentación, el cuidado y la higiene de nuestros animales domésticos y que alcanzan un 37,4% de cuota, seguida de los productos para bebés, con un 16,3% y los de cuidado personal, con un 15,3%. La clave del crecimiento del canal online viene explicado por el destacado aumento de la frecuencia de compra en un 14%, al tiempo que se incrementa el tamaño de la cesta, así como el gasto medio por hogar.

Mercadona sigue imbatible

En lo que se refiere a operadores y habida cuenta de que la distribución organizada continúa reforzando y renovando su red comercial, Mercadona consolida su liderazgo alcanzando el 29,5% de cuota, y experimentando una mejora de su posicionamiento competitivo en este 2024.

FUENTE: NIQ

Alim Seca Bebidas Refrigerados Droguería Perfumería Carne Pescado Fruta Verdura Pan Huevos

Carrefour sigue en la segunda posición, con un 7,4% de cuota, mientras que Lidl se sitúa en la tercera posición con un 6,7%.

Además, Consum y Aldi también consiguen avanzar en el reparto del gasto de Gran Consumo apoyándose sobre todo en nuevas aperturas.

También sigue destacando el hecho de que 1 de cada 4 euros que gastan los hogares en gran consumo van a los supermercados regionales, lo que demuestra una vez más, la gran fortaleza de estos en el mercado español.

La campaña navideña suma crecimiento

En cuanto a la pasada campaña de Navidad, en un contexto en el que dos de cada tres españoles planificaron hacer un gasto similar al del año pasado, el Gran Consumo ha experimentado un crecimiento de la demanda de un 5%, que se ve favorecido si nos ceñimos únicamente a los productos típicamente navideños, alcanzando un 7% más.

En cuanto a los hábitos, a destacar que los españoles realizamos las compras navideñas a última hora (el 60% la misma semana de la festividad); aunque, sin embargo, en el caso de las bebidas alcohólicas el 20% de los españoles anticipa un mes la compra.

Durante las pasadas celebraciones navideñas, el aperitivo, tanto dulce como salado, fue el producto estrella. Y entre los frescos, la carne es el más popular para celebrar la Navidad, mientras el pescado y marisco para las celebraciones de noche.

Igualmente, hay que reseñar la tendencia a usar productos de Gran Consumo también como detalle o regalo. De esta forma, según el análisis de NIQ, 3 de cada 10 españoles decidieron regalar algún producto de aperitivos dulces, vinos y/o perfumería las pasadas navidades.

De la presión a la determinación

En cuanto al presente año, con unas cifras macroeconómicas favorables y la inflación desacelerando, lo previsible es que los volúmenes del gran Consumo sigan su recuperación y los distintos canales de distribución evolucionen de un modo fluido; con un consumidor “que pasa de la presión a la determinación” y gasta en lo que le importa y aporta.

Tono positivo en todos los canales del Gran Consumo excepto en el Híper

FUENTE: NIQ

Mercadona sigue firme, Consum

Aldi también avanzan y los súper regionales son la opción preferida de muchos hogares

Cuota en gasto

En ese sentido, la opinión de Patricia Daimiel es que, si todo continúa en esta senda, podríamos decir que las perspectivas son halagüeñas para 2025. “Hemos visto un despegue imparable del e-commerce, pero también se ha producido un incremento en la innovación sobre todo en las marcas de fabricante. Sin duda, la innovación se presenta como una de las mejores estrategias de defensa para mantener la vitalidad y relevancia de las marcas en un mercado enormemente competitivo”, destaca la directora general de NIQ para Iberia.

FUENTE: NIQ

España, mercado clave

HEINEKEN

APORTÓ EN 2023 UN 0,3% AL PIB NACIONAL

Heineken España aportó 4.837 millones de euros al PIB nacional en 2023. Una cifra que equivale al 0,3% del PIB nacional, según el Informe de Impacto Socioeconómico y Fiscal elaborado por PwC. Con este dato puede indicarse que por cada euro generado con su negocio (PIB directo), la compañía aporta 11 euros en el conjunto de la economía del país. De esta forma, Heineken España estaría generando con cada caña casi un euro de riqueza para el país.

Las cifras de impacto de la cervecera propietaria de marcas como Heineken, Cruzcampo, Amstel o El Águila reflejan la apuesta de la matriz holandesa Heineken N.V. por España; un mercado clave dentro de Europa y en el mundo. Presente desde hace más de 120 años en nuestro país, la filial española es la segunda mayor vendedora de cerveza de la compañía en Europa y la sexta en el ranking mundial. Concretamente Heineken España alcanzó unas ventas de cerveza cercanas a los 10 millones de hectolitros en 2023, lo que supone alrededor de un 23% de todo el consumo de esta bebida en España en el mismo período. En los últimos tres ejercicios la compañía ha invertido en España casi 190 millones de euros solo en activos fijos y 30 millones en iniciativas de sostenibilidad y acción social, además de potenciar la competitividad del sector hostelero con más de 700 millones de euros.

Además, el compromiso del grupo por España queda patente en datos como que el 98% de la producción de sus cervezas y ciders se realiza en nuestro país, en sus cuatro fábricas de Ma -

drid, Sevilla, Valencia y Jaén. Y tanto sus marcas locales como Cruzcampo, El Águila, El Alcázar y 18/70, como sus marcas internacionales como Heineken y Amstel, contribuyen al desarrollo cultural y cervecero de las regiones en las que están presentes. Alrededor de la mitad de las ventas de cerveza de la compañía en nuestro país ya son de marcas nacionales.

Parte de la vida de los españoles

En nuestro país, la subsidiaria de Heineken N.V. -es una de las mayores cerveceras a nivel nacional, contando con 4 fábricas y 2 microcervecerías repartidas a lo largo de todo el territorio. Por ello, en Heineken España se declaran orgullosos de poder contribuir a la economía nacional y local en aquellos lugares donde tienen presencia, poniendo el foco en la innovación y en la sostenibilidad. La contribución total de la cervecera representa un 28% de todo el valor añadido generado por la cerveza en nuestro país.

Además, refleja su importante aportación a las arcas públicas cercana a los 1.490 millones de euros, cantidad equivalente al 0,6% de los ingresos tributarios del país. Así, por cada euro de impuestos y cotizaciones sociales pagados por Heineken España, se recaudan 8,4 euros en el conjunto de la economía española.

El informe también destaca que el impacto total sobre el empleo de la compañía es de más de 85.000 puestos de trabajo (85.894), una cifra equivalente al 0,4% de todo el empleo nacional. De todos ellos, alrededor del 70% se concentran

en los sectores que comercializan sus productos, alimentación y hostelería.

Por otro lado, la compañía también contribuye a impulsar el talento y la empleabilidad juvenil en España a través de su Fundación Cruzcampo, la fundación cervecera más longeva de España, y el programa de formación y becas Talento Cruzcampo, que pone el foco en los futuros profesionales que la hostelería necesita.

Un 0,9% del PIB andaluz

PwC también ha analizado la contribución de la cervecera en la economía y sociedad andaluza, una región estratégica para Heineken España. Así, su aportación al PIB de esta Comunidad Autónoma ascendió a más de 1.890 millones de euros, lo que equivale a un 0,9% del PIB andaluz. Igualmente, Heineken España tuvo un impacto total sobre el empleo de más de 38.000 puestos de trabajo en la zona, una cifra equivalente al 1,1% del empleo regional.

Por otra parte, hay que reseñar que la cervecera ha adelantado en España la mayor parte de sus objetivos ambientales a 2025, cinco años antes que su matriz global. De esta manera, avanza en su camino hacia las cero emisiones netas en producción trabajando para que sus cuatro fábricas funcionen exclusivamente con energía 100% renovable en esta fecha.

A cierre de 2023, el 51% de todo su mix energético, y el 100% de la electricidad, ya era renovable y había reducido su huella de carbono en producción (alcance 1 y 2) un 43% (y un 24% en toda

LAS CLAVES

La filial española es la segunda mayor vendedora de cerveza de la compañía en Europa y la sexta en el ranking mundial

La contribución total de la cervecera representa un 28% de todo el valor añadido generado por la cerveza en España

En los últimos tres ejercicios la compañía ha invertido en España casi 190 millones de euros en activos fijos y 30 millones en iniciativas de sostenibilidad y acción social; además de potenciar la competitividad del sector hostelero con más de 700 millones de euros

La aportación de Heineken España al PIB de Andalucía ascendió a más de 1.890 millones de euros, lo que equivale a un 0,9% del PIB de esa Comunidad Autónoma

La contribución de Heineken España a la economía se ha estimado teniendo en cuenta el impacto sobre el PIB, el empleo y la recaudación fiscal a lo largo de toda su cadena de valor

El análisis tiene en cuenta el impacto directo de la propia actividad de la compañía en España y el que genera con sus aprovisionamientos (indirecto) y la venta de sus productos (tractor), así como el consumo adicional que se registra gracias a las rentas salariales generadas de forma directa, indirecta y tractora

LOCALIZACIÓN DE LOS CENTROS DE PRODUCCIÓN DE HEINEKEN ESPAÑA

Fábricas Microcervecerías

Fábrica de Madrid

Fábrica de Valencia

Fábrica de Jaén

Fábrica de Sevilla

Microcervecerías (Sevilla y Málaga)

la cadena de valor) respecto a 2018. Además, ya ha certificado sus cuatro fábricas como cero residuos a vertedero. Cada año retorna más de 2.000 millones de litros de agua a las cuencas de los ríos que nutren a sus fábricas, (volumen de agua equivalente al que contienen todas sus cervezas y ciders) y trabaja para hacer cada vez más eficiente y circular toda su actividad.

NOMBRES PROPIOS

GRUPO IFA.- El Consejo de Administración de Grupo IFA ha nombrado por unanimidad a Diego Maus Lizariturry nuevo director general, cargo que asume desde el 1 de enero de 2025. Maus asume su nuevo cargo con el compromiso de continuar el crecimiento y éxito alcanzado por la compañía bajo el liderazgo de Juan Manuel Morales, quien ha estado al frente de Grupo IFA durante más de trece años. Diego Maus, que se unió a Grupo IFA en 2015 como director financiero, ha sido clave en el diseño y la ejecución de la estrategia empresarial de la compañía y en el desarrollo de los planes de crecimiento. En 2022, asumió el rol de director Corporativo y Financiero, liderando las direcciones de finanzas, asesoría jurídica, sistemas y tecnología y recursos humanos. Con anterioridad a su incorporación a IFA, Maus ha ocupado puesto de responsabilidad en compañías como Telefónica y ENCE, en el ámbito de las finanzas, la estrategia y el desarrollo corporativo.

AHORRAMAS.- El Consejo de Administración de Ahorramas ha nombrado a Milagros Medina, nueva presidenta del Consejo de Administración, cargo que se hizo efectivo el 1 de enero de 2025. Sustituye a Eusebio Rubio, quien cesa de este cargo por decisión propia y continuará ligado a la compañía como consejero. Con este paso, Ahorramas culmina el proceso sucesorio del Consejo, un relevo decisivo para la modernización de la compañía que asegura la continuidad y desempeño a largo plazo. Licenciada en administración y gestión de empresas, Milagros Medina cuenta con más de 23 años de experiencia dentro de la compañía, donde ha trabajado en áreas estratégicas como auditoría interna, cumplimiento normativo y gestión financiera. En 2019 fue nombrada consejera. Desde su incorporación en 1999 como analista funcional, Medina ha ocupado diversos cargos de responsabilidad en Ahorramas, destacando su papel como directora de auditoría interna durante más de una década, donde lideró proyectos clave de mejora de procesos y controles internos. Asumió la dirección financiera entre 2020 y 2023.

En paralelo, el Consejo ha anunciado el nombramiento de César Sánchez como nuevo vicepresidente, en sustitución de Susana Fernández Sánchez es consejero de Ahorramas y miembro de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones de la compañía ambos desde 2014.

GRUPO GALLO.- Chelo Domínguez se ha incorporado como Chief Marketing Officer (CMO) al Grupo Gallo. Tras su paso por multinacionales como Google, Samsung o Just Eat, ha asumido diferentes funciones a lo largo de más de 20 años a nivel nacional e internacional en el ámbito del marketing, dirección de marca, comunicación y asuntos públicos. En su última posición, previa a su incorporación a Grupo Gallo, Domínguez dirigió la estrategia global de marketing para cadenas en Just Eat desde la sede central en Ámsterdam. Licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca, Máster en Periodismo y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid y un MBA por IE Business School, Chelo Domínguez ha trabajado en sectores clave como la electrónica de consumo, publicidad o tecnología. Su carrera internacional le ha permitido desarrollarse profesionalmente en diferentes países como España, Bélgica, Estados Unidos y los Países Bajos, lo que aportará una visión global y multicultural a Grupo Gallo.

GARCÍA CARRIÓN.- García Carrión ha anunciado el cese de Paulo Soares como director general de la compañía de bebidas. Soares, ex directivo de Campofrío y que cuenta con más de 35 años de experiencia en compañías de Gran Consumo como Arthur Andersen y Rieter, así como presidente de Nobre en Portugal, fue nombrado director general de García Carrión en octubre de 2024.

P&G.- Procter & Gamble España ha cambiado la dirección de la compañía para España y Portugal el 1 de enero de 2025, Enrique García Martín será el vicepresidente ejecutivo y director general de P&G España y Portugal, sucediendo a Vanessa Prats, que asumirá un nuevo cargo en P&G en Ginebra, Suiza.

Enrique García Martín tiene una sólida trayectoria dentro de la compañía, madrileño de nacimiento y licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por Icade, comenzó su carrera profesional en el departamento comercial de P&G España, donde ocupó diversos puestos de responsabilidad, gestionando la relación comercial con grandes cuentas, el área de trade marketing y alcanzando el puesto de director de Ventas de P&G Iberia. Además de su experiencia en P&G, en ventas y gestión de diversos mercados por más de 25 años, ha ocupado diferentes cargos de liderazgo en América Latina, entre ellos director general de P&G Chile. En los últimos tres años, ha estado basado en Panamá, donde desempeñó el puesto de vicepresidente Senior de Mercados de Desarrollo de América Latina (Ladmar), liderando 44 países, y responsable de ventas en la región, dirigiendo así tanto la organización comercial como la estrategia regional.

NESTLÉ.- Grupo Nestlé ha nombrado a Ana Ochoa nueva directora de su Barcelona Global IT Hub, el centro tecnológico global de la compañía destinado a impulsar la transformación digital de la misma. Licenciada en Dirección y Administración de Empresas por Esade y Master en Economía y RRHH por la London School of Economics, Ana Ochoa cuenta con una destacada trayectoria profesional dentro de la compañía. Tras desarrollar su carrera profesional en consultoría, donde adquirió experiencia internacional en la gestión de transformaciones digitales, Ana Ochoa se unió al Global IT Hub de Nestlé en 2016. Desde entonces ha desarrollado diferentes posiciones dentro del área de Marketing, Ventas y e-Business hasta llegar a su nombramiento actual. En su nuevo puesto, Ochoa continuará desarrollando el IT Hub de Nestlé como una entidad dedicada a la excelencia digital y estratégica dentro del ecosistema de Barcelona. Ana Ochoa sustituye en el cargo a Susana Pastor, quien a finales de 2024 fue nombrada Directora de TI y digital para España y Portugal de Nestlé España con el objetivo de seguir impulsando el recorrido digital de la compañía en estas dos regiones y garantizar una perfecta integración y alineación con los proyectos y estrategias que se están implementado en estos países, dos de los más estratégicos del Grupo. Desde su nuevo cargo, Pastor impulsará iniciativas de transformación digital, trabajando en estrecha colaboración con los diferentes departamentos de la empresa para fomentar la innovación y mejorar la eficiencia operativa. Pastor comenzó su carrera en Nestlé España en el año 2000 en el área de Tecnologías de la Información, desarrollando diversos roles tanto en nuestro país como en la central de Nestlé en Suiza. En 2017, se incorporó al Barcelona Global IT Hub donde ejerció diversas posiciones dentro del departamento de Marketing TI, Ventas y eBusiness. Toda esta experiencia profesional la llevó a ser nombrada en 2021 directora del Barcelona Global IT Hub, donde construyó sólidas alianzas dentro del ecosistema tecnológico de Barcelona e impulsó el hub como destacado empleador, al promover un ambiente de trabajo positivo que fomenta el espíritu de equipo y asegura la estabilidad organizativa.

PINK LADY.- Bruno Bertheloz, director general desde agosto de 2019 del Grupo Blue Whale, una de las principales cooperativas productoras y exportadoras de fruta en Europa, ha sido elegido por unanimidad como nuevo presidente del Consejo de Administración de Pink Lady Europa, sucediendo a Didier Crabos, figura histórica y fundador de la asociación en 1997, quien se jubila tras su trayectoria.

Bruno Bertheloz, de 53 años, proviene de una familia dedicada al cultivo de manzanas en Saboya y cuenta con una formación como Ingeniero Agrónomo, con un MBA del Centre de Perfectionnement aux Affaires. Su carrera profesional comenzó en el sector de las semillas, en el que trabajó durante 22 años, 17 de ellos en Pioneer Semences, la filial francesa de Pioneer Hi-Bred International, una empresa estadounidense fundada en 1926 y especializada en la producción de semillas híbridas para la agricultura donde ocupó roles clave como director de Marketing para Francia y Europa Occidental durante ocho años y, posteriormente, como director general durante seis años.

HENKEL.Adrian Orbea ha sido nombrado nuevo presidente de Henkel Ibérica, cargo que compaginará con su responsabilidad actual en el negocio de Adhesive Technologies como director general de la división de Adhesivos de Consumo para España y Portugal. Así, sustituye a David Cazorla que, tras 1 año como presidente, ha sido nombrado vicepresidente Senior de Adhesive Technologies, General Manufacturing y Maintenance para Norteamérica y México y mantiene su posición como director Global de Vehicle Repair and Maintenance para el Grupo Henkel. Orbea estudió Administración y dirección de Empresas en ESADE y cuenta con una dilatada experiencia profesional de más de 18 años en Henkel. Con un fuerte perfil internacional, Orbea es un claro ejemplo del desarrollo del talento y de la oportunidad de carrera que la compañía brinda como multinacional presente en más de 80 países. El nuevo presidente ha ocupado diferentes cargos de responsabilidad y ha desarrollado su extensa trayectoria en ciudades como Barcelona, Dusseldorf (Alemania), Ciudad de México (México) y Viena (Austria), entre otras

MERCADONA.- Héctor Hernández, director general del departamento Financiero y Marina de Empresas de Mercadona, asume la dirección del departamento de Relaciones Externas, responsabilidad que hasta la fecha ocupaba Elena Tejedor El nuevo departamento dirigido por Héctor Hernández pasará a denominarse Departamento Financiero, Relaciones Externas y Legado.

Ana Ochoa
Susana Pastor
Didier Crabos
Bruno Bertheloz

NOMBRES PROPIOS

SBFS. Suntory Beverage & Food Spain (SBFS), compañía de bebidas refrescantes que forma parte del grupo japonés Suntory, ha anunciado el nombramiento de Eva Suárez como nueva jefa del Centro Tecnológico de Tordera, perteneciente a la filial europea de la compañía. Suárez se incorporó al cargo el pasado 1 de octubre, con el objetivo de liderar los equipos de desarrollo de nuevos productos en los centros técnicos de Tordera (España) y Neuilly (Francia), además de la planta piloto de la compañía. Con una carrera de más de 20 años en el sector, Eva Suárez es Ingeniera Química y Biotecnóloga y cuenta con una amplia experiencia en departamentos de Supply Chain e I+D de la compañía. La trayectoria de Eva junto a SBFS comenzó en 2007, cuando se unió al departamento de operaciones de la compañía, donde trabajó en planificación de demanda y de producción antes de moverse a Ingeniería como mánager de proyectos durante diez años. Tras ocupar este puesto, en los últimos siete años ha sido manager del equipo de I+D en Suntory Beverage & Food Spain. Ahora, Eva comienza esta nueva etapa como jefa del Centro Tecnológico de Tordera, el mayor centro de investigación que tiene el grupo Suntory en Europa y el único que suministra a Europa, África, Oriente Medio y Caribe. Este centro comenzó su actividad como planta embotelladora en los años 70 y en él se desarrollan productos de marcas como Schweppes, Orangina, Oasis, Trina, La Casera, Sunny Delight y Pulco.

ANAFRIC. José Friguls, presidente de Anafric, ha sido reelegido como Tesorero de la Unión Europea del Comercio de Ganado y de la Carne (Uecbv) por un período de cuatro años. Esta reelección refuerza la voz del sector cárnico español en el ámbito europeo. La Uecbv, que actúa como el principal organismo del comercio de ganado y carne en Europa, representa a miles de empresas a través de las asociaciones más relevantes del sector. La representación española en la Uecbv es significativa, con cuatro reconocidas asociaciones cárnicas: Anafric, Anice, Anprogapor y Asoprovac. Estas organizaciones reflejan la diversidad y el peso del sector cárnico en España, un sector vital que encuentra en la Uecbv una plataforma esencial para la defensa de sus intereses en el panorama europeo.

La reelección de Friguls a la Tesorería de la Uecbv representa un reconocimiento a su labor y compromiso en los últimos años. Este nuevo mandato le brinda la oportunidad de continuar defendiendo los intereses del sector cárnico, promoviendo la colaboración con instituciones y organismos de la Unión Europea. La Uecbv se dedica a garantizar una regulación justa y eficiente para la industria del ganado y la carne, al tiempo que fomenta altos estándares de calidad, sostenibilidad y trazabilidad.

CEL. El Centro Español de Logística incorpora a Carlota Pérez como delegada para la zona del Levante con el objetivo de establecer una conexión más estrecha con las empresas y profesionales valencianos. El reciente incremento de asociados en la región ha propiciado la ampliación del equipo con presencia local en el Levante para canalizar las necesidades del tejido asociativo de la zona. La incorporación, que estaba prevista para inicio de 2025, se ha visto acelerada con el objetivo de ofrecer un soporte y posterior análisis para las empresas de la Comunidad Valenciana que han sufrido daños tras el paso de la Dana.

Graduada en Periodismo y con diez años de experiencia en gestión de cuentas y desarrollo de negocio, Carlota Pérez se especializó en logística y transporte en su última etapa en Pelican Catchy donde ocupaba el puesto de Project Manager, asumiendo funciones de desarrollo estratégico. Además, Pérez también ha trabajado anteriormente en otros sectores como el tecnológico y Horeca. En su nuevo puesto como delegada de CEL en Levante, Pérez se encargará de reforzar la posición de la asociación en la zona a través de la apertura de una nueva oficina, la generación de conexiones más cercanas con los asociados y la búsqueda de oportunidades a través de convenios, relaciones institucionales y nuevos asociados. Asimismo, la nueva delegada tendrá como objetivo para el primer semestre de 2025 la creación del Comité CEL Levante, órgano de gobierno para la gestión local de la asociación del que formarán parte empresas representativas de los diferentes eslabones de la cadena de suministro de la zona. Y en segunda instancia la puesta en marcha de un evento de carácter benéfico enfocado a Networking que está previsto para inicios de 2025. La recaudación del evento se donará íntegramente a damnificados por la Dana. De cara a 2025, Carlota Pérez también tendrá un papel destacado en las iniciativas formativas de CEL, aportando su experiencia para enriquecer la oferta académica de la asociación.

GRUPO ZUMEX. Grupo Zumex ha iniciado una transición en su cúpula directiva que supone el nombramiento de Yan Sirera como nuevo CEO de la compañía, en sustitución de Víctor Bertolín, fundador de la marca, y que a partir de ahora asumirá el cargo de presidente ejecutivo.

El nombramiento de Sirera busca ampliar el alcance internacional de la compañía e impulsar las políticas de innovación. Bertolín seguirá aportando su experiencia en el sector y jugará un papel destacado en el desarrollo de Zumex.

D.O.P CONDADO DE HUELVA. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegidas ‘Condado de Huelva’ han elegido por unanimidad, a Vicente Pérez García de Prado como nuevo presidente en sustitución de Manuel Infante, quien ha estado veinticinco años al frente del mismo. . Vicente Pérez García de Prado, nacido en 1958 en Villafranca de Córdoba, es ingeniero técnico agrícola por la Universidad de Sevilla y cursó el Máster AD1 en Dirección de Empresas de la Escuela de Negocios del Instituto Internacional San Telmo. En la pasada legislatura fue viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Anteriormente, fue secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación en la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Ha dedicado buena parte de su vida profesional a la agricultura y a la ganadería. Así, ha gestionado una explotación agrícola y ganadera familiar y fue dirigente de la Organización de Agricultores, Ganaderos y Forestales de Huelva, director de Marketing del grupo de Servicios Agrarios Elders-Tecsa y director general de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores, (ASAJA -Andalucía). Reside en Gibraleón, uno de los dieciocho municipios del ámbito de influencia de la denominación de origen Condado de Huelva. Para ello, el Consejo Regulador desarrollará algunos de los proyectos activados en el anterior mandato, como la zonificación, e impulsará su participación en ferias y congresos, además de trabajar en proteger el viñedo como cordón sanitario para Doñana, mantener e impulsar nuevas plantaciones y apostar por el relevo generacional tan necesario en el sector primario.

CAÑA NATURE.- Caña Nature, empresa filial de Grupo Empresarial La Caña, nombra a Beatriz Molina nueva gerente. Con una destacada trayectoria profesional y una sólida formación académica, Molina asume el liderazgo de la compañía para continuar impulsando su crecimiento y consolidación en el mercado. Molina, quien ha formado parte del equipo de Caña Nature desde sus inicios, sucede a Javier Valverde en el cargo de gerente. Beatriz Molina es Ingeniera Agrónoma por la Universidad de Almería y cuenta con un máster en Biotecnología Industrial y Agroalimentaria por la misma institución. Además, es especialista en Ingeniería Técnica Agrícola con especialidad en Hortofruticultura y Jardinería. En 2021, amplió sus competencias en gestión empresarial al completar un Executive Máster Business Administration (EMBA) en ESIC Granada, reforzando su perfil estratégico y de liderazgo. En el ámbito profesional, Molina ha desarrollado una carrera de 11 años en Grupo La Caña, donde desempeñó el cargo de directora de Innovación. Durante su gestión, lideró la estrategia de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de la empresa, adaptando proyectos a las necesidades futuras del sector hortofrutícola y estableciendo mecanismos para la búsqueda de conocimiento y colaboración con agentes estratégicos. Su experiencia incluye la planificación y ejecución de más de 65 proyectos de innovación, abordando áreas como el manejo agronómico, el procesado y la conservación de productos hortofrutícolas, así como el desarrollo de nuevas líneas de productos en fresco y de quinta gama.

OIV. Mario de la Fuente ha sido recientemente elegido presidente de la Comisión Viticultura de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV), en el marco de su Asamblea General y durante la semana de su 45º Congreso Internacional.

La OIV, que además celebraba su centenario, ha tenido en su historia dos presidentes de Viticultura españoles: Alberto García de Luján y Vicente Sotés

Mario de la Fuente sucede al anterior presidente y representante de Turquía, Ahmet Altindisli, para los próximos tres años, en los que tratará de impulsar las nuevas tecnologías y tendencias vitícolas y hacer frente a sus desafíos actuales.

Todo ello, en el marco de los grupos de trabajo (Protec, Genet y Sustain), así como en la subcomisión de uvas de mesa, pasas y productos no fermentados de la vid (Scraisin), que dependen de la Comisión Viticultura. De este modo, se refuerza el papel de la delegación española y su presencia en puestos de relevancia en la OIV, la organización intergubernamental de referencia científico-técnica para el conjunto del sector vitivinícola.

AECOC.- Aecoc, la Asociación de Empresas de Gran Consumo, ha nombrado a Peio Arbeloa, director general de la Unidad de Negocio España de Mahou San Miguel, presidente de su Comité Horeca (Hostelería, Restauración y Cátering).

De este modo, Arbeloa toma el relevo a David Martínez, quien ha desarrollado las funciones de presidente de este órgano de gobierno en representación de Makro en los últimos años. Peio Arbeloa inició su carrera profesional en PepsiCo para unirse posteriormente a empresas como Findus o Nestlé. En 2007, volvió a PepsiCo, donde llegó a ocupar la posición de vicepresidente Comercial y, en 2011, se incorporó a Mahou San Miguel como director general de la Unidad de Negocio de Aguas. Desde 2015, es director general de la Unidad de Negocio España de la compañía.

Platos preparados y soluciones congeladas

CRECIMIENTO SOSTENIDO

IMPULSO EN VOLUMEN Y VALOR PARA LOS PLATOS PREPARADOS

El consumo de productos congelados en los hogares españoles muestra una tendencia de crecimiento sostenido, con aumentos en volumen y valor en las categorías de platos preparados y la carne congelada, a pesar de algunos descensos sufridos en el pescado y marisco. La concentración del sector y las exportaciones seguirán siendo clave en la evolución de la industria.

El consumo alimentario en el hogar de productos congelados sigue reflejando algunas tendencias claras a lo largo del año móvil finalizado en julio de 2024, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). En el caso de la carne congelada, el aumento es notable, con una subida del 8,7% en volumen, alcanzando las 52.163 toneladas en el último periodo, lo que ha impulsado también un crecimiento en el valor de ventas del 8,1%, hasta los 276,8 millones de euros. Este incremento ha favorecido

LOS CINCO PRIMEROS OPERADORES

ABSORBIERON EL

69%

DEL MERCADO DE VEGETALES CONGELADOS EL PASADO EJERCICIO

el consumo per cápita, que se sitúa en 1,12 kg, y una penetración del 47,9%, mostrando una sólida preferencia por este tipo de producto en los hogares españoles. El consumo de pescados congelados, mientras, ha experimentado una ligera disminución, con una caída del 4,4% en volumen tras alcanzar las 94.716 toneladas. A pesar de este descenso, el valor de las ventas ha bajado solo un 0,4%, sumando un total de 966,9 millones de euros. Este sector sigue siendo una opción importante en la alimentación doméstica, con una penetración del 83,7%

LOS PLATOS SIN ADITIVOS LIDERAN LA INNOVACIÓN

Los platos sin aditivos/conservantes y sin gluten lideran los lanzamientos de platos preparados congelados en España, según un informe de Innova. De este modo, aquellos sin aditivos ni conservantes representaron en 2024 el 5,1%, un porcentaje más bajo que el 9,1% registrado del año anterior. Los productos sin gluten fueron el 3,4% de los lanzamientos, prácticamente el doble que el año anterior. El 2,3% fueron productos vegetarianos, mientras que aquellos con alta fuente de proteína eran el 1,7% y los sin lactosa el 1,1%. Además, el mismo estudio señala que, en 2024, la pizza congelada fue la principal subcategoría de lanzamientos de platos preparados congelados en nuestro país.

DBK/ ARAL. (a) incluye mariscos, moluscos y crustáceos. (b) corresponde al agregado de 42 de las principales empresas del sector, las cuales reúnen conjuntamente una cuota de mercado de alrededor del 75%.

y un consumo per cápita de 2,03 kg. En cuanto al marisco, moluscos y crustáceos congelados, la tendencia también es decreciente, con una reducción del 3,7% en volumen (215.531 toneladas) y un crecimiento moderado en el valor de las ventas (0,8%), alcanzando los 2.347 millones de euros en el último período del que hay datos del MAPA disponibles. Sin embargo, la penetración en los hogares sigue siendo alta, con un consumo per cápita de 4,62 kg, lo que refleja el mantenimiento de la demanda de estos productos.

Subidas

significativas de los platos cocinados

Según el análisis de ventas en hipermercados y supermercados de más de 100 m² realizado por Circana, en 2024 la

Platos preparados ysoluciones congeladas

Platos preparados ambiente

ENPRIMERA PERSONA

Álvaro Aguilar Secretario general de ASEFAPRE

(Asociación Española de Fabricantes de Platos Preparados)

“EL PRODUCTO CONGELADO HA SABIDO MANTENER SUS PRECIOS”

EVOLUCIÓN.- El consumo de platos preparados en los hogares españoles creció un 6,6% en 2024, consolidando la tendencia ascendente de los últimos años. El consumo superó los 702.270.833 kg, con ventas que alcanzaron los 4.197 millones de euros, un 5,9 % más que el pasado ejercicio. Así, la ingesta per cápita de platos preparados en el hogar se incrementó un 3,8%, siendo una de las categorías que más crece, hasta alcanzar los 17,17 kg. 2 /año, en contraste con la tendencia general del sector alimentario, que, en su conjunto, ha registrado una disminución del 1,1%. Por categorías, los platos preparados refrigerados continúan liderando las ventas, con 324.706.224 kg. comercializados, lo que representa un aumento del 7,8% respecto al año anterior y supone un 46% del total del sector. A continuación, figuran las opciones congeladas con 289.970.484 kg. (+5,5%), que suponen el 41% del mercado y, finalmente, los preparados a temperatura ambiente, que alcanzaron los 87.594.126 kg. (+6,8%), representando el 13 % del total. En el caso de los congelados, entre los productos más demandados destacan las patatas (94.569.714 kg, +3,9 %), seguidas de la pizza (32.802.849 kg) y los de base cárnica (25.731.590 kg, +19,6 %).

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- El segmento de platos preparados

categoría de platos elaborados congelados sumó un valor superior a los 824,472 millones de euros, lo que supone un 7,4% más; mientras el volumen se incrementaba un 6,5%, hasta las 130.788,406 toneladas.

En ese contexto, los platos cocinados congelados han protagonizado una de

lleva años creciendo de manera constante gracias a su conveniencia y facilidad para adecuarse a diversos estilos de vida. Hoy en día, estas características resultan aún más relevantes, ya que los ritmos frenéticos exigen opciones que, además de ser de fácil preparación, sean nutritivas, de alta calidad y gran sabor.

IMPACTO DE LA INFLACIÓN.- La inflación ha afectado significativamente los costes de producción, lo que ha obligado a las compañías a optimizar al máximo sus procesos y mejorar la eficiencia operativa. Conscientes de la importancia de mantener nuestra oferta asequible, se han adoptado estrategias como la creación de nuevos formatos y la diversificación del porfolio para incluir desde las alternativas más económicas hasta propuestas premium, de manera que puedan ajustarse a todo tipo de gustos y presupuestos.

TENDENCIAS.- Los fabricantes muestran una clara apuesta por la calidad, dado que es lo que exige el mercado, que es cada vez más demandante en aspectos tanto de nutrición como de sostenibilidad. Las empresas son conscientes de la importancia de amoldarse a cada tipo de consumidor, ya que, hoy en día, existen multitud de nichos y muy variados, que reclaman produc -

tos específicos que se amolden a sus necesidades. Para elaborar todas estas variedades, la innovación se ha convertido en una de las principales apuestas del sector.

CIERRE DEL AÑO.- A pesar de las incertidumbres del contexto actual, el cierre de 2024 fue positivo gracias a la capacidad de las compañías para adaptarse a las últimas tendencias del mercado que seguirá siendo un pilar esencial que sostenga el crecimiento durante los próximos años. A nivel de exportación, durante los últimos años también se ha producido un crecimiento muy importante en los mercados exteriores, principalmente la UE, que van cobrando cada vez más importancia para el negocio.

DESAFÍOS DEL SECTOR.- Nos enfrentamos a varios desafíos importantes, entre los que destacan los cambios en las preferencias de los consumidores, la digitalización, el incremento del precio de los insumos y la existencia de múltiples normativas. En un entorno cada vez más competitivo, la innovación y la diferenciación son esenciales para superar estos desafíos, siendo fundamental seguir invirtiendo en investigación y desarrollo (I+D) para alcanzar nuevas soluciones disruptivas y explorar nuevos ingredientes y procesos.

las subidas más significativas en el último año, tanto en valor con 371,672 millones de euros en ventas -que supone un crecimiento del 13,3%-, como en volumen -73.057,895 toneladas-, un 10,7% más que el año pasado, lo que sugiere que los consumidores han aceptado precios más altos como consecuencia de la inflación.

También ha experimentado crecimiento la carne empanada congelada, con un aumento del 10,1% en ventas (146,627 millones de euros) y un incremento del 10% en volumen (22.389,369 toneladas), gracias en parte al pollo congelado y al nugget congelado, que han aumentado tanto sus ventas de valor como en vo -

EN 2024 LA CATEGORÍA DE PLATOS ELABORADOS CONGELADOS SUMÓ UN VALOR SUPERIOR A LOS MILLONES DE EUROS, UN 7,4% MÁS

824,4

sufrido las caídas más pronunciadas. Por un lado, la otra carne empanada congelada, con un descenso del 63,6% -

das. Una tendencia que se ha replicado también en ventas en valor, con 126.956 de euros, lo que significa una bajada

del 61,7%. Por otro lado, el segmento del Flamenquín/Cordonbleu/Librit, con un descenso tanto en valor (13,3%) como en volumen (17,7%), alcanzando los 2,009 millones de euros y las 240,178 toneladas, respectivamente, lo que

Fuente: ASEFAPRE/Circana.

Platos preparados ambiente Platos preparados ysoluciones congeladas

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE CONGELADOS EN EL HOGAR

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2022 (MAPA) / ARAL.Datos correspondientes al TAM. Julio 2024. Cantidades de volumen en toneladas y kilos/año. Cantidades de gasto en millones de euros y euros/año..

VENTAS EN DISTRIBUCIÓN MODERNA DE PLATOS ELABORADOS CONGELADOS

Productos

Fuente: Circana / ARAL Año 2024. Total España (Hipermercado y Supermercado >100m) + PDM.

es decir, un 14,4% menos. Sin embargo, el segmento de Tarta Salada/Otros congelados ha mantenido un desempeño sólido, con un incremento del 15,9% en volumen gracias a sus 2.265,710 toneladas y un 16,1% en ventas tras alcanzar los 24,104 millones de euros.

Finalmente, al igual que el año pasado, las pizzas congeladas han vuelto a padecer una ligera disminución tanto en volumen, con un leve descenso del 0,3% al alcanzar los 31.437,308 millones de toneladas, como en valor, ya que los 260,560 millones de euros alcanzados suponen un 2,2% menos que en 2023, posiblemente influenciada de nuevo por los aumentos de precios.

Soluciones que se adaptan al estilo de vida

Según el análisis de NielsenIQ, que tiene en cuenta las ventas en todos los establecimientos de nuestro país (hipermercado, supermercado, tiendas independientes, online y estaciones de servicio), los platos preparados congelados han experimentado un crecimiento sólido tanto en valor como en volumen durante el último año.

En valor, las ventas alcanzaron más de 1.085 millones de euros, con un aumento del 5,3%, mientras que el volumen vendido fue de 174.022,234 toneladas, incrementándose un 4,7%. Este comportamiento refleja la creciente preferencia de

los consumidores por soluciones que se adapten a un estilo de vida cada vez más ajetreado, pero sin sacrificar la calidad o la variedad en sus opciones alimentarias. Las mayores subidas tanto en valor como en volumen se dieron en las categorías de base de arroz y base de carne y pollo. En ese sentido, el primero alcanzó las 9.484,974 toneladas, un 9,1% más que el año anterior, mientras que en valor alcanzó los 26,139 millones de euros de 2024, lo que supone un incremento del 13,6%, probablemente por tratarse de un producto que destaca por su versatilidad y adaptabilidad a diversas dietas. Por su parte, la carne y el pollo siguen siendo una de las proteínas más consu-

RECIENTE

Fuente: DBK sobre diveras fuentes / ARAL. (a) incluye mariscos, moluscos y crustáceos. PLATOS PREPARADOS

midas en las comidas preparadas después de alcanzar los 222,322 millones de euros (un aumento del 13,1%) y las 30.673,538 toneladas, que supone una subida del 11,7%.

Al mismo tiempo, la base de verduras también es una de las opciones preferidas por los consumidores, lo que va en línea con tendencias actuales de alimentación saludable, al incrementar un 7,1% tanto en valor -32.604 millones de euroscomo en volumen -4.971,723 toneladas-. Por el contrario, la alternativa vegetal congelada ha sufrido una caída en valor del 2,9%, registrando 10,529 millones euros, pero ha crecido casi un 10% en las ventas en volumen (833,935 toneladas). A menor escala, es el mismo comportamiento de la base de pescado, que ha aumentado un 2,1% en ventas en volumen tras alcanzar las 3.014,398 toneladas, pero ha bajado un 1% con sus 31,877 millones de euros.

Platos preparados ambiente Platos preparados ysoluciones congeladas

LANZAMIENTOS

PCS (PRODUCTOS CONGELADOS SELECTOS 3000) ha ampliado su gama de aperitivos con nuevos sabores y formatos para el canal retail.

Sushi Ball California: bolitas empanadas rellenas de surimi, queso crema y algas, ideales para disfrutar como snack o aperitivo. Disponible también para canal horeca.

PCS (PRODUCTOS

CONGELADOS SELECTOS 3000) ha lanzado, también para canal retail, una línea de “salseados” con salsa incluida para que no haya que añadir ni una gota de aceite; así como novedades en sus gamas de croquetas y enharinados.

Sopa Ramen: deliciosa sopa oriental con fideos chinos, langostinos, setas, boniato, guisantes y bolas de caldo, una combinación perfecta de sabores reconfortantes.

Ebiyaki de langostino: bolitas rebozadas rellenas de langostino, crujientes por fuera y suaves por dentro. Disponible también para canal horeca.

Takoyaki de pulpo: bolitas tradicionales rellenas de pulpo, un auténtico clásico japonés. Disponible también para canal horeca.

Yasai Tempura: Tiras de zanahoria, pimiento y berenjena en tempura, perfecto para disfrutar de verduras crujientes y sabrosas.

Por productos, las empanadillas han sufrido un pequeño descenso en volumen, cayendo apenas un 0,6% registrando 5.928,189 toneladas, aunque han visto como las ventas en valor han subido un 1%, gracias a sus 28,721 millones de euros. Las pizzas y productos similares han tenido un aumento moderado en valor de 0,9% con sus 301,357 millones de euros, que sigue reflejando un aumento de la demanda, como se puede comprobar con la subida del 3,2% en volumen, al haber alcanzado las 36.706,805 toneladas. Las croquetas, por su parte, muestran un ligero aumento en valor, con 74,627 millones de euros, que supone un 1,5%

Setas con bacon: una combinación perfecta para quienes disfrutan de sabores intensos. Disponible también para canal horeca siendo una combinación perfecta de sabores para acompañamientos o platos principales.

Alcachofas con bacon: una opción sofisticada y versátil. Disponible también para canal horeca, un toque gourmet con ingredientes cuidadosamente seleccionados.

más, y no tanto en volumen, apenas un 0,3% con sus 15.691,526 toneladas.

Concentración en la industria

Un informe de DBK evidencia que el número de compañías del sector ha caído como consecuencia de las operaciones de compra y fusión de empresas, así como el cese de actividad de algunos operadores. Sin embargo, el volumen de empleo generado superaba los 17.000 trabajadores merced al crecimiento de la actividad. Dentro de este contexto, Galicia emerge como principal actor del mercado, ya que aglutina la sede de algo más de la cuarta parte de las empresas del sector, con una

Pollo con verduras: un clásico equilibrado para toda la familia. Y una opción equilibrada y deliciosa también para canal horeca. Croquetas horneables con jamón ibérico: con el sabor auténtico del jamón ibérico en cada croqueta, crujiente por fuera y suave por dentro. Perfectas en horno o freidora de aire.

Croquetas horneables de cocido: con el delicioso sabor del cocido en cada croqueta, dorada por fuera y cremosa por dentro, listas para hornear y saborear. Chipirón enharinado: cuidadosamente rebozado, listo para freír, con todo el sabor y la textura perfecta en solo unos minutos. Caella en adobo: marinada a la perfección para resaltar su sabor, lista para freír y disfrutar en un instante.

especial presencia de aquellas especializadas en pescado congelado debido a su posición geográfica. El podio lo completan Cataluña y Andalucía, cada una de ellas con alrededor del 15% del total. El análisis también profundiza sobre la naturaleza de las compañías, donde destacan las pequeñas y medianas, con un denominador común de capital español y de origen familiar, que compiten contra un número reducido de empresas y grupos de gran tamaño, perteneciendo algunos de ellos a grandes operadores multinacionales de origen extranjero. Al mismo tiempo, la industria presenta una tendencia hacia la concentración:

PCS (PRODUCTOS CONGELADOS SELECTOS 3000) ha incluido, para el canal horeca, algunas novedades en su porfolio de productos.

Ebi Fry: langostinos empanados con panko

MAHESO presentó cinco nuevos productos que aúnan tradición e innovación: croquetas para todos los gustos, como la de cochinillo, castaña y manzana, la de bacalao ajoarriero y la de queso de cabra y cebolla caramelizada

Entre los lanzamientos de Maheso se incluye también un canelón XXL de pollo de corral con ciruelas y orejones y una lasaña de cochinillo de 190 gramos, sin bechamel, para que el chef le dé su toque personal. Maheso anuncia un plan estratégico que prevé la inversión de 75 millones de euros hasta 2030 destinados al desarrollo de innovación, al auge exportador y a la puesta en marcha de una nueva planta en Garray (Soria), que se sumará al músculo productivo que Maheso ya tiene en el municipio barcelonés de Montcada i Reixac.

y algas, perfectos para los amantes de los crujientes intensos. Gambón Karikari: gambón XXL en tempura, con un equilibrio entre jugosidad y crujiente. Yakitori de pollo: brochetas de pollo marinadas en salsa yakitori, listas para sorprender con su sabor único.

Fukuro de pollo: pasta filo rellena de pollo, una delicada explosión de texturas y sabores. Guisantes con jamón: el clásico favorito con un sabor irresistible.

EL VALOR DE LAS VENTAS EN ESPAÑA REGISTRARÁ UN INCREMENTO CERCANO AL TANTO AL CIERRE DE 2024, CUANDO SE SITUARÁ EN 6.000 MILLONES DE EUROS

2%

los cinco operadores del sector con una mayor facturación en el mercado español obtuvieron en 2023 una cuota de mercado conjunta del 23%, mientras que las diez primeras aglutinaron el 36% de las ventas en valor. En ambos, representan un gran aumento en los últimos años. En cuanto a los segmentos, los cinco primeros operadores absorbieron el 69% del mercado de vegetales congelados el pasado ejercicio, En el caso del sector de pescado y platos preparados, las cinco primeras compañías reunieron algo más de la tercera parte.

Platos preparados ambiente Platos preparados ysoluciones congeladas

"EL

CRECIMIENTO DE PRECIOS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS HA ACABADO AFECTANDO AL CONSUMO"

Salvador Vilar Magenti, Director General de PCS y KOKOA (Productos Congelados Selectos 3000)

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.La evolución de nuestras ventas en 2024 de PCS ha sido muy positiva. Seguimos con un esfuerzo importante para aportar valor a nuestros clientes.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- El mercado de Retail ha tenido un crecimiento positivo pero suave. El crecimiento de precios de los últimos años ha acabado afectando al consumo.

TENDENCIAS.- Como consecuencia de esa subida de precios, hay una tendencia a productos más económicos lo que está favoreciendo al producto congelado. Se mantiene la tendencia a productos “salud” valorando la eliminación de aditivos.

Las ventas alcanzarán los 6.000 millones de euros

El mercado de alimentos congelados alcanzó un valor de 5.900 millones de euros en 2023, lo que representó un incremento del 2% en comparación con el año anterior, según los datos de DBK. Por segmentos, el pescado y marisco congelado sufrió una caída debido a la disminución del consumo y la bajada de precios que muchos fabricantes se vieron obligados a aplicar para liquidar el stock acumulado. Como resultado, registró una disminución del 4,4%, alcanzando los 3.250 millones de euros. Por el contrario, el resto experimentaron una evolución muy positiva, destacando el de patata prefrita, con un aumento del 17,5%. También los de vegetal y platos preparados contabilizaron tasas de variación de dos dígitos. El declive en las exportaciones, que ya había comenzado en el año anterior, se acentuó en 2023. Las ventas alcan -

LANZAMIENTOS.- Hemos ampliado nuestra gama de aperitivos con nuevos sabores y formatos. También hemos lanzado una línea de “salseados”.

PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- En el mes de marzo comenzamos a fabricar gyozas, buscando sabores mediterráneos capaces de diferenciarse de los típicos sabores asiáticos y elevando la calidad de los rellenos.

PERSPECTIVAS PARA 2025. PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- Esperamos seguir creciendo en 2025. Nuestro reto y oportunidad es comprender lo que realmente le aporta valor al cliente final, no se trata de lo que queramos vender sino de lo que el cliente necesita.

zaron los 5.265 millones de euros, lo que representó una disminución del 9,3%. Aunque perdieron algo de peso, China y Japón continuaron siendo los principales destinos, seguidos por Italia y Portugal.

Las importaciones también experimentaron una disminución, aunque más moderada, cayendo un 7,5% hasta alcanzar los 2.769 millones de euros. Como resultado, el saldo de la balanza comercial volvió a disminuir.

A pesar del impacto negativo del aumento adicional en los precios de algunas materias primas, la rentabilidad del sector mejoró, gracias a la favorable evolución de los costos energéticos y logísticos.

Se espera que el mercado siga creciendo moderadamente durante el bienio 2024-25 merced a la tendencia alcista del consumo privado, según previsiones de DBK. El valor de las ventas en España registrará un incremento cerca-

POR SEGMENTOS, LOS PLATOS PREPARADOS Y LA PATATA PREFRITA SON LOS QUE SE ESTIMA QUE TENDRÁN UNA EVOLUCIÓN MÁS POSITIVA, CON TASAS DE VARIACIÓN PREVISTAS DEL

6%

no al 2%, tanto al cierre de 2024, cuando se situará en 6.000 millones de euros, como en el ejercicio siguiente. Por segmentos, los platos preparados y la patata prefrita son los que se estima que tendrán una evolución más positiva, con tasas de variación previstas del 6% aproximadamente en ambos casos. Por su parte, se vaticina que la carne congelada experimente un aumento medio anual del 2-3% durante el periodo 2024-25, algo superior al segmento de vegetales congelados. El valor del pescado y el marisco congelado se mantendrá estancado en este bienio, aunque seguirán generando la mayor parte del negocio.

Hay que destacar que la contención de los precios de las materias primas y la favorable evolución de los costes de envasado, energéticos y logísticos están permitiendo una suavización de la presión sobre los márgenes.

Se calcula que a corto y medio plazo la tendencia de concentración de la oferta en operadores de mayor tamaño y con mayor capacidad continuará. También entra dentro de los vaticinios una mayor diversificación hacia mercados exteriores, especialmente en el segmento de pescado, y más inversiones destinadas a la ampliación de su capacidad productiva.

Los principales operadores seguirán apostando por el lanzamiento de nuevos productos y formatos de venta, tanto con marca propia como con marca de la distribución, con el objetivo de adaptarse a los cambios en la demanda y las necesidades de los consumidores.

GasN2 revoluciona el sector de la alimentación gracias a sus soluciones industriales eficientes y sostenibles

LA INDUSTRIA DE LOS PLATOS PREPARADOS Y SOLUCIONES CONGELADAS REQUIERE TECNOLOGÍAS QUE GARANTICEN MÁXIMA CALIDAD, EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD.

GASN2, PROVEEDOR Y FABRICANTE DE SOLUCIONES INDUSTRIALES EFICIENTES Y SOSTENIBLES, HA DESARROLLADO UNA LÍNEA DE SISTEMAS DE CONGELACIÓN Y REFRIGERACIÓN ADAPTADAS A DIVERSOS SECTORES.

CASO DE ÉXITO: CÀRNIQUES ILLAS JULI

Un claro ejemplo del impacto positivo de esta tecnología es Càrniques Illas Juli, una empresa con más de 60 años de experiencia en la selección y comercialización de carnes frescas y ultracongeladas. Con la implementación del sistema de ultracongelación CT150 (150kWf a -80ºC) conectada a un túnel dinámico IQF de 12 metros de largo x 2,5 metros de ancho de cinta de GasN2, lograron:

• Ahorro económico de más del 40%, gracias a una cuota fija mensual sin costes adicionales.

• Disminuir emisiones de CO 2 en un 33%: La eficiencia del equipo, junto con la eliminación del transporte de nitrógeno líquido, permitió evitar la emisión de más de 47.697 kg anuales, equivalente a plantar 2.835 árboles.

• Duplicar su capacidad de producción, alcanzando 1.200 kg/h en congelación de diversos productos.

• Mejorar la calidad del producto, conservando su frescura y estructura celular sin la necesidad de consumibles adicionales

Su tecnología combina los mejores aspectos del frío mecánico y las ventajas del frío criogénico, con temperaturas de hasta -80 ºC, ofreciendo un rendimiento superior que optimiza los procesos productivos y reduce el impacto ambiental.

SISTEMA DE ULTRACONGELACIÓN

GASN2 INSTALADO EN CÀRNIQUES

ILLAS JULI

Ventajas de la tecnología de GasN2

• Preservación de las propiedades organolépticas: Garantiza que las texturas, sabores y colores de los alimentos se mantengan intactos tras el proceso.

• Menor impacto ambiental: Minimiza la huella de carbono frente a los sistemas tradicionales de ultracongelación, promoviendo un modelo más sostenible y eficiente.

• Mayor eficiencia del proceso: Reduce el tiempo de congelación frente a los sistemas tradicionales de ultracongelación, lo que permite aumentar la capacidad productiva sin comprometer la calidad del producto.

VENTAJAS DE LOS PRODUCTOS DE FRÍO INDUSTRIAL DE GASN2

• Alta eficiencia energética: Diseñados para maximizar la productividad con un consumo energético controlado y optimizado.

• Uso de refrigerantes naturales: Incorporan gases con un Potencial de Calentamiento Global (GWP) cercano a 0, seguros para los alimentos y respetuosos con el medio ambiente.

• Control integral y remoto: Cuentan con un sistema de monitoreo continuo que garantiza la seguridad y el correcto funcionamiento de los sistemas de refrigeración.

• Configuraciones modulares: Su diseño flexible permite la adaptación a las necesidades específicas de cada cliente, facilitando su integración en diversas aplicaciones.

La apuesta de GasN2 por construir una industria alimentaria más eficiente y sostenible no es solo una estrategia de negocio, sino un compromiso con el futuro del planeta. Al integrar tecnologías innovadoras y soluciones eficientes, GasN2 no solo transforma la cadena de valor alimentaria, sino que también lidera el camino hacia un modelo de producción más responsable y alineado con las demandas del siglo XXI. Este enfoque vanguardista es, sin duda, el ingrediente clave para una industria más responsable, rentable y preparada para los retos de mañana. Para más información, visita https://gasn2.com/es/

Leches, batidos y bebidas vegetales

El consumo de lácteos en España vive desde hace algunos años una tendencia de caídas. Sin embargo, el repunte de los precios ha permitido al sector seguir aumentando su facturación, a pesar de que las ventas en volumen van en descenso. Además, aunque las leches tradicionales pierden poco a poco cuota de mercado, otros productos como la leche sin lactosa, los batidos y las bebidas vegetales ganan adeptos y crecen tanto en volumen como en facturación.

SIN LACTOSA, BATIDOS Y LAS VEGETALES GANAN TERRENO

El consumo general de leche continuó su tendencia descendente en 2024. Los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) muestran que los hogares españoles consumieron 2.888,753 millones de litros, en cifra total anual móvil (TAM) hasta julio de ese año. Eso evidencia una caída del 2,5% en el último año móvil.

Este descenso se ha replicado en todos los tipos de leche líquida. El desplome más acentuado ha sido el de la leche cruda, con una reducción del 33,7%, hasta los 9.957,9 millones de litros en el año móvil de 2024. En el caso de la leche pasterizada, la contracción ha sido del 4,6%, hasta los 91,851 millones de litros, en tanto que en la leche esterilizada, con 2.785,94 millones de litros, el retroceso en el consumo fue del 2,3%.

Este menor consumo ha ido acompañado de una menor facturación. En el año móvil hasta julio de 2024, las ventas globales de la leche líquida alcanzaron los 2.772,420 millones de euros, un 1,9% menos. El producto que más ha lastrado el comportamiento de la leche líquida fue la leche cruda, cuya facturación se contrajo un 32,5%, hasta los 9,703 millones de euros.

En lo que respecta a las ventas de leche pasterizada, en el año móvil hasta julio de 2024, alcanzaron los 99,925 millones euros, un 2,8% menos que en el periodo de referencia anterior. Por su parte, las ventas de la leche esterilizada se han reducido un 1,7%, hasta los 2.662,790 millones de euros, según los últimos datos disponibles del MAPA.

2,5%

hasta julio de 2024. Los hogares españoles compraron en ese periodo 1.593,059 millones de litros/kilos, un 0,2% más que en el mismo periodo del año anterior. Si bien se ha mantenido casi estable, en lo que respecta a la facturación se ha incrementado de una forma más notable, hasta los 7.187,670 millones, un 3,3% más que en el año móvil precedente. El consumo per cápita de los derivados lácteos ha sido de 34,14 litros/kilos en el año móvil hasta julio de 2024.

Dentro de los derivados lácteos, la leche fermentada con bífidus y de otros tipos ha resultado la peor parada, tanto en consumo como en facturación. En el primer caso, se ha reducido un 4,9%, hasta los 178,081millones de litros, en tanto que las ventas han mermado un 1,8%, hasta los 648,015 millones de euros. Por su parte, los datos de Kantar apuntan también al retroceso tanto en volumen como en facturación. Con cifras a fecha de octubre de 2024, el volumen fue de 2.891,310 millones de litros, un 2% menos que en octubre de 2023. Y, en valor, al contrario de lo que se ha visto en los últimos años, retrocede un 4,4%, hasta los 2.786,850 millones de euros. Eso no es solo consecuencia de la caída del volumen sino, también, del precio del litro, que en octubre de 2024 estaba a 0,96 euros, un 3% más barato que en octubre de 2023. En este caso en concreto, según los datos de Kantar, ha coincidido

Fuente: NielsenIQ / ARAL. Datos correspondientes a noviembre de 2024. Cantidades en millones de litros / euros.

CONSUMO DE LECHE LÍQUIDA Y DERIVADOS LÁCTEOS

En cuanto a la ingesta per cápita, un español consumió, de media, 61,91 litros de leche líquida en el año móvil hasta julio de 2024. El tipo de leche más consumida es la esterilizada, con 59,73 litros per cápita, seguida de la leche pasterizada, con 1,97 litros por persona, y la leche cruda, con 0,21 litros por consumidor.

Pese a la tendencia a la baja en el consumo de leche, los derivados lácteos se han mostrado estables en ese año móvil

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) / ARAL

Datos correspondientes a TAM julio 2024. Cantidades en miles de litros y euros.

ENPRIMERA PERSONA

Leches, batidos ybebidas vegetales

Platos preparados ambiente

“LA

INNOVACIÓN,

TANTO

EN PRODUCTOS COMO EN PROCESOS, ES DETERMINANTE PARA EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL SECTOR”

EVOLUCIÓN.- España es uno de los países de la Unión Europea (UE) en los que más leche líquida y batidos se consume per cápita, situación que no se da en otros alimentos lácteos como puedan ser el queso o la mantequilla, ya que en estos casos nos quedamos lejos de la media comunitaria.

En el caso de los batidos y otros lácteos bebibles, observamos que la tendencia de los años anteriores, en las que el consumo caía, por fin se ha revertido y estamos creciendo en torno al 3,2%.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.-

Centrándonos en los datos de consumo en el hogar, atendiendo a los datos de cierre del año 2024 (fuente Circana - IRI), vemos como las ventas de leche líquida clásica que se han producido en la distribución organizada alcanzaron un volumen de 1.887.000 toneladas, es decir, muy similar a la de 2023, cuando se vendieron 1.900.000 toneladas.

Por su parte, la hostelería arroja también datos muy positivos, ya que la llegada de turistas extranjeros se encuentra en un momento récord y, además, los españoles están aumentando su gasto fuera del hogar.

IMPACTO DE LA INFLACIÓN.- Aunque durante el año 2024 los principales costes de producción han mostrado claros signos de estabilización (energía, transporte, etc.), es cierto que seguimos estando en niveles de costes altos, si tenemos en cuenta la serie histórica. Pese a las difi -

cultades, el precio de la leche en el lineal durante los últimos meses no ha sufrido variaciones significativas, en detrimento de los márgenes industriales.

TENDENCIAS.- Aunque el mercado de la leche y los batidos puede considerarse maduro, lo cierto es que nos encontramos en una etapa de transformación que presenta nuevos retos de adecuación para transicionar a un modelo productivo medioambientalmente sostenible acorde a las nuevas exigencias europeas, lo que implicará mayores costes e inversiones a corto y medio plazo.

La innovación, tanto en productos como en procesos, es determinante para el desarrollo y crecimiento del sector, y es necesaria en un proceso de adaptación constante al mercado y al consumidor. La digitalización del sector para la optimización de producción, la incorporación de nuevas líneas de productos, propuestas atractivas y de alto valor nutricional o nuevos envases que favorezcan la circularidad, son solo algunos de los ejemplos en los que está trabajando la industria láctea en estos momentos.

En el caso de los batidos, la clave es potenciar el placer saludable y las alternativas 0% azúcar, pues observamos que el consumidor suele optar por alimentos fáciles de consumir pero que, además, cuenten con alto valor nutricional, de ahí que cada vez sean más los fabricantes que ofrezcan una amplia gama de batidos de leche, más allá de los clásicos de

un abaratamiento del litro con un descenso del consumo, que se traduce en un menor volumen de facturación. En esa misma línea de descensos se sitúan los datos de NielsenIQ que cifra el total de leche y bebidas vegetales, a noviembre de 2024, en 3.169,142 millones de litros, un 0,3 menos y una facturación de 3.308,252 millones de euros, con una bajada del 2%.

fresa, vainilla y chocolate. En este sentido, es notorio que en este segmento están cobrando también mucha importancia los batidos funcionales, por ejemplo, los enriquecidos en proteínas.

CIERRE DEL AÑO.- Desde el punto de vista del consumo nacional, prevemos estabilidad, aunque está por ver cómo afecta a las ventas de leche la vuelta a los tipos habituales de IVA desde el 1 de enero de 2025. Por su parte, las perspectivas del consumo fuera del hogar parecen también positivas, razón por la que afrontamos el año con moderado optimismo. En cualquier caso, lo que es cierto es que las industrias lácteas seguirán siendo un pilar estratégico para la supervivencia del mundo rural y la fijación de la población en provincias que sufren altas tasas de despoblación, lo que, en ocasiones, nos convierte en una de las pocas fuentes de empleo estable, técnico y de calidad.

DESAFÍOS DEL SECTOR.- La leche está presente en personas de todas las edades, pero el consumidor español es ahora más exigente que nunca y se preocupa por los valores nutricionales de los productos que consume. En general, tiene claro el valor nutricional de los lácteos y los incorpora en sus hábitos de forma recurrente. De hecho, más del 60% del calcio de su dieta procede de la leche y sus derivados.

Sin embargo, el consumidor actual no tiene un perfil de excesiva fidelidad a una

La leche sin lactosa se salva Hay que señalar que en el caso concreto de las leches líquidas, el MAPA cifraba en 2.872,641 millones de euros su volumen en 2023, un 13,8% más que en 2022. Este

marca determinada y, para la mayoría, el factor decisivo de compra continúa siendo el precio. Por ello, uno de los principales desafíos que afrontamos es el aumento del consumo de lácteos de marca blanca, lo que puede lastrar al sector a perder posiciones en términos de innovación y desarrollo de nuevos productos.

Por otra parte, el otro gran desafío que afrontamos es el de la competitividad. De hecho, vemos con especial preocupación para el futuro del sector lácteo de nuestro país que, pese a que los ganaderos españoles están recibiendo uno de los precios más altos de la historia por su leche, no se consigue estimular la producción. Esto indica que existen factores estructurales distintos al precio que hay que analizar para garantizar la supervivencia y el crecimiento del sector.

Necesitamos identificar y favorecer las condiciones para atraer al sector personas y capital que estimulen el crecimiento y la eficiencia de las producciones. Es de vital importancia lograr una industria láctea rentable y competitiva para asegurar el futuro del sector y garantizar el acceso al consumidor español de estos alimentos esenciales y que sean producidos en nuestro país, para lo que es condición necesaria preservar nuestra competitividad. En este contexto complejo, apelamos a la concienciación de los consumidores y a la importancia de que la sociedad en su conjunto entienda que detrás de los alimentos lácteos hay un valor que se debe remunerar de forma justa para que el sector siga siendo sostenible y viable, pues de lo contrario, se seguirá destruyendo tejido productor y transformador, y acabaremos por tener que importar la leche de otros países con la vulnerabilidad y el encarecimiento que ello supondrá a medio y largo plazo.

repunte se debió al incremento de los precios, que compensa la caída del consumo. Así, el consumo nacional de leche líquida en 2023 fue de 2.942,720 millones, un 2,8% menos que en el ejercicio

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DOMÉSTICO DE BEBIDAS VEGETALES

Cons. domést. de Beb. Veget. % 2022/2023 Volumen (miles l)

9,4

Gasto x cápita (€) 7,20 10,4

Parte de mercado volumen (%) 1,00 0,10

Parte de mercado valor (%) 0,42 0,02

Precio medio (€/l) 1,26 2,1

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) / ARAL. Datos correspondientes a 2023. Cantidades en miles de litros y euros.

anterior, en tanto que el consumo per cápita se contrajo un 3,9%, hasta los 62,90 litros por persona al año. Sin embargo, el precio medio del litro se catapultó un 17,1% entre 2022 y 2023, hasta los 0,98 euros. De esta forma, un consumidor en España gastó de media al año 61,40 euros, un 12,5% más que en 2022.

El consumo de leche líquida se ha contraído de forma general en los últimos años, sin importar el tipo. Por ejemplo, la leche esterilizada o de larga duración representa un 96,5% del total del volumen, un 2,8% menos que en 2022, en tanto que la leche de corta duración pierde un 2% de volumen, hasta el 3,5%. Sin embargo, en ambos casos se disparó la facturación entre 2022 y 2023, un 13,9% y un 11,5%, respectivamente. La leche semidesnatada se posiciona como la favorita de los españoles, que en 2023 bebieron 28,83 litros, 1 litro menos que el año anterior. En cuanto a la leche desnatada, el consumo cayó un 6,3%, hasta los 15 litros de consumo per cápita, en tanto que la leche entera quedó en 18,85 litros por persona al año. En cuanto a la facturación, la leche envasada entera para consumo doméstico facturó 864,928 millones de euros en 2023, un 17,5% más que el año anterior.

EL VOLUMEN DE VENTAS DE BEBIDAS VEGETALES CRECIÓ UN

EN 2024, SEGÚN NIQ

En lo que se refiere a la leche envasada semidesnatada, la facturación aumentó un 14% interanual, hasta los 1.317,927 millones. Por último, la leche envasada desnatada incrementó su facturación en un 10,2%, hasta los 678,725 millones de euros.

Aunque la tendencia predominante en este mercado es el descenso en el consumo, con la leche sin lactosa ocurre lo contrario. En 2023, su volumen anual se disparó un 1,2%, hasta los 390,662 millones de litros, según el MAPA; en tanto la facturación escaló un 14,2%, hasta los 407,431 millones de euros.

Los datos de NielsenIQ, mientras, reflejan también que, hasta noviembre de 2024, la facturación de la leche sin lactosa había subido un 2,9%, hasta los 432,427 millones de euros, aunque el consumo retrocedía un 1,4%, hasta los 448,659 millones de litros.

Leches,

ybebidas vegetales

LECHE PASCUAL sigue avanzando en su Plan Estratégico 24-27 para el mercado lácteo con el estreno de su nueva imagen para Retail, diseñada para facilitar la experiencia del consumidor, al poder reconocer a la marca con mayor facilidad en los lineales; y destacar los aspectos diferenciales del producto: el sabor y el cuidado integral, con soluciones que cubran las necesidades nutricionales esenciales de las personas a lo largo de su día y de su vida. El nuevo packaging de Leche Pascual es más sencillo, con menos mensajes en la parte frontal, para dar más relevancia al color rojo de la marca, que va a juego con el tapón del brik (1L) y la botella (1,5L); y a la variedad de leche (Entera, Semidesnatada, Desnatada y Sin Lactosa). Además, la marca de Pascual incorpora una nueva vaca lechera en el brik que destaca el compromiso de la compañía con el bienestar animal y la recogida del 100% de la materia prima en ganaderías de España.

Pascual, dentro de su Plan Estratégico 24-27, ha lanzado una nueva marca, Movit con una fórmula que tiene foco en el cuidado y beneficio del consumidor y en ayudarle a la movilidad integral. La nueva apuesta de Pascual con Movit va más allá de la “leche calcio” con soluciones para la estabilidad, fuerza y flexibilidad ante las carencias nutricionales de la población. El nuevo lanzamiento de Leche Pascual se caracteriza por combinar diferentes nutrientes: calcio, fósforo, zinc y vitamina K, que ayudan al mantenimiento de los huesos; magnesio (aporta el 19% del magnesio total requerido en la dieta) y vitamina D, que contribuyen a fortalecer los músculos y proteínas a aumentar la masa muscular; y vitamina C, que facilita la formación de colágeno para el funcionamiento de los cartílagos, así como de manganeso, para la formación del tejido conectivo. Un vaso de Movit supone un aporte del 50% del calcio y 19% del Zinc total requerido en la dieta, ayudando así a la estabilidad de la estructura ósea.

Leche Pascual lanzó un formato ‘on the go’ disponible en la variedad de semidesnatada, para que los niños puedan consumir en cualquier momento y lugar. Este lanzamiento destaca sobre todo por su diseño, gracias a su tamaño compacto. Además, prescinde del uso de la pajita, lo que incrementa la comodidad, a la vez que es más respetuoso con el medioambiente. Un nuevo formato ‘on the go’ disponible en retail, tiendas de alimentación, vending, etc.

Bifrutas ha renovado su gama, con ingredientes de origen 100% Natural y vitamina C, con dos sabores: Amazonas, con aloe vera, e Índico con jengibre. Disponible en un formato PET de 240 ml. De esta forma, Bifrutas da respuesta a las necesidades de los consumidores de la categoría, ya que las bebidas con ingredientes de origen 100% natural, sin azúcares ni edulcorantes añadidos, continúan consolidándose como la opción preferida entre este segmento poblacional. Con los últimos lanzamientos de la marca, Bifrutas ha confeccionado un porfolio completo en su gama con ingredientes de origen 100% Natural y vitamina C, que cuenta con tres sabores de base leche: Tropical, Amazonas e Índico; y uno de base avena: Tropical, ofreciendo también alternativas ‘plant-based’, saludables y con todo el sabor a los consumidores.

LÁCTEOS COVAP lanzó al mercado una nueva leche 20 gramos de proteínas por vaso (de 330 ml). Se trata de una leche desnatada y sin lactosa que, además, cuenta con un alto contenido en calcio. Esta innovación láctea también incluye leucina, isoleucina y valina, aminoácidos de cadena ramificada (BCAA) implicados en el metabolismo de la glucosa que representan alrededor del 40% de todos los aminoácidos esenciales presentes en el organismo y que son empleados como suplementos nutricionales para potenciar la capacidad física y mental, así como para aumentar la masa muscular. El diseño del brik incorpora motivos deportivos, reforzando así la asociación del nuevo producto con un estilo de vida activo y saludable.

Bifrutas lanzó una edición limitada verano de su gama Original que destaca por su sabor (mezcla de piña tropical y granada), que es la principal razón de compra de la categoría, y el diseño metalizado, único y llamativo en los lineales; en el formato de 330 ml con tapón, que permite un transporte cómodo, sin guardar la cadena de frío, para poder consumirlo en la playa, en el campo o en la piscina, en cualquier momento y lugar del día.

LACTALIS

PULEVA

amplió su gama Proteína con la nueva Puleva Proteína

Extra Pro con chocolate, una nueva opción que combina el aporte de proteína y otros nutrientes necesarios para mantener un estilo de vida activo. Se trata de una leche chocolateada en formato brik 1L, para tomar en el desayuno o en cualquier momento snack, ya que es 0% materia grasa, muy fácil de digerir y sin azúcar añadido. Además, cada vaso de 330 ml proporciona: 17gr de proteína, 74% de calcio, zinc, magnesio y vitaminas B12 y D, entre otros nutrientes. Este nuevo producto ofrece leche enriquecida con proteína de alta calidad. La proteína láctea es especialmente valiosa porque tiene un alto valor biológico, lo que significa que nuestro cuerpo puede retener y utilizar eficientemente los amoniácidos que proporciona.

Puleva Vita Calcio se convirtió en la primera marca de leche en España en utilizar Tetra Brik con plástico 100% reciclado procedente de otros briks, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular. Puleva es una marca comercializada por LACTALIS ESPAÑA, que tiene entre sus objetivos promover un packaging más responsable, mejorando la circularidad e incorporando materiales reciclados en los envases. En la actualidad, es más complejo disponer de plástico reciclado por varias razones: nuevas legislaciones, falta de disponibilidad de la materia prima, entre otras. Para seguir avanzando en la incorporación de material reciclado en los briks, Puleva ha decidido trabajar con un enfoque de balance de masas. De esta manera, contribuye al aumento de material reciclado en la industria plástica y a la reducción del uso de plástico virgen procedente de recursos fósiles. Esto significa que introduce en el mercado la cantidad de plástico reciclado equivalente al 100% del plástico necesario para sus briks y tapones convirtiéndose en la primera marca de leche en España que utiliza un Tetra Brik con 100% plástico reciclado certificado, y además, en la primera que utiliza plástico reciclado certificado procedente de otros briks.

GRUPO LECHE CELTA presentó Celta +Proteína, una nueva gama de productos lácteos enriquecidos en proteínas, desarrollada para responder a la creciente demanda de productos funcionales y saludables. Esta gama incluye opciones de leche y batidos diseñadas para diferentes momentos de consumo, en formatos adaptados a un estilo de vida activo y en línea con la filosofía Milkfulness de la marca. La línea Celta +Proteína incluye Leche UHT desnatada y sin lactosa en envase de un litro. Este formato aporta 100 gramos de proteínas por envase, así como 297 mg de calcio y 200 mg de fósforo, nutrientes esenciales para la salud ósea y muscular. Asimismo, los batidos de 250 ml disponibles en sabores café y cacao están pensados para consumir en cualquier momento del día y sin necesidad de refrigeración. Cada envase aporta 25 gramos de proteína natural, sin grasas ni lactosa y sin azúcares añadidos. Además, el batido de cacao es también una fuente de fibra, lo que añade un valor nutricional adicional. La leche UHT se presenta en envases Tetra Stelo de un litro, con plástico de origen vegetal y papel certificado 100% FSC, logrando reducir un 20% las emisiones de CO2. Además, tanto la leche como los batidos en envase Tetra Prisma de 250 ml cuentan con tapón unido, facilitando el reciclaje y minimizando el desperdicio. Los envases de leche se agrupan con film 70% reciclado y los de batidos en bandejas de cartón reciclado, minimizando así el impacto medioambiental.

EL ALMENDRO y BIOGRAN acuerdan colaborar a largo plazo para destacar en el mercado de las bebidas vegetales. Esta alianza marca un hito en la unión de dos referentes del sector para ofrecer a los consumidores opciones innovadoras, deliciosas y accesibles como las bebidas vegetales de almendras. El lanzamiento cuenta con dos variedades: Bebida Vegetal de Almendras con Calcio y Vitaminas A, D y B12 y Bebida Vegetal de Almendras Zero.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EXTRADOMÉSTICO DE BATIDOS

individuo)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) / ARAL

Datos correspondientes a 2023. Cantidades en miles de litros.

VENTA DE LECHE

Fuente: Kantar Worldpanel / ARAL. Datos correspondientes a octubre de 2023 y 2024. Cantidades en litros y en euros.

VENTAS DE BEBIDAS VEGETALES

Fuente: Circana / ARAL. Datos correspondientes a 2024. Geografía: Total España (Híper + Súper>100m2 + PDM).

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) / ARAL.

correspondientes a 2023. Cantidades en litros y euros.

EL VALOR DE LAS VENTAS DE LECHE RETROCEDE UN HASTA LOS 2.786,8 MILLONES DE EUROS, SEGÚN KANTAR

En cuanto a la procedencia de la leche, el liderazgo es para la leche de vaca. En 2023, el consumo per cápita fue de 62,51 litros, si bien se resintió un 3,7% respecto a 2022. El consumo de leche de cabra quedó en 0,16 litros por persona al año, por encima de los 0,14 litros del año precedente.

Buen año para los batidos

Los batidos registraron un buen año tanto en consumo como en facturación en 2023, si bien no se dieron grandes repuntes y se tendió a la estabilidad. No obstante, sigue sin recuperar los niveles previos a la pandemia. El consumo extradoméstico de esta bebida alcanzó los 7,4 millones de litros, un 0,2% más que en 2022, En este caso, el volumen se mide en consumiciones, que llegaron hasta los 29,6 millones, también un 0,2% más. Las tendencias de consumo extradoméstico también cambiaron en 2023. Ese año, el 19,76% de los españoles optó por esta consumición, un 0,6% menos que en el ejercicio anterior. Sin embargo, las personas que optan por estas bebidas lo hacen con mayor intensidad, con una compra media de 4,3 consumiciones en 2023, un 2% más que en 2022. Desde el MAPA explican que se debe a que se piden más batidos en cada ocasión que se sale a consumir. Además de los batidos como parte del consumo extradoméstico, el MAPA también los analiza como una categoría más de los derivados lácteos. En 2023, un español promedio consumió 31,98 litros de algún derivado lácteo y, de esos, 3,04 litros eran batidos. El consumo de batidos ha caído casi un 5,6% entre 2022, cuando esa cifra estaba en 3,22 litros, y 2023. El peso total de los batidos sobre los derivados lácteos es del 9,5%, un 4,6% menos que en 2022. Sin embargo, en su aportación en euros crece y representa un total

LA INDUSTRIA OPINA

"QUEREMOS VOLVER A DAR VALOR A LA LECHE CON UNA PROPUESTA DISRUPTIVA"

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.2024 ha sido un año en el que hemos lanzado nuestro Plan Estratégico 24-27 para el mercado lácteo con el que queremos volver a dar valor a la leche con una propuesta disruptiva, centrada en el cuidado integral de los consumidores en base a tres verticales: nutrición esencial, nutrición avanzada y disfrute. Nuestra propuesta de valor devuelve a la leche al lugar que se merece, cuidando de nuestra hostelería y ofreciendo una innovación adaptada a las necesidades actuales, sin olvidarnos del planeta. Pascual quiere liderar la transformación del mercado lácteo como un símbolo de nutrición, disfrute y conexión. Para ello, Leche Pascual se adapta a la nueva realidad del consumidor, vertebrando su estrategia de cuidado integral en tres ejes: Nutrición esencial: con soluciones que cubren las necesidades nutricionales esenciales de las personas a lo largo de su vida; un amplio porfolio de formatos y envases, como la nueva imagen del brik y la botella, tanto para el consumidor (la leche clásica, sin lactosa, formatos para llevar…) como para el hostelero.

Nutrición avanzada: a través de soluciones que aportan un plus nutricional específico para necesidades más concretas, como fortalecer y reparar el cuerpo, con Pascual Movit, que ayuda a la movilidad integral de los consumidores.

Disfrute: a través de soluciones que elevan el placer de los lácteos al disfrute sin dejar de cuidarte. Una nueva experiencia de consumo con texturas y sabores únicos en el mercado, con marcas icónicas como Bifrutas, la mezcla pionera de zumo y leche y lanzamientos que llegarán este año.

del 3,9%, un 3% más que el año pasado. Por tanto, si el volumen en euros de los derivados lácteos fue de 6.977,363 millones de euros, el de los batidos equivaldría a unos 272,11 millones de euros.

Este giro de la compañía en el mercado lácteo viene motivado por los cambios de hábitos de los consumidores en los últimos años.

COMPORTAMIENTO GENERAL DEL MERCADO.- Tras unos años convulsos debido a la inflación, en los que a pesar de que la leche sigue llegando al 97,4% de la población (Kantar, % Penetración TAM Oct´24), el consumo se ha reducido un 29%, según Kantar Worldpanel; con una caída del 73% en los mayores consumidores de leche, los niños de 0 a 14 años; por el descenso de la natalidad, en más de un 15%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este año ha estado marcado sobre todo por intentar aportar valor al mercado lácteo. Para ello, hemos trabajado para que aquel consumidor, que tras la crisis de precios decidió ajustar su cesta de la compra apostando por la marca blanca, vuelva a confiar en nosotros para tenernos en su despensa y continuar fidelizando a aquellos consumidores habituales de Pascual.

LANZAMIENTOS.- Pascual Movit, una nueva categoría que va más allá de la “leche calcio” con soluciones para la estabilidad, fuerza y flexibilidad ante las carencias nutricionales de la población con foco en el cuidado y beneficio del consumidor: ayudar a su movilidad integral. Además, Leche Pascual volvió a innovar en el mercado lácteo con un formato ‘on the go’, único en la categoría de leche clásica y disponible en la variedad de semidesnatada, para que los niños, a partir de 5 años, puedan disfrutar de un alimento esencial en cualquier momento y lugar. Lo último de Leche Pascual es el estreno de su nueva imagen para Retail, que está

Consolidación de las bebidas vegetales

Entre los hábitos de consumo de los españoles también empiezan a asentarse las bebidas vegetales. En 2023,

diseñada para facilitar la experiencia del consumidor, al poder reconocer a la marca con mayor facilidad en los lineales; y destacar los aspectos diferenciales del producto. Por su parte, Bifrutas lanzó una edición limitada verano de su gama Original que destaca por su sabor (mezcla de piña tropical y granada).

PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- En los próximos meses seguiremos introduciendo innovaciones en el mercado para acercarnos al consumidor y sus preocupaciones actuales.

PERSPECTIVAS PARA 2025. PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- En 2025 vamos a seguir reforzando nuestra propuesta de valor de cara al cliente, innovando en diferentes aspectos de cada categoría del mercado lácteo. Como en la parte de formatos, trabajando nuevos formatos disruptivos en leche para el consumo para llevar, como el pet de 188 ml enfocado a los momentos de los más pequeños. Y, por otro lado, con la creación de una nueva categoría láctea, a través de la nueva marca Pascual Movit, que pone el foco en el cuidado y beneficio del consumidor con soluciones para la estabilidad, fuerza y flexibilidad ante las carencias nutricionales de la población.

El mayor reto de las categorías relacionadas con el disfrute lácteo (zumo+ leche y batidos) es volver a añadir valor y diferenciación a mercados cada vez más banalizados y con altos % de MDD, en este sentido, nuestras marcas tienen mucho que aportar a través de la innovación y la mejora de las propuestas actuales buscando siempre maximizar la conexión con los consumidores.

destinaron un 0,42% de su presupuesto para alimentos y bebidas a la compra de este tipo de productos. Ese año, el gasto medio per cápita en este tipo de bebidas fue de 7,2 euros, un 10,4% más

Leches, batidos ybebidas vegetales

"HEMOS LOGRADO, NO SOLO CRECER EN VENTAS, SINO TAMBIÉN GANAR CUOTA"

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.-

2024 ha sido un año satisfactorio en ventas gracias principalmente a la innovación en Retail y al buen desarrollo de nuestros productos en el canal de Horeca.

Por un lado, hemos aumentado la presencia en hogares, gracias al lanzamiento de nuestra marca Mimik, que nos ha aportado un perfil de comprador adicional al que tenemos con Vivesoy. Por otro lado, hemos acelerado el crecimiento en un segmento clave como las bebidas de base cereal, y, en el segmento de bebidas de frutos secos, el de mayor crecimiento del mercado (+14,5% vs 2023), hemos logrado, no solo crecer en ventas, sino también ganar cuota. En el canal Horeca es donde estamos experimentando un mayor crecimiento, debido a la ganancia de clientes y a la mejora de rotación de nuestra gama barista.

COMPORTAMIENTO DEL MERCA-

DO.- El mercado de bebidas vegetales continúa mostrando muy buena salud creciendo en 2024 un 4,1% en volumen y alcanzando un 42,9% de los hogares españoles (+1,4 pp vs 2023). Durante el 2024 hemos visto cómo la MDD ha ralentizado significativamente su crecimiento manteniéndose prácticamente estable vs año anterior en el segundo semestre del año.

En Horeca, la categoría está viviendo un crecimiento sin precedentes y las perspectivas para 2025 son muy altas, con productos como nuestra soja y avena barista.

TENDENCIAS.- Nos parece especialmente interesante el creciente interés de los consumidores por los estilos de vida saludables. Cada vez vivimos más y queremos hacerlo de manera plena en cada etapa de la vida, es lo que el instituto Mintel ha denominado “Active aging”. El instituto Innova Market Insights señalaba “Prioritizing prevention” como la tercera tendencia mundial en 2024 y

para el 2025, el mismo estudio, sitúa en el número 2 a Precision wellness Los consumidores buscan soluciones a medida para las necesidades que hay en cada etapa vital: control del peso, salud ósea, masa muscular, y salud cardiovascular, aparecen en los primeros puestos desde generación zeta hasta boomers. El instituto Mintel también señalaba en este sentido a la generación X como una audiencia lucrativa para la alimentación funcional.

Sin duda, las bebidas vegetales gozan de un halo de saludabilidad intrínseco a su condición plant based, sin embargo, la categoría afronta el gran reto de reafirmar su componente nutricional no solo el saludable. Muchos consumidores no quieren renunciar al aporte nutritivo, funcional u orgánico que encuentran en la oferta de leche, y no todas las bebidas pueden ofrecer una solución a la altura de esta demanda.

LANZAMIENTOS.- Vivesoy ha vuelto a innovar en 2024 con una bebida vegetal de centeno, pionera en el mercado español, utilizando para su elaboración únicamente materias primas procedentes de campos de Castilla y León. Vivesoy Centeno destaca especialmente por su alto contenido en fibra y el agradable sabor a cereal que no necesita de aromas ni azúcar añadido. La innovación ha tenido una gran acogida tanto en la distribución, como en el consumidor, y ha sido clave para acelerar nuestro crecimiento en el segmento de bebidas de base cereal, el de mayor peso del mercado (51,2% al final del 2024). También, conscientes del interés de los consumidores por la proteína vegetal, no solo en cantidad, sino también en calidad, en 2024 reformulamos nuestra bebida de soja, añadiendo aquellos aminoácidos deficitarios en esta leguminosa para ofrecer un producto superior; única con proteína más completa, además de única bebida elaborada con soja española.

Así, la marca de bebidas vegetales de Pascual se adelanta a las tendencias del mercado ofreciendo a un consumidor cada día más exigente, que demanda nuevas variedades y sabores, un producto que le ayuda a cuidarse y a proteger el entorno que le rodea.

PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- Tenemos identificados espacios de demanda pendientes de cubrir a través de las bebidas vegetales, para los que estamos trabajando en nuevos desarrollos. En los próximos meses seguiremos introduciendo innovaciones en el mercado para acercarse al consumidor y sus preocupaciones actuales.

PERSPECTIVAS PARA 2025. PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.En Vivesoy seguimos firmemente comprometidos con el cultivo local. Utilizar materias primas única y exclusivamente cultivadas en España tiene un claro beneficio en términos de huella de carbono, contribuye a generar riqueza en la comunidad y nos permite ser muy selectivos con la materia prima que utilizamos en nuestros productos.

Sin embargo, en los últimos años, las consecuencias del cambio climático hacen que el abastecimiento de algunas materias primas sea todo un reto. Por ejemplo, el pasado 2024 la fuerte sequía en Cataluña ha provocado escasez en la cosecha de frutos secos de nuestros proveedores habituales. En estos casos, el margen de reacción que tenemos es más estrecho que el de otros fabricantes que se abastecen a nivel mundial.

Para mitigar estos impactos, nuestro equipo de compras agro, de la mano de los agricultores y las instituciones territoriales, trabajan en diferentes proyectos con el objetivo de adaptar la realidad del campo a las necesidades de abastecimiento, de manera que siga siendo una realidad poder beber soja, avena, centeno, almendra, avellana y nuez de origen español a través del portfolio de Vivesoy.

LANZAMIENTOS

Vivesoy, la marca de bebidas vegetales de Pascual, lanzó su nueva bebida de centeno, pionera en el mercado español. Vivesoy continúa siendo la única marca del mercado con el 100% de sus ingredientes procedentes de cultivos situados en nuestro país, certificado por AENOR, lo que refuerza la apuesta de la compañía por el desarrollo de la agricultura local, los productos de proximidad y la vertebración territorial. Todos los cultivos de centeno con los que trabaja Pascual están situados en Castilla y León. La variedad de centeno supone una alternativa vegetal nutricionalmente muy completa por su alto contenido en fibra, con vitaminas esenciales (D, E y B12) y minerales (Calcio). En el proceso de elaboración de esta bebida vegetal, se muele el centeno integral y la harina obtenida se mezcla con agua hasta obtener una pasta fina, a la que se añaden enzimas que descomponen el almidón. Esto se cuela para obtener una “textura suave y sedosa”. Finalmente, esa base de centeno se mezcla con agua y otros ingredientes para que la bebida de centeno esté lista. La nueva bebida de Vivesoy sorprende especialmente por su sabor. Habitualmente, se asocia el sabor del centeno al pan hecho con este cereal, donde el proceso de fermentación le confiere un sabor con mucho carácter y con notas amargas. Además, en la elaboración de esta bebida, al no haber fermentación del centeno, esas notas amargas no existen y lo que prevalece es un agradable sabor a cereal que no necesita de aromas ni azúcar añadido.

que el año anterior. Este aumento del gasto está motivado por un repunte del precio del litro, que se encareció un 2,1% en 2023, hasta los 1,26 euros por litro en las bebidas vegetales y, también, del consumo per cápita, hasta los 5,72 litros por persona al año, un 8,1% más que en 2022.

El sector de las bebidas vegetales cerró 2023 con una facturación de 336.833,66 millones de euros, un 11,6 % más que en el año precedente. En cuanto al volumen en litros, creció un 17,1%, hasta los 267,591 millones de litros en 2023. No obstante, las bebidas vegetales ecológicas perdieron peso dentro de los productos etiquetados como ecológicos, con un descenso del 7,6% en valor y del 13% en volumen. Si se entienden las bebidas vegetales dentro de las bebidas calientes, otra clasificación que hace el MAPA en su informe de 2023, estas, junto con la leche, fueron el segmento más importante,

con una con una cuota de mercado del 67,4%, frente al 66,8% de 2022. El consumo per cápita de la leche y las bebidas vegetales, como bebidas calientes, fue de 5,46 litros por persona al año, ligeramente por debajo de los 5,5 litros por persona en 2022.

Las vegetales crecen en volumen y facturación

Con datos hasta comienzos de noviembre de 2024, la consultora NielsenIQ estimaba unas ventas en volumen de las bebidas vegetales de 315,216 millones de litros, un 6% más que el año anterior, en tanto que en euros mejoraban un 4,2%, hasta los 398,662 millones de euros. Las cifras de la consultora muestran esa introducción y consolidación de la ingesta de bebidas vegetales en los hogares españoles. Al contrario de lo que ocurre con las leches de origen animal, en este caso no sólo sube la facturación sino que esta es, además,

consecuencia de mayores ventas en volumen.

Para Circana, mientras, las perspectivas para el cierre de 2024 también superan a las de 2023. La consultora estima las ventas en 346,521 millones de euros, con un incremento, según sus cifras, del 4,8%. Y en lo que respecta al volumen, sus datos apuntan a 278,650 millones de litros.

Circana también distingue entre bebidas vegetales de soja y el resto de bebidas vegetales. Para las primeras, las de soja, vaticina un mal comportamiento para el cierre de 2024, con una caída del 7,1%, hasta 68,162 millones de euros. En volumen, alcanzan los 72,402 millones de litros en 2024.

Dentro de las bebidas vegetales de soja, los datos de la consultora evidencian un cambio de comportamiento en el consumo de la leche de soja con sabor, con una caída de la facturación del 20,8%, hasta los 10,358 millones de euros, y un volumen de 8,119 millones de litros. En lo que respecta a la leche de soja sin sabor, sus ventas quedan en 64,283 millones de litros, con la facturación de 2024 descendiendo un 4,1%, hasta los 57,804 millones de euros.

Por el contrario, el ejercicio será mejor para el resto de bebidas vegetales que se salvan con una facturación de 278,358 millones de euros, un 8,1% más que en 2023, y un volumen de 206,248 millones de litros. En el caso de estas bebidas, se comportan mejor aquellas que tienen sabor. Sus ventas en volumen ascienden a 8,122 millones de litros, mientras que las ventas en euros escalaron un 51,9%, hasta situarse en los 15,595 millones de euros.

El resto de bebidas vegetales sin sabor registraron en 2024, según los datos facilitados por Circana, 262,762 millones de euros, un 6,3% más que en 2023, mientras que en volumen alcanzaron los 198,125 millones de euros. Esto también refleja un cambio de tendencia, en el que se evidencia que otras bebidas de origen vegetal están desplazando a la de soja, que, según los datos de la consultora, está perdiendo posiciones entre los hogares españoles.

TENDENCIA HACIA LA REDUCCIÓN DE LOS PLAZOS DE ENTREGA Y LA AMPLIACIÓN DE LOS HORARIOS DE RECOGIDA

España escala posiciones en el ranking europeo del transporte de paletería, convirtiéndose en el segundo con un mayor volumen de actividad dentro de la Unión Europea. En el sector alimentario, la paletería exprés se encuentra en un momento de transformación impulsado por las demandas de un mercado cada vez más exigente y dinámico.

EL SEGUIMIENTO EN TIEMPO REAL, ESENCIAL PARA LA LOGÍSTICA DE HOY

La paletería se ha consolidado como una solución clave en España, representando el 31% de los envíos por carretera, lo que significa que una de cada tres mercancías utiliza este formato. En términos de volumen, se estima que más de 500 millones de toneladas de carga paletizada se mueven anualmente en el país, un aumento del 76% en la última década. Según el último informe de Red & Pallets, este crecimiento destaca la paletería como una opción logística eficiente y adaptable. España se posiciona como el segundo mercado más importante de transporte de paletería en la Unión Europea, solo superado por Alemania. Ante este escenario, exploraremos en detalle el mercado de paletería exprés enfocado en el sector alimentario, examinando cómo los operadores garantizan la trazabilidad de los productos y qué medidas implementan para cumplir con las normativas de seguridad alimentaria durante el transporte. “Garantizamos la trazabilidad gracias a la tecnología: dejamos registro de todos los estados, vehículos, almacenes y manipulaciones por los que pasa la mercancía. Esta información está accesible para los clientes y se genera de forma

Foto: STILL

automática en tiempo real en cada etapa. De esa manera, no solo saben cuándo se ha entregado la mercancía sino también por qué puntos intermedios ha pasado y en qué vehículos ha viajado. Es fundamental contar con una moderna plataforma tecnológica y que todos los agentes colaboren ya que ha de existir el compromiso de aportar valor añadido al proceso de entrega. La mayoría de nuestra mercancía se destina al gran consumo, por lo que hacemos extensible nuestras medidas de limpieza, trazabilidad y control a toda la mercancía. Somos una red fiable y segura, pensada principalmente para la gran distribución y, por supuesto, para la alimentación, lo que supone un mayor control de los procesos de coordinación y un alto nivel de exigencia y seguimiento de nuestros franquiciados”, explica María Luisa Romero, directora general de Palibex Por su parte, Gregorio Hernando, director general Palletways Iberia, asegura: “Desde la recogida del palé hasta la entrega en su destino final, tenemos un estricto conocimiento de la situación de la mercancía, creando controles permanentes en los diversos puntos de paso. Nuestro servicio de distribución exprés de mercancía paletizada cubre plazos de entrega de 24 a 48 horas, en la península ibérica, y de 48 a 72 en más de 24 países en Europa. Estos plazos tan rigurosos, junto con nuestro sistema de seguimiento de envíos, nos proporcionan una visión en tiempo real del estado de la mercancía, lo que resulta fundamental en un sector tan exigente como el de la alimentación y la distribución, donde la entrega al consumidor debe ser impecable. En el caso de Palletways, solo gestionamos alimentación seca a

temperatura ambiente, y cumplimos con las normativas de seguridad alimentaria de manera estricta. Al tratarse de mercancía paletizada de cada cliente, nuestros servicios cumplen con los estándares de calidad, y nuestros sistemas de control facilitan una operatividad y manipulación eficientes, cubriendo los altos requisitos del sector”.

En palabras de José Antonio Mangas, CEO de Red & Pallets : “Red & Pallets garantiza la trazabilidad mediante un sistema 100% online que permite realizar un seguimiento en tiempo real de la mercancía a lo largo de todo el transporte. La confirmación de entregas se gestiona a través de dispositivos móviles, lo que proporciona una actualización inmediata del estado de los envíos y aporta tranquilidad al cliente al conocer siempre la ubicación de sus productos. Además, la digitalización del albarán original del cliente asegura que la documentación esté disponible de manera eficiente y transparente. A toda esta tecnología sumamos nuestro equipo de atención al cliente, que está siempre disponible para resolver cualquier incidencia, ofreciendo un control integral y fiable de la trazabilidad. El resultado es que incrementamos la seguridad en los envíos para un sector en el que este factor es especialmente sensible y que, por otra parte, aporta la ventaja de liberar de horas de trabajo a los trabajadores de nuestras delegaciones y clientes. En Red & Pallets nos aseguramos de que nuestras operaciones cumplan con todas las normativas aplicables al transporte de alimentos no perecederos. Esto incluye el uso de vehículos e instalaciones adecuados para preservar la integridad de los productos y la correcta manipulación de la carga en todas las etapas del FOTO 123RF

transporte. Además, trabajamos con un sistema de digitalización que asegura la trazabilidad y la gestión documental, permitiendo a nuestros clientes acceder a la información de cada envío. Por otra parte, nuestro equipo operativo recibe formación continua para garantizar un manejo correcto de la mercancía, cumpliendo con los estándares de seguridad alimentaria y asegurando que los productos lleguen en las condiciones óptimas esperadas por el cliente. Estas medidas, junto con nuestra planificación estratégica, aseguran un transporte seguro y fiable para los alimentos”.

TENDENCIAS EMERGENTES

La paletería exprés de alimentos se encuentra en un momento de transformación impulsado por las demandas de un mercado cada vez más exigente y dinámico. Factores como la innovación tecnológica, la sostenibilidad, la trazabilidad y la necesidad de tiempos de entrega más rápidos están redefiniendo las operaciones logísticas en este sector. Con un enfoque creciente en la seguridad alimentaria y la optimización de las cadenas de suministro, las tendencias emergentes y las previsiones para los próximos años ofrecen un panorama de cambios clave que marcarán el futuro del transporte paletizado de alimentos. A continuación, exploramos los factores determinantes que configuran este escenario.

“La National Retail Federation (NRF), una de las asociaciones más relevantes del mundo en el sector retail, define con

“ES FUNDAMENTAL CONTAR CON UNA MODERNA PLATAFORMA TECNOLÓGICA Y QUE TODOS LOS AGENTES

COLABOREN YA QUE HA DE EXISTIR

EL COMPROMISO DE APORTAR VALOR AÑADIDO AL PROCESO DE ENTREGA”

María Luisa Romero, directora general de Palibex

GESTIÓN DE LOS PICOS DE DEMANDA

¿Cómo manejan los picos de demanda, como los causados por campañas promocionales o eventos estacionales?

Gregorio Hernando (Palletways Iberia): “En Palletways, somos conscientes de que nuestro servicio de distribución exprés de mercancía paletizada es clave para cubrir los picos de demanda del mercado. Nuestro sistema de recogida y entrega con plazos ajustados nos permite ofrecer una solución rápida y fiable en cualquier circunstancia, especialmente en los momentos de mayor actividad o demanda. Además, utilizamos sistemas predictivos basados en inteligencia artificial, que nos permiten anticiparnos a estos períodos, y, en colaboración con nuestra red de miembros, estimar las necesidades operativas. Contamos también con servicios adicionales como Pre-12 y Pre-14, que ofrecen tiempos de entrega muy reducidos dependiendo de la zona de recogida y destino. Con estos servicios, la mercancía se entrega antes de las 12:00 o 14:00 horas del día siguiente a la recogida. Además, nuestra red, formada por más de 70 miembros en la península ibérica, nos proporciona una

tres palabras cómo serán las cadenas de suministro en 2025: adaptables, eficientes y resilientes. Esta transformación la observamos también en España: las empresas del retail, y particularmente las vinculadas al comercio alimentario, son cada vez más conscientes de los riesgos en la logística, y planifican su estrategia con más anticipación, con un modelo que no solo prioriza la urgencia

estructura sumamente flexible y capaz de adaptarse a las demandas del mercado”.

María Luisa Romero (Palibex): “Precisamente lo que más nos caracteriza como red es nuestra capacidad para mantener e incluso elevar la calidad de servicio en los momentos de mayor demanda. Cada año tenemos que dimensionar la red pensando en las puntas de actividad que prevemos vamos a tener. La demanda en el sector de la alimentación fluctúa mucho de una temporada a otra e incluso en distintos días de la misma semana. Sin embargo, la capacidad de red no es tan elástica y necesita estar suficientemente dimensionada. Por todo ello, lo que hemos hecho en nuestro caso es construir un modelo de red que nos permite que la mercancía desde un mismo origen o hacia un mismo destino vaya por distintas rutas y centros de coordinación mantenimiento siempre el cumplimiento de fecha y el horario de entrega”.

en las entregas, sino que optan por un sistema más eficiente que permita un mejor equilibrio entre precio y servicio. Esta tendencia en la demanda es la que ha impulsado nuestra apuesta por el plazo de 48 horas, que nos permite una mayor optimización de la carga de los camiones y un incremento en la media de pallets por expedición, lo que genera una cadena de eficiencias que

José Antonio Mangas (Red & Pallets): “Nuestra red de delegaciones en toda la Península, Canarias y Baleares, con una flota muy diversificada, nos da una gran capacidad para escalar operaciones rápidamente, asegurando entregas puntuales incluso en periodos de alta actividad. Debo mencionar que nuestro modelo operativo nos dota de una ventaja respecto a otras redes en este sentido, ya que combinar carga lateral y trasera nos proporciona de una flexibilidad sin precedentes en la gestión de flotas y optimización de tiempos, lo que nos permite aprovechar mejor las capacidades de los vehículos y adaptarnos rápidamente a incrementos de volumen, garantizando una respuesta ágil y eficiente incluso en momentos de máxima actividad. Por último, la comunicación constante con nuestros clientes es clave para ajustar nuestros servicios a sus necesidades específicas, garantizando una respuesta ágil y efectiva ante cualquier fluctuación que se produzca en el mercado”.

beneficia tanto a nuestros clientes como a nuestras delegaciones. Estoy hablando de generación de ahorros en términos económicos, pero también medioambientales, que es un factor que preocupa cada vez más a las empresas”, puntualiza José Antonio Mangas (Red & Pallets) Mientras, María Luisa Romero (Pali -

“NUESTRO SISTEMA DE TEE (TIEMPO ESTIMADO DE ENTREGA), JUNTO CON LA OPCIÓN DE SELECCIONAR VENTANAS DE ENTREGA, RESPONDE DE MANERA EFICIENTE A LAS NUEVAS EXIGENCIAS DEL MERCADO”

Gregorio Hernando, director general Palletways Iberia

“LA COMUNICACIÓN CONSTANTE CON NUESTROS CLIENTES ES CLAVE PARA AJUSTAR NUESTROS SERVICIOS A SUS NECESIDADES ESPECÍFICAS, GARANTIZANDO UNA RESPUESTA ÁGIL Y EFECTIVA ANTE CUALQUIER FLUCTUACIÓN QUE SE PRODUZCA EN EL MERCADO”

bex) indica: “La logística en el sector de la alimentación es cada vez es más exigente (restricciones horarias, medioambientales, tecnológicas, número de referencias de productos, etc.). Sin embargo, todos estamos de acuerdo en que los medios disponibles en el sector para cubrir las fluctuaciones y exigencias en la distribución son menores. La previsión es que trabajemos todos juntos como partes de la misma cadena. Ya no se trata de pasarnos ineficiencias entre las partes sino de ser capaces entre todos de cumplir con los requisitos de entrega que nos marca el sector y los clientes. Una de las claves será, sin duda, mejorar la relación entre los transportistas y los grandes centros de distribución. El mero hecho de tener que enviar mercancía de forma recurrente a una plataforma logística debería traducirse en medidas que facilitasen la operativa y la gestión de la información, con el consiguiente ahorro de tiempo y costes para ambas partes. No obstante, todavía queda mu-

cho que avanzar porque en el día a día nos seguimos encontrando con largos tiempos de espera e ineficiencias operativas. Necesitamos mayor agilidad en las entregas, una comunicación más cercana, una buena gestión de la información y una estandarización de los procesos. Con todos esos ingredientes, podremos construir una relación basada en la logística colaborativa”.

Por último, Gregorio Hernando (Palletways Iberia), describe: “La distribución exprés de mercancía paletizada, especialmente en el sector alimentario, sigue una tendencia hacia la reducción de los plazos de entrega, la ampliación de los horarios de recogida y, por supuesto, el acceso a información en tiempo real sobre la situación de la mercancía. Para cumplir con estos

requisitos, es necesario contar con una infraestructura ágil y flexible, capaz de reducir los tiempos de cross docking y las distancias recorridas. En Palletways, llevamos años desarrollando hubs regionales que optimizan los flujos y disminuyen los tiempos de tránsito, permitiendo, al mismo tiempo, ampliar los horarios de recogida. Además, la reducción de las franjas horarias de entrega es clave para el sector de la distribución alimentaria. Nuestro sistema de TEE (Tiempo Estimado de Entrega), junto con la opción de seleccionar ventanas de entrega, responde de manera eficiente a las nuevas exigencias del mercado. Nuestro objetivo es escuchar a nuestros clientes y ofrecer soluciones proactivas que se

Rapidez

NOVEDADES

NOVEDADES

IGP Cítricos Valencianos

FRUTAS

El Consejo Regulador de la Indicación Geográfica

Protegida (IGP) Cítricos Valencianos ha incorporado 10 nuevas variedades a su porfolio de productos dentro de esta misma campaña. De esta forma amplía la gama de mandarinas híbridas y clementinas bajo este distintivo de calidad y procedencia. Entre las variedades: la Nadorcott y la Orri, referencias en este segundo tramo de la campaña. Y junto a ellas, otras 8 más. Entre las 10 variedades con las que se extiende el calendario destacan: clementi-

Grupo Tello Alimentación

ELABORADOS CÁRNICOS

Frial Collection, línea gourmet de Frial, marca premium de Grupo Tello Alimentación, amplía su catálogo con el Guanciale. Este nuevo producto se elabora respetando el proceso tradicional italiano, utilizando únicamente las mejores papadas de cerdo Duroc. Cada pieza es pulida cuidadosamente a mano para conseguir la forma característica del Guanciale, posteriormente es impregnada en pimienta negra, realzando así su sabor natural. Es un aliado para quienes buscan un toque gourmet. Adecuado para preparar recetas italianas como la pasta a la Carbonara o la Amatriciana, en taquitos para saltear con verduras, en finas lonchas ligeramente calentadas en sartén, o incluso en tiras para enriquecer ensaladas o aperitivos.

Deoleo

ACEITES

Deoleo ha lanzado nueva botella de dosificación precisa y ajustable para lograr un mayor control sobre el aceite de marca Carbonell, en un formato más práctico, accesible y beneficioso para su manejo en la cocina. La nueva botella permite regular la cantidad de aceite con solo girar el tapón, asegurando que no se derrame ni una gota y optimizando el uso del producto. Su diseño ergonómico y fácil de manejar facilita su uso. El nuevo formato estará disponible para Carbonell 0,4, el más vendido en su categoría, y para la modalidad virgen extra, cuyo QR con tecnología blockchain permitirá dar a conocer el origen exacto del aceite o su fecha de envasado.

nas extra-tempranas, como la Clemensoon y la Orogrós; Neufina y Sando como clementinas de media estación, y las más tardías como Nadorcott, Orri, Leanri, Mandanova, Murina y Valley Gold. Con esta modificación, el Pliego de Condiciones incluye un calendario de 57 variedades de cítricos en total; en concreto, 4 variedades de Satsumas, 21 de clementinas, 12 de mandarinas híbridas, 11 de naranjas nável, 5 de naranjas blancas, 1 de naranja sanguina y 3 variedades de limón.

Grupo Leche Celta QUESOS

Celta, marca principal del Grupo Leche Celta, presenta sus nuevos quesos de untar. Dirigidos a familias que buscan opciones saludables, sostenibles y de calidad, este lanzamiento refleja la apuesta de la marca por una producción responsable que favorezca la mejora continua de su cadena de valor. Elaborada con leche fresca de vaca y en envases reciclables, esta nueva gama supone un hito en la diversificación del portfolio de productos de Celta.

Acesur

ACEITES

Squizz, nueva marca de aceite de oliva virgen extra, lleva a los hogares el clásico biberón, pero con un universo que pretende conectar con el comprador en un sentido lúdico y didáctico ligado al consumo. La marca está respaldada por Coosur. El aceite de virgen extra Squizz Aliño es un picual de Jaén de cosecha temprana, con toques altos de picor y amargor y un frutado equilibrado, con estas características es perfecto para ensaladas, pastas, arroces, pizzas, tostadas, salsas o aliños. Por su parte, en el aceite de oliva virgen extra Squizz Salteo prima más el frutado y es ideal para para plancha o sartén, freidora de aire, carnes, barbacoa, salteados o wok. Ambas referencias cuentan con tapón regulable, para disfrutar en cada momento de la cantidad de aceite de oliva que se prefiera.

Acesur

ACEITES

Coosur pone en el mercado un spray de aceite de oliva virgen extra de 400 ml, y de esta forma y ofrece un formato de spray al consumidor que duplica el tamaño de los que ya se encuentran en el mercado (200 ml). En el lanzamiento de este producto se aúnan el liderazgo de Coosur en la categoría y el saber hacer de Acesur, la empresa matriz, que con su marca La Española ha sido protagonista en el formato spray en España a lo largo de 2024.

Lotus Bakeries

SNACKS

Kiddylicious, del grupo Lotus Bakeries, lanza su nueva gama de snacks nutritivos y saludables diseñados para los más pequeños. Kiddylicious ofrece una línea de productos fáciles de transportar, para tomar en cualquier momento y adecuados por su forma y textura para los niños de edad infantil. Elaborados con ingredientes naturales, sin alérgenos y sin gluten, la marca presenta cuatro opciones de aperitivo que además son perfectas para llevar: Kiddylicious presenta Waffers en dos sabores: Waffers Banana y Waffers Strawberry. Waffers es nutritivo y acompaña a los bebés desde los 6 meses en su proceso de aprendizaje. Los Veggie Straws, mientras, son palitos vegetales cómo excelente opción para introducir nuevos sabores de verduras y explorar diferentes maneras de comer vegetales de una manera más divertida. Su textura ligera es perfecta para bebés desde 9 meses y pueden tomarlo en cualquier momento del día.

Jesús Navarro ESPECIAS

La diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada y la marca de especias Carmencita han diseñado una colección exclusiva de molinillos. El producto de la colaboración es un pack diferente que combina un diseño atrevido y calidad. Se trata de un molinillo de pimienta negra cítrica, picante y ligeramente amarga; y un molinillo de sal Himalaya, originaria de Pakistán. El diseño del packaging refleja a la perfección el inconfundible estilo de Ágatha Ruiz de la Prada, con un cabezal en un color rosa acompañado de un corazón y una estrella.

Vicky Foods

PASTELERÍA INDUSTRIAL

Dulcesol, de Vicky Foods, renueva su identidad visual. La marca evoluciona desde 1976 para adaptarse a las nuevas tendencias y necesidades, manteniéndose fiel a su esencia. Este nuevo branding, tiene como objetivo expresar la cercanía, la autenticidad y el compromiso de Dulcesol con su comunidad. El rediseño va más allá del logotipo. El packaging adopta un tono cercano y desenfadado, creando un universo ilustrado con diferentes momentos de consumo.

Idilia Foods

CACAOS SOLUBLES

ColaCao, en línea con su compromiso en la lucha contra el bullying y la sensibilización en contra de esta problemática, lanza una edición especial de sus envases donde se remarca el valor de la amistad como herramienta para combatir el acoso escolar. En el marco del Día Internacional de la Educación, la marca de Idilia Foods presentó por cuarto año consecutivo un diseño renovado de su emblemático bote. El mensaje central es claro: ¡No al bullying! Además, mediante la frase de ‘¡Cuando los amigos dan un paso adelante, el bullying da un paso atrás!’, resalta la importancia de no ser cómplice y avisar de las situaciones de acoso escolar que se pueden dar en el entorno escolar. La edición solidaria está disponible en los botes y formatos familiares.

Adam Foods

GALLETAS

Filipinos y Dinosaurus, la marca de galletas con formas de dinosaurios, se unen para lanzar una edición limitada: Filipinos con galleta Dinosaurus. Esta edición combina el chocolate blanco de Filipinos con el sabor de las galletas Dinosaurus. Se trata de la fusión perfecta del auténtico chocolate blanco de Filipinos, y el sabor característico de las galletas Dinosaurus. La nueva edición limitada, resultado de la unión de dos de las marcas más icónicas de Adam Foods, refleja la apuesta de la empresa por el desarrollo de la innovación.

Lindt & Sprüngli CHOCOLATES

Lindt & Sprüngli lanza en España y Portugal la tableta Lindt Dubai Style Chocolate. Una tableta que se distingue por su base de chocolate con leche, que se funde deliciosamente en el paladar, complementada con una pasta de pistacho y un crujiente Kadayif. Este crujiente está compuesto por finos hilos de masa, también conocidos como cabello de ángel, que tienen una larga tradición en los postres levantinos o árabes y que añaden una textura crujiente especial que realza el atractivo de este popular sabor de chocolate.

Bodega Cuatro Rayas

VINOS SIN ALCOHOL

Bodega Cuatro Rayas presenta nuevo blanco desalcoholizado, un 0% en el que la innovación y la vitivinicultura tradicional logran la primera alternativa con carácter 100% verdejo. Elaborado a partir de uva de vendimia nocturna, este vino sin alcohol preserva la frescura y aromas característicos de la uva, manteniendo su identidad varietal. El proceso de elaboración comienza con una vendimia nocturna mecánica de la uva verdejo. La fermentación se lleva a cabo en depósitos de acero inoxidable a temperatura controlada. Y para la desalcoholización se emplea un innovador proceso de destilación continua bajo vacío, técnica de corta duración y sin exposición a altas temperaturas. Este método permite eliminar el alcohol sin comprometer los aromas ni el sabor del vino, conservando su esencia y autenticidad.

Bodega Win

VINOS SIN ALCOHOL

El Almendro y Murmui

HELADOS

El Almendro y Murmui, compañía especializada en la elaboración de helados artesanales de estilo italiano, inician el año con la firma de un acuerdo de colaboración para la elaboración y comercialización de helados de turrón de El Almendro. Disponible en distintos formatos para su comercialización en las superficies de gran consumo y en el canal Horeca, el helado de turrón El Almendro de Murmui destaca por la alta calidad de su receta (80% leche fresca) y su compromiso con la sostenibilidad, al utilizar envase de cristal reutilizable elaborado con un 71% de material reciclado.

Lipton TÉS

Lipton lanza su nuevo sabor Lipton Mango Maracuyá. La marca, enfocada en la creación y desarrollo del segmento premium del té, eleva la experiencia de los consumidores con una propuesta innovadora que combina el sabor de extractos de té con zumo de mango y maracuyá, exquisitas frutas tropicales. El nuevo producto de Lipton está disponible en botellas de vidrio retornable de 350ml y de 250ml, latas de 330ml y botellas de plástico reciclable de 500ml y de 1 litro.

Hijos de Rivera

CERVEZAS

Estrella Galicia presenta Estrella Galicia 0,0 Tostada Sin Gluten, que combina los lúpulos Nugget, Perle y Sladek, junto a las maltas tostadas, dando como resultado una cerveza equilibrada y refrescante. Esta nueva 0,0 ofrece un color ámbar oscuro con reflejos anaranjados y una corona de espuma blanca, densa y persistente. Se trata de un producto apto para celíacos, gracias al riguroso tratamiento al que ha sido sometida durante el proceso de elaboración al romper algunas proteínas como el gluten. El lanzamiento de Estrella Galicia 0,0 Tostada Sin Gluten convierte a la familia 0,0 de la marca gallega en la más extensa del mercado en el segmento sin alcohol.

Bodega Win, la marca de vino sin alcohol, renueva el diseño de su gama 5.0 by Win con una imagen más moderna y atractiva, para cautivar a los amantes del estilo y la frescura. Esta renovación responde a la tendencia actual en el sector de los frizzantes y resalta el carácter jovial y fresco de la gama 5.0 by Win, con tan solo 5% de alcohol, sin perder la sofisticación que caracteriza a la marca. El Rosé Frizzante, una creación para quienes buscan los sabores delicados y sofisticados procedentes de las variedades tempranillo y verdejo. El Blanco Frizzante de 5.0 by Win es suave y dulce de tonos brillantes y pajizos.

Cerveza La Sagra CERVEZAS

Cerveza La Sagra presenta La Sagra Tostada 0,0, elaborada a partir de malta de cebada, una referencia que se suma a su portfolio de cervezas sin alcohol. La nueva referencia se caracteriza por su color ámbar y cuenta con un inconfundible sabor a malta, con notas tostadas. Con un cuerpo más robusto, esta cerveza ofrece un equilibrio perfecto entre amargor y dulzor.De esta manera, La Sagra Tostada 0,0 se suma al portfolio de la compañía toledana y nace con el objetivo de continuar los pasos de La Sagra 0,0, la primera bebida sin alcohol de la marca.

Moritz

CERVEZAS

Moritz lanza Moritz Bruta, su primera cerveza sin filtrar. Recuperando el método tradicional de elaboración sin filtrar, Moritz Bruta pone en valor la esencia de esta lager especial dando carác ter al líquido a través de una receta hecha de malta, lúpulo y levadura en suspensión que dan como resultado unos matices que se refleja en su sabor sin filtros, con 5,6% grados de alcohol, 21 IBUS de amargor, color cobrizo con 14 EBC, retrogusto amargo y amable. Para beberla, se puede girar o no girar y degustar. Para su nuevo lanzamiento Moritz ha creado un diseño diferencial dentro de su categoría.

Bodegas Luzón

CAVAS

Bodegas Luzón ha lanzado Mina de Oro, un cava de guarda superior brut creado a partir de viñedos ecológicos de la zona de Requena en Valencia, perteneciente a la Denominación de Origen Cava. Mina de Oro está elaborado con uvas de las variedades Macabeo y Xarello, cuidadosamente seleccionadas y cultivadas de forma ecológica. Con una crianza sobre lías de 18 meses, Mina de Oro destaca por su delicada estructura y complejidad. Su color amarillo pálido con destellos dorados evoca el brillo del oro, y en nariz se perciben aromas de fermentación y bollería fresca, característicos de los cavas de larga crianza.

Bodega Stratvs VINOS

Situada en el corazón de La Geria, uno de los enclaves más singulares de la isla de Lanzarote, la Bodega Stratvs presenta su nuevo vino blanco: Diego a Secas. Elaborado por Raúl Pérez, mejor enólogo del mundo en 2014 y 2016, y asesor de esta bodega perteneciente a Rosa Group, con uva monovarietal Diego de primer añada, es un vino de matices ‘bonitos’ que representa el Atlántico y la esencia de la isla conejera. Se trata, así, de un vino de extraordinaria acidez y una austeridad muy elevada. Un vino serio, elaborado con una uva discreta cultivada en suelo volcánico, que permite ver y saborear más la tierra.

Bodegas Aragonesas

VINOS

Bodegas Aragonesas decidió incorporar a su portfolio nuevos vinos y decidió apostar por una nueva gama: Aragonia. Esta nueva familia está encabezada por Aragonia Selección, uno de los más premiados y queridos de Bodegas Aragonesas. En el mes de julio, la bodega, ubicada en Fuendejalón, lanzó Aragonia chardonnay, un blanco joven, procedente de cepas de más de 25 años, y que nacía para aportar nuevos matices a la conocida garnacha. Ahora, Bodegas Aragonesas acaba de incorporar a esta gama Aragonia garnacha joven, un vino procedente de cepas de más de 30 años.

Procter & Gamble

Procter & Gamble lanza el nuevo Fairy Spray es una forma más rápida de pretratar los platos para una limpieza sin esfuerzo. Gracias a su fórmula ofrece el poder de una noche de remojo en minutos, sin necesidad de prelavar la vajilla. Además, la cocina también se verá beneficiada con esta innovación ya que es apto para la limpieza de las superficies. El spray de Fairy viene en un nuevo envase reciclable y recargable y también se puede usar alrededor del fregadero, en las superficies de la cocina.

FOOD SERVICE

EL SECTOR

LA GASTRONOMÍA ESPAÑOLA, EL 27%

DEL PIB

La Real Academia de Gastronomía y KPMG han publicado “La gastronomía española: impacto y tendencias de un ecosistema clave para la economía”, que tiene por objetivo cuantificar qué supone el sector gastronómico para España. El informe recoge un análisis exhaustivo en el que se entiende la gastronomía en toda su cadena de valor, desde el sector primario hasta la hostelería, pasando por la transformación y distribución.

En 2023, la cadena de valor asociada a la gastronomía española impactó de forma agregada en el 27% del PIB nacional, con una contribución económica que alcanzó los 374.575 millones de euros considerando su aportación directa (211.126 millones de euros) e indirecta (163.449 millones de euros). Además, contribuyó a generar y mantener un total de 7,2 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, un 37% del total, de los cuales 3,7 millones de forma directa y otros 3,5 millones de puestos adicionales de manera indirecta e inducida.

España destaca por su extensa y variada oferta gastronómica. Una riqueza que se manifiesta, por un lado, a través de 377 Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas e Indicaciones Geográficas, y, por otro, gracias a los prestigiosos cocineros y restaurantes reconocidos con Estrellas Michelin (291 restaurantes) o con Soles Repsol (792 restaurantes), y a través de 36 rutas de enoturismo. Estos elementos reflejan la excelencia culinaria de la Marca España. Además, España es un referente global en gastronomía, como muestra el hecho de que sea

el país con más restaurantes y chefs distinguidos como los mejores del mundo en la edición 2024 de los premios The World’s 50 Best Restaurants y The Best Chef Awards, respectivamente, o por la calidad de sus productos, que acumulan numerosos premios y reconocimientos internacionales (destacando en vinos, aceites, quesos y jamón ibérico).

En la última década, entre 2013 y 2023, las exportaciones agroalimentarias experimentaron un crecimiento del 88%. El año 2023 marcó un hito histórico, alcanzando un récord de 66.796 millones de euros en exportaciones, con un crecimiento promedio anual del 6,5% y una tendencia de mayor incremento del valor. Además, la demanda de productos sostenibles y ecológicos representa una oportunidad única para el sector agroalimentario español, con la dieta mediterránea como máximo exponente. A todo esto se une el éxito del binomio turismo y gastronomía. Los turistas internacionales que visitaron España gastaron en 2023 más de 17.000 millones de euros en gastronomía, un 24% más que antes de la pandemia.

La adopción de diferentes tecnologías, como la Inteligencia Artificial, está acelerando la transformación de toda la cadena de valor de la gastronomía, impulsando su eficiencia y competitividad. Se utiliza para optimizar procesos, mejorar la eficiencia energética, fomentar la sostenibilidad o reinventar la relación con clientes y consumidores en todos los lugares del mundo. La creatividad humana y los datos se combinan para ofrecer una nueva dimensión a la gastronomía.

LACTACADEMY DE LACTALIS FOODSERVICE SE RENUEVA

Lactacademy, la plataforma de formación online gratuita para profesionales de la gastronomía de Lactalis Foodservice, anuncia su transformación con una nueva imagen y una experiencia de usuario completamente optimizada. La plataforma se ha rediseñado pensando en la comodidad y necesidades de los profesionales, manteniendo la calidad de sus funcionalidades, pero con un enfoque renovado mediante la organización mejorada de los cursos. Los contenidos están ahora más estructurados y categorizados, lo que facilita que los usuarios

encuentren rápidamente el material que necesitan. Además, la interfaz es más visual y atractiva, lo que simplifica la experiencia de aprendizaje. Igualmente, la plataforma es ahora más accesible desde smartphones y tablets,. Los alumnos podrán disfrutar de cursos impartidos por expertos del sector gastronómico como Jacob Torreblanca, los Hermanos Torres y Stefano Cossignani, con el valor añadido de una experiencia de navegación mejorada.

Los cambios en la estructura y el diseño permiten que los usuarios dediquen más tiempo al aprendizaje y menos a buscar contenidos. Los cursos abarcan desde técnicas avanzadas de pastelería y barista hasta el arte de la pizza italiana y el uso de quesos en la alta gastronomía.

LA FORMACIÓN
El informe se ha presentado en un acto presidido por Luis Planas, ministro del MAPA.

LA APERTURA

PRO A PRO IMPULSA SU EXPANSIÓN NACIONAL CON UN ALMACÉN EN ANDALUCÍA

Pro a Pro, distribuidor foodservice para hostelería organizada, avanza en la construcción de su nuevo almacén multitemperatura en Andalucía. Ubicado en el Polígono Industrial de Dos Hermanas, Sevilla, la nueva instalación logística de la compañía acerca a Pro a Pro a su objetivo de convertirse en el principal operador en España con plena capacidad de oferta y distribución en todo el territorio nacional.

El nuevo almacén multitemperatura de la compañía comenzará a operar en mayo de 2025. Con una superficie de 12.000 metros cuadrados y capacidad para unos 10.500 palés, la instalación contará con cámaras de congelado, seco y refrigerado, y 18 muelles de carga y descarga que agilizarán la logística de las operaciones de distribución asegurando un servicio rápido y eficiente. Además, también dispondrá de espacio para antecámaras y oficinas y estará equipado con una cocina profesional para llevar a cabo degustaciones con clientes y formaciones internas. La infraestructura contará con una planta de producción de energía solar fotovoltaica para el autoconsumo en su cubierta con una capacidad de producción aproximada de 600 kWp.

Con este nuevo almacén, Pro a Pro reforzará su cobertura geográfica en Andalucía, ofreciendo a sus clientes un servicio más eficiente y flexible. La proximidad del stock tendrá numerosos beneficios para los hosteleros de Andalucía, que podrán disfrutar de entregas más rápidas y fiables, así como de una ampliación en la hora de corte

para la recepción de pedidos. Además, el almacén se complementará con puntos cross dock en Málaga y Almería, que permitirán a la compañía ofrecer una cobertura de distribución propia a todos sus clientes, desde las principales cadenas hoteleras nacionales y regionales con fuerte presencia en Andalucía, hasta sus clientes de colectividades, entre los que se encuentran hospitales, colegios, residencias, empresas o caterings de eventos.

La inversión realizada por Metro AG para la construcción de este almacén refleja la gran apuesta del grupo alemán por la compañía, que tiene un gran potencial de desarrollo en el mercado español. Gracias a la construcción de este almacén, Pro a Pro da un paso más en su compromiso por dar respuesta a la necesidad de los profesionales de la hostelería organizada de contar con un proveedor multitemperatura fiable y con capilaridad completa en su oferta.

El almacén de Andalucía es el primer paso de la estrategia de expansión Pro a Pro en España. La compañía continuará ampliando su red logística hasta contar con cinco almacenes multitemperatura a lo largo del territorio nacional, logrando cobertura en toda la geografía española. Gracias a este paquete de inversiones de Metro AG, Pro a Pro aspira a convertirse en el principal operador en España y en el socio foodservice de referencia para la hostelería organizada, ofreciendo no solo productos y soluciones culinarias exclusivas, sino también un servicio integral que cubre las exigencias de la industria de la hostelería organizada.

LA INICIATIVA

MAKRO Y ÁNGEL LEÓN PRESENTAN DOS SELLOS

Makro ha presentado sus dos nuevos sellos para sus productos frescos de pescadería, “Crianza: Pesca de confianza” y “Salvaje: Pesca de origen” de la mano del chef Ángel León, con el objetivo de poner en valor ambos tipos de capturas. Estos nuevos sellos han sido desarrollados por Makro en colaboración con el chef, conocido por su compromiso con la conservación y gestión del océano, y que es además la imagen visible de la campaña. La compañía refuerza así su compromiso con la calidad y la disponibilidad del surtido que ofrece a sus clientes hosteleros. El sello “Crianza: Pesca de confianza” garantiza la seguridad de los pescados de crianza de Makro mediante estrictos controles de calidad, así como un buen precio y disponibilidad estable durante

todo el año. Además, este sello implica un compromiso con el uso eficiente de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad marina al evitar la sobreexplotación pesquera. Por su parte, el sello “Salvaje: Pesca de origen”, ofrece una gran diversidad de especies: blancas, azules, planas, moluscos y atunes, con infinitas posibilidades culinarias. Este sello de temporada asegura que el pescado está en su momento óptimo de consumo, ofreciendo la máxima calidad y sabor. Durante el evento de presentación, que ha tenido lugar en el espacio de innovación de Makro Planta Thinko, se han llevado a cabo varios showcookings de la mano de cuatro reconocidos chefs: Ángel León, de los restaurantes Aponiente y Alevante, ha elaborado una dorada en escabeche

de plantas halófilas; Julio Zhang, del restaurante Soy Kitchen, un rodaballo estilo Sichuán; Carlos del Portillo, del restaurante Bistronómika, un pargo a la brasa; y Rosa Macías, de Bar FM, una fritura de lubina en taquitos. Tras las demostraciones de los chefs, los asistentes, entre los que se encontraban representantes de asociaciones del sector como Hostelería de España, Facyre y Euro-Toques, así como periodistas e influencers gastronómicos, han podido disfrutar de las elaboraciones.

LA OPERACIÓN

STELLUM FOOD&TECH ADQUIERE PRODUCTOS PILARICA

Productos Pilarica y Stellum Food&Tech I han sellado una unión que permitirá a la empresa valenciana impulsar su crecimiento. El vehículo de inversión, que está integrado en la gestora de capital privado Stellum Capital, ha adquirido el 100% de la compañía para abordar una nueva etapa en la que la innovación seguirá siendo la principal seña de identidad. El equipo directivo que ha liderado el crecimiento hasta la fecha seguirá al frente en esta próxima etapa. Productos Pilarica es una empresa familiar creada en 1920 en Valencia, especializada en el desarrollo a medida de ingredientes naturales para la industria alimentaria con una fuerte presencia en el sector cárnico. Productos Pilarica se ha centrado los últimos años en desarrollar un potente departamento de I+D que trabaja con un claro foco en "crear productos de éxito con sus clientes a través de soluciones personalizadas, naturales y saludables". La compañía se ha dotado los últimos años de una mayor capacidad industrial, ha procedido a mejorar su digitalización y organización y ha ido creciendo de forma continuada hasta alcanzar una facturación de aproximadamente 12 millones de euros y un equipo de

EL PRODUCTO

50 personas en 2024. Además, la empresa ha conseguido diversificar su tipología de clientes y mercados y ha iniciado también su expansión internacional. El plan para los próximos años está en lograr un crecimiento sostenido con foco en la industria alimentaria, el canal Food Service y seguir aumentando la exportación, con un objetivo de al menos duplicar el tamaño en los próximos 4 años. Productos Pilarica ha sido gestionada desde su nacimiento por las familias Garcia Blesa y Perez-Serrano que han conseguido que esta empresa centenaria evolucionara de una empresa local de distribución de especias a uno de los líderes de ingredientes alimentarios naturales para la fabricación de alimentos.

LUXMAR AMPLÍA SU FAMILIA DE PRODUCTOS CON NUEVOS MIXES VEGETALES PARA PROFESIONALES

El grupo valenciano GA Alimentaria, con su marca Luxmar, ha presentado de forma internacional una nueva familia de productos orientados a ofrecer alternativas vegetales profesionales para chefs y maestros pasteleros. Se trata de una nueva gama de mixes vegetales que ofrece a los profesionales la posibilidad de elaborar recetas con la cremosidad, pero con menor cantidad de grasa que las natas de origen animal. Pensados para poder preparar tanto platos salados como dulces, este nuevo lanzamiento cuenta con cuatro variedades diferentes. Los mixes vegetales son preparados cremosos que pueden mezclarse sin cortar, lo que ofrece consistencia a tartas, postres y guisos. Están pensados para que puedan utilizarse en la cocina profesional, ya que

representan una opción perfecta para ofrecer calidad en la preparación de platos vegetarianos, etcétera. Luxmar busca con este lanzamiento ofrecer una familia de productos diseñados por y para profesionales a los que se ofrece unas mezclas vegetales de la más alta calidad, que destacan por su sabor y estabilidad. Así, el mix Culinary Gold para cocinar cuenta con una alta cremosidad perfecta para la elaboración de todo tipo de salsas, y con mucha menos grasa que las natas de origen animal.

En esta misma línea, Culinary para Cocinar cuenta con un alto rendimiento en cocinado con una textura cremosa y ligera que la hace apta para todo tipo de salsas. Sin aceite de palma, cuenta con una alta capacidad espesante y como el resto de productos de la gama, no se corta con ácidos.

Por otra parte, el mix Whipping Duo es apto para montar y cocinar porque aumenta hasta cuatro veces su volumen y ofrece una gran estabilidad durante el cocinado, así como tras su congelación. Sin azúcar incorporado, es perfecto para cualquier plato porque su sabor y aroma son totalmente neutros. Whipping Sugar, por su parte, es un mix más pensado para postres ya que es perfecto para realizar decoraciones, rellenos y coberturas. Con sutiles notas avainilladas, cuenta con diferentes categorías de montado y texturas según el tiempo de batido y las revoluciones de la máquina empleada.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.