Aral - 1572

Page 1

���� ���������� ���������������

�������������������

������������������������

�������������� ��������������

���������� ���

����������������

�� ���������������� ����������

� ������������������

������

������� ������

������������

������������ ������� ����������� ��������������� �����������

������ �������������� ��������� �������� �������� ��������

������� �������� ��������� �������� ���������� ������



EDITORIAL

REVISTA DEL GRAN CONSUMO Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución

Editora Jefe: Patricia Rial Director: Jesús C. Lozano jesus.lozano@tecnipublicaciones.com Redactor: Pablo Esteban pablo.esteban@tecnipublicaciones.com Colaboradores: Eloísa López, Nuria Calle, David Peñas, Marta Descalzo y D. Martín aral@tecnipublicaciones.com Diseño y Maquetación: Equipo propio Eduardo Delgado (maquetación) Fotógrafo: Javier Jiménez Departamentos propios: Documentación, Digitalización de imágenes y realización de publicidad, Distribución. PUBLICIDAD Director: Antonio Eito antonio.eito@tecnipublicaciones.com Catalunya: Delegada: Mari Cruz Álvarez Eduardo Eito eduardo.eito@tecnipublicaciones.com Tel.: 93 342 70 50 Fax: 93 301 70 43 / 93 318 76 83 Madrid: Jesús Calvo jesus.calvo@tecnipublicaciones.com Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tel.: 91 297 20 00, Fax: 91 297 21 53 Norte: Begoña Azpillaga bazpillaga@cicinformacion.com Alberto G. Asúa alberto.asua@cicinformacion.com Tel.: 94 435 51 30 Coordinadora Comercial: Ana Peinado SUSCRIPCIONES (Tel. Atención al Cliente: 902 999 829) suscripciones@tecnipublicaciones.com Revista (11 números/año) + Guía de la Distribución + ARAL Digital + Especial Proveedores 334 € (Ext: 351 €) *IVA incluido Ejemplar: 31 € (Extranjero: 40 €) Guía de la Distribución: 95 € (Extranjero: 120 €) Aral Digital Plus: 136 € /año Impresión: Grupo Marte Depósito Legal: M-4033-1993 ISSN 1697-8021 Edita: http://www.tecnipublicaciones.com

Director general: Antonio Piqué Oficinas: Avda. Manoteras, 44. 28050 Madrid Catalunya: Enric Granados, 7. 08007 Barcelona Norte: Lehendakari Aguirre, 11 5º-Dpto. 48014 Bilbao

La fiesta de las marcas

L

a XVIII edición del Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas (Alimentaria) vuelve a escena en un contexto marcado por la situación económica que está padeciendo el país. A pesar de que en 2009 la industria alimentaria mantuvo el liderazgo industrial español (con una contracción de sólo el 0,7% en el Indice de Producción frente a la caída total del 16,2%), el sector no ha sido inmune a la crisis, y se ha visto afectado por la deteriorada situación económica. Según datos provisionales de la FIAB, la industria alimentaria cerró el ejercicio con un descenso del 3,4% en la producción bruta, situándose en 82.018 millones de euros. Por su parte, los datos de Kantar Worldpanel indican que el año registró un moderado crecimiento en volumen (2,2%) pero descenso en términos de valor (-1,5%).

Centrando la mirada en Alimentaria, todos los salones que integran la feria pierden metraje de exposición debido a que el certamen se concentrará, por primera vez en su historia, en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, satisfaciendo de esta manera una demanda de expositores y visitantes, pero adaptándose también a la actual coyuntura económica. Según las estimaciones de la organización, se producirá una disminución del 20%, respecto a 2008, en la relación de empresas participantes, mientras que el número de visitantes previsto asciende a 130.000 frente a los 157.632 registrados en la última edición. Bienvenida sea la llegada de esta edición de Alimentaria, que a pesar del negativo contexto que la envuelve, ha de servir para seguir reclamando su rol determinante en la industria alimentaria española. En primer lugar, la feria debe convertirse en un trampolín que amplifique la importancia estratégica que tiene el sector alimentario en el país, al que conviene mimar y proteger. Su importancia es fundamental para la recuperación económica y por ello es preciso que las administraciones públicas aprecien su potencialidad, solventando problemas que pueden lastrar su competitividad y expansión. Por otra parte, ante el auge que ha adquirido la marca de distribución en los últimos tiempos en España, la presente edición de Alimentaria se erige como una sensacional plataforma de las marcas. En el Foro Internacional de la Alimentación, del que es patrocinador técnico ARAL, se presenta el estudio ‘Qué espera hoy el consumidor de las marcas; el rol del fabricante como gestor de marca’, elaborado por la consultora Synovate y que ayudará a clarificar los ejes que deben seguir los fabricantes para gestionar las marcas en un entorno como el actual, poniendo en su sitio el potencial que tienen para satisfacer necesidades básicas de integración, diferenciación, poder, control o placer. La marca es fundamental, además, para lograr la innovación y la internacionalización, factores esenciales para el sector alimentario nacional. Partiendo de la base de que una feria no es sólo un espacio para hacer negocios, sino que debe convertirse “en un elemento dinamizador del sector”, tal y como sugiere Josep Lluís Bonet, presidente de Alimentaria, la responsabilidad que pesa sobre el evento es grande. Ha llegado el momento de que las marcas reclamen su importancia. Son las vedettes del espectáculo. Se levanta el telón.

ARAL

3


sumario REVISTA DEL GRAN CONSUMO

Nº 1572 Marzo 2010

OPINIÓN Opinión .................................................................................................. 6 Estrategias: Reinventar los modelos comerciales ............................ 10 Consumidor: La oportunidad de los frescos ..................................... 18 Executive Agenda: Adulteración de productos ................................. 22

38

TEMA DEL MES La distribución internacional ............................................................. 28 ACTUALIDAD Mercadona incrementa las ventas netas un 0,8% ............................ 38 Condis lanza la marca ‘Balneris’ ........................................................ 40 Lactalis compra el negocio lácteo de Puleva .................................... 42 El gasto de los hogares se reduce un 0,7% ...................................... 44 Personaje del Mes: Pedro Ballvé ....................................................... 46 Es noticia ............................................................................................. 48

42

ESPECIAL ALIMENTARIA Previo de la feria ................................................................................ 51 Entrevista: Josep Lluís Bonet ............................................................. 80

DISTRIBUCIÓN Entrevista: Ángel de la Torre (Spar Española) ................................... 86 ALIMENTACIÓN

46

Entrevista: Jérôme Boesch (Danone) ................................................. 94 Platos preparados congelados ........................................................ 102 Elaborados cárnicos ........................................................................ 114 Aceites ............................................................................................... 122 Pet Foods .......................................................................................... 130 INDUSTRIA AUXILIAR Logística alimentaria ......................................................................... 139 Proveedores ...................................................................................... 147

130 4 ARAL

Novedades .............................................................................................. 149 Promociones........................................................................................... 153 Desde el lineal ........................................................................................ 154


Starbucks y el logo de Starbucks son marcas registradas de Starbucks Corporation

ARAL

5


opinión Jaime Aguilera

Bernard Meunier

PRESIDENTE

DIRECTOR GENERAL

UNILEVER ESPAÑA

NESTLÉ REGIÓN IBÉRICA

Objetivo: Competitividad sostenible

Una apuesta valiente

E

ay quien puede pensar que abrir una nueva fábrica en plena crisis es poco prudente, pero en Nestlé estamos convencidos de que sólo con apuestas de largo plazo demostramos nuestro compromiso con una forma diferente de hacer las cosas. Desde finales del año pasado, cuando se fabricó la primera cápsula, la nueva fábrica de Nescafé Dolce Gusto en Girona ha ido ampliando su capacidad, cumpliendo rigurosamente los planes de inversión previstos de más de 44 millones de euros y que culminarán a final de año con cuatro líneas de envasado que tendrán una capacidad de producción de 400 millones de cápsulas. Las buenas noticias nos llegan de Europa, ya que, de aquí a final de año, Nestlé ha anunciado que Nescafé Dolce Gusto va a lanzarse, adicionalmente a los 18 mercados europeos en los que ya estaba presente, en otros 10 países, entre ellos Rusia, lo cual contribuirá a saturar con mayor velocidad la capacidad de la fábrica. La nueva fábrica es una prueba más de que es posible ser competitivo fabricando en España, pero la competitividad no es casual. Invertir en la formación de las personas, utilizar tecnología puntera, garantizar los procesos de excelencia en calidad y una mentalidad operativa orientada a la eficiencia son las claves que lo hacen posible. Este es un mensaje para el optimismo. Nescafé Dolce Gusto ha demostrado que, cuando un producto ofrece un valor diferencial, el consumidor se vuelca incluso en épocas de crisis, pudiendo crearse una nueva categoría en el lineal. Es, en definitiva, la mejor prueba de que sólo con innovaciones rupturistas y apuestas de largo plazo las empresas son capaces de ganarse la confianza de los consumidores y convertirse en verdaderos motores del crecimiento de un país.

n la situación económica en la que nos encontramos, en la cual el sector Gran Consumo ha caído por primera vez en 30 años, es clave, más que nunca, mantener la competitividad y el crecimiento en este nuevo escenario. En Unilever tenemos el objetivo de ser sosteniblemente competitivos, pero… ¿qué hace a una compañía sosteniblemente competitiva? Desde nuestro punto de vista, hay cuatro parámetros esenciales de competitividad: las marcas, la innovación, la economía de escala y las personas. La marca es nuestro contrato con los consumidores. En tiempos de recesión, la combinación de calidad y valor ofrecida por las marcas se convierte en una combinación especialmente relevante. Por su parte, la innovación constituye el “alma” del negocio de Unilever, permitiéndonos adaptarnos más que nunca a los cambios de las necesidades de los consumidores. Es por este motivo, que nuestra compañía invierte un billón de euros al año en I+D. En lo que a economía de escala se refiere, sin fabricación y marketing a gran escala es imposible ofrecer productos al precio correcto, lo cual es esencial en la situación del mercado actual. En el campo personas hay que decir que las grandes compañías siempre invierten fuertemente en garantizar la formación y en el desarrollo de planes de carrera adecuados para sus empleados y Unilever no es una excepción. Por último, añadiría en la situación económica actual, la importancia que tiene en las compañías la capacidad de liderar el cambio, y en segundo lugar el término “valor compartido”, que va mucho más allá del valor filantrópico o responsabilidad social corporativa: es algo que tiene que estar integrado en el día a día de todo el negocio.

“Hay cuatro parámetros esenciales de competitividad: las marcas, la innovación, la economía de escala y las personas”

6 ARAL

H

“Sólo con innovaciones rupturistas y apuestas de largo plazo las empresas son capaces de ganarse la confianza de los consumidores”


opinión

EL 1er BODY MILK QUE SE APLICA MIENTRAS TE DUCHAS

Elegido Producto del Año 2010 Hidratación instantánea con la primera loción corporal que se aplica directamente en la ducha. Utilizarla es muy fácil y rápido: es como un acondicionador para la piel. Después de aclarar el gel de baño: APLICAR sobre la piel mojada ACLARAR con agua, no hace falta esperar a que actúe ¡Y LISTO! Secar la piel como siempre Hidrata tanto como una loción convencional pero más rápido: Su fórmula única actúa en la piel mojada y la acondiciona de inmediato.

Encuesta realizada por TNS EAP a 10.000 consumidores, muestra representativa de la población española, sobre una preselección de productos nuevos. www.granpremioalainnovacion.com

ARAL

7


opinión Arturo Pérez Wong DIRECTOR GENERAL

Ignacio García Magarzo

VENTAS DE ALIMENTACIÓN

DIRECTOR GENERAL

HEINEKEN ESPAÑA

ASEDAS

La innovación como arma para conquistar al comprador

Mejorar la cadena de valor europea, siguiendo el ejemplo de España

E

a Presidencia Española de la UE está impulsando, durante este semestre, los trabajos de las instituciones comunitarias para mejorar la cadena de valor agroalimentaria en Europa, que parten de un análisis que realizó la Comisión el pasado mes de octubre. En dicho documento, se achacaban al funcionamiento del mercado alimentario, tanto los problemas causados a los consumidores por las fuertes subidas de precios que se produjeron a finales de 2007, como a los agricultores por las bajadas que han venido después. Como los niños hacen a veces, los responsables comunitarios parecen perseguir en este asunto, una cosa y la contraria. Por ello, la Presidencia Española afronta un gran reto que, en mi opinión, es doble. Primero, porque como el gran país productor de alimentos que somos, se espera de España que sea sensible a los problemas -reales, nadie lo dudaque tienen los productores. Pero, a la vez, las autoridades españolas conocen a estas alturas mucho mejor que otras la realidad del mercado y saben que gracias, sobre todo, a la distribución, es tan eficiente y competitivo que difícilmente se le pueden achacar los problemas del resto de los eslabones de la cadena. Y es que, tantos años de estudios y observatorios de precios, márgenes y costes, al final han dado sus frutos. A medida que conocemos mejor el mercado de alimentos en España, sabemos que no es éste el causante de los problemas de los productores que, insisto, son reales. Desde la distribución estamos, como siempre, dispuestos a ayudar a solucionar esos problemas y, en este caso, a orientar las políticas comunitarias en la buena dirección, haciendo que las explotaciones agrarias ganen dimensión y se orienten al mercado y a la competitividad y, a la vez, favoreciendo que existan sistemas de protección para quienes no puedan -o no quieran- realizar los cambios necesarios para competir, pero que deban seguir cumpliendo una función social o medioambiental que es necesaria en el país. Confiamos en que, precisamente por haber vivido este debate de forma tan intensa en nuestro país, nuestros responsables políticos lo dirijan en Europa con sentido común. Y, para ello, es indispensable dejar de lanzar mensajes contra el funcionamiento del mercado que, sencillamente, ya no se sostienen en la realidad.

n la situación actual, conquistar a un comprador se convierte en una obsesión para todos los fabricantes. Esta conquista ha de empezar por sorprenderlo, por hacerle sentir emociones únicas y diferentes con tu marca que la hagan diferente a las demás. La mejor arma para conseguir esto desde una compañía líder es la innovación. En muchas ocasiones, la innovación se circunscribe al lanzamiento de nuevos productos, o a un cambio de packaging o, simplemente a una extensión de gama de un producto existente. Desde Heineken España, pensamos que la innovación va más allá e incluye también el ámbito promocional, el punto de venta y la información al cliente. Tres ejemplos concretos de esta innovación los tenemos en algunas de las últimas iniciativas que hemos instaurado recientemente. En el apartado promocional, hemos tratado de acercarnos al consumidor con una propuesta diferente, ofreciendo al consumidor un formato diferencial con nuestra marca Amstel que sustituye completamente al tradicional y que le aporta un 14% más de volumen al mismo precio. Por otro lado, Heineken España ha desarrollado una iniciativa en punto de venta, completamente innovadora y que trata de convertir unos espacios dentro de las tiendas de nuestros clientes en lugares donde el consumidor viva experiencias únicas con nuestros productos. Los primeros de estos espacios se desarrollaron a lo largo del año pasado con la marca Heineken y, además de suponer un importante incremento de las ventas para nuestros clientes, lograron que nuestros compradores pudiesen interactuar con la marca en territorios acordes con su posicionamiento. También estamos innovando en análisis de la información, ofreciendo al mercado y a nuestros clientes soluciones diferenciales que permiten ver la categoría desde el punto de vista del comprador, abandonando los enfoques tradicionales que tienen su foco en la venta por tienda. Sólo conociendo sus motivaciones en el momento de la decisión de compra podremos ofrecerles lo que ellos necesitan.

“La conquista debe empezar por sorprender al cliente y hacerle sentir emociones únicas con tu marca”

8 ARAL

L

“A medida que conocemos mejor el mercado alimentario español, sabemos que no es éste el causante de los problemas”


opini贸n

ARAL

9


estrategias Fabricantes y distribuidores, abocados a revisar sus estrategias de crecimiento

Reinventar los modelos comerciales En estas fechas de celebración de la feria Alimentaria, los institutos de investigación han confirmado el balance negativo del sector de gran consumo en 2009, cuyo valor ha mostrado un leve decremento por primera vez en la historia de los paneles de consumo. El ligero crecimiento de los volúmenes comercializados en alimentación no ha podido contrarrestar la bajada de los precios, causada por el contra-ciclo de las materias primas y sobre todo, por la transferencia de consumo hacia marcas y canales económicos. Tanto fabricantes como distribuidores están revisando en profundidad sus estrategias comerciales para adaptarse al nuevo entorno.

E

l balance del último año no hace sino culminar un proceso de cambio que se inició en el verano de 2008, cuando se produjo un auténtico punto de inflexión en el modelo de crecimiento que había conocido el sector de gran consumo en la última década. Dicho modelo se había caracterizado por un crecimiento sostenido de los volúmenes de venta, impulsados en su mayor medida por el flujo migratorio que incrementó las cifras de población. Por otra parte, la oferta había sido dinamizada por la introducción constante de nuevas referencias que consiguieron hacerse un hueco en los lineales. Algunas de estas nuevas propuestas venían amparadas por un acertado trabajo de marketing acerca de las nuevas necesidades del consumidor; otras, más bien, se beneficiaron de una cierta inercia del mercado, además de aportar suculentos “atípicos” a las cuentas de resultados de los distribuidores. Todo ello, en un entorno favorable de mercado que permitía absorber moderados incrementos anuales de tarifas y de precios netos, compensados por una actividad promocional dotada de diferentes herramientas para dinamizar el mercado. A pesar de la aparente bonanza, algunos síntomas de agotamiento eran visibles desde años atrás en una serie de categorías, en las cuales unas marcas de fabricante insuficientemente valorizadas venían experimentando un declive ante el empuje de la marca de distribuidor. Pero fue en el verano de 2008 cuando se desencadenó la auténtica “tormenta”, por

10 ARAL

el efecto conyugado de la crisis económica y del aumento del paro sobre la confianza de los consumidores. Recordemos, además, que esta pérdida de confianza coincidió con el último tramo de un fuerte movimiento inflacionista, causado por la volatilidad del mercado de materias primas. El consumidor empezó entonces a alterar su comportamiento de compra, decantándose por canales o productos más económicos; peor aún le fue al mercado de bienes duraderos (textil, electro, equipamiento del hogar), donde los arbitrajes fueron mucho más radicales y provocaron el aplazamiento de compras discrecionales, desembocando en una reducción de volúmenes de doble dígito. Este entorno hace necesaria una profunda revisión de los fundamentos que han sostenido el mercado en épocas alcistas. En este proceso, fabricantes y distribuidores han iniciado una labor de “reinvención” de sus modelos comerciales y de marketing; a continuación vamos a intentar analizar las palancas que dirigen este cambio, y propondremos una serie de recomendaciones para cada una de ellas.

Surtido: una oferta más legible A finales del 2008, la decisión de un gran operador de retirar una serie de referencias de sus lineales generó una serie de reacciones en los proveedores afectados, y también en algunos competidores que encontraron una vía para diferenciarse con mensajes alternativos. Posiblemente, esta polémica desvió el foco de atención del trabajo que están realizando la mayoría de


estrategias

los distribuidores acerca del surtido, y que presenta dos grandes líneas comunes de actuación: • El énfasis en una mayor simplicidad de la oferta, que permita una mayor “legibilidad” de la estructura del surtido y de los diferentes estratos de precios, facilitando el acto de compra del consumidor. En este proceso, se procede a una racionalización de productos que cubran posiciones redundantes, considerando siempre la amplitud de necesidades que pueda cubrir un determinado formato comercial en función de su tamaño.

“El nuevo entorno obliga a fabricantes y distribuidores a replantear los fundamentos de las estrategias comerciales de los últimos años” • El alineamiento del surtido con la propuesta comercial, mediante la puesta en valor de los elementos diferenciadores del posicionamiento de la enseña a través de la construcción de las gamas. Este punto alcanza su mayor expresión en los productos frescos, pero además cada operador puede optar por diferentes atributos para remarcar las “aristas” de su posicionamiento: productos en libre-servicio para maximizar la conveniencia, apuesta por gamas saludables o biológicas, productos regionales… Esta toma de posición viene a complementar el proceso “racional” comentado en el punto anterior.

Ambas líneas de trabajo vienen a complementarse con el desarrollo de las gamas de marca propia, una propuesta ganadora en el escenario actual de arbitrajes económicos por parte del consumidor. Los esfuerzos se focalizan hacia la actualización y ampliación de las gamas de “corazón de mercado”, posicionadas en el binomio calidad-precio; si bien, los operadores de hipermercados les añaden gamas segmentadas hacia necesidades o colectivos concretos (bio, niños, regional, etc.). La coyuntura económica también favorece la recuperación de las gamas de “primer precio”, cuyo potencial había quedado en entredicho en la época de inflación de materias primas. Tras la introducción de la marca “Aliada” por El Corte Inglés, la apuesta de Carrefour por firmar su propia gama en este segmento (“Carrefour Discount”, con un posicionamiento más definido que la anterior “1”) marcará un punto de referencia para este tipo de productos. Tanto la refundición de surtidos como el desarrollo de la marca propia acometidos por los distribuidores incrementan el nivel de exigencia para los nuevos productos que los fabricantes marquistas lanzan al mercado. Esta variable se combina con la necesidad de optimizar las inversiones en un contexto de menor rentabilidad, por lo que se produce una cierta coincidencia a la hora de “exprimir”, con mayor rigor, el funnel de ideas lanzadas al mercado. Se trata de concentrar los esfuerzos en innovaciones que aporten beneficios relevantes al ARAL

11


estrategias

consumidor, apalancadas además en las marcas más notorias del portfolio. A cambio, se hará un menor énfasis en las típicas extensiones de gama basadas en nuevos sabores, packagings, etc. La figura 1 recoge un esquema, probado por Capgemini en diferentes clientes, para optimizar el retorno de la inversión en innovación del fabricante.

Definir el precio justo El marco regulatorio español ofrece a los operadores del mercado flexibilidad para fijar los precios netos en factura -que marcan el límite legal de reventa a pérdida- mediante la combinación de las diferentes palancas de formación del precio, en función de su estrategia comercial y competitiva. Así, conviven los descuentos orientados a promover el volumen, definitorios del modelo de las centrales de compras, con las palancas de promoción y de colaboración comercial enfocadas a dinamizar la demanda, y las condiciones ligadas a la retribución de eficiencias logísticas y administrativas. En cada grupo de condiciones existe la posibilidad de reintegrar las ventajas adquiridas en el precio de venta (“en factura”), una vía explorada en mayor medida por las enseñas que trabajan el modelo de precios bajos permanentes. Finalmente, es conocida la casuística del “precio mínimo recomendado”, propia del mercado español, mediante la cual los fabricantes fijan un umbral de precio de venta al público bajo el cual entienden que la ecuación de valor de sus marcas no es la adecuada.

12 ARAL

Este marco de relación, que caracterizó las relaciones comerciales en los últimos años, está siendo sometido a fuertes tensiones ante la creciente sensibilidad que está mostrando el consumidor ante el factor precio. El modelo del precio mínimo recomendado, cuya fijación ya se había vuelto compleja ante los continuos vaivenes de los precios de las materias primas, está siendo objeto de fuertes discusiones entre los distribuidores y sus proveedores: no solamente en el marco de operaciones promocionales, sino también respecto al precio de reposición.

“Las estrategias de surtido buscan facilitar la vida al consumidor, maximizar la eficiencia y, a su vez, potenciar la diferenciación” En este contexto, estamos asistiendo al reposicionamiento en precio regular de una serie de referencias de fabricantes con la reasignación de los presupuestos de “atípicos”, anteriormente dedicados a la colaboración comercial. La reserva de grandes capacidades promocionales queda cada vez más acotada a marcas líderes con un fuerte poder de atracción, o a productos de nicho con altos márgenes unitarios. Algunos fabricantes adoptan medidas de carácter más táctico para ajustar su posicionamiento en precio. Hemos visto la revisión de los embalajes y gramajes de algunos productos, orientada a ofrecer


estrategias

ARAL

13


estrategias

un menor valor facial; e incluso, la sustitución de determinados ingredientes utilizados en las recetas, por otros de efecto equivalente y menor coste. Este tipo de iniciativas se iniciaron a raíz de la explosión de precios de materias primas que se inició en el 2007, y el actual entorno de crisis ha venido a reforzarlas.

“Los fabricantes concentran los esfuerzos en innovaciones relevantes, apalancadas en las marcas más notorias del portfolio” Finalmente, la dureza del marco competitivo está empujando a algunos distribuidores a sofisticar sus modelos de pricing para combinar un posicionamiento potente con la preservación de sus márgenes de rentabilidad. Algunas fórmulas como la perecuación (transcripción de la palabra francesa “péréquation”: se refiere a la práctica de rebajar el precio de referencias muy populares en una sección, a cambio de recuperar el margen en el resto de productos), pueden pasar a ser demasiado simplistas ante un consumidor mucho más ahorrador y gestor de su presupuesto. Por ello, varios distribuidores han lanzado proyectos de mejora de sus sistemas de gestión de precios. La idea es complementar los datos de análisis de la competencia (que históricamente han sido el parámetro básico para este tipo

14 ARAL

de herramientas), con datos de consumidor que permitan medir la elasticidad y tomar decisiones más “científicas” (ver figura 2).

El “supermercado descuento” El canal de hard discount es el referente de crecimiento en Europa ante el escenario generalizado de crisis económica, con una cuota de mercado que se acercó al 20%. Hace algún tiempo que las multinacionales de gran consumo han abordado iniciativas específicas para abordar este canal que se ha convertido en imprescindible. En el otro lado, se ha producido una apertura de operadores como Lidl hacia la introducción de marcas de fabricantes en sus lineales; de hecho, entre los “clásicos”, solamente Aldi está manteniendo el modelo “puro” con un surtido exclusivo de marcas privadas. En España, Dia es el claro dominador de este formato y apostó desde sus inicios por la presencia de marcas líderes en las principales categorías de su surtido. Acompañado por las cadenas alemanas anteriormente citadas, entre todos conforman un canal en franca progresión cuya cuota se acercó al 17% en 2009, con un crecimiento de prácticamente un punto en acumulado anual. No obstante lo anterior, el mercado español se caracteriza por la pujanza de un formato híbrido entre el supermercado clásico y el descuento, cuyo vigor está creciendo en el momento actual. Este modelo tiene como claro referente a Mercadona, pero en


estrategias los últimos meses se han creado nuevas enseñas de proximidad, apoyadas por importantes programas de transformación de tiendas: Carrefour Express, Simply Market o Dia Market presentan una serie de puntos convergentes como la simplificación del surtido en cuanto a profundidad (marcas), el alto peso de la marca propia, la potenciación de los productos frescos, y una política de precios bajos permanentes complementada con una fuerte animación comercial. Una serie de atributos que confirman su atractivo para un consumidor más racional, que ha incrementado sus visitas a los comercios de proximidad para controlar su presupuesto de alimentación.

“Algunas marcas de fabricantes están reasignando partidas de colaboración comercial para mejorar el precio de fondo de lineal” La renovada pujanza de la proximidad vuelve a poner en cuestión el posicionamiento del hipermercado en el mapa de formatos comerciales. No obstante, y a pesar de las proclamas de algunos analistas que periódicamente se dedican a predecir su “muerte”, el hipermercado sigue siendo una potente maquinaria de atracción comercial, con recursos más que suficientes para sobrevivir en el contexto actual. En las categorías de bienes duraderos, confrontadas a una brutal caída de las ventas, los operadores del formato redefinen los conceptos no alimentarios con espacios más diferenciados dentro de la tienda, que permitan una compra más sosegada y cualitativa; y para luchar contra los especialistas, refuerzan la dinámica comercial en referencias clave para retomar el posicionamiento discount de sus orígenes. Las políticas de metraje del hipermercado también son objeto de revisión, con la potenciación de superficies intermedias de 3.000-5.000 m2 que ofrecen menores costes de explotación y permiten alcanzar el punto de rentabilidad en zonas de ámbito comarcal. Por otra parte, los operadores verticalizan sus filiales inmobiliarias para retomar el control sobre el desarrollo de sus galerías comerciales, potenciando en algunos casos la creación de tiendas asociadas a sus negocios de diversificación (telefonía, productos financieros, etc.) frente a la extensión de la sala de ventas principal. Finalmente, se recrudece el interés de algunos operadores hacia la adaptación de la oferta al entorno comercial de cada punto de venta, mediante iniciativas de “clusterización” soportadas por la información procedente de las tarjetas de clientes.

Para finalizar este repaso a los canales de venta, no podemos dejar de mencionar el fuerte potencial ligado a la fórmula de venta por Internet. En el entorno de depresión económica actual, se trata del único canal que presenta sólidas cifras de crecimiento (+20 % en 2009), si bien su presencia es aún muy minoritaria en gran consumo: las ventas de alimentación de las principales tiendas online se estiman entre los 200 y 300 millones de euros, es decir, apenas un 0,5% del mercado total. Para desarrollar todo su potencial, la venta por Internet debe integrarse en una estrategia multi-canal, que facilite al consumidor opciones como la recogida de productos en tienda, la posibilidad de realizar pedidos desde kioscos interactivos situados en el punto de venta, o la compatibilidad de los programas de fidelización entre los canales virtual y físico (ver figura 3). Además, esta fórmula tiene un buen potencial en el entorno de consumo actual, al facilitar la comparación de precios en un modo de compra pausada y reflexiva. En definitiva, todos estos factores concurren para explicar los programas de revitalización que están desarrollando los principales operadores en su canal online, con la renovación de sus plataformas tecnológicas, y la introducción de nuevas funcionalidades muy superiores a las de la primera generación.

No descuidar la comunicación La difícil situación de mercado ha orientado a los fabricantes a privilegiar la promoción en el punto de venta para recuperar ventas en el corto plazo, desembocando en un incremento significativo de la presión promocional en todos los formatos. Dentro de esta tendencia creciente, los anunciantes se decantan hacia los mecanismos promocionales más sencillos y visibles, como descuentos inmediatos o mayor cantidad de producto; en cambio, las operaciones más sofisticadas como los lotes virtuales, o las promociones que generan excesivo stock de producto en el hogar, se realizan con mayor cautela. Los arbitrajes realizados a favor del punto de venta están afectando a la actividad publicitaria, con una fuerte bajada de la inversión bruta en medios convencionales. Esto podría indicar que las marcas han entrado en una peligrosa espiral que podría afectar a su posicionamiento en el medio plazo; esto ocurre precisamente en un momento en que el acceso a los medios se está abaratando, por lo que existen buenas oportunidades de incrementar la presión publicitaria a inversión constante. En este entorno declinante, la publicidad en Internet es la única que se mantiene al alza (aunque ha ARAL

15


estrategias

desacelerado su crecimiento) y debería seguir ganando cuota de mercado frente al resto de soportes por su flexibilidad, interactividad y capacidad de segmentación.

“El mercado español se caracteriza por la pujanza de un formato de tienda híbrido entre el supermercado clásico y el descuento”

Cambio en los modelos de relación Racionalización de surtidos, fortalecimiento de la marca de distribuidor, optimización de la innovación, tensión sobre precios, reforzamiento del supermercado con un componente de descuento, incremento de la presión promocional, emergencia de Internet como canal de venta o comunicación… son algunas de las tendencias que están marcando las estrategias de marketing de fabricantes y distribuidores, ante una coyuntura de mercado desconocida desde hace muchos años. Para revitalizar el consumo, las decisiones de todos los actores del mercado tendrán que orientarse más que nunca a un consumidor más reflexivo, gestor de su presupuesto y exigente ante la innovación. Para afrontar este desafío, posiblemente haya llegado el momento de dar un paso adelante

en el modelo vigente de relaciones: las nuevas políticas comerciales tendrán que ir más allá de los trabajos de armonización de condiciones y de promociones conjuntas, para dar paso a la creación de auténticos planes de negocio entre fabricantes y distribuidores, sustentados en un intercambio de información sobre el consumidor y el punto de venta mucho más activo que en el pasado (ver figura 4). Esta tendencia, que se antoja ineluctable, definirá con mayor nitidez las posiciones entre los grandes fabricantes marquistas llamados a “tirar” del mercado, los especialistas industriales que pondrán su saber-hacer al servicio de las marcas privadas, y los jugadores de nicho que se posicionarán en valores diferenciales como regionalidad, naturalidad o “premiumización”.

Próximo artículo

El coste de servir al ciente

16 ARAL

Jean-Marie Benaroya VICE PRESIDENT CAPGEMINI ESPAÑA jean.benaroya@capgemini.com


estrategias

Presentamos Arla® HavarƟ

Ahora el original HavarƟ Danés en tus formatos preferidos - Quesos 100% naturales, sin conservantes y elaborados con la mejor leche danesa siguiendo la receta original para ofrecer un sabor único, suave y cremoso. - Arla® HavarƟ estará apoyado por una fuerte campaña de publicidad.

TV Exteriores On-pack

Mayo X X X

Junio X

Julio X

X

ARLA FOODS S.A. Ochandiano 10, 1odcha Centro Empresarial El Planơo 28023 Madrid Email: arla.es@arlafoods.com

www.arla.com/es

™ Pasión la Naturaleza Closer to por Nature

ARAL

17


consumidor Suponen el 54% del gasto total en alimentación

La oportunidad de los frescos El Gran Consumo es un sector resistente. Se trata de un mercado de productos “básicos” de los que difícilmente podemos prescindir. Y si hablamos de alimentación, esta idea se refuerza todavía más. De hecho, ante las caídas en otros sectores como el textil, el automovilístico o incluso el de la hostelería, el -1,5% en valor que registraron los mercados de alimentación en 2009 se puede considerar inocuo, y más motivado por el precio que por la contracción del consumo en sí, que de hecho creció un 1,8%.

A

nivel familiar, la búsqueda de un mayor ahorro ha hecho que los hogares acabaran gastando un 3,5% menos en productos de alimentación respecto al año anterior, apenas sobrepasando los 3.800 euros por hogar, y de ese menor gasto, el más perjudicado fue el segmento de los productos frescos. Pero a pesar del ligero trasvase hacia la alimentación envasada, los productos frescos siguen siendo protagonistas en nuestras cestas de la compra, porque siguen suponiendo el 54% del gasto total en alimentación, lo que sin duda los convierte en un gran foco de atención en dos niveles: por el propio desarrollo de estos productos con una oferta cien por cien adaptada a las necesidades del consumidor y por las oportunidades de potenciarlos por parte de la distribución moderna. Veamos antes de nada qué compone el mercado de los frescos perecederos y qué comparte y en qué se diferencia su consumo por categorías: Para empezar, la carne es el producto al que destinamos mayor presupuesto, y a pesar de que entre ésta y la sección de charcutería aglutinan casi la mitad del valor del mercado de los perecederos, están perdiendo peso en relación con otros productos generalmente más asociados a factores de salud como frutas y hortalizas y pescados y mariscos, que son las grandes secciones que evolucionan más positivamente en volumen durante el último año. Centrándonos en cárnicos, la reducción en volumen respecto al año anterior no es fruto de la pérdida

18 ARAL


consumidor de consumidores sino al descenso en la presencia de este producto en las mesas de los españoles. Las variedades más asequibles, como el pollo y el cerdo, son las que se han incorporado en mayor medida a la cesta de la compra desplazando a variedades más caras como el ovino/caprino y especialmente el vacuno. En lo que refiere al modo de presentación, la variedad envasada crece un 2% en volumen en detrimento de la variedad granel, posicionada en las variedades más exigentes en precio. La charcutería, por su parte, sufre un leve retroceso respecto al periodo anterior, especialmente en sus productos a granel. En general, se mantiene estable tanto en número de compradores como en precio medio, pero los 50 gramos menos de compra por acto son los responsables de esta caída, una dinámica ya estructural en esta categoría que se ve agravada en ciertas variedades como el salchichón y el lomo embuchado, frente a otros que sí logran crecer como es el jamón ibérico.

la compra a granel en este segmento no es tanto una opción envasada del producto sino categorías sustitutivas como pueden ser las variedades en conserva, congeladas, o incluso los zumos de frutas.

Quién, cuándo y por qué

“La carne es el producto al que destinamos mayor presupuesto, pero pierde peso en relación con las frutas, hortalizas, pescados y mariscos" En contraposición, el segmento de pescados y mariscos ha experimentado un crecimiento del 2% el último año en volumen manteniéndose prácticamente constante en valor. Los cambios efectuados por el sector hacia el envasado de productos (formato con un 23% de crecimiento en volumen) han sido los principales generadores de este crecimiento, mientras que las variedades que han tenido mayor contribución al crecimiento han sido la merluza y la pescadilla, el bacalao y en general todos los mariscos y cefalópodos, por una mayor intensidad de consumo por parte de los hogares. Las categorías de frutas y verduras y hortalizas han obtenido crecimientos en volumen con raíz en el fuerte ajuste de precios al que se ha visto sometido el sector -6,5% de media- en el que tan sólo algunas variedades como las uvas, plátanos, zanahorias y coles han visto incrementados sus precios. A diferencia de otros segmentos de frescos, si bien los productores tuvieron que buscar nuevas formas de desarrollo en el libre servicio, los productos granel son los que fomentan aquí el crecimiento en volumen del mercado. De algún modo, y en base a algunos estudios específicos de Kantar Worldpanel sobre este mercado, la alternativa del consumidor a

Más allá de las tendencias dentro de cada mercado, es importante también conocer bien qué consumidores son los que están dinamizando las categorías y promoviendo esas tendencias, y cuándo y por qué lo están haciendo, a la hora de realmente seguir adaptándose al mercado y aprovechar todas las oportunidades que se siguen presentando. A través de los datos del panel de uso alimentario WorldpanelUsage podemos decir que las mujeres se posicionan como más intensas consumidoras de fruta y pescado, mientras que el hombre prefiere productos cárnicos. La carne está también muy presente en los menús de consumo familiar donde se juntan niños y adultos; la fruta y las verduras tienen más peso entre individuos de 25 a 50 años; y el pescado se encuentra en mayor medida en los hogares seniors, donde generalmente se controla más el tipo de ingesta (por enfermedades cardiovasculares, consumo de grasas, diabetes...). Analizando su presencia en las ocasiones de consumo de los hogares españoles, resulta llamativo ver cómo consumimos de media tan sólo dos raciones al día de verduras y hortalizas, muy lejos de las cinco que propugna la OMS, y que el consumo de frutas se concentra entre horas (media mañana, media tarde y después de cenar). Otra conclusión destacable derivada de WorldpanelUsage es que la carne concentra un 75% de las ocasiones de consumo en las comidas tanto de entre semana como de fin de semana, mientras que el pescado se posiciona de una manera más predominante en ARAL

19


consumidor

Oportunidades de crecimiento Respecto a la distribución de los productos frescos, y muy lejos de la realidad europea, el canal especialista mantiene la hegemonía con una cuota en valor del 42,3% y del 36,7% en volumen, si bien es cierto que durante el último año la crisis le ha quitado cierto protagonismo en volumen en detrimento del supermercado y el discount (con un 4 y 5% de crecimiento, respectivamente). En los canales especialistas, la confianza y la cercanía con el servicio siguen moviendo a un tipo de comprador que destina más tiempo a la compra de frescos que a otros productos, que le gusta hablar y que tiene tiempo para cocinar. Y aquí es donde los canales dinámicos tienen su vía de desarrollo. Ya están posicionados entre los consumidores más

20 ARAL

“El mercado de frescos movió cerca de 34.000 millones de euros en 2009 en España, y todavía tiene mucho espacio para el crecimiento” Las frutas, por otra parte, están ya muy bien posicionadas en los momentos entre horas, pero el fomento de la idea de un producto sano y que no engorda nos puede ayudar a tener un consumo más intensivo en esos momentos, y en otros momentos principales como el desayuno, donde tienen todavía mucho peso los zumos envasados. En cuanto a las verduras, tienen una oportunidad de posicionarse entre horas con el concepto “snacking”, y con el desarrollo de productos de valor añadido como la IV gama. En definitiva, estamos hablando de un mercado que movió cerca de 34.000 millones de euros en 2009, que está presente en todos los hogares españoles, pero que todavía tiene mucho espacio para el crecimiento. Aprovechemos el momento de búsqueda de salud en el que vivimos y la buena salud de este sector.

Francisco Boal NEW BUSINESS CONSULTANT KANTAR WORLDPANEL Francisco.boal@kantarworldpanel.com

©connecta 2010

las cenas, especialmente las que realizamos de lunes a viernes. Al igual que cada categoría vive más asociada a una determinada tipología de consumidor y a unos determinados momentos de consumo, también existen ciertas motivaciones que son intrínsecas a cada una de las secciones de los frescos perecederos, lo que nos permite conformar una imagen muy concreta sobre qué nos mueve a la hora de consumir estos productos: • Cuando buscamos un producto saludable, acudimos a las verduras, frutas y al pescado. • Si necesitamos comodidad y disponibilidad, preferimos los productos cárnicos. • La carne, pero también el pescado, nos solucionan las ocasiones especiales y aquellos momentos en los que nos apetece un cambio. • Por costumbre, la fruta es lo más rápido y cómodo de consumir. • Y ¿cuándo buscamos placer? Resulta curioso que entonces la fruta y el pescado son los productos que acaban en la mesa.

afines a la búsqueda de precios y que valoran poder hacer toda la compra en un mismo establecimiento; y en un momento en el que los formatos envasados de los frescos están en auge y hacen más fácil su venta en los canales dinámicos, podemos llegar a un consumidor que pasará más tiempo en nuestro establecimiento, y que probablemente primará la calidad y la experiencia de compra al factor precio. En cuanto al desarrollo de las propias categorías, un análisis exhaustivo de los puntos que hemos estado desglosando anteriormente puede ayudarnos a fomentar su consumo. Por ejemplo, desarrollando el factor placer en el consumo de carnes a través de recetas, o el factor salud para los segmentos de carnes suaves en las cenas. Si hablamos de pescado, una vía de crecimiento podría ser incrementar la frecuencia de consumo, especialmente en jóvenes, y aportar valor añadido a través de formas de cocinar cada producto.


s do

o

cia aso ros

lm

est

oe

Se

gu

im

os

Se

gu

.P or

im

os

lid

yp ara

era

nu

nd

sas em pre 21 1

ad erc

y8 2.7 74

em ple a

do s

consumidor

Más de 13.000 millones de euros de facturación. Esa es nuestra fuerza:

Creemos. Crecemos

©connecta 2010

Central de compras y servicios

www.euromadi.es

ARAL

21


executive agenda Adulteración de productos

Un peligro real que pagamos todos Foto: Liquid Library

Una sucesión reciente de incidentes de gran envergadura ha puesto de relieve que, en un mundo globalizado, la adulteración de productos es un peligro real cuyas consecuencias acaban pagando sectores enteros. Según la consultora A.T. Kearney, una mayor colaboración -con competidores, proveedores e instituciones- y la implicación de toda la organización pueden ser las claves para minimizar su frecuencia e impacto.

L

as sociedades, conforme se van desarrollando, tienen una aversión cada vez mayor al riesgo, cosas de la prosperidad, y está bien que sea así. Hoy, en los países industrializados tenemos la inmensa fortuna de disfrutar de una seguridad alimentaria y de productos de consumo como jamás se ha conocido en la historia.

22 ARAL

Sin embargo, pudiera parecer todo lo contrario, a juzgar por el cada vez mayor número de retiradas de productos del mercado y por una desgraciada cadena de incidentes de adulteración de productos, que han convertido el asunto en material de portada -ocasionando incluso muertes y convirtiéndose en una preocupación compartida por gobiernos, empresas y consumidores a partes iguales-. La


executive agenda adulteración de juguetes, leche, dentífricos, cacahuetes, bebidas alcohólicas y un largo etcétera de productos contribuye a minar la confianza del consumidor (figura 1). Se estima que el coste meramente económico de algunos de los incidentes más sonados sólo desde 2007 puede superar los 10.000 millones de euros. Y son costes que soportan sectores de actividad enteros, no sólo las empresas directamente afectadas.

¿Por qué se adulteran? Puestos a pensar en cuáles son los factores que favorecen la adulteración de productos, el móvil económico es el primero que viene a la mente, acompañado de una baja probabilidad de detección y, en caso de detectarse, de una sanción legal en muchas ocasiones poco onerosa. Pero aparte de eso, y a pesar de los mecanismos de seguridad implantados en los países más desarrollados, los incidentes siguen produciéndose debido a una serie de factores adicionales que complican el panorama. La globalización de las cadenas de suministro, por ejemplo, se traduce en una menor visibilidad y control sobre procesos clave, muchos de los cuales se realizan en países con regímenes de inspección menos estrictos. Al mismo tiempo, el estrechamiento de márgenes de muchos proveedores, debido por un lado a subidas imprevistas en el precio de las materias primas (o, incluso, a dificultades en el suministro de las mismas) y por otro lado a la presión sobre costes ejercida por sus clientes, pueden hacer a más de un proveedor caer en la tentación de buscar atajos. Por otra parte, la globalización del conocimiento puede ser un arma peligrosa en manos de desaprensivos. Por ejemplo, en los incidentes de contaminación por melamina, los autores aprovecharon su conocimiento sobre las proteínas y los métodos utilizados para medirlas con el fin de “engañar” los controles y aumentar de manera artificial los niveles proteínicos de los productos lácteos. Dicho todo esto, ¿cabe achacar la concentración de incidentes de adulteración en países emergentes

al escaso desarrollo de un sistema de valores éticos en sus respectivas sociedades? Una afirmación de este tipo resultaría demasiado osada, ya que en realidad entra en juego una complicada interacción entre factores económicos y de infraestructura que hacen que la adulteración resulte “admisible” (figura 2). En muchas ocasiones se trata de mer-

“Minimizar los riesgos al consumidor, a la industria y al mercado global requiere la colaboración activa de todos” cados sujetos a tensiones económicas extremas, a unas normativas laxas, a un marco jurídico débil e, incluso, a situaciones de pobreza, y que persiguen objetivos de crecimiento ambiciosos. Los mediadores y distribuidores en estos mercados a

veces desconocen el origen o las características de los productos en los que comercian, y su principal preocupación consiste en resolver su situación económica personal y la de su familia.

La solución, en manos de todos Cuando se produce un caso de adulteración, no sólo sale perjudicado el fabricante, sino que los daños se extienden a lo largo de la cadena de suministro, desde los proveedores de materias primas hasta el consumidor final. Por lo tanto, la solución a la amenaza que supone nos concierne a todos: fabricantes, ARAL

23


executive agenda proveedores, distribuidores, administraciones y al público en general (figura 3). En lo que a los fabricantes se refiere, si bien muchas empresas ya disponen de programas avanzados de detección del fraude, la colaboración entre compañías puede ser la clave para alcanzar el siguiente nivel de seguridad y calidad. No se trata de compartir secretos industriales; se trata de que la seguridad no sea una fuente de ventaja competitiva sino un bien común que a todos nos interesa. Así lo han entendido, sin ir más lejos, los laboratorios farmacéuticos y los fabricantes de vehículos. ¿Por qué los fabricantes de alimentos y de productos de consumo han de ser diferentes?

Por ejemplo, podría contemplarse el establecimiento de un centro de estudios sectorial que recogiese y difundiese información y análisis que pudieran apuntar a un mayor riesgo potencial de adulteración (por ejemplo, debido a fluctuaciones de los precios de materias primas, acontecimientos geopolíticos, factores medioambientales o cuestio-

“Si todas las empresas de un sector se unieran para llevar a cabo una auditoría a fondo, todos saldrían ganando” nes macroeconómicas). Lo importante a la hora de crear un centro de intercambio de información entre competidores es establecer los mecanismos necesarios para suscitar la confianza tanto de los participantes como de los órganos reguladores de la libre competencia. Cuando se fundó el consorcio

24 ARAL

Rx-360, del que forman parte prácticamente todas las grandes empresas farmacéuticas, se dedicó casi tanto tiempo al desarrollo de sus normas de funcionamiento como a la definición de su cometido, enfocado en la inteligencia de mercado y la auditoría de proveedores.

Auditorías Las auditorías de proveedores pueden resultar costosas tanto en términos económicos como en términos del tiempo necesario para llevarlas a cabo, y aún así muchas veces no detectan problemas que surgen “aguas arriba”. Si todas las empresas de un sector se unieran para llevar a cabo una auditoría a fondo, todos saldrían ganando: los proveedores, que ya no tendrían que someterse a multitud de auditorías individuales; y los fabricantes, que dispondrían de una inspección del máximo rigor a un precio mucho más reducido. De hecho, se estima que si tan sólo 100 empresas hicieran uso de 50 auditorías compartidas, el sector podría ahorrarse unos 50 millones de euros al año. Siguiendo en esta línea, y centrándonos en los proveedores, cabría colaborar para definir estándares para la identificación y clasificación de ingredientes, al estilo de la farmacopea que se utiliza en la industria farmacéutica. Así, en vez de buscar posibles agentes adulterantes -conocidos o desconocidos-, elaboran monografías (o “huellas” de productos) que definen un perfil analítico que permite verificar la autenticidad de una muestra determinada. El proceso de crear una monografía es muy caro, pero los costes son mucho menores si se comparten entre varios. Siguiendo esta misma filosofía, la existencia de una biblioteca compartida de muestras podría reducir los costes analíticos y mejorar la calidad para todo el sector. Los propios proveedores pueden, a su vez, emplear muchas de las mismas estrategias que los fabricantes, colaborando con sus competidores para controlar las materias primas comercializadas por intermediarios o productores que se sitúan más atrás en la cadena de suministro, facilitando la realización de análisis de ingredientes y compartiendo información con sus clientes para detectar


executive agenda

ARAL

25


executive agenda anticipadamente situaciones en las que se produzca un mayor riesgo de fraude. Las instituciones también tienen un papel que jugar en la prevención de la adulteración. Por un lado, diversas universidades ya están trabajando en el desarrollo de modelos avanzados de predicción de riesgos en esta materia, y la industria podría acelerar estos esfuerzos mediante una mayor financiación y colaboración. Al mismo tiempo, los fabricantes deben estrechar sus lazos con las administraciones públicas -tanto en países desarrollados como emergentes- para agilizar los flujos

de información, instar actuaciones encaminadas a hacer cumplir el marco legal vigente y colaborar en su modificación (en caso de que fuera necesario) y fomentar la cooperación internacional en materia de seguridad.

“Ante un caso de adulteración, no sólo sale perjudicado el fabricante, sino que los daños se extienden a lo largo de la cadena de suministro” Para los canales es fundamental asegurarse de que sus proveedores cuentan con programas robustos de disuasión y detección del fraude, máxime en el caso de los fabricantes de marcas de distribución. Asimismo, deben trabajar en colaboración con los otros agentes de la cadena de suministro para minimizar el impacto de aquellos incidentes que se produzcan

26 ARAL

mediante un proceso de comunicación ágil y un proceso eficiente de retirada de productos. Por último, el consumidor debe ser educado para insistir en que los productos que compre sean seguros. Una vez que demuestre su disposición a valorar la aplicación de las últimas tecnologías en aras de una mayor calidad y seguridad, la industria podrá avanzar con confianza hacia el siguiente nivel.

Implicar a toda la organización Dentro del propio fabricante, el programa antifraude no debe consistir en una serie de esfuerzos liderados por áreas independientes, sino que debe adoptar un enfoque holístico para concienciar a todos a permanecer vigilantes y compartir datos entre departamentos, sobre todo entre los de Calidad, Compras, Ventas e I+D. Las empresas líderes establecen grupos de trabajo multifuncionales para reunir y analizar los datos disponibles, en estrecha colaboración con asociaciones sectoriales, administraciones públicas y organismos reguladores. Minimizar los riesgos al consumidor, a la industria y al mercado global requiere la colaboración activa de todos. Conforme las compañías de alimentación, bebidas y productos de consumo avanzan en su compromiso de garantizar la seguridad de sus productos, les corresponde emplear los instrumentos que hemos destacado para poner en marcha programas efectivos de disuasión y detección del fraude. Este artículo se basa en el estudio Consumer Product Fraud: Deterrence and Detection. Strengthening Collaboration to Advance Brand Integrity and Product Safety, elaborado por A.T. Kearney en colaboración con la Grocery Manufacturers Association, bajo la dirección de James Morehouse y Craig Henry. Se agradece el apoyo de las siguientes compañías: Cargill, ConAgra Foods, General Mills, Henkel, Kraft Foods, McCormick, Nestlé USA, PepsiCo, Coca-Cola, Kroger, Procter & Gamble, Quaker Oats y Unilever.

Dirck Forquignon SOCIO Y VICEPRESIDENTE A.T. KEARNEY (MADRID) dirck.forquignon@atkearney.com


executive agenda

ARAL

27


tema del mes D ISTRIBUCIÓN

INTERNACIONAL

Los players mueven ficha para redimensionar su oferta comercial

Los grandes toman posiciones Los principales distribuidores internacionales han aplicado medidas para hacer frente a la actual coyuntura económica. Destacan especialmente las numerosas operaciones de compra-venta que se han producido, muestra de una toma de posiciones de cara a racionalizar los costes y afrontar la previsible recuperación desde una situación más saneada. El cierre de centros de Carrefour en Bélgica, la apuesta de Wal Mart por el mercado latinoamericano o la definitiva venta del negocio de Plus por parte de Tengelmann sirven como ejemplos.

28 ARAL

E

l sector de la gran distribución a nivel internacional no está siendo a ajeno a la situación de crisis que se vive en todo el mundo. No obstante, la naturaleza de su comercio –con artículos de primera necesidad de los que no es fácil prescindir- ha permitido que la situación no llegue a la gravedad que ha tomado en otros sectores industriales. Sin embargo, los principales actores internacionales se están viendo obligados a tomar medidas para poder reducir, en la mayor medida posible, el impacto de esta reducción de ventas


tema del mes D ISTRIBUCIÓN

en sus negocios. En este sentido, hay tres puntos clave que marcan la evolución del sector de la distribución internacional, como son la orientación al precio de los principales operadores, tanto a través de una reducción de costes como mediante la potenciación de la marca propia. También un giro hacia el consumidor, con la puesta en marcha de nuevos formatos que apuestan básicamente por la proximidad. Y por último, una reorganización de las redes comerciales en sus mercados nacionales, así como en los países en los que están presentes, con el objetivo de racionalizar sus estructuras y de tomar posiciones de cara a una futura recuperación económica. De esta manera, los gigantes de la distribución alimentaria internacional están moviendo ficha, tanto en sus mercados domésticos como en los diferentes países en los que están presentes, con el objetivo de redimensionar su oferta para afrontar de la mejor manera posible la actual situación, así como colocarse en un buen punto de partida de cara a la previsible recuperación de la economía. Por otro lado, se está produciendo un movimiento en el sector de la distribución alimentaria que pasa por un ajuste de precios y un importante giro hacia los productos de marca propia. El consumidor ha puesto al precio como uno de los primeros parámetros a la hora de hacer su elección de producto y por tanto de establecimiento. Los últimos estudios también muestran como la proximidad vuelve a jugar un papel importante, puesto que han aumentado el número de visitas a las tiendas, aunque el importe del ticket sea menor.

¿El fin del descuento duro? Un consumidor que cada vez se deja influenciar más por el precio, que da mayor importancia a la marca, y para el que la proximidad vuelve a ser un factor determinante a la hora de elegir donde hacer la compra. Este panorama parece el ideal soñado por las tiendas de descuento para hacer crecer su negocio. Y sin embargo, a pesar de que pueda parecer una paradoja, los últimos estudios indican que el contexto internacional no está favoreciendo, como cabría esperar, el rápido crecimiento del concepto de la tiendas de descuento duro. Así lo indica la empresa de investigación de mercados Planet Retail, que pone como ejemplo las tiendas de descuento de Carrefour en suelo francés, que han visto caer sus ventas un 7,5%, así como Aldi, cuya facturación ha caído un 4% en Alemania. Para Planet Retail, todos los establecimientos minoristas, sean o no de descuento, han orientado

INTERNACIONAL

Los gigantes del Sol Naciente Las dos principales cadenas japonesas de supermercados, Seven & I y AEON, han registrado caídas de ingresos y beneficios durante el periodo marzo-noviembre de 2009, debido a que el incremento del paro y el deterioro de las rentas ha afectado al consumo doméstico. Así, AEON ha acumulado una retroceso en su beneficio neto hasta cifrarlo en 74,6 millones de euros (9.930 millones de yenes), frente a los 221 millones de euros (29.450 millones de yenes) registrados en 2008. En el caso de Seven & I, la compañía ha visto como su beneficio neto ha disminuido un 31,8%, respecto al año pasado, hasta quedarse en 521 millones de euros (69.350 millones de yenes). En lo que a ingresos operativos se refiere, AEON ha totalizado 28.040 millones de euros (3,73 billones de yenes), que supone un 3,9% menos que en 2008, mientras que Seven & I ha registrado 28.717 millones de euros (3,82 billones de yenes), es decir, un retroceso del 11,8%.

CLAVES ARAL

• La facturación de Aldi en Alemania desciende un 4% • Wal Mart apuesta por Brasil invirtiendo 900 millones • Carrefour se alía con Marinopoulos para los Balcanes sus estrategias a mejorar su eficiencia, en aras de conseguir reducir el precio. Se trata por tanto, de la introducción de algunos de los elementos clave de las tiendas de descuento en el resto de formatos, por lo que la competencia para los primeros es aún mayor. Por su parte, los principales fabricantes del sector de alimentación están llevando a cabo una política muy agresiva en cuanto a precio, apoyadas por importantes campañas de apoyo a su marca, para intentar defenderse de este modo de la ofensiva de la etiqueta privada, introducida básicamente por las tiendas de descuento. La apertura de tiendas de descuento se espera que siga creciendo, pero a la vista de los datos expuestos anteriormente, éste crecimiento será más lento de lo que cabría suponer. Además, un nuevo argumento se une para reforzar esta afirmación, y es la saturación de los principales mercados europeos, como Alemania, Noruega, Austria, Bélgica, Países Bajos y Francia, cuyas redes de distribución están copadas en gran medida por los establecimientos de descuento. No obstante, aunque la tasa de crecimiento para los establecimientos de descuento puede perder ARA ARAL

29


tema del mes D ISTRIBUCIÓN

INTERNACIONAL

impulso, hay que tener en cuenta que sus previsiones de ventas conseguirán superar al mercado de alimentación en su conjunto en los próximos cinco años, según Planet Retail. Así, mientras que el sector en su totalidad incrementará las ventas en un 40% en el próximo lustro, los establecimientos de descuento lo harán en un 60%.

Wal Mart apuesta por lo latino El gigante norteamericano Wal Mart ya hizo hace unos dos años una verdadera declaración de intenciones cuando cambió su eslogan ‘Always Low Prices’ por ‘Save Money, Live Better’. Y parece que no le va del todo mal, puesto que la cadena de supermercados estadounidense obtuvo un beneficio neto atribuible de 14.335 millones de dólares (10.561 millones de euros) en su año fiscal 2010, lo que supone un 6,9% por encima de los datos registrados un año antes. En cuanto a las ventas, la cadena de supermercados alcanzó los 408.214 millones de dólares (300.174 millones de euros), con un incremento del 0,9% con respecto al ejercicio anterior. A pesar de estos “excepcionales resultados”, calificados así por el propio Mike Duke, presidente y consejero delegado de Wal Mart, la compañía reconoce que las ventas serán más difíciles en el primer trimestre del año en Estados Unidos, mientras que espera que continúe el fuerte crecimiento de su división internacional. De esta manera, la firma mantiene su apuesta por el mercado Latinoamericano, al frente de cuyo

Carrefour ha lanzado ‘Promo Libre’ en Francia, una iniciativa promocional que permite al consumidor elegir el producto que quiera en promoción.

30 ARAL

negocio ha puesto a Eduardo Solórzano. Uno de los últimos movimientos ha sido la compra del 100% de Wal Mart Centroamérica por parte de Wal Mart México (Walmex). Esta adquisición permitirá que la compañía matriz, Wal Mart Stores, alcance el 68,4% del capital social de la filial mexicana. Además, con esta operación Walmex sumará a su red las 519 tiendas y 11 centros de distribución que Wal Mart Centroamérica controlaba en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Otra de las operaciones destacadas en el mercado latinoamericano ha tenido como escenario Chile, donde a finales de 2008 la empresa americana lanzó una OPA para adquirir al distribuidor chileno Distribución y Servicio D&S, S.A., lo que supuso la entrada en este mercado. Por otro lado, la multinacional norteamericana también ha anunciado un importante plan inversor para Brasil, donde tiene previsto inaugurar un total de 110 nuevos puntos de venta, con una inversión cercana a los 900 millones de euros. Wal Mart no descuida la otra punta del planeta y durante 2009 ha puesto en marcha su primer centro en la India, junto con la corporación Bhati Entreprises. Se trata de un centro que opera con la enseña Best Price Moderm Wholesale y que oferta alrededor de 6.000 referencias. De cara al presente ejercicio, el gigante americano tiene previsto llevar a cabo una serie de acciones encaminadas a reducir sus costes, entre las que se encuentran el eliminar el mayor número posible


tema del mes D ISTRIBUCIÓN

INTERNACIONAL

ARAL ARA

31


tema del mes D ISTRIBUCIÓN

INTERNACIONAL

de intermediarios comprando directamente a los fabricantes. Además, en su mercado doméstico, ha anunciado el recorte de 11.200 empleos como consecuencia de la externalización de las labores de exposición y demostración de productos, que realizaba a través de su filial Sam’s Club, y para lo que ha contratado los servicios de la empresa Shopper Events.

Carrefour se reorganiza El segundo operador mundial por nivel de facturación, Carrefour, ha sido, además, uno de los más activos durante los últimos meses. En este caso, las cifras económicas no han sido especialmente positivas para la compañía francesa, que ha visto como durante 2009 su beneficio neto se ha reducido un 74,2% hasta los 327 millones de euros, mientras que su cifra de negocio se redujo un 1% hasta los 87.379 millones de euros. El mercado local, con una caída de ventas del 2,7%, junto con las actividades que el grupo francés tiene en el resto de Europa, en este caso con una caída del 5,4%, han sido los principales lastres en la actividad de Carrefour. Por el contrario, las ventas en Iberoamérica crecieron un 11,9%, mientras que en Asia lo hicieron en un 8,4%. La guerra de precios iniciada en Europa, y especialmente en España, explican en parte esta reducción en los resultados de Carrefour. CLAVES ARAL

• Metro Group concluye el año con 16 aperturas netas • A Tengelmann sólo le queda vender las tiendas de Austria • Rewe refuerza notablemente su presencia en Alemania Para el presente ejercicio, Lars Olofsson, consejero delegado de Carrefour, ha anunciado un plan de transformación con el que pretende reinventar sus hipermercados, que será probado en varios centros. Además, el director financiero del grupo Pierre Bouchut, ha señalado que la empresa potenciará sus financieras, mediante la integración en 2011 de los servicios de sus filiales en Francia, España, Italia y Bélgica. Precisamente el mercado belga ha protagonizado las últimas acciones de Carrefour, ya que recientemente el grupo ha anunciado que tiene previsto cerrar 21 tiendas y suprimir 1.672 empleos en dicho país el próximo 30 de junio. En concreto, prescindirá de 14 hipermercados y 7 supermercados, al tiempo que otros tres hipermercados y 17 supermercados serán cedidos al grupo Mestdagh,

32 ARAL

que gestiona la firma Champion en Bélgica. Por último, otros siete supermercados se convertirán en franquicias. La empresa también tiene previsto invertir otros 300 millones de euros en el resto de establecimientos para darles un nuevo impulso. El distribuidor galo también ha movido ficha para reorganizar todo su negocio en Grecia. En concreto, en el mercado heleno ha creado una nueva joint-venture con la firma Marinopoulos con la que desarrollar hipermercados y supermercados bajo la franquicia Carrefour en el área de los Balcanes (Albania, Bosnia, Croacia, Macedonia, Montenegro, Serbia y Eslovenia). Al mismo tiempo, está estudiando convertir los establecimientos DIA griegos a las enseñas Carrefour Marinopoulos y Carrefour Express. La reestructuración de los mercados internacionales de Carrefour también pasa por Rusia, donde ha tenido una presencia ciertamente efímera. Así, en la primavera de 2009 anunciaba su entrada en este mercado con la puesta en marcha de tres hipermercados, mientras que en octubre hacía pública su intención de abandonar el país de los zares. De este modo, y ante la imposibilidad de vender todos sus activos a un único comprador, ha decidido ponerlos en manos de diferentes operadores. Así, el establecimiento con el que cuenta en Moscú será adquirido por Auchan y OBI, cadena alemana de equipamiento del hogar. La apuesta por el mercado chino, por el contrario, sigue fuerte, ya que durante 2009 el grupo galo ha abierto 22 nuevos hipermercados en el gigante asiático, con lo que totaliza 156 establecimientos. Por otro lado, en la India, está a punto de cerrar un acuerdo el grupo local Future Value Retail, para instalar tiendas franquiciadas en este país.

Metro también se mueve La terna de los grandes de la distribución mundial se completa con la alemana Metro. La crisis también ha hecho mella en los resultados del operador alemán, que ha visto como sus ventas caían un 3,6% en el último año hasta los 65.500 millones de euros. En este caso, los mercados de Europa Occidental se han mantenido estables, mientras que ha sido en los países de la Europa Oriental donde se han registrado las mayores pérdidas. Por el contrario, los mercados denominados emergentes en los que está presente Metro, como Asia y África, fueron los únicos en conseguir resultados positivos. De esta manera, el grupo alemán ha cerrado el ejercicio 2009 con 2.127 puntos de venta, con un


tema del mes D ISTRIBUCIÓN

INTERNACIONAL

ARA ARAL

33


tema del mes D ISTRIBUCIÓN

INTERNACIONAL

CLAVES ARAL

• Auchan proyecta 51 nuevas superficies comerciales • Ahold extiende su presencia en Estados Unidos • Delhaize potencia su presencia en Grecia y Rumania

que han computado 50 aperturas, mientras que la compañía ha procedido al cierre de otros 49 establecimientos con “otras enseñas”, entre las que se encuentran Metro AG.

Tengelmann sigue vendiendo Plus

Metro Cash & Carry está realizando una fuerte apuesta por la MDD, unificando sus marcas propias en seis.

34 ARAL

balance de aperturas netas de 16 establecimientos. El mayor esfuerzo aperturista se ha centrado durante el pasado ejercicio precisamente en los mercados en desarrollo. Así, bajo el formato Metro Cash & Carry (que incluye Makro) ha abierto 18 nuevos centros y ha cerrado cinco. Las aperturas se reparten entre las cuatro efectuadas en China y Rusia, tres en Pakistán, dos en Japón y Ucrania y una en Vietnam, Turquía y Kazajstán. En cambio los cierres se han efectuado en Reino Unido y Alemania. El balance total de centros ha sido de 668 cash & carry. En cuanto a los centros mayoristas cabe destacar la entrada en Kazajstán, mercado para el que tiene previsto abrir entre 10 y 15 puntos de venta en los próximos años. También el mercado japonés será un mercado de referencia en los próximos años, ya que espera incrementar desde los 6 actuales hasta los 25 el número de centros en este país. Por último, reseñar que de cara a este 2010 podría abrir sus puertas el nuevo centro de Egipto, lo que supondría para el operador alemán entrar en un nuevo mercado. En cuanto los hipermercados Real, cerró 2009 con 441 puntos de venta, tras haber abierto cuatro establecimientos en Rumania, tres en Turquía y Rusia y uno en Polonia y Ucrania. Precisamente el centro de Ucrania supone para Metro entrar en este país con su negocio minorista, ya que hasta el momento únicamente tenia presencia través del negocio de cash & carry. El mayor dinamismo expansivo del grupo ha correspondido a las enseñas Media Markt y Saturn,

En Centroeuropa, una de las operaciones más destacadas, y que parece que va llegando a su fin, es la venta de la cadena de descuento Plus por parte de la alemana Tengelmann. Cabe recordar que entre los años 2007 y 2008 esta empresa vendió los activos de su cadena de descuento en España (a DIA), Portugal y Polonia (Jerónimo Martins), Grecia (Alfa Beta – DelhaizeGroup), Hungría (Spar) y República Checa (Rewe). Durante el pasado ejercicio, Tengelmann vendió el negocio alemán de Plus a la también alemana Edeka. En este caso intervino el organismo alemán de defensa de la competencia que obligó a Edeka a quedarse con el 80% de la nueva sociedad, mientras que el 20% sigue en manos de Tengelmann (antes habían pactado un reparto 70-30). Además, obligó a Edeka a deshacerse de un total de 328 establecimientos, que finalmente fueron vendidos a la también germana Rewe. Ya en este ejercicio, se ha cerrado la venta de los activos de Plus en Bulgaria y Rumania a Lidl (Schwarz Group). De esta forma, a Tengelmann únicamente le queda por vender su negocio de Austria, para el que se habla de Spar como posible comprador. La multinacional alemana también se está replanteando su futuro en Estados Unidos, donde está presente a través del 41% que posee en A&P (The Great Atlantic & Pacific Tea). La falta de rentabilidad de la sociedad estaría detrás de esta decisión. Sin movernos de Alemania encontramos a Rewe, empresa que ha dedicado el último ejercicio a reorganizar su tejido comercial mediante adquisiciones y ventas, fundamental en su mercado local. No obstante, antes de hablar de sus operaciones en suelo alemán, cabe destacar su entrada en Bulgaria a través de la cadena de descuento Penny.


tema del mes D ISTRIBUCIÓN

INTERNACIONAL

ARA ARAL

35


tema del mes D ISTRIBUCIÓN

INTERNACIONAL

De inicio, el grupo ha puesto en marcha 14 supermercados, con una inversión que alcanza los 100 millones de euros. Al mismo tiempo, se ha retirado parcialmente de Polonia, donde ha vendido su negocio minorista, que operaba bajo la enseña Billa, a Leclerc, de manera que en este país únicamente mantiene su estructura mayorista a través de los cash & carry Selgros. Por último, su presencia en Italia se ha reforzado recientemente con la puesta en funcionamiento de 7 nuevos supermercados Billa, que supondrán su entrada en las regiones del Piamonte y Valle de Aosta. Ya en suelo alemán, cabe destacar la compra de 39 supermercados al también germano Coop eG, que operaban bajo la enseña Sky. También durante la pasada campaña se hizo con los activos de la compañía belga Delhaize en Alemania, consistentes en 4 establecimientos. Estas dos operaciones, junto con la ya mencionada compra de los 328 centros Plus que competencia obligó a vender a Edeka, han convertido a Rewe en un operador de referencia en el mercado alemán.

Delhaize apuesta por Grecia Como acabamos de ver, el grupo belga Delhaize ha decidido abandonar su aventura alemana para centrarse en los mercados en los que ya está presente. Hay que matizar que Delhaize obtiene cerca del 70% de sus ventas en Estados Unidos, donde opera a través de cadenas como Food Lion y Hannaford. En Europa, además de su mercado local, el grupo tiene una destacada presencia en Grecia, donde opera a través de la filial Alfa-Beta. Precisamente en este mercado ha sido noticia en el último año con la adquisición de la cadena Koryfi, que disponía de 11 establecimientos ubicados en el noroeste del país. De esta manera, Alfa Beta se consolida como uno de los operadores más importantes del país heleno, con una red de tiendas que, al cierre del primer trimestre de 2009, alcanzaba los 204 establecimientos. Entre las operaciones de compra realizadas en los últimos meses, también se encuentra la adquisición de cuatro establecimientos en Rumania, través de la filial Mega Image. Con esta compra, el operador belga pasa a contar con 43 supermercados en suelo rumano y se mantiene como uno de los operadores más destacados. Estas operaciones se encuadran dentro del plan estratégico presentado por la compañía, en el que se indica que triplicará su presupuesto para las aperturas de tiendas en Grecia, Rumania e Indo-

36 ARAL

nesia. Dicho plan también contempla una campaña más agresiva en cuanto a precios, que afectará cada una de sus enseñas. Las inversiones necesarias para llevar a cabo este plan se financiarán a través de un ahorro de costes, estimado por la compañía en 300 millones de euros hasta 2012.

Más operaciones de venta El grupo francés Casino también ha sido protagonista en los últimos meses ya que ha salido del mercado holandés tras la venta de su cadena Super de Boer al operador local Jumbo Supermarket, tras rechazar la oferta de Sperwer. Con esta operación Casino se embolsa 552 millones de euros y se encuadra dentro del programa de desinversiones del operador francés por el que pretende deshacerse de 1.000 millones de euros en activos antes de 2010. Además, el grupo francés ha sido noticia por la nacionalización de sus activos en Venezuela, donde operaba a través de la enseña Éxito, que ha llevado a cabo el gobierno de Hugo Chávez. Por su parte, Ahold ha adquirido, a través de su filial estadounidense Giant Carlisle, la cadena local Ukrop’s Super Markets, con sede en Virginia. El grupo holandés también tiene previsto entran en nuevos mercados europeos, con la puesta en marcha de supermercados Albert Heijn en Bélgica y Alemania. El grupo holandés de distribución concluyó el ejercicio 2009 con un beneficio neto de 894 millones de euros, lo que supone un 17,4% menos que en 2008, mientras que su cifra de negocio aumentó un 8,9%, hasta 27.925 millones. La firma rusa X5 Retail Group, por su parte, se ha hecho con la cadena local de supermercados Paterson, con 82 establecimientos en su haber. De este forma continúa su política expansiva tras la compra, un año antes, de la cadena de hipermercados Karusel. Dentro de esta política expansiva, la firma rusa no olvida el crecimiento orgánico, por lo que planea abrir unos 275 puntos de venta a lo largo de 2010. Por último, dentro del crecimiento orgánico, cabe reseñar los planes de Auchan, que durante el pasado ejercicio presentó, a través de Immochan (su división inmobiliaria), su cartera de proyectos. De esta manera, la firma francesa prevé la construcción de 51 nuevas superficies comerciales, de las cuales 20 estarían ubicadas en suelo francés, 9 en países de la Europa occidental, 10 en Europa Oriental y 12 en Asia. D. Martín


tema del mes D ISTRIBUCIÓN

INTERNACIONAL

ARA ARAL

37


actualidad

D ISTRIBUCIÓN

Mercadona finaliza el año con 54 aperturas netas

Menos es más

Mercadona cierra 2009 con un beneficio neto de 270 millones de euros, un 16% menos que la cifra del ejercicio anterior (320 millones), pero un 68% más que las previsiones que manejaba la empresa (160 millones). Además, las ventas netas de la cadena han aumentado un 0,8% respecto a 2008, hasta totalizar 14.402 millones de euros, mientras que la inversión realizada ha ascendido a 573 millones, sólo un millón más que en el curso precedente.

M

ercadona se ha apuntado al armisticio. Si la crisis hacía las veces de “la III Guerra Mundial”, tal y como la definió el año pasado Juan Roig, presidente de la entidad, Mercadona ha pasado su fase más cruenta con bajas, pero no tantas como las esperadas. El operador de la distribución ha cerrado 2009 con un beneficio neto de 270 millones de euros, lo que supone una reducción del 16% respecto al año anterior (320 millones), pero un 68% más que las previsiones que manejaba la empresa (160 millones). Este descenso -la caída más importante experimentada por la compañía desde 1996- no ha tenido, sin embargo, su continuación en las ventas netas, ya que éstas crecieron un 0,8%, hasta alcanzar un valor de 14.402 millones de euros en 2009, frente a los 14.283 millones del ejercicio anterior. “Estamos muy satisfechos con los resultados de este año, ya que, aunque hemos reducido los beneficios, son superiores a nuestras previsiones, lo que demuestra que estamos haciendo bien los deberes para salir de la crisis”, explica Juan Roig. Esta antítesis de rebaja de beneficio y aumento, aunque leve, de facturación la explican desde la cadena de supermercados como resultado del recorte de precios generalizado. La compañía ha decidido “apostar por la vuelta a la sencillez, tener un surtido eficiente, repercutir en los precios las bajadas de las ma-

38 ARAL

terias primas y poner en marcha sólo iniciativas que añadan valor”, explican fuentes de la empresa.

“Perseguir el céntimo” En lo que a la dinámica de reducción de precios en la distribución se refiere, el presidente de la cadena asegura que “no queremos entrar en una guerra de


D ISTRIBUCIÓN

actualidad

precios, pero nuestro objetivo La red de tiendas de Mercadona sigue siendo luchar por el jefe (el consumidor), y por ello en ASTURIAS 2010 seguiremos persiguiendo 4 (=) 19 (+1) GALICIA el céntimo”. CANTABRIA Sin embargo, Mercadona 38 (+2) CATALUÑA LA RIOJA rebajó un 10% los precios de 7 (=) 146 (+5) CASTILLA lo que sus técnicos denominan Y LEÓN ARAGÓN el carrito menú, la compra 57 (+4) 36 (+3) completa para satisfacer una unidad familiar. “Un cliente MADRID exclusivo de Mercadona pagó 101 (+16) 600 euros al mes en 2008 por llenar la cesta de la compra”, EXTREMADURA COMUNIDAD BALEARES CASTILLAVALENCIANA estima Roig, “en 2009 ha gasLA MANCHA 23 (+1) 36 (+2) 74 (+4) 291 (+1) tado 60 euros menos al mes, 720 euros menos al año”. Por otro lado, la compañía MURCIA 63 (=) de origen valenciano ha inverANDALUCÍA tido 573 millones de euros en CANARIAS 305 (+13) 2009, sólo un millón más que 64 (+2) en el curso pasado. Igualmente, analizando su parque comercial, Mercadona ha registrado un incremento de 54 aperturas Fuente: Guía ARAL de la Distribución 2010. Los datos hacen referencia al número de tiendas con las que cerró netas (abrió 74 tiendas y cerró Mercadona el ejercicio 2009 en cada Comunidad Autónoma; entre paréntesis aparece la evolución respecto a 2008. 20), estableciéndose su red de supermercados en 1.264 puntos de venta. A este respecto, Roig reconoce algunos El presidente de la cadena asegura que no cree en las errores en las aperturas, como por ejemplo lo que marcas blancas, ni en las marcas de la distribución, ha calificado como “efecto Valladolid”, por haber pero sí “en los productos recomendados”. acumulado en determinadas zonas varios centros de la misma enseña. Asimismo, “y como consecuencia “Volver a los datos de 2008” de la crisis”, la compañía ha decidido posponer Pese a la naturaleza “optimista” del máximo responsu salida al exterior hasta el 2012, cuando sable de la compañía, sus pronósticos a corto plazo no la previsión inicial era que se produjera son de buenos augurios. “La que nos viene es gorda. a lo largo de este año. No me gustaría acertar, pero los próximos años serán La empresa ha vuelto a remarcar muy duros. Nuestro nivel de vida no corresponde con su carácter “prescriptivo” a la hora el nivel de productividad”, comenta Roig. de determinar las marcas que pone La facturación para 2010 apunta a 16.000 millones a la venta en sus lineales. Las ense- de euros, al tiempo que los beneficios se situarán entre ñas de Mercadona han aumentado 300 y 350 millones de euros, con la pretensión “de su presencia en las ventas en tres volver a los datos de 2008”, relata Roig. La inverpuntos en los últimos años y actual- sión establecida para 2010 rondará los 600 millones mente representan el 38% del total y se prevé la apertura de 60 tiendas y la reforma de 8.000 referencias que figuran en de 40. Por otra parte, la compañía también espera las estanterías de sus supermercados. poner en funcionamiento el próximo mes de junio la plataforma logística de Villadangos del CLAVES ARAL Páramo (León), e iniciar la construcción del bloque de Guadix (Granada), cuya • La compañía prevé unas ventas brutas de 16.000 ME en 2010 finalización se espera para 2014. • Roig reconoce el error de acumular centros en la misma zona • Un cliente exclusivo de Mercadona ahorra 720 euros al año

Pablo Esteban

ARA ARAL

39


actualidad

D ISTRIBUCIÓN

La compañía lanzará la marca ‘Balneris’ el próximo mes de mayo

Condis explota el potencial de la MDD La empresa de los hermanos Condal ha cerrado el ejercicio 2009 con un incremento del 2% en las ventas, alcanzando los 778 millones de euros. Para 2010, el objetivo es conseguir los 800 millones, afianzando la apuesta por la marca propia, con el lanzamiento de hasta 50 nuevas referencias, y proseguir con la expansión orgánica sin descartar posibles adquisiciones.

C

umplido el objetivo en 2009, “con un modelo de proximidad que se adapta muy bien al contexto actual” -según Enric Ezquerra, director general de la compañía-, Condis Supermercats afronta el ejercicio 2010. Si el año pasado la empresa de los hermanos Condal incrementó sus ventas un 2%, hasta 778 millones de euros, el objetivo para 2010 es alcanzar los 800 millones de euros, manteniendo invariable el porcentaje de crecimiento. Y entre los pilares sobre los que se asentará el crecimiento previsto para este año cobra una vital importancia el desarrollo de la MDD. En este as-

40 ARAL

pecto, Condis tiene previsto lanzar entre 40 y 50 referencias, incluyendo las 17 concebidas bajo la nueva marca ‘Balneris’: “Se trata de homogeneizar una línea de productos de perfumería y cosmética familiar bajo una marca exclusiva, que será un símbolo de apuesta por la innovación de fórmulas y packaging y por la renovación de la imagen”, adelanta Ezquerra. El lanzamiento de ‘Balneris’ está previsto para mayo de este año y englobará, por ejemplo, productos de cuidado corporal (gel de ducha, colonia, jabón, desodorante, leche corporal...) y capilar (champú, gomina, crema suavizante, laca...). Al cierre de 2009, Condis Supermercats tenía 780 referencias de marca propia, tras haber realizado 40 lanzamientos el pasado año. Después de que la MDD disfrutase en 2009 de un desarrollo en el valor de sus ventas del 15% (20% en volumen), lo que implicó que aumentase en dos puntos porcentuales su participación sobre las ventas totales de la compañía -pasando del 16 al 18%-, para este año se espera que el crecimiento en ventas de la marca propia oscile entre el 10 y el 15%, pretendiendo bajar sus precios entre un 3 y un 5% (dentro de una línea de bajada del precio medio del 1% en el surtido global de la compañía). Asimismo, se ha producido un desarrollo de la penetración de la marca propia de cuatro puntos porcentuales, del 52 al 56% entre los clientes de la compañía. Por otra parte, tras haber rubricado el pasado año un acuerdo con Supermercados de Madrid para la comercialización de la marca Condis, Ezquerra no descarta


D ISTRIBUCIÓN

nuevos convenios en esta materia: “Existen abiertas varias líneas de conversaciones con operadores locales para que vendan en sus establecimientos nuestra marca de distribución”. En cuanto al surtido general de Condis, el número de referencias se incrementó el año pasado en un 5% hasta llegar a 7.000, con la introducción de 350 nuevas. De cara a este año, la compañía prevé un incremento del 3 al 5% en el número de referencias, lo que se traduce en 200 nuevas referencias. “Nuestro surtido se guía por dos ejes estratégicos, que son la racionalización y el desarrollo de las categorías en busca de la diferenciación, de mayor amplitud de surtido y de mayor adecuación del rol de cada categoría en cada establecimiento”, apostilla Ezquerra.

Los puntos de venta de Condis

Lleida (10) Huesca (1)

Girona (13)

Barcelona metropolitana (220) Resto de Barcelona (101)

Ávila (1)

Tarragona (8) Guadalajara (1)

Segovia (1) Madrid (54) Cuenca (1) Toledo (7)

Bajada de precios Tras cerrar 2009 con un incremento del 2% en la facturación (“frente a la evolución negativa del sector, entre -0,5 y -0,7% según IRI y Nielsen”, aporta Ezquerra), las ventas ‘like for like’ padecieron un retroceso del 3% “aunque la caída media del sector se sitúa entre un 4,8% y el 5%”, según el director general. En relación al volumen, las ventas se incrementaron un 0,85%. Por otra parte, Condis padeció el pasado ejercicio una bajada del 2,86% en el precio medio de los artículos (si bien en la marca propia la bajada alcanzó el 5,15%) al tiempo que el número de artículos por ticket se redujo un 0,4%, a superficie constante. En cuanto a la red de tiendas, la compañía de Montcada i Reixac (Barcelona) cerró el año con 418 tiendas, lo que significa una más que en 2008, tras haber realizado 18 aperturas (10 propias y 8 franquiciadas), incluyendo la compra de cinco establecimentos a Supermercados de Madrid, y haber cerrado 17 tiendas (5 propias y 12 franquiciadas). Con ello, la superficie de ventas aumentó un 1,84%, totalizando 183.821 metros cuadrados. En cuanto a las cifras de inversión, la cadena de supermercados de los hermanos Condal destinó el año pasado 23,4 millones a expansión y 1,8 millones a otros proyectos, totalizando 25,2 millones de euros (un 32% más que en 2008). En materia de empleo, contrató a 212 nuevas personas, incrementando un 1,24% el total de trabajadores (tanto de tiendas propias como franquiciadas) hasta totalizar 5.164 personas. Con la mirada puesta ya en 2010, Enric Ezquerra sostiene que “nuestros objetivos para este año pasan por mantener la misma trayectoria que en 2009, ya que no creo que el consumo vaya a cambiar

actualidad

Datos a 31 de diciembre de 2009. Fuente: Condis / Guía ARAL de la Distribución

Zona Catalunya Tiendas propias 161 Tiendas franquiciadas 192 Total supermercados 353 Total superficie 149.467 m2 Zona Centro Tiendas propias 38 Tiendas franquiciadas 27 Total supermercados 65 Total superficie 34.354 m2

CLAVES ARAL

• Cierra 2009 con 7.000 referencias (780 de MDD) • Prevé realizar entre 10 y 12 aperturas de tiendas • Las ventas en volumen se incrementaron un 0,85%

radicalmente”. En este sentido, estima realizar entre 10 y 12 aperturas, entre tiendas propias y franquiciadas, repartidas entre la zona Centro y Catalunya. Actualmente, la compañía ya ha inaugurado tiendas en Illescas (Toledo), Esplugues de Llobregat (Barcelona), Ribes de Freser (Girona) y Sant Llorenç d’Hortons (Barcelona). Asimismo, tras adquirir el pasado año cinco establecimientos a Supermercados de Madrid, Enric Ezquerra no descarta ninguna operación de esta índole: “No estamos muy apalancados, tenemos poco endeudamiento, y por eso estamos abiertos a cualquier posibilidad que pueda darse en el mercado”. Y para concluir un mensaje: “Tenemos claro que en un supermercado de proximidad, la fidelización se construye día a día. Por ello, damos mucha importancia al capital humano de las tiendas y a las secciones de frescos, que ya representan el 40% de las ventas totales. Y que nadie espere que entremos con fuerza en la guerra de precios, porque los datos demuestran que aquellas compañías que la han liderado, han perdido cuota de mercado”. Jesús C. Lozano

ARA ARAL

41


actualidad

I NDUSTRIA

La francesa gana la puja a Pascual, Capsa, Arla, Campina y Lala

Lactalis compra Puleva Food Ebro Puleva ha vendido su división láctea a Lactalis, el líder del sector en Francia, por 630 millones de euros. Con esta adquisición, la empresa gala consolida su presencia en España, con una facturación que superará los 1.200 millones, mientras que la compañía presidida por Antonio Hernández se concentra en el arroz, la pasta y ‘meal solutions’.

Y

a hay fumata blanca. Ebro Puleva ha vendido su división láctea a Lactalis por 630 millones de euros, ya que ambas compañías han alcanzado un principio de acuerdo, según un comunicado emitido por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el pasado 8 de marzo. Tras este principio de acuerdo, alcanzado por ambos consejos de administración, en las cuatro semanas siguientes se realizarán Las cinco las auditorías de los estados financieros más vendidas del negocio lácteo de Ebro Puleva y se redactarán los definitivos contratos de compraventa sobre la base de los términos 15,8% inicialmente acordados. Una vez concluido este período, la operación quedará 2,1% 51,9% sujeta a la aprobación de las autoridades 8,1% de la competencia. 8,4% Ebro Puleva destaca que Puleva Food ha sido una pieza imprescindible para el 13,7% desarrollo estratégico del grupo desde su constitución en el año 2001, tanto por su MDD importante aportación en I+D+i como por Central Lechera Asturiana su orientación y visión de negocio. Por su Puleva parte, su incorporación al Grupo Lactalis Pascual consolida la presencia de esta importante Lauki compañía en España, con una facturación Resto global que superará los 1.200 millones (*) TAM Febrero 2010. Datos de euros en el país, y le augura, al mismo porcentuales relativos al volumen tiempo, un extraordinario potencial de de las ventas. Fuente: Nielsen/ARAL

42 ARAL

desarrollo al pasar a formar parte del tercer ‘player’ mundial en el sector lácteo. Desde la perspectiva del Grupo Ebro Puleva, esta transacción supone un nuevo avance en la concentración de sus esfuerzos y recursos en el desarrollo de sus actividades internacionales en el segmento ‘meal solutions’ y el comienzo de un nuevo Plan Estratégico que llegará hasta el año 2012.

Numerosos candidatos Desde que Ebro Puleva anunció que analizaría las “opciones de futuro” de su división láctea, varias empresas presentaron su candidatura. Capsa y Leche Pascual, esta última en asociación con Pai Partners (Yoplait), fueron las españolas que concurrieron al concurso. Junto a Lactalis, líder lácteo en Francia, también presentaron sus candidaturas la holandesa Royal FrieslandCampina, la danesa Arla Foods y la mexicana Lala. Ebro Puleva cerró el ejercicio 2009 con un beneficio neto de 176,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 35% respecto al año anterior. Sin embargo, la cifra de negocio descendió un 7%, hasta los 2.198 millones de euros. Por líneas de negocio, la división de pasta obtuvo unas ventas de 928 millones de euros (-6%); la arrocera, 836 millones de euros (-6%); y leche, 444 millones de euros (-12%). Finalmente, Puleva Biotech, la filial biotecnológica de Ebro Puleva, registró unas ventas de 18,8 millones de euros (+0,6%); desde la compañía se sostiene que la operación con Lactalis no incluye la venta de la participación del 51% que Ebro Puleva ostenta en la biotecnológica. Redacción ARAL


D ISTRIBUCIÓN

actualidad

ARA ARAL

43


actualidad

C OYUNTURA

Se reduce un 3,5% el gasto en cada acto de compra

La MDD avanza sin ceder terreno El ‘Anuario Nielsen 2010’ constata el desarrollo que está experimentando la MDD en España, acumulando ya el 31,9% del valor de las ventas totales de alimentación envasada y droguería-perfumería. Asimismo, el gasto de los hogares en productos de consumo básico cayó un 0,7% el pasado año, hasta los 68.900 millones de euros.

José Luis García, director general de Nielsen para España y Portugal, durante la presentación del informe.

L

a crisis ha marcado el ritmo y el modo del consumo de los españoles en el último año, según lo demuestra el informe ‘Anuario Nielsen 2010’. Las cifras presentadas en esta edición corroboran la impresión de los especialistas. La población parece haber optado por racionalizar las compras y limitar los “gastos extra” a determinados productos y momentos. Además, en estos instantes, el consumidor se muestra más sensible a las variaciones de precio de los artículos que componen su cesta. Ante esta situación, una de las primeras preguntas que surgen es si los españoles optan ahora por comprar el producto más barato o si se mantienen fieles

44 ARAL

a las marcas que ya conocen. Una reflexión sobre los datos de Nielsen da como respuesta que podría ser una conjunción de ambas opciones, ya que la MDD de determinados distribuidores está siendo considerada por muchos consumidores como “su marca” y por lo tanto les otorgan fidelización. Este hecho parece completar la explicación por la cual a pesar de las políticas de competencia por precio que están realizando varias marcas de fabricante la MDD sigue ganando cuota de mercado. Según destacó José Ramón Díaz, jefe de Servicios a la Distribución de Nielsen, la marca de distribución acumula ya el 31,9% de las ventas totales de productos de alimentación envasada y droguería-


C OYUNTURA

actualidad

perfumería. El incremento supone dos puntos y medio más que el 29,4% que tenía en 2008, un 51.293 tiendas alimentarias crecimiento que además se produce en todas las El ‘Anuario Nielsen 2010’ constata que en España hay 51.293 tiendas secciones de productos. Su presencia es especialde alimentación. En los últimos años se ha producido una tendencia mente significativa en droguería y limpieza, con el de desaparición de los pequeños comercios tradicionales y de incre44,5% del mercado, y 3,3 puntos más que un año mento de las grandes superficies, sobre todo de grandes supermercaantes. En alimentación envasada llega al 37,4%, dos de 1.000 a 2.499 m2, que en enero de 2010 sumaban ya 2.882 con un crecimiento de 2,2 puntos sobre el 2008. Es unidades. En 2009 aumentó también, aunque en menor proporción, bastante menor en perfumería e higiene personal, el número de hipermercados, situándose en 411; y de pequeños supermercados de menos de 1.000 m2, que alcanzaron los 13.036 con un 18,8% y un incremento de 2,8 puntos en el establecimientos. último año; y en bebidas, donde tiene una cuota del Sin embargo, los comercios más numerosos continúan siendo las 17,4% y consigue el menor crecimiento, 1,8 puntos pequeñas tiendas de menos de 100 m2, que alcanzan la cifra de más que el 15,6% que tenían en 2008. 34.964. Referido a este tipo de locales, el Anuario destaca que un Esta información refleja una evolución clara del 14,1% del total de establecimientos tiene propietarios extranjeros, siendo muchos de ellos comercios especializados en productos típimercado, del marquismo a la valoración del precio. cos de distintos países y culturas. Los expertos de Nielsen consideran que el avance de la MDD se seguirá produciendo en 2010, aunque por los indicios de los primeros meses, CLAVES ARAL prevén un aumento ligeramente inferior, • La MDD alcanza una cuota, en valor, del 44,5% en droguería y limpieza situado por debajo de 2 puntos. • El gasto en productos frescos cae un 1,5% (suponen el 36,2% de la cesta) Menos dinero • Los cereales para el desayuno aumentan el volumen de ventas un 8,1% Otro de los resultados del contexto creado el año pasado fue que el gasto de los hogares de ventas significativos durante 2009. Entre ellos en productos de consumo básico cayó un 0,7%, destacan los cereales para el desayuno, cuyo vohasta los 68.900 millones de euros, debido al lumen de ventas aumentó un 8,1% en el último descenso de los precios un 2%. “Por primera vez año; los platos refrigerados, con un crecimiento desde la década de los 60, pese a que es pequeña, del 7,7%; y los útiles de limpieza, con el 7,4%. existe una contracción. El gasto se reduce por También aumentaron las ventas de galletas Mael descenso de los precios, aunque el consumo ría un 6,7%; de atún en conserva, el 5,8%; de en volumen haya subido”, explicó el director cervezas, un 5,4%; de pasta normal, un 5,1%; de general de Nielsen para España y Portugal, José pan de molde, el 4%; de bebidas alcohólicas, el Luis García, que también recordó que en los últi- 3,4%; los vinos, un 3,2%; y los lavavajillas de mos años el crecimiento del gasto en el mercado máquina, un 3,0%. español presentó un crecimiento en torno al 7%. El informe de Nielsen también constata que En concreto, en 2009, el gasto en alimentación aunque los españoles aumentan su frecuencia envasada subió un 0,1%, hasta suponer el 49,3% de compra a 113,8 visitas (+0,9%), sin embargo, de la cesta de la compra, mientras que el gasto reducen su gasto en cada acto de compra un 3,5%, en productos frescos cayó un 1,5% (el 36,2% del hasta los 18,12 euros por recibo. Asimismo, se gasto) y las ventas de droguería disminuyeron un subraya que el número de hogares en España 1,6% (14,5%). creció un 2,9%, hasta los 16 millones de unidades Comparando volumen y precios, la alimentación familiares. envasada vendió un 1,2% más de unidades a un De cara a 2010, con los datos registrados en el precio un 1,1% inferior; la demanda de produc- primer mes del año, José Ramón Díaz destaca tos frescos se incrementó un 3,2%, debido a un que se mantienen las tendencia de cierre de 2009, descenso de los precios del 4,5%; mientras que al tiempo que pronosticó que, cuando finalice la la droguería mantuvo sus precios, pero redujo el recesión económica, habrá una recuperación de volumen de unidades vendidas un 1,6%. las “gastos emocionales como el textil y el ocio”, mientras que los familias tenderán a mantener sus compras en “los gastos racionales del hogar”. Artículos dinamizadores Pese a la moderada evolución del mercado, siguen Nuria Calle existiendo nichos de crecimiento en muchas caaral@tecnipublicaciones.com tegorías de productos que lograron incrementos ARA ARAL

45


actualidad

P ROTAGONISTA

s e m l e d je a n o s El per antero Pedro Ballvé L

A

caballo entre el siglo XVII y el XVIII, vivió una de las personalidades más reformistas de su época. Hombre de amplias miras, fue capaz de transformar la sociedad de su país y adaptarla a los tiempos que corrían. Permitió, por ejemplo, que los hombres se cortasen sus largas barbas y las mujeres evitasen el velo y la reclusión. Reorganizó el Estado, modernizó el ejército y la economía. Aquel hombre jamás cesó en su empeño de conseguir que su país se abriese un hueco en la Europa contemporánea. Soñó con hacer de su nación un moder marítimo. Y después de muchas batallas libradas contra las potencias de la zona, consiguió imperar en el Báltico. Su testimonio para la posteridad fue la creación de una ciudad, una perla imperial llamada San Petersburgo. Aquel hombre pertenecía a la dinastía Romanov. Se llamaba Pedro Alexéievich y fue conocido como Pedro El Grande, Emperador de todas las Rusias. Tres siglos después, sirve para introducir a un homónimo, Pedro Ballvé, otro reformista, capaz de adaptar su empresa a los tiempos actuales y conseguir que domine el sector cárnico europeo. Igual que aquel zar, Ballvé habla ruso y ha viajado por toda Europa, sin olvidar Estados Unidos, para analizar las oportunidades de crecimiento y consolidar el liderazgo de la empresa que preside. Campofrío Food Group cerró el ejercicio 2009, el primero completo tras la fusión con Groupe Smithfield Holdings, con unas ventas netas consolidadas de 1.845,7 millones de euros, lo que significa un retroceso del 5,9% respecto al año anterior, si bien el beneficio neto consolidado ha ascendido a 14 millones de euros. “A pesar de un contexto tan complicado, de recesión económica y deflación, hemos cumplido el objetivo de proceder a la fusión e integración de las dos compañías de la forma más eficiente”, recalca Ballvé, para quien, gracias a la disciplina financiera del grupo y al aumento de la liquidez, “afrontamos el futuro desde una posición muy confortable”. De cara a este 2010, la empresa que preside quiere seguir satisfaciendo las necesidades del consumidor, potenciando, para ello, su presencia en el canal Horeca y en el segmento de carnes frescas. No obstante, tampoco olvida la expansión: “Queremos seguir consolidando nuestro liderazgo europeo, no sólo orgánicamente sino también mediante adquisiciones, ya que tenemos capacidad financiera para ello; aunque nuestro objetivo es seguir penetrando en los países en los que estamos presentes, también analizamos, aun sin ser lo más urgente, las oportunidades que se puedan generar en los Veintisiete de la Unión Europea”, adelanta Ballvé. EL DNI Y si aquel Romanov empeñó todos sus desvelos en San PetersCargo: Presidente del Consejo de up burgo, Ballvé sueña con su arcádiAdministración de Campofrío Food Gro Edad: 57 años co Foco de Gestión: ‘Las Tres C’. Lugar de nacimiento: Burgos Caja, cliente y consumidor. Trayectoria: La familia Ballvé fundó Campofrío en 1952 J. C. Lozano

46 ARAL


actualidad

P ROTAGONISTA

ARA ARAL

47


actualidad

E S N OTICIA

LO MÁS DESTACADO

INDUSTRIA

Calvo renueva imagen al cumplir 70 años Grupo Calvo celebra el 70 Aniversario de la compañía con el lanzamiento de nuevos productos, entre los que destaca su incursión, por vez primera, en el mercado de los platos preparados. La firma se estrena en el lineal de platos preparados presentando sus recetas de fabada asturiana, callos con garbanzos, lentejas y caldo gallego, recetas que también estarán disponibles para el canal horeca. Asimismo, Calvo ha decidido realizar un cambio en su imagen de marca con motivo de su cumpleaños.

Viña Albali crece en el Reino Unido Viña Albali, marca de vinos con Denominación de Origen Valdepeñas de Félix Solís, es la marca española de vinos que más ha crecido en el Reino Unido en 2009, pasando del puesto número 67 al 34 a lo largo del pasado año tras crecer un 113% en el canal alimentario, según datos facilitados por Nielsen. Asimismo, el vino de la bodega de Félix Solís, ocupa el tercer puesto de las marcas nacionales en el Reino Unido, tan sólo superado por Campo Viejo y Berberana, y rebasando en este ránking a Torres.

LA CIFRA

2

Las ventas de Nestlé en 2009 ascendieron a 73.168 millones de euros (107.600 millones de francos suizos), lo que representa un 2,1% menos que en el ejercicio anterior, cuando la facturación fue de 74.400 millones de euros (109.900 millones de francos suizos). Por su parte, las ventas de la filial española se contrajeron un 8,2%, situándose en 1.900 millones de euros (2.066 millones en 2008). Asimismo, el beneficio ascendió a 7.072 millones de euros.

48 ARAL

NOMBRES PROPIOS Alberto Rodríguez, miembro del Congreso Directivo de AECOC • Alberto Rodríguez Toquero, director general del grupo Mahou-San Miguel, se ha incorporado al Consejo Directivo de AECOC, tal y como ha aprobado el órgano ejecutivo de la Asociación. Nacido en Madrid, en 1962, Alberto Rodríguez ocupa la Dirección General del grupo cervecero desde noviembre de 2006. Asimismo, y en el ámbito asociativo, es vicepresidente de Cerveceros de España.

Iban Solé, nuevo director de Ventas de Panrico • Panrico ha reforzado su área comercial con la incorporación de Iban Solé como director de Ventas, cargo con dependencia directa del consejero delegado de la compañía. Solé cuenta con doce años de experiencia en el área comercial de PepsiCo. Junto a Solé, Panrico también ha nombrado a Jorge Folch nuevo director de Marketing de la compañía. Folch se incorpora a la firma tras una amplia carrera en Henkel.

Andrea Bastoni, director general de Detergentes y Cuidado del Hogar de Henkel • Andrea Bastoni ha sido designado nuevo director general de Detergentes y Cuidado del Hogar de Henkel en España, bajo la supervisión de Giacomo Archi, actual vicepresidente del negocio de Detergentes y Cuidado del Hogar de la zona de South West Europe. Bastoni, licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Milán, empezó a trabajar en Henkel en 1994.


actualidad

E S N OTICIA

APERTURAS CONDIS. Apertura de establecimientos en Esplugues de Llobregat (Barcelona), Sant Llorenç d’Hortons (Barcelona) y en Ribes de Freser (Girona).

VEGALSA-EROSKI. Apertura de un Eroski Center en A Coruña, que cuenta con una superficie de 1.370 m2.

HIPERBER. Inauguración de un supermercado en Mutxamel (Alicante), con una superficie de 2.400 m2.

GADISA. Inauguración de un supermercado Gadis en Arteixo (A Coruña), que cuenta con más de 2.500 m2 de superficie.

LIDL. Inauguración de tiendas en Vitoria (Álava), Cullera (Valencia), Dos Hermanas (Sevilla), Ribarroja del Turia (Valencia), Fuenlabrada (Madrid), Alcañiz (Zaragoza) y en Agüímes, Telde, Vecindario y El Carrizal de Ingenio (Las Palmas).

DISTRIBUCIÓN

A LIMERKA . Apertura de un punto de venta en Gijón (Asturias), que dispone de una superficie de 1.140 m2.

COVIRÁN. Apertura de un establecimiento en Dúrcal (Granada), cuya superficie de venta supera los 660 m2.

LO MÁS DESTACADO Sabeco compra cinco supermercados a Eroski

Supercor instalará cuatro centros en Portugal en los próximos dos años

Sabeco, filial del Grupo Auchan, ha llegado a un acuerdo con el Grupo Eroski para la adquisición de cinco supermercados en Castilla-La Mancha, que se transformarán a la enseña Simply Market. Los centros adquiridos por Sabeco están situados en las provincias de Toledo y Ciudad Real. Por otra parte, la compañía ha anunciado que abrirá a mitad de este año su primera franquicia; será un Hiper Simply, de 2.500 metros cuadrados, y estará en Arraioz (Navarra). La cadena dirigida por Gilbert Infantes tiene previsto desarrollar la franquicia en sus tres modelos de tienda: Simply City, Simply Market e Hiper Simply.

El Corte Inglés tiene previsto poner en marcha cuatro establecimientos Supercor en Portugal en los próximos dos años. En concreto, la compañía presidida por Isidoro Álvarez abrirá dos de ellos a lo largo de 2010 en las localidades de Oporto y Aveiro, ambas situadas en la zona norte del país. El Supercor de Oporto estará instalado en la zona de Fluvial, un barrio de la ciudad portuense que corresponde a los criterios de inversión exigidos por el grupo español. Igualmente, la empresa de distribución prevé abrir otros dos Supercor en las ciudades de Braga y Coimbra en 2011.

ARA ARAL

49


premios P RODUCTO

50 ARAL

DEL Aテ前


ESPECIAL INNOVACIÓN ARAL

ESPECIAL Alimentaria

Previo Alimentaria 2010 ...........................................52 Plano de los pabellones ............................................60 Salones .....................................................................62 Actividades paralelas................................................68

Comité organizador ..................................................74 Opinión de Dirigentes ...............................................76 Entrevista: Josep Lluís Bonet ...................................80

ARAL

51


alimentaria P REVIO

Arranca Alimentaria 2010, que recibirá cerca de 130.000 profesionales

Razones para el optimismo Alimentaria celebra su decimoctava edición con las vistas puestas en la internacionalización y la marca como factores fundamentales de dinamización de la industria. Con el final de la crisis como telón de fondo, el Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas presenta el sector alimentario como uno de los motores de la industria española (supone el 7,6% del PIB). 4.000 empresas ocuparán 94.500 metros cuadrados expositivos en el recinto de Gran Vía de la Fira de Barcelona.

C

omo un revulsivo en la industria alimentaria en tiempos de crisis. Así aparece en el calendario Alimentaria 2010, un foro de encuentro que se ha convertido en referente internacional para los profesionales del sector. Una edición más, el certamen vuelve a apostar por la internacionalización, además de por las marcas, la innovación, el dinamismo y la creatividad. Ante la actual coyuntura económica, las empresas ponen sus miras más allá de sus fronteras y Alimentaria 2010 aspira a consolidarse como el vehículo de internacionalización de una industria alimentaria española que ha frenado la caída de la producción industrial general (-16,2%) al cierre de 2009, siendo el sector que registró la menor contracción, con un ligero -0,7%, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De hecho, el presupuesto para la promoción exterior ha aumentado un 30% y se espera que más de 33.000 de los 130.000 visitantes sean extranjeros, y 1.200 empresas –de un total de 4.000- procedan del exterior, de cerca de 75 países. Según las previsiones de la organización, el 30% de las empresas participantes es extranjera, mientras que el 20% de los visitantes procede del exterior. El vicepresidente de Alimentaria y secretario general de FIAB, Jorge Jordana, instaba, no hace mucho, al tejido empresarial a internacionalizarse para salir “reforzados” de la crisis, ya que los grandes mercados mundiales como China, India, Brasil, Estados Unidos y resto de Europa están saliendo de ella y son “potencialmente países compradores”.

52 ARAL

La feria ha asimilado para sí estos valores globalizadores ampliando la representatividad de sus países participantes. Así, el Pabellón Internacional contará con nuevas naciones representadas -a través de unas 600 empresas- en torno a las participaciones nacionales agrupadas. Concretamente, son


ESPECIAL FERIA

CLAVES ARAL

• El presupuesto para la promoción exterior ha aumentado en un 30% • La española es la quinta industria alimentaria de la Unión Europea • Destinará 9.000 m2 de superficie a actividades paralelas a la exposición

Expositores en los salones 1200

1000

2010 2008

800

600

75

41

85

59

66

122

77

114

98

78

147

104

39

160

228

170

448

217

450

254

375

296

430

340

608

492

1.170

200

859

400

po

s ng e Co

bi be po Ex

lex

da

ar liv O

co po Ex

ia

r ns e

ca es rp In te

rla ct óg Ali ica me n /V ta eg c ef ión ru it M un di du lce

Ec

ol

In te

te Pa rn b ac ell io ón na l In te rc ar n Pa be l Au lón to d no e m las ías M ul tip ro du ct o Re st au ra m a

In

In te

rv

in

0

492 los expositores que tienen cabida en el salón internacional de Alimentaria, que dispondrá de 9.000 metros cuadrados. Especialmente destacable es el papel que jugará Asia, ya que, por vez primera, el Pabellón Internacional contará con las participaciones agrupadas de

Vietnam, Corea del Sur y Singapur. A ellas hay que sumar China, Indonesia e India, que mantienen su compromiso con el certamen, repitiendo presencia. Alimentaria apuesta fuerte por el continente asiático, territorio que continúa siendo un mercado preferente para la expansión de las compañías alimentarias españolas. También un área tan estratégica como es el Mediterráneo gozará de un rol destacado dentro del evento. En este sentido, Alimentaria 2010 aunará esfuerzos para potenciar las relaciones comerciales con los países de la cuenca mediterránea coincidiendo con la designación de Barcelona como sede para la Unión por el Mediterráneo. Se calcula que 40 empresas procedentes de Siria, Marruecos, Túnez, Argelia, Jordania, Líbano, Libia y Egipto participarán en la próxima edición del salón, en lo que supondrá un primer paso hacia la creación de un proyecto que englobe a estos países y que consolide el comercio bilateral.

El resurgir de las marcas Junto a la internacionalización, Alimentaria ha encontrado en la promoción de las marcas del fabricante la esencia de su decimoctava edición. El certamen hará valer, a través de espacios como Innoval y el Foro Internacional de la Alimentación, su apoyo al valor de la marca y sus atributos. La feria quiere dejar constancia de que marca “es sinónimo de seguridad, confianza, innovación, progreso, desarrollo, calidad, negocio y generación de empleo”. “Alimentaria 2010 será la fiesta de las marcas: el gran leitmotiv de esta próxima edición es ARA ARAL

53


alimentaria P REVIO

Recinto único Uno de los aspectos más novedosos de esta edición de Alimentaria es la celebración de la totalidad del evento en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona. Alimentaria 2010 concentra toda su oferta comercial y de actividades en los pabellones disponibles del recinto, atendiendo a la “reiterada petición por parte de expositores y visitantes, y asumiendo una perspectiva realista ajustada a la actual coyuntura económica”, explican fuentes del salón. De este modo, la superficie neta de exposición se ha visto reducida de forma importante pasando de 122.000 metros cuadrados el año 2008 (dispuso de dos recintos: Gran Via y Montjuic) a 94.500 en esta edición. Sin embargo, el espacio destinado a actividades dinámicas y de animación mantendrá sus guarismos, con cerca de 9.000 metros cuadrados de superficie.

Superficie de los salones Salón

Ubicación

Superf. 2010

Superf. 2008

Aliment. Ecológica/Vegefruit

Gran Via - Pab. 2

2.300 m2

1.300 m2

Congelexpo

Gran Via - Pab. 6

1.000 m2

1.900 m2

Expobebidas

Gran Via - Pab. 4

4.000 m2

5.100 m2

Expoconser

Gran Via - Pab. 6

4.000 m2

5.400 m2

Intercarn

Gran Via - Pab. 2

14.500 m2

17.000 m2

Interlact

Gran Via - Pab. 4

5.500 m2

6.000 m2

Interpesca

Gran Via - Pab. 6

1.000 m2

2.400 m2

Intervin

Gran Via - Pab. 3

24.000 m2

32.000 m2

Multiproducto

Gran Via - Pab. 8

8.000 m2

10.000 m2

Mundidulce

Gran Via - Pab. 8

5.800 m2

7.000 m2

Olivaria

Gran Via - Pab. 8

1.700 m2

2.200 m2

Pabellón de las Autonomías

Gran Via - Pab. 2

5.000 m2

6.700 m2

Pabellón Internacional

Gran Via - Pab. 1

9.000 m2

9.200 m2

Restaurama

Gran Via - Pab. 6

7.000 m2

15.000 m2

la promoción de las marcas en un entorno económico que lo hace más necesario que nunca”, asegura José Luis Bonet, presidente del evento. El evento congregará a las grandes empresas de la industria agroalimentaria como Danone, Gallina Blanca, Nutrexpa, Casa Tarradellas, Leche Pascual, Clesa, Churruca, Dulcesol, Nestlé, Makro, Freixenet, Miguel Torres, Codorníu, Osborne,

González Byass, Campofrío, Noel, ElPozo, Espuña, Heineken, Mahou-San Miguel, Damm, Cobega, Vichí Catalán, Teodoro García, García Baquero, Conservas Garavilla, Frinsa, Oleícola Hojiblanca, Aceites del Sur-Coosur. A estas firmas hay que sumar una, que por primera vez estará presente en Intervin: Constellation. “En Alimentaria la industria tendrá la oportunidad de explicar por qué sus productos son diferentes y

Alimentaria 2010 en cifras

1.000

0

600

300

986

1.200

2.000

4.087

900

4.148

3.000

4.806

1.200

4.000

4.000

1.500

Empresas internacionales 1.500

1.500

Empresas participantes 5.000

0

Visitantes profesionales 200.000

Visitantes internacionales 40.000 35.000

150.000

30.000 25.000

100.000

0

31.920

5.000 0

2010(*)

2008

2006

(*) Proyección estimativa

54 ARAL

32.892

10.000

33.418

15.000

36.000

142.513

152.344

157.632

130.000

50.000

20.000

2004


ESPECIAL FERIA

ARA ARAL

55


alimentaria P REVIO

VIII Foro Internacional de la Alimentación En el marco de Alimentaria 2010 se celebra el martes 23 de marzo la octava edición del Foro Internacional de la Alimentación, en el que se presentarán los resultados del estudio ‘Qué espera hoy el consumidor de las marcas. El rol del fabricante como gestor de marca’, elaborado por la consultora especializada en innovación Synovate. Alineado con los objetivos de Alimentaria 2010, este ecuentro internacional -del que ARAL es patrocinador técnico y que es inaugurado por la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa- está protagonizado por las marcas, sus valores y sus atributos. ¿Qué quiere el consumidor? ¿Qué le pide a las marcas? ¿Qué le aportan las marcas?¿Qué hacen los fabricantes ante las demandas del consumidor? Estas son algunas de las preguntas clave a las que pretende dar respuesta esta edición del Foro Internacional de la Alimentación. El estudio identifica, por tanto, qué fortalezas tienen las marcas y consecuentemente qué estrategias y mensajes deben difundir para hacer más visibles esos argumentos de valor frente al consumidor, entre los que cabe subrayar la seguridad, calidad, confianza, garantía, progreso, innovación, desarrollo, generación de empleo y de riqueza,

etc… “Trabajamos para identificar estrategias de éxito para las marcas”, explica Gerardo Fuksman, director de Desarrollo de Negocio de Synovate. “Una vez concluido el estudio, entenderemos qué es lo que el consumidor español espera y desea de las marcas de alimentación y bebidas para definir con la máxima precisión qué rol juegan los fabricantes como gestores de esas marcas”, afirma. Por su parte, el Instituto Internacional San Telmo, escuela de negocios dedicada a la formación de la alta dirección con sede en Málaga y Sevilla, protagoniza la vertiente más práctica del Foro Internacional de la Alimentación. Íntimamente relacionado con el estudio anterior, José Antonio Boccherini, director del Departamento de Empresas Agroalimentarias del Instituto Internacional San Telmo, explora en su presentación ‘Estrategias de los fabricantes en el entorno actual’, cómo están reaccionando las empresas líderes en la actualidad.

CLAVES ARAL

• Más de 33.000 visitantes y cerca de 1.200 empresas son extranjeras • Intervin es el salón que dispone de más superficie (24.000 m2) • Valls: “La industria explicará cuáles son los valores de sus productos”

cuáles son sus valores”, remarca J. Antonio Valls, director del evento. Las marcas son entendidas como motor de progreso, gracias a la experiencia que atesoran acerca del comportamiento del consumidor y de sus necesidades futuras. Este conocimiento adquirido les permite anticiparse desarrollando nuevos productos adaptados a las demandas venideras.

Motivos para la esperanza La industria alimentaria española se presenta como uno de los sectores económicos más sólidos, incluso con capacidad para crecer durante estos últimos meses, a pesar del escenario de recesión generali-

56 ARAL

zada. Es el sector industrial español que mejores cifras registra, según los datos de Mercasa 2009. Así, la industria de alimentos y bebidas ha tenido un comportamiento más favorable que el conjunto de la economía y que el sector industrial español en el año 2008. Las ventas netas de productos de la industria alimentaria ascendieron a 83.204 millones de euros durante 2008, lo que supone el 16,4% del total de ventas netas del sector industrial español y el 7,6% del PIB español, conforme a la información que aporta la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). En 2008 se registró un incremento en valor del 1,4% respecto al año anterior. Descontando la inflación, es decir en euros constantes, la producción del sector se incrementó un 1,3% frente al 0,1% experimentado en 2007. En el conjunto del año 2008, tanto los descensos como los incrementos mencionados han sido siempre más favorables que los observados en el total del sector industrial español. Los fabricantes de alimentos mantienen su fortaleza sin apenas alteraciones, mientras que los de bebidas se resintieron algo más de la crisis, como consecuencia del cambio en las pautas de consumo


ESPECIAL FERIA

ARA ARAL

57


alimentaria P REVIO

Superficie de Alimentaria Superficie neta de exposición (m2)

6.000

60.000

4.000

30.000

0

2.000

7.000

90.000

9.000

8.000

115.000

120.000

122.000

10.000

94.500

150.000

9.000

Superficie destinada a actividades (m2)

0

2010(*)

2008

2006

(*) Proyección estimativa

aprecia la expansión considerable de los mercados emergentes. Durante los últimos seis años la industria europea de alimentación y bebidas ha crecido un 15%, mientras que la brasileña lo ha hecho en un 68% y la china en un 178%, datos que demuestran la importancia de estos mercados.

Plaza de referencia y la caída de los canales extradomésticos, que está penalizando principalmente a la industria de vinos, licores, cervezas, aguas y refrescos. Los datos de 2008 no sólo fueron positivos en materia de producción sino también de empleo. El número medio de personas ocupadas en el sector durante el pasado año ascendió a 502.150; el 17% del empleo industrial se concentró en el sector alimentario y de bebidas suponiendo el 2,48% del empleo total de España.

Motor internacional La industria de alimentación y bebidas es el sector más importante del continente. Abastece en Europa a más de 500 millones de consumidores, cuenta con un volumen de ventas de 913.000 millones de euros, ocupa a cuatro millones de empleados y contribuye a la balanza comercial en aproximadamente 2.000 millones de euros. La española es la quinta industria alimentaria de la Unión Europea, tras Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, países en todos los casos con una población notablemente superior a la de nuestro país. Si comparamos la industria europea de alimentación y bebidas con otras a nivel internacional, se

58 ARAL

Con estos datos optimistas como telón de fondo, Barcelona hace de anfitrión para recibir del 22 al 26 de marzo a 130.000 compradores profesionales procedentes de más de 155 países y cerca de 4.000 empresas, que ocuparán 94.500 metros cuadrados de espacio de exposición en el recinto de Gran Vía de la Fira de Barcelona. La feria apuesta por una estructura sectorial que divide la oferta expositiva en 13 salones por familia de productos. Además, Alimentaria vuelve con un nutrido programa de actividades de innovación e investigación. Se calcula que el 85% de la industria de la alimentación española acudirá a la cita. El certamen presenta un nutrido programa de actividades paralelas a la exposición de muy diversa naturaleza: actividades congresuales y científicas que adelantan las tendencias del sector, nuevas oportunidades de mercado, así como nuevas oportunidades de negocio. Alimentaria 2010 contará, entre otras actividades paralelas, con el VIII Foro Internacional de la Alimentación, el VIII Congreso de la Dieta Mediterránea, Innoval o los diferentes Proyectos Internacionales. Pablo Esteban


ESPECIAL FERIA

ARA ARAL

59


alimentaria

P ABELLONES

El plano de la feria REVISTA DEL GRAN CONSUMO

Pabellón 8 Nivel 0 Stand B-200

3

1

2

4

8

6

RECINTO GRAN VÍA Pabellones  1  2  2  2  2  3  4

60 ARAL

Sectores Pabellón Internacional Intercam Pabellón de las Autonomías Alimentación Ecológica/Vegefruit Pabellón de las Autonomías Intervin Expobebidas

       

4 6 6 6 6 8 8 8

Interlact Restaurama Congelexpo Expoconser Interpesca Multiproducto Mundidulce Olivaria


ESPECIAL ALIMENTARIA

Su mercancía paletizada a cualquier punto de la Península en 24 horas

Para nosotros mañana es mañana ENTREGA

Roses RECOGIDA

Lisboa

Somos la única compañía dedicada en exclusiva a la distribución express de mercancía paletizada. Y no solo España y Portugal, el resto de Europa está ahora más cerca de su negocio con salidas diarias garantizadas. Con el apoyo de un gran grupo europeo, la más moderna tecnología y los mejores medios somos capaces de asegurar que sus mercancías llegarán a su destino, sin sorpresas y, por primera vez, en 24 horas.

902 88 24 24

w w w. p a l l e t w a y s . c o m

ARA ARAL

61


alimentaria

S ALONES

Las 14 ‘ferias’ de Alimentaria 2010 ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA / VEGEFRUIT Familia: Alimentación ecológica / Frutas, verduras y hortalizas frescas Ubicación: Gran Via - Pabellón 2 Extensión: 2.300 m2 Expositores previstos: 160

CONGELEXPO

EXPOBEBIDAS

Familia: Productos congelados Ubicación: Gran Vía-Pabellón 6 Extensión: 1.000 m2 Expositores previstos: 41

Familia: Aguas, bebidas refrescantes, cervezas, mostos y sidras Ubicación: Gran Vía-Pabellón 4 Extensión: 4.000 m2 Expositores previstos: 59

El salón Alimentación Ecológica reunirá los productos más respetuosos con el medio ambiente. Un sector que en nuestro país está registrando una fuerte tendencia alcista en cuanto a producción y volumen de negocio y que gana adeptos año tras año. Actualmente, España está experimentando un aumento progresivo en el consumo de alimentos considerados “Bio”, y que tradicionalmente han tenido una importante presencia en la mayoría de los países europeos. Por su parte, Vegefruit se volcará en esta edición en los productos de IV y V gama, realizando una toma de contacto con las nuevas formas de consumir frutas y verduras. El salón contará con productos exóticos, tubérculos, hongos, setas, hortalizas con denominación de origen...

El salón de los productos del congelado, Congelexpo, dispone de 1.000 m2 del pabellón 6. Se trata de un sector con valores de crecimiento que año tras año son positivos, lo que demuestra la fuerte evolución del mercado en frío, fruto en buena medida de las nuevas tendencias de consumo. Las empresas del sector ven en la innovación uno de los factores clave para conseguir amoldarse a las nuevas necesidades sociales. Mejores sistemas de frío, alimentos más seguros y menos tiempo para cocinar son variables que ayudan a un sector que dispone de una amplia oferta de productos. Masas congeladas, pizzas, vegetales y productos diversos se renuevan en Congelexpo 2010. Este mercado goza de “muy buena salud”, indican desde Alimentaria. El año pasado generó 300 millones de euros, con un crecimiento del 2,8%, según el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Superficie 2008: 1.300 m2 Expositores 2008: 39

Superficie 2008: 1.900 m2 Expositores 2008: 75

62 ARAL

Aguas, refrescos, cervezas, mostos y sidras son los protagonistas de Expobebidas, un salón que aglutina un amplio abanico de productos en 4.000 m2 que permitirán dar a conocer al visitante los últimos lanzamientos de un sector en constante innovación, tanto en formatos como en sabores. En esta edición, los fabricantes presentarán sus nuevas apuestas en bebidas isotónicas y energéticas con voluntad de ser más saludables (bajas en calorías o en cafeína, con antioxidantes, vitaminas...). Los refrescos sin gas y distintas variedades de cerveza también jugarán un rol de primer orden en el certamen. Por su parte, las aguas cada vez tienen más peso en el mercado, especialmente debido a la creciente demanda de los consumidores por productos que conjuguen excelencia y calidad. Superficie 2008: 5.100 Expositores 2008: 85


ESPECIAL FERIA

EXPOCONSER

INTERCARN

INTERLACT

Familia: Conservas y semiconservas Ubicación: Gran Vía-Pabellón 6 Extensión: 4.000 m2 Expositores previstos: 77

Familia: Productos cárnicos y derivados Ubicación: Gran Vía-Pabellón 2 Extensión: 14.500 m2 Expositores previstos: 340

Familia: Productos lácteos y sus derivados Ubicación: Gran Vía-Pabellón 4 Extensión: 5.500 m2 Expositores previstos: 170

Expoconser está ubicado en el mismo pabellón que Interpesca y Congelexpo, tres zonas de exposición profundamente interrelacionadas, con lo que sus visitantes podrán beneficiarse de importantes sinergias. Es de destacar que el valor de la producción conservera de Galicia representa el 84% del total nacional. Es esta una industria de referencia en España, ya que se sitúa en posiciones de liderazgo lo que a producción internacional se refiere. Así, por ejemplo, en el área de las conservas de pescados y mariscos, España es el tercer fabricante mundial, sólo superado por China y Tailandia, con una producción que genera casi 1.300 millones de euros. El producto estrella del sector sigue siendo el atún, que es el principal producto elaborado para la industria conservera de productos del mar y acuicultura, representando el 66% del total. Tras ella se encuentran las sardinas y las conservas de caballa.

Cada vez existe un mayor número de referencias cárnicas más naturales, con menos aditivos artificiales o con ingredientes funcionales que consiguen favorecer diferentes aspectos de la salud. En este entorno, la mayoría de las compañías presenta en Intercarn novedades bajo la filosofía “sin”, en referencia a la sal, los fosfatos o los conservantes añadidos. Este salón entra en escena con un papel destacado en el capítulo de la promoción internacional. En el caso de las empresas españolas, sus estrategias de expansión pasan por descubrir nuevos mercados como el asiático, donde los productos que proceden de España gozan de gran aprecio. La carne de pollo es la más consumida por las familias españolas (por volumen supone un porcentaje del 25,7%), seguida de la de cerdo (22,9%), los elaborados (22,4%), el vacuno (14,1%) y el ovino-caprino (4,7%), según datos del MARM.

Este certamen abarca una gran variedad de oferta, que va desde yogures, quesos, postres frescos, batidos, mantequillas, bebidas, natas y leches, entre otros, siendo éste uno de los mercados que más innovación implementa dentro de la industria alimentaria. En esta edición se hará especial hincapié en las nuevas gamas de productos como los funcionales o con propiedades saludables para el consumidor, que ganan adeptos progresivamente. En España operan cerca de 100 compañías fabricantes, predominando las de tamaño más reducido y en muchas ocasiones, con un ámbito de actuación regional, de forma que alrededor de la mitad generan una producción de leche líquida inferior a las 1.000 toneladas, indican desde Alimentaria. Los cinco primeros operadores del mercado ibérico reunieron conjuntamente una cuota de mercado del 68%, apuntan fuentes del evento.

Superficie 2008: 5.400 m2 Expositores 2008: 114

Superficie 2008: 17.000 m2 Expositores 2008: 430

Superficie 2008: 6.000 m2 Expositores 2008: 228

ARAL

63


alimentaria

S ALONES

INTERPESCA

INTERVIN

MULTIPRODUCTO

Familia: Productos del mar, acuicultura y piscifactoría Ubicación: Gran Vía-Pabellón 6 Extensión: 1.000 m2 Expositores previstos: 78

Familia: Vinos y espirituosos Ubicación: Gran Vía-Pabellón 3 Extensión: 24.000 m2 Expositores previstos: 859

Familia: Productos alimentarios en general Ubicación: Gran Vía-Pabellón 8 Extensión: 8.000 m2 Expositores previstos: 254

Intervin es el salón que cuenta con más espacio de Alimentaria ocupando la totalidad del pabellón 3, con 24.000 m2 de superficie. Este salón es un claro exponente de la resistencia del sector a la actual coyuntura económica, y que en el caso español, crece en exportaciones y en repercusión internacional. Además, el evento atraerá a diferentes países como Francia e Italia, que se sumarán a Alimentaria con sus mejores caldos. Pero Intervin no sólo se ocupa de los vinos y cavas, sino que da cabida a una oferta amplia y diversificada de bebidas espirituosas como distintas clases de ron, vodka, whiskys, tequilas y otros licores. España posee un destacado papel en el mercado internacional vitivinícola. Así, tras desbancar en 2008 a Francia en el segundo lugar del ranking de países exportadores de vino por volumen, España mantiene esa posición de honor en 2009, según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), muy cerca de Italia, de la que le separan únicamente 300.000 hectáreas.

Intervin es el salón que cuenta con más espacio de Alimentaria ocupando la totalidad del pabellón 3, con 24.000 m2 de superficie. Este salón es un claro exponente de la resistencia del sector a la actual coyuntura económica, y que en el caso español, crece en exportaciones y en repercusión internacional. Además, el evento atraerá a diferentes países como Francia e Italia, que se sumarán a Alimentaria con sus mejores caldos. Pero Intervin no sólo se ocupa de los vinos y cavas, sino que da cabida a una oferta amplia y diversificada de bebidas espirituosas como distintas clases de ron, vodka, whiskys, tequilas y otros licores. España posee un destacado papel en el mercado internacional vitivinícola. Así, tras desbancar en 2008 a Francia en el segundo lugar del ranking de países exportadores de vino por volumen, España mantiene esa posición de honor en 2009, según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), muy cerca de Italia, de la que le separan únicamente 300.000 hectáreas.

Superficie 2008: 2.400 m2 Expositores 2008: 98

Superficie 2008: 32.000 m2 Expositores 2008: 1.170

64 ARAL

Entre la oferta de Multiproducto se encuentran todo tipo de pastas, salsas de mesa, platos preparados, especias y arroces. Compone, sin duda alguna, el salón más heterogéneo de Alimentaria. En su interior se puede comprobar el esfuerzor inversor de las empresas en I+D+i, así como la necesidad de las compañías por buscar diferentes formatos para nuevos targets de consumidores. Debido a su naturaleza de inclusión de productos alimenticios diversos, Multiproducto es el lugar donde las marcas cobran especial protagonismo y las grandes firmas exhiben sus lanzamientos más recientes. Además, se celebrará en el mismo escenario que Mundidulce, con lo que los expositores y los visitantes podrán beneficiarse de sinergias. Superficie 2008: 10.000 m Expositores 2008: 450


ESPECIAL FERIA

MUNDIDULCE Familia: Dulcería, galletas y confitería Ubicación: Gran Vía-Pabellón 8 Extensión: 5.800 m2 Expositores previstos: 104 El evento cuenta con el apoyo de las principales del sector como son la Federación Española de Asociaciones del Dulce (FEAD) y su homónima europea Association of Chocolate, Biscuit and Confectionery Industries of the European Union (Caobisco). Nuevos formatos, cada vez más sostenibles y atractivos, pensados especialmente para la compra por impulso, un sector que en España goza de una alta penetración entre los consumidores, con un 10% del gasto de la cesta de la compra. Cerca de 160 empresas del sector de la dulcería y los snacks se reúnen en torno a los 5.800 m2 de superficie de exposición que ocupa Mundidulce 2010. España es el quinto país productor de confitería de azúcar, de acuerdo con los datos de Caobisco, que sitúa a España por detrás de otros países productores punteros de la Unión Europea como Alemania, Reino Unido, Italia y Francia, según FEAD. Superficie 2008: 7.000 m2 Expositores 2008: 147

ARAL

65


alimentaria

S ALONES

OLIVARIA

PABELLÓN DE LAS AUTONOMÍAS

PABELLÓN INTERNACIONAL

Familia: Participaciones agrupadas de origen autonómico Ubicación: Gran Vía-Pabellón 2 Extensión: 5.000 m2 Expositores previstos: 296

Familia: Participaciones agrupadas de origen internacional Ubicación: Gran Vía-Pabellón 1 Extensión: 9.000 m2 Expositores previstos: 492

La industria olivarera del país es una de las grandes potencias a nivel internacional y Olivaria es fiel reflejo de ello, en los cerca de 1.700 m2 de que consta. Olivaria 2010 también tiene espacio para las novedades, y es que el sector del aceite apuesta por la innovación, especialmente, en sabores y formatos. Así pues, el salón presenta desde aceites de oliva en spray hasta gustos y aromas de todo tipo. Actualmente, España cuenta con una veintena de Denominaciones de Origen y más de 1.000 marcas de aceites de oliva virgen extra de gran calidad y diversidad. Además, la Interprofesional del Aceite de Oliva dedica un 20% de los recursos obtenidos a través de la Extensión de la Norma para la investigación, el desarrollo y la innovación. Asimismo, Olivaria presentará un espacio dedicado a la cata y el aprendizaje, de la mano del centenar de variedades de aceite de oliva virgen que conforman La Barra de los Aceites.

El Pabellón de las Autonomías constituye una muestra representativa de la riqueza de la industria alimentaria española y de su gastronomía. Bajo esta denominación de salón, los gobiernos autonómicos acuden a sus respectivos stands con los productos más reconocidos de su región, agrupando a pequeñas y medianas empresas que participan en Alimentaria como plataforma de crecimiento en el exterior. Las 17 Comunidades Autónomas españolas estarán representadas en Alimentaria 2010, lo que refleja el compromiso de todo un país con la industria alimentaria nacional. El número de Denominaciones de Origen (D.O.) e Indicaciones Geográficas Protegidas (I.G.P.) se ha duplicado en cuatro años hasta superar el centenar y ocupar el tercer puesto de ranking mundial, lo que ha hecho de la cocina española una de las más apreciadas del mundo.

Cerca de 9.000 m2 pensados para la promoción exterior y facilitar el establecimiento de relaciones comerciales entre los profesionales que acudan a la feria. Aumenta la oferta y se amplían los países representados. Así se podría definir a grandes rasgos el Pabellón Internacional, que contará en su próxima edición con nuevos países representados en torno a las participaciones nacionales agrupadas. En esta edición cobrará especial protagonismo el continente asiático, ya que por primera vez el Pabellón Internacional contará con las participaciones agrupadas de Corea, Singapur o Vietnam. A ellas, hay que sumar China, Indonesia o India, que consolidarán su compromiso con Alimentaria, repitiendo asistencia. Y la representación de Sudáfrica, que debutará en Alimentaria. Asimismo, Alimentaria 2010 volverá a contar con el Pabellón Centroamericano, que agrupará a todas las empresas procedentes de esta región.

Superficie 2008: 2.200 m2 Expositores 2008: 122

Superficie 2008: 6.700 m2 Expositores 2008: 375

Superficie 2008: 9.200 m2 Expositores 2008: 608

Familia: Aceite de oliva y aceites vegetales Ubicación: Gran Vía-Pabellón 8 Extensión: 1.700 m2 Expositores previstos: 66

66 ARAL


ESPECIAL FERIA

RESTAURAMA Familia: Restauración, panadería, pastelería y heladería Ubicación: Gran Vía-Pabellón 6 Extensión: 7.000 m2 Expositores previstos: 217 El Salón Internacional de la Restauración también lo es este año de la panadería, pastelería y heladería. Restaurama ha venido experimentando un crecimiento espectacular en sus últimas ediciones, tanto en visitantes como en expositores. El salón se consolida como un referente europeo para el canal Horeca, acogiendo las divisiones foodservice de las grandes multinacionales del sector de la alimentación y las marcas líderes del mercado. El salón ofrece un extenso programa de actividades de extrema funcionalidad y utilidad para todos los profesionales. Hay que destacar el Congreso Internacional de Gastronomía de Barcelona, BCNVanguardia y la final del III Concurso Cocinero del Año (CCA) que coronará a un joven valor de la cocina española. Igualmente, Restaurama apuesta por las nuevas tendencias en la gastronomía actual con el espacio IV y V Gama en directo. Superficie 2008: 15.000 m2 Expositores 2008: 448

ARAL

67


alimentaria

A CTIVIDADES

9.000 metros cuadrados aúnan iniciativas lúdicas y formativas

Espacio para la reflexión

A

pli o pro gra ma de ac tiv ida de s lim en tar ia 20 10 ap ue sta po r un am ga lis ta de ev en tos co nv ier te a pa ral ela s a la ex po sic ión . Un a lar nu am en te ha y co sa s qu e ve r nti co e qu la en ia fer a un en ria nta Ali me mo str ac ion es de co cin a de , ias nc ne po , os res ng co r: de y qu e ap ren rse sib le sa lir de la mu es tra sin ha be po im a se e qu n ce ha es ion sic po o ex ng ua rdi a. Ali me nta ria ap ort a va lor va de ria nta me ali ra ltu cu la de do em pa pa do pro gra ma de ini cia tiv as . ria va y o let mp co un nte dia me lón añ ad ido al sa

Innovación y Desarrollo e Investigación (I+D+i) Foro Internacional

de la Alimentación La VIII edición del Foro Internacional de la Alimentación presenta los resultados del estudio “Qué espera el consumidor de las marcas. El rol del fabricante como gestor de marca” elaborado por la consultora Synovate. Este estudio se encargará de analizar el entorno actual y aportará las claves para entender las motivaciones de los consumidores con respecto a la marca.

Congreso Internacional de la Dieta Mediterránea El VIII Congreso Internacional de la Dieta Mediterránea acoge un extenso programa de charlas vinculadas a este patrón alimenticio de reconocimiento internacional. El congreso reunirá a más de 200 especialistas de todo el mundo: científicos, profesionales, empresarios y gastrónomos tienen una cita con la Dieta Mediterránea en Alimentaria 2010.

68 ARAL

Innoval Innoval llega a su VII edición volcada en destacar el valor de la marca. El salón se convierte en un clúster de nuevas ideas que capta el interés de medios de comunicación, compradores y prescriptores. Además, regresan los Premios Innoval que premian en 12 categorías los productos más innovadores del sector los dos últimos años. El espacio de


ESPECIAL FERIA

ESPECIAL FERIA

Alimentaria dedicado en exclusiva a I+D+i se confirma como referente en investigación, desarrollo e innovación para el sector agroalimentario a escala internacional. Innoval 2010 tratará de dejar constancia de que sólo las marcas van asociadas a confianza, progreso, desarrollo, calidad, negocio y generación de empleo.

Best Pack Los Premios Best Pack, que alcanzan su XII edición, son un reconocimiento al esfuerzo creativo en el marketing de alimentación y bebidas otorgando su reconocimiento a las mejores campañas publicitarias y promociones realizadas en el sector alimentario español. Los Best Pack cubren seis categorías: Pack, Spot, Promo, Gráfica, Media e Interactive. En cada una de ellas se otorgan premios de oro, plata y bronce a los tres mejores originales, dejando al jurado la opción de conceder un Gran Premio al trabajo que pueda merecerlo por sus especiales características.

Fundación Triptolemos Alimentaria colabora con la Fundación Triptolemos, organización encargada de promocionar la investigación agroalimentaria en España, y que presentará una vez más los últimos avances del sector. La Fundación Triptolemos asume el reto de actualizar la oferta investigadora de nuestro país lanzando una base de datos que recoge las áreas de trabajo, los investigadores y los proyectos de I+D+i desarrollados en nuestro país durante los últimos años en diversos sectores agroalimentarios y que corresponden a los 15 salones que componen la feria.

ARAL

69


alimentaria

A CTIVIDADES

Proyectos internacionales Proyecto América Latina

Proyecto EE.UU. y Canadá

El Proyecto América Latina de Alimentaria se confirma como un efectivo instrumento para estrechar lazos entre los mercados de alimentación y bebidas de América Latina y el resto del mundo. En 2010, este Proyecto amplía y mejora las oportunidades de negocio y de contacto a las empresas, organismos e instituciones alimentarias de cualquier país interesado en el mercado latinoamericano.

Permite proporcionar a las empresas españolas un amplio conocimiento del potencial de los Estados Unidos y los estados de Ontario y Québec de Canadá. Además, tiene como uno de los objetivos principales informar y formar a los prescriptores, restauradores y medios de comunicación de dichos países en relación a la riqueza y variedad de los ingredientes que componen la gastronomía española.

Proyecto Centro y Este de Europa Cada vez son más las firmas con intereses en los países que se han integrado recientemente en la Unión Europea o con expectativas de ingreso en ella. Es por ello que adquirir conocimiento sobre su funcionamiento y posibilidades comerciales viene convirtiéndose en algo necesario para muchas empresas interesadas en esta zona que agrupa a más de 105 millones de consumidores.

Proyecto Europa Occidental La segunda edición de este proyecto conserva los mismos patrones que lo conserva los mismos patrones que lo caracterizaron desde su inicio en 2008. Mantener y consolidar las relaciones comerciales con los países denominados de la “vieja Europa” es el principal objetivo del último proyecto que se suma a la lista de los ya existentes. Alimentaria es un marco apropiado para impulsar el desarrollo y promoción de los productos españoles, y su exportación al conjunto de la Unión Europea.

Proyecto Asia La tercera edición del Proyecto Asia confirma la buena acogida de una de las iniciativas que crece edición tras edición, a la par de cómo lo hacen los mercados asiáticos. Mediante esta actividad las empresas reciben los instrumentos necesarios para conocer de primera mano las oportunidades de negocio en el continente asiático y los mercados con más expansión. El Proyecto Asia cuenta con la participación de los siguientes países: China, Taiwán, Corea del Sur, India, Japón, Malasia, Tailandia, Singapur y Filipinas.

70 ARAL

Proyecto Países de Oriente Medio Alimentaria 2010 se fija en Oriente Medio para su estrategia de expansión internacional con el objetivo de promocionar los productos españoles en esta zona de influencia y establecer vínculos de colaboración con asociaciones, cámaras de comercio, organismos e instituciones. Arabia Saudí, Omán, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Qatar y Kuwait son algunos de los países en los que el Proyecto de Oriente Medio tendrá su mayor campo de acción.


ESPECIAL FERIA

Alimentaria dinámica BCNVanguardia Nace BCNVanguardia “Experimenta”. Interactividad e interacción total. Se trata de un congreso en el que, durante las ponencias, en vivo y en directo, se come, se huele, se toca, se siente y se disfruta. Se “experimenta” con los seis sentidos, algo nunca visto en los congresos gastronómicos españoles. Por primera vez, BCNVanguardia ”Experimenta” consigue ofrecer aquello que siempre han reclamado los congresistas: interactividad total.

Concurso Cocinero del Año Después de un largo recorrido por toda la geografía, el Concurso Cocinero del Año (CCA) -tercera edición- llega a su momento decisivo con la celebración de la gran final. Siete cocineros se disputan el

honor de ser el ganador de un certamen de prestigio en su categoría, exclusivo para profesionales y avalado por la World Association of Cooks Societies (WACS).

Taste & Flavours of Spain Una nueva propuesta ideada para que el visitante del salón pueda disfrutar de la variedad gastronómica española, mediante las actividades que se desarrollan en la feria y de la mano de expertos en la materia. Taste & Flavours of Spain integrará tres espacios: Vinorum, La España de los Ibéricos, La España de los Aceites, y también está integrada La Barra de los Aceites.

ARAL

71


alimentaria

A CTIVIDADES

Vinorum Charlas y catas dirigidas por expertos, una actividad nueva en esta edición de 2010, la Barra de Cata de Vinos Españoles y un restaurante donde disfrutar de maridajes de vinos, de productos ibéricos y aceites de oliva. Esta 5ª edición de Vinorum presenta un nutrido programa de actividades que cuenta con la participación de prestigiosos expertos y la presencia de reputadas bodegas de toda España.

La España de los Ibéricos Ponentes de prestigio internacional y un nuevo restaurante donde disfrutar de lo mejor de los productos y la cocina ibérica maridados con vinos y aceites de oliva seleccionados. Tras la positiva acogida de La España de los Ibéricos, que inició su andadura en la pasada edición, Alimentaria 2010 y el Salón Intercarn refuerzan su apuesta por el Ibérico, icono de la gastronomía española que ya forma parte del club de los mejores productos gourmet del mundo.

La España de los Aceites La España de los Aceites es la propuesta de formación por antonomasia de Olivaria. El destino perfecto para descubrir los secretos mejor guarda-

72 ARAL

dos del conocido como oro líquido a través de un completo programa compuesto por conferencias, catas y maridajes. España destaca como primer productor mundial de aceite de oliva y, también, por ofrecer la más amplia gama de aceites de alta calidad.

España, el País de los 100 Quesos Esta es una de las actividades con más solera de Alimentaria. Buscar las variedades más novedosas e innovadoras para acercarlas al visitante es uno de los principales objetivos de este evento que tiene, una vez más, al experto quesero Enric Canut al frente. La muestra exhibe productos básicamente artesanales, en un sector que a su vez, tiene un alto componente industrial. Los visitantes pueden degustar diferentes tipos de quesos, que además, pueden ser maridados con vinos, panes y crudités.

Jornadas de Interpesca El presente y el futuro del pescado y marisco español marca en cada edición de Alimentaria el


ESPECIAL FERIA

ESPECIAL FERIA

programa de actividades del FROM que tiene lugar en Interpesca. Las degustaciones y conferencias en torno al pescado y el marisco español protagonizan la nutrida agenda de actos que este organismo adscrito al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino organiza en el pabellón Interpesca de Alimentaria en cada edición.

IV y V Gama en directo Esta actividad celebra su segunda edición, después de su estreno en el año 2008. En el marco de Restaurama, IV y V Gama en directo ofrece a los especialistas del canal Horeca demostraciones en directo y degustaciones de platos con productos de IV y V gama. Una nueva forma de entender la cocina, apostando por optimizar el tiempo, pero sin dejar de abandonar la excelencia, el apetito, el gusto en la elaboración y las formas de cocinar saludables.

La Estrella con más Impulso Esta actividad pone al alcance de los visitantes de la feria las últimas novedades del canal impulso. Más de un centenar de productos nuevos identificados y detallados se exhiben en 50 vitrinas que muestran lo último en dulces y snacks. Esta actividad está organizada conjuntamente por Alimentaria FEAD y la Asociación Nacional de Fabricantes de Patatas Fritas y Productos del Aperitivo (AEPA). ARAL

73


alimentaria

D IRIGENTES

Comité organizador de Alimentaria PRESIDENTE

• José Luis Bonet Ferrer, presidente de Freixenet.

VICEPRESIDENTES

• José Arcas Romeu, ex-presidente de Nestlé España. Presidente de Innoval. • Ignacio Ferrero Jordi, ex-presidente de Nutrexpa. Comunicación y protocolo. • Jorge Jordana Butticaz de Pozas, secretario general de FIAB. Proyectos internacionales.

VOCALES

• Cesar Bardají Vivancos, CEO Gallina Blanca Star. Presidente de Multiproducto. • José María Bonmatí Pérez, director general de AECOC. Distribución. • Pere Camprubí Nieto, director de Expansión de Fira de Barcelona. • Silvio Elías Marimón, presidente de Alimentación Ecológica. • Juan José Guibelalde Iñurritegui, consejero adjunto a la Presidencia del Grupo Campofrío. Presidente de Intercarn. • Juan Ignacio Lladó Hädinger, director general de Hochland Española. Proyecto Asia.

74 ARAL

• José Carlos Lacasa Echevarría, responsable del Área Internacional del Comité Organizador de Alimentaria y presidente de la Comisión de Promoción de FIAB. Presidente de Mundidulce. • Antonio Llorens Tubau, presidente y director general de Serunión. Presidente de Restaurama. • Jesús Serafín Pérez Díaz, director general de Aguas de Fuensanta y presidente de FIAB. Presidente de Expobebidas. • Josep Pont Amenós, presidente de Aceites Borges Pont. Presidente de Olivaria. • Javier Robles González, presidente de Danone. Presidente de Interlact. • Jaime Rodríguez Bertiz, consejero delegado de Euromadi. Distribución. • Francisco Sensat Alemany, presidente de la Asociación para el Desrrollo de la Dieta Mediterránea. • Juan María Torres Riera, vicepresidente de Bodegas Miguel Torres. Presidente de Intervin. • Juan M. Vieites Baptista de Sousa, secretario general de Anfaco-Cecopesca. Presidente de Congelexpo, Expoconser e Interpesca. • Francisco Carrió Campañá, consejero y director general de Alimentaria Exhibitions. • J. Antonio Valls Vidal, director de Alimentaria y director general adjunto de Alimentaria Exhibitions.


ESPECIAL FERIA

ARAL

75


alimentaria

D IRIGENTES

como Alimentaria permite reforzar la imagen de marca e incluso ganar cuota de mercado, además de, naturalmente, facilitar el establecimiento de contactos comerciales, la captación de nuevos clientes y un mejor conocimiento de las tendencias en el sector.

José Arcas EX-PRESIDENTE NESTLÉ ESPAÑA

“En estos momentos, las ferias son más necesarias que nunca” 1. Alimentaria no sólo ejerce un rol determinante en el

Jaime Rodríguez CONSEJERO DELEGADO EUROMADI

“La eficiencia en los procesos y la productividad, ejes contra la crisis”

C

conjunto de la industria alimentaria española, sino que está entre las principales ferias de alimentación y bebidas del mundo. En esta edición, bajo los pilares de la innovación, la internacionalización y las marcas, el salón se consolida como una excepcional plataforma de promoción y reco1. Alimentaria es el Salón de Alimentación y Bebidas de nocimiento internacional para las empresas participantes. referencia en nuestro país y en el ámbito internacional Además del espacio destinado a la exposición ferial, Aliy, por tanto, es una plataforma muy importante para el mentaria cuenta con una gran oferta de actividades sector. Asimismo, esta feria se ha convertido en un n t a u s g e dinamizadoras e iniciativas enfocadas a la magnífico lugar de encuentro entre distribuia l pr 3 internacionalización de las empresas. Por dores y proveedores, quienes presentan 1. ¿Qué expectativas otra parte, la promoción de la relevancia nuevos lanzamiento e innovaciones; y tiene depositadas en de las marcas es uno de los valores en un foro de información y formaAlimentaria 2010? estratégicos de Alimentaria 2010, e ción de primer nivel, con sesiones ¿Qué opina sobre la situación que 2. Innoval será fiel reflejo de ello. de trabajo y ponentes de prestigio 2. Creo que la coyuntura económica que aportan conocimiento, expeestá atravesando la industria alimentaria? actual, aún siendo indudablemente riencias y visión de futuro para el 3. ¿Qué consecuencias tendrá la crisis adversa, debe servir como aliciente sector, algo muy necesario en el económica sobre el sector, en para situar a la innovación como contexto actual. En Euromadi partigeneral, y sobre Alimentaria palanca del modelo de crecimiento. cipamos activamente en cada edición O 2010 en particular? M La industria de la alimentación y bebide Alimentaria, tanto desde el Comité OR I TÉ D das va camino de convertirse en un sector Directivo, del que formo parte, como ORGANIZA más estratégico si cabe al que hay que mimar también facilitando la asistencia y encuentros y proteger. De hecho, las inversiones en I+D+i son con nuestros asociados y proveedores. precisamente ahora más necesarias que nunca, gracias al 2. Aunque se trata de un sector que cubre necesidades efecto dinamizador que proporcionan a las empresas en las básicas, y por tanto, no ha sufrido tanto como otros de cuales se aplican. Pero los desafíos de futuro no sólo residen bienes secundarios (servicios) o terciarios, lógicamente en ir mejorando progresivamente las cifras de inversión nos encontramos ante una coyuntura muy diferente con en I+D+i, sino también en desarrollar nuevos modelos de una caída de ventas. Se trata de un sector estratégico negocio, gestión y organización empresarial. Ser compepara la recuperación económica y es necesario que se titivos y mejorar en clave internacional son factores clave adopten políticas para reactivar el consumo. El mercado de cara al futuro próximo. se ha vuelto en los últimos años mucho más competitivo 3. España todavía no ha salido de la recesión y lógicamenpor lo que creo que la eficiencia en los procesos y la prote, muchas empresas del sector, ante la bajada del consumo ductividad en las empresas, serán los ejes críticos para y de los precios, han reaccionado con una política de conafrontar esta situación de crisis. tención del gasto. Sin embargo, la industria alimentaria se 3. La crisis económica ha repercutido en la pérdida de mantiene fuerte ya que sus características intrínsecas y su confianza de los consumidores y en las políticas de ahorro comportamiento anticíclico lo hace menos vulnerable a la de las familias, ahora mucho más acentuadas, incluso por crisis que otros sectores industriales. Creo firmemente que encima de sus necesidades reales. Asimismo, ha provocado las ferias son en estos momentos más necesarias que nunque los consumidores ajusten al máximo el presupuesto ca. Entre otros muchos beneficios, participar en un salón destinado a la compra, por lo que han cobrado más fuerza

76 ARAL


ESPECIAL FERIA

las marcas del distribuidor. El consumidor, en definitiva, se ha vuelto mucho más racional y exigente y esto nos obliga a dotar de la máxima eficiencia a la cadena de valor. Alimentaria 2010 en la coyuntura actual de crisis, ha apostado por aumentar la inversión en promoción internacional en un 30% y aumentará el número de expositores extranjeros de diversos países, y mantendrá todas sus actividades paralelas, como el Foro Internacional de Alimentación.

aportarle verdadero valor. En cualquier caso es justamente en momentos como éste, en los que las empresas necesitan inspirarse y relacionarse, en los que una feria como Alimentaria, que además acoge congresos de gran valor, cobra especial interés para las compañías del sector.

Jorge Jordana SECRETARIO GENERAL FIAB

José María Bonmatí DIRECTOR GENERAL AECOC

“La innovación, la conveniencia y el servicio, puntales del crecimiento empresarial”

“Necesitamos que se ocupen de la industria alimentaria, no que se preocupen por ella”

C

1. Todas. Como siempre, es una demostración de la consolidación de nuestra industria como primer sector indus1. Un año más Alimentaria volverá a ser la gran cita del trial del país. Alimentaria es una gran feria con vocación n t as a u sector alimentario de nuestro país y un magnífico escaparay un acto de gran relevancia en el proceso de reg internacional l p te para conocer y acercar al consumidor las mejores internacionalización de la industria alimentaria española. 3 y más ¿Qué expectativas innovadoras propuestas en este ámbito. Asimismo, el1.Foro Las industrias no acuden a ella para vender sus productos en en sino para venderlos en un gran foro internacional, Internacional de la Alimentación, el Congreso de la tiene Dietadepositadas España Mediterránea o Innoval volverán a ofrecer a los profesiopermite que los principales compradores de todos los Alimentariaque 2010? nales del sector análisis, reflexiones y propuestas buen sobrecontinentes puedan acudir a conocer nuestra realidad, lo 2. ¿Quéa opina la situación que seguro inspiradoras en un momento en el que diferenciarse que, sin duda, es un acicate para nuestra exportación, tan está atravesando la industria alimentaria? y sorprender al consumidor es, sin duda, fundamental para relevante en momentos como el actual. la crisis captar su atención y/o conseguir fidelizarle.3. ¿Qué consecuencias 2. tendrá El sector de la alimentación es de los menos afectados económica sobre el sector, en 2. Evidentemente la situación y retos que tienen por depor la crisis. Somos un sector sólido, el sector industrial más general, y sobreimportante Alimentaria de este país en términos de PIB y empleo y uno lante tanto la industria como la distribución alimentaria O están muy marcados por el escenario económico M en el2010 queen particular? de los motores de salida de las crisis pero, por el momento, OR ITÉlas D están operando. Por ello, en un momento como éste, las administraciones públicas no parecen ver la verdadera ORGANIZA compañías están más atentas que nunca a las necesidades potencialidad que tenemos. Basta con ver la propuesta que y comportamientos del consumidor, trabajando con deterel Gobierno ha puesto sobre la mesa de los diferentes gruminación para seguir ofreciéndole productos y servicios pos parlamentarios para salir de la crisis. En el documento, de calidad del modo más competitivo posible. Asimismo, por fin se nos reconoce como sector estratégico para la y en un momento en que es imprescindible diferenciarse recuperación económica del país, pero a la hora de entrar del resto a ojos del consumidor, las compañías españolas en propuestas, no hay ninguna consideración de nuestros continúan teniendo en la innovación, la conveniencia y el problemas específicos… Necesitamos que se ocupen de la servicio los claros puntales de crecimiento. industria alimentaria, no que se preocupen por ella, y que se 3. A pesar de que el sector de la alimentación resiste mejor, solventen de una vez problemas que lastran nuestra compepor su propia naturaleza, los envites de la compleja coyuntura titividad y, lo que es peor, nuestra expansión futura. económica que otros sectores profesionales es evidente que 3. A pesar de que en 2009 la industria mantuvo el lideno es ajeno a sus efectos. Los datos de mercado indican que razgo industrial español el sector no ha sido inmune a la el 2009 ha sido un año de moderado crecimiento en volumen crisis, y se ha visto afectado por la deteriorada situación (1,8%) pero de descenso en términos de valor, es decir de económica. Según datos provisionales, el valor de la gasto. Una consecuencia, sin duda, del comportamiento que producción se redujo en 2009 un 3,4%. No obstante, la el consumidor está teniendo en el punto de venta pero tamproducción se mantuvo por encima de los 80.000 millones bién del de una industria y una distribución alimentaria que, de euros, una barrera superada en 2007 y que se consigue sensible a las necesidades del consumidor, se ha adaptado a mantener. La industria alimentaria se mantiene fuerte ya las mismas redefiniendo sus estrategias y focalizándose en que sus características intrínsecas y su comportamiento ARAL

77


alimentaria

D IRIGENTES

anticíclico la hace menos vulnerable a la crisis que otros sectores industriales. Lo mismo ocurre con Alimentaria. La práctica mayoría de empresas han optado por no discontinuar su presencia en la feria, aunque algunas de ellas se vean obligadas a participar con stands más reducidos.

Franciso Carrió CONSEJERO Y DIRECTOR GENERAL ALIMENTARIA EXHIBITIONS

“Hemos mejorado en la calidad del evento y sus participantes”

Josep Pont PRESIDENTE GRUPO BORGES

1. Tras más de 30 años de trabajo, estamos satisfechos de haber creado un modelo propio y diferenciado de feria que ha demostrado su solidez, impulsando valores estratégicos como la sectorización, con la coexistencia de sus salones diferenciados –este año de nuevo concentrados en un úni1. Muy positiva, y es que la respuesta del sector empresarial co recinto- y la innovación, un concepto estrechamente está alcanzando niveles similares a los de la pasada edición, ligado a Alimentaria y que adquiere aún más relevancia. algo especialmente destacable teniendo en cuenta la actual Los otros aspectos destacados de la actual edición son la coyuntura económica. Olivaria contará con un centenar promoción de las marcas en un entorno económico que lo de empresas participantes. En 2010, Alimentaria dedicará nt hace más necesario que nunca y la internacionalización, s a al ser hoy los mercados globales, la salida exterior re g u a 1.700 m2 al universo oleícola, lo que supone un 20%pmenos ya que l 3 con el que en la edición anterior y que va en consonancia se ha demostrado vital para contrarrestar los efectos de la 1. ¿Qué expectativas descenso de metraje de Alimentaria al concentrar toda su crisis económica y posicionar con garantías la actividad tiene depositadas en exposición en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, de la agroindustria española, con un mercado interno Alimentaria 2010? satisfaciendo así una vieja demanda de expositores y visiconsolidado. 2. ¿Qué opina quepudimos comprobar que nuestro sector no tantes, y realizando un ejercicio de adaptación debido a lasobre la2.situación En 2009 está atravesando la industria alimentaria? coyuntura económica actual. Como principal novedad, la es inmune a la crisis, ya que se registró un descenso en cuarta edición de La España de los Aceites quedará producción bruta de la industria alimentaria 3. ¿Quéintegraconsecuenciasvalor tendráenla la crisis da en el nuevo proyecto Taste & Flavours of Spain. 3,4%encon respecto a 2008, según datos de la FIAB. económica sobre eldel sector, 2. No podemos olvidar el importante peso con el que cuenta Sin embargo, la producción se mantiene por encima de los general, y sobre Alimentaria nuestro país a escala internacional, España concentra 82.000 millones de euros y el sector de la alimentación fue O 2010elen particular? 50% de la producción europea y el 35% de laMmundial, el que D registró OR la menor caída, con un casi imperceptible I TÉ A ORGA0,7%. NIZ Hay que estar preparados para afrontar un año que liderando la exportación a más de 100 países, así que creo que son argumentos suficientes como para estar esperantambién se presenta complicado, aunque tenemos a favor zados de cara al futuro próximo. que el sector alimentario es de los menos afectados por la 3. No tengo la menor duda de que la industria está preparaadversa coyuntura económica y por tanto, está bien situado da para salir de la crisis este año. El sector del aceite español para liderar la recuperación que empezaremos a ver los es suficientemente fuerte como para salir de la complicada próximos meses, aunque sea débil. La agroalimentaria es, situación actual. En lo que se refiere a Alimentaria en genejunto al turismo, una de las grandes industrias propias de ral, y a Olivaria en particular, la respuesta empresarial está España y por tanto, hay que cuidarla. siendo muy positiva, con niveles similares a los de la pasada 3. Es innegable que en esta época tan convulsa, la mayoría edición, lo que resulta especialmente destacable teniendo de las empresas del sector se han visto directamente afecen cuenta la actual coyuntura económica. Olivaria contará tadas por la actual situación económica con dificultades y con un centenar de empresas participantes, dedicando 1.700 pérdidas en sus negocios, aunque siguen siendo fuertes en m2 al universo oleícola, lo que supone un 20% menos el mercado. Lógicamente para mantenerse ahora y volver a que en la edición anterior y que va en consonancia con crecer en un futuro próximo, las compañías se replantean el descenso de metraje al concentrarse toda la exposición sus prioridades e inversiones, si bien la mayoría son consen el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, satisfaciendo cientes de la importancia de estar presentes en Alimentaria así una vieja demanda de expositores y visitantes, y rea2010, una de las principales citas feriales del sector a nivel lizando un ejercicio de adaptación debido a la coyuntura internacional. Alimentaria no es inmune a la crisis, pero económica actual. saldremos fortalecidos de ella.

“El sector está preparado para salir de la crisis este año”

C

78 ARAL


ESPECIAL FERIA

ARAL

79


alimentaria

E NTREVISTA

Josep Lluís Bonet

presidente de Alimentaria y Freixenet

Fotos: Enric Vernet

“La marca permite la internacionalización de calidad”

Josep Lluís Bonet desmenuza los pormenores de la 18ª edición de Alimentaria y habla de Freixenet, donde los cuatro hermanos propietarios Ferrer Sala han cedido a sus doce hijos la responsabilidad en el Consejo de Administración. La compañía, además, ha registrado un incremento en las ventas en diciembre de 2009 respecto al mismo periodo del año anterior.

P

ocas cosas nuevas se pueden decir sobre Josep Lluís Bonet Ferrer (Barcelona, 1941), una de las ‘instituciones’ del sector alimentario del país. Doctor en Derecho con sobresaliente ‘Cum Laude’, por la Universidad de Barcelona, es profesor titular por oposición de Economía Política y Hacienda Pública. En el aspecto profesional, es

80 ARAL

presidente del Grupo Freixenet desde marzo de 1999, presidente de Alimentaria Barcelona, desde julio de 2000, y del Consejo de Administración de Fira Internacional de Barcelona. Casado, con doce hijos y aficionado a la música, la lectura, el cine y el fútbol, Bonet es, sobre todo, un apasionado del cava. Bien podría decirse que el cava es su vida. A la hora de responder a las


ESPECIAL FERIA

preguntas de esta entrevista, sus palabras mezclan aquella sabiduría vivida y experimentada a la que se refería Cicerón con la función didáctica del magisterio. Y aunque señale que “uno tiene que ir dejando paso a la gente nueva que sabe más”, no se cansa de disfrutar con su quehacer diario. ARAL.- ¿Qué adjetivos utilizaría para calificar la feria de Alimentaria 2010? Josep Lluís Bonet.- Se trata de una feria austera pero brillante. No podemos obviar la situación que está atravesando el país, aunque la industria alimentaria no sea de las más afectadas, y por eso la austeridad también se impone en el certamen. Sin embargo, las perspectivas son muy buenas, ya que Alimentaria ocupará todo el recinto de Gran Vía y tendrá un alto grado de internacionalización, siendo más de 30.000 visitantes y un 30% de los expositores extranjeros. En Fira Barcelona, y particularmente en Alimentaria, la internacionalización se ha convertido en una obsesión, por lo que los proyectos internacionales no sólo van a continuar, sino que se ampliarán. Por otra parte, tampoco podemos olvidar que la feria quiere convertirse en una fiesta de la marca. ARAL.- ¿No teme la influencia de la crisis? J. L. Bonet.- En absoluto. Es evidente que la crisis existe y que estará presente en las reflexiones; sin embargo, la vamos a contemplar desde una vertiente positiva, con una perspectiva de adopción de actitudes para salir de ella y medidas a implantar para volver al progreso y conquistar mercados. Una de las principales vías para salir de la crisis es la internacionalización, y Alimentaria como quiere potenciar este factor se encuentra en el punto donde debe estar. ARAL.- Sin embargo, la cifra de expositores es inferior a la de ediciones anteriores... J. L. Bonet.- Esperamos tener una cifra similar a la de hace dos años. Vamos a tener un poco menos

de metraje, pero gozaremos de la ventaja de que toda la feria se encuentre en un único recinto. Alimentaria seguirá siendo la segunda feria mundial del sector. ARAL.- En cualquier caso, y se lo comento ahora como presidente de Fira Barcelona, parece que Alimentaria no tendrá los mismos problemas que padecieron en 2009 otros certámenes como Construmat o el Salón del Automóvil... J. L. Bonet.- Construmat tuvo un notable descenso de expositores, pero fue una feria brillante ya que todos los que acudieron salieron muy satisfechos. Sobre el Salón del Automóvil, realizamos un gran esfuerzo para que se realizase, prestando de esa forma un gran servicio al sector de la automoción de España, que es lo que tiene que hacer una feria. En Fira Barcelona somos conscientes de que no se deben regatear esfuerzos para ponerse al servicio de los sectores. Una feria no es un aparato burocrático, sino un ente que se pone al servicio de las empresas. ARAL.- Volviendo a Alimentaria, la edición de 2010 será la primera que se realice únicamente en el recinto de Gran Vía. ¿Estarán resueltos todos los problemas que se han padecido en años anteriores? J. L. Bonet.- Alimentaria siempre ha evolucionado a mejor. El recinto de Gran Vía se ha desarrollado con gran celeridad en la última década y se ha integrado en el paisaje urbano de una forma muy brillante, como ocurre con el hotel Porta Fira, que supone un cambio radical de la zona. Y ello ha ido acompañado de una mejora en todos los órdenes, incluyendo los medios de transporte: los ferrocarriles de Catalunya pasan por la Plaza de Europa, a 150 metros de la entrada de la feria, y ya está normalizado el servicio de los taxis, con los que hubo problemas en su día, pero que afortunadamente ya se han subsanado. ARAL.- ¿Cuándo estará concluida la ampliación de la feria? J. L. Bonet.- Los dos nuevos pabellones serán inaugurados a comienzos de 2011. Ésta no es una cuestión baladí, ya que para poder realizar la obra ha habido que trasladar a más de cien familias y hacerlas un barrio nuevo. Cuando llegue la edición de 2012, Alimentaria tendrá a su disposición 40.000 metros cuadrados más de superficie, con lo que se asegura la concentración en Gran Vía para mucho tiempo. ARAL

81


alimentaria

E NTREVISTA

ARAL.- Antes ha señalado que Alimentaria será una fiesta de las marcas. ¿Cómo se realizará? J. L. Bonet.- Se hará especial hincapié en el mundo de la marca, gracias a la simbiosis entre el Foro Internacional e Innoval, que conjuntamente plantearán la relación que existe entre marca e innovación y realizarán una reflexión sobre lo que esperan los consumidores de la marca. Además, de forma transversal, las actividades paralelas de cada salón de la feria incidirán en la importancia de la innovación y las marcas. Lo fundamental es saber que la marca es lo que permite la innovación y la internacionalización de calidad, que es lo que interesa a España.

modernización e innovación. Por eso, Alimentaria volverá a ser un marco de reflexión.

“La feria no es sólo un espacio para hacer negocios, sino un elemento dinamizador del sector que aporta modernización e innovación”

ARAL.- ¿A qué reto se está refiriendo? J. L. Bonet.- La gran asignatura pendiente del sector español es su internacionalización. Actualmente, exporta 15 millones de litros, pero sólo la mitad es de vinos de calidad. En los próximos diez años, el sector debe dar un salto de calidad. Se deberá realizar con esfuerzo, pero con confianza, porque hay actores que tienen capacidad y recursos para conseguirlo. E Intervin tiene que permitir ese desarrollo progresivo del sector productivo, al igual que el resto de salones de Alimentaria lo tienen que realizar con sus respectivos sectores.

ARAL.- ¿Serán el Foro Internacional de la Alimentación e Innoval los motores de la feria? J. L. Bonet.- Los motores de la feria son los expositores, pero es cierto que actividades como el Foro, Innoval, BCN Vanguardia y los proyectos internacionales constituyen elementos dinamizadores de primer nivel, adaptándolos además a las necesidades del momento. Por eso, se reflexionará sobre lo que busca el consumidor en las marcas y cómo se pone en valor lo que las marcas aportan, ya sea confianza, calidad o seguridad. Somos conscientes de que una feria no es sólo un espacio para hacer negocios, sino que debe convertirse en un elemento dinamizador del sector, aportando

82 ARAL

ARAL.- Entre todos los salones que componen la feria, Intervin volverá a ser el de mayor espacio... J. L. Bonet.- Intervin es el más grande porque refleja la potencia del sector vitivinícola español. Este año, además, tenemos la agradable sorpresa de contar por primera vez con Constellation, que es el primer grupo mundial de vinos. Queremos que Intervin sea el reflejo de un sector muy potente, pero que tiene un grandísimo reto ante sí, que constituirá el ser o no ser de nuestro sector vitivinícola.

ARAL.- Ahora ya le pregunto como presidente de Freixenet. ¿Qué previsiones tiene para el cierre del ejercicio fiscal 2009/10? J. L. Bonet.- 2009 ha sido un año en el que la crisis nos ha afectado a todos, incluyendo el sector del cava. No se puede decir que haya sido un año bueno, pero en diciembre se recuperó una parte de


ESPECIAL FERIA

decir que el mercado se ha vaciado y que la demanda ha funcionado lo suficientemente bien como para ser optimistas y pensar que nos estamos acercando a la recuperación.

lo perdido durante el resto del ejercicio. Diciembre fue un buen mes, ya que comparando las devoluciones con las de 2008, estamos mucho mejor que hace un año. El incremento de ventas que se realizó en diciembre fue consecuencia de que se movió la demanda más allá de lo que habían previsto los propios canales de distribución. Esto quiere

ARAL.- ¿En qué situación se encuentra el sector cavista? J. L. Bonet.- Reviviendo la trayectoria de los últimos treinta años, el cava ha pasado de ser un producto local a emerger internacionalmente como uno de los dos grandes líderes, junto al champagne, en los vinos espumosos. Decir que nos codeamos con el champagne es casi como una especie de milagro visto desde la perspectiva de hace treinta años, pero también es lo que me hace pensar que es extrapolable al vino de calidad español.

ARAL

83


alimentaria

E NTREVISTA

ARAL.- ¿Por qué ha logrado este salto de calidad el cava? J. L. Bonet.- Porque algunos han tenido la visión correcta de que se podía hacer y han puesto los recursos, el esfuerzo y la energía necesaria para hacerlo. Ahora mismo, Freixenet es la primera empresa mundial del sector y está vendiendo en 140 países, aunque tampoco podemos olvidarnos de Codorníu, que está luchando codo a codo con Moët-Chandon por el segundo lugar. Y junto a estas empresas, han despertado otras que han apreciado el impacto positivo y aprovechado sinergias. ARAL.- ¿Cuáles son las perspectivas del cava para el futuro a medio plazo? J. L. Bonet.- Soy muy optimista, porque el cava tiene la mejor relación calidad-precio del mundo: es cierto que hay productos más baratos, pero de peor calidad; de la misma forma, hay productos más caros, pero no mejores. Gracias a ello, el cava seguirá disfrutando de un desarrollo progresivo que le empujará al liderazgo total mundial, por encima del champagne. Dada la calidad del cava y el esfuerzo que estamos realizando los cavistas, creo que en la próxima década se afianzará el liderazgo mundial del cava. ARAL.- ¿Qué importancia tiene la marca en el sector cavista? J. L. Bonet.- Es fundamental. Y por ello, yo mismo, en los últimos años, he desplegado cierto esfuerzo en este sentido. Actualmente, estoy presidiendo la Asociación Nacional de Defensa de la Marca (Andema), que se encarga de la defensa jurídica de las marcas, y la Fundación Foro de Marcas Renombradas Españolas, que se ha convertido en la institución que está protagonizando la epopeya de las grandes marcas españolas en

el mundo y que son fundamentales para la internacionalización del país y, por tanto, para la economía. ARAL.- Y desde esta posición de defensa de la marca, ¿cómo contempla la evolución que está teniendo la MDD? J. L. Bonet.- Creo que se trata de algo coyuntural, debido a la crisis. Tanto el factor precio como la marca propia han cobrado gran protagonismo, más aún cuando existe un porcentaje muy importante de consumidores que no están tan enraizados en la cultura del país. Los cinco millones de inmigrantes que hay ahora mismo en España tienen un sentido de la marca muy diferente, es algo casi nuevo para ellos.

“En los próximos años, el sector de los vinos de calidad tiene un gran reto, su ser o no ser: debe potenciar su internacionalización” ARAL.- ¿Se imagina un mundo sin marcas? J. L. Bonet.- En absoluto, ya que las marcas son el activo estratégico fundamental de las empresas en su planteamiento comercial. Y esto lo afirmo no sólo desde mi experiencia en Freixenet sino también como profesor de Economía. Cuando explico la evolución del sistema capitalista, siempre recalco la importancia que tiene la transición al capitalismo contemporáneo que se produce a finales del siglo XIX, de la mano de la Segunda Revolución Industrial, que es cuando empiezan a aparecer las grandes multinacionales, siempre con la marca por delante. Es en ese momento cuando empieza el recorrido de las marcas. Debido a la saturación de comunicación que existe en el mundo, es necesario que existan elementos que faciliten los costes de transacción, y el primero de ellos es la marca. ARAL.- Ya para terminar, y volviendo a Alimentaria, la principal empresa agroalimentaria española no vuelve a estar presente en la feria. ¿Por qué? J. L. Bonet.- Cada compañía tiene sus planes y hace lo que quiere. Faltaría más... Ahora bien, es muy confortador comprobar cómo todos los expositores que acudieron a las diferentes ferias organizadas por Fira Barcelona en un momento durísimo de crisis como fue 2009 han salido satisfechos, lo que quiere decir que les sirvió para vender, relacionarse o progresar como empresa. Jesús C. Lozano

ARAL 84 ARAL


ESPECIAL FERIA

SÍ A LA LECHE CON 0% LACTOSA El 40% de los españoles tiene intolerancia a la lactosa aunque muchos no lo saben. Un solo vaso de leche les puede provocar molestias digestivas.

¿La solución? Leche Pascual Sin Lactosa. Con todos los beneficios y el sabor de la leche, pero sin lactosa. Buena para todos porque se digiere mejor. Y sienta mejor.

Fabricando calidad de vida desde 1969 ARAL

85


distribución

E NTREVISTA

Ángel de la Torre

director general de Spar Española

“Después de la tempestad padecida, se nos abren claros” Las tiendas de Spar Española cerraron 2009 con unas ventas que ascendieron a 1.273,5 millones de euros, lo que significa un incremento del 1,2%. Con la mirada puesta en el futuro, el ingreso de Miquel Alimentació Grup supone un refuerzo para la enseña, que contempla un Plan de Desarrollo hasta 2015 por el que se abrirán 600 nuevos puntos de venta en todo el país.

Á

Fotos: José Ramón Ladra

86 ARAL

ngel de la Torre Serrano (Jaén, 1944) abre las puertas de su despacho a ARAL, ejerciendo de cordial anfitrión: simpático y elegante, aunque sin ocultar cierta mordacidad en algunas respuestas, alfombra siempre sus comentarios con el recuerdo de multitud de experiencias disfrutadas (“tantos años vividos exclusivamente para nuestro comercio me dan para escribir muchos libros, aunque lo más importante es la convivencia establecida con todo el sector”, señala). Sus ojos oceánicos no ocultan la satisfacción por celebrar este año el cincuentenario de Spar en España. “A finales de 1959, comencé a alternar los estudios con el trabajo. En aquella época me inicié en la distribución... y aquí permanezco cincuenta años después”. Tras atesorar una notable experiencia en la extinta Abeto, una de las cinco compañías que ‘concibieron’ Spar en el país, en 1995 se convirtió en director nacional de la filial española. “El mejor aval de este medio siglo es la fuerza de una marca tan consolidada como Spar y el esfuerzo y la profesionalidad que desarrollan nuestras centrales distribuidoras, que unidas en un proyecto común convierten a Spar en la mejor opción para el comercio independiente”. De esta forma, modulando la euforia, inicia la entrevista nuestro protagonista.


distribución

E NTREVISTA

ARAL.- ¿Qué balance realiza del ejercicio 2009? Angel de la Torre.- El pasado año se abrieron en España 65 nuevas tiendas con la enseña Spar, 12 de las cuales fueron propias y tuvieron considerables salas de ventas, superando los 800 metros cuadrados, y aparcamientos; las 53 restantes son franquiciadas, y de ellas más de la mitad operaba antes con otras marcas. Gracias a estas aperturas, a 31 de diciembre, contábamos con 1.100 tiendas en el país.

“Un ejemplo de cómo se aprovechan las circunstancias en tiempos de crisis es Lider Aliment, que ha entrado en Sevilla y Huelva” ARAL.- Y, ¿qué puede indicar sobre la facturación? A. Torre.- Las ventas totales de Spar Española en 2009 ascendieron a 1.273,5 millones de euros, lo que significa un incremento del 1,2% respecto al año anterior. Por otra parte, también daré otro dato relevante, y es que las tiendas de Spar aumentaron un 2,3% su número de clientes durante el año pasado. ARAL.- ¿Significan estos datos que las centrales distribuidoras de Spar fueron muy activas durante el pasado año? A. Torre.- 2009 ha sido un año muy dispar para todo el comercio; de hecho, en nuestra organización tenemos distintos ejemplos de actuación. Por un lado, están aquellos que optaron por consolidar sus sociedades en base a la bajada de consumo adaptando sus gastos generales y estructuras, y por otra parte están los que, además de aplicar lo anterior, han aprovechado la oportunidad de crecer captando nuevas franquicias, innovando en los puntos de venta y presentando una extraordinaria oferta basada en la frescura, cercanía y servicio.

éxito. Gracias a la clara vocación local que tienen nuestras centrales distribuidoras, las ventas de los franquiciados llegan a crecer hasta un 47%. ARAL.- Sin embargo, también hay casos donde la relación con Spar no ha sido tan satisfactoria, como Supergran o Covalco... A. Torre.- Lo de Supergran fue una pena porque era una empresa que había ido muy bien... Y respecto a Covalco sólo puedo decir que Spar, sin ser juez ni parte, quedó en medio de un cambio de centrales de compra, ya que Covalco decidió abandonar Euromadi para ingresar en IFA, y al realizar ese movimiento fue expulsado y por tanto cancelada la concesión Spar para las zonas donde operaba. Es un tema que está ya totalmente cerrado; es un libro que nunca quise leer, pero que desgraciadamente tuve que hacerlo en primera persona y posteriormente destruirlo. ARAL.- No obstante, con la entrada de Miquel Alimentació Grup en Euromadi el pasado mes de mayo, también han ganado una importante central. ¿Qué puede aportar Miquel a Spar? A. Torre.- Se trata de dos empresas que se complementan, ya que Miquel tiene una gran estructura y experiencia mayorista, mientras que nosotros gozamos de una marca potente y un gran conocimiento del punto de venta propio y

ARAL.- ¿Podría poner algunos ejemplos? A. Torre.- Un ejemplo de lo bien que se pueden aprovechar las circunstancias en tiempos de crisis es, entre otros, Aliment, que ha entrado en la provincia de Sevilla, Huelva y zonas limítrofes innovando en varios establecimientos. Uno de ellos, por ejemplo, se encuentra ubicado en Burguillos y tiene 450 metros cuadrados de sala de ventas: de 89.000 euros de ventas mensuales ha pasado a conseguir, después de la reforma, 140.000 euros. Es un ARAL

87


distribución

E NTREVISTA

Centrales Distribuidoras de Spar • Agrucan, S.L.. • Almacenes La Venta Nueva, S.L. • Cencosu, S.L. • Domingo Marqués, S.A. • Excluib, S.A. • Fragadis, S.L. • Insular General Alimentaria, S.A. • José Espinosa Pomares, S.A. • José Padilla Francés, S.L. • Lider Aliment, S.A. • Miquel Alimentació Grup, S.A.U. • Pascual Hermanos, S.L. • Romen, S.L. • Supermercados Marcial, S.L. • Tomás Barreto, S.A. • Victoriano Moldes Ruibal, S.A. Total número de tiendas: 1.100 Total superficie comercial: 312.408 m2

franquiciado. Para Spar Española, el ingreso de Miquel Alimentació supone un refuerzo y complemento de todas las centrales distribuidoras para desarrollar la marca en aquellas provincias con zonas libres.

“Nuestra enseña tiene una cobertura del 93% en el país y tenemos un acuerdo para que exista una tienda por cada 15.000 habitantes” ARAL.- Según Pere Laymon, director general de Miquel, pretenden abrir 500 franquicias con la enseña Spar... A. Torre.- Así es, es un proyecto muy ambicioso. Estoy muy ilusionado con la incorporación de este nuevo compañero a la familia Spar, ya que me está demostrando que tiene un enorme potencial y que no va a crecer con parches como el anterior grupo, cogiendo cualquier tienda al azar, sino realizando un exhaustivo análisis del mercado. Sin embargo, aunque ya ha comenzado a suministrar productos con la marca Spar a Valvi

88 ARAL

en Girona, están siendo muy cautos con la apertura de nuevas tiendas. Están montando una delegación muy fuerte en Madrid para desarrollar la marca Spar en las zonas que tienen asignadas, pero hasta que no tengan todo completamente rematado no quieren empezar con la expansión, perfectamente planificada para dar los mejores servicios a las franquicia Spar. ARAL.- ¿Qué perspectivas tiene Spar Española para el futuro inmediato? A. Torre.- Después de la tempestad de esta fuerte crisis, se nos abren claros que nos marcan proyectos en los próximos cinco años. Tenemos firmado con nuestros 18 socios actuales un Plan de Desarrollo hasta el año 2015, por el que abriremos 600 nuevos puntos de venta propios y franquiciados. ARAL.- Le veo muy optimista... A. Torre.- Hemos puesto toda la carne en el asador y confío en nuestros socios. Sin ir más lejos, el sábado por la noche me llamó el director general de Lider Aliment para anunciarme que había firmado


distribuci贸n

E NTREVISTA

ARAL

89


distribución

E NTREVISTA

la compra de cuatro grandes supermercados a la competencia, y que en breve serán abiertos bajo la enseña Spar. Éstas son las noticias que te dan ánimo para seguir trabajando duro y eficazmente con una central nacional pequeña en su estructura pero muy segura en lo que exige y quiere para toda la organización. ARAL.- ¿Cuándo estará presente Spar en toda la geografía española? A. Torre.- Después del ingreso de Miquel Alimentació Grup, prácticamente tenemos cubierta toda la población del país, alcanzando actualmente la enseña una cobertura del 93% del territorio. Sin embargo, lo más importante es que hemos rubricado un acuerdo con todos los centros distribuidores para que exista una tienda Spar por cada 10.000 ó 15.000 habitantes. ARAL.- De los cuatro formatos comerciales con que cuenta Spar International, continúan sin desarrollar Interspar en España... A. Torre.- No lo hemos desarrollado porque creo que no es el formato de futuro ni el preferido por los consumidores españoles. Y de esto nos da ejemplo claro Norte América o Francia, donde el consumidor prefiere la tienda cercana a su hogar. ARAL.- En cambio, sí llevan años intentando potenciar el modelo de conveniencia Spar Express. ¿Está satisfecho con la evolución? A. Torre.- Hay que desarrollarlo aún más. Tenemos que involucrar a todas las centrales con este formato comercial, ya que hay ubicaciones donde sería un negocio absoluto y de grandes oportuni-

90 ARAL

dades. La mayor venta por metro cuadrado que conozco es de un Spar Express que se encuentra en Londres y que tiene cuatro rotaciones diarias.

“El tema de Covalco ya está cerrado; es un libro que nunca quise leer, pero que desgraciadamente he tenido que hacerlo” ARAL.- ¿Qué puede indicar sobre los otros dos modelos, Spar y Eurospar? A. Torre.- Spar es el supermercado de proximidad, con una superficie de venta que no alcanza los 1.000 metros cuadrados y es el que más se está desarrollando en España. En cambio, el modelo que está resultando más rentable en Europa es Eurospar, que tiene una sala de venta más grande y que está diseñado para cubrir las necesidades de la compra semanal. ARAL.- ¿Qué aporta Spar Española a Spar International? A. Torre.- Actualmente, Spar Española es el quinto país en número de tiendas y el octavo en facturación. La relación con la central es magnífica,


distribución

E NTREVISTA

VII Jornada de

Compras 10

Jueves, 29 de abril de 2010 Hotel NH Eurobuilding. Madrid C/ Padre Damián, 23

‘El mercado post crisis’

Repensar estrategias, rediseñar el negocio, reconstruir el sector

]]

PONENTES CONFIRMADOS

Luis Osuna, director general de Covirán Miguel Poblet, director general comercial de Dinosol

XVII EDICIÓN PREMIOS DIRIGENTE DEL AÑO 4 CATEGORÍAS

RELACIÓN DE PREMIADOS

1993 Jaime Rodríguez 1994 Antonio Cancelo Jian Franco Santoni 1995 José Manuel Muñoz Magín Raventós

DIRIGENTE DEL AÑO DE ALIMENTACIÓN DIRIGENTE DEL AÑO DE DISTRIBUCIÓN

| DIRIGENTE DEL AÑO DE NO ALIMENTACIÓN | DIRIGENTE DEL AÑO DE DIRECCIÓN COMERCIAL

1998 Alois Linder Jesús I. Salazar Roberto Tojeiro

2002 Xavier Argenté Manuel Alcolea José Luis Navarro

1999 Rafael Rubio Juan José Guibelalde Ignacio Fernández Martorell

2003-04 José María Folache Javier E. Robles José Ignacio Alameda Jesús Pérez-Canal

1996 Javier Cano Damián Frontera Silvio Elías

2000 Javier Campo Juan Manuel González Serna José Moya

1997 Rosalía Porlea Víctor Redondo Juan Roig

2001 Constan Dacosta José García Carrión Josep María Lloreda

Con el apoyo de:

2005 Antonio Robles Josep Terradellas Luis del Valle Jordi Miró 2006 Patrick Coignard Paloma Elegido

Paulo Pereira da Silva Enrique López Valejo 2007 Juan Luis Durich Tomás Fuertes José María Vilas Miguel Poblet 2008 Juan Luis Durich Tomás Fuertes José María Vilas Miguel Poblet 2009 Pedro Ballvé Carlos Colomer Javier Pérez de Leza José María Marquiegui

Con el patrocinio de:

ARAL

91


distribución

E NTREVISTA

Medio siglo de Spar en España Spar International tiene sus orígenes en 1932, cuando Adriaan van Well se unió con otros competidores de Holanda para constituir una marca general para todos, tanto de tiendas como de productos, centralizando todas las compras, pero repartiéndose la geografía del país para evitar la competencia entre ellos. Hoy en día, Spar está presente en 34 países, dispone de 12.600 puntos de venta y recibe ocho millones de visitas diarias. En España, en cambio, los orígenes de Spar se remontan a 1959, año en el que cinco almacenistas-mayoristas (Marcelino Elosua, Antonio Sainz Trueba, Viuda de Fernández de Cossío, José María Ruiz Gómez y Pepín Castejón) se unen para impulsar la marca en el país, entrando a formar parte del accionariado de Spar International en mayo de 1960. A partir de esa fecha, se abre la primera tienda y Spar comienza a operar, siendo pionera como cadena de alimentación: “En 1968, ya estaba cubierta toda la Península, las Canarias y Baleares, con los mejores distribuidores de cada zona. Éramos 25 socios y nos llamaban La Cadena de los Fuertes”, revive con nostalgia Ángel de la Torre.

En aquella época, las tiendas eran de mostrador y los detallistas fueron adaptando los nombres de sus comercios a Spar, llegando a englobar la marca a 5.000 tiendas en España. Después, llegaría la sustitución del mostrador por el autoservicio... “Spar ha sido el gran motor del cambio y asistencia de todo el comercio de alimentación en el país”, se enorgullece De la Torre, para quien la innovación siempre ha marcado la trayectoria de la cadena: “En 1961 se lanza la marca Spar en productos, siendo pioneros en España; la calidad fue y continúa siendo la exigencia prioritaria en todo producto propio, que no marca blanca, denominado Spar”. Dado el éxito que comenzaba a adquirir Spar en España, los establecimientos competidores independientes, como mecanismo de defensa, empiezan a incorporar marcas internacionales, tanto estadounidenses como europeas: “Hoy en día, nosotros somos los únicos que permanecemos como marca de tienda desde aquellos tiempos”, recalca el director general de Spar Española. Sin embargo, no siempre se ha navegado con el viento a favor. Ángel de la Torre recuerda los años noventa, cuando “nos queda-

intercambiándose muchísimos puntos de vista tanto con Gordon Campbell, director general de Spar International, como con los responsables del resto de centrales internacionales. Tenemos en España una serie de problemas económicos que ya han dejado atrás otros socios de Spar International, pero soy optimista de cara al futuro. Jamás había apreciado tanto pesimismo en España en los últimos cincuenta años, pero debemos generar confianza para intentar equipararnos a los niveles de nuestros compañeros internacionales. ARAL.- Imagino que debido a la situación que está atravesando España, los establecimientos de Spar habrán incrementado las ventas de productos de marca propia, al igual que ha ocurrido en otros distribuidores... A. Torre.- A metros constantes, el pasado año se registró un incremento del 26,6% en el valor de las ventas, promediándose un descenso del 10% en los

92 ARAL


distribución

E NTREVISTA

propias en España, por detrás de Mercadona, Carrefour y Eroski. ARAL.- ¿Qué apoyo logístico presta Spar Española a sus centrales? A. Torre.- Para los productos secos, refrigerados, lácteos o charcutería, Desarrollo de Marcas tiene una plataforma logística en Madrid de 12.000 metros cuadrados desde donde se suministra diariamente productos de marca propia a todos los centros distribuidores de Spar y socios de Euromadi.Además, en Mercamadrid, los socios de Euromadi se pueden aprovechar del servicio de otras dos plataformas, una de congelados y otra de frutas y hortalizas. mos sólo once distribuidores porque los otros trece importantes que había en aquel tiempo se asustaron y vendieron sus negocios por la llegada de los conquistadores, que posteriormente fueron conquistados y abandonaron el país”. Ahora, en cambio, el optimismo escribe el horizonte de Spar en España: “Sabemos que estamos en la mayor organización mundial de comercio independiente, lo que nos aporta una visión global. Sin embargo, también somos muy potentes porque actuamos localmente; de hecho, el eslogan de la organización es ‘Spar, su buen vecino’. Ahí radica el secreto de nuestro éxito”, concluye De la Torre. Spar Española celebrará este año su cincuentenario a lo grande, siendo el principal patrocinador de los Campeonatos de Europa de Atletismo, que se celebrarán en Barcelona del 26 de julio al 1 de agosto.

precios. Sin embargo, he de decir que este porcentaje de ventas es inferior al registrado otros años, ya que hemos tenido aumentos de hasta un 30%. Nuestra apuesta por la marca propia es constante ya que se trata de un elemento de identificación de nuestra enseña, y la cuidamos como si fuera un hijo. Actualmente, nuestro catálogo de productos tiene 1.300 referencias, trabajando con 120 selectos proveedores que son gestionados a través de la sociedad Desarrollo de Marcas, participada accionarialmente por Spar Española y Euromadi Ibérica. ARAL.- ¿Qué previsiones de venta de marca propia tienen para 2010? A. Torre.- Las ventas se deberían incrementar, como mínimo, un 25%, aunque prefiero ser comedido. En cualquier caso, las previsiones para 2010 del conjunto de marcas, a través de los socios de Euromadi y por tanto incluidos los de Spar, nos situarán como el cuarto operador de marcas

“A metros constantes, el pasado año se incrementaron un 26,6% las ventas, en valor, de los productos con nuestra marca propia” ARAL.- ¿Qué importancia tiene la franquicia en el modelo Spar? A. Torre.- Nos encontramos satisfechos con el porcentaje que existe entre tiendas propias y franquiciadas, existiendo centrales, como Miquel, que se desarrollarán principalmente potenciando la franquicia, mientras que otras, como las de las Islas, optan más por las propias. Creo que ambos modelos de negocio se complementan perfectamente y convierten a Spar en la mejor opción, tanto para aquellos comerciantes establecidos como para los nuevos emprendedores, para responder con éxito a los mercados más exigentes y avanzados. ARAL.- Finalmente, ¿qué vigencia tiene actualmente la propuesta comercial de Spar? A. Torre.- La misión de Spar Española, además de coordinar la marca propia y gestionar desde campañas nacionales hasta el servicio de implantación de un supermercado, es proteger y representar una marca tan vigorosa como Spar, que actualmente es la tercera más conocida de Europa, sólo superada por Carrefour y Tesco. Spar combina la fuerza de las grandes marcas con la capacidad de adaptación a los mercados locales, constituyendo la opción perfecta para aquellos clientes a quienes les agrada comprar en el barrio, con comodidad y sólo lo que necesitan en cada momento, con el consiguiente ahorro y frescura de los productos, evitando las compras innecesarias. Jesús C. Lozano

ARAL

93


industria

E NTREVISTA

Jérôme Boesch

director general de Danone España

“Queremos mantener una oferta legible para el consumidor” Después de años de “fuertes crecimientos”, 2009 fue “un poco más difícil” para Danone España, según sostiene su director general, si bien la compañía cerró el ejercicio con unos resultados que han estado por encima del objetivo marcado al inicio del año, lo que ha conllevado, por ejemplo, que entre mayo y diciembre ganase dos puntos de cuota de mercado en volumen. Para 2010, “el objetivo es crecer en volumen y valor”.

J

érôme Boesch (París, 1960) atesora una larga experiencia en Danone, compañía en la que comenzó a trabajar en 1993, como responsable de Ventas de la filial española, aunque anteriormente, en 1988, había sido nombrado director de Marketing de Font Vella, una de las marcas de agua mineral de Danone. Licenciado y MBA por Hautes Etudes Commerciales de París, antes de comenzar a trabajar en la compañía fundada por Isaac Carasso, había desarrollado su quehacer laboral en L’Oréal y Arbora. Casado y con dos hijos, su vida profesional se asocia indisolublemente con Danone, habiendo desempeñado, entre otros cargos, la dirección general de Business Development de Productos Lácteos Frescos y de Danone México. En 2004 accedió a la dirección general de Danone España y desde el pasado año ostenta la máxima responsabilidad para la zona Europa Sur, que controla desde la oficina barcelonesa de la calle Buenos Aires. Si preguntas en el sector por ‘monsieur’ Boesch, todo el mundo habla bien de él, pues a su proverbial simpatía une una templaza que es de agradecer, más en los tiempos que corren, y que demuestra en la presente entrevista y en su misión profesional: “Danone goza de mucha credibilidad en el mercado porque nuestra política comercial es equitativa, lo que es muy bien valorado por nuestros clientes”.

94 ARAL

ARAL.- ¿Cómo está afectando a Danone la coyuntura económica que está padeciendo el país? Jerôme Boesch.- Gracias a Dios, la compañía goza de muy buena salud. Danone es una marca muy apreciada por los consumidores que tiene un liderazgo muy claro en nuestro sector. Las que realmente más están sufriendo en los últimos meses son las segundas y terceras marcas, ya que las marcas líderes, en general, se están defendiendo bastante bien. Después de muchos años de fuertes crecimientos, 2009 fue un poco más difícil para Danone, pero terminó con muy buenos resultados. ARAL.- ¿Podría concretar alguna cifra? J. Boesch.- Las cuentas no se harán públicas hasta finales de mayo y hasta esa fecha no se puede adelantar ningún dato. Ahora bien, sí indicaré que estoy satisfecho con la evolución del ejercicio, ya que hemos estado por encima de los objetivos marcados al inicio del año. ARAL.- ¿Cuáles son las previsiones para 2010? J. Boesch.- Para este año el objetivo es crecer en volumen y en valor. No pretendemos crecer a ritmos de dobles dígitos, pero sí tener una evolución positiva. Debemos ser cautos porque para este año sigue sin percibirse euforia.


E NTREVISTA

industria

ARAL.- ¿Cuándo cree que el mercado de gran consumo volverá a los crecimientos en valor? J. Boesch.- Es la respuesta que todos desearíamos saber... Hasta que no se vuelva a generar empleo es complicado que la situación cambie. Desgraciadamente, creo que estamos en una dinámica que no cambiará en los próximos meses. ARAL.- Entre todos los factores que, derivados de la actual coyuntura económica, están condicionando el sector, ¿cuál destacaría? J. Boesch.- La crisis ha obligado a distribuidores y fabricantes a repensar las estrategias, partiendo de la base de la bipolarización que se está produciendo en el mercado entre las marcas líderes y la marca de la distribución, aunque se debería decir las marcas de la distribución, porque la marca de la distribución no deja de ser la suma de varias marcas y diversas realidades. ARAL.- ¿Qué opina sobre la retirada de referencias de los lineales para potenciar la marca propia? J. Boesch.- Cada distribuidor tiene sus estrategias, aunque en Danone creemos en la libertad de elección ya que el consumidor es inteligente y sabe discernir qué le conviene. Danone intenta crecer en cada uno de sus clientes, respondiendo de la mejor manera posible a sus estrategias y adaptándose a su política comercial, que no siempre es fácil porque puede llevar a conflictos entre un cliente y otro. En este sentido, Danone también goza de mucha credibilidad en el mercado porque nuestra política comercial es equitativa, lo que es muy bien valorado por nuestros clientes. ARAL.- Concretando la pregunta anterior, ¿influyó de alguna manera la decisión de Mercadona de retirar referencias de Danone? J. Boesch.- Diré que entre mayo y finales de año ganamos dos puntos de participación de mercado en volumen. Fotos: Enric Vernet

ARAL

95


industria

E NTREVISTA

Cuando 90 años no es nada... Corría el año 1919 cuando Isaac Carasso comenzó a vender en las farmacias de Barcelona un yogur que se comercializaba como reconstituyente para el estómago y el intestino. Así nacía Danone, una empresa que 91 años después comercializa ochenta millones de yogures diarios en más de 120 países de los cinco continentes. “Durante todos estos años, nuestra misión ha sido muy clara: aportar salud a través de la alimentación al mayor número posible de personas. Y deseamos que así siga sucediendo en el futuro”, apostilla Jerôme Boesch. Y es que el futuro también quiere escribirse con la sonrisa de Danone: “Creo en la capacidad de adaptación de nuestra empresa, que a lo largo de nueve décadas ha sabido adaptarse a múltiples dificultades, incluyendo guerras mundiales, y siempre ha salido fortalecida. Como la alimentación es una necesidad básica para el hombre de hoy y para el de mañana, y dado que también la salud es una dimensión que no tiene fecha de caducidad, si hacemos las cosas bien habrá Danone para otros noventa años como mínimo”.

ARAL.- ¿Cuál cree que es la estrategia adecuada para sobrevivir al auge que está adquiriendo la MDD? J. Boesch.- Sobrevivirá la marca que tenga un posicionamiento fuerte en un segmento concreto de mercado. La clave es ser líder de algo y que te identifique el consumidor. Si defines el mercado de manera amplia y en cada segmento eres tercero o cuarto, aunque alcances el liderazgo en el cómputo total no creo que salgas bien parado...

ARAL.- Otra de las consecuencias derivadas de la actual situación es la guerra de precios que está padeciendo el sector. ¿Cómo contempla esta situación? J. Boesch.- Danone observa con preocupación la degradación de valor que se genera en el mercado como consecuencia de esta competición por ser el más barato. Ahora bien, en definitiva, la potestad de fijar precios es decisión de los distribuidores. ARAL.- ¿Cuál es el posicionamiento de Danone en precio? J. Boesch.- Un yogur de Danone por 25 céntimos es asequible para la mayoría de los consumidores. Es cierto que tenemos una amplia gama de productos, pero el producto más caro que comercializamos no supera los 60 céntimos por unidad de consumo. ¿Es caro o barato este precio? Creemos que para lo que ofrecemos, el precio es aceptable. Somos más caros que una parte de nuestra competencia, pero dentro de un rango asequible. ARAL.- El hecho de pertenecer a una compañía global, ¿ayuda a sobrellevar mejor las dificultades de la crisis? J. Boesch.- La gran ventaja de disponer de un respaldo multinacional estriba en que te otorga una visión amplísima de experiencias, ayudándote a desarrollar las estrategias e implementar las acciones comerciales con mayor precisión y rapidez. Sin

96 ARAL


E NTREVISTA

industria

ARAL

97


industria

E NTREVISTA

embargo, conviene aclarar que el Grupo Danone confiere una gran autonomía a los países: desde París se genera el intercambio de experiencias pero no se impone lo que debe realizar cada país. Tratamos de actual localmente y pensar también localmente, ya que en alimentación los gustos varían muchos entre las distintas nacionalidades. ARAL.- No obstante, ¿han implementado en España alguna acción desarrollada en otros países? J. Boesch.- En materia promocional, hemos utilizado técnicas que han funcionado en Polonia, que fue uno de los primeros países donde reaccionaron a las actuales circunstancias del mercado.

“Dedicamos mucho tiempo y esfuerzo a trabajar con los proveedores porque de ello depende la calidad de nuestros productos" ARAL.- ¿Cuáles son actualmente los principales activos o ventajas competitivas de Danone? J. Boesch.- En primer lugar, se trata de una marca extraordinaria que en 2009 cumplió 90 años y que goza de una extraordinaria confianza para el consumidor español. Cada día, 13 millones de españoles consumen algún producto de Danone, una marca que anualmente llega al 87% de los hogares españoles. Estos datos avalan la relación de cercanía que tenemos con los españoles, que se explica porque Danone realiza productos muy buenos a nivel de sabor y calidad, disponiendo también de referencias beneficiosas para la salud. En definitiva, en nuestros productos convergen factores ganadores, como que

98 ARAL

son muy buenos, cómodos de usar, relativamente baratos y están asociados al mundo de la salud. ARAL.- ¿Hay consumidores que, debido a esa relación con el mundo de la salud de Danone, pueden asociar algunos productos de la compañía con los medicamentos? J. Boesch.- Danone no es ningún medicamento, aunque es cierto que en el corazón del yogur están los fermentos activos, que existe una base objetiva de ciencia en los yogures y que éstos inicialmente se vendían en farmacias. Afortunadamente, tenemos la suerte de estar posicionados en el segmento de la alimentación saludable desde hace muchas décadas, lo que nos granjea la credibilidad ante el consumidor. ARAL.- La innovación constituye una de las principales palancas de crecimiento de Danone. ¿Qué balance realiza de la evolución seguida por Densia, un producto lanzado a mediados del año pasado y que está pensado para un segmento de problación muy concreto? J. Boesch.- Los resultados están por encima de las expectativas. Sabíamos que era un producto ganador, ya que tiene todos los ingredientes para ser un éxito, pero la realidad está siendo mejor que cualquier previsión previa, ya que, por aportar un dato, la tasa de repetición es superior al 50%. ARAL.- Dejando al margen Densia, ¿qué balance realiza de las nuevas aportaciones lanzadas al mercado en 2009? J. Boesch.- El año pasado lanzamos 40 referencias nuevas, dando de baja más de una treintena. Danone tiene un portfolio en España en torno a los


E NTREVISTA

industria

anualmente y en el que trabajan 70 personas en España. No se trata de lanzar productos por lanzar, sino buscando ingredientes que gusten al consumidor. En esta materia radica la gran diferencia entre la marca de fabricante y la de distribución, ya que no recuerdo ninguna innovación relevante realizada por la MDD en ningún sector alimentario.

“Las referencias lanzadas desde 2003 representan más de la mitad de la facturación actual de la compañía”

140 productos y nuestra pretensión es mantener una oferta legible para el consumidor; por ello, nos imponemos la optimización permanente de nuestro surtido, política que es además muy bien aceptada por la distribución. ARAL.- ¿Ha aminorado la actual coyuntura económica la política innovadora de Danone? J. Boesch.- En absoluto. Nuestro ritmo de lanzamientos oscila entre 30 y 40 nuevos productos al año, y ésa es la cifra que pretendemos conseguir en 2010. Danone siempre ha dedicado, y seguirá dedicando, muchos esfuerzos y recursos al departamento de I+D, al que se destinan 18 millones de euros

ARAL.- A propósito de la MDD, hay actores que defienden que los productos de ésta tienen la misma calidad que los de la marca de fabricante. ¿Comparte esta idea? J. Boesch.- No puedo hablar sobre el resto del sector. Ahora bien, lo que sí sé es la calidad que tienen los productos de Danone, que es verificada constantemente por nuestros consumidores. Hacer un yogur no es ciencia nuclear; en cambio, hacer un muy buen yogur todos los días, con un sabor uniforme y con materias primas de calidad es más complicado. No quiero que esto se interprete como arrogante, pero es que Danone comercializa productos muy buenos, realizando más de 15.000 pruebas anuales de producto, lo que nos facilita una visión bastante objetiva sobre el gap de sabor que tenemos frente a nuestros competidores. ARAL.- Habla de las materias primas, ¿qué tal es la relación con los proveedores? J. Boesch.- Dedicamos mucho tiempo, esfuerzos y recursos a trabajar con nuestros proveedores, porque sabemos que de ello depende la calidad de los productos de Danone. Además,

ARAL

99


industria

E NTREVISTA

Un espacio sensorial El mes de abril del pasado año, la compañía inauguró el espacio ‘Danone Barcelona’, ubicado en la Avenida Diagonal de la Ciudad Condal. “Es el primer espacio de estas características abierto en el mundo y estamos teniendo una muy buena respuesta por parte de los consumidores barceloneses, colmando todas las expectativas”, confiesa el director general de Danone España, para quien esta experiencia sensorial (“transmite realmente lo que somos”) podría incluso exportarse a otras ciudades persiguiendo el desafío máximo de Danone: “Seguir siendo la marca preferida del consumidor español”. De todas formas, la compañía sabe aunar los fines comerciales con la responsabilidad social, “haciendo uso de nuestra potente imagen para vehicular la sensibilización social”. Gracias al Compromiso Social Danone, la compañía, por

ejemplo, ha firmado un acuerdo de partenariado constante con el Banco de Alimentos y ha creado una cátedra de salud infantil en la Universitat de Barcelona.

siempre trabajamos con los mismos... Cuando se busca lo más barato puede llegar un momento en que es grande la tentación de transigir; en cambio, si la calidad es un principio, es difícil que ocurra.

“Danone observa con preocupación la degradación de valor del mercado, aunque la potestad de fijar precios corresponde a los distribuidores” ARAL.- Retomando el tema de la innovación. ¿Puede adelantarnos algunos productos previstos para 2010? J. Boesch.- Alrededor del 15 de abril presentaremos unas 15 nuevas referencias, entre las que destacaría el lanzamiento de Activia Delicias o Danonino ICE. ARAL.- ¿Se impone algún porcentaje que deben tener los lanzamientos innovadores sobre el total de las ventas de la compañía? J. Boesch.- Las referencias lanzadas desde 2003 representan más de la mitad de la facturación de Danone. Pretendemos que los nuevos lanzamientos consigan entre el 5 y el 10% de la facturación en el primer año, pero sobre todo que tengan una rotación mínima, que en cualquier caso es muy superior a la que tienen otras referencias del lineal. Para ser creíbles como líder, tenemos que predicar con el ejemplo. Y somos muy estrictos por varios motivos: por la salud de nuestro negocio, por clarificar

100 ARAL

la oferta al consumidor y para que el cliente tenga una rentabilidad del lineal. ARAL.- Actualmente, Danone dispone de seis fábricas en España. ¿Contempla alguna variación en la actividad fabril de la compañía, más aún cuando se están produciendo tantos cambios en este aspecto en otras compañías? J. Boesch.- Obviamente, estamos trabajando en la mejora de la eficiencia de nuestras fábricas, realizando importantes avances en productividad y seguridad. Abrir una nueva fábrica no está contemplado para el futuro inmediato, ya que todavía tenemos capacidad para crecer con las fábricas que tenemos en España, que además también realizan una aportación al negocio internacional ya que exportan, aproximadamente, el 7% de la fabricación. ARAL.- Finalmente, ¿cuál es la contribución de España al negocio global en términos cuantitativos y cualitativos? J. Boesch.- El país que más factura en el negocio de productos lácteos frescos es España, lo que nos otorga un cierto peso a la hora de definir las estrategias más globales, especialmente las relacionadas con la innovación, donde Danone España siempre ha sido pionera. Por otra parte, también exportamos mucho talento; de hecho, las dos personas que codirigen la división mundial de productos lácteos frescos son españoles (Jordi Constans y Félix Martín). Jesús C. Lozano


E NTREVISTA

industria

ARAL

101


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

PLATOS

PREPARADOS CONGELADOS

Las soluciones congeladas representan el 42,5% de los platos preparados

El precio marca la diferencia La disminución de precios de las soluciones congeladas ha marcado la evolución del mercado en el último año. En 2009, la caída del 4,8% en el precio medio motivó que el sector apenas creciera un 0,3% en valor, pese a aumentar un 5,4% el volumen. Los principales actores del sector apuestan por superar lo antes posible la actual coyuntura y explotar el alto potencial de desarrollo que aún conservan determinadas categorías.

E

l efecto de la crisis también tiene su reflejo en el mercado de los platos preparados congelados. Aunque el consumo no se ha visto afectado, sí se ha apreciado en términos de parámetros de precios. Según los datos del TAM Diciembre 2009, de la consultora IRI, recopilados en superficies de libre servicio de más de 100m2, las ventas de estos artículos se mantuvieron bastante planas, creciendo sólo un 0,3% en valor aunque subieron un 5,4% en volumen. La explicación se encuentra en la caída del 4,8% del precio. Así, el volumen vendido en este período llegó a las 264.261 toneladas que se tradujeron en 1.298 millones de euros. Los especialistas del sector apuntan que el momento económico que se está viviendo obliga a dar un vuelco a las dinámicas del mercado. Si antes las empresas se inclinaban por avanzar por productos Premium, ahora se reconducen hacia productos más sencillos y tradicionales que inviten al consumo de los hogares. Como explica Adolfo Sujatovich, director de Marketing de FRIPOZO, la crisis ha producido un cambio en nuestra forma de consumir, tanto para aquellos que están desempleados o con una

102 ARAL

reducción importante de su poder adquisitivo, como para los que mantienen su nivel de ingresos sin grandes variaciones. “Nos estamos privando de pequeños placeres que antes nos permitíamos. No sólo optamos por productos más económicos sino que somos menos proclives a comprar productos que podamos asociar con ‘darnos un capricho’. Esto afecta especialmente a los productos Premium”. Jorge Cortés, director de Marketing y Ventas de TUTTI PASTA, argumenta que si una persona va a hacer la compra al supermercado con la idea de ahorrar porque hay crisis, tenderá a comprarse los spaghetti para hacer en casa en detrimento de comprarlos ya preparados. “Eso tiene para ella el valor de gesto de ahorro. Si lo analiza en detalle el ahorro es probablemente bastante menor que el que piensa, pero los humanos funcionamos por percepciones, no por realidades. Esto se ha notado en las ventas de nuestro sector, indudablemente”, asegura. Por otro lado, Cortés supone que la situación que describe también propiciará un mayor conocimiento del congelado y por lo tanto de sus ventas. “Hay personas que han empezado a consumir congelados precisamente por esa intención de ahorrar, porque el congelado es más barato


PLATOS

PREPARADOS CONGELADOS

alimentación

ESTUDIO

DE MERCADO

que el refrigerado. Y parte de esa gente, que ha llegado así al congelado, va a ver sus ventajas. Por ejemplo, va a ver que la caducidad de 18 meses le libera de la preocupación de si el producto caducará en el frigorífico antes de consumirlo. Pero sobre todo, va a ver la calidad que tienen los productos congelados. Y esa gente se quedará en el congelado después de la crisis. Eso va a ser positivo para nosotros”. Fernando García, product manager de DR. OETKER IBÉRICA, apunta que ahora los consumidores son más sensibles al precio que antes, ya que comparan ofertas y compran en más de un establecimiento. “El error es pensar que en estos momentos el consumidor sólo demanda productos de precio bajo sin importarle la calidad. El efecto

F

23R

s: 1

Foto

Pizza, fuente de inspiración DESARROLLOS.- Son los fabricantes marquistas los que desarrollan los mercados a través de la innovación en producto, las inversiones en medios y la actividad promocional. SALUD.- En el caso de la pizza, la dieta saludable no es un argumento de venta utilizado explícitamente. Sí que es verdad que una pizza, al igual que la práctica totalidad de los alimentos que consumimos, ha de formar parte de una dieta equilibrada en la cual la variedad es lo más importante. RECETAS.- Nuestras pizzas ofrecen variedades con ingredientes muy sanos, como por ejemplo, la Ristorante Spinaci, que tiene espinacas frescas, o la Ristorante Vegetale, con pimiento, tomate y cebolla. Fernando García, Product Manager de DR.OETKER IBÉRICA

ARAL

103


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

PLATOS

PREPARADOS CONGELADOS

real de la crisis en la que nos encontramos inmersos es que los consumidores toman decisiones más racionales respecto a los productos ofertados en el mercado. De esta forma, el cliente se ha vuelto más selectivo y se inclina más por aquellos productos que ofrecen una mejor relación calidad precio y que satisfacen sus necesidades reales”.

Gusto por los congelados Como señalan los responsables de la campaña del Mes del Congelado, iniciativa anual promovida por las principales compañías del sector y AECOC, los cambios en las costumbres alimentarias vividos en los últimos años propician el consumo de alimentos congelados. Por eso, y dado que desde hace años este mercado ha experimentado un crecimiento continuado, las empresas mantienen la confianza, ponen sus ojos en el futuro y esperan que el bache pase pronto. El informe Alimentación en España, elaborado por la Mercasa, indica que el mercado global de platos preparados y precocinados está en unos 2.700 millones de euros. Los platos congelados rondan las 250.000 toneladas y representan alrededor del 42,5% de todo este conjunto. Además, han superado a los refrigerados como la partida más importante, debido al avance de las pizzas congeladas. En este sentido, Fernando García (DR.OETKER) entiende que en España aún existe un altísimo po-

OPINA LA DISTRIBUC IÓN

Previsiones optimistas IMPORTANCIA.- De nuestras 750 referencias, más de 200 son platos preparados. Estas soluciones representan la tercera familia en orden de importancia después de las de pescado y marisco. OPORTUNIDAD.- La compra del consumidor ha cambiado hacia una mayor racionalización en el gasto del presupuesto. Lejos de ser una cuestión negativa, este contexto genera una oportunidad para los platos preparados porque es una ocasión para ofrecer productos de calidad a buen precio. CRECIMIENTO.- Prevemos que el sector de los platos preparados congelados evolucione con una tendencia positiva porque el cambio de hábitos que se está produciendo como consecuencia de la crisis implica que los consumidores salgan menos a comer fuera del hogar. Equipo de Marketing de LA SIRENA

tencial de crecimiento para determinadas categorías de platos preparados congelados. Corroborando los datos de mercado, añade que la pizza congelada es un buen ejemplo ya que “en este mercado venimos de una situación totalmente atípica en la cual las

LANZAMIENTOS DR. OETKER ha lanzado

FRUDESA ha presen-

dos nuevos sabores bajo la

tado en las últimas

gama de pizzas Ristorante:

fechas una nueva

se trata de Ristorante Hawaii,

gama denominada

con jamón cocido y piña, y

Dieta Mediterránea,

Ristorante Pollo, con pollo

sin conservantes ni

marinado, espinacas y trozos de tomate.

Entre los últimos lanzamientos de TUTTI PASTA se encuentra la receta de ‘Risotto de espárragos’ y la

colorantes. Las primeras recetas fueron Paella Valenciana y Paella de Verduras, aunque posteriormente se amplió la gama con lentejas, potaje y alubias.

PINGUINLUTOSA cuenta entre sus platos congelados con

‘Paella de marisco microondable’.

una nueva gama de tartas de frutas y quiche comer-

Ambas se presentan en barquetas

cializados bajo el nombre “Ready2Bake”. También han

individuales de 300 gramos prepa-

BERLYS destaca el lanzamiento de

lanzado una familia de smoothies congelados y otra de

radas para microondas.

‘Campesina Yodada’, la primera barra de

bebidas-cocktail sin alcohol.

pan con sal yodada y que ha requerido una inversión de 11 millones de euros. Asimismo, la compañía también ha presentado numerosas novedades para su marca Körfest.

104 ARAL


PLATOS

PREPARADOS CONGELADOS

alimentación

ESTUDIO

DE MERCADO

Además de

innovar, ¡revoluciona tus lineales! Evolución FABRICANTE mercado verdura

Evolución ROTACIÓN mercado verdura a cierre de 2009

�����

����

Evolución VENTAS mercado verdura a cierre de 2009

���������������

����

�����

����

���� ���� ����

����

���� ����

���������������� �������������������������������� �������������������������������� ��������������������������������

���� ������ �

���������

������

��������

������������������������������ ���������������������������

������

“Frudesa, 50 años cocinando contigo y ahora lo hacemos porARAL ti”

105


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

PLATOS

PREPARADOS CONGELADOS

Todo por y para el consumidor TENDENCIAS.- La ampliación de gama de productos va a ser una constante en este negocio. El consumidor va a tener a su disposición prácticamente de todo también en su versión “plato preparado congelado”. INVESTIGAR.- Cada vez apostamos más por un departamento de I+D+i puntero y con capacidad de desarrollar muchas nuevas ideas. Jorge Cortés, Director de Marketing y Ventas de TUTTI PASTA

soluciones refrigeradas lideraban el mercado. Esta situación está cambiando mucho en los últimos años a favor de una mayor oferta de mayor calidad proveniente de los lineales de congelado”. Las cifras de Mercasa estiman que, atendiendo a su volumen, las principales partidas de las soluciones congeladas son las de platos congelados (38% del total), salteados (19,2%), pizzas (17,6%), croquetas (9,5%), carnes empanadas (6,8%), empanadillas y rollitos (5,2%) y verduras (3,7%). Si se estudian los datos de IRI, que están formados

Mercado nacional de platos preparados congelados Volumen 2008

Valor 2008

Volumen 2009

Valor 2009

250.799.861

1.294.502.405

264.261.682

1.298.625.997

Pescado/marisco cong. s/prep.

72.424.629

546.692.288

76.077.904

551.250.508

Pescado/marisc cong.prep

18.173.150

95.109.846

18.213.045

92.499.630

Carne empanada congelada

8.632.672

45.640.015

8.987.961

46.932.335

Total

Tarta salada/otros cong.

2.302.775

15.181.003

2.341.795

15.658.560

Platos cocinados cong

45.252.588

188.091.392

44.144.503

176.213.690

Pizzas congeladas

22.518.662

153.454.680

24.535.949

166.407.532

Pan congelado

23.733.773

42.638.104

31.325.240

50.626.890

Bollería congelada

5.268.897

22.128.879

6.383.748

23.760.309

Masas pizza congelada

8.223.179

20.357.401

8.901.530

20.911.870

Empanadillas/rollitos

6.495.307

26.589.866

6.269.868

24.766.220

Croquetas

11.671.407

35.239.005

11.391.930

34.729.277

Salteados

21.432.186

78.174.122

20.963.786

70.462.403

4.670.637

25.205.805

4.724.421

24.406.774

Verdura Valor Añadido

TAM Diciembre 2009. Volumen en kilogramos, excepto pan, bollería y masas de pizza, en unidades, y valor en euros. / Fuente: IRI España/ARAL

106 ARAL


PLATOS

PREPARADOS CONGELADOS

alimentaci贸n

ESTUDIO

DE MERCADO

ARAL

107


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

PLATOS

PREPARADOS CONGELADOS

por categorías ligeramente distintas, se observa que en 2009, la principal categoría, pescado y marisco congelado, creció apenas un 0,8% en valor hasta los 551 millones de euros, con una caída de los precios del 4%, quedando así en línea con la evolución del mercado total. Del resto de categorías destaca el crecimiento de las ventas de pan congelado del 32% en volumen y del 18,7% en valor. Por el contrario, las ventas de salteados cayeron un 9,9% en valor y un 2,2% en volumen.

Actitud creativa EXPERIENCIA.- Durante muchos años hemos sido el mayor productor de platos preparados y mantenemos una organización y una producción muy flexible. Esto nos permite adaptarnos rápidamente a los cambios del mercado. EQUIPO.- Mantenemos una cooperación muy estrecha con nuestros clientes con el objetivo de entender sus necesidades y problemas para ofrecer una respuesta perfecta a todos los consumidores. Cada tipo de clientes, gran distribución o food service, tienen sus propios requisitos. NOVEDADES.- Durante los dos últimos años, para la gama de los platos preparados, hemos concentrado nuestros esfuerzos en el desarrollo de nuevos productos y embalajes.

Virtudes Los fabricantes destacan como una de las grandes ventajas de los platos congelados que permiten llevar una dieta variada y saludable durante todo el año. Con una amplia oferta tanto en ingredientes como en presentaciones, el mercado ha evolucionado para desarrollar nuevas recetas al gusto de los paladares más exigentes. De hecho, un 33% de los consumidores destaca el sabor como una de las razones para incluir estos productos en la cesta de la compra. Según la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, junto a la variedad, la originalidad es una de las principales características de esta oferta. Es decir, los fabricantes han mezclado ingredientes clásicos y alternativos en recetas ya conocidas y han logrado así reinventar platos como salteados, lasaña, cane-10%

-5,0%

Pescado/marisco cong. s./prep. Pescado/marisco cong/prep.

0,8% 5,0% -2,7% 0,2%

Carne empanada congelada

2,8% 4,1%

Tarta salada/ otros cong.

3,1% 1,7%

Platos cocinados congelados Pizzas congeladas

8,4% 9,0%

Pan congelado

18,7% 32,0%

Bollería congelada

7,4% 21,2%

-6,9% -3,5%

Croquetas

-1,4% -2,4%

Verdura calor añadido TOTAL

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

Incremento de ventas del mercado de platos preparados congelados

2,7% 8,2%

Emapanadillas/ rollitos

Salteados

5,0%

lones, pizzas, croquetas o empanadillas, que hoy ofrecen un sinfín de combinaciones distintas. “Platos sabrosos, que ahorren tiempo y que sean saludables. Estos son los tres ejes que favorecen

-6,3% -2,4%

Masas pizza congelada

108 ARAL

0,0%

Carlo Facchi, Sales Manager España-Portugal de PINGUINLUTOSA

-9,9% -2,2%

Valor

-3,2% 1,2% 0,3% 5,4%

Volumen TAM Diciembre 2009 | Fuente: IRI España|ARAL



alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

PLATOS

PREPARADOS CONGELADOS

nsumidor El pulso del co

Las consecuencias de la indiferenciación 2009 ha sido un año favorable para los platos preparados y para los congelados en general, creciendo por un mayor número de visitas al lineal, atribuible a un mayor consumo en las cenas entre semana. Sin embargo, la coyuntura económica también ha hecho estragos en la categoría, de manera que los consumidores han elegido marcas de la distribución como alternativa de ahorro, siendo éstas quienes explican el crecimiento del mercado. Esta elección se ve también influenciada al ser una de las categorías donde los compradores perciben menor diferencia de calidad entre MDD y marcas de fabricante. Si bien la evolución de platos preparados es positiva, cabe destacar que no todos los productos presentan la misma tendencia. Así, los platos a base de pasta pierden compradores, posiblemente atraídos por su variedad refrigerada que está en crecimiento; mientras que son otros productos como nuggets o crepes quienes dinamizan el mercado incorporando nuevos compradores. Pero, sin duda, si hay un favorecido en 2009 es la pizza congelada, producto más posicionado en fin de semana que, sin embargo, centra su crecimiento en las cenas entre semana en hogares jóvenes y con niños. Además, es el único producto donde las marcas de fabricante consiguen una buena actuación gracias a sus innovaciones y a su comunicación centrada en calidad. Por lo tanto, incluso sin ser un mercado dinamizado por marcas propias, los fabricantes aún tienen oportunidades de crecimiento si logran diferenciarse y justificar su prima de precio. Núria Pujolàs

Aunque siempre se aduce que el exotismo es un elemento muy valorado por los compradores no hay que olvidar el gusto por la sencillez. Jorge Cortés (TUTTI PASTA) comenta que en su compañía han detectado que el plato preferido es el de “sota, caballo y rey”, es decir, los clásicos de toda la vida. “Nosotros, por ejemplo, tenemos entre nuestras referencias el spaghetti boloñesa, una receta clásica, conocida y que no tiene demasiada dificultad de preparación en casa. Otro de nuestros platos es los tallarines al funghi, que no son tan conocidos ni fáciles de preparar en casa. Podríamos pensar que la gente comprará más el que más difícil le resulta de preparar por su cuenta. Pues no, tiene más ventas el primero que el segundo. Curioso... ¿o quizás no?”.

Mucha innovación El mercado de los congelados no es una excepción a la máxima de que la innovación resulta un requisito imprescindible para lograr una cuota de negocio significativa. Las compañías del sector se han preparado para competir en las mejores condiciones, por lo que han realizado fuertes inversiones en tecnología de producción y en la modernización de las estructuras de comercialización. Varias empresas están penetrando con fuerza en el mercado, a

Client executive Kantar Worldpanel

la compra y el consumo de estas soluciones de alimentación”, sentencia Adolfo Sujatovich en relación a los intereses de los consumidores. Por eso, explica que los cárnicos empanados, como las pechugas, los nuggets o los San Jacobo, así como los arroces y los salteados son de las categorías más vendidas. “La oferta es amplia y variada, respondiendo a diferentes necesidades de los clientes. En nuestro caso, por citar sólo dos ejemplos, contamos con una gama BienStar que incluye salteados elaborados sin sal añadida pero que mantienen todo el sabor y una gama de cuchara para microondas, que combina los sabores tradicionales de la dieta mediterránea y la practicidad de su preparación”. CLAVES ARAL

• La facturación del mercado alcanza los 1.298 millones de euros • El consumo per cápita de platos preparados congelados es de 2,36 kilos • Acusado predominio de las marcas de distribución, excepto en pizzas

110 ARAL


PLATOS

PREPARADOS CONGELADOS

alimentación

ESTUDIO

DE MERCADO

través de la disminución de los márgenes de beneficios y elaborando marcas de distribución. Los especialistas aconsejan que para superar este momento de crisis y desarrollar modelos de negocio sostenibles hay que localizar nichos de mercado en los que la fragmentación del producto sea una de las bases principales. Esto permitirá ofrecer precios asequibles en función de las necesidades individuales del consumidor. Así, por ejemplo, TUTTI PASTA participa junto a otras empresas en el proyecto SeniFood, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Consiste en una investigación industrial de dietas y alimentos con características específicas para las personas mayores. Al parecer, éste es uno de los campos que más desarrollo tendrá en los próximos años, derivado de una cuestión demográfica: el cada vez más alto porcentaje de personas mayores en la población general.

¿Quién y dónde? El consumo actual per cápita de platos preparados congelados es de 2,36 kilos, y los fabricantes tienen perfectamente definido cuál es el perfil del consumidor de este tipo de soluciones. Se trata de personas jóvenes, urbanas y con poco tiempo libre. La edad media está situada entre los 30 y 40 años y abundan los solteros o parejas jóvenes. No saben cocinar o no tienen tiempo

ARAL

111


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

PLATOS

PREPARADOS CONGELADOS

Web de información sobre alimentos congelados Los consumidores españoles tienen a su disposición desde el 1 de marzo la primera página web (www.alimentoscongelados.es) dedicada específicamente a aportarles todo tipo de información sobre alimentos congelados envasados o ultracongelados. Se trata de una dirección que incluye información sobre las propiedades, historia, curiosidades y posibilidades de los alimentos congelados envasados. El lanzamiento de esta web coincide con la octava edición de El Mes del Congelado, que durante todo el mes de marzo aterrizará en los puntos de venta del país con mensajes sobre las virtudes de este tipo de productos, de la mano de la actriz Miriam Díaz Aroca.

ni ganas para hacerlo. Bajo este enfoque de patrón de consumo, el porvenir del congelado está asegurado. En este momento, en España, el 48% de las familias está compuesta por uno o dos miembros, y se trata de una realidad que va en aumento ya que, según recoge el Instituto de Política Familiar, uno de cada cuatro hogares españoles será unipersonal en 2011. Por otro lado, un estudio de la Unión de Consumidores de España señala que uno de los motivos más comunes para pasarse al congelado es un cambio de situación personal, sobre todo entre hombres y jóvenes. La confluencia de estos dos hechos implica una buena oportunidad de negocio y el avance en algunos aspectos como el envasado en formatos pequeños o la presentación de raciones individuales. Los supermercados, según IRI, continúan siendo el lugar donde más ventas se producen. El año pasado recogieron el 41,6% de todas las ventas de platos preparados congelados, frente al 40,3% del período anterior. Por su parte el porcentaje de este mercado que se distribuyó a través de hipermercados cayó del 19,8% al 18,3% en este período.

Una vez más, la MDD Entre los platos congelados, el predominio de las marcas de distribución es muy acusado. Según

112 ARAL

el informe de Mercasa, suponen el 56,6% en los platos preparados, el 76,5% en los arroces tres delicias y el 80% en las ensaladillas y el 43% en el caso de las pizzas. Jorge Cortés sostiene que “en esta situación de crisis ha habido un fuerte ascenso de la cuota de mercado adquirida por las MDD, derivada de la buena gestión que de su marca están haciendo las grandes superficies, que han logrado asociar con ella el binomio ‘precio más bajo-calidad’”. Cortés está seguro de que “la MdF tiene reservado el papel que ha tenido siempre: el de punta de lanza que abre el mercado a nuevos productos, y el de transmitir una confianza y una seguridad adicionales a quien se siente identificado con ellas, y que por lo tanto busca sus productos”. Fernando García, por su parte, matiza que en el caso concreto de las pizzas es una de las pocas categorías en gran consumo en la cual la MDD ha perdido cuota de mercado en los últimos años. Según datos de Nielsen, aportados por DR.OETKER, la cuota de mercado en valor de la MDD en 2007 era del 43%, en 2008 fue del 39% y en 2009 del 35%. García señala que esta evolución se debe tanto a la alta tasa de innovación en aspectos como nuevos lanzamientos o nuevos sabores, como a los altos niveles de inversión en medios y en actividad promocional de los fabricantes marquistas. “El plato preparado congelado parte en el imaginario del consumidor un escalón por debajo en el nivel de confianza que genera ‘a priori’. Las empresas productoras debemos ganarnos la confianza del consumidor con un esfuerzo extra, que creo que en general estamos realizando y que poco a poco va dando resultados”, concluyen desde TUTTI PASTA. Nuria Calle


www.

ubre (2 Año XL ) 2009 ublicac II - 31€ io

tecnip

nes.co

m

Oferta

REV

feria Alimentaria

GRA

N CO

NSU

. re vis taa ral.

MO

D

E

LA

D

IS

TR

IB

U

C

N

G 2 0U Í A 10 ww w

REVISTA

DEL

co m

ISTA

G

de

antes 334 €

s

o t n e u desc

VIS

E

TA

LA

DE

D

IS

LG

TR

RA

IB

N

U

CO

C

N

EL

SO

PO

RT

ED

E:

BOLETÍN DIARIO

1 año: 50% de descuento 2º año: 25% de descuento 3er año: 15% de descuento

o

Suscríbase Una amplia gama de productos editoriales al servicio del lector

11 Guía

Números al año

DE LA DISTRIBUCIÓN ESPECIAL PROVEEDORES ARAL Digital

boletín diario a través de e-mail

Al servicio del sector y sus profesionales

www.revistaaral.com

NS

La im porta ncia d e las marc as CO

er

RE D

3 años Fabr granicantes d consu e m Durante

oferta 167 €

ÍA

GUÍA DE LA DISTRIBUCIÓN

Foto: Berly

% 0 5

U

Atención al suscriptor

902 999 829

N

UM

20

O

10


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

ELABORADOS

CÁRNICOS

Las ventas del sector ascienden a 2.199 millones de euros

Un activo saludable

El mercado español de elaborados cárnicos ha promediado en el período 2003-2009 un incremento del 2% en la evolución de sus ventas, según un estudio de DBK. La facturación aumentó un 3,4% el año pasado, a pesar de que los precios se contrajeron un 1,9%. Las asignaturas pendientes del mercado son la exportación y la potenciación de los valores nutritivos, según quedó patente en el X Congreso de AECOC sobre Productos Cárnicos y Elaborados.

114 ARAL


ELABORADOS

S

egún el último estudio de la consultora DBK, el mercado español de elaborados cárnicos ha experimentado en los últimos años un moderado crecimiento, al contabilizar una tasa de variación media anual del 2% en el período 2003-2009, y situarse por encima de 1,3 millones de toneladas en el último año. La investigación señala que la debilidad de los precios medios y el moderado crecimiento del consumo marcaron la actividad sectorial durante el ejercicio de 2009, para el cual se apunta un crecimiento del valor del mercado en torno al 3%, hasta alcanzar una cifra de alrededor de 6.700 millones de euros. La información de la consultora IRI, recogida en superficies de libre servicio de más de 100m2, apunta en la misma dirección. El análisis de sus datos indica que en el TAM 2009 las ventas en este sector se situaron en 2.199 millones de euros; es decir, un 3,4% más que un año antes. La suma de todas las categorías que componen el mercado de la chacinería logró un consumo de 294.127 toneladas, un 5,4% más respecto a 2008. Sin embargo, el precio medio se contrajo ligeramente en el TAM, en concreto un 1,9%, situándose en 7,1 euros por kilogramo. La categoría más importante, fiambres y jamón cocido, creció un 10,5% en volumen y un 3,7% en valor, hasta los 680,9 millones de euros. El jamón curado, por su parte, también tuvo un buen comportamiento ya que su facturación llegó a los 356,8 millones de euros (8,6%) y su volumen de ventas alcanzó las 23,92 toneladas (+11,5%). Las

CÁRNICOS

alimentación

ESTUDIO

DE MERCADO

Referente de consumo PORCINO VS AVÍCOLA.- El consumo de productos porcinos, y los datos de penetración de este mercado, siguen siendo mayores que los de productos avícolas, si bien estos segundos están experimentando un gran incremento. COMPRA.- Hay muchos tipos de consumidores, y si bien la mayoría siguen decantándose en las categorías clásicas de productos cocidos por la compra en mostrador, cada vez existe una tendencia mayor a comprar en el lineal de libreservicio. PORVENIR.- Nuestras perspectivas de futuro, además de consolidar la marca como un referente en el segmento de productos cárnicos en España y en Europa, pasan por mantener un crecimiento constante, siempre por encima de la media del sector. Juana Manso Maya, directora de Gama de CAMPOFRIO

CLAVES ARAL

• La categoría más importante, fiambres y jamón cocido, crece un 10,5% • El 6% del desembolso alimentario corresponde a elaborados cárnicos • La MDD alcanza una cuota de mercado, en valor, del 49% (1.076 ME) cifras de IRI reflejan, que en general, la mayoría de las categorías se comportaron al alza, con las excepciones de las de patés, carne en conserva, salchichas en conserva, surtido de embutidos y salchichas frescas, aunque en todos los casos la bajada fue moderada.

Larga tradición Los españoles somos unos grandes consumidores de este tipo de productos ya que nuestro país cuenta con una larga y arraigada tradición tanto en su elaboración como en su disfrute. Nuestro interés por ellos nos sitúa a la cabeza europea de cifras de consumo con unos 14 kilos por habitante y año, lo que supone aproximadamente un gasto anual de 120 euros por persona. Así, alrededor de un 6% del desembolso anual realizado en alimentación por cada ciudadano corresponde a elaborados cárnicos. Esta situación ha fomentado a lo largo de la historia española el desarrollo de una importante industria cárnica, que se sitúa a la vanguardia dentro del sector. En su estudio, DBK subraya que el sector presenta una gran atomización, estando integrado en su mayoría por empresas de pequeño tamaño que operan en un ámbito local o regional. ARAL

115


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

ELABORADOS

CÁRNICOS

La mayor parte ellas emplea a menos de 20 trabajadores. En noviembre de 2009 estaban inscritas en el Registro General Sanitario de Alimentos un total de 4.546 empresas fabricantes o transformadoras de carnes y derivados, aves y caza, que daban empleo a unos 68.000 trabajadores.

Empresas, MDD y crisis Las tendencias generales de compra tienen también su reflejo en este mercado. Así, el incremento de la cuota de mercado de las marcas de la distribución es una realidad y, según los especialistas, seguirá viéndose potenciado por una coyuntura caracteri-

zada por el deterioro de la capacidad de compra de los consumidores. Sin embargo, las empresas del sector contemplan la situación con tranquilidad. María Dolors Roca, directora Comercial y de Marketing de CASA TARRADELLAS, explica que “aunque el entorno económico sigue siendo complicado, no hay que olvidar que el sector de la alimentación es más estable que otros ámbitos porque es más lineal. Ni cuando las cosas van bien hay grandes crecimientos ni tampoco hay grandes retrocesos cuando van mal”. El informe de DBK asegura que en el futuro seguirá acentuándose la rivalidad entre las empresas de distribución, que tratan de ajustar sus precios y realizar ofertas y promociones. Los datos de IRI confirman que la MDD se comportó mejor que el resto de los fabricantes, ganando cuota de mercado tanto en volumen como en valor. Así, sus ventas supusieron el 55,8% del volumen total, que traducido a valor situó la cuota de mercado de la MDD en el 49%, es decir, 1.076 millones de euros.

Tendencias e innovación

El sector está evolucionando en la medida en que lo hace la sociedad y sus preferencias. Salud, seguridad en los productos, comodidad y disfrute son los cuatro puntos fundamentales que las empresas Ventas de MDD frente al total, según canal siguen a la hora de desarrollar de distribución y mantener sus productos. Los expertos resaltan que el con1.200.000.000 sumidor actual ya ha pasado por los estados de nutrición 100..000.000 suficiente y nutrición correcta y, que hoy en día, demanda un 800.000.000 patrón de nutrición óptima, es decir, que quiere comer ali1.001.398.626 600.000.000 mentos seguros y, además, que no sólo carezcan de perfiles 400.000.000 583.251.807 nutricionales negativos, sino 344.974.709 que contribuyan a un estado 200.000.000 269.802.201 de salud adecuado. 111.993.652 562.627.550 280.962.351 121.208.654 Por eso, las compañías hacen 0 Hiper (Total) Super 1001-2500 M2 Super 401-1000 M2 Super 100-400 M2 un gran esfuerzo en I+D+i y realizan numerosas iniciativas MDD Total mercado que buscan la certificación y el TAM Diciembre 2009. Valor en euros. / Fuente: IRI España/ARAL control de los productos. Una

116 ARAL


ELABORADOS

CÁRNICOS

alimentación

ESTUDIO

DE MERCADO

ARAL

117


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

ELABORADOS

CÁRNICOS

LANZAMIENTOS CAMPOFRIO presenta al mercado las nuevas Lonchas de Centro de Jamón Cocido y la gama de mini embutidos, que incluye las variedades de fuet y chorizo, en dos formatos, “mini sticks” y “mini bolitas”.

de las más importantes apuestas de la industria cárnica española es el cumplimiento de la Estrategia NAOS, puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad y Consumo para la promoción de la salud y la prevención de la obesidad y los trastornos alimentarios. En este sentido han adquirido fuertes compromisos en aspectos como la implantación de la información nutricional en el etiquetado de los productos, trabajar en la reducción de la cantidad de sodio y grasas o respetar un código de autorregulación para la publicidad, especialmente la dirigida a los niños (Código PAOS). La consecuencia es que en los últimos años se ha disminuido más de un 20% el contenido de grasa en este tipo de productos. Por otro lado, en estos momentos los elaborados cárnicos con bajo contenido en sal representan ya más de un 25% de las familias de productos de mayor consumo. El jamón curado también se ha visto afectado de forma positiva ya que se ha reducido en cerca del 50% la incorporación de sal a su proceso de elaboración.

118 ARAL

Según DBK, la oferta de elaborados cárnicos saludables continuará aumentando en el mercado español, mediante el lanzamiento de nuevas variedades, manteniéndose como la familia de productos que registrará un comportamiento más dinámico a corto y medio plazo. “España se encuentra en un muy buen nivel tecnológico y cuenta con una excelente materia prima, por lo que se producen alimentos de mucha calidad. Actualmente, el mercado de la alimentación es muy grande y maduro, con posibilidades de innovar y aportar crecimiento para aquellos


ELABORADOS

CÁRNICOS

alimentación

ESTUDIO

DE MERCADO

Mercado nacional de elaborados cárnicos Total Patés y foie gras conserva Paté de cerdo Paté de sabores Foie gras Carne en conserva Conserva de cerdo Conserva de aves Conserva de carne acecinada Otras carnes en conserva Salchichas en conserva Salch. en cons. frankfurt Salch. en cons. Bock/Bratwurst Otras salch. Alemanas en conserva Salch. en cons. Viena Salch. en cons. Hot Dog Salch. en cons. Cocktail Lomo embuchado Lomo embuchado Chorizo secc. Frescos Chorizo Pamplona Chorizo Cular Chorizo Ibérico Chorizo Cantimpalo Otros chorizos frescos Surt/resto de embutido Lote/surtido embutido Resto de embutidos Fiambres y jamón cocido Jamón cocido Mortadela Chopped Pavo y pollo Otros fiambres Fuet, salchichón, salami Salch. Ibérico y otras denom. Salch. Tradicional/Casero Resto de Salchichón Salami Fuet, longaniza y otros Jamón curado Jamón curado con D.O. Jamón curado sin D.O. Bacon/panceta Bacon Panceta Sobrasada/cremas untar Sobrasada Cremas para untar Patés y Foie gras frescos Patés Foie gras Salchichas secc. Fresco Salchichas frankfurt Salchichas Viena Salchichas Bratwurst Salchichas con queso Otros tipos de Salchichas

Volumen 2008

Valor 2008

Volumen 2009

Valor 2009

294.127.364 17.651.732 11.612.959 5.956.477 82.297 2.272.290 1.955.336 238.124 49.234 29.595 1.906.036 745.066 591.043 82.729 5.881 36.949 444.367 2.941.495 2.941.495 25.286.634 1.122.541 1.157.324 1.519.731 751.477 20.735.560 11.133.572 7.225.343 3.908.230 97.939.688 33.922.528 15.987.441 12.821.445 25.140.280 10.067.992 35.160.208 1.502.850 237.652 8.566.517 2.482.203 22.370.984 21.455.258 2.028.404 19.426.856 13.068.478 12.251.563 816.916 5.354.734 2.650.895 2.703.840 3.282.816 3.098.243 184.573 56.674.424 27.561.696 9.371.579 1.055.705 7.960.229 10.725.214

2.127.272.503 110.552.496 61.801.848 44.033.096 4.717.563 16.024.698 13.186.471 2.133.281 459.499 245.446 8.507.625 2.535.186 2.539.573 497.973 67.872 164.931 2.702.091 54.285.588 54.285.588 188.368.880 8.511.682 4.872.566 18.092.816 4.760.971 152.130.864 93.118.672 69.210.840 23.907.838 656.473.408 280.557.568 67.649.800 55.568.840 190.004.224 62.693.016 271.531.552 16.842.450 1.909.242 57.549.048 17.237.176 177.993.616 328.510.080 53.519.772 274.990.272 105.799.408 98.386.240 7.413.159 39.218.472 17.161.934 22.056.538 45.548.152 33.601.688 11.946.468 209.333.472 77.424.528 43.128.456 6.333.275 33.611.212 48.836.016

309.882.498 17.393.238 11.605.563 5.712.016 75.659 2.107.530 1.799.105 237.090 44.272 27.062 1.827.799 734.929 542.928 80.284 7.044 28.236 434.379 4.186.174 4.186.174 26.562.702 1.398.677 742.268 1.691.800 981.346 21.748.612 10.218.708 6.207.394 4.011.314 108.215.056 39.514.816 16.457.645 13.439.750 28.373.884 10.428.955 36.845.324 1.543.192 263.363 8.234.647 3.629.099 23.175.020 23.924.260 2.680.536 21.243.722 14.562.163 13.700.352 861.813 6.083.505 2.616.332 3.467.173 3.327.007 3.119.151 207.855 54.629.032 26.017.958 9.022.150 1.054.370 7.835.091 10.699.462

2.199.427.395 106.207.720 61.912.428 40.200.424 4.094.878 15.541.316 12.668.795 2.204.825 428.002 239.694 8.338.007 2.486.996 2.475.186 499.136 74.753 136.421 2.665.515 67.764.928 67.764.928 196.418.992 10.669.991 4.229.863 20.457.236 5.699.912 155.362.000 86.563.664 61.329.384 25.234.276 680.983.808 296.816.640 61.486.920 53.518.416 206.583.744 62.578.020 279.374.400 18.421.044 2.004.796 55.898.868 21.795.888 181.253.808 356.849.760 66.987.432 289.862.336 112.784.784 104.934.072 7.850.718 40.654.780 18.724.124 21.930.654 47.132.644 34.064.464 13.068.185 200.812.592 75.685.616 41.583.992 6.176.211 33.141.606 44.225.156

TAM Diciembre 2009. Volumen en kilogramos y valor en euros. / Fuente: IRI España/ARAL

ARAL

119


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

ELABORADOS

CÁRNICOS

Invertir en innovación DINAMIZADOR.- Las categorías cárnicas innovadoras que introdujo nuestra compañía -el Espetec, los loncheados, las cintas de bacon y los patés en tarro de cristal- supusieron y suponen aún hoy la tendencia del sector. EFICIENCIA.- En 2009 pusimos en marcha una nueva planta de pizzas en Mas Galí dotada de maquinaria de última generación para incrementar la eficiencia en la capacidad productiva. PRODUCCIÓN.- Contamos con seis centros de producción. En octubre del año pasado entró en funcionamiento el último de ellos. Ubicado en Olost, la nueva planta está dotada de la tecnología más avanzada para la elaboración de productos cárnicos curados. María Dolors Roca, Directora Comercial y de Marketing de CASA TARRADELLAS

que como nuestra empresa trabajamos desde la calidad del ingrediente y apostamos por la mejora constante y la innovación”, comenta María Dolors Roca, quien a modo de ejemplo comenta que recientemente su compañía ha innovado en la categoría de embutidos loncheados con la creación de un sistema de fácil separación de lonchas que ha abierto una nueva tendencia en el sector. Más de la mitad (55%) del consumo de la chacinería se realiza en los hogares. Sin embargo, la alimentación de embutidos y fiambres que se hace en establecimientos de hostelería y restauración es muy significativa en nuestro país, sobre todo en productos específicos como los jamones curados que suponen el 45 % sobre el total. Este patrón de consumo se diferencia totalmente del de las carnes frescas cuya ingesta en casa llega al 80%.

Apreciaciones expertas En su décima edición, el congreso AECOC de Productos Cárnicos y Elaborados, celebrado a finales de febrero en Madrid, se centró en cómo reactivar el sector. Entre las principales conclusiones del encuentro se subrayó la necesidad de aumentar los atractivos de la carne frente al consumidor y potenciar la percepción de sus valores nutritivos. Bajar los precios, incrementando la eficiencia en los procesos, mejorar la calidad y aumentar la facilidad de consumo se observó como un buen comienzo. Para lograrlo, Rafael Alonso, adjunto a la presidencia de la firma MARTINEZ LORIENTE, propuso, entre otras medidas, crecer en volumen e idear nuevas estrategias de venta, así

120 ARAL

como incorporar ingredientes funcionales a los alimentos o dotarlos de un valor añadido. Alonso también sugirió facilitar tanto la compra, a través del envasado en tipos y formatos fáciles de identificar y gestionar, como el almacenamiento de productos en el frigorífico, así como diseñar formatos adaptados a períodos de consumo. Para este especialista, la gran asignatura pendiente del sector es saber vender el producto, defender sus bondades y concienciar a las administraciones públicas de la necesidad de apoyar campañas de consumo racional de carne. Por su parte, el profesor emérito de Marketing Alimentario del Imperial Collage of London, David Hughes, hizo hincapié en las que, a su juicio, serán las principales características de la empresa cárnica y ganadera del siglo XXI. Resaltó que deberán tener visión a cinco años y una estrategia definida para llegar allí. Además, comentó que se debe realizar un cambio de concepto y formar una empresa alimentaria en lugar de empresa comercializadora de carne. Implicar al personal y conseguir que comparta la visión con la dirección es, en su opinión, otro de los puntos clave. En su intervención, Josep Lluis Martín, director Comercial y de Marketing de JAMONES LA BELLOTA, dijo que se ha producido una cierta crisis en el sector generada por el exceso de oferta,


ELABORADOS

CÁRNICOS

alimentación

ESTUDIO

DE MERCADO

el crecimiento industrial sobredimensionado y la autocomplacencia de los operadores en tiempos de expansión. Esta situación ha llevado a una concentración de operadores y a la desaparición del tejido industrial tradicional, artesanal y familiar. Matizó que algunos de los grandes errores han sido la negligente planificación estratégica del sector, así como una deficiente comunicación con el consumidor, en términos de cultura de producto. También recalcó que es un campo donde tradicionalmente se ha dado un gran “apalancamiento” financiero. Igualmente hizo un llamamiento al asunto de la exportación, porque, según dijo, sigue siendo un tema pendiente en comparación con el consumo local. Para subsanar todas estas deficiencias, Martín propuso regular de manera consensuada las producciones de la demanda nacional e internacional; generar sinergias sostenibles con alianzas estratégicas orientadas al medio y largo plazo; crear propiedad industrial mediante marcas; y apostar por la ecología autosostenible frente a la economía autosostenible. Nuria Calle

ARAL

121


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

ACEITE

La facturación alcanza 1.009 millones de euros en la gran distribución

Cuando el valor resbala...

La producción de aceite de oliva en España sufrió durante la pasada campaña una importante reducción, situándose en 1,03 millones de toneladas. Por el contrario, el consumo en los hogares se elevó de forma moderada, lo que no se tradujo en un incremento del valor de mercado, que cayó una media del 12%, como consecuencia de la bajada de los precios finales y el auge de la MDD, que ya acapara una cuota de mercado del 65%.

122 ARAL

Fotos: 123RF


ACEITE

E

spaña es el primer productor y exportador mundial de aceite de oliva y de aceitunas de mesa, con la mayor superficie de olivar y el mayor número de olivos. A nivel nacional, el olivar es el segundo cultivo en extensión, después de los cereales, y está presente en 34 provincias españolas, según señala la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO). Andalucía representa el 60%. Además de su enorme proyección territorial, el cultivo del olivo y sus producciones, el aceite de oliva y las aceitunas de mesa, configuran uno de los principales sectores del sistema agroalimentario español, tanto por su importancia económica, como social, medioambiental o de salud pública. Durante la compaña 2008/2009, la producción total de aceite de oliva en España se situó en 1.030.000 toneladas, lo que representa una impor-

alimentación

ESTUDIO

DE MERCADO

Nuestro reto es consolidarnos en China OBJETIVOS.- Oleoestepa en 2009 ha mantenido sus ventas envasadas en el mercado nacional, en especial con incremento de las mismas en el canal Horeca. Para el año 2010, los retos son consolidarnos en China y despegar en la andadura de Japón, junto con Norte América. INVESTIGACIÓN.- Estamos trabajando en desarrollar productos complementarios del aceite de oliva, como los ya realizados de vinagre y flor de sal. En los próximos meses podremos informaros con más detalle. Álvaro Olavarría Govantes, director gerente de OLEOSTEPA

CLAVES ARAL

• La producción total de aceite de oliva en España se ha reducido • El consumo per cápita asciende a 13,96 litros (9,8 de oliva) • Carbonell y Koipe lideran ampliamente el mercado marquista

tante caída con relación a las 1.236.100 toneladas registradas en la campaña 2007/2008, según los tológicas, y muy especialmente en lo que se refiere a datos de la AAO. Por lo que se refiere a la actual las escasas lluvias durante los meses de otoño y de campaña 2009/2010, la producción alcanzaba hasta invierno, con respecto a las experimentadas en los el pasado mes de enero las 856.300 toneladas. dos años precedentes, originaron una disminución de De este total de producción, el mercado interior la cantidad de aceituna molturada por las almazaras en la campaña 2008/208 absorbió 530.900 to- del -13,4%, respecto a la de la campaña anterior”. neladas, destinándose otras 659.000 toneladas a Por lo que se refiere a la actual campaña, SOS la exportación. Respecto a la actual campana, el estima en el ‘VI Informe Carbonell: Campaña mercado interno representa hasta el momento un 2009/10’ que la cifra de producción se situará en total 141.100 toneladas y las exportaciones otras línea con las cifras oficiales, estableciéndola alre147.100 toneladas, tomando de nuevo como refe- dedor de 1.215.000 toneladas. rencia los datos oficiales de la AAO. A pesar del potencial productor y exportador El consumo crece de aceite de oliva, España también importa una Por lo que se refiere a consumo, el Ministerio de pequeña cantidad de este producto. En concreto, Medio Ambiente, Medio Rural y Marino señala en la campaña 2008/2009 ascendió a 40.600 to- en su informe ‘La Alimentación Mes a Mes’, en neladas y en la actual campaña es por el momento su edición de diciembre de 2009, que el consumo de 16.900 toneladas. Las malas condiciones climaMercado nacional de aceite (oliva + girasol) tológicas están detrás de esta bajada de la producción. Así lo Volumen 2008 Valor 2008 Volumen 2009 Valor 2009 apunta SOS CORPORACIÓN Total aceite de oliva 309.144.128 912.107.968 327.237.120 818.748.352 ALIMENTARIA, al afirmar que Act. Oliva+Refin Suave 139.852.880 404.850.336 144.817.616 351.849.024 Act. Oliva+Refin Intenso 78.480.496 213.938.368 81.405.376 186.209.728 “la campaña 2008/09 (comprenAct. Virgen+V.Extr Suave 50.796.972 166.228.192 66.542.608 183.043.904 dido entre el 1 de noviembre Act. Virgen+V.Extr Intenso 40.013.776 127.091.160 34.471.484 97.645.752 de 2008 y el 31 de octubre de Total otros aceites 190.316.960 260.404.496 188.766.256 190.791.696 2009), comenzó con unas exisAceite de girasol 174.268.480 231.416.800 176.852.256 171.746.176 tencias de 324.500 toneladas, Aceite de orujo 5.033.192 11.563.552 3.745.421 7.071.408 la más elevada de las últimas Resto de aceites 11.015.275 17.424.144 8.168.559 11.974.098 cinco campañas. Sin embargo, (*) TAM Diciembre 2009. Datos en el canal alimentación. Volumen en litros y valor en euros. / Fuente: IRI España/ARAL las negativas condiciones climaARAL

123


alimentación ESTUDIO

El

s

lisi

á an

DE

MERCADO

ACEITE

La importancia de la marca de calidad

total de aceite en los hogares españoles ascendió a un total de 638,34 millones de litros en el conjunto de 2009, un 2,1% superior al 2008. A pesar de este incremento, las ventas de aceite en los hogares españoles se situaron en 1.345,92 millones de euros, con un fuerte retroceso del 12,7% respecto al periodo anterior. Por variedades, el aceite de oliva representó 449,51 millones de litros (+2,9% respecto a 2008), con un valor de mercado de 1.145,55 (-10,6%); mientras que el aceite de girasol registró un consumo en los hogares españoles de 169,19 millones de litros, lo que supone una subida del 6,2%. A pesar de ello, el valor de mercado se situó en 168,36 millones de euros, con una drástica caída del 20%. Siguiendo con los datos del ministerio, el consumo per cápita de aceite fue de 13,96 litros, de los

124 ARAL

13%

18%

24%

14%

28%

sus productos típicos de calidad originarios y/o relacioLa cadena de valor del complejo olivarero-oleícola, y parnados con una zona territorial y dotados de algún “atributicularmente su eslabón productor atraviesa, en España y por tanto en Andalucía (84% de la producción española) to de valor” (diferenciable, garantizado y verificable) a fin un momento crítico. El ascenso de los costes laborales y de proteger su identidad y características contra imitaciode los insumos utilizados, la caída de las cotizaciones en nes, fraudes, y otras prácticas distorsionantes y negaorigen y la desventaja que supone contar con una oferta tivas para su puesta en valor. Así, varios reglamentos atomizada (medio millar de envasadoras y más de un han ido regulando y fomentando las Denominaciones de millar de marcas) frenta a la concentración oligopolística Origen Protegidas (DOP), las Indicaciones Geográficas de la distribución (5 empresas acaparan el 80% de las Protegidas (IGP), las Especialidades Tradicionales Garanventas), han conformado un escenario depresivo y muy tizadas (ETG) y los productos agroalimentarios obtenidos preocupante. Sin ser algo nuevo, pues ciclos similares bajo el Sistema de Producción Ecológica (SPE). han ocurrido bastantes en A finales del 2009, 897 el último siglo y medio, lo productos alimenticios euro30 DOP de aceite cierto es que el momento peos (y otros dos centenares conocidas por los consumidores es de lo más inoportuse hallan en vías de conseguir25 españoles no: crisis mundial, y en lo), de los cuales superan un particular de nuestro país, centenar los aceites de oliva, 20 y una revisión de las polítiestán amparados bajo uno de cas públicas relacionadas esos distintivos, lo cual posibilita 15 con el sector agrario en el a sus productores la inclusión mundo y sobre todo en la de un “logo” o etiqueta idenUnión Europea (UE) y en tificativa diseñada por la UE, 10 España. así como articular y constituir Desde casi los comienzos unas instituciones (los Consejos 5 de la PAC (1962), pero Reguladores) con objeto de especialmente a partir de avalar y prestigiar su producto y 0 1992, la UE ha impulsado defender así sus intereses frente ninguna una dos tres + de tres una política de apoyo a a terceros.

cuales 9,83 correspondieron al aceite de oliva y 3,70 al aceite de girasol. Con estos datos, el aceite en general logra una penetración en el consumo interno del 55,19%, representado las variedades de oliva un 42,76% y las de girasol un 22,82%. Estos datos ministeriales son confirmados por OLIOESTEPA al señalar que “el consumo de aceite de oliva en el año 2009 no ha bajado en España, aunque es cierto que si ha descendido el precio final al consumidor, gracias a la banalización que del aceite de oliva ha hecho la distribución en general”. Por su parte, desde SOS se opina que las campañas para aumentar el consumo de los aceites de oliva previstas por la Interprofesional, “podrían incidir positivamente en el corto plazo; por ello, se estima una leve recuperación del consumo que rondará las 540.000 toneladas”.


ACEITE

alimentaci贸n

ESTUDIO

DE MERCADO

ARAL

125


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

ACEITE

LANZAMIENTOS OLEOESTEPA presenta la lata de 500 ml. de Gourmet Estepa Virgen, el primer aceite elaborado en noviembre con las diversas variedades producidas en la comarca de Estepa y Puente Genil. La compañía también dispone de un Estuche Pentagonal, que contiene tres botellas de aceites vírgenes extras, dos monovarietales, hojiblanco y arbequino, y una selección de ambos.

La almazara almeriense CASTILLO DE TABERNAS ha lanzado su nueva etiqueta Indaloliva, un aceite de oliva virgen extra de 0,2º, idóneo para frituras y adobos y que es elaborado en el Desierto de Tabernas a partir de aceitunas maduras que proceden de una misma plantación. BODEGAS AMÉZOLA DE LA MORA ha presentado Albomont, un aceite de oliva virgen extra elaborado con aceitunas arbequinas molturadas el día de su recolección, evitando el contacto con el suelo y mediante un proceso de extracción en frío.

disponibilidad total de aceite de oliva alcanzó las 1.395.000 toneladas, cantidad similar a la del promedio de las últimas cinco campañas. Aún siendo un -8,2% inferior a la de la campaña 2007/08, esta cifra resultó más que suficiente para atender las necesidades, tanto de la demanda interior como de las exportaciones. El hecho de que el decrecimiento de las salidas fuese inferior al de las disponibilidades provocó en la pasada campaña un descenso de los precios, que, a nivel acumulado, experimentaron un caída de aproximadamente el -20% respecto a los fijados en la campaña 2007/08. “No obstante, ello no implica que a lo largo de la campaña recién finalizada no se hayan producido significativas oscilaciones, ya que la volatilidad sufrida ha vuelto a resultar bastante considerable al situarse en torno al 40%”, apunta Carbonell. La campaña comenzó con precios muy próximos a los 2,00 euros/kg. para los lampantes, los 2,10 euros/kg. para los vírgenes finos, y ligeramente por debajo de los 2,20 euros/kg. para los vírge-

SOS CORPORACIÓN ALIMENTARIA lanza al mercado Carbonell Intenso, que se encuentra en la línea del clásico Carbonell 0,4, pero con una mayor intensidad y está especialmente creado para aquellos consumidores que prefieren sabores un poco más fuertes. Además, por sexto año consecutivo, la empresa presenta Carbonell Primera Campaña, un aceite elaborado con las primeras aceitunas de la campaña 2009/2010.

Asimismo, desde ACEITES DEL SUR-COOSUR se advierte que “obviamente, la crisis no es ajena al sector, si bien se está manifestando de otra forma, aunque pensamos que el consumo se puede ver resentido en 2010”.

Los precios, a la baja Para explicar la caída de precios experimentada en la campaña 2008/2009, hay que tener en cuenta varios factores. Por una parte, y como señala el referido Informe Carbonell, en la campaña 2008/09 entre existencias iniciales, producción e importación, la

126 ARAL

nes extra. Dichos precios experimentaron una continuada línea descendente hasta el mes de mayo de 2009, alcanzando niveles inferiores a 1,80 euros/kg. y a 1,70 euros/kg. los vírgenes extra y los finos respectivamente, mientras los lampantes se situaban en 1,60 euros/kg. Por lo que se refiere a los precios de comercialización final, COOSUR pone el acento en la marca blanca para explicar la caída. Así, la compañía señala que “creemos que la marca blanca ha tomado demasiado peso, siendo la líder en ventas en el mercado nacional, lo cual hace que el precio bajo sea un referente importante en los lineales, y eso afecta a toda la cadena”.


ACEITE

alimentación

ESTUDIO

DE MERCADO

Dejamos de hacer marca de distribución

Mientras, desde OLEOESTEPA se hace responsable de esta bajada de precios a las grandes empresas de distribución al apuntar que “no hay una cadena que no tenga permanentemente un aceite en un 3 x 2, o incluso peor, la segunda unidad con un descento del 70 %”.

Gran distribución Centrándonos en la comercialización del aceite en la distribución organizada (librecomercio a partir de 100 metros cuadrados de sala comercial), la consultora IRI cifra el volumen comercializado de aceite (oliva + girasol) durante el pasado TAM diciembre 2009 en un total de 516,0 millones de litros, con un ligero incremento respecto al mismo TAM’08 (499,45 millones de litros). En valor, el mercado alcanzó los 1.009,54 millones de euros, lo que supone una significativa caída respecto a los 1.172,51 millones de euros del ejercicio TAM 2008. Por variedades, el aceite de oliva supuso 327,23 millones de litros, lo que representa el 63% del total, con un valor de 818,74 millones de euros (81,1%).Mientras, la categoría de otros aceites (aceite de girasol, de orujo, etc.) registró unas ventas en este canal de 188,76 millones de litros y un valor de mercado de 190,79 millones de euros. Del total de aceite de oliva, el tipo “oliva refinado suave” acaparó las preferencias del consumidor con el 44,3% del volumen y el 43% del valor comercializado. En segundo lugar se situó el “oliva refinado intenso”, con un 24,9% en volumen y un 22,7%; seguido del aceite de “oliva virgen extra suave” (20,3% en volumen y el 24,9% en valor) y del aceite de “oliva virgen intenso” (10,5% y 11,9%,). Mientras, el aceite de girasol alcanzó un volumen comercializado de 176,85 millones de litros en el

PRODUCCIÓN.- La previsión del volumen de aceites de oliva envasado comercializado por SOS en España se establece en 71.000 millones de litros. Se ha producido un leve descenso de los volúmenes de envasado debido a que el Grupo SOS, como empresa marquista líder, ha dejado de hacer marca blanca para determinados distribuidores en este ejercicio. COLABORACIÓN.- SOS se apoyará en la red de distribuidores del canal Horeca de Central Lechera Asturiana con el objetivo de comercializar progresivamente su línea de productos Carbonell y Koipesol “Profesional Hostelería”, diseñada y desarrollada de forma exclusiva para este canal. SOS CORPORACIÓN ALIMENTARIA

periodo analizado, cantidad prácticamente idéntica al Tam diciembre 2008. En valor, esta variedad llegó hasta los 171,74 millones de euros, significativamente inferior a los 231,41 millones de euros del Tam anterior. Por lo que se refiere al aceite de orujo alcanza unas ventas testimoniales, sólo 3,7 millones de litros y un valor de 7 millones de euros. El resto de aceites de semillas se situaron en 8,1 millones de litros y un valor de 11,97 millones de euros. Dentro de la categoría de aceite de oliva, el supermercado con sala de venta de 1.001 a 2.500 metros cuadrados gana por goleada al resto de formatos comerciales en la comercialización y venta de este producto. En concreto, en el TAM diciembre 2009 analizado por la consultora IRI, llegó a los 76,16 millones de litros con un valor de mercado de 180,20 millones de euros. Por detrás, se situó el supermercado con sala entre 401 y 1.000 metros cuadrados, con 57,93 millones de litros y 130,55 millones de euros, seguido del hipermercado, con 39,07 millones de litros y 130,55 millones de euros. Cierra esta ranking de ventas, el súper entre 100 y 400 metros cuadrados, que aportó 33,51 millones de litros de esta variedad que representaron 75,23 millones de euros. En cuanto al aceite de girasol, es el súper de 401 a 1.000 metros cuadrados el que se pone a la cabeza en su comercialización final, con 48,99 millones de litros y 43,27 millones de euros en valor de mercado. Le secundó muy cerca el súper de 1.001-a 2.500 metros de sala, con 45,899 millones de litros y 43,27 millones de euros.

La MDD, imparable Ya es una realidad. La MDD se ha convertido en la auténtica dominadora del sector del aceite de oliva ARAL

127


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

ACEITE

español, tanto en volumen de comercialización como en precios, alcanzando una cuota de mercado del 65% del total de aceites de oliva. En el caso de los aceites de oliva refinados “intensos”, este porcentaje se eleva al 80% del total, mientras que para los vírgenes extra la media se sitúa en el 50%. Este dominio ha llevado a importantes empresas marquistas del sector a replantearse su política de precios y bajar de forma significativa el pvp de sus aceites, una política que, por otro lado, están siguiendo muchos fabricantes de referencia del sector alimentación para frenar el avance de la marca blanca que, además, gracias a la situación económica del país se han visto aún más potenciadas en los lineales de la gran distribución. SOS volvió a posicionar su enseñas Carbonell y Koipe a la cabeza del mercado marquista de aceites. La primera consigue un porcentaje del 7,5% en volumen y del 11,3% en valor, mientras que la segunda obtiene el 6,6% y el 6,1%, respectivamente. Por detrás, se sitúan ACEITES COOSUR con el 2,5% (volumen) y el 2,7% (valor); OLEICOLA HOJIBLANCA (2,4% y 3,6%); LA MASIA (2,2% y 2,5%); ACEITES DEL SUR (2,8% y 2,2%); ACEITES BORGES (1,3% y 1,7%%) e YBARRA (0,7% y 1,0%). Por lo que se refiere al aceite de girasol, el panorama está incluso más controlado por la MDD, al lograr más del 80% en volumen vendido en el Tam analizado y superar el 75,4% en valor.

Movimientos empresariales Sin duda, el pasado año 2009 la actividad empresarial estuvo muy centrada en un grupo: SOS. A los cambios producidos en el consejo y órganos de gestión de SOS CORPORACIÓN ALIMENTARIA, con la salida de Jesús y Jaime Salazar de la presidencia y el nombramiento de Mariano Pérez Claver como

Desglose de ventas de aceite de oliva

11,9% 43,0%

22,4%

22,7%

Aceite Oliva + Refinado Suave Aceite Oliva + Refinado Intenso Aceite Virgen + Virgen Extra Suave Aceite Virgen + Virgen Extra Intenso (*) TAM Diciembre 2009. Datos porcentuales relativos al valor de las ventas. / Fuente: IRI España/ ARAL

nuevo máximo ejecutivo, se han unido la delicada situación financiera ocasionada por la gestión de los hermano Salazar. De hecho, la Junta de Accionistas del Grupo aprobaba en junio por amplia mayoría la propuesta del Consejo de iniciar acciones sociales de responsabilidad contra los antiguos administradores, tras admitirse a trámite la querella presentada en la Audiencia Nacional por incumplimiento grave y reiterado de sus deberes de fidelidad y lealtad, del que se ha derivado un enorme daño patrimonial para la Sociedad. En el plano estrictamente empresarial, destaca el acuerdo firmado este año 2010 entre SOS y CENTRAL LECHERA ASTURIANA para una colaboración estratégica mediante la cual la compañía aceitera ampliará su presencia en el canal Horeca gracias a la red de distribuidores independientes que Central Lechera Asturiana tiene en todo el territorio español. A partir de este acuerdo, SOS pretende comercializar progresivamente su línea de productos Carbonell y Koipesol “Profesional Hostelería”.

CLAVES ARAL

• Para la campaña 2009/2010 se espera una producción de 1.215.000 tm • La gran distribución comercializa 516 millones de litros de aceite • La MDD logra el 80% del volumen de las ventas de aceite de girasol

128 ARAL


ACEITE

alimentación

ESTUDIO

DE MERCADO

Nuevos modelos de organización del tiempo PROYECTO.- En Grupo Borges hemos desarrollado un proyecto que destaca especialmente por dos aspectos: por un lado, el apartado de la gestión del tiempo, y por otro, el lenguaje y la comunicación empleados en la implementación del proyecto, un aspecto esencial para una correcta ejecución. En el primer caso, la gestión del tiempo, se marcó como un objetivo prioritario conseguir que todas las personas con independencia del departamento, categoría o nivel, tuviesen la posibilidad de conciliar. En el segundo caso, un lenguaje y comunicación efectivos, a nivel interno y externo, han sido determinantes para consolidar correctamente el proyecto. OBJETIVO.- El objetivo ha sido mostrar nuevos modelos de organización del tiempo de trabajo que mejoran la compatibilidad entre la vida personal y laboral de las personas trabajadoras, apuestan por la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral y al mismo tiempo aumentan los beneficios empresariales. María Dolors Salguero, Directora de RRHH del GRUPO BORGES

Finalmente, la cooperativa OLEOESTEPA ha realizado mejoras en las líneas de envasado de aceites de oliva, y actualmente se están terminando los proyectos de ampliación de bodega. También está prácticamente finalizando un proyecto que verá la luz en breve para su estudio y aprobación por parte del Consejo Rector de Oleoestepa, y que, según apunta la cooperativa, “aportará la imagen y notoriedad que nuestra marca se merece”. David Peñas

ARAL

129


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

PET FOOD

El valor de las ventas asciende a 381,9 millones de euros (+4,5%)

La salud como prioridad

La industria del pet food planta cara a la crisis con crecimientos positivos en todos sus segmentos y con perspectivas alentadoras de cara al futuro. El mal momento económico no parece hacer mella en un comprador cada vez más exigente con el cuidado de su mascota. La mayor preocupación por una adecuada alimentación para el rey de la casa se traduce en productos cada vez más sofisticados y de alto valor añadido.

E

l mercado de alimentos para mascotas ha desarrollado en los últimos años un rol de creciente importancia en nuestra sociedad debido al desarrollo de nuevas creencias alimenticias y a los diversos descubrimientos en el campo de la nutrición animal. Desde que James Spratt diera el pistoletazo de salida a la industria de alimentos preparados para animales domésticos en la Inglaterra del siglo XIX con las primeras galletas para perros, el incremento de la cantidad y variedad de alimentos disponibles en el mercado ha sido imparable. El análisis de la situación actual y las tendencias del mercado pet food en España requiere el estudio de la presencia de animales de compañía en los hogares, la aceptación de los alimentos preparados por parte de sus dueños y las preferencias en cuanto a tipo de producto consumido. Según los últimos datos facilitados por ANFAAC (Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía), en el 45% de los hogares españoles hay un animal doméstico, una cifra que ha crecido considerablemente en los últimos años pero que aún es reducida si se compara con otras regiones del mundo.

130 ARAL

Fotos: 123RF


PET FOOD

Estas cifras revelan un elevado mercado potencial, sobre todo si se tienen en cuenta los cambios que se están produciendo en los hábitos alimenticios de las mascotas. Con el tiempo, el animal de compañía ha pasado a ser un miembro más de la familia al que se le ofrecen los mejores cuidados y la alimentación es parte fundamental de tales atenciones. Las sobras de comida han dado paso a la alimentación preparada diseñada y pensada específicamente para las mascotas y cada vez más sofisticada. Esta realidad ha configurado una potente industria que ha venido registrando un crecimiento nada desdeñable en los últimos años. La entorno macroeconómico actual ha frenado en parte ese incremento pero no ha logrado paralizarlo. El mercado de pet food continúa mostrando año tras año un crecimiento sostenido pero imparable tras el que se perfilan interesantes perspectivas de desarrollo de cara al futuro. Así, las cifras al cierre de 2009 revelan estabilidad, manteniendo incrementos en torno al 4% tanto en valor como en volumen. Según datos de la consultora especializada IRI, correspondientes al TAM Enero 2010, el mercado nacional de pet food ha registrado una tasa de crecimiento del 3,7% en volumen. En términos de valor, el incremento se cifra en un 4,5% hasta casi alcanzar los 382 millones de euros frente a los 365 registrados un año antes.

La supremacía del alimento seco

alimentación

ESTUDIO

DE MERCADO

OPINA LA DISTRIBUC IÓ

N

Crecimiento superior a la media EVOLUCIÓN.- Para nuestra compañía, este segmento de productos ha tenido un crecimiento por encima de la media de la empresa. Las ventas de pet food en la cadena superan los 8,3 millones de euros. Asimismo, disponemos de una gama de productos para mascotas de la marca Eroski que está obteniendo muy buenos resultados. CANAL.- Hay un claro traspaso de clientes del canal especializado a gran consumo, aunque todavía el primero tiene un peso significativo. Podemos estar hablando de que la mitad de producto se vende en tienda especializada y la otra mitad en nuestro canal de distribución. COYUNTURA.- A pesar del contexto económico, hemos registrado un incremento considerable de las ventas de productos de marca propia, que supera el 37%. Esto no eleva la participación de la MDD para mascotas en las tiendas de Caprabo, que es muy inferior a la del mercado, debido a la apuesta por el surtido amplio y por las marcas de fabricante. Cristina López Barrio, gestora de Categoría Pet Food de CAPRABO

CLAVES ARAL

• Los snacks incrementan el valor de sus ventas un 10,6% • Los canales especializados pierden peso ante la gran distribución • La alimentación natural y orgánica llega a las mascotas goría de alimento seco. En el caso de los felinos, este porcentaje se cifra en un 67%. Dentro de los alimentos preparados para animales de compañía también hay que diferenciar entre distintos tipos atendiendo a su función nutricional. Un alimento completo será aquel que satisfaga todas las necesidades nutricionales del animal, garantizando una ración diaria equilibrada y completa. Esta opción, al igual que la del alimento húmedo, es la solución ideal para un comprador que se preocu-

Las diferentes categorías de alimentos para mascotas se pueden encontrar en tres formas de presentación dependiendo de su contenido en agua: seco, húmedo y semihúmedo. El alimento seco es aquel con un porcentaje de humedad comprendido entre un 7 y un 14% y se presenta en formatos granulados, galletas o croquetas. En el húmedo el porcentaje de humedad oscila entre un 70 y un 85% y se corresponden Mercado nacional de pet food con las latas o tarrinas. El alimento seco lidera el mercado Volumen 2009 Valor 2009 Volumen 2010 Valor 2010 de pet food tanto en alimentos para Total 253.890.907 365.239.616 263.336.536 381.997.380 Alimentos Perros 185.032.272 201.555.520 192.611.120 210.768.144 gato como para perro, aunque este Húmedo 28.269.028 41.092.100 28.521.804 42.920.148 liderazgo es mucho más evidente Seco 156.763.248 160.463.392 164.089.280 167.848.016 en el último caso. Este éxito se basa Alimentos Gatos 64.890.768 134.178.840 66.420.748 138.595.360 en la mayor comodidad y facilidad Húmedo 24.014.148 61.628.440 21.819.208 60.660.192 de uso por parte de los propietarios Seco 40.876.620 72.550.416 44.601.536 77.935.160 de animales de compañía. Así lo Snacks 3.967.867 29.505.256 4.304.668 32.633.876 reflejan las cifras. Según los datos Gatos 80.294 2.624.717 100.896 3.390.394 de la consultora IRI, el 85,2% del Perros 3.808.132 26.498.346 4.119.748 28.930.086 Cat milk 79.441 382.196 84.023 313.394 volumen de ventas de comida para TAM Enero de 2010. Volumen en kg y valor en euros. / Fuente: IRI España/ARAL perro en 2010 corresponde a la cateARAL

131


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

PET FOOD

Ventas de pet food por canales de distribución Perros

7,2% 18,9%

Gatos

11,9% 31,3%

23,8%

24,7% 42,6%

39,6%

Hiper

Super 1001-2500m2

Super 401-1000m2

Super 100-400m2

pa cada vez más por su mascota pero que dispone de menos tiempo para cuidar de ella. Junto a esta tipología, los snacks o golosinas es la categoría que está arrojando mejores resultados. Según los datos de IRI correspondientes al TAM Enero de 2010, los snacks registran un incremento del 8,5% en volumen. En términos de valor la tasa de crecimiento se sitúa en el 10,6%, alcanzado los 32 millones de euros. Los dueños empiezan a incorporar la golosina como una parte de la alimentación de su mascota, no tanto por su valor nutricional sino como forma de recompensa o capricho para determinadas ocasiones. Los fabricantes conscientes de las posibilidades de esta categoría lanzan al mercado aperitivos cada vez más sofisticados con propiedades específicas para mejorar el aliento, fortalecer los dientes o como complemento nutricional.

El auge del capricho

En MARS, una de las empresas líderes a escala mundial y una de las compañías de referencia en el mercado español que cuenta con un volumen CLAVES ARAL de negocio que ronda los 105 millones de • Según ANFAAC, en el 45% de los hogares españoles hay un animal doméstico euros, son conscientes del auge de los snacks • El mercado registra una tasa de crecimiento del 3,7% en volumen (IRI) • El 85,2% del volumen de ventas de comida para perro es alimento seco

TAM Enero de 2010. Datos porcentuales relativos al valor de las ventas / Fuente: IRI España/ARAL

132 ARAL


PET FOOD

alimentación

ESTUDIO

DE MERCADO

“El intenso placer de Les Marinades. Me pregunto de dónde han sacado la inspiración”

Tiernas finas láminas exquisitamente marinadas, bañadas en una sabrosa y abundante salsa marinada. Incluso los paladares más refinados pueden no haber experimentado un placer tan intenso. ¿Cómo resistirse a lo mejor?

ARAL

133


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

PET FOOD

Nestlé relanza Purina en España NESTLÉ ha anunciado que relanza la marca de alimentación animal Purina en España, con el objetivo de convertirse en el líder del sector. La multinacional suiza se deshizo de esta marca en 2001, por dictamen de las autoridades de Competencia, estando durante estos años en poder de Agrolimen. Actualmente, Nestlé cuenta en su catálogo con las marcas Friskies, Gourmet, Nido, Tonus, Felix y Purina (Pro Plan y One). Según Paolo Ongari, director general de Nestlé Purina Petcare España (quien aparece a la derecha de la imagen junto a Bernard Meunier, director general de Nestlé España),

el objetivo es liderar el sector de la alimentación animal. En el periodo 2002-2008, las ventas de la gama de productos comercializados por Nestlé crecieron un 46%, situándose en los 101 millones de euros; Ongari destacó que la estrategia se centra en aumentar esta última cifra un 50% en 2015, para situarse en los 151,5 millones. El relanzamiento de la marca Purina incluye una inversión anual de cinco millones en publicidad y su plan de crecimiento incluye tanto el canal de alimentación como el especialista. A nivel internacional, Nestlé Purina está presente en 106 países y cuenta con más de 50 fábricas, una de las cuales se encuentra en España, en Castellbisbal (Barcelona).

dentro de la alimentación para mascotas. “En concreto hay determinados segmentos como los snacks y las raciones individuales, tanto de perro como de gato, que son los que están dinamizando el crecimiento de la categoría. En el caso de los snacks, a la buena aceptación que tienen estos productos, cada vez más presentes en los hogares con mascotas, hay que añadir el hecho de que se trata de una compra

Naturalmente diferentes BINOMIO.- Nuestros ingredientes de triunfo son la calidad e innovación. En cuanto a calidad pensamos que las materias primas han de controlarse en todo el proceso de fabricación, de ahí que Dibaq cuente con los controles más estrictos. E innovación porque nos encontramos en un mercado tremendamente competitivo y cambiante dónde el cliente final nos va contado qué tipos de productos necesitan. DIFERENCIACIÓN.- La innovación es importante debido a que pequeños matices son los que nos diferencian con nuestra competencia. Ese es uno de los objetivos de Dibaq, ser diferentes. Para ello, invertimos en un equipo cualificado que se encarga de investigar nuevos productos, nuevas materias primas y un largo etcétera. El mercado del pet food está continuamente cambiando y Dibaq siempre ha estado a la altura de ello. FUTURO.- Uno de los retos fundamentales es incrementar las ventas a nivel de gran distribución, y a nivel de canal especializado afianzar las relaciones comerciales internacionales, además de incorporarnos a nuevos mercados internacionales como podría ser China. Alicia Herrero, directora del Canal Especializado Pet Care de DIBAQ DIPROTEG

134 ARAL

totalmente adicional, lo cual añade gran valor para la industria”, afirma Jorge Gago, Marketing Manager de la compañía en España. En cuanto a las ventas por animal, los perros suponen la parte más potente de las ventas de la industria registrando los mayores incrementos. El crecimiento de la alimentación para canes se cifró en un 4% en volumen y en un 4,6% en valor.


PET FOOD

alimentación

ESTUDIO

DE MERCADO

La comida preparada para gatos por su parte fijó una tasa de crecimiento del 2,3% en volumen y del 3,3% en valor. Las cifras demuestran la buena salud de una industria cada vez más sofisticada y competitiva en la que la crisis económica también ha dejado huella. Aunque la categoría ha demostrado una buena resistencia ante un contexto macroeconómico desfavorable, en el mercado se han dejado sentir algunas transformaciones como el auge de la marca del distribuidor (MDD) o la mayor competencia en precio. Pese a todo, el crecimiento y las posibilidades de expansión no se detienen. “A pesar de los duros momentos que hemos pasado, DIBAQ Mascotas ha crecido un 10% con respecto a años anteriores a nivel de canal de distribución y un 14% en el canal especializado, gracias a nuestra gama DIBAQ Naturalmente Mejor”, valora Alicia Herrero, directora del Canal Especializado Pet Care. Y aunque las perspectivas de crecimiento son positivas, el mercado se mantiene alerta. “Al igual que la mayoría de la industria de bienes de consumo, el crecimiento de la categoría durante 2009 se ha ralentizado, si bien estamos satisfechos ya que seguimos con un buen crecimiento y por encima de la media”, matizan desde MARS. Eso sí, uno de los protagonistas indiscutibles de la crisis ha sido el auge de la marca del distribuidor, incluso en el mercado de pet care. No obstante, los fabricantes lo tienen claro: “Con la crisis no todo es buscar el pro-

ARAL

135


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

PET FOOD

Un mundo mejor para las mascotas DINAMIZACIÓN.- Los principales retos son hacer llegar a un consumidor cada vez más exigente productos de calidad y que encajen dentro de las necesidades de su mascota. Para ello tanto fabricantes como distribuidores deberán seguir colaborando para dinamizar la categoría y hacer un esfuerzo por guiar al consumidor dentro de la cada vez mayor oferta que existe. GARANTIA.- Es fundamental para triunfar que el producto ofrezca calidad e ingredientes de garantía. A la larga, productos que no cumplan con estos requisitos no tienen posibilidades ya que la salud y el bienestar de las mascotas se pone muy de manifiesto por la calidad de la alimentación que reciban. Es necesario que los productos tengan la composición y el aporte calórico adecuado en función del tamaño del perro y de sus necesidades y para productos que ofrecen beneficios para la salud, es fundamental que tengan una eficacia comprobada. NECESIDADES.- Nuestra filosofía es hacer un mundo mejor para las mascotas. En Mars queremos cubrir cada una de las necesidades alimenticias de cada perro o gato, desde su alimentación diaria hasta productos destinados a su salud, pasando por un gran número de propuestas orientadas a su disfrute y a vivir al máximo la relación con nuestra mascota. Para ello seguiremos apostando por la innovación y la investigación a través del centro de investigación de Waltham, algo que forma parte de nuestro DNI como compañía. Y todo ello de una manera sostenible, comprometidos con el respeto por nuestro planeta y nuestra sociedad. Jorge Gago, Marketing Manager de MARS INCORPORATED

ducto barato y en oferta, ya que los amantes de las mascotas no están dispuestos a sacrificar la salud y calidad de vida de sus mejores amigos”, recuerda Jorge Gago.

Alimentación funcional En cuanto a la distribución del producto, los canales especializados de venta como los centros veterinarios pierden peso frente a la gran distribución. Las grandes superficies dedican cada vez más espacio en sus lineales a la categoría de pet food, no sólo con formatos económicos sino cada vez con más variedades en las gamas Premium. El comprador ha apostado por la comodidad y la conveniencia de la compra en las grandes superficies, aprovechando un solo viaje para llenar su cesta de la compra y la de su mascota. Y aunque la MDD gane adeptos en los tiempos difíciles, la mayoría de los lanzamientos de la categoría se dan en gamas más altas, que apuestan por la eficacia de producto y el valor añadido. Y es que para el pet food también son válidas algunas de las tendencias que triunfan en la industria de la alimen-

136 ARAL

tación humana. La salud se impone así como auténtica protagonista de la categoría, presente en el diseño de muchos de los productos destinados a las mascotas. Los alimentos dietéticos con objetivos nutricionales particulares o asociados al tratamiento de situaciones patológicas como obesidad o insuficiencia renal han entrado pisando fuerte. Empresas y dueños apuestan por una alimentación especializada asociada a una gran promesa: el beneficio para la mascota. Las gamas se estructuran cada vez más a través de una amplia selección de variedades focalizadas no sólo a cada tipo de animal, sino también a sus etapas vitales, estilos de vida o razas concretas. El reclamo de alimentación funcional parece que funciona y extiende sus beneficios más allá de la nutrición, abarcando desde la salud dental hasta el apoyo al sistema inmunológico o la salud de la piel y las articulaciones. Pero para ser competitivos en un contexto que pide a gritos ofrecer algo más que una simple alimentación para el animal doméstico, la innovación y la constante renovación es esencial. “En esta industria la investigación y la innovación juegan un papel


Revistas profesionales

21

23

Boletines digitales

16

CUBIERTA CIC 446

401 / Noviembre 2008

Mecánica, Neumática, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas

������������������������

���������������

DISTRIBUCIÓN

��������������������������������

ESTRATEGIAS

FORMACIÓN

��������������������������

�����

El contexto de modernización general de la red ferroviaria española representa para las empresas de este sector�una opor tunidad en la medida que estimula la innovación tecnológica

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������������������������������ �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������

Pág. 68

Scada: facilidad de integración y extensión de sus funcionalidades

�������� �����������

� �

������������������

Control y supervisión de parques solares

����� ��� ���� �������� �������� ��� ����� ��������� � �� ��� ������������ �� ������������� ��� ����������� �� ��������� ����� ��� ��������� ��������������� ��� ��� ����������� ��� ��� ������� ������������������������������������������������ ��������������������������������������������������� ���������������������������������������������� ������������������������������������������������ ����������� �� ��� ������� ����������� ���� ��� ���� ������������ ��� ������� ���������� ��� �������� ��� ������������������������������������������������ �������������������������������������������������� ������������������������������������������������ �������������������������������������������������� ����������������������������������������������� ������������������������������������������������������ ������������������������������������������������ ������������������������������������������������� ��������������������������������������������������� ��������������������������������������������������� ��������� ��� ���������� ��� ��������� ��� �������� ������������������������������������������������ ���������������������������������������������� ������������������������������������������������ ������������� ������� ������ �� ������������ ����� ������������������������������ ����������������������������������������������� ������� ������ ���������� ���� ��������� �������� �������������������������������������������������� �������������������������������������������������� ������������������������������������������������� �������������������������������������������������� ���������������������������������������������������� �������������������������������������������������� ����������������������������������������������� ��������������������������������������������������� ���������������������������������������������������� ��������������������������� ��������� ��������� ������������ ��� �������� ��� ������������������������������������������������ ��������������������������������������������������� ���������

Expoquimia, afectada por la desaceleración económica Carlos Härtel, director general del Centro Europeo de Investigación de GE “La eficiencia y el ahorro son el resultado de la realización de un buen ejercicio de ingeniería”

Fachadas inalterables al paso del tiempo

Grupo Greco Gres

Grupo Greco Gres

Las tecnologías de ahorro energético protagonizarán la Mostra de Milán

El salón milanés dedicado a las instalaciones de confort estrena recinto ferial. Del 11 al 15 de marzo las modernas instalaciones de Rho acogerán las últimas novedades tecnológicas que presentarán las cerca de 3.000 empresas participantes en esta edición de 2008, donde destacaran las tecnologías de ahorro energético.

Entrevista con María Valcarce, directora de Genera

Gas Natural Servicios acaba de lanzar al mercado gnSolar, un servicio para el mantenimiento de las instalaciones solares térmicas que, además, incluye una labor de asesoramiento en el diseño y ejecución de la instalación. Josep Martínez Baldó es el responsable del departamento que lo va a poner en marcha. El servicio pretende la calidad y el buen funcionamiento de las instalaciones.

rales, sin esmaltes ni aditivos y vitrificados en toda su masa que garantizan soluciones óptimas en pavimentos y fachadas inalterables al paso del tiempo, para todo tipo de proyectos de edificación. www.grecogres.es

ANOTE

001

EN EL CUPÓN

Necesidades formativas en el especial sobre energía solar

Control de accesos: Enlace

Matelec expondrá las últimas tendencias en eficiencia energética

Avance:

Nutrida representación española en Light+ Building

inteligente CardLink de Kaba

Seguridad inalámbrica:

BFi OPTiLAS ofrece sistemas de Verint y Alvarion

Centro Informativo de la Construcción

Gente

Matelec’08 otorgará parte del protagonismo de la cita de este año a presentar novedosos productos que apuestan por la eficiencia energética y el desarrollo sostenible. Junto con este abanico de soluciones denominadas ‘verdes’, Matelec también albergará diversas charlas y ponencias onencias sobre eficiencia energética organizadas por CEDOM y AFME.

Tras más de cuatro años en España, el gigante chino del material eléctrico Chint apuesta firmemente por nuestro país y se ha trasladado a unas instalaciones de mayor envergadura donde tendrá cabida la ampliación de sus nuevas líneas de negocio: material eléctrico de media y alta tensión y paneles solares. Con el cambio, la firma responde al incremento del 80% experimentado por sus ventas en 2007.

ANTONIO DUATO, nos explica cómo Philips se ha convertido en abanderada de la eficiencia energética.

En varias estaciones gallegas

BLUEWAVE, la clave de RTR Energía para el ahorro y eficiencia energética

Greco Gres ofrece una exclusiva pieza de cerámica de estructura alveolar que destaca por su gran ligereza y durabilidad. Se trata de una solución innovadora que ofrece excelentes cualidades técnicas para el revestimiento de fachadas, como gran dureza, alta resistencia, baja absorción de agua, buen comportamiento ante los agentes climáticos y medio ambientales... Así, Frontek lanza tres nuevos modelos en acabado pulido, en delicados tonos naturales,

ADEMÁS:

• Rentable a partir de 300 lavados al mes

Slimstock evoluciona a todos los niveles

• Tamaño compacto para mucha capacidad, también en naves cortas

Recientemente, la firma Slimstock, S.L. ha experimentado una serie de profundos cambios que la llevan a erigirse como referente en su ámbito de actuación. El hecho de estar integrada en el grupo Slimstock, el traslado a unas nuevas instalaciones y la reestructuración interna dan idea de cuáles son los aspectos en los que se asienta su apuesta de futuro.

• Diversas medidas de lavado en pasos de 10 cm posibilitan su uso óptimo en diferentes alturas de naves existentes Nuevos mecanismos terciarios de Legrand

• Premios Electrolux Design Laboratory • Diseño de circuitos eléctricos con AutoCAD Electrical

���������������� ���������������� ����������

l aumento de los precios de la chatarra férrica en Europa en la segunda y tercera semana de noviembre se debe a la especulación y no a un aumento sostenido en la demanda de exportaciones, según han manifestado distintas fuentes del sector a esta publicación. El origen de este movimiento lo encontramos en las importaciones turcas de distintas cargas de chatarra, impulsados por la devaluación de la lira turca y con el objetivo de abastecer aún más si cabe sus stocks de cara a las posibles subidas que puedan registrarse en los próximos meses. La iniciativa turca ha animado a otros compradores europeos, lo que ha llevado a subidas de precios

� ������

� ��������� � �������� � ����� � �������

�����������������������

�������

�������

����������������������������������������������������������������� ���� ������������������ ����������������������������

�������

����

������

����������������������

�������

www.tecnipublicaciones.com

������� ���������������������

Recome ndamo s prod uctos

Especial Fitosanitarios

��������������������� Renau l

t Truc ks O ils.

En Renault Trucks, con el nuevo Servicio GO24, como prueba de fiabilidad de los nuevos Renault Premium Ruta y Magnum, si no resolvemos una intervención en ruta en menos de 12 horas, le indemnizamos*.

s de re

les cia ofi

s ta lis cia pe es

Desin Instruments ha presentado sus radiotransmisores industriales de campo RDT-4000 para señales analógicas y lógicas en control de procesos. Preparados en IP65 para montaje en campo, los RDT-4000 transmiten en FSK semi dúplex, en la banda libre de 868 MHz con una potencia hasta 500 mW y con una velocidad de transmisión de 38,4 kbps. Incluye una antena de ¼ de onda con toma SMA desenchufable, que alcanza hasta 5 km.

������������������������� ����������������� La plataforma modular CSA de AnaCise es apropiada para la instalación, puesta a punto y verificación de redes LAN Ethernet, accesos ADSL2+/VDSL2 y redes metropolitanas basadas en Carrier Ethernet/IP. Incorpora una pantalla de 7 pulgadas sensible al tacto, pesa menos de 1,5 kg y proporciona una autonomía máxima de 12 h. Entre sus características más destacables, cuenta con doble puerto 10/100/1000Base-T (eléctrico) y 1000Base-X (óptico); pruebas RFC 2544, VLAN Q-in-Q; análisis ToS y DSCP; medidas de QoS según Y.1541; análisis gráfico de la distribución de jitter; simulaciones de tráfico, hasta 256 flujos simultáneos; y modos de prueba P-a-P/P-a-M/Loopback (capas 1/2/3). Desde el punto de vista del análisis completo de Triple Play, se pueden destacar los modos de prueba: Simulación STB, Terminación, Channel Scan e IPTV Expert.

�������������������������������� ����������������

��������������������� ��������������������� AvantWave ha anunciado el Bluetron BTR50x, un módulo de radio/banda base compacto que se puede instalar en cualquier dispositivo electrónico. En configuración estándar, el módulo incluye procesador de banda base con 32 Mb de flash, etapa de entrada de radio y circuitería de soporte, así como protocolos de software de mayor nivel como HSP, HFP, A2DP y AVRCP (flash). Dispone de antena externa, reguladores de 1,5 y 1,8 V, códec estéreo y controlador LED de 4,2 V.

�������������� ������������������ ������������������ La gama de controladores PXI Adlink PXI-3920/3910 ha sido diseñada como núcleo de complejos sistemas de medida ya que, además de las funciones propias del bus PXI, incorpora múltiples interfaces externos como GPIB, doble Ethernet Gigabit, LXI o USB. Se encuentra disponible en versión Pentium M (PXI-3920) o

�����������������

����������������������������������������������������������

Oleo

(2ª parte)

s re lle ta

������������������

���������� ��������������� ��������������� ����������

��

��������������������� ��������������������

en el riego del olivar

���������������� La serie C-Dimension de Puls se compone de fuentes de alimentación con una eficiencia del 92,9%, limitación electrónica de la corriente de arranque, protección activa frente a transitorios de

Celeron M (PXI-3910), en ambos casos sin ventilador. Se suministra con 512 MB de memoria RAM soldada en placa y ampliable mediante un zócalo SO-DIMM DDR2. Permite la instalación de disco duro 2,5 pulgadas y tarjeta CompactFlash. Su diseño interno sin cables añadido a la memoria y micro soldados, posibilita su trabajo en entornos de alta vibración de hasta 6 Grms.

entrada y amplio margen de temperatura de funcionamiento de -25 a +70ºC. El modelo CT10.241 puede trabajar con dos o tres fases. Tiene un margen de tensión de entrada de 3x 323-576 VCA y puede trabajar durante 200 ms con tensiones de 200 VCA, asegurando así un correcto funcionamiento incluso con problemas en la red eléctrica. Incorpora tres fusibles internos, uno por fase, lo que hace innecesario el uso externo de fusibles. Esta fuente da una tensión de salida de 24 VCC y una intensidad de 10 A. Puede ofrecer hasta un 20% más de potencia (288 W) de manera continua según la temperatura ambiente.

���

�����������������

����������� ����������� ����������������

������������� �������������� ����������������

������������������

�������������� ����������������� ����������������

VEHÍCULO INDUSTRIAL

del

para el futuro del sector

*Indispensable contratar el servicio Go24. Consultar condiciones.

Renault Trucks le ofrece su gran Fiabilidad y excelente relación Calidad-Precio, ahora con un Consumo excepcional. www.renault-trucks.es

����������������������������������

U-blox ha anunciado dos módulos GPS de baja tensión: NEO-5D y NEO-5G. Son los primeros que operan a 1,8 V, lo cual reduce su consumo en un 40% o más respecto a sus predecesores. Se suministran en encapsulado de 12x16x2,4 mm e incorporan el sistema de adquisición y seguimiento SuperSense con una sensibilidad de -160 dBm. Su arquitectura basada en ROM no requiere flash externa. El NEO-5D es de bajo coste gracias a su diseño basado en cristal y el NEO-5Q ofrece KickStart, una tecnología de adquisición de señales débiles a alta velocidad.

S

��������������������������

Número 42 - Septiembre 2008

������������������������������ �������������������� ���������������

Juan Rodríguez, Presidente de la Asociación de Recambistas de Cataluña (CIRA)

“Las ventas en Cataluña son más agresivas”

UN COMPONENTE MANTIENE LIMPIOS A TODOS LOS DEMÁS

����� En Ferrari, nuestros motores no sólo tienen prestaciones de última generación: son como la poesía. Cada parte está ������������������� en completa armonía con todas las demás. Y para que la armonía reine durante toda la vida de un motor, es necesario que un componente especial lo mantenga funcionando sólida y eficientemente. Este componente es el lubricante Shell ������������������� Helix Ultra. El único aceite que recomendamos y el único que traen los motores que salen de nuestras fábricas. Está en el corazón de todo lo que hacemos. Jean Jacques His, Director de Desarrollo de Motores de Ferrari.

DISEÑADO PARA SUPERAR CUALQUIER RETO

E G U N D O

T R I M E S T R E

Rockwell Automation, reúne funciones de control de movimiento y secuencial en una única plataforma integrada multitarea. También es compatible con una completa gama de redes, como DeviceNet, ControlNet y EtherNet/IP, haciendo posible que la información fluya

2 0 0 7

Páginas 11 a 15 desde el dispositivo más pequeño hasta el sistema central de la empresa. La plataforma CompactLogix 1768-L43 viene equipada con tecnología flash integrada para el almacenamiento de programas y admite memoria CompactFlash extraíble, que puede utilizarse para almacenar datos de etiquetas de control, como parámetros de lote, fórmula y configuración. Rockwell Automation S.A. Doctor Trueta, 113-119 08005 Barcelona Tel.: 932 959 000 www.rockwellautomation.com

N U´

M E R O

����������������

���������������������������

47

����������������������������������� �������������������������������

Control, visualización y motion en un único equipo

���������������������������

� Satel Spain ha lanzado al mercado su nuevo radiomódem Satelline 3ASd Epic-Pro, que amplía la gama de productos para comunicación de datos y señales de esta firma con una solución en la banda de UHF entre 370 y 470 MHz con 10W de potencia y protección IP67 (NEMA 6) para aplicaciones que requieran una alta protección contra el agua y el polvo. El equipo incorpora un display LCD para visualizar datos de operación como la frecuencia, canal, voltaje de operación y nivel de señal, a la vez que dispone de un teclado para modificar cualquier parámetro cómodamente en campo, sin necesidad de llevar ningún equipo adicional.

��������� � � �������������������������

El Satelline 3ASd Epic-Pro incluye prestaciones avanzadas como la corrección de errores sin canal de retorno (FEC) o el enrutamiento de mensajes de forma transparente y compatible con los protocolos de usuario. Satel Spain, S.L. Avda de España, 135, B2A, Bajo Oficina 7 28231 Las Rozas (Madrid) Tel.: 916 362 281 Fax: 916 362 282 www.satelspain.com

� El nuevo Power Panel PP45 amplía la gama de la familia de pantallas con control, visualización y motion integrados de B&R. Están disponibles de serie puertos de comunicación Ethernet, USB y X2X Link. Además se pueden ampliar los puertos disponibles gracias una ranura para interfaces de comunicación: Ethernet Powerlink, CAN bus, Profibus DP o RS485/ RS232. Todos los componentes y una pantalla 5,7” LCD QVGA están contenidos en una carcasa compacta. Están disponibles las versiones con pantallas de color

���������������

��

���

����������������������������

.

.

.

.

.

.

. .

UN

o b/n, táctiles o con teclado. El PP45 funciona sin ventilador y tiene protección frontal IP65. Bernecker & Rainer Automatización Industrial S.L.U P.I. Circuit de Catalunya Can Cabanyes 88 08400 Granollers (Barcelona) office.es@br-automation.com

������������������������������

SALON QUE NO HA DEJADO DE CRECER

X Salón Internacional de la Logística y la Manutención productos y servicios al mercado, asegura Lacalle. La celebración de este décimo aniversario define un salón que año tras año ha ido creciendo, y si los aniversarios sirven también para hacer recuento, lo cierto es que los organizadores del SIL pueden mostrar sus cifras para aavalar un salón que se ha ido afianzando. De los 166 expositores del primer Salón Internacional de la Logística en 1999 hasta los más de 1.000 en 85.000 m2 que se esperan en este décimo SIL y de la

�������������� ����������� ���������������

iluminación es ajustable a la calidad de cada código (láser, punzonado o impreso); adicionalmente, un difusor integrado puede ayudar a reducir las reflexiones en, por ejemplo, superficies brillantes; el software de decodificación ha sido especialmente diseñado para los códigos DPM, etc. Sick Optic-Electronic, S.A. Constitució, 3 08960 Sant Just Desvern (Barcelona) Tel.: 934 803 100 Fax: 934 734 469 info@sick.es www.sick.es

“Ahorrar energía en edicicios industriales”

R OGER CASELLAS J UNYENT, D IRECTOR DE ACTIVIDAD Y E FICIENCIA E NERGÉTICA DE S CHNEIDER E LECTRIC Página 3

� Continúa en página 2

E

n su décima edición el Salón Internacional de la Logística y la Manutención se presenta como un salón consolidado y fuerte. Un año más sus organizadores han diseñado un espacio plural para que los diferentes sectores de la logística puedan establecer alianzas y negocios. Brasil y Turquía son los países invitados. Mucho más allá de la exposición de las novedades de un sector, que actualmente puede encontrar escaparates en un click de ratón, las ferias aspiran a convertirse en espacios de relaciones y negocios. Las ferias son para trabajarlas, explica Enric Lacalle, un buen conocedor del sector por cuanto es responsable de algunas de las ferias más importantes que se celebran en España. Si hablamos de negocios, los organizadores dan una cifra estimada de 2.000 M€. Lo cierto que cuando nos acerca-

������������� �������� ����������������� ���������� ����������������� �����������

mos a las empresas para conocer sus proyectos, en numerosas ocasiones el origen es el SIL. Entre los últimos de los que hemos tenido noticia se encuentran el proyecto llevado a cabo por Móstoles Industrial en Random House Mondadori; el reciente de ULMA Handling Systems en ArcLogi Ar o el de Coca Cola por Dematic, sus directores de logística nos hablan del SIL como primer contacto. El tú a tú funciona, la posibilidad de expresar necesidades, de contrastar, etc. El SIL se consolida año tras año en el gran espacio de interacción directa entre profesionales y empresas del sector. Mediante el salón, los expositores y visitantes desarrollan desarr ollan y rrefuerzan efuerzan alianzas comerciales a nivel nacional e internacional. Gr Gracias a la apuesta por la internacionalización se difunden las tendencias más actuales del sector y se introducen nuevos

Atisreal asesora a Coperfil

BJC apuesta por Quick Store

BCL 500i: lector de CB con Profibus y Ethernet

Atisreal

Vanderlande Ver pág. 9

Leuze

Zetes incorpora las impresoras de MD

Proveedor integral de soluciones logísticas

Zetes

Schäfer

Nº 40 -

2008 TRIMESTRE

Último

Año XI

-8€

bre -Diciem re-Noviembre • Octub

lanzamiento

Ver pág. 31

Contenedores inteligentes

Tatoma

Ver pág. 14

Ver pág. 26

Ver pág. 10 y 11

les Esp ecia Repo rts Spec ial NTO S PAV IME IMIE NTO S Y REV EST AND TILIN G FLOO RING

Ver pág. 6

Grupo upo T Tecnipublicaciones

Grupo Tecnipublicaciones

l c i a e r o m n c c i ó r a c o d e

BARS,

SIL2008

Junio 2008

������������� �����������������������

Lectura móvil de marcaje sobre objetos � Sick ha lanzado al mercado una nueva serie de lectores manuales CMOS para identificar códigos en marcaje directo. Además de la lectura omnidireccional, alta resolución, diseño ergonómico y una gran robustez, el nuevo IT6300 está optimizado para la lectura de marcaje directo sobre objeto, por lo cual decodifica códigos sobre diferentes superficies y variedad de procedimientos de marcaje de una manera muy fiable. La IT6300 DPM y la IT 6320 DPM son lectores que ofrecen un uso móvil y flexible para leer códigos de identificación directamente marcados en su superficie (DPM). Su óptica, iluminación y software de decodificación están especialmente diseñados para la identificación de códigos 2D DPM. Son algunas de sus características más destacables: la

.

LERÍA H ORESTSAUTRANTES AND HOTELS DESIGN

T Tecno P Post manutención y almacenaje

Nuevo radiomódem con protección IP67

������������

.

��������������� ���������������� ����������������

ESPECIAL Terminales de operador

� Con capacidad para controlar hasta cuatro ejes de movimiento, CompactLogix 1768-L43 es ideal para manipulación de materiales, embalaje, trabajo con metales y otras aplicaciones que requieran velocidad, movimiento sincronizado y funciones para compartir información, todo ello en un dispositivo modular de reducidas dimensiones. Este nuevo autómata, que viene a sumarse a la oferta de soluciones Kinetix de control de movimiento integrado de

Cuerpo y solares

Congresos: Ancera Serca

�����������������

Nuevo controlador CompactLogix 1768-L43

������������ ��������������������

MANUALES DE PERFUMERÍA PARA CONSE JERAS DE BELLEZA

Informes: Productos de invierno Carrocería

������������ ���������������

���������� www.shell.com/helix ����������������� �������������������� ����������������

.

35

TRAINING & TRENDS

�������� �����

���������� �������������������

tecnoMarket �������������������������

REVISTA PROFESIONAL DEL SECTOR DE INSTALACIONES PARA EL MERCADO CATALÁN

35

Revista profesional del Mercado de la Posventa

NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

PORTAVOZ OFICIAL DE: FERCA

Nº 299 SEP/08

Recambios y Accesorios

���������� ���������� ������������������ �������������������� �������������������

�������������������

de la POSVENTA

& RA

�������������������� ����������������������� ���������������� ���������������������� �������������� ��������

������ �������� ������������� �������������������� ��������������� ������������

���������

G

������������������������������������������� ������������������������������������������ �������������������������������������������� ������������������������������������������� ������������������������������������������ �������������������������������������������� ������������������������������������������� ���������������������������������������������� ����������������������������������������������� �����������������������������������������������

.

Oficinas en Las Rozas Bodega Regalia en Ollauri Oficinas y Showroom BS en L’Hospitalet Oficinas de Bardia-Tarragó en Les Borges Blanques Centro de Ocio en La Manga del Mar Menor ‘Sage Gateshead’ en Tyneside Edificio Plaza Bizkaia en Bilbao Institut Català de la Dona en Barcelona Alonso-Balaguer: últimos trabajos Oficinas de Eddea Arquitectos en Sevilla Centro Cívico en Barcelona Oficinas de Novo Nordisk Pharma en Madrid Informe: pavimentos ligeros

���������� ������ ������������� ����

���������������� ������

����������������� ������������������ ����������������

La Red Oficial Renault Trucks responde ante sus clientes.

268

Septiembre 2008

����������� ������������ ����������������� ����������������������

�������������������� ��������������

s re ido bu tri dis

������������

����������������������������

�������������� ������������� ����������������

��������

Publicación profesional del mundo del aceite

director general de AEPLA

���������������

���������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������� �������������� �� ������� ���������� ������� ��������� ��� ����� ��� ����� ��� ������ ������������������������������������������������������������������������ �������������������� ��������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������ ���������������������������������������������� ��������������������������������������������� ����������������������������������������������� ��������������������������� ����������������������������������������� ����� ������������� �������� ��� �������� ���� ��� ������������������������������������������������� ��������������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������������������� �������������������������������������������������� ����������������������������������������������� ����������������������������������������������� ���������������������������������������������� ����������������������������������������������� �������������������������������������������������� ���������������������������������������������� ������������������������������������������������� ������������ ������������ ��� ������������ ������� ����������������������������� ���� ����� ����� ������� ������� ���� ����� ��� ����������������������������������������������� ��� ������ ������ ���� �������� ���������� ��������� ������������������������������������������������� ��������������������������������������������� ������������������

���������������������������� ���������� ������������������� ����������������� ������������������� �����������������

������������ ��������������� �����������

La prueba de fiabilidad Renault Trucks.

Nº 126 / Julio - Agosto 2008

����������������������������

�������������������� ���������������

R E V I S T A

NUEVO GO24

of c nas

�����������������

��������������� ���������������

������������������������������� ������������������

arquitectura+interiorismo+mobiliario

�������������������������������

��������������������������

��

�����������������������������

�������

������������

��

���������������

����� ������������������ ��������������� ������ ���

������������������������

�������

puntuales en mercados como España, Italia o Reino Unido. Concretamente en España se ha producido esta semana, iniciada el 17 de noviembre, una subida de 30 euros más por tonelada en todas las zonas, aunque en el sector aún no se tiene claro si se trata de un movimiento puntual. Ante esta situación, Metales & Metalurgia se ha visto obligada a actualizar sus bases de cotización orientativas a fecha de 1 de diciembre, pero se mantiene a la espera de registrar un movimiento en alza, hasta confirmar que las subidas registradas en las últimas semana no responden simplemente a movimientos meramente especulativos.

�����������

������������������������

REVISTA

�����

El precio medio del níquel en el LME se sitúa en 10,10 dólares/tonelada, lo que supone un significativo descenso respecto a principios de mes cuando se rozaban los 12 dólares.

E

��������� ���������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������� ���������������

�������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������

Sandvik Coromant presenta dos nuevas calidades de plaquitas agudas y resistentes, GC1125 para operaciones en aceros inoxidables y GC1515 para aceros, basadas en los más recientes avances tecnológicos en las áreas de metal duro y los recubrimientos. Pág. 7

Página 1

OCTUBRE 2007

�������

El presidente de Femete, José Luis García, ha anunciado recientemente la puesta en marcha de un Gabinete Económico Anticrisis, “una iniciativa pionera para la que solicitamos el máximo apoyo del Ejecutivo Autónomo. Duraría hasta 2010 y estaría formado por expertos fiscales y economistas”. Pág. 5

10:44

268

�������

�����������

base a la aprobación de la operación”, han explicado ambas compañías en un comunicado. La paralización es definitiva y de mutuo acuerdo, ya que, una vez que se ha puesto de manifiesto por parte de los respectivos órganos de administración reunidos que no se dan las condiciones para continuar con la fusión, las partes están de acuerdo en que lo más aconsejable es actuar con rapidez y de forma inmediata. De esta manera, cada una de las Compañías podrá ahora, con plena independencia respecto de la otra, concentrar sus esfuerzos en los objetivos que estime más adecuados. “A su vez, el pleno acuerdo existente entre las partes permitirá que se produzca un final satisfactorio”, concluye el comunicado. (Ver Pág. 4)

������������

��������������������������

26/10/07

HOSTE

E

l Consejo de Administración de Tubos Reunidos y el administrador único de Larreder y Aranguio, accionistas de Condesa, han decido por mutuo acuerdo paralizar definitivamente el proceso de fusión de Tubos Reunidos y Condesa, aprobado el pasado 27 de junio por las juntas generales de accionistas de las respectivas compañías. “Durante los últimos meses, las sociedades han trabajado para llevar a buen término la fusión pretendida de la manera más eficiente y adecuada. Sin embargo, las condiciones de los mercados financieros y la situación económica general han impedido acometer los proyectos de integración y expansión previstos y, por lo tanto, no se generarán las sinergias industriales contempladas en los planes de negocio y que sirvieron de

��������

����������������������������������� ���������������������������

��������

Cuerpo y solares

�������

����������������������������� ����������������������������������� ��������������������

�������������������������� ���������������

�������� ������������ ��������������

�����������������

������������� ���������������������������� ���������������

�������

��������

������������ ���������������� �������

of c nas

���������������������

���������������� ����������������������������������� ���������� �������������������������������������������

�����������������

�����������������������������������������������������

Debido a la crisis financiera y la situación económica general

�����

�������������������������

��������� ���������

��������

DECO

���

����������

������������������������������������

����������������� ��������������������������

sector Los precios enfrentan a Industria, gasolineros y petroleras

portada ICD.qxd

��������������������

��������������������������

NOV-DIC08

Selección de proyectos destacados y grandes ideas

Proyectos diferenciadores

carburante E.S. Shell Las Tablas (Madrid)

Lider mundial del Auto-Lavado

• Poggenpohl presenta la cocina Porsche Design

Empresas y productos con certificación de calidad

����������������������� ������������� JOAN MARGETS director general de Sofamel, hace balance del Plan Estratégico de Desarrollo de la empresa.

Marcando distancias –

• Vivienda inteligente de Easy Life

y una nueva pieza de acabado texturado en un atractivo color arena. Su diseño con doble pared autoventilada y ranuras longitudinales le hace compatible con cualquier sistema de anclaje del mercado. De este modo se evita el posible debilitamiento que sufren las baldosas que precisan la realización de cortes, perforaciones o hendiduras para su fijación. www.grecogres.es

������������������������� ���������������������

06

Las tendencias y estilos de diseño más actuales y vanguardistas

RTR Energía lanza al mercado su nueva gama BLUEWAVE, un novedoso filtro activo que elimina los problemas de armónicos, desequilibrio de fases y flicker. Con Bluewave, esta firma asegura la calidad de la energía. Cabe indicar que la gama de modelos Bluewave abarca desde 30 hasta 300 Amperios y desde 400 Vca hasta 480 Vca, 3 ó 4 hilos

Grupo Greco Gres

Artículo Técnico sobre la eficiencia energética

Publicación de referencia para arquitectos, interioristas y diseñadores

Chint se afianza en el mercado español

Frontek amplía su colección

Refrigeración Solar, paradoja real de futuro El Grupo Vaillant adquiere la empresa turca Demirdökum

gnSolar, nuevo servicio de Gas Natural para las instalaciones solares

El ladrillo cara vista Klinker Greco se caracteriza por su gran dureza y una extraordinaria resistencia. Su perfecto acabado ofrece fachadas exquisitas que se pueden adaptar a las obras de edificación más exigentes gracias al gran número de piezas especiales que ofrece. Greco Gres propone soluciones integrales para el revestimiento de paredes y fachadas con la garantía que ofrece un producto cerámico de última generación que se adapta perfectamente a los usos más exigentes de la arquitectura actual. Productos natu-

interiorismo y diseño

Revista profesional del sector

Materiales ignífugos Cerámica y piedra natural

Ampliación del Museo del Prado: arte con piel de barro

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Las cifras arrojadas durante 2007 son inequívocas. Un total de 7.000 profesionales formados, 1.000 asistentes a cursos monográficos de instaladores y más de 5.500 instaladores que han participado en sus cursos homologados, corroboran los buenos resultados obtenidos por Uponor Academy en su primer año de funcionamiento. En 2008 la oferta se amplía con nuevos cursos.

de 40x40 cm con un delicado diseño que juega con la integración de las colecciones Glaciar y Onix. Es una alternativa atractiva para realizar originales diseños que se adapta a las nuevas tendencias de la decoración de interiores, donde la combinación de texturas en diferentes colores está de plena actualidad. Se trata de pavimentos naturales que pueden sustituir perfectamente al mármol o a las piedras de cantera que permanecerán impecables con el paso del tiempo. www.grecogres.es

EN M LU VO

Pavimentos, revestimientos, sanitarios y grifería

Evolución y novedades del sector cerámico Proyectos singulares:

LE

Venatto presenta la nueva colección Imperio, una solución de piezas únicas que cuidan cada detalle con la garantía de calidad de la cerámica tecnológica de última generación. Entre las nuevas propuestas, destaca una nueva pieza

233

Noviembre 2008

www.grupotecnipublicaciones.com

0

1

Dosieres:

Casa Decor Barcelona 2007 VI Premio Cerámica de Arquitectura e Interiorismo (Ascer)

������������������������������������������������������������������

Nuevos decorados integrados de Venatto

Nº145 Octubre 2008

Versión compacta, variable y económica – para un negocio de lavado en un espacio reducido

Temas del mes:

Nuevo Camp Nou, un mosaico de cerámica y color

DECO

Publicación destinada a profesionales aplicadores e instaladores, almacenistas y distribuidores.

ERO

‘El Des-control’, tema del Observatorio Climatológico

electro

ESTUDIOS Fragancias masculinas Cuidado de las manos Parafarmacia

GN NTS AND HOTELS DESI R Í A BARS, RESTAURA

E NÚM EN EST

Ferca presenta la campaña contra el intrusismo

Uponor Academy aprueba, en su primer año de funcionamiento

SC Buen HN EIDEos res R ELultados EC de TR IC

Sicur bate el récord Fuerte presencia domótica en la feria madrileña

Inmótica: En busca del bienestar

ESTRATEGIAS Cosmecéuticos, mercado al alza

Esperanza Piedras y Jaime Navascués (Maresa)

l c i a e r o m n c c i ó r a c o d e

El próximo 26 de febrero la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente dará la bienvenida a todo un escaparate de tecnologías limpias y eficientes. Será en el pabellón 12 de Ifema donde se presentará la oferta de un total de 250 expositores directos (370 firmas representadas). En esta nueva edición la energía solar térmica tendrá un especial protagonismo.

Sección en página 19

Sección en página 25

Nº 145 Octubre 2008

DOMÓTICA 55

Sección en página 5

ENTREVISTAS José María Pérez Diestro (BPI)

��������������������������� ����������������������������

Estaciones de servicio

Genera abre sus puertas a las energías limpias y eficientes

������������������������ �������������������� ���������������� ����������������������

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL HOGAR, LA OFICINA Y LA INDUSTRIA NÚMERO 55

CERRAMIENTOS OBRA BÁSICA PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS INSTALACIONES Sección en página 11

71 Noviembre 2008

��������������������������

����������������� ���������� ���������� ���������

DOMÓTICA

Nº 143 Febrero 2008

Nº143 Febrero 2008

www.cicinformacion.com

�����

INFORME

SENSING YOUR NEEDS ��������������� ������������� ����������� ����������������� ��������������� ����������� ����������� ������������

446 ENERO 2008

Arquitectura y Constru cción

���������������������������������������

Constantes desarrollos tecnológicos

��������������� ���������� ��������� �������������

Página 1

����������� ������������������� ������������������ ���������������� R E V I S TA D E L P R O F E S I O N A L D E P E R F U M E R Í A Y CO S M É T I C A

INDUSTRIA FERROVIARIA

12:53

Número 41 / Septiembre 2008

Incluye tabla de oferta Pág. 96

17/1/08

NOVEDADES

��������������������������

902202209

��������������������������

Automática e Instrumentación

202209

�������������������

Productividad y eficiencia del diseño a la producción

Centro Informativo de la Construcción

�������� ������������ ��������������� �����������

���������������������

���� ��������� �������������

Revistas corporativas

�����������

��������������������������

16

Guías Catálogos sectoriales ON LINE

446 Enero 2008

35

Grupo TecniPublicaciones

PUES TAS ORE S PRO LAS MEJÑO E INSTALA CIÓN CIOS EN DISE DE ESPA IN ALS PRO POS THE BESTHME NTS DES IGN ESTA BLIS INSTALLATION AND

Además le ofrecemos... • • • • •

Servicio de documentación Servicio de información CIC Revistas de empresa Eventos sectoriales Atención al suscriptor

912 902 912 912 902

972 202 972 972 999

130 209 006 023 829

Teléfono de Atención al Cliente

912 972 000 www.grupotecnipublicaciones.com Líderes en servicios de información sectorial Madrid | Avda. Manoteras, 44 28050 Madrid • Tel.: 912 972 000 Barcelona | Enric Granados, 7 08007 Barcelona • Tel.: 933 427 050 Bilbao | Lehendakari Aguirre, 11 - 5º-Dpto. 8B 48014 Bilbao • Tel.: 944 355 130


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

PET FOOD

LANZAMIENTOS DIBAQ presenta Crazy Rings, un alimento semihúmedo extrusionado seguro, trazable y de calidad que incluye niveles equilibrados y óptimos de vitaminas que no sólo mantienen un desarrollo saludable de las mascotas, si no que contribuyen al bienestar animal. Indicado para perros adultos de todas las razas.

NESTLE PURINA PETCARE realiza varios lanzamientos en España. Dentro de la marca Pro Plan, presenta Optistart, una leche materna, y Pro Bifidus, con fórmula de prebióticos. Por otra parte, con la marca One tiene alimentos tanto para perros como gatos. Finalmente, lanza la marca Pro Care, que ofrece una extensa gama de productos innovadores destinados al cuidado de perros y gatos.

fundamental ya que aportan al dueño de la mascota lo que éste busca: comodidad, variedad y salud”, apuntan desde MARS. La elevada competitividad del mercado y un comprador cada vez más exigente y preocupado por el cuidado de su mascota marcan la pauta a seguir. El crecimiento futuro de

la industria de pet food pasa por abrir una vía de incremento de ingresos basado en el aumento del gasto por mascota mediante la aparición de nuevos productos de alta calidad y valor añadido.

Tendencias de futuro Más allá del presente, existen pautas de mercado emergentes que no conviene perder de vista. Desde EEUU, la primera industria de pet food a escala mundial, llegan nuevas tendencias que comienzan a extenderse al otro lado del continente. La alimentación natural y orgánica también ha llegado al mundo de los animales domésticos, una tendencia que encaja con el sentido de nuevo consumidor que busca ligar al producto que compra valor y responsabilidad social. En este sentido, los artículos ético-sostenibles también tienen su hueco en el mercado de las mascotas. En la era de la información y la globalización, la comunicación también juega un papel esencial en el negocio del pet food. El denominado Marketing de Causas toma protagonismo, y la comercialización de productos se liga al apoyo de adopciones de mascotas, refugios o rescate de animales, ayudando a las mascotas al tiempo que genera conciencia en el comprador. La información hacia el consumidor también cobra protagonismo. Las iniciativas en este sentido pasan por la publicación de informes científicos sobre nutrición, cuidado de mascotas o beneficios de la tenencia de animales domésticos en el hogar. También se aprovechan las nuevas formas de comunicación que ofrece Internet y las compañías del sector optan cada vez más por adaptar sus espacios web para sacar el mayor partido a su utilización. Los foros sobre la mascota son ya una realidad en el espacio virtual de cualquier compañía, un espacio para el debate y el intercambio de información acerca de todo tipo de aspectos relacionados con el mundo de la mascota. Marta Descalzo

138 ARAL


LOGÍSTICA

industria auxiliar

ALIMENTARIA

La salida de la crisis implicará la racionalización del atomizado tejido logístico

Nuevos horizontes

El sector logístico se encuentra inmerso en un período de reflexión y de replanteamiento estratégico derivado del adverso contexto económico que se está padeciendo. La industria alimentaria ha sido tradicionalmente un cliente de peso para este mercado, demandando aproximadamente un tercio de los servicios que prestan los operadores, que se enfrentan en el futuro inmediato a varios requisitos fundamentales: eficacia, recorte de los tiempos de respuesta, flexibilidad y especialización.

E

n un contexto cada vez más competitivo y globalizado, las compañías ya han asumido como necesidad el contar con una gestión logística especializada y profesional. La multiplicidad cada vez mayor de necesidades que exige este nuevo escenario y el progresivo aumento de las necesidades por parte de los clientes han sido el caldo de cultivo de lo que hoy son los operadores logísticos. Compañías que han pasado de ser meras empresas

transportistas a ser empresas proveedoras de un amplio portafolio de servicios logísticos que se traducen en valor añadido para sus clientes. Esta evolución ha hecho de la logística una actividad imprescindible para las empresas y de los profesionales que se dedican a ella un sector potente con un amplio recorrido de desarrollo y expansión. Así se refleja en las cifras de negocio de los últimos años. Según un reciente estudio de DBK, empresa especializada en la elaboración de estudios de análi-

ARAL

139


industria auxiliar

LOGÍSTICA

ALIMENTARIA

José Luis Simoes PRESIDENTE EJECUTIVO DE

LUIS SIMOES

“Un buen operador logístico ofrece soluciones y no problemas” • 2009 fue un año muy complicado para la economía en general. El sector logístico ha sufrido también el ajuste, aunque bien es cierto que es uno de los ámbitos empresariales que más cosas tiene que ofrecer a sus clientes. Las empresas de consumo han optado por externalizar la actividad logística y las compañías logísticas han hecho un duro esfuerzo para adaptarse a las exigencias. • Un buen operador logístico es aquel que ofrece soluciones y no problemas. La estrategia de Luis Simoes está fundamentada en el crecimiento económico

sostenido, pero sólo es posible si se mantiene los compromisos de respeto medioambiental, desarrollo tecnológico y la formación de los trabajadores. Estos son los tres pilares en los que se ha ido sosteniendo la actividad de la compañía. • 2010 también va a ser un ejercicio complicado, pero clave para la recuperación, ya que habrá que sentar las bases del nuevo modelo económico. Conocimiento, capacidad excedente, capacidad de adaptación al cambio, y cultura tecnológica, para crear valor en la cadena serán claves en el proceso.

sis sectorial, los operadores logísticos han triplicado su facturación en los últimos diez años, alcanzando en 2007 los 3.640 millones de euros. Sin embargo, este espectacular crecimiento se ha visto frenado por una crisis económica a escala mundial que ha impactado de lleno en todos los sectores de actividad. Así, en el citado estudio se fijaban unas previsiones de crecimiento que oscilaban entre un 4 y un 5%, porcentajes que se alejan de las abultadas cifras de años atrás. Pero dejando a un lado las previsiones, ¿cuál es hoy la realidad de la logística alimentaria?

Una reestructuración necesaria Es inevitable que el presente de los operadores logísticos esté empañado por un desfavorable contexto económico, pero el nuevo escenario ha supuesto también un revulsivo para el sector. Las transformaciones que la crisis ha traído consigo se han traducido en una revisión y replanteamiento de los métodos vigentes, dirigiendo los esfuerzos hacia las oportunidades de mejora. “El sector está muy acostumbrado a ajustarse a las necesidades cambiantes del negocio. Este ajuste debido a la crisis no es otra cosa que hacer de forma más duradera lo que solemos hacer dentro de la misma semana. En este sector, el umbral entre números negros y rojos es tan tenue que nos obliga a un ajuste

140 ARAL

permanente”, afirma Jean Marie Guérin, director de Desarrollo Comercial de ID LOGISTICS. Sobrevivir en tiempos de crisis requiere saber adaptarse y reinventarse un nuevo entorno económico que ha determinado que las empresas se replanteen o redefinan sus estrategias de mercado. “Somos una empresa familiar y tenemos una gran capacidad tanto de ampliación como de recogimiento”, apunta Fernando Sanz, director general de H. SANZ. “La receta para afrontar cualquier periodo complicado, como el que estamos sufriendo todas las empresas, es gestionar exquisitamente nuestros recursos para cuidar al detalle a nuestros clientes”, añade. Aunque en el sector se respira prudencia también se va imponiendo la certeza de que lo peor ha pasado. Pese a todo, el negocio de los operadores logísticos se mantiene en pie y continúa registrando resultados en positivo alentado por los incipientes signos de recuperación.

Reflexión sin actuación La crisis ha abierto para muchas empresas un período de reflexión y de replanteamiento estratégico. La reducción de costes se ha convertido en el protagonista absoluto en el seno de las compañías, por lo que muchas de ellas han optado por revisar sus cadenas de suministro y las relaciones con sus operadores logísticos. Según el XIV Estudio Anual de Logística


LOGÍSTICA

industria auxiliar

ALIMENTARIA

José Manuel Iglesias DIRECTOR GENERAL DE

TRAIGLEFER

“Flexibilidad, agilidad y eficiencia” • Durante el ejercicio 2008, la empresa alcanzó una facturación de 28 millones de euros y se finalizó 2009 prácticamente con la misma cifra de negocios gracias a la puesta en marcha de nuevos proyectos que han mitigado el efecto producido por la caída de actividad que hemos tenido en el sector industrial.

publicado por Capgemni, actualmente el 60% de las empresas se encuentran en esta situación. Para muchos, esta situación se traduce en el principio de un período de expansión y una mayor externalización logística por parte de las empresas, pero advierten de que hoy por hoy este proceso se encuentra en ‘stand by’. “2009 ha sido un año de incertidumbre en el que, salvo algunas excepciones, se ha caracterizado por el aplazamiento de decisiones y muchos cambios en los órganos de decisión de las empresas”, recuerda el consejero delegado de FACTOR CINCO, José Manuel Tejera. La inseguridad hace que las compañías se replanteen sus procesos en busca de soluciones integrales y búsqueda de sinergias pero retrasan su implantación esperando que amaine el temporal. Aunque parece lógico que en momentos de crisis la necesidad de optimizar la cadena de suministro se hace evidente, la externalización de los servicios logísticos por parte de las empresas, que hasta el momento era una tendencia en alza, parece haberse frenado. Hoy por hoy “no hay una mayor demanda de servicios logísticos, aunque sí en cuanto a las exigencias de plazos, de calidad o de precios”, apunta José F. Hernández, director de Marketing de FCC LOGÍSTICA. El camino recorrido hasta el momento por los operadores logísticos en los últimos años ha si-

• Está siendo una crisis más profunda de lo que quizás en principio se podía prever. La actividad logística está asociada al consumo y a la producción por lo que el sector se está viendo muy afectado. No obstante, hay sectores de actividad que se han visto menos afectados que otros, por lo que todo depende de las actividades que realice cada empresa logística. No obstante, aquellas empresas que aguanten considero que saldrán reforzadas y con las bases adecuadas para hacer frente al futuro.

• Durante el pasado año la compañía puso en marcha en todas sus plataformas soluciones específicas en cuanto a trazabilidad de pedidos, atención al cliente a través de módulo web, facturación, control del inventario y de los reembolsos, entre otras. Asimismo, se implantó también un sistema de gestión documental, integrado con el cliente que permite lograr una mayor optimización en la gestión del flujo de información documental. • Lo que define a un buen operador es la prestación fiable de sus servicios logísticos, con la mayor de la calidad en cada uno de los mismos aportando soluciones competitivas al cliente. Los valores de la compañía se basan en la cercanía y compromiso con nuestros clientes, la flexibilidad y agilidad en la toma de decisiones y sin duda, la búsqueda de la eficiencia para lograr soluciones competitivas.

CLAVES ARAL

• Los operadores logísticos triplican su facturación en la última década • El sector, muy acostumbrado a ajustarse a necesidades cambiantes • El 60% de las empresas se plantea las relaciones con su socio logístico

Integra2, proveedor oficial de Alimentaria La compañía de transporte a temperatura ambiente y controlada Integra2 ha sido seleccionada para ser el proveedor oficial del servicio de transporte, distribución y almacenaje a temperatura controlada de Alimentaria 2010. Integra2 distribuirá los productos alimenticios presentes en el salón Alimentaria, ofreciendo a los expositores la posibilidad de utilizar su servicio Friogourmet, concebido para sectores como el vinícola, cavas de alta gama, chocolates Premium, bollería industrial y repostería.

ARAL

141


industria auxiliar

LOGÍSTICA

ALIMENTARIA

LPR incrementa un 8% los palets servidos LPR, empresa especializada en servicios de alquiler de palets de alta calidad en régimen de pool, ha cerrado el ejercicio 2009 superando los 10 millones de palets servidos en España, lo que supone un incremento del 8% con respecto a los resultados del 2008 y una cuota de mercado cercana al 20%. “Dicho incremento se debe tanto a la renovación de la cartera de clientes actuales como a la continua incorporación de nuevos colaboradores”, confirman desde la empresa. LPR, que cumple su décimo aniversario en España, cuenta entre sus clientes a empresas como Gallina Blanca-Star, Agua Mineral San Benedetto e Iparlat (Kaiku). “Seguridad, transparencia y un gran equipo humano son tres de las claves de nuestro éxito para que los clientes sigan confiando en nuestros servicios y renueven su colaboración”, afirman fuentes de la compañía.

tuado a España cada vez más cerca de los niveles de externalización de otros países europeos y una vez superado el revés económico, el futuro parece alentador. “Con la actual situación de crisis quizás se haya ralentizado este proceso. No obstante, la logística aún tiene camino por delante y la externalización de las actividades logísticas debería

aumentar una vez que dejemos atrás la crisis”, asegura José Manuel Iglesias, director general de TRAIGLEFER. Eso sí, los operadores que sí han detectado un ligero ascenso en la demanda de sus servicios por parte de las empresas se han visto obligados a ajustar más sus precios.

Un año difícil

Jean Marie Guérin DESARROLLO COMERCIAL ID LOGISTICS

DIRECTOR DE DE

“Para 2010 esperamos crecer alrededor del 14%” • Por lo que respecta a 2009 cumplimos el presupuesto marcado, con una cifra de facturación similar a la de 2008 sobre los 36 millones de euros. No obstante, durante el pasado ejercicio consolidamos nuestras operaciones con los clientes y firmamos acuerdos importantes, lo que nos permitió superar pérdidas de volúmenes y nos hace ser optimistas para el presente año, donde esperamos tener un crecimiento alrededor del 14%. • No creo que haya habido más demanda de servicios logísticos. Lo que sí hay son mayores exigencias, en cuanto a los precios, los plazos, la calidad y la reactividad. Dentro del periodo de crisis, sí que hemos notado que pasamos de una paralización de los proyectos a poco a poco la reactivación

142 ARAL

de los Tenders. Quizás una vez superada la crisis se produzca una mayor demanda fruto de que aún hay empresas que apostarán por la externalización de su logística. • La base de un buen operador logístico es la ejecución excelente del servicio que se ha pactado. Pero nosotros procuramos además retar el estatus quo y adelantarnos a las expectativas de nuestros clientes mejorando procesos en toda la cadena de suministro. Para eso pedimos a nuestros clientes acuerdos de cierta duración que nos permita rentabilizar la inversión en I+D. Este trabajo lo hacen las personas de las empresas, aunque suene a tópico, pretendemos que nuestras personas sean en gran parte el hecho diferenciador.

Aunque la recesión económica ha impactado en todos los sectores de actividad, no todos han sufrido la violencia de la crisis con la misma intensidad. “El pasado año ha sido muy duro para las empresas de logística y transporte, con grandes caídas de volúmenes y precios a la baja. La caída de volúmenes en algunos casos ha sido especialmente significativa como en el de la automoción o la electrónica, mientras que otros como la alimentación se han mantenido”, asegura Guérin. La industria alimentaria ha sido tradicionalmente un cliente de peso para el sector logístico, demandando aproximadamente un tercio de los servicios que prestan los operadores. Aunque la adecuada gestión de la cadena de suministro es vital para cualquier ramo de actividad, cuando se trata de alimentación las exigencias de trazabilidad, seguridad y calidad cobran si cabe mayor importancia. Los costes logísticos suponen para estas empresas una parte significativa del precio final pagado por los consumidores, buscando continuamente oportunidades de mejora y reducción de costes. La eficacia, acortar los tiempos de respuesta, flexibilidad, calidad de prestación y especialización son requisitos indispensables para ofrecer un buen servicio logístico en el área de la alimentación. Aunque muchos de estos aspectos son válidos tanto en crisis como en tiempos de bonanza, sí


LOGÍSTICA

industria auxiliar

ALIMENTARIA

hay algunas tendencias que han cobrado mayor relevancia ante la necesidad de ajustar al máximo los márgenes de negocio. La adecuada planificación de la demanda y una correcta gestión de stocks se está perfilando como uno de los caminos a seguir para reducir costes de cara al futuro.

José F. Hernández DIRECTOR DE MARKETING DE FCC LOGÍSTICA

Hacia una mayor colaboración Otro de los senderos que está perfilándose cada vez más claro en el futuro inmediato de los operadores logísticos es la necesidad de aprovechar sinergias y estrechar lazos de colaboración entre todos los agentes de la cadena de suministro. En ID LOGISTICS y TRAIGLEFER así lo entienden, por ello en 2009 han firmado un acuerdo de colaboración estratégica mediante el cual ambas empresas trabajan de forma conjunta en el desarrollo de servicios de transporte y distribución. La optimización de procesos pasa por mantener una comunicación fluida y adecuada que se traducirá en una planificación más eficiente que mejorará la capacidad de responder a cambios inesperados, ayudará a aumentar la flexibilidad y a aprovechar las oportunidades.

“La crisis está incidiendo de manera directa en el sector” • Durante el pasado ejercicio, FCC Logística alcanzó una facturación de 293,7 millones de euros, cifra que está en la línea de las previsiones realizadas por la compañía y del presupuesto fijado para un ejercicio marcado por la crisis. El objetivo para 2009 era afrontar una nueva realidad económica, consolidar los servicios y tras estabilizar las actividades lograr un crecimiento sobre el 2% para este ejercicio. • Una crisis como la actual hace que permanezcan las empresas que han hecho bien su trabajo, que cuentan con una base sólida y han sabido adaptarse a las nuevas

necesidades. Es evidente que este es un sector con muchas empresas y de enorme competencia, por lo que es necesario contar con unos cimientos sólidos que nos hagan afrontar con éxito el futuro. • Un buen operador logístico es aquel que conoce las necesidades de su cliente y sabe aportarle soluciones adecuándose a sus demandas. FCC Logística es una de las empresas líderes del sector en determinados segmentos de actividad en la Península Ibérica mediante servicios de elevada calidad y enorme fiabilidad, que son algunas de las características que nos definen como compañía.

ARAL

143


industria auxiliar

LOGÍSTICA

ALIMENTARIA

Manuel Tejera SOCIO Y CONSEJERO DELEGADO DE

FACTOR CINCO

“Compromiso, eficiencia y honestidad” • La crisis está obligando a este sector como a muchos otros a reorganizarse, concentrarse y a ser más eficientes. El 2010 distará mucho de ser un buen año, no se reactivará el consumo y las subidas de impuestos previstas para el verano no ayudarán. Pero creemos que en este año las empresas apostarán por tomar decisiones y emprender definitivamente la senda de la eficiencia. • Las alianzas y la visión holística de las cadenas de suministro y de comercialización pueden aportar a quienes tengan la capacidad de ponerlas en marcha grandes

ventajas competitivas. La eficiencia es en mi opinión la clave en nuestro sector, pero hay que entender bien todo lo que se esconde detrás de esta palabra. • Son muchos los factores que hacen que un operador sea bueno, pero quizás valoro especialmente la capacidad de entender la expectativa de sus clientes, flexibilidad, capacidad adaptación y disponer de un buen equipo de técnicos expertos. Cuando creamos Factor Cinco ya teníamos claro lo que buscábamos y en nuestro ideario está definido por la búsqueda de la innovación, el compromiso, la eficiencia y la honestidad.

CLAVES ARAL

• Las tecnologías de la información y la innovación cobran protagonismo • El sector asiste a un proceso de concentración empresarial • La responsabilidad ambiental se integra en la actividad logística En LUIS SIMOES consideran que en un entorno global y competitivo como el actual, la colaboración es fundamental. “Sólo con la colaboración de todos los agentes que participan en el proceso es posible conseguir una logística eficiente. Y es algo que tenemos que aprender todos los actores de la cadena”, asevera el director ejecutivo de la compañía. “Sin duda, las alianzas y la visión holística de las cadenas de suministro y de comercialización pueden aportar a quienes tengan la capacidad de ponerlas en marcha grandes ventajas competitivas”, añaden desde FACTOR CINCO. La transparencia a la hora de poner en práctica esta colaboración es otro punto necesario de mejora en el que coinciden los profesionales del sector logístico. “Es importante quitarse los miedos sobre la confidencialidad en cuanto a la cartera de clientes”, afirma el director de Marketing de FCC LOGÍSTICA. “Esto se pondrá en marcha de una manera definitiva cuando sea una exigencia del mercado, ya sea por precio, por servicio e incluso por normativas legales que afectarán tanto al medio

144 ARAL

ambiente, como al proceso de distribución en los distintos municipios”. Las investigaciones desarrolladas en el seno del proyecto Pse-Globalog identifican el intercambio de información entre los miembros de la cadena como una práctica necesaria en los entornos logísticos, aunque especifican que ha de realizarse con un abordaje estructurado y dirigida hacia una auténtica “gestión del conocimiento” que permita desarrollar enlaces, compartiendo conocimientos y recursos.

Desarrollo tecnológico La innovación y la tecnología van unidas a la actividad logística, constituyéndose como una pieza clave en el desarrollo de la misma. La investigación y los avances en este campo son constantes y los operadores logísticos destinan grandes partidas monetarias a este campo. “No se puede entender la actividad logística sin la innovación tecnológica y aquella empresa que no sepa adaptarse desaparecerá. La tecnología tiene que llegar a todos los procesos logísticos y debe marcar la diferencia”, asegura José Luis Simoes. Y auque no se puede concebir la actividad logística sin las nuevas tecnologías, éstas no pueden entenderse de manera aislada. A la hora de implantar mejoras en este campo, las empresas tienen que desarrollar un exhaustivo conocimiento y análisis de sus procesos para determinar que las innovaciones encajen en su estrategia de negocio, modelo operativo y en sus objetivos. En ID LOGISTICS conciben las herramientas tecnológicas como algo imprescindible para el progreso de sus servicios. “La inversión en los nuevos desarrollos tecnológicos es fundamental para seguir mejorando los procesos. Seguimos apostando por sistemas como el picking vocal y estamos mejorando nuestros clasificadores automáticos de cajas con sistemas de reconocimientos de códigos de barras de alto rendimiento”. Junto al éxito de tecnologías de creciente implantación y utilidad para el sector como la Identificación por Radiofrecuencia (RFID), van ganando peso la utilización de Sistemas de Información y Telecomunicaciones cada vez más avanzados que facilitan procesos de conectividad entre los miembros de la cadena de suministro y el intercambio de información a tiempo real. La inversión en tecnología aporta diferencial y valor añadido a la actividad logística, tanto para el


LOGÍSTICA

industria auxiliar

ALIMENTARIA

Iñaki Arriola DIRECTOR GERENTE DE ULMA HANDLING SYSTEMS

“Seguimos apostando por el mercado nacional y reforzamos el internacional”

operador como para su cliente, pero la tecnología por sí sola no vale nada. El equipo de personas de una empresa también marca la diferencia, por lo que las compañías invierten en su formación como parte de su modelo de competitividad. “En este sentido, en H. SANZ podemos estar orgullosos de contar con una plantilla muy profesional, excelentemente formada, e invertir en las últimas tecnologías que nos hagan ser más eficientes”.

Recetas para la crisis En el sector son conscientes del nuevo contexto competitivo en el que se mueven y de las transformaciones que se han derivado del mismo. Para Xavier Xuncosa, managing director de DSV, las empresas del sector están haciendo frente a la crisis “redimensionando instalaciones y recursos y reorientando su estrategia comercial”. La rápida adaptación y capacidad de respuesta han sido claves en el proceso, pero para mantenerse en pie hace falta emplear todas las armas estratégicas posibles. Aunque cada empresa aplica sus propias soluciones dependiendo de sus características y dimensiones concretas, se perfilan lugares comunes que serán claves para la recuperación. Para FCC LOGISTICA, esta pasa por “seguir ofreciendo las mejores soluciones a cada demanda de los clientes, apostar por la tecnología, la calidad, el cumplimiento de los plazos y aportar más valor al conjunto de nuestras operaciones”. Los pasos a seguir en la recuperación pasan por establecer estrategias sostenibles y duraderas a medio plazo que reforzarán a aquellas empresas que logren ponerlas en práctica con éxito. En este

• El mercado nacional está afectado por la crisis económica, pero somos relativamente positivos si tenemos en cuenta los resultados del cierre de 2009. Confiamos y apostamos por el mercado nacional y estamos seguros que el año 2010 seguirá respondiendo a nuestras expectativas. A día de hoy, ya contamos con varios proyectos importantes: nueve instalaciones de pequeñas cargas, siete en España y dos en Brasil. Uno de estos últimos con 10 transelevadores para una empresa de alimentación y otra con 5 en el sector de la distribución. Respecto a las instalaciones de gran carga (palets), contamos con la confirmación de 15 instalaciones, 11 en España y 4 en el extranjero, una en Alemania y tres en Francia. • Seguimos apostando por el mercado nacional y reforzamos el internacional, porque confiamos en la vocación de futuro de las empresas, independientemente de su situación geográfica. Confiamos tremendamente en el mercado nacional, confiamos en las empresas que saben gestionar su futuro, sus procesos y sus nuevos proyectos. • Nuestro objetivo no es centrarnos en sectores concretos, sino aunar los conocimientos que disponemos y aplicarlos en los proyectos de los diferentes sectores. Existen sectores

más avanzados o más necesitados de procesos de automatización logística, y otros sectores, en cambio, se encuentran en fases anteriores con necesidades diferentes. En ambos casos, ofrecemos soluciones de automatización logística a todas las empresas que necesiten mejorar en los procesos de su cadena de suministro. Por poner un ejemplo, las firmas Netto e ICA, referentes en el sector de la gran distribución, disponen de sistemas altamente automatizados (con tecnología Daifuku) para soluciones de clasificación, paletización y almacenamiento automático, así como para soluciones de preparación de pedidos. De la misma forma, hemos desarrollado sistemas de automatización en sectores y empresas que precisan también de un alto grado de automatización en sus procesos de almacenamiento y preparación de pedidos, como puede ser el caso de Consum u otras empresas del sector alimentario. • En un contexto como el actual, la ventaja fundamental de Ulma reside en nuestra esencia de Ingeniería Logística, que nos hace diferenciarnos, sobre todo, en la calidad del diagnóstico de las necesidades de nuestros clientes. Es decir, diagnosticar “qué” es lo que el cliente necesita resolver; el “cómo” es una decisión que llegará más tarde.

sentido, en H. SANZ cargan contra las prácticas desleales y la agresiva competencia en precios. “Lamentablemente la guerra de tarifas es la opción más recurrida, pero es muy peligroso jugar solo a esa baza, ya que sin un correcto servicio que acompañe a una tarea logística se tiende a la precarización del sector”. Por otra parte, la salida de la crisis también traerá consigo la aceleración del proceso de racionalización del tejido empresarial que comenzó antes del declive económico, una transformación necesaria en un sector altamente atomizado como lo es el logístico. “Somos muchos los actores participantes en un mercado muy competitivo y es el mercado el que tiene que poner a cada uno en su sitio” afirma José Manuel ARAL

145


industria auxiliar

LOGÍSTICA

ALIMENTARIA

Iglesias. “Además se mantendrán los procesos de concentraciones y fusiones que se han venido dando en años anteriores y la búsqueda de nichos de actividad donde poder competir de forma especializada”, agrega el directivo de TRAIGFELER.

Futuro sostenible Hoy en día una empresa constituye mucho más que la actividad que desempeña. Los valores asociados a una firma tienen cada vez más peso en las compañías y las exigencias de la sociedad van marcando en parte en su definición. La sostenibilidad ambiental va cobrando fuerza en el contexto de los operadores logísticos y ha pasado a ser una parte más de la estrategia de las compañías. De hecho, el respeto ambiental es uno de los principios recogidos en el Código de Buenas Prácticas desarrollado por la patronal del sector. El cumplimiento de estas pautas por parte de las empresas es reconocido a través del Sello de Calidad Lógica. Recientemente, la filial española de ID LOGISTICS ha sido distinguida con esta certificación, lo que avala su forma de gestionar la compañía y el servicio ofrecido a sus clientes. Por otro lado, diversos informes y estudios científicos hablan ya de las bondades de la “logística

Antonio Ruiz CHIEF EXECUTIVE OFFICER DE RHENUS LOGISTICS

“En estos tiempos buscamos fidelizar a nuestros clientes” • Rhenus Logistics es una compañía fuerte con el apoyo de un gran grupo internacional. Desde hace años hemos buscado la eficiencia en nuestras operaciones por lo que la situación económica no nos ha cogido de sorpresa. Ante todo lo que buscamos en estos tiempos es fidelizar a nuestros clientes, que desde hace años confían en nuestros servicios, nuestra calidad y nuestros profesionales. Sólo así se puede encarar lo que ocurre actualmente. Se podría hablar también de precio, pero es una guerra en la que nuestra compañía no ha entrado ni quiere entrar. • Lo que define a un buen operador logístico son sus clientes y la fidelización

146 ARAL

de los mismos. El futuro del sector pasa inevitablemente por la especialización. Ya no valen los servicios estándar, con un portfolio cerrado al que el cliente se debe adaptar. Las compañías buscan servicios a medida y da igual que sean operativas muy sencillas y complejas. La adaptación a las necesidades de cada momento es la clave. • Ante todo, en Rhenus Logistics nos definimos como una compañía especializada en transporte multimodal y logística en el ámbito internacional. Pero lo que de verdad cierra ese círculo es la cercanía a nivel local con el cliente. Pertenecemos a una multinacional que trata al cliente como un socio, no como un número.

Palletways Iberia consigue tres certificaciones Palletways Iberia, especializada en la distribución Express de mercancía paletizada, ha certificado sus sistemas de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001, su gestión medioambiental en la norma ISO 14001 y la gestión de la salud y seguridad laboral en OHSAS 18001. El organismo internacional LRQA ha sido el encargado de certificar que la operativa, la gestión medioambiental y la seguridad y salud laboral del operador cumplen con los estándares. Para el Consejero Delegado de Palletways Iberia, Luis Zubialde, este proceso de certificación y compromiso de mejora continua redunda en un mejor servicio, más seguro y de mejor calidad, “herramienta que asegura nuestro futuro y da valor a nuestros clientes y accionistas”.

inteligente”, una tendencia necesaria en una actividad que es responsable de un 5,5% de las emisiones mundiales de CO2. Diversos avances como la implantación de tecnologías inalámbricas pueden ayudar en gran medida a reducir estas emisiones y redundar importantes ahorros energéticos. En cifras, se estima una reducción de emisiones de CO2 de más de 35 millones de toneladas sólo en Europa y un ahorro potencial en consumo energético de unos 13.200 millones de euros. La gestión de residuos también es uno de los retos en los que se encuentra inmerso el sector. En este sentido, sistemas como el pool de envases suponen un importante avance de cara a minimizar los impactos ambientales que conlleva la actividad logística. Este método consiste en el uso compartido de palets y contenedores por parte de los distintos usuarios, una práctica que también se traduce en una importante reducción de costes. Marta Descalzo


industria auxiliar

PROVEEDORES

Spar empieza a trabajar conjuntamente con Chep Chep, referente en sistemas pooling de paletas y contenedores, está llevando a cabo un intenso trabajo con la cadena de distribución Spar, en Austria, para optimizar procesos y lograr eficiencias logísticas a lo largo de la cadena de suministro. Según Martin Gleiss, director de Logística de Spar en Austria, “utilizar los servicios de Chep permite a fabricantes, productores y distribuidores centrarse en su actividad principal de negocio, subcontratando la gestión de paletas a compañías especializadas”.

Spar opera en Austria seis centros de distribución que están estratégicamente ubicados para dar servicio a 1.468 tiendas, repartidas por todo el país. Además, la compañía cuenta con una planta automática de almacenaje ubicada en la ciudad de Wels, en el centro del país, desde donde distribuye 20.000 referencias de producto, con entrega garantizada en 18 horas. “La variedad de referencias, formatos de tiendas y la eficacia de nuestro sistema logístico son tres de las principales cualidades que nos diferencian de otras cadenas de distribución”, añade Martin Gleiss.

nombrespropios Eugenia Rey e Iván Baquero Checkpoint Systems, líder mundial en soluciones para la gestión de la pérdida desconocida, ha nombrado a Eugenia Rey como nueva Trade Marketing Manager Iberia y a Iván Baquero como director comercial en España. Rey, nacida en Buenos Aires (Argentina) en 1969, posee un Postgrado en Políticas de Marketing por el IQS de la Universidad Ramon Llull (Barcelona) y es Licenciada en Relaciones Públicas y Publicidad por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Argentina). Anteriormente, Eugenia Rey trabajó durante cinco años como Trade Marketing en la compañía Bicentury, empresa del sector de la alimentación y farmacéutica, perteneciente al grupo Agrolimen S.A., presente en más de 100 países. Por su parte, Iván Baquero, que tras un periplo profesional en Romaco Group y STE Pharma Systems, se ha vuelto a incorporar a Checkpoint Systems en calidad de director comercial con responsabilidad también de coordinación del departamento de Marketing. Cuenta con estudios de ingeniería industrial en Suiza, en l’Ecole Technique Superieur de l’Etat de Vaud, es PDD por IESE, diplomado en Dirección de Ventas y Gestión Comercial y diplomado en Dirección de Marketing.

Nacex cumple quince años Nacex, compañía de transporte urgente de paquetería y documentación de Grupo Logista, ha cumplido 15 años. Se trata de una empresa especializada en el transporte urgente de paquetería y documentación entre empresas (B2B) y una de las empresas líderes en el segmento de Courier Express, gracias a la alta calidad de sus servicios y a la utilización de la más avanzada tecnología puesta al servicio de sus clientes, lo que la ha convertido en una de las empresas punteras y un referente en calidad y servicio dentro del sector. Ha cerrado el último ejercicio fiscal, comprendido entre octubre de 2008 y septiembre de 2009, con un total de 14.335.035 expediciones. La facturación de este ejercicio fue de 226 millones de euros. La red cuenta con una flota de 1.260 vehículos de reparto y 2.240 colaboradores.

ARAL

147


industria auxiliar

PROVEEDORES

ID Logistics imparte más de 12.000 horas en formación La filial española del grupo internacional ID Logistics, especializado en la prestación de servicios logísticos globales, impartió durante el pasado ejercicio un total de 12.128 horas en formación a más de 450 empleados, dentro de su Plan Anual de Formación. Para el presente ejercicio la empresa pretende mantener e incluso incrementar este número de horas.

De esta manera, ID Logistics reafirma su compromiso con la empleabilidad y crecimiento profesional de su equipo humano y la mejora continua en sus actividades, así como en los distintos servicios desarrollados para sus clientes. ID Logistics cuenta en España con más de 200.000 metros cuadrados de almacenaje en sus centros de Valencia, Guadalajara, Madrid, Vitoria, Asturias, Barcelona, Bilbao, Santander y La Coruña, y cuenta con un equipo humano de más de 1.000 empleados.

Rhenus une Coslada e Irún con Alemania y Holanda

SIG Combibloc y Ocean Spray

El Grupo Rhenus, al que pertenece la compañía española Rhenus Logistics, acaba de poner en marcha un servicio diario directo de transporte de mercancías por carretera entre Alemania y Holanda con las instalaciones que tiene en Irún (Guipúzcoa) y Coslada (Madrid).

SIG Combibloc y la empresa británica de zumos Ocean Spray han comenzado a lanzar zumos premium en envases de cartón aséptico de un litro con la etiqueta del Consejo de Administración Forestal (FSC). La etiqueta es una clara confirmación visual de que los envases de cartón etiquetados se fabricaron utilizando únicamente fibras de madera y que puede garantizarse que tales fibras proceden de bosques gestionados de forma responsable según los más altos estándares y certificados conforme a las directrices del FSC, o de otras fuentes controladas.

enbreve

148 ARAL

enbreve

AR Storage Solutions lanza su nueva web

Datalogic Mobile optimiza su página web

AR Storage Solutions, fabricante de sistemas de almacenaje para todo tipo de industria, dando continuidad al lanzamiento, a mediados de 2009, de su nueva imagen corporativa, ha lanzado su nuevo portal de Internet: www.ar-storage.com.

Datalogic Mobile ha rediseñado su página web para hacerla más atractiva, con más contenido, intuitiva y fácil de usar, que mantendrá siempre informado al usuario con las últimas noticias sobre la compañía y sus soluciones innovadoras.


novedades PRODUCTO COMENTADO PLATOS PREPARADOS FRESCOS.

tomates Cherry, los brotes

La empresa Sogesol (filial española del grupo Bakkavör),

de espinaca, las bolitas

especialista en el mercado de los productos de Cuarta Gama,

de mozzarella o el huevo

acaba de lanzar al mercado una gama de platos preparados

duro. Además, la gama ha

frescos totalmente listos para consumir que comercializa

tenido en cuenta tantos los

bajo la marca Böenn. “Este concepto, no desarrollado

gustos tradicionales, como

hasta ahora en España, pero con gran importancia en

se puede saborear en la

países como el Reino Unido o Francia, pretende hacerse

receta ‘Cocktail de Gambas con Tomates Cherry y Tiras de

un hueco en el lineal de platos preparados, ofreciendo al

Zanahoria’ o en el ‘Farfalle Multicolor con Virutas de Atún’,

cliente unos productos más sanos, frescos y naturales que

como los gustos exóticos con recetas como el ‘Couscous al

la oferta existente hasta el momento”, afirma Jean Michel

Aroma de Miel con Dados de Pollo’ o el ‘Arroz al Curry con

Beranger, director comercial de Sogesol.

Taquitos de Pollo y Hojas de Espinaca’, sin olvidar recetas

La gama inicial está compuesta por diez referencias,

innovadoras como la ‘Pasta con Dulce de Membrillo y Dados

compuestas todas de ingredientes tan naturales como los

de Queso’ o el ‘Trigo con Dados de Jamón y Bacon’.

ALIMENTACIÓN CAFÉ. Cafés Bonka, marca de Nestlé, lanza su nueva

HELADO. Royne lanza un

gama para cafeteras espresso Bonka L’Espresso. Esta

nuevo bombón helado para

novedosa línea de producto se presenta en distintas

su gama Special Line sin

variedades tanto en café molido (Natural, Mezcla 70/30

azúcares añadidos. Se trata de

y Descafeinado) como en formato monodosis (Incanto

Chocolate Pleasures, unos bombones rellenos de

Colombia, Cuore Etiopía y Ricco Decaffeinatto). Todas las variedades

helado y de caramelo. Royne quiere premiar así a sus consumidores con “pequeños momentos de

han sido sometidas a

placer”, repletos de bombones de helado de vainilla

un cuidadoso proceso

con caramelo en el interior sin azúcares añadidos y

de tueste y a un molido

recubiertos de chocolate con leche y pequeñas líneas

especial para cafeteras

dibujadas de chocolate blanco. Se comercializarán

espresso.

en packs de nueve unidades por 20 ml unidad.

DULCES. Migueláñez presenta HELADO. Uno de los productos estrella de

sus huevos de chocolate para la

la marca Casty con nueva formulación se relanza

Pascua. Migueláñez se une a las

junto al Mix Montado Congelado, ambos en

celebraciones de Pascua con “unos

formato de 500 ml con una imagen moderna y

deliciosos huevos de chocolate para

renovada. “Son productos ideales para acompañar

endulzar a nuestros seres queridos,

en el postre con cualquier tipo de fruta”, indican desde la compañía. La Nata Montada Congelada

grandes y pequeños”, aseguran desde la compañía. Para los más pequeños, la compañía tiene preparados varios productos: El Cubo de chocolates, la Bolsa de Pascua con peluche, y los Mini huevos

Casty cuenta con un

Chovito. Por su parte, para los consumidores

alto porcentaje de nata

más adultos se reservan la Cesta de huevos,

(42,2%).

el Huevo de Pascua 130 gr, y la Huevera.

ARAL

149


QUESOS. Palancares Alimentación, empresa perteneciente al Grupo Fuertes, apuesta por innovar en el mundo de los quesos.

HAMBURGUESA. Bormarket y Quickfood

Así, la compañía lanza una

(Grupo Marfrig) presentan la nueva hamburguesa

nueva gama de productos,

“Paty Listo”. Se trata de una hamburguesa 100%

bajo la insignia Muy Saludable,

carne de novillo argentino totalmente cocida,

compuesta por quesos de cabra

que sólo requiere de entre 1,30 y 2 minutos de

tiernos y frescos Sin lactosa, Sin

microondas. Entre las principales características de

gluten y con un bajo contenido

este producto destacan: que es totalmente cocido;

en sal y en grasa. “Estos productos, ideales para el cuidado

que no produce humos, ni olores y que no ensucia;

de toda la familia, son muy sanos y al mismo tiempo,

y que es ultracongelado. Está presentado en un

realmente apetitosos”, indican desde la compañía.

envase de 240 grs. con cuatro hamburguesas (dos flow packs de dos unidades cada uno).

PLATOS PREPARADOS. PLATOS PREPARADOS. Carretilla aumenta su catálogo de platos preparados de la dieta mediterránea

Isabel amplía su Gama Infantil de platos preparados a base de pescado con las nuevas Albóndigas

lanzando su nueva gama de Paellas

de atún con salsa de tomate. Las

y Pastas, que se calientan en dos

albóndigas tienen un suave sabor

minutos en el microondas: Paella Marinera, con gambas, mejillón y calamar; Paella de Verduras y Pollo,

“que a los niños les encanta” y bañadas en “una rica salsa de tomate”, indican desde la propia

con vegetales como judías verdes

firma. Además, cuenta con “todos

y champiñones, acompañados con

los beneficios nutricionales del pescado azul”:

trozos de pollo; y Fideuá para los amantes de

omega 3 y 6, vitaminas & minerales. Se presenta en

la pasta y los sabores del mar. Se elaboran con ingredientes

10 unidades por bolsa, “con un tamaño adecuado

naturales, 100% producto.

para los más pequeños”, concluyen.

BEBIDAS

150 ARAL

GRANIZADO. Doño ofrece una bebida

RON. Cacique,

congelada que se puede consumir al instante,

marca de Diageo, lanza al

sin que el consumidor tenga que esperar para

mercado la nueva imagen

tomarse un granizado de limón o una horchata.

de Cacique Añejo. Se

Se trata de un producto semiterminado, en

presenta un rediseño de

el que, mediante la congelación criogénica,

la botella que destaca la

se evita la cristalización del producto. La

intensificación del color

preparación es muy sencilla y en menos de un

rojo tradicional en el

minuto la bebida está lista.

etiquetado, así como la

Mojito (sin alcohol),

nueva etiqueta en la que

café granizado y

figura información sobre su

leche merengada

elaboración y personalidad

son otros

de Ron Cacique Añejo,

excelentes sabores

como la firma que avala su

que completan la

calidad del maestro ronero

gama.

Luís Figueroa.


novedades RON. Ron Barceló

BEBIDA FUNCIONAL.

Imperial comienza

Rebootizer presenta su nuevo

el 2010 estrenando

envase saliendo al mercado con un

un nuevo look que

packaging registrado bajo el nombre

potencia su imagen

de Mix Pak. Esta bebida funcional

premium. Un nuevo

con sabor a té levemente anisado

estuche que abraza

debido a la asociación de extractos

y viste la singular

naturales y frutas 100% naturales,

botella, sin cubrirla

“facilita la eliminación rápida de

del todo, dejando ver

todos los excesos y previene la

su característico color ámbar. El estuche, de color negro mate, contrasta con

resaca”, tal y como apuntan fuentes de la marca.

el intenso color del licor resaltando los matices más puros de su origen, República Dominicana.

ENERGÉTICA. Soccerade y Frutapac

VINO. Frisant de Gel es el

presentan una nueva bebida

nuevo vino de hielo de Gramona,

deportiva. Se diferencia de

un vino dulce espumoso con un

otros productos similares

grado alcohólico moderado, del

por estar elaborada con

9,5%, que posee unos aromas muy

agua mineral natural, sin

atractivos propios de la variedad

colorantes artificiales y

de uva Gewürztraminer, y con

sin cafeína. Soccerade

un toque frizzante. El vino se

Pro utiliza la fórmula

presenta fragante en nariz, con

Smart Energy, basada en

aromas de piel de cítricos, lichis,

un suministro gradual de

melocotón, pera de agua, flores

energía al flujo sanguíneo a

blancas y sutiles notas de hierbas

través de carbohidratos complejos. El producto

aromáticas. En boca aporta un

se presenta en botella PET de 50 cl con sport cap,

agradable peso de fruta y un recuerdo a los aromas

en los siguientes sabores: Lima Limón, Ice Blue

de fruta blanca y lichis.

(frambuesa), Fruit Burst (piña y limón).

NO ALIMENTACIÓN CUIDADO DERMATOLÓGICO.

CUIDADO CAPILAR. Schwarzkopf presenta

Garnier Bodytonic presenta su gama

su nueva gama de Gliss Nutrición Total que nutre y protege

de reafirmantes y anticelulíticos, que combina los beneficios del alga marina,

el cabello de la raíz a las puntas y proporcionándole un suave tacto cashmere. Gracias a su fórmula con proteína de cashmere

presente en el gel reductor y en la

y manteca de karité consigue una suavidad visible y un brillo

nueva crema reafirmante e hidratante,

y nutrición sin apelmazar. Esta

con la eficacia de la cosmética

nueva gama se compone de

instrumental en sus formatos roll-on

cuatro productos: Champú Gliss

(masajeador doble eficacia celulitis

Nutrición Total, Acondicionador

rebelde y anticelulitis incrustada).

Gliss Nutrición Total, Mascarilla

Asimismo, ofrece soluciones contra la

Gliss Nutrición Total, y Mascarilla

celulitis que favorecen que la piel luzca

Sin Aclarado Gliss

hidratada, firme y tonificada.

Nutrición Total.

ARAL

151


novedades QUITAMANCHAS.

SUAVIZANTE. Vernel, marca de Henkel,

KH-7 Quitamanchas presenta su última innovación para el mercado

presenta Crystals, un

de vitrocerámicas con KH-7 Vitro

suavizante en forma de

Espuma. Este nuevo producto se

cristales que ofrece “una

presenta en un envase con formato

fragancia intensa y de

pulverizador y un contenido de

larga duración en la ropa”,

750 ml. Su fórmula incorpora una

indican desde la compañía.

Espuma Activa desincrustante

Gracias a una tecnología

para acabar con la suciedad

específica y única, los cristales representan la forma ideal

más incrustada. Fácil de aplicar

para conservar “una concentración de perfume superior

y de limpiar, KH7 Vitro Espuma

a la de los suavizante tradicionales”. Se han desarrollado

también es aplicable a las placas de

tres variantes, cada una con una fragancia exclusiva:

inducción.

Frescura Azul, Frescura Floral y Frescura de Oriente.

INDUSTRIA AUXILIAR CARRETILLA. Las empresas Ulma y Mitsubishi

RECOGEPEDIDOS. Linde Material Handling

lanzan una nueva carretilla remolcadora fabricada

lanza una nueva gama de preparadores de pedido con

acorde a los estrictos estándares de calidad de

plataforma elevable compuesta por los modelos: N 20 Vi

Mitsubishi. Este nuevo miembro que amplía la gama

y N 20 VLi – preparadores de pedidos de bajo nivel con

de las carretillas de interior, esta diseñado para utilizarlo en espacios interiores.

una altura máxima de picking de 2.800

Es capaz de arrastrar todo tipo

mm. Estos modelos

de remolques con un peso

son adecuados para

máximo de 3.000 kg. Además,

cuando la preparación

la carretilla remolcadora de la

de pedidos se realiza

serie TBR30N combina el confort

principalmente a

del operario, un control preciso

nivel de suelo y

y una gran fuerza para conseguir

ocasionalmente al

un eficiente y fiable rendimiento.

primer nivel de picking.

ETIQUETAS. Ipe Innovaciones para Etiquetajes, en su afán de ofrecer una gama de aplicaciones especiales en etiquetas autoadhesivas, incorpora a su línea de producto las etiquetas Abre & Cierre Fácil para envases flexibles, la cual busca satisfacer las necesidades de diversos sectores como la alimentación, cosmética, limpieza... que requieren de una etiqueta que permita abrir y cerrar fácilmente el producto.

PORCIONADORA. Treif presenta una nueva porcionadora de carnes en continuo a peso exacto modelo ‘Falcon conti’. El nuevo producto está diseñado "para aquellas empresas con altas producciones a peso fijo y con la posibilidad de fácil cambio de producto o referencia", indican desde la empresa. Entre los principales activos que destacan desde Treif están: procesa carnes con y sin hueso, tiene un bajo coste de personal por kilogramo producido y una alta productividad.

RAL 152 ARAL


promociones ALIMENTACIÓN Nomen celebra su 75º aniversario

Nueva Campaña de las Ensaladas Bol Naturfresh

Con motivo del 75 aniversario de la

Isabel estrena la campaña de

marca, Nomen puso en marcha el

Ensaladas Bol y Boles Calentables,

año pasado una promoción dirigida

una gama que consta de siete

a sus consumidores para premiar su

ensaladas que no sólo se renuevan

fidelidad y confianza. Los ganadores

por dentro, sino también por fuera.

semanales pudieron disfrutar de

Pasan a un exclusivo formato que

comidas para cuatro personas en

le otorga una mayor holgura y a su

el restaurante Els Tinars, masía

vez mayor espacio para remover

especializada en la cocina catalana.

los ingredientes con comodidad.

Además, se sorteó una comida para 20

Asimismo, amplía la gama con

personas, cuyo ganador fue Raúl Acedo, que

tres nuevas referencias de Botes

disfrutó junto a su familia y amigos de un menú

Calentables: guiso de atún, arroz marinero y pasta con atún y tomate.

que Els Tinars desarrolló en exclusiva para ellos.

La imagen de esta campaña es la famosa actriz Verónica Sánchez.

Manolo Escobar, imagen de Danacol Danacol presenta a la imagen de su nueva campaña de

la importancia de cuidarse. Danacol es, junto a una dieta sana

comunicación. Danone ha elegido al veterano artista Manolo

y equilibrada, una herramienta eficaz para reducir el colesterol

Escobar como protagonista de la nueva campaña publicitaria

y el producto más recomendado por los expertos.

del producto. El cantante, que acaba de celebrar el 50º aniversario de su carrera artística, sigue actualmente muy activo, en parte gracias a llevar un estilo de vida saludable. Tras haber vivido en primera persona la necesidad de reducir su colesterol, Manolo Escobar está muy concienciado sobre

BEBIDAS Adriana Ozores promociona Leche Pascual Calcio Grupo Leche Pascual estrena campaña publicitaria de Leche Pascual Calcio con la actriz Adriana Ozores. El grupo informa de la procedencia del calcio añadido de su Leche Pascual Calcio: Cien por cien de la leche. Con el eslogan de “Yo…calcio, calcio de leche, leche” insiste en su natural procedencia y consecuente fácil asimilación.

ARAL

153


desde el lineal

Ellas conducen el carro z Cada 8 de marzo se celebra el Día de la Mujer Trabajadora, reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Manuela Malasaña, Juana de Arco, Marie Curie o Indira Gandhi son sólo algunos ejemplos de fortaleza, superación y orgullo que a lo largo de la Historia se han ido sucediendo con el objetivo de destruir unas fronteras construidas a base de prejuicios e ignorancia. z Una de las notas características que nunca falta en el decálogo de la cruel e injusta preponderancia del hombre sobre la mujer es la del cuidado de la casa. Incluido en este apartado se encuentran las tareas dirigidas a la compra de alimentos y productos para el hogar. A día de hoy, las circunstancias han cambiado y el reparto de actividades entre ambos sexos se ha generalizado, entrando el hombre a desempeñar muchas de las labores reservadas en exlusiva a la mujer. z Sin embargo, la compra no parece una donde más se persone. Lo cierto es que la crisis económica está modificando los hábitos de compra tradicionales del país, pero algo que no ha cambiado sustancialmente es el papel protagonista que sigue desempeñando la mujer a la hora de hacer la compra, tal y como se desprende del análisis de Kantar Worldpanel para el Día de la Mujer Trabajadora. z Resulta incontestable el hecho de que existe una tendencia en los últimos años de una progresiva incorporación del hombre en las compras de Gran Consumo, pero la realidad es que el 82,5% de todo el gasto en alimentación y droguería del año pasado lo realizaron las amas de casa del sexo femenino. Estos datos denotan que siguen siendo ellas las que toman las últimas decisiones en materia de consumo. z Uno de los cambios más importantes en los hábitos de compra que se vienen detectando en los últimos tiempos es el control del presupuesto familiar a través de compras más pequeñas pero más frecuentes. Los datos de Kantar Worldpanel revelan que este cambio viene promovido por la población femenina, ya que

154 ARAL

a pesar de que los hombres también redujeron su gasto medio anual respecto a 2007, no fue tan destacado como la contracción del gasto femenino. z Además, ellos redujeron menos el tamaño de sus cestas de la compra y siguieron bajando su frecuencia de compra (un día menos al año), lo que los hace más ajenos a las nuevas formas de consumo derivadas de la crisis. Los hombres han quedado, no al margen, pero sí en un plano más secundario en lo que a gestión del presupuesto familiar destinado a la compra se refiere. z Asimismo, los hombres son más impulsivos y marquistas y buscan más productos premium que las mujeres, lo que les hace más consumidores de marcas de principales fabricantes que ellas (el 39,4% del gasto de los hombres fue destinado a principales fabricantes frente el 38,8% de ellas). En su búsqueda de control del presupuesto familiar, ellas son en cambio algo más intensivas en el gasto en marca de la distribución (alimentación envasada sin frescos y droguería): destinan el 33,8% de su presupuesto a estas marcas cuando entre ellos solamente representa el 32,1%. z A la hora de repartirse la lista de la compra, no existen grandes cambios respecto a 2007: ellos se siguen encargando de productos más fáciles de comprar, preparar y consumir como bebidas, leche, fruta y charcutería, mientras que en las cestas de ellas pesan más los congelados, los derivados lácteos, y segmentos que requieren más elaboración como son la carne o el pescado. Los productos de limpieza también siguen siendo cosa de ellas. z Por otra parte, mientras que los hombres buscan una compra más cómoda y práctica y se decantan por hipermercados, donde pueden hacer toda la compra de una sola vez, las compras de las mujeres se concentran en los canales más posicionados en precio pero también en compras especializadas. Como gestoras del presupuesto familiar, visitan más canales en los que comparar y encontrar las mejores opciones, y acuden más a supermercados, al canal discount pero también a tiendas de barrio y especialistas.



Nuevas variedades y formatos para afrontar los retos de 2010 Caramelo 100 g

Noisette 100 g

Choc’n Choc 200 g

Caramelo y Avellanas enteras 300 g


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.