Aral - 1576

Page 1

REVISTA DEL GRAN CONSUMO / NUMERO 1576 / JULIO-AGOSTO 2010

� � � � � � �

����

����������������� ��������������� �������������������

� � � ����

� �

����

� � �

��� ����������������

��������� ����������

���������� ����������

������������ �������������

������������������������

�����������

����������

������ ������ �������� �������� ������������ �������

����������� ������� ����������� ���������� ����������� ���


Ya no me preocupo por la suciedad. Aunque no la vea.

Limpieza total con WiPP Express Higiene y Pureza. WiPP Express Higiene y Pureza te da mucho más que ropa limpia. Porque te garantiza una limpieza higiénica, incluso de la suciedad que no se ve, gracias a su fórmula higienizante con extracto de eucalipto. Ahora incluso en agua fría. Sin frotar, pureza total.

Sin frotar, pureza total.


EDITORIAL

REVISTA DEL GRAN CONSUMO Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución

Editora Jefe: Patricia Rial Director: Jesús C. Lozano jesus.lozano@tecnipublicaciones.com Redactor: Pablo Esteban pablo.esteban@tecnipublicaciones.com Colaboradores: Eloísa López, Nuria Calle, David Peñas, Marta Descalzo, D. Martín y Cristina Pérez aral@tecnipublicaciones.com Diseño y Maquetación: Equipo propio Eduardo Delgado (maquetación) Fotógrafo: Javier Jiménez Departamentos propios: Documentación, Digitalización de imágenes y realización de publicidad, Distribución. PUBLICIDAD Director: Antonio Eito antonio.eito@tecnipublicaciones.com Catalunya y Zona Norte: Delegada: Mari Cruz Álvarez Eduardo Eito eduardo.eito@tecnipublicaciones.com Raquel Cortinas rcortinas@tecnipublicaciones.com Tel.: 93 342 70 50 Fax: 93 301 70 43 / 93 318 76 83 Madrid: Jesús Calvo jesus.calvo@tecnipublicaciones.com Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tel.: 91 297 20 00, Fax: 91 297 21 53 Coordinadora Comercial: Ana Peinado SUSCRIPCIONES (Tel. Atención al Cliente: 902 999 829) suscripciones@tecnipublicaciones.com Revista (11 números/año) + Guía de la Distribución + ARAL Digital + Especial Proveedores 334 € (Ext: 351 €) *IVA incluido Ejemplar: 31 € (Extranjero: 40 €) Guía de la Distribución: 95 € (Extranjero: 120 €) Aral Digital Plus: 136 € /año Impresión: Grupo Marte Depósito Legal: M-4033-1993 ISSN 1697-8021 Edita: http://www.tecnipublicaciones.com

Director general: Antonio Piqué Oficinas: Avda. Manoteras, 44. 28050 Madrid Catalunya: Enric Granados, 7. 08007 Barcelona Norte: Lehendakari Aguirre, 11 5º-Dpto. 48014 Bilbao

Detergentes que no sólo limpian

U

n análisis realizado por Nielsen para Private Label Manufactures Association (PLMA) confirma lo que ya se sabía: el notable crecimiento que ha experimentado la MDD en España. El país, entre 20 analizados, ocupa ya la cuarta posición del ranking europeo en cuanto a penetración de la MDD en valor. Junto a Turquía, ha sido en España donde la MDD experimentó el pasado año el mayor crecimiento (2,5 puntos porcentuales), aglutinando ya una cuota de mercado del 31,4% en productos de gran consumo, sólo superada por las registradas en Suiza, Reino Unido y Alemania. Dentro de esta coyuntura, si hay una categoría de gran consumo donde la MDD tiene un notable protagonismo es en la de detergentes. Además, otras consecuencias derivadas de la crisis también se están dejando notar en este mercado. No en vano, según datos de SymphonyIRI, la mayoría de las subcategorías han padecido importantes caídas tanto en volumen como en valor, llegando en algunos casos a los dos dígitos. En un mercado tan maduro como éste, parece que sólo puede competirse con dos estrategias: precio o innovación. Y dado que el mercado ya ha dado sobradas muestras de la competitividad existente en precios, fundamentalmente basada en la presión que están ejerciendo las marcas de distribución, la única salida que queda es la innovación. Es aquí donde entran en escena los detergentes líquidos, porque si el mercado total de detergentes ha obtenido (TAM Mayo 2010) un tímido aumento del 0,39% en volumen y un descenso del 1,5% en valor, los detergentes líquidos han disfrutado de un crecimiento del 20,2% en volumen y un 10,9% en valor. Son los principales fabricantes del mercado los responsables de aportar valor “líquido” al mercado. Debido básicamente a la innovación que ofrecen las marcas líderes se ha conseguido frenar el desarrollo de la MDD. Gracias al formato líquido, cada vez con mayor dominio sobre el clásico ‘powder & tablets’, los fabricantes de detergentes han botado un buque insignia que navega con el viento a favor en el proceloso mar de las marcas propias. Porque los detergentes no sólo limpian... Ofrecen mucho más. Son un ejemplo ilustrativo del triunfo de la innovación en los mercados de gran consumo. Sin embargo, los esfuerzos de los fabricantes deben continuar, empezando porque la categoría no ha escapado del negativo factor comentado anteriormente: la guerra de precios. Además, la sostenibilidad, como elemento diferenciador presente en toda la cadena de producción, también debe enarbolar su bandera.

ARAL

3


sumario REVISTA DEL GRAN CONSUMO

Nº 1576 Julio-Agosto 2010

OPINIÓN Opinión .................................................................................................. 6 Estrategias: Logística en época turbulenta ......................................... 8 Consumidor: Menos consumo de bebidas fuera de casa ................ 14

24

TEMA DEL MES Los mejores destinos para el retail .................................................... 18

ACTUALIDAD DinoSol potencia los frescos.............................................................. 24 ANGED persigue la reforma ............................................................... 26 La MDD sigue ganando cuota ............................................................ 28 Las certificaciones de AENOR ........................................................... 30

31

Personaje del Mes: Antonio García-Zarandieta ................................ 31 Es noticia ............................................................................................. 33

ALIMENTACIÓN Pan de molde y bollería ...................................................................... 36 Cervezas nacionales ........................................................................... 42 Conservas de pescado ....................................................................... 50

36

NO ALIMENTACIÓN Detergentes y suavizantes ................................................................. 56

INDUSTRIA AUXILIAR Vehículos comerciales ........................................................................ 64 Operadores logísticos......................................................................... 68 Proveedores ........................................................................................ 74

Novedades ................................................................................................ 76

64 4 ARAL

Promociones............................................................................................. 81 Desde el lineal .......................................................................................... 82


ARAL

5


opinión Guillermo García Dávila

Ana Escudero

DIRECTOR COMERCIAL

SECRETARIA GENERAL

TRIBALLAT ESPAÑA

ANFABRA

El especialista de la soja

P

erdón… Uno se enrojece cuando tiene que explicar que cerró el 2009 en crecimiento, y que a día de hoy persiste con dos dígitos, sabedores del entorno que estamos viviendo. Por supuesto que las categorías donde opera Triballat, tienen la suerte de ser familías en crecimiento, pero es también la confirmación de que el consumidor quiere que le escuchemos y le sorprendamos ante sus demandas. Nuestra empresa mezcla tradición e innovación (bién entendida), para desarrollar nuevos nichos de mercado en las áreas de lo vegetal, de los productos Biológicos, de los Quesos y de la Nutrición. Parte de nuestro éxito, es el respeto por los consumidores y por la Naturaleza con la voluntad de ofrecer productos sanos y equilibrados. En España, a día de hoy nuestra presencia es básicamente en Hipermercado, donde los datos Nielsen/Iri nos confirman que estamos haciendo bien los deberes, por lo que nuestra intención es comenzar a la vuelta de verano a llegar a las neveras de los consumidores de los Supermercados. Nuestra marca número 1, Sojasun, es el especialista de la soja y está avalada por una serie de garantías muy definidas: asegurando controles desde las semillas hasta los productos acabados lo cuál nos permite permite garantizar sin OGM (No modificada Genéticamente); La garantía del proceso de fabricación Sojasun utiliza un proceso de transformación que respeta las calidades nutricionales y organolépticas de la soja. Sólo utilizamos técnicas mecánicas adaptadas: tamizado, molienda, filtración…La garantía del agua de fuente El agua utilizada para la fabricación de nuestros productos es extraída a más de 90 metros de profundidad. Su calidad notable permite beneficiar de la denominación “agua de manantial”. En definitiva muchos consumidores Españoles han incorporado a su dieta habitual productos a base de soja, gracias a las recomendaciones de los expertos en nutrición, quienes señalan la necesidad de consumir más proteínas vegetales que animales (2/3 por 1/3). Estoy seguro que con Sojasun seguiremos enrojeciendo en nuestras conversaciones.

“Nuestra marca número 1, Sojasun, es el especialista de la soja y está avalada por una serie de garantías muy definidas”

6 ARAL

De los sifones a la variedad de refrescos

E

ste año celebramos el 175 aniversario de las bebidas refrescantes en España. Muchas de las primeras se elaboraban en farmacias y se utilizaban para tratar pequeñas dolencias y malestares estomacales, aunque no tardaron en popularizarse por su buen sabor. La principal característica del sector a lo largo de toda esta historia ha sido la innovación y la capacidad para adaptarse a la sociedad, atendiendo a la evolución en los estilos de vida, los gustos y las necesidades de los españoles en cada momento. Primero fueron los sifones y después se iría ampliando la oferta con otras muchas bebidas de distintos sabores como naranja, limón, cola, manzana, tónica, bitter, etc. La gaseosa, un producto con mucha tradición en España, ocupó durante décadas un lugar destacado en las preferencias de los consumidores españoles. En los últimos años, nuevos valores y la preocupación por el aspecto físico ha motivado un gran crecimiento en la demanda y en la oferta de refrescos light -con poco más de 0 calorías- y de los refrescos sin gas, especialmente bebidas para deportistas y las bebidas de té. Hoy en día, con alrededor de 70 fábricas repartidas por toda España y una media de 80 lanzamientos anuales, se sigue dando respuesta a los consumidores. Las grandes empresas, que cuentan con modernas instalaciones con capacidad para producir hasta 15 millones de botellas de refrescos al día, conviven con otras más pequeñas o incluso familiares, que venden sus bebidas gaseosas por su provincia y alrededores. Son los fabricantes españoles de hoy en día. Todos, en su medida, hacen que el sector tenga un importante peso social y económico, ya que da empleo de forma directa e indirecta a más de 30.000 personas en España. En pleno siglo XXI, la oferta de refrescos se caracteriza por la variedad de sabores, ingredientes, presentaciones, envases, etc. Gracias a la investigación constante y la apuesta por el I+D+i, la diversidad seguirá siendo una de las claves del futuro de los refrescos, de forma que exista un refresco ideal para cada momento y para cada persona.

“El sector, con cerca de 70 fábricas en España y una media de 80 lanzamientos anuales, emplea a más de 30.000 personas”


opinión Lluís Mudarra

Rosario Piazza

DIRECTOR DE LOGÍSTICA

DIRECTOR DE SUPPLY CHAIN

CAPRABO

CAMPOFRÍO ESPAÑA

Un colaborador necesario en un proceso integral

P

ara Caprabo, la Gestión de la Cadena de Suministro es uno de los pilares sobre los que sustentar la estrategia de negocio de la compañía de manera que pueda ser una ventaja competitiva. Nuestra compañía representa el supermercado del Siglo XXI con un modelo de tienda urbano, de proximidad, con un amplio surtido y con una gran importancia de los frescos; el abastecimiento depende de una red de centros logísticos extensa y compleja, que sigue un Modelo Mixto en cuanto a la propiedad de la gestión y la operación de sus Centros de Distribución. Por una parte, disponemos de una red logística propia que da servicio a las secciones estratégicas de productos de gran consumo de seco y frescos (carne, fruta y verdura). Por otro lado, mantenemos externalizados aquellos productos que no representan el ‘core’ de nuestro negocio (Bazar&Textil con Kuhne & Nagel), o aquellos que requieren un específico nivel de especialización (Congelado con SDF; Pescado, con BG Logistic; Refrigerado con Kuhne & Nagel; o la Logística del Caprabo a Casa, con GLM Logistics. Dicho esto, para Caprabo es fundamental que el operador logístico sea un colaborador necesario en un proceso integral. Debe aportar valor, no debe ser un mero traspaso de costes. En nuestra opinión, los operadores logísticos tienen un reto importante en el camino de avanzar en la flexibilidad y la transparencia. La flexibilidad de realizar cambios en las operaciones diarias es un requerimiento básico, así como no perder el control sobre las mismas para el distribuidor. En cuanto a la transparencia, la mayoría de los operadores trabajan a través de ‘open-book’, cuentas abiertas en el inicio de una operación, pero eso no impide adicionalmente, trabajar en el camino de lograr abaratar los costes. Finalmente, la optimización de los procesos logísticos, en los próximos años, debe ir dirigida a la automatización de las operaciones en las plataformas logísticas, no sólo lo que tiene que ver con los elementos de manutención de palets, donde hemos avanzado, sino en el abastecimiento y paletizado automático de cajas (picking). Sin olvidar la reingeniería del transporte, desde la reducción de kilómetros hasta asegurar la hora de llegada en destino.

“La relación con el operador logístico debe aportar valor y no debe limitarse a ser un mero traspaso de costes”

Logística dinámica, ágil y fiable

E

l mercado en el que nuestra compañía está enmarcada, con productos de vida útil corta, con servicio diario a clientes, con servicio en función a la demanda real (no en base a previsiones), con stock cero en nuestras fábricas, y todo ello en temperatura controlada, hace que necesitemos una logística dinámica, ágil y fiable. El modelo logístico de Campofrío se basa fundamentalmente en la subcontratación: tenemos subcontratada toda la distribución, tanto capilar como de larga distancia, así como más de la mitad de nuestros almacenes. Por ello, es fundamental que el operador logístico cumpla unos requisitos básicos; lo que más valoramos nosotros es lo siguiente: • Compromiso con el trabajo a desarrollar, ya que no todos los operadores logísticos estudian y entienden nuestra operación con la misma profundidad. • Responsabilidad, porque ponemos en sus manos nuestro negocio. • Flexibilidad para adaptarse continuamente a las necesidades del mecado. • Riesgo de empresa, ya que no nos podemos permitir el lujo de comprometernos con operadores que no nos aporten garantías suficientes de empresa consolidada. • Coste, que se tiene que tener muy en cuenta. • Nivel de tecnificación, pues valoramos mucho la capacidad de innovación en los procesos. • Mono o multicliente, porque en operaciones de distribución capilar valoramos positivamente que un operador sea multicliente, puesto que esta circunstancia nos aporta flexibilidad.

“No todos los operadores logísticos estudian y entienden nuestra operación con la misma profundidad”

ARAL

7


estrategias Capgemini publica un estudio sobre el sector

Servicios logísticos en El sector de servicios logísticos se ha visto fuertemente impactado por la caída de los flujos comerciales que ha resultado del estancamiento del consumo. Sus clientes, tanto fabricantes como distribuidores, se encuentran inmersos en un entorno cada vez más saturado en cuanto a oferta, con precios a la baja y con un comportamiento errático en el consumo. La protección de la rentabilidad se ha convertido en una prioridad absoluta, ante la dificultad de absorber los costes fijos mediante incrementos en los volúmenes de ventas.

E

n este entorno, la logística adquiere un rol de gran trascendencia: tanto por el efecto de los stocks y de los costes operativos en las cuentas de explotación y de balance, como por la importancia que tiene para el consumidor disponer en todo momento de los productos en el lineal. ¿Como impacta este contexto al mercado de servicios logísticos, y de qué manera va a influir en su desarrollo a corto y medio plazo? La práctica de supply chain de Capgemini viene publicando a lo largo de los años una serie de estudios continuos, que se han convertido en una referencia para analizar las tendencias de este sector, y cuyas últimas conclusiones presentamos en este artículo.

El mercado logístico se mueve El estudio “18th Annual Trends and Issues in Logistics and Transportation”, publicado recientemente por Capgemini para analizar la situación actual y definir las principales tendencias sectoriales, está basado en centenares de entrevistas a altos ejecutivos de empresas usuarias y prestatarias de servicios logísticos a nivel mundial, y concluye que la crisis global es sin duda el tema que más preocupa a los profesionales de la logística. No obstante, a la hora de identificar los asuntos más relevantes en la gestión de la cadena de suministro, las respuestas son variadas: siendo la situación económica el factor recurrente entre los encuestados (28%), no es éste el único señalado. Un 13% de la muestra consideran que el elevado coste de la operación es el más relevante. Un 10% plantean que el incremento de exigencia de los clientes

8 ARAL

en los niveles de servicio es su máxima prioridad, y otro 10% de empresas (en este caso grandes corporaciones) afirma que los temas organizativos suponen su mayor dolor de cabeza (ver figura 1). Por otro lado, se produce una coincidencia a la hora de considerar que la situación de volatilidad en la que nos encontramos, más allá de suponer un tema coyuntural motivado por factores externos, es un cambio social y económico que va a devenir en una nueva realidad, diferente a todo lo conocido anteriormente. Para afrontar esta situación, las compañías deberán evolucionar su modelo de gestión en busca una mayor sostenibilidad: no solamente en temas medioambientales, sino también en aspectos relacionados con la eficiencia o con la mejora de la respuesta al cliente. Para lograr este objetivo, las empresas fabricantes y distribuidoras ya están trabajando en diferentes líneas: • Equilibrar el nivel de servicio demandado por los usuarios, y el coste necesario para ofrecerlo: analizando si los clientes están realmente dispuestos a pagar lo que se les solicita, o si podrían conformarse con un nivel de servicio inferior a un coste más razonable. • Compartir cadenas de suministro entre las partes implicadas: fabricantes, distribuidores y operadores (sean competidores o no), para reducir los costes de operación y desarrollar operaciones más sostenibles en la utilización de recursos. • Invertir en tecnologías que permitan mejorar la eficiencia global del proceso de aprovisionamiento, almacenaje y distribución. Un factor común a las empresas que están obteniendo avances en sostenibilidad y eficiencia es la


estrategias

tiempos turbulentos

mejora en la medición de la calidad de servicio. Muchas empresas reconocen que para ello, ha sido clave contar con operadores logísticos.

Claves de la subcontratación Para ahondar en esta cuestión aportaremos a continuación algunos datos sobre la situación del mercado de servicios logísticos, contando para ello con el estudio continuo que Capgemini publica anualmente sobre este sector a nivel internacional: “The State of Logistics Outsourcing. 2009 Third Party Logistics”. En esta ocasión, hemos contado con la participación de cerca de mil profesionales de la logística de diferentes sectores (gran consumo, retail, industria, automoción, telecomunicaciones, farmacia, química y distribución física, entre otros) y geografías (Europa, América del Norte, Latam, Asia-Pacífico) mediante encuestas on line, entrevistas dirigidas y sesiones de trabajo conjuntas. Una de las cuestiones clave que plantea el estudio se refiere a los beneficios que aporta la subcontratación logística, aportando una cuantificación de los mismos. Los entrevistados identifican una amplia

lista de ventajas, que incluyen la reducción de costes logísticos (obteniendo ahorros de un 12%), la eliminación de un 23% de los activos fijos innecesarios (almacenes, instalaciones, etc.), la disminución de los inventarios en un 9%, o la mejora del ciclo de inventarios de 10,2 a 9,8 días.

“La subcontratación logística permite optimizar los costes operativos y los inventarios, así como afianzar el nivel de servicio” Otro beneficio claro se refiere a la calidad de servicio, algo imprescindible para afrontar los requerimientos cada vez más exigentes de los clientes, en especial los distribuidores. Así, alrededor del 80% de las empresas que acuden a un operador persiguen asegurar el nivel de servicio a sus clientes. Según el estudio, las empresas que subcontratan obtienen una mejora cifrada entre 5 y 7 puntos porcentuales sobre la fiabilidad de entrega de los pedidos. ARAL

9


estrategias

Otro aspecto interesante que resalta el estudio es la mayor madurez en la relación entre empresas y operadores, que parte de un mayor conocimiento de las limitaciones cada uno. En este sentido, los clientes y los operadores reconocen que la subcontratación no está exenta de ciertos problemas que exponen abiertamente (lógicamente, son los clientes de los servicios quienes lo hacen en mayor medida, como se puede apreciar en la figura 2): • Falta de mejora continua y de proactividad en la relación y en la obtención de beneficios. • Calidad de nivel de servicio menor de la esperada. • Capacidades tecnológicas con gaps frente a las expectativas. • Reducciones de costes inferiores a las previstas inicialmente.

do resultados que se pueden apreciar en la figura 4: reducción de costes operativos (82% de las respuestas), mejora de la planificación de la demanda (77%), y “aprovechamiento” de la coyuntura para mejorar costes de subcontratación (un 66% utilizan esta palanca, la vía a priori más fácil para las empresas que ya cuentan con la logística contratada). Otras compañías están rediseñando la logística de forma radical, disminuyendo el número de centros (61%), aspecto para el que suelen contar con un operador externo que ejecute la logística bajo un nuevo modelo, más racional y orientado a acuerdos de nivel de servicio. Como novedad, algunas empresas están trabajando ya en modelos de colaboración sostenible orientados a la reducción de costes mediante la utilización compartida de activos e infraestructuras, con el objetivo común de reducir el coste logístico global sin poner en riesgo el nivel de servicio comprometido con sus clientes y consumidores. Casos conocidos son los de ASDA, Unilever, Tesco, Sainsbury, Pepsico, Kimberly Clark o Nestlé, entre otros, que ya están avanzando en esta línea de gestión coordinada y de utilización conjunta de infraestructuras y medios logísticos, bajo el paraguas de iniciativas colabo-

“La volatilidad de la demanda destaca entre las preocupaciones de los logísticos, derivando en exceso de stocks”

Los retos actuales Una de las principales características del contexto actual es la volatilidad a todos los niveles. La falta de predictibilidad de la demanda es probablemente unos de los efectos más perniciosos a los que se enfrentan las empresas en estos tiempos (71% de los encuestados). Su secuela nociva es la subida de stocks (media paliativa para cubrir la volatilidad, citada por un 46% de la muestra); los precios de los carburantes (47%) y los riesgos financieros (45%) también están entre los factores que más preocupan a las empresas, tal y como se puede apreciar en la figura 3. Como hemos comentado anteriormente, la subcontratación a operadores especializados es una respuesta de las compañías para mejorar su eficiencia, y está aportan-

10 ARAL

rativas como ECR (Efficient Consumer Response) (ver figura 5). El estudio “Supply Chain 2016”, publicado por Capgemini en colaboración con el Consumer Goods Forum, y sobre el que ya hemos publicado un artículo en esta serie, es la mejor referencia para profundizar en los modelos de colaboración emergentes.

La innovación Aunque la prioridad a corto plazo de las empresas se centra en la búsqueda de la eficiencia y en la reducción de costes, algunas han encontrado también tiempo para innovar. Estas compañías creen que el contexto actual es una oportunidad para repensar


estrategias

sus negocios y acometer inversiones para años venideros, y están explorando nuevos modelos de negocio que van a modificar el panorama sectorial cuando se produzca la recuperación económica.

“El modelo de colaboración sostenible está orientado a la reducción de costes mediante la utilización compartida de activos e infraestructuras” Un caso paradigmático es la incursión de algunos operadores postales y exprés en el mundo digital, en respuesta a la necesidad creciente de virtualización de las entregas. Aprovechando el nulo interés por parte del consumidor en saturarse de correo comercial (notificaciones de bancos, empresas de servicios, organismos oficiales) han aparecido iniciativas dispuestas a digitalizar el proceso a medida del consumidor. Un ejemplo es el portal Zumbox, un sistema alternativo al correo tradicional promovido conjuntamente por operadores y empresas de servicios, que permite al usuario acceder al correo “digitalizado”, suprimir correo no deseado antes de que llegue, decidir qué recibir, cuando y donde; así como efectuar pagos y otras transacciones de forma segura y confidencial. Este portal ya es una realidad en el mercado norteamericano, y cuenta con buenas perspectivas en el europeo. Por otra parte, la gestión documental “segura” entre empresas es otra línea emergente de gran recorrido. Algunos operadores están entrando en

este mundo, aportando capacidades tecnológicas, seguridad y confidencialidad en el tratamiento de la información. Estos servicios se prestan en modo “pago por uso”, evitando el trasiego inútil de documentación en papel (por ejemplo, albaranes o facturas), y facilitando a través de la web el acceso a la documentación requerida en cada momento. Otro ejemplo novedoso es la aparición de empresas de operación logística muy especializadas (como por ejemplo Tri-Vizor en el Benelux), focalizadas en la reducción de costes mediante la colaboración entre empresas y la utilización conjunta de cadenas logísticas, con la promesa de resultados tangibles en sostenibilidad (reducción de la huella de carbono, disminución del tránsito en centros urbanos). Su aportación está a caballo entre el asesoramiento logístico, la integración tecnológica y la capacidad de movilizar voluntades y objetivos de compañías competidoras, que gestionan cadenas logísticas paralelas y con baja utilización. En esta línea de alianzas, algunos fabricantes de los sectores de farmacia y consumo especializado están entrando en el mundo de la distribución física de alta capilaridad, promoviendo iniciativas B2C o B2B de forma conjunta con distribuidores u operadores postales, para alcanzar acuerdos conjuntos de reparto de medicamentos o bebidas.

El rol de la tecnología Una faceta relevante en la relación cliente-operador es la integración tecnológica. El proveedor de servicios logísticos debe aportar buenas capacidades ARAL

11


estrategias

en este sentido, que permitan recoger y analizar la información de las actividades logísticas (por ejemplo: status de los diferentes pedidos, niveles de stock disponibles en los almacenes, detalles de la entrega en tiempo y calidad). Por esta razón, las empresas buscan que los sistemas de información de los operadores logísticos estén bien sincronizados con los suyos. Tomando nuevamente como referencia el estudio “The State of Logistics Outsourcing. 2009 Third Party Logistics”, ambas partes, usuarios y operadores, reconocen que existe un potencial de mejora. Mientras los cargadores hacen mayor énfasis en la visibilidad sobre KPI’s y performance (75%), la información en tiempo real sobre pedidos y entregas (71%), y la gestión de alertas (70%); los operadores echan en falta aspectos como la integración de la gestión de pedidos (punto de coincidencia, 63%), la visibilidad sobre el forecasting de los clientes (54%), y el seguimiento puntual de los stocks (53%). En síntesis, aunque los operadores son razonablemente ágiles a la hora de integrarse con sus clientes, su trabajo no deja de ser relativamente artesanal: carecen de productos de mercado y de plataformas de integración estándar que les permitan reducir los plazos de respuesta y hacer que sus resultados sean más fiables. Uno de los campos donde se ha producido el mayor avance para mejorar este gap se refiere a los nuevos sistemas de gestión de transporte (Transport Management Systems, TMS). Se trata de soluciones de mercado que aportan seguimiento en tiempo real sobre

12 ARAL

envíos, alertas, información sobre la performance del servicio, además de capacidad de simulación para elegir la mejor solución entre las diferentes opciones de modos de transporte y rutas alternativas. Sin duda, la extensión de estas plataformas a nuevos cargadores y operadores es una oportunidad de mejora relevante.

Servicios a subcontratar A la hora de iniciar un proceso de externalización de operaciones logísticas, existen varios factores a tener en cuenta. En primer lugar, es importante definir el alcance del proceso de subcontratación. La mayoría de las compañías aún considera que la función de un operador logístico ha de ser meramente ejecutora (transporte, almacenamiento, distribución). A medida que el proceso logístico reviste mayor complejidad, las compañías tienden a diversificar el riesgo contratando a varios proveedores, como suele ser el caso de la distribución comercial. No obstante, otras empresas se plantean un enfoque más global, subcontratando operaciones completas como la logística de distribución, o incluyendo servicios tales como la gestión de pedidos, la logística inversa (gestión de devoluciones) o el servicio de mantenimiento técnico. Incluso están empezando a prosperar acuerdos de gestión integral de los pedidos, del stock, de la facturación y del cobro, llegando hasta la planificación o la atención a clientes. Ese tipo de operadores “avanzados” son los que el mercado denomina 4PL (4th party logistics).


estrategias Otro tema a tener en cuenta son las capacidades requeridas del prestatario, en función del nivel de complejidad de los servicios solicitados: temperatura controlada de productos, cobertura geográfica o especialización funcional, son algunos de los aspectos a tener en cuenta. Por otra parte y como hemos visto antes, la tecnología está cobrando cada vez mayor relevancia. Las empresas deben tener las capacidades básicas de integración y agilidad que satisfagan las necesidades esenciales de información en el ámbito del seguimiento y tracking de los pedidos, indicadores y KPI’s de servicio, etc. Finalmente, y sin ser el elemento clave en una relación a largo plazo donde las capacidades y el nivel de servicio deberían estar en el primer plano,

“Aunque los operadores son ágiles a la hora de integrarse con sus clientes, este punto presenta aún recorrido para mejorar” el coste de los servicios es necesariamente un factor muy relevante a la hora de tomar la decisión; especialmente en los tiempos que corren.

Conclusión Las conclusiones que hemos presentado, extraídas de nuestros estudios continuos acerca de los servicios logísticos, ahondan claramente a favor de la subcontratación, que se posiciona como una herramienta útil para lograr una mayor eficiencia operacional y un mejor control del nivel de servicio prestado a los clientes. En este sentido, nuestra recomendación consiste en realizar un análisis preliminar que permita evaluar el potencial de mejora frente a los ries-

gos inherentes a la externalización. Aparte de la cuantificación de los ahorros potenciales frente a las inversiones, este análisis deberá incorporar aspectos relativos al nivel de servicio exigido por los clientes, a la política de los principales competidores, a la experiencia y masa crítica de los proveedores potenciales, y a la utilización de la capacidad instalada. Finalmente, se deberán valorar las capacidades internas de la compañía para gestionar el cambio, limitando la toma de riesgos inherente a un proceso de tal magnitud.

Ramón Fiol García de la Borbolla VICE PRESIDENT CAPGEMINI ESPAÑA

ramon.fiol@capgemini.com

Los informes de Capgemini

Próximo artículo

Eficiencia en back-office

18th Annual Trends and Issue in Logistics and Transportation

The State of Logistics Outsourcing. 2009 Third Party Logistics

2016, la cadena de suministro del futuro

Para recibir más información sobre los informes puede dirigirse a la web es.info@capgemini.es, o directamente al autor de este artículo.

ARAL

13


consumidor Se mantiene la tendencia

Menos consumo de bebidas fuera de casa

Foto: 123RF

En el ejercicio cerrado en junio de 2009, el mercado de bebidas fuera del hogar perdía un 3% en consumiciones totales, mientras que a la conclusión del mismo mes en 2010 la tendencia permanece impasible, e incluso se consolida, dando lugar a una caída de las consumiciones de cerca del 4% en volumen y en valor.

R

ecién cruzado el ecuador del año, los datos de consumo nos recuerdan que seguimos en época de racionalización. Todavía nos encontramos ante una compra planificada y regulada, en la que los hogares buscan ávidamente el ahorro y continúan reduciendo los gastos extraordinarios o

14 ARAL

de capricho por compras más racionales. Y en el entorno de bebidas, estos efectos también se hacen notar de manera especial. Un análisis combinado de los hábitos de compra y del consumo de bebidas fuera del hogar nos confirma esta tendencia y demuestra que continúa el descenso del consumo realizado en terrazas y


consumidor cafeterías mientras se aumenta el tiempo dentro del hogar y por ende el consumo en casa.

Pérdida de consumidores En el año móvil cerrado en junio de 2009, el mercado de bebidas fuera del hogar perdía un -3% en consumiciones totales, y a cierre de junio de 2010, la tendencia continúa e incluso se refuerza dando lugar a una disminución en consumiciones de entorno el -4% en volumen y en valor. Este retroceso se explica principalmente por una pérdida del poder de atracción, que ha conllevado a un -1% menos de individuos que optan por bares y cafeterías o locales nocturnos a la hora de consumir bebidas. Por otra parte, la búsqueda del ahorro genera también una pérdida de consumiciones, pues según los datos de nuestro panel de consumo de bebidas fuera del hogar, cada individuo consumidor ha reducido de media su número de copas en un -3% mediante la disminución de sus visitas al punto de venta.

Caída de las consumiciones Esta reducción de visitas al punto de venta se traduce en una media de 60 visitas al año realizadas por cada individuo, lo que supone dos menos que hace un año. En definitiva, se trata de menos consumidores que a su vez disminuyen sus ocasiones de consumo, todo ello explicado por la reducción en la duplicación entre bebidas que venimos observando en los últimos meses.

“Cada consumidor ha reducido su número de copas un 3% como consecuencia de la disminución de sus visitas al punto de venta” Es decir, entre un mismo número de consumidores, éstos optan por una menor variedad de bebidas al año, entre las que las bebidas alcohólicas de alta graduación y las aguas son las más penalizadas en términos de consumidores (han perdido un -4% y un -3%, respectivamente).

En el caso de las bebidas alcohólicas de alta graduación, destaca el comportamiento de los individuos de 18 a 34 años, que siguen optando por abandonar su consumo y sustituirlo por el de cervezas. De este modo, a pesar de seguir consumiendo refrescos y alcohol fuera del hogar, la búsqueda de ahorro ocasiona que este consumidor intensivo opte por “recetas” más baratas.

Por otro lado, las bebidas refrescantes, explicadas por el segmento con gas, sufren también una fuga importante de compradores. Mientras las ocasiones por individuo se mantienen estables en las 46 consumiciones al año, cerca de un -3% menos de individuos optan a TAM T2/10 por dejar de consumirlas siendo los niños hasta 14 años los que mejor lo muestran: encontramos un -7% menos de consumidores de refrescos de 10 a 17 años y el target más infantil (de 10 a 13 años) reduce su penetración en un -15%.

Crecimiento en el hogar Por otro lado, en el entorno del hogar y considerando ahora los datos del panel de hogares, el volumen total de las bebidas y su facturación en valor aumenta respecto al año anterior en un +1%. Todas las bebidas, a excepción de las aguas envasadas, sufren incrementos en volumen y valor respecto al año móvil cerrado en junio de 2009, impulsadas por el aumento del número de hogares y por el número de visitas al punto de venta. Al igual que el sector de la alimentación, el hecho de acudir más a los canales dinámicos para realizar la compra está favoreciendo que las bebidas también sean más escogidas. En el caso del agua, como comentábamos en retroceso también dentro del hogar, pierde ocho litros por hogar (de 186 litros en 2009 a 178 litros ARAL

15


consumidor

en 2010), perdiendo también gasto total realizado. El segmento parece verse arrastrado por las nuevas soluciones en forma de jarras y filtros existentes en el mercado. Precisamente para cuantificar el impacto de los sistemas de purificación de agua en la compra de agua envasada en los hogares, nuestra división de estudios actitudinales ha lanzado recientemente un estudio específico sobre la materia que además permite identificar el perfil de estos consumidores.

“Las bebidas alcohólicas logran compensar parte de las ventas perdidas en el canal extra-hogar a través de su desarrollo familiar” Por lo que respecta al segmento de los refrescos, éstos han crecido un 2% tanto en volumen como en valor, empujado por las familias con hijos, que aumentan su consumo de sin gas mientras reducen la alternativa más calórica de gas. A nivel total, aumentan sus visitas al lineal con menor carga en cada ocasión, y acaban mostrando en su globalidad el mismo nivel de consumo en litros por familia de 154 litros. Por último, el segmento de las bebidas alcohólicas logra compensar parte de las ventas perdidas

16 ARAL

en el canal extra-hogar a través de su desarrollo familiar, impulsadas sobretodo por el aumento del universo de hogares pero también por el incremento de visitas. En definitiva, nos encontramos ante un sector que sigue sin poder compensar las pérdidas fuera del hogar por el consumo familiar. Aún así, existen mercados dentro del sector de las bebidas que continúan presentando oportunidades de crecimiento, como es el caso de cervezas como alternativa nocturna entre jóvenes, o las bebidas refrescantes sin gas que consiguen mantenerse a buen ritmo y no parecen dar síntomas de freno en el corto plazo. Existe pues una oportunidad para los fabricantes en términos de capturar la cuota de estómago en expansión que apreciamos dentro de casa. Padres, madres e hijos son ahora potenciales consumidores delante de un dilema cada vez mayor: qué bebida elegir en mi nevera en cada ocasión de consumo.

Christian Miñarro

FOOD & BEVERAGE CLIENT DIRECTOR KANTAR WORLDPANEL Christian.minarro@kantarworldpanel.com


consumidor

ARAL

17


tema del mes

I NTERNACIONAL

Turquía y Vietnam también constituyen focos de atracción

Fijando la mirada en el exterior Los principales ‘retailers’ internacionales quieren seguir conquistando el mundo. Obviamente, China e India aún constituyen unos destinos preferentes, pero junto a ellos también emergen Brasil, donde se espera que el PIB registre este año un crecimiento del 6%, y Rusia, que continúa aglutinando el mayor mercado de consumo de Europa.

L

a recesión que está golpeando a las economías occidentales está obligando a los principales ‘players’ de la distribución minorista a fijar su mirada más que nunca en los mercados exteriores. El lento crecimiento, la caída del valor y la volubilidad de los consumidores de los mercados desarrollados están convirtiendo la expansión internacional en una necesidad. Y en este contexto, China se ha convertido en el principal destino para la inversión minorista, según el noveno Global Retail Development Index (GRDI), elaborado por la consultora A.T. Kearney. El país asiático ha vuelto a ocupar el primer puesto del señalado índice, algo que no sucedía desde 2002. “China ha recobrado su crecimiento, ya que los consumidores del país se están habituando cada vez más a los formatos minoristas de estilo occidental y el tamaño de su mercado continúa proporcionando grandes oportunidades”, sentencia José Ignacio Nieto, vicepresidente de A.T. Kearney.

18 ARAL

Durante el año pasado, las ventas minoristas en China aumentaron un 8,2% y se prevé que superen el 9% de crecimiento en 2010, impulsadas fundamentalmente por la creciente urbanización de la población y la expansión de las clases medias. El mercado se encuentra todavía muy fragmentado; de hecho, la cuota de mercado de los 20 primeros ‘retailers’ ha ascendido del 4,9% que representaba en 2004 al 8,6% en 2009. En este contexto, los operadores siguen con sus ambiciosos planes de expansión en China. Walmart inauguró 52 nuevos puntos de venta en 2009 y Carrefour, 22. El gigante de Arkansas, que entró en el país en 1996,


tema del mes

I NTERNACIONAL

dispone actualmente de 290 unidades de negocio en China, mientras que la multinacional francesa, que tiene 159 hipermercados en el gigante asiático, ha adquirido además, a mediados del mes de julio, el 51% de Baolongcang, un operador local que tiene 11 hipermercados en la región de Hebei, próxima a Pekín. Por su parte, el tercer ‘player’ mundial, Metro Group, abrió durante el pasado año cuatro cash en el país (tiene actualmente 43 almacenes en China) y Tino Zeiske, presidente de Metro China, ha asegurado que la potencia asiática representa el mercado estratégico más importante para el grupo en 2010. Tesco también ha fijado sus miras en el gigante asiático. Andrew Higginson, consejero delegado de Servicios Minoristas de la cadena británica, ha avanzado que “hay grandes oportunidades en Asia, principalmente en China y Japón”. En la actualidad, Tesco tiene 70 comercios en China y planea abrir 20 más en el futuro inmediato. Y junto a estos movimiento “internacionales” en el tablero chino, no conviene tampoco desdeñar una operación realizada entre actores nacionales. Así, Lianhua, la mayor cadena de tiendas de alimentación de China, potenciará su presencia en la región del delta del río Yangtsé, especialmente en Shanghai, tras adquirir la red de supermercados de Hualian. Una vez que las ciudades chinas más importantes ya han sido “conquistadas” por los principales operadores internacionales, éstos fijan ahora sus miras en las urbes de segundo y tercer nivel. El supermercado sigue siendo el formato que goza de una mayor penetración en el país, aunque el hipermercado, funda-

mentalmente en las grandes ciudades, es el que más está creciendo, ya que es el canal elegido preferentemente por los actores internacionales.

Las restricciones de India India es el segundo mercado más importante en el que están fijando sus intereses expansionistas las principales cadenas de distribución del mundo. Se estima que en este país el mercado retail tiene un valor de 410.000 millones de dólares, pero sólo el 5% se realiza a través de canales organizados; además, las estimaciones para 2013 apuntan a que este mercado alcance los 535.000 millones, de lo que un 10% corresponderá a la distribución organizada. Es decir, la oportunidad de negocio sigue siendo notable, aunque también es cierto que las restricciones legislativas a la inversión extranjera siguen constituyendo un fuerte escollo. De hecho, no se permite el ingreso de cadenas extranjeras en el sector minorista para proteger a los minoristas locales, lo que obliga a los operadores internacionales a operar como mayoristas asociándose con compañías locales para ingresar en el mercado minorista. La clase media del país se encuentra en auge y los retailers nacionales, principalmente, están intentando aprovechar la ola de crecimiento mediante la introducción de formatos innovadores, como ‘community shopping’, ‘village malls’ y ‘wedding malls’. Walmart y Metro Group ya están presentes en el país. En junio de 2009, Walmart, que en India se denomina Best Price Modern Wholesale, inauguró su primer establecimiento en este país, donde tiene previsto abrir 15 tiendas hasta 2013 a través de una sociedad de riesgo compartido con el conglomerado empresarial Bharti Enterprises. El pasado mes de abril abrió su segunda tienda, también en la norteña región de Punjab, lo que es “fiel reflejo de la respuesta tan positiva que hemos recibido y nuestro firme compromiso con el mercado indio”, según Raj Jain, CEO de Bharti Walmart. Y no se puede pasar por alto la presencia de Metro Group, que en 2003 se convirtió en el primer ‘retailer’ internacional en comenzar a operar en el subcontinente. Actualmente dispone de cinco cash & carry, que emplean a 1.772 personas y que se encuentran en las localidades de Bangalore (2), Mumbai, Kolkata y Hyderabad. “Realizamos una destacada contribución al desarrollo y expansión

CLAVES ARAL

• Tesco tiene planes de expansión para India y podría entrar en Rusia y Ucrania • Carrefour potencia su presencia en China al adquirir el 51% de Baolongcang • Metro Group y Auchan impulsan las tiendas de gran formato en Rusia ARAL

19


tema del mes

I NTERNACIONAL

Los 30 destinos más atractivos La novena edición del Global Retail Development Index (GRDI), elaborado por la consultora A.T. Kearney, ofrece varias conclusiones. La primera de ellas es que Kuwait emerge con fuerza en el citado índice: tras no aparecer ni siquiera en el estudio de 2009, este año ocupa la segunda plaza. Kuwait es un país pequeño, pero sus habitantes gozan de un alto poder adquisitivo y viven en zonas urbanas; Carrefour entró en este mercado en 2007 y Casino se ha aliado con una compañía local para desarrollar la enseña Géant. Junto a ello, y aparte de que China recupere el foco de atención minorista, destaca también que “la zona conocida como MENA (Middle East and North Africa) ofrece las mayores oportunidades de crecimiento para el mercado minorista”, según afirma José Ignacio Nieto, vicepresidente de A.T. Kearney, ya que ocho países de esta región se sitúan entre los 21 primeros destinos de la lista, ya que “los estímulos fiscales y los recursos energéticos de gran parte de estos países implica que se minimicen los daños producidos por la recesión”. Por su parte, Iberoamérica ha situado a cuatro países entre los diez primeros del ranking GRDI, debido, según Nieto, a que “el aumento de la renta per cápita y la mejora del clima empresarial están atrayendo un mayor número de inversores”. Entre todos los destinos sudamericanos, destaca Uruguay, un país pequeño, pero con una alta concentración de la población en núcleos urbanos, que puede servir de prueba para desembarcar en otros países de la zona, ya que se encuentra entre el Gran Buenos Aires y el estado brasileño de Río Grande do Sul. Finalmente, “la estrella de la Europa del Este parece que se apaga”, concluye José Ignacio Nieto, si bien recalca el potencial que presentan Albania y Macedonia. El primero de ellos está poco saturado y goza de una previsión de crecimiento del 30% del PIB, mientras que el segundo constituye una magnífica puerta de entrada a los Balcanes.

Posición 2009

Variación +2

China

1

3

Kuwait

2

--

--

India

3

1

-2

Arabia Saudí

4

5

+1

Brasil

5

8

+3

Chile

6

7

+1

Emiratos Árabes Unidos

7

4

-3

Uruguay

8

--

--

Perú

9

18

+9

Rusia

10

2

-8

Túnez

11

14

+3

Albania

12

--

--

Egipto

13

15

+2

Vietnam

14

6

Marruecos

15

19

+4

Indonesia

16

22

+6

Malasia

17

10

-7

Turquía

18

20

+2

Bulgaria

19

21

+2

Macedonia

20

--

--

Argelia

21

11

-10

Filipinas

22

25

+3

República Dominicana

23

--

--

Sudáfrica

24

--

--

México

25

12

-13

Colombia

26

28

+2

El Salvador

27

29

+2

Rumanía

28

23

-5

Bosnia Herzegovina

29

--

--

Guatemala

30

--

--

Fuente: A.T. Kearney / ARAL

de la infraestructura del retail en el país, al tiempo que apoyamos la economía doméstica, ya que casi todos los productos que vendemos son de proveedores locales. Además, hemos colaborado en la formación de 44.000 granjeros”, destacan desde la multinacional con sede en Düsseldorf (Alemania). Asimismo, Spar International, que tiene en el país cinco puntos de venta tras desembarcar hace tres años, ha confirmado que reactivará su expansión y pondrá en funcionamiento 25 nuevos establecimientos antes de 2012, con la colaboración de su socio en el país asiático Max Hypermarkets. Junto a ellos, Carrefour y Tesco también tienen planes de expansión en India. La cadena presidida por Lars Olofsson ha anunciado que está estudiando un partenariado con un socio indio para abrir un ‘wholesale center’ en las próximas fechas

20 ARAL

Posición 2010

País

en Delhi. Entre tanto, ha firmado un acuerdo con Future Group, compañía local que tiene previsto abrir entre 150 y 300 franquicias con la enseña Carrefour pagando sus correspondientes ‘royalties’ al grupo francés. Por su parte, la cadena británica está terminando de pergeñar un acuerdo de asociación con Tata Group, la empresa india que comercializa desde té hasta acero. No obstante, Tesco ya tiene una notable presencia en el país, ya que en Bangalore trabajan 4.000 personas en el centro de servicio Hindustan, desde el que se realizan determinadas actividades de ‘outsourcing’ tecnológico.

Brasil crecerá un 6% Junto a estos dos gigantes asiáticos, emerge también Brasil. Sin lugar a dudas, se trata de uno de los países emergentes más interesantes para la dis-


tema del mes

I NTERNACIONAL

tribución organizada. Una vez superada la recesión sin secuelas, para 2010 se espera que el PIB alcance un crecimiento del 6%. Además, que el país vaya a organizar el Mundial de Fútbol de 2014 y que Río de Janeiro albergue los Juegos Olímpicos dos años después han generado una notable ola de entusiasmo, con sus correspondientes consecuencias en el consumo.

modelo Atacadao (empresa comprada en 2007) a otros países de la zona como Colombia, se pretende que Brasil represente en 2015 el 20% de las ventas de la multinacional; sus ventas, en 2009, se incrementaron un 14,2% en este país. Entre rumores que aparecen y desaparecen de una posible fusión en el país entre los dos principales distribuidores mundiales, las ciudades de las zonas noreste y centro-oeste presentan las mayores oportunidades de negocio.

Tras comprar Ipek, Carrefour quiere potenciar su presencia en Turquía.

A finales del año pasado, el grupo Pao de Açucar adquirió la compañía Casa Bahía, especializada en la venta de electrodomésticos, para potenciar su liderazgo en el retail. Ya en este 2010, los datos que ofrece su división minorista no pueden ser más positivos, ya que las enseñas de supermercados Pao de Açucar y Extra han incrementado un 19,9% su facturación en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2009. Siguiendo con las adquisiciones producidas en Brasil, la chilena Cencosud ha comprado los ocho supermercados que tiene Perini Comercial de Alimentos por 20,6 millones de euros, adentrándose de esta manera en el segmento ‘premium’ de los supermercados en Brasil. Ésta es ya la tercera compra que Cencosud realiza en el país, ya que desembarcó en Brasil en 2007 comprando la cadena GBarbosa, por 290 millones de euros, y a comienzos de 2009 adquirió la sociedad Super Familia Comercial de Alimentos, por 25,2 millones de euros. Entre tanto, Carrefour y Walmart también están potenciando su presencia en este país. De hecho, la compañía presidida por Mike Duke tiene previsto inaugurar 110 nuevos puntos de venta en el país, con una inversión cercana a los 900 millones de euros. Desde Carrefour, que está expandiendo el

Y siguiendo en clave iberoamericana, tampoco nos podemos olvidar de México. A pesar de la contracción que padeció el PIB el pasado año, para 2010 se espera un crecimiento cercano al 3%. Los dos líderes de la distribución minorista en este país también han movido piezas. Para empezar, Walmart México (Walmex), que prevé desarrollarse en el país potenciando las pequeñas superficies y las tiendas de descuento, ha comprado el 100% de Walmart Centroamérica. “Esta operación representa una importante oportunidad de sinergias ya que hay muchas semejanzas entre el consumidor mexicano y el centroamericano, ofreciéndonos además la posibilidad de aumentar la rentabilidad”, según Eduardo Solórzano, responsable de la filial de Walmart. Por su parte, Soriana, cuyo capital es 100% mexicano y que tiene 470 tiendas en 120 ciudades de la República, tiene previsto acelerar su expansión en 2011. Tras adquirir dos centenares de autoservicios de la Cadena Gigante a finales de 2007, la compañía se ha dedicado a integrar estos puntos de venta durante los últimos años. Quiere potenciar la expansión del modelo Soriana Express, que ofrece 7.000 referencias posicionadas en precios bajos y enfocadas a la clase media-baja.

Walmart prevé abrir 110 nuevas tiendas en Brasil.

ARAL

21


tema del mes

I NTERNACIONAL

La progresión de Tesco Según un análisis realizado por Planet Retail, Tesco puede convertirse en el año 2014 en el tercer ‘retailer’ del mundo, ya que incrementaría su facturación un 50% debido fundamentalmente a su expansión internacional, principalmente en los mercados de India, China y Estados Unidos, sin descartar que en el futuro a largo plazo también pudiera introducirse en Rusia, Ucrania y algún país asiático, principalmente Vietnam. Actualmente, el Reino Unido representa el 70% de las ventas de Tesco. Walmart, por su parte, podría incrementar su facturación un 37% en los próximos cinco años. Para ello, además de sus tres mercados ‘core’ (Estados Unidos, Reino Unido y México) podrían ser clave India y China, donde la compañía de Arkansas ya tiene activos, y Rusia y Turquía, donde ya ha fijado sus miras.

Compañía Walmart Carrefour Metro Group Tesco AEON Seven & I Schwarz Group Kroger Costco Rewe Group Auchan Aldi Casino Target Sears Walgreens Edeka Ahold CVS Leclerc

Sede central

Ventas 2009

Previsión Ventas 2014

Tiendas 2009

USA Francia Alemania Reino Unido Japón Japón Alemania USA USA Alemania Francia Alemania Francia USA USA USA Alemania Países Bajos USA Francia

426,06 152,34 104,22 97,54 92,83 86,19 82,07 80,72 79,12 78,10 75,89 73,42 70,31 66,73 66,58 64,42 60,75 60,72 56,12 51,45

582,79 193,02 135,51 146,20 120,61 105,63 114,87 96,96 106,97 97,83 111,82 98,75 90,35 76,23 70,64 90,86 66,74 72,30 70,76 65,01

8.451 14.215 2.127 4.835 15.743 26.371 9.878 3.619 560 13.041 9.436 9.391 10.783 1.740 4.646 7.496 15.072 5.234 7.108 1.118

Fuente: Planet Retail / ARAL (*) Cifra de ventas en miles de millones de dólares USA.

Finalmente, y en lo concerniente a los grandes ‘players’ internacionales, Target ya ha anunciado su intención de entrar en el mercado mexicano en los próximos tres años.

Pasión turca y rusa

un incremento del 31% en su facturación. Gracias a la adquisición, el pasado mes de diciembre, de la compañía Paterson, el gigante ruso agregó 80 tiendas a su ‘network’ y espera cerrar el año con un aumento del 20% en las ventas. Siguiendo con las operaciones de compra, la alemana Rewe formalizó el pasado mes de junio la adquisición del 100% del accionariado de Billa Russia, teniendo previsto, al menos, la apertura de una decena de nuevas tiendas este año. Asimismo, Rewe Group también mantiene en este país una joint venture con la cooperativa Coop Schweiz. Y en medio de los múltiples debates que están rodeando a Turquía sobre su hipotética entrada en la Unión Europea, el país demanda su espacio en el retail. Entre los grandes operadores, Carrefour es el que más se está moviendo en las últimas fechas. La adquisición, comunicada el pasado mes de mayo, de la compañía Ipek implica que la red comercial de Carrefour cuente con 27 establecimientos más, ubicados todos en Estambul. Esta operación se

Rusia, a pesar de la desaceleración en las tasas de crecimiento del PIB y de las ventas del retail, sigue constituyendo el mayor mercado de consumo de Europa, con un notable incremento de la renta disponible. Aunque Carrefour no guarde buenos recuerdos de este mercado, lo cierto es que aún presenta oportunidades de crecimiento, aun a sabiendas de que la expansión orgánica en el país es lenta y costosa. Aunque la presencia de Carrefour en Rusia fuese efímera (en la primavera de 2009 anunció su entrada con la puesta en marcha de tres hipermercados, que fueron vendidos en octubre de ese mismo año), hay ‘players’ que sí están impulsando su desarrollo en el país de los zares. Metro Group y Auchan, por ejemplo, están impulsando la apertura de tiendas de gran formato: mientras la multinacional alemana dispone de 48 cash & carry, la francesa tiene 40 hipermercados. El líder del sector minorista en Rusia es la local X5 Retail, que dispone de 1.514 CLAVES ARAL establecimientos (1.135 tiendas discount, 275 supermercados, 62 • Albania, Bulgaria y Macedonia, destinos preferentes en Europa hipermercados y 42 tiendas de con• Metro, que ha llegado a Egipto, es el único grande en Vietnam veniencia) y que en el primer trimes• Tesco, interesado en comprar en Tailandia, Malasia y Singapur tre del ejercicio 2010 ha registrado

22 ARAL


tema del mes

I NTERNACIONAL

enmarca en la estrategia del grupo galo de reforzar su presencia en los países emergentes donde la compañía cuenta con posiciones de liderazgo. Por su parte, Ricardo Currás, presidente de DIA, ha manifestado que el principal objetivo de su compañía para el futuro inmediato es Turquía, “país que tiene una apuesta muy fuerte de crecimiento, y en el que queremos multiplicar por cuatro el número de tiendas abiertas en los últimos años”; actualmente, DIA tiene 675 establecimientos en este país. Entre el resto de los “grandes”, destacan las posiciones competitivas de Tesco, que opera con la enseña Kipa y tiene 34 establecimientos en el país, y Metro Group, que cuenta con 14 cash & carry y 14 hipermercados Real. Y en medio de todo esto, no se puede olvidar la posición de BIM, un discounter local que ha incrementado un 29% sus ventas en el primer trimestre de 2010, respecto al mismo periodo del año anterior, gracias fundamentalmente a la apertura de 82 nuevas tiendas.

Otras oportunidades Analizados los grandes destinos, la Europa del Este presenta algunas oportunidades para los ‘players’ internacionales. Carrefour “descubrió” Bulgaria con su entrada en 2009, aunque en este país también tienen una notable implantación los alemanes Rewe, Metro y Schwarz. Por su parte, Rumanía también tiene una notable presencia de operadores internacionales (Carrefour, Metro, Schwarz, Auchan, Intermarché, Spar y Delhaize), pero, al igual

China constituye el mercado estratégico más importante para Metro Group en 2010.

que ocurre con Bulgaria, la distribución con base alimentaria aún no está muy concentrada. En cuanto a América, Chile presenta un sector moderno y competitivo. De hecho, dos operadores nacionales, Falabella y Cencosud, se han decidido a dar el salto a otros países de la zona. Walmart, que desembarcó en el país con la adquisición del local Distribución y Servicio D&S a finales de 2008, goza de un notable posicionamiento. Vietnam, con un elevado crecimiento macroeconómico y un perfil demográfico relativamente joven, es un incipiente foco de atracción en el continente asiático, aunque, hasta ahora, son escasos los ‘retailers’ internacionales que han fijado sus ojos en este país. Metro Group, que tiene 8 cash y que entró en este mercado en 2002, es el único de los grandes que tiene presencia en este país. Por su parte, Indonesia, donde se espera un fuerte crecimiento macroeconómico para 2015, también constituye una importante oportunidad de negocio para el sector, ya que, según los analistas, las ventas minoristas de canales organizados se incrementarán un 20% en los próximos cinco años. Aquí destaca la presencia de Carrefour, que tiene 80 establecimentos (64 hipermercados y 16 supermercados). Sin embargo, son numerosos los rumores que apuntan a que la compañía dirigida por Lars Olofsson está buscando compradores para sus negocios en Tailandia, Malasia y Singapur; de hecho, fuentes británicas advierten de que Tesco podría estar interesado en conseguir esos activos, valorados entre 630 y 790 millones de euros, según expertos del Royal Bank of Scotland. Finalmente, no conviene olvidar el potencial que sigue representando Egipto, ya que a pesar de la crisis que ha padecido, tiene 80 millones de habitantes, se estima un crecimiento del 6% para este año y la distribución está muy fragmentada. Egipto, junto a Túnez, fue el primer país del Magreb en el que se instaló Carrefour (el año pasado desembarcó en Marruecos). Gracias a una ‘joint-venture’ con la local Majid al Futtaim, la multinacional francesa pretende abrir 10 tiendas en el futuro próximo. Por otra parte, Metro Group ha abierto, a finales de junio, su primer punto de venta en este país: un cash, con la enseña Makro, en Salam, muy cerca de El Cairo. El gigante alemán está considerando la posibilidad de poner en marcha una veintena de tiendas más, de las cuales un par de ellas entrarían en funcionamiento a lo largo del presente curso. Jesús C. Lozano

ARAL

23


actualidad

D INO S OL

DinoSol optimiza la eficiencia en el punto de venta

Creando cultura de compañía DinoSol quiere ser la opción de los frescos en el mercado y para ello ha puesto en marcha una revolución a todos los niveles. La tienda se ha convertido en pieza clave en esta estrategia, ya que tomándola como referencia, se establecerá una “cultura de compañía basada en la excelencia de los procesos ejecutados en ella y en su simplicidad”, se asegura desde la empresa.

P

ara el comercio minorista la tienda constituye el campo de batalla donde se dirimen a diario las lides del triunfo o la derrota. La calidad de una red de establecimientos puede decidir el éxito o el fracaso para una cadena propietaria. DinoSol conoce esta circunstancia y, sumergida en un proceso de reconversión, quiere impulsar la venta optimizando su modelo operativo de tienda. La cadena presidida por Javier Puga facilitará la tarea diaria a sus trabajadores y clientes en lo que se refiere a organización, procesos y sistemas.

CLAVES ARAL

• Se potencia el desarrollo del personal de Frescos • La compañía crea el instrumento ‘check list’ • Se apuesta por mensajes más homogéneos y sencillos

24 ARAL

El origen de esta revolución “tendera” hay que buscarlo en el año 2008, cuando la compañía puso en marcha un proyecto con el único objetivo de mejorar la eficiencia en la tienda, denominado Plan Estrella. Este propósito estaba basado, además, en otro eje fundamental de DinoSol: extender el nuevo modelo comercial a toda su red de tiendas. Este plan apoya la simplificación de los procesos de ejecución en los centros y los consiguientes cambios organizativos que ello supone “para conseguir una mayor seguridad alimentaria”, indican fuentes de la cadena. La compañía pretende establecer una cultura propia, “basada en la excelencia de los procesos ejecutados en la tienda y en la simplicidad de los mismos”, que repercuta en una mejora en las ventas.


D INO S OL

Dos de las tareas que se marca el Plan Estrella son: por un lado, la definición de un nuevo modelo operativo de tienda, más optimizado, que integra el área de las secciones y la sala; y por otro, la creación de los instrumentos y procedimientos necesarios que garanticen la correcta ejecución de dicho modelo operativo. Precisamente, una de estas herramientas de nueva creación es un equipo de profesionales de diferentes departamentos cuya misión es la de dar respuesta a las necesidades de los clientes. Este equipo está compuesto por personal de tienda, de procesos operacionales, de logística, de recursos humanos, del área informática, comercial... Para comprobar que estos nuevos equipos y procedimientos funcionan coherentemente y en armonía, la compañía ha realizado un seguimiento exhaustivo de los mismos, con frecuentes visitas en los supermercados donde se han implantado.

Homogeneidad Junto al incremento de visitas a los establecimientos para observar la evolución de la implantación del Plan Estrella, la compañía dirigida por Javier Pérez de Leza también ha puesto en marcha un control de las comunicaciones internas -planes comerciales, ‘Día D’, ofertas de fines de semana,...- enviadas a las tiendas con el objetivo de homogeneizar los mensajes, dotándolos de mayor sencillez y funcionalidad. Muchas y variadas comunicaciones tienden al error y al malentendido, mientras que la emisión de un único mensaje, homogéneo y uniforme reporta simplicidad y comprensión. Tomando como referencia todos estos análisis, la cadena con sede en Madrid ha elaborado un modelo operativo de tienda “completísimo”, que abarca todos los elementos clave en el funcionamiento diario de un establecimiento. Desde el proceso de apertura y cierre del punto de venta, pasando por los sistemas de aprovisionamiento, las técnicas de caja y de gestión, los procedimientos de venta y atención al cliente... Todos estos cursos están registrados en el nuevo modelo.

Máxima implicación Una vez elaborado e implementado el nuevo modelo operativo de tienda, DinoSol ha visto la necesidad de crear un instrumento que valore la ejecución del mismo en el día a día de las tiendas. Este instrumento se denomina ‘check list’ y está compuesto por el gerente, el jefe de zona de Ventas y el auditor, cuya misión es la de velar por la correcta ejecución de los parámetros definidos en el modelo operativo.

actualidad

Andrés Vega RRHH GRUPO DINOSOL

DIRECTOR DE DE

“Una transformación eficiente para ser más frescos” • DinoSol está inmersa en varios grandes proyectos de compañía que le permitirán ser mucho más eficientes y, por lo tanto, “conseguir la excelencia en la ejecución de la tienda y de una forma más rápida y ágil”, en un entorno tan competitivo y evolutivo como el actual. • En DinoSol ahora somos “más frescos, más cerca”. Por lo tanto, existe un especial énfasis en el proyecto de Desarrollo del Personal de Frescos de toda la compañía. Para dicha transformación la figura del Monitor de Frescos ha desaparecido, para dar mayor protagonismo al Jefe de Ventas y Gerente de tienda. • Los Jefes de Zona de Ventas ganan liderazgo y autoridad moral ante todo su equipo, se gana efectividad en la responsabilidad del nuevo puesto, con una comunicación más directa hacia la tienda, que se verá traducido en una mejora en la ejecución. Análisis más profundo y cercano de la tienda, personas, clientes, competencia, etc. • Los Gerentes son los máximos responsables de la Tienda, no sólo de la parte de sala, sino también de los frescos. Ellos serán los que tomen todas las decisiones

de su tienda, se implicarán en todas sus áreas, en la gestión de sus números, de su personal, etc. En definitiva, en DinoSol creemos en la gestión íntegra de la tienda por parte del Gerente, con la supervisión del Jefe de Zona de Ventas. • Todos estos cambios estratégicos han ocasionado movimientos organizativos y de personal. Al desaparecer la figura del Monitor de Frescos, ha surgido el Jefe de Zona de Ventas. Anteriormente, los Jefes de Ventas gestionaban una media de 20 tiendas. Ahora, su cartera de tiendas es una media de 13, para poder asistirlas en la totalidad de su gestión (Seca y Frescos). • Además, desde el Departamento de Recursos Humanos de DinoSol, se está trabajando en un ambicioso Plan de Desarrollo para todo el personal de frescos, con el fin de formarles en aquellas áreas donde lo necesitan, ofreciéndoles una formación totalmente a medida. Me gustaría resaltar la importancia de este proyecto, puesto que realizar una formación a tantas personas no es fácil y, mucho menos, haciendo una formación específica según las necesidades de cada uno.

La cadena de distribución quiere que todos los empleados de la tienda aporten su granito de arena en la evolución de la compañía y para ello les conmina a que colaboren con máxima implicación en la simplificación de los procesos de ejecución en el establecimiento y en la incorporación de los cambios organizativos que afectan al modelo comercial vigente. Todo ello tendrá como resultado “una mayor seguridad alimentaria”, indican desde DinoSol. La compañía, en este nuevo camino en el que se ha embarcado, controlará de forma más cercana la evolución de su nuevo modelo de tienda con auditorías internas, en vez de externas -las realizará el jefe de zona de Ventas y no un auditor foráneo-, y que serán más frecuentes que antes. Pablo Esteban

ARAL

25


actualidad

D ISTRIBUCIÓN

Asamblea Anual de Anged

La gran distribución por una reforma del “España no se merece una legislación comercial como la que tenemos”. Así de rotundo se muestra Juan Manuel de Mingo, presidente de Anged, a la hora de reclamar a la Administración una reforma “urgente y en profundidad” de la normativa del sector. Según la patronal de la gran distribución, el ordenamiento actual resta competitividad a las empresas.

L

a gran distribución se encuentra en pleno estado de ebullición. La última brasa que ha azuzado el sector procede del marco legislativo nacional referente a la Ley de Comercio. Con motivo de la celebración de la Asamblea Anual de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), la patronal del ramo ha urgido a las Administraciones Públicas a realizar una “reforma estructural urgente y en profundidad” de la normativa comercial, ya

que la actual “es proteccionista y trasnochada e impide que los empresarios podamos ajustar nuestros horarios a las necesidades de los clientes”, explica Rafael Arias-Salgado, presidente de Carrefour España y vicepresidente de la asociación. Desde Anged se critica la “regresión” que produce el ordenamiento vigente en materia de formato y horario comerciales. En este sentido, Arias-Salgado destaca la “creciente demanda social para comprar en festivos” y asegura que en 2010 los comercios abrirán menos domingos que en 2004. “No existe Distribución de establecimientos de Anged justificación alguna para Establecimientos Superficie (m2) mantener una legislación Destino 2008 2009 2008 2009 que perjudica el poder adEspaña 4.651 4.629 8.209.743 8.383.492 quisitivo de los ciudadanos Extranjero 815 825 124.494 133.681 y les obliga a renunciar a Total 5.466 5.454 8.334.237 8.517.173 una oferta comercial moFuente: Anged / ARAL derna y plural”, afirma el ex ministro de Fomento, quien añade que “no es sostenible una política comercial que antepone reivindicaciones particulares a la plena libertad comercial, que es la que encarna los intereses generales de los ciudadanos”. CLAVES ARAL

• Arias Salgado: “Hay una creciente demanda social para comprar en festivos” • Coignard: “Constantemente están introduciendo palos en nuestras ruedas” • De Mingo: “Ninguna autoridad de la Administración valora nuestro esfuerzo”

26 ARAL


D ISTRIBUCIÓN

“Esfuerzo de caballo” Otro de los pesos pesados del sector de la gran distribución también ha alzado la voz contra la gestión del Poder Público del marco regulatorio comercial. Así, Patrick Coignard, presidente de Alcampo España y también vicepresidente de Anged, destaca el “enorme esfuerzo” realizado por el sector y que “no ha sido reconocido” por parte de algunas Administraciones. “No es que no encontremos apoyo, sino que hay palos que se introducen en nuestras ruedas”, señala Coignard. Frente a las críticas recibidas desde el sector agrario, el responsable de la filial española de Alcampo aclara que el margen de las grandes superficies no supera el 3% en el campo y que “España es el país europeo que mejor estudia la cadena de valor agraria. Es una cadena de valor muy eficiente”, rubrica. De otra parte, la asociación también manifiesta que “nos preocupa el extraordinario aumento de ciertas partidas de costes provenientes de la presión fiscal”. Patrick Coignard hace especial hincapié en el caso de la energía eléctrica. “Con el esfuerzo de caballo que estamos realizando para reducir márgenes, no es sostenible ni solidario” que el coste eléctrico se haya incrementado un

3,9%

3.000 2.500 2.000 1.500

2.657

2.515

500

2.798

1.000

2.650

Desde la patronal también se hace una valoración crítica de la incorporación de la Directiva de Servicios comunitaria a la normativa nacional. “Algunas Comunidades Autónomas se han adaptado a la Directiva pero sin asumir su espíritu liberalizador. Hay autonomías que no han autorizado ninguna apertura de grandes superficies en los últimos 11 años”, puntualiza el presidente de Carrefour España. “Sólo pedimos que la ley no sea un obstáculo”, remarca Arias-Salgado, quien considera que sólo la Comunidad de Madrid ha liberalizado la actividad empresarial con arreglo al espíritu de la ley comunitaria, “sin que se haya producido ningún cataclismo”.

Inversiones anuales de Anged en España

2.085

clama comercio

actualidad

2007

2008

2009

0

2005

2006

Valor en millones de euros. Fuente: Anged / ARAL

30% en dos años, denuncia el presidente de Alcampo España.

Restar competitividad Igualmente, Juan Manuel de Mingo, presidente de Anged, valora críticamente el actual ordenamiento comercial. La sociedad española “no merece una legislación comercial como la que tenemos, que busca restar competitividad a empresas eficientes para mejorar la situación de las empresas que no lo son tanto”, expone. El consumidor -añade- merece una política comercial que favorezca la libre y leal competencia entre las empresas. De Mingo resalta que las empresas asociadas “hemos sabido defendernos del temporal con políticas ajustadas a la crisis, políticas eficaces e innovadoras que han beneficiado extraordinariamente a nuestros clientes”, si bien, “parece que ninguna autoridad de la Administración haya valorado nuestro esfuerzo”. Además, “lo hemos hecho sin pedir ni recibir ningún tipo de ayuda pública de nadie”, declara. Sea como fuere, el caso es que en 2009 la crisis también se ha hecho notar en el mercado con una reducción del 5% en la facturación de las compañías integradas en Anged -el conjunto del sector cayó un 5,7%-, que totalizaron una cifra de negocio de 39.916 millones de euros. Asimismo, al cierre del año, las empresas asociadas contaban con 236.275 trabajadores, un 4,4% menos. Pablo Esteban

ARAL

27


actualidad

MDD

La marca del distribuidor crece en el mercado europeo

Europa, marca propia registrada La cuota en valor de la MDD sigue ganando terreno en todo el territorio europeo. Suiza lidera esta clasificación, con una penetración del 46,2%, seguida del Reino Unido, Alemania y España, cuya cuota de mercado alcanza el 31,4%. Según los datos del Anuario de la PLMA, España y Turquía han experimentado los mayores crecimientos en valor en el último año.

E

l crecimiento que la marca del distribuidor (MDD) ha experimentado en Europa a lo largo de 2009 tiene tres desencadenantes claros: la consolidación del mercado, la expansión internacional de las principales cadenas y las tiendas de descuento. La cuota de mercado alcanzada por estas marcas en el Viejo Continente, tanto en valor como en volumen, ha mantenido un incremento sostenido, teniendo a España y Turquía como principales impulsores de este aumento. Sin embargo, es Suiza quien, un año más, mantiene el liderazgo de la cuota de mercado en valor de la marca del distribuidor en Europa con un 46,2%, seguida del Reino Unido, con un 42,5%. Ambos negocios emergen como destacados estandartes de la firma propia en valor, ya que el tercero Alemania- aparece ya a una distancia considerable (31,7%). Asimismo, según el Anuario 2010 de la PLMA, España ocupa el cuarto lugar con una penetración de este tipo de productos, en valor, del 31,4%. Precisamente, nuestro país ha experimentado una de las mayores subidas en 2009 con 2,5 puntos porcentuales, respecto a los datos del ejercicio anterior. Una de las causas de este incremento español está relacionado con la recesión económica. “Los malos tiempos para la economía están produciento un claro aumento de las ventas de las marcas del distribuidor. Este fenómeno es especialmente evidente en España y Turquía, países extremadamente afectados por la crisis global”, explica Matthias Queck, director de Investigación de Planet Retail.

28 ARAL


actualidad

MDD

Cuota de mercado de la MDD Noruega 19,8%

Reino Unido 42,5%

Portugal 25%

España 31,4%

Finlandia 22,6%

Dinamarca 21,5% Países Bajos 24,8% Bélgica Alemania 26,6% 31,7% Rep. Checa 23,6%

Francia 27,7%

Suecia 21,7%

Suiza 46,2%

Austria 28%

Polonia 13,9% Eslovaquia 29,7% Hungría 19,6%

Italia 14,6%

Por detrás de España se encuentra Turquía 11,5% Grecia Eslovaquia, con un 29,7% de cuota Fuente: PLMA / ARAL (*) Datos relativos 12,2% al valor de las ventas al cierre de 2009. de mercado de la marca propia. Resulta paradigmática la considerable diferencia del país eslovaco con su CLAVES ARAL vecino -y hasta hace poco tiempo misma nación• La MDD aumenta su cuota en volumen en el 70% de los países , la República Checa. Aquí, la MDD abarca el • Turquía (11,5%) y Grecia (12,2%) cierran el ranking en valor 23,6% del mercado, lo que la sitúa en el puesto • Sólo en Dinamarca, Suecia, Alemania y Chequia baja la MDD undécimo del ranking europeo en lo que a cuota de valor se refiere. mula un 13,9% y un 14,6% del pastel minorista, Escandinavia se congela respectivamente. Sin embargo, el crecimiento de la MDD no se ha extendido a todos los países europeos. De hecho, Cifras en volumen tanto Dinamarca como Suecia han experimentado El crecimiento de la marca propia en Europa en descensos, respectivamente, de cinco y cuatro términos de volumen ha sido más acusado aún puntos porcentuales, en la cuota que tiene la MDD -si cabe- que en cuota de valor. Así, por primera en sus mercados. Noruega, por el contrario, encar- vez, las marcas del distribuidor representan, al na la otra cara de la moneda, con un crecimiento menos, el 40% de todos los productos vendidos de casi dos puntos (1,9) sobre los guarismos del en un total de cinco países (Suiza, Reino Unido, ejercicio anterior. Eslovaquia, España y Alemania). Según el estudio Junto a estos dos países escandinavos, también ha de Nielsen elaborado para el Anuario de la PLMA, caído la cuota de valor de la marca propia en 2009 en las marcas de la distribución aumentaron en 14 los mercados alemán (0,2 p.p.) y checo (0,9 p.p.), si de los 20 países analizados, de tal modo que en la bien, se trata de casos aislados frente al crecimiento actualidad, estas marcas representan uno de cada generalizado experimentado en Europa. cinco productos en todos estos países, excepto Enumeradas las primeras posiciones en el rán- en dos. king de la MDD, en valor, también hay que hacer Al igual que en valor, Suiza se ha mantenido como mención a las postreras. Turquía -pese a registrar líder absoluta con un 53% de la cuota de mercado uno de los mayores aumentos en el último ejer- en volumen, seguida por el Reino Unido, con un cicio- es el país europeo con menor penetración 47%. Por su parte, España y Eslovaquia sobrepasade la marca del distribuidor en el estudio. Con ron, por vez primera, la barrera del 40% (42 y 44%, un 11,5%, el Estado otomano sigue retratándose respectivamente), mientras que Alemania también como una nación puramente marquista, algo que cerró el curso 2009 con una penetración del 41%. también le ocurre a Grecia -penúltima en la lista-, Según fuentes de la PLMA, Austria (38%) podría que alberga una marca propia con un 12,2% de “alcanzar pronto” el nivel del 40%. cuota de mercado. Precediendo a estos países aparecen Polonia e Italia, con una MDD que acuPablo Esteban ARAL

29


actualidad

C ERTIFICACIÓN

AENOR ha emitido 3.000 certificados al sector agroalimentario

La alimentación certifica su calidad

L

Las empresas del sector agroalimentario están apreciando, cada vez más, que la certificación representa una eficaz arma de competitividad, que apoya a las organizaciones en la mejora de su gestión de la calidad, seguridad alimentaria y ambiental, entre otros ámbitos.

a oferta se ha ido especializando en los últimos años, de acuerdo a las nuevas demandas y necesidades del tejido empresarial del sector, que reclaman herramientas específicas que den respuesta a los nuevos restos. Por ello, han surgido nuevos referenciales que cubren ámbitos específicos de Seguridad Alimentaria como el certificado según la norma ISO 22000 o las marcas de conformidad con Protocolos Privados de la Distribución Europea BRC e IFS, Marcas para productos (Marca N Frutas y Hortalizas) u otros protocolos como FACE. AENOR ha emitido, hasta 2009, aproximadamente 3.000 certificados al sector agroalimentario. Por tipos, los tres más numerosos son los del Sistema de Gestión de la Calidad según la norma internacional ISO 9001 (más de 1.600 certificados); de Seguridad Alimentaria (cerca de 900) y los de Gestión Ambiental según ISO 14001 (300). La Seguridad Alimentaria tiene cada vez más peso en la actividad de certificación, hasta representar actualmente cerca de un tercio de los certificados al sector agroalimentario. AENOR emitió su primer certificado en éste ámbito en el año 2003 y

30 ARAL

desde entonces ha desarrollado un amplio catálogo de certificados, teniendo actualmente una decena.

Evolución en 2009 Entre los certificados de Seguridad Alimentaria de AENOR con mejor comportamiento en 2009 se encuentra el de Seguridad Alimentaria según la norma internacional ISO 22000, que registró un crecimiento del 70% el año pasado. Asimismo, AENOR alcanzó los 250 certificados para productos agrícolas: Marca N para Frutas y Hortalizas, que está basado en la familia de normas españolas UNE 155000, y Marca N para Lucha Biológica contra Plagas, que certifica el control biológico. En paralelo a los certificados conforme a las normas técnicas, en 2009 también tuvieron un destacado comportamiento las marcas de conformidad de AENOR con los Protocolos Privados de la Distribución Europea. Así, el certificado de Seguridad Alimentaria de AENOR según el protocolo de la Distribución Británica BRC se incrementó un 30%, mientras el certificado FrancoAlemán IFS lo hizo en un 43%. En conjunto, AENOR ha emitido cerca de 350 certificados BRC e IFS. Redacción ARAL


actualidad

P ROTAGONISTA

s e m l e d je a n o s El per ta randie a -Z ía c r a G io n Anto

E

s un orgullo sustituir a Melchor Ordóñez; el reto es complicado pero confío en el equipo, que es el mismo que el de Melchor”. Con estas palabras se presentó Antonio García-Zarandieta Giménez, el nuevo director general de Ecoembes, cuando despertaba el mes de julio. Con la llegada del verano, y fiel a su cita anual, Ecoembes convocó a los medios de comunicación para presentar los resultados anuales de reciclaje, pero este año la noticia también estaba en el nuevo rostro que dirigirá la sociedad a partir de ahora, ya que Ordóñez, el director saliente, se jubila. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y Master en Dirección de Empresas como formación académica, su curriculum profesional se ilustra con los cargos directivos que ha desempeñado en las divisiones de Medio Ambiente de diversas compañías, como Isolux Corsán y Grupo OHL. Con la jubilación de Ordóñez se va el ‘alma mater’ de Ecoembes, “un hombre que ha cumplido sobradamente con su deber, dejando una empresa muy sólida”. García-Zarandieta dixit. Llega julio de 2010 y hay un relevo en la dirección de Ecoembes. Sin embargo, los cimientos están bien asentados. Desde su fundación, en noviembre de 1996, el sistema integrado de gestión de la sociedad ha reciclado más de nueve millones de toneladas de envases en España. Sólo el año pasado, recicló 1,2 millones de toneladas de envases ligeros (plástico, briks y latas) y de cartón y papel. Sin embargo, “no debemos conformarnos con estas tasas y debemos buscar nuevas fórmulas para incrementar la eficiencia en el reciclaje”, se afirma desde la dirección general... He ahí la misión del nuevo directivo. Porque aunque el sistema de Ecoembes cumple con las exigencias legales españolas y comunitarias, nuestro país aún está por debajo de las tasas de reciclaje de otros, como Alemania y Austria. Ecoembes cuenta actualmente con 12.175 empresas adheridas (200 menos que en 2008), que representan más del 90% de los envases que se ponen en el mercado anualmente. Dentro de este contexto, las empresas de bebidas y alimentación aglutinan el 74% de los ingresos de Ecoembes (un 38% corresponde a bebidas y un 36% a alimentación). Y es cierto que se han incrementado en un 35,8% las aportaciones económicas que realizan las compañías en España para el Punto Verde, “pero este aumento hay que contextualizarlo junto a las subidas que también han padecido las empresas de países como Portugal, Eslovaquia y Francia. Las circunstancias son las que son a nivel global y no sólo para España”, se apunta desde Ecoembes. Lo dicho. El reto para el porvenir ya quedó escrito antes: incremento de la eficiencia en el reciclaje. Por ahí pasa el futuro. J. C. L.

EL DNI Cargo: Director general de Ecoembes Edad: 47 años Trayectoria: Comenzó a trabajar en Ecoembes en febrero de 2010 ARAL

31


actualidad

17 > 21 Oct. 2010

Solicite su entrada en www.sial.fr

Paris 17 – 21 Octubre 2010 Paris Nord Villepinte

Porter Novelli

The Global Food Marketplace

NEW TRENDS: * Catch them all!

Porter Novelli

2010

E S N OTICIA

Francia – www.sial.fr

*NUEVAS TENDENCIAS : ¡No las deje escapar!

32

SIAL a subsidiary ARAL of Comexposium Group

espagne-aral-210x285.indd 1

Promosalons España , S.L. - Tel : 91 411 95 80 - Fax : 91 411 66 99 Email : promosalons@promosalons.es

12/04/10 15:11:59


Porter Novelli

Porter Novelli

:59

actualidad

E S N OTICIA

aperturas 12

Consum. Apertura de centros en Chiva, Foios y Alcásser (Valencia), Vilavella y Alcossebre (Castellón).

1

2

5 4

17

Hiperber. Inauguración de un supermercado de 1.000 m2 en Monforte del Cid (Alicante).

9

10 13

Apertura de un punto de venta en 3 Supercor. Candelaria (Tenerife), con más de 1.000 m2 de superficie.

15

16

Carrefour. Apertura de supermercados ‘Market’ en Baiona (Pontevedra), Algete y Carabanchel (Madrid).

4 5

1

4 1

Semark AC Group. Inauguración de un establecimiento ‘Lupa’ en Valderas (León).

8

2

Líder Aliment. Apertura de tiendas Spar en Arahal y La Algaba (Sevilla), que suman una superficie de 3.515 m2.

6

6

Covirán. Apertura de un supermercado en Jerez de la Frontera (Cádiz), con 375 m2 de sala de ventas.

7

3

Híper Manacor. Inauguración de 8 una tienda ‘Hiper Centro’ en Santa Eulalia (Baleares), con 883 m2 de superficie de ventas.

9

Condis. Apertura de un punto de venta en Bellvei (Tarragona).

11

7 14

12

16

Gadisa. Inauguración de un supermercado ‘Gadis’ de 2.000 m2 en Cee (A Coruña).

El Árbol. Inauguración de un supermercado en La Cistérniga (Valladolid), con una superficie de ventas de 900 m2.

Ahorramás. Apertura de un establecimiento en Guadarrama (Madrid), con más de 1.000 m2 de superficie de ventas.

Lidl. Apertura de una tienda en El Alhendín (Granada).

Aldi. Inauguración de un punto de venta en San Fernando (Cádiz), en la calle El Cantillo, s/n.

10

11

13 14

15

Miquel Alimentació. Apertura de una franquicia Spar en Yunquera de Henares (Guadalajara).

16

Mercadona. Apertura de supermercados en Alcalá de Henares (Madrid) y en Málaga.

Superficies de Alimentación. Inauguración de una tienda Sorli Discau en Vilanova del Vallès (Barcelona), con 799 m2.

17

Auchan vende automóviles a través de Internet Auchan se ha lanzado a la venta de automóviles nuevos a través de Internet, concretamente del dominio auto.auchan.fr. Este servicio será prestado gracias a la colaboración firmada con Auto-IES, un comercializador de automóviles que rescata existencias de concesionarios franceses o extranjeros con descuentos próximos al 40%. Auto-IES abastece a Auchan su instrumento, su experiencia y su destreza en el dominio, mientras que el distribuidor asegura la visibilidad en las numerosas tiendas de su enseña, promocionando la venta a precios “rotos”.

ARAL

33


actualidad

E S N OTICIA

distribución lo + destacado Makro invierte 3,5 millones en remodelar su almacén de Málaga Makro España ha invertido 3,5 millones de euros en remodelar el almacén que posee en Málaga. En concreto, las obras de modernización mejoran tanto el interior como el exterior de la construcción. Esta inversión ha creado algo más de 100 puestos de trabajo durante la obra. Esta es la segunda reforma que se acomete en el almacén de Makro Málaga, que abrió sus puertas en 1982, tras la realizada en 1991.

La holandesa Jumbo aumenta sus ventas un 10% Jumbo Supermarkten, gigante de la distribución holandesa, ha cerrado la primera mitad del ejercicio 2010 con un incremento de ventas comparables del 10%, hasta totalizar 904 millones de euros. Este crecimiento es atribuible, en gran medida, a la adquisición de la filial neerlandesa del Grupo Casino -Super de Boer- por 552,5 millones de euros. El aumento de las ventas orgánicas se ha quedado en un 1,2%, mientras que el Ebitda ha ascendido a 70 millones de euros.

Los centros comerciales incrementarán sus ventas en 600 millones por el IVA

nombres propios

La subida del tipo general del IVA representará un incremento anual de “600 millones de euros en las ventas de los centros comerciales”, según han indicado desde la Asociación Española de Centros Comerciales (AECC). El incremento impositivo en dos puntos “puede suponer un incremento de los precios en su conjunto de hasta 4.000 millones de euros anuales”, remarcan desde la asociación.

34 ARAL

Fernando Rodríguez Gómez, presidente de Unide

José Sedano, nuevo director general de Diageo Iberia

Fernando Rodríguez Gómez ha sido nombrado presidente de Unide en el marco de la celebración de la asamblea anual de la compañía. Durante su desarrollo se ha acordado elegir por un periodo de cinco años a los nuevos componentes del Consejo Rector. El presidente de la cooperativa durante los últimos mandatos, Luis Verdú Navarro, no se presentó a la reelección, siendo elegido Fernando Rodríguez Gómez, quien hasta entonces ostentaba el cargo de vicepresidente segundo de la empresa.

José Sedano asumirá desde el próximo 1 de julio la dirección general de Diageo Iberia, sustituyendo en el cargo a Stephen Morley, quien asume la dirección comercial global de la compañía. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Deusto y Master en Administración de planificación regional, Sedano era hasta la fecha director comercial de Diageo Iberia

Félix Solís, presidente del Observatorio Español del Mercado del Vino El Patronato del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) ha aprobado por unanimidad el nombramiento de Félix Solís Yáñez como nuevo presidente de la entidad -en sustitución de José García Carrión-, una vez que asumiera la Presidencia de la Federación Española del Vino (FEV), para los próximos tres años.


actualidad

E S N OTICIA

industria lo + destacado Danone abre en Barajas sus primeras tiendas madrileñas Danone ha abierto dos establecimientos en la T4 del Aeropuerto de Barajas (Madrid). Estas nuevas ‘yoghourterías’, inauguradas con la colaboración de Áreas, constituyen un nuevo concepto de centro, con 48 metros cuadrados cada uno y con forma de pote de yoghourt. En ambos establecimientos se ofrece yoghourt y yoghourt helado hecho al momento, complementado con batidos de yoghourt y fruta fresca.

Berlys se alía con Nutriva “para liderar el mercado portugués”

Henkel inaugura el Laboratorio de I+D+i en Barcelona

Berlys ha firmado una alianza comercial con la portuguesa Nutriva, ambas empresas especializadas en la fabricación y comercialización de productos precocidos y congelados de panadería, bollería y pastelería, con el objetivo de “afianzar su posicionamiento y preparar el camino para liderar el mercado portugués”, indican ambas entidades en un comunicado. La empresa nacida fruto de esta alianza se denomina Nutriva Berlys Limitada y está participada en un 55% por Berlys y en un 45% por Nutriva.

Henkel pone en marcha el Laboratorio de I+D+i y Tecnologías Avanzadas en el Parc de Recerca de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en la capital catalana. Se trata de un nuevo centro de investigación de la compañía alemana dedicado al desarrollo de materiales avanzados para adhesivos y tratamientos para superficies. El nuevo laboratorio ocupa un espacio de 240 metros cuadrados en el Edificio Eureka y está configurado como una instalación multidisciplinar.

la cifra

6,5%

Galletas Gullón ha facturado 86,8 millones de euros en el primer semest re del presente ejercicio, lo que supone un inc remento del 6,5% respecto al mismo periodo del año anterior. En concreto, la facturación de la compañía en el mes de junio alcanzó los 13,6 millones de euros, un 13% más que en el mismo mes de 200 9. En lo que a producción se refiere, la empresa ha sum ado 56,3 millones de kilogramos de galletas fab ricadas en la primera mitad de 2010, que rep resenta un incremento medio respecto al pasado ejercicio del 6,8%.

Hijos de Rivera se hace con el 100% de Agua de Cuevas Hijos de Rivera ha adquirido a Capsa el 20% del capital de Agua de Cuevas que no estaba en su poder. De este modo, la compañía gallega se hace con el 100% de la empresa asturiana embotelladora de agua mineral de la que asumió la dirección y la responsabilidad de gestión en diciembre de 2007. Con esta operación, Hijos de Rivera se sitúa en el mercado del agua mineral con una amplia cartera de productos y una posición estratégica sólida que genera múltiples sinergias entre Cabreiroá y Agua de Cuevas, que explota un manantial en la montaña de San Isidro, lindante con la provincia de León.

ARAL

35


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

PAN

DE MOLDE Y BOLLERÍA

Las ventas de pan de molde superan los 424 millones de euros

El triunfo de lo sencillo

El mercado de pan de molde y bollería se ha mantenido estable en el último ejercicio, con crecimientos en volumen y descensos en valor de poca intensidad. En ambos segmentos, la marca de distribución tiene un peso importante, superando el 50% de participación en volumen. El pan de molde blanco y con corteza es el más demandado; en bollería, las rosquillas lideran el ranking en valor, mientras que las magdalenas lo hacen en volumen.

36 ARAL

Fotos: 123RF


PAN

D

entro de un contexto económico de austeridad, los productos más sencillos y baratos son los que se llevan la mayor parte del mercado. Así, el pan blanco es el preferido por la mayoría de los consumidores, con una cuota de mercado de casi el 80% en volumen y el 78% en valor, unas pocas décimas más que el año pasado. En volumen, ha crecido un 3%, mientras que su facturación ha descendido el 3,5%. El pan integral ha registrado un comportamiento ligeramente peor, con un decrecimiento del 1% en volumen y del 5,1% en valor. Una línea parecida al pan blanco ha seguido el pan con corteza, que sigue acaparando el 73,6% de cuota de mercado en volumen y el 56,5% en valor, aunque en este caso su participación ha disminuido respecto al año pasado. Así, su facturación en valor ha descendido el 7% y sólo ha crecido el 0,3% en volumen, mientras que el pan sin corteza escala posiciones, aunque tímidamente (+1,1% en volumen y -5,3% en valor).

Crece la MDD Como ocurre en muchos otros sectores del gran consumo, la marca de distribución no sigue la tendencia de estancamiento del resto del segmento de pan de molde y crece un 7,7% en volumen y un 4,8% en valor, en detrimento de las marcas de fabricante. La mayoría del pan de molde consumido en España pertenece a la MDD, que se lleva el 63,3% de cuota de mercado en volumen y el 46,7% en valor. Le sigue BIMBO, con un 24,4% de cuota de mercado en volumen y el 36,4% en valor, y PANRICO, con el 8,9% de participación en volumen y el 12,7% en valor. El resto de marcas tienen una participación muy pequeña. Tanto BIMBO como PANRICO han registrado descensos en volumen y en valor, igual que el resto de marcas de fabricante. BIMBO ha vendido 42.484 toneladas de producto con un valor de

DE MOLDE Y BOLLERÍA

alimentación ESTUDIO

DE MERCADO

La efervescencia de los horneados RESULTADOS.- Nuestra empresa ha mantenido este último ejercicio la cifra de negocio del año anterior, a pesar de un año tan complicado y de haber salido de los lineales de Mercadona. Esto ha sido posible gracias a nuestra labor comercial y al éxito de nuestra familia de artesanas. INNOVACIÓN.- Los ‘snacks horneados’ con base de trigo suponen una nueva categoría en el mercado. Se trata de un producto que ha tenido buena aceptación entre los consumidores, lo cual ha atraído a nuevos operadores en los dos últimos años, ya que la categoría ha crecido un 18,7% en el último año. Nuestra compañía fue pionera en en lanzamiento de estos productos y ademas de ser la marca mejor valorada tiene una cuota del 20%, según Nielsen. PREVISIONES.- Nuestra empresa prevé incrementar en un 25% las ventas con respecto al año anterior. La tendencia de los consumidores hacia una alimentación saludable, hace de nuestros productos una alternativa al snack tradicional. Además, nuestra familia de horneados está en plena efervescencia, con crecimientos de dos dígitos cada año y con un mercado en pleno desarrollo. ESTRELLA.- Nuestro producto principal corresponde a la familia de las Artesanas, que dinamiza la categoría. Por su textura crujiente, es un producto que engancha. Esta familia está liderada por las Artesanas Pipas, que son la referencia que más aceptación ha tenido por parte de los consumidores, y las Artesanas Queso. Sandra Pérez Sacie, del departamento comercial de PRODUCTOS VELARTE

154.609 millones de euros, lo que supone un descenso del 6,3% en volumen y un 11,6% en valor. Por su parte, PANRICO ha obtenido un volumen de ventas 15.490 toneladas por valor de 53.804 millones de euros, con un decremento del 4,6% en volumen y un 7,8% en valor.

Resultados desiguales El segmento de la bollería dulce ha tenido un comportamiento parecido al del pan de molde, con un crecimiento de tan sólo el 0,5% en volumen y

Mercado nacional de pan de molde

Pan de molde

Valor

Volumen

Compradores (miles)

Gasto medio (euros)

Frecuencia de compra (días)

Gasto por día (euros)

349.086

148.147

13.811

25,28

13,6

1,87

TAM 1/2010. Valor en miles de euros y volumen en miles de kilogramos. Fuente: Kantar / ARAL

Mercado nacional de bollería

Bollería

Valor

Volumen

Compradores (miles)

Gasto medio (euros)

Frecuencia de compra (días)

Gasto por día (euros)

601.442

84.789

11.282

53,31

6,9

7,72

TAM 1/2010. Valor en miles de euros y volumen en miles de kilogramos. Fuente: Kantar / ARAL

ARAL

37


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

PAN

DE MOLDE Y BOLLERÍA

un descenso del 1,7% en valor. Por productos, los comportamientos han sido desiguales. Así como la mayoría han descendido en volumen y en valor, no ha ocurrido en todos los casos: han crecido los croissants (+9,7% y + 6,6% respectivamente), las rosquillas (+1,6% y + 0,2%), la bollería variada (+7,9% y +6,6%) y los bizcochos (+5,8% y +5,4%). En cuanto a los descensos, en algunos productos han sido muy acusados: los bollos con relleno/cobertura han descendido un 21,3% en volumen y un 23,1% en valor; los bollos con pepitas un 19% y un 17,6% respectivamente; el brioche un 17,5% y un 16,3%; las cañas un 14% y un 7,9% y el gofre un 11,4% y un 14% respectivamente. En volumen, la bollería dulce está liderada por las magdalenas, con un 29,8% de cuota de mercado, ligeramente inferior al año anterior. Le sigue el croissant (13% de participación) y las rosquillas CLAVES ARAL

• La MDD registra una cuota, en valor, del 46,7% en pan de molde • El volumen de las ventas del pan blanco aumenta un 3% • El cruasán registra el mayor incremento en la categoría de bollería

Mercado nacional de pan de molde Categoría Pan de molde

Volumen 09

%

Valor 09

%

Volumen 10

%

Valor 10

%

170.528.128,0

100,0

441.869.824,0

100,0

174.201.472,0

100,0

424.825.600,0

100,0

Blanco

134.721.296,0

79,0

343.431.712,0

77,7

138.752.528,0

79,7

331.392.256,0

78,0

Integral

35.806.820,0

21,0

98.438.120,0

22,3

35.448.936,0

20,3

93.433.328,0

22,0

Con corteza

127.855.328,0

75,0

258.154.960,0

58,4

128.203.976,0

73,6

239.991.360,0

56,5

Sin corteza

36.365.436,0

21,3

159.614.320,0

36,1

36.753.960,0

21,1

151.169.184,0

35,6

TAM Junio de 2010 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente: IRI / ARAL

Mercado nacional de bollería dulce Categoría

Volumen 09

%

Valor 09

%

Volumen 10

%

Valor 10

%

155.930.400,0

100,0

722.920.768,0

100,0

156.767.712,0

100,0

710.442.176,0

100,0

Magdalenas

47.212.812,0

30,3

127.587.480,0

17,6

46.696.528,0

29,8

123.306.752,0

17,4

Croissant

18.613.164,0

11,9

68.710.240,0

9,5

20.427.632,0

13,0

73.277.880,0

10,3

Rosquillas

17.662.206,0

11,3

152.147.824,0

21,0

17.948.644,0

11,4

152.470.096,0

21,5

Bollería variada

12.083.667,0

7,7

61.152.288,0

8,5

13.037.631,0

8,3

65.210.608,0

9,2

Pan de leche

11.459.969,0

7,3

45.263.220,0

6,3

11.735.734,0

7,5

44.064.596,0

6,2

Sobaos

9.244.072,0

5,9

31.001.922,0

4,3

9.325.616,0

5,9

30.470.254,0

4,3

Bizcochos

8.325.175,0

5,3

44.739.808,0

6,2

8.807.408,0

5,6

47.138.316,0

6,6

Napolitanas

7.406.938,0

4,8

30.892.006,0

4,3

7.491.304,0

4,8

30.820.752,0

4,3

Pastelito

4.118.130,0

2,6

41.617.056,0

5,8

4.081.635,0

2,6

41.599.024,0

5,9

Palmeras

3.750.332,0

2,4

19.484.218,0

2,7

3.653.277,0

2,3

19.027.428,0

2,7

Bollos con rell./cobertura

3.988.836,0

2,6

35.360.264,0

4,9

3.138.458,0

2,0

27.205.138,0

3,8

Bollos con pepitas

3.767.523,0

2,4

24.933.172,0

3,4

3.052.517,0

1,9

20.537.510,0

2,9

Tortas

3.183.190,0

2,0

13.557.109,0

1,9

3.013.517,0

1,9

13.085.121,0

1,8

Brioche

2.192.727,0

1,4

9.305.673,0

1,3

1.807.936,0

1,2

7.788.846,0

1,1

Cañas

1.502.722,0

1,0

8.220.409,0

1,1

1.292.826,0

0,8

6.747.937,0

0,9

Gofre

1.418.937,0

0,9

8.948.073,0

1,2

1.257.043,0

0,8

7.691.939,0

1,1

Bollería dulce

TAM Junio de 2010 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente: IRI / ARAL

38 ARAL


PAN

DE MOLDE Y BOLLERÍA

alimentación ESTUDIO

DE MERCADO

El detalle

Panrico refinancia su deuda Panrico ha alcanzado un principio de acuerdo con las entidades financieras para la refinanciación de su deuda, que se reducirá desde los 605 millones de euros actuales hasta los 350 millones de euros en el nuevo escenario. Asimismo, el hedge fund Oaktree Capital será futuro accionista de referencia de Panrico, ya que la firma inversora estadounidense ha adquirido el 20% de la deuda del fabricante de bollería industrial, coincidiendo en el tiempo con el proceso de su refinanciación.

(11,4%). En valor, son precisamente las rosquillas el producto más vendido, con un 21,3% de cuota de mercado, seguidas de las magdalenas (17,4%) y el croissant (10,3%). En cuanto al segmento de rosquillas, las frescas son las preferidas de los consumidores con mucha diferencia y este año han obtenido unos resultados en línea con el sector (+0,2% en volumen y -0,5% en valor). En cambio, el resto de rosquillas, aún minoritarias, han crecido por encima del 16%. Algo parecido ocurre con las magdalenas: las clásicas acaparan la mayor parte de la cuota de mercado y

ARAL

39


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

PAN

DE MOLDE Y BOLLERÍA

nsumidor El pulso del co

Siempre hay oportunidades No es nuevo decir que el último año ha sido uno de los más difíciles y que ha afectado al comportamiento de compra de todos nosotros. En el caso del pan de molde, la vuelta al consumo en el hogar ha favorecido que obtenga un 4% más de compradores y que haya más visitas al lineal, eso sí, buscando el mejor precio. De hecho, la variedad más clásica de toda la oferta es la que mejor desarrollo ha tenido y, en gran parte, lo debe al diferencial de precio existente entre variedades como sin corteza o corteza tierna. Fabricantes y distribuidores ansían retener a sus compradores, pues este entorno ha propiciado infidelidad. Aun así no en todos los casos se consigue, pues las escasas diferencias de calidad percibidas entre la marca de fabricante y la MDD y la poca cuota de pantalla que tiene la categoría en un año record de visionado de TV, han provocado que los hogares, principalmente con hijos, den más presencia a las marcas blancas en su cesta de la compra. Pero rompamos el mito, existen oportunidades para quien sabe diferenciarse. Un claro ejemplo es el pan de horno de larga vida, que ha conseguido penetrar en targets emergentes como los seniors, logrando que el precio deje de ser una barrera y hacerse un hueco donde el pan fresco siempre ha sido el rey de la mesa. Elia Mora Client Executive Kantar Worldpanel

40 ARAL

han registrado un decrecimiento del 1,2% en volumen y un 4,2% en valor. Las magdalenas de sabores y con pepitas también han descendido, mientras que las rellenas han crecido drásticamente: +40,4% en volumen y +57% en valor.

Panrico, detrás de la MDD La MDD acapara el 58,3% de cuota de mercado en volumen y el 41% en valor, con un ligero aumento con respecto al año anterior. Como es habitual en momentos de crisis económica, su comportamiento ha sido positivo, en detrimento de las marcas de fabricante. Así, ha crecido un 6,4% en volumen, con 91.321 toneladas vendidas, y un 7,2% en valor, con una facturación de 291,34 millones de euros. La siguiente marca del ranking es PANRICO, con el 11,2% de participación en volumen y el 23,1% en valor y un descenso de


PAN

Principales fabricantes de pan de molde

DE MOLDE Y BOLLERÍA

alimentación ESTUDIO

DE MERCADO

Principales fabricantes de bollería dulce

4,2% 12,7%

18,9% 46,7%

41,0%

5,3% 4,7%

36,4%

7,0% 23,1%

MDD

Panrico

Bimbo

Otros

TAM Junio de 2010 / Datos porcentuales relativos al valor de las ventas / Fuente: SymphonyIRI / ARAL

MDD

La Bella Easo

Panrico

Bimbo

Juan y Juan

Otros

TAM Junio de 2010 / Datos porcentuales relativos al valor de las ventas / Fuente: SymphonyIRI / ARAL

LANZAMIENTOS PANRICO lanza el pan

PRODUCTOS VELARTE presenta

de molde ‘0% Azúcares

Artesanas Chocolate, con licencia de Los

Añadidos’, ideal para una

Simpsons. Se trata de bastoncitos de

dieta equilibrada, ya que

pan crujientes con pepitas de auténtico

sólo contiene aquellos

chocolate que se fabrican con tres dise-

azúcares presentes en

ños de packaging de los personajes de la

la harina.

famosa serie de televisión.

su facturación del 8,4%. JUAN Y JUAN ocupa la tercera posición, una de los pocas marcas que ha crecido en 2009 (+8,4% en volumen y +4,4% en valor). Le sigue LA BELLA EASO, que ha descendido notablemente (-27,1% y -28,7% respectivamente). El decrecimiento más acusado ha sido para PRODUCTOS CASADO (-60,3% y -60,1%) y el mayor crecimiento para CRECS (+46,4% y +39,9%). En los principales productos, sólo las rosquillas frescas no están lideradas por la MDD. Así, Donuts es la primera marca de la clasificación, con el 74% de cuota de mercado en valor, seguida de Donettes (11,2%), la MDD (8%), Yaya María (4%) y Dulcesol (2%). En el caso de las magdalenas y los croissants, la MDD aglutina una gran parte del mercado y encabeza la clasificación a gran distancia del resto. Así, en magdalenas, la MDD se lleva el

71,8% de cuota de mercado en valor, seguida de La Bella Easo (7,1%), Martínez (4,7%), Dulcesol (3,5%) y Montes & Lara (1,6%). En croissants, el 76,6% de participación en valor es para la MDD, seguida de Dulcesol (5,8%), Horno de Oro (4,4%) y Martínez (3,6%). Respecto a los resultados de los últimos doce meses, la MDD ha crecido en volumen y en valor en los tres principales productos, mientras que las marcas de fabricante han tenido resultados desiguales. Por quedarnos con lo más positivo, destaca el crecimiento de DULCESOL en rosquillas frescas (+50,6% en volumen y +45% en valor), MONTES & LARA en magdalenas (+14,7% y +19% respectivamente) y HORNO DE ORO en croissants (+21,2% y +22,6%). Cristina Pérez

ARAL

41


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

CERVEZAS

NACIONALES

Las ventas en gran consumo alcanzan los 1.400 millones de euros

Crecimiento refrescante

Durante el primer semestre de este 2010 se ha apreciado un ligero repunte de las ventas de cervezas, según apuntan los principales operadores, compensándose la caída que padece el sector Horeca con el incremento del consumo experimentado en los hogares. Los datos de SymphonyIRI corroboran esta información, ya que este mercado, con datos correspondientes al TAM Mayo 2010, registran un aumento del 3,9% en volumen y del 5,1% en valor.

E

l sector cervecero tiene un gran peso en el panorama agroalimentario español. Un mercado que mueve en España en torno a 12.000 millones de euros, lo que supone el 1,1% del Producto Interior Bruto (PIB). Según el “Informe Socioeconómico del Sector Cervecero en España 2009” elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y la Asociación de Cerveceros de España, en el pasado año las ventas del sector se han mantenido estables respecto a 2008, situándose en los 32,7 millones de hectolitros (hl). Tras un período marcado por la crisis económica y las fuertes caídas experimentadas en los primeros meses del año, el último trimestre ha supuesto una bocanada de aire fresco para el sector. Las buenas condiciones climáticas –2009 ha sido el tercer año más caluroso en los últimos 45 años- han ayudado notablemente a la recuperación de las ventas. Y todo indica que 2010 seguirá la estela de estos buenos resultados. Según los últimos datos de la consultora especializada SymphonyIRI, correspondientes al TAM Mayo 2010, las ventas del mercado nacional de cerveza han logrado registrar un incremento del 3,9% en volumen. En términos de valor el crecimiento se sitúa en un 5,1%, por encima de los 1.400 millones de euros. La gran calidad de las cervezas nacionales se sigue imponiendo en las ventas, siendo las que más han conseguido crecer tanto en volumen

42 ARAL

de ventas (un 5,8%) como en millones de euros (un 6,5%). En cuanto a valor se refiere, destacan el incremento del 9,9% de la cerveza especialidad de importación.

Sin miedo a la crisis Con una producción de 33,8 hl., España ocupa el cuarto puesto europeo como productor de cerveza mientras que a nivel mundial se sitúa en el décimo lugar. Esto supone una aportación a la economía nacional de 5.910 millones de euros y la generación de 225.000 empleos directos e indirectos. La estructura empresarial del sector se encuentra muy atomizada. El mercado se encuentra en manos de unos pocos y grandes grupos en los que la penetración de capital extranjero es muy importante. Los gigantes del sector le hacen frente a una crisis económica que no ha impactado de forma significativa en sus resultados. “En un contexto económico desfavorable, los es-

Fotos: 123RF


CERVEZAS

fuerzos realizados en la reducción de los costes, la mayor eficiencia obtenida sobre los recursos invertidos y el buen comportamiento del negocio internacional reforzado por el acuerdo firmado con Carlsberg en el mercado inglés en 2008, han permitido mantener los niveles de rentabilidad del Grupo” afirman desde MAHOU-SAN MIGUEL.

NACIONALES

alimentación ESTUDIO

DE MERCADO

OPINA LA DISTRIBUC IÓ

N

La lata crece más que el botellín VENTAS.- La categoría de cervezas supone el 3,76% de las ventas del área de Alimentación en Eroski, prácticamente al nivel medio de lo que representa su comercialización en el sector de alimentación. Por canales, es ligeramente superior el formato de supermercados que el de hipermercados. En el último año, esta categoría ha registrado en el mercado un incremento del 4% respecto a 2008. FORMATOS.- El que más crece es el formato de lata (+5,7%), seguido por el formato botellín (3,2%). A día de hoy, la cadena tiene en el mercado varias marcas de cerveza que se venden de forma exclusiva en Eroski: Aurum, Aurum Especial, Kensel, Kensel (cerveza holandesa) y Meiburg (cerveza alemana). Iride Agirre Unibaso, gestor comercial Líquidos de EROSKI

Por su parte, Eduardo Zaldívar, director de Comunicación Corporativa de HEINEKEN ESPAÑA, también destaca la buena resistencia a lo malos momentos. “El balance del pasado ejercicio es positivo. Hemos tenido buenos resultados a pesar del entorno desfavorable en el que estábamos operando como consecuencia de la crisis económica y la ralentización del sector”. CLAVES ARAL

• España, cuarto productor cervecero de Europa • La MDD aglutina el 53% del volumen de las ventas • La cerveza “sin” alcanza el 10% de las ventas

ARAL

43


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

CERVEZAS

NACIONALES

LANZAMIENTOS Cruzcampo (HEINEKEN) presenta la primera cerveza light del mercado; es de tipo Lager,

Investigación, desarrollo e internacionalización

estilo Pilsen light o ligero, con aroma frutal

BALANCE.- Este año, la situación ha seguido marcada por la desaceleración económica y una recesión del consumo. A nivel empresarial, tras un 2008 donde se produjeron grandes operaciones, el año 2009 ha sido un año de digestión, desinversión y desapalancamiento. Para el Grupo Damm, el balance del 2009 se puede decir que ha sido positivo. Hemos conseguido seguir creciendo, tanto en facturación como en beneficios. En las ventas hemos mejorando un 6,7%, llegando a los 782 millones de euros. En lo referente a los beneficios, se ha producido un incremento del 22,2%, alcanzando los 62 millones de euros. DIVERSIFICACIÓN.- Una de las tendencias que actualmente se dan en el mercado de la cerveza es la diversificación, ya que cada vez más las compañías como Damm apuestan por ofrecer una amplia gama de cervezas y estilos. Con esta variedad de productos, se contribuye fuertemente al desarrollo de la cultura cervecera del país, donde cada tipo de consumidor puede encontrar una cerveza para cada momento. Ejemplo de ello son los distintos estilos que ofrece Damm, como la doble malta Voll-Damm, la cerveza gastronómica Estrella Damm Inedit, o la cerveza blanca recién lanzada Weiss Damm. INCREMENTO.- Mientras que el crecimiento, según Cerveceros de España, ha sido de un 1,3%, el Grupo Damm se ha situado en un 7,2%. Igualmente, hemos aumentado la cuota de mercado hasta alcanzar el 25%. Estos datos son un claro indicativo de que estamos haciendo bien las cosas y el camino que tenemos que seguir en el futuro. Por eso, desde Damm vamos a seguir trabajando para ofrecer productos de la máxima calidad adaptados a las demandas del mercado. Para ello, durante 2010 seguimos con nuestra política de investigación y desarrollo de nuevos productos, esfuerzo, inversión e internacionalización.

lanza un nuevo envase de medio litro, con

Departamento de Comunicación de GRUPO DAMM

Pero no sólo se trata de sobrevivir. A pesar de la crisis, las empresas del sector han optado por invertir y seguir creciendo en un entorno desfavorable pero no exento de oportunidades. “A lo largo de 2009 hemos continuado con nuestro esfuerzo inversor, principalmente destinado a la ampliación y mejora de la fábrica de El Prat de Llobregat y la construcción del Centro Logístico Multimodal. Junto con esto, hemos reforzado nuestra presencia en los mercados exteriores y aumentado nuestro portafolio de productos”, apuntan desde DAMM.

Ejemplo de moderación En cuanto a consumo se refiere, España se erige como un ejemplo de moderación. Esto se debe a la concepción de la cerveza como parte de la dieta mediterránea, es decir, se consume de forma

44 ARAL

y sabor balanceado de malta y amargor suave. Por otra parte, Shandy Cruzcampo un formato novedoso y atractivo, utilizando el sleever para dar modernidad al envase. GRUPO MAHOU-SAN MIGUEL lanza San Miguel 0,0 Limón, una cerveza 0,0% con auténtico zumo de limón; es, según dicen desde la compañía, “una opción natural para las ocasiones en que queremos beber algo refrescante y cuidarnos al mismo tiempo”.

DAMM presentó en la pasada Alimentaria Weiss Damm, que está elaborada según la receta alemana original de los maestros cerveceros de Baviera del s.XVI; se caracteriza por la inclusión de trigo en su elaboración. Asimismo, también ha lanzado Estrella Damm Inedit maridada con arroz a la banda.

mesurada y dentro de un contexto social por su sabor y propiedades refrescantes, no tanto por su componente alcohólico. “El consumo de cerveza en España es de los más moderados de la Unión Europea y esperamos que en un futuro siga siendo así, ya no tanto en cuanto al número de litros, sino a la forma de consumo”, afirma Jacobo Olalla, director general de CERVECEROS DE ESPAÑA. En 2009, en nuestro país, se consumieron 50 litros, un 3% menos que un año antes, una cifra que se aleja de los más de 100 litros per cápita que se consumen en países como Alemania, Irlanda o Austria. En términos globales, el consumo de esta bebida ha caído un 1,5%. Pese a todo, el sector mira al futuro con optimismo alentado por los primeros datos del recién estrenado ejercicio. “A medida que la economía se vaya recuperando y haya una mayor confianza por parte del consumidor, esperamos que el consumo de cerveza pueda ir creciendo. Durante el primer semestre del año estamos viendo un ligero repunte, que esperamos que se acentúe en la segunda mitad de 2010”,


CERVEZAS

NACIONALES

alimentaci贸n ESTUDIO

DE MERCADO

ARAL

45


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

CERVEZAS

NACIONALES

Filosofía y estrategia sostenibles EVOLUCIÓN.- La clave del éxito de la compañía es evolucionar constantemente. Nos movemos en un entorno cambiante en el que la innovación juega un papel fundamental a nuestro favor. Esta evolución nos permite ser uno de los grandes líderes del sector con un volumen de ventas de más de diez millones de hectolitros de ventas. Cruzcampo es la primera marca en ventas de España en hostelería. Buckler, líder en el segmento de cerveza sin alcohol y Shandy Cruzcampo en el de cervezas con sabor. Cruzcampo Light es la primera cerveza de su categoría en el mercado español y Amstel es la tercera marca de cerveza más vendida en Europa Occidental. ENVASE.- Para nosotros, el packaging es de vital importancia a la hora de conectar con nuestros consumidores. En este ultimo año, en el entorno de crisis donde nos encontramos, hemos puesto en marcha iniciativas dirigidas a hacer más accesible nuestro producto para los consumidores con formatos de compra inteligente (más cantidad por mismo precio), el upgrading de la botella de Cruzcampo Light, la primera lata en relieve con Heineken o el formato “on the go” para Shandy. Todo ello, con una Política de Sostenibilidad que aplicamos también a nuestro packaging. OBJETIVOS.- La filosofía y estrategia de nuestra compañía es crear y fomentar un liderazgo sostenible en los mercados en los que operamos. Para ello, la compañía ha creado una Agenda de Sostenibilidad relevante para el mercado español siguiendo la línea iniciada por el grupo Heineken Internacional, líder mundial del índice de sostenibilidad de Dow Jones en su sector. Nuestra agenda tiene objetivos hasta el año 2020, y sus principales metas son mejorar el impacto de la compañía y las marcas en nuestro entorno, mostrar de forma positiva el papel de la cerveza en la sociedad y potenciar a nuestros empleados y a las comunidades en las que operamos. Eduardo Zaldivar, director de Comunicación Corporativa de HEINEKEN ESPAÑA

opinan desde DAMM. “Por nuestra parte, nosotros continuamos apostando por una política de inversión y búsqueda de nuevas oportunidades que nos permita seguir creciendo y seguir contando con un amplio portafolio de productos para, de este modo, ganar presencia tanto en el mercado nacional como exteriores”, aseguran desde la compañía cervecera catalana.

Trasvase de consumo No obstante, aunque la crisis económica no ha impactado significativamente en el consumo de un producto tan estrechamente ligado a la cultura nacional, sí lo ha transformado significativamente. El ejemplo más claro ha sido la tendencia del trasvase del consumo de la hostelería al hogar. Según el Informe anteriormente citado, por segundo año

46 ARAL

consecutivo el canal Horeca ha experimentado una contracción del consumo, un 4,6% menos que en 2008. En el hogar sin embargo se registra un incremento del 5%. Pese a esta tendencia, los bares y restaurantes siguen siendo los principales espacios de consumo. En estos espacios se bebe un 67% del total de cerveza consumida. Según datos de la Federación Española de Hostelería, el 30% de la facturación de los bares se debe a esta bebida. “El sector hostelero es clave para la economía nacional. Por ello, desde el sector cervecero nos encontramos ante el reto de conseguir que la gente vuelva a consumir en los bares al mismo nivel de antes y que asimismo prefieran las marcas de prestigio, las de confianza, que nos aportan innovación, empleo y valor añadido a la economía nacional”, asevera Olalla. El sector hostelero y cervecero confía en que el verano pueda amortiguar esta tendencia. En lo que llevamos de 2010, el consumo de cerveza en bares ha caído entre un 8% y un 10% según las estimaciones de CERVECEROS DE ESPAÑA.

Incertidumbre Pero hay más. Desde el sector se teme la subida del impuesto especial a esta bebida, una medida que afectaría de manera muy negativa a su consumo.


CERVEZAS

NACIONALES

alimentación ESTUDIO

DE MERCADO

Liderazgo nacional, fortaleza internacional CIFRAS.- Grupo Mahou-San Miguel, de capital español, es líder en el mercado nacional y mantiene una fuerte presencia en los mercados internacionales. El Grupo alcanzó en 2009 una cifra de negocios de 1.145 millones de euros. Por su parte el EBITDA superó los 275 millones de euros en el mismo período y el resultado de explotación alcanzó los 200,6 millones de euros. Por su parte, el volumen de ventas de nuestra compañía superó los 12,6 millones de hectolitros producidos en nuestras fábricas, lo que consolida nuestro liderazgo en el sector cervecero español. COMPROMISO.- Durante 2009, el Grupo Mahou-San Miguel ha continuado reforzando su compromiso con la calidad y la protección medioambiental realizando inversiones que ascendieron a 54 millones de euros. GRUPO MAHOU-SAN MIGUEL

Según datos de la industria, esta subida de impuesto de entre el 5% y el 10% supondría una bajada global de consumo del 0,75%. “Una subida del impuesto especial a un producto tan popular como la cerveza, en un momento como en el que estamos de crisis económica, agravaría el descenso del consumo, lo que conllevaría una caída de la recaudación neta del Estado en el año. Además, el principal afectado en esta situación sería la hostelería”, recuerda el directivo de la patronal del sector. A todo esto se suma el creciente protagonismo de la Marca del Distribuidor (MDD) en el mercado. En concreto, en el sector de la cerveza la denominada marca blanca va ganando importancia con paso lento pero seguro. A día de hoy, se calcula que algo menos de un 33% del total de cervezas comercializadas en España lo hacen bajo algún tipo de marca blanca. En valor, este porcentaje es del 21%. Por categorías, la MDD en cerveza rubia registra un 53% de las ventas y un 42% en valor mientras que en la cerveza sin alcohol llega hasta el 38% y el 25% respectivamente.

El éxito de la “sin” El consumo de productos sin alcohol o con baja graduación es ya una realidad palpable en el mundo de la cerveza. En España, un 10% de las ventas de cerveza durante 2009 corresponde a las “sin”, el mismo porcentaje que un año antes. Nuestro país es el principal productor y consumidor de cerveza sin alcohol. Es ARAL

47


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

CERVEZAS

NACIONALES

España, ejemplo de moderación TRASVASE.- El consumo de cerveza ha descendido un 1,5% en términos globales y un 3% en per cápita, si bien donde más se ha notado esa caída ha sido en el sector hostelero (4,3%), incrementándose ligeramente por su parte el consumo en los hogares. Así pues, en los últimos tiempos venimos notando un trasvase del consumo de hostelería al hogar debido fundamentalmente a la crisis económica. RESPONSABILIDAD.- La cerveza en España se consume de manera responsable, pues se disfruta por su sabor, su amargor y sus propiedades refrescantes y no buscando su componente alcohólico; esto se debe también a que es una bebida con un fuerte componente social, ya que se toma en compañía tanto de familiares como de amigos y en casi un 85% con algo de comer. PRODUCCIÓN.- Las compañías que elaboran cerveza en nuestro país han mantenido grandes esfuerzos por innovar y ofrecer nuevas variedades al consumidor; ya no es necesario recurrir a marcas extranjeras para conseguir determinados tipos de cerveza, algo que hace años aún sucedía. De hecho, en la actualidad somos el cuarto productor de cerveza de Europa y el décimo mundial. Jacobo Olalla, director general de CERVECEROS DE ESPAÑA

más, cerca del 15% de la cerveza consumida por los españoles durante el año pasado pertenece a esta variedad. Estas cifras se explican, entre otras razones, por las eficaces campañas de concienciación respecto a la incompatibilidad entre el alcohol y la conducción. De hecho, este año se cumple el décimo aniversario de la exitosa campaña “La carretera te pide SIN”, promovida por CERVECEROS DE ESPAÑA y desarrollada en colaboración con multitud de asociaciones, premiada recientemente con la Medalla al Mérito de la Seguridad Vial. “Así como las cervezas sin alcohol han resultado un éxito en España, las marcas españolas han conseguido elaborar productos de gran calidad y

sabor”, afirma Olalla. Un hecho que sólo ha sido posible gracias al constante esfuerzo innovador que caracteriza a las empresas de la industria. “Sin lugar a dudas y de forma constante revolucionamos nuestro sector respondiendo a las nuevas tendencias y necesidades de los consumidores a medida que han ido surgiendo. Hace más de 20 años que ya lanzamos la primera cerveza sin alcohol, Buckler, y también la primera cerveza con sabor limón del mercado, Shandy Cruzcampo. Recientemente hemos ido un paso más allá al lanzar la primera cerveza light española, Cruzcampo Light, que responde a un cambio y evolución en nuestra sociedad”, se recuerda desde HEINEKEN ESPAÑA.

La cerveza con la Roja Finalmente, y como guiño a los campeones del mundo de fútbol, se puede señalar que la trayectoria de la selección española en el Mundial de Sudáfrica 2010 no sólo ha sido seguida por los aficionados sino también por el sector cervecero. Este acontecimiento se suma a la temporada estival, un auténtico balón de oxígeno para unas ventas que se incrementan hasta un 30% entre julio y septiembre respecto al primer y al último trimestre del año. La victoria mundialista de los nacionales ha disparado un 60% las ventas en hos-

El detalle

Heineken España incrementa un 8,7% su beneficio Heineken España ha cerrado el ejercicio 2009 con un beneficio neto de 113,9 millones de euros, lo que significa un aumento del 8,7%. Asimismo, el resultado de explotación alcanzó los 170 millones (+8,8%), gracias fundamentalmente a la optimización del valor en el portafolio de marcas y al control de los costes; la facturación se cifró en 1.105,5 millones (-1,5%). El volumen de ventas ascendió a 10,38 millones de hectolitros.

48 ARAL


CERVEZAS

NACIONALES

alimentación ESTUDIO

DE MERCADO

Cervezas Alhambra estrena web Cervezas Alhambra presenta su renovada página web (www.cervezasalhambra.es) con el objetivo de ofrecer a los usuarios contenidos actualizados y una información más completa sobre su gama de productos con mayor interactividad y navegabilidad. Una web moderna con información completa y amena a la vez que adaptada a las últimas tecnologías de navegación.

Mercado nacional de cerveza Volumen 09

Valor 09

Volumen 10

Valor 10

1.125.707.136

1.331.743.872

1.170.169.088

1.400.135.680

Nacional Estandar

516.402.016

526.751.264

546.597.760

560.804.544

Nacional Esp/Extra

266.391.664

394.820.704

267.686.784

412.227.552

Importada Estandar

146.120.624

176.879.888

152.795.200

181.670.112

7.158.960

20.345.492

7.239.385

22.358.556

189.633.920

212.946.528

195.850.080

223.074.896

Total

Importada Especialidad Sin alcohol/light

TAM Mayo 2010. Volumen en litros y valor en euros./Fuente: SymphonyIRI Group/ARAL

Ventas de la MDD de cerveza en función del canal de distribución 2009

Total MDD

Hiper

Super 1001-2500m2

Super 401-1000m2

Super 100-400m2

284.760.800

472.559.008

373.240.384

200.591.840

55.616.148

108.657.424

85.409.472

38.270.816

2010

Total MDD

Hiper

Super 1001-2500m2

Super 401-1000m2

Super 100-400m2

286.512.288

516.534.528

385.249.760

211.160.160

57.828.888

128.508.944

96.029.296

46.337.380

TAM Mayo 2010. Valor en euros./Fuente: IRI España/ARAL

telería y hasta un 15% el consumo de cerveza. Por ello, las empresas no han querido desaprovechar esta oportunidad y han lanzado multitud de promociones relacionadas con la participación de “La Roja” en el Mundial. Es el caso de HEINEKEN ESPAÑA, que a través de su marca Cruzcampo ha diseñado una amplia cobertura paralela al evento futbolístico. Este Mundial

ha estado marcado por el Desafío Cruzcampo que comenzó en mayo para dar apoyo a nuestra selección. Además, la marca ha viajado hasta el zoológico del pulpo Paul para hacerle entrega de una réplica del balón de la Afición en agradecimiento a sus artes adivinatorias. Ya en Madrid, Cruzcampo regaló a los jugadores una partida de 150 botellas mágnum edición especial y les entregará el equivalente de su peso en cerveza. Marta Descalzo aral@tecnipublicaciones.com

ARAL

49


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

CONSERVAS

DE PESCADO

La facturación del mercado se mantiene en 1.155 millones de euros

Ventas conservadas

La estabilidad en el valor ha marcado la evolución de este mercado, ya que la facturación ha registrado en los últimos doce meses un suave decrecimiento del 0,1%, si bien el volumen de las ventas registra un incremento del 4,7%. Por segmentos, el atún potencia su liderazgo, más aún después de incrementar sus ventas un 1,2%, en valor, y un 6,4%, en volumen.

E

l sector de las conservas de pescado no ha sido ajeno a la tendencia generalizada de contracción en la facturación. Así como el crecimiento en volumen ha sido bastante positivo (+4,7%), las ventas en valor han descendido un 0,1%. Por productos, el atún sigue capitaneando el segmento, con una facturación de 666 millones de euros, un 1,2% más que en el ejercicio anterior, según datos de SymphonyIRI para el TAM Mayo 2010. En volumen, el crecimiento de los túnidos ha sido mayor, con 104.700 toneladas vendidas y un incremento del 6,4%. Además del atún, otras categorías destacadas dentro del segmento han sido las encabezadas por los mejillones y las sardinas, que registran una participación similar en el sector. En la primera, el crecimiento en volumen se ha cifrado en el 4,7%, con 19.060 toneladas de producto vendidas, mientras que la facturación en valor se ha contraído el 0,9%, con un total de casi 209 millones de euros. Dentro de este grupo, el mayor protagonismo lo tienen los mejillones, con un 46,2% de cuota de

mercado en valor, seguido de los berberechos (35,8%), almejas (11%) y navajas (7%). En cuanto al segmento de sardinas/anchoas/ caballa, el decrecimiento en valor ha sido del 1%, con 197 millones de euros vendidos, y el crecimiento en volumen ha sido de sólo el 0,8% (20.000 toneladas en total). Las anchoas son las que encabezan el grupo tanto en volumen como en valor, con una cuota de mercado de más del 41% en valor. Le siguen las sardinillas en conserva (23,6% de cuota), la caballa (18,7%) y por último las sardinas (16,4% de cuota de mercado, un punto menos que en 2009).

Nuevas tendencias Las tendencias de mercado que siguen vigentes un año más son el crecimiento hasta ahora imparable de la marca de distribución y el desarrollo de productos listos para consumir en cualquier lugar y con presentaciones más atractivas. Emilio Alvarez Magdalena, director comercial de CONNORSA, considera que “este es un

Mercado nacional de túnidos Volumen 09

%

Volumen 10

%

Valor 09

%

Valor 10

%

98.420.232,0

100,0

658.583.936,0

100,0

104.685.464,0

100,0

666.226.112,0

100,0

Atún normal en aceite

16.879.378,0

17,2

74.538.560,0

11,3

20.249.058,0

19,3

86.409.816,0

13,0

Atún claro en aceite de oliva

23.444.518,0

23,8

210.536.800,0

32,0

25.168.582,0

24,0

211.165.184,0

31,7

Atún claro en aceite vegetal

41.202.280,0

41,9

234.312.928,0

35,6

41.362.236,0

39,5

224.481.536,0

33,7

Atún al natural

7.945.546,0

8,1

44.681.896,0

6,8

8.312.458,0

7,9

46.194.088,0

6,9

Atún claro/bonito del Norte

5.372.881,0

5,5

72.719.624,0

11,0

5.951.382,0

5,7

76.359.352,0

11,5

Resto de atunes

3.575.637,8

3,6

21.794.128,0

3,3

3.641.738,5

3,5

21.616.142,0

3,2

Total atún en conserva

TAM Mayo de 2010 | Volumen en kilos y valor en euros | Fuente: SymphonyIRI | ARAL

50 ARAL


CONSERVAS

mercado muy maduro, con pocas variaciones en cuanto a surtido y presentaciones”. Por su parte, Ignacio Ventura González Alonso, director comercial de CONSERVAS COSTERA, apunta “como novedad, las líneas de producto preparado y listo para el consumo y como tendencia en las ventas, las líneas de producto más económico”. Respecto a la MDD, Ignacio Ventura destaca que “viene siendo habitual una mayor incidencia de la marca de distribuidor, a la cual se están uniendo cada vez más pequeños y medianos distribuidores que quieren tener su marca, lo que afecta negativamente a la calidad y la confianza del consumidor, perjudicando a la vez también a las marcas de fabricante, las que realmente elaboramos las conservas y demás productos”. Considera que esta tendencia “seguirá igual a corto plazo, con consumos de producto más económico en detrimento de la calidad (en muchos casos), si bien a largo plazo, nuestra empresa seguirá apostando por nuestra marca, esperando un repunte del consumo de productos como los que elaboramos, con una buena relación precio/calidad, sin necesidad de fabricar para otras marcas”. Emilio Alvarez cifra la proporción MDD/marca de fabricante en “aproximadamente un 40% para la marca de fabricante”. En la misma línea, opina

DE PESCADO

alimentación ESTUDIO

DE MERCADO

Ya estamos notando un repunte de ventas RESULTADOS.- Durante el año 2009 hemos obtenido un balance positivo contando con una pequeña reducción en la facturación. El segmento ha sufrido un retroceso en los balances sobre la exportación. EVOLUCIÓN.- En cuanto a las cuotas de mercado, en el bonito del Norte tenemos una cuota pequeña, al ser una conserva elaborada artesanalmente con pescados frescos de nuestros puertos, con una mayor incidencia en la zona Norte española; sin embargo, en el erizo de mar “Caviar de Oricios”, al tratarse de un producto más exclusivo, tenemos un mayor porcentaje de cuota tanto nacional como internacional. PREVISIONES.- Esperamos un pequeño repunte en las ventas para este ejercicio 2010, el cual ya se ha notado durante el primer semestre de este año. Ignacio Ventura González Alonso, director comercial de CONSERVAS COSTERA

Fotos: 123RF

ARAL

51


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

CONSERVAS

DE PESCADO

Pensamos crecer alrededor del 10% FACTURACIÓN.- Nuestros resultados han sido muy parecidos a los del año anterior. En el segmento de conservas de pescado, hemos obtenido un volumen un poco superior al año 2008 (+1,95%) y un ligero descenso en valor (-1,85%). Con todo ello, disponemos de una cuota de mercado del 3%, aproximadamente. PRODUCTOS.- Nuestros productos principales son los berberechos y los mejillones. Las previsiones para el mercado serán muy parecidas a las del año 2009, pero nosotros pensamos crecer sobre un 9 ó 10%. Emilio Alvarez Magdalena, director comercial de CONNORSA

CLAVES ARAL

• Los supermercados acaparan el 48% de las ventas • La facturación de la MDD se incrementa un 7,4% • El atún normal en aceite crece un 20% en volumen

que “la tendencia es que la marca de distribución siga subiendo cada año”. Efectivamente, según los datos de SymphonyIRI, en los últimos doce meses, la marca de distribución ha crecido un 7,4% en valor, un resultado claramente mejor que el del conjunto del segmento. Su facturación se cifra en 686 millones de euros y representa un 59,4% del total de ventas del sector.

mejores resultados ha obtenido. Con un crecimiento del 6,4% en volumen y el 1,2% en valor, su producto con mayor demanda es el atún claro en aceite vegetal, con una facturación de 224,5 millones de euros (33,7% de cuota de mercado en el segmento) y un volumen de 41.362 toneladas vendidas (39,5% de participación). Sin embargo, en su evolución respecto al año pasado, hay otros productos en el segmento con mejores comportaEl atún claro, con fuerza El subsegmento de los túnidos sigue siendo un mientos: el atún claro en aceite vegetal ha crecido año más el que mayores ventas acapara y el que sólo un 0,4% en volumen y ha descendido un 4,2% en valor, mientras que el atún normal Mercado nacional de conservas de pescado en aceite ha regisVolumen 09 Valor 09 Volumen 10 Valor 10 trado un importante Total mercado 146.283.487,0 1.155.984.336,0 153.207.720,3 1.155.306.072,0 crecimiento: 20% Atún en conserva 98.420.232,0 658.583.936,0 104.685.464,0 666.226.112,0 en volumen y casi Mejillones, berberechos, 18.197.802,0 210.817.248,0 19.060.030,0 208.837.568,0 almejas y navajas un 16% en valor, Sardinas, anchoas y caballa 19.780.308,0 198.981.872,0 19.940.200,0 196.907.488,0 con un incremento Calamares, pulpo y chipirones 6.605.660,0 40.207.808,0 6.292.057,5 37.087.108,0 de dos puntos en Resto de conservas de su participación en 3.279.485,0 47.393.472,0 3.229.968,8 46.247.796,0 pescado y marisco el segmento. Otro TAM Mayo de 2010 | Volumen en kilos y valor en euros | Fuente: SymphonyIRI | ARAL Mercado nacional de conservas de pescado

Conservas de pescado

Valor

Volumen

Compradores (miles)

Gasto medio (euros)

Frecuencia de compra (días)

Gasto por día (euros)

1.057.274

141.889

15.725

67,24

14,0

4,80

TAM 1/2010. Valor en miles de euros y volumen en miles de kilogramos. Fuente: Kantar / ARAL

52 ARAL


CONSERVAS

DE PESCADO

alimentación ESTUDIO

DE MERCADO

producto con muy buenos resultados es el atún blanco/bonito del norte (+10,8% en volumen y +5% en valor), que además ha crecido unas décimas en su cuota de mercado. Por otra parte y disgregando el consumo por áreas geográficas, Andalucía es la región española donde más conservas de pescado se consumen, con una facturación total de casi 232 millones de euros. Por subsegmentos, esta zona tiene un mayor consumo que el resto de regiones en todos los productos salvo en mejillones/berberechos/almejas/navajas, preferidos en el centro-este de la península. Son precisamente los consumidores de esta zona los segundos que más invierten en conservas (200 millones de euros de facturación), seguidos a mucha distancia por los del noroeste (152,6 millones de euros).

La importancia de Galicia Y en cuanto a la producción, según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO-CECOPESCA), Galicia cerró 2009 con 66 empresas operativas en

ARAL

53


alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

CONSERVAS

DE PESCADO

Distribución de las ventas por canales

2,2%

3,9%

1,6%

23,6% 20,4%

48,1%

Hipermercado

Tradicional

Supermercado

Especialistas

Discount

Resto Canales

TAM 1/2010. Datos porcentuales relativos al valor de las ventas. Fuente: Kantar / ARAL

CLAVES ARAL

• Andalucía es la zona española con más consumo • El sector industrial y transformador genera el 2% del PIB • Los productos listos para el consumo, en auge

LANZAMIENTOS Una de las últimas novedades de CONNORSA son las sardinillas en aceite de oliva con pimiento de Piquillo de su marca “Cabo de Peñas Gran Selección”. Cuca, marca de PIRA HERMANOS, ha lanzado al mercado una serie de conservas ecológicas realizadas con aceite de oliva virgen extra, procedente del cultivo ecológico. La serie está compuesta por bonito del norte, sardinas y atún claro. Aparte de la algas en conserva, el último lanzamiento de CONSERVAS COSTERA ha sido la ‘Carne de Centollo al natural’, así como el estuche regalo ‘Tesoros en conserva’, que contiene huevas de erizo de mar, carne de centollo al natural, ventrisca de bonito del Norte y tronco de bonito del Norte en aceite de oliva virgen extra.

54 ARAL

este sector de las 147 existentes en España, aportando 11.950 puestos de trabajo de los 15.375 totales en España. El sector industrial y transformador de conservas de pescados y mariscos de Galicia contribuye al PIB en un 2% y genera el 6,5% del empleo industrial. En cuanto a la exportación, y siguiendo con los datos de ANFACO, el sector industrial y transformador de conservas de pescados y mariscos ha exportado durante el año 2009 un volumen total de 127.339 toneladas de preparados, conservas y semiconservas de pescados y mariscos, con un valor de 483,58 millones euros, lo que ha supuesto un descenso de un 9,09% del volumen y un incremento del 10,63% del valor. El principal producto exportado por España son las conservas de atún, que representan el 60% del volumen y el 64% del valor; le sigue el grupo de demás mariscos (13% en volumen y 9% en valor) y en tercer lugar está el grupo de los demás pescados (7% del volumen y del valor). España destina la mayoría de sus exportaciones de estos productos a la Unión Europea, que acapara el 90% tanto del volumen como del valor.

Descenso de salazones Así como los resultados del sector de conservas de pescado muestran la estabilidad de un mer-


CONSERVAS

DE PESCADO

alimentación ESTUDIO

DE MERCADO

cado maduro, que resiste el escenario pesimista del consumo en el último año, éste no es el caso de las salazones, cuyos resultados en los últimos doce meses han sido ciertamente desalentadores. El segmento en total ha decrecido un 14,5% en volumen, con 2.206 toneladas vendidas, y un 26,5% en valor, con una facturación total de 31,75 millones de euros. Por subsegmentos, los resultados han sido igualmente negativos. El bacalao en salazón, que capitanea el sector con más del 80% de participación, ha decrecido un 16,3% en volumen y un 25,2% en valor, mientras que otras salazones han caído un 5,7% en volumen y un 33,4% en valor. En este caso, la MDD no ha sido ajena a estos malos resultados, con descensos aún más acusados que el sector en su totalidad. Así, la facturación de la MDD ha caído un 48,1% en volumen y un 53,7% en valor y actualmente representa un 38,6% del total del segmento en volumen y el 40,1% en valor. Cristina Pérez

ARAL

55


no alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

DETERGENTES

Y

SUAVIZANTES

Este mercado obtiene una facturación de 1.046 millones de euros

Líquido y en tarro pequeño

El mercado de detergentes y suavizantes ha registrado un comportamiento poco positivo en los últimos doce meses. Salvo el detergente líquido y en menor medida el suavizante concentrado, el resto de productos han registrado importantes caídas tanto en volumen como en valor, muchas de las cuales superan los dos dígitos.

RF

: 123

Fotos

56 ARAL


DETERGENTES

E

l mercado global de detergentes y suavizantes ha obtenido una facturación total de 1.046 millones de euros en los últimos doce meses, lo que supone una caída del 3,11% respecto al ejercicio anterior, según datos de SymphonyIRI para el TAM Mayo 2010. La mayor parte de los productos han registrado descensos muy importantes, que se han visto en parte compensados por el excelente comportamiento del detergente líquido, cuyas ventas superan ya al detergente en polvo. El mercado de detergentes ha obtenido un tímido aumento del 0,39% en volumen y un descenso del 1,5% en valor; sin embargo, el detergente líquido se desmarca con un crecimiento del 20,2% en volumen y un 10,9% en valor. Nuria Ribé, directora de Marketing de Detergentes de HENKEL IBÉRICA, afirma que “tanto a nivel local como internacionalmente, los detergentes de lavadora líquidos están teniendo claramente una evolución positiva, tanto en valor como en penetración de hogares”. En cuanto a otras nuevas tendencias del segmento, Ribé añade que “a día de hoy, no se está reflejando en el mercado nacional una gran evolución hacia los detergentes concentrados. Otras tendencias que vemos en nuestro país y en los de nuestra zona son los productos con beneficios higienizantes, aportando un valor añadido al detergente tradicional”. En la misma línea, José Manuel Fernández, del departamento de Marketing de QUÍMICAS ORO, apunta que “se percibe un importante incremento

Y

no alimentación

SUAVIZANTES

ESTUDIO

DE

MERCADO

Estamos luchando para alcanzar el liderazgo VENTAS.- Durante el pasado 2009, Henkel Ibérica alcanzó unas ventas a terceros de 548,3 millones de euros. La división de detergentes (que engloba detergentes, suavizantes, aditivos de lavado, lejía, limpiadores, lavavajillas y cestas de WC) representa un 46% del total de ventas de la compañía. Asimismo, en el mercado del lavado de la ropa (detergentes + suavizantes + aditivos), nuestra compañía ocupa la segunda posición de mercado, pero estamos luchando para alcanzar la primera. PREVISIONES.- En general creemos que el mercado de detergentes puede tener una evolución algo mejor que la del 2009; sin embargo, es difícil prever si estos mercados van a crecer. Lo que sí podemos adelantar es nuestro planteamiento respecto a los próximos años: vamos a seguir apostando por productos de calidad e innovadores. Creemos que ofrecer al consumidor productos con un valor real y diferencial es clave. LANZAMIENTOS.- Hemos de ofrecer al consumidor lo que busca y para ello estamos trabajando en lanzamientos de valor añadido, con una buena relación calidad-precio, que estamos convencidos de que tendrán muy buena aceptación en el mercado. Vamos a seguir de cerca las tendencias del mercado (como, por ejemplo, la evolución de los detergentes líquidos en detrimento del polvo) y a empujarlas con innovación; además, estamos evaluando lanzamientos adicionales que pueden suponer el desarrollo de subcategorías. Nuria Ribé, directora de Marketing de Detergentes de HENKEL IBÉRICA

de los detergentes líquidos, que siguen restándole cuota de mercado al formato de detergente en polvo. Es de esperar un importante avance de los líquidos, marcado por el fuerte incremento de la marca de distribución”. Para Igone Bartumeu, del departamento de Comunicación de UNILEVER, “la tendencia es la

Mercado nacional de detergentes Categoría/segmento

Volumen 09

%

Valor 09

%

Volumen 10

%

Valor 10

%

Detergente máquina líquido (l)

189.296.176,0

100,0

350.668.160,0

100,0

227.578.752,0

100,0

388.793.696,0

100,0

Detergente máquina líquido normal

90,2

182.782.800,0

96,6

321.861.632,0

91,8

220.112.752,0

96,7

350.854.880,0

Deterg. máquina líquido concentrado

6.513.378,0

3,4

28.806.546,0

8,2

7.465.965,5

3,3

37.938.792,0

9,8

Detergente máquina polvo (kg.)

198.804.144,0

100,0

400.463.008,0

100,0

163.091.616,0

100,0

353.298.624,0

100,0

184.226.976,0

92,7

358.659.232,0

89,6

151.555.792,0

92,9

318.201.856,0

90,1

14.577.179,0

7,3

41.803.752,0

10,4

11.535.838,0

7,1

35.096.756,0

9,9

30.366.450,0

100,0

68.506.288,0

100,0

29.413.486,0

100,0

65.225.916,0

100,0

720.468,1

2,4

1.657.372,4

2,4

850.997,9

2,9

1.982.582,4

3,0

Detergente a mano en polvo

2.319.191,3

7,6

5.941.578,0

8,7

2.264.385,3

7,7

5.486.151,5

8,4

Detergente a mano en pastilla

1.687.350,4

5,6

3.923.452,0

5,7

1.539.832,3

5,2

3.671.205,8

5,6

24.408.688,0

80,4

52.131.624,0

76,1

24.016.264,0

81,7

50.920.152,0

78,1

1.230.749,5

4,1

4.852.254,5

7,1

742.004,9

2,5

3.165.837,3

4,9

Detergente máquina polvo normal Detergente máquina polvo concentrado/pastillas/cápsulas Det. a mano/prendas delic. (kg/l) Detergente a mano líquido

Prendas delicadas líquido y cápsulas Prendas delicadas polvo

TAM Mayo 2010 / Volumen en litros/kilogramos y valor en euros / Fuente: SymphonyIRI / ARAL

ARAL

57


no alimentación ESTUDIO

MERCADO

DE

DETERGENTES

Y

SUAVIZANTES

LANZAMIENTOS HENKEL presenta Vernel Crystals, que ha creado una nueva categoría, el suavizante en cristales. Aporta una fragancia más intensa y una mayor duración en la ropa gracias a la mayor concentración de perfume que se consigue con los cristales. Está disponible en tres fragancias diferentes: Frescura Azul, Frescura Floral y Frescura de Oriente.

QUÍMICAS ORO lanza el Detergente con Jabón de Marsella Rosa Mosqueta, dentro de la línea “Esencias del Bienestar”. Está inspirado en aromas tradicionales que combinan la eficacia y suavidad del Jabón de Marsella con los beneficiosos extractos del aceite Rosa Mosqueta y la agradable, dulce y fresca nota de la Rosa.

Los dos últimos lanzamientos de UNILEVER son Skip Gel Líquido y Skip Aloe Vera y Flores Blancas, fruto del proceso de permanente mejora al que están sometidos los formatos en líquido y en polvo de la marca para ofrecer al consumidor la mejor calidad y eficacia.

CLAVES ARAL

• Los suavizantes reducen sus ventas un 8,2%, hasta 239 ME • El detergente líquido aumenta sus ventas un 20,2% en volumen • La innovación compite contra la MDD y la guerra de precios

consolidación de los detergentes líquidos, especialmente los concentrados, por varias razones. Se valora el espacio de almacenaje y el respeto por el medio ambiente; la sostenibilidad como elemento diferenciador continuamente presente en toda la cadena de producción de un producto, incluyendo su desarrollo”.

Líquido y concentrado En opinión de José Manuel Fernández (QUÍMICAS ORO), “los detergentes concentrados siguen en desarrollo. Pensamos que el mercado español todavía no está concienciado para este formato”.

Efectivamente, el detergente líquido normal se lleva un 96,7% de cuota de mercado en volumen y el 90,2% en valor dentro del total de detergentes líquidos, por lo que el detergente líquido concentrado se queda sólo con una pequeña representación. Sin embargo, ambas partidas se han comportado de manera excelente estos últimos meses: el detergente líquido normal ha crecido un 20,4% en volumen y un 9% en valor, mientras que el líquido concentrado lo ha hecho el 14,6% en volumen y el 31,7% en valor. De la misma manera, el detergente en polvo normal tiene una cuota de mercado del 92,9% en

Mercado nacional de suavizantes Categoría/segmento Suavizante (l/ct) Suavizante normal (l) Suavizante concentrado (l) Suavizante en papel (ct)

Volumen 09

%

Valor 09

%

Volumen 10

%

Valor 10

%

258.581.552,0

100,0

260.717.408,0

100,0

256.224.368,0

100,0

239.386.224,0

100,0

66.673.796,0

25,8

46.699.084,0

17,9

49.599.464,0

19,4

38.235.416,0

16,0

179.721.600,0

69,5

213.067.056,0

81,7

195.381.120,0

76,3

200.280.272,0

83,7

12.186.170,0

4,7

951.264,5

0,4

11.243.793,0

4,4

870.555,8

0,4

TAM Mayo 2010 / Volumen en litros/centímetros y valor en euros / Fuente: IRI / ARAL

58 ARAL


DETERGENTES

Y

no alimentaci贸n

SUAVIZANTES

ESTUDIO

DE

MERCADO

ARAL

59


no alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

DETERGENTES

Y

SUAVIZANTES

La diferenciación la marca la innovación relevante PIONEROS.- Skip Pequeño & Poderoso fue un lanzamiento pionero por ser el primero en un formato concentrado y cuidadoso con el medio ambiente. Su fortaleza, además de en la innovación, se basa en la eficacia y en el compromiso con el entorno. Gracias a esta referencia y al resto que componen la marca, Skip disfruta actualmente de una cuota de mercado del 6%. CONSOLIDACIÓN.- En nuestra compañía la tendencia es trabajar para consolidar nuestros lanzamientos y atender las necesidades de los consumidores garantizándoles buena calidad y los mejores productos. Para ello, sin duda, debemos seguir apostando por una innovación relevante, que es lo que marca la diferenciación, y por otra parte, hacer todo lo que esté en nuestras manos para que nuestras marcas estén en el corazón y en la cabeza de nuestros consumidores. Igone Bartumeu, del departamento de Comunicación de UNILEVER

volumen y un 90,1% en valor, por lo que el concentrado en polvo apenas tiene presenta. El segmento de detergente normal en polvo ha registrado un descenso del 17,7% en volumen y el 11,3% en valor, mientras que la caída de los detergentes concentrados en polvo ha sido aún mayor: -20,9% en volumen y -16,0% en valor. El segmento de detergentes en polvo en general ha vendido este año 163.091 toneladas de producto (-18% respecto a 2009) por un valor de 353,3 millones de euros (-11,8%). El detergente a mano y para prendas delicadas también ha seguido la misma línea, con un descenso generalizado exceptuando los productos líquidos. El subsegmento ha descendido un 3,1% en volumen y un 4,8% en valor, con una facturación de 65,22 millones de euros. El detergente a mano líquido ha crecido un 18,1% en volumen y un 19,6% en valor,

mientras que el resto de partidas han descendido. La caída más acusada ha sido la del detergente en polvo para prendas delicadas, con el 39,7% menos en volumen y el 34,8% menos en valor.

Suavizantes concentrados y azules Por otra parte, Nuria Ribé apunta que “dentro del segmento de suavizantes, hay una clara tendencia hacia los suavizantes concentrados, siendo ya el peso de los diluidos menos del 15% del mercado. A esto está contribuyendo las decisiones de la distribución, así como las preferencias del consumidor por fragancias más intensas por lavado”. Los datos de IRI coinciden con esta apreciación: en el segmento de los suavizantes, la caída ha sido del 0,9% en volumen y del 8,2% en valor, con una facturación de 239,39 millones de euros. El usuario prefiere claramente el suavizante concentrado por

Mercado nacional de detergentes Valor

Volumen

Compradores (miles)

Gasto medio (euros)

Frecuencia de compra (días)

Gasto por día (euros)

750.922

367.848

14.829

50,64

5,9

8,57

680.372

333.879

14.376

47,33

5,1

9,28

-Polvo

310.592

143.509

8.235

37,72

3,1

12,00

-Líquido

341.612

181.270

10.162

33,62

4,3

7,85

-Tableta

28.169

9.102

1.931

14,59

3,2

4,59

• Detergentes a mano

11.622

4.433

2.697

4,31

1,8

2,37

• Detergentes especiales

44.011

20.129

5.060

8,70

2,2

4,04

Detergentes • Detergentes para lavadora

TAM 1/2010. Valor en miles de euros y volumen en miles de kilogramos. Fuente: Kantar / ARAL

60 ARAL


DETERGENTES

Y

no alimentació alimentación

SUAVIZANTES

ESTUDIO

DE

MERCADO

encima del resto, de modo que este producto ha aumentado su cuota de mercado este año hasta llegar al 76,3% en volumen y al 83,7% en valor. El suavizante concentrado ha vendido en los últimos doce meses 195,38 millones de litros (un 8,7% más que el año anterior) por valor de 200,28 millones de euros (-6% respecto a 2009). En cambio, los resultados del suavizante normal han sido bastante desalentadores. Su cuota de mercado ha descendido hasta el 19,4% en volumen y el 16% en valor, con caídas en las ventas del 25,6% en volumen y el 18,1% en valor. El tercer subsegmento dentro de la partida es el de suavizantes en papel, que tiene una cuota de mercado residual del 4,4% en volumen y el 0,4% en valor y que también ha caído este año, un 7,7% en volumen y un 8,5% en valor. Asimismo, y a pesar de todas las innovaciones presentadas en los últimos años, el suavizante preferido de los consumidores sigue siendo el azul, sobre todo en el segmento de suavizante normal. Así, el suavizante normal azul abarca el 80,2% de cuota de mercado en valor y, aun habiendo decrecido, se ha comportado mejor con respecto al resto. El suavizante normal blanco ha bajado el 43,3% en valor y más del 50% en volumen, mientras que el segmento de suavizante rosa/otros ha caído el 30,5% en valor. En el caso de los concentrados, el suavizante azul también lidera el grupo, aunque a menos distancia del resto. Con una cuota de mercado del 53,8% en valor, el suavizante concentrado azul ha crecido el 11,6% en ARAL

61


no alimentación ESTUDIO

DE

MERCADO

DETERGENTES

SUAVIZANTES

Y

nsumidor El pulso del co

La creación de un oasis para los fabricantes En un mercado donde el formato ‘liquid’ adquiere cada vez un mayor dominio sobre los clásicos ‘powder & tablets’, los fabricantes de detergentes están consiguiendo hacer de él su buque insignia frente a las marcas propias. Este importante crecimiento de la atractividad de los detergentes líquidos (a cierre de año, el 63,1% de los hogares lo ha comprado como mínimo una vez) ha tenido a los principales fabricantes como sus auténticos dinamizadores a través de dos factores: el valor de marca, casi duplicando la inversión en GRP’S al contrario de la tendencia general, y la innovación. Estrategia con dos grandes exponentes, tanto por su peso en absoluto como por su fuerte inversión en 2009: Ariel Excel Gel y WIPP Higiene y Pureza. De todos modos, no son los únicos. Entre otros, destacar el rebranding de Dixan, que les ha permitido hacerse más fuertes e impedir el avance de las marcas propias observado en muchos otros mercados de droguería. A pesar de lo comentando, el esfuerzo de los fabricantes continúa y debe continuar. Y es que, desgraciadamente, la categoría no ha escapado a otro negativo factor común entre los mercados de FMCG a día de hoy: la guerra de precios. David Birosta Client Manager Kantar Worldpanel

CLAVES ARAL

• La facturación de los detergentes padece un descenso del 1,5% • El suavizante preferido de los consumidores sigue siendo el azul • QUIMICAS ORO desarrolla una nueva línea de envasado de líquidos volumen y descendido el 3,9% en valor, mientras que el blanco ha crecido el 11,6% en volumen y se ha mantenido estable en valor y el rosa ha crecido el 3,5% en volumen y descendido el 11,5% en valor.

MDD versus innovación En un mercado tan maduro como el de detergentes y suavizantes sólo puede competirse con dos estrategias: innovación o precio. José Manuel Fernández (QUÍMICAS ORO) explica que “el mercado está difícil debido a la gran competitividad de precios, fundamentalmente basada en la presión que están ejerciendo las marcas de distribución”. Para competir en este mercado a través de la innovación, la empresa ha creado “una nueva línea de detergentes, denominada ‘Esencias del Bienestar’, que dotan al lavado de nuevas fragancias y sensaciones exóticas, frescas y naturales, buscando así una diferenciación de las líneas tradicionales de detergencia”. El pasado año 2009, QUÍMICAS ORO cerró con una facturación de 27,8 millones de euros, de los cuales

62 ARAL

Distribución de las ventas por canales

3,9%

4,8%

7,2% 1,0%

28,8%

15,1% 43,0%

Hipermercado

Especialistas

Supermercado

DPM

Discount

Resto Canales

Tradicional TAM 1/2010. Datos porcentuales relativos al valor de las ventas. Fuente: Kantar / ARAL

el 30% correspondió a detergentes líquidos. Como proyecto futuro, contemplan la ampliación de su capacidad de producción con una nueva línea de envasado de líquidos. Nuria Ribé, de HENKEL, afirma que “en el mercado de droguería total, las marcas de la distribución están alrededor del 30% del mercado. Siguen una tendencia creciente a lo largo de los años, habiendo sido algo mayor su crecimiento en el momento de mayor recesión económica. A nivel acumulado del año 2010, en nuestros mercados parece ser que la MDD ha frenado algo su desarrollo, básicamente debido a la innovación que están ofreciendo las principales marcas así como a la dura batalla de precios y promociones que existe actualmente, que no está permitiendo crecer en valor a los principales jugadores”. Finalmente, desde UNILEVER, también se aporta el mismo porcentaje respecto a la MDD: “su cuota de mercado está próxima al 30%. La tendencia del último año es que se ha visto incrementada, principalmente debido a la coyuntura económica que tiene, como consecuencia, que el consumidor valore especialmente el precio de los productos. La MDD ha ganado cuota de mercado porque actualmente el precio es un valor prioritario para el consumidor”. Cristina Pérez


no alimentación

������������������� DETERGENTES

Y

SUAVIZANTES

ESTUDIO

DE

MERCADO

�����������������������������������������

��

�� ���

��

���

����

�� ����

� � � ���

��

���

��� ���� ��� ���������� � �� � � � �����������

���� ���

� � � ����

��� � � � ���� ������ � � � � ��� ������ � � � � ��� ������ � � � ���� ������� � ���

� � � ���

�� ���

���

�� ����

��

�� ���

���

� ���

���

� ���

���

��

�� ��

���������������

�� ���

���

�� ���

� ���

���

��� ���� ������� �� � �� ������ �������� � �������� ���

� ���� ��� ���������� � ������������ �������� ������� ���

����������� �����

��� ����

���� ��������

�����������������

����

����

�� ����� ��� �� � � �� ��� ��� � � �� ��� ��� � ��� �� ��� ������ ���

����������� ������������ ��������� �����������

���

��� ���

������� �

��

��� ���

�� ���

��� �

�������������������

����

���������� �������� ��������� ����������������� �������������� ���������������

���

���

���

�����

���

��� ���

������������������������

�����������

�������������������

ARAL

63


industria auxiliar

VEHÍCULOS

COMERCIALES

Las matriculaciones de comerciales ligeros crecen un 16,5%

Vaivenes sin frenos

Si el pasado año el mercado de vehículos comerciales ligeros, hasta 3,5 toneladas, registró una caída histórica del 35,8%, dándose de alta sólo 106.409 unidades, el balance de los tres primeros meses de este año es radicalmente distinto, con un incremento frente al primer trimestre de 2009 del 16,5% y 30.350 vehículos registrados.

C

on bastante antelación sobre el mercado de vehículos industriales, las matriculaciones en el ámbito de los comerciales ligeros, hasta 3,5 toneladas, han registrado una importante recuperación en los tres primeros meses de este año. Una circunstancia nada casual es que la mejoría está sostenida sobre el incremento registrado

64 ARAL

por los vehículos de menor tamaño y, por lo tanto, con un coste de adquisición inferior, lo que permite extraer la conclusión de que la situación no está ni mucho menos normalizada. Así, las matriculaciones entre los derivados de turismo aumentaron el 23,1%, un porcentaje que fue


VEHÍCULOS

IVECO

Propulsión con combustibles alternativos

El nuevo furgón de Iveco, que cuenta con un buen número de versiones de 3,5 toneladas aunque tiene también variantes de hasta 7 t, recibe el nombre de EcoDaily tras recibir modificaciones estéticas como nuevos motores tanto con tecnología diésel como bifuel (gasolina y GNC), eléctrica con cero emisiones e híbrida. La gama de motores diésel está compuesta por nueve mecánicas, cinco con el motor de 2,3 litros 96, 106, 116, 126 y 136 caballos, siendo las variantes de 106 y 126 caballos de nueva incorporación. El motor más potente, de tres litros, cuenta con cuatro variantes, con 140, 146, 170 y 176 caballos, siendo novedad las versiones de 140 y 170 CV. La disponibilidad de cada versión varía en función de la homologación del vehículo.

industria auxiliar COMERCIALES

MERCEDES BENZ

Una furgoneta más pequeña que la Vito

La alianza Renault-Nissan con Daimler han anunciado un acuerdo de cooperación estratégica que beneficiará también a la producción de vehículos comerciales ligeros y así, a partir de 2012, Mercedes-Benz Vans va a ampliar su gama de vehículos de este tipo, con la introducción de un nuevo modelo de entrada de gama, con tecnología de Renault, fabricada en su planta de Maubeuge. Varios componentes del grupo motopropulsor se compartirán para aumentar la oferta de vehículos comerciales medianos e incrementar los volúmenes de ventas, en especial del motor de ciclo diésel de baja cilindrada y las cajas de velocidades que Renault aportará a Daimler para la nueva Mercedes-Benz Vito, generando ventas suplementarias para Mercedes-Benz y contribuyendo a la optimización de la capacidad de producción de Renault, según explican desde la marca de la estrella. Por otro lado, la marca de la estrella continúa su periodo de test sobre la versión eléctrica de la Vito, habiendo superado con éxito temperaturas exteriores de hasta 30 grados bajo cero en Laponia. Este año está previsto que un total de 100 furgonetas con esta tecnología sean distribuidas entre 20 grandes flotistas tanto del sector público como privado. Ya se conocen, además, sus prestaciones: velocidad máxima limitada a 80 km/h, autonomía media de 130 km, potencia máxima de 90 kw y capacidad de carga de 900 kg.

todavía mayor en el caso de las furgonetas (34,2%), pero que cayó hasta el 30,6% entre los pick-up. En el otro grupo de comerciales ligeros, los vehículos con hasta 2,8 toneladas de MMA registraron una subida del 18,7%, mientras que entre los ubicados este tipo de vehículos han sido positivos, aunque a partir de 2,8 y hasta 3,5 t las matriculaciones ba- limitados, principalmente, si los comparamos con jaron el 8,3% en el caso de los furgones y el 6,8% los efectos que este programa de incentivos ha en el campo de los chasis-cabina. ejercido sobre los turismos”, asegura Juan AntoCon una situación económica cuya recuperación nio Sánchez Torres, presidente de la Asociación está tardando en llegar mucho más de lo espera- Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor do, existe un factor externo cuya influencia en la (Ganvam), que representa a 2.400 concesionarios mejoría de las ventas en los vehículos de menor y 3.000 compraventas. “Desde la puesta en martamaño no puede ser obviada, al igual que ocurre cha del plan a mediados de mayo hasta el pasado con el mantenimiento de un balance negativo entre 15 de marzo, sólo un 6,03% de las operaciones los modelos con más de 2,8 toneladas. Se trata realizadas bajo el paraguas del Plan 2000E se del famoso Plan 2000E, aprobado por el Gobier- correspondió con vehículos industriales ligeros. no en mayo de 2009 y cuyas condiciones están Asimismo, sólo un 4,99% de los beneficiarios de marcando en parte la evolución de este mercado, estas ayudas fueron pymes y un 1,54%, autónoaunque sus limitaciones, 30.000 CLAVES ARAL euros de precio por vehículo y un máximo de 160 gr/km de • Los ligeros acaparan el 6% de las operaciones del Plan 2000E CO2, no contribuyen demasiado • La obligatoriedad del tacógrafo para los comerciales, más cerca a dinamizar el mercado. “Los • Las matriculaciones de los derivados de turismo suben un 23,1% efectos del Plan 2000E sobre ARAL

65


industria auxiliar VEHÍCULOS

COMERCIALES

Llega la nueva Dobló

FIAT

El nuevo y esperado Fiat Dobló llega al mercado con versiones de hasta 1.000 kg de carga útil y 4,6 m3 de volumen. El comercial ligero de la marca italiana conserva el nombre de su antecesor pero está concebido sobre una plataforma completamente nueva. De hecho, los ingenieros de Fiat han puesto especial hincapié en incrementar tanto la carga útil como el volumen. La nueva gama aterriza con una oferta de dos distancias entre ejes y dos alturas de carrocería, siendo una de las principales novedades la llegada de una versión chasis-cabina también con dos distancias entre ejes.

OPEL

Versiones de tracción y propulsión

El nuevo Opel Movano, también comercializado por Renault como Master, llega al mercado con una amplia gama de cerca de 300 versiones que incluye furgones con cuatro longitudes de chasis y tres alturas de carrocería, una versión de doble cabina y variantes para carrozar como plataformas y chasis cabina, así como versiones combi. El Movano furgón de mayor tamaño, con una longitud de carga de más de cuatro metros, ofrece un volumen de carga de 17 metros cúbicos, además de contar con versiones de hasta 4,5 toneladas de MMA con 2,5 toneladas de carga útil. Además, es posible escoger entre versiones con tracción delantera o propulsión trasera.

mos que, como bien sabemos, son los principales usuarios de este tipo de vehículos”, añade.

Límites Uno de los frenos del plan del Gobierno sobre este mercado puede ser el límite máximo de 30.000 euros en el precio del vehículo, aunque Sánchez Torres entiende que más que este requisito “el problema es la operativa y requisitos del plan, porque la mayoría de los vehículos comerciales ligeros se financian por medio de contratos de leasing o renting. El Plan exige el achatarramiento de un vehículo por parte de su titular y lo que no encaja no es el vehículo comercial en el Plan 2000E, sino este sistema de financiación del mismo�h. Una solución podría ser, por tanto, hacer compatible el

Connect: variedad de potencia

FORD

Ford ha procedido a renovar su gama de comerciales ligeros con cambios en su aspecto exterior y mejoras en los interiores. El Ford Connect aglutina el mayor esfuerzo en este sentido, al haberse además simplificado los niveles de acabado opcionales y racionalizado la oferta de equipamiento, mejorando el suministrado de serie. En cuanto a los motores, la Connect recurre al probado Duratorq TDCi 1.8, disponible en tres diferentes niveles de potencia, 75, 90 y 110 cv. El más potente proporciona un par máximo de 250 Nm (1.500-3.200 rpm) e incorpora un turbocompresor de geometría variable para registrar un consumo combinado 6,0 litros a los 100 km.

66 ARAL

plan con instrumentos de financiación como el leasing, aunque otras medidas a tomar para dinamizar realmente este mercado serían reducir el requisito de antigüedad del vehículo achatarrado a siete años

Porter Maxxi, máxima carga útil

PIAGGIO

La gama Porter de Piaggio ha sido ampliada con la versión Maxxi, equipada con ruedas gemelas en el eje trasero y que ofrece una carga útil de hasta 1.120 kg con un peso máximo total de 2.200 kg y a un precio de venta en el mercado de 14.300 euros. De dimensiones compactas, el Porter Maxxi tiene una anchura de 1,56 m (16 centímetros más que el Porter), y cuenta con un radio de giro de 4,6 metros. La longitud total oscila entre 3,83 m de la versión basculante corto hasta los 4,36 m tanto del basculante largo como de la plataforma larga.


VEHÍCULOS

y aumentar el límite de emisiones de los N1, fijado en 160 gr/km de CO2.

¿Tacógrafo obligatorio? Dentro del ámbito de los comerciales ligeros, un asunto que viene valorándose desde hace tiempo es la posibilidad de que finalmente se apruebe la obligatoriedad en el uso del tacógrafo para los vehículos por debajo de 3,5 toneladas de MMA, y que afectaría a las unidades a partir de 2,8 t. Parece que la justificación a esta medida llega de la necesidad de adaptarse a los cambios en la estructura del sector y de cara también a mejorar la seguridad en carretera. Y es que no es ningún secreto que el endurecimiento de la normativa en materia de tiempos de conducción y descanso para los vehículos industriales ha generado un trasvase de carga hacia vehículos que no están sometidos a esta legislación, que además ofrecen otras ventajas como una mayor flexibilidad y rapidez en la entrega. En contra, como es obvio, se sitúa la capacidad de carga frente a un camión, cuando el coste salarial de mover ambos vehículos no supone una diferencia a favor de la furgoneta. Las toneladas transportadas por conductor siempre

industria auxiliar COMERCIALES

La nueva apuesta se llama NV200

NISSAN

La gran y más reciente apuesta de Nissan es el NV200, que ofrece un volumen de carga muy destacable para su longitud total (4,2 m3 para 4,40 m) y dos motorizaciones, el conocido 1.5 dci y 86 cv de potencia de origen Renault y una mecánica de gasolina con 1.6 litros y 109 CV. Más adelante está prevista la incorporación de otro motor diésel de mayor potencia. Fabricado en Barcelona, tiene capacidad para transportar dos europalés, ofrece una longitud del espacio de carga de 2,04 metros y un plano de carga de 524 milímetros, una cifra esta última lograda gracias a la ubicación del depósito de combustible bajo el asiento del acompañante.

favorecerán al vehículo más grande, como bien se viene argumentado de cara al desarrollo de los camiones de 25,25 metros. Redacción TodoTransporte / ARAL

ARAL

67


industria auxiliar

OPERADORES LOGÍSTICOS

La facturación de los operadores logísticos se reduce un 8,5% en 2009

Sin perder la esperanza Desde el sector se pide paciencia. A pesar de que las operaciones relacionadas con la industria agroalimentaria son las que menos se han visto afectadas por la actual coyuntura económica, la recuperación va a ser más lenta de lo inicialmente vaticinado. Un informe de DBK estima un aumento del negocio de los operadores logísticos cercano al 2% para este año y del 4% para 2011.

68 ARAL


industria auxiliar

OPERADORES LOGÍSTICOS

L

a logística es ya una parte imprescindible del planteamiento estratégico de cualquier compañía. Contar con una gestión especializada y profesional en este ámbito es a día de hoy una necesidad empresarial real, producto de un contexto cada vez más competitivo y globalizado. Por ello en los últimos años los operadores logísticos han ido ganado relevancia al tiempo que incrementaban su volumen de negocio y aumentaban su portafolio de servicios, pasando de ser meras empresas transportistas a ser proveedores de un servicio integral que se traduce en valor añadido para sus clientes. Pero este crecimiento se ha visto frenado por una crisis económica que ha paralizado la hasta el momento fulgurante evolución de este prometedor sector. Así se desprende del último estudio sectorial de DBK. Según el citado informe, el volumen de

José F. Hernández DIRECTOR DE MARKETING DE FCC LOGÍSTICA

“Desaceleración de la subcontratación” • La evolución que han tenido nuestros servicios, para el sector consumo, están basados en nuevos sistemas de información on line, para información sobre temperaturas, en los transportes y relacionadas con la seguridad de información y gestión de inventarios. • Es muy difícil hablar de mejoría cuando el sistema económico y productivo de nuestro país sigue afectado por una importante crisis económica. La logística depende en gran parte del estado del país y este sigue inmerso en crisis.

• La desaceleración en la contratación de operaciones logísticas se ha notado en el sector alimentario y en otros muchos. No obstante, seguimos confiando en que la subcontratación aumentará una vez pase la crisis, ya que entendemos que aún hay muchas empresas que tienen que apostar por la externalización y confiar sus operaciones en las empresas especializadas en la cadena de suministro. Ya sabemos que tiempos de crisis, tiempos de cambios; por ello, muchos clientes están en ese proceso.

negocio de los operadores logísticos ha disminuido un 8,5% en 2009, situando la facturación del sector en los 3.425 millones de euros, cifra que incluye los ingresos derivados del almacenaje de mercancías y las operaciones asociadas realizadas sobre las mercancías almacenadas. Estos datos confirman la tendencia a la baja iniciada en la segunda mitad de 2008, año en el que se registró un discreto crecimiento del 1,5%, como consecuencia de la mala situación económica y de la contracción de la actividad en los principales sectores clientes. Un mal año que parecía que no podía ir a peor. De hecho las perspectivas de crecimiento apuntaban a incrementos de entre el 4 y el 5%, previsiones que no se correspondieron con la contracción experimentada por el sector.

Momentos difíciles Pero, ¿cómo afrontan las empresas del sector logístico este difícil momento?. “Respecto al pasado año apenas ha habido mejoras ya que tampoco se han producido en el tejido económico y empresarial del CLAVES ARAL

• Los operadores logísticos facturaron 3.425 millones en 2009 • La industria alimentaria aglutina el 35% de la facturación del sector • Los cinco primeros operadores acaparan una cuota del 38%

ARAL

69


industria auxiliar

OPERADORES LOGÍSTICOS

SDF Ibérica recibe el sello de Lógica SDF Ibérica, filial de STEF-TFE, acaba de obtener la renovación del sello de Lógica, organización empresarial de los operadores logísticos en España, concerniente a las 18 plataformas frigoríficas y a la sede de SDF Ibérica en España. Según Eloisa García-Moreno Navarro, directora general de Lógica, “este sello es un certificado empresarial que acredita el compromiso de quienes lo ostentan con prácticas responsables en el desarrollo de su actividad. Es una distinción de las mejores empresas y un elemento de valor y prestigio dentro y fuera del sector. Es un reconocimiento a la excelencia de las empresas logísticas que apuestan por la mejora constante y la contribución activa al desarrollo económico y social del sector”. Por otra parte, SDF Portugal ha recibido la certificación ISO 22000, que acredita el eficaz control sobre los productos alimentarios, garantizando la trazabilidad integral de la cadena alimentaria. En 2007, AENOR concedió este mismo certificado al centro de distribución que SDF tiene en Los Olivos (Madrid), dedicado exclusivamente al abastecimiento de los puntos de ventas de Carrefour de las zonas centro y norte de España.

esa circunstancia”, afirma José F. Hernández, director de Marketing de FCC LOGÍSTICA, aunque “comparativamente este año está siendo mejor que el anterior en el sector consumo y algo superior en otros como automoción, farmacia, industria y tecnología”, añade. país”, afirma José Manuel Iglesias, director general de TRAIGLEFER. Pese a todo, la compañía ha comenzado 2010 registrando resultados en positivo. “En los seis primeros meses del año hemos aumentado un 9% nuestra facturación y esperamos poder cerrar así el año”, afirma Iglesias. “Un crecimiento que se está debiendo a nuevos contratos más que a crecimiento de los clientes tradicionales”, aclara el directivo. Desde el sector se pide paciencia, porque la recuperación será más lenta de lo que se vaticinaba y aún falta para volver a las cifras de años atrás. Por el momento, las previsiones del informe de DBK para 2010 sitúan el crecimiento del negocio alrededor del 1-2%. Para 2011, se calcula un incremento del 4%, lo que daría lugar a una cifra superior a los 3.600 millones de euros. Pero aunque habrá que esperar la recuperación algo más de lo esperado, los profesionales de la logística están seguros de poder afrontar el presente y de estar preparados para un futuro más prometedor. “En cuanto se comience a vislumbrar la salida de la crisis a buen seguro que los operadores logísticos seremos los primeros en notar

70 ARAL

Un cliente de excepción Y es que no todos los sectores de actividad se han visto afectados de la misma manera. De hecho la industria de alimentación y bebidas, uno de los clientes de mayor peso para los operadores logísticos, es la que ha demostrado una mayor resistencia a la mala situación económica que se atraviesa a escala mundial. Así, este segmento se mantiene como el de mayor importancia para el sector, aglutinando un 35% de la facturación total del mismo. Un ámbito de negocio en el que la actividad logística es clave y que requiere una atención especializada por parte de las empresas debido a su especificidad. A la hora de prestar sus servicios a este particular sector, los operadores han de enfrentarse a los retos que plantea una industria tan exigente como la conformada por alimentación y bebidas. “Son muchos y variados”, apunta Jean Marie Guérin, director de Desarrollo Comercial de ID LOGISTICS. “Por nombrar algunos, podemos indicar la capacidad de asumir una complejidad de procesos que hasta la fecha realizaba el distribuidor. Por ejemplo el co-packing, ya que la Gran Distribución está incrementando su


industria auxiliar

OPERADORES LOGÍSTICOS

José Manuel Iglesias DIRECTOR GENERAL DE

TRAIGLEFER

“Una logística exigente” • Hay que recalcar que la logística para alimentación no han sido de los sectores que más se han visto afectados por la crisis, y eso ha hecho que se mantengan los volúmenes. Además, podemos indicar que, al igual que ocurre en la logística para otro tipo de sectores, existe una gran competencia y unas demandas cada vez mayores por parte de los clientes.

nivel de promociones de cara a incentivar las ventas. El otro gran reto es ser capaz de responder a tiempo a las necesidades cada vez más fluctuantes de la gran distribución”, agrega Guérin. Por ello, la especialización es una baza que cada día juegan más empresas a la hora de plantearse la prestación de este tipo de servicios. Las soluciones a medida y la capacidad de ofrecer un servicio integral adaptado a cada caso concreto constituyen el futuro de los operadores en nuestro país. “El principal reto consiste en ser capaz de aportar

• La logística para el sector agroalimentario es muy exigente y las demandas son cada vez mayores. Una logística más eficaz y eficiente en este mercado pasará por la introducción de mayores innovaciones tecnológicas, que proporcionen más valor añadido y que repercutan en la consecución de una mayor seguridad en cuanto a los servicios y rentabilidad.

todo el valor añadido que nuestros clientes nos exigen al nivel competitivo que los mercados requieren. Para ello, el desarrollo tecnológico y sobre todo el ‘know how’ por parte de nuestro personal de las necesidades de nuestros clientes es fundamental para proporcionar el mejor servicio, dependiendo de cada demanda”, opinan desde TRAIGLEFER.

Desequilibrios históricos Sin embargo, la crisis no es el origen de todos los problemas del sector. Los operadores logísticos ya se enfrentaban a ciertos desequilibrios que no han

ARAL

71


industria auxiliar

OPERADORES LOGÍSTICOS

Jean Marie Guérin DESARROLLO COMERCIAL DE ID LOGISTICS

DIRECTOR DE

“Crecimiento, flexibilidad y cercanía al cliente” • A entorno comparable, la tendencia general está en la recuperación en volumen, que es nuestra principal variable. Dependiendo de los clientes esta tendencia es más o menos cierta, aunque en algunos casos el volumen sigue cayendo en comparación con 2009. • Nuestro reto como empresa es crecer manteniendo nuestras señas de identidad. Sabemos que es difícil y muchas veces an-

tagónico: crecimiento, flexibilidad y cercanía al cliente. Pero no entendemos otra forma de generar relaciones duraderas y de éxito con nuestros clientes. • Entre las claves para la optimización del sector podemos citar la inversión tecnológica, la formación de los empleados, la calidad, la cercanía con el cliente y el grado de cumplimiento de los servicios contratados.

hecho sino acrecentarse como consecuencia de la mala situación económica. Desde la patronal del sector se habla de un fuerte desajuste entre oferta y demanda, que se traduce en una sobreoferta que ronda el 30%. Un exceso que está influyendo muy directamente en los precios, que se fijan por debajo de los costes, una tendencia que ya existía antes de la crisis pero que se ha agravado significativamente. Ante esta situación, desde LÓGICA se insiste en la necesidad de evitar prácticas desleales en cuanto a los precios establecidos por los servicios por parte de los operadores, un comportamiento que perjudicaría al sector tanto en términos de rentabilidad como de credibilidad.

Carreras crece un 10% Grupo Logístico Carreras ha facturado durante los seis primeros meses de 2010 –de enero a junio- un 10% más que durante el mismo periodo de 2009, pasando de 76 a 83 millones de euros. Este crecimiento se ha logrado, en buena medida, mediante la incorporación como nuevos clientes de varias multinacionales del sector de la alimentación, como el grupo Mars/Wrigley, Kelloggs, Kraft Foods y Barilla. Asimismo, la compañía asumirá paulatinamente durante este año la logística completa de Cuétara (Nutrexpa) que incluye la gestión de los almacenes anexos a sus fábricas de España y Portugal. “A pesar de la crisis, estamos avanzando día a día, y nuestra ventaja competitiva se basa en la calidad de nuestros servicios y el elevado valor añadido que ofrecemos a nuestros clientes, gracias a nuestra tecnología punta, nuestros excelentes profesionales y la flexibilidad que nos caracteriza”, según Miguel V. Carreras Calvete, presidente de la compañía.

72 ARAL

Tradicionalmente, la enorme fragmentación del mercado ha provocado precios demasiado agresivos y costes muy bajos que suponen que a la hora de negociar el cliente se guíe tan sólo por el factor precio sin tener en cuenta el valor añadido, un hecho que los operadores aceptan para poder mantener sus cifras de volumen de negocio. Y aunque la mala situación económica no ayude a invertir esta tendencia, muchos operadores y clientes no están de acuerdo con las malas prácticas existentes en el sector. “La enorme competencia se ha incrementado aún más por los efectos de la crisis. Pero también son mayores las exigencias de los clientes dado que los servicios logísticos de calidad pueden ser una ventaja competitiva. Más inversiones en tecnología, calidad e infraestructuras y unos precios más reducidos, con márgenes cada vez más bajos”, apunta en este sentido el director de Marketing de FCC LOGISTICA.

Un sector atomizado La atomización es otro de los déficit históricos del sector logístico en España. Se calcula que entre el 30% y el 40% del negocio se encuentra en manos de seis o siete operadores logísticos y el resto muy regionalizado. Según el informe de DBK, las cinco primeras empresas del sector reunieron una cuota conjunta del 38% del volumen de negocio sectorial en 2009, participación que se incrementa hasta el 54% al considerar a los diez primeros operadores. Unas cifras que confirman la tendencia de concentración de la oferta que se venía registrando en los últimos años y que previsiblemente se prolongará a corto y medio plazo. Por otro lado, el estudio revela que al cierre de 2009 se contabilizaban 215 operadores logísticos, habiéndose producido una disminución a lo largo del año tras una larga fase de entrada de empresas en el sector, atraídas por el fuerte crecimiento de la demanda. Una disminución de la actividad que se ha traducido en procesos de redimensionamiento y ajuste de plantillas que han significado una reducción del volumen de empleo del 6% respecto a 2008. Por otro lado, al igual que el deterioro de la coyuntura económica no ha impactado de igual modo en todos los sectores de actividad, existen ámbitos del negocio que se han visto más afectados que otros. En concreto, el golpe más duro lo han recibido las operaciones de transporte y distribución, con una disminución del 12% en 2009, frente al descenso del 3% mostrado por la


industria auxiliar

OPERADORES LOGÍSTICOS

Rhenus Logistics se afianza en España “En los últimos tres años, nuestra compañía ha vivido en España una notable evolución hasta convertirse en referente del sector logístico”, sentencia Antonio Ruiz, consejero delegado de Rhenus Logistics. Este crecimiento se ha basado, por un lado, en la expansión geográfica y la mejora de las instalaciones. A nivel nacional, y en los dos últimos años, las plazas de Las Palmas de Gran Canaria, Tenerife, Alicante y Jaén se han reforzado con la apertura de tres nuevos centros logísticos. Recientemente, también se ha inaugurado un nuevo centro logístico en la ZAL de Barcelona con 10.000 m2 cuadrados que, sumados a los ya existentes 12.000 m2 de instalaciones logísticas en Sant Boi, así como los centros de Cross Docking de El Prat (11.500 m2) y L’Hospitalet (3.000 m2), otorgan a Rhenus Logistics una destacada posición entre los operadores logísticos.

transporte terrestre según la evaluación de la industria química SQAS (Safety and Quality Assessment Systems). Así, tras superarla la central de El Prat de Llobregat ha sido el turno de la plataforma madrileña de Coslada, que fue auditada el pasado mes de junio por la compañía certificadora internacional Lloyd’s según las especificaciones del CEFIC (Consejo Europeo de la Industria Química).

Por otra parte, Rhenus Logistics también está inmersa en un proceso para certificar sus instalaciones de

facturación derivada de la prestación de servicios de almacenaje y operaciones en almacén.

Lejos de Europa A la hora de compararnos con otros países, la externalización de los servicios logísticos sigue siendo una asignatura pendiente. Pese a la imparable tendencia al alza de esta opción de negocio, hay empresas que siguen mostrándose reticentes a dejar en manos de otros parte de su actividad. En España la externalización alcanza alrededor del 18%, mientras que la media europea se sitúa en un 27%. En concreto, en el sector alimentario parece que la crisis ha paralizado en cierta medida la subcontratación de servicios logísticos. “Lo que apreciamos es que no ha aumentado como se esperaba. De todas maneras tenemos que ser optimistas y pensar que en cuanto llegue la recuperación las empresas seguirán apostando por la externalización de actividades logísticas”, apunta el directivo de TRAIGLEFER. Y es que aunque la mala situación económica es común para todos, las maneras de afrontarla divergen mucho de unas compañías a otras. “Seguimos constatando dos tendencias opuestas: la inmovilista que prefiere esperar que la situación se aclare para tomar decisiones y la tendencia de procurar aprovechar oportunidades del mercado logístico”, recuerdan desde ID LOGISTICS. Han sido muchas las empresas del sector que han aprovechado este período de incertidumbre para actuar y tomar ventaja sobre los demás. “Algunos grupos de alimentación han realizado operaciones importantes este año”, añade el directivo del

operador francés. “Después de unos meses de expectación parece que el sector está interesado en aprovechar este momento interesante”.

Factores de éxito Los operadores logísticos miran adelante con optimismo y las estimaciones del sector apoyan esta perspectiva. El estudio sectorial de DBK apunta que cabe esperar un ligero incremento del número y el volumen de las operaciones logísticas en el bienio 2010-2011, que se traducirá en una moderada recuperación de la facturación sectorial, sobre todo a partir del segundo semestre de 2010 en un contexto de mejor comportamiento de la actividad industrial y de la demanda exterior. A pesar de las trabas y dificultades que aquejan al sector ya existen señales positivas que apuntan a un futuro prometedor. Más allá de la situación actual se detectan tendencias que apuntan a una extensión y redefinición del negocio. “Las claves para la optimización del sector en el futuro son muchas. Una de las más importantes es la inversión en tecnología que proporcione un control exacto del estado de los productos, de su situación, de que se cumplen todos los requisitos en la cadena de frío, etc”, afirma el director de Marketing de FCC LOGÍSTICA. “Pero hay más... La formación del equipo humano, la calidad, el servicio al cliente, la atención personalizada son otras de las claves de éxito. En definitiva una apuesta por el trabajo bien hecho buscando la satisfacción de cada cliente”, agrega Hernández. Marta Descalzo

ARAL

73


industria auxiliar

PROVEEDORES

Carrefour firma un acuerdo con Datalogic Mobile Carrefour ha renovado su contrato con Datalogic Mobile para los próximos tres años, lo que permitirá a la compañía especializada en la fabricación de terminales portátiles equipar con las unidades manuales Memor y Falcon las tiendas del distribuidor presidido por Lars Olofsson. Estos terminales se pueden utilizar en numerosas aplicaciones, desde la tienda hasta el almacén, tales como inventarios y reposición de lineales, entre muchas otras, reduciendo significativamente los ratios de error. Además, proporcionan nuevas aplicaciones de movilidad dentro de la tienda. “Datalogic Mobile fabrica terminales portátiles que garantizan el mejor rendimiento al cliente, así como una notable facilidad de uso y fiabilidad; por ello, Carrefour ha vuelto a confiar en nosotros con la renovación de su contrato. Estamos seguros de que Carrefour continuará satisfecho con los resultados de nuestra solución”, declara Gian Paolo Fedrigo, CEO de Datalogic Mobile.

García Carrión, premiado por La Palette Rouge En la decima edición del Foro Nacional de Transportes que organiza anualmente AECOC, José García-Carrión, presidente del grupo García-Carrión, fue galardonado con el premio a la innovación y ocupación eficiente del transporte, patrocinado por La Palette Rouge, como reconocimiento a su empeño en la optimización de las soluciones de paletización para la manipulación de sus productos. Fruto de la estrecha colaboración y de la aportación de soluciones de LPR, García-Carrión ha decidido incrementar el volumen y llevar a cabo una mayor apuesta por el pallet rojo. Según José Martínez Reneses, director de Logística de García-Carrión, “los beneficios que aporta LPR son numerosos, como un modelo de gestión colaborativa a primer nivel, muy ágil y eficaz”.

enbreve Simply Market instala antenas de Checkpoint Sabeco ha alcanzado un acuerdo con Checkpoint Systems para instalar en sus establecimientos Simply Market los nuevos sistemas EAS Evolve P20, con elevados índices de fiabilidad. Gracias a estos nuevos sistemas, Sabeco potenciará sus programas de etiquetado en origen, buscará sinergias con los programas implementados por Auchan y protegerá sus productos de mayor valor añadido.

74 ARAL

nombrepropio Jorge Yuste DSV Air & Sea refuerza su apuesta por el mercado de Madrid y el centro de España confiando la dirección de la delegación de la compañía en Madrid a Jorge Yuste, que cuenta con una amplia experiencia en el sector del transporte, y culmina el traslado a unas nuevas oficinas más amplias situadas en el Centro de Negocios Nudo Eisenhower, en Madrid, que cuenta con 700 metros cuadrados y 20 trabajadores. Para Yuste es un orgullo formar parte de este proyecto y tiene un claro objetivo: “Conseguir que DSV sea la opción natural de transporte Air & Sea en Madrid”. DSV es una compañía que ofrece servicios globales de transporte y soluciones logísticas integrales, disponiendo de oficinas propias en 60 países. En España, DSV cuenta con una red de 19 oficinas y 575 trabajadores.


industria auxiliar

PROVEEDORES

Chep colabora con DIA y Aguas Glaciar DIA ha firmado un acuerdo de colaboración con Chep que inicialmente se limita a la plataforma que el distribuidor tiene en Mejorada del Campo (Madrid) con el objetivo de maximizar el control de paletas Chep, eliminar ineficiencias y reducir costes. No obstante, el contrato nace con la intención de extenderse al resto de los 17 centros de distribución que DIA tiene ubicados en España. Según Eric Marot, director de Logística de DIA en España, “este acuerdo con Chep no es más que la plasmación en papel de un código de buenas prácticas, base de nuestro trabajo conjunto desde hace años”. Por otra parte, Chep también ha logrado incorporar a su cartera de clientes en Portugal a una de las compañías embotelladoras de agua más importantes del mercado luso: Águas Glaciar. Por medio de este contrato, Águas Glaciar confía a Chep la gestión de 118.000 paletas anuales, que previamente gestionaba otro operador pool.

Bosch ofrece automatización personalizada Bosch Packaging Technology ya está aplicando su concepto Module++, que combina soluciones estandarizadas y personalizadas, para crear líneas de envasado automático destinadas a aplicaciones específicas de los clientes. Como parte de este enfoque, Bosch integra equipos modulares estándar y aporta pequeñas modificaciones para cumplir con los requisitos específicos del tipo de aplicación y del cliente. La empresa puede diseñar líneas rentables, flexibles y integrales gracias a su extensa cartera de máquinas de llenado y sellado tanto vertical como horizontal, soluciones de alimentación, tecnología de distribución del producto, transportadores, sistemas robotizados de manipulación de productos y otras máquinas.

nombrepropio Olga Vega La empresa española Traiglefer, especializada en actividades de logística y transporte, ha nombrado a Olga Vega Fidalgo como directora financiera y de Control de Gestión. Natural de León, y de 37 años de edad, Vega es licenciada en Administración y Gestión de Empresas por la Universidad de Oviedo y Master en Dirección Económica y Financiera por el Centro de Estudios Financieros de Madrid. Fundada en 1980 en Asturias, Traiglefer ofrece actividades que abarcan tanto la gestión logística como distintas alternativas de transporte, que van desde la carga fraccionada, carga completa, transportes especiales o tráficos internacionales. La empresa dispone de instalaciones en Asturias, Barcelona, Bilbao, La Coruña, Madrid, Santander y Valencia, donde cuenta con una superficie de almacenaje de más de 70.000 metros cuadrados de superficie.

enbreve Affiliated Foods mejora sus resultados Gracias al acuerdo firmado con Vocollect, Affiliated Foods ha mejorado su precisión y nivel de servicio y se ha reducido la rotación del personal. “Hace cinco años que utilizamos la solución industrial portátil de Vocollect en las operaciones de nuestro almacén para la selección, carga y descarga de las estanterías de almacenamiento, y recepción, lo que nos ha permitido crecer y lograr numerosos éxitos”, afirma Michael Lindley, Director de TI de Affiliated Foods.

ARAL

75


novedades PRODUCTO COMENTADO CREMAS. Con la llegada del verano, Knorr quiere

Están listas en un minuto y

relanzar su gama de cremas frías de verduras, ricas en

se pueden acompañar de

antioxidantes. “Se trata de una nueva tendencia que ya

leche, hortalizas o añadir un

empieza a calar en nuestro país”, indican desde la propia

toque de yogur. “Son muy

compañía. Crema de calabaza, calabacín con quesito y

fáciles de preparar y comer,

verduras mediterráneas son algunas de las variedades de

en casa o sobre la marcha,

cremas que la marca incorpora en su portfolio, “ideales para

una opción perfecta para

tomar en frío”, aseguran fuentes de Unilever.

hidratarnos y seguir la dieta

Estas cremas tienen todo el aporte de verduras necesario,

mediterránea”, remarca

son ricas en antioxidantes, que ayudan a reforzar las

Knorr.

defensas naturales del cuerpo y a mantenerlo sano. “Las

Algunas de las propuestas que

cremas Knorr, de alta calidad, cuentan con un elevado

apuntan desde la compañía a modo de ideas, trucos y

contenido en verduras que ayudan a cuidar nuestro cuerpo

consejos para acompañar esta gama saludable son: crema

de una forma práctica y deliciosa”, explican desde la

fría de berenjenas con tomate o crema fría de calabaza con

empresa de alimentación.

frambuesas.

ALIMENTACIÓN GOLOSINAS. Migueláñez lanza para este verano los Polaretti

HELADO. Royne lanza el nuevo helado de Gormiti, con el que los personajes

Fruit y Hello Kitty, dos líneas

de la famosa saga vuelven a la escena

de golosinas congeladas para

protagonista. Se trata de un delicioso

refrescarse. Con 33 kcal por unidad,

helado de vainilla y chocolate,

están realizados con concentrado

acompañado por un huevo de

de zumo de fruta y sin gluten. Cada

chocolate que lleva en su interior un

paquete cuenta con 10 golosinas

regalo coleccionable de Gormiti. Una

líquidas listas para congelar de 40

nueva forma de entender los helados

ml cada uno con sabores diferentes:

“que gustará tanto a las madres por

cereza, fresa, limón y naranja.

ser muy nutritivo, como a los más pequeños, por su imagen fresca”, indican desde la empresa.

YOGUR. Danone lanza el nuevo Griego

TORTILLA. Old El Paso lanza sus nuevas Wraps,

Fruta Cortada Pera, una nueva variedad dentro

de mayor tamaño que sus tortillas tradicionales. Su mayor

de la gama Fruta Cortada que se añade a las de

envergadura permite la elaboración de cualquier receta

Fresa y Melocotón. El nuevo producto une la

mejicana con mayor facilidad,

receta del yoghourt Griego y su textura sedosa

admitiendo más contenido pero

con trozos de pera grandes y que mantienen el

respetando el sabor y la textura

punto crujiente de la pera recién cortada.

de sus tortillas tradicionales. Elaboradas también con harina de trigo, son ideales para confeccionar una fajita o un burrito wrap con los alimentos frescos preferidos por los consumidores.

RAL 76 AARAL


COMPLEMENTO NUTRICIONAL.

IV GAMA.

Nestlé lanza Meritene Junior, un complemento

Vitacress amplía su

nutricional energético, que aporta una cantidad

línea de productos

óptima de proteínas, vitaminas y minerales, pensado

ecológicos con el

para niños y adolescentes. El producto

lanzamiento de una

ofrece además una amplia gama para

nueva gama de tomate

todos los gustos. Las variedades en

orgánico, compuesta por:

las que aparece son: batidos, con sabor de fresa, vainilla y chocolate; barritas, con sabor de

Tomate Cherry, Tomate Cherry Rama, Tomate Pera y Tomate Pera Rama. Las variedades de tomate Vitacress tienen unas

chocolate con leche y

características nutricionales como: un bajo

cereales; y natillas, de

contenido calórico, sin azúcares ni grasas, y

vainilla y chocolate.

ricos en fibra, carotenos y licopeno, nutrientes muy importantes para la salud.

PASTA. Pastas Barilla renueva su imagen, HELADO. La marca

con un estilo más moderno, fresco y elegante,

de helados super Premium

tal y como lo califican desde la compañía. Se

Häagen-Dazs estrena su

han escogido varios colores para enfatizar las

colección Primavera/verano

diferencias entre las gamas Piccolini, Integrale,

2010 con el lanzamiento de un

Blue Box. Los protagonistas del nuevo Pack

nuevo sabor: Chocolate, Pralines

Barilla son los cortes de pasta, en un primer

& Caramel. Este nuevo sabor

plano a la izquierda del envase. A la derecha

muestra una combinación entre

aparece la imagen del plato, listo para servirse a

el helado de chocolate, praliné de

la mesa.

trocitos de nueces de Pecán, todo ello delicadamente envuelto por remolinos de salsa de caramelo.

POSTRE. Dhul lanza una nueva gama de ‘Flanes de sabores’ compuesta por tres novedosas recetas de flan: café, coco y queso. El ‘Flan Café’ se constituye de

EMBUTIDO. El

intenso y delicado sabor, dirigido a los más

fabricante de embutidos

cafeteros; el ‘Flan Queso’, con un suave

Torre de Nuñez presenta

sabor a queso; y el ‘Flan de Coco’, que

su nuevo envase de

incorpora un ligero toque de coco de sabor

chorizos criollos. Este

único, exótico y fresco.

nuevo envase contiene tres chorizos envasados al vacío y separados entre ellos de manera que se pueden consumir de uno en uno sin que los restantes pierdan su frescura. Al estar envasados al vacío, se pueden conservar en el frigorífico hasta su fecha de caducidad.

ARAL

77


novedades NO ALIMENTACIÓN CUIDADO DERMATOLÓGICO.

DESODORANTE. Rexona

Gillette Series lanza un nuevo Exfoliante

relanza el desodorante Men Sport, una

Termo-Activo y un nuevo hidratante

nueva variedad que contiene una fórmula

energizante. El primero elimina las células

mejorada y que presenta una imagen y un

muertas de la piel y limpia la grasa y

diseño más deportivo, vinculado al mundo

suciedad de la cara. El segundo restaura

del fútbol. Disponible en formato spray,

instantáneamente la barrera de hidratación

su fórmula combina una fragancia intensa

después del afeitado. Además protege la piel

con una máxima protección adaptada a la

gracias a su fórmula combinativa de vitaminas.

actividad deportiva y a la rutina diaria.

PET CARE. ProCare es la nueva apuesta de Purina para mejorar la calidad de vida de

CUIDADO CAPILAR. H&S

perros y gatos y entra a formar parte del sector

lanza la nueva gama cuero cabelludo,

Superpremium. La marca está formada por productos

con tres variedades: picor, sensibilidad

innovadores,

y deshidratación. La primera de ellas

funcionales y

calma el picor y reduce la irritación. La

adaptables a las

variedad ‘sensibilidad’ contiene una

necesidades de

fórmula diseñada para ser tolerada

cada mascota y

gracias a la ausencia de colorantes.

está compuesta

Por último, H&S cuero cabelludo ‘seco’

por las gamas de

permite mantener la hidratación interna

higiene, juguetes

de la piel.

y confort. Purina tiene más de 80 años en el negocio de la nutrición y cuidado de las mascotas.

QUITAMANCHAS. Henkel lanza Neutrex Transpirex, un producto desarrollado para tratar las

78 ARAL

manchas de sudor, desodorante y

CUIDADO CAPILAR. Gliss

el mal olor. Con un formato en

de Schwarzkopf propone seis productos

pistola, no contiene lejía y su

para hidratar el cabello de forma rápida,

uso es adecuado para todo tipo

ya que no necesitan aclarado, y eficaz,

de tejidos, tanto en la ropa de

gracias a la tecnología Cell Repair, que

color como en la blanca. Su

repara en el interior de las células capilares

empleo consiste en pulverizar

al suministrar una proteína idéntica a la del

el producto sobre la zona

cabello, y potencia el brillo desde la raíz

afectada, dejar actuar entre

a las puntas. Incluye productos express

10-30 minutos e introducir la

como acondicionadores, mascarillas,

prenda en la lavadora.

tratamientos y sérum.


BEBIDAS ISOTÓNICA. Coca-Cola lanza

VINO. La bodega Canals &

al mercado español Aquarius Libre,

Munné ha lanzado dos nuevos

una nueva bebida más ligera y sin

productos: el espumoso

azúcares. El nuevo producto se

Gold Brut y el vino ecológico

comercializará en los dos sabores

Blanc Princeps. El primero

tradicionales de su predecesor:

de ellos, elaborado según el

regular y naranja, en formato de

método tradicional, cuenta con

lata de 330 ml y PET de 1,5 Litros.

espectaculares virutas de oro

El lanzamiento de Aquarius Libre

comestibles de 22 kilates. Por

irá acompañado de una potente

su parte, el vino blanco procede

campaña de publicidad en televisión,

de vides ecológicas y su aspecto

y activaciones en punto de venta.

es amarillo pálido, afrutado y aromático.

LICOR. Osborne presenta Limonciño Xantiamen, un nuevo

BATIDOS. Leche Pascual presenta su nuevo diseño de los

licor con base de limón, que

Batidos Pascual, pensados especialmente para los más pequeños

ofrece un sabor “rabiosamente

de la casa. Una nueva apuesta de la compañía alimentaria que

frutal, delicadamente cítrico, punzante y fresco”. Este producto se elabora a partir de destilados de corteza de

lanza los nuevos Batidos Pascual en un formato de 200 ml. Asimismo, además

limón y una selección de

de escoger fresa,

materias primas, de las que

chocolate o vainilla, se

se obtiene un licor amarillo,

pueden coleccionar las

ligeramente turbio, y denso,

divertidas imágenes de

con 28º de graduación.

los envases.

INDUSTRIA AUXILIAR SISTEMA APERTURA. Equipos para

TRANSPALETA. Alfaland presenta la Hyster

Manutención y Obras (EMO) lanza el nuevo sistema

P2.0HL, el último modelo de transpaleta creado

Sealpac de fácil apertura para bandejas y envases

especialmente por esta marca para ayudar con la

termoformados. Así, con el sistema EasyPeelPoint,

manipulación manual al efectuar la recogida o la

traslada la esquina de apertura al interior del del

reposición de existencias en niveles

contorno del envase. Con el punto de apertura

bajos. Esta nueva transpaleta de

integrado, basta con una leve presión para separar la

conductor acompañante cuenta con

esquina del film superior del borde sellado del envase.

elevación suplementaria para facilitar este tipo de tareas de manutención. Está basada en la gama P1.8-2.2, de alto rendimiento y gran eficiencia energética.

ARAL

79


promociones

80 ARAL


promociones NO ALIMENTACIÓN KH Lloreda renueva su patrocinio con el Club Balonmano Granollers KH Lloreda ha renovado su compromiso

KH Lloreda incrementa “notablemente”

de patrocinio con el Club Balonmano

su aportación al club “apostando

Granollers por un periodo de tres

primordialmente por ser los

temporadas, con la finalidad de apoyar la

patrocinadores principales de los

trayectoria del primer equipo y dar apoyo

equipos base” y siguiendo con su

a las categorías inferiores.

patrocinio del primer equipo.

BEBIDAS DYC inicia una nueva era, ‘Sin complejos’

Font Vella firma un convenio con la Fundación Vicente Ferrer

Whisky DYC presenta su nueva

La marca Font Vella ha firmado un convenio anual con

campaña de publicidad, ‘DYC Sin

la Fundación Vicente Ferrer, mediante el cual la marca

Complejos’, con la que reinventa

de agua mineral contribuirá en un proyecto incluido

la mítica campaña del año 1989,

en el ámbito del

‘Gente sin complejos’. Asimismo,

programa de Ecología

la compañía ha lanzado una nueva

de la Fundación, basado

botella de DYC 8 -la variedad de

en la optimización de

whisky blend con ocho años de

los recursos hídricos,

envejecimiento-, más estilizada

localizado en el pueblo

y moderna, y con una nueva

de Kalagalla (India),

cápsula que facilita aún más su

segunda zona más

apertura.

árida de la India tras el desierto del Rajasthán.

Solán de Cabras promociona el campus de Gasol Solán de Cabras es el agua oficial de la “Gasol Academy Costa Blanca”, campus que tiene lugar en julio, en L’Alfaz del Pi (Alicante). Su objetivo es promover la práctica del baloncesto, así como fomentar un estilo de vida saludable y ligado al deporte. Un centenar de niños aprenderán las técnicas del baloncesto de la mano del jugador de Los Ángeles Lakers, Pau Gasol. Solán de Cabras participa por primera vez en la academia, de la que es patrocinadora además de proveedor oficial de agua.

ARAL

81


desde el lineal

En el Olimpo del vino por Pablo Esteban

 Cuenta la leyenda que Dionisos -dios griego del vino, el éxtasis y la exuberancia- descansaba en una de las playas del Olimpo, cuando fue apresado por un grupo de piratas con el propósito de venderlo como esclavo. Desconociendo su origen divino, ya en el barco, los secuestradores se mofaron de las hojas de vid que adornabam la cabellera de la divinidad, lo que hizo despertar en él una ira despiadada.  Entonces, Dionisos -enloquecido de rabia- generó enormes olas de vino que exhalaban olores embriagadores, hizo que brotara de la cubierta de la nave una vid que envolvió al mástil, mientras una hiedra se enroscaba en los aparejos; también transformó los remos en serpientes y él mismo se transformó en un león y llenó el barco con animales fantásticos y sonidos de flautas, de tal modo que los piratas, aterrorizados, se arrojaron por la borda y se convirtieron en delfines.  Los vinos y espirituosos están dotados de un poder grandioso, pero empleado de manera descontrolada, puede crear desequilibrios y perjuicios de incalculable valor. De un tiempo a esta parte, el mercado español se encuentra en constante movimiento como consecuencia de las transmisiones de activos y marcas en las carteras de los operadores. El principal protagonista de estas operaciones tiene un nombre: Pernod Ricard.  La multinacional gala ha emprendido un camino de destino aún desconocido. La compañía ha decidido iniciar un proceso de desinversión en vinos españoles para generar liquidez y reducir su endeudamiento. Cabe mencionar en este punto que el fabricante francés realizó un notable desembolso hace dos años con la adquisición de la sueca Absolut, concretado en 5.289 millones de euros y la asunción de deudas de 346 millones. En esta ocasión, quizás, el Baco romano se excedió en su bacanal y aún hoy carga con dolores de cabeza.

82 ARAL

 A este hecho hay que sumar que los últimos balances financieros publicados por Pernod Ricard no son especialmente halagüeños. Para prueba un botón: la facturación de la sociedad en el ejercicio fiscal 2009-2010 ha caído un 2%. “La actividad ha seguido resintiéndose en Europa Occidental, en particular en España y en el Reino Unido”, explican fuentes del fabricante parisino, que, no obstante, atisban una luz al final del túnel: “Registraremos un crecimiento del resultado operativo de entre el 3% y el 4%”.  Ante este panorama, el plan de la compañía era claro: desprenderse de activos no estratégicos por importe de 1.000 millones de euros. Una medida necesaria y rentable. Dionisos no se equivoca. Primero fue Ambrosio Velasco (dueña, entre otras marcas, de Pacharán Zoco y de los vinos navarros Palacio de la Vega), empresa que ha acabado en poder del Grupo Diego Zamora (propietaria de Licor 43 y Bodegas Ramón Bilbao, entre otras) por un importe de 33,1 millones de euros.  Poco después le tocó el turno a las marcas vinícolas Marqués de Arienzo y Viña Eguía (bodega y 358 hectáreas de viñedos incluidas), vendidas a un consorcio formado por Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal y Gangutia (Bodegas Muriel) por 28 millones de euros.  De este modo, Pernod vacía su mochila de vino español y recupera el aliento económico. Hasta el propio Dionisos pagó caro su imprudencia con el vino en los innumerables festines que celebró. La locura y el desenfreno le gobernaron de por vida. Siempre se han de medir los excesos, hasta cuando se es un dios.


Ya no me preocupo por la suciedad. Aunque no la vea.

Limpieza total con WiPP Express Higiene y Pureza. WiPP Express Higiene y Pureza te da mucho más que ropa limpia. Porque te garantiza una limpieza higiénica, incluso de la suciedad que no se ve, gracias a su fórmula higienizante con extracto de eucalipto. Ahora incluso en agua fría. Sin frotar, pureza total.

Sin frotar, pureza total.


REVISTA DEL GRAN CONSUMO / NUMERO 1576 / JULIO-AGOSTO 2010

� � � � � � �

����

����������������� ��������������� �������������������

� � � ����

� �

����

� � �

��� ����������������

��������� ����������

���������� ����������

������������ �������������

������������������������

�����������

����������

������ ������ �������� �������� ������������ �������

����������� ������� ����������� ���������� ����������� ���


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.