Septiembre 2011 | Año XLIV - 31€
www.revistaaral.com
Nº 1.590
Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución
REVISTA DEL GRAN CONSUMO ACTUALIDAD
El Corte Inglés mantiene ventas y reduce benefi cios
ENTREVISTA
El Árbol adquiere 19 tiendas a Pascual Hermanos
Tomás Fuertes Presidente de Grupo Fuertes
ESTUDIOS DE MERCADO Postres lácteos y yogures Café e infusiones Frutas y hortalizas Higiene íntima femenina
LOS GRANDES ‘PLAYERS’ INTERNACIONALES POTENCIAN SU PRESENCIA EN LAS ECONOMÍAS EMERGENTES
Los BRIC, oportunidad de negocio
Gama de productos I Gama
· Cogollos Little Gem · Corazones Romana · Corazón Little Gem · Brócoli · Floreta Brócoli · Floreta Coliflor · Floreta Brócoli/Coliflor · Coliflor · Tomate en Rama · Tomate Cherry · Berenjena · Calabacín
IV Gama
· La Gourmet · 100% Corazón de Escarola · Canónigos Bouquet · Rúcula Selvática · Brotes Emoción · Brotes Sensación · Brotes Tentación · Dúo Iceberg & Radicchio · Cu4tro
Gigante Verde Fresh es la nueva marca que triunfa en Estados Unidos con innovadoras y exclusivas ideas que aportan frescura y modernidad a tu lineal. Con un currículum inmejorable, la línea Fresh de Gigante Verde viene avalada por la experiencia del sexto grupo mundial de alimentación. Novedosas estrategias promocionales, campañas integrales de comunicación y un packaging vanguardista enriquecen la oferta de un producto excelente. Pon Gigante Verde Fresh en tu lineal y dale un nuevo aire a tus ventas.
Visítenos en Fruit Attraction: 19-21 de octubre 2011. Pabellón 9. Stand C01
T. +34 968 174 510 info@upfresh.es
EDITORIAL
REVISTA DEL GRAN CONSUMO
Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución
Editora Jefe: Patricia Rial Director: Jesús C. Lozano jesus.lozano@tecnipublicaciones.com Redactor: Pablo Esteban pablo.esteban@tecnipublicaciones.com Dirección de Arte: José Manuel González Maquetación: Eduardo Delgado Fotógrafo: Javier Jiménez Banco de imágenes: 123RF Departamentos propios: Documentación, realización de publicidad y Distribución.
PUBLICIDAD CATALUNYA Y ZONA NORTE: Delegada: Mari Cruz Álvarez Eduardo Eito › eduardo.eito@tecnipublicaciones.com Raquel Cortinas › rcortinas@tecnipublicaciones.com Tel.: 93 342 70 50 Fax: 93 301 70 43 / 93 318 76 83 MADRID: Jesús Calvo › jesus.calvo@tecnipublicaciones.com Mercedes Álvarez › mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tel.: 91 297 20 00, Fax: 91 297 21 53 Coordinadora de publicidad: Ana Peinado
SUSCRIPCIONES (Tel. Atención al Cliente: 902 999 829) suscripciones@tecnipublicaciones.com Suscripción anual: 334 € (Ext: 351 €) IVA incluido: Incluye: Revista (11 números/año) + Guía de la Distribución + ARAL Boletín Digital + Especial Proveedores Ejemplar: 31€ (Extranjero: 40€) Guía de la Distribución: 95€ (Extranjero: 120€) Aral Digital Plus: 136€ /año Edita: www.tecnipublicaciones.com
Director general: Antonio Piqué
OFICINAS Madrid: Avda. Manoteras, 44. 28050 Madrid Catalunya: Enric Granados, 7. 08007 Barcelona Norte: Lehendakari Aguirre, 11 5º-Dpto. 48014 Bilbao Imprime: MC Impresión Depósito Legal: M-4033-1993 ISSN: 1697-8021
NUEVOS MERCADOS Ante la actual situación de parálisis que está sufriendo la economía de los países más avanzados, lo que está impactando negativamente en el consumo y deteriorando el sector de gran consumo, conviene seguir buscando nuevos mercados y modelos así como nuevas apuestas comerciales, más aún sabiendo que las dificultados van a continuar prolongándose. El principal distribuidor español, El Corte Inglés, presentó sus cifras del ejercicio 2010/2011, reflejando un descenso del 13,5% en su beneficio neto. “A pesar de los resultados, sabemos cómo dar respuesta a las dificultades del mercado: con una política basada en el esfuerzo de nuestros equipos profesionales, con reducción de costes operativos, con eficiencia creciente en la gestión interna y avanzando en el ideal de la especialización”, proclama Isidoro Álvarez, presidente de la compañía. El Corte Inglés es sólo un ejemplo de lo costoso que es llevar la teoría a la práctica. Las escuelas de negocio, los economistas, los políticos... Todos lanzan mensajes sobre qué se debería hacer para remontar la actual situación económica, pero en el momento de implementar la teoría en el punto de venta llegan las dificultades, por lo que se hace pertinente el buscar constantemente nuevas salidas... Y una de esas salidas, tal y como se puede comprobar en el reportaje de ‘A Fondo’ de este número de ARAL, la representan los llamados países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), cuyas emergentes economías constituyen una fantástica válvula de escape ante los maduros mercados de Europa y Estados Unidos. Carrefour, Auchan, Metro Group, Kraft, Nestlé o Danone son sólo algunos ejemplos de multinacionales que están apostando con fuerza por aquellos países. También hay empresas españolas que han centrado sus miras en esas economías: Félix Solís Avantis prevé invertir en China entre cuatro y seis millones este año 2011 y el próximo 2012 para duplicar la capacidad de su planta embotelladora de Shanghai, mientras que Grupo Freixenet busca apuntalar su presencia, especialmente, en China y Brasil. La internacionalización es una de las salidas, al igual que ocurre con la reformulación del propio negocio. Es lo que comenta Tomás Fuertes, presidente del Grupo Fuertes, quien matiza que ElPozo ha dejado de ser una empresa de alimentación para convertirse en una empresa de nutrición que potencia el concepto de alimento-medicamento.
Septiembre 2011 | ARAL | 3
SUMARIO SUMARIO
Nº 1.590 SEPTIEMBRE 2011
OPINIÓN Con voz propia ...................................................................................................... 6 Estrategias: El reto de la hostelería tradicional .................................................. 8 Consumidor: El ahorro de los frescos ................................................................14
ACTUALIDAD A fondo: La oportunidad de los BRIC ...............................................................18 EN PORTADA
Resultados de El Corte Inglés .............................................................................26 Franquicia, modelo de negocio ..........................................................................28 Las compras de El Árbol ......................................................................................30 Los certificados de AENOR ................................................................................31 Personaje del mes: David Castro ........................................................................33 Es noticia ...............................................................................................................35 Entrevista: Tomás Fuertes (Grupo Fuertes) ....................................................... 38
ESTUDIOS DE MERCADO
El Árbol adquiere 19 supermercados a Pascual Hermanos
44 Postres lácteos y yogures
52 Café e infusiones 58 Frutas y hortalizas 62 Higiene íntima femenina
Pág. 30
NDO O F A
Además...
Auchan quiere alcanzar
Industria Auxiliar: Proveedores .........................................................................72
Industria Auxiliar: Automatización de almacenes ............................................66
150
Novedades ............................................................................................................74 Promociones .........................................................................................................79 Food Service .........................................................................................................80
tiendas en Rusia en un lustro
Desde el lineal ......................................................................................................82 Pág. 18
4 | ARAL | Septiembre 2011
CON VOZ PROPIA
Oscar Planas
G ERENTE FRAGADIS
APOSTANDO POR EL CRECIMIENTO Pasión es la palabra que mejor define la manera con la afrontamos el reto del crecimiento y no es más que el fruto del trabajo que venimos realizando en estos últimos años, preparándonos y sentando las bases para el futuro, un futuro ahora más inmediato. Y es que aún en esta grave situación coyuntural el esfuerzo constante nos ha permitido seguir desarrollando nuestro plan de negocio creciendo muy por encima de la media del sector. Es en estos momentos cuando debemos tener más conciencia que nunca de quiénes somos, cuál es nuestro modelo y qué valores podemos aportar a nuestros clientes. "En lo que Debemos saber leer el merllevamos de año cado y adaptarnos a él en una situación de rápido cambio de hemos realizado las tendencias de consumo 14 aperturas buscando la diferenciación y prevemos respecto a nuestros compecerrar 2011 con tidores, huyendo de políticas continuistas y buscando la un aumento en eficiencia en nuestra gestión. nuestras ventas En estos momentos, cuando superior al 25%" parece ser que todo vale con tal de ganar volumen, debemos ser más cautos que nunca y avanzar según lo planificado conservando como siempre la prudencia en la toma de decisiones, sabiendo que nuestro camino es otro pues aunque hay una fuerte competencia aún queda espacio suficiente para que los operadores regionales nos podamos desarrollar en nuestro ámbito. Con 14 aperturas de tiendas propias realizadas en lo que llevamos de año y varios proyectos más en cartera que verán su fruto en los próximos meses en Fragadis la apuesta es clara, el crecimiento. Es para nosotros el primero de unos apasionantes años y prevemos cerrarlo con un aumento en nuestras ventas superior al 25%, aumentando también de forma considerable la cuota de mercado en nuestra zona de influencia siendo ya el segundo operador en metros cuadrados de sala de ventas de Tarragona. Todo ello es únicamente posible gracias al esfuerzo y eficiencia del gran equipo de profesionales que forman parte de Fragadis y son el pilar básico del desarrollo de cualquier empresa. Para 2012 seguiremos desarrollando en la misma medida con nuevas aperturas de tiendas propias las provincias de Tarragona y Castellón. 6 | ARAL | Septiembre 2011
Lluís Coca
M ANAGING DIRECTOR TRYP NETWORK SPAIN
LOS TROFEOS DE LA CASA Sólo hay dos formas de vender más o de competir mejor, sentencias capitales en estas fechas. Una es vender más cantidad a los clientes de siempre. La otra, vender a nuevos clientes, ya sea creciendo por penetración o por cuota de mercado. En cualquiera de los escenarios lo más importante es ser elegido entre las propuestas existentes, que pasa básicamente por destacar en el principal drive de la categoría. De la misma forma que en alimentación hablamos de sabor como vector de la satisfacción, en los productos para el cuidado del hogar hablar de satisfacción es hablar de funcionalidad y de eficacia, en definitiva de resultados. Todas las propuestas, que "Todos los conforman todos los productos productos que ayudan a tener cuidado del hogar, están de enhorabuena. A competirán en partir de ahora en España habrá igualdad de un logotipo que les acredite condiciones, no como los mejores en su categoserá determinante ría: los Trofeos de la Casa. De origen francés, y tras seis ni el market share años de trayectoria en Francia, ni la notoriedad Tryp Network importa el sello de de marca" calidad Trofeos de la Casa, tras los importantes antecedentes de Sabor del Año, Sabor del Año Restauración y Victorias de la Belleza. Trofeos de la Casa mantiene los valores fundamentales de transparencia, imparcialidad, afinidad y rigor. Todos los productos competirán en igualdad de condiciones en su categoría, pues en la metodología no será determinante ni el market share ni la notoriedad de marca, algo pionero en España. El Sabor del Año y Victorias de la Belleza son ya ejemplos reales de logotipos en los que los consumidores confían por su metodología imparcial. Las pruebas de producto, sin conocimiento de marca, es decir blind test. Por primera vez en este sector, las marcas líderes podrán no ganar en su categoría, y éste por sí solo ya es motivo de confianza por parte de los equipos de marketing. ¿Y como se van a realizar las pruebas de producto? En el caso de productos de droguería, el test será realizado en el propio hogar del consumidor y durante el plazo de tiempo que exija la valoración de la satisfacción del producto. Por otra parte, en el caso de productos pesados (PAE, Bricolaje, Jardinería) el test será realizado en un hall, reproduciendo las condiciones naturales de uso de cada producto.
CON VOZ PROPIA
Un éxito de muchos:
Gracias al apoyo de empresas, administraciones públicas, centros de investigación y otras entidades, en 25 años la cultura de la calidad ha ayudado a transformar la estructura económica de nuestro país. Hoy, las empresas tienen a su disposición 29.000 normas técnicas donde encuentran las mejores prácticas; y 62.000 certificados distinguen el trabajo bien hecho. , 25 años ayudando a las organizaciones a ser más competitivas.
902 102 201 - info@aenor.es - www.aenor.es
Chile • Brasil • México • Perú • Panamá • El Salvador • Guatemala • Rep. Dominicana • Portugal • Italia • Polonia • Bulgaria • Marruecos. Septiembre 2011 | ARAL | 7
ESTRATEGIAS
UN MERCADO BASADO EN UN CLIENTE MUY HETEROGÉNEO Y DE DIFÍCIL ACCESO
El reto de la hostelería tradicional La hostelería tradicional sigue representando el grueso del volumen del mercado de foodservice, y se caracteriza por las barreras de entrada ligadas a la atomización de los puntos de venta. Por ello, los fabricantes implicados en este mercado persiguen sin cesar la optimización del route to market, un empeño en el cual el conocimiento del punto de venta adquiere un protagonismo indiscutible.
Eloy de Sola
Eduardo Fernández Albiñana
P RINCIPAL , S ECTOR G RAN C ONSUMO Y D ISTRIBUCIÓN | CAPGEMINI CONSULTING
S ENIOR M ANAGER , S ECTOR G RAN C ONSUMO D ISTRIBUCIÓN | CAPGEMINI CONSULTING
edesola@capgemini.com
Eduardo.fernandez@capgemini.com
D
Y
urante la última década, los fabricantes de gran consumo han realizado un esfuerzo importante en su aproximación a los canales de foodservice. Esta estrategia ha sido motivada, en parte, por la dificultad para crecer en un mercado de retail muy competido y con un fuerte desarrollo de las marcas propias; y por otra, ha sido una respuesta al claro atractivo de este mercado, que significa para muchas categorías una parte muy representativa de su volumen de ventas en España, hasta sumar un gasto total para el hostelero de 21.606 M€ (fuente: MARM, TAM 1T.2010). Bajo el epígrafe de foodservice se encuentran un gran número de segmentos y canales, que presentan diferencias significativas tanto desde el punto de vis8 | ARAL | Septiembre 2011
ta del proveedor como del consumidor. Entre todos ellos, destaca por su volumen agregado el mercado de la hostelería tradicional, que presenta una característica común en todos sus sub-segmentos: el alto nivel de capilaridad, materializado en la existencia de más de 200.000 establecimientos, propiedad de pequeñas y medianas empresas de hostelería. Estas PYMES constituyen un auténtico reto para las compañías de alimentación y bebidas, habitualmente estructuradas y organizadas para aportar valor a un consumidor claramente tipificado (targets), y cuyo modelo comercial suele estar diseñado para atender a los grandes clientes, tanto de retail (de forma prioritaria) como de foodservice. Entender al hostelero tradicional, segmentar las diferentes tipologías de establecimientos existentes, y conocer los atributos de valor que determinan su compra, siguen siendo a fecha de hoy asignaturas pendientes para muchos fabricantes. Desde nuestro punto de vista, el fabricante que desee aproximarse con éxito al canal de hostelería tradicional debería abordar, de manera sistemática y coordinada, dos retos principales: • En el corto plazo, seguir creciendo mediante el desarrollo y la adaptación paulatina de su modelo de negocio y de route to market, para ganar penetración en un mercado altamente complejo y competitivo, cuyo perfil ha empeorado a raíz de la difícil situación económica actual.
Route to market En la hostelería tradicional, el modelo de llegada al canal es una de las palancas claves para el fabricante. Son muy pocas las empresas en España que se embarcan en un modelo directo: la dispersión del mercado y los costes asociados a la gestión y entrega de pedidos penalizan ampliamente estos enfoques, limitando a un número muy reducido las empresas capaces de hacerlo de manera rentable. Dentro de los modelos indirectos, destaca la senda de transformación que ha emprendido el cash & carry, donde destaca el proyecto de delivery impulsado por Makro, que deja patente la apuesta de este canal por el cliente de hostelería. Por su parte, el mayorista tradicional es otra de las vías “clásicas” de suministro a este tipo de establecimientos, pero sigue sin renovar su propuesta de valor y actúa principalmente como complemento de volumen, con la excepción de ciertas categorías de espirituosos. Con todo, el distribuidor sigue siendo el canal de suministro prioritario para el hostelero tradicional, actuando como una prolongación de la fuerza de ventas del fabricante. Si nos centramos en la distribución, son muchas las tendencias que apuntan a la necesidad de cambios relevantes en su modelo de negocio: caída prolongada de su cifra de ventas, reducción del pedido medio por establecimiento, costes de distribución al alza, crecimiento de la hostelería organizada… El sector está sufriendo mucho en los últimos años. No obstante, no se ha llegado a producir una reestructuración profunda, ni se han visto oleadas de concentraciones y cierres: de alguna manera, los distribuidores han mostrado una capacidad real de resistencia. Los cambios más notables que se vislumbran en la distribución son los siguientes: • La búsqueda de negocio incremental en los clientes actuales, a través del desarrollo de un portafolio de productos que incluya bebidas, alimentación y droguería, llegando en algunos casos a incorporar fresco y congelado. • La segmentación de clientes por tipología de punto de venta y por potencial de negocio, y el consiguiente ajuste de las rutas en función de los segmentos definidos. • La mayor propensión del distribuidor a compartir datos relevantes de clientes y consumos con los
“EL MERCADO DE FOODSERVICE SIGUE CONSTITUYENDO UNA OPORTUNIDAD PARA LA INDUSTRIA DE GRAN CONSUMO, ANTE LA FUERTE COMPETITIVIDAD EXISTENTE EN EL CANAL DE RETAIL” fabricantes, y su predisposición a poner en marcha planes comerciales comunes. La crisis ha propiciado la aceleración de ciertos cambios en la propuesta de valor que ofrece la distribución, tanto al fabricante como al hostelero. Se trata de aprovechar el mejor fondo de comercio que los distribuidores poseen: el conocimiento de sus clientes y de sus necesidades. La puesta en práctica de este concepto conlleva una auténtica transformación del modelo de negocio, desde una gestión de productos hacia una gestión de clientes y servicios. La capacidad del sector para asumir este cambio estructural, en todo su ecosistema de relaciones con fabricantes y clientes, determinará su posición competitiva en el medio plazo. Esta incipiente evolución debe estar contemplada en la gestión de la cartera de distribuidores del fabricante y en la definición del modelo de relación con los mismos. Se trata de una tarea tan crítica para la sostenibilidad del negocio tradicional, como específica en su gestión. Desde Capgemini hemos realizado numerosos proyectos en este campo, cubriendo desde el diseño e implantación integral de redes de distribución, hasta proyectos de desarrollo comercial conjuntos entre fabricantes y distribuidores específicos. Esta experiencia nos permite conocer algunas de las lecciones aprendidas y de los puntos críticos a abordar en el diseño y gestión de una red de distribución para la hostelería tradicional: • La puesta en marcha de un proyecto de este tipo implica esfuerzo, recursos y tiempo; ante la necesidad de un retorno de la inversión en el medio plazo, esta iniciativa debe estar esponsorizada por la alta dirección. • La creación y el mantenimiento de una red de distribución requieren de un equipo de gestión específico por parte del fabricante; aunque se trate de un modelo indirecto, es necesario un acompañamiento constante. • Cada empresa debe definir el perfil de distribuidor más adecuado para sus especificidades de producto y su modelo de negocio: reposición o venta, complemento de gama o líder de categoría, requerimientos operativos por naturaleza de producto, servicio adecuado al establecimiento, etc. Septiembre 2011 | ARAL | 9
Route to market
• En el medio plazo, ganar control sobre la gestión de la hostelería a través del conocimiento del cliente, aplicando modelos más sofisticados que sigan la estela de los que existen para el canal de retail. A continuación reflexionamos sobre los aspectos críticos de cada uno de estos retos, y presentamos algunas de las mejores prácticas demostradas.
ESTRATEGIAS
• El conocimiento del distribuidor es clave, se deben entender sus capacidades y definir objetivos compartidos. El fabricante debe segmentar los distribuidores, marcar y perseguir los objetivos de venta en cada zona, y recogerlos en un plan de negocio conjunto que reciba el compromiso de ambas partes. • El fabricante debe considerar al distribuidor con el que quiera desarrollar negocio como un colaborador; mientras que a su vez, este mismo distribuidor tiene que percibir a su proveedor como un socio en su propuesta de valor al hostelero. Con este enfoque, el fabricante aumenta sus garantías de estar definiendo e implantando una red de distribución eficiente y a la altura de las exigencias del canal.
“ENTENDER AL HOSTELERO TRADICIONAL Y CONOCER LOS FACTORES QUE DETERMINAN SU COMPRA SIGUEN SIENDO ASIGNATURAS PENDIENTES DEL FABRICANTE”
Un modelo más ambicioso Para algunos fabricantes, por la importancia que tiene el canal de hostelería en su cifra global de negocio, puede ser necesario evolucionar aún más su modelo de gestión de la red de distribución, a través de una mayor implicación en las actividades comerciales y de comunicación directa con el punto de venta. Esto 10 | ARAL | Septiembre 2011
conlleva una participación activa en la definición, gestión y operativa de su red. En esta línea, algunos fabricantes han entendido la idoneidad de involucrarse de forma efectiva en la operativa comercial de sus principales distribuidores y de sus equipos de ventas, mediante la implantación de planes “micro” de crecimiento (por ruta, zona, ciudad, etc.). Capgemini ha colaborado en el diseño e implantación de planes de desarrollo comercial de esta naturaleza para distintos fabricantes de gran consumo en España, en categorías como helados o bebidas. Gracias al conocimiento detallado del tejido hostelero en las distintas ciudades del territorio, y al trabajo conjunto con los distribuidores, se establecen y ejecutan calendarios de trabajo por recurso comercial y zona, contra objetivos específicos de crecimiento previamente definidos en base al potencial real de la categoría (figura 1). Los resultados de estos planes de acción suelen estar a la altura de las expectativas de los fabricantes, y permiten realizar impulsos de venta localizados. Adicionalmente, estas iniciativas transfieren metodologías y rutinas de trabajo a los equipos de ventas de los distribuidores: de esta manera, se consigue que se sientan más implicados en el negocio e incrementen su fidelidad al fabricante. Conectar con el cliente-establecimiento La transformación del modelo de distribución es un proyecto clave en las aspiraciones del fabricante para
CMY
ONO_Aral_210x285_31d.pdf
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
26/10/11
15:09
ESTRATEGIAS
mejorar su penetración y su rentabilidad en la hostelería tradicional. No obstante, existe un siguiente eslabón en la búsqueda de la excelencia en este mercado, que consiste en implantar un acercamiento más directo al establecimiento. Para acercarse a esta posición en el medio plazo, los fabricantes se enfrentan a dos retos complementarios entre sí: • Mejorar el conocimiento del cliente/establecimiento: patrones y niveles de consumos, detalle de uso de los productos, perfil y actitud de compra, impacto de las promociones, comportamiento marquista, necesidades incipientes, tendencias, enfoque a consumidores, vías de colaboración… • Desarrollar un modelo de comunicación y acceso al cliente, estableciendo un canal de contacto directo con el punto de venta para compartir información en ambos sentidos. De esta manera, la relación clásica con el distribuidor (B2B) se complementa con un modelo B2C que acaba en el propio comercio. La carrera por lograr un posicionamiento diferencial en dicho modelo, está llevando a muchos fabricantes e incluso distribuidores a desarrollar enfoques operativos y herramientas que les permitan establecer una base sólida sobre la que dar los pasos necesarios. De este modo, algunos de los grandes grupos de distribución en España están creando plataformas tecnológicas, qué podrán servir en un futuro de canal
“LOS DISTRIBUIDORES ESTÁN SIENDO MÁS PROCLIVES A COMPARTIR DATOS DE CLIENTES Y CONSUMOS CON LOS FABRICANTES, EN EL MARCO DE SUS PLANES DE PROFESIONALIZACIÓN”
12 | ARAL | Septiembre 2011
de comunicación entre los fabricantes a los que dan servicio y los clientes compartidos. Dichas plataformas no sólo les permiten ofrecer un servicio de valor añadido a sus proveedores, sino que a la vez representan para ellos mismos una forma de fidelizar a sus clientes, con palancas que van más allá de la relación personal de sus comerciales con los compradores del establecimiento. Este tipo de iniciativas permiten a los fabricantes escapar de la dependencia exclusiva del distribuidor en la relación con el cliente final. Algunas compañías están desarrollando sus propias iniciativas B2C, en las que buscan el contacto directo con los establecimientos, aprovechando las posibilidades que ofrece internet. En un paso previo se encuentran otros fabricantes, que han acogido con gran entusiasmo los servicios emergentes de agregación masiva de datos de ventas de distribuidores, al modo de los clásicos proveedores de servicios de investigación de mercado. Por su carácter innovador, incluso rupturista, merece la pena profundizar en la iniciativa lanzada por Carlsberg en Reino Unido (ver figura 2). En el 2009, la compañía decidió que había llegado el momento de aportar un mayor valor a sus bares y restaurantes clientes, y lanzó el proyecto “We Deliver More” (WDM). El objetivo de WDM es apoyar al bar en la mejora de su negocio, para lo cual ha desarrollado un portal y extranet en el que los establecimientos clientes pueden encontrar ayuda para revitalizar su negocio, en un contexto de caídas de consumo. Esta ayuda se materializa en distintos bloques: • Acceso a información de mercado, consumidores, tendencias. • Aspectos de negocio para posicionar su oferta de forma más efectiva. • Consejos para hacer crecer la venta de otros productos de su portfolio. • Recomendaciones para planificar y organizarse ante eventos como la Copa del Mundo del 2010. • Ideas para ahorrar costes en su negocio. • Portal transaccional para la realización de pedidos y otras gestiones administrativas. Gracias a este programa, que le cuesta 500.000 libras anuales, Carlsberg ha articulado la prestación de ayuda a numerosos comercios y se ha reforzado como un referente activo del sector, lo cual le ha permitido disfrutar de una notoriedad diferencial frente a sus competidores. Pero lo más importante es que ha conseguido establecer un canal de comunicación y
Route to market acceso al cliente que representa un potencial de fidelización difícil de calcular, pero ciertamente atractivo. Esta iniciativa no es más que un ejemplo de las muchas oportunidades con las que se pueden encontrar los fabricantes, si realizan un proceso exploratorio completo para identificar proyectos innovadores que potencien su presencia en el mercado y/o ayuden a sus clientes-establecimientos a incrementar su negocio. Desde el lanzamiento de aplicaciones propias para smartphones al establecimiento de acuerdos de colaboración con los nuevos intermediarios y actores surgidos de la explosión digital, existen numerosas alternativas a considerar dentro de la estrategia horeca del fabricante (ver figura 3). En la línea de las aplicaciones para Iphone, por ejemplo, encontramos ya iniciativas como la aplicación “Pepsi Loot” en Estados Unidos, que tiene como objetivo principal facilitar la accesibilidad de Pepsi para sus consumidores, o “Madrid mola” de Mahou, con un propósito en principio más amplio de acceso a contenidos de ocio en su ciudad. Conclusiones La enorme atomización del canal de hostelería tradicional sigue constituyendo una fuerte barrera para los fabricantes, para los cuales la optimización del modelo de distribuidores continúa siendo una asignatura constante. Más allá de encontrar a los partners más adecuados para trasladar el valor de sus marcas al punto de venta, crece su interés para acercarse de forma más proactiva a los establecimientos, por las notables ventajas que ello conlleva:
“LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS OFRECEN AL FABRICANTE LA POSIBILIDAD DE COMPLEMENTAR SU RELACIÓN CLÁSICA CON EL DISTRIBUIDOR (B2B) CON UN MODELO B2C QUE ACABA EN EL PROPIO COMERCIO" • Facilitar la adecuación y particularización de su acercamiento comercial de foodservice a las necesidades reales de este mercado, y lograr así un modelo de negocio más eficiente. • Alcanzar un mayor control sobre la etapa de distribución y servicio de sus productos. • Asegurar un retorno superior en la definición e implantación de las inversiones promocionales. • Ser más eficientes en las inversiones I&D, ajustándose a lo que el cliente realmente demanda. • Disponer de una capacidad de reacción mucho más rápida ante el mercado. Todo ello, con el objetivo de mejorar la satisfacción del establecimiento-cliente, y de hacer crecer el negocio común a medio plazo y en beneficio mutuo… o incluso triple: fabricante, cliente y distribuidor. Ha llegado el momento de reencauzar los presupuestos dedicados a regalar bolígrafos, gorras y camisetas, o a ofrecer promociones que apenas llegan al comercio, y de realizar inversiones más “inteligentes” a la vez que ambiciosas, mediante iniciativas que realmente aporten valor al cliente y al fabricante. Septiembre 2011 | ARAL | 13
CONSUMIDOR
UNA FUENTE DE AHORRO PARA LOS HOGARES
Frescos, vía de ahorro para las familias Representan la mitad del gasto de una familia española en productos de gran consumo, son fuente de salud y bienestar e imprescindibles en nuestra dieta; sin embargo, la crisis ha vuelto a golpear los mercados de productos frescos. Hoy se empiezan a percibir signos de mejora, y nuestros modelos de proyección indican que lo peor ya ha pasado mostrando una ligera tendencia al alza del sector para los próximos cinco años aunque con niveles de crecimiento inferiores a los del total del sector gran consumo.
Montse Roma M ARKETING M ANAGER | KANTAR WORLDPANEL Montse.roma@kantarworldpanel.com
A
pesar del fuerte trasvase de consumo hacia el hogar desde que empezó esta recesión, los frescos se han convertido en una verdadera fuente de ahorro para el consumidor español. Tradicionalmente amenazado por duras crisis alimentarias, importantes aumentos de precio y la proliferación de soluciones preparadas – ambiente, refrigeradas o congeladas – que ahorran tiempo al responsable del hogar, en los últimos dos años y medio el sector se ha contraído un -4,4% en valor y un -1,7% en volumen como consecuencia de un comportamiento por parte del consumidor más racional y planificado. En el sector de frescos se traduce en dos cambios importantes: por un lado, que las compras y
14 | ARAL | Septiembre 2011
raciones se han hecho más pequeñas como medida de ajuste; y por otro que la sensibilidad al precio ha provocado cambios en el canal de compra. En el primer caso, aunque el consumidor ha seguido comprando frescos, ha reducido considerablemente el tamaño de sus cestas y ha reducido también el tamaño de sus raciones en el hogar. Compramos menos y comemos menos frescos. El resultado, un ahorro de 228 euros anuales que no han podido aprovechar otras categorías, al ser prácticamente inexistente la sustitución de productos frescos por otras opciones más económicas. En cuanto al segundo cambio, pese a ser un sector altamente implicante, la evolución de los precios ha sido clave para su desarrollo y la creciente sensibilidad al precio del consumidor actual ha dejado también huella en los frescos. El consumidor ha renunciado al consejo, al trato personalizado y al producto Premium del tendero especialista para buscar productos de buena calidad a precios más asequibles El producto fresco se ha incorporado en la cesta global y por el simple hecho de formar parte de una cesta más grande, más planificada y más controlada en cuanto a importe total, se convierte en otra medida de ahorro, aunque el canal dinámico no siempre ofrezca mejores precios que el canal especialista.
Patrones de conducta Hoy, transcurridos los primeros siete meses del año y coincidiendo con ajustes en los precios, vuelven a aparecer indicios de crecimiento, aunque todavía tímidos, que permiten ver el futuro con un poco más de optimismo y seguir afirmando que siempre existen oportunidades para ser diferentes y hacer cosas nuevas. Queremos plantear algunas reflexiones que pretenden ofrecer pistas a fabricantes y distribuidores para identificar ejes que les permitan seguir creciendo. Nuevos momentos de consumo El I+D+i continúa marcando la hoja de ruta del sector para adaptarse a las necesidades de un consumidor mucho más exigente, selectivo y concienciado con la salud y el medioambiente. Nuevas soluciones listas para consumir, productos más sanos, ecológicos, nuevos formatos y envases adaptados a la realidad demográfica y al estilo de vida del consumidor de hoy seguirán marcando la tendencia de la innovación en el sector. Pero a veces innovar no significa cambiar el producto sino solamente educar al consumidor para que lo consuma en otro momento o de manera distinta, convirtiéndose además en una forma mucho más sencilla de innovar. Innovar sigue siendo clave también en tiempos difíciles y no es sólo lanzar nuevos productos. Innovar
también es comunicar diferente y de forma "A VECES INNOVAR NO contundente. SIGNIFICA CAMBIAR EL Asimismo, la vuelta al consumo en el hogar ha PRODUCTO SINO EDUCAR abierto nuevas oportu- AL CIUDADANO PARA QUE nidades de crecimiento para muchas categorías LO CONSUMA EN OTRO de productos. Destina- MOMENTO O DE MANERA mos la mitad de nuestro DISTINTA" presupuesto en alimentación a los frescos, sin embargo, y por poner sólo un ejemplo, todavía comemos menos frutas y verduras de las recomendadas por los organismos de salud; para ser concretos comemos un promedio de 7,6 frutas y verduras a la semana cuando la cantidad recomendada son 5 al día, y las comemos básicamente en las comidas principales, según Worldpanel Usage, el mayor panel de usos alimentarios en nuestro país. “Empieza bien el día, ¡Come Fruta!”, “¿Te apetece una ensalada de frutas?” o “La verdura, tu mejor acompañante” son sólo algunos ejemplos de claims (pensados para este artículo) que podrían ayudar
Septiembre 2011 | ARAL | 15
CONSUMIDOR
"LA LLEGADA DEL CONSUMIDOR RACIONAL HA PROVOCADO QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EL SECTOR SE HAYA CONTRAÍDO UN -4,4% EN VALOR Y UN -1,7% EN VOLUMEN" a fomentar el consumo de fruta en el desayuno o a media mañana, o el de verdura como acompañante de muchos platos de carne o pescado en detrimento de otros productos sustitutivos que nada tienen que ver con frescos. Un consumo divertido Los productos frescos fomentan una vida saludable y la salud ha sido tradicionalmente el eje principal en su comunicación, con mayor o menor intensidad según su nivel de salud asociado. En algunas categorías, como las frutas y verduras o embutidos, salud se ha unido con practicidad para ofrecer productos al consumidor que le hagan la vida sana más fácil, sin embargo, parece que el driver placer se resiste a impulsar los frescos, cuando está siendo un driver de crecimiento para muchos mercados posibilitando además una innovación Premium que exige una prima de precio. Si comemos frescos por salud, ¿por qué no podemos comerlos por placer?, ¿ por qué no podemos comer16 | ARAL | Septiembre 2011
los porque nos apetecen?, ¿por qué no podemos disfrutar de un baño espumoso mientras comemos una manzana? En otro orden de cosas, el lineal de frescos supone una experiencia de compra verdadera. Sabemos que en España, como reacción a la crisis el comprador ha aumentado sus visitas a las tiendas para realizar sus compras de gran consumo, es cierto que para intentar controlar el gasto en cada transacción… pero también es cierto que cada acto de compra es una oportunidad para caer en la tentación de adquirir algún que otro producto por impulso. Hasta ahora, según datos de Prometheus, nuestra solución de brand Management que integra las cuatro áreas esenciales de decisión del consumidor, la calidad de los productos frescos no era un factor determinante a la hora de escoger una enseña, pero en cambio sí era un factor para abandonarla. El lineal de frescos ofrece más que nunca una oportunidad de crecimiento para los retailers, cuando la diferenciación parece ser su única vía de crecimiento y precio sólo no es suficiente. Aprovechar el máximo cada acto de compra no es sólo ofrecer un producto de calidad, es ofrecer al consumidor un lineal atractivo, variado, que le inspire confianza pero también placer, que pueda “oler” y tocar cuando sea posible y con una comunicación que le facilite la elección… en definitiva, una verdadera experiencia que le invite a comprar.
Patrones de conducta Septiembre 2011 | ARAL | 17
ACTUALIDAD A FONDO
LOS BRIC, LA GRAN OPORTUNIDAD ALIMENTARIA
Comodines de la baraja Las economías emergentes de Brasil, Rusia, India y China (BRIC) son en la actualidad ese oscuro objeto del deseo para la industria y la distribución. Con amplios márgenes de rentabilidades, el desarrollo tecnológico, demográfico e intelectual son sus principales bazas. Carrefour busca nuevos socios en Brasil y amplía su presencia en China, al igual que Auchan. Rusia se presenta como un territorio propicio para las adquisiciones de potencias alimentarias, mientras que Spar consolida sus activos en India. Por Pablo Esteban
18 | ARAL | Septiembre 2011
Países emergentes
GRUPO DIA Y SU “FUERTE DESARROLLO” Grupo DIA se encuentra saboreando sus primeros meses como empresa cotizada y escindida de Carrefour Group. Ricardo Currás, CEO de la compañía, ha presentado los nuevos planes de la entidad poniendo especial énfasis en el “fuerte desarrollo” en los mercados emergentes (Brasil, Argentina, China y Turquía). El crecimiento del EBITDA de estas divisiones, que en 2010 fue del 7,1%, llegará al 20% en 2013; mientras que las ventas de grupo, que en 2010 procedían en un 22,2% de estas regiones en progreso, en 2013 ese porcentaje alcanzará el 30%. Este impulso de la expansión geográfica que pretende implementar la cadena, tiene dos vías de desarrollo: “acelerar la expansión en países emergentes y aprovechar oportunidades en áreas con alto potencial”, explican fuentes de DIA.
E
uropa está viviendo un doloroso ‘déjà vu’. Corría el año 1950 y el Viejo Continente vislumbraba con temor y desolación el futuro que le esperaba tras la II Guerra Mundial. Robert Schuman, entonces ministro de Asuntos Exteriores de Francia, no pudo ser más claro: “Europa se hará por la economía o no se hará”. No se equivocó ni un ápice. Llegó el Plan Marshall y la región se fortaleció hasta convertirse en la segunda potencia económica mundial. Pero las cosas han cambiado mucho desde entonces. Las empresas europeas no pasan por su mejor momento y, pese a que el sector de la distribución no ha sido de los más heridos por la crisis, los gigantes del retail comienzan a dar síntomas de agotamiento en sus mercados domésticos. Esta situación es extrapolable a otras regiones occidentales como Estados Unidos o Australia. Ante este panorama de recesión generalizada en las economías consolidadas se hace imposible que un país de este entorno lidere al resto en busca de
la recuperación del crecimiento. Es en este contexto en el que la importancia de los países de economías emergentes comienza a repuntar como posible salvavidas de la economía occidental, como vía de escape a la crisis. Brasil, Rusia, India y China (países BRIC) conforman las cuatro economías emergentes más sólidas del mundo y se han convertido en el motor de la internacionalización de las firmas punteras en el sector de la distribución y del gran consumo.
BRASIL Kraft Foods Company invierte
54
millones en una nueva planta de producción en Pernambuco
Objeto de deseo de Carrefour La economía brasileña ha crecido un 3,6% en el primer semestre del año en comparación con el mismo período de 2010. El sector servicios ha sido el principal valedor de este crecimiento, con una expansión del 3,7% frente a los seis primeros meses de 2010. El consumo de las familias ha aumentado un 5,5% en Septiembre 2011 | ARAL | 19
A FONDO
FREIXENET Y LOS MERCADOS EMERGENTES Grupo Freixenet busca ampliar su presencia y establecerse en Brasil, Rusia, India y China para aprovechar las oportunidades de negocio que se dan en estos países emergentes, según explica el consejero delegado de Freixenet, Pedro Ferrer. “En Extremo Oriente nos esperan con los brazos abiertos”, señala el presidente de honor de Freixenet, José Ferrer, quien ha asegurado que Japón es un gran mercado y que en China hay oportunidades de mercado que el grupo va a aprovechar.
Asimismo, asegura que su “gran ilusión” es este país asiático, donde Freixenet cuenta con una oficina y un bar en Shanghai -también hay un bar Freixenet en México-. “En China vendemos números pequeños. Japón es 100 o 200 veces mayor. En Brasil tenemos filiales, pero estamos empezando y Uruguay es el país de Sudamérica donde más vendemos”, resume así Ferrer su visión sobre el mercado exterior y la posición del grupo. Alemania es el primer merca-
el segundo trimestre, su trigésima primera expansión consecutiva gracias al aumento del empleo, de la renta de los brasileños y a la expansión del crédito. Con estos mimbres parece francamente difícil resistirse a una inversión en la economía brasileña. Eso debió pensar Carrefour cuando este verano aprobó el proyecto de alianza estratégica propuesto por Gama y que daría lugar a la mayor compañía de distribución en Brasil mediante la fusión de los activos de la multinacional gala con los de la brasileña Companhia Brasileira de Distribuiçao (CBD), del Grupo Pao Açucar. La oferta de “asociación estratégica” buscaba crear “al actor de referencia de la distribución brasileña, combinando los activos de Carrefour y de CBD en una sociedad compartida a partes iguales”, según señalaba la multinacional francesa. Finalmente, el proyecto no se ha confirmado, ya que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil retiró su apoyo financiero a la fusión debido a la opoConstituye el segundo mercado sición del grupo francés para PepsiCo, por detrás de Casino, accionista de reEstados Unidos: cuenta con ferencia de CBD. Pero no solo el retail apuesta por Brasil. El sector de alimentación y bebidas ha puesto sus ojos en este mercado fábricas y emplea sudamericano para proa 31.000 personas ducir y comercializar sus
RUSIA
49
20 | ARAL | Septiembre 2011
do para Freixenet con un 32% -en el mes de septiembre se vendieron un millón de botellas de vino-, seguido de España, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. El presidente de Freixenet, Josep Lluís Bonet, explica que la internacionalización es necesaria, pero no fácil, “picamos 20 años piedra en Inglaterra hasta que nuestro proyecto fue viable, y en Japón somos líderes -en cuanto a volumen se superan los cinco millones de botellas-, pero hemos tardado también más de 20 años”.
productos. Un buen ejemplo de ello es Kraft Foods Company, que ha inaugurado esta primavera una nueva planta de producción de 25.100 metros cuadrados en Pernambuco (Brasil) en la que ha invertido 54 millones de euros. Las instalaciones, que se dedicarán en principio a la producción de chocolate y bebidas energéticas, incorporará en 2012 una línea de galletas. Esta plataforma, que empleará a más de 600 empleados, representa la última inversión realizada por la empresa alimentaria en Brasil que pretende posicionarse en un lugar de privilegio de cara al crecimiento que está experimentando el país sudamericano en la zona norte y noreste. Esta nueva superficie, sumada a otros proyectos de producción que tiene en cartera para el futuro Kraft Foods en Brasil, forma parte de la inversión de 135 millones de euros que prevé realizar la compañía en esta economía emergente en los próximos dos años. “Brasil constituye uno de los 10 mercados en desarrollo por los que estamos apostando”, asegura Sanjay Khosla, presidente de Kraft Foods Developing Markets. “Hoy estamos entre las empresas que más rápidamente está aumentando sus consumidores en mercados como Brasil, India y China”, rubrica Khosla. La alimentación, camino de Rusia En el caso de Rusia, la causa de su resurgimiento se encuentra, básicamente, en su poderío energético (petróleo y gas). Tras una crisis notable en la década
PaĂses emergentes Septiembre 2011 | ARAL | 21
A FONDO
de los 90, su auge económico está estrechamente relacionado con el incremento de los precios del combustible. Asimismo, cuenta con un importante factor que hace su mercado muy atractivo para la entrada de capitales y es su esfera de influencia en la región euroasiática y las antiguas repúblicas soviéticas. Sea como fuere, el caso es que Rusia se ha convertido en un país propicio para las operaciones empresariales al más alto nivel en compañías de alimentación. Así, el gigante de refrescos y aperitivos PepsiCo adquirió el año pasado el 66% de la compañía rusa de leche y zumos Wimm-Bill-Dann por 2.884 millones de euros, en lo que supone la mayor compra internacional realizada por la multinacional estadounidense en toda su historia. Dr. Oetker potencia su presencia en el subcontinente y lanza una A través de esta adquisición PepsiCo se connueva marca para la categoría de virtió en “la mayor comdesayuno pañía en el sector de alimentación y bebidas del mercado ruso”, tal y como aseguró Indra Nooyi, directora ejecutiva de la empresa americana. Tras esta operación, Rusia ha pasado a ser el segundo mercado más importante para la compañía -tras el de Estados Unidos- ya que sumando los países de la antigua Unión Soviética cuenta con unas 49 fábricas y emplea a unas 31.000 personas. “Incorporar Wimm-Bill-Dann a la cartera de PepsiCo nos ofrece una posición de liderazgo clara en la industria alimentaria y de bebidas de Rusia, un merca-
INDIA
22 | ARAL | Septiembre 2011
do emergente y de gran importancia estratégica que ofrece abundantes oportunidades”, remarcó Nooyi. Pero no ha sido este el único caso de fuste en este sector. También fue sonada la fusión protagonizada por la filial rusa de Danone y Unimilk en sus divisiones lácteas en Rusia y otros países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), conformando una empresa que acumulaba un 21% de cuota de mercado en el gigante euroasiático, además de expandir sus operaciones en Ucrania, Kazajstán y Bielorrusia. A través de esta operación, el mercado ruso se convirtió en el más grande en el que opera Danone. Según las estimaciones de ambas entidades, la compañía generada obtendrá unas ventas anuales cercanas a 1.500 millones de euros y creará más de 18.000 empleos. Danone controla el 58% de las acciones en la nueva empresa, mientras que los actuales accionistas de Unimilk se quedan con el accionariado restante. Dinamismo en la distribución En el plano de la distribución Auchan Groupe se ha mantenido al frente del desarrollo de su negocio en Rusia. La multinacional tiene previsto incrementar su presencia en este país con la apertura de nuevos establecimientos en las ciudades de Ufa, Kazan y Tchelyabinsk (Urales) a lo largo de este año. Con esta dinámica expansionista el operador francés espera obtener un crecimiento a doble dígito tanto de los ingresos como de las ventas comparables en los próximos cinco años. En este sentido, Auchan triplicará su red de establecimientos en Rusia en 2016, hasta alcanzar las 150 tiendas.
El despertar del elefante India supone “el despertar del elefante”. Desde el año 2003, su crecimiento económico está siendo imparable -el Fondo Monetario Internacional prevé que su producción crezca un 7,8% en 2011 y 7,5% en 2012-, lo que ha propiciado un aumento de su peso en el mundo. Esta espiral de bonanza financiera culminará en el año 2025 cuando su economía se convierta en la tercera mayor del planeta, a lo que se suma un auge político y cultural en el escenario internacional y un peso militar cada vez más determinante. Entre sus ventajas se encuentran su favorable evolución demográfica y su moderno tejido empresarial y profesional. Consciente de esta progresión, el grupo Carrefour quiere aprovechar estos ‘inputs’ y apostar por el mercado indio. Así, a finales del año pasado anunció su desembarco en el país con la apertura de un cash&carry en Nueva Delhi. Con una superficie de ventas de 5.200 metros cuadrados, ofrece más de 10.000 productos a negocios, instituciones y minoristas locales. “La apertura de esta tienda supone la entrada del grupo en la región e irá seguida de otras inauguraciones de más cash&carry”, señala Lars Olofsson, consejero delegado de la compañía gala. “Este primer paso es esencial para permitir a los equipos de Carrefour adaptarse a las especifici-
Países emergentes
Por otro lado, la filial rusa también espera poner en marcha su primer punto de venta ‘Auchan Drive’ el año que viene. Con la apertura de este centro, que se instalará en la capital moscovita, el retailer internacional sumará Rusia a Francia e Italia en la lista de países en los que ya opera este modelo de tienda. Con más de 20.000 empleados en el país ruso, el grupo galo dispone de 43 hipermercados ‘Auchan’, a lo que hay que sumar 52 supermercados más que operan con la enseña ‘Atak’. El operador de la distribución llegó a Rusia en 2002, cuando puso en marcha sus dos primeros hipermercados en Moscú. El dinamismo en el retail no solo proviene de empresas extranjeras, sino que el propio mercado local se encuentra en continua evolución mediante operaciones de fusión y adquisición. En esta línea, la cadena rusa Dixy Group ha comprado a su rival Victoria Group por un valor de cerca de 500 millones de euros, con lo que pasa a convertirse en el tercer mayor operador de la distribución en Rusia por ingresos, superficie de ventas y número de tiendas, por detrás de X5 Retail y de Magnit. Precisamente X5 Retail Group se hizo el año pasado con el operador minorista ruso Kopeika y en octubre de 2009 las autoridades de competencia aprobaron también la compra de la compañía de supermercados Paterson.
A FONDO
LAS CLAVES Auchan y Carrefour siguen desarrollándose en China SPAR y Metro Group amplían su presencia en India
dades del mercado indio y después ampliar nuestra presencia en otros formatos”, remarca el responsable de la cadena. Otro de los gigantes internacionales que se ha fijado en las ventajas de India es Spar. La compañía ha abierto recientemente un hipermercado en la ciudad india de Gurgaon, en lo que supone su décimo establecimiento en el país. La nueva tienda ofrece un amplio surtido de producto repartido por una sala de ventas de 6.600 metros cuadrados. Además, está equipada con 39 cajas de salida. Gordon Campbell, director general de Spar International, ha asegurado que “estamos muy orgullosos de este acontecimiento, ya que confirma que nuestro método de trabajo en proyectos conjuntos con nuestros socios está ofreciendo resultados muy satisfactorios. La apertura de este último hipermercado refleja que la evolución actual de nuestra marca en este país se está desarrollando al más alto nivel”. Por último, Metro Group es un socio veterano de las actividades en India. Sus previsiones apuntan a seguir creciendo en el país asiático, ya que su división Cash&Carry prevé inaugurar 50 nuevos establecimientos en India, hasta 2015. Según Eckhard Cordes, director ejecutivo de la compañía, el mercado indio será, junto con el chino y el ruso, el principal negocio de la empresa en los próximos años. La filial de Metro Group inició sus operaciones en el país en 2003 y actualmente cuenta con seis puntos de venta. “La apertura de 50 tiendas en la India antes de 2015 no será nuestra única actuación, vemos que nuestros centros pueden tener un crecimiento potencial de tres dígitos en este país”, ha remarcado Cordes. Hasta el momento, Metro Group ha invertido cerca de 100 millones de euros en los últimos ocho años para abrir los seis cash&carry indios.
Dr. Oetker se come India En el caso de la alimentación, el principal exponente de la apuesta por India ha sido en los últimos tiempos la multinacional Dr. Oetker Group. El gigante de la alimentación cerró el año 2010 con una facturación de 10,5 millones de euros en India, y sus previsiones apuntan a la obtención de un volumen de negocio en 2015 de 26,5 Félix Solís Avantis millones de euros. Este pretende duplicar la anuncio se produce coincidiendo con la entracapacidad de su planta da de Dr. Oetker en la embotelladora de categoría de cereales Shanghai, modernizando para el desayuno en la la maquinaria y la India, con el lanzamiento logística de la marca ‘Vitalis’.
CHINA
24 | ARAL | Septiembre 2011
El mercado local de cereales para el desayuno se estima en cerca de 76 millones de euros, de los que el 80% aproximadamente corresponde al segmento de los copos de maíz. El grupo germano ha manifestado que sus productos estarán disponibles en unos 5.000 puntos de venta repartidos en toda India. Fuentes de Dr. Oetker también ha explicado que tienen la intención de ampliar su capacidad de producción en el gigante asiático, y prueba de ello será la apertura en 2013 de una nueva planta de producción en el estado de Rajasthan. Por último, la compañía ha informado, asimismo, de su previsión de aumentar su red de distribución en India. El dragón asiático China constituye la cabeza visible de los países BRIC. Según las previsiones oficiales del Gobierno chino, su economía crecerá por encima del 9,5% este año, mientras que en 2012 se quedará en el 9%. Se trata de una región con gran potencial para los exportadores, que ofrece un mercado competidor con un amplio elenco de productos capaz de fabricar. Nestlé es una de las compañías más internacionales del panorama alimentario y China no falta en su abanico de países donde tiene presencia. Recientemente ha fortalecido dicha relación con la compra del 60% del fabricante chino de caramelos Hsu Fu Chi, por un total de 1.214 millones de euros, mientras que el 40% restante de la compañía asiática será controlado por la familia Hsu. El actual presidente y CEO de Hsu Fu Chi, Hsu Chen, estará al frente de la nueva entidad. El consejero delegado de Nestlé, Paul Bulcke, destaca que esta alianza “reforzará enormemente” la presencia de la compañía suiza en China, demostrando el compromiso a largo plazo de Nestlé en el país asiático y mejorando su capacidad para aumentar su cartera de marcas nacionales e internacionales en este mercado. Hsu Fu Chi registró en 2010 ventas por importe de 564 millones de euros y un margen del resultado neto de explotación (Ebit) del 17,3%. La compañía cuenta con cuatro grandes centros de producción en el país y una plantilla de 16.000 personas. Del mismo modo, también empresas españolas se han aventurado a la aventura china en busca de nuevas oportunidades de negocio. Este es el caso de Félix Solís Avantis, que prevé invertir en China entre cuatro y seis millones este año 2011 y el próximo 2012 para duplicar la capacidad de su planta embotelladora de Shanghai y modernizar la maquinaría y la logística. “Hace 13 años esta bodega española ya supo ver el innegable potencial de desarrollo del mercado chino”, asegura la empresa.
Francia y China En cuestión de distribución, son los gigantes galos Auchan y Carrefour los que más están exprimiendo las posibilidades a la economía china. En plena vorágine recesionista a nivel global, los países con economías emergentes se han convertido en una oportunidad para los grandes grupos de la distribución. Así lo han demostrado nuevamente Auchan Group y Carrefour Group con la reciente apertura de tres nuevos hipermercados en China. En concreto, Auchan ha puesto en marcha un establecimiento en la ciudad de Ningbo, que cuenta con una superficie de ventas de 9.153 metros cuadrados. Este hipermercado, que ha creado 334 nuevos puestos de trabajo, supone la tienda número 42 del grupo en el mercado chino, donde está presente en las regiones de Pekín, Sichuan, Anhui, Zhejiang, Shanghai y Jiangsu. Por su parte, la filial china de Carrefour ha puesto en marcha dos nuevos centros localizados en las ciudades de Zhuhai y Suzhou. El primero de ellos ofrece una superficie que supera los 7.600 metros cuadrados, incluye 23 cajas de salida e incorpora un aparcamiento con 350 plazas. El segundo pone a disposición de sus clientes 7.042 metros cuadrados, 25 cajas y un área de parking con capacidad para 344 vehículos. Sea como fuere, parece claro que los mercados de este grupo de países pueden ser las islas certeras a las que agarrarse en medio del gran océano de la incertidumbre. Quizá no sea un ‘Plan Marshall’ propiamente dicho, pero sí representan los comodines de una baraja con exceso de bastos.
Países emergentes
Muestra del compromiso de la compañía castellanomanchega es la recepción el pasado mes de junio en sus instalaciones de Valdepeñas (Ciudad Real) a los responsables de la planta embotelladora que el holding posee en Shanghai. El aumento del poder adquisitivo ha incrementado las aspiraciones de exclusividad y sofisticación del público chino y está disparando el consumo, que ha crecido en los últimos cinco años un 18% y que aún así se sitúa en torno a los 0,4 litros por habitante y año, frente a los, por ejemplo, 9 litros de Estados Unidos, indica la compañía castellano-manchega. En 2010 las importaciones de vino a China se duplicaron hasta alcanzar los 600 millones de euros, de los que alrededor del 6% corresponde a bodegas españolas, situándonos como el quinto país proveedor de vino de la zona. Es importante no perder de vista el mercado chino, que es actualmente el octavo destino de los vinos nacionales y el mercado que más crece en el mundo.
DISTRIBUCIÓN FACTURACIÓN
Ventas similares
para menos beneficio EL CORTE INGLÉS CIERRA 2011 CON UNA CIFRA DE NEGOCIO DE 16.413 MILLONES El gigante nacional de la distribución ha cerrado el ejercicio 2010/2011 con un ligero crecimiento del 0,3% en sus ventas respecto al año anterior, aunque el beneficio neto ha caído un 13,5%, hasta 319,4 millones. Por otra parte, la cadena presidida por Isidoro Álvarez ha reducido su volumen inversor en 56 millones de euros. Por Pablo Esteban
S
igue la travesía por el desierto de El Corte Inglés. El grupo ha cerrado el ejercicio 2010/2011 con una cifra de negocio de 16.413,42 millones de euros, lo que representa un ligero incremento del 0,3% sobre el año anterior (16.356 millones). Sin embargo, el beneficio neto de la compañía ha decrecido un 13,5%, pasando de 369 millones de euros a 319,4 millones en este curso. Pese a estos resultados, el presidente de El Corte Inglés, Isidoro Álvarez, se mantiene optimista de cara al futuro. “Aunque esas dificultades del mercado continúen todavía durante algún tiempo, estamos en condiciones de afirmar que sabemos cómo darles respuesta: con una política basada en el esfuerzo de nuestros equipos profesionales, con reducción de costes operativos; con eficiencia creciente en la gestión interna y con la fidelidad y la confianza de nuestros clientes”, especifica el responsable del conglomerado. El beneficio bruto de explotación (Ebitda) se ha situado en casi 1.018 millones de euros, un 4,6% inferior al del año anterior, mientras que el cash flow ha alcanzado los 868,24 millones de euros, con un retroceso del 5%. “Esta evolución ha estado condicionada por la situación económica general y por su impacto en el sector de la distribución que se ha visto especialmente afectado por el descenso del consumo a nivel nacional”, explican fuentes de El Corte Inglés. 26 | ARAL | Septiembre 2011
Inversión estable En lo que a inversión anual se refiere, Grupo El Corte Inglés ha reducido levemente su esfuerzo inversor pasando de un total de 1.071 millones de euros el año anterior a 1.015 millones en el último ejercicio. Ya en el ejercicio 2011 se han abierto las tiendas de El Corte Inglés e Hipercor del centro comercial Marineda City, en A Coruña. Asimismo, la compañía ha avanzado las obras de construcción del nuevo centro de El Corte Inglés e Hipercor de Córdoba. Del mismo modo, se han modernizado y remodelado algunos establecimientos, entre los que figuran los centros de Bilbao (calle Ercilla), Cornellá (Barcelona), Gijón, Goya (Madrid), Marbella y Santander. En palabras de Isidoro Álvarez, “estas nuevas aperturas y mejoras nos permiten mantener los objetivos que siempre nos hemos propuesto: seguir en una línea de crecimiento sostenido; aumentar y mejorar el patrimonio de nuestro grupo; completar el acercamiento de nuestros productos y servicios a un número creciente de ciudadanos; avanzar en el ideal de la especialización con más espacio para las mercancías, y ofrecer a nuestros clientes unas instalaciones cómodas, modernas y permanentemente actualizadas”. Negocio online Por otro lado, El Corte Inglés ha recibido alrededor de 648 millones de visitas en todas sus tiendas en este último curso, lo que supone un descenso interanual
El Corte Inglés EL CORTE INGLÉS, EN CIFRAS Formato
Facturación
% Var. 10/09
%Participación
16.413,42
0,3%
100%
Grandes Almacenes
9.611,97
-0,4%
58,6%
Hipercor
2.447,27
-5,4%
14,9%
Viajes
2.289,75
13,3%
14%
Tecnología y Comunicación
759,28
-3,8%
4,6%
Supercor
416,69
2,7%
2,5%
TOTAL
Opencor
369,74
-4,1%
2,2%
Sfera
135,25
-13%
0,8%
Seguros
131,56
-3,8%
0,8%
Óptica 2000
80,72
0,5%
0,5%
Bricor
74,53
53%
0,5%
Otras líneas de negocio
96,66
-0,6%
0,6%
(*) Facturación en millones de euros. Fuente El Corte Inglés / ARAL
LA FRASE
“Estamos en condiciones de afirmar que sabemos cómo dar respuesta a las dificultades del mercado” Isidoro Álvarez, presidente de El Corte Inglés
Isidoro Álvarez.
de cinco millones. El número de usuarios con tarjetas de compra del grupo se sitúa en 11,18 millones de personas, es decir, 180.000 más que hace un año. En cuanto al comercio electrónico, El Corte Inglés se consolida con más de 103 millones de visitas anuales a su página web, un 5,2% más que el año anterior; 2,9 millones de clientes registrados y 29 tiendas propias, entre las que destaca la de moda con más de 300 marcas, asistente personal, vídeos interactivos, blogs, etc. La compañía también ha mantenido la estabilidad de la plantilla y el empleo (el 91% del personal tiene contrato fijo) con un total de 102.699 empleados al cierre del ejercicio, es decir, 1.147 más que el año anterior. Asimismo, ha ampliado las gamas de productos específicos para minorías; por ejemplo, en alimentación hay 2.200 referencias de artículos aptos para celiacos y unas 1.100 referencias de productos ecológicos, además de haberse incrementado la presencia de productos de comercio justo. Septiembre 2011 | ARAL | 27
DISTRIBUCIÓN MODELO DE NEGOCIO
Apuesta
por la franquicia EL COMERCIO MINORISTA CREA 30 NUEVAS REDES EN EL PRIMER SEMESTRE La franquicia mantiene su pujanza en el retail, tal y como demuestra un estudio presentado por Tormo Asociados. Así, el sector ha elevado su número de establecimientos en 685 unidades, hasta sumar 27.711 centros franquiciados, incrementándose un 3% la inversión en este tipo de negocio. Por Pablo Esteban
E
l sector del comercio minorista ha creado 30 nuevas redes de franquicias en el primer semestre de 2011, hasta totalizar 458, según indica el Barómetro de la Franquicia en España, presentado en Madrid por la consultora Tormo Asociados. No obstante, 35 cadenas de retail han interrumpido su expansión en franquicia en los seis primeros meses del año, con lo que en cifras netas las empresas dedicadas a este tipo de actividad se han reducido en cinco unidades. Como principal novedad, la consultora apunta el crecimiento registrado por el segmento de alimentación/supermercados, debido a la intensidad expansiva de las enseñas de distribución. “El del retail es un sector vital y consolidado, que se ha visto afectado de forma importante por el impulso de la alimentación con la aportación de siete nuevas marcas”, manifiesta Eduardo A. Tormo, director general de la compañía. En lo que a establecimientos se refiere, el sector de la distribución ha elevado su número en 685 unidades, hasta sumar 27.711 centros franquiciados. Igualmente, la facturación ha crecido un 3,3% en el periodo enero-junio pasando de 10.687 millones de euros en ese periodo de 2010 a 11.037 millones en junio del presente curso. También la inversión en franquicias se ha incrementado (+3%), hasta totalizar 3.901 millones de euros, 28 | ARAL | Septiembre 2011
mientras que el empleo ha ascendido a 139.924 trabajadores (3.555 empleados más). “El comercio minorista sigue apostando por el modelo de franquicia y se espera que así siga siendo en lo que queda de ejercicio. Esperamos un repunte significativo en este sector de cara al final del año”, vaticina Eduardo Tormo. Más ventas, menos empleo Según el estudio de la consultora, en total, el sector de las franquicias cerrará este ejercicio con un crecimiento de la facturación cercano al 2%, hasta 19.541 millones de euros, gracias a la incorporación de nuevas redes y establecimientos. La cifra de negocio ha crecido un 0,7% en la primera mitad de 2011, en el que ha facturado 19.551 millones de euros. Pese a este ascenso de ventas, el sector no ha sido capaz de crear empleo. Así, a fecha de junio cuenta con 260.432 puestos de trabajo, si bien, el negocio franquiciado cerrará el ejercicio con 11.178 empleos menos, al pasar de 274.732 a 263.554 trabajadores. Respecto a la inversión total del sector, durante el periodo enero-junio ha registrado un incremento del 0,1% respecto al mismo tramo de 2010, con una cifra total de 7.079 millones. Se estima que este año crezca hasta superar los 7.162 millones de euros, un 1,3% más que en 2010.
Barómetro de la Franquicia
Grupo DIA lidera, por decimotercer año consecutivo, el Ranking de las 100 primeras franquicias por facturación, con 4.469 millones de euros.
Durante el primer semestre del año se han creado 73 nuevas redes de franquicias, frente a las 87 que cesaron en su actividad como franquiciadoras, lo que arroja un total de 1.039 cadenas a 30 junio en España. En cualquier caso, los pronósticos de Tormo Asociados para el cierre de 2011 apuntan a 1.080 marcas operativas. Asimismo, se han contabilizado 65.623 establecimientos franquiciados hasta junio, lo que supone una reducción de 164 unidades respecto a diciembre, tras registrar en el primer semestre 2.325 aperturas y 2.489 cierres. El estudio estima que el ejercicio concluirá con la creación de 3.200 unidades. “Las expectativas para el cierre del año son positivas, teniendo en cuenta la moderación vivida en el primer semestre. En base al crecimiento en número de redes y establecimientos franquiciados alcanzados en este primer semestre del año, se constata la madurez del sector y un comportamiento positivo ante situaciones adversas”, analiza la consultora. La proyección actual del sector es de “crecimiento moderado” y seguirá influyendo de forma “muy positiva” la incorporación progresiva de nuevos operadores en la franquicia en cada uno de los sectores de actividad. La principal conclusión a la que llega el Servicio de Estudios de Tormo Asociados es que la franquicia, como modelo de expansión, continúa atrayendo a numerosas empresas.
Crece la hostelería Junto al comercio minorista, la hostelería y los servicios son los tres sectores más relevantes que se acogen a la fórmula franquiciada de negocio. En el caso del canal horeca, sigue creciendo tanto en redes como en número de establecimientos. Así, ha pasado de disponer de 161 redes en diciembre de 2010 a 164 en junio de este año, mienEl comercio minorista, la hostelería tras que en unidades y los servicios son los tres sectores ha alcanzado las 8.123, frente a las 7.878 del año más activos en franquiciar pasado. “El principal aspecto a destacar es la madurez de un número cada vez mayor de enseñas, la diversificación de algunas marcas y el auge vivido por las enseñas de heladería de yogur”, explica la consultora. Por el contrario, el sector servicios es el que, pese a ser el más dinámico, ha registrado menor crecimiento en los distintos indicadores. Según Tormo, este hecho se debe esencialmente al estancamiento del sector estética, unido al reajuste en otros segmentos como el inmobiliario, dental, limpieza o vending. En el primer semestre ha registrado un descenso de 12 redes, hasta totalizar 417; mientras que en unidades ha pasado de 30.883 centros en 2010 a 29.789 en junio de 2011.
DINAMISMO
Septiembre 2011 | ARAL | 29
DISTRIBUCIÓN ADQUISICIÓN
El Árbol
continúa ramificándose LA COMPAÑÍA DE JUAN PASCUAL ADQUIERE 19 TIENDAS A PASCUAL HERMANOS A Pascual Hermanos no le ha quedado más remedio que vender debido “a la crisis que está padeciendo el país y la feroz competencia basada en la guerra de precios que está asolando el sector”, según explican desde la compañía. Los establecimientos que adquiere El Árbol están situados en las provincias de Burgos, Soria y Valladolid. Por Redacción ARAL
D
e los 19 establecimientos que ha adquirido El Árbol, 15 se ubican en la provincia de Burgos (seis en la capital, seis en Aranda de Duero y uno en Briviesca, Miranda de Ebro y Salas), dos se localizan en la provincia de Soria (El Burgo de Osma y San Leonardo de Yagüe) y otros dos en la de Valladolid (Mojados y Boecillo). Estos supermercados van a incorporar la nueva imagen y el nuevo modelo de establecimiento de El Árbol, que se compromete a mantener a los trabajadores de los 19 centros de Pascual Hermanos, además de prever la posibilidad de más contrataciones en los próximos meses. Tras esta adquisición, el parque comercial de la compañía dirigida por Juan Pascual asciende a 467 establecimientos en España, de los que 162 están en Castilla y León.
30 | ARAL | Septiembre 2011
Por otra parte, esta operación supone para Pascual Hermanos el inicio de un “cambio organizativo más profundo en el negocio de la sociedad”, proceso que continuará en los próximos meses sobre la línea de negocio de distribución mayorista. En este aspecto se encuentra negociando con Miquel Alimentació Grup para que esta compañía suministre, desde su plataforma de Burgos, productos con marca del fabricante y marca propia a las 82 tiendas franquiciadas ‘Spar’ que tiene Pascual Hermanos. Finalmente, la compañía burgalesa, que aún mantiene como tiendas propias las situadas en Peñafiel (Valladolid), San Rafael (Segovia) y Medina de Pomar (Burgos), continuará trabajando la distribución exclusiva de productos para hostelería desde sus plataformas de Aranda de Duero (Burgos) y Segovia.
DISTRIBUCIÓN CERTIFICACIONES
AENOR,
un millar de certificados de seguridad alimentaria LOS DE MÁS CRECIMIENTO SON LOS BASADOS EN LA NORMA UNE-EN ISO 22000 La entidad, que este año cumple su 25 aniversario, concede los primeros certificados de FSSC 22000, “Letra Q” y Marca LEAF. Durante todo este tiempo, ha emitido cerca de 3.200 certificados al sector alimentario que apoyan la competitividad de las empresas y contribuyen a mejorar su calidad y seguridad. Por Redacción ARAL
L
a Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), que este año celebra su vigésimoquinto aniversario ha emitido 1.082 certificados relacionados con la seguridad alimentaria a organizaciones del sector agroalimentario hasta 2010. En conjunto, AENOR ha emitido cerca de 3.200 reconocimientos al sector que apoyan la competitividad de las empresas y contribuyen a mejorar su calidad, seguridad y a despertar confianza. Los reconocimientos que más crecieron el pasado año son los basados en la norma UNE-EN ISO 22000, con un alza del 94,6%, y aquellos conforme a los protocolos de la distribución europea: los cer-
tificados según el referencial británico BRC se incrementaron casi el 35% mientras que los conformes al franco-alemán IFS lo hicieron en un 20%. Por otra parte, la entidad emitió durante el año pasado, entre otros, los primeros certificados de “Letra Q” en leche y productos lácteos, que garantizan que se puede reconstruir la historia del producto hasta la explotación ganadera de origen; FSSC 22000 (basado en las normas ISO 22000 y en la ISO/TS 22002-1 y/o PAS 220 y aprobado recientemente por la GFSI), que certifica la seguridad alimentaria en la industria; y Marca LEAF, que exige la implantación de una política de protección medioambiental en las explotaciones agrícolas. Septiembre 2011 | ARAL | 31
TEMA DEL MES
32 | ARAL | Junio 2011
Protagonista
EL PERSONAJE DEL MES Por Jesús C. Lozano
David Castro Benito “He creado una cerveza madrileña para y por Madrid, aunque no por ello voy a renunciar a salir al exterior, pues ya tengo encargos de países como México, Estados Unidos y Paraguay”. Con estas palabras empieza la conversación nuestro ‘personaje del mes’, un hombre que desde los 17 años trabajó en el mundo de la tecnología, pero que, un buen día, decidió dar un giro radical a su vida y aprovechando la experiencia que tenía como maestro cervecero (“desde hace 16 años produzco cerveza para consumo doméstico”) se embarcó en la aventura de su vida creando una compañía con cinco socios para producir una cerveza con un nombre que indica claramente su procedencia: ‘La Cibeles’. “Podíamos haber bautizado la cerveza con otro nombre, como Puerta de Alcalá o Plaza Mayor, pero nos inclinamos por la Cibeles ya que es la diosa del cereal y, además, es un referente mundial de Madrid”, aclara David Castro. Hace seis meses vio la luz esta cerveza, con un producción inicial de 180.000 litros anuales (540.000 botellas de 33
EL DNI
Maestro cervecero
• Edad: 40 años • Lugar de nacimiento: Madrid • Trayectoria: Hace un año dejó el mundo de la tecnología para dedicarse a la fabricación de cerveza
tiene su particular ‘brewery’-, se piensa en el futuro: “Nuestras instalaciones tienen capacidad para fabricar hasta 440.000 litros anuales, es decir 1,5 millones de botellas”. Se trata de una
LA FÁBRICA TIENE CAPACIDAD PARA PRODUCIR HASTA 440.000 LITROS DE CERVEZA AL AÑO cl) y con 10 variedades en el mercado, desde la rubia a la morena aromática pasando por la negra de 6 grados. “La idea es fabricar cervezas de temporada, de tirada limitada y propias para determinadas estaciones del año”, se ilusiona Castro. En el Polígono Industrial Ventorro del Cano, en Alcorcón -donde esta cerveza
fábrica gestada con la experiencia y conocimientos acumulados por David en sus visitas a las unidades fabriles de medio mundo, desde Bélgica a China, y que han sido materializados por un industrial albaceteño. En cuanto a los ingredientes, en ‘La Cibeles’ se alterna la malta nacional con la extranjera -debido a los costes de producción-, y los
lúpulos de distintas procedencias. “La mayoría de las cervezas que se producen en España están filtradas, mientras que la nuestra no; además, la levadura que mayoritariamente se utiliza en el país es la alemana ‘lager’ mientras que nosotros empleamos la ‘ale’, originaria de Bélgica y Gran Bretaña”, matiza David Castro. En definitiva, se trata de una cuestión de diferenciación. “Queremos demostrar que la cerveza artesanal española no tiene nada que envidiar a las alemanas o belgas”, recalca nuestro protagonista, quien actualmente ya se encuentra en negociaciones con una gran cadena de distribución para introducir sus referencias en los lineales de gran consumo.
Septiembre 2011 | ARAL | 33
ES NOTICIA
34 | ARAL | Septiembre 2011
ES NOTICIA 2
3
4
6
8
12
13
14
13
1 7
16
8
5
1
8
3
10
A
PE RT U
RA
S
7
14 1 14
1.- HD Covalco. Apertura de un centro ‘Comerco’ en Xátiva (Valencia) y de cuatro ‘Coaliment’ en Santanyí y S’Alqueria Blanca (Baleares), Zaragoza y Haro (La Rioja).
11
9
6 11
9
3.- Condis Supermercats. Apertura de tiendas en Pozuelo (Madrid), Sant Andreu de Llavaneres y Vacarisses (Barcelona).
5.- Caprabo. Apertura de un supermercado franquiciado en Lleida, con 400 m 2 de superfi cie comercial. 6.- El Corte Inglés. Inauguración de dos supermercados ‘Supercor’ en Guadarrama (Madrid) y Palma de Mallorca. 7.- Sabeco. Apertura de dos Simply Market, uno en Pamplona y otro en Logroño. 8.- Lidl. Inauguración de puntos de venta en Torrejón de Ardoz y Mejorada del Campo (Madrid), Sant Fost de Campsentelles (Barcelona), Santa Marta de Tormes (Salamanca).
12
12
2.- Supermercados Hiber. Inauguración de un establecimiento en Móstoles (Madrid), con 1.400 m 2 de sala de ventas.
4.- Hiper Usera. Inauguración de un supermercado en el Centro Comercial 2 Miramadrid (CCM2), de Paracuellos del Jarama (Madrid).
1
13
09.- Covirán. Apertura de dos establecimientos en Granadilla de Abona (Tenerife) y Sevilla. 10.- Fragadís. Inauguración de tres supermercados ‘Spar’ en la provincia de Tarragona (capital, L’Arboç y Reus). 11.- Consum. Apertura de tiendas en Lorca (Murcia) y Alboraya (Valencia) y cuatro ‘Charter’ en la provincia de Valencia (capital, Bétera, Benaguacil y Quart de Poblet). 12.- Carrefour. Inauguración de supermercados ‘Express’ en Muro (Baleares), Bulla (Murcia), y un centro ‘Market’ en Madrid.
13.- Mercadona. Apertura de establecimientos en Lena (Asturias), Puerto del Rosario (Las Palmas) y Rivas Vaciamadrid (Madrid). 14.- Ecomora. Inauguración de dos supermercados franquiciados en Torralba de Calatrava (Ciudad Real) y en Valmojado (Toledo). 15.- Ahorramás. Apertura de un punto de venta en Fuenlabrada (Madrid), con una superfi cie de ventas de 965 m 2. 16.- Grup Bon Preu. Inauguración de un supermercado ‘Bonpreu’ en Girona, con una sala de ventas de 1.300 m 2.
Septiembre 2011 | ARAL | 35
ES NOTICIA
Distribución MAKRO LANZA LA MARCA PROPIA DE PERFUMERÍA ‘FINE DREAMING’ Makro ha lanzado una nueva marca propia de artículos de perfumería de uso personal denominada ‘Fine Dreaming’. Hasta ahora, los productos de perfumería de marca propia de la cadena estaban especializados en uso profesional. Las características más destacables de ‘Fine Dreaming’ son “una alta calidad, precios competitivos y envases muy atractivos”. Por el momento se han incorporado al surtido jabón de manos, gel, champú, espuma de pelo, laca, crema hidratante y crema de manos.
SUPERMERCATS PUJOL OBTIENE UNAS VENTAS DE 128,4 MILLONES EN 2010 La cadena de establecimientos Supermercats Pujol (Supsa) ha cerrado el ejercicio 2010 con unas ventas netas de 128,4 millones de euros, lo que supone un ligero descenso del 1,9% respecto a los 131 millones registrados el año anterior. Asimismo, la cadena dirigida por Xavier Esquerda contaba con una plantilla compuesta por 989 trabajadores a fecha de 31 de diciembre del año pasado. Además, la compañía de distribución dispone de una superficie comercial de 26.135 metros cuadrados.
AUCHAN FACTURA 21.212 MILLONES EN EL PRIMER SEMESTRE (+5,8%) Groupe Auchan ha cerrado la primera mitad del ejercicio 2011 con un incremento interanual de la facturación del 5,8%, hasta alcanzar 21.212 millones de euros, frente a los 20.041 millones registrados en el mismo periodo de 2010. En términos comparables, el crecimiento de las ventas ha sido de 1,3 puntos porcentuales. En este sentido, la propietaria de la firma Alcampo y Sabeco también ha aumentado su beneficio neto en los seis primeros meses del año, hasta sumar 361 millones de euros (+45,4%).
36 | ARAL | Septiembre 2011
NOMBRES PROPIOS Nuria Ribé, directora internacional de Marketing de Henkel Ibérica Nuria Ribé ha sido nombrada nueva directora internacional de Marketing para el cuidado del hogar, limpiadores y especialistas de Henkel Ibérica. Licenciada en Administración y Dirección de empresas y MBA por ESADE, Nuria entró a formar parte del equipo de Henkel en 1997, dentro de la división de Detergentes y Cuidado del Hogar como Assistant Brand Manager y Brand Manager después de diversas marcas como Conejo, Estrella, Tenn y Bref WC. Desde 2008 era Directora de Marketing de la división Detergentes y Cuidado del Hogar de España y Portugal.
José Luis Gutiérrez, nuevo director de Hipermercados de Carrefour José Luis Gutiérrez ha sido nombrado director de Hipermercados de Carrefour España en sustitución de Pascal Clouzard, designado director ejecutivo de la filial española el pasado mes de abril. Gutiérrez, nacido en Cádiz en 1961, es licenciado en Derecho y master por IESE; está casado y tiene cuatro hijos. Lleva 23 años trabajando en Carrefour y desde septiembre de 2008 era el director comercial de la filial española.
Antonio Lillo, nuevo director comercial de Pernod Ricard España Antonio Lillo ha sido nombrado director comercial de Pernod Ricard España. Lillo lidera en la actualidad la Dirección Nacional de Ventas Red Tradicional de la compañía. Con 48 años de experiencia en el sector comercial en España (de los que 13 han sido dentro de Pernod Ricard), Antonio Lillo inició su carrera profesional en Leche Pascual como jefe de Ventas desde el año 1988 al año 1992.
Es noticia
Industria COMPETENCIA AUTORIZA LA COMPRA DE CASTILLO DEBIC POR LACTALIS La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha aprobado la operación de compra por parte de Lactalis del 50% de las acciones que no poseía de la empresa Castillo Debic Food Service, sociedad que comercializa marcas como RAM, El Castillo, Debic y Yosi. Con esta adquisición el grupo lácteo francés se hace con el 100% de la compañía, que anteriormente controlaba conjuntamente con la empresa holandesa Friesland Campina. El Castillo Debic centra su actividad en los productos lácteos para pastelería, restauración, heladería y ‘fast food’.
LA CIFRA
% 7 , 0 1
n 0-2011 co rcicio 201 je e un e n l o e p o su lo que ha cerrad s, e ll ro e u r u e d e n o o anterio lones d Groupe B s del curs 1.726 mil to e a ñía d a d n p s ió m lo c o ra ecto a de la c una factu 10,7% resp mente, las ventas l e e d u q to s n la as en increme eográfica de s dos zon illones). G idad en la do su cifra u q ta e (1.559,6 m n e a rt m u ie a c a o de euros h s id s e n é 4 millon te franc 7 n a .1 han mante c 1 ri e b d fa o sand Así, el 10,5%, pa funciona. icio. uropa un E este ejerc n n e e s io e c n lo il nego m 8 9 010 a 1.2 en 2009-2
NESTLÉ ESPAÑA ELEVA EXPORTACIONES Y VENDE UNA PLANTA A AIGUA DE RIBES La división de Nestlé en España ha aumentado sus exportaciones un 44% en el primer semestre del año, hasta generar una cifra de negocios de 245,5 millones de euros. La mayor parte de las exportaciones se concentra en sociedades del grupo en el mercado europeo. Por otro lado, Nestlé Waters España y Aigua de Ribes han llegado a un acuerdo en virtud del cual esta última adquirirá la propiedad de los manantiales San Narciso e Imperial y la de la planta embotelladora de Caldes de Malavella (Girona), continuando con su actividad.
FRIESLANDCAMPINA AUMENTA SUS INGRESOS UN 9,3% La empresa holandesa FrieslandCampina ha cerrado el primer semestre del año con unos ingresos netos de 4.730 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,3% respecto al mismo periodo del año anterior (4.328 millones). Este crecimiento viene determinado por “la subida en los precios de venta, así como por el aumento de los volúmenes de producto”, aclara la propia entidad. La compañía ha señalado que el volumen de productos de consumo se ha elevado, especialmente, en Asia y África.
PEPSICO COMPRA LA GALLETERA ARGENTINA DILEXIS La multinacional de la alimentación PepsiCo ha adquirido la firma argentina Dilexis, empresa productora de galletas. La operación incluye la compra de una fábrica de producción situada en la ciudad de San Juan (Argentina), con lo que la empresa estadounidense eleva a nueve el número de plantas que posee en el país sudamericano. Estos centros se encuentran en las ciudades de Buenos Aires (dos), Mendoza, Rosario, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Neuquén y San Juan. Septiembre 2011 | ARAL | 37
ENTREVISTA
Tomás Fuertes Presidente de Grupo Fuertes
“Somos tan naturales que no trabajamos con carne sino con enzimas” Tomás Fuertes, a quien el Consejo de Ministros le ha concedido la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, espera que ElPozo, el buque insignia del holding empresarial que preside, registre este año un crecimiento que alcance el 10% debido, fundamentalmente, a su posicionamiento de liderazgo en el segmento saludable en productos cárnicos. Por Jesús C. Lozano 38 | ARAL | Septiembre 2011
¿Qué es lo que más destacaría de su curriculum profesional? Fundamentalmente, que hemos hecho bien los deberes porque de no haber sido así no estaríamos aquí... Además, hemos sido capaces de chequear nuestras debilidades para convertirlas en fortalezas. No obstante, reseñado todo lo anterior, he de matizar que me gusta más hablar del futuro que del pasado. En este sentido, espero que nuestro grupo empresarial tenga un largo porvenir por delante ya que se trata de una organización suficientemente sólida y tecnológicamente desarrollada para hacer frente a los vaivenes del libre mercado. ¿A qué vaivenes se refiere? A los vaivenes políticos, económicos y financieros que se nos avecinan. Los empresarios debemos ser camaleones que se adaptan a cualquier circunstancia y, por ello, en Grupo Fuertes tenemos que dar respuesta a las exigencias que nos plantean la competencia, la distribución y los consumidores. Nuestra filosofía es ser competitivos con el bueno, bonito y barato con tres pilares: ilusión, conocimiento y medios.
Tomás Fuertes
T
omás Fuertes Fernández (Alhama de Murcia, 1940) lleva trabajando más de medio siglo en Grupo Fuertes, entidad corporativa que gestiona más de 20 compañías, emplea a 5.500 personas y en su último ejercicio fiscal facturó 1.100 millones de euros. Valeriano Gómez, ministro de Trabajo e Inmigración, le impuso a comienzos del mes de septiembre la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo por su dedicación profesional: “Soy una persona muy feliz que ha encontrado su vocación divirtiéndose en el trabajo”, comenta.
“ELPOZO, MÁS QUE UNA COMPAÑÍA ALIMENTARIA, ES UNA EMPRESA DE NUTRICIÓN“ si surgiera alguna adversidad, ElPozo está protegida por estar en el grupo. ¿Sopesa la posibilidad de ampliar las distintas líneas de negocio? Estamos dispuestos a entrar en otros sectores agroalimentarios, siempre y cuando haya sinergias. Aunque fundamentalmente estamos preparados para crecer de manera interna, ya que por ejemplo nuestras instalaciones tienen capacidad para duplicar la producción que actualmente tienen, si surgiera la posibilidad de alguna adquisición tampoco la rechazaríamos. Sin embargo, donde todavía no tiene mucha presencia su compañía es en la exportación... Actualmente, la exportación representa entre un 10 y 15% de nuestra facturación y la verdad es que deberíamos exportar más... Además, gracias a la capacidad que tienen nuestras instalaciones productivas,
De todas formas, no parece que Grupo Fuertes esté padeciendo importantes dificultades en esta coyuntura económica... Nuestra empresa, antes de la crisis, siempre había velado por su salud. La crisis, obviamente, también nos está afectando, pero contamos con el paraguas que supone que Grupo Fuertes sea una organización consolidada y saneada. Siempre ha destacado que el ‘core-business’ de su compañía es la línea agroalimentaria, pero ¿qué importancia cobra actualmente la diversificación del negocio? Nuestro ‘core’ es el negocio agroalimentario y es al que tenemos que proteger con la diversificación. Grupo Fuertes ha diversificado su negocio porque quiere proteger a sus empresas... Tanto es así que, Septiembre 2011 | ARAL | 39
ENTREVISTA
MEDALLA DE ORO AL MÉRITO EN EL TRABAJO Tomás Fuertes recogió el pasado 6 de septiembre la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo de manos de Valeriano Gómez, ministro de Trabajo e Inmigración. Este reconocimiento es la más alta distinción concedida por el Estado a aquellas personalidades que han destacado por una conducta socialmente útil y ejemplar en el desarrollo de los deberes que impone el ejercicio de cualquier trabajo, profesión u oficio. “Dedico este galardón, en primer lugar, a mi tierra Murcia, a mis hermanos, a mi mujer y a mis hijos, a los que tanto tiempo he robado en pro de dedicarlo a mi gran pasión: ser empresario y crear empleo, y, por supuesto, y muy especialmente a cada uno de los profesionales que trabajan en las empresas de Grupo Fuertes, a mi equipo, que con el buen hacer y profesionalidad
que los caracteriza contribuyen a que nuestras empresas gocen de reconocimiento y prestigio”, subrayó Tomás Fuertes al recoger el premio. El holding Grupo Fuertes gestiona más de 20 compañías, entre las que destacan ElPozo Alimentación, Agrifusa (dedicada a la agricultura), Cefusa (ganadería), Procavi (producción de carne de pavo), Sediasa (centros de fraccionamiento y preparación alimentario), Fripozo (alimentos ultracongelados), Aquadeus (embotelladora y comercializadora de agua mineral natural), Bodegas Luzón (vinos de Jumilla) y Palancares Alimentación (elaboración de quesos y productos lácteos). El Grupo Fuertes gestiona, también, compañías como Profusa (promoción de viviendas y gestión de suelo), Aemedsa (petroquímica) y Vishoteles (gestión hotelera).
“SI SURGIERA LA POSIBILIDAD DE ALGUNA ADQUISICIÓN NO LA RECHAZARÍAMOS“ nuestra competencia no debe ser con las empresas nacionales, sino con las europeas. De todas formas, y aunque ElPozo tiene un 8,2% de cuota de mercado, según Nielsen, aún nos queda mucho recorrido en España. 40 | ARAL | Septiembre 2011
¿Falta competitividad al entramado productivo español? El sector cárnico está muy atomizado en España, pues existen más de 4.000 empresas cárnicas. De todas formas, la mayoría son antiguas carnicerías que se han aprobado como pequeñas fábricas de embutidos que están teniendo dificultades al negociar con la distribución porque carecen de la competitividad que ofrecen las economías de escala. Sin embargo, subsisten al ser empresas familiares que tienen controlados los gastos. Como buen cristiano que es, haga examen de conciencia y reconozca en qué debería mejorar su empresa... Estamos constantemente mejorando porque siempre están apareciendo debilidades. Y para conseguir esa mejora se necesita equipo humano, tecnología y músculo económico, sin importar cuál es su orden, pero sí sabiendo que los tres factores se tienen que equilibrar perfectamente. Siempre hay que buscar el equilibrio, tanto en la empresa como en la vida. Su compañía potencia mucho la imagen de marca, pero en cambio también elabora MDD para varios clientes de la distribución... Nuestra marca blanca representa entre el 10 y el 15% de nuestro volumen total de producción. ¿Por qué la elaboramos? Porque de esa forma dimensionamos nuestras líneas de producción y además ofrecemos un servicio añadido a nuestros clientes de la distribución. No obstante, nuestra marca blanca ofrece un equilibrio muy interesante entre la calidad y el precio, que resulta muy atractivo para el consumidor. Habla de los “clientes” de la distribución. ¿Qué modelo comercial prefiere? El modelo de Mercadona se está aprovechando de una coyuntura favorable, en la que el concepto SPB está siendo favorecido por la crisis, pero hay que reconocer que Juan Roig ha sabido crear en la última década un supermercado de barrio que antes no existía. Pero además de Mercadona hay modelos muy buenos... ¿Cuál me gusta más? Cada operador tiene su estilo y, lo que es más importante, va corrigiendo sus propuestas comerciales cuando aprecia que algo no funciona. De las marcas que Grupo Fuertes tiene en su portfolio, ¿a cuál atisba mejor recorrido en el futuro? El mayor crecimiento se espera para ElPozo, pero otras marcas, como Fripozo, también tienen interesantes perspectivas de desarrollo.
Tomás Fuertes ElPozo, según Nielsen, tiene un
¿Cuáles son las previsiones de resultados para este 2011? Para este año, esperamos que ElPozo registre un crecimiento entre el 8 y el 10%. Este aumento se basa en el posicionamiento que está realizando la compañía como líder en el segmento salud en materia de cárnicos. ¿Sobre qué pilares se sustenta este posicionamiento de ElPozo? Nuestra apuesta por la salud es fruto de nuestras continuas inversiones destinadas al departamento de I+D+i. Somos tan naturales, que nosotros siempre decimos que no trabajamos con carne sino con enzimas; ElPozo, más que una empresa de alimentación, es una empresa de nutrición experta en proteínas que potencia el concepto de alimentomedicamento con productos que aportan un plus nutricional. Las empresas que producimos alimentos tenemos una enorme responsabilidad moral y social porque tenemos que generar alimentos saludables y que se correspondan con las nuevas necesidades
de los consumidores; aparte de ganar dinero, tenemos que tener la vocación de ser útiles y aportar valores a la salud.
8,2% de cuota de mercado
Ya para ir terminando, nos centraremos en su perfil más personal. Deduzco por todo lo comentado en la entrevista, que se siente satisfecho de la empresa que ha construido... Sí. De hecho, en las dos últimas décadas hemos tenido un crecimiento fulgurante. ElPozo ha pasado de ser una empresa perdida en el ranking a tener actualmente, según Nielsen, una cuota de mercado del 8,2%, semejante a la que tiene la marca Campofrío. ¿Cómo se define como persona? Soy una persona muy feliz que ha encontrado su vocación divirtiéndose en el trabajo. Vivo la vida con intensidad y vocación, exprimiendo el máximo cada minuto, que para mí tiene no 60 sino 70 segundos. Además, al divertirme trabajando, las horas se me pasan rápidamente. Septiembre 2011 | ARAL | 41
42 | ARAL | Junio 2011
ESTUDIOS DE MERCADO
› 44 › 52 › 58 › 62
Postres lácteos y yogures Café e infusiones Frutas y hortalizas Higiene íntima femenina
Septiembre 2011 | ARAL | 43
ESTUDIO DE MERCADO
s e r u Yog stres y poeos láct
LOS BÍFIDUS ACTIVAN
EL MERCADO
LA FACTURACIÓN DE LOS YOGURES ASCIENDE A 1.901,2 MILLONES DE EUROS
El mercado de yogures ha registrado durante los últimos doce meses un crecimiento plano, aunque determinadas categorías, como los bífidus, han disfrutado de importantes aumentos (+5,8% en valor). En el lado opuesto de la balanza, los postres frescos han padecido leves descensos en sus ventas. Por Emilio Burgos 44 | ARAL | Septiembre 2011
Crecimiento plano El mercado de los yogures ha registrado en los últimos doce meses una evolución
REPARTO DE VENTAS DE YOGURES POR CANALES SUPERMERCADO 55,8%
HIPERMERCADO 19,1% DISCOUNT 21,7%
RESTO CANALES 3,4 % TAM 1/2011. Datos porcentuales relativos al valor de las ventas l Fuente: Kantar Worldpanel l ARAL
LOS YOGURES CON DERMONUTRIENTES AUMENTAN SUS VENTAS UN
22%
plana, ya que el valor de sus ventas se ha incrementado un 0,6%, alcanzando los 1.901,2 millones de euros, mientras que el volumen ha registrado un aumento del 1%, según los datos ofrecidos por SymphonyIRI para el TAM Septiembre 2011. Dentro de este mercado, los yogures bífidus si-
MERCADO NACIONAL DE YOGURES Valor 2010
Volumen 2010
Valor 2011
Volumen 2011
TOTAL
1.886.070.272
772.032.128
1.901.261.056
780.771.072
Bifidus
408.799.296
149.785.376
432.281.216
157.104.320
Otras leches fermentadas (L Casei)
367.695.168
98.445.144
328.879.552
91.633.800
Desnatados
207.367.264
108.669.480
225.605.504
112.805.520
Sabores
157.286.448
108.829.408
162.696.624
112.593.064
Otras leches fermentadas (Colesterol)
156.368.560
27.296.938
158.620.864
29.309.294
Natural
137.505.344
96.324.208
136.251.488
93.218.544
Étnicos
124.161.504
47.530.524
129.196.880
50.101.728
Líquido
82.702.144
54.414.836
81.204.800
52.572.384
100% Vegetal
35.901.624
10.772.447
40.608.472
12.847.853
Frutas
39.895.888
24.490.868
39.427.336
23.978.092
Enriquecido
36.355.512
10.238.302
34.780.268
9.965.868
Bicompartimento
28.862.434
7.937.542
34.227.012
8.909.463
Infantiles
32.608.926
5.308.776
32.106.610
5.303.686
Cremoso
29.749.692
10.404.441
22.810.100
7.790.938
Salud ósea
15.217.190
5.281.071
20.252.440
7.185.983
Mouse
12.271.985
2.386.202
10.669.001
2.089.933
Otras leches ferment. (Hipertensión)
5.150.338
748.019
4.177.388
521.207
Termizados
4.735.020
2.381.546
4.008.312
2.077.822
Otras leches fermentadas (Otras)
2.265.899
532.901
2.034.421
444.649
Otras leches fermentadas (Dermonutrición)
928.898
188.790
1.137.345
236.520
Pulpa
240.917
65.283
285.087
80.279
48
12
339
103
Yogur Mousse
TAM Septiembre 2011. Volumen en kilos y valor en euros./Fuente: SymphonyIRI España/ARAL
Septiembre 2011 | ARAL | 45
Alimentación | Yogures y postres lácteos
L
o primero que conviene esclarecer al hablar de este mercado es la diferencia entre yogures y postres lácteos. Y la característica primordial de los yogures es que contienen bacterias o fermentos lácticos vivos, mientras que los postres lácteos no los tienen. Y estos fermentos no resisten los tratamientos de calor. Los postres lácteos termizados se elaboran siguiendo un proceso similar al del yogur, con la salvedad de que sufren un tratamiento térmico final que inactiva la flora láctica responsable de la fermentación. Este tratamiento de calor le confiere una mayor estabilidad y unas mejores posibilidades comerciales, al prolongar su vida útil hasta un período de tres meses y sin necesidad de conservación en frío. Sin embargo, ese tratamiento térmico impide que se puedan comercializar bajo la denominación “yogur”.
ESTUDIO DE MERCADO
res Yogustres y po os lácte LA INDUSTRIA OPINA
guen siendo la categoría con más peso, ya que alcanzan cuotas sobre el total de las ventas del 22,7% en valor y del 20,1% en volumen, después de haber registrado una evolución positiva durante el periodo indicado, con incrementos del 5,8% en valor y del 4,9% en volumen. Junto a los bífidus, también han registrado una evolución positiva los yogures desnatados, especialmente en el valor de sus ventas (+8,8%), los de sabores y bicompartimento; y, aunque aún tienen una presencia mínima, los yogures con dermonutrientes han gozado de aumentos del 22% en el valor y del 25% en su volumen.
EL LLE DETA
POSTRES REINA INVIERTE 11 MILLONES EN SU FÁBRICA PORTUGUESA Postres Reina ya ha comenzado la producción en su nueva fábrica de Portugal, que ha requerido una inversión de 11 millones de euros. La unidad productiva, que se ubica en Pombal, al oeste de Portugal, tiene una capacidad de producción inicial de 15.000 toneladas anuales y está destinada a la fabricación de gelatinas, flanes, natillas y cremas para atender al mercado portugués y la zona noroeste de España.
46 | ARAL | Septiembre 2011
UN TERCIO DE LOS LANZAMIENTOS CORRESPONDE A LA MDD Departamento comercial de GRUPO LECHE PASCUAL
BALANCE.- Atendiendo a los datos facilitados por SymphonyIRI, para el TAM Agosto 2011, sigue el crecimiento de los yogures sólidos (+1,5%), aunque es pequeño al ser una categoría de tanto volumen. Los segmentos de más volumen (sabores, bífidus y desnatados) se comportan bien tanto en TAM como en el último periodo. La excepción viene por el natural, que lleva caídas en los dos tramos (-2,3% /-1,7%) respectivamente. También destaca la caída de la soja en el último año, viéndose muy acelerada por la pérdida de su principal jugador, Savia. Las natillas base leche crecen a dos dígitos en este periodo (13,6%) suavizando su tendencia de picos.
MDD.- En general, la marca de fabricante se defiende mejor en los yogures más funcionales, como los bífidus, que son los que aportan un mayor valor percibido al consumidor final, mientras que la MDD crece en desnatados, mejora la tendencia en sabores y lidera el segmento de postres base natillas. Los yogures líquidos tienen comportamientos negativos tanto en TAM como en el último periodo, con la única excepción de la MDD en el segmento de yogur líquido clásico.
LA ESPECULACIÓN FRENA EL CRECIMIENTO Mariola Álvarez, responsable de Marketing de POSTRES REINA
EVOLUCIÓN.- Teniendo en cuenta la importante bajada de la demanda y del consumo que estamos sufriendo, intentamos buscar fórmulas adecuadas para seguir dando al consumidor un excelente producto a un buen precio y mantener alta la ilusión de seguir haciendo las cosas bien en aras de cubrir las expectativas del mercado.
PREVISIONES.- Queremos crecer en toneladas de fabricación, aunque sabemos que económicamente no va a ser fácil este crecimiento, debido sobre todo a los movimientos especulativos de la mayoría de las más importantes materias primas que utilizamos en nuestros procesos. Y en cuanto al futuro, seguir innovando y reinvirtiendo en la tecnología necesaria para poder ofrecer a nuestros consumidores los productos que nos demandan.
DESARROLLO.- Existe una situación donde los postres quieren dejar de ser un hábito diario de consumo y por lo tanto no podemos cesar de dar trabajo a nuestro departamento de I+D+i para seguir innovando y desarrollando productos que nos exige el mercado actual. Me refiero a productos saludables, bajos en azúcares.
Septiembre 2011 | ARAL | 47
Alimentaci贸n | Yogures y postres l谩cteos
LANZAMIENTOS
ESTUDIO DE MERCADO
res Yogustres y po os lácte
POSTRES REINA presenta dos nuevas gamas: ‘Equilibrio’, con productos 0% materia grasa, sin azúcares añadidos; y ‘Delicioso’, con un recipiente más ligero y respetuoso con el medio ambiente. FRIESLANDCAMPINA aumenta su gama Puddis con cuatro nuevos postres de la variedad Copa y Pirueta: Copa de Fresa con Nata Montada, Copa de Vainilla con Nata Montada, Pirueta Caramelo y Nata y Pirueta Chocolate y Vainilla.
Activia (DANONE) lanzará dos nuevas variedades elegidas por los consumidores a través de un concurso de Facebook: bizcocho con arándanos y manzana al horno. Más de 4.000 usuarios han participado de la votación y han decidido el sabor de la nueva edición especial otoñoinvierno, que sólo estará disponible entre los meses de septiembre y abril.
C
M
Y
CM
REPARTO DE VENTAS DE POSTRES LÁCTEOS POR CANALES SUPERMERCADO 52,5% HIPERMERCADO 18,5% DISCOUNT 25,1%
RESTO CANALES 3,9 % TAM 1/2011. Datos porcentuales relativos al valor de las ventas l Fuente: Kantar Worldpanel l ARAL
En cambio, en el otro lado de la balanza sobresale el retroceso experimentado por los yogures con L Casei (caídas del 10,6% en valor y 7% en volumen) y naturales. En cuanto a la presencia de la marca de distribución (MDD) en el mercado de yogures, se puede colegir, atendiendo a los datos de SymphonyIRI, que en los bífidus tiene una cuota de mercado en valor del 24,3% después de perder 1,5 puntos 48 | ARAL | Septiembre 2011
LA FACTURACIÓN DE LOS POSTRES LÁCTEOS ASCIENDE A
412,3 MILLONES DE EUROS
porcentuales en los últimos doce meses. Por su parte, en los yogures con L Casei goza de una cuota del 27,4% (+1,7 puntos porcentuales más), siendo en los yogures desnatados donde mayor participación tiene, alcanzando un 43,9%, lo que se traduce en un punto porcentual más que el año anterior. Datos negativos Los postres frescos, por su parte, han padecido descensos del 0,5% en el valor (suman 412,3 millones de euros) y del 1,3% en el volumen de sus ventas. Entre los distintos subsegmentos que conforman esta categoría, destaca la evolución seguida por las natillas, que registraron incrementos del 2% en el valor y del 3,8% en el volumen; las mousses, aunque su presencia todavía es testimonial, aumentaron un 25% su facturación. En el polo opuesto se encuentran las copas y los gelificados, con caídas en sus respectivas ventas en valor del 6,8% y 22,6%. Respecto a la evolución seguida por la MDD, conviene precisar que durante los últimos doce meses ha aumentado un 1,7% su valor en postres frescos, alcanzando una cuota del 43% sobre el
MY
CY
CMY
K
AF Apolo 3productos 210x285 TRZ.pdf
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
20/04/11
19:21
ESTUDIO DE MERCADO
res Yogustres y po os lácte
MERCADO NACIONAL DE POSTRES LÁCTEOS Valor 2010
Volumen 2010
Valor 2011
Volumen 2011
414.413.728
158.265.648
412.340.032
156.628.992
Natillas
141.038.416
57.665.056
143.952.000
59.810.192
Flanes
111.657.056
48.734.672
111.461.480
47.472.776
Copas
41.775.036
17.610.682
38.953.292
16.257.441
Cuajada
31.078.254
10.201.486
30.924.814
10.223.434
TOTAL POSTRES FRESCOS
Arroz con leche
24.730.058
8.512.820
25.843.190
9.081.513
Otros postres
21.158.526
3.156.480
21.955.536
3.296.896
Gelificados
24.868.476
8.019.166
19.210.956
5.918.236
Mousse
10.928.821
2.812.776
13.728.234
3.242.395
Crema
7.179.059
1.552.513
6.310.568
1.326.118
7.952.280
2.106.206
6.522.420
1.787.515
4.908.994
1.082.834
4.217.784
935.523
TOTAL P. TERMIZADOS Infantiles Natillas
732.928
407.925
704.969
416.327
Postres soja
871.859
116.087
541.101
77.959
Flanes
248.595
74.881
214.708
69.381
Arroz con leche
284.296
101.173
202.619
74.779
Otros postres termizados
905.607
323.306
641.238
213.547
28.684.166
18.198.340
25.332.524
16.077.042
TOTAL GELATINA
TAM Septiembre 2011. Volumen en kilos y valor en euros./Fuente: SymphonyIRI España/ARAL
ULSO EL PDEL
IDOR SUM CON
LOS FUNCIONALES: UN CARA A CARA EN EL MUNDO DE LOS LÁCTEOS Durante un último año complicado para los mercados de alimentación, la categoría de yogures ha conseguido capear mejor el temporal con unos resultados, aunque por lo general discretos, mejores que la media del sector, especialmente en algunas variedades funcionales: productos para cuidar el colesterol, con Bífidus para el tránsito intestinal, con calcio y vitaminas para cuidar los huesos, desnatados y los elaborados 100% a base de soja. Durante el último año, un 20% de los hogares españoles ha dispuesto pagar el diferencial de precio por un yogur que les ayude a controlar el colesterol. Sin embargo, pudiendo escoger entre un yogur bebible, una margarina, leche o incluso un queso con idénticas funcionalidades, ¿estará dispuesto a consumir cuatro productos diferentes con el mismo beneficio y a pagar la prima de precio correspondiente por cada uno de ellos? Y es que cada vez son más los fabricantes fuera del mundo del yogur que compiten por ofrecer el mejor valor añadido en sus productos e invierten en campañas de comunicación apostando por ellos. En esta línea, el futuro para los yogures ‘funcionales’ pasa por competir más allá de su lineal y analizar el comportamiento del consumidor de forma transversal, entre categorías de alimentación que pelean por cubrir una misma necesidad, con el fin de poder seguir encabezando la categoría de yogures como lo han hecho en los últimos tiempos. Ana Belén Serrano Client Executive de Kantar Worldpanel
50 | ARAL | Septiembre 2011
LA MDD AUMENTA UN
8,8% SU CUOTA EN VALOR EN LAS NATILLAS
total del valor de las ventas (56,5% en volumen). Por productos, la MDD tiene una cuota en valor del 41,8% en natillas, después de registrar un aumento del 8,8% en su facturación (totaliza 60,2 millones de euros); en flanes la cuota de la MDD asciende al 41,1%, pero en los últimos doce meses ha padecido un descenso del 2,6% en sus ventas.
MDD 43,0% DANONE 73,2%
DANONE 27,6% POSTRES REINA 11,8%
MDD 24,3%
NESTLÉ 6,6%
RESTO 2,5%
DHUL 4,4%
RESTO 6,6% TAM Septiembre 2011. El reparto porcentual hace referencia al valor de las ventas | Fuente: SymphonyIRI España | ARAL
TAM Septiembre 2011. El reparto porcentual hace referencia al valor de las ventas | Fuente: SymphonyIRI España | ARAL
ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR DE YOGURES Y POSTRES LÁCTEOS Volumen
Valor
Compradores (miles)
Gasto medio (€)
Frecuencia compra (días)
TOTAL YOGHOURT
725.469,90
1.717.210,00
16.073,66
106,83
27,21
3,93
Yoghourt natural
89.484,48
122.602,80
8.964,97
13,68
7,88
1,73
Yoghourt sabores
97.213,43
141.523,60
9.304,46
15,21
7,93
1,92
Yoghourt frutas
19.675,07
33.177,88
3.772,69
8,79
4,15
2,12
121.647,50
212.037,50
11.141,73
19,03
8,99
2,12
Yoghourt desnatado Yoghourt enriquecido
Gasto por acto
8.786,65
29.942,76
3.187,18
9,39
4,11
2,29
Yoghourt líquido
36.242,11
55.214,69
5.138,05
10,75
4,90
2,19
Yoghourt bífidus
145.323,20
383.060,50
10.554,43
36,29
11,35
3,20
Lactobacilus
111.495,90
458.703,20
9.606,47
47,75
9,66
4,95 2,39
TOTAL POSTRES LÁCTEOS
160.441,90
404.426,60
13.492,28
29,97
12,53
Flanes
40.542,22
95.035,42
8.595,25
11,06
6,48
1,71
Cremas y natillas
50.165,11
122.319,00
8.437,33
14,50
7,06
2,05
Postres con nata
15.174,73
35.990,87
5.270,72
6,83
4,31
1,58
Arroz con leche
5.181,07
14.719,07
2.548,79
5,77
3,50
1,65
Cuajada
9.536,42
25.809,84
3.113,05
8,29
4,41
1,88
TAM 1/2011. Valor en miles de euros y volumen en miles de unidades / Fuente: Kantar Worldpanel / ARAL
Lanzamientos Finalm ente, este reportaje concluye con una refl exión que se realiza desde GRUPO PASCUAL. Resulta que, “entre los más de 120 lanzamientos de yogures sólidos y líquidos realizados en España, desde 2010, que incluyen nuevas variedades o sabores, nuevos envases y nuevos productos, cabe destacar que
una tercera parte de los lanzamientos corresponden a MDD”. Sobresalen los nuevos productos con galletas, cereales o chocolatinas, como el Nestlé Smarties, Nestlé Kit Kat Pop Choc o Danone Diver Mix, afirman desde GRUPO PASCUAL, “si bien esta misma tendencia la está siguiendo la MDD con el Hacendado Yogo Mix”.
Para concluir con los lanzamientos, hay un pequeño porcentaje de productos nuevos “orgánicos” (aproximadamente un 5% de los lanzamientos) y sólo hay 2 ó 3 lanzamientos de yogures con base de leche de cabra u oveja. Estos datos reflejan el dinamismo de un mercado en el que la MDD tiene un protagonismo esencial. Septiembre 2011 | ARAL | 51
Alimentación | Yogures y postres lácteos
PRINCIPALES FABRICANTES DE POSTRES FRESCOS
PRINCIPALES FABRICANTES DE YOGURES BIFIDUS
ESTUDIO DE MERCADO
é t , s é e f a n C fusio e in
REVOLUCIÓN ENCAPSULADA LAS CÁPSULAS MONODOSIS ALCANZAN EL 14,8% DE LAS VENTAS
El mercado de café ha registrado durante los últimos doce meses un incremento del 10,7% en su facturación, impulsado fundamentalmente por el crecimiento experimentado por las cápsulas monodosis, que duplicaron sus ventas. Las infusiones también han gozado de un año positivo, con notables aumentos tanto en el valor como en el volumen de sus ventas. Por Emilio Burgos
52 | ARAL | Septiembre 2011
RECLAMO DE VALOR AÑADIDO Paul J. Kortenoever, director de Marketing de GRUPO ANGEL CAMACHO
APUESTA.- Nuestra compañía está presente en este mercado a través de la filial Laboratorios Sanor, con un moderno laboratorio farmacéutico ubicado en Otero de las Dueñas (León), y con la marca Susarón, que se posiciona entre las líderes del mercado español de infusiones-bienestar y está apostando fuerte para poder aprovechar la creciente demanda por este tipo de productos.
OPTIMISMO.- Basándonos en los resultados del primer semestre de 2011, las previsiones para el cierre de este ejercicio son buenas, al igual que para el futuro inmediato donde la estrategia de la marca Susarón incluye su extensión a otras categorías de producto que responden a la creciente demanda por productos funcionales, de salud y/o dietéticos.
S
egún los datos ofrecidos por el anuario de Mercasa, el mercado de cafés e infusiones registró durante el pasado año un consumo de 139,3 millones de kilos, de los que 76,7 millones (55%) corresponden al consumo en hogares; por su parte, 58,5 millones (42%) corresponden a restauración y 4,1 millones de kilos (3%) a instituciones y colectividades. En cuanto al valor, y siguiendo con los datos facilitados por Mercasa, este mer-
cado registró el pasado año unas ventas de 1.515,5 millones de euros, de los que el 50% corresponde al consumo registrado en los hogares (763 millones de euros). La facturación alcanzada en restauración asciende a 709,5 millones (47%) y en instituciones-colectividades a 43 millones (3%). Asimismo, y según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, el conjunto de alimentos compuesto por café, cacao e infusiones incrementó sus
VALOR.- El consumidor está incrementando la demanda de las infusiones de valor añadido o de salud que responden a un creciente reclamo por alimentos funcionales en general. Son muy demandadas las infusiones y tisanas que ayuden con los problemas digestivos, estreñimiento, colesterol alto y sobrepeso.
Septiembre 2011 | ARAL | 53
Alimentación | Café, té e infusiones
LA INDUSTRIA OPINA
LANZAMIENTOS
ESTUDIO DE MERCADO
, té Café usiones e inf Susarón (GRUPO ANGEL CAMACHO) lanza al mercado una gama innovadora de cuatro infusiones funcionales (Manzanilla con Prebiótico efecto Bífidus, Tila-Azahar con Multivitaminas, Menta con Frutos Rojos Antioxidante y Té Energy con Gingseng & Guaraná). Asimismo, presenta la tisa Tila Alpina, utilizada para conciliar el sueño de manera natural gracias a su efecto hipnótico o sedante.
Lipton (PEPSICO) lanza una nueva gama de tés e infusiones con tres nuevos productos: Green Tea Intense Mint, una combinación de las hojas jóvenes de té verde, cuidadosamente seleccionadas y secadas para proporcionar un sabor suave; White tea Pomegranate, un té blanco enriquecido con el sabor que aportan los trozos de granada roja; y Rooibos, una planta de Sudáfrica de sabor avainillado.
Hornimans (SARA LEE) presenta su Infusueños, cuyo contenido en Melisa y Pasiflora hacen de él un aliado a la hora de conciliar el sueño, ya que ambas plantas tienen un efecto relajante y sedante que reduce la excitación nerviosa y la angustia. Posee un intenso aroma a lavanda y cuenta con toda la dulzura de la miel.
ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR DE CAFÉ E INFUSIONES
TOTAL CAFÉS/SUCEDÁNEOS Café soluble Café tostado TOTAL INFUSIONES
Volumen
Valor
Compradores (miles)
Gasto medio (€)
Frecuencia compra (días)
Gasto por acto
66.817,39
620.231,50
14.852,09
41,76
9,33
4,48
9.920,79
187.780,70
9.255,22
20,29
4,43
4,58
54.902,76
412.036,50
12.207,62
33,75
8,05
4,19
336.143,80
139.138,80
10.735,94
12,96
4,77
2,72
TAM 1/2011. Valor en miles de euros y volumen en miles de unidades / Fuente: Kantar Worldpanel / ARAL
precios un 1,5% durante 2010, totalizando una variación acumulada del 24% desde 2002. De todas formas, el incremento registrado por este mercado corre en paralelo a la evolución registrada por los precios de casi todos los grupos de alimentos, que aumentaron aunque no de forma considerable puesto que casi ninguna subida sobrepasa el 2%. Consumo El consumo per cápita de café en España alcanza los 3,9 kilos al año (en términos de café verde), frente a Finlandia donde se consumen 9,8 kilos al año y Japón con un consumo de 2,5 kilos, según datos facilitados por la Federación Española de Café. En el caso español, nuestro consumo equivale 54 | ARAL | Septiembre 2011
LAS VENTAS EN VALOR DEL TÉ SE INCREMENTAN UN
3,7% a 24.140 millones de tazas al año; es decir, 599 tazas por habitante al año. De las 170.000 toneladas de café verde consumidas en España, el 58% corresponde al hogar mientras que el 42% a hostelería, es decir a los aproximadamente 300.000 establecimientos hosteleros que sirven café. Dentro del ámbito del hogar la mayor parte de los consumidores optan
por el café molido y café soluble, mientras que en hostelería predomina el consumo de café en grano. Respecto a los tipos de café que más se consumen en hogar, destaca con un 45% el de mezcla (natural más torrefacto), seguido del natural con un 32%. En cuanto al torrefacto, se trata de un café de larga tradición tanto en España como en Portugal; sin embargo, el volumen de ventas no resulta demasiado representativo. Por el contrario el café descafeinado incrementa día a día su demanda (15%). Siguiendo con los datos de la Federación Española de Café, y en referencia a los momentos de mayor consumo, en el hogar destacan el desayuno y comidas, mientras que fuera del hogar predomina el café de
Alimentación | Café, té e infusiones Septiembre 2011 | ARAL | 55 Con la garantía antía de
ESTUDIO DE MERCADO
, té Café usiones e inf REPARTO DE VENTAS DE INFUSIONES POR CANALES
REPARTO DE VENTAS DE CAFÉ POR CANALES SUPERMERCADO 44,7%
SUPERMERCADO 45,2%
HIPERMERCADO 21,7%
HIPERMERCADO 19,7%
DISCOUNT 15,8%
DISCOUNT 13,1%
RESTO CANALES 17,8%
RESTO CANALES 22,0%
TAM 1/2011. Datos porcentuales relativos al valor de las ventas l Fuente: Kantar Worldpanel l ARAL.
TAM 1/2011. Datos porcentuales relativos al valor de las ventas l Fuente: Kantar Worldpanel l ARAL.
EL MERCADO DE CAFÉ LOGRA UNA FACTURACIÓN DE
573,4 MILLONES DE EUROS
media mañana, seguido por el de media tarde. La forma de consumo preferida es, sin lugar a dudas, con leche, modalidad preferida por un 56% de la población y especialmente cuando se toma en el hogar. En hostelería, el 75% de los consumidores se decanta por el café exprés. Evolución Atendiendo ahora a los datos facilitados por SymphonyIRI, el mercado de café ha registrado durante los últimos doce meses un incremento del 10,7% en su facturación, totalizando 573,4 millones de euros de ventas, aunque el volumen permaneció plano. ¿A qué se debe esto? Fundamentalmente, al crecimiento experimentado por las cápsulas monodosis, que duplicaron sus ventas; este incremento en las ventas significa que este tipo de productos el pasado año representaba el 8,2% del total de las ventas de café, mientras que en 2011 han alcanzado el 14,8%. Por su parte, las infusiones registraron incrementos tanto en el valor (11,1%) como 56 | ARAL | Septiembre 2011
MERCADO NACIONAL DE CAFÉ TOTAL
Valor 2010
Volumen 2010
Valor 2011
Volumen 2011
517.781.760
63.166.608
573.482.240
63.015.248
Café molido
203.233.072
38.165.068
212.910.832
36.968.472
Café descafeinado
137.072.816
13.171.527
137.605.088
12.787.794
95.804.864
5.245.192
98.492.584
5.387.615
Café soluble Café monodosis cápsulas
42.303.736
1.493.086
84.803.400
2.910.294
Café en grano
19.916.240
3.133.561
20.840.236
3.143.845
TAM Agosto 2011. Volumen en kilos y valor en euros./Fuente: SymphonyIRI España/ARAL
MERCADO NACIONAL DE TÉ E INFUSIONES TOTAL INFUSIONES Manzanilla Tila Poleo-Menta Resto infusiones TOTAL TÉ Té natural Té aromatizado
Valor 2010
Volumen 2010
Valor 2011
Volumen 2011
64.672.056
2.358.240
71.857.032
2.538.131
18.355.410
711.524
18.585.610
725.311
6.395.525
251.954
6.593.211
252.065
6.240.338
298.883
6.423.021
302.740
33.680.784
1.095.879
40.255.188
1.258.015
34.607.828
1.430.933
35.925.956
1.479.823
26.192.064
991.840
25.681.808
963.958
8.415.765
439.093
10.244.151
515.865
TAM Agosto 2011. Volumen en kilos y valor en euros./Fuente: SymphonyIRI España/ARAL
en el volumen (7,6%) de sus ventas, con un comportamiento positivo de todos los segmentos. Asimismo, el té también aumentó sus ventas: un 3,7% el valor y un 3,4% el volumen. El té aromatizado sigue robando participación de mercado al té natural, ya que en 2010 representaba un 24,3% del valor del mercado del té mientras que en 2011 ya ha alcanzado el 28,5%.
En lo que respecta a las noticias relacionadas con el sector, destaca que las grandes multinacionales apuestan por un café sostenible, ya que compañías como NESTLÉ, KRAFT y SARA LEE no sólo apuestan por un café sostenible en su producción, sino que también implementan esta idea en sus políticas de compra y cadena de suministro.
Septiembre 2011 | ARAL | 57
Alimentación | Café, té e infusiones
ESTUDIO DE MERCADO
s a t u as r z i F l a t r y ho
MERCADO
CON MARCA
LAS FRUTAS Y HORTALIZAS REPRESENTAN EL 14,3% DEL GASTO EN ALIMENTACIÓN
Cada español consumió, durante el pasado año, 102,2 kilos de frutas frescas, lo que significa un 6,8% más que en 2009, y 60,5 kilos de hortalizas frescas, lo que representa un 2,7% más que el ejercicio anterior. Sin embargo, los productores y comercializadores no esconden su cautela ante estas cifras, pues la rebaja en los precios de compra está implicando una merma en las exigencias de calidad. Por Emilio Burgos
E
l gasto total en alimentación y bebidas ascendió en 2010 a 88.061,7 millones de euros, un 2,8% menos que el año anterior, según los datos aportados por los paneles de consumo alimentario del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). En la demanda de alimentación de los consumidores españoles priman los 58 | ARAL | Septiembre 2011
productos frescos, especialmente la carne, que supone un 20,7% del total, y las frutas y hortalizas, que alcanzan un 14,3% del valor referido. En términos de volumen, durante el año pasado se consumieron en España 5.001,4 millones de kilos de frutas frescas (de los que 4.694,9 correspondieron al consumo en hogares). Por su parte, el consumo de
verduras y hortalizas frescas alcanzó los 3.167,8 millones de kilos, de los que el 88% correspondió a los hogares (2.781 millones de kilos). Con relación al gasto, las frutas frescas generaron un consumo de 6.617,6 millones de euros, correspondiendo 6.262,3 millones (94%) al consumo en hogares; el gasto en verduras y hortalizas frescas ascendió a 5.141,1 millones de
SATISFACIENDO LA DEMANDA MEDITERRÁNEA
GIGANTE VERDE FRESH, UN PROYECTO INNOVADOR
Gerhard Dichgans, director del CONSORCIO VOG
José Luis Giménez, gerente de UPFRESH
BALANCE.- La temporada pasada se puede considerar como positiva, ya que la escasez de producto en los principales mercados europeos (la producción continental en la temporada pasada fue una de las más bajas de la última década) favoreció nuestra acción de venta porque los calibres correspondientes a nuestra producción tuvieron buena acogida en el mercado.
EN ESPAÑA SE CONSUMEN
5.001,4 MILLONES DE KILOS DE FRUTAS FRESCAS
euros, con un participación del 90% del consumo en los hogares (4.612,2 millones de euros). Las frutas y hortalizas, tanto frescas como transformadas, tienen un protagonismo notable en la demanda del consumidor español. Durante el pasado año, en términos medios, cada individuo consumió 102,2 kilos de frutas frescas, lo que significa un
DESAFIOS.- Creo que esta nueva temporada comercial tendremos condiciones de mercado más normales, sobre todo gracias a una producción más regular, con calibres tendencialmente más estándar. Este año, desde Alto Adige / Südtirol podremos satisfacer adecuadamente la demanda procedente de los países del Mediterráneo, puesto que tendremos a disposición las cantidades, calibres y variedades que demandan estos mercados. Y gracias a ello podremos también tener precios competitivos.
EXPORTACIONES.- El mercado de la exportación se caracterizó el pasado año por una oferta de manzanas de tamaño pequeño. Este año, en cambio, se volverá a los calibres 70/80, vendidos sobre todo en bandejas y alvéolos, y menos en bolsas.
ESTRATEGIA.- Hace un año lanzamos nuestra nueva estrategia comercial y organizativa VOG 2010, que nos ha permitido estandarizar la calidad y mejorar la planificación.
AMBICIÓN.- Creo que durante los últimos meses se está produciendo una evolución muy positiva de todos los socios que conforman UPF, que incluyen multinacionales, cooperativas y empresa familiar. Se están volcando todas ellas en un proyecto innovador en el mercado español y europeo, la introducción de la marca Gigante Verde Fresh, como es el lanzamiento de un catálogo completo de productos de 1ª gama y de 4ª gama. Es un proyecto muy ambicioso que puede expandirse mucho más allá de lo que en estos momentos se tiene en mente.
SOLIDEZ.- Queremos llevar a cabo una expansión de la marca asentada sobre bases sólidas que garanticen no solo el éxito a corto plazo, sino también a medio y largo plazo. Nuestra intención es dinamizar un mercado en el que no se producen novedades al igual que ocurre en otras categorías de productos de gran consumo.
CALIDAD.- Creemos que existe un hueco importante para un producto de calidad, no sólo en los aspectos intrínsecos del producto (olor, sabor, color...), sino también de packaging e innovación, como va realizar Gigante Verde Fresh. Existe una demanda por parte del consumidor de productos con estas características unidos bajo una marca de confianza que a su vez satisface la necesidad de la distribución de dinamizar el sector y ofrecer un servicio hasta ahora disperso.
Septiembre 2011 | ARAL | 59
Alimentación | Frutas y hortalizas
LA INDUSTRIA OPINA
ESTUDIO DE MERCADO
s Frutartalizas y ho
LA INDUSTRIA OPINA
EL DATO ESPAÑA, MERCADO CLAVE Fabio Zanesco, responsable comercial de VAL VENOSTA
PERSPECTIVAS.- A pesar de que estamos viviendo la situación económica mundial con cierta preocupación, nuestra estrategia de venta en los últimos años nos ha permitido crear unas bases sólidas en los mercados a los que nos dirigimos, permitiéndonos seguir trabajando con continuidad con los mismos clientes desde el principio de la campaña. Con ello, esperamos empezar positivamente la temporada a partir de los primeros días del mes de octubre 2011.
GARANTÍA.- El mercado español es muy parecido al italiano en términos de elección del producto, aunque, en general, se prefieran calibres mayores. El año pasado, debido al retroceso generalizado del consumo y a la gran cantidad de producto de menor calibre, comercializamos una menor cantidad de kilos. No obstante, hemos alcanzado un objetivo importante: garantizar la presencia del producto de forma continua durante toda la temporada.
REFUERZO.- Nuestro objetivo inmediato es reforzar la presencia en España tanto a nivel comercial (con la introducción de nuevos formatos, variedades y nuestras manzanas biológicas) como a nivel de imagen de marca. El español es un mercado clave para nosotros y continuaremos mejorando nuestra presencia. 60 | ARAL | Septiembre 2011
EL MAYOR CONSORCIO HORTOFRUTÍCOLA DE EUROPA José Cárdenas, coordinador general de ASOCIACIÓN GRUPO FASHION
LIDERAZGO.- Nuestra compañía, que ya desde hace unos años ostenta ser el mayor consorcio hortofrutícola de Europa, sigue evolucionando y posicionando a nuestra marca ‘sandia fashion’ no sólo como la mayor marca de sandía de España sino también de Europa, y una de las principales marcas de fruta. Esto poco a poco se ha convertido en una extrema responsabilidad que debe seguir marcando la dirección de nuestro rumbo.
ESTRATEGIA.- En la campaña de este año hemos conseguido liderar el complicado mundo de la comercialización de las sandías gracias a nuestro control de la planificación, inversión en marketing y publicidad y consolidación de nuestra innovadora estructura comercial. En cuanto a la nueva campaña que se nos avecina, actualmente estamos desarrollando las estrategias que marcarán las directrices futuras, pero que de forma general girarán en torno a la introducción en el mercado de nuestros nuevos formatos.
FLORETTE AUMENTA SU PRESENCIA EN UN 9,5% Florette Ibérica, líder del sector de hortalizas y ensaladas de IV gama en España, ha aumentado su presencia en los hogares del país en un 9,5%, según datos del Home Scan Nielsen (T2 2011), ganando 253.558 hogares consumidores en el último año. Por familias de producto, Florette ha penetrado con sus ensaladas en un 6,4% más de hogares mientras que con la familia de los Primeros Brotes Florette ha registrado un aumento del 31%, a gran distancia de la MDD y el resto del mercado. Florette es, además, la única marca que ha aumentado su frecuencia de compra en el último año (+24%); frente al total del mercado, la MDD y la segunda marca. Todos estos porcentajes se traducen en 6.473 toneladas (34.896.340 bolsas) comercializadas en 2010, una cifra que se espera mantener en el presente ejercicio.
EL IPC DE LAS FRUTAS FRESCAS REGISTRÓ EL PASADO AÑO UN AUMENTO DEL
1,8%
6,8% más que en 2009, y 60,5 kilos de hortalizas frescas, lo que representa un 2,7% más que el año anterior. En cifras de gasto per cápita, el consumo referido supuso, respectivamente, 136,2 euros y 115,4 euros. En cuanto a los canales de comercialización, según los datos aportados por el MARM, los establecimientos especializados alcanzan una cuota del 40% en la distribución de frutas y hortalizas frescas en España. La cuota de los supermercados llega al 44% en las hortalizas frescas, siendo un poco menos para las frutas frescas (38%). Los hipermercados y otras formas comerciales se reparten las ventas restantes. Por otra parte, y atendiendo a la evolución del índice de precios al consumo, las frutas
Alimentación | Frutas y hortalizas
MERCADO NACIONAL DE PRODUCTOS DE 4 Y 5 GAMA (FRUTAS Y HORTALIZAS) TOTAL Verd. cortadas 4 Gama Frutas 4 Gama Ensaladas 4 Gama 5 Gama Verd. deshidratada
Valor 2010
Volumen 2010
Valor 2011
Volumen 2011
317.845.440
61.109.720
334.114.240
62.708.300
126.578.872
22.545.384
126.422.248
22.540.702
526.993
72.525
4.584.801
963.505
160.772.496
30.393.092
172.815.536
31.175.144
23.142.688
6.602.936
22.537.934
6.572.395
6.824.394
1.495.783
7.753.708
1.456.559
LANZAMIENTOS
TAM Agosto 2011. Volumen en unidades y valor en euros./Fuente: SymphonyIRI España/ARAL
GRUPO EUROBANAN ha introducido los códigos Quick Response (QR) en sus productos empaquetados Smartpack, ofreciendo información de forma directa a su clientes y consumidores a través del uso de sus teléfonos móviles. A través de estos códigos se ofrecen sugerencias culinarias, videos didácticos de las propiedades nutritivas, manipulación de los alimentos o diferentes y propuestas gastronómicas.
A Rosaleira, marca de TERRAS GAUDA, amplía su oferta de productos de IV gama con dos nuevas hortalizas envasadas en fresco y listas para consumir: repollo y berzas. Estos productos conservan todas sus propiedades nutricionales y el alto contenido en vitaminas y minerales.
frescas registraron durante el año 2010 un incremento del 1,8%, mientras que el aumento en el caso de las hortalizas fue mayor, alcanzando el 7%, según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística. Complejidad Una gran mayoría de los productores y comercializadores consultados por la revista ARAL para elaborar este reportaje coinciden en señalar que el mercado de frutas y hortalizas se encuentra actualmente en una situación complicada, debido tanto a causas estructurales como coyunturales. El consumo ha retrocedido o, en el mejor de los casos, se ha estabilizado. “Como en todas las épocas de crisis, parte del con-
sumo se ha pasado a los productos más baratos, pero nosotros consideramos que nuestra política de ofrecer un producto de calidad para la franja más alta del mercado sigue siendo la correcta”, apuntan desde VAL VENOSTA. Desde UPFRESH se profundiza en la reflexión sobre el precio: “Existe una búsqueda constante de la mejora en los precios de compra que está llevando a rebajar las exigencias de calidad en el producto. Además no siempre se traduce en un precio para el consumidor más competitivo. Los factores calidad y precio están haciendo que el consumidor a su vez se retraiga en el consumo porque los productos que compra después no le satisfacen en la medida que ha pagado por ellos”.
La palanca de las promociones parece, en muchos casos, el único instrumento para atraer al consumidor, pero acciones de esta índole generan a menudo confusión. Por eso, desde la ASOCIACIÓN GRUPO FASHION (AGF) su apuesta se centra en la marca: “En circunstancias tan adversas como las actuales, los consumidores necesitan tener la certeza y garantía de que cualquier gasto efectuado sea eficiente y en ese sentido una marca de fruta en algunos casos es la única vía para conseguir la fidelidad total del consumidor del producto. Este es nuestro trabajo y gira totalmente en torno a mantener siempre una calidad constante que no defraude en ningún momento a ninguno de nuestros consumidores”. Septiembre 2011 | ARAL | 61
ESTUDIO DE MERCADO
e n e i Hig a íntimenina fem
INCONTINENCIA
POSITIVA
LA MDD ALCANZA UNA CUOTA DE MERCADO DEL 43% EN COMPRESAS Este mercado, caracterizado por una alta penetración, ha registrado en los últimos doce meses ligeros descensos tanto en el valor de sus ventas (-1,5%) como en el volumen (-0,8%). Sin embargo, en este contexto, los productos para incontinencia registran una evolución diametralmente opuesta, encontrándose en plena conquista de consumidoras y registrando un crecimiento del 25%. Por Emilio Burgos
E
n el TAM Agosto 2011 el mercado de higiene íntima femenina presenta unas ventas de 290,24 millones de euros, lo que significa un 1,5% menos que doce meses antes; por su parte, el volumen padece un retroceso del 0,8%, hasta 67,9 millones de unidades vendidas, según datos facilitados por SymphonyIRI. Bajo estos datos generales, todas las categorías que forman el mercado ofrecen datos negativos en su evolución,
62 | ARAL | Septiembre 2011
si bien los descensos son muy leves: las compresas padecen un descenso de tres millones de euros en sus ventas mientras que los protege-slips pierden un millón de euros. Siguiendo con las categorías, las compresas acaparan el 52,4% del valor de las ventas, si bien los protege-slips son los dominadores en el volumen, aglutinando un 44,4% del total frente al 40% de las compresas. “Dentro del mercado de higiene femenina, distingo entre los productos femeninos tradicionales (compresas de menstruación, protege-slips y tampones) y los que
responden a nichos de mercado aún en desarrollo (incontinencia). El primer grupo se caracteriza por una penetración muy elevada de la categoría y crecimiento plano, mientras que el segundo está aún en fase de conquista de consumidoras lo que le ha llevado a crecer casi un 25% en el pasado año 2010”, analiza Fernando Portolés, director de Marketing de LABORATORIOS INDAS. Auge de la MDD Lo que no pasa desapercibido para ningún actor del sector es el crecimiento que está
LOS PROTEGE-SLIPS DOMINAN EL VOLUMEN DE ESTE MERCADO CON UN
44%
REPARTO DE VENTAS DE HIGIENE ÍNTIMA POR CANALES SUPERMERCADO 45,4%
HIPERMERCADO 21,1% DISCOUNT 11,8%
FARMACIA 8,1 % RESTO CANALES 7,8 % DPM 5,8 % TAM 1/2011. Datos porcentuales relativos al valor de las ventas l Fuente: Kantar Worldpanel l ARAL
teniendo la marca de distribución (MDD) en este mercado. En el caso de la incontinencia la MDD alcanza ya prácticamente el 50% del mercado en unidades; en los protege-slips su cuota alcanza el 45% y con las compresas de menstruación llega al 43%. En los tampones, que es una categoría con menos penetración que los protege-slips y las compresas, la MDD se queda en el 31%.
“Esta tendencia nos lleva a los fabricantes a la conclusión clara de que hemos de diferenciarnos, ofrecer innovación, dotar a nuestros productos de lo que las consumidoras demandan, más allá del precio, y todo ello acompañado de una eficaz comunicación”, reflexiona Portolés. ARBORA&AUSONIA, que está presente en este mercado con marcas como Evax y Tampax, no ha visto muy afectadas sus cuentas de 2010 por el avance de la MDD. De hecho, cerró el año con una ventas de
OFRECEMOS EL CAMINO A LA RENTABILIDAD Fernando Portolés, director de Marketing de LABORATORIOS INDAS
INNOVACIÓN.- En nuestra compañía hemos centrado nuestros esfuerzos en ofrecer a las consumidoras la mejor compresa para pérdidas leves de orina. Y ello a través de una innovación permanente. Nosotros no contemplamos la innovación como algo puntual, sino como algo necesario para dar respuesta a los estudios que desde nuestra división de I+D se realizan a consumidoras reales. Hoy en día ya estamos trabajando en nuevas mejoras que presentaremos a nuestras consumidoras en los próximos años.
GRAN CONSUMO.- La distribución demanda un mayor conocimiento de la categoría y los productos que la integran. Ello nos ha llevado a desarrollar modelos de gestión de la categoría que comenzamos ya a compartir con nuestros clientes. Laboratorios Indas aporta su profundo conocimiento y amplia experiencia (como pioneros) en incontinencia, lo que nos permite ofrecer a nuestros clientes el camino de la rentabilidad de un nicho del que aún se desconoce mucho.
PERSPECTIVAS.- En 2010, el mercado de incontinencia leve en el canal de Consumo fue de algo más de 130 millones de unidades, que generaron una facturación a PVP de 30 millones de euros. La proyección para este 2011 es llegar a los 150 millones de unidades y 33 millones de euros. Y aún quedan otros casi 81 millones de unidades y 26 millones de euros que se vendieron en 2010 en las farmacias y cuyo negocio lleva varios años goteando incesantemente hacia las grandes superficies.
Septiembre 2011 | ARAL | 63
No alimentación | Higiene íntima femenina
LA INDUSTRIA OPINA
ESTUDIO DE MERCADO
ne Higie a íntim nina feme ANÁLISIS DE LA COMPRADORA DE HIGIENE ÍNTIMA
TOTAL
Valor
Volumen
Compradores (miles)
Gasto medio
Frecuencia compra (días)
Gasto por acto (€)
3.353.198,00
315.657,10
16.197,30
19,49
4,88
3,99
TAM 1/2011. Valor en miles de euros y volumen en miles de unidades | Fuente: Kantar Worldpanel | ARAL
MERCADO NACIONAL DE HIGIENE FEMENINA Valor 2010
Volumen 2010
Valor 2011
Volumen 2011
294.559.200
68.586.560
290.245.472
67.949.776
Compresa
155.249.216
27.641.512
152.035.728
27.198.936
Tampones
70.091.480
10.672.652
70.014.976
10.554.346
Protege Slip
69.218.472
30.272.402
68.194.768
30.196.504
TOTAL
TAM Agosto 2011. Volumen en unidades y valor en euros | Fuente: SymphonyIRI España|ARAL
MERCADO NACIONAL DE COMPRESAS Valor 2010
Volumen 2010
Valor 2011
Volumen 2011
155.249.216
27.641.512
152.035.728
27.198.936
Ultra con alas
97.442.360
14.974.443
97.604.648
15.406.401
Ultra sin alas
39.963.304
8.464.396
36.933.456
7.668.557
TOTAL
No ultra normal
4.780.681
2.280.808
3.785.679
1.955.808
No ultra super
95.882
26.833
508.291
163.089
No ultra noche
12.746.188
1.858.868
12.941.693
1.962.478
220.810
36.165
261.975
42.601
Post parto
TAM Agosto 2011. Volumen en unidades y valor en euros | Fuente: SymphonyIRI España|ARAL
MERCADO NACIONAL DE TAMPONES Valor 2010
Volumen 2010
Valor 2011
Volumen 2011
70.091.480
10.672.652
70.014.976
10.554.346
2.782.822
297.084
2.456.411
261.963
Normal con aplicador
27.249.834
4.251.870
26.576.584
4.116.265
Super con aplicador
33.275.842
5.160.455
34.489.736
5.234.383
6.782.980
963.242
6.492.240
941.734
TOTAL Mini con aplicador
Sin aplicador
TAM Agosto 2011. Volumen en unidades y valor en euros | Fuente: SymphonyIRI España|ARAL
MERCADO NACIONAL DE PROTEGE SLIP TOTAL Normal Tanga
Valor 2010
Volumen 2010
Valor 2011
Volumen 2011
69.218.472
30.272.402
68.194.768
30.196.504
66.552.376
29.249.872
65.936.560
29.273.360
2.666.090
1.022.531
2.258.208
923.146
TAM Agosto 2011. Volumen en unidades y valor en euros | Fuente: SymphonyIRI España|ARAL
617 millones de euros, lo que representa un 1,5% menos que en 2009, cuando padeció un descenso del 4,5%. La estrategia utilizada por la compañía, participado al 50% por PROCTER&GAMBLE y AGROLIMEN, ha radicado en satisfacer los dos extremos del mercado: por un lado, ha desarrollado productos con una alta dosis de innovación y diseño, como los tampones 64 | ARAL | Septiembre 2011
Tampax Pearl, y por otro, artículos con bajos precios que entran en competencia directa con la MDD. Futuro Así las cosas, coinciden los fabricantes en señalar que el futuro de este mercado se ha de apoyar en unas marcas de fabricante que aporten valor añadido a sus productos
a través de la innovación y apoyados en comunicación permanente. “La lucha es feroz frente a una marca de distribuidor posicionada en una banda de precios imbatible y con un buen nivel de calidad”, aseguran fuentes de ARBORA&AUSONIA. Por su parte, desde LABORATOR IOS INDAS indican que “el futuro se dibuja en base a una consumidora cada vez más
ARBORA&AUSONIA presenta la nueva generación de tampones Tampax Pearl, caracterizados por tener un aplicador muy suave (elaborado con un material antideslizante y tacto perla) y un novedoso sistema anti manchas. Por otra parte, también amplía su gama con Ausonia Sensitive, una compresa que combina un sistema de dermoprotección y una capa superior extrasuave que aporta un plus de suavidad en contacto con la piel.
LA FACTURACIÓN DE ESTE MERCADO ASCIENDE A
290,2 MILLONES DE EUROS
desinhibida en relación a las pérdidas leves, más dispuesta a saber y comprar la mejor opción, lo que ayudará a mejorar la penetración de la categoría. Ya no será un tipo de compresas para señoras mayores, sino una solución para mujeres más jóvenes; para aquellas que, por ejemplo, se encuentran ante episodios de incontinencia de esfuerzo después de dar a luz. Se abrirán nuevas posibilidades y nuevas oportunidades de negocio”, concluye Fernando Portolés.
Septiembre 2011 | ARAL | 65
No alimentación | Higiene íntima femenina
LANZAMIENTOS
LABORATORIOS INDAS ha lanzado al mercado una versión mejorada de las compresas Indasec, dotadas de una nueva superficie supersuave en contacto con la piel, una forma anatómica que se adapta mejor y un control del olor más efectivo. Esta mejora se suma a la realizada el pasado año, cuando se introdujeron las dermobandas de protección para la piel compuestas por una emulsión a base de aloe vera, grosella negra y extracto de ambiaty.
INDUSTRIA AUXILIAR AUTOMATIZACIÓN DE ALMACENES
IMPERIOSA NECESIDAD Por Verónica Fernández / Redacción ARAL
FACILITA LA INFORMACIÓN ‘ON LINE’ DEL PRODUCTO ALMACENADO
66 | ARAL | Septiembre 2011
La automatización de almacenes, a pesar de la inversión requerida, se está convirtiendo en una práctica cada vez más habitual debido a la propia dinámica competitiva en la que está inmerso el mercado. Entre las razones que llevan a una empresa a la automatización de su almacén figuran aspectos como la optimización del tiempo y el espacio, la reducción de errores y el control de stock.
Automatización
Las operaciones que se realizan en el interior de los almacenes se han visto enormemente mejoradas gracias a la aplicación de las últimas tecnologías, ya que con ellas, la automatización y la robótica han conseguido que muchas compañías optimicen espacios, tiempos, puedan responder mejor a las necesidades de los clientes, cumplir con plazos de respuesta, cada vez más cortos y conseguir un mayor control de las operaciones que se realizan, desde que entra la mercancía hasta que sale. Los fabricantes de este tipo de sistemas de automatización ofrecen varias razones por las cuales las empresas deben apostar por la automatización. Desde SYSTOCK INGENIEROS, empresa que ofrece instalaciones de almacenaje y distribución logística automáticas, aseguran que “toda empresa que necesite conocer el estado actual de sus stocks, tanto físicos como económicos, diariamente, necesita hacer uso de un sistema de almacenaje automático”. Por su parte, desde el punto de vista de KNAPP, proveedor de sistemas automáticos de almacenaje, “la automatización ya no es una opción, es una necesidad. En el contexto actual, sólo el crecimiento puede garantizar la supervivencia de una empresa. Y este crecimiento, dentro del ámbito de la logística interna, sólo puede conseguirse de una manera fiable con sistemas automáticos. En un sistema manual es muy difícil asumir nuevos crecimientos en el corto y medio plazo. Naturalmente, es necesario un estudio previo donde es necesario justificar una masa crítica que posibilite la automatización”. Desde la alemana ABERLE AUTOMATION, cuya actividad se centra en el sector de la automatización y modernización de instalaciones industriales y de logística, afirman estar “en una etapa de cambios constantes, de ajustes del mercado, lo que supone disponer de una gran flexibilidad en los almacenes para poderse adaptar lo antes posible a las nuevas necesidades
LAS CLAVES La automatización es el futuro de los almacenes, pero es inimaginable una automatización absoluta Este proceso de almacenamiento se ha ido extendiendo paulatinamente a las medianas empresas
del mercado, reducir los costes operativos, disminuir los plazos de entrega aumentando la calidad del servicio. Si los integradores conseguimos dar respuesta a los requerimientos de los clientes, con las soluciones más adecuadas y flexibles, éstos continuarán siendo competitivos y podrán adaptarse rápidamente a las nuevas necesidades cambiantes del mercado”. Asimismo, para ULMA HANDLING SYSTEMS, compañía que ofrece, entre otras cosas, sistemas de almacenamiento automático y sistemas de clasificación automática, “la automatización de los procesos logísticos internos ha ido cobrando fuerza en los últimos años en todos los sectores de actividad. Los profesionales se muestran de acuerdo en que nos hallamos ante uno de los nichos de mejora que todavía permiten a las empresas reducir sus costes. Esto explica que el mercado siga apostando por la inversión en soluciones logísticas automatizadas. El hecho de que el concepto de eficiencia esté calando en la mentalidad de los directivos, constituye el principal acelerador para los que optan por la automatización de sus almacenes”. Los responsables de SICK OPTIC ELECTRONIC, empresa que ofrece soluciones integrales de sensórica, seguridad industrial e identificación automática, consideran que “actualmente, disponer de un almacén automatizado es una de las mejores maneras de reducir los costes a la vez que se mejora el servicio a los clientes”. Pero Septiembre 2011 | ARAL | 67
INDUSTRIA AUXILIAR AUTOMATIZACIÓN DE ALMACENES reconocen que “el grado de automatización óptimo no es el mismo para cada tipo de empresa”. Necesidades Dependiendo de las necesidades de cada empresa, puede resultar más rentable crear un almacén de cero que adecuar uno que ya ha quedado obsoleto y que no responderá a las necesidades actuales de producción, tiempos de respuesta, etc. Cuando se trata de automatizar un almacén resulta más sencillo hacerlo sobre una superficie vacía que sobre un almacén ya operativo y que tiene sus propias particularidades. Si la decisión pasa por crear un almacén nuevo, a la hora de diseñarlo, lo primero que se debe tener en cuenta es el tipo de mercancías que va a albergar, ya que las características de dichos productos resultarán determinantes en la configuración. También hay que tener en cuenta las dimensiones y el aprovechamiento óptimo que se puede ganar en el almacén, los diferentes tipos de sistemas de almacenamiento que hay y cuáles son los más adecuados en función del espacio y de las características de los productos que se van a almacenar, así como el diseño de los sistemas de seguridad, los puestos de trabajo o número de operadores necesarios, en función del mayor o menor grado de automatización. A todo esto habría que añadir otros aspectos determinantes también, como los sistemas de control del inventario, el grado en que se va a automatizar el almacén, qué papel ocupará la automatización de la zona de picking y medidas relativas a la selección y empaquetado de los productos. Además, hay que tener en cuenta que, a parte de las características físicas de los productos que se van a almacenar, hay otras cuestiones que también habría que estudiar, como la rotación en los inventarios, los picos de trabajo o roturas de stock, ya que estas cuestiones llegan a influir en gran medida a la hora de realizar el inventario. Ventajas Las ventajas de la automatización de almacenes son muchas y muy diversas, entre ellas el aumento de la productividad, la 68 | ARAL | Septiembre 2011
reducción de errores o el incremento de la calidad a la hora de preparar pedidos. Para SYSTOCK INGENIEROS “el almacenamiento automático ofrece en todas sus versiones una ausencia de M.O. en todas las operaciones, tanto de salida como de entrada de las unidades de carga. Es factible el control de todas las operaciones y como consecuencia el inventario permanente es una de sus mayores virtudes”. Añaden que con ello se “elimina en gran parte los errores y desperfectos de la manipulación de las unidades de carga, aumentando la productividad de la cadena de suministros” Para los responsables de KNAPP, “la automatización tiene unos efectos claramente visibles, con una mayor capacidad de preparación de pedidos, reducción drástica de la tasa de errores, uniformidad en el proceso logístico”. Todo esto lleva a otros menos tangibles “pero muy importantes, como es el aumento de la calidad, el respeto a los procesos y, en definitiva, a una dinámica de disciplina que implica a toda la empresa y que es un activo muy importante a la hora de planificar la filosofía y estrategia de la empresa”. Entre los problemas que resuelve la automatización, KNAPP señala que “mu-
chos, sin duda”. El más claro es “la mayor facilidad para asumir picos de producción. En un sistema manual asumir estos picos significa contratar personal temporal, y esta flexibilidad no siempre es posible. En un sistema automático, sí. Por otro, lado los costes logísticos se reducen de una manera sensible, con unos plazos de amortización aceptables”. Para Aberle Automation, las ventajas pasan por “gran flexibilidad a la adaptación a las nuevas demandas del mercado, mayor control de la fabricación, control de productos y trazabilidad, mayor calidad a la hora de servir los pedidos a los clientes, reducción de costes, control online de la situación actual del almacén...”. Como características principales de los sistemas de almacenamiento automático, ULMA destaca “el mayor aprovechamiento de espacio que ofrecen, las mejoras en productividad en la preparación de pedidos, filosofía de trabajo de producto-hombre, reducción de errores en la preparación de pedidos, control de stock y, en general, la posibilidad de disponer información online del producto almacenado”. Desde SICK OPTIC ELECTRONIC citan tres ventajas principales: “reducción de los
Ventajas como aumento de la productividad y mejoras en la gestión de la actividad de la empresa son las que ofrecen los almacenes o carruseles rotativos, tanto verticales como horizontales. Concretamente, los horizontales se utilizan en naves en las que se cuenta con una amplia superficie y en las que no existe mucha altura, mientras que los verticales se instalan para un mayor aprovechamiento de la altura y cuando la superficie no es excesiva. A los aspectos positivos indicados anteriormente de este tipo de almacenes, el fabricante de soluciones logísticas ULMA HANDLING SYSTEMS añade la posibilidad de disponer de información ‘online’ del producto almacenado. Por su parte, los responsables de la firma especializada en soluciones de automatización SYSTEM ESPAÑA indican también que con este tipo de almacenes aumenta la velocidad de preparación de pedidos en más de un 300% y mejora la ergonomía del puesto de trabajo. El director general de SSI SCHÄFER, Conrad Cardona, apunta que “más que buscarle ventajas a los almacenes rotativos, lo que hay que tener bien presente es aportar al cliente la solución que mejor se adapte a sus necesidades de espacio, almacenamien-
gastos de personal de manipulación gracias a la automatización de los movimientos de carga, descarga, transporte y elevación; reducción de la superficie de almacenamiento, gracias a las grandes alturas que se pueden alcanzar; y control total del stock, gracias a los sistemas informatizados y elaboración eficiente de los pedidos con los sistemas de picking automáticos”. Asimismo, resuelven problemas como “la disponibilidad de suelo, errores humanos en la manipulación y la elaboración de pedidos, la temporalidad de los operarios y su falta de especialización y las roturas de stock”. Inversión Antes de implantar sistemas automatizados en un almacén, es preciso considerar todos los factores que entran en juego, como la inversión. También hay que tener en cuenta que el retorno de dicha inversión es a medio y largo plazo. A la larga, la automatización supone un cambio en la mentalidad del trabajo de los operarios, que aunque a veces pueda descuidarse, es prioritario para asegurarse de que la operación de automatización resultará exitosa. En este sentido, la empresa debe tener en cuenta que la automatiza-
to y preparación de pedidos y, claro está, a los condicionantes físicos de su entorno de trabajo”. Entre las últimas novedades de este mercado, destaca el reciente lanzamiento de un nuevo carrusel horizontal de diseño y desarrollo propio de ULMA, que dispone de una serie de ‘baskets’ soportados por ruedas de acero y poliamida que permiten minimizar los desgastes y admiten cargas de hasta 600 kg, aproximadamente. La carga se distribuye directamente al suelo de manera uniforme y dispone de un mecanismo de arrastre que permite realizar un fácil mantenimiento sin necesidad de acceder a zonas elevadas. Por su parte, SYSTEM ESPAÑA trabaja actualmente con sistemas capaces de almacenar hasta 840 metros cuadrados de almacén convencional en tan solo 14 metros cuadrados, con nuevos modelos de espacio reducido con anchuras que parten desde los 1.300 mm, así como con una nueva gama de almacenes de inversión contenida, que permiten llegar a las pequeñas y medianas empresas. Como elementos estratégicos de desarrollo de SSI SCHÄFER destaca la presentación oficial de la incorporación al grupo de Salomon Automation, con su software de gestión de almacenes WAMAS, así como la incorporación ya mencionada de la empresa Händler, fabricante de almacenes verticales o ‘lifts’ de elevada concepción ergonómica.
LAS CLAVES La actual crisis económica ha ralentizado la automatización de los almacenes Cuando se trata de automatizar un almacén resulta más sencillo hacerlo sobre una superficie vacía
ción redunda, en la mayoría de los casos, en una reducción del personal necesario en el almacén, ya que se elimina gran parte del trabajo manual y se puede gestionar todo el trabajo con menos operarios. A esto se añade que es necesario impartir un curso de formación a los operarios sobre el manejo de los nuevos sistemas. Asimismo, el éxito de un proyecto de automatización depende en gran medida de los empleados, pero también requiere un compromiso de la alta dirección de la empresa en los aspectos de planificación, diseño, instalación, procesos de trabajo y, sobre todo, en la etapa inicial, en la que empieza la andadura el nuevo almacén robotizado. En este sentido, se debe tener en cuenta que en proyectos de automatización, el tiempo medio desde la planificación inicial hasta que el almacén está listo para iniciar su andadura puede llegar a los dos años. Futuro o presente El futuro de los almacenes podría decirse que pasa por la automatización de los mismos. “Hasta ahora, era la solución única para las grandes corporaciones, en la actualidad existen soluciones, como la nuestra especializada para las medianas empresas”, Septiembre 2011 | ARAL | 69
Automatización
LAS VENTAJAS DE LOS CARRUSELES ROTATIVOS
INDUSTRIA AUXILIAR AUTOMATIZACIÓN DE ALMACENES
afirman desde SYSTOCK INGENIEROS. Para KNAPP, la automatización es el futuro de los almacenes, ya que es “un proceso imparable, natural y lógico”. No obstante, reconocen que “siempre habrá procesos manuales, por lo que nos es imaginable una automatización al 100%”. ABERLE AUTOMATION considera que “la automatización ya es el presente de los almacenes. Empezaron las grandes compañías y poco a poco la automatización se ha extendido a las medianas empresas. En el futuro se prevé automatizar los procesos y almacenamiento de las pequeñas empresas”. Por su parte, desde ULMA indican que “estamos convencidos de que la intralogísitca de ayer no será la del mañana. Esto nos lleva a una necesaria industrialización de los procesos internos. No podemos tener en la cadena de suministro sistemas altamente industrializados en producción y luego en distribución tener modelos obsoletos, esa cadena necesita mejorar la eficiencia en todos sus eslabones, por lo que es una gran oportunidad la que se nos presenta, y aquéllos que se sitúen bien en este sentido, saldrán mucho mejor posicionados y serán muchos más rentables el día de mañana”. Sin duda piensan que “el futuro vendrá marcado por la innovación tecnológica y por la personalización de la solución logís70 | ARAL | Septiembre 2011
tica. Confiamos en que la adecuación de la solución logística a las necesidades del cliente nos permita seguir adelante”. Los responsables de SICK OPTIC ELECTRONIC consideran la automatización de almacenes como “una realidad actual”. Afirman que “en España existen grandes empresas dedicadas a la construcción de almacenes automáticos y el número de ellos construido anualmente no ha dejado de aumentar, salvo con la actual crisis económica”. Pero, obviamente, “todo depende de que el plan de inversión sea viable. Empresas con poca rotación de stock o productos de poco valor añadido tienen más difícil amortizar la elevada inversión necesaria. Aunque cada vez hay más soluciones también para pequeñas empresas, los robots de farmacia son un buen ejemplo”. Sistemas de automatización SYSTOCK ofrece “varias exclusivas con carácter único”. La primera es “una automatización escalable, nuestros clientes pueden ir adaptándose en el tiempo, según aumenten sus necesidades desde un sistema de almacenaje convencional a uno semiautomático, finalmente adoptando nuestro sistema totalmente automático, basado en estanterías móviles con sistemas adicionales de alimentación de palets y de transelevadores adaptados, con sistemas
propios y patentados por nuestra empresa. Todo ello con unas inversiones, cuyo ROI está situado entre 1,8 y 2,4 años, muy por debajo del grado de inversión de la mayoría del resto de soluciones”. La segunda exclusiva “consiste en que una vez que el cliente tiene adoptado nuestro sistema automático, puede ante cualquier eventualidad recurrir al sistema semiautomático o también al sistema manual o convencional, sin parar su proceso de trabajo diario”. Por último, señalan que “la instalación de nuestro sistema se realiza adaptándonos totalmente a las superficies y volúmenes de las instalaciones actuales de la empresa, dando como promedio unos incrementos de capacidad dentro del mismo local del 90% de incremento, con unos plazos medios de entrega sobre los cuatro meses”. KNAPP tiene tres ideas básicas sobre el futuro de los almacenes automáticos: La primera versa sobre la mercancía al hombre: hay que minimizar los tránsitos por el almacén que a la postre suponen horas improductivas; almacén en altura: para minimizar la repercusión del coste por metro cuadrado; y eficiencia energética de los equipos. “Fruto de estas ideas hemos desarrollado el sistema OSR Shuttle. Este es un sistema patentado que básicamente supone una evolución del concepto miniload”, aseguran. En el sistema OSR cada uno de los niveles tiene su propio carro o shuttle trabajando todos ellos en paralelo. En la parte frontal se dispone de un ascensor cuya función básica es extraer cajas. De esta manera, “conseguimos: una productividad de hasta 1000 cajas/hora, un consumo energético de tan solo un 15% respecto a un miniload estándar y una gran capacidad de almacenamiento (hasta 14 metros de altura) y hasta ocho referencias por cubeta”. ABERLE AUTOMATION dispone de un sistema de gestión propio (el cerebro de la instalación), “que realmente es el valor añadido en toda instalación automática que se puede ofrecer al cliente, lo que nos permite en todo momento ofrecer un servicio de alta calidad y seleccionar al mejor partner para el suministro de los elementos mecánicos que más se ajusten a las necesidades del cliente”.
automatizado, desde la recepción hasta la expedición pasando por el almacén, la clasificación o el picking”, aseguran. Situación del sector La crisis es algo patente en todos los sectores, incluido éste. Los fabricantes de sistemas de automatización de almacenes se muestran esperanzados por la llegada de la recuperación. Los responsables de SYSTOCK consideran que “el mercado está totalmente pendiente de la reactivación de la economía, pues nuestro sector necesita una consolidación del mercado para empezar a crecer en la mayoría de los sectores”. KNAPP, por su parte, reconoce que la crisis continúa, aunque para ellos “el impacto ha sido menor por dos razones: al tratarse de una empresa de global, hemos seguido cumpliendo los objetivos en los países donde el impacto de la crisis ha sido menor”, y también porque esta compañía “está presente en mercados que, bien son muy estables, como el farmacéutico o bien en crecimiento, como el e-commerce”.
Por su parte, desde ABERLE AUTOMATION afirman que “al ser una empresa joven y en expansión, la crisis, por suerte, no nos ha afectado. El mercado sigue necesitando el servicio de los integradores para dar solución a sus necesidades, aunque éstas se planifican y realizan en horizontes más lejanos”. Para ULMA HANDLING SYSTEMS, “es evidente que el mercado nacional está afectado por la crisis económica, pero confiamos y apostamos por este mercado y estamos seguros que el año 2012 responderá a nuestras expectativas. Confiamos en las empresas que saben gestionar su futuro, sus procesos y sus nuevos proyectos”. Finalmente, desde el punto de vista de SICK OPTIC ELECTRONIC, como proveedores de los fabricantes en integradores de almacenes, “la crisis ha hecho que se interrumpa el crecimiento de nuestras ventas a ese sector aunque no de manera grave. La caída del consumo ha provocado que algunas inversiones de empresas de retail y distribución hayan sido aplazadas”.
Septiembre 2011 | ARAL | 71
Automatización
En ULMA HANDLING SYSTEMS “desarrollamos nuestra actividad como Ingeniería Integral en Material Handling Systems a través de una extensa gama en soluciones logísticas dirigidas al ámbito de la Distribución y de la Fabricación Automática. Ofrecemos soluciones orientadas a: sistemas de preparación de pedidos, almacenamiento automático, transporte y clasificación automática, finales de línea o paletización automática, así como soluciones de Supply Chain Software”. Por su parte, SICK se dedica a ofrecer sensores y sistemas que forman parte de los almacenes automáticos. Con una amplísima gama de sensores de detección y posicionamiento para transportadores y transelevadores, sistemas de protección de operarios como los escáner láser S3000 o S300, los equipos y sistemas de identificación y dimensionado con tecnologías de código de barras (CLV6XX), RFID y los escáner láser de dimensionado (VMS). “Estamos presentes de forma intensiva en todas las áreas de cualquier almacén
INDUSTRIA AUXILIAR PROVEEDORES
SAP COLABORA CON GRUPO EL ÁRBOL SAP ha desarrollado un proyecto basado en SAP POS Data Management, solución para la recogida, validación y distribución de los datos que se generan en los Terminales Punto de Venta (TPV) situados en los 418 supermercados que Grupo El Árbol posee en España. El proyecto, que se ha llevado a cabo por el equipo de profesionales del área de Servicios de SAP, ha tenido una duración de cinco meses y permite gestionar las ventas diarias de más de 12.300 referencias de materiales distintos. Esta iniciativa forma parte del plan estratégico del grupo para abordar una serie de proyectos con soluciones SAP con el objetivo de opti-
mizar y rentabilizar el stock en tienda y la gestión del surtido, facilitar el flujo de información entre la central y las tiendas, así como para potenciar la capacidad de análisis mediante un sistema de Business Intelligence integrado. Grupo El Árbol buscaba una solución con solvencia contrastada en el sector de retail, que respaldara sus requisitos y soportara su estrategia de crecimiento dentro de su plataforma tecnológica basada en SAP. En la decisión final también influyó el hecho de que SAP pudiera entregar un contenido funcional pre-configurado, optimizado y robusto basado en las mejores prácticas del negocio.
FIEGE DISTRIBUYE GALLETAS GULLÓN Fiege Iberia, compañía logística perteneciente al grupo internacional Fiege, va a ser el encargado de gestionar la distribución nacional de los productos de la compañía española Galletas Gullón. El operador logístico va a realizar esta operación desde su almacén regulador ubicado en Esquivias (Toledo), con el apoyo de 20 plataformas de cross-docking en diferentes puntos de nuestra geografía. La gestión de los productos de Gullón abarca todo el surtido de marca propia incluyendo tanto las galletas de “seco” como rellenas de chocolate, barquillos... que requieren de temperatura controlada. Tras este acuerdo, Fiege se encargará de los pedidos que requieran de distribución capilar, mientras que Galletas Gullón realizará las entregas directas a camión completo desde su fábrica en Aguilar de Campoo (Palencia).
72 | ARAL | Septiembre 2011
Además se ha puesto en marcha SAP Business Intelligence como motor analítico de la solución, lo que proporciona a la cadena de supermercados una capacidad de explotación más ágil y detallada de la información de ventas y caja. Esto ha permitido mejorar de forma significativa la visibilidad sobre la actividad en todos los supermercados abarcando desde el total agregado por compañía hasta el último detalle de cualquiera de los tickets de venta. En la actualidad, el reporting de BI está disponible en 15 minutos desde la recepción de las ventas.
VOCOLLECT AMPLÍA SU PROGRAMA DE PARTNERS GLOBALES Vocollect, unidad empresarial de Intermec y líder mundial en soluciones de voz para trabajadores en movimiento, ha anunciado que amplía su programa de partners Vocollect Voice con el fin de ofrecer a los distribuidores de ordenadores portátiles y soluciones de AIDC (identificación y captura automática de datos) para su uso en almacenes un nuevo y competitivo filón y permitirles distribuir los dispositivos portátiles de voz Talkman de Vocollect en colaboración con los distribuidores de software de Vocollect certificados a nuevos clientes de todo el mundo. Esta mejora del programa de colaboradores globales de Vocollect permite a los distribuidores de soluciones de AIDC unir fuerzas como ‘partners de hardware’ con los ‘partners de software’ para ofrecer todos los beneficios de soluciones de voz completas a los clientes que aún no utilizan Vocollect Voice.
POLYMER LOGISTICS DESARROLLA UN NUEVO ENVASE TRANSPARENTE
La Unidad de Negocio de Consumo de FCC Logística ha trasladado las actividades que desarrolla en Cataluña a la población barcelonesa de La Granada. El traslado, desde la actual plataforma en el Parc Logistic Alt Penedes de Subirats, ha sido motivado por la necesidad de modernizar las instalaciones en un polígono industrial de primer nivel, el cual se encuentra cercano a las principales vías de transporte, como la
autopista AP-7, lo que facilita los movimientos de mercancías en el proceso distributivo. Las nuevas instalaciones, de 16.500 m2, están ubicadas en el Polígono Industrial Fons de L’Estacio, Avda. del Alto Penedés, parcela 3, naves 3 y 3B, en La Granada (Barcelona). Las inversiones realizadas en modernización de equipamiento y medios mecánicos han estado próximas a los 500.000 euros.
NOMBRE PROPIO Jaime Botey Fullat La filial española del grupo internacional ID Logistics, empresa especializada en la prestación de servicios logísticos y de transporte a grandes clientes, ha reforzado su equipo directivo tras el reciente nombramiento de Jaime Botey Fullat como director técnico & IT en España. Natural de Madrid, Botey es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid y Senior Managment Program por el Instituto de Empresa. Desde su nuevo puesto como director técnico & IT, Jaime Botey se encargará de liderar los equipos de área técnica y de sistemas de información, tanto de los servicios centrales como de los diferentes clientes, y aportará su visión estratégica y experiencia en el cumplimiento de los objetivos de la compañía, así como en la política de crecimiento de la misma.
El fabricante holandés de envases plásticos Polymer Logistics ha presentado un novedoso envase para la distribución de productos de gran consumo: Crystal Clear. Se trata de un producto que permitirá a los fabricantes de gran consumo distribuir sus productos utilizando el mismo envase desde sus almacenes hasta los lineales de la superficie de venta, lo que permitirá reducir sustancialmente las mermas. La gama Crystal Clear es transparente, lo que permite la completa visibilidad del producto en la sala de venta; es un equipo personalizable, lo que permite una integración total con la imagen de marca que el fabricante quiera desarrollar.
TRAIGLEFER COMIENZA A USAR GAS NATURAL COMPRIMIDO Inmerso en su estrategia de Innovación Constante, ULMA Handling Systems dispondrá de un nuevo centro de producción y prototipos en el que albergará, a su vez, una torre de pruebas y un área de show room. Este nuevo centro contará con un espacio total de 7.000 metros cuadrados y estará orientado al desarrollo de diversos tipos de sistemas logísticos, nuevos prototipos, así como el desarrollo de nuevas soluciones de automatización logística. El proyecto nace con el objetivo de ofrecer valor añadido a los procesos productivos de ULMA Handling Systems, reduciendo los costes de producción e incrementando los ratios de rentabilidad de sus proyectos. Esta nueva inversión se traduce en una “apuesta por la innovación y desarrollo de futuro para ULMA, que nos exige cierta dosis de riesgo y creatividad, un conglomerado obligatorio e indispensable que lleva implícito una oportunidad para el momento que estamos viviendo” afirma Iñaki Arriola, director gerente de ULMA Handling Systems.
Septiembre 2011 | ARAL | 73
Proveedores
EN VE E BR
FCC LOGÍSTICA TRASLADA SU ACTIVIDAD EN BARCELONA
DESTACAMOS
NOVEDADES Grupo Fuertes ELABORADOS FRESCOS
ElPozo Alimentación ha puesto en marcha la comercialización de nuevas soluciones de elaborados de fresco: Picada Mixta especial Bolognesa y Burger de ternera cuarto de libra. Con estos lanzamientos ElPozo “refuerza su respuesta a las demandas de los consumidores actuales sin perder el aspecto tradicional de los productos cárnicos”, explican fuentes de la firma. La Picada Mixta especial Bolognesa es carne picada de ternera y cerdo aderezada con tomate, cebolla, zanahoria, orégano, vino y especias naturales, “que la convierten en la solución perfecta para cocinar la auténtica salsa a la bolognesa, ideal para elaborar todo tipo de platos, especialmente de pasta”, confirma el fabricante. Se trata de un elaborado fresco de IV Gama “adaptado a las nuevas demandas” de los consumidores pero sin perder el aspecto tradicional de los productos frescos.
Grupo Gallo PASTA
Pastas Gallo presenta una nueva variedad de pasta fresca rellena denominada Ravioli con Morcilla de Burgos y cebolla confitada. Con esta innovación, la empresa continúa en su intención de promocionar los sabores de la gastronomía española, envolviéndolos con una pasta fina que proporciona melosidad y suavidad al conjunto. Los Ravioli con Morcilla de Burgos y cebolla confitada cuentan con un original packaging en el que destacan los ingredientes del relleno.
Se comercializa en barquetas de 400 gramos. Además, ElPozo refuerza su familia de elaborados de fresco con la nueva Burger de ternera cuarto de libra, una hamburguesa “al estilo americano” de 115 gr por unidad (100% magro seleccionado de vacuno). Tal y como indica ElPozo Alimentación, con esta presentación traslada un concepto de éxito del fast food al gran consumo de alimentación manteniendo con fidelidad el formato original. “La Burger cuarto de libra es una hamburguesa Premium, para aquellos que buscan el auténtico placer de saborear una hamburguesa genuina y de alta calidad”, aseguran. Se comercializa en dos formatos: en barquetas de dos y de cuatro unidades.
Angulas Aguinaga
PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS
Angulas Aguinaga lanza la última novedad de Krissia, ‘Pintxo a la Donostiarra con gambas’. El nuevo producto se presenta dentro de la categoría de productos frescos, en formato “Listo para consumir” de 150 gramos. Está elaborado de surimi obtenido del Abadejo de Alaska y se ofrece en un formato rallado especial mezclado con gambas y con una ligera salsa a la Donostiarra. Es un producto apto para celíacos, ya que no contiene gluten.
Arla Foods Unilever HELADOS
Magnum, marca de Frigo, cumple 20 años y lo celebra ampliando su gama. Por un lado, Magnum Temptation Naranja, un helado de vainilla con trocitos de piel de naranja recubierta de una capa chocolate con leche, con bombones de chocolate con leche rellenos de jarabe de jengibre y salsa de naranja. Asimismo, lanza en formato Mini el Magnum Mini Limoncello & Irish Cream.
74 | ARAL | Septiembre 2011
QUESO
Arla Foods amplía su gama Castello con distintas variedades adaptadas a todos los gustos. Castello Mild Organic es un cremoso queso orgánico, producido de forma 100% ecológica desde la alimentación de la vaca hasta la producción del queso y al que no se le ha añadido nada artificial. Es un queso de pasta blanda que se distingue por sus suaves vetas de queso azul. Tan sólo es recomendable sacarlo de la nevera una media hora antes de degustarlo.
Europastry
MASAS CONGELADAS
Europastry sigue innovando para recuperar los sabores de siempre y presenta una nueva versión del clásico bocadillo con chocolate: el Pan con cacao. Se trata de un producto “ideal para la merienda” porque, al tratarse de un alimento congelado, se puede almacenar en casa y sólo requiere su descongelación para ser consumido sin perder su frescura. El nuevo producto es un panecillo redondo de 60 gramos, de textura suave y esponjosa, fácil de digerir y relleno de cacao.
Danone YOGURES
Activia presenta una nueva variedad dentro de su familia de desnatados: Activia 0% con salvado de avena, una opción desnatada con alto contenido en proteínas y fuente de fibra, con lo que contribuye a cuidar el bienestar digestivo diario. Cuenta en el exclusivo envase redondo desarrollado por Danone, potenciando la cucharabilidad y el sabor. Activia 0% salvado de avena se comercializa en un pack indivisible de cuatro unidades.
Galletas Gullón GALLETAS
La compañía Galletas Gullón crea la nueva ‘María Sin Gluten’, un producto destinado a las personas celiacas, libre de frutos secos, lactosa y huevo. Es una galleta más ligera y sabrosa, presentada en cajas de 400gr y de un tamaño menor del actual. Todas las variedades de Sin Gluten de Gullón están elaboradas con aceite vegetal alto oleico, recomendable por su elevado contenido en ácidos grasos insaturados.
Grupo Ángel Camacho MERMELADAS
La marca de mermeladas La Vieja Fábrica presenta sus productos tradicionales ahora también en nuevos envases de tarrinas de aluminio de 25g, que “garantizan la completa protección de la luz y ofrecen un efecto de barrera absoluto”, indica la empresa. Este nuevo surtido de tarrinas individuales incluye cuatro sabores -mermelada de fresas, de frambuesas, de melocotón y de naranja amarga- y se une a la gama de porciones La Vieja Fábrica disponible en tarros de vidrio miniatura (28g).
Berlys
PASTELERÍA
Körfest, la marca de pastelería y productos selectos de Berlys, presenta un nuevo Muffin de Chocolate y Naranja, y que completa esta gama (siete variedades). Están elaborados a base de bizcocho de chocolate relleno con suave mermelada de naranja. Se presentan con una imagen atractiva y muy práctica y no requieren de ninguna manipulación, sólo descongelar y listo. Cada unidad de Muffin de Chocolate y Naranja pesa 125 g y se distribuye en cajas de 15 unidades.
Grupo Panrico BOLLERÍA
Qé! y Cuore han desarrollado un cobranding del que surge la nueva Qé! Palmera Cuore, con sabor a fresa de la pasión, cubierta de una fina capa de chocolate blanco y decorada con un “topping” de brillantes. La edición especial de Qé! Palmera Cuore se acompaña de una nueva “celebrity”: la Palmera Brilli-Brilli, con un total look Cuore, como el icono visual de la campaña. La nueva Qé! Palmera Cuore se suma a la gama de Qé! Caña, Qé! Palmera, Qé! Canuto, Qé! Gofre y Qé! Triángulo.
Septiembre 2011 | ARAL | 75
NOVEDADES
Arluy
Kraft Foods
PASTELERÍA
CHICLES
Reglero complementa su gama con un nuevo surtido “más moderno y sofisticado”, compuesto por nueve especialidades en una combinación de galletas, bombones y otras especialidades de chocolate. El nuevo producto de Reglero se llama Momentos del Maestro y está compuesto por las variedades: Tentación, 3 Chocolates, Trufas, Mini tabletas, Secreto, Crusty, Nevadito Negro, Bombón guinda y Chocolate blanco con arándanos. Los Momentos del Maestro se presentan en un llamativo y delicado estuche de 250 gr.
Trident presenta una gama de chicles sin azúcar ideada para conectar con el público adolescente: Trident Twist. Esta nueva variedad cuenta con un centro granulado que proporciona una inmediata ola de sabor frutal y ácido de gran intensidad. Trident Twist se compone de una gama de dos sabores: Strawberry Fantasy (Fantasía de Fresa) y Juicy Watermelon (Sandía Jugosa). Ambas opciones se presentan con un diseño moderno y atractivo.
Ordesa Group FOOD INFANTIL
Perfetti-Van Melle CARAMELOS
Mentos lanza unas nuevas grajeas doblemente refrescantes que combinan dos tipos de menta: menta verde y menta forte. Mentos Duo Black Ice se une a la familia de los ya conocidos Mentos Duo Fresa y Lima. Los nuevos caramelos pretenden revolucionar los sabores y texturas existentes en el mercado de la confitería y sorprender a los consumidores con una combinación de dos mentas que proporcionan una sensación “extremadamente refrescante”, indica la firma.
Nestlé
PET FOODS
Nestlé Purina lanza al mercado dos nuevos productos específicos para razas de perro pequeñas: Puppy Sensitive Derma, diseñada para cachorros con piel sensible; y Adult Digest Comfort; ideal para mascotas con digestiones difíciles. Con la incorporación de estas dos referencias, la gama Pro Plan Small Breed -especialista en razas pequeñas-, incluye ya cinco productos específicos para este tipo de mascotas.
76 | ARAL | Septiembre 2011
Laboratorios Ordesa, empresa especializada en alimentación infantil, ha ampliado su gama de tarritos Blevit con tres nuevos sabores: Blevit Pollo, ternera y verduras, Blevit Naranja, plátano y galletas, y Blevit Manzana, melocotón y cereales. Proporcionan un ‘efecto bífidus’ que ayuda a equilibrar el sistema digestivo de los niños. Además, están elaborados con ingredientes de primera calidad 100% de origen natural, sin conservantes ni colorantes.
Grupo Dibaq PET FOODS
Grupo Dibaq Pet Care lanza dos nuevas variedades de la gama de salchichas Perrynat, especialmente formuladas para cachorros y razas pequeñas, así como una salchicha con trozos para perros. Las referencias Perrynat Junior con Arroz y Pollo y Perrynat Razas Pequeñas Rico en Pollo se presentan en formato de medio kilo. Por su parte, Perrynat Trozos con Pavo, Arroz y Verduras en formato de un kilo, incorpora verduras como zanahorias y guisantes.
Eckes-Granini ZUMOS
Affinity Petcare PET FOODS
Brekkies Excel, marca de comida seca para perros de Affinity Petcare, se reinventa y lanza tres nuevas referencias creando su nueva gama de snacks para gatos. Los ‘Delissimo’ combinan un rico y tierno relleno recubiertos por una crujiente capa. La nueva gama está disponible en tres sabores diferentes: hígado, jamón y atún. Su envase de 75g tiene forma de tarrina rígida de papel y una tapa de plástico, que permiten mantener el alimento fresco.
Granini presenta el nuevo sabor de Maracuyá, elaborado únicamente con esta fruta exótica. Con un sabor dulce y refrescante y con un punto ácido a la vez, esta novedad es rica en hidratos de carbono y vitamina C. Al estar elaborado exclusivamente con esta fruta, mantiene las características propias de dulzura, jugosidad y aroma genuinos del maracuyá.
Procter & Gamble DETERGENTE
Grupo AvanteSelecta
Ariel lanza el nuevo Líquido concentrado, que sustituye al Ariel Líquido “de toda la vida” ofreciendo “más potencia de lavado” por dosis, tal y como indica la propia empresa. Esta novedad incluye Pectawash, un ingrediente revolucionario más efectivo contra la manchas rojas, y además su fórmula es un 50% más concentrada. Su botella, más ligera y cómoda que la de su predecesora, es de diseño ergonómico y dosifica el detergente.
Laboratorios Genesse GEL
Genesse presenta su nueva línea de productos de cuidado personal Genesse Protect, que protege el manto lipídico de la piel manteniendo su equilibrio natural. Esta gama, libre de alérgenos, colorantes y parabenes, es apta para cualquier tipo de piel, incluso para aquellas con tendencia atópica. El nuevo gel de ducha ayuda a evitar la pérdida de hidratación, mientras que la nueva loción corporal no contiene aceites sintéticos minerales.
VINO
Mano a Mano, bodega perteneciente a AvanteSelecta, presenta su último lanzamiento denominado Venta la Ossa TNT, un vino enmarcado en la I.G. Vinos de la Tierra de Castilla. Se trata de un tinto balsámico y con buen cuerpo elaborado con Touriga Nacional (75%) y Tempranillo de Viñas Viejas (25%) con ocho meses en barricas francesas. Este tinto crianza, de color oscuro y aroma intenso, sorprende tanto por su frescura como por la riqueza de matices.
Henkel
CREMAS FACIALES
Diadermine amplía su gama Lift+ Rellenador de Arrugas con Dr. Caspari con el nuevo Roll On Lift+ Rellenador Arrugas para el cuidado diario anti-edad del contorno de ojos y labios. Combina una acción antiarrugas con la reducción de signos de fatiga, ojeras y bolsas. La aplicación en roll on, masajea la piel, a la vez que mejora la microcirculación, refresca y suaviza. De esta manera actúa contra las arrugas, ojeras, bolsas e hinchazón..
Septiembre 2011 | ARAL | 77
�������� ������������ ��������������������������������������������������������
���������������� ������������������������������������ ������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������� ���������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������ ����������������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������
������������������������������� 78 | ARAL | Mayo 2011
�� � � � �� � � � ���� �� � � � � � ���� ������ ���� � ��
� ��� � � �� ����
���������������
�����������
PROMOCIONES Larsa regala 50 estancias en La Toja (Pontevedra) Larsa regala 50 estancias de fin de semana en el Gran Hotel La Toja (Pontevedra), “el único balneario de 5 estrellas”, explica la firma láctea. Para participar hay que enviar ocho códigos de barras de leche Larsa brik de cualquiera de sus tres variedades, entera, desnatada y semidesnatada o de los yogures Larsa pack de ocho, junto con los datos personales (nombre, apellidos, dirección, teléfono y DNI) al Apartado de Correos 3.030, 15.190 A Coruña, indicando en el sobre “Promoción Gana con Larsa 50 fines de semana de lujo en el Gran Hotel La Toja”.
Smint presenta un nuevo pack diseñado por David Delfín La marca de caramelos Smint sorprende a sus consumidores con un original pack para este año. Se trata de la versión que David Delfín ha diseñado exclusivamente para Smint Clásico de Menta. Con su puesta a la venta a principios de otoño, el nuevo pack reemplaza el inconfundible azul por el color blanco y la etiqueta es sustituida por un azul suave con motivos retro, además Delfín propone un nuevo claim ‘a fresh kiss with Smint’. Smint pretende sorprender con esta cajetilla diferente, fresca y con un toque ‘cool’.
‘Cine gratis con Filipinos’ Filipinos, de Artiach, regala entradas de cine para las salas Cinesa, hasta fin de existencias (límite 30 de octubre). Para conseguir una entrada es necesario presentar tres envoltorios de cualquier variedad de paquetes de Filipinos en las taquillas de las salas adheridas a la promoción. La promoción, bautizada como “Cine gratis con Filipinos”, se estrena hoy en la página de Filipinos en Facebook que ya cuenta con más de 25.000 fans.
Martina Klein invita a ganar 100.000 euros con Nestlé La famosa modelo Martina Klein ha sido la madrina elegida por Nestlé para promocionar su campaña ‘Familias a gusto con la vida’. Así, la compañía de alimentación sortea más de 150 tarjetas VISA Familiar, de La Caixa, con 1.000 euros y un gran premio final: una tarjeta VISA Familiar con 100.000 euros. Para optar a los premios hay que comprar tres productos Nestlé y participar en la promoción a través de correo postal o vía web. Esta promoción estará en vigor desde el 15 de septiembre hasta el 29 de febrero de 2012.
La Pasta fresca Rana premia el paladar y el bolsillo Pastas Rana, marca especializada en pasta fresca, quiere recompensar con un “montón de pasta” a los consumidores que apuestan por una dieta basada en alimentos de gran calidad, explica la firma. A partir de este mes de septiembre Rana lanzará la promoción ‘Se busca’ a través de la cual va a premiar a 100 afortunados con un total de 1.000 kg. de pasta fresca y otorgará a un único ganador un gran premio consistente en un lingote de oro de 24 quilates y 500 gr. valorado en unos 20.000 euros.
Septiembre 2011 | ARAL | 79
FOOD SERVICE EN PROFUNDIDAD
LA MITAD DE LAS TERRAZAS MADRILEÑAS HA INCREMENTADO VENTAS EN VERANO Casi la mitad de las terrazas de la hostelería madrileña (48,8%) ha incrementado sus ventas en la temporada de verano de 2011 gracias al buen tiempo y a la entrada en vigor de la ley antitabaco, según una encuesta de la Asociación Empresarial de Hostelería de la Comunidad de Madrid ‘La Viña’. En un comunicado, la asociación madrileña ha detallado que estos empresarios han registrado un avance medio en EL la facturación de sus terrazas en este periodo cercano al 20%. DE LOS RESTAURADORES De todas formas, casi uno de LAMENTA UN DESCENSO EN cada tres restauradores consulSUS VENTAS DURANTE EL tados (27,9%) ha lamentado un PASADO VERANO descenso medio de su recau-
EL DATO
27,9%
DISTRIBUIDOR
DISBESA ALCANZA LOS 20.000 CLIENTES EN MADRID El grupo Disbesa-Darnés, especializado en la distribución de bebidas y alimentación a la hostelería, celebra que lleva 15 años en la Comunidad de Madrid y que ha alcanzado los 20.000 clientes en esta región. Las instalaciones de Disbesa en Madrid, ubicadas en Pinto, emplean a 215 personas y ocupan 30.000 metros cuadrados; asimismo, la compañía dispone de una fl ota de 175 unidades entre vehículos comerciales y camiones de reparto de bebidas y refrigerados. Además de Madrid, Disbesa está presente en Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana, empleando a 1.300 trabajadores en sus 20 centros de distribución, 2 plataformas logísticas y 1.100 vehículos que constituyen su fl ota. Distribuye 4.000 referencias de productos que incluyen cervezas, aguas, refrescos, zumos, vinos, licores, cavas, café, productos de cocina, limpieza, así como productos refrigerados y fruta y verdura fresca a un total de 85.000 clientes principalmente de hostelería y alimentación independiente. 80 | ARAL | Septiembre 2011
dación por ventas en terraza del 22%, como consecuencia de la crisis económica y de la mayor competencia de otros establecimientos con servicio en el exterior del local. Por su parte, el 23,3% de los encuestados ha asegurado no haber notado ninguna variación en la facturación de sus terrazas respecto a la campaña estival de 2010. En el municipio de Madrid existen aproximadamente 2.200 terrazas, lo que supone que sólo un 12% de los establecimientos de la hostelería de la ciudad disponen de este servicio.
NOMBRAMIENTOS
AZKOYEN PRESENTA NOVARA Grupo Azkoyen lanza al mercado una nueva máquina de café: Novara. Los principales atributos de este nuevo producto son su línea estética, que apuesta por el diseño actual y la sencillez, y un nuevo teclado táctil retroiluminado. A su imagen atractiva se unen su fácil utilización –básicamente intuitiva, gracias al uso de iconos visuales–, un mayor número de opciones de selección y preselección, y la presentación de la información nutricional del producto en el display. Novara, fabricada con materiales que cumplen la normativa ROHS y WEEE y se caracterizan por un bajo porcentaje de sustancias contaminantes, incorpora novedades técnicas como el nuevo Espresso Azk V10, un sistema de solubles rediseñado para una fácil limpieza, una caldera instant de mayor volumen, o el sensor de presencia de vaso con doble función. Asimismo, su iluminación se basa en sistemas LEDs, que redu el consumo energético.
JESÚS HERNÁNDEZ, DIRECTOR NACIONAL DE FOODSERVICE DE MIQUEL ALIMENTACIÓ Miquel Alimentació Grup ha incorporado a Jesús Hernández Herrero como director nacional de la división Foodservice. El nuevo directivo, que tiene 40 años de edad, se incorporará de forma efectiva a la cadena de distribución a principios de octubre. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Auditoría Económica, Financiera y Contable por la UAM, Hernández atesora más de 10 años de experiencia en Foodservice.
ÀNGELS SOLANS, DIRECTORA DE UNILEVER FOOD SOLUTIONS EN ESPAÑA
ESTRELLA GALICIA CELEBRA LAS FIESTAS DE SAN FROILÁN Estrella Galicia distribuye en todos los establecimientos de hostelería de Lugo una edición especial de botellas en honor a las fiestas de San Froilán, que se celebrarán en la capital lucense del 4 al 12 de octubre de este año. La cervecera ha envasado 540.000 unidades de esta edición limitada de botellas, que se presentan en un envase de 20 cl. con un diseño moderno y colorista que evoca la Muralla de Lugo.
Unilever ha nombrado a Àngels Solans como nueva directora en España de Unilever Food Solutions, canal Horeca de la compañía. De este modo, Solans sustituye en el cargo a Paulo Alves y pasa a formar parte del comité directivo de Unilever España, “el más diverso de Europa en cuanto a género”, compuesto en un 50% por mujeres, explica la multinacional. Nacida en Barcelona hace 39 años, inició su carrera profesional en Nestlé y trabajó anteriormente como directiva en grandes compañías como Kraft Jacobs Suchard.
Septiembre 2011 | ARAL | 81
Food Service
LANZAMIENTOS
DESDE EL LINEAL Por Pablo Esteban
El elixir bíblico Cuentan las letras sagradas de La Biblia que Noé, una vez hubo pasado el gran diluvio, decidió plantar varias vides junto a los restos del barco que le había salvado la vida. De este modo, hizo coincidir el renacimiento de la humanidad con el origen del vino, lo que reafirmaría el dicho popular que afirma que “el hombre actual es tan viejo como el vino mismo”. Recientemente, un grupo de investigadores asegura haber hallado los restos del Arca en el Monte Ararat, en la frontera entre Turquía e Irán. Lo cierto es que el monte Ararat fue desde donde se difundió el vino al resto de las civilizaciones de la humanidad. En ese lugar confluían gran cantidad de ríos y los mercaderes griegos y fenicios se encargaron de distribuir el fruto por toda la zona del Mar Mediterráneo. Esta naturaleza intrínseca de carácter expansionista -de comercio exterior- ha llegado hasta nuestros días y permanece intacta en su seno, como bien demuestran los datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv).
82 | ARAL | Septiembre 2011
Así, las probabilidades de que unas uvas nacidas en viñedos españoles acaben en un vaso de vino situado sobre una mesa en una cocina de un país extranjero son bastante elevadas. En este sentido, los destinos más habituales para los jugos españoles con Denominación de Origen son Alemania y Estados Unidos, mientras que en el caso del vino a granel, los mercados franceses, rusos, chinos e italianos son los más proclives a hacerse con su propiedad. En la actualidad, España está exportando prácticamente el doble de lo que se consume en el país, según el OeMv. En concreto, hace seis años que España exporta más vino del que consume, pero este curso, el negocio está batiendo todos los récords. De hecho, en la primera mitad de 2011, las exportaciones han aumentado un 30,5%, hasta alcanzar los 1.431 millones de litros. La facturación ha ascendido hasta 1.364 millones de euros, lo que representa un incremento del 20,9%. De este modo, el empuje internacional del producto español se está destapando como una seria amenaza para el mercado exportador por excelencia en esta categoría, es decir, para Italia. Sin embargo, la gran piedra de toque para comprobar la calidad de un buen vino siempre ha sido el Reino Unido. Pues bien, la producción española también ha conseguido superar este reto, rubricado con la compra de un 17% más de litros de vino español en las islas británicas. A ello hay que sumar un aumento de la compra del 21% en Alemania y del 34% en Rusia, cumpliendo de este modo con el volumen. El principal foco de trabajo se centra ahora en el precio, en cambiar la imagen de vino económico por vino de calidad.
Este auge exportador del vino español está consolidado sobre cuatro pilares fundamentales: unos precios competitivos, la alta calidad y buena promoción del producto y las positivas valoraciones vertidas por los grandes gurús internacionales del sector. Las bodegas españolas fijaron sus ojos en el mercado extranjero cuando comenzó a descender el consumo doméstico. Lo que en un principio fue una necesidad, hoy se ha convertido en el camino del éxito, que lleva a los vinos españoles a romper fronteras. La búsqueda de nuevos mercados para el vino nacional no debería ser un recurso, sino una exigencia. De no ser así se estaría desaprovechando una fuente cierta de reconocimiento económico y social. Sea como fuere, la exportación, como medida eficiente, ya está en marcha... y con mucho éxito. Dios nunca se equivoca, tal y como narra el Evangelio de San Lucas (22:15 – 20): “Luego [Jesús] tomó la copa, dio gracias y dijo: —Tomad esto y repartidlo entre vosotros”.
REVISTA DEL GRAN CONSUMO
Nยบ 1.590
Septiembre 2011