Automatica-446

Page 1

Productividad y eficiencia del diseño a la producción 446 / Diciembre 2012

Automática e Instrumentación Mecánica, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas

Automática e Instrumentación

HERRAMIENTAS PARA LA SIMULACIÓN

Simulación multifísica en los sistemas CAD/CAE

Los proveedores de soluciones CAD/CAE están publicitando sistemas de simulación multifísica, cuando en realidad en muchos casos están ofreciendo soluciones multidisciplinarias. Hemos identificado los discursos de los proveedores más relevantes y analizado algunas de las tendencias que se vislumbran, entre las que se encuentra la creación de una nueva ciencia denominada SBES (Simulation Based Engineering Science). Pág. 42 INFORME Software para la gestión del mantenimiento Pág. 53

Incluye tabla de oferta

SPS IPC Drives: una feria altamente especializada

Diciembre 2012, n.º 446

TIEMPO REAL

Panorama Industria alimentaria: Una apuesta al exterior basada en la innovación interna

SIMATIC HMI Comfort Panels

Brillantes – inteligentes – ágiles Los nuevos SIMATIC HMI Comfort Panels ofrecen un sin fin de funciones integradas para los requerimientos más altos. La nueva familia de dispositivos, completamente rediseñada, incorpora versiones con pantallas de 4“ a 12“, con opción de manejo táctil o por teclas. Todos los paneles disponen de pantallas panorámicas brillantes de alta resolución de 16 millones de colores, con retroiluminación LED atenuable.

Apoyan la gestión inteligente de energía a través de PROFIenergy y están perfectamente integrados en el marco de la innovadora ingeniería Totally Integrated Automation Portal (TIA Portal) a través de SIMATIC WinCC V11. Estás a solo un “clic” de distancia de todas las características y beneficios de los SIMATIC HMI Comfort Panels. siemens.es/automatizacion


®

NUEVO Sintonización con un solo clic

SINTONIZACIÓN DE PID DE FORMA SENCILLA con

SIMULINK Use Simulink para modelar y simular su controlador PID y la planta utilizando componentes. Diseñe automáticamente el controlador y ajuste las ganancias de forma interactiva. Para prototipado rápido o para la implementación, genere código directamente desde sus modelos, ya sea ANSI-C, IEC 61131-3 ó HDL.

® ®

Encuéntrelo en

www.mathworks.es/accelerate Fichas técnicas Vídeos con ejemplos Solicitud de software de prueba

©2011 The MathWorks, Inc.

MathWorks Spain Teléfono: 91 799 4700 Email: info@mathworks.es

website: www.mathworks.es


Los expertos en seguridad hablan sobre seguridad, los operadores sobre control. Pero cuando se trata de mantener segura nuestra planta y nuestro personal, todos necesitamos hablar el mismo lenguaje.

Usted pUede consegUirlo

Elimine la incertidumbre y reduzca el riesgo con DeltaV SIS. El sistema de seguridad instrumentado de Emerson ofrece un conjunto integrado de software y herramientas intuitivas de ingeniería que permite a su equipo gestionar la configuración, alarmas y condición de los equipos manteniendo la separación de sistemas que requieren las normas IEC 61511 y 61508. DeltaV SIS reduce sus costes de formación y ciclo de vida al eliminar los complejos mapeados de datos y múltiples bases de datos mientras le ayuda a garantizar su seguridad. Si desea conocer más sobre procesos de seguridad y mejores prácticas, puede descargar un manual de seguridad en el ciclo de vida en: www.DeltaVSIS.com/workbook o envíe un e-mail a sistemas.mro@Emerson.com

El logotipo Emerson es marca comercial y de servicios de Emerson Electric Co. © 2013 Emerson Electric Co.


Automática e Instrumentación

SUMARIO

LA PORtADA

LÍDERES EN MEDICIÓN SIN CONTACTO

SENSORES CROMÁTICOS CONFOCAL

4

- Resolución nanométrica - Diminuto spot de 7μm - Medida en cristal y superficies brillantes - Sensores miniatura - Medición de espesor en materiales transparentes con un solo sensor

La nueva familia de Comfort Panels de SIMATIC HMI ofrece pantallas panorámicas de alta resolución que le permitirán mejorar el rendimiento de sus máquinas y plantas. Sus pantallas de alta calidad en formato panorámico de alta resolución (16 millones de colores) y potente luminosidad LED posibilitan una visualización detallada de los procesos y un alto grado de legibilidad. Gestión eficiente de la energía El protocolo estandarizado PROFIenergy permite desconectar las pantallas de los Comfort Panels en periodos de inactividad breves, para reducir el consumo de energía. Funcionalidad de gama alta en todo el espectro Los Comfort Panels están provistos de funciones de histórico, scripts VB y distintos visualizadores para documentación de planta (p. ej. en formato PDF) o páginas web. Integración en TIA Portal El software de ingeniería WinCC 11 se ejecuta bajo la plataforma TIA Portal lo que garantiza el máximo grado de integración y eficiencia en todo el proceso de ingeniería. Desde la realización del proyecto, a la puesta en marcha y la operación del equipo. Toda la información en siemens.es/automatización

SENSORES DE TRIANGULACIÓN LÁSER

- El mayor abanico de posibilidades - Rangos de medida desde 2 hasta 1000mm - Modelos con controlador integrado - Desde low-cost hasta las versiones de mayor precisión del mercado - RTSC: Real-Time Surface Compensation

Industria alimentaria: una apuesta al exterior basada en la innovación interna

8

La industria alimentaria española reconoce que sus posibilidades de crecimiento pasan hoy por la consolidación de su oferta en los mercados exteriores. Pese a que es ampliamente reconocida por los altos estándares de calidad que aplica a su producción, su naturaleza atomizada juega en contra del posicionamiento de la industria y la obliga a coordinar esfuerzos para afianzar su presencia.

Previsión de crecimiento para las tecnologías de control en la industria Oil & Gas Según Frost & Sullivan, las soluciones 26 de automatización y control para el

mercado europeo de petróleo y de gas tendrán un crecimiento moderado en los próximos años. Los ingresos de este mercado, que en 2011 alcanzaron los 1.556,6 millones de dólares, llegarán a los 1.904,1 millones en 2016.

TIEMPO REAL

SIMATIC HMI Comfort Panels

Brillantes – inteligentes – ágiles Los nuevos SIMATIC HMI Comfort Panels ofrecen un sin fin de funciones integradas para los requerimientos más altos. La nueva familia de dispositivos, completamente rediseñada, incorpora versiones con pantallas de 4“ a 12“, con opción de manejo táctil o por teclas. Todos los paneles disponen de pantallas panorámicas brillantes de alta resolución de 16 millones de colores, con retroiluminación LED atenuable.

Apoyan la gestión inteligente de energía a través de PROFIenergy y están perfectamente integrados en el marco de la innovadora ingeniería Totally Integrated Automation Portal (TIA Portal) a través de SIMATIC WinCC V11. Estás a solo un “clic” de distancia de todas las características y beneficios de los SIMATIC HMI Comfort Panels. siemens.es/automatizacion

www.mesurex.com Madrid · Barcelona · Málaga Telf: 952 02 83 89 info@mesurex.com

Diciembre 2012 / n.º 446

Siemens, S.A. División Industry Automation Ronda de Europa, 5 28760 Tres Cantos (Madrid) Tel: 91 514 80 00 www.siemens.es

14 Mes a mes • Nuevas funcionalidades para el protocolo Hart • La Fundación CENTA se incorpora al IRTA • Cada vez más cerca de un nuevo estándar en el almacenamiento digital 16 Empresas • Colaboración entre Mitsubishi Electric y Stemmer Imaging • Honeywell adquiere Intermec • Yaskawa adquiere la empresa alemana VIPA


Diciembre 2012 / n.º 446

SUMARIO

Automática e Instrumentación

HERRAMIENTAS DE SIMULACIÓN MULTIFÍSICA Simulación multifísica en los sistemas CAD/CAE

Máquinas virtuales: modelado y simulación

40

48

Los proveedores de soluciones CAD/CAE están publicitando sistemas de simulación multifísica, cuando en realidad en muchos casos están ofreciendo soluciones multidisciplinarias. En este artículo, partiendo de una introducción histórica, identificamos los discursos de los proveedores más relevantes y analizamos algunas de las tendencias que se vislumbran, entre las que se encuentra el movimiento de crear una nueva ciencia denominada SBES (Simulation Based Engineering Science).

• Dassault Systèmes, pionero de nuevo 22

Eventos Calendario de actividades 2013 de ISA España

28 Opinión • El necesario optimismo de la voluntad (Laura Tremosa)

SELECCION DEL MES 30

Empresas Predicando con el ejemplo (nuevo centro de competencia de Schneider Electric)

34 Productos • Un nuevo procesador de red • ABB lanza al mercado una nueva generación de convertidores de frecuencia • Últimas novedades de Advantech

INFORME 53

Software para la gestión del mantenimiento

Existe una multitud de áreas en las que se pueden utilizar máquinas virtuales de forma efectiva. Estas contribuyen a un desarrollo, una puesta en marcha y una formación eficientes, lo que justifica con creces el trabajo adicional asociado a crear el modelo de la máquina. Sin embargo, es muy importante saber desde el principio qué debe y qué no debe estar representado en el modelo.

A medida que se extiende la necesidad de utilizar sistemas de fabricación ágiles y flexibles y se avanza hacia el just-in-time (JIT) se hace imprescindible utilizar aplicaciones informáticas que den soporte a la gestión del mantenimiento y que este se integre con otras aplicaciones de gestión estratégicas para la empresa.

APLICACIONES 65 Gestión integral de los procesos productivos y de la energía de planta La implementación de un sistema de control en todas las plantas de una empresa dedicada el refino y transformación de aceites y grasas de origen vegetal para uso alimentario se ha traducido en una mejora a nivel de programación, procesos productivos, ingeniería de procesos y seguridad.

SOLUCIONES 70 Trabajar de forma segura con los nuevos estándares El nivel de conocimiento necesario para diseñar una máquina siguiendo las nuevas directrices de seguridad es muy superior, lo que ha supuesto un

esfuerzo importante para los fabricantes de máquinas e integradores de sistemas en los últimos años.

FERIAS 72 SPS IPC Drives 2012: una feria altamente especializada Durante los pasados días 27 a 29 de noviembre se celebró esta feria en la ciudad de Núremberg (Alemania), batiendo su récord histórico con 1.461 compañías expositoras, 56.874 visitantes y 106.100 m2 de superficie distribuida en 12 pabellones. La internalización de la feria también va en aumento, con un 30% de participación de compañías procedentes de 41 países. 84 Smart City Expo & World Congress: Barcelona consolida su liderazgo como capital mundial de las smart cities La cita internacional contó con una mayor asistencia en su segunda edición, con un total de 7.000 visitantes procedentes de 82 países, 3.055 congresistas, 319 ponentes y 140 empresas.

TECNOMARkEt 88 Nuevos productos

5


Por fin su planta de producción puede funcionar a su máximo potencial

Presentamos la plataforma de arquitecturas de control PlantStruxure, un sistema colaborativo de automatización de procesos que mejora la eficiencia y la visibilidad de toda la planta de producción ¿Su planta de producción está funcionando a su máximo potencial? Si no dispone de una arquitectura de monitorización y control colaborativo, esa pregunta puede ser difícil de contestar. Y además, necesita información rápida y precisa para conseguir un rendimiento optimizado de la empresa.

Produzca de forma eficiente con la arquitectura PlantStruxure Las arquitecturas PlantStruxure™ le ofrecen una visión global de toda su instalación, cubriendo la comunicación entre las operaciones en campo y la gestión en la empresa y presentando información en tiempo real a los usuarios que lo necesitan.

Garantía de un entorno de trabajo seguro y sostenible Con las arquitecturas PlantStruxure, podrá cubrir por fin sus necesidades de automatización y reducir los costes del proyecto, los gastos generales de explotación y el uso de la energía, garantizando la seguridad de la instalación y el cumplimiento de las normas. Si está buscando una forma de reducir gastos y mejorar su eficiencia, no busque más. La plataforma de arquitecturas PlantStruxure es la base que necesita para construir una planta de producción holísticamente optimizada.

¡Conozca más sobre la arquitectura PlantStruxure! Descargue gratuitamente el documento técnico “Process Automation System” y participe en el sorteo de un iPad 2!

La plataforma de arquitecturas PlantStruxure es una solución colaborativa que permite a las empresas industriales y de infraestructuras satisfacer sus necesidades de automatización y, al mismo tiempo, responder a requisitos de gestión de la energía cada vez mayores. Sea cual sea su sector industrial, tenemos una solución a la medida de sus necesidades que incluye:

Software

Vijeo Citect™ y Vijeo Historian™ presentan información crítica relacionada con la producción a quienes lo necesitan, mientras que el software de configuración dedicado, como Unity Pro™, reduce el tiempo de ingeniería y mantenimiento.

Hardware

Desde controladores Modicon™ hasta RTU, accionamientos y arrancadores de motor, nuestro hardware es flexible, fiable y muy eficiente.

Redes y comunicación Basadas en Ethernet con dispositivos de soporte estándar y buses de proceso, las redes contribuyen a garantizar la alta disponibilidad y transparencia de datos claves y críticos para el funcionamiento idóneo de las instalaciones y procesos de la planta.

Make the most of your energy

SM

Visite www.SEreply.com Código de promoción 28865p ©2012 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric, Vijeo Citect, Vijeo Historian, Modicon, Unity Pro and Make the most of your energy are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. All other trademarks are the property of their respective owners. www.schneider-electric.com • 998-3663_ES


Diciembre 2012 / n.º 446

EDITORIAL

Automática e Instrumentación

La simulación, una herramienta más

S

eis expertos de Dassault Systèmes publicaron en el 2009 un libro titulado Un concept virtuel, source de profits bien réels (Un concepto virtual, fuente de beneficios reales) en el que ilustraban las posibilidades que ofrecían en aquel momento las herramientas y metodologías de simulación para industrias como los constructores de máquinas. En los tres años transcurridos, dichas herramientas y metodologías no han hecho más que incrementarse y perfeccionarse. Todo empezó con el llamado CAD/CAM, es decir, el diseño y la fabricación asistidos por ordenador. Mirando hacia atrás, bien puede afirmarse, y nuestras páginas han sido un buen testigo de ello, que en el ámbito de los procesos discretos, donde se agrupan multitud de sectores industriales, dos han sido las tecnologías que han significado claros puntos de inflexión en su desarrollo tecnológico: el control numérico y el diseño asistido por ordenador. Ambas han buscado su punto de unión con las herramientas llamadas de fabricación asistida por ordenador y que han venido a facilitar que la información aportada por el diseño pueda ser trasladada al control numérico. Se pasó del dibujo en dos dimensiones a las posibilidades de diseño en tres dimensiones, y hace unos quince años se produjo un salto cualitativo con la aparición del diseño paramétrico; es decir, en lugar de la descripción digital de la geometría del objeto teniendo en cuenta las diversas dimensiones del mismo, el diseño se basaba en un núcleo paramétrico, de manera que el modelo y el conjunto de documentos que lo acompañan se comportaran de forma integrada, siendo posible gestionar -mientras el diseñador está trabajando- los diversos cambios que tienen lugar en un determinado modelo, e incorporarlos en el mismo. Comunicar el diseño con la fabricación fue el paso siguiente y, en realidad, el signo de evolución en este campo ha sido la posibilidad de intercambio de datos entre sistemas que, en este momento, incluye ya soluciones como la gestión de la vida del producto. Las herramientas para la presentación de dichos datos de forma que resulten útiles a diversos usuarios han sido objetivos que no solo potencian nuevos desarrollos, sino también una dinámica empresarial marcada por adquisiciones y acuerdos entre empresas, cosa que se hace evidente en la información respecto a las empresas

del sector que se incluyen en un artículo dentro del tema del mes de este número. La simulación, no solo del funcionamiento mecánico de robots u otros equipos y del correspondiente layout, sino también de su comportamiento en la diversidad de los procesos que se producen a lo largo del sistema de fabricación, ha dado origen a los sistemas de simulación multidisplicinaria y multifísica. La diferencia entre ambas no es otra que en los sistemas de simulación multidisciplinaria los datos generados por un módulo sirven de entrada a otro módulo, mientras que en un sistema multifísico el intercambio de datos es bidireccional. Las técnicas de simulación han sido hasta ahora utilizadas fundamentalmente por la industria aeronáutica y del automóvil, pero es evidente que la experiencia acumulada puede permitir trasladarlas a otros sectores, como la construcción de máquinas, reduciendo el tiempo del diseño de un producto y asegurando desde el principio que este va a poder ser fabricado con los medios de que se dispone y a partir de los procesos de fabricación que exige. . En el libro citado, sus autores afirmaban que en tiempos de crisis como los actuales, las empresas se enfrentan a mayores riesgos que en otras etapas, el aumento de la competencia obliga en la actualidad a reducir los costes de producción y mejorar la productividad. Es evidente que los sistemas de simulación no son una fórmula mágica, pero lo que se apuntaba en aquel momento y que hoy se hace mucho más evidente es que las herramientas que hoy existen vienen a ofrecer muchas posibilidades para este objetivo de mejorar la productividad y adelantarse en la puesta en el mercado. Además de los sistemas de simulación, en este número el lector puede encontrar un interesante reportaje sobre el salón SPS IPC Drives de Nuremberg, un salón que está ocupando un lugar cada vez más importante no solo en el mundo de los accionamientos, sino también en la automatización en general. Permítanme aconsejarles especialmente la lectura de dicho reportaje donde encontrará la aguda mirada de nuestro colaborador especialista en este campo. Finalmente, y aunque son pocos los signos positivos que nos ofrece el panorama económico actual, desde nuestra redacción les deseamos un buen año para el 2013. ¿Saben que el 13 es un número de buen augurio en algunos países?

7


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Diciembre 2012 / n.º 446

Panorama

Industria alimentaria

Una apuesta al exterior basada en la innovación interna La industria alimentaria española reconoce que sus posibilidades de crecimiento pasan hoy por la consolidación de su oferta en los mercados exteriores. Pese a que es ampliamente reconocida por los altos estándares de calidad que aplica a su producción, su naturaleza atomizada, donde existe un amplio tejido empresarial de pymes con pocas multinacionales que destaquen a nivel global, juega en contra del posicionamiento de la industria y la obliga a coordinar esfuerzos para afianzar su presencia. La innovación, fácilmente adoptable por empresas capaces de incorporar nuevas tecnologías de manera rápida para responder a las exigencias del mercado, es una de sus mayores ventajas. 8

n Fuente: Ainia.

 CONSTANZA SAAVEDRA

L

a industria de la alimentación y bebidas española prevé mantener sus ventas netas y cerrar 2012 con una facturación total de 82.886 millones de euros, lo que supondría mantener la cifra de negocio alcanzada en

el ejercicio anterior, asumiendo un descenso de apenas el 0,35% respecto a los 83.174 millones de euros de 2011. Así se desprende del último barómetro presentado a finales de noviembre por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), institución que agrupa a casi 50 asociaciones que representan a

5.000 empresas del sector. Como en otros sectores económicos, es la actividad exportadora de la industria la que mejores réditos está dando a las empresas. Según explica Horacio González, director general de FIAB, 2012 ha sido un año difícil para el sector de la alimentación, que ha visto cómo se sigue erosionando la confianza de los consumidores debido, en su opinión, a dos factores principales: el agravamiento de la situación económica y las medidas de ajuste que han reducido la renta disponible. Afortunadamente hemos encontrado refugio en las exportaciones para compensar la caída de la demanda interna, explica. Sin embargo, destaca que para una industria altamente dependiente del comportamiento de los usuarios domésticos, este no es un fenómeno elástico. Si no se toman las medidas oportunas para impulsar la economía a nivel local podríamos ver importantes caídas en la producción y el empleo en el sector. Además, no hay que olvidar que no todas las empresas de la industria tienen focalizada su


Diciembre 2012 / n.º 446

TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Panorama facturación hacia la exportación, lo que hace más necesario reaccionar ante este escenario. La cifras presentadas por la FIAB dan cuenta de este comportamiento. En el sector de la alimentación, tras un fuerte incremento en mayo y una paulatina disminución hasta septiembre, el índice de Producción Industrial del sector (IPI) espera tener ligeros aumentos en los meses de octubre a diciembre. Estos resultados permitirían suavizar la caída en la producción, donde la estimación más probable sitúa el descenso interanual entre 2011 y 2012 en el -5,78%. Esta caída contrasta con los incrementos de costes que reflejan los últimos datos del Índice de Precios Industriales (IPRI), lo que en opinión de Simón Sosvilla, catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad Complutense de Madrid consultado por la FIAB, evidencia que las empresas están viéndose obligadas a hacer frente a un descenso de sus márgenes. Para los fabricantes de bebidas, el comportamiento del mercado ha sido algo más positivo. El escenario más probable apunta a un retroceso anual del -1,62% entre 2011 y 2012. En concreto, tras un continuado avance hasta julio, registró descensos significativos hasta septiembre, que se prevé se vean compensados con aumentos intermensuales gradualmente menores entre octubre y diciembre. En términos generales, y con datos consolidados de 2011 aportados por FIAB, los subsectores de industrias cárnicas (21,3%), elaboración de bebidas alcohólicas (10,8%) e industrias lácteas (10%) son los que mayor contribución hacen a la actividad de una industria altamente atomizada. Y es que atendiendo a la dimensión empresarial, únicamente el 3,7% de las empresas cuentan con más de 50 trabajadores, mientras que el 80,3% no tiene asalariados o cuenta con menos de 10. No menos importantes son las cifras que muestran que en 2011 todos los subsectores experimentaron un retroceso en el número de empresas. Los más importantes se producen en la alimentación animal, con 63

“Los subsectores de industrias cárnicas (21,3%), elaboración de bebidas alcohólicas (10,8%) e industrias lácteas (10%) son los que mayor contribución hacen a la actividad de una industria altamente atomizada”. empresas menos; frutas y hortalizas transformadas, con 88 compañías desaparecidas; cárnicas, con 185 empresas menos, y molinería con 26 empresas cerradas. El subsector de las bebidas registró durante el último año una disminución de 121 empresas. El mercado exterior como oportunidad En un escenario de consumo interno mermado, la actividad exportadora está siendo la respuesta para muchas de las compañías de esta industria. Las exportaciones del sector crecieron un 12,4% durante los primeros ocho meses del año hasta alcanzar los 14.031 millones de euros, y según un encuesta realizada a mediados de 2012 por la FIAB, Cajamar y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente entre 220 empresas españolas de productos agroalimentarios, un 49% de las empresas consultadas afirma que seguirá apostando firmemente por los mercados emergentes como China, Brasil o Rusia. Asimismo, un 71% considera que la imagen de los alimentos y bebidas españoles es una ventaja a la hora de exportar, especialmente al ser percibidos como artículos de alta calidad.

Para Miguel Blasco, subdirector de Ainia, centro tecnológico para la innovación en la industria alimentaria, el déficit de grandes multinacionales propiamente españolas podría ser un elemento que juegue en contra de la imagen que los mercados exteriores tienen de la industria nacional; sin embargo, la solvencia de las pymes del sector contrarresta este efecto negativo. La gran fortaleza de nuestras empresas está en su alta capacidad de adopción de innovaciones y traslación de estas al mercado, explica, lo que contribuye a alimentar la imagen de industria avanzada que tienen las empresas españolas en el exterior. Para los empresarios, en cambio, el principal obstáculo con el que se encuentran en el proceso de internacionalización de sus productos es la competencia, proveniente principalmente de Italia y Francia, según se deduce de los resultados de la encuesta de la FIAB. Otros de los obstáculos mencionados son la falta de apoyo institucional, los elevados costes económicos o el alto riesgo que debe asumirse. Asimismo, un 65% de los encuestados asegura que existe descoordinación entre los distintos organismos de promoción de nuestros productos. Desde la FIAB, Horacio González reclama que se otorgue a la industria el papel que se merece como embajadores de la marca España en todo el mundo, prestando el máximo apoyo posible a la actividad exportadora del sector a través del fomento de una actuación conjunta entre instituciones, administraciones y empresas para evitar la dispersión de los esfuerzos a causa de la confusión de los mensajes que se perciben fuera de nuestras fronteras. Una de las asignaturas pendientes

“El nivel de innovación de las compañías alimentarias españolas es alto y se materializa en dos líneas principales: en lo que se refiere al producto propiamente dicho y a las mejoras que se realizan para adaptarlo a las nuevas exigencias del consumidor, y en relación a la eficiencia y eficacia de los procesos productivos internos de la industria”.

9


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Diciembre 2012 / n.º 446

Panorama

La industria alimentaria avanza

D

10

iversos son los ámbitos de investigación que destacan hoy en la industria alimentaria. Según detallan desde AZTI-Tecnalia, se está haciendo un esfuerzo en la sostenibilidad de los procesos productivos, orientando la innovación a mejoras en la productividad, en la eficiencia energética, el consumo de agua, disminución de emisiones y vertidos, y reducción del volumen de subproductos. Esta tendencia requiere en algunas ocasiones del diseño de un nuevo proceso productivo que pasa por el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías, como es el caso de tratamientos de conservación usando la tecnología de altas presiones, nuevos sistemas de envasado de alimentos con n Fuente: AZTI-Tecnalia. acción funcional, la clasificación en continuo de productos mediante sistemas novedosos automatizados, entre otros, explica Leire Barañano. Actualmente este centro tecnológico se encuentra trabajando en prototipos de alimentos con funciones inmuno-estimuladoras a partir de microalgas o cafés saludables con fibra. En aspectos medioambientales, destaca el apoyo científico a empresas como Eroski y a Central Lechera Asturiana para reducir el impacto medioambiental de sus envases y embalajes, y para la medición de la huella de carbono según la norma PAS 2050. También la prevención de la generación de residuos vegetales mediante su aprovechamiento en alimentación animal, proyectos realizados tanto a nivel de País Vasco como dentro de un consorcio internacional Europa-India. Por otra parte, desde Ainia, además del trabajo en alimentación funcional (productos bajos en grasas, con propiedades beneficiosas para el organismo), están volcados en el desarrollo de aplicaciones tecnológicas que mejoren el control de los procesos alimentarios a escala industrial, así como en el diseño de dispositivos ópticos capaces de detectar residuos o contaminantes a escala micro. El objetivo es ayudar a la industria a que elabore productos con menores costes y mayores niveles de calidad y seguridad, explica Miguel Blasco. En ese sentido, las tecnologías ópticas y bioquímicas son una gran oportunidad a la hora de automatizar las tareas de inspección y control a alta velocidad.

para consolidar la presencia del sector en el exterior sería el diversificar tanto los mercados como los canales de destinos de la producción española. Un 59% de las compañías encuestadas reconocen que hasta el momento su actividad se ha limitado a la venta directa del producto, asunto que dejan en manos de empresas distribuidoras, y en un 81% de los casos tiene como destinos países europeos, destacando Francia, Alemania y Reino Unido. Los países identificados como más atractivos para el futuro de la actividad exportadora son China, Estados Unidos, Brasil, Rusia, Alemania, Japón y México. Según la FIAB se trataría de un dato rele-

vante, ya que los mencionados hace unos años como potenciales son los que han experimentado un mayor crecimiento a posteriori. Más si se considera que, a pesar del complejo escenario, el 70% de las compañías consultadas tiene previsto aumentar su inversión en promoción exterior e internacionalización. Una estrategia que comienza por la innovación interna Jesús Serafín, presidente de FIAB y consejero director del grupo Fuensanta, destacó en la pasada edición de Alimentaria, salón internacional de alimentación y bebidas celebrado en Barcelona, que la innovación y el rol esencial que las marcas juegan

en su desarrollo serán un eje estratégico de la acción de la industria coordinada con las administraciones, de forma que podamos impulsar nuestra plena participación en las ventajas de la economía del conocimiento. Por lo que se desprende de las reflexiones realizadas para Automática e Instrumentación por instituciones implicadas en el desarrollo tecnológico del sector, la importancia de la adopción de nuevas innovaciones para la industria no es un asunto en discusión. Si bien es cierto que aún queda bastante recorrido por realizar, se puede afirmar que la industria alimentaria española se sitúa en buenos niveles


Diciembre 2012 / n.º 446

TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Panorama de innovación. De hecho, destaca como la industria más innovadora de los sectores de bienes de consumo no duradero, con un porcentaje de empresas innovadoras que, según los datos publicados por el INE en 2011, alcanza el 28,23%, afirma Leire Barañano, directora de valor de la Unidad de Investigación Alimentaria de AZTI-Tecnalia, centro tecnológico especializado en investigación marina y alimentaria. Para Miguel Blasco de Ainia, el nivel de innovación de las compañías alimentarias españolas es alto y se materializa en dos líneas principales: en lo que se refiere al producto propiamente tal y las mejoras que se realizan para adaptarlo a las nuevas exigencias del consumidor, y en relación a la eficiencia y eficacia de los procesos productivos internos de la industria, explica. Por lo mismo, según aporta Leire Barañano, el desafío estaría ahora en evolucionar hacia la adopción de innovación nacional. Para la experta, una sociedad que ha alcanzado el nivel de desarrollo del que hoy disfruta la sociedad española ya no puede seguir planteándose el futuro en términos de incorporación de tecnologías foráneas y ventajas en costes. Para la experta, se tiene que encarar decididamente el reto de la innovación, de la calidad y de la creación de conocimiento, más aún en el momento actual en el que las empresas se enfrentan al reto de optimizar los procesos ‘ordinarios’ de trabajo. Junto con ello, señala que deben asumir el esfuerzo añadido de reinventar las soluciones que ofrecen al mercado, buscar nuevas propuestas de valor para un cliente que exige alimentarse de una forma más equilibrada, más cómoda y más natural. Para ambas cuestiones la innovación resulta crucial. En relación al I+D+I de la industria de la alimentación, los expertos consultados coinciden en que las innovaciones más destacadas del sector tienen impacto transversal, esto es, que no se corresponden únicamente a un ámbito o a un subsector en particular sino que afectan de manera global a la industria y a la producción y comercialización

“En relación al I+D+I de la industria de la alimentación, los expertos consultados coinciden en que las innovaciones más destacadas del sector tienen impacto transversal, esto es, que no se corresponden únicamente a un ámbito o a un subsector en particular sino que afectan de manera global a la industria y a la producción y comercialización de los productos”. de los productos. Así, para Miguel Blasco de Ainia, la innovaciones podrían dividirse en cuatro áreas: salud, seguridad, consumidor y sostenibilidad. Dentro de estos ámbitos, encontramos una vertebración de múltiples tecnologías y avances. Desde nanotecnología, biotecnología o avances físicos como la investigación con radiofrecuencia, por ejemplo, o la incorporación de nuevos materiales para obtener productos más saludables y seguros. Entre ellas, especial importancia tienen las innovaciones relacionadas con aportar valor tecnológico para una mayor calidad y seguridad de los alimentos, cuestión que afecta directamente al consumidor y a la sostenibilidad medioambiental de la industria, detalla. Coincidiendo con esta visión, Leire Barañano cree que la industria debe tener una clara y definida apuesta por transformar el conocimiento en valor a través de la creación de nuevos productos, tecnologías y servicios para el mercado. Así, ambos expertos destacan el trabajo en el desarrollo de nuevos productos más cercanos a las necesidades de los consumidores, como pueden ser nuevos productos más saludables que presentan menores niveles de grasa, sal y azúcar, según ejemplifica Barañano. Otro ámbito del I+D+i estaría representado por los esfuerzos en la elaboración de productos adaptados a un uso cómodo, que según explican desde AZTI-Tecnalia, permiten una fácil y rápida preparación como los productos microondables, que implican un último toque por parte del consumidor. Asimismo, explican que se está dando cada vez más importancia al bienestar y a las especificidades del consumidor, centrándose en las necesidades parti-

culares de poblaciones concretas, como por ejemplo el desarrollo de alimentos sensorialmente atractivos para niños, población sénior, personas hospitalizadas o con problemas de salud, etc. Por lo que se refiere a la mejora de los procesos, para Leire Barañano otra línea importante pasa por los sistemas de gestión de calidad que permiten conformar un sistema de controles y registros, abarcando toda la cadena del producto, desde su origen hasta su destino final. Es una forma de que las industrias alimentarias se diferencien en el actual mercado de globalización a través de garantizar el origen y la calidad de sus materias primas, explica, que no sólo funcionen como un efectivo control de fraude, sino que permitan obtener los estándares de calidad requeridos por los clientes, diferenciar los productos y mejorar el posicionamiento en mercados más exigentes. Del laboratorio al lineal Seguramente, una de las cuestiones que más inquietud genera en diversos sectores económicos es la capacidad que tienen las empresas de adoptar las innovaciones generadas en centros de investigación. En la industria alimentaria, el encaje entre desarrollo de la innovación, incorporación por parte de las empresas y aplicación en el producto que se ofrece al consumidor es un circuito consolidado. El trabajo estrecho entre las instituciones públicas y privadas que realizan los esfuerzos de investigación y las empresas que lo adoptan es la base de este modelo. Nuestro objetivo es ser un eslabón intermedio entre procesos avanzados de investigación en laboratorio

11


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Diciembre 2012 / n.º 446

Panorama

n Fuente: Festo.

12

“En la industria alimentaria, el encaje entre desarrollo de la innovación, incorporación por parte de las empresas y aplicación en el producto que se ofrece al consumidor es un circuito consolidado. El trabajo estrecho entre las instituciones públicas y privadas que realizan los esfuerzos de investigación y las empresas que lo adoptan es la base de este modelo.” y las necesidades de comercialización de la industria, explica Miguel Blasco de Ainia, afirmando que en este proceso preocupa tanto la capacidad para generar líneas de investigación innovadoras como apoyar a las empresas para que sean capaces de adoptarlas. Así también lo creen desde AZTI-Tecnalia, para ello trabajamos estrechamente con la industria alimentaria ofreciendo soluciones integrales, en la línea de las estrategias y prioridades de empresas y las administraciones públicas. Según detalla Leire Barañano, la rentabilidad de este tipo de inversiones es siempre positiva para el conjunto de la economía. Según datos de un estudio realizado por la consultora Deloitte, por cada euro invertido en investigación, la sociedad obtiene una media de 15 euros por los beneficios que se obtienen de los proyectos implantados en las empresas e instituciones con las que el centro tecnológico colabora, explica. Entre las tecnologías más demandadas en la actualidad por la

industria alimentaria para ser incorporadas en sus procesos productivos están aquellas destinadas a satisfacer las exigencias cada vez más altas de los consumidores. Basándonos en la necesidad de diferenciar los alimentos, explican desde AZTITecnalia, la industria demanda la implementación de tecnologías de procesado menos agresivas. Tecnologías que impliquen un menor impacto en la calidad sensorial de los productos, que aporten un mejor perfil nutricional de los alimentos tras su procesado o que permitan la reducción del uso de aditivos, entre otros. Ejemplos de estos avances son las tecnologías de altas presiones o el uso del microondas, o tal como comenta Miguel Blasco de Ainia, todos aquellos avances que además de mejorar el producto aportan un plus de seguridad al proceso. El diseño higiénico de equipos pensado para reducir la acumulación de residuos, sensores de cuerpos extraños, sistemas de evaluación de la calidad previo a los controles exigidos son ejemplos puntuales de

los amplios avances impulsados y adoptados por la industria alimentaria, comenta. Otro de los ámbitos en los que las compañías de la industria de la alimentación están enfocadas es en relación a la mejora de sus operaciones. Tanto desde Ainia como desde AZTI-Tecnalia se hace referencia a la incorporación de herramientas que permitan dotar a las fábricas de una mayor productividad y que les facilite la mejora de los ratios de eficiencia energética de sus procesos. Por último, el compromiso de sostenibilidad de la industria es otro de los motores de innovación en la actualidad. Reducir el impacto medioambiental de envases y embalajes o la medición precisa de la huella de carbono de la producción son otras de las cuestiones más demandadas por las empresas del sector. El futuro de la industria alimentaria nacional es prometedor. Existe la inquietud por la innovación y un tejido empresarial dispuesto a adoptarla, afirma Miguel Blasco, opinión compartida por Leire Barañano, quien no deja de destacar las características diferenciales de esta apuesta: Consideramos que la innovación es rentable y permite crear valor siempre y cuando sea rupturista y esté absolutamente dirigida al mercado. La industria alimentaria, históricamente volcada a la innovación como respuesta más efectiva a las constantes demandas de un mercado exigente, sigue manteniendo esta apuesta pero también exige se le facilite el escenario comercial para su oferta mejorada. La FIAB propondrá en breve al Gobierno nuevas medidas para reactivar el consumo doméstico centradas en impulsar la excelente alianza que supone para nuestro país la relación entre alimentación, gastronomía y turismo, afirma Horacio González, director general de la Federación. Esta iniciativa, junto con medidas estructurales como la ley de la cadena agroalimentaria, permitirá contribuir a una expansión del sector de alimentación y bebidas y a la creación de empleo, señala. n AeI


VARITECTOR SPC EX Y ACT20X Combinación entre protección y acondicionamiento de señal para zonas Ex Los convertidores/acondicionadores de la familia ACT20X protegen a los equipos electrónicos de control sensibles gracias a su elevado aislamiento galvánico. Están diseñados para ser utilizados en circuitos intrínsecamente seguros en zona Ex. Esta familia se compone de una amplia gama de productos para que pueda seleccionar el equipo idóneo para su aplicación. Los VARITECTOR SPC EX componen una familia de descargadores de sobretensiones diseñados para ser utilizados igualmente en circuitos intrínsecamente seguros. Estos descargadores modulares cumplen las elevadas exigencias de la seguridad intrínseca Exi (pueden ser utilizados en zonas 0, 1 y 2), además de la norma IEC 61543-21:2008 de protección contra sobretensiones estándar y están certificados para las clases de protección D1, C2 y C3. La combinación de ambos equipos asegura un correcto funcionamiento de su aplicación y proporciona seguridad y protección máxima a su instalación.


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Diciembre 2012 / n.º 446

Mes a mes

Variación de velocidad: un interesante estudio de Siemens

S

egún un nuevo estudio de Siemens Financial Services, podrían conseguirse hasta 2.703 millones de euros de ahorro de energía a lo largo de los próximos cinco años en el sector industrial francés si se instalaran variadores de velocidad en todas las aplicaciones susceptibles de recibir este tipo de equipos. En el caso de Alemania podrían conseguirse ahorros de hasta 6.466 millones de euros. Hay que tener en cuenta que en la UE, los sistemas accionados por motores eléctricos suponen en torno del 70% del consumo de electricidad total. Si se considera el conjunto de costes de explotación durante toda la vida de los motores, el con-

14

sumo eléctrico constituye un 95% del coste global. Si bien no todos los motores están adaptados a la variación de velocidad, del 50% al 70% de los procesos industriales podrían beneficiarse de esta tecnología. Los sistemas de

Nuevas funcionalidades para el protocolo Hart

A

penas unas semanas después del anuncio de la versión 2.0 de la suite de pruebas de host para DDL/ EDDL (Device Description Language, Electronic Device Description Language), la organización Hart Communication Foundation (HCF) ha anunciado cinco nuevas mejoras en el protocolo de

comunicación Hart. Los usuarios que instalen nuevos productos Hart tendrán ahora acceso a la simple notificación de estado del dispositivo y al rendimiento de la red WirelessHART. Hay que tener en cuenta que se han instalado en el mundo más de 8000 redes WirelessHART, lo que representa decenas de miles

variación de velocidad bien diseñados reducen generalmente consumos de energía que van del 20% al 70% según sea la aplicación. Hay que señalar que a pesar de que ya no constituyen una novedad, la adopción de

de dispositivos en equipos rotativos, para el seguimiento de tuberías, tanques de almacenamiento para granjas, etc. Las funcionalidades adicionales son indicadores que resumen el estado del dispositivo (controles con diagnósticos para cumplir con las normas Namur NE107), indicadores de características clave

L

el consejo de administración por Kimikazu Takahashi, que se alegra de tener un papel más activo en la promoción y aplicación del protocolo en Japón y la región Asia-Pacífico.

n AeI

(KPI, conformes con Namur NE124) para las redes inalámbricas, la estandarización de una comunicación Hart a través del protocolo de Internet, una función de encendido/ apagado y, opcionalmente, una conexión con infrarrojos. En cuanto a la versión 2.0 de la Host Test Suite, diversas mejoras permitirán a todos los fabricantes de aplicaciones de DD que puedan utilizar la Host Test Suite. n AeI

BREVES

Fundación Hart: Yokogawa en su consejo de administración a organización Hart Communication Foundation, que soporta y promueve los protocolos de comunicación Hart y WirelessHart, acaba de anunciar que la empresa japonesa Yokogawa Electric ha sido nombrada miembro del consejo de administración de la organización. Miembro activo desde su creación en 1993, la empresa japonesa está representada en

variadores en el mundo es todavía pequeña si se tiene en cuenta el número de motores instalados. Las aplicaciones más adaptadas a la instalación de variadores de velocidad son generalmente en las bombas, ventiladores y compresores centrífugos, pero las economías que implican pueden hacerlos muy interesantes en aplicaciones más exigentes tales como mezcladores, centrífugas, compresores de pistón y extrusoras. Además de las economías de energía, los variadores de velocidad ofrecen otras ventajas tales como el arranque progresivo de los equipos, la reducción del consumo de la corriente de arranque, la reducción de tensiones mecánicas y un alto factor de potencia.

Recordemos que Yokogawa también es un fuerte defensor de la norma ISA100.11a de comunicación inalámbrica. n AeI

• La americana Dixon, suministradora de válvulas de control, acaba de comprar su compatriota Eagle America. Con esta compra, Dixon no solo completará su oferta de productos estándar, sino que también reforzará sus prestaciones de ingeniería y consulta.


UN SOLO CONTROLADOR para toda su máquina de packaging La serie NJ controla toda su máquina y 8 robots Delta con un ciclo de 2 msg vía EtherCat

Plataforma de Automatización Sysmac

EtherNet/IP FACTORY NETWORK HMI · Programación

Un controlador para toda la máquina Motion, Lógica, Seguridad y Visión en uno

EtherCAT industrial.omron.es/sysmac

MACHINE NETWORK

Servos - Variadores - Robótica - Visión - E/S


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Diciembre 2012 / n.º 446

Mes a mes

La Fundación CENTA se incorpora al IRTA

C

on el objetivo de aunar esfuerzos y optimizar los recursos dedicados a la investigación agroalimentaria, el Patronato de la Fundación CENTA (Centro de Nuevas Tecnologías y Procesos Alimentarios) acordó en su última reunión su incorporación al IRTA (Instituto de investigación de la Generalitat de Catalunya), adscrito al Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, Instituto con el que, además de ser uno de sus patrones institucionales y compartir sus instalaciones

de Monells, ha desarrollado tareas de cooperación y colaboración entre sus departamentos para compartir conocimiento, generar valor y aportar soluciones a las empresas. Uno de los principales activos que el CENTA aporta al IRTA es su orientación a mercado, por lo que se han racionalizado los recursos humanos para adaptar la es-

tructura vigente del CENTA en el IRTA con el objetivo de implantar una forma de trabajar totalmente adaptada a las necesidades de las empresas, con vocación de transferir y

Cada vez más cerca de un nuevo estándar en el almacenamiento digital 16

F

uentes del diario digital El Confidencial informan sobre el proyecto que están llevando a cabo los científicos españoles Noel Rodríguez y Francisco Gámiz, investigadores del Laboratorio de Nanoelectrónica de la Universidad de Granada, del que podría convertirse en un nuevo estándar en el almacenamiento digital: la memoria A-RAM (Advanced Random Access Memory), un novedoso

sistema de memoria RAM. Dicho proyecto, realizado en colaboración con el laboratorio CEA-LETI de Grenoble (Francia), se encuentra en las últimas fases de desarrollo y, básicamente, se trata del diseño de una celda de memoria que permite una miniaturización mucho mayor que la del actual DRAM. Concretamente, el A-RAM elimina el condensador y almacena toda la información en el

transistor, obteniendo una memoria mucho más pequeña que proporciona tiempos de retención muy largos, muy bajo consumo de energía y una gran separación entre ambos niveles lógicos, lo que la hace especialmente inmune al ruido/interferencias y a la variabilidad de los procesos tecnológicos. Según Francisco Gámiz, desde su invención en los años 60 por Robert Dennard

valorizar el conocimiento al mercado. En este sentido, según sus responsables, la integración del CENTA, que cuenta con más de 30 investigadores que desarrollan su labor en una superficie de 2.500 m2 de planta a escala industrial dotada de las últimas tecnologías, a la estructura científica del IRTA permitirá contribuir a la modernización, competitividad y desarrollo sostenible de los sectores agrario, alimentario y acuícola, al suministro de alimentos sanos y de calidad para los consumidores y, en general, a la mejora del bienestar de la población. n AeI

en IBM (EEUU), las instrucciones y los datos necesarios para el funcionamiento de un ordenador se almacenan en forma de ceros (ausencia de carga) y unos (presencia de carga) en arrays de celdas de memoria DRAM Dynamic Random Access Memory. Actualmente, diez patentes internacionales protegen la A-RAM mientras el equipo se centra en el desarrollo de alternativas derivadas que se ajustan al modelo tridimensional empleado por Intel en su arquitectura Sandy Bridge. n AeI

Empresas

Colaboración entre Mitsubishi Electric y Stemmer Imaging

M

itsubishi Electric Europe ha decidido confiar en la sociedad Stemmer Imaging la distribución de sus cámaras CIS (Contact Image Sensor) en Europa. Sus sistemas compactos integran un sensor trilineal y la iluminación asociada y están destinados especialmente a aplicaciones que exigen el control de objetos o de materiales planos a muy alta velocidad y con alta resolución. Este es el caso por ejemplo de la inspec-

ción de tarjetas de circuitos impresos o pantallas LCD. Las cámaras de la nueva serie KD se han presentado por primera vez en el stand de Stemmer Imaging durante la última edición del salón Vision celebrado en Stuttgart. Estos modelos, dotados de una interfase Camera Link, se distinguen especialmente por una frecuencia de línea de 23 kHz y una distancia de trabajo de 12 mm. n Ae

Honeywell adquiere Intermec

I

ntermec, un proveedor líder de soluciones de captura de datos y gestión de la información, acaba de anunciar un acuerdo definitivo según el cual Honeywell International adquirirá Intermec por 10,00 dólares por acción en una transacción en efectivo valorada en aproximadamente 600 millones de dólares. Estamos encantados de que Honeywell reconozca y valore las capacidades y el potencial estratégico de nuestro negocio, dijo Allen J. Lauer,

presidente y CEO de Intermec. El acuerdo con Honeywell maximiza el valor para nuestros accionistas. Honeywell comparte nuestra historia de innovación y experiencia en ingeniería, mercado global y nuevos productos y soluciones. La transacción, que está sujeta a la aprobación de los accionistas de Intermec, aprobaciones regulatorias y condiciones de cierre habituales, se espera que finalice a finales del segundo trimestre de 2013. n AeI


| PC11-37aES |

Aún más potencia en menos espacio. PC industrial C6915 con tecnología Intel® Atom™.

PC industrial sin ventilador para el montaje en cuadros de control con ahorro de espacio Placa base de 3½ pulgadas de Beckhoff con CPU Intel® Atom™ 1,1 GHz o 1,6 GHz Memoria RAM: hasta 2 GB DDR2RAM Memoria masiva: Compact Flash (opcional: segunda tarjeta CF o disco duro HDD o SSD) Ranura Mini-PCI: 1 ranura libre para tarjetas de bus de campo, Ethernet o NOVRAM SAI de 1 segundo integrado para almacenar los datos de programa Dimensiones reducidas: (alto x ancho x profundo) 48 x 164 x 116 mm

www.beckhoff.es/C6915

Halle 7, Stand 406

Batería de litio

IPC I/O Motion Automation

Compact Flash (opcional: segunda tarjeta CF o disco duro HDD/SSD) Interfaces de bus de campo opcionales

2 adaptadores Ethernet 4 puertos USB 2.0 Conexión DVI-D


TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Diciembre 2012 / n.º 446

Empresas

Yaskawa adquiere la empresa alemana VIPA

L

a empresa japonesa Yaskawa acaba de anunciar la adquisición de la mayoría de acciones de VIPA. De este modo, el constructor japonés accede a convertirse en un suministrador global de soluciones de automatización. Su conjunto de equipos dedicados a la variación de velocidad y al control de ejes, así como sus robots industriales, vienen a completar la oferta del constructor alemán, que incluye autómatas programables, módulos de entradas/salidas e interfases

18

hombre/máquina. No hay coincidencia entre nuestras líneas de productos, que, por otra parte, son muy complementarios. Son de esperar, por tanto, muchas sinergias, afirma Koichi Takamiya, director general de Yaskawa Europa. Por su parte, la alemana VIPA espera utilizar la

presencia global de los japoneses para penetrar mejor en el mercado internacional, especialmente en Asia y América. Yaskawa, que abrió las puertas a finales de octubre de su nuevo centro europeo en Allershausen, cerca de Múnich, refuerza sus capacidades de ingeniería y desarrollo en

la región. Los recursos de sus dos divisiones (accionamientos y robótica) vendrán a unirse a los de VIPA Automatización, con sede en Herzogenaurach (a unos 160 km de Nuremberg). Por lo tanto, la compañía japonesa aumentará así su presencia en el codiciado mercado de los fabricantes de maquinaria alemanes. Fundada en 1985, VIPA es una empresa alemana que emplea a unas 180 personas y en el 2011 alcanzó una cifra de negocio de 42 millones de euros. n AeI

Software de simulación: Siemens compra LMS International

Green Hills Software se une a Xilinx Alliance

S

L

a importante editora de software embedded Green Hills Software se ha integrado en el programa Xilinx Alliance en calidad de miembro principal. El catálogo de productos Green Hills certificados conforme a normas de seguridad y su saber hacer técnico son garantía para los utilizadores de sistemas, de tener un colaborador capaz de ayudarlos en sus proyectos, indica Mark Bowlby, principal responsable de las alianzas de los colaboradores y de ecosistemas Xilinx. De hecho, las herramientas de Green Hill suponen un panel de herramientas para apoyar cualquier chip Xilinx programable Zynq-7000. El programa Xilinx Alliance está constituido por un conjunto de sociedades que colaboran a nivel mundial con Xilinx para ayudar a los utilizadores a desarrollar sus productos en plataformas dedicadas a cada proyecto. n AeI

iemens sigue con su estrategia de compra de empresas, especialmente editoras de software. Ahora nos llega la noticia del anuncio de la adquisición de la empresa belga LMS International, uno de los principales suministradores de software de test y de simulación mecatrónica. A través de esta compra, Siemens espera ampliar su oferta de software industrial y acelerar los procesos de desarrollo de sus clientes. La simulación mecatrónica será cada vez más inevitable en el proceso de desarrollo y fabricación inteligente y competitiva. La adquisición de LMS nos permite posicionarnos como una empresa líder en este segmento, y aumentar la capacidad de respuesta de nuestros clientes, señala Siegfried Russwurm, miembro de la Junta Directiva y CEO de Siemens Industry Sector AG. LMS emplea a más de 1.200 personas y alcanzó una facturación de alrededor de 140 millones de euros en los primeros nueve meses de 2012, con un incremento de más del 24% con respecto a 2011. Desde su creación en 1980, la compañía ofrece software

de simulación mecatrónica, sistemas y servicios de ingeniería de prueba. Proporciona una plataforma completa de software para modelar, simular y probar vehículos, aeronaves y productos complejos para testear y optimizar la acústica, vibraciones, oscilaciones, la resistencia a la fatiga y la dinámica. Estas actividades se integrarán en la gama de software para la gestión del ciclo de vida del producto (PLM) de la división Industry Automation de Siemens. Nuestros clientes siempre pueden contar con nuestra cartera de soluciones, pero también se beneficiarán del apoyo de un socio fuerte que ofrece técnicas de software complementarias, un conocimiento profundo de la industria y la estabilidad a

largo plazo, afirma Urbain Vandeurzen, Presidente y CEO de LMS. Tal como decíamos, Siemens está teniendo una actividad compradora realmente remarcable. Desde finales de 2011, ha adquirido Active Tecnologia Em Sistemas de Automação (producción farmacéutica y de biotecnología), Vistagy (fabricación de composites), IBS (gestión de calidad y producción), Innotec do Brasil (Sistemas Integrados de Gestión), Perfect Costing Solutions (gestión de costes), VRcontext Internacional (sistemas de visualización 3D) y Kineo CAM (Software de simulación de movimiento y optimización de la trayectoria). n AeI


E20001-F160-M117-X-7800

Los beneficios no se optimizan de un día para otro. Pero sí día a día. Aproveche Ud. también el potencial de las soluciones de eficiencia energética siemens.com/energy-efficient-production Recursos cada vez más escasos, costes energéticos crecientes así como regulaciones medioambientales cada vez más estrictas aumentan la presión sobre la industria para un uso más eficiente de la energía. Hasta el 70% de la energía gastada en empresas industriales es consumida por accionamientos y motores eléctricos. Ya se trate de

modernos motores de alta eficiencia como de innovadoras aplicaciones de software, le ofrecemos una extensa gama de productos y soluciones para eficiencia energética, así como un amplio asesoramiento sobre el tema. Con ellos podrá aumentar constantemente sueficiencia energética. Día a día.

Answers for industry.


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Diciembre 2012 / n.º 446

Empresas

RS Components y ABB: acuerdo de distribución para el mercado de España y Portugal

E

20

l acuerdo de colaboración alcanzado por el distribuidor de productos y servicios de electrónica y mantenimiento a nivel mundial RS Components con ABB, especialista mundial en tecnologías electrotécnicas y automoción, en cuanto a la distribución de sus equipos para el mercado de España y Portugal, permitirá a RS ofrecer una gama más completa de equipos tras la incorporación de 20.000 nuevos productos, que estarán disponibles de forma inmediata gracias al centro de distribución que ABB posee en Barcelona. Además, dicho acuerdo contempla no solo la mejora de las rutas de suministro, jornadas técnicas, programas de postventa a los clientes y acceso a promociones locales, sino también la realización de

visitas comerciales conjuntas de sus técnicos expertos para ofrecer el mejor servicio posible al cliente y ayudarle a encontrar el producto que mejor responda a sus necesidades. Francisco Alvarez, Jefe del Área Centro-Canarias de ABB, ha comentado: Se nos brinda una gran oportunidad de participar en el proyecto de RS en España, acompañando al mismo con las soluciones que ABB puede aportar al merca-

Sensores wireless: colaboración estratégica entre EnOcean y Rohm

L

a empresa alemana que trabaja en tecnologías wireless y de captación de energía, utilizada principalmente en sistemas automáticos en edificios, ha anunciado una colaboración estratégica con la japonesa Rohm con el objetivo de implantar la tecnología EnOcean en el mercado japonés y reforzar su presencia en Asia. Cabe señalar que el protocolo radio EnOcean, inventado por la sociedad alemana, alcanzó el pasado mes de abril el rango de norma internacional (ISO/ REC 14543-3-10). La alimentación de módulos de sensores sin hilos para la captación de energía ofrecidos por EnOcean hace posible la alimentación de sensores sin baterías y su comunicación

inalámbrica para la gestión de la energía, automatización de edificios, automatización industrial, soluciones domóticas o logística de seguimiento. En el contexto de esta colaboración, Rohm apoyará el desarrollo de esta norma internacional y fortalecerá la comercialización y venta de módulos EnOcean en el mercado japonés. Rohm trabajará en estrecha colaboración con EnOcean para continuar con el crecimiento y desarrollo de redes de sensores inalámbricos sin batería, aportando sus tecnologías en sensores y de bajo consumo de energía, señala Hidemi Takasu, director general de investigación y desarrollo de la firma japonesa. n AeI

Spectris compra ASD

E

do tecnológico como líder mundial, llegando a un mercado potencial, sobre todo de mantenimiento, donde aportar dichas soluciones con un rápido servicio por parte de RS en su apuesta por los stocks de calidad. Por su parte, Ana Belda, Directora de RS en España comentó: Aumentar la colaboración entre las dos empresas nos permitirá ser más eficientes, mejorar la disponibilidad de todos los productos y acortar los plazos de entrega. Nuestros proveedores saben que RS es un socio rápido y fiable en el que pueden confiar. n AeI

l grupo británico Spectris, especializado en el mercado de la instrumentación y equipos de control a través de empresas como Brüel & Kjaer, HBM, Malvern Instruments, Red Lion, Servomex, etc., ha anunciado la adquisición de la empresa americana Analítica Dispositivos espectrales (ASD), por 14 Me. La compra de este fabricante de instrumentación analítica por infrarrojos es parte de la estrategia de fortalecimiento de la empresa británica en su segmento de análisis de materiales que ya cuenta con la empresa de análisis de materiales PANalytical, fabricante especializado en espectrometría de difracción de rayos X (DRX) y fluorescencia de rayos X (XRF). Además, Spectris consigue así una oferta completa de equipos portátiles de laboratorio y en línea. n AeI

Dassault Systèmes, pionero de nuevo

E

l editor francés, pionero entusiasta del 3D para todo y en todas partes, da de nuevo un paso por delante de sus competidores al ofrecer herramientas para integrar la noción de consumidor final en el desarrollo de productos innovadores. Incluso quiere hacer de su 3DExperience una herramienta tan familiar como YouTube o iTunes para permitir a los consumidores probar virtualmente un producto antes de comprarlo. Se trata de un nuevo posicionamiento y una nueva propuesta de valor para Dassault Systèmes, afirma Sylvain Laurent, vicepresidente ejecutivo de Business Transformation 3DS. La novedad se concreta con la aparición de nuevas herramientas Dassault Systèmes V6 que proporcionan acceso

rápido a cuatro áreas: 3D para la modelización realista (Catia, SolidWorks, Geovia), V+R para la simulación permitiendo integrar lo virtual en lo real (Simulia, Delmia, 3D Via), Ii para disponer de información inteligente que permita acceder a y procesar la cantidad de información a considerar para el desarrollo de un nuevo producto (Exalead, Netvibes) y, finalmente, los aspectos humanos a tener en cuenta a través de las redes sociales y colaborativas (3DSwyms, ENOVIA). En la pantalla y en el centro de las diversas propuestas citadas hay un botón play que posibilita ver la experiencia que se ha creado. Permite dar respuesta a las expectativas del usuario final: muestrámelo y déjame probarlo. n AeI


Soluciones en automatización. Gestión de Activos con FieldCare FieldCare es la herramienta de configuración y gestión de activos de planta basada en tecnología FDT desarrollada por Endress+Hauser. Es una plataforma abierta que permite la integración de equipos de terceros por medio de DTM. FieldCare es el primer software certificado por el Grupo FDT. Compatible: FieldCare le asegura su correcto funcionamiento independientemente del sistema, del fabricante y del protocolo (HART, Profibus, FOUNDATIONTM fieldbus). Adaptable: Las diferentes versiones de FieldCare, se adaptan a sus requisitos técnicos y/o económicos. Funcional: Abarca la puesta en marcha, operatividad, mantenimiento, documentación y gestión, así como, un diagnóstico avanzado del equipo. W@M - Gestión del Ciclo de Vida: Plataforma conectada con FieldCare que ofrece acceso permanente mediante internet a los datos del producto durante su ciclo de vida, es decir, certificados, repuestos, registros, manuales, archivos,...

www.es.endress.com/fieldcare Endress y Hauser, S.A. Constitució 3 A 08960 Sant Just Desvern (Barcelona) Tel. +34 934 803 366 www.es.endress.com info@es.endress.com


TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Diciembre 2012 / n.º 446

Eventos

Planificación de actividades ISA España en 2013

22

Tipo de Actividad

Contenido

Fecha

Localización

Reunión Técnica

Dirección de Proyectos Profesional y su aplicación al mundo de la Automatización

Enero

Madrid, Bilbao

Curso

Gestión de la Instrumentación en un Proyecto de Ingeniería

Febrero

Madrid

Reunión Técnica

Automatización con pequeños PLC y Acceso Remoto

Febrero

Cartagena

Reunión Técnica

Integración de la información de la fábrica y Cuadros de Mando

Marzo

Madrid

Reunión Técnica

Traceado eléctrico en Instrumentación

Marzo

Santiago de Compostela

Reunión Técnica

Automatización en Sistemas Logísticos

Abril

Zaragoza

Curso

Curso Básico de Seguridad Funcional

Abril

Madrid

Reunión Técnica

Buenas Prácticas en SIS

Mayo

Madrid, Tarragona

Asamblea y Conferencia Anual

Asamblea de Socios. Ponencias

Junio

Madrid

Reunión Técnica

Control en Plantas Termosolares

Junio

Sevilla

Curso Sistemas

Fire & Gas

Septiembre

Madrid

Reunión Técnica

Automatización de Edificios

Octubre

Madrid, Barcelona

Curso

Experto Seguridad Funcional

Noviembre

Madrid

Examen

Experto Seguridad Funcional

Noviembre

Madrid

Curso

Ciberseguridad

Diciembre

Madrid

Nota: Las fechas indicadas son estimadas. Alguna de ellas podría verse modificada según la disponibilidad de los ponentes.

XI Simposio CEA de Ingeniería de Control: “Automática y Biología celular: una combinación emergente”

E

l XI Simposio CEA de Ingeniería de Control, que en esta ocasión lleva como título: Automática y Biología celular: una combinación emergente, se celebrará en Valencia el 10 y 11 de abril 2013, organizado por el Grupo de Control de Sistemas Complejos. En esta ocasión, el simposio CEA de Ingeniería de Control se centra en las problemáticas y oportunidades de control que surgen en la biología de sistemas y la biología sintética. Estos ámbitos de investigación, operando a escala celular, ofrecen un interesante campo de aplicación de las metodologías y herramientas de la automática, a la par que abren nuevos retos. En el simposio

de dará una visión de ambos aspectos. Se contará con la presentación de investigadores que están actualmente abordando estos problemas dentro del desarrollo de sus proyectos de investigación. A su vez, el simposio constará de charlas entre investigadores y empresas del sector y en él se presentarán tesis doctorales que se están llevando a cabo actualmente en ingeniería de control (aunque no necesariamente en temas relacionados con la energía). Más información en: www.ceautomatica.es/ og/ingenieria-decontrol/xi-simposioic-2013

IbPRIA 2013-6th Iberian Conference on Pattern Recognition and Image Analysis

E

l Grupo de Visión de CEA organiza un taller sobre la visión por computador aplicada a la robótica y la automatización dentro del congreso IbPRIA 2013: 6th Iberian Conference on Pattern Recognition and Image

Analysis, que se celebrará en Madeira (Portugal) del 5 al 7 de junio de 2013. Más información en: www.ibpria.org/2013 www.ceautomatica.es/og/ visión-por-computador

BREVES • Del 26 al 28 de noviembre, AFM, Advanced Manufacturing Technologies, celebró una Misión de Prospección del sector de automoción en Marruecos, concentrándose en la zona norte del país. Siete empresas asociadas viajaron hasta Tánger para reunirse con empresas del sector de automoción instaladas en la zona franca de la ciudad, entre las que se encuentran Snop, Lear, Delphi, Antolín o Valeo, entre otras. El objetivo de este viaje fue conocer la realidad de la automoción en el país y su potencial de crecimiento, teniendo en cuenta el destacable aumento que está experimentando desde la implantación de la empresa Renault hace unos años en la zona franca, donde fabrica unos 200.000 vehículos cada año con la previsión de que sean 400.000 en 2014. En la actualidad, dicha zona franca acoge un total de 647 empresas en sus 500 hectáreas, y alcanza una facturación de 2 billones USD.


Hemos alcanzado grandes cotas al crear nuestra oferta online de mĂĄs de 5.000 productos de Prueba y Medida de todas las marcas lĂ­deres.

rsonline.es/tm 902 100 711


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Diciembre 2012 / n.º 446

Eventos

AVANCE CALENDARIO FERIAL 2013 (2.ª parte)

18 al 20 de junio

SIL Barcelona

CURSOS Y SEMINARIOS Cursos SITRAIN Madrid

Salón Internacional de la Logística y de la Manutención.

Del 8 al 11 de enero: SIMATIC S7: S7 Nivel 1; del 14 al 18 de enero: SIMATIC S7: S7 Nivel 2; 21 al 24 de enero: TIA Portal– WinCC a nivel máquina; del 21 al 24 de enero: Accionamientos: SINAMICS G120; del 21 al 25 de enero: SIMATIC HMI: WinCC nivel 2 y del 28 de enero al 1 febrero: Control numérico: PEM CNC SINUMERIK 840D sl.

Meeting y Salones, S.A.U. www.silbcn.com/es

Madrid Feria Industrial de la Comunidad de Madrid.

Ifema www.ifema.es

Euroid

Enero

23 al 24 de octubre

MetalMadrid

Cursos SITRAIN Cornellà de Llobregat (Barcelona)

17 al 20 de noviembre

Barcelona Simposio y Exposición sobre el Vehículo Eléctrico.

Fira Barcelona-Avele evs27@firabarcelona.com www.evs27.org

Smart Society for Innovative and Sustainable Cities

19 al 21 de noviembre

Barcelona Energía y sostenibilidad. Movilidad y transporte. Medioambiente y reciclaje. TIC e investigación. Planificación urbana.

25 al 29 de noviembre

Barcelona Salón internacional de la industria ferroviaria.

Fira de Barcelona bcnrail@firabcn.es www.bcnrail.com

SPS IPC Drives Nuremberg Tecnologías de automatización.

Mesago www.mesago.de

SIMATIC NET: S7 Profibus.

Siemens sitrain.es@siemens.com www.siemens.es/sitrain

Cursos SITRAIN Valencia Del 14 al 17 de enero: TIA Portal-Actualización y del 28 de enero al 1 febrero: SIMATIC HMI: WinCC nivel 1.

Siemens sitrain.es@siemens.com www.siemens.es/sitrain

Actividades ISA Sección Española Madrid/Bilbao/Cartagena

Fira Barcelona smartcityexpo@firabarcelona.com www.smartcityexpo.com

BCN Rail

26 al 28 de noviembre

21 al 24 de enero

EVS27

Bilbao

14 al 17 de enero

P.E. Schall GmbH & Co. KG info@schall-messen.de www.schall-messen.de

Siemens sitrain.es@siemens.com www.siemens.es/sitrain

Cursos SITRAIN

Enero/febrero

5 al 8 de noviembre

Feria Internacional de componentes y sistemas electrónicos en producción.

Enero

Mesago Messe Frankfurt GmbH info@mesago.com www.mesago.de

Stuttgart 24

Del 9 al 11 de enero: Seguridad integrada: S7 Safety Integrated; del 14 al 17 de enero: SIMATIC NET: S7 Profibus; del 21 al 29 de enero: SIMATIC S7: S7 Nivel 1 y del 31 de enero al 8 de febrero: SIMATIC S7: S7 1200.

Feria internacional y foro sobre identificación automática.

La Reunión Técnica Dirección de Proyectos Profesional y su aplicación al mundo de la Automatización se impartirá durante el mes de enero en Madrid y Bilbao. El curso Gestión de la Instrumentación en un Proyecto de Ingeniería se impartirá el mes de febrero en Madrid; la Reunión Técnica Automatización con pequeños PLCs y Acceso Remoto, el mes de febrero en Cartagena.

ISA España www.isa-spain.org

Transfiere 2013 13 y 14 de febrero

5 al 7 de noviembre

Frankfurt (Alemania)

Coilex

Siemens sitrain.es@siemens.com www.siemens.es/sitrain

Málaga Segundo foro europeo para la ciencia, tecnología e innovación. Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma)

info@fycma.com www.fycma.com/forotransfiere.asp


Multilingüe

(Porque el que puede hablar varios idiomas tiene una gran ventaja)

* * Q4/2012

¡Se lleva bien mundialmente! SLIO es uno de los sistemas descentralizados más potentes y rentables del mercado, con lo que ahora la realización de cualquier solución automatizada con el sistema SLIO® será más simple y, sobre todo, más económica. El Módulo Terminal, mediante su forma constructiva escalonada, ofrece un cableado rápido, claro y seguro. El nuevo sistema de bus posterior con una velocidad de transmisión de 48Mbit/s ofrece tiempos de respuesta muy cortos con un procesamiento de señal de menos de 20μs. Y, por supuesto, ¡los módulos de interfaz se entienden con todos los buses de campo! • Diseño compacto y de reducido espacio • Concepto de rotulación y diagnóstico inteligente • Fácil instalación y mantenimiento • Las más altas prestaciones

www.vipa.es

2012_07_VIPA_Produkt_SLIO_A4.indd 1

05/10/12 17:29


TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Diciembre 2012 / n.º 446

Mercados

Previsión de crecimiento para las tecnologías de control en la industria Oil & Gas

S

26

egún detalla la consultora Frost & Sullivan, las soluciones de automatización y control para el mercado europeo de petróleo y de gas tendrán un crecimiento moderado en los próximos años. El aumento de la demanda de petróleo y gas impulsará las inversiones en las industrias de este segmento, que se abocarán principalmente a tecnificación de nuevos yacimientos. De esta manera, los ingresos de este mercado, que en 2011 alcanzaron los 1.556,6 millones de dólares, llegarán a los 1.904,1 millones en 2016. Con un panorama geopolítico extremadamente volátil en el Oriente Medio y África del Norte, la industria europea del gas y el petróleo se verá afectada por un aumento

n Fuente: Wika.

de las inversiones en nuevos proyectos de prospección y extracción durante los próximos años, explica el informe. Aunque las reservas de gas y petróleo europeas se limitan a la cuenca del Mar del Norte, las nuevas técnicas de exploración y las inversiones en tierra crecerán para satisfacer unas necesidades energéticas en aumento. Según los expertos, este nuevo escenario ofrece un potencial de crecimiento significativo

Las claves del cloud según Cisco

P

or segundo año consecutivo, Cisco ha publicado su informe Global Cloud Index. Según detalla la consultora, el 76% del ancho de banda disponible es utilizado para la transmisión dentro de los datacenter, otro 7% es ocupado por las aplicaciones y bases de datos alojadas en

diferentes centros de datos. Finalmente, el 17% de la capacidad se destina a servicios entre estos y los usuarios. La proporción se mantendrá hasta 2016, pero el tráfico crecerá al 31% anual, entre otros fenómenos a causa de la virtualización del almacenamiento que incrementará

Mercado de servidores a análisis

T

al y como señala el último informe de mercado de servidores publicado por la consultora IDC, la debilidad de la demanda procedente de países como Francia e Italia ha propiciado la caída de ingresos de este mercado en Europa Occidental, donde gran parte de las ventas siguen impulsadas por el segmento de servidores x86, que acapara el 76,2% de la facturación. El resto de servidores contribuyó con 504,6 M$, menos de una cuarta parte del total del mer-

cado en Europa occidental. Para Gartner, que también presentó las previsiones para el trimestre, pese a que las ventas de servidores en todo el mundo crecieron un 3,6%, los beneficios aportados por estas operaciones disminuyeron un 2,8% con respecto al tercer trimestre del ejercicio anterior. Por fabricante, cuatro de los cinco principales proveedores registraron una disminución de los ingresos en el tercer trimestre de este año. Dell ha sido la única empresa que

de las soluciones de automatización para el sector. Otra impulsor clave del crecimiento del mercado será la necesidad de optimizar la utilización de los activos y la reducción de los tiempos de inactividad de los mismos. Ya que Europa cuenta con fuentes limitadas de petróleo en crudo y gas natural, será imprescindible para los usuarios finales invertir en soluciones tecnológicas avanzadas que maximicen la actividad del proceso y reduzcan las ineficiencias. Otro de los asuntos clave tendrá que ver con las fuertes regulaciones que se prevé imponga la Comisión Europea en materia de seguridad en plantas de extracción, tratamiento y distribución de Oil & Gas. n AeI

el tráfico interno. Desde una perspectiva regional, el Cisco Global Cloud Índex predice que a lo largo del año 2016, Medio Oriente y África tendrán la tasa de crecimiento de tráfico de nube más alta, mientras que la región de Asia Pacífico procesará las mayores cargas de trabajo de nube, seguida por Norte América. n AeI

ha registrado un aumento de ingresos. Por tipología de servidor, según explica Jeffrey Hewitt de Gartner, las ventas de servidores x86 crecieron un 4,3% en el tercer trimestre de 2012 y de un 4% en ingresos. En cambio, los equipos Unix RISC/Itanium han vuelto a disminuir, tanto sus ventas con 31,1%, como la facturación con un 16,4%, en comparación con el mismo trimestre del año anterior. La categoría de otros, que principalmente son mainframes, también ha mostrado una disminución del 17% en ventas. n AeI

Disminuye la inversión en I+D respecto al PIB

n Fuente: Europa Press.

E

l Instituto Nacional de Estadística (INE) ha presentado su informe Estadística sobre Actividades en I+D (2011) cuya principal conclusión es que el gasto en I+D en porcentaje de PIB cae por primera vez y se sitúa en el 1,33%, frente al 1,39% alcanzado en 2010. Pese a ello, en cinco comunidades autónomas ha aumentado el gasto empresarial en I+D: Castilla La Mancha (9,9%), País Vasco (8,5%), Navarra (4,8%), La Rioja (3,7%) y Asturias (0,5%). El gasto empresarial en innovación cae por tercer año consecutivo, lo que supone un descenso del 8,4% respecto a 2008, y del 1,5% respecto al año anterior. En relación a la naturaleza de las empresas, la inversión en I+D ha disminuido en las pymes y se ha incrementado en las empresas grandes. Las empresas de más de 250 empleados aumentaron su gasto en un 1,8% con respecto a 2010, y en las de menos de 250 empleados ha disminuido un 4,75%. En 2011, 11.178 empresas realizaron actividades de I+D, un 2,6% menos que en 2010, y un 26% menos que en 2008. El descenso más acusado se ha dado entre las empresas de 0 a 49 empleados, que ha sido del 45% con respecto a 2008. Respecto a la mano de obra empleada, el número de investigadores en el sector privado ha disminuido un 1% respecto a 2010, y un 4,4% en el sector público. n AeI


Alta potencia (al ritmo de SPEED7)

La transmisión debe asegurar el máximo rendimiento en la carretera. En las líneas de producción esa exigencia la asumen nuestras CPU’s. La producción de transmisiones de automóviles en la planta de Volkswagen en Kassel / Baunatal debe trabajar al límite, no sólo para garantizar el producto acabado cada dos minutos, sino para además asegurar la calidad y gestión de todos los parámetros en tiempo real. Afortunadamente para ello toman asiento frente a la palanca de cambios las CPU’s VIPA SPEED7. Ese sigue siendo el secreto de toda transmisión.

Prefiere PROFIBUS o mejor PROFINET? La tediosa discusión tiene únicamente un fin. Con la nueva CPU VIPA SPEED7 315PN y 317PN siempre acertará. • • • •

Hasta 2Mb de memoria de trabajo Memoria ampliable (máximo 8 Mb) PROFIBUS-DP-Master / PtP (conmutable) CP343 PROFINET integrada

www.vipa.es

SPEED7 via PROFINET:


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Diciembre 2012 / n.º 446

Opinión

La columna de Laura

El necesario optimismo de la voluntad

Laura Tremosa Coordinadora del Consejo de Redacción Automática e Instrumentación

28

 Se acaba 2011 y con él se cierra el cuarto año de esa crisis que empezó como financiera al otro lado del Atlántico y ha desembocado en una crisis de la economía real que ha llegado a poner en peligro a la moneda única europea. Así empecé el pasado año la columna de diciembre. Después de 12 meses, nada ha cambiado, solo que en lugar del cuarto año, ahora habría que poner el quinto. Empezó financiera, siguió afectando a la economía real y está convirtiéndose en una auténtica crisis social. Más que poner en peligro la moneda única europea, ahora está empezando a destruir el propio modelo social europeo. Y no solo en los más de una vez denostados países de sur. Hace unas semanas, el semanario The Economist se preguntaba si Francia sería la nueva Grecia. ¿Y qué pasa en Alemania?, ¿es oro todo lo que reluce? Es cierto que los alemanes han conseguido bajar notablemente su tasa de desempleo, situándose en solo un 5,4% de su población activa. Sin embargo, según Eurostat, en los últimos seis años la tasa de pobreza habría aumentado en 3,6 puntos porcentuales en Alemania, cuatro veces superior a la observada en Francia, de modo que las reformas llevadas a cabo en ese país hace ya más de diez años y que les han conducido a disminuir notablemente su tasa de desempleo están llevando también a incrementar la pobreza. Y es que los famosos minijobs a 400€ mensuales permiten rebajar mucho la tasa de desempleo, pero no la del número de personas que viven bajo el linde de la pobreza. Lo preocupante es que son estas reformas las que por consejo de las autoridades alemanas y de gran parte de los llamados expertos económicos se están trasladando paso a paso a los demás países de la zona euro. Quizás se salve así la moneda única, no lo se, pero aquel estado del bienestar que fue tarjeta de visita del modelo europeo parece irse convirtiendo en un estado del malestar. Acaba este quinto año en que todo ha ido empeorando, ¿cabe esperar algo bueno del próximo 2013? La verdad es que, a excepción de algunos

políticos con poca credibilidad, nadie se atreve a hacer previsiones positivas para el próximo año, y es que ¿ha cambiado algo en los últimos meses que justifique una mínima esperanza, mucho menos confianza, de que 2013 pueda ser el comienzo del fin de los problemas de la zona euro? Hay un cierto consenso entre determinados economistas de que estamos frente a una auténtica crisis sistémica y sin embargo parece que las medidas que se emprenden solo atacan los síntomas (crisis bancaria y deuda pública) y de forma local, dejando que la enfermedad siga su curso cada vez más grave. Préstamos a los bancos y Estados en situación práctica de quiebra y todo ello a cambio de rigurosas medidas de austeridad son las únicas fórmulas adoptadas. Una austeridad que se traduce en recortes y más recortes de forma que no es necesario ser doctora en economía para saber que todo ello nos está llevando a una espiral recesionaria que perjudica tanto al sector privado como a la capacidad de los Estados para refinanciarse. Y en esta estamos, acostumbrándonos a la inseguridad y con miedo a perder el trabajo, a no encontrarlo si ya se ha perdido, a no cobrar las pensiones de jubilación, a ir perdiendo una sanidad pública que ha sido quizás la conquista más importante de nuestra democracia o una escuela pública cada vez más asediada. Quizás deba pedirles perdón por esta columna, no hago más que escribir lo que todo el mundo sabe y cumplo así un papel que en ocasiones yo misma critico a los medios de comunicación: añadir pesimismo paralizante. Antonio Gramsci anunció en otro contexto histórico aún más dramático la famosa frase de pesimismo de la razón, optimismo de la voluntad, que bien puede servir ante la situación actual. Optemos, pues, por el optimismo de la voluntad, ya que el miedo y el pesimismo son malos consejeros y si hiciéramos una aplicación libre de la segunda ley de la termodinámica podríamos decir que no hacen otra cosa que incrementar la entropía universal, es decir, el desorden. Con este optimismo de la voluntad les deseo un más próspero año 2013.


Technology by THE INNOVATORS

Smart Engineering Smart ` Seguridad de inversión con un sistema abierto y compatible gracias a Automation Studio ` Tiempos de desarrollo más cortos facilitando el diseño modular de código y el trabajo en equipo ` Reducción en costes de ejecución del proyecto gracias a la reutilización de software ` Una única herramienta completamente integrada para todo el ciclo de vida del sistema

Perfection in Automation

www.br-automation.com


Automática e Instrumentación

SELECCIÓN DEL MES

Diciembre 2012 / n.º 446

Empresas

Nuevo centro de competencia de Schneider Electric

Predicando con el ejemplo El pasado día 26 de noviembre, Schneider Electric Automation inauguró una nueva sede en Marktheidenfeld (Alemania). El grupo francés apuesta por Alemania para integrar bajo un mismo techo sus divisiones y departamentos enfocados a suministrar productos a los fabricantes de maquinaria, como los de ingeniería de transporte y trasiego, HVAC (Heating Ventilation and Air Conditioning) o el de grúas y tecnología de elevación.

30

n Vista exterior del centro.

E

l nuevo centro constituye la vanguardia en eficiencia energética, como no podía ser menos viniendo de una compañía líder en este sector. Está compuesto por 5 edificios que albergan un espacio edificado de hasta 24.000m2 sobre un terreno de 55.000 m2, todo construido en un tiempo record de 18 meses. Se unifican oficinas, I+D, laboratorios de pruebas, aulas de aprendizaje y salas de conferencias, además de los correspondientes espacios de producción y logística. Actualmente lo ocupan 400 empleados, pero las instalaciones están previstas para que esta cifra aumente a 500 de forma progresiva. Además de este nuevo centro, la compañía dispone de importantes centros de operación en Estados

Unidos, China, Francia y Brasil, inspirados en una política de acercamiento a los clientes, además de

n Imagen del interior del centro.

múltiples subsidiarias y distribuidores localizados en muchos países. Según Henri Lanchmann, presidente de Schneider Electric, las ventas de todo el grupo Schneider Electric fueron cercanas a 23.000 Me durante el ejercicio 2011, con una plantilla superior a los 130.000 empleados. Como es sabido, el grupo es uno de los líderes globales en distintos mercados, tales como servicios e infraestructuras, industria y fabricación de máquinas, edificios no residenciales o centros de datos y comunicaciones, entre otros. Concretamente, Schneider Electric Automation, que a su vez está integrada en la rama de Industry Business, es la que pasa a tener su sede en Marktheidenfeld. Se responsabiliza a nivel global del desarrollo y fabricación de productos de hardware y software para construcción de máquinas y plantas, con énfasis en procurar soluciones para maquinaria de packaging, bombeo, elevación y HVAC. Las ventas interanuales de Industry Business hasta el mes de junio de 2012 alcanzaron los 4.300 Me, con un 63% de su volumen de negocio en países desarrollados y un 37% en países emergentes. El objetivo para el 2017 es ambicioso: convertirse en un líder en el mercado mundial de productos


Diciembre 2012 / n.º 446

SELECCIÓN DEL MES

Automática e Instrumentación

Empresas y soluciones para la automatización de máquinas, pasando de una cuota de mercado actual del 7% a tener una del 17%. Según Lanchmann, el grupo apuesta decididamente por la gestión de la energía, ayudando a que sus clientes industriales produzcan más utilizando menos energía. La compañía identifica tres drivers a nivel de mercado global que refuerzan claramente su visión de futuro: incremento del coste de la energía y cambio en las regulaciones, despliegue de las smart grid y aumento de las infraestructuras que requerirán las nuevas economías. Para llevar a la práctica esta visión, Schneider propone la superplataforma PlantStruxure con los siguientes objetivos: mejorar la producción y la eficiencia energética; proteger a las personas, el equipamiento y el ambiente; y contribuir a cumplir con todos los requerimientos que exige la ley en esta materia. La plataforma MachineStruxture está más orientada a reducir los costes de desarrollo, aumentar la disponibilidad y reusabilidad de los activos y reducir el tiempo que tardan los productos en alcanzar el mercado (time to market). Apuesta clara por Alemania Según Rada Rodríguez, presidenta para la demarcación alemana de la compañía, la intensa transformación del escenario energético supondrá importantes cambios para Schneider y sus clientes. Se utilizará la tecnología existente pero con una gestión más eficiente de la energía, firmemente integrada con la automatización de la planta y de la maquinaria. Prevé la necesidad de un mayor énfasis en labores de consultoría y servicios, como la adquisición de energía, la gestión del CO2 o el establecimiento en cada momento del balance de carga óptimo entre procesos y energía disponible. La apuesta de Schneider por Alemania se asocia con tres razones de peso: atender a clientes exigentes con soluciones tecnológicas apropiadas, conseguir alta influencia global con la sinergia de un país líder en exportación de equipos y formar parte de la

Hablando con Joan Jordi Arnó, Director de Industry Business de Schneider Electric para España Automática e Instrumentación (AeI). ¿Qué inquietudes detectan en el fabricante de maquinaria? Joan Jordi Arnó (JJA). Una tendencia que observamos es que con mayor frecuencia los fabricantes europeos nos piden ayuda para conseguir que sus máquinas puedan ser más eficientes. En este sentido, se constata mucha sensibilidad en este asunto en Europa; en España la tendencia está empezando a desarrollarse. AeI. ¿Cuál es la razón que explica el rápido crecimiento de Schneider Electric en los últimos años? JJA. Se trazó un plan director en el 2006 y se ha implementado con esmero hasta alcanzar la actual situación. El crecimiento significativo se ha conseguido adquiriendo compañías especialistas en su segmento de mercado. AeI. ¿Qué dificultades entraña integrar una nueva adquisición? JJA. Tenemos un equipo especializado para este proceso, denominado Merger & Adquisition Commitee, que vela para que la transición se efectúe de la mejor manera. Se trabaja en equipo con la empresa adquirida durante un año y se identifica qué es lo que hay que hacer en la compañía adquirida y lo que hay que hacer en Schneider. Una vez este periodo concluye, las actividades ya están alineadas y las fuerzas de ventas integradas. AeI. ¿Qué se puede comercializar en el mercado español de toda la amplia oferta del grupo Schneider? JJA. Lo más fácil de comercializar es la oferta industrial, ya que es la más universal. Otras líneas de productos están más ligadas al entorno legislativo de cada país, lo que supone una barrera en su explotación. Por ejemplo, las soluciones basadas en células de media tensión. AeI. ¿Cuántas fábricas tienen en España? JJA. Disponemos de 14 centros con unos 6.000 empleados. De ellos, 1.500 personas están orientadas al front-office, especialmente como soporte técnico o comercial. AeI. ¿Cómo prevé que evolucionará su equipo de ventas en un futuro? JJA. Actualmente tenemos 1 técnico especialista de apoyo por cada 5 comerciales. Nuestros planes de futuro pasan por concentrarnos en menos clientes, pero con mayor número de aplicaciones, muchas de ellas sofisticadas. Esto significa que tendremos que alterar esta relación de forma sustancial: un ratio de 1 técnico por cada dos comerciales.

31


Automática e Instrumentación

SELECCIÓN DEL MES

Diciembre 2012 / n.º 446

Empresas 50001 para otras 20 infraestructuras que serán añadidas a las que en este momento ya lo tienen.

n Un momento de la conferencia de prensa.

32

creación de tendencias de la mano de fabricantes de máquinas que lideran sus segmentos de mercado. Además de este centro en Maktheidenfeld, en el país germano el grupo cuenta con sendas fábricas en Sachsenwerk y Regesburg, con soluciones para las smart grid, redes de distribución de energía y subestaciones secundarias. También en Wiehl disponen de otra fábrica orientada a los edificios inteligentes y tecnología de sistemas y comunicación. La firma trata de predicar con el ejemplo en sus cerca de 160 centros industriales y comerciales repartidos por el mundo, aplicando un plan

desde 2005 denominado Energy Action, con el objetivo de conseguir un 25% en ahorro de energía el año 2014. La sede de Marktheidenfeld se alinea bien en este camino. También se pretende enlazar todos los centros con más de 5.000 m2 a Struxureware Energy Operation, así como la implantación del Struxureware Resource Advisor. Se podrá acceder a la completa verificación de la energía facturada por compañías proveedoras eléctricas, así como optimizar los acuerdos con estos suministradores en los mercados no regulados. Además, también se trabaja en obtener la certificación ISO

n Una de las salas que Schneider acaba de inaugurar en Alemania.

Un centro eficiente Con esta filosofía, el centro de Marktheidenfeld ha sido diseñado para conseguir una gestión y ahorro energético desde su concepción. Para empezar, ya obtienen un ahorro del 15% extra sobre los requerimientos legislativos alemanes (EnEV). La arquitectura implantada integra 5 dominios: media y baja tensión, centros de datos, automatización industrial, gestión de los edificios y gestión de la seguridad. Continuamente se monitoriza y optimiza la energía de los distintos espacios. Con potentes herramientas de análisis se identifican acciones potenciales de ahorro y se verifica minuciosamente la facturación emitida por el suministrador de energía. Algunas de las particularidades de los equipos instalados, en cuanto a distribución de energía, son las siguientes: la totalidad de los sistemas de protección no llevan fusibles, se dispone de medidores en todas las entradas/salidas de distribución de tensión, hay cerca de 130 protectores de circuito con histórico de energía integrado y una gestión completa de HVAC, protección solar e iluminación inteligente y centro de servidores diseñado con pasillos de contención de calor-frío (HACS). A nivel de conectividad, el edificio cuenta con 3 redes físicas y 5 redes virtuales, con un total de 2.800 switches instalados. En el área de producción existen 4 líneas, siempre para lotes pequeños de 1 a 50 unidades, apostando desde el inicio por una fabricación personalizada. También se ha previsto una sección asignada para montajes mecatrónicos. Siempre se verifican el 100% de las unidades producidas. Para el 2035, en Marktheidenfeld tienen un sueño ambicioso: ser autosuficientes al 100% en energía eléctrica y de climatización, lo que sin duda supone un incentivo más para seguir innovando. Xavier Alcober


¡Genial !

Easy Automation: El PLC como centro de comunicaciones

Los controladores compactos permiten una automatización sencilla y económica. Automatizar una máquina o un proceso no es siempre caro y complicado. Al contrario, con los Controladores Compactos de la clase 100 de Phoenix Contact se consigue aunar lo bueno y lo económico. Trabajar con todo tipo de señales digitales o analógicas y comunicarse con otros sistemas no puede ser más sencillo. Los datos recogidos se pueden enviar por e-mail o mediante protocolo IEC 60870-5-101/104, por FTP o con el acceso directo a Bases de Datos sin ningún software intermedio. Todo eso son algunos ejemplos de lo que puede hacer cualquiera de estos Controladores. ¡Son auténticos centros de comunicaciones! Clase 100 - ¡simplemente genial! Para más información llame al 902 150 782 o visite www.phoenixcontact.es

© PHOENIX CONTACT 2012


Automática e Instrumentación

SELECCIÓN DEL MES

Diciembre 2012 / n.º 446

Productos

Anybus NP40

Un nuevo procesador de red

El Anybus NP40 es un nuevo procesador de red de HMS Industrial Networks, cuyos productos se encuentran en España a través de ER-Soft, que permite la comunicación entre cualquier dispositivo y red industriales. Presentado en formato de chip, ladrillo o módulo, está diseñado para aplicaciones demandantes, especialmente destinado a Ethernet industriales en tiempo real.

34

y precisión que necesitan para aplicaciones demandantes y la flexibilidad para adaptarse a diferentes redes solo descargando un nuevo firmware. La solución se basa en la tecnología SmartFusion (fusión inteligente) de Microsemi, pero integra los bloques únicos de HMS, como nuestro RTATM (acelerador en tiempo real, por sus siglas en inglés) para la comunicación industrial.

E

l NP40 se suministra con soporte para todas las redes fieldbus y Ethernet industriales más importantes, lo que significa que una sola plataforma de hardware puede soportar muchas redes diferentes solo descargando el nuevo firmware. En consecuencia, no es necesario comenzar un proyecto de desarrollo para cada nueva red. La nueva tecnología hace la vida más fácil a los fabricantes de dispositivos, ya que pueden instalar una interfaz de comunicación dentro del producto y simplemente descargar el firmware que necesitan antes de que sus productos lleguen al cliente final. Permite una muy baja latencia, de unos pocos microsegundos. Prácticamente, la demora es nula entre la red y el huésped API, lo que hace posible soportar aplicaciones de

alta exigencia que requieren perfiles de movimiento o sincronización. Lo que hemos observado durante los últimos años es que Ethernet industrial ahora requiere un mayor rendimiento y una nueva arquitectura, señala Jörgen Palmhager, director de operaciones en HMS. Las nuevas redes Ethernet industriales se especializan cada vez más y más, lo que exige mucho a un procesador de red, que debe manejar la traducción entre las diferentes redes y protocolos. En el NP40, HMS combina un poderoso núcleo ARM Cortex M3 con una estructura FPGA en el mismo chip, permitiendo tanto la transferencia rápida de datos como la sincronización en tiempo real en hardware/FPGA. La tecnología del NP40 otorga a los usuarios lo mejor de ambos mundos. Ellos se benefician de la velocidad

Dentro del NP40 El Anybus NP40 es un solo chip procesador de red que incluye un núcleo ARM de alto rendimiento y una estructura FPGA (del inglés, Field-Programmable Gate Array). El núcleo ARM se encarga del protocolo y de las aplicaciones, mientras que la estructura FPGA se utiliza para implementar varias interfaces Ethernet en tiempo real. Un interruptor en tiempo real está integrado dentro de la estructura FPGA y soporta ciclos sincronizados de mensajes en redes de tiempo real tales como Profinet IRT, Powerlink, EtherCAT y Sercos III. Dado que el procesador de red está basado en flash, se puede reprogramar para gran cantidad de redes Ethernet industriales diferentes. Construido con la tecnología de Microsemi Inc., su arquitectura está diseña-

da para combinar rendimiento, bajo consumo de energía y flexibilidad en un diseño de chip único. Sobre HMS Industrial Networks Líder entre proveedores independientes de tecnología para redes embedded en dispositivos de automatización, HMS desarrolla y fabrica soluciones para la conexión de dispositivos de automatización a redes industriales. El desarrollo y la fabricación tienen lugar en su sede central de Halmstad (Suecia). Las ventas y el soporte a escala local se ofrecen por medio de las sedes de HMS en Chicago, Beijing, Karlsruhe, Milán, Mulhouse y Tokio. HMS emplea a más de 150 personas y sus ventas fueron de 42,5 millones de euros en 2011. Sobre ER-Soft Fundada en 1987 por Ronn Andreasen coincidiendo con la invención de dPCs, un software versátil de control de proceso y comunicación de datos industriales que cuenta con cientos de instalaciones industriales en todo el mundo, ER-Soft es una integradora de sistemas utilizando componentes como gateways (pasarelas), bridges, módulos y tarjetas de comunicación para PC, PLC y DCS y todos aquellos accesorios relacionados (conectores, hubs, cables, etc.). En la actualidad, ER-Soft tiene acuerdos con unos 40 proveedores internacionales de gran importancia y prestigio, y una cartera con más de 3.000 productos de alta tecnología y de primera calidad. er@er-soft.com


Ingeniería en temperatura.

Sondas de temperatura para la industria química Construyendo el futuro En Endress+Hauser no nos conformamos con nuestros avances en el pasado y estamos en constante búsqueda de nuevas innovaciones y productos más competitivos. El continuado establecimiento de propósitos y consecución de objetivos se traduce en la nueva línea Omnigrad S, que le ofrece hoy los estándares del mañana. Totalmente equipadas La serie química, con la posibilidad de trabajar en zona cero, ofrece materiales con partes húmedas desde 316L hasta Hastelloy C276 pasando por PVDF o Tántalo. Cuenta con una amplia variedad de conexiones a proceso tanto roscadas como bridadas (ya sea en normativa ANSI o DIN) y diversos acabados para obtener tiempos de respuesta rápidos, además de sensores de clase A como estándares. Las electrónicas son de última generación tanto analógicas como tecnologías HART®, Profibus PA® y Fieldbus Foundation™.

Más información en: www.es.endress.com/temperature

Endress y Hauser, S.A. Constitució 3 A 08960 Sant Just Desvern Barcelona Tel. +34 934 803 366 www.es.endress.com info@es.endress.com


Automática e Instrumentación

SELECCIÓN DEL MES

Diciembre 2012 / n.º 446

Productos

Según sus responsables, el lanzamiento más importante de la última década

ABB lanza al mercado una nueva generación de convertidores de frecuencia El pasado mes de noviembre, la firma ABB reunió a casi 100 clientes en la antigua fábrica de cerveza Moritz en Barcelona para presentar su nueva generación de convertidores de frecuencia, la ACS880, lanzada recientemente al mercado y a la que definen como de compatibilidad total: con los procesos, con las personas, con los negocios y con el medioambiente.

36

n La presentación tuvo lugar en la antigua fábrica Moritz, en el centro de Barcelona.

E

n un ameno acto de presentación capitaneado por los responsables de marketing y jefes de producto de la recientemente creada delegación de Levante de ABB en España, en el que tuvieron cabida interesantes charlas sobre la evolución de los distintos equipos desarrollados por esta firma sueca, se dio el pistoletazo de salida en España del primer convertidor de la nueva familia ACS880, el desarrollo más importante de la última década, según afirman sus responsables. El nuevo convertidor ACS880 se adapta fácilmente a las necesidades de todos los sectores y procesos, siste-

mas de automatización, usuarios y requisitos de negocio, ahorrando energía y reduciendo costes operativos. ABB define a este nuevo desarrollo como de compatibilidad total, enmarcando la idea en cuatro conceptos distintos: con los procesos, con las personas, con los negocios y con el medioambiente. La idea es dar a conocer a sus clientes que este nuevo desarrollo puede ser utilizado con una gran cantidad de motores, en una gran cantidad de aplicaciones, que es compatible con múltiples protocolos de comunicación y con diferentes sistemas de auto-

matización y que permite cientos de configuraciones distintas. Además, se suministra con un nuevo panel de control, el ACSAP, mucho más intuitivo, que facilita las tareas de los usuarios y que permite visualizar el ahorro económico derivado de su uso. El nuevo convertidor incluye también funciones de seguridad funcional certificadas de serie, pues incorpora la funcionalidad Safe Torque Off y el módulo funcional FSO-11. En cuanto al medioambiente, la utilización de convertidores ABB para la regulación de velocidad de los motores eléctricos utilizados en las plantas de

producción puede suponer un importante ahorro energético, que desemboca en un menor impacto sobre el medioambiente. El nuevo ACS880 está especialmente pensado para mejorar el rendimiento y reducir el impacto medioambiental del sector industrial, afirman sus responsables. ABB destacó también en el acto la importancia que otorgan a los servicios que ofrecen tanto en pre-venta como en post-venta, haciendo un especial hincapié en los plazos de entrega de sus productos y a la nueva herramienta DriveHelp, que consiste en una plataforma desde la que se facilita el contacto entre clientes, unidades de ventas y unidades de servicio para resolver de forma eficiente las incidencias que puedan producirse. Compatibles con un extenso abanico de industrias como el petróleo y gas, minería, metales, productos químicos, cemento y las centrales eléctricas, además de ser especialmente indicados para aplicaciones como extrusoras, tornos, cintas transportadoras, mezcladoras, compresores, bombas y ventiladores, la gama de convertidores de frecuencia ACS880 cubrirá un abanico de potencias desde 0,75 kW hasta 6 MW e incluye convertidores únicos, también conocidos como single drives, convertidores múltiples o multidrives y módulos de convertidor.


SELECCIÓN DEL MES Productos

We measure it.

n Momento en el que se presentó el nuevo convertidor a los clientes que asistieron al evento.

Montados en pared Con un rango de potencia de 0,55 a 250 kW y con las siguientes tensiones de alimentación trifásicas: U2N - 208 a 240 V, 10%/ -15%; U2N = 380 a 415V, 10%/-15%; U3N= 380 a 500 V, 10%/-15%; U7N= 525 a 690 V, 10%/-15%, los convertidores únicos montados en pared ACS880-01 están disponibles en 9 tamaños diferentes de bastidor (R1 a a R9). Incluyen opciones como filtros EMC, encoders, resolvers, filtros du/dt, filtros senoidales, reactancias y resistencias de frenado, herramienta de monitorización remota, así como software específico de aplicación. Las funciones de seguridad incorporadas reducen la necesidad de contar con componentes de seguridad externos. Incluyen también comunicación serie convertidor-a-convertidor para la sincronización de varios convertidores y cumplen con la protección ambiental IP21 y IP55 para ambientes sucios y húmedos. Son compatibles con industrias como la petrolífera y del gas, minera, metalúrgica, química, cementera, marítima y

las centrales energéticas, la manipulación de materiales, pulpa y papel, y madera. Y se pueden adaptar a las necesidades de los clientes para controlar una amplia gama de aplicaciones como grúas, extrusoras, cabrestantes, bobinadoras, cintas transportadoras, mezcladoras, compresores, bombas y ventiladores. Instalados en armario Los convertidores de frecuencia ACS880-07 instalados en armario, con rangos de potencia entre 45 y 250 kW y con tensiones de alimentación trifásica de 380 a 415 V, ±10% y de 380 a 500 V, ±10%, se fabrican bajo pedido, satisfaciendo las necesidades del cliente. Están disponibles en cuatro tamaños (de R6 a R9) para un ensamblaje y puesta en marcha simple y cumplen con los grados de protección IP22 como estándar y hasta IP42 e IP54 de forma opcional. Están adaptados a las necesidades específicas de la industrias y aplicaciones citadas anteriormente. www.abb.es

Todo bajo control: Testo Saveris™ documenta los valores de medición sin interrupción – de la producción a la farmacia La adquisición de datos nunca fué tan flexible y sencilla como hasta hoy. Porque ahora, usted monitoriza y documenta la temperatura de medicinas, vacunas o muestras sanguíneas desde su producción hasta su conservación y su transporte. De esta forma, usted puede controlar su calidad en todo momento y cumplir con los requisitos del 21 CFR Parte 11. El sistema Testo SaverisTM se amplia con nuevas capacidades para adaptarse a aplicaciones móviles y facilitar así la toma de mediciones. Consulte las nuevas prestaciones del sistema en nuestra página web www.testo.es/saverismovil

Solicite información a: Instrumentos testo S.A. Zona Industrial c/B nº 2 08348 Cabrils (Barcelona) - Tel: 93 753 95 20 - Fax: 93 753 95 26 www.testo.es - info@testo.es


Automática e Instrumentación

SELECCIÓN DEL MES

Diciembre 2012 / n.º 446

Productos

Soluciones para la automatización industrial

Últimas novedades de Advantech El pasado mes de noviembre, la firma Advantech, proveedora de soluciones para la automatización industrial, presentó en rueda de prensa sus últimas novedades, entre las que se encuentran nuevos módulos inalámbricos de E/S, dos nuevos controladores de automatización de alto rendimiento y un nuevo ordenador industrial.

38

L

a serie de módulos inalámbricos ADAM2000Z utiliza el estándar IEEE 802.15.4 de E/S y la última tecnología en sensores, al mismo tiempo que soporta red de 2,4 GHz para proporcionar flexibilidad y construir un sistema de monitorización distribuida rentable. Incluye seis módulos, una pasarela Modbus/RTU, nodo router, E/S y dispositivos sensores. Ofrece bajo consumo de energía, seguridad en la integridad de datos, soporte del protocolo Modbus/RTU, un alto grado de precisión de 16 bits para el módulo AI y una herramienta inalámbrica de estudio web. En cuanto al bajo consumo de energía, dos pilas alcalinas AA mantienen los dispositivos actualizados a intervalos de un minuto durante un año. Soporta el protocolo Modbus/

RTU para que pueda ser conectado a otros módulos Modbus sin ningún software o coste adicional, de manera que el control de esta nueva serie puede integrarse fácilmente en la mayoría de los dispositivos HMI y scada que utilizan el citado protocolo. Además, la utilidad ADAM incluye la herramienta de estudio de la web, Topology, para los usuarios que quieren obtener una calidad del estado del módulo y la de la comunicación inalámbrica. En cuanto a la capacidad de la red, la serie que nos ocupa puede conectar hasta 32 nodos, incluyendo el router y dispositivos finales. Dos nuevos controladores de automatización de alto rendimiento Advantech ha lanzado también al mercado dos

nuevos controladores embedded de arquitectura abierta. El UNO-2184G es un modelo de alto rendimiento y gama alta, diseñado para aplicaciones que requieren una gran potencia de procesamiento gráfico, mientras que el UNO-2174G es un controlador de gama media para las industrias que requieren un rendimiento más rápido de lo normal, pero no necesitan las capacidades 3D del 2184G. El UNO-2184G se suministra con un procesador de alto rendimiento Intel Core i7-2655LE, y el UNO-2174G, con un procesador Intel Celeron

847. Ambos modelos incluyen una memoria máxima de 16G DDR 3 RAM y un procesador gráfico HD dedicado Intel, y no tienen ninguna ventilación forzada, lo que les permite operar en temperaturas entre -10 ºC y 60ºC. La configuración de hardware es la siguiente: tres puertos de pantalla (DVI, HD y DP), seis puertos USB 2.0, dos tomas Mini PCIe para tarjetas adicionales como WLAN, 3G y GPS, cuatro puertos Gigabit LAN que soportan funcionalidad teaming (como tolerancia a fallos, agregación de enlaces y funciones de equilibrio de carga), y puertos duales COM que soportan RS-232, 422 y 485 con control de flujo automático y soporte para cualquier velocidad de transmisión. Por último, utilizando el puerto e-SATA se puede conectar un disco duro para copia de seguridad o un dispositivo USB. También incluyen un chipset dedicado Intel VT-D que permite a los administradores de sistemas instalar varios sistemas operativos en un único dispositivo. Cada máquina virtual puede tomar el control de las partes del hardware donde necesita realizar sus tareas. Ordenador industrial certificado IEC 61850-3/IEEE 1613 Por otra parte, el UNO4683 es un nuevo ordenador industrial certificado IEC 61850-3 e IEEE 1613 para las subestaciones eléctricas basado en el


Diciembre 2012 / n.º 446

SELECCIÓN DEL MES

Automática e Instrumentación

Productos procesador Intel Core i7, y cuatro cartas modulares UNOP para conectividad Ethernet, serie, fibra óptica y protocolo de sincronización IRIG-B. Este nuevo modelo se añade al UNO-4673A, otro equipo de la firma que está basado en un Intel ATOM D510 de bajo consumo de energía y con un procesador de doble núcleo. Ambos pueden funcionar de forma regular con cargas de CPU al 100% en temperaturas de funcionamiento que oscilan entre -20 ° y +70 ° C. El UNO-4683 es un PC sin ventilador y forma compacta de factor 2U para montaje en rack de 19”, con amplias opciones de suministro de energía en corriente alterna (100 a 240 Vcc) y directa (106 a 250 Vcd). Ofrece un alto rendimiento y gran fiabilidad. Diseñado para comunicar con todos los dispositivos diferentes de una subestación, se suministra de serie con seis puertos Ethernet LAN con funcionalidad Teaming redundante, seis puertos USB y dos puertos serie RS-232/422/485 aislados. Soporte completo para Microsoft Windows 8 Advantech anunció también su soporte pleno para el nuevo lanzamiento de Microsoft, Windows 8, que incluye potentes funciones, como interfaz de usuario natural (NUI), conectividad para la nube, Windows to Go y arranque seguro. Como Gold Partner de largo plazo con Microsoft, Advantech ofrece una completa línea de productos que es totalmente compatible con Windows 8, como módulos COM (Computer On Modules),

n Ordenador industrial UNO-4683

ordenadores monoplaca, placas madre industriales, PC Embedded Box sin

ventilación forzada, etc. La aplicación de los productos de software de Microsoft

Windows Embedded en las plataformas de Advantech ofrece el soporte más eficaz a la comunidad informática de embedded, en escenarios tales como terminales POS (punto de venta), quioscos, cajeros automáticos, señalización digital, dispositivos médicos de diagnóstico y dispositivos industriales portátiles y tabletas. www.advantech.es

39


Herramientas para la simulación Automática e Instrumentación

Diciembre 2012 / n.º 446

Simulación multifísica en los sistemas CAD/CAE Los proveedores de soluciones CAD/CAE están publicitando sistemas de simulación multifísica, cuando en realidad en muchos casos están ofreciendo soluciones multidisciplinarias. En este artículo, partiendo de una introducción histórica, identificamos los discursos de los proveedores más relevantes y analizamos algunas de las tendencias que se vislumbran, entre las que se encuentra el movimiento de crear una nueva ciencia denominada SBES (Simulation Based Engineering Science).

E

40

n los años cincuenta, después de los proyectos Colossus, Mark I y Eniac, empezaron a fabricarse los primeros ordenadores de propósito general. Durante esa década se programaron los primeros simuladores tanto de eventos discretos (Discrete Event Simulation) como continuos, mediante la resolución de ecuaciones diferenciales. En 1960 se publicó la descripción del GSP (General Simulation Program). Fue el inicio de una comunidad técnica de simulación basada en eventos discretos que utilizaba máquinas de estados y/o redes de Petri. En 1963, Ivan Sutherland desarrolló el primer sistema de CAD (Computer Aided Design) de diseño bidimensional y monocromático en el que se utilizaba lápiz óptico. Estos nuevos sistemas estaban basados en una arquitectura de procesador central con varias pantallas no autónomas. A finales de los sesenta aparecieron los primeros sistemas de control numérico digital (CNC), básicamente máquinas-herramienta controladas por un procesador digital. En 1964, la NASA inició el desarrollo de software para el cálculo de estructuras, dando lugar al proyecto Nastran (NASA Structural Analysis). A finales de la década, la empresa MSC inició la comercialización del programa Nastran, dando lugar a la era del software del cálculo mediante la discretización del conti-

n Fuente: Dassault Systèmes.

nuo. Es el inicio de una comunidad técnica de simulación basada en la discretización de objetos, como el método de los elementos finitos. Los términos de licencia original del software invitaron posteriormente a la comercialización del mismo por parte de otras compañías, aunque el proceso no ha estado exento de conflictos judiciales. En los años setenta aparecieron las primeras soluciones de CAM (Computer Aided Manufacturing) y las primeras conexiones entre los mundos del diseño y las máquinas de fabricación. Aparecieron entonces los términos CAD/CAM y CIM. Éste último fue acuñado por Harrington en su libro publicado en 1973 titulado Computer Integrated Manufacturing, en el que se promulgaba una integración total

mediante el uso de ordenadores, algo que en aquellos momentos se percibió como futurista. A finales de la década, apareció el término CAE (Computer Aided Engineering) acuñado por Jason Lemon, fundador de la compañía SDRC, especializada en el cálculo estructural y de vibraciones. Es el inicio del uso de workstations para cálculos y simulaciones basadas en elementos finitos y otras técnicas. Hasta este momento los clientes de este tipo de soluciones eran grandes compañías. En los años ochenta irrumpieron en escena los PC, posibilitando el acceso de este tipo de soluciones a empresas y organizaciones de menor tamaño. Aparecieron los software de preproceso y postproceso de ayuda a los programas de cálculo,


Herramientas para la simulación Diciembre 2012 / n.º 446

como Nastran. Los primeros, para preparar los datos geométricos de las discretizaciones (mallado), y los segundos, para analizar y presentar los resultados. Las workstations de gama alta introdujeron sistemas 3D y creció la problemática en la gestión de los datos relacionados con el producto, dando lugar al Product Data Management (PDM). La inspiración de lo que hoy se conoce como PLM (Product Lifecicle Management) se produjo en 1985, con el desarrollo del Jeep Grand Cherokee por parte de la AMC (American Motors Corporation), posteriormente adquirida por Chrysler. En los años noventa se comercializaron sistemas CAD/CAM/CAE y se llevó a cabo la transición hacia el 3D total. Se produjo un fuerte crecimiento del mercado de soluciones software más hardware. En 1995 se acuñó el término PLM (Product Lifecicle Management), según Al Bunshaft, director de Dassault Systèmes en Norteamérica, por Dassault e IBM conjuntamente. En la década de los dos mil se consolida el término PLM. En 2004, la revista IndustryWeek habla de revolución PLM, describiéndola como una metodología que va un paso más allá del Lean Manufacturing, que engloba las fases de concepción (PPM, Product and Portfolio Management), diseño (CAD/CAM/CAE), producción (MPM, Manufacturing Process Management) y servicio del producto (PDM, Product Data Management). En 2005, Tuncer Ören propone la creación de un M&SBOK (Modeling and Simulation Body of Knowledge), siguiendo el camino seguido por otras disciplinas como la gestión de proyectos y el PMBOK (Project Management Body of Knowledge). En 2006, la NSF (National Science Foundation) presenta el informe Simulation-Based Engineering Science. Revolutionizing Engineering Science through Simulation, en el que se identifican una serie de hallazgos considerados de carácter estratégico. En 2007, el Senado de los Estados Unidos vota la resolución H.RES.487, en la que se declara la disciplina del Modelado y la Simulación (M&S)

Automática e Instrumentación

n Fuente: Autodesk.

como tecnología crítica nacional. Actualmente el M&SBOK todavía está en elaboración. La simulación en la ciencia y la ingeniería Aunque la simulación empezó a emplearse en la ciencia y la ingeniería hace ya medio siglo, ha sido en la pasada década cuando ha supuesto un verdadero impacto transversal en las diferentes disciplinas de la ingeniería. Una de las características del mundo de la simulación es su riqueza y variedad. Tuncer Ören, profesor de simulación de la Universidad de Otawa y precursor del M&SBOK, identificó en 2011 cuatrocientos tipos de modelización y simulación. Uno de los objetivos del M&SBOK es elaborar una taxonomía de la simulación, tarea que va a requerir muchas iteraciones. Fishwick publicó en 1998 un pri-

n Fuente: MSC Software.

mer nivel para una taxonomía del modelado y la simulación. Identificaba los modelos conceptuales, los modelos declarativos con patrones de estados y eventos, los modelos de bloques funcionales y, finalmente, los modelos de entidades ubicadas en el espacio, como por ejemplo los métodos de discretización tal como los elementos finitos. En este artículo nos basaremos en los dos últimos mencionados anteriormente. Uno de los indicadores del vigor del ámbito del M&S es el número de congresos que se celebran anualmente. En el ámbito de las simulaciones de CAE, el congreso de referencia es NAFEMS (www.nafems.org). En cuanto a las simulaciones por eventos discretos y de otros tipos, cabe citar la Winter Simulation Conference (http://informs-sim.org). Adicio-

41


Herramientas para la simulación Automática e Instrumentación

Diciembre 2012 / n.º 446

nalmente se celebran decenas de conferencias en el mundo y ferias como la I/IT SEC (www.iitsec. org), cuyas ediciones superan los 20.000 asistentes. Base teórica de los elementos finitos Las bases teóricas se le atribuyen al matemático Richard Courant por sus trabajos publicados en 1942. Sin embargo, el término elemento finito fue acuñado en 1960 por Ray Clough, profesor de la Universidad n Fuente: Comsol.

Proveedores relevantes

42

ANSYS www.ansys.com En 1970 se dispone de la primera versión de ANSYS. Consiste en un programa de cálculo por elementos finitos para resolver ciertos problemas para Westinghouse. Durante los años esta firma ha desarrollado módulos para un amplio abanico de problemas físicos, como análisis estructural, transferencia de calor, dinámica de fluidos, campos electromagnéticos, reacciones químicas (como los efectos de la corrosión) y un módulo acoplable de gestión de eventos discretos. Su discurso está articulado alrededor de la simulación y no del PLM, al cual acceden por la vía de partners. Autodesk www,autodesk.com Fundada en 1982, fue inicialmente conocida por su exitoso producto AutoCAD, ejecutable sobre ordenadores PC. Con el tiempo ha desarrollado librerías para muchos sectores, como la construcción, ingeniería, fabricación. Actualmente está articulando un discurso orientado al PLM en el que el punto fuerte, que es el CAD, se ve complementado por módulos de simulación (CAE) y el resto de módulos PLM con el objetivo de ofrecer un producto integral y atacar a grandes cuentas. COMSOL www.comsol.com Antes conocida por FEMLAB y fundada en 1986 por Svante Littmarck and Farhad Saeidi, dos estudiantes de ingeniería de Estocolmo, esta firma propone modernos sistemas de simulación multifísica, innovadora, sin lastres y de fácil uso. Dispone de una completa colección de módulos de cálculo estructural, mecánico, eléctrico, fluidos y química. Su estrategia de comunicación con el mundo CAD son los módulos

LiveLink. Su discurso está centrado en la simulación multifísica moderna e innovadora. COMPASS www.compassis.com Fundada en 2001 por Julio García Espinosa y Ramón Ribó, dos estudiantes de ingeniería de Barcelona, esta compañía dispone de software de cálculo y simulación multifísico para cálculo de estructuras, fluidos, comportamiento del mar y una solución de gestión de la información de ingeniería denominada lognoter. Gracias a la colaboración con el CIMNE (International Center for Numerical Methods in Engineering) comercializan la herramienta de pre y postproceso denominada GiD. En 2011 adquirieron el 20% de la compañía Omni Engineering, una firma establecida en Singapur, con el objetivo de aumentar su presencia en el mercado asiático. Dassault Systèmes www.3ds.com En 1977 se inició el producto de CAD en Dassault Aviation para ayudar al desarrollo de los aviones de combate Mirage. Durante esa década, los sistemas de CAD tendían a ser estaciones de trabajo autónomas (workstations). En 1978 apareció en el mercado Abaqus, un software con módulos de cálculo de estructuras y de mecánica de fluidos. En 1981 nació Dassault Systèmes, que incorpora el producto CATIA, un gran éxito de ventas gracias al acuerdo de distribución con IBM al 50%. En 1993 se fundó SolidWorks, la primera solución potente de CAD 3D para PC, nativa en entorno Windows, que en 1997 fue adquirida por Dassault Systèmes. Al disponer de un buen producto de CAD como CATIA, capacidades de pre y pros proceso con SolidWorks, todo ello complementado por módulos de cálculo provenientes de Abaqus, Dassault


Herramientas para la simulación Diciembre 2012 / n.º 446

de Berkeley. La idea subyacente es que la entidad a analizar sea dividida en elementos suficientemente pequeños para considerar que se comportan de forma homogénea según las ecuaciones de cálculo, pero a la vez dicho número de elementos no debe ser demasiado grande para que el cálculo computacional sea posible en un tiempo razonable. Este proceso se denomina mallado (meshing). Los campos de la física suelen tener ecuaciones rectoras de los fenómenos que en ellos se producen. En dinámica de sólidos

Automática e Instrumentación

tenemos las ecuaciones de Newton, en mecánica de fluidos tenemos las ecuaciones de Navier-Stocks, en electromagnetismo, las ecuaciones de Maxwell, en elasticidad de sólidos, las ecuaciones de Lagrange, etc. Estos modelos matemáticos son la base de los cálculos a realizar con elementos finitos. El proceso del modelado Las tareas necesarias para llevar a cabo un cálculo mediante un programa de elementos finitos se dividen en:

• Preproceso: Consiste en la definición de la geometría, generación de la malla, las condiciones de contorno y asignación de propiedades a los materiales y otras propiedades que conforman las condiciones de contorno. En general, se parte de un modelo 3D de CAD. A partir de este se genera con un software la malla (a menudo triangular) con los elementos discretizados de la entidad a analizar. En ocasiones existen operaciones de ajustes manuales de la malla y precondicionamiento para garantizar una mejor

está en condiciones de articular un discurso completo hacia el PLM mediante la suite SIMULIA, con la que adicionalmente al PLM plantea conceptos como SLM (Simulation Lifecycle Management). MathWorks www.mathworks.com Empresa fundada en 1984, orientada al software de tipo matemático, lanzó su producto estrella MATLAB, un lenguaje de programación matemática de cuarta generación. En 2002 se presentó Simulink, un entorno visual de simulación gráfica mediante bloques funcionales que funciona sobre MATLAB. Permite crear simulaciones combinadas de motores de simulación heterogéneros acopladas a través de diagramas de bloques funcionales mediante Simulink. PTC www.ptc.com La Parametric Technology Corporation se fundó en 1985 con su producto estrella, anteriormente conocido como Pro/Engineer, y ahora renombrado como Creo Elements/Pro. Tuvo como primer cliente a John Deere y posteriormente a Caterpillar. Se trata de una solución integrada y paramétrica de CAD/CAM/CAE en 3D, muy potente desde el punto de vista geométrico, de lo cual obtiene su ventaja competitiva. Dispone de módulos de cálculo de estructuras, fluidos, térmico y de impacto medioambiental. También ofrece la posibilidad de simular sistemas mecatrónicos integrados. Se trata de una de las soluciones más innovadoras del mercado. En 1998 lanzó Windchill, que completada con una serie de adquisiciones se convierte en una de las soluciones más potentes en PLM, en especial el tratamiento de los datos del producto y una potente gestión de la lista de materiales (BOM, Bill Of Materials). Siemens PLM www.plm.automation.siemens.com En 1975 se fundó Unigraphics, compañía de CAD que

43

en el futuro sería pionera en soluciones 3D y que un año más tarde sería comprada por McDonell Douglas. En 1990, la empresa Nei Software comercializaba Nei Nastran, una versión adaptada para sistemas PC. En 1991, EDS (entonces propiedad de GM y hoy parte de HP) compró la división de sistemas de McDonell-Douglas (hoy Boeing), incluyendo a Unigraphics. En 2001, EDS compró SDRC y la fusionó con Unigraphics, dando lugar a UGS, la cual logra en 2003, mediante una acción legal, la licencia para incorporar código de Nastran en su solución de CAD, proveniente de Unigraphics. En 2007, UGS es comprada por Siemens y bautizada como Siemens PLM Software. Dispone de las piezas para articular un discurso completo de PLM, teniendo como una de las bazas fuertes los módulos de Nastran, un pre y post procesador denominado Femap (CAD agnóstico) y toda la parte de CAM con el know-how de conexión con la planta. Uno de los casos de estudio más notorios en prensa es el monoplaza de Fórmula 1 de Red Bull, en el que se han realizado, entre otras, simulaciones multifísicas de mecánica de fluidos y cálculo estructural mediante Femap, el cual también ha sido utilizado en la escudería Toro Rosso.


Herramientas para la simulación Automática e Instrumentación

44

aproximación o una mejor convergencia del cálculo. En la figura inferior puede verse la generación de una malla con el programa GiD. • Cálculo: El resultado del preproceso, en general ficheros con información geométrica, es enviado al módulo de cálculo, comúnmente denominado solver. Existen muchos formatos de ficheros, pero uno de los más extendidos es el denominado formato raw, en formato

Diciembre 2012 / n.º 446

ASCII, organizado en columnas de números separadas por espacios. La representación más sencilla es la VV, tal y como se muestra en la figura superior. En un problema simple no-dependiente del tiempo, en general se genera un conjunto de N ecuaciones y N incógnitas, que puede ser resuelto con un algoritmo para la resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Cuando el problema a tratar es un

problema no-lineal o un problema dependiente del tiempo, a veces el cálculo consiste en una sucesión finita de sistemas de N ecuaciones y N incógnitas que deben resolverse uno a continuación de otro, y cuya entrada depende del resultado del paso anterior. • Postproceso: El cálculo proporciona resultados para cada uno de los nodos de la malla que define la discretización, y en el postproceso se calculan magnitudes derivadas de dichos valores. En ocasiones se aplican operaciones de suavizado, interpolación o corrección de errores. Los resultados pueden mostrarse numéricamente, gráficamente o en forma de animación. En la figura superior derecha se muestran las tensiones de la torre Agbar de Barcelona en un caso hipotético, preprocesadas, calculadas y postprocesadas con GiD y Compass. En general, en la aplicación de los elementos finitos hay que tener en cuenta que: • La solución es aproximada y el margen de error es en general desconocido. Si bien algunos tipos de problemas permiten acotar el error de la solución, debido a los diversos tipos de aproximaciones que usa el método, los problemas no-lineales o dependientes del tiempo en general no permiten realizar


Herramientas para la simulación Diciembre 2012 / n.º 446

Automática e Instrumentación

esta acotación. • La mayoría de aplicaciones prácticas requiere mucho tiempo para ajustar detalles de la geometría, existiendo frecuentemente problemas de mal condicionamiento de las mallas, desigual grado de convergencia hacia la solución real, etc. En general, una simulación requiere el uso de numerosas pruebas y ensayos con geometrías simplificadas o casos menos generales que el que finalmente pretende simularse, antes de empezar a lograr resultados satisfactorios. La simulación multifísica La International Society of Multiphysics (www.multiphisycs.org) define seis disciplinas de la física: Estructuras, fluidos, electromagnético, térmico, acústico y químico (explosivos, etc.). Según Mark Cross, profesor de la Universidad de Swansea (Gales) y del Máster en mecánica computacional impartido conjuntamente por la UPC, muchos fabricantes de software anuncian sistemas de simulación multifísica (o multicampo) cuando en realidad ofrecen sistemas de simulación multidisciplinaria. La diferencia reside en que en los sistemas de simulación multidisciplinaria los datos generados por un módulo sirven de entrada a otro módulo, y se trata pues de una forma débil de acoplamiento en una sola dirección. En cambio, en un sistema multifísico el intercambio de datos es bidireccional y este puede implicar convergencia en los pasos (deltas) del tiempo de simulación. Un ejemplo sería una simulación termo-mecánica. Otro problema adicional de la simulación multifísica es que es habitual que las mallas sean distintas según el campo en el que realizar los cálculos. Ello exige un mapeo entre mallas para que sean coherentes entre ellas. Herramientas como MpCCI del Fraunhofer Institut (www.mpcci. de) pueden ser de gran utilidad en estos casos. Asimismo, si se producen deformaciones las mallas deberán recalcularse continuamente. En este caso se trataría de un sistema multifísico cercanamente acoplado.

45

En los sistemas denominados multibody se modelan artefactos de varios elementos que juntos constituyen un mecanismo o sistema mayor. En estos casos se suelen utilizar herramientas SIMPACK (www.simpack. com) o entornos de simulación basados en bloques funcionales como Simulink/Matlab o Wolfram

Simulation Systems. Los sistemas multifísicos pueden requerir una gran cantidad de recursos computacionales. Uno de los retos es encontrar fórmulas que permitan la paralelización de los procesos. Estos procesos distribuidos suelen requerir un servidor coordinador que a la vez pueda re-


Herramientas para la simulación Automática e Instrumentación

Diciembre 2012 / n.º 446

solver la cooperación de plataformas heterogéneas dentro de una misma simulación. Este tipo de servidores constituye un mercado emergente en que se habla de orquestación de simulaciones. Michopoulos advierte que la multifísica puede deberse al multicampo y/o al multidominio. Las soluciones multicampo contemplan varios campos de la física en sus ecuaciones, por lo que una sola simulación puede ser multifísica. En cambio, una solución multidominio acopla distintos modelos de simulación cuyo resultado es como el de una multi simulación orquestada. En este caso pueden ser útiles herramientas como modeFRONTIER (www.modefrontier.com). Análisis del mercado Periódicamente se realizan estudios de mercado sobre CAD/CAE y PLM. Son referencia los estudios publica-

y medio plazo. Según Al Bunshaft, proveedores nuevos e innovadores irrumpirán en el mercado con nuevos modelos de negocio. Una cantidad creciente de soluciones de código libre empiezan a estar disponibles y operativas y pueden servir de trampolín para estos nuevos proyectos. Es el caso del pre/post procesador Gmsh (http://geuz.org/ gmsh), desarrollado por profesores de las Universidades de Lieja y Lovaina, o el caso del software de cálculo multifísico Kratos, desarrollado por el CIMNE (http://kratoswiki.cimne.upc.edu). Se prevé la proliferación de servicios CAE en la nube, haciendo asequible el uso de estas soluciones a un mayor número de empresas de tamaño mediano y pequeño. ANSYS y Autodesk ya han realizado movimientos en este sentido.

dos por CIMData, IDC o MathValue (www.mathvalue.com). De esta última hemos obtenido los gráficos de la página anterior, que indican el reparto de los mercados de CAD, CAE y PLM. El volumen estimado del mercado mundial de PLM es de 30.000 millones de dólares. El crecimiento estimado en el periodo 2011-2013 es del 7,5%. Participan actores de diversos orígenes como CAD y CAE, y también están tomando posiciones empresas proveedoras de ERP como SAP u Oracle. Ambas ofrecen soluciones PLM fundamentalmente desde el punto de vista de los datos del producto, la gestión de la BOM y la gestión de la producción. Tendencias y conclusiones La simulación multifísica es objeto de demanda creciente en el mercado. Se prevén significativas mejoras tecnológicas en este campo a corto

Xavier Pi

46

Boletín de suscripción a Automática e Instrumentación 2012 Deseo suscribirme a la revista Automática e Instrumentación (11 ediciones/año) y recibir las ediciones especiales de la revista de nuevos productos TecnoMarket. � Suscripción (11 ejemplares+TecnoMarket). España: 160 �

Extranjero: 168 �

Datos de envío *NIF/CIF

Tel.

Empresa

Fax

Dirección

E-mail

Población

Provincia

DP

Forma de pago (Marque la opción deseada)

Web Código cuenta cliente

Domiciliación bancaria Banco/Caja:

ENTIDAD

OFICINA

DC

Nº CUENTA

Día de pago: Cargo a mi tarjeta N.º

VISA

Transferencia bancaria: CAIXABANK 2100 2709 67 0200064686 BANCO SABADELL 0081 5136 71 0001440155

MASTER CARD

Caduca el Firma del titular de la tarjeta

Cheque a nombre de Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Contra reembolso (sólo para España) *Imprescindible.

Tel.: 902 999 829

suscripciones@tecnipublicaciones.com

Sus datos serán registrados en un fichero de Grupo Tecnipublicaciones España, S.L. Avda. Manoteras, 44. 28050 Madrid. El interesado tiene derecho a acceder a ellos para cancelarlos o modificarlos. Podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a Grupo Tecnipublicaciones España, S.L. en la dirección arriba indicada.

Automática e Instrumentación

Nombre


/// Soluciones en Automatización /// Soluciones en Automatización ///

Plataforma de Automatización MELSEC-L Mitsubishi Electric es líder global en Factory Automation. Tenemos millones de sistemas instalados en todo el mundo ayudando a incrementar la Productividad bajando los Costes. Presentamos la nueva plataforma de automatización MELSEC-L para desarrollo en PLCopen que permite acercar las líneas de producción y las máquinas a los sistemas ERP de empresa.

Funcionalidad MES con sencillo enlace hacia ERP. Interfaz hombre máquina y Data logger de eventos

Control y gestión de la energía con la función Data logger

Motion control para 4 y 16 servo ejes por fibra óptica. Sistema de programación mecánico virtual

Ethernet Industrial a 1Gbps. Bus de campo CC-link Integrado y Comunicación serie con variadores de frecuencia, Modbus RTU

Mitsubishi Electric Europe B.V. Sucursal en España Tel: 902 131121 /// www.mitsubishi-automation.es


Herramientas para la simulación Automática e Instrumentación

Diciembre 2012 / n.º 446

Modelado y simulación

Máquinas virtuales Existe una multitud de áreas en las que se pueden utilizar máquinas virtuales de forma efectiva. Estas contribuyen a un desarrollo, una puesta en marcha y una formación eficientes, lo que justifica con creces el trabajo adicional asociado a crear el modelo de la máquina. El simple hecho de poder reducir el número de prototipos reales ya resulta un ahorro por la reducción de tiempo y recursos necesarios. Sin embargo, es muy importante saber desde el principio qué debe y qué no debe estar representado en el modelo.

P

48

ara llevar a cabo el diseño basado en modelos es necesario establecer un punto de partida para la utilización de los métodos necesarios. En estos momentos no existe un enfoque claro al respecto; difícilmente encontraremos dos fabricantes de maquinaria que compartan la misma idea sobre lo que es el diseño basado en modelos y sobre lo que les puede aportar la simulación de dichos modelos. La simulación es uno de los elementos clave del desarrollo basado en modelos y, debido a sus múltiples posibilidades, debe tenerse en cuenta ya desde el principio. Antes de empezar el modelado, el desarrollador debe estar totalmente seguro de lo que se va a querer simular. Existe una diferencia fundamental entre el modelo de la máquina y la funcionalidad del controlador. Por ello, durante todo el desarrollo deben mantenerse separados de forma clara, aunque por supuesto ambos se simularán finalmente de forma conjunta. Por un lado, la herramienta de simulación y el tipo de modelado utilizados para desarrollar el modelo de la máquina (modelo de elementos finitos, sistema de ecuaciones diferenciales, modelado físico, etc.) dependen del ámbito a simular (mecánica, proceso, flujo de material, etc.). Por otro lado, el tipo de modelado utilizado para la funcionalidad del control depende del dispositivo

n Cuando se modela, debe haber una distinción clara entre el modelo de la máquina y la funcionalidad del controlador.

n Con el B&R Automation Studio Target for Simulink, los algoritmos y funciones simulados se pueden transferir al controlador con un solo clic.

que vaya a controlar la máquina. Por ejemplo, los algoritmos de control implementados en Simulink o las secuencias formuladas en Stateflow se pueden transferir al hardware de B&R haciendo un solo clic, gracias

al Automation Studio Target for Simulink. No obstante, crear un modelo de máquina apropiado es un asunto más difícil. La selección de la herramienta de modelado y el nivel de de-


Herramientas para la simulación Diciembre 2012 / n.º 446

Automática e Instrumentación

n En el entorno de simulación se combinan el bucle de control y el sistema a controlar en forma de bloques lógicos para una simulación conjunta.

talle dependen fuertemente de los resultados deseados. Por ejemplo, si se quiere representar la dinámica de un proceso de bobinado, no tiene ningún sentido implementar el modelo térmico de los accionamientos. Sin embargo, si se quiere utilizar un modelo para determinar los límites del sistema mediante la simulación, dichas características térmicas deberían tenerse en cuenta en el modelo. Tal como ocurre con la simulación de la lógica de control, el modelo de la máquina se puede simular tanto en el PC de desarrollo como sobre un sistema en tiempo real (por ejemplo, un controlador o PC industrial). El número de configuraciones posibles es muy grande y su elección depende de cada situación. Simulación conjunta Si el objetivo es únicamente determinar el comportamiento que tiene la máquina cuando se utiliza el sistema de control desarrollado, entonces la forma más eficiente de proceder es juntar los dos modelos de simulación (el de la máquina y el de la lógica de control). La forma más sencilla de hacer dicha simulación es haber creado los dos modelos en el mismo entorno de desarrollo. Simulink, por ejemplo, ofrece la posibilidad de combinar modelos de distintas partes -llamados submodelos- y simularlos con-

juntamente como un único modelo. Estos submodelos pueden guardarse en bibliotecas para que se puedan reutilizar posteriormente. Para el caso en que el modelo de la máquina y el del sistema de control no se hubieran desarrollado sobre el mismo entorno de desarrollo, existen diversos métodos de importación. Por ejemplo, un modelo físico de máquina creado con MapleSim se puede importar en Simulink, donde se puede asociar con la lógica de control creada con Stateflow y el bucle de control creado con bloques de Simulink. Software-in-the-loop Los interfaces estándar hacen posible una simulación con softwarein-the-loop. Esto implica asociar dos o más herramientas de software para realizar la simulación, lo que

requiere una comunicación bidireccional y síncrona garantizada. Como ejemplo, podemos elegir un sistema modelado en Simulink y conectado al PLC de simulación de B&R, que está integrado en el entorno de desarrollo Automation Studio bajo el nombre de ARsim. Además del interfaz de PVI, especificado por B&R, también se podría usar el OPC o el protocolo WinIO para realizar el intercambio de información. En cualquier caso, los dos modelos estarán sincronizados entre sí mediante tramas UDP. El procedimiento de simulación es el siguiente: primero se resuelven para un ciclo de muestreo los sistemas de ecuaciones diferenciales del modelo de la máquina que se encuentra en Simulink. Los resultados se transfieren al controlador de simulación como variables de proceso (exac-

Alcance de la simulación

Herramienta de SW

Algoritmo de control (bucles de control, filtros, funciones de monitorización)

Simulink®

Algoritmo de control (control secuencial, máquina de estados)

Sateflow®

Modelo de máquina (movimientos mecánicos o hidráulicos)

MapleSim®, SimScape™

Modelo de máquina (diseño mecánico, distribución de temperatura)

Herramientas de modelado de elementos finitos

n ¿Qué herramientas son las más adecuadas para el modelado y la simulación? La presente tabla está basada en la experiencia adquirida en modelos de algoritmos de control y modelos de máquinas.

49


Herramientas para la simulación Automática e Instrumentación

Diciembre 2012 / n.º 446

n Los datos de la simulación y la señal de sincronización se envían sobre UDP.

50

tamente del mismo modo como se haría después con el sistema real) y se suministra una señal de reloj para la sincronización. Posteriormente se ejecuta exactamente un ciclo de control en el entorno ARsim y el resultado se devuelve junto con una señal de reloj a Simulink, que repite la secuencia para el siguiente ciclo. Si una persona observara el PC de desarrollo vería correr la simulación sobre un sistema que no es de tiempo real, aunque esta forma de operar asegura que la simulación mantenga las propiedades de tiempo real. Esta independencia entre el tiempo de simulación y el tiempo verdadero permite acelerar o ralentizar la simulación. De este modo, procesos que en la realidad ocurren muy despacio, como la

evolución de la temperatura de una extrusora, se pueden acelerar para la observación, mientras que procesos muy rápidos, como por ejemplo en hidráulica, pueden ser observados a cámara lenta. Hardware-in-the-loop Con el fin de utilizar todos los beneficios de una máquina virtual, el modelo de la máquina puede transferirse a un sistema de control industrial, que emule el comportamiento de la máquina. Esto requiere una plataforma de hardware industrial que soporte de forma completa la generación automática de código de modelos extensos. Con la solución de B&R, se pueden transferir modelos hechos con Simulink, Stateflow, SimScape o MapleSim, y for-

mados por varios miles de bloques, a un PLC o PC industrial haciendo un solo clic. Esto es posible gracias al alto rendimiento de la tecnología del controlador y a unos componentes perfectamente coordinados. Un sistema de hardware-in-the-loop como este se puede conectar al controlador de la máquina mediante varios buses de campo o incluso mediante señales físicas de E/S. Esto hace que el controlador de la máquina tenga la sensación de que la máquina real esté conectada. La comunicación mediante el protocolo WinIO también es posible, lo que permite utilizar los dibujos de CAD de la máquina para representar la máquina virtual como modelo en 3D y visualizar su movimiento en directo. Hay multitud de casos en los que se puede aplicar dicha tecnología. Sin duda alguna, el que se beneficia más de ella es el programador de la máquina, que puede probar de forma efectiva nuevos procedimientos y algoritmos directamente desde su puesto de trabajo, sin correr el riesgo de dañar la máquina o herir al personal. El fabricante de la máquina también se beneficia de las posibilidades del desarrollo basado en modelos; se pueden reducir costes gracias a la utilización de accionamientos más pequeños o a la utilización de materiales más ligeros, que se pueden probar de forma mucho más rápida y con un menor coste en una máquina virtual que en un prototipo físico. Una máquina virtual en la forma de hardware-in-the-loop es una muy buena opción para la formación, tanto de los nuevos operarios como de los ingenieros que harán las puestas en marcha. Dichos aprendices controlan la máquina virtual a través del mismo interfaz que van a utilizar después con la máquina real. De esta forma, se familiarizan con la máquina sin correr ningún riesgo de dañarla durante el aprendizaje. Philipp H. F. Wallner Arquitecto de Sistemas de B&R



IEC/ EN 61643-11:2012

¢ 1 H F H VL W D VX S O D Q W D S UR W H F F L yQ F R Q W UD UD \ R V\ VR E UH W H Q VL R Q H V" 7 H Q H P R VO R VVL VW H P D VS D UD S UR W H J H UO D VL Q VW D O D F L R Q H VG H S R UY L G D

LH W · V F R Q Q H F W El riesgo de sufrir rayos y sobretensiones en edificios y plantas es considerable y Q R V H G H EH V X EH V W LP D U Con la nueva gama de protectores contra sobretensiones de la Serie VPU, su inversión estará siempre protegida con la última tecnología que cumple con la Q R U P D P i V U H F LH Q W H , ( & ( 1 • Soluciones para plantas eólicas, fotovoltáicas, maquinaria e infraestructuras de edificios. • Los módulos disponen de un acoplamiento firme a la base. • Visibilidad mejorada gracias al amplio display central. Protegemos su conexión. Let’s connect. Z Z Z Z H L G P X O O H UH V H V 9 3 8


Diciembre 2012 / n.º 446

INFORME

Automática e Instrumentación

Software para la gestión del mantenimiento A medida que se extiende la necesidad de utilizar sistemas de fabricación ágiles y flexibles y se avanza hacia el just-in-time (JIT) se hace imprescindible utilizar aplicaciones informáticas que den soporte a la gestión del mantenimiento y que este se integre con otras aplicaciones de gestión estratégicas para la empresa.

L

as aplicaciones software orientadas a la gestión del mantenimiento (CMMS, Computer Maintenance Management Software, GMAO, Gestión del Mantenimiento Asistida por Ordenador) se popularizan a finales de los años 80, principios de los 90. Se trata de aplicaciones que permiten gestionar datos relativos a los requerimientos de mantenimiento de los diferentes equipos, máquinas e instalaciones de la planta, así como generar órdenes de trabajo, OT, relativas a las correspondientes tareas de mantenimiento. Asimismo, posibilitan generar OT para tareas de mantenimiento correctivo y registrar información sobre las tareas de mantenimiento realizadas. Lógicamente, el CMMS busca sacar provecho del conocimiento acumulado en el sistema y hace

posible la generación de informes así como analizar las características de nuestros costes de mantenimiento, incluyendo los costes operativos de nuestras máquinas y equipos. Actualmente, el software de mantenimiento incluye herramientas expertas para el análisis y tratamiento de averías, con soporte al diagnóstico y a la decisión. Antes de hablar de lo que podemos encontrar en un software GMAO vamos a comentar algunas líneas maestras en la concepción y planteamiento de las modernas políticas de mantenimiento. Qué esperamos del mantenimiento Durante muchos años, el mantenimiento ha sido una actividad reactiva, que se efectúa en el momento en

n Clasificación de los costes de mantenimiento según las diferentes políticas aplicadas. (Fuente: Documentación workshop de Sisteplant).

que se produce un fallo o avería y se requiere proceder a la sustitución o reparación del componente dañado. Este mantenimiento reactivo se ha demostrado caro e inconveniente, dado que, por definición, supone un paro inoportuno de la producción, con los inconvenientes que ello acarrea. En un siguiente nivel aparece el mantenimiento preventivo que, para evitar los paros de producción por avería, programa actuaciones de sustitución de piezas antes de que lleguen a provocar el paro. Este tipo de mantenimiento busca conseguir la máxima disponibilidad de las máquinas y equipos, la fiabilidad operativa de las líneas de producción y de las instalaciones, la eliminación de tiempos muertos sea por mantenimiento o por cambio de utillaje y la reducción de los costes de mantenimiento en sí mismos. Con esta estrategia, en muchos casos, se sustituyen piezas que podrían estar operativas más tiempo pero que, estadísticamente, ya no ofrecen un grado de fiabilidad aceptable. Controlamos los paros de producción, mejoramos la disponibilidad, pero no optimizamos el aprovechamiento de las piezas. Posteriormente aparece el mantenimiento predictivo que, mediante análisis de comportamiento utilizando instrumentación adecuada, permite predecir la situación de fallo antes de que se produzca, con lo que aprovechamos la pieza al máximo y evitamos que aparezca el paro inoportuno. Este tipo del mantenimiento, aunque normalmente es costoso por la instrumentación que

53


INFORME

Automática e Instrumentación

Diciembre 2012 / n.º 446

herramientas CMMM o GMAO. También cabe señalar que esta filosofía de mantenimiento comporta que al adquirir nuevos equipos en la empresa se tengan en consideración los aspectos relativos a los costes y tiempos de mantenimiento dentro del pliego de especificaciones generado para el proceso de selección y compra.

n Ejemplo de pantalla con indicadores clave de operación (Siemens).

54

n Planificación en WorkPlan Enterprise (Sescoi).

requiere, permite que el personal de mantenimiento se limite a realizar las tareas necesarias, minimizando los tiempos de paro por avería o mantenimiento, así como el coste de los recambios y el tiempo dedicado al mantenimiento. Superando el mantenimiento meramente reactivo, las filosofías seguidas actualmente se pueden agrupar en dos: • Mantenimiento orientado a prevenir fallos, optimizar la disponibilidad de la planta y reducir los costes de mantenimiento. • Mantenimiento orientado a reducir o eliminar las consecuencias de los fallos y, por ello, trata de disminuir el riesgo, mejorar la seguridad, aumentar la eficiencia ener-

gética, minimizar la contaminación y mejorar la calidad del producto, yendo más allá de la mejora de la disponibilidad y de la reducción de costes. Por otra parte, especialmente en las grandes empresas se constata fácilmente que el conocimiento del mantenimiento basado en las personas es frágil, y que las empresas precisan que el conocimiento, también el relativo al mantenimiento en general, se acumule en el sistema empresa. Esta necesidad, junto con la de disponer de herramientas que ayuden a la planificación y al seguimiento, nos conduce a la necesidad de utilizar herramientas informáticas que den soporte a la función de mantenimiento en la empresa, es decir,

Funciones típicas de un software GMAO Dentro de las funciones deseables de un software CMMM/GMAO se encuentran los siguientes grupos: • Registro de datos, incluyendo: históricos de averías e incidencias, registro de cambios y ajustes, registro de microparos, registro de mermas y rechazos incluyendo sus causas. • Identificación de problemas puntuales y crónicos mediante análisis estadísticos, incluyendo análisis de tendencias y de variabilidad. • Disponibilidad de costes resultantes de todas estas incidencias y que pueden reducirse mediante una gestión de mantenimiento óptima. • Supervisión de consumos para mejorar la eficiencia energética y detectar excesos y sus causas. • Supervisión de índices como disponibilidad, tasa de calidad, rendimiento y OEE para cada máquina. • Diseño y seguimiento del plan de mantenimiento. • Generación de informes correspondientes a un periodo de tiempo, con resultados de análisis y seguimiento de los índices significativos. En algunos casos, la misma aplicación proporciona soporte a la gestión del almacén de recambios y facilita la generación de las necesidades de compra de recambios bajo el doble objetivo de reducción del inventario de este almacén y garantizar la disponibilidad de recambio cuando son necesarios. Plan de mantenimiento Para dar soporte a la aplicación de estrategias de mantenimiento preventivo es habitual que el software GMAO incluya la generación de propuestas de revisión (teniendo en cuenta las recomendaciones del fabricante y nuestra propia expe-


Diciembre 2012 / n.º 446

INFORME

Automática e Instrumentación

riencia de uso) y la generación de las órdenes de trabajo relativas al mantenimiento. Dado que en muchos casos las tareas de mantenimiento requieren disponer de recambios y otros materiales, muchas de estas aplicaciones incluyen funciones de generación de reserva de materiales, previsión de los stocks de recambio necesarios y generación de las órdenes de compra para dichos recambios. Asimismo, tampoco es extraño que algunas de estas aplicaciones incluyan funciones de gestión del almacén de recambios. Integración con el software de gestión de empresa, ERP La integración de un sistema GMAO con un sistema ERP o con otras aplicaciones de supervisión y gestión (software scada, software MES, etc.) supone la automatización de los flujos de información entre los dos sistemas, eliminando la necesidad de reintroducir datos y lo que comporta ahorro en mano de obra, reducción de errores, una mayor rapidez y agilidad en disponer de información actualizada y, por lo tanto, un mayor aprovechamiento

n Herramienta de gestión de órdenes de trabajo en el software PM MAINT.

de la información. Evidentemente podemos hablar de integración aplicada a un volumen de información integrada más o menos grande y cada empresa tiene sus necesidades de integración que hay que saber determinar. Integrar los flujos de información relativos a cuatro variables puede ser relativamente simple y económico y muy útil, mientras que integrar veinte variables puede ser mucho más caro

n Ejemplo de ficha Orden de Trabajo con el programa MantTest.com

y de una utilidad marginal relativamente reducida. Por esto podemos afirmar que la integración de estos dos tipos de sistemas es interesante y nos puede aportar beneficios si nuestra empresa sabe qué necesita realmente y el beneficio que espera le reporte cada variable integrada. Lógicamente, en cada caso se deberán estudiar los condicionantes técnicos y funcionales y los costes que conlleva cada nivel de integración. Qué software necesitamos Debe ser una norma de conducta antes de seleccionar un determinado producto para su adquisición e implantación en nuestra empresa, proceder a establecer qué es lo que realmente necesitamos, qué es necesario y qué es interesante. Es la mejor manera de no gastar el dinero en prestaciones que no son de nuestro interés y es la mejor garantía de que, posteriormente, no descubriremos que determinadas funcionalidades de las que no dispone el producto adquirido son verdaderamente importantes para cubrir nuestras necesidades. Una vez está claro qué necesitamos es más fácil seleccionar qué producto responde mejor a nuestras necesidades. De todos modos, ya sabemos que para obtener la máxima rentabilidad de la adquisición de una nueva herramienta es conveniente revisar nuestros procedimientos de trabajo

55


Automática e Instrumentación

INFORME

Diciembre 2012 / n.º 446

Lean Manufacturing en Mantenimiento

L

56

ean Manufacturing es una filosofía de gestión enfocada a la reducción de los ocho formas de malgastar en fabricación: sobreproducción, tiempos muertos, transporte no optimizado, procesado innecesario, exceso de inventario, movimiento innecesario de personas y materiales, defectos y potencial humano subutilizado. Eliminando el despilfarro, el gasto en exceso, se consigue mejorar la calidad y reducir los tiempos de producción y el coste. El Mantenimiento Lean busca eliminar seis formas de malgastar en relación con el mantenimiento: sobre o infra mantenimiento, tiempos de respuesta, exceso o defecto de inventario para mantenimiento, fallas repetitivas en máquinas o equipos, bajo OEE por paros relativos a mantenimiento y tiempos n Diagrama de la distribución porcentual de tiempos operativos para una máquina en muertos de personal de producción una planta con una gestión de mantenimiento clásica y con una gestión optimizada. por mantenimiento. Datos extraidos de Masters of Maintenance & Reliability Webcast Series, part 5, John Los principios del Mantenimiento Kravontka (President, Fuss & O’Neill Mfring Solutions, Inc) 2009. Lean son: • Desarrollar prácticas estándar para estabilizar y aumentar el tiempo de vida de máquinas y herramientas, así como para reducir los defectos de calidad. • Aumentar la estandarización buscando optimizar la capacidad del proceso y prolongar los intervalos entre intervenciones de cualquier tipo de personal. • Transferir las actividades de mantenimiento rutinario al personal de producción, conservando dentro del área de mantenimiento el control de la calidad del mantenimiento. • Mejorar los elementos de mantenimiento (almacenes, planificación, presentación de informes y análisis) con el objetivo de facilitar la mejora continua en la ejecución de las operaciones. • Gestión preventiva de las operaciones y paros de mantenimiento con el fin de garantizar una operativa óptima desde el primer día. • El Mantenimiento Lean aporta mucha racionalización de costes pero requiere una inversión en tecnología para conseguir mejoras más profundas mediante: – La gestión del ciclo de vida de equipos y plantas a través de TLCSM, Total Life Cycle Systems Management. – El diseño óptimo de políticas de mantenimiento a partir del análisis de fiabilidad. – La aplicación de tecnologías que permitan efectuar diagnóstico de averías, análisis de comportamiento y previsión de fallos para incrementar la fiabilidad operativa. y rehacerlos teniendo en cuenta las características y posibilidades que nos ofrece la nueva herramienta. Muchas veces, recibir soporte de alguien experto en la utilización de la nueva herramienta y en su implantación en otras empresas puede ser de gran ayuda. En muchos casos, este soporte nos lo puede proporcionar, en mayor o menor medida, el propio suministrador.

La tabla de productos En la tabla adjunta se presenta un conjunto de productos software orientados a la gestión del mantenimiento. Junto con los datos identificativos hemos tratado de mostrar cuáles de ellos incluyen las funciones típicas de un GMAO, si existe algún sector al cual se dirigen especialmente y aquellas características que, a juicio de los distribuido-

res, los caracterizan o diferencian respecto a los de la competencia. Además, en la página siguiente les ofrecemos una tabla que recoge las novedades introducidas en los diferentes paquetes de software para el mantenimiento desde el año 2009 (según información proporcionada por las empresas consultadas). La tabla no cubre todos los productos del mercado pero recoge una


INFORME

Diciembre 2012 / n.º 446

Automática e Instrumentación

Novedades en el producto respecto a la versión de 2009 Nombre

Desarrollador/ Distribuidor/Web

Novedades respecto a 2009

Abismo

Works Gestión de Mantenimiento, S.L. www.wgmsa.com

El producto ha evolucionado de forma importante incorporando numerosas funcionalidades, aplicaciones e interface de usuarios.

GIM TCMAN v9.0

Tcman/Tcman www.tcman.com

Plataforma Android off-line completa. Asignación de carga de trabajo gráfica sobre calendarios de operarios. Enlace con GIS mejorado. Business Intelligence con KPI. Planificación visual interactiva. Balanceador de carga de trabajo inteligente. Organizador gráfico según calendarios de operario.

M3-Mantenimiento

Triplei Informática/ Triplei Informática www.triplei.es

Incluye aplicaciones sobre dispositivos móviles: teléfonos, Tablets, etc., que permiten registrar propuestas de correctivos y datos de variables de control en rutas.

MantTest.com TESTJG Ingenieros/ TESTJG Ingenieros www.MantTest.com www.jgingenieros.com

Sistema Tablet para gestión de órdenes. Optimización en la generación de órdenes.

Prisma3

Sisteplant, S.L. www.sisteplant.com

Health Monitoring. Módulo Green eficiency. KPI manager. Módulo mejora contínua. Módulo FM. Nuevas plataformas mobile (HTML5). Desarrollo para 2013: Plataforma E-learning World Wide multiidioma. Nuevos métodos de comunicación M2M (ZIGBEE).

PYGEMAO

PYSSA Proyectos y Soft S.A./ Adaptación del sistema a servidor HTML. Integración interface JAVA. PYSSA Proyectos y Soft S.A. Nuevo motor de base de datos. Adaptación a los nuevos sitemas operativos de Windows. Plataforma WEB para sistemas Tablet. www.pyssa.com/es/ software-industrial

SIMATIC Maintenance Station

Siemens AG www.siemens.com/wincc www.siemens.com/pcs7

Integración con versiones de WinCC y PCS7 actuales.

Siemens PM-MAINT V9.0

Siemens AG www.siemens.com/ pm-maint

Liberación para nuevos sistemas operativos de 64 bits. Liberación para entornos virtuales.

TYPMAN

Cabletel/Cabletel www.typman.com

Opción captura automática de máquinas, integrable con TecnyPrón M.E.S.

muestra significativa de la oferta disponible en el mercado español. Conclusiones Aunque la gestión del mantenimiento va ganando importancia entre las empresas y cada vez es mayor el número de ellas que perciben que una gestión avanzada del mantenimiento es estratégica y que no se trata de una simple actividad auxiliar de la producción, todavía son muchas las empresas que mantienen centrado el mantenimiento como una actividad reactiva. En general, las grandes compañías ven la rentabilidad de invertir en formación, asesoría, tecnología y herramientas para dar soporte a la gestión del mantenimiento. Pero todavía es preciso insistir en el papel

estratégico del software de gestión de mantenimiento integrado con las demás herramientas estratégicas de gestión de la empresa. Por otra parte, un software CMMM no es un producto novedoso. En la tabla de oferta que acompaña a este informe puede observarse que la mayoría de proveedores ofrecen sus productos desde la década de los noventa. Estos más de veinte años han permitido recoger mucha

Para saber más

• A view of maintenance around the world, S. Bradley Peterson, SAMI Corporation, www.reliableplant.com/ Read/8801/maintenance

experiencia y afinar las prestaciones que se pueden requerir a este tipo de productos; también han permitido formar equipos de expertos cualificados para asesorar a las empresas sobre las estrategias y las herramientas que más convienen a cada una de ellas. La eficiencia y productividad de la empresa pasa por integrar adecuadamente la gestión del mantenimiento, evitar que sea una actividad aislada que concierne a un equipo de personas y crear dinámicas de supervisión y mejora continua que implique a todos los departamentos y a todos los trabajadores. Jordi Ayza Dr. Ingeniero industrial

57


INFORME

Automática e Instrumentación

Diciembre 2012 / n.º 446

Software de mantenimiento suministrado en España

W Server 2003

Linux

Generación propuestas revisión

Análisis mano de obra

Previsión stock recambios

Gestión almacén recambios

Generación reserva materiales

Generación órdenes actuación

Cálculo costes

Análisis históricos

No No

1996

AMS Suite

Emerson Process Management/ Emerson Process Management www.assetweb.com

No

No

1997/ 2009

No

No

No

No

No

No Sí

Todas, configurable

Baseges S.A.T. Programación Integral/ Win 32 Programación Integral Datos 2009 www.pi-sa.net/sat

No No

W Server 2009/ 2000, W 2009 Server 2008

No

Todas, configurable

CMX

Beamex/Gometrics www.gometrics.net

No

No No

Windows7

2003

No

No

No

No

No

No

No Sí

Todas

Delta NET

Gometrics www.gometrics.net

No

No No

Windows7

2003

No

No

No

No

No

No

No Sí

GIM TCMAN v9.0

Tcman/Tcman www.tcman.com

IOS

1991/ 2012

Todas/configurable

Ingrid

Ingra/ Ingrid Gem www.ingra.es www.ingridweb.com

No No

W Server 2002/ 2008 2009

Configurable

M3Triplei Informática, S.L./ Mantenimiento Triplei Informática, S.L. www.triplei.es

No No

1998/ 2009

Si

Todas

M3Triplei Informática/Triplei Mantenimiento Informática www.triplei.es

No No

Windows

1998/ 2012

Todas

Maintteam

No No

1992/ 2009

No

Todas

Datos 2009

Unix No

Variables analizables

W NT

Works Gestión de Mantenimiento, S.L. www.wgmsa.com

Fecha primera/última versión

W Vista

Abismo

Nombre

Desarrollador/ Distribuidor/ Web

Otros SO

W XP

En esta relación sólo aparecen aquellas empresas conocidas por esta redacción que han respondido a nuestra demanda de información.

58

Datos 2009

Datos 2009

Adbraintage/ Computer Intergated Manufacturing www.cim-spain.com

No


u-

Sí RBM, vibración, Sí, con múltiples ultrasonidos, software termografía, tribología, modelos ASME, firma válvula, respuesta escalón, SCR, OCR, ACR, AFPF, MPI Sí Históricos y estadísticos

Automática e Instrumentación

Sectores específicos

Orientado a cualquier sector

Precios min/max

Interfases

Integración ERP

Métodos análisis y diagnóstico aplicables

Predictivo

Sí Definible

Licencias W/SP

INFORME

Diciembre 2012 / n.º 446

Características diferenciales

Sistema deesarrollado desde el mantenimiento para la gestión del mantenimiento.

OPC, ODBC, XML

2500/-

>5000/ Sí >150

Utiliza inteligencia predictiva para mejorar la disponibilidad y productividad de los activos de planta, incluyendo equipos mecánicos, rotativos, de proceso, instrumentación y válvulas de control. Permite detectar problemas en los equipos de fábrica mucho antes de que afecten a la producción. Proporciona información para la toma de decisiones basadas en información predictiva.

Electricidad, climatización, fontanería, sistemas contra incendios, seguridad

Edición/ gestión contratos y pre-contratos. Ficha técnica de elementos. Check List en Orden de Trabajo. Movilidad total usando PDA con Baseges SMART. Control elementos en reparación. Gestión por códigos de barras. Curso multimedia interactivo.

Baseges Win32, Integración direcdistribución ta1.210/ 2.120-/1 Win32, Baseges SQL, Pimesoft Comercio, Pimesoft SQL

No —

XML web service

>250

SI

Software para la gestión de calibraciones, posibilidad de uso con PDA, análisis de tendencia de datos históricos, comunicación con calibradores que automatizan todo el proceso de calibración con probabilidad de llevar a cabo procedimiento automatizado. Complemento de normativa: ISO9000, ISO14000, FDA (21CFR Parte 11), etc.

— —

Modbus RTU

Sí Configurable

Práctcamente todos. WebService, conexión directa, ficheros de intercambio.

ODBC, Web Service, etc

3.000 -…

Multiplataforma concurrente. Servicios de hosting e implantación. Escalabilidad.

Sí —

Parametrizable

ODBC, acceso 6.000/ directo a tablas de 40.000 datos

-/350

No —

Gestión geográfica de activos, configuración y parametrización personalizada de proyectos, parametrización de fichas de inventario y de órdenes de trabajo

Si En base al histórico del mantenimiento correctivo

BPCS, BAAN, SAP, ABAS, BRAIN, ORACLE, SQLServer, etc.

ODBC

5.100/ 12.000

-/-

No Automoción, inyección, desaladoras, hormigoneras, franquicias, flotas, etc

Permite lanzar automáticamente preventivos por horas, nº de ciclos de inyección, litros, kilómetros, piezas entradas en almacén, etc. Es posible visualizar un Lay out del estado de la planta y los mantenimientos de los diferentes equipos.

Sí En base al histórico del mantenimiento correctivo y valores de variables de control en rutas

BPCS, BAAN, ODBC SAP, ABAS, Brain, Oracle, SQLServer, Scadas, etc.

6.000/ 15.000

No

Automoción, inyección, desaladoras de agua de mar, depuradoras de aguas residuales, hormigoneras, franquicias, flotas, etc.

Permite lanzar automáticamente preventivos por horas, número de ciclos de inyección, litros, kilómetros, piezas entradas en almacén, etc. Es posible visualizar un Lay out del estado de la planta y los mantenimientos de los diferentes equipos.

SAP, Navision, JD Edwards, etc.

575 150/ trimestre 50

Orientado al personal de mantenimiento, directamente sin administrativos, destacando en la facilidad de entrada de datos y la rapidez, para no hacer perder tiempo a los operadores y que se puedan dedicar a su trabajo: el mantenimiento

No —

ODBC

59


INFORME

Automática e Instrumentación

Diciembre 2012 / n.º 446

Software de mantenimiento suministrado en España

W Server 2003

Linux

Generación propuestas revisión

Análisis mano de obra

Previsión stock recambios

Gestión almacén recambios

Generación reserva materiales

Generación órdenes actuación

Cálculo costes

Análisis históricos

No

No No

1992/ 2012

Todas/ configurable

ManWinWin

Navaltik Management Lda/ Sí Navaltik Management Lda www.manwinwin.com

No No

1995/ 2009

Todas

MicroMaint, MiniMaint, MaxiMaint

DimoMaint/ DimoMaint www.gmao.com

No No

2001/ 2008

Todas

Micro-MANT

Normatec/Normatec www.normatec.com

No No

1995/ 2009

Todas, configurable

Mpsoftware

Técnica Aplicada Internacional, SA de CV/ Soporte y creación de mantenimiento planificado www.mpsoftware.com.mx www.mantenimientoplanificado.com

No No

1990/ 2008

No

MyWorkPLAN Sescoi/ Sescoi Datos 2009 www.myworkplan.com

No No

1991/ 2009

Todas

PGMwin

Soluciones Técnicas de Asistencia al Mantenimiento/Sistemas eléctricos del Principado. Ingeniería, prevención y calidad www.pgmwin.com

No No

2007/ 2009

Configurable

Prisma3

Sisteplant, S.L. www.sisteplant.com

No No

IOS y Android

1990/ 2013

Digital/ Analógica Todas configurable

Pygemao

PYSSA Proyectos y Soft S.A./PYSSA Proyectos y Soft S.A. www.pyssa.com/es/ software-industrial/

No

No No

W7

36557

Todas

Datos 2009

60

Unix

Variables analizables

W NT

TESTJG Ingenieros/ TESTJG Ingenieros www.MantTest.com www.jgingenieros.com

Fecha primera/última versión

W Vista

MantTest.com

Nombre

Desarrollador/ Distribuidor/ Web

Otros SO

W XP

En esta relación sólo aparecen aquellas empresas conocidas por esta redacción que han respondido a nuestra demanda de información.

Datos 2009 Datos 2009

Datos 2009

Datos 2009


SAP

Sí —

Sí —

No —

OLEDB, ODBC

Automática e Instrumentación

Sectores específicos

Orientado a cualquier sector

Precios min/max

Interfases

Integración ERP

Métodos análisis y diagnóstico aplicables

Predictivo Sí

Licencias W/SP

INFORME

Diciembre 2012 / n.º 446

Características

10.000/ 20.000

176/ 150

No Especialmente edificación

Utilización mediante Internet o Intranet, modulo de solicitudes, sistema Tablet para gestión de órdenes, sistema Smartphone para gestión de órdenes. Incluye servicios de ingeniería de mantenimeinto: base de datos de mantenimeinto preventivo, preparación de proyectos de mantenimeinto, asistencia técnica al usuario.

Primavera, PHC, ODBC SAP, AS400, según necesidades de cada cliente

3.500/ 22.000

210/1

Automóvil, combustibles, alimentaria, ayuntamientos, buques, ejercito (vehículos y armamento), construcción, raciones, tintas

Muy completo y fácil de trabajar (userfriendly). Know-how de mantenimiento de los técnicos ManWinWin Software. Desarrollado por especialistas del mantenimiento para personal del mantenimiento. Asistencia técnica al usuario

Mediante imporODBC, archivos tacion/exportacion xls o txt de datos con archivos xls

990/ Consultar

Sí/ Sí

Certificación ISO/IEC 25052 y CFR21/ part11 (laboratorios farmaceuticos)

Cualquiera mediante ficheros de intercambio predefinidos

ODBC, dBase, 100/ Paradox, SQL Da- 4.500 tabase (ODBC), SQL S. Excel, Excel (DDE), ASCII

5/ 100

Versiones estándar y profesional. Módulos para PDA y web/ Intranet

Sí —

No

900/ 5.000

5.000/ 400

Cursos en vídeo integrados en el programa. Actualizaciones automáticas gratuitas

Sí —

ODBC

Consultar

No Metal-mecánico

Sí En desarrollo actualmente

El software de empresa puede conectarse con nuestra base de datos para leer y escribir la información que fuera

Sí Sistema experto de análisis de averías (RCM/ PM...)

SI, SAP, Baan, Oracle, Navision, JDedwards… además de scadas, MES, GIS…

ODBC, Web services, ficheros planos, excel, XML...

6.00040.000 (consultar)

1.300 Sí licencias / 20.000 usuarios world wide

Industria, inmueGestión del conocimiento, módulo de mejora bles, infraestructucontinua, gestión por excepción, optimización ras, hospitales, glotas del preventivo, plataforma mobile (Windows, IOS, Android), Integración con MES propio Captor, diagnóstico avanzado, health monitoring, eficiencia energética, portal de servicios FM, club de usuarios.

Sí Configurable en base al histórico de mantenimiento.

RMI, fichero, sockets, ODBC, XML, OpenTCP, OPC…

A partir de 600 euros. Básico. Modular dependiendo de las necesidades

Configurable.

-

Software Industrial destinado a facilitar y guiar el mantenimiento preventivo y correctivo de la empresa, estableciendo un control de materiales programado y un control de los principales componentes de las instalaciones. Se trata de una aplicación de sencillo manejo, facilita las tareas de configuración y permite una rápida obtención de resultados.

61


INFORME

Automática e Instrumentación

Diciembre 2012 / n.º 446

Previsión stock recambios

Gestión almacén recambios

Generación reserva materiales

Generación órdenes actuación

Cálculo costes

Análisis históricos

Configurable

1996/ 2012

Todas, configurable

2010/ 2012

No Sí

Todas, configurable

Windows Server 2008, Windows 7

2005/ 2012

No

No

No

No

No Sí

Todas, configurable

No No

2003/ 2012

Todas, configurable

No No

1991/ 2009

Todas

W NT

W Server 2003

Linux

Unix

Siemens PMMaint V9.0

Siemens AG www.siemens.com/ pm-maint

No

No

Simatic IT Asset Management

Siemens AG www.siemens.com/ simaticit

No

No No Windows Server 2008 (R2), W7, Microsoft Hyper-V 2008 R2, VM Ware ESXi>= v4.0 No No W Server 2008

Simatic Maintenance Station

Siemens AG www.siemens.com/wincc www.siemens.com/pcs7

No

No

No No

Typman

Cabletel/Cabletel www.typman.com

WorkPLAN Enterprise

Sescoi/ Sescoi www.workplan-enterprise. com

Datos 2009

Otros SO

W Vista

Advantur Technologies, S.L./Advantur Technologies, S.L. www.advantur.com

Desarrollador/ Distribuidor/ Web

Fe de errores En la tabla del informe publicada en la edición de noviembre (núm. 445) se produjo un error con las empresas Vega y Endress+Hauser. Adjuntamos a continuación la información facilitada en su momento por las citadas firmas.

Reguladores y detectores de nivel suministrados en España

Óptico

Radioactividad

Cámara video

Otros

Relé/Transistor

Analógica

Comunicación

Wireless

Microondas

Ultrasónico

— •

Otros

Servo cable

Microondas guiado

Flotador magnetoestrictivo

Capacitivo

Flotador magnético

Conductivo

Péndulo

Presión hidrostática

Sólidos

Rotativo

Líquidos

Vega Grieshaber KG/ Vega Instrumentos, S.A. www.vega.com

Vibración

Fabricante/ Suministrador Web

Salida

Bus cable

Medición sin contacto

Medición con contacto

Transmisor

Medio

Detector

Tipo

Variables analizables

Análisis mano de obra Sí

Fecha primera/última versión

Qmaint

Nombre

62

1992/ 2009

W XP

En esta relación sólo aparecen aquellas empresas conocidas por esta redacción que han respondido a nuestra demanda de información.

Generación propuestas revisión

Software de mantenimiento suministrado en España


INFORME

Automática e Instrumentación

Sectores específicos

Orientado a cualquier sector

Licencias W/SP

Precios min/max

Interfases

Integración ERP

Predictivo

Métodos análisis y diagnóstico aplicables

Diciembre 2012 / n.º 446

Características

Sí Inspecciones, SAP, Navisión, ODBC, Intercamchecklist y JDEdwards y otros bio ficheros y web mediciones de (configurable) services variables configurables

6.000/ 15.000

60/650 Sí

Mantenimiento industrial, infraestructuras y edificios

Sistema modular que se adapta a las características y preferencias de trabajo de cada empresa. Interfaces gráficas muy intuitivas y fáciles de manejar. Módulo web y de movilidad para accesos externos. Posibilidad de desarrollos a medida.

Sí DIN 31051

Disponibles addons para integración con ERP

OPC, ODBC, MSExcel, XML, SQL, intercambio de ficheros, Driver directo WinCC

Todos los sectores industriales

Integración total con Simatic WinCC y PCS7.

ODBC, Excel, XML, B2MML

Todos los sectores industriales

Integrado con módulo de OEE/DTM de Simatic IT.

Disponibles addons para integración con ERP

OPC, ODBC, MSExcel, XML, SQL, intercambio de ficheros, integración en WinCC y PCS7

Todos los sectores industriales

Integración total con Simatic WinCC y PCS7.

Sí Definible; históri- SAP, Navisión, cos, estadísticos Oracle, Sage, Sap Business One, AS400, Baan…

XML, OPC, ODBC, ASCII, excel…

3000/ 9000

Contiene prácticamente todas las funcionalidades a utilizar sin módulos adiconales, Interfaz usuario intuitivo, sin límite de usuarios por planta, potente módulo de informes gráficos y de análisis de tablas, integrable con cualquier ERP, muy fácil de configurar y seguir preventivos, sin límite de activos.

Sí —

ODBC

Consultar

No Metal-mecánico

No -Sí Diagnóstico a tiempo real de activos industriales y sistemas de automatización

Reguladores y detectores de nivel suministrados en España

(1) Sensores multiparamétricos; Microondas Guiado y Capacitivos para medición de interfases y detector de nivel conductivo y capacitivo.

Comunicación

Wireless

Analógica

(1) •

Relé/Transistor

Otros

Cámara video

Radioactividad

Óptico

Microondas

Ultrasónico

— •

Otros

Servo cable

Microondas guiado

Flotador magnetoestrictivo

Capacitivo

Flotador magnético

Conductivo

Péndulo

Presión hidrostática

Sólidos

Rotativo

Líquidos

Endress+Hauser Gmbh+Co KG/ Endress y Hauser, S.A. www.es.endress.com

Vibración

Fabricante/ Suministrador Web

Salida

Bus cable

Medición sin contacto

Medición con contacto

Transmisor

Medio

Detector

Tipo

63


| PC11-35ES |

La unidad potente para grandes tareas. PC industrial C6650 con sistema RAID.

www.beckhoff.es/C66xx Serie de PC industriales compactos para el montaje en cuadros de control: Placas base ATX de Beckhoff Procesador: Intel® Core™2 Duo o Core™2 Quad Ranuras libres: 3 PCI, 3 PCIe x1, 1 ranura PCIe x16 para tarjeta gráfica Memoria RAM: hasta 8 GB DDR3RAM Opciones: CD/DVD-ROM, Multi DVD C6640: versión compacta C6650: controlador RAID integrado para sistema RAID 1 con dos discos duros en espejo IPC I/O Motion Automation

C6650

C6640


CONTROL DE PROCESOS  Diciembre 2012 / n.º 446

Aplicaciones Automática e Instrumentación

Siguiendo la filosofía top-down

Gestión integral de los procesos productivos y de la energía de planta La implementación de un sistema de control Simatic PCS7 de Siemens en todas las plantas de una empresa dedicada el refino y transformación de aceites y grasas de origen vegetal para uso alimentario se ha traducido en una mejora a nivel de programación, procesos productivos, ingeniería de procesos y seguridad. Además, la gestión de la energía de planta se realiza de forma integral en el sistema de control gracias a la herramienta Powerrate.

F

undada en 1973, Lípidos Santiga S.A. (Lipsa) es una empresa cuyo negocio está basado en el refino y transformación de aceites y grasas de origen vegetal para uso alimentario o aplicaciones en la industria alimentaria que cuenta con dos centros productivos. El centro productivo de Santa Perpetua de Mogoda (Lipsa BCN), sede de la n Refinería de Barcelona. compañía, está dedicado tanto al procesamiento de aceites importante de energía, debido a las como de grasas. Con la ampliación diferentes temperaturas a las que llevada a cabo en 2010, su capacidad deben someterse los aceites en los productiva actual está en 600 MTn/ diferentes procesos (5ºC-265ºC). año. Por su parte, el centro productivo de Huelva (Lipsa HLV), situado Descripción de los procesos en el puerto exterior de Huelva, está Desgomado ácido dedicado únicamente al procesaEl desgomado ácido es un procemiento de aceites. Inaugurado en so continuo en el que mediante 2010, su capacidad productiva actual la adición de un ácido (fosfórico se sitúa en 250 MTn/año. o cítrico) y de agua se pretende Los diferentes procesos llevados eliminar las diferentes clases de a cabo en estos centros pueden fosfolípidos presentes en el aceite dividirse en: de semilla. Las etapas de proceso • Procesos de refino: desgomado son las siguientes: ácido, neutralización química, de• Acondicionamiento de la masa coloración, desodorización y winde proceso hasta la temperatura de terización. proceso. • Proceso de transformación: • Adición de ácido (fosfórico o fraccionamiento, hidrogenación e cítrico). interesterificación química. • Adición de agua. Como se ve a continuación, todos • Maduración, bajo vacío. los procesos tienen un consumo muy • Adición de sosa diluida.

• Centrifugación. • Secado a vacío. • Acondicionamiento de la masa de proceso hasta la temperatura de almacenamiento. Neutralización química La neutralización química es un proceso parecido al desgomado ácido, pero difiere de este en las dosificaciones de ácido y sosa diluida. Decoloración La decoloración (bleaching) es un proceso continuo cuya finalidad es la eliminación por retención física de todas aquellas sustancias colorantes así como de los metales, impurezas provenientes de la extracción, peróxidos y compuestos aromáticos policíclicos (PAH’s) presentes de la masa de proceso. Este proceso consta de las siguientes etapas: • Acondicionamiento de la masa de proceso hasta la temperatura de proceso. • Adición de ácido (fosfórico o cítrico). • Adición de tierras decolorantes a la masa de proceso. • Adición de carbón activo a la masa de proceso. • Filtración de la masa de proceso para retener las tierras de colorantes

65


Aplicaciones

66

 CONTROL DE PROCESOS

Automática e Instrumentación

Diciembre 2012 / n.º 446

así como el carbón activo anteriormente adicionados. • Acondicionamiento de la masa de proceso hasta la temperatura de almacenamiento.

a llevar a cabo. • Adición de hidrógeno para llevar a cabo la reacción por catálisis heterogénea. • Acondicionamiento de la masa de proceso hasta una segunda temperatura de proceso. • Filtración de la masa de proceso para retener el catalizador utilizado para llevar a cabo la reacción. • Acondicionamiento de la masa de proceso hasta la temperatura de salida de planta y almacenamiento.

Desodorización La desodorización es un proceso continuo cuya finalidad es la eliminación de la masa de proceso de todas aquellas sustancias susceptibles de provocar olor y sabor (hidratos de carbono no saturados, ácin Área de decoloración. dos grasos de bajo peso molecular, aldehídos y cetonas), aceites de semilla, como maíz, girapesticidas (dibenzo-para-dioxinas sol y girasol alto oleico, son los que policloradas-PCDD’s, dibenzofuracomúnmente se winterizan debido nos policlorados-PCDF’s así como a su alto contenido natural en ceras. policlorobencenos-PCB’s principalA continuación se citan las etapas de mente) y color (betacarotenos). Para este proceso: ello se somete a la masa de reacción • Acondicionamiento de la masa a un proceso de depuración con de proceso hasta una primera temtemperatura, agitación, alto vacío y peratura de proceso. tiempo de residencia controlados. • Nucleación de las ceras mediante Las etapas de este proceso son las enfriamiento hasta una segunda siguientes: temperatura de proceso. • Pre-acondicionamiento de la • Crecimiento de los cristales masa de proceso hasta una primera de ceras mediante enfriamiento temperatura de proceso. hasta una tercera temperatura de • Acondicionamiento de la masa proceso. de proceso hasta la temperatura de • Adición de tierra. proceso mediante calentamiento con • Calentamiento flash hasta una vapor de alta presión (70 bar). temperatura determinada. • Desodorización de la masa de • Filtración de la masa de proceso proceso por tiempo de retención para retener las tierras de filtración en el equipo. así como las ceras anteriormente • Pre-acondicionamiento de la cristalizadas. masa de proceso hasta la tempera• Acondicionamiento de la masa de tura de salida del equipo. proceso hasta la temperatura de sali• Adición de ácido cítrico diluido da de planta y almacenamiento. que actúa como conservante y estabilizante del producto. Hidrogenación • Acondicionamiento de la masa La hidrogenación es un proceso de proceso hasta la temperatura de semi-continuo que se utiliza para almacenamiento. reducir parcial o totalmente el número de dobles enlaces existentes Winterización en las diferentes cadenas hidrocarLa winterización es un proceso bonatadas del aceite tratado. Sus continuo cuya finalidad es eliminar etapas son: las ceras contenidas en los aceites • Acondicionamiento de la masa mediante cristalización de las misde proceso hasta la temperatura de mas y posterior filtrado. Las ceras proceso. se cristalizan, por enfriamiento y • Adición de catalizador en funagitación controlados, para permitir ción del contenido inicial de dobles su retención física en los filtros. Los enlaces así como del tipo de reacción

Interesterificación química La interesterificación química es un proceso cuya finalidad es modificar el comportamiento del aceite recurriendo a la reorganización de las cadenas de ácidos grasos en las moléculas de los triglicéridos. Las etapas de proceso son las siguientes: • Acondicionamiento de la masa de proceso hasta la temperatura de proceso. • Adición de catalizador en función de la masa de reacción. • Adición de agua para detener la reacción por destrucción del catalizador. • Adición de ácido para eliminar los jabones. • Centrifugación para la separación de la fase orgánica de la fase acuosa. • Acondicionamiento de la masa de proceso hasta la temperatura de salida de planta y almacenamiento. Automatización y control La implementación de un sistema de control Simatic PCS7 de Siemens en todas las plantas de Lipsa se ha traducido en una mejora en cuatro frentes claramente diferenciados: Programación Siguiendo la filosofía de proceso de Lipsa, la programación de cada una de las plantas se ha llevado a cabo siguiendo una filosofía top-down. Esta consiste en crear subrutinas estándar para las diferentes ope-


CONTROL DE PROCESOS  Diciembre 2012 / n.º 446

raciones de los procesos (carga de producto desde un tanque, lazo de control de temperatura, lazo de control de dosificación de reactivos, envío de producto a tanque de destino, regulaciones de caudal, etc.) de forma que sean genéricas y polivalentes para la totalidad de los procesos. Finalmente, es una secuencia general la que coordina las diferentes subrutinas para controlar la totalidad de los procesos. Las diferentes subrutinas ya poseen implícitos los requisitos de seguridad de personas, equipos y calidad de cada una de ellas. Las secuencias generales, además de la llamada a las diferentes subrutinas, también llevan implícitos requerimientos especiales de seguridad de la instalación (no genéricos de la/s subrutina/s, de seguridad de las personas así como seguridades de la calidad (utilización de códigos para prevenir contaminaciones cruzadas de productos en los diferentes equipos)). Esto se traduce en programaciones ágiles, de escaso código continuo y donde la detección/corrección de fallos son fácilmente localizables dentro de cada subrutina para cada uno de los procesos. Merece la pena mencionar que un trabajo paralelo a la creación de las subrutinas de programación (y que da sentido a su creación) ha sido la implantación de operativas estándar de proceso, tanto a nivel mecánico como a nivel operativo. A modo de ejemplo: en los procesos de decoloración, hidrogenación y winterización, la subrutina de llenado y precapa de los filtros puede ser estándar debido a que la operativa es estándar en los tres casos y porque mecánicamente poseen los mismos elementos para llevar a cabo las mismas acciones. Proceso productivo Los principales beneficios obtenidos del uso de PCS7 Siemens a nivel productivo son, esquemáticamente, los siguientes: • Diseño de interfaces user friendly donde el personal de planta interviene en el diseño de las mismas. • Estandarización de operativas comunes de procesos (carga desde

Aplicaciones Automática e Instrumentación

Arquitectura de control

L

a arquitectura de control con el Simatic PCS7 está basada en los siguientes componentes: • Un servidor de dominio. • Dos estaciones de ingeniería. • Tres parejas de servidores redundantes. • Un servidor de gestión de acti- n Arquitectura de control. vos. • Un servidor batch par el control de recetas. • Un servidor web para la monitorización remota de la planta vía conexión web. • Doce clientes de operación. • Un cliente batch para creación de recetas. • Un cliente de diagnóstico del sistema de gestión de activos. • Dos servidores de Simatic IT. Sistema de gestión de la producción. • Ocho controladores AS417-4H. • Sistemas de periferia ET200M. • Instrumentación de campo en Profibus PA. tanque, envío a tanque, lazo de control de temperatura, lazo de control de adición de reactivos, carga/dosificación de materia auxiliar, etc.). El diseño top-down repercute en una mayor comprensión y asimilación de los procesos por parte del personal de planta (cultura de proceso). • Estandarización de tiempos de proceso, tanto en las diferentes fabricaciones como en los cambios de producto. Mayor facilidad en el cumplimiento de los plannings productivos. • Eliminación de errores por parametrizaciones erróneas o por contaminaciones cruzadas (error en tanque de destino, error por limpiezas de línea erróneas, breves o inexistentes). • Automatización de la totalidad de cada proceso. Mayor valor añadido de los operarios de planta (mayor tiempo disponible para la supervisión del proceso, asimilación de la cultura de proceso y de procedimientos de mejora continua). • Control en línea de la totalidad

de cada proceso. Reportes de fabricación rápidos e inequívocos. Ingeniería de procesos A nivel de ingeniería de procesos, los principales beneficios obtenidos son los siguientes: • Ahorro de tiempo por automatización de acciones de proceso. Se eliminan tiempos muertos por acciones manuales que requerían del personal de planta. • Reducción de reprocesos por detección de las desviaciones de proceso a tiempo real. Se gana en capacidad de reacción frente a las desviaciones pudiendo aplicar just in time los planes alternativos. • Reducción de costes por mayor ajuste y control en la dosificación de reactivos y materias auxiliares. • Reducción de costes por mayor control en los procesos de calentamiento/enfriamiento. • Reducción de costes por detección de ineficiencias energéticas (consumo de bombas, agitadores, etc.). Además, permite establecer

67


Aplicaciones

 CONTROL DE PROCESOS

Automática e Instrumentación

Diciembre 2012 / n.º 446

Gestión integral de la energía de planta

L

68

a gestión de la energía de planta se realiza de forma integral en el sistema de control gracias a la herramienta Powerrate. El operador obtiene la información de consumos energéticos (electricidad, gas, vapor, etc.) en el n Gestión de las energias. Simatic Powerrate. Pantalla de mismo entorno en Operación. el que se obtiene la información del proceso. Es posible incluso visualizar datos de consumos energéticos en las pantallas del proceso existentes y mostrar en forma de gráfica o tabla los históricos de los consumos para realizar comparativas a tiempo real. Simatic Powerrate aporta funcionalidad extra al sistema de automatización y ofrece: • Captura de todos los datos energéticos que se pueden medir en el proceso mediante comunicación por buses de campo, captura de impulsos de señales digitales y captura de valores totalizados de contadores, medidores, caudalímetros, etc. • Homogenización de toda la información de consumos y procesamiento de valores medidos para cálculo de valores de energía. • Almacenamiento de valores medidos en un búfer FIFO en el sistema de automatización para evitar pérdida de datos ante pérdidas de comunicación con la base de datos de históricos. Todos los datos de consumos energéticos se almacenan en la base de datos de PCS7. Cuando el usuario necesita consultar los datos, Simatic Powerrate aporta una herramienta de informes que es capaz de crear informes económicos de consumos energéticos asignando los consumos a diferentes centros de costes teniendo en cuenta los diferentes tramos de tarifa contratada en ese momento. planificaciones de mantenimiento preventivo. • Reducción de mermas (secado de filtros decoloración, secado de filtros winterización, descarga de centrífugas). • Consolidación de la calidad de producto y, o bien aumento de la misma o bien aumento de la producción manteniendo una calidad determinada. • Formación del personal de planta en otros aspectos del proceso productivo: 5-S, cultura de proceso. Se consigue involucrar al personal de planta en el proceso productivo, de forma que cada planta posee in-

tegrada la totalidad de los aspectos del proceso productivo: tecnología de fabricación (ingeniería de procesos), control de la producción (producción/planificación), mantenimiento preventivo (mantenimiento/ingeniería de procesos), mejora continua (ingeniería de procesos/producción/ departamento de energías), sistemas de calidad (departamento de calidad/ producción/ingeniería de procesos) y seguridad industrial de personas y equipos (departamento de seguridad/ ingeniería de procesos). • Estandarización de nuevas metodologías de fabricación por programaciones rápidas en pruebas

industriales. Permiten ser validadas e implementadas con gran ahorro de tiempo, lo que se traduce en gran facilidad y rapidez de las plantas para adaptarse al cambio. • Análisis de cada parte del proceso mediante el tratamiento de datos en tiempo real. Creación de cuadros de mando. Seguridad industrial Los principales beneficios son: • Detección y alarma de situaciones de proceso que comporten riesgo de accidente (situaciones de runaway en hidrogenación, descargas de equipos a alta presión y/o alta temperatura, presiones elevadas en filtros industriales, despresurización de reactores). • Corrección de formas de trabajo que redunden en el desgaste/rotura prematura de equipos (bombas centrífugas en marcha con depósitos vacios o con tapones en la línea, agitadores en equipos vacíos, golpes de ariete en líneas de producto o de fluidos de servicio). • Programación de acciones a realizar en caso de situación de riesgo, eliminando el error humano (despresurización de reactores, descarga de filtros con presión, apertura de circuitos presurizados, paro de centrífugas, paro de calderas de alta presión, paro de máquinas de frio industrial). • Programación de modalidades de planta para casos de paro controlado y paro de emergencia (cómo parar la planta de forma automática y segura en caso de emergencia). • Descenso del número de accidentes laborales inherentes a las prisas de trabajos manuales. Ferran Martínez Antolín Ingeniero de Procesos Lipsa Iván Barragán Colmenero Responsable Dpto. Sistemas Lipsa Julio García Pérez Responsable Dpto. Control Distribuido Siemens Jose Luis Doñoro Responsable Sistemas de Gestión Energetica Siemens


Uniendo Ideas

AVEVA Instrumentation para el ciclo de vida completo de sus plantas industriales Los sistemas de instrumentación necesitan controlar dinámicamente los cambios continuos para una toma de decisiones pronta y precisa. Un sistema de instrumentación debe permitir la validación de datos - sin costosos servicios de terceros – y ser productivo, fiable y fácil de usar en cada una de las etapas del ciclo de vida del proyecto. AVEVA Instrumentation lo consigue. Es una potente aplicación que aúna los detalles que permiten el control completo de sus datos de instrumentación. El conjunto de módulos integrados ofrece una información segura y coherente que se valida automáticamente y es fácilmente configurable tanto para su negocio, su metodología y sus estándares. Con una red global de ventas y servicios en más de 40 países, AVEVA es el líder en soluciones de Ingeniería y Diseño para las industrias de proceso, de energía y naval.

Elegir AVEVA será una de las mejores decisiones que tome. AVEVA en España | info.spain@aveva.com | Tel +34 91 788 5305 | www.aveva.es


Soluciones

 SEGURIDAD EN MÁQUINAS

Automática e Instrumentación

Diciembre 2012 / n.º 446

Un gran esfuerzo para los fabricantes

Trabajar de forma segura con los nuevos estándares El nivel de conocimiento necesario para diseñar una máquina siguiendo las nuevas directrices de seguridad es muy superior, lo que ha supuesto un esfuerzo importante para los fabricantes de máquinas e integradores de sistemas en los últimos años.

L

70

a norma EN 9541 expiró a finales de 2011. Durante este año los fabricantes de maquinaria han tenido que trabajar conforme a las nuevas normas armonizadas EN62061 e ISO 13849-1 para no poner en peligro la comercialización y operación de sus máquinas. Las exigencias a nivel de seguridad han aumentado notablemente en muy poco tiempo. Vivimos en un mercado cada vez más concienciado ante la importancia de prevenir accidentes laborales con el doble objetivo de garantizar la protección de las personas y reducir los costes derivados de un mal funcionamiento de los equipos (asistencia médica, indemnizaciones, multas, reparaciones, pérdidas de material, etc.). En España a este hecho se le une otro no menos importante: para nuestros fabricantes la exportación de sus máquinas se ha convertido en un factor clave en su día a día, y cumplir los requisitos de seguridad es imprescindible para la comercialización de estas en prácticamente todo el mundo. El primer paso para diseñar una máquina segura es la evaluación de riesgos. Este proceso conduce a una

serie de medidas de seguridad para reducir estos, que se materializan en el diseño de una función de seguridad. La seguridad funcional significa protección ante un peligro causado por un fallo de la función de seguridad. Las dos nuevas normas tratan los aspectos tanto cualitativos como cuantitativos de las funciones de seguridad. Gracias a este nuevo enfoque ahora se dispone de una verificación matemática de la ca-

lidad de una función de seguridad, a través del cálculo del nivel de integridad (SIL conforme a la EN62061) o del nivel de prestaciones (PL conforme a la ISO 13849-1). Sin embargo, el nivel de conocimiento necesario para diseñar una máquina siguiendo las nuevas directrices de seguridad es muy superior, lo que ha supuesto un esfuerzo importante para los fabricantes de máquinas e integradores de sistemas en los últimos años. Los proveedores de productos de seguridad, por su parte, han tenido que realizar importantes esfuerzos para que esa transición fuese lo más sencilla posible. En los últimos años han impartido cursos para explicar la aplicación de la nueva normativa, han incrementado el número de productos certificados, ofreciendo datos detallados de estos para utilizar en los cálculos, y han elaborado y puesto a disposición de los fabricantes numerosos ejemplos funcionales que sirviesen de referencia. También han fomentado el uso de herramientas de software creadas para facilitar los cálculos anteriormente mencionados, tales como Sistema (del BGIA) o SET-Safety


SEGURIDAD EN MÁQUINAS  Diciembre 2012 / n.º 446

Soluciones Automática e Instrumentación

Evaluation Tool (una herramienta online de Siemens homologada por TÜV). De hecho, estas herramientas guían a los usuarios paso a paso desde la creación de la estructura del sistema de seguridad, pasando por la selección de los componentes de cualquier fabricante, hasta la determinación del nivel SIL o PL alcanzado. El resultado del proceso suele ser un informe de conformidad, basado en los estándares, que se puede adjuntar como parte de la documentación que prueba el diseño seguro de la máquina. La necesidad de consultores especialistas Una de las consecuencias de ese proceso ha sido que una parte importante de los proveedores de productos de automatización se han convertido en consultores especialistas en temas de seguridad, mientras que los organismos y centros de verificación oficiales han perdido peso específico. Este cambio se aprecia en especial en el caso de pequeños fabricantes, para los que resulta complicado mantener una organización interna dedicada a ese propósito. En esta línea, la responsable del Departamento de Seguridad de Koniker S. COOP, centro tecnológico especializado en I+D de nuevas tecnologías relacionadas con los procesos de conformado y ensamble de algunas empresas del grupo Mondragón, nos da su punto de vista: La nueva norma ISO-13849 ha supuesto un cambio importante para las empresas. Antes, lo único de lo que se hablaba era sobre Categorías de seguridad. Ahora, la introducción repentina de conceptos tan variados como PFH, MTTF, DC, CCF, PL, Categorías, Validación software y hardware, etc., ha dejado descolocados a los ingenieros y muchas empresas se han visto en la necesidad de pedir ayuda a empresas que se dedican a temas de seguridad como Koniker. Aunque hubo una prórroga para la implantación de la nueva normativa, muchas empresas no la han aprovechado para hacer una transición más suave. El proveedor

de componentes de automatización es muchas veces el primer y único asesor que tienen las empresas en estos temas y gracias a esa labor de consultoría que están realizando algunos fabricantes, la transición está siendo menos dramática. De todas formas, con el paso del tiempo se está viendo que poco a poco las empresas van asimilando la nueva normativa y todo está volviendo a la normalidad. Creo que la nueva norma ha servido para que las empresas sean más conscientes de la importancia que tiene la seguridad desde que se diseña la máquina hasta la puesta en marcha. Para que esto tenga éxito, hay que introducir la seguridad en la cultura y procesos de la empresa como otro proceso más, y no como un tema aparte que hay que cumplir para pasar el trámite. El papel desempeñado por la norma EN62061, cubriendo la carencia que la anterior norma EN954-1 tenía en relación con el uso de los equipos electrónicos en aplicaciones de seguridad, ha tenido también como consecuencia un auge notable en los últimos años de este tipo de propuestas. De hecho, la principal tendencia en el sector es la integración cada vez más frecuente de la seguridad en el control de maniobra estándar, alternativa a las soluciones dedicadas de seguridad que tenían que coordinarse después con el control principal. Los protocolos de seguridad como PROFIsafe o ASi-safe, transparentes

para el usuario, han potenciado aún más esa capacidad de integración, dado que los diferentes elementos relacionados con las funciones de seguridad pueden distribuirse en campo empleando las mismas redes de comunicación usadas para el control, como Profibus, Profinet o ASi. Los controladores de seguridad permiten diseñar máquinas con capacidad funcional variable y requisitos flexibles en cuanto a las funciones de seguridad, y suponen un gran paso adelante desde el punto de vista competitivo. Minimizan la diversidad de modelos, reducen los tiempos de puesta en marcha, simplifican el diagnóstico de fallos y reducen los tiempos de parada. Es fundamental para alcanzar el grado de competitividad que se exige en el mercado global, cumpliendo simultáneamente con los requisitos legales aplicables. Las soluciones electrónicas programables siguen creciendo a ritmos anuales por encima del 30%, mientras que la lógica cableada sigue decreciendo a ritmos próximos al 10%. Probablemente 2012 será el año en el que veremos por primera vez la opción programable por encima de la cableada, algo que hace ya mucho tiempo que se produjo en los sistemas de control estándares. David Pozo Industry Automation Siemens

71


Ferias

 SPS IPC DRIVES

Automática e Instrumentación

Diciembre 2012 / n.º 446

Una feria altamente especializada Durante los pasados días 27 a 29 de noviembre se celebró SPS IPC Drives en la ciudad de Núremberg (Alemania), batiendo su récord histórico con 1.461 compañías expositoras, 56.874 visitantes y 106.100 m2 de superficie distribuida en 12 pabellones. La internacionalización de la feria también va en aumento, con un 30% de participación de compañías procedentes de 41 países.

S

72

egún sus organizadores, la receta del éxito es simple: enfoque permanente en sistemas y componentes para la automatización eléctrica. Consiguen aglutinar multitud de productos orientados a usuarios y desarrolladores que provienen tanto del área de producción como de proceso, con heterogeneidad de sectores (automoción, impresión, farmacia, embalaje, etc.). Por si quedan dudas, los temas que agrupan a los pabellones acaban de perfilar la radiografía de esta exitosa feria: tecnología de control, drives eléctricos y motion control, tecnología de intefase, dispositivos HMI, sensores, software y sistemas mecánicos y periféricos. No obstante, las tintas se cargan en accionamientos y actuadores, mientras que los otros tópicos refuerzan a los 2 primeros. También se celebraron numerosos actos paralelos. Los fórums de las asociaciones VDMA y ZVEI gozan de gran aceptación y los participantes tienen ocasión de participar y tejer año a año sus relaciones, compartiendo inquietudes. Los stands unificados por tópicos, como el Center for Sensorics, Measuring and Testing Technologies, organizado por la Asociación de Tecnología de Sensores (AMA) o el Wireless in automation, auspiciado por la propia organización de la feria, intentan captar la atención de los visitantes ofreciéndoles perspectivas distintas de los mismos temas esparcidos por todo el recinto ferial. El programa de casi 50 conferencias de este año, claramente orientado al público de habla alemana, se centra-

n Unos de los accesos al recinto del certamen.

ba principalmente en la influencia de Internet, la smart factory y la Revolución Industrial 4.0. Este certamen, al igual que el de Hannover, también es exportable. Los tentáculos del evento se extienden a China e Italia, concretamente a las ciudades de Guanzhou (4 de marzo de 2013) y Parma (21 de mayo de 2013). Exportar el éxito de la marca SPS a estos dos países tiene sentido, ya que por algo son los que aportan el mayor número de expositores este año, después de los alemanes. Industry 4.0 Muchos la denominan la cuarta revolución industrial, después de la máquina de vapor, la producción a gran escala y la automatización. Según sus defensores, la Industry 4.0 tiene que ver con la integración de la tecnología de Internet con

los procesos de producción, donde las factorías se autoorganizan, los productos controlan su proceso de producción y la ubicuidad reina por doquier. Se cambia desde un paradigma más rígido y poco flexible a otro de smart factory, modular, eficiente y ahorrador en recursos. La fabricación con lotes de una unidad es algo natural y no queda limitada por el proceso o el coste. La importancia de la virtualización va en aumento y la utilización de la nube será crucial en este nuevo paradigma. El gobierno alemán ya se afana en proporcionar un marco de políticas que permita a sus organizaciones liderar este proceso de Industry 4.0. El talón de Aquiles de la 4.0 No obstante, para llegar a este objetivo tan ambicioso de integración de procesos, tecnología y colaboración


SPS IPC DRIVES  Diciembre 2012 / n.º 446

de todos los actores físicos y virtuales habrá que solucionar un escollo de primer orden: la seguridad. Según Muthukumar Viswanathan (Frost & Sullivan), la ciberseguridad es el mayor obstáculo para conseguir esta visión futura y, en definitiva, será el elemento clave que decidirá si se trata de una utopía o de una realidad, por lo menos en el ámbito industrial. Aunque muchos departamentos de IT tienen relativamente resuelto este apartado, en el escenario industrial hay una falta de cultura y de oferta apta de dispositivos para proteger a los sistemas. En este contexto, no es de extrañar que muchas compañías pongan su énfasis en conseguir mayor seguridad en el diseño y operación de sus productos. No es cuestión de arbitrar un firewall y ya está, sino que habrá que innovar en este terreno. Varios expositores expresaban su sensibilidad en este tema, como se verá más adelante. En un aspecto distinto, en cuanto a protección de la propiedad industrial, empresas como Wibu Systems ofrecían un amplio rango de productos orientados a proteger el software y un sistema de gestión de licencias basadas en su popular CodeMeter. PACs de nueva generación Una de las novedades en autómatas es el Simatic S7-1500 de Siemens, que viene a sustituir sus populares S7-300 y S7-400, aportando potentes

Ferias

Automática e Instrumentación

n El MA170 es un módulo remoto con hasta 44 canales de E/S, con opción de ejecución en protección IP67 e IP69k (B&R).

funciones de diagnóstico, eficiencia y, cómo no, seguridad. La compañía alemana se ha sensibilizado mucho con la seguridad, en base a experiencias propias, y el nuevo S7-1500 es un claro ejemplo de estado del arte en este tópico. Se pone énfasis en evitar duplicidades de programas ejecutables, cambios no autorizados en ingeniería, manipulación del equipo no autorizada y conseguir una mayor protección de la propiedad intelectual. Además, el nuevo controlador dispone de funciones de motion control y de seguridad integrada, especialmente útiles para fabricantes de maquinaria que deben cumplir con las exigentes ISO 13849-1 y EN 62061. Cuando se precisa algo más básico, el pequeño Micro 850 de Rockwell Automation puede ser una buena elección para implantar en una máquina. Dispone de un chasis de reducidas dimensiones con posibilidad de conectar hasta 5 módulos distintos. Si esto no es suficiente, siempre

n Stand de Siemens con una gran maqueta de su nuevo autómata Simatic S7-1500.

se puede recurrir a módulos externos de E/S conectados a través del bus Ethernet/IP. Si hablamos de software para autómatas, los que están basados en el IEC 61131-3 de PLCopen son los que predominan de largo en la industria. Precisamente, este año, la organización PLCopen celebra su veinte aniversario desde la publicación de su primera versión del lenguaje. Contribuyó decisivamente a diluir la Torre de Babel de lenguajes por entonces existente, que afectaba a la productividad de los integradores de sistemas y fabricantes de máquinas cuando requerían cambiar de marca de autómata, algo que muchas veces dictamina el cliente. Los esfuerzos recientes de la organización han cristalizado en la publicación de una útil guía maestra que complementa a las especificaciones de motion control. También han publicado un documento sobre la seguridad en las prensas, centrándose en los 12 bloques funcionales concretos que están relacionados con la seguridad, para ayudar a los fabricantes de máquinas. B&R presentó el MA170, un módulo con hasta 44 canales de E/S, diseñado para aplicaciones móviles que trabajen en ambientes exigentes (excavadoras, etc.). Tiene una protección IP65, es resistente a vibraciones o golpes bruscos y admite un margen de temperatura de operación desde -40ºC a +85ºC. Incorpora una interfase con el bus

n Motor XTS que combina las ventajas de los motores rotativos y lineales, ideal para aplicaciones de transporte con tramos de distintas velocidades (Beckhoff).

73


Ferias

 SPS IPC DRIVES

Automática e Instrumentación

Powerlink para integrarlo fácilmente con otros componentes a través de la plataforma Automation Studio, que también ofrece la compañía austriaca. Cuando sea necesario, es interesante saber que se dispone de versiones con protección IP67 e IP69k. También se exhibía el módulo MA120, un nodo de 16 E/S con protección IP20. Omron ofrecía su reciente plataforma de automatización de máquinas Sysmac (System for Machine Automation Control), como alternativa para el control integral de una máquina, incluyendo motion control, lógica secuencial, comunicaciones, inspección con sistemas de visión y ahora seguridad integrada utilizando EtherCAT.

74

Penetración de ARM en los controladores Kontron es una compañía líder en tarjetas embedded de distintos formatos, que incluso ha influido decisivamente en la definición del pin-out para buses embedded y formatos de tarjetas para microprocesador. Hasta no hace mucho tiempo, su oferta de tarjetas estaba ligada predominantemente a las CPU de Intel, pero desde hace poco ha ampliado su oferta a las CPU de ARM. El lanzamiento en el certamen de su tarjeta ULPCOM-A3874, basada en el chip de Texas Instruments AM3874 Sitara, con CPU mononúcleo ARM Cortex A8, representa su tercer producto en el nuevo formato COM de muy

Diciembre 2012 / n.º 446

n Motor W22 Super Premium de alta eficiencia energética y sin utilización de tierras raras (Weg).

pequeñas dimensiones (82 x 50 mm), optimizado para un bajo consumo de energía, lo que es relevante en muchas aplicaciones portátiles o autónomas, sin renunciar a una potencia de proceso. Otra novedad es su PC industrial embedded CB 753 Dual Head, basado en el Intel Core Duo 2,26 GHz, que también incluye un potente procesador gráfico NVIDIA. El conjunto puede operar a una temperatura ambiente de 50ºC, sin necesidad de ventilación o partes móviles, y se presenta en una caja de aluminio con formato 75 x 350 x 260 mm. El pequeño panel frontal está repleto de conectores, de los que 6 corresponden a salidas para monitores (2 digitales DVI y 4 analógicos VGA). Siguiendo con esta línea de productos basados en ordenadores industriales, aunque de mayor tamaño, la germana Heitec dirige sus fabricados a las áreas de automatización,

n Aspecto del LTC20 (situado debajo de la pequeña placa numerada), un motor miniatura piezoeléctrico con una carrera de 150 mm y una precisión de 20 nm (PiezoMotor).

medida y verificación, procurando soluciones a medida, incluso a nivel de software. Esta firma adquirió hace tres años la unidad de soluciones custom en sistemas de packaging electrónico de Rittal, es decir, envolventes, racks y multitud de pequeños componentes mecánicos que posibilitan el montaje robusto y accesible de tarjetas PCB conectadas en una placa madre de un bus paralelo. En el certamen anunciaba que se acababa de cerrar la compra de la oferta de soluciones estándar de Rittal en este particular segmento. Un ejemplo típico del producto de Heitec es un ordenador industrial para misiones críticas basado en el bus VME o CompactPCI, por ejemplo. Para Rittal este campo ha dejado de ser estratégico, aunque sus distribuidores seguirán actuando como el canal de ventas para los equipos de Heitec en gran parte del mercado internacional, como por ejemplo en España. De esta forma, no solo se garantiza la continuidad de esta línea de producto a los clientes actuales, sino que incluso se potenciará en un futuro. Accionamientos con mayor densidad funcional La variedad de accionamientos que se podían encontrar en el SPS era impresionante. Por ejemplo, Control Techniques (Emerson) ofrecía su nueva generación de drives denominada Unidrive M, orientada tanto a motores AC

n App para tableta que reproduce una de las pantallas de la plataforma de software de Schneider Electric.


SPS IPC DRIVES  Diciembre 2012 / n.º 446

como DC. Se trata de un equipo que desborda ampliamente la funcionalidad de lo que es el drive tradicional y se presenta montado en una atractiva envolvente muy funcional. En prestaciones, dobla el ancho de banda del lazo de control que ofrecía el anterior modelo e incorpora algoritmos de control muy sofisticados. En la versión de servocontrol es capaz de conseguir una respuesta de ancho de banda de hasta 3.300 Hz para el lazo de corriente y de hasta 250 Hz para la velocidad del lazo. En la puesta en marcha, el Unidrive M proporciona potentes recursos de autosintonía, sin requerir la intervención de un experto, como ya mandan los cánones, además de incluir un práctico visor y teclado en el frontal. El sistema puede integrar funciones completas de motion control (MCi 200/210) y permite la programación con lenguaje estándar IEC 61131-3, a través de la plataforma Cosedys, de forma que pueden implementarse directamente las aplicaciones a medida sin recurrir a otros componentes. Además, a través de sus dos puertos Ethernet (para Ethernet/IP, Modbus TCP, PTP y otros) pueden incorporarse fácilmente dispositivos extra de E/S o bien comunicarse con otros sistemas. También es posible utilizar funciones de seguridad en algunas de sus versiones, como la de doble momento seguro con desconexión de nivel SIL 3. La seguridad en varias acepcio-

Ferias

Automática e Instrumentación

n Nuevo accionamiento compacto 100 Flow para aplicaciones básicas del tipo compresores, ventiladores o bombas (Vacon).

nes es un tema presente en gran número de equipos en esta feria. Cuando se requieren funciones de seguridad certificadas para Cat 4 PL (ISO 13849) o SIL 3 (IEC 62061), Rexroth Bosch ofrece 16 bloques funcionales de seguridad, como el de limitación de velocidad o dirección en la rotación, entre otros, dentro de su serie IndraDrive de dispositivos, vía CIP Safety o Sercos. Pilz también exhibía su PMCprimo DriveP, un controlador de movimiento compacto compuesto por el servoamplificador y una tarjeta de control de movimiento enchufable frontalmente, que personaliza el

n Interruptor rápido IGBT modelo Skyper 42 para aplicaciones de 4W/100 kHz/30A (Semikron).

equipo para la aplicación. La versión de seguridad PMCprotego DS incluye funciones de seguridad para límites de posición e incrementos de movimiento, todo con conectividad SafetyNet. Otro variador para AC compacto, claramente orientado al fabricante de máquinas, es el que presentó Rockwell Automation, con su modelo AB PowerFlex 525 (22 Kw). Fruto de la experiencia de la compañía americana, dispone de muchos subconjuntos de parámetros distintos, ya predefinidos, que ahorran mucho tiempo al usuario en la puesta en marcha, aunque permite una adaptación a medida en aquellos casos en que se requiera, programando los parámetros que sean oportunos. Ofrece seguridad integrada de nivel SIL 2/PL d y tiene un protocolo de comunicación Ethernet/IP, que habitualmente utiliza la firma americana en sus equipos, lo que facilita su integración en la plataforma de Rockwell Automation. La finlandesa Vacon es todo un líder mundial en drives, especializada prácticamente en este tipo de equipos, que comercializa directamente y fabrica para otras marcas bien conocidas en el mercado. Su último producto es el modelo 100 Flow, un pequeño accionamiento pensado para controlar bombas, compresores y ventiladores, entre otras opciones, ofreciendo un coste razonable para estas aplicaciones. Es un equipo básico y compacto,

n Motor de inducción con alta eficiencia IE4 (ABB).

75


Ferias

 SPS IPC DRIVES

Automática e Instrumentación

Diciembre 2012 / n.º 446

n App Chainflex para diseñar un cable completo personalizado (Igus).

76

con un pequeño HMI insertable para efectuar la configuración y visualizar parámetros y variables del proceso. Incluso cumple con la directiva ATEX para supervisar un motor operando en área peligrosa, mediante un termistor integrado. La gama alcanza hasta 160kW/250 HP y 230/500 V. Otra opción básica es el Sinamics V20 (Siemens), un inversor enfocado a las aplicaciones con rango de 0,12 a 15 KW, con un modo especial de funcionamiento ECO que contribuye a optimizar el consumo de energía cuando es activado. Un componente poco visible Un componente clave en los variadores de potencia son los conmutadores rápidos, unos semiconductores de potencia que trabajan en condiciones técnicas muy exigentes. Semikron es un fabricante de estos semiconductores que tiene el reto de aumentar en cada nueva generación la densidad de potencia por mm2, además de mejorar la estabilidad de las especificaciones en un rango más amplio de utilización. No obstante, este rango de potencia a cubrir se consigue en base a disponer de una gama discreta de conmutadores escalonados, lo que en ocasiones propicia que para una parte del espectro de potencia no se puedan obtener las mejores prestaciones. Su popular línea Skyper de conmutadores rápidos IGBT (alcanza hasta los 1700 V), cubría las necesidades para hasta 1 W/50 kHz y 9 W/100 KHz, mediante dos

componentes diferenciados, con opción de configuración a doble canal. La nueva versión Skyper 42 de 4 W/100 kHz viene a complementar la gama ya existente y contribuye a mejorar el ratio coste/prestaciones en el intervalo próximo a los 30 A, también con opción de montaje en tándem, algo que muchos fabricantes agradecerán. Otra recurrida fuente para implementar variadores de frecuencia son los chips de Altera, unas sofisticadas FPGA que aglutinan buena parte del firmware y hardware que estos dispositivos requieren para conseguir una respuesta en tiempo real. La novedad es que el fabricante de variadores puede incorporar en la FPGA una amplia lista de buses de campo donde elegir. Simplemente, utilizando el Securit CPLD, se despreocupa del protocolo e incluso externaliza a Altera la gestión de la licencia de utilización del bus que sea. Esto simplifica la tarea de integración y reducción de dimensiones en las tarjetas. Mecatrónica productiva Cuando se requiere implementar un camino de transporte que tenga segmentos que trabajen a distintas velocidades, los sistemas convencionales basados en rodillos y cintas suelen utilizar motores con dispositivos de transmisión y encoders externos, con las desventajas de tener una instalación con un elevado número de componentes, complejidad y proclive a mayores requerimientos

en mantenimiento. Para solucionar esto, la firma suiza Interroll propone unos rodillos con motor síncrono de alta eficiencia integrado en el interior del propio cilindro, de forma que no existen componentes mecánicos externos. Este mototambor síncrono cuenta con una eficiencia superior al 80%, muy por encima de los tradicionales motores asíncronos que se utilizan en diversas propuestas, además de no requerir apenas mantenimiento (cada 5 años). Puede trabajar en condiciones exigentes, con hasta 4.000 arranques y paradas por hora, unas maniobras que son muy útiles a la hora de maximizar la eficiencia y optimizar el consumo energético de una instalación de esta índole. Pero esta no es la única opción atractiva en este ámbito de transporte. La demo del sistema XTS (eXtended Transport System), que operaba en el stand de Beckhoff, causaba sensación entre los visitantes. Pretende ser un motor que combina las ventajas de los motores rotativos y lineales, de forma que reduce el volumen ocupado en una máquina o instalación en planta de forma muy eficiente. Se ensambla fácilmente en campo con módulos de tramos rectos y curvos, sin requerir componentes extras. Por ejemplo, para un sistema de transporte de objetos permitiría obtener velocidades distintas en cada tramo deseado y variarlas continuamente de una forma natural y simple. Desde el punto de vista de control, todos los movimientos del motor están cartografiados en el equipo como servos de ejes normales. Funciones del tipo acumulación automática, anticolisión o minimización de movimientos bruscos, ya son clásicos integrados en la plataforma TwinCAT de Beckhoff, listas para ser utilizadas por el usuario. Puede obtenerse la posición del objeto con una resolución de hasta 0,2 µm y una repetividad de 10 µm. Posibles discontinuidades en la medida de posición, debido a las tolerancias en el ensamblaje mecánico en campo, se configuran y compensan automáticamente por el controlador. En estos escenarios en que hay líneas de transporte también suelen


SPS IPC DRIVES  Diciembre 2012 / n.º 446

Automática e Instrumentación

encontrarse dispositivos clasificadores o discriminadores, que desvían los objetos que pasan por la cinta hacia otra dirección predefinida (rechazo de ítem por estar fuera de tolerancia, etc.). Un dispositivo mecatrónico muy ingenioso era el que exhibía la italiana MotorPower, con un actuador compuesto por un segmento (1/3) de uno de sus motores rotativos (ver foto). Un clasificador robusto, simple y efectivo. Motores eficientes IE4 Con el auge de los vehículos eléctricos, los motores son uno de los protagonistas principales en los que se está invirtiendo más recursos para propiciar un bajo consumo y alto rendimiento. También son protagonistas en el panorama industrial, ya que según diversas fuentes son los que más energía consumen dentro de la factura energética de la industria. Así que todo lo que contribuya a mejorar su rendimiento es bienvenido. Hay propuestas atractivas como la de un motor de reluctancia conmutada. Aunque la idea ya tiene más de 100 años, ahora es cuando aparecen distintas opciones interesantes, gracias a que la tecnología actual lo permite. Estos motores no tienen imanes permanentes ni escobillas, su rotor está compuesto por dientes de hierro y el estator por devanados de cobre. Se trata de conmutar apropiadamente la corriente en los devanados para conseguir que el rotor se mueva, intentando minimizar continuamente los valores de reluctancia. La tarea

Ferias

n Dispositivo mecatrónico para aplicaciones de clasificador en línea, con un ingenioso diseño que utiliza una tercera parte de un motor rotativo estándar (MotorPower).

requiere un sofisticado controlador pero se puede evitar la utilización de imanes permanentes y, especialmente, de tierras raras. Con los metales de tierras raras se obtiene una alta eficiencia magnética, pero tienen un coste elevado y una dependencia de suministro global que está concentrada en unos pocos proveedores (especialmente de China). Una inquietud observada en la feria era el esfuerzo de varios fabricantes en minimizar la utilización de este tipo de materiales en sus motores. Otro aspecto interesante es el futuro nivel de eficiencia IE4, que

n Aspecto del stand del fabricante de encoders rotativos Hohner Automáticos.

promete aumentar de forma significativa la eficiencia energética (95,5%) en plantas y procesos, comparado con el nivel IE3 actual (95,1%), lo que además contribuirá a reducir el coste de propiedad y el plazo de retorno de la inversión en el cliente final. Aunque de momento está en estado de borrador (draft IEC std 60034-30 ed 2), ya son varios los fabricantes de motores que están acomodando algunos de sus productos a la nueva IE4, de forma que cuando sea aprobada, y siempre que no haya modificaciones de última hora, sus motores ya cumplirán con esta categoría energética tan eficiente. Una compañía con el IE4 en mente es Weg, que introducía su familia de motores W22 Super Premium, que reduce las pérdidas hasta en un 40% comparado con los diseños anteriores. No se trata de un motor revolucionario, sino de un motor de inducción de 3 fases basado en su ya experimentada gama de motores W22, con un rango de potencia de 3 a 355 kW. La mejora sustancial del rendimiento energético se ha conseguido sin necesidad de utilizar tierras raras, pero sí rediseñando con esmero casi todas las partes que integran el motor, incidiendo especialmente en los siguientes apartados: refrigeración, aerodinámica, aislamiento, ruido, estator, rotor, etc. Otra ventaja que recuerda Weg a sus clientes es que para las aplicaciones sencillas no se requiere ni

n Bicicleta eléctrica en estación de carga que utiliza el Energy Bus (Emtas).

77


Ferias Automática e Instrumentación

78

 SPS IPC DRIVES Diciembre 2012 / n.º 446

tan solo el variador, Ubicuidad no siempre en el caso intrusiva: industrial de que se trabaje apps con aplicaciones de Esta forma de añadir Apps velocidad constante (composibilita una ubicuidad no presores, etc.). intrusiva con los sistemas Un motor de inducción ya existentes. Schneider que no utiliza imanes perElectric es uno de los fabrimanentes, pero que tamcantes que rápidamente se bién obtiene una eficiencia han apuntado a esta iniciaIE4 (el modelo se llama tiva. Sus Apps para iOS o directamente así), es la Android permiten, por un propuesta que se podía lado, tener una copia exacapreciar en el stand de ta de la pantalla de uno de ABB, con rangos de 75 los terminales que estén a 375 kW, en versión de integrados en su potente n Demostración de detección de posición absoluta del coche a 2,4 y 6 polos (440-460 plataforma StruxureWare, lo largo de toda la pista de carreras. Se utiliza un sensor magnetroestrictivo RH de alta velocidad (5 m/s) y resolución de 1 µm V/50 Hz). mientras que, por el otro, (interfase Ethernet/IP), con la sonda preformada a la silueta de la Baumuller presentaba una versión distinta para pista (MTS). el DS2-160, en este caso el diseño de Apps posibilita un motor síncrono de imanes perque se ejecutarán entre un 30% y un programar pantallas a medida en la manentes, refrigerado por agua, y 70% más rápidas. Otra ventaja es que tableta para que pueda acceder el con protección IP54. El rango de Windows 8 embedded tiene múltiples usuario. Lo que hay que destacar potencia va desde 34 a149 kW, con versiones para adaptarse a las neceside nuevo es que la tableta siempre un momento máximo de 686-1160 dades dispares de la heterogeneidad opera individualmente, sin tener que Nm. de dispositivos existente en la actuamodificar ni una línea de código en el Para fabricantes de maquinaria e lidad. Además, Microsoft ha abierto sistema de control o supervisión. instalaciones en planta, Schneider la puerta para que sea utilizado con En esta dinámica de utilizar cada Electric mostraba su Lexium 32 las CPU de ARM, algo que atrae a vez más los smartphones para llevar Integrated, una combinación que muchos fabricantes y OEM por el a cabo las operaciones más diversas, integra a su popular servocontrol 32 bajo consumo de esta arquitectura, tal Rittal también ha vislumbrado una y el servomotor BMH, todo en uno, como se ha comentado líneas arriba. aplicación muy particular. Cuando simplificando al máximo el cableado También la potencia de proceso es se diseña un armario que contiene y la instalación, con potencia de un argumento de peso. múltiples componentes eléctricos y hasta 2,2 kW y varios protocolos de Por otro lado, siguiendo en clave electrónicos es necesario calcular conectividad. software, el abrazo generalizado de la solución óptima para su control En el otro lado del espectro dimenestándares abiertos como OPC-UA climático. Rittal es una compañía sional, si se requiere un actuador o PLCopen, por nombrar un par de alemana líder en la oferta de envoldiminuto, la firma sueca PiezoMotor ellos, por parte de los expositores ventes y de un amplio catálogo para disponía de un motor miniatura era una evidencia contrastada. Pero implementar infraestructuras IT, lineal piezoeléctrico, denominado la lista de estándares sigue aumenentre otros productos y actividades. LTC20, con una carrera de 150 mm tando y una de las tendencias es la Para solucionar esta meticulosa tarea y una precisión de 20 nm, orientado incipiente oferta de herramientas de personalizar climáticamente cada a ser utilizado en aplicaciones que y plataformas software, por parte implantación, la empresa dispone requieran mover reflectores con de los fabricantes, para facilitar a del paquete de software Therm 6.1 elevada precisión. sus clientes el diseño de Industrial para PC, capaz de prever las neceApps para dispositivos basados en sidades y recursos climáticos de los El despegue de Windows 8 iOS (Apple) o Android (Google). Por componentes y su envolvente una Una tendencia constatable en la feria ejemplo, el Open Core Interface de vez se han introducido los datos de era la incorporación de Windows 8 Rexroth Bosch hace muy simple rigor. En la feria ofrecía una versión en distintos productos. Varios fabriintegrar aplicaciones escritas en compacta, en forma de App, para cantes mostraban sus equipos con Java para que se ejecuten como dimensionar los componentes de la ya inconfundible pantalla táctil Apps nativas en una tableta, con la refrigeración, intercambiadores y y afirmaban que estaban motivados ventaja de que estas Apps corren en unidades de ventilación, con filtro a extenderlo rápidamente en sus estas tabletas o smartphones, pero incluido, sobre la marcha (en todos fabricados. Una de los atractivos de el programa ya desarrollado para el los sentidos). Windows 8 es que se pueden seguir controlador de la máquina no hay Igus también se apuntaba a esta escribiendo sus aplicaciones en C/ que tocarlo para nada. fiebre App y ofrecía una aplicación C++, con la ventaja sustancial de Chainflex, consistente en configurar


SPS IPC DRIVES  Diciembre 2012 / n.º 446

un modelo personalizado de cable con tan solo unos pocos touchs. Esta configuración se transforma en un pedido de entrega rápida.

Ferias

Automática e Instrumentación

serie de convertidores Sinamics G. En definitiva, la plataforma simplifica el proceso de diseño, ingeniería y puesta en marcha, contribuyendo a reducir el time to market de los productos.

Integrar producto y producción Según Anton Huber, CEO Más tacto y menos de la división de Industry clicks Automation de Siemens, Los usuarios agradecen el mercado de software que un panel de operaindustrial está creciendor sea intuitivo por varias do a un ritmo del 8% razones, entre ellas la de anual. Las previsiones de acelerar el aprendizaje o n Motor síncrono de imanes permanentes DS2-160, refrigerado la compañía apuntan a guiarse con una mayor por agua y protección IP54 (Baumuller). que puede alcanzar los comodidad por los menús 28.000 Me en el 2018, y con ello vida completo del producto (PLM) y opciones del sistema que utilizan. se refieren a toda la amalgama de con el de la producción, algo que El rápido despegue de las pantallas potentes programas compuesta por según Siemens está arrancado, pero multitouch en el mercado, de forma CAD/CAE, Digital Manufacturing, que alcanzará su madurez plena de que con dos o más dedos (y manos) el Diseño 3D, Gestión Colaborativa en mercado hacia el año 2020, vaticioperador puede llevar a cabo un abael Desarrollo (cPDM), MES y, por nando que proporcionará grandes nico de acciones diversas, facilitará supuesto, control. beneficios a las empresas. claramente este efecto tan deseado. La apuesta audaz de Siemens por Más concretamente, el portal TIA Desde el lado de los desarrolladores el software IT es un hecho evidente. (Totally Integrated Automation) de programas también es positivo, Desde el año 2007 hasta la fecha, de Siemens es una potente plataya que les permite simplificar las esta compañía ha asignado nada forma de ingeniería que contribuye interfases y reducir la densidad menos que 4.000 Me para crecia simplificar el diseño de sistemas, de opciones y objetos visibles en miento no orgánico, adquiriendo integrando todo tipo de funciones la pantalla y conseguir una mejor las más diversas compañías que y componentes de automatización. impresión, enfocando la atención encajaban bien en su estrategia. La Constituye la punta del iceberg, del usuario con más intensidad en belga LMS ha sido la última de estas junto con la TIP (Totally Integraaquello que desean resaltar. adquisiciones, experta en el diseño ted Power), que se une al software En esta línea va la nueva generade paquetes de simulación y verifiPLM, justo en la frontera crítica en ción de Panels PC multitacto CP2 y cación para sistemas mecatrónicos. que se fusionan los mundos virtual CP3 de Beckhoff, pero combinando Probablemente, el software para la y físico. Son palabras mayores y han frontalmente unos pocos pulsadores simulación y creación de escenarios exigido mucho esfuerzo por parte electromecánicos con el display de virtuales es una de las tecnologías de Siemens para dejar este puzzle hasta 24”, además del propio ordeque promete una ganancia mayor bien resuelto. Con relación a los nador industrial embedded. La idea en productividad, pudiendo redutemas de este certamen, la nueva que subyace en este diseño es que cir los tiempos de desarrollo de un versión V12 de este software incluye determinadas funciones es mejor producto de manera ostensible. Mimuchas mejoras y nuevas funciones, seguir asignándolas a estos pulsarado en perspectiva, la experiencia especialmente las orientadas a la tecdores, como por ejemplo el paro del habla por sí sola: en el año 2008 el nología de drives, incluyendo toda la sistema o de la máquina. desarrollo de un prototipo utilizando También con esta filosofía multiherramientas virtuales se redujo touch, Kontron presentaba su teren más de un 40% con respecto al cera generación de Panel PC con año 2002. Las bases para todo esto resolución HD, pero abandonando se están cimentando bien desde la su anterior tecnología de tacto e perspectiva de los productos. En este incorporando la PCAP (Projected mismo periodo, el volumen de datos Capacitive), que tiene más ventajas generado para los productos pasó de en este contexto, ya que permite unos exiguos 1,8 TB a tener cerca segregar la superficie total capacitiva de 296,0 TB en el 2008. en múltiples zonas independientes. n Conector miniatura enchufable Har-FlexiEl nuevo paradigma consiste en El MicroCliente 3 puede tener una con (separación entre pins de 1,27 mm) para integrar las herramientas que compantalla de hasta 17”, está basado en montaje directo sobre PCB y ensamblado de cables en campo (Harting). prenden el desarrollo del ciclo de una CPU Atom de Intel y se orienta

79


Ferias

 SPS IPC DRIVES

Automática e Instrumentación

Diciembre 2012 / n.º 446

n Nuevo accionamiento Unidrive M de Control Techniques/Emerson.

hacia aplicaciones de control y monitorización de una línea de producción. El OmniClient puede ofrecer una pantalla de 21,5”, con una CPU más potente Intel Core, con el objetivo de satisfacer las necesidades de la gestión de una planta.

80

Un escenario propicio para… Sercos III La masiva utilización de buses de campo y conectividad wireless ya no es ni tan siquiera noticia, y mucho menos que las distintas versiones de Ethernet industrial acaparen buena parte del interés de los expositores y visitantes. Sin embargo, lo que sí llama la atención al pasar por los pasillos de la feria es la fuerte presencia de un bus que habitualmente está relegado a un uso más restringido y menos visible en otros certámenes y escenarios industriales. Me refiero al bus Sercos, y muy especialmente a su versión Ethernet, denominada Sercos III. Esto no es de extrañar, ya que este bus es muy popular entre los fabricantes de dispositivos para el mercado de motores y motion control. De hecho, el primer bus de campo Sercos nació en 1985 con esa vocación y desde entonces ha ido aglutinando a varios especialistas de este mercado, especialmente por sus características de tiempo real y de la facilidad para implementar una pasarela con los otros buses de campo existentes Sercos. La versión más reciente de Ethernet requiere un hardware dedicado para su funcionamiento, en forma de FPGA o circuito ASIC, y se utiliza tanto en los módulos maestros como en los esclavos. Las topologías más comunes son las de anillo o daisy chain. Haciendo honor a sus predecesores,

la eficiencia, seguridad y prestaciones que proporciona son de lo mejor para este segmento de buses Ethernet. Los dispositivos también pueden comunicarse directamente entre ellos, sin que por ello la información tenga que pasar necesariamente por un maestro. Es posible trabajar con muchos segmentos que tengan bases de tiempos distintas, pero con la ventaja de que permite sincronizar fácilmente el conjunto. En cuanto a seguridad integrada, puede operar con el protocolo openSAFETY. No obstante, la proliferación de Powerlink, Ethercat, Ethernet/IP o Profinet en este segmento de aplicaciones es palpable a todos los niveles. Switches Ethernet: ampliando gama y línea Los switches y encaminadores tienen un protagonismo especial a la hora de implementar una red Ethernet, sea del tipo que sea. Los fabricantes de estos puentes y enrutadores hacían especial énfasis en las funciones

de seguridad que integraban sus propuestas. Una de ellas es el nuevo Gigabit Security Router de Weidmüller, que tiene 2 puertos Ethernet para LAN/WAN. El aspecto de seguridad incluye un potente firewall y funciones de detección de tramas camufladas, además de proteger la red frente a accesos no autorizados. También incluye los servicios usuales IP e integra un sistema de mantenimiento remoto. Otra novedad es el Octopus TrainBP de Hirschmann (Belden), un robusto switch gestionado para Ethernet con protección IP67, proyectado para ser utilizado en aplicaciones exigentes como las ferroviarias. Se suministra con versiones de 8, 16 o 24 puertos e incluye prestaciones avanzadas de diagnóstico (RMON, port mirroring y LLP) y configuración (CLI, DHCP opción 82 o HiDiscovery, etc.). Además, la opción PoE es muy útil para alimentar directamente ciertos componentes conectados a través del propio bus y evitar que aumente el número de cables en la instalación. Molex también introdujo una familia de switches Ethernet, en este caso especializadas para unir plataformas de fabricantes concretos de una forma simple y sin programación. Por ejemplo, el módulo SST Ethernet une el mundo de Rockwell Automation y de Siemens, conectando de forma simple y efectiva un autómata ControlLogix con un Simatic o quizá un controlador de

n Plataforma Sysmac que integra motion control, lógica secuencial, comunicaciones, inspección con sistemas de visión y ahora seguridad integrada utilizando EtherCAT. Al frente, una demostración con dos manipuladores trípode (Omron).


SPS IPC DRIVES  Diciembre 2012 / n.º 446

movimiento Simotion. Otro especialista en switches Ethernet es la taiwanesa Moxa, con un amplio catálogo de productos orientados a entornos exigentes, desde las citadas aplicaciones ferroviarias a las de distribución eléctrica. El MGate 5102-PBM-PN hacía su debut en el mercado, pero en este caso con la función de hacer de puente entre Profibus y Profinet. El rango de temperatura de operación va desde los -40ºC a 75ºC, el dispositivo se autoconfigura y dispone de funcionalidad de autobarrido para facilitar la configuración del resto de módulos Profibus conectados en la red. Según el fabricante, la puesta en marcha es cuestión de pocos minutos. Más de 20 fieldbuses con un chip La firma sueca HMS es uno de los líderes en soluciones de pasarela entre buses de campo, especialmente en lo que se refiere a circuitos integrados. De hecho, sus chips estaban en el interior de muchos de los equipos que se ofrecían en la feria, desde instrumentos y accionamientos a controladores, y HMI no en vano se vanagloria de tener una cobertura para más de 20 buses distintos. Esto no es una tarea fácil, ya que se requiere monitorizar y actualizar continuamente las distintas versiones de los buses. Además, para asegurar la compatibilidad se requiere, entre otras sutilezas, disponer de ciertos parámetros internos que consigan superar algunas dificultades de conectividad que afectan al formato de los telegramas y a la sincronización. En ciertos casos, es clave disponer de esta flexibilidad cuando se conectan un sistema legado u otro tipo de bus que pueda tener ciertas “tolerancias” con los estándares. En el SPS aprovechó para introducir en el mercado su nueva línea Serie 40 de pasarelas basadas en el más que probado concepto Anybus CompactCom, que cuenta con una base instala de más de 2 millones de unidades. Por tamaño y forma, el enfoque de este producto está orientado al mercado embedded. El chip C40 integra todas las funciones

Ferias

Automática e Instrumentación

n Tarjeta ULP-COM-A3874 con CPU ARM Cortex A8 de bajo consumo y formato 82 x 50 mm (Kontron).

de conectividad y está pensado para ser montado directamente en una tarjeta electrónica, simplificando la labor de los fabricantes y OEM. Otra posibilidad es utilizar el modelo Brick B40, que integra el mismo chip anterior, pero se presenta en una tarjeta de muy reducidas dimensiones con contactos de superficie para ser conectados al bus y la alimentación. El Brick puede ser fácilmente montado en el interior de una carcasa de conector o en aplicaciones de muy reducido espacio. Por último, el M40 es ya un doble conector completo con el chip integrado, listo para ser utilizado de forma inmediata en una aplicación. Un protocolo de comunicación orientado a la energía es el Energy Bus, un estándar abierto pensado para vehículos eléctricos ligeros, estaciones de carga y distintos componentes relacionados. El conector del bus está diseñado únicamente para este bus y así evitar confusiones con una posible utilización en otros ámbitos industriales; es robusto, resistente al agua y dispone de conexión de datos y alimentación (opcional). La firma Emtas ofrecía un abanico de componentes embedded basados en el Energy Bus, para ser montados en bicicletas o motos eléctricas, por ejemplo, con servicio de maestro o esclavo para el perfil 454 en base al protocolo CANopen. Gestión efectiva de la instrumentación El grupo FDT arbitró una demostración en su stand donde podían apreciarse los últimos productos de muchas compañías que utilizan este sistema para facilitar la gestión

e integración de dispositivos de campo, independientemente del protocolo de bus que utilicen, tanto para procesos continuos como discretos. Este ha sido un año histórico para la organización, que ya ahora cuenta con más de 90 compañías adheridas. En lo que va de ejercicio se han certificado hasta 70 nuevas compañías y se han añadido más de 1.000 dispositivos que cumplen con el estándar FDT. Además, se han llevado a cabo las primeras pruebas operativas de la nueva versión FDT 2, que comparada con su predecesora FDT 1.2, está obteniendo unos resultados sorprendentes: actualización del catálogo del dispositivo 20 veces más rápida, instalación del DTM hasta 3 veces más rápida y transferencia efectiva de datos al bus con una celeridad entre 4 y 10 veces mayor que la anterior versión. Conector miniatura rápido y seguro Harting es una firma con amplia experiencia en conectividad, desde switches innovadores hasta conectores adaptados a distintas aplicaciones. Despertó la atención de los visitantes su nuevo conector miniatura enchufable Har-Flexicon, para montaje directo sobre la superficie de una tarjeta PCB. Tiene la peculiaridad de tener un diseño muy esmerado que permite poder ensamblar en campo los cables a pesar de que la separación entre pins del conector es de tan solo 1,27 mm. Esto lo hace idóneo para conectar determinados sensores y placas, sobre la marcha, a la propia tarjeta del instrumento o controlador embedded. Sensores de todos los tamaños Si se requiere un transductor inductivo muy ínfimo, Contrinex ofrece lo que según ellos es el sensor más pequeño del mercado en esta modalidad, con 12 mm de carrera y 3 mm de diámetro. El MiniMini integra un circuito ASIC para conformar la señal y sus aplicaciones podrían manifestarse en la industria farmacéutica o en la producción de componentes electrónicos. Una compañía española, Hohner

81


Ferias

 SPS IPC DRIVES

Automática e Instrumentación

Diciembre 2012 / n.º 446

n Infraestructura para componentes y cuadros eléctricos y potencia (Rittal).

82

Automáticos, mostraba su amplia gama de encoders ópticos absolutos e incrementales. Los últimos desarrollos de esta empresa de Breda han estado orientados a la ampliación del rango de temperatura de algunos de sus fabricados. Ahora el límite inferior lo han fijado en -40ºC, lo que garantiza poder abrir las puertas a nuevas aplicaciones. El modelo miniaturizado incremental Serie 26/28, con un diámetro de 24 mm y 1024 impulsos por vuelta, es uno de estos sensores que han ampliado sus características de temperatura. Si se requiere un encoder absoluto con nivel de seguridad SIL 3 o PLe, el transductor AMP 41 de la alemana Huebner Giessen cumple bien con este cometido, con una resolución de 13 bits por vuelta y conectividad Profinet/Profisafe. El modelo AMPH 41 es similar, pero orientado hacia aplicaciones de giro continuo (15 bits de resolución). Baumer introducía el sensor fotoeléctrico O500 para detectar la presencia de objetos que pasan por una línea transportadora automática, con la peculiaridad de ser efectivo a una distancia de hasta 2 m. Para conseguirlo utiliza SmartReflect, una tecnología propietaria de la empresa, capaz de funcionar sin necesidad del típico reflector de haz en el lado opuesto del sensor, evitando un elemento que suele ser proclive a que se produzcan fallos o detenciones en la línea. La detección segura se consigue gracias a la utilización de un sensor difuso

de alta ganancia y un supresor de ruido lumínico de entorno. Para distancias mucho mayores, y en otro tipo de aplicaciones, el Lumos es un transductor laser de la firma Jenoptik, capaz de detectar superficies alejadas hasta 500 m de su lente, con una precisión de 1 mm. Tiene una protección IP67 y está especialmente indicado para operar en entornos con superficies sometidas a alta temperatura, como por ejemplo en la industria del acero. Pensando en el cliente final para controlar flujos de procesos, Harting ofrece una solución fácilmente integrable con un ERP. El AutoID es un transponder RFDI que permite leer y reescribir información sin contacto, como suele ser habitual en este tipo de dispositivos, el cual va adherido al producto que se manufactura en la planta. La compañía alemana facilita un middleware (Ha-VIS) que filtra y conforma los datos, de forma que ya son presentables en el contexto de una aplicación que corra en SAP. Incluso ofrecen la posibilidad de utilizar un controlador de Beckhoff con una infraestructura SAP-AutoID (AII). Módulo de seguridad rápido Fast Control Unit es el nombre del nuevo módulo compacto compatible con el sistema de seguridad PSS 4000 de Pilz. Este dispositivo incluye 12 entradas rápidas, con detección de pulsos de 200µs, y 4 salidas con un tiempo de respuesta de tan solo 650 µs. Está pensado para

aplicaciones con nivel de seguridad SIL 3/Ple, para aplicarlo en prensas, automóvil o funiculares, por citar algunos ejemplos. Pilz también introdujo la serie VPU de protectores para rayos y sobretensiones y está pensada para ser utilizada en redes de energía tipo 1, 2 y 3. Ya están diseñadas para cumplir con la nueva norma europea EN 61643-11 que entrará en vigor en el 2013. El circuito utiliza una combinación de varistores y descargadores de gas, para conseguir una alta efectividad, y permite el montaje a 180º, lo que es muy interesante para los fabricantes de máquinas que anden faltos de espacio en sus productos Codificar para comparar mejor La organización sin ánimo de lucro eCl@s está cosechando un éxito relevante con una propuesta que intenta conseguir una clasificación universal para los productos industriales. La idea de utilizar códigos para catalogar por familias los productos que hay en el mercado no es algo novedoso, ya que actualmente ya existen diversas guías y sistemas de organización en este sentido. Según sus precursores, uno de los objetivos que persiguen todos estos sistemas de clasificación es que permitan comparar con mayor facilidad peras con peras y manzanas con manzanas, especialmente en los departamentos de compras. La eCl@s quiere ir más lejos e incluye en sus registros para cada artículo las propiedades extras que tiene aquel dispositivo, entre otras particularidades. Que la lista de fabricantes consiga ser numerosa es la clave del éxito para cualquier sistema de indexación. Para eCl@s parece ser el caso y sus afiliados ya sobrepasan las 130 compañías (Bosch, Eaton, 3M, Audi, etc.). Para extraer el máximo rendimiento de este sistema, la compañía AmpereSoft ofrecía un completo paquete de software compuesto por un programa de catalogación y un sistema orientado a la gestión de ofertas de productos. Su paquete es fácilmente integrable en un entorno ERP. Xavier Alcober



Ferias

 SMART CITY EXPO & WORLD CONGRESS

Automática e Instrumentación

Diciembre 2012 / n.º 446

Smart City Expo &World Congress

Barcelona consolida su liderazgo como capital mundial de las smart cities

84

La cita internacional de la Smart City Expo & World Congress 2012 contó con una mayor asistencia en su segunda edición, con un total de 7.000 visitantes procedentes de 82 países, 3.055 congresistas, 319 ponentes y 140 empresas.

E

l mundo se urbaniza. Por primera vez en la historia, más del 50% de la población ya vive en ciudades y entornos urbanos. Actualmente existen 21 megaciudades en el mundo con más de 10 millones de habitantes y la tendencia es que este número aumente. Este crecimiento es mayor en los países en vías de desarrollo. En 2050 se prevé que el 75% de la población mundial vivirá en ciudades. Todas estas ciudades consumen el 60-80% de las necesidades energéticas mundiales y el impacto medioambiental es enorme. Las ciudades del futuro necesitan mucha energía para crecer y evolucionar, y la única manera de cubrir esta creciente demanda energética de una manera sostenible es que se haga de forma inteligente, dando lugar a lo que se llama smart cities. Ciudades emprendedoras Durante 3 días, ciudades y empresas pioneras en smart cities a nivel mundial pudieron compartir sus ex-

n Vista general del evento.

periencias en Barcelona. 1.781 municipios han compartido proyectos y experiencias. Ciudades de los cinco continentes han estado presentes acompañando a la anfitriona, entre otras, Santander, Ámsterdam, Birmingham, Dublín, Bogotá, Boston, Buenos Aires, Bogotá, Copenhague, Durban, Fukushima, Guangzhou, Haifa, Helsinki, Kansas City, Nueva Delhi, Nueva York, Rio de Janeiro, Shenzhen, Sydney, Tokyo, Vancouver, Viena, Yokohama y Zapopan. Algunas de estas acogerán también el año próximo eventos a nivel mundial sobre las ciudades del futuro, como Ámsterdam con el World smart capital 2013, y Dublín, con Citiesagainstpoverty. También se concedieron en el evento los 3 World Smart Cities Awards 2012: Ciudad, Iniciativa y Solución. El premio Ciudad fue otorgado a Ámsterdam, por el proyecto Open data en movilidad urbana. El premio Iniciativa innovadora fue

concedido a la Ciudad de Guatemala, por el proyecto público-privado de paneles solares para alumbrado público y hogares. Y el premio Solución fue para Big Belly Solar, en reconocimiento a un sistema integral de recogida y compactación de basura que se alimenta de manera autónoma por energía solar y dispone de un sistema de monitorización online. La innovación ocupaba el centro de la experiencia de los asistentes a la feria y al congreso desde la puerta de entrada. Los pases de acceso eran generados por unas máquinas automáticas de check-in por lectura de código de barras. El papel fue sustituido en toda la expo por una aplicación móvil App que contenía la información clave y paneles luminosos que anunciaban el programa. Esto permitió que la información estuviera actualizada puntualmente y que cada visitante escogiera el programa en función


SMART CITY EXPO & WORLD CONGRESS  Diciembre 2012 / n.º 446

de sus intereses. Además, los congresistas disponían de un simpático PokenTag, un dispositivo con forma de mano que permitía recoger contactos e información de las ponencias del congreso, datos que estarán accesibles después a través del propio perfil en la página web o mediante el conector USB que lleva incorporado. El networking también se realizó de manera novedosa, facilitado a través de una plataforma informática para establecer los contactos de forma previa al evento, facilitando así la preparación de los encuentros, así como la promoción de la innovación entre empresas en el Open InnovationMarket. En la feria se pudo visitar la Smart City Plaza, un espacio de 1.200 m2 donde se mostraban ejemplos de tecnologías a utilizar y desarrollar en los entornos urbanos de las ciudades del futuro para la gestión inteligente del alumbrado, del agua, de residuos urbanos, de la energía, del tráfico, de las zonas verdes, del alcantarillado, de los vehículos eléctricos y sus puntos de carga, y de sistemas de generación a pequeña escala basadas en fuentes renovables. ¿Cómo serán las ciudades del futuro? Las smart cities giran alrededor de 6 pilares: economía (competitividad), ciudadanos (capital social y humano), gobierno (participación), movilidad (transporte y TIC), medioambiente (recursos naturales y residuos) y bienestar (calidad de vida). Sobre estos temas, los asistentes al congreso y a la feria pudieron obtener las siguientes respuestas: • Las smart cities crecerán en base a 3 principios energéticos y económicos: ahorro, eficiencia y sostenibilidad. Las ciudades han mostrado que más allá de querer ser ciudades inteligentes, apuestan por ser ciudades verdes (green cities), incorporando en sus agendas la sostenibilidad medioambiental y la lucha por el cambio climático a través de la reducción de emisiones de CO2. Vancouver, en Canadá, es un referente, y su estrategia es ser la ciudad más verde del mundo en

Ferias

Automática e Instrumentación

2020. En el contexto de contención de inversiones en las ciudades, la viabilidad y la oportunidad de instalaciones nuevas o rehabilitadas más inteligentes dependen del retorno según el ahorro en el coste de la energía. En esta línea, la Organización Mundial de eGovernments (WeGo) ha concedido a Sabadell el premio al mejor gobierno electrónico en la categoría de gestión urbana: residuos, movilidad, parques y jardines y energía. Sabadell prevé un ahorro de 2Me anuales en el alumbrado público por la utilización de luminarias LED. Otras ciudades galardonadas por la WeGo han sido: Buenos Aires (Argentina), Helsinki (Suecia), Bangalore (India) y Surrey (Canadá). En esta línea, las redes eléctricas inteligentes, o smart grids, así como las aplicaciones para hogares más inteligentes, tienen un papel clave para las ciudades del futuro. Empresas del sector como Endesa, Schneider Electric y Gas Natural presentaron soluciones como los contadores electrónicos, los sistemas de gestión de la eficiencia energética en edificios y las infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos. • Servicios urbanos más eficientes y adaptados a las necesidades de las ciudades. La iluminación pública es una de las áreas clásicas en las que intervienen los ayuntamientos, ya que compromete una parte importante de

su presupuesto. A modo de ejemplo, la ciudad de Sant Cugat, después de pruebas piloto, ha implantado un plan de alumbrado inteligente que prevé un ahorro del 30% en la factura económica y medioambiental. En esta área, empresas como Afeisa proporcionan, en combinación con otras compañías como Vodafone, sistemas avanzados para la gestión del gasto energético de entidades públicas, y entre ellos destaca el de telegestión del alumbrado público. La gestión de residuos es también un área donde las administraciones públicas tienen un papel importante para introducir nuevas tecnologías. Ejemplos de aplicaciones son los sensores para la gestión de residuos, como los presentados por Ros Roca, Moba o Urbiótica, que promueven la eficiencia energética en los procesos utilizando, entre otros, sensores de llenado de los contenedores. Esto permite optimizar la logística de recogida de residuos en función del estado de los contenedores, que comporta un ahorro importante. También estuvo presente Urbaser, empresa que mostró su apuesta por la mejora en la recogida y gestión de residuos urbanos, por la promoción continua de la movilidad sostenible, por la eficiencia energética y por la generación con energías limpias. En esta línea, presentó su servicio de recogida neumática de residuos, su flota de vehículos de recogida de residuos y de mantenimiento que son

n Detalle de la zona denominada Smart City Plaza.

85


Ferias

 SMART CITY EXPO & WORLD CONGRESS

Automática e Instrumentación

Diciembre 2012 / n.º 446

n Fueron más de 3000 congresistas los que participaron en el evento.

86

principalmente eléctricos y algunos híbridos o de gas, y el sistema de espejo energético, que le permite telegestionar sus consumos, entre ellos el de su sede en Barcelona. Este sistema, desarrollado por Gas Natural, monitoriza los consumos con equipos de Circutor y muestra al usuario su huella energética, con el fin de promover el ahorro y la mejora de la eficiencia energética de esta instalación que cuenta con generación fotovoltaica y unos 50 vehículos eléctricos. El agua también es un bien preciado y limitado, y empresas como Agbar a través de Aqualogy aplican innovaciones en temas como la calidad del agua de las playas, el riego de parques y jardines, la gestión y mantenimiento de la red de distribución o la gestión de incidencias de los clientes. Empresas como Ferrovial o FCC, empresas de grandes infraestructuras, también participan del desarrollo de las nuevas urbes de forma innovadora. • Las TIC serán imprescindibles. La integración de las TIC es total en toda la vida de la ciudad del futuro, desde las redes de sensores instaladas en todo el entorno urbano hasta los dispositivos móviles de telefonía de sus ciudadanos. Empresas como Indra, IBM, Atos, Cisco, Microsoft, Telefónica, Vodafone, Red.es o Invensys Wonderware cuentan con una fuerte oferta de servicios en esta área, como

por ejemplo el que ha implantado la última en la Ecociudad Valdespartera Zaragoza, donde se controla y monitoriza de manera integral la ciudad para buscar la sostenibilidad operativa y económica. La gran cantidad de datos que van a generar las ciudades provienen tanto de los ciudadanos, a través de sus aplicaciones móviles Apps, como de los dispositivos urbanos, a través de las comunicaciones Machine to Machine (M2M). Esta gran cantidad de datos, conocida como Big Data, supone un reto en su gestión y almacenamiento, pero también supone una gran oportunidad para nuevos servicios y modelos de negocio innovadores. • La movilidad eléctrica se impondrá. Los coches eléctricos ya son una realidad en el mercado y cada vez circulan más por las calles de las ciudades. Algunos de ellos, como Nissan Leafe, Toyota Prius y Renault Twizy, se han pudieron probar en circuito cerrado durante la feria. Al mismo tiempo, las administraciones públicas y las empresas han apostado y promocionado el despliegue de la infraestructura de carga en las principales ciudades europeas. El despliegue masivo de la movilidad eléctrica en las ciudades se producirá cuando se abarate su coste de adquisición y aumente la autonomía proporcionada por las baterías.

• Los sistemas de información geográficos se aplicarán más. Nuevas aplicaciones, como el geoposicionamiento y la geoinformación, se abren paso en las smart cities, tal como mostraba la destacada presencia de empresas y organizaciones como NexusGeografics, Intergraph, Esri, Astrium GEO-informacionServices, Digpro, InstitutCartogràfic de Catalunya (ICC) y la Asociación Catalana de Tecnologías de la Información Geospacial (ACTIG).Todas ellas proponen nuevos servicios y modelos de negocio en base a estos sistemas (también conocidos como GEO aplicaciones) aplicados en elementos fijos, como infraestrucutras o redes de distribución (electricidad, telecomunicaciones, agua, etc.), como en elementos móviles, como personas o vehículos, por ejemplo. Algunas de las aplicaciones presentadas fueron de seguridad y otras para el mantenimiento, pero la incipiente entrada de estas aplicaciones augura muchas oportunidades para otras aplicaciones innovadoras. • Se incrementará la participación ciudadana y la calidad de vida. Uno de los propósitos finales de las smart cities es la mejora de la calidad de vida y la mayor participación de sus ciudadanos en su gobernanza. Se prevé que los ciudadanos serán más activos y habrá más participación, que los gobiernos serán cada vez más transparentes y cercanos a los ciudadanos y que esto se traducirá en una mayor calidad de vida. Para incrementar la conectividad de los ciudadanos y el acceso a la información que requieren, SmartTower de Arelsa y Cemusa mostraron sus productos integrados en mobiliario urbano. Iniciativa a este respecto es la ya mencionada Open Data, que consiste en hacer pública información de servicios públicos para que su utilización genere nuevos servicios y oportunidades de negocio. En esta línea se encuentra la Open Cities App Challenge, en la que participa Barcelona, pero que este año ha ganado el reto BlindSquare (Finlandia) por una aplicación de realidad aumentada para ciegos basada en el audio y con la información de la red


SMART CITY EXPO & WORLD CONGRESS  Diciembre 2012 / n.º 446

Ferias

Automática e Instrumentación

social Foursquare. En esta competición se hizo mención honorífica a las aplicaciones PayPark (España) y BikeCityGuide (Austria). • Serán una gran oportunidad de crecimiento económico. Las ciudades inteligentes se definen como competitivas, creativas, innovadoras, flexibles e internacionales. Muchos gobiernos posicionan su estrategia de ciudades inteligentes como una herramienta de promoción económica y atracción de inversiones. Otras se conviertan en laboratorios, o Living Labs, y algunas otras ofrecen sus datos de forma pública, conocidos como Open Data, para la generación de nuevas empresas y servicios. A modo de ejemplo, en San Francisco la iniciativa sf.citi (SanFrancisco Citizens InitiativeforTechnology andInnovation) pretende alinear el desarrollo tecnológico que surge de las compañías locales con las necesidades de la ciudad (salud, transporte, empleo, educación, etc.). En España, Santander se presenta como una plataforma experimental donde probar nuevos servicios y escalar los resultados, consiguiendo acuerdos de nuevas inversiones en la ciudad por parte del Gobierno de Cantabria y Banco Santander (terminales de pago con tarjetas sin contacto), de Ferrovial y la Universidad de Cantabria (creación del CiCiS, Centro de Investigación de Ciudades Inteligentes), de Telefónica (para el Centro de Demostraciones y Emprendimiento) y de FCC (gestión inteligente del servicio de agua), entre otras. En Cataluña, Barcelona Activa y ACC1Ó apoyan la innovación y una muestra son las veinte jóvenes empresas innovadoras que estuvieron en la Smart InnovationZone: 24-7xs, Addfleet, ASCAMM; AssetSystem, AykosEurope, Cinergia, CTTC, Deneb, Dexma, Effilogics Technologies, Enertika, Geonick, Green Solutions&Management, MASS Factory, OTC_Engineering, Planol.info, QR MKT Group, WebdomLabs. Estas star-ups aportan soluciones innovadoras y creativas para ciudades más inteligentes, y expusieron sus ideas y proyectos. Otras empresas de base tecnológi-

n Momento de la ceremonia de apertura del Congreso.

ca y diferentes ámbitos han estado presentes: Starlab Barcelona, MobilityBrain, Quadrigram, Urbiótica, la incubadora del EIT KicInnoEnergy, y el Centro de Innovación y Tecnología de la Universidad Politécnica de Cataluña (CIT-UPC), que agrupa los grupos de transferencia de tecnología de la red TECNIO de esta universidad. Próxima cita Sin embargo, queda un largo camino por recorrer, por lo que hay que seguir trabajando de forma inteligente.

La próxima cita, en noviembre de 2013, será la ocasión para seguir los avances que empresas y administraciones públicas han alcanzado. La tercera edición del Smart City Expo World Congress resultará aún más interesante, al realizarse conjuntamente con otros dos eventos a nivel mundial, el EVS27 y el BCN Rail, en el marco de la SustainableMobilityWeek. Maria del Mar Martínez Díaz, Roberto Villafáfila Robles CITCEA-UPC

Automática e Instrumentación Digital Nuevo servicio de noticias

Automática e Instrumentación

Automática e Instrumentación Digital es un servicio de información totalmente gratuito y disponible dos veces por semana, en el cual la revista Automática e Instrumentación recoge las noticias de actualidad que se suceden durante el tiempo transcurrido entre las ediciones impresas de cada título. La información abarca desde los aspectos técnicos hasta los puramente empresariales y de mercado. Para la suscripción a Automática e Instrumentación Digital basta con acceder a nuestra web: www.automaticaeinstrumentacion.com A continuación activar el cajetín Noticias y, seguidamente, el botón. Para suscribirse de forma gratuita sólo debe introducir la dirección de correo electrónico.

87


tecnoMarket

NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Variadores de frecuencia  Los variadores de frecuencia FR-F700-EC de Mitsubishi Electric pueden integrarse en complejas soluciones de automatización de edificios, aunque también están indicados para bombas y ventiladores, así como para aplicaciones con una sobrecarga reducida, como por ejemplo sistemas de aire acondicionado en la técnica de edificios y en la industria, sistemas de aspiración y ventiladores, bombas de aguas freáticas o bombas térmicas, y, en general, en la tecnología de aguas residuales. Además de las clases de protección IP00/IP20, estos variadores de frecuencia están disponibles también con la clase de protección IP54 (serie FR-F746) en el rango de potencia hasta 55 kW. Para la serie FR-F740, Mitsubishi Electric ofrece también unidades para el montaje inferior que permiten el montaje de variadores de frecuencia independientemente del armario de distribución. Las Floor Standing Units son estables y diseñadas con el modo de protección IP20. Se comercializan ya premontadas y permiten la integración de una bobina de circuito intermedio o de un filtro CEM adicional. www.mitsubishi-automation.es

Nuevo módem router

88

 El módem router Circutor 3G que presenta Circutor ha sido especialmente diseñado para comunicar con contadores u otros equipos. Su principal característica es poder comunicar con EDGE/HSDPA (High Speed Downlink Packet Access) y, cuando no exista cobertura 3G, automáticamente pasa a comunicar por GPRS. Además, posibilita la comunicación a través de IP fija o dinámica (DYNDNS) y dispone de un puerto Ethernet, RS-232 y RS-485. Por lo que respecta a su comunicación, se lleva a cabo vía página web para la configuración del enrutamiento del módem. www.circutor.com

Solución para tareas de ajuste de posición  Phoenix Contact ha ampliado su sistema de E/S Axioline con el módulo AXL SSI 1/AO 1 para registrar posiciones. Además, el borne dispone de una salida analógica para controlar accionamientos. La combinación del registro de posición mediante la interface SSI con la especificación simultánea de un valor prefijado analógico ofrece una solución sencilla y rápida para las operaciones de posicionamiento. La interface SSI del módulo permite una rápida comunicación con transmisores con una frecuencia de transferencia de hasta 2 MHz, mientras que el valor transmitido por el transmisor se puede convertir directamente en una posición en el módulo reduciéndose considerablemente el tiempo para la puesta en funcionamiento. La resolución de hasta 56 Bit y la compatibilidad con transmisores con codificación Gray o binaria hacen que este borne de automatización ofrezca una excelente flexibilidad de utilización. A destacar también la sincronización de valores SSI con las entradas y salidas digitales o analógicas de la estación Axioline, así como el diagnóstico detallado del módulo y del transmisor. www.phoenixcontact.es

Equipo industrial compacto basado en Intel Active

 AAEON, especialista en informática industrial presente en España a través de Tempel, ha lanzado al mercado el nuevo equipo industrial AEC-6637, con microprocesador Intel Core i7/ i5 incorporado y tecnología de proceso 22 nm. Además, integra la gráfica HD4000 que se complementa con los últimos procesadores Intel QM77 chipset, ofreciendo más interfaces de entrada/salida así como una conectividad más rápida. Indicado para aplicaciones exigentes, como tareas de automatización industrial o transporte, soporta Sodimm DDR3 1066/1333/1600MHz, hasta 8 GB, puertos USB 3.0 (5 Gb/sec), con VGA full HD, 2 x Ethernet Gigabit, 3 x RS-232, un puerto RS-232/422/485 y Lineout. Asimismo, también incluye SATA III (6Gb/sec) para soporte HDD 2,5” y Compact-flash. Opcionalmente se puede añadir el dispositivo Wifi o Bluetooth 3.0 a través del slot mini-Card PCIe 3.0 que soporta 802.11b/g/n. www.tempel.es


tecnoMarket

Diciembre 2012 / n.º 446

Controlador para montaje en rack y controlador remoto

 El primer controlador robusto para montaje en rack y el nuevo controlador remoto PXI Express de National Instruments proporcionan excelentes prestaciones en el flujo de datos, ampliando las capacidades de la plataforma PXI al incluir el control basado en PC a partir de plataformas disponibles en el mercado. Por lo que respecta al controlador para montaje en rack NI RMC-8355 para sistemas PXI y PXI Express, ofrece hasta dos procesadores de alto rendimiento con cuatro núcleos Intel Xeon E5620, por lo que está especialmente indicado para aplicaciones de prueba y medida de altas prestaciones y misiones críticas de prueba y control. En cuanto al controlador remoto PXI Express NI PXI-PCIe8381, es un enlace MXI de altas prestaciones que ofrece una comunicación cableada PCI Express Gen2 x8 que conecta un chasis PXI Express a un PC de sobremesa con una conexión de total transparencia y gran ancho de banda. www.ni.com/pxi/esa

Automática e Instrumentación

Terminal compacto en máquinas dosificadoras  La utilización del terminal compacto MDS-PLC de Mabeconta en máquinas dosificadoras con hasta cuatro puestos de llenado permite a los fabricantes de máquinas llenadoras integrar de forma rápida las funciones de dosificación. Se trata de una pantalla táctil con PLC integrado que permite manejar 4 puestos de llenado independientes pudiéndose conectar todos los tipos de sensores que suministren impulsos de 24 VDC. Para cada puesto de llenado se efectúa una corrección separada de la cola, así como el cierre de la válvula con un tiempo máximo programable. Para cada canal existe una salida de tolerancia de la dosificación que controla en todo momento que la dosificación esté dentro de la tolerancia prefijada. La dosificación se puede efectuar a través de entradas externas o por el propio terminal, tanto en la apertura como en el cierre, mientras que todas las entradas y salidas se pueden conectar en la parte trasera de la pantalla táctil. www.mabeconta.net

Tecnología ultrasónica para diferentes aplicaciones  El especialista en el desarrollo y fabricación de sensores y componentes electrónicos para automatización Pepperl+Fuchs comercializa una amplia gama de equipos de tecnología ultrasónica para diferentes aplicaciones, como por ejemplo sensores ultrasónicos que se adaptan de forma precisa a tareas y condiciones específicas, utilizando herramientas intuitivas para asentar parámetros. Por otro lado, la División de Automatización de Procesos de la citada firma ofrece soluciones de sistemas integrales orientados a diferentes aplicaciones, como armarios de control específicos según las necesidades del cliente y dirigidos a la industria de procesos, así como un extenso catálogo de componentes que engloba varias líneas de prodvuctos: barreras de aislamiento, soluciones para infraestructura de bus de campo, sistemas de E/S remotas, soluciones de interface HART, dispositivos para medición de nivel, sistemas de presurización y purga, monitores industriales y soluciones HMI, fuentes de alimentación, sistemas de alarma para separadores de aceite y petróleo, equipos de señalización e iluminación, así como equipamiento y accesorios para parada de emergencia. www.pepperl-fuchs.esv

Nueva CPU  La nueva CPU VIPA 200V PG, de Vipa, es un PLC totalmente modular para tareas de automatización central y distribuida. Los diferentes módulos que componen la serie se montan directamente en un perfil DIN de 35 mm estándar y se interconectan a través de un backplane previamente insertado en el perfil, pudiéndose conectar hasta 32 módulos en el bastidor de la CPU. Está disponible con capacidades de memoria de 96 kB y 128 kB. El controlador Ethernet PG/OP 10/100 MBit integrado permite su programación y conexión con diferentes dispositivos (pantallas táctiles, PC, etc.), soportando un total de hasta 16 conexiones. El puerto MP²I integrado permite también la conexión con diferentes equipos en red MPI. La programación de la CPU se puede realizar mediante Ethernet o MPI sin la necesidad de disponer de PC-Adapter gracias a la tecnología MP²I. www.vipa.es

89


90

Automática e Instrumentación

ANUNCIANTES

Anunciante

Página

Airtac ............................................................... 39 Aveva ............................................................... 69 B&R ................................................................. 29 Beckhoff Automation ............................... 17 y 64 Emerson Process ............................................... 3 Endress y Hauser .................................... 21 y 35 Harting ...................................... Interior Portada Instrumentos Testo ......................................... 37 KEB ................................................................. 83 Mathworks ...................... Interior Contraportada Mesurex ............................................................. 4 Mitsubishi ........................................................ 47 Omron ............................................................. 15 Phoenix ................................ Contraportada y 33 RS Components............................................... 23 Schneider Electric............................................. 6 Side ................................................................. 51 Siemens ........................................... Portada y 19 Vipa ........................................................ 25 y 27 Weidmüller.............................................. 13 y 52

Diciembre 2012 / n.º 446

EN EL PRÓXIMO NÚMERO Las soluciones de automatización en las centrales eléctricas y en la distribución eléctrica

• Energy harvesting • Aprovechamiento energético de la biomasa

Panorama

Evolución de la producción industrial durante 2012 Informe Baterías y acumuladores (Se incluye tabla de oferta)

Automática e Instrumentación

www.tecnipublicaciones.com/automatica Director generAl eDitoriAl Francisco Moreno

Director generAl comerciAl Ramón Segón

DirectorA Cristina Bernabeu bernabeu@tecnipublicaciones.com

ejecutivos De cuentAs Víctor Bernabeu vbernabeu@tecnipublicaciones.com Francisco Márquez fmarquez@tecnipublicaciones.com

colAborADores y consejo Asesor Xavier Alcober, Jordi Ayza, Xavier Pi, Antoni Sudriá, Francesc J. Suelves, Laura Tremosa, Constanza Saavedra ceA (comité español de Automática) César de Prada (Presidente), Joseba Quevedo (Vicepresidente), Miguel Ángel Mañanas (Secretario) DocumentAción documentación@tecnipublicaciones.com Diseño, mAquetAción y fotogrAfíA Departamentos propios

suscriPciones Teléfono de atención al cliente: 912 972 000 Horario: 08:00-14:00 h. Precio de la suscripción España: 160 e Extranjero: 168 e Precio del ejemplar España: 19 e Extranjero: 27 e Avda. Manoteras, 44. 28050 Madrid Josep Tarradellas, 8. Entlo. 4. 08029 Barcelona Teléfono: 912 972 000 Fax: 912 972 155

eDitA

www.grupotecnipublicaciones.com imPresión: MC Impresores DePósito legAl: B-23.106-1968 issn: 0213-3113 coPyright Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos). Si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.


®

NUEVO Sintonización con un solo clic

SINTONIZACIÓN DE PID DE FORMA SENCILLA con

SIMULINK Use Simulink para modelar y simular su controlador PID y la planta utilizando componentes. Diseñe automáticamente el controlador y ajuste las ganancias de forma interactiva. Para prototipado rápido o para la implementación, genere código directamente desde sus modelos, ya sea ANSI-C, IEC 61131-3 ó HDL.

® ®

Encuéntrelo en

www.mathworks.es/accelerate Fichas técnicas Vídeos con ejemplos Solicitud de software de prueba

©2011 The MathWorks, Inc.

MathWorks Spain Teléfono: 91 799 4700 Email: info@mathworks.es

website: www.mathworks.es


Productividad y eficiencia del diseño a la producción 446 / Diciembre 2012

Automática e Instrumentación Mecánica, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas

Automática e Instrumentación

HERRAMIENTAS PARA LA SIMULACIÓN

Simulación multifísica en los sistemas CAD/CAE

Los proveedores de soluciones CAD/CAE están publicitando sistemas de simulación multifísica, cuando en realidad en muchos casos están ofreciendo soluciones multidisciplinarias. Hemos identificado los discursos de los proveedores más relevantes y analizado algunas de las tendencias que se vislumbran, entre las que se encuentra la creación de una nueva ciencia denominada SBES (Simulation Based Engineering Science). Pág. 42 INFORME Software para la gestión del mantenimiento Pág. 53

Incluye tabla de oferta

SPS IPC Drives: una feria altamente especializada

Diciembre 2012, n.º 446

TIEMPO REAL

Panorama Industria alimentaria: Una apuesta al exterior basada en la innovación interna

SIMATIC HMI Comfort Panels

Brillantes – inteligentes – ágiles Los nuevos SIMATIC HMI Comfort Panels ofrecen un sin fin de funciones integradas para los requerimientos más altos. La nueva familia de dispositivos, completamente rediseñada, incorpora versiones con pantallas de 4“ a 12“, con opción de manejo táctil o por teclas. Todos los paneles disponen de pantallas panorámicas brillantes de alta resolución de 16 millones de colores, con retroiluminación LED atenuable.

Apoyan la gestión inteligente de energía a través de PROFIenergy y están perfectamente integrados en el marco de la innovadora ingeniería Totally Integrated Automation Portal (TIA Portal) a través de SIMATIC WinCC V11. Estás a solo un “clic” de distancia de todas las características y beneficios de los SIMATIC HMI Comfort Panels. siemens.es/automatizacion


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.