Productividad y eficiencia del diseño a la producción
Instalación sencilla
Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com
456 / Noviembre 2013
@automatica_
Mecánica, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas
Automática e Instrumentación
SEGURIDAD ATEX
Seguridad funcional de sensores de gas en zonas clasificadas
Los sensores de gas utilizados en atmósferas explosivas se pueden aplicar para seguridad y para control o monitorización de procesos. Los destinados a la seguridad deberán disponer de modo de protección y cumplir los requisitos funcionales ATEX establecidos en el RD 400/1996. Los segundos, utilizados en atmósferas explosivas pero que no están ligados a la seguridad funcional en relación con estas atmósferas, bastará con que dispongan de un modo de protección adecuado. Pág. 44 INFORME Sistemas de información y control industrial Pág. 54
Sistema de relés RIFLINE complete Con el nuevo sistema de relés industriales RIFLINE complete usted puede realizar cualquier tipo de aplicación, ya que el rango de equipos cubre desde el pequeño relé de señal y relés temporizados hasta minicontactores. Todo con un diseño uniforme.
UNIDRIVE M Incluye tabla de oferta
La familia de siete Accionamientos para la Automatización
Arquitecturas de control para la industria de proceso
Las ventajas de una instalación sencilla se traducen en:
TIEMPO REAL
• Cableado rápido • Distribución de potenciales sencilla • Opción de temporizado mediante Escanee el código QR con su smartphone y obtenga más información
© PhOenix COntaCt 2013
Para más información llame al 902 150 782 o visite www.phoenixcontact.es
Noviembre 2013, n.º 456
módulo enchufable adicional
Panorama Tratamiento de residuos: Potencial económico y medioambiental
Control Techniques y Leroy Somer. Accionamientos y Motores para Automatización de vanguardia www.controltechniques.com | www.leroy-somer.com
More Performance. Simplified. u-remote.
Diseño personalizado, instalación más rápida, puesta en marcha más segura, menores tiempos de inactividad: si esto es lo que exiges para mejorar la productividad en la automatización de maquinaria, quedarás impresionado con nuestra innovadora solución de E/S u-remote. Benefíciate de estas y otras ventajas del sistema IP 20: • Reduce el tamaño del armario eléctrico con u-remote gracias a su diseño compacto y a la necesidad de menos módulos de alimentación • Puesta en marcha más rápida gracias a montaje sin herramientas, diseño modular y servidor web integrado • Agilidad en el mantenimiento gracias a los LED de estado del canal y de cada módulo u-remote Nuestra fórmula: “More Performance. Simplified. u-remote.” Descubre todo su potencial: www.u-remote.net. Let’s connect.
Basta con escanear el código QR y verás nuestro anuncio sobre X U H P RW H «
Proyectado con TIA Portal V12
SIMATIC S7-1500 plus TIA Portal El plus definitivo en la automatización siemens.com/s71500 Máximo rendimiento, máxima facilidad de uso: SIMATIC® S7-1500, la nueva generación de controladores del TIA Portal, marca un hito en la automatización. Su Plus de Potencia: + Rendimiento sobresaliente del sistema para unos tiempos de reacción mínimos con la máxima regularidad + Tecnología Integrada para una perfecta integración de motores mediante funciones de control de movimiento y accionador PROFIdrive + Seguridad Integrada – globalmente para maximizar la protección de la inversión
Su Plus de Eficiencia: + Diseño innovador y fácil manejo para que el uso y la puesta en marcha sean sencillísimos y el funcionamiento seguro + Diagnóstico de Sistema integrado para una total transparencia del estado de la instalación, generado automáticamente con datos individualizados + TIA Portal para una máxima eficiencia de ingeniería que reduzca los costes de proyecto Experimente las virtudes del nuevo controlador online: siemens.es/s71500
Competición 2014 Automatización fácil con TIA Portal siemens.es/simatic Intuitivo, eficiente, probado: Totally Integrated Automation Portal (TIA Portal) es otro concepto de ingeniería.
potencia
eficiencia
Answers for industry.
La portada
Automática e Instrumentación
SUMARIO
Noviembre 2013 / n.º 456
Seguridad ATEX Seguridad funcional de sensores de gas en zonas clasificadas
44
D
4
rives & Motors Technology, el grupo de Emerson Industrial Automation, formado por Control Techniques y Leroy Somer, ha lanzado al mercado su serie de drives UNIDRIVE M. La nueva familia (de 0’25 Kw a 1’2 Mw, 220-690 Vca, 50/60 Hz) está concebida para resolver de forma sencilla cualquier exigencia de automatización, ya sea de tipo centralizado o descentralizado. La serie se compone de siete modelos con diferentes niveles de funciona-lidad, lo que permite la solución óptima de la aplicación al precio más ajustado. Entre sus principales características destacan un PLC Onboard, entradas SIL3, progra-mación IEC61131-3 en entorno Codesys, comunicación abierta tradicional (Profibus, Devicenet, CAN Open…) o en base Ethernet (Profinet, Ethercat,..), así como funciones de Motion integradas. La utilización en estándar del Bus más rápido del mercado, el nuevo Ethernet RealTime IEEE 1558-V2, permite desarrollar arquitecturas con tasas de transferencia menores al µseg. Todo ello unido a módulos opcionales de aplicación, bus DC compartido o regeneración a red, junto a un grupo de ingenieros de apoyo altamente cualificados le permitirán alcanzar el éxito en cualquier aplicación. www.UnidriveM.com www.controltechniques.es www.leroy-somer.es
La protección adecuada de los equipos o sistemas que han de trabajar en atmósferas potencialmente explosivas no es suficiente cuando se trata de la seguridad frente a posibles explosiones o de la prevención de potenciales riesgos directos de las personas. En este caso deben estar amparados también por la llamada seguridad funcional, que exige una serie de requisitos adicionales y cuya documentación debe proporcionar el fabricante de los equipos, junto con su manual de instrucciones.
TIEMPO REAL 8
Panorama Tratamiento de residuos: Potencial económico y medioambiental
Según estimaciones de la Comisión Europea, si se cumpliera la regulación ambiental vigente, el sector de los residuos podría crear 400.000 nuevos puestos de trabajo en el continente. Conscientes de ello, el sector español está apostando por la mejora de los procesos de tratamiento a través de la aplicación intensiva de tecnología, al tiempo que demanda mayores regulaciones para asegurar la viabilidad de la industria. 14 Mes a mes • Aprobada la ISA100.11a Evolución de Ethernet frente a los buses de campo
tradicionales • Un estudio de ARC sobre ciberseguridad • La eficacia energética, primer combustible mundial según AIE 18 Empresas • Alianza empresarial para soluciones M2M • Honeywell: un buen número de nuevos productos • Presentación del nuevo DCS Foxboro Evo • Rockwell Automation adquiere Jacobs Automation • Equipos de control y seguridad: Emerson adquiere Enardo • Ige+Xao: crecimiento de un 5,1% 26 Eventos • Un salón para la fábrica del futuro • La eficiencia y la sostenibilidad: temas clave de Automatica 2014 28 Mercados Explosión del Internet de las cosas
Noviembre 2013 / n.º 456
SUMARIO
Automática e Instrumentación
I NFORME
Alcover Química, una historia de éxito: Control en zona clasificada
54 Sistemas de información y control industrial
50 Esta firma dedicada a la
fabricación de productos químicos vio desde sus inicios la necesidad de instalar sistemas de control de las líneas de proceso que les permitiera irse adaptando a las necesidades de cada momento. Las materias primas empleadas en las plantas son inflamables, por lo que se debían proteger ante el riesgo de explosiones conforme a la normativa ATEX.
Un nuevo informe de IDC afirma que la implementación del Internet de las cosas, paradigma tecnológico aplicable desde la industria a las smart cities, cambiará el modelo de todo el sector tecnológico. 30 Opinión “Que el remedio no sea peor que la enfermedad” Laura Tremosa
S ELECCION DEL MES 32 Productos • Soluciones para la automatización compacta • Dos nuevas CPU basadas en la tecnología SPEED7 • Nuevas cámaras de infrarrojos con Auto FocusLaserSharp • Nuevo caudalímetro electromagnético • Nuevo cabezal para aplicaciones RFID 40 Empresas • ABB’s Discrete Automation Week: Gran éxito en su primera edición • Beckhoff presenta
su nueva plataforma de control TwinCAT 3: eXtended Automation
SOLUCIONES 69 Mantenimiento predictivo basado en Condition Monitoring Desde los módulos de osciloscopio hasta los servoaccionamientos equipados con sensores, pasando por el chip de monitorización dentro de cada Automation PC y por los módulos de análisis de vibraciones con inteligencia integrada, B&R ofrece todas las posibilidades para poder tomar el pulso de la máquina, sin necesidad de dispositivos externos. Condition Monitoring es ya una parte integral de todos los sistemas de B&R. 72 Arquitecturas de control para la industria de proceso El mercado actual es muy competitivo: demanda una gran variedad de productos y sufre continuos cambios, lo
El uso de Internet y de servidores web en los sistemas de supervisión y control plantea retos de seguridad pero las ventajas de la movilidad imponen su adopción generalizada. El siguiente paso es la incorporación de servicios cloud, pero solo en las instalaciones que superen una evaluación completa. 5 que obliga a las empresas a ser muy flexibles a la hora de cambiar sus previsiones de fabricación. La evolución de los sistemas de control juega un papel muy significativo para flexibilizar las fábricas y conseguir que estas sean capaces de elaborar tal cantidad de productos diferentes.
TECNOMARKET 78 Nuevos productos
¡Genial !
Easy Automation: El PLC como centro de comunicaciones
Los controladores compactos permiten una automatización sencilla y económica. Automatizar una máquina o un proceso no es siempre caro y complicado. Al contrario, con los Controladores Compactos de la clase 100 de Phoenix Contact se consigue aunar lo bueno y lo económico. Trabajar con todo tipo de señales digitales o analógicas y comunicarse con otros sistemas no puede ser más sencillo. Los datos recogidos se pueden enviar por e-mail o mediante protocolo IEC 60870-5-101/104, por FTP o con el acceso directo a Bases de Datos sin ningún software intermedio. Todo eso son algunos ejemplos de lo que puede hacer cualquiera de estos Controladores. ¡Son auténticos centros de comunicaciones! Clase 100 - ¡simplemente genial! Para más información llame al 902 150 782 o visite www.phoenixcontact.es
© PHOENIX CONTACT 2013
Noviembre 2013 / n.º 456
EDITORIAL
Automática e Instrumentación
ATEX, sensores de gases y seguridad funcional
C
uando decidimos dedicar un número de nuestra revista AeI a la seguridad ATEX nos resultaba difícil decidir qué contenidos deberían tener cabida en él. Hablar de ATEX significa hablar de muchos procesos y situaciones. Las zonas con riesgos de explosión están en un gran número de aplicaciones, mientras son muchos los equipos, componentes y sistemas que deben cumplir con una serie de normativas desde su fabricación hasta su utilización en dichas zonas. En la edición de hace tres años (AeI n.º 414) intentamos hacer un repaso de todas aquellas Directivas europeas que definen cuándo una zona debe clasificarse como ATEX así como de cuáles eran las normativas que debían cumplir todos los equipos que trabajen en ella, teniendo en cuenta que estos equipos deben ser capaces de soportar explosiones internas y evitar que estas se transmitan al ambiente circundante, además de estar diseñados y fabricados de manera que no sean susceptibles de iniciar una explosión. Desde entonces, no se han producido grandes cambios. Tal como afirman responsables del Laboratorio Oficial J.M. Madariaga, está previsto que las nuevas legislaciones entren en vigor el año 2014. Hasta entonces, se seguirá trabajando con la reglamentación básica ATEX, que proviene de las dos directivas europeas sobre requisitos de los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas y disposiciones mínimas para la mejora de la protección de la salud y de la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de dichas atmósferas. Estas directivas fueron traspuestas a la reglamentación española respectivamente mediante el RD 400/1996 sobre equipos ATEX y el RD 681/2003 sobre instalaciones ATEX.
A la espera, pues, de la publicación de la nueva Directiva, nos ha parecido interesante dedicar casi íntegramente el dosier central de este número a la seguridad funcional de los sensores de gas en zonas clasificadas, un tema bastante desconocido por parte de los usuarios. Tal como indican los autores del primer artículo del dosier, en el mercado existen algunos sensores de gases que se comercializan como productos ATEX porque disponen de un modo de protección, pero no están amparados por la seguridad funcional. Esto no es una cuestión de legalidad o no legalidad, ya que depende de la intención de uso. Si esta no está relacionada con la seguridad frente a la explosión o seguridad directa de las personas, es decir, si se utilizan únicamente como medios de monitorización informativa o control de procesos, no necesitarán cumplir los requisitos funcionales. El fabricante debe proporcionar obligatoriamente documentación al respecto para el adecuado conocimiento del usuario. El citado artículo incluye información sobre los distintos sensores y sus características, aclarando aspectos respecto a protecciones y seguridad funcional. El dosier incluye un segundo artículo en el que se describe la historia de éxito de la empresa Alcover Química, dedicada a la fabricación de productos químicos, que emplea en sus plantas materias primas inflamables, por lo que se deben proteger ante el riesgo de explosiones conforme a la normativa ATEX. Esperamos que el próximo año podamos revisar ya unas nuevas Directivas, intentando clarificar al máximo su contenido y cuáles son las diferencias con las que están vigentes a día de hoy.
7
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Noviembre 2013 / n.º 456
Panorama
Tratamiento de residuos
Potencial económico y medioambiental
Según estimaciones de la Comisión Europea, si se cumpliera la regulación ambiental vigente, el sector de los residuos podría crear 400.000 nuevos puestos de trabajo en el continente. Consciente de ello, el sector español está apostando por la mejora de los procesos de tratamiento a través de la aplicación intensiva de tecnología, al tiempo que demanda mayores regulaciones para asegurar la viabilidad de la industria. CONSTANZA SAAVEDRA
8
S
egún los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística a través de la Encuesta de Medio Ambiente en la Industria, el sector industrial generó en España 50,5 millones de toneladas de residuos durante el año 2010, último año con datos oficiales, de los cuales la mayor parte corresponde a residuos minerales y de la combustión. Del total de desechos, 31,7 millones de toneladas se generaron en las industrias extractivas, 16,5 millones, en las industrias manufactureras, y 2,3 millones, en el sector energético. Además, 1,4 millones se clasificaron como residuos peligrosos en virtud de la normativa comunitaria, siendo el sector siderúrgico y la industria química y del caucho los que más residuos de este tipo aportaron. Sumados a estos, las empresas gestoras de residuos urbanos informaron que en 2011 se recogieron 23,3 millones de toneladas de desechos, un 4,5% menos que en el año anterior. En cuanto a su gestión, si se suman las cifras de tratamiento tanto del ámbito industrial como urbano, un 48% de los residuos no peligrosos se destinaron al reciclado, un 44,8%, al vertido y un 7,2%, a la incineración. De los residuos peligrosos, el 60,2% se destinó al
n Fuente: ambientum.com
reciclado, el 34,1%, al vertido y el 5,7%, a la incineración. En España se producen 535 kilos de residuos por habitante y año, frente a los 503 de la UE, y según la Agencia Europea de Medioambiente, más del 50% de los desechos producidos acaba en vertederos, cifra lejana al 1% alcanzado por países como Alemania, Suecia u Holanda. Ante tal escenario, los esfuerzos por alcanzar mejores niveles de tratamiento han ido en aumento, ya que son de sobra conocidos los beneficios que ello aportaría. Según datos aportados por Cespa, por cada euro invertido en la gestión de basuras urbanas e industriales se generan 2,3 euros de volumen de negocio. La mayor implicación tanto por parte de las empresas como de las administraciones públicas en la gestión de residuos, con una mayor exigencia para su reducción
en la generación y su posterior tratamiento, separación y reciclado, crearía numerosos puestos de trabajo, cuestión muy sensible en la situación que vivimos, comenta Carlos Antuña, director de desarrollo de negocio en Grupo Saria Bio-Industries y profesor titular de la cátedra de Gestión y Tratamiento de Residuos de la Escuela Eadic (www.eadic.com). El experto considera, además, que una buena gestión de residuos se notaría en la reducción de gastos fiscales relacionados con el medio ambiente, así como en la reducción del número de sanciones por no cumplimiento de normativas como la huella de carbono, compromisos internacionales y objetivos europeos, con el consecuente beneficio para el entorno y en términos de ahorro económico que significa para un país atenerse a la normativa.
Noviembre 2013 / n.º 456
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Panorama
En España se producen 535 kilos de residuos por habitante y año, frente a los 503 de la UE, y según la Agencia Europea de Medioambiente, más del 50% de los desechos producidos acaba en vertederos, cifra lejana al 1% alcanzado por países como Alemania, Suecia u Holanda. En la misma línea, Luis Palomino, secretario general de la Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales, Asegre, opina que España no puede sobrevivir basándose solamente en el sector servicios, sino que debe ser reindustrializada: El sector de los residuos tiene un papel central en la conformación de una nueva economía circular en la cual los residuos de una industria se convierten en la materia prima de otra tras tratamientos específicos que eliminan o atenúan su peligrosidad, comenta. De no realizar este proceso, añade, se pone en riesgo la salud de las personas y del entorno, además de exponer al país a sanciones por parte de la Unión Europea por no aplicar con rigor la legislación vigente. Para César Gil, director general de Ros Roca, el impacto medioambiental de una correcta gestión es el más visible, ya que en el año 2025 las ciudades albergarán el 75% de la población mundial, lo que duplicará el número de residuos urbanos generados. Sin embargo, considera que lo verdaderamente importante es el beneficio económico que las ciudades pueden sacar de una correcta gestión: Los residuos que generan los habitantes de una ciudad no deben ser vistos como un problema, sino como una oportunidad para generar energía, destaca. Actualmente, la mayoría de los residuos se recogen en contenedores y se
Los residuos industriales más relevantes • Aceites industriales: El proceso de regeneración de aceites industriales usados consiste en una destilación fraccionada en el que se obtienen bases regeneradas. Estas bases son similares a las obtenidas en el primer refino del petróleo y pueden ser utilizadas como materia prima para la fabricación de nuevos aceites lubricantes con el consiguiente ahorro de otros derivados de petróleo. Existen cinco plantas de regeneración en España ubicadas en Andalucía, Cataluña, Galicia, Madrid y Murcia. • Lodos de depuración. Con carácter general, los lodos se tratan en la propia depuradora para reducir su contenido en agua, en patógenos y asegurar la estabilidad de la materia orgánica. Los tratamientos biológicos más frecuentes son la digestión anaerobia, la estabilización aerobia, el compostaje. En algunos casos estos lodos son tratados fuera de las depuradoras en instalaciones específicas de tratamiento de residuos. Una vez tratados, los lodos pueden ser sometidos a otras operaciones de tratamiento finalistas que aseguran un destino final adecuado y ambientalmente seguro. Los lodos pueden ser aplicados en los suelos agrícolas, incinerados en instalaciones de incineración de residuos o coincinerados en cementeras. • Industrias extractivas. Las industrias extractivas que mayor volumen de residuos producen son las de rocas ornamentales –granito, mármol y pizarras de techar–, las de carbón y las de minería metálica. Los residuos generados por las dos primeras son los que mayores aplicaciones tienen; así, por ejemplo, los residuos del granito se utilizan como áridos para la construcción de carreteras, y los lodos del aserrado del granito, como materiales impermeables y para terraplenes. De los residuos de mármol se obtienen una gran variedad de productos que se destinan a diversos usos tales como la cal viva, el carbonato de calcio precipitado o el carbonato de calcio micronizado. Los PCB o bifenilospoliclorados (polychlorinatedbiphenyls) son una serie de compuestos organoclorados. Por sus buenas propiedades térmicas, se han utilizado como aceites lubricantes, dieléctricos, fluidos hidráulicos, resinas aislantes, pinturas, ceras, selladores de juntas de hormigón, etc. Por ello, todavía se pueden encontrar en determinados equipos y materiales construidos con anterioridad a su prohibición. Actualmente, se trabaja en establecer medidas para la eliminación o descontaminación de los PCB y aparatos que los contengan.
transportan en camiones a plantas, donde se separan los productos reciclables de los residuos orgánicos y otros. En un sistema de recogida ideal, los residuos serían transportados automáticamente a plantas, ya separados de origen, para evitar los contenedores y los camiones y sus emisiones CO2. De esta forma se aprovecharían al 100% los residuos, también los orgánicos. El ahorro económico en este caso es evidente, aunque a priori se necesite una inversión por parte del municipio. Precisamente, esos avances en innovación de los flujos de gestión
son complejos de implementar, según señalan los expertos consultados. En parte, apuntan, por el hecho de que la competencia de la gestión y control de residuos está transferida a las diferentes comunidades autónomas, lo que genera cierta falta de armonización de la estrategia del sector para la mejora de los niveles de tratamiento. Con el fin de remediar este aspecto, además de las estrictas normativas europeas que regulan la gestión de desechos, desde el Gobierno central se ha impuesto la ejecución del Plan Nacional Integrado
9
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Noviembre 2013 / n.º 456
Panorama
Gestión de residuos peligrosos en retroceso
L
10
a actividad del sector de la gestión de residuos peligrosos ha caído un 40% en los últimos cuatro años, lo que ha producido la pérdida de la mitad de los empleos, según datos aportados por Asegre, asociación que agrupa a las empresas gestoras de desechos especiales A nivel europeo, el retroceso del 6,64% en 2012 supone para n Fuente: Asegre. el conjunto de la actividad 23 mil millones de euros menos, que viene a sumarse al acumulado de 195 mil millones de euros desde 2008, por lo que la pérdida de negocio desde esa fecha se aproxima a los 218 mil millones de euros, detalla Luis Palomino, secretario general de Asegre. Todo y que la caída de la actividad industrial se apunta como la principal causa, según esta asociación, el desplome en la gestión de los residuos peligrosos se debe también a otras cuestiones, como son la menor disponibilidad de recursos de las administraciones para controlar la gestión y a criterios menos exigentes y diversos en la aplicación de la legislación de residuos. La mayor amenaza es que se está creando un sector paralelo ilegal que actúa con total impunidad, explica Palomino. Algunos ejemplos son las suplantaciones de identidad para recoger en los talleres aceites usados de vehículos, los robos constantes de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en los puntos limpios de los municipios, las mezclas de residuos industriales con arena para evitar su reciclaje y el traslado ilegal de residuos a países no comunitarios como Ghana y China.
de Residuos (PNIR), cuyo objetivo principal es revertir la tendencia actual de crecimiento de la generación de desechos así como fomentar la reutilización y el reciclado de la fracción recuperable y promover otras formas de valorización de la fracción de residuos no reciclable. Además, el Plan aspira a completar las infraestructuras de tratamiento y mejorar el funcionamiento de las instalaciones existentes. Innovación en el marco europeo Hay consenso en que la industria pone a disposición del sector la tecnología necesaria para implementar mejoras en los procesos de tratamiento. Desde Ros Roca, César Gil
destaca que las empresas españolas son muy importantes en el mercado tecnológico medioambiental, más si se considera el nuevo paradigma de las ciudades inteligentes, la tercera revolución industrial en opinión del directivo. Recolectores que incorporan pantallas HMI con sistemas de autodiagnosis y alarmas, módulos de comunicación adaptables a camiones recolectores, barredoras o cisternas para facilitar la posición actual de los equipos vía GPS y que dan información sobre el número de ciclos realizados con envío de datos de manera automática para ser analizados en tiempo real, o sensores integrados en la estructura del contenedor para medir el volumen
El sector de los residuos tiene un papel central en la conformación de una nueva economía circular en la cual los residuos de una industria se convierten en la materia prima de otra tras tratamientos específicos que eliminan o atenúan su peligrosidad.
de residuos en su interior, detectar una posible situación de incendio o accionar el mecanismo de apertura de tapa de forma automática, son algunos de los desarrollos innovadores que la compañía tiene a disposición del mercado. Desde Asegre, coinciden en que los gestores de residuos en España disponen de las mejores técnicas e infraestructuras, alcanzando una alta efectividad en lo que se refiere al tratamiento de residuos peligrosos, ámbito del que se ocupa esta asociación. Hoy existen procesos muy desarrollados que permiten altos niveles de efectividad para la gestión de residuos, la valorización de los mismos y la minimización en la generación de desechos no reintegrables de una u otra manera en nuevos ciclos de vida, comenta Carlos Antuña de Eadic. Los antiguos vertederos son las actuales y futuras ‘explotaciones mineras’ para obtención de recursos y materias primas. Pese a ello, sugiere que el principal objetivo y desafío es establecer sistemas efectivos de prevención de residuos. El mejor residuo es el que no se genera. Sirva el ejemplo italiano: trata de alcanzar altos niveles de reciclaje y recuperación. Una vez alcanzados, aún quedan residuos no reciclables, no reutilizables, no compostables y sin rendimiento energético. La solución es identificar estos elementos no reciclables, estudiar cómo se produjeron y rediseñar los procesos para evitar su producción.
Noviembre 2013 / n.º 456
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Panorama Dada la complejidad de los desafíos –el aumento de los niveles de residuos generados, la estricta normativa en la materia, etc.– la innovación del sector avanza a paso firme con el fin de hacerla más eficiente. A nivel de I+D+i es necesario incrementar el reciclaje y la valorización que nos permita colaborar en la creación de una economía circular, más sostenible y generadora de empleos verdes reales, comenta Luis Palomino de Asegre. Tal y como recuerdan desde Asegre, la Comisión Europea estima que si se cumpliera la regulación ambiental vigente y se aplicaran las nuevas tecnologías disponibles en el mercado, el sector de los residuos podría crear 400.000 nuevos puestos de trabajo en el continente. Y es que el regulador, consciente de la relevancia del sector, ha impuesto exigentes mecanismos regulatorios, como la Directiva 2008/98/CE y diversas legislaciones en materias específicas como residuos peligrosos, industriales o radioactivos, entre otros. Pese a ello, para César Gil, las exigencias europeas se refieren solo a los mínimos indispensables que deben cumplir los estados miembros y considera que España está a la altura de estos límites, aunque todo es mejorable, puntualiza: Desde Ros Roca creemos que España debe ir más allá de la legislación marcada. Tecnologías como el tratamiento de los residuos para convertirlos en energía o la recogida neumática, etc. ya se están aplicando en muchos países, sobre todo del centro europeo. El objetivo es que los países inviertan en sistemas de recogida y aprovechamiento de residuos más eficientes y ecológicos. De manera similar opina Carlos Antuña de Eadic, para quien se hace imprescindible aumentar el nivel de exigencia de la legislación española a niveles más propios de otros países de Europa. Como ejemplo, la normativa referente a la separación de residuos en origen incluyendo nuevas formas de desechos: La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, vigente desde el 30 julio de 2011, relativamente joven, se ha quedado atrás respecto
n Fuente: espormadrid.es
a otras leyes europeas en las que se ha incluido al menos la separación en origen de los bioresiduos. En el borrador del anteproyecto de Ley de residuos y suelos contaminados se fijaban objetivos concretos de recogida separada de estos materiales, mientras que la Ley finalmente aprobada marca que se aprobarán medidas para impulsar este aspecto pero sin concretar objetivos ni obligaciones. Oportunidades tecnológicas A nivel de proceso de tratamiento, el Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial (OPTI) de la Fundación OEI mantiene que en materia de residuos, se trata de concentrar los esfuerzos en mejorar la eficacia de las plantas de clasificación y gestión de residuos –soluciones tecnológicas en el ámbito de la robótica o la identificación láser, automatización del transporte, etc.–, proponiendo establecer nuevos modelos según la realidad
Los gestores de residuos en España disponen de las mejores técnicas e infraestructuras, alcanzando una alta efectividad en lo que se refiere al tratamiento de residuos peligrosos.
local. Por ejemplo, sabiendo que en España predomina la vivienda en comunidad o urbanización, se presenta una oportunidad de desarrollo de sistemas de recogida y clasificación de residuos urbanos intra-comunidad como un instrumento eficaz para mejorar la calidad y los rendimientos de la recogida selectiva y contribuir a la dinamización del mercado de valorización, incrementando la disponibilidad de productos recuperados. Tras ese proceso surge una nueva oportunidad, según OPTI: la aplicación de tecnologías para la producción de Combustibles Sólidos de Residuos (CSR), que permitan ampliar o adecuar las plantas de clasificación existentes con nuevas unidades capaces de generar esta nueva fuente de energía, de la que existe una demanda potencial importante a nivel industrial. Otro de los ámbitos en los que la tecnología puede hacer avanzar el sector se encuentra en el desarrollo e implantación de soluciones que permitan reducir, reutilizar, reciclar y valorizar energéticamente los residuos. Por un lado, disminuir al máximo los desechos generados –nuevos materiales de origen bio, por ejemplo, o el desarrollo de tecnologías aptas para el compostaje doméstico– y, por otro, tecnificar el tratamiento de residuos para conseguir mínimos de la fracción desechable. La Agencia Europea de Medio
11
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Noviembre 2013 / n.º 456
Panorama
Los plásticos también en descenso
P
12
lastics Europe ha presentado los resultados 2012 de su estudio anual sobre la recuperación de residuos plásticos post-consumo en España y Europa. El contenido del informe muestra que en 2012 se han generado en España unos 2 millones de toneladas, en torno a 45 kg por habitante, un 4,6% menos que en 2011. Este retroceso, según detallan desde la patronal del sector, se debe a la bajada del consumo y a la mejora de la eficiencia en los procesos de producción. La tasa de recuperación total de residuos plásticos en 2012 en España ha alcanzado el 45%, un punto menos que el pasado año. Según el desglose de este dato, un 28% corresponde a reciclado mecánico, y un 17%, a recuperación energética. En comparación con 2011, el reciclado mecánico se ha incrementado dos puntos, mientras que la recuperación energética se ha reducido tres. El 55% restante acabó desperdiciándose en los vertederos –en torno a 1,1 millones de toneladas. Según Plastics Europe, aprovechar el plástico desperdiciado en 2012 supondría un ahorro considerable: su valor en petróleo es de 1.000 millones de euros, cifra con la que se conseguiría pagar la factura anual de la luz de más de 1,3 millones de hogares españoles. Según nuestros cálculos, señala el informe, una apuesta decidida por el reciclaje y la recuperación energética de los residuos que se depositan en vertedero en un solo año generaría aproximadamente 33.000 puestos de trabajo. Esta creación de empleo implicaría un saldo positivo de ingresos para el Estado de 700 millones de euros y una inyección a la economía española de 300 millones de euros en forma de consumo.
n Fuente: elpais.com
Ambiente también identifica los desarrollos tecnológicos que pueden contribuir a la mayor eficiencia del sector. Cabe destacar software de simulación para la creación de modelos de comportamiento y tendencias en relación a la gestión ambiental, sistemas de información geográfica GIS tanto para la gestión de flotas
recolectoras de residuos como para la recolección de datos geográficamente referenciados o sistemas de sensorización remota, para obtener la información sobre los subproductos del proceso de tratamiento sin tener que entrar en contacto físico, cuestión especialmente relevante en el ámbito de los residuos peligro-
La Comisión Europea estima que si se cumpliera la regulación ambiental vigente y se aplicaran las nuevas tecnologías disponibles en el mercado, el sector de los residuos podría crear 400.000 nuevos puestos de trabajo en el continente. sos, por ejemplo. Más allá del flujo de tratamiento, se encuentra la aplicación de la electrónica en los equipos utilizados con información sobre el productor y el gestor del residuo, el mantenimiento de los equipos utilizados o el seguimiento de los objetivos de calidad de la prestación. Asimismo, soluciones tecnológicas de gestión informacional para concretar la premisa de quien contamina paga, que sean capaces de automatizar el cobro de tasas, sobre todo en ámbitos industriales, mediante la identificación en tiempo real de los residuos transportados a las plantas de tratamiento, facilitaría la aplicación de la normativa y, al mismo tiempo, permitiría racionalizar la generación de residuos por parte de empresas y ciudadanos. La posibilidad de exportar la experiencia existente en las empresas españolas en capacidad de ingeniería y gestión de los residuos, así como de la ingeniería y construcción de plantas de tratamiento y de su explotación, representa un nuevo objetivo económico para el sector. En los países emergentes existe una demanda creciente en relación con la gestión integral de los residuos, la que puede ser cubierta por las empresas españolas dada la gran experiencia que poseen en la materia, abriéndose así un nuevo ámbito de crecimiento que puede desarrollarse de manera paralela a la innovación que se plantea aplicar el sector. n AeI
Máxima fiabilidad en medición de caudal.
Nuevo Proline Prosonic Flow B 200 Medición fiable del caudal de biogás Endress+Hauser presenta el Prosonic Flow B 200, un caudalímetro ultrasónico optimizado para el uso industrial que mide de forma fiable y muy precisa el caudal volumétrico de biogás, gas de vertedero o digestor, incluso en condiciones de grandes fluctuaciones en el proceso. • Fácil monitorización del proceso y balance energético. • Amplia gama de aplicaciones. Ideal para aplicaciones con condiciones de proceso cambiantes, en condiciones de baja presión y alta humedad o con gases contaminados. • Balance energético sencillo y transparente: - Medición directa del contenido de metano (CH4) en la tubería - Cálculo de valores característicos adicionales (valor calorífico o índice Wobbe) • Resultados de medición traceables. Verificación de cada equipo en bancos de calibración acreditados (ISO/IEC 17025).
Más información en: www.es.endress.com/B200 Endress y Hauser, S.A. C/ Constitución 3 A 08960 Sant Just Desvern (Barcelona) Tel. +34 934 803 366 www.es.endress.com info@es.endress.com
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Noviembre 2013 / n.º 456
Mes a mes
La Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Vigo gana la 1ª Competición de MachineStruxure
E
l proyecto ganador es el diseño de una impresora 3D con parámetros industriales. Incluye el diseño mecánico, eléctrico y del software para una impresora de piezas de plástico PLA en tres dimensiones. El objetivo del proyecto es crear una máquina capaz de realizar piezas de gran tamaño sin defectos provocados por la propagación
de errores de trayectorias y con un consumo de tiempo los más ajustado posible a las nuevas dimensiones. De esta manera, se pretende reducir la generación de piezas rechazadas y de piezas fabricadas para asistencia en las fases de recalibración. Todo ello redunda en un ahorro de costes de material y de consumo de energía y tiempo. Además,
la impresora 3D está concebida para permitir el cálculo exacto y automático del coste que supone la realización de cada pieza. Julio Garrido y Jaime Prado, pertenecientes al Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Vigo, son los miembros del equipo ganador.
Un estudio de ARC sobre ciberseguridad
A 14
RC Advisory Group ha publicado recientemente una nueva versión de su Industrial Cyber Security Global Market Research. Es una muestra de la fuerte demanda de productos y servicios de seguridad cibernética que es previsible se incrementará en el futuro. Los factores clave incluyen no solo una mayor preocupación por la seguridad de las instalaciones industriales, sino también la
creciente participación en este interés por parte de los gobiernos. Ataques cibernéticos como Stuxnet y Shamoon han demostrado que incluso los sistemas de alta seguridad pueden ser vulnerables. También se ha puesto de manifiesto que las organizaciones industriales se han convertido en los principales objetivos de la ciberdelincuencia y la guerra cibernética. Los informes de
los investigadores sobre seguridad informática respecto al aumento de la frecuencia de este tipo de ataques han añadido urgencia a la cuestión. La ciberseguridad industrial requiere de una variedad de tecnologías y decisiones y los errores de organización pueden tener consecuencias devastadoras. n AeI
SA100 Wireless Compliance Institute (WCI), el organismo responsable de la elaboración y promoción de las normas ISA100.11a, ha anunciado que la especificación ISA100.11a-2011 Wireless Systems for Industrial Automation: Process Control and Related Applications ha sido aprobada por los veintiún participantes nacionales de la International Electrotechnical Commission (IEC). Además, el estadounidense Nivis, fabricante especializado en redes de tecnología inalámbrica industrial, ha
firmado alianzas con su compatriota Centero Technology y la empresa rumana Control Data Systems, respecto a la distribución de los protocolos ISA100.11a y Wireless HART certificados. Centero Tecnology cubrirá Américas
n AeI
Mercado de las válvulas para petróleo y gas
P
del Norte y del Sur, Japón, Sudeste Asiático y China, mientras Control Data Systems se centrará en los usuarios de Europa, África y Oriente Medio. Por último, ISA100 WCI ha anunciado que en los últimos meses se han incorporado dos nuevos miembros: la japonesa New Cosmos Electric Company, fabricante de sistemas de detección de gas, y la empresa americana Crack Semiconductor, especializada en criptografía asimétrica.
ara la firma de análisis estadounidense McIlvaine Company, se espera que el mercado de válvulas para el petróleo y el gas alcance los 10 mil millones de dólares en el 2014. Dependiendo del tipo de válvulas, se encuentran en un primer lugar las válvulas de bola, con 3 mil millones de dólares, es decir, un 30% del total. Las siguen las válvulas de aguja (válvulas de tapón) industriales con mil millones, las válvulas de compuerta con 1,8 mil millones de dólares, las válvulas de globo con 1,2 mil millones de dólares, las válvulas de mariposa con 659 millones de dólares, las de retención con 439 millones de dólares y las válvulas de seguridad, con 351 millones de dólares.
n AeI
n AeI
Aprobada la ISA100.11a
I
Esta 1ª Competición de MachineStruxure, organizada por Schneider Electric, pretende potenciar la relación entre los centros de formación y la empresa.
Get InTouch
y disfrute de la movilidad y visibilidad en tiempo real
El software HMI líder a nivel mundial, ahora para dispositivos móviles. Disfrute de las capacidades y la facilidad de uso de InTouch donde quiera y cuando quiera.
Wonderware.com/GetInTouch INTOUCH
®
ACCESS ANYWHERE
© Copyright 2013 Invensys Inc. All rights reserved. Invensys, the Invensys logo, InTouch and Wonderware are trademarks of Invensys plc, its subsidiaries or affiliates. All other brands and product names may be trademarks of their respective owners.
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Noviembre 2013 / n.º 456
Mes a mes
Evolución de Ethernet frente a los buses de campo tradicionales
S
16
egún un estudio de IHS Market Research, si bien Ethernet Industrial se va adoptando a un buen ritmo, la mayoría de nodos conectados (73%) siguen utilizando las redes tradicionales, como DeviceNet, Profibus, Modbus, Sercos, Foundation Fieldbus y AS-i, entre otros. En 2012 hubo 131.400.000 nodos industriales conectados, con un 27% de utilización de Ethernet industrial. Tom Moore, analista de IHS, señala que algunas tecnologías de bus de campo son mucho más fáciles de diseñar y poner en práctica que Ethernet, de forma que no es de esperar que desaparezcan de la noche a la mañana, pero señala también que Ethernet tiene sus ventajas. Nuestras previsiones las hacemos normalmente
para periodos de 5-6 años, pero este es un tema muy caliente y es por ello que hemos profundizado más allá de ese
periodo de previsión. Nuestras estimaciones iniciales situaban Ethernet como la tecnología cada vez más dominante
La eficacia energética, primer combustible mundial según AIE
E
n un informe titulado From hidden fuel to world’s first fuel? publicado hace unas semanas, la Agencia Internacional de Energía (AIE) señala que el mercado mundial para la eficiencia energética, que abarca todas las iniciativas y técnicas para reducir el consumo de energía de cualquier dispositivo, sistema o infraestructura, ha alcanzado el equivalente a 300 mil millones de dólares en
2011 y actualmente sigue en crecimiento. Este resultado se debe, según el informe, a la combinación de ambiciosas políticas públicas en algunos países y del aumento incesante de los precios energéticos. Siempre según la AIE, las inversiones globales en el campo de la eficiencia energética en el periodo 2005-2010 han ahorrado el equivalente a 420 millones de dólares de petróleo. De ahí que la con-
clusión del informe afirme que la eficiencia energética no solo es un combustible oculto, sino también el primer combustible del mundo. De ahí el título del informe, que también señala que aún queda trabajo por hacer en materia de subvenciones e información para hacer más progresos en este ámbito en los próximos años. n AeI
Marcombo edita un libro sobre el “Big Data”
E
ditorial Marcombo, especializada en libros técnicos, ha publicado el libro Big Data. Análisis de grandes volúmenes de datos en organizaciones. Escrita por Luis Joyanes, es una obra necesaria para introducirse en el tema
Big Data (grandes volúmenes de datos o macrodatos). Aborda aspectos de tremenda actualidad, como las mejores herramientas informáticas para procesar los datos y las nuevas tendencias tecnológicas y sociales que traen la
nube y los Big Data. Muchas veces estos datos no están estructurados, y esta tecnología permite ponerlos en orden y, por tanto, sacarles el máximo rendimiento. n AeI
(>50 % de la cuota total de mercado ) en unos 15 años. Sin embargo, es muy posible que esto ocurra en unos de 20 años. Y es que el mundo industrial es siempre muy conservador y, ciertamente, no es diferente para el caso de Ethernet, a pesar de sus ventajas en muchos casos. Según el estudio, el 41% de las aplicaciones Ethernet industriales en 2012 fueron Ethernet puro TCP/IP, el 18% EtherNet/IP, el 9% Modbus TCP/IP, el 18% Profinet, 4% Powerlink, 5% EtherCAT y 1% Sercos III. Respecto a Ethernet TCP/IP, se señala que por lo general se utiliza para tareas menos críticas que no requieren una red totalmente determinista. Es perfectamente adecuado, por ejemplo, para aplicaciones que requieren solo datos que no es esencial que sean enviados cada pocos segundos. n AeI
Los sistemas FF tienen acceso a diagnósticos predictivos
E
merson Process Management, especializada en soluciones de automatización de procesos industriales, y la alemana Softing Industrial Automation, especializada en soluciones de comunicación industrial, acaban de anunciar la exitosa integración de la pasarela y dispositivos de interfaz de FG-110-FF de la segunda con la aplicación de software de mantenimiento predictivo AMS de la primera. Mediante la conexión de esta solución a un bus de campo Fieldbus Foundation (FF), los usuarios tienen ahora acceso a la información de diagnóstico y alertas en línea, independientemente de su anfitrión. n AeI
Nueva Serie Robot SCARA XGL Ahorre costes incrementando su producción
Promoción Especial • Kit Robot XGL 400mm ....... • Kit Robot XGL 600mm .......
9.990 € 11.990 €
de Lanzamiento
El Kit Promocional Incluye: Robot SCARA XGL + software de simulación + controlador + cable de programación + cables + software de programación Promoción válida hasta el 31 de marzo de 2014.
Le regalamos un iPad Mini (16 GB wifi) por cada robot que adquiera.
Más información en: 902 100 221 omron@omron.es industrial.omron.es
• Preciso, fiable y compacto • Incremente su productividad 24h/7d • Minimice el mantenimiento
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Noviembre 2013 / n.º 456
Empresas
Honeywell: un buen número de nuevos productos
C
on motivo de su conferencia anual de usuarios EMEA, que se celebró en Niza del 4 al 7 de noviembre, Honeywell ha dado a conocer las últimas innovaciones de su Honeywell Process Solutions (HPS) en el campo del control industrial y de la seguridad. Los actuales fabricantes industriales se enfrentan a numerosos desafíos, un panorama energético en continua evolución, unos mercados globales volátiles y unas regulaciones ambientales cambiantes. Por tanto, es esencial para estos fabricantes optimizar su eficiencia y productividad, afirmó Darius Adamczyk, presidente de Honeywell Process Solutions (en la foto). Entre las novedades anunciadas, nos encontramos con
18
el último scada Experion, para la explotación de petróleo y gas, que simplifica considerablemente la configuración
Control e Internet Industrial
G
E Intelligent Platforms ha anunciado que siguen progresando en sus planes de consolidación de sus plataformas de control para permitir el Internet Industrial. La estrategia de la compañía ha comenzado con la estandarización de los sistemas abiertos a través de plataformas para proporcionar a sus clientes una comunicación más segura y una mejor experiencia de usuario. GE Intelligent Platforms invierte en una única arqui-
tectura integrada que cuenta con componentes modulares, una red troncal Ethernet y aplicaciones de software basadas en los estándares de la industria. Con una convergencia continúa, los dispositivos de
Equipos de control y seguridad: Emerson adquiere Enardo
E
merson Process Management, que pertenece al grupo americano Emerson especializado en soluciones de automatización de procesos industriales, acaba de anunciar la compra de su compatriota Enardo, especializada en equipos de control
y seguridad (puertas, respiraderos, válvulas de alivio de presión, cortafuegos, etc.) para los sectores de petróleo y gas, petroquímica, aguas residuales, productos químicos, etc. La experiencia de Enardo en aplicaciones de control del vapor de los depósitos es un
de miles de dispositivos gracias a una interfaz amigable, así como la nueva terminal RTU2020, con características conexión del control permitirán más potencia en el punto de control, mientras que las aplicaciones de software proporcionan inteligencia local para ayudar a suministrar datos a Internet Industrial y comunicaciones M2M. OPC -UA es el primer estándar de sistemas abiertos que se desplegará a través de las plataformas de control de GE. Se trata de un estándar abierto que proporciona un marco para el acceso en tiempo real y también a datos históricos. n AeI
complemento perfecto para nuestra tecnología de control, y en particular para los productos Fisher. Por tanto, esta adquisición nos permitirá ampliar nuestro know how en el mercado de la producción y posteriores, afirmó Steve Sonnenberg, presidente de Emerson Process Management. n AeI
más eficientes para el seguimiento, el diagnóstico y la gestión de equipos remotos. En el sector del gas natural, Honeywell Process Solutions ha dado a conocer tres nuevos productos para la etapa de tratamiento. Se trata de la calculadora de caudal ERZ 2000-NG para las transacciones comerciales, el corrector electrónico de volumen EC600, que cuenta con la certificación para conversión de los volúmenes en la salida del gas, y el cromatógrafo de gases PGC 9303. Según el fabricante, se trata del primer dispositivo en el mercado capaz de medir la calidad del gas natural, el hidrógeno y oxígeno en un único instrumento. Por último, cabe señalar también la introducción de la solución basada en la web para la gestión de la terminal Enraf R620 y el transmisor de temperatura Smartline. n AeI
Rittal, una empresa solidaria
C
on una amplia trayectoria a sus espaldas –30 años de presencia en el mercado español– Rittal, fabricante de productos y soluciones para el entorno de la industria eléctrica y de las TIC, es una empresa en la que la ética y el cumplimiento de las diferentes normativas (medioambientales, de recursos humanos, de producto…) han estado presentes en todo momento como elementos preferentes. Este año 2013 ha nacido la colaboración entre Rittal y Cáritas para ayudar a cubrir las necesidades energéticas básicas de muchos hogares y personas, a través de una acción enfocada al profesional del sector eléctrico. Por cada uno de ellos que se dé de alta a través de los soportes creados a tal efecto-web (www. rittalsolidaria.com), folleto, Rittal hará en su nombre una donación a Cáritas. n AeI
CONECTIVIDAD DE REDES SEGURA Y FIABLE DISEÑADOS PARA ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Seguridad
IECEx, Class 1, Div. 2, ATEX Zone 2, aprobado para entorno marítimo.
Disponibilidad
Turbo Ring, Turbo Chain, Turbo Roaming, tecnología con doble radio redundante.
Durabilidad
Diseño de grado industrial con alto MTBF y tolerancia de amplio rango de temperatura.
Para asegurar de forma constante la producción de petróleo y monitorear en tiempo real mediante sistemas de control de petróleo y gas,, Tempel Group ofrece un rango completo de productos industriales Moxa, creados para una dura misión en entornos críticos u hostiles. Los productos de grado industrial de Moxa han pasado una variedad de certificaciones industriales y rigurosos tests de diseño y producción para asegurar una alta seguridad y fiabilidad de la red. Proporcionamos innovación a través de potentes redes para petróleo y gas con una recuperación en milisegundos, tolerancia de amplio rango de temperatura, alta seguridad y gestión efectiva. Ethernet Industrial
Contacto ingenieria@tempelgroup.com www.tempelgroup.com
Tempel Group en el mundo
Wireless Industrial
www.tempelgroup.com BARCELONA · MADRID · VALENCIA · BILBAO · SEVILLA · LISBOA · PORTO BARCELONA · BILBAO· SÃO · SEVILLA LISBOA · PORTO BUENOS AIRES · MADRID SANTIAGO·DEVALENCIA CHILE · BOGOTÁ PAULO · ·LIMA · MÉXICO DF BUENOS AIRES · SANTIAGO DE CHILE · BOGOTÁ · SÃO PAULO · LIMA · MEXICO DF
Conectividad Serie
Automatización
remota
Vigilancia IP
Ordenadores Industriales
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Noviembre 2013 / n.º 456
Empresas
Competición “Automatización fácil con TIA Portal”
L
20
a División de Industry Automation de Siemens convoca la competición Automatización fácil con TIA Portal durante el ejercicio 2013/14 dirigida a profesionales del mundo industrial y educativo. Podrán competir aquellas aplicaciones que contemplen la automatización de sistemas al menos con dos de los siguientes productos: controladores Simatic, sistemas de supervisión Simatic HMI y o accionamientos Sinamics, cuya programación y puesta en marcha debe haberse realizado con la nueva Plataforma de Ingeniería TIA Portal, y las licencias STEP 7 v12, WinCC Advanced v12 y/o Startdrive v12. La competición contempla dos categorías. En la categoría Sector Industrial podrán participar empresas con sede en España que contemplen la automatización de sistemas como integradores, fabrican-
tes de maquinaria o bien como usuarios finales. En la categoría Sector Educativo podrán participar Institutos de F.P. y Universidad que dentro de sus planes contemplen el estudio de la automatización. Un Jurado compuesto por personal técnico ajeno a Siemens y presidido por el Director de Automatización de Siemens o por quién en este delegue, seleccionará por categoría de entre las aplicaciones presentadas un máximo de 20 aplicaciones finalistas. Las 20 aplicaciones finalistas serán publicadas en la web de la competición, estableciéndose un periodo de votación online del 1 al 18 de mayo. Podrán votar quienes se encuentren dados de alta en el newsletter de Automatización de Siemens. Los resultados de la votación online serán hechos públicos en la Web. n AeI
Servicio de auditoría de la empresa alemana HBM
H
BM, fabricante alemán especializado en la medición de magnitudes mecánicas (medidores de tensión, células de carga, sensores de fuerza, par, presión, etc.), ha anunciado un nuevo servicio de calibración simplificado dentro de la acreditación DKD (Deutsche Akkreditierungsstelle). Los procedimientos de calibración homologados han sido hasta ahora onerosos y complicados. Este servicio, que ofrece una gama de 2,5 a 5 N MN para fuerzas de tensión y compresión, con una incertidumbre de medición de 0,005 a 0,02% del valor real, permite calibrar fácilmente los sensores de
n AeI
Ige+Xao: crecimiento de un 5,1%
Presentación del nuevo DCS Foxboro Evo
E
l pasado mes de septienbre, Invensys celebró su 2013 Foxboro & Triconex Global Client Conference en San Antonio (Texas). Mientras que la conferencia ofreció una serie de productos interesantes y sesiones centradas en la industria, lo más destacado y el tema que generó el mayor interés fue el lanzamiento del nuevo sistema de automatización de procesos Foxboro Evo. La adquisición pendiente de parte de Invensys por Schneider Electric no complicó para nada las actas del congreso. Muy sabiamente, la conferencia se inició con un corto video protagonizado por Jean Pascal Tricoire, CEO de Schneider Electric, que hizo hincapié en que (como lo requiere la ley) las empresas operan como entidades separadas mientras el acuerdo está pendiente. Tricoire, no
fuerza utilizados para controlar las producciones industriales y también en los bancos de pruebas se laboratorios de I + D. Los usuarios se benefician así de los certificados de calibración con una indicación de la incertidumbre de medición y una declaración de conformidad, garantizando la trazabilidad y el éxito de las auditorias.
E
obstante, reconoció y respaldó el nuevo sistema diciendo que la innovación y la visión de futuro del nuevo DCS es típico de lo que hemos apreciado de Invensys. Dicho esto, el foco de la reunión se centró en el nuevo sistema en sí. Gary Freburger, presidente de Invensys Systems Business, se refirió a los objetivos del nuevo sistema. Las tres formas más importantes con las que
un proveedor de automatización de procesos puede ayudar a sus clientes a asegurar su futuro son proteger la integridad operacional de sus plantas, mejorar la visión operativa de su gente y que les permita adaptarse de forma fácil y asequible a los cambios. A continuación se pasó a exponer los fundamentos y la hoja de ruta para su nuevo sistema. n AeI
n el ejercicio fiscal 2012/2013, Ige+Xao ha conseguido una cifra de negocios de 24,6 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 5,9% en relación al ejercicio precedente, en el que las ventas del grupo habían progresado un 4,9%. Este especialista de CAD eléctrico con destino a los principales sectores industriales se ha beneficiado de la fuerte dinámica a nivel de grandes cuentas, unido a una buena marcha de la actividad internacional, especialmente en Europa del Norte. Con estos buenos resultados, el grupo tiene la intención de continuar su desarrollo con la inminente creación de una filial en México y un continuo esfuerzo en I + D. n AeI
Uniendo tres mundos (con la nueva CPU 315/317 Ethercat) T ERCA H T E CPU .
A le.. NUEV ya disponib VES I C/DR
3 IP SPS/ 28.11.201 0 d: 34 1 n a t S 26.1 , 7 : n lló Pabe
La intersección de Step7, Ethercat y Profibus-DP se llama 315/317 SN/EC!
• 1Mb de memoria de trabajo integrada ampliable hasta 2Mb - funcionamiento posible sin tarjeta de memoria • Puerto X3 configurable como Profibus-DP Master/Slave o PtP (inc. Modbus-RTU) • Puertos MPI, Ethernet PG/OP y Ethercat Master integrados • Posibilidad de configurar hasta 32 módulos de E/S en la CPU • Multiprogramable: VIPA SPEED7 Studio & SIMATIC Manager
www.vipa.es
SIMATIC y Step7 son marcas registradas de Siemens AG
Con la nueva CPU VIPA 315/317SN/EC acercamos tres mundos hasta ahora distantes: Ethercat y Profibus bajo el paraguas de la programación Step7 se unen para dotar de mayor flexibilidad a sus máquinas. Cinco buses distintos en una misma CPU dan sentido a cualquier reto que se plantee, y todo ello bajo la contrastada potencia de Speed7 de VIPA.
| EK11-04ES |
Ethernet en Tiempo Real Tecnología de control basada en PC y EtherCAT de Beckhoff
Control basado en PC Conexión de bus directamente al puerto Ethernet Software en lugar de hardware: PLC y Motion Control sobre PC
EtherCAT-I/Os Ethernet en tiempo real hacia cada módulo de I/O Amplia gama para todos los tipos de señales
Accionamientos EtherCAT Servodrives de muy alta dinámica Integran tecnología de control en tiempo real
www.beckhoff.es/EtherCAT-System Componentes EtherCAT de Beckhoff: rápidos, flexibles, precisos, económicos Para el sistema Ethernet en tiempo real EtherCAT, Beckhoff ofrece componentes individuales así como un sistema completo de automatización mediante EtherCAT en tiempo real: PC industrial: Potentes PCs para cualquier tipo de automatización PC embebido: PCs modulares con interface de bus I/O directa Terminales EtherCAT: IP-20-I/Os para todos los tipos de señales EtherCAT Box: IP-67-I/Os para montaje directo en campo Accionamientos EtherCAT: servodrives de muy alta dinámica TwinCAT: software de automatización para Multi-PLC, NC, CNC TwinSAFE: Safety-PLC en el terminal I/O IPC I/O Halle 7, Stand 406
Motion Automation
Noviembre 2013 / n.º 456
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Empresas
Rockwell Automation adquiere Jacobs Automation
L
a americana Rockwell Automation comprará, por una suma no revelada, a su compatriota Jacobs Automation, una empresa especializada en el control inteligente de movimiento. Jacobs Automation ofrece una solución que incluye el sistema de control de movimiento llamado iTRAK. Esta tecnología mejora el rendimiento para una amplia gama de aplicaciones tales como maquinaria de embalaje, sistemas de manipulación, etc.
para el mercado mundial de constructores de maquinaria. La combinación de la tecnología iTRAK con nuestra arquitectura integrada va a cambiar la situación de los fabricantes de equipos y maquinaria. Además, proporcionará a los clientes una nueva tecnología para optimizar el rendimiento y la flexibilidad necesaria para dar respuesta rápida a las cambiantes necesidades del mercado, dijo Víctor Swint, vicepresidente de control del movimiento
Endress+Hauser, ¿también instrumentación de laboratorio?
de Rockwell Automation. La tecnología iTRAK permite el control independiente de varios carros accionados magnéticamente en pistas rectas y curvas. Según sus diseñadores, el sistema permite a los fabricantes de maquinaria y equipos reducir costes y complejidad, al tiempo que permite al usuario final la estandarización en una sola plataforma con el objetivo de garantizar una mejor optimización, fiabilidad y más rápido despliegue de los sistemas. Con sede en Erlanger (Kentucky), Jacobs Automation se integrará dentro de la sección Arquitectura y Software de Rockwell. Se espera que la adquisición se cierre en enero de 2014.
l grupo suizo Endress+ Hauser, uno de los principales fabricantes de soluciones de medida para la automatización de procesos, está en conversaciones para hacerse con el control de la empresa alemana Analytik Jena en el marco de una ampliación de capital. De ser así, la empresa suiza se introduciría en el campo de la instrumentación analítica y los diagnósticos para las ciencias de la vida.
n AeI
n AeI
E
23
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Noviembre 2013 / n.º 456
Empresas
Jornadas de Siemens: “Bienvenido a TIA Portal”
D
urante los meses de octubre a diciembre, Siemens está llevando a cabo en las instalaciones de Distribución las Jornadas Bienvenido a TIA Portal. El plus definitivo de Automatización. A través de un proyecto, quienes asisten pueden conocer de cerca la nueva herramienta de ingeniería, así como las novedades hardware
de las familias Sirius, Simatic y accionamientos Sinamics. Con los software STEP 7 v12, WinCC Advanced v12 y Startdrive v12, integrados en TIA Portal, integradores, fabricantes de maquinaria o usuarios finales pueden acometer sus proyectos de una forma más rápida, con un ahorro tiempo y costes. Entre las novedades hard-
Toughshield se refuerza en Europa del sur
24
L
gerente de ventas. Además, Fessard será asistido por Patrice Deniau, que se unió a la compañía como ingeniero de pre-venta para proporcionar apoyo técnico a los socios e integradores de soluciones. Antes de unirse a Toughshield, Fessard y Deniau trabajaron en Honeywell, y Luchesa estaba previamente en Dacom España. n AeI
Emerson: centro de excelencia para la industria nuclear
D
entro de su estrategia de reforzamiento de sus actividades de servicios, Emerson Process Management, del grupo Emerson, acaba de anunciar la apertura
n AeI
Alianza empresarial para soluciones M2M
T
oughshield, proveedor de terminales robustos para aplicaciones profesionales e industriales, ha nombrado recientemente a dos nuevos gerentes y un ingeniero de pre-venta para fortalecer su posición en el sur de Europa y norte de África. Arnaud Fessard ha sido nombrado director nacional de Francia, la Península Ibérica y el norte de África, mientras que Giuseppe Luchesa tiene la función de gerente de país para Italia. Los dos trabajarán juntos en la región de Barcelona y rendirán informes a Stig Hansen,
ware, Siemens presenta durante estas jornadas los nuevos relés de seguridad 3SK1, las pantallas de visualización Comfort Paneles, los acciona-
mientos Sinamics y el nuevo controlador Simatic S7-1500. Quienes asisten, pueden adquirir un Kit de Iniciación Simatic S7-1500 a un precio de lanzamiento y asistir a la Workshop de 2 días de duración que sobre el mismo equipo se lleva a cabo en las instalaciones de Siemens.
de un centro de excelencia destinado a la industria nuclear en su fábrica de Cerney (Francia). Se trata de ayudar a los utilizadores finales a mejorar las operaciones de mantenimiento, seguridad y disponibilidad de sus instalaciones a través de una oferta de formación (buenas prácticas, procedimientos, líneas directrices AP913) y de servicios de gestión del ciclo de vida de las válvulas Fisher y la instrumentación utilizada en las aplicaciones nucleares. n AeI
a empresa Kyocera, suministradora de módulos y soluciones sin hilo para la red LTE y GSM/ UMTS, y Telenor Connexion, especializada en soluciones de conexión profesional para M2M, han anunciado la firma de un acuerdo de colaboración con el objetivo de proporcionar soluciones internacionales M2M destinadas a aplicaciones industriales y del automóvil. Esta colaboración tiene como uno de los primeros objetivos el sector de vehículos de alta gama, pero contempla también todas las aplicaciones que precisen conexiones de alta velocidad
y un acceso inmediato, tales como telemática de los vehículos o en el caso de diversos equipos embedded incluidos en los sistemas de transporte inteligentes (Intelligent Transport Systems). Además, cabe señalar también los contadores inteligentes, la telemetría, la salud en línea y la seguridad. Las dos empresas colaboradoras aspiran a dar respuesta a lo que precisan sus clientes OEM en relación a la puesta en el mercado de sus productos. n AeI
Autodesk compra activos a VSR
A
utodesk ha completado la adquisición de ciertos activos de Virtual Shape Research GmbH (VSR), empresa que ha desarrollado sistemas de modelado de superficies y software de diseño conceptual para la industria del automóvil. Como parte del acuerdo, 10 empleados de VSR se unirán a Autodesk. La adquisición del equipo y tecnología VSR ayudará a Autodesk a ampliar su oferta para este sector, incluyendo la mejora de la línea de productos Alias, e impulsar aún más el liderazgo
en la tecnología de modelado de superficies. Hay que señalar que VSR y Autodesk ya han venido colaborando desde hace tiempo en la investigación y desarrollo de tecnologías para la industria del automóvil. n AeI
Analógico hoy, digital mañana
PERFORMANCE MADE SMARTER
Esta nueva interfaz 4511 hace posible la comunicación digital en todos los dispositivos de las series 4000 y 9000, tanto actuales como futuros.
TEMPER AT UR A
|
IN TERFACES I.S.
|
INTERFACES DE COMUNIC ACIÓN
|
MULTIFUNCION AL
Ya puede añadir comunicaciones Modbus a las unidades de PR electronics que tenga instaladas simplemente acoplando una interfaz de comunicaciones 4511 a cada una de ellas. La señal de salida analógica original se conserva por redundancia, mientras que la nueva interfaz 4511 añade funciones de monitorización, simulación de entrada y programación “in situ” y remotas. Hay varias formas de acceder a la interfaz 4511: a través de Modbus, vía Ethernet mediante nuestra nueva pasarela o haciendo uso de la opción de acceso remoto gracias a nuestra aplicación Portable Plant Supervisor (PPS, supervisor de planta portátil), disponible para varias plataformas como iOS, Windows o Android. Al dotar a sus dispositivos con la nueva interfaz 4511 y la aplicación PPS, dispondrá de una alternativa más sencilla y económica a los sistemas de gestión de activos, que también le permitirá incorporar en el futuro nuevos protocolos de comunicación en toda la base instalada. Descubra el potencial del mundo digital en prelectronics.com
|
AISL A MIENTO
|
DISPL AY
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Noviembre 2013 / n.º 456
Eventos
26
Un salón para la fábrica de futuro
La eficiencia y la sostenibilidad: temas clave de Automatica 2014
B
O
ajo el nombre de SmartIndustrie, del 1 al 3 de abril de 2014 se celebrará en Paris Nord Villepinte un salón dedicado a la industria del futuro. Cyber-Fábrica, Advanced Manufacturing, Fábrica del Futuro, Digital Factory, Futurprod, Sistemas de Fabricación Inteligente, Industria Integrada, muchos son los nombres que designan una misma realidad: una industria que integra la tecnología de Internet en sus procesos de producción. Esta nueva revolución industrial es una oportunidad para Europa, donde los costes de producción son más altos que en Asia, dicen los organizadores de este evento. Por lo tanto, Smart-Industrie se presenta como una cita que pretende acompañar a los industriales con el objetivo
de dar respuesta a preguntas tales como: ¿Cómo asegurar los datos que fluyen a través del proceso?, ¿qué arquitectura hay que implementar hoy?, ¿es necesario hoy partir de cero?, ¿cuáles son los beneficios inmediatos y a largo plazo?, ¿quién me puede ayudar?, ¿estoy por delante o por detrás del resto del mundo?, ¿cuál es el orden de inversiones a prever?, ¿por qué etapa hay que empezar? El evento contará con un área de exposición, un espacio de laboratorio, un área de conferencias y simposios y, finalmente, un espacio especial para los jóvenes con el objetivo de dar a conocer el atractivo de los empleos relacionados con la industria inteligente. n AeI
rganizada por la Messe München y la Agrupación Profesional de Robótica y Automatización de la VDMA, Automatica, el salón monográfico internacional que reúne bajo un mismo techo todos los segmentos de la robótica y la automatización, se celebrará en Munich los próximos días 3 al 6 de junio. Punto de encuentro para los fabricantes y usuarios de la técnica de montaje y manipulación, robótica y procesamiento industrial de imágenes, Automatica 2014 dedicará por primera vez un área de exposición propia a la robótica profesional de servicios y coincidirá tanto temporal como físicamente con los salones Maintan e Intersolar Europe. Los visitantes tendrán la oportunidad de asistir a los tres salones con
una única entrada. Bajo el lema One Stop-Three Shows, los expositores presentarán sus novedades y tendencias en automatización y mecatrónica, mantenimiento industrial e industria solar. Los temas clave de la edición de 2014 serán la eficiencia y la sostenibilidad. n AeI
BREVES
Cursos SITRAIN Fecha inicio
Fecha fin
Duración
Nombre del curso
Localidad
07/01/2014
10/01/2014
4 días
SINAMICS G120
Barcelona
08/01/2014
10/01/2014
3 días
Safety Integrated
Barcelona
13/01/2014
23/01/2014
9 días
S7 300/400 nivel 2 (M)
Barcelona
14/01/2014
22/01/2014
7 días
S7 300/400 nivel 1 (T)
Barcelona
27/01/2014
31/01/2014
5 días
PCS 7 nivel 1
Barcelona
27/01/2014
31/01/2014
5 días
TIA Portal Actualización
Barcelona
07/01/2014
09/01/2014
3 días
Safety Integrated
Bilbao
20/01/2014
23/01/2014
4 días
S7 Profibus
Bilbao
27/01/2014
30/01/2014
4 días
WinCC Flexible
Sevilla
07/01/2014
10/01/2014
4 días
S7 300/400 nivel 1
Tres Cantos
13/01/2014
17/01/2014
5 días
S7 300/400 nivel 2
Tres Cantos
13/01/2014
17/01/2014
5 días
TIA Portal Actualización
Tres Cantos
20/01/2014
24/01/2014
5 días
PEM Sinumerik 840D sl
Tres Cantos
20/01/2014
24/01/2014
4 días
Sinamics G120
Tres Cantos
27/01/2014
31/01/2014
5 días
PEM Sinamics S120/Simotion D Tres Cantos
13/01/2014
17/01/2014
5 días
TIA Portal Programación 1
Valencia
20/01/2014
24/01/2014
5 días
TIA Portal Programación 1
Zaragoza
Más información en: www.siemens.es/sitrain
sitrain.es@siemens.com
Cursos para empresas • Como parte de su actividad principal, ISA España pone a disposición del sector un programa de cursos para empresas a realizar en las propias instalaciones del cliente y a presupuestar en función del número de alumnos que se consideren. Las fechas y detalles serán acordados en el momento del contrato. Son factibles modificaciones tanto en el temario como en la duración del mismo, siempre que éstas sean revisadas y aprobadas por los respectivos profesores. En la web www.isaspain.org se puede obtener información completa sobre los cursos ofrecidos.
Actividad o Inactividad.
sus result resultAdos resultA dos ImportAn. ImportA mport n. mportA
sólo las nuevas cámaras termográficas de Fluke cuentan con enfoque automático de lasersharp para conseguir imágenes perfectamente enfocadas. unA. Y otrA. VeZ. TM
Vea el enfoque automático de lasersharp en acción: fluke.es/lasersharp
©2013 Fluke Corporation. Todas las marcas registradas son propiedad de sus respectivos propietarios. AD 4331549D_ES
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Noviembre 2013 / n.º 456
Mercados
Continúa la caída del gasto en I+D en España
E
l Instituto Nacional de Estadística (INE) ha presentado las cifras de innovación para España en 2012. De los datos se desprende que el gasto en innovación el pasado año ascendió a 13.392 millones de euros, 1,30% del PIB, lo que representa un descenso del 5,6% respecto al año anterior, que también había experimentado un retroceso. Por sectores, destaca la bajada del sector Administración Pública, que disminuyó su gasto en I+D un 7,4% res-
pecto a 2011, mientras que el sector Enseñanza Superior lo redujo un 7,2% y el sector Empresas, un 4,1%. Las comunidades autónomas que realizaron un mayor esfuerzo en actividades de I+D fueron País Vasco, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad de Madrid y Cataluña. Todas ellas presentaron cifras de intensidad en gasto en I+D superiores a la media nacional, y además, Castilla y León y País Vasco fueron las comunidades autónomas que
presentaron mayores tasas de crecimiento en I+D respecto a 2011. En relación a los niveles de ocupación de la innovación en España, el número de personas dedicadas a actividades de I+D son 12 de cada mil habitantes con empleo. Por último, los datos del INE apuntan a que la I+D interna se financió, mayoritariamente, por el sector empresas, representando un 45,6% del total de inversiones en este ámbito. n AeI
Crecimiento del segmento de robots scara
T
28
al y como apunta el informe Global SCARA Robot Market 2012-2016 de la consultora Research & Markets, este segmento de la robótica prevé un aumento de su cuota de mercado de un 4,15% en los próximos años. Uno de los factores claves que contribuirán a este crecimiento es el
aumento de la adopción de esta tecnología en la industria de países emergentes. El uso óptimo de los robots scara en los procesos de montaje industrial puede ayudar a mejorar la eficiencia y la productividad de las operaciones de fabricación, por lo que la creciente exigencia de racio-
nalizar los costes de mano de obra será uno de los motores para el mayor despliegue de esta tecnología.Tal y como señala el estudio, los proveedores que dominan actualmente el mercado son Seiko Epson Corp., Denso Wave Inc., Toshiba Machine Co. Ltd., Kuka AG y Staubli Corp. n AeI
Biometría encuentra su lugar en la industria
S
egún estimaciones de Frost & Sullivan, el mercado de la biometría alcanzará los 6.150 millones de dólares de cifra de negocio en 2019. Además de las huellas dactilares, faciales y biometría del iris, el estudio abarca geometría de la mano, la voz y las tecnologías de firma. El reconocimiento por parte de los usuarios finales de las capacidades de la tecnología biométrica, sobre todo en lo que se refiere a la mejora de
la seguridad de acceso a los sistemas y aplicaciones, ha impulsado que los proveedores del sector sean partícipes de numerosos proyectos y contratos en el sector industria, comenta Ram Ravi, analista senior de la firma. Centrarse en la construcción de soluciones robustas, eficientes y libres de errores creará nuevas oportunidades de generación de ingresos para el sector biométrico, explica. Pese a las buenas perspec-
Explosión del Internet de las cosas
U
n nuevo informe de IDC afirma que la implementación del Internet de las cosas, paradigma tecnológico aplicable desde la industria a las smart cities, cambiará el modelo de todo el sector tecnológico. La firma de consultoría apunta a que la tecnología y los servicios
alrededor de este mercado crearán unos ingresos globales que podrían llegar a los 9.000 M$ para el año 2020, lo que supondría un crecimiento anual del 7,9% frente a las ventas registradas en el 2012. Es importante recordar que, si bien el Internet de las cosas se encuentra todavía en su in-
tivas, el informe apunta a que el largo proceso de puesta en práctica que la tecnología biométrica tiene, las restricciones presupuestarias de las empresas, la reticencia a su implementación por falta de conocimiento de los clientes, el temor a la pérdida de la privacidad, o la incertidumbre sobre la fiabilidad y la seguridad de los datos almacenados pueden afectar negativamente a la industria. n AeI
fancia, hay un amplio legado de dispositivos conectados a través de cables, comentó Carrie MacGillivray, de IDC. Por ello, lo que hace posible una mayor crecimiento durante el período señalado es la generalización de la conectividad inalámbrica y el acceso ubicuo a Internet, independientemente de la ubicación. n AeI
Cambios en el mercado de routers
n Fuente: Side.
L
os routers industriales independientes no pueden desaparecer, pero su cuota de mercado por ingresos probablemente disminuirá en los próximos cinco años, según el informe Componentes Industriales para Infraestructura Ethernet 2013 presentado por la consultora industrial IHS. En el pasado, los routers independientes se han utilizado para conectar redes en distancias de largo alcance, a menudo a través de Internet, proporcionando la capacidad para enlazar sistemas a nivel global. En la actualidad, apunta el informe, existe la tendencia del mercado de introducir conmutadores de nivel 3 capaces de realizar las mismas funciones de enrutamiento. La forma en que se construyen las redes industriales está cambiando, comentó John Morse, analista senior de IHS Automatización. La mayoría de los cambios se prevé se produzcan a nivel de comunicaciones controlador a controlador y a nivel de gestión informacional de la empresa, sobre todo cuando ambas redes ya están conectadas entre sí. Así, en opinión de la consultora, una red típica incluirá muchos elementos, incluyendo switches autónomos y no autónomos. Al incluir conmutadores de capa 3, la infraestructura tendrá una amplia puerta de acceso a diversas redes en un perímetro bastante amplio, incluyendo Internet. Tal estructura, por tanto, evitará la necesidad de contar con un router independiente adicional. n AeI
Relés SAFESERIES SIL3 Seguridad funcional para la industria de procesos A la hora de diseñar e instalar cualquier sistema con elevados niveles de seguridad para la industria de procesos es imprescindible elegir los mejores componentes. Los relés SIL3 de Weidmüller garantizan la desconexión segura de sistemas críticos cumpliendo con las homologaciones vigentes. Let's connect. www.weidmuller.es
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Noviembre 2013 / n.º 456
Opinión
La columna de Laura
Que el remedio no sea peor que la enfermedad
Laura Tremosa Coordinadora del Consejo de Redacción Automática e Instrumentación
30
No recuerdo en qué medio internacional leí hace unas semanas que el fabricante de automóviles alemán BMW había anunciado su decisión de instalar una fábrica de fibra de carbono (destinada, creo, a la fabricación de carrocerías para un futuro modelo de automóvil eléctrico) en el estado de Washington (EEUU) en lugar de en Alemania. Según informaron, el motivo de tan sorprendente decisión no era otro que se trata de un proceso industrial muy intensivo en energía, y el precio del Kwh en aquella zona norteamericana es de tres céntimos de dólar, seis veces inferior al precio de la energía eléctrica en Alemania. Por otra parte, en una entrevista publicada en el Financial Times, el presidente de EON, una de las empresas energéticas líderes en Europa, afirmaba al referirse al diferencial de los precios de la energía entre EEUU y Europa que los signos de alarma son tremendos respecto al peligro de pérdida de competitividad de la industria europea frente a la norteamericana. Ante esta situación no deja de sorprender que cuando nuestros políticos se refieren a la necesidad de impulsar al máximo el sector industrial y la exportación, se refieran constantemente a los costes de la mano de obra y prácticamente nada a los de la cuestión energética. Téngase en cuenta que en algunos sectores, los costes de la energía suponen hasta el 30% del coste total de producción y que en muchos superan sensiblemente a los de la mano de obra. Se trata de un problema europeo, pero que adquiere niveles muy graves en España si se tiene en cuenta que el precio de la electricidad que pagan las empresas españolas es el quinto más alto de Europa y que precisamente todos los países con una industria potente tienen tarifas sensiblemente más bajas (en Francia, por ejemplo, el precio está en torno de los 70 euros/MWh, mientras que en España está cerca de los 110 euros/MWh). Como se ha dicho, son muchas las declaraciones de los políticos comunitarios manifestando su preocupación por la competitividad de la industria europea, sin embargo, ¿cómo es posible que estos no concentren sus esfuerzos en elaborar una política energética que ayude a mejorar dicha competitividad? El Comisario Europeo de la Energía, Gunther Oettinger, señaló en su día que el desarrollo del mercado único de la energía y del gas en
Europa tendería a nivelar los precios y a reducirlos sobre la base de la competencia. Sin embargo, parece que el mercado europeo de la energía está cada vez más fragmentado y responde de forma creciente a las regulaciones nacionales, mientras a pesar de la proliferación de las energías renovables, la emisión de CO2 y demás gases de efecto invernadero crece y el precio de los derechos de emisión se hunde. Y no se olvide que la política energética está íntimamente ligada a la política medioambiental frente al calentamiento global. Es cierto que se han dictado algunas medidas con –si se quiere– buenas intenciones, pero las políticas europeas también están fallando en este aspecto. De todos modos, soy consciente de que, en este sentido, no todas las informaciones son inocentes, como es el caso de aquellas en las que se incide en los aumentos de CO2 con un objetivo claro de apoyo a la energía nuclear, o de aquellas en las que se señala que el bajo precio energético en EEUU es debido al gran progreso tecnológico que ha tenido lugar en aquel país en la fractura hidráulica (fracking), que les permite el acceso al gas de esquisto en condiciones económicas muy favorables. Una afirmación que parece ser cierta pero tras la cual hay muchos intereses, no solo de empresas energéticas sino también financieras. Al dar la noticia de las posibilidades de independencia energética que el fracking puede aportar, evitan informar también sobre cómo en EEUU esta técnica ya ha echado a perder numerosos acuíferos y ha provocado algunos terremotos, que en el Estado de Ohio alcanzaron los cuatro grados en la escala Richter, tal como documenta el informe Impacts of unconventional gas extraction on the enviroment and human health. Por cierto, es precisamente este Informe el que sirvió como base al Parlamento Europeo para alertar sobre los peligros de la fractura hidráulica y pedir a los estados miembros ser cautos con la concesión de los permisos. Queda claro que la industria europea precisa de una mayor competitividad, disminuyendo sus costes energéticos, a la vez que es necesario disminuir las emisiones de CO2, pero todo ello no puede hacerse a costa de otras consecuencias tanto o más peligrosas para el entorno y la salud de las personas. Lo dicho: que el remedio no sea peor que la enfermedad.
ISO 50001/EN 16001 Gestión de energía
Ahorre energía para nuevos retos Ahorre energía ISO 50001 Energiemanagement ` APROL EnMon – Solución lista para utilizar en la gestión de energía según ISO 50001 o EN 16001 ` Grandes ahorros optimizando la eficiencia energética ` Máxima flexibilidad – Mínimo esfuerzo de ingeníeria ` Enorme escalabilidad – El sistema crece según su necesidad
Perfection in Automation
www.br-automation.com
SELECCIÓN DEL MES
Automática e Instrumentación
Noviembre 2013 / n.º 456
Productos
Automatización de máquinas
Soluciones para la automatización compacta La firma Omron dispone de nuevas series de terminales HMI, autómatas programables y variadores que facilitan la consecución de los tres requisitos necesarios en el desarrollo de máquinas: simplicidad, diseño compacto y rentabilidad.
L
32
as soluciones de automatización más demandadas por la industria para el desarrollo de máquinas son cada día más exigentes, pero al mismo tiempo requieren que el coste sea lo más reducido posible. Se deben cumplir principalmente estos tres requisitos: • Simplicidad. Por un lado, permitiendo a los desarrolladores ofrecer el máximo rendimiento con rápidas puestas en marcha y, por otro, ofreciendo un sencillo mantenimiento al usuario final. • Diseño compacto, para obtener el mejor resultado de control y eficiencia ocupando el menor espacio posible en cuadro. • Rentabilidad. Es decir, ofreciendo elevadas prestaciones pero con coste reducido, para incrementar el beneficio para todas las partes. Terminales HMI: alta funcionalidad para cualquier modelo de máquina Dentro de la gama para automatización compacta de Omron se encuentran los terminales HMI de la serie NB, una familia completa de terminales programables táctiles, con tamaños que van desde las 3.5” a las 10.1”, que pueden adaptarse a cualquier modelo de máquina, pudiendo incluso ser instalados tanto en horizontal como en vertical.
Con una pantalla táctil TFT de más de 65.000 colores y un amplio ángulo de visión, estos terminales disponen de todas las funciones necesarias para ser un buen interface entre el operario y la máquina, sustituyendo incluso a las usuales botoneras. Entre sus características, cabe destacar las siguientes: • Flexible gestión de alarmas, que permite al operario estar informado en todo momento ante cualquier evento de la máquina. • Registro y representación de datos, para guardar la trazabilidad del proceso operativo y poder ver la tendencia en tiempo real e histórico, permitiendo realizar los ajustes nece-
sarios de la máquina. • Avanzada gestión de recetas, para agilizar el cambio de la configuración de la producción del sistema. • Hasta 32 idiomas por aplicación, para exportar la máquina a cualquier lugar del mundo. • Múltiples opciones de seguridad, para que cada operario pueda acceder tan solo a la parte de la máquina de su nivel. • Animación y librería de objetos, para crear sinópticos que reflejen lo más posible la realidad de la máquina. • Conectividad serie, USB o Ethernet para visualizar cualquier dispositivo de la máquina. Por ejemplo, es posible tener
conectado el terminal en Ethernet con el PLC CP1, además de tener conectada una red de controladores de temperatura o variadores MX2 por el puerto serie, al mismo tiempo que se imprime a todo color vía USB con una impresora Pictbridge. • Conexión con memorias USB, para almacenar en formato CSV los históricos y poder analizarlos de manera estándar en cualquier PC. • Conexión remota a través de Internet, lo que permite tanto realizar mantenimiento de la aplicación como monitorizar y operar sobre la máquina desde cualquier PC, smartphone o tablet gracias al Interface Web de la pantalla. Todo ello se puede configurar de manera sencilla y rápida, además de simular, sin necesidad de disponer de HW, mediante el software gratuito de programación NB-Designer. Autómata programable con comunicaciones Ethernet flexibles Omron ha introducido también en el mercado una nueva versión de su PLC compacto, el nuevo CP1L-E, añadiendo comunicaciones Ethernet flexibles de manera estándar, una característica propia de PLC más grandes y modulares. Como resultado, esta versión mejorada del CP1L es capaz de conectarse con una amplia variedad de sensores y dispositivos de control de posición, así como de proporcionar grandes facilidades para
E-871-ESD 43x270_E-871-ESD 43x270
Noviembre 2013 / n.º 456
SELECCIÓN DEL MES Productos
Derivar.
n Nueva serie de variadores de frecuencia con tecnología vectorial. n Terminales programables HMI de alta funcionalidad.
cer la sencillez de un PLC combinada con la capacidad de un PLC modular.
n Autómata programable compacto.
el acceso remoto, la monitorización y el registro de datos. El CP1L con Ethernet integrado está disponible en tres versiones, de 20, 30 o 40 puntos de E/S, ampliables hasta 160 puntos. Estas nuevas versiones del CP1L también incluyen dos entradas analógicas de 0 a 10V de manera estándar, para que allí donde se requieran más E/S analógicas, estas se pueden expandir usando las nuevas tarjetas opcionales de dos puntos de entrada, dos de salida o una mixta con dos entradas y dos salidas. Son otras de sus características: • Puerto Ethernet para programar y comunicar. • Hasta cuatro conexiones simultáneas por el mismo cable. • Servicios Socket para implementar cualquier protocolo Ethernet estándar. • Soporte de Omron FINS y Modbus/TCP de serie (a través de Bloque de Función). • Ajuste automático del reloj a través de SNTP. El CP1L se ha desarrollado para que los fabricantes de máquinas puedan ofre-
Nuevo variador: optimización máxima del rendimiento de los motores La nueva serie de variadores de frecuencia MX2 utiliza tecnología vectorial para el control de motor, que le permite ofrecer un par de arranque del 200% a 0,5Hz, y añade un avanzado control de par en lazo abierto, de motores síncrono y asíncrono. Integra funcionalidad de programación lógica de serie, E/S de seguridad según normativa ISO13849-1, Cat3 (PLd-SIL2) y tarjetas de comunicación para redes industriales. Además, ofrece la posibilidad de crear soluciones inteligentes y personalizadas de forma intuitiva con la herramienta de programación incluida en el software de programación. El número de entradas y salidas a controlar puede ampliarse mediante una tarjeta opcional que dota de mayor flexibilidad a la aplicación sin necesidad de controles externos. Por otro lado, puede realizar sincronismo de velocidad con un maestro sin necesidad de hardware adicional, pues dispone de entrada de pulsos/encoder integrada, e incorpora la funcionalidad avanzada de posicionado, por lo
que es posible configurar hasta 8 posiciones preprogramadas. Para ayudar al usuario a complementar los requisitos de la máquina en normativas de seguridad, el MX2 incluye dos entradas de seguridad y una salida de monitorización de dispositivos externos, según la normativa ISO13849-1 Cat 3 (PLd-SIL2). La comunicación RS485-Modbus se incorpora de serie y opcionalmente se pueden montar las redes principales del mercado, como son DeviceNet, Profibus, EtherCAT, EthernetIP, Mechatrolink… Los convertidores MX2 de Omron están disponibles en acabados IP20 e IP54 tanto en tensión de alimentación 220 V monofásica, como 220 V y 380 V trifásica, en el rango de potencias desde 0,2kw hasta 15 kw.
Desde stock. A partir de 24h. 33
Atex/ESD
José M. Cano Controllers, Safety & I/O Units Product Marketing Manager. Automation Marketing Leader Gonzalo Alía Freire Software&Visualization Product Marketing Manager David Zornoza Franch Product Marketing Manager Inverters Omron Electronics Iberia www.industrial.omron.es omron@ omron.es
Protegido contra cargas estáticas e inflamables con cadenas portacables en material Atex/ESD. Amplia gama desde stock.
.es/ESD24h
®
plastics for longer life Tel. 936 473 950 Fax 936 473 951
®
Automática e Instrumentación
SELECCIÓN DEL MES
Noviembre 2013 / n.º 456
Productos
Nueva herramienta de programación
Dos nuevas CPU basadas en la tecnología SPEED7 Dos nuevas CPU -la 014 y la 015PN- amplían el sistema SLIO de Vipa. Están basadas en la última tecnología SPEED7 de la filial Profichip. Este chip más eficiente aumenta considerablemente los ya rápidos tiempos de acceso de su predecesor, al tiempo que mejora la flexibilidad en la configuración de los interfaces de comunicación, que se adaptan exactamente a las necesidades de la aplicación.
34
SLIO-CPU
L
as nuevas CPU se configuran exactamente según los requerimientos de la aplicación mediante la VIPA Set Card (VSC), pudiendo adaptar la memoria y los interfaces necesarios
(Profibus DP maestro o esclavo) simplemente introduciendo la tarjeta VSC en la CPU con el archivo de la configuración requerido. De esta forma, con solo 2 referencias hardware
de CPU y con la VSC correspondiente se cubre un espectro mucho más amplio de controladores (hasta 24 posibilidades de configuración). El potente bus posterior
de 48 Mbit/s, junto con los módulos ETS, ofrece tiempos de conmutación de hasta ±1μs. Es posible conectar en un bastidor hasta 64 módulos del sistema SLIO de E/S. La configuración sencilla y amigable de la CPU se puede realizar a través del nuevo VIPA SPEED7 Studio. A través de su gestión de memoria, es posible ampliar la memoria de la CPU hasta los 512 kB durante la operación (según la versión) también mediante la tarjeta VIPASetCard (VSC); de esta forma, la CPU puede crecer de forma simple con la aplicación. Los controladores vienen equipados de forma predeterminada con una interface RJ45 Ethernet para la comunicación PG/ OP y con una interfaz PtP (incluido Modbus-RTU) para protocolos serie y MPI. También están disponibles un maestro/esclavo Profibus DP y Profinet, lo que permite conectar hasta 128 dispositivos. Además, la interface Profinet puede utilizarse al mismo tiempo como una interface Ethernet activa. Por otro lado, es posible también utilizar tarjetas SD estándar para el guardado de programa y datos, de manera que los datos de operador de las variables del PLC se guardan de forma segura en la memoria Flash integrada.
SELECCIÓN DEL MES Productos
Cada CPU SLIO tiene una interface web, en la que se muestran los datos de diagnóstico y estado de los módulos. También es posible el acceso remoto a este sitio, solo es necesaria una simple conexión a la red. El módulo de alimentación se suministra con la CPU y es intercambiable. En el caso de fallo, solo se cambia el módulo electrónico para poder continuar. Nueva herramienta de programación Además de la CPU SLIO, VIPA presentará en breve su nueva herramienta de programación SPEED7 Studio. Esta herramienta muestra todo el proceso de automatización, desde la configuración del hardware, la comunicación y la programación hasta la visualización. La entrada en los distintos módulos es inmediata gracias a las interfaces de usuario intuitivas. En el desarrollo de SPEED7 Studio, un entorno de ingeniería que se ha desarrollado con la última tecnología, se han utilizado herramientas como .net 4.0, por ejemplo, y visualización UI basada en vectores con Windows Presentation Foundation. La configuración de hardware, redes, programación y visualización utilizan una
base de datos central basada en servidor SQL que permite la aplicación de proyectos multiusuario y gestión de versiones. Usando arrastrar y soltar es posible configurar los controladores VIPA directamente, que incluyen, por ejemplo, SPEED bus, Profinet y EtherCAT o todas las SPEED7 CPU, CP o módulos SLIO de E/S, incluyendo todos los parámetros específicos VIPA, donde todas las variables correspondientes se crean dentro de la CPU. Así, para la configuración de la red a través de Profibus, Profinet, EtherCAT y Ethernet estándar no es necesario ningún conocimiento específico del bus. En el SPEED7 Studio están disponibles distintas plantillas de dispositivos que se utilizan para configurar la red gráficamente. Además, los usuarios tienen la posibilidad de crear visualizaciones basadas en web. Para ello, se dispone de un editor gráfico SVG para crear las páginas individuales. Los elementos pre-definidos de una biblioteca hacen el diseño muy fácil. El almacenamiento de datos central en el SPEED7 Studio permite un acceso libre de problemas a todas las variables del controlador. www.vipa.es
No se preocupe en cumplir con los valores límite. De eso se encarga el testo Saveris: el sistema de adquisición de datos con gestión de alarmas remotas. • Medición ininterrumpida y automatizada de la temperatura • Sistema flexible de configuración con sondas radio y Ethernet • Creación de informes automatizados www.testo.es/labs
Automática e Instrumentación
SELECCIÓN DEL MES
Noviembre 2013 / n.º 456
Productos
Y con la nueva aplicación para iPhone y para iPad
Nuevas cámaras de infrarrojos con Auto FocusLaserSharp
Proporcionan imágenes siempre enfocadas con muy buena precisión. Además, sus funciones avanzadas de conectividad inalámbrica y la nueva aplicación SmartView Mobile maximizan su productividad sobre el terreno.
F
36
luke Corporation ha lanzado recientemente al mercado las nuevas cámaras de infrarrojos Fluke Ti200, Ti300 y Ti400 con funciones avanzadas de conectividad y precisión. Incluyen el sistema Auto FocusLaserSharp, que utiliza tecnología láser para señalar con precisión la ubicación exacta donde la cámara debe enfocar para obtener imágenes perfectamente enfocadas en todo momento. Las cámaras Fluke Ti200, Ti300 y Ti400 se conectan al sistema inalámbrico Fluke CNX, que permite utilizarlas como unidad para visualizar en tiempo real hasta cinco módulos inalámbricos (por ejemplo, módulos de corriente CA o de tensión) en su pantalla e integrar los datos en la imagen termográfica. Próximamente, mediante actualización de firmware. Fluke notificará a los usuarios cuando esté disponible mediante el software SmartView. Estas cámaras termográficas ofrecen conectividad inalámbrica para transferir fácilmente las imágenes
desde las cámaras directamente a un PC, Apple iPad o iPhone, y a continuación importarlas a la aplicación de software Fluke SmartView, un software profesional de análisis y elaboración de informes para la optimización y análisis de imágenes termográficas, así como para la creación de informes profesionales. Nueva aplicación SmartView Mobile Las cámaras también se integran de manera ina-
lámbrica con la nueva aplicación Fluke SmartView Mobile para iPhone y para iPad. Al igual que la versión para escritorio, SmartView Mobile permite a los usuarios transferir imágenes de forma inalámbrica para la optimización y análisis adicional de imágenes y para crear informes profesionales. Sin embargo, ahora es posible compartir la información sin tener que volver a la oficina para crear y enviar los informes al cliente o a
los encargados de gestión. Con la aplicación SmartView Mobile, los usuarios pueden obtener la aprobación para realizar trabajos adicionales necesarios o para pasar a las siguientes fases de forma inmediata, lo que permite aumentar la eficiencia y la rentabilidad. Y, al contrario que sucede con otras muchas aplicaciones, SmartView Mobile está optimizada para iPhone y para iPad, lo que maximiza su productividad con independencia del dispositivo que se utilice. Las cámaras termográficas de Fluke son las únicas que incluyen la tecnología patentada IR-Fusion, que combina imágenes infrarrojas y visuales en una vista unificada que permite mejorar los procesos de detección, diagnóstico y comunicación de los problemas. Gracias a esta tecnología, las imágenes se pueden visualizar en formato totalmente infrarrojo, visual o combinado, lo que permite documentar con precisión las zonas problemáticas. Incluyen tecnología Bluetooth y conectividad inalámbrica con un PC, posicionamiento y registro GPS, transmisión de vídeo, una resistente pantalla táctil que permite navegar rápidamente por los menús, el sistema de anotación de fotos IRPhotoNotes y baterías inteligentes reemplazables sobre el terreno con indicadores del nivel de carga. El modelo Ti400 permite la medición de temperaturas de hasta 1.200ºC. www.fluke.es/ lasersharp
REFERENCIA MUNDIAL EN EQUIPOS ELÉCTRICOS
ESTAS SON ALGUNAS DE NUESTRAS RAZONES
+ de 24.000 empleados
Siderurgia
20 fábricas por todo el mundo
WEG
Petróleo y gas presencia en 110 paises
soluciones innovadoras
Minería
Cemento
En WEG diseñamos y fabricamos equipos eléctricos basándonos en los requerimientos técnicos más exigentes, y adelantándonos a la entrada en vigor de las normativas internacionales. Los elementos de mando y control de motores, variadores y arrancadores suaves de baja y media tensión, motores (IE2, IE3, IE4 y superior), y el resto de equipos WEG, le ayudarán a conseguir una integración total para cualquier proyecto, en cualquier parte del mundo. Nuestro empeño es el utilizar nuestros recursos de I+D+I para poder cubrir las necesidades que el mercado expone, colaborando en encontrar la mejor solución, y siendo líderes. WEG es la gran empresa en la cual puede confiar para sus proyectos o sistemas eléctricos.
Para más información visite www.weg.net/es Envíenos un correo electrónico a info-es@weg.net O llame al teléfono +34 91 655 30 08
Automática e Instrumentación
SELECCIÓN DEL MES
Noviembre 2013 / n.º 456
Productos
Compatible con toda la familia de productos IDENTControl
Nuevo cabezal para aplicaciones RFID
S
38
e trata de un cabezal compacto cuyo intervalo de lectura normal es de 0,2 a 1,5 metros. Gracias a su sólida tecnología, se puede usar en una amplia gama de aplicaciones y resiste las condiciones ambientales más adversas. Compatible con toda la familia de productos IDENTControl, la integración de UHF en los procesos resulta más sencilla. Se pueden detectar a la vez varios productos de un contenedor utilizando la lectura de múltiples etiquetas, lo que reduce la complejidad y el tiempo de procesamiento. Las etiquetas UHF se añaden directamente a los productos. Cuando estas entran en el campo de lectura del F190, la información de la etiqueta se transmite al
cabezal de lectura y a la interfaz IDENTControl. Mientras que antes los datos de cada etiqueta se transmitían de forma individual, el F190 transmite los datos en Paquetes, lo que posibilita que se transmita la información de hasta 40 etiquetas al cabezal en un único paso. Además, el intervalo de lectura selectiva del F190 se puede configurar fácilmente para eliminar cual-
quier influencia de otros procesos cercanos. Por su parte, la función de escritura del cabezal que nos ocupa le permite
Nuevo caudalímetro electromagnético
D
enominado 8045, se han aplicado a este nuevo transmisor de caudal electromagnético de inserción los componentes de última tecnología Bürkert para la instrumentación de campo. Ligero, de pequeño tamaño y con autonomía suficiente para trabajar sin las limitaciones que los equipos de paso total y grandes diámetros presentan, el 8045 permite la detección de sentido de flujo, tubería vacía, funciones de control por entrada digital, salidas digitales de
alarmas y salida de control analógica de 4-20 mA, con la alta legibilidad de la pantalla retroiluminada, indicadores led, etc. El nuevo caudalímetro
tiene un rango de medida de DN15 hasta DN400, resultando especialmente competitivo en la medicion del caudal en tamaños de tuberías mayores, DN100 a
La firma Pepperl+ Fuchs ha lanzado al mercado la nueva generación de cabezales de lectura/ escritura UHF F190 especialmente pensada para aplicaciones de RFID en el sector de la logística y la industria automovilística.
modificar la información de las etiquetas para los pasos de producción posteriores. El cabezal de lectura/escritura controla los procesos de montaje de carrocerías de coches para que se utilicen correctamente las piezas necesarias para el modelo en cuestión. www.pepperl-fuchs.es
Bürkert, fabricante de tecnologia para el control de fluidos, ha desarrollado un nuevo caudalimetro cuya principal característica es que ofrece las prestaciones del paso total en un caudalimetro de inserción.
DN400. Con elevada precisión de medida (±0,5 %), presenta una repetibilidad de un 0,25% del valor medido. www.burkert.es
HMI controller
Motion controller
Software SoMachine
Logic controller Drive controller
La nueva plataforma de control Flexible Machine ofrece un 100% de flexibilidad a sus máquinas Control optimizado y facilidad en la puesta en marcha Hoy en día las máquinas han de ser más rápidas, flexibles y tener capacidad para resolver funciones de automatización más complejas que nunca. Como fabricante, usted tiene que hacer un constante esfuerzo por hallar nuevas formas de construir máquinas que ahorren más energía, que tengan menores costes de desarrollo y que lleguen al mercado con más rapidez. La plataforma Flexible Machine ha logrado que esto sea posible, puesto que incorpora SoMachine™, un único paquete de software que funciona en múltiples plataformas de control de hardware y que logra el 100% de flexibilidad en las máquinas: HMI controller, Motion controller, Drive controller y Logic controller. Con SoMachine, no necesita más que un software, un cable y una descarga para el diseño, puesta en marcha y gestión de sus máquinas desde un solo punto. SoMachine reduce al mínimo su trabajo y aprovecha al máximo cada diseño. La plataforma Flexible Machine es parte de nuestra nueva solución MachineStruxure™, diseñada para simplificar el trabajo. La solución MachineStruxure también incluye: Funciones y Arquitecturas Validadas y Probadas: Construya una sólida plataforma de automatización mediante nuestros archivos sobre funciones de aplicación y arquitecturas de automatización fáciles de comprender, fáciles de utilizar y de demostrada eficacia que se aplican con tecnología FDT/DTM. Nuestras arquitecturas de control están predefinidas y enfocadas hacia sus necesidades concretas para conseguir los mejores resultados.
Plataforma Flexible Machine Flexible, Optimizada y Simple
Un único software
1 herramienta, 1 descarga, 1 conexión y un único archivo de proyecto.
Múltiples plataformas de control de hardware
Inteligencia integrada donde sea necesario.
are e ftw in SoMach So n r tio lle Montro Co
r gic lle Lo ntro Co
r ive lle Dr ntro Co
I ller HMntro Co
s ine ch Ma
Servicios de Ingeniería Conjunta: Diseñe las mejores soluciones para sus clientes con la innovadora ayuda de nuestros expertos. Aplicamos los últimos métodos tecnológicos y proporcionamos exclusivos conocimientos prácticos sobre aplicaciones del sector que contribuyen a ampliar su ventaja competitiva.
Descargue gratuitamente el documento técnico “En busca de las máquinas ecológicas” y participe en el sorteo de un iPad mini. Visite www.SEreply.com Código de promoción 42069p ©2013 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric, SoMachine, and MachineStruxure are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. All other trademarks are the property of their respective owners. Bases del sorteo depositadas ante notario. www.schneider-electric.com • 998-2693_ES
Automática e Instrumentación
SELECCIÓN DEL MES
Noviembre 2013 / n.º 456
Empresas
ABB’s Discrete Automation Week
Gran éxito en su primera edición
40
E
l evento fue diseñado para que todos los invitados visitaran 11 espacios temáticos, que fueron los siguientes: • Automatización optimizada para cada aplicación. Aquí se ofrecía información sobre los componentes de automatización escalables y flexibles para cumplir con todas las aplicaciones en automatización discreta que proporciona la firma: kits y paquetes con PLC, HMI, variadores y motores. • Diseñando seguridad inteligente. Se presentaban los convertidores y PLC de seguridad de ABB. • ABB service, un equipo a su servicio. Se informaba sobre los servicios que ABB ofrece a través de su equipo de especialistas. • Cómo optimizar la ingeniería en la automatización industrial (Automation Builder). Se presen-
taba el nuevo paquete de software integrado. • Máxima precisión con motion control de ABB. Se informaba sobre las soluciones de control de movimiento para diferentes tipos de segmentos y aplicaciones, como aplicaciones CNC, etiquetado, sincronismos, corte al vuelo y sellados, entre otros. • FlexArc: Paquete funcional para atención de procesos de soldadura al arco. Se presentaba FlexArc, una celda estándar de soldadura al arco, totalmente robotizada, que incluye equipos de procesos, seguridades y ejes externos. • StampPack: Paquete funcional para atención de prensas en procesos de estampación. Basado en el software de aplicación StampWare y hardware de control propio y construido 100% con productos ABB, el
El pasado mes de octubre, la firma ABB celebró la primera edición del ABB’s Discrete Automation Week, un evento de cinco días que reunió a más de 700 especialistas (universidades, integradores, distribuidores logísticos y técnicos, clientes finales y prescriptores) y durante el cual se presentaron productos, soluciones y servicios enfocados a la automatización discreta.
equipo que aquí se presentaba es una célula de estampación que incorpora tecnología Plug & Play para asegurar una rápida puesta en marcha. • FlexCut: Paquete funcional para procesos de corte por láser. Se ofrecía información sobre esta célula compacta y autoportante, diseñada para procesos de corte por láser utilizando diferentes tecnologías y fuentes de potencia. • Sidio Airus: Paquete funcional con visión 3D y luz blanca para soluciones en metrología. Los visitantes pudieron obtener información sobre esta solución llave en mano para compañías que precisan un control
SELECCIÓN DEL MES
Noviembre 2013 / n.º 456
Automática e Instrumentación
Empresas de calidad en el 100% de la fabricación. • Productos y soluciones para procesos de paletizado. Se presentaban las soluciones de automatización basadas en robots ABB. La célula de paletizado incluye un robot IRB660, la garra Flexgripper, una gestión innovadora de seguridad que permite la operación sin barreras, la herramienta de programación gráfica PickMaster 5 y la integración de diversos productos ABB/DM. • Productos de seguridad Jokab Safety de ABB. ABB dispone de una cartera completa de productos de seguridad, incluidos controles de seguridad y relés, sensores, interruptores y cerraduras, paragolpes y los bordes de contacto, paradas de emergencia y dispositivos experimentales, etc. En este espacio se reunió toda la información relativa a este tema. El día de clausura se contó con la participación de Antoni Maria
Grau, Director General d’Indústria de la Generalitat de Catalunya, y de Pekka Tiitinen, Director de la división Discrete Automation and Motion del grupo ABB. Además, estuvo presente Montserrat Mundi, alcaldesa de Sant Quirze del Vallès, municipio donde está ubicada la sede de la división. El evento culminó con una mesa redonda donde se pusieron en común los retos y oportunidades de la automatización en la actualidad. La mesa, moderada por Marc Gómez, director de la división Discrete Automation and Motion de ABB para la Región Mediterránea, estaba forma-
da por el Director General de la Asociación Española de Robótica, el Director de Ingeniería de Renault España, el Consejero Delegado de Oliver+Batlle y el Director Técnico del Grup Alimentari Guissona. Por parte de ABB, participaron Carlos Marcos, Consejero Delegado de ABB España; Marc Segura, Director de la división Discrete Automation and Motion de ABB para España, y Giulio Capocaccia, Director de Marketing y Ventas de la división Discrete Automation and Motion del grupo ABB. También se pudo visitar una zona abierta en el centro de formación y taller de ABB, mostrando la oferta de la compañía de robots reacondicionados y de segunda mano, además de la gama de contratos de mantenimiento y la cartera de servicios de la división. AeI
su proveedor de materiales de instrumentación
GRP CAJAS PROTECTORAS PARA INSTRUMENTACION Y TEJADILLOS
bulk srl Office: via Giotto, 7 20032 Cormano Milano - Italy bulk_pubb_es_175x125.indd 1
RACORES DE COMPRESION DE DOBLE ANILLO
Manuafcturing unit & Warehouse: via Cimabue, 1/A 20032 Cormano Milano - Italy
www.bulksrl.it info@bulksrl.it tel. +39 02 66307514 +39 02 66307430 fax +39 02 93664351
VALVULAS DE INSTRUMENTACION Y MANIFOLD 2,3,5 VALVULAS
Certified Quality System ISO 9001:2008
n. 90849-2010-AQ-ITA-ACCREDIA
30/09/13 09:17
41
Automática e Instrumentación
SELECCIÓN DEL MES
Noviembre 2013 / n.º 456
Empresas
Un único software de programación y configuración
Beckhoff presenta su nueva plataforma de control TwinCAT 3: eXtended Automation Beckhoff organizó el pasado mes de octubre en las instalaciones del Camp Nou de Barcelona una jornada con la finalidad de presentar las características de su nueva herramienta de control TwinCAT 3 que, en palabras de sus responsables, está revolucionando el mundo del control industrial.
sual Studio ofrece una herramienta para el desarrollo y comprobación de los algoritmos de forma rápida y sencilla. El concepto de ejecución flexible permite módulos específicos personalizados que se pueden añadir de manera segura y flexible de acuerdo con las reglas TcCOM. En tiempo de ejecución, se pueden llamar directamente métodos de un módulo desde otro módulo. Esta comunicación directa basada en eventos está definida en el TwinCAT Component Object Model (TcCOM).
42
J
avier Menchén, coordinador del departamento técnico de Beckhoff Automation fue el encargado de presentar a los casi 80 asistentes las novedades que incorpora esta versión con respecto a TwinCAT 2. La nueva versión del TwinCAT, la TwinCAT 3, integra los lenguajes IEC61131-3, ahora con programación orientada a objetos, más la posibilidad de programar en C/ C++ o tomar programas realizados en Matlab/Simulink y ejecutar cualquiera de ellos en tiempo real, de manera que puede seleccionarse el lenguaje que mejor se adapte a la necesidad particular. A través de la interfaz TcCOM, pueden interactuar en tiempo real módulos escritos en diferentes idiomas. Todo ello inte-
grado en el entorno de programación de Microsoft Visual Studio, que proporciona la plataforma para la configuración, programación y diagnóstico de los módulos de TwinCAT, y desarrollando aplicaciones para disciplinas de control tan diversas como PLC, motion PTP (point to point), CNC, robótica, seguridad, e incluso Scientific Automation. Con el control basado en PC, Beckhoff ofrece una plataforma de software y hardware abierta y escalable. En cuanto al software, TwinCAT contiene no solo el marco de ingeniería, sino también el control en tiempo real con sistemas de tiempo de ejecución para PLC, NC, CNC y/o robótica. En el entorno de la ingeniería, Vi-
Sobre Beckhoff Automation La empresa especializada en el desarrollo de sistemas para la automatización tiene su sede en la ciudad de Verl (Alemania). Cuenta con 2.200 empleados en todo el mundo, de los cuales 700 son ingenieros. A parte de las 11 oficinas de ventas /soporte de las que dispone en Alemania, está presente en 30 países más, de manera que entre oficinas propias y distribuidores ofrecen cobertura en más de 60 países. Sus ventas alcanzaron en el año 2011 los 465 Me, mientras en el año 2012 está cifra fue algo inferior (408 Me). La presencia directa de Beckhoff en España se remite al año 2006, cuando se inauguró la sede en Sant Cugat (Barcelona), disponiendo también de delegaciones en Madrid (Las Matas) y Erandio (Vizcaya). n AeI
La ingeniería cambia el mundo. La ingeniería es lo que nos hace avanzar. A medida que el mundo se hace más complejo, nos enfrentamos a retos más difíciles. ¿Cómo podemos acelerar los avances en la ingeniería? Cambiando la forma en la que nos enfrentamos a ellos. Con National Instruments, los ingenieros y científicos pueden aprovechar una plataforma de software y hardware integrado que abstrae la complejidad de los sistemas de medida y control.
>> Usted trae la visión. Nosotros le damos las herramientas. Aprenda más en spain.ni.com.
91 640 0085 ó 93 5820251 National Instruments Spain S.L. Europa Empresarial c/Rozabella, 2 - edificio Berlin 1a planta 28290 Las Rozas (Madrid) España Tel: +34 91 640 00 85 ó 93 582 0251 Fax: +34 91 640 05 33 ó 93 582 4370 CIF: B-80021462 Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Folio, 115, Tomo 1181, Hoja N°22335, Inscrip. 1a Sociedad Unipersonal S.L. n
n
n
n
n
n
n
©2013 National Instruments. All rights reserved. LabVIEW, National Instruments, NI, and ni.com are trademarks of National Instruments. Other product and company names listed are trademarks or trade names of their respective companies. 12157
n
Seguridad ATEX Automática e Instrumentación
Noviembre 2013 / n.º 456
Zonas clasificadas
Seguridad funcional de sensores de gas La protección adecuada de los equipos o sistemas que han de trabajar en atmósferas potencialmente explosivas no es suficiente cuando se trata de la seguridad frente a posibles explosiones o de la prevención de potenciales riesgos directos de las personas. En este caso deben estar amparados también por la llamada seguridad funcional, que exige una serie de requisitos adicionales y cuya documentación debe proporcionar el fabricante de los equipos, en su manual de instrucciones.
E
44
n toda instalación previsibles. en la que se procePor su parte, el RD sen sustancias in400/1996 establece los flamables deben adoptarse requisitos que deben temedidas de prevención y ner los equipos que se van protección encaminadas a ubicar en zonas clasifia reducir los posibles riescadas para que estos no gos, ya que dichas sussean fuente de ignición, tancias, mezcladas con o dicho de otra forma, el aire, pueden formar sean seguros frente a la atmósferas explosivas, deexplosión. Bajo este connominadas comúnmente texto, los aparatos sensocomo ATEX. res de gas son equipos a La reglamentación bálos que, en función de la sica ATEX proviene de intención de uso, pueden n Laboratorio Oficial Madariaga. Sistema de mezclas de gases las dos directivas euroaplicarse dos tipos de repor el método volumétrico dinámico de los controladores másicos de caudal. Ensayos y calibración de sensores de gas. peas sobre requisitos de quisitos: que no presenlos aparatos y sistemas ten por sí mismos fuentes de protección para uso en atmósmente la no aparición de la explode ignición y que la información feras potencialmente explosivas sión. proporcionada sea fiable. [1] y disposiciones mínimas para la • Dotar a la instalación de sisteEl primer tipo de requisitos se mejora de la protección de la salud mas de protección. alcanza dotando a estos aparatos de y de la seguridad de los trabajadores Siguiendo el mismo principio que un modo de protección adecuado a expuestos a los riesgos derivados la Ley de Prevención de Riesgos la zona de utilización. de atmósferas explosivas [2]. Estas Laborales, se establece como obliEl segundo tipo de requisitos codirectivas han sido traspuestas a la gación del empresario la evaluación rresponde a la seguridad funcional, reglamentación española respecticoncreta de los riesgos de explosión, es decir, que respondan de forma vamente mediante el RD 400/1996 teniendo en cuenta, al menos: adecuada ante cualquier estímu[3] sobre equipos ATEX y el RD • La probabilidad de formación lo externo, fallos de hardware y 681/2003 [4] sobre instalaciones y la duración de atmósferas explosoftware, cambios en su entorno y ATEX. sivas. posibles errores humanos. Los principios básicos del RD • La probabilidad de la presencia A continuación se tratarán tres 681/2003 son: y activación de focos de ignición, tipos de sensores: de gases inflama• Evitar que aparezca la atmósfera incluidas las descargas electrostábles, de gases tóxicos y de oxígeno. explosiva. ticas. Los de gases inflamables pueden Si no es posible. • Las instalaciones, las sustancias ser utilizados (intención de uso) • Clasificar las áreas en zonas y empleadas, los procesos industriales para desclasificar una zona temelegir el equipo adecuado. y sus posibles interacciones. poralmente (trabajos en caliente) Si con esto no se garantiza total• Las proporciones de los efectos o permanentemente (salas de cal-
Seguridad ATEX Noviembre 2013 / n.º 456
deras). Estos sensores deben ser seguros funcionalmente. Los de oxígeno pueden ser utilizados para procesos en los que la seguridad frente a la explosión se logra mediante inertización. También este tipo de sensores deben ser seguros funcionalmente. Los sensores de gases tóxicos no tienen requisitos de seguridad funcional en relación con atmósferas explosivas, pero obviamente los tendrá en relación con la seguridad de las personas. Tecnologías de los sensores de gas Los detectores de gases deben cumplir que para un principio de detección único tengan una respuesta única y óptima, que sean sensibles y precisos, que su mantenimiento sea fácil y que tengan una larga expectativa de vida útil. Se pueden diferenciar en función del principio de medida en ocho tecnologías diferentes: sensores electroquímicos, sensores por semiconductor, sensores catalíticos, sensores de conductividad térmica, sensores infrarrojos, sensores interferométricos, sensores de ionización de llama y sensores de fotoionización Sensores electroquímicos (EQ) Un típico sensor electroquímico consiste en una célula electroquímica formada por dos electrodos sumergidos en un medio electrolítico común. El electrolito está aislado del ambiente exterior mediante una membrana permeable al gas, un medio de difusión o un capilar. El gas que entra en contacto con el sensor reacciona con la superficie del electrodo sensor generando una reacción de oxidación o reducción. Los materiales del electrodo están específicamente desarrollados para un gas determinado. Durante el funcionamiento, un voltaje polarizado se aplica a los electrodos y cuando el gas penetra en el sensor, una reacción Redox genera una corriente proporcional a la concentración del gas. La sensibilidad de este tipo de sensores es buena y adecuada para medir valores límites en el área de
Automática e Instrumentación
trabajo. Por otra parte, necesitan verificaciones y calibración frecuentes, además de una sustitución periódica de los sensores cuya vida útil ha terminado. Se utilizan en la detección de O2 y gases tóxicos sobre todo en equipos portátiles para detección de bajas concentraciones. Sensores de semiconductor (SC) Estos sensores suelen utilizar una película delgada de un óxido metálico, por ejemplo de dióxido de estaño, que se comporta como semiconductor extrínseco. Su principio de medida se basa en absorción de gas en la superficie de un óxido metálico calentado. Se emplean para medir CO, etanol y gases combustibles, en aparatos de baja calidad, por su poca reproducibilidad y su sensibilidad a la humedad. Son sencillos y altamente sensibles a muchos gases combustibles. Su principal limitación reside en su poca resistencia a las influencias medioambientales tales como variaciones de temperatura y humedad. Sensor catalítico o de pellistor (PELL) El principio de medida de estos sensores se basa en la oxidación del gas inflamable en la superficie de un elemento catalítico calentado eléctricamente. Esta oxidación origina un incremento de la temperatura del elemento sensor, que depende de la concentración del gas detectado. Los sensores catalíticos son fiables y apropiados para la detección de prácticamente cualquier gas inflamable y también la de mezclas de gas/aire hasta el límite inferior de explosividad (LIE). Son resistentes a las influencias medioambientales y los tiempos de respuesta son entre 15 y 30 segundos. El principio de medida es poco selectivo porque todas las mezclas de gases inflamables con aire producen una señal. Respecto al envenenamiento, estos sensores son susceptibles a una inhibición permanente o temporal del catalizador debido a ciertos contaminantes como siliconas, derivados halogenados, freones, etc.
Sensores de conductividad térmica (TCD) El sensor consiste en un elemento calentado eléctricamente cuya temperatura, a una potencia eléctrica constante, depende de la conductividad térmica del gas circundante. Los gases con mayor conductividad (menor masa molecular) que el aire, como el hidrógeno, helio, neón y metano dan lecturas positivas; los gases con mayor masa molecular que el aire, como etano, propano, butano, CO2, dan lecturas negativas, independientemente que sean inflamables o no. Estos sensores no requieren oxígeno para su operación y son capaces de medir concentraciones de hasta el 100% V/V de gas. Los aparatos que incorporan sensores de conductividad térmica no deberían ser utilizados para concentraciones de gas por debajo del LIE, excepto en el caso del H2 al que los sensores son especialmente sensibles. Sensores infrarrojos (IR) Los sensores ópticos detectan la atenuación de la luz por la presencia de moléculas que producen absorción luminosa a lo largo de un camino óptico (muchos gases combustibles tienen bandas de absorción en el espectro infrarrojo). Estos sensores se aplican principalmente en la detección de la mayoría de gases inflamables, a excepción del H2 (no puede ser detectado, porque no atenúa la luz en la región de longitud de onda del infrarrojo) y son apropiados para detectar altas concentraciones de hidrocarburos. Tienen alta estabilidad, pequeña deriva y no sufren efectos de envenenamiento. Como desventajas podemos mencionar que el polvo y la condensación pueden afectar la respuesta. Algunos tipos de sensores son susceptibles a la vibración. El tiempo de respuesta es algo mayor que en los sensores catalíticos, ya que la cámara de medida tiene mayor tamaño. Este tipo de sensor es sensible a variaciones de presión y temperatura.
45
Seguridad ATEX Automática e Instrumentación
PELL
Noviembre 2013 / n.º 456
TCD
IR
INT.
SC
EQ
FID
PID
Exactitud-linearidad
Reg.
Reg.
Bien
Reg.
Mal
Bien
Bien
Bien
Tiempo de respuesta
Dep.
Dep.
Dep.
Dep.
Dep.
30s
Bajo
Bajo
Selectivo Efecto de presión Efecto de temperatura Efecto de humedad Efecto de velocidad
No No No No No
No No Si Si Si
Dep. Si Si Dep. No
No Si Si Si No
No Si Si Si Si
No Dep. Si No No
No Si Si No N.A.
No Si Si No N.A.
Efecto de vibraciones Ambigüedad Envenenamiento Valido ppm Valido mayor del LIE Calibración frecuente
No Si Si No No Si
No No No No Si No
Dep. No No Si Si No
Si Si No No Si Diaria
No No Si Si No Si
No No No Si No No
No No Si Si Si Si
No No No Si Si Si
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
Utilización
ALTA
MEDIA MEDIA
n Tabla 1.Resumen de las principales características de los principios de medida. Leyenda: Dep (depende); Reg (regular); N.A. (no aplica).
46
Sensores interferométricos (INT) Su funcionamiento se basa en la velocidad de transmisión de la luz en los gases, que depende del tipo de gas y de su densidad. La densidad depende de la presión y de la temperatura. Estos sensores son idóneos para medir cualquier concentración de cualquier gas, desde la zona de las ppm hasta el 100 %V/V. No sufren efectos de envenenamiento, ni deriva, salvo la producida por el envejecimiento normal de los componentes. Estos sensores no son específicos porque cualquier gas, inflamable, tóxico, inerte, o la variación de la relación O2/N2 del aire, etc., produce señal. Son muy sensibles a variaciones de presión y temperatura, por lo que puede ser necesario un ajuste diario de la lectura de cero, con aire ambiente. Son sensibles a las vibraciones. Sensores de ionización de llama (PID) Los sensores de ionización de llama utilizan los cambios de la conductividad eléctrica de las llamas de H2 debidas a los iones que forman los compuestos orgánicos en su combustión. La llama de hidrógeno/ aire produce una corriente despreciable, por lo que la línea de base es muy baja. Estos sensores tienen alta sensibilidad, pequeña incertidumbre, resistencia a los venenos y pequeños tiempos de respuesta. Se pue-
den utilizar para medir desde ppm hasta %V/V. No son selectivos, ya que cualquier compuesto orgánico produce señal. La sensibilidad es diferente para cada gas detectado. Sensores de fotoionización Estos aparatos muestrean por aspiración y conducen el analito a una cámara donde es ionizado por luz ultravioleta monocromática. Las moléculas ionizadas son aceleradas por un potencial continuo entre dos electrodos y colectadas en el cátodo que es el electrodo colector. Cada molécula tiene una energía de ionización distinta, siendo la de la mayoría de los gases combustibles inferior a 11 eV. Las lámparas estándar existentes emiten fotones de energía de 9,6 eV, 10,6 eV y 11,7 eV. La lámpara más utilizada es la de 10,6 eV, que es suficiente para ionizar a la mayoría de los compuestos orgánicos volátiles (VOC) comunes, sin interferencia de N2, O2, Ar, H2O y CO2, componentes mayoritarios del aire. El método es muy sensible y tiene bajos límites de detección, en torno a 0,1 ppm para los aparatos portátiles. Estos sensores tienen alta sensibilidad y bajos límites de detección, en torno a 0,1 ppm para los aparatos portátiles, pequeña incertidumbre, resistencia a los venenos y cortos tiempos de respuesta. Se pueden utilizar para medir desde ppm hasta %V/V. Presentan cierta deriva y necesitan de calibrados más fre-
cuentes que los sistemas ópticos y electroquímicos. De forma similar a otros métodos son sensibles a variaciones de presión y de temperatura. Aplicación de los sensores Los sensores de gas y sistemas asociados se pueden aplicar para dos tareas básicas: seguridad y control o monitorización de procesos. Los destinados a control de procesos o monitorización utilizados en atmósferas explosivas, pero que no estén ligados a la seguridad funcional en relación con estas atmósferas, deberán disponer de un modo de protección adecuado. La seguridad funcional podrá estar determinada por otros motivos. Los destinados directamente a la seguridad en relación con atmósferas explosivas deberán disponer de modo de protección y cumplir los requisitos funcionales establecidos en el RD 400/1996 [4], requisitos ATEX. Los sensores de gases inflamables, cuya intención de uso sea la de detectar la atmósfera explosiva, están sometidos a los requisitos funcionales ATEX. Ejemplo de ello es la desclasificación permanente de zonas, por ejemplo salas de calderas, o la desclasificación temporal para operaciones de mantenimiento. Pero la aplicación más común es tan simple como la detección de tales atmósferas explosivas; en el caso de minas con grisú, su uso es obligado para permitir la detección precoz de presencia de gas y proceder a la desconexión de todos los equipos, salvo los de categoría M1 cuya desconexión provocaría una situación más insegura. Los sensores de concentración de oxígeno que se utilicen para procesos inertizados (evitar la atmósfera explosiva) deberán cumplir asimismo los requisitos funcionales ATEX. Los sensores de oxígeno o de gases tóxicos utilizados por cuestiones de respirabilidad no están sometidos a los requisitos funcionales ATEX, pero tendrán otros requisitos funcionales en relación con la seguridad de las personas. La medida de concentración de
Seguridad ATEX Noviembre 2013 / n.º 456
gases puede realizarse con elementos autónomos, generalmente aparatos portátiles, o mediante sistemas constituidos por un cabezal de medida y una unidad de control, alarmas o monitorización. Para estos últimos la seguridad funcional se aplicará al sensor y a la unidad de control, teniendo en cuenta los medios de transmisión de la señal. Normativa y ensayos de sistemas de medida de concentración de gases En la tabla 2 se muestra una lista no exhaustiva de los requisitos esenciales de seguridad y salud que tienen relación con los sensores de gas. La directiva ATEX (RD 400/1996) no establece la forma de aplicar estos requisitos, para ello están las normas. De forma regular se publica en el Diario Oficial de la Unión Europea la lista de normas armonizadas. Para gases inflamables la norma armonizada es UNE-EN 60079-291 [5]. El cumplimento de esta norma garantiza una parte importante de los requisitos esenciales ATEX pero debe ser aplicada en conjunción con UNE-EN 50270 [6] sobre compatibilidad electromagnética y con UNE-EN 50271 [7] sobre requisitos funcionales cuando se trata de aparatos digitales. Para los aparatos de medida de concentración de oxígeno se aplica UNE-EN 50104. Asimismo, son de aplicación las normas UNE-EN 50270 [6] y UNE-EN 50271 [7]. Los indicados para gases tóxicos no tienen exigencias en relación con la seguridad frente a la explosión, pero serán de aplicación las normas específicas de compatibilidad y seguridad funcional. Aquellos sensores o partes de los sistemas (cabezales de medida) que se ubiquen en una zona clasificada deben adicionalmente disponer de un modo de protección adecuado a la zona. Los modos de protección típicos serán envolvente antideflagrante “Ex d” y seguridad intrínseca “Ex i”. Los equipos de medida o centrales de alarma no situados en zonas clasificadas no requerirán un modo
Automática e Instrumentación
de protección, excepto que incorporen aparatos asociados de seguridad intrínseca, pero estarán sometidos a los requisitos funcionales. Los ensayos y verificaciones indicados por las mencionadas normas suelen ser complejos y de larga duración. Entre otros parámetros que se verifican se encuentran: • Precisión de la medida. • Estabilidad a corto y medio plazo. • Efecto de las condiciones ambientales, presión, temperatura, humedad. • Efectos de contaminantes y venenos. • Selectividad. • Tiempo de respuesta. • Variaciones de alimentación y baterías. • Medios de ajuste y calibración. • Medios de calibración en campo. • Instrucciones al usuario. Seguridad funcional específica en relación con SIL La seguridad funcional describe el comportamiento de un dispositivo de seguridad en el caso de un fallo interno (hardware y software), cuyo objetivo es alcanzar un estado seguro. Los fallos internos deben ser detectados por el propio dispositivo y deberán ser indicados o señalados. Las normas específicas de los sensores indicadas anteriormente garantizan un SIL-1, siempre que se apliquen las instrucciones de
mantenimiento y calibración en campo. Debe tenerse en cuenta que el objetivo de tales sensores es la seguridad, no la disponibilidad, por lo que SIL-1 se considera suficiente para cumplir los requisitos ATEX. Sin embargo, puede que el usuario requiera además disponibilidad, es decir, mayor seguridad funcional tal como SIL-2 o SIL-3 (tabla 3). Para ello, la norma UNE-EN 50402 [8] establece cómo alcanzar un nivel de seguridad funcional para instalaciones fijas para la detección de gases inflamables, oxígeno y tóxicos. Una razón por la cual un usuario desee una mayor seguridad funcional es evitar paradas en la producción ante fallos de los sistemas de medición. Puede que en algunos casos se requiera un nivel mayor de seguridad funcional en relación con el riesgo de explosión, por ejemplo cuando se considera un proceso inertizado en el que se utilizan sensores de concentración de oxígeno para garantizar una concentración máxima. Los niveles de SIL son los que aparecen en la tabla 3. Identificación correcta de sensores El marcado ATEX de los sistemas de medida de concentración de gases deberá identificar de manera clara los modos de protección aplicados y el correspondiente al indicado en las normas específicas de sensores, típicamente la referencia del número de la norma.
Normativa y ensayos de sistemas de medida de concentración de gases 1.5.1 1.5.2 1.5.3 1.5.4 1.5.5 1.5.6 1.5.7 1.5.8 1.6.5
Independencia de los dispositivos de seguridad frente a los de control de procesos Fallo seguro Bloqueo y reanudación de los dispositivos de seguridad Principios ergonómicos en relación con la seguridad Dispositivos destinados a la protección contra las explosiones que tengan una función de medición Precisión de la medida Umbrales de alarma Riesgos derivados del equipo lógico Colocación de dispositivos de alarma que formen parte del aparato
n Tabla 2. RD 400/1996: Requisitos esenciales de seguridad y salud en relación con los sensores de gas.
47
Seguridad ATEX Automática e Instrumentación
Zona que se origina sin inertización 0 1
Noviembre 2013 / n.º 456
Fuentes internas de ignición efectivas
Seguridad funcional
En condiciones normales
SIL-3
Con un defecto
SIL-2
En condiciones normales
SIL-2
Con un defecto
SIL-1
n Tabla 3. Niveles SIL. Zona de utilización
Aparato
Marcado ATEX
Cabezal antideflagrante de medida de gases 1, 2 inflamables
II 2G
Ex d IIC T6 Gb EN 60079-29-1
Central de alarmas de gases inflamables para instalar en zona no clasificada
-
II (2)G
EN 60079-29-1
Sensor de gases inflamables de seguridad intrínseca
0, 1, 2
II 1G
Ex ia IIC T6 Ga EN 60079-29-1
Centralita de alarmas solo para ubicar en zona no clasificada y conectada a un sensor de seguridad intrínseca
-
II (1)G
[Ex ia Ga] IIC EN 60079-29-1
Sensor de oxigeno de seguridad intrínseca
1, 2
II 2G
Ex ib IIC T4 Gb EN 50104
n Tabla 4. Ejemplos de marcado ATEX de algunos equipos.
Todos los equipos que se vayan a ubicar en una zona clasificada deberán disponer de un modo de protección apropiado. Las centrales
de alarma o unidades de medida que no se destinen a zonas clasificadas no necesitan disponer de un modo de protección pero son
48
Referencias [1] Directiva 94/9/CE relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas (ATEX 100). [2] Directiva 1999/92/CE relativa a las disposiciones mínimas para la mejora de la protección de la salud y de la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas (ATEX 137). [3] Real Decreto 400/1996, de 1 de marzo, por el que se dicta las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 94/9/CE, relativaa los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmenteexplosivas. [4] Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo. [5] UNE-EN 60079-29-1. Atmósferas explosivas. Parte 29-1: Detectores de gas. Requisitos de funcionamiento para los detectores de gases inflamables. [6] UNE-EN 50270. Compatibilidad electromagnética: Material eléctrico para la detección y medición de gases combustibles, gases tóxicos u oxígeno. [7] UNE-EN 50271. Aparatos eléctricos para la detección y medición de gases combustibles, gases tóxicos u oxígeno. Requisitos y ensayos para aparatos que utilizan software (soporte lógico) y/o tecnologías digitales. [8] UNE-EN 50402. Material eléctrico para la detección y medida de gases o vapores combustibles o tóxicos, o de oxígeno. Requisitos de seguridad funcional para los sistemas fijos de detección de gas. [9] Alberto Navarro. Comunicación privada.
aparatos ATEX a los cuales se les aplica un marcado. En la tabla 4 se muestran algunos ejemplos. No se pretende en este artículo dar una explicación detallada de los códigos de marcado, pero los usuarios y fabricantes deben saber que estas explicaciones deben proporcionarse en el manual de usuario. Conclusiones Lamentablemente existen en el mercado algunos sensores de gases que se comercializan como productos ATEX porque disponen de un modo de protección, pero no están amparados por la seguridad funcional. Esto no es una cuestión de legalidad o no legalidad, ya que depende de la intención de uso. Si la intención de uso no está relacionada con la seguridad frente a la explosión o seguridad directa de las personas, es decir, si se utilizan únicamente como medios de monitorización informativa o control de procesos, no necesitarán cumplir los requisitos funcionales. Esto debe conocerlo el usuario, y la forma de obtener la información es a través de la documentación que el fabricante obligatoriamente debe proporcionar: declaración CE de conformidad y manual de instrucciones. El fabricante de los equipos deberá indicar claramente el cumplimiento o no cumplimiento de los requisitos funcionales. Angel Vega Remesal Catedrático de Universidad. ETSI de Minas y Energía. UPM Responsable de ensayos de equipos ATEX en el Laboratorio Oficial Madariaga. UPM Javier Garcia Torrent Catedrático de Universidad ETSI de Minas y Energía. UPM Responsable de área de seguridad de sólidos en el Laboratorio Oficial Madariaga. UPM Ljiljana Medic Pejic Profesor ayudante ETSI de Minas y Energía. UPM
Seguridad ATEX Automática e Instrumentación
Noviembre 2013 / n.º 456
Alcover Química, una historia de éxito
Control en zona clasificada Esta firma dedicada a la fabricación de productos químicos vio desde sus inicios la necesidad de instalar sistemas de control de las líneas de proceso que les permitiera irse adaptando a las necesidades de cada momento. Las materias primas empleadas en las plantas son inflamables, por lo que se debían proteger ante el riesgo de explosiones conforme a la normativa ATEX.
50
n Pantalla de operación de fases en R8.
A
lcover Química, firma dedicada a la fabricación de productos químicos que se constituyó en el año 2003 en una planta situada en Tarragona con 30 años de historia, inicialmente contaba con una única línea de producción de aditivo para hormigón (superfluidificante). Desde su inicio, los responsables de la firma tuvieron clara la necesidad de flexibilizar su producción y ampliar líneas de negocio, para no tener una dependencia tan marcada del mercado nacional de construcción. Por ello, el mismo año 2003 se inició la actividad de una planta para el secado de spray. El sistema de control del que disponía la planta en ese momento era un PLC actuado mediante paneles de pulsadores y lámparas, trabajando de forma completamente manual, con los consecuentes problemas ante los cambios de proceso, totalmente necesarios para
adaptarse a las nuevas necesidades productivas. Así, en 2005 se decidió la migración de este sistema a un sistema DCS con las siguientes características claves: • Flexibilidad: Tenía que ser capaz de evolucionar y adaptarse a las modificaciones necesarias en los procesos. • Seguridad: Debía ser diseñado con el fin de añadir una nueva capa de supervisión a los procesos. • Escalable: Característica necesaria para poder crecer con la empresa. Se eligió el sistema PCS7 de Siemens, y la migración fue realizada por la empresa ABAC Control Industrial S.L., especialista en automatización de procesos e integradora de PCS7 de Siemens. Las materias primas empleadas en la planta son inflamables, por lo que se debía proteger ante el riesgo de explosiones conforme a la normativa
ATEX, mayoritariamente clasificada como ATEX Zona 1 o Zona 2 (para gases y vapores). Gracias a la versatilidad del sistema de control PCS7, se disponía de diversas posibilidades para la conexión de la periferia tanto de forma centralizada como descentralizada. Tras evaluar estas posibilidades, se optó por instalar periferia ET200M para señales no clasificadas, y las remotas ET-200iSP para las señales de seguridad intrínseca, dada su amplia oferta en catálogo y su facilidad de integración en el sistema. Hasta ese momento no era posible instalar periferia en zona clasificada, sino que era necesario montar barreras separadoras, con el incremento de los costes de instalación que ello supone (tanto por la electrónica empleada como por el cableado hasta zona segura), así como de los costes de mantenimiento. Además, con la periferia integrada en PCS7 se obtiene la capacidad de diagnosticar, si es necesario, las señales desde su origen, indicando su estado de calidad de forma individual para cada uno de los elementos de campo. Así, la instalación de Alcover Química fue la primera de PCS7 v6.1 realizada en España, versión que iniciaba la integración de la periferia iSP con toda sus funcionalidades. Evolución de la planta Desde entonces, la fábrica está sufriendo grandes cambios, destacando los siguientes hitos. En el año 2006 se puso en marcha una nueva línea de producción de catalizadores
Seguridad ATEX Noviembre 2013 / n.º 456
Automática e Instrumentación
n Arquitectura de control.
sulfonados, desde la que se fabrican catalizadores para fundición, refino o farma, y materias primas como tolueno, IPA o metanol. La nueva planta de adhesivos base poliuretano para embalaje flexible y artes gráficas empezó su andadura en el año 2007. Se trata de una planta clasificada como Zona 2 por el uso de disolventes altamente inflamables, como son el acetato de etilo o acetona. El año 2009 se puso en marcha la planta revamping de esmaltados para la producción de curtientes sintéticos. Con la crisis del sector de la construcción fue necesario modificar todos los procesos de la planta de esmaltados para la producción de curtientes sintéticos (actual core del negocio de Alcover Química). La instalación de nuevos equipos permitió duplicar la capacidad de producción. En 2011 entró en funcionamiento una nueva planta de secado de spray. Con capacidad de evaporar 1.5 Tm/hora, duplicando la producción de atomizados para la exportación, la instalación incluye amplias zonas clasificadas Zona 22 e incluso Zona 21. Para finalizar, este año 2013 se han acometido dos nuevos proyectos con la instalación de dos nuevas plantas: Una para policarboxilatos, con reductores de agua de última generación (UHRWR), para la fabricación de nuevos superplastificantes que permiten obtener
hormigones de mayor resistencia y extraordinariamente fluidos; y otra para floculantes, tanto catiónicos como aniónicos para el tratamiento de aguas residuales (instalación de polimerización radicalaria, monómeros acrílicos). En todas estas ampliaciones, que han sido integradas satisfactoriamente en el sistema de control, se ha mantenido el uso de periferia descentralizada iSP, teniendo parte instalada en campo y en zonas clasificadas. Enfoque del proceso El diseño e instalación del sistema de control se desarrolló teniendo en cuenta el control y supervisión de los procesos productivos, lo que significa que el sistema de control no se ejecuta simplemente como un
sistema de actuación manual, sino que incluye monitorización y supervisión de los procesos, detectando y actuando en caso de desviaciones de los parámetros estándar de operación. Como ejemplo, en la planta de esmaltados, las operaciones de producción de cada una de las gamas de productos han sido automatizadas con más de cincuenta secuencias diferentes capaces de interactuar entre sí, y así optimizar tanto los recursos de la planta como los tiempos de espera. En todo momento se puede conocer en qué etapa de la secuencia se encuentra el proceso y el cumplimiento de todas las condiciones de operación establecidas para esa etapa (temperatura, presión, caudales, etc.). La secuencia básica de producción sería: • Sulfonación: Carga de naftalina, sulfúrico y catalizador. Reacción. • Condensación: Ácido naftalensulfónico y dosificación controlada de formol. • Neutralización: Dosificación del ácido condensado. En cierta manera, parte de los operadores de planta pasaron a ser supervisores del sistema. Migración a la nueva versión del sistema Pasados ocho años desde la integración del sistema de control distribuido PCS7 V6.1, Alcover Química, con el afán mantener su sistema actualizado tanto a nivel de máquinas como de versiones de software y de sistemas operativos, este año
Proyecto
L
a ingeniería e integración del proyecto ha sido realizada por ABAC Control Industrial, S.L., empresa fundada en 2003 por un grupo de personas con más de diez años de experiencia en el mundo de la automatización industrial, automatizando desde sus inicios con sistemas de control distribuido PCS7 de Siemens, así como con arquitecturas de PLC S7 + Scada WinCC. Abac está dedicada a la automatización de maquinaria y procesos industriales, desde el estudio y asesoramiento hasta la puesta en marcha del proyecto. Para ello ofrece soluciones integrales según las necesidades de los clientes.
51
Seguridad ATEX Automática e Instrumentación
Noviembre 2013 / n.º 456
Control en zona clasificada
E
52
n las plantas químicas como Alcover existen áreas con riesgo de explosión. El bus de campo Profibus puede pasar por un acoplador que lo convierte en Profibus intrínsecamente seguro. De esta manera, se puede introducir el bus en zonas explosivas y conectar bastidores remotos de E/S al lado del proceso en la misma zona explosiva. Existe periferia con tarjetas de entrada/salidas que son Ex ib [Ex ia], es decir, que se pueden ubicar en envolventes hasta zona 1/21 y cuyos canales se pueden cablear hasta zona 0/20. Para la instrumentación de proceso, con Profibus PA existen acopladores con salida [Ex ia] para conectar la instrumentación de proceso a bus de campo digital en zona explosiva. Todo el acceso a la zona clasificada esta basada en Profibus como bus de campo. La tecnología de bus llega a su máximo exponente para solventar los problemas de ingeniería, costes, instalación y mantenimiento de las automatizaciones en zona peligrosa. n Soluciones de automatización en zonas explosivas. Actualmente el bus no solo llega para conectar remotas distribuidas instaladas en las propias zonas clasificadas, sino que mediante los perfiles de instrumentación Profibus PA se conecta toda la instrumentación clasificada en un anillo. Gracias a la ET200iSP instalada de forma remota es posible llevar la captura de señales hasta la misma zona clasificada. La estación se encuentra perfectamente integrada en el DCS, incorporando las siguientes funcionalidades: • Redundancia de cabecera, permitiendo llevar doble línea de Profibus a la estación. • Redundancia de la I/O. Para completar las mayores exigencias de disponibilidad, las tarjetas de entrada y salida podrían ser redundantes. • Integración total en el sistema de gestión de activos. • Módulos de seguridad Fail-Safe. • Módulos Hart, con configuración remota desde la n Periferia ET-200-iSP para instalación en zonas 1 / 21 y estación de ingeniería.
salidas Ex ia.
2013 ha realizado la migración a la versión 8 de PCS7. Para esta actualización, tal y como se viene realizando desde el año 2003, se ha contado con la empresa ABAC Control Industrial, S.L. Además de actualizar la versión de PCS7 y las máquinas, se ha optado para actualizar las librerías de proceso a las nuevas en APL V8 (Advanced Process Library). Al finalizar la migración se puede afirmar que el sistema de control está de nuevo preparado para seguir creciendo con las nuevas necesidades de la fábrica. Con este cambio se ha
optado por pasar a una arquitectura cliente-servidor, preparado ya para las nuevas necesidades futuras. Arquitectura del sistema El sistema de control distribuido consiste en una arquitectura cliente-servidor en la parte de supervisión, y en dos controladores AS en la parte de control. Para el sistema de control se dispone de dos controladores del tipo AS-416-3DP. Desde un primer AS se controla: la planta de naftalenos, con un total de 3 ET-200M y 3 ET200isp, todas ellas instaladas
de forma centralizada en la sala eléctrica de la planta; y la planta de atomización, equipada con remotas del mismo tipo pero en este caso instaladas de forma descentralizada y ubicadas las iSP en campo en Zona 2; más una tercera remota para el filtro de prensa. Desde un segundo AS se controlan las plantas restantes: forzales, carboxilatos y floculantes, con un total de 3 ET-200M y 2 ET-200iSP. En la parte de supervisión se dispone de una arquitectura clienteservidor, que incluye un conjunto de servidores redundantes, asegurando
Seguridad ATEX Noviembre 2013 / n.º 456
Automática e Instrumentación
así la disponibilidad del conjunto de supervisión tanto para operaciones de mantenimiento como para eventuales averías, disponiendo siempre, como mínimo, de un servidor operativo. A nivel de operación, se cuenta con dos clientes con dual-screen en la planta de naftalenos, un cliente en la sala del atomizador, otro en forzales y un último en floculantes. En la estación de ingeniería se programan todas las plantas tanto a nivel de control continuo (CFC), como secuencial (SFC), como supervisión. Desde esta estación se transfieren los programas a cada uno de los controladores o a los servidores de proceso. En cuanto a las redes de comunicación, existen dos redes Ethernet totalmente diferenciadas: una red de supervisión y una de control. En la red de supervisión se integran los servidores, los clientes y la estación de ingeniería. Esta red se utiliza para el tráfico de datos entre los servidores y los clientes, así como para las tareas de configuración y diagnosis a través de la estación de ingeniería. Por la red de control fluye el tráfico entre los servidores y los controladores. Además, también incluye la estación de ingeniería para tareas
n Faceplates APL v8.0, en DM-110.
de transferencia de programa a los controladores y diagnosis on-line de los mismos. Tal com ya se ha descrito, la periferia utilizada es del tipo ET-200M para elementos no clasificados y ET-200iSP para lazos de zona clasificada. Todo ello está comunicado mediante una red Profibus DP. Cabe destacar que todos los pesajes de los reactores están también totalmente integrados mediante módulos Siwarex de doble canal. De este modo, se cablean desde la caja sumadora hasta el propio armario de control sin necesidad de electrónica adicional. Con esta integración,
además de leer los pesajes, es posible realizar las calibraciones desde el propio sistema de control, con el correspondiente password. Los variadores de velocidad de tipo Micromaster o Sinamics están también integrados con la propia periferia en la misma red Profibus, todo ello actuado desde los elementos de la librería APL de la versión 8 de PCS7. Julio García Siemens Jordi Cabre ABAC
Boletín de suscripción a Automática e Instrumentación 2013 Deseo suscribirme a la revista Automática e Instrumentación (11 ediciones/año) según la modalidad indicada: . Suscripción papel: Nacional 160e, Extranjero 168e Suscripción digital: Nacional 60e, Extranjero 60e � � Suscripción multimedia (papel y digital): Nacional 180e, Extranjero 220e Datos de envío *NIF/CIF
Tel.
Empresa
Fax
Dirección
Población
Provincia
DP
Forma de pago (Marque la opción deseada)
Web Código cuenta cliente
Domiciliación bancaria Banco/Caja:
ENTIDAD
OFICINA
DC
Nº CUENTA
Día de pago: Cargo a mi tarjeta N.º
VISA
Transferencia bancaria: CAIXABANK 2100 2709 67 0200064686 BANCO SABADELL 0081 5136 71 0001440155
MASTER CARD
Caduca el Firma del titular de la tarjeta
Cheque a nombre de Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Contra reembolso (sólo para España) *Imprescindible.
Tel.: 902 999 829
suscripciones@tecnipublicaciones.com
Sus datos serán registrados en un fichero de Grupo Tecnipublicaciones España, S.L. Avda. Manoteras, 44. 28050 Madrid. El interesado tiene derecho a acceder a ellos para cancelarlos o modificarlos. Podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a Grupo Tecnipublicaciones España, S.L. en la dirección arriba indicada.
Automática e Instrumentación
Nombre
53
Automática e Instrumentación
INFORME
Noviembre 2013 / n.º 456
Sistemas de información y control industrial El uso de Internet y de servidores web en los sistemas de supervisión y control plantea retos de seguridad pero las ventajas de la movilidad imponen su adopción generalizada. El siguiente paso es la incorporación de servicios cloud, pero solo en las instalaciones que superen una evaluación completa. ello los encontramos en el sector salud y en el sector industrial. Curiosamente estos dos sectores son muy conservadores y, en ambos, los requerimientos de confidencialidad, seguridad y fiabilidad son especialmente estrictos. Tanto las entidades de estos sectores como los usuarios de estos sistemas son reticentes a permitir que sus datos salgan del entorno físico que constituye el hospital o el centro de producción. En este informe nos centramos en el sector industrial y comentamos cómo evolucionan los planteamientos y el mercado respecto a este tema.
54
n InTouch Acces Anywhere, de Wonderware.
T
al como venimos haciendo en los últimos años, bajo la denominación genérica de software de control incluimos aquellas aplicaciones informáticas que incorporan funciones de adquisición, tratamiento y gestión de datos para llevar a cabo tareas de medición, supervisión, control y optimización de la operación de máquinas, líneas de producción, procesos industriales y redes de distribución, entre otras. En el número 442 de Automática e Instrumentación (julio/agosto de 2012), dedicamos el dosier central de la revista a las aplicaciones informáticas y el cloud computing, así como al impacto de esta nueva tecnología en los sistemas de control. En un artículo titulado Qué es el cloud computing se presentaba, de forma resumida, en qué consiste y qué posibilidades ofrece, incluyendo también los riesgos de su utilización. Tal como ya comentamos entonces, el objetivo del modelo cloud computing es proporcionar acceso a apli-
caciones software basadas en web, así como a recursos de computación y de middelware a las empresas usuarias, y cobrar en función de la demanda de dichos recursos. Desde el punto de vista económico, con este planteamiento se evitan inversiones en infraestructura y se reduce enormemente la complejidad del mantenimiento del sistema. Inicialmente, este tipo de infraestructuras cloud se diseñó pensando en empresas con sistemas de información que manejan grandes volúmenes de datos y a los que acceden numerosos usuarios, pero a medida que se va extendiendo y normalizando su utilización, que las tecnologías Internet e inalámbricas se van desarrollando y que los dispositivos que aprovechan estas tecnologías para ofrecer nuevos servicios se van popularizando, van apareciendo más tipos de empresa y de sistemas de información para los que empieza a ser posible y atractivo utilizar este tipo de infraestructura. Ejemplos de
Movilidad Cada vez es más necesario y habitual no tener limitaciones de movilidad para acceder a una determinada información. Poder acceder a información a través de Internet desde cualquier lugar y en cualquier momento es cómodo y útil, y el desarrollo de la tecnología y de las infraestructuras de comunicación lo hacen cada vez más simple y económico. En entornos industriales, en los que muchas veces la eficacia y la rentabilidad requieren una gran movilidad de las personas, así como flexibilidad en la asignación de tareas y responsabilidades, superando limitaciones impuestas por la ubicación física, también se impone disponer de soluciones tecnológicas que permitan realizar tareas de supervisión y control más allá del interior de la fábrica y en cualquier momento. Por ello, los fabricantes de hardware y software de control desarrollan soluciones para permitir esta movilidad.
Noviembre 2013 / n.º 456
INFORME
Automática e Instrumentación
Por lo que respecta al adaptado a estas necesisoftware, los productos dades y ofrecen solucioofrecidos por numerosos nes a sus clientes que, proveedores ya disponen de una u otra manera, de servidor Internet y/o las satisfacen. Cuando el de módulos que actúan volumen de información como servidores web de almacenada a manejar es HMI y que permiten a suficientemente elevado, los usuarios acceder a la la escalabilidad del sistema información de planta contempla la disponibilidesde cualquier lugar y dad de herramientas –o en cualquier momento, e módulos– específicas para incluso operar sobre ella. el manejo de grandes volúEn los productos con estas menes de datos históricos capacidades, los mecay el empleo de servidores nismos de seguridad de de datos que posibilitan, la solución Web HMI, así además, desacoplar la red como la arquitectura física de adquisición y control de y lógica del sistema de inla red de explotación y gesformación de la empresa, tión de la información. son muy importantes. NorPara hacer frente a este malmente, estos mecanisamplio abanico de necemos incluyen, entre otros: sidades al máximo nivel, autenticación integrada de las soluciones han tenido MS Windows, encriptación que centrarse en un tipo mediante Secure Sockets de sistemas y en una gama Layer, posibilidad de code funciones o bien se ha n Sistema de gestión y control utilizando infraestructura cloud para locar el servidor de portal desarrollado una gama de los datos históricos. dentro de una DMZ (zona productos más especializadesmilitarizada) y utilización de difede distribución, pasando por edificios dos, fácilmente integrables e interorentes tipos de usuario con permisos e instalaciones. La citada normalizaperables. Algunos proveedores, como de lectura y escritura adecuados a su ción también ha sido determinante puede verse en la tabla de productos, rol. Un ejemplo es el InTouch Access para poner los datos adquiridos en siguen la estrategia de incorporar a Anywhere, de Wonderware, que tiempo real a disposición de aplicasus productos módulos con funcioproporciona acceso a las aplicaciones ciones de gestión, dando paso a las nalidades específicas, como pueda InTouch a través de navegadores aplicaciones tipo MES, que permiten ser la gestión de energía. Otros, en compatibles con HTML5, o el scada integrar las áreas de gestión de la lugar de ofrecer módulos, prefieren Ignition, distribuido por Inductive empresa con las de producción. El ofrecer una gama de productos con Automation. El uso de este tipo efecto de esta evolución sobre los funcionalidades diferenciadas pero de scadas permite que los clientes productos de supervisión y control con una arquitectura común. supervisen y controlen en cualquier ha sido favorecer arquitecturas de Vemos que, prácticamente en totipo de dispositivo. producto y de sistema orientadas a dos los casos, los productos cubren facilitar la escalabilidad, tanto en el las funcionalidades de CPC (control Escalabilidad número de variables a supervisar o de proceso continuo), CPD (control Otra de las características de las controlar como a las funcionalidades de proceso discreto) y ADI (adquiaplicaciones actuales de supervisión que requiere cada instalación. sición y gestión de datos e instruy control ha sido la adopción de esCuando la instalación crece, todo mentación), junto con aplicaciones tándares ampliamente extendidos, crece: el volumen de datos, el númeespecíficamente orientadas a las especialmente en lo que se refiere ro de usuarios del sistema, el tipo de funciones más propias de MES. a interfaces entre aplicaciones y a usuarios y la gama de necesidades comunicaciones. Esta normalización que requieren en su conjunto, etc. Sistema de control y sistema ha sido determinante para la generaAsí pues, en una instalación de este de gestión lización de la aplicación de este tipo tipo coexisten las funciones de conLa extensión de las instalaciones de software a una amplia gama de trol a nivel de máquina, proceso o que añaden al sistema de control de entornos, tanto en lo que se refiere planta con las funciones de gestión planta el sistema de gestión lleva a a su extensión a todos los sectores para mejorar la eficiencia y la rentaque dichas instalaciones estructuren industriales como al tamaño de las bilidad del proceso y, así, contribuir la red de intercomunicación de los instalaciones objeto de supervisión y a la mejora de la competitividad de dispositivos informáticos: controcontrol: desde máquinas hasta redes la empresa. Los fabricantes se han ladores, servidores y terminales de
55
Automática e Instrumentación
INFORME
Noviembre 2013 / n.º 456
ISA 101
L
56
a organización ISA lleva unos años trabajando el estándar 101, dirigido a proporcionar una guía para la creación de interfaces HMI (Human Machine Interfaces). Actualmente los trabajos están muy avanzados y ya se dispone de una versión drafts de la norma. La norma pretende ser una guía que proporcione recomendaciones sobre metodología y buenas prácticas para el diseño y desarrollo de HMI destinados a procesos continuos, batch y discretos, con el objetivo de que las HMI desarrolladas siguiendo estas recomendaciones supongan: – mejora de la seguridad, – mejora de la calidad, – faciliten la producción, – y la seguridad operativa La relación actual de guías y estándares relacionados con HMI incluye: • ISA 101 Human Machine Interfaces for Process Automation Systems (draft). • API 1165 Recommended Practice for Pipeline SCADA Displays ASM Consortium Guidelines Rev 3 2008 Effective Operator Display Design. • ANSI/HFES 100 2007 Human Factors Engineering of Computer Workstations. • ANSI/HFES 200 2008 Human Factors Engineering of Software User Interfaces. • ISO 9241 Ergonomic requirements for office work with visual display terminals. • ISO 11064 Ergonomic design of control centres. • EEMUA 201 Process plant control desks utilising humancomputer interfaces: a guide to design, operational and humancomputer interface issues. • NUREG 0700 Rev. 2-2002 Human-System Interface Design Review Guidelines.
n Fuente: Invensys.
usuario. Dentro de esta estructura, un primer tipo de red, que se puede denominar red de control, es la que está directamente vinculada a los dispositivos y al proceso industrial. Un segundo tipo de red, que puede llamarse red de gestión, está orientada a los sistemas de análisis y gestión, con múltiples usuarios, cada uno de ellos con necesidades específicas respecto al tratamiento de los datos almacenados. En la primera red se requiere determinismo y fiabilidad. En la segunda, disponibilidad, accesibilidad y seguridad. Soluciones para la infraestructura informática A medida que el tamaño de la instalación aumenta, el sistema de supervisión y control supone el registro y mantenimiento de grandes volúmenes de datos, y la necesidad de disponer y de mantener infraestructuras informáticas cada vez más complejas y costosas. El problema no es tanto la seguridad y la fiabilidad como poder pagar los costes asociados a garantizarlas. En estos casos nos podemos encontrar fácilmente con instalaciones para las que el cloud computing ofrece soluciones atractivas tanto a nivel económico como operativo, garantizando la disponibilidad, confidencialidad e integridad de los datos para la red de gestión. Actualmente ya existen dos tipos de soluciones para sistemas
industriales que utilizan el cloud computing. Almacenamiento y análisis de datos en la nube Un primer tipo de solución, tal vez el que ahora está empezando a aplicarse más, es el que responde al esquema de la figura de la página anterior. La aplicación scada está localizada en la infraestructura local de la empresa. Las aplicaciones están conectadas directamente a la red de control y los datos se suben a la nube a efectos de accesibilidad por parte de los usuarios, facilitando la movilidad, y también para alojar aplicaciones de análisis de los datos trabajando bajo el modelo de infraestructura como servicio (IaaS) o de software como servicio (SaaS). Dos ejemplos de ello nos los proporcionan Schneider Electric, por una parte, y Wonderware (Invensys), por la otra. Struxure Ware Energy Operation, de Schneider Electric, permite monitorizar el consumo de gas, electricidad o vapor, subir los datos en tiempo real a la plataforma de cloud computing y analizar los KPIs energéticos, visualizando el impacto de las iniciativas de eficiencia implantadas e identificando nuevas posibilidades de mejora, siendo posible visualizar la información desde cualquier lugar y en cualquier momento. Wonderware utiliza el entorno Microsoft’s Windows Azu-
Noviembre 2013 / n.º 456
INFORME
Automática e Instrumentación
re Cloud para ofrecer el nuevo Wonderware Historian como una solución residente en la nube. Wonderware Historian Online Edition recoge los datos procedentes de otros Wonderware Historians e incluye análisis e informes editados por los clientes a partir de los mismos, de forma que constituye una solución completa de gestión de información de operación.
gastos de actualización del hardware. A pesar de ello debemos considerar los diferentes factores de riesgo, especialmente los relacionados con la seguridad, las prestaciones y la fiabilidad. • Seguridad: En este aspecto cabe considerar que los proveedores de grandes infraestructuras cloud, como Microsoft y Amazon, dedican una buena cantidad de tiempo y dinero para asegurar que Aplicaciones scada la información ubicada en residentes en la nube la nube tenga la seguridad Las aplicaciones scada garantizada. En cualquier también se pueden ejecaso, también es cierto cutar en su totalidad en que el usuario pierde el la nube manteniendo la control de cómo se garanconectividad remota con tiza esta seguridad y que, la red de control. Esta si aparecen problemas de arquitectura permite que seguridad, su resolución los datos residan en local queda enteramente en o en la nube, según conmanos del proveedor de los venga para los requisitos servicios cloud (actuacion Sistema de gestión y control con aplicación scada residente en de la instalación y según nes, prioridades), para lo la infraestructura cloud. cómo se hayan establecido bueno y para lo malo. los niveles de acceso de • Prestaciones: En allos usuarios. Los mensajes con las Logix para suministrar una solución gunas instalaciones, para obtener órdenes de control se descargan a los scada Software-as-a-Service (SaaS) unas prestaciones aceptables puede controladores a través de las corresbasada en el producto SCADAvantaser necesario disponer de redes con pondientes redes de control para que ge de ABB. Se trata de un conjunto una elevada banda pasante y una las ejecuten (figura adjunta). completo de aplicaciones software latencia muy baja. Si se trabaja con Una de las arquitecturas posibles para los segmentos de transporte infraestructuras de red externas, del consiste en alojar en una máquina y producción de gas y petróleo, así proveedor ISP, puede no ser posible virtual ubicada en la nube –y dedicacomo para la distribución de gas. garantizar en todas las situaciones da exclusivamente a un cliente–, un unas determinadas prestaciones servidor web scada para la instalación Los riesgos mínimas. Y es el proveedor ISP quien de dicho cliente. En este caso, se Tal como ya comentábamos en el debe resolver los posibles problemas utiliza una infraestructura cloud, número 442 de AeI, las reticencias que se presenten de tiempos inactiIaaS, como pueda ser Amazon Web en el uso de estas infraestructuras vos, banda pasante y latencia. Services, y la empresa cliente desno están en el desconocimiento de Trabajando con una red interna pliega y ejecuta la aplicación scada sus ventajas económicas, sino en podemos tener unos costes más eleen la parte de infraestructura cloud el temor a asumir los riesgos que vados de mantenimiento, pero tenque ha contratado, utilizando como conlleva el uso de la red y de las indremos en nuestras manos garantizar servicios el uso de servidores, almafraestructuras cloud. Incluso puede las prestaciones mínimas necesarias cenamiento, redes y otros recursos resultar fácil entender que el uso y el control de las incidencias que complementarios. de infraestructuras cloud posibilita puedan provocar anomalías en estas Otra posibilidad que ofrecen algudisponer de redundancias y de capaprestaciones. nas empresas es la de trabajar con cidades para la recuperación frente • Fiabilidad: Como regla general la aplicación web scada como SaaS. a desastres muy importantes, a un podemos establecer que la fiabilidad En este caso, el mantenimiento de coste mucho menor del que incurridisminuye en la medida en que aula aplicación está incluido en el ríamos con una solución basada en mentan las manos por las que pasa, precio del servicio. El pasado mes infraestructuras propietarias localizao que manejan, la información. En de mayo, la empresa ABB anunció das en nuestras sedes, y que también este sentido, aunque la probabilidad la firma de un acuerdo con Global permite reducir notablemente los pueda ser baja, si el sistema ubicado
57
Automática e Instrumentación
INFORME
Noviembre 2013 / n.º 456
n Ventanas de supervisión y control del scada CX Supervisor, de Omron.
n Fuente: Phoenix Contact.
58
en el cloud cae, deberemos esperar a que los administradores de la infraestructura cloud resuelvan el problema. Si esta improbable caída puede llegar a suponer para nosotros unos costes inasumibles nos encontramos con una solución inaceptable. La mejor solución Las alternativas que se presentan son básicamente: a) solución scada local con usuarios conectados a una red local; b) solución scada local con usuarios locales y no locales, trabajando con redes mixtas: local y pública; c) solución scada ubicada en la nube. Lógicamente, cada una de ellas admite diferentes matices. La única forma de decidir cuál es el mejor tipo de solución para nuestras instalaciones es efectuar un análisis de riesgos, partiendo del conocimiento de cuáles son nuestros condicionantes y cuáles son nuestros requerimientos en cuanto a funcionalidades, prestaciones y fiabilidad. No existe una respuesta única para todas las instalaciones. En algunos casos el sistema se limita a la supervisión, en otros tenemos un sistema de tiempo real (y dentro de este caso, ¿cuál es el tiempo real?). También debemos valorar cuáles son nuestras necesidades reales para el acceso a los datos. Tampoco debemos olvidar las
previsiones de evolución de la instalación. Finalmente, con la ponderación adecuada, cabe considerar los costes que puede suponer, en un futuro hipotético, cambiar de proveedor: uso de estándares, disponibilidad de herramientas de extracción de datos y de migración, etc. Cada conjunto de condicionantes y requerimientos nos llevará a considerar un conjunto de alternativas. Tanto la solución local como la solución basada en el cloud admiten númerosos matices y eso sin descartar las soluciones mixtas. Una vez explicitadas las alternativas a estudiar, se debe llevar a cabo una valoración ecuánime. El resultado, si hemos sido suficientemente rigurosos y hemos trabajado con colaboradores válidos y competentes, será la mejor solución a nuestras necesidades. La tabla de productos En la tabla de oferta adjunta a este informe (ver páginas 60 a 67), con la misma estructura que la del año anterior, se incluyen dos columnas para recoger las principales novedades del producto en la versión actual respecto a la del año anterior: una corresponde a novedades en el módulo básico y la otra a nuevos módulos, incorporados este último año. El tipo de aplicación queda recogido en cinco columnas: CPC (control proceso continuo), CPD (control proceso discreto), ADI (adquisición
y gestión datos de instrumentación), MES y otra para recoger otros tipos de aplicación distintos a los anteriores. Respecto a las funcionalidades reflejadas directamente hemos tratado de recoger los aspectos más relevantes y sintomáticos: interfaces, redundancias, servidor internet e historian. Como siempre, el objetivo principal de esta tabla es mostrar los principales productos con comercialización directa en España y facilitar una primera preselección en el momento de analizar la oferta existente en el mercado español. En cualquier caso, la tabla recoge los productos de las empresas que han contestado a la encuesta enviada por AeI. La ausencia de un producto determinado en la tabla no es imputable a una decisión intencionada de AeI. En muchos productos las columnas de precios muestra la etiqueta consultar. Ello es debido a la variabilidad de parámetros que puede caracterizar una solución para atender unas necesidades concretas en un contexto concreto. Problemas de última hora en la recopilación de la información han impedido que productos de empresas como Honeywell, Yokogawa, Emerson, Invensys o ABB aparezcan en la tabla. Desde aquí pedimos disculpas a las empresas implicadas. Jordi Ayza
Automatización de procesos para toda la planta, PlantPAx™ más que un DCS El sistema de automatización de procesos PlantPAx™ ofrece todas las capacidades esperadas en un Sistema de Control Distribuido (DCS). Además permite solucionar el resto de aplicaciones de automatización de planta, incluidas: las estrategias de seguridad, integración de la instrumentación, sistemas de información y control avanzado de procesos. La capacidad de escalado del sistema PlantPAx™ permite que sea incorporado, desde pequeñas unidades hasta grandes sistemas de control, garantizando en todos los casos la integración y los tiempos de respuesta adecuados.
Para más información, visite nuestra página web:
www.emea.rockwellautomation.com/process PlantPAx is a registered trademark of Rockwell Automation, Inc. Copyright © 2013 Rockwell Automation, Inc. All Rights Reserved.
INFORME
Automática e Instrumentación
Noviembre 2013 / n.º 456
Sí
Sí
Sí
_
OPC, FDT, bu- _ ses de campo, más de 200 drivers
Copa-Data/ Sí Copa-Data Ibérica www.copadata.es Zenon
Sí
Sí
Sí
_
SAP, otros
Indusoft Sí www.indusoft.com Indusoft Web Studio
Sí
Sí
No _
MathWorks/ athWorks Sí www.mathworks.com/ products Matlab/Simulink
Sí
Sí
Otros tipos de aplicación
Trazabilidad total en tiempo real. Usuarios y privilegios por sesiones. Evolución continua del software.
Consul- Consultar tar
S
Automation Sí Studio, Process automation Library (PAL), Linux, Matlab/ simulink, Maplesoft, EPLAN
PLC redundantes, PLC de seguridad integradas, AuditTrail (21 CFR Part 11, GAMP5), control de procesos avanzados, enlace con Automation Studio.
Consul- Consultar tar
S
Sí
Más de 300
Sí
Parametrización y no programación. Arquitectura distribuida, red fácil/ sencilla, CE Windows 7 Servidor con el mismo proyecto.
≥100
S
240 drivers incluidos
_
ODBC, OLE, OPC, OPCia, VPN
No
Toda la funcionalidad in- Consul- Consulcluida en el paquete bási- tar tar co + WEB Server+Secure Viewer+SMA (Studio Mobile Access), Multiusuario, Multiplataforma de Win 7 mobile a Win 7 server.
No _
OPC
_
_
No
_
Mitsubishi Electric/ No No No Mitsubishi Electric www.meau.com/eprise/ main/sites/public/ Products/Automation_ Platforms/MES_ Interface_IT/default Q Series MES-IT Module
Sí
Controladores Mitsubishi FX, AnA, AnS, Serie L y Serie Q, Siemens S7, Omron, Rockwell Automation, driver Modbus
SQL Server, _ Oracle, Oracle OMC, DB2, mensajería Java, transporte SAP, IBM WMQ, MySQL, PostgreSQL, MSMQ, cliente y servidor OPC-UA y OPC-DA
No
Conexión directa de PLC _ a sistema ERP a través de la gestión de diferentes formatos de base de datos
3.000
No
Mitsubishi Electric/ No Sí Mitsubishi Electric https://es3a. mitsubishielectric.com/ fa/es/products/cnt/plcq/ items/information QD81DL96 Módulo High Speed Data Logger
No
No _
Mitsubishi System Q y MELSEC-L
_
Todas las basadas No en formato CSV y XLS (Excel, open office, etc..)
Log datos alta velocidad _ de 64 CPUs Serie Q/L en red. Adquisición datos con time stamp y muestreo >1ms. Cliente sincronización relojes SMTP. Cliente y servidor FTP. Auto-registro. Informes formato MS-Excel y envio por email. Generación archivos por lotes
2.000
No
National Instruments/ Sí National Instruments www.ni.com/labview/ esa LabVIEW
Sí
No Pruebas automatizadas
Conectividad _ cliente/servidor con OPC, a cualquier hardware de National Instruments y a hardware de terceros si estos proporcionan una dll de comunicación
A aplicaciones Sí como Microsoft Office y a cualquier otra que proporcione su interfaz a través de ActiveX, Data Socket y VI server; mediante comunicación TCP o UDP
Programación gráfica que permite escalar desde diseño hasta pruebas en sistemas pequeños y grandes. Integración excelente con software legado existente, IP y hardware. Herramientas rápidas y eficientes para los problemas de hoy y la innovación futura
Gratuito
Sí
_
SQL Server, XML, Web Services
No
Precio Licencia min/max versión runtime
B&R Automation/ Sí B&R Automation www.br-automation. com Aprol
_
Precio Licencia min/max versión desarrollo
OPC, Modnet
Módulo básico (estación principal de supervisisón y adquisición de datos) Funcionalidades diferenciales
_
Validación según CFR21 Part 11
Sí
Interfaces para integración con otras aplicaciones
MES
No
Interfaces para integración con sistemas MES
ADI (Adquisición y gestión datos de instrumentación)
Sí
Fabricante/ Suministrador/ Web Producto
Interfaces para integración con otros dispositivos
CPD (Control Proceso Discreto)
AEtech SA/ Sí Aetech SA www.aetech.es www.aetech.es/demo Aemes
En esta relación solo aparecen aquellas empresas conocidas por esta redacción que han respondido a nuestra demanda de información.
60
CPC (Control Proceso Continuo)
Sistemas de información y control industrial suministrados en España
≥100
A partir n/a de 2.000
995 / 5.160
S
N
S
Sí _
Sí
Precio Licencia Historian min/max
Funcionalidades historian
Enlace con BBDD externas
Analisis de datos históricos
Programas de gestión a los que se integra directamente
Orientado a sectores específicos
Para cualquier sector en general
Seguimiento y control de producción
Precio Licencia módulo Internet server min/max
Internet server: funcionalidades
Automática e Instrumentación
_
Inclui- Sí do
No
Alimentación Interface estandariza- Sí humana y da de conexión. animal. Industria química y farmacéutica. Construcción.
Sí
_
Incluido
Sí Runtime Consul- Sí Server, tar PLC redundantes
Visualización online e histórico de datos y eventos totalmente configurables, análisis de datos, más de 100.000 curvas en 5.000 grupos configurables.
Con- Sí sultar
Sí
_
_
Sí
Sí
_
Incluido
Sí Todas, Incluido Sí incluyendo consistencia de los datos.
Todas las funcionalidades.
Inclui- Sí do
No
Energía.
SAP y otros.
Sí
Sí
Tendencias, informes, evacuación automática.
Consultar
Sí Principal, _ base de datos, etc.
WEB Server+Secure Viewer+SMA (Studio Mobile Access).
Inclui- Sí do
Sí
_
_
Sí
Sí
BB.DD Oracle, Access, SQL, MySQL, etc
Incluido
Sí
_
_
Sí
Sí
_
Incluido
Sí
Sí
-
Incluido
No _
_
Internet server
Precio Licencia módulo redundancia min/max
Redundancias mantenidas
Gestión de redundancias
versión runtime
o
INFORME
Noviembre 2013 / n.º 456
Sí
_
No
_
_
No
No
_
_
Sí
_
Inclui- Sí do
Sí
_
_
No
_
_
Sí
Cliente / Servidor FTP
Inclui- Sí do
Sí
_
Todos los que Sí soporten formato MSExcel, CSV
No _
Incluido
Permite publicar el Inclui- Sí interfaz de usuario y do controlarlo a través de la web en la funcionalidad más básica.
Sí
_
_
Sí
Incluido
Sí _
Incluido Sí
Sí
Permite conectarse con bases de datos externas o gestionar grandes cantidades de datos mediante el software de NI DIAdem.
61
INFORME
Automática e Instrumentación
Noviembre 2013 / n.º 456
No _
OPC DA, OPC _ XML
Rockwell Automation/ Sí Rockwell Automation http://discover. rockwellautomation. com/IS_EN_Asset_ Asset_Management. aspx Factory Talk Asset Centre
Sí
Sí
No Software para gestión de los equipos de automatización e instrumentación (Asset Management)
OPC Server, OLDB,ODBC, conectores para instrumentación Hart, Profibus PA, Foundation Fieldbus
Rockwell Automation/ Sí Rockwell Automation http://discover. rockwellautomation. com/IS_EN_ Intelligence_Energy_ Intelligence.aspx Factory Talk Energy Metrix
Sí
Sí
No Software para gestión del consumo de energía
Rockwell Automation/ Sí Rockwell Automation http://discover. rockwellautomation. com/IS_EN_Data_ Historian.aspx Factory Talk Historian SE
Sí
Sí
No Historizador OPC Server de alto rendimiento
Rockwell Automation/ Sí Rockwell Automation http://discover. rockwellautomation. com/IS_EN_ Intelligence_ Manufacturing_ Performance_OEE. aspx Factory Talk Metrics
Sí
Sí
Rockwell Automation/ Sí Rockwell Automation http://discover. rockwellautomation. com/IS_EN_ Performance_ Performance_ Visibility.aspx Factory Talk VIEW SE
Sí
No
Gestión de redundancias
Sí
Precio Licencia min/max versión runtime
Sí
Precio Licencia min/max versión desarrollo
Sí
Módulo básico (estación principal de supervisisón y adquisición de datos) Funcionalidades diferenciales
Phoenix Contact/ Phoenix Contact SAU www.phoenixcontact. es Visu+
Sí
Muy potente y sencillo Consul- Consulde utilizar. Versión única tar tar completa (para cualquier número de puntos de comunicación). Simulación integrada (se puede probar el programa de control de PLC Omron sin disponer del HW). Muy económico.
OLE, ActiveX, Bases de datos SQL
Sí
_
_
Sí
No
Fácil de configurar, Consul- Consulescalabilidad, conectividad tar tar con sistemas de control no Rockwell, multitud de informes preconfigurados, generador de informes
N
OPC Server, _ OLDB,ODBC, conectores para medidores de energias de Rockwell Automation y otros fabricantes
Sí
No
Fácil de configurar, Consul- Consulescalabilidad, conectividad tar tar con sistemas de control no Rockwell, multitud de informes preconfigurados, generador de informes, conector con EMI.
N
Sí
Sí
Sí
Fácil configuración. Gran Consul- Consulcapacidad de registro. tar tar Optimización y rapidez en captura, registro y entrega de datos. Escalabilidad a nivel de máquina, proceso, planta o corporativo. Versión HW en el mismo autómata para alta disponibilidad. Autonomía de uso.
S
No Software OPC Server, para gestión OLDB, ODBC de la OEE en una planta industrial
Sí
Sí
No
Fácil de configurar, esca- Consul- Consullabilidad, conectividad con tar tar cualquier sistema de control de planta, multitud de informes preconfigurados, generador de informes, conector para FTVantagePoint EMI.
N
No _
Sí
Sí
Sí
Capacidad de desarrollo Consul- Consuly modificación on-line. tar tar Global Objects y FacePlates. Gestor de recetas incorporado. Data loging en cualquier DBR de mercado. Integración completa con toda la arquitectura Rockwell Automation. DB Distribuida.
S
OPC server
OLE AuOLE Automatomation, tion, ActiveX, OPC, ODBC, Interface .NET ActiveX, Interface .NET
Validación según CFR21 Part 11
Dispositivos Omron y cualquier dispositivo de terceros vía OPC
Interfaces para integración con otras aplicaciones
No _
Interfaces para integración con sistemas MES
MES
Sí
Interfaces para integración con otros dispositivos
ADI (Adquisición y gestión datos de instrumentación)
Sí
Fabricante/ Suministrador/ Web Producto
Otros tipos de aplicación
CPD (Control Proceso Discreto)
Omron Electronics/ Sí Omron Electronics Iberia SA http://industrial. omron.es/es/products/ catalogue/automation_ systems/software/ runtime/cx-supervisor/ default.html CX-Supervisor
En esta relación solo aparecen aquellas empresas conocidas por esta redacción que han respondido a nuestra demanda de información.
62
CPC (Control Proceso Continuo)
Sistemas de información y control industrial suministrados en España
1.683
650/ 5.443
N
S
Precio Licencia Historian min/max
Sí
Programas de gestión a los que se integra directamente
Sí
Sí
Gracias a la tecnología ADO, CX-Supervisor comunica con la mayoría de bases de datos, como Microsoft Access, Microsoft SQL Server u Oracle.
Incluido
_
Con- Sí sultar
Sí
Industria _ manufacturera. Proceso discreto.
Sí
Sí
_
Incluido
_
Inclui- No do
Sí
_
Sí
Sí
_
Incluido
Orientado a sectores específicos
Para cualquier sector en general
_
Seguimiento y control de producción
_
Precio Licencia módulo Internet server min/max
Sí
Internet server: funcionalidades
Funcionalidades historian
_
Enlace con BBDD externas
Sí
Sí Todas las Consul- Sí arquitectu- tar ras. No _
Monitorización y reco- Inclui- Sí nocimiento de alarmas. do Consulta de puntos, histórico de alarmas, registro de errores y eventos. Mantenimiento de la aplicación. Permite a aplicaciones .NET de usuario interactuar con aplicación de CX-Supervisor.
Internet server
Precio Licencia módulo redundancia min/max _
Automática e Instrumentación
Analisis de datos históricos
No _
Redundancias mantenidas
Gestión de redundancias
versión runtime
INFORME
Noviembre 2013 / n.º 456
_
63 No _
Sí _
No _
Sí _
_
Sí
_
Inclui- No do
Sí
_
_
Sí
Sí
_
Incluido
Consul- Sí tar
_
Inclui- Sí do
Sí
_
_
Sí
Sí
_
Incluido
_
Sí
_
Inclui- Sí do
Sí
_
_
Sí
Sí
_
Incluido
Consul- Sí tar
_
Inclui- No do
Sí
_
_
Sí
Sí
_
Incluido
INFORME
Automática e Instrumentación
Noviembre 2013 / n.º 456
No Gestor energético
Conectores Conexión _ integrados con con sistemas Citect, OPC MES Ampla DA, OPC HDA
Siemens/Siemens, S.A. No Sí www.automation. siemens.com/mcms/ human-machineinterface/en/ visualization-software/ scada/simatic-wincc/ Pages/Default.aspx Scada Simatic Win CC
Sí
No _
Simatic S5, Simatic S7, Modbus TCP/IP, Allen Bradley IP, Mitshubishi Ethernet, OPC UA
Siemens/Siemens, S.A. No No No www.automation. siemens.com/mcms/ automation/es/ manufacturingexecution-system-mes/ Pages/Default.aspx Simatic IT
Sí
Siemens/Siemens, S.A. No No Sí www.etm.at/ index_e.asp Simatic WIN CC OA
Sisteplant/Sisteplant No Sí http://captor.sisteplant. com CaptoR
Wonderware Spain Sí www.wonderware.es Wonderware System Platform
Sí
Fácil de configurar, Consul- Consulescalabilidad, conectividad tar tar con cualquier sistema de control de planta, clientes web, multitud de informes preconfigurados, generador de informes y cuadros de mandos, conectores para toda las suite de productos de Rockwell.
Sí
Integración total con GraMicrosoft SQL Server tuito 2012. Informes y análisis desarrollados vía reporting Services, Excel y Web.
1.000/ 35.000
N
S
Interfaces para integración con sistemas MES
MES
OPC DA, OPC Sí XML DA, OPC UA DA, OPC A&E, OPC HDA, OPC UA HDA, WinCC OLEDB, VB Scripts, ANSI C
Runtime y desarrollo pun- Consul- Consultual, hasta 512 variables tar tar de archivado, alarmas ilimitadas.
S
OPC, OPCXML, UA, Simatic B2MML, WinCC, Sima- IDOCs, rFC tic PCS7
ODBC, XML
Sí
Funcionalidad de acuerdo Consul- Consula ISA-95, portfolio secto- tar tar rizado (proceso, discreto, ciencias de la vida).
S
No _
OPC, OPC-UA, XML Field Bus, Tele Control Systems (RTU), Direct TCP/IP drivers
HTTP, ADO, ODBC
No
Sistema complejo y escala- Consul- Consulble (10 M Variables). Alta tar tar disponibilidad. Sistemas distribuidos geográficamente. Estándares de seguridad integrados. Certificado SIL3 para aplicaciones de misión crítica. Windows, Linux y Solaris.
S
Sí
Sí
_
Web services, mensajería de ficheros, SQL
OPC, Ether- XML, .net, SDK net, serie, propietarias USB
Sí
Gestión por eventos, 20.000/ _ gestión del conocimiento, 80.000 mejora continua y soporta implantaciones en entornos multiplanta, multiempresa, multipaís con capacidad de monitorización y gestión centralizada o descentralizada.
S
Sí
Sí
Control de consumos energéticos, OEE, reporting, mobility, Workflow
OPC
Sí
Sí
Basado en .net, programa- 3,321/ ción orientada a objetos, 17,862 funciones de seguridad, virtualización, soporte html5.
S
_
OPC DA, OPC XML DA, OPC UA DA, OPC A&E, OPC HDA, OPC UA HDA, WinCC OLE-DB, VB Scripts, ANSI C
No
Gestión de redundancias
Sí
Precio Licencia min/max versión runtime
Sí
Precio Licencia min/max versión desarrollo
Schneider Electric/ Sí Schneider Electric www.citect.schneiderelectric.com/mis/vijeohistorian Vijeo Historian
Sí
Módulo básico (estación principal de supervisisón y adquisición de datos) Funcionalidades diferenciales
OPC Server, Sí OPC DA, OPC HDA, OLDB,ODBC y múltiples conectores específicos para diferentes fabricantes
Validación según CFR21 Part 11
No Software para la integración de plantas, procesos industriales o corporaciones, basado en el concepto EMI (Enterprise Manufacturing Intelligence)
Interfaces para integración con otras aplicaciones
Sí
Interfaces para integración con otros dispositivos
ADI (Adquisición y gestión datos de instrumentación)
Sí
Fabricante/ Suministrador/ Web Producto
Otros tipos de aplicación
CPD (Control Proceso Discreto)
Rockwell Automation/ Sí Rockwell Automation http://discover. rockwellautomation. com/IS_EN_ Intelligence_ Manufacturing_ Intelligence.aspx Factory Vantage Point EMI
En esta relación solo aparecen aquellas empresas conocidas por esta redacción que han respondido a nuestra demanda de información.
64
CPC (Control Proceso Continuo)
Sistemas de información y control industrial suministrados en España
ERP, GMAO, GIS, CRM...
4.826/ 1.100.000
Incluida Sí
_
Programas de gestión a los que se integra directamente
Sí
_
Incluido
Sí
Sí
_
_
Sí
Sí
Todo tipo de procedimientos almacenados en SQL Server para cálculos estadísticos.
400
Con- Sí sultar
Sí
_
Cualquiera que pueda Sí leer de todos los interfaces estándar de comunicación de Siemens.
Sí
Exportación a CSV desde cualquier control.
Consultar
Informes y estadísticas 400 de datos de producción en formato tabular y gráfico.
Orientado a sectores específicos
Precio Licencia Historian min/max
Sí
Funcionalidades historian
_
Inclui- Sí do
Para cualquier sector en general _
Seguimiento y control de producción
Sí
Precio Licencia módulo Internet server min/max
Internet server: funcionalidades
Precio Licencia módulo redundancia min/max
Internet server Sí
Enlace con BBDD externas
Sí _
_
Automática e Instrumentación
Analisis de datos históricos
No _
Redundancias mantenidas
Gestión de redundancias
versión runtime
INFORME
Noviembre 2013 / n.º 456
Sí Sistema Consul- Sí redundan- tar te para alta disponibilidad.
_
Sí _
Consul- Sí tar
_
Inclui- Sí do
Sí
_
_
Sí
Sí
_
Incluido
Sí _
Consul- Sí tar
_
Inclui- No do
Sí
_
_
Sí
Sí
_
Incluido
Sí _
Consul- Sí tar
Monitorización y cuadros de mando, reporting avanzado. Generador de KPIs.
Inclui- Sí do
Sí
Automoción, alimentación, aeronáutica, energía, farmacia, bienes de equipo, electrónica.
Sistemas ERP más Sí extendidos (SAP, Navision, Baan, Axapta, JDEdwards, Oracle, Movex, entre otros) y aplicaciones de RRHH. Set de interfaces configurables para distintos escenarios de integración.
No Cuadros de mando y Incluitracking en tiempo real. do Utilidades de reporting. Gestor del modelo de datos y Report Designer.
Portal web basado en web services.
Inclui- Sí do
No
_
Soporte ISA95.
Sí
Sí Aplicación, Incluida Sí históricos, alarmas, comunicaciones, aplicación cliente.
Sí
65
PlugIn para Office, auto- Incluimatización de reporting, do reporting avanzado con Intelligence.
INFORME
Automática e Instrumentación
Noviembre 2013 / n.º 456
En esta relación solo aparecen aquellas empresas conocidas por esta redacción que han respondido a nuestra demanda de información.
Fabricante/Suministrador/ Web
Nuevos módulos incorporados
AEtech SA/ Aetech SA _ www.aetech.es - www.aetech.es/demo Aemes
_
2004/ 2011
B&R Automation/B&R Automation EnMon, Energy Monitoring: Supervisión y conwww.br-automation.com trol de consumos electricidad-gas-combustibleAprol agua-aire comprimido-vapor para reducción consumo energético/ConMon, Condition Monitoring: supervisión vibraciones-temperaturas-etc. para mantenimiento preventivo.
_
1990/ 2013
Copa-Data/Copa-Data Ibérica www.copadata.es
Producto en desarrollo continuo, muchas mejoras, nuevos drivers, mejoras gráficas, WPF.
Zenon Analyzer, herramienta MES. Energy Management System para ahorrar costos de energía eléctrica.
1991/ 2013
_
_
1998/ 2011
MathWorks/MathWorks Numerosas mejoras desde 2012 en diversos www.mathworks.com/products aspectos: funciones de lenguaje y programación, Matlab/Simulink entorno gráfico, rendimiento, construcción de GUI,... Lista completa en la web: www. mathworks.es/products/matlab/whatsnew.html
_
1984/ 2013
National Instruments/ National Instruments www.ni.com/labview/esa
Nuevas facilidades para desarrolladores, proyectos de ejemplo listos para utilizar disponibles con la instalación.
1986/ 2013
_
1998/ 2013
Phoenix Contact/Phoenix Contact SAU _ www.phoenixcontact.es Visu+
_
1993/ 2012
Rockwell Automation/ Rockwell Automation http://discover.rockwellautomation.com/ IS_EN_Asset_Asset_Management.aspx Factory Talk Asset Centre
Facilidad de instalación, mayor escalabilidad, mejoras en la generación de reportes y herramientas graficas, conectividad con más equipos no Rockwell.
_
1998/ 2013
Rockwell Automation/ Rockwell Automation http://discover.rockwellautomation. com/IS_EN_Intelligence_Energy_ Intelligence.aspx Factory Talk Energy Metrix
Facilidad de instalación, mayor escalabilidad, mejoras en la generación de reportes y herramientas graficas, conectividad con más equipos no Rockwell, conector con Factory Talk VantagePoint EMI.
_
1995/ 2013
Facilidad de instalación, mayor escalabilidad, Rockwell Automation/ versión Enterprise. Rockwell Automation http://discover.rockwellautomation. com/IS_EN_Data_Historian.aspx Factory Talk Historian SE
_
2008/ 2013
Rockwell Automation/ Rockwell Automation http://discover.rockwellautomation.com/ IS_EN_Intelligence_Manufacturing_ Performance_OEE.aspx Factory Talk Metrics
Facilidad de instalación, mayor escalabilidad, mejoras en la generación de reportes y herramientas gráficas, introducción manual de datos, corrección de datos capturados automáticamente, conector con Factory Talk VantagePoint.
_
1996/ 2013
Rockwell Automation/Rockwell Facilidad de instalación, Mejoras en las caracteAutomation rísticas gráficas y navegación. http://discover.rockwellautomation.com/ IS_EN_Performance_Performance_ Visibility.aspx Factory Talk VIEW SE
_
2001/ 2013
Rockwell Automation/ Rockwell Automation http://discover.rockwellautomation.com/ IS_EN_Intelligence_Manufacturing_ Intelligence.aspx Factory Vantage Point EMI
_
2006/ 2013
Indusoft www.indusoft.com
66
Mejoras incorporadas Producto en el módulo básico
Fecha 1ª/última versión
Novedades incorporadas en los paquetes desde enero de 2012
Zenon
Indusoft Web Studio
Soporte para sistemas operativos como NI Linux Real-Time, mejoras funcionales, mejoras en la fiabilidad y ampliación de soporte para comuniLabVIEW cación con plataformas móviles (iOS y Android).
Omron Electronics/ Omron Electronics Iberia SA http://industrial.omron.es/es/products/ catalogue/automation_systems/software/ runtime/cx-supervisor/default.html CX-Supervisor
Mejoras en módulos existentes: Soporte de nuevos formatos de imagen, mantenimiento remoto (Teamwiever), interface .NET, simulación integrada, Ethernet/IP, CFR21 Part 11.
Facilidad de instalación, mayor escalabilidad, mejoras en la generación de reportes y herramientas graficas, nuevos conectores con toda la suite Factory Talk de Rockwell Automation.
INFORME
Noviembre 2013 / n.º 456
Automática e Instrumentación
En esta relación solo aparecen aquellas empresas conocidas por esta redacción que han respondido a nuestra demanda de información.
Fabricante/Suministrador/ Web
Mejoras incorporadas en el módulo básico
Schneider Electric/Schneider Electric www.citect.schneider-electric.com/mis/ vijeo-historian Vijeo Historian
Cliente Excel para realizar todo tipo de informes y estadísticas de tendencias y alarmas con MS Office 2013. Mejora del ActiveX Process Analyst que permite, vía web, realizar todo tipo de tendencias. Nuevos Informes Energéticos vía MS Reporting Services.
Nuevos módulos incorporados
Fecha 1ª/última versión
Novedades incorporadas en los paquetes desde enero de 2012
_
2008/ 2013
Siemens/Siemens, S.A. Nueva tool para configuración de tags igual que www.automation.siemens.com/ el Excell. mcms/human-machine-interface/en/ visualization-software/scada/simaticwincc/Pages/Default.aspx Scada Simatic Win CC
Informes web. Usa MS Excel/Word para plantillas simples y MS Reporting Services para complejas. Generación por evento/periódica. Envio por email. Control de acceso.
1984/ 2013
_ Siemens/Siemens, S.A. www.automation.siemens.com/ mcms/automation/es/manufacturingexecution-system-mes/Pages/Default. aspx Simatic IT
LMS (Line Monotoring System): Monitorización de tiempos de paro de línea y gestión de KPIs. Integración nativa con WinCC.
2001/ 2013
Siemens/Siemens, S.A. Gestión integrada de equipos de video. IEC www.automation.siemens.com/mcms/ 61400 para Windpower. Soporte a dispositivos automation/es/manufacturing-execution- móviles: aplicación para Iphone. system-mes/Pages/Default.aspx Simatic WIN CC OA
_
1985/ 2013
Sisteplant/Sisteplant http://captor.sisteplant.com
OEE variable permitiendo indicadores de comparación según escenarios. Monitorización de KPIs para cotejar sus históricos; capacidad de analizar las condiciones de fabricación registradas y capacidad de definir objetivos en base a logros anteriores.
1998/ 2013
Situational Awareness, que permite identificar y gestionar situaciones anormales antes de que impacten en las operaciones. Soporte entornos virtuales. Metodologías de programación seguras.
2003/ 2013
Soporte multicompañía y funcionamiento con plantas remotas. Gestor de calendarios y husos CaptoR horarios. Funcionamiento y recuperación en modo desconectado.
Wonderware Spain Soporte HTML5 para clientes web. www.wonderware.es Wonderware System Platform
Contacte
45.000 potenciales
directamente
con más de
clientes
EN TODOS ESTOS SECTORES La Automatización industrial
La Electrónica
El sector Eléctrico
El Transporte de Viajeros
La Industria Química y medio ambiente
La Climatización
La Logística
El Transporte de Mercancías
La Tecnología y Comunicaciones
La Industria de Automoción
La Posventa de Automoción
La Perfumería y cosmética
La Metalurgia y el Reciclado
La Hostelería y Restauración
El interiorismo y el diseño
La Arquitectura y Construcción
La Alimentación
Las Estaciones de Servicio
La Decoración
La Industria de la Madera La Industria del Aceite Las Energías
CONTAMOS CON UNA EXTENSA BASE DE DATOS DE EMPRESAS SECTORIZADAS Y SEGMENTADAS, DONDE PODRÁ PROMOCIONAR DE MANERA EFECTIVA SUS PRODUCTOS. Grupo TecniPublicaciones
67
GRUPO TECNIPUBLICACIONES Líderes en prensa profesional
20 Presente en más de
Aceites y grasas
Hostelería
Arquitectura y Construcción
Logística
Automatización industrial
Industria de la madera
Climatización
Industria química
Distribución
Metalurgia
Electricidad
Motor
Electrónica
Tecnología y Comunicaciones
Energías
Transporte...
SECTORES PROFESIONALES 31 Revistas técnicas 21 Boletines digitales 23 Guías sectoriales 16 Catálogos ON LINE
912 972 000
www.tecnipublicaciones.com
MANTENIMIENTO PREDICTIVO Noviembre 2013 / n.º 456
Soluciones Automática e Instrumentación
Solución compacta “todo en uno”
Mantenimiento predictivo basado en Condition Monitoring Desde los módulos de osciloscopio hasta los servoaccionamientos equipados con sensores, pasando por el chip de monitorización dentro de cada Automation PC y por los módulos de análisis de vibraciones con inteligencia integrada, B&R ofrece todas las posibilidades para poder tomar el pulso de la máquina, sin necesidad de dispositivos externos. Condition Monitoring es ya una parte integral de todos los sistemas de B&R.
E
l mantenimiento predictivo basado en una constante monitorización de condiciones ayuda a evitar tiempos de inactividad no planificados y reduce el coste de almacenamiento de piezas de repuesto. Utilizando las mediciones sobre el estado de la máquina como entrada para lazos de control abiertos y cerrados, es posible aumentar significativamente su vida útil y contribuir a una reducción sustancial de costes. Los esfuerzos de desarrollo de los ingenieros mecánicos están dando buenos resultados, a medida que aumenta la densidad funcional y de potencia de las máquinas de producción. Esto significa que se requiere un menor número de máquinas para producir la misma cantidad y complejidad de productos, lo cual reduce los costes de producción y
aporta competitividad a fabricantes de maquinaria. Sin embargo, este aumento de la eficiencia también hace que los productores dependan más de las propias máquinas. La capacidad de producir más unidades por hora significa que cada hora de inactividad es más costosa. Y cualquiera que haya utilizado una máquina sabe que el tiempo de inactividad nunca puede evitarse por completo. Replanteamiento en la estrategia de mantenimiento Las estrategias de mantenimiento tradicionales tienen una cosa en común: para ganar un pequeño porcentaje de disponibilidad de la máquina, se paga un precio muy alto. Esto sucede con el mantenimiento reactivo, orientado a daños, donde los componentes del sistema se llevan al
límite y solo se reemplazan cuando fallan. La única forma de garantizar la disponibilidad de la máquina en este escenario es manteniendo un stock de piezas de repuesto y disponiendo de inmediato de personal cualificado y de los equipos necesarios. La estrategia tradicional más difundida, sin embargo, es la del mantenimiento preventivo a intervalos fijos basados en la experiencia. Aunque este enfoque tiene la clara ventaja de poder planear mejor el tiempo de inactividad, sin duda no es la mejor solución y conlleva un riesgo financiero considerable. Por un lado, es necesario adquirir y sustituir las piezas aunque las originales estén lejos del final de su vida útil. Por el otro, no se dispone de una protección fiable contra tiempos de inactividad no planificados, por ejemplo, cuando la tensión asimétrica hace que ciertas partes fallen antes del intervalo de mantenimiento. Minimizar el tiempo de inactividad tanto como sea posible y elaborar un plan estratégico de mantenimiento de obligado cumplimiento son los objetivos de cualquier responsable. Al evaluar nuevas máquinas, no solo hay que basarse en el precio de adquisición, sino también en los costes globales durante toda su vida útil. La única forma de repercutir significativamente en el coste total de propiedad es maximizando el tiempo de funcionamiento de la máquina
69
Soluciones
MANTENIMIENTO PREDICTIVO
Automática e Instrumentación
Noviembre 2013 / n.º 456
y, al mismo tiempo, reduciendo al mínimo los costes de mantenimiento. Esta es razón más que suficiente para replantear las estrategias de mantenimiento en general.
70
Cuestión de interpretación La mejor forma de optimizar la relación entre disponibilidad de la máquina y costes de mantenimiento es reemplazando los intervalos de mantenimiento fijos por un mantenimiento predictivo dependiente de las condiciones. Esto implica programar el mantenimiento cuando los cambios en los parámetros supervisados indican fallo inminente. La ventaja, en este caso, es que los componentes pueden seguir funcionando hasta mucho más cerca del final real de su vida útil, que suele ser mucho más tarde de lo estimado en los intervalos de mantenimiento tradicionales. Además, no repercute en la planificación, ya que el mantenimiento requerido se puede realizar durante los descansos de producción programados regularmente. El riesgo de mantener un stock innecesario de piezas de repuesto también se minimiza, ya que solo deben sustituirse los componentes afectados. También representa una forma fiable de evitar fallos que puedan resultar de un descuido de mantenimiento. Para que todo esto sea posible, es necesario supervisar de forma continua los parámetros de estado de todo el equipo, y estos datos deben evaluarse correctamente para determinar qué piezas requieren mantenimiento. Esto puede basarse en simples señales y valores de medición tales como la temperatura o la presión que se recopilan usando los módulos de E/S X20 o X67. Además, B&R también ofrece módulos específicos, como módulos de control de válvulas con detección de tiempo de conmutación integrado o funciones de osciloscopio. Los sistemas de automatización de B&R integran de forma nativa un gran número de opciones para supervisar las señales de estado. Esto incluye los servoaccionamientos ACOPOS con función de monitori-
zación del motor integrada, así como los Automation PC, equipados con un circuito integrado para diagnóstico automático. La última incorporación a esta selección es un nuevo módulo en la serie X20 para análisis de vibraciones. La tecnología de sensor utilizada para obtener las señales, sin duda, es importante, pero los sensores solos no son suficientes. La clave para programar los intervalos de mantenimiento para sustituir los componentes a tiempo, y no demasiado temprano, es interpretar correctamente las señales registradas. Esa es la única forma de predecir con precisión los problemas de desarrollo. Una característica opcional convertida en estándar Aunque Condition Monitoring existe desde hace décadas, ha tardado mucho en consolidarse dentro de la fabricación de maquinaria tradicional. Las complejas matemáticas involucradas han requerido siempre grandes y costosos sistemas informáticos específicos, que a su vez tenían que programar expertos en los campos de la ciencia de los materiales y de la mecánica de oscilación. Por ello, Condition Monitoring se limitaba a los sistemas cuyo fallo podía provocar enormes costes. La escala cada vez menor de los componentes microelectrónicos ha eliminado, desde entonces, la necesidad de un costoso cableado externo. El módulo de entradas analógicas X20AI2636 de B&R, por ejemplo, viene de serie con funciones esenciales como un comparador con histéresis. El módulo Condition Monitoring X20CM4810 de esta firma, que se está aplicando actualmente a clientes piloto seleccionados, convierte las señales de lectura de los sensores de aceleración a más de 70 valores específicos. Esto permite supervisar incluso los patrones de
oscilación más complejos en un único canal. Los desarrolladores pueden configurar fácilmente qué factores deben supervisarse en Automation Studio de B&R, sin requerir grandes conocimientos de las funciones matemáticas, lo cual resuelve muchos de los problemas en materia de software e interfaces. Durante el funcionamiento, los valores significativos se envían a la CPU del sistema a través de Powerlink y luego se pueden utilizar directamente en el software de aplicación. Durabilidad integrada Los operarios de la máquina también pueden beneficiarse de la integración de Condition Monitoring con los sistemas de logística interna de la empresa. Cuando la máquina identifica la necesidad de mantenimiento, por ejemplo, se puede enviar automáticamente un recordatorio al departamento de mantenimiento o compras con las piezas requeridas. Esto evita que se desatiendan pedidos o que se asignen de forma incorrecta y garantiza la disponibilidad de la pieza correcta en el momento necesario, sin tener que mantener un gran stock in situ. Pero el mantenimiento no es la única área donde se abren nuevas posibilidades por el hecho de disponer de datos de condición procesados previamente en tiempo real. Los datos de condición registrados también se pueden enviar al software de automatización para obtener una funcionalidad adicional. Esto permite ajustar la velocidad con el objetivo de prolongar el tiempo antes del mantenimiento, por ejemplo, o para compensar la holgura o los retrasos de conmutación, y poder mantener unas condiciones de funcionamiento óptimas. Este tipo de funcionamiento adaptativo puede contribuir aún más a una mayor disponibilidad y a una vida útil más larga, lo que, en definitiva, representa una utilización más eficiente de los recursos y unos costes unitarios inferiores. B&R www.br-automation.com
¿Busca experiencia? ¿Busca innovación? Nosotros somos expertos en su industria.
Seguridad | Sencillez | Eficiencia | Competencia Trabaje con expertos que conocen su sector. Llevamos décadas marcando tendencias en el campo de la automatización. Con nuestro nivel de experiencia y compromiso, ponemos a nuestros clientes en el camino hacia la máxima productividad. Nuestro potencial de éxito reside en nuestro conocimiento: desde el asesoramiento hasta los cursillos, cursos de formación y productos, pasando por la fase de desarrollo. Esta es la competencia que ponemos en sus manos.
www.festo.com
Soluciones
CONTROL DE PROCESOS
Automática e Instrumentación
Noviembre 2013 / n.º 456
Sistemas multidisciplinares, escalables, abiertos y conformes a estándares
Arquitecturas de control para la industria de proceso El mercado actual es muy competitivo: demanda una gran variedad de productos y sufre continuos cambios, lo que obliga a las empresas a ser muy flexibles a la hora de cambiar sus previsiones de fabricación. La evolución de los sistemas de control juega un papel muy significativo para flexibilizar las fábricas y conseguir que estas sean capaces de elaborar tal cantidad de productos diferentes.
E
72
n el marco de las V Jornadas sobre tecnologías y soluciones para la automatización industrial (JAI’2012), Luis Navarra –Ingeniero comercial para la industria de proceso de Rockwell Automation– expuso, en su ponencia, los principales retos a los que se enfrenta la industria de proceso para, a continuación, desarrollarlos y analizar las arquitecturas de control que permiten enfrentarse a ellos. En la década de 1970, los sistemas de control para la industria de proceso estaban formados por paneles con lámparas, conmutadores, indicadores numéricos, registradores, pupitres de mando, etc. (ver figura superior). En esa época no se utilizaban ordenadores, había consolas dedicadas con hardware propietario y la mayoría de componentes se encontraban dispuestos en armarios situados en las paredes de las salas de control. Desde entonces, la industria de proceso ha evolucionado de forma muy significativa. Hoy en día podemos encontrar, en los lineales de los supermercados, una enorme variedad de productos que se fabrican para ofrecerlos, en muy diversos formatos, al cliente final. A modo de ejemplo, algo tan básico como la leche se fabrica (entera, semidesnatada, desnatada, sin lactosa,…) y envasa (cristal, plástico, tetra brick,…)
n Sistema de control en la década de 1970. (Cortesía de Rockwell Automation).
en muy diversos formatos. La evolución de los sistemas de control juega un papel muy significativo para flexibilizar las fábricas,
es decir, para conseguir que estas sean capaces de elaborar tal cantidad de productos diferentes. En este artículo se describe cómo han
n Planta de proceso típica. (Cortesía de Rockwell Automation).
CONTROL DE PROCESOS Noviembre 2013 / n.º 456
evolucionado los sistemas de control y qué nos ofrece la tecnología moderna para hacer frente a estos retos del mercado. ¿Qué tipos de industrias de proceso existen en la actualidad? Entre las más importantes, podemos destacar: petróleo y gas, alimentación y bebidas, productos de consumo general, química, química fina, farmacéutica y tratamiento de aguas. Por industria de proceso entendemos aquella que lleva a cabo la fabricación de un producto, a partir de materias primas, mediante un conjunto de actividades de proceso ordenadas y realizadas en un periodo de tiempo, utilizando las instalaciones y equipos disponibles en la fábrica. Las fábricas modernas se pueden dividir (figura inferior de la página anterior) en diferentes áreas: recepción de materiales, salas de dosificación y mezclado, sistemas de proceso continuo, empaquetado, almacén, manutención, oficina, laboratorio, producción de energía (vapor, frío,…), etc. Retos de la industria de proceso De todo lo expuesto anteriormente es posible inferir que la industria de proceso moderna ha de afrontar una serie de retos, entre los que destacan: • Eficiencia de operación: Los sistemas de control han de ser eficientes de cara a su operación, deben ofrecer ventajas a los operadores del proceso que faciliten su trabajo al permitir manipular la planta de la forma más fácil posible. • Monitorización y diagnosis del estado de dispositivos: El mantenimiento predictivo debe emanar del propio sistema de control de proceso, que tiene que ser capaz de ofrecer información al respecto y avisar antes de que se produzca una avería que genere un paro en la producción. • Seguridad y protección: Existe un gran número de normativas relacionadas con la seguridad de las personas, de las instalaciones y del medio ambiente. Todos estos aspectos están muy legislados y es necesario cumplir con dichas normativas para, de este modo, disponer
Soluciones Automática e Instrumentación
n Ejemplo de indicación de nivel. (Cortesía de Rockwell Automation).
de fábricas seguras. • Flexibilidad de producción y cumplimiento de normativas: Todas las variedades de productos se fabrican generalmente en la misma planta (no hay, por ejemplo, una fábrica para la leche entera y otra para la desnatada). Las plantas deben ser flexibles y permitir el cambio de producto a fabricar, así como su empaquetado, sin que ello suponga mermas o paros en la producción. Se tiene que fabricar de forma continua. Esto supone un gran reto, por ello los sistemas de control disponen de soluciones específicas para solucionar este desafío. • Uso de la energía y optimización de la producción: hoy se trabaja en un entorno global, en los supermercados hay productos de todas las partes del mundo. La globalización tiene ventajas (el mercado es mayor), pero evidentemente también hace que tengamos que competir con las fábricas de cualquier otro país. Por ello, se ha de ser especialmente eficiente, minimizar costes y optimizar los procesos productivos. Eficiencia en la operación Con la llegada de la informática a las fábricas, los computadores –y sus pantallas– empezaron a utilizarse como interfaces de operación y se desarrollaron en ellos los diagramas y sinópticos de las instalaciones (sistemas scada). A partir de aquí, la evolución ha sido muy rápida y -en la actualidad- hay ordenadores en todas las fábricas y salas de control
de procesos. Sin embargo, y pese a todo ello, hace muy poco tiempo que se ha tomado conciencia de que todos estos diagramas y sinópticos están pensados para que el operador maneje la planta y, por ello, han de ser lo más eficientes que sea posible. A modo de ejemplo: se han establecido códigos de colores para los sinópticos, pero no ha existido un criterio estándar para estos. Se han ido produciendo muchas mejoras en la interfaz gráfica, pero pocas para presentar los datos de proceso de forma eficaz (figura superior). Otras industrias, como la aeroespacial, han trabajado mucho más este aspecto y disponen de estándares muy evolucionados en relación a este apartado. ¿Qué es posible hacer para mejorar la eficiencia en la parte de proceso? La respuesta es integrar la información, mostrar la información que sea operativa para los usuarios. En primer lugar, para los propios operadores que manejan las instalaciones se deben utilizar códigos de colores y simbologías estándar, indicaciones que aporten información verdaderamente útil, que ayuden a manejar la instalación. Pero los sistemas de control ya no solo los manejan los operadores de planta, también deben suministrar información (cuadros de mando, KPI’s, informes, etc.) a otros niveles y áreas de la fábrica. Cada usuario necesita la información de una determinada manera, porque le van a interesar datos diferentes del proceso.
73
Soluciones
CONTROL DE PROCESOS
Automática e Instrumentación
Noviembre 2013 / n.º 456
n Monitorización y diagnosis de dispositivos IEC 62543. (Cortesía de Rockwell Automation).
74
Y, por último, toda esa información se tendrá que mostrar en diversos emplazamientos: paneles de operación en campo, ordenadores individuales, salas de control con múltiples ordenadores y terminales móviles. La misma información tiene que ser visible desde todos los lugares. Al final, lo que tenemos que pensar es que los operadores tienen que controlar su proceso, y el sistema de control les tiene que ayudar. Monitorización y diagnosis Los instrumentos y dispositivos de campo que se utilizan hoy en día en la industria no disponen únicamente de las señales de control sino que también administran gran cantidad de información adicional, relacionada por lo general con su parametrización y diagnosis. Es necesario que esa información también se integre en los sistemas de control: los operadores tienen que manejar los elementos y, a la vez, disponer de información sobre su estado (si el dispositivo está o no funcionando correctamente). Hay otros usuarios, como los técnicos de mantenimiento, a los que no solo les sirve saber si está funcionando bien o mal, sino que también deben conocer la gravedad del problema que acontece. Si el equipo tiene un problema, tendrá que ser reparado por un técnico instrumentista, que tendrá que cambiar su configuración (o sustituirlo) y volverlo a parametrizar tal como estaba anteriormente.
En definitiva, el sistema de control debe mostrar la información de monitorización y diagnosis en tiempo real, para que una incidencia o avería en los dispositivos de campo no genere una parada de producción. La solución a la problemática relacionada con la diversidad de buses de comunicación, interfaces de conexión y software de configuración que los fabricantes utilizan en sus instrumentos (más del 60% del tiempo dedicado a la resolución de sus averías se deriva de este hecho) radica en el uso de un estándar unificado para su integración en los sistemas de control. El estándar de la asociación FDT/DTM (IEC 62543) define un modo de conexión a los instrumentos, un software y un archivo DTM (que el fabricante de cada dispositivo debe proporcionar) con el que podremos tener acceso a toda la configuración, parámetros y diagnosis del instrumento. De forma genérica, cualquier software para instrumentación que cumpla la normativa FDT/DTM podrá acceder a la información de cualquier instrumento conforme a la misma, sea cual sea su fabricante (figura superior). Seguridad y protección Los requisitos de seguridad varían en función del sector industrial analizado. En el caso de una máquina industrial, la función segura consiste –por lo general– en parar
para no dañar a las personas. Pero existen procesos en los que la posición segura es todo lo contrario, y es preciso asegurar que no pare. En muchos casos, además se tiene que desencadenar una secuencia de seguridad que lleve el proceso a una situación estable. Para regularizar estas situaciones, se han desarrollado normativas que hablan de niveles de seguridad, como es el caso de los niveles SIL (acrónimo de Safety Integrated Level) definidos en la norma IEC 61511. Para determinar el nivel de seguridad de un sistema, proceso o lazo de control, se hacen estudios de riesgo que definen los niveles de seguridad que se tienen que cumplir en situaciones de riesgo. Desde el nivel SIL0 (básico, apenas existen problemas de seguridad) hasta el SIL3 (asociado a las situaciones más peligrosas) y SIL4 (específico para la industria nuclear), los sistemas de control de procesos modernos deben ser capaces de cumplir con el nivel exigido en cada aplicación. ¿Cómo se consigue alcanzar los niveles de seguridad más elevados? Mediante redundancia de entradas/ salidas, buses de comunicaciones, controladores y sistemas de supervisión. En sistemas instrumentados de seguridad, que son los encargados de vigilar el funcionamiento de las partes peligrosas de la instalación y desencadenar –si es preciso– el paro controlado del proceso, se utilizan con frecuencia arquitecturas de triple redundancia. La determinación del nivel SIL de un proceso se hace en base a variables como su peligrosidad y naturaleza, el valor del producto fabricado y de los equipos, la cercanía a poblaciones, etc. Flexibilidad en procesos productivos Las fábricas modernas han de ser flexibles en relación al número y tipo de productos que fabrican. Las formulaciones y recetas de los productos cambian constantemente y, de año en año, tienen que ser capaces de lanzar productos al mercado en el menor tiempo posible. Las fábricas actuales deben dispo-
CONTROL DE PROCESOS Noviembre 2013 / n.º 456
ner de flexibilidad en el día a día, es decir, en la planificación de su fabricación. Hoy nadie quiere disponer de existencias en almacén (ni los fabricantes ni los grandes almacenes que los venden) y estos últimos hacen los pedidos prácticamente en el momento que los necesitan, por lo que muchas veces las plantas tienen que reprogramar a diario sus planes de producción. La gestión de la información es, en muchos casos, muy importante. Sectores como el de la alimentación y el farmacéutico están obligados, por normativa, a disponer de toda la trazabilidad de sus procesos productivos. ¿Cómo es posible conseguir que una planta sea capaz de fabricar muchos productos, que pueda cambiar las formulaciones de los mismos y la planificación de su producción? El estándar S88, definido por la ISA –en los años 80– para normalizar el control de procesos batch, ofrece las pautas para diseñar sistemas de control flexibles, que puedan cumplir con todos los retos marcados anteriormente. El concepto fundamental de la norma S88 consiste (figura superior) en separar el modelo físico de los equipos (las capacidades de las instalaciones) del modelo del proceso de fabricación (los procedimientos). De acuerdo con este estándar, por un lado se define la instalación como una serie de equipos (depósitos, reactores. calderas, depósitos finales,…). Cada uno de esos elementos dispone de una serie de equipos (calentador, agitador, dosificador,…) con sus capacidades (agitar, calentar, dosificar,…). Por otro lado, se pueden definir las recetas de los productos a fabricar, de acuerdo con las capacidades de que dispone la instalación y la secuencia de pasos más adecuada. Uso de la energía y optimización de la producción Desde un punto de vista puramente técnico, para reducir costes solo es posible actuar de dos formas: mejorar la eficiencia energética u optimizar la fabricación (disminuyendo mermas y rechazos por calidad, aumentando
Soluciones Automática e Instrumentación
n Conceptos básicos del modelo S88 de ISA. (Cortesía de Rockwell Automation).
el rendimiento de las instalaciones, etc.). En relación a la eficiencia energética de los procesos, podemos actuar desde varios puntos de vista: • Utilizar equipos que aseguren la eficiencia energética: utilizar motores eficientes, variadores de velocidad, reutilización de energía mediante cogeneración, racionalización de los procesos de limpieza de las líneas de producción, etc. • Ajustar la utilización energética a los niveles de producción: adecuar las consignas de los sistemas auxiliares a la demanda de consumo prevista en cada turno, control automático de iluminación y climatización en las fábricas, etc. • Análisis del consumo energético: es preciso disponer de información sobre consumos energéticos y niveles de producción para poder contrastar. Obtener informes o índices KPI que relacionen la producción con el consumo energético y poder, así, comparar sus incrementos. En relación a la optimización de procesos, es posible hacer uso de técnicas de control avanzado. De forma general, el algoritmo de control PID es el más utilizado para realizar la regulación de los procesos. En los lazos de regulación en los que un PID no es suficiente para disminuir la variabilidad del proceso, es posible utilizar otro tipo de algoritmos o estrategias: control multivariable, control predictivo, etc. Existen estadísticas que demuestran que es
posible obtener grandes mejoras con la aplicación de este tipo de técnicas en los procesos, con un retorno de la inversión inferior –en muchos casos– a los dos años. Arquitecturas de control En relación a las arquitecturas de control utilizadas en la industria, hasta hace poco se hablaba de dos tipos de tecnologías diferentes: PLC (acrónimo de Programmable Logic Controller) y DCS (acrónimo de Distributed Control System). Los PLC iniciaron su andadura en la industria de los procesos discretos. Se trata de controladores flexibles, que necesitan mucha velocidad de ejecución (por lo general en el rango del milisegundo o decena de milisegundos), trabajan normalmente aislados, son muy escalables (para ajustar el coste del sistema a la cantidad de señales manejadas) y capaces de interconectarse con cualquier dispositivo, bus y protocolo. Los DCS, por otra parte, fueron desarrollados de forma específica para la industria de proceso continuo. Ofrecen acceso global a los datos mediante una base de datos única, permiten un control determinista (en el rango de la centena de milisegundos), disponen de supervisión integrada con la base de datos mencionada anteriormente e incorporan una serie de librerías específicas para control de procesos. Además, incorporan redundancia y alta disponibilidad.
75
Soluciones
CONTROL DE PROCESOS
Automática e Instrumentación
Noviembre 2013 / n.º 456
n Información de proceso accesible. (Cortesía de Rockwell Automation).
76
Esta situación ha evolucionado en los últimos años hacia lo que ahora se conoce como sistemas PAC (acrónimo de Programmable Automation Controller). Se trata de una nueva tecnología que aúna las prestaciones de los sistemas de control mencionados anteriormente y, además, integra otras funciones como el control de movimiento, programación orientada a objetos, funciones avanzadas, etc. Los controladores PAC permiten utilizar una misma tecnología para todas las disciplinas de control. Un aspecto importante en esta nueva clase de sistemas es su escalabilidad, tanto a nivel de sistema de control como de supervisión. Para ser eficiente y minimizar costes, es importante que se pueda dimensionar el controlador en base al número de E/S de la instalación y, también, que se puedan desplegar muchos equipos distribuidos de control y/o supervisión, en función del tamaño y complejidad de la planta. Evidentemente, para poder cubrir estos casos es necesario que sus sistemas de comunicación sean potentes y que comuniquen sus datos de forma rápida y fiable entre ellos y con los sistemas de supervisión. Lo que se impone hoy en día es el uso de Ethernet. En el apartado de E/S, el sistema PAC tiene que ser capaz de utilizar sistemas de E/S distribuidas, con una elevada granularidad (pocas señales por nodo). También debería permitir la extracción y cambio de las tarjetas de E/S en caliente (sin tener que desconectar la tensión y/o parar el controlador). Además, debe de poder integrar todos los
dispositivos inteligentes (variadores de velocidad, centros de control de motores, instrumentación, etc.) junto con su diagnosis, utilizando para ello el mayor número de protocolos de comunicación disponibles en el mercado (Hart, Fieldbus Foundation, Profibus PA, etc.). También es muy importante que los sistemas de control sean conformes a estándares industriales. Entre otros, y además de los ya mencionados anteriormente (IEC 62453, ISA S88, IEC 61511), podemos mencionar otras normas (como ISA S95 para la integración de los sistemas MES, acrónimo de Manufacturing Execution Systems, ISA S18 para la gestión de alarmas) y estándares de facto (SQL y XML para comunicación con bases de datos, OPC UA para interconexión entre sistemas, etc.). Los sistemas de control modernos tienen que ser capaces de suministrar datos de proceso a todas las áreas de la empresa (figura superior). Pero, además, hay que conseguir transformar esos datos de proceso en información útil para el departamento que la va a recibir (logística, calidad, mantenimiento, operaciones, planificación de la fabricación, formulaciones,…). La ingeniería de sistemas es una disciplina que, progresivamente, adquiere más relevancia en el diseño e implantación de plantas industriales. Hasta no hace mucho, los equipos humanos encargados de diseñar las instalaciones y los sistemas de control trabajaban de forma prácticamente independiente, con muy poca comunicación entre ellos. El equipo encar-
gado de definir la planta desarrolla –en formato electrónico– los planos generales de las instalaciones para, a partir de los mismos, desplegar toda la documentación eléctrica (esquemas eléctricos de implantación, esquemas constructivos de armarios, etc.). Posteriormente, al equipo encargado de desarrollar los sistemas de control le suele llegar, a lo sumo, una documentación resumida de todo lo anterior (algunos planos en formato electrónico y listados de instrumentación en hojas de cálculo) para, a partir de ahí, desarrollar el listado de E/S y todo el software del sistema de control. Por lo general, el primer paso de esa fase consistía en realizar una serie de reuniones con objeto de aclarar todas las diferencias existentes entre el diseño de las instalaciones, la documentación eléctrica y los listados de instrumentos. El motivo es porque, a lo largo de todo el proceso de diseño, se han ido introduciendo variaciones que no están contempladas en todas las vistas de documentación. Al trabajar de forma no integrada, todo el proceso de diseño es muy caótico y se generan errores e incoherencias que conllevan pérdidas de tiempo e inoperancias. En la actualidad, los programas informáticos de diseño (proceso e instrumentación, eléctrico, constructivo, etc.) disponen de bases de datos que permiten el intercambio de información entre todos ellos. De este modo, si se hacen cambios en alguna las vistas de diseño y todos los programas de diseño se sincronizan entre sí, se evitarían errores e incoherencias que optimizarían las fases de diseño e implantación de las plantas industriales. Nuevas tendencias En la evolución de los sistemas de control según las necesidades de las fábricas actuales, cada vez cobran más protagonismo las tecnologías de virtualización. El uso de ordenadores estándar en el sector industrial ha reducido los costes de las plataformas HMI, pero a su vez ha significado la aparición de problemas con la compatibilidad entre las aplicaciones de
CONTROL DE PROCESOS Noviembre 2013 / n.º 456
Automática e Instrumentación
Más información • Enlace a la serie de conferencias JAI’2012: http://tv.uvigo.es/es/ serial/1542.html • Enlace a la conferencia relacionada con este artículo: http://tv.uvigo. es/matterhorn/16163 • Entrevista al ponente: http://tv.uvigo.es/es/video/61747.html los sistemas de control y los sistemas operativos comerciales (Windows). La vida de un sistema de control es muy superior a la de los sistemas operativos y el mantenimiento de estos equipos suponía grandes inconvenientes a la hora del reemplazo del hardware, ya fuera por avería o por obsolescencia del mismo. Otra disciplina que hasta ahora no se tenía muy presente en los sistemas de control son los riesgos de ciberseguridad. Los sistemas de control se conectan a las redes corporativas y son cada vez más vulnerables a este nivel. La aparición de buenas prácticas y normativas al respecto
Soluciones
(ISA99, etc.) nos pueden ayudar a tener presente este tipo de protección en nuestras plantas. Conclusión El mercado actual es muy competitivo. Demanda gran variedad de productos y sufre continuos cambios, lo que obliga a las empresas a ser muy flexibles a la hora de cambiar sus previsiones de fabricación. Se trata de un mercado global, en el que la competencia también lo es, con lo cual las empresas han de ser lo más productivas que sea posible, y para ello han de reducir sus costes, optimizar los procesos de producción
e incrementar la calidad. Los sistemas de control deben adaptarse a estas condiciones del mercado; la problemática es compleja y esto hace a los sistemas, a su vez, complejos. Tienen que ser multidisciplinares, escalables, abiertos, adoptar estándares y realizar diagnosis de toda la instrumentación inteligente. Tienen, además, que ser seguros y cumplir toda la normativa industrial. También han de ser flexibles y capaces de transformar los datos de proceso en información útil para los usuarios. Por último, y no por ello menos importante, han de poder optimizar los procesos y la gestión de la energía. Luis Navarra Ingeniero Comercial Industria de Proceso. Rockwell Automation José Ignacio Armesto Presidente del comité organizador de las Jornadas JAI’2012. Universidad de Vigo
77
tecnoMarket Nuevo sensor de temperatura y humedad
Pórtico con dos ejes en movimiento El pórtico en H EXCM de Festo está formado por dos ejes que le permiten avanzar hasta cualquier posición en el espacio. La correa dentada mueve el carro en dos dimensiones (ejes X y Y) y los motores están acoplados a él. Gracias al sistema de accionamiento de cinemática paralela, tiene mínimas masas móviles. Este sistema permite un posicionamiento rápido a velocidades de hasta 500 mm/s y una precisión de repetición del orden de ±0,05 mm, lo que hace que sea ideal para aplicaciones en la producción electrónica y el montaje de piezas pequeñas. Además, es una solución compacta y fiable para los procesos pre- y post analíticos en laboratorios. Puede integrarse rápidamente en máquinas gracias al actuador y controlador pre-parametrizado. El concepto de interfaz flexible proporciona a los usuarios una opción de Ethernet, CANopen y E/S para hasta 64 posiciones. www.festo.com
Endress+Hauser lanza su nuevo Catálogo E-direct 2013/2014 en formato eBook El catálogo E-direct incluye instrumentación básica de nivel, presión, temperatura, registro, caudal, etc. así como indicadores y componentes. Ofrece además un escalado de precios según el número de unidades adquiridas. Se incluyen los siguientes productos: medidores de nivel en contínuo para líquidos, detectores de nivel límite para líquidos y áridos, presostatos y transductores de presión, caudalímetros electromagnéticos y detectores de caudal másico, termostatos y sondas compactas de temperatura, registradores sin papel, indicadores y componentes y kits de medida para pH/Redox, conductividad y oxígeno con tecnología Memosens. www.es.endress.com
Fe de erratas
M12 752 x 480 Ethernet a 1280 x Omron 1024
Xpectia
Camera Link Omron
Desde VGA CCD desde hasta 5M 1/3 inch hasta 2/3 inch pixel
C:color I: infrarrojo M: monocromo
-
ElecDesde 16 C/M tronic fps hasta shutter 308 fps
Sí
Visible Tipo C o lente integrada
-
-
Montura lente
-
Espectro
Visible Tipo C o lente integrada
Sincronización Sí
Electronic shutter
Frame rate
C/M
Modo de escaneo
Tipo de sensor/ tamaño CCD desde 1/3 inch hasta ½ inch
Rango de precios
FQ2
Control exposición
Omron http://industrial. omron.es
Resolución
Fabricante/ Suministrador/ Web
Interface
En la tabla de oferta sobre Cámaras de visión publicada en AeI núm. 454 (septiembre de 2013), la información sobre los productos de Omron no fue correctamente actualizada. Reproducimos a continuación los datos actuales.
Modelo
78
Distribuido por ER-Soft, el TH2E es un pequeño dispositivo con índice de protección IP67 capaz de medir temperatura y humedad y de calcular el punto de rocío vía Ethernet. Trabaja en un rango de temperatura que oscila entre –55°C y +125°C, mientras que para la medición de humedad el rango varía entre 0% y 100%. Soporta importantes protocolos Ethernet, entre ellos: IP, TCP, UDP, HTTP (web, y mini web para PDA y móviles), SMTP (e-mail), SOAP, XML, Spinel y Modbus TCP, además de protocolos SNMP, XML, HTTP GET & POST, etc. La temperatura puede ser transmitida a través de TCP / IP en formato ASCII (en °C, °F, K, sin necesidad de conversión) y los valores pueden ser grabados en una memoria interna con capacidad para 10.000 registros. www.er-soft.com
NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Automática e Instrumentación
tecnoMarket
Detección de hidrógeno para la seguridad de cromatógrafos de gases
80
Noviembre 2013 / n.º 456
Nuevos aislantes de la serie Han Q
Anisol ha lanzado al mercado el nuevo sistema de análisis 720AS-GC para la detección de fugas de hidrógeno en el horno de cromatógrafos de gases. Debido a la escasez y alto precio del helio como gas portador, algunas industrias han decidido sustituir dicho gas por hidrógeno. Debido a la naturaleza explosiva del hidrógeno, este cambio plantea un peligro en la seguridad de los laboratorios, requiriendo una correcta detección de posibles fugas en caso de roturas en la columna. El sistema de análisis 720AS-GC proporciona una solución simple y completa para la detección de hidrógeno en el horno de columnas cromatográficas. Se compone de una bomba, una válvula solenoide, puerto de entrada del gas de calibración y el elemento detector de hidrógeno. El sistema detecta hidrógeno en un rango de 0.4 – 5%, de forma que si el hidrógeno alcanzase el set point establecido, se dispara una alarma sonora y visual, e incluso puede configurarse de forma que la válvula solenoide se active automáticamente, dejando entrar nitrógeno para que no haya hidrógeno en límites peligrosos. Este sistema ofrece tiempos de respuesta muy rápidos, es simple de instalar (bien en el horno de la columna o bien alejado de la misma), y requiere de un mantenimiento prácticamente nulo.
National Instruments ha anunciado NI VeriStand 2013, la última versión de su entorno de software basado en configuración con una interfaz intuitiva y abierta para desarrollar aplicaciones de pruebas en tiempo real. El software NI VeriStand proporciona un marco común de prueba capaz de abarcar todo el proceso de desarrollo de software embebido con la reutilización de componentes de prueba para lograr la coherencia en cada fase. La versión 2013 ofrece una integración directa con el software de gestión de datos NI DIAdem, proporcionando post-procesado automatizado y generación de informes. Los ingenieros pueden configurar scripts de automatización y plantillas de informes en DIAdem y los operadores pueden acceder fácilmente a los datos, realizar post-procesamiento y generar informes con un solo clic para procesos de prueba de alta calidad. NI VeriStand 2013 ofrece una gama de nuevas características y mejoras de rendimiento, entre las que se incluyen: reducción de los tiempos de despliegue y mayores velocidades de ejecución en tiempo real, mejora de la integración del modelo de simulación, como el soporte de modelos actualizados y la calibración simplificada del modelo, y fácil configuración de buses de comunicación en automoción. El software LabVIEW Model Interface Toolkit integra modelos con el software NI LabVIEW.
Harting ha lanzado al mercado una nueva serie de aislantes de alta densidad para transmisión de señales y engaste en soluciones de alta potencia, con un diseño compacto y rendimiento elevado. Con el modelo Han Q High Density se pueden instalar 21 contactos de señal en la base Han 3 A de una manera compacta, lo que garantiza un nivel de protección IP 65 y una manipulación sencilla en campo. La manipulación también es posible con guantes en condiciones difíciles. El modelo Han Q 3/0 es un conector para sistemas eléctricos trifásicos conectados a tierra con una tensión de hasta 400 V. Se utiliza en aplicaciones industriales como motores, calefactores y diversos subsistemas. El conector de potencia garantiza una elevada capacidad de conducción de corriente en función de la sección del cable y la temperatura ambiente. El conector se puede cargar con aproximadamente 30 A a una temperatura ambiente de 40° C, con una sección de cable de 2,5 mm² y con un máximo de aproximadamente 50 A con una sección de cable de 6 mm². Se pueden lograr niveles de hasta 75 A. Para finalizar, el modelo Han Q 4/0 ofrece doble conectividad para sistemas eléctricos bifásicos. Con sus cuatro contactos, el conector puede conectar dos ventiladores, unidades de extracción o dispositivos similares al sistema eléctrico.
www.spain.ni.com
www.harting.com
www.anisol.es
NI VeriStand 2013 se integra con NI DIAdem
tecnoMarket
Nuevo variadores de velocidad WEG Iberia, filial de la multinacional WEG, presenta al mercado las familias de variadores de velocidad CFW500 y CFW700. Diseñados con tecnología de última generación para accionar motores eléctricos de inducción trifásicos, el CFW700 es un convertidor de frecuencia de aplicaciones generales que ofrece flexibilidad tanto en aplicaciones estándar de control de velocidad como en aplicaciones complejas de control de par, mientras que el CFW500 es ideal para aplicación en máquinas El CFW700 permite el modo de control vectorial Sensorless y el vectorial con encoder en el mismo equipo al incorporar como estándar la entrada aislada de encoder incremental. Otra característica importante en el CFW700 es que incorpora como estándar la función SoftPLC, que añade al convertidor funcionalidades de PLC. Además, incluye la tecnología Optimal Flux, una tecnología WEG para el control de los motores de inducción de alta eficiencia en aplicaciones de par constante. Por su parte, el CFW500 es extremadamente compacto y flexible y cumple todas las necesidades de los fabricantes de máquinas, de los sistemas integrados, de los montadores de los armarios eléctricos y de los usuarios, para una amplia gama de aplicaciones y de protocolos de comunicación. Al igual que sucede con los variadores de baja tensión, WEG dispone de certificación de funcionamiento conjunto en ambientes clasificadores ATEX (API). www.weg.net/es
Nuevo sistema de bornas Wago ha ampliado su gama X-COM S para zona Ex. Según sus responsables, se trata del primer sistema de bornas de carril DIN con tipo de conexión “nA” y con un una protección que permite su uso en zona clasificada ATEX nivel 2, lo que amplía su rango de actuación. Permite un tamaño máximo de cableado de 2,5 mm (AWG14) y corriente nominal de 20A y ofrece mayor seguridad gracias a que se ha acortado la longitud de la palanca de bloqueo y se ha incorporado un conector hembra, lo que hace que la desconexión sea más difícil. Disponible de 1 a 15 polos y en varios colores, su diseño modular favorece el montaje según necesidad. www.dicomat.com
Todo un acierto en calidad y precio.
Sensor de temperatura aséptico para aplicaciones higiénicas iTherm® TM401 Ideal para la industria alimentaria y farmacéutica • Tecnología de sensor con rápida respuesta • Excelente estabilidad a largo plazo • Transmisor programable mediante PC
€ 135,11 - 35 Unid.
iTherm TM401
Precio/unidad en €
Con. eléctr.
Conexión a proceso
1a3
4 a 10
11 a 35
Pt100 con hilos sueltos
Rosca fija esférica para soldar; material bicono 316L
169,-
152,-
135,-
DIN 11851 DN25, 3A
177,-
160,-
142,-
Rosca fija esférica para soldar; material bicono 316L
223,-
201,-
179,-
DIN 11851 DN25, 3A
232,-
209,-
185,-
4 a 20 mA
Precios aplicables en España hasta el 30.09.2014, precios unitarios en €. Embalaje y transporte en península incluidos. IVA no incluido.
¡Nuevo catálogo disponible! www.e-direct.es
Para más información visite: www.e-direct.es/tm401
82
Automática e Instrumentación
ANUNCIANTES
Anunciante
Página
B&R .........................................................................31 Beckhoff Automation ....................................... 22 y 79 Bulk .........................................................................41 Control Techniques ........................................ Portada Endress + Hauser ........................................... 13 y 81 Festo ........................................................................71 Fluke .......................................................................27 Harting ....................................................................23 Igus ..........................................................................33 Instrumentos Testo .................................................35 Mitsubishi Electric .................. Interior contraportada National Instruments ..............................................43 Omega .......................................................................5 Omron .....................................................................17 Phoenix Contact .............................Contraportada y 6 PR Electronics .........................................................25 Rockwell Automation ..............................................59 Schneider Electric...................................................39 Side .........................................................................49 Siemens .....................................................................3 Tempel ....................................................................19 Vipa .........................................................................21 Weg .........................................................................37 Weidmüller.................................Interior portada y 29 Wonderware ............................................................15
EN EL PRÓXIMO NÚMERO Redes de sensores
Reportajes
SPS IPC Drives, Smart City Expo y BCN Raíl
Panorama
Industria farmacéutica
Informe
Soluciones Motion Control (Se incluye tabla de oferta)
Automática e Instrumentación Director generAl eDitoriAl Francisco Moreno DirectorA Cristina Bernabeu bernabeu@tecnipublicaciones.com colAborADores y consejo Asesor Xavier Alcober, Jordi Ayza, Xavier Pi, Antoni Sudriá, Francesc J. Suelves, Laura Tremosa, Constanza Saavedra
www.tecnipublicaciones.com/automatica ejecutivos De cuentAs Víctor Bernabeu vbernabeu@tecnipublicaciones.com Francisco Márquez fmarquez@tecnipublicaciones.com suscriPciones Teléfono de atención al cliente: 912 972 000 Horario: 08:00-14:00 h.
ceA (comité español de Automática) César de Prada (Presidente), Joseba Quevedo (Vicepresidente), Miguel Ángel Mañanas (Secretario)
Precio de la suscripción Suscripción papel: Nacional 160 e, Extranjero 168 e Suscripción digital: Nacional 60 e, Extranjero 60 e Suscripción multimedia (papel y digital): Nacional 180 e, Extranjero 220 e
DocumentAción documentación@tecnipublicaciones.com
Precio del ejemplar España: 19 e, Extranjero: 27 e
Diseño, mAquetAción y fotogrAfíA Departamentos propios
Avda. Cuarta, 1-2º - 28022 Madrid Teléfono: 912 972 000 Fax: 912 972 155 Josep Tarradellas, 8. Entlo. 4 08029 Barcelona Teléfono: 932 431 040
Director generAl comerciAl Ramón Segón
Noviembre 2013 / n.º 456
eDitA
www.grupotecnipublicaciones.com imPresión: MC Impresores DePósito legAl: B-23.106-1968 issn: 0213-3113 coPyright Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos). Si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www. cedro.org Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
More Performance. Simplified. u-remote.
Diseño personalizado, instalación más rápida, puesta en marcha más segura, menores tiempos de inactividad: si esto es lo que exiges para mejorar la productividad en la automatización de maquinaria, quedarás impresionado con nuestra innovadora solución de E/S u-remote. Benefíciate de estas y otras ventajas del sistema IP 20: • Reduce el tamaño del armario eléctrico con u-remote gracias a su diseño compacto y a la necesidad de menos módulos de alimentación • Puesta en marcha más rápida gracias a montaje sin herramientas, diseño modular y servidor web integrado • Agilidad en el mantenimiento gracias a los LED de estado del canal y de cada módulo u-remote Nuestra fórmula: “More Performance. Simplified. u-remote.” Descubre todo su potencial: www.u-remote.net. Let’s connect.
Basta con escanear el código QR y verás nuestro anuncio sobre X U H P RW H «
Productividad y eficiencia del diseño a la producción
Instalación sencilla
Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com
456 / Noviembre 2013
@automatica_
Mecánica, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas
Automática e Instrumentación
SEGURIDAD ATEX
Seguridad funcional de sensores de gas en zonas clasificadas
Los sensores de gas utilizados en atmósferas explosivas se pueden aplicar para seguridad y para control o monitorización de procesos. Los destinados a la seguridad deberán disponer de modo de protección y cumplir los requisitos funcionales ATEX establecidos en el RD 400/1996. Los segundos, utilizados en atmósferas explosivas pero que no están ligados a la seguridad funcional en relación con estas atmósferas, bastará con que dispongan de un modo de protección adecuado. Pág. 44 INFORME Sistemas de información y control industrial Pág. 54
Sistema de relés RIFLINE complete Con el nuevo sistema de relés industriales RIFLINE complete usted puede realizar cualquier tipo de aplicación, ya que el rango de equipos cubre desde el pequeño relé de señal y relés temporizados hasta minicontactores. Todo con un diseño uniforme.
UNIDRIVE M Incluye tabla de oferta
La familia de siete Accionamientos para la Automatización
Arquitecturas de control para la industria de proceso
Las ventajas de una instalación sencilla se traducen en:
TIEMPO REAL
• Cableado rápido • Distribución de potenciales sencilla • Opción de temporizado mediante Escanee el código QR con su smartphone y obtenga más información
© PhOenix COntaCt 2013
Para más información llame al 902 150 782 o visite www.phoenixcontact.es
Noviembre 2013, n.º 456
módulo enchufable adicional
Panorama Tratamiento de residuos: Potencial económico y medioambiental
Control Techniques y Leroy Somer. Accionamientos y Motores para Automatización de vanguardia www.controltechniques.com | www.leroy-somer.com