Automática e Instrumentación - nº458

Page 1

Productividad y eficiencia del diseño a la producción

Instalación sencilla

Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com

458 / Enero 2014

@automatica_

Mecánica, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas

Automática e Instrumentación

NANOTECNOLOGÍA

Una revolución que podría cambiar el mundo Se espera que la ciencia siga avanzando en la comprensión del comportamiento de las nanoestructuras, con aplicaciones en campos tan diversos como la biología molecular, la electrónica o la física de materiales. Pág. 34 INFORME Mini-motores eléctricos: pequeños motores, grandes Pág. 45 aplicaciones

La opción perfecta en sensores y componentes

Sistema de relés RIFLINE complete Con el nuevo sistema de relés industriales RIFLINE complete usted puede realizar cualquier tipo de aplicación, ya que el rango de equipos cubre desde el pequeño relé de señal y relés temporizados hasta minicontactores. Todo con un diseño uniforme.

Incluye tabla de oferta.

Soluciones de elevación más eficientes gracias a los variadores de frecuencia

• Cableado rápido • Distribución de potenciales sencilla • Opción de temporizado mediante

lvidarse”, me stalar y o jore s es ra “in pe l pa cifi úti ca ida v ci Calidad or ++

idad a cal uen eb ,d e l uib

Enero 2014, n.º 458

902 100 221 omron@omron.es Industrial.omron.es

+ +

Calidad

++

Gama

+

Gama

++

+

Especificaciones

++

Aplicación

0

Aplicación

++

Personalización

++

Personalización

ase q

Más información en:

++

Personalización

++

N.A.

clie nt e

Panorama Automatización para una mayor flexibilidad productiva

++

Especificaciones

Calidad

361º - La opción perfecta - Ni más, ni menos.

Gama Especificaciones Aplicación

diseñados pa ra u sos o

© PhOenix COntaCt 2013

Para más información llame al 902 150 782 o visite www.phoenixcontact.es

361º - Todos los ángulos cubiertos Con el grado extra de confianza que obtiene al hacer negocios con Omron.

es on

Esto es así porque ofrece una gama de soluciones completa en todos los sentidos y sin fisuras. Situando al cliente en el centro del proceso de selección, de forma que haga la elección perfecta según sus necesidades particulares.

módulo enchufable adicional Escanee el código QR con su smartphone y obtenga más información

361º es un nuevo y ambicioso enfoque para sensores y componentes industriales. Es un enfoque que proporciona la opción perfecta para cumplir las expectativas de los clientes en la compleja situación actual.

m ay

TIEMPO REAL

os ífic ec sp se

Las ventajas de una instalación sencilla se traducen en:


More Performance. Simplified. u-remote.

Diseño personalizado, instalación más rápida, puesta en marcha más segura, menores tiempos de inactividad: si esto es lo que exiges para mejorar la productividad en la automatización de maquinaria, quedarás impresionado con nuestra innovadora solución de E/S u-remote. Benefíciate de estas y otras ventajas del sistema IP 20: • Reduce el tamaño del armario eléctrico con u-remote gracias a su diseño compacto y a la necesidad de menos módulos de alimentación • Puesta en marcha más rápida gracias a montaje sin herramientas, diseño modular y servidor web integrado • Agilidad en el mantenimiento gracias a los LED de estado del canal y de cada módulo u-remote Nuestra fórmula: “More Performance. Simplified. u-remote.” Descubre todo su potencial: www.u-remote.net. Let’s connect.

Basta con escanear el código QR y verás nuestro anuncio sobre u-remote…


Competición 2014 Automatización fácil con TIA Portal siemens.es/simatic

SIMATIC ET 200SP

Más sencilla, más compacta, más potente Periferia descentralizada de última generación Hacer más eficientes los procesos y aumentar la productividad de la planta: éstos son los desafíos que deben encarar los constructores y propietarios de plantas y que cumple a la perfección la periferia descentralizada SIMATIC ET 200SP. La sencillez de uso de la SIMATIC ET 200SP se refleja en el claro y rápido montaje de los módulos, la identificación inequívoca de sus componentes y de las señales, el cableado sin necesidad de herramientas y la eficiente ingeniería. Con la herramienta TIA Selection Tool puede crear y comprobar configuraciones para la ET 200SP pudiendo exportar fácilmente las listas de material de pedido y la configuración hardware. El diseño compacto de la SIMATIC ET 200SP proporciona la máxima economía de espacio en el armario eléctrico. En efecto, en un metro de ancho caben 64 módulos tanto estándar como de seguridad de hasta 16 señales.

El alto rendimiento del sistema es resultado de la comunicación mediante PROFINET, el estándar Industrial Ethernet líder del mercado. El carácter isócrono del bus de fondo con PROFINET proporciona máxima precisión y rápida transferencia de los datos. Además, con la integración de PROFIenergy Vd. se beneficia de la máxima eficiencia energética. Gracias a la funcionalidad “multi hot swapping” la estación puede continuar en servicio aunque se retiren varios módulos simultáneamente, lo que garantiza la máxima disponibilidad. Conozca las características y detalles de SIMATIC ET 200SP en 3D:

siemens.com/et200sp


La portada

Automática e Instrumentación

La opción perfecta en sensores y componentes

SUMARIO

Enero 2014 / n.º 458

Nanotecnología Las promesas de la nanotecnología

34 No cabe duda de que el camino que nos depara

m ay

alidad na c bue de le, uib

+ +

Calidad

++

Calidad

++

Gama

+

Gama

++

Especificaciones

+

Especificaciones

++

Aplicación Personalización

ase q

902 100 221 omron@omron.es Industrial.omron.es

++ ++

0 N.A.

Aplicación

++

Personalización

++

clie nt e

Más información en:

Gama Especificaciones Aplicación Personalización

diseñados pa ra us os o

361º - La opción perfecta - Ni más, ni menos.

r y olvidarse”, mej ores nstala ara “i esp til p ec ific aú ac vid io Calidad or ++

s ne

Esto es así porque ofrece una gama de soluciones completa en todos los sentidos y sin fisuras. Situando al cliente en el centro del proceso de selección, de forma que haga la elección perfecta según sus necesidades particulares.

361º - Todos los ángulos cubiertos Con el grado extra de confianza que obtiene al hacer negocios con Omron.

os ífic ec sp se

361º es un nuevo y ambicioso enfoque para sensores y componentes industriales. Es un enfoque que proporciona la opción perfecta para cumplir las expectativas de los clientes en la compleja situación actual.

la nanotecnología es muy prometedor. Ropa que repelerá el agua, ordenadores quánticos, píldoras inteligentes o teléfonos móviles cargados con el calor humano. Todos estos desarrollos son el futuro de una revolución que empezó con un sueño: reducir los dispositivos hasta chocar con la escala del átomo. Pero no podemos olvidar que, en la gran mayoría de los campos indicados, faltan por comprender aspectos importantes, como la física básica de muchos fenómenos, o la repetitividad y durabilidad de los procesos.

El enfoque 361˚: La opción perfecta en sensores y componentes

¿Q

4

ué deben ofrecer los sensores y componentes que buscan nuestros clientes? Fiabilidad para continuar con distintos niveles de rendimiento, funcionalidad avanzada con características especiales definidas por ellos mismos, y/o soluciones estandarizadas con precios realmente atractivos. El nuevo enfoque 361° de Omron no solo proporciona una oferta completa e integral, sino que pone al usuario en el centro del proceso de selección de productos. Un nuevo enfoque que permite llegar a la opción perfecta, aquella que proporciona el grado extra de confianza que solo Omron puede aportar. El nuevo enfoque 361° cuenta con tres líneas distintas dentro de cada categoría de producto de sensor o componente. • Los productos LITE son asequibles y ofrecen una calidad óptima. • Los productos PRO, pensados para instalarlos y despreocuparse, ya que proporcionan una mayor vida útil y protección, además de otras características diferenciadoras. • Los productos PROplus están diseñados para aplicaciones o necesidades específicas de los clientes. • La calidad está en la fabricación y en los materiales empleados, y se traduce en fiabilidad. • La gama engloba el número de tipos de modelos. • Las especificaciones se refieren a los distintos niveles de rendimiento. • La aplicación se refiere al grado de complejidad de automatización. • La personalización es la posibilidad de modificar el producto. Más información en: 902 100 221 omron@omron.es Industrial.omron.es

TIEMPO REAL 8

Panorama

• Automatización para una mayor flexibilidad productiva Pese a que el nivel de implantación de la tecnología de control es dispar en los diferentes sectores industriales, hoy existe consenso entre las empresas españolas sobre la importancia de invertir en soluciones de automatización avanzadas que permitan ganar en competitividad. 16

Mes a mes • El Internet de las cosas (CES 2014) • La tecnología Foundation for ROM integrará Modbus • Android, también para los automóviles conectados • Apps para ingenieros, interesantes herramientas

20 CEA • XII Simposio CEA de ingeniería de control 21 Empresas • Cambios en Endress+Hauser • Siemens adquiere TESIS PLMware • PTC se interesa también por el Internet de las cosas • Keysight Technologies agrupará el negocio de medidas electrónicas de Agilent Technologies 26 Eventos • Todo a punto para Embedded World 2014 • Sensor+Test 2014 invita al networking en innovación • Equiplast acogerá SPE Nanotec • SusChem aborda los retos de la economía circular en su Forum 3SCICC 28

Recuperación del mercado de motion control A pesar de que las ventas mundiales de soluciones de motion control se recuperaron en 2013, según informa IMS Research, el crecimiento no ha sido


Enero 2014 / n.º 458

SUMARIO

Automática e Instrumentación

I NFORME Los aerogeneradores del futuro se beneficiarán de la nanotecnología

41

El impacto que la micro y la nanotecnología tendrá en nuestras vidas debe ir en todo momento acompañado de un desarrollo sostenible de las fuentes de energía. La mejora de la producción de la energía eólica es un primer paso en esta dirección. Técnicas como la impresión 3D de alta resolución ponen a disposición de los equipos de diseño herramientas para desarrollar la nueva generación de aerogeneradores.

suficiente y los ingresos aún se encuentran por debajo de los obtenidos en 2011. 30 Opinión • El PC, Intel y el futuro siempre incierto Laura Tremosa

S ELECCION DEL MES 32

Productos • Siemens amplía las unidades de control de variadores de frecuencia Sinamics G120 con la nueva CU250S-2

• Sensores inductivos para ambientes adversos

A PLICACIONES 57 Sistema de control para la adquisición de datos a alta frecuencia Se presenta una aplicación en la que el cliente

necesitaba controlar y medir los parámetros eléctricos de un componente de automoción de un fabricante de primer nivel, con el objetivo de realizar la comprobación del correcto funcionamiento del mismo. Para ello, el requisito principal era la adquisición de cinco señales analógicas a una frecuencia de 4KHz en una prueba de unos 20 segundos de duración. 60 Soluciones de elevación más eficientes La utilización de variadores de frecuencia en los polipastos y grúas de la firma Industrias Mecánicas GH ha permitido mejorar sus prestaciones, como el control de la velocidad y precisión de los movimientos, la suavidad de aceleración y frenada de

45 Mini-motores eléctricos: pequeños motores, grandes aplicaciones

La creciente demanda en el mercado industrial de máquinas compactas con una importante densidad de potencia y las mejoras en tecnología de materiales y fabricación, entre otros, han permitido el desarrollo de los mini-motores eléctricos, ganando cada vez más fuerza en el mercado. Por lo general, ofrecen una buena relación precio/prestaciones, abriendo un amplio abanico de aplicaciones.

la grúa, y la protección de los motores y del resto de mecanismos, aumentando su vida útil.

TECNOMARKET 62 Nuevos productos

5



Enero 2014 / n.º 458

EDITORIAL

Automática e Instrumentación

La imprescindible investigación en nanotecnología

C

uando desde el Consejo Asesor de nuestra revista se empezó a diseñar el programa editorial del año que comienza con este ejemplar, no se dudó ni un momento en que era importante dedicar uno de nuestros números a la nanotecnología. Son muchos los investigadores que están llevando a cabo importantes estudios sobre las nuevas propiedades de la materia que surgen a escala nanométrica y sobre el desarrollo de una multitud de posibles aplicaciones de esta tecnología en productos de consumo, dispositivos y procesos industriales. Desde los diferentes Institutos de Investigación presentes en España (recientemente inauguradas han sido las nuevas instalaciones del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) y del Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2)), se están realizando actividades de investigación dirigidas a comprender los fenómenos físicos fundamentales asociados a las variables del estado de la materia y a investigar las nuevas propiedades que se obtienen a partir de la creación de nanoestructuras a medida. Se está trabajando también en la creación de nuevos métodos de fabricación a nanoescala, así como en el desarrollo de nanodispositivos y nanosensores que puedan ser aplicados en campos tan diversos como la salud, la alimentación, el medioambiente, la energía y la electrónica. Uno de los puntos fuertes de la investigación es el estudio de las propiedades electrónicas en el grafeno. Se está intentando dotar a este material, considerado el material del futuro por el enorme potencial de sus propiedades de resistencia mecánica y conductividad eléctrica, de funcionalidades magnéticas que abran la puerta al desarrollo de dispositivos electrónicos que podrían revolucionar esta industria. Y ya se han obtenido resultados en este sentido. El desarrollo de nanobiosensores –dispositivos portátiles de alta sensibilidad y de medida directa que mejoran las técnicas de análisis de laboratorio– constituye otros de los puntos fuertes. Se ha conseguido desarrollar nanobiosensores qu llevan a cabo el análisis de enfermedades y contaminación química o industrial de forma muy rápida, siendo el objetivo final integrarlos

en una plataforma portátil (por ejemplo, un teléfono móvil) para efectuar un diagnóstico precoz, sin necesidad de acudir a un laboratorio central. También al estudio del uso de la química supramolecular (estudio de les interacciones entre moléculas) para controlar, por ejemplo, la administración de fármacos, se están dedicando importantes esfuerzos de investigación. En relación a las TIC y la robótica, el Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias (ITMA) ha demostrado que gracias a la nanotecnología se pueden originar nuevos prototipos de coches auto conducidos, que supondrán no solo un ahorro de tiempo para el usuario, sino también una mayor seguridad en la conducción. En el campo energético, también gracias a la nanotecnología es posible, por ejemplo, superar las limitaciones de las celdas solares, como su elevado coste y su baja eficiencia. Será posible utilizar las pantallas de los móviles para capturar y aprovechar la luz externa para generar electricidad y conseguir que las baterías tengan mayor duración. Técnicas como la impresión 3D de alta resolución pondrán a disposición de los equipos de diseño herramientas para desarrollar la nueva generación de aerogeneradores (como se describe en uno de los artículos del dossier central, preparado por investigadores del MicroTech Lab). Y estas solo son algunas de las posibles aplicaciones de esta tecnología. Tal como afirman los autores del principal artículo que incluimos en el citado dossier, no cabe duda de que el camino que nos depara la nanotecnología es muy prometedor. Todos estos desarrollos son el futuro de una revolución que empezó con un sueño: reducir los dispositivos hasta chocar con la escala del átomo. Pero no podemos olvidar que faltan por comprender aspectos importantes, como la física básica de muchos fenómenos, o la repetitividad y durabilidad de los procesos. De la inversión que se realice en investigación dependerá que estos aspectos se consigan entender más pronto o más tarde, y de que realmente los avances en nanotecnología constituyan una revolución que podría cambiar el mundo.

7


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Enero 2014 / n.º 458

Panorama

Automatización para una mayor flexibilidad productiva La necesidad de consolidar el negocio en las plazas extranjeras durante 2014, a la espera del repunte de la demanda interna, exigirá a la industria mayor agilidad, seguridad y eficiencia en las operaciones. Por ello, y pese a que el nivel de implantación de la tecnología de control es dispar en los diferentes sectores industriales, hoy existe consenso entre las empresas españolas sobre la importancia de invertir en soluciones de automatización avanzadas que permitan ganar en competitividad.  CONSTANZA SAAVEDRA

8

L

a adopción de tecnologías en el ámbito de la industria está innegablemente ligada a la situación económica tanto en términos positivos como negativos: si en tiempos de crecimiento se implementa en el marco de procesos de mejora continua, en épocas de crisis es la respuesta a las exigencias de competitividad y reducción de costes que impone el mercado. Teniendo en cuenta los ciclos económicos que ha vivido España en los últimos 15 años, tras un periodo de modernización intensiva y generalizada de los procesos productivos impulsada por una economía en crecimiento, llegó un periodo de racionalización de la inversión en tecnología donde las empresas industriales se enfocaron solo en aquellos asuntos que garantizaban una mejora significativa en la optimización de sus procesos. Así, mientras el sector de las infraestructuras fue durante el inicio de la crisis el mercado resguardo para los proveedores de tecnología de automatización en su vertiente más clásica –por cuestiones de operativa de las contratas públicas recibió el impacto de la recesión algo más tarde que el sector productivo–; la industria, ya renovada en términos de control

automático durante el ciclo de crecimiento previo a 2007, comenzó a concentrar sus inversiones en soluciones avanzadas destinadas a resolver asuntos críticos como la gestión de la eficiencia energética

“Aún es pronto para un escenario de expansión económica. Lo que se espera para 2014 es una fase de lenta recuperación en la que se acabarán de corregir los desequilibrios económicos aún presentes”.

o las ciberamenazas, entre muchos otros. Actualmente, y según datos aportados por el Informe de Coyuntura Económica 2013 del Instituto de Estudios Económicos (IEE), la etapa de contracción económica podría estar superada: El ritmo de caída de la actividad económica en España se encuentra claramente en una tendencia de moderación, lo que unido al avance en el saneamiento del sistema financiero y en la corrección de muchos de los desequilibrios generados en la etapa de crecimiento, el retorno de los flujos financieros procedentes del exterior y la notable reducción de la prima de riesgo, hace pensar que existen


TIEMPO REAL

Enero 2014 / n.º 458

Automática e Instrumentación

Panorama

Industria química y farmacéutica

La adopción de tecnologías de automatización difiere según el tipo de empresa

S

egún las previsiones realizadas por la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE), el sector registró en 2013 un moderado crecimiento del 1,4% en su cifra de negocios, y acelerará su expansión en 2014 hasta el 3,5%, lo que situará las ventas en 57.845 millones de euros al final de este ejercicio. Por el contrario, no se espera un cambio de tendencia importante en el sector farmacéutico, que experimentó una caída del -5,5% del mercado total de medicamentos en España y consiguió una tasa de comercio exterior del 85,5%, su nivel más alto desde que se dispone de series históricas. El nivel de adopción de tecnología de automatización de este sector depende mucho del tipo de empresa y del área de producción de la que se hable, según explica Antoni Rovira, field business leader de Arquitecturas Integradas de Rockwell Automation. Mientras las grandes empresas cuentan con sistemas altamente automatizados, las compañías de nivel medio realizan una gestión semiautomática de sus procesos. César Platero, responsable del Mercado Vertical Química y Farmacia Siemens Industria, también hace mención a la diferencia entre sectores. En química de especialidades, la automatización es clave para dotar a las plantas de la flexibilidad por lo que se implementa de manera constante. Diferente es en la industria farmacéutica, donde existen plantas validadas por lo que las innovaciones se incorporan más lentamente, explica. Según los expertos, la demanda de soluciones de automatización para este sector en 2014 vendrá marcada por la necesidad de ir un paso más allá en la eficiencia para responder a la exigencia de flexibilidad de los mercados nacionales y extranjeros. En el caso de las plantas de proceso químicas o farmacéuticas, los conceptos de ciclo de vida y obsolescencia de los sistemas serán cada vez más requeridos por su impacto en costes operativos y de aseguramiento de la calidad, valoran desde Siemens. En este sentido, los fabricantes de soluciones de automatización deberán ayudar a responder al cambio de modelo que significará el continuous manufacturing para procesos que actualmente se ejecutan por lote. fundadas esperanzas de que la fase más aguda de la crisis está tocando a su fin. Pese a este análisis, el IEE alerta que aún es pronto para un escenario de expansión económica. Lo que

n Fuente: Trygonal.

La tecnología analítica de procesos (PAT) facilitará esta transición, ya que por medio de análisis online de los atributos críticos de calidad del producto se permitirá liberar el producto en tiempo real con el aumento de productividad que ello supone, detallan. Agustín Reinaldos, Process Automation leader de Sabic IP y vocal de ISA España Zona Levante, explica que para este año los fabricantes de tecnología de control deberán ofrecer soluciones que permitan reducir los costes de sus infraestructuras de automatización, implementar controles locales y wireless, dotar a las plantas de tecnología de control predictivo y unificar sistemas de enclavamiento de procesos con sistemas de control distribuido para minimizar arquitecturas stand alone tipo PLC. También se demandarán herramientas que permitan la comunicación entre la planta y los sistemas de negocio para facilitar y garantizar la información en tiempo real de forma segura. Esto ayudará considerablemente a la reducción de costes de producción, añade. Soluciones que faciliten el seguimiento y la ejecución de cambios, integración y simplificación de las redes de comunicaciones e integración y gestión de la instrumentación con los sistemas de control son otras de las cuestiones apuntadas desde Rockwell como demandas de esta industria para 2014. La conexión entre los sistemas de negocio (ERP) y los sistemas de automatización de planta, especialmente en la química de especialidades, es una de las últimas cuestiones mencionadas por los expertos.

se espera para 2014 es una fase de lenta recuperación en la que se acabarán de corregir los desequilibrios económicos aún presentes. Las perspectivas económicas hechas tanto por el Fondo Monetario

Internacional como por la Comisión Europea indican que durante este año habrá un avance positivo del PIB del 0,5%, llegando al 1% en  Sigue en la página 14.

9


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Enero 2014 / n.º 458

Panorama

Bienes de equipo y máquina-herramienta

Automoción

Numerosos campos con oportunidad de introducción de principios de control automático

El sector del automóvil demanda arquitecturas cada vez más integradas

L

10

a producción española de máquinasherramienta se situó en el año 2012 en 851,6 millones de euros, lo que representa un aumento del 10,4% sobre 2011 según se concluye a partir de los datos aportados por AFM AdvancedManufacturing n Fuente: AFM. Technologies, la patronal del sector. En la clasificación de la Unión Europea, España ocupa el tercer lugar con una oferta de más de 2.000 modelos. En la mundial, es el noveno como productor y exportador. El nivel de automatización alcanzado por esta industria no solo tiene que ver con la tecnología aplicada a los procesos de fabricación, sino más bien con la incorporación de control automático a su producto final. El cambio tecnológico que significó pasar de la mecánica a la mecatrónica en el diseño de la máquina-herramienta, la evolución de los materiales desde metales simples a las super aleaciones actuales, y las exigencias de las principales industrias a las que se dirige la producción de la máquina-herramienta –aeronáutica, automoción, energía…– han impulsado este fenómeno. Así, y tal y como detallan los últimos informes de vigilancia tecnológica del Observatorio de Prospectiva Industrial (OPTI), los nuevos desarrollos van en la línea de la integración de sensores y software avanzado para la reducción de problemas de vibraciones en procesos de mecanizado, aplicación de ultrasonido para la mejora de las aleaciones, pulido a través de láser y de robot en el campo de los moldes y matrices o pulido automático de herramientas con formas complejas, y control de la temperatura y la refrigeración para alargar la vida útil de las herramientas, entre otros avances. Desde Tecnalia, uno de los mayores grupos privados de I+D+i de España, apuntan a que los campos donde aún existe una oportunidad de introducción de principios de control automático son numerosos: mejora de los utillajes, reducción del número de atadas, detección automática de desgaste de herramienta, integración de procesos de inspección en el proceso de corte, integración de varios procesos en una misma célula, integración de tratamientos superficiales en máquina, técnicas de mantenimiento predictivo para minimizar tiempos de parada, etc. Nuevas arquitecturas de máquina –robots para mecanizado, máquinas multiproceso, maquinaria portable, etc.– así como soluciones TIC encaminadas a ofrecer valor añadido al usuario en la fase de uso –monitorización de la estabilidad de las operaciones de mecanizado, estrategias de mantenimiento predictivo, ajuste automático de parámetros de regulación, etc.–, son otros de los ámbitos donde se espera avance el control automático para este sector.

L

as cifras que maneja la industria del automóvil confirman que es uno de responsables del desarrollo económico de España en la actualidad. Con una producción que alcanzó 1,98 millones de unidades en 2012 –un descenso del 16,6% respecto al año anterior–, según datos de ANFAC, la patronal del automóvil, el sector en su conjunto representa el 10% del PIB español, emplea al 9% de la población activa y supone el 12% de la inversión en I+D+i que hace la industria. Para 2013 se espera se alcancen los 2,2 millones de vehículos fabricados, en línea con el

Electricidad y renovables

Son necesarias soluciones para perfeccionar el equilibrio entre generación eléctrica y demanda

S

egún datos de Red Eléctrica de España, la demanda eléctrica nacional alcanzó en 2012 los 266.849 GWh, un 1,4% inferior a la del 2011, lo que sitúa el descenso acumulado en los últimos cuatro años en un 5,1%. En 2012, energías renovables como la eólica volvieron a crecer, aunque su aportación a la cobertura de la demanda es inferior a la de años anteriores como consecuencia del acusado descenso de la generación hidráulica. Actualmente, y tal y como señala Gorka Urrutia, Ingeniero Senior I&C en Iberdrola Ingeniería y


Enero 2014 / n.º 458

TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Panorama

objetivo 3 millones marcado por ANFAC para 2016. En este escenario, con un nivel óptimo de aplicación de la tecnología de automatización por parte de las plantas nacionales, parecería difícil encontrar ámbitos de mejora, pero existen. Así, en 2014 las demandas del sector van en la línea de flexibilidad y optimización de costes: herramientas que permitan adaptarse a flujos de fabricación variables, que ayuden al aumento de la eficiencia de las líneas y que se desplieguen en arquitecturas integradas con los sistemas de negocio para una toma de decisiones no solo en el ámbito de la fabricación, sino también en el del negocio. En opinión de Antoni Rovira, field business leader de Arquitecturas Integradas de Rockwell Automation, además de la mejora en términos de eficiencia energética o de mano de obra, el sector necesita contar con una gestión completa y trazable de la información que comprenda la conexión de los sistemas de control con el entorno corporativo. Coincide con esta idea Juan Manuel Ferrer, líder Equipo Madrid de SMC y vocal de Formación de ISA España, señalando que el sector del automóvil demanda y demandará con mayor fuerza arquitecturas cada vez más integradas y comunicadas hacia arriba con los sistemas de ne-

Construcción y vocal de ISA España Zona Norte, el grado de automatización del sector varía según el subsector que se analice. Si hablamos de generación, la automatización es en general bastante alta, siendo destacable la generación eólica o solar en la que se puede considerar a España como un referente internacional. Por el contrario la generación térmica convencional –carbón, fuel y gas– el nivel de automatización es menor, comenta. En este sentido, además de la implantación intensiva de tecnología de control automático en instalaciones de generación eléctrica tradicionales, el sector pide hoy a los fabricantes de herramientas de control soluciones avanzadas para perfeccionar el complejo equilibrio entre generación eléctrica y demanda, además de aquellas que permitan mejorar la eficiencia en el consumo –autogestión, principalmente– desde los niveles más domésticos hasta los grandes usuarios industriales. La eficiencia de las instalaciones y la operación automática de la generación, en ciclos combinados por ejemplo, es otra baza donde se demanda un papel activo de la automatización por parte del sector. En la actualidad, debido a la regulación y al descenso del consumo, una gran parte de la capacidad de genera-

gocio, y hacia abajo con los instrumentos, equipos de campo, actuadores de movimiento eléctrico, neumático o hidráulico. Arquitecturas de este tipo deben asegurar la mayor flexibilidad posible en la producción de manera que los cambios en la demanda, en el propio diseño del automóvil así como en la personalización de los mismos se pueda llevar a cabo en tiempos cada vez más cortos. En paralelo, el sector demanda y demandará equipos y sistemas que aseguren la optimización del consumo de energía así como su monitorización y seguimiento en el tiempo, destaca. Desde Cidaut, el investigador Francisco Tinaut abre la aplicación de tecnologías de automatización a ámbitos que van más allá de la propia fabricación, pudiendo ser esta una vía de crecimiento para los proveedores de tecnología de control: La flexibilidad debe primar, y vinculado a ella los aspectos de comunicación con los proveedores para el suministro de componentes y sistemas, la logística y la información que genera, la adaptación de las instalaciones de producción a flujos de fabricación fuertemente variables, la intensificación de la seguridad a prueba de fallos de operarios, etc.

ción con ciclos combinados está parada. Para el futuro, con un aumento de la demanda y un cambio de regulación, se espera que entren en funcionamiento, ya que prometen ser más eficientes y rentables que las centrales térmicas convencionales. En este ámbito también la automatización será clave al dotar de flexibilidad a los sistemas para responder más adecuadamente a los requerimientos de los consumidores. Por último, otro de los asuntos donde se espera que el control automático irrumpirá con fuerza es en la autogestión: Habrá que mejorar en la eficiencia del consumo energético con una información clara a los consumidores para que puedan tomar sus decisiones y ayudar no solo al ahorro, sino a un consumo más eficaz para el sistema, explican desde ISA España, mencionando los contadores inteligentes como un tipo de dispositivo imprescindible para este objetivo.

11


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Enero 2014 / n.º 458

Panorama

Infraestructuras y transportes

Preocupación por la seguridad de los sistemas

F

12

ruto de la apuesta de modelo de país de los últimos años, el sector de las infraestructuras español es uno de los ámbitos industriales que mayor crecimiento ha experimentado: desde mediados de los años ochenta se han realizado inversiones que han supuesto de media entre el 1,4% y el 1,5% del PIB, lo que se traduce en más de catorce mil kilómetros de carreteras de alta capacidad, cuarenta y seis puertos que movilizaron en 2012 algo más de 460 millones de toneladas, la quinta red ferroviaria más grande de la Unión Europea y la segunda red de alta velocidad más extensa después de China, entre otras instalaciones. Además de la gestión del ciclo del agua –infraestructuras de tratamiento, distribución y saneamiento– donde el grado de implantación y uso de los sistemas de automatización puede ser considerado como muy alto, según apunta Fernando Morcillo, director general de la Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEAS), el mundo de las infraestructuras recién ahora comienza a abordar la gestión de sus operaciones con tecnología de automatización de manera sistémica, planificada e integrada bajo el

concepto de smart city. El informe Smart Cities 2012 de la Asociación Multisectorial de Empresas de las Tecnologías de la Información y Comunicación (AMETIC) hace referencia a los ámbitos donde las infraestructuras urbanas están necesitadas de aplicación de tecnología de control que permita concretar el concepto smart city. Entre estos destacan sensores que pueden integrarse en la infraestructura urbana –vías públicas o en los sistemas de distribución de agua o de energía– o bien puedan ser integrados en la vida de los propios ciudadanos –vehículos, terminales móviles o en cualquier otro elemento conectado a la red de comunicaciones de la ciudad–; redes de comunicación donde prime el wireless y el concepto de conexión machine-to-machine (M2M), sistemas de almacenamiento del tipo big data para tratar la gran cantidad de información generada por las infraestructuras urbanas y plataformas de servicios que integren la gestión de todas las infraestructuras en un control centralizado para una gestión más eficiente de los servicios. Sobre las demandas del sector de las infraestructuras en relación a la tecnología de control automático, está principalmente la preocupación sobre la seguridad de los sistemas, dado que por primera vez las infraestructuras forman parte de entornos conectados convirtiéndose en posibles objetivos de ciberdelitos. Para el futuro, las infraestructuras demandan una

Petróleo y gas

Combinar capacidades de control con conocimientos de operaciones específicas del sector

S

egún el Informe Estadístico Anual 2012 de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos, la demanda de petróleo en España ha disminuido un 17% desde el inicio de la crisis, lo que sitúa al consumo en valores similares a los registrados en 1998. De la misma manera, según los datos aportados por la Asociación Española del Gas (Sedigas), se desprende que el consumo total de gas natural en España en 2012 disminuyó un 2,8% en relación a 2011. Pese a esta cifra negativa, la demanda de gas por parte del sector industrial aumentó un 6,1%, alcanzando la cifra récord de 217 TWh. Para Francisco Díaz-Andreu, director de Compras y Contrataciones de Ingeniería de Repsol y secretario de ISA España, el alto nivel alcanzado está también por encima de otros países y otros sectores industriales. Las aplicaciones de automatización punteras como el control avanzado han tenido tradicionalmente un desarrollo mayor en esta industria que en otros sectores debido al elevado valor de los productos tratados y a

los altos beneficios obtenidos, explica. Coincide con él Rafael González Martin, Jefe de Control Avanzado en Petronor y vocal de Enlace CEA-IFAC de ISA España, quien detalla que esta posición privilegiada se comenzó a fraguar en los noventa, cuando el factor de competitividad obligó a automatizar y digitalizar las plantas. Pese a esta constatación, el sector del petróleo es consciente que aún tiene campos de mejora de sus operaciones a través de la aplicación de soluciones de control, sobre todo considerando la creciente necesidad de reducir sus costes de producción y distribución para hacer frente al encarecimiento del crudo a consecuencia de la aplicación de impuestos previo a su


TIEMPO REAL

Enero 2014 / n.º 458

Automática e Instrumentación

Panorama

Alimentación y bebidas

Preocupación por la falta de estandarización de los sistemas de control automático n Fuente: iaigua.es

mayor implicación de los usuarios en el uso de las instalaciones con el fin de concretar el modelo de eficiencia tanto en términos económicos como medioambientales. La innovación del sector vendrá, según AMETIC, por la mayor incorporación de tecnologías móviles para la gestión de los datos, campo en el que los proveedores de tecnologías de control automático ya están desarrollando aplicaciones, así como en el establecimiento de estándares que faciliten el despliegue de las soluciones tecnológicas en un modelo integral de gestión de las instalaciones urbanas.

llegada al consumidor final. Los desarrollos demandados a los proveedores de soluciones de automatización tendrán que combinar capacidades de control con conocimientos de operaciones específicas del sector, como son por ejemplo simuladores de entrenamiento de operadores –relacionado con seguridad y con formación–, aplicaciones de procesos específicos –control de parques de tanques, control de blending, etc.–, gestión de alarmas –relacionado con seguridad y eficiencia de operación–, gestión de activos –supervisión de equipos dinámicos en planta, y sistemas de ayuda a mantenimiento –calibración remota, supervisión de instrumentos, etc.–. Por último, otro asunto en el que se sugiere avanzar es en lo que respecta a la conectividad mediante estándares de protocolos wireless.

S

egún los últimos datos consolidados por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), el sector cerró 2012 con unas ventas netas por valor de 86.298 millones de euros, lo que representa el 14% de las ventas netas del total de la industria y el 7,6% del PIB español. Pese a que no se cuestiona el alto grado de automatización alcanzado por este sector, del análisis de los expertos consultados se desprende cierta preocupación por la falta de estandarización de los sistemas de control automático utilizados, siendo prioritario durante 2014 evolucionar hacia entornos normalizados que garanticen una mayor integración. Manuel Cadenas, responsable de Mercado Vertical Food & Beverage de Siemens Industria, reconoce que las exigencias de alta disponibilidad, la trazabilidad exigida por ley o la necesidad actual de producciones cortas para responder a plazos de entrega más breves ha obligado a implementar un alto grado de automatización; sin embargo, este se ha hecho sin planes maestros de desarrollo. El crecimiento exponencial vivido en los ‘90, la posición de los OEMs encaminada a proteger su entorno de actuación y la falta de conocimiento tecnológico en las compras no ha permitido un diseño de planta coherente, estandarizado e integrador con otros sistemas. Desde la industria alimentaria se pide a los desarrolladores de tecnología de automatización y control que ofrezcan herramientas específicas al sector para promover la eficiencia en la gestión de costes, para dotar de flexibilidad a las líneas de producción, que contribuyan a prolongar el ciclo de vida de las instalaciones existentes y que garanticen la vigilancia de los parámetros de calidad y seguridad establecidos, entre otros asuntos. En el ámbito de la flexibilidad estamos detectando la necesidad cada vez mayor de búsqueda de stock cero, debiéndose cubrir la demanda de pedidos de clientes muy exigentes. La conexión a IT, con eficiente transparencia de datos en planta y gestión eficaz de listas de materiales (MoM) para aceptación de pedidos bajo entornos MES son claves, comentan desde Siemens. Idoia Olabarrieta, Investigadora de AZTI-Tecnalia, centro tecnológico especializado en innovación de la industria alimentaria, insisten en que a pesar de que el sector es consciente de la fuerte necesidad de mejora de la gestión productiva, la crisis marca el tipo de inversión que se está realizando: Las empresas únicamente consideran el futuro inmediato, por lo que demandan equipos y soluciones integrables en su línea de producción sin alto coste de inversión, amortizables en tiempo corto, flexibles y de fácil manejo y mantenimiento. Como respuesta a esta situación, desde el centro tecnológico recomiendan que para 2014 los proyectos de automatización no se limiten a la búsqueda de la solución más competitiva en precio, sino que se aborden, desarrollen, presenten y justifiquen con los datos de las mejoras de los diferentes efectos colaterales positivos que conlleva la adopción de este tipo de herramientas. En ese sentido, la existencia de un equipo multidisciplinares con profesionales especializados en alimentación, automatización y robótica es un asunto determinante.

13


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Enero 2014 / n.º 458

Panorama  Viene de la página 9.

Para este año que comienza, la industria demanda a los proveedores de tecnologías de automatización que se contribuya a garantizar la agilidad, seguridad y eficiencia en sus operaciones, estén destinadas estas a la producción de bienes o a la gestión de instalaciones.

14

2016, y no será hasta 2015 cuando se comience a crear empleo. De hecho, la demanda interna continúa dando claros signos de debilidad. De enero a septiembre de 2013, el crecimiento de las exportaciones se situó en el 6,8%, frente a un ritmo del 2,1% de la Unión Europea en su conjunto, alcanzando un nuevo récord en la serie histórica con 175.143 millones de euros. Y aunque son impresionantes las cifras de la balanza comercial, el Índice de Producción Industrial (IPI) registró un retroceso de un 2,5% de enero a septiembre de 2013 respecto al mismo período 2012.

En este escenario, 2014 seguirá siendo un año en el que las plazas extranjeras permitirán que la industria nacional siga manteniendo sus cifras de negocio. Sin embargo, la fuerte presión impuesta tanto por los países emergentes como por el tejido productivo de economías avanzadas obliga a las empresas españolas a seguir invirtiendo en

tecnología para asegurar un menor coste y una mayor calidad. Así, para este año que comienza, la industria demanda a los proveedores de tecnologías de automatización que se contribuya a garantizar la agilidad, seguridad y eficiencia en sus operaciones, estén destinadas estas a la producción de bienes o a la gestión de instalaciones. En el fondo, está la imperiosa necesidad de ganar en competitividad y dar en cada momento la respuesta adecuada al mercado en un entorno global, más considerando que los niveles de consumo internos no repuntarán hasta iniciado 2016, según los datos manejados por el Gobierno. n AeI

Este artículo es un extracto del Capítulo Situación de la industria española respecto al control automático del Libro Blanco del control Automático editado por el Comité Español de la Automática (CEA) con la colaboración de ISA España y en el que la redacción de Automática e Instrumentación ha colaborado activamente.


Seguridad en medición de presión.

Fiable. Seguro. Rentable. Imagine una medición multivariable de nivel sin líneas de impulsión o sin capilares: El nuevo sistema de presión diferencial electrónico de Endress+Hauser, Deltabar FMD71 con célula cerámica Ceraphire® y el Deltabar FMD72 con célula metálica, lo hacen realidad. Sus principales ventajas: • Elimina los problemas mecánicos tradicionales dando como resultado una mayor disponibilidad del proceso y fiabilidad de la medida. • Minimiza los riesgos de seguridad con la nueva arquitectura y diseño del sistema de presión diferencial electrónico. • Un menor coste de propiedad gracias al reducido tiempo de instalación, mantenimiento, paradas inesperadas y repuestos. www.es.endress.com/differential

Endress+Hauser,S.A. Constitució 3A 08960 Sant Just Desvern Barcelona

Tel. +34 93 480 33 66 Fax +34 93 473 38 39 info@es.endress.com www.es.endress.com


TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Enero 2014 / n.º 458

Mes a mes

Llegan los El Internet de las cosas drones de caba de celebrarse la A edición del Conutilización civil sumerúltima Electronic Show (CES

L

16

as autoridades americanas anunciaron el pasado 30 de diciembre la autorización de seis zonas de EEUU (Alaska, Nevada, el estado de New York, Dakota del Norte, Texas y Virginia) para el ensayo de drones civiles destinados a diferentes aplicaciones, incluidas las comerciales. Hasta ahora, la utilización civil de drones solo estaba autorizada para misiones de inspección o para investigación. La luz verde dada este diciembre va a permitir a las empresas y a las universidades realizar pruebas para utilizaciones muy diversas, como el tratamiento de cultivos agrícolas, la lucha contra la caza furtiva o el transporte de paquetes, una aplicación que el gigante del comercio electrónico Amazon ya ha dicho que quiere desarrollar. Si los drones representan ya una actividad en crecimiento para grupos aeronáuticos y de defensa tales como Boeing o Lockheed-Martin, su utilización ha venido siendo reservada al ejército y a servicios de seguridad, pero ya se ha anunciado para antes del 2015 un reglamento para los usuarios civiles. La Association for Unmanned Vehicle Systems International (AUVSI) estima que los drones podrían generar una actividad económica de 80.000 millones de dólares en EE UU durante los próximos diez años y que creará 100.000 puestos de trabajo. n AeI

2014), considerado como el referente mundial de la tecnología aplicada a la vida cotidiana, y en el que se han presentado desde productos y gadgets que van a salir al mercado durante este año hasta prototipos que marcarán tendencia durante los próximos meses. La tecnología que se viste (wearable) ha acaparado en gran medida la atención de este evento celebrado en Las Vegas, de modo que han podido verse pulseras para monitorizar la actividad física, relojes inteligentes y, en general, todo este mundo llamado Internet de las cosas que propone un mundo de objetos conectados e interconectados. A líderes en este sector como Cisco se vienen a sumar otros nuevos, como es el caso de Intel, que ha presentado un pequeño ordenador de consumo mínimo del tamaño de una tarjeta SD, pensado para dispositivos portátiles y para convertir en smart todo tipo de objetos. Otra tendencia en auge son las impresoras 3D, de

las que se han mostrado numerosas nuevas aplicaciones tales como la impresión de objetos de chocolate o azúcar fundido. De momento, las impresoras en tres dimensiones no han hecho su irrupción definitiva en el mercado, entre otros motivos por su elevado precio. De todos modos, los fabricantes están trabajando en este sentido, de forma que su abaratamiento no parece demasiado lejano. En otro orden de cosas cabe señalar también el caso de Toyota, que ha aprovechado el salón para mostrar su coche de hidrógeno. Un vehículo con cero emisiones –solo vapor de agua– que se propul-

La tecnología Foundation for ROM integrará Modbus

L

a Fieldbus Foundation (FF), organización internacional dedicada al desarrollo y promoción del protocolo del mismo nombre, ha anunciado que la tecnología Foundation for Remote Operations Mana-

gement (ROM) integrará próximamente el protocolo Modbus. La tecnología Foundation for ROM integra en un solo entorno de gestión datos de distintos protocolos de buses de campo (E/S remotas,

saría con la energía liberada por la interacción entre el hidrógeno y el oxígeno del aire. La compañía japonesa ha trabajado y pulido algunos de los inconvenientes de la que podría ser la tecnología de los motores del futuro y lanzará al mercado su automóvil de hidrógeno en 2015. Por otra parte, parece que Gary Shapiro, presidente de la asociación que promueve el CES, está contemplando seriamente la posibilidad de organizar este salón también en Europa y, según la prensa internacional, de entre las ciudades posibles, París está en la cabeza de la lista. n AeI

ISA100.11a, WirelessHART, cable Hart y Foundation Fieldbus H1). Para tender todavía un poco más hacia la provisión de una infraestructura digital unificada para una amplia gama de automatización industrial, un equipo de la organización, compuesto por ingenieros representantes de utilizadores finales y de suministradores, ha desarrollado una especificación técnica para la integración de dispositivos Modbus en la tecnología Foundation for ROM. Después de finalizar el trabajo en agosto de 2013, el equipo trabaja ahora en los requisitos y las especificaciones propiamente dichas. n AeI


Busca algo único? (lo encontrará en la nueva CPU SLIO) LIO

US P C A EV

NU

E!!

NIBL O P S I YA D

Sólo aquel que hace algo diferente, hace algo mejor! Con la nueva CPU SLIO alcance con nosotros nuevos horizontes. Usted se configura la CPU que quiere, la que necesite en cada momento. Ni más ni menos! De forma inmediata: Fácil pedido, óptima logística y configuración ultra flexible. Con la nueva CPU SLIO de VIPA seleccione únicamente entre 2 variantes hardware un total de 24 posibles configuraciones y cree exactamente la CPU que encaja a la perfección en su aplicación. • Puertos Ethernet PG/OP y Profinet (CPU 015) integrados • Puerto X2 configurable como DP Master / DP Slave o MPI • Puerto X3 configurable como PtP (inc. Modbus-RTU) o MPI • Posibilidad de configurar hasta 64 módulos en la CPU • Multiprogramable: VIPA SPEED7 Studio, SIMATIC Manager & TIA-Portal

www.sliocpu.com

SIMATIC y TIA-Portal son marcas registradas de Siemens AG

• Memoria de trabajo integrada ampliable hasta 512Kb - funcionamiento posible sin tarjeta de memoria


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Enero 2014 / n.º 458

Mes a mes

Un estándar ISO para la gestión de activos

E

l pasado 10 de enero de 2014, la Organización de Normas Internacionales ha liberado para su publicación la suite de normas ISO 55000 para la gestión de activos. La norma es aplicable a todos los tipos de activos y a todos los tipos y tamaños de organizaciones. La suite consta de tres partes: ISO 55000:2014 proporciona una visión general de la gestión de activos, sus principios y terminología, así como los

beneficios esperados; ISO 55001:2014 especifica los requisitos para un sistema de gestión de activos en el marco de una organización; e ISO 55002:2014 proporciona una guía para la aplicación de un sistema de gestión de activos, de conformidad con la norma ISO 55001. Según Paula Hollywood, analista de ARC, la falta de un estándar de gestión de activos ha hecho que las empresas hayan de utilizar sus propios recursos para

determinar las mejores prácticas. Los estándares formales de la industria proporcionan un marco para las economías tanto de diseño y mejora de productos coma para la calidad de servicio. Las normas también pueden ayudar a mejorar la calidad de vida mediante la contribución a la seguridad, la salud humana y la protección ambiental. De no existir mandato de los órganos reguladores, el cumplimiento de las normas

Premio de la ISA Internacional para Francisco Díaz-Andreu

L 18

en la cena de gala celebrada durante la ISA Automation Week 2013, celebrada a comienzos del mes de noviembre en el Centro de Convenciones de Nashville (EE UU). Un premio muy merecido. Diaz-Andreu ha sido una de las piezas fundamentales de ISA España desde su creación, impulsándola con entusiasmo, apoyando con gran interés la sección para estudiantes así como la creación y desarrollo

a International Society of Automation (ISA) otorgó el pasado 4 de noviembre de 2013 el premio Excellence in Enduring Service a D. Francisco Díaz Andreu, Ingeniero de Telecomunicaciones, miembro de ISA Sección Española desde su fundación, profesional siempre activo en la Junta Directiva de ISA y actualmente Secretario de la Asociación. El premio le fue entregado

Android, también para los automóviles conectados

E

l gigante estadounidense Google acaba de anunciar la creación de la Open Automotive AlliCette. Esta plataforma común acelerará la innovación y permitirá a los constructores de automóviles una más fácil introducción de tecnologías avanzadas en sus vehículos, al tiempo que garantiza una tecnología más segura y más intuitiva, afirma

un comunicado de los miembros de la alianza. Millones de personas ya están acostumbrados a usar Android todos los días, dijo Sundar Pichai, vicepresidente de Google. Nuestros socios industriales podrán integrar fácilmente la tecnología móvil en los vehículos, añadió. La colaboración ofrece enormes oportunidades, asegura por su parte un representante de General Motors. Actualmente, los fabricantes de automóviles se centran en las nuevas tecnologías para desarrollar automóviles conectados capaces de ofre-

cer a bordo herramientas de navegación, entretenimiento y otras aplicaciones. Las estrategias son diversas, y mientras que algunos lógicamente han optado por el sistema operativo móvil más popular, otros se interesan por iOS de Apple o QNX de BlackBerry. Ford ha adoptado una posición diferente, haciendo hincapié en la interacción entre el vehículo y el smartphone de sus usuarios. Los EE.UU. han optado por una solución de código abierto para su sistema Applink multimedia, un proceso que permite el desarrollo de aplicaciones compatibles con todos los sistemas operativos móviles. n AeI

es voluntaria. Sin embargo, ARC cree que en un futuro cercano las compañías de seguros requerirán la certificación ISO 55000 como condición para la prestación de seguros.

n AeI

de los nuevos másteres especializados que ISA España viene programando año tras año con una excelente acogida. Desde AeI, nuestra más cordial felicitación.

n AeI

Tecnología OPC, ¿cómo funciona?

A

hora puede descargarse desde la web www. MatrikonOPC.es un interesante trabajo en el que se introduce la idea clave que se esconde tras OPC, muestra por qué OPC es diferente a los protocolos de comunicación convencionales (a menudo propietarios) y expone cómo OPC ayuda a superar las limitaciones de dichos protocolos nativos. Utilizando ilustraciones claras y la mínima jerga técnica, esta guía ayuda a lectores de todos los niveles técnicos a conocer qué es la Tecnología OPC y cómo la puede utilizar en beneficio propio dentro de la empresa y en sus proyectos.

n AeI


Enero 2014 / n.º 458

TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Mes a mes

Apps para ingenieros, interesantes herramientas

C

FE Media’s Apps for Engineers es un directorio interactivo gratuito de más de 70 aplicaciones para Android y para iOS relacionadas con la ingeniería que han sido creadas por diversas empresas. Estas aplicaciones pueden ayudar a los usuarios a hacer mejor su trabajo y, sobre todo, a ahorrar tiempo. Los usuarios pueden ordenar las aplicaciones en Categorías o Tipos y así navegar entre una lista de aplicaciones, ver una descripción de cada una, y con un enlace a cualquiera de la App Store o Android Marketplace, descargar la aplicación u obtener más información. La aplicación está diseñada para que los ingenieros puedan revisar y enviar comentarios sobre las aplicaciones que se han descargado. Entre las aplicaciones que incluye el directorio cabe señalar la aplicación CTC qMon, que ofrece a los usuarios acceso a sus sistemas de automatización, tanto local como remotamente. Con la aplicación, los usuarios pueden controlar y configurar los controladores de CTC y conectarse de forma inalámbrica a cualquier controlador de automatización CTC. La aplicación también puede escribir valores en el controlador, y desde allí los usuarios pueden definir salidas, registros numéricos y banderas. También la aplicación NI cDAQ-9191 puede resultar de gran ayuda al posibilitar la visualización de datos, permitiendo a los usuarios tomar las medidas de tensión de forma inalámbrica usando Android o dispositivos móviles de Apple. A esta puede añadirse la aplicación denominada Mechanical Engineer, que contiene más de 300 fórmulas de ingeniería mecánica y 300 fórmulas de conversión que cubren 70 áreas. Estas incluyen: rodamientos, actuadores, cinturones, calderas, frenos, embragues, ascenso-

res, engranajes, transmisión hidráulica, transferencia de calor, combustión interna, la energía cinética, la metalurgia, placas, plantas de energía, refrigeración, muelles de eje, las unidades de vehículos, y mucho más. Finalmente, otra aplicación interesante que se incluye en el directorio es la JLG mobile, que ofrece una multitud

de servicios para ayudar a los usuarios a maximizar su retorno de la inversión. La aplicación JLG móvil iPad ofrece funciones basadas en Internet y con esta aplicación, los usuarios pueden comprobar la disponibilidad de piezas y precios, estado del pedido e información específica de acceso al número de serie. Para más información y descarga: www.cfemedia.com/ apps-for-engineers.html

19


TIEMPO REAL CEA

XII Simposio CEA de Ingeniería de Control

L

os días 6 y 7 de febrero se llevó a cabo en la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Valladolid el XII Simposio CEA de Ingeniería de Control, con una buena participación de investigadores, profesores y estudiantes que trabajan en proyectos de investigación y desarrollo en el área de ingeniería de control automático. En el programa del simposio se abordó la presentación del interesante proyecto: Modelado y Operación de Centrales de Generación Distribuida Renovable, por parte de Gerardo Tapia de la Universidad del País Vasco y contó con ponencias de gran actualidad e impacto social: sobre Sistemas de Control en Cogeneración, por parte de David de la Fuente de Energy Works-Iberdola, y Sistemas de Supervisión, Optimización y Control del CERN, por parte de Enrique Blanco del CERN. Asimismo hubo una presentación por parte de Siemens con la que se dio un toque industrial y de aplicación al Simposio. Habitualmente todos los simposios de ingeniería de control consagran una buena parte de su tiempo a presentar y poner en común las diversas tesis que los estudiantes de doctorado realizan y esta vez no fue una excepción. De forma muy dinámica, se

presentaron diversas tesis doctorales siguiendo la modalidad de presentación 20X20 Pechu-Kucha, con la que se generó un muy buen ambiente de puesta en común de la investigación que realizan los jóvenes investigadores. Seguro que los comentarios y sugerencias realizados durante la sesión fueron muy bien recibidos por los doctorandos para el futuro. El día 7 de febrero se aprovechó para celebrar una nueva reunión del grupo temático. Se plantearon las nuevas acciones a realizar por el grupo, en especial, la puesta en marcha del nuevo concurso de ingeniería de control 2014. En esta edición, el concurso se organiza desde la Universidad de Sevilla y se plantea el diseño de controladores para la operación óptima de la planta de los 4 tanques. Como en ediciones anteriores, el concurso se desarrollará en 2 fases: en la primera fase se diseñarán los controladores sobre un simulador realista de la planta; en la segunda, los grupos mejores diseñarán y probarán los controladores para la planta real. Información mas detallada acerca del concurso puede encontrarse en la página web del grupotemático de Ingeniería de Control: www.ceautomatica. es/og/ingenieria-de-control/ benchmark-2013-2014

Curso de Protecciones eléctricas en redes de media tensión

C

ITCEA-UPC convoca a su Curso Profesional en protecciones eléctricas en redes de media tensión, principios de funcionamiento y aplicación que se celebrará los próximos 17, 24, 26 de febrero, 3 y 5 de marzo del 2014 en la Escola Universitària d'Enginyeria Tècnica de Barcelona. Con 18 horas lectivas, las sesiones se iniciarán con una introducción a las protecciones eléctricas

para pasar a abordar temáticas como los tipos de circuitos más comunes, estudios de fusibles en protecciones en redes de media tensión, los captadores usados en relés de protección indirectas, sistemas de puesta a tierra en este tipo de redes, protecciones contra sobrecarga y cortocircuito o protección contra defectos a tierra. n AeI


Enero 2014 / n.º 458

TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Empresas

Cambios en Endress+Hauser

D

espués de 19 años al frente de Endress+ Hauser en calidad de CEO, Klaus Endress cede su puesto

a Matthias Altendorf, hasta ahora director gerente del Centro de Producción de Instrumentación de nivel y

presión en Maulburg, Alemania. A sus 46 años, Altendorf se convierte en el tercer CEO en la historia de la compañía desde su inicio en 1953 y el primero que no procede de la familia accionista Endress. Klauss Endress ha pasado a formar parte del consejo de administración del grupo, sustituyendo a Klaus Riemenschneider como presidente, quien se retira después de 43 años en la compañía. Endress+Hauser es fabricante de sensores, instrumentos, sistemas y servicios para medición de nivel, caudal, presión y temperatura, así como analítica y registro de datos. En 2012 el grupo contaba con 10.000 empleados y registró unas ventas netas por valor de 1.700 millones de euros. n AeI

BREVES • Del 25 al 27 de febrero la Sección Española de ISA impartirá en Madrid el curso Instalaciones en Atmósferas Explosivas (ATEX). Directivas, Reglamentos, Normas y Documentos. En su octava edición, con contenidos actualizados según la legislación vigente, el seminario tiene por objetivo entregar las claves sobre los conceptos exigidos bajo la normativa ATEX analizando los aspectos a definir de cara a la correcta instalación de un equipo o sistema en una zona clasificada con riesgo de explosión. La inscripción se puede realizar a través de la página de ISA España. www.isa-spain.org/ actividad.asp?id=258

21


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Enero 2014 / n.º 458

Empresas

Siemens adquiere TESIS PLMware

S

iemens ha llegado a un acuerdo para la adquisición de TESIS PLMware, compañía dedicada al desarrollo de tecnología para la integración de software de gestión del ciclo de vida del producto (PLM, Product Lifecycle Management) con otras aplicaciones empresariales. Las soluciones de TESIS PLMware ya se han demostrado eficaces para la integración del del software Teamcenter de Siemens con los principales sistemas ERP del mundo y otras aplicacio-

nes empresariales como MES, CRM y SCM. Tras cerrar el acuerdo, TESIS PLMware quedará bajo la operativa de Siemens PLM Software, una unidad de negocio de la división de Automatización Industrial de Siemens. El acuerdo incluye

la adquisición de la empresa de Múnich TESIS PLMware GmbH y su negocio en Estados Unidos. Esta adquisición permite que Siemens amplíe aún más su cartera de software industrial, explicó Chuck Grindstaff, Presidente y Director ejecutivo de Siemens PLM Software. Gracias a interfaces estables con los principales sistemas ERP del mundo, nuestras soluciones de PLM estarán completamente integradas en la arquitectura de software empresarial de nuestros clien-

PTC se interesa también por el Internet de las cosas

22

P

TC ha anunciado la adquisición de la empresa ThingWorx, creadora de una

plataforma para la creación y ejecución de aplicaciones para el Internet de las cosas, posicionándose así como un nombre a tener en cuenta en este nuevo entorno de Internet. La adquisición de ThingWorx extiende la estrategia de PTC respecto al objetivo de apoyar a los fabricantes en la búsqueda de ventajas competitivas para la creación de productos inteligentes conectados. Como parte de PTC, Thing

Iberdrola: incrementar la potencia de los parques eólicos

E

s sabido que la energía eólica tiene muchas ventajas ambientales y empieza a ser cada vez más competitiva económicamente. Según los expertos, todo hace esperar que esta energía continúe

creciendo a buen ritmo como fuente de energía sostenible. A lo largo de los últimos 10 años son varios los retos que han tenido que solucionarse, tanto en el control de la turbina como en los niveles

Worx seguirá ayudando a los clientes en una amplia gama de industrias que buscan aprovechar la nueva tecnología, tales como telecomunicaciones, empresas de servicios, dispositivos médicos, la agricultura y el transporte, etc. PTC utilizará la plataforma ThingWorx para acelerar la creación de aplicaciones tales como el mantenimiento predictivo y monitorización del sistema, así como comde transmisión y estabilidad de la red. Respecto a este último problema, el operador de red de transmisión español (TSO) ha emitido consignas de reducir la generación de energía eólica durante ciertos periodos del día para equilibrar la oferta y la demanda y garantizar un funcionamiento seguro y una red estable. Pues bien, para cumplir con el punto de ajuste, además de maximizar el rendimiento económico, Iberdrola Renovables ha implementado en su Centro de Control de Energías Renovables (CORE), situado en Toledo, una solución basada en la tecnología OSIsof, de forma que puede rentabilizar al máximo los parques eólicos sin desestabilizar la red. n AeI

tes para ser más rápidas, eficientes, flexibles y rentables. El anuncio hecho hoy es otro paso importante en la ejecución de nuestra estrategia de adquisiciones dirigidas en el ámbito del software industrial. En opinión de Siemens, la integración de software empresarial, especialmente la interoperabilidad PLM/ERP, es crucial para lograr el flujo de intercambio de información eficiente que requieren las empresas para contener costes y mantener la competitividad. n AeI

plemento de las soluciones de PTC para la gestión del ciclo de vida de productos ampliada (PLM). Con ThingWorx, PTC también ofrece ahora a sus clientes un medio para establecer una conexión segura y fiable para sus productos, así como una plataforma para desarrollar rápidamente aplicaciones para el mantenimiento y funcionamiento de los mismos y también para encontrar nuevas formas de crear nuevo valor añadido en estos. n AeI

Invensys PLC ya es de Schneider Electric

S

chneider Electric acaba de anunciar que se ha completado LA adquisición de Invensys PLC, empresa de automatización con una gran base instalada y una importante presencia en el mercado del software. Con esta adquisición, Schneider Electric está mejorando significativamente su posición como proveedor de soluciones de eficiencia que integran la energía y la automatización. La transacción permitirá a la entidad combinada ocupar una posición única en los mercados finales industriales y de infraestructura. n AeI


Más estable, más fácil, más económico. Innovación y tecnología al mejor precio Los nuevos radares guiados Levelflex FMP50 y radares sin contacto Micropilot FMR50 garantizan la seguridad y la estabilidad en la medida de nivel en líquidos, con la mejor relación calidad-precio. Gracias a los nuevos procesadores, los equipos incorporan el nuevo algoritmo Multi-Echo Tracking. Este analiza todas las señales, incluyendo los falsos ecos, e incluso el eco del nivel dentro del filtrado. El innovador concepto HistoROM, incluido por defecto en todos los instrumentos, registra los parámetros del equipo, permitiendo un cambio de electrónica y reconfiguración automática, sin necesidad de una nueva puesta en marcha. La nueva generación de instrumentos de Endress+Hauser ofrece, seguridad, precisión y eficiencia a lo largo del ciclo de vida del producto. www.es.endress.com/Micropilot_FMR5x

Endress+Hauser,S.A. Constitució 3A 08960 Sant Just Desvern Barcelona

Tel. +34 93 480 33 66 Fax +34 93 473 38 39 www.es.endress.com info@es.endress.com


TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Enero 2014 / n.º 458

Empresas

Keysight Technologies agrupará el negocio de medidas electrónicas de Agilent Technologies

K

eysight Technologies será el nombre de la nueva compañía especializada en medidas electrónicas que nace tras la segregación del negocio de Agilent Technologies anunciada el pasado septiembre. De esta manera, la multinacional continúa agrupando bajo la marca Agilent toda la actividad en relación a ciencias de la vida y deja a Keysight el negocio en relación a la instrumentación electrónica. Se espera que para inicios de agosto Keysight se transforme en una entidad jurídica, filial propiedad al cien por cien de Agilent, y que en noviembre de 2014 Keysight se separe

definitivamente de Agilent a través de la distribución de las acciones pasando a cotizar en el NASDAQ de manera independiente como KEYS. Según lo detallado en un comunicado, el nombre escogido transmite la capacidad de ver lo que otros no pueden ver, de ofrecer una visión crítica o clave para comprender y desbloquear el cambiante panorama tecnoló-

gico. Keysight se especializará exclusivamente en el sector de medidas electrónicas, centrándose en sus clientes de prueba y medida. El negocio, integrado en la actualidad en Agilent, abarca los ámbitos de test y medida con una destacada presencia en los segmentos de datos inalámbricos, aeroespacial y defensa, así como industria, informática y semiconductores. La nueva

compañía incluirá toda la gama de productos de medidas electrónicas de Agilent así como su equipo de ventas y soporte. Si bien la creación de Keysight se remonta originalmente al nacimiento de Silicon Valley, como compañía de nueva creación tenemos el compromiso de aportar a nuestros clientes una nueva generación de novedades, desbloqueando información para que puedan dar al mundo una nueva generación de tecnologías, señaló Ron Nersesian, Presidente y Consejero Delegado de Keysight. Con sede en Santa Rosa, California, la compañía tiene una previsión de ingresos para 2013 de 2.900 millones de dólares y cuenta con 9.500 empleados.

n AeI

Eventos 24

SusChem aborda los retos de la economía circular en su Forum 3SCICC

B

ajo el lema Facilitando la economía circular, la Plataforma Española de Química Sostenible, SusChem España, invita a la tercera edición del 3SCICC Forum Química Sostenible, empresas innovadoras y competitivas, un encuentro internacional que tiene como objetivo debatir y poner en común nuevos procesos y productos quími-

cos más eficientes, seguros y respetuosos con el medio ambiente. La cita tendrá lugar

los días 28 y 29 de mayo de 2014 en Tarragona. La Economía Circular es un

Cursos Siemens SITRAIN Fecha inicio

Fecha fin

Duración Nombre del curso

Localidad

03/03/2014 03/03/2014 10/03/2014 10/03/2014 11/03/2014 17/03/2014 17/03/2014 24/03/2014 24/03/2014

07/03/2014 07/03/2014 20/03/2014 13/03/2014 19/03/2014 21/03/2014 18/03/2014 28/03/2014 28/03/2014

5 días 5 días 9 días 4 días 7 días 5 días 2 días 5 días 5 días

TIA Portal Programación 1 S7 Ethernet y Profinet S7 300/400 nivel 2 (T) S7 300/400 nivel 1 S7 300/400 nivel 1 (M) WinCC nivel 1 Safety Standards S7 300/400 nivel 2 TIA Portal Programación 1

Barcelona Tres Cantos Barcelona Tres Cantos Barcelona Bilbao Tres Cantos Tres Cantos Tres Cantos

31/03/2014

03/04/2014

4 días

S7 300/400 nivel 1

Bilbao

Más información en: www.siemens.es/sitrain

sitrain.es@siemens.com

modelo económico que se basa en la reutilización de productos y componentes, así como en la eficiencia energética y de recursos, para hacer frente a los desafíos que plantea el crecimiento de la población mundial y la disponibilidad limitada de recursos. La innovación aplicada al sector químico permite acercarse a este modelo a través del diseño de productos que faciliten la separación de componentes y su reutilización, la reducción del volumen de residuos generados y la definición de nuevos modelos empresariales en los que sea viable recoger, volver a fabricar y distribuir nuevamente los productos, tal como sugiere el concepto de la cuna a la cuna. 3SCICC Forum Química Sostenible cuenta con el patrocinio institucional de la Federación Empresarial de la Industria Química Española, FEIQUE, y de Expoquimia, Salón Internacional de la Química de Fira de Barcelona, además del patrocinio de Dow Chemical y Emerson Process Management. n AeI


Confidencial Robot Delta IP67

El único del mercado con sistema SAFE-STOP: • Sistema Anti-Dropping • Sistema Anti-Collission

Reduzca a cero el tiempo de mantenimiento

Más información en: 902 100 221 omron@omron.es Industrial.omron.es


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Enero 2014 / n.º 458

Eventos

Todo a punto para Embedded World 2014

D

el 25 al 27 de febrero de 2014 la Feria de Nuremberg acogerá la Embedded World 2014, el mayor encuentro sobre tecnologías industriales integradas que en su edición 2013 contó con más de 900 expositores y 22.500 visitantes. La extrema miniaturización

y las mayores exigencias de rendimiento de los equipos; la necesidad de garantizar unas comunicaciones en red fluidas, integrando también dispositivos móviles; la demanda de fiabilidad de los sistemas electrónicos o la irrupción de Internet de las cosas son algunos de los asuntos en los que se centrará esta edición de Embedded World, que ofrecerá a los asistentes una zona de exposición con novedades de producto en relación a hardware, instrumentos, application software y servicios. En la zona de conferencias, habrá un track especialmente dedicado a las tecnologías

integradas, con 270 sesiones y workshops que abordarán cuestiones como arquitectura de equipos, eficiencia energética de los dispositivos, métodos de diseño de software o sistemas de bus y tecnologías de red, entre otras; y uno centrado en las tecnologías de display, con dedicación exclusiva al análisis de soluciones LCD, OLED, PDP, LED y ePaper. Asimismo, dado el aumento de la movilidad y la creciente conexión en red de los sistemas, la feria dedicará un pabellón específico a las novedades e innovación en el ámbito M2M tradicional e inalámbrico. n AeI

Equiplast acogerá SPE Nanotec 26

L

a Sociedad de Ingenieros Plásticos (SPE) celebrará en el marco de Equiplast (30 de septiembre al 4 de octubre en Barcelona) la primera edición de SPE Nanotec, evento inédito en Europa que quiere dar a conocer a la industria de los plásticos las ventajas y beneficios que aporta la nanotecnología para fabricar plásticos menos contaminantes, y al mismo tiempo, más eficientes. Tal y como explica José María Lagarón, director del congreso, el objetivo es aglutinar en un solo foro todas las cuestiones relacionadas con desarrollos, innovaciones y nuevos productos que se aplican a los plásticos. Entre los asuntos que se analizarán estará el cómo fabricar plásticos más funcionales y eficaces: Nuestra intención es abordar cómo mejorar todos los aspectos funcionales y medioambientales de los plásticos. SPE Nanotec se estructura en tres sesiones temáticas –Aplicación de la nanotecnología al sector del

envasado y embalaje, Refuerzo estructural de plásticos y Relación estructura-propiedadesprocesado y aplicaciones biomédicas– en los que se pondrá de manifiesto cómo la nanotecnología permite fabricar un producto totalmente controlado para minimizar así su impacto medioambiental. En opinión de los organizadores del salón, la nanotecnología es una innovación totalmente extendida: Ya hay más de 1.000 productos comerciales que cuentan con componentes nanoestructurados de algún tipo. Existe, además, toda una red de empresas de base tecnológica que fabrican productos nanoestructurados o que hacen sus productos con nanotecnología. Asimismo, todas las grandes industrias tienen una división de na-

notecnología, en la que se han generado productos innovadores. La mala imagen con la que ha lidiado el plástico tiene que ver con la problemática de la gestión de la vida final del producto, comenta Lagarón. Ante esta situación, las industrias ya han implementado los bioplásticos, derivados de biomasa o de los propios residuos. En este ámbito, la nanotecnología aporta un valor adicional, ya que permite que esos nuevos bioplásticos, o los que provienen de residuos, tengan una gran capacidad, en términos de propiedades, que los hagan equiparables a los derivados del petróleo. O que, incluso, los puedan sustituir. Pese a los avances, el director del congreso pone énfasis en la importancia del reciclado: Se debe lograr que, por parte de la industria, el análisis del ciclo de vida llegue hasta el final del producto, no solamente durante su fabricación, sino también durante su gestión una vez fabricado. n AeI

Sensor+Test 2014 invita al networking en innovación

L

a innovación y los avances técnicos en tecnología de medición y de pruebas se darán cita en Sensor+Test 2014, del 3 al 5 de junio de 2014 en Nuremberg. El encuentro, que ofrecerá una zona de exposición, conferencias y la entrega del AMA Innovation Award, está enfocado a mostrar al mercado las últimas novedades de productos en relación a tecnologías de medición y sensores. Este año, además, se apuesta por los Diálogos de innovación en diferentes áreas temáticas con el fin de favorecer el intercambio de conocimientos para el desarrollo y perfeccionamiento de nuevos productos. El Safety & Security Forum, un área de Sensores de visión y sistemas así como las conferencias de la Plataforma Europea de Telemetría y Test completan la oferta de este encuentro al que en 2013 asistieron casi 8.000 profesionales. En relación al forum de seguridad, una de las novedades de esta edición, el objetivo es analizar cómo dotar de mayor fiabilidad a sistemas que hoy se utilizan para cuestiones críticas como la medición de la calidad del aire o la vigilancia de instalaciones. wn AeI



Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Enero 2014 / n.º 458

Mercados

Recuperación del mercado de motion control

L

28

as ventas mundiales de soluciones de motion control se recuperaron en 2013 alcanzando los $12.2 billion de cifra de negocio, según informa IMS Research. Pese al avance, el crecimiento no ha sido suficiente y los ingresos aún se encuentran por debajo de los obtenidos en 2011. Para 2014 se prevé un fuerte crecimiento que

impulsará los ingresos de este mercado a un nuevo récord. Industrias que han aguantado la recesión –envasado, manipulación de materiales, alimentación y bebidas, tabaco, etc.– siguen impulsando el crecimiento de la producción de maquinaria, y con ello, empujan al alza al mercado de motion con-

Buenas cifras para el automóvil

E

l mercado de turismos termina 2013 con 722.703 unidades, un 3,3% más que el año anterior. Según el análisis de ANFAC, la patronal del sector, los planes de Incentivo puestos en marcha por el Gobierno español –el Plan PIVE, en sus cuatro ediciones y el Plan PIMA Aire– han provocado un fuerte impulso al mercado español hasta conseguir batir la marca del 2012.

Así, el mercado español ha crecido en los últimos tres trimestres del año y en el último lo ha hecho a un ritmo del 22%, un incremento que no se producía desde el segundo trimestre de 2010. No obstante, según señala ANFAC, el volumen sigue siendo bajo para el potencial del mercado español, que ha acumulado durante los años de crisis un déficit de renovación del parque de 2,2 millones de vehículos. Uno de cada dos turismos que circulan por nuestras carreteras ya tiene más de 10 años. Los planes de renovación son necesarios todavía para mantener el consumo y apuntalar la recuperación económica, detalla David Barrientos, Director de Comunicación de ANFAC. n AeI

Mayor presencia de renovables en Europa

trol. Pese a ello, las ventas de estos dispositivos se han visto limitadas en 2013 por la dependencia de industrias más volátiles como la de semiconductores, máquina-herramienta o robótica, conocidas por sus patrones de crecimiento cíclicos. Sumados estos tres sectores, representan aproximadamente el 50% de los ingresos del mercado de motion control, mientras que industrias más estables acumulan solo el 16% de las ventas. Pese a esta distribución del mercado, se estima que 2013 cierre finalmente con un crecimiento del 1,8%, y para 2014 se prevé que el mercado mundial de soluciones de motion control crezca por encima del 8% alcanzando los 13,3 mil millones, superando el valor récord de 2011 en un 0,6%.

as comisiones de Medio Ambiente y de Industria de la Eurocámara han pedido que la Unión Europea fije como objetivos obligatorios un 40% de recorte de emisiones de CO 2, una cuota de renovables del 30% y un ahorro energético del 40% de aquí a 2030 con el fin de intensificar la lucha contra el cambio climático. La solicitud de la Eurocámara se produce dos semanas antes de que la Comisión presente el próximo 22 de febrero su paquete sobre clima y energía de cara a 2030. Bruselas ya ha fijado como objetivos para 2020 un 20% de recorte de emisiones, un 20% de cuota de renovables y un 20% de mejora de la eficiencia energética.

n AeI

n AeI

L

Tendencias en ciberseguridad para 2014

W

ebsense Security Labs presentó sus predicciones en ciberseguridad para el 2014 en las que señalan que pese a que se detecta un descenso en el volumen de malware avanzado circulante, a consecuencia de la fácil trazabilidad que tiene, se produce un aumento de ataques de menor volumen pero dirigidos a objetivos altamente específicos. Asimismo, la compañía americana señala el creciente interés por la destrucción masiva de datos, sobre todo de organismos oficiales; el mayor número de ataques dirigidos hacia la información en cloud en detrimento de la disponible en red; el interés que seguirá teniendo Java para los cibercriminales; el papel de las redes sociales

empresariales como puerta de entrada para la recolección de información de inteligencia de negocio, y cómo los ciberataques se enfocarán en los eslabones más débiles de la cadena de intercambio de datos –consultores, contratistas, proveedores, etc. –para concretar sus amenazas cibernéticas. n AeI


Actividad o Inactividad.

sus result resultAdos resultA dos ImportAn. ImportA mport n. mportA

sólo las nuevas cámaras termográficas de Fluke cuentan con enfoque automático de lasersharp para conseguir imágenes perfectamente enfocadas. unA. Y otrA. VeZ. TM

Vea el enfoque automático de lasersharp en acción: fluke.es/lasersharp

©2013 Fluke Corporation. Todas las marcas registradas son propiedad de sus respectivos propietarios. AD 4331549D_ES


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Enero 2014 / n.º 458

Opinión

La columna de Laura

El PC, Intel y el futuro siempre incierto

Laura Tremosa Coordinadora del Consejo de Redacción Automática e Instrumentación

30

 Hace ya un tiempo que viene vaticinándose la futura muerte del PC de sobremesa. Y es cierto que el mercado del PC ha empezado a caer. Según la consultora Gartner, en 2013 se han vendido un 3,5% menos que el año anterior. En todo caso, de momento, la muerte es lenta. De todos modos, una noticia aparecida recientemente en la prensa me ha hecho pensar que quizás el proceso se acelere: Intel, la gran madre de los ordenadores personales, acaba de anunciar que dejará de fabricar placas base para PCs de sobremesa. Claro que se ha apresurado a decir luego que se tratará de una liquidación gradual de esta línea de producción a lo largo de tres años y que, por otra parte, la decisión no afectará a las alianzas que tiene con otros fabricantes e integradores que sí seguirán suministrando chips para dichas placas base. No obstante, el anuncio parece confirmar que la previsión de una importante reducción progresiva del mercado de los PC es un hecho. No se olvide que el reinado del omnipresente PC ha hecho de Intel uno de los reyes de la electrónica, de tal modo que al comprar un ordenador personal más que la marca del fabricante del equipo en lo que nos fijábamos era en la famosa etiqueta Intel Inside. El anuncio de Intel da, pues, que pensar. Y es que el mercado actual de la informática se distribuye ya en diversos dispositivos además del PC. Están las tabletas de bajo coste y los teléfonos inteligentes, y no hay que olvidar los famosos servicios en la nube. Según diversos expertos en este mercado, la nueva estrategia de Intel tiene como objetivo centrarse en las tabletas y los ultrabooks (una marca por cierto registrada por Intel en el 2011 pero que se ha convertido en un nombre genérico), donde puede aportar más valor añadido. Sin embargo, en este aspecto cabe preguntarse si Intel no parte con retraso en esta carrera por los nuevos dispositivos. Empresas como Qualcomm, ARM o Samsung, entre otras, ya han conseguido una posición dominante en este mercado. En todo caso, la potente empresa americana se enfrenta a la necesidad de repensar su estrategia de innovación. Es cierto que en este nuevo mercado las dimensiones y la potencia siguen siendo aspectos fundamentales, pero hay otros aspectos a tener en cuenta,

como, por ejemplo, la polivalencia. A ello hay que añadir que al abandonar la fabricación de las placas base para PC, Intel está dejando atrás su principal fuente de negocio y es de suponer que se vea obligada a desarrollar procesadores para equipos móviles a juzgar por las palabras de Brian Krzanich, director general de la empresa: nuestra prioridad número 1 es crear los mejores productos para el segmento de fuerte crecimiento de la ultramovilidad. En una empresa como Intel este cambio de rumbo exigirá sin duda una revolución cultural para la misma. Ya no se trata de servir al rey PC, sino de responder a las necesidades informáticas sea cual sea el soporte. Tabletas hoy y no importa qué objetos mañana. Desde el automóvil o la nevera hasta un cepillo de dientes o un reloj de pulsera. La nueva estrategia es de suponer que implicará una auténtica revolución en la empresa, desde sus laboratorios hasta su departamento comercial. No se porqué razón al escribir sobre Intel he recordado el caso de la empresa Kodak: 130 años de vida e incesante esfuerzo por renovarse en el mundo de la fotografía y casi desaparecida en la actualidad. Kodak fue la primera, ya en el año 1975, en presentar al mercado una cámara digital. De este modo, abría un nuevo mercado que durante unos años le llevó a la cumbre tanto en innovación como a nivel económico. Pero llegó Internet y llegaron los teléfonos móviles que incorporaban precisamente cámaras digitales. El gran público fue progresivamente dejando de comprar cámaras y, por otra parte, también fue desapareciendo la necesidad de revelar las fotos en papel, donde, por cierto, la compañía tenía el mayor margen de ganancia. Fue pionera en las cámaras digitales y estas eran ahora el origen de su desgracia. Obviamente, no es este el caso de Intel, pero es una buena muestra de que en el mercado tecnológico, no basta con ser pioneros en nuevos desarrollos, ni siquiera tener una situación líder en el mercado, para tener garantizado el futuro. En todo caso y ante su nueva estrategia de diversificación de su mercado, algo está ya a favor de Intel. Hace unos días leí que actualmente tiene el 100% del mercado de procesadores para vehículos autónomos para el planeta Marte. Todo es empezar.


Más potentes, rápidos e inteligentes

Ha llegado la iii generación Ha llegado la a a

` Automation PCs de B&R con procesador i3/i5/i7 de 3ª generación Intel® Core™ ` Funcionamiento sin ventilador incluso en la clase de rendimiento superior con Core™ i7 ` Tecnología Intel® Turbo Boost con 4 núcleos y soporte para DirectX 11 ` Un compromiso rotundo con la calidad garantiza un rendimiento que resiste sin problemas a los entornos industriales más difíciles

www.br-automation.com/automationpc

Perfection in Automation

www.br-automation.com


Automática e Instrumentación

SELECCIÓN DEL MES

Enero 2014 / n.º 458

Productos

Siemens amplía las unidades de control de variadores de frecuencia Sinamics G120 con la nueva CU250S-2

L

as unidades de control CU250S-2, ahora con encoder, complementan a los controles CU240 y CU230 existentes a través de nuevas funcionalidades: posicionamiento (EPOS), control vectorial (par y velocidad), ampliación de periferia (más entradas/salidas),

funciones Safety Integrated ampliadas (ver resumen abajo) e integración en software Sinamics Startdrive (TIA Portal) para interacción perfecta en tareas de automatización Simatic en todas las aplicaciones Motion.

Aplicaciones ejemplo SBC: Cintas verticales, Bobinadoras, Elevaciones SINAMICS G120 safety functions - para una mayor seguridad y productividad

32

Safe Torque Off (STO) (1)

Safe Stop 1 (SS1) (1)

Safe Brake Control (SBC) (1)

• Previene el accionamiento de arranques inesperados. • El drive es llevado a un estado seguro de inhibición de par; la operación puede ser rápidamente continuada porque no hay tiempo de precarga.

• El drive es rápidamente parado y supervisado de forma segura (foco en momentos de inercia altos). • No se requiere encoder.

• Frenos de mantenimiento activos en estado de no corriente son controlados en modo Safety. Esta función se activa con STO. • Previene movimiento de ejes en estado libres de par (p.e por gravedad).

Safely Limited Speed (SLS) (2)

Safe Direction of Rotation (SDI) (2) Safe Speed Monitoring (SSM) (2)

• Reduce y supervisa continuamente la velocidad del Drive en máquina. • No se requiere encoder.

• Asegura que el Drive sólo pueda rotar en la dirección elegida.

Además, disponen de múltiples entradas de encoder, con hasta 3 formas de conectividad: • Terminales • Conector sub-D • Drive-CliQ Esta nueva unidad de control, que se sitúa en el top de la gama Sinamics G 120, puede ser combinada con casi todos los módulos de potencia (PM) y permite ampliar las aplicaciones hasta hoy conocidas en Sinamics G120 dentro de la industria general, fabricación de maquinaria, transporte, logística, automoción para motores asíncronos que requieran alto grado de precisión (con encoder) y en los próximos meses, también con aplicaciones a motores servos.

• Proporciona una señal de salida relevante de seguridad si la velocidad del Drive cae por debajo de la velocidad límite.

Para más información: www. siemens.com/ sinamics-g120

Sensores inductivos para ambientes adversos

Existen variantes que han sido especialmente adaptadas para su uso en ambientes extremos, como temperaturas particularmente bajas (hasta -40°C) o elevadas (hasta 120°C). También se han desarrollado versiones NAMUR de 2 hilos, aprobadas para zonas explosivas 0 y 20. Para facilitar la integración de los sensores en el sistema de control de la máquina o la planta, la firma dispone también de amplificadores de conmutación de seguridad intrínseca con aprobaciones ATEX y IECEx, por mencionar algunos ejemplos. www.steute.com

(1) Standard. ( 2) Extendida con licencia.

L

a firma Steute dispone de un amplio rango de sensores inductivos robustos y óptimos para usar en ambientes adversos, una alternativa adecuada para interruptores de posición electromecánicos y magnéticos. Los sensores de corriente directa (CD) de tres hilos tienen una salida a semiconductor PNP (sin contacto), y sus cambios son altamente confiables, independientemente de las condiciones ambientales. Su intervalo de alta conmutación permite un

uso universal y el estado de conmutación es mostrado mediante un LED. Las carcasas de los sensores, en tamaños M8, M12, M18 y M30, están disponibles en una varie-

dad de acero inoxidable o en latón niquelado. Los usuarios pueden elegir entre versiones con conectores o cables, y entre grados de protección IP 67 o IP 68.


¡Genial !

Easy Automation: El PLC como centro de comunicaciones

Los controladores compactos permiten una automatización sencilla y económica. Automatizar una máquina o un proceso no es siempre caro y complicado. Al contrario, con los Controladores Compactos de la clase 100 de Phoenix Contact se consigue aunar lo bueno y lo económico. Trabajar con todo tipo de señales digitales o analógicas y comunicarse con otros sistemas no puede ser más sencillo. Los datos recogidos se pueden enviar por e-mail o mediante protocolo IEC 60870-5-101/104, por FTP o con el acceso directo a Bases de Datos sin ningún software intermedio. Todo eso son algunos ejemplos de lo que puede hacer cualquiera de estos Controladores. ¡Son auténticos centros de comunicaciones! Clase 100 - ¡simplemente genial! Para más información llame al 902 150 782 o visite www.phoenixcontact.es

© PHOENIX CONTACT 2013


Nanotecnología Automática e Instrumentación

Enero 2014 / n.º 458

Las promesas de la nanotecnología No cabe duda de que el camino que nos depara la nanotecnología es muy prometedor. Ropa que repelerá el agua, ordenadores quánticos, píldoras inteligentes o teléfonos móviles cargados con el calor humano. Todos estos desarrollos son el futuro de una revolución que empezó con un sueño: reducir los dispositivos hasta chocar con la escala del átomo. Pero no podemos olvidar que, en la gran mayoría de los campos indicados, faltan por comprender aspectos importantes, como la física básica de muchos fenómenos, o la repetitividad y durabilidad de los procesos.

L

34

a nanotecnología es el área de la ciencia y la tecnología que se ocupa de las estructuras que tienen, al menos, una de sus tres dimensiones de un tamaño entre 1 y 100 nanómetros (nm). Para que nos hagamos una idea de lo que esto significa, si el grosor típico de un cabello humano es de 100 micras, un nanómetro es una cien milésima (1/100.000) parte de uno de estos cabellos. La escala del nanómetro se encuentra a medio camino entre el tamaño característico de un átomo y el de las macroestructuras, siendo su física muy diferente de la atómica y de la macroscópica. Las propiedades de la materia en dicha escala no son fácilmente predecibles, ya que aparecen fenómenos

A

completamente nuevos, como el confinamiento quántico. De esta manera, las nanoestructuras tienen características muy poco intuitivas y presentan fenómenos físicos, químicos y biológicos extraordinariamente novedosos y prometedores. Estos nuevos fenómenos están llamados a provocar una revolución que podría transformar el mundo en que vivimos. Se espera que la ciencia siga avanzando en la comprensión del comportamiento de las nanoestructuras, con aplicaciones en campos tan diversos como la biología molecular, la electrónica o la física de materiales. Nuevas generaciones de sensores biológicos y químicos, basados en el alineamiento de moléculas en forma de matriz; transistores miniaturizados

para controlar potentes ordenadores y teléfonos móviles; materiales cerámicos y metálicos con impresionantes características mecánicas… Se podrían enumerar decenas de interesantes aplicaciones que justifican el entusiasmo que se ha generado en los últimos años alrededor de la nanotecnología. El reto es llegar a controlar la materia a nivel atómico o molecular, pues es a ese nivel donde sus propiedades básicas se podrían seleccionar para obtener unas características que permitan cumplir los requisitos de diseño de manera óptima. Pero para ello se debe entender plenamente la interacción entre átomos, aprender a manipularlos y conseguir mantenerlos estables. Posteriormente deberá encontrarse la ma-

B

n Ejemplos de nanoestructuras. La imagen A, obtenida con microscopio electrónico de barrido, es una micrografía de una estructura de nanocristales con propiedades ópticas muy prometedoras. La imagen B muestra una recreación artística de un nanotubo de carbono. Fuentes: imagen A: Dr. Michael Thiel; imagen B: MIT, Christine Daniloff.


Nanotecnología Enero 2014 / n.º 458

Automática e Instrumentación

nera de convertir este conocimiento en dispositivos útiles para la vida real. Todos estos objetivos requieren nuevas maneras de encarar los problemas y nuevas herramientas, por lo que se requerirán muchos recursos, tanto en talento humano como en financiación. Fabricación de nanoestructuras El proceso de fabricación no consiste simplemente en la miniaturización de procesos existentes, sino que siguiendo la aproximación que utiliza la naturaleza para construir (bottom up) se pueden construir grandes estructuras partiendo de moléculas/átomos muy pequeños. La miniaturización del tamaño de un dispositivo puede resultar en un cambio importante en su principio de operación, debido, por ejemplo, a la aparición de fenómenos quánticos (física que gobierna la interacción entre electrones en los átomos). De hecho, la miniaturización requiere de nuevos procesos de medida y sistemas de control que puedan interrelacionar distintas escalas (desde el nanómetro hasta el milímetro). Así pues, para considerar las interacciones entre átomos en la escala nanométrica, hay que trabajar con la mecánica quántica, mientras que para interrelacionar esta escala con el mundo real necesitamos considerar las propiedades colectivas de millones de átomos, utilizando la mecánica del medio continuo. El puente entre ambas escalas se realiza a través de la microtecnología. El estado actual de la ciencia permite desarrollar nuevos materiales, nuevas herramientas de caracterización y fabricar dispositivos con alguna dimensión en la escala nanométrica. Las dos tecnologías que en un futuro permitirán fabricar nanoestructuras de manera precisa son la fabricación a escala atómica (top-down) y el auto-ensamblaje (bottom-up). Fabricación a escala atómica (top-down) Se trata del desarrollo de tecnologías cada vez más precisas que permitan aislar y manipular áto-

n Imagen, obtenida con un microscopio electrónico de barrido, que muestra nanoestructuras de oro sobre un substrato de silicona, generadas mediante una técnica top-down. Fuente: Robert Bogue.

mos, como por ejemplo el scanning probe microcope, que permite manipular átomos con una punta nanométrica. El principal problema de esta tecnología suele ser la lenta velocidad de fabricación. Por ejemplo: si un dispositivo tiene un tamaño característico de 5 nanómetros y se trabaja con una punta nanométrica capaz de mover 10 por segundo, se invertirán alrededor de seis meses para construir 1.012 dispositivos, que ocuparían una zona de solo 20 centímetros. Auto-ensamblaje (bottom-up) El proceso de auto-ensamblaje es el que utiliza la naturaleza para reparar tejidos, fabricar sus nanosistemas e, incluso, crear nuevos

A

organismos. En general representa la organización de una cierta estructura/sistema a partir de la materia primera sin intervención humana, simplemente debido a las interacciones existentes entre sus átomos. Para poder interactuar con el mundo real, ambas formas de fabricación requieren actualmente el uso de todas las técnicas disponibles de microfabricación: litografía, grabado químico húmedo y seco (por ejemplo, RIE-reactive ion etching) o nuevas técnicas como el prototipado rápido a escala micrométrica. Principales áreas de aplicación Las principales áreas de aplicación de la nanotecnología son:

B

n La estructura de ADN de la izquierda (imagen A) sirve de bloque constructivo primario para generar la estructura auto-ensamblada de la derecha (imagen B). La imagen B se ha obtenido usando un microscopio de fuerza atómica. Fuente: 2004 Michael Strong.

35


Nanotecnología Automática e Instrumentación

Enero 2014 / n.º 458

Hay mucho espacio en el fondo

E

l 29 de diciembre de 1959, el físico Richard P. Feynman dio una conferencia en la American Physical Society (California). El título de su exposición fue There’s Plenty of Room at the Bottom, y en ella planteaba la posibilidad de manipular la materia a escala atómica para construir ordenadores más potentes, microscopios más precisos e incluso robots minúsculos que nos curarían desde el interior de nuestro cuerpo. Al final de la charla, Feynman propuso 2 retos: daría 1.000 dólares a quien fuera capaz de construir un motor minúsculo y otros 1.000 dólares a quien escribiera la página de un libro en una superficie 25.000 veces más pequeña que la propia página (una escala en la que todo el contenido de la Encyclopedia Británica podría caber en la cabeza de un alfiler). Sorprendentemente, el reto del motor lo superó al poco tiempo William Mc. Lellan, un meticuloso constructor con herramientas convencionales. En 1985, un estudiante de Stanford llamado Tom Newman ganó el segundo retó al escribir la primera página de un cuento de Charles Dickens usando electron-beamlithography.

36

materiales, electrónica, biología y energía. Materiales Evidentemente, la posibilidad de aplicar la nanotecnología a otros ámbitos pasa por la comprensión de los materiales (materia primera), de manera que la investigación más consolidada se halla en este ámbito y algunos de los nanomateriales los hallamos actualmente en el mercado (por ejemplo, vestidos con nanofibras que repelen el agua/ manchas o pelotas de tenis hechas de polímeros con nanorefuerzos que dupliquen su duración). A parte de los materiales más comerciales, la investigación bottom-up está dado lugar a nuevos materiales como los nanotubos, las nanopartículas o los dots quánticos, que han demostrado en el laboratorio que tienen mejores propiedades pero que aún no se pueden sintetizar a gran escala. Los nanotubos, por ejemplo, son estructuras cilíndricas hechas de una lámina de grafito que tienen 100 veces la resistencia del acero pero son seis veces más ligeras. Pero, además, son conductores del calor (como los diamantes) y con-

n Texto en reconocimiento a Feynman, escrito usando Dip-Pen Nanolito graphy y fotografiado usando un microscopio de fuerza atómica. Fuente: Mirkin Group, Northwestern University.

ductores de la electricidad (como el cobre). Las nanopartículas son partículas con tamaños del orden de 1/1000.000.000 metros, que se han utilizado desde hace tiempo, pero sus propiedades aún no están totalmente definidas. Se sabe que la reducción de tamaño hace que sigan los principios quánticos y que su ratio área volumen hace que, por ejemplo, tengan una elevada resistencia. Pero las propiedades de las nanopartículas no se limitan a estas y actualmente nuevos desarrollos se están basando en estas partículas. Por ejemplo, como son más pequeñas que la longitud de onda de la luz visible, son transparentes, y en consecuencia pueden tener un amplio rango de aplicaciones en la cosmética. Otra aplicación son los recubrimientos de textiles, donde pueden crear una barrera tan densa alrededor de los tejidos que evitan que el polen u otros contaminantes puedan cruzarla. Los dots quánticos son partículas de materia tan pequeños que si se les añade un electrón se modifica su estructura. Se obtienen a partir

de los procesos de fabricación típicos de la microelectrónica y están formados únicamente por algunos centenares de átomos. Su propiedad más importante es que emiten a una determinada longitud de onda en función de su tamaño, de manera que se pueden utilizar para fabricar herramientas de diagnóstico de enfermedades portables y de un solo uso. Además, la investigación de nuevos materiales es clave en el desarrollo de otras aplicaciones. Así, los dots quánticos pueden facilitar el acceso a la nanoelectrónica, los biosensores con nanomateriales pueden revolucionar los sistemas de diagnóstico y tratamiento, y la creación de cerámicas más resistentes puede permitir un almacenamiento seguro de hidrógeno con aplicación en ciertas energías renovables. Electrónica Desde los años 90 se ha venido cumpliendo la Ley de Moore y la industria electrónica ha tendido a reducir el tamaño de los dispositivos, trabajando ya en escalas microscópicas. Pero dada la extrema miniaturización que se ha conse-


Nanotecnología Enero 2014 / n.º 458

Automática e Instrumentación

n Cada vez más empresas empiezan a usar la nanotecnología para mejorar o añadir características especiales a los tejidos. Se usan recubrimientos de nanopartículas de dióxido de titanio o de óxido de zinc para conseguir impermeabilidad, la retención del calor o protección contra la radiación UV.

móviles más eficientes o la aplicación de nanosensores que permitan incorporar inteligencia al móvil. Biología Los humanos somos los mejores constructores de máquinas a tamaño macroscópico. Pero cuando intentamos fabricar a escala nanoguido en los componentes, su tenqueda de nuevas aplicaciones de métrica nos encontramos con que dencia natural es enfocarse ahora la nanotecnología en la electrónica. hasta hace poco la naturaleza había hacia el desarrollo de dispositivos y Ejemplos interesantes sería la utisido la única capaz de crear dispopartículas de tamaño nanométrico. lización de la nanoelectrónica para sitivos de este tamaño, incluso con En este sentido, el hecho de que construir radio transmisores de capacidad para auto repararse. estos dispositivos se rijan Actualmente, la nanopor la física quántica es tecnología nos brinda las muy prometedor, pues se herramientas para poder competir con la naturaleprevé que puedan trabaza en igualdad de condijar a más velocidad y con ciones. Ahora somos camenor consumo. Actualmente nos enpaces de entrar dentro del contramos con que la cuerpo humano sin ser nanoelectrónica ha eminvasivos y proporcionar pezado a incorporarse los medicamentos donde tímidamente en nuestras realmente se necesitan vidas. Los OLED (Orgay en el momento que se nic Emitting Diodes) nos necesitan. Además, al permiten ver imágenes en comprender los fenómenos físicos que rigen las pantallas más nítidas, o moléculas/átomos, tamlas DMFC (Direct Methabién somos capaces de nol Fuel Cell) dan lugar a baterías que, gracias a las construir a ese nivel y, pilas de combustible napor tanto, reparar tejidos nométricas, nos permiten dañados. disponer de MP3 o móviDe todas formas, los les que no contaminan el pasos que se han dado medio ambiente. son los primeros, y las aplicaciones más revoSin embargo queda lucionarias están por mucho por hacer, y son n Interpretación gráfica de nanotubos de carbono recubiertos de llegar. Así, por ejemplo, muchos los investigadores iones, usados en las nuevas generaciones de condensadores (ulen un futuro podremos que trabajan en la bústracapacitors). Fuente: Bryan Christie.

n La Ley de Moore, formulada en 1965 por el ingeniero Gordon Moore, predice que aproximadamente cada dos años se duplica el número de transistores en un circuito integrado. Esto lleva a la continua miniaturización de los transistores, estando en la actualidad cerca de la escala del nanómetro.

37


Nanotecnología Automática e Instrumentación

Enero 2014 / n.º 458

tomar los medicamentos a través de píldoras inteligentes, que no solo contendrán el principio activo, sino también el sistema sensor para saber cuándo se necesita y en qué cantidad. También dispondremos de sistemas de análisis que con una simple gota de sangre podrán obtener la información que se obtiene ahora a través de un análisis de sangre, sin la necesidad de acudir a un laboratorio. Todos estos avances, contribuirán a alargar la esperanza de vida, y no serán posibles si en paralelo no se desarrollan fuentes de energía segura, renovable y accesible a toda la humanidad.

38

Energía Muchos científicos están trabajando para incorporar los beneficios de los nanomateriales y la nanoelectrónica dentro de los procesos de obtención de energía. La nanotecnología puede mejorar la eficiencia de procesos como la energía solar, la geotérmica

o las pilas de combustible, reduciendo la dependencia del petróleo. Pero además, se están desarrollando otras aplicaciones. Algunos de los ejemplos más prometedores son: líneas de transmisión capaces de transportar hasta 1 GigaWatt, métodos de obtención de hidrógeno a gran escala a partir de agua, producción de energía que imita mecanismos de la naturaleza (aprovechar el calor humano para cargar el teléfono móvil), pilas de combustible o baterías y condensadores de bajo consumo y coste. Más allá de la ingeniería A la vista de lo presentado en este artículo, no cabe duda de que el camino que nos depara la nanotecnología es muy prometedor. Ropa que repelerá el agua, ordenadores quánticos, píldoras inteligentes o teléfonos móviles cargados con el calor humano. Podríamos pensar que es ciencia-ficción, y sin embargo son el futuro de una revolución

que empezó con un sueño: reducir los dispositivos hasta chocar con la escala del átomo. Pero no podemos olvidar que, en la gran mayoría de los campos indicados, faltan por comprender aspectos importantes, como la física básica de muchos fenómenos, o la repetitividad y durabilidad de los procesos. Y en este alucinante viaje hacia la escala del nano, la ingeniaría debe ir de la mano de la física fundamental, la química y la biología. Solo mediante un trabajo multidisciplinar se podrá avanzar, y para ello se requerirán grandes esfuerzos en innovación e investigación, pero también (y no menos importante) en una educación que forme a los científicos e ingenieros del futuro para afrontar este reto. Miquel Sureda y Jasmina Casals-Terré Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y Aeronáutica de Terrassa

Contacte

45.000 potenciales

directamente

con más de

clientes

EN TODOS ESTOS SECTORES La Automatización industrial

La Electrónica

El sector Eléctrico

El Transporte de Viajeros

La Industria Química y medio ambiente

La Climatización

La Logística

El Transporte de Mercancías

La Tecnología y Comunicaciones

La Industria de Automoción

La Posventa de Automoción

La Perfumería y cosmética

La Metalurgia y el Reciclado

La Hostelería y Restauración

El interiorismo y el diseño

La Arquitectura y Construcción

La Alimentación

Las Estaciones de Servicio

La Decoración

La Industria de la Madera La Industria del Aceite Las Energías

CONTAMOS CON UNA EXTENSA BASE DE DATOS DE EMPRESAS SECTORIZADAS Y SEGMENTADAS, DONDE PODRÁ PROMOCIONAR DE MANERA EFECTIVA SUS PRODUCTOS. Grupo TecniPublicaciones



Suscríbase a Automática e Instrumentación

ón de los s industriales

Productividad y eficiencia del diseño a la producción

Automática e Instrumentación

457 / Diciembre 2013

Mecánica, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas

www.automaticaeinstrumentacion.com

@automatica_

HEAVYCON EVO – 70% reducción de stocks

Automática e Instrumentación

REDES DE SENSORES

Los sensores y la Industry 4.0 La IoT (Internet of Things) y los CPS (Cyber-Physical Systems) son los pilares teóricos de la cuarta revolución industrial. En ambos casos, los sensores y su interconexión juegan un papel fundamental. Pág. 37

INFORME Motion control: más flexibilidad, rendimiento y seguridad

Para una mayor eficiencia en su sistema

Pág. 51

HEAVYCON EVO - los nuevos conectores industriales de plástico con el innovador prensaestopas giratorio. Con menos variantes de carcasa, es mas flexible para cualquier aplicación, ya que la dirección de la salida del cable puede ser adaptada in

Se incluye tabla de oferta.

situ - eficiente, con un simple giro de muñeca.

Analizando el estándar EN 50495

Gracias a la protección IP65 e IK08 las carcasas son tan robustas y

Actividad o Inactividad.

TIEMPO REAL

resistentes a los golpes como las de metal, y son totalmente compatibles con todos los conectores industriales

sus result resultAdos resultA dos ImportAn. ImportA mport n. mportA

normalizados existentes en el mercado.

sólo las nuevas cámaras termográficas de Fluke cuentan con enfoque automático de lasersharp para conseguir imágenes perfectamente enfocadas. unA. Y otrA. VeZ.

Para más información llame al 902 150 782 o visite www.phoenixcontact.es

Diciembre 2013, n.º 457

TM

Escanee el código QR con su smartphone y obtenga más información

Panorama Industria farmacéutica: hacia un nuevo ciclo de consolidación

Vea el enfoque automático de lasersharp en acción: fluke.es/lasersharp

©2013 Fluke Corporation. Todas las marcas registradas son propiedad de sus respectivos propietarios. AD 4331549D_ES

Boletín de suscripción a Automática e Instrumentación 2014 Deseo suscribirme a la revista Automática e Instrumentación (11 ediciones/año) según la modalidad indicada: . Suscripción anual en papel: Nacional 138 e. Extranjero 168 e Suscripción anual digital: Nacional 45 e. Extranjero 45 e Suscripción anual multimedia (revistas y todos los servicios digitales): Nacional 148 e. Extranjero 178 e

Datos de envío Nombre

*NIF/CIF

Tel.

Empresa

Fax

Dirección

E-mail

Población

Provincia

DP

Web * Imprescindible

Forma de pago (Marque la opción deseada) Transferencia

CAIXABANK, S.A. BANCO SABADELL Domiciliación bancaria IBAN SWIFT/BIC

IBAN SWIFT/BIC IBAN SWIFT/BIC

ES71 2100 2709 CAIXAESBBXXX

6702

0006

4686

ES28

7100

0144

0155

0081

5136

BSZBESBB

Cargo a mi tarjeta N.º

VISA

Cheque a nombre de Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Contra. reembolso (solo para España)

Caduca el

Tel.: 902 999 829

MASTER CARD

Firma titular tarjeta

Sus datos serán registrados en un fichero de Grupo Tecnipublicaciones España, S.L. Av. Cuarta, Bloque 1-2ª 28022 Madrid. El interesado tiene derecho a acceder a ellos para cancelarlos o modificarlos. Podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a Grupo Tecnipublicaciones España, S.L. en la dirección arriba indicada.

suscripciones@tecnipublicaciones.com


Nanotecnología Enero 2014 / n.º 458

Automática e Instrumentación

Los aerogeneradores del futuro se beneficiarán de la nanotecnología El impacto que la micro y la nanotecnología tendrá en nuestras vidas debe ir en todo momento acompañado de un desarrollo sostenible de las fuentes de energía. La mejora de la producción de la energía eólica es un primer paso en esta dirección. Técnicas como la impresión 3D de alta resolución ponen a disposición de los equipos de diseño herramientas para desarrollar la nueva generación de aerogeneradores.

L

a aparición de procesos de fabricación a gran escala que permiten definir motivos entre 1/1.000.000.000 y 1/ 1.000.000 m han generado una reducción de costes de fabricación de componentes a escala micro con precios asumibles para la industria. La microfabricación engloba aquellos procesos que permiten obtener piezas (inyectores, nanotubos, piezas, válvulas....) con dimensiones inferiores a un milímetro e interaccionar con el mundo nanométrico. Hasta la fecha dichos dispositivos, debido a sus elevados costes, se utilizaban mayoritariamente en ámbitos donde son necesarias grandes series, como es el caso de la electrónica, la medicina o componentes de alto valor añadido. Pero en las aplicaciones industriales con series cortas y medianas los costes de fabricación eran inasumibles. La aparición de las tecnologías de micro-electroerosión, mecanizado por haz de electrones (EBM), litografía y, más recientemente, la aparición de la tecnología de impresión 3D con una precisión de fabricación alrededor de la micra, han facilitado que los costes de fabricación de series cortas sean más asequibles y han convertido la microtecnología en una técnica muy atractiva para algunas soluciones industriales. Estos nuevos procesos de fabricación permiten definir sistemas a pequeña

41

n Tendencia de instalación de aerogeneradores en el mar hasta el año 2030 de Roland Berger StrategyConsultants (April 2013): Offshore WindToward 2020.

escala, desde el nanómetro hasta el milímetro, con materiales diferentes como polímeros y/o metales, no estando estos restringidos al silicio como en sus inicios. La mayoría de aplicaciones y/o procesos industriales requieren una

elevada fiabilidad combinada con un mantenimiento preventivo reducido, obteniendo así una disponibilidad muy elevada, como es el caso de los aerogeneradores. Además, la tendencia actual de los aerogeneradores es instalarlos en campos marinos,


Nanotecnología Automática e Instrumentación

Enero 2014 / n.º 458

n Detalle del sistema de cambio de paso de un aerogenerador con microinyectores integrados.

según muestra la figura adjunta (tecnología offshore). En estas nuevas instalaciones, el mantenimiento preventivo debe ser minimizado debido a sus altos costes.

42

Lubricación inteligente En el campo de la lubricación, la tendencia es sustituir operaciones periódicas de lubricación manual por sistemas automáticos de dosificación, siendo este un factor que contribuye a mejorar la fiabilidad de los sistemas y provocando la consiguiente reducción de mantenimiento preventivo. Además, el hecho de eliminar operaciones de lubricación manual de engranajes y puntos críticos de las máquinas contribuye a disminuir el riesgo de accidentes. En el caso de los aerogeneradores, se unen el hecho de disponer de un espacio reducido y de difícil acceso para situar la lubricación y la necesidad de tener un sistema con un bajo mantenimiento.

En la figura superior izquierda se puede apreciar el detalle del sistema de cambio de paso, que pone de manifiesto la dificultad de acceder hasta la góndola y, a su vez, lubricar la corona de este sistema. El uso de micro-inyectores de lubricante de reducidas dimensiones que puedan realizar una lubricación continua e inteligente en el momento en que se necesita y a la vez ocupar un espacio muy pequeño permite mejorar el comportamiento y prevenir el desgaste excesivo que se produce al perfil evolvente del diente de los engranajes abiertos de cambio de paso y orientación en los aerogeneradores de gran potencia. En este caso se utiliza una pieza micro fabricada con una impresora 3D que permite gran adaptabilidad en función del módulo del engranaje que configura cada modelo de aerogenerador (ver figura superior derecha). Para producción de largas series se utiliza la tecnología de mi-

n Detalle obtenido con microscopia confocal del microcanal del inyector de grasa.

n Sistema de micro inyección de lubricante instalado en el dedendum de un engranaje abierto para lubricar simultáneamente al mismo tiempo en que los dientes están en contacto.

cro-inyección, que permite reducir los tiempos de fabricación así como los costes de fabricación. La impresión 3D posibilita integrar tanto el sistema de distribución de microcanales con las conexiones al sistema de presurización de aceite y adaptarse a la forma del dedendum del engranaje. Y es perfectamente compatible con los sistemas actuales de control y/o mecánicos. Por ejemplo, en la citada figura superior derecha se observa que el conector del micro-inyector es un componente estándar de lubricación que se conecta a la propia instalación de lubricación automática del aerogenerador. La pieza (en rojo en la citada figura) no interfiere con el engranaje de contacto e inyecta lubricante a lo largo del punto de trabajo del perfil evolvente del diente de manera homogénea y constante a lo largo del tiempo, a través de un pequeño distribuidor que en este caso tiene unas dimensiones de 250 x 250 micras, como se puede apreciar en la figura inferior. El aporte de una pequeña cantidad de grasa de forma continua evita el contacto directo entre metales, uno de los principales causantes del desgaste excesivo del engranaje. Josep Farré LLadós, Jasmina Casals-Terré Microtech LAB Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial e Aeronáutica de Terrassa e-mail. Jasmina.casals@upc.edu


La ingeniería cambia el mundo. La ingeniería es lo que nos hace avanzar. A medida que el mundo se hace más complejo, nos enfrentamos a retos más difíciles. ¿Cómo podemos acelerar los avances en la ingeniería? Cambiando la forma en la que nos enfrentamos a ellos. Con National Instruments, los ingenieros y científicos pueden aprovechar una plataforma de software y hardware integrado que abstrae la complejidad de los sistemas de medida y control.

>> Usted trae la visión. Nosotros le damos las herramientas. Aprenda más en spain.ni.com.

91 640 0085 ó 93 5820251 National Instruments Spain S.L. Europa Empresarial c/Rozabella, 2 - edificio Berlin 1a planta 28290 Las Rozas (Madrid) España Tel: +34 91 640 00 85 ó 93 582 0251 Fax: +34 91 640 05 33 ó 93 582 4370 CIF: B-80021462 Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Folio, 115, Tomo 1181, Hoja N°22335, Inscrip. 1a Sociedad Unipersonal S.L. n

n

n

n

n

n

n

©2013 National Instruments. All rights reserved. LabVIEW, National Instruments, NI, and ni.com are trademarks of National Instruments. Other product and company names listed are trademarks or trade names of their respective companies. 12157

n


Relés SAFESERIES SIL3 Seguridad funcional para la industria de procesos A la hora de diseñar e instalar cualquier sistema con elevados niveles de seguridad para la industria de procesos es imprescindible elegir los mejores componentes. Los relés SIL3 de Weidmüller garantizan la desconexión segura de sistemas críticos cumpliendo con las homologaciones vigentes. Let's connect. www.weidmuller.es


Enero 2014 / n.º 458

INFORME

Automática e Instrumentación

Mini-motores eléctricos: pequeños motores, grandes aplicaciones La creciente demanda en el mercado industrial de máquinas compactas con una importante densidad de potencia y las mejoras en tecnología de materiales y fabricación, entre otros, han permitido el desarrollo de los mini-motores eléctricos, ganando cada vez más fuerza en el mercado. Por lo general, ofrecen una buena relación precio/prestaciones, abriendo un amplio abanico de aplicaciones.

C

ada vez más fabricantes y empresas del sector eléctrico ofrecen entre sus productos pequeños motores denominados micro o mini-motores eléctricos. Este tipo de motores tiene cada vez más importancia en el mercado eléctrico debido a la automatización de la mayoría de sectores y a la necesidad de aplicaciones específicas en espacios limitados. No obstante, no hay un concepto definido para clasificar los mini-motores y diferenciarlos de un motor convencional. Por ello planteamos la pregunta: ¿qué se entiende por mini-motor eléctrico? Los motores eléctricos pequeños no son una novedad en el sector, pues ya existen desde hace muchos años pequeños motores eléctricos con potencias reducidas. Analizando la oferta de motores eléctricos de dimensiones reducidas, se observa que existe un gran rango de potencias que cada vez se va ampliando más a medida que avanza la tecnología y la investigación en este campo. Existen motores eléctricos que pueden alcanzar potencias de unos 500 W sin sobrepasar los 17 cm de longitud y los 4 cm de diámetro. Sin embargo, para incluir un motor en el conjunto de mini-motores eléctricos se puede tener en cuenta una limitación tanto dimensional como de potencia. Dicha limitación podría llevarnos a considerar que un motor es un mini-motor eléctrico siempre que esté entre un rango de aproximadamente 25 W y 125 W. Esto puede facilitar, a cualquier técnico o ingeniero que requiera

45

n Mini-motores de Crouzet.

de una aplicación motorizada, la búsqueda de motores dentro de un rango de potencias que permite trabajar en pequeños entornos y desarrollar aplicaciones de pequeña o mediana potencia, dejando fuera las grandes potencias que se requieren en aplicaciones más específicas y las potencias muy bajas que siempre se han encontrado en motores muy pequeños. Las tensiones típicas de alimentación de los mini-motores suelen ser de 12, 24 o 48 V, siendo los motores alimentados con corriente continua los más frecuentes. Muchas aplicaciones El alcance de las posibles aplicaciones de estas máquinas eléctricas es muy

amplio. La potente automatización de las industrias requiere de autómatas inteligentes que puedan trasladar o girar piezas, así como rotar sobre sí mismos o desplazarse con la mayor velocidad y precisión posible. Otro campo de aplicación dentro de la automatización es el constituido por dispositivos de inspección remotos o máquinas-herramienta o de ensamblaje, como por ejemplo una máquina para montar componentes SMD. Es muy frecuente también encontrar mini o micro-motores eléctricos en equipos de corte por láser o de soldadura, en los que es necesaria una gran precisión de posicionamiento. También en instrumentación se pueden utilizar este tipo de motores,


INFORME

Automática e Instrumentación

Enero 2014 / n.º 458

El sistema modular en mini-motores: configura tu sistema combinando diferentes elementos

U

n sistema modular ofrece la ventaja de poder combinar diferentes elementos según la necesidad de la aplicación para poder aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece cada componente. Un sistema modular para mini-motores implica que existe la posibilidad de combinar estos motores con elementos auxiliares que servirán para aplicaciones de motion control o para que el motor sea capaz de realizar una operación en la que maneja una cierta carga. Existen diferentes tipos de acoplamientos para los motores, los más típicos son los sensores de posición y velocidad y los reductores de velocidad. También existe la posibilidad de integrar la electrónica de control o de incorporar un freno al motor. A continación se detallan los diferentes tipos de sensores de posición y de reductores.

46

Sensores de posición Los sensores de posición son los que permiten detectar la posición del rotor y determinar su velocidad en función de la variación de la posición. Existen varios tipos de sensores de posición para mini-motores, entre los que destacan el encoder, incremental o absoluto, el resolver y los sensores de efecto Hall. El encoder incremental es un sistema digital formado por un disco opaco en el que se hacen una serie de

n Señales de salida de un encoder incremental de 3 canales en función de la posición del rotor.

por ejemplo, en equipos precisos de medida como balanzas o básculas. Uno de los ámbitos más importantes para el desarrollo tecnológico es el denominado ciencias de la salud, donde el avance de la tecnología médica es asombroso. Un claro ejemplo es el robot quirúrgico Da Vinci S HD de Intuitive Surgical, Inc.,

n Fuente: Lenze.

marcas distribuidas uniformemente, que se acopla al motor para girar de forma sincronizada. A un lado del disco hay colocado un emisor de luz y al otro lado, un dispositivo óptico capaz de leer dichas marcas, de manera que, conforme gira el motor, los fotorreceptores generarán pulsos según si reciben luz o no, dando una señal cuadrada de salida. Si se van contando los pulsos se puede obtener la posición y calcular la velocidad en función de la variación de posición en un intervalo de tiempo. Para poder determinar el sentido de giro es necesario añadir un segundo canal, desfasado 90º respecto al primero. Los encoders incrementales más típicos tienen 2 o 3 canales, siendo el tercero una única ranura denominada home o índice que sirve para indicar que se ha dado una vuelta completa y que se debe empezar a contar de nuevo. Para aumentar la resolución de los encoders incrementales se contabilizan los pulsos de subida y de bajada. En un encoder incremental de 2 canales, por ejemplo, de 500 ranuras cada uno, si se contabilizan los pulsos de subida y de bajada podrían obtenerse 2000 pulsos por vuelta. El encoder absoluto tiene un funcionamiento similar al encoder incremental, dispone de un disco con unas marcas y un emisor de luz. En este caso, sin embargo, el disco está dividido en sectores que se codifican con un código binario (normalmente en código Gray), quedando así zonas transparentes y opacas dispuestas radialmente. Cada sector es codificado de forma absoluta, de manera que no es necesario ningún contador para determinar la posición. El resolver es un sensor analógico de posición de gran resolución. Es mecánicamente más robusto que el encoder, pero necesita de una conversión de la señal mediante un conversor analógico-digital (ADC) especializado, el conversor resolver-digital (RDC). Está constituido por una bobina excitadora acoplada al rotor y dos bobinas en el estator del resolver desfasadas 90°.

que comenzó como un proyecto militar, mediante el cual un cirujano podría operar estando alejado del campo de batalla. Este robot permite una cirugía menos invasiva gracias a la precisión del robot, haciendo la operación más limpia y reduciendo tanto el tiempo de la operación como el tiempo de residencia post-operatorio. El


INFORME

Enero 2014 / n.º 458

n Señales de salida de un resolver en función de la posición del rotor.

Es en estos dos devanados donde se induce un voltaje de corriente alterna que varía en amplitud en función del seno y coseno del ángulo del rotor. La posición absoluta del rotor se puede determinar mediante la amplitud de la señal senoidal y la amplitud de la señal cosenoidal. Los sensores de efecto Hall son un tipo de codificador magnético que se pueden utilizar para determinar la posición del rotor. Un sensor de efecto Hall se basa en la ley de la fuerza de Lorentz, en que unas cargas que circulan por un conductor sometido a un campo magnético transversal experimentan una fuerza perpendicular al campo magnético y a la intensidad de la corriente. Por ello las cargas son impulsadas hacia un lado del conductor y se genera un voltaje transversal que puede ser medido. Reductores Los mini-motores no suelen ofrecer un gran par, pero pueden alcanzar grandes velocidades de rotación. Cuando se requiera un par más elevado, lo ideal es acoplar un reductor al eje del mini-motor. Existe en el mercado un gran número de reductores diseñados para acoplarse a los mini-motores, ya que presentan una gran utilidad. De entre los reductores más típicos,

uso de los mini-motores es esencial en este tipo de aplicaciones, debido a su tamaño, ligereza, precisión y bajos niveles de ruido. En equipos de aviación y aeroespaciales también es frecuente el uso de estos motores, ya que para estas aplicaciones se requiere una gran densidad de potencia.

n Fuente: Intra Automation.

Automática e Instrumentación

destacan los reductores de engranajes (de una o más etapas) y los de husillo o tornillo sin fin (actuadores lineales). También se pueden encontrar reductores piñón-cremallera o de poleas y correa. La característica principal de un reductor es la relación de reducción i, que representa cuántas vueltas debe dar el eje del motor para que el eje del reductor dé una vuelta. El par en la salida del reductor será el par motor multiplicado por la relación de reducción y el rendimiento, mientras que la velocidad será la de salida del motor dividida por la relación de reducción. El reductor de engranajes rectos es el más económico y simple, presenta un gran rendimiento y bajo nivel de ruido. Consta de dos ruedas dentadas para transmitir la rotación y puede tener una o más etapas. Cada etapa implica el engrane de dos ruedas dentadas. El piñón, que gira a más velocidad y es la rueda más pequeña, está acoplado directamente al motor. El reductor planetario permite transmitir un par más elevado y presenta una buena relación potencia/ espacio. Mantiene el sentido de giro del motor y los ejes de entrada y salida están alineados. El reductor de husillo o tornillo sin fin se utiliza para convertir el giro del motor en movimiento lineal. Este tipo de reductor posibilita mover o soportar cargas axiales con un motor eléctrico, siendo especialmente utilizados los de husillo con rodamiento de bolas.

n Señales de salida de los sensores de efecto Hall en función de la posición del rotor.

En definitiva, los minimotores están presentes en una gran cantidad de ámbitos. Fuera de los comentados hasta ahora, también se utilizan motores de este tipo en cámaras de seguridad, en sistemas de posicionamiento de luces en un teatro y en muchas más aplicaciones, entre las que desde hace un tiempo destaca el modelismo. El

47


INFORME

Automática e Instrumentación

n Gama de mini motores planos de Maxon Motor.

48

número de aficionados al radiomodelismo o aeromodelismo está aumentando de forma considerable en los últimos años debido a la accesibilidad y reducción de costes de los elementos que lo forman. El

uso de mini-motores eléctricos en modelismo constituye una parte importante de la demanda, como por ejemplo, para la construcción de un quadróptero con 4 motores brushless.

Enero 2014 / n.º 458

Tipos de mini-motores Existen todo tipo de mini-motores dentro de los rangos especificados, pero los que más destacan son los motores de corriente continua con escobillas (brushed DC), los motores de corriente continua sin escobillas (brushless DC) y los motores paso a paso (stepper). También existen los motores planos o de disco (flat o pancake), caracterizados por tener una forma plana y especialmente útiles para aplicaciones con limitaciones de espacio. Los motores de corriente continua o brushed DC son muy numerosos dentro del mercado de los minimotores. Destacan por su robustez y excelentes propiedades dinámicas, además de no necesitar de electrónica para conmutar. La conmutación de los motores de corriente continua se hace mecánicamente mediante las escobillas y, por tanto, el control es más sencillo. Los motores paso a paso se caracterizan por su gran precisión y alta repetitividad de posicionamiento. Los stepper presentan

Los núcleos sin hierro: elemento clave para la fabricación de mini-motores

U

na de las claves para la realización de mini y micro motores eléctricos es la reducción del peso del motor debido a la fabricación del rotor sin hierro (ironless o coreless). La tecnología de rotor hueco o rotor sin hierro es una forma especial del bobinado de un motor brushed DC o brushless DC. Estos motores están construidos sin núcleo de hierro, permitiendo así aceleraciones más rápidas gracias a una inercia mucho menor. En aplicaciones de posicionamiento esto implicará un menor tiempo para ir de un punto a otro, lo cual mejorará la productividad. El rotor ironless presenta una mayor eficiencia (alcanzando incluso un 90%) junto con un menor consumo y al permitir un diseño mucho más compacto, ofrece una gran relación potencia/volumen. Al no tener hierro en el núcleo, la inductancia será mucho más baja (unas 14 veces menor que en un motor convencional de potencia similar), lo cual implica que la chispa será también menor, alargando, por tanto, la vida útil del motor. Reducir los niveles de chispas o arcos generados en las conmutaciones implicará también una reducción importante de emisiones electromagnéticas o n Coreless de Micromo de FaulhaberGroup (Elmeq). ruido eléctrico. Permiten empezar a trabajar a voltajes más bajos para funcionamiento a bajas velocidades. Este tipo de motores presentan una alta fiabilidad y unas características lineales que hacen que sea más fácil de calcular y controlar. Una distribución de par más uniforme es otro beneficio de este tipo de rotor, ya que elimina la tendencia de los motores convencionales de asumir una cierta posición debido a la reluctancia variable que generan las ranuras y el bobinado de un motor convencional. Esto reduce las vibraciones e implica que el rizado de par sea casi nulo y, al no haber par de retención, favorece el posicionamiento o control de velocidad.


INFORME

Enero 2014 / n.º 458

un buen par a bajas velocidades y la característica de tener un par de detención; dentro de este grupo destacan los motores de reluctancia variable y los motores con imán permanente. Por último, entre los mini-motores más utilizados destaca el motor brushless DC o motor de corriente continua sin escobillas. Este motor se encuentra en un punto intermedio entre el motor paso a paso de imán permanente y el motor de corriente continua. Su funcionamiento es similar al de un motor de continua, pero en este caso la conmutación se realiza de forma electrónica, eliminando así el uso de escobillas. Por el contrario, para el funcionamiento de los motores sin escobillas es necesario conocer la posición del rotor, para poder aplicar la secuencia de conmutación. Estos motores van ganando cada vez más fuerza en el mercado. Un motor brushless DC se diferencia de un motor brushless AC en que la fuerza electromotriz generada es trapezoidal, mientras que en el

Fabricante/ Suministrador Web

Automática e Instrumentación

n Curvas características del motor brushless EC 39x70 de Bühler Motor (Elmeq).

brushless AC es senoidal, debido a que se alimenta con pulsos rectangulares en lugar de señales senoidales. Respecto a los motores brushless, en radiomodelismo se pueden diferenciar dos tipos de motores según la posición del rotor: los inrunners (de rotor interior) o los outrunners (de rotor exterior). Los inrunners tienen Tipos de motores ofertados

Motor de continua

Motor brushless

Paso a paso

Otros

Bosch/Elmeq www.elmeq.es/es/p/socios/m/ socios/bosch-124

No

No

No

Buhlermotor/Elmeq www.elmeq.es/es/p/socios/m/ socios/buehler-motor-123

No

No

Dunkermotoren/Elmeq www.elmeq.es/es/p/socios/m/ socios/dunkermotoren-121

No

Faulhaber/Elmeq www.elmeq.es/es/p/socios/m/ socios/faulhaber-122

Lineal

Halstrup Walcher/ Intra Automation www.intraautomationsl.com

Síncrono

Kelvin/Elmeq www.elmeq.es/es/p/socios/m/ socios/kelvin-126

No

Lenze/Lenze www.lenze.com

No

No

Inducción

Maxon Motor/Maxon Motor www.maxonmotor.es

No

No

Minimotor/ Intra Automation www.intraautomationsl.com

No

Inducción

Siemens/Siemens www.siemens.com

No

Si

No

No

los imanes permanentes colocados directamente alrededor del eje. Los motores con este tipo de rotor tienen una constante de velocidad muy alta, por lo que giran a altas revoluciones; además, son más ligeros y el bobinado tiene una mejor refrigeración. No obstante, el par que ofrecen es muy reducido, siendo necesario el uso de un reductor en aplicaciones que requieran más par. Los outrunners disponen del bobinado en la parte interior, mientras que el rotor es exterior y tiene colocados los imanes en una campana exterior rotatoria. Esta campana actúa como un pequeño volante de inercia dotando al motor de mayor par sin necesidad de utilizar un reductor, pese a que gira más lento, y siendo más ligeros, silenciosos y económicos. Otro tipo de motores a tener en cuenta son los motores piezoeléctricos, entre los que se encuentran los motores lineales o rotacionales. Presentan una elevada fuerza con relación al volumen, y su rigidez y estabilidad los hace ideales para aplicaciones de posicionamiento dinámico que requieran una gran precisión. Comparación del motor con y sin escobillas Cada vez más el motor sin escobillas va ganando terreno en el mercado de los motores eléctricos. Esto es debido a las mejoras que implica la eliminación de las escobillas, cuyo rozamiento y pérdida de rendimiento

49


Automática e Instrumentación

50

suele limitar la realización de motores pequeños de mucha potencia. Las ventajas que ofrece un motor brushless respecto a un motor con escobillas son una mayor eficiencia, un menor peso para la misma potencia, que requiere menos mantenimiento porque no existe rozamiento en las escobillas y no se crean arcos entre conmutaciones, mejor disipación de calor, menor ruido e interferencia electromagnética y un rango de velocidad más amplio, ya que no tiene la limitación mecánica de las escobillas. Por el contrario, los motores sin escobillas presentan un mayor coste de producción y es necesario un control electrónico para que funcionen (por ello se clasifican como EC, Electronically Commutated), que suele ser complejo y caro, pese a que la constante evolución de la tecnología en motion control provoca una mejora de las prestaciones y menores costes, lo que favorece el uso de los motores sin escobillas. Ambos presentan una característica par/velocidad lineal y una relación corriente/par también lineal. Los motores de corriente continua también presentan mejoras e innovaciones, como por ejemplo el uso de escobillas de metales preciosos, que funcionan mucho mejor que las de grafito para voltajes e intensidades pequeñas. Estas escobillas están hechas de plata, oro, platino o paladio y se comportan bien en funcionamiento continuo y motores pequeños. Presentan una menor fricción y ruido audible, y disminuyen las emisiones electromagnéticas con respecto a las escobillas de grafito. Sin embargo, para aplicaciones con intensidades altas u operación intermitente, funcionan mejor las escobillas de grafito, por ello se utilizan en motores más grandes, que son más caras y emiten más ruido audible y electromagnético. Motores sin escobillas con y sin sensores Para el uso de motores en aplicaciones precisas es esencial el uso del denominado motion control. En el caso de los motores brushless, es necesario saber la posición del rotor para aplicar la secuencia correcta a

INFORME

Enero 2014 / n.º 458

n Conmutación con escobillas de grafito (izquierda) y con escobillas de metal precioso (derecha) en un motor Maxon DC. La zona 3 equivale a una vuelta del motor.

n Fuente: Siemens.

las fases del motor. Para conocer la posición existen dos técnicas: una con sensores (brushless sensored) y otra sin sensores (brushless sensorless). La primera hace uso de sensores de posición como podrían ser un resolver, encoder o sensores de efecto hall para calcular la posición del rotor y así aplicar en el momento adecuado la tensión correspondiente en la fase pertinente, mientras que el control sin sensores utiliza la técnica de la fuerza contralectromotriz (Back EMF), calculando el paso por cero para realizar la conmutación. La técnica sensorless es más económica que la primera, pero a velocidades bajas donde la velocidad es inferior puede resultar difícil analizar el punto con exactitud. Además, aparece el concepto de deslizamiento del motor, que es la diferencia de velocidad real de giro del motor respecto a la que debería tener. Este hecho aumenta el consumo y el tiempo de respuesta

a las variaciones. En cambio, en un sistema con sensores la información de velocidad y posición es más precisa, pudiendo optimizar el sistema para reducir los consumos y la respuesta a variaciones de velocidad, aceleraciones o frenadas. Dada la cantidad de aplicaciones en las que se requieren grandes prestaciones en el menor espacio posible, se puede asegurar el futuro de los mini-motores en el sector eléctrico, y más con la constante evolución del motion control, que permite obtener unos muy buenos tiempos de respuesta y una gran precisión y así sacar el máximo partido de las excelentes prestaciones de los mini-motores. Pablo Armero, Samuel Galceran, Antoni Sudrià CITCEA-UPC/teknoCEA www.citcea.upc.edu www.teknocea.cat


Consiga una evaluación SIL completa con su partner de I.S. preferido

TEMPER AT UR A

|

IN TERFACES I.S.

|

IN TERFACES DE COMUNIC ACIÓN

|

MULTIFUNCIÓN

PERFORMANCE MADE SMARTER

|

En PR electronics no buscamos atajos cuando se trata de la seguridad en zonas peligrosas. PR fue la primera empresa en cumplir los estándares IEC 61508 y, con nuestra serie 9000 flexible de interfaces I. S. con aprobación SIL, puede tener la tranquilidad de que cumplirá los estándares de instalaciones IEC 61511. Como último componente de nuestra gama de interfaces I.S., ofrecemos ahora un backplane robusto y muy innovador. El backplane de PR se ha sometido a pruebas de vibración y golpes de conformidad con el estándar IEC 61132-2 y ha recibido la aprobación para aplicaciones en la zona 2. Esta placa simplifica enormemente el montaje y cableado en instalaciones grandes, ofrece compatibilidad con todos los productos PR 9000 y se integra a la perfección con los sistemas DCS estándar. Su diseño exclusivo cuenta con una característica de inserción y extracción por presión para facilitar la sustitución de dispositivos, mientras que las configuraciones de 8, 16 y 32 ranuras del módulo de E/S introducen un nuevo estándar en cuanto a flexibilidad de las placas posteriores. Visite prelectronics.com y descubra cómo puede beneficiarse de PERFORMANCE MADE SMARTER.

AISL A MIEN TO

|

DISPL AY


INFORME

Automática e Instrumentación

Enero 2014 / n.º 458

Mini-motores suministrados en España

52

Bosch/Elmeq www.elmeq.es/es/p/ socios/m/socios/ bosch-124

AHC/ CHP/ EFP

CC

Ø87 x 218 mm

Buhlermotor/Elmeq www.elmeq.es/es/p/ socios/m/socios/ buehler-motor-123

1.13

CC

Buhlermotor/Elmeq www.elmeq.es/es/p/ socios/m/socios/ buehler-motor-124

1.25

Dunkermotoren/Elmeq www.elmeq.es/es/p/ socios/m/socios/ dunkermotoren-121

2,9 kg

Velocidad nominal

Intensidad nominal

Par nominal

Tensión nominal

Valores para funcionamiento en continuo Potencia nominal

Diámetro del eje del rotor

Inercia del rotor

Peso aproximado

Dimensiones aproximadas

Gama

Fabricante/ Suministrador Web

Tipo de motor

Características constructivas

En esta relación solo aparecen aquellas empresas conocidas por esta redacción que han respondido a nuestra demanda de información.

-

8-10 mm

19-67 W

12-24 V

16-160 mNm

5-10 A

16-177 rpm

Ø51-76 x 88- 0,76-1,8 128 mm kg

1801800 gcm2

6-8 mm

50-240 W

12-24 V

150-750 mNm

3,1-15 A

3000 rpm

BL

Ø39-62 x 70- 0,4-2,2 142 mm kg

30-52 gcm2

6-8 mm

50-175 W

24 V

80-400 mNm

3,3-8,6 A

42005700 rpm

GR

CC

Ø42-80 x 40-80 mm

170-370 gcm2

5-12 mm

20-240 W

12-24-4060 V

53-620 mNm

0,8-10 A

31003750 rpm

Dunkermotoren/Elmeq www.elmeq.es/es/p/ socios/m/socios/ dunkermotoren-122

BG

BL

Ø42-75 x 65- 0,5-2,8 165 mm kg

24-620 gcm2

6-14 mm

40-450 W

12-2442 V

137-1160 3,9-16 A mNm

30903900 rpm

Dunkermotoren/Elmeq www.elmeq.es/es/p/ socios/m/socios/ dunkermotoren-123

DR

AC

Ø52-62 x 136-169 mm

1-2 kg

33,534,8 gcm2

9 mm

19-87 W

230-400 Vac

69-315 mNm

0,120,66 A

2600 rpm

Faulhaber/Elmeq www.elmeq.es/es/p/ socios/m/socios/ faulhaber-122

Coreless Grafito

CC

Ø23-38 x 55-81 mm

0,0880,39 kg

5,6-120 gcm2

3-6 mm

20-200 W

3-48 V

16-160 mNm

0,7-7,6 A

56008000 rpm

Faulhaber/Elmeq www.elmeq.es/es/p/ socios/m/socios/ faulhaber-122

Brushless BL Servomotors

Ø24-44 x 66-87 mm

0,1-0,75 kg

7-150 gcm2

3-6 mm

36-212 W

24-48 V

11-202 mNm

0,2-6,2 A

540022000 rpm

Halstrup Walcher/ Intra Automation www. intraautomationsl.com

PSE

BL/CC/ PaP/AC

140x56x56 mm

0,5 kg

-

8 mm

4-45 W

24V

1-5 Nm

0,7-2 A

40-240 rpm

Lenze/Lenze www.lenze.com

13.710.

AC

Ø65-85 x 135-163 mm

1,8-3,6 kg

220-850 gcm2

7-9 mm

12-90 W

230-400 V

0,0850,32 Nm

0,18-0,44 1350A 2700 rpm

Lenze/Lenze / www.lenze.com

13.750.

AC

Ø93-110 x 180-187 mm

2,3-3,7 kg

3101300 gcm2

8-9 mm

30-90 W

230-400 V

0,21-0,64 0,24-0,70 1350Nm A 2700 rpm

Lenze/Lenze www.lenze.com

13.120.

CC

Ø54-70 x 172-187 mm

1,4-2,4 kg

4581030 gcm2

7-9 mm

55-110 W

24-180 V

0,07-0,35 0,46Nm 6,7 A

3000 rpm

Kelvin/Elmeq www.elmeq.es/es/p/ socios/m/socios/ kelvin-126

Spur

CC

Ø28-80 x 78- 88-390 g 5,6-120 120 mm gcm2

3-6 mm

20-200 W

3-48 V

16-160 mNm

-

56008000 rpm

Kelvin/Elmeq www.elmeq.es/es/p/ socios/m/socios/ kelvin-127

Spur

BL

Ø24-57 x 73- 0,1-0,75 144 mm kg

3-6 mm

36-212 W

24-48 V

11-202 mNm

-

540022000 rpm

0,4-4 kg

7-150 gcm2


INFORME

- -

-

- 70-360 W

22 A

-

Freno

Reductor

Encoder

Sensores efecto Hall

Otras especifiaciones

Eje delantero y posterior

Velocidad sin carga

Intensidad sin carga

Valores para funcionamiento en vacío

Velocidad máxima admisible

Intensidad máxima

Par máximo

Rendimiento máximo

Potencia máxima

Valores para funcionamiento intermitente

Automática e Instrumentación

Resolver

Enero 2014 / n.º 458

-

-

No

No

OpSí cional

No

650-3400 mNm 12,5-64 A 6000 rpm

4000 rpm

0,2-0,8 A

Opcional

No

No

Opcional Opcional

- 105-360 W

500-4200 mNm 18-80 A

10000 rpm

4600-8200 rpm

0,5-0,8 A

No

Opcional Opcional

- -

320-6080 mNm

4-112 A

8000 rpm

4550 rpm

0,12-0,6 A

Opcional

No

No

Opcional Opcional

- -

320-5700 mNm

20-50 A

8000 rpm

8240-9320 rpm

0,0860,320 A

No

No

Opcional Opcional

53 - -

100-720 mNm

-

4000 rpm

8240-9320 rpm

0,0860,320 A

86% -

16-160 mNm

-

6000 rpm

5600-9000 rpm

86% -

11-202 mNm

-

40000 rpm

85% 75 W

5000 mNm

4A

86% -

-

86% -

No

No

No

Opcional Opcional

0,02-0,33 A Sí

Opcional

No

No

Opcional Opcional

5450-23000 rpm

0,088-0,2 A Sí

Opcional

No

Opcional Opcional

240 rpm

240 rpm

3,5 A

No

No

No

-

-

-

-

No

No

No

Opcional Opcional

-

-

-

-

-

No

No

No

Opcional Opcional

85% -

-

-

-

-

-

No

No

No

Opcional Opcional

86% -

16-160 mNm

-

6000 rpm

5600-9000 rpm

0,02-0,33 A Sí

Opcional

No

No

Opcional Opcional

86% -

11-202 mNm

-

40000 rpm

5450-23000 rpm

0,088-0,2 A Sí

Opcional

No

Opcional Opcional

Opcional


INFORME

Automática e Instrumentación

Enero 2014 / n.º 458

Mini-motores suministrados en España

54

Velocidad nominal

Par nominal

Intensidad nominal

Valores para funcionamiento en continuo

Tensión nominal

Diámetro del eje del rotor

Inercia del rotor

Peso aproximado

Dimensiones aproximadas

Gama

Fabricante/ Suministrador Web

Tipo de motor

Características constructivas

Potencia nominal

En esta relación solo aparecen aquellas empresas conocidas por esta redacción que han respondido a nuestra demanda de información.

Kelvin/Elmeq www.elmeq.es/es/p/ socios/m/socios/ kelvin-128

Spur

AC

Ø24-44 x 100 0,1-0,75 mm kg

7-150 gcm2

3-6 mm

36-212 W

24-48 V

11-202 mNm

-

540022000 rpm

Maxon Motor/ Maxon Motor www.maxonmotor.es

DCX

CC

Ø22-35 x 34-70 mm

0,0660,385 kg

5,1-98,6 gcm2

3-6mm

20- 120 W

6 -60 V

15 -138 mNm

0,4- 6 A

750010000 rpm

Maxon Motor/ Maxon Motor www.maxonmotor.es

RE

CC

Ø25-40 x 43-71 mm

0,1150,48 kg

9,5-142 gcm2

3-6 mm

20 -150 W 9-48 V

31-192 mNm

0,34 -6 A

70009920 rpm

Maxon Motor/ Maxon Motor www.maxonmotor.es

Amax

CC

Ø32 x 63 mm

0,24 kg

41 gcm2

4 mm

20 W

6 -42 V

45 mNm

0,65 -3,96A

34005060 rpm

Maxon Motor/ Maxon Motor www.maxonmotor.es

REmax

CC

Ø13-29 x 45 mm

0,159 kg

12 gcm2

3 mm

22 W

9 -48 V

31 mNm

0,10-1,08 1630A 8960 rpm

Maxon Motor/ Maxon Motor www.maxonmotor.es

EC

BL

Ø13-32 x 39-60 mm

0,0370,270 kg

0,14-20 gcm2

3-5 mm

30-80 W

12-48 V

6,91-47 mNm

1,09-6,51 9740A 67700 rpm

Maxon Motor/ Maxon Motor www.maxonmotor.es

EC esterilizable (a 134 grados)

BL

Ø13-22 x 39-63 mm

0,0370,128 kg

0,14-4 gcm2

3-4 mm

30-100 W

12-42 V

6,36-42 mNm

1,09-3,48 29400A 67700rpm

Maxon Motor/ Maxon Motor www.maxonmotor.es

ECmax

BL

Ø22-40 x 49-88 mm

0,110,72 kg

4,45-101 3-6 gcm2 mm

25-120 W

12-48 V

22-211 mNm

0,714,06A

Maxon Motor/ Maxon Motor www.maxonmotor.es

EC4pole

BL

Ø22-30 x 47-49 mm

0,1250,21 kg

5,5418,3 gcm2

3-5 mm

90-120 W 18-48 V

50,5 -72,4 mNm

0,78-7,91 5320A 16800rpm

Maxon Motor/ Maxon Motor www.maxonmotor.es

ECflat (plano)

BL

Ø40-90 x 26-27 mm

0,17-0,6 kg

10,53060 gcm2

6-10 mm

50-100 W

12-48 V

36,8-560 mNm

2,6-6,06 A

1610 -9840 rpm

Minimotor/ Intra Automation www. intraautomationsl.com

BC

BL/CC/ AC

100x55x45 mm

0,52 kg

-

9 mm

18-35 W

12-24 Vcc/ 590 230 VcamNm 400 Vca

1,2-4 A

14002800 rpm

Siemen/Siemens www.siemens.com

1FK7011

BL

158 x 50 x 40 0,9Kg mm

64 gcm2

4-8 mm

50 W

600/300V

80 mNm

0,85A

6000

Siemens/Siemens www.siemens.com

1FK7015

BL

158 x 50 x 40 1,1 Kg mm

83 gcm2

3-6 mm

100 W

600/300V

16 mNm

0,85A

6000

2670 -9630 rpm


Velocidad sin carga

Intensidad sin carga

Valores para funcionamiento en vacío

Otras especifiaciones

5450-23000 rpm

0,088-0,2 A Sí

Opcional

No

Opcional Opcional

90%

40-240 W

30-276 mNm

0,8 -12

1230018000 rpm

6670-12400 rpm

0,18 -0,321 A

Opcional

No

No

Opcional Opcional

92% 40-300 W

62-384 mNm

0,68-12

14000 rpm

1420-10900 rpm

6 -241 A

Opcional

No

No

Opcional Opcional

84% 20 W

90 mNm

1,3-7,92 A

6000 rpm

4880 -6460 rpm

0, 20 -0,123 Sí A

Opcional

No

No

Opcional Opcional

90% 22 W

62 mNm

0,2-2,16 A

10400 rpm

2700-9350 rpm

3,96-78,2 A Sí

Opcional

No

No

Opcional Opcional

87% 60-160 W

13,82-94 mNm

2,1813,02 A

2500090000 rpm

11300-76000 rpm

0,54-0,66 A Sí

Opcional

Opcional

Opcional Opcional

91% 30-100 W

13,82-84 mNm

2,18-6,96 60000A 90000 rpm

32400-76000 rpm

0,54-0,113 A

No

No

Opcional No

83% 25-120 W

44-422 mNm

1,42-8,12 12000A 18000 rpm

3600 -12900 rpm

0,6-0.310 A Sí

Opcional

No

Opcional Opcional

90% 90-120W

101-144,8 mNm

1,5615,82 A

1200025000 rpm

6900-16700 rpm

0,0210,135 A

Opcional

No

Opcional Opcional

88% 50 -100 W

73,6-1120 mNm

5,212,12 A

500015000 rpm

2080-13100rpm

0, 1350,720A

Opcio- Opcional nal

No

Opcional No

95% 55 W

1200 mNm

2-8 A

2800 rpm

2800 rpm

1-3 A

Opcional

Opcional

OpOpcional Opcional cional

62% 418 W

500 mNm

4,2A

8000 rpm

-

-

No

Si

Si

No

Opcional Opcional

68% 837 W

1000 mNm

4,2A

8000 rpm

-

-

No

Si

Si

No

Opcional Opcional

No

Encoder

Freno

40000 rpm

Reductor

-

Eje delantero y posterior

11-202 mNm

Par máximo

86% -

Rendimiento máximo

Sensores efecto Hall

Velocidad máxima admisible

Intensidad máxima

Potencia máxima

Valores para funcionamiento intermitente

Automática e Instrumentación

Resolver

m

INFORME

Enero 2014 / n.º 458

55


Grupo TecniPublicaciones Últim

lanza

o

miento

111

Automática e Instrumentación

productos de información sectorial

• 35 Revistas profesionales • 21 Boletines digitales • 23 Guías sectoriales • 16 Catálogos ON LINE • 16 Revistas corporativas Contamos con servicios de VALOR AÑADIDO como estadísticas, precios de sector metalúrgico e industria del aceite, informes a medida, etc...

Además le ofrecemos... Servicio de documentación

Servicio de información CIC

Búsqueda de información sectorial on line y off line para nuestros usuarios...

Sector de la construcción. Información sobre marcas, productos, materiales...

912 972 130

902 202 209

Atención al suscriptor

Revistas de empresa

Servicio de atención personalizada a nuestros clientes... ¡Suscríbase!

Realizamos su publicación corporativa cuidando todo el proceso de producción...

902 999 829

912 972 006

Eventos sectoriales Soluciones a medida para su empresa: organizamos mesas redondas, jornadas, encuentros, reuniones, desayunos de trabajo, entregas de premios, etc.... Consúltenos.

912 972 023 Teléfono de Atención al Cliente

912 972 000

www.grupotecnipublicaciones.com Líderes en servicios de información sectorial Madrid | Avda. Manoteras, 44 28050 Madrid • Tel.: 912 972 000

Barcelona | Enric Granados, 7 08007 Barcelona • Tel.: 933 427 050

Bilbao | Lehendakari Aguirre, 11 - 5º-Dpto. 8B 48014 Bilbao • Tel.: 944 355 130


ADQUISICIÓN DE DATOS  Enero 2014 / n.º 458

Aplicaciones Automática e Instrumentación

La aplicación .NET está realizando los test de verificación funcional del componente

Sistema de control para la adquisición de datos a alta frecuencia En la aplicación que aquí se presenta, el cliente necesitaba controlar y medir los parámetros eléctricos de un componente de automoción de un fabricante de primer nivel, con el objetivo de realizar la comprobación del correcto funcionamiento del mismo. Para ello, el requisito principal era la adquisición de cinco señales analógicas a una frecuencia de 4 KHz en una prueba de unos 20 segundos de duración.

57

n Configuración de hardware realizada en STEP7 (TIA Portal) de Siemens.

E

n esta época industrial en la que los procesos de producción son cada vez más complejos debido al gran volumen de datos que manejan, las formas tradicionales de captación de datos utilizando un PLC como elemento intermedio suelen no ser suficientes para tales fines, y es frecuente el uso de hardware de propósito específico para resolverlos, lo que penaliza

a nivel económico la solución. El intercambio de información está convirtiéndose en un factor decisivo, por lo que es indispensable que el mundo del control industrial y el informático estén cada vez mejor integrados. Las empresas deben tener sistemas de control y análisis modernos para prosperar y ser competitivas en los mercados internacionales. Asimismo,

los departamentos de ingeniería, producción y calidad, necesitan disponer de información instantánea de lo que está ocurriendo en las líneas de producción, pues deben poder tomar decisiones importantes basadas en datos fiables y con el mayor detalle posible. Es conveniente que la información que se genera en el sistema de producción se automatice. EEE Ingeniería es una empresa


Aplicaciones

 ADQUISICIÓN DE DATOS

Automática e Instrumentación

Enero 2014 / n.º 458

n Visualización de las gráficas de adquisición de datos de la aplicación .NET.

58

n Esquema del sistema de control basado en S7-1500 y WinAC RTX de Siemens.

ubicada en la localidad de Azcoitia, e históricamente muy vinculada al mundo industrial. Uno de sus pilares más importantes ha sido siempre la confianza, aportando soluciones estables, fiables y siempre ajustadas a las necesidades del cliente. En la aplicación que aquí se presenta, el cliente necesitaba controlar y medir los parámetros eléctricos de un componente de automoción de un fabricante de primer nivel, con el objetivo de realizar la comprobación del correcto funcionamiento del mismo. Para ello, el requisito principal era la adquisición de cinco señales analógicas a una frecuencia de 4KHz en una prueba de unos 20 segundos de duración.

Debido a la cantidad de datos que había que recoger, procesar y enviar a una aplicación desarrollada en Visual Basic .NET para poder realizar la verificación (1,22 Mbytes para todo el test, 62,5 Kbytes/segundo), el departamento de ingeniería de EEE, con el asesoramiento de especialistas de Siemens, se decantó por utilizar la nueva gama de controladores S7-1500, en concreto la CPU1516, y un WinAC-RTX funcionando sobre un PC industrial Microbox con un microprocesador Intel i7. Gracias a la elevada capacidad de procesamiento de señales analógicas de la CPU1516 (66 microsegundos), a la potencia de su procesador y al tamaño de la memoria de trabajo, se

decidió que este controlador fuera el encargado de la adquisición, empilado y envío de los paquetes TCP (8000 bytes/paquete) al controlador software WinAC-RTX, actuando como elemento subordinado inteligente, lo que se denomina I-Device, a través de Profinet. Para asegurar la repetitividad de las muestras se aprovechó la presencia, en paralelo, de una CPU1212 para que actuase como generador de una señal PWM con una frecuencia de 4 Khz que disparase la interrupción hardware en la tarjeta de periferia del S7-1500 cada 250 microsegundos. El montaje del WinAC-RTX permite la comunicación con aplicaciones desarrolladas en .NET a través del WinAC ODK de Siemens vía SMX, alcanzando, según ensayos prácticos realizados por EEE Ingeniería, tasas de transferencia de 1 Megabyte/ segundo entre el controlador WinACRTX y la aplicación desarrollada en Visual Basic .NET. A día de hoy, la aplicación .NET está realizando los test de verificación funcional del motor, generando los correspondientes informes de trazabilidad y comunicándose con el sistema de control de la línea en la que está instalado, todo ello en tiempo real, sin que el gran volumen de datos que se están transmitiendo y procesando entre los distintos componentes del sistema penalicen en el tiempo el correcto funcionamiento de toda la línea. También mostrando al operario las gráficas resultantes de la adquisición durante todo el ensayo. La potencia del entorno de ingeniería formado por TIA Portal y STEP7, junto a la versatilidad de desarrollo ofrecida por el WinAC ODK y las altas prestaciones que a nivel de hardware aporta la nueva gama del S7-1500 han sido factores clave para cumplir satisfactoriamente con las exigentes necesidades que se dan en este tipo de bancos de ensayo sin tener que recurrir a soluciones especiales mucho más costosas. Pablo Barriga EEE Ingeniería Roberto Urquijo Siemens


Sensores industriales OsiSense, dote a su industria de los cinco sentidos

Telemecanique Sensors es una marca líder con una amplia gama de sensores para la automatización de máquinas y procesos. Con más de 90 años de historia, nuestro objetivo es facilitarle la vida a nuestros clientes. OsiSense le ofrece una gama completa, fácil de elegir y de rápida instalación que otorga sentidos a todos los procesos: > Interruptores de posición XC > Sensores de presión XM > Sensores inductivos XS > Sensores fotoeléctricos XU > Sensores ultrasónicos XX > Sensores capacitivos XT > Encoders industriales XCC > Radiofrecuencia XG > Sensores de visión XUW > Accesorios de cableado XZ

Conocidos por su calidad y prestaciones, nuestros sensores no tienen competencia y se pueden comercializar en todo el mundo.

http://www.tesensors.com/es Telf.: 934 843 100 ©Schneider Electric. All rights reserved. ESMKT18038J13


Aplicaciones

 CONVERTIDORES DE FRECUENCIA

Automática e Instrumentación

Enero 2014 / n.º 458

Gracias a los variadores de frecuencia

Soluciones de elevación más eficientes La utilización de variadores de frecuencia en los polipastos y grúas de la firma Industrias Mecánicas GH ha permitido mejorar sus prestaciones, como el control de la velocidad y precisión de los movimientos, la suavidad de aceleración y frenada de la grúa, y la protección de los motores y del resto de mecanismos, aumentando su vida útil.

I

ndustrias Electromecánicas GH es un fabricante de grúas industriales con más de 50 años de experiencia y más de 100.000

unidades fabricadas y distribuidas por todo el mundo debido a su fuerte presencia internacional. A principios de los años 90, y coincidiendo con

60

n Ejemplo de aplicación de las soluciones de GH en un Airbus 350.

n Nuevo polipasto GHB11.

el inicio de su internacionalización, la compañía inició su relación con Schneider Electric como partner tecnológico y suministrador del grueso de la parte eléctrica de sus productos finales. Algunos de los ejemplos más recientes fruto de esta colaboración son las mejoras de sistemas de seguridad, como el sistema antibalanceo de carga, el sistema limitador de carga y soluciones para la optimización de tiempos de trabajo. Industrias Electomecánicas GH fue pionera en la utilización de variadores de frecuencia en las traslaciones de polipastos y grúas de forma estandarizada. Gracias a ello, los polipastos de GH Grúas han mejorado prestaciones tales como el control de la velocidad y precisión de los movimientos, la suavidad de aceleración y frenada de la grúa –evitándose balanceos peligrosos–, y la protección de los motores y mecanismos, aumentando su vida útil. Recientemente, la firma ha lanzado al mercado el nuevo polipasto GHB1, que se implementa con la nueva serie de variadores de velocidad Altivar 32 de Schneider Electric. Industrias Electomecánicas GH solicitó a Schneider Electric el desarrollo de un variador de frecuencia para el control de motores en el movimiento de elevación, a fin de incorporarlo de serie en esta nueva gama de polipastos. El nuevo variador proporciona las siguientes ventajas en los movimientos de elevación: • Mejor control de la velocidad y precisión de los movimientos.


CONVERTIDORES DE FRECUENCIA  Enero 2014 / n.º 458

• Mayor suavidad de movimientos de arranque y frenada. • Reducción de la intensidad en el arranque. • Mayor vida de los diferentes elementos eléctricos, mecánicos, motor, freno y engranes. • Nulo desgaste de freno gracias a la frenada eléctrica a través del variador y la actuación posterior del freno de servicio. • Aumento de la productividad, lo que permite trabajar al doble de velocidad en vacío y con cargas inferiores al 25% de capacidad nominal. • Mayor facilidad en la sincronización en el caso de dos elevaciones con diferente velocidad Gracias al variador, las puntas de arranque son más reducidas, lo que se traduce en una reducción de las caídas de tensión y, en consecuencia, en una mayor eficiencia en la línea eléctrica. La frenada es eléctrica con rampa de deceleración y posteriormente actúa el freno mecánico, lo que, además de atenuar los balanceos de carga, provoca que los ferodos del freno apenas tengan desgaste, puesto que la frenada mecánica es en la práctica una parada de parking y seguridad. A este nivel, la colocación de un encoder en lazo cerrado para la elevación a pequeña velocidad evita la posibilidad de desplazamiento de la carga. La solución innovadora de apostar por la implementación de un variador de velocidad estándar en los movimientos de elevación ha tenido

Aplicaciones Automática e Instrumentación

n Detalle de la instalación 1.

61

n Detalle de la instalación 2.

una gran acogida en el mercado, contabilizándose ya más de 1.000 unidades fabricadas de este nuevo polipasto en el que interviene el Altivar 32 de Schneider Electric. Cabe tener en cuenta que este variador posee como características principales la integración de funciones

de seguridad en cumplimiento con los actuales estándares, un formato muy compacto (solo 45 mm), gran versatilidad en la programación con una muy fácil parametrización y tarjeta de encoder integrada, lo que permite disponer del control total de los procesos donde se aplica. La colaboración de Schneider Electric con Industrias Electomecánicas GH prosigue en estos momentos con el desarrollo de sistemas relacionados con la seguridad de las grúas, como es el caso del nuevo sistema antibalanceo, el nuevo sistema de autodiagnóstico de la grúa o el sistema de telemantenimiento. Así, ambas compañías continúan innovando conjuntamente hacia nuevas soluciones que aporten mayor competitividad a nivel internacional a este fabricante de maquinaria para elevación y carga. Oscar Garrido Rodríguez Business Development OEM Hoisting & HVAC Spain


tecnoMarket

NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Nueva versión de DesignSpark PCB de RS Components

62

 Electrocomponents plc ha anunciado que ya se encuentra disponible en el mercado la última versión de su software de diseño electrónico DesignSpark PCB de RS Components. La versión 6.0 añade tres de las funcionalidades más solicitadas por los propios usuarios de la comunidad online DesignSpark.com, dirigidas a facilitar el uso de la herramienta. La exportación simplificada a DesignSpark Mechanical, Cross Probe y Custom Shortcuts prometen una navegación más ágil a través de los diseños, tal y como habían sugerido los profesionales usuarios de la herramienta. Los usuarios de DesignSpark PCB que deseen diseñar los elementos mecánicos de sus productos pueden exportar sus diseños a DesignSpark Mechanical a través de la exportación simplificada IDF. Esta mejora es la respuesta a las peticiones de comunidad de ingenieros electrónicos que en la versión 6.0 de la herramienta podrán que ejecutar el proceso de transferencia de diseños de manera sencilla, con posibilidad de utilizar varios parámetros preconfigurados, añadiendo rapidez a las tareas y reduciendo el riesgo de errores. La funcionalidad de Cross Probe acelera el proceso al permitir intercambios automáticos entre el diseño esquemático y de PCB haciendo clic sobre un elemento en cualquiera de las vistas, tanto en un sentido como en otro. Por su parte, Custom Shortcuts es una aplicación de accesos directos personalizados que permite una mayor flexibilidad de la interfaz de usuario, tanto para shortcuts como para teclas de acceso rápido. http://es.rs-online.com/web/

Nuevo catálogo general de Murrelektronik  Murrelektronik a c a b a de editar su catálogo general 2014, en el que se muestra toda la gama de producto, incluyendo las novedades más recientes. Escrito totalmente en castellano, ofrece un atractivo diseño que lo hace especialmente práctico y funcional, con detallada información técnica. Además, en coherencia con la línea de responsabilidad social de Murrelektronik, todo el proceso de elaboración e impresión del catálogo se ha realizado siguiendo los requerimientos de la normativa FSC de utilización de procesos y materiales totalmente respetuosos con el medio ambiente. www.murrelektronik.es

Han Q 4/0 y Han Q 3/0 en el sector de los semiconductores  En el sector de los semiconductores, los microchips se fabrican a partir de lo que se conoce como obleas, que se componen de un material cristalino de alta pureza como el silicio. Las obleas se pulen y limpian inicialmente antes de recibir varias superficies en un proceso de oxidación y CVD. Durante el proceso de fotolitografía, las obleas se recubren con una película foto-resistente y luego se exponen a patrones de enmascaramiento para proteger una zona de la oblea mientras se trabaja sobre otra. Se realiza el grabado y la implantación de iones para crear circuitos eléctricos. Después estos procesos se repiten hasta que el circuito se termina finalmente. Al final del proceso, se aplican algunas capas adicionales para el aislamiento y el sellado antes de que el chip reciba la aprobación en la prueba de pieza final. Durante estos procesos, las obleas deben transportarse continuamente y mantenerse aisladas de las influencias externas. Por lo tanto, el proceso de producción de semiconductores requiere un gran número de subsistemas. Los conectores de Harting llevan mucho tiempo utilizándose para el suministro de potencia principal de distintos subsistemas. La gama de productos que se utiliza en la producción de semiconductores ya cubre rangos de potencia desde 40 hasta 200 A. Los motores, los sistemas de manipulación, las bombas de vacío y los calentadores ahora se pueden diseñar como unidades conectorizadas con una solución de Harting que aplica los conectores Han Q 3/0 yHan Q 4/0. Sus sencillos sistemas de bloqueo ofrecen ventajas significativas en cuanto a tiempo y seguridad en esta área de aplicación. La tecnología de terminación por engaste también garantiza un alto grado de calidad y flexibilidad durante el montaje. El diseño compacto de la base Han 3 A ofrece ventajas adicionales cuando el espacio es limitado. Los conectores de la serie Han (Han Q 3/0 y Han Q 4/0) aumentan la fiabilidad de las transmisiones y la seguridad operativa, un requisito fundamental en el sector de los semiconductores. Además, se reducen los costes de fabricación y mantenimiento en las instalaciones. www.harting.es


Software engineering con Automation Studio 4

Redefiniendo la neu definiert automatización Automatisierung

` Seguridad de inversión con un sistema abierto y compatible

` Tiempos de desarrollo más cortos con un sistema paralelo y modular

4

` Reducción de costes de ejecución del proyecto gracias a la reutilización de software ` Una única herramienta completamente integrada para todo el ciclo de vida del sistema

Software Engineering mit Automation Studio

www.br-automation.com/automationstudio

Perfection in Automation

www.br-automation.com


Automática e Instrumentación

Nuevo borna pasamuros de alta intensidad con conexión Push-in

64

 La nueva borna pasamuros de alta intensidad PWO 16-POT de Phoenix Contact está dotada de conexión rápida por resorte Pushin. Consta de una parte exterior y de una interior, que se encajan, sin necesidad de herramientas, a través de la pared del equipo. Los cables se conectan con resorte Push-in por la parte exterior (45 grados) y con terminal redondo por la parte interior. El resorte Push-in permite conectar rápidamente cables de 1,5 a 16 mm² de sección, sin utilizar herramientas. Los conductores rígidos o flexibles con puntera simplemente han de introducirse en el receptáculo de conexión para que esta se realice con éxito. En el caso de cables flexibles sin puntera puede abrirse el punto de embornaje utilizando un destornillador convencional. El borne pasamuros PWO 16POT está dimensionado para corrientes de hasta 76 A y tensiones de hasta 1000 V. A pesar de su pequeño tamaño, alcanza una homologación UL sin restricciones para 600 V, conforme a UL 1059.

www.phoenixcontact.es

tecnoMarket

Enero 2014 / n.º 458

Medidores de caudal para líquidos y gases  Meister, uno de los principales fabricantes de medidores de caudalpara líquidos y gases en Alemania representado en exclusiva por Mabeconta en España, utiliza modernas tecnologías de producción que permiten montar en fábrica el medidor elegido por el cliente, ajustado al campo de medición concreto. Entre la amplia gama de equipos fabricados por Meister destacan medidores, controladores e indicadores de caudal para productos líquidos y gaseosos, controladores y medidores de caudal para aceites, medidores de caudal de turbina para líquidos y aire, medidores volumétricos, rotámetros para líquidos y aire, controladores de caudal de paleta para líquidos, limitadores de caudal, etc. Todos ellos se fabrican de forma estándar o a medida, y ofrecen un gran campo de medición, alta presión, DN grandes, ejecución robusta, salida analógica digital y cualquier posición de montaje. De aplicación en aire, agua, aceites o gas, los transmisores analógicos trabajan con sensores del cuerpo flotante, para que el usuario pueda utilizar siempre el aparato óptimo. Con la ayuda de sensores Hall detectan la posición del cuerpo flotante o pistón y transmiten una señal analógica, que puede utilizarse por el usuario para diferentes aplicaciones en la medición y regulación. www.mabeconta.net

Nuevo variador de velocidad de media tensión  Schneider Electric ha presentado su tercera generación del variador de velocidad Altivar 1200, indicada para las potencias entre 31516200 kVA en todos los niveles de tensión a motor existentes desde 2,3kV a 11kV, e incluso disponible en 13.2kV de entrada. De este modo, se evita instalar nuevos transformadores adaptativos o de aislamiento galvánico. Con un diseño innovador, el Altivar 1200 es capaz de conseguir un ahorro energético en grandes bombeos y ventiladores en media tensión de hasta un 40%. La estructura interna del equipo permite conseguir un equipo sin repercusiones aguas arriba y abajo, y todo ello sin necesidad de filtros externos. Altivar 1200 dispone de tecnología avanzada, de manera que no se produce sobrecalentamiento debido a generación de armónicos ni daños en el aislamiento del motor. Los armónicos son inferiores al 5% cumpliendo las recomendaciones más exigentes y un factor de potencia cercano a 1 sin necesidad de compensación externa. Como consecuencia, el transformador superior no requiere desclasificación ni provoca saltos intempestivos de las cargas adyacentes. Por otro lado, su tecnología multinivel entrega una señal senoidal al motor que permite trabajar a largas distancias entre variador y motor sin dañar el aislamiento del mismo. Cualquier cableado y motor ya existentes son válidos sin necesidad de ningún rebobinado o instalación de cojinetes cerámicos. www.schneider-electric.com


tecnoMarket

Enero 2014 / n.º 458

Relé para protección y monitorización diferencial

Automática e Instrumentación

Un nuevo estándar en backplanes

 Circutor ofrece una nueva solución en el campo de la protección diferencial. Denominado RGU2, se trata de un relé diferencial ultra inmunizado de reducido tamaño. Según sus desarrolladores, es el único dispositivo de protección diferencial del mercado que ofrece pantalla LCD y barra de leds. Apto para instalaciones monofásicas y trifásicas con o sin neutro, el relé combina la prevención a los disparos diferenciales y protección de contactos indirectos/directos. La barra de leds que indica la fuga en porcentaje y el display que lo indica en valor numérico, permiten la fácil visualización del nivel de fuga de forma rápida e intuitiva, incluso por parte de personal no cualificado, de manera que se evitan paradas de producción o de servicio que implican importantes pérdidas económicas, se elimina el riesgo de incendio por choque eléctrico y se ofrece la posibilidad de adelantarse a averías de funcionamiento para ejecutar acciones correctivas y evitar las pérdidas o daños causados por estas. También incluye posibilidad de disparo y rearme del dispositivo remoto, ahorrando tiempo y comodidad mediante entrada de telemando.

 PR electronics ha ampliado su gama de interfaces I.S. con una nuevo y exclusivo Backplane, que ofrece una conexión sencilla y fiable entre el sistema DCS/ PLC y la interfaz I.S. Este nuevo backplane simplifica enormemente el montaje y cableado en instalaciones industriales de mayor tamaño y se integra a la perfección con los sistemas DCS estándar. Su diseño exclusivo cuenta con una sencilla característica de inserción y extracción por presión para facilitar la rápida sustitución de dispositivos, una variedad de configuraciones de 8, 16 y 32 ranuras del módulo de E/S y compatibilidad con todos los módulos PR 9000 I.S. para el acondicionamiento de señales industriales y control de procesos. El backplane de PR se ha sometido a pruebas de vibración y golpes de conformidad con el estándar IEC 61132-2 y ha recibido la aprobación para aplicaciones en la zona 2. Se puede instalar en un carril DIN en la pared o en una placa de montaje, horizontal o verticalmente, proporcionando con ello al usuario variedad de opciones de montaje.

www.circutor.com

www.prelectronics.com/isinterfaces

65

Boletín de suscripción a Automática e Instrumentación 2014 Deseo suscribirme a la revista Automática e Instrumentación (11 ediciones/año) según la modalidad indicada: . Suscripción anual en papel: Nacional 138 e. Extranjero 168 e Suscripción anual digital: Nacional 45 e. Extranjero 45 e Suscripción anual multimedia (revistas y todos los servicios digitales): Nacional 148 e. Extranjero 178 e

Datos de envío *NIF/CIF

Tel.

Empresa

Fax

Dirección

E-mail

Población

Provincia

DP

Web * Imprescindible

Forma de pago (Marque la opción deseada) Transferencia

CAIXABANK, S.A. BANCO SABADELL Domiciliación bancaria IBAN SWIFT/BIC

IBAN SWIFT/BIC IBAN SWIFT/BIC

ES71 2100 2709 CAIXAESBBXXX

6702

0006

4686

ES28

7100

0144

0155

0081

5136

BSZBESBB

Cargo a mi tarjeta N.º

VISA

Cheque a nombre de Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Contra. reembolso (solo para España)

Caduca el

Tel.: 902 999 829

MASTER CARD

Firma titular tarjeta

suscripciones@tecnipublicaciones.com

Sus datos serán registrados en un fichero de Grupo Tecnipublicaciones España, S.L. Av. Cuarta, Bloque 1-2ª 28022 Madrid. El interesado tiene derecho a acceder a ellos para cancelarlos o modificarlos. Podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a Grupo Tecnipublicaciones España, S.L. en la dirección arriba indicada.

Automática e Instrumentación

Nombre


Automática e Instrumentación

ANUNCIANTES

Anunciante

Página

AirTac Pneumatic Equipment......................... 19 B&R ......................................................... 31 y 63 Beckhoff Automation ...............................Interior contraportada y 39 Control Techniques (Grupo Emerson) ........... 27 Endress + Hauser ................................... 15 y 23 Equiplast ......................................................... 20 Fluke ............................................................... 29 Harting ............................................................ 21 National Instruments ...................................... 43 Omron Electronics .......................... Portada y 25 Phoenix Contact ................... Contraportada y 33 PR Electronics ................................................. 51 Siemens ............................................................. 3 Suschem ............................................................ 6 Telemecanique Sensors (Schneider Electric) 59 Vipa ................................................................. 17 Weidmüller.........................Interior portada y 44

Enero 2014 / n.º 458

EN EL PRÓXIMO NÚMERO Tendencias en gestión y tratamiento del agua

Fuente: iagua.es

Panorama

Energía eólica Informe Compresores

(Se incluye tabla de oferta)

66

Automática e Instrumentación DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno DIRECTORA Cristina Bernabeu bernabeu@tecnipublicaciones.com COLABORADORES Y CONSEJO ASESOR Xavier Alcober, Jordi Ayza, Xavier Pi, Antoni Sudriá, Francesc J. Suelves, Laura Tremosa, Constanza Saavedra CEA (Comité Español de Automática) César de Prada (Presidente), Joseba Quevedo (Vicepresidente), Miguel Ángel Mañanas (Secretario) DOCUMENTACIÓN documentación@tecnipublicaciones.com DISEÑO, MAQUETACIÓN Y FOTOGRAFÍA Departamentos propios DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón

www.tecnipublicaciones.com/automatica EJECUTIVOS DE CUENTAS Víctor Bernabeu vbernabeu@tecnipublicaciones.com Francisco Márquez fmarquez@tecnipublicaciones.com SUSCRIPCIONES Teléfono de atención al cliente: 912 972 000 Horario: 08:00-14:00 h. Precio de la Suscripción Suscripción anual en papel: Nacional 138 e, Extranjero 168 e Suscripción anual digital: Nacional 45 e, Extranjero 45 e Suscripción anual multimedia (revistas y todos los servicios digitales): Nacional 148 e, Extranjero 178 e

EDITA

www.grupotecnipublicaciones.com IMPRESIÓN: MC Impresores DEPÓSITO LEGAL: B-0213-3113 ISSN: 0213-3113 COPYRIGHT Grupo Tecnipublicaciones, S.L.

Precio del ejemplar España: 19 e, Extranjero: 30 e

Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos). Si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www. cedro.org

Av. Cuarta, Bloque 1-2ª - 28022 Madrid Telf. 912 972 000 - Fax 912 972 154 Av. Josep Tarradellas, 8-10, entlo. 4ª. 08029 Barcelona - Telf. 932 431 040

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.


More Performance. Simplified. u-remote.

Diseño personalizado, instalación más rápida, puesta en marcha más segura, menores tiempos de inactividad: si esto es lo que exiges para mejorar la productividad en la automatización de maquinaria, quedarás impresionado con nuestra innovadora solución de E/S u-remote. Benefíciate de estas y otras ventajas del sistema IP 20: • Reduce el tamaño del armario eléctrico con u-remote gracias a su diseño compacto y a la necesidad de menos módulos de alimentación • Puesta en marcha más rápida gracias a montaje sin herramientas, diseño modular y servidor web integrado • Agilidad en el mantenimiento gracias a los LED de estado del canal y de cada módulo u-remote Nuestra fórmula: “More Performance. Simplified. u-remote.” Descubre todo su potencial: www.u-remote.net. Let’s connect.

Basta con escanear el código QR y verás nuestro anuncio sobre u-remote…


Productividad y eficiencia del diseño a la producción

Instalación sencilla

Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com

458 / Enero 2014

@automatica_

Mecánica, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas

Automática e Instrumentación

NANOTECNOLOGÍA

Una revolución que podría cambiar el mundo Se espera que la ciencia siga avanzando en la comprensión del comportamiento de las nanoestructuras, con aplicaciones en campos tan diversos como la biología molecular, la electrónica o la física de materiales. Pág. 34 INFORME Mini-motores eléctricos: pequeños motores, grandes Pág. 45 aplicaciones

La opción perfecta en sensores y componentes

Sistema de relés RIFLINE complete Con el nuevo sistema de relés industriales RIFLINE complete usted puede realizar cualquier tipo de aplicación, ya que el rango de equipos cubre desde el pequeño relé de señal y relés temporizados hasta minicontactores. Todo con un diseño uniforme.

Incluye tabla de oferta.

Soluciones de elevación más eficientes gracias a los variadores de frecuencia

• Cableado rápido • Distribución de potenciales sencilla • Opción de temporizado mediante

lvidarse”, me stalar y o jore s es ra “in pe l pa cifi úti ca ida v ci Calidad or ++

idad a cal uen eb ,d e l uib

Enero 2014, n.º 458

902 100 221 omron@omron.es Industrial.omron.es

+ +

Calidad

++

Gama

+

Gama

++

+

Especificaciones

++

Aplicación

0

Aplicación

++

Personalización

++

Personalización

ase q

Más información en:

++

Personalización

++

N.A.

clie nt e

Panorama Automatización para una mayor flexibilidad productiva

++

Especificaciones

Calidad

361º - La opción perfecta - Ni más, ni menos.

Gama Especificaciones Aplicación

diseñados pa ra u sos o

© PhOenix COntaCt 2013

Para más información llame al 902 150 782 o visite www.phoenixcontact.es

361º - Todos los ángulos cubiertos Con el grado extra de confianza que obtiene al hacer negocios con Omron.

es on

Esto es así porque ofrece una gama de soluciones completa en todos los sentidos y sin fisuras. Situando al cliente en el centro del proceso de selección, de forma que haga la elección perfecta según sus necesidades particulares.

módulo enchufable adicional Escanee el código QR con su smartphone y obtenga más información

361º es un nuevo y ambicioso enfoque para sensores y componentes industriales. Es un enfoque que proporciona la opción perfecta para cumplir las expectativas de los clientes en la compleja situación actual.

m ay

TIEMPO REAL

os ífic ec sp se

Las ventajas de una instalación sencilla se traducen en:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.