Productividad y eficiencia del diseño a la producción
Instalación sencilla
Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com
462 / Mayo 2014
@automatica_
Mecánica, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas
Automática e Instrumentación
IMPRESIÓN 3D
Más allá de la construcción de prototipos
Desde aplicaciones domésticas hasta su incorporación en determinados procesos de producción, las diversas tecnologías que incluye la fabricación aditiva aparecen actualmente como una alternativa que, en opinión de muchos, puede cambiar sensiblemente no solo el modelo de fabricación, sino también el de consumo. Pág. 40 INFORME Colaboracion hombre-robot en entornos industriales
MÓDULO I/O DE SEGURIDAD MVK METALL SAFETY
Pág. 47
Sistema de relés RIFLINE complete Con el nuevo sistema de relés industriales RIFLINE complete usted puede realizar cualquier tipo de aplicación, ya que el rango de equipos cubre desde el pequeño relé de señal y relés temporizados hasta minicontactores. Todo con un diseño uniforme.
Incluye tabla de oferta.
Integración mecatrónica de los sistemas de accionamiento
Las ventajas de una instalación sencilla se traducen en:
TIEMPO REAL
Protección máxima para el hombre y la máquina
• Cableado rápido
MVK Metall Safety permite realizar instalaciones seguras y enchufables de forma sencilla y rápida.
• Distribución de potenciales sencilla • Opción de temporizado mediante
La seguridad ante todo...
módulo enchufable adicional
Fuente: Ecoembes.
Mayo 2014, n.º 462
Para más información llame al 902 150 782 o visite www.phoenixcontact.es
Panorama Valorización de residuos: un nuevo modelo medioambiental y económico
Visítenos en el
Hall 3 Stand H-33
Murr_MVK-Safety_03-13_A4_ES.indd 1
© PHOENIX CONTACT 2014
www.murrelektronik.es
19.03.2013 07:19:37
Le garantizamos la entrega justo a tiempo.
¿Entregará
SÍ
¿ES
NO
FÁCIL
No se arriesgue.
ENCONTRAR LO QUE BUSCA?
A TIEMPO SIEMPRE?
SÍ
NO
¡Vaya faena!
Tenemos más de 500.000 productos de 2.500 marcas líderes listos para entrega en 24 horas.
En nuestra web encontrará lo que necesita de forma rápida y sencilla.
SÍ
¿LE OFRECE UN EXCELENTE
NO
SERVICIO AL CLIENTE?
NUEVO
Soluciones llave en mano completamente ensambladas Ejecute, conduzca o vuele su diseño Simulink en tiempo real, utilizando el prototipado rápido o simulaciones Hardware-in-the-Loop en hardware de bajo coste basado en PC. Simulink Real-Time™ proporciona una biblioteca de controladores de dispositivos, un kernel de tiempo real y un interfax para monitorizar, ajustar parámetros y registrar datos. Soporta un extenso catálogo de módulos en entrada/salida, protocolos y máquinas de ejecución.
Encuéntrelo en:
®
¿Cuenta con una
AMPLIA GAMA de componentes de las
®
NO
MARCAS LÍDERES?
Eso no suena nada bien...
No se conforme con menos. NO
¿En qué proveedor puedo
CONFIAR
Nuestro equipo de soporte le ofrece un trato amigable y diligente con solo una llamada.
SÍ
m mathworks.es/accelerate Fichas técnicas videos con ejemplos software de prueba
¿LE DA MÁS VALOR POR SU
DINERO? Le ayudamos a ahorrar tiempo y dinero porque encontrará todo en un solo lugar, con los mejores precios, descuentos y promociones.
SÍ
para cubrir todas mis necesidades de producción y mantenimiento?
EJECUTE MODELOS EN TIEMPO REAL con
3 razones para confiar en RS
Simulink y Simulink Real-Time™
®
rsonline.es
©2014 The MathWorks, Inc.
Más allá de la entrega a tiempo durante más de 75 años, en RS le entregamos algo que no tiene precio: tranquilidad y comodidad.
MathWorks Spain Teléfono: 91 799 4700 Email: info@mathworks.es website: www.mathworks.es
siemens.com/simatic-safety
SIMATIC Safety Integrated – Valor Añadido Integrado Un controlador, una ingeniería y una comunicación para la automatización estándar y de seguridad
SIMATIC Safety Integrated facilita la plena integración de la tecnología de seguridad en el sistema de automatización y, en consecuencia, supone llevar a la práctica de manera consistente la tecnología de seguridad conforme con el concepto de Totally Integrated Automation. Las nuevas CPUs SIMATIC S7-1516F 3PN/DP y S7-1518F4PN/DP, certificadas conforme con la EN 61508 2ª edición (2010), permiten crear soluciones que alcancen el nivel SIL 3 según la IEC 62061 y PL e según la ISO 13849-1. Esta integración real y única permite realizar máquinas seguras de manera más eficiente, sencilla y notablemente más rápida y aporta un auténtico valor añadido:
• Gastos de logística, cableado y formación minimizados gracias a trabajar con un sistema uniforme en las partes estándares y de seguridad • Fácil reutilización de la solución de seguridad SIMATIC programada • Validación eficiente de los estándares de seguridad internos de la empresa mediante el uso de un concepto de librería global • Ingeniería uniforme de la automatización estándar y de seguridad en el TIA Portal
Answers for industry.
La portada
Automática e Instrumentación
SUMARIO
Mayo 2014 / n.º 462
MÓDULO I/O DE SEGURIDAD MVK METALL SAFETY
Impresión 3D Fabricación aditiva. Más allá de la construcción de prototipos
40 Protección máxima para el hombre y la máquina MVK Metall Safety permite realizar instalaciones seguras y enchufables de forma sencilla y rápida. La seguridad ante todo...
Visítenos en el
Hall 3 Stand H-33
www.murrelektronik.es
Murr_MVK-Safety_03-13_A4_ES.indd 1
19.03.2013 07:19:37
Protección máxima para el hombre y la máquina
M
4
urrelektronik ofrece productos fiables para soluciones de tecnología de seguridad pasiva. Los relés MIRO, combinados con los módulos de bus de campo de seguridad pasiva (MVK Metal, Cube67 y MASI) crean instalaciones seguras. Si es necesario, las salidas de los módulos se cortan y las partes afectadas de la máquina son bloqueadas de forma segura y simple, que permite conservar los parámetros de la instalación. A través del MVK Metal Safety, Murrelektronik ofrece también tecnología de seguridad activa. Este robusto módulo controla entradas y salidas seguras en combinación con un control seguro (F-PLC y CNC). El uso de los protocolos de bus de campo PROFINET/PROFIsafe asegura que los datos de seguridad se transfieren de una manera fiable. MVK Metal Safety forma parte de un completo sistema que satisface las más altas categorías de seguridad y que permite realizar instalaciones con Nivel 3 de Seguridad Integrada (SIL 3 según IED 61508 y IEC 62061) y el Nivel de Ejecución e (Ple según EN ISO 13849-1). Además, MVK metal safety permite conectar entradas y salidas de seguridad. MVK metal safety está también disponible con conexión Push-Pull, una innovadora tecnología que minimiza al máximo el tiempo de cambio de herramientas, con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero. Todas estas prestaciones y ventajas del MVK Metal Safety así como del resto de la gama de productos de Murrelektronik podrán comprobarlas en la feria de BIEMH, donde estaremos encantados de saludarle en el pabellón 3, sand H33. Murrelektronik Spain, S.L.U. www.murrelektronik.es marketing@murrelektronik.es
Desde aplicaciones domésticas hasta su incorporación en determinados procesos de producción, las diversas tecnologías que incluye la fabricación aditiva aparecen actualmente como una alternativa que, en opinión de muchos, puede cambiar sensiblemente no solo el modelo de fabricación, sino también el de consumo. La oferta de impresoras 3D es hoy amplia y variada con diversos niveles de control y automatización.
TIEMPO REAL 8
Panorama Un nuevo modelo medioambiental y económico
El sector de la valorización de residuos responde a los objetivos de crecimiento sostenible del continente y, además, promete contribuir de manera decisiva al desarrollo económico de la región. 14 Mes a mes • 20 de mayo, día mundial de metrología • Llega la tecnología Hart-IP • Cuatro empresas catalanas participan en el Global Industry Challenge de Industria 4.0 • La industria plástica pide
medidas para incrementar su competitividad 19 Empresas • Resultados récord de Endress+Hauser • GE, la ciberseguridad como objetivo • B&R, buenos resultados en 2013 • Buenos resultados para Sick • Weidmüller, de fabricante de componentes a suministrador de soluciones 26 Eventos • Más jornadas dedicadas al TIA Portal 30 Mercados • El mercado de dispositivos de medición se traslada a Asia La reducción de los costes es lo que está impulsando el crecimiento del mercado mundial de dispositivos de medición y calibre, según detalla la consultora Frost& Sullivan en su último informe Measurement Gages Perspectives.
Mayo 2014 / n.º 462
SUMARIO
32 Opinión “Parma en primavera: automatización a buen ritmo”
I NFORME
Laura Tremosa
P ERSONAS 34 Entrevista con Eduard García-Jurado, director comercial en Murrelektronik Spain
“Estamos muy satisfechos de las cifras que obtenemos en el mercado español”
S ELECCION DEL MES 36 Empresas • La conectividad como protagonista • El sueño de un fabricante de máquinas: eliminar el armario de control
SOLUCIONES 62 Sistemas de control de realimentación para incrementar la dinámica de máquinas Se describen dos procedimientos. El primero permite adaptar el comportamiento de guiado de una máquina al comportamiento dinámico de la misma. El segundo posibilita amortiguar las vibraciones. 68 Últimas tendencias en aplicaciones de control de movimiento integrado El control de movimiento se ha convertido en la disciplina más importante en la mayoría de las máquinas. Es necesario elegir la tecnología de control de
Automática e Instrumentación
55 Colaboración hombre-robot en entornos industriales y de servicios En los últimos años se observa que algunas de las características de los robots diseñados para aplicaciones domésticas, están siendo introducidas en sectores industriales, permitiendo la colaboración y, por tanto, el uso de espacios comunes entre humanos y robots.
movimiento adecuada para conseguir los requerimientos de las aplicaciones.
FERIAS 81 Rockwell Automation en Interpack 2014
72 Un nuevo concepto de TIC en la fábrica del futuro El concepto Manufacturing Intelligence (MI) surge como un modelo aglutinador de las herramientas de información en planta, un modelo TIC que aporta inteligencia tecnológica a todos los niveles de la organización (autodiagnóstico y control, inteligencia artificial, generación y gestión del conocimiento, ayudas a la toma de decisiones, realidad aumentada, formación, etc.).
5
La firma americana estuvo presente en Interpack 2014 con el objetivo de servir de enlace entre sus clientes finales y muchos de los fabricantes de maquinaria y OEMs presentes. RA invitó a los representantes de la prensa a efectuar un recorrido por algunos stands de sus clientes que estaban dispersos por la feria.
76 Google Glass para la automatización industrial
APLICACIONES
Beckhoff presentó por primera vez en la SPS IPC Drives de Núremberg un nuevo concepto para la operación de máquinas: las denominadas Google Glass.
88 Experiencias de Petrofac con Aveva Instrumentation: Redefinir la ingeniería del diseño de instrumentación
TECNOMARKET 91
Nuevos productos
Mejore la productividad y el rendimiento de sus procesos en un sólo click MachineStruxure integra todas las funciones y características necesarias para diseñar y construir máquinas con mayor rentabilidad Funciones integradas para obtener más rentabilidad Incluye conectividad Ethernet, múltiples puertos de comunicaciones, ranuras para tarjetas SD, visualización de gestión energética, seguridad, entradas y salidas analógicas y bucles de control de movimiento. Y todo como estándar.
Nueva plataforma de controladores lógicos M2XX: conectividad y puertos de comunicación integrados Amplia gama de E/S
Entorno de programación intuitivo para ahorrar tiempo
Entradas analógicas Cartuchos de extensión Conexión serie
Resulta muy fácil transferir aplicaciones entre plataformas de control antiguas y nuevas reutilizando el código existente y acortando así el tiempo de desarrollo para mejorar los resultados financieros. ¡Incluso es posible configurar lotes completos de controladores sin sacarlos del embalaje!
MachineStruxure , la elección intuitiva. ™
Amplia gama de E/S Tarjeta SD
Ethernet Puerto mini USB Interruptor de activación/parada
¡Descubra lo fácil e intuitiva que puede ser la automatización de maquinaria! ¡Vea las posibilidades que le ofrece MachineStruxure y participe en el sorteo de un Samsung Galaxy Note™ 3! Visite www.SEreply.com Código de promoción 47179p ©2014 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric and MachineStruxure are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. All other trademarks are the property of their respective owners. • www.schneider-electric.com • 998-1206454_ES_Note3 *Bases depositadas ante notario
Mayo 2014 / n.º 462
EDITORIAL
Automática e Instrumentación
“Think big, think BIEMH”
C
asi 1.100 firmas expositoras, en un espacio de cerca de 70.000 m2, formarán parte de uno de los certámenes más importantes que se organizan en España a nivel industrial, la BIEMH –Bienal de Máquinaherramienta–, que este año 2014 llega a su edición número 28. Si bien es verdad que estas cifras siguen estando lejos de las que se alcanzaban en los periodos de bonanza –no hay que olvidar que el BEC se construyó para dar cabida a este certamen y ya desde hace algunas ediciones no está llenando todos sus pabellones–, conviene recordar que sigue tratándose de un gran salón, al que escogen para mostrar sus soluciones no solo los fabricantes de máquina-herramienta, sino todas aquellas empresas – las más importantes, seguro- que desarrollan componentes y software para estas máquinas. Y según ha detallado la AFM Advanced Manufacturing Technologies, el aumento de participantes con respecto a la edición de 2012 va en la línea de las cifras de negocio con que cerró el pasado ejercicio la industria de máquinas-herramienta y tecnologías de fabricación, cuando se produjo un incremento de la facturación de un 6,4%. El desglose por subsectores indica que las máquinas crecieron un 10%, los componentes, un 2,7%, y las herramientas, un 1,4%. A pesar de ello, las palabras expresadas por José Ignacio Torrecilla, presidente de la citada asociación, invitan a la cautela: el ejercicio de 2013 ha resultado bastante positivo en términos de facturación, pero nuestra cartera se ha deteriorado y las perspectivas para 2014 se han visto ligeramente ensombrecidas. Los últimos meses del año fueron mejores y se recibieron numerosos pedidos, pero nuevamente el primer trimestre del 2014 está resultando flojo. Aunque la facturación ha venido recuperándose ejercicio tras ejercicio desde 2010, salvo que la situación mejore mucho en el corto plazo, no parece que vayamos a poder repetir esa tendencia en
2014. Como positivo, señalar que el sector ha superado un ejercicio más su propio récord de exportación, alcanzando los 1.178,2 millones de euros. Esto supone un incremento de las exportaciones del 8,3% respecto a la cifra de 2012. En el caso de las máquinas, el incremento de las ventas al exterior se eleva hasta el 10,4%, para los componentes sube un 4,8% y en las herramientas un 6,8%, siempre según las cifras ofrecidas por la AFM. Además de centrar sus esfuerzos en reflejar el gran potencial que tiene el sector español en la producción de equipos de alto rendimiento y precisión para piezas complejas de gran tamaño, este año la BIEMH cuenta con una nueva zona específica para la fabricación aditiva o 3D y los materiales compuestos, tecnologías de fabricación con creciente importancia en ámbitos como el sector médico o el aeronáutico. De hecho, se van a celebrar durante el certamen unas Jornadas Técnicas, lo que no es habitual en la BIEMH, bajo el título La Visión de la Fábrica Aditiva, en las que se analizarán la tecnología, la evolución y las perspectivas de futuro, sus oportunidades de negocio y casos de éxito en diferentes sectores. Nosotros, por nuestra parte, hemos decidido dedicar el principal artículo de este número precisamente a la fabricación aditiva y a la impresión 3D, pues, a pesar de que la tecnología en torno a la fabricación aditiva es conocida desde hace cerca de dos décadas –en el Centro CIM de la Universidad Politécnica de Catalunya hace muchos años que venía funcionando una máquina para la fabricación de prototipos para la industria–, ha sido durante los últimos años cuando ha tenido un auge espectacular. No en vano, según un estudio de la consultora ARC, en el año 2012 el mercado de la fabricación aditiva, popularizada ahora con la denominación de impresión 3D, alcanzó un hito en los ingresos que, incluyendo máquinas y servicios, superó los 100.000 millones de dólares. Habrá que seguir dedicándole atención.
7
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Mayo 2014 / n.º 462
Panorama
Un nuevo modelo medioambiental y económico
El sector de la valorización de residuos responde a los objetivos de crecimiento sostenible del continente y, además, promete contribuir de manera decisiva al desarrollo económico de la región. Ir más allá de la valorización en términos energéticos, o poder evaluar el impacto real de las iniciativas del sector de manera previa a la implementación de los proyectos son dos de los principales desafíos a los que se enfrenta esta industria. CONSTANZA SAAVEDRA
8
L
a industria de los residuos está hoy en el centro de un nuevo modelo de crecimiento para el continente europeo: la economía circular. Este concepto persigue la evolución desde la visión lineal de consumo –producir, usar y tirar– hacia un esquema que se retroalimenta, tal y como ocurre en la naturaleza, con la reutilización y valoración como los ejes de este cambio. Contrario a lo que se pueda pensar, lejos de ser una apuesta exclusivamente ambientalista, la propuesta está obteniendo excelente acogida dado su enorme potencial a nivel de desarrollo económico. Así lo deja de manifiesto la Comisión Europea, que en su próxima Green Week 2014 (www. greenweek2014.eu), centrada en la economía circular, invita a participar bajo el lema Optimizando recursos, creando trabajo con el objetivo de estudiar las vías para extender las políticas de valorización de los residuos a todos los países miembros. Además de sostenibilidad, la valorización de los residuos promete ser una fuente segura de riqueza: según la patronal Plastics Europe (www.plasticseurope.es), aprovechar el valor de los residuos plásticos generaría 33.000 puestos de trabajo en España. Si esas cifras corresponden solo a un país y en relación a un único tipo de residuo,
n Fuente: Canal Extremadura.
“Además de sostenibilidad, la valorización de los residuos promete ser una fuente segura de riqueza: según la patronal Plastics Europe, aprovechar el valor de los residuos plásticos generaría 33.000 puestos de trabajo en España.” es sencillo entender el potencial que podría tener este sector. Tal y como matiz Sixto Arnaiz, responsable de Bioprocesos y Valorización del Área de Medio Ambiente y Reciclado del Centro Tecnológico Gaiker-IK4 (www.gaiker.es), son innumerables las variables en relación a la valorización. Los residuos en sí ya pueden ser industriales o urbanos según su origen, peligrosos, no peligrosos o inertes según sus características e inorgánicos u orgánicos –biodegradables o no– según su naturaleza, explica, detallando, además, que bajo el concepto de valorización se encuadran diversas
alternativas: tratamientos térmicos –incineración, pirólisis, gasificación y plasma–, la digestión anaerobia y la valorización energética en instalaciones industriales dedicadas a la producción, alternativa que también se conoce como coincineración. Según datos de Eurostat, en 2010 se generaron en el continente 2.500 millones de toneladas de residuos. Casi la mitad de los residuos tratados, 45,4%, fue objeto de operaciones de eliminación distintas de la incineración. Otro 49% fue enviado a operaciones de recuperación, y el 5,6% restante tuvo como destino la incineración, con o sin aprovecha-
Mayo 2014 / n.º 462
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Panorama miento energético. En España, en el mismo periodo, se produjeron 535 kilos de residuos por habitante y año, y según la Agencia Europea de Medioambiente, más del 50% de los desechos producidos en nuestro país acabaron en vertederos, cifra lejana al 1% alcanzado por países como Alemania, Suecia u Holanda. Valorización planificada En opinión de Arnaiz, de GaikerIK4, si se comparan algunos datos locales con los de otros estados de Europa se constata que en España la actividad de valorización energética de residuos ha crecido en la última década, pero aún queda bastante camino por recorrer para situarse al mismo nivel de los países que más valorizan y menos residuos envían a los vertederos. Un ejemplo seña-
n Residuos utilizados en cementeras para la generación de energía.
lado por el experto es el margen de expansión de la capacidad instalada para la combustión controlada de residuos sólidos urbanos en España: las diez plantas en funcionamiento, con otras dos en trámite o en pro-
Horizonte 2020: la clave en los RSU
S
egún el estudio Situación y potencial de valorización energética directa de residuos (http://bit.ly/1nQM49r) del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE (www.idae.es), la generación total de residuos sólidos urbanos (RSU) en España para 2020 se ha estimado en 29,5 millones de toneladas. Los materiales que serán susceptibles de ser valorizados energéticamente mediante incineración, es decir, los rechazos de los tratamientos y fracciones que no han podido ser tratadas, representarán en 2020 aproximadamente un 55,5% del total de RSU recogidos, unos 16,4 millones de toneladas. En ese contexto, la valorización energética de los residuos vía incineración supondría una generación energética de unos 12.354 GWhe o, lo que lo mismo, una capacidad instalada de incineración de 1.647 MWe. Por su parte, si la valorización energética de biogás procedente de la fracción orgánica de los RSU llegara a un 40% mediante el proceso de digestión, se podría obtener una producción de energía eléctrica renovable de 550 GWhe, equivalente a una potencia instalada de unos 76 MWe. Por lo que se refiere a los residuos industriales, para 2020 se estima un potencial total de generación de 35.738.434 toneladas en España. Para este tipo de desecho se prevén dos vías de valorización: combustible de sustitución en operativas industriales o incineración directa para la obtención de energía eléctrica. En cualquier caso, si se valorizan todos los flujos identificados como energéticamente aprovechables de la actividad industrial, se obtendrían 9.004 GWhe de energía eléctrica producida, representando una potencia instalada de 1.201 MWe. Así, si se comparan los datos de supuestos de valorización de ambos tipos de residuos, RSU e industriales, aun sumando todos los rechazos de estos últimos, el potencial de valorización energética sigue siendo notablemente superior para los de carácter urbano, por lo que, según aconseja el estudio del IDAE, su valorización energética debe ser priorizada frente a otras.
yecto, se hacen cargo de 2.510.000 toneladas por año, el equivalente a unos 50 k por año y habitante, una cifra todavía lejos de los 200 k de Suiza, Alemania, Suecia, Bélgica, Holanda, Dinamarca o Francia. Coinciden con esta opinión María Uresandi y Esteban Muel del Área de Materiales del Centro Multidisciplinar de Tecnologías para la Industria (Cemitec) (www.cemitec. com), quienes señalan que en España se pueden encontrar iniciativas individuales muy positivas, pero que resulta necesaria la puesta en común de soluciones y experiencias para impulsar definitivamente el sector. La clave puede estar en que las empresas empiecen a ver en sus residuos nuevas aplicaciones tanto hacia sus propios procesos y productos, como hacia otro tipo de producto. El valor de impulsar la industria de la valorización radica, según los expertos consultados, en los múltiples beneficios que aporta este tipo de gestión en términos de sostenibilidad y desarrollo. De for-
“El estudio del impacto económico del proceso de valorización es crucial para su implementación, ya que no siempre es claro que sea una oportunidad de negocio para quien lo implementa.”
9
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Mayo 2014 / n.º 462
Panorama
Nueva vida para el 70% de los subproductos orgánicos
E
10
l proyecto europeo Giswaste (www.lifegiswaste. eu) tiene como objetivo establecer una metodología y una herramienta que priorice las opciones de valorización de subproductos orgánicos como restos vegetales, cárnicos y lácteos. Liderado por un consorcio vasco, coordinado por el centro AZTITecnalia (www.azti.es), con la participación de las empresas Geograma (www.geograma.com), LKS (www.lks.es) y la Sociedad de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco Ihobe (www.ihobe.net), la iniciativa prevé llegar a valorizar cerca del 70% de este tipo de residuos. Cada día se producen miles de toneladas de subproductos alimentarios en Europa que terminan como residuos al no ser aprovechados, explican desde AZTI-Tecnalia. Solo el sector agroalimentario vasco genera anualmente 4 millones de toneladas de materia orgánica. De estos, 133.000 toneladas son restos vegetales, cárnicos y lácteos que tienen un contenido elevado en nutrientes y en compuestos y que podrían convertirse en materia prima nuevamente, como ingredientes para alimentación animal o para la obtención de biocombustibles. La clave del proyecto está en saber a ciencia cierta si compensa o no la valorización de un subproducto en el lugar y en las condiciones en que se produce. Para ello los investigadores establecerán una metodología y una herramienta, basada en la tecnología de geoinformación GIS, que determine la viabilidad y rentabilidad de las opciones de valorización. Según explican, la geoinformación GIS permite construir mapas inteligentes que, al tener la variante de posición geográfica como eje de la información, facilita la incorporación al análisis de otros factores técnicos o medioambientales que en la práctica con-
ma genérica, la valorización de un residuo, especialmente si este no se puede reciclar, supone un beneficio ambiental, ya que se aprovecha la energía que contiene evitando las emisiones de gases de efecto invernadero asociados al uso de combus-
dicionarán la viabilidad de la valorización: cantidades de subproducto generadas, cercanía o dispersión de las mismas, temporalidad, logística, adecuación ambiental de las plantas de tratamiento, etc. La herramienta será de gran ayuda para la toma de decisiones por parte de los agentes que intervienen en el ámbito de la valorización de residuos, así como para las administraciones públicas, detallan los expertos de AZTI-Tecnalia. Los beneficios, innumerables: alineación con las políticas de las administraciones públicas en temas medioambientales, reducción de la cantidad de subproductos orgánicos a vertedero, utilización sostenible de los recursos naturales, reducción de los impactos ambientales asociados a su gestión como residuos, aumento de la competitividad de la industria alimentaria asociada a la reducción de los costes de gestión de los subproductos orgánicos como residuo, creación de nuevas actividades productivas... El proyecto Giswaste contempla la puesta en marcha de dos modelos reales de estudio, una planta de biogás y una planta de piensos, para validar la nueva herramienta. La iniciativa tiene un presupuesto de 1,4 millones de euros y concluirá en 2017.
tibles fósiles y porque se disminuye su tasa de vertido contribuyendo a un entorno más saludable, destacan desde Gaiker-IK4. Desde el punto de vista económico los beneficios también son identificados de manera muy concreta:
“Bajo el concepto de valorización se encuadran diversas alternativas: tratamientos térmicos –incineración, pirólisis, gasificación y plasma–, la digestión anaerobia y la valorización energética en instalaciones industriales dedicadas a la producción, alternativa que también se conoce como coincineración.”
Permite crear puestos de trabajo, directos para el desarrollo de la actividad e indirectos asociados a su soporte y desarrollo, así como generar riqueza a través del comercio de combustibles secundarios, explica Sixto Arnaiz. Sin embargo, en línea con los esfuerzos de análisis del IDAE (ver recuadro), tanto desde Gaiker-IK4 como desde Cemitec recuerdan que el estudio del impacto económico del proceso de valorización es crucial para su implementación, ya que no siempre es claro que sea una oportunidad de negocio para quien lo implementa: Hay que avanzar
Mayo 2014 / n.º 462
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Panorama técnicamente pero sin perder de vista todos los costes derivados de la gestión de residuos, explican María Uresandi y Esteban Muel. Se debe tener en cuenta que las tasas en España son de las más bajas de Europa. Por esta razón, podemos encontrar iniciativas pioneras en otros países que no tienen por qué ser rentables en nuestro contexto. Coincidiendo con ese punto de vista, Arnaiz invita a una planificación inteligente del ciclo: Los beneficios de la valorización se pueden reforzar en situaciones en las que existe una gran concentración de residuos en un área determinada –se minimiza el transporte y se aprovecha la economía de escala–, se tiene muy limitado el espacio disponible para vertederos –se reduce el volumen de los residuos– o están accesibles industrias capaces de hacer uso de combustibles secundarios. Apuesta por el modelo circular No es sencillo evaluar los esfuerzos de los diferentes sectores en relación a su compromiso con la valorización, tal y como explican desde Gaiker-IK4. Las dispares características y naturaleza de sus actividades, así como las diferencias de tipo y cantidad de residuos que generan o la forma en cómo los recogen hacen difícil el análisis de cuáles son los ámbitos que aún tienen margen de mejora en la materia. Aunque el análisis se deba hacer caso por caso valorando sector y residuo, es posible hacer una aproximación general al problema conjugando los criterios de cantidad y calidad del residuo, afirma Sixto Arnaiz. Por su cantidad, el aumento de la valorización de los RSU –bien separando en origen la materia orgánica para seguir la vía digestión anaerobia, bien habilitando más plantas de valorización energética– sería el primer asunto pendiente para el sector, según el experto. Un segundo objetivo, por su naturaleza orgánica y potencial calidad como combustible, sería la valorización de residuos plásticos tipo mezclas y composites por métodos térmicos –incineración, pirólisis o gasificación–. Por último, un tercer nivel
n Fuente: Ecoembes.
“En 2010, en España se produjeron 535 kilos de residuos por habitante y año, y según la Agencia Europea de Medioambiente, más del 50% de los desechos producidos en nuestro país acabaron en vertederos, cifra lejana al 1% alcanzado por países como Alemania, Suecia u Holanda.” estaría en abordar la valorización de corrientes de residuos minoritarias que requieran unas condiciones específicas. Para Cemitec, en todos los sectores hay oportunidades de mejora. Basándonos en estrategias de investigación es posible valorizar muchos materiales que ahora se consideran residuos en los procesos de fabricación. Algunos ejemplos que mencionan son el uso de restos de fabricación de composites, como materia prima del sector de la construcción, el uso de restos vegetales, para el sector de la cosmética, la extracción de materiales en lodos industriales, o la valorización de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, con el potencial de extracción de aleaciones metálicas para su utilización como materia prima. En este proceso, la soluciones tecnológicas a disposición del sector juegan un papel crucial. Las tecnologías existentes tienen una probada capacidad para tratar correctamente los residuos y controlar correctamente las emisiones, los efluentes
y los vertidos, constata Arnaiz. De hecho, aunque la primera reacción de las personas suele ser el rechazo, se ha demostrado que ofrecer información sobre sus resultados puede cambiar esa actitud porque actúan como complemento de otras vías de gestión de residuos, no obligan a modificar los sistemas de recogida existente, generan energía y las emisiones que se registran están dentro de la legislación. Desde Cemitec señalan como vital la capacidad de utilización de la tecnología de manera pertinente: Un residuo necesita ser sometido a uno o varios procesos, que varían en función de su naturaleza: extracción, filtrado, operaciones mecánicas –moliendas, decantación, centrifugación, desvulcanizados…–, o procesos químicos –aditivación, mezcla, neutralización…–, térmicos –secado, combustión, pirolisis–, etc. Según los expertos del centro tecnológico, en la mayoría de los casos se aplican tecnologías ya existentes incluso provenientes de otros sectores, sin embargo, en el caso de no existir, la colaboración
11
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Mayo 2014 / n.º 462
Panorama
“Hoy los nuevos avances del sector apuntan a garantizar vías de valorización distintas a la incineración, ya sea a través de procesos térmicos o anaeróbicos, o bien en relación a la generación de nuevos materiales y materias primas a partir de los residuos.”
12
con centros tecnológicos multidisciplinares, capaces de trabajar con un amplio abanico de tecnología y en diversos ámbitos sectoriales, permitiría realizar nuevos desarrollos o generar innovaciones para dar una respuesta adecuada. Hoy los nuevos avances del sector apuntan a garantizar vías de valorización distintas a la incineración, ya sea a través de procesos térmicos o anaeróbicos, o bien en relación a la generación de nuevos materiales y materias primas a partir de los residuos. La evolución natural de los procesos de fabricación, de los materiales y los productos va a generar nuevos residuos que tendrán que valorizarse de manera adecuada en el futuro, comentan desde Gaiker-IK4. El interés por la actividad de tratamiento previo de los residuos
mediante separación convencional o automática que permita una pirólisis orientada a productos líquidos más valiosos, o una gasificación con gases más limpios o una digestión anaerobia más estable a partir de un compost de calidad, son algunos de los avances mencionados desde el centro de investigación vasco. Arnaiz menciona, además, que algunos de los desarrollos claves para procesos como la pirólisis y la gasificación son conseguir plantas compactas que sean eficientes a pequeña escala y permitan una solución de valorización local, evitar la formación de subproductos como los residuos carbonosos de la pirólisis o los alquitranes de la gasificación y desarrollar sistemas más sencillos para el control de las emisiones. En el caso de la digestión anaerobia, profundizar en la descripción y la
comprensión de la parte biológica es fundamental para lograr un proceso más robusto y menos sensible a perturbaciones externas. La valorización energética es una opción para muchos residuos, pero el valor añadido lo encontramos en la valorización material, en el reciclado y en la generación de nuevas materias primas o incluso nuevos productos, apuntan María Uresandi y Esteban Muel, que recuerdan que en la jerarquía de la gestión de residuos se considera más adecuada la valorización material que la energética, por lo que los esfuerzos deben encaminarse hacia este tipo de gestión. La creación de consorcios donde se aglutinen los intereses de varios sectores, empresas, productores y valorizadores de un mismo material, o el impulso de proyectos conjuntos entre empresas de un sector, son propuestas que hacen para avanzar en esta línea: Desde Cemitec estamos convencidos de que la valorización de residuos supone un reto pero al mismo tiempo una oportunidad de negocio para las empresas, señalan. n AeI
Seguridad en medición de presión.
Fiable. Seguro. Rentable. Imagine una medición multivariable de nivel sin líneas de impulsión o sin capilares: El nuevo sistema de presión diferencial electrónico de Endress+Hauser, Deltabar FMD71 con célula cerámica Ceraphire® y el Deltabar FMD72 con célula metálica, lo hacen realidad. Sus principales ventajas: • Elimina los problemas mecánicos tradicionales dando como resultado una mayor disponibilidad del proceso y fiabilidad de la medida. • Minimiza los riesgos de seguridad con la nueva arquitectura y diseño del sistema de presión diferencial electrónico. • Un menor coste de propiedad gracias al reducido tiempo de instalación, mantenimiento, paradas inesperadas y repuestos. www.es.endress.com/pressure
Endress+Hauser,S.A. Constitució 3A 08960 Sant Just Desvern Barcelona
Tel. +34 93 480 33 66 Fax +34 93 473 38 39 info@es.endress.com www.es.endress.com
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Mayo 2014 / n.º 462
Mes a mes
Cuatro empresas catalanas participan en el Global Industry Challenge de Industria 4.0
G
lobal Industry Challenge es la iniciativa lanzada por New York City Economic Development Corporation que ha reunido y reunirá durante varias sesiones a 15 de las compañías más innovadoras agencia de internacionalización de la Generalitat de del mundo en el campo de la industria (12 al 14 de mayo Catalunya, las empresas que de 2014) y las smart cities han sido escogidas son Boluda Industrial, IntesisHome, (otoño de 2014). RepRapBCN, un proyecto de Para las sesiones en relala Fundación CIM-UPC de la ción a Industria, entre las Universidad Politécnica de 15 empresas seleccionadas se encuentran cuatro comCataluña, y Sensing Tex. El programa las pondrá en conpañías catalanas que han tacto con inversores privados compartido experiencia con y posibles socios locales para dos compañías de Holanda y explorar oportunidades de una de Estados Unidos, Gran negocio en Estados Unidos. Bretaña, Japón, Israel e Italia. El programa de Primavera Coordinadas por ACC10, la aaff prensa nivel v5.pdf 1 13/05/14 20:41
centrado en Industria 4.0 tiene como objetivo profundizar, de la mano de analistas y de emprendedores innovadores en el ámbito industrial, cómo la tecnología M2M, impresión 3D o la convergencia entre el software y el mundo real está empujando hacia una nueva concepción del espacio de producción. En este sentido, las empresas invitadas, además de tener acceso a rondas de financiación, han podido conocer de primera mano la realidad industrial americana y en caso de estar interesadas, apostar por su expansión en este mercado. Boluda Industrial se dedica al desarrollo de productos
industriales innovadores para diferentes sectores, entre los que destaca un dispositivo para la generación de fuego a partir del agua pensado para procesos de soldadura de materiales como el cobre, el hierro o el aluminio; IntesisHome es un servicio en la nube que permite al usuario controlar el aire acondicionado y, en un futuro, otras instalaciones del hogar desde los dispositivos móviles; RepRapBCN busca democratizar la impresión 3D a través del diseño y comercialización de impresoras que imprimen en diferentes soportes poniendo en formato opensource sus planos, y Sensing Tex desarrolla tejidos inteligentes que licencia en sectores como la seguridad, salud y los denominados wearable electronics. n AeI
EXPERTOS EN MEDICIÓN EN PROCESOS INDUSTRIALES Y MEDIOAMBIENTALES Medición de nivel
C
M
Y
CM
Ultrasónicos compactos
MY
Radar CY
Ultrasónicos
CMY
K
Capacitivos
Tel. 93 280 01 01 - www.lanasarrate.es
Mecánicos
NIVEL
CAUDAL
PRESIÓN
ANALÍTICA
TELEGESTIÓN
DETECCIÓN DE FUGAS
TEMPERATURA
Automatización Industrial
TIEMPO REAL Mes a mes
20 de mayo, día mundial de metrología
C
omo cada año desde el 2000, el 20 de mayo se celebra el Día Mundial de la Metrología, organizado conjuntamente por la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) y la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML), con la participación de organizaciones nacionales para la metrología. El tema para el 2014 es el de Las medidas y el desafío energético global. El mundo se enfrenta a un desafío energético que seguirá aumentando en las próximas décadas, marcado por la creciente demanda de energía en los países emergentes, la necesidad de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la búsqueda de un suministro de energía diversa y seguro y el aumento de los costes para la extracción de los combustibles fósiles.
PLCs
SERIES XGB/XGT
COMPACTOS/MODULARES Y TIPO RACK
· ECONÓMICO · ESTÁNDAR · ALTO RENDIMIENTO
Pantallas HMI 16
NUEVA
XP40 (7”) Formato Wide Screen
Para afrontar estos retos, es necesario mejorar nuestra capacidad de medir una serie de parámetros, tales como la temperatura de fabricación o la forma de la pala de una turbina eólica, la calidad de la energía suministrada, etc. El Día Mundial de la Metrología reconoce y celebra el papel de todos los que participan en las organizaciones intergubernamentales y nacionales de metrología y trabajan durante todo el año para el bien de todos. Hay que tener en cuenta que se trata de un evento anual en el que más de 80 países celebran el impacto de las medidas en nuestra vida de cada día. La fecha del 20 de mayo fue elegida para conmemorar la firma de la Convención del Metro en 1875. AeI
25 años de la revista “Robótica” en Portugal
L Pantallas táctiles XP30 / XP50 / XP70 / XP80 / XP90
Convertidores de frecuencia
iE5 / iC5 / iG5A / iS5 / iS7/ iS7/ iP5A
Distribuidor en España: C/Mar del Carib, 10 - Pol. Ind. La Torre del Rector 08130 Santa Perpètua de Mogoda (BARCELONA) Tel. (+34) 935 748 206 - Fax (+34) 935 748 248 www.vmc.es - info@vmc.es
Toda la ayuda a su alcance con un click
VISITE NUESTRA WEB
www.vmc.es
a revista técnica y científica Robótica nació en Portugal en junio de 1989 con el objetivo de responder a las numerosas solicitudes de información y formación en los sectores de automatización, control e instrumentación, y promocionando el diálogo entre los académicos y la industria. Celebrar 25 años de existencia es un hecho de enorme orgullo y demuestra la posición y prestigio que esta revista tiene en el panorama editorial portugués, algo que es posible gracias a las excelentes colaboraciones con las que hemos podido contar durante todos estos años, afirman sus responsables. Durante estos 25 años, la revista se ha destacado por un crecimiento sostenido en el mercado nacional e internacional, junto con un reconoci-
miento cada vez mayor, debido en parte a la participación y las alianzas con reconocidos eventos y ferias, seminarios, conferencias y debates. El Prémio Inovação, que es organizado en colaboración con Exponor en años de EMAF, la mayor feria en el sector de las máquinas-herramienta en Portugal, es señal de que Robótica es considerada una marca de prestigio. ¡Desde aquí felicitamos a nuestros compañeros de Robótica! AeI
Visión artificial INFAIMON Cámaras que controlan su producción
Verificación de posición
Detección de posición para captura
Verificación del nivel de llenado
Ausencia de componentes
Exceso o falta de material
Medición con precisión
Cuéntenos su problema. Tenemos la solución con sistemas de visión. Fórmese con nosotros, apuntese a nuestros cursos gratuitos.
902 46 32 46| www.infaimon.com | infaimon@infaimon.com
E-995-drytech 43x270M_E-995-drytech 43
Cojinetes plást resistentes calor
Web: Tienda Buscador 3D-CAD Vida útil
agua
químicos 18
silencioso
económico sin lubricación dry-tech cojinetes y patines lineales de plástico para cualquier aplicación. Sin mantenimiento. Vida útil calculable online. dry-tech − don’t lubricate: cojinetes@igus.es igus.es/brg
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Mayo 2014 / n.º 462
Mes a mes
La industria plástica pide medidas para incrementar su competitividad
P
lastics Europe, asociación europea que representa a los fabricantes de materias primas plásticas, ha presentado las primeras estimaciones de resultados de la industria en 2013 que señalan que la producción de plásticos a nivel mundial alcanzó los 299 millones de toneladas, lo que supone un crecimiento del 3,9% comparado con el año anterior. Desde principios de los años 50, la producción de materias primas plásticas no ha parado de crecer, aunque en los últimos años ese aumento ha sido más modesto con motivo de la crisis económica. En cuanto a la distribución del mercado, China encabeza el ránking mundial de producción de plástico, afianzando su posición de liderato que le arrebató a Europa en el año 2010. En relación al protagonismo del país asiático, Manuel Fernández, Director General de Plastics Europe en la Región Ibérica, ha comentado la necesidad de que el sector industrial reciba apoyo por parte de las instituciones y que se desarrollen verdaderas estrategias de reindustrialización a nivel nacional y europeo sin las cuales cada vez va a ser más difícil competir con otras economías mundiales que cuentan con marcos regulatorios menos restrictivos
y acceso a materias primas y recursos energéticos mucho más baratos. A modo de ejemplo señala que producir uno de los polímeros más comunes cuesta la mitad en Estados Unidos que en Europa. Los primeros datos para España muestran una bajada en la producción (-0,9%) y una estabilización de la demanda. El sector de la producción y transformación de plásticos dio empleo en 2013 a unas 75.000 personas a través de más de 4.000 empresas, en su mayoría pymes, generando una facturación aproximada de 23.000 millones de euros, lo que corresponde a un 2,2% del PIB español. De cara a 2014, los primeros datos basados en la evolución del primer trimestre muestran que la tendencia es continuar con la leve mejora que vive el sector, en línea con la lenta y moderada recuperación de la economía española. Así, las previsiones indican que en 2014 la producción de plásticos en nuestro país seguirá estable. En cuanto a los sectores de aplicación, el líder es el de envase y embalaje que representa un 46% de la demanda de plásticos en España. Según los primeros datos de 2013, dicha demanda no se ha visto tan influenciada por la crisis económica como en otros
sectores. El segundo sector de aplicación sigue siendo el de la construcción y edificación, con una cuota del 13% de la demanda total, cuota que no para de bajar desde los inicios de la crisis en línea con la evolución del propio sector de la construcción. El sector del automóvil ocupa la tercera posición con una estimación de cuota del 8%. Por último, el cuarto sector es el de la agricultura, que representa en torno al 6% del consumo de plástico. En nuestro país, así como en Europa, se ha de apostar por industrias punteras e innovadoras como la de los plásticos, y no dejar que, como ha ocurrido con otros sectores, acaben deslocalizándose, empobreciendo el tejido industrial, señaló Fernández. Los plásticos son un material que nos permite ahorrar recursos energéticos, evitar emisiones de CO 2 y generar riqueza para nuestra sociedad. En los últimos 10 años la industria de los plásticos ha registrado más de 63.000 patentes en Europa, situándose entre los cinco sectores industriales más innovadores, explicó. n AeI
®
Llega la tecnología Hart-IP
®
Visítenos: BIEMH – Pab. 3/B50 plastics for longer life ... ¡desde ®
24h!
Muestras gratis: Tel. 93 647 39 50 Los términos "igus, dry-tech, plastics for longer life" son marcas comerciales protegidas en la República Federal de Alemania, así como internacionalmente, cuando procede.
E
n el marco de la pasada feria de Hannover, la organización Hard Communication Foundation, que soporta y promociona los protocolos estándar de comunicación Hart y WirelessHart, ha dado
a conocer la tecnología HartIP, que permitirá vehicular el protocolo Hart sobre una conexión basada en IP (Internet Protocol), proporcionando así la información Hart a la velocidad de Ethernet al nivel
de redes de unión secundaria entre las pasarelas WirelessHart y el sistema de control. Al simplificar mucho la configuración de la conexión, la tecnología Hart-IP permitirá a los industriales integrar los valores de proceso y las informaciones de diagnóstico de sus dispositivos de campo en el seno de las herramientas de producción, de planificación y otras aplicaciones en cualquier lugar del mundo. n AeI
Busca algo único? (lo encontrará en la nueva CPU SLIO) ENOS T Í S I V
EN:
4 6.201 - 07.0 nd: F19 6 0 . 2 0 , Sta llón: 3 Pabe
Sólo aquel que hace algo diferente, hace algo mejor! Con la nueva CPU SLIO alcance con nosotros nuevos horizontes. Usted se configura la CPU que quiere, la que necesite en cada momento. Ni más ni menos! De forma inmediata: Fácil pedido, óptima logística y configuración ultra flexible. Con la nueva CPU SLIO de VIPA seleccione únicamente entre 2 variantes hardware un total de 24 posibles configuraciones y cree exactamente la CPU que encaja a la perfección en su aplicación. • Puertos Ethernet PG/OP y Profinet (CPU 015) integrados • Puerto X2 configurable como DP Master / DP Slave o MPI • Puerto X3 configurable como PtP (inc. Modbus-RTU) o MPI • Posibilidad de configurar hasta 64 módulos en la CPU • Multiprogramable: VIPA SPEED7 Studio, SIMATIC Manager & TIA-Portal
www.sliocpu.com
SIMATIC y TIA-Portal son marcas registradas de Siemens AG
• Memoria de trabajo integrada ampliable hasta 512Kb - funcionamiento posible sin tarjeta de memoria
More Performance. Simplified. u-remote.
Diseño personalizado, instalación más rápida, puesta en marcha más segura, menores tiempos de inactividad: si esto es lo que exiges para mejorar la productividad en la automatización de maquinaria, quedarás impresionado con nuestra innovadora solución de E/S u-remote. Benefíciate de estas y otras ventajas del sistema IP 20: • Reduce el tamaño del armario eléctrico con u-remote gracias a su diseño compacto y a la necesidad de menos módulos de alimentación • Puesta en marcha más rápida gracias a montaje sin herramientas, diseño modular y servidor web integrado • Agilidad en el mantenimiento gracias a los LED de estado del canal y de cada módulo u-remote Nuestra fórmula: “More Performance. Simplified. u-remote.” Descubre todo su potencial: www.u-remote.net. Let’s connect.
Basta con escanear el código QR y verás nuestro anuncio sobre u-remote…
TIEMPO REAL Empresas
Schneider Electric inicia una gira española por la eficiencia energética
D
urante tres meses Schneider Electric recorrerá 28 ciudades españolas y más de 5.000 kilómetros en el marco de su proyecto Xperience Efficiency. La compañía viajará con un camión por toda la geografía española, creando experiencias interactivas y explicando las claves de la gestión energética en el ámbito del hogar, los edificios, la industria, los centros de datos y la red eléctrica. La exposición explicará a los ciudadanos asuntos claves como que el 40% de la energía empleada en el hogar procede del consumo energético de los electrodomésticos y el agua caliente sanitaria. Además, la muestra también señalará que la mitad del consumo de un edificio procede de la calefacción o que los sistemas de automatización de las industrias y los centros de datos pueden multiplicar su eficiencia. Según el director de Marketing y Comunicación de Schneider Electric, Diego Astrada, apagar el stand by de la tele o cambiar las bombillas por luces de bajo consumo es
solo la punta del iceberg. Lo verdaderamente importante para mejorar la eficiencia energética de los hogares y de las empresas es saber dónde y cuándo se generan los consumos. A partir de este análisis, hogares y empresas deben definir actuaciones para mejorar la eficiencia energética. Nuestro objetivo es reducir la falta de concienciación. La iniciativa invitará, además, a que los visitantes de la exposición pedaleen por su ciudad, simulando la transformación de su energía en electricidad pedaleando dos bicicletas. Con los vatios que simule generar cada municipio, la compañía promoverá una competición para ser la localidad más eficiente de todo el país entre los 28 participantes. La competición se extiende, además, a una aplicación en Facebook. n AeI
Nueva web de Phoenix Contact España
P
hoenix Contact ha lanzado su nueva página web para España www. phoenixcontact.es adaptada a las actuales demandas de su mercado. Con esta nueva web, más funcional, se reduce el número de clics necesarios para acceder a la información deseada, incorporando más contenidos de interés y mejorando los
servicios y el acceso a la información, explica la compañía en un comunicado. El nuevo sitio web ofrece nuevas funciones de navegación y búsqueda; información ampliada sobre los productos con detalles técnicos, descargas y un configurador de soluciones; una renovada categorización para una mayor navegabilidad; personalización de la visita a través de Mi Phoenix Contact y la posibilidad de comparación de productos así como catálogo on-line y tienda totalmente integrados en el mismo portal.
Superior performance powering competitive advantage. www.staubli.es
NEW
Subiendo el listón en aplicaciones de pick & place. TP80 Fast Picker, la nueva generación de robots de cuatro ejes para aplicaciones de pick & place a alta velocidad que ofrece velocidades de más de 200 picks por minuto, una mayor flexibilidad y una excelente relación coste-eficacia. Alta precisión con repetibilidad homogénea, de fácil integración utilizando una simple base y un ligero diseño son características que hacen de este nuevo robot la elección perfecta para los exigentes mercados de hoy. Stäubli – soluciones innovadoras para dejar atrás a su competencia.
n AeI
Stäubli Española SA, Tel. +34 93 720 54 08 Stäubli es una marca de Stäubli International AG, registrada en Suiza y otros países. © Stäubli, 2012
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Mayo 2014 / n.º 462
Empresas
Resultados récord de Endress+Hauser
E
l grupo suizo Endress + Hauser, un proveedor global líder de soluciones para procesos industriales, ha anunciado resultados récord para el año 2013. Y esta vez no se trata solo de un incremento de los ingresos del 7,1 % respecto al año anterior, sino también de un récord en los resultados de explotación y beneficios después de impuestos (277 millones y 187 millones de euros, respectivamente), un número de empleados de 11.919 personas y un montante de inversión de unos 130 millones de euros en producción y ventas. El crecimiento del volumen de ventas y número de empleados se debe principalmente a las diferentes adquisiciones (agencia indonesia, Kaiser Optical Systems y participación en
22
Analytik Jena). Para el 2014, Endress + Hauser prevé un volumen de negocio de más de 2.100 millones, es decir, un crecimiento superior al 15% debido a las adquisiciones de empresas. El crecimiento orgánico previsto, al margen de nuevas áreas de actividad,
se sitúa alrededor de un 9%. El grupo también tiene la intención de crear más de 500 puestos de trabajo aunque el año ha empezado con un ritmo muy mesurado. Además del cambio en la dirección general del grupo suizo desde el 1 de enero
de 2014, con la salida de Klaus Endress y la llegada de Matthias Altendorf como consejero delegado, el consejo de vigilancia, ahora presidido por Klaus Endress, también se ha modificado hace pocas semanas, siendo elegidos Hans-Peter Endress, Thomas Kraus y Antonietta Pedrazzetti, que suceden a George A. Endress, Hans Funfschilling y Ruesch Willi, que han llegado al final de su mandato. Los otros miembros son Georg Bretthauer, profesor de tecnología informática y automatización aplicadas, Klaus Eisele, experto financiero y el ex director financiero del grupo, y Fernando Fuenzalida. Heiner Zehntner, por su parte, es a la vez Secretario del consejo de vigilancia y miembro del consejo de administración. n AeI
E-1005-EKS+CF 90x130M3_E-1005-EKS+CF 90x130M3 07.05.14 11:31 Seite 1
La gama más grande de: Cadenas Portacables en plást
Web: Tienda Buscador 3D-CAD Vida útil
+ cables chainflex ... ®
+ readychain , sistemas completamente confeccionados ... Reduzca costes y aumenta la vida útil ¡Entregas desde 24h! ®
Muestras gratis: 93 647 39 50 portacables@igus.es www.igus.es/rc Visítenos en la BIEMH Pab. 3, stand B 50
®
... plastics for longer life
®
B&R, buenos resultados en 2013
C
on ocasión de la pasada feria de Hannover, el director general de B&R Automation, Hans Wimmer, indicó que el año pasado la empresa consiguió una cifra de negocios de 475 millones de euros, lo que representa una progresión del 11% en relación con 2012, precisando que este crecimiento es superior al crecimiento medio de la industria en su conjunto. La sociedad ha realizado la mayor parte de sus ventas con sus sistemas de control, accionamientos y PC industriales. A finales de 2013, el número de sistemas de control instalados se elevaba ya a los 1,5 millones de unidades. Para Wimmer, el éxito de la empresa se explica por la fuerte capacidad de innovación de la misma y el amplio campo de aplicaciones de sus productos. Nuestra cartera responde perfectamente a las necesidades de las fábricas del futuro que estarán basadas en máquinas modulares y redes,
explicó. Con el objetivo de estar más cerca de sus clientes, B&R ha abierto dos filiales en Turquia y Taiwán y ha reforzado su presencia en EEUU. También la India ha sido objeto de importantes inversiones.
n AeI
Con Omron siempre a “ON” Fuente de alimentación trifásica S8VK-T
Calidad y diseño al mejor precio... Resistente Amplio rango de temperatura (-40 a 70ºC). Resistencia a vibración 5G Tamaño compacto Con un cuidado diseño para conseguir desarrollar una de las fuentes más compactas del mercado. Larga vida Alta expectativa de vida, hará que esté con nosotros por muchas generaciones.
...lo que marca la diferencia Llámenos... 902 100 221 omron@omron.es omron.me/socialmedia_ib Industrial.omron.es
MAQUINARIA
SUBCONTRATACIÓN
TECNOLOGÍA
29-30OCT’14
AUTOMATIZACIÓN
ÚLTIMA HORA PARA RESERVAR TU STAND EN METALMADRID 2014
¡ÚLTIMOS 25 STANDS!
Tu presencia en MetalMadrid, impulsará tu negocio. PATROCINAN
COLABORAN
www.metalmadrid.com
ESTE AÑO JUNTO
ORGANIZA
comercial@metalmadrid.com
TIEMPO REAL Empresas
Siemens fabricará en España la maquinaria para 33 locomotoras chinas en un contrato de 16,5 Me
C
omo un paso más en su estrategia de internacionalización ha calificado Siemens el nuevo contrato que se ha adjudicado en China para la producción de 66 convertidores de tracción para equipar a 33 locomotoras de potencia en China. El pedido, que será asumido por la fábrica de Cornellá de la empresa y deberá fabricarse entre julio y noviembre de este año, es considerado un proyecto estratégico ante el potencial de crecimiento que ofrece el mercado chino. Según detalla Siemens en
un comunicado, además de los proyectos que la factoría tiene comprometidos con el mercado español, Cornellá se ha convertido en un centro neurálgico de exportación de equipos eléctricos y electrónicos de tracción y señalización para todos los países del mundo, incluyendo los trenes y líneas de alta velocidad de Alemania y otros países europeos. Nuestra compañía apuesta por el desarrollo de una base industrial fuerte en España y Cataluña con proyectos de gran envergadura que demuestran la competitividad y flexibilidad de la fábrica, ha asegurado Pascual Dedios-Pleite, CEO del sector Industria de Siemens para España y Portugal. China State Railways, el operador nacional de ferrocarriles de la República Popular China, será el cliente final para el que Siemens fabricará los convertidores de tracción para equipar sus locomotoras de la serie DJ4. n AeI
Weidmüller, de fabricante de componentes a suministrador de soluciones
L
a empresa alemana Weidmüller, fabricante de interconexiones para la ingeniería mecánica e industrial así como también para la industria de proceso, la energía y su distribución e incluso los transportes, acaba de anunciar su intención de adquirir su compatriota R.Stahl, especializada en sistemas para la industria de proceso, mediante la adquisición de todas sus acciones con un precio de oferta de 47,50 euros por acción. La oferta será ahora presentada a la Autoridad Federal de Finanzas para su aprobación. Esta compra nos permitirá
posicionarnos todavía mejor frente a la competencia internacional, que está marcada por una fuerte demanda en el sector de la automatización y de la producción industrial, ha precisado Peter Köhler, director general de Weidmüller. La fusión puede permitir a R. Stahl crecer en el campo de la energía, mientras Weidmüller podrá intensificar su estrategia de evolucionar de fabricante de componentes a suministrador de soluciones en todos los campos de actividad. n AeI
Acierte en calidad y precio.
El detector de nivel límite para líquidos más fiable Liquiphant T FTL20 Ventajas • Horquillas de tamaño reducido • Montaje directo en tuberías de 1" • Puede utilizarse como protección de bombas
€ 110,– 11–35 Unid.
Fiable • Independiente de fluctuaciones de temperatura y espumas • Grado de protección IP 65, con conector • M12×1 plug, IP 67
Liquiphant T FTL20
Precio/unidad en €
Versión conexión a proceso G ½” Conector eléctrico, CA, –40…+100 °C Conector eléctrico, CA, –40…+150 °C Conector eléctrico, CC PNP, –40…+100 °C Conector eléctrico, CC PNP, –40…+150 °C
1a3 137,– 153,– 137,– 153,–
4 a 10 124,– 138,– 124,– 138,–
Precios aplicables en España hasta el 30.09.2014, precios unitarios en €. Embalaje y transporte en península incluidos. IVA no incluido.
Para detalles técnicos y de aplicación visite: www.e-direct.es/ftl20
Endress+Hauser, S.A. Constitució 3 A E-08960 Sant Just Desvern Tel +34 934 803 366 info@es.endress.com www.e-direct.es
11 a 35 110,– 122,– 110,– 122,–
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Mayo 2014 / n.º 462
Empresas
GE, la ciberseguridad como objetivo
Buenos resultados para Sick
G
eneral Electric acaba de anunciar un acuerdo para la adquisición de la empresa canadiense Wurldtech, especializada en seguridad cibernética y en la protección de grandes instalaciones industriales, tales como refinerías y plantas de energía, frente a los ataques cibernéticos. Parte de la motivación de GE para el acuerdo es para proteger las redes de sensores cada vez más presentes en estas instalaciones, sin embargo, Wurldtech proporciona una solución de seguridad mucho más amplia, que va desde las infraestructuras más importantes hasta todas las redes industriales, frente a una gran variedad de posibles ataques informáticos.
Según responsables de Wurldtech, su enfoque es doble. En primer lugar, realizan las pruebas para descubrir las vulnerabilidades del sistema y certificar los sitios que son seguros. En segundo lugar, proporcionan soluciones de seguridad específica en torno a equipos tales como una subestación o una bomba. GE está llamando a esta tecnología de seguridad operacional como una forma de diferenciarla de la seguridad IT tradicional. Cuando GE
comenzó a trabajar sobre este tema, se dieron cuenta de que estos sistemas de infraestructura industrial son vulnerables a ataques cibernéticos desde una variedad de ángulos. Por ejemplo, un parque eólico puede ser susceptible de ataques en la turbina, en los sistemas de control o en la parrilla de la distribución de la electricidad. Las soluciones de Wurldtech son en este sentido muy eficaces. n AeI
Eventos 26
Cursos de formación Omron 2014
U
n año más, Omron Iberia ofrece un extenso abanico de cursos de formación en España y Portugal, apostando por la especialización y cualificación de profesionales forjados en centros educativos, tales como Universidades e Institutos donde se imparten ciclos de Formación Profesional. Los cursos que ya se están impartiendo son los siguientes: • Autómatas Programables
Módulo Básico: Gama actual de autómatas programables (CP y CJ). • Autómatas Programables Módulo Avanzado: Gama actual de autómatas programables (CP y CJ). • Automatización Integrada: Sysmac (novedad). • Terminales Táctiles Compactos: Gama actual de HMI (NB). • Terminales Táctiles Avanzados: Gama actual de HMI
(NS). • Variadores de Frecuencia: Gama actual de Variadores (MX2). • Visión Módulo Avanzado: Gama actual de Sistemas de Visión (Xpectia). Para más información sobre fecha y lugar de celebración de los cursos, puede consultarse: www.industrial.omron.es y www.industrial.omron. pt
Cursos Siemens Sitrain Fecha inicio
Fecha fin
Duración Nombre del curso
Localidad
30/06/2014 30/06/2014 01/07/2014 07/07/2014 07/07/2014 07/07/2014 14/07/2014 14/07/2014
04/07/2014 04/07/2014 04/07/2014 11/07/2014 11/07/2014 10/07/2014 18/07/2014 18/07/2014
5 días 5 días 4 días 5días 5 días 4 días 5 días 5 días
Tres Cantos Tres Cantos Barcelona Barcelona Tres Cantos Tres Cantos Barcelona Tres Cantos
PCS 7 nivel 1 TIA Portal Programación 1 S7 300/400 nivel 1 S7 300/400 nivel 2 PEM SINUMERIK 840D sl S7 300/400 nivel 1 TIA Portal Programación 2 S7 300/400 nivel 2
Más información en: www.siemens.es/sitrain sitrain.es@siemens.com
E
l grupo alemán Sick, fabricante de sensores y de soluciones para la automatización industrial y la logística, ha registrado en 2013 un incremento del 3,9% en su cifra de negocio con respecto al año anterior, sobrepasando así por primera vez la barrera de los mil millones de euros. En estos tiempos económicamente difíciles, el grupo ha continuado con su crecimiento. La evolución ha sido sobre todo positiva en América del Norte, América central y América del Sur. Nuestra estrategia ha consistido en estar presentes muy pronto en las regiones en crecimiento tales como Asia, Brasil o también la Europa del Este, declara Robert Bauer, PDG de Sick. n AeI
BREVES • El grupo británico Rotork, fabricante de sistemas de control y monitorización de flujos gaseosos y líquidos, ha adquirido la surcoreana Young Tech Co, especializada en posicionadores (neumáticos, electroneumáticos e inteligentes) y accesorios para válvulas de control.
TIEMPO REAL Eventos
Más jornadas dedicadas al TIA Portal
E
H i g h Te c n o l o g y f o r P o l y m e r s
l pasado día 19 de mayo arrancaron las Jornadas del TIA Portal de Siemens, que finalizarán el 11 de junio después de haber pasado por más de 26 ciudades de la geografía española para dar a conocer las últimas novedades de automatización y comunicaciones industriales presentadas en la Feria Industrial de Hannover, además de mostrar cómo mejorar el tiempo de desarrollo y puesta en marcha de los proyectos, tanto en la parte del controlador como en el resto de componentes del sistema y en sus comunicaciones. En estas Jornadas se prestará especial atención a los siguientes conceptos: • Share-device, que posibilita compartir periferia entre 2 CPU distintas de una forma simple. • I-device, para un uso simultáneo del equipo tanto como controlador como periferia. • Trace, que permite analizar señales, de forma simultánea, similar a un osciloscopio, sin necesidad de programar y almacenando los valores en la propia memoria de la CPU. • Comunicaciones remotas más protegidas y seguras, con los nuevos routers Scalance M874. • Soluciones de seguridad integrada S7-1500-F,
ET200SP-F con un nuevo concepto de parametrización vía software sin interruptores DIP. • Profinet en la industria de proceso con el AS4105H. • Analizadores de energía y nuevos módulos de periferia descentralizada completando la gama de la ET200SP (contaje, pesaje, comunicaciones, analizador de red) con la herramienta Proneta, que facilita la puesta en marcha. • Nueva generación de Basic Panel, que ofrece mejores prestaciones al mismo precio. • Nueva tecnología Wireless LAN industrial 802.11n. con comunicaciones inalámbricas más robustas y mayor ancho de banda en todos los formatos, y muchas novedades más. De forma exclusiva para los participantes, la asistencia proporciona el derecho a la adquisición de alguna de las ofertas de lanzamiento, a un precio muy reducido: Kit Simatic S7-1511 plus TIA Portal (Licencia completa de la nueva versión 13) o Kit KTP400 plus TIA Portal (nuevo, de 2ª generación, panorámico); manteniendo el canal de venta habitual de cada cliente. AeI
Vis铆tenos en:
Pabell贸n 5, Stand G85
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Mayo 2014 / n.º 462
Mercados
El mercado de dispositivos de medición se traslada a Asia
L
a reducción de los costes es lo que está impulsando el crecimiento del mercado mundial de dispositivos de medición y calibre, según detalla la consultora Frost & Sullivan en su último informe Measurement Gages Perspectives. La ralentización de las innovaciones tecnológicas en relación a este tipo de instrumentos está forzando a una guerra de precios que comprende incluso la deslo-
n Fuente: Tesa.
calización de su producción a países más rentables en Asia. Así, hasta el 70% de la
producción mundial del mercado de medición proviene de este continente.
El consumidor digital impulsará a la industria del automóvil 30
E
l estudio Cars Online. Generación Conectada realizado por Capgemini entre más de 10.000 consumidores ha revelado que la nueva generación de consumidores 2.0 está ejerciendo una notable influencia en la innovación del sector automoción. A pesar de que más de la mitad de los encuestados, 55%, afirma que el concesionario sigue siendo la fuente de información más importante, el informe destaca cómo las ventas online y los consumido-
res digitales se han convertido en una fuerza impulsora de la ventas de automóviles. La mayoría de los consumidores, 97%, utilizan Internet para estudiar las características del vehículo, las valoraciones y los niveles de satisfacción de los conductores y comprueban la
reputación de la marca y del concesionario por su imparcialidad y atención al cliente. El informe apunta, además, que el 44% de los consumidores estarían dispuestos a comprar un coche online, dato que se eleva hasta el 50% en los clientes de la Generación Y –de 18 a 34 años–, para quienes las redes sociales se han convertido en un factor clave para informarse sobre vehículos. n AeI
Amenazas y oportunidades del big data según la Casa Blanca
E
l presidente Obama ha presentado un informe que analiza el impacto que el crecimiento del big data tiene sobre la sociedad y las empresas. En una primera parte, el informe alerta sobre los peligros y amenazas a los que se debe atender: las organizaciones del sector público y las empresas están acumulando datos sobre los ciudadanos que prácticamente no
se pueden recuperar, que el marco legislativo donde operan las actividades del big data está desactualizado, o que la inteligencia y analítica detrás de la utilización de los datos para personalizar la oferta de productos y servicios crea un riesgo de discriminación contra grupos minoritarios. A continuación, el estudio hace algunas recomendaciones, como aprobar una
ley nacional sobre fallos de seguridad de datos en línea para tener herramientas que permitan defenderse de los ciberataques o que se potencie el uso y disponibilidad de datos para desarrollar iniciativas open source con el objetivo de no dejar el potencial informativo de las grandes cantidades de datos en manos exclusivamente privadas. n AeI
El mercado obtuvo ingresos de 178,8 millones de dólares en 2013 y se estima que alcanzará los 201,8 millones en el 2017. El análisis abarca medidores de altura y profundidad, así como de anillo y plug-and-bore. El aumento de la industrialización en Asia-Pacífico, además del crecimiento de sectores como la automoción o la maquinaria, alimentan la demanda de dispositivos de medición. Los usuarios finales buscan principalmente medidores simples, ya que tienen un presupuesto limitado. n AeI
España continúa conquistando el mercado alimentario chino
P
ese a que el crecimiento de las exportaciones al gigante asiático se ralentizó respecto a años anteriores, según datos del ICEX, las ventas de alimentos y bebidas de España en China tuvieron una tasa de crecimiento del 8,4% en 2013 con un crecimiento de en torno a un 5% interanual en el primer trimestre de 2014. En opinión de la oficina comercial, tras una década de fuerte expansión, con exportaciones que aumentaron casi un 19% entre 2003 y 2013, los productos españoles empiezan a ocupar su lugar natural en el mercado chino, por lo que era de esperar una ralentización de las cifras de negocio. n AeI
www.yaskawa.es
Challenge us as your Partner for total system solutions SISTEMAS Y SOLUCIONES PARA CUALQUIER RETO EN AUTOMATIZACIÓN Tecnología Drive & Control y Robótica: YASKAWA crea productos innovadores y ofrece sinergias para una máxima eficiencia. Nuestro concepto Total System Solutions incluye también otras áreas como la gestión de proyectos, un ágil apoyo para aplicaciones y programación de software. Ofrecemos soluciones integrales para todas las aplicaciones importantes de ingeniería mecánica en todo tipo de industrias. Aproveche los beneficios técnicos de nuestros sistemas sincronizados. ¡Desafíenos como proveedor de soluciones integrales de automatización! info.es@yaskawa.eu.com I Tel. 936 303 478
masters of robotics and motion Control.
Visítenos en automatiCa / munich Salón B4, Stand 321 Del 3 al 6 de junio de 2014
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Mayo 2014 / n.º 462
Opinión
La columna de Laura
Parma en primavera: automatización a buen ritmo
Laura Tremosa Coordinadora del Consejo de Redacción Automática e Instrumentación
32
Acabo de llegar de mi visita a la edición italiana de SPS IPC Drives en Parma. Una ciudad que, además de su exquisito queso y su literaria cartuja, tiene, como tantas ciudades italianas, un interesante y poco conocido centro arquitectónico, vestigio claro de su larga historia. Fundada por los etruscos, por Parma pasaron celtas, romanos –de los que procede su nombre–, lombardos, francos y magiares hasta que en el siglo XII se convirtió en una ciudad libre que, después de vicisitudes varias, cayó bajo el dominio de Francia, de la que fue liberada en 1521 por un ejército español. Un cuarto de siglo después, el Papa Pablo III creó el ducado de Parma poniendo al frente a su hijo ilegítimo Pier Liugi Farnese, iniciándose así una larga etapa de casi dos siglos de prosperidad y auge cultural. De esta época es el famoso Palacio de la Pelota, un inmenso y sobrio edificio cuyo arquitecto, Ranuncio, dicen que tenía como modelo el Escorial, incorporando un gran patio de armas, grandes salones y estancias, todo imponente y de corte imperial, indudablemente fuera de escala respecto al tejido urbano de la ciudad. Pero Parma no solo tiene historia, sino también una próspera realidad. Pertenece a una región italiana, la Emilia Romaña, considerada una de las regiones más ricas de Europa, con un importante y muy plural tejido industrial a la vez que una dinámica actividad agrícola. En un viaje de hace ya más de una década, creo que organizado por la Cámara de Industria italiana, un grupo de periodistas técnicos europeos pudimos comprobar la vitalidad y nivel tecnológico de un buen número de empresas (muchas de ellas cooperativas) mecánicas, de accionamientos y de construcción de máquinas. Parece que la crisis, aunque les haya afectado, no ha logrado incidir gravemente en esta vitalidad. Es de suponer que esta intensa actividad industrial de la zona fue una de las principales razones que tuvo la Feria de Frankfurt, organizadora de la SPS IPC Drives de Núremberg, para elegir Parma como sede de una segunda edición anual de este interesante salón que relativamente en pocos años ha logrado ocupar un papel estrella entre los salones industriales europeos.
No hay duda que la edición de Núremberg tiene un enfoque mucho más internacional, tanto en expositores como en visitantes, sin embargo, en Parma, con más de 500 expositores, no faltaba ninguna de las grandes empresas internacionales del sector de la automatización con sus novedades en equipos y sistemas, muy especialmente en el caso de la automatización de máquinas. Cabe señalar que incluso algunas de las novedades no habían estado presentes en la edición de Alemania. También las empresas italianas, fundamentalmente ingenierías e integradores, ofrecían sus soluciones y servicios. No se cuál es la política de la organizadora Feria de Frankfurt ni si es su voluntad limitar prácticamente el salón al mercado italiano. En realidad la anuncian como La feria italiana de la automatización. En todo caso, paseando por los pasillos de los dos grandes pabellones feriales de Parma no dejaba de sorprenderme que el único idioma que se oía fuera el italiano. Esta era ya la cuarta edición de SPS IPC Drives Italia y parece que, dada su identidad y nivel tecnológico, debería ser punto de atracción también de profesionales de otros países. Más de un expositor con el que hablé, a pesar de mostrarse bastante satisfecho con el salón, al saberme española se preguntaba cuál era la razón de la práctica ausencia de visitantes españoles, griegos o del norte de África. Probablemente la respuesta esté, además de en el indudable prestigio de la edición de Núremberg (en la de este año incluso hubo la presencia de un cierto número de empresas españolas), en el desconocimiento del contenido y dimensión de esta SPC IPC Drives Italia. He de reconocer que incluso a mí, que se supone debiera estar más informada, me sorprendió favorablemente la entidad y representatividad del mundo de la automatización que he descubierto en esta manifestación ferial. Me atrevo a aconsejar a nuestros lectores que para el próximo año la tengan en cuenta al programar sus visitas feriales. Creo que no les decepcionará. ¿No podría llegar a convertirse en la gran cita mediterránea de la automatización?, ¿por qué no?
Más potentes, rápidos e inteligentes
Ha llegado la iii generación Ha llegado la a a
` Automation PCs de B&R con procesador i3/i5/i7 de 3ª generación Intel® Core™ ` Funcionamiento sin ventilador incluso en la clase de rendimiento superior con Core™ i7 ` Tecnología Intel® Turbo Boost con 4 núcleos y soporte para DirectX 11 ` Un compromiso rotundo con la calidad garantiza un rendimiento que resiste sin problemas a los entornos industriales más difíciles
www.br-automation.com/automationpc
Perfection in Automation
www.br-automation.com
Automática e Instrumentación
PERSONAS
Mayo 2014 / n.º 462
Entrevista con Eduard García-Jurado, director comercial de Murrelektronik Spain
“Estamos muy satisfechos de las cifras que obtenemos en el mercado español” El grupo alemán Murrelektronik está presente en España desde el año 2004 a través de Murrelektronik Spain, S.L.U., que forma parte de las empresas del grupo. Tal como indican las cifras ofrecidas por la firma en España, su crecimiento ha sido imparable desde su aterrizaje directo en nuestro país.
34
E
l grupo alemán Murrelektronik es un importante fabricante de componentes para armarios de control, fuentes de alimentación y distribución, tecnología de interface, sistemas de entrada de cable, tecnología de conexión, sistemas de bus de campo, cajas de distribución pasivas y sistemas I/O. Es decir, en su portfolio se encuentran todos los elementos necesarios para llevar a cabo la conectividad y la comunicación tanto en procesos industriales como en maquinaria. El departamento de I+D, con sede en las oficinas centrales de Oppenweiler, es uno de los puntales de esta organización. El grupo está presente en España desde el año 2004 a través de Murrelektronik Spain, S.L.U., que forma parte de las empresas del grupo alemán Murrelektronik, y por las cifras ofrecidas por la firma en España, su crecimiento ha sido imparable desde su aterrizaje directo en nuestro país. En palabras de Eduard García-Jurado, director comercial de Murrelektronik Spain, durante el periodo 2005-2008, Murrelektronik experimentó un lento
pero seguro crecimiento que se vio truncado por la crisis económica y sus repercusiones a nivel nacional. Sin embargo, en 2010 se dio un punto de inflexión totalmente positivo que nos ha llevado a un crecimiento espectacular y continuado hasta alcanzar la excelente posición en el mercado con la que contamos en la actualidad. Este incremento en las cifras se ha visto consecuentemente reflejado en el aumento del número de empleados: en 2005 Murrelektronik Spain contaba con 5 trabajadores, número que ha ido incrementándose paulatinamen-
te hasta llegar a los 12 empleados con los que cuenta en la actualidad. Y la empresa sigue trabajando intensamente para mantener e incluso superar los positivos resultados de los últimos años. En materia de personal, el organigrama interno prevé una ampliación de puestos de trabajo con el que la plantilla alcanzará en 2017 un total de 18 personas, que reforzarán los sectores de actuación ya existentes y abrirán nuevas perspectivas de negocio, sigue afirmando Eduard García-Jurado. Ubicada en el Parc Tecnològic del Vallès, la firma no solo ofrece soluciones estándar, sino que, tal como destacan sus responsables, lo que ofrecen son servicios para que nuestros clientes puedan mejorar sus instalaciones; nuestra misión es reducir los costes de fabricación de sus líneas o máquinas así como los tiempos de paro en fábrica. Y una de sus mejores bazas es que sus productos están presentes en la práctica totalidad de sectores industriales: desde la industria del automóvil, máquina-herramienta, almacenaje y logística, pasando
Mayo 2014 / n.º 462
PERSONAS
Automática e Instrumentación
por food & beverage, packaging, aeropuertos, industria offshore y, más recientemente, el sector de las nuevas energías. Pero, tal como destaca el director comercial de Murrelektronik Spain, es el sector del packaging el que muestra una evolución más interesante dentro del mercado español, con un comportamiento claramente en alza. Últimas novedades Murrelektronik es una firma habitual de las grandes ferias internacionales del sector. Durante la última edición de la Hannover Messe dieron a conocer sus últimas novedades, como la fuente de alimentación de eficiencia máxima Emparro, los nuevos conectores para servomotores M23 y el módulo MVK Safety en materia de seguridad, un componente revolucionario que ofrece un grado de protección máximo tanto para el hombre como para la máquina. Emparro es una innovadora fuente de alimentación que, combinando la función Power Boost con una salida limitada en potencia, permite gobernar grandes cargas de una forma sencilla. El amplio rango de voltaje de entrada permite que Emparro pueda utilizarse en cualquier país y el rango de eficiencia es de hasta un 95%, una cifra que implica que la pérdida de energía es de solo el 5%. La baja pérdida de energía de Emparro hace que genere menos calor, es decir, los componentes individuales sufren menor estrés térmico, ampliando con ello la vida útil de la fuente. Con su función Power Boost, Emparro optimiza la puesta en marcha de la máquina, facilitando hasta un 150% más de energía durante un tiempo de hasta 4 segundos. Por su parte, los cableados M23 –también presentados en la última edición de Hannover– son una solución establecida para la conexión de servomotores con servo-reguladores y están disponibles con la cubierta de color naranja para la conexión de alimentación y de color verde para el caso de señales. Su elevada consistencia y el moldeado PUR libre de halógeno aseguran una
estanquidad según IP67/68. Los cables están fuertemente sujetos a la cubierta del conector, lo cual proporciona una liberación de tensión máxima. Otra de las novedades presentadas fue el módulo fieldbus de seguridad MVK. Tal como afirman sus responsables, Murrelektronik ofrece productos fiables para soluciones de tecnología de seguridad pasiva. Los relés MIRO, combinados con los módulos de bus de campo de seguridad pasiva (MVK Metal, Cube67 y MASI) crean instalaciones seguras. Si es necesario, las salidas de los módulos se cortan y las partes afectadas de la máquina son bloqueadas de forma segura. Se trata de una solución simple, que permite mantener los conceptos y parámetros iniciales de la instalación. A través del MVK Metal Safety, Murrelektronik ofrece también tecnología de seguridad activa. Este módulo controla entradas y salidas seguras en combinación con un control seguro (F-PLC). El uso de los protocolos de bus de campo Profinet/Profisafe y Profibus/ Profisafe asegura que los datos de seguridad se transfieran de una manera fiable. Los nuevos módulos de bus de campo de Murrelektronik permiten realizar instalaciones con Nivel 3 de Seguridad Integrada (según IED 61508 y IEC 62061) y el Nivel de Ejecución e (según EN ISO 13849-1). En la última edición de la feria internacional SPS IPC Drives de Nürenberg, Murrelektronik consiguió el Automation App Award que otorga la publicación alemana
Elektrotechnik. El jurado estaba formado por renombrados especialistas del sector que destacaron la innovación, el fácil manejo y la calidad del diseño de la App Connectivity City. La acogida de nuestra App Connectivity City ha sido excelente. Para Murrelektronik fue muy importante conseguir este premio, declara García-Jurado. Los elementos interactivos de esta app guían al usuario de forma sencilla a través del proceso de fabricación de diferentes sectores industriales y les acerca a multitud de métodos de instalación en los que los productos Murrelektronik están presentes, ofreciendo soluciones rentables y eficientes, convirtiéndose así en una herramienta muy útil para nuestros clientes y colaboradores y para cualquiera que quiera conocer de una manera práctica, visual y dinámica la gama de productos de Murrelektronik. Por lo que respecta a la presencia de esta firma en la celebración de la BIEMH de este año, dado que su experiencia en la anterior edición no pudo ser más positiva, este año repiten y han cuadriplicado la superficie de su stand, incrementado así su presencia física. Estamos seguros que repetiremos las buenas experiencias de la última edición y esperamos dar un paso más allá en la cercanía de Murrelektronik Spain con los fabricantes de máquina-herramienta, afirma el director comercial de Murrelektronik Spain. Redacción AeI
35
Automática e Instrumentación
SELECCIÓN DEL MES
Mayo 2014 / n.º 462
Empresas
Primera edición de Connect@
La conectividad como protagonista
El pasado día 29 de abril tuvo lugar en el World Trade Center de Barcelona una interesante jornada denominada Connect@, el foro del sector de la electrificación. La idea de los organizadores fue reunir en un evento a las empresas más importantes del sector de la conectividad en la automatización industrial para que mostraran a un público procedente del sector del montaje e instalación cuáles son las tendencias que se observan y las soluciones disponibles para resolver sus necesidades.
E
36
l evento estuvo constituido por dos partes claramente diferenciadas. Una zona de exposición, en la que las empresas organizadoras exponían sus productos, y una zona de conferencias en la que se impartían jornadas simultáneas. Eldon, Harting, Kuka, HelukabelUrkunde, Lenze, Stego, Logitek, Lutze, PMA, Murrelektronik, Murrplastik y la organización EtherNet/ IP OVDA fueron las empresas que apostaron por la primera edición de este evento, y todas ellas participaron tanto en la exposición como con la impartición de alguna jornada. Gracias a este formato, los asistentes pudieron recabar abundante información sobre temas tan importantes como son las nuevas tendencias en la electrificación de maquinaria, la utilización e instalación de los diferentes buses de campo –con Ethernet como protagonista–, las técnicas de montaje de cableados, los nuevos accionamientos descentralizados, las diferentes opciones de buses de campo para seguridad, la protección de cables, los materiales utilizados en armarios eléctricos para entornos industriales, etc. Lo que se pretendió con un evento de estas características fue, además de ofrecer a los participantes-organizadores la posibilidad de presentar sus últimas novedades, contribuir a la creación de sinergias entre los profesionales asistentes y debatir sobre el análisis del diseño, instalación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas industriales, la conocida como capa física, y de los sistemas de interconexión para potencia,
n En la zona de exposición, las empresas organizadoras del evento exponían sus soluciones.
señal, control y comunicación para garantizar la operatividad entre dispositivos, equipos y sistemas. Las ponencias Gustavo Moscardó, de Kuka, ofreció un panorama general sobre la conectividad al servicio de la robótica, así como datos interesantes sobre la situación económica en España, en general, y sobre el sector de la industrialización y la robótica en particular. Todos los países que automatizan sus procesos de producción tienen menos desempleo, concluyó a
partir de los datos presentados. Por su parte, Fernando Conde, de Logitek-Centro de Competencias Profibus España, tituló su charla Profibus-Profinet, normas para asegurar una conectividad sin problemas y, a parte de presentar al público asistente las actividades que se llevan a cabo desde este Centro de Competencias, dio información muy útil sobre cómo hay que llevar a cabo el montaje de dispositivos con redes Profibus y Profinet. Los principales problemas de las redes Profibus vienen causados por un mal
Mayo 2014 / n.º 462
SELECCIÓN DEL MES
Automática e Instrumentación
Empresas tendido inicial de la red, afirmó, por lo que conocer las reglas de montaje básicas constituye una prioridad. Por parte de la organización OVDA, un profesional procedente de Rockwell Automation impartió la charla Introducción a EtherNet/IP, y después de hacer un repaso sobre cuáles son las tendencias que se observan en la industria, planteó la conveniencia de optar por una única tecnología de red multidisciplinar. En Rockwell hemos pasado del modelo clásico de tres capas al modelo de red única, lo que beneficia tanto al ingeniero de control como al ingeniero de redes IT. Además, con este modelo el fabricante de maquinaria dispone de una solución única para unificarse en planta y de una única plataforma de control e información, señaló. Seguidamente presentó la comunicad IP Advantage Industrial, ubicada en línea en www. industrial-ip.org, una comunicad que ofrece guías, estudios de casos, documentos técnicos y discusiones en línea sobre cómo las tecnologías de red de protocolo de Internet (IP) se pueden utilizar en todas las empresas para aumentar la productividad , la eficiencia y la flexibilidad. IP Advantage Industrial promueve la idea de que las empresas manufactureras e industriales pueden construir negocios más exitosos mediante el despliegue de una red de comunicaciones integrales seguras basadas en el uso estándar, no modificado, del protocolo de Internet (IP). IP Advantage Industrial fue creada por Cisco, Panduit y Rockwell Automation y tres organizaciones de ideas afines que se unieron para educar al mercado sobre los beneficios de Ethernet, protocolo de Internet y EtherNet / IP. IP Advantage Industrial se creó en colaboración con ODVA , la organización que gestiona y comercializa la especificación de EtherNet / IP y estándar. Harting expuso en su ponencia cuáles son las tendencias en la electrificación de maquinaria, buses Ethernet y sistemas automatizados. Y aprovechó para dar a conocer las características de su sistema de cableado HAN Modular con 6 conectores, y de los elementos ac-
n Un momento de la ponencia impartida por los profesionales de la firma Harting.
37
n Durante la pausa para el café, los asistentes pudieron visitar la zona de exposición.
tivos (para control de tráfico de Ethernet) y pasivos (conectores, cables, etc,) ofrecidos por la firma para los estándares definidos por ISO/IEC. En cuanto a los elementos activos, se presentaron –entre otros– los switches no gestionados Ha-VIS eCon 2000 y Ha-VIS eCon 3000, que fueron presentados en la última edición de la Hannover Messe y que pueden utilizarse en todos los entornos de una Factory Automation. En cuanto a los pasivos, a destacar los nuevos conectores de fibra óptica con IP67, conectores RJ45 con IP20, etc. La siguiente ponencia la impartieron dos responsables de Murrelektronik, y la dedicaron a los buses de campo para seguridad en Profisafe. También aprovecharon la charla para dar a conocer las características de sus nuevos productos, como el mó-
dulo MKV Metal Safety y el módulo MKV Metal Safety híbrido, de los que ofrecemos más información en las página 34 y 35 de esta revista. Desde Lenze, en una interesante ponencia, presentaron las ventajas de los accionamientos descentralizados en aplicaciones de transporte horizontal. En sesiones paralelas, el resto de empresas organizadoras ofreció charlas dedicadas mayormente a los cables: las bases tecnológicas para aplicaciones exigentes, nuevas técnicas de montaje alrededor del cable o protección de cables, por citar algunas de ellas. Se trató de una primera edición, pero en las siguientes convocatorias bien podría convertirse en un foro periódico de referencia dentro del mercado de la electrificación, tal como persiguen sus organizadores. n AeI
Automática e Instrumentación
SELECCIÓN DEL MES
Mayo 2014 / n.º 462
Empresas
Festo en Interpack 2014
El sueño de un fabricante de máquinas: eliminar el armario de control
Festo estuvo presente en la última edición de Interpack que se celebró entre el 8 y el 14 de mayo en Düsseldorf (Alemania). Como ya es sabido, la firma alemana tiene una amplia oferta de componentes y sistemas electroneumáticos para automatización, pero en esta ocasión mostraba sus productos novedosos enfocados a ser aplicados en las máquinas de packaging.
U
38
no de ellos es el denominado Tgantry, una solución para implantar apiladores de pick & place muy rápidos, con un tiempo de respuesta de tan solo 670 ms. Otro producto interesante es el CMXR, un autómata que puede controlar el movimiento de varios ejes y, además, permite integrar sistemas de visión. También es de interés el cilindro eléctrico ESBF con grado de protección ambiental IP65, muy robusto frente a la corrosión. Es un actuador ideal para trabajar, por ejemplo, en máquinas para la industria alimentaria donde las condiciones ambientales son exigentes. Pero más que centrarse en sus productos, Festo convocó a la prensa técnica para visitar el stand n Máquina de encartonar CL-175. de la compañía Cama, y así mostrarles algunos ejemplos de integración de sus comStefano Rini, Director de I+D de ponentes en distintas máquinas de Cama, gracias a la incorporación del reciente aparición en el mercado. concepto CPX/MPA de Festo, ha sido La firma italiana Cama es uno posible reducir el espacio hasta en de los líderes en fabricación de un 30%. De hecho, Rini se refiere a máquinas para el segmento de líestas máquinas como una generación nea secundaria del packaging. Rerompedora con las anteriores. cientemente ha llevado a cabo un Un ejemplo es la CL-175, una profundo rediseño de sus máquinas, máquina de encartonar con carga tanto en operatividad como en su lateral, que básicamente ejecuta distribución interna, introduciendo tres fases de proceso: en la primera distintos componentes avanzados, se coge el recipiente de la estación muchos de ellos de Festo. Según de almacenamiento, se abre y se
emplaza en el carrusel de transporte; en la segunda, los envases se llenan, tanto en continuo como de forma intermitente, con distintos tipos de productos; en la última fase, se procede al cierre del envase. Tradicionalmente, este tipo de máquinas disponen de uno o más armarios de control exteriores, que pueden llegar a ser relativamente voluminosos. Concretamente, en la CL 175, prácticamente se ha prescindido de este armario. Esto se ha conseguido gracias a la implantación intensiva de componentes eléctricos y neumáticos, con electrónica on-board y con grados de protección ambiental elevados. Los cables y tubos están integrados en los perfiles del pedestal de la máquina, ocultándolos de la vista y consiguiendo reducir la longitud de los mismos, con los dispositivos emplazados en lugares más óptimos para su función, acceso y mantenimiento. Con esta filosofía, desde el exterior de la máquina apenas se aprecian cajas, tubos o cables. Muchos de los componentes están en zonas potencialmente húmedas. Según Rini, además de reducirse el tamaño de la máquina de forma significativa, también se ha conseguido obtener un diseño más estilizado y atractivo. La protección ambiental es clave para conseguir este resultado. Por
SELECCIÓN DEL MES
Mayo 2014 / n.º 462
Automática e Instrumentación
Empresas
n Actuador lineal ESBF.
ejemplo, el CPX/MPA es un sistema compacto de conexión de válvulas, con protección IP69K y CR4 (alta resistencia a la corrosión). En este contexto, hasta el más pequeño detalle es muy importante, como el diseño esmerado del conector de válvulas neumáticas, para conseguir el máximo estándar higiénico, sin perfiles o salientes en donde pudieran alojarse microorganismos u otras fuentes de contaminación. Pueden instalarse en ambientes sanitarios que tengan que cumplir con las exigencias FDA. En la fase de llenado se utiliza el minideslizador neumático DGSL para posiciones intermedias, y ac-
n Sistema de conexionado de válvulas CPX.
tuadores lineales eléctricos EGC para conseguir una ubicación más precisa. Stefano Rini afirma que gracias a los EGC, se ha reducido un 30% el montaje frente a sistemas predecesores fabricados por Cama. Por último, para un arranque suave del sistema neumático, se utiliza la válvula de seguridad MS6-SV, capaz de evacuar hasta 1,5 veces la
capacidad de presión. En definitiva, según Stafano Rini, la asociación entre Cama y Festo ha resultado fructífera con el diseño de esta serie de máquinas. Otro beneficio que subyace es que la compañía alemana ofrece cobertura técnica en 176 países. Xavier Alcober
39
Impresión 3D Automática e Instrumentación
Mayo 2014 / n.º 462
Fabricación aditiva
Más allá de la construcción de prototipos Desde aplicaciones domésticas hasta su incorporación en determinados procesos de producción, las diversas tecnologías que incluye la fabricación aditiva aparecen actualmente como una alternativa que, en opinión de muchos, puede cambiar sensiblemente no solo el modelo de fabricación, sino también el de consumo. La oferta de impresoras 3D es hoy amplia y variada con diversos niveles de control y automatización.
40
S
egún un estudio de la consultora ARC, el mercado de la fabricación aditiva, popularizada ahora con la denominación de impresión 3D, ha experimentado una fuerte recuperación en los últimos años, de forma que, según el estudio, en el 2012 el mercado alcanzó un hito en los ingresos que, incluyendo máquinas y servicios, superó los 100.000 millones de dólares. Por otra parte, el mercado se ha movido mucho con adquisiciones y fusiones, así como con la aparición de numerosas nuevas empresas que están apostando por hacer frente a una esperada demanda de un mercado que está en clara transición. La tecnología en torno a la fabricación aditiva es conocida desde hace cerca de dos décadas –en el Centro CIM de la Universidad Politécnica de Catalunya hace muchos años que venía funcionando una máquina
para la fabricación de prototipos para la industria–. Por tanto, las preguntas que se plantean en la actualidad son: ¿cuáles pueden ser las razones para este nuevo e intenso impulso que está recibiendo esta tecnología?, ¿cambios en la tecnología o expectativas de importante crecimiento de la demanda? Probablemente es en una conjunción entre ambos donde hay que buscar las razones de dicho impulso. Las tecnologías Dejando atrás la estereolitografía, que fue la primera aproximación (década de los 80 del pasado siglo) de la construcción de una pieza u objeto a partir de un diseño 3D y que aprovechaba las artes de la litografía, las técnicas en torno a la fabricación aditiva acostumbran a clasificarse en función de los materiales utilizados: basadas en líquidos (resinas habitualmente), basadas
en polvo (metálico, plástico o cerámico) y basadas en sólido continuo (láminas o hilos). Las segundas son las más utilizadas para la fabricación de piezas, sea con polvo metálico, plástico o cerámico. Básicamente se trata de ir añadiendo capas que corresponden a las secciones proporcionadas por el sistema CAD 3D en un lecho de polvo. Para la unión de las partículas se utiliza bien un aglutinante añadido por un cabezal de impresión o bien por fusión de las partículas mediante un láser. Esta última solución es la más utilizada. Dentro de las tecnologías basadas en sólidos, la tecnología más madura es la FDM (Fused Deposition Modelling). Se trata de la extrusión de un hilo de plástico (ABS, PPSF, etc.) por un cabezal que se mueve sobre una bandeja. Las tecnologías menos utilizadas son las que utilizan líquidos, entre las que hay que incluir la citada estereolitografía. En todo caso, en este momento se puede encontrar en el mercado un buen número de máquinas con diversas tecnologías, formas y tamaños. También varía su grado de automatización, pero en general están aún poco integradas y, por ejemplo, casi ninguna incluye controles de movimiento sofisticados o soluciones de retroalimentación de forma que dispongan de un control de bucle cerrado. Si bien es cierto que las piezas metálicas, plásticas o cerámicas
Impresión 3D Mayo 2014 / n.º 462
fabricadas con estas tecnologías tienen características mecánicas similares a las de las fabricadas con los procesos tradicionales, la mayoría de las máquinas existentes, para convertirse en una auténtica máquina industrial (hasta ahora muchas parecen tener más la vocación de máquinas domésticas) deberán crecer no solo en velocidad, sino también en precisión. Mayor libertad de diseño y... Una de las restricciones a las que se enfrentan habitualmente los diseñadores industriales son los posibles obstáculos para la fabricación de sus diseños de una forma rentable para el fabricante. Cuando se trata de estructuras muy complejas, su fabricación con procedimientos convencionales puede llegar a ser prohibitiva. En este sentido, la fabricación aditiva abre nuevas posibilidades, ya que ofrece una gran libertad geométrica y además permite una notable reducción del consumo de material frente a la fabricación convencional mediante corte del mismo y, por tanto, con la producción de recortes (en torno del 15% del total) no utilizables. En el caso de industrias que trabajan con metales caros, como por ejemplo el titanio, esta es una importante baza a favor de esta tecnología. Más de un experto afirma que la sinergia del modelado digital con la fabricación aditiva va a experimentar tasas de crecimiento de dos dígi-
Automática e Instrumentación
Fabricar los robots en casa
A
unando robótica e impresión 3D, un equipo del CSAIL del MIT (Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory) trabaja en un curioso proyecto que busca democratizar el acceso a la robótica. Con una financiación de unos 10 millones de euros procedentes de la National Science Foundation, el proyecto tiene como objetivo desarrollar una tecnología que haga posible, a cualquier persona, diseñar, personalizar e imprimir las piezas de un robot sin necesidad de usar complejos sistemas de diseño, simplemente con un equipo de escritorio. La idea del MIT es eliminar el arduo proceso de diseño y fabricación de las piezas que componen el cuerpo de un robot, reduciendo los tiempos de desarrollo y, claro está, enfocando el esfuerzo en el software y el hardware de control del robot. ¿Cómo sería el proceso? El usuario tendría a su disposición una aplicación de escritorio que contaría con una serie de librerías con las funcionalidades del robot y sus componentes (procesadores, sistemas de visión artificial, estructura física, etc.) que el usuario utilizaría para realizar su diseño y personalizarlo a su gusto. Una vez completada la fase de diseño, el usuario obtendría los archivos CAD necesarios para llevarlos a una impresora 3D donde fabricar las piezas para su posterior ensamblado, además de comprar la electrónica necesaria. Una vez se tengan todos los componentes, solamente habría que ensamblar y grabar el software en el robot. Nuestra visión es desarrollar un proceso llave en mano, un compilador para construir máquinas físicas que trabaje a alto nivel y ofrezca como resultado una máquina programable para una función concreta usando procesos de impresión 3D, afirman desde el MIT.
“Más de un experto afirma que la sinergia del modelado digital con la fabricación aditiva va a experimentar tasas de crecimiento de dos dígitos en los próximos cinco años.”
tos en los próximos cinco años, ya que los fabricantes van a encontrar en ello una ventaja competitiva en muchos casos en los que la fabricación convencional resulta económicamente imposible. En el estudio citado anteriormente se apunta incluso que estas nuevas formas de fabricación serán en realidad un nuevo incentivo para la innovación. Es decir, que no solo facilitarán la fabricación de productos ya conocidos, sino que impulsarán la introducción de nuevos productos que hoy ni siquiera se tienen presentes. ...algunas limitaciones a considerar Parece claro que la fabricación aditiva, sea con materiales plásticos, metálicos u otros que puedan aparecer, tiene un gran potencial para mejorar la producción e incluso para abrir nuevas posibilidades de diseño; sin embargo, hoy por hoy, presenta también algunas limitaciones. La mayoría de sistemas hoy disponibles son demasiado lentos para el caso de una producción industrial. Por otra parte, en general las impresoras 3D están limitadas respecto al tamaño de las piezas a fabricar. Actualmente, pueden resultar útiles para la fabricación de productos unitarios o pequeñas series pero poco viables si se trata de producción de serie más largas o de piezas u objetos de grandes dimensiones. Hay que señalar, sin embargo, que el panorama de esta tecnología puede cambiar en relativamente poco tiempo si los laboratorios y departamentos de I+D de las grandes empresas
41
Impresión 3D Automática e Instrumentación
42
Mayo 2014 / n.º 462
sitúan esta tecnología en de CAD 3D, la utilización uno de sus focos de atende impresoras 3D no pueción. No deja de resultar de implicar ningún gran como mínimo curioso que problema. Cosa distinta el presidente Obama señaes si se trata del mercado lara la impresión 3D como doméstico al que parecen una forma de avanzar en dirigirse muchas de las el crecimiento de la inpropuestas presentes hoy dustria manufactura noren el mercado. En este teamericana, haciéndola caso será necesario un más competitiva, dentro software de CAD que puede esta campaña en la dan utilizarlo personas que parece estar comsin conocimientos espeprometido el presidente cíficos. En este sentido, estadounidense a favor Adobe Photosop ha incluin Se prevé un gran crecimiento del mercado doméstico. de reindustrializar aquel do en su software una país frente a la tendencia nueva función para que de deslocalización de las los usuarios puedan crear “Microsoft planea también un fábricas de años pasados. fácilmente diseños 3D. acercamiento a la industria de Una buena muestra de La función está disponieste interés es la noticia impresión 3D aprovechando la salida al ble con la versión 14.1 de que el Laboratorio mercado de su nuevo sistema operativo de Photoshop. Una vez ORNL (Oak Ridge Natioque el archivo esté finaWindows Mobile 8.1.” nal Laboratory) del Delizado, se puede exportar partamento de Energía de como archivo o imprimir los EEUU acaba de asociarse con la desde el punto de vista de aplicadirectamente en una impresora 3D. líder norteamericana de máquinación industrial la impresora Voxel Actualmente, este software es comherramienta Cincinnati Inc. con el VX2000, equipada con una cámara patible con la impresora MakerBot, objetivo de construir un prototipo de construcción de 2 metros cúbidistribuida en España por Ultra-Lab, de impresora 3D con una rapidez cos, lo que la convierte en una de y la 3D Systems Cube Desktop. unas 200 veces superior a la de las las impresoras 3D más grandes exisTambién Autodesk ha lanzado al actuales. Se trata también de poder tentes en el mercado. Su tamaño la mercado en los últimos tiempos dos fabricar piezas y objetos hasta 10 hace adecuada casi para cualquier nuevos productos bastante intereveces mayores que los fabricados aplicación en la industria de la autosantes relacionados con la tecnoloactualmente. moción, aeronáutica, fundiciones, gía de impresión 3D, que pueden ser Por otra parte, la feria Euromold construcción, etc. muy útiles en la creación y análisis del año pasado, una de las ferias más de nuevos productos. importantes del mundo en el ámbito CAD 3D fácil Finalmente, Microsoft planea tamdel prototipado rápido, fue testigo En el caso de aplicaciones industriabién un acercamiento a la industria de innumerables presentaciones les dirigidas a profesionales famide impresión 3D aprovechando de nuevos equipos, sobresaliendo liarizados con los grandes sistemas la salida al mercado de su nuevo sistema operativo Windows Mobile 8.1. El director de operaciones de marketing de la compañía, Roan Kang, afirma que la aplicación que Microsoft ha diseñado e instalado en el nuevo Windows Mobile 8.1 puede leer casi cualquier tipo de formato en el que esté archivado el documento, además de ofrecer una amplia selección de colores y procesos de impresión con mayor rapidez de la que pueden prestar otros software.
n La impresora Voxel VX2000, una de las impresoras 3D más grandes del mercado.
Una oferta muy dispersa Como es habitual al imponerse una nueva tecnología, en este momento hay un buen número de empresas
Impresión 3D Mayo 2014 / n.º 462
“Como es habitual al imponerse una nueva tecnología, en este momento hay un buen número de empresas constructoras de impresoras 3D tanto en EE UU como en Europa. Se trata en una gran mayoría de empresas pequeñas, algunas vinculadas a centros universitarios.”
Automática e Instrumentación
Impresoras 3D fabricadas en España
P
rotorapid, una empresa decana en España dedicada a la fabricación rápida de prototipos para diversos sectores empresariales, ha desarrollado la Print270 Color3D, una impresora profesional para oficina, especialmente indicada para realizar prototipos industriales y arquitectónicos de gran calidad en 3D y a color. La impresora está alimentada por bobinas de un 1 kg de ABS, material plástico o de PLA, un derivado del maíz, y funciona a partir de un software de código abierto que va interpretando distintas capas hasta configurar el objeto en 3D. Esta flamante máquina se ha convertido en la primera impresora en 3D desarrollada íntegramente en nuestro país. En su diseño ha participado un ingeniero externo y el equipo de I+D de la empresa, los cuales han dedicado más de ocho meses de trabajo con una inversión cercana a los 100.000 euros. La Print270 Color3D está compuesta por piezas fabricadas mayoritariamente en España, que son montadas en las instalaciones de la compañía. La distribución de la impresora se empezó a realizar el año pasado a un precio de venta de 3.400 euros. Protorapid ha desarrollado también una versión compacta de la impresora, de más bajo precio y dirigida al mercado doméstico. La Print270 Color3D, que fue presentada en la edición del año pasado de la Feria Euromold de Frankfurt, obtuvo una muy buena acogida, y Protorapid cerró diversos acuerdos con distribuidores internacionales para comercializarla en países como Bélgica, Inglaterra, Irlanda, México e India.
constructoras de impresoras 3D tanto en EE UU como en Europa. Se trata en una gran mayoría de empresas pequeñas, algunas vinculadas a centros universitarios. Probablemente, la principal empresa de este sector sea en este momento la americana Stratasys Ltd., una empresa que nació en 1988 de la mano de S. Scott Crump, actual presidente y director de la empresa, y que en un congreso sobre el tema explicaba el año pasado las vicisitudes por las que pasaron hasta conseguir una cierta respuesta del mercado potencial. Actualmente, Stratasys construye 22 modelos de impresoras 3D, con más de 120 materiales de salida y, según la consultora Wohlers Associates, han instalado unas 30.000. Ahora acaba de poner en el mercado la Objet500 Connex3, que imprime en colores y con múltiples materiales, siendo, así, la primera impresora 3D capaz de combinar materiales de diferentes colores. Cuenta con una tecnología única de triple inyección que combina gotitas de los tres materiales base para fabricar piezas con combinaciones prácticamente ilimitadas de materiales rígidos en distintos colores, materiales flexibles y transparentes, sin olvidar la gama de n La objet500 Connex3, la primera impresora 3D capaz de combimateriales digitales. nar materiales de diferentes colores.
Otra empresa importante en este campo es 3D Systems, que recientemente ha adquirido Medical Modeling Inc., empresa líder en el campo de material médico y sanitario, donde sin duda las impresoras 3D empiezan a jugar un importante papel. También en este caso, son muchos los modelos de que disponen, desde máquinas dirigidas al mercado doméstico hasta otras mucho más sofisticadas para mercados profesionales. Junto a esta oferta, podemos encontrar un buen número de empresas (Kitprinter 3D, MakerBot, etc.) que ofrecen kits con
43
Impresión 3D Automática e Instrumentación
“Según un informe de McKinsey, es de prever una caída del 90% en el precio de la impresora 3D en tan solo cuatro años, mientras un informe de ARC señala que es de esperar la comercialización inminente de nuevas tecnologías actualmente en investigación, muchas de las cuales se desarrollan en universidades chinas.”
44
componentes, incluido software, instrucciones y materiales para construir una impresora 3D y que pueden adquirirse por Internet. En función de las características técnicas y de las aplicaciones existe una gran variedad de precios. De todos modos, según un informe de McKinsey, es de prever una caída del 90 % en el precio de la impresora 3D en tan solo cuatro años, mientras el informe citado de ARC señala que es de esperar la comercialización inminente de nuevas tecnologías actualmente en investigación, muchas de las cuales se desarrollan en universidades chinas. La oferta en España Las dos empresas citadas anteriormente, Stratasys Ltd. y 3D Systems, están disponibles en España a través de JCA y Pixel Sistemas, la primera, y de RS Components en el caso de 3D Systems, algunos de cuyos productos distribuye también la empresa Sicnova. Por otra parte, RS y AlliedElectronics, marcas comerciales de Electrocomponentsplc, firmaron el año pasado un acuerdo de distribución con RepRapPro Ltd, coincidiendo con el lanzamiento de su impresora 3D Ormerod de bajo coste, de forma que RS ha sido la primera empresa en distribuirla. Además, los usuarios podrán disponer también del software gratuito de diseño
Mayo 2014 / n.º 462
Consejos a tener en cuenta
M
arc Torras, director general de EntresD, empresa que comercializa en exclusiva la UP Plus 2 y la Up Mini, apunta una serie de aspectos a tener en cuenta antes de adquirir una impresora 3D: • ¿Sistemas de código abierto o tecnología propietaria? Básicamente hay dos familias de impresora 3D de sobremesa: las basadas en sistemas de código abierto y las de tecnología propietaria, que suelen ser ready to print. El primer tipo son impresoras más difíciles de utilizar pero que ofrecen mucha flexibilidad: se pueden elegir básicamente todos los parámetros de impresión. Esto da más libertad al usuario, pero no es fácil regular la impresora para que los modelos que se imprimen queden perfectos. Suelen ser más baratas, sobre todo si vienen desmontadas y se las ha de montar el usuario. Las ready to print son impresoras más enfocadas al usuario no especializado, que intentan garantizar una calidad de impresión estable y que la experiencia sea lo más sencilla posible. Suelen ser más robustas y mucho más fáciles de utilizar, a costa de permitir controlar solamente los parámetros básicos de la impresora. • ¿Material ecológico o versátil? Cada vez se desarrollan más materiales nuevos, pero el 90% de piezas se imprimen en dos materiales: ABS y PLA. Este último es ecológico (está hecho a partir de maíz) pero es más difícil de trabajar (pegar, pintar, agujerear, limar) después de la impresión y se degrada con el tiempo. El ABS no es ecológico pero se puede reciclar y reutilizar, y se puede trabajar bien. Al ser difícil de pegar, en las impresoras de PLA el límite del tamaño de la pieza a imprimir lo marca la impresora. Otro detalle a tener en cuenta es que las impresoras que pueden trabajar con ABS también pueden trabajar con PLA, pero las que trabajan con PLA no pueden trabajar con ABS. Hay impresoras que pueden trabajar con material de cualquier fabricante, y otras con material propietario, obligando al usuario a comprar material de la marca de la impresora. En este caso, el material suele ser mucho más caro. 3D Design Spark Mechanical de RS Components. Usados conjuntamente, forman un completo kit que permite desarrollar conceptos y productos sofisticados de forma rápida y económica, según afirman desde RS. Puede adquirirse desde Internet y el kit Ormerod se envía en un paquete que contiene todos los componentes necesarios y listos para su montaje, así como un software de código abierto que regula el funcionamiento de la máquina. Entre otras características del kit Ormerod destacan una precisión de 0,1 mm, resolución de 0,0125 mm, velocidad de producción de 1,8 mm por minuto y una tasa de deposición de 33 cm3 por hora. Otra empresa española distribuidora de impresoras 3D es EntresD,
que ofrece los modelos de sobremesa UP! Plus y UP! Mini, además de servicio técnico y de reposición, así como asesoramiento y formación. En todo caso, como se ha dicho en el apartado anterior, la oferta de kits para la construcción de impresoras 3D domésticas es amplia y basta entrar en Internet para constatarlo. Aplicaciones industriales Al principio fue la fabricación de prototipos, a lo que siguió, hace ya varios años, la producción de piezas únicas (prótesis, implantes dentales, etc.) para el sector médico y después la industria aeronáutica con la fabricación de determinadas piezas. Ya en 2002, Boeing creó una empresa, On Demand Manufacturing, para crear prototipos y piezas
Impresión 3D Mayo 2014 / n.º 462
Automática e Instrumentación
• ¿Qué software lleva la máquina? El software de las impresoras no sirve para diseñar (para eso están los programas de diseño). La función del software es básicamente preparar la pieza para imprimir y permitir seleccionar la posición de pieza, la velocidad de impresión o la densidad, entre otros parámetros. Antes de comprar un determinado modelo de impresora 3D de sobremesa es recomendable informarse sobre el software de impresión que incorpora la máquina, pues los hay desde muy complejos hasta muy sencillos. El más adecuado será el que se adapte más a las necesidades y conocimientos del usuario. • Calidad de impresión deseada Hay muchos factores que influyen en la calidad de impresión. Lo más importante es que los tres ejes (X, Y, Z) estén bien alineados, por lo tanto se recomienda una impresora robusta, donde un golpe accidental no provoque la desalineación de los ejes. También es importante la resolución del eje Z, aunque a partir de una resolución de 0.20 mm las diferencias son poco perceptibles. Finalmente, es muy importante que la plataforma esté completamente plana al imprimir, así que se recomienda que la impresora sea fácil de calibrar. Algunas marcas empiezan a incorporar la función de autocalibrado de la plataforma, lo que proporciona un óptimo acabado de la pieza, con un alto grado de detalle y precisión. • Nivel de ruido y tiempos de impresión En la impresión 3D, el proceso consiste en fundir y extrudir un filamento de plástico ABS, depositando capa por capa hasta crear el objeto deseado. Y este proceso no es tan silencioso como cuando se imprime una hoja de papel. Las impresoras de sobremesa 3D normalmente se utilizan en casa o en la oficina, por lo que es importante tener en cuenta el nivel de ruido al imprimir. Sobre todo si la impresora se utilizará en casa, hay que tener en cuenta el nivel de ruido que originará la impresión. • El servicio técnico y garantía Al ser un producto con una tecnología novedosa, siempre va bien que la impresora lleve el servicio técnico incluido, para poder tener asistencia ante cualquier duda o problema. La mayoría de impresoras ofrecen 2 años de garantía para piezas, tal como marca la ley. Algunas marcas incluyen garantía completa (transporte, piezas y reparación). para este sector. También se han aplicado las impresoras 3D en la industria automovilística, fundamentalmente para la construcción de prototipos, y también para la fabricación de piezas para los coches de Fórmula 1 o para automóviles de colección para los que ya no existen recambios y cuya fabricación por sistemas convencionales resultaría mucho más costosa. En un informe de McKinsey Global Institute aparecido el pasado mes de mayo, se afirma que la impresión 3D podría generar un impacto económico de 230.000 millones de dólares en 2025 y cita como mayores campos de aplicación la fabricación doméstica de productos muy diversos y la construcción de
herramientas, moldes y piezas de recambio. Como ya se ha dicho, ha sido en los últimos años cuando la fabricación aditiva está siendo objeto de real atención por parte de muchas empresas como posible alternativa para algunos de sus procesos de fabricación. En la conferencia de prensa de Siemens en el marco de la pasada feria de Hannover, el CEO del sector industrial de Siemens, Siegfried Russwurm, se refirió a la fabricación aditiva, señalando que estaban estudiando la posibilidad de utilizarla en sus propios procesos de producción. Y no para el futuro sino para ahora mismo, General Electric está preparándose para que su división de aviación, el mayor proveedor
n Una boquilla de combustible para un nuevo motor de aeronave construida por impresión 3D a partir de una capa de polvo de cobalto-cromo.
mundial de motores de reacción, produzca una boquilla de combustible para un nuevo motor de aeronave mediante la impresión de la pieza en lugar de fabricarla mediante fundición y soldadura de metal. Será construida a partir de una capa de polvo de cobalto-cromo y un láser controlado por ordenador se dirige a la capa para fundir la aleación de metal en las áreas deseadas, creando capas de 20 micrómetros de grosor. Ya no se trata de la construcción de un prototipo o de una pieza singular, sino de la producción en serie de una pieza crítica para motores aeronáuticos. En realidad, CFM International, una empresa conjunta de GE con la francesa Snecma, tiene previsto utilizar estas boquillas impresas en 3D en su motor de reacción LEAP, que deberá incorporarse en los aviones a finales del 2015. Cada motor utilizará entre 10 y 20 boquillas, de forma que GE tendrá que fabricar 25.000 boquillas al año. Según afirman responsables de GE, esperan que la nueva tecnología les permita importantes ahorros de material, a la vez que conseguirán piezas más ligeras, aspecto importante en el caso de la industria aeronáutica. En todo caso, esta apuesta de GE puede considerarse una gran prueba de si la fabricación aditiva constituye realmente una alternativa para determinados procesos industriales. Laura Tremosa
45
Vis铆tenos en el Pabell贸n 3, stand F30-G31
Mayo 2014 / n.º 462
INFORME
Automática e Instrumentación
Colaboración hombre-robot en entornos industriales y de servicios En los últimos años se observa que algunas de las características de los robots diseñados para aplicaciones domésticas, están siendo introducidas en sectores industriales, permitiendo la colaboración y, por tanto, el uso de espacios comunes entre humanos y robots.
L
a mayoría de robots industriales actuales se encuentran normalmente recluidos detrás de vallas de protección, moviéndose a velocidad vertiginosa y, no obstante, con una precisión milimétrica. Dada su peligrosidad en caso de colisión, sobre todo debida a su gran tamaño (más específicamente, su gran masa y, por tanto, su inercia), si una persona entra en su zona de trabajo, los sistemas externos de sensores detendrán inmediatamente el robot para evitar accidentes que podrían llegar a ser muy graves. No obstante, en los últimos años esta imagen está cambiando y da la sensación que cada vez a un ritmo más acelerado. Robots y características de estos que, en principio, se diseñaban para aplicaciones domésticas, están también siendo introducidas en sectores industriales, permitiendo la colaboración y, por tanto, el uso de espacios comunes entre humanos y robots. Es necesario remarcar, sin embargo, que las aplicaciones industriales hoy en día automatizadas con robots no van a cambiar para dejar paso a la cooperación humano-robot. Los típicos robots industriales para aplicaciones de soldadura, pintura, etc. continuarán probablemente por muchos años funcionando como lo hacen en la actualidad. Pero se vislumbra una nueva área en la que los robots se van a ir introduciendo: tareas hasta ahora realizadas mayormente de forma manual, poco o nada automatizadas –quizás porque
requieren de algún factor humano (un control de calidad inmediato o regular durante la tarea las habilidades cognitivas de un experimentado operario, etc.)– que requieren que el robot y el humano compartan, al menos de forma temporal, el mismo espacio físico y que, incluso, pueden llegar a tener contacto físico a través de la tarea (por ejemplo, transportando un objeto). Probablemente no serán los robots industriales los que se beneficiarán en un primer momento de la cooperación humano-robot, sino los robots llamados de servicios. Según la nueva norma ISO 13482:2014 Robots y dispositivos robóticos-Requisitos de seguridad para robots de cuidado personal, un robot de servicio se define como aquel que realiza tareas útiles para humanos o equipamiento, excluyendo aplicaciones de automatización industrial. Es decir, abarca un campo amplísimo de aplicaciones (militares, domésticas, agrícolas, médicas, logísticas, por nombrar algunas). En particular, este nuevo estándar, que vio la luz en febrero de 2014, especifica los requisitos y directrices para el diseño intrínsecamente seguro de un robot, así como las medidas de protección e información para el uso de un grupo específico de estos robots de servicio, los denominados robots de cuidado personal, en particular, los que trabajan en entornos domésticos con contacto directo con humanos: los llamados
robots sirvientes móviles, los robots asistentes físicos (tipo exoesqueletos) y los robots transportadores de personas. La norma describe los peligros asociados al uso de este tipo de robots y proporciona los requisitos para eliminar o reducir los riesgos asociados a esos peligros a un nivel aceptable. En definitiva, este estándar cubre, por primera vez, aplicaciones en las que hay contacto físico entre un robot (que puede llegar a tener autonomía completa) y un humano. Aunque los robots médicos también tienen contacto con humanos, actualmente en su gran mayoría son teleoperados o poseen únicamente cierta semi-autonomía, con la que completan de forma autónoma ciertas tareas secundarias bajo la supervisión del cirujano. Según el informe de la Federación Internacional de Robótica (IFR) World Robotics: Service Robots 2013, los robots de servicios vieron aumentar sus ventas en 2012 en un 2%, mientras que los robots industriales sufrían en el mismo periodo un retroceso en las ventas del 4%. Las áreas con mayor número de ventas de estos robots de servicio profesional son, por este orden, robots de defensa (con un 40% del total; entre ellos, los hoy tan de moda drones o UAV (Unmanned Aerial Vehicles, vehículos aéreos no tripulados)), robots para agricultura, y a cierta distancia, los robots para la logística y para aplicaciones médicas. Otras áreas de los robots de servicio profesionales tienen números de ven-
47
Automática e Instrumentación
INFORME
Mayo 2014 / n.º 462
Robótica industrial: nuevas aplicaciones
n Esquema de la estación de reciclaje de ZenRobotics. (1) sensores, (2) sistema de control ZenRobotics, (3) robot, (4) fracciones recuperadas.
E 48
l aumento de potencia y velocidad en el tratamiento de la información, así como en el control de movimientos, favorece la extensión de las aplicaciones de los robots industriales, especialmente para el pick-and-place. Por otra parte, estas mejoras permiten avanzar en soluciones de trabajo colaborativo entre hombre y robot. Hace tres años (Automática e Instrumentación, núm. 432, septiembre de 2011) comentábamos que los robots industriales, por su potencia, fiabilidad y flexibilidad, se habían convertido en un equipamiento normal en los procesos industriales y que su grado de implantación podía considerarse como un indicador del grado de automatización y modernización de la industria de un país. Esta constatación se ha ido confirmando en estos años. Actualmente, el incremento de la capacidad de tratamiento de las señales procedentes de cámaras y sistemas sensores, junto con la mayor capacidad y rapidez en el control de movimientos, están posibilitando
tas (en unidades) mucho menores. Entre ellos, a destacar plataformas móviles y robots para limpieza, para construcción y para aplicaciones submarinas. La IFR predice también un incremento en ventas totales de robots de servicios profesionales, que alcanzarán la cifra de casi 100.000 unidades entre 2013 y 2016; casi una tercera parte de estas ventas serán robots militares. Por otro lado, las ventas de robots de servicio doméstico y personales también se espera que se
la aparición de nuevas aplicaciones de los robots. Un ejemplo significativo nos lo proporciona la empresa finlandesa ZenRobotics, que fabrica dos modelos de estaciones de reciclaje basadas en robots Kuka. Uno es el ZenRobotics Recycler’s Heavy Picker (ZRR HP), que puede manejar objetos de hasta 20 Kg, y el otro es el Fast Picker (ZRR FP), que maneja objetos más pequeños, hasta 5 Kg, pero a mayor velocidad operativa. El trabajo de estas estaciones consiste en coger y clasificar objetos sólidos de desecho que mueven mediante una cinta transportadora. El sistema detecta los objetos, los analiza y decide cómo cogerlos y en qué clasificador colocarlos. La rentabilidad de la solución viene determinada por el número de objetos clasificados por minuto que, a su vez, depende directamente de la rapidez y potencia del tratamiento de la información captada por los sensores y de los movimientos del robot. Esta misma evolución explica el auge de las soluciones pick-and-place basadas en robots delta y tratamiento de imagen. En este tipo de soluciones, el desarrollo de estructuras delta, con menos inercia y control de movimientos con tiempos de respuesta cortos, permite disponer de estaciones de trabajo aptas para aprovechar las mejoras de rapidez en el tratamiento de imágenes. Por otra parte, el desarrollo de las estructuras delta posibilita alcanzar velocidades de hasta 10 m/seg y manejar cargas de hasta 6 Kg. Las soluciones basadas en robots delta se utilizan en industrias de diferentes sectores: alimentación, electrónica, farmacia, etc. Un ejemplo de robots delta para manejar productos especiales lo presenta la empresa suiza Asyril. Su modelo Pocket Delta admite una zona de trabajo de Ø 100 o 150 mm, en un plano xy, por 30 mm en dirección z. Dispone de 3 grados de libertad, puede realizar 2 movimientos/seg. de pick-and-place con una repetitividad de ±2.5 μm y admite una carga de 20 g. El robot está accionado por tres motores EC-i 40 de Maxon Motor. Este tipo de robots permiten tra-
incrementen de forma espectacular en el periodo 2013-2016 según la IFR, especialmente las ventas de robots domésticos, que llegarán a casi 16 millones de unidades, siete veces más que la cifra alcanzada en 2012. Aunque todavía con números de ventas ciertamente menores, ya existen ejemplos de robots comerciales diseñados para la cooperación con humanos tanto para aplicaciones industriales como de servicio.
Sistemas comerciales actuales Destacamos a continuación tres ejemplos de esta nueva generación de robots diseñados para ser seguros en la cooperación o colaboración con humanos. Están disponibles comercialmente desde hace un par de años, son económicos y flexibles y, principalmente, han sido desarrollados teniendo las aplicaciones industriales en mente. Son los siguientes: • El robot Baxter. Desarrollado por Rethink Robotics (www.rethinkrobotics.com/products/baxter), em-
Mayo 2014 / n.º 462
INFORME
Automática e Instrumentación
los 100 Kg, con precios de bajar con gran eficiencia en robot y controladora, sin operaciones de clasificación, herramienta terminal, que selección y procesamiento oscilan entre los 10.000 y de microcomponentes en la los 40.000 euros. De toindustria relojera. Las soludos modos, aparece en la ciones basadas en este robot tabla un buen ejemplo de son adecuadas para el monrobot delta en el MPP3 de taje de casi todas las piezas de Yaskawa-Motoman, un roun mecanismo de relojería, bot de 4 ejes con sistema de como tornillos, remaches, cinemática paralela, con un pasadores o ruedas dentadas. eje de muñeca significativaEl Pocket Delta también se mente robusto que permite aplica en la industria de mover cargas de hasta 3 kg tecnología médica y en la de n Robot Pocket Delta de Asyril (www.asyril.ch). y conseguir hasta 230 ciclos electrónica y semiconductopor minuto con un alcance res. El tamaño típico de las piezas que mueve se encuentra entre 0,5 y 15 mm. de 1.300 mm. Un aspecto importante, que no queda reflejado en la Como es habitual en nuestra revista, este informe se tabla, corresponde a la tendencia que comentábamos acompaña de unas tablas de oferta elaboradas desde hace un año (Automática e Instrumentación, núm. nuestra redacción (ver páginas 52 a 61). Solo apare453, julio/agosto 2013), en el sentido de que los avancen aquellas empresas que han respondido a nuestra ces tecnológicos aplicados a los robots ya facilitan una demanda de información. operación más interactiva con las personas, permiten Entre los modelos presentados en la citada tabla extender su gama de aplicaciones a sectores como servidominan los robots articulares para manejar cargas cios, defensa, supervisión y entretenimiento, y permiten comprendidas, aproximadamente, entre los 0,5 Kg y utilizar robots móviles en áreas no exclusivas. Por esta razón, hemos considerado conveniente Referencias dedicar la parte central de la edición de este informe a un artículo dedicado a los avances que se están • Robótica industrial: mayor integración y más consiguiendo en la colaboración hombre-robot. Para seguridad. Jordi Ayza. Automática e Instrumenello, hemos contado con la colaboración del Dr. José de tación, n.º 432, septiembre, 2011. Gea Fernández, desde el año 2009 investigador y jefe • La integración de la robótica delta en el enadjunto del departamento de movilidad y manipulación vasado horizontal. Roy Fraser. Alimarket-Envase, en el DFKI Robotics Innovation Center, en Bremen, 10 abril, 2014. Alemania; un centro de investigación en inteligencia • Tendencias en robótica industrial. Jordi Ayza. artificial aplicada a la robótica. Automática e Instrumentación, n.º 453, julio/ agosto, 2013.
presa creada por el profesor del MIT Rodney Brooks, uno de los padres en los años 80 del área conocida como behaviour-based robotics –robótica basada en comportamiento–, robots que exhiben comportamiento complejo sin poseer complejos mecanismos de control y que se basan en una conexión casi directa entre eventos sensoriales y acciones del robot. Baxter posee dos brazos y una pantalla táctil por cabeza. La característica que lo hace interesante y diferente es su seguridad intrínseca
Jordi Ayza
para trabajar junto a humanos. Los motores utilizados en los brazos incorporan en serie un elemento elástico (un muelle mecánico), que asegura que incluso ante un fallo de software o de suministro de energía al robot, este sea siempre flexible debido a la presencia de la elasticidad del muelle. Ante una colisión, y aun sin ningún software de control en funcionamiento, este muelle amortiguaría el impacto. Además, Baxter cumple con los requisitos aplicables según el estándar ISO 10218-1:2006
(Robots and robotic devices-Safety requirements for industrial robotsPart 1: Robots, el estándar aplicable en aplicaciones industriales actualmente, mientras se incorpora el borrador ISO TS-15066 a un nuevo estándar ISO específico para robots colaboradores). En particular, Baxter cumple los requerimientos de limitar la potencia y la fuerza máximas en aplicaciones de colaboración con humanos. Adicionalmente, se programa de forma sencilla e intuitiva, ya que el operario debe mover simplemente
49
Automática e Instrumentación
50
INFORME
n Robot Baxter de Rethink Robotics (Fuente: Rethink Robotics).
n Robot UR10 de Universal Robots (Fuente: Universal Robots).
los brazos del robot manualmente a las posiciones que quiera preprogramar, incluye software para reconocimiento y seguimiento de objetos y, asimismo, tiene un precio muy económico (alrededor de los 20.000 e). • Los robots desarrollados por Universal Robots (www.universalrobots.com). Esta empresa danesa, creada en 2005 tras unas investigaciones realizadas junto a la University Southern Denmark, diseña lo que externamente parecen brazos robóticos industriales convencionales, pero que sin embargo son simples de programar y certificados según ISO 10218-1 para la cooperación con humanos. No obstante, el robot no es intrínsecamente seguro de por sí –como Baxter– sino que incluye las medidas específicas en la mencionada ISO, tales como: reducción de velocidad si sensores externos (normalmente escáneres láser) detectan la proximidad de personas, la limitación de las fuerzas que el robot puede ejercer, etc. Se estima que han vendido unas 2.500 unidades de sus robots (el 80% de estos para aplicaciones sin ningún tipo de valla de seguridad que los proteja) desde que la empresa los puso a la venta en el año 2009, unas cifras nada despreciables, ya que básicamente estos robots han sido vendidos a pequeñas y medianas empresas que
hasta el momento carecían de robots en sus instalaciones. Actualmente poseen dos robots: UR5 y UR10, ambos con seis grados de libertad y con una capacidad de carga de 5k y 10 kg, respectivamente. En abril de este año se han inaugurado las nuevas instalaciones de la compañía, con una superficie de 12.000 metros cuadrados y con una capacidad de producción de hasta 150 robots por día, con lo que esperan responder a la creciente demanda. • Los robots de Unbounded Robotics (http://unboundedrobotics. com). La empresa norteamericana, recientemente creada por algunos extrabajadores de la compañía Willow Garage (que revolucionó la robótica de investigación con su software ROS (Robot Operating System) y su robot PR-2) empezó a comercializar su nuevo robot UBR-1 a mediados de abril de 2014 con un precio inicial alrededor de los 36.000�e. El robot, con claras similitudes estéticas con PR-2, es una plataforma móvil con un brazo robótico de 7 grados de libertad y una capacidad de carga de 1.5 kg, equipado con sensores visuales (cámara 3D –tipo Kinect– y laser escáner). Otro ejemplo de robot ligero para colaboración con humanos es el robot de Kuka LBR IIWA (Intelligent Industrial Work Assistant, asistente inteligente de trabajo industrial), un
Mayo 2014 / n.º 462
ejemplo de investigación académica llevada a producto industrial que quiere abrir nuevos caminos en el área de cooperación entre humanos y robots. Durante casi una década, investigadores del Centro de Mecatrónica del DLR (Agencia Espacial Alemana) desarrollaron un brazo robot de materiales ligeros, con motores muy potentes en relación a su peso, y por primera vez, incluyendo sensores de par en cada articulación que les permitían un control dinámico del robot preciso y extraordinariamente rápido. Estos sensores, además, proporcionan una información inmediata de posibles contactos entre el robot y el entorno, lo que posibilitó un control activo de la impedancia (la rigidez) aparente del robot. Esto es, la rigidez aparente del robot se podía cambiar en milésimas de segundo para adaptarse a fuerzas externas, de forma que amortiguase una posible colisión, análogamente a como sería el incluir un muelle mecánico, pero esta vez simplemente por software. Tras un largo periodo de desarrollo común entre DLR y Kuka, los brazos robóticos son hoy en día comercializados por Kuka, y existen ya algunas empresas que los utilizan en entornos industriales reales. El robot posee 7 grados de libertad y puede levantar cargas de hasta 7 kg de peso. Estos robots se diseñan para ofrecer la mayor flexibilidad posible, pueden ser programados de forma intuitiva por cualquier operario para una gran variedad de tareas y el tiempo requerido para entrenar al robot para una nueva tarea debe ser el mínimo posible. Ello requiere de un robot seguro para la interacción y cooperación con humanos y posibilita, dado su reducido coste económico, un retorno de inversión rápido (Rethink Robotics calcula 6 meses para su robot Baxter). Sin embargo, estos robots no son tan precisos, ni tan rápidos, ni pueden levantar tanta carga como los robots industriales tradicionales. Y es que se requiere de un cierto compromiso entre estos dos tipos de variables: seguridad intrínseca (lo que supone un cierto nivel de articulaciones/eslabones ligeros y, por
INFORME
Mayo 2014 / n.º 462
Automática e Instrumentación
Google entra en la robótica
L
n Robot UBR-1 de Unbounded Robotics. (Fuente: Unbounded Robotics).
ello, seguramente flexibles y no tan precisos) y robots extremadamente rígidos, sin ninguna flexibilidad estructural, por tanto, también más precisos y más robustos pero más peligrosos. Este tipo de robots presentan una serie de características que los diferencia claramente de los robots industriales, precisamente porque no se pretende utilizarlos en sustitución de los robots industriales actuales, sino introducirlos en aplicaciones complementarias que quizás hasta el presente no habían sido automatizadas. Algunas de estas características diferenciadoras son: • Un robot industrial debe ser extremadamente rápido, preciso y ser capaz de llevar cargas pesadas. Por contra, los robots descritos anteriormente trabajan a un ritmo similar al humano, llevando cargas también, en muchos casos, similares a las de un humano. • Un robot industrial está diseñado para reemplazar a humanos en tareas pesadas. Por contra, los robots que aquí nos ocupan se diseñan primordialmente para reemplazar a humanos en ciertas tareas repetitivas, mientras la persona se dedica, en la mayoría de los casos en la cercanía del robot, a tareas que requieren de mayor carga cognitiva. • Un robot industrial se diseña y
a adquisición por parte de Google de ocho empresas dedicadas a la robótica ha provocado un gran revuelo mediático. Todavía es pronto para vaticinar cuáles son los planes de Google en este sentido, pero sí existe consenso en un aspecto: estas compras por parte de Google van a propiciar que se invierta también en otras compañías robóticas de nueva creación, con nuevas ideas y diseños, y probablemente van a impulsar el comienzo de una nueva era en el negocio de la robótica. Dos de esas empresas adquiridas, Redwood Robotics y Meka Robotics, construyen brazos robóticos que pueden ser utilizados para la colaboración con humanos. En el caso de Meka Robotics, se trata de brazos robóticos cuyos motores incluyen muelles elásticos en serie, siguiendo los mismos principios que el robot Baxter descrito en este artículo. Con estos datos, y conociendo la actividad a la que se dedican otras de las compañías adquiridas, se podría prever hacia dónde se dirige Google. Boston Dynamics es quizás la mayor de las empresas adquiridas, conocida por sus robots de cuatro (BigDog) y dos (Atlas) patas. Por su parte, la empresa Holomni diseña ruedas omnidireccionales para robots, y la empresa Industrial Perception Inc. se dedica a temas de visión artificial por computador. Por tanto, es fácil imaginar que Google pretende construir robots móviles (quizás algunos humanoides con patas y otros robots con ruedas) equipados con brazos robóticos aptos para la cooperación en entornos humanos y con sistemas de visión artificial. Adicionalmente, Google también ha estado trabajando en temas de inteligencia artificial (su famoso coche autónomo) y, recientemente, ha adquirido la empresa británica DeepMind, dedicada al desarrollo de algoritmos de aprendizaje automático de propósito general. Dado el perfil doméstico y de gran público de Google, se podría pensar en un robot inteligente de servicio para tareas domésticas que fuese realmente asequible para muchas personas. O un robot similar –o familia de robots– para su uso en hospitales o en industrias donde se requiera la colaboración con humanos. Pero, a día de hoy, todo esto son solo meras especulaciones de algo que, no obstante, no tardará en ser desvelado.
es rentable para grandes volúmenes de producción y pocos cambios en la producción por periodos prolongados. Por contra, estos robots se diseñan para ser flexibles, principalmente para permitir producciones cortas y cambiantes y que esos cambios se puedan realizar de forma casi inmediata. • Un robot industrial es caro. Los robots diseñados para la colaboración hombre-máquina se diseñan con la idea de que sean económicos, para que su utilización se rentabilice en pocos meses. • Un robot industrial, en general, es un robot peligroso. Debe trabajar en zonas delimitadas y debe estar situado detrás de vallas de seguridad que eviten el acercamiento de personas. Los robots aquí descritos se
diseñan para que se pueda trabajar cerca de ellos de forma segura y en colaboración con las personas. • Finalmente, un robot industrial es difícil de programar y de integrar en un nuevo entorno de trabajo, requiriendo en general de largos periodos de inactividad mientras es programado para una nueva tarea. Por contra, estos robots se diseñan para que sean intuitivos de programar por casi cualquier operario y que su integración en el entorno de trabajo, o en una nueva tarea, sea relativamente sencilla. Dr. Ing. José de Gea Fernández, Senior Researcher DFKI Robotics Innovation Center, Bremen, Alemania
51
INFORME
Automática e Instrumentación
Mayo 2014 / n.º 462
Características de algunos de los robots industriales comercializados en España
A, C, D
Grado de protección IP
Tmax. (ºC)
Consumo potencia (KW)
Repetitividad (mm)
Aceleración máx. desplazamiento del PT (m/ seg2)
Vel. máx. desplazamiento del PT (m/sec)
Distancia máx entre robot y controladora (cm)
Peso (kg)
Capacidad de carga (kg): máx/mín
Alcance máx. operativo (mm)
Dimensiones base/altura (mm)
Nº ejes
0-500 252500
-
-
-
0.01-1.0
-
55
-
10.000/ 12 S 25.000 meses
4
-
1000
20
-
-
-
-
0,01
-
-
-
22.000
12 A meses
6
-
900
5
-
-
-
-
0,02
-
-
-
Yamaha/Omron 10.000/ 2 años S http://industrial.omron. 40.000 es/es/home
4
245/220
1,2
50/1
S/ modelo: 6124)
2
10,6
-
0,005
S/mo- 40 delo
IP65
Omron/Omron 10.000/ 2 años D http://industrial.omron. 40.000 es/es/home
4
1100/400
1600
8
65
2000 200 ciclos/ min
-
0,2
4
45
IP65
Adept Technology Inc./ Adept Technology Ibérica www.adeptiberica.com
11.000/ 2 años S 25.000
4
220x220 x750
ø 1600
5,5
45 max
10,m
-
-
34
-
40
IP65
Adept Technology Inc/ Adept Technology Ibérica www.adeptiberica.com
20.000/ 2 años 26.000
6
250x250 x800
850
5
33
10m
8200
-
40
-
40
IP65
Adept Technology Inc./ Adept Technology Ibérica www.adeptiberica.cpm
30.000
4
450x 450x 800
ø 1600
6
120
10
10
150
0,2
-
40
IP65
Adept Technology Inc./ Adept Technology Ibérica www.adeptiberica.com
20.000,- 2 años Car- 4 40.000,tesiana
-
2000
80
75
10
1400
-
0,02
-
40
IP20
Yaskawa/Yaskawa www.yaskawa.es
Consul- tar
h: 7771.5
1000450
20-6
48-27
-
-
-
Eje 1+2: ±0.015 Eje Z: ±0.010 Eje U ±0.005
-
40
-
Robot Scara Omron
-
Robots Delta Omron
-
Estructura (A: angular, C: cartesiana, S: scara, D: delta)
Garantía
Precio sin herramienta terminal (euros)
Nombre del producto (o familia) IRC5 Robot Scara Robot Prosix-C
Epson/Sinerges Tecmon, S.A. https://neon.epsoneurope.com/de/en/ robots/
-
Adept Cobra
Epson/Sinerges Tecmon, S.A. https://neon.epsoneurope.com/de/en/ robots/
6
Adept Viper
-
Adept Qattro
ABB/ABB http://new.abb.com/ products/robotics
Adept Python
Fabricante/ Suministrador/Web
MYS
52
Robot
En esta relación solo aparecen aquellas empresas conocidas por esta redacción que han respondido a nuestra demanda de información.
2 años D
S
4
INFORME
Mayo 2014 / n.º 462
Automática e Instrumentación
Características diferenciales de la controladora
Aplicaciones más usuales
Tipo de programación
Error máx. de trayectoria a carga máx. (mm)
Tipos de trayectoria continua programables
Otras entradas y salidas
Nº entradas/salidas digitales
Alimentación principal
Grado de protección IP
Seguridad de operación
Funcionalidades diferenciales respecto a la competencia
Controladora
-
-
-
-
-
Ninguna, Li- 0,01-1,0 neal, circular, por puntos sin parada
Textual
Welding and material handling.
TrueMove, QuickMove, MultiMove (36 ejes en un único sistema de control) y rápido lenguaje.
-
Opción sin zona muerta. Area de trabajo circular. Versiones Clean Room
-
-
-
Lineal, circular, por puntos sin parada
-
-
Pick & Place Aplicacion producto (sellante, adhesivos, etc.)
Lenguaje SPEL, potente, intuitivo, versátil
-
-
-
-
-
Lineal, circular, por puntos sin parada
-
-
-
Lenguaje SPEL, intuitivo, potente, versátil
Entrada de parada de emergencia. Entrada de modo Servicio
No hay transmisión por correas ni piezas electrónicas en movimiento. Mayor fiabilidad, precisión y velocidad en el movimiento. Mayor rigidez al ser toda la mecánica un ataque directo. Mayor facilidad de programación y ajuste. Mantenimiento mínimo.
230 V 1,6 Kw
16/8
Módulos 24/16 opcionales
Lineal, circular
0,005
Textual
Pick & Place Manipulación Sellado
Un mismo controlador para todos los modelos de robo,t lo que de cara a repuestos es una gran ventaja.
65
PL d
Una controladora para los dife- 230 V rentes ejes, E/S, visión artificial, 4 Kw comunicaciones, etc. También controla los robots Delta. Control de la cinemática incluido en la controladora. Control de hasta 8 robots en 2 msg lo que permite un control suave de la trayectoria. Algoritmo de control de segunda generación que permite un pick&place un 20% más efectivo que el resto de competidores. 2 FBs para toda la cinemática.
No hay limitación en este sentido
No hay Lineal, cirlimitación cular en este sentido
0,005
Textual
Pick&Place en alimentación y farmacia principalmente
Conforme a IEC. Utiliza FBs de PLC Open Motion Control y FBs desarrollados para facilitar el control de la cinemática paralela. Algoritmos de control de segunda generación
65
-
Velocidad y precisión
220 V
24/16
4
Lineal, circular, por puntos sin parada
-
Textual
Aplicaciones de montaje, pick & place, empaquetado con o sin conveyor tracling y vision artificial
Lenguaje propio V+
65
-
Velocidad y precisión
220 V
12/8
4
Lineal, circular, por puntos sin parada
-
-
Operaciones de montaje, pick & place, packaging
Lenguaje propio V+
65
-
Velocidad
220 V
24/16
4
Lineal, circular, por puntos sin parada
-
-
Pick & place a alta velocidad con o sin visión artificial
Lenguaje propio V+
20
-
Amplia versatildad y capacidad de carga
220V
24/12
-
Lineal, Por puntos sin parada
-
-
Carga y descarga de maquinas, pick and place
Lenguaje propio Micro V+
-
Sincronismo de hasta 8 robots. Total de 72 ejes.
3 fases 40 In/Out 400 V ampliable a 2048 In/ Out
Analógicas/ entradas rápidas
-
-
Textual
Picking, packing y manipulación
Facilidad de programación tanto para robot único como para multirobot. IF Panel. PLC incluido.
65
53
INFORME
Automática e Instrumentación
Mayo 2014 / n.º 462
-
-
±0.2 a ±0.02
6-0.5
4045
-
Yaskawa/Yaskawa www.yaskawa.es
Consul- tar
A
2
h: 1997
2038
50
845
-
-
-
±0.07
3.5
45
-
Yaskawa/Yaskawa www.yaskawa.es
Consul- tar
A
6
h: de 1872 a 20171485 1717
20-6
293257
-
-
-
±0.06
2.8-2
45
-
Yaskawa/Yaskawa www.yaskawa.es
Consul- tar
A
6
h: 2365
2542
350600
24002200
-
-
-
±0.5
5.5-7
45
-
Yaskawa/Yaskawa www.yaskawa.es
Consul- tar
A
7
h: 1575 a 694.5
1485559
50-5
640-30 -
-
-
±0.6 a ±0,1
8.7-1
40
-
Yaskawa/Yaskawa www.yaskawa.es
Consul- tar
A
15
h: de 1354 a 690
7201323
20-5
380110
-
-
-
±0.6 a ±0,1
4.41.5
40
-
Yaskawa/Yaskawa www.yaskawa.es
Consul- tar
A
6
h: de 2850 a 24462203 3140
280100
11001570
-
-
-
±0.2
7.5-5
45
-
Yaskawa/Yaskawa www.yaskawa.es
Consul- tar
A
6
h: de 1535 a 14341264 1904
15-3
380130
-
-
-
±0.08
5-1.5
45
-
Yaskawa/Yaskawa www.yaskawa.es
Consul- tar
A
7
h: 1264
1434
3
150
-
-
-
±0.08
1.5
45
-
Yaskawa/Yaskawa www.yaskawa.es
Consul- tar
D
4
h: 1568
1300
3
115
-
-
-
±0.1
1.5
40
IP65
Yaskawa/Yaskawa www.yaskawa.es
Consul- tar
A
4 o h: de 2259 a 31595 1658 2061
80080
2550550
-
-
-
±0.5 a ±0.07
9.5-4
45
-
Yaskawa/Yaskawa www.yaskawa.es
Consul- tar
A
6
20-5
1030110
-
-
-
±±0.5 a ±0.15
5-1.5
4045
-
Tmax. (ºC)
Grado de protección IP
-
Consumo potencia (KW)
Aceleración máx. desplazamiento del PT (m/ seg2)
250-3 114027
Repetitividad (mm)
Vel. máx. desplazamiento del PT (m/sec)
2912532
Distancia máx entre robot y controladora (cm)
h: de 2203 a 659
Peso (kg)
6
Capacidad de carga (kg): máx/mín
A
Alcance máx. operativo (mm)
Consul- tar
Garantía
Yaskawa/Yaskawa www.yaskawa.es
Fabricante/ Suministrador/Web
Precio sin herramienta terminal (euros)
Nº ejes
Dimensiones base/altura (mm)
Robot Estructura (A: angular, C: cartesiana, S: scara, D: delta)
En esta relación solo aparecen aquellas empresas conocidas por esta redacción que han respondido a nuestra demanda de información.
SIA SDA ES MA VA MPP3 MPL EPX
54
UP
HP
MC2000
MH
Nombre del producto (o familia)
Características de algunos de los robots industriales comercializados en España
h: de 2240 a 29001046 1256
Automática e Instrumentación
Tipos de trayectoria continua programables
Analógicas/ entradas rápidas
Lineal, circular, por puntos sin parada, elíptica
Textual
Manipulación y aplica- Facilidad de progración general mación tanto para robot único como para multirobot. IF Panel. PLC incluido.
-
Sincronismo de hasta 8 robots. Total de 72 ejes.
3 fases 40 In/Out 400 V ampliable a 2048 In/ Out
Analógicas/ entradas rápidas
Lineal, circular, por puntos sin parada
-
Textual
Soldadura arco, corte, collado/sellado
-
Sincronismo de hasta 8 robots. Total de 72 ejes.
3 fases 40 In/Out 400 V ampliable a 2048 In/ Out
Analógicas/ entradas rápidas
Lineal, circular, por puntos sin parada, elíptica
Textual
Manipulación y aplica- Facilidad de progración general mación tanto para robot único como para multirobot. IF Panel. PLC incluido.
-
Sincronismo de hasta 8 robots. Total de 72 ejes.
3 fases 40 In/Out 400 V ampliable a 2048 In/ Out
Analógicas/ entradas rápidas
Lineal, circular, por puntos sin parada, elíptica
Textual
Manipulación y aplica- Facilidad de progración general mación tanto para robot único como para multirobot. IF Panel. PLC incluido.
-
Máxima accesibilidad gracias al número de ejes.
3 fases 40 In/Out 400 V ampliable a 2048 In/ Out
Analógicas/ Entradas rápidas
Lineal, circular, por puntos sin parada, elíptica
Textual
Aplicaciones flexibles
Facilidad de programación tanto para robot único como para multirobot. IF Panel. PLC incluido.
-
Máxima accesibilidad gracias al número de ejes.
3 fases 40 In/Out 400 V ampliable a 2048 In/ Out
Analógicas/ entradas rápidas
Lineal, circular, por puntos sin parada, elíptica
Textual
Aplicaciones flexibles
Facilidad de programación tanto para robot único como para multirobot. IF Panel. PLC incluido.
-
Sincronismo de hasta 8 robots. Total de 72 ejes.
3 fases 40 In/Out 400 V ampliable a 2048 In/ Out
Analógicas/ entradas rápidas
Lineal, circular, por puntos sin parada, elíptica
Textual
Soldadura por puntos, manipulación y aplicación general
Facilidad de programación tanto para robot único como para multirobot. IF Panel. PLC incluido.
-
Pioneros en eje hueco
3 fases 40 In/Out 400 V ampliable a 2048 In/ Out
Analógicas/ Entradas rápidas
Lineal, circular, por puntos sin parada, elíptica
Textual
Soldadura por arco
Facilidad de programación tanto para robot único como para multirobot. IF Panel. PLC incluido.
-
1 eje adicional para mejorar accesibilidad.
3 fases 40 In/Out 400 V ampliable a 2048 In/ Out
Analógicas/ entradas rápidas
Lineal, circular, por puntos sin parada, elíptica
Textual
Soldadura por arco
Facilidad de programación tanto para robot único como para multirobot. IF Panel. PLC incluido.
-
Máxima rapidez
3 fases 40 In/Out 400 V ampliable a 2048 In/ Out
Analógicas/ entradas rápidas
Lineal, circular, por puntos sin parada, elíptica
Textual
Manipulación, picking, Facilidad de prograpacking. mación tanto para robot único como para multirobot. IF Panel. PLC incluido.
-
5 y 6 canales de aire interior. Cabezal hueco.
3 fases 40 In/Out 400 V ampliable a 2048 In/ Out
Analógicas/ entradas rápidas
lineal, por puntos sin parada
-
Textual
Paletizado
Facilidad de programación tanto para robot único como para multirobot. IF Panel. PLC incluido.
-
Sincronismo de hasta 8 robots. Total de 72 ejes.
3 fases 40 In/Out 400 V ampliable a 2048 In/ Out
Analógicas/ entradas rápidas
Lineal, circular, por puntos sin parada
-
Textual
Pintura
Facilidad de programación tanto para robot único como para multirobot. IF Panel. PLC incluido.
Tipo de programación
Características diferenciales de la controladora
40 In/Out ampliable a 2048 In/ Out
Aplicaciones más usuales
En función del robot: 3 fases 400 Vo1 fase 230V
Error máx. de trayectoria a carga máx. (mm)
Otras entradas y salidas
Sincronismo de hasta 8 robots. Total de 72 ejes.
Alimentación principal
-
Seguridad de operación
Nº entradas/salidas digitales
Funcionalidades diferenciales respecto a la competencia
Controladora
Grado de protección IP
65
INFORME
Mayo 2014 / n.º 462
Facilidad de programación tanto para robot único como para multirobot. IF Panel. PLC incluido.
55
INFORME
Automática e Instrumentación
Mayo 2014 / n.º 462
Grado de protección IP
Consumo potencia (KW)
Aceleración máx. desplazamiento del PT (m/ seg2)
Vel. máx. desplazamiento del PT (m/sec)
Distancia máx entre robot y controladora (cm)
45-66
1500 7
110
0,1
-
60
IP40
Consul- 12-48 S tar meses
4
250*250
800
1
71
4000 14
-
0.5
1.7
40
54 (opción IP65)
Stäubli/Stäubli www.staubli.es
Consul- 12-48 S tar meses
4
183*287
400/ 600/ 800
8
50
4000 10.6
-
0.1
1.7
40
IP54
Stäubli/Stäubli www.staubli.es
Consul- 12-48 A tar meses
6
210 mm ø
515
2.3
27
4000 8.2
-
0.02
1.5
40
67
Stäubli/Stäubli www.staubli.es
Consul- 12-48 A tar meses
6
256 mm ø
670/ 920
9-5
51
4000 8/10.6
-
0.02/ 0.03
1.7
40
67
Stäubli/Stäubli www.staubli.es
D
Tmax. (ºC)
5
Consul- tar
Repetitividad (mm)
Peso (kg)
ø 1200
Festo/Festo www.festo.com
Nº ejes
3+ 1556 x 1 1355/710
Fabricante/ Suministrador/Web
Garantía
Capacidad de carga (kg): máx/mín
Alcance máx. operativo (mm)
Dimensiones base/altura (mm)
Estructura (A: angular, C: cartesiana, S: scara, D: delta)
Robot
Precio sin herramienta terminal (euros)
En esta relación solo aparecen aquellas empresas conocidas por esta redacción que han respondido a nuestra demanda de información.
TS 40/60/80 CS8C TX40 CS8C TX60/TX60L CS8C
56
TP80 CS8C
EXPT
Nombre del producto (o familia)
Características de algunos de los robots industriales comercializados en España
INFORME
Mayo 2014 / n.º 462
Automática e Instrumentación
Características diferenciales de la controladora
Aplicaciones más usuales
Error máx. de trayectoria a carga máx. (mm)
Tipos de trayectoria continua programables
Otras entradas y salidas
Nº entradas/salidas digitales
SS1
Excelente integración y conexión fácil de soluciones de sujeción y de vacío de Festo. Concepto de seguridad para la detección de pérdida de barras. Gran dinámica de hasta 150 picks/min. Paquete de mando CMCA. Sistema de programación FTL/CoDeSys
-
pn 65)
Cat3, PLd/ SIL2, HFT1
Clean room clase 6 según norma ISO 14644-1 (con fuelles opcionales). Hasta 200 ppm en ciclo 25-300-25 . Su posición de montaje evita la realización de sistemas pórtico para su anclaje, reduciendo el espacio ocupado. Facilidad para compartir area con otros objetos, incluidos los sistemas de visión. Electroválvulas y cableado usuario disponible hasta la brida del propio robot.
3 NAC multitensión
Cat3, PLd/ SIL2, HFT1
Clean room clase 6 según norma ISO 14644-1 (con fuelles opcionales). En versión suelo/ pared. Disponible en versión ESD para sector electrónico.
1 NAC 8E/8S DIG o3 + 4E74S AC ANA
16E/16S o más
Lineal, circular, por puntos sin parada
-
TexPick and Place, monta- Igual que el anterior. tual, je, atornillado, soldado, gestual encolado... Trabajos en sectores como automoción, alimentación, electrónica, ciencias de la vida, farma, máquinas-herramienta, fotovoltaica y plástico.
Cat3, PLd/ SIL2, HFT1
Montaje en suelo/pared/techo. Electroválvulas y cableado usuario integrado. De serie. Clean room clase 5 según norma ISO 14644-1. Versión CR Clean room clase 4 según norma ISO 14644-1. Versión SCR Clean room clase 2 según norma ISO 14644-1. Versión Stericlean resistente esterilización H2O2. Versión HE (Ambientes Húmedos) para sector alimentario. Versión ESD para sector electrónico.
1 NAC o3 AC
16E/16S o más
Lineal, circular, por puntos sin parada
-
TexTrabajos en sectotual, res como automogestual ción, alimentación, electrónica,ciencias de la vida, farma, máquinas- herramienta, fotovoltaica y plástico.
Igual que el anterior.
Cat3, PLd/ SIL2, HFT1
Igual que el anterior.
1 NAC o3 AC
16E/16S o más
Lineal, circular, por puntos sin parada
-
Textual, Gestual
Igual que el anterior.
54
Configurable
Tipo de programación
Seguridad de operación
40
Alimentación principal
Grado de protección IP
Funcionalidades diferenciales respecto a la competencia
Controladora
Configurable
Lineal, circular
-
Textual
-
16E/16S o más
Lineal, circular, por puntos sin parada
-
TexAplicaciones de Pick Capacidad de tual, and Place de pequeñas proceso multitarea. gestual cargas y muy alta Comunicación e incadencia, montaje, tegración directa de encolado, etc. Trabajos cámaras inteligentes en sectores como auto- tipo Cognex. Posibilimoción, alimentación, dad de seguimientos electrónica, ciencias de elementos en mode la vida,farma, mávimiento (tracking) quinas-herramienta, de hasta seis cintas. fotovoltaica y plástico. Disponible en versión Unival para controlar el robot mediante un PLC externo con comunicación Powerlink, Sercos III, EtherCAT, etc.
Trabajos en sectores como automoción, alimentación, electrónica, ciencias de la vida, farma, máquinas- herramienta, fotovoltaica y plástico.
Limitador de la dinámica avanzado para controlar los límites físicos de los ejes. Puntos de conmutación de trayectoria independientes de la velocidad. Programación individual de la velocidad, la aceleración y la sacudida. Seguimiento de objetos móviles (tracking). PLC integrado-CoDeSys
57
INFORME
Automática e Instrumentación
Mayo 2014 / n.º 462
Grado de protección IP
Tmax. (ºC)
Consumo potencia (KW)
Repetitividad (mm)
Aceleración máx. desplazamiento del PT (m/ seg2)
Vel. máx. desplazamiento del PT (m/sec)
Distancia máx entre robot y controladora (cm)
Peso (kg)
Capacidad de carga (kg): máx/mín
Alcance máx. operativo (mm)
Dimensiones base/altura (mm)
Nº ejes
Estructura (A: angular, C: cartesiana, S: scara, D: delta)
Garantía
Fabricante/ Suministrador/Web
Robot
Precio sin herramienta terminal (euros)
En esta relación solo aparecen aquellas empresas conocidas por esta redacción que han respondido a nuestra demanda de información.
Stäubli/Stäubli www.staubli.es
Consul- 12-48 A tar meses
6
324 mm ø
10001200 -1450
2015-9
111
4000 10.410.511.00
-
0.030.0350.04
2
40
67
Stäubli/Stäubli www.staubli.es
Consul- 12-48 A tar meses
6
430 mm ø
1710
34
2484
4000 10.3
-
0.05
2
40
67
Stäubli/Stäubli www.staubli.es
Consul- 12-48 A tar meses
6
640 mm ø
2594
80
1020
-
14.5
-
0.1
12 KVA max
40 IP67 (55 con climatizado)
Stäubli/Stäubli www.staubli.es
Consul- 12-48 A tar meses
6
640 mm ø
2194
130
1000
4000 12.5
-
0.06
12 KVA max
40 IP67 (55 con climatizado)
Stäubli/Stäubli www.staubli.es
Consul- 12-48 A tar meses
6
620* 620
3680
190
1430
4000 12
-
0.1
12 KVA max.
40 (55 con climatizador)
IP65
Stäubli/Stäubli www.staubli.es
Consul- 12-48 S tar meses
4
193*95
220
1
15
2
-
0.01
1
40
IP10
Stäubli/Stäubli www.staubli.es
Consul- 12-48 A tar meses
6
430 mm ø
2547
10
250
2000 Vel pintado max 1,5 m/s
0.05
3
40
IP65
Stäubli/Stäubli www.staubli.es
Consul- tar
5
452*372
1915
--
755
1000 11.9
0.04
3
40
-
TX200 CS8C HP TX340 SH CS8C HP TS20 CS8C M TX250 Paint CS8C RX170HSM
58
TX200L CS8C HP
RX160 HD CS8C
TX90/TX90L/ TX90 XL CS8C
Nombre del producto (o familia)
Características de algunos de los robots industriales comercializados en España
A
-
-
Automática e Instrumentación
Características diferenciales de la controladora
Aplicaciones más usuales
Tipo de programación
Error máx. de trayectoria a carga máx. (mm)
Tipos de trayectoria continua programables
Otras entradas y salidas
Nº entradas/salidas digitales
Alimentación principal
Funcionalidades diferenciales respecto a la competencia
Controladora
Seguridad de operación
Grado de protección IP
INFORME
Mayo 2014 / n.º 462
Cat3, PLd/ SIL2, HFT1
Electroválvulas y cableado usuario integrado. Igual que el anterior.
3 AC
-
16E/16S o más
Lineal, circular, por puntos sin parada
-
Textual, Gestual
Trabajos en sectores como automoción, alimentación, electrónica, ciencias de la vida, farma, máquinas- herramienta, fotovoltaica y plástico.
Igual que el anterior.
Cat3, PLd/ SIL2, HFT1
De serie. Clean room clase 5 según norma ISO 14644-1. Diseñado para trabajos con elevado esfuerzo mecánico a nivel de puño como aplicaciones de pulido, desbarbado, mecanizado, corte, ... Versión HE (ambientes húmedos) para sector alimentario o aplicaciones con corte por chorro de agua. Versión ESD para sector electrónico.
3 AC
-
16E/16S o más
Lineal, circular, por puntos sin parada
-
Textual, Gestual
Trabajos en sectores como automoción, alimentación, electrónica, máquinas-herramienta y plástico.
Igual que el anterior.
Cat 3, PLd
Electroválvulas y cableado usuario integrado. De serie. Clean room clase 5 según norma ISO 14644-1. Versión CR Clean room clase 4 según norma ISO 14644-1. Versión HE (ambientes húmedos) para sector alimentario. Versión ESD para sector electrónico.
3 AC
-
16E/16S o más
Lineal, circular, por puntos sin parada
-
Textual, Gestual
Trabajos en sectores como automoción, alimentación, electrónica, ciencias de la vida, farma, máquinas- herramienta, fotovoltaica y plástico.
Igual que el anterior.
67
Cat 3, PLd
Igual que el anterior.
3 AC
-
16E/16S o más
Lineal, circular, por puntos sin parada
-
Textual, Gestual
Trabajos en sectores como automoción, alimentación, electrónica, ciencias de la vida, farma, máquinas- herramienta, fotovoltaica y plástico.
Igual que el anterior.
65
Cat3,PLd Robot suelo/cónsola adecuado para aplicaciones de carga/ descarga de máquinas-herramienta, inyectoras de plástico y aplicaciones de paletizado.
3AC
-
-
Lineal, circular, por puntos sin parada
-
Textual, Gestual
Trabajos en sectores como automoción, alimentación, electrónica, máquinas-herramienta, fotovoltaica y plástico.
Igual que el anterior.
10
Cat3,PLd -
1 NAC -
16E/16S o más
Lineal, circular
-
Textual, Gestual
Trabajos en sectores como automoción, alimentación, electrónica, ciencias de la vida, farma, máquinas- herramienta, fotovoltaica y plástico.
Igual que el anterior.
65
Cat3, PLd
Robot para aplicaciones de pintura, incluyendo la posibilidad de incorporar cambiadores de color y copa de alta velocidad.
3 AC
4E /4 S analogicas ampliable
16E/16S o más
Lineal, circular, por puntos sin parada
-
Textual, Gestual
Trabajos en sectores como automoción y plástico
Igual que el anterior.
IP67
Robot para mecanizado, 3 AC incorporando electrohusillo de hasta 42000 rpm y 17kw/5Nm con refigeración aire o liquida incluida. Posibilidad de integración con sistemas CAD/CAM.
-
16E/16S o más
Lineal, circular, por puntos sin parada
-
Textual, Gestual
Trabajos en sectores como automoción, máquinas- herramienta y plástico
Igual que el anterior.
67
59
INFORME
Automática e Instrumentación
Mayo 2014 / n.º 462
Grado de protección IP
Tmax. (ºC)
Consumo potencia (KW)
Repetitividad (mm)
Aceleración máx. desplazamiento del PT (m/ seg2)
Vel. máx. desplazamiento del PT (m/sec)
Distancia máx entre robot y controladora (cm)
Peso (kg)
Capacidad de carga (kg): máx/mín
Alcance máx. operativo (mm)
34 -28
248
4000 10.3 -12.3
-
0.05
3
40
67
Mitsubishi Electric/ Mitsubishi Electric https://es3a. mitsubishielectric.com
Consul- 1 año tar
A
6
160x160 x757
504
3 kg
19
1500 4.95
-
0.02
-
40
IP30
RV-2F
Dimensiones base/altura (mm)
17102010
Mitsubishi Electric/ Mitsubishi Electric https://es3a. mitsubishielectric.com
Consul- 1 año tar
A
6
160x160 x757
504
3 kg
19
1500 4.95
-
0.02
-
40
IP30
RV-4F
Nº ejes
430 mm ø
Mitsubishi Electric/ Mitsubishi Electric https://es3a. mitsubishielectric.com
Consul- 1 año tar
A
6
200x200 x648
648
4
41
1500 9.04
-
0.02
-
40
IP67
RV-7F
Estructura (A: angular, C: cartesiana, S: scara, D: delta)
6
Mitsubishi Electric/ Mitsubishi Electric https://es3a. mitsubishielectric.com
Consul- 1 año tar
A
6
245x245 x1474
1503
7
65-130 1500 15300
-
0.02
220 VAC: 2.0 kVA
40
IP67
RV-1320F
Garantía
Consul- 12-48 A tar meses
Mitsubishi Electric/ Mitsubishi Electric https://es3a. mitsubishielectric.com
Consul- 1 año tar
A
6
250x250 x1400
1388
13-20 120
1500 104504200
-
0.05
-
40
IP67
Mitsubishi Electric/ Mitsubishi Electric https://es3a. mitsubishielectric.com
Consultar
1 año
S
4
180x 180x 775
550
3-Jun 37
1500 8300
-
0.01
-
40
IP54
Mitsubishi Electric/ Mitsubishi Electric https://es3a. mitsubishielectric.com
Consultar
1 año
S
4
240x 240x 1080
1000
13 o 20
77
1500 13300
-
0.015
-
40
IP54
IMASD, S.L./IMASD, S.L. www.imasdsl.com
Consul- 2 año tar
D
3 o ø 1300 x 4 1200 ampliables
1200
3
75
2000 6
60
0,1
3,2
40
IP64
60
Delta Picker
RV-2F
RX160/RX160L CS8C
Stäubli/Stäubli www.staubli.es
RH-3-6F
Fabricante/ Suministrador/Web
Robot
Precio sin herramienta terminal (euros)
En esta relación solo aparecen aquellas empresas conocidas por esta redacción que han respondido a nuestra demanda de información.
RH-1320F
Nombre del producto (o familia)
Características de algunos de los robots industriales comercializados en España
Automática e Instrumentación
Características diferenciales de la controladora
Aplicaciones más usuales
Tipo de programación
Error máx. de trayectoria a carga máx. (mm)
Tipos de trayectoria continua programables
Otras entradas y salidas
Nº entradas/salidas digitales
Alimentación principal
Funcionalidades diferenciales respecto a la competencia
Controladora
Seguridad de operación
Grado de protección IP
INFORME
Mayo 2014 / n.º 462
Cat3, PLd/ SIL2, HFT1
Igual que el modelo TX90.
3 AC
-
16E/16S o más
Lineal, circular, por puntos sin parada
-
Textual, Gestual
Trabajos en sectores como automoción, alimentación, electrónica, ciencias de la vida, farma, máquinas -herramienta, fotovoltaica y plástico.
Igual que el anterior.
30
ISO 10218
Posibilidad de instalarle un HMI táctil serie GOT por el puerto Ethernet. Dispone de funcionalidad anticolisión entre diferentes brazos robots. Rotación eje J1 de 480 grados. Función compliance para amortiguar desalineaciones. Instrucciones propias para controlar equipos de visión. Acoplable a CPU de PLC serieQ. Control cooperativo entre robots. Detección de colisión sin sensores.
220 VAC: 0.5 kVA
32/32 expandible a 128/128
8E/8S para mano, ENG, Alrm, Enable, Door Switch, Modo
Lineal, circular, por puntos sin parada
0,2
Textual
Pick and place, tracking, encolado, cortado, manipulación, atornillado, inspección con visión, etc..
Integra doble entrada de encoder para tracking, puerto Ethernet, puerto SSCNET de fibra óptica para hasta 8 servoejes adicionales. Capacidad de 512 programas. 78000 puntos.
30
ISO 10218
Igual que el anterior.
220 VAC: 0.5 kVA
32/32 expandible a 128/128
Igual que Lineal, el anterior. circular, por puntos sin parada
0,2
Textual
Pick and place, Igual que el anterior. tracking, encolado, cortado, manipulación, atornillado, inspección con visión, etc..
67
ISO 10218
Igual que el anterior.
220 VAC: 1.0 kVA
32/32 expandible a 128/128
Igual que el anterior.
Lineal, circular, por puntos sin parada
0,2
Textual
Pick and place, Igual que el anterior. tracking, encolado, cortado, manipulación, atornillado, inspección con visión, etc..
67
ISO 10218
Igual que el anterior.
220 VAC: 2.0 kVA
32/32 expandible a 128/128
Igual que el anterior.
Lineal, 0,2 circular, por puntos sin parada, spline
Textual
Pick and place, Igual que el anterior. tracking, encolado, cortado, manipulación, atornillado, inspección con visión, etc..
67
ISO 10218
Igual que el anterior.
220 VAC: 3.0 kVA
32/32 expandible a 128/128
Igual que el anterior.
Lineal, 0,25 circular, por puntos sin parada, spline
Textual
Pick and place, tracking, paletizado, manipulación, etc.
Igual que el anterior.
54
ISO 10218
Igual que el anterior.
220 VAC: 0.5 kVA
32/32 Igual expandible que el a 128/128 anterior.
Lineal, circular, por puntos sin parada, spline
0,2
Textual
Pick and place, tracking, paletizado, manipulación, etc.
Igual que el anterior.
54
ISO 10218
Igual que el anterior.
220 VAC: 1.5 kVA
32/32 Igual expandible que el a 128/128 anterior.
Lineal, circular, por puntos sin parada, spline
0,2
Textual
Pick and place, tracking, paletizado, manipulación, etc
Igual que el anterior.
Pick and place
Electrónica Siemens (Simotion), Buses de comunicación abiertos para comunicación con otros dispositivos, como cámaras de visión artificial
64
Basado en la robusta y probada 380 8/8 ampliaelectrónica de control Industrial VAC: bles Simotion/Sinamics de Siemens, 3,2 kw que garantiza la durabilidad de la solución , asi como la adaptación y control de cualquier instalación en la que se incluya, al tratarse de equipamiento abierto y estándar cuya programación puede ser ampliada
Profibus, Ethernet, 2 entradas encoder para sincronismo
61
Soluciones
MECATRÓNICA
Automática e Instrumentación
Mayo 2014 / n.º 462
Sistemas de control de realimentación para incrementar la dinámica de máquinas Los dos procedimientos que se describen a continuación tienen en común que ambos se basan en el uso de la experiencia en modelos: el primero es un método con el que, a partir de un modelo, se puede adaptar el comportamiento de guiado de una máquina al comportamiento dinámico de la misma. El segundo es un método para amortiguar las vibraciones basado en los llamados modelos no paramétricos que se determinan por medición en forma de líneas de frecuencia.
62
A
ctualmente, los fabricantes de máquinas solo pueden mantener su posición frente a la competencia global desarrollando principios de movimiento innovadores, lo cual se consigue generalmente a través de una integración mecatrónica de los sistemas de accionamiento. De este modo pueden lograrse avances significativos en términos de productividad y calidad de procesamiento con sistemas inteligentes de regulación y control. En este artículo se presentan, a modo de ejemplo, las aproximaciones correspondientes. En función de la técnica de procesamiento o fabricación usada en un tipo de máquina específico, se ponen de manifiesto determinados requisitos sobre el comportamiento dinámico de la máquina. A este respecto, se distingue entre el comportamiento de guiado y el comportamiento de perturbaciones de una máquina. El comportamiento de guiado de una máquina representa la capacidad de esta para seguir las especificaciones de movimiento dinámicas. Estas se generan desde el control teniendo en cuenta las condiciones dinámicas de los ejes de la máquina (por ejemplo, la aceleración admisible del eje) en función de las especificaciones del usuario (por ejemplo, en el
programa de piezas). Los requisitos más exigentes en comportamiento dinámico y precisión de movimiento se pueden encontrar, por ejemplo, en las aplicaciones de construcción de moldes o de corte láser. Por comportamiento ante perturbaciones se entiende la capacidad de una máquina para reaccionar a las fuerzas de proceso con una menor conformidad. De esta forma se logra una gran precisión de procesamiento o, al menos, la estabilidad en trabajos de desbastado. Especialmente en las máquinas talladoras de en-
n Engineered Motion Control (EMC).
granajes, se establecen requisitos exigentes de comportamiento ante las perturbaciones, mientras que el comportamiento de guiado es menos importante. Engineered Motion Control: modelos de máquinas dinámicos para generar magnitudes de guiado En el comportamiento de guiado de una máquina se reproducen distintos efectos físicos: frecuencias propias que caracterizan el comportamiento de vibración o la aparición de ro-
MECATRÓNICA Mayo 2014 / n.º 462
zamiento que se manifiesta en los puntos de detención de los ejes. Un aspecto importante del impacto de las frecuencias propias es su alta reproducibilidad; la reproducción de las frecuencias propias sobre el movimiento del TCP se puede calcular previamente y no cambia durante la vida útil de la máquina (excepto en casos de desgaste severo de los componentes esenciales para la rigidez, como los husillos de rosca de bolas). El comportamiento de fricción de los ejes de la máquina también se determina habitualmente por medición y se compensa parcialmente. No obstante, la descripción matemática exacta es complicada y los cambios de las condiciones de fricción a lo largo de la vida útil de una máquina pueden influir notablemente. El método descrito aquí se basa en que los efectos perturbadores de una máquina pueden modelarse a priori. Para el modelo se utiliza un método técnico de regulación que minimiza los efectos del modelo. El modelo regulado se almacena en el sistema de control. Las magnitudes de guiado del núcleo de control numérico no se introducen directamente en los ejes de la máquina, sino en el modelo. A continuación se controlan previamente las fuerzas o pares de accionamiento. Los bucles de regulación de accionamiento responden finalmente teniendo en cuenta las magnitudes medidas en el modelo, pero solo a las desviaciones del comportamiento del modelo. Asumiendo una linealidad suficiente del comportamiento de la máquina modelo en el punto de trabajo correspondiente, se puede lograr una separación del comportamiento de guiado y del comportamiento ante perturbaciones. La figura de la página anterior muestra de forma simplificada la estructura de este Engineered Motion Control (EMC) con el método mencionado. El siguiente ejemplo de aplicación muestra el potencial del procedimiento. Se ha tomado como base un eje con accionamiento directo de un centro de mecanizado. Debido a la aceleración y al frenado del eje, se excita principalmente la
Soluciones Automática e Instrumentación
n Izquierda: modelo del eje de la máquina. Derecha: respuesta de frecuencia del tramo regulado a partir de la medición y del modelo.
n Izquierda: Comportamiento de posicionamiento con una excitación convencional. Derecha: comportamiento con EMC.
n Prueba de circularidad con el eje del modelo.
frecuencia natural de la máquina. En la figura intermedia de la izquierda se representa el procedimiento de posicionamiento en una especificación dinámica de movimiento: la sobreoscilación con una frecuencia de aprox. 20 Hz se aprecia claramente y limita la dinámica de los movimientos de procedimientos con una mayor precisión (procesamiento de acabado). La imagen superior muestra, a la izquierda, un modelo del comportamiento dinámico de este eje y, a la derecha, la respuesta de frecuencia del tramo regulado (magnitud de entrada de fuerza del motor, magnitud de salida de velocidad del motor
a escala) junto con la respuesta de frecuencia correspondiente del modelo de eje. En la zona de estos problemáticos 20 Hz, el modelo coincide con la medición. La consideración del modelo de eje en el controlador de acuerdo con la estructura que se muestra en la figura de la primera página indica que la frecuencia natural apenas se ha generado. En la imagen intermedia, a la derecha, se muestra el comportamiento de posicionamiento con la misma dinámica que el perfil de proceso. La prueba de circularidad de la imagen inferior muestra que, al mismo tiempo, el comportamiento de interpolación del eje es de una calidad muy superior: la circunferencia real y la teórica se encuentran superpuestas; se aprecian únicamente los picos de rozamiento en los puntos de detención del eje. No se activó ningún tipo de compensación de fricción. El aumento de productividad que puede lograrse no puede cuantificarse de modo genérico. Un factor decisivo durante la fabricación de la pieza de trabajo analizada es la cantidad de procesos de aceleración y frenado. En la máquina tratada en este ejemplo se logró reducir a la
63
Soluciones
MECATRÓNICA
Automática e Instrumentación
Mayo 2014 / n.º 462
n Representación del principio de amortiguación con un motor lineal.
64 n Izquierda: Sistema con regulación de velocidad y realimentación para amortiguar la primera frecuencia propia. Derecha: Fo del bucle de regulación abierto y respuesta de frecuencia de carga.
Gcarga(s)
Gcarga(j2pf) = –––––––––––––––––––––––––––– s=j2pf 1+K1BP1·(j2pf)·Gcarga(j2pf)
mitad el tiempo de procesamiento de una pieza de trabajo, en comparación con la configuración estándar. Advanced Position Control: amortiguación activa de las vibraciones con la ayuda de los accionamientos de avance Para mejorar el comportamiento de guiado de la máquina ante las perturbaciones se requiere una amortiguación activa de las frecuencias propias; mediante un filtrado o el procedimiento anterior solo se consigue que los movimientos de los accionamientos no generen frecuencias propias. El método Advanced Position Control (APC) en los sistemas de la empresa de automatización Siemens, utiliza los accionamientos eléctricos de avance para amortiguar de un modo activo las vibraciones detectadas por un
sistema de medición. El punto de partida para el proceso son las altas ganancias del regulador del sistema con velocidad regulada, pues el motor regulado se utiliza como elemento de ajuste para la amortiguación activa. A partir de la
medición de la velocidad en la masa de carga (velocidad de carga), la frecuencia que debe amortiguarse se filtra y se superpone con realimentación negativa al valor teórico de velocidad. Para ello se requiere un sistema de medición directa o un sensor de aceleración instalado en un lugar adecuado para detectar la vibración. A continuación, se calcula la velocidad de carga por diferenciación o integración. Para entender mejor este concepto, el bucle de regulación en el rango de frecuencias se analizará mediante un sistema de ejemplo que presenta tres frecuencias propias inferiores a 100 Hz. La figura superior muestra, a la izquierda, el sistema con regulación convencional y la curva de amplitudes de la respuesta de frecuencia de carga, en la que pueden apreciarse las frecuencias propias poco amortiguadas. Esta respuesta de frecuencia de carga marca el comportamiento de transmisión del valor teórico de velocidad como una magnitud de entrada para la velocidad de carga medida. En la figura intermedia, la estructura de regulación se complementa con una realimentación adicional de la velocidad de carga a través de un filtro de paso de banda BP1(s) con la ganancia K1(s). La función de transferencia G*carga(s) del bucle de regulación cerrado mediante la realimentación adicional tiene la curva de amplitudes. (Ver fórmula adjunta). El objetivo de la realimentación adicional consiste en reducir a 0 dB la curva de amplitudes en el rango
n Bucle de regulación APC con dos realimentaciones; curva de amplitudes de la función de transferencia de carga G*carga (s) tras cerrarse la primera realimentación.
MECATRÓNICA Mayo 2014 / n.º 462
de la frecuencia de resonancia que debe amortiguarse. Para ello, debe aumentarse la ganancia del bucle abierto F0(s)=K1·BP1(s)·Gcarga(s) en el rango de esta resonancia. La figura intermedia de la página anterior muestra, a la derecha, la respuesta de frecuencia del bucle de regulación abierto, lo que permite evaluar la estabilidad del bucle cerrado. Se elige un valor de ganancia de la realimentación que produzca la reducción de amplitud deseada en el bucle cerrado en una frecuencia propia de aprox. 12 Hz que debe amortiguarse. Con el bucle cerrado se obtiene una nueva función de transferencia de carga G*carga(s) cuya curva de amplitudes se muestra en la figura inferior de la página anterior. Se supone, tal como muestra la citada figura, la introducción de una realimentación adicional en ciertas frecuencias para amortiguar las frecuencias propias más altas. En este caso, G*carga(s) representa el tramo regulado. Al cerrarse esta realimentación se crea la nueva función de transferencia de carga G**carga(s) y una realimentación adicional siguiendo el mismo principio proporciona la función de transferencia de carga final G***carga(s). La figura superior muestra las curvas de amplitudes correspondientes. El nuevo método tiene algunas ventajas en su aplicación práctica. En primer lugar, es suficiente un modelo no paramétrico del tramo de control en forma de curvas características de frecuencia. Las mediciones de respuesta de frecuencia en distintos puntos del área de trabajo de una máquina permiten una configuración de parámetros robusta. Además, el método se basa en una estructura en cascada, ampliamente usada en la regulación de accionamientos, lo cual facilita enormemente la conversión en los sistemas de accionamiento industriales. Este método también ofrece soluciones precisamente allí donde la conocida regulación PI presenta limitaciones; por ejemplo, permite la amortiguación de varias frecuencias propias y es prácticamente independiente del momento de inercia de masa del motor. Por último, permite medir la vibración
Soluciones Automática e Instrumentación
n Curva de amplitudes de la función de transferencia de carga tras cerrarse dos realimentaciones G**carga (s) y tres realimentaciones G***carga (s), comportamiento inicial Gcarga(s).
n Respuestas de frecuencia del bucle cerrado de regulación de posición en una máquina herramienta. Imagen izquierda sin APC, Kv = 2,3 m/(mm min). Imagen derecha: APC activado, Kv no modificado. La amortiguación de la frecuencia propia en aprox. 30 Hz queda patente.
n Bucle cerrado de regulación de posición del eje de la figura 11; aumento de Kv a 6 m/ (mm min).
n Respuesta de frecuencia de carga de una fresadora sin (izquierda) y con APC.
65
Soluciones
MECATRÓNICA
Automática e Instrumentación
Mayo 2014 / n.º 462
n Comportamiento de la máquina durante el procesamiento con un avance de 15 mm, velocidad máxima en el carro, en la parte inferior del motor. APC apagado mientras tanto.
66
en un punto adecuado para la regulación con la ayuda de un sensor de aceleración, así como su instalación en ejes que no dispongan de ningún sistema de medición directa. Como resultado, este método permite generalmente un aumen-
to significativo de la ganancia del regulador de posición (factor Kv), lo que implica una mejora de la calidad y de la productividad. En las figuras intermedias de la página anterior, por medio de la respuesta de frecuencia del bucle de regulación
de posición cerrado de una máquina herramienta, se demuestra que es posible aumentar el factor Kv de 2,3 m/(mm min) a 6 m/(mm min) con la ayuda del APC. La amortiguación activa puede ser más importante que el aumento del factor Kv en referencia a las vibraciones de traqueteo, tal como muestra este último ejemplo de aplicación. En esta fresadora se ha utilizado una simple rueda de medición para detectar el movimiento del carro. Usando el APC se amortiguó de forma activa la carga que vibraba a 9 Hz contra el motor, cuyo valor puede variar entre 20 y 40 toneladas en función de la pieza de trabajo. La figura inferior de la página anterior muestra la curva de amplitudes medida de la respuesta de frecuencia de carga sin y con APC. Las mediciones en el dominio temporal que se muestran en la figura adjunta se llevaron a cabo durante el procesamiento con un avance de 15 mm. La diferencia entre el procesamiento con o sin APC es claramente visible. Sector Industria, Siemens
Contacte
45.000 potenciales
directamente
con más de
clientes
EN TODOS ESTOS SECTORES La Automatización industrial
La Electrónica
El sector Eléctrico
El Transporte de Viajeros
La Industria Química y medio ambiente
La Climatización
La Logística
El Transporte de Mercancías
La Tecnología y Comunicaciones
La Industria de Automoción
La Posventa de Automoción
La Perfumería y cosmética
La Metalurgia y el Reciclado
La Hostelería y Restauración
El interiorismo y el diseño
La Arquitectura y Construcción
La Alimentación
Las Estaciones de Servicio
La Decoración
La Industria de la Madera La Industria del Aceite Las Energías
CONTAMOS CON UNA EXTENSA BASE DE DATOS DE EMPRESAS SECTORIZADAS Y SEGMENTADAS, DONDE PODRÁ PROMOCIONAR DE MANERA EFECTIVA SUS PRODUCTOS. Grupo TecniPublicaciones
Vis铆tenos en el Pabell贸n 3, stand F30-G31
Soluciones
MOTION CONTROL
Automática e Instrumentación
Mayo 2014 / n.º 462
Últimas tendencias en aplicaciones de control de movimiento integrado Los usuarios finales solicitan máquinas cada vez más rápidas, flexibles y precisas. Esto obliga a los fabricantes de maquinaria a demandar soluciones que les permitan ser competitivos en un mercado cada vez más globalizado. El control de movimiento se ha convertido en la disciplina más importante en la mayoría de las máquinas, sobre todo en el sector del envase y embalaje o packaging. Es muy importante elegir la tecnología de control de movimiento adecuada para conseguir los requerimientos de las aplicaciones.
68
n Máquina con control de movimiento integrado.
H
istóricamente, las máquinas se fabricaban principalmente con tecnología mecánica. El accionamiento del eje principal se realizaba mediante un motor eléctrico rotativo y las trayectorias de los restantes ejes de la aplicación se coordinaban y sincronizaban mediante elementos mecánicos: engranajes, levas, biela y manivela, etc. Poco a poco, los fabricantes fueron sustituyendo elementos mecánicos por servomotores y equipos de control de movimiento o motion control. Estos equipos eran autónomos y tenían su propio lenguaje y software de programación. El desarrollo y la puesta en marcha de las aplicaciones era complejo y
se requería mucho tiempo. Además, entre el controlador de movimiento y el PLC (Programmable Logic Controller), que se encargaba del control secuencial de la máquina, era necesaria una sincronización que se realizaba por entradas/salidas digitales o mediante una red de comunicación. Para el usuario final de la máquina estos equipos eran vistos como “cajas negras” donde nadie se atrevía a tocar nada y el mantenimiento era muy complicado. En los últimos años, los fabricantes han incrementado el número de ejes en las máquinas de forma significativa. Esto les ha permitido dar respuesta a las necesidades del
mercado: máquinas más rápidas, más precisas y con una mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios de producto o de formato. Al incrementarse el número de ejes y las prestaciones de las máquinas, el controlador de movimiento ya no puede ser un equipo autónomo y dedicado. Es necesario trabajar con una solución integrada que incluya en el mismo equipo el control secuencial y el control de movimiento. El desarrollo de las tecnologías de automatización ha permitido la aparición de nuevos controladores multidisciplina, denominados PAC (Programmable Automation Controller), que permiten dar solución a todas las necesidades de control de una máquina, entre ellas, el control de movimiento. Componentes de un sistema de control de movimiento integrado Controlador El controlador o PAC es el núcleo del sistema de control de movimiento integrado. Es quien genera los comandos de posición a intervalos programables, de acuerdo con los valores dados de aceleración, velocidad y deceleración. A la tarea que genera las referencias de posición se la denomina generador del perfil de movimiento o motion profiler. A través de una red de comunicación se transfieren los comandos de po-
Soluciones
MOTION CONTROL Mayo 2014 / n.º 462
Automática e Instrumentación
n Controladores que permiten integrar control de movimiento.
sición desde el controlador a los servodrives. El controlador tiene implementadas diferentes funciones de movimiento para poder solucionar las diferentes aplicaciones. Las funciones más habituales son: • Posicionados punto a punto. • Movimientos manuales (jog). • Sincronismos (gear). • Movimientos por leva (pcam). • Interpolaciones. Cada una de estas funciones se realiza con una o varias instrucciones de control de movimiento. La mayoría de controladores permiten utilizar varios lenguajes de programación: diagrama de contactos, texto estructurado, diagrama de bloques funcionales, etc. Los controladores se dimensionan por el número de ejes que pueden gestionar. Es importante que la opción escogida sea una tecnología escalable que permita controlar desde máquinas pequeñas, de 1 o 2 ejes, hasta máquinas grandes de 16 o más ejes. También es habitual que existan ejes de solo lectura (encoders) o ejes virtuales, que sirvan como referencia para el resto de ejes. Red de comunicación Una red de comunicación potente y flexible es fundamental para un sistema de control de movimiento integrado. La red tiene que permitir realizar diferentes funciones: enviar los comandos de posición, obtener datos de los ejes y también recibir diagnósticos: estado del eje, alarmas, fallos, etc.
n Servodrives Kinetix5500 y Servomotores VPL.
La mayoría de fabricantes han apostado por utilizar una red basada en el estándar EtherNet como EtherNet/IP, EtherCAT o ProfiNet. Algunas de estas redes, como por ejemplo EtherNet/IP, no son exclusivas para el control de movimiento sino que además permiten comunicar con el resto de dispositivos
de la máquina: E/S distribuidas, variadores de frecuencia, terminales de operador (HMI), software de gestión, etc. Servodrives El servodrive suministra corriente al servomotor, convirtiendo así la referencia del control en movimiento ro-
Control de movimiento integrado en EtherNet/IP (CIP Motion)
n CIP Motion.
U
na de las redes más utilizadas en aplicaciones de control de movimiento integrado es EtherNet/IP mediante el protocolo CIP Motion. CIP Motion es una extensión del protocolo CIP (Common Industrial Protocol) que permite control de ejes determinista en una red EtherNet estándar. Para conseguirlo se utiliza un protocolo de sincronización de tiempo basado en el estándar IEEE 1588. EtherNet/IP es una red muy flexible que posibilita realizar múltiples topologías: estrella, lineal, anillo DLR (Device Level Ring) o una combinación de estas. No es necesario ningún switch o gateway especial porque se trata de una EtherNet estándar no modificada (IEEE 802.3)
69
Soluciones
MOTION CONTROL
Automática e Instrumentación
Mayo 2014 / n.º 462
acciones de fallo, etc. También se realiza la programación de la aplicación con las instrucciones de control de movimiento. Es importante que las instrucciones sean intuitivas y fáciles de usar. Existen paquetes de software que ofrecen prestaciones avanzadas que facilitan mucho la puesta en marcha de la aplicación. Por ejemplo: • Comandos directos de movimiento. Permiten ejecutar instrucciones de movimiento de forma manual sin que estén en el programa del controlador. • Gráficas de tendencias. Nos muestran valores de atributos de los ejes en tiempo real: posición, velocidad, corriente de salida, etc.
n Servodrives instalados.
70
tacional en el eje del servomotor. Los servodrives reciben los comandos de posición del controlador y realizan el control de posición, velocidad y corriente. La regulación siempre se realiza en lazo cerrado, por lo que es necesario tener la posición y la velocidad real del servomotor. Esto se consigue con un trasductor de posición o feedback situado en el eje del servomotor. En un sistema de control de movimiento integrado no es necesario comunicarse con los servodrives, toda la configuración se hace a través del software del controlador. Con los servodrives más avanzados, es posible reemplazar un equipo averiado por otro, y el sistema vuelve a funcionar automáticamente en pocos segundos. Esto se consigue con controladores que guardan la configuración del servodrive y la transfieren al nuevo equipo automáticamente. Servomotores También conocidos como motores de imanes permanentes, los servomotores permiten realizar posicionados que requieren alta velocidad y precisión. A la hora de seleccionar un servomotor hay que tener en cuenta varias características: • Inercia del motor: baja o media. • Tipo de feedback: encoder incremental, encoder absoluto, resolver, etc.
• Freno de estacionamiento. • Eje liso o con chaveta. • Grado de protección IP. Para convertir el movimiento rotacional del motor en un movimiento lineal, se utilizan accionamientos mecánicos: correa dentada, piñóncremallera, husillo, etc. En los últimos años, han aparecido los denominados motores lineales, que ofrecen unas excelentes prestaciones dinámicas, con velocidades y aceleraciones muy superiores a los motores rotativos y que permiten solucionar las aplicaciones más críticas. A nivel de conexionado, lo habitual es que se utilicen dos cables entre el servomotor y el servodrive: un cable para la potencia y un cable para el feedback. Algunos fabricantes han dado un paso más y utilizan un único cable para todas las señales, simplificando el cableado y reduciendo el número de componentes de la instalación. Un ejemplo de solución de un solo cable es la familia de servomotores VPL de Rockwell Automation. Software El software de programación es el elemento más diferenciador entre las distintas soluciones de control de movimiento que se pueden encontrar en el mercado. Desde la herramienta de programación se configuran las propiedades de los ejes: modelo de motor, unidades de ingeniería, ganancias,
Cálculo de los accionamientos El primer paso para que un sistema de control de movimiento funcione bien es el correcto dimensionado de los accionamientos. Para facilitar este trabajo, existen herramientas que permiten diseñar y calcular cada uno de los ejes. Una de las más potentes es Motion Analyzer, de Rockwell Automation, que además posibilita simular el comportamiento de cada uno de los ejes y la integración con el diseño mecánico gracias a la conexión con proyectos de Solidworks. Conclusiones Las aplicaciones de control de movimiento han experimentado un cambio radical con la aparición de los controladores multidisciplina o PAC. La integración de diferentes disciplinas de control en un mismo equipo y con un mismo entorno de programación, permite que el desarrollo de las aplicaciones sea mucho más sencillo y rápido, así como la puesta en marcha y la resolución de problemas. En los próximos años seguiremos viendo un incremento de los sistemas de control de movimiento integrado debido a las múltiples ventajas que ofrecen en comparación con las soluciones no integradas. Enric Fábregas Ingeniero Comercial Rockwell Automation
Soluciones
MANUFACTURING INTELLIGENCE
Automática e Instrumentación
Mayo 2014 / n.º 462
Manufacturing Intelligence
Un nuevo concepto de TIC en la fábrica del futuro El concepto Manufacturing Intelligence (MI) surge como un modelo aglutinador de las herramientas de información en planta, un modelo TIC que aporta inteligencia tecnológica a todos los niveles de la organización (autodiagnóstico y control, inteligencia artificial, generación y gestión del conocimiento, ayudas a la toma de decisiones, realidad aumentada, formación,…). Superando conceptos tradicionales, el objetivo principal es dotar de inteligencia a los equipos de gestión y operación para liderar mejoras radicales, así como apalancar el conocimiento en la organización.
72
C
uando parece que comienza el fin de la crisis económica más dura de los últimos tiempos, es necesario analizar las lecciones aprendidas identificando los modelos económicos adecuados para garantizar bienestar y crecimiento estable. Algunos de los países punteros reorientan sus estrategias a potenciar el desarrollo industrial como foco del crecimiento de sus economías. Una de las iniciativas que contempla un ámbito de acción más global es la estrategia Industry 4.0 promovida desde el gobierno de Alemania, si bien los conceptos Smart Factory y Advanced manufacturing son comunes también a otras estrategias, y tienen especial peso en el programa Horizon 2020. Por encima de los diferentes enfoques de cada una de las iniciativas y programas, el factor común es claro: si queremos ser competitivos
con un sector industrial tractor de la economía, tenemos que reinventarnos y definir cómo serán nuestras fábricas del futuro. En este nuevo modelo de planta deben reunirse una serie de factores clave: • Fábricas extremadamente ágiles y flexibles. • Fábricas humanas, que potencian el conocimiento tecnológico a todos los niveles para posibilitar un papel diferente de las personas, su aportación al valor y el mantenimiento de su empleo en condiciones competitivas. • Aplicación de tecnologías disruptivas en fábricas LAB para potenciar y acelerar el desarrollo de nuevos productos y procesos. Es muy difícil entender una fábrica que no reúna los factores anteriores, que no disponga de herramientas tecnológicas de soporte que aporten
inteligencia de negocio a los procesos de decisión e innovación. Sin embargo, si reflexionamos sobre el enfoque actual de las TIC en entornos de fabricación, probablemente nos encontraremos con modelos centrados en alguno de los siguientes objetivos: • Eliminación de trabajos administrativos que no aportan valor. • Disponer de información en tiempo real en el punto de consumo. • Caminar hacia paperless factory. • Avanzar en modelos de gestión basados en el concepto de fábrica visual. • Disponer de procesos auditables. • Etc. Si bien todos los argumentos anteriores son necesarios y es fácilmente demostrable la rentabilidad de la inversión en TIC en base a los mismos, no son suficientes para las exigencias de la fábrica del futuro. Esa fábrica inteligente debe conseguir que convivan y se potencien (entren en resonancia) tres polos clave: • Un modelo avanzado de flujo de valor tecnológico. • Procesos que incorporen tecnologías que permitan una capacidad de proceso a la primera, flexibilidad y polivalencia extremos y el mayor nivel de automatización posible.
MANUFACTURING INTELLIGENCE Mayo 2014 / n.º 462
• Un concepto de fábrica laboratorio que permita la innovación permanente en mejoras radicales. El concepto Manufacturing Intelligence (MI) surge como un modelo aglutinador de las herramientas de información en planta, un modelo TIC que aporta inteligencia tecnológica a todos los niveles de la organización (autodiagnóstico y control, inteligencia artificial, generación y gestión del conocimiento, ayudas a la toma de decisiones, realidad aumentada, formación, etc. Superando conceptos tradicionales, el objetivo principal es dotar de inteligencia a los equipos de gestión y operación para liderar mejoras radicales, así como apalancar el conocimiento en la organización. Un sistema MI aporta herramientas específicas para diferentes áreas de gestión, funcionado de forma sincronizada. Se compone de los subsistemas presentados en la figura adjunta. Manufacturing Execution System Este subsistema enlaza las aplicaciones de gestión de negocio (ERP) con la actividad de la planta productiva, dando soporte a todas las áreas de gestión en planta (producción, calidad, trazabilidad y materiales, mano de obra, planificación, etc.). De todos los componentes del modelo Manufacturing Intelligence, es el que más interactúa con el medio productivo, incorporando tecnologías que facilitan la labor de los operarios mediante dispositivos táctiles y sistemas de identificación (barcode, RFID, biometría), e incluye módulos de campo para conectividad con las máquinas y dispositivos de planta para recoger y enviar de forma automática datos, variables, estados, etc. Funciona muy cercano al tiempo real, ofreciendo utilidades de gestión en tiempo real, así como sistemas de investigación y búsqueda para el análisis de históricos y tendencias: • Gestión planificada: dando soporte con información fiable y procesada a los entornos de gestión definidos (reuniones de 5 minutos, reuniones de mejora, etc.).
Soluciones Automática e Instrumentación
• Gestión on line: permitiendo la creación de cuadros de mando y layouts vivos con la situación de variables y KPI actualizada en tiempo real. • Gestión analítica: que permite la búsqueda de las causas origen y la evolución principal de diferentes indicadores relacionados con otras informaciones de interés actuales y/o históricas. • Gestión por excepción: Una vez modelizadas las situaciones que se quiere identificar en planta, es el propio sistema el que detecta los sucesos correspondientes, disparando una cadena de atención que avisa a los usuarios cuando su intervención es requerida. Gestión del conocimiento de activos Integrado dentro del modelo de gestión en planta, este componente posibilita la gestión de mantenimiento y ciclo de vida de activos, fundamental en entornos de mayor calado tecnológico y modelos productivos tensos hacia los que irremediablemente debemos avanzar. La evolución hacia modelos de mantenimiento basados en la fiabilidad (RCM) o la incorporación de sistemas de mantenimiento basados en la condición (CBM) son aún hoy en día asignaturas pendientes con demasiada frecuencia. Para el futuro, se nos plantea el reto de una verdadera gestión del ciclo de vida de los activos, con visión integral desde la concepción del activo, su explotación y su final
de vida. Este modelo de información profundo e integrado permite la especialización de los equipos de mantenimiento en las componentes tecnológicas de los activos, entendiendo su funcionamiento desde el punto de vista físico y no solo desde una concepción analítica o estadística. La contribución al aporte de Valor Añadido Tecnológico (VAT) de proceso y la capacidad de innovación y de generación de propuestas de mejora radical de estos nuevos ingenieros de proceso nada tiene que ver con la situación previa. Gestión por excepción Este módulo trabaja sobre el modelo de información integrado fabricacióncalidad-mantenimiento definido por los sistemas anteriores. Su misión consiste en definir un sistema de gestión por excepción que permita detectar aquellas situaciones que requieren una especial atención en planta para disparar una secuencia de acciones previamente determinadas. La primera parte de este proceso consiste en definir los sucesos que se quiere observar. Suelen existir tres categorías principales de estos sucesos: • De base de datos: Se producen por el cambio en algún dato del modelo definido. A esta categoría corresponderían la parada de una máquina por un motivo dado, el cambio de la frecuencia de una gama de preventivo, el valor de una variable o el cambio de lote de un proveedor,
73
Soluciones
MANUFACTURING INTELLIGENCE
Automática e Instrumentación
74
por poner algunos ejemplos. • De evaluación periódica: Trabajan sobre la evolución en el tiempo de un valor. Por ejemplo, sirven para detectar el retraso en la cumplimentación de un preventivo, o el tiempo transcurrido desde el inicio de un cambio, o el retraso en la entrega de un material. • Sobre KPI: Establecidos sobre un determinado indicador con una lógica de cálculo determinada. Servirían para detectar si, por ejemplo, el OEE semanal es superior o inferior a un determinado valor, si el MTBF está fuera del objetivo establecido o si el lead time acumulado de un determinado producto está en los mejores valores registrados desde el inicio del ejercicio. Posteriormente se define la secuencia de acciones a disparar en cada caso (registrar una serie de valores asociados y enviar un mail al responsable de turno, etc.). Sistema de ayuda a la decisión Orientado a los operarios, este subsistema está pensado para asegurar una rápida y eficaz toma de decisiones al momento y a pie de máquina. Guía al usuario en la toma de decisiones ante eventuales incidencias mediante workflows de conocimiento, garantizando la aplicación de estándares y la extensión de las mejores prácticas. Permite llevar a cabo el análisis de cuántas veces el operario ha recorrido determinadas ramas del árbol para tomar una decisión determinada ante un problema, ayudando a diferenciar las incidencias crónicas de las espo-
Mayo 2014 / n.º 462
rádicas y transformar esta experiencia en conocimiento aplicado a las relaciones causa-efecto. Se trata de una herramienta fundamental para apalancar el conocimiento. Monitor de indicadores La realidad de la planta está compuesta por multitud de actores que interaccionan entre sí. La acción combinada de todos ellos produce los resultados operativos que son cuantificados mediante KPI. No siempre es sencillo identificar la relación entre varias variables y un KPI, o la evolución de varias variables entre sí. Este módulo permite una rápida representación comparativa de variables e indicadores, de forma que pueda analizar la relación entre la evolución de variables y los KPI. El análisis del valor óptimo de determinados indicadores, ponderándolo con el valor de otras variables, puede llevar a resultados interesantes. Por ejemplo, en instalaciones intensivas de energía es necesario un valor elevado de OEE como indicador de una productividad excelente, pero también es de interés comparar ese valor con el consumo de energía, ya que es necesario maximizar ponderadamente ambos valores. Process & Maintenance Intelligence Permite la modelización matemática de procesos o activos que posibilite profundizar en el comportamiento de los mismos. Este sistema integra, a través del experimento, información de naturaleza distinta: tanto leccio-
nes aprendidas en forma de bibliotecas como datos capturados en tiempo real. Siguiendo el método científico, se basa en modelos matemáticos con los que descubrir, comprobar y demostrar fenómenos implícitos en los experimentos bajo análisis. Así, el objetivo es materializar el conocimiento sobre la dinámica de la planta en modelos matemáticos y no en reglas empíricas personales e intransferibles. En una primera fase se identifica el modelo del sistema, lo cual permite entender la relación entre las variables origen y salidas o modos de fallos y el grado de impacto de cada variable en el output del sistema. Una vez entrenado el sistema, se dispone del sistema real y el virtual en funcionamiento, de forma que es posible identificar la distancia entre el funcionamiento actual y el óptimo en el momento actual y predecir el valor de los indicadores o modos de fallo con una anticipación en el tiempo. Esta capacidad posibilita proponer al operario los parámetros y ajustes necesarios para mantener el sistema dentro de un rango de funcionamiento deseado. Por último, el usuario puede trabajar con el sistema en áreas de funcionamiento nuevas, que nunca han sido experimentadas para descubrir e innovar en procesos. La fábrica del futuro incorpora como elemento fundamental el Factory lab, donde se experimenta y se juega de forma permanente identificando mejoras radicales en productos y procesos. Este Factory lab, como cualquier otro laboratorio, precisa de instrumentación y herramientas especializadas para experimentar y apalancar conocimiento. Todo lo que ocurre en planta –KPI (Indicadores clave de rendimiento), parámetros de fabricación y calidad, estado de salud de las máquinas, etc.– debe ser accesible y, como consecuencia, ser fuente de análisis y reflexión. Promid se convierte en la herramienta base que aporta capacidad de experimentación a este laboratorio. Gestión de mejora y ciclos de mejora Este módulo gestiona y difunde las
MANUFACTURING INTELLIGENCE Mayo 2014 / n.º 462
Soluciones Automática e Instrumentación
actividades de mejora a toda la organización. Parte de una definición de objetivos de negocio relacionándolos con los objetivos de mejora, permitiendo un despliegue en cascada que asegura la trazabilidad entre los indicadores locales y estratégicos. Posibilita la recogida y el direccionamiento ágil de iniciativas de mejora: vía manual, eventos Kaizenblitz, proyectos, etc. integrando todas las iniciativas de la organización en un único sistema con criterios estándar de medición de resultados. Contempla el seguimiento de avance de acciones y su impacto en los KPI. Además, ofrece una visión gerencial de la iniciativa de mejora que incluye la medición de su impacto en la cuenta de resultados y la trazabilidad y el impacto en los indicadores estratégicos. Valor real vs. objetivo. El usuario (gestor y/o operario) dispone de un repertorio indexado de iniciativas, resultados, buenas prácticas, etc. que facilita la extensión
de buenas prácticas y la consulta de iniciativas adoptadas en situaciones similares anteriores. A modo de conclusiones Los nuevos retos de la fábrica del futuro requieren herramientas activas que aporten inteligencia tecnológica en los equipos de decisión. Las TIC tradicionales no son suficientes para el reto tecnológico que plantean los modelos industriales futuros. En la fábrica del futuro, el sistema de información se convierte en el alma, en la inteligencia tecnológica en planta, aportando conocimiento a todos los niveles, gestión y operación,
y haciendo fluir de forma natural ciclos integrados de mejora radical y mejora continua. Además de conseguir un vuelco en las formas de gestión en planta, formando tecnólogos de proceso totalmente comprometidos con la innovación, los actuales sistemas de información permiten obtener altísimos ratios de retorno de la inversión en comparación con la implantación de las TIC tradicionales. Alfonso Ganzabal Gerente de Sisteplant Lean Management
75
EN TIEMPOS INSEGUROS, PRODUCCIÓN SEGURA
Cuando se exige productividad en las instalaciones industriales, los ingenieros no confían únicamente en su instinto, sino en las soluciones con sensores SICK. Garantizan un funcionamiento impecable. En todos los sectores y ámbitos de la automatización industrial evitan los errores de maquinaria, los tiempos de espera, accidentes o daños personales y reducen los tiempos de reconversión. Con fotocélulas, sensores de proximidad, de fluídos, de distancia o de visión, así como escáneres y dispositivos de seguridad - o bien con los servicios de SICK. A la hora de afrontar la seguridad en la producción, todo el mundo se envuelve con el espíritu innovador de SICK. Nos parece inteligente. www.sick.es
Soluciones
GOOGLE GLASS
Automática e Instrumentación
Mayo 2014 / n.º 462
Google Glass para la automatización industrial Con un estudio tecnológico basado en las gafas de datos Google Glass, Beckhoff presentó por primera vez en la SPS IPC Drives de Núremberg un nuevo concepto para la operación de máquinas que permite, por ejemplo, proyectar avisos de estado o de diálogo mediante una pantalla de visualización frontal (Head-Up) directamente en el campo visual, integrar información y comunicación online o confirmar mensajes de error mediante touchpad. Las gafas Google Glass son, por tanto, un buen ejemplo de la fusión de la tecnología de Internet y las técnicas de automatización en el marco de Industria 4.0. el lugar exacto del error. También es posible confirmar o restablecer los estados de la máquina directamente desde las gafas.
76
n Las gafas de datos Google Glass, en combinación con el control por PC, se pueden utilizar también para el manejo de las máquinas, con todas las ventajas de la wearable computing durante el trabajo en la instalación.
L
as Google Glass están equipadas con pantalla de visualización frontal, cámara, micrófono y altavoces (de conducción ósea), así como con sensor de movimiento y touchpad lateral en la patilla. Gracias a ello pueden utilizarse perfectamente para visualización, diagnóstico y servicio, para intervenir activamente en los procesos técnicos y para la comunicación personapersona. La diferencia respecto a los conceptos de mando tradicionales consiste en que estas gafas de datos pertenecen a la categoría de Wearable Computing, es decir, a la clase de dispositivos que pueden llevarse puestos durante el día a día sin llamar mucho la atención. Si se observa en detalle, todas sus funciones ya pueden representarse hoy en día en un smartphone moderno. No obstante, a las Google Glass se suman el manejo
especialmente cómodo, la ergonomía general de un visor semitransparente y el hecho de que el usuario tiene ambas manos libres. Tal como afirma Andreas Thome, Product Manager de PC control de Beckhoff, también para la automatización industrial las ventajas consisten en que ahora se puede utilizar la tecnología existente de la informática móvil sin limitación de los sentidos o de la libertad de movimiento y sin cables. Las Google Glass se pueden integrar perfectamente en las técnicas de control a través del software de automatización TwinCAT. Las gafas se comunican con un servidor web que ofrece el estado de la máquina controlada mediante TwinCAT. Estas gafas reciben y representan este estado de la máquina en forma de valores de señal o mensajes de error y, en caso necesario, indican
Dónde aplicarlas Para Andreas Thome, las aplicaciones potenciales de las Google Glass se pueden subdividir de forma general en las categorías directas e indirectas. De este modo, el operador puede supervisar su máquina o instalación directamente en el marco de las posibilidades directas o incluso intervenir en el proceso sin necesidad de encontrarse en el mismo lugar. Las instalaciones más grandes se pueden recorrer por fuera o atravesar y el operador puede ver valores de proceso en lugares críticos y, simultáneamente, observar el comportamiento de la máquina. Además, tiene ambas manos libres por si fuera necesario realizar operaciones manuales. Las posibilidades indirectas se refieren a la obtención o el almacenamiento de información que no depende del proceso que está en funcionamiento. Estas incluyen, por ejemplo, la revisión de la documentación del fabricante sobre determinados componentes de las máquinas, la obtención de información en Internet, en general, o la interacción persona-persona en forma de correos electrónicos y chats con apoyo de vídeos. Pero también es posible la combinación de directo e indirecto.
GOOGLE GLASS Mayo 2014 / n.º 462
De este modo, el operador de una máquina puede solicitar ayuda a un experto mientras la instalación está en marcha, transmitiéndole mediante sus gafas de datos una imagen de vídeo de la instalación y recibiendo simultáneamente sus indicaciones de voz o mediante vídeo. Esto ha permitido aplicar también en el sector industrial el concepto originario de la informática WYSIWIS, WhatYouSeeIsWhat I See (Lo que tú ves es lo que yo veo). Para la implementación concreta de las Google Glass ya existen numerosos planteamientos. Con la ayuda de la cámara integrada, un técnico de servicio podría, por ejemplo, registrar fácilmente el código QR del motor o el final de carrera y obtener información sobre sus características, historial y estado actual. Otra posibilidad consiste en navegar por páginas web del software de control de la máquina, que deberían ser configuradas especialmente para las gafas de datos con una resolución idónea de 640 x 360 pixel y sin manejo mediante ratón. De este modo es posible consultar los valores previstos por el fabricante o realizar una operación. Otro punto favorable es la programación de aplicaciones especiales que se ejecutan localmente en las gafas Google Glass y que pueden establecer una conexión con el ordenador de control de la máquina con protocolos como OPC UA o TwinCATADS a través de WLAN. En el marco del estudio tecnológico llevado a cabo y citado anteriormente, Beckhoff ha integrado, por ejemplo, una aplicación para la representación en tiempo real de variables binarias y analógicas como programa local. En todos estos casos se pueden mostrar todos los valores de estado (variables, errores). Por el contrario, el operador de la máquina también puede modificar ajustes o activar acciones en la máquina, es decir, iniciar o detener el proceso de producción, por ejemplo. Los paneles de mando seguirán existiendo Tal como afirma Andreas Thome, las gafas Google Glass son perfectamente adecuadas como concepto de mando
Soluciones Automática e Instrumentación
77
n Con las Google Glass no solo se pueden mostrar en el campo visual las informaciones estáticas, sino además valores dinámicos sobre el estado de la máquina.
adicional, pero no como sustituto o equipo de mando único para máquinas o instalaciones. El terminal de mando clásico de las máquinas con pantalla táctil o con teclas no se puede sustituir simplemente por el hecho de que tiene una resolución más elevada, una mejor legibilidad y la integración electromecánica de los elementos de mando necesarios, tales como interruptor de parada de emergencia o joystick. Lo mismo ocurre con la posibilidad de poner realmente en práctica una filosofía de mando no touch mediante Google Glass. En la práctica, también aquí
se utilizará más bien una combinación de mando touch tradicional y no touch. A fin y al cabo, presionar un botón o deslizar el dedo sobre la superficie lateral de la gafa de datos es bastante más rápido que realizar una indicación verbal. No obstante, el sistema también funciona sin las manos: las gafas se pueden encender mediante un movimiento de la cabeza hacia arriba. Los puntos de menú individuales se pueden ver mediante un movimiento ligero de la cabeza hacia arriba o hacia abajo y luego se activan por voz. También sería posible la activación por voz
Soluciones
GOOGLE GLASS
Automática e Instrumentación
Mayo 2014 / n.º 462
n Para una comunicación hacia el exterior completamente segura, las gafas de datos pueden integrarse de forma encapsulada en la intranet WLAN de una empresa, es decir, completamente independiente de la Google Cloud.
78
de las funciones individuales en las denominadas diapositivas que se ven representadas. Sin embargo, una operación de este tipo debe ser programada especialmente para este fin y la ergonomía del software especialmente diseñada para el control por voz. Seguridad de los datos y las máquinas Ante la pregunta de si el uso de Google Glass como equipo de mando aumenta el riesgo para la seguridad de los datos y las máquinas, Andreas Thome afirma que no. Existe un malentendido muy extendido sobre la creencia de que la empresa Google o la Google Cloud siempre está implicada en la comunicación con las gafas de datos. Este no es el caso. Tal como demuestra el estudio tecnológico de Beckhoff, las gafas pueden integrarse sin problemas y de forma encapsulada en la intranet inalámbrica de una empresa, protegida por los procedimientos IT estándar correspondientes. Tampoco en lo que se refiere al manejo de la máquina existe una gran diferencia entre Google Glass y el pupitre de mando o la pantalla de una máquina. En definitiva, todas las acciones que pueden significar un riesgo deben evitarse de todos modos con la ayuda de técnicas de seguridad adecuadas y
autorizadas (por ejemplo, conceptos de parada de emergencia). Y también desde el punto de vista de la protección de datos, las Google Glass son tan seguras como un teléfono móvil. Ambos son adecuados para tomar imágenes de estructuras técnicas o personas. Por lo tanto, las Google Glass deben cumplir con las mismas reglas de comportamiento que un smartphone, es decir, no deben estar autorizadas en zonas de la empresa que puedan resultar sensibles. Para cuándo Actualmente se puede prever que las gafas de datos como las Google Glass se convertirán en una tendencia en el sector comercial, pero todavía no puede decirse con qué rapidez ocurrirá esto. Por un lado, otras empresas como Meta Pro, Samsung o Epson ya han anunciado el desarrollo de soluciones similares. Por otro, las gafas de datos se someterán a un proceso de perfeccionamiento continuo, al igual que los smartphones, que integrará más sensores y mayor rendimiento del procesador. Beckhoff probará en primer lugar la aceptación en un entorno industrial mediante un software concreto y útil para el usuario y lo someterá a una prueba de campo junto a usuarios interesados. En principio, y gracias al software TwinCAT, las máquinas e
n Andreas Thome, Product Manager de PC control de Beckhoff.
instalaciones equipadas con sistemas de control de Beckhoff disponen ya actualmente de todas las interfaces de comunicación necesarias para realizar una conexión exitosa con las gafas Google Glass u otras gafas de datos. En un futuro, las gafas de datos contribuirán en gran medida a aumentar la eficiencia en la visualización, el diagnóstico y el servicio. Y en combinación con conceptos de la Industria 4.0, estas gafas adquieren gran importancia, ya que una Smart Factory describe una fabricación interconectada y transparente en lo que a técnicas de datos se refiere. Google Glass& Co. puede hacer de la transparencia algo móvil, es decir, que el usuario en una Smart Factory tiene la posibilidad, en todo momento y en cualquier lugar, de verificar los datos de rendimiento de todos los componentes implicados, desde el control de acceso y la calefacción/ climatización/ventilación hasta una instalación, una máquina individual o incluso un sensor individual de una máquina. www.beckhoff.de/GoogleGlass
Infinitos diseños, una plataforma con el único entorno completo de diseño de sistemas
NI LabVIEW es el único entorno completo de desarrollo que dispone de una capacidad sin precedentes de integración del hardware y una amplia compatibilidad que se necesita para hacer frente a cualquier reto en las aplicaciones de medida y control. Y LabVIEW es el centro del método de diseño gráfico de sistemas que utiliza una plataforma abierta de software productivo y hardware reconfigurable para acelerar el desarrollo de su sistema.
>> Acelere su productividad en el diseño de sistemas en ni.com/plataforma-labview
91 640 0085 ó 93 5820251 National Instruments Spain S.L. Europa Empresarial c/Rozabella, 2 - edificio Berlin 1ª planta 28230 Las Rozas (Madrid) España Tel: +34 91 640 00 85 ó 93 582 0251 Fax. +34 91 640 05 33 ó 93 582 4370 CIF: B-80021462 Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Folio, 115, Tomo 1181, Hoja N°22335, Inscrip. 1ª Sociedad Unipersonal S.L. ©2012 National Instruments. Todos los derechos reservados. National Instruments, NI y ni.com son marcas registradas de National Instruments. Los nombres de los otros productos y las razones sociales mencionadas son marcas registradas o nombres comerciales de sus respectivas compañías.
11794
El software de diseño de sistemas LabVIEW ofrece una integración sin igual con el hardware y le ayuda a programar de la misma forma en la que piensagráficamente.
Software engineering con Automation Studio 4
Redefiniendo la neu definiert automatización Automatisierung
` Seguridad de inversión con un sistema abierto y compatible
` Tiempos de desarrollo más cortos con un sistema paralelo y modular
4
` Reducción de costes de ejecución del proyecto gracias a la reutilización de software ` Una única herramienta completamente integrada para todo el ciclo de vida del sistema
Software Engineering mit Automation Studio
www.br-automation.com/automationstudio
Perfection in Automation
www.br-automation.com
INTERPACK 2014 Mayo 2014 / n.º 462
Ferias
Automática e Instrumentación
Rockwell Automation en Interpack 2014 La firma americana Rockwell Automation (RA) estuvo presente en Interpack 2014 con el objetivo de servir de enlace entre sus clientes finales y muchos de los fabricantes de maquinaria y OEMs presentes. Con el ánimo de mostrar aplicaciones implantadas, RA invitó a los representantes de la prensa a efectuar un recorrido por algunos stands de sus clientes que estaban dispersos por la feria.
S
us responsables autómatas de seguridad o resaltan el concepde control de movimiento de Arquitectura to integrado en la propia Integrada (AI), que se enunidad. foca a conseguir una oferta Otro aspecto que se ha tecnológica homogénea y incluido en los paquetes única para toda su amplia de software de la compañía oferta de componentes, americana son funciones desde autómatas prograque ayuden a la reprodumables hasta el software de cibilidad y trazabilidad, proceso continuo, discreto una necesidad que reclao batch. Una ventaja de la man los clientes y que va AI es que pueden utilizarse en aumento. También la los mismos autómatas para exigencia de mayor dispon Stand de Rockwell en Interpack. cualquier tipo de proceso. nibilidad de los equipos es Esto hace que los sistemas PTP (Precision Time Protocol). otra de las exigencias que sean extremadamente modulables y Un aspecto esencial para las málos fabricantes de maquinaria tienen escalables para el usuario, facilitando quinas es que se puede disponer de que cubrir con sus productos. su labor y reduciendo el coste a lo largo de la vida de la instalación. Existen otros aspectos que también Mecatrónica al servicio del packaging añaden valor a las instalaciones. Gracias a esta filosofía de AI, es muy n componente alternativo a las líneas de transporte habituales es el fácil compartir información a nivel iTRAK de RA. En esencia, se trata de un motor lineal modular que de máquina, planta o bien a nivel de permite controlar independientemente unas placas o receptáculos de dirección del negocio y corporativa. carga que se utilizan para trasladar paquetes, envases u otros productos El hecho de que los componentes similares. Con este sistema se consigue alcanzar velocidades de hasta de automatización sean multidis12 m/s y aceleraciones de hasta 10 g. Pueden mover cargas de hasta ciplinares provoca que los datos 100 kg y está disponible con protección ambiental IP65. puedan compartirse con facilidad y El sistema es modular y escalable, algo crucial para su adaptación a accesibilidad, de manera inherente distintas necesidades de las máquinas. Es muy compacto y se compone al propio concepto de diseño de la de tramos rectos o curvos de 400 mm, para implantar con sencillez arquitectura. Para la conectividad se el circuito deseado. Cada sección dispone de un drive multifase y un utiliza principalmente Ethernet/IP, encoder absoluto, lo que garantiza una repetibilidad de hasta 35 µm algo que según los responsables de en el posicionamiento de la carga. RA ofrece la posibilidad de trabajar Desde el punto de vista de control de la máquina, cada elemento con los componentes estándares del transportador puede considerarse como un eje virtual. El iTRACK se mercado, incluso los de ofimática, ya programa utilizando el Studio 5000 Logix Designer, que dispone de una que no se introducen modificaciones amplia gama de comandos de movilidad estándar. Hay mucha flexibilien los niveles de OSI. Cuando la dad para realizar cambios sobre la marcha, evitando los inconvenientes aplicación se ejecuta en tiempo real, asociados a las aplicaciones convencionales que integran caminos de los relojes de los nodos se sincronizan rodillos o cintas transportadoras. con precisión, gracias al protocolo
U
81
Ferias
INTERPACK 2014
Automática e Instrumentación
Mayo 2014 / n.º 462
La feria más importante del mundo para el sector de packaging
L
82
a feria Interpack se celebró los pasados días 8 a 14 de mayo en Düsseldorf (Alemania) con una gran afluencia de público y expositores. Un espacio de 174.000 m2 repartidos en 19 pabellones albergó a las cerca de 2.700 compañías, procedentes de 64 países, que ofrecieron sus productos y servicios a 175.000 visitantes. Según la organización, esta feria es la más importante del mundo para el sector del packaging y las industrias relacionadas con su proceso, en sectores como alimentación, bebidas, pastelería, farmacia o cosmética, entre otros. El éxito del evento fue tal que la totalidad del espacio disponible estaba vendido con un año y medio de antelación a la celebración. Además, se llevaron a cabo actividades paralelas, tales como una conferencia sobre componentes para proceso y packaging o un congreso denominado Save Food, una iniciativa conjunta de la FAO (Organización de Agricultura y Alimentación de la ONU) y la propia feria de Düsseldorf. En este último se presentaron estudios sobre países en vía de desarrollo y emergentes, centrados principalmente en visualizar las pérdidas de productos relacionados con la alimentación en las distintas etapas de la cadena de producción y suministro; en el mismo marco, algunas compañías expusieron sus mejores prácticas para aliviar o eliminar estas pérdidas de alimentos. Algunas de ellas son simples, aunque a veces difíciles de seguir. Por ejemplo, evitar la utilización de packaging de gran tamaño (sobrepackaging) o
el llenado parcial de bolsas o cajas sin aprovechar el volumen de forma eficiente puede aportar beneficios claros. Los conferenciantes recordaron a los asistentes que cerca de una tercera parte de todos los alimentos procesados para consumo humano se desechan o se pierden en alguna etapa de la cadena, algo que representa cerca de 1.300 Me de toneladas de alimentos por año desperdiciados. Buenas perspectivas Según los responsables de la asociación alemana de fabricantes de maquinaria (VDMA), más del 80% de las máquinas fabricadas en el año 2013 en el país germano se han exportado a más de 100 países, lo que representa
estas compañías y sus productos, 6 décadas. Está especializada en Un mosaico de soluciones todas ellas con una determinada fabricar máquinas para aplicaciointernacionales… idiosincrasia y un sello identitario nes de empaquetado con cartón Aunque las divisiones en las líneas que imprimen en sus productos. en varias modalidades, además de de packaging son arbitrarias, es coBradman Lake Grup es una compicking, distribución, alimentación, mún referirse al packaging primario pañía inglesa que permanece activa envolventes y almacenamiento. Por como la fase en que se envuelve y se en el mercado desde hace más de ejemplo, en una máquina son capaprotege el material o producto. En ces de mezclar distintos el secundario se suelen tipos de galletas en una agrupar varias piezas o promisma bolsa y después ductos en un solo paquete. meter varias bolsas en Por último, en el terciario una caja de manera muy se vuelven a unificar más flexible. Utiliza variadores unidades, ya pensando en de frecuencia PowerFlex, el transporte de cantidades autómatas CompactLogix, y en su almacenamiento HMI PanelView, servos (pallets, etc.) MPAI o controladores KiCon el ánimo de mostrar netix, además de robots de aplicaciones implantadas, ABB que pueden manipuRA invitó a los represenlar los productos con una tantes de la prensa a efecprecisión de 1 mm. Hay tuar un recorrido por alguun rasgo muy distintivo nos stands de sus clientes que estaban dispersos por de este fabricante. Según n La muestra de identidad de CT-Pack es su sistema multilínea la feria. A continuación John Marlee, director gepatentado, que posibilita reducir el número de operarios cuando se comentan algunas de neral de la firma, siempre coexisten varias líneas de producto en paralelo.
INTERPACK 2014 Mayo 2014 / n.º 462
un 5,4% de incremento respecto al año anterior. En cuanto a las perspectivas para el sector del packaging, la VDMA es optimista, ya que afirman que los fabricantes tienen pedidos para cubrir su producción durante los próximos 6 meses, con una previsión de crecimiento del 3% para el presente año. Un aspecto destacado por la VDMA es que un 83% de fabricantes de maquinaria para alimentación consideran que son víctimas de la piratería de sus productos. Afirman que el principal método para copiar sus equipos es la utilización de la ingeniería inversa; le siguen el espionaje industrial y el análisis de documentos técnicos. También se debatió que la energía en Alemania es muy cara y la factura energética se ha incrementado hasta un 25% en los últimos 5 años. Como muchos artículos de packaging son muy dependientes del coste de la energía, como por ejemplo los plásticos (utilizados en contenedores, pallets, bolsas, etc.), la eficiencia en su fabricación cobra cada vez más importancia (inyección, etc.) Algunas tendencias Se observa una convergencia de los fabricantes de maquinaria hacia algunos aspectos relevantes: un mayor grado de automatización, reducción o eliminación de armarios eléctricos y de control, amplia flexibilidad en los procesos de la máquina, rapidez de cambio y sistemas cada vez más eficientes y sostenibles con el
Ferias
Automática e Instrumentación
medio ambiente. La incorporación de la mecatrónica en el diseño es cada vez más habitual y las máquinas son más modulares. De hecho, muchas veces el cliente requiere al fabricante que satisfaga a medida sus necesidades, o en otras palabras, hay un mercado en aumento de máquinas customizadas, dentro de unos límites razonables. Otra demanda de algunos clientes (a veces imposición), es que en sus máquinas el fabricante implante la tecnología de determinado suministrador de componentes y sistemas de automatización que ya tiene estandarizado en su planta. Esto obliga a los fabricantes a ser especialistas en más de una tecnología que vincula a software y hardware para su máquina.
patentado, que posibilita reducir el utilizan el mismo modelo para todos número de operarios cuando colos motores de la máquina. Asegura existen varias líneas de producto en que esto les encarece su producto, paralelo. Las líneas están integradas pero sus clientes lo agradecen, ya que en la misma máquina, pero utilizan les facilita enormemente el mantecomponentes independientes para nimiento del sistema y minimiza el no reducir la disponibilidad del stock de repuestos. Otro rasgo de distinción de sus máquinas es que utilizan unas pantallas con el operador unificadas para todo su rango de productos. CT-Pack es una firma italiana de Ferrara que factura más de 150 Me al año, fruto de la unión de tres compañías hace más de 15 años (Mopa, Ortex y Vortex Systems). Está especializada en máquinas de packaging para panadería, chocolate y alimentos congelados. Aquí, la muestra de identidad n Cavanna ofrece una amplia variedad de soluciones packaging. es su sistema multilínea
sistema, por lo que el ahorro que se produce es 100% operacional. Por ejemplo, en un escenario tradicional, un operario se sitúa entre medio de dos líneas primarias, mientras que con este concepto multilínea, el operario se ubica entre una máquina con dos líneas primarias, por un lado, y una secundaria, por el otro. Sus responsables ponen especial énfasis en la sostenibilidad ambiental. La compañía americana Kraft representa el 40% de su facturación. Cama es otra empresa italiana que fabrica máquinas para los procesos en líneas primarias y secundarias. Su novedad principal en Interpack fue la CL-175, una máquina de empaquetar sofisticada que utiliza el iTRACK. Gracias a este para el componente de RA (ver
83
Ferias
INTERPACK 2014
Automática e Instrumentación
84
cuadro), evita utilizar carruseles, cadenas y piezas mecánicas tradicionales, con la ventaja de poder alterar la velocidad para cada objeto individual que es transportado. Es el caso de una caja que se emplaza sobre uno de los transportadores y se mueve de forma intermitente e independiente respecto a las otras cajas en tránsito, hasta que se llenan con el producto seleccionado. Utilizan un autómata de seguridad integrada GuardLogix L71S conectado al iTRACK por Ethernet/IP. Según Riccardo Panepinto, Director de Operaciones, con iTRACK reducen espacio, mantenimiento y consumo de energía. Además, si el suministro de energía se interrumpe, cuando se reanuda el transportador es capaz de arrancar de inmediato, conociendo la posición precisa de todos los paquetes que transporta, algo que un sistema tradicional requiere de un tiempo extra hasta normalizar las condiciones nominales del carrusel. Cavanna es una compañía familiar italiana con medio siglo de vida y 60 Me de facturación anual. Ofrecen una amplia variedad de soluciones para el packaging y utilizan productos como ControlLogix, servodrives Kinetix 6000 y PanelView, entre otros. Sus responsables afirman tajantemente y sin miramientos: el precio de nuestras máquinas es elevado. Con este antecedente, la empresa se esfuerza por mostrar a sus clientes, desde el inicio del estudio de una aplicación, el cálculo del OEE para su instalación y el ROI para el proyecto completo. Aspectos como la reducción de mano de obra (operación, mantenimiento, etc.), menor cantidad de materia prima utilizada, reducción de mermas, así como ahorro en energía, espacio y recambios, son algunos de los aspectos que se valoran frente a otras alternativas tradicionales. En definitiva, la venta de la máquina se enfoca como un problema resuelto, aportando la optimización del cash flow futuro para sus clientes como un valor añadido. … y nacionales También había varias firmas españolas presentes en el certamen,
Mayo 2014 / n.º 462
Entrevista con Sergio López, Ingeniero Comercial de Arquitectura Integrada de Rockwell Automation en España
"Nuestro papel en esta feria es hacer de puente entre sus protagonistas" AeI mantuvo una entrevista en la feria con Sergio López, quien nos transmitió la esencia y compromiso de su trabajo, enfocado a detectar y responder satisfactoriamente a las necesidades de las aplicaciones que realizan sus clientes. ¿En qué consiste el servicio de soporte de Rockwell en España y qué servicios ofrecen? En el servicio técnico trabajan 15 personas y ofrece cobertura a España y Portugal. Algunos técnicos son especialistas para ciertas disciplinas concretas, como por ejemplo seguridad, mientras que otros son más generalistas. Hay una amplia amalgama de servicios: postventa (mantenimiento, etc.), análisis de redes, programación, formación, validación de sistemas o análisis y documentación de sistemas de seguridad, entre otros. Nuestros clientes principales en España están en el sector del automóvil, farmacia, alimentación, bebidas y cosmética, entre otros. ¿Cuál es la estrategia de crecimiento de RA? Hablamos de una compañía en la que las alianzas a largo plazo con partners tecnológicos juegan un papel central en su estrategia de desarrollo del negocio, sin excluir que se puedan hacer compras de empresas o bien tener un crecimiento orgánico. La idea a tener en cuenta es que en vez de pretender diseñar y fabricar todos los equipos que configuran nuestra oferta tecnológica (o la complementan), buscamos al mejor especialista en un campo determinado que nos interesa, y nos asociamos con él. Es el caso de Cisco para conectividad, Endress+Hauser para instrumentación de proceso, Codian para robótica o SolidWorks para software de diseño, por citar algunos ejemplos. ¿Qué papel juega RA en una feria como Interpack? Sin duda, este es un evento en que los principales protagonistas son los fabricantes de máquinas y los usuarios finales. Muchos de estos usuarios fabrican productos de alimentación, farmacia o cosmética, por ejemplo, y
n En la máquina BMS 3.3 de Bossar se han sustituido todas las partes mecánicas que inducen movimiento por servomotores controlados con Kinetix 6000 para los 16 ejes que contempla el sistema.
INTERPACK 2014 Mayo 2014 / n.º 462
Automática e Instrumentación
necesitan las máquinas de esta feria para su proceso. En este escenario, RA es un suministrador de equipos de automatización, y se mantiene en una posición discreta de segundo plano. No obstante, acudiendo a esta feria se asegura estar presente junto a muchos de sus clientes, tanto OEMs y fabricantes de maquinaria como los usuarios finales (muchos ya clientes para otras áreas de sus procesos). Aquí, nuestro papel fundamental consiste en intentar hacer de puente entre ambos protagonistas; por eso, nuestro stand lleva por título Connection Point, y se ha concebido como un espacio abierto en el que puedan encontrarse unos y otros. Se incluye una zona donde dialogar y un escenario para que los distintos actores puedan presentar sus productos y servicios. Apenas hay fabricados nuestros en este stand, excepto un panel en el que se muestran una serie de aplicaciones con algunos componentes de automatización integrados con equipos de nuestros socios tecnológicos. ¿Qué ventajas aporta Rockwell Automation a los fabricantes de maquinaria? Actualmente, muchos fabricantes de maquinaria están exportando cada vez más sus productos y, por tanto, requieren dar servicio a sus clientes, que están muy dispersos geográficamente. En este sentido, nuestra fuerte presencia global garantiza la asistencia técnica en la mayoría de los países, algo que nuestro cliente aprecia y añade valor a su máquina. Otra ventaja es que nuestra tecnología, con los años, se ha ganado una fama en cuanto a gran facilidad de utilización. Nuestra filosofía consiste en ofrecer una misma tecnología para todo y que sea extremadamente fácil de utilizar. Por ejemplo, actualmente disponemos
también clientes de RA. Se citan algunas, sin pretender que sea representativo del conjunto. Bossar es una firma de Barberá del Vallés (Barcelona) especializada en el llenado y packaging horizontal. Jordi Cañada, responsable de automatización e ingeniería eléctrica, nos mostró el modelo BMS 3.3, una máquina que preforma, llena y sella sobres stand-up con inserción de válvula en la parte superior del sobre, de 85 x 110 x 20 mm de tamaño, a una cadencia productiva de 195 sobres/minuto. En la configuración de la máquina que tenía en la feria se envasaban líquidos mediante tres
Ferias
de más de 20 CPUs distintas en nuestra oferta, desde la más pequeña, la 1769-L16, hasta la más potente, la 1756-L75. Nuestro software corre en cualquiera de ellas y esencialmente tan solo cambia el número de lazos que es capaz de controlar cada CPU. Una prueba que fundamenta esta facilidad de uso es que varios fabricantes de maquinaria, que habitualmente utilizan más de un suministrador de tecnología de automatización, apuestan por diseñar sus prototipos con la arquitectura de Rockwell Automation. En esta decisión subyace la idea de intentar reducir los problemas al mínimo en las fases iniciales del prototipo, donde ya tienen que resolver otros conflictos inherentes al proceso de diseño. Esta tecnología acelera el desarrollo de sus productos y les permite incluir más prestaciones para su máquina, en el mismo periodo de tiempo que si hubieran trabajado con otras alternativas. ¿Qué pasa si un cliente pide un repuesto de un equipo obsoleto? Buena parte de nuestras CPU y tarjetas controladoras siguen vendiéndose después de mucho tiempo. Por ejemplo, aún es posible obtener un recambio de PLC5, una popular CPU de la década de los 80, o cambiar un controlador SLC, que se lanzó a comienzos de los 90. En algunos casos, fabricamos placas con componentes distintos, ya que no encontramos los originales en el mercado, pero obviamente garantizando sus características técnicas originales. Otras se reparan, ofreciendo el mismo periodo de garantía que para una nueva. Esto es esencial para las instalaciones de muchos de nuestros clientes, que desean un ciclo de vida extendido del producto por razones particulares que consideran oportunas.
medidores de caudal magnéticos, además de integrar un autómata y pantalla de RA. Se han sustituido todas las partes mecánicas que inducen movimiento por servomotores controlados con Kinetix 6000 para los 16 ejes que contempla el sistema. La compañía Dara está localizada en Granollers y fabrica equipos individuales y líneas completas para sectores como el farmacéutico, biotecnológico y cosmético. Se automatiza el lavado, esterilización, llenado y cierre de frascos, viales, cartuchos, jeringas y bolsas. Las operaciones se efectúan en condiciones de esterilidad, como exigen
los altos estándares de la industria farmacéutica en este apartado. Se envasa producto en forma de líquido, semi-sólido o polvo. Un ejemplo mostrado en la feria era la SFL/S, una máquina para llenado volumétrico de jeringas y viales. La estación opera automáticamente en condiciones de flujo laminar. Integra 11 ejes con servomotores y control de movimiento. Algunos movimientos tienen que ser extremadamente precisos, como el emplazamiento de un obturador en la jeringa, con una tolerancia inferior a los 0,5 mm. En este marco altamente aséptico, se han reducido
85
Ferias
INTERPACK 2014
Automática e Instrumentación
Mayo 2014 / n.º 462
PackML facilita el análisis OEE en tiempo real
L
86
a solución Rapid Line Integration de RA está basada en el PackML/ISA-88.01. Este estándar fue impulsado en EE.UU. por la Asociación para el Control y Automatización de Máquinas OMAC (Organization for Machine Automation and Control) para, posteriormente, ser sancionado por la ISA. Básicamente, está orientado a reducir el esfuerzo de integración de las máquinas en una línea, especialmente cuando las máquinas que se montan en la misma son de distintos fabricantes. La clave está en que estas máquinas tengan un interfase común, independientemente de su naturaleza y origen, que permita sincronizar y controlar el flujo de materiales a lo largo de la línea de fabricación. Pero a este estándar se le puede sacar más partido. Un caso típico sería una línea de envasado multimáquina de distintos fabricantes. Con las librerías de software de Rapid Line Integration, sería posible configurar y obtener información de cada máquina, con la intención de analizar la eficiencia de producción y OEE de la línea. Por ejemplo, si se obtienen al final del proceso 38.000 botellas paletizadas pero resulta que la capacidad nominal de la instalación es de 40.000 botellas, rápidamente el gestor de la línea, a través de un interfase HMI, puede analizar y determinar en qué máquina o fase del proceso se pierde eficiencia, actuando sobre ese cuello de botella. Esta librería es una herramienta preparada para utilizar instrucciones Add-On Logix (AOI) o estructuras de datos, provista de una completa guía de implantación con múltiples ejemplos. En definitiva, este tipo de utilidades no solo contribuyen a integrar con mayor simplicidad y rapidez una línea, sino que facilitan enormemente el análisis de la Eficiencia General de los Equipos o OEE (Overall Equipment Effectiveness).
n La utilización de Factory Talk le permite a Mespack integrar, de forma rápida y simple, datos de su máquina con los de planta o cualquier otro departamento de la compañía del cliente.
n Un ejemplo mostrado en la feria por la empresa Dara fue la SFL/S, una máquina para llenado volumétrico de jeringas y viales.
al máximo los mandos y pulsadores, integrando la mayoría de funciones e información accesible al operador en un PanelView Plus 1000. Otra empresa española presente en el certamen era Mespack, con fábrica en Santa Perpetua (Barcelona). Está muy especializada en fabricar máquinas horizontales para el envase de líquidos y sólidos, dirigidas a varios sectores. Un modelo de su amplia gama HCM estaba montado en la feria. Reforzando la tendencia comentada, todos los movimientos del sistema se realizan con servomotores. La máquina dosifica en continuo, en el sentido de que envases y llenador se desplazan conjuntamente en el carrusel, consiguiendo doblar la producción respecto al cásico sistema intermitente de llenado. La utilización de Factory Talk les permite integrar, de forma rápida y simple, datos de su máquina con los de planta o cualquier otro departamento de la compañía del cliente. Sus responsables destacan que el cambio de formato y producto en la máquina se realiza con alta velocidad. Xavier Alcober
Máquinas e instalaciones por todo el mundo mWatcher: sistema de gestión de accesos remotos Let’s connect. El sistema mWatcher (machine Watcher) es la solución de Weidmüller para la gestión de accesos remotos. Ofrece un servicio técnico inmediato, ahorra costes de mantenimiento y consigue una mayor satisfacción de tus clientes. Gracias a los routers industriales de Weidmüller, el software y el servidor mWatcher accederás a tus instalaciones remotas mediante canales VPN 100% seguros y de alta velocidad como si estuvieras directamente conectado a ellas. www.mwatcher-weidmuller.es
Aplicaciones
INGENIERÍA
Automática e Instrumentación
Mayo 2014 / n.º 462
Experiencias de Petrofac con Aveva Instrumentation
Redefinir la ingeniería del diseño de instrumentación Petrofac es el mayor proveedor de servicios del Reino Unido para el sector del gas y el petróleo internacional y emplea a más de 17.000 personas en todo el mundo. Cuenta con más de 31 años de experiencia y con un impresionante historial de proyectos en Oriente Medio, África, CEI, Asia Pacífico y la plataforma continental del Reino Unido. Su equipo de Electricidad e Instrumentación (E&I) en Malasia es un usuario de Aveva Instrumentation para aumentar la productividad y la calidad de los proyectos.
A 88
zizi Ahmad, Director de instrumentación, control y telecomunicaciones de Petrofac, con sede en Kuala Lumpur, explica que la avanzada funcionalidad de Aveva Instrumentation fue solo una de las muchas razones para elegirlo. Otro factor importante fue su amplia capacidad para la personalización de los resultados, un requisito esencial para una empresa que trabaja para diversos clientes, cada uno con sus propias necesidades específicas. De Aveva Instrumentation nos impresionó tanto su rapidez de instalación como su facilidad de uso, y cómo permite la reutilización de datos de ingeniería y diseño comunes. Son características importantes que tienen un impacto directo sobre nuestros resultados, explica Ahmad. Uno de los principales avances se ha dado en la velocidad de entrega; dado lo apretado de los plazos con los que trabajamos para nuestros clientes, con nuestra solución anterior nos resultaba extremadamente difícil configurar los proyectos de manera rápida y eficiente. Además, dada la escasez de ingenieros cualificados en todo el sector, también necesitábamos herramientas fáciles de aprender y de usar. La nueva incorporación, que se empleó inicialmente como una solución independiente, encajó a la perfección en los flujos de trabajo
n Diagrama de cableado en el módulo Wiring Manager de Aveva Instrumentation (Cortesía de Petrofac).
n Diagrama de cableado (Cortesía de Petrofac).
ya existentes en Petrofac. Habitualmente, la adopción de cualquier software nuevo implica un cierto
grado de riesgo y de molestias, pero en el caso de Aveva Instrumentation fue casi como conectar un comple-
INGENIERÍA Mayo 2014 / n.º 462
Aplicaciones Automática e Instrumentación
mento, declaró Ahmad. Comparte nuestra administración de sistemas ya existente, interactúa bien con otros sistemas estándar del sector y ha simplificado nuestros métodos de trabajo. Al mirar atrás, resulta asombroso lo fácil que fue implementar una solución tan potente. Ahmad describió con detalle la progresiva integración de Aveva Instrumentation en los procesos de ingeniería de Petrofac. En estos procesos se utiliza Excel para las tablas de datos y AutoCAD para los planos esquemáticos, en ambos casos con un alto nivel de compatibilidad con Aveva Instrumentation. El índice de instrumentos maestro de Excel se importa en Instrumentation; Instrumentation, a su vez, se utiliza para generar informes en formato Excel, tales como programas de cajas de empalmes, y también para crear en planos de AutoCAD mapas de resultados inteligentes, tales como diagramas de cableado. El uso de Aveva Instrumentation garantiza la consistencia de los datos comunes a lo largo de todo el flujo de trabajo y en los diversos resultados. Petrofac, que ha comenzado recientemente a uti-
n Diagrama de bloques generado en el módulo Wiring Manager de Aveva Instrumentation. (Cortesía de Petrofac).
lizar Aveva P&ID, está desarrollando flujos de trabajo que transfieren los datos de P&ID a Instrumentation. Los últimos proyectos de E&I exhiben algunos indicadores de rendimiento (KPI) impresionantes: casi todos los proyectos se completaron antes de plazo, en ningún caso hubo problemas de calidad y este rendimiento se obtuvo con una reducción típica de las horas de mano de obra de entre un 20 y un
30%. Nuestro objetivo es eliminar los procesos manuales hasta donde resulte posible, comentó Ahmad. La automatización no solo ahorra tiempo y esfuerzo, sino que también elimina muchas fuentes de errores, así que además de ahorrar dinero nos permite aumentar la calidad.
89
Kelvin Davis Director de Comunicación de Marketing, Aveva
Conectividad a múltiples redes, Buses de Campo y Ethernet Industrial
®
Anybus Gateways
Get connected!
Comunicación Industrial ¡De forma Fácil!!
Las pasarelas Anybus le permiten conectar, rápida y fácilmente, cualquier maquina a cualquier Red Industrial. Solo configure, NO hace falta programación. Conectar. Configurar. Hecho!
Industrial Control & Communication Systems
www.er-soft.com - Tel: 916 408 408 - info@er-soft.com
La evolución de los conectores industriales
HEAVYCON EVO – 70% reducción de stocks
Para una mayor eficiencia en su sistema HEAVYCON EVO - los nuevos conectores industriales de plástico con el innovador prensaestopas giratorio. Con menos variantes de carcasa, es mas flexible para cualquier aplicación, ya que la dirección de la salida del cable puede ser adaptada in situ - eficiente, con un simple giro de muñeca. Gracias a la protección IP65 e IK08 las carcasas son tan robustas y resistentes a los golpes como las de metal, y son totalmente compatibles con todos los conectores industriales normalizados existentes en el mercado. Para más información llame al 902 150 782 o visite www.phoenixcontact.es
© PHOENIX CONTACT 2014
tecnoMarket
NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Nuevo borne para placa de circuito impreso para inversores solares El borne para placa de circuito impreso LXXX 15.00 de Weidmüller se ha diseñado con la tecnología probada de la brida-tornillo de acero, integrada en una carcasa estándar compacta para crear una solución eficiente. El Wire Guard integrado evita que haya fallos en el cableado como enchufar un cable fuera de la brida y, por lo tanto, impide que haya un contacto que pueda provocar una fusión imperceptible, algo que es especialmente peligroso con corrientes elevadas. La cabeza de tornillo universal multiherramienta para palas planas y de estrella, un accionamiento rápido y una excelente transmisión de potencia (ya sea manualmente o con herramientas eléctricas) garantiza una presión de contacto constante y segura incluso para conductores muy largos. Gracias a la ampliación de la distancia en el aire y de fuga basada en la norma IEC 61800-5-1 para dispositivos, este borne puede integrarse sin necesidad de utilizar tapas adicionales. Finalmente, gracias a su sección de embornado, conecta con seguridad y firmeza conductores con secciones de hasta 50 mm AWG1 a la placa de circuito impreso. www.weidmuller.es
Innovación en medición de temperatura.
Calidad y eficiencia sin riesgos
Transmisores iTEMP®: Exactos y transmisión segura
Robolink D: accionamiento directo de las articulaciones Igus ha desarrollado una nueva serie de productos económicos, denominada robolink D. En este sistema, el brazo articulado robolink es accionado directamente, para lo cual se monta el motor directamente en el eje. Este nuevo producto se basa en el plato giratorio autolubricado de plástico PRT de Igus, que se encuentra montado en una carcasa de plástico. El accionamiento se realiza a través de un engranaje de tornillo sin fin y alternativamente a través de motores paso a paso Nema 17 o 23 de Igus. Estos y otros motores se regulan con ayuda de módulos de control convencionales. Está disponible en tres tamaños y puede combinarse a voluntad con elementos de unión de plástico o aluminio para crear brazos articulados de uno a seis ejes. www.igus.es
Endress+Hauser pone a su disposición un amplio portfolio de sensores de temperatura con múltiples opciones para todas las aplicaciones higiénicas y asépticas.
iTHERM® QuickSens: El tiempo de respuesta más rápido (0,75 s)
iTHERM® QuickNeck: Calibraciones sin herramientas
iTHERM® StrongSens: El inserto más fuerte (60g)
• Sensores iTHERM® TM41x: tecnología de vanguardia para procesos más eficientes y seguros. • Sensores iTHERM® TM40x: tecnología estándar a un precio muy atractivo para las aplicaciones más comunes. • iTHERM® QuickSens: para más seguridad y control del proceso. • Software de configuración gráfico, para un diseño fácil y seguro del instrumento. www.es.endress.com/temperature
Endress+Hauser,S.A. Constitució 3A 08960 Sant Just Desvern (Barcelona) www.es.endress.com
Automática e Instrumentación
Sistemas de conexión modular
92
La Gama CombiTac de conexiones modulares de Stäubli permite realizar todo tipo de conexiones en una sola operación, ahorrando tiempo y mejorando la integridad del circuito. El programa CombiTac se desarrolló en respuesta a la creciente necesidad de todo tipo de conexiones en máquinas y equipos modernos. Esta gama permite seleccionar los conectores de fluidos, de datos y eléctricos más adecuados y conectarlos en una única placa (o caja DIN en conexiones manuales), lo que ahorra espacio y simplifica la conexión. Existen más de 6 millones de configuraciones posibles. Cuenta con IP65 (IP68 disponible bajo demanda) y ofrece una completa y adaptada solución a cada aplicación. Los módulos pueden alojar 7 tipos de conectores rápidos para fluidos o aire comprimido, desde 3 a 8 mm de diámetro interior, y numerosos contactos eléctricos, incluyendo módulos de 2 y de 4 polos de 1 a 8 mm de diámetro con un máximo de 26 contactos por módulo y una capacidad de hasta 600 V y 125 A. La transmisión de datos puede realizarse por CAT 5 y 6, Ethernet IEEE 802.3, Profibus, Interbus y CANbus; se incluyen hasta 2 soportes de contactos de 8 polos por módulo. Cada módulo CombiTac ha sido diseñado para ser alojado bien en una caja para conexiones manuales o bien en una solución en rack para conexiones automáticas. El programa de Stäubli recoge todas las configuraciones. www.staubli.es
tecnoMarket
Mayo 2014 / n.º 462
Nuevo panel repetidor de central FMP2 Schneider Electric ha lanzado al mercado el nuevo panel repetidor de central FMP2, que informa del estado de las zonas de detección de la central a la que está conectado y permite silenciar y reiniciar alarmas. El panel FMP2 es la última incorporación de Schneider Electric a la gama de centrales analógicas FX 3NET, como sustituto del panel FMPX. El nuevo panel repetidor de central, también conocido como Fireman Panel (panel de bombero), permite una instalación rápida y directa sin configuración, en la que por defecto repite todas las zonas de la central, ofreciendo también la posibilidad de ser configurado con el mismo software de la central. El sistema de detección de incendios FX 3NET es una solución completa, modular y fiable que optimiza las tareas de supervisión de la seguridad del edificio. Su instalación, así como la parametrización según las necesidades del usuario, se realiza con gran facilidad. El uso de la central es muy sencillo; cuenta con una interfaz que ofrece instrucciones claras de acuerdo con la situación y una rueda de control diseñada para agilizar las tareas del operador, especialmente en las situaciones más críticas. FX 3NET puede trabajar como sistema independiente o como parte de un sistema de seguridad integrado en una misma plataforma que integre otras funciones como la videovigilancia o la climatización. Dispone también de la interfaz gráfica de usuario Esgraf, que proporciona una visión global de su seguridad y hace que el sistema sea fácil de manejar independientemente de la ubicación. www.schneiderelectric.es
Nueva aplicación de visualización Con la nueva aplicación de visualización Visu+ mobile de Phoenix Contact se puede ampliar la visualización de sistemas a smartphones o tabletas. Esta ofrece opciones flexibles de manejo y observación que permiten acceder al sistema en todo momento. La aplicación posibilita disponer en los dispositivos terminales de las típicas funciones scada como la representación de tendencias y la gestión de alarmas. La aplicación es una ampliación flexible del software de visualización Visu+. El servidor web Visu+ que requiere la aplicación viene instalado de fábrica en numerosos dispositivos como los paneles táctiles de Phoenix Contact. Para poder utilizar la aplicación en combinación con Visu+, los ordenadores industriales solo tienen que estar dotados de la opción de licencia Visu+ WEB. Ampliado al máximo, el sistema permite manejar un máximo de dos clientes con un panel táctil o de 100 clientes con un ordenador industrial. Las páginas HTML de visualización de la aplicación son generadas a partir del entorno de desarrollo del software de visualización Visu+, lo cual facilita aún más las tareas relacionadas con la aplicación. La instalación se realiza con la facilidad habitual a través de Google Play Store o de Apple App Store. www.phoenixcontact.com
Y el ganador es: 2012
Vision350™
Diseño compacto, lleno de posibilidades PLC + HMI de 3.5" todo en uno con I/O integradas (digitales, analógicas, temperatura, ...)
PLC + HMI en UNA unidad
2013
2014
Vision570™
UniStream™
PLC + HMI de 5.7" con gran cantidad de módulos de I/O y comunicaciones.
Reduce el tiempo de programación en un 50%.
La mejor relación calidad / precio
UNITRONICS TE OFRECE: SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN GRATIS CABLE DE COMUNICACIÓN GRATIS SOFTWARE DE CONEXIÓN REMOTA, OPC, GESTIÓN DE DATOS SD, ... GRATIS
La nueva generación de control. Todo en uno, modular y expandible
SIDE TE OFRECE: TUTORIALES EN ESPAÑOL CURSOS DE PROGRAMACIÓN / WEBINARS ASESORAMIENTO PREVENTA ASESORAMIENTO POSTVENTA
Automática e Instrumentación
tecnoMarket
National Instruments lanza USRP RIO para la creación de prototipos inalámbricos
94
Una solución integrada de radio definida por software para crear prototipos de sistemas de comunicación inalámbricos multicanal es la nueva plataforma NI USRP RIO presentada por National Instruments. Construida sobre la arquitectura NI LabVIEW RIO con una entrada múltiple 2 x 2 de alto rendimiento y un transceptor de RF de salida múltiple (MIMO) que transmite y recibe señales desde CC a 6 GHz, la nueva solución cuenta con una arquitectura abierta de FPGA programable con LabVIEW. Según detalla NI, esta tecnología está especialmente diseñada para crear prototipos de sistemas de comunicaciones inalámbricos en tiempo real y probarlos en situaciones similares a las que se encontrarán en la práctica. También es útil para diseñar prototipos de algoritmos y sistemas inalámbricos para reducir el tiempo de obtención de resultados utilizando una única plataforma sacando el máximo provecho al método de diseño gráfico de sistemas. La familia RIO USRP está equipada con tecnología FPGA de la serie Kintex-7 de Xilinx, baja latencia de la conexión PCI Express a un equipo host y ofrece un tamaño reducido instalable en bastidor de medio de ancho de 1U y 19 pulgadas. USRP RIO es ideal para la investigación de comunicaciones inalámbricas 5G, el desarrollo y la exploración de radares activos y pasivos, la inteligencia en comunicaciones o los dispositivos inteligentes conectados, comentan desde National Instruments, detallando que NI USRP (Universal Software Radio Peripheral) se ha consolidado como una plataforma de investigación tanto para la la industria como para el mundo académico, ya que permite a los investigadores realizar rápidas iteraciones de sus diseños a través del software programable. spain.ni.com
Nuevos módulos de alta densidad
Los módulos de alta densidad de E/S Remotas LB de Pepperl+Fuchs presentan un diseño ultrafino, haciendo de ellos el sistema más compacto del mercado para la automatización de procesos, según afirman sus responsables. Se apoyan en las nuevas versiones del gateway de Profibus con un rango de datos ampliado considerablemente. Miden solo 16 mm y la gestión de ahorro de energía reduce la disipación de potencia de los módulos y permite la máxima densidad de compactación. Encajan perfectamente en las actuales backplanes o placas madre de Pepperl+Fuchs, de manera que las instalaciones existentes pueden ser modificadas de forma rápida y rentable. También incluyen un nuevo diseño LED, que muestra el estado de cada canal y hace los fallos reconocibles a primera vista. www.pepperl-fuchs.es
Mayo 2014 / n.º 462
Nuevo repetidor GPS AN Consult distribuye el repetidor GPS/Glonass de la firma finlansesa Roger, que se utiliza para reenviar la señal GPS a lugares en los que normalmente no llega esta señal, por ejemplo, interiores. El repetidor recibe la señal mediante una antena situada en el exterior del edificio o vehículo y la remite a lugares interiores. De esta manera, el receptor GPS puede detectar los satélites desde el interior, evitando lagunas de navegación o arranques en frío. Entre sus posibles aplicaciones destacan las siguientes: mantenimiento de terminales GPS en estado caliente para vehículos de policía y emergencias, túneles y estaciones de tráfico, etc.; cobertura dentro de vehículos, buques y embarcaciones; mantenimiento de vehículos y aviones e instalaciones de prueba; laboratorios de investigación y desarrollo de GPS; distribuidores y expositores de electrónica, dispositivos telefónicos, GPS y accesorios; gestión de flotas y servicios de localización. www.anconsult.com
Escáner láser Sick ha desarrollado el escáner láser TiM5xx 2D, que tiene un alcance de hasta 10 metros. Fácil de instalar y con una conexión extremadamente simple, comparte el telegrama de salida con los demás sensores de medición láser de Sick, lo que reduce los gastos de implementación. La interfaz de Ethernet permite el mantenimiento remoto. Otras ventajas del TiM5xx 2D son: área de control hasta 235 m2 con un solo equipo; alta tolerancia ambiental gracias a la tecnología HDDM; carcasa robusta con grado de protección IP67; bajo consumo de solo 3W; diseño compacto con altura de 86 mm; Ethernet integrado; y diseño estandarizado y conector M12. El TiM5xx 2D es ideal para la navegación en AVG, así como en la medición y detección de objetos. www.sick.com
tecnoMarket
Automática e Instrumentación
Nueva edición del compendio de seguridad
Mayo 2014 / n.º 462
Nuevo conector de bus
El compendio de seguridad de Pilz, obra de referencia para la correcta aplicación de las normativas relativas a la seguridad funcional, tal como la definen sus responsables, ha sido actualizado recientemente por parte de un equipo de autores compuesto por expertos de Pilz y de otros organismos de renombre. En la edición actual se abordan los siguientes temas nuevos: actualizaciones en el apartado de las normativas; información relevante sobre la vida útil de las funciones de seguridad; información relativa al uso de componentes usados; y especificaciones relativas al encadenado de máquinas, entre otros. El lector encontrará, asimismo, información técnica actual sobre normativas, Directivas y leyes, técnica de control segura, diseño mecánico, neumático o hidráulico, etc. Además, está también a disposición del usuario la app PASmsi para móvil, con el Mobile Safety Inspector, un asistente para la evaluación de riesgos de máquinas e instalaciones. Los principales cálculos de PL (nivel de prestaciones) y SIL (nivel de integridad de la seguridad) se realizan con total comodidad en el teléfono móvil. PASmsi es gratuito y puede descargarse en las tiendas de apps (App-Stores).
El conector de bus EasyConn PB lanzado al mercado por Vipa se usa para la conexión a la línea de bus de los participantes de una red Profibus. Los LEDs de diagnóstico completamente visibles facilitan la instalación considerablemente. Los usuarios pueden chequear de forma inmediata el estado de actividad del bus, resistencias terminadoras, alimentación y estado del bus. El controlador integrado soporta velocidades de hasta 12MBit/s. Su construcción totalmente metálica ofrece inmunidad a ruidos y entorno. Además, la tecnología IDC permite una rápida y fiable conexión del cable con un sistema de montaje con tornillo cautivo no extraíble. Su puerto de programación / diagnóstico integrado permite la conexión externa (PC por ejemplo) desde cualquier punto de la instalación. Incorpora además resistencia terminadora conmutable. Está disponible en salida de cable a 90°, 45° y 0°
www.pilz.com
www.vipa.es
96
Boletín de suscripción a Automática e Instrumentación 2014 Deseo suscribirme a la revista Automática e Instrumentación (11 ediciones/año) según la modalidad indicada: . Suscripción anual en papel: Nacional 138 e. Extranjero 168 e Suscripción anual digital: Nacional 45 e. Extranjero 45 e Suscripción anual multimedia (revistas y todos los servicios digitales): Nacional 148 e. Extranjero 178 e
Datos de envío *NIF/CIF
Tel.
Empresa
Fax
Dirección
Población
Provincia
DP
Web * Imprescindible
Forma de pago (Marque la opción deseada) Transferencia
CAIXABANK, S.A. BANCO SABADELL Domiciliación bancaria IBAN SWIFT/BIC
IBAN SWIFT/BIC IBAN SWIFT/BIC
ES71 2100 2709 CAIXAESBBXXX
6702
0006
4686
ES28
7100
0144
0155
0081
5136
BSZBESBB
Cargo a mi tarjeta N.º
VISA
Cheque a nombre de Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Contra. reembolso (solo para España)
Caduca el
Tel.: 902 999 829
MASTER CARD
Firma titular tarjeta
suscripciones@tecnipublicaciones.com
Sus datos serán registrados en un fichero de Grupo Tecnipublicaciones España, S.L. Av. Cuarta, Bloque 1-2ª 28022 Madrid. El interesado tiene derecho a acceder a ellos para cancelarlos o modificarlos. Podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a Grupo Tecnipublicaciones España, S.L. en la dirección arriba indicada.
Automática e Instrumentación
Nombre
28-31
ORGANIZA
OCTUBRE
2014
Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica
MADRID-ESPAÑA
EL LUGAR ADECUADO, EN EL MOMENTO OPORTUNO
SISTEMAS, SOLUCIONES Y SER SE RVICIOS TECNOLÓGICOS PPARA ARA SERVICIOS EL CONTROL Y GESTIÓN EFICIENTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA TECNOLOGÍAS Y COMPONENTES PARA LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
SOLUCIONES DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO
SOLUCIONES PARA EDIFICIOS Y CIUDADES INTELIGENTES
AUTOMATIZACIÓN, CONTROL INDUSTRIAL Y ELECTRÓNICA
www.matelec.ifema.es SÍGUENOS EN:
facebook.com/MATELEC @Matelec_
GESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
LÍNEA IFEMA LLAMADAS DESDE ESPAÑA INFOIFEMA LLAMADAS INTERNACIONALES
matelec@ifema.es
902 22 15 15 (34) 91 772 30 00
98
Automática e Instrumentación
ANUNCIANTES
Anunciante
Página
B&R ................................................................. 33 y 80 Beckhoff Automation ....................................... 46 y 67 Emerson (Control Techniques) ..............................71 Endress + Hauser ..................................... 13, 25 y 91 ER- Soft ...................................................................89 Feria de Barcelona (Equiplast) ...............................28 Feria MetalMadrid...................................................24 Harting ....................................................................39 Ifema (Matelec) .......................................................97 Igus .................................................................. 18 y 22 Infaimon ..................................................................17 Lana Sarrate ............................................................14 Mathworks ............................... Interior contraportada Murrelektronik ............................................... Portada National Instruments ..............................................79 Omron .....................................................................23 Phoenix Contact ...........................Contraportada y 90 Pilz Industrielektronik .............................................27 Proface.....................................................................29 RS Components................................. Interior portada Schneider Electric.....................................................6 Sick Optic Electronic ..............................................75 Side .........................................................................93 Siemens .....................................................................3 Sisteplant .................................................................95
Anunciante
DIRECTORA Cristina Bernabeu bernabeu@tecnipublicaciones.com COLABORADORES Y CONSEJO ASESOR Xavier Alcober, Jordi Ayza, Xavier Pi, Antoni Sudriá, Laura Tremosa, Constanza Saavedra CEA (Comité Español de Automática) César de Prada (Presidente), Joseba Quevedo (Vicepresidente), Miguel Ángel Mañanas (Secretario) DOCUMENTACIÓN documentación@tecnipublicaciones.com DISEÑO, MAQUETACIÓN Y FOTOGRAFÍA Departamentos propios DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón
Página
Sommer ...................................................................15 Stäubli .....................................................................21 Vipa Automation ......................................................19 VMC Vector Motor Control .....................................16 Weidmüller...................................................... 20 y 87 Yaskawa ...................................................................31
EN EL PRÓXIMO NÚMERO
Ciberseguridad Panorama
Industria médica Informe Bombas oleohidráulicas (Se incluye tabla de oferta)
Reportaje sobre SPS/IPC/Drives en Parma
Automática e Instrumentación DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno
Mayo 2014 / n.º 462
www.tecnipublicaciones.com/automatica EJECUTIVOS DE CUENTAS Víctor Bernabeu vbernabeu@tecnipublicaciones.com Francisco Márquez fmarquez@tecnipublicaciones.com SUSCRIPCIONES Teléfono de atención al cliente: 912 972 000 Horario: 08:00-14:00 h. Precio de la Suscripción Suscripción anual en papel: Nacional 138 e, Extranjero 168 e Suscripción anual digital: Nacional 45 e, Extranjero 45 e Suscripción anual multimedia (revistas y todos los servicios digitales): Nacional 148 e, Extranjero 178 e
EDITA
www.grupotecnipublicaciones.com IMPRESIÓN: Gama Color DEPÓSITO LEGAL: M-3852-2014 ISSN: 0213-3113 COPYRIGHT Grupo Tecnipublicaciones, S.L.
Precio del ejemplar España: 19 e, Extranjero: 30 e
Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos). Si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www. cedro.org
Av. Cuarta, Bloque 1-2ª - 28022 Madrid Telf. 912 972 000 - Fax 912 972 154 Av. Josep Tarradellas, 8-10, entlo. 4ª. 08029 Barcelona - Telf. 932 431 040
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Le garantizamos la entrega justo a tiempo.
¿Entregará
SÍ
¿ES
NO
FÁCIL
No se arriesgue.
ENCONTRAR LO QUE BUSCA?
A TIEMPO SIEMPRE?
SÍ
NO
¡Vaya faena!
Tenemos más de 500.000 productos de 2.500 marcas líderes listos para entrega en 24 horas.
En nuestra web encontrará lo que necesita de forma rápida y sencilla.
SÍ
¿LE OFRECE UN EXCELENTE
NO
SERVICIO AL CLIENTE?
NUEVO
Soluciones llave en mano completamente ensambladas Ejecute, conduzca o vuele su diseño Simulink en tiempo real, utilizando el prototipado rápido o simulaciones Hardware-in-the-Loop en hardware de bajo coste basado en PC. Simulink Real-Time™ proporciona una biblioteca de controladores de dispositivos, un kernel de tiempo real y un interfax para monitorizar, ajustar parámetros y registrar datos. Soporta un extenso catálogo de módulos en entrada/salida, protocolos y máquinas de ejecución.
Encuéntrelo en:
®
¿Cuenta con una
AMPLIA GAMA de componentes de las
®
NO
MARCAS LÍDERES?
Eso no suena nada bien...
No se conforme con menos. NO
¿En qué proveedor puedo
CONFIAR
Nuestro equipo de soporte le ofrece un trato amigable y diligente con solo una llamada.
SÍ
m mathworks.es/accelerate Fichas técnicas videos con ejemplos software de prueba
¿LE DA MÁS VALOR POR SU
DINERO? Le ayudamos a ahorrar tiempo y dinero porque encontrará todo en un solo lugar, con los mejores precios, descuentos y promociones.
SÍ
para cubrir todas mis necesidades de producción y mantenimiento?
EJECUTE MODELOS EN TIEMPO REAL con
3 razones para confiar en RS
Simulink y Simulink Real-Time™
®
rsonline.es
©2014 The MathWorks, Inc.
Más allá de la entrega a tiempo durante más de 75 años, en RS le entregamos algo que no tiene precio: tranquilidad y comodidad.
MathWorks Spain Teléfono: 91 799 4700 Email: info@mathworks.es website: www.mathworks.es
Productividad y eficiencia del diseño a la producción
Instalación sencilla
Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com
462 / Mayo 2014
@automatica_
Mecánica, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas
Automática e Instrumentación
IMPRESIÓN 3D
Más allá de la construcción de prototipos
Desde aplicaciones domésticas hasta su incorporación en determinados procesos de producción, las diversas tecnologías que incluye la fabricación aditiva aparecen actualmente como una alternativa que, en opinión de muchos, puede cambiar sensiblemente no solo el modelo de fabricación, sino también el de consumo. Pág. 40 INFORME Colaboracion hombre-robot en entornos industriales
MÓDULO I/O DE SEGURIDAD MVK METALL SAFETY
Pág. 47
Sistema de relés RIFLINE complete Con el nuevo sistema de relés industriales RIFLINE complete usted puede realizar cualquier tipo de aplicación, ya que el rango de equipos cubre desde el pequeño relé de señal y relés temporizados hasta minicontactores. Todo con un diseño uniforme.
Incluye tabla de oferta.
Integración mecatrónica de los sistemas de accionamiento
Las ventajas de una instalación sencilla se traducen en:
TIEMPO REAL
Protección máxima para el hombre y la máquina
• Cableado rápido
MVK Metall Safety permite realizar instalaciones seguras y enchufables de forma sencilla y rápida.
• Distribución de potenciales sencilla • Opción de temporizado mediante
La seguridad ante todo...
módulo enchufable adicional
Fuente: Ecoembes.
Mayo 2014, n.º 462
Para más información llame al 902 150 782 o visite www.phoenixcontact.es
Panorama Valorización de residuos: un nuevo modelo medioambiental y económico
Visítenos en el
Hall 3 Stand H-33
Murr_MVK-Safety_03-13_A4_ES.indd 1
© PHOENIX CONTACT 2014
www.murrelektronik.es
19.03.2013 07:19:37