Automática e Instrumentación nº 463

Page 1

Productividad y eficiencia del diseño a la producción

Integridad industrial

www.automaticaeinstrumentacion.com

463 / Junio 2014

Mecánica, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas

Automática e Instrumentación

Muchos riesgos pero infinitas oportunidades La falta de maduración del mercado de la ciberseguridad industrial representa una seria amenaza para la estabilidad de las operaciones en empresas industriales y de gestión de infraestructuras. Sin embargo, la multitud de iniciativas que hay que desplegar significan una alternativa real de crecimiento para muchas empresas proveedoras y profesionales del sector. Pág. 40 INFORME Bombas oleohidráulicas

Los PCs industriales de Phoenix Contact Valueline están diseñados por ingenieros. Los PCs industriales Valueline están construidos con una carcasa de metal resistente. Cada Valueline es completamente personable para adaptarse a su aplicación.

Pág. 60

Incluye directorio de empresas.

Los modelos Valueline – como la serie BPC 1000 – son económicos, fiables en su resistencia y están cubiertos por una garantía que usted probablemente nunca necesitará.

SPS IPC Drives Italia 2014: Profesional y muy representativa del sector

Además, cuando usted incluye en su compra una fuente de alimentación y una protección contra sobretensiones de Phoenix Contact, le actualizaremos su garantía a 5 años (probablemente tampoco la necesitará).

© PHOENIX CONTACT 2014

@automatica_

CIBERSEGURIDAD

Respaldado por una garantía que nunca usará

TIEMPO REAL

Junio 2014, n.º 463

Para más información llame al 902 150 782 o visite la página www.phoenixcontact.es/valueline

Automática e Instrumentación

Panorama Sector médico: un sistema que no sigue el ritmo de los avances tecnológicos

Ingeniería con TIA Portal v13

siemens.com/basic-panels

La belleza de lo sencillo El equipamiento perfecto para su máquina se ofrece ahora con más funciones y facilidad de uso Los SIMATIC HMI Basic Panels de 2ª generación le ofrecen aún más funciones y mayores posibilidades de manejo al mismo precio de la generación anterior.

PROFIBUS e ingeniería y programación con WinCC en el TIA Portal v13. Permiten, además, la conexión a algunos controladores de otros fabricantes.

Entre sus características destacadas cabe mencionar los tamaños de pantalla panorámica de 4” a 12” en TFT, hasta 64.000 colores, interfaces integradas para PROFINET y

El perfecto complemento para nuestra gama de SIMATIC S7-1200, donde le va a aportar un gran valor añadido a su máquina o aplicación.

Answers for industry.


More Performance. Simplified. u-remote.

Diseño personalizado, instalación más rápida, puesta en marcha más segura, menores tiempos de inactividad: si esto es lo que exiges para mejorar la productividad en la automatización de maquinaria, quedarás impresionado con nuestra innovadora solución de E/S u-remote. Benefíciate de estas y otras ventajas del sistema IP 20: • Reduce el tamaño del armario eléctrico con u-remote gracias a su diseño compacto y a la necesidad de menos módulos de alimentación • Puesta en marcha más rápida gracias a montaje sin herramientas, diseño modular y servidor web integrado • Agilidad en el mantenimiento gracias a los LED de estado del canal y de cada módulo u-remote Nuestra fórmula: “More Performance. Simplified. u-remote.” Descubre todo su potencial: www.u-remote.net. Let’s connect.

Basta con escanear el código QR y verás nuestro anuncio sobre u-remote…


Mejore la productividad y el rendimiento de sus procesos en un sólo click MachineStruxure integra todas las funciones y características necesarias para diseñar y construir máquinas con mayor rentabilidad Funciones integradas para obtener más rentabilidad Incluye conectividad Ethernet, múltiples puertos de comunicaciones, ranuras para tarjetas SD, visualización de gestión energética, seguridad, entradas y salidas analógicas y bucles de control de movimiento. Y todo como estándar.

Nueva plataforma de controladores lógicos M2XX: conectividad y puertos de comunicación integrados Amplia gama de E/S

Entorno de programación intuitivo para ahorrar tiempo

Entradas analógicas Cartuchos de extensión Conexión serie

Resulta muy fácil transferir aplicaciones entre plataformas de control antiguas y nuevas reutilizando el código existente y acortando así el tiempo de desarrollo para mejorar los resultados financieros. ¡Incluso es posible configurar lotes completos de controladores sin sacarlos del embalaje!

MachineStruxure , la elección intuitiva. ™

Amplia gama de E/S Tarjeta SD

Ethernet Puerto mini USB Interruptor de activación/parada

¡Descubra lo fácil e intuitiva que puede ser la automatización de maquinaria! ¡Vea las posibilidades que le ofrece MachineStruxure y participe en el sorteo de un Samsung Galaxy Note™ 3! Visite www.SEreply.com Código de promoción 47182p ©2014 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric and MachineStruxure are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. All other trademarks are the property of their respective owners. • www.schneider-electric.com • 998-1206454_ES_Note3 *Bases depositadas ante notario


La portada

Automática e Instrumentación

SUMARIO

Junio 2014 / n.º 463

Ciberseguridad Conclusiones del informe Estado de la Ciberseguridad Industrial en España 2013 Ingeniería con TIA Portal v13

siemens.com/basic-panels

40

La belleza de lo sencillo El equipamiento perfecto para su máquina se ofrece ahora con más funciones y facilidad de uso Los SIMATIC HMI Basic Panels de 2ª generación le ofrecen aún más funciones y mayores posibilidades de manejo al mismo precio de la generación anterior.

PROFIBUS e ingeniería y programación con WinCC en el TIA Portal v13. Permiten, además, la conexión a algunos controladores de otros fabricantes.

Entre sus características destacadas cabe mencionar los tamaños de pantalla panorámica de 4” a 12” en TFT, hasta 64.000 colores, interfaces integradas para PROFINET y

El perfecto complemento para nuestra gama de SIMATIC S7-1200, donde le va a aportar un gran valor añadido a su máquina o aplicación.

Answers for industry.

S

4

iemens tiene una gama completa para solucionar todas sus necesidades de visualización en procesos y sistemas de automatización. Desde la visualización y mando para máquinas simples o complejas, con la gama de Basic y Comfort Panel, hasta el más completo sistema de gestión, visualización y mando con nuestro Scada WinCC Open Architecture. • Basic Panels: ofrece funciones básicas para aplicaciones HMI sencillas. • Comfort Panels: pensados para operaciones complejas, con servidor Web integrado, recetas, archivo de datos, aplicaciones externas como visores de Acrobat, Excel, etc. múltiples interfaces de comunicación. • WinCC: nuestro Scada más universal y flexible, para todo tipo de aplicaciones industriales. • WinCC Open Architecture: para grandes aplicaciones distribuidas, hasta 2.048 servidores y más de 1,5 millones de tag. Confíe en Siemens como socio tecnológico para cualquier necesidad de visualización y automatización industrial. www. siemens-com/basicpanels

La falta de maduración del mercado de la ciberseguridad industrial representa una seria amenaza para la estabilidad de las operaciones en empresas industriales y de gestión de infraestructuras. Sin embargo, la multitud de iniciativas que se necesita comenzar a desplegar significan una alternativa real de crecimiento para muchas empresas proveedoras y profesionales del sector que verán cómo de aquí a dos años el mercado alcanzará su mejor momento.

Segmentación y fortificación de redes industriales en las infraestructuras críticas del sector químico

46

La tendencia actual es desplegar un entorno integrado de redes, pero esto debe realizarse de forma segura, implantando contramedidas que reduzcan las vulnerabilidades asociadas a la integración de los entornos OT e IT.

TIEMPO REAL 8

que puede impedir funcionar a controles sin hilos • ISA España edita una publicación para la correcta selección y cálculo de las válvulas de control

Panorama Un sistema que no sigue el ritmo de los avances tecnológicos

15

El nivel de innovación en el sector médico se sitúa entre los más avanzados de la industria. Sin embargo, la adopción de los desarrollos se encuentra con la barrera de un modelo de atención sanitaria rígido, que no facilita la incorporación de nuevos productos y servicios de alto componente tecnológico. 14

Mes a mes • Google, un vehículo totalmente autónomo • Un proyecto de norma

Empresas • Joint Venture de Siemens y Mitsubishi Heavy Industries • Dassault Systèmes presenta el primer corazón simulado en 3D • Atos proyecta adquirir Bull • Hacer más fácil los proyectos de automatización

20 Eventos • Empresas y organizaciones líderes del sector anuncian su presencia en Expoquimia • Internacionalización y un espacio para la


SUMARIO

Junio 2014 / n.º 463

Automática e Instrumentación

I NFORME Seguridad en redes de comunicaciones industriales

52

60 Bombas oleohidráulicas

Conceptos como la empresa conectada o El Internet de las Cosas brindan una gran oportunidad a las organizaciones industriales, pero esa oportunidad acarrea un riesgo si no va unida a un fuerte compromiso con una cultura de seguridad que implique unas políticas, procedimientos y tecnologías.

El reto de la ciberseguridad en el sector industrial

57

Inicialmente, la implantación de medidas de ciberseguridad resulta hostil, sin embargo, llevarlo a cabo posibilita prevenir o imposibilitar que se produzcan incidentes graves.

maquinaria de pastelería en el Bta Barcelona • El éxito de Automática 2014 augura un buen comportamiento del mercado • La AMB 2014, “a tope” • El Centro de Ciberseguridad Industrial celebra el primero de sus encuentros en Latinoamérica 24 Mercados España se estanca en el mercado de servidores El primer trimestre de 2014 se cerró con una cifra de negocio de 2.900 millones para el mercado EMEA de servidores, según la consultora IDC. 26 Opinión Entre el colonialismo y la cooperación comercial Laura Tremosa

SELECCION DEL MES 28 Productos • Seguridad bajo control • Dispositivo de tipo todoen-uno basado en software • Nuevos PC Designline • Nuevo controlador de gama alta para los robots Motoman 31 Empresas • Smart motors programables con NFC • El segundo Energy Efficiency Day de ABB, todo un éxito • Routers eWon: controlar remotamente de forma segura

FERIAS 70 SPS IPC Drives Italia 2014, profesional y muy representativa del sector Accionamientos, sistemas de control, sistemas mecatrónicos y soluciones muy diversas llenaron

Las aplicaciones oleohidráulicas se caracterizan por su alta densidad de energía, o sea, por una muy alta relación potencia versus peso. Esto es debido a la utilización de presiones cada vez mayores, lo cual permite usar actuadores lineales (cilindros) y rotativos (motores hidráulicos) muy compactos. En este artículo se presentan los conceptos básicos que permiten la optimización de la bomba oleohidráulica en función de la aplicación a la que debe servir.

los dos pabellones de las instalaciones feriales de Parma, que recibieron más de 20.000 visitantes que pudieron descubrir las principales tendencias de este nuevo paradigma llamado Industria 4.0, objeto también de una de las mesas redondas organizadas en el marco de la feria.

TECNOMARKET 76 Nuevos productos

5


MAQUINARIA

SUBCONTRATACIÓN

TECNOLOGÍA

29-30OCT’14

AUTOMATIZACIÓN

EL TIEMPO SE AGOTA...

¡ÚLTIMOS STANDS! Tu presencia en MetalMadrid, impulsará tu negocio. PATROCINAN

COLABORAN

www.metalmadrid.com

ESTE AÑO JUNTO

ORGANIZA

comercial@metalmadrid.com


Junio 2014 / n.º 463

EDITORIAL

Automática e Instrumentación

Más vulnerables, pero más conscientes de ello

L

a primera vez que dedicamos un número de la Automática a la ciberseguridad fue en octubre de 2011, momento en el que ya se detectaba que la industria era cada vez más consciente de su vulnerabilidad. Desde entonces hemos seguido hablando del tema en repetidas ocasiones, conscientes de que se trata de una preocupación real a la que hay que enfrentarse y para la que hay que tener soluciones. Pero es ahora, en junio de 2014, cuando volvemos a dedicarle el dossier central de la revista, coincidiendo con la edición de un informe titulado Estado de la Ciberseguridad Industrial en España 2013, del cual ofrecemos un resumen y que proporciona una visión actualizada del avance de las medidas de protección por parte de empresas del ámbito productivo y de gestión de grandes infraestructuras, así como la visión de los proveedores y fabricantes que ofrecen productos y servicios de ciberseguridad a estos mercados. Este informe ha sido realizado desde el Centro de Ciberseguridad Industrial (CCI), el primer centro de estas características que nace desde la industria y sin subvenciones, independiente y sin ánimo de lucro cuya misión –tal como afirman sus creadores– es impulsar y contribuir a la mejora de la ciberseguridad industrial en España y Latinoamérica, entendiendo por ciberseguridad industrial, el conjunto de prácticas, procesos y tecnologías diseñadas para gestionar el riesgo del ciberespacio derivado del uso, procesamiento, almacenamiento y transmisión de información utilizada en las organizaciones e infraestructuras industriales, utilizando las perspectivas de personas, procesos y tecnologías. Una definición oportuna y necesaria. De hecho, los últimos cinco años se han creado una gran cantidad de organismos y regulaciones relacionados con la ciberseguridad, una evidencia de que los pronósticos sobre nuevas formas de ataques de seguridad y sus posibles consecuencias generan preocupación. El año pasado, la Comisión Europea publicó la Estrategia respecto a la ciberseguridad en la UE, y coincidió con la presentación en sociedad de la denominada Industria 4.0, a la espera del anunciado impacto a nivel social de

los sistemas ciberfísicos en 2015. Un poco antes, en diciembre de 2008, vio la luz la directiva europea sobre la identificación y designación de infraestructuras críticas europeas y la evaluación de la necesidad de mejorar su protección. En España, en mayo de 2011 se publicó en el BOE el Reglamento de protección de las infraestructuras críticas. Todas ellas son iniciativas orientadas a los ámbitos estratégicos e industriales que tienen en cuenta aspectos relacionados con la ciberseguridad, que tras el caso del virus Stuxnet en 2010 pusieron en el centro del debate de la seguridad industrial a los sistemas scada. Desde el punto de vista de aplicación al conjunto de la ciudadanía, en febrero de 2013, Neelie Kroes, Vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de la Agenda Digital, en la presentación del documento referente a la estrategia de la Unión Europea sobre ciberseguridad afirmaba que cuanta más gente dependa de Internet, más gente dependerá de que la red sea segura. Una red segura protege nuestros derechos y libertades y nuestra capacidad de ejercer actividades económicas. Ha llegado el momento de coordinar nuestra acción: el coste de la inacción es mucho más elevado que el de la acción. Y en otro orden de cosas. En una charla a la que he asistido recientemente, y de la que también ofrecemos información ampliada en este número, un experto del CCI demostró cómo de fácil resulta detectar cuáles son las máquinas y sistemas conectados a Internet –a nivel mundial– que se muestran absolutamente vulnerables a los posibles ataques. Sus palabras hubieran convencido a cualquiera sobre la necesidad de protegerse y de tener muy en cuenta la ciberseguridad. La TÜV, organización de referencia en seguridad industrial, tiene clara la fórmula: Safety & IT Security, dos caras de la misma moneda, que se basa en la aplicación de las normas IEC 61508 de seguridad funcional e IEC 62443 de seguridad informática. Y una curiosidad divertida: existe un malware denominado Careto (descubierto en diciembre de 2013) que parece ha sido desarrollado en España: en el código aparece la expresión mecagoenlamar. Curioso, no?

7


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Junio 2014 / n.º 463

Panorama

Un sistema que no sigue el ritmo de los avances tecnológicos

El nivel de innovación en el sector médico se sitúa entre los más avanzados de la industria. Sin embargo, la adopción de los desarrollos se encuentra con la barrera de un modelo de atención sanitaria rígido, que no facilita la incorporación de nuevos productos y servicios de alto componente tecnológico, y que está aún por estructurar la respuesta que dará a las nuevas demandas de la sociedad en el campo de los servicios asistenciales y tratamientos crónicos.

8

n Fuente: Siemens.

 CONSTANZA SAAVEDRA

M

ás que cuestionarse si existen las innovaciones que el sector de la salud necesita, hay que preguntarse si el sistema sanitario tiene el modelo de atención adecuado que permite incorporar estos nuevos desarrollos, reflexiona Jesús Valero, director de la División Salud de Tecnalia (www.tecnalia.com), al ser consultado por la capacidad de España para ofrecer una cartera de productos científico tecnológicos avanzados para el sector salud. Sus reflexiones apuntan a lo que es una constatación en el sector de equipamiento sanitario a nivel local: pese a tener un tamaño aún modesto y estar aún en proceso de maduración del mercado, la inversión que realiza en innovación es notable, casi un 4% sobre su cifra de negocio, por lo que la cantidad

y calidad de nuevas propuestas hoy no está en riesgo. De hecho, según datos de la oficina de desarrollo económico Spain Technology (http://bit.ly/1l7A16z), España forma parte junto a Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, del grupo de países que representan el 75% del mercado europeo; en concreto, nuestro país aporta el 8,3% del volumen de negocio que se genera en el continente. Está, eso sí, lejos de Alemania, que por sí sola representa el 28% del mercado, y su tejido empresarial está compuesto por 720 firmas, 520 de ellas

El mercado tecnológico médico ofrece los avances, solo hace falta que el sistema sea capaz de incorporarlos en beneficio de la población.

fabricantes, que en más de un 90% son pymes. En 2012, el tamaño de mercado alcanzó los 8.300 millones de euros –donde diagnóstico, ortopedia y productos de un solo uso acaparan un 70% de cuota– dando empleo directo e indirecto a unas 32.000 personas. Por ello, para entender el nivel de adopción de tecnologías avanzadas en el sector salud es imprescindible dar una mirada a la evolución del sistema sanitario español, sometido a fuertes exigencias presupuestarias y a profundos cambios en su estructura. Según datos de la OECD (http:// bit.ly/1okxVm4), el gasto sanitario español se situó en 2011 en un 9,3% del PIB, levemente por debajo de la media de los 15 países más desarrollados del continente. Sin embargo, ha experimentado un fuerte estancamiento en lo últimos años. A nivel nacional ha caído un 4,3%, y en relación a la inversión


Junio 2014 / n.º 463

TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Panorama

La mobil health, que conlleva la irrupción del big data y el Internet de las cosas en el sector salud, la robótica asistencial, la automatización de los procesos en diagnóstico o la simulación y la impresión 3D son las tecnologías que, a día de hoy, muestran mayor consolidación en su desarrollo para comenzar a ser aplicadas en el sector sanitario. que hacen las comunidades autónomas, un alarmante 10,4 en los últimos dos años. Fruto de este escenario de contracción presupuestaria se están produciendo relevantes cambios en el modelo sanitario: la implantación de un nuevo sistema de gestión de los centros hospitalarios en el que compañías privadas prestan servicios al sector público o el abandono de programas de prevención. Medidas que, según la consultora PwC en su informe 10 temas candentes de la Sanidad 2013 (http://bit. ly/1n8GM51) más que dirigidas a mejorar la eficiencia de los sistemas sanitarios son recortes rápidos con repercusión inmediata en los indicadores del déficit, sin una visión de sostenibilidad a futuro. La Comisión Europea, a través de su Dirección general para Salud y Consumo (http://bit.ly/1l7FDO0), llama a los países miembros a convertir la coyuntura desfavorable en oportunidades para impulsar reformas innovadoras y pensar en nuevas vías y conceptos que quizá no se considerarían en épocas de

n Fuente: Tecnalia.

mayor estabilidad económica. El mercado tecnológico médico ofrece los avances, solo hace falta que el sistema sea capaz de incorporarlos en beneficio de la población. Tendencias imparables En línea con la evaluación hecha por el consejo de la Dirección General de Salud y Consumidores de la UE –los sistemas de salud están cada vez más expuestos a una serie de factores de estrés: la población europea envejece y necesita más y mejor atención sanitaria, las tecnologías modernas permiten una asistencia eficaz, pero tienen su coste...–, Jesús Valero de Tecnalia recuerda que el modelo de atención español está basado en la atención de tratamientos agudos, mientras la marcha de las innovaciones van, cada vez más, hacia el campo de la prevención y la atención del paciente crónico con el objetivo de responder a las nuevas demandas de la población. El sistema sanitario no está hoy enfocado a evitar que la población enferme, sino que se centra básica-

Robótica asistencial y de rehabilitación

E

s quizás uno de los ámbitos que mayor impulso está experimentando gracias a la decidida apuesta de centros tecnológicos y empresas. Exoesqueletos que permiten volver a caminar a pacientes tetrapléjicos, que eliminan temblores como los del parkinson a través de técnicas de motion control o robots especializados en la mezcla de fármacos intravenosos que reducen a cero el riesgo de posibles errores son algunos de los desarrollos que ya se encuentran en el mercado. Tecnalia es un nombre destacado de este ámbito a nivel internacional. Es organismo asesor del Parlamento Europeo en materia de salud, y según detalla el director de la División Salud Jesús Valero, único integrante no empresa perteneciente a la Asociación Industrial de Tecnologías de Rehabilitación Avanzadas (www.iisartonline.org). Entre las innovaciones que ha desarrollado en el ámbito de la robótica asistencial destaca ArmAssist, dispositivo portátil de bajo coste para la rehabilitación de miembros superiores en el domicilio. Asimismo, fuera del campo de la robótica pero dentro del ámbito asistencial ofrece tecnologías como FES array para la estimulación eléctrica superficial selectiva de las extremidades superiores e inferiores, Lumbia, dispositivo para rehabilitación lumbar y terapia postural y Varstiff, tejido inteligente capaz de variar su dureza en función del vacío al que se somete. En TecnaliaTV (http://bit.ly/1olLYaV) se puede ver cómo funcionan estos desarrollos.

9


TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Junio 2014 / n.º 463

Panorama

Para permitir la entrada del big data en la salud es imprescindible forzar un cambio en el modelo: Ni las antiguas estructuras de gestión sanitaria ni los tradicionales procedimientos médicos están preparados para incorporar el big data, apunta McKinsey.

10

mente en curar, explica, apuntando a que todo indica que habrá una evolución al respecto para pasar de iniciativas puntuales a un cambio global en el tipo de modelo. El desafío está en mantener el excelente nivel de atención que se tiene para agudos al tiempo que se estructuran los nuevos servicios para la prevención y la asistencia al paciente crónico. La mobile health, que conlleva la irrupción del big data y el Internet de las cosas en el sector salud, la robótica asistencial, la automatización de los procesos en diagnóstico o la simulación y la impresión 3D son las tecnologías que, a día de hoy, muestran mayor consolidación en su desarrollo para comenzar a ser aplicadas en el sector sanitario. La mHealth. En opinión de los expertos de PwC, en el actual momento de crisis económica responde a los objetivos de eficiencia y de ahorro sin perjudicar la calidad asistencial. Detallan que son innumerables los beneficios de esta propuesta tecnológica –incluyendo la mejora del acceso a la asistencia, reducción de costes, simplificación de procesos administrativos y aumento de la calidad asistencial– pero que hay un entendimiento todavía escaso de cómo utilizar su potencial o desarrollar modelos de negocio que funcionen. Es que de hecho, el concepto va más allá de la ‘telemedicina’. En la propuesta se incorpora la tecnología móvil como eje del seguimiento que se hace a los pacientes, sanos y en

tratamiento. Así, los profesionales de la salud, y también los usuarios, pueden tener acceso a información sanitaria desde cualquier lugar y en cualquier momento y actuar en tiempo real en relación a tratamientos o consejos. De acuerdo con las estimaciones de PwC, el mercado mundial de la mHealth podría alcanzar los 23 mil millones de dólares en 2017, siendo los servicios de monitorización de pacientes crónicos, con un 65% del mercado, los que tendrán mayor relevancia. A continuación estará el diagnóstico y el tratamiento. A día de hoy las barreras para su implantación no tienen que ver con las tecnologías en sí, sino con la adapta-

ción de las grandes organizaciones consolidadas de salud, y únicamente para el sector público, la falta de infraestructura tecnológica desde la básica –wireless o tablets– hasta la avanzada –sensores y otros dispositivos de recolección de datos–. El Big Data y el Internet de las Cosas (IoT). Directa conexión con la mHealth tienen estos dos desarrollos tecnológicos. En el caso del Internet de las Cosas, a medida que el sector madura –hoy edificios, ciudades y automóviles hablan entre sí–, más cerca parece estar su posible aplicación para la salud. La tecnología ya está a disposición del sector: sensores para recoger datos de los pacientes, minicontro-

Diagnóstico automatizado

E

l Hospital Clínic de Barcelona y Siemens han puesto en marcha el Laboratorio CORE del Centro de Diagnóstico Biomédico. La iniciativa integra todas las etapas del proceso analítico que demanda el centro sanitario y contempla una cadena robotizada para la realización de pruebas de todas las especialidades de laboratorio. Según sus impulsores, las instalaciones gestionarán más de 5.000 muestras diarias, integrarán las urgencias y supondrá un ahorro de 1,6 millones de euros en los próximos ocho años. Basada en la tecnología Aptio de la compañía germana, las operaciones automatizadas del renovado centro de análisis contemplan las muestras urgentes y las de rutina, incluye procesos pre y postanalíticos así como analizadores de todas las especialidades. Josep Lluís Bedini, Dr. Jefe Operativo del laboratorio CORE destacó que la nueva cadena aprovecha al máximo los beneficios de la automatización reduciendo el tiempo necesario para realizar los análisis urgentes. También incrementará la seguridad del paciente, ya que el sistema minimiza la posibilidad de errores al gestionar de manera integral todas las etapas del proceso analítico.


Junio 2014 / n.º 463

TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Panorama ladores para analizar y comunicar de forma inalámbrica los datos, microprocesadores para interfaces de usuario atractivas, e incluso, pasarelas sanitarias específicas y seguras para la transmisión de los datos recogidos a la nube –QualcommLife (www.qualcommlife.com), Fujitsu (www.fujitsu.com)...– Los desafíos tecnológicos de estas aplicaciones pasarían por garantizar operaciones de bajo consumo y así extender la vida de las baterías asociadas a los dispositivos de los usuarios, la reducción del coste de los sensores, la existencia de gráficas sencillas y la ampliación de la red de wireless no solo al sistema sanitario, sino a toda la ciudad. En la práctica, las soluciones mHealth dentro del ámbito IoT estarían capacitadas para capturar de forma segura los datos de salud del paciente desde una variedad de sensores, aplicar avanzados algoritmos para analizar los datos y luego compartirlos a través de conectividad inalámbrica con los profesionales médicos que pueden hacer sus recomendaciones sanitarias y que estas las reciba directamente el paciente. ¿Pero qué pasa con la gran cantidad de datos que ello generaría? Según la consultora McKinsey en su estudio The big data revolution in healthcare (http://bit.ly/1cSYy7i), el sector sanitario está entendiendo que no debe basar sus decisiones exclusivamente en valoraciones médicas para comenzar a utilizar la información de los pacientes en clave de clientes y mejorar sus procesos y su oferta de producto en base al feedback que recibe del mercado, tal y como hacen otros sectores como el del retail o la banca. Asimismo, descubre que la gran cantidad de datos aportados por el IoT representa una valiosa fuente de información para el avance de los desarrollos tecnológicos de múltiples actores de esta industria: farmacéuticas, empresas de equipamientos, centros hospitalarios, etc. Los beneficios en este ámbito también son múltiples: el flujo de información permite estructurar planes de promoción de hábitos saludables, se asegura la entrega del tratamiento

11 n Fuente: Iisart

Según datos de Transparency Markets Research (www. transparencymarketresearch.com), el mercado mundial de impresión 3D para uso médico estaba valorado en 2012 en 354,5 M$, y se espera que entre 2013 y 2019 crezca a una tasa del 15,4% para alcanzar los 965,5 millones. adecuado porque se cuenta con toda la información garantizando que siempre interviene el perfil médico adecuado (enfermera, médico de familia, especialista...), se reducen costes y se utiliza la información de salud para el desarrollo de nuevas innovaciones. Sin embargo, como en los otros asuntos analizados, para permitir la entrada del big data en la salud es imprescindible forzar un cambio en el modelo: Ni las antiguas estructuras de gestión sanitaria ni los tradicionales procedimientos médicos están preparados para incorporar el big data, apunta McKinsey. La fabricación aditiva y la simulación. A nivel protésico, dental o para la resolución de problemas auditivos por causas anatómicas, la impresión 3D es otro de los avances en los que el sector médico está alta-

mente sensibilizado para comenzar su adopción. Complementada con técnicas de simulación avanzada, la fabricación aditiva promete asegurar piezas que se adaptan perfectamente a las necesidades del pacientes a un coste considerablemente inferior del actual. Según datos de Transparency Markets Research (www.transparencymarketresearch.com), el mercado mundial de impresión 3D para uso médico estaba valorado en 2012 en 354,5 millones dólares, y se espera que entre 2013 y 2019 crezca a una tasa del 15,4% para alcanzar los 965.5 millones. El boom de esta tecnología es consecuencia directa de los múltples beneficios que ya está aportando en otros sectores como la industria: permite ciclos mucho más cortos en el diseño de las nuevas piezas,


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Junio 2014 / n.º 463

Panorama

n Fuente: Tecnalia.

12

n Fuente: Estudio Ricoh.

reduce el coste y facilita pedidos de pequeñas tiradas, se integra mejor en los procesos existentes y permite crear nuevos y mejores productos antes difíciles de fabricar debido a las limitaciones de los procesos convencionales.

Incorporando la innovación España tiene aún camino por recorrer en relación a la incorporación de innovaciones para el sector healthcare, opina Jesús Valero de Tecnalia, quien sin embargo cree que el nivel de las empresas locales

La oferta española cubre solo el 20% del consumo nacional de tecnología sanitaria. El 80% es atendido por cerca de 1.200 empresas que son filiales importadoras y distribuidoras de grandes grupos multinacionales médico-farmacéuticos, alemanes y estadounidenses principalmente, lo que confirma el margen de crecimiento que tiene el sector a nivel local, pero también el alto grado de competitividad existente.

que desarrollan productos para el sector es excelente. La adopción de una nueva tecnología por parte del sector sanitario es un proceso complejo, que demanda numerosas certificaciones y que requiere unos tiempos de maduración que no son cortos, explica. Que la innovación en el ámbito de la salud es diferente es un hecho: trabajamos con personas, recuerda Valero. Por eso, aboga por modelos de desarrollo de nuevos productos en el que se impliquen todas las partes interesadas del sector sanitario: organizaciones tecnológicas públicas y privadas responsables de concretar las innovaciones, empresas que apuestan por invertir en ellas e instituciones clínicas y sus pacientes, que serán los usuarios de los nuevos productos y servicios. En Tecnalia trabajamos en base a un circuito de valor que alimenta ideas. Desde fases muy tempranas se chequea tanto la viabilidad de mercado del producto que desarrollamos como su aplicación y utilidad en la práctica médica, explica. Innovar implica trabajar de manera integrada con la realidad. En la actualidad, y siempre según datos de Spain Technology, la oferta española cubre solo el 20% del consumo nacional de tecnología sanitaria. El 80% es atendido por cerca de 1.200 empresas que son filiales importadoras y distribuidoras de grandes grupos multinacionales médico-farmacéuticos, alemanes y estadounidenses principalmente, lo que confirma el margen de crecimiento que tiene el sector a nivel local, pero también el alto grado de competitividad existente. Para conseguir un alto impacto, las empresas españolas deben desarrollar tecnología médica no pensando solo en las necesidades del mercado nacional, sino aspirar a llegar a todo el mundo, reflexionan desde Tecnalia. La naturaleza del sector demanda grupos estables de trabajo con proyectos a largo plazo. Aunque tarden, si la innovación que se propone responde a una necesidad o mejora una práctica clínica, los resultados acaban por llegar. n AeI


Simplemente fiables: Procesos seguros gracias a Endress+Hauser

A menudo, las mejores decisiones son las más simples. Apueste por el óptimo proveedor de instrumentación de campo: Endress+Hauser cuenta con experiencia probada en materia de diseño, producción y gestión integral del ciclo de vida para reducir al mínimo los riesgos potenciales de su proceso. www.es.endress.com/procesos-seguros


TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Junio 2014 / n.º 463

Mes a mes

ISA España edita una publicación para la correcta selección y cálculo de las válvulas de control

T

ras su presentación en la pasada Conferencia Anual del 4 de junio, ya está disponible el segundo libro editado por ISA-España Válvulas de Control. Selección y Cálculo, de Antonio Campo López. La publicación defiende la necesidad de considerar a la válvula como un instrumento decisivo en el contexto del lazo de control, por lo que en su elección y configuración se debe aportar una respuesta dinámica que ayude eficazmente al control de cada variable y, por tanto, a la reducción de la variabilidad global del proceso.

El libro pretende proporcionar un mejor conocimiento de las válvulas de control y aportar al técnico de instrumentación, tanto a nivel de proyecto como en el mantenimiento, explican desde el Capítulo Español de ISA, añadiendo que se ahonda tanto en los elementos necesarios para el proceso de selección y cálculo como en la solución de una aplicación donde no se está obteniendo el resultado esperado a consecuencia de una válvula de control inadecuada. Entre los asuntos tratados en los diferentes capítulos están los

parámetros que definen la respuesta dinámica de la válvula de control; tipos y selección; los actuadores, posicionadores y demás accesorios; la válvula como instrumento; ganancias real e instalada; posicionadores digitales y su integración en los sistemas de control y gestión; análisis de derrames en líquidos y gases; aspectos mecánicos como materiales, estanqueidad, fugas, etc.; fórmulas de cálculo y procedimientos o servicios más severos en plantas de energía con ejemplos de aplicaciones. Tal y como explican desde

Google, un vehículo totalmente autónomo

14

T

al como se ha anunciado en la prensa diaria, Google ha presentado su prototipo de vehículo autónomo realmente futurista, puesto que no dispone de ningún elemento que permita a sus ocupantes tomar el control. Sin volante, ni pedales de frenado o de aceleración. Puede considerarse como una forma –por parte del gigante americano– de afirmar su superioridad tecnológica en este campo y también de avanzarse a la evolución reglamentaria, ya que la generalización de estos vehículos no se espera para antes del 2025. De momento, Google ha probado su tecnología en modelos clásicos de Toyota (Prius y Lexus). En cuanto a la seguridad en la conducción, pocas semanas antes de la presentación del prototipo, Google lanzó en Internet un video en el que se mostraba efectivamente que los coches de Google dominan perfectamente la conducción urbana, mostrando las imágenes captadas por muchos sensores instalados en estos vehículos. Se trataba –suponemos– de tranquilizar al

público, reacio en principio a montar en un vehículo que no va a ser capaz de controlar. Cabe señalar que los principa-

les actores del sector automovilístico están comprometidos en una carrera para ofrecer su opción de piloto automático y Toyota está en la pole position con una fecha de venta prevista para 2015. Por otra parte, algunos modelos de Mercedes son ya capaces de moverse a baja velocidad, por ejemplo, en los atascos. Hay que señalar que de momento la reglamentación en

ISA España, por su visión práctica general y válida para cualquier sector industrial es un libro recomendable tanto a técnicos con alguna experiencia, como para aquellos que estén empezando en este apasionante mundo de la instrumentación y control. n AeI

todos los países prohíbe a los vehículos sin volante circular por las carreteras. Por tanto, si el primer vehículo autónomo debería comenzar a aparecer a finales de esta década, su circulación supondrá necesariamente muchos problemas legales que habrá que regular. Por ejemplo, ¿de quién será la responsabilidad en caso de accidentes? n AeI

Un proyecto de norma que puede impedir funcionar a controles sin hilos

S

egún la asociación británica Gambica, el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) ha elaborado una norma armonizada que no permitiría la función de los sistemas de control inalámbrico industrial. Con el fin de ahorrar ancho de banda, EN 300 328 v1.8.1 modifica las reglas para todos los dispositivos que utilizan una banda de radio pública (Wi-Fi, Bluetooth, ZigBee...); uno de los cambios es la introducción del concepto de escuchar antes de hablar (LBT, Listen Before Talk).

Esto impone a cada dispositivo de radio comprobar si otro está transmitiendo o no. Si está transmitiendo, debe esperar hasta que el canal esté libre. Esto provoca retrasos en la comunicación aleatorios e impredecibles, dijo Andrew Evans, ejecutivo técnico en Gambica. Los fabricantes han intentado trabajar sin éxito con ETSI con comentarios ante la presentación de la

versión 1.8.1 de la norma EN 300 328 con la idea de sugerir una excepción o el uso opcional del concepto LBT para los sectores de la automatización industrial, así como con el Comité Técnico SC65C para desarrollar la norma SC65C IEC 62657-2 (2013) redes de comunicación industriales - redes de comunicación inalámbrica - Parte 2: Gestión de la convivencia. Si el Cenelec la aprueba, ETSI deberá bloquear la armonización de la norma en virtud de la directiva R & TTE. n AeI


TIEMPO REAL Empresas

DEHN IBÉRICA

Joint Venture de Siemens y Mitsubishi Heavy Industries

Errores, paradas, pérdidas… Evitarlas cuesta poco. S

iemens y Mitsubishi Heavy Industries (MHI) se han unido para convertirse en un proveedor de oferta completa a nivel mundial de plantas, productos y servicios para la industria del hierro, acero y aluminio. En respuesta a un entorno de mercado que constituye un desafío y de la alta presión de los precios, estos dos socios han optado por unir sus fortalezas individuales y establecer una empresa conjunta de gran alcance y bien posicionada a nivel mundial. Según el acuerdo firmado, MHI tendrá un 51%, y Siemens, el 49% restante de la empresa conjunta. Pendiente de la aprobación de las autoridades pertinentes, la empresa conjunta comenzará a funcionar en enero de 2015. Esta, con aproximadamente 9.000 empleados, se centrará totalmente en negocios con el hierro, el acero y la industria del aluminio. La sede de la compañía se encuentra en el Reino Unido y la empresa conjunta incluye acuerdos de suministro de Siemens Industry Automation y Drive Technologies Divisions. A nivel regional, el mercado del acero se ha desplazado fuertemente a Asia. Más del 50% de la producción mundial de acero ahora tiene lugar en China, con

la creciente competencia también a través de los proveedores de tecnología locales. Sobre la base de los centros de competencia de Siemens Metals Technologies en Europa Central y los de MHI en Asia, la nueva empresa conjunta tiene una muy sólida situación en la región. Las carteras de los dos socios se complementan perfectamente entre sí. Mientras que los puntos fuertes de la tecnología de Siemens Metals Technologies se encuentran sobre todo en la producción de hierro y acero, la fundición, la automatización, las tecnologías medioambientales y servicios de gestión del ciclo de vida, la competencia tecnológica de MHI se centra principalmente en la laminación en caliente y en frío y procesamiento, así como experiencia de la producción. Mediante la combinación de ambas carteras, la empresa mixta puede ofrecer a sus clientes toda la cadena de valor en la producción de hierro, acero y aluminio a partir de las tecnologías para la transformación de materias primas hasta el acabado al final del proceso, así como los servicios respecto al ciclo de vida de las diversas producciones. n AeI

15

Protección contra sobretensiones: una inversión siempre rentable. • seguridad para las personas • protección para los equipos • disponibilidad de instalaciones y sistemas • continuidad de servicio • ahorro por reparaciones, paradas, reposiciones… BLITZDUCTOR XT con LifeCheck: • elevado nivel de protección • vigilancia permanente del estado operativo del protector • posibilidad de monitorización remota DEHN IBÉRICA

Protección contra rayos / Protección contra sobretensiones / Trabajos en tensión

www.dehn.es


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Junio 2014 / n.º 463

Empresas

Siemens y Symantec, garantía para la seguridad de los sistemas scada

O

16

rganizado en colaboración con el Centro de Ciberseguridad Industrial, el pasado día 13 de mayo tuvo lugar en Madrid el encuentro La experiencia de dos grandes fabricantes para proteger sistemas scada: Siemens & Symantec, que cosechó un gran éxito entre los asistentes. Contó con la presencia de 20 importantes clientes pertenecientes a distintos ámbitos de la industria, como Metro de Madrid, Cepsa, Canal de Isabel II y Técnicas Reunidas, quienes pudieron conocer las experiencias de los dos fabricantes, uno experto en el ámbito de la tecnología industrial y otro en el ámbito de la ciberseguridad. Además de la ponencia de Siemens y Symantec, se abrió un debate en torno a 4 éxitos y 4 fracasos en el ámbito de la protección scada que per-

mitió extraer algunas de las lecciones aprendidas. Por último se llevó a cabo una demostración práctica. Este modelo de jornada se replicará en Barcelona el próximo 17 de septiembre. Para establecer el concepto de scada manejado, si bien se puede trabajar también con

pequeños dispositivos HMI, Siemens y Symantec se están concentrando en los sistemas scada basados en PC, ya que se trata del primer punto de incursión a través de vulnerabilidades. De este modo, a pesar de que al grupo de comunicaciones industriales de Siemens le

Dassault Systèmes presenta el primer corazón simulado en 3D

D

assault Systèmes ha anunciado el lanzamiento del primer modelo del mundo basado en la simulación virtual en 3D de un corazón humano completo. Desarrollado con un equipo multidisciplinar de expertos para ayudar a combatir las enfermedades cardiovasculares, según la compañía el proyecto Living Heart marcará una nueva frontera en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las afecciones cardiacas, a través de modelos virtuales en 3D personalizados. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, 17,3 millones de personas fallecieron a causa de enfermedades cardiovasculares en todo el mundo en 2008, lo que representa el 30% del total de muertes. El informe de la Asociación Americana del Corazón estima que los costes

médicos directos reales de las enfermedades cardiovasculares alcanzarán los 81.810 millones de dólares a lo largo de los próximos 30 años. En el centro del proyecto presentado por la compañía francesa está un modelo 3D del corazón realizado gracias a las aplicaciones de simulación virtual de la plataforma

3DExperience de Dassault Systèmes. Los expertos en simulación de la compañía han utilizado las mejoras introducidas en las aplicaciones Simulia para desarrollar un completo modelo 3D de este órgano, capturando el comportamiento eléctrico y mecánico del corazón de la forma más realista y viva posible. Actualmente, la falta de modelos humanos 3D realistas limita la capacidad de los investigadores para predecir el comportamiento de los dispositivos en las personas. El proyecto Living Heart ha atraído a una comunidad multidisciplinar que tendrá acceso a modelos informáticos 3D para acelerar la transformación de la investigación en productos y servicios para el mercado. n AeI

atañe tanto la seguridad de PLC como de los dispositivos de comunicaciones en sí, surge la necesidad de ofrecer a los clientes la posibilidad de securizar los sistemas basados en PC. Con este fin, Siemens se apoya en la perspectiva de PCS7 o WinCC, así como de ciertas políticas basadas en el uso de antivirus válidos, gestión de parches de Windows y mecanismos basados en listas blancas o gestión de usuarios. Además se da un paso más, llegando a la independencia ante la posible existencia de un virus en el sistema o de un no parcheado del equipo, ya que todos los sistemas ofrecidos aportan la capacidad de tener el sistema prácticamente securizado diariamente. El sistema se basa en el concepto Sandbox de Symantec, cuyo mecanismo de seguridad confina en una especie de jaula cada uno de los procesos requeridos para la ejecución de las aplicaciones para las que el sistema ha sido concebido. De este modo se lleva el sistema a un punto de seguridad independiente de la plataforma, que posibilita trabajar con sistemas obsoletos, y permite al sistema no ser actualizado manteniendo la seguridad al más alto nivel. n AeI

BREVES • EDF Entreprises y ABB acaban de asociarse con el objetivo de promover y poner a punto las acciones necesarias para favorecer la ecoeficiencia energética y las nuevas tecnologías de flexibilidad para sus clientes en el sector industrial y terciario. Las dos sociedades podrán asociar su complementariedad trabajando en investigación y mejora de las características energéticas utilizando tecnologías de gestión activa de la energía.


TIEMPO REAL

Junio 2014 / n.º 463

Automática e Instrumentación

Empresas

Hacer más fácil los proyectos de automatización

H

oneywell Process Solutions, la entidad de Honeywell Group de EE.UU, especializada en automatización, instrumentación y servicios, acaba de anunciar el proyecto Leap (Ejecución de Lean de Proyectos de Automatización), un servicio que ayuda a realizar los procesos industriales de forma más rápida y operativa así como a optimizar sus costes de operación. El proyecto ofrece una mayor flexibilidad para los usuarios con la reducción de riesgos y de los costes totales de automatización en un factor de hasta un 30%. En el corazón de Leap se encuentran tres tecnologías clave disponibles en los canales universales de tecnología Experion PKS Orion (configuración instantánea y remota de los tipos de canal, estándar de entradas /salidas, reducción o eliminación de los armarios y reducción de los equipos necesarios); virtualización y la ingeniería de la nube. La utilización de máquinas virtuales en un sistema de control de procesos supera las dependencias entre los diseños físicos y funcionales y asegura la estandarización de los armarios de servidores, reduciendo los equipos de hardware y la provisión de inversiones en términos de espacio, energía, refrigeración y peso. En cuanto a la ingeniería de la nube en un entorno alojado de forma centralizada, permite la ejecución segura de los proyectos y de las pruebas desde cualquier parte del mundo, proporcionando mejoras en la colaboración y ahorros en viajes. n AeI

Ansys compra la empresa de software 3D SpaceClaim

8

5 millones de dólares es el precio que ha pagado Ansys por la adquisición de SpaceClaim Corporation, proveedor de software de modelado 3D para ingenieros. El acuerdo, que se cerró el pasado 30 de abril, integra en la estructura de Ansys la tecnología de modelado director de SpaceClaim que según detallan en un comunicado es drásticamente diferente al del software CAD tradicional utilizado por un porcentaje relativamente pequeño de ingenieros, normalmente, en las últimas fases del proceso de desarrollo, para documentar el diseño detallado. La solución conjunta se llamará ANSYS SpaceClaim Direct Modeler.

Este acuerdo es coherente con nuestra visión estratégica y con nuestra estrategia de fusiones y adquisiciones, y acelera nuestro plan tecnológico de productos reforzando nuestra oferta para los clientes y generando crecimiento, comentó Jim Cashman, presidente y CEO de Ansys. SpaceClaim es una incorporación importante a nuestro porfolio, ya que da respuesta a necesidades de modelado 3D no resueltas en los ámbitos de modelado conceptual, fabricación e impresión 3D, que representan una audiencia de 5 millones de usuarios. Entre los beneficios del acuerdo, ambas compañías destacaron la simplificación y

automatización del proceso de simulado al incorporar talento especializado que permite omitir la fase de geometría que exige todo sistema de simulación, una mejor oferta a los clientes a través de tecnologías complementarias, mayor crecimiento gracias a la expansión de la base de clientes con nuevas oportunidades de ventas cruzadas y mayor innovación con el sistema de modelado directo. n AeI

Naranjas Torres confía en Sisteplant para la mejora de su eficiencia productiva

L

a compañía valenciana Naranjas Torres introducirá el sistema MES de captura de datos en planta de Sisteplant, Captor, para la gestión visual de la planta permitiendo a los operarios y responsables de la monitorización de la situación productiva tomar decisiones en tiempo real. La compañía mejorará tan-

to el servicio como la productividad de las operaciones puesto que las mejoras que se van a implantar aseguran un dominio del proceso, el control

de las capacidades, y ritmos de fabricación que agilizan los tiempos de respuesta y rentabilidad de la planta, detallan desde Sisteplant, asegurando que el nuevo sistema MES de Naranjas Torres mejorará su modelo industrial integrando el modelo de gestión de la demanda con el propio modelo productivo. n AeI

Atos proyecta adquirir Bull

L

a empresa Atos anunció el pasado 26 de mayo una oferta pública de compra amistosa (OPA) sobre Bull. Esta OPA valora la empresa en 620 millones de euros. Buscando entrar en uno de los líderes europeos de la ciberseguridad y de los big data, Atos quiere convertirse en un actor que cuente en estos dos sectores con un fuerte potencial de crecimiento. Si la operación tiene éxito, Atos creará una nueva filial que agrupará las actividades de las dos compañías en estos

dos mercados. Si esta OPA tiene éxito, crearemos una filial en el seno de Atos que reagrupe el conjunto de actividades relacionadas con las big data y la ciberseguridad de los dos grupos, señala Thierry Breton, PDG de Atos. Esta filial será 100% propiedad de Atos, pero será conocida con la marca Bull. Va a ser dirigida por Philippe Vannier, actual director general de Bull, dijo Thierry Breton. Esto no tendrá ningún impacto en el empleo

en Francia, aseguran las dos compañías. Además, aúnan sus actividades en la nube dentro de la filial Atos Canopy, fundada en 2012. El volumen de negocio combinado de las dos empresas en estas áreas ascendió en 2013 a 490 millones (una cifra de ingresos acumulados total de 9.877 millones). Pero estas actividades están creciendo muy rápidamente. n AeI

17


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Junio 2014 / n.º 463

Empresas

Siemens acerca la Industria 4.0 a sus clientes

S

iemens ha organizado durante los meses de mayo y junio las jornadas de automatización Vuela Alto y Seguro para acercar a sus clientes las últimas novedades de automatización y comunicaciones industriales presentadas durante la última feria industrial de Hannover. Esta gira ha recorrido un total de 26 ciudades de la geografía española, con la participación de más de 2300 clientes del sector industrial: clientes de la industria de procesos, fábricas, integradores, OEMs, distribuidores, así como profesorado de institutos de F.P. y universidades. Siemens mostró a los asistentes cómo mejorar el tiempo de desarrollo y puesta en mar-

18

cha de sus proyectos, tanto en la parte del controlador como en el resto de componentes del sistema y en sus comunicaciones, gracias a la nueva versión de software TIA Portal 13, que constituye una plataforma común a todos los elementos hardware para la industria, lo que permite obtener una visión del conjunto de las instalaciones (Vuela alto)

bajo una seguridad integrada (Vuela seguro). Los clientes invitados a la presentación destacaron el formato dinámico y participativo de las presentaciones técnicas en donde se realizaban configuraciones en vivo de una planta de refrescos con la nueva plataforma de automatización TIA Portal, aplicación fundamental dentro de la nueva

Newport Electronics forma parte de Omega Engineering

continua asegurando el servicio a sus clientes y fabricando acondicionadores de señal, transmisores y controladores. Omega Engineering, creada en 1962, fue adquirida en 2011 por el grupo británico Spectris y ofrece más de 100.000 referencias diferentes para la medida de temperatura, presión, caudal, de nivel, humedad, pH, conductividad, etc., así como equipos de adquisición de datos y para automatización.

L

a americana Newport Electronics, fabricante de instrumentación para test y medida de precisión, control y automatización de procesos, acaba de anunciar que se ha integrado a Omega Engineering. Es decir, que la empresa americana forma ahora parte integrante de Omega Engineering, bajo el

nombre comercial Omega. Es así que la web de la empresa americana www.newportUS. com ha sido cerrada a favor de www.omega.com. De todos modos, Newport Electronics

on un resultado de 154,3 millones de euros en venta y un crecimiento 17,9% en relación al pasado ejercicio el fabricante de baterías para la industria Saft (www.saftbatteries.com) arranca con buen pie durante el primer trimestre de 2014. La división IBG fue la que mayor crecimiento consiguió, con un aumento en las ventas del 28% mientras

que la división SBG retomó la línea de crecimiento con un aumento del 5,2% en ventas. La consolidación del negocio en los mercados de te-

n AeI

n AeI

Saft incrementa sus ventas en un 18% el primer trimestre de 2014

C

Industria 4.0. Entre los productos presentados destacan: Share-device, que posibilita compartir periferia entre 2 CPU distintas de una forma simple; I-device, para un uso simultáneo del equipo tanto como controlador como periferia; Trace, que permite analizar señales, de forma simultánea, similar a un osciloscopio, sin necesidad de programar y almacenando los valores en la propia memoria de la CPU; comunicaciones remotas más protegidas y seguras, con los nuevos routers Scalance M874; soluciones de seguridad integrada S71500-F, ET200SP-F con un nuevo concepto de parametrización vía software sin interruptores DIP; Profinet en la industria de proceso con el AS410-5H; analizadores de energía y nuevos módulos de periferia descentralizada completando gama de la ET200SP (contaje, pesaje, comunicaciones, analizador de red) con la herramienta Proneta que facilita la puesta en marcha; la nueva generación de Basic Panel, que ofrecen mejores prestaciones al mismo precio; la nueva tecnología Wireless LAN industrial 802.11n. con comunicaciones inalámbricas más robustas y mayor ancho de banda en todos los formatos.

lecomunicaciones y transportes durante el segundo semestre de 2013 ha continuado y hemos visto una recuperación en las ventas en electrónica civil, energía industrial de back-up y en el sector espacial, explicó John Searle, presidente del Consejo de Administración de Saft. La mayor parte de nuestras actividades han registrado un aumento continuo año tras año, por encima del

10% en el trimestre, detalló. Según explicó el ejecutivo, las ventas de baterías de Li-Ión crecieron considerablemente desde principios de año por lo que existen grandes posibilidades de desarrollar nuestro negocio con este producto. Asimismo, Searle confía en que la compañía está bien posicionada para alcanzar los objetivos de ventas y rentabilidad (www.saftbatteries. com/press/press-releases/ annual-sales-growth-75constant-perimeter-andexchange-rates-net-income-52-365) comunicados el pasado mes de febrero. n AeI


Su socio de automatización para packaging

Su socio especialista • Gama de producto completa e integrada, desde el controlador de la máquina al controlador de temperatura. • Soluciones para el control de calidad, por medio de sensores y sistemas de visión. • Funciones de ahorro de energía integradas en todos los productos. • Servicio técnico especializado con presencia mundial.

Para más información: Omron Electronics Iberia, S.A.U. Tel. +34 902 100 221 omron@omron.es omron.me/socialmedia_ib

• Lógica • Motion • Visión • Robótica • Seguridad industrial.omron.es


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Junio 2014 / n.º 463

Eventos

Empresas y organizaciones líderes del sector anuncian su presencia en Expoquimia

S

egún informan los organizadores, la 17ª edición de el Salón Internacional de la Química de Fira de Barcelona, que se celebra del 30 de septiembre al 3 de octubre, contará con la presencia de las principales compañías y organizaciones de la industria química internacional entre las que se cuentan Abelló Linde, Air Liquide, BASF, BAYER, CEPSA, ChemMed Tarragona, Dow Chemical, Ercros, FEIQUE, Grupo IQE, Iberpotash, Justesa Imagen, Praxair, Quimacova, Quimidroga, Repsol y Solvay. Expoquimia se celebra conjuntamente con Eurosurfas

20

y Equiplast, eventos de los sectores del plástico y del tratamiento de superficies, respectivamente.

La presencia de estas firmas en Expoquimia se hará realidad a través de su participación en el proyecto cor-

Internacionalización y un espacio para la maquinaria de pastelería en el Bta Barcelona

E

l salón Bta Barcelona Tecnologías de la Alimentación, que tendrá lugar del 21 al 24 de abril de 2015 junto a Hispack, replantea su estrategia ferial con la incorporación de una sección especialmente dedicada a maquinaria y tecnología para panadería y pastelería. De este modo, destacan los organizadores, el salón será la plataforma de negocios más completa del sector que tenga lugar en Europa el próximo año. Este nuevo espacio se suma a la ya tradicional oferta de la cita compuesta por Tecnocárnica, Tecnoalimentaria e Ingretecno. Hemos detectado que el visitante de Bta busca encontrar proveedores y soluciones globales que abarquen todo el proceso de fabricación y conservación de alimentos y bebidas, por lo que nuestra oferta en exposición es altamente compleja y diferencial respecto a otros puntos de encuentro del sector, subraya Víctor Pascual, director del

certamen, quien destacó que el salón convocará a compradores de más de 80 países, con especial incidencia en los mercados del Norte de África, Latinoamérica y Sur de Europa. En referencia a la nueva área temática, la propuesta es respuesta a la tendencia positiva que está teniendo este segmento: la producción de panadería y pastelería en España creció el 1.75% en

2012, según la Asociación Española de Industrias de Panadería, Bollería y Pastelería. El sector produjo 783.819 toneladas, aumentando un 1.61% el sector del pan y un 2.57% la bollería, situando el consumo de pan y bollería en 35 Kg por persona y año. Según detallan desde Bta, los nuevos lanzamientos están marcados por lo funcional y lo conveniente: formatos más reducidos, nuevos sistemas

porativo Smart Chemistry Smart Future, liderado por la Federación Empresarial de la Industria Química Española, que tiene como principal objetivo poner en valor la capacidad de generar riqueza y empleo del sector así como su contribución en la mejora del bienestar de la sociedad. Además, sus stands estarán en la zona The Smart Place, donde se desarrollarán diversas actividades que girarán en torno a las cuatro áreas temáticas en las que se basa el proyecto: Smart Cities, sobre cómo las ciudades en las que vivimos pueden ser más sostenibles; Energy & Water, gestionar mejor los recursos naturales; Life: health & food, y New Technologies4U, nuevas tecnologías y su efecto en nuestra vida diaria. n AeI

de conservación que limitan los aditivos, menos calorías y azúcares, grasas más saludables, mayor contenido en fibras y materiales de envase y embalaje más resistentes. Por ello, el sector de la panadería y pastelería apuesta por un elevado grado de innovación, impulsado por los gustos de los niños que siguen siendo los principales consumidores de sus productos. Oportunidades para la exportación La internacionalización será otro de los ejes vertebradores de la próxima edición de Bta. Así, y con el objetivo de convertir al evento en una platafoma de networking internacional en la que se fomentará la negociación y el intercambio comercial entre países, la organización está inmersa en una campaña de promoción internacional y en el impulso de un programa de compradores invitados procedentes de los principales mercados receptores de la industria española para la fabricación y procesado de alimentos y bebidas. n AeI


Fuji Electric


TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Junio 2014 / n.º 463

Eventos

La AMB 2014, “a tope”

L

22

os próximos días 16 a 20 de septiembre tendrá lugar en Stuttgart la AMB 2014, exposición internacional para el mecanizado de metales. Según indicaron sus organizadores en rueda de prensa, a día de hoy ya está ocupado el espacio de todos los pabellones, lo que supone un problema para aquellos expositores que se han quedado fuera. Tal como señalan, las previsiones indican que en el año 2018 estará finalizada la ampliación del recinto, lo que permitirá recibir nuevos expositores, así como ofrecer stands de mayores dimensiones. Así, serán 1300 expositores los que se darán cita en la AMB. Proceden de 27 países distintos y ocuparán 105.200 metros cuadrados brutos, de los cuales 50.000 pertenecen al sector de las máquinas, 35.000, a las herramientas de precisión, 12.000 a accesorios y periféricos y unos 3000 al sector de CAD/CAM/CAE. Una vez más, Suiza es el país –después de Alemania– con mayor asistencia, seguido de Italia, Japón, España, Taiwán y Austria. Entre los 25 expo-

sitores españoles que acudirán al salón cabe destacar a Danobat, Goratu Máquinas, Nicolás Correa y Soraluce, entre otros. Actividades paralelas Se espera la visita de más de 90.000 profesionales procedentes de todo el mundo (a la AMB de 2012 acudieron 88.200), quienes, además de visitar la exposición, podrán participar en alguno de los actos que conforman el Programa marco de la AMB. Este año, el lema escogido para la Ruta de la innovación en el mecanizado de metal es Participar en las tendencias del futuro. Organizada por el Instituto de gestión de la producción, Tecnología y Máquinas-herramienta (PTW) de la Universidad técnica de Darmstadt, en su centro de atención se encontrarán los cuatro clústeres alemanes (Mecanizado ajustado, Innovación en el desbarbado, Eficiencia energética y Mecanizado completo con procesos seguros). Otro de los actos paralelos será la visita organizada a

algunos stands seleccionados entre las empresas que ofrecen soluciones para la mayor eficiencia energética y los nuevos materiales. Los organizadores son el Ministerio de medio Ambiente, Clima y Economía Energética de Baden-Wurtemberg y la Messe Stuttgart. Por otro lado, dado que el mecanizado de materiales ligeros está cobrando cada vez mayor importancia –estos materiales cada vez son más utilizados en la construcción de automóviles, aviones o máquinas– , a los expositores que presentan soluciones para este tipo de materiales se les podrá encontrar con facilidad gracias a que presentarán una identificación especial denominada Competencia en materiales compuestos. Por primera vez, la European MINT Convention se celebra en paralelo a la AMB, los días 16 y 17 de septiembre. Se trata de una plataforma de reclutamiento que ofrece posibilidades de trabajo a especialistas y directivos nacionales e internacionales, así como a personas con

El éxito de Automática 2014 augura un buen comportamiento del mercado

L

a feria Automatica 2014, que tuvo lugar del 3 al 6 de junio en Múnich, hace un balance positivo de su última edición con un incremento de más de un 10%

en el número de visitantes, 34.500 asistentes provenientes de más de 100 países, y de un 7% en el de expositores. Según los organizadores, la buena acogida del evento demuestra que la robótica y la automatización están ganando importancia en todo el mundo: Hoy la industria está en la búsqueda de calidad, la seguridad y la sostenibilidad de los productos. En este contexto, las soluciones de montaje integrado, la robótica y el procesamiento industrial de imágenes constituyen la clave del éxito. La creciente internacionalización de Automática es un claro indicio

de este desarrollo, comentó Hans-Dieter Baumtrog, presidente de la Junta Directiva de la Agrupación Profesional de Robótica y Automatización de la VDMA Entre los asuntos destacados de la feria, estuvo la sesión de Neelie Kroes, vicepresidenta de la Comisión Europea, que dio a conocer en Automática el mayor programa de fomento civil de la robótica del mundo: SPARC. Con un volumen total de 2.800 millones de euros, se prevé fortalecer el liderazgo europeo en el campo de la robótica y crear más de 240.000 puestos de trabajo. Asimismo, la robótica de

formación universitaria. En la conferencia se abordará la problemática del mercado laboral a nivel internacional y entre los temas que se tratarán se encuentran Alta tecnología, innovación, y formación: el cuello de botella en Europa y Movilidad, variedad y flexibilidad: factores de éxito para los talentos MINT en Europa. En la citada rueda de prensa también se anunció la última apuesta de Messe Stuttgart: la Moulding Expo, una nueva feria internacional especializada en la construcción de herramientas, modelos y moldes que se estrenará la próxima primavera (del 5 al 8 de mayo de 2015), para celebrarse posteriormente cada dos años. n AeI

servicios ha despertado un gran interés en el evento: cerca de 60 empresas especializadas en modelos B2B mostraron las posibilidades que entregan los robots inteligentes y los componentes en el campo de la medicina y la enfermería, la inspección y el mantenimiento, así como la logística. Argo Medical Technologies, compañía con sede en Berlín, ha ganado el primer Service Robotics Masters Start-up Award con su traje exoesqueleto que permite a los parapléjicos volver a caminar. Automática 2014 mostró, además, que la cuarta revolución industrial dejó hace ya tiempo de ser una mera visión y que está plenamente en marcha. n AeI


TIEMPO REAL

Junio 2014 / n.º 463

Automática e Instrumentación

Eventos

El Centro de Ciberseguridad Industrial celebra el primero de sus encuentros en Latinoamérica

E

l pasado 27 y 28 de mayo en Bogotá (Colombia) tuvo lugar el II Congreso Iberoamericano de Ciberseguridad Industrial organizado por el CCI. La cita contó con la participación de ponentes de Estados Unidos, Oriente Medio, España, Argentina, Brasil, Colombia y Japón. El estado de la ciberseguridad en Latinoamérica fue una de las cuestiones que centró la atención de las jornadas durante el primer día. En Argentina, pese a que se ha lanzado el programa Nacional de Infraestructuras Críticas de Información y Ciberseguridad, la falta de capacitación y de presupuesto y el desconocimiento añaden riesgo a las operaciones de compañías manufactureras. Se presentaron también algunos casos de incidentes en Brasil, y la labor de concienciación que se está realizando en el país. En el caso de Colombia se dieron detalles acerca de las iniciativas de ciberseguridad en marcha, basadas principalmente en identificar, catalogar y priorizar acciones sobre infraestructuras críticas y definir un plan de defensa cibernética de IC. El evento continuó con un recorrido por las buenas prácticas de diversos países del mundo. La experiencia de Patrick Miller, presidente emérito de Energysec y Socio gerente de The Anfield Group, aportó las claves de un sistema seguro, entre las que mencio-

nó el hecho que es necesario poner orden en el caos, es imprescindible medir para poder gestionar y es fundamental utilizar la óptica de seguridad en la telemetría operacional. Ayman Al-Issa, Asesor de Ciberseguridad Digital de Campos de Petróleo de Abu Dhabi Marine Operating Company, recalcó que es necesario comprender la estrategia de la organización y basarse en las personas, procesos y tecnología, así como seguir los estándares ISA99, NIST, NERC, entre otros, y trabajar juntos desde IT y OT. Hideaki Kobayashi, vicepresidente del Control Systems Security Center de Japón, explicó el nacimiento del centro después del tsunami de 2011 como plan de investigación para la reducción de situaciones que puedan provocar incidentes. Actualmente el centro dispone de 9 testbed de plantas de procesos químicos, gas y automatización de edificios, entre otros. Diego Zuluaga, Responsable de seguridad de la información en ISAGEN

Colombia, presentó el ataque al proyecto hidroeléctrico, exponiendo la evolución y sofisticación actual de las amenazas, y planteó que es necesaria la integración de IT y OT para abordar la nueva situación. En la mesa redonda La Perspectiva Internacional, que siguió a estas ponencias prácticas, los participantes coincidieron en que existe falta de madurez y profesionales con capacitación, así como en la importancia de la colaboración y articular mecanismos que aseguren la protección. Durante la segunda jornada, Luis Edmundo Suarez, Director de la UIAF , presentó la historia del cibercrimen organizado y un informe del 2011 sobre la dimensión del negocio cibercriminal, destacando los ingresos millonarios que obtienen los cibercriminales, de los cuales se recupera menos del 1%. Puede afirmarse que es uno de los negocios más rentables existentes hoy en día y una de las mayores preocupaciones de los

estados por las distorsiones que produce en los mercados, afirmó. Para el sector del petróleo, Johanna Orjuela y Paulo Orozco de Ecopetrol, dieron detalles del plan de trabajo que están llevando a cabo desde 2007 para proteger sus sistemas industriales, un caso real basado en las personas, los procedimientos y la tecnología donde destacaron como claves la defensa en profundidad, las sinergias IT-OT y los proveedores, pero sobre todo estar alineados con el negocio. Asimismo, Andrey Nikishin, director de proyectos especiales de Kaspersky Lab, ahondó en las tendencias de las ciberamenazas: ataque a través del contratista, ataques sobre el control remoto, Scada como puerta trasera para acceder a los sistemas corporativos y ataques sobre los sistemas de control perimetrales. Otros de los asuntos que se abordaron fueron la situación actual y los retos en cuanto a los riesgos de los componentes en smart grid, cómo las vulnerabilidades del software son la causa de incidentes reales y la solución que ello tiene –validar las entradas de datos debe ser una capacidad de desarrollo y de operación, cuidado con las librerías de terceros y comprobar para qué tipo de fallos estás preparado–, las brechas de seguridad más comunes en sistemas Scada, la detección temprana de amenazas avanzadas en el mundo industrial o elementos de la seguridad física de las instalaciones.

Cursos Siemens Sitrain

n AeI

Fecha inicio

Fecha fin

Duración Nombre del curso

Localidad

16/09/2014 29/09/2014 15/09/2014 22/09/2014

19/09/2014 03/10/2014 18/09/2014 26/09/2014

4 días 5 días 4 días 5 días

Barcelona Barcelona Tres Cantos Tres Cantos

S7 300/400 nivel 1 S7 300/400 nivel 2 S7 300/400 nivel 1 S7 300/400 nivel 2

Más información en: www.siemens.es/sitrain

sitrain.es@siemens.com

23


TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Junio 2014 / n.º 463

Mercados

Impulso al vehículo eléctrico

España se estanca en el mercado de servidores

E

24

l Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha anunciado que destinará un fondo de 10 millones de euros a la compra de vehículos eléctricos. En un comunicado se ha explicado que se aumenta en 1.000 euros, hasta llegar a los los 6.500 euros, las ayudas para los turismos con autonomía superior a 90 km. En el caso de familias numerosas o personas con discapacidad, se incrementarán hasta los 7.700 euros si se trata de vehículos adaptados. Según se desprende del Real Decreto publicado el pasado 6 de junio, podrán beneficiarse turismos, furgonetas, camiones ligeros y autobuses eléctricos nuevos matriculados a partir del 1 de enero de 2014, incluyendo entre los posibles beneficiarios a las administraciones públicas. El Gobierno busca impulsar el desarrollo de la movilidad eléctrica y su tecnología asociada, que representa una oportunidad tanto desde un punto de vista industrial como de eficiencia energética y sostenibilidad ambiental, señaló el Ejecutivo. n AeI

E

l primer trimestre de 2014 se cerró con una cifra de negocio de 2.900 millones para el mercado EMEA de servidores. Así ha informado la consultora IDC, detallando que la tendencia del mercado es seguir apostando por los sistemas x86, situación que ha permitido a este segmento tener un aumento del 2,9% en sus ventas. A nivel geográfico, se constata que solo Irlanda, Francia y España experimentaron caídas de dos dígitos en el

a Comisión Europea y 180 empresas y organismos de investigación de euRobotics han presentado el programa SPARC, la iniciativa civil más importante del mundo en el campo de la investigación e innovación robótica. Destinados a usos como la fabricación, la agricultura, la salud, el transporte, la seguridad civil o los hogares, SPARC persigue reforzar la posición de Europa en el mercado de la

nuevas instalaciones en el continente en los próximos años para dar servicio a los principales mercados desde centros de datos locales, explicó Andreas Olah, analista del grupo de servidores empresariales de IDC EMEA. Por lo que respecta a Francia y España, el gasto público sigue siendo un inhibidor para el crecimiento, mientras que las inversiones siguen creciendo en Alemania y Reino Unido. n AeI

La maquinaria industrial dobla su crecimiento

L

a alta demanda de las máquinas en sectores manufactureros que van desde la fabricación de automóviles hasta los envases y embalajes empujará al mercado de la maquinaria industrial a nuevos niveles de desarrollo durante los próximos cinco años, detalla un informe recientemente presentado por la consultora IHS. Para 2014 se doblará la cifra de crecimiento que el sector tuvo en 2013. Dado que las condiciones económicas siguen mejorando

2.800 millones para el desarrollo de los robots en Europa

L

volumen de ingresos. Uno de los mercados que más ha crecido es el italiano, donde los ingresos por ventas de servidores han aumentado un 33,9%, principalmente debido a los proyectos de grandes sistemas heredados previstos para este trimestre. El mercado irlandés se ha visto gravemente afectado por la desaceleración en la expansión de los grandes centros de datos de empresas proveedoras de soluciones cloud, que se prevé se centren en la construcción de

robótica mundial que se prevé alcance los 60.000 millones en el año en 2020. Se espera que el programa genere más de 240.000 puestos de trabajo en Europa, y que se aumente la participación del continente en este mercado en un 42%, lo que implica el crecimiento de la cifra de negocio del sector en unos 4.000 millones anuales de 2014 a 2020. La Comisión Europea ha informado que invertirá en el proyecto alrededor de 700 millones de euros y el consorcio euRobotics más de 2,1 mil millones. n AeI

en todo el mundo, la demanda de máquinas en sectores como la agricultura, el embalaje o el sector de la máquinasherramienta impulsará los ingresos del mercado a los 1,6 billones de dólares este año,

frente a los 1,5 que obtuvo en 2013. Esto representa un crecimiento anual del 6,3%, muy por encima del 2,9% registrado el año anterior. Se pronostica que el fuerte aumento continúe durante los próximos cuatro años, con ingresos que pueden llegar a los 2 billones en 2018. Durante este período, la tasa de crecimiento anual del mercado seguirá siendo elevada, con un promedio de aumento de entre un 5% y un 6%. n AeI

Apoyo a la contratación de investigadores en el sector privado

E

l Consejo de Ministros ha aprobado establecer bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social del personal investigador, una medida según la cual las empresas podrán bonificarse el 40% de las cuotas por contingencias comunes. Esta actuación permitirá que se incremente el número de investigadores que trabajan en empresas y que España se acerque al objetivo de la UE, que establece que al menos dos tercios de la inversión total en I+D+i debe provenir del sector privado, ha señalado el Ministerio de Economía

y Competitividad. Con esta medida se prevé la creación de 500 puestos de investigadores en empresas durante los próximos tres años y una bonificación media por trabajador de 2.138 euros, que será compatible con la deducción fiscal por actividades de I+D+i que recoge la normativa del impuesto de sociedades. La secretaría de Estado de I+D+i pondrá en marcha, además, un sello con el nombre Pyme Innovadora para reconocer a las pequeñas y medianas empresas que hacen investigación y desarrollo. n AeI


Consiga una evaluación SIL completa con su partner de I.S. preferido

TEMPER AT UR A

|

IN TERFACES I.S.

|

IN TERFACES DE COMUNIC ACIÓN

|

MULTIFUNCIÓN

PERFORMANCE MADE SMARTER

|

En PR electronics no buscamos atajos cuando se trata de la seguridad en zonas peligrosas. PR fue la primera empresa en cumplir los estándares IEC 61508 y, con nuestra serie 9000 flexible de interfaces I. S. con aprobación SIL, puede tener la tranquilidad de que cumplirá los estándares de instalaciones IEC 61511. Como último componente de nuestra gama de interfaces I.S., ofrecemos ahora un backplane robusto y muy innovador. El backplane de PR se ha sometido a pruebas de vibración y golpes de conformidad con el estándar IEC 61132-2 y ha recibido la aprobación para aplicaciones en la zona 2. Esta placa simplifica enormemente el montaje y cableado en instalaciones grandes, ofrece compatibilidad con todos los productos PR 9000 y se integra a la perfección con los sistemas DCS estándar. Su diseño exclusivo cuenta con una característica de inserción y extracción por presión para facilitar la sustitución de dispositivos, mientras que las configuraciones de 8, 16 y 32 ranuras del módulo de E/S introducen un nuevo estándar en cuanto a flexibilidad de las placas posteriores. Visite prelectronics.com y descubra cómo puede beneficiarse de PERFORMANCE MADE SMARTER.

AISL A MIEN TO

|

DISPL AY


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Junio 2014 / n.º 463

Opinión

La columna de Laura

Entre el colonialismo y la cooperación comercial

Laura Tremosa Coordinadora del Consejo de Redacción Automática e Instrumentación

26

 Se atribuye a Napoleón la sentencia cuando China despierte, el mundo temblará. El mundo quizás no haya temblado, pero es indudable que China ha despertado. Acabo de leer en la prensa francesa que Pekín está a punto de empezar la construcción de la línea ferroviaria más larga del mundo, ¡13.000 kilómetros! Son 3.000 kilómetros más que el Transiberiano. Objetivo: tomar un tren de alta velocidad en China y llegar a EE UU. La línea se ha bautizado como China.Rusia, después América y no puede negarse que se trata de un proyecto ambicioso que está a la espera, según parece, del beneplácito de Canadá y EEUU. La duración del viaje sería de dos días con una velocidad media de 350 km/h, cruzando Siberia con dirección a Alaska gracias a un túnel de 200 kilómetros para salvar el estrecho de Bering, cruzar luego Canadá y llegar finalmente a EEUU. En China todo es grande y los cambios van deprisa, muy deprisa. La alta velocidad llegó a este país en el 2007 y, según la agencia oficial de prensa china Xinhua, a finales de 2013 tenían 11.000 kilómetros funcionando. Al contrario de nuestro país y los de nuestro entorno donde la crisis ha reducido drásticamente la inversión pública, parece que las autoridades chinas, frente a una economía que también se les está desacelerando, tienden a potenciar el desarrollo de infraestructuras y poner en marcha cada vez más líneas de alta velocidad para animar el crecimiento. Nuestros jóvenes ingenieros de caminos y arquitectos en paro deberían mirar hacia Oriente. China ha despertado y como toda gran potencia busca en el exterior lo que no tiene en casa. Este fue uno de los objetivos de todas las potencias colonizadoras europeas. Pero la colonización toma ahora formas diferentes o no tan diferentes pero con nombre distinto. Ahora se llama cooperación comercial. Y este es el caso de China con diversos países africanos. Desde 2009, China se ha convertido en el mayor socio comercial de África. El volumen de la inversión directa china en África alcanzó los 25 mil millones de dólares a finales de 2013 y eran 2500 el número de empresas chinas que han invertido en el continente según la agencia Xinhua. El comercio bilateral entre China y África ascendió a más de doscientos mil millones en

2013, aumentando de manera constante. Y es que China precisa de las materias primas que se esconden en el continente africado a la vez que puede ser un importante mercado donde introducir grandes volúmenes de cachivaches de bajo precio. Le llaman cooperación comercial pero, en primer lugar, hay que preguntarse cuáles son las condiciones de trabajo de los miles de africanos que trabajan en estas más de 2.500 empresas chinas. Y ahí está un informe reciente de Human Rights Watch, donde se enumeran los excesos del peculiar capitalismo de Pekín. Según la ONG, los salarios en las empresas chinas en África, minas fundamentalmente, son sensiblemente inferiores a los que se practican en otras empresas extranjeras. Jornadas de trabajo increíblemente largas, condiciones de seguridad mínimas, por no decir inexistentes, ambientes de trabajo irrespirables y salarios de miseria. Nada muy diferente a lo que se describe en viejas crónicas coloniales. De todos modos, las cosas para los colonizadores no están siendo afortunadamente ahora tan fáciles como lo fueron en siglos pasados. El año pasado, las autoridades de Zambia se vieron obligadas a confiscar una mina de carbón, propiedad de un grupo chino, después de una violenta revuelta (un directivo chino muerto y otro herido gravemente) de los mineros contra las malas condiciones de trabajo. Y no se trata de un incidente aislado, son muchos los países africanos en los que crece el sentimiento antichino, un sentimiento muy similar al de los movimientos anticoloniales, tanto que el primer ministro del gobierno chino Li Keqiang reunió a los representantes de empresas chinas que operan en África para conminarles a cumplir las leyes y regulaciones locales así como a asumir la responsabilidad de proteger los intereses de las comunidades locales. Yo quiero decir a nuestros amigos africanos, con toda mi sinceridad, que China quiere eliminar cualquier acto imperialista, como los que algunos países han hecho en otra época en el continente africano, el colonialismo debe pertenecer al pasado, dijo solemnemente. Li Keqiang sabe que este inmenso país que es China necesita de las riquezas del subsuelo africano y las revueltas sociales no las favorecen. No sea caso que la confiscación de las minas de Zambia no tenga seguidores.


MÁs TÁcTil. MÁs Pc. MÁs RendiMienTo. www.br-automation.com/multitouch

< < < < < < < < <

Automation Panel | Panel PC | Automation PC Multitáctil | Táctil Panorámico | 4:3 Horizontal | Vertical Brazo de soporte | Panelable | Acero inoxidable Todas las combinaciones posible Smart Display Link 3 | 100 m Intel Core i3 | i5 | i7 Intel Atom Bay Trail


SELECCIÓN DEL MES

Automática e Instrumentación

Junio 2014 / n.º 463

Productos

Componentes que garantizan una alimentación ininterrumpida de los sistemas de cámaras

Seguridad bajo control

L

as amplias zonas portuarias, barcos cargueros y plataformas de perforación, así como las extensas industrias de procesos e instalaciones de producción requieren una permanente supervisión de todas las operaciones, no solo las relativas al control de los procesos operativos. El cumplimiento de los requisitos en materia de seguridad, por ejemplo en el ámbito de la prevención

de accidentes, es igualmente importante. Para que un sistema de cámaras resulte fiable en todo momento debe con-

tar con componentes sin fallos que garanticen una alimentación ininterrumpida. Los dispositivos industriales, diseñados para

Controlando Singapur 28

C

on más de 5 millones de habitantes, Singapur es una megaurbe con gigantescas infraestructuras y requisitos muy exigentes en cuanto al suministro fiable de energía y una gestión del tráfico sin problemas. Los sistemas de vigilancia de la empresa Oneberry Technologies, con sede en Singapur, proporcionan el control necesario para satisfacer estos requisitos. Sus cámaras, que examinan y guardan internamente imágenes de alta resolución empleando equipos informáticos integrados de altas prestaciones, forman parte de las soluciones desarrolladas para esta ciudad-estado. Para eliminar totalmente los tiempos de parada, las cámaras deben contar con sistemas de alimentación ininterrumpida. Sin estos sistemas, las caídas de tensión y los fallos en los equipos informáticos provocarían, además de paradas, pérdidas adicionales de tiempo para reiniciar los ordenadores integrados de las cámaras Los switches Power over Ethernet, las fuentes de alimentación PROmax, la unidad de control UPS, el módulo de batería y el protector de sobretensión Varitector DATA CAT6 conforman una solución completa para la seguridad funcional de los sistemas de cámaras. La solución de Weidmüller integra switches PoE al sistema UPS de corriente continua. Si bien las tensiones de alimentación más comunes en el sector de las TIC son de 12, 48 o incluso 60 V, los componentes industriales cuentan con una alimentación estandarizada de 24 V que garantiza una menor complejidad y minimiza los gastos de funcionamiento. Las cajas de distribución pre-montadas de instalación externa –utilizadas, por ejemplo, en la infraestructura de tráfico de Singapur–, conforman la base de esta solución. Cada caja de distribución proporciona permanentemente energía y datos a un máximo de ocho cámaras a través de Ethernet industrial y Power over Ethernet. Esto ha permitido conectar un estable sistema industrial UPS dotado de switches PoE a una solución totalmente coordinada empleando únicamente componentes de 24 V.

Con una solución integral compuesta por un sistema de alimentación ininterrumpida, switches Power over Ethernet y un protector de sobretensión para aplicaciones Ethernet, Weidmüller garantiza un suministro constante de energía y datos para cámaras de video-vigilancia. que resulten seguros y duraderos, están orientados a este tipo de aplicaciones. El control mediante cámaras de vigilancia ofrece una respuesta fiable en emplazamientos industriales muy amplios, como es el caso de las instalaciones portuarias, y con frecuencia incorporan componentes industriales que velan por la seguridad funcional del sistema. Cámaras de vigilancia con suministro constante de energía y datos La unidad de control UPS, que garantiza una alimentación permanente, el correspondiente módulo de batería y la fuente de alimentación forman un sistema completo UPS de corriente continua. En caso de fallo de la red eléctrica –una caída de la tensión de entrada de corriente continua–, el sistema pasa inmediatamente a alimentarse con la batería. En cuanto se restablece el suministro eléctrico, el cargador integrado recarga la batería al máximo, de modo que el sistema de cámaras queda inmediatamente listo para futuras caídas de tensión.


Junio 2014 / n.º 463

SELECCIÓN DEL MES

Automática e Instrumentación

Productos Los switches industriales Power over Ethernet son la elección cuando se trata de establecer una conexión del sistema de cámaras a la red de datos. Estos switches eliminan la necesidad de cableados complicados, dado que tanto los datos como la corriente para alimentar las cámaras se transfieren a través de un único cable. Como las redes de datos son especialmente sensibles a las interferencias eléctricas, Weidmüller ha completado recientemente su oferta de productos y servicios con protectores

n Fuentes de alimentación PROmax.

de sobretensión Ethernet especialmente concebidos para aplicaciones Power over Ethernet. www.weidmuller.es

n Unidad de control UPS.

Virtual Bench

Dispositivo de tipo todo-en-uno basado en software

N

ational Instruments acaba de lanzar al mercado el VirtualBench, un instrumento todo en uno que integra un osciloscopio de señales mixtas, un generador de funciones, un multímetro digital, una fuente de alimentación de CC programable y las E/S digitales. Con este nuevo equipo, National consigue que la instrumentación virtual basada en software se integre con las nuevas tecnologías, del tipo pantallas táctiles, tablets o smartphones. Así, los usuarios interactúan con Virtual Bench a través de las aplicaciones de software que se ejecutan en ordenadores o iPads. El dispositivo proporciona de manera asequible las funcionalidades más comunes y abre nuevas posibilidades a los ingenieros para poder utilizar los instrumentos de laboratorio. Se trata de una solución sencilla y con

n Protector de sobretensión Varitector Data Cat6.

un precio muy asequible cuya configuración es fija. La conexión del equipo con el PC o la tablet puede realizarse con USB o a través de Wi-fi, y unas de las características más destacadas por su responsables es el hecho de que el software está cargado en la memoria del instrumento, de manera que no hay que cargarlo cada vez. Este tipo de instrumento es muy útil para aquellas aplicaciones en las que no se tiene suficiente espacio o presupuesto para comprar una instalación

completa. La colocación de un PC y un Virtual Bench en cada puesto evita la compra de cuatro o cinco instrumentos. Como ya se ha señalado, debido a que Virtual Bench utiliza plataformas de computación de consumo de hoy en día, los ingenieros y los científicos pueden aprovechar las últimas tecnologías como las pantallas multi-táctiles, los procesadores multi-núcleo, la conectividad inalámbrica y las interfaces intuitivas. La simplificación y el incremento de la capacidad

mediante software llevan a una depuración y validación de los circuitos más eficiente. Su aplicación está especialmente recomendada en laboratorios de prototipado/validación o bancos de test semi-automatizados. Ocupa un espacio mínimo en un escritorio o mesa de trabajo, simplifica la configuración del instrumento a través de interfaces consistentes y fáciles de usar, ofrece nueva capacidad y conveniencia gracias a la vista consolidada de múltiples instrumentos, a la visualización en pantallas de mayor tamaño y a la funcionalidad rápida de guardado de datos y captura de pantallas, y se integra perfectamente con el software de diseño de sistemas LabVIEW. VirtualBench ya está disponible a nivel mundial por €1.690 euros y la aplicación VirtualBench para iPad estará disponible en la App Store a finales de este verano. www.ni.com/ virtualbench

29


Automática e Instrumentación

SELECCIÓN DEL MES

Junio 2014 / n.º 463

Productos

DX200

Nuevo controlador de gama alta para los robots Motoman En la última edición de la Automatica de Munich, celebrada el pasado mes de junio, Yaskawa presentó el nuevo controlador de gama alta DX200 para robots Motoman.

S

30

e trata de una extensión del modelo DX100 con una serie de opciones adicionales, como por ejemplo, funciones avanzadas de seguridad, y ofrece más de 120 funciones específicas de aplicaciones. Esto beneficia especialmente a integradores de sistemas y clientes finales industriales que utilizan robots Motoman para tareas de soldadura y de manipulación. Además, el nuevo DX200 se está lanzando al mercado junto con una amplia gama de manipuladores nuevos y técnicamente mejorados. Una de las nuevas características son los sis-

temas de bus estándar y orientados a la seguridad y el controlador de seguridad integrado. Este último transforma el DX200 en una Unidad completa de Seguridad Funcional (FSU) que se ajusta a la categoría 3, PL d, de acuerdo con la norma EN ISO 13849-1. Incluye hasta 32 zonas de seguridad definibles y la capacidad de monitorizar hasta 16 herramientas, permitiendo áreas de trabajo más pequeñas así como la utilización óptima de la zona de producción. Otra ventaja es que pueden llevarse a cabo múltiples subprocesos simultáneamente en el área donde la zona de trabajo del robot y el operador se cruzan, cumpliéndose en todo momento las normas de seguridad correspondientes. Otra característica nueva del DX200 es que ha sido diseñado para una

integración simplificada de los dispositivos periféricos mediante los correspondientes interfaces de bus. Gracias a la tecnología patentada Multi-Robot, hasta ocho robots o 72 ejes pueden cooperar de forma sincronizada en la operación. Dado que cada robot sabe las posiciones de los otros robots, se elimina cualquier posibilidad de colisión, lo que permite maximizar la densidad de robots por área de trabajo. La tecnología Advanced Robot Motion (ARM) garantiza unas altas prestaciones y disponibilidad, así como un control de trayectoria que está estableciendo nuevos estándares en el sector, además de reducir el tiempo de aprendizaje. La programación de Windows CE se lleva a cabo mediante un panel táctil a color y compacto que pesa solo 990 gramos.

Nuevos PC Designline

L

os nuevos ordenadores industriales de atractivo diseño de la serie Designline de Phoenix Contact, con clase de protección IP65, destacan por

su tecnología LED, manejo multitáctil y pantallas de 15“ a 21,5“. Equipados con procesadores Intel Core i7 de cuarta generación, han sido desarrollados especialmente para realizar tareas de control de maquinaria, visualización de procesos, aseguramiento de la calidad y recopila-

ción de datos con bajo consumo de recursos. La tarjeta integrada Intel HD Graphics 5000 y la compatibilidad con DirectX 11, OpenGL 4.0 y OpenCL 1.2 constituyen una potente plataforma para sistemas de visualización que exijan un procesamiento intensivo de datos gráficos. Debido a su carcasa de aluminio moldeado a presión y a su profundidad de solo 60 mm, estos ordenadores industriales

La gama de paquetes de funciones específicas de la aplicación con más de 120 funciones simplifican no solo la programación, sino también la puesta en marcha para el cliente final. Por ejemplo, están disponibles patrones de aplicación predefinidos para la soldadura por puntos y por arco, así como para manipulación y tareas generales. Además, el modelo ha sido rediseñado: la carcasa y la unidad de programación del DX200 están fabricadas con materiales especialmente resistentes, y diseñadas con una gama de colores que son insensibles a la suciedad. www.yaskawa.es se pueden utilizar directamente en la máquina. Su bajo consumo eléctrico y su diseño sin ventilador permiten manejar y supervisar la máquina con gran rendimiento energético, prolongada vida útil y reducido mantenimiento. El soporte VESA 100 integrado y la tapa de servicio técnico en el reverso permiten reducir al mínimo los tiempos de instalación y reparación o mantenimiento. www.phoenixcontact. com


Junio 2014 / n.º 463

SELECCIÓN DEL MES

Automática e Instrumentación

Empresas

Décimo aniversario del Centro Logístico de Lenze en Francia

Smart motors programables con NFC

El pasado día 15 de mayo la empresa alemana Lenze celebró el décimo aniversario de su centro logístico en la localidad francesa de Ruitz, donde también se encuentra una fábrica de motorreductores. En el evento se reunió a representantes de la prensa internacional y a varios clientes de la firma para mostrarles las instalaciones y las últimas novedades de su amplio portafolio de productos y servicios, tradicionalmente centrado en el control de velocidad, cubriendo los ámbitos de visualización, control, motores y electromecánica.

A

nivel global, Lenze dispone de una plantilla de 3.300 personas, facturó cerca de 588 Me en 2013 y tiene 60 subsidiarias en distintos países. Su centro corporativo está situado en Hameln (Alemania) y el Centro Logístico de Ruitz es uno de sus 5 centros de suministro a nivel internacional, estando situados los otros cuatro en Hameln/Extertal (Alemania), Uxbridge (EE.UU.), Asten (Austria) y Shanghai (China). Las instalaciones de Ruitz tienen una superficie de 11.100 m2 y en ellas trabajan cerca de 100 personas. Cuentan con una capacidad para suministrar hasta 55.000 motorreductores y 200.000 pedidos/año, principalmente dirigidos hacia los clientes del suroeste de Europa. El almacén dispone de 6.800 m2. Almacén automático El área dedicada al almacenamiento de lotes y palets es extremadamente compacta y la controla un único operario, ya que está totalmente automatizada. El almacén de palets tiene una capacidad de hasta 18.000 lotes (pesos inferiores a 50 kg) y utiliza un sistema miniload con hasta 264 movimientos por hora. Otro sistema similar se utiliza para almacenar cargas superiores, con capacidad de hasta 9.244 palets y 59 movimientos por hora. El Grupo Logístico TGW fue la compañía que se responsabilizó del proyecto de este centro logístico hace 10 años, razón por la que sus directivos también fueron invitados a este evento. Se trata de un cliente y

31

n Almacén automático.

n Conexionado de motores.

socio industrial de Lenze, especialista en el suministro de soluciones para automatización en la manipulación de materiales en logística, cuya fun-

ción es optimizar el almacenamiento, producción, recogida y distribución de materiales para compañías, aumentando su eficiencia y rentabili-


Automática e Instrumentación

SELECCIÓN DEL MES

Junio 2014 / n.º 463

Empresas dad. Su cartera de clientes incluye firmas tan diversas como Adidas, Airbus, Audi, Coca Cola, H&M o Roche, por citar algunas. Su sede principal está en Wels (Austria), donde trabajan 1.100 personas, con una plantilla total de 1.700 personas a nivel internacional. Esta empresa austriaca se precia de su filosofía enfocada a la logística verde, proporcionando soluciones sostenibles y eficientes en el sector logístico. En su intervención, Mareike Buska, Directora de Desarrollo del Negocio, destacó que con la utilización de actuadores y equipos de Lenze consiguen mejorar sensiblemente el consumo de energía en sus instalaciones.

32

Variadores y motorreductores En la fábrica de Ruitz se producen motorreductores y variadores de velocidad en cinco líneas de montaje. Según Francis Koop, director de este centro, la capacidad disponible de producción es de casi el doble de la habitual, con el propósito de poder asegurar el suministro de componentes si se produjera una contingencia que pudiera limitar el suministro de equipos a sus clientes (huelgas, guerras, etc.); parte de la producción de otras fábricas podría transferirse de inmediato a la de Ruitz. En un futuro próximo, también está prevista la fabricación de servos en esta planta. La firma utiliza la metodología japonesa 5 S para organizar el área de trabajo, en la que todo el colectivo se implica en el proceso de mejora continua. Básicamente consiste en ordenar, sistematizar, limpiar, estandarizar y gestionar con autodisciplina. Verificación al 100% Los productos fabricados no son sometidos a un control aleatorio para comprobar su buen funcionamiento, sino que se realizan pruebas sobre todos los componentes y equipos producidos en esta planta. En este contexto, una de las áreas más interesantes para visitar son las dos células de verificación de variadores de velocidad, una operación que está totalmente automatizada. Se utiliza

Entrevista con Óscar Chaves, Director General de Lenze España

“Ofrecemos mecánica y electrónica, tanto aguas abajo como aguas arriba del motor” AeI. ¿Dónde está presente Lenze en España? Óscar Chaves (OCh). La central para España está en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y tenemos oficinas en San Sebastián, Madrid y Valencia. Adicionalmente, nuestra presencia se extiende a todo el territorio a través de una completa red de distribuidores. La plantilla está compuesta por 26 personas, con una relación de un técnico por cada comercial, lo que denota el espíritu de la compañía. Nuestros vendedores están muy formados y son auténticos especialistas en muchas de las aplicaciones que se llevan a cabo. AeI. ¿Qué caracteriza a Lenze? OCh. Es una empresa familiar con casi 70 años de trayectoria. Los directivos y accionistas siempre han entendido que su principal activo son las personas. En Lenze la innovación representa un aspecto clave: el 10% de la plantilla trabaja en I+D. La formación es otro factor clave para nosotros. AeI. ¿Cuál es la principal motivación? OCh. Es una empresa muy enfocada desde sus inicios hasta la actualidad en la variación de velocidad. Hace muchos años ya comercializábamos poleas y variadores de disco para conseguir este cometido; ahora lo resolvemos con dispositivos electrónicos. Este enfoque claro y persistente ha permitido que en todo momento se pudieran identificar con facilidad las prioridades para los productos y servicios que se tenían que desarrollar. Por ejemplo, antes teníamos motores de continua, pero se dejaron de fabricar, a pesar de que nuestra oferta era amplia y con un fuerte arraigo en la compañía. Ahora estamos centrados en los motores de alterna. Tampoco dudamos en poner a la venta nuestra empresa de producción de frenos cuando llegó el momento. Un aspecto importante es que la oferta de Lenze no termina en el eje del motor, a diferencia de otros fabricantes, sino que produce y ofrece mecánica y electrónica, aguas abajo y arriba del motor. AeI. ¿Cuáles son los sectores principales a los que se dirigen en España? OCh. Hay tres sectores principales. Uno de ellos es el intralogístico, que incluye a los almacenes inteligentes. Empresas como Mecalux, Ulma o TGW son algunos de nuestros clientes en este mercado. Hemos diseñado

un robot Kuka en cada instalación, el cual recoge el variador que entra por una cinta de transporte, identifica el modelo y condiciones de verificación, mediante lectura del código de barras, y lo ubica en una de las múltiples cabinas de ensayo a su alcance. El equipo queda automáticamente conectado y, a partir de aquí, se efectúan durante 15 minutos distintas pruebas de funcionalidad y

aislamiento al variador. Una de ellas consiste en someter la unidad a una temperatura de 70ºC durante 30 segundos y otra prueba lleva a cabo una operación de estrés con carga controlada durante 60 segundos, mediante la conexión directa de un motor y un freno conjuntamente (sin simulación). Una vez se han concluido las pruebas de verificación, el robot retira el variador y lo emplaza


Junio 2014 / n.º 463

SELECCIÓN DEL MES

Automática e Instrumentación

Empresas

productos a medida para este sector, como motorreductores que operan en zonas frías para almacenes de congelados. Otro sector importante es el del packaging, especialmente en alimentación. Aquí ofrecemos una amplia gama de control de velocidad y autómatas programables, con especial acento en el software, como valor añadido para nuestros clientes. Un ejemplo sería FAST. Por último está el sector del automóvil. La estrategia pasa por conseguir que el cliente final siempre nos especifique, además de apoyar a las ingenierías e integradores en la fase de diseño e implantación de las aplicaciones en las aplicaciones de aquellos clientes. En este sentido, los clientes valoran la fiabilidad y alta disponibilidad de nuestros productos. Daimler o Fiat son algunos de ellos. AeI. ¿Cómo va el mercado español? OCh. Estamos satisfechos. Nuestra empresa aumentó sus ventas un 30% en España en el pasado ejercicio. Durante los últimos 4 años hemos multiplicado por 4 el número de unidades vendidas. Intentamos ayudar al cliente a sacar lo mejor de su aplicación. Además de nuestra experiencia, también disponemos de herramientas que pueden potenciar este aspecto. Por ejemplo, nuestro paquete de software DSD (Driver Solution Designer), que ayuda a nuestros clientes en la fase de estudio de la aplicación, mostrándoles claramente la eficiencia y ahorro energético de la solución completa, además de calcular su retorno de la inversión. Incluso puede emitir un certificado energético, algo en lo que cada vez parece existir un mayor interés en el mercado.

de nuevo en la cinta transportadora. Cada una de estas células de verificación puede probar hasta 500 drivers en una jornada. Código FAST Los OEM y fabricantes de máquinas constituyen uno de los segmentos de clientes más importantes para Lenze. Si se considera el diseño de una máquina y sus partes, básicamente

a nivel de control, campo y actuador, la estrategia puede plantearse con una perspectiva de automatización, desde arriba hacia abajo (top-down), o mediante un enfoque mecatrónico, que iría desde abajo hacia arriba (bottom-up). En cualquier caso, el coste del desarrollo de una máquina, según los responsables de Lenze, se puede distribuir en cuatro apartados principales: mecánica (25%), diseño/

automatización (20%), ingeniería (20%) y administración genérica (35%). En el actual contexto de mercado, hay múltiples variantes para un producto, complejidad en la logística de acopio de los materiales, necesidad para reducir el time-to-market y, por supuesto, el propio coste total de la máquina. Un apartado en el que puede incidirse para optimizar el coste es en el de ingeniería. Para conseguir este objetivo, la compañía alemana ofrece una completa librería de módulos de aplicación prediseñados, denominada FAST. La idea consiste en reunir muchas de las funciones que requiere una máquina, listas para aplicarse, de forma que el índice de reutilización puede ser elevado para el fabricante. Según los responsables de Lenze, en buena parte de los casos, utilizando la tecnología FAST, el 80% del software de una máquina puede implementarse en el 20% del tiempo, lo que permite al fabricante dedicar el resto de su tiempo a las funciones claves para su máquina o bien a otros aspectos en los que pueda añadir más valor a su producto. Estos módulos estándar son fruto de la experiencia del diseño de múltiples máquinas en el pasado. La plantilla de aplicaciones incluye módulos de alimentación, bobinado, sellado o descarga, entre otros. Una ventaja clara de FAST es que el código ya está verificado y se evita destinar tiempo a este apartado. Smart motor Un producto interesante es la solución mecatrónica compuesta por la combinación de un smart motor y un reductor, pensada para movimiento horizontal de cargas y otras aplicaciones. La idea que subyace en el Smart Motor es disponer de un producto situado a medio camino entre un motor de una relación de velocidad y otro con un variador sofisticado. La eficiencia del conjunto de Smart Motor y reductor es superior al 94%, sobre todo en su rango completo de utilización, además de disponer de un amplio espectro de velocidad a par constante. El Smart Motor evita utilizar variadores de velocidad en determinadas

33


SELECCIÓN DEL MES

Automática e Instrumentación

Junio 2014 / n.º 463

Empresas

n Smart Motor con reductor.

aplicaciones, como por ejemplo en aquellas en las que se incluyen estos dispositivos con el objetivo de conseguir un par elevado en la fase de arranque pero que tan solo requieren un bajo par a régimen constante.

En estos casos, puede propiciarse un sobredimensionamiento de los componentes y un consumo excesivo de energía debido a los componentes seleccionados. La solución propuesta por Lenze

integra todos los elementos en un conjunto, con el motor, reductor, electrónica y software integrados. Es posible programar hasta cinco velocidades distintas, además de las rampas de inicio y paro. La configuración se puede llevar a cabo directamente con un smartphone, simplemente acercándolo a la parte superior de la carcasa del motor, mediante comunicación sin contacto NFC (Near Field Communication). Otro beneficio directo que obtiene el fabricante de máquinas es que su stock de motores puede reducirse hasta en un 70%, en según qué casos, ya que es posible cubrir un rango de velocidades entre 500 y 2.600 rpm, a par constante, con un mismo modelo. Además, la sencillez y rapidez de configuración hace que esta operación sea posible sin ni siquiera sacar el motor de su caja de embalaje. Xavier Alcober

34

Contacte

45.000 potenciales

directamente

con más de

clientes

EN TODOS ESTOS SECTORES La Automatización industrial

La Electrónica

El sector Eléctrico

El Transporte de Viajeros

La Industria Química y medio ambiente

La Climatización

La Logística

El Transporte de Mercancías

La Tecnología y Comunicaciones

La Industria de Automoción

La Posventa de Automoción

La Perfumería y cosmética

La Metalurgia y el Reciclado

La Hostelería y Restauración

El interiorismo y el diseño

La Arquitectura y Construcción

La Alimentación

Las Estaciones de Servicio

La Decoración

La Industria de la Madera La Industria del Aceite Las Energías

CONTAMOS CON UNA EXTENSA BASE DE DATOS DE EMPRESAS SECTORIZADAS Y SEGMENTADAS, DONDE PODRÁ PROMOCIONAR DE MANERA EFECTIVA SUS PRODUCTOS. Grupo TecniPublicaciones


Junio 2014 / n.º 463

SELECCIÓN DEL MES

Automática e Instrumentación

Empresas

Routers eWon: controlar remotamente de forma segura

La empresa Side, suministradora en España de los conocidos routers eWon, celebró en Barcelona una jornada, titulada Vulnerabilidades de dispositivos industriales conectados a Internet, en la que reunió a un buen número de clientes para plantearles, no solo las ventajas de utilizar los routers eWon para el control remoto de máquinas desde un punto de vista operativo, sino también desde el punto de vista de la ciberseguridad.

35

M

uy oportuna e interesante fue la charla impartida por Jose Valiente, del Centro de Ciberseguridad Industrial. Después de presentar el centro y sus actividades y de señalar las diferencias existentes en cuanto a vulnerabilidades entre la red TI y la red OT (de operación en planta) de una instalación industrial, Valiente explicó los resultados obtenidos por diferentes proyectos de investigación llevados a cabo a nivel mundial que demuestran cómo de vulnerables pueden ser las instalaciones o máquinas industriales conectadas a Internet, demostrando que los sistemas de control y los scadas son accesibles y objeto de posibles ataques. Por ejemplo, existe un indexador de contenidos (denominado Shodan) que permite indexar todas las máquinas que están conectadas a Internet, además de localizar sistemas de control industrial. Otros proyectos de estas características son el Proyecto Internet Census 2010-2012, cuyo objetivo también

fue descubrir todos los dispositivos conectados a Internet y a los que se podía acceder, el proyecto Shine 2010-2013 o el IRAM 2013 a nivel europeo. Todos ellos concluyen que es fácil detectar todas aquellas instalaciones que están conectadas a Internet y que no presentan ningún tipo de protección, con lo que se evidencia la facilidad de ser saboteadas. El responsable del CCI presentó a los asistentes un estudió elaborado para el Scada Security Scientific Symposium que demuestra cuál es el grado de vulnerabilidad de los sistemas de control de las principales empresas a nivel multinacional. Valiente alertó también sobre el hecho de que los programas de malware más maliciosos, como Stuxnet, Duqu, Flame o Careto ya hacía 5 años que funcionaban cuando fueron descubiertos, con lo que lo más probable es que en estos momentos estén funcionando otros malware de los que todavía no tenemos noticia. Frente a esta situación se evidencia que la inversión en ciberseguridad

por parte de las empresas debe convertirse en una prioridad. Incorporar requisitos de ciberseguridad ya desde los diseños de los sistemas de control o de los componentes tendrá que convertirse en una realidad, pero también será necesario saber gestionar los riesgos de todos aquellos equipos y sistemas que ya están en funcionamiento. Desde el Centro de Ciberseguridad Industrial se está trabajando intensamente, no solo para coordinar todas las acciones que se están llevando a cabo desde el punto de vista de la ciberseguridd industrial, sino también en la organización de cursos de formación, en la participación en actividades como la que nos ocupa, en la elaboración de documentos (Mapa de ruta 2013-2018, Estudio sobre la Ciberseguridad en España, etc.), etc. Side Automatización organiza estas jornadas con la finalidad de que los equipos de ingeniería conozcan cuáles son las vulnerabilidades de los dispositivos industriales conectados


Automática e Instrumentación

SELECCIÓN DEL MES

Junio 2014 / n.º 463

Empresas

36

a Internet, cómo debe ser la configuración y puesta en marcha de los sistemas de conectividad remota, y qué tarificación se aplicará en las comunicaciones máquina a máquina. Dirigida a técnicos en electricidad o electrónica, programadores de scadas, ingenieros de automatización y control de procesos con inquietudes sobre seguridad telemática en sus instalaciones industriales, a esta jornada asistieron más de 25 personas, que siguieron con mucho interés lo planteado tanto por el responsable del CCI como de los propios técnicos de Side y el representante de Telefónica, que habló de las características específicas de las líneas M2M. Como es sabido por nuestros lectores, la línea de routers industriales eWON ha sido desarrollada para ofrecer todo tipo de soluciones de conectividad en el sector industrial: teleservicio o telemantenimiento de autómatas programables, pantallas táctiles y otros dispositivos industriales por VPN, y también dispone de todo un conjunto de soluciones orientadas al control de procesos de manera que puede monitorizar variables, gestionar alarmas, hacer notificaciones por SMS o email, hacer histórico de datos, visualización scada, etc. Gracias a que lleva integrados los protocolos nativos de la mayoría de autómatas programables industriales, se puede conectar con la mayoría de autómatas y equipos, tanto por puerto serie como Ethernet, de las firmas Siemens, Vipa, Schneider Electric, Omron, Mitsubishi, Hitachi, etc. La conexión segura a través de VPN se hace mediante un servidor VPN propio llamado Talk2M: esto hace que la conexión sea fácil e intuitiva y que no se requiera de un experto informático para la parametrización. El principal valor añadido de Talk2M, una herramienta de conectividad de Internet diseñada para realizar tareas de mantenimiento remoto y acceder a maquinaria remota en el sector de la automatización, es su plena

integración de los estándares de seguridad informática que permiten el túnel de Internet entre el usuario y la máquina remota sin que se deban realizar cambios en la configuración de seguridad de la red en ninguno de los dos extremos. Las características de la versión Talk2M Free+ son las siguientes: Gratuita, conexión instantánea de banda ancha con las máquinas, conexión con túnel VPN totalmente seguro mediante SSL de 128 bits, sin necesidad de asistencia técnica por parte de expertos informáticos, posibilidad de realizar un seguimiento de los usuarios que acceden a las máquinas con informes de conexión y in inversión inicial (alojamiento SaaS). Mientras que las características adicionales que ofrece la versión Talk2M Pro son alojamiento SaaS crítico (redundancia), gestión de usuarios y accesos y pago por conexión simultánea. La oferta eWon La gama eWon está compuesta por distintos modelos. El modelo eWON Cosy es un completo router industrial con funcionalidades de enrutado entre la LAN de la fábrica y la LAN de la máquina con características de túnel VPN. Se conecta a Internet mediante puerto Ethernet y se integra perfectamente con el entorno de programación del PLC. El eWON 2005CD/4005CD se conecta a Internet principalmente mediante puerto Ethernet y, opcionalmente, mediante modem auxiliar. Por su parte, el eWON 2101CD/4101CD se puede conec-

tar a Internet por PSTN, RDSI, GPRS/UMTS/HSDPA/HSUPA, y el eWON 2104CD/4104CD se conecta a Internet mediante puerto telefónico ADSL (RJ11) y, opcionalmente, mediante modem auxiliar. El eWON Flexy es un concepto de router industrial que permite a los constructores de maquinaria e integradores de sistemas vincular dispositivos remotos en un entorno donde las tecnologías de comunicación están en constante cambio, así como comunicarse universalmente con los equipos de campo más variados. El router industrial Flexy 100 funciona como pasarela para la recogida de datos, pero no permite enrutamiento entre redes LAN, WAN ni puertos serie. Las principales aplicaciones con el Flexy 100 son la monitorización y recopilación de datos de los equipos remotos. El Flexy 200, a parte de la monitorización y recopilación de datos, sí permite el acceso remoto a los dispositivos conectados por LAN o por puerto serie y por tanto, hacer telemantenimiento. Para finalizar, eFive es una solución de administración remota centralizada, compatible con protocolos de autómatas industriales y sistemas de software scada. Con esta solución, los responsables de infraestructuras pueden conectar sus instalaciones remotas con un sistema scada a través de un servidor VPN central. eFive hace de puente entre el autómata remoto y el software scada en una amplia gama de aplicaciones: tratamiento de agua, fotovoltaica, biogás, turbinas eólicas, ... Diseñado para satisfacer los requerimientos industriales, ofreciendo interoperabilidad y continuidad entre instalaciones remotas (PLC) y la central de monitorización (scada), el eFive soporta además redes DMZ y con él se pueden establecer conexiones ininterrumpidas en tiempo real con las instalaciones remotas. n AeI



Automática e Instrumentación

SELECCIÓN DEL MES

Junio 2014 / n.º 463

Empresas

El segundo “Energy Efficiency Day” de ABB, todo un éxito

El pasado día 2 de junio, ABB invitó a sus clientes al Segundo Energy Efficiency Day, que bajo un original formato y en un precioso lugar de Barcelona (el antiguo mercado del Born), reunió a un nutrido grupo de profesionales. El poder de convocatoria de ABB está fuera de toda duda.

M

38

arc Segura, director general para España de la división Discrete Automation and Motion de la firma, fue el encargado de inaugurar el evento, y en su intervención destacó la importancia de hablar del coste de la energía, no tanto de su precio. Explicó a los asistentes la intención de mostrar –a partir de 7 casos concretos llevados a cabo por ABB en casa de sus clientes– cómo conseguir e implementar soluciones eficaces desde el punto de vista energético. ABB mostró las herramientas y soluciones que ha desarrollado para minimizar las pérdidas de energía y expuso cómo plantear un proyecto de sostenibilidad y ahorro energético desde un punto de vista técnico y de gestión. La Jornada se inauguró con un marcador en el que aparecían los kilowatios consumidos por una planta industrial antes de llevar a cabo las diferentes medidas de control energético en cada uno de sus distintos ámbitos, y esta cifra fue disminuyendo a lo largo de la jornada, después de aplicar las acciones recomendadas por ABB para el ahorro de energía. Según la Agencia Internacional de Energía, la industria consume el 42% del total de la energía generada. Mucho camino por recorrer Montserrat Grima, la nueva directora de Eficiencia Energética en España de ABB, fue la encargada de presentar la empresa a nivel global. Nacida el año 1988 después de la unión entre Asea y Brown Bovery, tiene 145.000 empleados, está presente en más de 100 países, con sede central en Suiza, y cotiza en Bolsa. En sus palabras, ABB ayuda

n ABB tiene un gran poder de convocatoria.

a utilizar la energía eléctrica de forma efectiva tanto para aumentar la productividad como para reducir el impacto ambiental. Presentó los proyectos pioneros llevados a cabo por ABB a nivel mundial, y ofreció la siguiente escalofriante cifra: entre 2010 y 2035, la necesidad de energía

se incrementará un 92%. Para hacer frente a este reto, sería necesario construir una planta de producción de energía de 1 gigawatio cada semana, durante 20 años seguidos, lo que es del todo imposible. Por tanto, para abordarlo hay que tener muy clara la necesidad de invertir


Junio 2014 / n.º 463

SELECCIÓN DEL MES

Automática e Instrumentación

Empresas en eficiencia energética. A nivel industrial, estos últimos años ya se ha observado un cambio de tendencia, pero queda todavía mucho camino por recorrer. Grima comentó los interesantes datos recogidos de la encuesta realizada por The Economist Intelligence Unit (que está disponible en la web de ABB). Para dicha encuesta se entrevistó a más de 350 directivos sobre cuáles son las barreras para no invertir más en eficiencia energética. Un 82% de los encuestados cree que la eficiencia energética es importante; para un 88% se trata de un factor crítico para su negocio; un 59% señala que para invertir en eficiencia energética es muy importante ver que la financiación de la inversión realizada es rentable… Por contra, solo un 48% reporta progresos de mejora gracias a la eficiencia energética; solo un 40% ha invertido en los últimos 3 años para mejorar la eficiencia energética, solo la mitad de las empresas consultadas cuentan con sistemas de gestión de la energía; el 42% de las empresas no han invertido en eficiencia energética porque no han tenido claro de retorno de la inversión; y solo el 13% de las empresas consultadas utiliza convertidores de frecuencia más motores de alterna para disminuir el gasto energético en los motores eléctricos (parece ser que esta cifra, en España, se eleva al 20%). De todos estos datos se concluye que todavía existe una importante margen de maniobra. Siete casos de éxito Los siete casos de éxito presentados por distintos técnicos de ABB durante la jornada fueron los siguientes: • La incorporación de nuevos transformadores secos en una importante empresa minera española, que fueron diseñados a partir de las premisas señaladas por el propio cliente y gracias a los cuales se disminuyeron las pérdidas, con el consecuente aumento del rendimiento y del ahorro energético. • El diseño e implementación de una solución óptima para resolver las perturbaciones en una industria papelera con problemas en los niveles

39

n Montserrat Grima, en un momento de su intervención.

de tensión y reactiva y con el pago de las consecuentes penalizaciones. • La instalación de convertidores de frecuencia en prensas, elevadores, bombas centrífugas y ventiladores en una empresa del sector automovilístico. • La instalación de motores síncronos de reluctancia Syn RM más el convertidor ACS 850 en una estación de bombeo de una empresa distribuidora de agua (a pesar de que ya se partía de una instalación eficiente, se consiguió mejorarla). • La utilización del software Building Management System, con tecnología KNX, en la fábrica de ABB en Niessen para gestionar y optimizar el ahorro energético del edificio.

• La realización de una auditoría energética global en una empresa, que permitió detectar cuáles eran las oportunidades de ahorro energético así como diseñar un Plan maestro de gestión energética y la implantación de la ISO 50 001. • Y, por último, un servicio a un fabricante auxiliar de la industria del automóvil en el que se analizaron las necesidades de actualización de su maquinaria, concluyéndose que la solución pasaba por cambiar la prensa mecánica por una prensa híbrida DDC, lo que supuso para el cliente un importante ahorro de los costes. n AeI


Ciberseguridad Automática e Instrumentación

Junio 2014 / n.º 463

Conclusiones del informe ‘Estado de la Ciberseguridad Industrial en España 2013’

Demasiados riesgos pero infinitas oportunidades

La falta de maduración del mercado de la ciberseguridad industrial representa una seria amenaza para la estabilidad de las operaciones en empresas industriales y de gestión de infraestructuras. Sin embargo, la multitud de iniciativas que se necesita comenzar a desplegar significan una alternativa real de crecimiento para muchas empresas proveedoras y profesionales del sector que verán cómo de aquí a dos años el mercado alcanzará su mejor momento.

E 40

stado de la Ciberseguridad Industrial en España 2013, un informe elaborado por el Centro de Ciberseguridad Industrial (CCI), proporciona una visión actualizada del avance de las medidas de protección por parte de empresas del ámbito productivo y de gestión de grandes infraestructuras, así como la visión de los proveedores y fabricantes que ofrecen productos y servicios de ciberseguridad a estos mercados. Según se desprende del estudio, a día de hoy en España no existe una manera definida de afrontar los desafíos que supone la ciberseguridad industrial debido, principalmente, a la carencia de referencias y estándares reconocidos. También se deberá avanzar en metodologías que permitan el desarrollo de productos seguros desde el diseño y en la capacidad por parte de los clientes de verificar la seguridad de los componentes utilizados en sus redes y sistemas, señala el informe. Por ello, así como por la creciente sensibilización por parte de los potenciales usuarios de este tipo de soluciones y por el aumento de las amenazas, el informe deja entrever que el sector es optimista en cuanto a su desarrollo futuro alcanzando su mejor momento dentro de dos años: Ahora es el momento de prepararse para los múltiples desafíos que, en todos los frentes, aparecerán sobre

CENTRO DE CIBERSEGURIDAD INDUSTRIAL

ESTADO DE LA CIBERSEGURIDAD INDUSTRIAL EN ESPAÑA 2013

A día de hoy en España no existe una manera definida de afrontar los desafíos que supone la ciberseguridad industrial. ciberseguridad industrial, analizan desde el CCI. Según el Centro, el enfoque que se debería dar a la hora de concienciar en esta materia debería ser distinto al que se realiza para un entorno de gestión, que habitualmente está más enfocado en la confidencialidad de la información: Debería enfocarse

sobre el peligro que supone para las personas y las instalaciones una manipulación malintencionada de los sistemas de control. Solo así las medidas dejarán de verse como una imposición de los departamentos de TI y se verán como una contribución más a la seguridad global. Organización de las iniciativas La responsabilidad de proteger los sistemas de control de los procesos industriales, en la mitad de las organizaciones está compartida entre varios departamentos. Cuando recae en un único departamento, en un 38% de los casos, suele ser en los equipos de seguridad física e IT (information technologies) corporativa. En el caso de los proveedores, suelen tratar con los departamentos de IT corporativos. Según analiza el CCI, esta estructuración confirma que se mantienen modelos de gestión tradicionales para nuevas necesidades de seguridad. Esta distribución puede ser un indicador de la poca madurez existente en este ámbito, ya sea en lo referente a falta de guías para afrontar el problema, como resultado de dinámicas heredadas que no responden a procesos formales o por falta de conocimiento y concienciación de la dirección. En relación a la sensibilización sobre los riesgos, se verifica una despreocupación generalizada


Ciberseguridad Junio 2014 / n.º 463

Automática e Instrumentación

Grandes empresas e influencia de las TI

E

l perfil de los encuestados es una primera radiografía de cuán incorporadas están en el mercado las acciones tendientes a la protección de los sistemas tecnológicos. De las 52 organizaciones industriales participantes, las que tienen mayor peso corresponden a compañías en sectores como el eléctrico o del petróleo y gas, además de industria del agua, fabricación automatizada, ingeniería, TIC, industria química, organizaciones financieras, transporte, alimentación e industria nuclear. De estas, la mayor parte cuentan con una facturación superior a los 200 millones de euros al año y más de 500 empleados. Que las empresas participantes sean organizaciones de gran tamaño es debido a que las empresas más concienciadas acerca de la necesidad de implantar y mantener medidas de ciberseguridad industrial son las que están directamente afectadas por algún requisito regulatorio y además disponen de recursos especializados, reflexionan desde el CCI. Organizaciones objetos de ataques intencionados o la necesidad de acceder remotamente a los sistemas de control industriales son otros de los motivos que definen el perfil de las empresas usuarias. Asimismo, a la vista de las características de los proveedores encuestados –74 empresas entre las que se cuentan fabricantes e integradores industriales y de ciberseguridad, el segmento más representado, empresas de ingeniería, organizaciones consultoras, centros tecnológicos e instituciones públicas– se deduce que la oferta de productos y servicios en el ámbito de la ciberseguridad industrial sigue pasando por el prisma de las tecnologías de la información clásicas. Se detecta, también, la presencia de pequeños proveedores especialistas en nichos determinados que compiten con grandes consultoras. Esta situación es similar a la que ocurre en otros países como Estados Unidos, donde existen organizaciones de tamaño reducido y muy especializadas.

cuando el 74% de los encuestados manifiesta que tiene normal o muy poca inquietud en relación al tema. Parece claro que todavía queda un largo camino por recorrer en cuanto a las labores de concienciación en los niveles directivos, detallan desde el CCI. Consultados sobre el grado de

Una de cada cinco organizaciones mantienen conectadas sus redes IT y OT de manera directa.

La responsabilidad de proteger los sistemas de control de los procesos industriales, en la mitad de las organizaciones está compartida entre varios departamentos. capacitación en ciberseguridad industrial, esta es mayor en los departamentos IT que en el resto de áreas: De aquí podría inferirse que el ámbito TI está mucho más cercano al concepto de ciberseguridad que el de OT (operation technologies), sin embargo, hoy en día no se puede seguir manteniendo esa postura. En este escenario, el asunto más relevante es que, mientras un 62% de los proveedores consideran que su nivel es alto o muy alto, según el CCI esa percepción no coincide con el escenario actual de un mercado joven y con poca madurez, en el que las ofertas formativas en ciberseguridad industrial son muy limitadas y los profesionales especializados escasos. En la misma línea, la participación de las distintas áreas de la organización en las iniciativas de protección de los sistemas, los que mayor implicación tienen son IT, OT, seguridad física e ingeniería, lo que acaba condicionando el alcance de las propuestas. No resulta extraño encontrar casos en los que los departamentos de TI no tienen una visión global del proyecto, lo cual puede causar inconsistencias en las arquitecturas de seguridad definidas, apuntan desde el CCI, destacando el riesgo que ello comporta para la protección de los sistemas. Además, algunos de los departamentos con menor implicación pueden ser usuarios de la información generada por los procesos productivos, situación que acrecienta las vulnerabilidades. Gestión de la ciberseguridad industrial Un 27% de las organizaciones no han realizado ningún tipo de evaluación de riesgos de ciberseguridad

41


Ciberseguridad Automática e Instrumentación

42

Junio 2014 / n.º 463

industrial: Este número es accesos remotos, la mayoa todas luces demasiado ría de las organizaciones elevado, ya que sin esta (54%) disponen de algún evaluación las organitipo de acceso a Internet zaciones ni tan siquiera desde dispositivos o sisteserán conscientes de los mas en la red industrial riesgos que están afroncon el objetivo de realizar tando. tareas de soporte y manEl resto de encuestatenimiento, un 60% de los dos se ha limitado a evacasos, o bien para la gesluaciones de tipo técnico tión remota, en un 50%. –segmentación de redes, En España, los proveedotests de intrusión–, orgares que se benefician de nizativas –políticas, proceeste tipo de acceso llega dimientos– o normativas al 53%, siendo una alter–ISA99, Ley PIC, …–. Al nativa de servicio que se Actualmente, entre las medidas respecto, el CCI recuerda oferta de manera cada técnicas más habituales las empresas que es importante que las vez más habitual, ya que evaluaciones de riesgos permite inmediatez en confirman contar con antivirus, tengan en cuenta dimenla resolución de incidenfirewalls convencionales y dispositivos siones más allá de las metes y ofrecer un abanico para la realización de copias de ramente técnicas como de tarifas más adaptado seguridad. vía para garantizar una a la realidad económica protección efectiva. actual. Sobre la planificación de las accioel caso de los proveedores, la oferPara el CCI la tendencia es prenes, las organizaciones industriales ta de servicios estructurados para ocupante: La existencia de sistereparten de manera muy similar responder a estas situaciones tiene mas de control industrial accesibles su forma de actuación entre las similar naturaleza. Pese al preocudesde Internet, combinada con la directrices mínimas, la actuación pante escenario, el CCI cree que escasa seguridad incorporada en reactiva y la planificación en el el nada desdeñable porcentaje de estos dispositivos –puertas trasetiempo recomendadas la mayoría organizaciones que están definiendo ras, configuraciones por defecto, de veces por profesionales externos y desarrollando este proceso, hace vulnerabilidades conocidas– y la debido, por norma general, a la esprever que influya en la dinamizacriticidad de muchos de los procesos casez de conocimientos específicos ción del mercado. controlados por estos dispositivos, de ciberseguridad industrial dentro hace que el riesgo que estos sistede las organizaciones. Esto supone Aspectos técnicos mas suponen sea tremendamente una gran oportunidad para los Pese a ser uno de los ámbitos en los elevado e inasumible por las orgaproveedores de servicio capaces de que las compañías afirman haber nizaciones. llegar a tiempo a un mercado con establecido mayor número de iniEn otra de las cuestiones técniprevisiones de expansión durante ciativas, a nivel técnico el estudio cas, los estándares, un 79% de las los próximos meses, apunta el doconfirma que se siguen mantenienorganizaciones aplican normativas cumento. do arquitecturas de sistemas que redentro del ámbito de la ciberseguriFrente a un episodio de alarma, presentan una verdadera puerta de dad industrial destacando medidas solo un 18% de las organizaciones entrada para las ciberamenazas. relacionadas con el cumplimiento dispone de un proceso de gestión Una de cada cinco organizaciones normativo –LOPD y Ley PIC– y las de incidencias definido, un 30% mantienen conectadas sus redes IT asociadas a los sistemas de gestión actúan de manera reactiva, y para y OT de manera directa y en un 79% de seguridad de la información algo menos de un 20% no hay ninde los casos disponen de dispositivos basados en ISO 27001. Entre los gún tipo de política establecida. En de filtrado para su protección. La estándares específicos para indusexistencia de conexiones directas o tria, ISA-99 se posiciona como el no correctamente controladas entre estándar de facto seguido por las las redes de operación y corporativa recomendaciones de controles de Sobre el grado de es la causante de los principales seguridad que propone NIST en capacitación en riesgos que afrontan las organizael documento SP 800-53 y otras ciberseguridad ciones industriales, explica el CCI, normativas sectoriales como la NER industrial, esta detallando que solo un 32% tienen CIP, enfocada en la protección de es mayor en los establecidos múltiples niveles de infraestructuras críticas del sistema departamentos IT que segmentación. eléctrico. Si se entra en el campo de los Se espera que en el futuro la Ley en el resto de áreas.


Ciberseguridad Junio 2014 / n.º 463

Automática e Instrumentación

La normativa, clave para el impulso del sector

E

En relación a la sensibilización sobre los riesgos, se verifica una despreocupación generalizada. PIC alcance el nivel de presión del que hoy goza la normativa de datos; sin embargo, su juventud y la carencia de un régimen sancionador claro funcionan como frenos para su consolidación en la cultura de las organizaciones. Actualmente, entre las medidas técnicas más habituales las empresas confirman contar con antivirus, firewalls convencionales y dispositivos para la realización de copias de seguridad. A nivel de gestión, la existencia de políticas y procedimientos documentados, especialmente los referidos a las arquitecturas de red, son prácticamente el único tipo de disposición estructurada. Por su parte, los proveedores ofrecen, en su mayoría, servicios de consultoría y asesoría, diseño de redes, implantación de sistemas de gestión de la seguridad y despliegue de herramientas para la detección y prevención de intrusiones. Perspectivas de mercado El Centro de Ciberseguridad Industrial verifica buenas perspectivas de mejora en lo que se refiere a la concienciación y oferta de soluciones para la protección de los sistemas productivos, y por ende, del sector en general. En efecto, la encuesta confirma que más de un 80% de las organizaciones tiene previsto abordar próximamente actividades

l Centro de Ciberseguridad Industrial ha identificado las iniciativas relevantes en el campo de la reglamentación de los entornos productivos y de gestión de grandes infraestructuras. El estudio confirma que el regulador público, ya sea de ámbito nacional o de alcance europeo, tiene directa responsabilidad en la consolidación de medidas de protección de los entornos industriales. La dinámica de planificación de las acciones de ciberseguridad por parte de las organizaciones muestra que casi un tercio de las empresas consultadas se limita solo a cumplir con las directrices mínimas. Junto con ello, la falta de exigencias normativas a los fabricantes de tecnología para el entorno industrial complica la implementación de iniciativas de protección: Existe también un foco que penaliza en gran medida la posibilidad de establecer incluso directrices mínimas y es la necesidad del visto bueno de estas directrices por parte de los proveedores o fabricantes de los sistemas de control sobre los que se deben adoptar dichas medidas. Por ello, el establecimiento de un marco legal para los proveedores y fabricantes de obligado cumplimiento en materia de seguridad permitiría no dejar solo en manos de los operadores de las infraestructuras este cometido. Actualmente el sector cuenta con cinco documentos estratégicos de ámbito español y europeo –Estrategia Europea de Ciberseguridad, Estrategia de Seguridad Nacional, Estrategia de Ciberseguridad Nacional, Agenda Digital Española y Mapa de Ruta de la Ciberseguridad– y 10 normativas en las que de manera directa o indirecta se contempla la promoción de acciones de protección en el ámbito digital. Las normativas europeas Combatir los ciberataques contra los sistemas de información Industrial (2013), Logros y próximos pasos hacia la ciberseguridad global (2011), Proteger Europa de Ciberataques e interrupciones a gran escala (2009), el European Programme for Critical Infrastructure Protection (2006), así como las leyes españolas Ley de Seguridad Privada (2013), Ley de Protección de Infraestructuras Críticas (2011) y Plan Nacional para la Protección de Infraestructuras Críticas son los dictámenes que se dedican en su totalidad, o bien de manera destacada en su articulado, a establecer un marco regulatorio para la ciberseguridad. Por último, un ecosistema de 20 organismos públicos, que contempla la Presidencia del Gobierno, cuatro Ministerios –Defensa, Presidencia, Interior e Industria– así como Secretarías de Estado, centros especializados y foros de participación público privada tienen responsabilidad directa o indirecta en la gestión e impulso de las acciones en relación a la ciberseguridad industrial.

de ciberseguridad industrial y casi la mitad de ellas lo harán durante los próximos seis meses. Para los proveedores, este interés ofrece una oportunidad de ampliar su portafolio y diversificar sus servicios. Solo será cuestión de tiempo la aparición de nuevos servicios innovadores que contribuyan a dinamizar este mercado, destaca el Centro. De la misma manera, evalúa

el impacto que esto tendrá en el mercado laboral y en los servicios de capacitación: Esta dinamización afectará a los profesionales del sector, que al crearse una demanda verán una oportunidad de diversificar o reconvertir sus carreras, para lo que requerirán de actividades de capacitación y entrenamiento, que también contribuirán a desarrollar al mercado formativo.

43


Ciberseguridad Automática e Instrumentación

44

Tal y como detalla el informe, actualmente muchos proveedores se encuentran realizando un verdadero trabajo de evangelización en relación a la necesidad de implementar medidas de protección. Pese a esta baja sensibilización, la opinión generalizada es que existe la confianza de que el presupuesto que las organizaciones dedicarán a ciberseguridad industrial crecerá en los próximos meses empujado principalmente por la necesidad de responder a los incidentes, cada vez más frecuentes (por sobre el 70%) o cumplir con los requisitos de auditorías de seguridad (más del 50%). En este aspecto, es curioso confirmar que la percepción del crecimiento es diversa en ambos lados del mercado: las organizaciones industriales tienen la creencia de estar tomando medidas de forma proactiva debido a sus procesos de mejora continua, mientras que los proveedores perciben que la toma de medidas por sus clientes se realiza de una forma mucho más reactiva y casi siempre debido a la

Junio 2014 / n.º 463

Un 27% de las organizaciones no han realizado ningún tipo de evaluación de riesgos de ciberseguridad industrial.

respuesta de incidentes. Así, para los nuevos proyectos se verifican mayores exigencias de requisitos de ciberseguridad por parte de los clientes en lo que se refiere a redes WAN (conexiones y accesos a redes remotas) y LAN (redes locales), sin embargo, los proveedores confiesan que en un 30% no se les solicita de manera habitual. Llegados al punto de la decisión de contratación, en la mayoría de ocasiones la decisión del proyecto recae sobre el área IT de la empresa, sin existir una especial propensión por un perfil de proveedor: Diversos tipos de organizaciones son las que actualmente ofrecen estos servicios

sin que ninguno destaque sobre los demás: consultoras de ciberseguridad, fabricantes de ciberseguridad, departamento interno, fabricantes industriales y especialistas ciberseguridad. Por último, tal y como confirman otros asuntos abordados en el estudio, aún existe posibilidades de mejora en lo que se refiere a las certificaciones profesionales para este mercado: Hay pocas alternativas en el ámbito de la ciberseguridad industrial. Un ejemplo es la Global Industrial Cyber Security Professional (GICSP) lanzada por el SANS Institute a finales de 2013, y la tendencia es que se siga avanzando en este aspecto: Además de la existencia de certificaciones profesionales, está empezando a crearse la necesidad de componentes adicionales destinados a verificar las capacidades profesionales en este ámbito y el desarrollo de marcos al estilo del NICE (National Initiative for Cybersecurity Education) estadounidense. Constanza Saavedra


Uniendo tres mundos (con la nueva CPU 315/317 Ethercat)

RCAT

THE CPU E

A e... NUEV ya disponibl

La intersección de Step7, Ethercat y Profibus-DP se llama 315/317 SN/EC!

• 1Mb de memoria de trabajo integrada ampliable hasta 2Mb - funcionamiento posible sin tarjeta de memoria • Puerto X3 configurable como Profibus-DP Master/Slave o PtP (inc. Modbus-RTU) • Puertos MPI, Ethernet PG/OP y Ethercat Master integrados • Posibilidad de configurar hasta 32 módulos de E/S en la CPU • Multiprogramable: VIPA SPEED7 Studio & SIMATIC Manager

www.vipa.es

SIMATIC y Step7 son marcas registradas de Siemens AG

Con la nueva CPU VIPA 315/317SN/EC acercamos tres mundos hasta ahora distantes: Ethercat y Profibus bajo el paraguas de la programación Step7 se unen para dotar de mayor flexibilidad a sus máquinas. Cinco buses distintos en una misma CPU dan sentido a cualquier reto que se plantee, y todo ello bajo la contrastada potencia de Speed7 de VIPA.


Ciberseguridad Automática e Instrumentación

Junio 2014 / n.º 463

Algunas alternativas

Segmentación y fortificación de redes industriales en las infraestructuras críticas del sector químico La tendencia actual es desplegar un entorno integrado de redes, pero esto debe realizarse de forma segura, implantando contramedidas que reduzcan las vulnerabilidades asociadas a la integración de los entornos OT e IT. La ausencia de segmentación de red es una de las vulnerabilidades más recurrentes, y para reducirla o eliminarla se suelen implantar diferentes dispositivos o mecanismos: routers con listas de control de acceso, switches inteligentes, firewalls, creación de DMZ (zona desmilitarizada) o diodos de datos. 46

L

a Ley PIC (Protección de Infraestructuras Críticas) 8/2011 establece la definición oficial de lo que en España debe ser considerado como infraestructuras críticas y estratégicas. Las infraestructuras críticas son aquellas cuyo funcionamiento es indispensable y no permite soluciones alternativas, por lo que su perturbación o destrucción tendría un grave impacto sobre los servicios esenciales. Por otro lado, las infraestructuras estratégicas son las instalaciones, redes, sistemas y equipos físicos y de tecnología de la información sobre las que descansa el funcionamiento de los servicios esenciales. Según esta ley se consideran críticos los siguientes doce sectores: centrales y redes de energía, tecnologías de la información y las comunicacio-

n Modelo de gestión de la ciberseguridad industrial.

Las empresas y organizaciones vinculadas a las industrias de procesos, en particular la industria química, deben ser conscientes de que actualmente son objetivo claro y preferente de acciones maliciosas que pueden afectar al normal funcionamiento de sus instalaciones.

nes, sistema financiero y tributario, sector sanitario, espacio, instalaciones de investigación, alimentación, agua, transportes, industria nuclear, administración y la industria química. Por otro lado, actualmente las redes de control o de operaciones en planta –denominadas OT, Operation Technology– y las redes que conectan los sistemas transaccionales para la gestión del negocio –denominadas IT, Information Technology– suelen estar integradas. Esto es debido a que ambos entornos necesitan compartir información entre ellos, en tiempo real, y además, a que se suele requerir que esta información, así como algunas aplicaciones de supervisión y control de proceso, sean accesibles desde el exterior de la planta. Teniendo en cuenta el


Ciberseguridad Junio 2014 / n.º 463

Automática e Instrumentación

La primera opción que se propone para segmentar ambas redes es la inclusión de un firewall que además permita enrutar tráfico entre las redes IT y OT. contexto anteriormente expuesto, las empresas y organizaciones vinculadas a las industrias de procesos, en particular la industria química, deben ser, en primer lugar, conscientes de que actualmente son objetivo claro y preferente de acciones maliciosas que pueden afectar al normal funcionamiento de sus instalaciones, siendo estas consideradas críticas en la mayor parte de países desarrollados. De hecho, este tipo de instalaciones industriales suelen ser objetivo claro de lo que se denomina APTs (Advanced Persistent Threats), que se caracterizan por ser amenazas reales sofisticadas, organizadas, premeditadas, financiadas, persistentes y novedosas. Amenazas, por lo demás, que son completamente eficaces contra las contramedidas establecidas en los sistemas objetivos. El ejemplo más claro de este tipo de ataques es el que se produjo a finales de 2011 sobre diferentes empresas del sector químico de Estados Unidos, cuando a través de técnicas de spearphishing, las redes de estas organizaciones se infectaron con el troyano Poison Ivy. Los usuarios recibían correos electrónicos, camuflados bajo la apariencia de invitaciones a eventos empresariales o actualizaciones de software que incluían enlaces, que al ser accedidos descargaban directamente dicho malware infectando los diferentes equipos. En segundo lugar, las empresas del sector químico están llamadas a tener una aproximación holística y colaborativa para su protección, centrándose en alcanzar tres objetivos fundamentales: la reducción de las amenazas que sufren las infraestructuras asociadas a este sector estratégico, las minimización de las

n Principales vulnerabilidades asociadas a la industria de procesos.

vulnerabilidades de estas infraestructuras ante los ciberataques y la mejora del tiempo de recuperación cuando estos ataques se producen. La respuesta de la industria Para alcanzar estos objetivos se han desarrollado diferentes normativas, estándares y grupos especializados que proporcionan mejores prácticas en el ámbito de la ciberseguridad del sector, tanto a nivel internacional como nacional. En el sector químico es preciso mencionar los documentos Road map to Secure Control Systems in the Chemical Sector, desarrollado por el Department of Homeland Security de los Estados Unidos, o el Guidance for Addressing Cyber Security in the Chemical Industry, realizado por el American Chemistry Council’s. En ambos documentos se proponen guías y mejores prácticas que ayudan a fortificar y proteger las instalaciones asociadas al sector químico y a desplegar de forma eficiente programas de ciberseguridad industrial. En este sentido, y teniendo en cuenta la idiosincrasia del sector

químico, es importante resaltar que el desarrollo e implantación de estos programas de ciberseguridad industrial debe llevarse a cabo considerando tres pilares: sistemas, procesos y personas. En referencia a los sistemas, el programa debe asegurar la disponibilidad de las instalaciones, de los procesos de fabricación y de los sistemas de control (PLC, DCS, RTU, scada); la integridad de los desarrollos y de las configuraciones de los dispositivos de campo y redes industriales, así como la comunicación entre ellos y la confidencialidad de la información que estos sistemas manejan. En cuanto a los procesos, deben establecerse políticas, procedimientos y programas que ayuden a fortificar las infraestructuras. Por último, el tercer pilar y sin duda el más complejo de gestionar: las personas. Es necesario crear equipos multidisciplinares –Red Teams– que sean capaces de identificar posibles amenazas y vulnerabilidades, gestionar los sistemas de gestión de la seguridad y adaptar los

47


Ciberseguridad Automática e Instrumentación

Junio 2014 / n.º 463

Las empresas del sector químico están llamadas a tener una aproximación holística y colaborativa para su protección. seguridad industrial: evaluación de riesgo, análisis de vulnerabilidades, implantación de contramedidas, definición de políticas y procedimientos de seguridad, formación y concienciación y monitorización y respuesta ante incidentes. Cada organización decide por qué etapa empezar dependiendo del grado de madurez tecnológica y del grado de concienciación y/o formación que tenga en el ámbito de la ciberseguridad.

n Redes IT y OT no segmentadas.

48

n Redes IT y OT segmentadas por un firewall-router.

procesos propuestos en las normativas y documentos de referencia a cada planta concreta. Además de tener en cuenta estos tres pilares, la ciberseguridad industrial es una disciplina que debe desarrollarse bajo metodologías de mejora continua. Esto implica que puede empezarse por desplegar contramedidas y/o procedimientos sencillos que permitirán dotar de mayor protección a las instalaciones si se compara con la que inicialmente existía, y luego ir profundizando en la protección de las infraestructuras con el tiempo. Por ejemplo, se puede comenzar realizando un inventario de sistemas, concienciando a las personas, segmentando y/o fortificando accesos a redes y sistemas críticos, etc.

También puede crearse una zona desmilitarizada o DMZ: una red intermedia que se crea entre dos redes principales a través de dos firewalls. También hay que tener en cuenta que se trata de un ciclo que nunca acaba y que puede ser tan costoso –en recursos temporales, humanos y técnicos– como se quiera. Y por último, como se indica en la figura de la primera página de este artículo, que es aconsejable abordar como mínimo las siguientes etapas asociadas al modelo de gestión de la ciber-

Creando una arquitectura cibersegura Como se ha comentado anteriormente, la tendencia actual es desplegar un entorno integrado de redes. Esta práctica proporciona ventajas desde el punto de vista de la agilidad en la gestión integral corporativa, sin embargo, requiere que se realice de forma segura. Para ello se implantan contramedidas que reduzcan las vulnerabilidades asociadas a la integración de los entornos OT e IT. En la tabla de la página anterior se presentan algunas de las vulnerabilidades más importantes asociadas a la industria de procesos. Como puede observarse, las vulnerabilidades –definidas como deficiencias o debilidades del sistema o red– pueden ser de tres tipos: de código, de arquitectura y de procedimiento. Las de código se refieren a las debilidades que presentan las tecnologías, productos y/o dispositivos que comercializan los diferentes fabricantes, los desarrolladores o las comunidades de código libre. Las de arquitectura, a las que se producen al desplegar estas soluciones en el entorno de producción, pudiendo ser de software, hardware o comunicaciones. Y por último, las de procedimien-


Ciberseguridad Junio 2014 / n.º 463

to, las que se producen por negligencias o malas prácticas de los usuarios o de los administradores De todas estas vulnerabilidades, se quiere destacar una que es especialmente recurrente en los entornos industriales: la ausencia de segmentación de red. En la figura superior de la página anterior se observa cómo los entornos IT –normalmente niveles 4 y 3 según la normativa ISA95– y OT –niveles 1 y 2– están comunicados por varios switches, pero todos los equipos se encuentran en el mismo rango de direcciones IP, el 192. 168.1.X. Para reducir o eliminar esta vulnerabilidad se suelen implantar diferentes dispositivos o mecanismos que persiguen segmentar y fortificar las redes industriales. Entre estos destacan los routers con listas de control de acceso, los switches inteligentes, los firewalls, la creación de DMZs (zona desmilitarizada) o los diodos de datos. A partir de la arquitectura representada en la citada figura, a continuación se presentan varias alternativas para conseguir que las redes IT y OT queden segmentadas y fortificadas mediante el despliegue de algunos de estos dispositivos. La primera opción que se propone para segmentar ambas redes es la inclusión de un firewall que además permita enrutar tráfico entre las redes IT y OT. Un firewall es un dispositivo que monitoriza y controla el tráfico que fluye entre dos redes. Intercepta el tráfico no autorizado comparando cada unidad de información –paquete, segmento, datagrama o trama, dependiendo del nivel al que trabaje– con una serie de reglas predefinidas. En la figura inferior de la página anterior puede observarse cómo el dispositivo Firewall/Router separa dos segmentos de redes –la red A, IT con rango de direcciones IP 192.168.1.X, y la red B, OT con rango direcciones IP 193.167.1.X. Además de separar, el dispositivo actúa como firewall bloqueando el tráfico no permitido entre ambos segmentos de red. Normalmente este tipo de mecanismo de segmentación puede ser configurado para que realice NAT (Network

Automática e Instrumentación

n Redes IT, OT y una DMZ creada por dos firewall-router.

Address Translation) 1:1, es decir, los equipos ubicados en la red IT solo ven la dirección IP de la tarjeta de red del router que comunica con los equipos ubicados en la red OT, incrementando así la seguridad en el tránsito de información entre ambas redes. Como complemento a esta primera forma de segmentación, puede crearse una zona desmilitarizada o DMZ. Se trata de una red intermedia que se crea entre dos redes principales a través de dos firewalls. La finalidad de esta red intermedia es que la información/ aplicación que quiera ser compartida por los usuarios de las redes principales se ubique en dicha red

Para proteger el proceso y posibles ataques a los dispositivos de control, se incluyen lo que se denominan firewalls industriales DPI (Deep Packet Inspection). intermedia, permitiendo, por un lado, dicho acceso, pero evitando el tráfico y acceso directo entre las dos redes principales. En la figura superior se observa cómo entre la red A, IT (192.168.1.X) y la red B OT (193.167.1.X), se ha creado

n Segmentación entre redes IT, OT y fortificación niveles 1 y 2 a través de firewall DPI.

49


Ciberseguridad Automática e Instrumentación

Junio 2014 / n.º 463

Existe también la opción de incorporar un diodo de datos a la arquitectura de red, un dispositivo puramente hardware que separa/protege dos redes asegurando la unidireccionalidad en el flujo de información.

n Segmentación entre redes IT, OT a través de diodo de datos.

50

una red intermedia, la DMZ, con su propio rango de direcciones IP (202.168.1.Y). En esta red intermedia se ubican las aplicaciones y/o información que es necesario que sea compartida por los usuarios de las redes IT u OT (las soluciones MES o un Historian-Replicado para que los datos de proceso sean accesible desde IT) o los servidores que deben estar accesibles desde el exterior (Scada Web Server). Para fortificar los niveles 1 y 2, es decir, para proteger el proceso y posibles ataques a los dispositivos de control, se incluyen lo que se denominan Firewalls industriales DPI (Deep Packet Inspection). Como se aprecia en la figura inferior de la página anterior, este tipo de firewalls se ubican entre los sistemas scada y los PLC, asegurando su disponibilidad y por tanto la del proceso. El hecho de que realicen DPI implica que son capaces de interceptar malware construido sobre protocolos industriales (Modbus TCP/IP, Ethernet IP, OPC), ya que se pueden configurar reglas de acceso teniendo en cuenta dicho protocolo. Por ejemplo, si el protocolo utilizado es Modbus TCP/IP es posible definir una regla que no permita a un maestro ejecutar las function codes 05 write cole y 06 write register sobre un esclavo. O si se utiliza OPC para comunicar, el firewall es el responsable de asignar un único puerto sobre OPC para realizar comunicaciones seguras

entre clientes y servidores. Por último, hay que mencionar la opción de incorporar un diodo de datos a la arquitectura de red. El diodo de datos es un dispositivo puramente hardware (no existe firmware como el caso de los firewalls) que separa/protege dos redes asegurando la unidireccionalidad en el flujo de información. Es decir, asegura que la información de una red llegue a la otra red (pero no viceversa). De hecho, una de sus principales funciones es sustituir a las ya mencionadas DMZs. En la figura superior se representa cómo el diodo de datos segmenta las redes IT y OT. El diodo de datos se compone del hardware que asegura la unidireccionalidad en el tránsito de información (a través de transceptores de fibra óptica) y de dos servidores (denominados proxies). Estos incorporan appliances específicas para transmitir unidireccionalmente información que se maneja en infraestructuras críticas y entornos industriales sobre protocolos como Modbus u OPC, o que se almacena sobre bases de datos industriales como OSI soft PI o Wonderware Historian. Cada proxy mantiene comunicaciones bidireccionales entre él y las redes IT y OT respectivamente, sin embargo, entre ellos, a través del diodo, la comunicación es unidireccional. La clave del diodo de datos es esta, es capaz de interpretar protocolos bidireccionales (típico, TCP,

que requiere el handshaking de tres vías), romperlos y convertirlos en unidireccionales (entre los proxies y el hardware del diodo) y luego presentarlos en la red no comprometida de nuevo como bidireccionales. En la figura se puede ver, por un lado, cómo la información que se maneja en la red OT llega a la red IT estando disponible para sus usuarios, sin que estos, en ningún caso, accedan a la red de operaciones. Por otro, también puede verse cómo los datos de la red OT se transmiten unidireccionalmente a través de Internet a terceros, evitando posibles accesos no autorizados por su parte, ya que el diodo lo impide. Este tipo de solución está muy extendida en las centrales nucleares o en instalaciones militares, por poner solo dos ejemplos, y podría ser perfectamente extrapolable a la industria de procesos. Teniendo en cuenta la arquitectura de red existente en cada planta y la criticidad de los procesos, se deben adoptar las soluciones de segmentación y fortificación más apropiadas. En cualquier caso, considerando la idiosincrasia del sector químico y de cara a incrementar la seguridad de sus redes industriales, es imprescindible auditar su estado inventariando los dispositivos que se conectan a ellas, identificando los medios a través de los cuales son accesibles y analizando su grado de segmentación. Dr. Fernando Sevillano fernando.sevillano@logitek.es Industrial Cybersecurity Manager Logitek Ciberseguridad Industrial



Ciberseguridad Automática e Instrumentación

Junio 2014 / n.º 463

Seguridad en redes de comunicaciones industriales Conceptos como la empresa conectada o El Internet de las Cosas brindan una gran oportunidad a las organizaciones industriales, pero esa oportunidad acarrea un riesgo si no va unida a un fuerte compromiso con una cultura de seguridad que implique políticas, procedimientos y tecnologías.

C

52

uando hablamos de redes de comunicaciones industriales nos referimos a redes de comunicaciones de sistemas de control industrial en los que, entre otros, encontraremos controladores programables tipo PAC (Programmable Automation Controllers), PLC (Programmable Logic Controllers), HMI (Human Machine Interface) y sistemas de supervisión scada (Supervisory Control and Data Acquisition). Cuando hablamos de seguridad nos referimos a restringir el acceso físico y lógico de posibles amenazas tanto internas como externas, identificar vulnerabilidades y mantener una mínima funcionalidad o facilitar la recuperación del funcionamiento normal tras un incidente. Así, pues, en el entorno definido de los sistemas de control industrial, las redes de comunicaciones industriales son un caso particular de los sistemas de información, cuya peculiaridad es que interactúan con el entorno. Un sistema de control evalúa el estado de unas variables de entrada (sensores), lo combina con las peticiones de un interface hombre-máquina, ejecuta una lógica o secuencia de control y actualiza unas salidas (actuadores). La diferencia clave es que una in-

terferencia (ataque a la seguridad de la red) en este proceso puede no solo afectar a la disponibilidad o la calidad del producto fabricado, sino que puede poner en riesgo a las personas, las instalaciones o el medio ambiente. Los sistemas de información corporativos tienen requisitos de fiabilidad, rendimiento y gestión del riesgo muy distintos a los de un sistema de control industrial; mientras que en los primeros el objetivo es un alto rendimiento, trabajar con grandes volúmenes de datos y tareas programadas, en los segundos se trabaja en tiempo real, el proceso

es continuo y el volumen de datos es comparativamente mucho menor. Desde un punto de vista de la seguridad, en los sistemas de información corporativos la prioridad máxima es la protección de la información, la no disponibilidad del sistema implica potencialmente detener la operativa del negocio y puede ser asumible una interrupción del servicio temporal, con tiempos de recuperación del orden de minutos o incluso horas. En los sistemas de control industrial, la prioridad máxima es la protección de las personas, la no disponibilidad del sistema puede implicar potencialmente defectos o daños en el producto fabricado o en las instalaciones, así como peligro para las personas o el medio ambiente; por último, la tolerancia a fallos y/o tiempos de recuperación muy pequeños son esenciales. Un aspecto clave será, pues, categorizar la instalación para determinar cuál es el posible impacto de un problema de seguridad que ponga en cuestión la disponibilidad, integridad y confidencialidad del sistema. El impacto no será el mismo si se fabrican componentes de automóvil que si se fabrican productos químicos peligrosos. De igual forma, es importante el sector en el que


Ciberseguridad Junio 2014 / n.º 463

se esté trabajando (por ejemplo, alimentación, farmacéutico o distribución de agua potable). Para llevar a cabo la necesaria categorización, deberán tenerse en cuenta aspectos como la peligrosidad de los materiales, el proceso productivo, la propiedad intelectual, si los productos fabricados son para consumo humano, el impacto potencial sobre el medio ambiente, si se trata de una infraestructura crítica, etc. Y esta categorización proporcionará una primera estimación del nivel de seguridad que se va a requerir con el objetivo de no sobredimensionar la seguridad ni subestimar las consecuencias de la materialización de una posible amenaza o el abuso de una vulnerabilidad. Es necesario partir de la base de que no hay ningún producto, tecnología o metodología que de forma individual pueda convertir una red de control industrial en totalmente segura. Por tanto, se aplicará un modelo por capas, denominado de Defensa en Profundidad, para dotar a una instalación de un mayor grado de protección y que la seguridad de la red de control industrial no dependa de una brecha en una sola de las capas. Si se tiene en cuenta la seguridad física, se observa que las instalaciones cuentan con un control de accesos, personal de control de seguridad, tarjetas identificativas, códigos de acceso, llaves, cerraduras, etc. De igual forma se debería contar con mecanismos de control sobre quién se conecta a nuestra red. En este apartado debería empezarse por la seguridad pasiva de restricción física de la conectividad a la red mediante la ubicación de los puntos de conexión en cabinas cerradas con llave, la utilización de conectores codificados o bloqueadores de conector, que de forma física impidan la conexión no autorizada a la red de control industrial, la alteración de su topología o comprometan su integridad. En lo que respecta a la seguridad lógica, sería necesario contar con un sistema de autentificación para

Automática e Instrumentación

Arquitectura segura

L

a propuesta de arquitectura segura de Rockwell Automation es la de separar la red de automatización y control de la red corporativa mediante una zona desmilitarizada (DMZ). Esta propuesta compartimentaría el tráfico de control en tiempo real (protocolo CIP) en la zona industrial y el tráfico web, email, etc. quedaría contenido en la zona corporativa, evitando tráfico transversal. Cualquier intercambio de información entre ambas zonas se realizaría a través de la zona desmilitarizada que cuenta con dispositivos cortafuegos configurados con las reglas de seguridad pertinentes para permitir el tráfico legítimo entre ambas zonas.

obtener acceso a la red y a sus distintos dispositivos y disponer de un sistema que permita jerarquizar privilegios de acceso, así como auditar los posibles cambios realizados en los dispositivos, tanto a nivel de operación y mantenimiento como de configuración y/o programación. El propio diseño de la red de

control industrial será un factor determinante de su seguridad: si es una red plana o si existen subredes, físicas o virtuales, cómo está compartimentado el tráfico y el acceso a los distintos dispositivos, servicios y aplicaciones. La existencia de una zona desmilitarizada (DMZ) y el uso de cortafuegos (firewalls)

53


Ciberseguridad Automática e Instrumentación

Junio 2014 / n.º 463

Diez recomendaciones para implementaciones Ethernet/IP 1. Comprenda la aplicación y los requisitos funcionales de un dispositivo conectado a la red. Estos incluyen los requisitos de datos como patrones de comunicación y tipos de tráfico (industriales y no industriales). 2. Habilite un diseño de red preparado para el futuro. Utilice estándares industriales y de tecnología, modelos de referencia y arquitecturas de referencia, como las arquitecturas de Ethernet convergente en toda la planta. 3. Cree una estructura dentro de la red EtherNet/IP de toda la planta. Desarrolle una topología lógica que utilice una jerarquía de switches de varios niveles (capas 2 y 3). Defina zonas y segmentación, para a continuación colocar los dispositivos del sistema de control y automatización industrial, servidores y otros dispositivos finales de comunicación dentro de la topología lógica basada en sus requisitos de ubicación, función, disponibilidad y rendimiento. 4. Segmente la topología lógica en bloques modulares. Cree redes de capa 2 más pequeñas para minimizar los dominios de difusión. Utilice redes de área local virtuales (VLAN) dentro de una zona para segmentar los diferentes tipos de tráfico, como industrial y no industrial. Reduzca al mínimo el número de dispositivos a menos de 200 dentro de una zona y VLAN. Utilice cortafuegos para segmentar firmemente las zonas de fabricación y administración, creando una zona desmilitarizada (DMZ) que permita compartir de forma segura aplicaciones y datos entre zonas.

54

n Ejemplo de conectores RJ-45 codificados.

5. Utilice switches industriales gestionables. Estos proporcionan servicios de red clave como prevención de bucles, capacidad de recuperación, segmentación, priorización, sincronización de hora, administración de multidifusión, seguridad y diagnósticos. 6. Diseñe e implemente una capa física robusta que refleje los requisitos de disponibilidad y capacidad de recuperación. Superponga la topología lógica sobre la disposición física de la planta para crear la topología física. Utilice rutas redundantes entre switches

n Ejemplo de conectores de fibra codificados.

para separar distintas zonas o la red corporativa de la de control industrial. Otro aspecto clave es el acceso al exterior desde la red de planta (aquí la primera pregunta es si es necesario, la segunda, para qué, y la tercera y definitiva, cómo). No menos importante es el acceso a la red de planta desde el exterior, imprescindible muchas veces porque el mantenimiento puede ser total o parcialmente remoto. Es importante valorar si se ha previsto de una forma segura o es simple-

mente una puerta de acceso trasera. De igual forma, existen máquinas, líneas de producción o instalaciones completas a las que los fabricantes, suministradores, integradores o contratistas están accediendo de forma remota mediante módems 3G, GPRS u otras pasarelas, en el mejor caso, a través de una conexión segura o de un túnel VPN, pero de todos modos brindando potencialmente una puerta de entrada a la red de planta de forma inadvertida. Los dispositivos de la red de con-


Ciberseguridad Junio 2014 / n.º 463

Automática e Instrumentación

para una capacidad de recuperación óptima de la red. Asegúrese de que los dispositivos finales y los dispositivos de la infraestructura de la red se comunican a la máxima velocidad posible y en dúplex. Implemente el cableado físico acorde a los requisitos y las condiciones de la planta. Además, implemente un método de defensa en profundidad. Evite el acoplamiento de ruido mediante técnicas como conexión equipotencial, segregación EMI, barreras de blindaje y filtros. 7. Determine los requisitos de seguridad de la red y la aplicación. Establezca un diálogo con IT desde el principio, teniendo en cuenta los requisitos de IT aplicables. Implemente un método de seguridad de defensa en profundidad en varias capas de la aplicación, como física, dispositivo, red y aplicación, utilizando una política de seguridad industrial que sea única respecto a la política de seguridad de la empresa, además de ella. 8. Reduzca la latencia de la red y las fluctuaciones utilizando los protocolos de red estándar. Los protocolos incluyen la sincronización de hora mediante el protocolo de tiempo de precisión (PTP) IEEE 1588, calidad de servicio (QoS) para priorización de datos de control y protocolo de administración de grupos de Internet para la administración de multidifusión. 9. Aumente la disponibilidad de los datos de control e información. Implemente una topología de red con rutas redundantes como un anillo o una estrella redundante. Además, utilice un protocolo de capacidad de recuperación para evitar bucles de capa 2 al mismo tiempo que le ayuda a asegurarse de un tiempo rápido de la convergencia de red. Estas consideraciones influyen en la rapidez con la que la red se recuperará de una interrupción, que puede ocasionar interrupciones de las aplicaciones y cierres del sistema. 10. Implemente un modelo de red jerárquico utilizando switches de capa 3. Los switches de capa 3 admiten el encaminamiento de una VLAN a otra entre zonas de célula/área (red de capa 2) y aplicaciones y servidores de la planta. Las capacidades de los switches de capa 3 hacen posible la recomendación de diseño 4. Extracto adaptado de la Publicación ENET-WP022B-ES-E de Rockwell Automation.

trol industrial deben ser seleccionados teniendo en cuenta también sus características intrínsecas en cuanto a seguridad, pero además hay que asegurarse de una correcta configuración y su uso en una topología que proporcione la seguridad necesaria. En lo que respecta a los equipos programables, los servidores y estaciones de trabajo, deberán estar configurados adecuadamente y sus aplicaciones diseñadas cumpliendo con los requisitos de seguridad. El último aspecto a tener en cuenta es el que afecta a las personas.

Hay que tener unas políticas de seguridad de la red de control industrial bien definidas, con unos claros objetivos y procedimientos. El personal de producción, mantenimiento, ingeniería, etc. deberá estar al corriente de las políticas y velar por su cumplimiento, por lo que será necesario la correspondiente información al respecto y la formación en cuanto a los procedimientos a seguir. En ocasiones los problemas de seguridad que sufren las redes de control industrial vienen generados por acciones del personal

Planes de recuperación y continuidad

D

entro del programa y las políticas de seguridad se deberían incluir aspectos destinados a garantizar la recuperación ante un desastre y la continuidad de las operaciones. Entre otras es necesario tener en cuenta las siguientes acciones: • Copia de seguridad periódica de la configuración de todos los dispositivos de planta. • Copia de seguridad periódica de los programas de todos los equipos programables. • Comparación de la copia de seguridad con la copia archivada (bien sea la última, una versión específica o la marcada como última versión correcta conocida). • Creación de una nueva versión cuando hay diferencias en la configuración o los programas. • Informe de las diferencias entre versiones. • Informe de eventos (cambios en la configuración o la programación de los dispositivos). • Copia de seguridad de los esquemas eléctricos de las cabinas de control. Estas acciones pueden ser automatizadas en un sistema de gestión de activos o pueden basarse en una combinación de procesos automáticos y operaciones manuales, pero en ese caso los procedimientos deben tener la máxima robustez, para evitar que la acción humana sea el eslabón débil de la cadena de seguridad. de operación y mantenimiento, propio o externo, que ante una red con un diseño no seguro, con vulnerabilidades en la capa física, pueden crear un bucle en la red y

55


Ciberseguridad Automática e Instrumentación

Junio 2014 / n.º 463

mente o cambiar una configuración accidentalmente. Así pues, el factor humano es muy importante, puesto que puede hacer explotar una vulnerabilidad latente, aunque sea de forma involuntaria. n Ejemplos de tapas ciegas para impedir la conexión en puertos USB.

56

n Ejemplos de tapas ciegas para impedir la conexión en RJ-45 y en fibra.

una potencial saturación de tráfico, o cambiar la topología inadvertida-

Andreu Cuartiella Responsable de Servicios Técnicos. Rockwell Automation Iberia Imágenes cortesía de Panduit y de Rockwell Automation

GENERANDO IMAGEN

DAF

Rodaje en la sede central de la compañía de su vídeo corporativo de 2014: “Orgullosos de ser tu equipo”.

Subaru

Rodaje del vídeo “Marc Márquez vs. Laia Sanz” con el Impreza de rallies como gran protagonista.

Top Truck

La actriz Gema Balbás en un momento del rodaje del vídeo “Así es nuestra Red de Talleres Top Truck”.

DAF, Subaru y Top Truck son tres de las 16 empresas que han confiado a Grupo TecniPublicaciones TV la creatividad y la ejecución de diferentes piezas audiovisuales en 2013. En Grupo TecniPublicaciones TV somos especialistas en vídeos de alta calidad. Aportamos ideas para generar piezas audiovisuales para su empresa y realizamos tanto la producción como la grabación, edición y postproducción.

SERVICIOS AUDIOVISUALES www.tecnipublicaciones.com/television Telf. 912 972 000

IM


Ciberseguridad Junio 2014 / n.º 463

Automática e Instrumentación

El reto de la ciberseguridad en el sector industrial La seguridad absoluta no existe en sí misma. No obstante, los modelos más simples de seguridad pueden alcanzarse de forma bastante sencilla, e ir ampliándolos no debería ser un problema una vez se admita que la ciberseguridad es una necesidad con la que se debe trabajar. Inicialmente, la implantación de medidas de ciberseguridad resulta hostil, como ocurre con la implantación de medidas de seguridad en máquinas, cuya aplicación impide el libre movimiento de operarios por la planta. Sin embargo, igual que en este último caso, implantar medidas de ciberseguridad posibilita prevenir y evitar que se produzcan incidentes graves.

L

a ciberseguridad en el marco de la industria puede considerarse a día de hoy un aspecto muy importante a tener en cuenta y sabidamente necesario. Pese a todo, todavía se percibe como un concepto de futuro cercano. La motivación de la ciberseguridad es sencillamente la necesidad de protección ante ataques dirigidos, declaradamente en auge en los últimos años, llevados a cabo de forma organizada. El principal objetivo de estos ataques es el soborno o el robo de información confidencial. La consecución de estos objetivos puede provocar grandes daños. En algunos casos únicamente se trata de la explotación de agujeros en la seguridad con el objetivo de demostrar la existencia de dichas vulnerabilidades. En otras ocasiones se trata de ataques a la imagen de una empresa a modo de represalia por algún daño causado previamente, o de meros errores humanos que, de haber estado preparados, no habrían ocurrido. Las principales amenazas detectadas son las siguientes: • Utilización no autorizada del acceso remoto para mantenimiento. • Ataques online desde la red ofimática. • Ataques al utilizar componentes estándar. • Ataques (D)DoS (denegación del servicio).

57

n Propuesta de Siemens al mercado del concepto de ciberseguridad industrial.

• Error humano o sabotaje. • Infiltración de código malicioso. • Lectura y escritura de mensajes en la red ICS. • Acceso no autorizado a recursos. • Ataques a los componentes de red. Si bien a nivel mundial la integración de la ciberseguridad es desigual, y generalmente está supeditada a las coyunturas nacionales, en España son las infraestructuras críticas las que se están posicionando en la actualidad desde el CNPIC (Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas), dada la necesidad de búsqueda de soluciones. Las bases de asentamiento ya existen y se está esperando el pistoletazo de salida, que no pasará desapercibido a ningún integrante en dicha materia. A este nivel se están dando los primeros pasos de integración con

organizaciones, como es el caso del CCI (Centro de Ciberseguridad Industrial). Desde este centro, de reciente creación, se está trabajando para coordinar todas aquellas acciones llevadas a cabo hasta el momento de forma más o menos aislada o descoordinada. A destacar que desde el CCI, en colaboración con otras importantes empresas del sector, se está empezando a desarrollar un sistema de gestión de ciberseguridad industrial, para el cual ha sido necesario definir un modelo. Modelo de ciberseguridad industrial El modelo de ciberseguridad industrial cumple con el denominado concepto de defense-in-depth (defensa en profundidad). Mediante dicho modelo se trata de cubrir todos los niveles de la industria de


Ciberseguridad Automática e Instrumentación

58

una forma sencilla y se simplifica separando los principales puntos críticos: • Seguridad de planta. • Seguridad de red. • Integridad del sistema. De este modo, la seguridad industrial no deja ninguno de los puntos críticos descuidado, y los principales actores de la industria quedan blindados ante posibles ataques. Así, se llega a todos y cada uno de los puntos de la forma más amplia posible y sin dejar huecos donde antes simplemente se disponía de seguridad por el llamado desconocimiento o aislamiento. La seguridad se ha de llevar hasta los sistemas de control para una comunicación segura; a los principales niveles de red, donde poco a poco los dispositivos dejan de ser meros distribuidores de tráfico; a equipos gestionables o firewalls, que se encargan de blindar el acceso a célula y la conexión dentro de la misma; a los sistemas DCS, donde se dispone de todos los requisitos necesarios para disponer de los PC blindados ante posibles ataques; o incluso a los métodos de comunicación remota, donde sistemas de telecontrol o sistemas de mantenimiento remoto cumplen con todos los requisitos para disponer del sistema de la forma más segura posible. Compromiso de los fabricantes con la ciberseguridad industrial El compromiso por parte de los fabricantes de componentes industriales de comunicación y control debe ser el de llevar la seguridad a todos los puntos de la instalación. Desde el puerto de comunicaciones del autómata programable, encargándose de integrar funcionalidades de seguridad avanzada a través de los procesadores de comunicaciones, hasta el punto de disponer de comunicaciones encriptadas y supeditadas a la disposición de certificados de comunicación. El objetivo es cubrir todos los niveles: desde el autómata programable, la célula de automatización, el nivel de operación y todas las redes de comunicaciones hasta los niveles de

Junio 2014 / n.º 463

Colaboración con el CCI (Centro de Ciberseguridad Industrial) en España

S

egún el CCI, la llegada de los primeros y más relevantes incidentes en materia de ciberseguridad en 2010 motivó el crecimiento de la inquietud por la ciberseguridad entre los fabricantes industriales. Afortunadamente para este mercado, esta inquietud ha hecho que estos ya estén ofreciendo soporte e inversión en recursos a los aspectos relacionados con la ciberseguridad, haciendo de la ciberseguridad un pilar más en su negocio. A nivel global, la creación de un CERT (Equipo de Repuesta a Incidentes) de producto, el lanzamiento de nuevas líneas de dispositivos incluyendo la ciberseguridad como un requisito más en su diseño, o incluso la creación de una línea de servicios profesionales de ciberseguridad industrial, son algunos ejemplos de la importancia que Siemens ha dado a la ciberseguridad en los últimos años. A nivel nacional, Siemens se incorporó al Centro de Ciberseguridad Industrial desde sus inicios como uno de sus actores clave, participando activamente en el desarrollo de documentos como el Mapa de Ruta de la Ciberseguridad Industrial en España 2013-2018, en los equipos de conocimiento y en todas sus actividades. Además, ha participado en el Primer Congreso Iberoamericano de Ciberseguridad industrial con la presencia de Maximilian Korff, responsable de ciberseguridad industrial en Siemens AG, quien transmitió de forma transparente y clara el compromiso de la compañía con la ciberseguridad y siguientes pasos para seguir avanzando. Pero sin duda, una de las acciones clave han sido las actividades llevadas a cabo conjuntamente con los principales fabricantes de ciberseguridad para dar soluciones adecuadas a las organizaciones industriales. Este tipo de actividades han supuesto el primer caso de éxito real en el mundo hispanohablante de colaboración entre un fabricante industrial y uno de ciberseguridad para conseguir el objetivo común de contar con infraestructuras industriales de nueva generación funcionales, operacionales, resilientes y seguras, y es un ejemplo de cómo la colaboración, coordinación y compromiso que se persigue en el CCI da frutos que el mercado puede recoger de forma inmediata.

oficina e, incluso, su interconexión a Internet. Todo ello forma parte del compromiso de soluciones que un fabricante de automatización industrial ha de ofrecer al mercado. En el caso de Siemens, esta firma dispone de dispositivos acreditados conforme a certificaciones como Achilles (más información en: www. wurldtech.com/product_services/ certifications/siemens_certified_ products) Siemens ofrece equipos que cuentan con posibilidades de cifrado y autenticación de usuarios, como los controladores Simatic S7-1200 o S7-1500, así como los sistemas HMI. Ofrece procesadores de comunicaciones certificados que están diseñados para ofrecer ciberseguri-

dad industrial, e incluso añaden a las características existentes funcionalidades como VPN (IPSec), Firewall o SNMP v3 directamente en el sistema de automatización. Siemens también pone al alcance del usuario la posibilidad de contar con la seguridad en las redes de comunicación desde la fase de diseño, mediante la disposición de switches gestionables o firewalls allí donde sean necesarios, con la gama Scalance X, W, S, hasta los equipos de mantenimiento remoto o telecontrol, con la gama Scalance M y Softnet Security Client. Al estar basados en sistemas PC, el nivel de supervisión es considerado el talón de Aquiles de los sistemas de control. Siemens dispone de toda


Ciberseguridad Junio 2014 / n.º 463

una serie de guías en las que se detallan cada uno de los aspectos que hay que tener en cuenta para que dichos sistemas sean lo más seguros posible. Las guías de seguridad de Simatic PCS7 listan los requisitos y la manera en la que pueden ser cubiertos (antivirus, sistemas de listas blancas, sistemas de gestión de usuarios, gestión de parches…), llevando de esta manera la seguridad a todos los puntos donde es necesaria. Siemens dispone también de un CERT (Computer Emergency Response Team), así como de publicaciones periódicas de alertas y novedades en la materia. El CERT está formado por un equipo de personas dedicado a la implantación y gestión de medidas tecnológicas con el objetivo de mitigar el riesgo de ataques contra los sistemas de la comunidad a la que se proporciona el servicio. También es conocido por las siglas CSIRT (Computer Security and Incidente Response Team) y ofrece

Automática e Instrumentación

n Productos de las familias Scalance y Simatic NET con funcionalidades de ciberseguridad.

servicios de respuesta ante incidentes y de gestión de seguridad. Expectativas de futuro Si en la actualidad se dispone de un modelo maduro de ciberseguridad industrial, queda patente que la implantación de dicho modelo en la realidad de la industria no ha comenzado. Se ha trabajado duro para disponer de todos los mecanismos de ciberseguridad que el mercado requiere, pero dicho mercado se

encuentra en un punto de reflexión previa a la implantación de las políticas de ciberseguridad que requiere. El punto en que nos encontramos es de observación antes de la implantación. Las medidas tomadas han de ser las correctas, y en materia de seguridad no se pueden dar pasos en falso. División Industry Automation Sector Industria, Siemens España

59


INFORME

Automática e Instrumentación

Junio 2014 / n.º 463

Bombas oleohidráulicas Las aplicaciones oleohidráulicas se caracterizan por su alta densidad de energía, o sea, por una muy alta relación potencia versus peso. Esto es debido a la utilización de presiones cada vez mayores, lo que permite usar actuadores lineales (cilindros) y rotativos (motores hidráulicos) muy compactos. En este artículo se presentan los conceptos básicos que posibilitan la optimización de la bomba oleohidráulica en función de la aplicación a la que deben servir.

60

Principio de funcionamiento Las bombas oleohidráulicas se caracterizan por ser de desplazamiento volumétrico positivo, lo cual significa que en teoría durante una vuelta de su eje desplazan un volumen de aceite que puede ser calculado a partir de su geometría. Este parámetro se denomina desplazamiento o capacidad volumétrica, y generalmente, el desplazamiento real calculado mediante un ensayo ISO correspondiente difiere poco del geométrico. Por lo tanto, en este tipo de máquinas el desplazamiento es un parámetro que depende de su geometría, y si esta no cambia, es constante. Si una bomba es de desplazamiento volumétrico variable, significa que su geometría es variable. El mecanismo de bombeo siempre consta de 3 fases: a) Aspiración del aceite del depósito, que se realiza mediante un aumento del volumen atrapado en la unidad (entre dos engranajes, entre dos paletas, en el interior de un pistón, etc.). b) Transporte del aceite de la aspiración a la impulsión de la bomba. c) Impulsión del aceite a la línea de presión mediante la disminución del volumen atrapado. Las máquinas que funcionan bajo este principio se denominan máquinas hidrostáticas, y por lo tanto también es usual el nombre de bombas hidrostáticas. El caudal teórico que entrega la unidad es proporcional al desplazamiento volumétrico y a la velocidad de giro. En el caso real se tiene que tener en cuenta el rendimiento volumétrico de la unidad.

n Las bombas oleohidráulicas tienen gran implantación en maquinaria móvil.

SIMBOLO Q M P V n ∆P

UNIDADES l/min Nm kW cm3/rev rpm (min-1) bar

DENOMINACION Caudal Par Potencia Desplazamiento Velocidad giro Incr. presión asp-imp

n Unidades usuales en oleohidráulica.

RENDIMIENTOS Rendimiento volumétrico Rendimiento mecánico Rendimiento total

ηv=ηv(V, ∆P, n) ηm=ηm(V, ∆P, n) ηt=ηt(V, ∆P, n)= ηv·ηm

Aprox. 0.95 Aprox.0.85 Aprox.0.8

n Rendimientos usuales en bombas de engranajes (Fuente: Casappa).

Este se define como el porcentaje de caudal teórico que es bombeado al circuito. El resto fuga por el interior de la bomba hacia la aspiración o hacia la carcasa, teniendo en estos casos que drenar la unidad a tanque. El par necesario teórico es proporcional a la presión de trabajo y a su desplazamiento volumétrico.

En el caso real se tiene que tener en cuenta el rendimiento mecánico de la unidad. Este se define como el porcentaje de par entregado al eje que se utiliza para presurizar el aceite. El resto se utiliza para vencer la fricción propia de la bomba para girar. Nótese que generalmente una


Junio 2014 / n.º 463

INFORME

Automática e Instrumentación

buena bomba oleohidráuel engranaje conducido lica tiene un rendimiento con el conductor. volumétrico elevado, el b) Las fugas se producual se consigue mediancen entre los picos de los te unas holguras interdientes, y sobre todo, entre nas muy estrechas. Esto los engranajes y las placas significa que al estar la laterales. Al requerir holunidad tan “apretada”, guras muy pequeñas, las hay cierta dificultad en bombas actuales llevan que gire libremente, con placas laterales flotantes, lo cual el rendimiento donde van instalados los volumétrico es bajo. En correspondientes cojinecálculos aproximados, al tes hidrodinámicos. La ser el rendimiento total presión de impulsión es de la unidad el producllevada a la parte trasera to del volumétrico por el de las placas laterales, mecánico, no se cometen empujándolas contra los errores considerables si engranajes. De esta made toma 0.8. O sea, que nera, una mayor presión aproximadamente el 80% de trabajo conlleva una de la energía mecánica endisminución de la holgura tregada al eje de la bomba engranaje-placa lateral, se convierte en energía con lo cual el rendimiento hidráulica a la impulsión volumétrico se mantiene de la misma. relativamente constante n Central oleohidráulica con dos bombas de pistones load-sensing En todo caso, este paráen todo su rango de fun(Fuente: Interseal). metro se suele encontrar cionamiento. en los catálogos en todo el rango ceptibles a la suciedad. Con grandes La separación entre la zona de de funcionamiento de la unidad, desplazamientos, la presión de traimpulsión y de aspiración se hace o sea, según la presión y velocidad bajo se reduce considerablemente. mediante una junta tórica con su de giro. En todo caso, posiblemente son el correspondiente antiextrusión, ditipo de bomba que ha dado un salto reccionándose el drenaje hacia al cualitativo mayor en los últimos aspiración. Si las bombas tienen tiempos, debido a la optimización que ser reversibles, las fugas se de los materiales utilizados y de su direccionan hacia el conducto de mecanizado. drenaje situado en la zona central Consisten en un engranaje conde la placa lateral. ductor, que lo hace girar el motor Este tipo de compensación axial eléctrico o de combustión acoplado, conlleva un aumento del rendimieny el engranaje conducido. Durante to volumétrico, un menor desgaste el desengrane de dos dientes en la de la unidad, y una menor suscepcámara de aspiración se produce un tibilidad a la suciedad. Tipos de bombas vacío que hace entrar el aceite, de Si las bombas requieren algún tipo Tal como hemos comentado, hay manera que queda atrapado entre de carga radial, no es suficiente con distintas morfologías de bomba que dos dientes y la carcasa. Al girar el aguante de los cojinetes hidrodinátrabajan bajo el mismo principio de el eje son transportados en ambos micos, instalando cojinetes de bolas funcionamiento. Las más usuales lados los volúmenes atrapados. Al en la tapa delantera. son las que se enumeran a contillegar a la zona de impulsión, el Como ya se ha comentado, las nuación. engrane produce una disminución bombas de engranajes presentan un del volumen, obligando al aceite a nivel sonoro elevado. En el mercado Engranajes externos salir de la unidad. existen soluciones para minimizarEste tipo de bombas son las más En el diseño de estas bombas se lo, siendo las más destacadas las utilizadas en oleohidráulica consuelen realizar las siguientes consisiguientes: vencional, debido sobre todo a su deraciones: • Doble par de engranajes: Se trata bajo coste. También ofrecen otras a) El aumento de presión se suele de dos pares de engranajes decalaventajas, como su alta gama de hacer al inicio del transporte, de dos medio espacio entre dientes, de viscosidades, su ligereza y su buena manera que la resultante de fuerzas manera que la pulsación de bombeo succión. En contraposición suelen radiales sobre los rodamientos sea es el doble. El inicio de un bombeo ser bombas ruidosas y bastante susmenor, al enfrentarse la fuerza sobre coincide con el fin del siguiente,

61


Automática e Instrumentación

INFORME

Junio 2014 / n.º 463

n Bomba de engranajes externos (Fuente: Casappa).

Las bombas de engranajes, igual que las de paletas, presentan la posibilidad de accionar mediante el mismo eje conductor distintos pares de engranajes, pudiendo disponer de bombas múltiples con un solo eje de transmisión.

n Bomba tipo Gerotor (Fuente: Rexroth).

62

de manera que se minimiza en un 70% el rizado del caudal impulsado. Evidentemente el coste de estas unidades es bastante más elevado que las convencionales. • Engranajes de doble contacto: se trata de bombas donde la distancia entre centros de engranajes coincida con la suma de radios primitivos, de manera que durante el engrane, coinciden dos pares de dientes engranando. El resultado es muy parecido a las bombas de doble par de engranajes, teniendo que ser las tolerancias de fabricación mucho más cuidadas. • Engranajes helicoidales, que producen un bombeo mucho más suave y homogéneo. El coste de fabricación es superior, y los esfuerzos axiales que se generan limitan las presiones de trabajo. Los fabricantes agrupan distintos cubicajes para el mismo módulo de dentado, aumentando el ancho del diente para aumentar la cilindrada. Así pues, para un mismo tipo de bomba dispondríamos de módulo 1, 2, 3, 3,5 o 4, y dentro de cada dentado distintos anchos. Cuando mayor es el desplazamiento volumétrico dentro del mismo módulo, menor es la presión máxima de trabajo, ya que la carga sobre los cojinetes hidrodinámicos en mayor.

Gerotor Constan de un engranaje interno solidario al eje de accionamiento y un engranaje externo el cual gira en la carcasa de la bomba. El engranaje externo tiene un diente más que el interno, de manera que durante la primera media vuelta del eje, el desengrane del diente 1 del espacio A genera el vacío necesario para la aspiración, mientras que durante la segunda mitad de vuelta, los dientes van engranado, el espacio se va reduciendo y se produce la impulsión. Este proceso de realiza para los todos los dientes en cada vuelta. Este tipo de bombas tienen una muy baja pulsación de caudal, y por lo tanto generan poco ruido. Su fabricación es económica, ya que las piezas generalmente se fabrican mediante sinterizado metalúrgico, siendo muy compactas. La gama de velocidad de giro suele comprender entre 500 y

3500 rpm, y la presión máxima de trabajo suele ser baja, aproximadamente entre 50 y 70 bar. Son aptas para viscosidades relativamente altas, entre 20 y 180 cSt. Suelen usarse en sistemas de lubricación, servodirecciones o precarga de bombas de prestaciones superiores (por ejemplo bombas para circuito cerrado). La incorporación de compensación del juego axial hace que puedan trabajar a unos 150 bar con rendimientos volumétricos del orden del 75%. Engranajes internos Las prestaciones de estas bombas son similares a las bombas de engranajes externos. La principal ventaja respeto a las anteriores es su baja pulsación, y por lo tanto su bajo nivel de ruido, pudiendo trabajar a presiones ligeramente superiores. Por contra, su diseño es más complejo, y por lo tanto los costes son superiores. Un engranaje externo de perfil envolvente es arrastrado por el eje

n Bomba de engranajes internos (Fuente: Voith).


INFORME

Junio 2014 / n.º 463

Automática e Instrumentación

n Gama de bombas de paletas (Fuente: Parker).

un patín adherido a la corona mediante un muelle. Igual que las de engranajes, la compensación de juego axial permite un alto rendimiento volumétrico.

n Bomba de paletas compensada y configuración doble paleta.

de accionamiento, haciendo girar una corona dentada. Durante el desengranado se produce la aspiración, y durante el desengranado la impulsión, siendo separadas la zona de aspiración de la de impulsión por una pieza en forma de pico denominada moustache. En el interior de la corona hay los agujeros que permiten el paso del aceite impulsado hacia la salida de la bomba, separando la zona de impulsión de la aspiración

Paletas Bombas se diseño simple, son junto a las de engranajes las más utilizadas en sistemas de desplazamiento fijo. Constan de un rotor el cual dispone de múltiples paletas insertadas en unas ranuras, y un estator por el cual deslizan perimetralmente las paletas. El estator tiene forma elíptica, con lo cual durante un cuadrante las paletas están saliendo, aumentando el volumen entre dos de ellas. Durante este trayecto se produce la aspiración de la unidad. En el siguiente cuarto de vuelta, las paletas entran en su alojamiento, disminuyendo el volumen entre dos de ellas, produciéndose la

compresión del aceite y posterior impulsión. En la siguiente media vuelta se repite el proceso, de manera que las unidades de desplazamiento fijo suelen disponer de dos zonas de aspiración y dos zonas de impulsión, confrontadas diametralmente, con lo cual la fuerza resultante sobre los rodamientos es casi nula. Por esta razón las presiones de trabajo pueden ser muy elevadas (aprox.300 bar). Notar que el mismo efecto se consigue si el estator es de forma circular, y existe una excentricidad entre este y el rotor. La configuración es más simple, pero el rotor no está compensado, con lo cual las presiones máximas de trabajo son bastante inferiores. Variando esta excentricidad cambia el desplazamiento volumétrico de la unidad, de manera que las bombas de paletas permiten versiones con desplaza-

Grado de irregularidad

E

l ruido generado por una instalación oleohidráulica no depende únicamente de la bomba, ya que esta únicamente da pulsaciones de caudal. El acoplamiento de estas pulsaciones de caudal con la impedancia propia de la bomba y la del circuito produce las pulsaciones de presión, y el posterior acople de estas con la estructura produce la vibración que genera el ruido. Por lo tanto, la generación de ruido es muy compleja, con lo cual a menudo se intenta definir la capacidad generadora de ruido de una bomba. Existen parámetros con una base científica compleja, cuya determinación experimental es muy laboriosa, como el caudal pulsante y la impedancia propia de la bomba, parámetros en cuya valoración no entraremos. Lo que es sencillo de establecer en el denominado grado de irregularidad del caudal, el cual depende de la geometría de la bomba, o mejor dicho, del número de elementos de bombeo. Este se define como:

G = 100

Qmax − Qmin (%) Qmed

n Grado de irregularidad con dos y cinco pistones.

donde: G: Grado de irregularidad Qmax: Caudal máximo Qmin: Caudal mínimo Qmed: Caudal medio Pongamos por ejemplo la posibilidad de disponer de una bomba de dos pistones. Justo cuando uno acaba de bombear, teóricamente el otro puede empezar, con lo que habrá un momento en el que el caudal instantáneo será 0. Si disponemos de una bomba de 5 pistones, cuando uno deja de bombear, todavía existen pistones en conexión con la impulsión, con lo cual aumenta el caudal medio respecto a las irregularidades producidas por los bombeos individuales, reduciéndose el grado de irregularidad.

63


Automática e Instrumentación

INFORME

Junio 2014 / n.º 463

impulsión, mientras que miento fijo (generalmente en la zona entre ambas pacompensadas) y variable letas siempre hay presión. (no compensadas). De este modo, las paletas La salida de las paletas siempre están adheridas es dificultoso cuando la al estator, pero con muvelocidad de giro es baja, cha más fuerza durante la inferior a los 600 rpm, con impulsión. Diseños como lo cual se puede disponer los de doble paleta hacen de muelles en la parte aumentar el rendimiento inferior de la paleta. Este de las unidades. sistema no es muy fiable, Al conjunto de paletas, con lo que solo se utiliza rotor y estator se les decon bombas que tengan nomina cartuchos, y tiene que funcionar a bajas velodirección de rotación decidades. En todo caso, para finida por el posicionado adherir mejor la paleta al n Sección de bomba de tornillo (Fuente: Settima Mecanica). de las paletas. Es usual la estator y mejorar el renutilización de bombas con dimiento volumétrico sin varios cartuchos, de manera que solo necesaria una alta estanqueidad que dependa de la fuerza centrífuga, se dispone de varias bombas con en la zona de presión, se utiliza un se lleva la presión de trabajo a la parte aspiración común o separada con sistema con doble paleta. La zona ininferior de la paleta. Esta solución el mismo eje conductor. hace que la fricción de la paleta sea ferior de ambas paletas está sometida considerable, de manera que al ser a presión únicamente en la zona de

64

Sistemas en circuito cerrado

L

as transmisiones hidrostáticas constan de una bomba oleohidráulica acoplada a un motor o conjunto de motores. Si bien se puede solucionar mediante un sistema convencional o load sensing, la forma más eficiente de realizarlo es mediante un acoplamiento directo de la impulsión de la bomba a la entrada del motor, y que el aceite de la salida del motor sirva como aspiración de la bomba. Las ventajas de este acoplamiento son las siguientes: • Regulación del caudal y del cambio de dirección directamente con la bomba (o adicionalmente con motores de velocidad variable). • Alta presión de aspiración de la bomba, y por lo tanto, posibilidad de girar a mayor velocidad. • Mínimo volumen de aceite del depósito, debido a que únicamente se tiene que dimensionar para el circuito de prellenado, en el caso de que el calor generado se evacue totalmente por el intercambiador. • Posibilidad de trabajar a presiones muy elevadas y altas temperaturas. • Mínima pérdida de presión entre bomba y motor, únicamente la correspondiente a los tubos, dado que no hay válvulas en el circuito. Básicamente se trata de una bomba de desplazamiento variable mediante mando manual, oleohidráulico o electrónico, de manera que el caudal de la bomba y la dirección lo controla el operario o el sistema automático para adaptarlo al necesario en el motor oleohidráulico. Antes de comentar cómo se mantiene fijo en desplazamiento volumétrico con las distintas cargas de trabajo, vamos a resumir los principales componentes de este

n Transmisión hidrostática típica en circuito cerrado (Fuente: Linde).

tipo de sistemas a parte de la propia bomba y motor oleohidráulico. Por una parte, se tiene que poder limitar la presión de trabajo, y por lo tanto siempre hay válvulas limitadoras que descargan la línea de aspiración de la bomba (generalmente instaladas en la propia bomba o en el motor hidráulico). El caudal que sale del motor no se corresponde exactamente con el que entra, dado que parte fuga hacia el drenaje. Por lo tanto, en la aspiración de la bomba se le añade al caudal saliente del motor el suministrado por la bomba de precarga, la cual tiene las siguientes funciones: • Compensar el drenaje del motor. • Mantener presurizada la aspiración de la bomba. • Suministrar presión de pilotaje para el sistema de control. • Lavar el circuito. Esta última función se realiza direccionando me-


Junio 2014 / n.º 463

Tornillo Este tipo de bombas presentan como ventajas un muy alto rango de viscosidades, muy bajo nivel sonoro y compatibilidad con muchos tipos de fluidos. Por contra, tiene bajo rendimiento volumétrico (por debajo del 75%) y la presión máxima de trabajo decrece considerablemente con desplazamientos elevados (entre 120 y 200 bar). Su construcción puede presentar distintas variantes. Pueden ser de dos husillos, el juego entre los cuales es mínimo. El movimiento de uno se transmite a otro mediante un juego de engranajes de forma similar a un compresor de tornillo. Por otra parte, solución más utilizada en oleohidráulica, pueden ser de tres husillos, que están engranados directamente sin necesidad de engranajes.

INFORME

Automática e Instrumentación

n Bombas de pistones radiales de bloque giratorio y eje excéntrico.

n Bomba de pistones axiales, eje inclinado, transmisión por cardan y engranada.

diante un selector de tres vías con pilotaje hidráulico (generalmente instalado en la propia bomba o en el motor hidráulico) el caudal sobrante en la aspiración que proviene de la bomba de precarga hacia el exterior del circuito, de manera que se saca un pequeño caudal de aceite caliente y con impurezas propias del funcionamiento para refrigerarlo y filtrarlo. De esta manera, el aceite circulante por el circuito cerrado no se calienta en exceso y siempre está en óptimas condiciones de limpieza, condición crítica en este tipo de dispositivos debido a la gran precisión de sus componentes y a las grandes presiones de trabajo. Además, el aceite de lavado se suele utilizar para hacerlo circular por la carcasa del motor y de la bomba, refrigerando y limpiándolos para mantenerlos en óptimas condiciones de funcionamiento. El principio de regulación de la inclinación del plato de la bomba de pistones es el de un servomecanismo en el cual, ante una señal de mando únicamente existe una posición del plato de la bomba. Esta señal de mando puede ser la basculación de una palanca, una intensidad eléctrica por un solenoide o una presión de pilotaje hidráulico. En el caso ilustrado, cuando la palanca está en posición neutral, el plato inclinado es mantenido también en posición neutral por los pistones del servo precargados con dos muelles considerables. Al accionarse la palanca, se desplaza la corredera del servodistribuidor, dirigiéndose la presión de precarga hacia uno de los pistones y descargando el aceite del otro hacia la carcasa. De esta manera el plato inclinado varía su ángulo, con lo cual aumenta el caudal suministrado. Una conexión mecánica entre el plato inclinado y la

65

n Bombas y motores para circuito cerrado (Fuente: Eaton).

corredera del servodistribuidor hace que esta cierre el paso del aceite en una posición determinada, por lo que hay una equivalencia entre la basculación de la corredera de mando y la posición del plato inclinado. Cuando mayor es la inclinación de la palanca, mayor es el caudal. Si se invierte la dirección de la palanca, la bomba invertirá en sentido del flujo de aceite. De la misma manera que nos hemos referido a la inclinación de la palanca, nos podíamos haber referido a una presión de pilotaje o una señal eléctrica, las cuales serían las responsables del movimiento del distribuidor de mando. Actualmente, las bombas para circuito cerrado pueden llegar a trabajar a 450 bar con unidades de 300 cm3 aproximadamente girando a 2.500 rpm. Esto equivale a trasmitir unos 500 kW, no llegando a 200 Kg de peso. Verdaderamente, una densidad de energía espectacular.


Automática e Instrumentación

INFORME

n Bombas de pistones axiales de plato y eje inclinado (Fuente: Casappa).

66

Pistones La posibilidad de trabajar a muy altas presiones, de disponer de desplazamientos muy elevados, y con una alta posibilidad de control del desplazamiento variable hacen de las bombas de pistones la más óptimas en oleohidráulica. Estas altas prestaciones requieren un coste mayor debido a que constructivamente son más complicadas, y requieren un aceite de mayor calidad. El propio mecanismo de compresión hace que el caudal sea mucho más pulsante que en los otros tipos de bombas comentados, ya que no bombeamos el aceite de forma continua, sino a pistonazos. El hecho de que la presión del interior del pistón cuando entra en contacto con la lumbrera de impulsión no coincida con la presión de trabajo hace que aún se aumente este fenómeno. Por lo tanto, las bombas de pistones no son bombas silenciosas, aunque la optimización de su diseño, sobre todo en las de plato inclinado, hace mejorar sustancialmente su nivel sonoro. Pistones radiales La aspiración del aceite, como en todas las bombas de pistones, se consigue mediante el retroceso del pistón en el interior de un cilindro, mientras que la impulsión se consigue con la introducción del pistón en el cilindro. En las bombas de pistones radiales esto se consigue con dos tipos principales de diseño. Por una parte, en las bombas de pistones radiales de bloque giratorio,

existe una excentricidad entre el rotor y el bloque en el cual están adheridos los pistones, de manera que durante media vuelta los pistones salen de los cilindros (aspiración) y durante la otra media vuelta entran (impulsión). El bloque giratorio está soportado por un rodamiento fijado a la carcasa de la bomba. El distribuidor de la bomba es una válvula rotativa que se encarga de conectar la cavidad de los pistones a la aspiración cuando salen y a la impulsión cuando entran. Al igual que las bombas de paletas, un mecanismo que permita la variación de la excentricidad del rodamiento exterior respeto al eje de rotación hace que este tipo de bombas puedan convertirse en bombas de desplazamiento variable. Por otra parte, en las bombas de pistones radiales de eje excéntrico, los pistones están adheridos al aro exterior de un rodamiento que tiene un movimiento de vaivén debido a la excentricidad de eje. Durante la entrada del pistón en el cilindro se abre la válvula de impulsión y se cierra la de aspiración, mientras que durante la salida ocurre viceversa, se abre la de aspiración y se cierra la de aspiración. Las bombas de pistones radiales pueden trabajar a muy altas presiones (hasta 600 bar), con velocidades relativamente bajas de hasta 100 rpm. Pistones axiales Este tipo de bombas son las más populares en oleohidráulica, habiendo modelos de eje inclinado y de plato

Junio 2014 / n.º 463

inclinado. En las bombas de plato inclinado, el barrilete con los cilindros está conectado al eje de accionamiento mediante un estriado, de manera que el conjunto pistones-barrilete gira de forma solidaria. En la parte frontal de la bomba hay el plato de deslizamiento, el cual dispone la lumbrera de aspiración (de la cual aspiran los pistones cuando retroceden) y la lumbrera de impulsión (a la cual impulsan los pistones cuando entran). El barrilete de los pistones está adherido al plato mediante la fuerza de un muelle, de manera que se produce la estanqueidad entre barrilete y plato de distribución. Asimismo, el aceite entra por el fondo de los pistones hasta producir una almohadilla hidrostática entre su base y el plato inclinado móvil. Este plato inclinado móvil se desliza por un plato fijo, la inclinación del cual puede regularse en bombas de desplazamiento variable. El drenaje en la zona barrilete-plato distribución, y por la cabeza de los pistones, no va a la aspiración, sino a la carcasa de la unidad, con lo que este tipo de bombas tiene un drenaje externo a considerar. El caudal excesivo por el drenaje es sintomático del estado de la bomba. En las bombas de eje inclinado el mecanismo es similar, pero disponen el barrilete inclinado respeto al eje de accionamiento, generalmente entre 18 y 25º. El movimiento de rotación del barrilete puede ser transmitido mediante una cardan (que permite variación de la inclinación, y por lo tanto, caudal variable) o mediante un dentado exterior (que no permite variación de la inclinación). El conjunto que soporta el eje tiene que ser muy robusto al estar sometido a las altas presiones a las que trabaja la unidad. No obstante, mediante este diseño se consiguen prestaciones similares a las de eje inclinado, pero de concepción más robustas, utilizadas normalmente en vehículos industriales. Presiones nominales de 350 bar y picos de 450 son habituales en estas unidades. Por contra, al contrario de las bombas de eje inclinado, no permiten la construcción


INFORME

Junio 2014 / n.º 463

n Esquema hidráulico de bomba con compensador de presión.

de bombas en tandem, que como ya se ha mencionado, es una solución muy utilizada en oleohidráulica para disponer de dos circuitos con un mismo eje de accionamiento. Las bombas de pistones axiales permiten fácilmente variar su desplazamiento únicamente variado la inclinación del eje plato o eje inclinado, lo que permite múltiples tipos de control como se expondrá a continuación.

n Bomba de pistones axiales con compensador de presión.

a un esfuerzo excesivo del actuador o a que un cilindro ha llegado a final de carrera, abre la válvula limitadora laminando todo el caudal de la bomba a presión máxima de trabajo. En este momento la potencia consumida por la bomba es máxima, y además, toda ella es trasformada en calor. En una bomba de caudal variable con compensador de presión, la bomba está trabajando con cilindrada máxima mientras la presión es inferior a la presión de taraje del

Tipos de control en bombas de caudal variable Las bombas de caudal variable, aunque su coste en muy superior a la bomba equivalente de caudal fijo, presentan la posibilidad de disponer de varios tipos de control que sobre todo hacen que el conjunto del sistema oleohidráulico donde van instaladas sea mucho más eficiente. Compensación en presión En equipos con caudal fijo, cuando se limita la presión de trabajo se hace mediante una válvula limitadora. Al llegar la presión de trabajo a la máxima admisible debido

Automática e Instrumentación

n Esquema hidráulico bomba load-sensing.

compensador. Cuando la presión llega a la presión de taraje, desplaza la corredera, conectando la presión de salida de la bomba con el pistón de compensación, el cual bascula el plato inclinado (en caso de ser bomba de pistones), dejando la bomba de suministrar caudal. La presión se mantiene a la máxima del sistema, pero el caudal suministrado por la bomba únicamente es el correspondiente a las fugas propias de la bomba o del sistema. Por lo tanto, al ser la potencia consumida el producto de presión por caudal, al ser el caudal nulo, teóricamente la potencia es nula. Este modo de trabajo se utiliza a menudo en sistemas distribuidos de manera similar que en neumática, donde la bomba compensada (y a menudo un conjunto de acumuladores), mantiene una línea a presión constante, la cual alimenta a distintos puntos de consumo. El freno de motores oleohidráulicos puede utilizarse para hacerlos trabajar como bomba, y regenerar la energía disipada en forma de bombeo de aceite hacia los acumuladores. Se tiene que tener la

67


INFORME

Automática e Instrumentación

Junio 2014 / n.º 463

n Esquema hidráulico bomba con compensador de potencia.

68

precaución en los conjuntos acoplados a bombas compensadas que la presión de taraje de la válvula limitadora del sistema sea superior al taraje de la bomba, ya que si no es de esta manera el caudal empieza a laminar por válvula limitadora antes de que compense la bomba, encontrándonos con la misma problemática que con bombas de caudal fijo. Compensacion en presión y caudal (load sensing) Regular el caudal en bombas de desplazamiento fijo se puede realizar de dos maneras. Con válvulas reguladoras de caudal de dos vías es necesario

Máx.desplaz.(cm3) Pres.trabajo (bar) Pres. pico (bar) Vel. giro (rpm) Mín.presión aspiración (bar) Viscosidad (cSt) Rendimiento vol. Nivel limpieza ISO4406 Ruido

forzar a que la válvula limitadora del sistema abra para desviar parte del caudal de la bomba hacia el tanque. La presión de trabajo es la máxima, y por lo tanto, por el mero hecho de regular el caudal que se suministra hacia los actuadores, aunque solo sea una pequeña regulación, la potencia de accionamiento es máxima. Con válvulas reguladores de caudal de tres vías se deriva el caudal sobrante a tanque a presión de trabajo, pero aun así, en sistemas donde el caudal necesario sea bastante inferior al de la bomba, el balance energético es muy ineficiente. Por lo tanto, regular el caudal con

ENGRANAJES EXTERNOS 200

GEROTOR

250

bombas de caudal fijo requiere a menudo un importante implemento para refrigerar el aceite, y además, tanto el consumo eléctrico como de gasóleo-gasolina están muy penalizados. Regular caudal con bombas de caudal variable se basa en un concepto muy simple. La pérdida de presión en un estrangulador es proporcional a su sección de paso en el caso de que la caída de presión sea constante. Por lo tanto, si la bomba mantiene la caída de presión constante por un estrangulador (generalmente las propias válvulas distribuidoras del circuito), la regulación de caudal TORNILLO

50

ENGRANAJES PALETAS INTERNOS 200 300

1200

PISTONES AXIALES 500

PISTONES RADIALES 30

70

300

280

100

400

500

280

150

320

300

120

450

600

500-3000

500-3500

400-3500

600-3500

3000

800-3500

100-2000

0.75-0.85

0.85

0.8

0.85

0.7

0.9

0.9

15-150

20-180

10-300

15-60

0,2-10000

15-100

15-200

0.85-0.95

0.65-0.75

0.85-0.95

0.8-0.9

0.7

0.98

0.95

18/16/13

19/17/14

19/17/14

18/16/13

20/18/15

17/15/13

20/18/15

Alto

Bajo

Bajo

Bajo

Muy bajo

Alto

Alto

n Rangos de funcionamiento de distintos tipos de bombas.


INFORME

Junio 2014 / n.º 463

Algunos fabricantes y suministradores de bombas oleohidráulicas Aircontrol Bezares Binsa Bondioli&Pavesi Bosch Rexroth Cohimar Comercial Lata Equibertma Glual Hawe Hidraflex Hidranort Hidrauco Hine Hineumaj Hn Componentes Hydra Power Ihber Interfluid Interseal Italmatic Linde Oleocon Parker Sunfab Sutec

www.aircontrol.es www.bezares.com www.binsa.es hydraulicpumps.info/bondioli-pavesi-pumps www.boschrexroth.es www.cohimar.com www.cmlata.com www.equibertma.com www.glual.es www.hawe.de hidraflex.com www.hidranort.com www.hidrauco.com www.hine.es www.hineumaj.com www.hncomponentes.e.telefonica.net www.hpsx.com www.ihber.com www.interfluid.es www.interseal.com www.italmatic.es www.linde.es www.oleocon.com www.parker.com www.sunfab.com www.sutec.net

únicamente consiste en variar su sección de paso. Las bombas destinadas a esta función disponen, además del compensador de presión explicado con anterioridad, de un compensador de caudal. En un lado de la corredera actúa la presión de salida de la bomba, mientras que en el otro actúa la presión después del estrangulador y un muelle de taraje fijo, denominado stand-by de la bomba. Cuando la caída de presión en el estrangulador supera el taraje del stand-by, se desplaza la corredera, conectando la presión de salida de la bomba con el pistón de compensación, el cual bascula el plato inclinado (en caso de ser bomba de pistones), disminuyendo el caudal. De esta manera se llega a un equi librio constante, de manera que la bomba tiende a entregar un caudal que genere una caída de presión fija, ya que si el caudal es mayor se reduce la desplazamiento (inclinación del plato inclinado) y si

es menor se aumenta. Por lo tanto, el caudal suministrado por la bomba se corresponde siempre con el que requiere el sistema, no produciéndose ninguna derivación a tanque como ocurre con reguladores convencionales, mientras que la presión de trabajo de la bomba es igual a la presión de trabajo aguas arriba del regulador, más un ligero incremento debido al stand-by que se suele regular entre 10-30 bar aproximadamente. Se trata de una regulación sensible a la carga del sistema, denominado load-sensing. Cuando mayor es el stand-by, menor es el tamaño requerido del estrangulador. En el caso de que la regulación se realice con las propias válvulas distribuidoras, como suele ocurrir habitualmente, puede conseguirse una sustancial reducción de costes de implantación (distribuidores pequeños) a costa de una ligero aumento de los costes energéticos

Automática e Instrumentación

Para saber más • Hydraulics in industrial mobile applications, Assofluid, 2007. • Quick and easy guide to hydraulic pump selection, Rodney B.Erickson, Eaton Corp.,2011. (aumento de la pérdida de presión durante la regulación). Compensacion en potencia Esta tipo de mecanismo es usado cuando la potencia suministrada por la bomba puede ser superior al motor que la acciona, ya sea eléctrico o de combustión. La potencia entregada por la bomba es el producto Na=P·Q. Por lo tanto, la estrategia para conseguir que la unidad no exceda de la potencia del motor de accionamiento es que a medida que aumente la presión, disminuya el caudal suministrado. O sea, disminuya la inclinación del plato si se trata de una bomba de pistones. Como el par necesario para el accionamiento es proporcional a la presión y al desplazamiento volumétrico, también se denominan bombas con control de par, cuya regulación del compensador de potencia viene definido por un par a una velocidad determinada. En el esquema de la página anterior puede apreciarse cómo a medida que disminuye la capacidad, aumenta el taraje de la limitadora de la linea LS. Si el plato se va inclinado, el muelle se va comprimiendo (por ejemplo mediante el compensador de caudal en una bomba load sensing), de manera que la presión necesaria para desplazarlo es superior. Cuando se llega a esta presión, el muelle se comprime y la bomba disminuye el caudal, moviéndose en la zona de potencia constante. Un muelle de más rigidez marca el fin de esta zona de potencia constante, definiendo el caudal mínimo de la unidad. Miquel Torrent Ingeniero Industrial Director Técnico Interseal, S.A.

69


Ferias

 SPS IPC DRIVES ITALIA

Automática e Instrumentación

Junio 2014 / n.º 463

SPS IPC Drives Italia 2014

Profesional y muy representativa del sector Accionamientos, sistemas de control, sistemas mecatrónicos y soluciones muy diversas llenaron los dos pabellones de las instalaciones feriales de Parma, que recibieron más de 20.000 visitantes que pudieron descubrir las principales tendencias de este nuevo paradigma llamado Industria 4.0, objeto también de una de las mesas redondas organizadas en el marco de la feria.

E

70

l día 22 del pasado mes de mayo cerró sus puertas la cuarta edición de SPS IPC Drives Italia con unos resultados por encima de las previsiones más optimistas, según sus organizadores. Con un crecimiento tanto en términos de expositores, más de 580 (13%), como en espacio ocupado, 48.000 metros cuadrados (+20%) y más de 20.000 visitantes, es evidente que este salón se ha convertido en un punto de referencia en el mundo de la automatización en Italia. Las instalaciones feriales de Parma son confortables, y los dos amplios pabellones que ocupaba este salón con grandes stands de las multinacionales así como de un buen número de empresas italianas y también otro buen número de stands más pequeños que alojaban principalmente integradores e ingenierías, italianos en su mayoría, ofrecía una imagen no solo profesional, sino también semejante a la de los salones internacionales más importantes. Incluía también lo que denominaban La plaza de la innovación, donde se agrupaban universidades y centros de I+D, así como algunas empresas que mostraban proyectos caracterizados por una clara vocación de innovación tecnológica. Se puede afirmar que prácticamente estaban todas las empresas internacionales especializadas en automatización, muy especialmente en el caso de la automatización de máquinas. En sus primeras ediciones en

Se puede afirmar que prácticamente estaban todas las empresas internacionales especializadas en automatización, muy especialmente en el caso de la automatización de máquinas.


SPS IPC DRIVES ITALIA  Junio 2014 / n.º 463

Núremberg, este salón se presentó como especializado fundamentalmente en accionamientos. Actualmente, la oferta es tan amplia como lo son todos los equipos y soluciones del mercado de la automatización de máquinas y del sector manufacturero.

Ferias

Automática e Instrumentación

citar el CompactRIO, presentado recientemente por Una manifestación con cero National Instruments, una emisiones solución reconfigurable, flexible y con arquitectura onscientes de que la sostenibilidad puede ser una embedded abierta y que poderosa palanca para el crecimiento y salida combinada con LabView de la crisis, Siemens Italia ha firmado un acuerdo permite desarrollar rápidacon la organización de SPS IPC Drives Italia con el mente sistemas de control objetivo de que la primera compense las emisiones embedded avanzados. totales de CO2 de la SPS IPC Drives 2014 Italia En el stand de Sick Optic convirtiendo así la manifestación de Parma en la podía verse en funcionaprimera exposición italiana de automatización con Sistemas embedded, miento su nuevo lector de cero emisiones. Siemens ha establecido una asociamecatrónica y código de barras muy comción con diversas actividades de la feria que le ha superconductores pacto y de alta fiabilidad en permitido medir y procesar las emisiones de gases Quizás no fueran muchas lecturas a velocidades de de efecto invernadero relacionadas con el consumo las novedades, en su senhasta 6 m/s y distancias de de energía, papel y material de transporte asociatido estricto, presentadas hasta 1,5 metros. do con el funcionamiento del evento. Concluido en la SPS IPC Drives de Y en este repaso obviael evento, para neutralizar el total de créditos de Parma, pero sí estaban mente no exhaustivo es emisiones se comprarán certificados de proyectos allí los últimos productos obligado hacer referencia de protección del clima y apoyarán un proyecto de y soluciones desarrolladas al amplísimo stand de Siereforestación. recientemente por las emmens, donde la multinaciopresas, muchas de ellas nal alemana presentaba presentadas ya en Núremberg. automatización de máquinas ahí toda su amplia oferta para la autoEs así que, por ejemplo, en el stand estaban las soluciones iTrak y Kinetic matización de máquinas y procesos. de B&R podía verse toda su oferta 5500 presentados por Rockwell. En Como desarrollo más reciente prebasada en la escalabilidad con un el primer caso se trata de un sistema sentaban la versión 13 de su interehardware modular y compatible motion control modular y escalable sante TIA Portal (Totally Integrated con diversas plataformas basadas en que, combinado con la arquitectura Automation Portal), su software que PC, así como su única solución de integrada de Rockwell, ofrece una optimiza todos los procedimientos software integrable a lo largo de todo excelente solución para los consde procesamiento, operación de el ciclo de vida del sistema. tructores de máquinas. Por su parte, máquinas y planificación, con una Interesante el nuevo sistema de Kinetic 5500 es un nuevo sistema interfaz de usuario muy intuitiva y de accionamiento XTS de Beckhoff, que de accionamiento muy flexible y muy fácil utilización. En esta nueva une la ventaja de sus dos principios que, según sus creadores, permite versión se han incorporado nuevas de accionamiento estándar (rotativo importantes ahorros energéticos. funcionalidades tales como mejoras y lineal) con el motor totalmente Muchas eran las soluciones emen el concepto de diagnóstico y prointegrado con la electrónica de pobedded que podían descubrirse en los tección del know how, así como más tencia y un sensor de movimiento. Se diferentes stands. Entre ellos cabe posibilidades en la sincronización de trata, pues, de un sistema mecatrónico que dispone de todo lo necesario para su funcionamiento. Como interesante me pareció también la propuesta de Festo basada en la tecnología de los superconductores y sus especiales características. El pasado año presentó por primera vez la potencialidad de dichos materiales para su aplicación en soluciones de automatización. Actualmente presentaba tres productos, SupraHandling 2.0, SupraShutie y SupraChanger, basados en SupraMotion 2.0, que permite el movimiento lineal o rotativo de objetos en levitación, en todas las direcciones y posiciones del espacio. Y hablando de accionamientos y

C

71


Ferias

 SPS IPC DRIVES ITALIA

Automática e Instrumentación

los equipos de proyecto. Finalmente, como no podía ser de otro modo, las llamadas a su propuesta de Industria 4.0 presidían el stand.

72

Amplia presencia de empresas italianas La región de Emilia Romaña es una de las más ricas no solo de Italia sino de Europa, uniendo a una importante riqueza agrícola un dinámico tejido industrial que va desde la industria alimentaria hasta la de construcción de máquinas con un importante sector de la maquinaria de embalaje. Consecuencia de ello es también la presencia en esta zona de muchas empresas e ingenierías dedicadas a los accionamientos, motion control y automatización en general. No es de extrañar, por tanto, que un muy buen número de expositores fueran italianos, incluyendo fabricantes, integradores y también distribuidores. En el campo de la automatización, cabe destacar el stand de Asem, un especialista italiano en hardware y software para sistemas abiertos de automatización. Un sector marcado por la innovación En el marco del salón, como ya es habitual en este tipo de manifesta-

Junio 2014 / n.º 463

“Connected Enterprise”, la estrategia de Rockwell Automation

H

edwig Maes, Director para EMEA de Rockwell Automation, nos recibió en su stand, donde se presentaba una amplia oferta -desde autómatas programables hasta software- caracterizada por el concepto de arquitectura integrada, de forma que todos los componentes constituyen una oferta homogénea y única. En este contexto, ¿cuál es la estrategia de Rockwell Automation frente a la llamada fábrica del futuro? Se habla de evolución o de innovación tecnológica, nosotros preferimos hablar de empresa conectada, desde marketing hasta la fábrica, nos explica Maes, añadiendo que se trata de que toda la información de la producción esté en el interior de las máquinas y equipos y que a la vez esta comunicación fluya a lo largo de toda la empresa de forma que constituya una buena herramienta para la toma de decisiones. No se trata por tanto de tecnologías nuevas sino que lo nuevo es la estrategia de integración. La pregunta que se planteó entonces al ejecutivo de Rockwell fue: ¿puede trasladarse un volumen tan grande de datos (big data) en el interior de una máquina? Y es aquí donde Maes se refirió a su oferta de arquitectura integrada, es decir, que el sistema de automatización, el control del proceso o la seguridad de las comunicaciones, se conciban, desde la etapa de proyecto, como un todo. Se trata de una nueva forma de diseñar el conjunto. Es necesario además ser capaces de gestionar la información y “traducirla” de forma que se entienda para los profesionales de los diversos departamentos y explicó cómo gracias a su arquitectura integrada

ciones, tuvieron lugar una serie de mesas redondas y un buen número de workshops. La primera de las mesas redondas se dedicó a la situación del mercado

Muy acertado por parte de los organizadores de una de las mesas redondas celebradas paralelamente fue incluir como ponente al filósofo Franco Bolelli, que reflexionó sobre el impacto de las nuevas tecnologías.

italiano y a las necesidades de innovación con la perspectiva de lo que se denominaba Automatización 4.0. Nuestro sector no sufre la crisis, afirmó al presentar la mesa redonda el director del salón, señalando que la propia feria era una muestra de ello, en lo que estuvo de acuerdo el representante de la Feria de Frankfurt, quien se mostró también muy satisfecho con la actual edición, a la vez que anunció el proyecto de celebrar el próximo año un salón similar en la India. Muy acertado por parte de los organizadores de esta mesa redonda fue incluir como ponente al filósofo Franco Bolelli, que reflexionó sobre el impacto de las nuevas tecnologías. El pasado fue la mecánica y ahora tendemos a que las propias máquinas tomen decisiones, dijo, afirmando luego que crecer e innovar nos viene impuesto porque esta es la manifestación de un organismo sano, de forma que, al margen de los debates que puedan plantearse, de los miedos o, incluso, de percances que puedan presentarse, al igual que


SPS IPC DRIVES ITALIA  Junio 2014 / n.º 463

Automática e Instrumentación

los datos pueden compartirse con facilidad y accesibilidad. En esta empresa conectada es obvio que habrá que tener en cuenta la posibilidad de integración de equipos móviles y conectados por comunicaciones wireless, y en este caso Maes señaló la importancia aún más extrema del tema de la ciberseguridad: la seguridad y la movilidad están íntimamente relacionadas, afirmó. Otro tema al que se refirió el ejecutivo de Rockwell fue el de la gestión energética, señalando que en sus soluciones integradas se consiguen ahorros de energía de hasta 15% o 20%. En todo caso, al igual que los ponentes de la mesa redonda dedicada a Industria 4.0, Maes se mostró convencido de que la nueva estrategia permitirá fábricas más eficientes y flexibles, capaces así de dar respuesta rápida a un mercado cada vez más cambiante. Respecto al mercado, el ejecutivo de Rockwell comentó que las soluciones de automatización no han sido tan víctimas de la crisis económica como otros sectores. Para Rockwell, en Europa, el mercado italiano es el más importante después del alemán y ello es debido a que Italia es un gran constructor de maquinaria, de packaging, tratamiento de la madera, etc. También en España, según Maes, las inversiones en automatización son importantes en muchos sectores, incluido el del automóvil, a pesar de las dificultades por las que atraviesa la economía española.

ha ocurrido en las diversas etapas de la historia, al final la humanidad mejora su situación. Somos el primer grupo de humanos que ha vencido el espacio/tiempo, afirmó al referirse a las posibilidades de comunicación en tiempo real de que se dispone hoy. A continuación, Giuliano Busetto, presidente de ANIE Automazione (asociación de 95 empresas italianas de los sectores suministradores de tecnología para la automatización de procesos y máquinas y de redes), presentó las cifras del mercado italiano de la automatización, mostrándose optimista frente al futuro: las empresas hicieron su camino a pesar de la crisis de los últimos años. En 2013 esta industria ha alcanzado un resultado positivo con un crecimiento de la facturación del 4% y prevemos un crecimiento del 5% del volumen de ventas para 2014. Reflexionando sobre la Industria 4.0 En la misma mesa redonda, el catedrático del Politécnico de Milán,

Ferias

Giambattista Gruosso, afirmó que de entre todos los temas que pueden abordarse, no hay duda que la propuesta Industria 4.0 ocupa un primer lugar. No se trata de conceptos tecnológicos nuevos, lo que es nuevo es su integración, dijo, afirmando luego que más que una nueva tecnología, se trata de un cambio de mentalidad. Ante el nuevo panorama, se reflexionó luego por parte de repre-

El catedrático del Politécnico de Milán Giambattista Gruosso afirmó, refiriéndose a la Industria 4.0, que no se trata de conceptos tecnológicos nuevos, lo que es nuevo es su integración. Más que de una nueva tecnología, se trata de un cambio de mentalidad. sentantes de diversas empresas sobre la situación en Italia respecto a este nuevo paradigma, tanto respecto a la pequeña y mediana industria como sobre las relaciones universidad-empresa. En realidad, los discursos no eran muy distintos de los que se oyen en nuestro país: dificultades en el caso de las pymes para adentrarse decididamente en las nuevas propuestas así como una comunicación aún poco fluida entre las necesidades de la industria y la formación en las universidades. La mesa redonda fue larga e intensa y muy centrada, obviamente, a la situación italiana. Se habló de la robótica y sus nuevas aplicaciones, así como también de las impresoras 3D, que el representante de Siemens señalaba como una herramienta imprescindible para la construcción de recambios. Hablando de mecatrónica Otra de la mesas redondas se dedicó a la mecatrónica. El panel de ponentes era muy representativo

73


Ferias

 SPS IPC DRIVES ITALIA

Automática e Instrumentación

Junio 2014 / n.º 463

La edición de este año de SPS IPC Drives Italia ha experimentado un notable crecimiento en superficie, numero de expositores y número de visitantes, la inmensa mayoría italianos.

74

de las empresas del sector que, de uno u otro modo, aprovecharon su intervención para presentar sus últimos desarrollos. Tratando de resumir las principales ideas expresadas por los diversos ponentes podría decirse que las soluciones mecatrónicas implican fundamentalmente una manera distinta de concebir las máquinas. Es así que, por ejemplo, el representante de Rockwell describió una solución integrada mecatrónica basada en un motor lineal (motor + accionamiento + sistema de medida, todos integrados). Y hablando de motores lineales, el representante de Beckhoff Automation señalaba que, en su caso, estos no eran tratados como un componente que se incorpora a la máquina, sino que el propio motor es diseñado conjuntamente con la máquina. Por su parte, el representante de Festo resumió las tendencias actuales en el proyecto y construcción de

máquinas: facilidad de uso, máxima optimización (tiempo de proyecto, costes, etc.) y seguridad. Interesante también fue la solución presentada por el representante de Omron consistente en la incorporación de un sistema de visión a un robot de forma que el sistema identifica automáticamente el recorrido de robot sin necesidad de ninguna acción de aprendizaje del mismo. El sistema de visión toma una foto, la procesa y envía los datos al control en forma de una nube de puntos. También la eficiencia energética fue objeto de atención en varias de las intervenciones. Un balance muy satisfactorio Como se ha dicho al inicio, la edición de este año de SPS IP Drives Italia ha experimentado un notable crecimiento en superficie, numero de expositores y número de visitantes, la inmensa mayoría italianos. El programa de actividades parale-

las fue realmente interesante y, lo que es más importante, el nivel de satisfacción de los expositores era mayoritariamente muy positiva, lo pudimos comprobar con todos los que hablamos, hemos experimentado un crecimiento de visitantes profesionales de un 20% respecto al año anterior, comentaban desde Rittal, y un representante de ABB nos calificaba la feria como un éxito, tal como hacían también desde Rockwell. La próxima edición del salón será del 12 al 14 de mayo del próximo año. En palabras de Francesca Selva, vicepresidenta de marketing de la feria, en el momento de cerrar las puertas de SPS IPC Drives Italia 2014, se espera que siga creciendo a la vez que ya empieza a dibujarse el programa de actividades paralelas pensando repetir algunas de las celebradas en esta edición dada la excelente acogida que han tenido. Laura Tremosa


Seguridad bajo control Solución completa para sistemas de video-vigilancia Let’s connect. Los fallos de corriente y las caídas de tensión pueden producirse en cualquier momento. No obstante, estas situaciones no deben comprometer en ningún caso el funcionamiento del sistema de vigilancia. Con una solución integral compuesta por los switches Power over Ethernet, las fuentes de alimentación PROmax, la unidad de control UPS, el módulo de batería y el protector de sobretensión VARITECTOR DATA CAT6, Weidmüller garantiza un suministro constante de energía y datos para cámaras de video-vigilancia. www.weidmuller.es


tecnoMarket

NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Planificación y optimización de datos para el sector de la minería  Schneider Electric ha presentado Integrated Planning and Optimization Solution, una nueva solución integrada de planificación y optimización diseñada para proporcionar a las empresas mineras una solución de software integrada capaz de gestionar la totalidad de su operativa. La solución permite a las empresas mineras optimizar los planes y horarios, identificar los riesgos y desviaciones, determinar la ineficiencia y presentar la información correcta a las personas adecuadas en el momento adecuado. Según datos de la compañía, la herramienta aumenta la productividad de la minería hasta en un 20% gracias a la utilización de la información para impulsar las eficiencias operativas. Esta solución ayuda a las empresas del sector de la minería a recoger, integrar y analizar la información a través de sus entornos de producción para obtener una visión completa de sus operaciones y hacer frente a los retos de los datos en silos y la información inexacta y prematura, explica la compañía en un comunicado. Así, el software permite que los datos puedan usarse para crear un modelo para la cadena de suministro –incluyendo minas, plantas de proceso, rutas de transporte o movimientos portuarios– para predecir cómo va operar cada entidad en la cadena de valor. La dinámica de la herramienta es utilizar la información extraída del análisis de los datos del entorno de producción para mejorar el mantenimiento predictivo e identificar y resolver los cuellos de botella en el proceso productivo. Integrated Planning and Optimization Solution utiliza StruxureWare para Minería, Minerales y Metales (MMM), la plataforma de la compañía que incluye soluciones para la gestión de la energía y el rendimiento de los activos. www.schneider-electric.com

76

Nuevo kit de desarrollo de aplicaciones embedded para Raspberry Pi

Nuevos switches Ha-VIS eCon con PoE+

 RS Components y la Fundación Raspberry Pi han presentado un nuevo módulo que forma parte de un kit de desarrollo que combinado con el Módulo E/S permite la creación de prototipos. Creado específicamente para que los profesionales puedan diseñar sus propios sistemas embebidos, el módulo de computación Raspberry Pi presenta un conector DDR2 SODIMM y proporciona las mismas funcionalidades básicas que una Raspberry Pi estándar, incluyendo un procesador Broadcom BCM2835 y 512 MB de RAM. Sustituye la tarjeta SD por una unidad Flash eMMC incorporada de 4 GB, integrando todo ello en una placa compacta de 67,6 x 30 mm. El módulo de E/S, que es una placa de desarrollo de código abierto a la que el nuevo módulo de computación se conecta, permite al diseñador programar la memoria Flash del dispositivo y acceder fácilmente a las interfaces del procesador a través de conectores de pin y flexibles, similar a la Raspberry Pi estándar. Proporciona los puertos HDMI y USB necesarios para crear un sistema completo que pueda arrancar el sistema operativo y que permita al usuario comenzar a diseñar. La idea para la creación del módulo de computación surgió porque observamos que una gran cantidad de diseñadores de equipos industriales y comerciales incorporaban una Raspberry Pi en su sistema final, comentó Eben Upton, de la Fundación Raspberry Pi. Queríamos encontrar una solución que les proporcionase todos los recursos informáticos de la Raspberry Pi en un formato compacto, pero dejando la E/S para el fabricante del sistema final. RS ha anunciado que el nuevo módulo estará disponible como una unidad independiente a partir del otoño de 2014.

 Los nuevos switches Ha-VIS de Harting ofrecen soluciones para una configuración flexible de las infraestructuras de Ethernet. Más de 200 modelos permiten dar respuesta a las más variadas necesidades de los usuarios. Gracias a su diseño compacto y a las múltiples posibilidades de configuración de puestos se pueden integrar en cualquier aplicación, por tanto, encajan perfectamente en las redes existentes. Los switches Ha-VIS eCon ofrecen un rendimiento robusto y convincente. Con tasas de transferencia de hasta 1.000Mbit/s, la alimentación del dispositivo remoto a través de PoE+ y la gestión eficiente del consumo, cumplen las más complejas demandas de las redes Ethernet actuales.

www.rs-components.com

www.harting.es


7

Sectores profesionales

26

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

CONSTRUCCIÓN

REVISTAS ESPECIALIZADAS

• Automática e Instrumentación • CQ Radio Amateur • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas • ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera

• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje • TodoTransporte

DISTRIBUCIÓN

INDUSTRIA

POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

Área negocio Servicios audiovisuales

www.tecnipublicaciones.com/television

Bases de datos segmentadas y sectorizadas www.gtpmailings.com

SANITARIO

Buscador de empresas www.guiasgtp.com

Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.

Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional

Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación.

www.grupotecnipublicaciones.com

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA


tecnoMarket

Automática e Instrumentación

Junio 2014 / n.º 463

Sistema de supervisión de motores

www.siemens.es

Boletín de suscripción a Automática e Instrumentación 2014 Deseo suscribirme a la revista Automática e Instrumentación (11 ediciones/año) según la modalidad indicada: . Suscripción anual en papel: Nacional 138 e. Extranjero 168 e Suscripción anual digital: Nacional 45 e. Extranjero 45 e Suscripción anual multimedia (revistas y todos los servicios digitales): Nacional 148 e. Extranjero 178 e

Datos de envío Nombre

*NIF/CIF

Tel.

Empresa

Fax

Dirección

E-mail

Población

Provincia

DP

Web * Imprescindible

Forma de pago (Marque la opción deseada) Transferencia

CAIXABANK, S.A. BANCO SABADELL Domiciliación bancaria IBAN SWIFT/BIC

IBAN SWIFT/BIC IBAN SWIFT/BIC

ES71 2100 2709 CAIXAESBBXXX

6702

0006

4686

ES28

7100

0144

0155

0081

5136

BSZBESBB

Cargo a mi tarjeta N.º

VISA

Cheque a nombre de Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Contra. reembolso (solo para España)

Caduca el

Tel.: 902 999 829

MASTER CARD

Firma titular tarjeta

suscripciones@tecnipublicaciones.com

Sus datos serán registrados en un fichero de Grupo Tecnipublicaciones España, S.L. Av. Cuarta, Bloque 1-2ª 28022 Madrid. El interesado tiene derecho a acceder a ellos para cancelarlos o modificarlos. Podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a Grupo Tecnipublicaciones España, S.L. en la dirección arriba indicada.

Automática e Instrumentación

78

 El sistema de vigilancia Siplus CMS2000 de Siemens vigila y analiza componentes mecánicos tales como motores, generadores, bombas, y ventiladores, recogiendo datos de vibraciones, velocidades de giro y temperaturas. Esto permite la identificación de defectos en máquinas incluso antes de que se produzca el fallo, es decir, posibilita eliminar los errores a tiempo y planificar un plan de mantenimiento. CMS2000 posibilita la conexión de hasta 16 sensores de vibración IEPE. Además de las vibraciones, se puede medir la temperatura, velocidad de giro y señales analógicas como la presión. Con el software de diagnóstico integrado, el usuario puede analizar datos obtenidos directamente del cojinete con la monitorización de las vibraciones, realizando un análisis de frecuencias electiva de los datos obtenidos, o llevando a cabo un análisis de tendencia. La visualización y parametrización de los datos se realiza a través de una sencilla aplicación web, sin necesidad de ningún software adicional, garantizando un servicio de ingeniería de fácil acceso desde cualquier lugar. Con las nuevas webs HTML para aplicaciones móviles, los resultados de los análisis pueden ser visualizados desde cualquier dispositivo, como por ejemplo, una tablet o smartphone. Por lo tanto, no se necesitan equipos de visualización adicionales, proporcionando labores de mantenimiento y control de los mecanismos desde cualquier lugar. De este modo, el personal de mantenimiento podrá actuar de manera inmediata. El sistema de vigilancia Siplus CMS2000 ha sido integrado en un cuadro de supervisión para controlar grandes accionamientos de Siemens. Las vibraciones y temperaturas de los cojinetes del motor son medidas durante el periodo de funcionamiento. Los parámetros críticos pueden ser vigilados y así evitar problemas previsibles, basándonos en curvas de tendencias, a medida que vayan surgiendo. El cuadro de supervisión del motor ha sido diseñado para un control on-line. El sistema puede instalarse directamente en el motor, en caso de pedido nuevo, o en motores existentes en la aplicación.


tecnoMarket

Nuevo router industrial  AN Consult ha lanzado al mercado el router industrial REX 300 de Systeme Helmholz, de gran flexibilidad y un alto nivel de seguridad para hacer el mantenimiento remoto de los autómatas de la gama S7. Permite la comunicación remota con máquinas e instalaciones de manera sencilla y segura. Tiene diseño S7 por lo que es fácil de integrar en sistemas S7. Se configura a través de la interfaz web myREX24.net, independientemente del acceso a la red que se utilice; el Asistente de configuración facilita la parametrización de las conexiones: VPN, Internet y red local. Los servicios gratuitos de myREX facilitan la localización de dispositivos en Internet con resolución dinámica de nombres o con el envío por email de la IP pública. Entre sus características, destacan: mantenimiento seguro a distancia vía OpenVPN/IPSec/PPTP; cortafuegos; MPI/Profibus; mantenimiento a distancia de aparatos RS232/RS485; soporta las herramientas de programación más comunes de S7-300/400; independiente del acceso a red que utilice: analógico, RDSI, GPRS/EDGE, UMTS y acceso vía LAN e Internet; configuración descargable; se puede controlar si está conectado desde fuera; tiene USB para actualización de firmware y configuración, WEB2go; y control de la instalación en todo momento, también desde smartphone o tablet. www.anconsult.com

Nueva web de Afeisa  Afeisa presenta su web www. afeisa.es, renovada y actualizada, donde se muestran de una forma más ágil y sencilla sus productos, novedades y noticias. Destaca la incorporación de una nueva familia a las cuatro tradicionales de la empresa: Eficiencia Energética, compuesta por los equipos y sistemas para la gestión energética de las instalaciones como los edificios públicos o privados, infraestructuras municipales, etc. Además se han creado nuevas subfamilias, entre las que destacan los Luxómetros para Alumbrado, las plataformas para la Gestión del Alumbrado o las Infraestructuras. También se han incorporado herramientas para facilitar la integración de los productos y sistemas en estructuras Smart City. Cabe señalar la realización de mejoras en el menú de Descargas, con la incorporación de opciones de filtrado y una mayor facilidad en la identificación de los documentos en su idioma correspondiente. La web de Afeisa dispone de un canal RSS para la recepción automática de novedades, noticias y eventos, al que es posible subscribirse mediante el icono del servicio RSS. www.afeisa.es H i g h Te c n o l o g y f o r P o l y m e r s


Automática e Instrumentación

tecnoMarket

Componentes libres de lubricación para la industria del embalaje

80

 Los requisitos de higiene alimentaria están claramente establecidos por las normas de las autoridades americanas y europeas. Los productos con calidad alimentaria de Igus son, en su gran mayoría, de color azul, lo que les permite ser identificados con facilidad. La primera tribo-tape del mundo en material iglidur A160 tiene múltiples usos gracias a sus bajos coeficientes de fricción y desgaste. El hecho de ser autolubricante la convierte en el componente ideal para revestir las superficies de las máquinas de embalaje sometidas a fricción. Iglidur A160 también está disponible como material en barra que, aun presentando otra forma, ofrece la misma libertad constructiva. Los materiales iglidur A181 e iglidurA350 son igualmente aptos para alimentos. Incluso en la tecnología de transporte de materiales, los rodillos moldeados por inyección de Igus permiten prescindir completamente de lubricantes adicionales ofreciendo, además, mejores coeficientes de fricción que las versiones de PET-P. Igus también ofrece actuadores con motor. La línea de productos drylin se ha ampliado ahora con las mesas lineales drylin SLW Protect y drylin SLWT-1080. drylin SLW Protect se ha diseñado para entornos sensibles y dispone, con el raíl extrusionado drylin W, de un mecanismo de protección que protege el husillo y la tuerca de forma efectiva contra golpes, el impacto de piezas desprendidas y daños en los cojinetes. La mesa lineal SLWT-1080 también es libre de lubricación y de mantenimiento y está equipada con un husillo doble que permite controlar dos patines de forma independiente. Se pueden combinar varios pasos de husillo, consiguiéndose así un máximo de flexibilidad en el diseño y la operación. www.igus.es

Nuevo posicionador  Los nuevos posicionadores CMSX de Festo, económicos y fiables, ofrecen precisión para los actuadores de cuarto de giro. Según indican sus responsables, despliegan todas las características de su clase en áreas potencialmente no explosivas. Una característica única del posicionador es su capacidad de adoptar posiciones de seguridad predefinibles para la válvula de proceso. Además de su funcionamiento energéticamente eficiente, otras características claves del posicionador CMSX son su excelente relación precio/rendimiento y el alto nivel de seguridad del proceso que ofrece. Esto se garantiza a través de sus señales analógicas y digitales de retroalimentación y sus posiciones definibles. Las posiciones finales pueden definirse de forma flexible mediante señales analógicas libremente configurables. En la variante estándar del posicionador, su microcontrolador muestra continuamente las señales de retroalimentación. En el modo de bucle cerrado, el CMSX compara permanentemente el valor de consigna con la posición real del actuador de cuarto de giro. Las divergencias activan de manera automática un mensaje de error y la parada de emergencia. En caso de que se produzca un fallo de red, se puede haber definido previamente una posición de seguridad de la válvula de proceso, minimizando así los riesgos generados durante el proceso de producción. www.festo.com

Junio 2014 / n.º 463

Nuevo medidor electromagnético de caudal  El MABMAG1000 de Mabeconta es óptimo para mediciones de flujo bidireccionales de fluidos >5 μS/cm (>20 μS/cm para agua desmineralizada). Toda la información, como, por ejemplo, flujo, total o mensajes de error, puede leerse en la pantalla LCD retroiluminada. El modelo estándar cuenta con un gran número de entradas, salidas e interfaces para numerosas aplicaciones. Está cubierto por una carcasa de aluminio con clase de protección IP67 y, por lo tanto, también es ideal para un uso en entornos duros. El principio de funcionamiento del medidor de flujo electromagnético se basa en la ley de inducción magnética de Faraday: El voltaje inducido a través de cualquier conductor, a medida que pasa en ángulos rectos por un campo magnético, es proporcional a la velocidad de ese conductor. El voltaje inducido dentro del fluido se mide mediante dos electrodos montados internamente y diametralmente opuestos. El voltaje de señal inducido es proporcional al producto de la densidad de flujo magnético, la distancia entre los electrodos y la velocidad de flujo media del fluido. El MABMAG1000 se ha diseñado de forma especial para aplicaciones en plantas de máquinas, en vehículos y en procesos de dosificación. Las aplicaciones varían desde DN 6 hasta DN 200 con las conexiones de proceso más diversas como bridas DIN, conexiones de tubos de productos lácteos, TriClamp, etc. www.mabeconta.net


Más estable, más fácil, más económico. Innovación y tecnología al mejor precio Los nuevos radares guiados Levelflex FMP50 y radares sin contacto Micropilot FMR50 garantizan la seguridad y la estabilidad en la medida de nivel en líquidos, con la mejor relación calidad-precio. Gracias a los nuevos procesadores, los equipos incorporan el nuevo algoritmo Multi-Echo Tracking. Este analiza todas las señales, incluyendo los falsos ecos, e incluso el eco del nivel dentro del filtrado. El innovador concepto HistoROM, incluido por defecto en todos los instrumentos, registra los parámetros del equipo, permitiendo un cambio de electrónica y reconfiguración automática, sin necesidad de una nueva puesta en marcha. La nueva generación de instrumentos de Endress+Hauser ofrece, seguridad, precisión y eficiencia a lo largo del ciclo de vida del producto. www.es.endress.com/FMR50

Endress+Hauser,S.A. Constitució 3A 08960 Sant Just Desvern Barcelona

Tel. +34 93 480 33 66 Fax +34 93 473 38 39 www.es.endress.com info@es.endress.com


Automática e Instrumentación

ANUNCIANTES

Anunciante

Página

B&R .........................................................................27 Beckhoff Automation ....... Interior contraportada y 37 Dehn Ibérica............................................................15

Junio 2014 / n.º 463

EN EL PRÓXIMO NÚMERO Eficiencia energética en procesos industriales

Endress + Hauser ........................................... 13 y 81 Equiplast .................................................................79 Feria MetalMadrid.....................................................6 Harting ....................................................................59 Omron Electronics ..................................................19 Phoenix Contact ...........................Contraportada y 51 PR Electronics .........................................................25 Schneider Electric.....................................................3 Side .........................................................................21 Siemens .......................................................... Portada Vipa .........................................................................45 Weidmüller.................................Interior portada y 75

Fuente: Endress+Hauser.

Panorama

Aeropuertos Informe ISA100 y equipos compatibles (Se incluye tabla de oferta)

82

Automática e Instrumentación DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno DIRECTORA Cristina Bernabeu bernabeu@tecnipublicaciones.com COLABORADORES Y CONSEJO ASESOR Xavier Alcober, Jordi Ayza, Xavier Pi, Antoni Sudriá, Laura Tremosa, Constanza Saavedra CEA (Comité Español de Automática) César de Prada (Presidente), Joseba Quevedo (Vicepresidente), Miguel Ángel Mañanas (Secretario) DOCUMENTACIÓN documentación@tecnipublicaciones.com DISEÑO, MAQUETACIÓN Y FOTOGRAFÍA Departamentos propios DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón

www.tecnipublicaciones.com/automatica EJECUTIVOS DE CUENTAS Víctor Bernabeu vbernabeu@tecnipublicaciones.com Francisco Márquez fmarquez@tecnipublicaciones.com SUSCRIPCIONES Teléfono de atención al cliente: 912 972 000 Horario: 08:00-14:00 h. Precio de la Suscripción Suscripción anual en papel: Nacional 138 e, Extranjero 168 e Suscripción anual digital: Nacional 45 e, Extranjero 45 e Suscripción anual multimedia (revistas y todos los servicios digitales): Nacional 148 e, Extranjero 178 e

EDITA

www.grupotecnipublicaciones.com IMPRESIÓN: Gama Color DEPÓSITO LEGAL: M-3852-2014 ISSN: 0213-3113 COPYRIGHT Grupo Tecnipublicaciones, S.L.

Precio del ejemplar España: 19 e, Extranjero: 30 e

Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos). Si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www. cedro.org

Av. Cuarta, Bloque 1-2ª - 28022 Madrid Telf. 912 972 000 - Fax 912 972 154 Av. Josep Tarradellas, 8-10, entlo. 4ª. 08029 Barcelona - Telf. 932 431 040

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.


More Performance. Simplified. u-remote.

Diseño personalizado, instalación más rápida, puesta en marcha más segura, menores tiempos de inactividad: si esto es lo que exiges para mejorar la productividad en la automatización de maquinaria, quedarás impresionado con nuestra innovadora solución de E/S u-remote. Benefíciate de estas y otras ventajas del sistema IP 20: • Reduce el tamaño del armario eléctrico con u-remote gracias a su diseño compacto y a la necesidad de menos módulos de alimentación • Puesta en marcha más rápida gracias a montaje sin herramientas, diseño modular y servidor web integrado • Agilidad en el mantenimiento gracias a los LED de estado del canal y de cada módulo u-remote Nuestra fórmula: “More Performance. Simplified. u-remote.” Descubre todo su potencial: www.u-remote.net. Let’s connect.

Basta con escanear el código QR y verás nuestro anuncio sobre u-remote…


Productividad y eficiencia del diseño a la producción

Integridad industrial

www.automaticaeinstrumentacion.com

463 / Junio 2014

Mecánica, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas

Automática e Instrumentación

Muchos riesgos pero infinitas oportunidades La falta de maduración del mercado de la ciberseguridad industrial representa una seria amenaza para la estabilidad de las operaciones en empresas industriales y de gestión de infraestructuras. Sin embargo, la multitud de iniciativas que hay que desplegar significan una alternativa real de crecimiento para muchas empresas proveedoras y profesionales del sector. Pág. 40 INFORME Bombas oleohidráulicas

Los PCs industriales de Phoenix Contact Valueline están diseñados por ingenieros. Los PCs industriales Valueline están construidos con una carcasa de metal resistente. Cada Valueline es completamente personable para adaptarse a su aplicación.

Pág. 60

Incluye directorio de empresas.

Los modelos Valueline – como la serie BPC 1000 – son económicos, fiables en su resistencia y están cubiertos por una garantía que usted probablemente nunca necesitará.

SPS IPC Drives Italia 2014: Profesional y muy representativa del sector

Además, cuando usted incluye en su compra una fuente de alimentación y una protección contra sobretensiones de Phoenix Contact, le actualizaremos su garantía a 5 años (probablemente tampoco la necesitará).

© PHOENIX CONTACT 2014

@automatica_

CIBERSEGURIDAD

Respaldado por una garantía que nunca usará

TIEMPO REAL

Junio 2014, n.º 463

Para más información llame al 902 150 782 o visite la página www.phoenixcontact.es/valueline

Automática e Instrumentación

Panorama Sector médico: un sistema que no sigue el ritmo de los avances tecnológicos

Ingeniería con TIA Portal v13

siemens.com/basic-panels

La belleza de lo sencillo El equipamiento perfecto para su máquina se ofrece ahora con más funciones y facilidad de uso Los SIMATIC HMI Basic Panels de 2ª generación le ofrecen aún más funciones y mayores posibilidades de manejo al mismo precio de la generación anterior.

PROFIBUS e ingeniería y programación con WinCC en el TIA Portal v13. Permiten, además, la conexión a algunos controladores de otros fabricantes.

Entre sus características destacadas cabe mencionar los tamaños de pantalla panorámica de 4” a 12” en TFT, hasta 64.000 colores, interfaces integradas para PROFINET y

El perfecto complemento para nuestra gama de SIMATIC S7-1200, donde le va a aportar un gran valor añadido a su máquina o aplicación.

Answers for industry.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.