Productividad y eficiencia del diseño a la producción
Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com
470 / Febrero 2015
@automatica_
Mecánica, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas
Automática e Instrumentación
COMUNICACIONES INDUSTRIALES
Hacia una única red para todos los niveles, ¿ahora sí? Todos los suministradores de sistemas de control abogan por soluciones estándares y abiertas pero que permitan comunicación en tiempo real y determinismo, que estén basadas en algún protocolo Ethernet Industrial y en las que puedan convivir distintos protocolos que posibiliten la rápida y fácil conexión entre equipos de diferentes suministradores. En todos estos aspectos existe una cierta unanimidad. Otra cosa es la utilización de instrumentación wireless en determinadas aplicaciones. Aquí, siguen existiendo importantes diferencias. Pág. 34
INFORME Instrumentación para medición acústica: sonómetros Pág. 49
Conectores circulares para las aplicaciones más exigentes
Incluye tabla de oferta.
Entrevista con Guillem Abril, de National Instruments: “La irrupción del IoT demanda una nueva ingeniería para la industria”
Un controlador de procesos para todo SIMATIC PCS 7 CPU410-5H: la solución más potente para la industria de procesos
TIEMPO REAL
La CPU se suministra configurada al máximo. El usuario define posteriormente, con la tarjeta de ampliación del sistema, las prestaciones necesarias considerando el
nuevo modelo de licencias y la capacidad funcional, el tamaño y el tipo de su aplicación. Con el SIMATIC PCS 7 CPU 410-5H, el usuario del sistema de control de procesos SIMATIC PCS 7 dispone de un controlador tope de gama, con una potencia de cálculo adecuada para los altos requerimientos de la industria de procesos. El controlador está diseñado para funcionar 24 horas al día y soportar altas temperaturas, vibraciones, choques e interferencias electromagnéticas y adaptarse a los requisitos de EMC.
siemens.es/simatic
Febrero 2015, n.º 470
Siemens amplía su familia de controladores SIMATIC con una CPU particularmente potente, flexible y robusta para la industria de procesos. El SIMATIC PCS 7 CPU410-5H es el controlador más rápido y potente disponible en el mercado que cubre, con una única plataforma de hardware y firmware, todas las aplicaciones, variables y rango de rendimiento.
Panorama Centros de Investigación: Menos presupuesto pero mayor vocación investigadora
© PHOENIX CONTACT 2015
Y el ganador es: 2012
Vision350™
Diseño compacto, lleno de posibilidades PLC + HMI de 3.5" todo en uno con I/O integradas (digitales, analógicas, temperatura, ...)
PLC + HMI en UNA unidad
2013
2014
Vision570™
UniStream™
PLC + HMI de 5.7" con gran cantidad de módulos de I/O y comunicaciones.
Reduce el tiempo de programación en un 50%.
La mejor relación calidad / precio
UNITRONICS TE OFRECE: SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN GRATIS CABLE DE COMUNICACIÓN GRATIS SOFTWARE DE CONEXIÓN REMOTA, OPC, GESTIÓN DE DATOS SD, ... GRATIS
La nueva generación de control. Todo en uno, modular y expandible
SIDE TE OFRECE: TUTORIALES EN ESPAÑOL CURSOS DE PROGRAMACIÓN / WEBINARS ASESORAMIENTO PREVENTA ASESORAMIENTO POSTVENTA
La portada
Automática e Instrumentación
Conectores circulares
SUMARIO
Febrero 2015 / n.º 470
Comunicaciones industriales
para las aplicaciones más exigentes
Hacia una única red para todos los niveles, ¿ahora sí?
35
Todos los suministradores de sistemas de control abogan por soluciones estándares y abiertas pero que permitan comunicación en tiempo real y determinismo, que estén basadas en algún protocolo Ethernet Industrial y en las que puedan convivir distintos protocolos que posibiliten la rápida y fácil conexión entre equipos de diferentes suministradores. En todos estos aspectos existe una cierta unanimidad. Otra cosa es la utilización de instrumentación wireless en determinadas aplicaciones. Aquí, siguen existiendo importantes diferencias entre sus opiniones.
© PHOENIX CONTACT 2015
Programa completo ahora desde M5 hasta M58
D 4
e pequeño a grande, recto o acodado, para señales, datos o potencia, termosellado o confeccionable in situ: ahora Phoenix Contact ofrece un programa completo de conectores industriales desde M5 hasta M58 “único”. Novedades: conectores termosellados desde M17 hasta M40 para señal y potencia, conectores M23 confeccionables para la transmisión de señales con ventajas en funcionamiento y manejabilidad. Para más información: www.phoenixcontact.es
TIEMPO REAL 8
Panorama Menos presupuesto pero mayor vocación investigadora
Los centros de investigación españoles se sitúan a buen nivel de producción científica en el ránking mundial pese a que su dotación económica no para de retroceder. Consolidar su presencia en la cadena de desarrollo económico del país garantizaría, en opinión de los mismos centros, que se alcance la competitividad industrial que tanto se reclama al país. 14 Mes a mes • Carreteras para vehículos sin conductor • Sensores de nivel, ¿un mercado de 661 millones de dólares en el 2018? • Robots y el coste de mano de obra
16 Empresas • Facilitar el Internet de las Cosas • Acuerdo entre Schneider Electric y Autodesk • Los motores Siemens alcanzan la clase IE4 • Premio a una interfaz de Weidmuller 20 Eventos • Stuttgart acoge un nuevo evento sobre fabricación de herramientas y modelos • EMO Milano ya tiene reservado más de 100 mil metros cuadrados • Impresión 3D y bioplásticos para el packaging que viene 24 Mercados Crecimiento para el mercado de componentes de Ethernet industrial El mercado mundial de componentes para infraestructuras de Ethernet industrial alcanzó en 2013 un valor de 1.380 millones de dólares, incrementándose en un 7,1% en 2014 hasta alcanzar los 1.480 millones, según el último informe publicado por la consultora IHS. 26 Opinión “Nuevos y viejos temores” Laura Tremosa
Febrero 2015 / n.º 470
SUMARIO
Automática e Instrumentación
I NFORME 49 Instrumentación para la medición acústica: sonómetros El sonómetro es un instrumento de precisión que cumple con unos Europa requisitos en cuanto a su fabricación (requisitos técnicos de precisión) , y que dispone de unos España mecanismos para CCAA asegurar su correcto Municipios funcionamiento: metrología legal y la verificación acústica por parte del usuario mediante el calibrador acústico. La elección de un sonómetro, o de sus prestaciones, dependerá de su uso, del tipo de usuario, del objetivo de las mediciones o del grado de precisión que se quiera obtener, encontrándose en el mercado una amplia gama de marcas con diferentes posibilidades y características. Inmisión
Gestión del ruido ambiental 2002/49/CE Salud laboral - ruido 2003/10/CE Salud laboral - vibraciones 2002/44/CE
Emisión
Emisiones ruido vehículos 70/157/CEE 1999/101/CE Uso de maquinaria al aire libre 2000/14/CE - 2005/88/CE Ruido de neumáticos 92/23/CEE 2001/43/CE
Trasposiciones de directivas y desarrollo reglamentario Ley 37/2003, del ruido R.D. 1513/2005 y R.D. 1376/2007, desarrollo Ley del ruido R.D. 524/2006, emisiones sonoras R.D. 286/2006, protección a los trabajadores - ruido de maquinaria R.D. 1311/2005 protección a los trabajadores- vibraciones
Leyes y reglamentos, en la gestión de ruido ambiental, ya que las competencias están trasferidas a las CCAA.
Ejemplos
Instrumentación: R.D. 889/2006, Orden ITC/2845/2007 control metrológico Edificación: R.D. 1371/2007 y R.D. 1675/2008, código técnico de la edificación (DB-HR)
Cataluña : Ley 16/2002 Aragón: Ley 7/2010 Baleares: Ley 1/2007
Ordenanzas municipales de gestión de la contaminación acústica
P ERSONAS 28 Guillem Abril, gerente de ventas de National Instruments Spain “La irrupción del IoT demanda una nueva ingeniería para la industria” National Instruments celebrará en abril su conferencia anual de usuarios de España en la que ahondará en su propuesta tecnológica para la industria conectada con el Graphical System Design como eje estructural de un nuevo enfoque para el test, control y diseño de sistemas embedded.
S ELECCION DEL MES 32 Productos • Procesos de ingeniería eficiente con OPAK de Festo en la Industria 4.0
SOLUCIONES 62 Soluciones de control en aplicaciones de seguridad según los requisitos de la EN ISO 13849 El uso de sistemas de seguridad con una componente electrónica cada vez mayor ha hecho necesaria la evolución de las normativas de
seguridad hacia un enfoque probabilístico en la detección de fallos. 67 Microrredes experimentales basadas en emuladores
basadas en emuladores, que permitan a los investigadores realizar pruebas en un sistema completo, flexible, seguro, escalable, expandible y de dimensiones reducidas.
APLICACIONES
Actualmente, un gran número de investigadores trabajan en el campo de las microrredes desarrollando técnicas de control, operación, protección, gestión de energía y comunicaciones, entre otros aspectos. Cualquier nuevo desarrollo, previamente a ser implementado en un sistema real, debe ser validado con el fin de evitar posibles errores o fallos de funcionamiento. Por ello, desde CITCEA-UPC se propone el desarrollo de microrredes experimentales
72 Sistema de bombeo solar directo Fruto del impulso de AIMCRA (Asociación para la Investigación de la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera) y de su colaboración con la ingeniería Riego Solar y con la cooperativa Estrella de San Juan, se ha puesto en marcha a escala real un sistema de bombeo solar directo de alta potencia, con presión y caudal constante, con el que se consigue reducir un 80% el coste del riego y un 100% las emisiones de CO2 a la atmósfera.
TECNOMARKET 76 Nuevos productos
5
Teleservice al alcance de todos SiteManager 3439
SiteManager 1029
Acceso a todos los componentes de su red mediante LinkManagerGateManager-SiteManager. Acceso total a un solo click de distancia. - Triple redundancia de seguridad mediante certificados X509. - Conexi贸n remota transparente de dispositivos Ethernet, USB y RS232. - Opci贸n 3G/WIFI mediante stick USB. - Switch gestionable integrado (modelos x4x9). - Copia de configuraci贸n mediante Pendrive USB. - Misma funcionalidad con la soluci贸n software para plataformas Windows.
www.vipa.es
* USB-Wifi opcional
Febrero 2015 / n.º 470
EDITORIAL
Automática e Instrumentación
Soluciones integradas y estándares marcan la tendencia
E
thernet como medio físico y un cierto número de buses Ethernet parecen ser ya la realidad y no solo una apuesta para el futuro. Por su parte, aunque algo lentamente, las comunicaciones wireless van jugando ya un papel importante no solo cuando hay elementos móviles sino también para los sistemas de supervisión de planta y telecontrol. Por lo que respecta a las denominadas redes de sensores, hoy más implementadas en domótica y control medioambiental, a pesar de que se les reconoce un papel importante también a nivel industrial en el futuro, el camino por recorrer se augura todavía largo. Las comunicaciones industriales han evolucionado mucho desde aquella ya vieja batalla de los buses de campo estándar en la que las diversas empresas del sector de automatización y control luchaban para hacerse con la mayor cuota de mercado posible. No se llegó a un único estándar, sin embargo, las herramientas estándar se han hecho dueñas del mercado y la colaboración entre empresas en organizaciones que las potencien está al orden del día. Soluciones no propietarias e integradas ya están presentes en cualquiera de las propuestas que ofrecen las diversas empresas del sector y de las que hemos ido dando noticia puntual en nuestras páginas. Repasando los dossieres sobre comunicaciones industriales publicados en Automática e Instrumentación en los dos o tres últimos años se constata una tendencia clara de converger hacia Ethernet como soporte físico y más de una opción en lo que se refiere a los protocolos. Es decir, el medio físico puede ya no ser diferente entre los cuatro niveles de la famosa pirámide del CIM en la que, por otra parte, se inspira el estándar ISA 95. Pero si bien Ethernet es estándar en lo que se refiere al medio físico, la situación es muy distinta en el caso de los protocolos que este transporta que, en definitiva, son los que hacen posible obtener los diversos niveles de servicios. Es aquí donde los diversos suministradores han seguido buscando su diferenciación
para aumentar sus cuotas de mercado. En otro orden de cosas, para quienes llevamos informando sobre comunicaciones industriales desde que en la Feria de Hannover de 1987 Phoenix Contact presentara un primer bus (Interbus-S) hasta hoy, podemos recordar cómo no hace tantos años se estigmatizaba a Ethernet calificándolo de un bus ofimático y nada más. Hoy, Ethernet es claramente el sistema dominante tanto en el entorno ofimático como en el de la industria, gracias a la facilidad de interconexión y de coexistencia de diferentes equipos, hablando entre ellos y transmitiendo todo tipo de protocolos diferentes sobre el mismo medio físico. Una de las principales desventajas que se le achacaba a Ethernet aplicado en procesos industriales era su carácter no determinista; sin embargo, esta falta de determinismo en los tiempos de comunicación parece que ya se ha resuelto. Lo cierto es que parece que en este momento la evolución de los sistemas de control está obligando a trabajar con protocolos estándares para integración. El número de protocolos existentes, por tanto, obliga a los fabricantes a disponer de drivers para los mismos o confiar en soluciones estandarizadas a nivel de sistema, como puede ser OPC (OPC UA recientemente). De esta forma, no es obligatoria la vinculación con un solo proveedor y se obtienen sistemas mucho más abiertos y escalables. En resumen, cabría decir que las soluciones cerradas y propietarias van quedando ya prácticamente para la historia, dado que si bien en principio pueden parecer una ventaja (todo es del mismo fabricante, por lo que todo debe funcionar bien), en la realidad llevan a situaciones de clientes cautivos, que se ven obligados a aceptar las condiciones que les imponga el proveedor y esto, al parecer, cada vez hay menos usuarios que lo deseen. Sin embargo, las soluciones integradas tampoco están exentas de problemas y cuando se trata de diseñar y poner en marcha soluciones concretas, no siempre es coser y cantar.
7
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Febrero 2015 / n.º 470
Panorama
Menos presupuesto pero mayor vocación investigadora
Los centros de investigación españoles se sitúan a buen nivel de producción científica en el ránking mundial pese a que su dotación económica no para de retroceder. Consolidar su presencia en la cadena de desarrollo económico del país garantizaría, en opinión de los mismos centros, que se alcance la competitividad industrial que tanto se reclama al país. CONSTANZA SAAVEDRA
E
8
n la última edición del informe anual Scimago Research Institutions Rank (www. scimagoir.com/research.php), que recoge los indicadores científicos de más de 29.000 revistas de 230 países, España se consolida como el décimo país con mayor producción científica, por delante de países como Australia y justo por detrás de Italia. Entre las instituciones, sin distinguir si son de carácter público o privado, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas es séptimo a nivel mundial, en una lista liderada por el Centre National de la Recherche Scientifique y la Chinese Academy of Sciences. La segunda institución española en aparecer en la lista es la Universitat Autónoma de Barcelona en la posición 154. Pese a que de entrada los datos pueden parecer satisfactorios, la realidad demuestra que aunque la producción científica se mantiene estable –el ranking Scimago 2014 no varía prácticamente respecto al año anterior para las instituciones españolas– el peso específico de la investigación a nivel interno sí que ha retrocedido. Tal y como recuerdan desde COTEC, la Encuesta de Estadística sobre Actividades de I+D elaborada por el INE en 2013 confirma que la investigación representó un 1,24% del PIB, un descenso del 2,8% respecto a 2012 encadenando el cuarto
n Fuente: Fedit.
año de caídas. Cuando comparamos la evolución desde el comienzo de la crisis del gasto en I+D como porcentaje del PIB con los principales países de nuestro entorno se observa que mientras estos últimos mantienen o incluso suben su gasto, especialmente en Alemania, en España este se reduce cada vez más, explica Juan Mulet, director general de COTEC, destacando que esto ocurre a pesar de que el PIB también ha venido disminuyendo durante estos años, exactamente lo contrario que ocurría en la época de bonanza. La principal novedad es que, por primera vez desde el comienzo de la crisis, el sector privado, con un 46,9%, financió más actividades de I+D que el sector público, con un 45,7%. En este segmento, los centros de investigación son las instituciones responsables de mantener las cifras de I+D en niveles de países desarrollados.
Sin límites para la actividad investigadora Pese a que el trabajo de los centros de investigación suele salir a la luz por grandes descubrimientos en el campo de la medicina o tecnologías disruptivas, Áureo Díaz-Carrasco, director ejecutivo de Fedit, confirma la variedad de la vocación investigadora de España. Según detalla, los centros tecnológicos que integran Fedit realizan investigación, desarrollo tecnológico e innovación aplicada a la industria y trabajan con empresas pertenecientes a la práctica totalidad de los sectores productivos del país: textil, mueble y madera, químico-farmacia (plástico), pesca, aeronáutico-espacial, calzado, pieles y cuero, máquina-herramienta, construcción, telecomunicaciones, informática y electrónica, medio ambiente, biotecnología, agroalimentación, energía, automoción, metalmecánica, salud y calidad de
Febrero 2015 / n.º 470
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Panorama
Posibilidades a la entrada de fondos europeos
S
egún señala COTEC, el programa Horizonte 2020 podría suponer un retorno para España de alrededor de 800 millones de euros anuales en el periodo 2014-2020, para financiar en régimen competitivo con los demás Estados Miembros proyectos de I+D. Pero además, de los 25.116 millones de euros de los Fondos de Cohesión asignados a España para el periodo 20142020, el Gobierno español podría dedicar más de 10.000 millones de euros a actividades de innovación y ayudas a las pymes a través de las estrategias RIS3 (Research and Innovation Strategies for Smart Specialisation). Estas estrategias permiten a las Comunidades Autónomas proponer los campos de los proyectos de innovación que les interesan, lo que supondría una gran oportunidad para desarrollar políticas de innovación realmente adaptadas a los tejidos productivos existentes. La entrada de dinero al sistema de investigación muestra que el gasto total en I+D en España ha sido muy importante desde 1994 hasta el comienzo de la crisis en 2008, con crecimientos medios anuales superiores al 10%. Con la crisis, la inversión primero se estanca y luego comienza a caer con descensos en 2011, del 2,5 %, y en 2012, con una caída del 5%. En opinión del director general de COTEC, Juan Mulet, esta pérdida de capacidad en I+D+i hará más difícil para España abordar la reindustrialización que exige el mercado global y fomentar un emprendimiento capaz de generar alto valor añadido.
n Fuente: Parc Cientific de Barcelona.
vida, entre otros. Los centros tecnológicos realizan investigación, diseñan, ejecutan y gestionan proyectos de innovación y desarrollo, y generan y aplican tecnologías con un fin de interés general: contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas a través de su apoyo a la competitividad empresarial, recuerda Díaz-Carrasco. En la misma línea, Felipe Romera, presidente de APTE, detalla que en su organización, que agrupa a los parques científicos y tecnológicos de España, es el sector TIC el predominante, con el 23% de las entidades dedicadas a ello. Además, ingeniería, medicina y salud y agroalimentación y biotecnología representan el 16%, el 6% y el 4% respectivamente. Tal y como explican desde Fedit, el engranaje centro de investigaciónempresa es una de las cuestiones de las que España se puede sentir orgullosa. De nada serviría la generación de investigaciones si estas no tienen su repercusión en la economía real, opinan los expertos consultados. La cercanía de los centros tecnológicos con las empresas hace que incluso se adelanten en ocasiones a las demandas tecnológicas que estas les plantean, explica el director ejecutivo de Fedit, por lo que en su opinión no existe ningún vacío en la
oferta de investigación proporcionada por los centros. Allí donde haya mercado o empresas que demanden tecnología para aplicarla, existirán centros tecnológicos, añade. Su éxito se mide en función de la mejora competitiva de las mismas y de su contribución al desarrollo económico de su entorno en la práctica totalidad de sectores y con todas las tecnologías. A día de hoy, tal y como detalla el presidente de APTE, el principal desafío al que se enfrentan estas instituciones es no ser capaces de llevar el concepto a desarrollar al mercado que será quien en última instancia les proporcionará la financiación que necesitan. Por ello, todo está conectado, es decir, si no saben trasladar la idea al mercado, existirán problemas económicos, no consolidarán el proceso de transferencia y como consecuencia se producirá fuga de cerebros. Desde Fedit, Áureo Díaz-Carrasco explica que desde hace algún tiempo vienen trabajando con los diversos agentes y autoridades gubernamentales para concienciarles que pueden aprovechar el enorme potencial de los centros de investigación para consolidar un sistema de I+D que apoye el crecimiento económico del país gracias a la mejora de la competitividad que
“En la última edición del informe anual Scimago Research Institutions Rank, que recoge los indicadores científicos de más de 29.000 revistas de 230 países, España se consolida como el décimo país con mayor producción científica, por delante de países como Australia y justo por detrás de Italia.”
9
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Febrero 2015 / n.º 470
Panorama
n Fuente: IBEC.
10
consiguen con las empresas para las que trabajan. Sin embargo, la crisis económica frena esa voluntad: Para Fedit es urgente una profunda reforma de las políticas de ciencia y tecnología para que las mismas promuevan efectivamente la generación de ventajas competitivas en las empresas, detalla Áureo Díaz-Carrasco, recalcando que estas políticas han de ser efectivas en la asignación de fondos y evaluación de rendimientos en base a los objetivos planteados. De una forma más concreta, los desafíos de los centros tecnológicos tienen que ver siempre con la prestación de ayuda a las empresas para que mejoren su competitividad a través de la innovación tecnológica, añade.
n Fuente: CTAG.
Hacia la obtención de resultados En base a las buenas prácticas de sus asociados, tanto desde APTE como desde Fedit apuntan a las que son las claves de un ciclo de investigación optimizado que finalice en la transferencia de la innovación a la sociedad. Para Felipe Romera existen dos claves importantes: por un lado, desarrollar un buen estudio de mercado que dé alguna garantía de que el desarrollo al que va a dar lugar la investigación tendrá alguna aplicación en el mercado y, por otro lado, hacer partícipe en ese ciclo de investigación a todos los agentes que intervienen en cualquier sistema de innovación (empresas, universidad,
administración, ciudadanía). Precisamente en esto último es donde los parques científicos y tecnológicos intervienen y proporcionan esta conexión y coordinación entre sus entidades generadoras de I+D y el resto de agentes del sistema de innovación, matiza. Coincide con este análisis el director ejecutivo de Fedit, para quien escuchar a las empresas y entender qué necesitan para mejorar su competitividad es el imprescindible inicio del ciclo de innovación. El valor añadido que aportan los centros tecnológicos entre el resto de agentes que realizan I+D es precisamente el éxito en los resultados de la investigación aplicada al negocio, a la competitividad de las empresas con las que trabajan. Así lo demuestra el estudio elaborado por Fedit en 2012 Breve análisis comparativo de la relevancia de los distintos tipos de organismos de investigación españoles en el apoyo a la I+D empresarial: con 360 millones de euros invertidos (2012), los centros tecnológicos multiplican por 5 la relevancia de las universidades y por 6,1 veces el aporte de los organismos públicos de investigación adscritos al conjunto de las administraciones públicas españolas. Para conseguir el mismo efecto de apoyo a la I+D+I empresarial, cooperación para la innovación y los mismos retornos del Programa Marco europeo que consiguen los centros tecnológicos españoles, habría que aumentar en 2.600 millones de euros la financiación pública a la I+D uni-
“Tal y como recuerdan desde COTEC, la Encuesta de Estadística sobre Actividades de I+D elaborada por el INE en 2013 confirma que la investigación representó un 1,24% del PIB, un descenso del 2,8% respecto a 2012 encadenando el cuarto año de caídas”.
TIEMPO REAL
Febrero 2015 / n.º 470
Automática e Instrumentación
Panorama
“Desde APTE detallan que en su organización, que agrupa a los parques científicos y tecnológicos de España, es el sector TIC el predominante, con el 23% de las entidades dedicadas a ello. Además, ingeniería, medicina y salud y agroalimentación y biotecnología representan el 16%, el 6% y el 4% respectivamente”. versitaria o en alrededor de 4.500 millones la financiación pública en investigación al conjunto de los organismos públicos de investigación, explican. Pero para mejorar el impacto del trabajo de los centros, ¿es conveniente mirar a otros modelos de sistemas de investigación fuera de nuestras fronteras o basta con mejorar lo ya existente? Podríamos seguir el ejemplo de Israel o países nórdicos como Finlandia, sin embargo, en nuestro caso, yo propondría, principalmente, dos tipos de mejoras, detallan desde APTE. Una en relación al propio sistema educativo, incluyendo asignaturas enfocadas a promover la I+D+i y modelos eficaces de gestión. La segunda sería mejorar la conexión entre ciencia y empresa. Para Felipe Romera es clave que se hable el mismo lenguaje y que se acabe con las barreras que existen, ya que en muchas ocasiones, lo que se está investigando no se corresponde con lo que necesita la empresa: esta labor de hacer ver a la ciencia lo que necesita la empresa es también un reto en el que los parques científicos y tecnológicos estamos y seguimos trabajando. Desde Fedit insisten en que es necesario que existan políticas más efectivas de ciencia y tecnología y que se reflejen en los Presupuestos Generales del Estado cada año de una forma más realista con los ob-
En la práctica
n Fuente: Aimen.
E
spaña cuenta con más de 1.000 centros de investigación de diversa índole y naturaleza de financiación. Entre ellos, la investigación industrial ocupa un lugar destacado de sus trabajos. • CTAG. www.ctag.com Trabaja, entre otros asuntos, en la integración de todos los procesos de una planta industrial en un sistema de gestión único, capaz de transformar todos los datos que se generan en información para cada tipo de usuario. Permite que todo el mundo tenga la información necesaria para el desempeño de su trabajo, en tiempo real, permitiendo la toma de la mejor decisión en cada momento. Para el futuro, espera concretar la fábrica sin papeles, en la que los datos son analizados en tiempo real para mejorar la toma de decisiones, donde operarios y robots comparten el espacio de forma colaborativa y segura, donde todos los procesos y la planificación han sido validados de forma virtual anteriormente y donde los operarios tienen un soporte en su trabajo mediante el uso de las TICs más avanzadas. • AIMEN. www.aimen.es Destaca su sistema de magnificación variable para inspección radiográfica y tomográfica en el campo de los ensayos no destructivos (TAC). El sistema aporta una nueva dimensión tanto en el control de calidad de las piezas, ya que permite observar defectología asociada y situarla con precisión dentro de un objeto, así como en metrología y dimensionamiento de piezas, especialmente en aquellas que presentan geometrías complicadas en las que otro tipo de ensayos no son suficientes. Para los próximos años esperan poder dedicar mayores esfuerzos a la monitorización y control de procesos láser para el aseguramiento de la calidad del operaciones de fabricación. El objetivo es aportar nuevas soluciones tecnológicas que combinen conocimientos de sensorización y procesado de imagen, electrónica y el desarrollo de nuevos algoritmos de control con el objetivo de actuar, en tiempo real, sobre los parámetros que definen el proceso. • Tecnalia. www.tecnalia.com El centro de investigación aplicado, una de las corporaciones privadas más importantes de España, acaba de anunciar la inversión de 14 millones de euros para la implementación de un laboratorio exclusivamente dedicado al desarrollo de smart grids, lo que confirma su apuesta por la investigación en campos que aporten mayor competitividad al tejido industrial local. En opinión de Tecnalia, las redes eléctricas inteligentes y las energías renovables se han convertido por derecho propio y necesidad de las empresas y del conjunto de la sociedad, en área prioritaria de los centros de investigación de Europa, donde se han previsto importantes inversiones durante los próximos 15 años.
11
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Febrero 2015 / n.º 470
Panorama
“Pese a que el trabajo de los centros de investigación suele salir a la luz por grandes descubrimientos en el campo de la medicina o tecnologías disruptivas, desde el Fedit confirman la variedad de la vocación investigadora de España”.
n Fuente: Tecnalia.
12
jetivos que se pretenden. Para Fedit es prioritario el establecimiento de un nuevo programa estatal de investigación aplicada que permita fortalecer al colectivo de organismos de investigación que deseen proponer nuevas líneas de aplicación de las tecnologías ya existentes para su incorporación a medio plazo al
mercado. La federación reconoce que es cierto que se ha conseguido una mejora del capítulo de incentivos a la inversión empresarial en I+D a través de la recuperación de medidas fiscales que habían desaparecido –bonificación de las cuotas de la Seguridad Social de los investigadores, principalmente–, pero aún
Cinco nuevos centros españoles reconocidos por su excelencia
E
n su tercera edición, las acreditaciones Severo Ochoa, que reconocen la relevancia internacional de la investigación científica realizada por los centros elegidos, así como el interés global de los programas de investigación y de contratación de personal que proponen, han incluido a cinco nuevas instituciones. Los centros destinatarios de la distinción en 2014 son el Instituto de Neurociencias de Alicante, el Centro Nacional de Biotecnología, el Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), y el BCAM-Centro Vasco de Matemática Aplicada, que se suman a los 13 que ya cuentan con la acreditación. Según consta en las memorias presentadas, el 56% de los presupuestos solicitados se destinará a la contratación de nuevos investigadores. En la entrega de los reconocimientos, Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+I, reconoció que estos centros no solo son los que mejor investigación hacen, tanto por impacto como por notoriedad, sino también los que más se preocupan por hacer que sus logros lleguen a la sociedad en forma de productos y servicios. Son nuestra mejor apuesta para atraer mecenazgo y talento internacional, Esta distinción es el mayor galardón de la investigación científica dirigida a centros de excelencia en España y se otorga tras un proceso de evaluación realizado por comités científicos internacionales agrupados en tres áreas: ciencias de la vida y medicina, ciencias experimentales, matemáticas e ingeniería y ciencias humanas y sociales.
hay que mejorar las condiciones financieras en las que las empresas puedan acceder a convocatorias competitivas. En países como Alemania ya se dieron cuenta hace años del enorme impacto que los centros tecnológicos tienen en la competitividad de sus empresas, y por eso cuentan con un apoyo sustancial por parte de la Administración, comenta Áureo DíazCarrasco, lo que les permite apostar en mayor medida por investigación estratégica a medio-largo plazo de la cual se beneficiarán las empresas en un futuro inmediato. La preocupación que significa consolidar su trabajo a nivel local no está impidiendo a los centros de investigación mirar hacia fuera. Fediten, un Plan Sectorial Anual que ejecuta de manera conjunta con el ICEX, trabaja desde 2007 en exportar el know-how y los desarrollos de estas instituciones. Innovación e Internacionalización son dos aspectos que van íntimamente ligados entre sí, como ejes básicos de la competitividad de las empresas, recuerda Díaz-Carrasco. En el contexto globalizado actual, los centros tecnológicos cada vez cooperan más entre ellos favoreciendo el desarrollo de proyectos multisectoriales e interterritoriales. Ello supone una apuesta clara por la internacionalización; una internacionalización que les permite exportar la tecnología española y abrir puertas a la industria española en los entornos mundiales estratégicos para nuestro país, concluye. n AeI
Más estable, más fácil, más económico. Innovación y tecnología al mejor precio Los nuevos radares guiados Levelflex FMP50 y radares sin contacto Micropilot FMR50 garantizan la seguridad y la estabilidad en la medida de nivel en líquidos, con la mejor relación calidad-precio. Gracias a los nuevos procesadores, los equipos incorporan el nuevo algoritmo Multi-Echo Tracking. Este analiza todas las señales, incluyendo los falsos ecos, e incluso el eco del nivel dentro del filtrado. El innovador concepto HistoROM, incluido por defecto en todos los instrumentos, registra los parámetros del equipo, permitiendo un cambio de electrónica y reconfiguración automática, sin necesidad de una nueva puesta en marcha. La nueva generación de instrumentos de Endress+Hauser ofrece, seguridad, precisión y eficiencia a lo largo del ciclo de vida del producto. www.es.endress.com/FMR50
Endress+Hauser,S.A. Constitució 3A 08960 Sant Just Desvern Barcelona
Tel. +34 93 480 33 66 Fax +34 93 473 38 39 www.es.endress.com info@es.endress.com
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Febrero 2015 / n.º 470
Mes a mes
Sensores de nivel, ¿un mercado de 661 millones de dólares en el 2018?
S
14
egún la analista tejana Micro Market Monitor, el mercado europeo de sensores de nivel de contacto, que alcanzó la cantidad de 564,72 millones de dólares en el año 2013, pasará a los 661,22 millones de dólares cinco años después. Esto representaría una tasa anual ponderada de crecimiento del 3,2% entre 2013 y 2018. Si nos fijamos, por ejemplo, en los sensores de nivel magnétorrestrictivos, mostrarían una tasa de crecimiento anual de 2,81% entre 2014 y 2019, pasando de los 109,1 millones dólares en 2013 a 128,14 seis años después. Siempre de acuerdo con Micro Market Monitor, el peso de Europa (y sobre todo el Reino Unido, Alemania, Francia e Italia) a nivel mundial sería
del 26,81%, sabiendo que seis plantas de producción sobre diez están en esta región geográfica. Otra particularidad de los sensores de nivel de contacto es el gran número de tecnologías disponibles en el mercado: presión hidrostática, flotadores magnéticos o mecánicos, principio magnetorrestrictivo, palas rotativas, principio vibrante, etc. El estudio precisa sin embargo que las tecnologías sin contacto toman, poco a poco, partes del mercado. n AeI
egún un informe de Boston Consulting Group, en el año 2025 la adopción de robots en las fábricas debe mejorar la productividad un 30% y reducir el coste de la mano de obra, al menos, un 16% en países como Corea del Sur, China, Estados Unidos, Japón y Alemania. El estudio predice que la inversión en robots industriales se acelerará significativamente durante la próxima década con crecimientos del 10% anual, frente al 2% a 3% de la actualidad. En consecuencia,
P
rimero fue Holanda el país que autorizó la conducción de vehículos sin conductor por determinadas vías del país, y ahora llega la noticia de que el ministro de transportes de Alemania acaba de anunciar también que la autopista A9 será la primera vía alemana donde será posible la circulación autónoma de vehículos. La verdad es que todavía quedan muchos temas a determinar, como es el caso de la ciberseguridad o de la responsabilidad legal en caso de accidente en estos vehículos, así como si el conductor deberá ser capaz de responder en caso de fallo del sistema. En todo caso, será necesario adaptar el marco legal internacional. La Convención de Ginebra del año 1968 (famosa
por ser el origen del sistema de señalización actual) deberá modificarse, al considerar en su redacción la obligación del conductor a responder en todo momento de la conducción del vehículo. Cabe señalar que en EE.UU. ya se ha adaptado la norma en varios de sus Estados, donde los nuevos modelos sin conductor pueden circular en pruebas. n AeI
BREVES
Robots y el coste de mano de obra
S
Carreteras para vehículos sin conductor
el coste laboral podría ser menor del 16% del coste actual en los 25 países más exportadores. Según los sectores y países, el valor producido por el operador podría aumentar entre un 10% y un 30%, además de los incrementos de productividad derivados de otras medidas adoptadas para mejorar los procesos de fabricación. Las mayores ganancias se producirán en los países que están a la vanguardia de la implementación de robots industriales, como Corea del Sur, China, Estados Unidos, Japón y Alemania. El coste de mano de obra en 2025, después de ajustar las cifras de la inflación normal, y la aplicación de otras medidas de mejora de la productividad, deberá ser de 18% al 33% más bajo en aquellas economías. n AeI
• El fabricante holandés ASML de equipos de producción de semiconductores ha conseguido el pasado año una cifra de negocio de 5.856 millones de euros y unos beneficios netos de 1.197 millones de euros. • Yokogawa Electric Corporation ha anunciado una colaboración con Cisco Systems, Inc. para ofrecer una solución SecurePlant a Shell. SecurePlant es una solución de gestión integral de seguridad para sistemas de control de planta que fue desarrollado conjuntamente como una iniciativa entre Cisco, líder en la industria de IT, Yokogawa, líder en sistemas de automatización de plantas de misión crítica, y Shell. • Bajo el lema Generación de energía: soluciones de instrumentación y control para los actuales retos de la industria ISA Internacional convoca a su conferencia POWID 2015 (https://www.isa.org/powersymp) que tendrá lugar en Kansas del 7 al 11 de junio de 2015 en la que participarán empresas líderes en el sector y se discutirán los últimos avances en relación al control, instrumentación, cómo asegurar los datos críticos con soluciones de ciberseguridad, smart grid, cumplimiento de las últimas normativas medioambientales, etc. • La multinacional Schneider Electric patrocinará el Environmental Programme del GSMA Mobile World Congress 2015 (www.mobileworldcongress.com) participando en los programas diseñados para minimizar el impacto medioambiental del evento con una apuesta por la eficiencia energética.
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Febrero 2015 / n.º 470
Empresas
Acuerdo entre Schneider Electric y Autodesk
H
16
oy en día, los edificios consumen el 40 % del consumo mundial de energía, el 25% del agua, el 40% de los recursos mundiales y emiten aproximadamente un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero. Edificios residenciales y comerciales consumen aproximadamente el 60 % de la electricidad mundial. Sin embargo, los edificios ofrecen también el mayor potencial para lograr importantes reducciones. Schneider Electric y Autodesk Inc. han anunciado en este sentido la firma de un memorando de entendi-
miento según el cual ambas empresas van a colaborar para mejorar las prácticas actuales para la gestión del ciclo de vida de edificios sobre la base de Building Information Modeling (BIM). Como parte de la colaboración, las dos compañías están explorando formas de complementar las fortalezas de cada una para conseguir edificios más eficientes energéticamente, desde la etapa de diseño y su construcción hasta todas las fases de la vida del edificio. La colaboración puede incluir nuevas soluciones y servicios en las
áreas de gestión de la energía, automatización de edificios y el control y la gestión del espacio de trabajo. Los esfuerzos conjuntos buscan combinar la experiencia de Schneider Electric en la distribución eléctrica, soluciones energéticas y de gestión de edificios con la cartera de productos de Autodesk tales como Autodesk Revit y Autodesk BIM 360. BIM es un proceso que comienza con la creación de un modelo 3D inteligente para capturar, explorar y mantener los datos de construcción asociados a la planificación, diseño, construcción y operaciones. La información contenida en el modelo sigue siendo coordinada y coherente en todo el proyecto y apoya la simulación, análisis y colaboración para una mejor toma de decisiones. n AeI
Novedades en la dirección de Endress+Hauser
E
l grupo suizo Endress + Hauser, proveedor global de soluciones de automatización, acaba de anunciar el nombramiento de Rolf Birkhofer como director general de Endress+Hauser Process Solutions, después de la jubilación de Raimund Sommer a finales de 2014. Dos años después de hacer su debut en este departamento en 2002, Rolf Birkhofer se integró a CodeWrights, un
editor de servicios de software sostenido en dos tercios por el grupo suizo y un tercio por su
compatriota Pepperl + Fuchs, donde fue más recientemente Director General. Cabe señalar también los nombramientos de Günther Lukassen para el cargo de Gerente General de la filial alemana de Endress + Hauser y Wolfgang Maurer, director de la filial austriaca, que suceden respectivamente a Kurt Johannsen y Wolfgang Adelsmayer. n AeI
Facilitar el Internet de las Cosas
W
ipro Ltd., líder mundial en tecnologías de la información, y la empresa Software AG han anunciado una plataforma conjunta para el desarrollo de inteligencia procesable en tiempo real dirigida al mercado del Internet de las Cosas. Wipro ha desarrollado una plataforma de soluciones para Internet de las Cosas, un marco arquitectónico llamado
Wipro Looking Glass. En su primera versión, Wipro aprovechó el conjunto de productos Big Data Streaming Analytics de Software AG. La versión actual de Wipro Looking Glass incorpora la suite de productos Software AG’s Streaming Analytics, que están diseñados para integrar, capturar, analizar y responder a los múltiples datos de la Internet de las
Cosas. Los componentes de la solución incluyen un motor de análisis en tiempo real, una base de datos y un interfaz de usuario en tiempo real. Estos componentes han sido probados en entornos de grandes volúmenes de datos y a alta
Los motores Siemens alcanzan la clase IE4
S
iemens está ampliando su gama Simotics con motores de baja tensión asincronos que pertenecen a la clase de eficiencia IE4, la más alta en términos de eficiencia energética. Puede conseguirse una mejora del 14% pasando, por ejemplo, de la clase IE1 a IE4. Para los industriales decididos a participar en la dirección de la eficiencia energética, estos motores de muy alto rendimiento representan, por tanto, en última instancia, una reducción significativa en el coste total de explotación. De acuerdo con la norma EN 50347, los tamaños de bastidores de los modelos de las diferentes clases están estandarizados, lo que simplifica las operaciones de reemplazo al actualizar las instalaciones. Los motores asíncronos gama Simotics están destinados principalmente a aplicaciones de bombeo industrial, ventilación y compresión. n AeI
velocidad, en diversos sectores como servicios financieros, empresas manufactureras, empresas logísticas y de telecomunicaciones. Wipro Looking Glass puede ejecutarse tanto alojado en una sola nube o en múltiples nubes simultáneamente. El marco básico está diseñado para permitir un desarrollo rápido y flexible de soluciones específicas a menor riesgo y coste. n AeI
Simply easy!
ŠSchneider Electric. All rights reserved. ESMKT18039A15
TM
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Febrero 2015 / n.º 470
Empresas
La suiza Güdel adquiere Summer
E
l grupo suizo Güdel es fabricante de sistemas mecánicos para una base global de clientes en diversos sectores, incluyendo la automoción, logística, industria aeroespacial y de ferrocarriles. Especialista en accionamientos lineales, su estrategia se basa en un completo dominio de la tecnología y la fabricación de todos los componentes, módulos y sistemas, de acuerdo con un modelo de
integración vertical. Para este fin, la adquisición de Summer aporta experiencia a Güdel en el campo de las cajas de engranajes planetarios, que ofrecen soluciones para la transmisión de alta precisión para cargas pesadas en movimiento. La nueva entidad, denominada Summer Güdel, se beneficia así de habilidades complementarias que abren nuevos mercados. Tiene la intención de aprovechar esta
oportunidad de crecimiento para desarrollar el negocio y reforzar sus equipos. Estas son las prioridades según Nicolas Laval, director general de la filial de nueva creación y que cuenta con una amplia experiencia al servicio de Summer. Además de los conocimientos técnicos, esta adquisición reúne a dos empresas familiares que comparten valores comunes respecto a la
sostenibilidad, la innovación y la calidad. n AeI
Premio a una interfaz de Weidmüller
C
18
on motivo de SPS IPC Drives 2014, feria celebrada en Nuremberg, el producto FrontCom Vario del especialista en conectividad industrial Weidmüller recibió el Automation award 2014 en la categoría soluciones y tecnologías de control. Esta interfaz de servicio para armarios de control proporciona a los técnicos una conexión simple a los sistemas de control para
realizar el mantenimiento sin afectar a la disponibilidad de los equipos de producción. El FrontCom Vario permite encontrar la configuración más adecuada para cada aplicación de las 5.000 combinaciones de conexiones disponibles. Este proceso de personalización se realiza a través de un software en línea que gestiona el archivo de todos los componentes
Festo apuesta por la automatización eléctrica en Hispack
D
urante la celebración de Hispack 2015, del 21 al 24 de abril en Barcelona, Festo presentará sus soluciones para optimizar el paletizado y ofrecerá una simulación del proceso de producción de un alimento. La compañía ha anunciado que en su stand estarán a disposición de los visitantes
sus aplicaciones dinámicas Tripod (EXPT) o el pórtico en T (EXCT), cuyas prestaciones en cuanto a precisión y velocidad optimizan el empaquetado y la clasificación. También la compañía ofrecerá sus últimos lanzamientos en higiene y eficiencia para procesos automatizados en la industria de food & beverage,
seleccionados. El sistema FrontCom Vario soporta varios estándares, tales como RJ45, USB, DSub, etc., con capturas de formatos, teniendo en cuenta las especificidades de los diferentes países. La identificación de cada puerto es facilitado por un marcado claro. Esta interfaz es robusta y compacta, con una clasificación IP65 y un formato mitad de
como el terminal de válvulas MPA-C, con clean design y protección IP 69K, y las unidades de mantenimiento de la serie MS, con las que se pueden lograr niveles de aire comprimido para aplicaciones alimentarias según la ISO 8573-1:2010. En sus últimas ediciones, Hispack se ha convertido en una de las principales plataformas comerciales de la Unión Europea para la industria de alimentación y bebidas, principal sector consumidor de maquinaria y de material de envase y embalaje. Para este 2015 el salón se plantea superar las cifras de visitantes y expositores de la edición anterior, más de 2.000 expositores de 40 países y 40.000 visitantes profesionales atraídos por las últimas novedades tecnológicas en automatización. n AeI
ancho que el de otros productos en el mercado.
n AeI
Rockwell Automation crece un 4,3%
R
ockwell Automation anuncia que ha cerrado su año fiscal 2014 con unos ingresos de 6.623,5 millones de dólares, lo que implica un incremento del 4,3% en comparación con el año fiscal 2013, lo que constituye un récord para el grupo. Este crecimiento ha sido especialmente impulsado por el mercado estadounidense, donde las ventas de Rockwell Automation han experimentado un crecimiento orgánico del 7%. Para el ejercicio 2015, la compañía espera un crecimiento orgánico de entre el 2,5 y el 6,5%. n AeI
Hispack 2015 Palau P3, Nivell 0, Carrer B, Stand 250
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Febrero 2015 / n.º 470
Eventos
Cursos de formación Omron 2015
Empresa
C
Premio para Fibernet
D
ata Center Market, en su segunda edición de los Premios a la Innovación en el CPD 2014, ha premiado en la categoría de apuesta por tecnologías punteras a Fibernet por su inversión en la investigación de la tecnología fotónica. Fibernet es una de las empresas españolas más activas en el campo de la fotónica, de lo que es un buen indicador la reciente adquisición de Fibernova, una start-up valenciana especializada en tecnología fotónica y de radiofrecuencia para el sector de las telecomu-
20
nicaciones, que cuenta con un centro en Valencia para diseño, montaje y fabricación de circuitos fotónicos, único en España.
n AeI
omo cada año, Omron Iberia ha presentado su oferta de formación 2015 para España y Portugal. En su calendario, queda patente la apuesta de la compañía de soluciones de instrumentación por la especialización y cualificación de profesionales forjados en centros educativos ya sea universidades o institutos con ciclos de Formación Profesional: la formación ha de ser un proceso que una vez comienza en las escuelas continúe y perdure en los centros de trabajo, con la posibilidad de estar siempre al día de las tecnologías más vanguardistas, detallan desde la compañía.
Stuttgart acoge un nuevo evento sobre fabricación de herramientas y modelos
M
oulding Expo celebrará su primera edición del 5 al 8 de mayo de 2015 en Alemania. La exposición de productos y servicios para la construcción de herramientas, modelos y moldes se celebrará cada dos años en Stuttgart y en ella se darán cita toda la gama de ofertas de alta tecnología para el sector: desde los moldes para el moldeado por inyección y presión, pasando por las herramientas estampadoras y de conformación, hasta los desarrollos en la construcción de modelos y prototipos o métodos de producción aditivos. Desde la organización han confirmado que en Moulding Expo participarán las asociaciones más importantes del sector, como la Asociación Federal de Construcción de Modelos y Moldes (MF), la Asociación Alemana de Constructores de Herramientas y Moldes (VDWF), la Asociación Alemana de Construcción de Maquinaria e Instalaciones
(VDMA) y la Asociación Alemana de Fabricantes de Máquina-Herramienta (VDW). En opinión de Ulrich Hermann, presidente de la Asociación Federal, los constructores de modelos y moldes son innovadores y abiertos con respecto a las novedades por lo que confiamos en el éxito de su participación. Moulding Expo es una propuesta que dará mucha vida a un sector extremadamente dinámico. Estamos convencidos de que se consolidará como feria a nivel mundial, explicó. Del total de expositores que estarán presentes, se espera que un 20% proceda del extranjero. Hasta la fecha hay inscritos más de 400 expositores y aún se espera cerrar en torno a 50 contratos más para una superficie total de 31.500
metros cuadrados, cifras que superan con creces las expectativas planteadas al inicio. Las numerosas cooperaciones con editoriales, asociaciones de interés e instituciones de investigación aseguran que Moulding Expo se convierta en un evento especializado, de carácter internacional, capaz de ofrecer un programa de gran calidad, detalló Ulrich Kromer von Baerle, director de la feria. Con el objetivo que el encuentro no se convierta en un evento que agrupe solo a proveedores, se ha diseñado el espacio atendiendo a dos mercados, al clásico de construcción de modelos, moldes y herramientas con herramientas de moldeado por inyección, transformación, moldeado a presión y fundición, construcción de calibres y dispositivos con un fuerte enfoque a los usuarios; y otro más dirigido a los fabricantes y sistemas para el mismo sector. Por ello se espera que aproximadamente una tercera parte
Para 2015 la oferta de cursos contempla una agenda que incluye temáticas como autómatas programables, automatización integrada, terminales táctiles compactos y avanzados, variadores de frecuencia y visión módulo avanzado. Para las empresas y profesionales que no tengan disponibilidad en las fechas propuestas por la compañía, pofrece, además, el diseño de formación a medida. Para más información sobre fecha y lugar de celebración de los cursos, consulte: www.industrial.omron.es www.industrial.omron.pt
de todas las inscripciones sean fabricantes de herramientas o constructores de modelos y moldes. Pretendemos que el evento también resulte atractivo para las empresas de transformación de plástico o de metal y las empresas estampadoras de todos los países, es decir, aquellos que finalmente mandan sus pedidos a nuestros fabricantes de herramientas, ya que solo obtendremos éxito si expositores y visitantes están satisfechos por igual, explicó Kromer. Pese a que en muchas ocasiones no es clara la diferenciación entre fabricación de herramientas y moldes y la construcción de modelos y moldes, Moulding Expo sabe que ambos sectores son imprescindibles en la cadena de proceso, desde el diseño y el prototipo hasta la serie. Mientras que la construcción de modelos se encuentra muy adelante en la cadena de proceso y las competencias clave más importantes son el desarrollo y la construcción, la construcción de herramientas proporciona los últimos requisitos necesarios para la producción en serie. Todos estos sectores podrán encontrarse en este nuevo evento. n AeI
Controle su producci贸n y mejore su rendimiento con nuestros sistemas de visi贸n. Contacte con nuestros asesores.
902 46 32 46| www.infaimon.com | infaimon@infaimon.com
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Febrero 2015 / n.º 470
Eventos
Impresión 3D y bioplásticos para el packaging que viene
E
22
l uso de la impresión 3D en la fabricación de prototipos y en la personalización de envases; el auge de nuevos materiales como los bioplásticos y la mayor demanda de sistemas antifalsificación marcan tendencia en el packaging para sectores no alimentarios. Todo ello sumado a la preocupación por la reducción de costes y la mejora de la sostenibilidad. Estas fueron las principales conclusiones del segundo encuentro sectorial del Instituto Español del Envase y Embalaje (IEEE) celebrado el pasado 30 de enero en Fira de Barcelona en colaboración con Hispack. Las oportunidades que la impresión 3D puede aportar a la industria centraron la primera de las ponencias. Esta nueva tecnología posibilita la diferenciación frente a la fabricación en masa y el acceso a un mercado global, al tiempo que aligera o elimina procesos intermedios, haciendo llegar el diseño directamente al usuario final en cualquier parte del mundo. Como principales
ventajas, el gerente de Makers Igualada, Carles Bas, destacó la fabricación bajo demanda y la máxima personalización del producto y enumeró como inconvenientes la protección de la propiedad intelectual de los diseños o la limitación actual de los materiales y de la propia técnica. Por su parte, el responsable del servicio técnico de Sicnova en Cataluña, Pere Caparrós, se centró en las aplicaciones finales para muy diversos sectores, piezas dentales, dispositivos médicos, joyería, recambios industriales o de automóvil…,
para demostrar la transversalidad de esta tecnología. Más concretamente, para la industria del packaging, Caparrós habló de la utilidad de la impresión 3D en la fabricación de prototipos funcionales, en la personalización de partes de un envase o en la realización de tiradas cortas para realizar test de mercados. Con la impresión tridimensional se acelera el proceso de fabricación, se consiguen geometrías ilimitadas, se mejora la escalabilidad y el rendimiento y se reducen los procesos.
EMO Milano ya tiene reservado más de 100 mil metros cuadrados
E
l salón de la máquina herramienta promovido por CECIMO, la patronal europea, regresa a Italia del 5 al 10 de octubre de 2015 con el nombre de EMO Milano. A partir de este año el encuentro alternará su celebración con Hannover, y de continuar el ritmo de contratación existente hasta la fecha, con más de 100.000 metros cuadrados comprometidos, se espera que llegue a los más de 120.000 metros. 1.200 empresas ya han confirmado su participación. En el evento, los asistentes podrán conocer la fábrica más grande del mundo, un
pabellón instalado a modo de planta de producción con máquinas-herramienta, robots, sistemas de automatización, fabricación aditiva, soluciones
de mecatrónica y tecnologías de apoyo que en su conjunto representan un mercado de más de 64 mil millones de euros. Se espera que por allí
En relación a los bioplásticos, se constató que tienen un elevado potencial de crecimiento como material de envase y embalaje que en opinión del departamento de Sostenibilidad y Valorización de Aimplas se estima entre un 15-20% anual, previendo que la producción actual, 1,5 millones de toneladas, se quintuplicará en 2018. En su ponencia, el investigador Leandro Casabán se centró en los beneficios medioambientales del uso de bioplásticos derivados de materias primas renovables y biodegradables para la fabricación de todo tipo de envases y embalajes. El experto repasó las diferentes familias de biopolímeros que hoy existen, destacando sus propiedades, ventajas y limitaciones. Asimismo, enumeró algunos de los proyectos desarrollados por Aimplas para el sector farmacéutico y cosmético que han permitido conseguir envases biodegradables más ligeros y seguros que alargan la vida útil del producto que contienen.
pasan más de 15.000 profesionales provenientes de un centenar de países. Después de un año 2013 particularmente crítico, 2014 marcó el cambio de tendencia, lo que indica un aumento de la producción del 4,6% y del consumo de un 18,2%que ha permitido entrar en un nuevo período para el desarrollo de la máquinas herramienta en Italia, explicó Alfredo Mariotti, comisionado de la feria. La tendencia apunta a que el aumento del mercado será constante: un 4,6% en 2015, 5,9% en 2016 y 8,1% en 2017 lo que sin duda beneficiará a EMO Milano 2015 y todo los que van a participar en el salón, señaló. n AeI
Febrero 2015 / n.º 470
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Eventos
Casabán habló también del ecoetiquetado como herramienta que añade valor. Para garantizar la autenticidad de los productos, evitando las falsificaciones y las pérdidas económicas que ellas conllevan, el packaging puede resultar un eficaz aliado si incorpora los sistemas adecuados. La directora de I+D+i y Laboratorio de la Real Casa de la MonedaFábrica Nacional Moneda y Timbre, Paloma Varela, presentó diferentes niveles de seguridad que se pueden aplicar a etiquetas o envases, detectables a simple vista, con dispositivos sencillos o complejos o con maquinaria especializada, así como del uso de tintas especiales y materiales sobre los cuáles trabajar estos sistemas antifalsificación. Varela recordó la conveniencia de estudiar cada caso y aplicar soluciones a medida a las necesidades de cada empresa en función del tipo de producto a proteger. Incentivos a la producción En el marco de la jornada, el director de MMC Experts,
Miquel Marcé, expuso una nueva fórmula para ahorrar costes y mejorar los resultados de las empresas del sector del packaging, basada en una innovadora política de incentivos a la productividad. Con casos prácticos, Marcé demostró que los trabajadores de la industria pueden resultar más productivos, polivalentes y rentables si se complementa su salario con pluses variables basados en el factor OEE, que mide tiempo, eficiencia y calidad. Finalmente, el director de Hispack, Xavier Pascual, aprovechó el acto para presentar la oferta del salón, que tendrá lugar del 21 al 24 de abril de 2015 en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona y que reunirá más de 620 expositores. Pascual explicó las cuatro áreas que incorpora este año la feria, TrendPack, Premium Pack, Retail y Pack&Logistic Córner, con el fin de proporcionar a diferentes perfiles profesionales que trabajan con packaging contenidos a medida. n AeI
Formación en visión artificial durante 2015 con Infaimon
I
nfaimon ha presentado su calendario de cursos para este 2015 que contemplan sesiones en diversos puntos de la geografía española incluyendo Barcelona, Pamplona, Madrid, Cádiz o Bilbao, entre otras ciudades. De acceso gratuito, entre los contenidos que se impartirán en 2015 destacan el Curso de tecnologías 3D para aplicaciones de visión artificial, que ahonda en la teoría y práctica de las técnicas de triangulación laser, estéreo visión y proyección de patrones; Seminario HALCON 12 Básico y Avanzado, en relación al entorno de programación para el desarrollo de aplicaciones de visión artificial más extendido a nivel mundial; Curso sobre visión artificial y sus aplica-
Curso de análisis de riesgo con ISA Spain
E
n el marco de su plan de formación para 2015, ISA Spain convoca al curso Análisis de riesgos industriales y sistemas instrumentados de seguridad (www.isa-spain.org/ actividad.asp?id=282). La jornada tiene como objetivo profundizar en el mundo de los sistemas de seguridad, conocer la normativa vigente, tener acceso a la metodología de análisis de riesgos y de cálculo del SIL, además de ahondar en diversos casos prácticos para completar el aprendizaje. El curso, que se realizará el próximo 14 y 15 de abril
en Madrid, ofrece a los asistentes los conocimientos necesarios para poder asistir en el desarrollo de un estudio HAZOP e implementar un sistema instrumentado de seguridad en planta ya que el contenido abarca las distintas metodologías, fundamentos teóricos y prácticos, así como los requisitos necesarios para liderar un estudio de análisis de riesgos en una instalación. Esta formación corresponde al primer módulo del Programa de Formación en Seguridad Funcional que se completa con el Curso Avanzado de Seguridad Funcional: Experto en Seguridad
Funcional y su Certificación CFSE que se ofrecerán en noviembre de 2015. Los contenidos comprenden una parte teórica en relación al análisis de riesgos industriales, HAZOP, incluyendo legislación y normativa de aplicación, introducción a las metodologías de identificación de riesgos, la metodología HAZOP, organización y desarrollo de un estudio HAZOP, así como funciones y cualidades de su coordinador. En la parte práctica se desarrollará su aplicación Informática, se estudiarán casos prácticos de HAZOP en una instalación
ciones en la industria, que contempla formación teórica sobre Iluminación, ópticas, cámaras, software, equipos compactos y cámaras inteligentes y formación práctica, y el Curso sobre imagen térmica e hiperespectral, en el que se describe con detalle las características de cada una de estas tecnologías y se muestra sus diversas aplicaciones a través de ejemplos prácticos. Junto con esta oferta, la compañía también pone a disposición de las empresas formación a medida diseñada para enseñar a resolver aplicaciones concretas, mediante la utilización de los componentes y sistemas de visión comercializados por Infaimon. n AeI
de proceso, la descripción del método, identificación de los participantes y el material necesario, la distribución de nodos o el análisis de las variables susceptibles a riesgos. En relación a los sistemas instrumentados de seguridad se estudiarán las necesidad de la implantación de un Sistema Integrado de Seguridad (SIS), las normativas y estándares que se manejan en este ámbito, el ciclo de vida de un SIS, el cálculo del índice de SIL, diseño del SIS de acuerdo al SIL establecido y ventajas de la aplicación del análisis SIL/HAZOP en instalaciones industriales. n AeI
23
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Febrero 2015 / n.º 470
Mercados
Crecimiento para el mercado de componentes de Ethernet industrial
E
l mercado mundial de componentes para infraestructuras de Ethernet industrial alcanzó en 2013 un valor de 1.380 millones de dólares, incrementándose en un 7,1% en 2014 hasta alcanzar los 1.480 millones, según el último informe publicado por la consultora IHS. El estudio se llevó a cabo durante el pasado año y se basó en los datos suministrados por los fabricantes y los proveedores de los principales productos que se utilizan para construir redes Ethernet industriales a nivel internacional. La firma de investigación
24
n Fuente: Harting.
estima que el crecimiento promedio de los ingresos ha sido mayor que para la automatización industrial en general, aunque el mercado sigue altamente influenciado por asuntos ajenos a él, en parti-
Buenas cifras para el segmento de componentes de automoción
E
l sector nacional de equipos y componentes para automóviles cerró 2014 con un incremento en su facturación de entre el 6% y el 7%, según las primeras estimaciones elaboradas por la Asociación Española de Fabricantes de Equipos y Componentes para Automoción (Sernauto). Además, el empleo en el sector creció entre 10.000 y 12.000 puestos de trabajo respecto al
año anterior. Asimismo, de cara a 2015, las empresas asociadas a Sernauto vaticinan que la facturación crecerá en torno a un 8% y se producirá una generación de empleo asociada. Esta valoración va en línea con las estimaciones recogidas en la Agenda Estratégica Componentes 2020, presentada por la organización el pasado mes de noviembre, donde se pro-
2014 se cierra con un 1,5% más de residuos reciclados
E
l volumen de residuos reciclados –incluyendo residuos metálicos, papel y cartón, madera, vidrio y plástico– se situó en 17,35 millones de toneladas en 2014, un 1,5% más que en el ejercicio anterior. Por su parte, el negocio generado por su venta alcanzó la cifra de 2.000 millones de euros. En 2015 cabe esperar un aumento del volumen de residuos reciclados, de alrededor
del 2%, hasta situarse próximo a 18 millones de toneladas, prolongándose de este modo la tendencia ascendente de 2014, en un marco de gradual consolidación del crecimiento de la actividad económica que provocará un aumento de la generación y el reciclado de residuos. En 2014 operaban en España unas 350 empresas de reciclado de residuos, que gestionaban más de 400 plantas,
cular en industrias de proceso, donde las fluctuaciones en el gasto de capital responden a acontecimientos económicos y políticos externos. Pese a que todos los componentes crecen, el mercado
ponen una serie de medidas encaminadas a mejorar la competitividad del sector de cara al año 2020. Esta batería de propuestas espera generar un aumento de la facturación de 6.800 millones y en torno a 50.000 empleos directos e indirectos en el año 2020. Además, se prevé un incremento de las exportaciones en 2.400 millones de euros y del Valor Añadido Bruto (VAB) en 1.600 millones de euros, así como un crecimiento de la inversión en I+D+i en 600 millones de euros. n AeI
incluyendo plantas de reciclado de residuos de metal, papel y cartón, madera, vidrio y plástico, así como de aparatos eléctricos y electrónicos. La mayor parte de las empresas que operan en el sector cuentan con una planta de reciclado, siendo un porcentaje pequeño el que gestiona dos o más plantas. En términos de número de empleados, algo más del 60% de las compañías cuenta con una plantilla inferior a los 10 trabajadores. n AeI
de los gateways Ethernet crecerá más lentamente con la introducción de las nuevas versiones de dispositivos de automatización de fábricas que se han incorporado en la conectividad Ethernet. Asimismo, los routers diseñados para uso en fábricas serán reemplazados por interruptores de capa 3 que incorporan la capacidad de enrutamiento. El mercado en Asia continuará creciendo más rápido que el mismo segmento en Europa, Oriente Medio y África (EMEA) o incluso América. Sin embargo, la diferencia se está reduciendo rápidamente a medida que China va evidenciando algunos signos de desaceleración. n AeI
La industria alimentaria alcanza nuevos records
E
n 2014, la industria de la alimentación y bebidas cerró siendo la primera industria del país que factura más de 90.000 millones de euros anuales, lo que la llevan a representar 2,7% del PIB de España. Según la FIAB, uno de los pilares fundamentales en los que se basa este buen apunte macroeconómico reside en el aumento continuado de las exportaciones. La cifra de negocio exterior registró un incremento anual del 9,3% en diciembre, mientras que las proyecciones apuntan a que se cerrará 2014 con un crecimiento anual del 5,5% respecto al año anterior. Esto supondría un volumen de exportación superior a los 23.700 millones de euros y la consolidación del crecimiento de las exportaciones muy por encima de las del conjunto de la economía española, que registró un aumento del 1,7%. n AeI
VO E U N
Más potencia en menor espacio ¡descubra la nueva generación! SINAMICS G120 PM240-2 siemens.com/sinamics-g120 La segunda generación de la serie SINAMICS G120 se distingue por su mayor densidad de potencia, gracias a la nueva Power Module PM240-2. Esta Power Module se adapta a cada aplicación en su combinación con las distintas Control Units y demás componentes, como por ejemplo los paneles de operador. Por su parte, las Control Units son ahora más completas, con un control vectorial preciso y fiable, así como con capacidades de posicionamiento básico.
Ventajas adicionales: • Tensiones ampliadas a: 200V, 400V, 500…690V • Robustez y Versatilidad: Componentes resistentes a daños por gases 3C3 mediante tarjetas barnizadas. Mayor rango de temperaturas de operación (-20 a +60ºC). • Simple de configurar: Gracias a su diseño se elimina la necesidad de conectar bobina de entrada, por lo que también se reducen los costes. • Ahorro de espacio: Diseño más compacto, montaje lateral y ventiladores optimizados. IP20/21. • Componente integrado en TIA (Totally Integrated Automation) y en IDS (Integrated Drive Systems). • Innovador concepto de refrigeración push-through. • Montaje en paralelo sin derating.
siemens.es
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Febrero 2015 / n.º 470
Opinión
La columna de Laura
Nuevos y viejos temores
Laura Tremosa Coordinadora del Consejo de Redacción Automática e Instrumentación
26
Los temores relacionados con los desarrollos tecnológicos no son nada nuevo. Mi padre tenía en su biblioteca un libro de mediados del siglo XIX en el que su autor expresaba grandes temores ante la proliferación del ferrocarril: los humos de las locomotoras destruirían los sembrados y matarían a las vacas, con lo que se provocarían grandes hambrunas. Y yendo mucho más cerca en el tiempo, las llamadas nuevas tecnologías han generado miedos de diversos tipos, despertando también la imaginación de escritores y cineastas describiendo peligrosas revueltas de máquinas y robots frente a sus creadores. ¿Recuerdan aquel ordenador llamado HAL 9000 que desobedecía a los astronautas en la película 2001, odisea en el espacio? Lo dicho, el miedo ante los desarrollos tecnológicos forma parte de la propia historia de la tecnología. Lo nuevo es que científicos, innovadores y emprendedores sean los que manifiesten sus temores, poniendo en guardia incluso ante el peligro de la desaparición de la raza humana. Pues bien, han sido precisamente y nada menos que Elon Musk, Stephen Hawking y Bill Gates quienes han manifestado su inquietud en el chat Reddit respecto a los nuevos desarrollos de inteligencia artificial. Después de la energía nuclear, las ondas electromagnéticas o los drones, la inquietud se dirige ahora a los nuevos y sofisticados desarrollos informáticos. Elon Musk, un físico y emprendedor sudafricano más conocido por ser el co-fundador de ese sistema que permite la transferencia de dinero entre usuarios que tengan correo electrónico llamado PayPal, hace ya unos meses que manifestó sus aprensiones ante la inteligencia artificial en la citada Web dedicada a las nuevas tendencias en el desarrollo tecnológico. Podría tratarse de una opinión personal y aislada, pero lo que ha despertado mi sorpresa es que al debate se han apuntado personajes como Stephen Hawking y Bill Gates. Y parece que es una preocupación compartida por otros expertos en robótica e informática e, incluso, según informaciones aparecidas en la prensa, por empleados de los laboratorios de inteligencia artificial de Google, Facebook y Microsoft.
El riesgo de que algo peligrosamente serio suceda está en el plazo de cinco años. 10 años máximo. No se trata de una falsa alarma sobre algo que no entiendo, afirmaba Musk en el citado chat, y en una entrevista publicada en Vanity Fair hablaba acerca de cómo el desarrollo de la inteligencia artificial comenzará a borrar a los seres humanos tal como nosotros eliminamos el spam. Más taxativo que ninguno ha sido en este sentido el físico británico Stephen Hawking en una entrevista en la BBC al alertar sobre gravísimos peligros que pueden derivarse de la inteligencia artificial. El físico ha llegado a señalar que los esfuerzos en crear este tipo de tecnología avanzada puede poner en riesgo la propia supervivencia de los seres humanos. Los robots podrían llegar a tomar el control y se podrían rediseñar a sí mismos para desbancar a los humanos. En todo caso, el fundador de PayPal, SpaceX y Tesla Motors ha anunciado no hace mucho una donación de diez millones de dólares para la investigación de soluciones para evitar que la inteligencia artificial se vuelva contra la humanidad. De todos modos, y con el riesgo de pecar de suspicaces, cabría preguntarse por qué alguien como Musk, que se ha basado en la inteligencia artificial para el desarrollo de algunas de sus empresas, y Bill Gates, que está invirtiendo fuertemente en esta tecnología, manifiestan ahora urbi et orbe tamaños temores. ¿No habrá algún arrière-pensée tras estas manifestaciones? Por ejemplo, apoyar el estudio de riesgos, ¿no estará destinado a disminuir las posibles objeciones y hacer así aceptable la convivencia con máquinas inteligentes (los automóviles automáticos Tesla, por ejemplo)? Sin embargo, aunque fuera así, el hecho de que quienes desarrollan las tecnologías de mañana estén preocupados por su aceptabilidad es una buena noticia. En definitiva, usuarios e inventores tienen –a mi entender– intereses comunes. Se trataría de que las innovaciones prometedoras no solo no se queden cortadas solo nacer, sino que además no sean desviadas de un uso realmente beneficioso para los humanos.
DESCENTRALIZA SERVOS. LIBERA ESPACIO EN EL ARMARIO. www.br-automation.com/ACOPOSmotor
< 1 cable para un diseño modular de máquina < Tecnología de seguridad integrada CAT 4 / PL e / SIL 3 < STO, STO1, SBC, SOS, SS1, SS2, SLS, SDI, SLI, SMS, SLP, SMP, Safe Homing, Safe Robotics < E/S remotas < 500 W hasta 4 kW < CNC, robótica, motion control < reACTION Technology con 1 µs response time
Automática e Instrumentación
PERSONAS
Febrero 2015 / n.º 470
Guillem Abril, gerente de ventas de National Instruments Spain
“La irrupción del IoT demanda una nueva ingeniería para la industria” National Instruments celebrará en abril su conferencia anual de usuarios de España en la que ahondará en su propuesta tecnológica para la industria conectada con el Graphical System Design como eje estructural de un nuevo enfoque para el test, control y diseño de sistemas embedded.
28
Automátca e Instrumentación (AeI). NI Days 2015 invita a descubrir una nueva era de la ingeniería. ¿Cuáles son las tendencias y tecnologías disruptivas que la conforman? Guillem Abril (GA). El mundo está tendiendo a aumentar la densidad digital, por lo que habrá un cambio en todo: el sistema productivo, logístico, etc. influenciado por el Internet de las Cosas, que nos permitirá tener mayor información de los sistemas o impulsar el mantenimiento predictivo haciendo evolucionar la forma en la que se ejecutan los procesos en la industria. Se debe comenzar a trabajar de otra forma, una nueva ingeniería, con plataformas que sean más flexibles y de más alto nivel para que el ingeniero se pueda centrar en aquello que es relevante para la producción y no en el detalle. La irrupción del IoT en la industria es imparable. AeI. ¿Algún ejemplo? GA. Por ejemplo, hoy nuestros transceptores vectoriales de señales, VST, ofrecen un analizador y un generador vectorial de señales con un FPGA programable por el usuario desde LabVIEW, por lo que el ingeniero de test, o incluso el ingeniero de telecomunicaciones que está haciendo prototipos, puede reprogramar ese FPGA directamente desde cero. Lo podría hacer a bajo nivel con las herramientas disponibles para ello, en cambio lo puede hacer desde LabVIEW desde una posición más
se resume en una frase: Graphical System Design.
alta teniendo total control del impacto de la modificación. En la base está la complejidad de los sistemas que operan en el Internet de las Cosas, con muchísimas tecnologías interviniendo al mismo tiempo. Ya que es difícil ser experto en todo, National Instruments ofrece una plataforma de alto nivel para resolverlo. Todo
“En el NI Day esperamos reunir a más de 300 profesionales de nuestra comunidad, por lo que será sin duda una excelente oportunidad para estar al día de la ingeniería que viene y del IoT industrial”.
AeI.- ¿Puede adelantarnos algunas de las principales novedades que presenta LabView en el NI Day de España? GA. Ahondaremos en todas las nuevas funcionalidades que se presentaron en nuestra NI Week de Austin en agosto, por ejemplo, el portal Idea Exchange Network, en el que los usuarios nos pueden hacer sugerencias para la mejora de las características de los productos: en 2014 ya incorporamos 12 sugerencias a nivel mundial respecto a la versión 2013. Además, se darán detalles de los soportes para las nuevas plataformas de hardware, la librería específica para el procesado de imágenes de alta velocidad en FPGA del módulo de visión y el compilador en la nube para FPGA. Entre las novedades de 2015, además, analizaremos la LabView System Communications Design Suite, lanzada el pasado enero y orientada al desarrollo de nuevos sistemas de comunicación, entre otros avances. Esperamos reunir a más de 300 profesionales de nuestra comunidad, por lo que será sin duda una excelente oportunidad para estar al día de la ingeniería que viene y del IoT industrial. AeI. El IoT cobra cada vez mayor relevancia en los desarrollos tecnológicos de NI. ¿Está la industria española preparada para esta revolución digital?
PERSONAS
Febrero 2015 / n.º 470
“Se debe comenzar a trabajar de otra forma, a través de una nueva ingeniería, con plataformas que sean más flexibles y de más alto nivel para que el ingeniero se pueda centrar en aquello que es relevante para la producción y no en el detalle. La irrupción del IoT en la industria es imparable”. GA. A nivel de infraestructura de telecomunicaciones, el país está más que preparado para comenzar a desplegar el IoT en todos los campos, incluyendo la industria y sus comunicaciones M2M. En mi opinión personal, el tema es si los responsables de tomar decisiones de inversión en la industria están dispuestos a asumir este reto. El IoT entrega muchas ventajas tangibles, pero es una verdadera revolución en la forma de operar, un cambio disruptivo, que muchas veces no tiene un ROI tradicional, y por ello muchas empresas dudan si comenzar a implementarlo. En el caso de compañías con una cadena de suministro más compleja, como automóvil o bienes de consumo tipo línea blanca, ya se están viendo avances interesantes en la materia, permitiendo a los OEM tener información en tiempo real del proveedor. AeI. ¿En qué línea está consolidando sus alianzas de colaboración NI para el IoT? GA. A nivel corporativo tenemos alianzas estratégicas con Xilinx o IBM, empresas con las que colaboramos integrando sus herramientas de ingeniería de sistemas en nuestras plataformas de test, y trabajamos mano a mano con grandes firmas como Intel. Además, en nuestra Alliance Networks contamos con 10 partners locales con los que trabajamos en el desarrollo de soluciones específicas llave en mano
Automática e Instrumentación
Instrumentación para descubrir el origen del universo
E
ntre los contenidos del NI Days España, que tendrá lugar el 21 de abril de 2015 en Madrid, destaca la conferencia de Adriaan Rijllart, jefe de la Sección de Medidas, Test y Análisis en el CERN, el laboratorio de física de partículas más grande del mundo y promotor del gran colisionador de hadrones (LHC) con el que National Instruments colabora desde hace algún tiempo. El acelerador de partículas fuerza el choque de haces de iones o de protones unos contra otros, o contra otros blancos, haciéndoles liberar enormes cantidades de energía suficiente como para recrear las condiciones que existieron durante la formación del universo. Los datos recogidos de las colisiones de partículas en el LHC son una sólida base para comprender cómo se originó el universo. Debido a los extremadamente niveles altos de energía de los haces, la fiabilidad es fundamental. Un haz que viaje fuera de su camino puede causar daños catastróficos al colisionador, explican desde National Instruments. Para evitar que esto ocurra, el LHC cuenta con más de 100 colimadores, un dispositivo que utiliza bloques de grafito u otros materiales pesados para absorber las partículas energéticas fuera de su haz central nominal. Cada colimador se controla mediante módulos de entradas/salidas reconfigurables montados en chasis separados PXI de NI para trabajar en modo de redundancia con un total de 120 sistemas PXI. Tal y como detallan desde National Instruments, ambos chasis PXI del colimador ejecutan NI LabVIEW Real-Time en el controlador para obtener fiabilidad. Además, cuentan con LabVIEW FPGA en los dispositivos de entradas/salidas para llevar a cabo su control. Se utilizó también NI Soft Motion Development Module y los módulos reconfigurables de NI para crear un controlador de movimiento personalizable de aproximadamente 600 motores paso a paso con una sincronización de milisegundos a lo largo de los más de 27 km del LHC. en el campo de la automatización. A nivel europeo existen alianzas en el campo de las comunicaciones móviles como es el caso de GTT, que para la próxima llegada del 5G es clave, ya que se introduce el concepto de las microestaciones en el que los dispositivos de recepción de señal podrán actuar como repeti-
dores secundarios. En este sentido, colaboramos también en proyectos de investigación para la construcción de este estándar con la Universidad de Dresden. AeI. En la NIWeek de Austin, quedó patente el interés de la industria y de NI por el 5G. ¿Tiene
29
Automática e Instrumentación
PERSONAS
“En nuestro país hay centros de investigación que están liderando el trabajo en la conformación del estándar 5G como Imdea Networks y su proyecto Crowd, en el que National Instruments colabora para el desarrollo de ciertos sistemas redundantes”.
30
también NI España la vista puesta en esta tecnología? GA. Ya que el estándar aún no está cerrado, nos encontramos colaborando con diversas instituciones para su desarrollo. Antes del 5G, España acabará el despliegue del 4G y es predecible que venga el LTE Advanced. En todo caso, en nuestro país hay centros de investigación que están liderando el trabajo en la conformación del estándar 5G como Imdea Networks y su proyecto Crowd, en el que National Instruments colabora para el desarrollo de ciertos sistemas redundantes. Es parte de nuestra apuesta global por el I+D. Actualmente invertimos el 16% de
nuestra facturación anual en el desarrollo de nuevos productos. AeI. ¿Tiene NI la percepción de que 2015 será un mejor año para la industria? GA. Nuestros clientes sí tienen la previsión que en esta primera mitad del año van a tener más proyectos que el año pasado, por lo que encaramos 2015 con un optimismo moderado. Venimos de unos años difíciles, con un tejido industrial castigado y un entorno europeo aún en recuperación, pero detectamos que existe la intención de invertir algo más en tecnología. Como compañía estamos muy diversificados, no hay
Febrero 2015 / n.º 470
ningún sector que represente más del 15% de la facturación, por lo que hasta el momento hemos gozado de cierta estabilidad y percibimos que, para todos los sectores, sí que se experimenta cierta mejora. AeI. ¿Qué objetivos comerciales se plantea NI para 2015? GA. Prevemos que el sector de seguridad y defensa, impulsado por incentivos gubernamentales que se pondrán a disposición en 2015, sea una de las áreas donde desarrollaremos proyectos. Lo mismo por lo que se refiere a los desarrollos en el marco del Horizonte 2020, que ha de comenzar a concretar sus propuestas durante este año, y miramos con especial interés el sector del transporte terrestre, que cada día avanza más decididamente hacia la electrificación, por lo que sin duda se abrirán nuevas oportunidades que valorar. Constanza Saavedra
¿Tiene la visión correcta?
Plataformas de visión artificial Omron • FQ sensores de visión con la sencillez como bandera • Xpectia FH /FZ sistemas de visión con la máxima potencia y velocidad Maximice su producción y marque la diferencia con sus competidores. Con Omron verá la visión artificial de una forma más sencilla e intuitiva.
Quad Core Technology
Más información en: 902 100 221 omron@omron.es omron.me/socialmedia_ib Industrial.omron.es
Automática e Instrumentación
SELECCIÓN DEL MES
Febrero 2015 / n.º 470
Productos
Procesos de ingeniería eficiente con OPAK de Festo en la Industria 4.0
32
L
os procesos de ingeniería del futuro deberán llevarse a cabo de manera más intuitiva, rápida y eficiente, y los componentes de automatización individuales deberán tener memoria digital. Estos son los objetivos que persiguen Festo y sus socios, pertenecientes al mundo de la investigación y de la industria, en el proyecto conjunto OPAK, las siglas en inglés de la Open engineering platform for autonomous mechatronic automation components in a function-oriented architecture (plataforma abierta de ingeniería para componentes de automatización autónomos y mecatrónicos), que será presentado durante la Hannover Messe 2015 y que permitirá a los asistentes ver cómo operará un sistema flexible en la fábrica del futuro. En opinión de la compañía, los dispositivos de producción son cada vez más complejos y tanto su pla-
nificación como su puesta en marcha requieren un esfuerzo aún mayor. Con el proyecto de investigación OPAK, subvencionado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Energía de Alemania, Festo se ha unido a otras empresas para reducir este nivel de complejidad. El doctor Volker Nestle, Director de Tecnologías Futuras de Festo, detalla que se enfrentaban a dos grandes retos: por un lado, simplificar el proceso de ingeniería y hacerlo mucho más eficiente; y, por otro, desarrollar componentes que tengan memoria digital –el primer paso hacia los componentes inteligentes que conformarán el escenario de la industria 4.0. Procesos de ingeniería sencillos Para conseguir que los procesos de ingeniería sean más intuitivos y eficientes, OPAK genera una simulación virtual de una
instalación de producción. Esto permite que, mediante un software de ingeniería, puedan reproducirse y evaluarse todos los procesos y funciones desde la misma etapa de planificación, antes incluso de que el dispositivo se construya. De este modo, el desarrollador solo tiene que idear los procesos de automatización que desee, sin tener que lidiar con los abstractos comandos de programación de las unidades de control. El sistema de ingeniería incorpora un control de plausibilidad que se realiza durante la fase de planificación, de forma que ya desde un principio se seleccionen únicamente los componentes y las configuraciones que son técnicamente viables y apropiadas para el desarrollo. Así, el desarrollador puede concentrarse en la tarea de automatización y en su solución. La implementación técnica, con los
pasos concretos que esta supone, es una tarea que se lleva a cabo desde un segundo plano, explica Volker Nestle. Componentes con memoria digital Tal y como detallan desde Festo, un requisito indispensable para generar la reproducción virtual de una instalación de producción es que los componentes incorporen ya toda la información que necesiten para operar en sus reguladores integrados. Dado que se fabrican en combinación con módulos de interfaz adaptables que reducen al mínimo las exigencias de montaje, configuración e integración del sistema, los componentes son aptos para aplicaciones plug and produce: como ocurre en los sistemas de computación con las interfaces USB, las cuales permiten que el ordenador central detecte de forma autónoma los sistemas conectados y se comunique con ellos. En la fábrica del futuro, la instalación de producción será capaz de detectar incluso los componentes individuales. Entre los primeros resultados del proyecto OPAK se encuentra el desarrollo de un prototipo de un módulo de tope integrado: Este combina en un único componente tanto los actuadores como los sensores y elementos de control necesarios para detener los portapiezas en una cinta transportadora. Gracias a su interfaz estandarizada, la función del módulo de tope puede adaptarse a otros sistemas. www.festo.com
Le regalan la energía? (Reduzca el consumo drásticamente con YASKAWA)
Solución ideal como recambio o para diseños nuevos Siendo mucho más ligero y pequeño que los motores estándar, los motores SPRiPM proporcionan eficiencia con un tamaño muy compacto. Adicionalmente los motores estándares pueden ser substituidos de forma sencilla sin un rediseño de la máquina. Los motores SPRiPM permiten mejorar la productividad. Con estas características, los motores SPRiPM ponen a su alcance la última tecnología para aplicaciones nuevas o existentes.
Antes, con IE3 podía tener un 83% de eficiencia energética, ahora con SPRiPM + V1000 consiga un 92%.
www.vipa.com
www.vipa.es
Y todo ello disponible mundialmente.
Más sencillo que nunca, tan compacto como siempre
Medición de señales de corriente sin interrumpir el funcionamiento
Posibilidad de parametrización con smartphone y NFC
Aisladores analógicos compactos MINI Analog Pro MINI Analog Pro le ofrece una instalación y una puesta en servicio sencillísimas en el espacio más reducido posible. MINI Analog Pro es la primera familia de amplificadores de separación de 6 mm con técnica de conexión enchufable. Sus puntos de embornaje bien visibles y fácilmente accesibles, así como la posibilidad de medir la corriente sin interrumpir el funcionamiento, hacen que trabajar resulte aún más fácil. Para más información llame al 902 150 782 o visite www.phoenixcontact.es
© PHOENIX CONTACT 2014
Comunicaciones industriales Febrero 2015 / n.º 470
Automática e Instrumentación
Comunicaciones industriales
Hacia una única red para todos los niveles, ¿ahora sí? Todos los suministradores de sistemas de control abogan por soluciones estándares y abiertas pero que permitan comunicación en tiempo real y determinismo, que estén basadas en algún protocolo Ethernet Industrial y en las que puedan convivir distintos protocolos que posibiliten la rápida y fácil conexión entre equipos de diferentes suministradores. En todos estos aspectos existe una cierta unanimidad. Otra cosa es la utilización de instrumentación wireless en determinadas aplicaciones. Aquí, siguen existiendo importantes diferencias entre sus opiniones.
S
i bien es cierto que en algunos casos se siguen ofreciendo diferentes opciones de comunicaciones industriales para aplicaciones específicas (para control de movimiento, áreas seguras, etc.), se observa que la evolución de las redes de control está permitiendo cada vez más el uso de una única red de comunicaciones para todos los niveles. En palabras de Roberto Iraola, de Beckhoff, antiguamente se hablaba de una pirámide (capas) compuesta por redes de campo, redes de control y redes de supervisión. Cada una de ellas tenía sus características propias y estaban diseñadas cada una para sus funcionalidades. Hoy en día, podemos utilizar una única red. Para este experto, un ejemplo muy claro es la red EtherCAT, con la que
n Fuente: Beckhoff.
es posible solucionar arquitecturas desde la red de campo (sensores, actuadores, variadores, etc.), pasando por la red de controladores (comunicaciones entre CPU) y acabando con la red de supervisión (scadas, MES, etc.). Por supuesto, esto incluye además las distintas áreas de control, seguridad, control de movimiento, etc. También Vladimir Nishnik, de Rockwell Automation, propone una solución única de red industrial basada en Ethernet para toda la planta, que permite la convivencia de varios protocolos y, por tanto, dispositivos de distinta índole comunicando en dicha red (servidores, autómatas, variadores de velocidad, HMI, vídeo, instrumentación, etc.). La solución de Rockwell, llamada EtherNet IP, permite la comuni-
cación en tiempo real y determinista sin renunciar a que sea una solución estándar y abierta, gracias a implementar el protocolo CIP (Common Industrial Protocol) en la capa de aplicación y que es el encargado de la comunicación entre equipos industriales (considerados como objetos dentro de la red). El protocolo CIP es abierto y está gestionado por un organismo independiente como es la ODVA (Open DeviceNet Vendor Association-fwww. odva.org). Además, por esta misma razón, EtherNet IP está preparada para implementar extensiones de protocolo siempre manteniendo el estándar y abordar sobre la misma red aplicaciones específicas como pueden ser las de control de movimiento con servos (CIP Motion) o la propia seguridad de máquinas y/o procesos integrada en la misma red (CIP Safety). Aquí, la ODVA ha dado una vuelta de tuerca más en lo referente a unicidad y estandarización, ampliando el protocolo CIP a mundos hasta ahora propios de protocolos propietarios, apunta V. Vladimir. Siguiendo con las explicaciones de Rockwell, la implementación de la sincronización de tiempos en el protocolo CIP, que ha dado en llamarse CIP Sync, ha permitido reducir latencias a lo largo de la red o minimizarlas, permitiendo la integración de soluciones de control de
35
Comunicaciones industriales Automática e Instrumentación
36
movimiento en la propia red EtherNet IP con los requisitos de sincronismo que requieren este tipo de aplicaciones. La información de un eje de movimiento circulando por la red con la estampación de tiempos que facilita CIP Sync constituye la extensión del protocolo CIP Motion. Por otro lado, la implementación en el pron Fuente: Emerson. pio protocolo CIP de la firma electrónica que certifique la toda su gama de los nuevos controfunción de seguridad y la comuniladores Sysmac los dos buses que cación entre dos nodos que cierran –según este informe– ofrecían un un lazo de seguridad (como pueden mayor rendimiento y beneficios para ser un controlador que ejecuta funel usuario, no eran otros que los ya ciones de seguridad y un módulo citados EtherCAT y EtherNet/IP. de E/S de seguridad), compone la Para Omron, a través del bus extensión CIP Safety empleada en EtherCAT se puede conseguir la soluciones de seguridad integradas más alta velocidad de refresco de daen la propia red EtherNet IP. La tos, el mayor rendimiento en la red idoneidad de utilizar una u otra con el menor consumo de su ancho dependerá de la aplicación y la gran de banda y, quizá lo más imporventaja es que con independencia tante en aplicaciones industriales, de esta, se estará empleando como la mayor repetitibilidad, lo que es red un estándar basado en Ethernet, sumamente importante en aplicalo que simplificará el desarrollo, ciones de precisión donde la adquipuesta en marcha y mantenimiento sición de datos tenga que llegar, por de la instalación. ejemplo, al nivel de nanosegundos, Por su parte, José Manuel Cano de en aplicaciones de control de movila firma Omron, comenta que hace miento, aplicaciones de seguridad ya algunos años hicieron un estudio o para el manejo de robots. Por otro en profundidad sobre los distintos lado, EtherNet/IP permite combuses existentes en el mercado y se partir gran cantidad de datos entre decantaron por ofrecer de serie en controladores, con un scada o con
Vladimir Nishnik Actualmente Commercial Engineer de Arquitecturas Integradas en Rockwell Automation. Comenzó su carrera profesional en Rockwell Automation y hasta ahora ha recorrido distintas posiciones como Inside Sales o Product Sales Specialist
“EtherNet IP permite la comunicación en tiempo real y determinista sin renunciar a que sea una solución estándar y abierta, gracias a implementar el protocolo CIP (Common Industrial Protocol) en la capa de aplicación y que es el encargado de la comunicación entre equipos industriales (considerados como objetos dentro de la red)”.
Febrero 2015 / n.º 470
un sistema MES de forma muy eficiente, gracias al uso de la tecnología Multicast para la trasmisión de datos. Además, el puerto EtherNet/IP integrado en los controladores Sysmac también puede llegar a comunicar con bases de datos SQL o permitir el acceso remoto a la red de máquina. Otros de los sistemas de comunicaciones basados en Ethernet industrial para comunicación determinística en campo, entre controladores y entre controladores y sistemas HMI/scada son los buses Profibus DP y Profinet IO. José Luis Doñoro Ayuso, de Siemens, afirma que con estos buses de campo es posible conseguir comunicación en sistemas de seguridad funcional de máquina certificada mediante el protocolo PROFIsafe, incluso en redes inalámbricas IWLAN en Profinet IO. Con sistemas de tiempo real isócrono, como Profinet IRT, también es posible controlar en modo isócrono sistemas de control de movimiento. Otras firmas, como es el caso de Phoenix Contact, que también ofrece soluciones de comunicación industrial en todos los niveles: desde el bus de campo para comunicar las señales de E/S entre sensores/ actuadores y los PLC, hasta los sistemas de Ethernet industrial para la comunicación de equipos inteligentes y la integración en redes de nivel superior (control de producción, BBDD, etc.), soportan todos los buses convencionales, como Interbus, Profibus (y Profisafe), Devicenet, Can, Asi, IO-link, Sercos, etc., así como los buses de campo de nueva generación basados en Ethernet, que incluyen tanto Profinet (y Profisafe), como Ethernet IP, Sercos 3, EtherCAT, etc. En cambio, para Manuel Rodríguez, de Emerson, empresa especializada en la automatización y control de procesos continuos, las comunicaciones deben ser de naturaleza diferente según los tipos de señal y los requerimientos de tiem-
Comunicaciones industriales Febrero 2015 / n.º 470
po, seguridad y fiabilidad. Emerson desarrolla su actividad con sistemas de control distribuido y elementos de campo interconectados. Las comunicaciones entre el sistema de control y otros sistemas de planta y empresa se basan en Ethernet, ya que es una comunicación estándar entre ordenadores. Sin embargo, para la comunicación entre los dispositivos de campo y la sala de control preferimos Fieldbus o sin cables, aunque la comunicación Hart sigue siendo el estándar más utilizado en la mayoría de las ocasiones. ¿Ethernet, Token-ring u otros? Para la mayoría de suministradores, en estos momentos Ethernet es ya la gran alternativa al soporte físico de las comunicaciones, entre otras cosas, porque es barata y fácil de instalar. En palabras de Alvaro GarcíaSampedro de Phoenix Contact, hace 15 años podía haber dudas, pero en la actualidad Ethernet es claramente el sistema dominante tanto en el entorno ofimático como en el de la industria. No olvidemos que una de las ventajas de utilizar una red como Ethernet es la facilidad de interconexión y de coexistencia de diferentes equipos, hablando entre ellos y transmitiendo todo tipo de protocolos diferentes sobre el mismo medio físico. Para ello, mecanismos como el Quality of Service (QoS) garantizan el ancho de banda y la priorización necesaria para cada protocolo. En el caso de EtherCAT sobre
n Fuente: Omron.
Automática e Instrumentación
Roberto Iraola Ingeniero Técnico Industrial con larga experiencia en el sector y que actualmente desarrolla su labor en Beckhoff como Responsable de la Delegación Beckhoff en Madrid.
“En el caso de EtherCAT sobre Ethernet, se consiguen arquitecturas tipo árbol, ya que no es obligatorio utilizar estructuras en estrella o anillo, y este gran paso permitirá realizar la topología que mejor convenga sin tener limitaciones. A nivel de distancias, con EtherCAT se puede seguir disfrutando de los 100 m entre dispositivos en cobre o utilizar F.O. (monomodo/multimodo) si es necesario cubrir distancias de 2 km o 20 km”. Ethernet, según afirma R. Iraola de Beckhoff, se consiguen arquitecturas tipo árbol, ya que no es obligatorio utilizar estructuras en estrella o anillo, y este gran paso permitirá realizar la topología que mejor convenga sin tener limitaciones. A nivel de distancias, con EtherCAT se puede seguir disfrutando de los 100 m entre dispositivos en cobre o utilizar F.O. (monomodo/multimodo) si es necesario cubrir distancias de 2 km o 20 km. Además, la utilización de F.O. ofrece soluciones a los ruidos eléctricos en proyectos donde existan este tipo de perturbaciones. En el mismo sentido se pronuncian desde Omron: hoy en día, casi todos los sistemas de comunicación
utilizan el medio físico Ethernet y CSMA/CD como protocolo en la capa de control de acceso al medio, por lo que raramente nos encontraremos con sistemas Token Ring dentro de los buses más actuales. Para conseguir aumentar la fiabilidad, repetitibilidad o rendimiento más allá de lo que permite una red Ethernet tradicional, se han construido sobre esta red mecanismos o variaciones, como el uso del multicast o broadcast, la priorización de tramas o paquetes en la red o la implementación de la lectura/escritura de datos on the fly que realiza EtherCAT en vez de la copia, modificación y transmisión de paquetes que hace una Ethernet estándar. A pesar de ello, tal como indica Vladimir Nishnik, en la oferta de soluciones de buses de control de Rockwell Automation se incluyen desde hace muchos años otras redes como ControlNet, determinística basada en Token-ring o paso de testigo, y DeviceNet, red de dispositivos con tecnología CAN bus. La grandeza de estas redes combinadas con EtherNet IP es que las tres implementan el mismo protocolo a nivel de aplicación como es el CIP, lo que aporta gran flexibilidad a la hora de pasar de una a otra de manera transparente, sin implicar a los controladores en el enrutamiento de datos entre una y otra. Pero si
37
Comunicaciones industriales Automática e Instrumentación
Febrero 2015 / n.º 470
¿Cuál es el balance (%) entre redes de cable y wireless que utilizarían para conectar los transmisores y sensores en una nueva planta?
38
Roberto Iraola (Beckhoff). Si es posible, 100% cable. Manuel Rodríguez (Emerson). Seguro que los números varían sensiblemente según el tipo de planta, pero en la industria de procesos estimamos que al menos un 50% de los puntos tradicionales pueden ser inalámbricos. Este porcentaje se ampliará de forma significativa en los próximos años al sumarse muchos sensores que contribuyen a la mejor operación de la planta y que hoy no pueden incorporarse a un coste que justifique la inversión. Hablo por ejemplo de sensores de fugas de gas o vapor, corrosión, estado de válvulas manuales y otro sinfín de indicaciones. La tecnología wireless no sustituye al cable, sino que complementa ventajosamente la instalación. Es clave que los equipos de control puedan manejar los dos tipos de información de modo natural. No obstante, un detallado análisis de los ahorros y beneficios que proporciona la tecnología Wireless Hart nos indicará la solución más adecuada en cada caso. José Manuel Cano (Omron). Los transmisores y sensores se instalarían mayoritariamente de forma cableada. Solo un pequeño grupo, destinado a partes móviles o sensores muy específicos de medición, se colocarían a través de soluciones wireless. Por supuesto, esto sería muy distinto para subir los datos de máquina o producción al sistema de gestión de la empresa, donde sí se podrían utilizar soluciones wireless. Vladimir Nishnik (Rockwell). Si tenemos la oportunidad desde el inicio de diseñar bien la red, segmentarla, evaluar los ruidos e interferencias y usar equipos industriales gestionables en los lugares clave de la arquitectura de red, podríamos dar a la solución inalámbrica, por qué no, casi la misma importancia y peso en la planta que a la solución cableada. Quizá todavía sea prematuro para hablar de balances concretos, ya que dichos porcentajes dependerán del bien las tres –EtherNet IP, ControlNet y DeviceNet– pueden convivir sin problemas en una planta, la tendencia desde hace tiempo en Rockwell es hacer converger toda la red de planta a una solución única basada en EtherNet IP en todos los niveles. Entornos abiertos para la integración A las ingenierías que proyectan soluciones se les plantea la opción de utilizar un entorno de integra-
mimo con el que se realice el estudio de la red desde un principio y también, cómo no, dependerá mucho del sector industrial en el que nos situemos. Hoy en día probablemente no haya muchos ingenieros que consideren adecuado más de un 20% de la comunicación wireless en una planta, aunque en mi opinión, si se cuidan al máximo los aspectos comentados sobre inmunidad al ruido e interferencias, análisis de coberturas y empleo de equipos industriales garantizados, podríamos tener en un horizonte no muy lejano un balance de 50%/50% entre redes de cable y redes wireless en una planta nueva. Alvaro García-Sampedro (Phoenix Contact). Las redes inalámbricas son un apoyo a las instalaciones cableadas, a emplear en aquellos sitios en los que por distancias o por trabajar con partes móviles las soluciones cableadas son problemáticas. Es por ello difícil indicar el porcentaje, pero podemos estimar que en este tipo de instalaciones podría rondar entre un 5 y un 10% de todos los sensores y equipos de bus de campo empleados. José Luis Doñoro Ayuso (Siemens). No es posible determinar el balance con exactitud. Siempre que sea posible se recomienda utilizar redes de cable. La tecnología wireless se debe utilizar en aquellas aplicaciones en las que sea imposible llegar con un cable. Por muy robusta que sea la comunicación wireless, siempre ofrece mayor fiabilidad la comunicación por cable. Por otro lado, existen aplicaciones en las redes wireless que aportan una flexibilidad que nunca se conseguiría con redes cableadas. Un ejemplo es el uso de paneles de operador móviles con seguridad integrada que aportan una libertad total de movimiento al operario y en condiciones de seguridad certificada. Otro ejemplo es el caso del uso de vehículos autoguiados, con los que se consigue una libertad absoluta utilizando redes wireless.
ción con aplicaciones de un mismo proveedor, o integrar diferentes aplicaciones software y dispositivos. En el primer caso, la solución puede quedar vinculada de facto a un solo proveedor, y en el segundo caso pueden aparecer incompatibilidades, especialmente si se desea aprovechar determinadas funciones que ofrece uno de los proveedores. Frente a esta disyuntiva, la utilización de soluciones abiertas es la más defendida y apoyada por los suministradores. Siempre apostamos por
la estandarización –afirma Alvaro García-Sampedro de Phoenix– de forma que cualquier usuario pueda combinar e integrar equipos de diferentes proveedores. Una solución cerrada puede parecer inicialmente una ventaja: todo es del mismo fabricante, por lo que todo debe funcionar bien; sin embargo, como se ha dicho lleva a situaciones de clientes cautivos que se ven obligados a aceptar las condiciones (ampliaciones, cambios, etc.) que les imponga el proveedor.
Comunicaciones industriales Febrero 2015 / n.º 470
Automática e Instrumentación
Para Roberto Iraola, ya no vale que un fabricante desarrolle una red muy avanzada si esta red no es abierta sino propietaria. La red EtherCAT con soporte físico Ethernet dispone de una organización denominada Ethercat.org a la cual cualquier fabricante de equipos de control puede suscribirse, y desde esta organización le proporcionan todo el know how necesario para que sus equipos sean compatibles con EtherCAT. De esta manera, desde Ethercat.org garantizan al cliente final que con esta red está abierto a la utilización de los equipos (fabricantes) que considere más idóneos para su proyecto. De hecho, esta organización cuenta ya con más de 3.000 fabricantes de distintos tipos de equipos, como son sensores, actuadores, control de movimiento, etc., sigue afirmando Iraola. Para los especialistas de Omron, lo ideal es trabajar con un proveedor que proporcione un software de desarrollo integrado para toda su plataforma de automatización y que, a la vez, utilice dentro de ella estándares abiertos que permitan interconectar otros dispositivos o software. Hoy en día existen muy pocos fabricantes en el mercado capaces de ofrecer una solución de automatización completa. Este tipo de soluciones son muy importantes porque permiten realizar toda la programación de los equipos de la máquina desde un solo lugar, posi-
n Fuente: Phoenix Contact.
bilitan conservar un solo fichero de todo el proyecto, eliminan el tiempo necesario para la integración de diferentes equipos y solventan cualquier problema de compatibilidad que pudiéramos tener. Además, gracias a herramientas de diagnóstico integrado, el tiempo dedicado a la solución de problemas, la puesta en marcha y el mantenimiento se ven drásticamente reducidos. Pero también es muy importante que tanto el software como el hardware estén basados en estándares abiertos, de manera que la conexión de cualquier equipo de otro fabricante sea sumamente sencilla. Por ejemplo, el software Sysmac Studio de Omron permite la programación de toda la máquina e incluso posibilita simular su comportamiento aún sin terminar de montarla o prever el resultado de cualquier modifica-
José Luis Doñoro Ayuso Responsable de Comunicaciones Industriales en Siemens, S.A. Ingeniero industrial con más de 10 años de experiencia en la división de automatización industrial de Siemens, S.A. desempeñando diferentes funciones y trabajando en diferentes departamentos.
“TIA Portal integra la configuración de todo el sistema de automatización incluyendo las comunicaciones. Desde esta herramienta podremos configurar todos los elementos de comunicaciones relacionados con el proyecto: switches, redes de bus de campo Profibus y Profinet, equipos IWLAN e incluso establecer túneles VPN para conseguir una comunicación segura entre los sistemas de automatización”.
ción. No obstante, la integración de cualquier elemento, software o hardware de otro fabricante es tremendamente sencilla gracias al uso de estándares como EtherCAT (CoE), EtherNet/IP (CIP), SQL, IEC 61131-3, PLCopen, OPC, etc., ampliamente soportados. Es verdad que muchos fabricantes poseen soluciones de software lo suficientemente extensas y potentes como para ser proveedor único de soluciones software para ingenierías. Pero –tal como señala V. Nishnik– debido a la competencia existente en el mercado, muchas ingenierías se ven obligadas a trabajar con herramientas de distintos fabricantes para proyectos distintos. Subraya también el uso cada vez más extendido de entornos virtuales que facilitan la labor de dichas ingenierías y ayudan a minimizar el impacto de posibles incompatibilidades que pudieran surgir. Además, el uso de entornos virtuales suaviza la dependencia de los sistemas operativos que pueden tener las distintas herramientas software del mercado. En este sentido, llevamos años trabajando de la mano de VMWare para validar sus paquetes de software en su entorno virtual, lo que va a redundar en dar mejores soluciones a las ingenierías en lo referente a herramientas software, afirma Nishnik. De gran importancia es también el uso del estándar OPC a la hora de hacer interaccionar aplicaciones de distintos fabricantes. Por ejemplo, desde Siemens se afirma que si se utilizan sistemas estándares de
39
Comunicaciones industriales Automática e Instrumentación
Febrero 2015 / n.º 470
La voz de los usuarios
Tener experiencia en un determinado bus es factor clave para su elección
P
40
ara conocer la opinión de usuarios, se han planteado una serie de preguntas en LinkedIn. Una de las primeras preguntas no era otra que cuáles son los problemas que se les platean cuando se está implementando la fase de comunicaciones en un sistema. En este sentido, Miguel Peteiro Castro, Engineering Manager en Lagos, comenta que el reto más recurrente suele consistir en hacer convivir la red estándar de nuestros proyectos con la que ya dispone el cliente por defecto, así como la gestión y envío de información constante a MES. Es habitual que la red “local” utilizada y optimizada para nuestros sistemas no concuerde con las necesidades operativas del cliente, provocando el cambio global de protocolos de comunicación o la inclusión de dispositivos extras. También, en opinión de Javier Gómiz Caro, responsable de Operaciones en Aqualogy (Grupo Agbar), la elección adecuada de los buses es un tema importante, si es necesario comunicar con equipos de medida de energía seguramente se utilizará ModBus, si es instrumentación analítica, Profibus (DP o PA, según la aplicación). Si es necesaria una red de con-
mercado no existirá ningún problema en la integración de sistemas con varios proveedores y la utilización de estándares como OPC UA permite una integración perfecta de los diferentes sistemas. En el mismo sentido, Rockwell Automation posee herramientas para facilitar esta comunicación de forma sencilla con servidores OPC de otros fabricantes.
trol determinista es posible cablear en ControlNet o DeviceNet, pero el inconveniente es que hay muy poca instrumentación para estos buses. Lo ideal sería que se estandarice un bus, por ejemplo el Ethernet/IP, a pesar de sus limitaciones, comenta. Otro aspecto que hay que tener en cuenta es que normalmente los protocolos implantados suelen depender de las experiencias que haya tenido cada usuario y/o con los partners tecnológicos con los que haya colaborado y en consecuencia de ello, en opinión de Alberto Blazquez Villaescusa, Product Manager en Domoalert, el reto más importante está en saber abstraer la información relevante de cada protocolo para poder tratar toda la información de la forma más abstracta posible en el PLC. Con esto no minimizamos el trabajo de tratar con diferentes protocolos, pero sí optimizamos el rendimiento del PLC y la adaptación a otros protocolos. En relación con las características concretas de las diversas soluciones, Omar Sbai, técnico en Icc Telecom, considera que es muy importante tener en cuenta la capacidad (faradios) del bus, la inductancia del cable y las posibles interferencias.
Para Manuel Rodríguez de Emerson, no existe un proveedor que posea toda la tecnología necesaria para la automatización de una planta, pero sí parece razonable utilizar un esqueleto que vincule las diferentes aplicaciones. Desde nuestro punto de vista, son parámetros fundamentales asegurar una interfaz consistente del operador con la planta, un esquema de mantenimiento que
José Manuel Cano Automation Marketing Leader Product marketing Manager Controllers, Safety & I/O Units. Omron Electronics Iberia, S.A.U.
“La tecnología wireless puede resultar útil cuando no es posible instalar cable o reutilizar uno ya existente, pero aún no permite un rendimiento tan alto como el de los sistemas cableados ni la misma fiabilidad o determinismo, por lo que no es factible instalarlo para realizar el control de una máquina”.
no genere complejidades excesivas y la capacidad de actualización de modo sencillo. Obtener el máximo rendimiento de una solución de comunicaciones Uno de los aspectos más importantes para los usuarios es que la red de comunicaciones escogida les permita obtener el mejor resultado y rendimiento. La posibilidad de estandarización es el aspecto más destacado por los fabricantes para que esto sea posible. En palabras del especialista de Beckhoff, si se utiliza una red abierta el usuario podrá seleccionar sus equipos de control no dependiendo de un único fabricante, si no seleccionando los mejores en cada segmento, de tal manera que podrá seleccionar la mejor solución de PLC, la mejor de control de movimiento, la mejor de sensores, etc., y siempre teniendo la tranquilidad de que no tendrá ningún problema en cuanto a retrasos en la red o en
Comunicaciones industriales Febrero 2015 / n.º 470
Automática e Instrumentación
¿Qué razones no estrictamente técnicas pueden llevar a desechar un determinado sistema? Entre quienes han respondido a nuestras preguntas parece que hay una cierta coincidencia en que la experiencia en una u otra solución puede ser, a igualdad de especificaciones, un factor clave en el momento de la elección. Ello permite –según Miguel Peteiro– implementar más rápidamente la solución y dotarla de mayor robustez. Coincide con esta opinión Alberto Blazquez, añadiendo que la situación de la red ya implantada (en caso de existir) juega también un papel importante en la decisión. Si se trata de la modificación de una red, Javier Gomiz señala que esta puede estar condicionada por la topología y por factores como seguridad, determinismo, mantenimiento o redundancia. En todo caso, además de la experiencia, tal como comenta Omar Sbai, la facilidad de implementación y el tiempo de desarrollo son aspectos siempre a tener en cuenta. ¿Es importante el precio? Parece que ante la elección de varios sistemas, todos ellos fiables, el precio es un aspecto a tener en cuenta, pero no siempre es el más importante. Solo el técnico de Icc Telecom afirma taxativamente que siempre el precio, aquí aplico una variante de una ley de ingeniería pero modificada. (Máxima fiabilidad con la
cuanto a la incompatibilidad de comunicaciones de los equipos. Para ello, es muy importante que organizaciones como la ya citada Ethercat Technology Group sea totalmente independiente incluso de su desarrollador, para que pueda realizar su trabajo con total transparencia y que garantice que cualquier miembro que desarrolle un producto EtherCAT tenga la seguridad que será compatible con otros. Desde Phoenix Contact huimos de las soluciones propietarias señala nuestro interlocutor. Por poner un ejemplo, nuestros PLC se programan en IEC 61131, son servidores Web y FTP, se comunican mediante TCP IP o UDP, pueden soportar diferentes buses de campo, como Profinet, Profisafe, trabajan con protocolos como SMTP (para envío de emails), SNMP (para el envío y recepción de mensajes de control de redes Ethernet), SNTP (para la sincronización de fecha y hora a través de la red), pueden enviar SMS, escriben y leen
mínima inversión). En lo que todos coinciden como aspecto básico para la elección de uno u otro sistema es en la facilidad de mantenimiento y que pueda realizarse sin depender constantemente de una mano experta para gestiones de control y mantenimiento, tal como señala Miguel Peteiro. ¿Qué fallos se producen con mayor frecuencia? Parece que el diseño correcto y la buena instalación son los principales responsables de los fallos que pueden producirse. Tal como afirma Javier Gámez, en general estos fallos se manifiestan en el momento de la certificación en muchos casos, en otros a lo largo de la etapa de explotación. Las causas son no utilizar el material recomendado (racors, cables, ...), o utilizar instrumental inadecuado en la mecanización del cableado, etc., afirma el ingeniero de Aqualogy, en lo que coincide con el Product Manager de Domoalert al afirmar que un problema muy típico son las desconexiones de elementos y la integridad de las señales, ocasionando problemas de velocidad, robustez e integridad de los datos a trasmitir. Por otra parte, el ingeniero de Icc Telecom añade a lo dicho los errores de paridad y de checksum o la
directamente en BBDD SQL (my SQL y SQL Server de MS), utilizan Modbus (TCP y RTU), OPC, IEC 60870-5-101/104, IEC 61850, etc. La utilización de un software integrado, destaca José Manuel Cano de Omron, reduce enormemente el tiempo dedicado al desarrollo de la máquina, a su puesta en marcha y a su mantenimiento, ya que estos software permiten programar e integrar de una manera homogénea y transparente todos los elementos y partes de la máquina, así como obtener de una manera automática y clara el diagnóstico de cualquier problema, tanto de diseño como de funcionamiento. Usar, por ejemplo, un middleware de comunicaciones junto a un scada o un sistema MES, permite evitar la programación del driver de comunicaciones y ahorrar todos los costes de su implementación. Hay que señalar, sin embargo, que el uso de tecnologías estándares está haciendo que los propios sistemas ya incorporen el driver
➤ Continúa en página siguiente.
de comunicación sin necesidad de middlewares adicionales. Desde Rockwell proponen trabajar con una sola herramienta de desarrollo: La principal ventaja de trabajar con nuestra propuesta de EtherNet IP es que con una sola herramienta de desarrollo como puede ser Studio5000 es posible realizar la programación de los controladores, integrar entradas y salidas locales o remotas en dicha red, así como la integración de otros equipos en el proyecto, como pueden ser variadores de velocidad y su parametrización, servos para aplicaciones de control de movimiento, switches gestionables para obtener diagnósticos de la red de planta y otros dispositivos de distinta índole como pueden ser instrumentos, válvulas neumáticas, básculas de pesaje o cámaras web. Del mismo modo, José Luis Doñoro Ayuso de Siemens afirma que su herramienta de ingeniería, TIA Portal, integra la configuración de todo el sistema de automatización inclu-
41
Comunicaciones industriales Automática e Instrumentación
Febrero 2015 / n.º 470
perdida de ACK. Aunque son fallos sin importancia, si no se tiene cuidado en el soft, producen cuelgues del sistema y hasta pérdidas económicas. Miguel Peteiro, desde una ingeniería ubicada en Lagos, nos llama la atención sobre la mundialización actual, donde la ejecución de aplicaciones, máquinas o instalaciones completas es a nivel mundial, de forma que cada vez cobra mayor sentido la implementación de sistemas de vigilancia remotos, sistemas que además de visualizar la operativa en tiempo real, permitan la corrección de ciertas desviaciones y la actualización del software. En este sentido, suele ser habitual la pérdida de dicha conexión preestablecida, dependiente en muchos casos del cliente. Fallo, que de no producirse, y frente a una avería o disfunción, permite acortar enormemente los tiempos de parada, señala Peteiro.
definido, no tienen por qué existir retrasos considerables. En mi experiencia, los tiempos de demora no vienen tanto de la elección de la red de comunicación, si no de emplear más tiempo del acordado en la implementación “in situ” de operativas no contempladas en el alcance, afirma Miguel Peteiro, mientras Alberto Blazquez matiza: hay múltiples factores que pueden provocar un retraso en la implantación, pero es cierto que analizando por adelantado los riesgos y cotejando los plazos de la puesta en marcha con el equipo que posteriormente va a asumir el mantenimiento se suele acertar con bastante precisión. De todos modos Omar Sbai es menos optimista y afirma que casi nunca se cumplen los plazos pero siempre es por causa ajena, una pieza que se demora, los electricistas que no dan suministro... y en algunas ocasiones hasta los fontaneros retrasan el proyecto, comenta.
Los tiempos de proyecto Hay una coincidencia prácticamente total es que si se planifican bien los tiempos hasta la puesta en marcha del sistema, no tienen porqué ser mucho más largos que los previstos, si el alcance del proyecto está bien
Desconfianza ante las redes de sensores Si bien los suministradores se han mostrado abiertos ante el tema de las redes de sensores, coincidiendo que lo contemplan como una solución más en el futuro, los usuarios consultados son, de momento, poco proclives
➤ Viene de página anterior.
42 yendo las comunicaciones. Desde la herramienta de ingeniería podremos configurar todos los elementos de comunicaciones relacionados con el proyecto: switches, redes de bus de campo Profibus y Profinet, equipos IWLAN e incluso establecer túneles VPN para conseguir una comunicación segura entre los sistemas de automatización. En opinión de Emerson lo importante para el usuario es que los sistemas de control permitan la comunicación nativa con todos los protocolos principales de comunicación con dispositivos externos, de forma que el cliente utilice en cada caso aquel que considere adecuado para cada aplicación. Y qué pasa con el wireless A pesar de que esta tecnología está cada vez más presente en entornos industriales, la postura de los distintos suministradores es algo dispar. Ante la pregunta de hasta qué punto es posible aprovechar la tecnología wireless para controlar variables de proceso y en qué casos la podemos considerar suficientemente rápida y fiable, no existe unanimidad en las
respuestas. El hecho de que puedan ser utilizadas en procesos críticos y la velocidad de comunicación que ofrecen los sistemas wireless siguen estando en entredicho por algunos de los suministradores más importantes de sistemas de control. Por ejemplo, para Roberto Iraola se trata de una tecnología que podemos utilizar siempre que no tengamos una alternativa en cable y siempre que no sea un control de proceso crítico. Para este experto, en
la actualidad nadie puede garantizar las comunicaciones wireless al 100%, por no hablar de la velocidad de la comunicación. Por poner un ejemplo, a día de hoy no veo la posibilidad de hacer un control de movimiento de altas prestaciones con tecnología wireless. A nivel de tiempos de respuesta (lazos de control) sería prácticamente imposible hacerlo, afirma. La fiabilidad de los equipos wireless frente a la red cableada y el
Alvaro García-Sampedro Director CIS Control and Industry Solutions en Phoenix Contact.
“Como especialistas tanto en conexión industrial como en comunicaciones industriales, no nos cansaremos de recalcar la importancia que tienen los componentes de medio físico en la instalación. Los mejores dispositivos de infraestructura de red no pueden funcionar correctamente si el cableado y su conectorización no están al mismo nivel”.
Comunicaciones industriales Febrero 2015 / n.º 470
Automática e Instrumentación
a su instalación. El técnico de Aqualogy comenta que hay que diferenciar control y supervisión y es para esta última para la que pueden resultar útiles: supervisar una red de sensores distribuida geográficamente desde un centro operativo centralizado puede ser una buena opción de este tipo de instrumentación, no la inclusión de dichos instrumentos en los lazos de control, afirma. Ello parece que resulta especialmente idóneo en instalaciones donde la distancia es un factor clave. Omar Sbai, en cambio, es más rotundo al afirmar que, en su opinión, en el mundo industrial y en el que nos ocupa en particular, se tiende a ser conservador. Si tengo un tipo de sensor clásico que me funciona bien y me ofrecen otro que, por ejemplo, necesita menos cableado, aún así desconfío. ¿Por qué voy a cambiar si sé por experiencia que el que uso va de maravillas?, afirma el técnico de Icc Telecom. Hablemos de los componentes del medio físico Hemos preguntado a nuestros interlocutores si respecto a los componentes del medio físico (cables, conectores, etc.), y a los de conectividad más básicos (switches, routers, dispositivos de protección, etc.),
impone determinadas condiciones a su suministrador o integrador de sistemas (tipo, marca, nivel de calidad, funcionalidad, precio, etc.). La verdad es que como no podía ser de otro modo, todas las respuestas señalan la importancia de exigir calidad en todos estos componentes. La experiencia me ha enseñado que para no tener problemas futuros en una red, esta debe estar bien diseñada y con el material correcto, afirma el técnico de Aqualogy, en lo que coincide Miguel Peteiro al afirmar que siempre hay que respetar el criterio de calidad exigido por el proyecto. Sin embargo, Peteiro puntualiza que respecto a estos componentes es importante también tener en cuenta la facilidad de encontrar dichos elementos en el mercado de cualquier país a nivel mundial. Alberto Blazquez, después de enfatizar sobre la importancia de la calidad de dichos componentes, señala que esta cobra aún mayor relevancia si no se tiene cierta experiencia previa en la solución a implantar, dado que los problemas derivados de una mala calidad se sumarían a los problemas que puedan surgir en la implantación del sistema, complicando enormemente la puesta en marcha de la instalación.
43 hecho de que siempre será necesario realizar un estudio previo de las instalaciones donde se va a instalar para ver si es necesario montar repetidores de señal, etc. (por si existen barreras físicas como muros, etc.) son otros de los hándicaps todavía no resueltos para el wireless, según el punto de vista de este fabricante. Otra cosa es su utilización en sectores como en el Building Automation, donde soluciones como Enocean o similares siempre son bienvenidas, pues cada vez más se construyen paredes de cristal en las que no es posible instalar cableado y siempre es necesario un interruptor o sensor. Y en el mismo sentido se manifiestan desde Omron. José Manuel Cano insiste en la idea de que la tecnología wireless puede resultar útil cuando no es posible instalar cable o reutilizar uno ya existente, pero aún no permite un rendimiento tan alto como el de los sistemas cableados ni la misma fiabilidad o determinismo, por lo que no es factible instalarlo para realizar el control de una máquina. Esta tecnología puede resultar útil para
monitorizar variables del sistema, recoger información de diagnóstico o formar parte del proceso productivo para realizar operaciones que no sean críticas, es decir, donde un fallo no suponga la interrupción de la producción o ponga en juego la integridad de las personas. Por el contrario, Manuel Rodríguez de Emerson afirma que la tecnología Wireless Hart es utilizada de modo regular por muchas empresas. Actualmente su aplicación más habitual es la monitorización de variables de proceso, analógicas y digitales, en cualquier proceso industrial, aunque ya existen dispositivos y elementos finales para control en lazos discretos. Por lo que respecta a la velocidad antes citada, para Emerson muchos de los dispositivos de campo existentes en el mercado son capaces de comunicar a velocidades de un segundo, lo que permitiría su utilización en lazos rápidos. Sin embargo, el principal escollo reside en que a tiempos de un segundo la vida útil de las baterías se reduce considerablemente. Es decir, el problema en estos momentos radica en los módulos de
alimentación. Realmente se puede afirmar que la implementación de la tecnología Wireless Hart para control de procesos dependerá, en gran medida, de los desarrollos a corto plazo que realicen los fabricantes de módulos de alimentación para incrementar la vida útil de las baterías cuando los dispositivos trabajan a 1 segundo. También desde Rockwell se muestran convencidos de que la tecnología wireless está lo suficientemente madura como para que tenga su lugar en aplicaciones industriales. La velocidad de transmisión que permite es equiparable a la solución cableada y la fiabilidad dependerá de la calidad de la instalación y de la inmunidad a interferencias que puedan existir en la planta. Evaluando bien estos puntos y ofreciendo una buena solución con equipos industriales, los resultados de las comunicaciones wireless en entornos industriales para realizar control determinístico debería dar los mismos resultados que la solución con cable. También desde Siemens se afirma que los equipos de tecnología wire-
Comunicaciones industriales Automática e Instrumentación
Febrero 2015 / n.º 470
n Fuente: Siemens.
44
less son perfectamente adecuados para controlar variables de proceso. Nosotros los estamos ofreciendo desde hace más de 10 años con mucho éxito en el mercado. La clave es ofrecer productos diseñados para la automatización con funcionalidades específicas de este ámbito, como por ejemplo las iFeatures que ofrece Siemens en la familia Scalance W: iPCF, iREF, etc., señala Cano. El especialista de Phoenix Contact incluso afirma que aunque este tipo de soluciones aún generan reservas a la hora de utilizarlas como medio de transmisión de señales críticas, en algunos casos concretos pueden ser aún más fiables que el cable convencional. Y cita como ejemplo las aplicaciones móviles en las que un enlace wireless puede ser una alternativa más robusta y económica que los tradicionales anillos rozantes, cadenas portacables, etc. El campo de aplicación donde más posibilidades de desarrollo se presentan hoy en día para las tecnologías wireless es el de la monitorización de señales, donde estas pueden ahorrar muchos costes a nivel de material de instalación y mano de obra. Phoenix Contact dispone de comunicaciones inalámbricas que van desde el nivel de dispositivo remoto de E/S discretas (digitales, analógicas, contadores, etc.) o más complejas (convertidores de protocolo, Modbus, etc.), hasta las comunicaciones de Ethernet industrial inalámbrica. Para ello utilizan diferentes tecnologías: Bluetooth para el
entorno de las líneas de producción, donde la concentración de dispositivos es muy elevada y deben poder coexistir; y WLAN, que se emplea para comunicación en el entorno de factoría, donde se precisa de una alta tasa de transferencia de datos. Tanto en Bluetooth como en WLAN se alcanzan distancias de hasta 500 m a 1 km. Por último, donde las distancias jueguen un papel muy importante Phoenix apuesta por su tecnología Trusted Wireless, que permite alcanzar fácilmente distancias de varios km para la transmisión de señales discretas o comunicación de equipos mediante protocolos serie. Las nuevas redes de sensores Otra de las cuestiones que se están planteando en la actualidad es si las nuevas redes de sensores pueden tener un impacto significativo en los sistemas de middleware para la automatización industrial. Este impacto –habrá que ver si más o menos significativo– está siendo tenido en cuenta por la mayoría de fabricantes, de manera que ya están trabajando para hacerle frente de forma satisfactoria. Según José Manuel Cano de Omron, estas nuevas redes de sensores para el mundo de la automatización industrial aún siguen siendo cableadas, ya que el objetivo de cualquier evolución es aumentar el rendimiento y funcionalidad de las máquinas o instalaciones ya existentes. Y a corto-medio plazo
no hay indicadores que señalen lo contrario. A nivel de enlace entre las redes actuales, incluyendo las más recientes y las que pueden aparecer en un futuro, siempre se integrarán dentro de un marco estándar que permitirá incorporarlas a cualquier sistema ya existente, como puede ser OPC a nivel de software, o gateways a nivel de hardware. En cualquier caso, aunque el medio físico sea distinto, la capa de aplicación será la misma o muy similar a algunas de las que tenemos ahora y eso permitirá una rápida compatibilidad e integración sin necesidad de una gran modificación en los middlewares. Para Vladimir Nishnik de Rockwell, la realidad es que las herramientas de configuración deberán adaptarse para facilitar la conectividad con estas redes de sensores. A este respecto, Rockwell Automation ya ha realizado desarrollos en cuanto a hardware y software para facilitar la integración con dispositivos a través de IO Link, por ejemplo. Con Studio5000 parametrizamos estos sensores y los hacemos comunicar con el autómata a través de maestros IO Link y subiendo toda esta información al controlador a través de un bus de campo como EtherNet IP. En nuestro caso, la única información que hay que aportar a la herramienta de configuración Studio5000 es un fichero que contiene todos los datos de los sensores y que permitirá que estos sean configurados desde dicha herramienta única. A pesar de que es evidente que las redes de sensores tendrán un impacto, tal y como lo han tenido otras tecnologías, para Alvaro García-Sampedro este debería ser limitado. Se trata más bien de integrar nuevas tecnologías en sistemas ya existentes. Para ello se dispone de herramientas, como el FDT/ DTM, que permiten realizar dicha integración independientemente del medio físico con el que se esté trabajando. José Luis Doñoro afirma que, a pesar de que el impacto será significativo, podrá ser negativo o positivo en función del grado de adaptación
Comunicaciones industriales Febrero 2015 / n.º 470
a la conectividad de todas esas redes de sensores de los sistemas. Desde Siemens llevamos tiempo trabajando para que nuestros sistemas estén preparados para este nuevo reto: haremos posible la conectividad total de los sistemas, siempre teniendo en cuenta la seguridad a nivel de red de comunicaciones (VPN, firewall, etc.). Y una idea muy importante señalada por el fabricante alemán: La tendencia en la industria es que todo esté conectado con todo y la tarea de los proveedores de tecnología es hacer que esa tarea sea sencilla para el usuario final sin perder la robustez de los sistemas en cuanto a funcionamiento y seguridad de red. La propuesta OPC-UA y su integración Como ya se ha señalado anteriormente, en las soluciones con integración de aplicaciones es común el uso de servidores de datos, por ello, su estandarización supone un avance significativo en la obtención de soluciones abiertas. En la mayoría de los casos se trabaja con servidores basados en OPC DA y también los servidores OPC-UA están siendo cada vez más utilizados. Todas las empresas que han contribuido a la elaboración de este artículo han optado ya desde hace años por los servidores OPC DA, un estándar que permite la integración de sistemas de una forma rápida y cómoda y que además lleva muchísimos años en el mercado demostrando también su fiabilidad. También todas ellas son de la opinión que la solución de futuro pasa por la utilización de OPD UA. Entre las ventajas señaladas destacan la seguridad, la posibilidad de ser utilizado como cliente o servidor y, además, la posibilidad de instalarlo en los sistemas embedded, que cada vez son más imprescindibles en el mercado, con lo que se consiguen soluciones muy robustas y fiables a nivel de comunicaciones, tal como afirman desde Beckhoff Automation. Por su parte, Omron –tal como declaran– está activamente colaborando con uno de los principales y más pioneros proveedores a nivel mundial
Automática e Instrumentación
Manuel Rodríguez Emerson
“Realmente se puede afirmar que la implementación de la tecnología Wireless Hart para control de procesos dependerá, en gran medida, de los desarrollos a corto plazo que realicen los fabricantes de módulos de alimentación para incrementar la vida útil de las baterías cuando los dispositivos trabajan a 1 segundo”. de servidores OPC, de manera que también puede ofrecer ya el servidor OPC-UA para la plataforma Sysmac, lo que permite una rápida interconexión entre diferentes dispositivos. Además, para José Manuel Cano, el estándar UA permite solventar los pequeños inconvenientes de las versiones anteriores, basados en COM/ DCOM de Microsoft Windows. Rockwell Automation tiene previsto incorporar la tecnología OPCUA en un futuro a su arquitectura para reemplazar las capacidades del OPC clásico. Vemos el valor de la tecnología OPC-UA en particular con respecto a la seguridad, las interacciones basadas en la web y como soporte en plataformas diferentes a Windows. Pero, asimismo, no vemos OPC-UA como un reemplazo para EtherNet/IP y otros protocolos de Ethernet Industrial, donde la función principal es la alta velocidad y las interacciones de control determinístico, señalan. En Phoenix Contact también soportan los servidores OPC. Desde su aparición empezamos a trabajar con los servidores OPC DA, y en la actualidad disponemos de los servidores OPC UA. Y en sus declaraciones afirman que consideran que la tecnología OPC UA es verdaderamente la base de la llamada Industria 4.0, que como es bien sabido se basa en la integración de las comunicaciones en todos los niveles, manteniendo el mayor grado de seguridad posible. Esto último no es fácil de realizar con la tecnología OPC DA, más antigua, si bien en Phoenix Contact disponemos de firewall capaces de trabajar de
forma segura con protocolo OPC DA, siguen declarando. Y, por su parte, desde Siemens, además de afirmar que utilizan estándares basados en OPC, tanto OPC DA, OPC A&E, OPC HDA como el nuevo estándar OPC UA, precisan que también son capaces de hablar directamente con otros sistemas: bases de datos, etc. siempre utilizando los software adecuados. Siempre apostaremos por la estandarización en nuestros sistemas, afirma rotundamente José Luis Doñoro. También Emerson utiliza los estándares de la Fundación OPC de forma nativa en todos sus sistemas de control y para la integración de redes Wireless Hart. Emerson también utiliza Modbus TCP/IP y Ethernet IP para la comunicación entre Wireless HART y los sistemas de control, señala Rodríguez. El medio físico Los criterios de selección de los componentes del medio físico (cables, conectores, etc.), y de los de conectividad más básicos (switches, routers, dispositivos de protección, etc.), son esenciales para que una red de comunicaciones funcione debidamente. En el mercado tienen cabida componentes de diferentes calidades y niveles de funcionalidad para cubrir las diferentes demandas de los fabricantes y de los usuarios finales. Como especialistas tanto en conexión industrial como en comunicaciones industriales, no nos cansaremos de recalcar la importancia que tienen los componentes de medio físico en la instalación, afirman
45
Comunicaciones industriales Automática e Instrumentación
Febrero 2015 / n.º 470
Studio5000
Controlador Logix
Módulo Maestro IP20 IO-Link
Comunicación
EtherNet/IP
Módulo Maestro IP67 IO-Link
Dispositivos IO-Link
Dispositivos IO-Link
n Fuente: Rockwell Automation.
46
rotundamente desde Phoenix. Los mejores dispositivos de infraestructura de red no pueden funcionar correctamente si el cableado y su conectorización no están al mismo nivel. En muchas ocasiones, por ahorrar un poco en un conector acaban ocurriendo paradas en líneas de producción que tienen un coste muy superior al supuesto ahorro. Evidentemente, hay que tener en cuenta el precio de los dispositivos, pero no solo el precio de adquisición, sino también el coste de mantenimiento de los mismos. Señalar aquí que Phoenix Contact ofrece una solución completa de Ethernet, desde el conector al router/firewall, pasando por el cableado, los sistemas de alimentación redundante, la protección contra sobretensiones, los dispositivos de infraestructura de red, el software de diagnóstico y configuración y la consultoría necesaria para que sus clientes obtengan instalaciones seguras y libre de problemas. Para Roberto Iraola, lo importante es que se seleccione, siempre que sea posible, equipos con comunicaciones implementadas. Esto siempre nos dará un plus a nivel de control y nos facilitará y reducirá la instalación. Puede ser que sea un poco más caro, pero muchas veces se compensará con la instalación y la puesta en marcha; y, sin ninguna duda, durante su vida útil ofrecerá grandes beneficios en cuanto a diagnósticos, etc.
Respecto al tema del precio antes mencionado por el especialista de Phoenix, desde Omron indican que cuando el precio global de la máquina tiene que ser muy económico por que se compite con máquinas similares procedentes de otros países, como China, las soluciones que se barajan tienden a ser las más económicas; en ese caso suelen ser suficientes switches estándar sin ningún tipo de gestión, conectores de plástico RJ-45, cables sin apantallar, etc., ya que en ese segmento las prestaciones y fiabilidad de los componentes suelen encajar con lo que el cliente final, de manera general, suele esperar. Pero en máquinas más diferenciadas y que utilizan tecnología más avanzada, se realiza una mayor selección de los componentes, bien basada en la calidad o resistencia mecánica o al ruido (conectores RJ-45 metálicos o M8/12 con IP67, fibra óptica o cables apantallados de Cat. 6, etc.) o bien por los requerimientos de la tecnología usada, por ejemplo, switches gestionados de capa 2 cuando usamos redes como EtherNet/IP o Profinet, cuando necesitamos crear anillos de comunicaciones o, por ejemplo, limitar el ancho de banda usado por cada dispositivo conectado; o de capa 3 cuando necesitamos separar la instalación en varias redes o crear VPNs con el exterior o para acceder remotamente. También Rockwell Automation, como proveedor de soluciones para
la infraestructura de red, ofrece una gran cantidad de soluciones, obedeciendo para su selección a criterios como inmunidad al ruido (para establecer la categoría de cables y conectores), o como necesidades de segmentación o acceso remoto (para seleccionar los switches y routers). Las soluciones que ofrece se extienden desde la familia de switches industriales no gestionables Stratix2000, hasta las familias de switches industriales gestionables Stratix5700 y Stratix8000/8300, que incorporan todo tipo de funcionalidades enfocadas a la segmentación de la red, filtrado de tráfico, prevención de tormenta de datos, priorización, diagnósticos y optimización de las comunicaciones con el tipo de dispositivo que haya conectado en cada puerto. Como último lanzamiento cabe destacar el router industrial gestionable Stratix5900 con funcionalidad de firewall, VPN y NAT, pensado para proteger y segmentar los accesos, bien a la planta, bien a una zona o bien facilitando la integración de varias líneas o máquinas en la red principal. La importancia de tener en cuenta la aplicación y el entorno de utilización de los componentes del medio físico es, en opinión de José Luis Doñoro, clave para su elección: Si estamos hablando de un ambiente industrial siempre hay que utilizar componentes pasivos diseñados para esta característica: conectores metálicos robustos, cable apantallado, etc. En cuanto a los componentes de red como switches y routers ocurre exactamente lo mismo. El equipo debe estar diseñado tanto en construcción física como en el modo de configuración para un entorno industrial. No es lo mismo que configure el equipo un técnico de redes a que lo configure personal de mantenimiento de fábrica, que no tienen por qué ser expertos en comunicaciones. Por otro lado, el precio de adquisición del equipo es importante, pero más importante es la disponibilidad del sistema y los gastos que puedan ocasionar las paradas de producción. Redacción AeI
Hispack 2015 Palau P3, Nivell 0, Carrer B, Stand 250
Te damos más por tu dinero Transmisión de energía, señales y datos en la mitad de espacio Let’s connect. A diferencia de las interfaces de asistencia convencionales, FrontCom® Vario integra varias funciones en un único marco, ocupando así la mitad de espacio. El sistema es compacto, fácil de instalar y flexible. Puedes elegir entre una amplia gama de módulos de energía, señales y datos con diversos diseños de carcasa y unas características únicas que convierten a este sistema en una solución especialmente segura, rápida y de futuro. Nuestro configurador online te ayudará a crear tu interfaz de asistencia de forma rápida y sencilla y obtener una lista de piezas que podrás guardar, imprimir o enviarnos directamente para realizar un pedido. galaxy.weidmueller.com/frontcom www.weidmuller.es
Galaxy - Configurador online
Febrero 2015 / n.º 470
INFORME
Automática e Instrumentación
Instrumentación para la medición acústica: sonómetros El sonómetro es un instrumento de precisión que cumple con unos requisitos en cuanto a su fabricación (requisitos técnicos de precisión) y que dispone de unos mecanismos para asegurar su correcto funcionamiento: metrología legal y la verificación acústica por parte del usuario mediante el calibrador acústico. La elección de un sonómetro, o de sus prestaciones, dependerá de su uso, del tipo de usuario, del objetivo de las mediciones o del grado de precisión que se quiera obtener, encontrándose en el mercado un amplia gama de marcas con diferentes posibilidades y características.
E
l sonido es un fenómeno físico generado por un elemento que vibra y que provoca una alteración mecánica de las partículas de su entorno. Esta vibración se transmite por el medio (habitualmente aire), hasta llegar al oído, provocando una sensación auditiva. Durante la transmisión, la vibración de las partículas puede sufrir cambios y alteraciones, generalmente pérdidas debidas a cambios físicos de medio, o simplemente debidas a la dispersión que sufre la energía al propagarse. Cuando esta vibración se transmite por un medio aéreo, el foco emisor genera un movimiento de las partículas de aire de su alrededor, que se trasmite como diferencias de presión sobre la presión atmosférica. La percepción de este sonido es detectada por el oído en forma de nivel (más o menos energía), que se medirá en Pascales, y por las variaciones de presión por segundo (frecuencia), que se medirán en ciclos/segundo o hertzios. 20·10-5 Pascales corresponde al umbral auditivo del oído humano, mientras que el nivel máximo de presión sonora se podría situar sobre los 200 Pa. El rango frecuencial audible oscilaría entre los 20 Hz, hasta los 20 KHz. Operar directamente con Pascales resulta complejo. Es más práctico
49
n La presión instantánea P(t1)=Presión atmosférica + presión acústica.
n Frecuencias de audición.
utilizar una escala de valores más reducida, logarítmica, que además responde mejor a la relación entre estímulo/percepción, que se ajusta más a un tipo exponencial. Esta relación logarítmica se expresa en decibelios (dB).
El ruido es un sonido desde el punto de vista físico, pero un soni-
do no deseado, un sonido dañino o molesto. El ruido incorpora una variable subjetiva importante y su valoración vendrá dada, no solo por aspectos físicos como el nivel de energía, las frecuencias que lo integran y su duración, sino por otros factores fisiológicos y psicológicos que podrían ser desde la edad o el umbral auditivo de cada persona al estado anímico o las actividades que está desarrollando la persona receptora. Los diferentes efectos perjudiciales
INFORME
Automática e Instrumentación
Inmisión
Emisión
Gestión del ruido ambiental 2002/49/CE Salud laboral - ruido 2003/10/CE
Emisiones ruido vehículos 70/157/CEE 1999/101/CE Uso de maquinaria al aire libre 2000/14/CE - 2005/88/CE Ruido de neumáticos 92/23/CEE 2001/43/CE
Salud laboral - vibraciones 2002/44/CE
Europa
Trasposiciones de directivas y desarrollo reglamentario Ley 37/2003, del ruido R.D. 1513/2005 y R.D. 1376/2007, desarrollo Ley del ruido R.D. 524/2006, emisiones sonoras R.D. 286/2006, protección a los trabajadores - ruido de maquinaria R.D. 1311/2005 protección a los trabajadores- vibraciones
,
CCAA
Leyes y reglamentos, en la gestión de ruido ambiental, ya que las competencias están trasferidas a las CCAA.
Municipios
Ejemplos
España
Instrumentación: R.D. 889/2006, Orden ITC/2845/2007 control metrológico Edificación: R.D. 1371/2007 y R.D. 1675/2008, código técnico de la edificación (DB-HR) Cataluña : Ley 16/2002 Aragón: Ley 7/2010 Baleares: Ley 1/2007
Ordenanzas municipales de gestión de la contaminación acústica
n Cuadro resumen de la normativa existente.
50
del ruido (contaminación acústica) sobre las personas están demostrados y publicados en numerosos estudios. No solamente daños auditivos (pérdida auditiva y afectación a la estructura interna del oído) por una exposición muy elevada y continua, sino que existen toda una serie de patologías, no auditivas, asociadas a la exposición al ruido, como son alteración del sueño, trastornos psicológicos (depresión, estrés, ansiedad), efectos sobre el comportamiento (irritabilidad, interferencias de comunicación, disminución del rendimiento y aprendizaje), problemas cardiovasculares, con un aumento de la presión arterial, y problemas sobre el sistema inmunológico, respiratorio o digestivo. Normativa Debido a los efectos perjudiciales del ruido sobre las personas, la mayor parte de la legislación desarrollada va encaminada a proteger a las personas de la contaminación acústica. Esta protección puede realizarse limitando el nivel o tiempo de exposición sobre las personas (receptores) o puede realizarse disminuyendo el nivel generado por las fuentes emisoras de ruido. Las limitaciones del ruido generado por los diferentes emisores acústicos (maquinaria, vehículos,…) vienen principalmente determinadas por directivas europeas, que a su vez
son transpuestas por cada estado miembro de la UE mediante leyes o reglamentos. También los límites de exposición al ruido y a las vibraciones de los trabajadores en el lugar de trabajo, y los procedimientos de medida y evaluación, quedan establecidos por directivas europeas y transpuestas a legislación estatal. En el campo de la edificación, donde hay normativa específica, se establecen requisitos de aislamiento acústico al ruido aéreo, aislamiento al ruido de impacto o del tiempo de reverberación para asegurar la calidad acústica de espacios en ambiente interior, así como los procedimientos de medida y de cálculo asociados a cada uno de los ensayos. Uno de los ámbitos de la acústica más legislado es el ambiental, debido a los múltiples aspectos regulados y donde las competencias están muy distribuidas en las diferentes administraciones. En este apartado encontraríamos directivas cuyo objetivo es la gestión del ruido a largo plazo, normativa específica estatal y autonómica, con límites y procedimientos de las diferentes fuentes de ruido que podemos encontrar en nuestro entorno, y finalmente reglamentación a nivel municipal, donde las ordenanzas municipales regulan aspectos muy concretos de la convivencia urbana, buscando un compromiso entre el derecho de los ciudadanos a la calidad acústica y el
Febrero 2015 / n.º 470
funcionamiento de las actividades o las relaciones de vecindad. Dentro de este apartado de normativa se deberían incorporar normas generadas y/o publicadas por organismos (públicos y privados) que sirven de referencia, y que más adelante pueden ser adoptadas como guía para las diferentes administraciones responsables de regular los diferentes ámbitos de la acústica: europea, estatal, autonómica o local. Estas normas, como UNE, ISO, CEI, pueden desarrollar tanto procedimientos y métodos de medida y cálculo como valores de referencia, pero no son vinculantes, solo orientativas de las magnitudes a medir. Cuando las diferentes administraciones legislan, finalmente tienen en cuenta estos procedimientos o métodos de cálculo, y en muchas ocasiones sitúan los valores de referencia de la norma como valores límite. Algunas normas de referencia en los diferentes campos de la acústica pueden ser: • Medidas del ruido ambiental: UNE-ISO 1996-1 / UNE-ISO 19962. • Medidas de vibraciones: UNEISO 2631-1 / UNE-ISO 2631-2 • Medidas de los niveles de potencia acústica de maquinas y equipos: UNE-EN ISO 3740, UNE-EN ISO 3741, UNE-EN ISO 3744, UNE-EN ISO 3746,… • Medidas de aislamiento acústico: UNE-EN ISO 16283-1, UNE-EN ISO 140-5 / UNE-EN ISO 140-7, UNE-EN ISO 717-1 / UNE-EN ISO 717-2,… • Medidas del tiempo de reverberación: UNE-EN ISO 3382-1 / UNE-EN ISO 3382-2 • Medidas del ruido emitido por máquina y equipos en el lugar de trabajo: UNE-EN ISO 11200 / UNEEN ISO 11202,… Instrumentación La instrumentación utilizada para realizar todas estas mediciones es variada y amplia, aunque podríamos distinguir un elemento común: el sonómetro o analizador. Básicamente, un sonómetro se compone de un transductor y el
INFORME
Febrero 2015 / n.º 470
micrófono que transforma la presión acústica de entrada en una señal eléctrica equivalente. Podemos considerar que el micrófono es la única parte mecánica del equipo, siendo el resto electrónico. A partir del micrófono, se encuentra el preamplificador que adapta la señal y las impedancias entre transductor y la circuitería electrónica. Seguidamente, y después de una amplificación, la señal pasa por unos filtros analógicos o digitales. El primero de ellos, A/C/Z, es una corrección que se realiza en frecuencia sobre el espectro. Los filtros A/C ecualizan el espectro que mide el sonómetro, para asemejarlo a la respuesta del oído humano, y obtener así un valor más representativo de la percepción del oído. Aplicando estos filtros de ponderación, seleccionables, se obtendrán niveles de presión acústica Lp en dB(A), dB(C) o dB(Z) (el filtro Z es un filtro lineal que no altera la señal). Los niveles Lp en dB(A) son mediciones realizadas en banda ancha, es decir, niveles de energía acústica, sumando todo el espectro audible que capta el oído; pero muy a menudo es interesante saber la distribución espectral de la energía. En primer lugar, para evaluar un determinado ruido, ya que un ruido tonal (donde se concentra una parte importante de la energía en un solo tono), pro-
Automática e Instrumentación
n Esquema de bloques básico de un sonómetro. Fuente: CESVA.
n Filtros de ponderación frecuencial.
duce un aumento de molestia, y la normativa vigente aplica correcciones de penalización a ruidos con componentes tonales. Y en segundo lugar, en el diseño de medidas correctoras, ya que las propiedades acústicas de las diferentes soluciones a base de materiales acústicos (como por ejemplo propiedades de absorción y aislamiento) dependen de la frecuencia. El sistema más utilizado para segmentar o discretizar el rango audible son los filtros de porcentaje constante, de octava o de 1/3 de octava, definidos en la
n Diferencia entre filtros de octava y filtros de 1/3 de octava.
UNE-EN 61260. El siguiente módulo corresponde a los detectores, que son los encargados de cuantificar el nivel medido. Existen diferentes tipos de detectores, los que se basan en la detección del valor eficaz de la señal y los detectores de pico. El estándar UNE-EN ISO 61672 provee tres tipos de detectores de promediado exponencial RMS (Raíz cuadrática media). Función SLOW, con τ=1 s Función FAST, con τ=125 ms Función IMPULSE, con τ=35 ms
51
Automática e Instrumentación
INFORME
n Esquema de bloques del detector.
El detector de pico es el mayor valor absoluto de la presión sonora instantánea desde el inicio de la medición, en dB.
Finalmente, el nivel detectado y cuantificado se muestra en un visor. Antiguamente se utilizaban sistemas basados en indicadores de aguja o con vúmetro. Los avances tecnológicos han permitido que los visores actuales sean displays mut-
información y/o táctiles. Las funciones fast o slow se concibieron para ser aplicadas en indicadores analógicos, donde el resultado de la señal se mostraba en un indicador de aguja que oscilaba y se trataba de seleccionar el tiempo de integración en función de la variabilidad de la señal y obtener una lectura lo más estable posible. Hoy en día, los parámetros LF y LS están en desuso, ya que la mayoría de indicadores utilizados para valorar la exposición del ruido se basan en integraciones energéticas en el tiempo, como el
52
n Evolución de los equipos Brüel & Kjaer. Por orden de izquierda a derecha, modelo 2203 (año 1960), modelo 2231(año 1980) y modelo 2250 (año 2010). Fuente: B&K.
n Evolución de los parámetros: instantáneo Fast (LAF ), instantáneo impulse (LAI) y continuo equivalente (LAt).
Febrero 2015 / n.º 470
nivel continuo equivalente (LeqT), que se podría definir como el nivel de presión mantenido constante durante todo el intervalo de medición que tiene la misma energía sonora que el suceso sonoro medido. Los sonómetros se pueden clasificar en función de su precisión y en función de sus parámetros o prestaciones, aunque habitualmente son características que van asociadas (más precisión, más prestaciones). La precisión de un equipo viene determinada por su tipo, dentro de una clasificación que se establece en las normas: • IEC 60651 - UNE-EN 60651: Sonómetros • IEC 60804 - UNE-EN 60804: Sonómetros integradores • IEC 61672 - UNE-EN 61672: Sonómetros (la serie de normas UNE-EN 61672 -1/2/3, sustituye a las normas UNE-EN 60651 y UNEEN 60804.) Los sonómetros se clasifican según su grado de precisión en tipo 0, 1 y 2, siendo 0 la máxima precisión, y reservado a equipos de laboratorio. Para la mayoría de medidas normalizadas, se recomienda utilizar sonómetros de tipo 1 o 2, siendo obligatorio el uso de sonómetros de tipo 1 para la mayor parte de medidas donde es necesario un pronunciamiento del cumplimiento de la legislación (ambiental, edificación,…) En cuanto a la clasificación según parámetros de medida (prestaciones), a partir del sonómetro básico, que se ha visto con cierta profundidad (medida de niveles instantáneos), los sonómetros disponen de multitud de funciones y posibilidades, aplicando toda la tecnología actual: alta capacidad de almacenamiento con el uso de tarjetas de memoria; cálculo de parámetros y velocidad de respuesta, con la ayuda de microprocesadores, DSP de procesado de señal y el desarrollo de software específico de cálculo; la conectividad, pudiendo controlar remotamente el equipo o que este pueda funcionar de manera automática, enviando los datos a un host remoto, incorporando bluetooth, WI-FI u otros sistemas de telefonía móvil (GSM, GPRS, UMTS); la representación de
INFORME
Febrero 2015 / n.º 470
la información, utilizando grandes pantallas, que pueden ser de color y táctiles, y donde además de datos pueden visualizarse gráficos. Instrumentación adicional Para realizar los ensayos acústicos, es necesario, en primer lugar, el sonómetro como equipo principal, pero también puede ser necesaria instrumentación adicional o algún tipo de accesorio. Uno de estos equipos es el calibrador acústico. Es el equipo encargado de verificar el correcto funcionamiento del sonómetro. Este genera una determinada señal a una determinada frecuencia (94 dB a 1 KHz). Todos los procedimientos de medida (potencia acústica, exposición del ruido, aislamiento acústico,…), recomiendan la verificación con el calibrador acústico al inicio y final de las medidas, con una determinada desviación permitida sobre el nivel de referencia de 94 dB. Algunos de los accesorios importantes, o necesarios, para realizar los diferentes ensayos acústicos pueden ser: adaptadores de alimentación, para poder alimentar los equipos a la red de corrientes 220 V; un protector antiviento (obligatorio para medidas exteriores y efectivo para velocidades de viento ≤5 m/s), ya que el viento puede afectar al micrófono, generando lecturas de presión sonora causadas por el viento; cables de prolongación de micrófono y sistemas de protección de intemperie para el micrófono, para situar el equipo como sistema automático de medida y registrar durante un periodo largo de tiempo el nivel de contaminación acústica existente en un receptor; trípode, con el fin de evitar efectos del técnico sobre la medida. Finalmente, en algunos casos y para ensayos muy específicos, se requerirá de instrumentación adicional, como las fuentes de ruido rosa y ruido de impacto, para las medidas de aislamiento acústico. Para asegurar el correcto funcionamiento de los equipos de medición, el sonómetro y el calibrador sonoro están sometidos a metrología legal. Actualmente conviven en el mercado equipos que cumplen diferentes
Automática e Instrumentación
Límites de tolerancia en dB de algunos ensayos, según UNE-EN 61672 Tipo
Frecuencia Frecuencia 50 Hz 1 KHz
Cambios de nivel de señal Tren de ondas de 4 de entrada entre 1 y 10 dB KHz de 1 s
1 2
± 1,5 ± 2,5
± 0,6 ± 0,8
± 1,1 ± 1,4
± 0,8 ± 1,3
n Ejemplo de las tolerancias admisibles de los sonómetros de tipos 1 y 2, a diferentes ensayos.
1.Sonómetro básico: niveles instantáneos: LF , LS 2.Sonómetro integrador: niveles equivalentes y percentiles: Leq,T , LN 3.Analizador de espectros: bandas de octava, 1/3 de octava 4.Módulos específicos - aplicaciones Aislamiento acústico (medida del tiempo de reverberación). Vibraciones FFT – analizador espectros banda fina Automatismos: medida automática, triggers, auto-inicio y grabación de audio n Cuadro con las diferentes topologías de sonómetro, en función de las prestaciones y aplicaciones.
requisitos, en función de la legislación metrológica que cumplen, y en función del año de fabricación y comercialización del equipo: • Orden de 16/12/1998, por la que se regula el control metrológico del Estado sobre los instrumentos destinados a medir niveles de sonido audible. • Orden ITC/2845/2007, de 25 de septiembre, por la que se regula el control metrológico del Estado
n Calibrador acústico y verificación del sonómetro con el calibrador sonoro. Fuente: CESVA.
de los instrumentos destinados a la medición de sonido audible y de los calibradores acústicos. Los cambios entre una u otra Orden Ministerial principalmente afectan al proceso de aprobación inicial del equipo por parte del fabricante-distribuidor.
53
INFORME
Automática e Instrumentación
Febrero 2015 / n.º 470
Instrumentación básica Tipo ensayo
Ensayo
Sonómetro
Presión acústica Exposición del trabajador al ruido Vibraciones Inmisión ambiente interior Vibraciones Exposición del trabajador a Las vibraciones: - Mano-brazo - Cuerpo entero
Sonómetro (2) Micrófono
Aislamiento al ruido aéreo
Aislamiento al ruido de impacto Aislamiento de fachadas al ruido aéreo Calidad acústica Tiempo de reverberación interior Presión acústica Control de emisión de vehículos Presión acústica Potencia acústica
Instrumentación complementaria (*)
Transductor
Presión acústica Inmisión en ambiente exterior o interior (1)
Aislamiento acústico
54
Equipo medidor
Micrófono
Calibrador sonoro Para medidas de larga duración será necesario el uso de kits de intemperie Calibrador sonoro (2) Puede sustituirse el sonómetro por un dosímetro Calibrador de vibraciones Calibrador de vibraciones (3) El analizador, puede ser el propio sonómetro, cambiando el transductor i con un software específico en el equipo (4) El tipo de acelerómetro será diferente en función del tipo de ensayo Fuente ruido rosa (dodecaedrica) Calibrador sonoro Máquina de impactos Calibrador sonoro Fuente ruido rosa (dodecaedrica o direccional) Calibrador sonoro Fuente ruido rosa (dodecaedrica) Calibrador sonoro Calibrador sonoro Tacómetro Calibrador sonoro (1)
Analizador Acelerómetro Analizador (3) Acelerómetro (4)
Sonómetro
Micrófono
Sonómetro
Micrófono
Sonómetro
Micrófono
Sonómetro
Micrófono
Sonómetro
Micrófono
Sonómetro
Micrófono
(*) En la mayoría de los ensayos, será necesario disponer de distanciómetro y equipos para controlar las condiciones meteorológicas (termohidrómetro, anemómetro).
A nivel de usuario, es importante destacar que sonómetros y calibradores sonoros deben verificarse anualmente por un laboratorio acreditado
(verificación periódica). Si el equipo se repara, debido a alguna avería, o se realiza algún cambio, por ejemplo una modificación de hardware, debi-
n Etiquetado del control metrológico. Fuente: CESVA.
do a una ampliación de prestaciones, el equipo debe volverse a verificar, es la llamada verificación después reparación o modificación. El equipo es precintado y etiquetado, tal como muestra la figura adjunta, con la información de las normas que cumple y el tipo de precisión, información de la aprobación de modelo por parte del fabricante/distribuidor y de las verificaciones realizadas. En el proceso de verificación periódica, el laboratorio realiza una serie de ensayos, tanto en la parte del micrófono como en la parte electrónica del sonómetro, y comprueba si cumple con las tolerancias que fija la norma. Si el resultado es favorable, emite un certificado de conformidad; es el certificado de verificación periódica. El resultado de esta verificación también queda reflejado en el boletín identificativo del equipo. Conclusiones Los campos de desarrollo de la acústica son muy amplios y variados, pero en todos ellos hay un denominador
INFORME
Febrero 2015 / n.º 470
común, la necesidad del conocimiento de la energía acústica. Esta energía puede cuantificarse y caracterizarse con diferentes parámetros o indicadores acústicos: niveles instantáneos, niveles energéticos medios, niveles medios referenciados a un determinado tiempo, descomposición espectral,…y según las normas o legislación existente. Todos estos parámetros pueden ser medidos mediante el sonómetro, un instrumento de precisión que cumple con unos requisitos en cuanto a su fabricación (requisitos técnicos de precisión), y que dispone de unos mecanismos para asegurar su correcto funcionamiento: metrología legal, y la verificación acústica por parte del usuario mediante el calibrador acústico. La elección de un sonómetro, o de sus prestaciones, dependerán de su uso, del tipo de usuario, del objetivo de las mediciones o del grado de
Automática e Instrumentación
n Certificado de verificación del equipo.
precisión que queramos obtener, encontrándose en el mercado un amplia gama de marcas con diferentes posibilidades y características. Eduard Puig Solé Ingeniero de Telecomunicaciones
Técnico del Servicio para la Prevención de la Contaminación Acústica y Luminosa - Generalitat de Catalunya epuigs@gencat.cat es.linkedin.com/pub/eduardpuig/1a/500/923/es 55
GENERANDO IMAGEN
DAF
Rodaje en la sede central de la compañía de su vídeo corporativo de 2014: “Orgullosos de ser tu equipo”.
Subaru
Rodaje del vídeo “Marc Márquez vs. Laia Sanz” con el Impreza de rallies como gran protagonista.
Top Truck
La actriz Gema Balbás en un momento del rodaje del vídeo “Así es nuestra Red de Talleres Top Truck”.
DAF, Subaru y Top Truck son tres de las 16 empresas que han confiado a Grupo TecniPublicaciones TV la creatividad y la ejecución de diferentes piezas audiovisuales en 2013. En Grupo TecniPublicaciones TV somos especialistas en vídeos de alta calidad. Aportamos ideas para generar piezas audiovisuales para su empresa y realizamos tanto la producción como la grabación, edición y postproducción.
SERVICIOS AUDIOVISUALES www.tecnipublicaciones.com/television Telf. 912 972 000
IM
INFORME
Automática e Instrumentación
Febrero 2015 / n.º 470
01dB/Alava Ingenieros TIPO 1 Sonometro 01dB IEC 61672-1 DUO (2002-2005) (0° e 90°), classe 1 IEC 61260 (1995) NF EN 61260/A1 (2002)
Rango dinámico: 20-137 dB(A,B), 25-137 dB(C), 30137 dB(Z)
01dB/Alava Ingenieros TIPO 1 Sonometro 01dB IEC 61672-1 Solo Black Edition (2002)/NF EN 60651 (2000)/ NF EN 60804 (2000)/ANSI 1.11/ANSI 1.4. IEC 1260 (1995)/EMC IEC 610006-1 y 2/EMC IEC 61000-63y4
20-137 dB(A)
Tipo alimentación
Ponderaciones temporales
Ponderaciones frecuenciales
Margen frecuencial octavas
Margen frecuencial 1/3 octava
Condiciones ambientales de funcionamiento
Fabricante/ Suministrador Equipo-marca/ Modelo
Nivel de ruido
Norma-clase
En esta relación solo aparecen aquellas empresas conocidas por esta redacción que han respondido a nuestra demanda de información.
Rango de medida
Instrumentación acústica de medida. Sonómetros suministrados en España
Temperatura 6,3 Hz-20 de almacenakHz miento: -10º C hasta +50º C. Humedad de almacenamiento: máximo 95%
8Hz16kHz
A, B, C yZ
F, S e I
Batería de Polímeros de Litio. Voltaje 3.7 V y capacidad 18.9 Ah. No extraíbles, Tiempo de carga: 8 horas.
Rango dinámico: 20-137 117 dB. Rango lidB(A) neal de operación: de acuerdo con UNE-EN 61672-1 (2002). Ponderado a: 20 dB hasta 137 dB. Rango de operación del detecto de pico: 35 dB hasta 140 Db
Temperatura 12,5 Hzde almacena20 kHz miento: 0º C hasta +50º C. Humedad de almacenamiento: máximo 95%. Temperatura de operación: -10º C hasta 50º C. EMC: de acuerdo con ED 89/336/CEE
16Hz16kHz
A, B, C yZ
F, S e I
Batería interna Li-lon Recargable circuito de carga integrado y adaptador de corriente incluidos. Alimentación DC externa empleando un convertidor DC/DC opcional (Entrada : 8-30V, Salida: 6,5V)
RION/Alava Ingenieros TIPO 1 Sonometro RION IEC 61672-1 NA-28 (2002)/IEC 61260 (1995)/ ANSI S1.41983/ANSI S1.43 (1997)/ ANSI S1.11 (2004)
Rango dinámico: 25-138 dB(A,B), 33-138 dB(C), 38138 dB(Z)
25-138 dB(A)
Temperatura de almacenamiento: -10º C hasta +50º C. Humedad de almacenamiento: de 10% a 90%
12,5 Hz20 kHz Análisis simultáneo hasta 12,5 kHz
16Hz16kHz Análisis simultáneo hasta 8 kHz
A, C y Z en el canal y/o subcanal
Canal principal: F,S 10 ms. Subcanal: F, S, 10ms, I
Mediante 4 pilas IEC R14P (Tamaño “C” o fuente de alimentación externa)
Casella/Casella
1
20-140 dB
<25 dBA tipo 1
-10 a +50ºC
6 Hz-20 KHz
16 Hz-16 A, C, Z KHz
F, S, I
3 pilas alcalinas AA o recargables y alimentación a red eléctrica
2
20-140 dB
<30 dBA tipo 2
-0 a +40ºC
6 Hz-20 KHz
16 Hz-16 A, C, Z KHz
F, S, I
3 pilas alcalinas AA o recargables y alimentación a red eléctrica
56
Casella/Casella
Casella CEL-620
Casella CEL-620
Cesva/Cesva
IEC61672 Cesva clase 1 SC420
23,4 a 137,0 dBA RMS y hasta 140,1 dBC LCpeak (según IEC 61672)
15,9 65 a 108 kPa dBA -10ºC a 50ºC ruido 25% a 90% total (eléctr.+ térmico micrófono).
de 10 a 20.000 Hz
de 16 a 16.000 Hz
A, C y Z
F, S y I
2 pilas de 1,5V
Cesva/Cesva
IEC61672 Cesva clase 1 SC101
23,7 a 137,0 dBA RMS y hasta 140,0 dBC LC peak (según IEC 61672)
18,4 65 a 108 kPa dBA, -10ºC a 50ºC ruido 25% a 90% total (eléctr.+ térmico micrófono).
No disponible
No disponible
A, C y Z
F, S y I
2 pilas de 1,5V
INFORME
Peso
Capacidad de almacenamiento
Tipo de almacenamiento
Autonomia
Febrero 2015 / n.º 470
Automática e Instrumentación
Aplicaciones de medida
(Para temperaturas entre Tarjeta SD 10º C y 50º C, en modo LOG CON T = 1s. y T = 100 ms. 1/3 octavas y grabación de audio con duración del 10% del tiempo). 80 horas con comunicación Wi-FI activo durante el 10 % del tiempo. 48 horas con comunicación3G activo durante el 10 % del tiempo.
2 GB ampliables a 32GB mediante SD CARD
1100 g.
Mediciones de ruido para medidas ambientales, laborales y edificios (aislamientos). A este equipo se le puede añadir una estación meteorológica (Vaisala WXT520) y en el mismo fichero obtenemos los datos de ruido y los datos meteorológicos
24 horas
8 MB ampliables a 2GB mediante SD CARD
510 g. (Incluyendo baterías de Li-lon)
Mediciones de ruido para medidas ambientales, laborales y edificios (aislamientos)
Hasta 999 archivos de medida. Memoria interna de 8 MB ampliables a 2GB mediante SD CARD
57 (A 23º C, y condiciones normales). Sin emplear lo siguiente: Subcanal, Retroiluminación, Salida AC, Salida DC, Función USB, Control Remoto, Autostore con baterías de manganesa: 6 horas. Con baterías alcalinas: 16 h
Tarjeta SD
256 MB ampliables a 2GB mediante SD CARD
730 g. (baterías incluidas)
Mediciones de ruido para medidas ambientales, laborales y edifícios (aislamientos)
Superior a 8 h
Memoria SD
1 GB
295 g
Prevención Riesgos Laborales
Superior a 8 h
Memoria SD
1 GB
295 g
Prevención Riesgos Laborales
9h
Tarjeta microSD Hasta 4 GB
330 g con pilas
• Medición de funciones ambientales con evaluación simultánea de tonalidad, impulsividad y baja frecuencia. • Medición de aislamiento acústico por tercio de octava a ruido aéreo, fachadas e impacto. • Evaluación del tiempo de reverberación por los métodos del ruido interrumpido y de la respuesta impulsiva integrada con parámetros de calidad de la caída. • Medición de potencia acústica, análisis de ruido industrial de maquinaria (desarrollo de producto y control de calidad) y de equipos técnicos en edificación. • Evaluación de higiene industrial. • Automatismos por tiempo, superación de umbral es DEN y entrada externa • Grabación de audio con pregrabación • Marcas: manuales y entrada externa
14 h
No disponible
487 gr con pilas
• Ruido generado por vehículos a motor. • Niveles sonoros de emisión e inmisión de actividades y vecindad (corrección por zona y por puntos). • Exposición de los trabajadores frente al ruido y verificación de los EPI. • Niveles de ruido emitido por máquinas. • Nivel de potencia acústica de fuentes de ruido. • Sonómetro integrador clásico.
No disponible
INFORME
Automática e Instrumentación
Febrero 2015 / n.º 470
Cesva/Cesva
58
IEC61672 Cesva clase 2 SC102
29,7 a 137,0 dBA RMS y hasta 140,0 dBC LC peak (según IEC 61672)
25,7 65 a 108 kPa dBA, 0ºC a 40ºC ruido 25% a 90% total (eléctr.+ térmico micrófono).
No disponible
No disponible
A, C y Z
F, S y I
Tipo alimentación
Ponderaciones temporales
Ponderaciones frecuenciales
Margen frecuencial octavas
Margen frecuencial 1/3 octava
Condiciones ambientales de funcionamiento
Fabricante/ Suministrador Equipo-marca/ Modelo
Nivel de ruido
Norma-clase
En esta relación solo aparecen aquellas empresas conocidas por esta redacción que han respondido a nuestra demanda de información.
Rango de medida
Instrumentación acústica de medida. Sonómetros suministrados en España
2 pilas de 1,5V
Cirrus Research, plc./ IEC 61672Cirrus Research, SL 1:2002 SoundSign CR:201
Nivel de activación de 40 a 114 dB (A) en pasos de 1 dB
Para funcionamiento en interiores
No cuenta con bandas de octava
No cuen- Pondera- No cuenta ta con ción A con ponbandas deración de octava temporal
Conector de 2.1 mm, 12v CD a través de una alimentación de energía CU:200
Cirrus Research, plc./ IEC 61672Cirrus Research, SL 1:2003 SoundSign CR:202
Nivel de activación de 40 a 114 dB (A) en pasos de 1 dB
Para funcionamiento en interiores
No cuenta con bandas de octava
No cuen- Pondera- No cuenta ta con ción A con ponbandas deración de octava temporal
Conector de 2.1 mm, 12v CD a través de una alimentación de energía CU:200
Cirrus Research, plc./ IEC 61672Cirrus Research, S.L. 1:2002 Optimus Green Clase 1 CR:171A
Rango único de 20 dB a 140 dB RMS
Temperatura En funcionamiento de -10 a +50ºC. Almacenamiento de -20 a +60ºC. Humedad: Hasta 95% HR no condensada
No cuenta 31,5 Hz con 1/3 de a 16 kHz octava
A, C y Z
F, S e I
8 alcalinas tipo AA. Conexiones USB tipo B a PC. Salidas CA y CD con cable ZL:174 (2 phono, 1m) Multipin IO para conexión externa con cable ZL:171 (toma 2,1mm) Conexión externa: 5v15v con toma MultiIO y cable ZL:171 (toma 2,1mm)
Cirrus Research, plc./ IEC 61672Cirrus Research, S.L. 1:2002 Optimus Green Clase 1 CR:171B
Rango único de 20 dB a 140 dB RMS
Temperatura En funcionamiento de -10 a +50ºC. Almacenamiento de -20 a +60ºC. Humedad: Hasta 95% HR no condensada
6,3Hz a 31,5 Hz 20kHz. Se a 16 kHz muestran las bandas desde los 12,5Hz, se guardan y se descargan las de 6,3Hz, 8Hz y 10Hz.
A, C y Z
F, S e I
9 alcalinas tipo AA. Conexiones USB tipo B a PC. Salidas CA y CD con cable ZL:174 (2 phono, 1m) Multipin IO para conexión externa con cable ZL:171 (toma 2,1mm) Conexión externa: 5v15v con toma MultiIO y cable ZL:171 (toma 2,1mm)
Svantek/Svantek 1 España Svantek SVAN971
15dBA÷140dB APico
<15 dBA RMS
-20ºC a 50ºC
31.5 Hz a 16 kHz
25 Hz a 20 kHz
A, C. Z
Slow, Fast, Impulse
4 pilas AAA
Svantek/Svantek 1 España Svantek SVAN977
15dBA÷140dB Pico
<15 dBA RMS
-10ºC a 50ºC
31.5 Hz a 16 kHz
25 Hz a 20 kHz
A, B, C. Z
Slow, Fast, Impulse
4 pilas AAA
Svantek/Svantek 1 España Svantek SVAN979
12dBA÷140dB Pico
<12 dBA RMS
-10ºC a 50ºC
31.5 Hz a 16 kHz
25 Hz a 20 kHz
A, B, C, G, Z
Slow, Fast, Impulse
4 pilas AAA
Capacidad de almacenamiento
Tipo de almacenamiento
Autonomia
Peso
INFORME
Febrero 2015 / n.º 470
487 gr con pilas
Automática e Instrumentación
Aplicaciones de medida
14 h
No disponible
No disponible
• Ruido generado por vehículos a motor. • Niveles sonoros de emisión e inmisión de actividades y vecindad (corrección por zona y por puntos). • Exposición de los trabajadores frente al ruido y verificación de los EPI. • Niveles de ruido emitido por máquinas. • Nivel de potencia acústica de fuentes de ruido. • Sonómetro integrador clásico.
Se conecta a fuente de alimentación externa.
Registrador de datos externo
Registrador de datos externo 600 gr USB CR:203 con 32.000 muestras de las (Nivel acústico de ponderación A lenta). Muestreo a elección del usuario de 1 segundo (9 horas), 10 segundos (3,7 días), 1 minuto (22 días)
Señal activa de advertencia de ruido
Se conecta a fuente de alimentación externa.
Registrador de datos externo
Registrador de datos externo USB CR:203 con 32.000 muestras de las (Nivel acústico de ponderación A lenta) Muestreo a elección del usuario de 1 segundo (9 horas), 10 segundos (3,7 días), 1 minuto (22 días)
600 gr
Señal activa de advertencia de ruido
Normalmente 12 horas con Memoria pilas Alcalinas AA. Normal- interna mente 20 horas con pilas de Litio AA no recargables La duración de la pila depende del tipo que sea y de la calidad y brillo de la pantalla
4GB de capacidad (versiones B, C y D), opción de ajuste de fábrica de 32GB
300 gr
• Asesoramiento sobre el impacto del ruido en el medioambiente durante periodos largos o cortos • Monitorización del ruido medioambiental en intemperie con descarga de datos remota y localización 3G/GPRS y GPS • Mediciones de ruido en inmediaciones de vecindarios y evaluaciones de impacto • Mediciones según BS 4142, ISO 1996, Sección 61 Notices • Análisis tonal según ISO 1996-2:2007 y el método mejorado de Cirrus • Análisis detallado por medio de grabaciones de audio
Normalmente 12 horas con Memoria pilas Alcalinas AA. Normal- interna mente 20 horas con pilas de Litio AA no recargables La duración de la pila depende del tipo que sea y de la calidad y brillo de la pantalla
4GB de capacidad (versiones B, C y D), opción de ajuste de fábrica de 32 GB
300 gr
• Asesoramiento sobre el impacto del ruido en el medioambiente durante periodos largos o cortos • Monitorización del ruido medioambiental en intemperie con descarga de datos remota y localización 3G/GPRS y GPS • Mediciones de ruido en inmediaciones de vecindarios y evaluaciones de impacto • Mediciones según BS 4142, ISO 1996, Sección 61 Notices • Análisis tonal según ISO 1996-2:2007 y el método mejorado de Cirrus • Análisis detallado por medio de grabaciones de audio
16-24horas
Tarjeta microSD 4GB
225 gr
Ambiental, prevención, industrial
16 horas
Tarjeta microSD 4GB y externa USB
600 gr
Ambiental, aislamiento, prevención, industrial
8-12 horas
Tarjeta microSD 8GB
600 gr
Ambiental, aislamiento, prevención, industrial
59
INFORME
Automática e Instrumentación
Febrero 2015 / n.º 470
Tipo alimentación
Ponderaciones temporales
Ponderaciones frecuenciales
Margen frecuencial octavas
Margen frecuencial 1/3 octava
Condiciones ambientales de funcionamiento
Nivel de ruido
Fabricante/ Suministrador Equipo-marca/ Modelo
Norma-clase
En esta relación solo aparecen aquellas empresas conocidas por esta redacción que han respondido a nuestra demanda de información.
Rango de medida
Instrumentación acústica de medida. Sonómetros suministrados en España
Svantek/Svantek 1 España Svantek SVAN959
15dBA÷140dB Pico
<15 dBA RMS
-10ºC a 50ºC
31.5 Hz a 16 kHz
25 Hz a 20 kHz
A, C. Z
Slow, Fast, Impulse
4 pilas AAA
Svantek/Svantek 1 España Svantek SV200
15dBA÷133dB Pico
<15 dBA RMS
-30ºC a 50ºC
31.5 Hz a 16 kHz
25 Hz a 20 kHz
A, C, Z
Slow, Fast, Impulse
Batería interna
Brüel & Kjær/Brüel & Clase 1 Kjaer Ibérica, S.A. Brüel & Kjær 2250 Light
20-140 dBA
16,4 dBA
-10 a +50ºC
12,5 Hz a 16 kHz
16 Hz a 8 kHz
A, B, C, Z
F, S, I, Pico Batería recargable Ion-Li
Brüel & Kjær/Brüel & Clase 1 Kjaer Ibérica, S.A. Brüel & Kjær 2250
20-140 dBA
16,6 dBA
-10 y +50ºC
6,3 Hz a 20 kHz (opcional desde 0,8 Hz a 20 kHz)
8 Hz a 16 kHz
A, B, C, Z
F, S, I, Pico Batería recargable Ion-Li
Brüel & Kjær/Brüel & Clase 1 Kjaer Ibérica, S.A. Brüel & Kjær 2270
20-140 dBA
16,6 dBA
–10 y +50ºC
6,3 Hz a 20 kHz (opcional desde 0,8 Hz a 20 kHz)
8 Hz a 16 kHz
A, B, C, Z
F, S, I, Pico Batería recargable Ion-Li
Brüel & Kjær/Brüel & Clase 1 Kjaer Ibérica, S.A. Brüel & Kjær 2240
30-140 dBA (*25-140 dBA)
< 22 dBA
–10 y +50ºC
N/A
N/A
A, C
F, Pico
Brüel & Kjær/Brüel & Clase 1 Kjaer Ibérica, S.A. Brüel & Kjær 2239
30-140 dBA
<25 dBA
-10 y +50ºC
N/A
N/A
A, C
F, S, I, Pico Cuatro baterías alcalinas LR 6/AA
Brüel & Kjær/Brüel & Clase 1 Kjaer Ibérica, S.A. Brüel & Kjær 3639-B
20-140 dBA
16,6 dBA
-10 y +50ºC
12,5 Hz a 20 kHz
N/A
A, B, C, Z
F, S, I, Pico Batería recargable Ion-Li. Baterías externas (máx. 2).
Brüel & Kjær/Brüel &/ Clase 1 Kjaer Ibérica, S.A. Brüel & Kjær 3639-G
34,1-142 dBA
16,6 dBA
-10 y +50ºC
6,3 Hz a 20 kHz (opcional desde 0,8 Hz a 20 kHz)
8 Hz a 16 kHz
A, C, Z
F, S, I
3M Quest/Nusim, S.A. UNE-EN SOUNDPRO 61672 CL 2 DL2
30-140 dB
-
-10ºC a +50ºC y 10% a 90% RH
No
No
A, C, Z
Fast, Slow, Baterías/DC IEC Impulse y Pico
3M Quest/Nusim, S.A UNE-EN SOUNDPRO 61672 CL 2 DL2-1/1
0-140 dB
-
-10ºC a +50ºC y 10% a 90% RH
No
Sí
A, C, Z
Fast, Slow, Baterías/DC IEC Impulse y Pico
3M Quest/Nusim, S.A UNE-EN SOUNDPRO 61672 CL 2 DL2-1/3
0-140 dB
-
-10ºC a +50ºC y 10% a 90% RH
SI
Sí
A, C, Z
Fast, Slow, Baterías/DC IEC Impulse y Pico
3M Quest/Nusim, S.A. UNE-EN SOUNDPRO 61672 CL 1 DL1
30-140 dB
-
-10ºC a +50ºC y 10% a 90% RH
No
No
A, C, Z
Fast, Slow, Baterías/DC IEC Impulse y Pico
3M Quest/Nusim, S.A. UNE-EN SOUNDPRO 61672 CL 1 DL1-1/1
0-140 dB
-
-10ºC a +50ºC y 10% a 90% RH
No
Sí
A, C, Z
Fast, Slow, Baterías/DC IEC Impulse y Pico
3M Quest UNE-EN Nusim, S.A. 61672 CL 1 SOUNDPRO DL1-1/3
0-140 dB
-
-10ºC a +50ºC y 10% a 90% RH
Sí
Sí
A, C, Z
Fast, Slow, Baterías/DC IEC Impulse y Pico
60
Dos baterías alcalinas LR 6/AA
Baterías externas (máx. 2)
Interna y externa USB
48 horas
Capacidad de almacenamiento
Tipo de almacenamiento
Autonomia 16 horas
32MB y externa USB
Peso
INFORME
Febrero 2015 / n.º 470
Automática e Instrumentación
Aplicaciones de medida
630 gr
Ambiental, aislamiento, prevención, industrial
Tarjeta microSD 16GB
2,3 Kg
Ambiental, industrial
> 10 horas
RAM interna no volátil, tarjetas externas SDHC o lápiz de memoria USB
Hasta 32 GB (tarjetas SDHC)
650 gr incluida la batería
BZ-7130, BZ-7131, BZ-7132, BZ-7133, BZ-7226, BZ-7231
> 11 horas
RAM interna no volátil, tarjetas externas SDHC o lápiz de memoria USB
Hasta 32 GB (tarjetas SDHC)
650 gr incluida la batería
BZ-7222, BZ-7223, BZ-7224, BZ-7225, BZ-7226, BZ7227, BZ-7228, BZ-7230, BZ-7231, BZ-7232, BZ-7234
> 11 horas
RAM interna no volátil, tarjetas externas SDHC o lápiz de memoria USB
Hasta 32 GB (tarjetas SDHC)
650 g. incluida la batería
BZ-7222, BZ-7223, BZ-7224, BZ-7225, BZ-7226, BZ-7227, BZ-7228, BZ-7229, BZ-7230, BZ-7231, BZ7232, BZ-7233, BZ-7234
16 horas
N/A
N/A
245 g. incluidas pilas
Medidas generales de ruido
> 12 horas
Interno
40 registros
460 g. incluidas pilas
Medidas generales de ruido
> 11 horas con batería del equipo. > 60 horas con cada batería externa
RAM interna no volátil, tarjetas externas SDHC o lápiz de memoria USB
Hasta 32 GB (tarjetas SDHC)
10 kg. Sin baterías
Ruido ambiental y monitorado de larga duración
14 horas por batería
Disco duro, p .ej. 40 GB standard
> 90 días
12 kg. Con armario de intemperie y una batería
Ruido ambiental y monitorado de larga duración
>10 horas
Tarjeta SD
Hasta 32 GB SD
540 gr. Con batería
S. Laboral- Acústica
>10 horas
Tarjeta SD
Hasta 32 GB SD
540 gr. Con batería
S. Laboral- Acústica
>10 horas
Tarjeta SD
Hasta 32 GB SD
540 gr. Con batería
S. Laboral- Acústica
>10 horas
Tarjeta SD
Hasta 32 GB SD
540 gr. Con batería
S. Laboral- Acústica
>10 horas
Tarjeta SD
Hasta 32 GB SD
540 gr. Con batería
S. Laboral- Acústica
>10 Horas
Tarjeta SD
Hasta 32 GB SD
540 gr. Con batería
S. Laboral- Acústica
61
Soluciones
SEGURIDAD EN MÁQUINAS
Automática e Instrumentación
Febrero 2015 / n.º 470
Marco legal en materia de seguridad en máquinas e instalaciones
Soluciones de control en aplicaciones de seguridad según los requisitos de la EN ISO 13849 El uso de sistemas de seguridad con una componente electrónica cada vez mayor ha hecho necesaria la evolución de las normativas de seguridad hacia un enfoque probabilístico en la detección de fallos.
E
62
n el marco de las VI Jornadas sobre tecnologías y soluciones para la automatización industrial (JAI’2014), Daniel Lara –Machine Safety Product Manager de Schneider Electric– expuso, en su ponencia, las principales novedades relacionadas con la norma EN ISO 13849-1: Partes de los sistemas de mando relativos a la seguridad. Toda máquina es un equipo de trabajo potencialmente peligroso para los operarios que interactúan con ella, por lo que se precisa de una protección de estos frente a los riesgos existentes. Este requerimiento está recogido dentro de la Directiva de Máquinas, la cual es de obligado cumplimiento para todos los fabricantes de maquinaria que quieran comercializar sus equipos dentro de la Unión Europea. En este contexto legal es importante distinguir los términos Directiva, norma y norma armonizada: • Las Directivas son un instrumento legal que pretenden armonizar la legislación de los estados miembros. Los conceptos que en ellas se definen deben transponerse en las leyes nacionales de cada país (leyes, decretos, órdenes y/o normativas). • Las normas son especificaciones técnicas aprobadas por un organismo de normalización reconocido para su aplicación continua o repetida, cuyo cumplimiento no es obligatorio.
• Una norma se convierte en armonizada cuando se publica en el Diario Oficial de la Unión Europea y en todos los Estados miembros. La Directiva de máquinas 2006/42/ CE (que sustituyó en el año 2009 a la Directiva 98/37/CE) define los requisitos esenciales de salud y seguridad de las máquinas. Los fabricantes que introduzcan sus máquinas dentro del mercado de la Unión Europea deben cumplir obligatoriamente con los requerimientos de esta Directiva. Adicionalmente deben asegurarse de que el expediente técnico de la máquina está disponible ante una petición de las autoridades, su marcado CE esté fijado y su declaración de conformidad esté firmada. ¿De qué herramientas disponen los fabricantes para hacer sus máquinas más seguras y cumplir la anterior Directiva? Lo más habitual y correcto es utilizar una serie de normas armonizadas, reconocidas por dicha Directiva, que plantean una serie de puntos o patrones que han de tenerse en cuenta y respetar para que la máquina sea segura. Las normas armonizadas no son de obligado cumplimiento, pero su correcta aplicación otorga una presunción de conformidad con la directiva relativa. Existen, en este contexto, varios tipos de normas armonizadas:
• Normas tipo A, que aportan conceptos básicos de seguridad, principios de diseño y aspectos generales que pueden aplicarse a todas las máquinas. • Normas tipo B, que tratan sobre un aspecto de la seguridad o un tipo de dispositivo de seguridad que puede utilizarse en una amplia gama de máquinas. Dentro de esta categoría existen, a su vez, dos subtipos: – Normas tipo B1, que atienden aspectos particulares sobre la seguridad (por ejemplo, distancias de seguridad, temperatura de superficies, ruido…). – Normas tipo B2 sobre dispositivos de seguridad (por ejemplo, mando bimanual, dispositivos de enclavamiento, dispositivos de protección sensibles a la presión, protectores, etc.) • Normas tipo C, relativas a requisitos de seguridad específicos para una máquina o grupo de máquinas determinado (por ejemplo, robots, prensas, máquinas para packaging...). La norma de seguridad EN 954-1 dejó de ser válida a finales de 2011. En ella se definían unos niveles seguridad denominados categorías (ver figura en página anterior), las cuales tenían un enfoque determinístico insuficiente para abordar la problemática introducida por los nuevos controles de seguridad, que
SEGURIDAD EN MÁQUINAS Febrero 2015 / n.º 470
Soluciones Automática e Instrumentación
n Tabla para determinación del nivel Performance Level requerido –PLr– en la norma EN ISO 13849-1 (Cortesía de Schneider Electric).
disponen de una elevada componente electrónica. Es por ello que ha sido reemplazada por una serie de normas que nos hablan de seguridad funcional que, en su lugar, aplican un enfoque probabilístico de los fallos. Normas europeas de seguridad funcional En la actualidad existen, en vigor, dos normas de seguridad armonizadas con la Directiva de Máquinas para el diseño y desarrollo de las partes del sistema de mando relativas a la seguridad: • Norma EN ISO 13849-1: Seguridad de las máquinas. Partes de los sistemas de mando relativas a la seguridad. Parte 1: Principios generales para el diseño. • Norma EN/IEC 62061: Seguridad de las máquinas. Seguridad funcional de sistemas de mando eléctricos, electrónicos y electrónicos programables relativos a la seguridad. La EN/IEC 62061 fue, cronológicamente, la primera norma de seguridad que utilizó un enfoque probabilístico de los fallos. Es una norma específica para dispositivos de seguridad de tipo electromecánico, electrónico y/o electrónico programable. En ella se categorizan los sistemas de seguridad en diferentes niveles, denominados niveles de seguridad SIL (acrónimo de Safety Integrity Level). Por otro lado, la antigua norma EN 954-1 deja de ser una norma válida a finales de 2011, y entra en
vigor la EN ISO 13849-1, la cual ya tiene en cuenta datos relacionados con la probabilidad de fallo de los dispositivos de seguridad. En ella se categorizan los sistemas de seguridad en niveles de seguridad denominados PL (acrónimo de Performance Level). Pero, ¿cuándo se debe usar una u otra? De forma general, se puede indicar que en el caso de diseño de la seguridad en un proceso productivo, únicamente podrá utilizarse la norma 62061. Sin embargo, en el caso de gran parte de las máquinas individuales es posible utilizar cualquiera de las dos. Norma EN ISO 13849-1 En esta norma –como ya se indicó anteriormente– se habla de un nivel de seguridad funcional, es decir, un nivel de seguridad total para toda la función de seguridad en cuestión. Dicha función incluye la adquisición de información (finales de carrera, paros de emergencia, barreras inmateriales, etc.), un dispositivo que realiza la supervisión y proceso de la lógica de seguridad (autómata de seguridad, módulo de seguridad, etc.) y la señal de parada de la máquina (contactores, relés, variadores de velocidad con funciones de seguridad, etc.). Una vez definida la arquitectura o función de seguridad a dimensionar es preciso implementarla. Para ello, la norma define una serie de pasos a realizar: • Paso 1: Evaluación de riesgos y estructura básica de las partes
de los sistemas de mando relativas a la seguridad (SRP/CS, acrónimo de Safety Related Part of a Control System) para implementar la función de seguridad. • Paso 2: Determinación del Performance Level requerido (PLr) por las SRP/CS. • Paso 3: Identificación de la combinación de partes que realiza la función de seguridad. • Paso 4: Evaluación del Performance Level para todas las SRP/ CS. • Paso 5: Verificación de que el PL de la SRP/CS para la función de seguridad es mayor o igual que el PLr. • Paso 6: Validación de que todos los requerimientos se cumplen. Para la determinación del nivel de seguridad PLr que se debe cumplir en una función determinada, y de forma similar a como se procedía en la norma EN 954-1, existe una tabla (figura superior) que, en base a una serie de preguntas y respuestas, se obtiene el valor del PLr, en una escala que va desde el “PLa” (el nivel más laxo) hasta el “PLe” (el más restrictivo). Los puntos a que hacen referencia estas cuestiones son los siguientes: • Resultado del accidente (S): realizando una estimación del riesgo derivado por un fallo en la función de seguridad, toma el valor S1 en el caso de lesión leve, S2 en el caso de que la lesión sea grave, irreversible o pueda producir la muerte. • Frecuencia de presencia en la zona peligrosa (F): valor F1 en el caso
63
Soluciones
SEGURIDAD EN MÁQUINAS
Automática e Instrumentación
Febrero 2015 / n.º 470
Nuevo controlador de seguridad modular XPS-MCM
S
64
chneider Electric acaba de presentar su nuevo controlador de seguridad modular XPS-MCM. Los fabricantes de maquinaria cada vez necesitan más flexibilidad a la hora de desarrollar las arquitecturas de seguridad de sus máquinas. Esta nueva gama permite controlar varias funciones de seguridad de forma independiente a la vez, alcanzando el máximo nivel de seguridad (categoría 4/PLe, SIL3). n Controlador de seguridad XPSEste dispositivo parte como base de MCM. (Cortesía de Schneider Elecuna CPU la cual incorpora 8 entradas de tric). seguridad y 2 salidas dobles de seguridad y es ampliable, de forma modular, hasta un máximo de 128 entradas de seguridad y 16 salidas dobles de seguridad. Es configurable a través de un conector miniUSB y/o una tarjeta memory card opcional, la cual permite configurar, de forma sencilla y rápida, múltiples máquinas que comparten la misma configuración de seguridad. Dispone, asimismo, de la posibilidad de comunicación estándar mediante buses de campo (Modbus Serie, Modbus TCP, CANopen, Profibus DP, DeviceNet, Ethernet/IP, EtherCAT, ProfiNet, etc.) para, por ejemplo, intercambiar información sobre el estado de las seguridades con el controlador principal de la máquina. Además, también es posible la configuración de hasta 6 estaciones remotas de seguridad adicionales a la CPU, gracias al bus de comunicación segura RS 485, con el cual se garantiza que nuestra solución alcanzará el máximo nivel de seguridad. El software de configuración, SoSafe, permite la programación del controlador en lenguaje FBD. Además de las habituales funciones lógicas, dispone de funciones de entrada, muting, memoria, temporización/contaje y salida. Adicionalmente dispone de librerías para el control de velocidad segura: velocidad nula, velocidad máxima, supervisión de rango de velocidad. Estas funciones son implementables físicamente mediante los módulos de ampliación para encoder disponibles. de exposición escasa o poco frecuente, valor F2 cuando la exposición es frecuente o permanente. • Posibilidad de prevención del accidente (P): valor P1 cuando es posible bajo ciertas condiciones, valor P2 cuando es prácticamente imposible. Una vez determinado el valor PLr a alcanzar, se procede al diseño de la función de seguridad. Para ello, es preciso –en primer lugar– realizar la selección de los elementos (finales de carrera, módulos de seguridad, contactores de seguridad, etc.) que van a componer la estructura de la cadena de seguridad. Una vez realizada esta selección deberemos
evaluar qué valor de PL alcanza (que ha de ser igual o superior al PLr requerido). La evaluación del PL de cada función de seguridad (SRP/CS) se estima en base a los siguientes parámetros: • Categoría: hace referencia a la clasificación de las partes de la cadena de seguridad según su resistencia
ante fallos y su comportamiento en caso de fallos. Se utilizan los mismos niveles de clasificación y estructuras del diagrama de bloques que los especificados en la norma EN 954-1 (ver figura en la página siguiente). • Tiempo medio al fallo peligroso: MTTFd (acrónimo de Mean Time To dangerous Failure) es un dato suministrado por el fabricante de cada componente individual de la cadena de seguridad. • Cobertura del diagnóstico: DC (acrónimo de Diagnostic Coverage) es una medida de cómo los fallos peligrosos del sistema son detectados por el diagnóstico, es el ratio entre el número de fallos peligrosos detectado y el número de fallos peligrosos totales. • Fallos de causa común: CCF (acrónimo de Common Cause Failure) es una medida para fallos, los cuales son el resultado de efectos externos (como daños físicos) causados por fallos coincidentes en dos o más canales separados en una arquitectura redundante. Herramientas para la aplicación de la norma EN ISO 13849-1 La herramienta de cálculo SISTEMA (software gratuito, libre y descargable desde la página web de IFA, el organismo alemán que lo ha desarrollado) facilita la realización de los cálculos necesarios para obtener el PL alcanzado en una función de seguridad. Schneider Electric dispone de una serie de librerías para implementar en este software, en las cuales se especifican los datos relevantes de todos sus dispositivos los cuales pueden utilizarse en una arquitectura de seguridad. El software nos permitirá, en base a ellos, calcular el PL resultante de la misma. Posteriormente, este software emitirá un informe que puede ser
Enlaces • Enlace a la serie de conferencias JAI’2014: http://tv.uvigo.es/es/serial/2176.html • Enlace a la conferencia relacionada con este artículo: http://tv.uvigo.es/matterhorn/24739 • Entrevista al ponente: http://tv.uvigo.es/video/109553.html
Soluciones
SEGURIDAD EN MÁQUINAS Febrero 2015 / n.º 470
Automática e Instrumentación
n Funciones certificadas de seguridad Preventa. (Cortesía de Schneider Electric).
incorporado al expediente técnico de la máquina. Schneider Electric también dispone de una serie de funciones de seguridad certificadas por un organismo independiente (TÜV NORD), que son comúnmente utilizadas en el mundo industrial (figura
adjunta). Se trata de configuraciones documentadas que utilizadas según se especifica, cumplen con un nivel de seguridad (PL y SIL) predeterminado. Dichas funciones certificadas vienen acompañadas del correspondiente certificado y del proyecto realizado mediante el software SISTEMA de forma que, en el caso de que se requiera hacer alguna modificación se pueda
aprovechar como ejemplo una de las funciones ya verificadas. Daniel Lara Machine Safety Product Manager Schneider Electric José Ignacio Armesto Presidente del comité organizador de las Jornadas JAI’2014 Universidad de Vigo
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional
CONSTRUCCIÓN
26
REVISTAS ESPECIALIZADAS en siete sectores profesionales
• Automática e Instrumentación • CQ Radio Amateur • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas
• ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera
DISTRIBUCIÓN
• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida
• Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje • TodoTransporte
INDUSTRIA
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Área negocio Servicios audiovisuales
www.tecnipublicaciones.com/television
Bases de datos segmentadas www.gtpmailings.com
Buscador de empresas www.guiasgtp.com
Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.
www.grupotecnipublicaciones.com
SANITARIO
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
65
7
Sectores profesionales
26
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
CONSTRUCCIÓN
REVISTAS ESPECIALIZADAS
• Automática e Instrumentación • CQ Radio Amateur • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas • ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera
• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje • TodoTransporte
DISTRIBUCIÓN
INDUSTRIA
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Área negocio Servicios audiovisuales
www.tecnipublicaciones.com/television
Bases de datos segmentadas y sectorizadas www.gtpmailings.com
SANITARIO
Buscador de empresas www.guiasgtp.com
Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.
Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional
Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación.
www.grupotecnipublicaciones.com
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
MICRORREDES INTELIGENTES Febrero 2015 / n.º 470
Soluciones Automática e Instrumentación
CITCEA-UPC ha desarrollado un ejemplo
Microrredes experimentales basadas en emuladores Actualmente, un gran número de investigadores trabajan en el campo de las microrredes desarrollando técnicas de control, operación, protección, gestión de energía y comunicaciones, entre otros aspectos. Cualquier nuevo desarrollo, previamente a ser implementado en un sistema real, debe ser validado con el fin de evitar posibles errores o fallos de funcionamiento. Por ello, desde CITCEA-UPC se propone el desarrollo de microrredes experimentales basadas en emuladores, que permitan a los investigadores realizar pruebas en un sistema completo, flexible, seguro, escalable, expandible y de dimensiones reducidas. programables, los cuales permiten representar en este caso el funcionamiento de un punto de carga de vehículo eléctrico, alimentado por un conjunto de paneles fotovoltaicos, junto con el soporte de un sistema de baterías.
n Esquema unifilar de una microrred genérica.
E
l concepto de microrred se define como una instalación que incluye un conjunto de generadores y cargas operados como una entidad controlable, la cual es capaz de suministrar potencia eléctrica y térmica a escala local. Dicho concepto ha ido evolucionando desde su aparición para incorporar otros elementos como el almacenamiento o funcionalidades avanzadas como el funcionamiento en isla. A nivel general, las microrredes se pueden entender como sistemas que pueden incorporar una gran cantidad de dis-
positivos de muy variada naturaleza, los cuales deben ser controlados y coordinados de forma adecuada. Como ya se ha mencionado, desde CITCEA-UPC se propone el desarrollo de microrredes experimentales basadas en emuladores, que permitan a los investigadores realizar pruebas en un sistema completo, flexible, seguro, escalable, expandible y de dimensiones reducidas. Para ilustrar este concepto, CITCEA-UPC ha desarrollado un ejemplo de microrred experimental, que integra tres sistemas de emulación
El concepto de emulación En primer lugar, resulta necesario introducir el concepto de emulación. Un emulador es un dispositivo que imita el comportamiento de un recurso real. Básicamente, se compone de dos partes, una capa de software y una de hardware. La capa de software calcula las variables de estado que mostraría el sistema real ante las mismas condiciones de funcionamiento. Una vez obtenidas dichas variables, estas se transforman en magnitudes reales mediante la capa hardware, con el objetivo de representar fielmente el comportamiento del sistema real representado. Las figuras superiores de la página siguiente muestra un ejemplo gráfico del funcionamiento de un emulador fotovoltaico en comparación con un sistema fotovoltaico real. Punto de carga alimentado por paneles solares La microrred experimental propuesta por CITCEA-UPC consiste en representar la operación de un
67
Soluciones
MICRORREDES INTELIGENTES
Automática e Instrumentación
(a) Instalación fotovoltaica real
68
(b) Emulador fotovoltaico
(c) Comparativa teórica de la potencia emulada y la potencia real n Emulación de un sistema fotovoltaico.
Febrero 2015 / n.º 470
posible punto de carga alimentado por paneles fotovoltaicos. El sistema se encuentra conectado a la red de baja tensión, a su vez que a un sistema de almacenamiento en baterías, tal y como se observa en la figura inferior. Los tres elementos, el punto de carga, los paneles solares y las baterías, se representan mediante emuladores. Todos ellos se alimentan mediante un convertidor que proporciona una tensión estable para su funcionamiento, actuando como fuente de alimentación. La figura superior de la página siguiente muestra la implementación eléctrica final realizada para llevar a cabo la microrred experimental. Esta microrred experimental ha sido fabricada por la empresa teknoCEA, spin-off del centro de innovación tecnológica CITCEA-UPC. En base a la idea expuesta anteriormente, la microrred fabricada por teknoCEA se concretó en la imagen que se observa en la figura en página siguiente. En la imagen derecha, aparecen los tres emuladores (encuadrados en azul) y la fuente de alimentación (encuadrada en verde), que permite a los emuladores trabajar de forma bidireccional. También se pueden ver el PC embedded (imagen de la izquierda), donde está implementada la capa de software de la emulación, y los transformadores, inductivos y aparamenta necesarios para que el sistema funcione adecuadamente. Para ilustrar el funcionamiento de la microrred experimental, se ha diseñado un experimento considerando la siguiente configuración de los emuladores: • Tiempo de emulación: 8 horas aceleradas en 8 minutos. Gracias a los emuladores, el tiempo de duración del experimento puede ser acelerado, de forma que una prueba como la del ejemplo se pueda realizar en un tiempo reducido. • Emulador fotovoltaico: se introducen los datos de radiación, localización y los parámetros del panel. Mediante los pertinentes cálculos, se obtiene un perfil de potencia que deberá aplicar el emulador. • Emulador de punto de carga: se
MICRORREDES INTELIGENTES Febrero 2015 / n.º 470
define una flota de vehículos públicos, formada por 5 coches públicos: dos ambulancias, dos coches de policía y un coche oficial. En base a esta configuración, el emulador gestiona de forma autónoma la carga de vehículos, obteniendo el perfil de potencia correspondiente. • Emulador de batería: Se encarga de absorber los excedentes de la generación fotovoltaica y de inyectarlos cuando sea necesario, para dar soporte a la carga de vehículos eléctricos. Se presupone un estado de carga y una capacidad suficientes para que la batería no se descargue en ningún momento durante la emulación. Por tanto, el gestor energético simplemente conociendo la potencia que consume el punto de carga y la que generan los paneles, calcula la diferencia que debe inyectar o absorber la batería, para conseguir un balance neto con la red. • Cargas monofásicas: No se consideran otras cargas durante el experimento Los perfiles teóricos calculados tanto de emulador fotovoltaico como de punto de carga se pueden observar en la figura inferior. Estos perfiles de potencia serán convertidos en magnitudes reales mediante la capa hardware de los emuladores. Una vez calculados los perfiles de potencia fotovoltaica y de punto de carga calculados en el PC embedded, las potencias correspondientes se transmiten a tiempo real hacia los convertidores emuladores que las inyectarán a la microrred experimental como se observa en la figura superior de la página siguiente. En cuanto al emulador de baterías, su capa software, recibe la consigna que proviene del gestor energético para mantener el balance neto con la red. Después de aplicar los perfiles de potencia a los emuladores y el correspondiente control de carga/ descarga de la batería, en la captura de osciloscopio de la figura inferior de la página siguiente se puede observar el funcionamiento de la microrred experimental (Emulador PV: magenta, emulador punto de carga: azul y emulador de batería: verde). Para comprender mejor el fun-
Soluciones Automática e Instrumentación
n Esquema conceptual de la microrred experimental.
cionamiento del sistema, resulta interesante analizar la potencia activa que intercambian cada uno de los convertidores dentro de la
microrred. En la figura inferior de la página siguiente se observa que la evolución de las potencias de los emuladores de punto de carga y
n Esquema eléctrico de la implementación real de la microrred experimental.
n Montaje final de la microrred implementada.
69
Soluciones
MICRORREDES INTELIGENTES
Automática e Instrumentación
(a) Perfil de la instalación fotovoltaica.
Febrero 2015 / n.º 470
(b) Perfil de la emulación de punto de carga.
n Perfiles de potencia a aplicar por los emuladores: fotovoltaico y de punto de carga.
70
n Perfiles de potencia calculados.
fotovoltaico siguen los perfiles generados por su capa de software de forma satisfactoria. En cuanto a la batería, se puede apreciar cómo en todo momento cumple su objetivo de compensar el balance energético, absorbiendo energía cuando hay excedente fotovoltaico y al contrario cuando el punto de carga necesita más potencia de la generada. A modo de conclusión, cabe comentar que la flexibilidad de la microrred experimental permitirá que pueda utilizarse como base para futuros experimentos, permitiendo incluso la incorporación de nuevos nodos o emuladores, para continuar la investigación en el mundo de las microrredes.
Agradecimientos Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad mediante el proyecto IPT-2011-1892920000.
n Captura de las diferentes corrientes del sistema.
Eduardo Prieto-Araujo, Andreu Vidal-Clos, Gerard Clariana-Colet, Guillem Vinyals-Canal, Roberto Villafáfila-Robles, Oriol Gomis-Bellmunt CITCEA-UPC / teknoCEA n Cálculo de la potencia activa inyectada/absorbida por los emuladores.
Simplemente fiables: Procesos seguros gracias a Endress+Hauser
A menudo, las mejores decisiones son las más simples. Apueste por el óptimo proveedor de instrumentación de campo: Endress+Hauser cuenta con experiencia probada en materia de diseño, producción y gestión integral del ciclo de vida para reducir al mínimo los riesgos potenciales de su proceso. www.es.endress.com/procesos-seguros
Aplicaciones
SISTEMAS DE RIEGO
Automática e Instrumentación
Febrero 2015 / n.º 470
Permite importantes ahorros de energía
Sistema de bombeo solar directo Fruto del impulso de AIMCRA (Asociación para la Investigación de la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera) y de su colaboración con la ingeniería Riego Solar y con la cooperativa Estrella de San Juan, se ha puesto en marcha a escala real un sistema de bombeo solar directo de alta potencia, con presión y caudal constante, con el que se consigue reducir un 80% el coste del riego y un 100% las emisiones de CO2 a la atmósfera.
R 72
iego Solar es una empresa española de ingeniería ubicada en Valladolid y dedicada a la aplicación de la energía solar fotovoltaica a cultivos agrícolas. El sistema que ha patentado es capaz de mantener la presión constante en riegos por aspersión de cualquier tamaño, tanto coberturas como pivotes o cañones, sin recurrir al uso de energías convencionales, ni al almacenamiento de energía en baterías o de agua en grandes balsas. Este nuevo sistema basado en el uso exclusivo de la energía solar también es capaz de mejorar la eficiencia energética e hidráulica de la instalación y de automatizar por completo el manejo de la programación de los riegos en función de las necesidades del cultivo. La primera instalación a gran escala se localiza en Torrecilla de la Abadesa (Valladolid) con las siguientes características: • Superficie regada: 19 ha de cultivos en verano y 46 ha de cultivos en primavera. • Profundidad del agua: 90 m. • Instalaciones de riego: 3 pivotes (56 ha) y 3 coberturas a 12x18 (13,90 ha). • Potencia fotovoltaica instalada: 121.600 Wp. • Capacidad de bombeo: 150.000 l/hora. • Horas de funcionamiento continuo: 10 a 12 horas/día en temporada
de riego. • Presión del agua en los emisores: 4,0 kg/cm2 en cobertura y 0,6.0 kg/ cm2 en pivote. • Coste de la instalación: 152.000 euros. • Coste del agua bombeada: 3,2 céntimos de euro/m3 (frente a los 17 céntimos de euro/m3 cuando se usaba generador de gasóleo). • Plazo de recuperación de la inversión: 4 a 5 años. Este sistema tiene como ventaja principal la capacidad de adaptarse a cualquier tipo de riego –aspersión, pivote (pivot) o goteo– al ser capaz de mantener la presión constante, sin tener que utilizar baterías ni acumulación de agua en grandes depósitos o balsas.
Tampoco existe limitación de potencia porque se utilizan bombas convencionales y para su uso en un pozo más profundo o una finca de más hectáreas solo sería necesario aumentar el número de paneles solares que alimentan la instalación. Los métodos tradicionales, por su parte, después de extraer el agua mediante el uso de módulos fotovoltaicos, requieren almacenar grandes cantidades de agua en depósitos elevados o en embalse, para más tarde ser bombeados con otras fuentes de energía convencionales, como electricidad o gasóleo. Pero sin duda alguna, lo más atractivo de este nuevo sistema para el agricultor es el bajo coste de la
SISTEMAS DE RIEGO Febrero 2015 / n.º 470
energía, que resulta 5 veces inferior a las energías utilizadas hasta ahora, gasóleo y electricidad de red. Otra de sus grandes ventajas es que se evita la emisión a la atmosfera de 120.000 kg de CO2 anuales. Además, el riego solar supone autonomía energética para el agricultor, que ya no depende energéticamente de ningún suministrador, lo que le permite asegurar su rentabilidad frente a futuros incrementos del precio de la energía por parte de las compañías eléctricas o de hidrocarburos. Dentro de los usos posibles de la energía solar fotovoltaica, tal vez sea el riego uno de los que mejor se adaptan a este tipo de energía fluctuante, porque tanto la potencia eléctrica generada en los paneles fotovoltaicos, como las necesidades de agua de los cultivos, están regidas por la misma variable, la radiación solar: cuanto más se necesita regar, más potencia fotovoltaica está disponible para el bombeo. Proyecto innovador La agricultura es uno de los principales sectores demandantes de energía. La extracción del agua desde captaciones subterráneas o superficiales, junto con la aplicación de la presión necesaria para el riego, suponen un gran gasto de energía y un coste cada vez mayor para los cultivos. La drástica bajada de precios de los paneles fotovoltaicos, junto con la tendencia al alza en el precio de los combustibles fósiles y la electricidad de red, han posibilitado que hayan ido apareciendo en el mercado sistemas de bombeo fotovoltaico que resultan rentables, aunque su aplicación está limitada al abastecimiento para consumo humano o al riego por goteo o gravedad de superficies no muy grandes. En el caso del riego por aspersión, aún quedaba un problema por resolver: conseguir mantener la presión constante, es decir, que esta no oscilase con las variaciones de radiación a lo largo del día. Riego Solar es el primer bombeo solar directo que proporciona presión y caudal constantes y es
Aplicaciones Automática e Instrumentación
compatible con cualquier tamaño de finca, profundidad de pozo o sistema de riego, ya que solo requiere adaptar la potencia de sus componentes. El sistema está especialmente indicado para regar por aspersión grandes extensiones, ya sea mediante pivotes, coberturas o cañones, en los que se necesita mantener la presión constante a pesar de las variaciones de radiación solar que se producen a lo largo del día o de la época del año. El sistema podría ser denominado riego inteligente, pues se integran automatismos de riego que permiten la monitorización y automatización total del riego. La parcela se riega con la frecuencia y la cantidad de agua que el cultivo precisa en cada momento, gracias al sistema automático de control desarrollado con equipos de control Omron. Riego Solar solucionó el problema de las variaciones de caudal que se puedan producir en función de la radiación, colocando un pequeño depósito entre la bomba principal sumergida y la bomba secundaria que aportará presión. Este depósito solamente deberá contener entre dos y cinco minutos del caudal máximo de la bomba principal, y contará con unas sondas para indicadoras de nivel. Un autómata programable CP1L de Omron es el encargado de recoger la información de la radiación, temperatura, tensión y corriente de
los módulos junto con la procedente de las sondas del depósito, para que según la programación establecida se pongan en funcionamiento las bombas, ya sea a la vez o por separado. Con poca radiación, las bombas van funcionando por separado alternativamente, manteniendo el nivel del depósito entre el mínimo y la mitad. Con radiación suficiente, ambas bombas funcionan a la vez, pudiéndose llenar el depósito al máximo, y en caso de alcanzar el nivel de la boya de seguridad, la bomba del pozo se detiene para que no se desborde. El control PID interno al variador de frecuencia 3G3RX de Omron utilizado para la gestión de la bomba principal consigue hacer trabajar a los módulos fotovoltaicos a la tensión de punto de máxima potencia calculada. Finalmente, se ha innovado con la instalación de nuevos emisores, con los que es posible disminuir desde 3 bar hasta 0,6 bar la presión de riego en los emisores de los pivotes, consiguiéndose mejorar la eficiencia energética de la instalación y la uniformidad de la distribución del agua en la parcela, así como disminuir las pérdidas por evaporación y arrastre provocadas por el viento. Funcionamiento La energía solar es captada por los paneles solares que producen
73
Aplicaciones
SISTEMAS DE RIEGO
Automática e Instrumentación
Febrero 2015 / n.º 470
la corriente continua, y que se transforma en corriente alterna mediante los variadores de frecuencia Omron (no se necesitan inversores) y desde los que se alimentan las dos bombas del sistema, sin utilización de baterías, a través de un cuadro de control. Desde este cuadro de control, que cuenta con seguimiento del punto de máxima potencia, el autómata programable es el encargado de poner en funcionamiento las bombas por separado o a la vez, según la información que facilitan las boyas de nivel del pozo y del depósito y en función de la radiación disponible en cada momento, Los mismos paneles fotovoltaicos alimentan los motores responsables del movimiento de los pivotes de riego y de otros aparatos eléctricos que pudieran ser necesarios, por lo que el sistema es totalmente autónomo. El equipo se completa con telecon-
trol, que permite la programación del riego mediante sectores de forma automática y remota desde cualquier dispositivo móvil utilizando una aplicación propia. Rentabilidad El gran interés que este sistema está despertando entre los agricultores es la posibilidad de reducir a menos de la cuarta parte el coste del riego, tanto en el bombeo como en la impulsión. La diferencia de coste entre utilizar energía convencional o energía solar para el riego es muy grande, por lo que el plazo de recuperación de la inversión se calcula entre 4 y 5 años, siendo similar la rentabilidad para todo tipo de captaciones de agua, ya se trate de perforaciones o sondeos profundos como de aguas superficiales de pozos, ríos o canales, en los que los requerimientos de potencia son menores, pues en esos casos, aunque el ahorro es
menor, también es mucho menor la potencia requerida y, por tanto, el coste de la instalación. Eficiencia energética Este proyecto, además del riego con energía solar, tiene en cuenta la eficiencia energética y la automatización total del riego. En cuanto a la eficiencia energética, se ha mejorado mediante la utilización de variadores de frecuencia 3G3RX de Omron, ajustando el bombeo a los requerimientos de potencia de la instalación. Los variadores hacen también la función de inversores de corriente en la instalación fotovoltaica.
Omron Electronics Iberia www.industrial.omron.es Riego Solar www.riegosolar.net
74
Contacte
45.000 potenciales
directamente
con más de
clientes
EN TODOS ESTOS SECTORES La Automatización industrial
La Electrónica
El sector Eléctrico
El Transporte de Viajeros
La Industria Química y medio ambiente
La Climatización
La Logística
El Transporte de Mercancías
La Tecnología y Comunicaciones
La Industria de Automoción
La Posventa de Automoción
La Perfumería y cosmética
La Metalurgia y el Reciclado
La Hostelería y Restauración
El interiorismo y el diseño
La Arquitectura y Construcción
La Alimentación
Las Estaciones de Servicio
La Decoración
La Industria de la Madera La Industria del Aceite Las Energías
CONTAMOS CON UNA EXTENSA BASE DE DATOS DE EMPRESAS SECTORIZADAS Y SEGMENTADAS, DONDE PODRÁ PROMOCIONAR DE MANERA EFECTIVA SUS PRODUCTOS. Grupo TecniPublicaciones
ASCO y ,
y le animan a visitarnos en Hispack, Salón Internacional del Embalaje que se celebrará en Barcelona del 21 al 24 de Abril de 2015. Tenemos un amplio abanico de soluciones para sus procesos de embalaje. Descubra los productos que podrían revolucionar su negocio. Visítenos en nuestro stand: P3 - C/F - stand 657
INIGUALABLE EXPERIENCIA EN SOLUCIONES DE EMBALAJE
www.emersonindustrial.com / www.asconumatics.eu
tecnoMarket SICK presentará su visión de la Industria 4.0 en Hannover
76
Tras seis años de ausencia, SICK AG volverá a participar este año como expositor en la Feria Industrial de Hannover. En 2008 la firma alemana decidió dejar de asistir al encuentro para centrarse en eventos orientados al cliente. Sin embargo, según detallan desde la compañía, el enfoque de la HMI ha cambiado y ahora pone el foco en las tendencias tecnológicas futuras, un asunto de alto interés para SICK, sobre todo en lo que se refiere a Industria 4.0. dada su oferta de sensores y soluciones para aplicaciones industriales. Hace ya 10 años SICK presentó su propuesta de sensor intelligence con la mirada puesta en el desarrollo de la automatización y las conexiones M2M, un mundo que por aquel entonces empezaba a tomar forma. Hoy los sensores de la firma están en sectores como industria, logística o gestión de procesos, por lo que en el stand se entregarán detalles acerca de cuestiones como la interacción segura entre personas y máquinas, la trazabilidad de los productos y flexibilidad de los sistemas de producción en previsión del aumento de los requisitos específicos de los clientes La Industria 4.0 desempeña una importante función para nuestra dirección estratégica y tecnológica. La presencia de SICK en HMI permite a la compañía posicionarse como impulsor tecnológico y líder en innovación en el campo de la Industria 4.0, explicó Robert Bauer, presidente de la junta directiva de SICK AG al dar detalles de su regreso a Hannover. www.sick.com
NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Predecir fallos con antelación General Electric Intelligent Platforms, proveedor de software de automatización, lanza una nueva versión de la suite Proficy Monitorización y Análisis Suite (SIPI) que aporta herramientas poderosas para el análisis y seguimiento de las aplicaciones de principio a fin. Este software aprovecha las posibilidades que ofrece Internet y permite, a través de un creciente número de máquinas conectadas, recopilar y analizar los datos de forma masiva para optimizar el funcionamiento de los equipos en tiempo real e incluso, un punto importante de esta nueva versión, predecir fallos con semanas de antelación. Para garantizar estas funciones, SIPI se apoya en el software Proficy Historian y Proficy Smart Signal. El Proficy Historian constituye el Big Data con los datos de las máquinas conectadas, organiza, almacena y visualiza de manera eficiente en función de las necesidades de la aplicación. www.geautomation.com
Disponible la Raspberry Pi 2 RS Components acaba de anunciar que ya está disponible para el mercado la nueva generación de la placa del tamaño de una tarjeta de crédito Raspberry Pi 2 de la Fundación Raspberry Pi. El dispositivo renovado incorpora el procesador de aplicaciones Broadcom BCM2836, con una CPU ARM Cortex-A7 de cuatro núcleos funcionando a 800 MHz. Este nuevo procesador hace que la Raspberry Pi 2 sea seis veces más potente que la primera generación Raspberry Pi Modelo B+. El diseño de la placa, el subsistema multimedia y los periféricos siguen siendo totalmente compatibles con la anterior versión, incluyendo el uso del conector GPIO (General Purpose Input Output) ampliado a 40 pines, cuatro puertos USB y una fuente de alimentación conmutada eficiente. Según informa la compañía en un comunicado, el aumento de la capacidad de memoria y procesamiento de la Raspberry Pi 2 aportará beneficios a aficionados, informáticos y desarrolladores, permitiéndoles crear aplicaciones más potentes y ejecutarlas más rápidamente. Además, los OEMs también podrán disfrutar de su extraordinaria capacidad de procesamiento, así como de la fiabilidad y robustez de la plataforma. También quienes se encargan de la educación de los programadores del futuro apreciarán la gran potencia de esta nueva placa. Tal y como comentó Eben Upton, fundador y miembro del Consejo de Raspberry Pi, la primera generación de la plataforma Raspberry Pi ha sido adoptada por muchos usuarios en el entorno académico y de consumo, pero también ha tenido cabida en numerosas aplicaciones industriales, donde RS ha jugado un papel fundamental, destacó. Su comunidad online DesignSpark y la amplia gama de herramientas gratuitas de diseño que ofrece, está conectando a estudiantes, usuarios e ingenieros de todo el mundo. El empeño de RS por proporcionar los recursos clave para el desarrollo de software y hardware a sus clientes complementa los objetivos de la Fundación Raspberry Pi, y esperamos que esta relación continúe siendo aún más fructífera en el futuro. La nueva solución ofrecida por RS se fabricará exclusivamente en el Reino Unido bajo licencia del distribuidor. es.rs-online.com
More Per formance. Simplified. u-remote.
Automatizar maquinaria y líneas de producción de alto rendimiento u-remote te proporciona la máxima eficiencia Let’s connect. Para conseguir una automatización eficiente de maquinaria se necesita un diseño de procesos sencillo y una obtención rápida de resultados. Para ello se necesitan soluciones únicas que aporten valor añadido a tu sistema. Con nuestra innovadora solución de entradas y salidas remotas obtendrás numerosos beneficios en las fases de diseño, instalación, puesta en marcha y mantenimiento.
Máxima densidad de conexiones
Rápida instalación
Diagnóstico completo
Seguridad integrada
www.u-remote.net
Automática e Instrumentación
tecnoMarket
Febrero 2015 / n.º 470
Diseño eléctrico simplificado con Design Space Exchange de EPLAN El nuevo Design Space Exchange de EPLAN simplifica la creación de modelos virtuales a los ingenieros eléctricos y de control rompiendo con las barreras existentes entre la ingeniería eléctrica y mecánica. De esta manera, la compañía de soluciones de ingeniería ha presentado su última solución para el intercambio de datos entre la tecnología de construcción mecánica y los sistemas de control para la fabricación de armarios de control y cuadros eléctricos Design Space Exchange es un módulo de expansión para EPLAN Pro Panel Professional, desarrollado por EPLAN y expertos en MCAD de su filial Cideon, se encuentra disponible por primera vez en la Plataforma 2.4 de EPLAN y es compatible con Autodesk Inventor 2014 y 2015. Sin el envolvente del armario no hay esquema de montaje, y sin esquema de montaje no hay un diseño final del envolvente. Este dilema ahora se puede resolver con el módulo de expansión Design Space Exchange, explica Thomas Weichsel, responsable de producto en EPLAN. DSE se basa en un modelo de datos geométricos 3D del diseño mecánico totalmente paramétrico que tiene en cuenta los requisitos en cada punto de la instalación del panel o armario de montaje. DSE accede a los datos CAD 3D del diseño del envolvente del armario de control y lo pone a disposición de la Plataforma EPLAN como base para el esquema de montaje utilizando EPLAN Pro Panel. El esquema 3D se crea dentro de este espacio de diseño, tomando la referencia para el concepto de automatización en el diseño eléctrico. Todo el equipamiento eléctrico para la instalación se montará virtualmente, teniendo en cuenta las condiciones espaciales y las especificaciones del fabricante respecto a las distancias mínimas. www.eplan.es
78
Mitsubishi: recuperación de la energía Mitsubishi ha presentado su nueva solución Energy Assist Unit, que permite recuperar la energía durante el funcionamiento de un servomotor para luego reinyectarla en el circuito y reducir así el coste de la electricidad consumida. Referenciada como MR-EAU100K-4, esta unidad se coloca entre la fuente de alimentación y el sistema de servo. La energía regenerada durante la fase de frenado se almacena en una batería de condensadores para luego enviarla directamente de nuevo al variador del servomotor. La disminución en la demanda de electricidad se acompaña de una reducción de los picos de consumo durante el funcionamiento del sevomotor. Esto permite un ahorro sustancial, que puede ser optimizado mediante la negociación de un contrato más ventajoso con el proveedor de electricidad. El sistema Energy Assist Unit es especialmente adecuado para los dispositivos de alta potencia, más de 30 kW, que realizan los mismos movimientos de forma continua, tales como las máquinas de moldeo por inyección o grandes prensas. Mitsubishi ofrece además para controlar el sistema una interfaz gráfica de usuario muy intuitiva. www.mitsubishielectric.es
Simplificar la puesta en marcha de redes Modbus La empresa Wago, especializada en tecnología de conexión eléctrica y automatización, ofrece un configurador gráfico de redes Modbus directamente integrado en su entorno de desarrollo CoDeSys 2.3 referenciado Wago-I/O-Pro. Simple e intuitiva, esta interfaz de configuración proporciona una vista jerárquica de los equipos de las redes basada en un modelo de comunicaciones maestro/esclavo y declara automáticamente las variables. De hecho, cuando una conexión Ethernet o serie conecta los dispositivos al maestro, la función de exploración del configurador es capaz no solo de detectarlos, sino también de identificar los parámetros de sus conexiones en sus puertos E/S. Esta etapa de detección proporciona al configurador los elementos necesarios para la generación automática de las variables y el código de la aplicación. La interfaz de configuración de la Wago-I/O-Pro reconoce tanto las redes Modbus Ethernet (TCP o UDP) como las Modbus serie (ASCII o RTU). Es compatible con controladores y dispositivos de otros fabricantes. www.wago.com
EL NUEVO ADN DEL ÉXITO
Sinergias que encajan - Sistemas que se mueven. Hemos estado desarrollando plataformas de automatización con tecnologías orientadas al futuro, las cuales se han convertido en un estándard industrial durante 30 años. Juntos con YASKAWA ahora vamos un paso más allá. Nuestra paleta de producto se extiende desde la ingeniería de control, pasando por accionamientos y robots. Aprovéchese de los sistemas técnicos optimizados y nuestro conocimiento para su automatización.
www.vipa.es www.vipa.com
tecnoMarket
Automática e Instrumentación
Febrero 2015 / n.º 470
Nuevo conector rectangular en diseño estrecho y para aplicaciones EMC Phoenix Contact ha ampliado la gama de conectores industriales Heavycon EVO con la construcción en tamaño D para 16A y renovados modelos EMC. En el caso de los nuevos dispositivos de diseño estrecho, las carcasas fabricadas en plástico tienen un grosor de 30 mm, por lo que resisten condiciones extremas. Los prensaestopas orientables con cierre de bayoneta en M20 y M25 permiten que el cable salga de la carcasa de forma lateral o recta. De este modo se reduce la variedad de artículos y la salida del cable también se puede adaptar posteriormente en el lugar de instalación. Las nuevas dimensiones de las juntas de montaje ofrecen el índice de protección IP 66/ NEMA 4X del dispositivo. Dentro de las carcasas rectangulares de la serie D entran los soportes de contactos con conexión por tornillo HC-A10 y HC-A16, así como los soportes de contactos con conexión engastada HCD15 y HC-D25. Las nuevas carcasas son compatibles con el estándar del mercado y disponen de una gran estabilidad mecánica para su uso en duros entornos industriales. Las carcasas están disponibles por separado o como juegos completos de conectores con soportes de contactos. Por lo que se refiere a los modelos EMC, los prensaestopas orientables con cierre de bayoneta hacen que sea posible que el cable salga de la carcasa de forma lateral o recta. Esto permite generar con pocos elementos una combinación muy versátil de carcasas y prensaestopas EMC. La salida del cable también se puede adaptar posteriormente en el lugar de instalación. El material de la carcasa está protegido contra la corrosión y todas las juntas son conductoras. De este modo se obtiene para aplicaciones EMC un apantallamiento de aprox. 40 dB, apto para aplicaciones industriales. Las nuevas carcasas, con índice de protección IP66/NEMA 4X, están disponibles en construcción B6, B10, B16 y B24 y con cierre longitudinal o transversal. El suministro está disponible por separado o como juegos completos de conectores con soportes de contacto Push-In. www.phoenixcontact.com
80
Boletín de suscripción a Automática e Instrumentación 2015 Deseo suscribirme a la revista Automática e Instrumentación (11 ediciones/año) según la modalidad indicada: . Suscripción anual en papel: Nacional 138 e. Extranjero 168 e Suscripción anual digital: Nacional 45 e. Extranjero 45 e Suscripción anual multimedia (revistas y todos los servicios digitales): Nacional 148 e. Extranjero 178 e
Datos de envío *NIF/CIF
Tel.
Empresa
Fax
Dirección
Población
Provincia
DP
Web * Imprescindible
Forma de pago (Marque la opción deseada) Transferencia
CAIXABANK, S.A. BANCO SABADELL Domiciliación bancaria IBAN SWIFT/BIC
IBAN SWIFT/BIC IBAN SWIFT/BIC
ES71 2100 2709 CAIXAESBBXXX
6702
0006
4686
ES28
7100
0144
0155
0081
5136
BSZBESBB
Cargo a mi tarjeta N.º
VISA
Cheque a nombre de Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Contra. reembolso (solo para España)
Caduca el
Tel.: 902 999 829
MASTER CARD
Firma titular tarjeta
suscripciones@tecnipublicaciones.com
Sus datos serán registrados en un fichero de Grupo Tecnipublicaciones España, S.L. Av. Cuarta, Bloque 1-2ª 28022 Madrid. El interesado tiene derecho a acceder a ellos para cancelarlos o modificarlos. Podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a Grupo Tecnipublicaciones España, S.L. en la dirección arriba indicada.
Automática e Instrumentación
Nombre
tecnoMarket
Febrero 2015 / n.º 470
Nueva CPU
Automática e Instrumentación
Detección láser de objetos con colores complicados
Las CPU Speed7 315PN ECO de Vipa redondea por la parte alta la gama de las unidades de automatización de alta velocidad. Incorpora los interfaces MPI, puerto PtP 485, puerto Ethernet PU/OP y controlador Profinet I/O para realizar estructuras de automatización modulares y descentralizadas. La interfaz integrada MPI/DP permite 32 conexiones PU/OP al mismo tiempo. La CP Ethernet es un controlador Profinet I/O de tiempo real de clase 1. Por supuesto, la CPU también soporta la comunicación PU/OP para la programación y diagnóstico y conexión a HMI y scada. El PLC está diseñado para aplicaciones de tiempo crítico y satisface la creciente demanda de capacidad de memoria. La memoria de 512KB se puede ampliar a las exigencias de la aplicación dinámicamente sin la necesidad de cambiar el hardware existente. Solo se tiene que insertar una Memory Configuration Card (MCC) en la ranura para la tarjeta para disponer de memoria adicional. El número de tipos de CPU, que el usuario tiene que tener para todas las aplicaciones, se reduce así al mínimo. Con la interfaz Ethernet, el puerto PtP, la conexión MPI y, especialmente, el controlador Profinet I/O integrado, la CPU 315PN ECO soporta todas las interfaces importantes unificadas en un sistema. www.vipa.es
Banner Engineering acaba de poner en el mercado el sensor láser de detección de objetos Q4X ONU, operando en un rango de distancia de 25 a 300 mm. Adaptado a todo tipo de colores y materiales Tipo, el Q4X detecta los cambios de distancia de 1 mm y se muestra particularmente fiable en configuraciones tales como un objeto negro sobre fondo negro o en presencia de superficies reflectantes. Los sensores presentan salidas bipolares (PNP a NPN) para conectarse a un PLC u otros dispositivos de control. Con una caja de acero inoxidable, este instrumento se muestra particularmente robusto, con índice de protección IP69K y resistente a golpes y vibraciones, con un rango de temperatura operativa de -10 a 55 °C. Estas características hacen del Q4X ONU un sensor de detección muy polivalente para las aplicaciones de inspección y control de calidad en diversos sectores como el del automóvil, los neumáticos y piezas de goma, corte de madera, fabricaciones de electrodomésticos, y productos farmacéuticos o alimentarios. En España está distribuido por Farnell. es.farnell.com
Nueva gama de relés Schneider Electric ha lanzado la nueva gama de relés interface Zelio RXG, que se caracterizan por ofrecer la máxima facilidad de operación y testeo, permitiendo que los usuarios puedan utilizarlo con un solo dedo. Zelio RXG es el primer relé del mercado con un botón de prueba bloqueable en un solo paso. Se monta rápidamente gracias al terminal tipo fast-on y, con solo 16 mm de anchura del zócalo de 2 C/O, permite ahorrar espacio en el armario. Según sus responsables, el Zelio RXG es la única gama del mercado que ofrece una oferta completa de tensiones de bobina, desde 6VDC a 110VDC, y de 24VAC a 230VAC. Además, la nueva gama permite añadir módulos de protección (diodo, diodo y LED, circuito RC, varistor y LED). www.schneider-electric.com
Cables para aplicaciones dinámicas y estáticas con certificación UL/CSA Molex Incorporated presenta el cable Flamar-Flex, diseñado para la conectividad estática con sensores y aplicaciones dinámicas, como las que se encuentran en cadenas y equipos de robótica. Con un radio de curvatura de un diámetro exterior quíntuple, el cable funciona de modo fiable y seguro en aplicaciones con radios de curvatura extremadamente pequeños. Este cable cuenta con la certificación UL/CSA (21209/21757) para los rangos de temperaturas de -50ºC a 90ºC (estático), de -40ºC a 80ºC (dinámico) y de -30ºC a 60ºC (cadena de arrastre). Provisto de un recubrimiento exterior de poliuretano (PUR) puro basado en éster y resistente a la abrasión, el desgaste y los rayos UV, el cable Flamar-Flex es resistente a aceite (EN 50363-10, VDE 7472-803/B y UL1581/758) e ignífugo (IEC 60332-1, VW1, FT1, ensayo vertical a la llama UL) y no contiene halógenos (IEC 60754-1, EN 50267-2-1, VDE 0472-815). www.molex.com/link/register
81
Automática e Instrumentación
ANUNCIANTES
Anunciante
Página
B&R .........................................................................27 Beckhoff Automation ....................................... 19 y 47
Febrero 2015 / n.º 470
EN EL PRÓXIMO NÚMERO Terminales de operador: gráficas avanzadas y movilidad
Control Techniques (Grupo Emerson) ...................75 Emerson Process Management .................................3 Endress + Hauser ........................................... 13 y 71 Festo ........................................................................15 Infaimon ..................................................................21 MetalMadrid (Robomática) ............... Interior portada
Fuente: Ditel.
Omron Electronics ..................................................31 Phoenix Contact ......................................Portada y 34 Schneider Electric..................................................17 Side ......................................... Interior contraportada Siemens .........................................25 y contraportada Vipa Automation .......................................... 6, 33 y 79 Weidmüller...................................................... 48 y 77
Panorama
Industria de la alimentación Informe Switches para Ethernet Industrial (Se incluye tabla de oferta)
El número se repartirá durante la celebración de la feria Hispack/bta, en Barcelona, del 21 al 24 de abril.
82
Automática e Instrumentación DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno DIRECTORA Cristina Bernabeu bernabeu@tecnipublicaciones.com COLABORADORES Y CONSEJO ASESOR Xavier Alcober, Jordi Ayza, Xavier Pi, Antoni Sudriá, Laura Tremosa, Constanza Saavedra CEA (Comité Español de Automática) César de Prada (Presidente), Joseba Quevedo (Vicepresidente), Miguel Ángel Mañanas (Secretario) DOCUMENTACIÓN Myriam Martínez documentación@tecnipublicaciones.com DISEÑO, MAQUETACIÓN Y FOTOGRAFÍA Departamentos propios DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón EJECUTIVOS DE CUENTAS Víctor Bernabeu vbernabeu@tecnipublicaciones.com Francisco Márquez fmarquez@tecnipublicaciones.com
www.automaticaeinstrumentacion.com SUSCRIPCIONES Teléfono de atención al cliente: 902 999 829 Horario: 08:00 a 14:00 h. suscripciones@tecnipublicaciones.com Precio de la Suscripción Suscripción anual en papel: Nacional 138 e, Extranjero 168 e Suscripción anual digital: Nacional 45 e, Extranjero 45 e Suscripción anual multimedia (revistas y todos los servicios digitales): Nacional 148 e, Extranjero 178 e
Av. Josep Tarradellas, 8 Ático 3ª 08029 Barcelona Tel.: 932 431 040 Fax: 934 545 050 IMPRESIÓN: Gama Color DEPÓSITO LEGAL: M-3852-2014 ISSN: 0213-3113 COPYRIGHT Grupo Tecnipublicaciones, S.L.
www.grupotecnipublicaciones.com
Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com). Teléfonos: 917 021 970 / 932 720 447.
Av. Cuarta, Bloque 1-2ª 28022 Madrid Tel.: 912 972 000 Fax: 912 972 155
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Precio del ejemplar España: 19 e, Extranjero: 30 e Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista. EDITA Grupo Tecnipublicaciones, S.L.
Y el ganador es: 2012
Vision350™
Diseño compacto, lleno de posibilidades PLC + HMI de 3.5" todo en uno con I/O integradas (digitales, analógicas, temperatura, ...)
PLC + HMI en UNA unidad
2013
2014
Vision570™
UniStream™
PLC + HMI de 5.7" con gran cantidad de módulos de I/O y comunicaciones.
Reduce el tiempo de programación en un 50%.
La mejor relación calidad / precio
UNITRONICS TE OFRECE: SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN GRATIS CABLE DE COMUNICACIÓN GRATIS SOFTWARE DE CONEXIÓN REMOTA, OPC, GESTIÓN DE DATOS SD, ... GRATIS
La nueva generación de control. Todo en uno, modular y expandible
SIDE TE OFRECE: TUTORIALES EN ESPAÑOL CURSOS DE PROGRAMACIÓN / WEBINARS ASESORAMIENTO PREVENTA ASESORAMIENTO POSTVENTA
Productividad y eficiencia del diseño a la producción
Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com
470 / Febrero 2015
@automatica_
Mecánica, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas
Automática e Instrumentación
COMUNICACIONES INDUSTRIALES
Hacia una única red para todos los niveles, ¿ahora sí? Todos los suministradores de sistemas de control abogan por soluciones estándares y abiertas pero que permitan comunicación en tiempo real y determinismo, que estén basadas en algún protocolo Ethernet Industrial y en las que puedan convivir distintos protocolos que posibiliten la rápida y fácil conexión entre equipos de diferentes suministradores. En todos estos aspectos existe una cierta unanimidad. Otra cosa es la utilización de instrumentación wireless en determinadas aplicaciones. Aquí, siguen existiendo importantes diferencias. Pág. 34
INFORME Instrumentación para medición acústica: sonómetros Pág. 49
Conectores circulares para las aplicaciones más exigentes
Incluye tabla de oferta.
Entrevista con Guillem Abril, de National Instruments: “La irrupción del IoT demanda una nueva ingeniería para la industria”
Un controlador de procesos para todo SIMATIC PCS 7 CPU410-5H: la solución más potente para la industria de procesos
TIEMPO REAL
La CPU se suministra configurada al máximo. El usuario define posteriormente, con la tarjeta de ampliación del sistema, las prestaciones necesarias considerando el
nuevo modelo de licencias y la capacidad funcional, el tamaño y el tipo de su aplicación. Con el SIMATIC PCS 7 CPU 410-5H, el usuario del sistema de control de procesos SIMATIC PCS 7 dispone de un controlador tope de gama, con una potencia de cálculo adecuada para los altos requerimientos de la industria de procesos. El controlador está diseñado para funcionar 24 horas al día y soportar altas temperaturas, vibraciones, choques e interferencias electromagnéticas y adaptarse a los requisitos de EMC.
siemens.es/simatic
Febrero 2015, n.º 470
Siemens amplía su familia de controladores SIMATIC con una CPU particularmente potente, flexible y robusta para la industria de procesos. El SIMATIC PCS 7 CPU410-5H es el controlador más rápido y potente disponible en el mercado que cubre, con una única plataforma de hardware y firmware, todas las aplicaciones, variables y rango de rendimiento.
Panorama Centros de Investigación: Menos presupuesto pero mayor vocación investigadora
© PHOENIX CONTACT 2015