Productividad y eficiencia del diseño a la producción
Un nuevo concepto en protección contra sobretensiones
Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com
años
Mecánica, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas
INTERNET DE LAS COSAS Y SISTEMAS CIBERFÍSICOS
ergy Co
Automática e Instrumentación
e
5
472 / Abril 2015
rol
S af
En
arantía
nt
G
@automatica_
Punto de encuentro de diversas tecnologías
Sensores inteligentes, comunicaciones industriales e Internet confluyen en la búsqueda de comunicación entre dispositivo y dispositivo en multitud de aplicaciones y, por supuesto, también en la industria, desde la etapa de diseño de productos hasta la optimización de la cadena de suministro, sin olvidar la relación postventa entre fabricante y usuario. Pág. 36 PERSONAS Entrevista a Jordi Rey, Managing Director y CEO de Logitek
Pág. 28
Instalaciones a prueba de fallos La Tecnología Safe Energy Control constituye el fundamento de la nueva protección contra rayos y sobretensiones más duradera y potente. El revolucionario descargador de arco garantiza la seguridad de su instalación evitando la corriente repetitiva de red. Así se protege su instalación, incluidos fusibles y protectores, pudiendo prescindir, en las aplicaciones habituales, del fusible previo al descargador. Los nuevos descargadores compactos enchufables facilitan y simplifican aún más la instalación.
Nuevas tecnologías OPC UA en la comunicación industrial abierta TIEMPO REAL
Abril 2015, n.º 472
Para más información llame al 902 150 782 o visite www.phoenixcontact.es
“Nuestro valor añadido reside en el profundo conocimiento de la industria y su entorno”
Panorama La industria se quiere hacer móvil PC43__Spain.indd 1
© PHOENIX CONTACT 2015
03.12.14 09:21
MATLAB habla Raspberry Pi para que tú no tengas que hacerlo Puedes diseñar, construir, probar y ejecutar un sistema -en Arduino, Raspberry Pi, Lego y otras plataformassin necesidad de escribir código tradicional. Descarga gratis MATLAB y Simulink paquete de soporte para hardware en hardware.mathworks.com
®
©2015 The MathWorks, Inc
®
MathWorks Spain Teléfono: 91 799 4700 Email: info@mathworks.es website: www.mathworks.es
E20001-F410-P305-X-7800
SIRIUS ACT – Performance in Action Siempre idóneos con cuatro gamas de diseño
Nuestro compromiso «Performance in Action» no se detiene ante el diseño: los elementos de plástico y metal, planos y redondos, combinan una funcionalidad incomparable con una estética imperecedera. Los aparatos de mando y señalización se presentan en cuatro gamas de diseño con innumerables combinaciones de cabezas actuadoras y de señalización, materiales, colores, diseño del anillo frontal e iluminación, como hechos a medida de su
instalación. SIRIUS ACT ofrece la respuesta adecuada para todas las aplicaciones, gustos y presupuestos. Los aparatos de mando y señalización SIRIUS ACT convencen por su diseño, rendimiento, robustez y manejo. Con ellos hará grandes cosas.
siemens.com/sirius-act
La portada
Automática e Instrumentación
SUMARIO
Abril 2015 / n.º 472
Internet de las Cosas y sistemas ciberfísicos Punto de encuentro de diversas tecnologías
36
Sensores inteligentes, comunicaciones industriales e Internet confluyen en la búsqueda de comunicación entre dispositivo y dispositivo en multitud de aplicaciones y, por supuesto, también en la industria, desde la etapa de diseño de productos hasta la optimización de la cadena de suministro, sin olvidar la relación postventa entre fabricante y usuario..
OPC-UA: interoperabilidad industrial para el Internet de las Cosas PC43__Spain.indd 1
03.12.14 09:21
Beckhoff presenta la nueva serie de PCs Industriales CP32XX
C
4
on esta nueva gama, Beckhoff ofrece un potente PC Industrial de alta gama con funcionalidad Multitáctil para montaje directo en campo. Los equipos CP32XX cuentan con soporte para montaje en brazo y protección IP65. Están disponibles en diferentes formatos desde 12 a 24 pulgadas, soportando Procesadores Intel Celeron ó Core i3, i5 o i7 (de 3ª y 4ª generación). Todos los equipos están fabricados en Aluminio de una sola pieza, con enfriamiento pasivo por aletas de refrigeración y con un rango de temperatura operativo de 0 a 45ºC. www.beckhoff.es
43
La información digital se entremezcla con los sistemas (ya sean físicos, inteligentes, distribuidos, reales y/o virtuales) en lo que comienza a denominarse CBS (Cyber Physical Systems).
Mejora de procesos industriales utilizando tecnologías Big Data
46
Las nuevas técnicas de análisis de datos, muchas de las cuales ya posibilitan el procesado de datos en tiempo real, están llamadas a proporcionar ventajas competitivas en procesos industriales como ya lo están haciendo en otras áreas como el marketing.
TIEMPO REAL 8
Panorama La industria se quiere hacer móvil El internet industrial y la llegada de HTML5 promete hacer explotar el universo de aplicaciones móviles presentes en la planta. Si hasta ahora las apps se limitaban a ser simples visores de programas más complejos o un catálogo de productos digital, hoy la industria está a la espera de soluciones nativas que sean verdaderas plataformas de control que les ayuden a reducir costes de despliegue y les garanticen visibilidad integrada de sus operaciones.
14 Mes a mes • EtherCAT y OPC se alían para la creación de estándares IoT
• La máquinaherramienta afronta la revolución industrial 4.0 • El ITER elige sensores de fibra óptica 18 Empresas • Stemmer Imaging adquiere Image House • National Instruments, otro paso hacia la 5G • Buenos resultados de Ametek 22 Eventos • El éxito de DATE 15 confirma que la electrónica se vuelca en el IoT • MAT Congress de Wonderware en Zaragoza 24 Mercados El mercado de test, inspección y certificación a análisis La analista Markets and
SUMARIO
Abril 2015 / n.º 472
Internet de la Cosas en entornos industriales
50
La evolución tecnológica y las nuevas tendencias en sistemas de producción permiten cambios sustanciales en las fábricas actuales. Con conceptos como Internet de las cosas, Empresa Conectada o Industria 4.0, se definen nuevos marcos de trabajo entre los sistemas de control y los sistemas de información, siendo clave la convergencia entre ambas plataformas, y de cuyo éxito dependen importantes ventajas competitivas para la industria.
IoT: El reto de comprender a las máquinas en el sector industrial (José Antonio Fernández Abad, Vicepresidente de Ventas de Software AG).
Markets ha presentado recientemente un análisis de las actividades, los actores y las tendencias en el mercado mundial de la inspección y certificación, señalando una previsión de crecimiento del 6% anual durante los próximos cinco años. 26 Opinión Sobre la tierra y también sobre la vida
SELECCION DEL MES 32 Productos • Nueva solución de conexión rápida mediante multiplacas 34 Empresas • Presentación de Siemens Preactor: Planificar y programar casi como un juego
SOLUCIONES
Laura Tremosa
P ERSONAS 28 Entrevista a Jordi Rey, Managing Director y CEO de Logitek “Nuestro valor añadido reside en el profundo conocimiento de la industria y su entorno”
las principales características de las nuevas tecnologías OPC UA en la comunicación industrial. 64 Modelado de estructuras mecánicas complejas Utilizando la pala de una turbina eólica como ejemplo, en este artículo se describe un modo semi-automático de creación de estructuras mecánicas 3D complejas mediante Matlab y la forma de extrusión general (General Extrusion) en SimMechanics.
APLICACIONES
Opinión
56
Automática e Instrumentación
58
Nuevas tecnologías OPC UA en la comunicación industrial abierta En el marco de las VI Jornadas sobre tecnologías y soluciones para la automatización industrial (JAI’2014), Fabian Brener, Director para España, Portugal, Irlanda y Dinamarca de Matrikon OPC, expuso en su ponencia
68 Como un producto hecho a mano Maquinaria Viñas fabrica máquinas modulares para la industria alimentaria –pastelería– que pueden ir ampliándose añadiendo módulos según las necesidades, pudiéndose cambiar el formato de producto de forma rápida y fácil. La masa se trata sin estresarla, ni desgasificarla o extrusionarla; y admite hasta un 100% de agua gracias al sistema Plaff- Plaff de tratamiento sin estrés. La plataforma de control adoptada por la compañía ha sido Sysmac, de Omron. 72 Automatizar la gestión del agua de forma más segura En los últimos años, el concepto de la ciberseguridad industrial ha cobrado mayor relevancia en el entorno de la automatización. La iniciación del estándar de seguridad para automatización, IEC 62443, está captando la atención de fabricantes, usuarios y organismos de investigación por igual.
TECNOMARKET 76 Nuevos productos
5
Le regalan la energía? (Reduzca el consumo drásticamente con YASKAWA)
Solución ideal como recambio o para diseños nuevos Siendo mucho más ligero y pequeño que los motores estándar, los motores SPRiPM proporcionan eficiencia con un tamaño muy compacto. Adicionalmente los motores estándares pueden ser substituidos de forma sencilla sin un rediseño de la máquina. Los motores SPRiPM permiten mejorar la productividad. Con estas características, los motores SPRiPM ponen a su alcance la última tecnología para aplicaciones nuevas o existentes.
Antes, con IE3 podía tener un 83% de eficiencia energética, ahora con SPRiPM + V1000 consiga un 92%.
www.vipa.com
www.vipa.es
Y todo ello disponible mundialmente.
Abril 2015 / n.º 472
EDITORIAL
Automática e Instrumentación
Atención a la seguridad
E
sta revista, con más de 40 años de vida, es un buen testimonio del acelerado desarrollo de las tecnologías. Fue en 1991 cuando dimos noticia del desarrollo del lenguaje HTML, origen de Internet tal como lo conocemos hoy. Dábamos la noticia pero en ningún caso imaginamos entonces cómo Internet iba a irrumpir en prácticamente todos los ámbitos de nuestras vidas. En un artículo que se publica en páginas interiores dentro del dossier dedicado al llamado Internet de las Cosas, se comenta que fue en 2009 cuando Kevin Ashton, en un artículo para la revista RFID, utilizó por primera vez esta expresión, aunque ya diez años antes el creador de Unix, Bill Joy, había anunciado un futuro en el que los dispositivos se comunicarían con otros dispositivos. El lector podrá comprobar a través de varios de los artículos publicados en este número cómo este futuro ya ha empezado y cómo vivimos tiempos en los que los desarrollos avanzan a una velocidad sin precedentes. Ya no es descabellado pensar que dentro de poco todos nuestros electrodomésticos estarán conectados virtualmente. Un informe del Pew Research Center señala que para 2025 nos habremos acostumbrado al Internet de las Cosas y nos será tan familiar como ahora lo es el Internet convencional. En realidad, el lector habitual puede recordar que en AeI ya se han publicado a lo largo de los últimos años numerosos artículos relativos a la comunicación entre máquinas (M2M), detallándose aplicaciones concretas en algunos de ellos. Hoy en día son muchas las máquinas que disponen de sistemas implementados que permiten enviar información sobre su estado u otros datos de producción. Recogiendo estos datos y vinculándolos a los sistemas de gestión de la empresa puede tenerse un control exhaustivo de todos los procesos y estados de los mismos a tiempo real. Por otra parte, también el telemantenimiento ha sido objeto de atención en estas páginas,
unas soluciones especialmente apreciadas por los constructores exportadores de máquinas. Internet de las Cosas no es una nueva tecnología, sino una combinación de máquinas y sensores inteligentes con Internet y otras comunicaciones industriales que permite generar datos básicos en un solo universo posibilitando así nuevas funcionalidades y servicios. No se puede negar que esta conexión entre dispositivos y máquinas puede aportar muchas ventajas a los fabricantes, usuarios y operadoras, pero como todo tiene su contrapartida, aparece el problema de la seguridad. Internet de las Cosas abre un nuevo mundo de posibilidades a los ciberatacantes. Los ataques podrían tener varios objetivos: por un lado, robar información concreta de un usuario y, por otro, perjudicar a los propios fabricantes de dispositivos. En este contexto, parecen muy oportunas las recomendaciones que hacía en la última convención del Consumer Electronics Show la presidenta de la Comisión Federal del Comercio estadounidense a los fabricantes de dispositivos y que pueden resumirse en implementar la seguridad desde la etapa de diseño del dispositivo mediante un cifrado seguro, hacer que dicho dispositivo almacene solo la información que sea necesaria y, desde el punto de vista de derechos de los consumidores, ser totalmente transparentes para que dichos consumidores sepan exactamente qué datos se van a utilizar y transmitir. Contrapartida son también las reflexiones que el propio Bill Joy ha hecho en un artículo reciente publicado en la revista Wired bajo el título Why the future doesn’t need us, en el que se pregunta si al permitir que las máquinas puedan tomar sus propias decisiones no resultará que, al final, la raza humana quedará a merced de las máquinas o al menos con tal dependencia de las mismas que no tendrá elección que no sea aceptar sus decisiones. Esperemos que esto se quede para las novelas de ciencia-ficción...
7
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Abril 2015 / n.º 472
Panorama
La industria se quiere hacer móvil
El internet industrial y la llegada de HTML5 promete hacer explotar el universo de aplicaciones móviles presentes en la planta. Si hasta ahora las apps se limitaban a ser simples visores de programas más complejos o un catálogo de productos digital, hoy la industria está a la espera de soluciones nativas que sean verdaderas plataformas de control que les ayuden a reducir costes de despliegue y les garanticen visibilidad integrada de sus operaciones. CONSTANZA SAAVEDRA
8
E
l impacto que la tecnología móvil tiene en diversos sectores industriales es innegable. Según la consultora Vision Mobile (www.visionmobile.com), en 2014 la economía de las aplicaciones acaparó más del 25% del negocio total de la movilidad, frente al 75% de negocio que fue generado por la venta de dispositivos. Para el próximo año la relación estará en torno al 33%67%. Según Gartner, para 2017 se espera que se registren más de 270.000 millones de descargas de apps en el mundo, cifra que dobla ampliamente las 102.000 que se adquirieron en 2013. Actualmente, solo en Europa, la economía de las aplicaciones genera 14.700 millones y da trabajo a dos millones de personas. El crecimiento es imparable: Play Store, la tienda de Google, cuenta en la actualidad con 1,4 millones de aplicaciones. Por su parte, la App Store de Apple ha duplicado en
dos años un catálogo alcanzando los 1,4 millones de aplicaciones. En total, las diferentes plataformas suman alrededor de 3,5 millones de utilidades a disposición del mercado. De este total, según se desprende de los datos aportados por consultoras como Giga Omo Boston Consulting Group, el segmento empresarial supone el 90% del volumen total de la industria europea de aplicaciones, el 70% de los desarrolladores que reciben encargos para empresas asegura que su negocio es rentable. ¿Pero qué porción de este negocio corresponde a la industria? Evolución de la movilidad en planta Es innegable el crecimiento de este segmento en la industria, pero con limitaciones, apuntan desde la Sociedad Internacional de Automatización ISA en un reciente artículo de análisis del tema (www.isa.org/intech/20140605). Los sistemas operativos y lenguajes de programación utilizados para iPhones y Androids son diferentes.
La industria de los dispositivos móviles también ha ido perfeccionando su oferta y, en cierta manera, adaptando las posibilidades de los teléfonos y tabletas a la amplitud de funcionalidades que las soluciones de control de procesos entregan. Destaca particularmente la funcionalidad multitáctil.
n Fuente: Proface.
Esto significa que los proveedores HMI deben crear aplicaciones independientes para cada tipo de sistema operativo. Hasta hace poco, para adaptarse a esta variedad, los proveedores scada programaban aplicaciones independientes para cada tipo de dispositivo. Esto se traducía en que muchos usuarios tuvieron que esperar meses o incluso más para que su aplicación HMI fuera desarrollada o actualizada para su uso remoto. Sumado a ello, la mayoría de los fabricantes no veían aún la justificación financiera para invertir en el desarrollo de apps que fueran aptos para todos los tipos de teléfonos inteligentes y tabletas. Afortunadamente, el estándar HTML5 y su capacidad responsive resolvió este problema, permitiendo a los proveedores de soluciones scada/HMI desarrollar una única aplicación y extenderla a todos los
Abril 2015 / n.º 472
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Panorama
Control de procesos móvil • SweetWilliam (www.sweetwilliamsl.com) es una solución HMI nativa para terminales iPhone y iPad, lo que hace que, de entrada, sea mucho más natural y ágil en su uso que una aplicación web movilizada. Es completamente multiproceso, ofrece comunicación directa con los autómatas, soporta los sensores de aceleración, gravedad, geolocalización, rotación del dispositivo, así como las prestaciones multi-touch, reconocimiento de gestos y los controles estándar del iPad/iPhone, y cuenta con seguridad implementada a todos los niveles. • Proface RemoteHMI (www.proface.es). Instalado en una tablet o smartphone, el software permite a los operadores comprobar el estado de las pantallas HMI remotamente en múltiples aplicaciones. Con soporte para Android y iOS, el software permite asistir a la operación HMI como un sub-display o una unidad HMI conectada a un smartphone o tablet. • InTouch Access Anywhere (www.wonderware. es) es una solución web HMI y mobile scada que permite tener una mayor visibilidad de las operaciones en planta desde cualquier lugar con cualquier navegador
compatible con HTML5.La solución ofrece conexión a Internet segura sin necesidad de mantenimiento. • Proficy Mobile (www.opertek.com). Desarrollada por GE Industria, la solución posibilita la monitorización y el control en tiempo real en dispositivos móviles de última generación. A través de la funcionalidad de geo-inteligencia patentada, la ubicación exacta del usuario se combina con los perfiles y roles permitiendo que el operario reciba la información que necesita en el momento y lugar exactos. El sistema también permite la navegación estructurada, basada en el modelo de planta y haciendo que la navegación entre los diferentes equipos e instalaciones sea más directa e intuitiva. • Factory Talk Vantage Point Mobile App (www. rockwellautomation.es) ofrece a los usuarios la visualización de los indicadores clave de rendimiento como uso de la energía, OEE, o el tiempo medio entre fallos/arranque. Al tocar el indicador KPI o gráfico, los usuarios pueden sumergirse más profundamente en el portal de Factory Talk Vantage Point para informes y tendencias detallados.
teléfonos inteligentes y tablet PC los usuarios. Algunas soluciones con gestos familiares similares a compatibles con este estándar. HMI ya han comenzado a ofrecer cualquier smartphone, como desHa sido un punto de inflexión, el la funcionalidad multitáctil que lizar o pellizcar. En comparación comienzo de una nueva era que permite al usuario desplazarse, con la tecnología de un solo toque, promete un ahorro de costes para hacer zoom, ampliar y rotar objetos la tecnología multitouch permite la industria y mayor a los operadores ejecutar comodidad para sus comandos con una veloempleados. cidad hasta tres veces suParalelo a este deperior. El secreto es que sarrollo de programaen lugar de desplazarse a ción, la industria de través de varias pantallas, los dispositivos móviles los usuarios pueden usar también ha ido perfecgestos multitáctiles para cionando su oferta y, acercar rápidamente en en cierta manera, adapáreas de interés. Pueden tando las posibilidades girar fácilmente una pieza de los teléfonos y tadel equipo y luego ampliar bletas a la amplitud de el área, todo sin mover un funcionalidades que las dedo de la pantalla. soluciones de control de procesos entregan. Los desafíos de la Destaca particularmovilidad en planta mente la funcionalidad No es un debate exclusivo multitáctil: a diferencia de la irrupción de la tecde los diseños táctiles nología móvil en la planta, tradicionales, los sispero sí que está directatemas multitouch remente relacionado con la conocen la posición de incorporación de nuevos varios contactos táctiles dispositivos conectados a para llevar a cabo las los sistemas de control. n CTC qMon ofrece a los usuarios acceso a sus sistemas de autoacciones solicitadas por El Bring Your Own Dematización, tanto local como remotamente.
9
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Abril 2015 / n.º 472
Panorama
n Tres nuevas apps ofrecidas por Schneider.
Tendencias de desarrollo de apps empresariales
S
10
vice (BYOD) siempre representa una vulnerabilidad de seguridad. Así LO constatan desde INCIBE (www.incibe.es), el Instituto Nacional de Ciberseguridad, quien ya ha hecho sus recomendaciones para la protección de los entornos ante este fenómeno a nivel corporativo. Por obvias que parezcan, a nivel organizativo, propone definir una normativa de uso de dispositivos BYOD, que los empleados deben aceptar, establecer el proceso a seguir para entregar/eliminar la información cuando el empleado abandona la empresa, limitar el uso de redes desconocidas y limitar la instalación de aplicaciones en los dispositivos, ya que pueden proporcionar permisos a terceros que comprometan la seguridad del dispositivos.
egún la consultora de negocio móvil VIsionMobile (www.visionmobile.com), el desarrollo de apps va camino a la maduración. Prueba de ello es que las guerras de plataforma han terminado en un punto muerto: Android es una prioridad para el 40% de los desarrolladores profesionales a tiempo completo, Ios ocupa el 37%, mientras que Windows Phone y otros navegadores móviles tienen solo un 8% y 7%, respectivamente. En cuanto a lenguaje de desarrollo, el mercado está haciendo una apuesta absoluta por la nueva propuesta de Apple Swift: un 20% de los desarrolladores móviles están usando este lenguaje solo 4 meses después de haberse presentado. Destaca que el 23% de los adoptantes Swift no estaba usando la propuesta de programación a objetos Objective C, señal que hace pensar que Swift puede tener éxito en la atracción de una gama mucho más amplia de los desarrolladores para construir aplicaciones nativas iOS. Y es que la consultora estima que, a pesar de la falta de madurez de las plataformas IO, el interés de desarrolladores móviles es alto: un enorme 53% de los profesionales consultados se encontraba trabajando en un proyecto con IO. En 2014, la domótica fue el mercado más popular con un 37% de los desarrolladores volcados en la creación de aplicaciones móviles dirigidas a él. Los wearables le siguen de cerca con un 35% de proyectos. Sobre las metodologías de desarrollo, los datos dejan entrever que el desarrollo de las apps se está profesionalizando: la fracción de los desarrolladores que no utilizan herramientas de terceros se ha reducido a un mínimo de 17%, señal de una tendencia hacia la estandarización de los esfuerzos, y la adopción de herramientas de plataforma cruzada está en aumento: el porcentaje de los desarrolladores que utilizan estas herramientas ha crecido del 23% al 30% en los últimos 6 meses. En términos económicos, el mercado sigue siendo marcadamente micro. El 43% de los desarrolladores de aplicaciones empresariales hacen más de 10 dólares por mes en comparación con el 19% de los desarrolladores de aplicaciones de consumo que alcanzan el mismo nivel de ingresos. En este sentido, la tendencia muestra que el comercio electrónico móvil de representará 2,5 veces más ingresos que el resto de canales alcanzando los 300 mil millones de dólares este año.
Abril 2015 / n.º 472
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Panorama
Respondiendo más a características propiamente industriales, la firma americana Xciel ha desarrollado un dispositivo que, según detallan en su página web, cuenta con la aprobación de Apple para la utilización de dispositivos iPad, iPad Mini o iPhone en áreas peligrosas y explosivas. En el aspecto técnico, recomienda el establecimiento de medidas para controlar el acceso a la red corporativa a través del dispositivo, dotar de cierta capacidad de administración a la empresa sobre estos terminales, implantar una política de contraseñas, habilitar el cifrado de la información contenida, disponer de un antivirus debidamente configurado y actualizado, establecer mecanismos para actualización tanto del sistema operativo como de las aplicaciones relacionadas con la seguridad, e impedir guardar de forma automática las credenciales de usuarios asociadas a las herramientas corporativas desde el dispositivo. A nivel de configuración de planta, Fernando Sevillano de Logitek Ciberseguridad (www.logitek.es) realiza algunas recomendaciones de configuración que no solo responden al fenómeno BYOD, sino a la realidad de la nueva fabrica digital donde convergen los sistemas IT y OT: Utiliza siempre que sea posible switches industriales gestionables, segmenta físicamente la red IT y la red OT donde se han instalado las tecnologías de tiempo real como PLC, scada, HMI, etc. utilizando firewalls/routers industriales, evita utilizar VLAN para separar IT y OT, crea una zona desmilitarizada si es necesario que al servidor scada WEB accedan usuarios desde Internet y/o la red OT e incorpora firewalls industria-
Utilidades para ingenieros • Surplex (www.surplex.com) es la app de uno de los mayores mercados de maquinaria de segunda mano con especial foco en los sectores del metal y la madera. Con sede en Düsseldorf, opera en más de una centena de países controlando la cadena completa de comercialización, desde la localización de la maquinaria o su desmontaje, hasta todo lo relacionado con aduanas y gestión de la documentación necesaria. • ElectroDroid (electrodroid.it) ofrece un catálogo de herramientas electrónicas y documentación técnica que incluye, entre más de 100 utilidades, decodificador para código de color de resistencias, calculadora de reactancia, ratio de resistencias, valor/serie/paralelo, cálculo de carga para condensadores, amplificador operacional, calculadora de resistencias para LED, calculadora de vida de baterías, herramienta para el diseño de inductores, además de documentación como tabla de resistividad, tabla de condensadores y resistencias estándar, etc. • ServoCalc es útil para cálculos rápidos e iniciales para la elección adecuada de un servomotor. La aplicación puede comprobar diferentes cargas, diámetros de rueda correa, longitud, perfil de velocidad, eficiencia, etc. • Electric Motor Helper, para Android e IOS, se define como la mejor calculadora del motor eléctrico incluyendo el cálculo de caballos de fuerza, conductores, amperaje y sobrecargas, entre otros parámetros. Ofrece códigos de referencia NEC 2011 y NEC 2014, su interfaz personalizable y el cálculo se realiza en modalidad paso a paso para un total control de las variables. • TurboViewer. Aplicación gratuita que es el primer visor DWG que soporta tanto CAD DWG 2D como 3D. Presenta una navegación multitáctil bien cuidada. Es posible ver los ficheros incluso a través de descargas web, FTP, Dropbox y otros sistemas de almacenamiento en la nube.
n Mechanical Engineer app's.
11
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Abril 2015 / n.º 472
Panorama
El Bring Your Own Device (BYOD) siempre representa una vulnerabilidad de seguridad. Así lo constatan desde INCIBE, el Instituto Nacional de Ciberseguridad, quien ya ha hecho sus recomendaciones para la protección de los entornos ante este fenómeno a nivel corporativo.
12
les DPI, Deep Packet Inspection, entre los servidores scada y los PLC para garantizar la seguridad del proceso ante posibles amenazas y acciones maliciosas. De la misma manera que la seguridad es para los usuarios un asunto a atender, el diseño de los dispositivos es un asunto a considerar por parte de los fabricantes: no puede ofrecer similares prestaciones el tablet que utilizamos en casa que aquel que está destinado a ser HMI de una máquina en la industria del gas, por ejemplo. Aparte de los tradicionales Tablet PCs, pocas son las opciones que
el mercado pone a disposición de la industria para concretar sus aspiraciones de movilidad. Quizás por ello, la industria de los complementos móviles ha sido rápida y ya ofrece soluciones sofisticadas para conseguir hacer evolucionar un dispositivo tradicional en un elemento totalmente compatible con las duras condiciones de la planta. En la familia de las carcasas, por penetración destaca Otterbox (www.otterbox.com), cuya armadura de serie es resistente al agua, polvo e incluso a pruebas limitadas de fuerza sobre el dispositivo. En
la misma línea las Cases Survivor de Griffin Technology (griffintechnology.com) están probadas y certificadas para cumplir con el estándar 810F del Departamento de Defensa de Estados Unidos o el estándar 00-35 de su homólogo en Reino Unido. La firma ofrece protección ante condiciones extremas de tierra, arena, lluvia, golpes, vibraciones y una serie de otros factores ambientales. Respondiendo más a características propiamente industriales, la firma americana Xciel (xciel.com) ha desarrollado un dispositivo que, según detallan en su página web, cuenta con la aprobación de Apple para la utilización de dispositivos iPad, iPad Mini o iPhone en áreas peligrosas y explosivas. El XCi Pad ofrece una carcasa de aluminio y el XCRiPad una de goma y nylon que permite utilizar el iPad en entornos Class 1 Div 2 / ATEX Zone2 area. n AeI
Contacte
45.000 potenciales
directamente
con más de
clientes
EN TODOS ESTOS SECTORES La Automatización industrial
La Electrónica
El sector Eléctrico
El Transporte de Viajeros
La Industria Química y medio ambiente
La Climatización
La Logística
El Transporte de Mercancías
La Tecnología y Comunicaciones
La Industria de Automoción
La Posventa de Automoción
La Perfumería y cosmética
La Metalurgia y el Reciclado
La Hostelería y Restauración
El interiorismo y el diseño
La Arquitectura y Construcción
La Alimentación
Las Estaciones de Servicio
La Decoración
La Industria de la Madera La Industria del Aceite Las Energías
CONTAMOS CON UNA EXTENSA BASE DE DATOS DE EMPRESAS SECTORIZADAS Y SEGMENTADAS, DONDE PODRÁ PROMOCIONAR DE MANERA EFECTIVA SUS PRODUCTOS. Grupo TecniPublicaciones
Eficiencia en análisis de líquidos. Liquiline M + Memosens El equipo que abre nuevas dimensiones Transmisor Liquiline: fácil funcionamiento y mantenimiento • Controlador a 2 hilos o 4 hilos único para todos los parámetros pH, redox, conductividad, oxígeno disuelto, cloro, nitratos, turbidez y sólidos en suspensión. • Seguridad en la medida mediante un software muy intuitivo. Tecnología Memosens: un nuevo estándar para la analítica de proceso • Transmisión de datos digital inductiva (sin contactos metálicos) resistente a la corrosión, humedad y suciedad. • Digitalización de la señal de medida y registro de datos directamente en el sensor. • Más fiabilidad y disponibilidad del punto de medida. Memosens optimiza sus costes y revoluciona su estrategia de mantenimiento • Sensores precalibrados y preconfigurados. • No son necesarias calibraciones en planta, se pueden hacer en el laboratorio. • Software Memobase Plus: Permite una gestión optimizada y centralizada de todos los datos. www.es.endress.com/tecnologia-liquiline-memosens
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Abril 2015 / n.º 472
Mes a mes
EtherCAT y OPC se alían para la creación de estándares IoT
E
therCAT Technology Group (ETG) y la Fundación OPC unen sus fuerzas para concentrarse en las definición de estándares comunes para la Industria 4.0 y el Internet de las Cosas, tal y como han explicado ambas asociaciones tras la firma de un Memorando de Entendimiento durante la pasada Hannover Messe 2015. Ambas organizaciones coinciden en que sus tec-
EN EL MUNDO
nologías se complementan perfectamente: EtherCAT como bus de campo Ethernet
con capacidad de tiempo real para control de máquinas e instalaciones, aprovechando
EN EUROPE
14
LA CONSTANCIA DEL CRECIMIENTO
el protocolo EtherCAT Automation (EAP) para el intercambio de datos entre ambos, y OPC UA como plataforma para comunicación escalable con seguridad integrada por diseño, habilitación de cifrado de transferencia de datos hasta los sistemas MES/ERP y en la nube. Según explican en el acuerdo, la nueva Industria 4.0 y el IoT exigen una comunicación fluida y continua a través de todas las capas y niveles dentro de la fábrica digital, así como externamente a través de los servicios basados en la nube y otras tecnologías de Internet. OPC Foundation y ETG y buscan lograr estos requisitos con la definición común de interfaces abiertas de sus tecnologías, y por ello, trabajarán en el desarrollo de estas interfaces en estrecha cooperación, en lugar de centrarse en sus propias extensiones de tecnología. Con este acuerdo, creamos los requisitos previos para integrar los sistemas de EtherCAT de manera consistente en la industria 4.0 y las arquitecturas IoT. Dentro del Comité Técnico ETG, decidimos en octubre de 2014 que OPC UA es nuestra opción para la conexión con sistemas de nubes y el mundo de las TI y todos los desarrollos impulsados hasta el momento han demostrado que se trata de la elección correcta, comentó Martin Rostan, executive director de EtherCAT Technology Group. Thomas Burke, presidente de OPC Foundation añadió que EtherCAT es una de las principales tecnologías de comunicación y ofrece un complemento ideal para nuestra funcionalidad. Gracias al desarrollo común de interfaces entre nuestras dos asociaciones, esperamos resultados rápidos y orientados a la práctica a los que, por supuesto, todos vamos a dar la bienvenida. AeI
Nos adaptamos
a las demandas de una energía limpia
Omron Electronics Iberia SAU
Diseñamos máquinas y procesos con un bajo consumo de energía.
902 100 221
Mantenemos nuestro firme compromiso con los desafíos que resuelven problemas globales,
omron@omron.es
así como seguir siendo una empresa al servicio de las personas en todo el mundo. Fije su
industrial.omron.es
atención en los que hacen posible el mañana. Y espere mucho de ellos.
TIEMPO REAL Mes a mes
El ITER elige sensores de fibra óptica
I
16
TER (International Thermonuclear Experimental Reactor) es el desarrollo de una nueva fuente de energía limpia y sostenible a partir de los procesos de fusión nuclear observados en el corazón del sol. Como parte de este proyecto, el consorcio de empresas HBM Fiber Sensing y Smartec, filial de Roctest, ha ganado el concurso para el suministro de sensores de fibra óptica para el nuevo reactor de fusión Tokamak construido en Cadarache, en el sur de Francia. Estos sensores, instalados en las bobinas y en diversas estructuras mecánicas, tienen las funciones de medir la elongación, el desplazamiento y la temperatura en ambientes criogénicos tales como los encontrados en los imanes del ITER. Estos sistemas ópticos se basan en la tecnología de la fibra de rejillas de Bragg FBG (Fiber Bragg Grating) y el Fabry-Perot. Después de una fase inicial de adaptación y cualificación
de sensores, dispositivos de medición y software específico para las características de los imanes del ITER, se ha pasado ya a la segunda fase, de modo que el consorcio ha firmado respecto a la producción en serie, entrega e instalación. El total representa unos 900 sensores con su sistema de adquisición de datos y sus accesorios tales como cables y software. Para HBM Fiber Sensing y Smartec, este contrato demuestra la creciente importancia de las soluciones de fibra óptica y abre las perspectivas para la utilización de estos sensores para otras medidas en ambientes criogénicos o de alta radiación. n AeI
La especificación FDI y herramientas ya están disponibles
L
a organización Field Comm Group, fusión de la Fundación Fieldbus (FF) y la HART Communication Foundation (HCF) ha anunciado la disponibilidad de la integración de la especificación Field Device Integration (FDI; norma IEC 62769), herramientas de desarrollo y componentes comunes para los fabricantes de automatización. Estos serán así capaces de diseñar productos y sistemas compatibles con la especificación FDI. Los fabricantes de sistemas de automatización pueden utilizar el entorno de desarrollo integrado para
FDI para implementar y probar los Device Packages y los Host Components, así como crear Device Packages para los protocolos de comunicación Foundation Fieldbus, Profibus y Hard. n AeI
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Abril 2015 / n.º 472
Mes a mes
La máquina-herramienta afronta la revolución industrial 4.0
Los gigantes de Internet se interesan por la energía solar
L
18
os datos definitivos del año 2014 confirman lo que la Asociación AFM anticipaba con datos provisionales en el mes de enero: un leve retroceso del 3,2% de la cifra de facturación del sector de máquinas-herramienta y tecnologías de fabricación. Pese a la incertidumbre sufrida en 2014, el sector en su conjunto ha conseguido prácticamente mantener el nivel de producción. Con la excepción de la deformación, que sufre un marcado descenso del 19,6%, el resto de subsectores arroja un balance anual positivo. Podemos decir que hemos aguantado el tirón de un año de gran incertidumbre y en el que algunos de los mercados en los que durante los últimos años habíamos logrado importantes pedidos, se han visto expuestos a tensiones y cambios de diversa índole que han provocado un efecto desestabilizador, como son los casos de Rusia y en menor medida de Brasil, detalló en rueda de prensa el Presidente de AFM, Antxon López. En el continente asiático hemos vivido una ralentización que ha afectado a China y también a India. A ello se ha sumado un mercado alemán afectado por la crisis rusa. Sin embargo, otros mercados han animado nuestras ventas. EEUU, vuelve a crecer con fuerza, registrando un incremento de nuestras exportaciones del 40%. En Europa destaca la recuperación de Reino Unido, Portugal, Italia, y Francia, pese a que los datos macroeconómicos de estos dos últimos mercados no acompañen demasiado. Tras el máximo histórico de las exportaciones del sector en 2013, en 2014 la cifra ha bajado un 7,4% arrastrada especialmente por el descenso experimentado
G
por la deformación, que cae un 24,9%. El resto de subsectores también ofrecen cifras más bajas con la única excepción de las máquinas especiales, cuyas exportaciones crecen un 14%. En cualquier caso, la cifra del 2014, con unas exportaciones de casi el 80% sobre ventas, es la segunda más alta de la historia tras la de 2013. Analizando los datos, China vuelve a encabezar las ventas al exterior de 2014 (19,9%), seguida de Alemania (11,2%) y de EEUU (7%), tras ellos Francia (5,5%) y Portugal (5,3%). Los cinco siguientes países son Reino Unido (5,2%), México (5,2%), Brasil (4,1%), Italia (4%) e India (3,7%). Los pedidos en 2014 crecen un 2,1% con un buen último trimestre del año, marcando un comienzo de 2015 estable en lo que a actividad se refiere. La procedencia de los pedidos ha variado sustancialmente: España encabeza el ranking, seguida de EEUU, Alemania y China; tras ellos Reino Unido, Polonia, Italia, Francia, México e India. En el mercado nacional, por fin, el panorama empieza a ser esperanzador y confiamos en que se produzca el necesario reequipamiento de la industria española. Los planes de apoyo que se han puesto en
marcha desde el Gobierno Vasco han sido y son un buen acicate para que las empresas se planteen la inversión en tecnologías avanzadas de fabricación que mejoran su capacidad productiva. Esperamos que su extensión al ámbito nacional sea posible en 2015, señaló López. Las máquinas están listas para la Industria 4.0 Ante la creciente generalización del concepto Industria 4.0, el presidente de la Asociación señaló que las máquinas están listas para incorporar más inteligencia, más sensórica, etc. para convertirlas en más productividad y servicios: Todo indica que el año 2015 comenzaremos a ver las primeras realidades de su aplicación en entornos industriales. Si sumamos a nuestro saber hacer en el desarrollo de equipos que incorporan grandes avances en los procesos de fabricación, las posibilidades que aportan las tecnologías de información y comunicación, no cabe duda de que debemos ser capaces de ofertar no solo productos, sino también servicios, que incorporen mejoras en la calidad, productividad y consumo de las máquinas. n AeI
oogle ha anunciado que financiará con 300 millones de dólares un fondo de inversión dedicado a la energía solar. El fondo, creado por Solar City, cuenta con un presupuesto total de 750 millones de dólares para promover el despliegue de sistemas de energía solar para uso residencial en 14 estados de Estados Unidos. Solar City es el mayor proveedor de energía solar en aquel país. Cabe señalar que esta no es la primera vez que Google colabora con Solar City. Ya en 2011 invirtió en dicho fondo. Por otra parte, a principios del pasado mes de febrero, Apple anunció haber invertido 850 millones de dólares para la construcción de un parque solar de más de mil hectáreas en California. Cabe preguntarse si no será esta una forma para conjurar las críticas sobre el fuerte consumo de energía de los gigantes de la web por sus servidores informáticos. n AeI
BREVES • ISA Spain convoca a la reunión técnica Simulación 3D y Visualización para Automatización en Procesos Industriales, que tendrá lugar en Madrid el 19 de mayo de 2015. La reunión será coordinada por Ricardo Fernández de Emerson, vocal de actividades de ISA España, y contará con la participación del centro tecnológico Itainnova. La inscripción es gratuita y puede hacerse a través de la siguiente web: www.isa-spain.org/ actividad.asp?id=287
VIPA Panel PC (Alto rendimiento en el mínimo espacio)
“y 15,6
Equipados con procesador de doble núcleo Atom, pantalla multi-táctil y una resolución de hasta Full HD! Con la última tecnología del procesador Intel Atom, gran memoria de trabajo integrada y resoluciones de pantalla de hasta Full HD, a los Panel PCs no les falta de nada. Además, como de costumbre en VIPA, los paneles tienen también numerosas interfaces útiles para cualquier aplicación, y todo ello mejorando la impresión visual de su armario de control de manera significativa gracias los materiales de alta calidad de los VIPA Panel PCs. • Tamaños de display de 15,6” y 21,5”. • Sistemas operativos preinstalados Windows Embedded Compact 7 o Windows Embedded Standard 7. • Interfaces: 2 x Ethernet (10/100/1000), 4 x USB 2.0, 2 x Serie (RS232, RS422/485). • Memoria CFast de 2 u 8 Gb y 2Gb de memoria de trabajo. • Procesadores Intel Atom dualcore a 1,86 GHz. • Runtime Movicon 11 incluido en el suministro. www.vipa.com www.vipa.es
“
21,5
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Abril 2015 / n.º 472
Empresas
Detección de gases a distancia
National Instruments, otro paso hacia la 5G
O
ldham, la empresa del grupo estadounidense Industrial Safety Technologies (IST), especializada en la detección de gases, ha ampliado su oferta de detección inalámbrica con la nueva central MX 40. Además del dispositivo inalámbrico BM 25, el centro de detección centraliza la información presentada por 16 dispositivos diferentes en una red inalámbrica, ya que se pueden visualizar hasta 32 mediciones en tiempo real. En caso de alarma en el te-
Y
rreno, el centro MX 40 se pone a su vez en alarma y puede, por ejemplo, controlar un relé interno, y otros dispositivos pueden repetir la alarma. Con la opción Sitewatch, los usuarios pueden acceder a la central vía Ethernet o GSM. n AeI
Buenos resultados de Ametek
E 20
l fabricante estadounidense Ametek ha dado a conocer sus resultados del cuarto trimestre de 2014, registrando una facturación de 1.020 m$, lo que supone un incremento del 9% en comparación con el mismo periodo de 2013. Excluyendo la adquisición de Zygo en junio pasado, el resultado operativo muestra un registro de más de 232 m$. Frank Hermance, CEO de Ametek, señala que el récord del crecimiento operativo y la contribución de nuestras adquisiciones recientes nos han permitido superar los beneficios esperados para el
cuarto trimestre. El desglose de los resultados muestra que una porción significativa de los ingresos ha sido impulsada por la instrumentación electrónica, con 644,4 millones de dólares, correspondiente a un crecimiento del 14%. Este fuerte incremento se ha debido a un crecimiento sostenido de la industria aeroespacial. Para el conjunto de 2014, Ametek ha conseguido una facturación de 4.020 m$, lo que supone un aumento del 12% respecto al año anterior, y para 2015 prevén un crecimiento de entre 5 a 10% del negocio. n AeI
IBM: tecnología cloud híbrida
I
BM acaba de anunciar una nueva tecnología cloud híbrida que abordará los mayores desafíos a que se enfrentan las empresas a medida que adoptan la nube y se integran aplicaciones, datos y servicios a través de una multitud de sistemas tradicionales y clouds. IBM suministrará una serie de tecnologías y servicios que aportan a los clientes mejorar el control, visibilidad, seguridad y gobernabilidad en un entorno de nube híbrida similar a lo que los clientes tienen en sus sistemas de IT tradicionales. De este modo, IBM proporcionará portabi-
lidad de datos a través de entornos, haciendo mucho más fácil para los desarrolladores trabajar en entornos de nube y de no nube. IBM está dedicando los talentos de más de la mitad de sus equipos en el desarrollo de innovaciones en nubes híbridas, incluyendo cientos de desarrolladores que trabajan en estándares abiertos cloud. Más del 65 % de las organizaciones de IT de la empresa se comprometerá, antes de 2016, con las tecnologías de nube híbridos, impulsando enormemente la velocidad y el ritmo del cambio en sus organizaciones de IT. n AeI
a muy implicada en el campo de la 5G, incluso a través de una asociación de I+D con Nokia realizada el año pasado, National Instruments (NI) está haciendo otro paso hacia el desarrollo de la futura tecnología inalámbrica a muy alta velocidad con la adquisición de la compañía BEEcube, un suministrador de prototipos e implementación de FPGA de alto rendimiento en áreas de investigación avanzada sobre la tecnología inalámbrica, la infraestructura inalámbrica y las aplicaciones militares y de defensa. La creciente demanda de datos y dispositivos conectados creada por el Internet de las Cosas es una fuente de motivación para NI, que aspira a ser un líder en la investigación y creación de prototipos de herramientas dedicados a la tecnología inalámbrica 5G de próxima generación, afirma Carlos Schroeder, director de comunicaciones de RF en NI.
Por su parte, Chen Chang, fundador y CEO de BEEcube, afirma que con la unión con NI, su empresa dispondrá de los recursos necesarios para seguir llevando a cabo nuestra investigación sobre 5G y equipar a nuestros clientes de soluciones que implementarán nuevas infraestructuras en todo el mundo. BEEcube, que se define como un proveedor de plataformas totalmente programables en tiempo real de procesamiento de señales, se convierte en una subsidiaria de propiedad total de NI, bajo la dirección de Chen Chang, y continuará vendiendo y prestando apoyo a sus productos bajo la marca BEEcube a través de sus propias redes de venta. n AeI
Stemmer Imaging adquiere Image House
E
l especialista alemán de visión artificial Stemmer Imaging ha adquirido Image House, con 29 años en el mercado danés, donde es uno de los principales proveedores de componentes y soluciones de visión artificial. La adquisición se cerró el 1 de abril, después de muchos años de colaboración en el que Image House distribuyó componentes de Stemmer. Se trata de una decisión lógica y esperada, según Hans Steenberg, fundador de Image House, que cree que los clientes daneses se beneficiarán
de una gama más amplia de productos, y de las grandes acciones y habilidades de Stemmer, beneficios ahora combinados con la amplia gama de Image House en soluciones de visión industrial llave en mano. n AeI
EL NUEVO ADN DEL ÉXITO
Sinergias que encajan - Sistemas que se mueven. Hemos estado desarrollando plataformas de automatización con tecnologías orientadas al futuro, las cuales se han convertido en un estándard industrial durante 30 años. Juntos con YASKAWA ahora vamos un paso más allá. Nuestra paleta de producto se extiende desde la ingeniería de control, pasando por accionamientos y robots. Aprovéchese de los sistemas técnicos optimizados y nuestro conocimiento para su automatización.
www.vipa.es www.vipa.com
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Abril 2015 / n.º 472
Eventos
Cursos de junio y julio SITRAIN
22
Fecha inicio
Fecha fin
Duración
Nombre del curso
Localidad
18/05/2015
22/05/2015
5 días - 35 horas
S7 Ethernet y Profinet
Barcelona
25/05/2015 01/06/2015 08/06/2015 15/06/2015 29/06/2015 01/06/2015 15/06/2015 18/05/2015 25/05/2015 25/05/2015 01/06/2015 01/06/2015 08/06/2015 15/06/2015 22/06/2015 29/06/2015 08/06/2015 15/06/2015 01/06/2015 08/06/2015
29/05/2015 05/06/2015 11/06/2015 19/06/2015 03/07/2015 05/06/2015 19/06/2015 22/05/2015 29/05/2015 29/05/2015 04/06/2015 05/06/2015 12/06/2015 18/06/2015 26/06/2015 03/07/2015 12/06/2015 19/06/2015 04/06/2015 12/06/2015
5 días - 35 horas 5 días - 35 horas 4 días - 28 horas 5 días - 35 horas 5 días - 35 horas 5 días - 35 horas 5 días - 35 horas 5 días - 35 horas 5 días - 35 horas 5 días - 35 horas 4 días - 28 horas 5 días - 35 horas 5 días - 35 horas 4 días - 28 horas 5 días - 35 horas 5 días - 35 horas 5 días - 35 horas 5 días - 35 horas 4 días - 28 horas 5 días - 35 horas
TIA Portal Programación 2 TIA Portal Programación 1 S7 300/400 nivel 1 S7 300/400 nivel 2 PCS 7 nivel 1 SINAMICS S120 TIA Portal Programación 2 TIA Portal Actualización PEM SINUMERIK 840D sl S7 Ethernet y Profinet S7 300/400 nivel 1 WinCC nivel 1 S7 300/400 nivel 2 S7 Profibus PCS 7 nivel 1 TIA Portal Programación 1 TIA Portal Actualización S7 Ethernet y Profinet S7 300/400 nivel 1 S7 300/400 nivel 2
Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Bilbao Bilbao Madrid Madrid Madrid Madrid Madrid Madrid Madrid Madrid Madrid Sevilla Sevilla Valencia Valencia
Más información en: www.siemens.es/sitrain
sitrain.es@siemens.com
MAT Congress de Wonderware en Zaragoza
E
l próximo 28 y 29 de mayo tendrá lugar en Zaragoza el Meet & Talk Wonderworld Congress (www. matcongress.com), el punto de encuentro de la comunidad Wonderware en España. Según Wonderware Spain, la cita se ofrece como una plaza de conexión y networking donde altos cargos ejecutivos, directores de planta, de operaciones, técnicos de producción y responsables de sistemas intercambiarán experiencias y conocimiento con el fin de obtener una visión más amplia para el éxito en la gestión de negocio y la eficiencia de los procesos que tienen lugar en planta o en infraestructuras. Según detalla en su web, el evento ofrecerá 800 m2 de zona de exposición, donde las empresas asistentes podrán mostrar al mercado sus
El éxito de DATE 15 confirma que la electrónica se vuelca en el IoT
últimas novedades en automatización y las implantaciones que se están realizando en el mercado; una zona de networking integrada en la zona expo, charlas face-to-face con expertos sobre tecnologías de ciberseguridad industrial, alta disponibilidad, M2M, real time solutions o comunicaciones industriales; una agenda de ponencias centradas en casos reales de soluciones tecnológicas y sesiones magistrales, mesas sectoriales de automoción, alimentación y bebidas, farmacia, agua y energía, entre otras; así como charlas en relación a las últimas novedades tecnológicas de la tecnología Wonderware. El evento se realizará en el Hotel Hiberus de Zaragoza y las inscripciones ya están abiertas. n AeI
D
ATE 15 (www.dateconference.com) cerró sus puertas confirmando el interés del mercado por sus propuestas. La feria centrada en tecnología electrónica recibió a 1.450 profesionales que participaron de sus 78 sesiones técnicas y 11 conferencias plenarias. Entre los temas tratados destacó el diseño de electrónica para el Internet de las Cosas y para aplicaciones médicas. El objetivo marcado por el evento fue entregar una perspectiva global respecto a ambos mercados, presentando innovaciones y aplicaciones ya en marcha, y analizando
los retos de la investigación en relación al diseño de dispositivos de automatización electrónica con circuitos integrados (EDA). Además de representantes gubernamentales de Alemania y Europa, la cita contó con la presencia de destacadas empresas del sector como es el caso de Synopsys (EE. UU.); Glaxo SmithKline (Reino Unido) o el fabricante de semiconductores alemán STMicroelectronics Group. n AeI
Jornadas Automation Wave siemens.es/automationwave
SIMATIC S7-1500 plus TIA Portal El plus definitivo en la automatización siemens.com/s71500 Máximo rendimiento, máxima facilidad de uso: SIMATIC® S7-1500, la nueva generación de controladores del TIA Portal, marca un hito en la automatización. Su Plus de Potencia: + Rendimiento sobresaliente del sistema para unos tiempos de reacción mínimos con la máxima regularidad
Su Plus de Eficiencia: + Diseño innovador y fácil manejo para que el uso y la puesta en marcha sean sencillísimos y el funcionamiento seguro + Diagnóstico de Sistema integrado para una total transparencia del estado de la instalación, generado automáticamente con datos individualizados
+ Tecnología Integrada para una perfecta integración de motores mediante funciones de control de movimiento y accionador PROFIdrive
+ TIA Portal para una máxima eficiencia de ingeniería que reduzca los costes de proyecto
+ Seguridad Integrada – globalmente para maximizar la protección de la inversión
Experimente las virtudes del nuevo controlador online: siemens.es/s71500
Intuitivo, eficiente, probado: Totally Integrated Automation Portal (TIA Portal) es otro concepto de ingeniería.
potencia
eficiencia
siemens.es/automatizacion
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Abril 2015 / n.º 472
Mercados
El mercado de test, inspección y certificación a análisis
L
24
a analista Markets and Markets ha presentado recientemente un análisis de las actividades, los actores y las tendencias en el mercado mundial de la inspección y certificación, señalando una previsión de crecimiento del 6% anual durante los próximos cinco años. Las áreas de pruebas, inspección y certificación cubren todos los servicios que ayudan a los fabricantes a que sus productos cumplan con las normas establecidas por los gobiernos o las organizaciones privadas que se ocupan de la protección del usuario final. Este enorme mercado ha sido objeto de un análisis detallado, publicado recientemente por la empresa consultora Markets and Markets, revelando que podría representar 50.440 millones de dólares en 2020,
a raíz de unas tasas de crecimiento anuales ponderados del 6,07%. En el análisis propuesto, toda la cadena de valor del mercado de la prueba, inspección y certificación se estudia a través de dos sectores específicos: ciencias de la vida y aeroespaciales. Estas áreas permiten identificar los frenos al crecimiento debido principalmente a la gran variedad de normas y reglamentos de las entidades locales. Paralelamente, se identifican muchas de
Grandes movimientos en el sector petrolífero jorar el enfoque de Shell en proyectos de gas integrados y en aguas profundas. Si la transacción es aprobada por los accionistas, los de BG serán propietarios de aproximadamente el 19% de Shell.
S
egún la analista ARC, la caída de los precios del petróleo está propiciando en el sector un aumento de las fusiones y adquisiciones, así como un número creciente de asociaciones o empresas conjuntas. En este sentido, acaba de anunciarse una de las mayores adquisiciones en la historia reciente: Royal Dutch Shell ha acordado la adquisición de BG Group en un acuerdo de 70,1 mil millones de dólares en efectivo y acciones destinadas a me-
las tendencias para superar estos obstáculos, especialmente la consolidación de los principales actores de este sector siguiendo una estrategia de adquisición o también el creciente interés en la seguridad y calidad de los productos asociado a una toma de conciencia por parte de los usuarios, todo ello derivado del fenómeno de la globalización. El informe detalla para cada sector las perspectivas de ingresos y tendencias por tipo de aplicación y área geográfica. Esta será la fusión más grande de este año, consolidando una de las empresas de gas más grandes del mundo, con una capitalización de mercado de 246.000 millones de dólares. Desde Shell se afirma que la adquisición podría aumentar sus reservas de petróleo y gas en un 25% y su producción en un 20%.
El espectro de las ciencias de la vida abarca la salud, la alimentación y la agricultura, los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y el medio ambiente, mientras que las ofertas del sector aeroespacial cubren fuselajes, aviónica, rotores, sistemas de iluminación y servicios para los pasajeros. Respecto a las áreas geográficas se distinguen Europa, América del Norte, donde se estima la mayor cuota de mercado, Asia Pacífico, que ofrece grandes perspectivas de crecimiento, y, finalmente, el resto del mundo. Markets and Markets completa su análisis con el perfil y la estrategia de las empresas que juegan un papel significativo en el mercado de inspección y certificación, entre las que destacan la ALS, ASTM, BSI, Veritas, Dayton, Dekra, Eurofins, Exova, Intertek, Mistra, SAI, SGS, TUV y UL. n AeI
Por otra parte, con el acuerdo, al materializarse en un contexto de caída de precios del gas y del petróleo crudo (más del 50% desde junio de 2014), al eliminar los costes superpuestos se espera que sea poisble proteger a las empresas contra la caída de los precios de las materias primas. n AeI
Analizadores TDL: crecimiento anual del 10%
S
egún la analista tejana Markets and Markets, el mercado mundial de analizadores láser de diodo sintonizable (Tunable Diode Laser Analyzer) llegará a un total de 524,91 millones de dólares en 2020, con una tasa anual ponderada de crecimiento del 10,3% entre 2014 y 2020. Los analizadores TDL se utilizan para identificar los compuestos químicos y medir la concentración de estos compuestos en el flujo de los
procesos en sectores como los de petróleo y gas, energía, industrias metalúrgicas, cemento, productos químicos, etc. La analista precisa que los motores clave del mercado son las exigencias en apli-
caciones como el seguimiento de emisiones y la incineración, el crecimiento de los sectores energéticos y también las economías emergentes. El único inconveniente: los desarrollos avanzados y los costes de las infraestructuras pueden ser barreras para el crecimiento del mercado. n AeI
Inmejorable control precisión y flexibilidad
La reducción de costes, el aumento de la productividad y la reducción de los tiempos de diseño son sólo algunos de los retos a los que se enfrentan los ingenieros industriales. El método de diseño gráfico de sistemas combina un software productivo y hardware de E/S reconfigurable (RIO) que ayuda a hacer frente a estos retos. Esta plataforma comercial y personalizable para resolver cualquier aplicación de control y monitorización, integra movimiento, visión artificial y E/S en un solo entorno de desarrollo software para crear con mayor rapidez sistemas industriales complejos.
>> Acelere su productividad en ni.com/plataforma-control-industrial
91 640 0085 ó 93 5820251 National Instruments Spain S.L. Europa Empresarial c/Rozabella, 2 - edificio Berlin 1ª planta 28230 Las Rozas (Madrid) España Tel: +34 91 640 00 85 ó 93 582 0251 Fax. +34 91 640 05 33 ó 93 582 4370 CIF: B-80021462 Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Folio, 115, Tomo 1181, Hoja N°22335, Inscrip. 1ª Sociedad Unipersonal S.L. ©2012 National Instruments. Todos los derechos reservados. National Instruments, NI y ni.com son marcas registradas de National Instruments. Los nombres de los otros productos y las razones sociales mencionadas son marcas registradas o nombres comerciales de sus respectivas compañías.
11793
El software de diseño de sistemas NI LabVIEW ofrece la máxima flexibilidad mediante la programación de FPGAs, simplificando la reutilización de código y ayudando a programar en la forma en la que se piensa-gráficamente.
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Abril 2015 / n.º 472
Opinión
La columna de Laura
Sobre la tierra y también sobre la vida
Laura Tremosa Coordinadora del Consejo de Redacción Automática e Instrumentación
26
Acabo de enterarme gracias a la cabecera de Google que hoy, 22 de abril, es el Día Internacional de la Tierra o Día de la Madre Tierra como lo define el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en un llamamiento para que todos nosotros seamos conscientes de las consecuencias que tienen nuestras decisiones sobre el planeta y lo que supondrán para las generaciones futuras. Al parecer hace ya 45 años que viene dedicándose este día de abril a llamar la atención sobre el medio ambiente y las consecuencias nocivas de nuestro modelo de desarrollo. A juzgar por los resultados, la verdad es que no se puede decir que haya resultado un instrumento demasiado eficaz. Y es que a veces parece que alguien cree que dedicando un día a un problema de modo que los medios de comunicación dediquen alguna columna al mismo, ya se está en camino de la solución. Lamentablemente esto no es así. Bueno es concienciar a los ciudadanos para que apaguen las luces o cierren el grifo mientras se lavan los dientes, pero me temo que todo ello no es más que hacer como aquellos que para ahorrar en el presupuesto familiar proponían eliminar el chocolate del loro. El problema parece demasiado global para resolverlo con medidas tan parciales. Se trata de poner en cuestión nuestro modelo económico-social y encontrar alternativas. Se trata, en definitiva, de un problema político a nivel mundial que exige decisiones internacionales. La contaminación viaja y los ejemplos son muchos. Es así que, por ejemplo, según analistas del tema, los niveles de ozono observados en Europa se ven influidos por las emisiones de los Estados Unidos o que se ha observado cómo penachos de partículas que parten del Sahara pueden haber creado episodios de contaminación en el Caribe. El Instituto Nacional del Medioambiente francés ha señalado que la importación de las partículas procedentes de Europa del Este puede representar del 10 al 60% del total de partículas en Francia. Por el contrario, el Reino Unido se queja de las emisiones que le llegan procedentes de Francia y de Europa del Este. Queda claro que ni el comportamiento de los ciudadanos ni las políticas nacionales pueden resolver un problema que es universal y sorprende que de estas cumbres internacionales
que periódicamente celebran los gobernantes de todo el mundo solo salgan medidas que podrían calificarse de paños calientes. La explicación solo puede encontrarse en que la economía se sitúa por encima de todo y que actuar seriamente para mitigar el calentamiento global puede conducir a un aumento de los costes. ¿Sería entonces un buen argumento para convencer a los recalcitrantes señalar que el impacto de medidas adecuadas podría incluso ayudar a equilibrar la balanza al reducir significativamente los gastos en salud y en la gestión de la calidad del aire en cada país? Y cambiando de tercio, y puesto que hablamos de la Madre Tierra, me ha interesado mucho una noticia, publicada creo en Le Monde, de la que se deducía que un equipo interdisciplinario del Institut d’Astrophysique Spatiale (CNRS/Université Paris-Sud) y del Institut de Chimie de Nice (CNRS/ Université de Nice) creen haber encontrado respuesta, o al menos parte de ella, a la pregunta de cómo la vida apareció en la Tierra. Estos científicos han conseguido por primera vez en el laboratorio la formación de moléculas orgánicas de la familia de los azúcares a partir de cristales similares a los que están presentes en las densas nubes de medio interestelar. Estos azúcares son precursores de los ribonucleicos, partículas elementales de vida, que entran en la composición del ácido ribonucleico. Para evidenciar la posibilidad de formación de estos azúcares en el espacio, los investigadores recrearon en el laboratorio cristales de hielo similares a los encontrados en cometas y asteroides. Ahora falta demostrar que estas moléculas existen realmente en los hielos interestelares. Pues bien, esta es precisamente una de las misiones de la sonda espacial Rosetta: encontrar o no dichas moléculas a través de las medidas que efectúe el robot Philae en el subsuelo del cometa. En todo caso, aunque sea así nos faltarán pruebas de que realmente la vida apareció en la Tierra de esta forma, pero lo que sí sabremos es que en el espacio pueden formarse las moléculas necesarias para la vida y que, eventualmente, pueden haberse extendido quizás en otros planetas...
ULTRA FAST AUTOMATION 1µs TIEMPO DE REACCIÓN www.br-automation.com/reACTION
< < < < <
Substituye hardware específico Programación libre IEC 61131, bolques de funciones Reduce la carga de la CPU Reduce el tiempo de ciclo de la máquina
Más información.
reACTION TECHNOLOGY
Automática e Instrumentación
PERSONAS
Abril 2015 / n.º 472
Entrevista a Jordi Rey, Managing Director y CEO de Logitek
“Nuestro valor añadido reside en el profundo conocimiento de la industria y su entorno”
Una trayectoria de más de 35 años vinculada al sector de la automatización industrial y a la gestión de infraestructuras en tiempo real da para mucho. Su gran expertise y knowhow tanto de la tecnología como de los componentes para la industria, ha permitido a Logitek posicionarse como una empresa experta en consultoría y asesoramiento que va mucho más allá de lo que fue en sus inicios.
28
E
n este tránsito, la empresa ha consolidado una oferta de servicios definidos en 5 áreas de actuación clave: Comunicaciones Industriales, Ciberseguridad Industrial, Alta Disponibilidad, M2M y Real Time Management. Del mismo modo, estas soluciones tecnológicas están enfocadas a dos mercados clásicos como la industria y las infraestructuras, incorporándose en los últimos años el creciente mercado de las Smart Cities, en el que se han llevado a cabo ya proyectos de envergadura y gran singularidad. Logitek se encuentra en un punto en el que, por experiencia y conocimiento, la internacionalización es un paso casi natural. En este sentido, hay que destacar los proyectos emprendidos recientemente en Oriente Medio y Rumania como un firme punto de partida que marcará una línea a seguir en el futuro. De todo esto y más hablamos en esta entrevista con Jordi Rey, Managing Director y CEO de Logitek. Automática e Instrumentación (AeI) ¿Cómo describiría el momento actual del mercado de la automatización y el Real Time Management en España? Jordi Rey (JR). Independientemente de variables económicas globales que han condicionado la
evolución de la industria en general, lo que es innegable es que la evolución tecnológica no se ha frenado y la búsqueda de la productividad y mejora de la eficacia permiten hoy en día unas mejores soluciones en real time. En este sentido, nuestra propuesta adquiere valor al ofrecer una solución global horizontal, escalable y abierta, desde la captura del dato hasta la visualización de la información en el cuadro de mando teniendo en cuenta todos lo aspectos. AeI. Recientemente Schneider Electric ha adquirido Invensys y su marca asociada Wonderware. ¿Cómo se integra Logitek en esta nueva coyuntura? JR. Llevamos ya 35 años trabajando con la tecnología Wonderware a través de Invensys, esto nos ha permitido adquirir un óptimo grado de conocimiento para poder asesorar en este sentido en distintas áreas como la gestión del agua, aeropuertos, el área de Smart Cites... La entrada de Schneider es beneficiosa para ambos, nosotros aportamos la experiencia en Wonderware y ellos la capacidad y alcance global de una gran firma multinacional. AeI. ¿Se habla mucho de la Industria 4.0. ¿Qué papel puede jugar
Logitek en este ámbito? JR. Bien, son formas de hablar o denominar que se popularizan, pero sin duda alguna el salto tecnológico implica un nuevo escenario productivo. Teniendo esto en cuenta, pienso que se debe centrar el foco en optimizar otros procesos...como los productivos, logísticos, comerciales o de gestión, mediante desarrollo de software y sistemas de análisis que conviertan todo el aluvión de datos que podemos obtener en información útil, para poder anticipar decisiones entre los distintos eslabones de la cadena. Todo esto ha de revertir por fuerza en la calidad, el precio, el servicio del producto y en definitiva en la competitividad... Nuestro valor añadido reside en el profundo conocimiento de todo este entorno, su problemática, sus retos...lo cual nos permite poder diseñar y asesorar sobre la mejor solución, y esto creo que nos sitúa en un lugar preferente ante este nuevo status quo. AeI. Logitek actúa en 5 áreas de negocio, ¿cómo aborda Logitek este nuevo escenario? JR. Yo no lo llamaría nuevo escenario, es más bien una forma de definir de cara al exterior una oferta de servicios enmarcadas en 5 áreas de expertise en las que llevamos
Abril 2015 / n.º 472
PERSONAS
Automática e Instrumentación
años ya trabajando. Cualquiera de las áreas: Comunicaciones Industriales, Ciberseguridad Industrial, Alta Disponibilidad, M2M o Real Time Management engloban servicios y productos en los que somos ya expertos y tenemos la capacidad para aportar soluciones. AeI. Y en este contexto, ¿cómo surge la orientación al mercado de las Smart Cities? JR. Al ámbito de la ciudad hemos trasladado todo nuestro conocimiento y la experiencia que hemos adquirido en los distintos mercados industriales. Es un entorno más complejo y con muchos actores; sin embargo, nuestra solución se focaliza en lo que somos realmente expertos: en la captura del dato y su visualización en un cuadro de mando para la toma inteligente de decisiones en la gestión de infraestructuras. Sin perder la visión de conjunto de las necesidades de ciudad, orientamos nuestros esfuerzos al ámbito de la gestión de la información en tiempo real en infraestructuras, como pueden ser las correspondientes a la gestión del ciclo del agua, del riego de parques o jardines, la movilidad urbana, la gestión de la energía, los residuos o la gestión inteligente de edificios. Las experiencias en Barcelona o Zaragoza están sido muy relevantes y con un elevado potencial de desarrollo. AeI. ¿Qué supone para Logitek la organización del Meetand Talk Wonderworld Congress? JR. El Meetand Talk Wonderworld Congress, además de ser un punto de encuentro Wonderware, es a la vez un reto y una gran oportunidad para conectar a ejecutivos, directores de planta, de operaciones, técnicos de producción o responsables de sistemas con el fin de obtener una visión más amplia para el éxito en la gestión de negocio y la eficiencia de los procesos que tienen lugar en planta o en infraestructuras. AeI. Volviendo al ámbito Smart Cities, háblenos un poco de la experiencia con el Ayuntamiento
de Barcelona en la integración con la plataforma Sentilo? JR. Otro gran reto, del que en estos momentos podemos sentirnos muy orgullosos... Desde 2013 el Ayuntamiento está utilizando la plataforma Sentilo para integrar los datos de diferentes equipos facilitando su posterior distribución y aprovechamiento en aplicativos para la mejora de la gestión en tiempo real. Nuestra solución Creating smart cities by Logitek es la plataforma que posibilita la gestión y visualización de información en tiempo real de infraestructuras de ciudad presentes y futuras. Esta plataforma es capaz de aglutinar los datos de la totalidad de los sensores instalados en la ciudad, sea cual sea su fabricante, permitiendo así una gestión inteligente de las infraestructuras a partir de la información recogida. Sentilo y Creating smart cities by Logitek se hablan y comunican entre sí ofreciendo una solución real para la gestión de servicios de ciudad. En Barcelona esto es una realidad y nuestra solución de plataforma Smart para infraestructuras esta implementada para la gestión del riego en parques y jardines, escalares, ascensores y fuentes. AeI. ¿Y qué nos puede decir del sistema de riego inteligente para el Servicio de Parques y Jardines de Barcelona? JR. Se trata de un proyecto más específico, en el que también hemos
hecho uso de equipos y protocolos de comunicación estándar, todo ello para asegurar una perfecta conectividad entre todos los sistemas existentes y futuros con una escalabilidad adaptable a las necesidades de la ciudad. Todo esto se concreta en un sistema de riego inteligente que optimiza el consumo de agua porque riega la cantidad adecuada según las condiciones meteorológicas y las necesidades de las plantas. Los sensores recogen información de humedad, temperatura, viento y varios factores más que regulan automáticamente la cantidad de agua potable y freática mediante un programa que se puede gestionar a través del centro de mantenimiento o desde smartphones y tablets. AeI. Para finalizar con los proyectos Smart, ¿qué tal el proyecto para AENA en el aeropuerto de Barcelona? JR. El aeropuerto se encontraba en un escenario en el que 15 o 20 integradores trabajaban con multitud de tecnologías. La multiplicidad de sistemas obligaba a que todos los operarios conocieran muchas herramientas diferentes y la estructura de control existente hacía prácticamente imposible conseguir fluidez en los procesos de gestión del aeropuerto. La centralización de las operaciones que nos ha proporcionado la integración de nuestra plataforma ha sido fundamental para una
29
Automática e Instrumentación
infraestructura crítica como un aeropuerto. Este proyecto ha permitido tener una rápida respuesta a incidencias y, además, ser proactivos en la optimización de la gestión del propio aeropuerto.
30
AeI. Con la experiencia adquirida en el mercado nacional, ¿cómo se presenta el reto de la internacionalización? JR. En la pregunta ya se adelanta la respuesta, la experiencia de más de treinta y cinco años es nuestro mejor aval para iniciar una expansión a nivel internacional.
PERSONAS
En este sentido, estamos teniendo muy buena acogida en Oriente Medio. Nuestra participación en el proyecto del túnel de Yas Island en Abu Dhabi es un magnífico punto de partida. Se trata de la construcción de un túnel que conectará Al Raha Beach con la Yas Island y que tendrá más de 1 Km de largo. El proyecto contempla el despliegue de una plataforma que permita gestionar en tiempo real múltiples funcionalidades, como son la iluminación, los semáforos, la presurización, la telefonía, los respiraderos, la protección de incendios, las puertas
Abril 2015 / n.º 472
de emergencia, la ventilación, o el control de tráfico, etc. Todo ello integrado con 3.000 puntos de control y cuadros de mando. También es destacable nuestra labor en Rumanía, hace ya un par de años que desde nuestra oficina en Bucarest estamos ofreciendo soluciones y tecnologías al entramado industrial y de la gestión de infraestructuras. Es un mercado complejo pero con un crecimiento interesante. n AeI
esto se consige sólo online
SENSORES DE PROCESO ESO AL MEJOR PRECIO cAudAlÍmetro mAgneto-inductivo
de ifm electronic • • • •
Gran precisión, repetibilidad y rango dinámico Caudales de hasta 600 l/min Detección de tubería vacía y modo simulación Valido para fluidos con conductividad desde 20 μS/cm
Caudalímetro magneto-inductivo ifm electronic SM2000 Código artículo: 101599
728,00 EUR
-20 %
PVP: 910,20 EUR
www.automation24.es/sensores-de-caudal .es/sensores-de-caudal
¡AutomAtizAción ción de procesos online! lAs ventAjAs de AutomAtion24.es tion24.es Siempre el mejor precio – 25-30% por debajo del PVP Más de 70.000 productos en stock Las mejores marcas Soporte técnico (lu-vi, 8-17 h.) Pago diferido para empresas y profesionales Sistema de compra rápido y fácil en la mejor tienda online Alta satisfacción de nuestros clientes
nuestras marcas:
¡pÍdAlo YA!
ArtÍculo en stock
d i s p o n i b l e e n 24h – e n v Í o e x p r é s
soporte técnico:
+800 24 2011 24 (gratuito) info@automation24.es www.automation24.es
Automática e Instrumentación
SELECCIÓN DEL MES
Abril 2015 / n.º 472
Productos
Gran flexibilidad, buen rendimiento y facilidad de instalación
Nueva solución de conexión rápida mediante multiplacas
C
32
on un diseño exclusivo, en la nueva gama se han reducido al mínimo los tiempos muertos que se producen durante el cambio de herramientas. Los conductos hidráulicos pueden conectarse y desconectarse con presión residual, y soporta una presión de trabajo de hasta 35 Mpa, a la vez que se ha eliminado el riesgo de cruce de conexiones, permitiendo ahorrar tiempo y garantizar un correcto funcionamiento de cada accesorio. La conexión y desconexión con presión residual conforman otro factor clave que contribuye a mejorar el rendimiento del sistema y reducir los tiempos muertos al mínimo. Considerando la gran variedad de aplicaciones hidráulicas móviles que existen, la gama Multi-X resulta compatible con multitud de configuraciones y tamaños diferentes, al tiempo que ambas placas de contacto pueden funcionar como una pieza fija, permitiendo llevar un conector eléctrico incorporado. Fácil operación Durante el diseño de la gama Multi-X, la ergonomía y el rendimiento fueron dos factores que se tuvieron muy en cuenta. La manipulación con una sola mano constituía un requisito determinante para facilitar el trabajo de los usuarios. La solución se halló en el uso de
una palanca ergonómica colocada perpendicularmente respecto a los conductos hidráulicos, que proporciona seguridad y rapidez en las conexiones múltiples. Asimismo, incorporando válvulas despresurizadoras en la gama Multi-X se simplifican las operaciones de conexión y desconexión, incluso con una presión residual elevada. La última pieza de este puzzle la constituyen los conectores estándar WEO Plug-in, que facilitan su instalación y agilizan la sustitución de mangueras. Algunas características más importantes La nueva gama se presenta con seis configuraciones estándar, compatibles
con las aplicaciones más frecuentes: tamaños entre DN 10 y DN 19, con dos o cuatro tomas en cada placa. Cada pieza del sistema de placas puede utilizarse como si se tratara de una pieza fija, sin perjudicar su rendimiento, y todas las placas pueden llevar un conector eléctrico incorporado. Tal como ya se ha dicho, soporta una presión de trabajo de hasta 35 MPa simultáneamente en la mitad de tomas, mientras el resto funciona como un circuito de retorno con una presión máxima de 5 Mpa Por otra parte, se pueden conectar las unidades con presión residual: • Hasta 35 MPa de presión residual en la parte
Bajo el nombre de Multi-X, la empresa CEJN presenta una nueva gama de multiplacas fáciles de manejar, diseñadas para satisfacer los requisitos de las aplicaciones hidráulicas móviles más exigentes y pensada para conectar varias líneas hidráulicas en una misma operación.
macho, permitiendo drenar la parte hembra. • Hasta 25 MPa de presión residual en la parte hembra, permitiendo drenar la parte macho. • Hasta 25 MPa de presión residual en la parte macho y 1 MPa de resistencia de retorno en la parte hembra. Los conectores estándar WEO Plug-in, con conexiones de manguera de alineación automática, prolongan su vida útil y reducen al mínimo los tiempos muertos durante la reposición de piezas La palanca ergonómica con botón de bloqueo impide una desconexión involuntaria, y está colocada perpendicularmente respecto a los conductos hidráulicos para proteger las manos de los operarios Finalmente, las válvulas despresurizadoras facilitan su conexión incluso con una presión residual elevada.
www.cejn.es
Y el ganador es:
PLC + HMI en UNA unidad
2013
Vision570™
La mejor relación calidad / precio PLC + HMI de 5.7" con gran cantidad de módulos de I/O y comunicaciones.
2014
2015
UniStream™
La nueva generación de control. Todo en uno, modular y expandible
Reduce el tiempo de programación en un 50%.
UNITRONICS TE OFRECE: SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN GRATIS CABLE DE COMUNICACIÓN GRATIS SOFTWARE DE CONEXIÓN REMOTA, OPC, GESTIÓN DE DATOS SD, ... GRATIS
Samba 3.5™
Diseño compacto, lleno de posibilidades PLC + HMI de 3.5" con I/O integradas.
SIDE TE OFRECE: TUTORIALES EN ESPAÑOL CURSOS DE PROGRAMACIÓN / WEBINARS ASESORAMIENTO PREVENTA ASESORAMIENTO POSTVENTA
SELECCIÓN DEL MES
Automática e Instrumentación
Abril 2015 / n.º 472
Empresas
Presentación de Siemens Preactor
Planificar y programar casi como un juego
n Rolf Ebnet en un momento de su intervención.
R
34
ecientemente, Siemens y la empresa Bitec presentaron conjuntamente, bajo el título de Claves de modernización para la Industria de Fabricación, las características y prestaciones del sistema de planificación de la producción de Preactor, una empresa británica especializada en estos paquetes de software y que, en el verano de 2013, fue adquirida por Siemens. Se trata de una adquisición que cabe englobar en la estrategia de Siemens, iniciada con la adquisición de UGS, uno de los líderes en CAD/CAM, en el 2007 y a la que han seguido la adquisición de múltiples editores en el campo de los sistemas MES, PLM, etc. En este contexto es evidente que el sistema Preactor puede ser una excelente solución dentro de la amplia oferta de Siemens. Bitec es una empresa creada en el 2006 en Murcia y que ha crecido notablemente desde entonces. Se trata de una consultora nacida con el objetivo de ayudar a las pymes a ser más competitivas y para ello son partners de importantes empresas en el campo de la planificación y gestión de la producción. Es así que Bitec es el único Gold Partner en España de Siemens para Preactor. Integración, este es el objetivo En una primera intervención, Rolf Ebnet, CEO de Preactor-Siemens, señaló que Preactor suponía una herramienta muy importante para la
multinacional Siemens, dentro de la citada estrategia que Siemens inició en 2007 respecto a la fabricación y la gestión de la misma, pasando luego a dar una visión general del sistema Preactor. A esta intervención siguió la de Jaume Pages, responsable de sistemas MES para Euskadi y Cataluña de Siemens, quien inició su intervención hablando de los sistemas MOM (el mundo de la automatización está plagado de siglas) que, en este caso, corresponde a las siglas de Manufacturing Operation Management y bajo el cual incluye Siemens toda su oferta en el campo de la producción, desde Simatic IT hasta en recién llegado Preactor. Es bien sabido que actualmente las empresas buscan soluciones para la disminución de sus inventarios con el objetivo de reducir costes y todo ello sin menoscabo del buen y rápido servicio a sus clientes. Se trata de eliminar las actividades que no aportan valor añadido tales como tiempos de espera. En este contexto, optimizar las operaciones de producción es clave para lograr estos objetivos. Y para ello la planificación y programación de la producción es una pieza clave. Pages se detuvo a explicar con un cierto detalle las características de Simatic IT, la solución MES de Siemens, que incluye una amplia gama de funcionalidades, integrándose con los sistemas de control y de
La última adquisición de Siemens, el sistema Preactor, en sus dos versiones de planificación y programación, viene a completar la importante oferta de esta firma en el mundo de la producción, que se integra con los sistemas de control y automatización. automatización y que ofrece una gran flexibilidad con una arquitectura que permite adaptarse a las necesidades específicas de los diferentes procesos industriales. Planificación de la producción y... El director del Area Manufacturing de Bitec, Raúl Buiza, después de presentar con cierto detalle a su empresa, pasó a señalar las diferencias entre la planificación de la producción y la programación de la misma con el objetivo común de optimizar la fabricación en función de la demanda. Estas diferencias se traducen en dos soluciones de Preactor: Preactor GMPS y Preactor APS. Es bien sabido que para los responsables de planificar la producción de una fábrica, trabajando bajo previsión de demanda, resulta muy complicado convertir estas previsiones en órdenes de fabricación. Es por ello que los planificadores acostumbran a utilizar hojas de cálculo para intentar cuadrar las necesidades del mercado con la capacidad real de la fábrica, cosa nada fácil dada la gran cantidad de datos a gestionar, comentó Buiza. Pues bien, Preactor GMPS está especialmente diseñado para resolver este problema, afirmó el directivo de Bitec. Con un uso muy fácil y similar a estas hojas de cálculo que usan los planificadores y con unos gráficos muy visuales e interactivos ayuda a tomar la mejores decisiones para la empresa. Preactor GMPS está preparado para trabajar con grandes cantidades
SELECCIÓN DEL MES
Abril 2015 / n.º 472
Automática e Instrumentación
Empresas de datos y largo periodos de planificación para poder ofrecer simulaciones rápidas que determinen los tamaños y fechas adecuados para cumplir con las necesidades del mercado aprovechando la capacidad disponible de la fabrica y trabajando con niveles mínimos de stocks. Preactor GMPS es un producto de simulación, afirmó Buiza. n Pantallas del sistema. Entre las múltiples prestaciones que ofrece el sistema que realizar programas de producción, nos ocupa cabe señalar la optimiteniendo en cuenta no solo las reszación de la capacidad productiva tricciones productivas si no también disponible y los niveles de stock a las necesidades de materiales y las medio y largo plazo o la disminución órdenes de compra en curso. de los niveles de stock en toda la caRaúl Buiza lo explicó con detalle. dena de suministro y, en definitiva y Una vez introducidos los recursos como muy importante, la reducción productivos, las restricciones prode los costes operativos. ductivas y de materiales, Preactor APS ayuda al planificador a realizar …programación programas óptimos de producción y de la producción compras. El sistema calcula diferenPara la programación de la protes escenarios según los diferentes ducción Siemens ofrece Preactor criterios que el planificador le indiAPS, una herramienta que permite que, y lo hará automáticamente en
cuestión de segundos. Es así que el planificador podrá tener varios programas de producción y compras, compararlos entre ellos y decidir el más adecuado para la empresa, no solo bajo un criterio de productividad, sino también de stocks, y por supuesto de plazos. En realidad, planificar con Preactor APC se convierte en una especie de juego de niños, afirma Buiza. Interesante es que con Preactor APS se puede reaccionar ante cualquier imprevisto o urgencia, ya sea un pedido urgente, una avería de máquina o un retraso de un proveedor. Finalmente, la presentación se cerró con una intervención de Barney Speller, Product Manager de PreactorSiemens, en la que describió, como primicia, una nueva gama de soluciones Preactor-Siemens 2015.
35
Laura Tremosa
GENERANDO IMAGEN
DAF
Rodaje en la sede central de la compañía de su vídeo corporativo de 2014: “Orgullosos de ser tu equipo”.
Subaru
Rodaje del vídeo “Marc Márquez vs. Laia Sanz” con el Impreza de rallies como gran protagonista.
Top Truck
La actriz Gema Balbás en un momento del rodaje del vídeo “Así es nuestra Red de Talleres Top Truck”.
DAF, Subaru y Top Truck son tres de las 16 empresas que han confiado a Grupo TecniPublicaciones TV la creatividad y la ejecución de diferentes piezas audiovisuales en 2013. En Grupo TecniPublicaciones TV somos especialistas en vídeos de alta calidad. Aportamos ideas para generar piezas audiovisuales para su empresa y realizamos tanto la producción como la grabación, edición y postproducción.
SERVICIOS AUDIOVISUALES www.tecnipublicaciones.com/television Telf. 912 972 000
IMAGE
Internet de las Cosas y sistemas ciberfísicos Automática e Instrumentación
Abril 2015 / n.º 472
Internet de las Cosas
Punto de encuentro de diversas tecnologías Sensores inteligentes, comunicaciones industriales e Internet confluyen en la búsqueda de comunicación entre dispositivo y dispositivo en multitud de aplicaciones y, por supuesto, también en la industria, desde la etapa de diseño de productos hasta la optimización de la cadena de suministro, sin olvidar la relación postventa entre fabricante y usuario.
L
36
os asistentes al World Economic Forum de Davos de 1999 debieron quedar sin duda muy sorprendidos cuando Bill Joy, cofundador de Sun Systems y creador de Unix, habló de las seis Webs señalando las sucesivas aplicaciones a que daría lugar Internet. La sexta era D2D (del inglés: Device to Device, es decir, comunicación de dispositivo a dispositivo). Aún no existe la tecnología adecuada, pero no tardará en existir, afirmó Joy. Once años después, en el 2009, Kevin Ashton, un informático británico cofundador del Auto-ID Center del MIT, en un artículo para la revista RFID utilizó por primera vez la expresión Internet of things (Internet de las Cosas). Si tuviéramos ordenadores que supieran todo lo que tuvieran que saber sobre las cosas, mediante el uso de datos que ellos mismos pudieran recoger sin nuestra ayuda, nosotros podríamos monitorizar, contar y localizar todo a nuestro alrededor; de esta manera se reducirían increíblemente gastos, pérdidas y costes, afirmaba Ashton en este artículo. En aquel momento ya nos habíamos acostumbrado a siglas como M2M, es decir, soluciones de comunicación máquina a máquina, fueran cableadas o wireless. Por otra parte, hacía ya mucho tiempo que se disponía de sensores inteligentes, capaces no solo de aportar información sino también de analizarla y transmitirla. Y teníamos Internet como medio para la interconexión digital entre unos y otros. Se trataría
“Imaginando un futuro próximo, no es arriesgado afirmar que en empresas globalizadas, el Internet de las Cosas posibilitará tener una visión global de la productividad y del rendimiento de diversas plantas y equipos, constituyendo una gran ayuda para la toma de decisiones”. de la conexión avanzada de dispositivos, sistemas y servicios, con un campo de aplicaciones que van más allá de la citada comunicación M2M. Internet de las Cosas en la industria Es habitual que en artículos y conferencias relativas al Internet de las
Cosas se haga especialmente referencia al entorno en la que transcurre la vida cotidiana (así lo hace Kevin Ashton en su artículo); sin embargo, son muchos los analistas que coinciden en que, de momento, el mayor impacto lo tendrá precisamente en el sector industrial. Hasta ahora, por lo general, los fabricantes de equipos desarrollan
Internet de las Cosas y sistemas ciberfísicos Abril 2015 / n.º 472
productos que luego estarán instalados y utilizados por otros sin información sobre su rendimiento, por lo menos hasta que algo sale mal. En esencia, el desarrollo de productos se produce en lazo abierto, sin comentarios de los clientes. En una conferencia reciente, Kevin Massey, directivo de la empresa Cummins, dedicada al diseño, manufactura, distribución y servicios para motores, se refirió a la posibilidad de la gestión del ciclo de vida del producto precisamente en lazo cerrado y es aquí donde el Internet de las Cosas puede jugar un papel protagonista. Massey comentó que los motores Cummins ya incorporan inteligencia de forma que el módulo de control del motor tiene acceso a todos los datos del motor, y mediante la adición de las comunicaciones, transfiere datos a IBM CloudOne con Analytics. Por otra parte, los desarrolladores de productos tienen acceso a los datos de rendimiento de forma que pueden utilizarlos para mejorar el diseño del motor. En realidad, añadió Massey, el principal objetivo de la iniciativa en Cummins de aplicar Internet de las Cosas no era otro que mejorar el diseño del motor y obtener así una ventaja competitiva y aumentar su cuota de mercado. En todo caso, parece que son varias las áreas en las que, en principio, el diálogo entre dispositivos puede aportar beneficios. Es el caso, por ejemplo, de la etapa de diseño y sucesivas pruebas de un producto donde si se incorporan sensores en los diversos componentes que proporcionen información acerca del rendimiento del producto, se hace posible ajustar los procesos,
Automática e Instrumentación
n Según HP, su objetivo es crear una red mundial de sensores que funcionarán como loop de retroalimentación de información para objetos y personas.
realizar listados de materiales más rápidos, etc. Por otra parte, y de acuerdo con sus clientes, los fabricantes pueden analizar el comportamiento de sus productos cuando están siendo utilizados por dichos clientes, pudiendo ayudarles a evitar roturas o bajas en el rendimiento. Internet de las Cosas puede ayudar también a gestionar los cuellos de botella o activos infrautilizados. Los sensores conectados entre sí pueden dar soporte también al control de stocks. Imaginando un futuro próximo, no es arriesgado afirmar que en empresas globalizadas, el Internet de las Cosas posibilitará tener una visión global de la productividad y el rendimiento de diversas plantas y equipos, constituyendo una gran ayuda para la toma de decisiones. El caso de los fabricantes de máquinas y procesos (OEM) En un informe de la consultora ARC, se afirma que el Internet de las Cosas
“En un informe de la consultora ARC, se afirma que el Internet de las Cosas está impulsando en los fabricantes de maquinaria una transformación en la forma de prestar servicios de mantenimiento y soporte, permitiéndoles monitorizar a distancia el estado y el rendimiento de las máquinas de sus clientes de forma continuada. Por otra parte, permite también a estos fabricantes aplicar el análisis para el control adaptativo y el mantenimiento predictivo”.
está impulsando en los fabricantes de maquinaria una transformación en la forma de prestar servicios de mantenimiento y soporte, permitiéndoles monitorizar a distancia el estado y el rendimiento de las máquinas de sus clientes de forma continuada. Por otra parte, permite también a estos fabricantes aplicar el análisis para el control adaptativo y el mantenimiento predictivo. Al combinar la informática de sensores, la analítica industrial y las aplicaciones de máquinas inteligentes en un solo universo de productos, procesos y servicios inteligentes, el Internet industrial de las Cosas genera datos básicos para desarrollar nuevas oportunidades para lanzar nuevos servicios y generar más ingresos, afirma Paul Daugherty, responsable de tecnología de Accenture en un informe sobre el tema realizado por esta empresa, en el que se estima que la inversión global en las aplicaciones industriales del Internet de las Cosas alcanzará la cota de los 500.000 millones de dólares en 2020. En otro estudio realizado conjuntamente por la empresa logística DHL y la especializada en tecnologías de la información Cisco sobre el impacto que el Internet de las Cosas tiene y tendrá en las operaciones logísticas, se afirma que en el 2020 habrá 50.000 millones de dispositivos conectados a Internet, lo que supone triplicar en cinco años el número actual de 15.000
37
Internet de las Cosas y sistemas ciberfísicos Automática e Instrumentación
Abril 2015 / n.º 472
IO-Link, una buen solución
E
38
n principio, y con la perspectiva de que el Internet de las Cosas tenga cada vez una mayor presencia, las empresas se plantean la posibilidad de incorporar más inteligencia a cada dispositivo. Pero en determinadas aplicaciones de procesos discretos como puede ser el envasado o instalaciones automotoras que utilizan grandes cantidades de sensores, puede no resultar rentable reemplazar toda la instrumentación existente con dispositivos habilitados para IP. Es en este caso donde el estándar de comunicación IO-Link puede ser de gran utilidad, simplificando decisivamente la integración de todos los componentes y proporcionando la máxima homogeneidad y eficiencia en los últimos metros del proceso, y con ello una comunicación integral. Pues bien, IO-Link ha sido desarrollado para crear una conexión del útimo metro rentable entre los sensores y sistemas de control para el flujo de los datos sin fisuras. Ha habido intentos anteriores para permitir sensores con diferentes protocolos de comunicación, tales como Profibus (PI) o DeviceNet (también de ODVA); sin embargo, estos casos implicaban duplicar el número de productos (en red y sin conexión a red), a la vez que exigía el aprendizaje de un nuevo protocolo, incluso si solo un subconjunto de todos los sensores en una máquina determinada requería más información que on/off, cosa que a menudo ocurre. Puede afirmarse que IO-Link se ha convertido en un compromiso adecuado para este dilema, ofreciendo acceso a una gran cantidad de información de forma rentable, mientras que funciona en conjunción con las redes IP existentes. Este acceso a los datos a nivel de dispositivo hace posible que los industriales no tengan que esperar a disponer de máquinas más inteligentes cuando todos los sensores tengan acceso IP. IO-Link ofrece una solución sencilla para aumentar la conectividad a lo largo de las aplicaciones discretas, comunicándose a través de los mismos conductores de tres hilos y pudiendo
utilizar el mismo software de configuración utilizado actualmente con las redes EtherNet/IP. Todos los sensores instalados en una máquina pueden soportar IO-Link, y los conectados a una interfaz maestro IO-Link se aprovechan de las ventajas de la tecnología con diagnóstico. Para acceder a la funcionalidad de IO-Link con la tecnología que ya está en la planta, los fabricantes simplemente han de retirar la tarjeta discreta e instalar una tarjeta IO-Link (el ya mencionado maestro IO-Link). Muchos sensores que disponen de IO-Link embedded actúan igual que los sensores estándar de E/S que los fabricantes ya están utilizando hasta que se conecten al maestro. Pero la interconexión de estos sensores con un maestro IO-Link despierta la funcionalidad avanzada en el sensor, dando al usuario el acceso a todos los datos y capacidades de configuración que IO-Link ofrece. Esto significa que los usuarios tienen la flexibilidad para instalar sensores IO-Link como estándar y activar la funcionalidad de IO-Link después, según sea necesario, sin tener que instalar un nuevo cableado o nuevos y costosos sensores. Con o sin diagnóstico No todas las máquinas o sensores necesitan diagnósticos adicionales. La flexibilidad para intercambiar sensores estándar y sensores IO-Link permite a los usuarios ser selectivos. Con el maestro IO-Link, los usuarios pueden elegir qué sensores habilitar sin la sobrecarga de información. De hecho, menos del 20% de los sensores de una máquina pueden estar en riesgo de daño físico; estas son las áreas en las que los diagnósticos adicionales ofrecidos por IO-Link pueden resultar más beneficiosos. Con IO-Link, los usuarios tienen acceso a la nueva información que fluye desde los dispositivos a través de IP a los niveles superiores del sistema. Esto podría incluir diagnósticos sobre los sensores que están deteriorados o que no trabajan a niveles óptimos. En un artículo publicado en la revista Control En-
“En un estudio realizado conjuntamente por la empresa logística DHL y la especializada en tecnologías de la información Cisco sobre el impacto que el Internet de las Cosas tiene y tendrá en las operaciones logísticas, se afirma que en el 2020 habrá 50.000 millones de dispositivos conectados a Internet, lo que supone triplicar en cinco años el número actual de 15.000 millones”.
millones, afirmándose también que en el apartado logístico supondrá un negocio de 2.100 millones de dólares en la próxima década. Esto se logrará gracias a la optimización de las operaciones de seguimiento de la cadena logística, tales como el control de flotas en el transporte por carretera, así como una mayor eficiencia de las operaciones de almacenamiento. Cabría afirmar que el Internet de
Internet de las Cosas y sistemas ciberfísicos Abril 2015 / n.º 472
Automática e Instrumentación
“Accenture estima en un informe que la inversión global en las aplicaciones industriales del Internet de las Cosas alcanzará la cota de los 500.000 millones de dólares en 2020”.
gineering se daban varios ejemplos prácticos donde IO-Link tiene una especial utilidad. Uno de estos ejemplos era el control de un sensor fotoeléctrico situado cerca de una operación de corte donde los desechos pueden acumularse en la lente del sensor. Actualmente, la mayoría de los fabricantes de máquinas utilizan aire comprimido para eliminar periódicamente los residuos de los sensores independientemente de lo sucio que podría estar el sensor. El sensor IO-Link puede informar al sistema de control para introducir aire comprimido o enviar a una persona de mantenimiento para limpiar el sensor. Esto reduce el tiempo de inactividad de la máquina, ya que optimiza el mantenimiento predictivo, y reduce el uso de aire comprimido, y gastos relacionados. Otro ejemplo podría ser el caso de los sensores de proximidad que se utilizan para detectar objetos que se mueven a lo largo de una cinta transportadora. Si una máquina se pone fuera de la alineación y en la cabecera hay un sensor estándar, el controlador ya no recibe información de si hay productos que están siendo detectados. Todo va a seguir funcionando hasta que se interrumpa la producción. En cambio, si el sensor de proximidad tiene activado IO-Link, se disparará una alarma que informará al sistema de control que la cabeza del sensor ha fallado.
las Cosas ha evolucionado desde prácticamente un concepto intelectual a una tecnología con aplicaciones prácticas que actualmente se centran fundamentalmente para los fabricantes de equipos. También en la reciente edición del CeBIT de Hannover se dedicó una especial atención al Internet de las Cosas, como no podía ser de otro modo. Según Dieter Kempf, presiden-
te de la asociación alemana de empresas digitales, quien señala que la industria ha de ser el gran motor de la economía germana, el Internet de las Cosas está precisamente en el corazón de la propuesta Industria 4.0. El uso de los datos de las máquinas conectadas, combinado con las tecnologías Big Data, abre nuevas perspectivas para mejorar el diseño, la producción y la logística.
Soluciones de comunicación para los últimos metros del proceso Una pregunta que se plantea con el objetivo de aprovechar al máximo los beneficios del Internet de las Cosas no es otra que cómo conectar miles de millones de sensores, actuadores y otros instrumentos más allá del alcance del Protocolo de Internet (IP). En este sentido, hay dos tecnologías innovadoras que pueden apoyar esta conexión con Internet de las Cosas, extendiendo el aumento de los datos operativos, la mejora de la productividad y la mejora de la fiabilidad que vienen con la citada opción de Internet. El último metro hasta el Internet de las Cosas puede puentearse con la comunicación de dispositivos para aplicaciones discretas IO-Link (ofrecidos por Profibus y Profinet, así como HART y WirelessHART). Ambos protocolos de comunicación trabajan con redes basadas en Ethernet/IP para conectar sensores a los sistemas de control y sistemas de gestión de la empresa. Con los datos del instrumento disponibles sobre Ethernet/IP, las operaciones industriales pueden capturar en tiempo real la información procesable que se precisa para lograr la eficiencia operativa, aumentar la productividad y lograr todos los beneficios del Internet de las Cosas. IBM invierte en Internet de las Cosas Recientemente, el Big Blue ha anunciado una inversión de 3.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para crear una
39
Internet de las Cosas y sistemas ciberfísicos Automática e Instrumentación
Abril 2015 / n.º 472
Aplicaciones en las smart cities
S 40
egún las predicciones de Gartner, al final de 2015 las ciudades inteligentes contarán con más de 1.100 millones de objetos conectados dentro del Internet de las Cosas y para 2020 dicha cifra habrá ascendido a los 9.700 millones Tal y como apunta la consultora, serán los hogares y el sector privado quienes lideren este cambio por su capacidad de adaptación y flexibilidad, mayores que las del sector público. En 2015, las smarthomes usarán 294 millones de objetos conectados, y representarán, junto a los edificios comerciales, el 45% del total de dispositivos del Internet de las Cosas en uso, una proporción que ascenderá al 81% en 2020. Les seguirán mercados como el del transporte, que implementará 237 millones de objetos conectados, los servicios públicos, 97,8 millones, y la salud, 9,7 millones, entre otros. En opinión de Gartner, otro de los ámbitos donde el Internet de las Cosas irrumpirá también con fuerza es el sector automovilístico, en el que algunas empresas automovilísticas ya han empezado a invertir en farolas que también sirvan de estación de carga de batería para estos vehículos, una solución eficiente que reduce la necesidad de construir infraestructuras de este tipo.
nueva división de forma continua para IO (Internet de las Cosas) dedicada al mundo de los negocios y construir una plataforma abierta basada en la nube (computación en la nube). Esto ayudará a los clientes y socios de todos los sectores a integrar de manera óptima los datos en tiempo real de varias fuentes directamente a las divisiones operativas de las empresas. IBM ha estimado que el 90% de todos los datos generados por los dispositivos tales como teléfonos inteligentes, tabletas, vehículos conectados, etc. nunca se analizan o
se utilizan y el 60% de estos datos pierden valor inmediatamente después de haber sido generados. Para afrontar este reto, IBM anuncia nue-
“Es habitual que en artículos y conferencias relativas al Internet de las Cosas se haga especialmente referencia al entorno en el que transcurre la vida cotidiana (así lo hace Kevin Ashton en su artículo); sin embargo, son muchos los analistas que coinciden en que, de momento, el mayor impacto lo tendrá precisamente en el sector industrial”.
vos servicios para la industria –disponibles en la nube– para ayudar a los clientes y socios a aprovechar los datos de los dispositivos conectados, y la expansión de su ecosistema. Por ejemplo, IBM anunció una alianza internacional con The Weather Company que presenta de forma continua, a través de su canal de televisión, las condiciones meteorológicas y las previsiones en EEUU, ofreciendo más de 26 mil millones de pronosticado por día en todo el mundo. La compañía aprovecha las fuentes de datos de más de 100.000 sensores meteorológicos privados, aviones y aviones teledirigidos, además también de millones de teléfonos inteligentes, edificios e incluso vehículos en movimiento. Como parte de esta alianza, IBM y The Weather Company ayudarán a las empresas a comprender el impacto del clima en sus actividades y
“Según Dieter Kempf, presidente de la asociación alemana de empresas digitales, quien señala que la industria ha de ser el gran motor de la economía germana, el Internet de las Cosas está precisamente en el corazón de la propuesta Industria 4.0. El uso de los datos de las máquinas conectadas, combinado con las tecnologías Big Data, abre nuevas perspectivas para mejorar el diseño, la producción y la logística”.
Internet de las Cosas y sistemas ciberfísicos Abril 2015 / n.º 472
Automática e Instrumentación
de tomar medidas sistemáticas para optimizarlos. También HP se interesa La empresa HP acaba de anunciar una nueva plataforma para el Internet de las Cosas, un nuevo servicio que permite a los proveedores de servicios de comunicaciones gestionar simultáneamente conjuntos heterogéneos de sensores y operar aplicaciones verticales máquina a máquina (M2M), así como procesar, analizar y recolectar los datos recogidos en una sola plataforma en la nube. HP también anunció un nuevo paquete de administración de energía, la primera aplicación vertical desarrollada para la citada plataforma. Tanto la Plataforma de Internet de las Cosas como el paquete de administración de energía están disponibles en todo el mundo. Facilitar el Internet de las Cosas También Wipro Ltd., líder mundial en tecnologías de la información, y la empresa Software AG han anunciado una plataforma conjunta para el desarrollo de inteligencia procesable en tiempo real dirigida al mercado del Internet de las Cosas. Wipro ha desarrollado una plataforma de soluciones para Internet de las Cosas, un marco arquitectónico llamado Wipro Looking Glass. En su primera versión, Wipro aprovechó el conjunto de productos Big Data Streaming Analytics de Software AG. La versión actual de Wipro Looking Glass incorpora la suite de productos Software AGs Streaming Analytics, que están diseñados para integrar, capturar, analizar y responder a los múltiples datos del Internet de las Cosas. Los componentes de la solución incluyen un motor de análisis en tiempo real, una base de datos y un interfaz de usuario en tiempo real Estos componentes han sido probados en entornos de grandes volúmenes de datos y a alta velocidad, en diversos sectores como servicios financieros, empresas manufactureras, empresas logísticas y de telecomunicaciones. Wipro Looking Glass puede eje-
n La Big blue invierte en construir una plataforma abierta basada en la nube para integrar de manera óptima los datos en tiempo real de varias fuentes directamente a las divisiones operativas de las empresas.
“El último metro hasta el Internet de las Cosas puede puentearse con la comunicación de dispositivos para aplicaciones discretas IO-Link (ofrecidos por Profibus y Profinet, así como HART y WirelessHART). Ambos protocolos de comunicación trabajan con redes basadas en Ethernet/IP para conectar sensores a los sistemas de control y sistemas de gestión de la empresa”. 41 cutarse tanto alojado en una sola nube o en múltiples nubes simultáneamente. El marco básico está diseñado para permitir un desarrollo rápido y flexible de soluciones específicas a menor riesgo y coste. Los retos del futuro En la última edición del Mobile World Congress celebrado en Barcelona, una de las ponencias más nutridas fue la que se dedicó al Internet de las Cosas y en ella se planteó un interesante debate entre Niall Murphy, fundador del buscador Evrythng y David Friedman, cofundador de Ayla Networks. Murphy apuntó que para que los objetos físicos interactúen con la web es necesario que diferentes productos hablen un mismo lenguaje. Es necesario hacer que todos hablen en el mismo lenguaje, incidiendo en que es necesario unificar entre todos un mismo lenguaje de programación, de forma que todos los productos y objetos puedan ser conectados a las plataformas y utilizados a través de los dispositivos. Frente a ello, Friedman, difiriendo de la postura anterior, fijaba el
reto, no en utilizar un lenguaje de programación común, sino en contar con una arquitectura flexible que pueda ser utilizada en diferentes dispositivos. Según el cofundador de Ayla Networks, otro de los desafíos que presenta el Internet de las Cosas será encontrar perfiles profesionales capaces de desarrollar esta tecnología precisamente por la transversalidad de sectores que implica y lo complicado de operar en estos campos. Al margen de referirse a diversas aplicaciones de Internet de las Cosas, todos los ponentes coincidieron en el interés de la reutilización de los datos del consumidor con miras a poder ofrecer una mayor calidad en un servicio, que además podría ser más personalizado y preciso gracias a la información que se obtiene a través de la implementación de casas o coches inteligentes. La experiencia del consumidor sería, por tanto, la clave diferenciadora, de forma que estos datos se convertirían en el valor del mundo del Internet de las Cosas. Laura Tremosa
La fuente de alimentación más rentable PROeco combina todas las funciones en un diseño compacto Let’s connect. Las fuentes de alimentación PROeco de Weidmüller se caracterizan por su diseño compacto, un alto rendimiento y su sencilla puesta en funcionamiento. Gracias a su protección contra sobretemperatura, cortocircuitos y sobrecargas, pueden ser utilizadas en todo tipo de aplicaciones. Mediante los módulos de diodos, módulos capacitivos y componentes UPS de Weidmüller se pueden crear sistemas completos de alimentación, que aportan soluciones como la redundancia, la desconexión segura de circuitos y cargas, y soluciones de alimentación ininterrumpida para fallos en el suministro AC. www.weidmuller.es
Internet de las Cosas y sistemas ciberfísicos Abril 2015 / n.º 472
Automática e Instrumentación
Un punto de intersección entre M2M, IoT e Industria 4.0
OPC-UA: interoperabilidad industrial para el Internet de las Cosas La información digital se entremezcla con los sistemas (ya sean físicos, inteligentes, distribuidos, reales y/o virtuales) en lo que comienza a denominarse CBS (Cyber Physical Systems).
E
n el marco de las VI Jornadas sobre tecnologías y soluciones para la automatización industrial (JAI’2014), Peter Seeberg –Market Segment Manager de OPC Foundation– expuso en su ponencia las principales novedades relacionadas con OPC-UA y el Internet de las Cosas (IoT, acrónimo de Internet of Things). La digitalización es un importante –y muy atractivo– mercado en crecimiento. El objetivo es fomentar la integración de las tecnologías de la información (IT, acrónimo de Information Technologies) con productos, sistemas, soluciones y servicios que recorren la cadena de valor existente desde la etapa de diseño hasta las de producción y mantenimiento.También surgirán nuevas oportunidades de negocio como la digitalización de productos y sistemas, nuevas y mejoradas soluciones de software y nuevos servicios digitales. IoT define una serie de tecnologías que tradicionalmente no estaban interconectadas y que ahora lo estarán mediante una red basada en IP (Internet Protocol). Dichas tecnologías son los motores más importantes del crecimiento digital. La comunicación entre máquinas, comúnmente denominada M2M (acrónimo de Machine-to-Machine) se encuentra en el centro de la estandarización. Muchas empresas y asociaciones (como OPC Founda-
tion con OPC-UA) participan desde hace años en estos esfuerzos de normalización. Interacción entre máquinas M2M define típicamente la comunicación entre dos máquinas o la transferencia de datos entre un dispositivo, más o menos inteligente, y un computador central. El medio de comunicación utilizado suele ser cableado o inalámbrico. En dispositivos más modernos –como por ejemplo una máquina expendedora– la comunicación puede realizarse a través de la red de telefonía móvil incorporando una tarjeta SIM a cada máquina. Y, gracias a ello, puede comunicarse directamente con un servidor central para enviar datos procedentes de los sensores (como los niveles de llenado de los depósitos, cambio disponible, etc.) y otros mensajes de alarma a su propietario. Los modelos de negocio que surgen de estas nuevas posibilidades de comunicación están ligadas principalmente al ámbito de la logística y el mantenimiento (particularmente en aplicaciones de monitorización de la condición y mantenimiento preventivo). Por ejemplo, en el entorno aeronáutico, las turbinas de los aviones se monitorizan de forma permanente con objeto de poder enviar anticipadamente los componentes necesarios para la realización del mantenimiento preventivo.
Internet La tecnología IoT requiere disponer de acceso remoto a todos los dispositivos. Las comunicaciones M2M son una parte del IoT, pero este no se limita al intercambio de datos entre dispositivos inteligentes, sino que también puede englobar datos procedentes de sensores y actuadores (como por ejemplo, en el ámbito del consumo, los dispositivos wearables) que se almacenan y procesan de manera local para, posteriormente, enviarlos a través de una pasarela (como, por ejemplo, un teléfono móvil) a un sistema central en la nube. En el ámbito de IoT están surgiendo redes muy complejas de sistemas inteligentes. Algunas soluciones industriales ya disponen de arquitecturas de este tipo: máquinas y dispositivos de campo no solo se conectan a las redes de comunicación para el intercambio de datos, sino que también pueden –gracias al incremento que se está produciendo en su capacidad de computación– procesarlos y combinarlos con información procedente de otros elementos de la planta. De este modo, los sistemas pueden consumir y producir nuevos tipos de información agregada que aporten un valor añadido para el usuario final: una máquina podría, por sí misma, proporcionar una estrategia de mantenimiento para el personal técnico o enviar información sobre
43
Internet de las Cosas y sistemas ciberfísicos Automática e Instrumentación
su histórico de mantenimiento en lugar de ceñirse únicamente a intercambiar datos como temperatura y presión del aceite.
44
Abril 2015 / n.º 472
sistemas de producción en masa individualizada.
Industria 4.0 La 4ª revolución industrial (también denominada InComunicación dustria 4.0) está impulsada Los requisitos para la comupor el avance de las tecnolonicación de las cosas y los gías de información y comuservicios dentro de IoT son nicaciones, que son cada vez muy diferentes a los establemás prevalentes en el ámbito cidos en las arquitecturas de de la automatización indushoy en día. La comunicación trial. En sistemas físicos, incon los dispositivos raramenteligentes, distribuidos, reate se establecerá de forma les y virtuales, la información directa. En este nuevo escedigital se entremezcla en lo n Acceso remoto a los dispositivos (con OPC-UA), punto de nario la información proceque comienza a denominarintersección entre M2M, IoT e Industria 4.0. dente de los sensores –junto se CBS (acrónimo de Cyber a la identificación del dispositivo– se mite enviar las órdenes de control a Physical Systems). publicará, y serán los consumidores los actores. Además, para garantizar Estos CPS están conectados en los que se suscriban específicamenel uso adecuado de la información, red, conformando una serie de objete a aquella información que reesta debe ir acompañada de un tos inteligentes (Smart Objects) que quieran (modelo de comunicación modelo semántico que describa pueden ser integrados en una fábriproductor/consumidor). los tipos de datos y su propósito. ca inteligente (Smart Factories). El En el escenario más habitual, La agregación de información en constante incremento de la capacidispositivos y sistemas se comunimúltiples capas permite la incordad computacional y de comunicacarán mediante redes basadas en el poración de metadatos adicionales ción permitirá que las unidades de protocolo IP y aplicaciones Big Data y –por ello– es de vital importancia producción sean capaces de auto desplegadas en la nube. Los benefiutilizar un único estándar que sea organizarse y se conviertan en entes cios para el usuario final se produescalable y disponga de capacidad autónomos, pues dispondrán de cirán al combinar adecuadamente para integrar la información a tratoda la información que necesitan la información mediante servicios vés de todas las capas, además de o podrán obtenerla de forma indeespecíficos que los operadores de la ser independiente del vendedor y pendiente. Podrán reconfigurarse y red ofrecerán a sus clientes. de la plataforma. OPC-UA ofrece optimizarse por sí mismos, y serán una solución completa que permite ampliables sin necesidad de hacer Interoperabilidad OPC-UA satisfacer los requisitos de todas las ingeniería o instalaciones manuales Esta visión de IoT solo podrá llecapas verticales para el acceso a (concepto Plug-and-Produce). varse a cabo si la comunicación dispositivos remotos. La implantación de esta visión de entre los componentes principales A fin de mantener la competitivila Industria 4.0 requiere un esfuerdel sistema se basa en un estándar dad en los países industrializados, zo considerable pues las exigencias global que pueda satisfacer los comes preciso afrontar nuevos retos que son muy variadas. Para reducir la plejos requisitos exigidos. Además permitan incrementar la eficiencomplejidad existente es preciso de utilizar un modelo productor/ cia en la fabricación de productos modularizar, estandarizar y digitaconsumidor (muy eficiente en el uso –con ciclos de vida cada vez más lizar todos los procesos de forma de recursos de red y que permite el cortos– mediante un uso más eficaz exhaustiva. Estas exigencias no intercambio de información “de uno de energía y recursos. También es son nuevas ni revolucionarias, son a muchos”) se requiere un modelo necesario reducir los tiempos de el resultado del continuo desarrollo de comunicación cliente/servidor comercialización (time to market), tecnológico en el que nos encontraorientado al establecimiento de producir productos más complejos mos inmersos y que empezó hace ya conexiones seguras, con el que sea con ciclos de innovación cada vez mucho tiempo. posible gestionar el intercambio bimás rápidos e incrementar la flexidireccional de información que perbilidad de la producción utilizando Peter Seeberg Market Segment Manager OPC Foundation • Enlace a la serie de conferencias JAI’2014: José Ignacio Armesto http://tv.uvigo.es/es/serial/2176.html Representante de OPC Foundation • Enlace a la conferencia relacionada con este artículo: en España http://tv.uvigo.es/matterhorn/25301 Universidad de Vigo • Entrevista al ponente: http://tv.uvigo.es/video/109568.html
Motors | Automation | Energy | Transmission & Distribution | Coatings
Trabajará de una manera más eficiente con variadores, motores y reductores que funcionan mejor juntos.
En términos de eficiencia energética, fiabilidad y vida útil, los beneficios de nuestros productos se multiplican cuando se instalan juntos en un sistema integrado. Independientemente de la aplicación, los variadores, motores y reductores de WEG, le aportan los ahorros en energia y costes necesarios para estar preparados en un mundo competitivo. Para más información, visite www.weg.net/es
Robustez, Eficiencia y Fiabilidad
Internet de las Cosas y sistemas ciberfísicos Automática e Instrumentación
Abril 2015 / n.º 472
Mejora de procesos industriales utilizando tecnologías Big Data Las nuevas técnicas de análisis de datos, muchas de las cuales ya posibilitan el procesado de datos en tiempo real, están llamadas a proporcionar ventajas competitivas en procesos industriales como ya lo están haciendo en otras áreas como el marketing.
E
n el marco de las VI Jornadas sobre tecnologías y soluciones para la automatización industrial (JAI’2014), Antonio Soto –Director General de SolidQ– expuso, en su ponencia, las aplicaciones de técnicas de análisis de datos en los procesos industriales. 46
La revolución de los datos A nadie le quedan dudas ya de que estamos en una nueva etapa en lo que a las tecnologías de la información se refiere. Hemos superado, al menos en un amplio porcentaje, los retos de disponer de redes de comunicaciones rápidas, fiables y accesibles. Ahora toca pensar en qué es lo que podemos hacer con la gran cantidad de datos que generamos a cada paso que damos, puesto que el 90% de la información almacenada hoy en día la hemos generado en los
n Fuente: Cisco.
dos últimos años y, en los dos años siguientes, duplicaremos la cantidad almacenada hoy en día. No se trata de un problema nuevo (véase el artículo Obama y la revolución de los datos, publicado por el diario El País en octubre de 2009, http:// elpais.com/diario/2009/10/05/opinion/1254693612_850215.html). Durante este tiempo, han proliferado las iniciativas públicas para poner a disposición de los ciudadanos gran cantidad de información, el denominado Open Data, aunque probablemente solo sea por el mero hecho de “estar” y no de proporcionar realmente un ecosistema de información que pueda ser útil para el ciudadano y el tejido empresarial. Además, las tecnologías utilizadas para el almacenamiento de datos han evolucionado hacia sistemas que sean capaces de dar
soporte a grandes cantidades de datos heterogéneos, lo que se ha dado en llamar Big Data, y que están siendo implementados por todo tipo de organizaciones con el objetivo de poder realizar análisis de cada vez una mayor cantidad de información en menos tiempo, y además, poder realizar predicciones con muchas más variables de las que utilizaban hasta el momento. Pensemos un momento en un claro ejemplo: Facebook. ¿Cuál es su principal modelo de negocio? La publicidad, publicidad que vende a los anunciantes como muy bien segmentada y con targets muy definidos, porque sus algoritmos tienen en cuenta tus gustos, los grupos a los que perteneces, tus likes, los de tus amigos, etc. Toda esta información, que nosotros mismos le estamos proporcionando, es su gran valor añadido, y es sobre la que basan la mayor parte de sus análisis. ¿Podemos nosotros extrapolar este ejemplo? Seguro. Tenemos a nuestro alcance un sinfín de datos que podemos analizar junto con los de nuestra organización, viendo si existen determinadas correlaciones que puedan proporcionar un valor añadido a mi negocio. Objetivo: anticiparse Pero, ¿cuáles son los retos? El reto tecnológico, el de ser capaces de almacenar y procesar grandes cantidades de información de diferentes formatos, que se genera a una gran velocidad, el denominado Big Data, que ya está teniendo su evolución
Internet de las Cosas y sistemas ciberfísicos Abril 2015 / n.º 472
hacia términos como Data Science, porque no solo es importante poder almacenar estas cantidades de datos no estructurados casi al mismo tiempo que se generan, sino también poder realizar determinados análisis de esa información, es decir, el Big Data Analytics o Data Science. Pero, ¿qué es Big Data? ¿A partir de qué tamaño puedo llamar a mis datos Big Data? No es tan fácil. Big Data no hace referencia tan solo al volumen de información que necesitamos almacenar. De hecho, y a pesar del nombre, es quizás la variable menos importante. ¿O es que si una empresa no dispone de Petabytes de información no podrá realizar este tipo de análisis? Big data como concepto está caracterizado por el paradigma de las 3Vs: Volumen, Velocidad y Variedad, aunque algunos autores añaden también la V de Variabilidad (cambios en los formatos de los datos) y la V de Visualización, puesto que buscar nuevas formas de presentar a los usuarios los datos de un modo más intuitivo constituye también un reto, al tratarse de datos heterogéneos y procedentes de fuentes muy distintas. Sin embargo, debemos prestar atención únicamente a los datos que realmente nos posibilitan mejorar nuestro negocio y nuestros procesos. Toda esa variedad de contenidos digitales será importante para nuestro negocio si nos permite incrementar beneficios, reducir costes o ambos. Por otra parte, el incremento de volumen será importante si es útil para generar valor, o lo que se almacenará será un montón de basura. Dicen los expertos que en el año 2020, tan solo estaremos analizando el 33% de los datos generados, porque el restante será información que no nos servirá para esos análisis, por lo que ¿para qué almacenarla? Y las velocidades a las que se genera la información será un problema si genera valor de un modo dependiente del tiempo. Es más, en la actualidad, según los estudios de las grandes consultoras, el número de empresas que está implementando proyectos con tecnolo-
Automática e Instrumentación
n Fuente: IBM.
“El denominado Big Data ya está teniendo su evolución hacia términos como Data Science, porque no solo es importante poder almacenar estas cantidades de datos no estructurados casi al mismo tiempo que se generan, sino también poder realizar determinados análisis de esa información, es decir, el Big Data Analytics o Data Science”. gía Big Data en el primer trimestre de 2015, es un 125% superior a los iniciados en el 2014. Sin embargo, a la hora de implementar este tipo de proyectos solo tendremos garantía de éxito si lo hacemos definiendo una estrategia de Big Data a nivel corporativo, y para ello tenemos fundamentalmente dos opciones: Una estrategia basada en el descubrimiento. Esta estrategia es la más utilizada en estos días, fundamentalmente porque en muchos casos
n Fuente: IBM.
no se tiene muy claro qué es lo que pueden aportar estos análisis. En este escenario, se sigue la máxima de almacenamos los datos y veremos si nos sirven, dedicando un gran esfuerzo, en primer lugar, a almacenar esos datos, y, en segundo lugar, a analizar esa gran cantidad de datos en búsqueda de alguna información de valor, un poco a ciegas. Una estrategia guiada por el proceso/negocio. En este escenario, analizamos primero el proceso que
47
Internet de las Cosas y sistemas ciberfísicos Automática e Instrumentación
“La cada vez mayor interconexión en la que vivimos inunda de datos nuestros procesos industriales. No utilizar dichos datos para convertirlos en información que nos permita tomar más y mejores decisiones será vivir de espaldas a las mejoras que el análisis de esos datos nos pueda proporcionar”.
48
queremos mejorar, intentando aplicar técnicas de análisis de datos. Fundamentalmente se trata de estar continuamente consultando los datos en busca de cambios significativos que puedan ser susceptibles de ser analizados más en profundidad. En definitiva, se trata de anticiparse y detectar –casi en tiempo real– los cambios en los datos que puedan ser indicativos de eventos interesantes para nuestros procesos, en lugar de intentar buscarlos una vez almacenados. Parece claro que la primera estrategia, probablemente la más utilizada hoy en día, puede producir resultados a más largo plazo, pero no proporcionará mejoras de procesos en el corto plazo. Requerirá además deprofesionales cualificados para realizar esas operaciones de análisis de datos, que además de conocimientos estadísticos, de bases de datos o de minería de datos, deberán ser buenos conocedores del ámbito de negocio que se quiere
Abril 2015 / n.º 472
Algunos ejemplos en automatización industrial
¿
Y la aplicación de estas tecnologías en la automatización industrial? Intentaremos plasmarla a través de algunos ejemplos reales en los que ya se están utilizando estas tecnologías. ThyssenKrupp está enviando datos de ascensores a modelos predictivos dinámicos, que continuamente actualizan conjuntos de datos mediante una integración de datos en la nube. Cuando el ascensor informa que tiene un problema, envía un código de error y las tres o cuatro causas más probables de ese código de error. Realmente, los técnicos de campo están siendo entrenados por este ciudadano experto. Rockwell Automation está usando el Internet de las Cosas y algunos otros servicios para desarrollar soluciones basadas en la nube que predicen fallos de los equipos a lo largo de la cadena de suministro de gas y petróleo, realizar un seguimiento del rendimiento en tiempo real y ayudar a prevenir los fallos en el futuro. Para satisfacer la demanda de productos arquitectónicos de piedra, el dueño del Lido Stone Works necesitaba automatizar su fábrica. Se dio cuenta del potencial del Internet de las Cosas, creando un sistema inteligente que conecta las máquinas de la fábrica con los expertos en Italia que las construyeron. Aprovechando el flujo resultante de los datos mediante una conexión segura, basada en la nube, Lido ha reducido drásticamente los costes de mantenimiento. El Internet de las Cosas de Lido ha transformado el negocio, aumentando la productividad en un 30 por ciento y los ingresos en un 70 por ciento. Cabe destacar también el caso de Seeq, no como un caso de ejemplo, sino como una empresa enfocada en lo que ellos han denominado el Industrial Process data, y que proporciona productos y servicios específicos para implementar las soluciones comentadas en este artículo en el ámbito Industrial. agregar, y seguramente no tengan mucho futuro en automatización. Sin embargo, la segunda de ellas sí nos permitiría centrarnos en un proceso de producción y mejorarlo utilizando estas técnicas. Recoger y almacenar un montón de datos no es útil si los datos no se utilizan del modo adecuado. La clave se encuentra en la exploración sistemática de los datos con el conjunto correcto de preguntas. Por ejemplo, ¿los datos son irregulares? ¿Hay una
“En la actualidad, según los estudios de las grandes consultoras, el número de empresas que está implementando proyectos con tecnología Big Data en el primer trimestre de 2015 es un 125% superior a los iniciados en el 2014. Sin embargo, a la hora de implementar este tipo de proyectos solo tendremos garantía de éxito si lo hacemos definiendo una estrategia de Big Data a nivel corporativo”.
variación significativa en los datos? ¿Es fácil de extraer y transformar? ¿Podemos tratar estos datos en un tiempo razonable? Una tendencia hoy en día es el denominado Fast Data, que no es más que el procesado de datos masivos en tiempo real, para detectar señales de interés. En este escenario se imponen las tecnologías de Stream Analytics, que permiten analizar los datos rápidamente durante el proceso de lectura y carga, y este sea quizás el escenario que mejor se puede adaptar al entorno industrial. Escenarios como la predicción de fallos en cadenas de producción, la monitorización en tiempo real de las acciones tomadas por los robots de una cadena de montaje, o la automatización de cambios en alguna de esas cadenas, pueden ser algunos ejemplos. Otro movimiento son los datos accionables, en los que se utilizan
Internet de las Cosas y sistemas ciberfísicos Abril 2015 / n.º 472
Automática e Instrumentación
análisis predictivos (y Whatif) con el objetivo de prescribir recomendaciones para la toma de decisiones. También comienza a hablarse de Datos Relevantes o de Datos Inteligentes, que no son más que variaciones del objetivo principal: utilizar los datos generados para disponer de más información que nos ayude en la toma de decisiones. El Internet Industrial Cuando se leen artículos o definiciones sobre el Internet de las Cosas (más conocido por IoT, acrónimo de Internet of Things), es fácil sentirse sobrepasado. Cuando los analistas mencionen recolectar datos de billones de dispositivos o crear trillones de dólares en valor económico, puede ser difícil imaginarse lo que puede hacer por nuestro negocio. Pero, ¿por qué no pensar en tus cosas en lugar de Internet? Aplicar las técnicas de análisis de datos comentadas en un escenario en el que se interconecten los dispositivos de una planta de fabricación puede suponer, por ejemplo, un gran impacto. Pero, ¿qué es el Internet de las Cosas? En primer lugar, es un mundo donde los activos inteligentes conectados y sensores que son más importantes -los trenes o elevadores, máquinas expendedoras o terminales de pago- pueden recopilar y compartir datos y, al hacerlo, permiten nuevas ideas que pueden transformar nuestro negocio. En segundo lugar, es aquí y ahora. Muchas empresas ya están generando retorno de la inversión para las organizaciones que saben aprovecharlo. En tercer lugar, es una oportunidad de negocio transformadora que requiere el liderazgo de los directores de líneas de negocios. Los costes de sistemas conectados están cayendo en órdenes de magnitud, gracias a los efectos combinados de
n Fuente: Accenture.
“Una tendencia hoy en día es el denominado Fast Data, que no es más que el procesado de datos masivos en tiempo real para detectar señales de interés. En este escenario se imponen las tecnologías de Stream Analytics, que permiten analizar los datos rápidamente durante el proceso de lectura y carga, y este sea quizás el escenario que mejor se puede adaptar al entorno industrial”. microprocesadores más baratos, la flexibilidad y escalabilidad de almacenamiento en la nube y analítica y conectividad inalámbrica cada vez más barata. Hoy en día podemos aprovechar estas capacidades para utilizar servicios en la nube, tales como Machine Learning, donde podemos aplicar modelos y datos históricos a un proceso y predecir el comportamiento futuro del mismo en tiempo real. Resumiendo, se trata de aprovechar las técnicas de Big Data a los procesos que impliquen la interconexión de dispositivos, sensores, robots, etc. En el amplio concepto de la definición, la nube juega un papel importante en este tipo de soluciones, puesto que al tratarse de dispositivos que en muchos casos se desplazan, la flexibilidad de la nube es un gran aliado, algo que seguramente no tenga sentido si estamos hablando de implementar el con-
• Enlace a la serie de conferencias JAI’2014: http://tv.uvigo.es/es/serial/2176.html • Enlace a la conferencia relacionada con este artículo: http://tv.uvigo.es/video/109779.html
cepto en una línea de producción industrial, dando paso al concepto de Internet Industrial. A modo de conclusiones La cada vez mayor interconexión en la que vivimos inunda de datos nuestros procesos industriales. No utilizar dichos datos para convertirlos en información que nos permita tomar más y mejores decisiones será vivir de espaldas a las mejoras que el análisis de esos datos nos pueda proporcionar. Irán seguramente apareciendo más términos, pero siempre con la misma idea general, utilizar cuantos más datos mejor, para complementar nuestros análisis y hacerlo cada vez antes en el ciclo de vida del dato, sin esperar a costosos procesos de almacenamiento y procesado de los datos. La analítica de datos ha venido para quedarse, también en el sector industrial, y está siendo ya de gran ayuda a aquellas organizaciones que han visto la oportunidad de optimizar sus procesos industriales de la mano de la analítica de datos. Antonio Soto Director General. SOLIDQ
49
Internet de las Cosas y sistemas ciberfísicos Automática e Instrumentación
Abril 2015 / n.º 472
Internet de la Cosas en entornos industriales La evolución tecnológica y las nuevas tendencias en sistemas de producción permiten cambios sustanciales en las fábricas actuales. Con conceptos como Internet de las Cosas, Empresa Conectada o Industria 4.0, se definen nuevos marcos de trabajo entre los sistemas de control y los sistemas de información, siendo clave la convergencia entre ambas plataformas, y de cuyo éxito dependen importantes ventajas competitivas para la industria.
A 50
partir del inicio del presente siglo se está produciendo un cambio radical en la sociedad, con un incremento acelerado de la población mundial que sale de la pobreza y pasa a formar parte de la clase media. Algunos estudios indican que 70 millones de personas anualmente acceden a esta nueva categoría. Se estima que en 2025 dos tercios de la población mundial constituirán la clase media, duplicando el porcentaje que representaban en el año 2000. Este cambio de perfil implica un significativo aumento de la demanda en productos de consumo, que afecta tanto a los procesos de fabricación como a los recursos y a las infraestructuras para proporcionar estos bienes. Según la consultora McKinsey, para el 2020, solo en el consumo de países emergentes se esperan incrementos del 30% en aguas, 50% en energía, 80% en acero y 100% en vehículos. La industria actual no está preparada para asumir estas variaciones tan importantes. Es necesario acometer cambios relevantes en las fábricas y procesos productivos para abastecer este inmenso mercado. Para hacer frente a este reto, se calcula que las inversiones en recursos de productividad serán aproximadamente de 1 billón de dólares anuales. En concreto, estos cambios en los procesos de fabricación irán orientados a conseguir beneficios en los
nEl incremento de la demanda de productos de consumo afecta directamente a los procesos de fabricación.
siguientes aspectos: • Uso de los activos: Alargando el ciclo de vida de los equipos y adaptándolos a las nuevas necesidades productivas, consiguiendo una reducción de los gastos de compras, generales y administrativos. Además, se podrán reducir los costes de los bienes fabricados a partir del perfeccionamiento de los procesos de fabricación y eficiencia del capital. • Productividad de los empleados: Aumentando la eficiencia de los puestos de trabajo, dotándolos de funciones de mayor valor añadido y siendo más productivas las horashombre. • Logística de la cadena de suministro: Reduciendo los tiempos,
eliminando residuos y mejorando la eficiencia de toda la secuencia. • Experiencia del cliente: Extendiendo el valor del producto para los clientes durante todo su ciclo de vida y, en paralelo, aumentando la cuota de mercado a partir de la incorporación de nuevos clientes. • Innovación: Incrementando el retorno de las inversiones de I+D, reduciendo el tiempo de acceso al mercado (time to market) y proporcionando ingresos adicionales mediante nuevas oportunidades y modelos de negocio. La Empresa Conectada La visión de Empresa Conectada (Connected Enterprise) o también conocida como Industria 4.0 em-
Internet de las Cosas y sistemas ciberfísicos Abril 2015 / n.º 472
pieza a tomar forma en esta nueva revolución industrial. Consiste en la creación de beneficio a través de la integración rápida entre los equipos industriales y el resto de la cadena de valor de la empresa. Y este no es un concepto totalmente nuevo. En los años 70 ya se desarrolló el modelo de integración mediante la pirámide CIM (Computer Integrated Manufacturing), que tuvo mucha popularidad en la década de los 80, siendo IBM uno de sus principales defensores. Durante los años 90 se difundió el acrónimo MES (Manufacturing Execution Systems), cubriendo el área entre los sistemas corporativos y los sistemas de automatización. Y con la aparición de los estudios de MESA International, y en especial con la normativa ISA S95, se acabó de dar forma a cómo realizar la integración de sistemas. Es decir, hace más de 25 años que disponemos de modelos de integración de planta, pero se han realizado relativamente pocas aplicaciones completas, basadas en estos desarrollos. ¿Qué ha cambiado ahora? ¿Por qué consideramos que es posible una integración real de la fábrica? En realidad, hay tres barreras que se han superado: • Componente tecnológico: Hace unos años, los sistemas e infraestructuras existentes no estaban suficientemente maduras para conseguir resultados relevantes. Y este aspecto ha cambiado radicalmente, tanto por el aumento de potencia de los dispositivos como, en especial, por el incremento de conectividad de los mismos en redes estándares. • Componente organizacional: Las personas necesitamos tiempo para asumir los cambios importantes, y hace años no existía el convencimiento suficiente para llevarlos a cabo. En la actualidad la tecnología y las comunicaciones forman parte de la vida diaria de la mayor parte de la población, por tanto, aumenta la confianza en los procesos de integración en fábrica. • Componente productivo: El mercado exige un incremento de productividad, agilidad y sostenibilidad
Automática e Instrumentación
n La Empresa Conectada afecta a toda la cadena de suministro.
como nunca antes ha sucedido. Las empresas están dispuestas a invertir en soluciones que incidan en estos aspectos y les permita aumentar su crecimiento. El modelo actual de Empresa Conectada también ha mejorado las estrategias anteriores; por un lado sigue incidiendo en la integración vertical de la información en la empresa (desde los dispositivos de campo hasta los sistemas corporativos), pero ahora también plantea la integración horizontal en toda la cadena de suministro: desde proveedores hasta clientes, incluyendo los distintos mecanismos de distribución. El dispositivo de campo: clave para la integración Para que la información fluya, primero es necesario contar con la capacidad lógica y de comunicaciones de los principales elementos de planta, que son los que generan o gestionan los datos básicos de operación. Los sistemas de automatización convencionales consideraban los PLC/PAC/Controladores de campo como los elementos con inteligencia de más bajo nivel en fábrica. Pero la tecnología ha evolucionado, y hoy a nivel de planta disponemos de todo tipo de dispositivos básicos con inteligencia lógica y capacidades de comunicación avanzadas. Hay múltiples ejemplos, pero quizás el más destacado puede ser la instrumentación de proceso. Donde antes teníamos un equipo que nos enviaba una señal analógica de 4-20 mA, hoy tenemos un dispositivo que
es capaz de comunicarse mediante una red digital, transmitiendo además de la variable de medida, todo tipo de informaciones, alarmas y diagnósticos de estado, y permitiendo además su configuración y ajuste remoto en función de las necesidades de producción. Como muestra de este cambio de tendencia podemos contemplar que algunos fabricantes de instrumentación, como Endress+Hauser, ya tienen a la venta caudalímetros másicos y electromagnéticos con conexión directa a EtherNet/IP, con una gran capacidad de proceso y elevada velocidad de comunicaciones, que los hace especialmente adaptables para instalaciones de altas prestaciones. Estos periféricos, de elevada inteligencia y capacidad de comunicación, necesitan ser controlados y gestionados correctamente, para extraer los datos básicos y poder confeccionar la información valiosa del proceso. Por tanto, es fundamental que toda Empresa Conectada cuente con dispositivos de prestaciones adecuadas, con inteligencia y conectividad suficiente, para la interacción bidireccional con el resto de los sistemas de operación. OT-IT: dos mundos complementarios Para simplificar, podemos decir que la información en fábrica se mueve en dos grandes entornos: • Tecnologías de Operación (OT): Manejando datos en tiempo real, e incluye todos los dispositivos industriales, sistemas de automatización, control y seguridad de planta. • Tecnologías de Información
51
Internet de las Cosas y sistemas ciberfísicos Automática e Instrumentación
Abril 2015 / n.º 472
n Comunicaciones entre Procesos Industriales (OT) y Sistemas Corporativos (IT).
52
(IT): Gestionando datos a nivel de transacciones e incluyendo los sistemas de negocio o corporativos (típicamente: ERPs, finanzas, logística, calidad, CRM, etc.). Históricamente estos dos mundos siempre han sido diferentes, con distintas culturas, prioridades, tecnologías y manejados por distintos equipos de personas. Pero ambos son críticos para lograr el éxito de cualquier empresa. Y el reto consiste en la verdadera convergencia entre ellos. Tanto en OT como en IT hay millones de datos e informaciones necesarias para el buen funcionamiento de las fábricas, y mediante la interacción de estos dos niveles se pueden mejorar aún más los resultados. Algunas veces se piensa, erróneamente, que la integración consiste en transferir muchos datos desde OT a IT y viceversa. En realidad, lo importante es la correcta definición de la información útil a transmitir en cada dirección, que vendrá determinada por aquellos datos con un significado adecuado para ser aprovechado en la otra plataforma. Por ejemplo: si OT transmite a IT que ha realizado un consumo de 12 Kg de la materia A, quizás es una información demasiado pobre para ser aprovechada. Seguramente será de más valor indicar que se ha producido un consumo de 12 Kg de la materia A lote 345/2014, y que ha ido a parar al producto PT67 Lote 98/2015 en fecha 19 de Febrero 2015.
Para esta unión de comunicaciones es necesario disponer de una infraestructura de red común y segura para toda la fábrica, como puede ser el caso de EtherNet/IP. Desde hace años, Rockwell Automation y Cisco están desarrollando las mejores estrategias de comunicaciones en fábrica, y diseñando el hardware y software de redes adecuado para ello. En la actualidad, con una única red EtherNet/IP se puede dar respuesta a la mayoría de necesidades de intercambio de información en planta, incluyendo: • Comunicación entre controladores de automatización y sistemas scada, MES y corporativos. • Comunicación con dispositivos de campo: pantallas, variadores, instrumentación, etc. • Comunicaciones con entradas y salidas distribuidas, incluyendo
n Internet de las Cosas en la fábrica.
redundancia de comunicaciones. • Sincronización de fecha y hora entre dispositivos (CIP Sync). • Control de movimiento (CIP Motion). • Control de seguridad de Máquina (CIP Safety). • Gestión energética (CIP Energy). • Y otras funcionalidades en desarrollo. Además, EtherNet/IP no necesita hardware de red especial. Al tratarse de un estándar no modificado puede funcionar sobre cualquier tipo de switch, router, access point o dispositivo de red de mercado. Internet de las cosas El término Internet de las Cosas (IoT-Internet of Things) define la nueva forma que tiene cualquier dispositivo conectado en red de interactuar con otros equipos. Además, cuando estos dispositivos también se relacionan con el resto de recursos de su alrededor, como personas, procesos, datos, sistemas, etc. y sus perfiles de información, se genera un nuevo término: Internet de Todo (IoE-Internet of Everything), que representa la forma global de establecer las comunicaciones entre todos los posibles participantes, ya sean equipos físicos, personas o sistemas de información. Por ejemplo, en una fábrica industrial que siga el modelo Internet de las Cosas, todos los equipos están conectados en red (cableada o wireless), tienen una dirección de
Internet de las Cosas y sistemas ciberfísicos Abril 2015 / n.º 472
Automática e Instrumentación
Realidad aumentada
n Ejemplo de realidad aumentada aplicada a procesos industriales.
L
a combinación de equipos móviles en planta, con el uso de las cámaras integradas y el software adaptado, dará pie a medio plazo a todo tipo de aplicaciones de realidad aumentada. Se basarán en el reconocimiento de imágenes y perfiles de usuarios, para presentar en tiempo real la información de detalle adaptada a cada persona, superpuesta en la imagen captada. Este tipo de técnicas permitirán una gestión mucho más rápida y efectiva de las instalaciones, con el consiguiente aumento de productividad para sus usuarios. acceso y pueden auto-reconocer al resto de dispositivos de su entorno. De este modo es posible interactuar con la planta a nivel de suscripciones, de forma que cuando se produzca un evento, es el propio equipo el que lanza la información a sus suscriptores. Así, es posible intercambiar rápidamente informaciones de control, producción, energía o seguridad de manera fiable y directa con las personas, equipos o sistemas interesados. En definitiva, este modelo reduce la complejidad operativa y hace que las personas de fábrica se concentren más en las tareas de alto valor añadido. ¿Dónde reside la información? Según la empresa McKinsey, cada año se producen 2 Exabytes (2 Trillones de bytes) de datos (Big Data) generados por la fabricación, más que ningún otro sector, y además
esta cifra va creciendo progresivamente. Esta información, originada en los dispositivos de campo, puede encontrarse disponible y repartida entre diversos sistemas, siendo los más habituales: • Controladores de automatización (PAC): cuyo aumento de capacidad permite que además de realizar el control, puedan gestionar los datos de proceso en tiempo real. • Ordenadores y servidores de fábrica: con los software de captura, gestión de datos y análisis de la información pertinentes para cada tipo de instalación. • Servidores y sistemas externos a fábrica: con accesos directos mediante las oportunas protecciones de seguridad. En este caso, están tomando cada vez más terreno las aplicaciones basadas en la nube (Cloud Computing), donde los da-
tos se almacenan en servidores privados de Internet, garantizando la permanencia segura de los mismos y con importantes ventajas de acceso remoto. Una técnica que está teniendo mucho éxito en los últimos años es la Virtualización de aplicaciones. Se trata de encapsular cada aplicación de software conjuntamente con su sistema operativo, denominándose Máquina virtual, y hacerla funcionar sobre un servidor de fábrica, conjuntamente con otras aplicaciones virtualizadas. Se consigue un notable ahorro de costes de infraestructura, pero sobre todo las ventajas vienen por la mejora del rendimiento de los software, su mantenimiento y recuperación ante cambios de hardware. Podemos citar que toda la plataforma de software FactoryTalk de Rockwell Automation está certificada como VMware ready por la empresa VMware para funcionar de manera virtualizada. Y no son pocas las fábricas que ya instalan todos los sistemas de control basados en la virtualización, debido a las amplias ventajas que proporcionan. Formas de acceder a la información La vía de acceder a la información cada vez es más variada. Tradicionalmente hemos gestionado los sistemas de planta mediante equipos cableados, como botoneras, módulos de entradas y salidas, paneles de operador, PC con sistemas scada, aplicaciones MES, etc. Actualmente, esta sigue siendo la tendencia en aplicaciones nuevas para la primera línea de interacción con las instalaciones. De todos modos, desde hace un tiempo vienen ganando terreno las comunicaciones wireless. Cada vez es más frecuente ver en fábricas no solo módulos remotos de entradas/ salidas accesibles vía radio, sino también encontrar diversos tipos de PC inalámbricos, tabletas o teléfonos móviles con acceso a los sistemas de planta, aplicaciones MES y cuadros de mando operativo. Y esta tendencia es normal; las personas en fábrica se mueven, por
53
Internet de las Cosas y sistemas ciberfísicos Automática e Instrumentación
Abril 2015 / n.º 472
Ejemplos de Empresa Conectada
C
54
ada vez son más las compañías que ven las ventajas de adoptar esta nueva revolución industrial. La recomendación es iniciar aplicaciones de forma progresiva, de forma que cada una de ellas proporcione beneficios independientemente. Y esto es válido tanto a nivel vertical (desde sistemas de control hasta sistemas corporativos) como a nivel horizontal (siguiendo la cadena de suministro). Como ejemplo de integración vertical, ya existen diversas empresas farmacéuticas y cosméticas que están empleando soluciones de Serialización de producto. Esta técnica consiste en disponer de un control trazable de toda la producción, incluyendo el marcado en blíster, envase, paquete, caja y palet. De este modo, cada formato es identificado con un código específico, que lo hace más difícilmente falsificable, y permite correlacionar inmediatamente toda la información de producto necesaria. Por otro lado, como caso de integración vertical, podemos citar el de una gran multinacional del sector alimentario, que recientemente ha decidido implementar esta funcionalidad en sus más de 100 fábricas, repartidas por diferentes continentes. Han estandarizado en sus procesos de fabricación un conjunto de librerías de Rockwell Automation, que son implementadas por los proveedores de cada una de sus máquinas. Estas librerías proporcionan una forma homogénea de obtención de datos para la gestión y control de eficiencia de activos. A la vez que reducen los tiempos de adaptación, permiten reducir los costes de integración, también el riesgo asociado. En definitiva, esta corporación puede analizar la información, realizar benchmarking y tomar decisiones centralizadas sobre todas sus fábricas de forma homogénea.
tanto, necesitan dispositivos que les brinden información allá donde ellos desempeñen sus funciones. Por ejemplo: Rockwell Automation está diseñando algunas de sus aplicaciones de gestión de planta para que puedan funcionar en sistemas operativos móviles, desarrollando software para soportar a la vez las tres plataformas más extendidas: Windows 8, IOS y Android. Por otro lado, también es muy frecuente que los sistemas se adapten para permitir accesos remotos a fábrica: ya sea conectados mediante líneas dedicadas o por medio de Internet, y siempre con las debidas protecciones (firewalls, VPNs, etc). Su aumento es constante, permitiendo no solo el acceso o gestión externa de la fábrica, sino también las comparativas multifábrica desde las oficinas centrales. Análisis de la información Ya hemos comentado que cada año se genera una enorme cantidad
de datos en entornos industriales, pero hacen falta herramientas para un correcto análisis de los mismos, que permitan la toma de decisiones y mejora de los procesos. Para ello, el mercado presenta una amplia variedad de software adaptados a cada necesidad de análisis, siendo los más habituales: • Visualización y supervisión: Con la observación y control de los procesos básicos de planta. • Historización: para la captura de datos y cálculo en tiempo real, acumulación en base de datos y posterior explotación de los mismos. • Gestión de lotes y trazabilidad: clasificando los lotes, sublotes, materias, variables, personas, etc. de todos los batches producidos. • Control de procedimientos manuales: que gestionan la interacción de las operaciones manuales sincronizadas con la funcionalidad automática de los procesos. • Gestión de transacciones: que permiten entrelazar diversas apli-
caciones de gestión de planta, a partir de los eventos generados en la misma. • Gestión de la eficiencia de máquinas y líneas: controlando los paros de máquina, los tiempos de disponibilidad y la calidad obtenida. En definitiva, gestionando el OEE (OverallEquipmentEffectiveness). • Manejo de activos: con control de acceso a los diversos dispositivos de fábrica, obtención de backups automáticos, configuración remota, diagnóstico de equipos, etc. • Construcción de cuadros de mando: permitiendo la captura de datos a partir de todo tipo de sistemas (automatización, MES, Corporativos) y presentando resúmenes gráficos de los mismos. Rockwell Automation, mediante su plataforma de software FactoryTalk permite dar solución a todas estas y otras necesidades de información de fábrica. Conclusiones La Empresa Conectada o Industria 4.0 es un cambio tecnológico y estratégico que nos acompañará los próximos años. Se basa en los diversos dispositivos inteligentes de fábrica y su capacidad de interacción mediante redes de comunicaciones comunes y estándares, unido a la convergencia entre los procesos de fabricación (OT) y los sistemas de información (IT). Rockwell Automation dispone de la tecnología, recursos y experiencia necesaria para implantar el modelo de Empresa Conectada, y prueba de ello es que esta filosofía la está aplicando tanto en sus propios procesos de producción como en los de otras muchas empresas. Con este modelo es posible obtener importantes beneficios de productividad, agilidad y sostenibilidad de toda la cadena de suministro, y se convierte en una destacada ventaja competitiva.
Antoni Rovira Responsable Arquitecturas Integradas Rockwell Automation Iberia
Internet de las Cosas y sistemas ciberfísicos Automática e Instrumentación
Abril 2015 / n.º 472
Opinión
IoT: El reto de comprender a las máquinas en el sector industrial
José Antonio Fernández Abad Vicepresidente de Ventas de Software AG
56
La digitalización está cambiando la manera de entender una empresa y, por extensión, la producción industrial, porque únicamente una organización digitalizada puede ofrecer a los clientes los servicios adecuados y aprovechar el torrente de ventajas que conlleva el Big Data. Estamos inmersos en lo que los expertos denominan la cuarta revolución industrial, que se caracteriza, entre otras cosas, por el nacimiento del Internet de las Cosas (Internet of Things, IoT), donde unas máquinas hablan con otras y generan datos que nos ayudan a entenderlas un poco mejor. Big Data es por definición el análisis de grandes volúmenes de información estructurada y –sobre todo– no estructurada orientado a proporcionar datos que faciliten la toma de decisiones. En este escenario, IoT es una fuente inagotable. El Internet de las Cosas se ha convertido en vector de innovación para el sector industrial, pues no solo los vehículos y los frigoríficos están conectados, sino que las máquinas que los fabrican también lo están. Gracias al software integrado pueden comunicarse con cada uno de los diferentes procesos de producción. Por este motivo, no es difícil imaginar que la fábrica del futuro se organizará por sí misma, siempre y cuando se vaya más allá de los estándares del internet tradicional, soportando el nuevo espacio abierto por el IoT. Hasta el momento, los sensores siempre han transmitido datos en formatos dispares, ya que cada fabricante hablaba su propio lenguaje. En consecuencia, desde Software AG abogamos
“Tal y como define John Bates en su libro Thingalytics (palabra que aúna los conceptos de Things (cosas) y Analytics), los sistemas de información en una fábrica funcionan como el cerebro, que recibe señales a través de los sensores, extendidos por toda instalación. Aquí, el rol de la tecnología es idéntico independientemente del sector: digitalizar la información y analizarla, con el propósito de facilitar la toma de decisiones”.
por una plataforma completamente agnóstica para el sector industrial. Máquinas con sentimientos Desde siempre, el ser humano se ha sentido fascinado por la Inteligencia Artificial, siempre ha buscado respuestas más completas de lo que el cerebro ha podido proporcionarle. Tal y como define John Bates en su libro Thingalytics (palabra que aúna los conceptos de Things (cosas) y Analytics), los sistemas de información en una fábrica funcionan como el cerebro, que recibe señales a través de los sensores, extendidos por toda instalación. Aquí, el rol de la tecnología es idéntico independientemente del sector: digitalizar la información y analizarla, con el propósito de facilitar la toma de decisiones. No es una tarea sencilla digerir ingentes cantidades de Big Data. Aquí va un ejemplo: Un Airbus A380 genera en un vuelo desde Frankfurt a Sidney más información a través de sus sensores que la almacenada por la biblioteca del Congreso en Washington DC. Innegablemente, la tecnología analítica tiene mucho que decir para sacar partido del fenómeno IoT. Un claro ejemplo, que explica detalladamente John Bates en su libro, es el de Coca-Cola. La etiqueta inteligente que incorporan sus refrigeradores (de color rojo corporativo, por supuesto) está percibiendo la temperatura de los refrescos, la vibración, unidades disponibles, la proximidad de otras neveras y su localización. De esta manera, el sticker transmite los sentimientos del refrigerador a la central de la compañía o a cualquier reponedor con un smartphone. El objetivo final es que los datos aporten valor a las personas que deben tomar una decisión, tanto en las oficinas centrales como en cada una de las fábricas o almacenes. Coca-Cola se ha decidido a abrazar el Big Data con esta etiqueta roja, que hace de la información un tesoro accesible a los diferentes estamentos de la organización, un maná que les conecta de lleno con el mundo de la predicción para adelantarse a lo que va a suceder en el negocio. El problema es que las empresas del sector industrial no cuenten con las herramientas necesarias para escuchar y sentir lo que sus máquinas están expresando. La creación de algoritmos capaces de interpretar estos movimientos es el desafío para los
Internet de las Cosas y sistemas ciberfísicos Abril 2015 / n.º 472
Automática e Instrumentación
“Cualquier organización del sector industrial debe valorar que para tomar las mejores decisiones no basta únicamente con disponer de múltiples sensores, sino que es más importante aún servirse de una plataforma que facilite el desarrollo de apps capaces de analizar e interpretar grandes volúmenes de datos en tiempo real”.
proveedores de tecnología. Solamente mediante una plataforma fiable y dotada de la más avanzada tecnología analítica es posible detectar el mínimo fallo en una instalación industrial. Ese pequeño desliz podría desencadenar un error en cadena y millones de euros en pérdidas. Algunas compañías, como General Electric (GE), son muy conscientes de esta problemática y monitorizan continuamente sus generadores para lidiar de forma remota con cualquier eventualidad. En definitiva, cualquier organización del sector industrial debe valorar que para tomar las mejores decisiones no basta únicamente con disponer de múltiples sensores, sino que es más importante aún servirse de una plataforma que facilite el desarrollo de apps capaces de analizar e interpretar grandes volúmenes de datos en tiempo real (en línea con lo que se plantea en Thingalytics). Éstas serán las compañías visionarias, capaces de ir por delante y aumentar sus beneficios apoyándose en el emergente mundo del Internet de las Cosas. 57
Conectar, no cablear con la tecnología SmartWire-DT TM
Beneficios de la tecnología · Simplificación en ingeniería · Menor tiempo cableando · Necesidad de menos componentes · Menor espacio requerido · Mayor seguridad · Menor coste ®
www.eaton.eu
Soluciones
COMUNICACIONES INDUSTRIALES
Automática e Instrumentación
Abril 2015 / n.º 472
Nuevas tecnologías OPC UA en la comunicación industrial abierta En el marco de las VI Jornadas sobre tecnologías y soluciones para la automatización industrial (JAI’2014), Fabian Brener, Director para España, Portugal, Irlanda y Dinamarca de Matrikon OPC, expuso en su ponencia las principales características de las nuevas tecnologías OPC UA en la comunicación industrial.
H 58
ace unos 20 años que la tecnología OPC está en el mercado y ha sido de gran ayuda en el mundo industrial desde el punto de vista de la interconectividad entre diferentes sistemas de diferentes fabricantes. La evolución de la ya conocida tecnología OPC ha derivado en una nueva, denominada OPC UA (acrónimo de Unified Arquitecture). Cuando una nueva tecnología es introducida en nuestro día a día, aparecen las típicas preguntas que a todo el mundo le preocupan: ¿qué hago con lo nuevo?, ¿cómo funciona?, y ahora ¿qué hago con lo anterior? La idea principal consiste en lograr introducir estos cambios y avances sin necesidad de tener que tirar a la basura todo lo hecho hasta ahora. Y esto, ¿cómo se consigue? Para comenzar, lo mejor es tener claro qué es OPC y en qué consigue esta tecnología. La tecnología OPC tradicional se diseñó a principios de los años 90 para resolver las comunicaciones de datos entre distintos dispositivos, tales como: básculas, PLC, RTU, DCS, analizadores, etc. y las diferentes aplicaciones para el posterior análisis de esos datos (scadas, ERP, centros de control, analizadores de tendencias, históricos, etc.). Muchos de estos dispositivos son de diferentes fabricantes (Siemens, Rockwell, Schneider, etc.) y utilizan diferentes
tipos de protocolos de comunicación para poder enviar todo tipo de datos a otras aplicaciones. Pueden ser datos en tiempo real, históricos, alarmas, etc. La visión de conectividad de la tecnología OPC es posibilitar o facilitar el movimiento de datos entre las fuentes (por ejemplo, un PLC) y las aplicaciones (scada, ERP, etc.) que los utilizan y/o transforman en información útil para la toma de decisiones del negocio, todo esto sin importar qué fabricante sea ni qué tipo de protocolo utilice la fuente. Tradicionalmente, la tecnología OPC se utilizó para obtener datos de
dispositivos de control, pero luego, gracias a su facilidad de uso y a la adopción de la mayoría de fabricantes de software y hardware industrial, pasó a utilizarse para mover datos entre aplicaciones muy diversas que no necesariamente están relacionados con sistemas de control industrial. ¿Qué lo diferencia de OPC tradicional? OPC UA es la evolución de la tecnología OPC y, por tanto, está diseñada para cubrir nuevas necesidades a la hora de realizar el intercambio de información entre dos puntos.
COMUNICACIONES INDUSTRIALES Abril 2015 / n.º 472
“La validación entre Cliente-Servidor y la encriptación de los datos se realiza ahora mediante Certificados Digitales”.
Por ejemplo, presenta una gran facilidad para enviar datos a través de firewalls o entre aplicaciones en diferentes redes. Desde el punto de vista de un usuario de una aplicación OPC Cliente, no hay diferencias. El usuario continuará viendo los datos igual que antes. Pero desde el punto de vista de un integrador de sistemas o de un administrador de aplicaciones, OPC UA es completamente diferente a OPC Clásico. Tanto la forma de conectar un Cliente OPC con un Servidor OPC, como la forma de mover los datos, como la seguridad entre aplicaciones son diferentes. OPC UA se basa en la Arquitectura Orientada en Servicios (SOA, acrónimo en inglés). SOA es una arquitectura cuyo objetivo es lograr la integración flexible entre los diferentes software que interactúan. Un servicio es el trabajo realizado por un proveedor de servicios para lograr los resultados deseados por el cliente. En otras palabras, servicio son las acciones del servidor OPC UA que se pueden efectuar a petición del Cliente OPC UA. SOA se aparta significativamente de la programación orientada a objetos, que anima a los programadores a enlazar los datos y su procesamiento. Las especificaciones OPC Clásicas están estrechamente vinculadas a las tecnologías COM y DCOM de Microsoft, que están orientadas a objetos. OPC UA es un estándar que está diseñado no solo para proveer soluciones para las implementaciones de hoy en día, sino para que sea adaptable y extensible para los próximos años. Siguiendo las reglas
Soluciones Automática e Instrumentación
El futuro próximo: soluciones industriales OPC UA
A
ctualmente, Matrikon OPC se está centrando en el desarrollo de soluciones de conectividad embebidas: el OPC UA Modbus Gateway no es más que un procesador embebido OPC UA dentro de un hardware que no requiere sistemas operativos. Este pequeño hardware cuenta con puertos Ethernet, Serie, Wifi y USB, y en su interior incorpora un Servidor OPC UA. Como siempre, no tendrá límite de dispositivos, variables o clientes OPC conectados simultáneamente y es ideal para instalaciones desatendidas (parque eólico, parque solar, estaciones de bombeo, etc.) donde el acceso es difícil y se necesita la captura de datos. Lo siguiente será un Servidor OPC UA embebido con entradas y salidas analógicas y digitales. De esta forma, irán apareciendo –uno a uno– diferentes Servidores OPC embebidos en un hardware muy pequeño, que encajará a la perfección en proyectos en los cuales no serán necesarios para las comunicaciones.
de las arquitecturas basadas en Servicios, las soluciones OPC UA permanecerán sin cambios a nivel de aplicación aun cuando la tecnología cambie en el futuro. Otra característica importante, dado que la Arquitectura basada en Servicios es amigable con Internet y Firewalls, es que evita los problemas asociados con la configuración del DCOM. Sin embargo, mientras las limitaciones del DCOM de Microsoft son un gran reto para la implementación del OPC Clásico, la creación de la tecnología OPC UA basada
en Servicios ofrece muchas otras ventajas. OPC UA es la próxima generación en conectividad industrial para las empresas e incorpora y extiende todas las funcionalidades OPC ya existentes. ¿Cómo funciona OPC UA a nivel técnico? Aunque la especificación OPC UA es muy amplia, hay algunos puntos clave que son los que tendrán mayor impacto en cualquier proyecto: • La tecnología OPC UA permite ser fácilmente implementada en
59
Soluciones
COMUNICACIONES INDUSTRIALES
Automática e Instrumentación
Abril 2015 / n.º 472
60
cualquier plataforma. Desde un PC con Windows, con Linux o UNIX, hasta en un microprocesador de cualquier tamaño sin sistema operativo (sistemas embebidos, controladores, teléfonos móviles, sensores, etc.). • OPC UA posibilita dos formas de enviar datos entre un Cliente y un Servidor OPC (llamados Endpoints): comunicación mediante Web Services (utilizando un protocolo XML) o comunicación mediante TCP/IP y un puerto específico (utilizando un protocolo binario diseñado por OPC Foundation). • OPC UA ya no utiliza los servicios COM ni DCOM para validar y mover datos. Por tanto, ya no se utilizan los usuarios de Windows para la validación entre Cliente y Servidor OPC. • La validación entre ClienteServidor y la encriptación de los datos se realiza ahora mediante
Certificados Digitales. Una de las mayores ventajas del OPC UA es que permitirá obtener datos de dispositivos de los cuales hasta ahora era muy complicado o era inviable económicamente por el precio de los ordenadores y de las licencias de Windows. • El firmware de cualquier hardware podrá contener las funcionalidades de OPC UA y, por tanto, los fabricantes podrán dejar accesibles los datos que ellos quieran
“OPC UA va a suponer una apertura a la estandarización de las comunicaciones en la industria”.
sin necesidad de añadir software ni configuraciones extra. Esto implica que existirán muchos más datos con posibilidad de ser leídos. Por otro lado, la tecnología OPC UA permitirá hacer llegar datos a aplicaciones funcionando sobre plataformas que no sean PC (como, por ejemplo, en teléfonos móviles). Esto implica que existirán muchas más aplicaciones con posibilidad de leer datos. Todo esto implicará una facilidad en la creación de información y al mismo tiempo una carga importante en las redes existentes. OPC UA va a suponer una apertura a la estandarización de las comunicaciones en la industria Desde los años 90, la mayoría de los fabricantes fueron adoptando la tecnología OPC para leer datos de terceros. Por otro lado, se comenzaron a desarrollar Servidores OPC para permitir acceder a los datos de software y hardware de cualquier fabricante. A partir de este momento, OPC pasó a ser un estándar en la industria. Como la tecnología OPC Clásica dependía de Windows, algunos fabricantes continuaron manteniendo y utilizando otras formas de comunicación que permitían funcionalidades que no se podían conseguir con el DCOM de Windows. Probablemente, en el momento en que OPC UA se comience a extender, pase a ser el estándar de comunicaciones también para este tipo de proyectos especiales. OPC-UA no solo se limita a sustituir las normas vigentes de la Tecnología OPC, sino que también los complementa aportando un nivel de comunicación para el intercambio de información y el enriquecimiento de los entornos en las operaciones que se están realizando. La seguridad ajustada a cada necesidad La especificación OPC UA provee una infraestructura que proporciona múltiples niveles en la implementación de seguridad. La seguridad en OPC UA consiste en la autentificación y la autorización, encriptado e integridad de datos
COMUNICACIONES INDUSTRIALES Abril 2015 / n.º 472
vía certificados digitales X.509. El X.509 es un estándar criptográfico de la PKI (acrónimo de Public Key Infrastructure), que define formatos específicos para PKC (acrónimo de Public Key Certificates) y el algoritmo que verifica y otorga certificados es válido bajo un PKI otorgado. Dejando a un lado la jerga relacionada con seguridad informática, es suficiente decir que la seguridad de OPC UA ha sido construida sobre prácticas aceptadas en Internet y otros Servicios de Seguridad. Con la tecnología OPC Clásica era necesario –para permitir el envío de datos a través de redes distintas y firewalls– hacer configuraciones de Windows por las que, en muchas ocasiones debido a falta de conocimiento, el usuario terminaba deshabilitando muchas políticas de seguridad con la finalidad de que OPC funcionase a través de DCOM. Y esto representaba una vulnerabilidad de los sistemas. Gracias a la tecnología OPC UA, que es totalmente compatible con firewalls, el personal de IT puede mantener segura su infraestructura y asignar un puerto de comunicaciones controlado a la comunicación OPC UA. Es mucho más sencilla de configurar y fácil de entender para los administradores de redes. Además, con la incorporación de certificados digitales, la tecnología OPC UA se actualiza y adopta uno de los estándares más seguros que
Soluciones Automática e Instrumentación
•Enlace a la serie de conferencias JAI’2014: http://tv.uvigo.es/es/serial/2176.html • Enlace a la conferencia relacionada con este artículo: http://tv.uvigo.es/video/110863.html • Entrevista al ponente: http://tv.uvigo.es/video/109513.html
utilizamos a diario. Los certificados se utilizan a diario en las compras online, acceso a cuentas bancarias, etc. Es, por tanto, una tecnología robusta y segura. Y no depende de Windows, lo que la hace aplicable a cualquier plataforma. El proceso de transición –qué se necesita para comenzar Está claro que OPC UA no simplemente reemplaza los estándares existentes, sino que en su lugar los complementa al proporcionar una nivel de comunicación común para el intercambio de información y mejorar el entorno para la ejecución de las operaciones. OPC UA implementa todas las funcionalidades de las especificaciones OPC ya existentes y las expande. OPC UA soporta, para asegurar su rápida entrada en el mercado, la compatibilidad con sistemas de estándares anteriores. Como cualquier migración de arquitectura de estas dimensiones, implementar la especificación OPC UA puede ser considerado un gran reto por muchas empresas. La aplicación más popular para
lograr esta migración de forma eficiente es el UCS (acrónimo de Universal Connectivity Server), que permite conectar con PLC de Siemens, Rockwell Automation, Omron, GE, Mitsubishi, etc. y cualquier hardware capaz de comunicarse mediante protocolos Modbus, Lonworks, BACnet, SNMP, etc. UCS es, a la vez, OPC Server DA y UA. Para asegurar que la implementación del estándar OPC UA sea acelerada y que el proceso sea relativamente fácil, OPC Foundation ha desarrollado un SDK (acrónimo de Software Development Kit) que ayuda a reducir la barrera de rechazo. Este software será el principal componente que los desarrolladores utilicen para que OPC UA active las aplicaciones existentes o cree unas nuevas. El SDK consiste en una serie de aplicaciones con ejemplos de programación, interfaces e implementaciones de códigos. Los fabricantes pueden escoger la implementación que mejor se ajuste a sus necesidades dependiendo de los requisitos para su ejecución y la capacidad de las plataformas de transición. Independientemente de la implementación que se esté utilizando, el modelo de Servicio asegurará que todos los productos se comuniquen entre sí. Adicionalmente a las soluciones SDK, OPC Foundation también provee de una serie de adaptadores binarios. Estos son utilizados para proveer acceso directo a todos los Clientes y Servidores OPC Clásicos existentes basados en COM. OPC UA es una tecnología que ya está lista para usar. Un comité de fabricantes de software ha venido desarrollando productos con la especificación OPC UA desde hace tiempo. Ahora que la primera fase ha sido liberada, probada y testeada en casos reales, estos productos ya
61
Soluciones
COMUNICACIONES INDUSTRIALES
Automática e Instrumentación
Abril 2015 / n.º 472
están disponibles en el mercado. Matrikon OPC fue el primer fabricante en desarrollar OPC Servers adoptando la nueva especificación OPC UA, entre las cuales podemos nombrar: La aplicación OPC Wrapper (para Servidores OPC COM) que convierte los Servidores OPC Clásicos basados en COM/DCOM en Servidores OPC UA. En el caso que se necesite convertir un Cliente DA Clásico en OPC UA, existe la aplicación OPC Proxy, que permite –de la manera más sencilla posible para el usuario– integrar los nuevos productos UA existentes en las arquitecturas basadas en OPC clásico ya presentes, proporcionando una comunicación segura y eliminando igualmente el DCOM, ya que el OPC Proxy se instala en el mismo equipo donde reside el Cliente OPC. Para muchos, adoptar la tecnología OPC UA será una evolución y no una revolución. Los fabricantes de
“OPC-UA no solo se limita a sustituir las normas vigentes de la Tecnología OPC, sino que también las complementa aportando un nivel de comunicación para el intercambio de información y el enriquecimiento de los entornos en las operaciones que se están realizando”.
software OPC ya están incorporando las funcionalidades OPC UA en sus entornos de trabajo OPC clásicos. Los usuarios pueden trabajar en conjunto con los fabricantes de hardware para determinar qué funcionalidad de OPC UA necesitan y cuándo las necesitan. OPC UA cubre un amplio espectro de implementaciones: desde sistemas integrados hasta completos y amplios sistemas de gestión em-
presarial, plataformas de soluciones cruzadas así como instalaciones OPC clásicas extendidas. Es por esto que existen diferentes productos OPC UA disponibles en el mercado, los cuales están basados en las necesidades del usuario. Fabian Brener Director para España, Portugal, Irlanda y Dinamarca Matrikon OPC
62
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional
CONSTRUCCIÓN
26
REVISTAS ESPECIALIZADAS en siete sectores profesionales
• Automática e Instrumentación • CQ Radio Amateur • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas
• ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera
DISTRIBUCIÓN
• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida
• Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje • TodoTransporte
INDUSTRIA
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Área negocio Servicios audiovisuales
www.tecnipublicaciones.com/television
Bases de datos segmentadas www.gtpmailings.com
Buscador de empresas www.guiasgtp.com
Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.
www.grupotecnipublicaciones.com
SANITARIO
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
VARITECTOR SPC Protector contra sobretensiones para control e instrumentación Let’s connect. Los protectores Varitector SPC permiten añadir la protección contra sobretensiones adecuada para los dispositivos y señales de control e instrumentación. La amplia gama de protectores cubre todos los tipos de señales (analógicas, digitales y de comunicaciones) de cualquier instalación. Con un ancho de tan sólo 17,8 mm, protegen hasta cuatro señales digitales o dos analógicas. Su diseño modular permite cambiar el cartucho en caso de mantenimiento sin necesidad de rehacer el conexionado. Las bases están disponibles con conexión a tierra directa o flotante, según requiera la instalación. El sistema de señalización por colores indica de forma rápida el tipo de señales de cada protector. Todos los cartuchos vienen con un LED de indicación de estado, y con un solo módulo de control se puede monitorizar de forma remota el estado de hasta 10 Varitector VSPC. www.weidmuller.es
Soluciones
INGENIERÍAS
Automática e Instrumentación
Abril 2015 / n.º 472
Modelado de estructuras mecánicas complejas Utilizando la pala de una turbina eólica como ejemplo, en este artículo se describe un modo semi-automático de creación de estructuras mecánicas 3D complejas mediante Matlab y la forma de extrusión general (General Extrusion) en SimMechanics. n Un modelo de SimMechanics y sus propiedades.
64
E
l modelado de sistemas o componentes físicos en Simulink suele implicar un compromiso entre la velocidad de
simulación y la fidelidad o complejidad del modelo: cuanto mayor sea la fidelidad del modelo, mayor será el esfuerzo necesario para crearlo. Al
n Sección transversal de un alerón NACA_0015.
modelar estructuras mecánicas 3D, la tarea se complica aún más por la necesidad de formular ecuaciones complejas para representar el movimiento deseado. Las herramientas CAD pueden utilizarse en ocasiones para exportar modelos a Simulink o SimMechanics, pero esta propuesta suele requerir recursos de modelado adicionales o experiencia con herramientas CAD. Creación de un modelo básico Es posible crear un buen modelo inicial de la pala utilizando las formas predeterminadas en SimMechanics. La librería de SimMechanics contiene cuerpos para representar la
Soluciones
INGENIERÍAS Abril 2015 / n.º 472
Automática e Instrumentación
inercia, transformaciones de coordenadas para definir la ubicación en un espacio 3D y uniones para limitar el movimiento de los objetos dentro de ese espacio. Las definiciones predeterminadas para formas comunes como la esfera, el cilindro y el prisma calculan automáticamente el tensor de inercia basándose en las dimensiones que especifique (ver figura superior en página anterior). Especificación de formas complejas Utilizando la forma General Extrusion en SimMechanics, es posible especificar una forma más compleja mientras se permite que SimMechanics calcule la inercia automáticamente. Se empieza por proporcionar el esquema de la pala de la turbina eólica, utilizando puntos de coordenadas, o una ecuación junto con la longitud deseada para extrudir la forma. Se utiliza el estándar NACA_0015 (NACA, National Advisory Committee for Aeronautics; http://en.wikipedia. org/wiki/NACA_airfoil, una forma de alerón simétrico descrita en la ecuación: donde c es la longitud de la cuerda, x
es la posición a lo largo de la cuerda de 0 a c, y es la mitad del grosor en un valor dado de x (línea central a superficie), y t es el grosor máximo como fracción de la cuerda. La figura inferior de la página anterior muestra la forma resultante. Para utilizar la forma General Extrusion en SimMechanics es necesario convertir primero la ecuación en una función de Matlab. El código es el que aparece en la parte superior de esta página. Ejecutar esta función desde la línea de comando de Matlab da como resultado un array que contiene los puntos que crearán la forma deseada: >>xy_data=Extr_NACA_0015 (1,20,0.1) Ahora es posible trazar la forma en
65
n Gráfico de puntos creado por la función Extr_NACA_0015.
n Izqda.: Propiedades de bloque sólido de SimMechanics utilizando General Extrusion con la función de Matlab. Derecha: La representación en 3D resultante en SimMechanics, donde c=1, cseg=100, t=0,1.
Matlab (figura intermedia). >>plot(xy_data(:,1),xy_data (:,2),’b-o’, ’LineWidth’,1.5); Creación de un modelo estructural Se llama a la función Extr_ NACA_0015 de Matlab desde la opción General Extrusion en SimMechanics (figura inferior). La pala se representa en SimMechanics como un bloque sólido. Dentro
del modelo de SimMechanics, el bloque sólido llama a la función Extr_NACA_0015 de Matlab, que crea los puntos para formar el esquema de la pala. La propiedad de longitud especifica durante cuánto tiempo extrudir la forma. Dado que el bloque sólido es un cuerpo rígido, la extrusión de la forma del alerón para toda la longitud de la pala daría como resultado una pala rígida. Para
Soluciones
INGENIERÍAS
Automática e Instrumentación
Abril 2015 / n.º 472
ca (figura inferior). Se utilizan los bloques de transformación rígidos para situar las tres palas alrededor del buje con 120 grados de separación y en un ángulo de calaje fijo de 45 grados.
n Modelo de pala flexible de diez segmentos.
66
n Montaje completo de buje y pala.
modelar una pala flexible, se descompone en varios segmentos y se insertan uniones con propiedades de rigidez y amortiguamiento entre cada segmento (figura superior). Se utiliza el banco de pruebas mostrado en la citada figura para validar el rendimiento del modelo respecto a datos medidos. Durante la simulación, se aplica una fuerza conocida a la punta de la pala y se mide la cantidad de deflexión a lo largo de los ejes x, y, y z. (Se podrían
utilizar herramientas automatizadas de optimización de parámetros para ajustar un conjunto de parámetros de forma que se ajusten a datos de prueba medidos; este es un paso importante en el proceso de modelado, pero fuera del alcance de este artículo.) Una vez se ha modelado y validado un montaje de pala individual, resulta fácil conectar montajes adicionales a un buje para modelar un montaje de pala de turbina eóli-
Ampliación de esta propuesta En este artículo se describe el proceso de creación de una estructura mecánica utilizando la forma General Extrusion en SimMechanics. Esta técnica utiliza un conjunto de puntos de datos para esbozar una forma arbitraria que pueda extrudirse a una longitud deseada. Los puntos de datos pueden indicarse manualmente o crearse mediante una ecuación en forma de función de Matlab. Durante la simulación, se crea la geometría resultante y el momento de inercia se calcula automáticamente a partir de la forma y las propiedades del material. Es posible aplicar el método descrito aquí a cuerpos flexibles dividiendo la estructura en varios segmentos. Los segmentos se conectan mediante uniones con propiedades de elasticidad y amortiguamiento para modelar la rigidez estructural. Utilizando esta propuesta de modelado modular, se puede reutilizar fácilmente el montaje, situándolo como se desee tras las transformaciones de coordenadas necesarias. Se podría utilizar Matlab para acelerar aún más el proceso de modelado al construir automáticamente el montaje de la pala basándose en datos que se introduzcan (como la longitud de la pala, el número de palas, el número de segmentos y las propiedades de los materiales). En última instancia, este montaje de pala podría utilizarse en una simulación de sistema con actuadores eléctricos o hidráulicos para controlar la velocidad del buje y el calaje de la pala.
Tom Egel Asesor técnico experto de MathWorks
Máxima fiabilidad en medición de caudal.
El especialista para aguas y aguas residuales Proline Promag 400 La nueva línea de caudalímetros electromagnéticos de Endress+Hauser incorpora la innovadora Tecnología Heartbeat TM que permite realizar verificaciones internas del estado del caudalímetro. Esta verificación puede activarse local o remotamente, generando un informe almacenado en el propio caudalímetro (hasta 8 informes en PDF). • Ideal para aguas potables, de proceso y aguas residuales • Más de 1,7 millones de sensores instalados • Disponible desde DN 25 a 2400 • Configuración a través de servidor web integrado • Certificados para su uso en agua potable • Protección a la corrosión del sensor en caso de que esté bajo tierra o sumergido, según norma EN ISO 12944 • Calibración en fábrica acreditada según norma ISO/IEC 17025
Más información en: www.es.endress.com/Promag-L-400
Endress y Hauser, S.A. Constitució 3 A 08960 Sant Just Desvern Tel. +34 934 803 366 Fax +34 934 733 839 www.es.endress.com info@es.endress.com
Aplicaciones
INDUSTRIA ALIMENTARIA
Automática e Instrumentación
Abril 2015 / n.º 472
Utilizando la automatización
Como un producto “hecho a mano” Maquinaria Viñas fabrica máquinas modulares para la industria alimentaria –pastelería– que pueden ir ampliándose añadiendo módulos según las necesidades, pudiéndose cambiar el formato de producto de forma rápida y fácil. La masa se trata sin estresarla, ni desgasificarla o extrusionarla; y admite hasta un 100% de agua gracias al sistema PlaffPlaff de tratamiento sin estrés. La plataforma de control adoptada por la compañía ha sido Sysmac, de Omron.
M
68
aquinaria Viñas es una empresa familiar dedicada a la fabricación de maquinaria para la industria alimentaria, especializada en ofrecer soluciones para pastelería y panadería. Desde la empresa se desarrollan todos los procesos de la cadena de valor, desde la selección de materiales, diseño, desarrollo, fabricación y comercialización de las máquinas, hasta la instalación in-house, servicio técnico y postventa. Las instalaciones de Maquinaria Viñas se encuentran en Cabrera de Mar, cerca de Barcelona, y disponen de más de 2.000 m2. En ellas se ha habilitado un laboratorio de pruebas con 350 m2 con todo el material necesario para que el departamento de I+D pueda realizar testeos de producto con clientes.
Maquinaria Viñas fabrica máquinas modulares de fácil instalación que pueden ir ampliándose añadiendo módulos según las necesidades, pudiéndose cambiar el formato de producto de forma rápida y fácil. La masa se trata sin estresarla, ni desgasificarla o extrusionarla, para conseguir un producto de calidad; y admite hasta un 100% de agua gracias al sistema Plaff-Plaff de tratamiento sin estrés. Según responsables de la firma, esta tiene el único sistema de laminación en el mercado que garantiza una sábana de masa sin estrés gracias al citado sistema de laminado plaff-plaff y al sistema de corte de grasa. Ampliable en todo momento, se trata de una línea modular que consigue capas de grasa según la cantidad de módulos que se añadan. Existen módulos
que fabrican sábanas de masa en continuo y que pueden acoplarse a la anterior. Sistema de fabricación modular y flexible de masa de hojaldre Maquinaria Viñas ha desarrollado una línea de fabricación flexible y de fácil instalación que puede crecer y adaptarse a las necesidades de producción en función de los módulos que se añadan. En concreto, han desarrollado una línea de hojaldre que consta de: • Una tolva con capacidad para 150-250 kg de materia prima. • El módulo Chunker, un porcionador automático de masa para la formación de bloques de 12 kg con la misma frecuencia. De ahí, la masa pasa al multirodillo, donde
INDUSTRIA ALIMENTARIA Abril 2015 / n.º 472
se lamina garantizando una sábana de masa sin estrés, pasando esta al transversal, donde se le da el ancho. Viñas incorpora los módulos de aporte de capas de grasa, rebanadas.
Aplicaciones Automática e Instrumentación
En función de las necesidades de capas, se incorporará un mayor o menor número de módulos, lo que constituye una interesante ventaja competitiva, pues no se van perdien-
do propiedades según se va dando forma a la masa. • Los plegadores son los encargados de generar la primera capa de grasa en la masa. De ahí, se pasa
Plataforma de automatización utilizada
P
ara diseñar y controlar la maquinaria, la empresa barcelonesa ha optado por la Plataforma de Automatización Sysmac de Omron, que le permite controlar toda la máquina aprovechando las mejores características de la potencia de control y capacidad computacional, además de las ventajas que ofrece el uso de dos estándares de comunicaciones abiertos como son Ethernet/IP y EtherCAT. Sysmac ha permitido aumentar el ciclo de producción de la línea, aumentando la versatilidad y flexibilidad sin restar potencia. Omron ha colaborado estrechamente con el Departamento de I+D de Maquinaria Viñas en el cálculo de los sistemas mecánicos y con el Departamento de Programación, elaborando un programa flexible y potente basado en el estándar PLC Open para toda la línea. Todo el proceso está gestionado con el controlador Sysmac NJ de Omron, diseñado para dotar al sistema de una gran capacidad y flexibilidad, gestionando 85 variadores, 9 ejes, 9 estaciones remotas y 9 pantallas, así como toda la seguridad de la línea, también integrada dentro del mismo sistema, con un tiempo de ejecución total de 1,4 ms, lo que demuestra la alta tolerancia de Sysmac, manteniendo las más altas prestaciones, incluso cuando el número de dispositivos esclavos a gestionar es muy grande. La Plataforma de Automatización Sysmac se ha diseñado pensado en controlar toda la máquina, y no solo desde un solo controlador y un solo software, sino a través de un solo bus de máquina, EtherCAT, bus potente, determinista y orientado al control de máquina que permite gestionar fácilmente esclavos. Se puede realizar cualquier ampliación de esclavos
69
o incluso módulos de la máquina en cualquier momento, desde el programa y en tiempo de operación, gestionándose todo siempre desde un solo bus. Con un solo controlador se gestionan más de 100 nodos, 90 FB’s, con un total de 22.000 variables. Casi todos los motores trabajan con los variadores de la serie MX2. Y los servos se utilizan para hacer desplazamientos y el control de posición para llegar a los formatos y producciones deseadas, aprovechando toda la potencia que ofrece la gama de servos Accurax G5 perfectamente integrados en Sysmac. En cuanto al software, Sysmac Studio integra configuración, programación, simulación y monitorización en un único software. Proporciona un auténtico entorno IDE (Integrated Development Environment) para favorecer el diseño, simulación y puesta en marcha desde el mismo espacio de trabajo, y prueba de ello es la reducción de más del 30% del tiempo que se hubiera invertido desarrollando toda la línea con soluciones convencionales.
Aplicaciones
INDUSTRIA ALIMENTARIA
Automática e Instrumentación
Abril 2015 / n.º 472
Un poco de historia
70
M
aquinaria Viñas aplica desde hace más de 20 años las últimas tecnologías en la fabricación de maquinaria para la industria alimentaria. La fundación de la empresa se remonta a 1994 en Barcelona de la mano de Josep María Viñas, que con más de 30 años de experiencia en el sector de la maquinaria para panadería y pastelería decidió poner en marcha su propio negocio. Su aportación creativa e innovadora, así como su know-how, aún están presentes en los diseños y soluciones de Maquinaria Viñas; con un espíritu inquieto y valiente posicionó la marca a nivel mundial a la altura de grandes empresas internacionales. La posterior incorporación de su hijo, Sagar Viñas, con sus conocimientos de ingeniería y su visión comercial, dio lugar a un gran crecimiento de la empresa y a su consolidación en mercados internacionales. Desde sus inicios, Maquinaria Viñas se distingue por ofrecer soluciones en equipos para panadería y pastelería con el resultante producto “hecho a mano”. Se consiguen todo tipo de productos para pastelería como palmeras, cañas, napolitanas, empanadillas, lazos…, así como para panadería: pan rústico, masa dura, pan redondo con el ancho y largo deseado y sobre todo, con una gran calidad. Las líneas de Maquinaria Viñas no estresan la masa y la tratan sin desgasificarla ni extrusionarla. Esta capacidad permite obtener producto de una calidad superior, igual al hecho a mano, comenta Toni Catalá, Director Técnico Electrónico de la compañía. al multirodillo, donde se repite el proceso dándole uniformidad a las capas de masa y grasa. • El módulo Zig-Zag es el encargado de suministrar las capas de grasa deseadas. A modo de abanico se van haciendo pliegues de la masa aportando las capas de grasa demandadas en función del producto. Este módulo es el encargado de hacer los
pliegues de masa con la grasa. Se instalarán más o menos estaciones de pliegues en zig-zag y hay varias estaciones de abanicos y laminadoras. El concepto de modularidad permite intercalar las estaciones en función de las necesidades según el producto a fabricar. • En las cintas de reposo, a temperaturas bajas entre 5ºC y 10ºC,
la masa reposa y enfría. Su existencia ofrece calidad al producto acabado. De ahí se llega al calibrador para ajustar el grosor del producto. El calibrador –en forma de rodillos– permite laminar a décimas de milímetro. Hay varios a lo largo de la línea para dar el espesor exacto a la masa. • La línea LPA (Línea de Producción Automática) es el puesto donde están los diferentes accesorios que dan forma al tipo de producto que se esté fabricando: palmeritas, rosquillas, cañas, napolitanas, empanadillas, con una calidad similar al hecho a mano. Este puesto es el que determina el formato del producto acabado. La guillotina es diferente en función del producto que se esté fabricando. Dentro del producto fabricado, se tiene flexibilidad suficiente para trabajar con distintos tamaños. Cada producto requiere de una máquina modular independiente. Omron
El equipo perfecto fuente de alimentación + interruptor multicanal de protección de equipos
Perfecto para la fabricación de maquinaria La nueva generación de fuentes de la familia TRIO POWER junto con los nuevos interruptores multicanal de protección de equipos son la combinación perfecta para su uso en fabricación de máquinas. Todas las funciones y su diseño especialmente compacto están concebidos para satisfacer las elevadas exigencias que requiere este tipo de aplicaciones. Las fuentes de alimentación han sido diseñadas para que sean extremadamente robustas, tanto desde el punto de vista eléctrico como mecánico y garanticen así la alimentación segura de cargas, incluso en las condiciones ambientales más adversas. Para más información llame al 902 150 782 o visite www.phoenixcontact.es
© PHOENIX CONTACT 2015
Aplicaciones
CIBERSEGURIDAD EN INFRAESTRUCTURAS
Automática e Instrumentación
Abril 2015 / n.º 472
Gracias al software de ingeniería y al controlador S7-1500
Automatizar la gestión del agua de forma más segura En los últimos años, el concepto de la ciberseguridad industrial ha cobrado mayor relevancia en el entorno de la automatización. La iniciación del estándar de seguridad para automatización, IEC 62443, está captando la atención de fabricantes, usuarios y organismos de investigación por igual.
72
n Vista panorámica de la depuradora de Alguazas.
E
n Cuadro eléctrico.
ste estándar se tendrá que estipular en el 2015 para todas las infraestructuras críticas. Razón suficiente para empezar desde ya a tratar con conceptos y modelos de procedimiento sostenibles y para usar los componentes de seguridad industriales apropiados. No obstante, todavía hay un potencial de optimización importante en algunos puntos, como por ejemplo el uso e implementación de funciones de
CIBERSEGURIDAD EN INFRAESTRUCTURAS Abril 2015 / n.º 472
seguridad dentro del ámbito de las tareas de automatización cotidianas. La versión 13 del entorno de ingeniería TIA Portal ofrece múltiples funciones para hacer un uso eficiente de medidas de seguridad integradas, sin necesidad de tener conocimientos en IT. El sureste español es un territorio con un marcado déficit de agua y es necesario un control exhaustivo, por parte de las entidades relacionadas con este preciado recurso, para garantizar una buena gestión. En Murcia coinciden la deficiencia hídrica y un terreno y clima óptimos para el desarrollo económico basado en la agricultura y la industria que genera, y el turismo. Estos factores hacen que, para el correcto desarrollo de la región, se fomente la obtención de recursos alternativos tales como los procedentes de la desalación de aguas de mar y la reutilización y depuración de aguas residuales, de las escorrentías del agua de lluvia, etc. El tratamiento terciario permite mejorar el grado de depuración del agua, conseguido con los tratamientos primarios (eliminación de arenas y grasas y decantación primaria) y secundarios (tratamientos biológicos y decantación secundaria). El tratamiento terciario más habitual es el de la higienización, destinada a eliminar la presencia de virus y gérmenes del agua (cloración, rayos UV, etc.), haciéndola aprovechable para el fin que se desee, principalmente riego. Hoy en día, las necesidades de automatización de todas estas plantas son muy elevadas y necesitan de la última tecnología para lograr un elevado aprovechamiento del agua. Buen ejemplo de ello es la EDAR de Alguazas en Molina de Segura, dependiente de ESAMUR. La parte eléctrica y de automatización de la misma fue una tarea encomendada a la empresa Industrias Eléctricas Lomegón S.C.L. La automatización de la planta se encuentra distribuida en 3 cuadros de control, cada uno de ellos gobernado por un Simatic S7-1500 que, a través de sus estaciones de periferia ET200, controla todos los procesos
Aplicaciones Automática e Instrumentación
n Esquema gráfico de la E.D.A.R. automatizada con TIA Portal y SIMATIC S7-1500.
73
n Automatización de la E.D.A.R. de Alguazas con 3 Uds. PLC S7-1500, comunicación Profinet con fibra óptica y pasarelas Scalance entre ellos, comunicaciones Profibus con otros equipos de planta y envío de alarmas GSM mediante módem y control Scada con WinCC Professional, configurado con la plataforma TIA Portal.
n Simulación de programa con PLCSim, integrado en TIA Portal.
de los tratamientos primario, secundario y terciario. Estos cuadros están bastante alejados entre sí ,por lo que
la comunicación entre ellos se realiza a través de fibra óptica empleando switches Scalance X y el protocolo
Aplicaciones
CIBERSEGURIDAD EN INFRAESTRUCTURAS
Automática e Instrumentación
Abril 2015 / n.º 472
Ciberseguridad integrada en el nivel de control
L
74
as entidades encargadas de la gestión del agua suelen tener cientos de instalaciones que deben telecontrolar y monitorizar a distancia. De hecho, las redes de agua potable son un elemento a proteger, ya que son instalaciones que proveen de agua potable a la población y cada vez es mayor el riesgo de sufrir accesos no autorizados o intentos de manipulación, intromisión o pérdida de datos. Por ello, un punto clave en la elección del sistema de automatización es su capacidad para cumplir con las actuales exigencias relativas a ciberseguridad. A partir del 2015 se estipulará que todas las infraestructuras críticas cumplan el estándar de seguridad IEC 62443. El entorno de ingeniería TIA Portal ya ofrece una serie de funciones para utilizar medidas de seguridad integradas de forma eficiente, como la parametrización de firewalls, la configuración de túneles VPN o la protección del código del controlador, todo hecho desde un mismo punto. Además, los procesadores de comunicación de seguridad de Simatic S7 permiten la filtración del tráfico de datos y que la transmisión de este se haga de forma encriptada, evitando así el acceso a los datos durante su transmisión por Internet o a través de redes de
telefonía móvil. Cuando se configuran los firewalls en TIA Portal es posible definir reglas globales adicionales a las reglas de firewall estándares de los módulos individuales. Estas reglas solo se generan una vez y, en caso necesario, solo tendrán que modificarse en un lugar, lo que ayuda a reducir el tiempo de configuración y la probabilidad de cometer errores. Los controladores S7-1500 permiten la protección de algoritmos específicos, previniendo la copia sencilla de los mismos y protegiendo la inversión. La reproducción del código de programa protegido ante ingeniería inversa se evita gracias al mecanismo de protección de copia, es decir, vinculando partes del programa al número de serie de la tarjeta de memoria. Las sumas de comprobación y las firmas digitales también protegen ante intentos de manipulación del propio firmware del controlador en un proceso de actualización y ante la alteración de la comunicación durante el acceso a los controladores. Todo ello blinda el proyecto frente a modificaciones no autorizadas. Se dispone adicionalmente de varios niveles de autorización para asignar derechos independientes a distintos grupos de usuarios.
n Display de Autómata SIMATIC S7-1511-1 PN.
Profinet, evitando así perturbaciones inducidas por los motores y variadores de alta potencia y los numerosos equipos de planta y logrando salvar distancias de más de 100 metros entre ellos con fiabilidad. Otro de los requisitos era que los cuadros estuviesen conectados con la sala de control para labores de su-
pervisión, utilizando un PC industrial en bastidor (Simatic IPC547E) con Simatic WinCC Professional de 8000 variables como sistema Scada. Toda la instalación está integrada y programada en un único proyecto de TIA Portal que permite realizar todas las tareas de ingeniería de los controladores, accionamientos y
sistema de supervisión de la planta desde una misma plataforma. Detalles como que las variables se declaren una única vez en el sistema y luego puedan ser utilizadas por los diferentes equipos o el nuevo concepto de librería suponen una notable reducción en el tiempo de configuración y programación necesarios. En una EDAR intervienen distintos fabricantes con equipos específicos para las tareas del tratamiento del agua como pueden ser controles de paquetes de filtrado, aireadores, controles de lámparas ultravioleta, etc. Todo ello se debe integrar en el sistema de control y visualización y, gracias a las múltiples posibilidades de comunicación de los controladores Simatic S7-1500, la tarea de integrar dichos equipos resultó muy sencilla. Francisco Javier Escobar David Pozo Siemens, S.A.
“No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche. En las crisis nace la inventiva, los descubrimientos y grandes estrategias. Sin crisis no hay méritos, es en ella donde aflora lo mejor de cada uno. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora: La tragedia de no querer luchar por superarla”
ica inám ad vad a le z e er de y Fu eal ad -Lin oto locid e R V r n, ado ició ctu Pos vo a de Ser rol t n Co
Automatización inteligente de máquinas y procesos. Mecatrónica, robótica, sustitución de neumática e hidráulica. Nuevos controles personalizados para máquinas “ready for industry 4.0”. Ahorro energético. Fin de obsolecencia programada.
INSTALACIONES CENTRALES: Francisco Aristeguieta Centro Tecnológico (F.A.C.T.) Carretera de Zarautz a Urdaneta GI-3162 km 2,2 E-20809 AIA (Gipuzkoa) Spain INSTALACIONES GETARIA:
Larraioz Etxea Alto de Garate s/n E-20808 GETARIA (Gipuzkoa) Spain
DIRECCIÓN POSTAL:
Apartado de correos 193 E-20800 ZARAUTZ (Gipuzkoa) Spain
www.larraioz.com (+34) 943 140 139
com@larraioz.com
https://www.youtube.com/user/LarraiozElectronica https://plus.google.com/+LarraiozElectronica/ https://www.linkedin.com/company/larraioz-
tecnoMarket
NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Schneider Electric actualiza su software de diseño de cuadros online
76
Ecoreal Quick Quotation de Schneider Electric, herramienta online de cuadros eléctricos de hasta 630A, es la nueva herramienta de la compañía francesa para la cotización rápida de este tipo de dispositivos. La plataforma online es una herramienta concebida para optimizar el diseño de cuadros eléctricos, que promete ahorrar tiempo y reducir al mínimo los posibles errores, para crear soluciones optimizadas a nivel técnico. Al ser una propuesta online, Ecoreal Quick Quotation permite el acceso en cualquier momento y lugar desde un PC o tablet. Según explican desde Schneider, la aplicación basada en la nube ha sido diseñada para aportar valor al negocio de distribuidores, cuadristas, instaladores y electricistas: opera como un configurador en línea que permite simplificar el diseño de cuadros eléctricos de hasta 630A, generar un listado de material y obtener valoraciones en poco tiempo. En su dinámica de funcionamiento, la herramienta propone al usuario la solución más adecuada para su sistema. A continuación, el software verifica toda la aparamenta necesaria, optimiza la solución y propone el cuadro eléctrico, permitiendo la visualización en tres dimensiones. La imagen se puede agrandar, desplazar e inclinar. Ecoreal Quick Quotation también contiene múltiples comodidades, como la posibilidad de descargar la vista frontal del cuadro eléctrico en un fichero, así como el listado de materiales. También es posible grabar y gestionar el proyecto. Ecoreal Quick Quotation es una herramienta de fácil uso que ayuda a nuestros partners a configurar y generar cotizaciones de cuadros eléctricos para sus clientes, explica Xavier Rodríguez, Director de la actividad Baja Tensión de Schneider Electric. Los datos generados también pueden ser almacenados en la nube, fiable y segura, de Schneider Electric, lo que permitirá acceder al documento a cualquier hora y en cualquier lugar. A través de la nube, el documento también puede ser compartido de manera segura con clientes o partners durante cualquier etapa del proceso o exportada a una hoja de cálculo Excel. Además, somos pioneros en la provisión de una herramienta que transforma la configuración del cuadro a un cuadro inteligente con solo presionar un botón, añade. www.schneider-electric.com
Nuevo convertidor ACS580 de ABB El convertidor ACS580 es el nuevo miembro de la familia de Compatibilidad Total de ABB y representa la evolución del convertidor de propósito general ACS550, que cuenta con más de cuatro millones de unidades vendidas. El equipo está diseñado para controlar una amplia gama de aplicaciones de par constante o variable, tales como bombas, ventiladores, cintas transportadoras y mezcladoras en diversos sectores. Tal y como explican desde ABB, su configuración es intuitiva, lo que hace disminuir el tiempo de puesta en marcha: Prácticamente se ajusta solo y controla los procesos de manera eficiente sin desperdiciar tiempo ni energía. El rango de potencia que ofrece oscila entre 0,75 y 250 kW, mientras que el rango de tensión se sitúa entre 208 y 480 V. El convertidor de frecuencia para montaje en pared está disponible con una envolvente IP55. El nuevo dispositivo incluye características integradas como filtro EMC para todo tipo de redes con neutro, chopper de frenado hasta el bastidor R3, Modbus RTU, Safe Torque Off (STO), panel de control con asistente, para motores asíncronos de jaula de ardilla, motores de imanes permanentes y motores síncronos de reluctancia. El convertidor genera armónicos reducidos gracias a la tecnología de reactancia de autoinductancia variable de segunda generación, integrada en un diseño más pequeño y ligero. Destacan desde ABB que para su puesta en marcha no es necesario conocer parámetros ni utilizar ningún lenguaje de programación: cuenta con PC Drive Composer, una herramienta de puesta en marcha y mantenimiento para los convertidores de Compatibilidad Total de ABB. Asimismo, el nuevo modelo y su modo de optimización de energía garantiza el par máximo por amperio, lo que reduce la energía de alimentación utilizada: Las calculadoras de energía integradas, que incluyen los kWh usados y ahorrados, la reducción de emisiones de CO2 y el dinero ahorrado, ayudan a los usuarios a monitorizar y afinar los procesos para garantizar el uso óptimo de la energía, gracias a convertidores de frecuencia. www.abb.com
tecnoMarket
Abril 2015 / n.º 472
Automática e Instrumentación
RS Components refuerza su gama de termografía RS Components ha anunciado un acuerdo de distribución con FLIR Systems que proporcionará a sus clientes acceso a equipos de termografía portátiles para aplicaciones de prueba, resolución de problemas y mantenimiento de edificios. La cartera de nuevos productos ya disponibles en el catálogo incluyen las cámaras termográficas FLIR E4/E5/E6/E8 y FLIR E40/E50/E60, así como el termómetro visual de infrarrojos FLIR TG165 y la FLIR C2, la primera cámara térmográfica de bolsillo. En total se han añadido 35 nuevas referencias a la gama de prueba y medida, incluidos algunos accesorios, como fundas de transporte, adaptadores para trípodes, baterías, cargadores y fuentes de alimentación. Las cámaras termográficas E4, E5, E6 y E8 incluidas en la gama de RS son herramientas con enfoque automático, funcionamiento de un solo botón y diferentes opciones de resolución, desde 4.800 hasta 76.800 píxeles. Estas cámaras portátiles son compatibles con diversos modos de imagen, entre ellas permiten ver imágenes térmicas, visuales y MSX, además de almacenarlas de forma simultánea para analizarlas con más detalle mediante el software FLIR Tools. Además, los modelos E6 y E8 ofrecen también el modo imagen-en-imagen, como una opción de documentación adicional. El fotómetro central en pantalla sirve para medir la temperatura de un punto en concreto y permite una medición rápida de la temperatura, y las funciones de detección de puntos calientes y fríos ayudan a identificar temperaturas extremas. www.rs-components.com
Siemens actualiza su sistema de motion control versátil en formato PC industrial Siemens presenta Simotion P320-4, un sistema compacto de motion control, integrado en PC, para condiciones operativas muy exigentes. El nuevo sistema de control está disponible en dos versiones con distintos procesadores: el Simotion P320-4, con un procesador Intel Core i3; y el Simotion P320-4 Estándar, con un procesador Intel Core i7. El uso de estos procesadores Intel duplica el rendimiento del sistema comparado con la generación previa y también consigue optimizar los tiempos necesarios para acceder a la memoria. Siemens ha diseñado el Simotion P320-4 sin piezas mecánicas de desgaste. Dispone de una unidad de estado sólido (SSD) o de un sistema opcional de tarjeta de almacenamiento en lugar de los discos duros convencionales. Su diseño requiere poco espacio e integra funciones de seguridad sin partes giratorias. Este sistema de motion control no requiere mantenimiento, ni siquiera al utilizar el procesador a máximo rendimiento en condiciones ambientales de hasta 55 grados Celsius. www.siemens.com
77
Automática e Instrumentación
tecnoMarket
Eaton incorpora alumbrado de emergencia a su portfolio de productos
78
La empresa de gestión de la energía Eaton acaba de anunciar que ha mejorado su portfolio de productos con la gama de alumbrado de emergencia de la división Safety de Cooper Industries, firma adquirida en 2012. La gama de productos de alumbrado de emergencia se divide, a su vez, en alumbrado y señalización de seguridad para vías de evacuación, alumbrado de seguridad para áreas de trabajo particularmente peligrosas y alumbrado antipánico y se dirige a los empresarios, operarios de las instalaciones y a los diseñadores e instaladores, que deben cumplir con las normativas para que cuando haya un corte en el suministro eléctrico se garantice un nivel de iluminación mínimo y permita una evacuación de un edificio o zona de trabajo sin peligros. Dentro de su portfolio de productos y como novedad en sus luminarias de emergencia LED, Eaton ofrece la solución autónoma NexiTech LED, que incorporan una función de diagnóstico automático. Un microprocesador monitoriza constantemente los parámetros de carga de batería y periódicamente realiza un test de funcionamiento y duración tal como se requiere según la EN50172. La firma ofrece también la Sirios LED, diseñada y equipada según la norma EN60598-2-22, con soluciones técnicas y accesorios para un amplio rango de aplicaciones tales como oficinas, restaurantes, hoteles, hospitales y aplicaciones comerciales generales. Por último, dentro de la gama de alumbrado de emergencia, Eaton también cuenta con un sistema centralizado de baterías. Este sistema suministra energía (230V AC/220V DC) a las luminarias de seguridad y de señalización de emergencia; se controla de forma automática y controla cada una de las luminarias CG-S (hasta 20 por circuito), usando únicamente el cable de alimentación. www.eaton.com
Bornes interrumpibles por cuchilla de doble piso con conexión por tornillo universal Los bornes interrumpibles por cuchilla de doble piso compactos UTT 2,5-2MT-P/P de Phoenix Contact están a partir de ahora disponibles en distintas variantes con una o dos cuchillas seccionadoras para cables hasta 4 mm². El montaje con ahorro de espacio en ancho 5,2 mm permite una elevada densidad en el cableado del sistema de control. Con un cableado completo, el desplazamiento de planos entre los dos pisos ofrece un cómodo acceso al nivel de conexión inferior, lo cual resulta especialmente ventajoso durante la comprobación. Para distintas tareas de conmutación, sobre todo en la técnica MCR, en la zona de interrupción de los bornes seccionables pueden utilizarse individualmente una clavija de interrupción, un metal de paso, un conector de componentes para el montaje sin soldadura de componentes electrónicos o una cabeza portafusible para fusibles en tubito de vidrio de 5x20. La inserción en bucle de dispositivos de medición se facilita mediante los tornillos de conexión con conector hembra de pruebas integrado, de forma que en cualquier momento pueden llevarse a cabo mediciones de tensión y corriente sin interrupciones. Tal y como detallan desde la firma americana, para todos los bornes para carril de la serie de bornes de tornillo UT pueden utilizarse los accesorios que abarcan todo el sistema de bornes para carril Clipline complete. www.phoenixcontact.com
Abril 2015 / n.º 472
Motor eléctrico para aviones cinco veces más potente que los actuales Siemens ha desarrollado un nuevo tipo de motor eléctrico que, con un peso de tan solo 50 kg, proporciona una potencia continua de 260 kilovatios –cinco veces más que otros sistemas similares. El motor ha sido especialmente diseñado para su uso en aviones. Gracias a sus novedosas prestaciones en relación peso-potencia, los aviones de mayor tamaño, con un peso de despegue de hasta dos toneladas, serán por primera vez capaces de utilizar como impulso la energía eléctrica. Para implementar este motor de prestaciones record, los expertos de Siemens han examinado todos los componentes de los motores anteriores y han optimizado al máximo sus capacidades. Las nuevas técnicas de simulación, junto a una sofisticada construcción ligera, han permitido que el sistema de propulsión consiga un promedio único en relación pesorendimiento de cinco kilovatios (kW) por kilogramo (kg). Los motores eléctricos de potencia comparable y uso industrial producen menos de 1 kW por kg. Según sus responsables, el nuevo motor ofrece sus prestaciones nunca vistas de rendimiento a velocidades de rotación de 2.500 rpm. Esta cualidad le permite impulsar directamente las hélices, sin hacer uso de la transmisión. Esta innovación permitirá construir series de aviones híbridos eléctricos con hasta cuatro o más asientos, ha afirmado Frank Anton, Jefe de la división de aviación eléctrica de Siemens. El motor está programado para comenzar la prueba de vuelo antes de finales de 2015. En el siguiente paso, los investigadores de Siemens impulsarán aún más allá su rendimiento.
www.siemens.com
Hogar, dulce hogar
EN LAPP GROUP LLEVAMOS 50 AÑOS SABIENDO QUE NUESTRO LUGAR ES LA INDUSTRIA. POR ESO LE OFRECEMOS LA MÁS AMPLIA GAMA DE SOLUCIONES PARA CABLEADO DE BUSES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL. AMPLITUD DE GAMA · FIABILIDAD Y CALIDAD LAPP · SOLUCIONES DE CONECTORIZACIÓN
UNITRONIC® BUS
EPIC® Data
CONECTANDO EL MUNDO DE FORMA FIABLE www.lappgroup.es
HITRONIC®
ETHERLINE®
tecnoMarket
Automática e Instrumentación
VIPA presenta el entorno de ingeniería SPEED7
80
Abril 2015 / n.º 472
Escáneres láser de seguridad con conectividad Ethernet
La compañía del grupo Yaskawa VIPA ha puesto a disposición del mercado SPEED7 Studio, un entorno de ingeniería que permite realizar todo el proceso de automatización desde la configuración del hardware, la comunicación y la programación hasta la visualización, con énfasis en la facilidad de uso y la eficiencia. Con interfaces de usuario intuitivas, la solución posibilita la entrada inmediata en los distintos módulos, por tanto no son necesarias herramientas adicionales de otros proveedores para la configuración del hardware, la creación de redes de buses de campo diferentes, la programación o la visualización y funcionamiento de la planta. La herramienta incorpora tecnología .net 4.0 y visualización UI basada en vectores con Windows Presentation Foundation. La configuración de hardware, redes, programación y visualización utilizan una base de datos central, basada en servidor SQL para la realización de proyectos multiusuario y gestión de versiones.
Especialmente apropiados para protección de grandes celdas robotizadas, detección de entrada de objetos y sistemas para evitar colisiones en vehículos de guiado automático, los nuevos escáneres láser de seguridad OS32C-4M de Omron combinan una construcción compacta con un alcance de seguridad de 4 metros, una zona de advertencia de 15 metros y un ángulo de protección con 270º de amplitud. Estos escáneres de última generación también son compatibles con la comunicación Ethernet/IP. La resolución del objeto se puede configurar en 30, 40, 50 o 70 mm para adaptarse a aplicaciones de detección de manos, brazos y piernas, y se pueden configurar hasta 70 programas de detección altamente flexibles. Además, cuentan con un nuevo modo de tolerancia de polución, que garantiza un funcionamiento seguro y fiable en entornos con suciedad.
www.vipa.es
www.industrial.omron.es
Sistema de sensor doble inductivo El sensor doble inductivo F31K2 de la firma Pepperl+Fuchs es un producto novedoso para la señalización del posicionamiento en los actuadores de válvulas y redondea la gama de soluciones abiertas. Solo hay dos elementos básicos en este concepto: un sensor robusto e impermeable y un actuador. Las dimensiones de montaje estandarizadas y la distancia entre agujeros hacen que ambos componentes puedan ser montados con facilidad en la válvula sin ningún accesorio de montaje adicional, de ahí el término: solución abierta. Ideal para aplicaciones de soluciones abiertas al aire libre, los materiales de la carcasa ofrecen altos niveles de impermeabilidad, resistencia térmica y a la corrosión, y protección UV. Con una amplia caja de bornes y un bloque de terminales enchufable, incluso los cables con grandes diámetros pueden ser fácilmente utilizados en ubicaciones de difícil montaje. El F31K2 está diseñado para el mercado internacional. El intervalo de temperatura es de -40ºC… +75ºC y con un IP66/67/69K ofrece un alto nivel de impermeabilidad y una alta durabilidad a largo plazo.
Nueva serie de sensores inductivos planos para equipos móviles La nueva serie F148 de sensores inductivos planos para equipos móviles de la firma Pepperl+Fuchs ofrece a los usuarios un posicionamiento sin contacto y sin desgaste y una alternativa ideal a los sistemas de extracción de cable que requieren mantenimiento. Además, el diseño plano optimizado de la serie plana extremadamente resistente es especialmente adecuado para su uso en espacio reducidos. El diseño ultra estrecho de la carcasa da a la nueva serie F148 de sensores inductivos planos una ventaja significativa sobre sistemas similares. Junto con la salida de cable en ángulo, el diseño plano permite el uso de la tecnología en orificios pasantes para ahorrar espacio. Especialmente desarrollados para condiciones ambientales adversas, desde maquinaria agrícola y forestal hasta vehículos municipales y maquinaria de construcción, esta nueva serie también ofrece un diseño resistente. Numerosos ensayos ambientales han demostrado que la nueva serie puede soportar fácilmente las altas exigencias de aplicaciones de exterior. Otra ventaja de la nueva serie F148 es su instalación sencilla y rápida. Los sensores cuentan con una tecnología fácil de usar con orificio pasante que no requiere ajustes adicionales, ofreciendo una instalación fiable y recambios de los equipos. www.pepperl-fuchs.es
tecnoMarket
Lantek presenta la versión 2015 de su software La consultora y desarrolladora de soluciones CAD/CAM/MES/ERP para el sector industrial Lantek acaba de anunciar que ya está disponible su versión 2015 con el objetivo de aumentar la precisión en el cálculo de tiempos y avanzar en productividad en la industria del metal. Tal y como detallan, la firma ha perfeccionado el CAM 2D, para lograr avances en la preparación de los trabajos y asegurar la precisión en el cálculo de tiempo para máquinas láser. Asimismo, en la nueva versión se ha logrado una flexibilidad mejorada para máquinas que disponen de modo Fly-Cut. Esta nueva versión establece nuevos parámetros en la configuración de la máquina, así como nuevos algoritmos que permiten obtener un cálculo de tiempos mucho más preciso, considerando tanto la aceleración del cabezal como las estrategias más avanzadas presentes en las máquinas más modernas, ha explicado el director técnico de Lantek, Asier Ortiz,destacando que con un cálculo totalmente preciso, la planificación de la producción y el presupuesto se mejoran sustancialmente de manera inmediata. Lantek también ha introducido mejoras en el CAM 3D como la incorporación de un entorno de diseño para procesar trabajos de tubos con toda la funcionalidad que la compañía ofrece en sus sistemas CAD/ CAM. Otras de las mejoras implementadas son el cálculo de tiempo muy preciso para operaciones en tubos y perfiles con cinco ejes, y el hecho de que cualquier tipo de soporte o herramienta pueda ser definido o modificado con el objetivo de optimizar la Prevención de Colisiones.
• El mayor caudal del mercado • Función de despresurización • Diseño compacto • Durabilidad extrema • Fácil de manejar
www.lantek.com
Nuevo sistema de clasificación codificado por colores con conexión push-in Phoenix Contact ha anunciado que a partir de ahora pone a disposición del mercado español conectores y matrices de marshalling compactas con un nuevo sistema de codificación cromática: los colores de libre elección de los puntos de conexión permiten orientarse de forma rápida y segura a la hora de realizar el cableado de señal. Los nuevos conectores de clasificación PTRV y las matrices de marshalling PTMC consiguen, además, una densidad de compresión hasta un 20 % mayor. Con el concepto de panel, los elementos encajan de forma segura y simple. Además, cuenta con once colores de libre elección para la codificación. La estructura en forma agrupada, adecuada a la aplicación y con un número exacto de polos, conforma una construcción de panel estable y a prueba de torsiones.
LA SERIE DE ACOPLAMIENTOS ESAFE DE CEJN es la nueva generación de acoplamientos. eSafe es un innovador acoplamiento de seguridad patentado, que ofrece el mayor caudal, combinado con una baja caída de presión. Además, el eSafe necesita una reducida fuerza de conexión, es compacto y de fácil agarre, convirtiéndolo en la elección adecuada cuando se escoge el producto de seguridad con las mejores características. Su extrema durabilidad junto con el alto caudal y la baja caída de presión, le ofrecen la máxima productividad y un producto fiable para los años venideros.
www.phoenixcontact.com
www.cejn.es
Automática e Instrumentación
ANUNCIANTES
Anunciante
Página
AirTac ......................................................................14 Automation 24 .........................................................31 B&R .........................................................................27 Beckhoff Automation ...............................Portada y 55 Bürkert ....................................................................16 Cejn .........................................................................81 Eaton .......................................................................57 Endress +Hauser ............................................ 13 y 67 Lapp Group .............................................................79 Larraioz ...................................................................75 Mathworks ............................... Interior contraportada MetalMadrid ...................................... Interior portada National Instruments ..............................................25 Omron .....................................................................15 Phoenix Contact ...........................Contraportada y 71 Pro-Face ..................................................................17 SIDE ........................................................................33 Siemens ............................................................. 3 y 23 Vipa .............................................................. 6,19 y 21 Weg .........................................................................45 Weidmüller...................................................... 42 y 63
Abril 2015 / n.º 472
EN EL PRÓXIMO NÚMERO Electrónica de potencia: últimos desarrollos Panorama Shale gas
Informe Sistemas de visión artificial compactos (Se incluye tabla de oferta) Reportaje Hispack/bta 2015
Fuente: Festo.
Reportaje Hannover 2015
82
Automática e Instrumentación DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno DIRECTORA Cristina Bernabeu bernabeu@tecnipublicaciones.com COLABORADORES Y CONSEJO ASESOR Xavier Alcober, Jordi Ayza, Xavier Pi, Antoni Sudriá, Laura Tremosa, Constanza Saavedra CEA (Comité Español de Automática) César de Prada (Presidente), Joseba Quevedo (Vicepresidente), Miguel Ángel Mañanas (Secretario) DOCUMENTACIÓN Myriam Martínez documentación@tecnipublicaciones.com DISEÑO, MAQUETACIÓN Y FOTOGRAFÍA Departamentos propios DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón EJECUTIVOS DE CUENTAS Víctor Bernabeu vbernabeu@tecnipublicaciones.com Francisco Márquez fmarquez@tecnipublicaciones.com
www.automaticaeinstrumentacion.com SUSCRIPCIONES Teléfono de atención al cliente: 902 999 829 Horario: 08:00 a 14:00 h. suscripciones@tecnipublicaciones.com Precio de la Suscripción Suscripción anual en papel: Nacional 138 e, Extranjero 168 e Suscripción anual digital: Nacional 45 e, Extranjero 45 e Suscripción anual multimedia (revistas y todos los servicios digitales): Nacional 148 e, Extranjero 178 e
Av. Josep Tarradellas, 8 Ático 3ª 08029 Barcelona Tel.: 932 431 040 Fax: 934 545 050 IMPRESIÓN: Gama Color DEPÓSITO LEGAL: M-3852-2014 ISSN: 0213-3113 COPYRIGHT Grupo Tecnipublicaciones, S.L.
www.grupotecnipublicaciones.com
Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com). Teléfonos: 917 021 970 / 932 720 447.
Av. Cuarta, Bloque 1-2ª 28022 Madrid Tel.: 912 972 000 Fax: 912 972 155
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Precio del ejemplar España: 19 e, Extranjero: 30 e Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista. EDITA Grupo Tecnipublicaciones, S.L.
MATLAB habla Raspberry Pi para que tú no tengas que hacerlo Puedes diseñar, construir, probar y ejecutar un sistema -en Arduino, Raspberry Pi, Lego y otras plataformassin necesidad de escribir código tradicional. Descarga gratis MATLAB y Simulink paquete de soporte para hardware en hardware.mathworks.com
®
©2015 The MathWorks, Inc
®
MathWorks Spain Teléfono: 91 799 4700 Email: info@mathworks.es website: www.mathworks.es
Productividad y eficiencia del diseño a la producción
Un nuevo concepto en protección contra sobretensiones
Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com
años
Mecánica, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas
INTERNET DE LAS COSAS Y SISTEMAS CIBERFÍSICOS
ergy Co
Automática e Instrumentación
e
5
472 / Abril 2015
rol
S af
En
arantía
nt
G
@automatica_
Punto de encuentro de diversas tecnologías
Sensores inteligentes, comunicaciones industriales e Internet confluyen en la búsqueda de comunicación entre dispositivo y dispositivo en multitud de aplicaciones y, por supuesto, también en la industria, desde la etapa de diseño de productos hasta la optimización de la cadena de suministro, sin olvidar la relación postventa entre fabricante y usuario. Pág. 36 PERSONAS Entrevista a Jordi Rey, Managing Director y CEO de Logitek
Pág. 28
Instalaciones a prueba de fallos La Tecnología Safe Energy Control constituye el fundamento de la nueva protección contra rayos y sobretensiones más duradera y potente. El revolucionario descargador de arco garantiza la seguridad de su instalación evitando la corriente repetitiva de red. Así se protege su instalación, incluidos fusibles y protectores, pudiendo prescindir, en las aplicaciones habituales, del fusible previo al descargador. Los nuevos descargadores compactos enchufables facilitan y simplifican aún más la instalación.
Nuevas tecnologías OPC UA en la comunicación industrial abierta TIEMPO REAL
Abril 2015, n.º 472
Para más información llame al 902 150 782 o visite www.phoenixcontact.es
“Nuestro valor añadido reside en el profundo conocimiento de la industria y su entorno”
Panorama La industria se quiere hacer móvil PC43__Spain.indd 1
© PHOENIX CONTACT 2015
03.12.14 09:21