Automática e Instrumentación nº 476

Page 1

Productividad y eficiencia del diseño a la producción

Para señal, potencia y datos

Siempre la conexión correcta

www.automaticaeinstrumentacion.com

476 / Septiembre 2015

Mecánica, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas

Automática e Instrumentación

Concienciación, normativa y diseño Hasta que no se produzca un cambio cultural en la industria, los riesgos para los sistemas y las operaciones seguirán latentes, apuntaron los expertos participantes en el debate sobre ciberseguridad M2M promovido por el CCI y la Revista Automática e Instrumentación en Hispack. De la misma manera, los expertos apuntan a que los fabricantes de sistemas deben contemplar la protección desde el mismo diseño, y los organismos reguladores han de ofrecer un impulso legislativo en la materia. Pág. 44

DOSSIER ESPECIAL Información sobre las novedades que se presentarán en el evento

LabVIEW 2015 y los controladores optimizados para el IIoT

Entrevista con Eric Starkloff de National Instruments: “Desde NI ya estamos haciendo muchas aplicaciones relacionadas con el IoT en las áreas de smart grid y conditioning monitoring”

Programa completo ahora de M5 hasta M58 De pequeño a grande, recto o acodado, para señales, datos o potencia, termosellado o confeccionable in situ: ahora Phoenix Contact ofrece un programa completo de conectores industriales de M5 hasta M58 “único”.

Un gran potencial de mercado, que se habrá desarrollado plenamente en el 2020: IoT Solutions World Congress

Novedades: Conectores termosellados de M17 hasta M40 para señal y potencia, conectores M23 confeccionables para la transmisión de señales con ventajas en funcionamiento y manejabilidad.

© PHOENIX CONTACT 2015

@automatica_

VULNERABILIDADES Y SEGURIDAD EN ARQUITECTURAS M2M

Nuevos conectores termosellados de M17 hasta M40

TIEMPO REAL

Septiembre 2015, n.º 476

Para más información llame al 985 666 143 o visite www.phoenixcontact.es

Automática e Instrumentación

Panorama Ingenierías: Fortaleza exterior e innovación tecnológica

http://bit.ly/LV2015_IIoT


DETRÁS DE CADA ENTREGA A TIEMPO...

VIII FERIA INDUSTRIAL de la COMUNIDAD DE MADRID

REGISTRO ONLINE

VISITANTE PROFESIONAL Entrada gratuíta

para empresas y profesionales del sector. HAY UN DISTRIBUIDOR DE CONFIANZA Con una trayectoria de más de 75 años de liderazgo en el mundo de la distribución de componentes electrónicos, material elétrico, productos de automatización y control y herramientas de mantenimiento, sabemos que los tiempos de inactividad en su negocio no son una opción. Por eso en RS disponemos de 500.000 productos disponibles globalmente con entrega en 24 horas, para que encuentre todo lo que necesita, cuando lo necesite.

En nuestra web:

www.metalmadrid.com PATROCINAN

COLABORAN es.rs-online.com

ORGANIZA

www.metalmadrid.com

hola@metalmadrid.com


Utilizar wireless aquí o allá es una cosa. Pero para utilizarlo por toda la planta. No podría confiar en nadie.

ES POSIBLE IMPOSIBLE

Obtenga más información, haga más y sea más rentable con el suministrador más fiable en wireless – Emerson. Emerson es con Smart Wireless el suministrador con más referencias y más horas de funcionamiento de toda la industria de procesos. Smart Wireless posee el más extenso abanico de tecnologías para ampliar su conocimiento de las operaciones a más puntos de la planta. Y su red de malla auto organizada ofrece la mayor fiabilidad disponible. Es, simplemente, la opción inalámbrica más inteligente, segura y económica para toda la planta. Vea como Smart Wireless puede mejorar sus resultados económicos en www.EmersonProcess.com/es/SmartWireless T: 913 586 000

El logotipo Emerson es marca comercial y de servicios de Emerson Electric Co. © 2015 Emerson Electric Co.


La portada

Automática e Instrumentación

LabVIEW 2015

SUMARIO

Septiembre 2015 / n.º 476

Vulnerabilidades y seguridad en arquitecturas M2M

y los controladores optimizados para el IIoT

Vulnerabilidades y seguridad en arquitecturas M2M: concienciación, normativa y diseño

44

http://bit.ly/LV2015_IIoT

NI lanza los sistemas de control de próxima generación optimizados para el Internet Industrial de las Cosas (IIoT)

N 4

I (Nasdaq: NATI) anunció el hardware de los nuevos sistemas embebidos basados en la arquitectura I/O (RIO) reconfigurable de LabVIEW, abierta y flexible. Este hardware incluye el controlador CompactRIO de alto rendimiento para integradores con aplicaciones industriales robustas, el controlador para FlexRIO para diseñadores con aplicaciones embebidas de alto rendimiento y el controlador Single-Board RIO para diseñadores que requieren más flexibilidad en sus aplicaciones embebidas. Estos controladores integran las últimas tecnologías embebidas de Intel y Xilinx para ofrecer rendimiento y flexibilidad sin igual, y son perfectamente compatibles con el software de LabVIEW, el módulo FPGA de LabVIEW y NI Linux Real-Time, lo que permite a los diseñadores de sistemas y a los fabricadores de máquinas abordar los retos más difíciles de control y monitorización. Para satisfacer los requisitos cambiantes del IIoT, la plataforma de NI aúna los sistemas inteligentes, la conectividad y las comunicaciones de sistema a sistema, junto con herramientas de software analítico diseñadas para ofrecer conocimiento comercial y valor al cliente. Para saber más sobre las recientes adiciones a la plataforma de sistemas embebidos de NI, visite: www.ni.com/ embedded-systems/products/ hardware/esa

Hasta que no se produzca un cambio cultural en la industria, los riesgos para los sistemas y las operaciones seguirán latentes, apuntaron los expertos participantes en el debate sobre ciberseguridad M2M promovido por el CCI y la Revista Automática e Instrumentación en Hispack. De la misma manera, los expertos apuntan a que los fabricantes de sistemas deben contemplar la protección desde el mismo diseño, y los organismos reguladores han de ofrecer un impulso legislativo en la materia.

TIEMPO REAL 8

Panorama Fortaleza exterior e innovación tecnológica La ingeniería española ha consolidado su apuesta a través de una sólida presencia en mercados extranjeros cimentada en su profundo know-how en industrias en auge como la energética o la de las infraestructuras de transporte. El desafío para los próximos años: replicar su crecimiento a nivel local y ganar peso en el coste global de las inversiones en las que participa.

14 Mes a mes • Certificación ISA en seguridad Funcional •¿Por qué Google será Alphabet? • Objetivo: la seguridad cibernética 18 Empresas • Inerco refuerza sus áreas de Innovación y Operaciones con dos nombramientos • Ametek adquiere una división de Cognex • La nube Predix de GE,

objetivo la industria • Pepperl+Fucks, más dispositivos Hart 24 Eventos • Moulding Expo se plantea seguir creciendo con independencia del salón Control • BCN Rail analizará las claves de una movilidad smart e integrada 26 Mercados • Asia Pacífico lidera la adopción de los motores eléctricos para automoción Según las estimaciones de IHS, se espera que para 2019 los ingresos mundiales para los motores eléctricos en aplicaciones de automoción aumenten en más de 30 mil millones de dólares, 6 mil millones más que 2014 28

Opinión • Una revolución llamada Nube, ¿cuál será la siguiente? Laura Tremosa

• Ciencia y tenis Xavier Alcober


Septiembre 2015 / n.º 476

SUMARIO

M Gestionar los riesgos de seguridad en un sistema de control industrial

48

Los ingenieros y los profesionales de IT pueden aumentar la protección de la propiedad intelectual y la integridad operativa trabajando con las principales empresas del mercado de seguridad industrial, siguiendo las mejores prácticas de diseño y aplicando los productos y servicios adecuados.

Conexiones remotas para la industria y “a la carta”

55

Los fabricantes de maquinaria industrial compiten en un mercado global cada vez más exigente, que demanda máquinas más eficientes, fiables y sobre todo con una alta disponibilidad. Gracias a las nuevas soluciones de acceso remoto seguro, que ofrecen la posibilidad de acceder a cualquier máquina a través de una infraestructura de red pública, que todos conocen y utilizan (Internet), se consigue cumplir con todos los requisitos.

P ERSONAS

SOLUCIONES

32 Entrevista con Ignacio Álvarez Vargas, presidente de Profibus-Profinet “Las empresas cada vez tienen mayor inquietud por las tecnologías de ProfibusProfinet en relación a la ciberseguridad crece”

61 Inteligencia en máquina mediante control Many-Core Con el servidor industrial C6670 con hasta 36 núcleos de procesador, Beckhoff ha introducido en el mercado probablemente uno de los controles de máquina de mayor rendimiento, si no el más potente. Esta inmensa potencia de cálculo es utilizada de manera muy eficaz por la plataforma de automatización TwinCAT 3.1, que aprovecha el potencial de cada núcleo.

34 Entrevista con Eric Starkloff de National Instruments “Desde NI ya estamos haciendo muchas aplicaciones relacionadas con el IoT en las áreas de smart grid y conditioning monitoring”

S ELECCIÓN DEL MES 36 Empresas • National Instruments: La mirada puesta en el Internet Industrial de las Cosas 40 Productos • Novedad en Festo: Guía online para sistemas de manipulación • Ahorro energético en el sector terciario: Medidas aparentemente triviales, importantes ahorros

64 Principios para la detección de nivel ¿Cuál es el mejor principio de funcionamiento? El mejor equipo para la detección de nivel es aquel que con el menor coste posible y con la mayor seguridad pueda detectar un cambio de nivel de modo continuado. 66 La impresión 3D se posiciona como una de las tecnologías clave para cumplir los objetivos de la industria 4.0.

Automática e Instrumentación

70 Operaciones y mantenimiento de parques eólicos Al aplicar técnicas de análisis predictivo, los ingenieros pueden detectar antes cualquier degradación en el rendimiento y tomar una decisión oportuna e informada sobre las acciones necesarias para solventar dicha degradación.

CONGRESOS 74 Un gran potencial de mercado, que se habrá desarrollado plenamente en el 2020: IoT Solutions World Congress

5 Del 16 al 18 de septiembre se celebró en Barcelona el primer congreso dedicado al Internet de las Cosas, en cuya organización desempeñó un papel destacado el Industrial Internet Consortium. El evento se posiciona como una plataforma de impulso para el Internet Industrial. Una de las cuestiones esenciales en este congreso era conocer, por un lado, cuáles serán las tecnologías y tendencias que se desarrollarán a corto y medio plazo y, por el otro, como se va a transformar la economía con la IoT.

ESPECIAL METALMADRID 79 Dossier especial con información sobre las novedades que se presentarán en el evento

TECNOMARKET 91 Nuevos productos


El salón mundial dE d todas las compEtEncias En subcontratación industrial

* Trabajar juntos

17 > 20 NOVIEMBRE Paris Nord Villepinte - Francia

PASE GRATUITO, EXPOSITORES, CONFERENCIAS Y ACTUALIDAD DE LOS MERCADOS EN www.midest.com

EVALÚE su panel entre más de 1.700 subcontratistas procedentes de 40 países DESCUBRA las tecnologías innovadoras para una vigía y un suministro efectivos. INTERCAMBIE con sus iguales, clientes y proveedores para incrementar su rendimiento. UN ESCAPARATE ÚNICO EN EUROPA DE TODAS LAS COMPETENCIAS EN SUBCONTRATACIÓN INDUSTRIAL Transformación de materiales / Electrónica / Acabados / Fijaciones / Servicios para la industria / Textiles técnicos Simultáneamente con:

TOLEXPO, el salón de los equipos de producción para el trabajo de la chapa Para más información www.tolexpo.com

Maintenance Expo, el salón del mantenimiento industrial

Para cualquier información visitantes: Servicom C&M - servicom@servicomconsulting.com - Tel.: 91.395.28.88 - Fax: 91.442.48.89


Septiembre 2015 / n.º 476

EDITORIAL

Automática e Instrumentación

”El sector industrial es a día de hoy inmaduro en cuanto a su seguridad”

Q

ue la realidad supera con creces a la ficción es un axioma que, en el caso de las vulnerabilidades industriales, lamentablemente, se vuelve a confirmar. Uno de los organismos con mayor experiencia en la materia de España, el Instituto Nacional de Ciberseguridad, participante en la mesa redonda que esta revista organizó en Hispack para analizar los riesgos en los entornos M2M, fue claro y contundente: El sector industrial es a día de hoy inmaduro en cuanto a su seguridad. Frenética es la carrera que vive la industria para no quedarse fuera del nuevo paradigma 4.0, empujada tanto por las necesidades propias del negocio, como por la mayor oferta y facilidad de acceso para incorporar en sus procesos tecnología avanzada de conectividad. Las puertas del Internet Industrial de las Cosas (IIoT) están abiertas para todos con los beneficios que ello conlleva, algo de lo que la mayoría está plenamente informado, pero también con sus riesgos, una realidad que muchas veces es relegada a un segundo plano. Si hay un punto en común entre la multitud de opiniones vertidas en este número en relación a la evolución de las vulnerabilidades en el sector industrial, es que la principal barrera para neutralizarlas radica en la falta de conciencia sobre la amenaza existente. Es cierto que la obsolescencia de los equipos y de las arquitecturas de control de muchas de nuestras plantas, además de la poco extendida seguridad en diseño por parte de los fabricantes, tiene un papel importante en la materia. Sin embargo, el motor de cambio hacia entornos más protegidos sólo puede venir de la industria y un cambio de actitud que la lleve a

estar preparada ante las amenazas. La mitigación de los riesgos requiere hoy un esfuerzo constante y coordinado por todos los actores implicados. Constante porque primero se ha de educar, pero después se ha de conseguir mantener una situación de permanente alerta dada la rápida evolución de las amenazas. Coordinada porque obliga a crear nuevas dinámicas de funcionamiento en el interior de la industria, entre equipos OT e IT, pero también requiere movimientos claros por parte del Gobierno para legislar y promoverla, y desde los fabricantes para hacer la seguridad accesible a las empresas. El IoT Solutions World Congress celebrado en Barcelona demostró que el nuevo entorno hiperconectado tiene aún mucho recorrido. Según datos de Intel, apenas el 15% de las máquinas industriales está generando algún tipo de dato estandarizado. Por ello, estamos en un buen punto para comenzar a hacer las cosas bien y forzar la evolución a nivel de seguridad de tres de las grandes familias tecnológicas industriales implicadas en el Internet de las Cosas: los sistemas de sensorización embedded, las arquitecturas de conectividad hoy omnipresentes, y el entorno de almacenamiento ilimitado en cloud. Afortunadamente, la visión de una defensa en profundidad de los sistemas va calando y numerosos son los partners en los que se pueden apoyar hoy las empresas industriales para estructurar un entorno blindado ante las amenazas. La celeridad con lo que asuman este desafío estará, seguramente, ligada a la criticidad de la actividad que desarrollen y al perfeccionamiento de los ataques a los que se tengan que enfrentar.

7


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Septiembre 2015 / n.º 476

Panorama

Fortaleza exterior e innovación tecnológica

La ingeniería española ha consolidado su apuesta a través de una sólida presencia en mercados extranjeros cimentada en su profundo know-how en industrias en auge como la energética o la de las infraestructuras de transporte. El desafío para los próximos años: replicar su crecimiento a nivel local y ganar peso en el coste global de las inversiones en las que participa.

 CONSTANZA SAAVEDRA

E

8

n 2014, tras cinco años consecutivos de caída, el volumen de negocio del sector de ingeniería española creció un 2% alcanzando los 8.775 millones de euros. Exactamente un 2,3% más que en 2013. Según DBK, firma de investigación que aporta los datos, el incremento de la actividad en el extranjero fue clave para concretar este repunte: los ingresos procedentes de mercados exteriores crecieron en un 8% respecto al ejercicio anterior, con lo que la facturación fuera de las fronteras españolas llegó a los 5.975 millones de euros, el 68% del volumen de negocio total, equiparándose con otros sectores productivos como el de la maquinaria que, en un marcado entorno de contracción de la demanda interna, no tienen otra opción que abrir las perspectivas de sus negocios en otras plazas de mercado. En este escenario, la facturación en el mercado nacional experimentó una nueva contracción, aunque según DBK, de menor magnitud que la de los ejercicios anteriores pero se mantiene la lentitud de inversión empresarial en construcción y del gasto público destinado a infraestructuras. Así, las ventas en España se situaron en 2.800 millones de euros, un notable 8% menos que en el año anterior, pero que es un buen síntoma si se compara con las caídas

n Fuente: Aveva.

superiores al 20% registradas en los ejercicios de 2012 y 2013. El área de energía continuó concentrando la mayor parte de la facturación, situándose su participación en el 62% en 2014. A continuación se mantuvo el segmento

“Las ventas en España se situaron en 2.800 millones de euros, un notable 8% menos que en el año anterior, pero que es un buen síntoma si se compara con las caídas superiores al 20% registradas en los ejercicios de 2012 y 2013.”

de ingeniería civil, que supuso el 17%, y los mercados de ingeniería industrial y otros proyectos, que reunieron conjuntamente el 21%. Sobre la evolución de la tipología de empresa es revelador el dato del estudio que señala que existe un claro predominio de empresas pequeñas y medianas, con actividad regional y especialización en algún tipo de proyecto. Solo 857 compañías, es decir, menos del 1% del total, contaban con una plantilla igual o superior a veinte empleados. Con esta conformación, con un alto número de competidores operando en el mercado, la oferta presenta una alta y creciente concentración de manera que las cinco primeras empresas reunieron el 62,4% de la facturación sectorial en 2014. Esta participación ascendió


TIEMPO REAL

Septiembre 2015 / n.º 476

Automática e Instrumentación

Panorama

“El área de energía continuó concentrando la mayor parte de la facturación, situándose su participación en el 62% en 2014. A continuación se mantuvo el segmento de ingeniería civil, que supuso el 17%, y los mercados de ingeniería industrial y otros proyectos, que reunieron conjuntamente el 21%.” al 71,8% si se consideran las diez primeras, casi tres puntos más que el año anterior. Parte del fenómeno se debe a que las principales compañías han reforzado su posicionamiento a través de la adquisición de otras firmas, ganando en tamaño y diversificación, al mismo tiempo que han consolidado su expansión internacional. Quizás por ello, el número de empresas de ingeniería inscritas el pasado año pasado superó ligeramente las 91.600 inscritas, un 8,8% menos que en 2013, aunque DBK lo achaca, principalmente, a la notable contracción de la demanda interna, el incremento de la rivalidad y las dificultades financieras que han motivado el cese de actividad de numerosas empresas. A nivel internacional, las principales firmas españolas de ingeniería suman una cuota de mercado global del 3,1%. En sectores como el transporte ferroviario, especialmente metro y alta velocidad; o la energía, con las centrales de ciclo combinado, de regasificación o las renovables a la cabeza, son líderes en cantidad y calidad de concursos ganados, tal y como detallan desde Tecniberia (www.tecniberia.es), la Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos. Y es que según la revista americana Engineering News Record (http://enr.construction.com), editora del principal ranking de

Reconocimiento de los estudios superiores de Ingeniería como máster

E

l pasado agostó se publicó en el BOE la decisión del Consejo de Ministros mediante la cual se otorga la correspondencia de la titulación de ingeniería industrial pre-Bolonia a nivel de Máster. Esta medida ha tenido excelente acogida en el colectivo de ingenieros industriales, que hasta la fecha de la decisión del Ministerio veían cómo su carrera se equiparaba a un grado y no a un estudio de mayor calado. La adaptación de la educación superior al nuevo marco del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES) en España se hizo creando un marco de calificación propio (MECES) que distribuía la estructura académica en cuatro niveles, frente del sistema europeo (EQF) que fijaba ocho. Además, el estado español optó en su día para adaptar el modelo tradicional a un modelo de 4+1 o 4+2 según la universidad (4 años de grado y 1 o 2 de máster), lo cual lo diferenciaba del resto de países europeos que optó, en general, por la opción 3+2 (3 años de grado y 2 de máster). Según explican desde el Colegio de Ingenieros de Catalunya, estas decisiones curriculares hacían que la carrera técnica superior pre-Bolonia se equiparara más a un grado que no a un máster en comparación con los estudios europeos. Por lo tanto, la mayoría de los ingenieros que se encuentran hoy en el mercado laboral se encontraban, según el Colegio, en desventaja frente a los mismos profesionales de otros países, puesto que estos últimos sí estaban avalados por una titulación que sí seguía esta regulación europea. Hoy, gracias a la modificación conseguida, los profesionales y las empresas catalanas y españolas tendrán en aquello que hace referencia al nivel académico las mismas opciones para obtener proyectos mundiales y tendrán la oportunidad de internacionalizarse con mayor facilidad. referencia mundial para el sector, en 2014 Técnicas Reunidas fue la primera enseña española ocupando el puesto número 15 del listado, con un ascenso de dos posiciones respecto a 2013. El grupo que preside José Lladó avanza, además, en el ranking de las ingenierías por facturación global consiguiendo posicionarse en el selecto grupo de

n Fuente: Técnicas Reunidas.

las 30 compañías de ingeniería más importantes del mundo. Así, a día de hoy, Técnicas Reunidas es una de las firmas con una presencia exterior determinante: el 96% de sus ingresos proceden de fuera de las fronteras españolas, en un 90% del mercado industrial y petrolífero, lo que representa unos 1.164 millones de euros frente a algo más

9


TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Septiembre 2015 / n.º 476

Panorama

10

de los 48,5 millones que genera a nivel local. La clasificación mundial de ENR está liderada por la norteamericana Aecom, con una facturación de 4.500 millones de euros aproximadamente, dejando en segunda posición a la australiana Worley Parsons, que sumó alrededor de 3.500 millones en 2014. Mucho más lejos pero con un peso destacado en el ranking aparecen otras firmas españolas como Typsa, que sube dos puestos hasta el 60 tras facturar 200 millones de euros fuera de España, un 83% del total de su negocio. La vasca Idom también avanza dos posiciones, hasta la 66, con una facturación que fuera de las fronteras se elevó hasta los 165 millones de euros, un 75% del total de su actividad. La sevillana Ayesa retrocede hasta el puesto 82, con 118,5 millones de euros, un 67% de su cifra global de actividad. Se suman a la lista Sener, en el puesto 88 con 104 millones, un 86% de sus operaciones. Ya después de las 100 primeras se encuentra a Ineco, en el 106 y sus casi 67 millones, Acciona Infraestructuras y Empresarios Agrupados que comparten la posición 114. En palabras de Juan Ignacio Lema, presidente de Tecniberia, la inge-

El potencial económico de la ingeniería

S

i el sector industrial español alcanza el nivel de desarrollo que solicita Europa, aportar el 20% del PIB continental, podría generar 1,5 millones de empleos directos según estimaciones hechas por el Instituto de la Ingeniería de España (www.iies.es) a través de su presidente Manuel Moreu. Según el máximo dirigente de la Federación que agrupa a las diferentes asociaciones de ingenieros de España, este impulso a la industria sería uno de los factores de la recuperación, ya que si sustentamos el crecimiento económico sobre el sector industrial, sería mucho más estable y duradero, apunta. Para ello hay dos vías fundamentales: una pasa por contar con el apoyo de nuestras grandes empresas nacionales y la otra requiere facilitar las decisiones a las empresas extranjeras que elijan implantarse aquí, gracias al sustrato que forman el personal altamente cualificado, la logística y nuestra competitividad en los costes. La energía necesaria para ese desarrollo la debería aportar una nueva generación de centrales nucleares, detalla. En relación a otras áreas, como la agricultura, desde IIES apuntan a la necesidad de reducir la dependencia de las importaciones de grano, para lo cual es necesario aumentar los cultivos de regadío. En relación a industrias altamente tecnológicas como la aeronáutica destaca la excelente calidad de los ingenieros españoles, que funcionan muy bien en ámbitos internacionales debido a su excelente preparación. niería española ha alcanzado un algo grado de calidad y competitividad. En su opinión, es un sector de una importancia extrema si el país aspira a forma parte del liderazgo internacional, y aunque reconoce que desde el punto de vista económico su participación en el PIB es

“Según la revista americana Engineering News Record (http://enr.construction.com), editora del principal ranking de referencia mundial para el sector, en 2014 Técnicas Reunidas fue la primera enseña española ocupando el puesto número 15 del listado, con un ascenso de dos posiciones respecto a 2013”.

n Fuente: Sener.

muy inferior a la construcción o el turismo, es un segmento estratégico: es el sector del conocimiento, de la inteligencia del país. Pese a que es en energía donde a día de hoy las ingenierías españolas son las firmas más demandadas, hay proyectos en marcha por valor de miles de millones de euros como dos refinerías de petróleo en Turquía, otra en Perú, una más en Rusia y un complejo de gasificación integrado e ciclo combinado en Arabia Saudí, que es el mayor del mundo, las firmas locales cuentan con presencia en otras áreas del sector. Técnicas Reunidas ha ganado tres contratos para sendos proyectos industriales en Kuwait, Canadá y Dubai, valorados en alrededor de 2.040 millones de euros. Sener está desarrollando el proyecto del metro de Riad, la capital saudí, con un coste de 6.000 millones de euros, y Typsa se hizo con el despliegue de la ampliación del metro de Estocolmo. Como apuntan desde el sector, en gran parte la competitividad de las empresas españolas es consecuencia de la amplia experiencia y el alto nivel tecnológico que aportan, pero también influye el hecho que el cos-


Septiembre 2015 / n.º 476

TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Panorama te laboral de un ingeniero en España es hasta un 10% o un 15% menor que el de sus homólogos europeos, lo que permite jugar la decisiva carta del precio en los concursos a los que acuden las empresas hispanas. La clave tecnológica del sector En este escenario de frenética actividad de ingeniería a nivel global, en opinión de Frost & Sullivan, también existe aún una gran parcela de mercado sin explotar para los proveedores de soluciones de gestión de información de ingeniería (Engineering Information Management Systems, EIM, en sus siglas en inglés), sobre todo para dar respuesta a los proyectos de industrias donde confluyen complejos procesos operacionales, fuerte regulación y necesidad máxima de ahorro de coste y eficiencia porque su actividad depende de un mercado fluctuante. Las plataformas EIM son soluciones de software que permiten la gestión llave en mano de toda la información de los activos de ingeniería para industrias que están muy centradas en procesos, tales como energía, healthcare, productos farmacéuticos, química, minería o industria manufacturera. La relevancia de este tipo de herramientas radica en que ofrecen una combinación de múltiples capacidades. Como resultado, en sus funcionalidades se integran de manera casi natural con tecnologías complementarias que incluyen la gestión de activos empresariales, de registros, archivos, documentos, control de inventario, contratos, gestión de la cadena de suministro o la planificación de recursos empresariales (ERP). Esta capacidad de estructuración de modelos híbridos, con plena integración en tecnologías casi estándares para la industria como SAP, CAD o Microsoft SharePoint, y el desarrollo de propuestas EIM en la nube están impulsando las ventas de este tipo de software. Tal y como detalla la consultora, lo cierto es que en 2014 el débil entorno económico combinado con fenómenos como el descenso de la minería en potencias sectoriales

n Fuente: Idom.

“Pese a que es en energía donde a día de hoy las ingenierías españolas son las firmas más demandadas, hay proyectos en marcha por valor de miles de millones de euros como dos refinerías de petróleo en Turquía, otra en Perú, una más en Rusia y un complejo de gasificación integrado e ciclo combinado en Arabia Saudí, que es el mayor del mundo”. como Australia, los bajos precios del petróleo, y el extendido recorte de las subvenciones para el segmento de las energías renovables que ha alcanzado un punto de maduración razonable para el mercado, podrían amenazar el desarrollo del mercado EIM. Sin embargo, en el tiempo inmediato hay una vía de escape: tal y como explica Frost & Sullivan, hasta antes del 2007 las empresas han podido disfrutar de buenos presupuestos tecnológicos, lo que les ha permitido adquirir grandes plataformas TI y de software. Para todas ellas, la necesidad de estructurar entornos integrados estará más presente que nunca, por lo que se espera que el mercado EIM siga creciendo pese a que el entorno económico sea adverso. Actualmente, Europa, Medio Oriente y Africa (EMEA), lideran el mercado mundial de consumo de software EIM, empujados por la gran cantidad de proyectos de ingeniería que se desarrollan principalmente en ámbitos energéticos y de construcción civil. América del Norte y Latinoamérica le siguen de cerca a

consecuencia del boom de las explotaciones de shale gas. Asia-Pacifico es el mercado menos significativo en consumo, sin embargo, es aquel que está experimentando un mayor crecimiento a nivel global. La fragmentación del mercado es otro de los desafíos claves para los proveedores tecnológicos. Muchos clientes EIM comenzaron su viaje con la gestión de contenidos centrados en documentos, registros. Los menos con un sistema de gestión global. Como resultado, los vendedores deben competir muchas

“Sobre la evolución de la tipología de empresa es revelador el dato del estudio que señala que existe un claro predominio de empresas pequeñas y medianas, con actividad regional y especialización en algún tipo de proyecto.”

11


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Septiembre 2015 / n.º 476

Panorama

“Como apuntan desde el sector, en gran parte la competitividad de las empresas españolas es consecuencia de la amplia experiencia y el alto nivel tecnológico que aportan, pero también influye el hecho que el coste laboral de un ingeniero en España es hasta un 10% o un 15% menor que el de sus homólogos europeos, lo que permite jugar la decisiva carta del precio en los concursos a los que acuden las empresas hispanas.”

12

veces con los mismos departamentos IT internos, responsables del desarrollo de soluciones propias, con integradores de sistemas, consultores independientes, y además, con empresas tecnológicas en un inicio totalmente ajenas a la ingeniería y sus procesos, pero profundas conocedoras de espacios complementarios como son la gestión de contenidos empresariales. Desde Aveva (www.aveva.com), firma tecnológica que según Frost & Sullivan concentra el 18% de la cuota de mercado EIM, hacen una propuesta clara para estructurar un entorno IT/OT efectivo: dotar a la ingeniería de capacidad real para gestionar su activo digital. Así lo expresa en su estudio de mercado Definir una nueva era para la colaboración en proyectos de capital y operaciones de activos (www. aveva.com/es-es/digitalasset/businesspaper), donde la falta de colaboración entre las empresas de ingeniería, suministros y construcción (Engineering, Procurement and Construction, EPC) y los operadores de plantas (Owner Operators, OO) suele provocar, según sus pronósticos, serios problemas. La propuesta de la firma, hoy también adoptada por otros líderes tecnológicos para el sector como Dassault Systèmes, no consiste en una solución o una aplicación de software. El término se refiere a la información agregada que describe un activo físico y al marco tecnológico que reúne esta información. La novedad del enfoque del activo digital frente a la gestión de información de ingeniería se encuentra en el uso de tecnología avanzada que puede funcionar con datos pro-

cedentes de cualquier origen. La clave está en que en su espíritu es independiente de los datos: desde el principio del proyecto, se crea información digital consiguiendo que esta se pueda añadir, gestionar y utilizar de manera continua. Desde Aveva recuerdan que, según la revista Chemical Engineering Magazine, los ingenieros que trabajan con programas independientes dedican el 50–80% de su tiempo a trasladar y organizar datos entre programas. La propuesta del activo digital crea un depósito central de información validada, para reunir y gestionar datos de diferentes orígenes. Esta dinámica, junto con garantizar una buena operativa para la instalación, asegura un correcto seguimiento de los costes durante la fase de despliegue del proyecto, la parte crucial en la relación EPC/ OO. La realidad muestra que el 63% de los proyectos superan el presupuesto y en el 75% se incumplen los plazos. No es sorprendente que, a lo largo de un período durante el cual la producción de petróleo ha aumentado un 15 % y la producción de gas un 49%, los costes de CAPEX hayan aumentado un 387%. Las consecuencias de este escenario son diversas pero igualmente nefastas para EPCs y OOs: si mientras para los OOs la incapacidad para poner un activo en funcionamiento a tiempo puede provocar pérdidas de producción millonarias, los EPCs necesitan completar los proyectos con el mínimo riesgo para los costes y el programa. En este último caso, cambios de diseño de última hora, por ejemplo, pueden significar una variación significativa de las previ-

siones de rentabilidad: El acceso a información de confianza permite que el EPC evalúe con mayor precisión el impacto de cada cambio propuesto, tome una decisión informada y, a continuación, la ejecute dentro del plazo y del presupuesto. Próximos escenarios Para Tecniberia, el 2016 se iniciará con buenas perspectivas pero el sector tiene que hacer su valor en el engranaje económico nacional: Es nuestro deber reclamar a las Administraciones Públicas el pago de precios justos por una Ingeniería de calidad, y que se asignen presupuestos a las actividades de ingeniería similares a los que se manejan en los países de nuestro entorno económico, en relación con el coste total de la infraestructura. Actualmente, el coste de ingeniería en España supone entre el 2% y el 3% de la inversión realizada en la infraestructura, frente al 8% o el 10% del resto de países desarrollados. Asimismo, se propone para los próximos meses impulsar las estrategias de fomento de la cooperación empresarial a través de consorcios verticales y agrupaciones que favorezcan la competitividad, con el fin de garantizar un mejor posicionamiento de las empresas españolas en las licitaciones internacionales. Y es que la política europea de los próximos años, que seguirá marcada por las iniciativas de la Estrategia Europe 2020, tiene un presupuesto de 70.200 millones de euros para el período 2014-2020 dando absoluta prioridad a la implementación de la Innovation Union. En este desafío la ingeniería se reconoce como un elemento clave para su consolidación. A la hora de afrontar la participación en proyectos internacionales, más que nunca deberemos tener presente el marco del H2020,ya que éstos tendrán que contribuir claramente a los objetivos marcados en las iniciativas mencionadas, apuntan desde Tecniberia. Y para este objetivo, la ingeniería española se siente más que preparada. n AeI


Detección de nivel precisa.

Liquipoint FTW33 Avanzado. Fiable. Sencillo. Detector de nivel compacto para montaje enrasado ideal para productos base agua o base aceite y con fuertes adherencias. Ha sido especialmente diseñado para la industria de la alimentación y bebidas, y satisface todos los requisitos sanitarios internacionales. Avanzado • Para productos líquidos y pastas • Montaje totalmente enrasado Fiable • Compensación activa de adherencias • Verificación de funcionamiento desde el exterior con imán Sencillo • No requiere calibración ni ajuste • Plug & play sin necesidad de herramientas www.es.endress.com/FTW33 Endress y Hauser, S.A. C/Danubi, 12 08174 Sant Cugat del Vallès Barcelona

Tel +34 934 803 366 Fax +34 934 733 839 info@es.endress.com www.es.endress.com


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Septiembre 2015 / n.º 476

Mes a mes

Certificación ISA en Seguridad Funcional

L

14

a Sección Española de la Sociedad Internacional de Automatización, ISA Spain, convoca para el próximo 1 de diciembre en Madrid al examen de certificación de Experto/Profesional en Seguridad Funcional expedida por la CFSE Governance Board. La convocatoria contempla una jornada de repaso y consulta el día 30 de noviembre. El examen se enmarca dentro de su Programa de Formación en Seguridad Funcional año 2015 que está compuesto por los módulos Curso Básico de Seguridad Funcional: Análisis de Riesgos Industriales y Sistemas Instrumentados de Seguridad, abril 2013; Curso Avanzado de Seguridad Funcional: Experto en Seguridad Funcional, cuya convocatoria también está abierta del 23 al 26 de noviembre de 2015 en Madrid, y Certificación en Seguridad Funcional CFSP/ CFSE, jornada de repaso día

30 de noviembre y examen el 1 diciembre 2015. Las competencias requeridas para la certificación derivan de las fases y actividades del ciclo de vida de seguridad según se indican en las normas CEI 61508 / 61511. Para otorgar el título, la Comisión de la CFSE Governance Board tendrá en cuenta la calificación académica del interesado, que será tanto más exigente cuanto menor sea la experiencia del candidato, recuerdan desde ISA. Asimismo, demandará una experiencia adecuada, mínima de 2 años para CFSP y mínima de 10 para CFSE y referencias profesionales de dos personas independientes para CFSP, o de cuatro para CFSE, las que preferiblemente deberían estar certificadas en estas disciplinas. Sumado a ello, influirá en la evaluación los resultados del examen que se realizará el 1

de diciembre en castellano o inglés en la modalidad de libros abiertos. El examen CFSP es de dos horas y consta de 40 preguntas tipo test y 12 preguntas de respuestas cortas. El CFSE es un examen en dos partes: dos horas para 50 preguntas tipo test y tres horas para resolver hasta 20 preguntas de respuestas cortas y casos prácticos de valor variable. Según recuerdan desde ISA Spain, los nuevos estándares de seguridad tales como ANSI/ ISA S84.01, IEC 61508 e IEC 61511, recientemente aprobados como normas europeas EN/UNE, así como

Intel invertirá 50 millones de dólares para el desarrollo de la informática cuántica

A

través de un acuerdo de al menos 10 años de duración con la Universidad Tecnológica de Delft y TNO, la Organización Holandesa para la Investigación Aplicada, Intel ha comprometido una inversión de 50 millones de dólares en infraestructuras y soporte técnico para el desarrollo de la física cuántica. La informática cuántica promete resolver complejos problemas que a día de hoy son prácticamente insuperables, incluyendo simulaciones como análisis financieros a gran escala y un desarrollo de fármacos más efectivo. La informática cuántica es un área de investigación que Intel ha estado explorando porque tiene el potencial de aumentar las capacidades de los ordenadores de alto rendimiento del futuro. Tardaremos, al menos, doce años en tener un ordenador cuán-

tico plenamente operativo, pero los esfuerzos en investigación práctica y teórica que estamos anunciando hoy marcan un importante hito en el camino para acercarlo más a la realidad, comentó Mike Mayberry, vicepresidente de Intel y director general de Intel Labs. Según Intel, ninguna compañía u organización podrá, por sí sola, tener éxito en el camino hacia la informática cuántica avanzada. Por contra, las alianzas como la recién presentada ayudarán a hacer realidad la promesa de un tema tecnológicamente tan complejo. Se necesita experiencia en electrónica especializada junto con física avanzada para acercar la

informática cuántica a la realidad, añadió Mayberry. Aunque el desarrollo del bit cuántico (cubit) ha sido el eje central de la investigación de la informática cuántica hasta la fecha, se necesitará la electrónica a baja temperatura para conectar, controlar y medir múltiples cubits. Es aquí donde podemos contribuir, añadió. Los ordenadores cuánticos utilizan bits cuánticos (cubits), a diferencia de los ordenadores digitales, que están basados en transistores y necesitan que los datos sean codificados en dígitos binarios (bits). Estos cubits pueden existir en múltiples estadios de manera simultánea, ofreciendo el potencial de realizar un gran número de cálculos en paralelo, acelerando el tiempo de resolución. n AeI

los organismos reguladores nacionales de algunos países, exigen que las personas involucradas en cualquier etapa del ciclo de vida de seguridad de un Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS) la competencia necesaria, de forma probada y documentada, para realizar las tareas que tengan asignadas. La evaluación por una tercera parte de la competencia de las personas ofrece mayor credibilidad, especialmente cuando dicha evaluación es una certificación frente a un programa de estudios y un temario estandarizado y probado en distintos lugares del mundo, señalan. n AeI

Objetivo: la seguridad cibernética

E

l Comité ISA99 dedicado a la seguridad cibernética de los sistemas de automatización y de control industrial es el principal responsable de desarrollar la serie ISA/IEC 62.443 de normas ISA/IEC sobre este tema. Este comité se formó en 2002 para desarrollar estándares y prácticas relacionadas con la definición y aplicación de la ciberseguridad de sistemas de automatización y control industrial. Este comité entró posteriormente en una relación de colaboración con el Comité Técnico 65 de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), con el entendimiento de que las normas desarrolladas sería emitido por tanto ISA e IEC. Recientemente, el comité ha celebrado una serie de reuniones de trabajo en Frankfurt (Alemania), para evaluar el estado actual de las normas y confirmar los planes para el trabajo futuro. Esto incluyó discusiones relacionadas con varios de los conceptos fundamentales que forman la base para la serie ISA 62.443 de las normas. n AeI


DISPONIBLE YA ONLINE SENSORES DE PRESIÓN AL MEJOR PRECIO

SENSORES DE PRESIÓN de WIKA Salida analógica 4…20mA o 0…10 V Gran precisión de 0.5% Tipo de protección IP65 o IP68 Carcasa robusta y de larga duración de acero inoxidable

por ejemplo: Sensor de presión WIKA A-10 – 12852822 N° artículo: 101557

-17 %

81,90 EUR

PVP: + IVA 98,99 EUR

por ejemplo: Sensor de nivel por presión WIKA LS-10-7479388 N° artículo: 101724

299,00 EUR

-22 %

PVP: + IVA 384,26 EUR

www.automation24.es/sensores-de-presion .es/sensores-de-presion

¡AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS ONLINE! LAS VENTAJAS DE AUTOMATION24.ES Siempre el mejor precio – 25-30% por debajo del PVP Más de 70.000 productos en stock Las mejores marcas Soporte técnico (lu-vi, 8-17 h.) Pago diferido para empresas y profesionales Sistema de compra rápido y fácil en la mejor tienda online Alta satisfacción de nuestros clientes

Nuestras marcas:

¡PÍDALO YA!

ARTÍCULO EN STOCK

D I S P O N I B L E E N 24H – E N V Í O E X P R É S

Soporte técnico:

+800 24 2011 24 (gratuito) info@automation24.es www.automation24.es


TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Septiembre 2015 / n.º 476

Mes a mes

Un Windows 10 para todos

E

l pasado 29 de julio Microsoft puso a disposición la nueva versión de su sistema operativo, Windows 10, en 190 países. Este sistema operativo se ejecutará tanto en PC como en tabletas y smartphones. Con la última evolución de su producto estrella, el gigante de Redmond quiere ofrecer a las empresas una mayor flexibilidad. Estarán disponibles seis versiones diferentes de Windows 10. Windows 10 Pro va dirigido a las pequeñas y medianas empresas. Esta variante tiene las mismas innovaciones que la versión reservada a los particulares: asistente personal digital

Cortana, el nuevo navegador Edge, Windows Hola, que reconoce al usuario a través de la identificación biométrica de su rostro, etc. También ofrece medidas de seguridad adicionales, el acceso a la nube y permite administrar flotas móviles de las empresas, especialmente cuando las empresas sugieren a sus empleados trabajar con sus propios terminales (trae tu propio dispositivo). Por otra parte, la versión de Windows 10 dirigida a los grandes grupos cuenta con características avanzadas para mayor seguridad y gestión de flotas de dispositivos fijos y móviles. Windows 10 no es

Mercado europeo de semiconductores 16

venderá como un producto, sino como un servicio en la nube accesible a las empresas sobre una base de suscripción, controlado desde la nube de Microsoft. Pero el cliente también podrá, si así lo desea, optar por un modelo de licencia tradicional. n AeI

¿Por qué Google será Alphabet?

H

E

n el segundo trimestre de 2015, las ventas de semiconductores industriales en Europa (excluyendo los componentes de PC) a través de la distribución han aumentado un 16% en comparación con el segundo trimestre de 2014, alcanzando la cifra de 1,86 millones de euros, según información facilitada por DMASS (Distributors and Manufacturers Association of Semiconductor Specialists). Este crecimiento se debe en parte a la subida del dólar frente al euro. Al igual que en el primer trimestre, los mercados europeos que más han crecido son los de Israel (+48%) y Turquía (+33%), a los que les siguen los países del norte de Europa (+31%) y los países de Europa del Este (+ 29,5%), excluyendo Rusia, donde el mercado se redujo debido a las sanciones europeas. El mercado del Reino Unido (+17%) y Francia (+18,3%) también muestran un crecimiento superior a la del conjunto de Europa. Por contra, Italia (+13,6%) y Alemania (+5,9%) tienen puntuaciones por debajo de

tanto una nueva versión de Windows, como una nueva forma de entregar Windows en forma de servicio, afirmó Satya Nadella en su discurso de apertura de Ignite, la primera edición de su evento dedicado a las empresas, que se celebró en Chicago en mayo. A diferencia de versiones anteriores, Windows 10 no se

la media. No han aportado datos respecto a España. Respecto a los productos, los mayores incrementos han sido circuitos lógicos distintos de los autómatas programables (+41%), dispositivos lógicos programables (+26%), sensores (17,6%), las memorias (+16,3%), circuitos analógicos (15,3%) y los componentes optoelectrónicos (+15%). Las ventas de circuitos MOS aumentaron un 13,9%, las ventas de circuitos lógicos estándar un 8,7% y la venta de componentes de potencia un 5,3%.

n AeI

a sido la noticia del verano. Google ha anunciado que dentro de unos meses pasará a llamarse Alphabet. No han tardado en aparecer debates en la prensa especializada sobre cuáles pueden ser las razones que han llevado a adoptar este cambio. Entre ellas, la que parece más razonable es que actualmente Google reúne actividades muy variadas pero sus beneficios son generados casi integramente por el buscador y la publicidad en línea. Ello puede crear inquietudes en Wall Street, inquietudes que se desvanecen en el momento en que se escinde el grupo en varias entidades, cada una con su actividad y capital propios. Por otra parte, aunque Larry Page y Sergey Brin guardarán un control global sobre las entidades Alphabet, cabe señalar también que esta reorganización permitirá que otras personalidades clave del grupo ganen autonomía, cada uno en su actividad. Además, parece que Page y Brin no quieren limitarse al software. Su ambición parece ir más allá, se trate de conseguir conexiones con drones, balones atmosféricos o satélites, el desarrollo de vehículos

autónomos o innovar en el campo de las biotecnologías. En este aspecto, la creación de Alphabet les permite apoyarse en el éxito de Google para financiar estas iniciativas minimizando por otra parte el riesgo en caso de fracaso de algunas de ellas. Otra ventaja de la separación de entidades es que ofrece la posibilidad a cada una de ellas de desarrollar una identidad propia más allá de la imagen más nebulosa de un Google que lo hace todo y en todas partes. Finalmente hay quien dice que puede tratarse también de una medida preventiva contra un posible proceso antitrust que podría imponerle a escindir sus actividades y servicios. No se olvide que no hace mucho que Google ha sido acusada de abuso de posición dominante por la Comisión Europea. n AeI


TIEMPO REAL Mes a mes

El mercado de la robótica industrial

T

ransparency Market Research (TMR), una firma de análisis de mercado con sede en los EE.UU., ha publicado un informe (Industrial Robotics Market - Global Industry Analysis, Size, Share, Growth, Trends and Forecast, 2014-2020) en el que pronostica que el mercado global de la robótica industrial alcanzará un valor de mercado de 44,48 mil millones de dólares para el año 2020. En 2013 fue de 29 mil millones. TMR estima, por tanto, que el mercado crecerá a una tasa compuesta anual del 6,2% entre 2014 y 2020. Según el informe, los factores tales como la adopción generalizada de la robótica en las pequeñas y medianas empresas y el aumento de los costes laborales incentivan el mercado global de la robótica industrial. Alta inversión en I+D y reducción de los derechos, especialmente en el Pacífico Asiático, son otros factores principales que impulsarán este mercado global. Un mayor uso de la robótica en la industria manufacturera y las iniciativas de expansión de negocios estratégicos crearán varias oportunidades de crecimiento en el mercado mundial de la robótica industrial en el período objeto del pronóstico. El informe segmenta el mercado global de la robótica industrial sobre la base del tipo del robot, el sector industrial, la función del robot y la geografía. De acuerdo con el tipo, este mercado se clasifica en cilíndricos, sistemas Scara, cartesianos y los robots articulados. Sobre la

base de la industria, el mercado mundial de la robótica industrial se segmenta en industria de precisión y óptica, el sector alimentario y de bebidas, transformación de metales, maquinaria, caucho, productos químicos y plásticos, eléctrica y electrónica, y de automoción. Sobre la base de la función, se destaca el fresado, el corte y el procesamiento, la pintura, el montaje y desmontaje, manipulación de materiales, soldadura y aplicaciones especiales. En 2013, los robots de manipulación cubrieron la mayor cuota en el mercado global. Desde el punto de vista regional, el informe clasifica el mercado mundial en AsiaPacífico, Europa, América del Norte, y el resto del mundo. En términos de ingresos, el mercado mundial de la robótica industrial en 2013 ha sido liderado por Asia y el Pacífico. En América del Norte, se espera que México sea un mercado prometedor. El estancamiento de la producción industrial y el aplazamiento de la inversión debido a los altos costes del capital tendrá un impacto adverso en el rendimiento del mercado mundial de la robótica industrial en los próximos años. Según el informe, las empresas destacadas en el mercado mundial de la robótica industrial son Yaskawa Motoman Robotics, Universal Robots, Panasonic Corporation, Nachi Robotic Systems Inc., Kuka Robotics Corporation, Fanuc Ltd. y Denso Corporation. n AeI


TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Septiembre 2015 / n.º 476

Empresas

Inerco refuerza sus áreas de Innovación y Operaciones con dos nombramientos

C

18

on el objetivo de reforzar su estructura y capacidad de desarrollo internacional, el Grupo Inerco ha anunciado los nombramientos de Luis Cañadas Serrano como director de Innovación y de Luis Salvador Camacho como director corporativo de Operaciones. La firma actúa en los ámbitos de la ingeniería industrial, el desarrollo de tecnologías ambientales y energéticas y la prestación de servicios en medio ambiente, seguridad industrial y prevención de riesgos laborales. Luis Cañadas Serrano es doctor ingeniero industrial y catedrático de Ingeniería Química de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla y ha sido hasta ahora director de Ingeniería

Autodesk adquiere SeeControl, objetivo: Internet de las Cosas

y Operaciones, con lo que afronta este nuevo cargo tras más de 25 años dedicados a la compañía. Por su parte, Luis Salvador Camacho es ingeniero industrial, hasta la fecha ha ejercido como gerente del área de Inspección y Control de Inerco y cuenta con una trayectoria de más de 18 años en la compañía. Inerco centra su actividad en los sectores químico, petroquímico, eléctrico, energético, cementero, minero, agroalimentario, así como en infraestructuras, entre otros, y opera en más de 50 países, con oficinas en España, Portugal, Estados Unidos y Latinoamérica. Inerco centra su actividad en los sectores químico, petroquímico,eléctrico, energético, cementero, minero, agroalimentario, así como en infraestructuras, entre otros, y opera en más de 50 países, con oficinas en España, Portugal, Estados Unidos y Latinoamérica. n AeI

utodesk ha firmado un acuerdo para adquirir SeeControl, un desarrollador con sede en San Francisco, una plataforma de Internet de las Cosas y servicios en la nube. La plataforma SeeControl ayuda a los fabricantes e integradores de sistemas a conectar, analizar, controlar y gestionar productos remotos, las cosas y los activos y crear nuevas oportunidades de servicios. A través de este acuerdo, las compañías planean llevar el servicio Cloud de la IO SeeControl a una gama más amplia de clientes y socios. Autodesk tiene la intención de seguir vendiendo y soportando

la plataforma SeeControl para incorporar la tecnología en las soluciones de diseño para la industria manufacturera y la construcción. SeeControl trabajará para integrar su tecnología a través de la línea de productos de Autodesk y crear así una empresa moderna que cumple las promesas del Internet de las Cosas. Autodesk también planea desarrollar una nueva solución basada en la IoT SeeControl. Esa tecnología permitirá a las empresas obtener una visión del mundo real de cómo sus productos funcionan, permitiendo a los clientes explorar modelos innovadores de servicio. n AeI

Garantizar la seguridad en las redes inalámbricas de los aeropuertos

S

Nuevo director tecnológico en ABB

E

l grupo suizo-sueco ABB, un fabricante líder mundial en energía y automatización, ha anunciado la promoción de Bazmi Husain al cargo de Director de Tecnología (CTO) del Grupo a partir de 1 de enero 2016. Actualmente director general de la filial india, Bazmi Husain se unió al grupo en 1981 y ocupó diversos cargos directivos dentro de las unidades y divisiones en la India y Singapur antes de ponerse en la cabeza del Centro de Investigación Empresarial (CRC) en la India en 2002. Entre 2005 y 2009 fue director de la CRC de Västerås

A

en Suecia y también responsable de la investigación técnica de automatización a nivel mundial. Por último, Bazmi Husain estaba a la cabeza de la iniciativa Smart Grid en el sector de la industria. n AeI

iemens, con sus dispositivos Ruggedcom WIN, es uno de los primeros proveedores en ofrecer componentes de red para la comunicación online segura de banda ancha con el nuevo estándar de comunicación inalámbrica AeroMACS (Aeronautical Mobile Airport Communications System). Una vez haya superado su fase actual de pruebas, AeroMACS será adoptado como el único estándar válido internacionalmente para la comunicación en tierra de los aeropuertos. El objetivo es incrementar la velocidad, la disponibilidad y la calidad de la comunicación en aplicaciones como el control de tráfico terrestre de los aeropuertos, una apuesta para seguir el ritmo del

creciente volumen de datos. Los productos WiMAX de la gama Ruggedcom WIN son fáciles de instalar y utilizar en vehículos de tierra, estaciones de control, estaciones meteorológicas y puertas de seguridad. Entre sus aplicaciones, se encuentran tanto el intercambio de datos de vuelo como meteorológicos durante el despegue y el aterrizaje, así como la transmisión de vídeos de vigilancia y seguridad. n AeI


E20001-F440-P305-X-7800

SIRIUS ACT – Performance in Action Montaje rápido gracias a un nuevo sistema de fijación

Un manejo sencillo implica también un montaje sencillo. Gracias a la protección antigiro al 100% integrada en el soporte de SIRIUS ACT, bastan unos simples orificios circulares como taladros de fijación. Con ellos se reduce considerablemente el tiempo de montaje. El innovador sistema de abroche simplifica el montaje hasta el punto de que solo se necesita una persona o una

sola mano. Al ser todo tan sencillo, con SIRIUS ACT se reduce drásticamente el riesgo de montaje incorrecto. Los aparatos de mando y señalización SIRIUS ACT convencen por su diseño, rendimiento, robustez y manejo. Con ellos hará grandes cosas.

siemens.com/sirius-act


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Septiembre 2015 / n.º 476

Empresas

Acuerdo entre Cisco y Schneider Electric en automatización industrial

L

levar sus tecnologías avanzadas de redes y sistemas de control a sus clientes es el objetivo de la alianza firmada entre las multinacionales Cisco y Schneider Electric. En el marco del acuerdo, Cisco se centrará en impulsar la evolución de clientes industriales mediante la conexión entre personas, procesos, datos y cosas. Schneider Electric aprovechará las tecnologías de Cisco para mejorar sus soluciones de automatización industrial. En virtud de la colaboración, Cisco se integrará en el Schneider Electric Collabora-

20

tive Automation Partner Program (CAPP) con presencia en más de 200 países. Según detallan en un comunicado, las dos compañías comparten la filosofía de dirigir sus soluciones tecnológicas para solucionar retos específicos de los clientes, y ambas dan la bienvenida a los beneficios de esta asociación. Desde Schneider ya han entregado detalles sobre un proyecto que ya está aprovechando estas sinergias: una importante minera de carbón metalúrgico ubicada en Boewn Basin (Queensland, Australia) escogió a Schneider Electric

Ametek adquiere una división de Cognex

E

l grupo americano Ametek, especializado en instrumentación electrónica y equipos electromecánicos, acaba de anunciar que ha completado la adquisición de la división de sistemas de inspección de superficies SISD (Surface Inspection Systems Division) de su compatriota Cognex, por 160 millones de dólares. Esta división, que genera una facturación de 60 millones de dólares, incluye sistemas de visión destinados a la inspección de forma continua de las superficie de los materiales transformados. Estas soluciones utilizan una tecnología de procesamiento de imágenes en directo, especialmente desarrollado para

para suministrar una solución de tecnología avanzada para una nueva operación que produce carbón metalúrgico para la industria siderúrgica. Encargada a finales del 2014 y construida para ser una de las minas de carbón metalúrgico más productivas y sostenibles del mundo, la operación de la compañía se basa en una base substancial de tecnologías de Cisco y Schneider Electric. El control de la planta fija se encomendó a sistemas de Schneider Electric, mientras que la red de control de proceso depende de Cisco. Complementar nuestra

oferta de núcleo avanzado con socios como Cisco es el siguiente paso en nuestro compromiso de ayudar a nuestros clientes a operar redes y sistemas de alto rendimiento, ha comentado Fabrice Jadot, Vicepresidente Senior de Innovation & Technology en la Industry Business de Schneider Electric. n AeI

La nube Predix de GE, objetivo la industria

la detección, clasificación, filtrado y para señalar los defectos e imperfecciones en las superficies enteras de metales, papel, plástico, vidrio o materiales no tejidos. Con sede en Hayward, California, la división de SISD de Cognex se ha unido al grupo EIG (Electronic Instruments Group) de Ametek, que fabrica instrumentación para procesos industriales, para la industria aeroespacial y la de la energía con una facturación de 2,4 mil millones en 2014. El director general de Ametek, Frank Hermance, ha dado la bienvenida a esta adquisición, que permitirá al grupo reforzar su presencia en el segmento de mercado altamente atractivo de inspección no destructiva. Entre los aspectos más destacados que ofrece esta adquisición, Frank Hermance citó la tecnología propietaria de reconocimiento a alta velocidad, algoritmos de software y la sólida base de conocimientos de Cognex sobre aplicaciones. n AeI

S

egún los expertos, en el 2020 habrá decenas de miles de millones de dispositivos conectados a Internet, arrojando terabytes de datos cada día. Obviamente, esto incluye todo, desde aparatos de consumo como los relojes Apple o los termostatos Nest para motores a reacción hasta centrales eléctricas completas. En realidad, ya hoy hay un montón de centros de datos masivos que almacenan música, fotos, información de entrenamiento, y otros datos de consumo general. Pero GE cree que los datos industriales, que están creciendo dos veces más rápido que en cualquier otro sector, precisan de su propia nube, resistente y segura que pueda almacenar y procesar la información que no siempre esté disponible de la mejor forma. Es por ello que GE ha anunciado el próximo lanzamiento del primer servicio en la nube diseñado específicamente para los datos industriales y su análisis. La nube Predix –construida en torno a la plataforma de

software Predix de GE– permitirá a las compañías aéreas, los hospitales, las compañías petroleras y tantos otros usuarios capturar y analizar grandes volúmenes de diferentes tipos de datos industriales de forma rápida y en un entorno seguro. Según determinadas estimaciones, las empresas planean invertir 60 billones de dólares en infraestructuras digitales en los próximos 15 años. Analizar los datos más rápida y eficientemente en un espacio seguro podría ahorrar a las empresas miles de millones de dólares cada año. La nube Predix también permitirá a los usuarios manejar datos de diferentes entornos de nube, dar acceso a los desarrolladores de aplicaciones, etc. n AeI


No tema Nuestro Sensor de Objetos Transparentes E3S-DB lo ve todo

Incluso lo que otros no pueden ver

Smart Teach

El nuevo sensor de objetos transparentes E3S-DB ofrece un rendimiento fuera de serie y es capaz de ver lo que otros no ven. NO TEMA, si utiliza objetos transparentes en sus aplicaciones, por favor, rétenos.

¡Póngase en contacto con nosotros ! 902 100 221 omron@omron.es omron.me/socialmedia_ib industrial.omron.es

• Detección mejorada para todos los objetos transparentes. • Detecta huecos de 3mm. • ‘Smart Teach’ para un ajuste intuitivo y óptimo en segundos.


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Septiembre 2015 / n.º 476

Empresas

Aveva consolida su presencia en Brasil

U

na de las firmas líderes en proyectos de ingeniería de Brasil, AP Consultoria e Projetos, ha anunciado que adopta como estándar el software de Aveva para pasar de los planos 2D al diseño en 3D con la solución PDMS y Aveva Review. Específicamente, AP utilizará el software de diseño Aveva 3D en diversos sectores, entre los que se incluyen los de petróleo y gas,

minería y químico. Aveva es uno de los nombres más reconocidos en el mercado de ingeniería y diseño por su software de diseño 3D y goza de una fuerte demanda tanto por parte de los operadores propietarios como de las empresas de ingeniería, suministros y construcción, afirmó Alfredo Americano da Costa, CEO de AP. Identificamos la necesidad de cambiar del

diseño 2D al 3D para mejorar la eficacia del diseño. La tecnología de plantas en 3D de Aveva nos ofrecía un entorno de trabajo ágil y fiable. Podemos trabajar fácilmente en colaboración con herramientas de terceros para tener acceso a datos de ingeniería y diseño heredados. Específicamente, AP espera tener un mayor control de sus proyectos y evitar errores in-

necesarios entre las diferentes disciplinas de diseño, puesto que sus equipos contarán con toda la información del proyecto en un solo lugar. Esta información puede aportarnos muchas ventajas significativas, tanto durante la explotación de la planta como durante su mantenimiento, señalaron.  AeI

Pepperl+Fucks, más dispositivos Hart 22

P

Easy Engineering!

Usted necesita sistemas eficientes. Usted quiere minimizar sus costes. Nosotros le ofrecemos soluciones a medida.

La forma más sencilla y rápida de obtener un sistema de manipulación apropiado: Handling Guide Online, en tan solo tres pasos usted configura su sistema de manipulación estándar y efectúa el pedido. Se le entregará un sistema de funcionamiento comprobado, listo para la instalación. ¡Pruebe ahora el nuevo software!

www.festo.com/ handling-guide

epperl+Fuchs, un líder mundial en automatización de procesos y aplicaciones, ha adquirido MACTek Corporation, un proveedor líder de dispositivos de protocolo HART. La medida es parte de la estrategia de Pepperl+Fuchs para ampliar aún más su oferta de soluciones integradas y fortalecer su posición en el mercado WirelessHART. Fundada en 1993, MACTek se especializa en módems HART, incluyendo módems Viator HART de interfaz. Una de las innovaciones más recientes de la compañía, el adaptador WirelessHART BALA, se puede montar en cualquier dispositivo clasificado para áreas peligrosas. La familia módem HART incluye acceso inalámbrico a dispositivos de campo HART diseñados para áreas peligrosas y tecnologías compatibles con Bluetooth.  AeI



TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Septiembre 2015 / n.º 476

Eventos

BCN Rail analizará las claves de una movilidad smart e integrada

T

24

al y como apuntan desde el salón BCN Rail, que se celebrará del 17 al 19 de noviembre de 2015 en Barcelona de manera conjunta con Smart City Expo, la movilidad global ya no consiste solo en trasladar a personas o mercancías alrededor del mundo usando vehículos motorizados, aviones o barcos. Lo que la gente y las empresas de transporte de mercancías realmente necesitan es la accesibilidad a distintos servicios globales y urbanos. Las instituciones públicas, los ciudadanos y el sector privado demandan a las compañías ferroviarias una respuesta integrada para sus demandas de transporte: el sector se enfrenta a la necesidad de coordinar sus esfuerzos en toda la cadena para ofrecer soluciones innovadoras y efectivas.

Como respuesta a este desafío, BCN Rail propone una agenda de contenidos que abordará las cuestiones esenciales de esta nueva apuesta de movilidad: Tecnologías inteligentes, que cumplen con el objetivo de transportar personas y mercancías, pero además, impulsan el crecimiento económico, influyen positivamente en cuestiones medioambientales y mejoran

la calidad de vida; Mercados y proyectos, una visión general de las inversiones en transporte ferroviario, los presupuestos de distintos países y las oportunidades de negocio en este campo, y Logística y mercancía, actualidad sobre las diferentes alternativas que ofrece el mercado del transporte ferroviario de las principales empresas de logística y operadores.

Cursos SITRAIN de octubre y noviembre Inicio

Fin

26/10/2015 30/10/2015

n AeI

Duración

Nombre del curso

Localidad

5 días - 35 horas

PCS 7 nivel 1

Barcelona

26/10/2015 30/10/2015

5 días - 35 horas

TIA Portal Programación 1

Barcelona

02/11/2015 05/11/2015

4 días - 28 horas

S7 300/400 nivel 1

Barcelona

16/11/2015 20/11/2015

5 días - 35 horas

S7 300/400 nivel 2

Barcelona

23/11/2015 27/11/2015

5 días - 35 horas

TIA Portal Actualización

Barcelona

02/11/2015 05/11/2015

4 días - 28 horas

S7 300/400 nivel 1

Bilbao

23/11/2015 27/11/2015

5 días - 35 horas

TIA Portal Programación 1

Bilbao

30/11/2015 04/12/2015

5 días - 35 horas

S7 300/400 nivel 2

Bilbao

10/11/2015 13/11/2015

4 días - 28 horas

S7 300/400 nivel 1

Sevilla

23/11/2015 27/11/2015

5 días - 35 horas

S7 300/400 nivel 2

Sevilla

30/11/2015 04/12/2015

5 días - 35 horas

TIA Portal Programación 1

Sevilla

05/10/2015 09/10/2015

5 días - 35 horas

TIA Portal Programación 1

Madrid

13/10/2015 16/10/2015

4 días - 28 horas

S7 300/400 nivel 1

Madrid

26/10/2015 30/10/2015

5 días - 35 horas

S7 300/400 nivel 2

Madrid

23/11/2015 27/11/2015

5 días - 35 horas

PCS 7 nivel 1

Madrid

30/11/2015 04/12/2015

5 días - 35 horas

S7 Ethernet y Profinet

Madrid

10/11/2015 13/11/2015

4 días - 28 horas

S7 300/400 nivel 1

Valencia

23/11/2015 26/11/2015

4 días - 28 horas

S7 300/400 nivel 1

Zaragoza

Más información en: www.siemens.es/sitrain sitrain.es@siemens.com

Entre los temas que se abordarán está la movilidad del futuro, los nuevos sistemas que irrumpirán y las posibilidades de integración e interoperabilidad entre ellos ahondando en casos de éxito de políticas urbanas sostenibles; las nuevas tecnologías que hacen posible esta apuesta, desde apps para viajeros hasta sofisticados sistemas de control o big data; ticketing contactless; eficiencia energética, o ciberseguridad de las plataformas. En cuento al análisis de oportunidades de mercado, tendrán protagonismo en el análisis: Reino Unido, Francia, Medio Oriente, Marruecos, Argelia, Chile, Colombia, Perú, Brasil, China, Kazajstán, India e Indonesia. En relación a logística, se abordarán buenas experiencias en colaboración público/ privada para el transporte de mercancías por ferrocarril, cómo diseñar cadenas logísticas a medida para el cliente, el diseño de terminales de transporte multimodal (puertos secos) y un análisis de los grandes corredores ferroviarios.

BREVES • El Director General de Toshiba desde junio de 2013, Hisao Tanaka, ha dimitido el pasado 21 de julio después del escándalo derivado del descubrimiento de un maquillaje de las cuentas. De acuerdo con una encuesta realizada por una comisión de investigación independiente, habría manipulado, conjuntamente con algunos de los dirigentes de la empresa, los resultados financieros de la multinacional japonesa durante muchos años. El beneficio operativo del conglomerado fue inflado artificialmente en 1.130 millones de euros.


Septiembre 2015 / n.º 476

TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Eventos

Moulding Expo se plantea seguir creciendo con independencia del salón Control

E

n una reunión celebrada a principios de septiembre, el comité organizador de Moulding Expo ha fijado del 30 de mayo al 2 de junio la edición 2017 de la feria de maquinaria industrial. Después de la primera edición que tuvo lugar la pasada primavera, los responsables del proyecto se han tomado el tiempo necesario para contrastar las diferentes fechas posibles teniendo en cuenta el enfoque estratégico de la feria. En este proceso Messe Stuttgart también ha intercambiado sus impresiones con la exposición Control y se ha decidido que la próxima edición no se volverá a celebrar en las mismas fechas que Moulding Expo. Las perspectivas para Control y Moulding Expo son muy

prometedoras. Ambos eventos crecerán en los próximos años. Para facilitar este crecimiento no se pueden celebrar estas ferias en paralelo, explica Ulrich Kromer von Baerle, director general de Messe Stuttgart. Para los expositores de sectores como calidad o técnicas de medición, que

antes se presentaban a ambos eventos, la situación puede ser nueva. Sin embargo, para las empresas proveedoras de soluciones específicas para la construcción de herramientas, modelos y moldes, ambas ferias seguirán siendo importantes, independientemente de si se celebran en paralelo

o no, añadió Andreas Wittur, apoderado de Schall, empresa organizadora del salón Control. A estas alturas ya tenemos 120 inscripciones para el 2017 y estamos convencidos de que podemos convertirnos en la plataforma de alta calidad más importante a nivel europeo para la construcción de herramientas, modelos y moldes, confirmó Ulrich Kromer von Baerle. De hecho, el 19% de los expositores del 2015 ya ha indicado inmediatamente después del evento su intención de volver a participar con un stand más grande en el 2017. Asimismo, desde la organización confirman que varias asociaciones europeas han mostrado su interés por Moulding Expo en los meses posteriores a la celebración de su edición inaugural. Nuestro lema es: crecer con calidad, concluyó Kromer. n AeI

25


TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Septiembre 2015 / n.º 476

Mercados

Asia Pacífico lidera la adopción de los motores eléctricos para automoción

S

egún las estimaciones de IHS, se espera que para 2019 los ingresos mundiales para los motores eléctricos en aplicaciones de automoción aumenten en más de 30 mil millones de dólares, 6 mil millones más que 2014. En este escenario, la región Asia Pacífico acaparará un 15,5% de los ingresos tanto por producción como por ventas. India y China serán los dos mercados de más rápido crecimiento con tasas del 8,7% y 7,8%, respectivamente, siendo la conciencia ambiental el principal motivo del gigante amarillo, mientras que para su

26

rival hindú la principal motivación será dar respuesta a su transformación económica. Así, pese a la devaluación del yuan chino y la reciente explosión en el puerto de

España representará el 9% del mercado IoT Europeo

S

egún ha calculado la consultora IDC, el mercado local de tecnologías en torno al Internet de las cosas, IoT, representa el 9% del mercado en la región de Europa Occidental. En 2014, a nivel mundial este sector superó los 650.000 M$ y alcanzará 1,7 billones en 2020, lo que representa una evolución anual del 16,9%. En España superará

los 8.100 millones de euros este año 2015, esperando que la cifra de negocio se triplique alcanzando los 16.400 millones de euros en 2018. En relación a los usos, desde IDC apuntan a que la mejora de la productividad, la experiencia de cliente y mayor velocidad de reacción ante los cambios en la demanda serán los principales objetivos.

La tecnología de alimentación ininterrumpida sigue creciendo

E

l mercado mundial de sistemas de alimentación energética ininterrumpida (UPS) vive buenas perspectivas gracias al continuo impulso de las renovables. Así lo deja de manifiesto un reciente análisis publicado por ARC Advisory Group que señala que, pese a que el crecimiento de los pedidos industriales fue marginal en 2014 respecto a 2013, la desaceleración se debió principalmente a la caída de los precios del petróleo, la

falta de inversiones en activo fijo y la fortaleza del dólar de Estados Unidos. En relación a los sectores, la firma de investigación detecta que, aunque tradicionalmente la industria de proceso ha dominado el mercado UPS industrial, la amenaza de la pérdida de producción o la posibilidad de daños al trabajo en continuo impulsa ahora el crecimiento de equipos UPS industriales en sectores como la fabricación discreta o

Tianjin, las perspectivas para este mercado siguen siendo fuertes en 2015: en medio de graves problemas ambientales en China, el gobierno está imponiendo regulaciones legislativas para el ahorro de combustible y el control de emisiones. Sin embargo, a pesar de la creciente clase media y las oportunidades para una mayor electrificación de auto-

En relación a las principales barreras, como ocurre en otras tecnologías disruptivas, tienen que ver con el coste asociado a los despliegues de arquitectura de comunicaciones que demanda y la inversión en equipos y dispositivos. La preocupación por la seguridad y la privacidad de los datos es otra de las barreras principales en el mundo corporativo en la toma de decisiones de inversión en IoT, comenta el informe. n AeI

híbrida. De la misma manera, la irrupción del IoT industrial está permitiendo su entrada en mercados antes desconocidos: como cada vez más los dispositivos UPS se desarrollan bajo preceptos IIoT, según ARC, los proveedores podrán ofrecer nuevos e innovadores servicios de supervisión, mientras que los fabricantes pueden aprovechar el dispositivo como otro sensor para identificar los problemas de calidad o de energía que podrían afectar a los sistemas de fabricación. n AeI

móviles y vehículos utilitarios deportivos, la implementación de un sistema de subasta de vehículos de placa en la región podría limitar el potencial de las ventas del vehículo eléctrico en el país. Por su parte, IHS señala que la economía de la zona euro ha comenzado a recuperarse y los envíos de motor eléctrico a la región EMEA volverán a crecer. Gran parte de la creciente demanda de motores eléctricos en este mercado se debe al crecimiento continuo de los mercados alemán y francés: se prevé la venta de un total de 691 millones de motores en Europa, excepto Rusia, para el año 2019. n AeI

Las fusiones en el sector tecnológico alcanzan cifras récord

S

egún el estudio EY Global Technology M&A Update, el valor de las operaciones corporativas en el sector llegó a los 127.000 M$, un 65% más que en el primer trimestre de 2015. El importe medio de los contratos alcanzó también cifras sin precedentes, unos 563 M$, cantidad superior incluso a la lograda durante la llamada burbuja de las puntocom. Además, 15 operaciones superaron los 1.000 M$, incluyendo tres que se cerraron por encima de los 10.000 M$. Europa, centrada en la compra con un 68% de las adquisiciones, destaca por sus operaciones entre Estados Miembros, especialmente una transacción de más de 10.000 M$ entre Nokia y AlcatelLucent, que fortalece a los dos fabricantes de equipos de telecomunicaciones más importantes del viejo continente. n AeI



Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Septiembre 2015 / n.º 476

Opinión

La columna de Laura

Una revolución llamada nube, ¿cuál será la siguiente?

Laura Tremosa Coordinadora del Consejo de Redacción Automática e Instrumentación

28

 Vivimos tiempos interesantes porque vivimos tiempos de cambios. Nuevos paradigmas tecnológicos, económicos y sociales. Un gabinete de estudios norteamericano, Chapell & Associés, se atreve a afirmar que esta revolución encuentra sus orígenes en tres acontecimientos que se han dado durante el primer decenio de este siglo. Los tres relacionados con desarrollos informáticos. Se trata de la entrada en bolsa de la especialista en CRM y Cloud Computing Salesforce que vino a validar el software como servicio, el segundo es el lanzamiento de Amazon Web Services (curiosamente, este acontecimiento pasó prácticamente desapercibido. Sin embargo ha tenido un impacto considerable sobre la industria informática, afirma David Chapell) y, finalmente, el iPhone de Apple (ha transformado el teléfono en una plataforma de aplicaciones y servicios basado en las capacidades y tratamiento en la red, es decir en la nube, comenta el analista de Chapell & Associés). Lo que es cierto es que estos tres acontecimientos pueden contemplarse como fundadores de cloud computing y quizás lo más interesante sea que ninguno de los tres es obra de los grandes actores tradicionales de la informática, tales como IBM, HP, Microsoft o VMware. En la revolución de la nube ya no son los motores, solo les queda intentar adaptarse y es lo que hacen con resultados más o menos felices. De todos modos, no se puede olvidar que a favor de estos grandes actores está el que cuentan con grandes medios financieros y una gran cartera de clientes, lo que les puede facilitar superar su retardo. A este respecto, David Chapell afirma que quizás sí lo consiga Microsoft, pero IBM, HP o VMware no lo creo. Estos actores están condenados a quedarse con nichos de mercado. Y hablando de revoluciones y cambios cabe plantearse quiénes serán protagonistas de la siguiente revolución. A juzgar por artículos y noticias parece que uno de ellos puede ser una vieja conocida y ahora resucitada inteligencia artificial. Fue en 1956 cuando en un congreso, celebrado en Dortmund, tres especialistas la dieron a conocer bajo este nombre, haciendo previsiones triunfalistas sobre la misma a diez años vista. Jamás se cumplieron. A mediados de los años 60, aparecieron los sistemas expertos que predicen la probabilidad de una solución bajo un set de condiciones. En este caso sí se desarrollaron aplicaciones. De

todos modos, las investigaciones en torno a la inteligencia artificial han ido en relenti hasta hace relativamente poco. Pues bien, todo hace pensar que ahora esto va a cambiar. Hace solo unos días la agencia Reuters anunciaba que Apple buscaba reclutar 86 expertos en inteligencia artificial, particularmente especializados en Machining Learning (aprendizaje automático), una de las disciplinas faro de la inteligencia artificial consistente en elaborar algoritmos de aprendizaje que permitan a las máquinas aprender automáticamente a partir de datos. Son utilizadas cuando resulta imposible especificar un problema. Según afirma Apple, esta ola de contrataciones le permitirá ampliar sus servicios para anticiparse a las necesidades de sus usuarios. Parece que próximamente va a empezar a incluir en sus iPhone la aplicación Apple News, cuya promesa es proporcionar precisamente la información que los usuarios desean leer. De acuerdo con el análisis de Reuters, estos reclutamientos reflejan también la voluntad de Apple de ponerse al día frente a Google, que ya muestra una buena ventaja en los llamados servicios predictivos. De hecho, en el ámbito de los modelos de aprendizaje automático cuando se trata de grandes bases de datos es cuando se vuelven más eficaces. Hay que decir que Apple, por su respeto a la política de privacidad, tiene bases de datos mucho más pequeñas que su competidor, lo que hace la tarea más difícil. En todo caso, las técnicas de inteligencia artificial están en el corazón de muchos servicios que han lanzado recientemente los gigantes de servicios digitales. A finales de agosto, Facebook ha presentado su nuevo PDA apodado M y que se integra directamente con la mensajería Messenger y opera a través de un sistema de inteligencia artificial dirigido y supervisado por personas. Por otra parte, se anuncia un nuevo servicio de la compañía de Mountain View, todavía en la fase de prototipo, que podría competir con Google o también hay que considerar la aplicación Cortana de Microsoft. En resumen, pues, después de la revolución que ha supuesto el cloud computing, surgen de nuevo las aplicaciones de la inteligencia artificial, una tecnología que según algunos expertos tiene como objetivo que en una conversación a ciegas no seamos capaces de distinguir entre un ser humano y un programa de ordenador.


DESCENTRALIZA SERVOS. LIBERA ESPACIO EN EL ARMARIO. www.br-automation.com/ACOPOSmotor

< 1 cable para un diseño modular de máquina < Tecnología de seguridad integrada CAT 4 / PL e / SIL 3 < STO, STO1, SBC, SOS, SS1, SS2, SLS, SDI, SLI, SMS, SLP, SMP, Safe Homing, Safe Robotics < E/S remotas < 500 W hasta 4 kW < CNC, robótica, motion control < reACTION Technology con 1 µs response time


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Septiembre 2015 / n.º 476

Opinión

Ciencia y tenis

Xavier Alcober Miembro del Consejo de Redacción de Automática e Instrumentación

30

El pasado mes de agosto murió Howard Brody, un científico que durante 50 años dio clases de física en la Universidad de Pennsylvania. Después de doctorarse en física nuclear, trabajó un tiempo en el acelerador de partículas del CERN de Ginebra y, posteriormente, pasó a dedicarse plenamente a la labor docente. Pero Howard Brody no pasará a la historia por esa faceta universitaria sino por su afición al tenis y, más concretamente, por haber contribuido sensiblemente a poner las bases científicas a este deporte. Brody practicaba con frecuencia pero reconocía que no era más que un jugador del montón. Corría la década de los 70, cuando en unas vacaciones en Florida, mientras estaba jugando, observó que en la pista contigua alguien utilizaba una raqueta de gran tamaño (oversize): quedó intrigado. Preguntó a su monitor qué ventajas ofrecía, pero su respuesta no le convenció. Así que decidió comprar aquella raqueta y hacer algunas pruebas en el laboratorio de la universidad. Eso le iba a cambiar su vida. Publicó un artículo en el New York Times que explicaba los fundamentos físicos de diversos tópicos que afectan a la interacción entre raqueta y pelota, desmintiendo algunas de las creencias arraigadas en la época. Aquel texto tuvo mucha trascendencia; le siguieron otros artículos y apariciones en programas de televisión. Mientras tanto, en su laboratorio se lo pasaba bien haciendo pruebas, de forma que decidió olvidarse de las partículas de alta energía y poner el foco de su interés profesional en el tenis. A los pocos años se había convertido en la primera autoridad en la materia. Puso al alcance del público un mejor conocimiento y explicación de distintos términos recursivos, tales como: tiempo de contacto entre bola y raqueta (dwell time), ubicación de puntos dulces (zona más óptima de la raqueta para golpear la pelota), tolerancia del ángulo de salida y trayectoria, momento polar de inercia de la raqueta, elasticidad de las cuerdas, densidad del cordaje, etc. También colaboró estrechamente con varias instituciones relacionadas con el deporte, como la Federación Internacional de Tenis. La publicación de su libro Ciencia del tenis para jugadores de tenis en 1987 pasó a convertirse en una obra indispensable para profesionales y amateurs. Pero volvamos con aquella oversize que utilizaba con aparente facilidad el jugador de la pista contigua de Florida. Brody consiguió una copia del número de patente de la raqueta y comprobó

que su propietario era un tal Howard Head. La historia de Head también une ciencia y deporte. Trabajó en Baltimore (EE.UU.) como ingeniero aeronáutico en la empresa Martin (ahora Lockheed Martin). Durante un largo invierno de 1947, decidió tomarse unas vacaciones en la montaña y aprovechar para iniciarse en el esquí. Sus resultados no fueron muy alentadores, pero pensó que el problema no era él, sino el material (que dicho sea de paso, es algo que nos pasa a muchos aficionados al deporte). Sin pensarlo dos veces, se puso a hacer un prototipo utilizando aluminio y otros materiales, en vez de la clásica madera. Cuando vio que aquello prometía, abandonó su puesto de trabajo en la compañía aeronáutica para, en el año 1950, formar la Head Company. Después de muchos prototipos, consiguió unos esquíes que eran tan robustos como los de madera, pero mucho más livianos y flexibles. Cosecharon un gran éxito en el mercado y el resto ya es historia. Incluso llegó a fabricar raquetas de tenis en aluminio con estructura de nido de abeja, aunque sin tanto éxito. Finalmente, decidió vender su empresa en 1969. Millonario y retirado, se construyó una pista de tenis en el terreno de su casa para mantenerse en forma. A pesar de las horas que dedicaba a practicar, no conseguía mejorar lo suficiente; su monitor de tenis le aconsejó que adquiriera una máquina lanza pelotas. Compró una máquina Prince y pronto se apercibió que aquel artilugio dejaba mucho que desear. Se puso manos a la obra y lo rediseñó a fondo, consiguiendo dar con una versión superior. Presentó su idea a Prince, que aceptó fabricarla y registró un éxito de ventas. No obstante, en la pista de su casa, su juego seguía sin mejorar lo suficiente. De nuevo se le metió en la cabeza aquella persistente idea de que el problema no era él, sino la raqueta. El mal lo atribuía a que la raqueta tenía el área del punto dulce muy reducida, restándole consistencia en sus golpes. Para entonces, ya se había hecho con la mayoría de acciones de la compañía Prince, así que decidió algo que mitigara ese problema: era la raqueta oversize de Florida. Prince inició su fabricación en 1975, primero en aluminio y después en grafito, con notable éxito. No solo eso, sino que consiguió cobrar royalties a otros fabricantes de raquetas oversize (con superficies entre 580 y 800 cm2). Head murió en 1991. La opinión autorizada de Howard Brody era que aquella oversize tenía dos ventajas clave


Septiembre 2015 / n.º 476

TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Opinión

frente a las convencionales. La primera es que su momento de inercia era mayor, haciéndola más estable; ofrecía potencia y no requería tanta precisión en el golpe. La segunda es que su punto dulce estaba centrado en la cabeza de la raqueta, algo que la mayoría de fabricantes de la época buscaban con obstinación para sus diseños, pero que estaban lejos de conseguir. El ingenio de Head hizo que el punto dulce de aquella oversize quedara centrado, sin moverlo, simplemente haciendo que la dimensión de la cabeza fuera mayor. Según Brody, que colaboró con Head en algunas ocasiones, esta singularidad del punto dulce centrado y de mayor área, contribuyó sensiblemente a la defensa y protección de su patente. Vaya de paso que la oversize no tiene ventajas en todos los casos, pero sí que hace la vida más fácil a los jugadores aficionados de fondo de pista. El jugador avanzado suele decantarse por una raqueta de cabeza más pequeña, que le ofrezca más agilidad y control. Brody pensaba que aún quedaban cuestiones por resolver en el mundo del tenis. Una le inquietaba particularmente: conocer el ratio óptimo entre la velocidad del swing de la raqueta respecto a su masa o su momento de inercia, con tal de poder imprimir más velocidad a la bola. Si se utiliza una raqueta pesada, la velocidad del swing baja pero, ¿cuál es el límite sin llegar a perder potencia? Brody hizo pruebas exhaustivas en su tiempo, pero con una muestra

de jugadores demasiado pequeña, sin llegar a conclusiones definitivas. Hoy la tecnología le echaría una mano, ya que hay raquetas con sensores de aceleración, deflexión y giróscopo embedded. Graban los datos de la sesión en la memoria interna y los transmiten vía bluetooth al exterior. Con la app adecuada, es fácil determinar el número de golpes de drive y revés que se han dado, el efecto de la bola o la consistencia del impacto en el punto dulce, personalizado para cada jugador. Si se dispone de los datos de miles de jugadores, se pueden llevar a cabo análisis muy interesantes para arrojan luz sobre un conjunto de variables y parámetros. Brody y Head fueron excelentes técnicos con ciertas similitudes. Ambos tenían vocación investigadora, aunque el primero con un marcado interés académico y el segundo con un claro sesgo emprendedor. Disfrutaron plenamente del deporte, sin llegar a brillar como jugadores. Head siempre fue un inconformista con esto, lo que le motivó a innovar para mejorar su juego. Brody tenía una actitud distinta. En sus últimos años de carrera, le preguntaron si el tiempo que invirtió en el estudio científico del tenis había contribuido a mejorar su juego. Su respuesta fue llana y sencilla: eso no lo tengo claro; si en vez de haber pasado tantas horas en el laboratorio, hubiera entrenado más tiempo en la pista, quizá ahora mi nivel de juego sería mejor.

31

GENERANDO IMAGEN

DAF

Rodaje en la sede central de la compañía de su vídeo corporativo de 2014: “Orgullosos de ser tu equipo”.

Subaru

Rodaje del vídeo “Marc Márquez vs. Laia Sanz” con el Impreza de rallies como gran protagonista.

Top Truck

La actriz Gema Balbás en un momento del rodaje del vídeo “Así es nuestra Red de Talleres Top Truck”.

DAF, Subaru y Top Truck son tres de las 16 empresas que han confiado a Grupo TecniPublicaciones TV la creatividad y la ejecución de diferentes piezas audiovisuales en 2013. En Grupo TecniPublicaciones TV somos especialistas en vídeos de alta calidad. Aportamos ideas para generar piezas audiovisuales para su empresa y realizamos tanto la producción como la grabación, edición y postproducción.

SERVICIOS AUDIOVISUALES www.tecnipublicaciones.com/television Telf. 912 972 000

IM


Automática e Instrumentación

PERSONAS

Septiembre 2015 / n.º 476

Entrevista con Ignacio Álvarez Vargas, presidente de Profibus-Profinet e IO-Link

“Las inquietud por las tecnologías de ProfibusProfinet en relación a la ciberseguridad crece” Con motivo del encuentro celebrado el pasado 16 de junio en Barcelona denominado PROFIday 2015, destinado a ahondar en las últimas novedades tecnológicas de este estándar de comunicación industrial, tuvimos la ocasión de intercambiar algunas palabras con Ignacio Álvarez, presidente de la Asociación española de Profibus & Profinet.

32

Automática e Instrumentación (AeI). ¿Qué valoración hacen después de más de dos años de la creación de la Asociación Española de Profibus & Profinet? Ignacio Álvarez (IA).Pues es una valoración muy positiva porque con la Asociación estamos ofreciendo a todos nuestros clientes una visión global del portfolio de la tecnología. El cliente ya no ve solo una solución que pueda aportar un fabricante, sino el portfolio de producto de multitud de fabricantes que puede emplear para conseguir una solución a su problema de automatización. Por tanto, ahora desde el paraguas de la asociación cuenta con una visión global de la tecnología. AeI. ¿Se ha incrementado el número de miembros de la Asociación durante el último año? IA. Sí. En el último ejercicio se han incorporado Festo, Murr Elektronik y Weidmüller. Con estas nuevas inscripciones, la Asociación ya ha alcanzado la docena de miembros desde su creación en octubre de 2011 y esperamos incrementar el número de asociados durante el actual ejercicio. Estamos hablando con varias empresas, las cuales podrían llegar a ser miembros de la Asociación a lo largo de los próximos meses. AeI. ¿Qué valoración hacen los usuarios sobre las actividades que se proponen desde la Asociación? IA. Hasta ahora hemos lanzado

estable y cohesionado que funciona muy bien, aunque la Junta Directiva está abierta a cualquier incorporación que aporte valor añadido.

campañas con Workshops presenciales en hoteles y edificios singulares y también congresos online. En ambos casos, han tenido muy buena acogida por parte de los usuarios. Este año, todavía nos queda por poner en marcha el segundo congreso online. En el próximo ejercicio, vamos a seguir con la misma política y de hecho estamos planificando la campaña de actividades que se van a realizar para el 2016, la cual constará de alguna novedad adicional, cuya definición se está ultimando. AeI. ¿Ha habido cambios importantes en la Junta Directiva? IA. Desde la fundación de la Asociación Española de Profibus & Profinet se ha formado un equipo

AeI. ¿Cómo funcionó el Primer Congreso online de tecnología Profibus/ Profinet que se organizó desde la Asociación? IA. Hubo una buena participación para ser el primer congreso on-line, pero una de nuestras metas es mejorar el ratio de asistentes en función de los inscritos. Analizamos el Primer Congreso a su finalización y vimos varios puntos de mejora que queremos aplicar para el Segundo Congreso, que se celebrará en el último trimestre de 2015. AeI. ¿Se ha ampliado el tipo de servicios que se ofrecen? IA. Sí. A través de los servicios ofrecidos desde Competence Center. AeI. ¿ Tras el éxito de Barcelona y Bilbao, cuántos profesionales se inscribieron en el Profiday celebrado en el Museo del Ferrocarril el pasado mes de junio? IA. Se inscribieron más de 75 profesionales con un gran éxito de convocatoria. Además, fueron unas jornadas muy participativas en las que quedó demostrada la cada vez mayor inquietud de las empresas por las tecnologías de Profibus y Profinet y la incipiente sensibilización de los clientes en temas de ciberseguridad. n AeI


BUILT BUILT TOTO PERFORM PERFORM IN YOUR MACHINE INDUSTRY www.yaskawa.es

DESCUBRA NUEVOS POTENCIALES DE EFICIENCIA La tecnología de envasado se basa en componentes de automatización potentes y fiables para evitar tiempos de parada no programados. Para las máquinas de embalaje tubular, blísters, así como para las estuchadoras, conformadoras, llenado y cierre, la interacción entre los componentes desde el control hasta la robótica es crucial para una ejecución precisa de estos procesos automatizados.

Visítenos en SPS/IPC/DRIVES Pabellón 1, Stand 310 del 24 al 26/11/2015 Nürnberg

YASKAWA. Masters of Robotics & Motion Control.


Automática e Instrumentación

PERSONAS

Septiembre 2015 / n.º 476

Entrevista con Eric Starkloff de National Instruments

“Desde NI ya estamos haciendo muchas aplicaciones relacionadas con el IoT en las áreas de smart grid y conditioning monitoring” Durante la celebración de la primera edición del Congreso de Internet de las Cosas (IoT), Automática e Instrumentación tuvo la ocasión de entrevistar a Eric Starkloff, Vicepresidente Ejecutivo para Ventas y Marketing Global de National Instruments (NI). La empresa norteamericana, fabricante de software y equipos de instrumentación y control, impartió un par de sesiones en el congreso, estuvo presente con stand propio en el área de exposición y con aplicaciones operativas en el área de testbed. 34

Automática e Instrumentación (AeI). ¿Cuáles son las razones de NI para acudir a este nuevo Congreso de IoT? Eric Starkloff (ES). Hay dos razones principales. Una es que en NI ya estamos haciendo muchas aplicaciones relacionadas con el IoT. Por ejemplo, en las áreas de smart grid y conditioning monitoring, por nombrar un par de ellas. La otra es que este foro nos parece ideal para confluir con otros jugadores clave en la esfera de conectividad. Aquí podemos aprender unos de otros, ganar experiencias y favorecer la creación de una mayor estandarización para los distintos sectores implicados. AeI. ¿Cómo ha sido su reciente experiencia IoT con Airbus? ES. Precisamente en este congreso he hecho una presentación conjunta con Bernard Duprieu de Airbus. Por ejemplo, fabricar un aparato como el A350 requiere efectuar muchos procesos, la mayoría con numerosas operaciones manuales. Cada paso del proceso está sometido a múltiples regulaciones y a la necesidad de proporcionar una trazabilidad hasta el último detalle. Hemos colaborado

tornilladores, etc.) con la integración con wearables, que guían al operario en cada momento. Se requerían soluciones embedded y nuestro módulo SOM (System on Module) ha supuesto una solución efectiva, junto con LabVIEW y Linux. Otra aplicación que hemos presentado en el congreso ha sido la implantación en instalaciones eléctricas que la británica National Grid ha llevado a cabo recientemente, con más de 10.000 activos (turbinas, por ejemplo) y hasta 30.000 sensores. Está basada en sistemas CompactRIO, de forma que se puede disponer de miles de medidas que facilitan la gestión de la red eléctrica y la inclusión de fuentes de energía alternativas. Además, con Insight CM se dispone de un software que permite agregar y escalar fácilmente estos activos.

en dotar de inteligencia a las herramientas que utilizan los operarios y técnicos en la planta (taladros, des-

AeI. ¿Qué cambios relacionados con IoT están afectando a su empresa? ES. Yo destacaría dos aspectos que nos exigen cada vez más en este sentido. Por un lado, el reto de conseguir una óptima sincronización en un


Septiembre 2015 / n.º 476

escenario tan amplio y heterogéneo como el de IoT. En este sentido, estamos dedicando esfuerzos en I+D y colaborando con otros partners tecnológicos, tales como Cisco o Intel, para continuar mejorando el determinismo temporal de nuestros equipos y sistemas. Por el otro, estamos trabajando intensamente para conseguir reducir los tiempos de latencia en los equipos con conectividad inalámbrica. De hecho, nuestro objetivo se encamina a mejorar el comportamiento en tiempo real utilizando wireless. AeI. ¿Qué cambios pueden afectar a nivel de software? ES. Contamos con una buena y probada plataforma de software, como es LabVIEW y otras utilidades que disponemos. Ahí también intentamos mejorar al máximo los aspectos de sincronización y la gestión de sistemas distribuidos. Piense que tenemos aplicaciones que llegan a integrar miles de unidades de control y adquisición de datos. También prestamos especial atención a la gestión de datos, ya que el número de ellos tiende a multiplicarse en muchas de nuestras aplicaciones. AeI. ¿Cómo puede contribuir el auge de IoT al crecimiento de su compañía? ES. Uno de nuestros mercados tradicionales es la verificación de equipos en laboratorio. Este mercado está muy consolidado y quizá no experimentará tantos cambios con IoT. Dónde sí que puede contribuir el efecto IoT al crecimiento es en el

PERSONAS

Automática e Instrumentación

proyectos de monitorización del estado de salud de las máquinas percibían un coste superior a las prestaciones potenciales; ahora, esa relación se ha invertido de forma categórica.

resto de nuestros equipos y sus áreas aplicativas de nuestros equipos. Pero piense que no hablamos únicamente de nuevas instalaciones, sino de las muchas existentes, que también pueden beneficiarse de este efecto a través de mejoras que ahora pueden hacerse con relativa facilidad. Además, somos fuertes en tecnología embedded y estamos cerca de las principales compañías e instituciones que disponen de centros de desarrollo de I+D para tecnología wireless. Eso contribuye a enriquecer nuestro conocimiento y así poder exportarlo hacia otras aplicaciones de la forma más efectiva posible. AeI. ¿Qué es lo que más le ha sorprendido en el 2015? ES. Si tuviera que nombrar una cosa, diría que ha sido la gran velocidad de desarrollo del IoT durante el último año; me refiero sobre todo al elevado número de implantaciones en aplicaciones reales y operativas en ese sentido. Es cierto que buena parte de esa tecnología ya estaba presente en el mercado, pero ahora se está acelerando el proceso de aplicarla. Se conecta muy rápido y de otra forma. Basta dar un ejemplo. Hasta hace poco, para muchos clientes, en los

AeI. ¿Qué novedades remarcables presenta NI este año? ES. Una de nuestras novedades que ha tenido muy buena acogida por parte de los clientes es nuestro software y equipos para aplicaciones de condition monitoring. Otra es nuestro aumento de capacidad en software para conseguir gestionar y agregar cada vez más funcionalidad y número de equipos y datos. También es digno de mención la utilización de nuestros equipos en el desarrollo de la futura tecnología 5G, por parte de distintas compañías implicadas en este gran proyecto. AeI. ¿Cuántos ingenieros de software versus harware componen su plantilla? ES. Claramente gana el software. A grandes rasgos, tenemos dos tercios de ingenieros software frente a un tercio de hardware. Nuestro principal centro de diseño está localizado en Austin (Texas, USA), pero disponemos de otros centros en California (USA), Alemania, India, China y Malasia. AeI. ¿Están satisfechos con su experiencia en este primer congreso IoT? ES. Ha superado ampliamente nuestras expectativas. Xavier Alcober

35


Automática e Instrumentación

SELECCIÓN DEL MES

Septiembre 2015 / n.º 476

Empresas

National Instruments

La mirada puesta en el Internet Industrial de las Cosas Nuevas versiones de sus paquetes de software y controladores de mayor rendimiento y para aplicaciones embebidas fueron las principales novedades presentadas en la última edición de NIWeek, a lo que hay que añadir una interesante solución para pruebas inalámbricas.

36

C

omo es ya una tradición, National Instruments celebró el pasado mes de agosto su NIWeek (que llegaba en esta ocasión a su 21 edición) en Austin, ciudad en la que se encuentra la sede central de la empresa. Se trata de un encuentro anual de clientes y empresas colaboradoras en el que NI presenta sus nuevos desarrollos. Como no podía ser de otro modo, dado el momento tecnológico que estamos viviendo, el hilo del relato sobre los nuevos desarrollos presentados fue el Internet Industrial de las Cosas, lo que entre otras cosas significa necesidad de gestionar grandes volúmenes de datos y hacerlo con la máxima velocidad posible. LabVIEW 2015, más velocidad en el desarrollo La presentación en 1983 de la primera versión de LabVIEW, proponiendo un entorno gráfico de programación de aplicaciones, constituyó una auténtica novedad en el mundo de la ingeniería. Son muchas las versiones que ha desarrollado la empresa tejana a lo largo de los últimos 32 años incrementando prestaciones y rapidez de programación. La última versión de LabVIEW presentada en esta última NIWeek presenta mejoras en la velocidad,

n El director General de National Instruments, Dr. James Truchard, durante la presentación de la NIWeek 2015.

atajos en el desarrollo y herramientas de depuración para que los desarrolladores puedan interactuar con eficacia con los sistemas que crean. LabVIEW 2015 sigue estandarizando el modo en que los usuarios de LabVIEW interactúan con casi cualquier hardware, mediante la reutilización del mismo código y los mismos procesos de ingeniería en los sistemas, ahorrando tiempo y dinero a medida que avanza la tecnología, que evolucionan los requisitos y que aumenta la presión en el tiempo de comercialización. Usando LabVIEW y la arquitectura de LabVIEW RIO redujimos el tiempo de desarrollo y de prueba de un nuevo algoritmo de control de robots en solo una semana, en comparación con un mes que tardábamos con un enfoque basado en texto. Podemos crear prototipos con software y hardware de forma más rápida y adaptarnos a los requisitos de control cambiantes de forma más rápida, afirma DongJin Hyun, del equipo de investigación de dispositivos y factores humanos del grupo Hyundai Motor. LabVIEW 2015 está ampliado con el LabVIEW Tools Network, que se ha enriquecido con IP de NI y de otros proveedores. El nuevo kit de

herramientas Advanced Plotting Toolkit de Heliosphere Research aporta a los desarrolladores potentes herramientas gráficas de programación para crear visualizaciones de datos profesionales. El RTI DDS Toolkit de Real-Time Innovations permite aplicaciones de Internet de las Cosas con comunicación de datos de par a par escalable. Cabe señalar que las bibliotecas específicas de aplicaciones para biomedicina, análisis de GPU y aplicaciones de análisis multinúcleo y de matriz dispersa están ahora disponibles de forma gratuita. También nueva generación de controladores Un nuevo hardware de los nuevos sistemas embebidos basados en la arquitectura I/O (RIO) fue otra de las estrellas dentro de las novedades presentadas en la NIWeek. Este hardware incluye el controlador CompactRIO de alto rendimiento para integradores con aplicaciones industriales robustas, el controlador FlexRIO para diseñadores con aplicaciones embebidas de alto rendimiento y el controlador Single-BoardBIO para diseñadores que requieren más flexibilidad en sus aplicaciones em-


Septiembre 2015 / n.º 476

SELECCIÓN DEL MES

Automática e Instrumentación

Empresas

Funciones de LabVIEW 2015

L

abVIEW 2015 sigue acelerando la productividad de ingeniería con una importante colección de funciones diseñadas para ayudar a los desarrolladores a abrir, escribir, depurar y distribuir código de un modo más veloz. • Abrir código de una forma más rápida: abre grandes bibliotecas hasta 8 veces más rápido y elimina los mensajes de búsqueda de subVIs de módulo que faltan • Escribir código más rápido: ejecuta tareas de programación comunes con siete nuevos complementos de clic derecho que ahorran tiempo y desarrolla sus propios complementos adicionales para maximizar su productividad. • Depurar código de forma más rápida: examina matrices y cadenas en ventanas de observación de sondas autoescalables y búsquedas en documentos con soporte de hipervínculo y hashtag en comentarios • Despliega código de forma más rápida: descarga sus compilaciones de FPGA al servicio de Compile Cloud FPGA LabVIEW incluido con su SSP (Standard Service Program). bebidas. Estos controladores integran las últimas tecnologías embebidas de Intel y Xilinx para ofrecer un máximo rendimiento y flexibilidad, permitiendo a los diseñadores de sistemas y a los fabricantes de máquinas abordar los retos más difíciles de control y monitorización. Los controladores son totalmente compatibles con el software LabVIEW, el módulo FPGA de LabVIEW y, también, con NI Linux Real-Time basado ahora en Security-Enhanced Linux, lo que añade funciones de seguridad avanzadas para el Internet de las Cosas Industrial. A medida que el Internet Industrial de las Cosas sigue afectando al modo en que el mundo se conecta,

n Un esquema del software LabVIEW.

se comunica y optimiza sistemas inteligentes, los ingenieros de sistemas embebidos se enfrentan a las redes que crecen y evolucionan, a las necesidades de rendimiento y seguridad y al aumento de presión para llegar al mercado con más rapidez, a la vez que se reducen los costes de desarrollo, afirmó Jamie Smith, director de sistemas embebidos de NI. La arquitectura LabVIEW RIO de NI es una plataforma completa, para que los ingenieros puedan diseñar, crear prototipos y desplegar sistemas embebidos con rapidez para las aplicaciones avanzadas de monitorización y control del IIoT. Para satisfacer los requisitos cambiantes del citado Internet de las Cosas, la plataforma de NI aúna los sistemas inteligentes, la conectividad y las comunicaciones de sistema a sistema, junto con herramientas de software analítico diseñadas para ofrecer conocimiento comercial y valor al cliente. La arquitectura LabVIEW RIO de NI, con sus procesadores en tiempo real, las FPGA programables por el usuario y el sistema de E/S modular, nos ofrece el rendimiento y la flexibilidad para crear sistemas complejos de control para nuestras máquinas agrícolas inteligentes, comentó Steve Aposhian, presidente e ingeniero

jefe de FireFly Equipment. La programación de todos los elementos del sistema con LabVIEW acelera nuestro proceso de desarrollo, lo que nos permite presentar nuestras innovaciones al mercado de forma más rápida. Soluciones frente a Big Data, hardware y software Con el crecimiento exponencial de los datos de ingeniería, los sistemas de medida basados en software más inteligentes ayudan a los usuarios a integrar la inteligencia y el procesamiento en el punto de adquisición, capturando solo los datos más necesarios. En este sentido, los nuevos controladores CompactDAQ de 4 y 8 ranuras incluyen procesadores quad core E3845 de 1,91 GHz de Intel Atom, programables con el nuevo software LabVIEW 2015, de tal forma que los ingenieros y científicos pueden personalizar sus sistemas de adquisición de datos añadiendo funcionalidad, procesado, inteligencia y control. Los nuevos controladores pueden funcionar en Windows Embedded 7 o NI Linux Real-Time e incluyen 32 GB de almacenamiento no volátil y almacenamiento SD extraíble para aplicaciones de monitorización embebidas y registro avanzado de datos.

37


Automática e Instrumentación

SELECCIÓN DEL MES

Septiembre 2015 / n.º 476

Empresas

Características principales de los controladores Controlador CompactRIO de alto rendimiento • Procesador Intel Atom: Cierra el bucle más rápido, aborda más tareas con el mismo controlador y procesa datos con más precisión, exactitud y velocidad con el procesador quad-core más rápido de 1,91 GHz disponible en un controlador CompactRIO. • FPGA Kintex-7: Realiza el procesamiento en línea en más canales e implementa algoritmos de filtro y control más complejos. • Linux Real-Time de NI: Accede a una amplia comunidad de aplicaciones e IP con un SO de 64 bits en tiempo real basado en Linux seguro y robusto. • Interfaz de usuario embebida: Incorpora un HMI local y utiliza el sistema de control para personalizar y controlar tareas de HMI, reduciendo drásticamente los costes de componentes, así como el tiempo de integración y desarrollo. • Almacenamiento Secure Digital (SD): Personaliza cómo guarda, gestiona y accede a los datos. Controlador FlexRIO

38

• FPGA Kintex-7: Implementa algoritmos de control de alta velocidad y procesamiento avanzado de señales compatibles con más de 30 módulos de adaptadores de E/S de alto rendimiento. • Tamaño compacto: Escalabilidad más rápida y transición de creación de prototipos en PXI al despliegue en el controlador de 1,75 x 5,5 x 9,2 in. con cambios mínimos en el software. • Procesador ARM de núcleo doble: Aprovecha las ventajas del funcionamiento independiente cuando se utiliza con el SO Linux Real-Time de NI.

Controlador Single-Board RIO • Sistema en chip (SoC) Zynq con Linux Real-Time de NI: Aumenta el rendimiento con un procesador ARM de 667 MHz de doble núcleo, FPGA Artix-7 y un SO robusto en tiempo real. • Optimizado para su sistema: Aprovecha un factor de forma más flexible y de placa para embeber la inteligencia en sistemas industriales inteligentes. • Reutilización de código: Minimiza las inversiones mientras pasa de la creación de prototipos al despliegue y escala sistemas en el tiempo para satisfacer los requisitos de aplicación cambiantes.

Es evidente que para tomar decisiones críticas basadas en los datos, será necesaria una solución de gestión de datos no solo para la gestión, sino también para análisis y visualización de big data. Para dar respuesta a esta necesidad, NI lanza la nueva versión de software DIAdem 2015 de 64 bits, en donde los usuarios pueden cargar y analizar muchos más datos que en ediciones anteriores. Finalmente, DataFinder Server Edition 2015 permite consultar varios pasos que pueden enviarse

a una federación mundial de servidores para encontrar los datos que los usuarios necesitan analizar en segundos. Pruebas inalámbricas de menor coste Tendencias como el Internet de las Cosas harán que cada vez más dispositivos incluyan la funcionalidad de sensor y RF, cuya prueba ha sido tradicionalmente cara. Sin embargo, el coste de la prueba no debería limitar la innovación ni la viabilidad económica de un producto, ha afir-

mado Olga Shapiro, jefa de programa para medidas e instrumentos de Frost & Sullivan. Para seguir siendo rentables en el futuro, las empresas deberán volver a considerar su enfoque para la prueba inalámbrica y adoptar nuevos paradigmas. Es para dar respuesta a esta necesidad que NI ha desarrollado el Wireless Test System (WTS), una solución que reduce drásticamente el coste de la prueba de fabricación inalámbrica de gran volumen. Con ella, según la compañía tejana, las empresas, aunque se enfrenten a


SELECCIÓN DEL MES

Septiembre 2015 / n.º 476

Automática e Instrumentación

Empresas una creciente complejidad de la prueba inalámbrica, pueden reducir con confianza sus costes y multiplicar el rendimiento de la planta de producción con un sistema optimizado para la velocidad de medida y la prueba paralela. Así lo confirma Olga Shafiro, dado que el WTS está desarrollado en la plataforma PXI probada en el sector y está respaldado por la experiencia del mercado de NI, esperamos que tenga un impacto significativo en la rentabilidad del Internet de las Cosas. El WTS combina los últimos avances en hardware PXI para ofrecer una única plataforma de pruebas multiestándar, multi-DUT y multipuerto. Cuando se utiliza con software de secuencias de pruebas flexibles, como el módulo de prueba inalámbrico TestStand, los fabricantes pueden mejorar de forma significativa la utilización de instrumentos a la hora de probar varios dispositivos en paralelo. El WTS se integra fácilmente en una línea de fabricación con secuencias

n El nuevo Wireless Test System.

de prueba listas para ejecutarse para dispositivos que utilizan conjuntos de chips de proveedores como Qualcomm y Broadcom, así como el control de automatización remota y DUT integrado. Con estas funciones, los usuarios consiguen ganancias de eficiencia considerables a partir de su equipo de pruebas de RF y reducen más su coste de la prueba. Probamos varias tecnologías inalámbricas, desde Bluetooth a WiFi o GPS y celular, todo con el mis-

mo equipo utilizando el sistema de prueba inalámbrico de NI, afirma Markus Krauss de Harman/Becker Automotive Systems GmbH. Los conocimientos de ingeniería de pruebas de RF de WTS y NOFFZ nos ayudaron a reducir de forma significativa el tiempo de prueba y el tiempo que llevó que nuestros sistemas de prueba estuvieran listos y funcionando. Redacción AeI

39

EXPERTOS EN MEDICIÓN EN PROCESOS INDUSTRIALES Y MEDIOAMBIENTALES Medición de nivel

Ultrasónicos compactos

Radar

Capacitivos

Tel. 93 280 01 01 - www.lanasarrate.es

Ultrasónicos

Mecánicos

NIVEL

CAUDAL

PRESIÓN

ANALÍTICA

TELEGESTIÓN

DETECCIÓN DE FUGAS

TEMPERATURA


SELECCIÓN DEL MES

Automática e Instrumentación

Septiembre 2015 / n.º 476

Productos

El sistema de manipulación más apropiado en tan solo 20 minutos La Guía online para sistemas de manipulación revoluciona el trabajo de ingeniería de los sistemas listos para instalar.

A

40

partir de ahora, los técnicos e ingenieros de las áreas de ingeniería y planificación de proyectos podrán conseguir en un tiempo récord el sistema de manipulación listo para instalar más adecuado. A través de la nueva Guía online de sistemas de manipulación de Festo, pueden solicitar nuevas soluciones de sistema de forma inteligente e intuitiva, y sin interrupciones en la cadena de valor, ya que la nueva plataforma de configuración y pedidos está integrada en el catálogo online de productos de Festo. Conseguir el sistema de manipulación estándar correcto, incluyendo el modelo CAD, es cuestión de unos cuantos clics y de tan solo 20 minutos; es lo que ofrece la nueva Guía online de sistemas de manipulación de Festo. Gracias a ella, los 10 o 15 días que normalmente hacían falta para llevar a cabo la RFQ, la disposición, el presupuesto y el diseño CAD, se han reducido a unos revolucionarios 20 minutos. Menos tiempo para el lanzamiento al mercado Los sistemas de manipulación estandarizados de la Guía online de sistemas

de manipulación abren un horizonte completamente nuevo, ya que están revolucionando los tiempos de envío y montaje, pasando de los casi dos meses que eran necesarios, a tan solo unas pocas semanas. El tiempo de establecimiento de parámetros y de la puesta en funcionamiento de los nuevos productos también se acorta. De esta forma, los fabricantes de maquinaria y equipamiento son capaces de reducir los tiempos de lanzamiento al mercado aproximadamente un 70% con respecto a los sistemas de manipulación integrados. Gracias a esta nueva herramienta de ingeniería de la firma, los ingenieros

de diseño ganan tiempo y espacio para la creatividad en la planificación y el diseño de proyectos para las áreas de especialización tecnológica propias de su compañía. Examinar los catálogos, las tediosas solicitudes de oferta a los proveedores, el pedido de componentes individuales y las complejas construcciones individuales para tareas de manipulación ya son, para siempre, cosa del pasado. Un software intuitivo La herramienta permite que se elimine gran parte de los costes de ingeniería y que ya no sea necesario conocer el producto detalladamente. Además, el

software es muy intuitivo y la función estructurada de consulta de datos garantiza la fiabilidad de la selección de los componentes más adecuados del sistema modular de manipulación. Tres pasos para obtener el sistema de manipulación adecuado Para obtener un sistema de manipulación totalmente configurado basta con dar tres pasos. Primero, el ingeniero selecciona el sistema de manipulación deseado e introduce los datos de la solicitud en la Guía online de sistemas de manipulación. La herramienta propone diversos sistemas de manipulación que sean apropiados, incluyendo los precios. En el segundo paso, el planificador debe seleccionar de entre todas las sugerencias el sistema de manipulación más adecuado. La hoja de datos y el modelo CAD correctamente configurado quedan inmediatamente disponibles para descargar en todos los formatos de datos habituales, de manera que puedan integrarse directamente en el propio sistema de diseño del cliente. Durante el tercer paso,

Sobre Festo

F

esto AG es un actor global y una empresa familiar independiente cuya sede central se encuentra en Esslingen am Neckar, Alemania. La compañía suministra tecnología de automatización neumática y eléctrica a 300.000 clientes industriales y automatización de procesos continuos a más de 200 empresas. Sus productos y servicios están disponibles en 176 países. Festo cuenta con un personal formado por cerca de 16.700 personas distribuidas en 61 empresas de todo el mundo. En 2013, la compañía obtuvo una facturación de 2.280 millones de euros. Cada año, alrededor del 7% de esta facturación se invierte en investigación y desarrollo. La empresa invierte el 1,5% de su facturación en formación básica o de perfeccionamiento. Sin embargo, los servicios de formación no se proporcionan únicamente al personal propio de Festo.Festo Didactic GmbH también ofrece programas de formación básica y de perfeccionamiento en el campo de la tecnología de automatización a clientes, estudiantes y personal en prácticas.


Septiembre 2015 / n.º 476

SELECCIÓN DEL MES

Automática e Instrumentación

Productos el ingeniero configura las opciones adicionales en el sistema que haya seleccionado de acuerdo con sus necesidades. Desarrollo individualizado Además de los productos estándar flexibles, Festo también desarrolla sistemas de manipulación totalmente personalizados o específicos para un sector, por ejemplo, con geometrías de eje de libre configuración para tiempos de ciclo más cortos o para su integración en maquinaria con requerimientos de espacio mínimos –incluyendo sujeciones, soluciones para movimientos giratorios y vacío, individuales y totalmente compatibles; así

como para procesamiento de imagen, con cámaras compactas inteligentes para inspección de calidad y monitorización de cintas transportadoras. Pese a sus numerosas alternativas, si los sistemas de manipulación que ofrece la Guía online de sistemas de manipulación no cumplen con los requerimientos especificados, el ingeniero de diseño solo tiene que enviar los datos de la solicitud a los expertos de manipulación de Festo y con un solo clic obtendrá una propuesta personalizada. Paquetes de mando compatibles Los paquetes de mando adaptables conectan el

sistema de manipulación a los controles master de todo el sistema del cliente. En concreto, el paquete de mando CMCA está disponible para sistemas de manipulación altamente dinámicos. Este paquete de control estandarizado y descentralizado se integra en un armario de maniobra o en la placa de montaje. Su puesta en funcionamiento es muy sencilla y fiable. Servicio de puesta en funcionamiento Nuestro servicio de puesta en funcionamiento, proporcionado por expertos, reduce los costes del proceso y, al mismo tiempo, aumenta la productividad del sistema. El servicio

incluye la inspección del cableado, las conexiones, el recorrido de desplazamiento y las cadenas de arrastre, la configuración y la parametrización de ejes, la optimización de los parámetros de regulación y del recorrido de referencia, el funcionamiento de los ejes en modo de prueba, el registro de datos y la documentación. Como resultado, la carga de trabajo de los usuarios se reduce y tienen más tiempo y margen de maniobra para otras tareas relacionadas con la actividad principal de su empresa.

www.festo.com/ handling-guide 41

SEGUIMOS CON USTED. SICK España celebra en 2015 el 25 aniversario en la Península Ibérica. En SICK siempre pensamos en la excelencia, en aportar valor añadido mediante soluciones personalizadas y productos de alta calidad. Siendo una empresa innovadora y con la visión enfocada al futuro, lo abarcamos con confianza y optimismo. El grupo SICK en breve cumplirá 70 años. El nacimiento de la empresa se fraguó en Múnich en 1946. Desde allí hasta el día de hoy, la innovación y el crecimiento son signos inequívocos del progreso de SICK. Actualmente, la empresa cuenta con 6.500 empleados y más de 50 filiales repartidas por todo el mundo. www.sick.es


SELECCIÓN DEL MES

Automática e Instrumentación

Septiembre 2015 / n.º 476

Productos

Ahorro energético en el sector terciario

Medidas aparentemente triviales, importantes ahorros

E

42

l interés en torno del ahorro de energía es cada vez mayor en todos los ámbitos debido en gran medida al incremento del coste de los suministros energéticos. Para tomar decisiones que nos lleven a un consumo energético razonable, que permita reducir las futuras energéticas, es de vital importancia saber dónde, cuándo y cuánto consumimos. Carlo Gavazzi, multinacional con amplia experiencia en soluciones para la automatización industrial y de edificios, se ha convertido en los últimos años en un referente en el campo de la monitorización energética tanto de energías convencionales como renovables. Son múltiples y variadas las aplicaciones con un objetivo común: reducir el consumo energético. En el caso del sector terciario, el gran enemigo son probablemente los propios usuarios, ya que, si bien en sus domicilios pueden tomar medidas tales como apagar luces cuando no son necesarias, no poner en marcha la calefacción/ aire acondicionado cuando una ventana esté abierta o no excederse en las temperaturas de calor o frio, probablemente no actúen de igual forma en sus lugares de trabajo. El caso de las entidades bancarias Una entidad bancaria cualquiera dispone de una amplia red de oficinas que le permite atender al máximo

n En un edificio del sector terciario, como es el caso de entidades bancarias, un proyecto de eficiencia energética exige la medida de los consumos, el análisis de los mismos y su control con el objetivo de tomar las medidas oportunas.

número de clientes en un entorno geográfico amplio. En dichos espacios la car-

ga más importante es la climatización que supone aproximadamente un 45%

Un sistema escalable permite, mediante software, medir, analizar y controlar los consumos con el objetivo de tomar las medidas adecuadas que, en un caso concreto, han llevado a ahorros de más del 25% de los consumos del coste total energético. La iluminación (35%) y las cargas menores (ordenadores, impresoras, etc.) un 20%. Además, a ello se le suma la irregularidad en cuanto a los patrones de consumo a la que están sujetas estas entidades. Por lo tanto, las políticas y acciones orientadas al ahorro energético tienen que adaptarse perfectamente, como mínimo, a dos posibles situaciones.

Un caso concreto

E

n un entidad bancaria en la que se implementó la solución descrita, las decisiones (aunque puedan parecer muy triviales) que llevaron a un ahorro energético elevado fueron: • Evitar que la iluminación se quede encendida cuando no hay personal en la sucursal, al igual que apagar dispositivos como ordenadores e impresoras. • Establecer unas bandas de confort de climatización tanto para invierno como para verano. De este modo no se permite que en la instalación haya unas temperaturas extremas que hagan que el consumo sea innecesariamente elevado. • Configurar horarios de encendido de la climatización. Fuera de dichos horarios, es posible encender la climatización durante 2 horas, tras las cuales se apagará de manera automática evitando descuidos. • Programar el encendido/apagado de rótulo y banderola en función de reloj astronómico, mejorando la imagen de marca y optimizando el mantenimiento al conocer si las luminarias están estropeadas. • Trasladar el servicio de limpieza a horario de oficina. Los ahorros obtenidos Tras el despliegue del proyecto en 350 sucursales se lograron los siguientes ahorros: • Reducción del 25% del consumo energético el primer año y un 13% adicional el segundo año, gracias a la monitorización permanente y ajuste de las políticas de ahorro energético (bandas de confort, horarios,…) • Los usuarios y empleados mantienen el mismo grado de confort o incluso lo mejoran. • Se produce una mejora en la imagen corporativa de la entidad bancaria. • El periodo de amortización aproximado es de dos años en este y en otros casos similares.


Septiembre 2015 / n.º 476

SELECCIÓN DEL MES

Automática e Instrumentación

Productos

Por un lado, durante el horario de atención al público, donde el ahorro debe de convivir con el máximo confort para los clientes. Por otro lado, los servicios auxiliares (limpieza, mantenimiento, etc…) que mayoritariamente actúan en horario fuera de atención al público, deben también garantizar la máxima eficiencia energética. La propuesta de Carlo Gavazzi Con el objetivo de mejorar el confort a la vez que se reduce el consumo energético, la multinacional Carlo Gavazzi presenta una solución integral que abarca las tres fases de implementación de un proyecto de eficiencia energética: medida, análisis y control. El sistema es escalable, pu-

diendo controlar mediante software un amplio número de oficinas para luego poder evaluar y demostrar los resultados en términos de ahorro. En la fase de Medida se recogen todos los datos necesarios para luego decidir qué acciones son las más adecuadas para conseguir los objetivos marcados.

Se miden los consumos de los circuitos eléctricos principales en la instalación: alumbrado, fuerza y climatización. Esta medida permanece de forma continuada ya que por la naturaleza de estas instalaciones, el consumo es muy diferente dependiendo de la estacionalidad, de los empleados que se encuen-

tren trabajando o de la afluencia de clientes. La medida no tiene sentido si tras ella no se realiza la fase de Análisis, donde estudiar qué ocurre realmente en cada una de las oficinas, ver las diferencias entre las sucursales y tomar las decisiones pertinentes para conseguir el objetivo de ahorro planteado (adecuación tarifa eléctrica y control de la instalación principalmente). Todo esto es posible gracias a un software que recoge los datos de cada instalación y lo muestra de una manera amigable al gestor energético. La fase de Control es fruto de las decisiones adoptadas en el análisis. Carlo Gavazzi

43


Vulnerabilidades y seguridad en arquitecturas M2M Automática e Instrumentación

Septiembre 2015 / n.º 476

Vulnerabilidades y seguridad en arquitecturas M2M: concienciación, normativa y diseño Hasta que no se produzca un cambio cultural en la industria, los riesgos para los sistemas y las operaciones seguirán latentes, apuntaron los expertos participantes en el debate sobre ciberseguridad M2M promovido por el CCI y la Revista Automática e Instrumentación en Hispack. De la misma manera, los expertos apuntan a que los fabricantes de sistemas deben contemplar la protección desde el mismo diseño, y los organismos reguladores han de ofrecer un impulso legislativo en la materia.

E

44

n la pasada edición de Hispack tuvo lugar una mesa redonda Las conexiones M2M en Internet, ¿son tan inseguras como dicen?, organizada por el Centro de Ciberseguridad Industrial (CCI) con la colaboración de nuestra revista. El debate estuvo moderado por José Valiente, director del Centro de Ciberseguridad Industrial (CCI), y en él participaron Daniel Firvida, coordinador de Área de Contenidos e Investigación de Ciberseguridad en Incibe; Javier Carranza, Responsable Regional de Trend Micro; David Pozo, Director Técnico de Automatización Industrial en Siemens, y Fernando Sevillano, como Director de Ciberseguridad Industrial en Logitek. El protagonismo que tiene hoy la ciberseguridad en el panorama industrial es evidente, tal y como se desprende de las opiniones vertidas durante el debate. El Incibe detalló

Daniel Firvida: “La sensibilización de la industria, el elemento clave: Es una labor que no acabará nunca. En IT llevamos 10 años trabajando para concienciar”.

n De izquierda a derecha, José Valiente (CCI), Daniel Firvida (Incibe), Javier Carranza (Trend Micro), David Pozo (Siemens) y Fernando Sevillano (Logitek).

que atiende esta demanda con una intensa actividad en el ámbito de la divulgación e información para los profesionales del sector, tanto en relación a las posibles amenazas y riesgos, como en relación a las buenas prácticas. Asimismo, desde la compañía japonesa Trend Micro reconocen el esfuerzo en desarrollo realizado para adaptarse a este nuevo escenario: Hemos ido avanzando con la tecnología, por lo que hoy en día contamos con soluciones para todo tipo de sistema, ya sea tradicional de IP como industrial. Como consecuencia, tenemos un

foco de desarrollo cada vez mayor en el ámbito de la ciberseguridad industrial. David Pozo de Siemens destacó que efectivamente hay un cambio en el paradigma en la manera de hacer las cosas en automatización en los últimos años: Como fabricante de productos que se utilizan luego en proyectos de automatización, ya en el momento de diseñarlos tenemos en cuenta que vengan preparados para asumir una serie de funciones especiales que tienen que ver con la seguridad. Por su parte, Fernando Sevillano de la consultora


Vulnerabilidades y seguridad en arquitecturas M2M Septiembre 2015 / n.º 476

Automática e Instrumentación

industrial Logitek explicó que han desarrollado una división específica de ciberseguridad industrial que tiene como misión fortificar y proteger los procesos industriales de sus clientes.

gestionar información, en opinión de Fernando Sevillano, sin embargo muchas empresas desconocen la existencia de que algunos de sus dispositivos están conectados directamente a Internet porque mantienen la configuración Hacia una definición por defecto, porque no hay del M2M una correcta segmentaJose Valiente hizo especión de red o porque no cial hincapié en la imporhay políticas de gestión tancia de acercarse a una de riesgos. A ello hay que definición única de lo que añadir la necesidad de es conexión Machine to control en tiempo real: Machine. Para el modese debe encontrar el equirador, hablar de M2M es librio entre tener disporeferirse a la comunicasitivos accesibles y que ción remota entre sisteofrezcan todas las funciomas inteligentes. Otros nalidades de control, pero conceptos alrededor del que sean seguros: no se M2M serían los sistemas pueden poner tres autenticiberfísicos, sistemas ficaciones cuando se tiene informáticos diseñados la imperiosa necesidad de para comunicarse con resolver una urgencia y otros sistemas y donde hay que interactuar con Javier Carranza: “Antes nadie se realmente están inteotros sistemas. planteaba llevar sus servidores fuera ractuando con el munPara David del Pozo se y tener que acceder a ellos. Esta do real. En un sistema peca de la tradición previa propuesta da flexibilidad a muchas ciberfísico normalmente en la industria, que era un industrias, pero también aumenta se reunen tres C’s: el comentorno totalmente aislaexponencialmente la cantidad de puto, la comunicación y do, independiente, que no el control, afirmó. utilizaba los estándares comunicaciones.” Un ejemplo de sistehabituales en ofimática. mas ciberfísicos son las Desde su punto de vista, Smart Grid o Redes Inteligentes, ción en relación a la seguridad: si en a medida que la realidad de las cuya filosofía pronto será utilizada 2013 un estudio reveló que la gran conexiones ha ido cambiando, no en las fábricas inteligentes, y tammayoría de plantas tenía conexiones se ha cambiado la forma en la que bién el Internet de las Cosas en el a Internet de forma temporal por se trabaja con los medios de comuámbito industrial, que tal y como cuestiones de mantenimiento, y solo nicación: el 90% de los usuarios no detalló Valiente nace del añadir una un 20% confirmaron conexión perse molesta en cambiar la contraseña sensorización al proceso industrial manente, en 2014 han ascendido que viene por defecto en los equipos. que no forma parte de la sensorizalas conexiones permanentes frente Es necesario un cambio cultural. ción necesaria para que ese recurso a las temporales. El estudio reveló, Coin-cidió con este punto de vista se lleve a cabo, sino para recoger además, la detección de casi dos Javier Carranza de Trend Micro, determinados datos que luego me millones de dispositivos conectados quien además puso sobre la mesa van a permitir mejorar ese proceso a Internet a nivel mundial, de los la disrupción que ha significado la industrial. La smart city engrosa, cuales se estima que un 5% son llegada del cloud computing. Antes según el representante del CCI, responsables del control de procesos nadie se planteaba llevar sus sereste universo M2M que se completa industriales críticos. vidores fuera y tener que acceder a con el tipo de comunicaciones que Según los ponentes, la mayor preellos. Esta propuesta da flexibilidad intervienen en un entorno Internet sencia de dispositivos conectados a muchas industrias, pero también seguro: VPNs como IPSEC o PPTP, tiene directa relación con la evoluaumenta exponencialmente la cano VPNSL y HTTPS. ción de la tecnología industrial. Hay tidad de comunicaciones. La aproximación que hace la inuna mayor tendencia a incorporar Daniel Firvida del Incibe opina dustria al desafío de la seguridad de diferentes sensores y diferentes ordeque aún está todo por hacer. Su las conexiones M2M ha vivido una nadores que se comunican entre sí y experiencia demuestra que hay evolución a raíz de la concienciautilizan un entorno tecnológico para muchísimas vulnerabilidades que

45


Vulnerabilidades y seguridad en arquitecturas M2M Automática e Instrumentación

surgen todos los días, las que unidas a la falta de concienciación, hacen que no se vean como un gran problema.

46

Impacto de un entorno inadecuadamente protegido Todos los días estamos viendo vulnerabilidades en los sistemas, exponiéndonos a situaciones como parar una fábrica con todo el proceso de puesta en marcha que eso supone, recordó el representante del Incibe. Javier Carranza recordó que el posible impacto de una vulnerabilidad será directamente proporcional a la sensibilidad del servicio que está prestando la tecnología M2M: Yo lo dividiría en dos tipos de servicios: aquellos donde puede generar un impacto a un ser humano como automoción o biomedicina, donde de verdad es un asunto crítico, y aquellos donde no implica riesgos para las personas. Muchas empresas industriales viven el día a día felices sabiendo que ahora son muchos más flexibles pero no sabiendo que son inseguros. A tenor de esta valoración, desde el CCI afirman que hasta que no se produzca un impacto en las organizaciones grave que derive en la creación de una normativa específica, las organizaciones industriales no llevaran a cabo ninguna medida más allá de lo que su sensibilidad considere pertinente. En infraestructuras criticas, puede haber un daño muy serio, añadió el representante de Siemens. Recordó que sectores como aguas, química, o el de fármacos están expuestos a que se altere una formulación sim-

Septiembre 2015 / n.º 476

David Pozo: “El principal riesgo a día de hoy es la confianza y que muchos responsables industriales creen ser inmunes a este tipo de ataques”. plemente cambiando un parámetro dentro de los rangos de un controlador. Lógicamente las inversiones en seguridad irán en proporción a la posibilidad de daños que pueden provocar, afirmó, añadiendo que, a la larga, los sistemas de ciberseguridad se incorporarán de fábrica, exactamente como ocurre ahora con la seguridad de máquinas. A los posibles impactos, Fernando Sevillano de Logitek sumó aquel que tiene relación con la cuenta de resultados de la organización a consecuencia de un imprevisto provocado por una debilidad en la seguridad. Y pese a que existen infinidad de vulnerabilidades, los participantes identificaron aquellas que son críticas, y que además, ofrecen vías claras de solución. Desde Logitek apuntaron a la mejora de accesos remotos autorizados pero no trazados a través del establecimiento de procedimientos tendientes a evitar que se dejen puertos abiertos y de la utilización de tecnología especialmente diseñada para reducir esta mala praxis. David Pozo apuntó a que el principal riesgo a día de

hoy es la confianza y que muchos responsables industriales creen ser inmunes a este tipo de ataques. En este caso, el experto de Siemens coincide con el de Logitek en la necesidad de establecer planes de mejora de la seguridad a nivel global de las instalaciones. Para Javier Carranza de Trend Micro el mayor riesgo que puede existir es la toma de un sistema global. En su opinión, solo la imposición de una normativa seria en términos de seguridad que obligue a hacer auditorias de seguridad de los sistemas podría mitigar el riesgo. Desde el Incibe recordaron que trabajan conjuntamente con el Centro Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas para impulsar que se legisle en la materia. En todo caso, pese a que existen avances, Firvida insistió que en seguridad el riesgo principal son las personas y su falta de concienciación: el sector industrial es inmaduro en cuanto a su seguridad, lo que obliga a abordar el tema a nivel de normativa, pero también a nivel interno de las empresas. La toma de conciencia industrial En este escenario, los participantes de la mesa coincidieron en la importancia de impulsar las políticas de seguridad desde lo alto de la organización. Muchas veces la gerencia se preocupa de la parte operativa, de que la fábrica funcione, pero no de los riesgos y lo que ello supone para el negocio. Javier Carranza ha podido constatar que, en la mayoría de los casos, el equipo técnico de la


Vulnerabilidades y seguridad en arquitecturas M2M Septiembre 2015 / n.º 476

empresa industrial es consciente de los riesgos a mitigar, pero a la cúpula directiva le cuesta tomar la decisión de invertir hasta que no pasa algo. Para el responsable de Trend Micro es imprescindible, además, concienciar a los propios fabricantes de tecnología y sistemas industriales de la importancia de incluir la seguridad en diseño, sistemas que sean seguros desde el propio núcleo, desde el hardware hasta el middleware y todas las capas que incluyen. En referencia a este asunto, José Valiente del CCI recordó el desafío que implica para estos mismos fabricantes colocar un producto más seguro, pero también más caro en el mercado. Tras el inciso Carranza abogó también por conseguir una coordinación verdadera entre los equipos IT y OT que a menudo van por separado: si se unieran sus esfuerzos, podrían escalar mucho más el alcance de las iniciativas de seguridad obteniendo mejores resultados. Coincidiendo con este punto de vista, Daniel Firvida añadió que su impresión personal era que, en el sector industrial, ambos mundos acabarían confluyendo en un único departamento. En relación a este último punto, David Pozo de Siemens recordó que será imposible implementar un entorno 100% seguro para los fabricantes si cuestiones básicas de seguridad IT, como los firewalls, no están bien resueltas. Como proveedor de equipos, lo que podemos es dar una reacción rápida cuando se

Automática e Instrumentación

Fernando Sevillano: “Muchas empresas desconocen la existencia de que algunos de sus dispositivos están conectados directamente a Internet.” detecta algún riesgo. En el caso de Siemens, a través de su web comunica de forma abierta a sus clientes las vulnerabilidades detectadas haciendo sugerencias de corrección y mejoras. Consultado sobre el grado de adopción de esas recomendaciones y parches, Pozo señaló que el enfoque de gestión centralizada de los activos digitales de la planta facilita el despliegue de mejoras en relación a la seguridad –antes no se podía hacer una actualización de firewalls de 200 equipos si no era máquina a máquina. Hoy es perfectamente viable hacerla desde un control central–. En relación a la matización realizada por Valiente que la seguridad en diseño necesariamente encarece el producto y su despliegue, el representante de Siemens se manifestó totalmente en contra, ya que la tecnología avanza y el ROI que ofrece esa mejora es notablemente más valioso. Fernando Sevillano de Logitek reconoció que los fabricantes ya están incluyendo algunas especifi-

caciones de seguridad claves en sus productos, lo que en su perspectiva es un gran avance. Respecto a la sensibilización en la industria, la experiencia le ha demostrado que hay que ser capaces de hablarle de seguridad a cada perfil industrial según sus prioridades más inmediatas: a dirección en relación al impacto negativo que tendría un incidente para el negocio, a operaciones en lo que se refiere a las consecuencias en planta, etc. Es importante crear programas de formación en seguridad industrial que atiendan estas distintas sensibilidades. Estableciendo prioridades Concienciación en la industria, la necesidad de contar con una normativa al respecto y la importancia de impulsar la seguridad desde el diseño de los sistemas fueron los tres asuntos señalados por los expertos como claves. Pero ¿cuál de ellas debería ser determinante? Para Daniel Firvida del Incibe es la sensibilización de la industria el elemento clave: Es una labor que no acabará nunca. En IT llevamos 10 años trabajando para concienciar sobre los correos electrónicos de sitios desconocidos, y los virus se siguen haciendo porque la gente sigue picando. Para Javier Carranza, la clave para avanzar en la materia es abrir todos los frentes de manera paralela ya que es una forma clara de avanzar. Para el representante de Siemens, el endurecimiento del marco normativo en la materia significaría el empuje definitivo para la seguridad, ya que todos los actores implicados deberían reaccionar. Pese a ello, reconoció que en el largo plazo, la concienciación es el elemento determinante, porque al final el eslabón más débil de esta cadena van a ser las personas. Fernando Sevillano, que coincidió plenamente con la visión aportada por Siemens, añadió que confía que el diseño se irá mejorando día a día: cada vez será más sencillo y menos invasivo desplegar contramedidas y tecnología que permitan proteger los procesos industriales. n AeI

47


Vulnerabilidades y seguridad en arquitecturas M2M Automática e Instrumentación

Septiembre 2015 / n.º 476

Recomendaciones y mejores prácticas para asegurar los activos industriales

Gestionar los riesgos de seguridad en un sistema de control industrial

Los ingenieros y los profesionales de IT pueden aumentar la protección de la propiedad intelectual y la integridad operativa trabajando con las principales empresas del mercado de seguridad industrial, siguiendo las mejores prácticas de diseño y aplicando los productos y servicios adecuados.

D

48

urante décadas, Hollywood ha influido en nuestra visión de la seguridad digital. Las películas a menudo muestran genios informáticos que navegan en el ciberespacio con facilidad, accediendo a los sistemas informáticos de alta seguridad utilizando software especializado, las pulsaciones de teclado a la velocidad del rayo y desbloqueando contraseñas. Tales magos cibernéticos suelen colarse furtivamente a través de puertas traseras secretas y burlan las medidas de seguridad a una velocidad alarmante, a la vez que despistan a los guardias de seguridad y administradores de red que realizan sus trabajos cotidianos ajenos a un riesgo de intrusión digital. Los intrusos muchas veces están motivados por el deseo del poder y la gloria, o la codicia que les lleva a robar digitalmente grandes sumas de dinero o la extracción de información secreta. Los argumentos de las películas casi siempre plantean una situación en que si el delincuente tiene éxito, dispondrá de todo el control de una empresa, de un gobierno o de todo el mundo. Los argumentos sobre el espionaje digital, la ciberdelincuencia y el ciberterrorismo siguen siendo una receta que funciona para llenar los asientos del cine; sin embargo, de

Más que nunca, la mitigación de los riesgos de ciberseguridad que vienen de la mano del progreso requieren constante vigilancia y esfuerzo coordinado, para proteger aquello que necesita ser protegido.

manera alarmante tales historias fantásticas se están convirtiendo en algo común en el mundo real. Incluso con Internet preparado para entrar en su segunda década, los delincuentes demuestran constantemente su sofisticación y capacidad de navegar superando a las protecciones fundamentales. Muchos gobiernos aceptan abiertamente este hecho y luchan duro, trabajando para contrarrestar amenazas activas que se dirigen a la seguridad de un país, la estabilidad económica, la salud y el bienestar de sus ciudadanos. Más recientemente, las salas de juntas corporativas, el liderazgo empresarial y las partes interesadas de la empresa se han visto afectadas. Ellos también reconocen la nueva realidad que ha surgido donde nadie es inmune a estos riesgos y cualquier entidad con un componente digital puede caer fácilmente presa de amenazas informáticas.

Todo se está conectando o ya se encuentra conectado Actualmente, la conectividad está aumentando de manera constante, conectando cada vez más un mayor número de datos. Con cada nueva conexión, los riesgos cibernéticos se expanden y la amenaza aumenta afectando no solo al dispositivo, sino también al sistema al que se conecta. Los datos digitales dentro de estos sistemas pueden facilitar las transacciones de una organización, o los datos pueden resultar elementales para el funcionamiento de los procesos críticos, maquinaria o infraestructuras, que sirven tanto a la empresa como a los que dependen de ella. Por estas razones, la seguridad cibernética no es opcional, sino que es un principio esencial de cada sistema en red. Los riesgos en los sistemas de control de seguridad industrial Los riesgos de la ciberseguridad son especialmente elevados para los sistemas de control industrial


Vulnerabilidades y seguridad en arquitecturas M2M Septiembre 2015 / n.º 476

construidos alrededor de activos únicos y caros que son controlados por tecnologías especializadas. Muchos de estos sistemas ya incluyen soluciones lógicas y mecánicas necesarias para mejorar la seguridad y asegurar la fiabilidad de funcionamiento. Muchos sistemas mezclan componentes antiguos y nuevos que cambian lentamente con el tiempo; sin embargo, cada vez más, los equipos más viejos comparten de manera creativa los datos con los nuevos sistemas. Para los sistemas de control complejos, la mayor demanda de conectividad y la accesibilidad de datos resultan en una mayor exposición a nuevos riesgos. Pocos sistemas de control pueden darse el lujo de utilizar la tecnología más innovadora. De hecho, pocos sistemas están diseñados e implantados desde un inicio incluyendo sistemas de seguridad actuales, contemplando la evolución de los riesgos de seguridad cibernética y las amenazas emergentes. De todos modos, sigue siendo esencial encontrar un equilibrio razonable para lograr las metas operativas y a la vez permitir al sistema de control operar con un nivel aceptable de riesgo. Para ayudar a proteger la propiedad intelectual y la integridad operacional de una línea de producción, las empresas necesitan diseñar una arquitectura adecuada y una política de seguridad. Esto es importante ya que un proceso comprometido puede dar lugar a graves problemas financieros, de seguridad, medio ambiente y repercusiones en la opinión pública. El sistema de control de una central nuclear, la manipulación de un lote farmacéutico, la alteración de los aditivos químicos del agua, el cambio de parámetros que permiten mantener al operador a salvo –tanto intencionadamente o no– puede llevar a riesgos graves, potencialmente mortales. Por desgracia, estos riesgos van en aumento. McAfee encuestó recientemente a 200 ejecutivos de IT a cargo de la seguridad en los servicios públicos de energía, petróleo, gas y agua en 14 países. Los resultados fueron casi completamente contrarios al infor-

Automática e Instrumentación

me del año anterior y mostraron el creciente número de amenazas en los sistemas de control industrial: • El 80% dijo que su compañía ha experimentado un ataque a gran escala de denegación de servicio (DoS). • El 70% dijo que con frecuencia encuentran malware diseñado para sabotear sus sistemas [PC] dentro de su entorno. • El 50% en el sector de la industria eléctrica, dijo que habían encontrado Stuxnet en sus sistemas. • El 25% se quejaba de ver ataques de denegación de servicio (DoS) diarios o semanales. A pesar de estas alarmantes estadísticas, muchas empresas en el mercado industrial no toman las medidas necesarias para reducir al mínimo sus riesgos de seguridad. En un esfuerzo por acelerar el tiempo de puesta en marcha, muchas empresas no utilizan las capacidades de seguridad que incorporan los productos. Incluso las tareas simples, tales como la definición de nuevas contraseñas se pasan por alto. Los sistemas abiertos crean un terreno fértil La tendencia hacia los sistemas abiertos se suma a la necesidad de una mejor gestión del riesgo. Con los años, los sistemas de automatización de procesos que apoyan las empresas productivas han evolucionado pasando de ser aislados, con redes y sistemas operativos propietarios, a ser sistemas fuertemente interconectados. Estos sistemas

utilizan cada vez más arquitecturas abiertas basadas en protocolos TCP/ IP para facilitar la interoperabilidad de aplicaciones con las redes corporativas. Esta apertura y flexibilidad, recién descubierta, es una gran ventaja para la empresa de hoy en día, pero está creando un entorno muy propicio para las amenazas dirigidas hacia el sistema de control. Para protegerse contra amenazas en este entorno abierto, la seguridad se debe implementar desde el inicio. Los propietarios de activos no pueden volver a atrás utilizando sistemas cerrados, ya que necesitan una gestión de información en tiempo real. En cambio, pueden aprovechar la variedad de soluciones integradas de seguridad para mantener la operatividad, aumentar la productividad y ayudar a proteger los activos más importantes de una empresa. Pero, ¿por dónde deben comenzar las organizaciones? Los participantes en un control de seguridad industrial El primer paso para la construcción de un sistema de seguridad es entender que la seguridad es un deporte de equipo. Numerosas personas y organizaciones tienen un determinado papel en ayudar a los propietarios de activos a asegurar sus instalaciones y sistemas de control, incluidos los organismos gubernamentales, empresas consultoras, proveedores de automatización, universidades e investigadores. Las agencias gubernamentales

49


Vulnerabilidades y seguridad en arquitecturas M2M Automática e Instrumentación

50

son responsables de facilitar una comunidad de control industrial consistente y segura a través de recursos, legislación y normas. Diversos sectores gubernamentales, como el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, o de la Protección de la Infraestructura Nacional del Reino Unido, entre otros, deben ser un colaborador en el esfuerzo para ayudar a asegurar que las infraestructuras críticas permanecen protegidas. A la vez, los fabricantes son responsables de utilizar su relación próxima con sus clientes para definir los controles de seguridad en sus sistemas y productos, al tiempo que ofrecen una explicación detallada y ejemplos de cómo se deben implementar de una forma segura. Los fabricantes deben cumplir con un conjunto común de normas, mientras escalan las conversaciones de seguridad a los otros miembros de la comunidad de control de seguridad industrial. Esto implica trabajar en organismos de normalización a nivel mundial y la construcción de alianzas entre empresas. Actualmente, estamos empezando a ver algunos avances en esta área. Por ejemplo, más de 200 empresas trabajaron juntas para alinear las normas de ISA95 e ISA99 con las normas IEC ayudando a una aceptación mundial más rápida. Otra colaboración exitosa a destacar es la alianza estratégica de Cisco y Rockwell Automation. Para conseguir la convergencia de redes en toda la planta, desde la planta a la red de negocios de la empresa, estas dos compañías han trabajado conjuntamente para desarrollar una guía de diseño y fomentar el diálogo entre los profesionales de IT y los ingenieros de control. Uno de los grupos a menudo subestimado e incomprendido en la comunidad de control de seguridad industrial son los investigadores. El papel típico del investigador es descubrir vulnerabilidades en los sistemas de control de seguridad industrial y hacer conscientes a los fabricantes de los problemas potenciales en sus productos y soluciones. En conse-

Septiembre 2015 / n.º 476

Recomendaciones y mejores prácticas para asegurar los activos industriales • Trabajar con un colaborador de confianza para realizar una asesoría de riegos de seguridad. • Implementar un entorno de seguridad en redes industriales para establecer dominios de confianza y aplicar las políticas de seguridad apropiadamente. • Desplegar controles de seguridad basados en la defensa-en-profundidad de forma holística. • Establecer una zona de automatización desmilitarizada (DMZ) entre la zona corporativa (EZ) y la zona de fabricación (MZ). • Ayudar a prevenir que el tráfico atraviese la zona desmilitarizada (DMZ) directamente desde la zona corporativa (EZ) a la zona de fabricación (MZ) o viceversa. • Donde sea apropiado, utilizar aplicaciones espejo en la zona de automatización desmilitarizada (DMZ). • Bloquear ordenadores y controladores – configurar las seguridades de todos los elementos de un sistema de control industrial de seguridad. • Utilizar estándares industriales como ISA-99. cuencia, los proveedores afectados por las vulnerabilidades de forma proactiva deben trabajar con los investigadores para determinar una solución. Lamentablemente, pocas empresas lo hacen. Aquellos fabricantes que contratan investigadores de renombre, como un recurso añadido a su propio talento, a menudo encuentran que pueden evaluar y abordar los riesgos de su gama de productos de manera más amplia. Los beneficios derivados de este tipo de relaciones ayuda a los fabricantes a ofrecer su mejor servicio ajustado a las necesidades de sus clientes. Por ejemplo, HD Moore, creador del popular entorno de test Metas-

ploit, y Director de seguridad y arquitecto jefe en Rapid7, dieron a conocer públicamente las vulnerabilidades de seguridad del sistema operativo de VxWorks que afectó a un amplio grupo de fabricantes, incluyendo los proveedores en sistemas de control para la industria aeroespacial. VxWorks es uno de los sistemas operativos integrados en tiempo real más populares, utilizado en todo tipo de aplicaciones, desde la estación base Airport Extreme Apple hasta algunos de los Mars rovers de la NASA. Se trata esencialmente de un núcleo monolítico con aplicaciones implementadas como tareas dentro del propio núcleo. Esto significa que todas las tareas funcionan generalmente con los más altos privilegios y hay poca protección de la memoria entre estas tareas. HD Moore identificó más de 100 proveedores y productos afectados, pero recibió una consulta de solo uno de ellos para discutir las opciones de mitigación. Otra organización en la comunidad de control de seguridad industrial son las universidades. Para mejorar continuamente la seguridad y minimizar los riesgos, el papel de las universidades es educar a la próxima generación de personal


Vulnerabilidades y seguridad en arquitecturas M2M Septiembre 2015 / n.º 476

de seguridad industrial. Al incluir el currículo de seguridad o colaborar con organizaciones de certificación, como ISC2 (Internacional de la Seguridad de Sistemas de Información Certificación Consortium, Inc.), SANS (SysAdmin, Audit, Network, Security) o Instituto de ISACA (anteriormente conocida como la Asociación de Auditoría y Control de Sistemas de Información), la comunidad de educación superior puede complementar a las agencias gubernamentales y los esfuerzos de seguridad de control industrial de los fabricantes. Hoy en día, muy pocas universidades ofrecen cursos y planes de estudio sobre cómo proteger los sistemas de control industrial. La disponibilidad de cursos se estima que se incrementará en paralelo a la severidad de los incidentes en el sector productivo. En conjunto, todas estas entidades pueden colaborar para identificar y mitigar los riesgos de seguridad en los sistemas de control industriales conectados. Compartiendo información relevante en el momento adecuado, la comunidad de sistemas de control de seguridad industrial puede desarrollar técnicas de mitigación y gestión de riesgos y, en última instancia, ayudar a proteger los sistemas en los que tantos confían. Haciendo su parte La colaboración es el primer paso hacia un futuro más seguro. Si las políticas de seguridad no son prácticas o demasiado restrictivas, los operadores pueden anularlas. Al colaborar en el desarrollo del sistema de seguridad de la organización, el personal es mucho más propenso a cumplirlo. Hay una serie de procedimientos y pasos tecnológicos que las empresas deben seguir para crear un entorno seguro. Un buen programa de seguridad se basa en el 20 por ciento de la tecnología –el 80 por ciento restante es proceso y procedimiento. Estos procesos y procedimientos, además de las políticas de los empleados de una empresa, se enmarcan en la parte no técnica de la seguridad.

Automática e Instrumentación

n Aproximación a un sistema de seguridad con defensa-en-profundidad.

Al revisar su protocolo operativo de seguridad, los propietarios de activos pueden identificar y priorizar las vulnerabilidades y desarrollar una estrategia integral para minimizar los riesgos. Mientras que las soluciones de seguridad varían en función del tipo, la gravedad y el impacto de las vulnerabilidades, los propietarios de activos siempre deben aplicar una estrategia de seguridad de defensa-en-profundidad. Aplicando una estrategia de defensa-en-profundidad La protección de los activos industriales requiere un enfoque de seguridad de defensa-en-profundidad que se ocupe de las amenazas de seguridad internas y externas. Una arquitectura de seguridad de defensa-en-profundidad se basa en la idea de que cualquier punto de la protección puede ser destruido. Este enfoque utiliza múltiples capas de defensa (físicas, electrónicas y de procedimiento) en casos separados aplicando los controles adecuados que aborden los diferentes tipos de riesgos.

Por ejemplo, múltiples capas de seguridad de la red pueden proteger los activos de red, datos y terminales, al igual que varias capas de seguridad física puede proteger los activos físicos de alto valor. Esto proporciona las siguientes características: • La seguridad del sistema está incluida en la infraestructura y se convierte en un conjunto de capas dentro de la seguridad de la red en general. • Los atacantes se enfrentan a una tarea para eludir cada capa de seguridad sin ser detectados. • Una debilidad o defecto en una capa pueden ser protegidos por la fuerza, capacidades o nuevas variables introducidas a través de otras capas de seguridad. La aproximación a un sistema de seguridad con defensa-en-profundidad implica un enfoque por capas en cinco áreas: física, red, ordenador, aplicación y dispositivo. • Seguridad física: Resguardos, puertas y otros mecanismos de seguridad física. • Seguridad de red: Básicamente

51


Vulnerabilidades y seguridad en arquitecturas M2M Automática e Instrumentación

52

consiste en la infraestructura, y debe estar equipada con varios elementos de hardware, tales como firewalls, detección de intrusos y sistemas de prevención (IDS/IPS), y equipos de red general, tales como switches y routers configurados con sus funciones de seguridad habilitadas. Se establecen las zonas de confianza para acceder con seguridad y redes de área local (LANs) para dar forma y gestionar el tráfico de red. Rockwell Automation recomienda el establecimiento de una zona desmilitarizada (DMZ) entre la zona corporativa (EZ-Enterprise Zone) y la zona de fabricación (MZ-Manufacturing Zone), que es una barrera entre las zonas industrial y corporativa, y permite compartir los datos y los servicios de forma segura. Todo el tráfico de la red, ya sea empresa (EZ) o planta (MZ) termina en el la zona desmilitarizada (DMZ). Dentro de esta capa, los propietarios de activos también deben seguir el Principio de Menos Acceso, partiendo del Principio de Mínimo Privilegio de IT. Este concepto fue acuñado por Rockwell Automation para guiar a sus clientes en solo dar acceso a la información y los recursos que son necesarios para el trabajo específico de cada operador. La implementación de este concepto limita los caminos de acceso en un sistema de seguridad, por lo que es más difícil de penetrar. • Seguridad del ordenador: Las ya conocidas (y publicadas) vulnerabilidades de software son la principal

Septiembre 2015 / n.º 476

forma en que los intrusos tienen acceso a los sistemas de automatización. El ejemplo de seguridad del ordenador incluyen el uso de: – Software antivirus. – Aplicación de listas blancas. – Sistemas host de detección de intrusos (HIDS) y otras soluciones de seguridad de terminales. – Eliminación de aplicaciones, protocolos y servicios en desuso. – Cierre de puertos innecesarios. • Aplicación de parches de software: Los equipos de la planta (como su interfaz hombre-máquina o PC industrial) son susceptibles a los riesgos cibernéticos de malware, incluyendo virus y troyanos. Las prácticas de incluir parches de software pueden establecerse en conjunto con estas técnicas de seguridad de software para ayudar a solventar otros riesgos informáticos. Las pautas que ayudan a reducir los posibles riesgos son las siguientes: – Desactivar los servicios de actualización automática en PC. – Inventario de aplicaciones, versiones de software y revisiones en los equipos. – Monitorizar los servicios de parches de los proveedores para analizar la compatibilidad. – Obtener actualizaciones de software directamente del proveedor. – Pre-test de todos los parches en los sistemas no operativos y sistemas que no son críticos. – Programación de la aplicación de parches y actualizaciones y planificación de contingencias.

• Aplicación de seguridad: Se refiere al proceso de la combinación de sistemas de control industrial con el concepto de seguridad. Se incluyen algunas mejores prácticas como el uso de un sistema de control de acceso basado en el principio de menor uso o menor privilegio en el acceso de funciones críticas del proceso, obligar inicio de sesión con usuario/contraseña, combinaciones, etc. Estos procedimientos más granulares para aplicaciones permiten una estrategia de seguridad total para un entorno, consiguiendo una reducción de las variables complejas. El resultado es un sistema más estable y más seguro. • Seguridad de dispositivo: Este proceso hace referencia a los cambios en la configuración predeterminada de un dispositivo embebido para que sea más seguro. Estos dispositivos integrados incluyen, entre otros: PLC/PAC, routers, switches, firewalls y otros dispositivos integrados. La seguridad por defecto de estos dispositivos será diferente según la clase y el tipo de dispositivo y, por tanto, varía la cantidad de trabajo requerido para aplicar las medidas de seguridad en un dispositivo en particular. Estrategia Defensa-enprofundidad para hardware Cuando se trata de seleccionar los productos y servicios adecuados, algunos propietarios de activos piden a su proveedor de automatización si un producto cumple con una norma particular. Si bien las normas de seguridad son importantes, la mayoría se aplican a un sistema, no a productos. Los productos pueden (o no) cumplir con requisitos de las normas individuales, pero rara vez con toda la especificación. Sigue siendo imprescindible centrarse en el sistema y aplicar la estrategia de seguridad de Defensaen-profundidad en los productos que seleccione. Esto comienza habilitando capacidades anti-sabotaje que a menudo se incorporan en los productos. Esto incluye el establecimiento de llaves en el controlador para su seguridad física, el uso de bloqueos de CPU para ayudar a pre-


Vulnerabilidades y seguridad en arquitecturas M2M Septiembre 2015 / n.º 476

venir el acceso no autorizado, el acceso a los tags de lectura/escritura, y asegurarse de que las principales funciones de controlador no quedan accesibles para los usuarios. Cuando sea posible, la protección de código de algunos controladores, la definición de una instrucción Add-On también puede ser bloqueada. Cuando se trata de tecnología, también es importante validar la autenticidad del firmware a través de la firma digital. Se pueden incluir controles adicionales que permiten la aplicación de características de seguridad y de infraestructura, aprovechando el Active Directory de Microsoft. Este sistema limita el acceso al ordenador para aplicaciones de software, redes, y la configuración y los datos en dispositivos de automatización basándose en la configuración de cortafuegos adecuados y protección para la detección de intrusos. Las listas de control de acceso (ACL) de Capa 3

Automática e Instrumentación

y las soluciones de software como FactoryTalk Security de Rockwell Automation se pueden utilizar para controlar el acceso de usuarios. A modo de resumen La cruda realidad en la era digital es que no puede haber una seguridad absoluta en un mundo conectado, pero esto de ninguna manera sugiere que no se pueda hacer nada para evitar los riesgos. Las redes se diseñan con el objetivo de facilitar las comunicaciones y la protección de lo que necesita ser protegido. Las empresas pueden gestionar efectivamente los riesgos de seguridad de sus organizaciones y sus sistemas críticos. La colaboración con otras empresas y organismos relacionados con la seguridad industrial, siguiendo las buenas prácticas de diseño de seguridad y la aplicación de los productos y servicios adecuados, puede ayudar a reducir el riesgo, eliminarlo, transferirlo o llevarlo a un nivel

aceptable. Las técnicas de seguridad para reducir el riesgo en sistemas de control incluyen métodos para controlar quién tiene acceso al sistema, el uso de cortafuegos y la detección de intrusión, la gestión de parches de software, y la búsqueda de un tercero para evaluar otros procedimientos y alternativas técnicas que identifiquen vulnerabilidades específicas de su empresa y aíslen el riesgo. Estas medidas mejorarán las soluciones de control de seguridad industrial y ayudan a las empresas a proteger su propiedad intelectual, activos y la integridad operativa de los sistemas de control industrial de los que dependen. Brad Hegrat CISSP, CISM, Business Manager, productos de seguridad industrial Doug Wylie Manager del programa de seguridad industrial Rockwell Automation

53

GENERANDO IMAGEN

DAF

Rodaje en la sede central de la compañía de su vídeo corporativo de 2014: “Orgullosos de ser tu equipo”.

Subaru

Rodaje del vídeo “Marc Márquez vs. Laia Sanz” con el Impreza de rallies como gran protagonista.

Top Truck

La actriz Gema Balbás en un momento del rodaje del vídeo “Así es nuestra Red de Talleres Top Truck”.

DAF, Subaru y Top Truck son tres de las 16 empresas que han confiado a Grupo TecniPublicaciones TV la creatividad y la ejecución de diferentes piezas audiovisuales en 2013. En Grupo TecniPublicaciones TV somos especialistas en vídeos de alta calidad. Aportamos ideas para generar piezas audiovisuales para su empresa y realizamos tanto la producción como la grabación, edición y postproducción.

SERVICIOS AUDIOVISUALES www.tecnipublicaciones.com/television Telf. 912 972 000

IM



Vulnerabilidades y seguridad en arquitecturas M2M Septiembre 2015 / n.º 476

Automática e Instrumentación

Conexiones remotas para la industria y “a la carta” Los fabricantes de maquinaria industrial compiten en un mercado global cada vez más exigente, que demanda máquinas más eficientes, fiables y sobre todo con una alta disponibilidad. Gracias a las nuevas soluciones de acceso remoto seguro, que ofrece la posibilidad de acceder a cualquier máquina a través de infraestructuras de red públicas (Internet), se consigue cumplir con todos los requisitos.

U

no de los efectos positivos de la globalización ha sido y es la apertura al mercado global a nuestros fabricantes de maquinaria industrial. Sin embargo, a pesar de las evidentes connotaciones positivas que esto conlleva, también produce una serie de dificultades adicionales a las cuales se deben de enfrentar, entre ellas, el soporte remoto también conocido como teleservicio. A la hora de encarar esta problemática se plantean varias cuestiones. Actualmente, las soluciones tecnológicas para este tipo de aplicaciones son muchas, pero los requisitos exigidos a este perfil de aplicación también han aumentado considerablemente, como por ejemplo, el número máximo de conexiones remotas, la sencillez en la configuración o la flexibilidad/ escalabilidad de la infraestructura. Una constante para las aplicaciones de acceso remoto siempre debe ser la seguridad. No hay que perder de vista que desde el principio se ha planteado utilizar una red pública como Internet para este propósito. Por supuesto, esto tiene multitud de ventajas, la principal, que hoy en día se puede llegar prácticamente a cualquier fábrica de cualquier país a través de esta infraestructura. Ya sea vía red telefónica (ADSL) o red telefónica (GPRS/UMTS/LTE). Sin embargo, tiene una dificultad que no se debe de obviar en una aplicación de este tipo: la seguridad.

En este sentido se debe tener en cuenta que la plataforma utilizada para transmitir nuestra información es una plataforma pública, y como tal, cualquier persona en el mundo puede tener acceso a ella, de la misma manera que la tienen las máquinas a las que se accede remotamente. Por este motivo, es muy recomendable contemplar una solución que tenga en cuenta esta necesidad y que por lo tanto ofrezca una solución al problema en el marco de la seguridad. Hoy en día, la manera de resolver esta problemática es implantando conexiones VPN contra las máquinas remotas. VPN es un estándar de comunicaciones, cuyas siglas atienden al concepto de redes privadas virtuales (Virtual Private Networks). Y como estándar, existen varios protocolos propietarios o no, que lo implementan. A día de hoy, los protocolos no propietarios que han tenido más aceptación son: IPsec, una extensión del protocolo IP que tiene en cuenta cuestiones de seguridad; y OpenVPN, una aplicación software de código abierto que utiliza protocolos estándares como SSL/TSL. En este perfil de aplicaciones siempre se habla de túnel VPN. Esto tiene una connotación importante, que es interesante comentar. Al introducir la palabra túnel al referirse a este tipo de comunicaciones, se pone de manifiesto el concepto de tunelado IP. El objetivo de un ac-

ceso remoto consiste en establecer una conexión mediante un canal seguro que permita al usuario comunicarse con la red final como si estuviera directamente conectado a ella. Este canal de comunicación seguro es adecuado para su uso en aplicaciones de mantenimiento remoto. La seguridad en este tipo de comunicaciones se consigue gracias a: • Autenticación. El protocolo utilizado se basa en el estándar SSL. Al principio de la negociación (autenticación) para establecer la VPN, se comprueba que los certificados del cliente y del servidor están firmados por la misma autoridad de certificación. Un cliente cuyo certificado no posea la misma clave de entidad certificadora que el servidor no podrá establecer la conexión. • Encriptación. El encriptado de datos se realiza con un sistema de claves asimétricas. Cada usuario dispone de una clave con dos partes (privada y pública) que van emparejadas. Durante la fase de autenticación el cliente y el servidor intercambian sus claves públicas, mientras que las privadas se mantienen en secreto y no se transmiten bajo ningún concepto. Con el debido uso de estos parámetros se consigue cumplir todos los paradigmas de seguridad que son: confidencialidad, integridad, disponibilidad y autenticación. Todos estos conceptos de segu-

55


Vulnerabilidades y seguridad en arquitecturas M2M Automática e Instrumentación

Septiembre 2015 / n.º 476

Ejemplo de aplicación

n Esquema general de un ejemplo de aplicación con Sinema Remote Connect.

E

n el siguiente ejemplo de aplicación se describe una arquitectura para la gestión de las conexiones seguras de un modo flexible, dinámico y perfectamente escalable. Como se puede apreciar en el esquema general, la solución consta de diferentes partes, las cuales se describen en los siguientes puntos.

56

Gestor de las conexiones remotas Para realizar la gestión de las conexiones remotas se necesita utilizar un software capaz de recibir las conexiones remotas, realizar la autenticación y encriptación y finalmente habilitar el camino de comunicación entre máquinas/instalaciones finales y estaciones de ingeniería. En el ejemplo se ha utilizado el software Sinema Remote Connect Server de Siemens. Esta aplicación está pensada para ser instalada en un entorno virtualizado, aunque por supuesto también se puede instalar sobre una máquina física. Toda la configuración y diagnóstico se realiza a través de una página web, por lo que no se necesita de ninguna herramienta de ingeniería adicional. A través

ridad se definen en el protocolo OpenVPN. Por lo tanto, para poder realizar esta comunicación se necesitará de la instalación de unos equipos que soporten dicho protocolo. Tradicionalmente las conexiones VPNs a nivel empresarial han sido responsabilidad de los departamentos de IT. En el ámbito industrial, no solo fabricantes de maquinarias, sino cualquier instalación susceptible de ser accedida de forma remota, la gestión de las conexiones VPN puede ser responsabilidad del propio personal de mantenimiento

de dicha página web, se darán de alta los diferentes equipos con sus correspondientes relaciones de comunicación. Una vez realizada la configuración, esta aplicación será la encargada de recibir las conexiones de todos los equipos remotos a través de conexiones VPN. Para poder realizar esta tarea es necesario que el PC donde está instalado el Sinema RC Server tenga conexión a Internet. Adicionalmente, para que los dispositivos remotos puedan acceder al gestor, el equipo que proporciona la salida a Internet debe tener una dirección IP pública estática, o en su defecto, alguna manera de identificar este servidor en Internet a través de la contratación de un servicio de DNS dinámicos. Una vez identificado por cualquiera de los dos métodos comentados, se requiere realizar una redirección de los puertos utilizados para la comunicación. Dichos puertos son configurables en el Sinema RC Server. Sobre esta aplicación cabe destacar que a diferencia de otras soluciones similares, en este caso el gestor de las conexiones no se encuentra alojado en un servidor en Internet propiedad del fabricante, sino que será ins-

n Routers industriales de la familia Scalance M800.

o ingeniería. Los proveedores de tecnología industrial han desarrollado herramientas para este tipo de aplicaciones, con una serie de características muy enfocadas a un usuario de tecnología de automatización industrial, como son: sencillez en la configuración, diagnóstico simplificado y de integración en el proyecto de automatización. En conclusión, la tendencia del mercado es acercar la tecnología que tradicionalmente ha estado ligada a un entorno puramente IT al ámbito industrial. En el caso de los

componentes hardware, esta aproximación es todavía más necesaria, ya que los requisitos de un entorno industrial están claramente diferenciados. Por este motivo, ya existen en el mercado routers industriales que soportan esta funcionalidad. El teleservicio en una fase de producción Existen multitud de beneficios por el hecho de contar con una arquitectura de comunicaciones como la expuesta anteriormente. Los más destacables son de sentido común,


Vulnerabilidades y seguridad en arquitecturas M2M Septiembre 2015 / n.º 476

Automática e Instrumentación

talado donde crea conveniente el propietario, cediendo un control total y absoluto sobre la infraestructura de comunicaciones. Precisamente debido al control total, el propietario puede ofrecer su plataforma a sus clientes, para que también puedan aprovechar el acceso remoto a sus máquinas o instalaciones. Sin que esto suponga una pérdida de control sobre la infraestructura, ya que en todo momento el propietario del servidor puede crear nuevas conexiones, cambiar las relaciones de comunicación, pausar conexiones activas y, por supuesto, darlas de baja. Con esto queda en evidencia la flexibilidad y sencillez en la operativa de esta solución comentada anteriormente. Estaciones de ingeniería En las estaciones de ingeniería será necesario tener instalado un cliente del gestor de los VPN, Sinema Remote Connect Client. Esta aplicación será la encargada de establecer la conexión contra el gestor y a través de este dar un camino a las herramientas de ingeniería para comunicar contra PLCs, HMIs, accionamientos, etc. La principal ventaja que aporta esta herramienta es la posibilidad de acceder remotamente a las instalaciones independientemente de la localización donde se encuentre el usuario, simplemente se necesitaría disponer de una conexión a Internet. Otra característica a destacar es que esta aplicación es completamente independiente de las herramientas de ingeniería que se estén utilizando, es decir, podemos acceder a un PLC de un fabricante concreto con su correspondiente software de ingeniería, y simultáneamente configurar un accionamiento de un fabricante diferente. Máquina remota Debido a que esta tecnología de comunicación se define como un mecanismo End-to-End, es necesario contar con un hardware especifico que sea capaz de

y se refieren principalmente al ámbito económico, como puede ser, el ahorro en desplazamientos, dietas y pernoctas durante el periodo de garantía de la máquina. Debido a esto son evidentes las ventajas para el usuario final, ya que puede llegar a recibir un soporte inmediato y eficaz, reduciendo de esta forma los tiempos no productivos de la instalación. Otra ventaja que se desprende de las principales sería la posibilidad de desplazar menos personal a la puesta en marcha, permitiendo,

n Módulos de seguridad de la familia Scalance S600.

comportarse como interlocutor remoto dentro de esta arquitectura. En este ejemplo se han utilizado la familia de routers industriales de Siemens, Scalance M800 y Scalance S600. Estos routers reciben el apellido de industriales, no solo por su diseño físico, el periodo de garantía y repuestos, etc., sino también por el diseño del interfaz de configuración y diagnóstico. Todos se configuran a través de una página web integrada en el propio equipo, esto facilita la puesta en marcha por usuarios de automatización industrial. Como se ha apuntado en varias ocasiones a lo largo del artículo, una de las características propias de un entorno industrial es la disponibilidad. En este sentido, parece casi un requisito obligatorio la posibilidad de sustituir este equipo sin necesidad de contar con personal cualificado para esta tarea. Para este propósito es importante que el dispositivo cuente con una memoria extraíble para su intercambio rápido ante cualquier avería.

por ejemplo, que los programadores puedan trabajar en remoto. Todo ello sin perder de vista el requisito principal, que no es otro que la necesidad de garantizar la seguridad de nuestras instalaciones, aplicando para ello la última tecnología en el ámbito de la ciberseguridad. Este tipo de soluciones continuarán evolucionando en los próximos años y con ellas su aplicación. Mientras que hoy en día el propósito principal de estas conexiones remotas es el acceso puntual al controlador

de la máquina o instalación, en un futuro cercano se verán aplicaciones donde se concentrará todo la información de diagnóstico de varias máquinas o instalaciones; no solo del controlador, sino de todo el sistema de automatización, incluyendo accionamientos, HMI y red industrial. Ignacio Moreno Gallego Departamento de Comunicaciones Industriales Siemens

57


Aplicaciones

 ENVASE Y EMBALAJE

Automática e Instrumentación

Septiembre 2015 / n.º 476

Soluciones para el envasado

Líneas completas de producción de envasado adaptadas a cualquier tipo de producto Aranow es una empresa de packaging especializada en el diseño, fabricación y comercialización de líneas de envase y embalaje en formato monodosis. La innovación constante y el desarrollo de sistemas avanzados de automatización hacen que hoy en día Aranow sea un fabricante de envasadoras multipistas para stickpack y sobre plano de 4 soldaduras reconocido a nivel mundial. La plataforma de control Sysmac de Omron ha contribuido a ello.

58

E

l stickpack es la alternativa ventajosa al sobre monodosis convencional, pues se trata de un formato más económico y preciso que permite una mejor dosificación y mejor almacenaje. Sus principales ventajas son: facilidad en la apertura para su dosificación; ahorro de hasta un 40% de film respecto al sobre cuadrado y, en consecuencia, reducción de costes adicionales (almacenaje de bobinas, desgaste de consumibles, etc...), así como protección del medio ambiente por utilizarse menos material; mayor aprovechamiento de la capacidad del envase, eliminándose las cavidades en el sistema de dosificación y, por lo tanto, aumentando la calidad del producto acabado; reducción del espacio para almacenar el envase una vez terminado; y elevadas producciones y bajo mantenimiento de la maquinaria. Aranow también ofrece soluciones en el ámbito del envasado con sobre plano, packaging alternativo (sobres con forma y el twinpack, que forma dos cavidades en el sobre permitiendo envasar dos productos en uno solo), así como en el packaging secundario (envasado con estuche de cartón, pillow bag, stand-up pouch, flowpack al final de línea). Todas las líneas completas de producción que diseñan se adaptan al envasado de

cualquier tipo de producto (líquido, granulado, polvo, sólidos). Los equipos y líneas de producción de Aranow ofrecen elevada producción (OEE>95%), fácil mantenimiento y versatilidad. Además, la compañía ofrece soporte técnico, logístico y documental bajo el concepto user friendly para evitar imprevistos que puedan repercutir negativamente en el proceso de fabricación y producción de los clientes. También ofrecen formación personal y apoyo continuo y personalizado durante toda la vida útil de la máquina. Esta

atención personalizada adaptada a las necesidades del cliente en todo momento le permite a este ahorrar tiempo y costes en el mantenimiento con una eficiencia global superior al 95%. Dentro del sector packaging, los mercados a los que se dirige Aranow son alimentación y bebidas, productos lácteos (uno de los mercados más críticos debido a los rigurosos y exhaustivos controles de higiene y limpieza a los que son sometidos estos productos), farmacéutico y cosmética.


ENVASE Y EMBALAJE  Septiembre 2015 / n.º 476

Aplicaciones Automática e Instrumentación

Aranow ha optado por la plataforma de automatización Sysmac de Omron

L

as máquinas desarrolladas por Aranow alcanzan velocidades de hasta 60 ciclos por minuto, condicionadas únicamente por las propiedades del producto y del film con el que lo envasan. Se trata de soluciones modulares, donde el número de pistas de las máquinas pueden variar según las necesidades de envasado, que ofrecen un cambio de formato fácil y rápido gracias a soluciones especialmente diseñadas para ello. El tiempo y la velocidad de dosificación del stick es secuenciado y sincronizado por un sistema de control basado en la plataforma de automatización Sysmac de Omron, que permite un control integrado de toda la máquina, además de las ventajas que ofrece el uso del estándar de comunicaciones abierto EtherCAT. El uso de servos Accurax G5 ofrece un avance tecnológico importante. Todo el proceso está gestionado por un controlador Sysmac NJ de Omron con control de ejes, especialmente elegido por las exhaustivas exigencias del proceso de envasado. Para ello, se utilizan servomotores Accurax G5 de Omron, la opción elegida por Aranow frente a la neumática, por las necesidades de máxima flexibilidad demandadas. Gracias a los Accurax G5, los distintos accionamientos (subidas y bajadas de las boquillas dosificadoras, arrastre de envases, cierres verticales y horizontales, sistema de corte sin paradas…) se sincronizan con absoluta precisión y tolerancias muy bajas (±1%) gracias a la resolución de 20 bits de los servomotores. Esta precisión es necesaria para proteger el estampado de los envases. Por otro lado, en el envasado de líquidos el uso de servomotores en las boquillas de llenado evita salpicaduras, mejorando la productividad en un 95%, así como la calidad del producto final. Este control de ejes bajo la tecnología Sysmac permite aumentar considerablemente la productividad. Se consigue una mayor fluidez en los movimientos, siendo estos más suaves, con un mejor sincronismo, con más flexibilidad y mayor velocidad, lo que desemboca en un aumento de la producción y una mayor calidad del producto acabado. Al mismo tiempo, EtherCAT es un bus ultra-rápido, determinista y orientado al control de máquina que permite gestionar fácilmente esclavos. Se puede realizar cualquier ampliación de esclavos o incluso módulos de la máquina en cualquier momento, desde el programa y en tiempo de operación, gestionándose todo siempre desde un solo bus. Sysmac supone un ahorro de costes en la instalación gracias al todo en uno, ofreciendo menos tiempo de montaje y menos tiempo de instalación userfriendly. El control de ejes ofrece más flexibilidad, con un mantenimiento mínimo, y mayor escalabilidad, ya que la misma arquitectura de servos se puede utilizar para diferentes máquinas solo con cambiar la CPU del controlador. Desde el terminal programable HMI se gestionan todos los parámetros que intervienen en el proceso (velocidad, dosificado, temperatura, cantidades, etc.). También se visualizan y controlan el resto de dispositivos que intervienen en el proceso: temporizadores, selectores de diferentes componentes y módulos externos que se añaden a la máquina en función de las necesidades del cliente porque la máquina se comunica con el alimentador y el proceso de packaging secundario regulando el contaje dentro de la caja.

Prácticamente el 95% de su facturación procede de la exportación: América, Europa, África y Asia/ Oceanía, siendo este último en la actualidad el mercado con mayor potencial, donde el formato monodosis o stick tiene gran acogida. La amplia gama de maquinaria fabricada por Aranow para el envasado de productos alimentarios incluye sistemas especializados de dosificación en texturas diversas (granulados, líquidos, viscosos, polvorientos o sólidos...) y ofrece soluciones a necesidades de producción, mantenimiento y acabado final del envase adaptadas a cada proyecto. También desarrollan máquinas orientadas a la producción de envases monodosis para el sector farmacéutico que cumplen las altas exigencias de higiene, seguimiento y control propias de esta industria. Además, hay que destacar las producciones a media escala pero con las mismas prestaciones: máquinas servo motorizadas, 60 ciclos por minuto, fácil uso, acceso libre y sin herramientas a los principales componentes, etc. La gama de máquinas Aranow incluye: máquinas para stickpack de hasta 16 pistas (alta velocidad) y 24 pistas (altas producciones); máquinas multipistas para sachet (sobre plano de 4 soldaduras); y máquinas diseñadas para pequeñas producciones y realizar pruebas de mercado, además de líneas completas que integran máquinas stickpack con estuchadoras o flowpack. Aranow Packaging Machinery www.aranow.com Omron Electronics Iberia www.industrial.omron.es

59


Máxima seguridad en medición de presión.

Nueva membrana TempC® Excepcional rendimiento con los nuevos sellos diafragma La nueva Membrana TempC® ha sido creada con una tecnología totalmente nueva que permite una reducción del efecto de la temperatura en los sellos diafragmas de hasta 10 veces, comparada con una membrana de tecnología tradicional. Esta funcionalidad le permitirá reducir al mínimo la influencia de las fluctuaciones de la temperatura ambiente y de proceso, garantizando así una alta exactitud y seguridad en aplicaciones de presión y presión diferencial. Ventajas: • Reduzca el efecto de las fluctuaciones de temperatura • Evite inexactitudes en el proceso • Minimice los tiempos muertos www.es.endress.com/membranatempc


CONTROL DE MÁQUINAS  Septiembre 2015 / n.º 476

Soluciones Automática e Instrumentación

Inteligencia en máquina mediante control Many-Core

El servidor industrial como control de alto rendimiento, servidor de automatización y plataforma de trabajo Con el servidor industrial C6670 con hasta 36 núcleos de procesador, Beckhoff ha introducido en el mercado probablemente uno de los controles de máquina de mayor rendimiento, si no el más potente. Esta inmensa potencia de cálculo es utilizada de manera muy eficaz por la plataforma de automatización TwinCAT 3.1, que aprovecha el potencial de cada núcleo.

E

l servidor industrial C6670 con hasta 36 núcleos de procesador representa un salto gigantesco en términos de potencia de procesamiento de controles de máquina. Tal como afirma el Director General Hans Beckhoff , las CPU de PC se encuentran actualmente entre los procesadores más potentes y, por lo tanto, con nuestra tecnología de control basada en PC, también nosotros estamos en el límite superior del rendimiento. Tratamos de subir este límite constantemente en beneficio de la automatización, especialmente apoyados por la tecnología de los procesadores, que evoluciona, hoy igual que ayer, según la Ley de Moore. Actualmente, los procesadores básicos disponen de cuatro u ocho núcleos, pero en pocos años habrá disponible de forma estándar procesadores de 64 núcleos. Y desde nuestro punto de vista, el fabricante de máquinas ya debe poder aprovechar una plataforma correspondiente, por un lado, para tareas de automatización actuales y altamente sofisticadas, y por otro lado, como una plataforma de trabajo futura. ¿Qué beneficios ofrece una plataforma de trabajo de este tipo? La tendencia hacia más y más núcleos de procesador continuará de

n Director General Hans Beckhoff. (Cortesía de Beckhoff Automation).

forma imparable. Y, si se dispone de una potencia de cálculo incrementada en un factor de 10 o 20, la tecnología de control en la máquina implementará conceptos completamente nuevos. Pero, dado que un periodo de tres a cinco años no es demasiado largo para el desarrollo de una arquitectura de software completamente nueva de este tipo, los usuarios de automatización deberían comenzar hoy mismo, sigue afirmando Hans Beckhoff. El servidor industrial C6670 proporciona la plataforma ideal para analizar lo que puede significar el uso de un

ordenador de 24 o 36 núcleos para la respectiva aplicación del cliente. Esta oportunidad debería ser aprovechada por todos los fabricantes de máquinas. A esto se suma que un control de altas prestaciones de este tipo ya hoy es capaz de brindar ventajas de aplicación concretas en tareas de automatización exigentes. Tal como afrima el responsable de Beckhoff, la automatización en sí es ideal para una arquitectura multinúcleo, ya que una máquina moderna abarca los módulos de función más diversos y numerosos ejes de posicionamiento, que por su naturaleza trabajan todos en paralelo y pueden asignarse perfectamente mediante programas de control individuales, que se ejecutan en paralelo y simultáneamente. TwinCAT 3 soporta esta funcionalidad de forma óptima con sus características Many Core, como Motion y PLC Many Core o Core Isolation. Por lo tanto, la tecnología de control puede implementarse cómodamente como una denominada Arquitectura de Control Paralelo. A esto se suma que EtherCAT, como bus de comunicación de alto rendimiento, también transmite grandes volúmenes de datos de manera determinística y en tiempos de ciclo cortos. De esta forma, el fabricante de máquinas

61


Soluciones

 CONTROL DE MÁQUINAS

Automática e Instrumentación

62

ya cuenta hoy con la posibilidad de probar la Arquitectura de Control Paralelo en la máquina y desarrollar a partir de esta la próxima generación de su tecnología de control. Actualmente ya existen numerosas aplicaciones de alta complejidad en la ingeniería mecánica o, por ejemplo, en la simulación de parques eólicos. En estos casos, un C6670 puede sustituir varios PC convencionales, reduciendo así el hardware informático necesario. Además, la comunicación de datos entre varios ordenadores se sustituye por una comunicación de software a software, lo que resulta en tiempos de cálculo más rápidos. Especialmente en la ingeniería mecánica continúa la tendencia a implementar cada vez más ejes de movimiento, con movimientos más dinámicos y algoritmos más complejos. Con el inmenso potencial de cálculo del servidor industrial, la concepción de máquinas está abierta a todas las posibilidades, por ejemplo para prever 200 ejes de ajuste y procesamiento, o más, e integrar adicionalmente funciones de medición técnica y Condition Monitoring, en el sentido de la automatización científica. También un sistema de visión, que actualmente se ejecuta generalmente en un ordenador independiente, puede incorporarse en una plataforma

Septiembre 2015 / n.º 476

n Con TwinCAT 3, las diferentes funciones de la máquina pueden asignarse de forma óptima a los núcleos de procesador individuales. (Cortesía de Beckhoff Automation).

informática de tan alto rendimiento, y gracias a ello, expandir el procesamiento de imágenes como estándar en la máquina. ¿Para conceptos de control centralizados o también para descentralizados? El servidor industrial es en primera instancia una unidad central de procesamiento de datos, que pone a disposición capacidades de cálculo, almacenamiento y comunicación locales. Sin embargo, con la tecnología de control modular y finamente escalable somos básicamente com-

El control de máquina Many-Core

E

l servidor industrial C6670 es probablemente el PLC más potente del mundo y abre nuevas posibilidades para la automatización de máquinas. La inmensa potencia de cálculo se resume en: • 1 millón de instrucciones PLC en solo 100 µs • CPU: 12, 24 o 36 núcleos de procesador Intel Xeon, 2,2 GHz y 2 x 30 MB Cache L2 • Memoria RAM: 64 GB hasta 2 TB de RAM • I/O: rápido EtherCAT multicanal • Con sus características Many Core especiales, TwinCAT 3.1 soporta de forma óptima la programación PLC paralela y la ingeniería modular: • Arquitectura de Control Paralelo (PCA) • Realtime Many Core con PLC y Motion Many Core, Runtime C++ Many Core, Runtime Simulink/MATLAB Many Core • Hasta 256 núcleos de procesador, así como hasta 64 tareas de PLC por núcleo, y asignación sencilla de las tareas a los respectivos núcleos.

patibles con las dos variantes. Por ejemplo, una cadena de montaje de grandes dimensiones está predestinada para una automatización con pequeños controladores descentralizados. Sin embargo, en el caso de una máquina-herramienta o máquina de embalaje con muchos movimientos coordinados y diferentes estados, es beneficiosa una solución centralizada. Ahora bien, nuestra tecnología de servidor es tan potente, que estos límites se desdibujan. Para conceptos de controlador y máquina con una construcción modular y basada en unidades, la inteligencia podría implementarse, o bien, de forma descentralizada en los módulos individuales, o bien, a través de los respectivos módulos de software en un servidor industrial centralizado, con conexión a través de la rápida comunicación EtherCAT, sigue destacando Hans Beckhoff. También para aplicaciones con una funcionalidad de servidor típica El C6670, con su potencia de cálculo tan elevada, es perfectamente adecuado, también de cara a Industria 4.0, para asumir aplicaciones de servidor reales en el entorno industrial. Por ejemplo, las funciones matemáticas complejas podrían ser relegadas al servidor industrial para permitir que aplicaciones con controladores menos potentes permitan, por ejemplo, el Condition Monitoring para una transmisión mediante un análisis de vibración. Esto sería un concepto basado en el servicio, en el cual los servicios de automatización complejos se ejecutan en un potente servidor, descargando de esta forma el control de la máquina propiamente dicho. Si se cuenta con un ancho de banda de comunicación suficientemente grande y determinística, este tipo de servidor se puede implementar en la nube, pero con el C6670, la potencia de cálculo necesaria también se puede poner a disposición directamente in situ, en la máquina o instalación. Stefan Ziegler Marketing Communications Beckhoff Automation


SIMATIC S7-1500

¡Ahora también compactas! Siemens amplía su familia de controladores SIMATIC S7-1500 con las nuevas CPUs compactas S7-1511C-1PN y S7-1512C-1PN. Las nuevas CPUs se caracterizan por integrar: • E/S tanto digital como analógicas sobre el mismo bloque de la CPU. • Función Motion Control. Permite el control de velocidad y posicionamiento de ejes. Ahora ya es posible un control directo de ejes analógicos a

través de la periferia integrada (Ej: captura de encoders HTL). Funciones de diagnóstico y TRACE entre otros. • Interfaz PROFINET IRT con Switch de 2 puertos y Web Server. Las CPUs son además ampliables con el resto de módulos de la Gama y se suministran con el Display frontal desde el que podrá, entre otras cosas, hacer un diagnóstico del sistema y configurar la dirección IP.

siemens.es/simatic


Soluciones

 DETECCIÓN DE NIVEL

Automática e Instrumentación

Septiembre 2015 / n.º 476

Principios para la detección de nivel

¿Cuál es el mejor principio de funcionamiento?

n Los últimos recién llegados en la gama de medidores de nivel de Endress+Hauser.

64

S

on varios los sistemas para la detección de nivel que se han desarrollado después de la clásica boya, un equipo no seguro aunque es barato siempre y cuando el riesgo de un funcionamiento anómalo sea bajo o nulo; sin embargo, ¿puede asumirse el riesgo de trabajar en vacío o rebosar el depósito?. En 1967, Endress +Hauser inventó el detector de nivel por horquillas vibrantes para sólidos. Este principio de medición fue posteriormente aplicado también en la detección de líquidos. Puesto que estos instrumentos basan el funcionamiento en la supervisión de la variación de la oscilación según el cambio de medio, es indiferente si el producto es conductivo o no. Por este motivo, el equipo vibratorio es universalmente usado. En el caso que algún elemento bloquee la oscilación entre las horquillas, el equipo puede dar una alarma, también si pierde una de sus palas o se produce erosión. Gracias a esta supervisión podemos afirmar que un equipo vibratorio es más seguro que una boya. Otros equipos ampliamente utilizados son los sensores conductivos, que monitorizan el paso de corriente entre dos electrodos. Obviamente, solo se pueden utilizar en produc-

tos conductivos. La detección de nivel conductiva suele emplearse en instalaciones donde el producto sea limpio. Si debido al entrar en contacto con el producto, se van formando capas entre los electrodos, es muy posible que el recubrimiento evite que el sensor detecte dicho cortocircuito, ya que las adherencias pueden ejercer de aislantes al alcanzar un cierto grosor. Por tanto, se requiere de un mantenimiento y esto afecta al coste del equipo y sin duda a la seguridad. Otro tipo de sensores son los capacitivos o también conocidos como con admitancia. Son equipos ampliamente utilizados, no disponen de partes mecánicas como motores, osciladores… tienen una respuesta muy rápida y existen versiones con compensación de adherencias. No se ven afectados por la viscosidad del producto. Son equipos con una relación calidad precio muy buena siempre y cuando el equipo esté bien dimensionado para la aplicación. En determinadas ocasiones, debido al tamaño de una sonda capacitiva es necesario pensar en otro principio, como por ejemplo en el caso de ser requerida su instalación en una tubería. Completando la gama de productos para la medición de nivel Endress+Hauser ha lanzado recientemente al mercado tres sensores que completan su gama de detección

El mejor equipo para la detección de nivel es aquel que con el menor coste posible y con la mayor seguridad pueda detectar un cambio de nivel de modo continuado.

de nivel. El primero y más sencillo es un equipo conductivo de reducidas dimensiones. Es el FTW23 y es apto, tal y como hemos comentado anteriormente, para líquidos conductivos (leche, zumos…). El siguiente equipo es un equipo vibratorio, el Liquiphant FTL33, apto para productos no conductivos (aceites). ¿Y qué ocurre si se tiene un líquido no conductivo pero lo suficientemente viscoso como para que un vibratorio dé problemas? Para este caso, Endress+Hauser ha desarrollado un equipo con doble tecnología el Liquipoint FTW33, un equipo que es capacitivo y conductivo. Gracias a esto puede detectar por su principio conductivo en productos conductivos o bien por capacidad en productos no conductivos (aceites). Debido a esta combinación de principios, el sensor también es capaz de compensar adherencias y evitar falsas alarmas. Además el Liquipoint FTW33 tiene unas dimensiones tan reducidas que simplemente sobresale 2 mm y, por tanto, es apto para tuberías con limpieza pigging o depósitos con rascadores. David Garcia, Product Manager Level, Endress+Hauser, S.A., España susanna.coll@es.endress.com


ACT20P Pro DCDC II Configuración extremadamente sencilla Let’s connect. En el diseño e instalación de maquinaria, plantas de procesos y de generación de energía un aislamiento seguro y una alta precisión son requisitos indispensables para la conversión de señales analógicas de tensión y corriente. La configuración extremadamente sencilla y el display integrado son las principales características que hacen destacar a nuestro Pro DCDC II sobre cualquier otro producto. En solo 12.5 mm de ancho el convertidor admite un amplio rango de tensiones y corrientes de entrada, proporciona un elevado nivel de aislamiento y tiene una precisión por encima de la media. Las conexiones son fiables y seguras gracias a los conectores codificados que evitan errores de cableado. www.weidmuller.es


Soluciones

 IMPRESIÓN 3D

Automática e Instrumentación

Septiembre 2015 / n.º 476

La impresión 3D se posiciona como una de las tecnologías clave para cumplir los objetivos de la industria 4.0.

Impresión 3D: la fabricación al alcance de todos En el marco de las VI Jornadas sobre tecnologías y soluciones para la automatización industrial (JAI’2014), Luis Mandayo –CEO en Lupeon 3D– explicó algunas de las aplicaciones que tiene la impresión 3D en diferentes sectores.

L

66

a fabricación aditiva, más comúnmente conocida como impresión 3D, es una tecnología de fabricación basada en un proceso de unión de materiales para realizar objetos a partir de modelos 3D. A diferencia de las metodologías de fabricación sustractiva o tradicional, en este caso el objeto es creado mediante la superposición de capas sucesivas de material. Tal y como muchos medios mencionan, esta tecnología está llamada a liderar una nueva revolución industrial. Aun a pesar de parecer una tecnología muy reciente, cabe destacar que el primer sistema de fabricación aditiva fue patentado por Chuck Hull en 1986. Este sistema fue denominado estereolitografía y consistía en convertir un modelo 3D virtual en un modelo 3D real solidificando capa a capa un fotopolímero que era curado mediante un láser de luz ultravioleta. Este sistema ha sido el germen que propició la aparición de la que a día de hoy es la mayor compañía del mundo relacionada con la fabricación aditiva, 3D Systems. A finales de la década de los ochenta, apareció la tecnología que a día de hoy se ha popularizado en los hogares. Se trata de la tecnología de modelado por deposición fundida o FDM por sus siglas en inglés (Fused Deposition Modelling). Esta tecnología consiste en la adición capa a capa de un material termoplástico en forma de hilo. Este hilo es fundido mediante un extrusor

que se encuentra a la temperatura de fusión del material. El extrusor sigue las trayectorias desarrolladas mediante un software apropiado de tal forma que se consigue reproducir en cada capa la sección correspondiente del modelo 3D hasta obtener el objeto real deseado. Esta tecnología fue desarrollada por Scott Crump y posteriormente comercializada por la compañía estadounidense Stratasys Inc. La popularización del término impresión 3D que vivimos en la actualidad tiene su razón de ser en el vencimiento de las patentes que cubrían estas dos tecnologías y la aparición del proyecto RepRap. Este proyecto consiste en crear una im-

presora 3D capaz de auto-replicarse a sí misma. Para conseguir este objetivo el proyecto se basó desde su principio en el concepto del hardware libre. De esta forma toda la información relativa a cada impresora 3D basada en el proyecto RepRap es compartida de forma libre para que la comunidad pueda realizar mejoras o modificaciones con obligación de compartirlas bajo la misma licencia de hardware libre. Debido a la rápida expansión del proyecto RepRap a nivel mundial gracias a Internet, el proyecto ha permitido reducir los altos costes que tenían este tipo de máquinas hasta ser posible obtener una impresora 3D por menos de 300€ en la actualidad. Esto ha propiciado que hayan aparecido nuevas aplicaciones de la impresión 3D como puede ser la impresión 3D de comida, de casas o incluso de órganos creados a partir de células madre. Ejemplos de nuevas aplicaciones de la impresión 3D • Foodini, la impresora 3D de comida. Es la impresora 3D más popular para imprimir comida, ha sido desarrollada por la startup española Natural Machines. La impresora 3D se basa en el funcionamiento de la tecnología FDM pero en lugar de realizar la extrusión de un filamento de plástico, lo que deposita capa a capa es comida en estado cremoso. Es capaz de combinar diferentes alimentos que previamente han


IMPRESIÓN 3D  Septiembre 2015 / n.º 476

sido colocados en la impresora en distintas cápsulas, de tal forma que en un mismo trabajo de impresión 3D podemos obtener una hamburguesa o una pizza con todos sus ingredientes. Cierto es que la tecnología tiene que seguir avanzando, pero seguro que no tardaremos en ver este tipo de máquinas en los fogones de los mejores cocineros del panorama mundial. • Voxel8. Una impresora 3D capaz de imprimir no solo los cuerpos de los objetos, sino también sus circuitos eléctricos sin la necesidad de cambiarnos de estación de trabajo, gracias a la tinta de alta conductividad eléctrica. El proyecto nacido en la Universidad de Harvard, de la mano de la profesora Jennifer Lewis, permite a los usuarios detener el proceso de impresión para insertar elementos como procesadores, condensadores, entre otros, y luego retomar desde el mismo punto para seguir creando los circuitos y el cuerpo del objeto por construir con la misma máquina. • Organovo. Es una empresa establecida en 2007 en California (EE.UU) especializada en la bio-impresión 3D. La empresa ha desarrollado sistemas capaces de generar tejidos humanos reales a partir de la impresión 3D. Son ya varios los casos de éxito y múltiples las aplicaciones que han conseguido desarrollar, destacando entre otras la posibilidad de generar vasos sanguíneos utilizados en operaciones quirúrgicas o la obtención de tejidos celulares utilizados para realizar investigaciones científicas sobre ellos. Uno de los objetivos de la compañía es el poder llegar a fabricar órganos humanos con las propias células madre del paciente, de tal forma que se eliminaría el riesgo de rechazo ante un trasplante de órganos tradicional. Según la compañía, órganos como el riñón o el hígado serán de los primeros en desarrollarse por su sencillez en comparación con órganos como

Soluciones Automática e Instrumentación

el corazón. • Enabling the future. Es una comunidad de voluntarios que se dedica a fabricar mediante impresión 3D prótesis de manos y dedos económicas para personas que las necesiten en cualquier parte del mundo. Siguiendo la filosofía y apoyándose en el proyecto RepRap, esta comunidad diseña, comparte y fabrica prótesis por menos de 30 euros de manera que cualquier niño o adulto pueda tener acceso a una prótesis adaptada a su caso. El proyecto, que ha tenido un éxito a nivel global, acaba de recibir una donación de Google por valor de 600.000 $. La impresión 3D en la industria Tras el vencimiento en el pasado año de las patentes que existían sobre la tecnología de sinterizado láser selectivo o SLS (Selective Laser Sintering) han aparecido ya los primeros proyectos de hardware libre dentro del proyecto RepRap. Por lo que todo hace indicar que en los próximos años veremos cómo se produce una reducción de los costes de impresión 3D en esta tecnología similar a los acontecidos con la tecnología FDM. Por su sencillo post-procesado y sencillez de manejo por parte del usuario, la tecnología SLS está llamada a ser una de las de mayor aplicación en el ámbito industrial. El funcionamiento de esta tecnología consiste en sinterizar (fusionar y

solidificar) partículas de polvo plástico capa a capa mediante un láser de alta potencia de CO2. Una de sus mayores ventajas con respecto a otras tecnologías de fabricación en plástico radica en la posibilidad de conseguir piezas totalmente funcionales a un coste similar al que se podría obtener mediante cualquier método de fabricación tradicional. Otra de las tecnologías de fabricación aditiva que ha alcanzado su madurez es la SLM (Selective Laser Melting), cuyo funcionamiento es similar al de la tecnología SLS. Sin embargo se diferencia de ella en que en este caso los polvos son metálicos en lugar de plásticos. En la actualidad es posible fabricar piezas con esta técnica en materiales como el titanio, acero, aluminio, inconel, etc. Esta tecnología ha sido aplicada en diversos campos como el desarrollo de estructuras ligeras para la industria aeroespacial, estructuras biomédicas e implantes personalizados entre otras aplicaciones. El potencial y el auge que vive esta tecnología prometen la aparición e incremento del número de fabricantes de impresoras 3D en el mundo. Tal y como indican varios informes publicados recientemente, el crecimiento de estas tecnologías de fabricación aditiva es exponencial. Se trata de un mercado en constante crecimiento, en el que van apareciendo nuevas aplicaciones, mejoras o funciones al tiempo que las ya existentes van madurando y

67


Soluciones

 IMPRESIÓN 3D

Automática e Instrumentación

Septiembre 2015 / n.º 476

reduciendo procesos de producción y cantidades de material empleado en la fabricación de una pieza o acortando las fases de desarrollo de un nuevo producto desde el diseño hasta la producción en serie. Las tecnologías de impresión 3D convierten rápidamente un diseño 3D en un objeto físico y reducen los costes de producción de componentes industriales complejos. Además, en comparación con los métodos de fabricación tradicionales o sustractivos, el impacto medioambiental de la impresión 3D y los costes de envío también son reducidos. alcanzando un mayor número de usuarios. La impresión 3D facilitará que en el futuro los centros de producción se acerquen cada vez más a los lugares de consumo, permitiendo además fabricar bajo demanda del consumidor. De esta forma se conseguirá

reducir los costes de mantenimiento de stocks que existen en la actualidad debido a la producción de grandes series de un mismo producto en lugares remotos alejados del consumidor final. En resumen, la impresión 3D es una tecnología de alto valor añadido,

José Luis Mandayo Chief Executive Officer Lupeon 3D José Ignacio Armesto Presidente del comité organizador de las Jornadas JAI’2014 Universidad de Vigo

68

Contacte

45.000 potenciales

directamente

con más de

clientes

EN TODOS ESTOS SECTORES La Automatización industrial

La Electrónica

El sector Eléctrico

El Transporte de Viajeros

La Industria Química y medio ambiente

La Climatización

La Logística

El Transporte de Mercancías

La Tecnología y Comunicaciones

La Industria de Automoción

La Posventa de Automoción

La Perfumería y cosmética El interiorismo y el diseño

La Metalurgia y el Reciclado

La Hostelería y Restauración

La Arquitectura y Construcción

La Alimentación

Las Estaciones de Servicio

La Decoración

La Industria de la Madera La Industria del Aceite Las Energías

CONTAMOS CON UNA EXTENSA BASE DE DATOS DE EMPRESAS SECTORIZADAS Y SEGMENTADAS, DONDE PODRÁ PROMOCIONAR DE MANERA EFECTIVA SUS PRODUCTOS. Grupo TecniPublicaciones


Soluciones para Proceso

¡Es increíble lo que podemos hacer! Las soluciones integradas de Mitsubishi Electric para el control de procesos son una combinación de innovación tecnológica, sostenibilidad, productividad, seguridad y visibilidad. Desarrolladas para la monitorización, el comando y el control de plantas industriales, garantizan la máxima flexibilidad y la reducción de los costes de diseño y mantenimiento. La calidad y la fiabilidad de nuestras soluciones aseguran plena eficacia de las plantas y la reducción de los costes operativos.

es3a.mitsubishielectric.com


Soluciones

 ENERGÍA EÓLICA

Automática e Instrumentación

Septiembre 2015 / n.º 476

Un ejemplo ilustrativo

Operaciones y mantenimiento de parques eólicos Al aplicar técnicas de análisis predictivo, los ingenieros pueden detectar antes cualquier degradación en el rendimiento y tomar una decisión oportuna e informada sobre las acciones necesarias para solventar dicha degradación.

P

70

ara conseguir sus objetivos deseados de ingresos y producción, los operadores de parques eólicos deben comprender y gestionar el riesgo asociado con la degradación del rendimiento de dichos parques. La adquisición y el almacenamiento de datos resultan fundamentales a la hora de obtener información sobre si se está consiguiendo la potencia máxima disponible y sobre dónde pueden producirse déficits. Al responder a las preguntas «qué» y «dónde», los ingenieros de parques eólicos pueden comprender mejor el riesgo asociado con la consecución de los objetivos de producción y pueden recomendar acciones correctivas para afrontar cualquier déficit.Existen tres categorías de análisis de datos que conforman un flujo de trabajo natural a la hora de generar información y proporcionar un mejor respaldo a la toma de decisiones: análisis descriptivo, diagnóstico posterior a eventos y pronósticos. • Análisis descriptivo. Esta categoría de análisis identifica las principales características de un conjunto de datos a través de cálculos estadísticos establecidos y representaciones visuales. Entre los ejemplos de análisis descriptivos se incluyen cálculos, como la media y la varianza; y técnicas de visualización, como gráficos de dispersión, histogramas y diagramas de cajas. • Diagnósticos posteriores a eventos. Este análisis busca identificar

la causa y el efecto de los cambios en el sistema. En este contexto, los cambios en el sistema suelen ser cambios abruptos que superarán un umbral predefinido. • Pronósticos. Este método de análisis busca predecir cambios en el sistema. El estado del sistema se supervisa en busca de un cambio sutil con relación a un comportamiento de referencia, donde se considera que el cambio tiende hacia alguna condición no deseable. Estas definiciones se exploran teniendo en cuenta la relación entre la potencia de salida y las entradas clave que influyen en la potencia para un parque eólico simulado que contenga aerogeneradores de Tipo III. El ejemplo que se presenta en este artículo tiene únicamente fines ilustrativos. Las principales características de los datos recopilados a partir del funcionamiento del sistema se exponen a través de métodos de visualización y cálculos estadísticos estándar. Los objetivos principales de la estadística descriptiva son informar y conformar el núcleo del análisis posterior. Cuanto mayor es el conjunto de datos, más informativo y preciso se convierte el análisis descriptivo. Por tanto, cuanto más tiempo opere el parque eólico, más datos proporcionará. La primera relación que hay que considerar es la existente entre la velocidad del viento y la potencia, que por lo general adquiere una forma similar a la mostrada en la figura

superior izquierda de la siguiente página. Hay que tener en cuenta que no existe una relación uno a uno entre la entrada y la salida, si no que en su lugar, para una velocidad del viento dada, hay un abanico de valores de potencia posibles, a partir de los cuales se puede calcular la desviación estándar y la media. En la citada figura también se muestra una envolvente convexa, que constituye un cálculo rápido y cómodo empleado para definir el límite de la superficie. Dado que muchos parques eólicos tienen varios aerogeneradores con especificaciones similares, la salida de los análisis descriptivos forma una base sólida para informar sobre diagnóstico posterior a eventos y análisis de pronósticos. Si comparamos el abanico de diversos aerogeneradores con especificaciones similares podemos averiguar qué turbina presenta la condición de límite más eficiente. En la figura superior derecha de la siguiente página se muestra un ejemplo de dos límites tomados a partir de dos generadores con especificaciones similares. Los límites están desplazados, y el Aerogenerador 1 muestra una disminución en la potencia si lo comparamos con el Aerogenerador 2 para una velocidad de viento dada. El Aerogenerador 1 es, por tanto, menos eficiente que el Aerogenerador 2. Diagnósticos posteriores a eventos En la figura inferior izquierda de la siguiente página se muestra un gráfico de superficie de la velocidad del viento en relación con la potencia, donde esta ha caído fuera de una condición de límite prevista. Esto indica que se ha producido algún evento que ha obrado en detrimento


ENERGÍA EÓLICA  Septiembre 2015 / n.º 476

Automática e Instrumentación

n La primera relación que hay que considerar es la existente entre la velocidad del viento y la potencia.

del rendimiento previsto. Dado que la citada figura no arroja ninguna información sobre la causa de la reducción de potencia, deben tenerse en cuenta otros datos. En este caso, se aplicaría un diagnóstico estándar, y los datos introducidos en el sistema se examinarían con anterioridad y con posterioridad al evento. En la figura inferior derecha se muestra la respuesta de un aerogenerador que está funcionando exclusivamente dentro de las capas límite. Si nos basamos en estos datos, no hay indicadores de si el aerogenerador está funcionando en un estado degradado, porque un sistema de supervisión basado en la infracción del límite no registrará

Soluciones

n Ejemplo de dos límites tomados a partir de dos generadores con especificaciones similares.

ninguna alarma. En situaciones como esta, el desarrollo de un modelo predictivo se convierte en una herramienta especialmente valiosa para ayudar a la detección del rendimiento degradado. Pronósticos El núcleo del análisis de pronósticos es la modelización predictiva. Si bien existen varios paradigmas de modelización distintos, como ARMAX, los árboles de regresión y las redes neuronales, todos ellos se construyen a partir de un conjunto de datos que representa el funcionamiento deseado y que cuenta con suficientes datos de entrada y salida para formar un modelo preciso.

n Gráfico de superficie de la velocidad del viento en relación con la potencia,

La selección de datos representativos del rendimiento operativo deseado puede basarse en el cálculo de límites, como se muestra en la figura de la página anterior. Puede construirse un límite para cada uno de los aerogeneradores con especificaciones similares, y puede seleccionarse como referencia el generador con el límite de menor área de superficie. Se pueden considerar varias entradas, como la velocidad del viento, el paso de las palas, la referencia de par electromagnético y la velocidad del eje del generador, para desarrollar un modelo de predicción de la potencia. Para seleccionar la arquitectura de modelo más apropiada, conviene

n Respuesta de un aerogenerador que está funcionando exclusivamente dentro de las capas límite.

71


Soluciones

 ENERGÍA EÓLICA

Automática e Instrumentación

Septiembre 2015 / n.º 476

n Ejemplo de error cuadrático medio (MSE) entre datos medidos y la salida de dos modelos predictivos.

72

desarrollar distintos modelos que empleen distintas combinaciones de los datos de entrada. Entonces pueden probarse los modelos sobre conjuntos de datos adicionales para determinar la solidez del modelo a la hora de identificar la degradación

del rendimiento. En la figura adjunta se muestra un ejemplo de error cuadrático medio (MSE) entre datos medidos y la salida de dos modelos predictivos: un árbol de regresión y una red neuronal. En este caso, los gene-

radores 20 a 30 se degradaron en comparación con los números 10 a 20, y los generadores 30 a 40 se degradaron en un margen mayor. La degradación se produjo por un incremento en la fricción del eje. El error entre los modelos y las salidas medidas puede utilizarse para indicar el nivel de degradación del rendimiento. El equipo de ingenieros puede entonces utilizar esta información para ayudar a decidir qué acción apropiada puede emprenderse, como el adelantamiento de un mantenimiento programado. Al aplicar técnicas de análisis predictivo, el equipo de ingenieros puede detectar antes cualquier degradación en el rendimiento y tomar una decisión oportuna e informada sobre las acciones necesarias para solventar dicha degradación. Graham Dudgeon Responsable de marketing en el sector de la producción energética. MathWorks

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional

CONSTRUCCIÓN

26

REVISTAS ESPECIALIZADAS en siete sectores profesionales

• Automática e Instrumentación • CQ Radio Amateur • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas

• ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera

DISTRIBUCIÓN

• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida

• Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje • TodoTransporte

INDUSTRIA

POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

Área negocio Servicios audiovisuales

www.tecnipublicaciones.com/television

Bases de datos segmentadas www.gtpmailings.com

Buscador de empresas www.guiasgtp.com

Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.

www.grupotecnipublicaciones.com

SANITARIO

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA


Busca algo único? (lo encontrará en la nueva CPU SLIO) PS

la S n e s o em

Visít en Nürnberg S RIVE

D 15 IPC/ SPS/ l 26/11/20 a : 340 4 d del 2 n: 7, Stan lló Pabe

erg

Nürnb

 014

015

Seleccione su CPU entre dos únicos modelos

Memoria de trabajo

Bus de campo

Dimensione la capacidad de memoria necesaria

master

slave

Seleccione las opciones de bus de campo

SU CPU ESTÁ LISTA • Memoria de trabajo integrada ampliable hasta 512Kb - funcionamiento posible sin tarjeta de memoria • Puertos Ethernet PG/OP y Profinet (CPU 015) integrados • Puerto X2 configurable como DP Master / DP Slave o MPI • Puerto X3 configurable como PtP (inc. Modbus-RTU) o MPI • Posibilidad de configurar hasta 64 módulos en la CPU • Multiprogramable: VIPA SPEED7 Studio, SIMATIC Manager & TIA-Portal

www.sliocpu.com

SIMATIC y TIA-Portal son marcas registradas de Siemens AG

CPU


Congresos

 IoT Solutions World Congress

Automática e Instrumentación

Septiembre 2015 / n.º 476

Un gran potencial de mercado, que se habrá desarrollado plenamente en 2020

IoT Solutions World Congress Del 16 al 18 de septiembre se celebró en Barcelona el primer congreso dedicado al Internet de las Cosas, en cuya organización desempeñó un papel destacado el Industrial Internet Consortium. El evento se posiciona como una plataforma de impulso para el Internet Industrial. Una de las cuestiones esenciales en este congreso era conocer, por un lado, cuáles serán las tecnologías y tendencias que se desarrollarán a corto y medio plazo y, por el otro, cómo se va a transformar la economía con la IoT.

D 74

urante el evento se llevó a cabo un completo programa de conferencias impartidas por 120 ponentes; divididas en 6 grupos temáticos, reflejan el enfoque heterogéneo de las mismas: innovación, tecnología, fabricación, transporte, salud y energía. También hubo una zona de exposición que albergó a muchos de los principales actores de este nuevo paradigma industrial, unas 90 empresas que ofrecían sus servicios y productos, además de un área especial de exposición en donde se mostraron once testbeds, con aplicaciones industriales operativas en directo. En total asistieron más de 4.500 visitantes procedentes de 53 países. Abrió la serie de conferencias Richard Soley, Director del Industrial Internet Consortium (IIC) y Presidente del Comité del IoT Solutions World Congress (IOTSWC). Este consorcio fue fundado en marzo del 2014 por algunos de los principales actores en este contexto: AT&T, Cisco, General Electric, IBM e Intel (todas presentes con stands en el salón, excepto la primera). Ahora, la lista de asociados ha crecido hasta 210 organizacio-

nes, de las cuales, el 55% son pymes. Desde el principio, los fundadores del consorcio han entendido que una sola compañía no podría liderar un proceso tan sofisticado y diverso como IoT. De hecho, todos coincidieron en que hablar de IoT es hacerlo también de colaboración, convergencia y comunidad. Según Soley, el despliegue masivo del IoT industrial va a afectar virtualmente a todas las industrias. Recordó que un estudio de mercado, presentado en el World Economic Forum 2015, detectó hasta un 72%

Hay cuatro tecnologías que, gracias al bajo coste y a la facilidad con que se pueden integrar, han madurado lo suficiente para propiciar que esto sea posible: tecnología embedded (con sensores e inteligencia integrada en cosas), conectividad omnipresente (Internet, WiFi, etc), almacenamiento casi ilimitado de datos en la nube y análisis de gran volumen de datos en tiempo real.

de directivos que piensan que el IoT creará una disrupción en la industria global; además, un 88% afirmó que sus negocios no estaban preparados para los cambios que iban a venir. El despegue IoT Pero la idea que ampara el IoT no es nueva, y mucho menos en la industria. Lo que ocurre es que ahora el concepto se ha desarrollado y se le ha bautizado con un nombre afortunado; ha calado y parece que ha llegado la hora del IoT, para que pueda despegar con intensidad. Hay cuatro tecnologías que, gracias al bajo coste y a la facilidad con que se pueden integrar, han madurado lo suficiente para propiciar que esto sea posible: tecnología embedded (con sensores e inteligencia integrada en cosas), conectividad omnipresente (Internet, WiFi, etc), almacenamiento casi ilimitado de datos en la nube


IoT Solutions World Congress  Septiembre 2015 / n.º 476

y análisis de gran volumen de datos en tiempo real. El IoT se dirige a muy variadas industrias, aplicaciones y mercados. Según muchos expertos, ha llegado la hora de poder compartir información que en muchas ocasiones ha estado confinada en distintos silos tecnológicos. Esto auspiciará una mejor integración entre mundo físico y digital. En este contexto, los organizadores apostaron porque el congreso fuera una excelente oportunidad para que directivos y técnicos, de distintos sectores industriales, pudieran acceder a otras experiencias fuera de su habitat y que CEOs y altos responsables de compañías vislumbraran las oportunidades que IoT les puede brindar.

Congresos Automática e Instrumentación

y ahora se trata de conectar lo no conectado. Por el camino de este proceso, el M2M enriquecerá su contenido y las máquinas aprenderán de las máquinas de forma generalizada. En las ponencias abundaron las previsiones para IoT, ya fueran de las compañías presentes o de otras fuentes. La mayoría de las proyecciones coinciden en elegir el año 2020 como fecha determinante. Veamos n Intervención de Michael Raynor (Deloitte). algunas: Según las consultoras Gartner e IDC, el mercado global de IoT generará entre 1 y 1,5 billones de euros de valor añadido. Los sectores de fabricación y sanidad serán los más beneficiados, con un 30% de este crecimiento. Para poner en perspectiva estas cifras, IDC afirma que en 2014 el mercado Cifras estratosféricas fue de 587.500 millones Algo en lo que la mayoría de euros. parecía estar de acuerdo Dispositivos, conectivies que el nuevo petróleo dad y servicios IT desempeson los datos. La clave ñarán un papel clave, con n Richard Soley, Director del Industrial Internet Consortium y Presidente del Comité del IoT Solutions World Congress. está en poder explotar dispositivos representando esta singular materia priel 31,8%, mientras que plamera, con un horizonte taformas, almacenamiento, plagado de promesas casi seguridad y aplicaciones de apocalípticas. software irán aumentando Y si de aumentar la congradualmente su particiciencia de los CEOs se pación. trata, nada mejor que los Accenture estima que en datos y previsiones publiel 2020 ya se dispondrá de cados por las consultoras un completo y sofisticay principales compañías do ecosistema IoT a nivel entusiasmadas con IoT. global, integrado principalSegún Michael Raynor mente por: 212.000 millode Deloitte, el crecimiento nes de sensores, 50.000 y convergencia de procemillones de dispositivos, sos, datos y cosas, hará 4.200 millones de persoque las conexiones en nas accediendo a redes red tengan más valor y 4G/LTE, cerca de 6.100 n Colin Parris de General Electric. sean más relevantes. Este millones de usuarios de crecimiento crea grandes apps y hasta 32 EB (109 GB) de tráfico datos/mes. Afirman oportunidades para las industrias, en el mundo físico están todavía por que incluso antes del mágico 2020, negocios y personas. Para intuir el conectar. Johnatan Balion, de la firel mercado de dispositivos IoT ya potencial latente, desde Cisco, líder ma de semiconductores Intel, afirmó habrá doblado el tamaño combinaen equipos de conectividad de red, que tan solo el 15% de máquinas do del mercado de smartphones, dicen que más del 99% de las cosas instaladas genera algún tipo de dato

75


Congresos

 IoT Solutions World Congress

Automática e Instrumentación

76

PCs, tablets, coches conectados y wearables. Desde Accenture también pincelan cómo se irá produciendo la evolución del IoT, a medida que se desarrolle su mercado: se añadirá valor de forma incremental a corto plazo, pero el IoT terminará siendo profundamente transformador a largo plazo. Se crearan nuevos modelos de negocio y la tendencia será, cada vez más, a pagar por uso y pagar por beneficio que repercuta inefablemente en el consumidor o cliente. Con todo este elenco, se invita a pensar que las empresas que no apuesten por el IoT, perderán

Septiembre 2015 / n.º 476

competitividad potencial y podrían quedar fuera de juego de tan suculento pastel. Hacia un nuevo paradigma legal No cabe duda de que, a nivel legal, existe incertidumbre y riesgos con el desarrollo de IoT, en parte debido a las regulaciones distintas entre países, especialmente en lo que afecta a la privacidad y a la ciberseguridad Un panel de expertos de distintas empresas, moderados por Giulio Coraggio, de la firma internacional de abogados DLA Piper, debatió ampliamente este importante asun-

Harting estaba presente mostrando sus soluciones RFID para todo tipo de aplicaciones, especialmente las de track and trace. También hubo presencia española con distintas start-ups tecnológicas congregadas en un par de espacios comunes.

to. Según Giulio Coraggio, será necesario legislar más sobre este tema, pero con leyes y regulaciones que sean más claras y homogéneas. Opina que el apartado del software será crítico. Especialmente, el open source, planteará nuevos retos legales en un inmediato futuro. Una de las opiniones respecto al fenómeno del open software es que cada vez tiene mayor aceptación en el mundo empresarial. Incluso hay importantes compañías que hasta hace poco no eran partidarias, pero ahora se declaran férreas defensoras. Los panelistas opinaron que para disminuir la incertidumbre del open software, es importante que no se tenga una visión cortoplacista; para que suponga una solución sostenible, hay que apostar por tener un claro camino definido a largo plazo (road map). Otro aspecto comentado fue el de la privacidad. Aquí también hubo consenso entre panelistas en conferir una gran importancia al denominado privacy by design. Cuando se diseña un equipo, desde su inicio hay que tenerse en cuenta la necesidad de que proporcione la suficiente privacidad en lo que afecta a los datos del usuario. En este sentido, algunos panelistas afirmaron que un aspecto clave para conseguir el privacy by design, es formar legalmente a los equipos de diseño de las empresas, para evitar que estos conocimientos queden confinados en un departamento administrativo aislado. Aseguraron que ya hay varias compañías trabajando con esta filosofía.

n Izquierda: Joseph Paradiso del MIT Media Lab muestra una representación del ecosistema IoT en las instalaciones de la universidad, utilizando multitud de sensores de humedad, temperatura y micrófonos. Intenta mostrar la actividad dinámica y emocional en las distintas zonas del edificio. Derecha: Luis Granado Cardoso del CERN.


IoT Solutions World Congress  Septiembre 2015 / n.º 476

Algo parecido se dijo para la seguridad: en este caso, la denominada security by design es la respuesta que se considera más apropiada. Plataformas IoT Se presentaron varias plataformas para gestionar globalmente el IoT, como por ejemplo la Bluemix de IBM o la Predix de General Electric. Unas están más enfocadas hacia entornos más genéricos y otras hacia aplicaciones más verticalizadas, pero todas encaminadas a integrar sensores y dispositivos, con gran cantidad de datos, utilizando los servicios en la nube y ofreciendo movilidad, análisis y seguridad. Todos buscan ofrecer una propiedad que piensan que es clave: disponer de una plataforma que sea extremadamente fácil de utilizar. Muchas aplicaciones Hubo muchas ponencias sobre proyectos y aplicaciones que ya se han iniciado o que ya han sido implantados. El grupo Jaguar Land Rover trabaja con Intel para desarrollar un vehículo con conexión total Internet. General Electric explicaba las bondades del mantenimiento preventivo de sus turbinas y su utilización como servicio en la industria aeronáutica. Schneider Electric y ADR Ingeniería ofrecían soluciones para optimizar el consumo de energía en los edificios. Hewlett Packard mostraba aplicaciones de IoT en la industria del gas y la energía. Medtronic exponía su experiencia con la gestión de datos clínicos para coordinar el cuidado en las enfermedades crónicas. Cell-

Congresos Automática e Instrumentación

Para disminuir la incertidumbre del open software, es importante que no se tenga una visión cortoplacista; para que suponga una solución sostenible, hay que apostar por tener un claro camino definido a largo plazo (road map). nex, la antigua Abertis Telecom, ofrecía equipos de conectividad a Internet que ayudan a independizarse de las infraestructuras locales existentes. Harting estaba presente mostrando sus soluciones RFID para todo tipo de aplicaciones, especialmente las de track and trace. También hubo presencia española con distintas start-ups tecnológicas congregadas en un par de espacios comunes. Estanterías que se mueven Una aplicación interesante fue la mencionada por Joseph Durham, de Amazon Robotics, una compañía adscrita al gigante Amazon, que afirmó que ya vende a razón de 400 productos cada segundo. Presentó las soluciones robotizadas de sus cuatro mega-almacenes en EE.UU. Se trata de una solución innovadora con ingeniería frugal. En uno de estos almacenes conviven hasta 1.000 robots de pequeño formato, que se asemejan más a diminutos discos AGV (vehículos autoguiados). Los robots circulan libremente por debajo de las estanterías (aproximadamente de 1000 x 1000 mm de base), pasando entre sus patas, hasta que llegan a la estantería deseada, suben un soporte y la sustentan por su base. A partir de allí, la trasladan hasta la zona de picking, para que el

operario coja el objeto deseado y lo meta en la caja de envío. En definitiva, allí lo que se mueven son cientos de estanterías por el almacén y no transpaletas. Han intentado obtener soluciones sencillas, con sensores mayoritariamente integrados en el pavimento y con un alto despliegue de conectividad inalámbrica por el almacén. El próximo paso dijo que consistirá en robotizar la zona de picking, si bien las soluciones probadas hasta la fecha no ofrecen las prestaciones deseadas. Para conseguirlo, Amazon ya ha organizando un concurso internacional de picking para robots, desarrollados específicamente para este tipo de operación. IoT al límite En el congreso, de una presentación IoT frugal se pasaba a otra más sofisticada. Luis Granado del CERN expuso como en el LCH, un acelerador de partículas con una circunferencia de 26 km, en donde se registran velocidades cercanas a la luz, se requiere un macrodespliegue de múltiples sensores y sistemas de adquisición de datos, que queda muy lejos de las escalas habituales. En el LCH se producen millones de colisiones por segundo y se genera 1 Petabyte de datos por segundo, llegando a almacenar hasta cerca de

77


Congresos

 IoT Solutions World Congress

Automática e Instrumentación

Septiembre 2015 / n.º 476

n Bernard Duprieu de Airbus y Eric Starkloff de National Instruments.

78

25 Petabytes por año. Actualmente, la gran mayoría de estos sensores no son inteligentes, pero en un futuro les gustaría dotar de inteligencia a muchos de ellos, con la dificultad añadida de tener que procesar a gran velocidad la información generada. Su idea va hacia un sistema de control y supervisión más distribuido, que confluya en lo que califica de un modelo IoT para su particular industria. Track and trace Airbus es otro ejemplo de cómo una compañía intenta llevar IoT a sus complejas operaciones en las plantas de ensamblaje. La empresa gestiona 6 millones de piezas de más de 3.000 proveedores y sus operarios tienen que hacer hasta 120 millones de agujeros por año, de los cuales un 75% los hacen manualmente. Un fallo se paga muy caro: cada paso de un proceso está sometido a varias regulaciones y a la necesidad de proporcionar una trazabilidad hasta el último detalle. Por ejemplo, en un modelo como el A350, hay que apretar unos 400.000 tornillos manualmente o efectuar 40.000 conexiones eléctricas, por ejemplo. El reto que se ha fijado la compañía aeronáutica es profundizar en la tecnología de fabricación track and trace. Un aspecto importante pasa por mejorar la mayoría de las herramientas tradicionales que utilizan sus especialistas de montaje, desplegados por una planta de grandes dimensiones, con desplaza-

n Soluciones RFDI de Harting.

Algo en lo que la mayoría parecía estar de acuerdo es que el nuevo petróleo son los datos. La clave está en poder explotar esta singular materia primera, con un horizonte plagado de promesas casi apocalípticas. mientos por las distintas partes del fuselaje del aparato y sus cercanías. El objetivo es ir sustituyendo esas herramientas por versiones smart, que integren inteligencia en un módulo embedded, además de accesorios wearebles y conectividad wireless, todo ello sin crear disrupción en la operativa presente. Bernard Duprieu de Airbus y Eric Starkloff de National Instruments, presentaron conjuntamente un ejemplo de implantación, utilizando la SOM (System on Module), junto con LabVIEW y Linux Real Time en una FPGA integrada en el módulo de National Instruments. Por ejemplo, un procedimiento pasaría por determinar en dónde está la herramienta dentro de la planta (geolocalización), identificar el lugar a actuar (por ejemplo apretar una tuerca), con el visor de las gafas indicando la tuerca a apretar. A continuación, se efectuaría el apriete de la tuerca, con el punto de consigna del par de apriete preconfigurado de

forma automática, según operación y posición, y se validaría la operación por audio, quedando registrados todos los pasos en el sistema central. En cuanto a la estrategia para nuevos proyectos, Bernard Duprieu afirmó que son partidarios decididos en utilizar sistemas open source, así como una arquitectura modular basada en componentes estándar. También apuesta por conseguir interfases neutros con el operador, que no dependan de un fabricante determinado. A medio y largo plazo se plantean proporcionar más ayuda en robótica light a sus especialistas de planta. Esto implica conseguir para sus equipos móviles, desplegados en campo, un equilibrio óptimo entre energía y prestaciones, con baterías eficientes y capaces de recolectar energía en el propio entorno (harvesting energy), y dedicando esfuerzo en el diseño a minimizar el consumo de energía y el peso de los dispositivos al máximo. Linear Technology, una firma de semiconductores que ofrece circuitos integrados de alta densidad, mostraba sus propuestas monochip para conexión inalámbrica. Un ejemplo es el LTC5800/5900, un circuito integrado de 10 x 10 mm compatible WirelessHart, listo para ser integrado por los fabricantes de dispositivos. Por último, los organizadores anunciaron que la segunda edición del IOTSWC ya tiene fecha. Volverá a tener lugar en Barcelona y se celebrará del 25 al 27 de octubre el 2016. Xavier Alcober


Septiembre 2015 /n.º 476

ESPECIAL

Algunas de las novedades presentadas

L

a octava edición de MetalMadrid, la Feria Industrial de la Comunidad de Madrid, (www.metalmadrid. com) se celebrará los próximos 4 y 5 de noviembre en el Pabellón n.º 6 de IFEMA en horario continuo de 10 h. a 18:30 h. En esta nueva edición de MetalMadrid, se desarrollarán conjuntamente otras 3 ferias industriales: • Robomatica (www.robomatica.es): III Salón de la Robótica y Automatización de Madrid. • CompositeSpain (www.compositespain.com), que cumple la 2ª edición y centrada en el sector de los materiales compuestos. • MoldMadrid, la primera edición del evento profesional para los sectores del molde, matricería y afines. Tal como señalan sus organizadores, más de 350 empresas estarán representadas en los 266 stand que ocuparán los 12.000 m2 de exposición, en los que se presentarán todas las novedades más significativas en la industria nacional. Todos los campos de actividad industrial tendrán representación en esta nueva edición: Máquina–Herramienta (Arranque y Deformación), Herramientas, Piezas, Componentes y Accesorios, Lubricantes, Subcontratación, Metrología y Control de Calidad, Materiales, Software Industrial, Robots, Automatismos, Soldadura, Tratamientos Superficiales... Enfocada por y para la empresa española, MetalMadrid tiene como objetivo potenciar e incrementar el mercado de la subcontratación industrial en el territorio nacional. Con dos días de duración, MetalMadrid es una vía útil para conocer las últimas novedades y obtener información sobre las tendencias del mercado, permitiendo asistir en directo a demostraciones y presentaciones de nuevos productos y/o servicios. MetalMadrid ofrecerá al visitante profesional la posibilidad de realizar consultas con el personal técnico de las empresas participantes, así como aprovechar oportunidades especiales de compra que solo se ofrecen durante la feria. También destacar la celebración de dos Jornadas Técnicas. La del día 5 de noviembre estará centrada en la Innovación Tecnológica en la Fabricación Aditiva y en la que participarán las más importantes empresas de

este sector, y la del día 4: MoldDay, analizará el sector del Molde y afines. Todas las empresas y profesionales del sector industrial pueden conseguir su pase gratuito registrándose online en el enlace: www.metalmadrid.com/inscripcion.html En la edición de 2014, la séptima, la feria reunió en unos 8000 m2 de exposición a 220 expositores, en los que estuvieron presentes un total de 300 empresas procedentes de los sectores de la máquina–herramienta, subcontratación, metrología y control de calidad, materiales, software industrial, robots, automatismos, soldadura, tratamientos superficiales, etc. Por tanto, el crecimiento de esta octava edición es evidente, y ha obligado a los organizadores a ampliar el espacio. Según las opiniones expresadas por los expositores de la edición celebrada el año pasado, este encuentro de pequeñas dimensiones, conformado por stands modulares, en el que la presencia de las grandes empresas es la misma que la de las pymes o pequeñas empresas, funciona muy bien. La mayoría de ellos cubrieron sus expectativas. Además de la modularidad de los stands, se expresaba como un acierto el hecho de que los precios de asistencia como expositor fueran totalmente asequibles y que la duración fuera de solo dos días. Y la verdad es que el ambiente que se respiraba se correspondía con esta positiva valoración. Fueron muchos los visitantes –y de calidad– y el Pabellón 5 de Ifema, en el que se celebró, estuvo prácticamente lleno durante los dos días de celebración. Tal como afirmaron desde Grupo Metalia, organizador del salón, enfocada por y para la empresa española, MetalMadrid cumplió con su objetivo de potenciar e incrementar el mercado de la subcontratación industrial en el territorio nacional. MetalMadrid constituye una vía útil para conocer las últimas novedades y obtener información sobre las tendencias del mercado. Trumpf Maquinaria, Hoffmann Group, Fuchs Lubricantes y Schunk son los patrocinadores de este salón. Automática e Instrumentación ha optado también por colaborar con este salón, que, de seguir así, acabará conviertiéndose en un salón de referencia dentro del sector industrial.

79


ESPECIAL

Septiembre 2015 /n.º 476

FARO: Nuevo escáner 3D de alta definición FARO Edge ScanArm HD

L

80

a compañía, como cada año, no se pierde la cita de este importante evento para el sector industrial, en el que presentará sus últimas y más avanzadas innovaciones tecnológicas. FARO Technologies, Inc, empresa dedicada a la tecnología de medición 3D, captación de imágenes y realización, estará presente en MetalMadrid, la VII Feria Industrial de la Comunidad de Madrid. FARO Spain dispondrá de un stand F05, pabellón 6, donde expondrá las últimas innovaciones tecnológicas. Como figura estelar, presentará su nuevo escáner 3D de alta definición FARO Edge ScanArm HD, brazo de medición con tecnología de láser azul, que combina la flexibilidad y las funcionalidades del brazo FARO Edge con la alta definición del Laser Line Probe HD, creando un potente sistema de medición portable con y sin contacto. El FARO Edge ScanArm HD ha ganado el

primer premio a la Innovación del Salón de Industria de Lyon por la mayor productividad y la resolución que ofrece. Entre sus prestaciones cabe destacar su rápida recopilación de nubes de puntos, resolución extrema y precisión elevada; todo ello en un sistema compacto y fácil de usar. Entre sus aplicaciones en el entorno industrial, el FARO Edge ScanArm HD es muy útil para el desarrollo de productos, inspección y control de calidad, ofreciendo funciones, como la comparación de nubes de puntos con CAD, la creación rápida de prototipos, la ingeniería inversa o el modelado 3D. Además, FARO expondrá también en su stand otras herramientas de última generación, como el FARO Laser Tracker Vantage, máquina de medición portátil (MMC) de extrema precisión con el que la compañía ha reinventado la alta precisión en la medición de grandes volúmenes; el FARO Laser Scanner Focus3D, un revolucionario escáner láser sin contacto para modelado y documentación de tamaño y peso mínimos, con el que se pueda ahorrar hasta la mitad del tiempo de escaneo en comparación con escáneres láser 3D convencionales. Y, finalmente, el FARO Scanner Freestyle, único escáner 3D portátil de calidad industrial con el que puede escanear todo tipo de superficies y entornos. Más información: www.faro.com/spain

ZIMMER: Elementos de sujeción y frenado de accionamiento manual, neumático, eléctrico o hidráulico

Z

immer Group ofrece más de 4.000 variantes para guías lineales y cilíndricas de los diferentes sistemas de guiado de los principales fabricantes, ya sea de accionamiento manual, neumático, eléctrico o hidráulico. La exclusiva funcionalidad y precisión de los elementos de sujeción y frenado abren múltiples opciones para adaptaciones específicas del cliente, por ejemplo el frenado y la amortiguación activos y semiactivos. Estos elementos realizan tareas de posicionamiento, sujeción y frenado de máxima importancia. Garantizan la precisión de los procesos de fabricación, permiten una producción eficiente con tiempos de ciclo cortos y proporcionan una sujeción segura para

una máxima seguridad tanto para las personas como para la máquina. Las principales ventajas son sus fuerzas de sujeción superiores con tamaños constructivos compactos. Evita movimientos relativos de la pieza de trabajo. A parte no inciden fuerzas de enclavamiento que afecten al carro de la guía. Proporcionan elevada precisión de posicionamiento con una elevada rigidez, con un montaje sencillo. Prácticamente no muestran desgaste. Además existen series adecuadas para parada de emergencia con superficie especial para frenado. Más información en: www.zimmer.com


Septiembre 2015 /n.º 476

ESPECIAL

TRDIMENSION: Nueva impresora 3D Blueprinter

T

rdimension trae desde Dinamarca una nueva tecnología que supone una gran alternativa para la impresión de prototipos y piezas funcionales por sinterizado de forma económica y sencilla. En su centro de impresión 3D con espacio de coworking se encontrará la nueva impresora Blueprinter con su unidad de limpieza independiente y un kit inicial de material incluido en el precio. Podrá observarse la impresora, la unidad de limpieza y también algunos modelos impresos. Las piezas son impresas a partir de un polvo termoplástico que es calentado capa a capa para ir formando la pieza diseñada sin necesidad de estructuras de soporte.

Las piezas finales poseen una gran solidez y resistencia y pueden tener propiedades flexibles dependiendo del diseño de las mismas. La tecnología de Sinterización Selectiva por Calor SHS (Selective Heating Sintering) permite la impresión sin limitaciones de modelos con complejidad geométrica, con una precisión de 100 micras, todo ello a un coste mínimo por impresión, ya que el polvo sobrante se puede volver a utilizar para otras impresiones. Más información: marketing@trdimension info@ trdimension.com www.tridimension.com

81


ESPECIAL SUNTEC: Expertos en proceso de lavado

Septiembre 2015 /n.º 476

ZEISS: Equipo DuraMax con brazo robotizado para mediciones de gran rendimiento

Z

S 82

untec es una empresa dedicada a la importación y distribución de máquina herramienta dentro del territorio nacional. Son varias las firmas representadas, todas ellas en exclusividad: Sunnen en maquinaria y herramientas de Bruñido para el acabado de precisión de diámetros interiores, Aquaclean, Finnsonic, Everest Electromechanic y Mecwash en sistemas de lavado y desengrase de piezas metálicas. De acuerdo a la filosofía de Suntec, las firmas representadas se aplican a procesos industriales de acabado donde se precisa una alta calidad. En la octava edición de Metalmadrid, Suntec presenta la nueva lavadora Duo 400 de Mec Wash de proyección de cesta rotativa. Se trata de un sistema compacto de lavado, aclarado y secado en cabina rotativa cerrada, para la limpieza de todo tipo de componentes de ingeniería metálicos o plásticos. El lavado de piezas en la industria va más allá de una cuestión estética. Una pieza sucia o con impurezas puede ser funcionalmente más inoperativa que una pieza fuera de tolerancias. Es cada vez más habitual encontrar requisitos de limpieza en los planos de piezas industriales. La conciencia de la importancia del lavado es creciente y los requisitos, cada día más exigentes. En MecWash son expertos en procesos de lavado, asegurando acabados perfectos en aplicaciones de alta exigencia. Sus máquinas son robustas y altamente eficientes. Suntec suministra a muchas empresas líderes en sectores como automoción, aeroespacial, defensa, medicina e ingeniería en general. Más información: www.suntecmt.com

eiss, multinacional alemana especializada en soluciones de metrología, presentará durante la feria MetalMadrid 2015 su último equipo de medición para el taller que permite realizar mediciones precisas y de gran rendimiento sin supervisión, gracias a su brazo robotizado: la máquina DuraMax. La isla robotizada de asistencia de la DuraMax está equipada con un robot antropomorfo de seis ejes con una capacidad de hasta 10kg y un radio de alcance de 900mm. El equipo carga las piezas tras el intercambio de señales de seguridad y una vez realizada la medición, descarga de forma automática en una u otra zona dependiendo si la pieza cumple o no las especificaciones requeridas. Además, la máquina puede disponer de un sistema de alimentación de gran autonomía mediante mecanismos de carga con visión artificial. La tecnología de DuraMax se apoya en el software de medición Calypso, que permite realizar mediciones sin necesidad de programación. Está basado en el principio de metrología visual: simplemente se mide aquello que está visible. Asimismo, el software permite trabajar de forma automática, detectando y corrigiendo la influencia de los errores que puedan producirse en el proceso de medición. Sefún afirman sus responsables, con la presentación de DuraMax, Zeiss introduce en el sector el equipo más avanzado para la industria del mecanizado y fabricación de herramientas de metal. De hecho, DuraMax reemplaza varias herramientas de medición, como los calibres o las máquinas manuales de medición por coordenadas, convirtiéndose en una solución completa integrada en el ciclo de producción.

Más información: ander.serrano@evercom.es mireia.alonso@evercom.es



ESPECIAL

Septiembre 2015 /n.º 476

DOTEST: En Composite Spain con todas sus novedades

D

otest, S.L. estará presente en la edición 2015 de Composite Spain (stand AB01) exponiendo sus productos, presentado todas las novedades y ofreciendo soluciones para la dosificación de precisión para todo tipo de fluidos líquidos así como la comprobación en cableados. Entre las novedades presentadas cabe citar las siguientes: • Robots cartesianos de fácil programación.

• Válvulas de dosificación tiempo/ presión y volumétricas. • Equipos de mezcla y medida para productos de dos componentes. • Puntas de comprobación de cableados y PCB’s. • Compresores silenciosos. Como viene siendo habitual, en su stand dispondrán de equipos de prueba para realizar demostraciones a todos los visitantes. Más información: www.dotestsl.com

INFAIMON: La necesaria visión artificial

E 84

ntre las novedades presentadas por Infaimon destaca el el nuevo sistema de visión artificial BOA2, perfecto para aplicaciones de automatización industrial y control de calidad. Creado como una cámara industrial, la BOA2 combina alta resolución y una potente capacidad de procesado, comunicaciones flexibles y el software de visión artificial iNspect integrado. Estas cámaras tienen un sistema de iluminación strobe LED integrado (solamente el modelo XA2).En cuanto a iNspect, es un software de visión artificial intuitivo y de muy fácil configuración que permite configurar herramientas de procesado como inspecciones de defectos en piezas, medidas, identificación de formas y colores, verificación y lecturas de códigos, como los códigos de barras y códigos 2D. Por otro lado, Infaimon y Vision Components presentan el sistema stand-alone de ALPR/ANPR más pequeño del mundo: la Carrida CAM. El sistema está basado en una pequeña cámara inteligente VC Pro Z de tan solo 88x58x36mm combinado con el software Carrida, todo eso dentro de una carcasa con conectores M12 y protección IP67. El sistema autónomo de la Carrida CAM está pensado para aplicaciones en exterior, tales como control de accesos, peajes y control de semáforos. Gracias al bajo consumo de energía de tan solo 3W, el sistema Carrida CAM puede ser alimentado por sistemas fotovoltaicos para que sea autosuficiente en energía. El software OEM de altas prestaciones Carrida está incluido en el pack y garantiza la alta velocidad en la lectura de matrículas con una precisión del 96% incluso en situaciones de iluminación variable, suciedad en las matrículas, deformaciones y daños en las mismas. La cámara tiene un sistema de calefacción que prevé la formación de condensación en frente a la óptica. Hay la posibilidad también de incorporar de forma opcional una iluminación IR o una iluminación externa alimen-

tada por la propia cámara. También hay que destacar la presentación de la XtiumCL MX4, de la serie de frame grabbers de Teledyne Dalsa de alta velocidad basada en la plataforma PCI Express Rev. 2.0, que combina potencia con flexibilidad y alto rendimiento. La Xtium-CL MX4 incluye una arquitectura avanzada, utilizando las más contrastadas tecnologías para ofrecer las mejores prestaciones para cámaras con interfaz CameraLink Base, Medium y Full. La serie Xtium está diseñada para satisfacer la creciente demanda de alta resolución de imagen y transferencias más rápidas debido a la tecnología de cámaras actual. La Xtium-CL MX4 aprovecha la tecnología FPGA para implementar el protocolo Camera Link, ayudando a superar los límites de longitud de cable de Camera Link convencionales a altas velocidades de transferencia de datos. Esta nueva técnica de aplicación permite a Xtium-CL MX4 ofrecer una transferencia de datos de hasta 1.7GB/s utilizando el slot PCIe Gen 2.0 x4, mientras que mantiene al mismo tiempo el soporte PCIe Gen 1.0 a 850MB/sec. La Xtium-CL MX4 también incluye características tales como la entrada rápida de encoder para acceder al posicionamiento sub-micrón y al PoCL para cámaras base, medium y full. Más información en: www.infaimon.com


Router Firewall/NAT Ethernet Industrial Integración eficaz de redes Let’s connect. Las principales funciones de los routers industriales son grarantizar la seguridad y facilitar la adaptación de redes. Nuestro router NAT y firewall IE SR-2GT LAN FN protege con fiabilidad las redes industriales gracias a su cortafuegos integrado de inspección dinámica de paquetes con filtrado flexible en ambas direcciones (paquetes entrantes y salientes). Las funciones del router NAT 1:1 y de enrutamiento IP/mapeo virtual permiten integrar fácilmente redes con direcciones IP distintas o idénticas de una forma sencilla, evitando la reestructuración de direcciones IP en la red de máquina cuando esta se conecta a la red de producción superior. www.weidmuller.es


ESPECIAL

Septiembre 2015 /n.º 476

FRONIUS: La soldadura como protagonista

L

86

a feria Metalmadrid se ha convertido en cita anual ineludible para Fronius dada la importancia de este evento en la zona centro del país. Fronius vuelve a estar presente un año más presentando todas las novedades tecnológicas desarrolladas en el último año. Fronius aprovechará su stand para presentar numerosos e innovadores productos (stand A05, pabellón 6), entre los que cabe destacar: La nueva versión de la plataforma TPSi: la TPSi LSC Advanced, nuevo sistema Fronius que realiza soldaduras de raíz de calidad similar al proceso TIG, prácticamente libres de proyecciones, con incremento de la tasa de deposición y alta estabilidad del proceso, incluso para largos juegos de cables. Además ofrece una sorprendente y rápida capacidad de enfriamiento de la antorcha MTW700i incluso después de un largo periodo de trabajo, Por último, destaca por su facilidad de conectividad y actualización. El automatismo Flextrack, ya presentado en la edición pasada sobre rail vertical, será expuesto esta vez en movimiento sobre tubería, demostrando una vez más que se adapta perfectamente a cualquier tipo de superficie gracias a las ruedas magnéticas que ayudan al desplazamiento de trayectos no lineales.

n Izquierda: TPSi LSC Advanced, nuevo sistema Fronius que realiza soldaduras de raíz de calidad similar al proceso TIG. Derecha: Con el sistema de supervisión Arcview se obtiene un control total del arco de soldadura.

El AccuPocket TIG, que se añade a la familia de máquinas de soldadura portátil AccuPocket ahora también para soldadura TIG. Esta máquina es excelente para cualquier tipo de trabajo debido a su resistencia y ligero peso que permite ser transportada a lugares donde antes la soldadura suponía enormes desafíos o era imposible. Con la tecnología AccuBoost se asegura la potencia necesaria sin la necesidad de conectarse a la red. El sistema de cámara Arcview para una perfecta visualización del arco de soldadura, lo que permite corregir inmediatamente cualquier tipo de error detectado. Esta cámara ofrece una visión global del arco y los ajustes se pueden configurar a través de la pantalla de 15’’. Para más información: gonzalez.laura@fronius.com

HEXAGON METROLOGY: Nuevo modelo de la gama de MMC GLOBAL

H

exagon Metrology ha anunciado un nuevo modelo de la versátil máquina de medición de coordenadas GLOBAL. Diseñada en colaboración con la empresa de diseño de pretigio internacional Pininfarina, esta máquina líder en su gama, está diseñada específicamente para ofrecer velocidad en el proceso y eficiencia a los fabricantes que requieren de un escaneo táctil preciso y de un alto rendimiento. Fabricada con las mismas bases fiables de la gama de equipos de la serie GLOBAL, GLOBAL EVO presenta diversas tecnologías nuevas para mejorar la velocidad sin comprometer el óptimo funcionamiento. Fundamental para el diseño resulta Compass, una tecnología que combina hardware y firmware para reducir la vibración, que actúa como sistema de suspensión para la MMC. Con Compass, la máquina es capaz de compensar de forma efectiva las vibraciones provocadas por sus propios movimientos, permitiendo un escaneo mucho más rápido sin pérdida alguna de precisión. Trabajando en conjunto con el elemento de firmware Scan Pilot, el cual garantiza mediciones robustas y rápidas aún durante el escaneo de perfiles complejos y desconocidos, Compass

le proporciona a GLOBAL EVO un desempeño excepcional durante el escaneo. Asimismo, GLOBAL EVO es la primera MMC que incluye el Modo Fly2, la nueva generación de tecnología de Hexagon Metrology para optimizar la trayectoria. Al generar e implementar automáticamente la ruta más eficiente entre dos puntos, el Modo Fly2 garantiza movimientos suaves y reduce los tiempos de ejecución del programa. GLOBAL EVO garantiza el ahorro, tanto de tiempo como de dinero, explicó Anna Maria Izzi, Gerente de productos de MMC de tipo puente de Hexagon Metrology. Las tecnologías al interior están diseñadas para la velocidad, ofreciendo el mejor desempeño y rendimiento durante el escaneo para reducir el tiempo invertido en la medición. La máquina también incluye la nueva función Eco Mode de ahorro de energía para reducir el coste total de la operación. Con GLOBAL EVO, hemos fabricado una MMC que apoya a los fabricantes en la búsqueda de alcanzar la máxima productividad sin restar calidad. Más información: www.hexagonmetrology.com


Septiembre 2015 /n.º 476

ESPECIAL

SCHUNK: Industria 4.0: La inteligencia de los componentes de manipulación

L

de fuerza y par de Schunk, que se a inteligencia de los compopueden ajustar según la fuerza y la nentes de manipulación es un posición, permiten un seguimiento punto clave en el camino hacia la preciso del estado. Los sensores FT construcción de una fábrica intede Schunk detectan las desviacioligente. Junto con varios socios, nes más leves incluso antes de que Schunk hace realidad el sueño de pueda ocurrir un fallo o una avería, la fábrica inteligente exhibiendo y crean las mejores condiciones una celda de montaje automatizaprevias para una intervención preda. La característica más evidente decible y efectiva dentro del marco es que el seguimiento del proceso del mantenimiento predictivo. y el estado, así como la comuniPermiten obtener conocimientos cación, se realizan directamente descentralizados dentro de la tarea de componente a componente. individual, y son adecuados para n Industria 4.0: Schunk exhibe una celda de Los módulos inteligentes Schunk montaje automatizado en la Metal Madrid controlar los parámetros del propermiten un flujo constante de 2015, y explica cómo se puede implementar ceso, una garantía de calidad y de información desde el agarre hasta con éxito una fábrica inteligente mediante documentación de cada etapa. Los el sistema ERP. componentes Schunk. sistemas de cambio automático, las La celda de montaje de la indusunidades de giro y los módulos de tria 4.0, diseñada por Schunk, el agarre de Schunk presentan una especialista en software ORBIS, la comunicación sin barreras entre constructora de plantas Erhardt + el componente y el sistema. Los Abt, el equipo de ingeniería plusdrei módulos de agarre versátiles de y SIM Automation, mostrarán de un Schunk, los sistemas de cambio modo admirable cómo las unidades eficientes, y los ejes de motor liPick & Place, los robots cartesianos neales, muy dinámicos y de libre de 3 ejes, los brazos ligeros y las programación, permiten por fin plataformas móviles cooperan de un diseño de proceso flexible con forma autónoma durante el monuna productividad máxima. taje, el control, el embalaje y el transporte, y permiten por tanto una producción inteligente. Con cada Mecatrónica o neumáticos n Los módulos inteligentes y conectados en nuevo componente y cada pedido No es necesario aplicar una sored de Schunk constituyen la base para una priorizado, la celda crea desde cero lución mecatrónica de gama alta automatización flexible de la producción. El la coreografía correspondiente. Se para cada caso en la Industria 4.0. usuario puede escoger entre variantes neumáticas y mecatrónicas. realiza el seguimiento detallado de Tres de las seis estaciones totales cada etapa individual del proceso de la celda de montaje de Schunk mediante sensores, y se envía un informe al sistema se han equipado de modo convencional con elementos de manipulación o incluso a la unidad de control neumáticos, y mediante sensores de Schunk están prede la planta y al ERP. Las unidades de montaje y los paradas para la producción inteligente. No importa si se componentes de manipulación de Schunk, e incluso la trata de elementos neumáticos o mecatrónicos, de agarre, unidad de control del sistema, están conectadas entre giro, cambios, Pick & Place o movimientos de traslación: sí mediante bus de campo o Ethernet, y construyen un Schunk ofrece el componente adecuado para la fábrica sistema ciberfísico. Los módulos de agarre inteligentes inteligente, dijo el Dr. Markus Klaiber. Los usuarios de Schunk, los brazos ligeros, las unidades Pick & Place pueden escoger libremente el grado de conocimientos y un eje de motor lineal permiten un control descentraliy flexibilidad de cada etapa individual del proceso, de zado a nivel de componentes, lo que supone un proceso entre la gama de productos normalizada de Schunk. dinámico y flexible. La inteligencia de los componentes Según la aplicación, puede ser suficiente equipar un de manipulación es un punto clave en el camino hacia módulo de agarre neumático de Schunk con un sensor construir una fábrica inteligente, dijo el Dr. Markus adecuado para la industria 4.0. Dos estaciones más allá, Klaiber, TCO de Schunk. la solución mecatrónica de gran flexibilidad de Schunk puede ser la mejor opción, explicó Klaiber. Comunicación integrada y control de proceso La condición previa de este caso ya se cumple: los móPara más información en: dulos de agarre mecatrónicos de Schunk y los sensores info@es.schunk.com

87


ESPECIAL UNIVERSAL ROBOTS: Subeindo el listón de la robótica colaborativa en Robomatica 2015

U

niversal Robots, fabricante danés de robots ligeros pionero y líder global en la robótica colaborativa, presentará en Robomática 2015 Madrid las características de sus productos, que convierten un robot en un verdadero asistente de trabajo. Gracias a su flexibilidad, la portabilidad y la facilidad de uso e integración de sus robots, Universal Robots ayuda a superar las tradicionales barreras para afrontar la automatización. Los robots colaborativos de UR se caracterizan por tener integrado un sistema de seguridad que les permite dejar de funcionar al entrar en contacto con un operario.

LANTEK: Nueva versión de su software CAD/CAM/MES/ERP 88

L

antek, proveedor global de soluciones CAD/CAM/ MES/ERP, mostrará en el stand B10 del recinto ferial IFEMA las últimas novedades incorporadas a su software. Todas ellas persiguen aumentar la precisión en el cálculo de tiempos y potenciar los avances que permitan mejorar la productividad en la industria del metal. Destacamos las siguientes: • CAM 2D optimizado para garantizar la precisión en el cálculo de tiempo de las máquinas láser, gracias a los nuevos parámetros de configuración y a los algoritmos incorporados que permiten sacar el máximo rendimiento de las máquinas modernas y optimizar los procesos de planificación y producción. También se ha dotado de mayor flexibilidad para máquinas que cuentan con modo Fly-Cut. • Marcado de textos más flexible y automático, lo que permite identificar fácilmente una pieza clave de una chapa o de un retal mediante su posición en la misma o las características de la fuente. Las novedades en las capacidades de edición de textos para marcado están

Septiembre 2015 /n.º 476

Universal Robots amplia ahora el término de colaborativo al mejorar la facilidad de uso con una configuración sencilla, y un rápido retorno de inversión. En palabras de Jacob Pascual Pape, Director General de Universal Robots en España, hemos sido los pioneros en el desarrollo de la robótica colaborativa desde que se acuñó el término. Si bien la seguridad es imprescindible, creemos que para ser verdaderamente colaborativos es importante que los robots sean asequibles y accesibles; poner nuestros robots al alcance de los fabricantes que hasta ahora han considerado la automatización como algo demasiado costoso y complejo. Universal Robots presentará su línea completa de robots colaborativos, los brazos de robots UR3, UR5 y UR10 (cada uno de ellos debe su nombre a su carga en kilos) en el stand #E18. También se presentará una solución robotizada sobre plataforma móvil, así como  Continúa en página siguiente.

relacionadas con la definición en base a información dinámica, rotación, modificación o eliminación. • Optimización de la usabilidad del software haciéndolo más intuitivo. Ahora permite importar las piezas incluso de un plano en formato PDF, obtener geometrías con las que se pueda trabajar, limpiarlas de elementos indeseados y realizar un presupuesto preciso en poco tiempo y de forma fácil. • En el área de CAM 3D se ha incorporado un completo entorno de diseño para procesar trabajos de tubos con toda la funcionalidad que Lantek ofrece en sus sistemas CAD/CAM. Igualmente, se han mejorado tanto la precisión en el cálculo de tiempo para operaciones en tubos y perfiles con cinco ejes, como el manejo de geometrías, vectores, contornos, alturas y ataques de entrada y salida. • Acceso a mayores recursos para la trazabilidad gracias a las fuentes TrueType en el marcado de texto. • Monitorización de la carga de trabajo y nuevas fórmulas de estimación de los tiempos de producción para la oferta de Lantek en el área de Management. • Mejoras en el software especializado en Integración con otros sistemas tales como StruMIS Connector, que permitirá calcular las necesidades de producción sin contar con un programador CNC; Tekla Structures Connector, que incluye nuevos formatos empleados en la resolución de escenarios de estructuras metálicas para asegurar su correcta fabricación. • Nuevas variables de integración en ERP Integrator, como son la ordenación de las operaciones, parámetros para el cálculo del coste de chapa, geometría de retales y despiece de conjuntos. En Masterlink, mecanismo que conecta el CAD/CAM con los sistemas de gestión existentes en la empresa, incluye avances en las capacidades de integración en materia de gestión de chapas y geometría de retales. Más información: www.lanteksms.com


ESPECIAL

Septiembre 2015 /n.º 476

cambiar rápidamente de una tarea de fabricación a otra simplificando así la planificación de la producción. La flexibilidad en la fabricación implica la capacidad para hacer frente a la variación de los volúmenes, el diseño y manejo de materiales, así como cambios en el programa de producción, añadió Pascual. A diferencia de las inversiones en robots tradicionales, los cuales están pre-programados y diseñados para realizar una sola tarea y siempre dentro de una valla de seguridad, el polivalente robot de UR requiere menos inversión y no requiere técnicos especializados para su montaje y puesta en marcha. Los brazos robóticos se pueden conectar directamente a una toma de corriente monofásico 230V y son tan fáciles de programar y configurar que el proceso de montaje dura menos de una hora. Hacer frente a la competencia global es un desafío que han de abordar no solo las grandes empresas, sino también los pequeños y medianos fabricantes. Afortunadamente, el desarrollo de los “robots” ha hecho que la automatización sea algo accesible para todos; su facilidad de uso, implementación flexible, colaboración humano-robot, ahorro de espacio y rápida amortización convierten a este nuevo tipo de robot en algo atractivo sin importar el tamaño de la operación, comenta Jacob Pascual. Para más información: www.robomatica.es

una solución de visión artificial bin picking con un UR5 en colaboración con la empresa Infaimon. Los brazos robóticos de Universal Robots ayudan, además, a apoyar iniciativas de fabricación flexible. Tanto si es ajustándolos para operar en líneas de productos temporales como configurándolos para realizar diversas tareas en una misma línea de producción, los operarios pueden enseñar a los robots nuevos movimientos a medida que cambia el plan de producción. Así, los trabajadores pueden modificar los movimientos del robot UR sin tener que reprogramarlo tan solo usando la unidad de programación y moviendo el brazo robótico. Vemos a un robot colaborativo como una herramienta a utilizar según la demanda –una herramienta que puede

89

Boletín de suscripción a Automática e Instrumentación 2015 Deseo suscribirme a la revista Automática e Instrumentación (11 ediciones/año) según la modalidad indicada: . Suscripción anual en papel: Nacional 138 e. Extranjero 168 e Suscripción anual digital: Nacional 45 e. Extranjero 45 e Suscripción anual multimedia (revistas y todos los servicios digitales): Nacional 148 e. Extranjero 178 e

Datos de envío *NIF/CIF

Tel.

Empresa

Fax

Dirección

E-mail

Población

Provincia

DP

Web * Imprescindible

Forma de pago (Marque la opción deseada) Transferencia

CAIXABANK, S.A. BANCO SABADELL Domiciliación bancaria IBAN SWIFT/BIC

IBAN SWIFT/BIC IBAN SWIFT/BIC

ES71 2100 2709 CAIXAESBBXXX

6702

0006

4686

ES28

7100

0144

0155

0081

5136

BSZBESBB

Cargo a mi tarjeta N.º

VISA

Cheque a nombre de Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Contra. reembolso (solo para España)

Caduca el

Tel.: 902 999 829

MASTER CARD

Firma titular tarjeta

suscripciones@tecnipublicaciones.com

Sus datos serán registrados en un fichero de Grupo Tecnipublicaciones España, S.L. Av. Cuarta, Bloque 1-2ª 28022 Madrid. El interesado tiene derecho a acceder a ellos para cancelarlos o modificarlos. Podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a Grupo Tecnipublicaciones España, S.L. en la dirección arriba indicada.

Automática e Instrumentación

Nombre


7

Sectores profesionales

26

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

CONSTRUCCIÓN

REVISTAS ESPECIALIZADAS

• Automática e Instrumentación • CQ Radio Amateur • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas • ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera

• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje • TodoTransporte

DISTRIBUCIÓN

INDUSTRIA

POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

Área negocio Servicios audiovisuales

www.tecnipublicaciones.com/television

Bases de datos segmentadas y sectorizadas www.gtpmailings.com

SANITARIO

Buscador de empresas www.guiasgtp.com

Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.

Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional

Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación.

www.grupotecnipublicaciones.com

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA


tecnoMarket

NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Una cámara termográfica que puede adaptarse a un smartphone  RS Components acaba de anunciar la disponibilidad de la nueva generación de cámara termográfica FLIR ONE, con versiones para las plataformas Apple iOS y Google Android, y un tamaño realmente compacto que es capaz de transformar un dispositivo móvil en una potente cámara que detecta el calor y mide la temperatura con precisión. La nueva FLIR ONE utiliza un conector microUSB para dispositivos Android y un conector Lightning para dispositivos iOS con el objetivo de ofrecer un accesorio compacto que se conecte fácilmente a un smartphone o a una tablet. La cámara se alimenta mediante una batería interna y utiliza el núcleo Lepton que cuenta con una resolución cuatro veces mayor a la de la versión anterior. Las imágenes mejoran con la tecnología patentada de imagen dinámica multiespectral, característica que muestra detalles que el ojo humano no puede ver y obtiene termografías de gran calidad en las que pueden apreciarse los detalles más sutiles. Entre los perfiles que mayor provecho podrán sacar de esta tecnología destacan los ingenieros de construcción, de mantenimiento de maquinaria, administradores de instalaciones, ingenieros de desarrollo, agentes de seguridad, estudiantes y consumidores. FLIR también ha anunciado que lanzará un kit de desarrollo de software para ambos sistemas operativos que permitirá a los desarrolladores diseñar y lanzar aplicaciones creativas para ambos entornos de smartphone. La aplicación de FLIR ONE se puede descargar desde la App Store de Apple o desde Google Play. es.rs-online.com

Automation24 incluye conectores de Harting en su catálogo  El distribuidor online de tecnología para la automatización y control Automation24 ha incluido la gama completa de los conectores rectangulares Han de Harting en su catálogo. Estos dispositivos permiten la transmisión tanto de electricidad como de señales de datos e incluso aire comprimido a unidades externas. Gracias a su diseño, en armarios de distribución o paneles de control se pueden desacoplar y transportar fácilmente, especialmente cuando se trata de conexiones temporales como unidades de mantenimiento. Así, a partir de ahora, los clientes de Automation24 podrán elegir entre tres líneas de producto de la firma: además de los conectores rectangulares, también tienen a su disposición conectores configurables individualmente HAN-Modular para electricidad, señales, datos o aire comprimido y la solución modular Han-Eco para aplicaciones que requieren de soluciones simples y optimizar de costes. www.automation24.es

Monitorización del ciclo completo de energía con Optimal DUAL

 Satel Spain, empresa especializada en aplicaciones de monitorización y telecontrol, ha puesto a disposición del mercado español la aplicación Optimal DUAL, que permite la supervisión energética tanto de los consumos como de la generación de instalaciones, en edificios e industrias. El sistema está basado en los datalogger SenNet DL170 / DL171 y OWA31ETH, permitiendo monitorizar consumos eléctricos de los diferentes circuitos (general, alumbrado, climatización, etc.), así como consumos de agua y gas. Además, como cada vez con más frecuencia las instalaciones disponen adicionalmente de sistemas de generación de energía, la monitorización con Optimal DUAL se hace extensiva también a los inversores. La tecnología de Satel permite monitorizar hasta 100 dispositivos entre circuitos de consumo y equipos de generación, operando desde 5A hasta 5000A en lo relativo a los consumos. Por lo que respecta a la generación, abarca potencias desde pocos vatios hasta megavatios, dependiendo de la capacidad de los inversores. Asimismo, desde la compañía se destaca la funcionalidad Inyección Cero para aplicaciones de auto consumo, mediante la cual el sistema controla la potencia de generación de los inversores para evitar que la energía generada sea superior a la consumida y evitar así que se inyecte energía a la red. www.satelspain.es

91


Automática e Instrumentación

tecnoMarket

Septiembre 2015 / n.º 476

Actuador lineal de Festo, con sistema de medición de recorrido integrado

92

 El nuevo DFPI-NB3 de la firma de dispositivos para entornos automatizados Festo es un actuador lineal concebido de acuerdo con la norma ISO 15552. Está equipado con un sistema de medición de recorrido integrado y dotado de una guía optimizada para el vástago, garantiza un elevado y duradero rendimiento. El dispositivo es una solución apropiada de alto rendimiento y gran duración para la industria química, la minería, centrales energéticas, empresas del sector de fabricación de máquinas y equipos, centrales de tratamiento de agua y, también, para cualquier aplicación de manipulación de productos a granel. Con un diseño que garantiza robustez y versatilidad, desde Festo detallan que es “ideal” para ejecutar movimientos giratorios para regular válvulas de ventilación, de escape de humos y de regulación de presión en hornos. También es apropiado para el accionamiento de válvulas de gases calientes, pasadores de tambor, o bien para regular caudales y niveles de llenado. Asimismo, es una buena solución para el ajuste de palas de turbinas o rotores. En el sector de las válvulas para procesos continuos accionadas linealmente, el DFPI-NB3 optimiza los movimientos de válvulas de bloqueo, correderas dosificadoras, compuertas, válvulas pinch y dart. En la mayoría de las aplicaciones del sector de automatización de procesos continuos se siguen utilizando actuadores que, para ejecutar su función de regulación, utilizan componentes montados externamente. Esta situación suele aumentar el trabajo de mantenimiento necesario y, a la vez, disminuye la duración de los componentes. En un sistema de medición de recorrido montado externamente debe corregirse el ajuste con mucha frecuencia. Gracias a su sistema de medición de recorrido integrado, el actuador lineal DFPI-NP3 no está expuesto a esos peligros. En los modelos sucesores que previsiblemente completarán la gama de actuadores lineales de la serie DFPINB3 en el año 2016, el regulador de posiciones estará incluido adicionalmente en el cuerpo del actuador. Además de ser un actuador lineal muy robusto, el DFPI-NB3 se distingue por sus dimensiones compactas, por lo que es ideal para el montaje en espacios reducidos. www.festo.es

Mayores prestaciones para la seguridad de instalaciones con la nueva versión de DVM de Honeywell  Honeywell ha presentado dos nuevas mejoras para su solución Digital Video Manager (DVM). Según detallan desde la compañía, la última versión del software DVM R600 ayudará a las organizaciones a gestionar con mayor eficacia su sistema de seguridadcon la ampliación de sus capacidades móviles y control mediante órdenes de voz y mitigará el riesgo empresarial gracias a su compatibilidad con las plataformas informáticas actuales. Las novedades más importantes en DVM incluyen una mejora en el acceso y el uso del sistema con el fin de aumentar la productividad y reducir el tiempo de respuesta. Ahora el personal de seguridad puede acceder mediante un dispositivo móvil a vídeos de alta definición, lo que hace posible, por ejemplo, la vigilancia continua desde cualquier lugar. Los empleados también pueden controlar DVM mediante órdenes de voz para gestionar más fácilmente múltiples fuentes de vídeo y realizar actuaciones sobre el sistema en tiempo real. Además de mejorar la experiencia del usuario, DVM R600 facilita la integración de los equipos informáticos y la compatibilidad con los actuales sistemas operativos y bases de datos de Microsoft, como Windows Server 2012, Windows 8.1, Internet Explorer 11 y SQL Server 2014. Desde Honeywell recomiendan no emplear Windows Server 2003, ya que los sistemas de seguridad que se ejecuten en esta plataforma podrían ser vulnerables ante ciberataques dada la falta de soporte para este sistema anunciada hace algún tiempo por Microsoft. DVM es un componente de Honeywell Enterprise Buildings Integrator (EBI), el sistema de gestión de edificios de Honeywell que integra todos los elementos de seguridad como videovigilancia, control de accesos, detección de intrusos y protección contra incendios. EBI también cuenta con módulos relacionados con el confort, la gestión y la eficiencia energética, entre otros controles avanzados, proporcionando a los usuarios un solo punto de acceso a la información y a los recursos esenciales que necesitan para monitorizar, gestionar y proteger una instalación, un complejo o varios centros. www.honeywell.es


Easy Automation Sencillez impresionante

El sistema flexible para la automatización sencilla La automatización no tiene porqué ser cara o complicada. El sistema Easy Automation de Phoenix Contact es un buen ejemplo. Automatice aplicaciones pequeñas o medianas, optimizando costes y, lo más importante, de forma sencilla, porque todos los componentes se integran perfectamente entre si. Para más información llame al 985 666 143 o visite www.phoenixcontact.es

© PHOENIX CONTACT 2015


Automática e Instrumentación

tecnoMarket

Septiembre 2015 / n.º 476

Schneider Electric lanza el nuevo servoaccionamiento Lexium 28

94

 Con un diseño simple y versátil, Schneider Electric ha presentado la nueva versión de Lexium 28, servoaccionamiento que puede configurarse de forma individual con distintas opciones y que, tal y como detallan desde la multinacional francesa, utiliza conceptos tales como la funcionalidad de seguridad embebida, la compartición del bus DC entre dispositivos, y el ajuste automático de la premium class Lexium 32. El servoaccionamiento forma parte de la gama de soluciones MachineStruxure The Next generation de Schneider Electric, que incluye productos de automatización y sistemas, estrategias de ingeniería y una amplia gama de servicios para el desarrollo de soluciones para la fabricación de maquinaria. Uno de los pilares fundamentales de The next generation es la familia de controladores Modicon con la que Schneider Electric está modernizando la plataforma multi-controlador de MachineStruxure desde 2014. El Lexium 28 ofrece funciones adicionales tales como la compartición del bus DC entre dispositivos, funcionalidades de seguridad integradas, y una función de ajuste automático. Su rango de potencia se sitúa de 0,05 hasta 4,5 kW. Para toda la gama, los nuevos servodrives están equipados con CANopen y CANmotion, así como una interfaz de PTI/PTO (PTI: Entrada de tren de pulsos; PTO: salida de tren de pulsos) para una fácil conexión a los controladores sin necesidad de bus de campo. Gracias a la comunicación CANopen y CANmotion, estos servomotores se pueden utilizar con todo el portfolio del controlador Modicon, incluyendo el Controlador Modicon LMC058 Motion y los controladores de la Next Generation de Modicon M221, 241 y M251. Las interfaces integradas incluyen ocho entradas digitales y dos entradas analógicas, junto con cinco salidas digitales y dos salidas analógicas. La entrada de encoder del Lexium 28 está diseñada para señales de 20 bits de resolución. Gracias a la función integrada Safe Torque Off (STO), el servo motor se puede utilizar para crear soluciones de seguridad hasta SIL 2/PL d (SIL: Nivel de integración de la seguridad; PL: nivel de rendimiento). Al igual que con el Lexium 32, los buses de continua DC-Bus pueden acoplarse mediante puentes en la parte frontal de la unidad. Los Lexium 28 también se pueden personalizar con una amplia gama de accesorios, incluyendo filtros de potencia, resistencias de frenado y otros accesorios para facilitar su instalación y puesta en marcha. www.schneider-electric.com

Platos giratorios divisibles  En la mayoría de aplicaciones, primero se montan por completo los cojinetes deslizantes junto con el plato giratorio de polímero igus (PRT) y más tarde se atornillan axialmente sobre la superficie. A raíz de la petición de un cliente, Igus ha desarrollado un plato giratorio iglidur PRT que puede dividirse en dos, por lo que se adapta con facilidad a estos y otros diseños más especiales. Durante el montaje, los cojinetes de fricción suelen empujarse con ayuda del eje hasta que adoptan la posición deseada. Sin embargo, este procedimiento resulta inviable cuando el cojinete debe ocupar la posición central o de soporte, pues el eje ya se ha fijado en ambos extremos. Precisamente un cliente de igus, el especialista en plásticos para movimiento, necesitaba un plato giratorio que pudiese dividirse en dos para facilitar la instalación del cojinete deslizante en la posición adecuada. Así pues, igus creó una versión divisible del plato giratorio PRT, pero conservó el principio deslizante y libre de lubricación que reduce la fricción entre los anillos de aluminio interiores y exteriores. A diferencia de los platos giratorios de la gama estándar de igus, la nueva versión que aquí presentamos no cuenta con los elementos deslizantes tradicionales, ya que se desplazarían al dividir la carcasa. En su lugar se ha empleado la lámina deslizante tribotape, fabricada en iglidur A160 y con un grosor de 0,5 mm, que puede cortarse con facilidad. No obstante, los elementos deslizantes convencionales y tribotape comparten la ausencia de lubricación y mantenimiento, así como la certificación FDA. www.igus.es

Nuevo robot scara de bajo coste

 La firma japonesa IAI ha lanzado al mercado la nueva familia de robots Scara a un precio reducido. La tecnología de motor paso a paso permite encontrar soluciones de robótica Scara completas por debajo de 6.000 euros, una inversión muy inferior frente a los ya existentes y tradicionales robots Scara. El robot IXP de alta calidad y prestaciones tiene 3 o 4 ejes, una capacidad de carga de hasta 3kg y un radio de alcance hasta 450 mm. Además, los encóder absolutos libres de batería minimizan las operaciones habituales de mantenimiento. www.larraioz.com


O bt e nga másre ndimie nt odes usmáquinas co n

iT R AK

E linno vado rs is t e ma deco nt ro l demo vimie nt o . Aume nt el a pro duct ividad,re duz ca e lt amañodel a máquina ye lmant e nimie nt o P o rfi n,un s is t e ma dec o nt ro ldemo vimie nt omo dul ar ye s c al abl equepe rmit e un c o nt ro linde pe ndie nt edemúl t ipl e st rans po rt e sde nt rodel asmáquinas . E s c al abl eyfl e x ibl ec o nf ác ilins t al ac ió n ymant e nimie nt o ,iT R AKre vo l uc io na e l dis e ñoyl ass o l uc io ne sdec o nt ro ldemo vimie nt opara e lpac k aging.

D e s c ubra iT R AKe n:

www.ro ck we l l aut o mat io n.co m/ e s _ E S/ go / it rak / Co pyrig h t©2 0 15R o c kw e l lA ut o mat io n,I nc .A l lRig h t sR e s e rve d. iT R A Kisa t rade marko fR o c kw e l lA ut o mat io n,I nc .

A D2 0 15 5 8


Automática e Instrumentación

Modbus para el caudalímetro Rosemount 8700M

96

 Emerson Process Management ha anunciado la incorporación de Modbus RS485 para su caudalímetro magnético Rosemount 8700M. La nueva plataforma combina fiabilidad con diagnósticos inteligentes para ayudar a los usuarios de una gran variedad de sectores a tomar ventaja en la mejora de la instalación, el mantenimiento y la gestión de procesos. Con la nueva salida Modbus, el acceso a diagnósticos avanzados, incluyendo verificación inteligente del medidor y la nueva detección de recubrimientos del electrodo, proporciona a los usuarios información sobre el medidor de flujo, instalación y proceso. Esto facilita la toma de decisiones, haciendo más fácil la identificación de problemas durante el proceso y simplifica la verificación del caudalímetro.

tecnoMarket

Septiembre 2015 / n.º 476

Siemens amplía el software de programación CNC para planificación de operaciones, formación y ventas  La nueva versión Sinutrain 4.7 de Siemens otorga nuevas funciones prácticas. A continuación nombramos algunas de ellas. El lector DXF importa los datos CAD y simplifica la creación de programas; la nueva interfaz Workbench simula una sala de máquinas virtual; y los datos de la máquina CNC se cargan de forma sencilla desde el archivo de puesta en marcha.Existen paquetes de formación para estudiantes y centros de enseñanza. Con la nueva versión 4.7 de Sinutrain, Siemens ha simplificado su software de programación offline basado en Windows para PC para máquina-herramienta y lo ha equipado con nuevas funciones prácticas. Por ejemplo, en la nueva interfaz Workbench, la lista de selección previa ha sido sustituida por una página de inicio clara con imágenes animadas. Esto permite al usuario obtener una vista rápida general, como si estuviera en una sala de máquinas virtual. Con un solo clic puede seleccionar la máquina deseada y acceder inmediatamente a la interfaz de programación correcta para su programa de NC: la programación por pasos de mecanizado ShopMill/ShopTurn orientada a talleres, programGuide o lenguaje de código G soportado por Ciclos o las instrucciones DIN e ISO. El lector DXF (Drawing eXchange File Format), integrado como novedad en el Sinutrain 4.7, simplifica tanto el intercambio de datos con los sistemas CAD como la creación de programas. Los datos CAD se leen con tan solo unos clics y los programas pieza se crean mucho más rápido. También se han mejorado las posibilidades de crear nuevas máquinas-herramienta. Opcionalmente, el archivo IBN (puesta en marcha) puede leerse desde las máquinas-herramienta, de esta manera todos los datos almacenados en la máquina CNC también están disponibles en Sinutrain. Por ejemplo, los Ciclos de Fabricante, incluyendo las imágenes de los ciclos de los fabricantes de máquinas, pueden copiarse de la máquina real a Sinutrain.

www2.emersonprocess.com

www.siemens.com

RS Components lanza DesignSpark Electrical  El distribuidor de productos y servicios de electrónica y mantenimiento RS Components ha puesto a disposición del mercado DesignSpark Electrical, solución que da la posibilidad de utilizar un software de diseño avanzado a todos aquellos que aún no utilizan herramientas eléctricas CAD. Respaldada por Schneider Electric DesignSpark Electrical se une al resto de recursos de ingeniería DesignSpark de la firma. DesignSpark Electrical es, en definitiva, un paquete CAD completo y específico para el desarrollo de proyectos eléctricos que cuenta con todas las funcionalidades esenciales y avanzadas de estos paquetes y, según RS Components, ofrece ventajas como el ahorro de tiempo y la reducción del número de errores a la hora de diseñar paneles de control, maquinaria o circuitos eléctricos. Esta nueva herramienta permite a las empresas acceso a funciones CAD para proyectos eléctricos, de forma totalmente gratuita, en contraposición al elevado coste de la mayoría de las licencias, en muchos casos injustificado, del resto de productos de software CAD para proyectos eléctricos comerciales ya existentes, explican desde la firma. Un elemento clave del nuevo software es la integración de una librería que cuenta con más de 250.000 componentes, de los cuales 80.000 pertenecen a Schneider Electric y 10.000 a RS. Ofrece también herramientas de diseño eléctrico inteligentes y la validación y búsqueda de referencias en tiempo real para permitir la creación de configuraciones de paneles en 2D. Asimismo, proporciona la función de solicitud de presupuesto de la Lista de Materiales integrada en el software, lo que permite a los clientes, a medida que van desarrollando sus proyectos, generar de forma automática una lista de componentes para sus diseños en RS, comprobando así su precio, disponibilidad y realizando un pedido de forma inmediata. www.rs-online.com


Septiembre 2015 / n.º 476

Fotocélulas de detección sobre objeto

 SICK ha concentrado todas las ventajas de la tecnología de medición de tiempo de vuelo del haz luminoso en la carcasa más pequeña del mercado, aumentando al mismo tiempo la velocidad de detección. PowerProx detecta ahora también de modo fiable objetos transportados a gran velocidad, pequeños objetos planos y objetos muy oscuros o muy brillantes con gran alcance. La familia de sensores PowerProx proporciona también resultados de detección estables con un gran ángulo de incidencia, y es insensible a la luz ambiental. La familia de sensores PowerProx combina en una carcasa compacta la tecnología de medición de tiempo de vuelo, luz láser clase 1, una óptica excelente y un procesamiento rápido de las señales. La familia de sensores PowerProx se ajusta mediante un potenciómetro o un botón de aprendizaje. Dependiendo de la aplicación, están disponibles versiones con una o dos sálidas independientes ajustables. El uso de IO-Link ofrece la posibilidad de definir hasta ocho puntos de conmutación y de utilizar las funciones del sensor inteligente. La carcasa VISTAL garantiza la robustez necesaria. Gracias a su alcance de hasta 3,8 m y a dos puntos de conmutación ajustables independientemente, PowerProx Distance es la solución ideal para controlar los espacios libres y ocupados en las estanterías, para las operaciones de paletizado y para la protección contra colisiones en los sistemas de almacenamiento y transporte. www.sick.com

tecnoMarket

Automática e Instrumentación

Nuevo registrador de datos  Beko Technologies añade a su cartera de productos el nuevo MEPOINT BDL Portátil que permite evaluar la calidad del aire comprimido in situ. Muy útil para los profesionales del aire comprimido que quieran asegurar los valores de las instalaciones de sus clientes, está diseñado para un uso universal, incorpora un registrador de datos integrado que recoge información sobre parámetros clave como: punto de rocío. caudal, presión, humedad residual, niveles de vacío y tasas de consumo. Permite almacenar hasta 100 millones de registros junto con su respectiva fecha y ubicación; además, muestra dicha información mediante gráficas en color en una cómoda pantalla táctil de 3,5 pulgadas. Los usuarios pueden transferir cómodamente las mediciones a un PC a través de una memoria USB y continuar el análisis y la interpretación de los datos mediante un software de evaluación. www.beko-technologies.es

IO-Link: datos de salida de medición en milímetros  La nueva serie de rejillas ópticas de medición LGM es el último miembro en la familia Pepperl+Fuchs de rejillas ópticas de automatización. Lo que hace a este producto destacar sobre el resto de rejillas ópticas del mercado son las 16 opciones de medición predefinidas que están integradas en la unidad, dice Carsten Roth, Director de Producto. Los usuarios pueden seleccionar el modo óptimo para su aplicación de los métodos de evaluación y recibir valores de medición directos en milímetros, como la altura del objeto, la posición más baja o alta del objeto, suma, promedio, etc. Los valores medidos se transfieren de forma digital con tiempos de ciclo extremadamente rápidos, incluso con el cruce de haces activado, mediante una interfaz IO-Link que permite una puesta en marcha y un mantenimiento sencillos desde el nivel de control. Las tareas de establecimiento de parámetros y ajuste se realizan mediante un ordenador, sin necesidad de contratar a un programador externo ni usar software adicional. Las rejillas ópticas de medición LGM tienen un perfil ultrabajo para encajar en espacios reducidos. Además, los accesorios de montaje innovadores que no requieren herramientas simplifican y agilizan los procesos de instalación, alineación y cambio. La carcasa de aluminio IP67 resiste condiciones medioambientales adversas incluso en almacenamiento a bajas temperaturas. La LGM está disponible con distintas resoluciones y alturas de campo de hasta 3.200 mm, lo que ofrece amplios rangos de medición. A diferencia de los complejos productos con salida de un solo haz que evalúan cada haz, dice Roth, estas rejillas ópticas de medición facilitan los valores de medición en milímetros sin conversiones complejas y establecen nuevas pautas para la industria gracias a su diseño compacto, funcionalidad y exclusiva relación precio/ rendimiento. www.pepperl-fuchs.es

97


Automática e Instrumentación

ANUNCIANTES

Anunciante

Página

Automation24 ..........................................................15 B&R .........................................................................29 Beckhoff Automation ....................................... 27 y 54 Bürkert Automation.................................................17 Carlo Gavazzi ...........................................................25 Dotest ......................................................................81 Emerson Process Management .................................3 Endress + Hauser ........................................... 13 y 60 Festo ........................................................................22 MetalMadrid ............................ Interior contraportada Lana Sarrate ............................................................39 Midest ........................................................................6 Mitsubishi Electric ..................................................69 National Instruments ..................................... Portada Omron .....................................................................21 Phoenix Contact ...........................Contraportada y 93 Rockwell Automation ..............................................95 RS Components................................. Interior portada Sick Optic ................................................................41 Side .........................................................................23 Siemens ........................................................... 19 y 63 Vector Motor Control ..............................................83

Septiembre 2015 / n.º 476

Anunciante

Página

Vipa ................................................................. 33 y 73 Weidmüller...................................................... 65 y 85

EN EL PRÓXIMO NÚMERO Robótica colaborativa

Panorama

Industria naval Informe Equipos para la monitorización remota (Se incluye tabla de oferta)

98

Automática e Instrumentación DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno DIRECTORA Cristina Bernabeu bernabeu@tecnipublicaciones.com COLABORADORES Y CONSEJO ASESOR Xavier Alcober, Jordi Ayza, Xavier Pi, Antoni Sudriá, Laura Tremosa, Constanza Saavedra CEA (Comité Español de Automática) César de Prada (Presidente), Joseba Quevedo (Vicepresidente), Miguel Ángel Mañanas (Secretario) DOCUMENTACIÓN Myriam Martínez documentación@tecnipublicaciones.com DISEÑO, MAQUETACIÓN Y FOTOGRAFÍA Departamentos propios DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón EJECUTIVOS DE CUENTAS Víctor Bernabeu vbernabeu@tecnipublicaciones.com Francisco Márquez fmarquez@tecnipublicaciones.com

www.automaticaeinstrumentacion.com SUSCRIPCIONES Teléfono de atención al cliente: 902 999 829 Horario: 08:00 a 14:00 h. suscripciones@tecnipublicaciones.com Precio de la Suscripción Suscripción anual en papel: Nacional 138 e, Extranjero 168 e Suscripción anual digital: Nacional 45 e, Extranjero 45 e Suscripción anual multimedia (revistas y todos los servicios digitales): Nacional 148 e, Extranjero 178 e

Av. Josep Tarradellas, 8 Ático 3ª 08029 Barcelona Tel.: 932 431 040 Fax: 934 545 050 IMPRESIÓN: Gama Color DEPÓSITO LEGAL: M-3852-2014 ISSN: 0213-3113 COPYRIGHT Grupo Tecnipublicaciones, S.L.

www.grupotecnipublicaciones.com

Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com). Teléfonos: 917 021 970 / 932 720 447.

Av. Cuarta, Bloque 1-2ª 28022 Madrid Tel.: 912 972 000 Fax: 912 972 155

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

Precio del ejemplar España: 19 e, Extranjero: 30 e Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista. EDITA Grupo Tecnipublicaciones, S.L.


DETRÁS DE CADA ENTREGA A TIEMPO...

VIII FERIA INDUSTRIAL de la COMUNIDAD DE MADRID

REGISTRO ONLINE

VISITANTE PROFESIONAL Entrada gratuíta

para empresas y profesionales del sector. HAY UN DISTRIBUIDOR DE CONFIANZA Con una trayectoria de más de 75 años de liderazgo en el mundo de la distribución de componentes electrónicos, material elétrico, productos de automatización y control y herramientas de mantenimiento, sabemos que los tiempos de inactividad en su negocio no son una opción. Por eso en RS disponemos de 500.000 productos disponibles globalmente con entrega en 24 horas, para que encuentre todo lo que necesita, cuando lo necesite.

En nuestra web:

www.metalmadrid.com PATROCINAN

COLABORAN es.rs-online.com

ORGANIZA

www.metalmadrid.com

hola@metalmadrid.com


Productividad y eficiencia del diseño a la producción

Para señal, potencia y datos

Siempre la conexión correcta

www.automaticaeinstrumentacion.com

476 / Septiembre 2015

Mecánica, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas

Automática e Instrumentación

Concienciación, normativa y diseño Hasta que no se produzca un cambio cultural en la industria, los riesgos para los sistemas y las operaciones seguirán latentes, apuntaron los expertos participantes en el debate sobre ciberseguridad M2M promovido por el CCI y la Revista Automática e Instrumentación en Hispack. De la misma manera, los expertos apuntan a que los fabricantes de sistemas deben contemplar la protección desde el mismo diseño, y los organismos reguladores han de ofrecer un impulso legislativo en la materia. Pág. 44

DOSSIER ESPECIAL Información sobre las novedades que se presentarán en el evento

LabVIEW 2015 y los controladores optimizados para el IIoT

Entrevista con Eric Starkloff de National Instruments: “Desde NI ya estamos haciendo muchas aplicaciones relacionadas con el IoT en las áreas de smart grid y conditioning monitoring”

Programa completo ahora de M5 hasta M58 De pequeño a grande, recto o acodado, para señales, datos o potencia, termosellado o confeccionable in situ: ahora Phoenix Contact ofrece un programa completo de conectores industriales de M5 hasta M58 “único”.

Un gran potencial de mercado, que se habrá desarrollado plenamente en el 2020: IoT Solutions World Congress

Novedades: Conectores termosellados de M17 hasta M40 para señal y potencia, conectores M23 confeccionables para la transmisión de señales con ventajas en funcionamiento y manejabilidad.

© PHOENIX CONTACT 2015

@automatica_

VULNERABILIDADES Y SEGURIDAD EN ARQUITECTURAS M2M

Nuevos conectores termosellados de M17 hasta M40

TIEMPO REAL

Septiembre 2015, n.º 476

Para más información llame al 985 666 143 o visite www.phoenixcontact.es

Automática e Instrumentación

Panorama Ingenierías: Fortaleza exterior e innovación tecnológica

http://bit.ly/LV2015_IIoT


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.