Automática e Instrumentación - nº 479

Page 1

Productividad y eficiencia del diseño a la producción

CLIPSAFE Mucho más que cajas

Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com

479 / Diciembre 2015

@automatica_

Mecánica, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas

Automática e Instrumentación

DRONES

Mitsubishi Electric proporcionan una programación simple y una operación uniforme”

La seguridad cibernética en las subestaciones eléctricas Pág. 54

Nuestra nueva serie de cajas CLIPSAFE es el resultado de la intensa colaboración con nuestros clientes y el conocimiento de sus necesidades. Phoenix Contact le ofrece un completo programa de cajas estándar, así como el servicio de montaje en las mismas de bornas y componentes para zonas Ex y segura.

Carina Geiger R&D Production Engineering MAQUET Cardiopulmonary GmbH, miembro del grupo Getinge, suministrador especializado para la industria de las ciencias de la vida

Library image for iLLustrative purposes onLy

Entrevista con Álvaro Esteve, responsable de Industry Automation de Siemens Smart City Expo World Congress 2015 Ciudades inteligentes: madurando, pero siempre avanzando

Un nuevo concepto innovador y práctico.

© PHOENIX CONTACT 2015

Ciberseguridad

La utilización de drones para la ciberseguridad

Phoenix Contact posee una larga experiencia en el desarrollo de productos de gran fiabilidad para la zona Ex.

TIEMPO REAL Diciembre 2015, n.º 479

Para más información llame al 985 666 143 o visite www.phoenixcontact.es

De coste bajo, fácil mantenimiento y fácil formación de los operadores, los drones se aplican actualmente en múltiples tareas, desde cartografía y agricultura hasta diversidad de trabajos de mantenimiento y trabajos logísticos. Pese a ser una tecnología en plena expansión, los drones aún están en exploración de las capacidades que pueden aportar en el ámbito puramente industrial. Pág. 43

“La familia de robots MELFA de

Cajas de bornas y cajas vacías de acero inoxidable para zonas Ex y segura

Configure y pida sus cajas a través de nuestra web o utilizando la app CLIPSAFE

Aplicaciones diversas y necesidad de reglamentación

Panorama Vehículo eléctrico: un desarrollo sin prisas, pero sin pausas

Confíe en las soluciones de automatización de Mitsubishi Electric Cuando un fabricante líder en oxigenación avanzada quiso reducir sus costes de producción, buscó en mitsubishi electric un sistema robotizado de producción. Los requerimientos clave del sistema eran un despliegue flexible, el ajuste sencillo de los programas del robot y un mantenimiento constante de las condiciones de las salas blancas. La familia de robots sCara de mitsubishi electric, los robots antropomórficos y los componentes del controlador cumplen exactamente los requisitos de la división de sistemas de perfusión maQuet, especialmente porque todos los brazos del robot de mitsubishi electric están preparados para sala limpia, listos para su uso.

para más detalles sobre nuestras soluciones sobre ciencias de la vida visite es3a.mitsubishielectric.com

VM Ad LS Spanish.indd 1

11/11/2015 16:50


ESTO SE CONSIGUE SÓLO ONLINE ARMARIOS ELÉCTRICOS AL MEJOR PRECIO

PROTECCIÓN PERFECTA

por ejemplo: Distribuidor de policarbonato FIBOX MCE II PC 28 MF/M – 7252181 Artículo n° 101913

de FIBOX

89,90 EUR

Armarios, cajas y pequeños distribuidores Modelos en plástico y metálicos Gran protección IP68 Amplio rango de temperatura -40…80°C Protección de componentes eléctricos y electrónicos

+ IVA

-30 %

PVP: 128,10 EUR

FUNCIONA CON ELECTRICIDAD, GASOLINA, Y CÓDIGO GENERADO AUTOMÁTICAMENTE.

www.automation24.es/armarios-electricos

¡AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS ONLINE! LAS VENTAJAS DE AUTOMATION24.ES Siempre el mejor precio – 25-30% por debajo del PVP Más de 100.000 productos en stock Las mejores marcas Soporte técnico (lu-vi, 8-17 h.) Pago diferido para empresas y profesionales Sistema de compra rápido y fácil en la mejor tienda online

ESTO ES MODEL-BASED DESIGN. Para crear una transmisión híbrida dual, los ingenieros de GM usaron modelos para verificar continuamente el diseño, ensayar prototipos y generar automáticamente el código embebido. El resultado: Un HEV avanzado, terminado a tiempo. Para más información visite www.mathworks.es/mbd

Alta satisfacción de nuestros clientes

Nuestras marcas:

¡PÍDALO YA!

ARTÍCULO EN STOCK

D I S P O N I B L E E N 24H – E N V Í O E X P R É S

©2013 The MathWorks, Inc.

Soporte técnico:

+800 24 2011 24 (gratuito) info@automation24.es www.automation24.es

MathWorks Spain Teléfono: 91 799 4700 Email: info@mathworks.es

website: www.mathworks.es


Automation meets IT Switch industrial SCALANCE XR-500 entre las redes Industrial Ethernet y corporativa IT SIMATIC NET Los switches de la gama SCALANCE XR-500 de Siemens resultan ideales para el empleo en redes industriales y para integrar la red industrial en una red corporativa existente. Desde el nivel de control hasta el nivel de gestión, el switch asume las tareas de interconexión de partes de la instalación y de dispositivos de campo descentralizados y garantiza una elevada disponibilidad de la instalación al combinar protocolos de redundancia propios de redes industriales con estándares IT.

El switch SCALANCE XR-500 es apropiado para construir redes eléctricas y ópticas Industrial Ethernet con todo tipo de tipologías y entendiendo los estándares de la redes corporativas IT, por lo que le hace el dispositivo perfecto para confeccionar el anillo de backbone de la red industrial e interconectar la red de planta con la red corporativa con velocidades de hasta 10Gbit/s.

siemens.com/switches


Automática e Instrumentación

La portada “La familia de robots MELFA de Mitsubishi Electric proporcionan una programación simple y una operación uniforme”

Los vehículos no tripulados exploran su potencial industrial

Carina Geiger

43 Según la Asociación Internacional para Sistemas de Vehículos No Tripulados-AUVSI,

solo en Estados Unidos este tipo de desarrollos generarán más de 100.000 nuevos puestos de trabajo en los próximos 10 años con un impacto económico que superará los 82 mil M$. A nivel mundial, el mercado de los drones movió el pasado año 15,2 M$ y se espera que en 2020 ascienda a 1.270 M$, según un informe de Markets & Markets.

Library image for iLLustrative purposes onLy

Confíe en las soluciones de automatización de Mitsubishi Electric Cuando un fabricante líder en oxigenación avanzada quiso reducir sus costes de producción, buscó en mitsubishi electric un sistema robotizado de producción. Los requerimientos clave del sistema eran un despliegue flexible, el ajuste sencillo de los programas del robot y un mantenimiento constante de las condiciones de las salas blancas. La familia de robots sCara de mitsubishi electric, los robots antropomórficos y los componentes del controlador cumplen exactamente los requisitos de la división de sistemas de perfusión maQuet, especialmente porque todos los brazos del robot de mitsubishi electric están preparados para sala limpia, listos para su uso.

Aplicaciones diversas y necesidad de reglamentación

46 De coste bajo, fácil mantenimiento y fácil formación de los operadores, los drones se aplican actualmente en múltiples tareas, desde cartografía y agricultura hasta diversidad de trabajos de mantenimiento y trabajos logísticos.

para más detalles sobre nuestras soluciones sobre ciencias de la vida visite es3a.mitsubishielectric.com

El concepto de una calidad permanentemente uniforme

L

4

11/11/2015 16:50

os altamente desarrollados robots MELFA de Mitsubishi Electric son especialmente apreciados por su rapidez, su precisión y su diseño compacto, todo ello unido a su largo periodo de vida útil. Los robots MELFA ofrecen funciones punteras dentro de su categoría, con muchas posibilidades de aplicación. Con objeto de cubrir el amplio espectro de las necesidades industriales actuales, Mitsubishi Electric ofrece una gran variedad de modelos de robots. Que todos los robots de Mitsubishi Electric son potentes, rápidos y compactos, es algo que no hace falta mencionar expresamente. La gama de productos comprende tanto a los robots de brazo articulado de uso universal con 6 ejes con capacidades de carga entre 2 y 20 kg, como también a los robots Scara con 4 ejes y con capacidades de carga entre 3 y 20 kg para tareas de montaje y de paletización. Dos particularidades son los exclusivos robots de precisión con su estructura de brazo paralelo para tareas muy rápidas de micromanipulación de cargas de entre 1 y 5 kg, así como los robots flexibles de alta velocidad Scara para el montaje en el techo. https://es3a. mitsubishielectric.com

Diciembre 2015 / n.º 479

Drones

R&D Production Engineering MAQUET Cardiopulmonary GmbH, miembro del grupo Getinge, suministrador especializado para la industria de las ciencias de la vida

VM Ad LS Spanish.indd 1

SUMARIO

La utilización de drones para la ciberseguridad

50 Los drones suponen una herramienta capaz de iniciar una auténtica revolución en el ámbito de la ciberseguridad. T IEMPO REAL 8

Panorama Vehículo eléctrico: un desarrollo sin prisas, pero sin pausas Sus ventajas son innegables y sus trabas claramente identificables: falta de decisión política y empresarial para su despliegue, una limitada red de recarga que garantice su autonomía de movimiento y la falta de normalización tecnológica para generar confianza en el consumidor. Con el IoT como nueva oportunidad para marcar la diferencia, el vehículo eléctrico no cesa su marcha.

14 Mes a mes • Mapa Normativo de la Ciberseguridad en España • Casi 100 M€ para el programa Industria Conectada 4.0 • OPC firma tres memorándums de acuerdos 19 Empresas • Siemens adquiere Polarion y se refuerza en el mercado ALM • Novedades en Honeywell

Process Solution • Los sistemas de visión se adaptan a la alta cadencia • Medir el consumo energético, detectar posibles mejoras y aplicarlas • Emerson amplía la seguridad cibernética de sus sistemas 22 Eventos • Buen ritmo en la comercialización de espacios de Sensor+Test 2016 • Midest París cierra su edición 2015 abriendo paso a Marruecos e India • DES Madrid, un encuentro para impulsar la transformación digital definitiva 24 Mercados Las 10 tendencias IIoT de ARC Advisory Group 26

Opinión Un pionero que se nos va Laura Tremosa

Brillante y revolucionario Xavier Alcober

P ERSONAS 31 Entrevista con Álvaro Esteve responsable de


Diciembre 2015 / n.º 479

SUMARIO

Automática e Instrumentación

I NFORME

Ciberseguridad Ciberataques basados en APTs

54 Tanto empresas como países están expuestos a posibles

60 Tendencias en la medida de caudal

amenazas de seguridad, especialmente en las denominadas infraestructuras críticas. Nadie discute ya que los ciberataques son y serán cada vez más sofisticados; ahora bien, para defendernos de ellos existen soluciones que integran tecnologías sandboxing con análisis forense y threat intelligence.

La seguridad cibernética en las subestaciones eléctricas

56 La adopción de nuevas tecnologías en las subestaciones eléctricas ha mejorado

las comunicaciones, pero también ha aumentado la vulnerabilidad de las redes a las amenazas cibernéticas. En un principio, las subestaciones eléctricas se diseñaban de manera tal que fueran seguras, confiables y fáciles de usar, y la seguridad no era un motivo de preocupación. Dado que el diseño de las subestaciones se ha tornado más complejo, la seguridad cibernética ahora es una prioridad.

Industry Automation de Siemens “Uno de los retos es integrar la ingeniería del producto y de la planta con la simulación y con la automatización, y estas, a su vez, con la operación”

S ELECCIÓN DEL MES 34 Productos • Nuevo controlador de máquinas (Omron) • Alta resistencia en la gama de productos Extreme de Bihl+Wiedemann • Controladores industriales embedded que simplifican la gestión de maquinas de NI 36 Empresas Festo inaugura un centro productivo basado en la Industry 4.0. Festo presentó a la prensa internacional su nueva fábrica digital, encuadrada en el paradigma Industry 4.0. Esta instalación no solo se distingue por los avances técnicos que incorpora a nivel de producción y proceso, como la robótica colaboracional, sino que desde el inicio ha sido

concebida con el aprendizaje continuo de los empleados integrado con el proceso. Además, como fabricante líder en automatismos neumáticos y eléctricos, Festo produce sus componentes con unas máquinas que integran sus propios componentes: visitar la fábrica de sus productos es la mejor forma de ver a sus productos en acción.

Dentro de la instrumentación industrial, la parte que corresponde a los principios de medida de caudal hoy en día es el resultado del progreso y la evolución tecnológica que tuvo lugar durante los últimos cincuenta años, aproximadamente. El microprocesador se ha impuesto en todos los desarrollos recientes. El software y los microprocesadores se han convertido en una parte integrante de los caudalímetros modernos; el procesamiento digital de señales y de las capacidades de comunicación a alta velocidad de estos han aportado a la medición de caudales una flexibilidad y una calidad incomparables.

S OLUCIONES 67 Tendencias en movilidad: evolución del vehículo eléctrico Para el consumidor final, los vehículos eléctricos deben disponer de prestaciones comparables y competitivas con las que ofrecen los vehículos basados en motores de combustión interna actuales. Para alcanzar este objetivo, las empresas involucradas en la electromovilidad deben afrontar una serie de retos.

F ERIAS 71 Smart City Expo World Congress 2015. Ciudades inteligentes: madurando, pero siempre avanzando

Pese a que ya están establecidas las bases tecnológicas de la smart city, aún las ciudades tienen camino por recorrer en la estructuración de sus plataformas de gestión avanzada. Entre tanto, el sector busca el modelo de negocio que garantice su continuidad, que integre a los diferentes actores participantes y que asegure su viabilidad económica. Tanto a nivel técnico como financiero, el dato se convierte en el elemento crucial.

T ECNOMARKET 80 Nuevos productos

5


EL NUEVO ADN DEL ÉXITO

Sinergias que encajan - Sistemas que se mueven. Hemos estado desarrollando plataformas de automatización con tecnologías orientadas al futuro, las cuales se han convertido en un estándard industrial durante 30 años. Juntos con YASKAWA ahora vamos un paso más allá. Nuestra paleta de producto se extiende desde la ingeniería de control, pasando por accionamientos y robots. Aprovéchese de los sistemas técnicos optimizados y nuestro conocimiento para su automatización.

www.vipa.es www.vipa.com


Diciembre 2015 / n.º 479

EDITORIAL

Automática e Instrumentación

El año 2016 nos espera

S

e acaba un año, el 2015, que, si por algo se ha destacado, ha sido por el boom de la llamada digitalización, que incluye el Internet de las Cosas, el cloud computing, el big data, etc. Como es sabido todo ello ha sido propiciado por los avances tecnológicos que se están produciendo en las denominadas tecnologías de la Información y del conocimiento y por su convergencia con un mundo que hasta ahora parecía estar al margen –o como mínimo a la expectativa–: el de las operaciones industriales. Y como se acaba un año, las grandes consultoras realizan sus vaticinios –basados en estudios de mercado que consideramos serios– sobre lo que ocurrirá en el año venidero, el 2016. Sobre estos estudios ofrecemos información en una de las páginas del ejemplar que usted tiene entre manos, pero vale la pena hacer una especial mención en este último editorial del año. Para la prestigiosa consultora ARC Advisory Group, la industria continuará con su maduración hacia la industria digital, y señala 10 tendencias que marcarán el desarrollo del denominado Internet Industrial de las Cosas –el término Industrial está cada vez más presente en esta denominación–. Por un lado, destaca que se consolidará el término de transformación digital, pero indica también que la industria no sabe muy bien por dónde empezar. Esta afirmación, a nuestro entender, da mucho que pensar. Todos los países desarrollados, arropados por sus grandes multinacionales, apuestan por esta transformación, pero es preocupante que del estudio también se deduzca que las empresas no saben muy bien cómo acometerla, a pesar de que en el sector productivo exista la conciencia de que hay que evolucionar hacia ella. Otro de los aspectos señalados es la importancia de la explosión de los sensores y de los datos que estos pueden ofrecer para las empresas productivas, pero, ¿saben para qué les puede servir o en qué les puede beneficiar esta explosión? Además, siguiendo con las aportaciones de ARC, las plataformas serán la arquitectura predominante en el IIoT; el outsourcing será el modelo para conseguir mayor rendimiento de las aplicaciones que se desplieguen –con predominio de la contratación de servicios remotos–; la convergencia de IT y OT forzará la construcción de arquitecturas de referencia, y las analíticas tendrán

un nuevo protagonismo. Más cosas: la cadena de suministro volverá a redefinirse gracias a la facilidad de implementar soluciones de control en tiempo real y la ciberseguridad vivirá un período de oro gracias a que la industria será consciente de la necesidad de plantearse nuevas estrategias al respecto. Entendemos que el periodo de oro será para aquellas empresas que se dediquen a resolver los problemas que provocan los ciberataques, ya que las empresas se verán cada vez más obligadas a contar con sus servicios. ARC termina su estudio con una información que también invita a la reflexión: Esta vez la revolución es diferente: Nuevo software, escalabilidad, análisis y la posibilidad de reinventar los procesos de negocio son los motores que impulsarán la adopción de la tecnología y la transformación digital que viene. Hay quien opina que no estamos ante una revolución, sino ante una evolución evidente de lo que ya estaba ocurriendo. Por su parte, la consultora IHS indica como avances más significativos para el año 2016 hechos como que los displays serán más delgados ligeros y flexibles; los dispositivos portátiles vivirán el auge wireless; las redes móviles consolidarán el estándar 3GPP; los sensores ultrasónicos permitirán ganar en seguridad, el cloud impulsará la minería de datos; la casa conectada madurará hacia la conectividad inteligente intradispositivos, y el Internet de las Cosas cambiará la forma de hacer marketing. Curioso es que en este caso, IHS hace mención de China en, al menos dos ocasiones: China liderará la adopción del segmento sensores de gas y el mercado de semiconductores crecerá con China a la cabeza. IHS tampoco se olvida de los avances que se producirán en la industria del automóvil, con la conectividad y la autonomía de los vehículos a la cabeza, ni de las energías renovables, que, según la consultora verán un nuevo impulso gracias a los acuerdos globales alcanzados. Bueno será ver, dentro de un año, cuáles serán los vaticinios que se han cumplido y, sobre todo, cuáles, como ya ha ocurrido en otras ocasiones, no lo han hecho. De momento, nosotros acabamos este 2015 deseando a nuestros lectores nuestros mejores deseos.

7


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Diciembre 2015 / n.º 479

Panorama

Un desarrollo sin prisas, pero sin pausas Sus ventajas son innegables y sus trabas claramente identificables: falta de decisión política y empresarial para su despliegue, una limitada red de recarga que garantice su autonomía de movimiento y la falta de normalización tecnológica para generar confianza en el consumidor. Con el IoT como nueva oportunidad para marcar la diferencia, el vehículo eléctrico no cesa su marcha.  CONSTANZA SAAVEDRA

E

8

l coche eléctrico se perfila como una posibilidad real para el consumidor pero no acaba de consolidar su cuota de mercado. El 50,2% de los españoles optaría por esta tecnología a la hora de escoger un vehículo, tal y como se desprende de los datos presentados por el Observatorio Cetelem (www. elobservatoriocetelem.es). Sin embargo, su adopción real se ve frenada por cuestiones inherentes a su propuesta: la falta de redes de recarga pública (62,7%), su precio (53,8%), la autonomía del vehículo (36,9%) y el tiempo de recarga (32,9%) se alzan como las principales objeciones. La desconfianza en determinadas nuevas tecnologías (30,1%) es otro de los asuntos que frenan su plena incorporación al parque automovilístico. El mercado de la automoción, desde su nacimiento hace 130 años, se ha caracterizado por la existencia de grandes fabricantes mundiales; proveedores de componentes mecánicos, hoy también electrónicos, muy especializados; un alto grado de automatización y optimización en los procesos productivos, y la dificultad para la aparición de nuevos actores y modelos de negocio. Esta madurez de la industria condiciona de manera decisiva el desarrollo del vehículo eléctrico, ya que su impulso queda

n Fuente: Nissan Leaf.

“La madurez de la industria automovilística condiciona de manera decisiva el desarrollo del vehículo eléctrico, ya que su impulso queda condicionado de manera directa por la voluntad que tengan las grandes corporaciones que lideran el sector de convertirlo en una posibilidad real para la movilidad”. condicionado de manera directa por la voluntad que tengan las grandes corporaciones que lideran el sector de convertirlo en una posibilidad real para la movilidad. Son las propias marcas las que

no tienen interés real en permitir el despliegue del vehículo eléctrico que afectaría de forma drástica al oligopolio y modelo de negocio que tienen, comenta Javier Cano, responsable de la Oficina Técnica Clúster del Vehículo Eléctrico de la Fundación para el Fomento de la Innovación Industrial-FFII (www.f2i2.net). Tal y como explica el experto, los fabricantes asumen que el cambio se va a producir pero tratan de retrasarlo todo lo posible para amortizar los motores que han desarrollado hasta ahora. Se trabajan con periodos de amortización entre 8 y 25 años. Es por ello que pese a que un vehículo eléctrico tiene menos componentes y su coste de fabricación podría ser al menos igual a un vehículo de motor de combustión equivalente, el PVP del eléctrico es mayor.


TIEMPO REAL

Diciembre 2015 / n.º 479

Automática e Instrumentación

Panorama La realidad muestra que la mayoría de los fabricantes cuentan con algún vehículo eléctrico en su gama o ha presentado alguno en fase de prototipo, sin embargo, Cano detalla que muchos lo hacen para poder cumplir con la estricta normativa sobre emisiones contaminantes de la Unión Europea en el conjunto de la gama Euro 6. Por ello, para dar un impulso a este mercado, desde la FFII apuntan a que es crucial que el consumidor comprenda que la movilidad eléctrica es el futuro y presione tanto a la industria como a la Administración para su plena introducción. Coincide con esta opinión Lorena Druet, secretaria general de la Asociación Española para la Promoción de la Movilidad Eléctrica-Avele (www.avele. org): Sin un cambio cultural que penalice el derroche energético no se podrán dar pasos significativos, añadiendo que existen también responsabilidades por parte de los fabricantes, la Administración y proveedores tecnológicos claves para el sector como los desarrolladores de las infraestructuras de recarga. Desde Avele apuntan a la necesidad de incidir en la competitividad de estos vehículos, mejorando la autonomía de las baterías, que estas sean más accesibles en precios, por ejemplo, y que la Administración haga una decidida apuesta por el apoyo al sector: Mientras el Gobierno aprobaba los distintos planes PIVE uno tras otro, de forma continua y sin imponer apenas criterio respecto a las emisiones de CO2 de los vehículos comprados a diferencia de países como Francia, los planes Movele –de impulso del vehículo eléctrico– se fueron, no solo recortando, de 49 a 10 millones en 2012 y de 10 a 7 millones en 2015, sino también publicando de forma discontinua, dejando varios meses de vacío entre ellos. El resultado: mientras el plan PIVE destinó entre 2013 y 2015 1.090 millones de euros en subvenciones a la compra, Movele apenas alcanzó los 37 millones de apoyo. No es lógico que los planes sean

Escándalo Volkswagen: ¿Una oportunidad para el coche eléctrico?

E

n opinión de Javier Cano, de la Fundación para el Fomento de la Innovación Industrial, el reciente escándalo de las emisiones irregulares en los vehículos del fabricante alemán, a priori debería ser positivo, ya que estos vehículos por su condición de 0 emisiones tienen todas las papeletas ganadas. Desde Avele apuntan al factor concienciación que el caso impulsará en la opinión pública quitándole la venda de los ojos: El escándalo de VW lo único que ha hecho es sacar a la luz la hipocresía del binomio industria del automóvil–Unión Europea... Hace muchos años que se sabe que las homologaciones se hacen en condiciones falaces. Se ha hecho la vista gorda para no perjudicar a la industria, denuncia Lorena Druet de la Asociación Española para la Promoción de la Movilidad Eléctrica. En su opinión, el miedo a que la economía se resienta en el corto plazo está hipotecando al largo plazo la salud y viabilidad de las generaciones futuras. La calidad del aire en las ciudades es cada vez más insoportable y hay muchísimo que puede hacer el vehículo eléctrico para reducir la contaminación tanto en el transporte público, en el reparto de mercancías, en las flotas de los servicios urbanos municipales y en los desplazamientos con vehículo propio. Sin embargo, pese a que el impacto que ha tenido el caso ha sido global e importante, en términos reales, ambas instituciones dudan que signifique un cambio real en la tendencia de consumo y beneficie directamente al vehículo eléctrico. anuales, que sean una incógnita en su salida y no sean retroactivos, la incertidumbre desanima a los pocos compradores potenciales de esta tecnología, comenta Javier Cano del FFII.

Pese a la crítica, desde Avele reconocen que la ayuda directa a la compra no es para nada el método más eficiente de apoyo al sector. Exigen un apoyo institucional más decidido para impulsar una polí-

“Desde Avele apuntan la necesidad de incidir en la competitividad de estos vehículos, mejorando la autonomía de las baterías, que estas sean más accesibles en precios, por ejemplo, y que la Administración haga una decidida apuesta por el apoyo al sector”.

9


TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Diciembre 2015 / n.º 479

Panorama

El dilema de las baterías

L

os escépticos de la movilidad eléctrica apuntan a la amenaza medioambiental que conllevaría la explosión del mercado del vehículo eléctrico dada la ingente cantidad de desechos de baterías que se generaría ¿Qué respuesta

10

da el sector al respecto? Hoy en día muchos recursos se están dedicando a la investigación en este campo para dar una segunda vida a las baterías, pues efectivamente el número de vehículos eléctricos en todo el mundo no para de crecer... Hemos alcanzado el millón de vehículos en septiembre de 2015, recuerdan desde Avele. La respuesta, en opinión de la Asociación, estaría en el almacenamiento a gran escala: este año, una start-up empezó a comercializar a gran escala las baterías usadas de los vehículos eléctricos Nissan Leaf para uso en sistemas de almacenamiento. Desde la Asociación destacan que este es un claro ejemplo de que la vida de las baterías no termina a los 10 años y que en el futuro próximo se desarrollarán nuevos sistemas, cada vez más eficientes, para sacar el mayor partido del enorme potencial del uso del vehículo eléctrico asociado a la producción de energía renovable y distribuida, como viene defendiendo Avele desde hace años. Para la FFII no hay motivo para la alarma: el tratamiento de las baterías de litio del vehículo eléctrico puede ser el mismo que se aplica para las utilizadas en telefonía, informática o hobbies como radiocontrol y aeromodelismo, donde entre el 90 y 95% de la batería es reciclable. Tal y como detalla José Cano, su reaprovechamiento en otros usos energéticos es toda una oportunidad. Una batería de vehículo eléctrico se considera no apta cuando se produce una merma de su capacidad de entorno al 20%, lo que suele ocurrir entre los 10 años o 200.000 km recorridos. Cuando se desecha una batería para un vehículo, esta todavía es capaz de almacenar el 80% de su capacidad. Si consideramos que un coche como el Nissan Leaf tiene una batería de 24Kwh, la capacidad que le queda a la batería desechada es 19Kw, energía suficiente para dar energía a un hogar español medio durante dos días completos. Por ello, fabricantes como Mitsubishi y Nissan han puesto ya en marcha sendos proyectos para dar una segunda vida a los agotados packs de litio.

tica en la que cada palo aguante su vela: que el que contamine de verdad pague. El porcentaje de impuestos que pagan los vehículos de combustión interna en relación a su impacto es irrisorio. Si pagaran lo que deben, si todos los costes se incluyeran, el vehículo eléctrico ya sería competitivo en precios.

Eso es lo que pasa por ejemplo en Noruega. Por último, el despliegue de la infraestructura de recarga, pública y privada, es tanto para Avele como para FFII un elemento clave. En España tenemos un problema difícil de resolver con los aparcamientos de las mancomunidades.

“La realidad muestra que la mayoría de los fabricantes cuentan con algún vehículo eléctrico en su gama o ha presentado alguno en fase de prototipo, sin embargo, muchos lo hacen para poder cumplir con la estricta normativa sobre emisiones contaminantes de la Unión Europea en el conjunto de la gama Euro 6". Aunque las normas técnicas ya existen, hay barreras que salvar para que se instalen masivamente puntos de recarga en los mismos, detallan desde Avele. Es importante que la sociedad deje de ver la autonomía como un problema y que dispongan del máximo número de puntos de carga rápida, estaciones en las que pueden cargar el 80% de la batería en 30 minutos que a un coche como el Nissan Leaf le supone una autonomía real de al menos 90 a 100 kilómetros, añade Javier Cano. Garantizar la autonomía y movilidad Tal y como ha quedado patente en el informe presentado por Cetelem, la infraestructura de recarga es un elemento clave de impulso para el sector. Para mejorar su desarrollo, desde FFII destacan que es imprescindible reconocer a los diferentes usuarios de este tipo de instalaciones, desde particulares que emplean el vehículo eléctrico para desplazamientos urbanos cortos –al trabajo, al colegio, compras, visita médica etc.– a los que la autonomía que precisan queda cubierta con la recarga nocturna en las instalaciones propias, a servicio a flotas profesionales, públicas y privadas, en rutas urbanas y periurbanas, además de particulares que acometen trayectos interurbanos. España cuenta con una escasísima red de recarga: solo 160 puntos de carga rápida y 760 cargadores convencionales en todo el terri-


Diciembre 2015 / n.º 479

TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Panorama

n Fuente: Circutor.

torio nacional, frente a los 656 rápidos de Inglaterra y sus 5.962 convencionales, o los 394 y 6.580, respectivamente, de Francia. Para entender lo imprescindible de este tipo de instalaciones, desde la FFII detallan lo que son las pautas de consumo energético de este tipo de vehículos: Por norma general, un particular recarga en su casa entre 10 Amperios (2.300 Watios) y 16 Amperios (3.700Watios). Una estación de carga de 30 Amperios (6.900 W) en monofásico aporta una autonomía de unos 40 km por hora. Una estación de carga rápida apenas necesita 10 minutos para entregar esos 40 km. Desde Avele confían en que la aprobación de la nueva Instrucción Técnica Complementaria ITCBT52 relativa a las infraestructuras para la recarga de vehículos eléctricos, pese a que llega con 4 años de retraso y es menos ambiciosa de lo que se planteó en un inicio, en algo facilita la mejora de la red de recarga. El Real Decreto obliga a la instalación de un punto de recarga para cada 40 plazas de aparcamiento, cuando el borrador inicial mencionaba la instalación de un punto para cada 20 plazas, detalla Lorena Druet, comentando que también ha limitado su impacto a las instalaciones necesarias al suministro de vehículos eléctricos en la vía pública: Ya no se vinculan las instalaciones al número de habitantes por municipios, sino que solo se limita a requerir las instalaciones necesarias para cumplir lo

“España cuenta con una escasísima red de recarga: solo 160 puntos de carga rápida y 760 cargadores convencionales en todo el territorio nacional, frente a los 656 rápidos de Inglaterra y sus 5.962 convencionales, o los 394 y 6.580, respectivamente, de Francia.” estipulado en los Planes de Movilidad Sostenible supramunicipales o municipales. También es verdad que cada día más compañías como Tesla o Nissan apuestan por la instalación de puntos de recarga rápidos y comercializan paquetes completos para el autoconsumo configurados por un punto de recarga y su alimentación a una instalación fotovoltaica. Aun así, en España, es necesaria más voluntad política, comenta José Cano. Precisamente en octubre de 2014 se aprobó un nuevo real decreto sobre el autoconsumo que penaliza la generación distribuida, detalla. La norma a la que hacen mención desde la FFII es el Real Decreto 1053/2014 con su nueva Instrucción Técnica Complementaria (ITC) BT52 del Reglamento

“La participación de los proveedores tecnológicos en el campo de la automatización y control a través de sistemas embedded en los dispositivos de recarga será un elemento crucial.”

electrotécnico para baja tensión (REBT). EL RD modifica, además, las ITC BT-02, BT-04, BT-05, BT10, BT-16 y BT-25 dando a los puntos de recarga de vehículos eléctricos existentes tres años para adaptarse a la nueva normativa. La ITC 52 define, entre otros elementos, las dotaciones mínimas de la estructura para la recarga de los vehículos eléctricos en edificios o estacionamientos de nueva construcción y en vías públicas; los Esquemas de la instalación para la recarga del vehículo eléctrico –viviendas unifamiliares y aparcamientos colectivos–, la previsión de cargas según los distintos esquemas; los requisitos generales de la instalación –contemplando la alimentación, conexión del neutro, canalizaciones, punto de conexión, contadores secundarios de medida–, así como los elementos de protección eléctrica de seguridad para el vehículo eléctrico y la propia instalación, hasta el punto de especificar qué tipo de interruptor diferencial, sobrecorriente y sobretensiones se deben emplear. Tal y como destaca Cano, una novedad interesante es que introduce el Sistema de protección de la línea general de alimentación (SPL), un mecanismo destinado a

11


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Diciembre 2015 / n.º 479

Panorama

n Fuente: Schneider Electric.

“El Internet de las Cosas permite al gestor de flota realizar el seguimiento del estado de carga de las baterías de los distintos vehículos, y al usuario a través de apps, ofrecer las localizaciones de puntos de recarga y puntos donde dejar su vehículo”.

12

la protección contra sobrecarga de la línea general de alimentación del edificio mediante la disminución momentánea de la potencia destinada a la recarga de vehículos eléctricos. Hay novedades también importantes respecto a los sistemas de medida, ya que autoriza a los titulares de aparcamientos no públicos a gestionar su propio suministro para realizar una repercusión interna de gastos. Este último punto hasta ahora solo podía realizarse mediante un gestor de carga, sociedades mercantiles que están habilitadas para la reventa de energía eléctrica para servicios de recarga energética –según Ley 24/2013 sobre del sector eléctrico–, siendo ahora solo obligatoria la mediación de gestores de recarga en aparcamientos públicos en que se quiera realizar la reventa de energía eléctrica. Junto con la aplicación de estas mejoras legales y la ampliación de la infraestructura de recarga, José Cano apunta a la necesidad de implementar sistemas de información en relación a los diversos grados de ocupación y programas para el guiado a las plazas reservadas a los vehículos eléctricos en los aparcamientos, así como para

la reserva telemática de plaza y de hora de recarga. En ese sentido, la participación de los proveedores tecnológicos en el campo de la automatización y control a través de sistemas embedded en los dispositivos de recarga será un elemento crucial. Las oportunidades del coche eléctrico conectado El entorno IoT precisamente está siendo desarrollado en los vehículos eléctricos pues sus características se prestan particularmente a ello, comenta Lorena Druet de Avele. De hecho, varios de los modelos disponibles en el mercado ya integran funcionalidades a través de aplicaciones móviles como en el caso del Nissan Leaf, donde ya se puede controlar en remoto la calefacción del coche o la recarga de las baterías. Este sistema permite no solo minimizar el coste de la recarga, a través de la recarga nocturna más barata, sino impulsar también un mayor aprovechamiento de la energía en su conjunto, por ejemplo, permitiendo calentar el coche mientras el coche está aún conectado en casa. Desde la FFII, José Cano coincide que es un campo en pleno desarrollo que encaja perfectamente

con la filosofía tecnológica del vehículo eléctrico, pero destaca que las iniciativas en marcha no están ni normalizadas ni estandarizadas, siendo responsabilidad de cada fabricante la hoja de ruta para su despliegue. Hay proyectos y universidades trabajando por ejemplo en el funcionamiento autónomo de los vehículos, empresas como Uber, Tesla, Mercedes o Google trabajan en conseguir un coche completamente autotripulado, lo que exige una conexión total del vehículo, explica. Otro campo donde el IoT abre nuevas oportunidades al vehículo eléctrico está en los sistemas de car sharing, ya desplegados en la mayoría de las grandes ciudades europeas. El Internet de las Cosas permite al gestor de flota realizar el seguimiento del estado de carga de las baterías de los distintos vehículos, y al usuario a través de apps, ofrecer las localizaciones de puntos de recarga y puntos donde dejar su vehículo, añaden desde Avele. Para José Cano, otro tema es la infraestructura de carga, ya que las soluciones que permitan una integración de la misma en el IoT requieren de una inversión muy elevada respecto a la instalación que precisa el VE para la recarga, inversión que es difícil que tanto un particular como una empresa acometan. Lo cierto es que, tal y como el experto destaca, el IoT permite marcar la diferencia en relación a los sistemas de movilización tradicionales y lleva al coche eléctrico al máximo de su potencial: permite la monitorización total del vehículo, la realización del diagnóstico de estado general de forma remota, además presenta la oportunidad de integrar la conectividad entre vehículos y vehículo con la infraestructura, permitiendo mejorar la seguridad y la eficiencia en la movilidad disponiendo de información adicional sobre el estado de las calles, carreteras, datos de tráfico de forma permanente en tiempo real. n AeI


Simplemente fiables: Procesos seguros gracias a Endress+Hauser

A menudo, las mejores decisiones son las más simples. Apueste por el óptimo proveedor de instrumentación de campo: Endress+Hauser cuenta con experiencia probada en materia de diseño, producción y gestión integral del ciclo de vida para reducir al mínimo los riesgos potenciales de su proceso. www.es.endress.com/procesos-seguros


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Diciembre 2015 / n.º 479

Mes a mes

Mapa Normativo de la Ciberseguridad en España

E

l Centro de Ciberseguridad Industrial acaba de publicar el Mapa Normativo de la Ciberseguridad en España, un documento que contiene un exhaustivo resumen del marco normativo y regulatorio actual, las exigencias de rendición de cuentas y gobierno corporativo, las políticas públicas en relación a la protección digital de las instalaciones, así como la normativa jurídica vigente, la autonómica, la sectorial y la voluntaria. Según detalla el informe, en el caso de España existe en la actualidad un repertorio legal de diferentes normas y regulaciones que aplican, al menos parcialmente, al ecosistema industrial. Existen también parcelas que no están siendo aún te-

14

nidas en cuenta y otras que están siendo cubiertas por marcos reguladores distintos, de ahí la importancia de la publicación de este mapa con el fin que las empresas conozcan el marco al que se han de atener, tanto de manera obligatoria como

voluntaria. Según detallan desde el CCI, todos los actores implicados en la protección de las infrestructuras digitales y en la promoción de la competitividad industrial coinciden en la necesidad de desarrollar y aplicar unas regulaciones, generales y/o locales o sectoriales, que insten al cumplimiento de las medidas de seguridad mínimas, adecuadas, proporcionales y ajustadas a la realidad. La idea es que garanticen no solo el normal funcionamiento de la sociedad, sino que impulsen, al mismo tiempo, su capacidad económica, dinamizando y posicionando la industria nacional de ciberseguridad en el panorama internacional. n AeI

Assystem coordina Scissor, el proyecto europeo de seguridad cibernética

L

a protección de los sistemas de información de la industria se ha convertido en un problema importante para los estados y los operadores que gestionan sus recursos, particularmente en el campo de la energía, del agua o el médico. En el marco del programa Horizont 2020 de la Unión Europea, cuatro millones de euros se destinarán al proyecto de Scissor, seleccionado para proporcionar una solución de seguridad contra los ataques a los sistemas scada o a las redes inteligentes

de distribución de energía (smart grids). Como coordinador de este proyecto, el grupo de consultoría de ingeniería e innovación internacional Assystem ha formado un consorcio de nueve socios europeos, especialistas multidisciplinarios que operan en el mundo de la investigación, las universidades y las pymes innovadoras. En torno de Assystem se combinan de este modo, la Universidad polaca de Ciencia y Tecnología de Cracovia, la Universidad Pierre et Marie Curie (UPMC) de París, la pyme suiza innovadora en cloud computing SIXSQ, el centro CNIT (agrupación de 37 universidades italianas), la pyme rumana Radio6ense, especializada en sensores inteligentes, el instituto austriaco Salzburg Research, experto en las TIC, la Universidad de Lovaina en Bélgica y, finalmente, la empresa SEA, es-

pecializada en la producción y distribución de energía en la isla de Favignana, al oeste de Sicilia. Específicamente, Scissor tiene como objetivo proteger los sistemas industriales de seguridad cibernética mediante la recopilación de todos los datos de todas las sondas, sensores y cámaras, tratados en una plataforma SIEM (Seguridad de la Información y Gestión de Eventos). Esta supervisión SIEM, en el que el 80% de su desarrollo ha estado a cargo de Assystem y debe ayudar a detectar las intrusiones y alertar sobre la llegada inminente de un incidente. El proyecto se pondrá a prueba en tamaño natural, en la red de distribución eléctrica inteligente SEA de Favignana. El desarrollo de Scissor está previsto para un período de tres años. n AeI

Nuevo movimiento en el sector de los semiconductores

L

a consolidación de la industria de semiconductores sigue. Esta vez se trata de la industria de los semiconductores de potencia con el anuncio de la adquisición de la estadounidense Fairchild Semiconductor (quinta industria mundial en 2014 con una cuota de mercado del 6,5%, según un estudio de IHS) por su compatriota On Semiconductor (séptimo mundial con una cuota de mercado del 4,6%). Se espera que la transacción se cierre en el segundo trimestre de 2016. La entidad resultante dará origen a un líder en semiconductores de potencia con un volumen de negocios combinado de alrededor de 5.000 millones de dólares, lo que lo coloca en un segundo lugar a nivel mundial dentro del sector (con un poco más del 11% del mercado), detrás de otro dúo que se fusionó hace poco, Infineon-International Rectifier (cuota de mercado del 18,6%, según IHS). On Semiconductor y Fairchild presentan posibilidades de aplicación relativamente complementarias.

n AeI



TIEMPO REAL Mes a mes

Casi 100 M€ para el programa Industria Conectada 4.0

E

n octubre pasado, el Ministerio de Industria presentó el informe Industria Conectada 4.0: la transformación digital de la industria española, un documento que recoge las líneas de actuación para impulsar la evolución del sector productivo local hacia la fábrica digital. Se trata de un proyecto público-privado que cuenta con el apoyo de Indra, Telefónica y Banco Santander. La iniciativa tiene un triple objetivo: incrementar el valor añadido industrial y el empleo cualificado en el sector; favorecer el modelo español para la industria del futuro y desarrollar la oferta local de soluciones digitales; desarrollar palancas competitivas diferenciales para favorecer la industria española e impulsar sus exportaciones. En 2016, la Secretaría General de Industria y PYME destinará 97,5 millones de euros al proyecto. Los mercados son cada vez más globalizados, exigentes y competitivos y la industria tiene que adaptarse y acometer procesos de digitalización para mantener posiciones competitivas, apuntó el Ministro de Industria durante la presentación del progra-

ma. La multiplicación de la conectividad, la aparición de nuevas tecnologías como la computación en la nube, el Internet de las cosas, el big data o la sensorización, permiten que la industria pueda abordar este reto, y alcanzar de este modo la cuarta revolución industrial. Entre las acciones que contempla el programa para la transformación digital de la industria está la divulgación, la adaptación de la formación académica y laboral, la creación de entornos de colaboración multidisciplinar y de ámbito europeo, el impulso del desarrollo de una oferta de tecnologías 4.0 a partir del I+D y el apoyo a empresas tecnológicas. El informe también considera clave la adaptación del marco regulatorio, la estandarización internacional y el desarrollo de proyectos público-privados de referencia. n AeI

OPC firma tres memorándums de acuerdos

C

on motivo del salón SPS/IPC/Drives, que se celebró del 24 al 26 de noviembre en Nuremberg (Alemania), la Fundación OPC, una organización que desarrolla y promueve los estándares de intercambio de datos OPC, acaba de anunciar la firma de tres memorandos de acuerdos. Se trata respectivamente, de M2M Alliance, Ethernet

Powerlink Standardization Group (EPSG) y el Profibus


TIEMPO REAL Mes a mes

Nace un gran programa en nanoelectrónica

E

l cluster Eureka Catrene, dedicado a la nanoelectrónica y que debe terminarse este año, tiene ya un sucesor. Se trata de Penta, que ha sido presentado en el Forum europeo de la nanoelectrónica, que ha tenido lugar el 1 y 2 de diciembre en Berlín. De todos modos, Penta es realmente diferente de Catrene en el sentido que incluirá muchos más campos que el último, tales como los fabricantes de sistemas y las pymes. Muchos países (España, Francia, Alemania, Bélgica, Paises Bajos) y un gran número de sociedades líderes en Europa de la cadena de valor de la electrónica (Philips, Audi, Airbus, Thales, Gemalto) sostienen ya desde ahora a Penta. Otros países, tales como Austria, Reino Unido y Finlandia, han expresado también su interés. Cabe señalar que Italia ha abandonado del todo los cluster ligados a la

y Profinet International (PI). La Alianza M2M tiene como objetivo la integración completa de seguridad de los dispositivos más pequeños embedded. La Fundación OPC y la EPSG quieren fortalecer su colaboración para desarrollar interfaces de comunicaciones coherentes y utilizando Internet, a través de todos los niveles de digitalización en la automatización industrial e incluso más allá

Naturally productive nanoelectrónica. Respecto a las empresas miembros, toda organización que tiene actividades de I+D en Europa, como Intel, Huawei o Texas Instruments, podrán ser miembros de Penta, con la condición de consentir compartir su propiedad intelectual y cooperar con otros miembros en el marco de proyectos cooperativos. Penta cuenta desde ahora con 130 miembros, de los que una cuarentena son pymes. La primera llamada a la propuesta de proyectos deberá abrirse el 4 de enero de 2016. Penta tiene la ambición de estimular con hasta 1.500 millones de euros la investigación en I+D en la industria de componentes electrónicos e integradores de estos componentes en los sistemas. El 30% de estos 1.500 euros deberá ser financiado por los estados miembros de Eureka. n AeI

Las soluciones MCS (Sistemas Multiconexión) de Stäubli incrementan el rendimiento de sus procesos y la productividad y seguridad de sus equipos. Escogiendo nuestras soluciones a medida podrá conectar distintas fuentes de energía simultáneamente. Soluciones multiconexión manuales o automáticas en 1 sólo movimiento: Fiable. Eficiente. Seguro. Stäubli.

Conéctese a nuestras soluciones en www.staubli.es

(servicios basados ​​en la nube). Por último, con la organización PI, el memorándum se centra en la perfecta coordinación para ejecutar un tráfico en tiempo real determinista y un tráfico IT abierto en las mismas redes, y que constituyen los cimientos de la industria 4.0.

n AeI

Stäubli Española, S.A.U. - email : connectors.es@staubli.com - Telf: 937 205 405


TIEMPO REAL Empresas

Siemens adquiere Polarion y se refuerza en el mercado ALM

L

a multinacional Siemens ha llegado a un acuerdo para adquirir Polarion, la primera empresa desarrolladora de soluciones empresariales en web para administrar el ciclo de vida de aplicaciones (ALM). Tal y como apuntan desde la multinacional, el software representa una parte integral del desarrollo de producto en todas las industrias y ALM permite a los fabricantes integrar, verificar y validar de forma continuada el crecimiento de contenido de software que sirve de base para sus productos. Polarion es el líder en el mercado ALM, cuenta con una arquitectura abierta, mostrando una moderna gestión del código fuente y atendiendo a las necesidades de desarrollo de las fuentes. Tras la operación, Siemens añadirá la oferta de Polarion a su software Teamcenter, convirtiendo ALM en una parte integral del proceso de desarrollo del producto. Lo que hoy anunciamos representa un paso más en el compromiso de Siemens para

ayudar a nuestros clientes a hacer plenamente efectivos los beneficios de la digitalización, aseguró Chuck Grindstaff, CEO y presidente de Siemens PLM Software. Nuestras dos compañías han disfrutado de una relación exitosa durante los últimos dos años y tenemos planes para una estrategia conjunta de mercado. Esta adquisición nos ofrece ahora la oportunidad de avanzar más y de forma más rápida hacia la entrega de soluciones de alto valor PLM/ALM a nuestros clientes, comentó Frank Schroeder, CEO de Polarion. Polarion Software ayuda a las organizaciones en sectores como automoción, dispositivos médicos o aeroespacial para conseguir agilidad, trazabilidad y cumplimiento para sus complejos productos. n AeI

Emerson amplía la seguridad cibernética de sus sistemas

D

espués de la americana Honeywell, la alemana Siemens y la japonesa Yokogawa, es el momento de Emerson Process Management anunciando una colaboración con Intel Security, la filial estadounidense de Intel especializada en soluciones de seguridad de redes de servicios y equipos, en el área de la seguridad cibernética. De este modo, Emerson Process Management viene a fortalecer la protección de su sistemas de control DeltaV y de sus herramientas de gestión de activos AMS, basándose en soluciones antivirus, de vigilancia y listas blancas de aplicaciones (Seguridad de la Información y Gestión de Eventos (SIEM) y McAfee

ePolicy Orchestrator) de Intel Network Security. Gracias a nuestra red global de expertos, seguimos las prácticas de seguridad en capas de defensa en profundidad y diseñadas para cumplir con los estándares de seguridad cibernética emergentes y la lucha contra las nuevas amenazas, emergentes y complejas. Con esta nueva etapa, somos capaces de ampliar nuestra oferta y proponer una mayor protección de los sistemas de control, de forma que nuestros clientes se sientan más seguros, sin sacrificar la disponibilidad, explica Sean Sims, vicepresidente de servicios de ciclo de vida de Emerson. n AeI



Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Diciembre 2015 / n.º 479

Empresas

Medir el consumo energético, detectar posibles mejoras y aplicarlas

E

20

l pasado día 25 de noviembre, la firma Endress+Hauser organizó en sus nuevas instalaciones en Sant Cugat una jornada que respondía al título de La auditoría energética y la medición según la Directiva Europea 2012/27. Ante un numeroso público, Albert Fonollà, Sales Manager de Endress+Hauser, presentó los datos más importantes de la compañía, entre los que destacan los 2000 M de euros de facturación, sus casi 13.000 trabajadores en todo el mundo y la inversión realizada este último año –130 Me–, con los cuales, entre otras cosas, se ha podido adquirir el edificio de la nueva sede de la firma en Barcelona, de 4.000 m2 y que se ha diseñado, ante todo, para seguir ofreciendo un buen servicio al cliente. Para ello, el edificio dispone de salas, instalaciones y laboratorios habilitados para formar a los usuarios sobre todos los equipos que ofrecen, como son sensores, instrumentos, componentes y sistemas para nivel, caudal, temperatura, presión, etc. Nuestra compañía ya lleva años priorizando el

trabajo conjunto con nuestros clientes para el desarrollo de sus aplicaciones, y esta nueva sede nos va a permitir mejorar en este sentido, afirmó Fonollà. Auditorías energéticas La celebración de la Jornada que nos ocupa es la primera acción que se realiza en el nuevo centro para ofrecer estos servicios. El tema escogido, La auditoría energética y la medición según la Directiva Europea 2012/27, no podía ser más acertado, dada la incertidumbre que existe entre los profesionales sobre la aplicación de dicha Directiva, que parecía que iba a ser de obligado cumplimiento antes del 5 de diciembre de este año –la ISO 50001– pero que el gobierno español no

ha traspuesto. David Velázquez, CEO de la empresa DVA Energy Global Energy Services, empresa especializada en ofrecer servicios sobre estudios energéticos, impartió una interesante charla en la que hizo un especial hincapié en la necesidad de entender por qué son tan necesarias las auditorías energéticas. Una auditoría energética es un proceso sistemático que permite conocer y detectar las posibilidades de ahorro energético en los procesos industriales y su ejecución debería estar incorporada dentro de las propias filosofías de las empresas. No hay que concebirlas como un simple trámite burocrático –que es lo que está ocurriendo ahora– sino como

Novedades en Honeywell Process Solution

C

on motivo de la 27ª edición de Honeywell Users Group EMEA, que se celebró del 16 al 19 del pasado mes de noviembre en Madrid, Honeywell Process Solutions, del grupo estadounidense Honeywell especializado en automatización, instrumentación y servicios, presentó sus últimas soluciones de automatización de procesos, especialmente en los campos del Internet Industrial de las Cosas y la ciberseguridad Industrial. Nuestros clientes están implementando operaciones industriales entre las más

complejas y buscan más conocimiento para mejorar los procesos de seguridad, fiabilidad y mantenimiento. El conocimiento es el tema de esta edición 2015, ya que proporciona una visión detallada del proceso que está en el corazón de lo que nosotros hacemos, afirmó Vimal Kapur, presidente de

Honeywell Process Solutions. Entre las soluciones presentadas este año, los más de mil visitantes pudieron descubrir la suite Experion Solution para la tecnología UOP, MatrikonOPC Unified Architecture (UA), la aplicación móvil Honeywell Pulse, la familia de software de gestión de alarmas y operaciones DynAMo, la extensión de la suite Uniformance, el controlador de procesos RTU2020, el transmisor SmartLine Multivariable SMV800 y un largo etcétera. n AeI

una herramienta sumamente útil para conocer cómo consumir menos energía, y no solo durante la generación o la distribución de energía, sino dentro del propio proceso de producción. Por su parte, Lluís Morer, Responsable de Proyectos de Eficiencia Energética y Energías renovables en el ICAEN, expuso en su charla cuál es la actividad de este Instituto y cuáles son las ayudas que ofrece. Sorprendentemente, afirmó que algunas de las ayudas ofrecidas no han sido aprovechadas por las empresas, de manera que se ha perdido una gran oportunidad. En su turno, Enrique Herranz, Energy Efficiency Manager de Endress, habló sobre las soluciones específicas de medición de eficiencia energética térmica, y señaló la importancia de realizar monitorización en continuo de los procesos industriales, poniendo ejemplos referidos a calderas de vapor, circuitos de refrigeración industrial, compresores y plantas depuradoras. La monitorización permite la integración de la información y la visualización local de resultados ofrece muchas ventajas, afirmó. Y la integración se consigue a través de los buses de campo, que son los que hacen llegar la información a la plataforma de gestión. De exponer este tema se ocupó Ricard Abate, Business Driver Soluciones en Endress, que presentó el Memograph RSG45, el gestor energético de la firma, y su programa de gestión energética, el denominado eSight, que, entre otras características, puede estar alojado en planta pero está basado en el concepto de Hosting (SaaS) o DataService, de manera que puede estar alojado en Internet (cloud). También el mantenimiento y calibración de sistemas de medición fueron tratados de forma extensa por Álex Simón, Business Driver Servicios en Endress + Hauser. n AeI


CONSTRUYA REDES DE AUTOMATIZACIÓN REMOTA MÁS SEGURAS Nuevos routers/firewall industriales con VPN

Implemente un acceso seguro y de alta velocidad en su red industrial. Los router EDR-G903 de Moxa le permiten proteger la red de cualquier entorno crítico contra los siempre cambiantes ciber-ataques, creando un entorno Ethernet más seguro, y manteniendo una alta capacidad de red. Los EDR-G903 le ofrecen doble puerto WAN, para tener un acceso a Internet redundante, así como VPN IPSec y L2TP.

Serie EDR-G903, Router Industrial Gigabit Firewall/VPN • Conectividad de alta velocidad Gigabit Ethernet - RJ45/SFP combo • 1 WAN, 1 LAN, más un puerto configurable WAN/DMZ • Puertos Dual WAN para redundancia de conexión a Internet • IPSec y L2TP VPN para conexiones seguras a través de Internet • Modo Router/Firewall Bridge seleccionable • Network Address Translation (1-a-1, N-a-1, Port forwarding) • Enrutamiento estático y RIP v1/v2 para la conexión de distintos segmentos de red • Funciones Quick Automation Profile, PolicyCheck y SettingCheck • Rango de temperatura de -40ºC a +75ºC (Según modelos)

Contacto engineering@tempelgroup.com www.tempelgroup.com

Tempel Group en el mundo BARCELONA · MADRID · VALENCIA · BILBAO · SEVILLA · LISBOA · PORTO · BUENOS AIRES · LIMA SANTIAGO DE CHILE · BOGOTÁ · SÃO PAULO · MÉXICO DF · CIUDAD DE PANAMÁ · MONTEVIDEO · QUITO


TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Diciembre 2015 / n.º 479

Empresas

Yaskawa presenta en Empack sus propuestas de picking, packing y paletizado

E

l pasado 18 y 19 de noviembre, Yaskawa y sus divisiones de robótica, drives & motion y Vipa Controls, estuvo presente en la feria de envase y embalaje Empack, donde presentó sus nuevos modelos de robots, dispositivos de automatización y controladores. En

la división de robótica, los visitantes pudieron ver en la práctica el robot de picking y packing de alta velocidad MPP3S y panel HMI de Vipa, así como una célula de paletizado con el nuevo robot MPL100II. El robot de 4 ejes MPP3S de Motoman es un robot de

Pilz incrementa en un 50% su superficie de producción

P

22

ilz, empresa familiar alemana especializada en soluciones de automatización, inauguró el pasado uno de octubre su último centro de producción y logística denominado Peter Pilz. Situado en Ostfildern (Alemania), sede de la empresa, este centro es el resultado de una inversión de 20 millones de euros, la mayor jamás realizada por Pilz. El nuevo

edificio le permitirá sobre todo ampliar en un 50% su área de producción, pero no solo esto. La nueva construcción, cuya superficie total es

cinemática paralela de alta velocidad. Gracias al par del cuarto eje, el llamado eje de la muñeca, el robot es capaz de mover cargas útiles de hasta 3 kg a una velocidad sin precedentes, según el fabricante. Este robot delta ha sido desarrollado para un amplio espectro de indusde alrededor de 13.500 m2, extenderá también la sede social de Pilz que se convertirá así en el Campus Pilz. Construido en solo 16 meses y diseñado para dar cabida a 390 empleados, el centro cuenta con un área de producción de 6900 m2 (el grupo que fabrica dispositivos lógicos, sistemas de control, sensores y sistemas de control de movimiento), alrededor de 4.000 m2 de oficinas y 2.600 m2 de dependencias. n AeI

Cursos Siemens SITRAIN Fecha inicio

Fecha fin

Duración

Nombre del curso

Localidad

18/01/2016

22/01/2016

5 días - 35 horas

WinCC nivel 1

Barcelona

01/02/2016

05/02/2016

5 días - 35 horas

PCS 7 nivel 1

Barcelona

08/02/2016

11/02/2016

4 días - 28 horas

S7 300/400 nivel 1

Barcelona

15/02/2016

19/02/2016

5 días - 35 horas

TIA Portal Programación 1

Barcelona

22/02/2016

26/02/2016

5 días - 35 horas

S7 300/400 nivel 2

Barcelona

08/02/2016

12/02/2016

5 días - 35 horas

S7 Ethernet y Profinet

Bilbao

11/01/2016

15/01/2016

5 días - 35 horas

TIA Portal Programación 2

Madrid

18/01/2016

22/01/2016

5 días - 35 horas

MP SINUMERIK 840D sl

Madrid

18/01/2016

21/01/2016

4 días - 28 horas

S7 300/400 nivel 1

Madrid

25/01/2016

28/01/2016

4 días - 28 horas

SINAMICS G120

Madrid

01/02/2016

05/02/2016

5 días - 35 horas

S7 300/400 nivel 2

Madrid

08/02/2016

12/02/2016

5 días - 35 horas

TIA Portal Programación 1

Madrid

15/02/2016

19/02/2016

5 días - 35 horas

SINAMICS S120

Madrid

12/01/2016

15/01/2016

4 días - 28 horas

S7 300/400 nivel 1

Málaga

08/02/2016

12/02/2016

5 días - 35 horas

S7 300/400 nivel 2

Málaga

22/02/2016

26/02/2016

5 días - 35 horas

TIA Portal Programación 1

Málaga

29/02/2016

04/03/2016

5 días - 35 horas

TIA Portal Programación 1

Valencia

11/01/2016

15/01/2016

5 días - 35 horas

S7 300/400 nivel 2

Zaragoza

18/01/2016

22/01/2016

5 días - 35 horas

TIA Portal Programación 1

Zaragoza

Más información en: www.siemens.es/sitrain

sitrain.es@siemens.com

trias, tales como alimentación y bebidas, farmacéuticas y el sector de la automoción. El MPP3S permite el paso de cables y mangueras por el centro de su cuerpo central y está disponible con opciones como MotoSight, MotoPick y tracking de la cinta transportadora. Por su parte, el nuevo robot Motoman MPL100 II de 5 ejes es un robot versátil especialmente diseñado para el paletizado de sacos, paletizado de cajas, preparación de pedidos y otras tareas logísticas adicionales para final de línea o la automatización del centro de distribución. Como quedó demostrado en el stand, su alcance vertical de 3.149 mm combinado con 2.150 mm de alcance horizontal permite altas cargas de paletizado. El robot es impulsado por el controlador DX200, en el que destaca la nueva unidad de seguridad funcional (FSU), la cual permite una interacción segura con el operario incluso sin vallado. n AeI

BREVES • Measurement Computing (MCC), filial de National Instruments y especializada en la adquisición de datos, ha anunciado la compra de su compatriota Data Translation (DT) por una cantidad no revelada. Creada en 1973 por Fred Molinari, Data Translation es una de las pioneras en la adquisición de datos y módulos compatibles sobre PC y ofrece módulos compatibles USB, LXI, PCI y Ethernet, que complementarán la oferta compuesta de módulos más económicos de Measurement Computing. Data Translation y su filial alemana continuarán operando en tanto que filial de Measurement Computing bajo la marca de Data Translation y con los mismos canales de venta y apoyo.


Diciembre 2015 / n.º 479

TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Eventos

Midest París cierra su edición 2015 abriendo paso a Marruecos e India

M

idest, el salón de la subcontratación industrial de Francia, ha cerrado sus puertas con optimismo, al constatar la reactivación de la actividad productiva europea, pero profundamente marcado por los atentados que tiñieron de luto a París y el mundo entero y que impactaron de manera directa en la cita con un leve descenso de visitantes e incluso de expositores, principalmente extranjeros, a los que sus respectivas firmas recomendó no desplazarse a la capital francesa. En total, el evento contó con la asistencia de algo más de 34.000 visitantes,

un 17% menos que su anterior edición, que conocieron las novedades de empresas industriales procedentes de 39 países. En su edición 2015, Midest llevó a cabo por primera vez un programa de conferencias con casos reales de buenas prácticas industriales. Para reforzar y completar los temas tratados en el marco de las conferencias, Midest también ofreció cuatro puntos de información temáticos que permitieron a los profesionales, entre otras cosas, proyectarse en un mundo virtual y jugar con robots, Industria del Futuro; pasar por un escáner y llevarse

su estatuilla a color, Fabricación Aditiva; realizar pruebas de oficios en línea y consultar las ofertas de empleo, Empleo y Formación; además de escoger a los galardonados con los Trofeos de la Subcontratación industrial. Del 9 al 12 de diciembre la cita lleva su propuesta a África, excatamente a Casablanca, con Midest Maroc, salón que como su homólogo francés abarcará seis sectores: la máquina-herramienta, la subcontratación, la industria del plástico, los servicios, la electrónica y la chapa. Para el próximo año, además, la organización anunció oficialmente la celebración de Midest India, cuya primera edición tendrá lugar del 8 al 11 de julio 2016 en Nueva Delhi. n AeI

DES Madrid, un encuentro para impulsar la transformación digital definitiva

D

igital Enterprise Show, DES Madrid, abrirá sus puertas los próximos 24 a 26 de mayo de 2016 en Ifema para analizar las principales tecnologías disruptivas que están cambiando los paradigmas y procesos en empresas e industria. Basándose en los drivers que impulsan estos cambios: experiencia de cliente, procesos operacionales y modelos de negocio; las tecnologías que los apoyan: cloud computing, mobile, big data y analíticas, social business, seguridad e IoT; y las metodologías que permiten implementarlas: redes, conectividad, transformación digital, y aceleradores de negocio, el evento busca convertirse en referente del debate entre líderes de la industria tecnológica con especial hincapié en industrias verticales. En su Mastermind Con-

gress, los asistentes, principalmente CIos y CMOs, tendrán la oportunidad de conocer las claves para consolidar el compromiso con sus mercados y convertirse en empresas imprescindibles de sus sectores a través de 6 keynote sessions, 6 conferencias plenarias y 36 sesiones paralelas en una agenda aún por confirmar pero que según los organizadores congregará a más de 200 expertos nacionales e internacionales. Además, la cita ofrecerá diversas actividades de networking como el European Digital Mindset Awards, que premiará al ejecutivo

tecnológico del año, el mejor proyecto de transformación digital, el mejor periodista tecnológico, la mejor startup y la mejor campaña de comunicación; el Tecno Invest Forum donde pymes e inversores podrán entrar en contacto para indagar posibles vías de colaboración y de aceleración del negocio, y un Open Innovation Marketplace que reunirá las propuestas de start-ups en relación a los ámbitos tecnológicos del encuentro.

n AeI

Buen ritmo en la comercialización de espacios de Sensor+Test 2016

D

el 10 al 12 de mayo de 2016 Sensor+Test 2016 convoca en Nuremberg (Alemania) a la industria de la sensórica y la medición europea bajo el lema Medición en la nube. Con el foco en nuevas soluciones y conceptos para procesar, analizar y transmitir datos, además de tratar las implicaciones de la protección de los mismos, la feria ofrece stands compartidos que agrupan desarrolladores tecnológicos bajo paraguas verticales como sensores de visión y sistemas o Mikrotechnik, centrado en tecnología micro. Además de esta propuesta de espacios, el salón acogerá stands de asociaciones y cooperaciones como Bavaria Innovadora, el centro tecnológico Fraunhofer-Gesellschaft, o la iniciativa Forschung für die Zukunft, Investigación para el Futuro, o un pabellón especialmente dedicado a la India con una delegación de representantes del país asiático. Asimismo, tras su exitoso estreno en 2014, la European Telemetry and Test Conference 2016 también se llevará a cabo para presentar ls últimas innovaciones en el ámbito de la telemetría, telecontrol, instrumentos de prueba, y el procesamiento de datos por parte de las empresas. n AeI

23


TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Diciembre 2015 / n.º 479

Mercados

El tráfico cloud se multiplicará por cuatro hasta 2019

S

egún el quinto informe Global Cloud Index de Cisco, el tráfico cloud global se multiplicará por cuatro en los próximos cinco años, alcanzando un total de 8,6 zettabytes anuales a finales de 2019. En 2014se situaba en 2,1 Zettabytes, lo que supone una tasa de incremento interanual del 33%. Asimismo, el tráfico de data centers a nivel global se triplicará en los próximos cuatro años alcanzando un total de 10,4 zettabytes anuales para 2019

Tal y como detalla el estudio, un zettabyte corresponde a 1.000 millones de terabytes o a 1 billón de gigabytes, mientras 10,4 Zettabytes equivalen a 144 billones de horas de música, 26 billones de horas de conferencias web empresariales, 6,8 billones de películas en alta definición visualizadas online o 1,2 billones de horas de vídeo en ultra-alta definición en streaming. Según Cisco, distintos factores están acelerando el

La industria de la alimentación española crecerá en 2016 24

L

a patronal de la industria alimentaria, FIAB, ha celebrado en diciembre su Asamblea General confirmando las buenas perspectivas de crecimiento para el sector en 2016. Una de las principales variables que permiten corroborar las buenas perspectivas del sector es, según FIAB, el empleo: en noviembre de 2015 había

registrados 397.750 afiliados a la Seguridad Social, lo

Las 10 tendencias IIoT de ARC Advisory Group

L

a industria continuará con su maduración hacia la industria digital en 2016, según señalan desde ARC Advisory Group, consultora que ha identificado las 10 tendencias que marcarán el desarrollo del Internet industrial de las cosas. Pese a que tiene diversas nominaciones, en 2016 se consolidará el término de transformación digital del sector productivo, donde ya existe conciencia de la necesidad de evolucionar pero en la mayoría de las ocasiones la industria no sabe por dónde comenzar. A continuación, está el hecho que la explosión

de sensores y datos permitirá a las empresas productivas recoger mejor información pudiendo centrarse en las relaciones con sus clientes; las plataformas serán la arquitectura predominante en el IIoT; el outsorcing será el modelo para conseguir mayor rendimiento de las aplicaciones que se desplieguen, con predominio de la contratación de servicios remotos; la convergencia de IT y OT forzará la construcción de arquitecturas de referencia, y las analíticas tendrán un nuevo protagonismo. Junto a estas seis primeras tendencias, desde ARC

crecimiento del tráfico cloud y la transición a servicios en la nube, incluyendo la mayor demanda de almacenamiento personal debido al incremento exponencial de dispositivos móviles, el creciente uso de servicios cloud públicos por parte de las empresas, la mayor virtualización de los entornos cloud privados y la proliferación de conexiones machine-to-machine en la nueva era del Internet of Everything (IoE).

El próximo año llegará con nuevas innovaciones para la industria

n AeI

que supuso más de 12.000 altas respecto a noviembre de 2014. Así, el crecimiento promedio interanual sería del 2,2%. Además, en términos de ocupados EPA, el crecimiento de la industria de la alimentación y bebidas ha sido del 1,5%. Durante la reunión, el presidente de FIAB, Mané Calvo, remarcó el carácter estratégico del sector como motor económico y generador de empleo y riqueza. n AeI

comentan que la cadena de suministro volverá a redefinirse gracias a la facilidad de implementar soluciones de control en tiempo real; la ciberseguridad vivirá un período de oro gracias a que la industria será consciente de la necesidad de plantearse nuevas estrategias al respecto; habrá nuevos niveles de protección de los dispositvos limítrofes (edge devices), y por último, la certeza que esta vez la revolución es diferente: Nuevo software, escalabilidad, análisis y la posibilidad de reinventar los procesos de negocio son lo motores que impulsarán la adopción de la tecnología y la transformación digital que viene. n AeI

2

016 llega con fuertes innovaciones en todos los sectores tecnológicos industriales, tal y como se recoge del informe de previsiones de la consultora IHS. Así, los displays serán más delgados ligeros y flexibles; los dispositivos portátiles vivirán el auge wireless; las redes móviles consolidarán el estándar 3GPP; los sensores ultrasónicos permitirán ganar en seguridad y China liderará la adopción del segmento sensores de gas; el cloud impulsará la minería de datos; el mercado de semiconductores crecerá con China a la cabeza; la casa conectada madurará hacia la conectividad inteligente intradispositivos, y el Internet de las Cosas cambiará la forma de hacer marketing. Asimismo, la conectividad y la autonomía serán la tónica de los desarrollos de la industria automotriz en 2016; las renovables verán un nuevo impulso gracias a los acuerdos globales, y las redes virtualizadas verán cómo los diez grandes operadores utilizarán SDN y NFV para ofrecer nuevos servicios gestionados.

n AeI


Servicios de Seguridad Garantice la Seguridad y Productividad de sus máquinas

Seguridad

Productividad

¿Qué es Omron Safety Service? Un equipo altamente preparado con representación en toda Europa y a nivel global. Su consultoría de seguridad de máquinas cuando y donde lo necesite. • Mayor productividad. • Más eficiencia. • Mayor rentabilidad de la inversión. Llámenos... 902 100 221 omron@omron.es omron.me/socialmedia_ib Industrial.omron.es

Seguridad a todos los niveles • Reduzca el tiempo de inactividad. • Amplíe la vida útil de las máquinas. • Asistencia regional en todo el mundo.


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Diciembre 2015 / n.º 479

Opinión

La columna de Laura

Un pionero que se nos va

Laura Tremosa Coordinadora del Consejo de Redacción Automática e Instrumentación

26

 Acabo de leer la noticia de la muerte de Joseph F. Engelberger, considerado el padre de la robótica. Tenía 90 años. Le recuerdo muy bien cuando a primeros de la década de los 70, de la mano de su representante en España, vino a Barcelona para presentar su robot Unimate. La verdad es que era una persona difícil de olvidar. Físico e ingeniero, tenía el atractivo de los visionarios entusiastas que, además, saben transmitir su entusiasmo, en este caso por la revolución tecnológica que iba a marcar la industria del futuro. Pedagógico en sus explicaciones nunca exentas de toques de humor, le recuerdo bien explicando cómo la lectura de Yo, robot, de Asimov, y sus tres leyes de la robótica le llevaron a imaginar la posibilidad de construir un primer robot y que fue precisamente conversando en un cocktail con el inventor Devol (este último había patentado en 1951 una solución para la transferencia programada de artículos) sobre la filosofía que se destilaba de la obra de Asimov que pasó a pensar que, en realidad, la patente de Devol era el germen de un auténtico robot. Resultado de este encuentro casual fue el desarrollo, en 1959, del primer robot industrial, conjuntamente con ingenieros y programadores de la Universidad de Stanford, y la consiguiente creación de la empresa Unimation. General Motors fue la primera empresa automovilística en introducir este robot en sus cadenas de producción, pero muy pronto le siguieron Chrysler y Ford. No tardó mucho que la aplicación de robots Unimate empezaron a introducirse en las plantas industriales europeas y asiáticas de la mano de delegaciones de Unimation en diversos países impulsadas por el dinámico Engelberger. De todos modos, él confesaba que hasta 1975, Unimation no tuvo algunos beneficios. Y es que la industria, en general, es conservadora e introducir nuevas tecnologías nunca es tarea fácil. En este sentido, recuerdo bien las cautelas con las que el grupo de industriales que habían sido invitados a la presentación del robot en Barcelona, a la que he hecho referencia más arriba, escuchaban las explicaciones de los representantes de Unimation en España. Con la presentación de una nueva tecnología, acostumbra a producirse un fenómeno que incluso sorprende y que no es otro que la aparición muy rápida de un buen número de empresas que se apuntan al desarrollo de la misma. Es así que en 1973, la sueca Asea (actualmente ABB como resultado de la fusión de Asea con la suiza Brown Boveri) presentó su primer robot

eléctrico y a esta le siguieron otras importantes empresas tales como Comau, Renault, Cincinatti, Hitachi, Yaskawa, etc. Lo que puede sorprender es que estas empresas siguen siendo importantes en el mercado de la robótica y sin embargo de Unimation no queda prácticamente nada. ¿Que pasó? Pues que, paradójicamente, la evolución de las tecnologías la llevó a dejarla atrás. Unimate era un robot de accionamiento hidráulico porque en el momento de su aparición los servoaccionamientos eléctricos no estaban todavía suficientemente desarrollados. Sin embargo, la tecnología evolucionó rápidamente en este caso y, como he dicho, ya en 1973 Asea presentó su primer robot eléctrico. Todas las otras empresas citadas adoptaron este tipo de accionamiento y sin embargo, sorprendentemente, el visionario Engelberger no solo no intuyó el futuro, sino que se mostraba además muy crítico con esta opción llamando la atención de los peligros de implementar motores de escobillas en este tipo de aplicaciones. Solo después de una repetida demanda por parte de General Motors, su principal cliente, en 1975 Unimation empezó a desarrollar un primer robot eléctrico llamado Puma, que se presentó al mercado en 1980. Pero siendo un buen robot llegaba demasiado tarde, la competencia ya era mucha y la empresa pionera de la robótica entró en un claro declive. En 1983 fue adquirida por Westinghouse, que en 1985 decidió dividir la sección de robótica en dos partes, robots hidráulicos y robots eléctricos, pasando luego a vender las licencias respectivamente a la empresa de soluciones logística Prab y a la suiza Staübli, especialista en la construcción de máquinas textiles y, actualmente, uno de los líderes en soluciones mecatrónicas. Este fue el final de la pionera Unimation. De todos modos cabría preguntarse si Engelberger sintió mucho el relativo fracaso de su empresa. Como visionario que era ya a partir de principios de la década de los 70 empezó a dirigir sus investigaciones hacia nuevos horizontes tales como robots móviles, aplicaciones en servicios terapéuticos o máquinas inteligentes. En los últimos años recibió múltiples reconocimientos internacionales y fue nombrado Doctor Honoris Causa de un buen número de universidades. Fue un hombre que, sin duda, ha dejado una importante huella en esta tercera o cuarta revolución que estamos viviendo. Felices fiestas y hasta el año que viene.


MÁs TÁcTil. MÁs Pc. MÁs RendiMienTo. www.br-automation.com/multitouch

< < < < < < < < <

Automation Panel | Panel PC | Automation PC Multitáctil | Táctil Panorámico | 4:3 Horizontal | Vertical Brazo de soporte | Panelable | Acero inoxidable Todas las combinaciones posible Smart Display Link 3 | 100 m Intel Core i3 | i5 | i7 Intel Atom Bay Trail


Automática e Instrumentación

TIEMPO REAL

Diciembre 2015 / n.º 479

Opinión

Brillante y revolucionario

Xavier Alcober Miembro del Consejo de Redacción de Automática e Instrumentación

28

 Tengo que aconsejarle que no lo haga. Primero, no lo conseguirá y, segundo, aunque lo consiguiera, nadie lo iba a creer. Estas fueron las escuetas palabras que Max Planck, el gran físico alemán que impulsó la revolución de la mecánica cuántica, dirigió a su colega Albert Einstein, ahora ya hace más de un siglo. De hecho, Einstein había sido uno de los primeros que apoyaron las ideas de Planck, además de contribuir a enriquecerlas con su propia teoría cuántica de la luz. El comienzo del siglo XX iba a ser muy fértil para la ciencia. En 1905, Einstein ya había formulado su teoría de la relatividad especial, basada en tres dimensiones espaciales y una cuarta temporal. En síntesis, afirmaba que dos observadores, moviéndose a distinta velocidad, obtendrían medidas diferentes del tiempo; lo único que permanecía constante era la velocidad de la luz. Sin embargo, Einstein sabía que su teoría aún no estaba completa, ya que estaba limitada por algunos factores. Por ejemplo, el hecho de que ambos observadores tuvieran que moverse a velocidades constantes. Así que aspiraba a conseguir una teoría general de la relatividad que tuviera en cuenta la aceleración, integrando la ley de la gravedad de Newton. Se le ocurrió una genial idea para resolver esta cuestión: los objetos en caída libre siguen una línea recta a través del espacio-tiempo, pero la masa induce una curvatura en ese binomio. En este contexto, la gravedad es una distorsión del espacio-tiempo. Esta idea es tan brillante como a veces difícil de imaginar. El físico norteamericano John Wheeler la expresó con estas palabras: el espacio-tiempo determina cómo la materia debe moverse; la materia determina cómo debe deformarse el espacio-tiempo. Eisntein gestó su teoría general entre 1905 y 1915. Durante ese periodo, llegó un momento en que ya había conseguido completar el desarrollo conceptual, pero le faltaba encontrar la manera más óptima de formular matemáticamente esos conceptos. Sabía que no podía recurrir a la conocida geometría euclidiana, utilizada en su día por Newton, ni tampoco a otras alternativas ortodoxas. Precisamente, fue en ese tiempo de inquietud y búsqueda para poder formular todo aquello, cuando Max Planck le soltó aquella demoledora frase que

se cita al comienzo de este artículo. Pero Einstein no desfalleció y tuvo la fortuna de conocer a Marcel Grossmann, un matemático que estaba especializado en la por entonces exótica geometría de Riemann, orientada a describir superficies multidimensionales curvadas y solucionar problemas de topología diferencial. A partir de entonces, Einstein consiguió vehicular su marco conceptual en elegantes fórmulas que ya han quedado para la historia. Con su teoría general ya desarrollada, Einstein se preparaba para exponer su novedoso planteamiento en el foro de la Academia Prusiana de Ciencias. No obstante, a medida que se acercaba aquel 25 de noviembre de 1915, fecha prevista para su conferencia, le preocupaba no poder ofrecer a los asistentes más que un conjunto de ecuaciones y un puñado de ejemplos elaborados con su propia imaginación, sin una experiencia directamente observable en el mundo real. En aquellos días, se debatía un fenómeno para el que los astrónomos no encontraban una explicación. En sus telescopios observaban pequeñas desviaciones de trayectoria en la órbita de Mercurio, a su paso cercano al Sol, con respecto a lo que estipulaba la ley de Newton. A Einstein le llamó la atención ese debate y se percató de que aquella era su oportunidad; hizo comprobaciones y vio que, en efecto, la curvatura espacio-tiempo explicaba con precisión el comportamiento orbital de Mercurio. Este fue el ejemplo para su presentación en la Academia Prusiana de Ciencias, que constituyó todo un éxito. Aunque brillante y rompedora, su teoría quedaba recluida a un círculo de expertos, lejos de generalizase al resto de la comunidad científica internacional. Para aumentar la divulgación de sus ideas, Einstein prosiguió en su búsqueda de más experiencias observables, en cuanto a la posición de distintas estrellas durante un eclipse solar. Un impulso clave a su teoría le vino de la mano de Arthur Eddington, un reputado astrónomo inglés. El 29 de mayo de 1919 observó un eclipse solar total, desde la isla Príncipe, pudiendo constatar desviaciones de posición para determinadas estrellas de la constelación Tauros, en línea con las predicciones de Einstein. Una vez publicada su observación, la teoría general de la relatividad se difundió con mayor


Diciembre 2015 / n.º 479

TIEMPO REAL

Automática e Instrumentación

Opinión

amplitud. A título de curiosidad, Eddington asistió al poco tiempo de publicar su trabajo a un acto público, en donde alguien le profirió: usted es una de las tres personas en el mundo que entiende la teoría la relatividad general. A continuación, Eddington quedó enmudecido durante algunos segundos. Cuando se le dijo que su silencio era interpretado como un signo de modestia, el astrónomo hizo gala de su humor británico: ¡al contrario, estaba pensando quién podría ser esa tercera persona! Por supuesto, Einstein era humano y también cometió errores. Durante el periodo de entreguerras, varios científicos sugirieron nuevas propuestas acerca del universo, inspiradas en las ecuaciones de la relatividad general. Una de ellas proclamaba que el universo está en continua expansión, algo que a Einstein no le convencía. Así que se le ocurrió añadir una constante a sus ecuaciones para conseguir establecer las condiciones que fijaran un tamaño limitado del universo. Más tarde, tuvo que retractarse, y retirar aquella constante. De hecho, la búsqueda de peculiaridades o singularidades a la teoría general de la relatividad era un atractivo ejercicio en que se prodigaban muchos científicos, un fenómeno que afortunadamente es intrínseco al desarrollo de la ciencia. Una de ellas vino de la mano de Robert Oppenheimer en 1939, por entonces un desconocido físico en la universidad de Berkeley; sugirió que el espacio-tiempo podía llegar a deformarse tan intensamente como para que se generara una región en que ni tan

siquiera la luz podría escapar. Ya en 1967, fue John Wheeler quien puso nombre a esa región: agujero negro. Oppenheimer publicó su artículo el día en que Alemania invadía Polonia, por lo que no se prestó mucha atención a la propuesta, hasta pasados unos años. Curiosamente, la fama de Oppenheimer no le vino de aquel trabajo, sino de otra investigación que también guardaba relación con las ideas de Einstein. Aquellos eran tiempos agitados y el mismo Einstein había escrito una carta al presidente norteamericano Franklin Roosevelt, advirtiéndole de la importancia militar que podría tener la expresión E=mc2, en cuanto a la cantidad de energía que podía almacenar el núcleo de un átomo. Posteriormente, fue el mismo Oppenheimer y un grupo de científicos, quienes desarrollaron esas letales implicaciones. Pero volviendo con la teoría general de la relatividad, lo que impresiona de esas elegantes ecuaciones es que continúan proporcionando nuevos avances a la ciencia y sus fundamentos permanecen robustos todavía, después de que hayan transcurrido 100 años. Einstein se adelantó ostensiblemente a su tiempo y sus predicciones se van comprobando con el paso del tiempo, especialmente gracias al avance de los dispositivos de medida, que permiten detectar fenómenos cuando antes era inviable. En este sentido, la última iniciativa fue hace un par de semanas, cuando la Agencia Espacial Europea lanzó al espacio el LISA Pathfinder, un artilugio con la misión de intentar detectar por primera vez las denominadas ondas gravitatorias, predichas en la teoría de Einstein. Así que parece razonable pensar que a esas ecuaciones aún les queda mucho por decir y explicar. Sin duda, guardan muchas sorpresas y son el mejor legado que Einstein nos ha podido dejar.

29


IEC 61850 Ahora más sencillo con Axioline F

La solución sencilla de E/S para el ámbito energético La robusta construcción del sistema de E/S Axioline F lo hacen ideal para su utilización en el ámbito energético. Con el nuevo acoplador de bus y los módulos de E/S, ahora también puede utilizar Axioline F para IEC 61850, con la ventaja que supone su facilidad de uso. La interfaz web hace posible acceder online al producto de forma flexible y ahorrar tiempo en la puesta en servicio, gracias a la sencilla parametrización. La amplia gama de productos de Axioline F le permite seleccionar el número exacto de E/S y facilita su posterior ampliación. Para más información llame al 902 150 782 o visite www.phoenixcontact.es

© PHOENIX CONTACT 2015


Diciembre 2015 / n.º 479

PERSONAS

Automática e Instrumentación

Entrevista con Álvaro Esteve, responsable de Industry Automation de Siemens

“Uno de los retos es integrar la ingeniería del producto y de la planta con la simulación y con la automatización, y estas, a su vez, con la operación” El responsable de Industry Automation de Siemens destaca en esta entrevista que la situación de partida en España –con respecto a la denominada Industry 4.0– es mejor que en la mayoría de los países y con cierto liderazgo en algunos nichos de mercado. Automática e Instrumentación (AeI). ¿En qué punto de partida se encuentran las compañías industriales españolas para empezar a diseñar un roadmap para la implementación de tecnologías hoy irrenunciables, como son una capa altamente sensorizada con electrónica avanzada (IIoT), soluciones de ciberseguridad, infraestructuras cloud para una gestión en tiempo real, capacidades analíticas en el ámbito del big data y una decidida apuesta por la eficiencia energética? Álvaro Esteve (AE). Por centrar su pregunta, debemos particularizar en las diferentes industrias y, dentro de las mismas, focalizarnos en aquellas tecnologías que nos permitan alcanzar los beneficios principales de la Industria 4.0, como son: la reducción del tiempo necesario en lanzar un producto, la flexibilidad de la producción y la eficiencia de la fabricación. Si consideramos el nivel de automatización como una buena base de referencia, la situación de partida en España es mejor que en la mayoría de los países y con cierto

liderazgo en algunos nichos de mercado. Actualmente podemos encontrar muchos ejemplos de utilización de las tecnologías que usted menciona; no obstante, estas, por sí mismas, no conseguirán un avance sustancial en la productividad si no van acompañadas de un concepto completo e integrado de toda la cadena de valor. Por ponerle un ejemplo concreto, para dar el gran salto uno de los retos es integrar la ingeniería del producto y de la planta, los llamados CAD/ CAM/CAE, con la simulación y con la automatización, y estas, a su vez, con la operación, de forma que el sistema se retroalimente con la experiencia de lo producido.

AeI. ¿Qué sectores pueden definirse como los pioneros en este sentido y cuáles siguen siendo los más cautos a la hora de incorporar estas nuevas tecnologías? AE. Las empresas pioneras no dependen tanto del sector sino de decisiones estratégicas originadas por necesidades de producción de productos de ciclo corto o productos personalizados. Las más dispuestas a innovar también son empresas que se han marcado el objetivo de diferenciarse de sus competidores por tecnología y acogerse a los beneficios que le comenté en mi respuesta anterior. Como muestra el sector del automóvil y sus proveedores Tier One, quienes tienen clara la apuesta por un alto nivel de automatización, alta conectividad y uso de herramientas de diseño y producción. En el mercado del proceso, podríamos hablar de la industria farmacéutica primaria y su tendencia a fabricar productos personalizados en función de la patología del paciente. AeI. ¿Puede ofrecernos ejemplos de empresas productoras

31


Automática e Instrumentación

32

españolas –sean del sector que sean– que ya se han iniciado en este camino? AE. Podría proporcionarle varios, pero le voy a escoger dos, uno de ámbito de aplicación discreta y otro del área de proceso. Respecto al primero, un buen ejemplo es la empresa ITP (Industrias de Turbo Propulsores). ITP fabrica motores y sistemas completos utilizados en turbinas fundamentalmente para el sector aeronáutico. Su factor competitivo es la conjugación de alta calidad con alta tecnología. Utilizan los sistemas de software PLM para el diseño del producto y el proceso productivo, pero además, y aquí está una de las claves de su éxito, lo han integrado con el software de control de producción MES. Por ponerles un ejemplo aplicativo concreto: la definición del proceso de fabricación se define con el software NX, y se descarga al Simatic IT en forma de instrucciones electrónicas de trabajo (EWI), las cuales guían al operador durante el proceso de fabricación. Otro aspecto relevante es la fabricación global integrada que han conseguido, pues desde la fábrica de Zamudio monitorizan en tiempo real los KPIs de su fábrica de Méjico. Cambiando al área del proceso, le podría hablar de una empresa de integración de software. Se llama Inprocess y es especialista en simulación del proceso, el llamado virtual twin. Se trata de la

PERSONAS

simulación de una gran planta de tratamiento de crudo realizada con Simatic PCS 7 con 14 controladores redundantes. Con este proyecto, confeccionado con SIMIT, se ha conseguido reducir la puesta en marcha del proyecto aproximadamente en un 30% y el sistema creado sirve de OTS para el entrenamiento a los operarios. AeI. De sobra conocemos cuáles son las soluciones y plataformas que Siemens ofrece en post de la Industry 4.0, ¿pero en cuáles de ellas realizaría un especial hincapié como responsable de Industry Automation de su firma? AE. Más que una enumeración de productos, que individualmente tienen su aplicación y vida propia, quiero destacar el beneficio adicional de su combinación e integración, pues es en este aspecto, en la supresión de interfaces, donde se consigue uno de los principales ahorros en los tiempos de ingeniería y, por tanto, en el famoso time to market. Todo ello contemplando el ciclo de vida completo de la producción, es decir, realimentando las mejoras con los valores reales de la producción. Destaco tres grupos de productos: • Software NX para diseño del producto y del proceso productivo, incluida simulación, en fabricación discreta, combinado con el software de ingeniería colaborativa Teamcenter e integrado, por

Diciembre 2015 / n.º 479

una parte, con la automatización con TIA Portal y, por otro, con el control de producción mediante Simatic IT. • Software COMOS con todos los módulos para la ingeniería del proceso (lógicos, PI&D, instrumentación, workflow, simulación 3D, etc.) integrada con el control distribuido PCS 7 y simulación del proceso con SIMIT. • Redes de comunicación industriales seguras, switching&routing, firewall, VPNs, etc. mediante Scalance, tanto para la planta industrial donde se encontrarán los Simatic, como en el nivel superior, en las comunicaciones del nivel 3, en el llamado backbone que une el mundo IT con la planta industrial. AeI. ¿Cuál es el papel de las ingenierías en esta transformación? AE. El papel de las ingenierías es muy importante por su influencia consultiva. El cliente final industrial necesitará ayuda para acometer sus objetivos y son las ingenierías las que, gracias a su pragmatismo, cuentan con una gran credibilidad y, en función de su apuesta por las herramientas de digitalización, pueden contribuir enormemente en la mencionada transformación. AeI. A nivel internacional, ¿mercados como el alemán o el americano están más avanzados en la incorporación de es-


Diciembre 2015 / n.º 479

tas tecnologías a las que hemos denominado irrenunciables? Si la respuesta es afirmativa, ¿por qué? AE. Ciertamente nombra países que empezaron antes y eso les proporciona cierta ventaja, pero es importante matizar que ambos siguen modelos diferentes. Los americanos ponen el foco en la conectividad y en la incorporación de las innovaciones IT (Internet, smartphones, etc.) en el mundo industrial. El modelo europeo, en cambio, es más profundo, puesto que nace de la necesidad de la industria europea por ganar competitividad frente a los bajos costes de fabricación en ciertos países, fundamentalmente asiáticos. El modelo europeo, sin renunciar a la conectividad, se enfoca más en la integración de la ingeniería y operación, para conseguir que el mencionado time to market sea sensiblemente más corto y con el mayor estándar de calidad que

PERSONAS

representa la industria europea. A esto hay que añadirle la flexibilidad necesaria en las plantas para adaptarse mejor en lotes de producción mucho más pequeños y sin olvidar la lucha constante hacia la mejora de los costes mediante innovación y no por abaratamiento de materiales. AeI. ¿Qué pasos son los que hay que seguir para que la Industry 4.0 –de origen alemán– acabe siendo también una realidad en un mercado como el español? AE. Desde el Ministerio de Industria, antes del verano, se lanzó la iniciativa Industria Conectada 4.0, liderada por la Secretaria General de Industria y Pyme en colaboración con la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. Su misión es la definición de la estrategia para la digitalización de la industria, con el objetivo de mejorar la competitividad del sec-

Automática e Instrumentación

tor industrial español. El reto, en mi opinión, será conseguir la amplia cooperación necesaria en las organizaciones públicas y privadas que puedan aportar mayor valor en este tema. AeI. ¿Cuál es el modelo por el que debería optar la industria en España? ¿Incorporar los cambios facilitaría que la industria española remontara? ¿Por qué? AE. Quizá esta pregunta sería mejor tratarla en otro ámbito. Desde el mío, lo que puedo decirle es que Siemens en España apoya la iniciativa de Industria 4.0 y está dispuesta a colaborar aportando su conocimiento y su tecnología para que la empresa española se suba a este tren de innovación que le impulse en una mayor internacionalización y éxito tanto en el mercado local como globalmente. Cristina Bernabeu

33

SEGUIMOS CON USTED. SICK España celebra en 2015 el 25 aniversario en la Península Ibérica. En SICK siempre pensamos en la excelencia, en aportar valor añadido mediante soluciones personalizadas y productos de alta calidad. Siendo una empresa innovadora y con la visión enfocada al futuro, lo abarcamos con confianza y optimismo. El grupo SICK en breve cumplirá 70 años. El nacimiento de la empresa se fraguó en Múnich en 1946. Desde allí hasta el día de hoy, la innovación y el crecimiento son signos inequívocos del progreso de SICK. Actualmente, la empresa cuenta con 6.500 empleados y más de 50 filiales repartidas por todo el mundo. www.sick.es


SELECCIÓN DEL MES

Automática e Instrumentación

Diciembre 2015 / n.º 479

Productos

Nuevo controlador de máquinas Tras la introducción en el mercado de la familia Sysmac con la gran aceptación de sus controladores de máquina (NJ1, NJ3, NJ5), y debido al continuo aumento de la demanda de cada vez mayores necesidades tecnológicas de las máquinas del futuro, Omron presenta la evolución lógica con el nuevo controlador NX7, que, según sus responsables, implementa el procesador más rápido del mercado.

L

34

a nueva CPU NX7 posibilita llegar a las máquinas Premiun de mayores exigencias, e incluso abarcar algunas de las soluciones que actualmente emplean varios controladores con la opción de unificarlo todo en un único controlador. Todo el código es reusable, ya que al igual que con el resto de controladores de la familia, se usa la herramienta de software Sysmac Studio, lo que permite acortar los tiempos de puesta en marcha. El nuevo controlador que nos ocupa es aún más rápido gracias a su microprocesador Intel Core i7 quad-core a 2.3GHz, y a la eficiente gestión que se hace de sus 4 núcleos, lo que llega a reducir el tiempo de ciclo mínimo

n Portfolio de CPUs de la plataforma Sysmac (Las CPUs NJ5 de Robótica y SQL no están incluidas en la imagen).

hasta 125 µs, dotándolo de mayores posibilidades y eficiencia que los controladores anteriores. Esta potencia extra da la posibilidad de llegar a controlar hasta 256 ejes reales y hasta 512 esclavos a través del bus de comunicaciones EtherCat. Sus 80 Mb de memoria de programa hacen que el espacio no sea un problema, así como sus 4Mb de memoria para variables

retentivas y 256Mb de memoria para variables volátiles. En una solución clásica mono núcleo, las distintas tareas IEC61131-3 son ejecutadas compartiendo el tiempo de ciclo. Debido a una eficiente gestión del tiempo disponible, el proceso se ejecuta produciendo una falsa sensación de procesado en paralelo en tiempo real, o tiempo real

Controlador

NX7

NJ5

NJ3

Reloj de la CPU

2.3GHz

1.6 GHz

1 GHz

Máximo # Numero de ejes

256

64

8

Capacidad de Programa

80 MB

20 MB

5 MB

Retentivas

4 MB

2 MB

0.5 MB

No-retentivas

256MB

4 MB

2 MB

LD

0.37 ns

1.2 ns

2.0 ns

Min. Ciclo

125 µs

500 µs

500 µs

Esclavos ECAT

512

192

192

Variables (capacidad) Rendimiento Conexiones

emulado. La arquitectura del nuevo NX7 permite distribuir las tareas IEC-61131-3 entre los diferentes núcleos del procesador i7, haciendo posible un procesado en paralelo real, ya que en cada núcleo están ejecutándose al mismo tiempo distintas tareas y servicios. Debido a la capacidad de NX7 de realizar procesado en paralelo real y al alto rendimiento del procesador i7, los controladores de máquina de la serie NX7 pueden procesar dos módulos de motion control simultáneamente, ejecutándose en paralelo incluso con diferente tiempo de ciclo. Esta característica dota al controlador de una gran flexibilidad a la hora de diseñar la máquina, ya que es posible hacer el reparto de carga de trabajo de una forma más eficiente, pudiendo distribuir los ejes según su prioridad y consiguiendo que el número de estos, así como los de menor prioridad, no afecten al rendimiento de los ejes con necesidades más exigentes. Por ejemplo, en una línea de cartón es posible independizar el control de los ejes del desbobinador, alimentador, clasificador, paletizador etc. de los que requieren un comportamiento muchos más exhaustivo como puedan ser los de


SELECCIÓN DEL MES

Diciembre 2015 / n.º 479

Automática e Instrumentación

Productos las cizallas de marcado y corte donde el tiempo de ciclo de control puede ser crítico. Como otra novedad en la gama de controladores de máquina de la familia Sysmac, la CPU del controlador NX7 incorpora 2 puertos de Ethernet (GigaEthernet) que posibilita montar dos redes EtherNet independientes, lo que dota a la máquina de una mayor escalabilidad y flexibilidad a la hora de integrar el

controlador de máquinas NX7 en redes de planta y/o comunicar con otros dispositivos, así como una mayor velocidad debido a la eficiente gestión que el controlador hace de los puertos gracias a su microprocesador de 4 núcleos, velocidad que se deja notar especialmente en máquinas con un uso intensivo de CPU y alta carga de comunicaciones. n Es capaz de controlar hasta 256 ejes en 1ms y hasta 5 ejes en 125 usg.

Alta resistencia en la gama de productos Extreme de Bihl+Wiedemann

C

omo los verdaderos supervivientes define Bihl +Wiedemann a la familia de dispositivos de comunicación Extreme, tecnología que garantiza la conexión incluso cuando otros componentes electrónicos dejan de funcionar. Los módulos AS-i de esta gama de productos resisten las fluctuaciones de temperatura más intensas entre -40 °C y +70 °C, y aguantan sin problemas choques de hasta 30g (11 ms) y vibraciones con una frecuencia de 5...500 Hz con una amplitud de 50 mmpp / 6g. Ofrecen, también, máxima repelencia al agua gracias a su carcasa de plástico impermeable, ofreciendo una protección al 100% contra la humedad, in-

cluso contra la formación de hielo en el interior del módulo. Las platinas revestidas garantizan máxima resistencia a la condensación y aseguran el funcionamiento sin fallos incluso al utilizar dispositivos de conmutación AS-i en equipos marinos o en zonas costeras donde

la niebla salina obliga a ofrecer unos requisitos especialmente altos a la electrónica. Cuando se trata de ensayos de dureza de dispositivos con propiedades especialmente resistentes, Bihl+Wiedemann le da gran importancia a las simulaciones en un

www.industrial. omron.es laboratorio medioambiental bajo unas condiciones que se acercan mucho a las del futuro lugar de uso, detallan desde el fabricante. Y solo si los componentes demuestran, por ejemplo, su resistencia a la respectiva mezcla agresiva de gas, consiguen dar el salto a la gama de la gama de productos Extreme. www.bihlwiedemann.de

Controladores industriales embedded que simplifican la gestión de maquinas de NI

U

na familia de tres nuevos controladores equipados con tecnología Intel de 5ta generación es la que ha presentado National Instruments. Con un diseño robusto, E/S integrada y múltiples opciones de conectividad, está especialmente pensado para que fabricantes de maquinarias y diseñadores de sistemas puedan eliminar la implementación de subsistemas dentro de las máquinas centralizando las funcionalidades en un solo controlador. La tecno-

logía que presentamos ayuda a simplificar la complejidad del sistema, disminuir su coste y reducir el tamaño general al integrar varios tipos de E/S, incluido visión y movimiento, el control y el procesamiento en un solo controlador de alto rendimiento, como el recién comercializado IC-3173. Tal y como detallan desde NI, las máquinas y sistemas industriales ahora son más complejos y suelen incorporar varios subsistemas independientes para tareas es-

pecializadas, como el procesamiento de imágenes, el control del movimiento multieje e interfaces de operador. Con productos como el controlador industrial IC-3173, los diseñadores de sistemas pueden mejorar el rendimiento y simplificar la complejidad del sistema cambiando a una técnica centralizada donde se utiliza un controlador para muchas de estas tareas o para todas, afirmó Jamie Smith, Director de sistemas embedded en NI. www.spain.ni.com

35


Automática e Instrumentación

SELECCIÓN DEL MES

Diciembre 2015 / n.º 479

Empresas

Festo inaugura un centro productivo basado en la Industry 4.0

Desarrollo y aprendizaje integrados en el concepto de planta Los pasados días 2 y 3 de diciembre, la compañía alemana Festo presentó a la prensa internacional su nueva fábrica digital, encuadrada en el paradigma Industry 4.0. Esta instalación no solo se distingue por los avances técnicos que incorpora a nivel de producción y proceso, como la robótica colaborativa, sino que desde el inicio ha sido concebida con el aprendizaje continuo de los empleados integrado con el proceso. Además, como fabricante líder en automatismos neumáticos y eléctricos, Festo produce sus componentes con unas máquinas que integran sus propios componentes: visitar la fábrica de sus productos es la mejor forma de ver a sus productos en acción. racción con las personas; añadió en clave enigmática que, además del interfase hombre-máquina o HMI, también se requerirá que las máquinas dispongan de un IMH, es decir, un interfase máquina-hombre estandarizado. En cualquier caso, la Industry 4.0 se presenta como un factor clave para asegurar que en un futuro sea posible fabricar componentes y equipos en países con salarios altos, como por ejemplo Alemania.

36

n Vista de la fábrica de Scharnhausen.

E

berhard Veit, Presidente de la compañía alemana, recordó que Festo fue fundada en 1925 y que en la actualidad cuenta con 17.800 empleados, con unas ventas que alcanzaron 2.450 M€ en 2014. La empresa está presente en 176 países, con 61 oficinas propias, 10 centros de producción y su sede corporativa en Esslingen. En la actualidad, su catálogo de productos es amplio y abarca hasta 35.000 items distintos. Según Veit, Festo está totalmen-

te implicado con la Industry 4.0 desde su misma irrupción. En este contexto, afirmó que las operaciones productivas del futuro requerirán gran flexibilidad y adaptabilidad, con lotes que podrán ser muy reducidos y personalizados. En las plantas proliferará el Internet de las Cosas, algo que en el ámbito industrial se entiende más como un fenómeno evolutivo que una revolución. Eberhard Veit afirmó que las máquinas serán más inteligentes, pero seguirán requiriendo la inte-

Implicación multidisciplinar La nueva planta situada en Scharnhausen, cerca de Stuttgart, es la referencia del grupo para la fabricación de válvulas, terminales de válvulas y electrónica. También produce actuadores, motores lineales y rotativos, además de componentes de tecnología de vacío. En esta planta trabajan 1.200 personas y dispone de una superficie de 66.000 m2. En el proyecto se han invertido 70 MM€. Estas instalaciones vienen a unificar varios centros dispersos por la zona, además de expandir sensiblemente el área productiva. El diseño de la planta se ha extendido durante un periodo de 2 años, utilizando herramientas sofisticadas de software 3D y simulación, entre otros recursos. Pero como novedad en esta fase


Diciembre 2015 / n.º 479

SELECCIÓN DEL MES

Automática e Instrumentación

Empresas de diseño inicial, también se han imprimido aditivamente los modelos físicos de la mayoría de máquinas de la planta; el objetivo era conseguir la participación del mayor número de personas en este proceso de diseño. En este sentido, se han implicando operarios y técnicos para encontrar la forma más óptima de distribuir estos módulos y conseguir la mejor versión del flujo de trabajo. Esta experiencia ha sido un éxito, revelándose altamente intuitiva, transparente y facilitadora para la comunicación entre los distintos equipos. El resultado fue una implantación de planta sin sorpresas. Learning Factory La fábrica digital de Scharnhausen integra el aprendizaje de las personas desde su misma concepción inicial. El training se efectúa a través de lo que denominan la plataforma CP Factory, con espacios educativos en donde se replican las distintas máquinas y estaciones de trabajo presentes en la fábrica, con modelos reales operativos de menor tamaño, sin escatimar detalle. El programa consiste en ofrecer módulos de cualificación al personal, ya sea en la operación de un determinado proceso productivo, en un área de trabajo específica o una tecnología de producción determinada, siempre muy cerca del entorno fabril. Se dispone de training en mecatrónica, logística y optimización de procesos, pero también en organización y habilidades personales (colaboración interdisciplinaria, aprendizaje, adaptabilidad, etc). En este ámbito educativo, la compañía ya tiene experiencia a través de Festo Didactic, que ofrece servicios de consultoría y training a sus clientes. Klaus Zimmermann, responsable de ventas para Alemania de Festo Didactic, afirmó que la CP Factory es una respuesta para aumentar la adaptabilidad que se requiere en la Industry 4.0. Se trata de ofrecer una educación holística, desarrollada en un entorno diseñado para motivar a

n Eberhard Veit en un momento de su intervención.

las personas y llevando a cabo el aprendizaje muy cerca del proceso. El formato es de sesiones muy rápidas y breves (10 a 20 minutos, por ejemplo), preparadas previamente de forma rigurosa por personal dedicado. El operario llega, se familiariza con el nuevo material, consolida el conocimiento y vuelve a la planta, sin desplazamientos o tiempos muertos entre medio.

Previamente, el training podía suponer el estar dos días fuera de fábrica y ahora la formación puede ser frecuente y sostenida a lo largo del tiempo. Otro factor clave es la flexibilidad de este sistema de formación, tanto para el empleado como para la propia compañía. En Scharnhausen se dispone de una superficie de 220 m2, repartidos en 12 estancias, dedicados a este

n Concepción de la nueva planta con módulos impresos 3D para conseguir la máxima inclusividad del personal.

37


Automática e Instrumentación

SELECCIÓN DEL MES

Diciembre 2015 / n.º 479

Empresas balar los componentes con cajas de cartón para el transporte. De hecho, el objetivo para la fábrica es más ambicioso: cero residuos de papel y cartón (excepto para el despacho final de la mercancía al cliente). Adicionalmente, estas y otras medidas también han propiciado que se reduzca el tiempo de suministro del producto al cliente final.

n Distintos procesos y ciclos de tiempo en producción.

38

propósito. Otra iniciativa orientada a la innovación orgánica es el denominado Think Tank Loungue, un espacio dentro de la planta en donde se pretende reunir a grupos de empleados que interactúen, innoven y pasen un buen rato, De esta experiencia ya han surgido nuevas ideas interesantes, orientadas especialmente a la mejora de procesos de fábrica. Producción lean Un aspecto a destacar en la concepción de esta planta es la minimización del consumo de energía y el impacto de la huella de carbono. Hay un edificio exclusivamente dedicado a la transformación y generación de energía, que incluye dos sistemas de cogeneración. Además, la planta implementa múltiples aspectos y sistemas enfocados a disminuir el consumo energético, lo que ha propiciado que se le haya

n Cobot en acción.

extendido el certificado platino otorgado por el Consejo de Construcción Sostenible de Alemania (DGNB). A nivel logístico también se han conseguido avances sustanciales en este ámbito medioambiental, ya que anteriormente la producción estaba dispersa en tres emplazamientos físicos muy cercanos a Stuttgart, lo que suponía trasladar los productos intermedios en camión hasta un total de 32 km; ahora circulan por cintas transportadoras y el desplazamiento se ha reducido a un máximo de 240 m. Esto es importante en una zona como la de Stuttgart, que es de las peores en congestión de tráfico en Alemania. Se han reducido en un 90% los daños ocasionados por la manipulación y transporte intermedio, además de conseguir un aumento en productividad de un 66% en este concepto. También se evita tener que embalar y reem-

Cobot y workflow Las operaciones de ensamblaje se dividen en 4 categorías relacionadas con sus ciclos de operación: automatización de alto volumen (ciclo de tiempo inferior a 5 s); automatización flexible (13 s); automatización inteligente de bajo coste (1 m); y automatización manual (ciclo superior a 1 m). Cabe destacar la automatización inteligente de bajo coste, en donde se ha introducido el primer robot colaborativo de la compañía, con un periodo desarrollo de dos años y medio. El cobot opera desde el inicio de 2014 y afirman que fue el primero en obtener la certificación de seguridad de su género en Alemania. Una de las tareas que realiza es la manipulación de carcasas de válvulas, para ayudar al operario en su trabajo de ensamblaje. La seguridad es un apartado vital: cuando el operario se acerca al robot, baja la velocidad, y si lo llega a tocar, se para, teniendo que armarlo manualmente para un nuevo arranque. En síntesis, el rol del cobot con-

n Aprendizaje quick integrado en el concepto de planta.


Diciembre 2015 / n.º 479

SELECCIÓN DEL MES

Automática e Instrumentación

Empresas siste en realizar el trabajo monótono y optimizar el workflow de la planta, ocupando un reducido espacio, si se compara con sus homólogos robots tradicionales con valla protectora. Se tiene previsto implantar 5 cobots más en Scharnhausen durante los dos próximos años. También se ha adoptado un programa de mejora con la identificación continua de los cuellos de botella en producción: la estrategia es centrar una actuación continuada, que de manera pragmática, siempre se enfoca al que causa una incidencia mayor, y así sucesivamente. Según Clauss Jessen, responsable de Suministro de Productos, les va a resultar muy útil el desarrollo del IoT en esta cuestión, ya que permitirá identificar los cuellos de botella muy rápido y con minucioso detalle. Un PAC híbrido Uno de los productos más conocidos de Festo es su plataforma CPX para la automatización de sistemas neumáticos y eléctricos, que precisamente acaba de celebrar sus 15 años de existencia. La CPX ha ido evolucionando con el tiempo, pero mantiene su espíritu inicial, en cuanto a modularidad y descentralización. Una de las ventajas que aporta este singular PAC es que, además de integrar en el mismo chasis las E/S neumáticas y eléctricas, puede ser utilizado sin armario o envolvente protectora, con montaje directo en máquina o campo, gracias a su protección IP65/IP67. Esto posibilita que en muchas aplicaciones con densidad de componentes pueda ahorrarse un valioso espacio, además de conseguir mayor eficiencia energética. Precisamente, para mostrar la eficiencia y simplicidad de su implantación, se exponía un manipulador robótico tipo Delta (trípode), capaz de efectuar hasta 100 acciones por minuto, controlado por un CPX, con drivers eléctricos EMCA y módulo motion control. El robot sujetaba un puntero y actuaba sobre un iPAD de forma continuada y rápida. El sistema robotizado

n PAC híbrido CPX como un componente clave en automatización y el IoT.

39

n Solución Robot Delta + controlador CPX, sin necesidad de armario auxiliar.

n Nueva herramienta on-line para guía de diseño de manipuladores y automatismos con la que pueden conseguirse reducciones sensibles en el time-to-market.


SELECCIÓN DEL MES

Automática e Instrumentación

Diciembre 2015 / n.º 479

Empresas to las distintas soluciones apropiadas con sus precios, generando los archivos CAD correspondientes. A partir de aquí, basta con un click para enviar el pedido y quedar a la espera de recibir el material. Esta herramienta no requiere conocimiento de los productos de Festo, por lo que permite a un público amplio aprovecharse de sus ventajas. Lo que antes podía representar hasta un periodo de 8 semanas, explorando multitud de detalles técnicos y asegurando las compatibilidades de los componentes, ahora se completa el proceso en tan solo 20 minutos. n Línea automática para fabricación de válvulas de 30 m. Se puede cambiar de modelo sin interrumpir la producción.

completo estaba montado sobre un simple podio de exposición, con la particularidad de que se mostraba su interior totalmente vacío. 40

Diseño rápido en línea La Handling Guide Online es una nueva herramienta web para el diseño rápido de sistemas de manipulación y automatismos. Un fabricante de maquinaria puede reducir el time-to-market de sus equipos en hasta en un 70% del tiempo. El proceso se divide en unos simples pasos. Primero, se selecciona el sistema de manipulación

más conveniente para cada caso (entre distintas posibilidades 1D, 2D y 3D), escogiendo una de las sugerencias que proporciona el sistema; después se introducen parámetros básicos de la aplicación, como el máximo desplazamiento de cada eje o si se desea un sistema eléctrico o neumático; se elije la posición más adecuada para el motor, así como el tipo de fieldbus y alimentación deseada. No es necesario proporcionar detalles específicos, como podría ser el tipo de motor o los dispositivos de sellado o engrase. El sistema identifica de inmedia-

n Eberhard Veit en un momento de su intervención.

Estado del arte en producción de válvulas Una de las líneas de producción estrella de Scharnhausen está destinada a la fabricación de válvulas neumáticas VUVG. La máquina tiene una longitud de 30 metros y está compuesta por 8 módulos distintos, con múltiples controladores CPX integrados. En ellos se efectúan secuencias de fabricación, como el engrasado automático de los pistones por atomizado, prensado de cartuchos y colocación de sellos en las válvulas. Los componentes se transfieren internamente con tecnología magnetoestruictiva, para determinar su posición de forma precisa, evitando el uso de fotocélulas o dispositivos similares, que requieren mayor mantenimiento. Se utilizan etiquetas RFID y cámaras de imagen para asegurar la completa trazabilidad de cada válvula producida. Se pueden fabricar hasta 70 modelos de válvulas distintos, con un ciclo de máquina de 30 segundos y una cadencia de 2,5 millones de items por año. Esta máquina permite cambiar el modelo de válvula a fabricar sin detener la línea de producción, gracias a que se autoconfigura y dispone, en cada momento, de todos los componentes necesarios para poder producir dos modelos distintos. El sistema también incorpora múltiples soluciones para conseguir una alta eficiencia energética.


Diciembre 2015 / n.º 479

SELECCIÓN DEL MES

Automática e Instrumentación

Empresas La inspiración en la naturaleza: una tradición arraigada Una de las iniciativas que ya forman parte del ADN de Festo son sus singulares proyectos biónicos, que buscan inspirarse y aprender de la naturaleza. Según Heinrich Frontzek, responsable de Comunicación Corporativa, esta idea arrancó en Festo hace 15 años y se han llevado a cabo varios proyectos hasta la fecha. Se trata de una plataforma de innovación abierta a equipos interdisciplinares, cuyos miembros provienen de universidades y otras instituciones, además de asociados externos y esn Klaus Zimmermann en un momento de su intervención. pecialistas de la propia compañía. Los objetivos pasan por identificar nuevas tendencias en investien un eje de carbono. El sistema 7,4V. La amplitud del batido de gación y desarrollo, motivar a los alas a una frecuencia de 1-2 Hz incluye dos microcontroladores, distintos participantes para desales permite efectuar un vuelo de dos servomotores, acelerómetro rrollar ideas conjuntamente con y giróscopo, entre otros sensores, 4 minutos antes de requerir una Festo y abrir nuevas perspectivas integrando dos módulos de radio recarga de batería. con clientes y asociados. También Otro proyecto reciente es el Bioy un par de baterías de litio de se consiguen ventajas nicANT, que en este caso atractivas: fomentar la propicia el trabajo colacompetencia en la reborativo de unas hormisolución de problemas, gas robóticas bajo unas generar entusiasmo por reglas claras. Cada horla tecnología, encontrar miga se comunica con las nuevo talento y posiciootras, para coordinar sus nar a la compañía como acciones y movimientos, un empleador atractivo con decisiones a nivel en el mercado. individual, pero suborEn la reunión se mosdinadas a un objetivo y traron unas sofisticadas tarea común. mariposas drone volando Se trata de unas peen un recinto cerrado. queñas estructuras forEl proyecto eMotionButmadas por circuitos 3D terflies está enfocado a integrados con compon Proyecto biónico eMotionButterflies. desarrollar y estudiar nentes sintetizados por el comportamiento coláser, para conseguir lectivo entre los drones, mayor libertad de diseevitando colisiones en ño y un ensamblaje más tiempo real, gracias a un simple. El chasis mide sistema de guía y monitan solo 13,5 cm y tietorización externo. nen dos baterías de 7,2V. Se utiliza un GPS con Disponen de transduc10 cámaras de infrarrotores piezo-cerámicos jos estratégicamente ubien los actuadores de las cadas en el recinto. El dipatas y tenazas, con dos seño de estas mariposas cámaras en la cabeza ha sido todo un reto, ya y un mouse óptico bajo el tórax que detecta su que se trata de carcaposición. sas ultraligeras (32 g), con alas muy finas de 50 Xavier Alcober cm de ancho, montadas n Proyecto biónico BionicANT.

41



Drones Diciembre 2015 / n.º 479

Automática e Instrumentación

Los vehículos no tripulados exploran su potencial industrial Pese a ser una tecnología en plena expansión, los drones aún están en exploración de las capacidades que pueden aportar en el ámbito industrial. Según la Asociación Internacional para Sistemas de Vehículos No Tripulados-AUVSI (www.auvsi.org), solo en Estados Unidos este tipo de desarrollos generarán más de 100.000 nuevos puestos de trabajo en los próximos 10 años con un impacto económico que superará los 82 mil millones de dólares. A nivel mundial, el mercado de los drones movió el pasado año 15,2 millones de dólares y se espera que en 2020 ascienda a 1.270 millones, según un informe de Markets & Markets (www.marketsandmarkets.com).

43

n Fuente: MDRONE.

E

n España, pese a que no existen datos armonizados de las perspectivas de crecimiento de esta industria, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea-AESA (www.seguridadaerea.gob.es), dependiente del Ministerio de Fomento, ha registrado en el primer año de regulación de los usos civiles de este tipo de dispositivos 335 solicitudes de licencia para vehículos de menos de 25 kilos, en la mayoría de los casos para realizar trabajos de fotografía aérea. Un despegue modesto pero que promete, según las empresas del sector, consolidar su trayectoria. Para industria, entre los principales usos registrados por los operadores españoles autorizados por AESA (http://goo.gl/lZrs5M) figura la inspección de grandes instalaciones energéticas –turbi-

nas eólicas en tierra y off-shore, granjas solares, redes eléctricas y líneas de alta tensión, instalaciones petrolíferas, centrales térmicas–, 3D Mapping en proyectos de ingeniería civil y calibración de equipos remotos. Sin embargo, a la luz de los proyectos que se impulsan desde el ámbito de la investigación, se advierte que su potencial a nivel productivo es mucho mayor. Proyectos locales en marcha El Grupo de Robótica, Visión y Control-GRVC (http://grvc.us.es) es una iniciativa con sede en Andalucía que combina investigación científica y desarrollo tecnológico participada por más de 70 miembros, incluyendo profesores de la Universidad de Sevilla y Pablo de Olavide, investigadores e ingenieros. Además de más de 160 publi-

caciones en relación a este tipo de tecnología, el Grupo ha tenido un papel protagonista en 55 proyectos de investigación nacionales e internacionales, levantando más de 12 millones de euros provenientes de la Comisión Europea, empresas privadas y el Gobierno Español a través de sus programas de investigación. 9 de los proyectos en marcha se enmarcan dentro del Programa Europeo H2020. Algunos ejemplos: Aeroarms propone el desarrollo del primer sistema robótico de telemanipulación aérea con múltiples brazos para ser utilizado en inspección industrial y mantenimiento. En este caso, el dron es capaz de agarrar y manipular objetos combinando la utilización de tecnología robótica y visión artificial para una perfecta coordinación brazo-ojo y se apoya, además, en un brazo lumínico.


Drones Automática e Instrumentación

44

Está especialmente diseñado para operaciones en el sector petróleo y gas. En el ámbito de la ingeniería, ARCAS (Aerial Robotics Cooperative Assembly System) se centra en el desarrollo del primer robot aéreo para la construcción y montaje de estructuras. Entre los objetivos del proyecto, además de la correcta manipulación en vuelo del vehículo no tripulado, está la capacidad de coordinación entre varios drones para realizar ensamblaje cooperativo, la mejora de la autopercepción del vuelo de la máquina y el impulso de la cooperación hombre máquina en este tipo de tareas. Por su parte, el Aware Project demostró que es posible ampliar la capacidad de carga de los vehículos aéreos a través de la operativa de diversos drones de manera coordinada, lo que permite ampliar considerablemente el potencial de uso de este tipo de tecnología. Además, este proyecto demostró que es posible el despliegue de una red de sensores inalámbricos por medio de drones para implementar redes de comunicación efímeras en situaciones

Diciembre 2015 / n.º 479

n Fuente: Usol.

de emergencia como en el caso de desastres naturales. El interés y la potencia de estos desarrollos por parte del sector privado es evidente: el GRVC cuenta con el apoyo de grandes corporaciones como Navantia, Boeing, Airbus, Grupo Iturri o Abengoa. Catalonia Smart Drone es una apuesta de la Generalitat para desarrollar una industria y sector económico en torno a los drones y las soluciones smart con vehícu-

Regulación a su uso

L

a Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) ha publicado una serie de recomendaciones sobre qué hay que hacer para trabajar con drones con el objetivo de evitar situaciones que puedan poner en riesgo la seguridad de las personas y bienes en tierra. La Agencia, que ha solicitado la colaboración de la Federación Española de Municipios y Provincias para la distribución de dichas recomendaciones, detalla qué requisitos debe cumplir una empresa o un particular para poder trabajar con drones y dónde no se puede operar con ellos. Para poder trabajar con un Remotely Piloted Aircraft (RPA) es necesario habilitarse y estar registrado en AESA, contar con un seguro de responsabilidad civil específico para aeronaves, ser piloto de drones, es decir, tener conocimientos teóricos de aeronáutica y prácticos del dron que se va a pilotar, además de tener un certificado médico en vigor y ser mayor de 18 años. Pero además de ser un operador registrado, hay que tener en cuenta que no se puede operar sobre zonas urbanas, aglomeraciones de personas, como pueden ser conciertos, bodas, procesiones, manifestaciones o playas. Tampoco se pueden usar de noche, ni cerca de aeropuertos, aeródromos, helipuertos o donde se realicen vuelos con otras aeronaves a baja altura, como las zonas de parapente, ultraligeros, paracaidismo, etc.

los aéreos no tripulados, porque se trata de una tecnología que puede dar soluciones a problemas reales, en aspectos como la seguridad, la movilidad o la logística, entre otros, tal y como comentó en la pasada edición de Smart City Expo el director general de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Generalitat de Catalunya. Entre las firmas que se agrupan bajo este incipiente clúster se encuentran una decena de empresas e instituciones de esa comunidad con desarrollos que comprenden desde su uso para tareas de vigilancia en cultivos hasta aplicaciones en el campo de las urgencias médicas: • Eurecat (http://eurecat.org), Centro Tecnológico de Catalunya, participa en el proyecto Europeo Icarus, que se centra en el desarrollo de un conjunto integrado de robots aéreos no tripulados para asistir a los equipos de búsqueda y rescate ante catástrofes para detectar, localizar y rescatar supervivientes. Los robots de Icarus son vehículos aéreos, terrestres y marítimos, equipados con sensores para detectar víctimas. El grupo de robótica de Eurecat es el encargado de desarrollar una plataforma aérea multirotor destinada a obtener un mapeado rápido del escenario, detectar víctimas y entregar un kit de primeros auxilios. Además, coordina las tareas de interoperabilidad que aseguran


Drones Diciembre 2015 / n.º 479

Automática e Instrumentación

n Fuente: Proyectos Hemav.

la colaboración de la flota heterogénea de vehículos no tripulados y la operación común desde una interfaz de control. • CATUAV (www.catuav. com) dedica sus desarrollos en el campo de los drones a imágenes aéreas georeferenciadas ofreciendo además modelos digitales de elevación, termografías aéreas, teledetección y datos atmosféricos. • HEMAV (http://hemav.com), además de cursos homologados por AESA, está especializada en el diagnóstico del estado de infraestructuras industriales, entre otras aplicaciones, a través de vuelos manuales con sensores visuales HD y/o térmicos con los cuales se generan informes semiautomatizados con información relevante de las incidencias. Entre los proyectos

n Fuente: Dronetools.

ejecutados por la empresa está la revisión y termografia de apoyos de alta tensión así como revisiones reglamentarias de este tipo de líneas, análisis de las necesidades hídricas del territorio o ajustes de los sistemas de riego variables, además de servicios de agricultura de precisión para optimizar tareas claves como el abonado. • Mdrone (www.mdrone.com) trabaja en la misma línea industrial revisando infraestructuras eléctricas, aerogeneradores, placas fotovoltaicas y viaductos. • UD&CL ofrece soluciones en el campo de la smart city para la monitorización de los niveles de contaminación atmosférica, desde polución y partículas en suspensión hasta concentración de cargas electroestáticas. La start-up ha di-

señado un sistema que permite la recogida de datos en tres niveles –1 metro, 3 metros y 20 metros– sin necesidad de instalar estaciones de recogida de datos fijas. A partir de la recogida de datos que ofrecen los drones, los ayuntamientos podrían, por ejemplo, dónde intensificar la plantación de árboles para contrarrestar los efectos de la contaminación, o bien, tomar medidas más drásticas al respecto. En otro ámbito de la aplicabilidad de esta tecnología, el Ministerio de Defensa ha sido autorizado por el Consejo de Ministros a adquirir un sistema Reaper compuesto por cuatro drones General Atomics MQ-9 Block 5, dos estaciones de control desplegables y los sensores y equipos de comunicación y apoyo precisos por 161 millones de euros. De esta cifra, 50 millones serán con cargo al presupuesto de 2015 y los 111 millones restantes se distribuirán entre 2016 y 2020. Estarán destinados para tareas que comprenden desde reconocimiento, vigilancia y designación de objetivos hasta evaluación táctica de daños y relé de comunicaciones. Y más allá de su uso por parte de empresas especializadas por su pilotaje para los usos ya detallados, España está consiguiendo consolidar un pequeño pero potente grupo de firmas fabricantes de este tipo de tecnología, entre las que destacan DroneTools (www.dronetools.es), Arbórea Intellbird (www.aracnocoptero. com), UAV Navigation (www.uavnavigation.com), que también ofrece soluciones de telemetría y control para este tipo de aeronaves, ATyges (www.atyges.es), Unmanned Solutions (www.usol. es) o Alpha Unmanned (www. alphaunmannedsystems.com), con aplicaciones que van desde la industria, protección civil, tratamientos fitosanitarios, ciencia e investigación, cálculos e inspección de infraestructuras, además de grabaciones en vídeo y fotografía aérea o seguridad, entre otras. Constanza Saavedra

45


Drones Automática e Instrumentación

Diciembre 2015 / n.º 479

Los RPA o Drones

Aplicaciones diversas y necesidad de reglamentación De coste bajo, fácil mantenimiento y todavía más fácil la formación de los operadores, los drones se aplican actualmente en múltiples tareas, desde cartografía y agricultura hasta diversidad de trabajos de mantenimiento y trabajos logísticos. la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado.

46

L

os vehículos aéreos pilotados remotamente (RPA en sus siglas en inglés Remotely Piloted Aircraf) y denominados periodísticamente como drones, son conocidos desde hace tiempo, pero es recientemente cuando, gracias a la incorporación de nuevos desarrollos tecnológicos, se están abriendo camino en múltiples aplicaciones. Dejando aparte las aplicaciones militares, se plantean aplicaciones en agricultura, control de incendios, estudio de la situación de líneas eléctricas, instalaciones, etc. El protagonismo de los sensores En general, los sensores en este caso son los destinados a detectar, caracterizar y cuantificar la energía que proviene de objetos situados a distancia. En función del tipo y características de la aplicación deberá utilizarse uno u otro tipo de sensor o conjunto de sensores. En general, se trata de conjuntos ópticos de lentes y/o espejos que captan la radiación emitida

por una escena, encuadrada por un campo de visión y que forma una imagen asociada en su plano focal. Otra solución es la basada en dispositivos opto-electrónicos formados por uno o varios detectores, situados en el plano focal, que convierten la radiación recibida en una señal eléctrica normalizada (señal de vídeo). Dentro de estos sistemas de detección nos encontramos con las cámaras giroestabilizadas ópticas, consistentes en un sistema basado en sensores de espectro visible o infrarrojos montado sobre un sistema mecánico que permite el movimiento normalmente en acimut y elevación para un movimiento del enfoque del sensor relativo respecto al vehículo aéreo, así como un aislamiento de las vibraciones propias del vehículo. Otra tecnología es la denominada Lidar, un acrónimo del inglés Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging, la cual presenta un gran potencial en una gran diversidad de áreas y que permite determinar

De la confección de mapas a la prospección de minerales Es evidente que los RPA o drones presentan un gran potencial en una gran diversidad de áreas. Pueden desplazarse rápidamente, se trate del terreno que se trate, a la vez que pueden superar cualquier tipo de obstáculos ofreciendo no solo imágenes a vista de pájaro, sino también otro tipo de información recogida por los diversos sensores. Una aplicación obvia es sin duda la cartografía. La fotogrametría es la técnica que se utiliza en general para determinar las propiedades geométricas de los objetos y las situaciones especiales a partir de imágenes fotográficas. Pues bien, los RPA recogen los datos y son exportados a los procesos fotogramétricos, donde a partir de las imágenes fotográficas se determinan las propiedades geométricas de los objetos y su situación espacial. Las fotografías aéreas proporcionadas por el RPA pueden ser una herramienta importante también para la prospección de recursos minerales. Útiles en muchos trabajos de mantenimiento Una aplicación en la que los RPA están resultando de gran utilidad es para el mantenimiento de aerogeneradores. En este caso, como en los anteriores, se utiliza como sensor una cámara que permite


Drones Diciembre 2015 / n.º 479

Automática e Instrumentación

n Cámaras giroestabilizadas.

la inspección visual de impactos y defectos en los bordes de ataque, así como defectos en los mástiles o bujes. Interesante es también el papel que pueden jugar en el montaje de tendidos eléctricos entre torres. Así, por ejemplo, si

se trata del tendido de un cable guía se utiliza una bobina y el RPA traslada el cable de un punto fijo a otro. Siguiendo en el campo de los tendidos eléctricos, las líneas pueden estar en entornos de difícil acceso,

Normativa

Requisitos funcionales y de prestaciones

EUROPA SESAR

interoperatividad y aeronavegabilidad

USA NEXTGEN

NECESIDAD DE LIDERAZGO

COSTES

MANDO Y CONTROL

CARGA DE PAGO

TIEMPO REAL

SEGURIDAD

¡¡¡CERTIFICACIÓN!!! SEGURIDAD OPERATIVA

V

Título Reunión NORMATIVA EUROPEA Y ESPAÑOLA SOBRETécnica EL USO DE LOS RPAS

arios son los organismos internacionales (la organización internacional de aviación civil, la Agencia Europea de aviación, la agencia europea de seguridad aérea y la Agencia estatal de seguridad aérea) comprometidos en la normalización y legislación para la aplicación de drones en sus diversas aplicaciones. En la figura adjunta se muestran las distintas etapas para llegar a la certificación de un equipo. Es importante tener en cuenta que a menos que se conceda una exención, las actividades de explotación solo son legales si existe una legislación nacional en vigor. En este momento, es necesaría la elaboración de una normativa de ámbito mundial que garantice el desarrollo transfronterizo. La seguridad y protección son elementos clave, por lo que se hace necesario el desarrollo de un marco regulador global basado en riesgos y evitando inseguridades e imposiciones que puedan llevar a mermar las inversiones de las empresas. Álvaro Gómez Villegas

de modo que es interesante disponer de sistemas que permitan acceder a los diversos elementos (cadena de aisladores, estado de los conductores, estado del cable de tierra, etc.) de las instalaciones. Con el dron se hacen posibles revisiones visuales y termográficas. Para una revisión más intensiva se puede filmar la línea para luego ser visionada en el laboratorio. Las ventajas que ofrecen los RPA en este tipo de aplicaciones son muchas: evitar vehículos terrestre en zonas de valor ecológico, minimizar el impacto durante la inspección, reducción de costes, minimizar los riesgos de incendios, etc. Cabe señalar que actualmente en Cataluña ya son inspeccionadas mediante drones –equipados con cámaras termográficas y vídeo– 800 km de líneas aéreas. En otro orden de cosas relativas también al mantenimiento, la compañía Easyjet utiliza drones para realizar inspecciones externas de sus aviones, señalando que chequeos que se dilatan más de un día pueden realizarse en dos horas y con más detalle que con los procedimientos tradicionales. También en el caso de inspección de infraestructuras Los oleoductos y gaseoductos atraviesan generalmente tierras deshabitadas y, por tanto, son difíciles de controlar, mientras una avería en alguno de los tramos puede ocasionar importantes problemas y pérdidas económicas. Es un caso en el que los drones pueden jugar un papel importante. También cuando se trata de chimeneas, depósitos, determinadas estructuras, etc. En el caso de las chimeneas, por ejemplo, el propósito de la inspección es determinar las condiciones de funcionamiento de la chimenea, tanto por el exterior como por el interior, con objeto de intentar predecir los deterioros que se producirán. En todos los casos, la inspección se realiza con un dron que dispone de una cámara térmica o infrarroja que, a partir de las emisiones de

47


Drones Automática e Instrumentación

Diciembre 2015 / n.º 479

n Uno o varios detectores, situados en el plano focal, convierten la radiación recibida en una señal eléctrica normalizada.

infrarrojos medios del espectro electromagnético de los cuerpos detectados, forma imágenes luminosas visibles por el ojo humano. Obviamente, antes de la inspección es importante conocer la magnitud de los daños (debido a perturbaciones climáticas, de contaminación del aire o del propio proceso) que se pueden producir para así decidir qué se debe inspeccionar. 48

Aplicaciones logísticas: muchas posibilidades Hace ya un tiempo que pueden leerse en la prensa noticias sobre diversos programas piloto para la utilización de drones para el envío de paquetes. Es así que Amazon ya lo ha puesto en práctica en algunas zonas para la entrega de compras realizadas por e-comerce, y Deutsche Post lo ha probado con éxito en Alemania. Esta última no pretende usar los drones para todos sus envíos, pero sí empezar a utilizarlos para cubrir aquellas entregas en las que aporte mayor rentabilidad o simplicidad. Por ejemplo, las pruebas se realizaron en una pequeña isla alemana 5.8 APLICACIONES INSPECCION DE INFRAESTRUCTURAS

Incidencia

donde habitan alrededor de 2.000 personas. La entrega de medicinas a esta isla se realizó en menos de media hora partiendo desde la ciudad de Bremen. Y no solo las grandes empresas utilizan drones. Así, por ejemplo, una startup australiana, Zookal, que comercializa libros, proyecta realizar entregas en tiempos muy cortos, de incluso tres minutos. Para realizar el pedido, los usuarios únicamente deberán solicitar el libro desde una aplicación móvil, monitorizar el dron asignado para su entrega y recibirlo en el momento en que este llegue al punto indicado. Siguiendo en el mundo de la logística, los drones también pueden ser útiles en el caso de grandes almacenes y centros logísticos para el rastreo de paquetes y para realizar inventarios. El mercado actual Si se hiciera referencia a la aplicación de drones en el sector militar, EEUU e Israel son líderes mundiales, pero en el sector civil el liderazgo está en Europa, donde existen actualmente 2.500 ope-

Una vez detectada la incidencia, se realiza unos vuelos orbitales para observar e identificar el problema.

Título Reunión Técnica

n Procedimiento operativo en el caso de inspección de infraestructuras. 47

radores (en el resto de países del mundo hay unos 2.342 operadores en total). De todos modos, cabe señalar también la experiencia adquirida por operadores japoneses en sistemas para trabajos agrícolas y topográficos de precisión. Desde el punto de vista de desarrollo de equipos, en este momento el número de empresas se sitúa en torno a las 50. A modo de conclusión En primer lugar, hay que señalar que con el tiempo es de esperar que sean muchas más las aplicaciones en las que los drones puedan ser una herramienta muy útil. Su coste es bajo (entre 700 y 900 dólares se encuentran en el mercado equipos interesantes). Por otra parte, prácticamente no exigen infraestructuras especiales y se pueden operar en interiores. También su mantenimiento es bajo y la formación de los operadores resulta fácil y económico. Finalmente, cabe señalar que en muchas aplicaciones a cielo abierto prácticamente se elimina el impacto ambiental, muy difícil en el caso de otras soluciones. Eduardo Alonso Faces

Oleoducto Trayectoria

Procedimiento operativo:

Inspección a velocidad determinada.

n Un dron trabajando en la inspección de las alas de un aereogenerador.

Este artículo se ha elaborado a partir de las ponencias presentadas en la Reunión Técnica impartida por ISA España bajo el título Aplicaciones Industriales de los RPAS (Remotely Piloted Aircraft Systems).


Mantenimiento remoto de maquinaria eficiente y seguro u-link simplifica la asistencia remota y reduce los tiempos de mantenimiento El mantenimiento remoto de maquinaria o líneas de producción está generalmente diseñado de una forma difícil de gestionar y que requiere de mucho tiempo y elevados conocimientos técnicos. u-link garantiza un acceso remoto seguro y rápido para simplificar las tareas de mantenimiento y conseguir una producción eficiente reduciendo los tiempos de parada. La interfaz intuitiva del sistema u-link permite configurar de una forma rápida y sencilla un acceso remoto seguro a tus dispositivos finales. Este servicio innovador está basado en servidores de seguridad ubicados en Alemania mediante una plataforma online que garantiza la interoperabilidad entre diferentes sistemas IT. u-link.weidmueller.com


Drones Automática e Instrumentación

Diciembre 2015 / n.º 479

La utilización de drones para la ciberseguridad Los drones suponen una herramienta capaz de iniciar una auténtica revolución en el ámbito de la ciberseguridad. Un drone convenientemente equipado es capaz de mapear las redes WiFi de una ciudad, obtener las coordenadas GPS de los teléfonos inteligentes, detectar sus listas de redes preferidas e incluso suplantarlas.

M

50

ientras una persona pasea tranquilamente con su smartphone en el bolsillo, un drone puede detectar redes WiFi de su casa, su trabajo o su restaurante favorito y suplantarlas forzando a los teléfonos a conectarse al drone sin interacción por parte del usuario. Un drone también puede ser utilizado para detectar dispositivos conectados a redes inalámbricas de alcance personal a través de la especificación ZigBee muy habitual en domótica y sistemas industriales scada. Una vez detectados, un atacante podría explotar alguna de las vulnerabilidades de dichos dispositivos. Finalmente, desde un drone también es posible interceptar otros drones controlados por WiFi, desconectando al piloto legítimo y transfiriendo el control del aparato al atacante. Por las potenciales consecuencias de todo ello, es imprescindible tener en

cuenta la ciberseguridad tanto en el diseño como en la operativa de los drones y establecer las contramedidas adecuadas. Según el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, España es el tercer país del mundo que más ciberataques recibe después de Estados Unidos y Gran Bretaña. Los usuarios no son conscientes de los riesgos. Existe la idea de que en las organizaciones todo está perfectamente protegido porque los servidores y ordenadores de los trabajadores incluyen cortafuegos, antivirus, sistemas de detección de intrusos, etc., pero –sin entrar mucho en detalle– se están implantando e imponiendo nuevos dispositivos como smartphones, tabletas, máquinas industriales, televisiones, bombillas, robótica, cámaras de vigilancia, etc., que son dispositivos que llevan sistemas embebidos y son vulnerables, por

n Principios de la seguridad de la información.

lo que suponen una amenaza real que hay que monitorizar. Como se aprecia en la tabla adjunta publicada por Europol, todas las organizaciones, independientemente de su sector y ubicación, se ven afectadas por diversas amenazas. En las próximas líneas se describen las posibilidades que los drones presentan para ofrecer servicios que minimicen los riesgos en base al conocimiento de todos estos sistemas y para la protección de la valiosa información de la que se dispone en las empresas. Igualmente, van a ser una herramienta poderosa en estudios de mercado, proyectos de marketing digital y comunicaciones. La oferta La tecnología de la empresa Airestudio que aquí se presenta está orientada a la seguridad de la información empresarial con las siguientes premisas: que la información sea confidencial para quien deba serlo, que sea íntegra, es decir, que se corresponda con


Drones Diciembre 2015 / n.º 479

Automática e Instrumentación

n Gráfico de simulación de captura de datos orientado a ciberseguridad.

la realidad y que nadie pueda alterarla sin los correspondientes permisos y que, por supuesto, esté siempre disponible para su uso. La propuesta de valor es un servicio para la captura masiva de datos con, al menos, las siguientes posibilidades: • Capacidad de ubicar geográficamente cada una de las redes de área local y personal, así como los dispositivos de Internet de las cosas que están conectados a las mismas. De esta forma es posible geoposicionarlas teniendo en cuenta el GPS del drone y la potencia con la que emiten. • Detección de dispositivos a través de WiFi, ZigBee o Bluetooth. A partir de estos datos se pueden detectar dispositivos existentes en la planta o su perímetro para obtener mejoras de proceso, proteger o explotar las vulnerabilidades, detectar puntos de acceso suplantados o incluso controlar o configurar dichos dispositivos de cara a información útil para mantenimiento preventivo, control de producción, etc. • Se pueden detectar e interceptar otros drones que estén controlados por wifi para tenerlos posicionados, para desconectar al piloto legítimo en caso de suponer riesgo potencial. En resumen, tras una captura de datos efectuada con el sistema es posible detectar todos los puntos de acceso y clientes inalámbricos, entre los que se encuentran todos los dispositivos móviles, smartphones, impresoras, autómatas, etc.,

n Plano de representación de localización de puntos de acceso y usuarios Wifi, Zigbee y Bluetooth.

de los que se conozca con qué red se conectan, con qué potencia y el tipo de cifrado utilizado, entre otros. Es más, la identificación de clientes por protocolos inalámbricos y capturar los paquetes de su lista de redes preferidas que libremente emiten, permite conocer a qué redes se ha conectado cualquier persona que esté en el perímetro de la organización, lo que es una técnica muy útil para seguridad perimetral y marketing digital. Un ejemplo gráfico es la captura de datos, de 11 minutos a las 8 de la tarde un día cualquiera en un Parque Tecnológico. Se obtuvieron más de 13.000 paquetes de datos. En la figura superior se muestra la representación sobre un plano donde los puntos azules son redes y clientes wifi, los verdes Bluetooth y los rojos otros protocolos como ZigBee. Tecnología La tecnología que soporta este servicio tiene tres partes bien diferenciadas: La primera de ellas es un drone con la única limitación de tener la suficiente autonomía para cubrir la superficie de la que se quiera obtener información y con una capacidad de carga útil no inferior a 350 gramos. La gran ventaja que ofrece la utilización de esta herramienta es que estos robots ofrecen una perspectiva, y no solo en referencia al aspecto visual, y una capacidad de captura de datos superior a cualquier vehículo terrestre. Es posible estar alejados

de la zona de estudio, siempre en cumplimiento de la normativa vigente para cada caso, y tener la solvencia de obtener datos. Sus sistemas de navegación y de gestión de vuelo ayudan a posicionar cada dato capturado y, sobre todo, a integrar el sensor. El sensor está compuesto por un PC, con sensores y antenas exclusivamente dedicados a la captura de paquetes de tráfico inalámbrico. Este elemento es la inteligencia que va a hacer posible la captura de los datos. La integración y diseño personalizado de los elementos permite una transmisión de los datos en tiempo real a tierra, un almacenamiento en local, alimentación propiamente desde las baterías del drone o tener un sistema totalmente independiente. Finalmente, pero no por ello menos importante, una vez recopilados los datos por el conjunto drone más sensor, se precisa de la utilización de una herramienta para analizar esos datos capturados mediante el procedimiento adecuado, de manera que puedan ser ordenados coherentemente y clasificarlos. Esto proporcionará una información tremendamente útil para conocer cómo es posible mejorar y proteger las organizaciones, desde el punto de vista de la información personal, organizacional y tecnológica. Los clientes Toda aquella industria u organización que utilice dispositivos de Internet de las cosas es potencial

51


Drones Automática e Instrumentación

Diciembre 2015 / n.º 479

n Gráficos de proyección de incremento de crecimiento de dispositivos conectados hasta 2018 y % de afectados de ciberataques por sectores estratégicos.

52

usuario de esta tecnología. Por ejemplo, en el caso de una organización que tiene cámaras de videovigilancia que transmiten la información de forma inalámbrica: ¿puede un atacante monitorizarlas?, ¿puede crear un punto de acceso falso y visualizar las imágenes?, ¿y una máquina industrial? Las personas que forman las empresas se envían e-mails, viajan, transmiten información. Todos los dispositivos, autómatas, etc. comunican datos de funcionamiento y mantenimiento a sus fabricantes. ¿Puede alguien más acceder a esos datos?, ¿puede alguien manipularlos y ofrecer información errónea o incluso detener la funcionalidad de los sistemas? La propiedad intelectual, las ventajas tecnológicas, la identidad corporativa, la operatividad y funcionalidad de los sistemas de seguridad y la continuidad de los servicios generan unas oportunidades de negocio y prosperidad en base a la sociedad de la informa-

ción que no hay que desaprovechar. La oportunidad Estamos ante un proceso de digitalización irreversible y cada paso debe de ser firme. El desarrollo de las comunicaciones inalámbricas está siendo un boom y están aumentando exponencialmente y de manera diaria, no solo el número de dispositivos conectados a través de Internet, si no la variedad de los mismos y los protocolos existentes en el entorno industrial. El creciente desarrollo de herramientas y el avance de la tecnología están divulgando grandes cantidades de información que pueden permitir realizar ataques e intrusiones en sistemas de control industrial. Es necesario analizar el impacto y minimizar las consecuencias que tendrían estos ataques. A la vista de los gráficos adjuntos, según Cisco y Software AG, se prevé un incremento de casi el 100% de los dispositivos conec-

n Esquema de elementos necesarios para disponer de un sistema de captura de paquetes de datos inalámbricos.

tados, tanto a nivel global como a nivel de España. Igualmente, llama la atención que el 32,4% de los ciberataques tienen como objetivo el sector industrial, por encima incluso de las organizaciones gubernamentales, lo cual denota la importancia de la información que se maneja en los entornos empresariales y, por otra parte, la vulnerabilidad que muestran ambos sectores. A modo de conclusiones En la sociedad actual, donde se manejan términos y conceptos como el Big Data, Cloud Computing e Internet de las Cosas como ventajas y necesidades competitivas para ampliar mercado y mejorar competitividad, están surgiendo a la misma velocidad una serie de potenciales vulnerabilidades para las que debemos estar preparados en nuestras empresas. Los pasos básicos a seguir son los que se detallan a continuación • Recolección de información. • Análisis de vulnerabilidades. • Ataques en redes de datos. • Pruebas de autenticación y autorización. • Pruebas de malware. • Pruebas de redes inalámbricas. • Pruebas de disponibilidad de servicios. En la mayoría de ellos, la utilización del drone como herramienta de captura, junto con el sensor adecuado, aporta una optimización en la generación y proceso de datos. Lorenzo Díaz de Apodaca Airestudio Geoinformation Technologies ldiazapodaca@airestudio.es


Centro de Ciberseguridad Industrial Contenidos gratuitos, en abierto, para todo el público …

… y contenidos exclusivos para miembros-suscriptores (1).

“Su fuente de referencia en Ciberseguridad Industrial”

Acceda a este y otro material en https://www.cci-es.org/publicaciones Copyright © CCI, Centro de Ciberseguridad Industrial, 2016. (1) Los contenidos para suscriptores están, también, disponibles, vía compra individual en la sección de publicaciones del portal de CCI www.cci-es.org


Ciberseguridad Automática e Instrumentación

Diciembre 2015 / n.º 479

Ciberataques basados en APT Tanto empresas como países están expuestos a posibles amenazas de seguridad, especialmente en las denominadas infraestructuras críticas: instituciones, órganos y empresas procedentes tanto del sector público como privado, con responsabilidades en el correcto funcionamiento de los servicios esenciales o en la seguridad de los ciudadanos. Nadie discute ya que los ciberataques son y serán cada vez más sofisticados; ahora bien, para defendernos de ellos existen soluciones que integran tecnologías sandboxing con análisis forense y threat intelligence.

54

L

os ciberataques de nueva generación como los denominados APT (Advanced Persistent Threat-Amenaza avanzada persistente) son un conjunto de procesos informáticos sigilosos, continuos y dirigidos en remoto, cuyo objetivo es acceder a sistemas IT evitando las medidas de seguridad de una entidad, organización e incluso nación. Los ciberatacantes pueden ser desde los propios estados que atacan infraestructuras de otros países; mafias movidas por razones económicas o esponsorizadas por Estados para conseguir determinados objetivos, y hacktivistas que persiguen un ideal o tienen convicciones determinadas. Los motivos que están detrás son estratégicos y forman parte de un plan a largo plazo para comprometer a cualquier tipo de orga-

nización. El ataque a las infraestructuras puede producirse desde cualquier punto del planeta y no es físico, sino a los sistemas IT. Para el acceso y extracción de datos durante un largo período de tiempo, los procesos de una APT requieren una monitorización externa continua durante un largo período de tiempo, y utilizar sofisticadas técnicas que emplean software malicioso para detectar las vulnerabilidades en los sistemas de información. En España, contamos con la denominada Ley PIC, que regula la protección de las infraestructuras críticas, compuestas por 363 operadores repartidos entre los 12 sectores que aseguran la prestación de servicios esenciales (Administración, Agua, Alimentación, Energía, Espacio, Industria

Química, Industria Nuclear, Instalaciones de Investigación, Salud, Sistema Financiero y tributario, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y Transporte). Para protegerlas se creó en 2007 el CNPIC (Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas), en el que se ubica el CERT (Computer Emergency Response Team). En 2014, el CERT gestionó 18.000 incidentes de ciberseguridad y generó más de siete millones de notificaciones relativas a direcciones infectadas y a dominios comprometidos. En este sentido, España es el tercer país, tras Estados Unidos y Reino Unido, que sufre más ciberataques del mundo, siendo el sector de la energía el que más. De los 63 episodios de especial gravedad registrados, el número de instalaciones implicadas fueron: 34 energéticas, 14 del sector transporte, 6 de las tecnologías de la comunicación, 4 de la industria nuclear, 3 del sistema tributario y financiero y 2 de la Administración pública. En 2015, España ha sufrido 52 ciberataques a infraestructuras críticas y servicios básicos, la mitad de ellos a operadores de suministro eléctrico, registrándose un importante incremento respecto a 2014. También los incidentes de seguridad contra empresas y particulares se han incrementado espectacularmente, pasando de los 18.000 resueltos en 2014, a los 36.000 contabilizados en los primeros ocho meses de 2015.


Ciberseguridad Diciembre 2015 / n.º 479

Automática e Instrumentación

A pesar de todo, España está mejorando sus planes para la defensa de puntos sensibles conectados. El Gobierno, en la Estrategia de Seguridad Nacional presentada el pasado año, incluyó la Ciberseguridad como el tercer ámbito prioritario de actuación. Tecnologías para mitigar el impacto de los ciberataques En la actualidad, las tecnologías empleadas para mitigar el impacto de los ciberataques basados en APT son las tecnologías sandboxing. Se trata de una aplicación anti-malware que consiste en crear un escenario virtual denominado Sandbox (mecanismo para ejecutar programas con seguridad, aislando los procesos), que emula la secuencia completa de arranque de un sistema, cargando los archivos del sistema operativo y la estructura de comandos como si estuviera sobre hardware real. Además de impedir que los posibles cambios que las aplicaciones malware harían en el sistema operativo se ejecuten en nuestro sistema, nos permiten saber qué aplicación sería potencialmente peligrosa. Como cualquier sistema de protección, los sandboxing tienen limitaciones técnicas, por ello, es necesario añadir capacidades de análisis forense del tráfico y equipos que faciliten el análisis posterior a un incidente de seguridad. La informática forense ayuda a detectar pistas sobre ataques informáticos y robo de información, mediante la aplicación de técnicas analíticas especializadas que permiten identificar, preservar, analizar y presentar datos válidos dentro de un proceso legal. Abarcan el hardware, redes, seguridad, hacking, cracking, recuperación de información, etc. El objetivo principal es entender cómo nos atacan para reforzar los puntos débiles y evitar que vuelva a producirse la ofensiva por los mismos medios. Por ello, los sistemas de información deben integrar procesos de aprendizaje que faciliten la defensa de los sistemas en el futuro.

Como complemento al escenario virtual sandboxing, también es necesario compartir la información de las amenazas (threat intelligence) entre todos los sistemas y entidades encargados de la ciberseguridad de cualquier infraestructura, estando así mejor preparadas para detectar, parar y defenderse contra posibles atacantes. CrowdStrike concluye en su informe anual que las empresas que utilicen threat intelligence estarán mejor preparadas para detectar, parar y defenderse contra sus atacantes. En definitiva, una solución que integre tecnologías sandboxing con análisis forense y threat intelligence, mejorará considerablemente la protección contra estos ciberataques de nueva generación basados en APT. Es evidente que esta solución debe estar soportada por profesionales de la ciberseguridad que entiendan cómo responder a incidentes de seguridad de forma efectiva. GMV trabaja desde hace años en la lucha contra ataques APT y cuenta con una amplia experiencia, siendo un importante referente en este campo. GMV ha desarrollado capacidades avanzadas en la integración y operación de tecnologías para reducir el impacto del malware avanzado desde que en 1993 iniciase su actividad en ciberseguridad con la integración del primer firewall en España. También ha analizado incidentes de seguridad en organizaciones globales y ha optimizado sus procesos IT para reducir el im-

pacto de esta tipología de ataques. Además, dispone de Centros de Servicios con los recursos hardware, software y comunicaciones requeridos para dar una solución multi-tecnología, acorde con la demanda altamente heterogénea de sus clientes. Operan en un modelo de alta disponibilidad, disponiendo de mecanismos de redundancia, tanto local como geográfica según el Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio de GMV, certificado por BSI bajo la norma BS 25999. Esos Centros de Servicio proporcionan un modelo de prestación 7 x 24. La gestión y operativa se fundamenta en el Sistema de Gestión de Servicios TI de GMV, certificado por AENOR bajo la norma ISO 20000. Con respecto a la seguridad de los Centros de Servicios se articula en torno a un conjunto de controles físicos, técnicos y administrativos que garantizan la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información gestionada, tanto de GMV como de sus clientes. Estos controles de seguridad, así como la gestión de los mismos, se integran con el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información de GMV, certificado por AENOR bajo la norma ISO 27001. GMV dispone también de un laboratorio malware para el estudio de ataques dirigidos y el análisis de equipos comprometidos por medio de cualquier técnica hacking. La compañía provee asimismo el Servicio de Alerta Temprana con el que consigue mejorar la respuesta a los incidentes de seguridad más complejos y reducir significativamente el fraude en las organizaciones con las que colabora, que provienen de sectores diversos como financiero, defensa, aeroespacial, Administración Pública y telecomunicaciones, entre otros. Enrique Martín Gómez Jefe de proyectos de Infraestructuras de Ciberseguridad de GMV

55


Ciberseguridad Automática e Instrumentación

Diciembre 2015 / n.º 479

La seguridad cibernética en las subestaciones eléctricas La adopción de nuevas tecnologías en las subestaciones eléctricas ha mejorado las comunicaciones, pero también ha aumentado la vulnerabilidad de las redes a las amenazas cibernéticas. En un principio, las subestaciones eléctricas se diseñaban de manera tal que fueran seguras, confiables y fáciles de usar, y la seguridad no era un motivo de preocupación. Dado que el diseño de las subestaciones se ha tornado más complejo, la seguridad cibernética ahora es una prioridad.

S

56

on muchos los factores que han llevado a las subestaciones eléctricas a enfrentar hoy una nueva serie de desafíos relacionados con la seguridad. La adopción de nuevas tecnologías, como las basadas en el Protocolo de control de transmisión/Protocolo de Internet (TCP/IP, por sus siglas en inglés) tanto para las redes de automatización de las subestaciones como para las comunicaciones entre subestaciones a través de redes de área amplia (WAN), ha dejado expuestas estas redes a una mayor cantidad de amenazas cibernéticas. La seguridad cibernética se ha convertido en un término común para hacer referencia a las barreras de protección contra las amenazas provenientes del ciberespacio, pero es mucho más que este simple concepto. La seguridad cibernética es un conjunto de medidas que se adoptan para evitar el uso no autorizado, el uso malicioso, la denegación de uso o la modificación de información, datos o recursos. No se está haciendo referencia solamente a los ataques intencionales provenientes desde fuera de nuestra red. Hay que ser claros: el objetivo de la seguridad cibernética es aumentar la confiabilidad de una planta y reducir el tiempo fuera de servicio para mejorar la productividad. El objetivo real no son los hackers o terroristas, ya

que estos solo son responsables del 10 % de los incidentes que se conocen. Teniendo en cuenta las fuentes internas y externas de amenazas, es importante establecer procesos para prevenir cualquier problema que pueda ocasionar tiempo fuera de servicio de la red. Además, como no es realista suponer que todas las amenazas pueden prevenirse el 100 % del tiempo, también resulta fundamental contar con estrategias de recuperación una vez que ocurren los problemas para proteger el tiempo de servicio de la red. Se necesita una buena política de seguridad cibernética para mantener la confiabilidad y seguridad de las operaciones de las

subestaciones y la red. Se deben establecer medidas de prevención contra los ataques internos y la modificación no intencional de la información o contra cualquier amenaza que pudiera derivar en una denegación de servicio (DoS) de la red de comunicación. Dentro de este conjunto de medidas se incluyen los dispositivos, las configuraciones, las políticas y la capacitación interna en materia de seguridad. Una buena política de seguridad cibernética se centra en tres objetivos clave: • Confidencialidad: prevención del acceso no autorizado a la información. • Integridad: prevención de la modificación no autorizada o el robo de la información. • Disponibilidad: prevención de la DoS (garantizar el acceso autorizado a la información). En las redes de IT, la confidencialidad es el objetivo principal, y en las redes industriales, la disponibilidad se considera normalmente el parámetro crítico de diseño. Por otra parte, se debe tener en cuenta que la seguridad cibernética no es un proceso estático. Dado que las condiciones y las fuentes de amenazas cambian, probablemente sea necesario actualizar los sistemas y las políticas. Análisis de amenazas La mayoría de los incidentes de seguridad de redes no son inten-


Ciberseguridad Diciembre 2015 / n.º 479

Automática e Instrumentación

n La seguridad cibernética en las subestaciones eléctricas. (Fotos: Belden).

cionales, sino accidentales. De acuerdo con el análisis realizado por el Equipo de Respuesta a Emergencias en el área de Sistemas de Control Industrial, las fallas de autenticación fueron el tipo de vulnerabilidad más frecuente identificado en 2013. Esta propensión es motivo de especial preocupación, ya que un atacante con un nivel mínimo de habilidad podría obtener acceso de nivel de administrador a dispositivos que son accesibles a través de Internet. Entre otras vulnerabilidades comunes identificadas en el análisis se encuentran las credenciales de fábrica incrustadas en el código y las claves de autenticación débiles. Las amenazas no intencionales, tales como las fallas de los equipos y el descuido por parte de los empleados, y las amenazas intencionales, tales como los hackers y los virus cibernéticos, tienen diferentes tipos de consecuencias. Repercuten en los sistemas de información, la gestión de la infraestructura de red y los recursos del sistema eléctrico de diferentes maneras. Debido al rol fundamental que desempeña la red de comunicaciones en el funcionamiento y la protección de las redes de alta y media tensión, un ataque de DoS podría causar la interrupción del servicio y pérdidas financieras como consecuencia de la reparación y el reemplazo de equipos.

Implementación de la seguridad cibernética en una subestación Las soluciones de seguridad mediante un único punto de defensa han quedado en el pasado. La red eléctrica (incluidas sus subestaciones y alimentadores) es un blanco cada vez más fácil para los hackers y, habida cuenta de su importancia crítica, cualquier error interno que cause interrupciones en el servicio de la red informática también podría ser perjudicial. Se necesita una solución práctica, una estrategia de seguridad cuidadosamente construida y estratégicamente diseñada, como la del modelo de defensa en profundidad. La defensa en profundidad implica el uso de múltiples niveles de protección que se superponen para asegurar la infraestructura fundamental. Esto también podría incluir la revisión de las políticas y los procedimientos, así como de la seguridad física, de redes, de ordenadores y de dispositivos. La defensa en profundidad está basada en tres conceptos centrales: • Múltiples capas de defensa. Estratificar las múltiples soluciones de seguridad de forma que si se omite una capa, haya otra que proporcione la defensa. Los sistemas no pueden confiar plenamente en un solo punto de seguridad, independientemente de lo bueno que sea.

• Capas de defensa diferenciadas. Una estrategia de seguridad bien concebida, ya sea de seguridad militar, física o cibernética, garantiza que cada una de las capas de seguridad tengan ciertas diferencias. Si un atacante logra atravesar la primera capa, automáticamente no tiene las capacidades para superar todas las defensas posteriores. • Niveles de defensa específicos para cada tipo de amenaza. Cada una de las defensas debe estar diseñada para un contexto y una amenaza específicos. Básicamente, se debe realizar el diseño para la amenaza. El sistema de energía eléctrica puede estar expuesto a una variedad de diferentes amenazas a la seguridad, que van desde un malware en el ordenador y unos empleados enfadados, hasta la DoS y el robo de información. Crear una política completa de seguridad cibernética puede llegar a ser extremadamente complejo y nada fácil de manejar. El modelo de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI), creado por la Organización Internacional de Normalización (ISO) en 1977, ayuda mediante la definición de siete capas o niveles de protocolo. Estos son: nivel físico, nivel de enlace de datos, nivel de red, nivel de transporte, nivel de sesión, nivel de presentación y nivel de aplicación. En una red de subestación típica, un enfoque sistemático para

57


Ciberseguridad Automática e Instrumentación

Diciembre 2015 / n.º 479

los procedimientos de seguridad incluye los siguientes elementos: • Instalación de cortafuegos entre la red troncal corporativa y la red de la subestación. • Implementación de la inspección de estado de paquetes (SPI) o inspección profunda de paquetes (DPI) para asegurar que el tráfico entre ambas redes sea únicamente de paquetes autorizados. La tunelización con cifrado es una función válida para proteger el acceso a la subestación. • Segmentación entre la red operacional y la red de área amplia mediante la creación de zonas desmilitarizadas (DMZ) para los servidores y los ordenadores dentro de la red operacional con acceso externo. Las zonas de seguridad se pueden definir por ubicación física o por funciones comunes.

parte del sistema permanece protegida.

Conclusión: hacer lo correcto Para lograr la mayor seguridad cibernética posible en las subestaciones, es primordial tener un conocimiento preciso de la topología de la red, los protocolos y el tipo de tráfico de la subestación; además será necesario permanecer alerta ante las amenazas, tanto accidentales como intencionales. Se podrá proteger mejor toda la red si se la segmenta en redes de área local (LAN) más pequeñas con puntos de acceso limitados. Adoptar un modelo de defensa en profundidad permite establecer múltiples niveles de seguridad, de modo que cualquier falla o brecha en el sistema solo tenga como consecuencia un daño limitado que se pueda controlar o manejar de una manera más eficiente. Entretanto, la mayor

Belden Empresa con base en St. Louis (Missouri, EE.UU.) Belden Inc. diseña, fabrica y comercializa soluciones de conectividad para los sectores industrial, empresarial y de broadcast. Cuenta con, aproximadamente, 6.700 empleados y con producción en América del Norte y del Sur, Europa y Asia, así como presencia de mercado en casi todas las regiones del mundo. Belden fue fundada en 1902 y actualmente es líder con algunas de las marcas más sólidas del sector de la transmisión de señales. Más informa ción en: www.belden.com Síganos en Twiter: @BeldenInc

58

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional

CONSTRUCCIÓN

26

REVISTAS ESPECIALIZADAS en siete sectores profesionales

• Automática e Instrumentación • CQ Radio Amateur • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas

• ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera

DISTRIBUCIÓN

• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida

• Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje • TodoTransporte

INDUSTRIA

POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

Área negocio Servicios audiovisuales

www.tecnipublicaciones.com/television

Bases de datos segmentadas www.gtpmailings.com

Buscador de empresas www.guiasgtp.com

Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.

www.grupotecnipublicaciones.com

SANITARIO

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA


25-28

ORGANIZA

OCTUBRE

2016 Madrid - España

Automatización en Industria, Procesos y Energía • Soluciones de Control y Gestión Energética Industrial • Electrónica Industrial • Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones • Iluminación Industrial

Let´s link-up Let´s produce

CONNECTING MARKETS • MATCHING BUSINESSES • BUILDING RELATIONSHIPS

IFEMA - Feria de Madrid • Tel. 902 22 15 15 • matelec@ifema.es • www.matelecindustry.ifema.es • facebook.com/MATELEC • @Matelec_ • #matelecindustry


INFORME

Automática e Instrumentación

Diciembre 2015 / n.º 479

Evolución en los caudalímetros

Tendencias en la medida de caudal

Dentro de la instrumentación industrial, la parte que corresponde a los principios de medida de caudal hoy en día es el resultado del progreso y la evolución tecnológica que tuvo lugar durante los últimos cincuenta años, aproximadamente. El microprocesador se ha impuesto en todos los desarrollos recientes. El software y los microprocesadores se han convertido en una parte integrante de los caudalímetros modernos; el procesamiento digital de señales y de las capacidades de comunicación a alta velocidad de estos han aportado a la medición de caudales una flexibilidad y una calidad incomparables. Hoy en día, apenas hay aspectos de la ingeniería de procesos, de hecho no quedan redes de suministro de fluidos o gases en ninguna parte del mundo, que puedan ser controladas y supervisadas sin el uso de caudalímetros.

60

L

a función de un caudalímetro es medir el caudal de un fluido que pasa por una tubería o por un canal abierto. La medida del caudal de un fluido en tuberías o canales está lejos de ser simple. La elección del caudalímetro más adecuado depende de las propiedades específicas del medio, de las condiciones de proceso (presión, temperatura...) y de los requisitos requeridos del propio caudalímetro: caudal volúmetrico o másico, precisión, certificación sanitaria, certificación para zona con riesgo de explosión, etc. Los dos esquemas siguientes presentan los caudalímetros y los métodos empleados para la medición de caudales de uso más habituales hoy en día. Como se puede ver, la mayoría de caudalímetros miden el volumen de caudal o la velocidad del fluido. Los caudalímetros en tuberías cerradas –en relación con los canales abiertos– constituyen las aplicaciones mayoritarias. Los últimos desarrollos que se han llevado a cabo en la línea de caudal han ido en la dirección de mejorar la fiabilidad y la seguridad de los procesos industriales. La evolución en los caudalímetros está directamente relacionada con las tendencias que pide el merca-

n Caudalímetro Vortex de E+H.

do: eficiencia energética, procesos industriales más seguros, mayor fiabilidad, mayor autovigilancia del instrumento, autoverificaciones del estado del instrumento, etc. Asimismo, algunos sectores industriales, como aguas, oil&gas, alimentación, química o farmacia tienen unas demandas propias, que el caudalímetro debe satisfacer. Eficiencia energética La monitorización de los sistemas de generación de vapor, en donde además de medir la eficiencia de la caldera se miran aspectos como el mapa de consumos vaporcombustible, conjuntamente con la

monitorización del aire comprimido, proporciona un rápido retorno de la inversión gracias a la visión general y detallada de su funcionamiento. Una monitorización energética correcta proporciona tiempos de retorno de la inversión inferiores a 12 meses, lo cual es muy interesante en los tiempos actuales de contención de costes. En una industria química multinacional, el coste energético ronda el 35% de los costes generales y cualquier mejora tiene un gran impacto. En la medida de caudal de vapor, uno de los caudalímetros más utilizados es el Vortex, que por su robustez, soporta muy bien los golpes de ariete producidos en estas instalaciones. Los caudalímetros Vortex, además de medir el caudal másico de vapor saturado (si el propio equipo incorpora la compensación de temperatura), ofrecen la posibilidad de medir la calidad del vapor que está circulando. El propio sensor que capta los vórtices producidos por un obstáculo agua arriba, se encarga de evaluar la amplitud del vórtice que impacta discriminando si el producto de proceso es vapor saturado con mayor o menor contenido de agua. Esta información adicional tiene gran importancia


Diciembre 2015 / n.º 479

INFORME

Automática e Instrumentación

El mejor caudalímetro para cada sector

E

xisten sectores industriales con unas demandas técnicas muy concretas que también han afectado al desarrollo de los nuevos caudalímetros. • Caudalímetros para el sector de aguas/aguas residuales: El principio de medida más utilizado en este sector son los caudalímetros electromagnéticos. Las principales ventajas de este principio de medida frente a otros son: – El principio de medición es independiente de la presión, la temperatura y la viscosidad. – Permiten mediciones incluso en presencia de partículas sólidas (por ejemplo, fangos). – Disponen de un amplio rango de diámetros nominales: DN 2 hasta 2.400. – Tubo de medición de instalación longitudinal sin partes móviles. – No experimenta pérdidas de carga. – Gasto mínimo en mantenimiento y renovación. En el desarrollo de los nuevos equipos caudalímetros electromagnéticos se les ha añadido funcionalidades como la medida de conductividad del agua, que puede ayudar a informar al operador de planta sobre la procedencia de la misma en una red de distribución de aguas. La autoverificación de los caudalímetros electromagnéticos puede ayudar al propio operador de la planta a agilizar un proceso que por la distribución de los equipos en una red de suministro puede ser laborioso. • Caudalímetros para el sector de la industria química/oil & gas: Una de las principales demandas del sector es la seguridad y la fiabilidad unido a certificaciones que garanticen que el instrumento fabricado cumple con los requisitos demandados. Los caudalímetros que lleguen a utilizarse deberán ser suministrados con certificados de calibración, certificados de materiales, aprobación de uso en zonas con riesgo de explosión, y pueden ser susceptibles de realizar radiografías para comprobar el estado de las soldaduras, y pruebas como la identificación positiva de para el operador de planta, ya que le ayuda a saber si los calorifugados están bien hechos, además de evaluar de una forma efectiva el rendimiento de la caldera. En la medida de caudal de aire comprimido uno de los principios de medida más utilizados es el caudalímetro por efecto de dispersión térmica, que directamente y sin ningún tipo de compensación externa (si la presión de proceso

los materiales utilizados en su fabricación. • Caudalímetros para el sector de la industria farmacéutica/alimentación: La medición de caudal es de gran importancia en procesos farmacéuticos y se incluye siempre en la lista de Instrumentos críticos para el producto. Según la guía práctica del buen proceder, Good Practice Guide (GAMP), un instrumento crítico para el producto es un instrumento cuyo fallo puede tener efectos directos sobre la calidad del producto. El uso de caudalímetros es habitual en varios circuitos de control a lo largo de cualquier proceso farmacéutico. Podemos mencionar como ejemplo la dosificación por lotes, los anillos de distribución de agua purificada WFI, etc. A continuación se detallan algunas características que han de poseer los caudalímetros para cumplir con los requisitos de las industrias farmacéutica, biotecnológica, de laboratorios varios y de cosmética. Asimismo, gran parte de estos requisitos técnicos se pueden aplicar a la industria de la alimentación: • La rugosidad de las partes en contacto con el fluido ha de ser de 0,8 micrómetros como máximo, en muchos procesos inferior a 0,4 micrómetros. • Certificado 3-A: Las normas estándar 3-A proporcionan criterios sanitarios (higiénicos) para los materiales de uso, el diseño, la fabricación, las facilidades de limpieza y, si procede, la instalación de equipamiento y maquinaria. • Certificado EHEDG: con el cada vez mayor interés público por la higiene alimentaria, los productores de alimentos desean incrementar la seguridad de sus productos. La Comunidad Europea elabora legislaciones en torno a los diseños de instrumentación higiénica • Las conexiones a proceso de un caudalímetro han de ser higiénicas, sanitarias y asépticas; un criterio fundamental a tener en cuenta al seleccionar una conexión a proceso es que evite zonas que favorezcan la reproducción de bacterias.

es estable), ofrece la lectura del caudal másico de aire. No hay que olvidar que en la eficiencia energética, las fugas de aire son un gran reto a identificar y controlar para permitir reducir el consumo de los compresores de aire. Instalado entre bridas o bien en un picaje en la tubería, este principio de medida permite una monitorización fiable no solo del aire comprimido de planta, sino de otros gases como

nitrógeno, CO2, argón u oxígeno. Estas indicaciones de caudal deben realizarse en continuo, verificando y analizando los valores resultantes y obteniendo a partir de estos los informes que ayudarán a la empresa a tomar correctamente las decisiones energéticas a nivel de gerencia. Por lo tanto, la medición de las variables energéticas de una instalación es un punto básico para

61


Automática e Instrumentación

INFORME

Diciembre 2015 / n.º 479

62 conocer la situación actual y a partir de aquí, estudiar e implementar las medidas necesarias para la mejora de la eficiencia. Fiabilidad a través de la Seguridad Funcional (SIL: Safety Integrity Level) En un gran número de procesos industriales el hecho de transformar materias primas o de utilizar equipos aporta cierto peligro. Las nuevas tendencias exigen garantizar un menor impacto en el entorno, eliminando aquellos peligros asociados a una actividad productiva. La fiabilidad de los componentes individuales de un sistema es el principal factor relacionado con posibles funcionamientos defectuosos del dispositivo. Los procesos no se pueden controlar de manera correcta a menos que los componentes individuales definitivos presenten un funcionamiento fiable. El Nivel de Integridad de Seguridad (SIL) es un método de evaluación de la fiabilidad de cada uno de los componentes del proceso.

Una función de seguridad tiene el objetivo de prevenir, evitar y tratar situaciones peligrosas, en el fondo, reducir el riesgo manteniendo el proceso en un estado seguro. La función instrumentada de seguridad es la función que utilizando un nivel de integridad SIL tiene la capacidad de efectuar una función de seguridad. Un sistema instrumentado de seguridad es un conjunto de partes de diferentes características que permite instrumentar un lazo de control de forma automática y en caso de fallo, realizar la función de seguridad requerida bajo todas las circunstancias establecidas y durante el periodo de tiempo especificado El objetivo final es eliminar el riesgo. Lograr un estado de absoluta seguridad es imposible, lo único que podemos hacer es reducir el riesgo hasta un nivel tolerable. Cuando hablamos del SIL debemos hacer mención a dos normas: la IEC 61508 relacionada con el suministrador o fabricante y la IEC 61511 relacionada con la seguridad de planta. En esta última,

el responsable de seguridad se encargará de la gestión del ciclo de vida del SIL, evaluación de riesgos, definición de los requisitos de seguridad y medidas de protección y definición de las responsabilidades y competencias. Desarrollar un caudalímetro según la IEC 61508 es un gran reto. Antes de realizar el primer prototipo se realizan más de 10.000 diseños de simulación por ordenador con programas de métodos de elementos finitos en los que se prueban las prestaciones y estabilidad del caudalímetro. Se busca el diseño óptimo del equipo, considerando las condiciones de proceso para que cumpla las especificaciones técnicas requeridas. En esta misma fase, el caudalímetro debe desarrollarse garantizando los requisitos de seguridad de equipos eléctricos, compatibilidad electromagnética y resistencia a vibraciones, entre otras muchas pruebas. En un caudalímetro másico, uno de los instrumentos más utilizado en aplicaciones con altas exigencias de medida, la seguridad


Diciembre 2015 / n.º 479

y fiabilidad deben quedar fuera de cualquier duda. Siendo uno de los equipos más precisos en la medida de caudal másico +/- 0,05% del caudal instantáneo, los caudalímetros por efecto Coriolis, además de la lectura del caudal másico, proporcionan la medida de la densidad y de la temperatura, ofreciendo al operador mucha información del proceso. Para cubrir el propio concepto de seguridad, deben escogerse los materiales que tengan la suficiente resistencia química para evitar la corrosión por el producto de proceso y en este caso los tubos de medida de un caudalímetro Coriolis pueden ser fabricados en acero inoxidable 904L, Alloy C22, Titanio, Zirconio o Tántalo. Los tubos de medida están albergados en un segundo contenedor al cual se le realizan pruebas de presión hasta 280 bar para garantizar la estanqueidad del conjunto. Otro de los aspectos que más ha evolucionado los últimos años es el interfase entre el operador y el instrumento. Siguiendo las recomendaciones de la norma NAMUR NE107, el caudalímetro debe ser capaz de dar la información del diagnóstico y además debe detallar el remedio para devolverlo a las condiciones normales de operación. Una vez puesto en servicio, un caudalímetro Coriolis considerado como crítico en el lazo de control, debe ser verificado o calibrado según la DIN EN ISO 9001:2008: Control de equipos de medida donde el operador del instrumento es el responsable de definir los intervalos de prueba que satisfagan los requisitos particulares de la aplicación o el proceso. Muchos fabricantes utilizan consolas externas para verificar el buen funcionamiento de sus caudalímetros en proceso, pero una tendencia al alza es que el propio caudalímetro se autoverifique generando a la vez un informe de esta verificación. Las principales ventajas de que un caudalímetro Coriolis permita realizar una autoverificación son: En ningún momento se pierde la señal del proceso incluso durante

INFORME

Automática e Instrumentación

Suministradores de caudalímetros en España ABB/ABB............................................................................www.abb.es Analab..........................................................................www.analab.es Ateq/Sistemas Ateq........................................................ www.ateq.es Badger/Iberfluid................................................ www.iberfluid.com Bronkhorst-HI-TEC/Iberfluid......................... www.iberfluid.com Bürkert.......................................................................www.burkert.es Desin Instruments....................................................www.desin.com Dresser/Contagás...............................................www.contagas.com Dwyer/Equitrol.............................................. www.dwyer-inst.com Emerson Process...................... www.emersonprocess.com/spain E+H/Endress +Hauser................................... www.es.endress.com Euromag/Dosis........................................................ www.dosim.com Faure Herman/Aplein........................www.apleiningenieros.com FCI/Iberfluid....................................................... www.iberfluid.com FIP/Aiqsa....................................................................www.aiqsa.com FMC Smith Meter/Tecnoil..........................www.smithmeter.com Foxboro/Iberfluid.............................................. www.iberfluid.com Fuji/Mesel..................................................................www.mesel.com Gemü/Elion..................................................................... www.elion.es Georg Fischer..................................................www.georgfischer.es Guadarrama Flow/Quilinox............ www.guadarrama-flow.com www.quilinox.com Honeywell......................................................... www.honeywell.com Honsberg/Elion............................................................. www.elion.es Iberfluid/Iberfluid............................................. www.iberfluid.com Intra/Equitrol...................................................... www.equitrol.com Isco/Instrumentación Analítica.............................. www.instru.es Isoil//Iberfluid..................................................... www.iberfluid.com Kem/Ortrat................................................................... www.ortrat.es Kral/Iberfluid...................................................... www.iberfluid.com Kurz/Equitrol....................................................... www.equitrol.com Lana Sarrate......................................................www.lanasarrate.es Mabeconta.........................................................www.mabeconta.net Magnetrol/Tecnoil.......................................... www.magnetrol.com Macnauhgt/Elion.......................................................... www.elion.es Meriam/Iberfluid............................................... www.iberfluid.com Monitor/Equitrol................................................. www.equitrol.com Mutec/Matelco......................................................www.matelco.com Polysonics/Equitrol............................................ www.equitrol.com Rheonik/Iberfluid.............................................. www.iberfluid.com Sick/Sick Optic-Electronic...........................................www.sick.es Siemens/Siemens....................................... www.siemens.com/flow Sierra/Matelco......................................................www.matelco.com Sika/Equitrol..................................................................www.sika.net Spirax Sarco..................................................www.spiraxsarco.com SWR/Iberfluid..................................................... www.iberfluid.com Tecfluid.................................................................. www.tecfluid.com Toscano...................................................................... www.toscano.es Turck/Elion.................................................................... www.elion.es Ultraflux/Matelco.................................................www.matelco.com Vidmar.........................................................................www.vidmar.es

63


Automática e Instrumentación

INFORME

Diciembre 2015 / n.º 479

64 n Ejemplo de informe de una autoverificación en un caudalímetro másico Coriolis.

el periodo de autoverificación, ya que existe una multiplexación interna que permite realizar ambos procesos en el propio caudalímetro: aumento de seguridad. La autoverificación puede realizarse con el indicador local de campo o bien remotamente a través de la comunicación HART, Profibus o Foundation Fieldbus desde la sala de control: mayor disponibilidad del punto de medida. La autoverificación es un proceso rápido. Un caudalímetro Coriolis puede tardar menos de 5 minutos en autoverificarse antes de un proceso discontinuo para poder garantizar la traceabilidad de la producción. Como hemos descrito anteriormente, la adopción la seguridad funcional en los caudalímetros ha ayudado en el desarrollo de herramientas que hacen que estos instrumentos sean más seguros y fiables.

Protección contra riesgo de explosiones En la fabricación, el procesamiento, el transporte y almacenamiento de sustancias que puedan formar atmósferas explosivas es necesario establecer medidas de protección especiales. La protección contra explosiones es uno de los ámbitos especiales más relevantes en cuanto a seguridad, porque un incendio incontrolado, la onda expansiva de una explosión, algunos productos resultantes de reacciones químicas o el agotamiento de oxígeno en algunas zonas pueden poner en peligro la salud e incluso las vidas de los trabajadores. Para que tenga lugar una combustión, deben coincidir tres factores: la presencia de alguna sustancia inflamable, presencia de aire/oxígeno y alguna fuente de ignición. Asimismo, la relación entre las concentraciones de sustancia inflamable y aire/ oxígeno ha de ser la adecuada para que se produzca la ignición. La re-

lación entre las concentraciones de las distintas sustancias determina que el resultado de la ignición sea una deflagración, una explosión o una detonación. Las últimas tendencias en caudalímetros aptos para ser instalados en zonas con riesgo de explosión es el desarrollo de los equipos con tecnología a dos hilos, alimentación en continuo y señal de corriente 4…20 mA a dos hilos por el propio lazo con protección de seguridad intrínseca. La seguridad intrínseca permite la prevención de la ignición por limitación de energía en el circuito y de la temperatura superficial de los componentes: limitación de la tensión, limitación de la intensidad, limitación de la potencia y control de todos los elementos de almacenamiento de energía del circuito. Existen otras ventajas que hacen que un caudalímetro a dos hilos sea más apropiado que otro


Diciembre 2015 / n.º 479

convencional con alimentación independiente en una zona con riesgo de explosión: • Seguridad: es más simple integrar un equipo a 2 hilos con clasificación eléctrica Eex ia que un equipo a 4 hilos. Los equipos a 4 hilos, con alimentación independiente instalados en zona con riesgo de explosión necesitan proteger la alimentación del instrumento con cable armado (protección Eex d) además de la salida de señal (Eex ia o Eex d). • Costes de instalación a 2 o 4 hilos: la adición de precio entre instalar un nuevo equipo a 2 hilos y otro a 4 hilos con alimentación independiente (en una instalación ya existente) puede suponerle al cliente un coste adicional de unos 1.000 euros por punto de medida. Hoy en día, la gama de caudalímetros a dos hilos es muy amplia y permite cubrir mucha necesidades: • Caudalímetros electromagnéticos: garantizando que el líquido de proceso tenga una conductivi-

INFORME

n Caudalímetro másico Coriolis a dos hilos.

dad mínima de 20 microSiemens/ centímetros; en el mercado hay magnéticos a dos hilos hasta DN300 para la medida de caudal volumétrico de agua de proceso, ácido o bases. • Caudalímetro vortex: para la medida de caudal de líquidos conductivos o no conductivos, gases o vapor, tamaño hasta DN300 y rango de temperaturas desde -200 hasta +400 grados centígrados. • Caudalímetro por ultrasonidos: especialmente indicado para líquidos no conductivos, como aceite o hidrocarburos y en procesos

Automática e Instrumentación

donde se requiera poca pérdida de carga con tamaños hasta DN300. • Caudalímetro másico Coriolis: caudalímetro apto para cualquier líquido o gas, ofrece la medida de caudal másico, densidad y temperatura y está disponible hasta DN80 con tecnología a dos hilos. Como resumen, la evolución en el desarrollo de los nuevos caudalímetros industriales ha seguido las demandas de un mercado que apuesta por la fiabilidad, seguridad sin pérdida de prestaciones de los equipos. La tendencia de la eficiencia energética nos ofrece soluciones de medida de caudal que además nos dan información adicional del proceso como la calidad del vapor. La implementación de la seguridad funcional ha ayudado a que los caudalímetros sean más simples de operar añadiendo conceptos que aumentan la fiabilidad del punto de medida. Oliver Reher García Product Manager de Caudal de Endress y Hauser S.A.

65

GENERANDO IMAGEN

DAF

Rodaje en la sede central de la compañía de su vídeo corporativo de 2014: “Orgullosos de ser tu equipo”.

Subaru

Rodaje del vídeo “Marc Márquez vs. Laia Sanz” con el Impreza de rallies como gran protagonista.

Top Truck

La actriz Gema Balbás en un momento del rodaje del vídeo “Así es nuestra Red de Talleres Top Truck”.

DAF, Subaru y Top Truck son tres de las 16 empresas que han confiado a Grupo TecniPublicaciones TV la creatividad y la ejecución de diferentes piezas audiovisuales en 2013. En Grupo TecniPublicaciones TV somos especialistas en vídeos de alta calidad. Aportamos ideas para generar piezas audiovisuales para su empresa y realizamos tanto la producción como la grabación, edición y postproducción.

SERVICIOS AUDIOVISUALES www.tecnipublicaciones.com/television Telf. 912 972 000

IM


Control seguro de procesos en atmósferas explosivas Cajas certificadas dotadas de elementos de control y visualización Los entornos industriales exigentes y las atmósferas explosivas, como la industria del petróleo y el gas, exigen la máxima seguridad, robustez y calidad de productos y dispositivos. Weidmüller satisface todas esas exigencias con la estación de control Klippon®, la última incorporación a nuestra gama de cajas personalizadas. Nuestra robusta “estación de control in situ” está disponible en dos tamaños estándar; incorpora hasta cuatro elementos de control y visualización y proporciona flexibilidad para tus necesidades concretas. Encarga tus cajas de distribución, unidades de control y señalización a una sola fuente, partiendo de un único diseño; así ganarás en seguridad y reducirás los costes de almacenamiento en tus trabajos de mantenimiento y reparación. www.weidmuller.es


VEHÍCULO ELÉCTRICO  Diciembre 2015 / n.º 479

Soluciones

Automática e Instrumentación

Tendencias en movilidad: evolución del vehículo eléctrico Para el consumidor final, los vehículos eléctricos deben disponer de prestaciones comparables y competitivas con las que ofrecen los vehículos basados en motores de combustión interna actuales. Para alcanzar este objetivo, las empresas involucradas en la electromovilidad deben afrontar una serie de retos. Y por lo que respecta a la fiabilidad y seguridad, los componentes que forman la cadena de tracción se deben fabricar siguiendo los estándares más elevados de fiabilidad y seguridad, incluyendo sistemas de diagnóstico embebidos para maximizar la eficiencia del mantenimiento.

E

n los últimos meses han surgido ciertas dudas sobre el futuro de la industria del automóvil en Europa. Esto, junto al bajo nivel de ventas de vehículos eléctricos en el mercado nacional, crea algunas dudas sobre cuáles van a ser los próximos pasos en la evolución de este tipo de vehículo. A fin y efecto de establecer un despliegue masivo, desde la industria es necesario afrontar una serie de retos. No se tienen en cuenta en este artículo las problemáticas asociadas a las baterías, al ser estas de una complejidad tal que precisan de un análisis independiente. Reto 1. Demostrar un comportamiento superior a los ICE En cuanto al comportamiento en conducción, diseñar y fabricar cadenas de tracción con características de velocidad máxima y aceleración es fácil gracias a la característica par-velocidad de los

motores eléctricos con su entrega de par máximo a bajas vueltas. La posibilidad de poner reductoras más simples es algo que puede favorecer al cambio y en este aspecto el desarrollo de conceptos de control torque vectoring serán de gran importancia. Por lo que refiere a las emisiones, recientemente en la cumbre de París se ha podido comprobar la importancia que va a tener el hecho de asegurar que el vehículo eléctrico se alimente de una energía cuya fuente sea sostenible y, por lo tanto, renovable. Se deben asegurar las emisiones cero desde el tanque hasta la rueda (from well to wheel) sin transferir la problemática de emisiones desde un entorno local urbano hacia un entorno de generación en las afueras de las ciudades. Como aspecto asociado al concepto de emisiones/ medioambiental se plantea el desarrollo de un sonido apropiado y atractivo para la cadena de tracción eléctrica.

Reto 2. Ofrecer una autonomía atractiva y una solución de recarga desplegada La autonomía es uno de los principales retos para el futuro, pero llegar a la autonomía de 800 km de un vehículo con ICE se aventura a corto y medio plazo imposible. Este aspecto no debería ser un problema si se visualizan los desplazamientos medios realizados, que no superan los 60 km. Dicha autonomía puede ser aportada de forma natural por los racks de baterías actuales (autonomía media de 100 km), completándose con una carga doméstica nocturna. Dentro de este grupo de vehículos que no superan los 60 km como media, se incluirían los vehículos cuyo uso es básicamente urbano, los vehículos de reparto urbano ligeros y los vehículos para municipalidades (limpieza de calles, recogida de basura, obras, etc.). En la actualidad, la hibridación de los vehículos en base a la configuración paralela con recarga mediante enchufe es la primera entrada del vehículo eléctrico al mercado general y probablemente lo continuará siendo en los próximos años. Se trata de los llamados Plug-In Hybrid, que no

67


Soluciones

 VEHÍCULO ELÉCTRICO

Automática e Instrumentación

Diciembre 2015 / n.º 479

Motor PSM 60 kW • Con o sin eje hueco. • Potencia continua: 62 kW. • Potencia pico (30s) 108 kW. • Par nominal: 119 Nm. • Par pico: 220 Nm. • Velocidad motor. 11.500 rpm. • Plataforma escalable con potencias . continuas desde 30 kW hasta 80 kW. • Refrigerado por agua. Motor ASM 50 kW motor • Con o sin eje hueco. • Potencia continua: 50 kW. • Potencia pico (30 s) 90 kW. • Par nominal: 119 Nm. • Par pico: 200 Nm. • Velocidad motor. 14.000 rpm. • Plataforma escalable con potencias continuas desde 30 kW hasta 80 kW. • Refrigerado por agua. n Los motores de Siemens se han utilizado durante las últimas décadas en varias soluciones de movilidad, incluyendo tranvías, metros, trenes de alta velocidad y autobuses.

68

incorporarán una restricción en autonomía pero que permitirán una autonomía en modo eléctrico de aproximadamente 50 km. La configuración que permite una hibridación serie se ha demostrado como la mejor solución para vehículos de gran consumo como autobuses urbanos y camiones pesados, como son los de recogida

de basura. Siemens ya ha desarrollado múltiples vehículos que están circulando desde hace años por las calles de nuestras ciudades y contribuyendo a la sostenibilidad de las mismas. En cuanto a las soluciones de recarga, se plantean dos conceptos básicos: el tiempo de recarga y la disponibilidad. Ambos conceptos

Inverter • Con o sin eje hueco. • Potencia continua: 62 kW. • Potencia pico (30s) 108 kW. • Par nominal: 119 Nm. • Par pico: 220 Nm. • Velocidad motor. 11.500 rpm. • Plataforma escalable con potencias. continuas desde 30 kW hasta 80 kW. • Refrigerado por agua.

Double inverter with DC/DC converter • Compatibles con todo tipo de motores PSM y ASM. • Escalables a diferentes niveles de potencia hasta 80 kW a 400 V • Picos de corriente (operación de 10 s hasta 200 s): 500 Arms. • Refrigerados por agua.

n Perfectos para cualquier tipología de vehículo eléctrico, los inversores de Siemens son compactos y escalables y proporcionan un control eficiente de la velocidad y una conversión fiable de la corriente continua proveniente de la batería a corriente alterna requerida por el motor.

Siemens y la electromovilidad

Y

a en el siglo XIX, Siemens fue pionera en el campo de la electromovilidad. En 1881, el primer tranvía eléctrico del mundo circuló por Berlín gracias a Siemens, y esta experiencia se trasladó a Beijing, que dispuso de su primer tranvía en 1899. Unos años más tarde, en 1905, también en Berlín se construyó el Elektrische Viktoria (Electric Victoria), uno de los primeros vehículos eléctricos. Dichos modelos fueron utilizados como elegantes taxis para los hoteles de Berlín. En la actualidad, Siemens ofrece un amplio rango de productos y soluciones para la electromovilidad, que incluyen desde la smart grid y la infraestructura de recarga hasta los componentes para la electrificación de vehículos. Durante estos últimos años, la firma alemana ha estado trabajando en diferentes proyectos que han dado su fruto en fechas muy recientes, como puede ser la cooperación con Volvo Car Corporation (agosto de 2011) para el desarrollo conjunto de la cadena de tracción, la electrónica de potencia y la tecnología de recarga (on-board y off-board) y su integración en una plataforma Volvo C30. deben ser analizados en cualquier solución de recarga que se plantee, siendo las más óptimas las que maximicen ambos conceptos. En este aspecto, los tres escenarios que deberían resultar son los siguientes: • Recarga vinculada en entorno doméstico. Se trata de la recarga nocturna de baja potencia –3,7kW– para aprovechar el valle en la curva de demanda del sector eléctrico, incorporando, si es el


VEHÍCULO ELÉCTRICO  Diciembre 2015 / n.º 479

Soluciones

Automática e Instrumentación

Cargador

Concepto

• Cargador AC On-board (3 kW, carga en casa) • Opcional: Cargador de hasta 22 kW (para carga rápida en infraestructuras públicas) • Capacidad de carga rápida en DC

Batería

Motor eléctrico e inversor

• Batería 400 V Li-Ion (15-30 kWh) • Posición central. Protegida contra choques • Sistema de seguridad y refrigeración complejo

• Un motor eléctrico (30-80 kW) e inversor • Convencional, motor central • Transmisión simple con diferencial

caso de edificio de viviendas, los sistemas de seguridad y gestión apropiados para la medición de la energía consumida y el deslastre de las cargas según capacidad demandada entre otras funcionalidades. Su nivel de conexión sería en modo 1 y 2. • Recarga en electrolineras. Puntos de recarga de alta potencia en corriente continua para la recarga de último recurso en tiempos inferiores a 10 minutos. Estos sistemas deben ir acompañados de sistemas de almacenamiento a nivel local que actúen como buffers energéticos. Su nivel de conexión sería en modo 4. • Recarga en parkings urbanos subterráneos. Dichas recargas se deberían realizar a niveles de

tensión trifásica con niveles de potencia sobre los 16-32kW en un entorno controlado a un nivel de conexión en modo 3. Reto 3. Precio de venta atractivo Por lo que refiere al coste de los componentes (excluyendo la batería), los elementos que componen la cadena de tracción de un vehículo eléctrico deben tener el mismo peso dentro del vehículo que sus homólogos en comportamiento. En este aspecto, el coste de los componentes de un ICE (motor, transmisión, refrigeración, escape, filtros, etc.) debe ser igual al precio de los componentes para vehículos eléctricos (cargador, DC/DC, motor eléctrico, inversor, control, etc.).

En este aspecto se espera que, con escalas de fabricación similares, los costes también lo sean. En cuanto al TCO (coste total de propiedad), en el que ya se incorpora el coste de la batería, del punto de recarga doméstico y de la energía de carga, se debe balancear con el ahorro de combustible derivado de la no utilización de combustibles fósiles. Se supone que el mantenimiento derivado de un vehículo eléctrico será menor que el de un ICE, por lo que el TCO mejora en este aspecto. Es en este punto en el que el coste de las baterías y la vida útil que puedan alcanzar juegan un papel crucial. La industria automovilística y otras industrias en las que las baterías son el futuro están trabajando en diferentes soluciones a esta problemática, presentando escenarios como el alquiler y reemplazo de las baterías proporcionando una segunda vida útil de las mismas y, por tanto, una amortización de su coste en otras aplicaciones. Óscar Ibañez Bescos Responsable de Accionamientos de Cataluña Siemens S.A.

Contacte

45.000 potenciales

directamente

con más de

clientes

EN TODOS ESTOS SECTORES La Automatización industrial

La Electrónica

El sector Eléctrico

El Transporte de Viajeros

La Industria Química y medio ambiente

La Climatización

La Logística

El Transporte de Mercancías

La Tecnología y Comunicaciones

La Industria de Automoción

La Posventa de Automoción

La Perfumería y cosmética

La Metalurgia y el Reciclado

La Hostelería y Restauración

El interiorismo y el diseño

La Arquitectura y Construcción

La Alimentación

Las Estaciones de Servicio

La Decoración

La Industria de la Madera La Industria del Aceite Las Energías

CONTAMOS CON UNA EXTENSA BASE DE DATOS DE EMPRESAS SECTORIZADAS Y SEGMENTADAS, DONDE PODRÁ PROMOCIONAR DE MANERA EFECTIVA SUS PRODUCTOS. Grupo TecniPublicaciones

69


Máxima fiabilidad en medición de caudal.

Medida de caudal másico con tecnología a 2 hilos Nuevo Proline Promass F 200 La seguridad operacional y la disponibilidad de la planta son especialmente importantes en el sector químico y petroquímico. Además, su funcionamiento a largo plazo debe satisfacer exigentes requisitos de operación y flexibilidad del modo más eficiente posible, es decir, al menor coste. Gracias al nuevo concepto de instrumentación a 2 hilos de Endress+Hauser, el caudalímetro Promass F 200 crea un nuevo referente en cuanto a seguridad e uniformidad en la medición de caudal: • Tecnología real a 2-hilos (4–20 mA) • Altas prestaciones para un control de proceso continuo • Medición de caudal universal, para líquidos y gases. Amplia variedad de aplicaciones. • Máx. error medido: ±0.10% o.r. (caudal másico), ±0.0005 g/cm³ (densidad) • Temperatura de proceso: –50 a +200 °C • Desarrollado según SIL 2/3 (IEC 61508); 3-A, certificados Ex, EHEDG, PED, CRN • Diámetros nominales: DN 8 a 80 (3/8 a 3”)

Más información en: www.es.endress.com/promass200

Endress y Hauser, S.A. C/ Danubi, 12 08174 Sant Cugat del Vallès Tel. +34 934 803 366 Fax +34 934 733 839 www.es.endress.com info@es.endress.com


SMART CITY EXPO WORLD CONGRESS Y BCNRAIL 2015  Diciembre 2015 / n.º 479

Ferias

Automática e Instrumentación

Smart City Expo World Congress 2015

Ciudades inteligentes: madurando, pero siempre avanzando Pese a que ya están establecidas las bases tecnológicas de la smart city, aún las ciudades tienen camino por recorrer en la estructuración de sus plataformas de gestión avanzada. Entre tanto, el sector busca el modelo de negocio que garantice su continuidad, que integre a los diferentes actores participantes y que asegure su viabilidad económica. Tanto a nivel técnico como financiero, el dato se convierte en el elemento crucial.

L

a cumbre de ciudades inteligentes Smart City Expo World Congress-SCEWC (www.smartcityexpo.com), que se celebró conjuntamente con el salón internacional de la industria ferroviaria BCNrail (www. bcnrail.com), cerró el pasado noviembre la que según sus organizadores ha sido su mejor edición hasta el momento. El evento ha consolidado su posición internacional y ha reunido a 500 urbes de los cinco continentes, 465 expositores, más de 400 ponentes y casi 14.000 acreditados. A tenor de las cifras registradas, el director del SCEWC, Ugo Valenti, afirmó que la cita se ha consolidado como el principal evento mundial sobre innovación y soluciones urbanas, añadiendo que no existe en el mundo ningún otro acontecimiento capaz de atraer tanto talento, ciudades y empresas como este. Según el informe Smart Cities: La transformación digital de las ciudades (http://goo.gl/bf75Iv) elaborado por el Centro de Innovación del Sector Público de PwC e IE Business School, el 60% de los 8.400 millones de habitantes del mundo vivirá en una ciudad para 2020. En 2050, corresponderá al 75% de la población, unos 6.300 millones de personas. La madurez de la propuesta ofre-

71

n Mesa debate Desafíos tecnológicos en la planificación urbana con representantes de la Comisión Europea, Nueva York, La Haya, Singapur y Telefónica.

cida por SCEWC en 2015 responde precisamente a la magnitud de este desafío: si la primera y segunda edición predominaba entre las empresas asistentes y los profesionales visitantes el discurso tecnológico, el conectar la ciudad, la tercera y la cuarta puso al ciudadano en el centro. Con la quinta, y con el imperativo tecnológico ya asumido y la implicación del habitante en marcha, se comienza a plantear qué modelo de negocio debe asumir la ciudad inteligente, a nivel metodológico, técnico y financiero. De la teoría a la práctica pasando necesariamente por los beneficios directos para la población, la smart

city se comienza a concretar. Modelo tecnológico Es indudable que la apuesta tecnológica está en marcha por parte de las ciudades, pero tal y como apunta el estudio de PwC e IESE, aún falta una evolución horizontal en la materia: La incorporación de tecnología en los distintos servicios municipales verticales tiene todavía recorrido... Hay que dar el salto hacia una visión horizontal en la gestión que facilite las sinergias entre servicios y la participación de todos los actores de la ciudad conformando lo que se denomina el ecosistema, especifica el informe.


Ferias

 SMART CITY EXPO WORLD CONGRESS Y BCNRAIL 2015

Automática e Instrumentación

Diciembre 2015 / n.º 479

n Vista general de la Smart City Plaza.

72

Coinciden con esa visión algunas de las voces tecnológicas más autorizadas en la materia. Así quedó demostrado en la sesión plenaria Desafíos tecnológicos para el desarrollo urbano, que reunió a expertos IT/OT de los cinco continentes: Eduardo Navarro, Chief Commercial Digital Officer de Telefónica; Minerva Tantoco, CIO de la ciudad de Nueva York; Jesús Villasante, director de la Unidad de Innovación de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnología de la Comisión Europea; Steve Leonard, vicepresidente del departamento Infocomm de Singapur e Ingrid Van Engelshoven, vicealcalde económica de La Haya.

n Thyssen Krupps presentó sus propuestas en el evento.

Navarro de Telefónica puso sobre la mesa las características claves de la infraestructura tecnológica de la smart city, propuesta que recibió el apoyo del resto de expertos: plataformas abiertas, que aporten conectividad, donde predomine la interoperabilidad además de capacidades de portabilidad/escalabilidad. Y es que la inteligencia de la ciudad radica en la capacidad que tienen estas para recolectar, tratar, analizar y actuar a la luz de la información aportada por los datos. Por eso es imprescindible que sean abiertas. Y ya que el modelo tecnológico se construye alrededor de los datos, las soluciones en el campo del IoT y el Big Data se

convierten en irrenunciables para concretar el modelo. No es fácil responder a estas premisas por parte de las ciudades, comentaron desde Singapur, La tecnología avanza rápido y es difícil tomar la decisión de qué tecnología elegir y qué mapa de desarrollo te ofrecerá. Para Nueva York, a este desafío se suma la necesidad de plantear un entorno ciberseguro y la premisa que tanto software como hardware sean actualizables según las necesidades siempre cambiantes de la ciudad. La clave es que los gobiernos planteen sus necesidades al mercado, y que los desarrolladores trabajen de manera conjunta con universida-

World Smart City Awards

L

a localidad de Peterborough (Reino Unido), el Hebei Digital Education Center (China) y la iniciativa Findeter (Colombia) fueron los galardonadas con los premios que otorga el SCEWC en las categorías de Ciudad, Proyecto e Iniciativa innovadora, respectivamente. Con la elección de Peterborough se reconoce la voluntad de esta urbe de convertirse en la capital de la sostenibilidad medioambiental del Reino Unido, en el marco del plan UK Future, y por ser la primera población que aplica estrategias de economía circular y el modelo de implicación ciudadana conocido en el sector como bottom-up collaborations. Mejor Proyecto fue el Hebei Digital Education Center, ubicado en la ciudad de Shijiazhuang (pro-

vincia de Hebei, China), por su compromiso con la modernización de la educación mediante la enseñanza comunitaria y el desarrollo una plataforma de servicios en la nube para los estudiantes. La mejor Iniciativa innovadora, Findeter, destacó por su disruptiva apuesta de convertirse en un banco para el desarrollo de infraestructuras sostenibles en Colombia. Además de estas categorías, la startup sueca Mapillary que permite a los usuarios capturar, compartir y explorar imágenes de cualquier lugar para construir visitas virtuales personalizadas fue la ganadora los 4YFN Awards, una de las mayores competiciones a nivel mundial de tecnología y modelos de negocio en el entorno móvil.


SMART CITY EXPO WORLD CONGRESS Y BCNRAIL 2015  Diciembre 2015 / n.º 479

n Ente las múltiples novedades tecnológicas de la multinacional Siemens destaca su solución City Performance Tool (CyPT).

Ferias

Automática e Instrumentación

n Schneider Electric tuvo una menor presencia que en otras ediciones.

des y centros tecnológicos de conectividad global a para proponer las platala ciudad a través de partformas abiertas e interoners de comunicaciones perables que las ciudades específicos. Primero una necesitan, comentaron plataforma test, después desde la Haya. Para la la expansión de tecnoComisión Europea, el logías y servicios y por verdadero reto está en último la comercializala correcta gestión que se ción de la propuesta para hace de los datos: la mahacer partícipes a todos nera de recolectarlos, la los actores de la ciudad. falta de estándares para Los proveedores tecnotratarlos, el imperativo lógicos tienen claro cuáles de la transparencia y la son las premisas básicas verdadera capacidad de para asegurar una cocontar con open data en rrecta construcción del tiempo real, no históricos entorno IoT. Para SAP, para dar los servicios su implementación pasa inteligentes en el momenpor fortalecer los datos to que el ciudadano los de procesos y los objetos necesita. e implementar accesos Y es que en la base del seguros. Desde el Impemodelo tecnológico planrial College of London teado por los expertos apuntan a la construcción está la generalización de de ecosistemas platformslas arquitecturas IoT. Sin to-platforms: ante la imel Internet de las Cosas, posibilidad de comenzar n Microsoft acudió a la cita arropado por su ecosistema de proveedores tecnológicos que basan sus desarrollos para la smart city en no hay datos, y las ciudaa construir la infraestrucesta tecnología. des ya sensorizadas cotura tecnológica desde mienzan a demandar las cero, la clave estaría en infraestructuras que les ayuden a situaciones de emergencia en caso conectar las distintas plataformas transformar el dato en conocimiento de inundaciones, basado en una verticales ya existentes. y el conocimiento en beneficio para sensorización hiperlocal y de bajo Según Cisco, en 2020 habrá 50 el ciudadano. coste, según detalló su representanmil millones de dispositivos conecEn la sesión Construyendo la te. Busan Metropolitan City, con 3,6 tados que, además de aportar un siguiente generación de IoT urbano millones de habitantes en Korea, valor de mercado de 421 millones de se detallaron mejores prácticas desexplicó cómo afrontar desde cero dólares, impulsarán directamente tacables a nivel mundial. Destacó la construcción de una arquitectra el negocio de la gestión de datos. La el trabajo realizado por el AyuntaIoT: Lo primero fue establecer una mesa redonda Big data, análisis de miento de Dublín para el control de plataforma smart city abierta, dotar datos y visualización para la toma

73


Ferias

 SMART CITY EXPO WORLD CONGRESS Y BCNRAIL 2015

Automática e Instrumentación

Diciembre 2015 / n.º 479

Novedades de producto

A

74

nivel de tecnología, Smart City Expo 2015 confirmó que el camino escogido por los proveedores de soluciones del sector se divide en atender a las dos principales demandas que tienen las ciudades hoy en día. En primer lugar y para aquellas que comienzan a apostar por la smart city, consolidar su capa sensorizada, y en segundo, para las que ya cuentan con un modelo más maduro, aportar soluciones avanzadas en el campo de la integración o el análisis. Ente las múltiples novedades tecnológicas de la multinacional Siemens destaca su solución City Performance Tool (CyPT), una herramienta para que las ciudades puedan visualizar cuáles serían las tecnologías más adecuadas para evolucionar hacia un modelo smart. Con una selección de más de 70 tecnologías en transporte, edificación y energía, CyPT calcula los impactos medioambientales y económicos de cada tecnología en diferentes niveles de implementación. La solución aporta información en relación al ritmo más adecuado de despliegue de las soluciones tecnológicas para conseguir los objetivos propuestos y ayuda a identificar el impacto real que tienen los planes estratégicos de inteligencia urbana comparando sus beneficios a los de una gestión tradicional, considerando también la relación calidad precio de las tecnologías utilizadas. Thyssen Krupps presentó sus propuestas para dar respuesta al movimiento en distancias cortas de las más de 3 mil millones de personas que ya se desplazan en entornos urbanos. Su producto estrella es Multi, el primer ascensor que puede desplazarse, tanto vertical como horizontalmente, a través de la utilización de motores lineales de corriente magnética. Además de la innovación técnica que significa, desde el fabricante destacan el aporte que hace esta

tecnología a la reducción del consumo energético de los edificios, responsables del 40% del gasto energético de la ciudad. El diseño de Multi incrementa la capacidad de transporte del hueco del ascensor por encima de un 50%, al permitir que varias cabinas puedan desplazarse por un mismo espacio gracias a la tecnología de levitación magnética ya aplicada en los trenes, y reduce a la mitad el espacio necesario para su operativa. Wonderware Spain, en un stand conjunto con su integrador Logitek y su marca Creating Smart Cities, destacó el discurso de integración horizontal que desde los inicios del encuentro ha impulsado a través de la presentación de proyectos ya en marcha en diversas ciudades: gestión de servicios en la ciudad de Barcelona –escaleras y ascensores, fuentes ornamentales...– o en Valdespartera (Zaragoza) –iluminación, riego, consumo energético doméstico...–; soluciones para la movilidad urbana como la gestión de túneles en Dubai o la gestión de redes de autobuses eléctricos en Barcelona, o el manejo smart de grandes instalaciones –infraestructuras aeroportuarias de AENA en España, sistemas de riego en baleares...–, entre otros proyectos. Microsoft acudió a la cita arropado por su ecosistema de proveedores tecnológicos que basan sus desarrollos para la smart city en esta tecnología. En su stand City Next exhibió una pequeña muestra de sus más de 200 partners con herramientas para la gestión de una ciudad más segura, capaz de incrementar el nivel de confort de sus ciudadanos, ofrecerles plataformas reales de participación e impulsar iniciativas de e-Governement, hacer más eficiente el consumo eléctrico y del agua y resolver las tensiones experimentadas en el campo de la movilidad. Bajo un modelo similar, Cisco presentó el portfolio

de decisiones ahondó precisamente en cómo aprovechar la información para concretar los beneficios de la smart city de manera escalable y replicable. Tras implementar un entorno IoT, toca detectar patrones y plantear soluciones. Marc Torrent, director del Big Data Center Of Excellence de Bar-

n La mesa redonda Big data, análisis de datos y visualización para la toma de decisiones ahondó precisamente en cómo aprovechar la información para concretar los beneficios de la smart city de manera escalable y replicable.


SMART CITY EXPO WORLD CONGRESS Y BCNRAIL 2015  Diciembre 2015 / n.º 479

Automática e Instrumentación

n Stand de Cisco.

de tecnologías desarrolladas por sus partners conocido como Smart+Connected Communities. Entre los fabricantes participantes estuvieron Black & Veatch, CH2M, Deutsche Telekom, Cubic Transportation Systems, Johnson Controls Building Efficiency, Kiwi Security Software, Scan, Sensity Systems y WorldSensing. Sobre la base de una red inteligente como la plataforma sobre la que se estructuran los servicios de la ciudad, la multinacional apuesta por la transformación de los espacios públicos en comunidades inteligentes. La conexión tecnológica entre los diferentes agentes –agencias gestoras, ciudadanos y empresas privadas– permite recopilar, compartir y actuar sobre una gran cantidad de nuevos datos creando espacios que satisfacen todas las necesidades urbanas. Precisamente en el campo de la recogida de datos, Libelium ofreció sus soluciones para la estructuración de redes de sensores con aplicaciones en el campo de la movilidad, Smart Parking, Traffic Congestion y Smart Roads; la mejora de la gestión energética, con propuestas como Smart Lighting, o la implementación de tecnología para una mayor calidad de

celona, mencionó que los desafíos pasan por determinar el verdadero valor que los datos tienen para la organización, en este caso las ciudades. A continuación, se deben estructurar los data sets adecuados garantizando su acceso y calidad, y en tercero, asegurar las competencias internas y externas del equipo para definir una estrategia y ser capaz de implementarla. Desde la ciudad de Valencia añadieron que la normalización de los datos es un asunto fundamental para sacar el máximo partido de los mismos. La información se anonimiza, factoriza y contextualiza

Ferias

vida de los ciudadanos, Structural Health para la monitorización de las condiciones de los materiales en los edificios, Noise Urban Maps o Electromagnetic Fileds Levels para el control del impacto de las ondas electromagnéticas. Respondiendo a demandas similares de monitorización de operaciones críticas en la ciudad, Urbiótica presentó su tecnología de sensores para la recogida de datos en tiempo real para parkings, tráfico, contaminación acústica y recogida de residuos. La firma ofrece a los gestores de las ciudades la plataforma vertical completa, desde el nivel de recogida de datos, su transmisión por radiofrecuencia hacia un gateway y su almacenamiento en cloud para su posterior tratamiento y análisis o el desarrollo de aplicaciones en relación a esa información a través de una red de partners especializados. El proveedor de soluciones para la eficiencia energética Circutor entregó protagonismo durante el evento a sus equipos y sistemas de gestión para la carga de vehículos eléctricos, tanto interior como exterior en modalidad rápida y lenta, como a sus analizadores para la monitorización y gestión del consumo energético, la serie Wi-beee, de fácil instalación para una gestión natural del consumo doméstico conectado con la ciudad. Conscientes de la necesidad del análisis geoespacial de la información de la ciudad, Hexagon estuvo presente con su solución Smart M.app, capaz de aportar el plus de agilidad y dinamismo que necesitan la sensórica para dar respuestas específicas a los ciudadanos. Por su parte Advantech, ahondó en las capacidades de su tecnología para garantizar la automatización y el mantenimiento predictivo de los diferentes dispositivos implicados en el buen funcionamiento de la ciudad o de instalaciones privadas, siempre aprovechando las capacidades que aporta el nuevo entorno IoT.

para identificar pautas de comportamiento con una herramienta de soporte a la toma de decisiones. Existe también un portal de Open Data de libre acceso a los ciudadanos y que facilita información a instancias europeas. Ese fue precisamente el camino recorrido por la ciudad china de Dalina, cuyo representante detalló cómo una parte importante de su proyecto smart city estuvo centrado en descubrir qué información linkar con otra dada la excesiva cantidad de datos, los sistemas de recogida dispares y los criterios diversos impulsados por las distintas agen-

cias gestoras. El método escogido por esta urbe ha sido organizar la ciudad a través de capas de información –nivel administrativo, calles, parcelas, uso del terreno, elevación...– mediante una solución GIS. Bajo el mismo modelo ciudades como Madrid ya están recogiendo los beneficios: según detalló IBM, gracias al Big Data los servicios de mantenimiento de la capital han reducido un 6% sus costes de operación, entre un 10% y un 20% sus costes IT y son capaces de realizar 1.500 inspecciones diarias controladas por 300 KPis.

75


Ferias

 SMART CITY EXPO WORLD CONGRESS Y BCNRAIL 2015

Automática e Instrumentación

Diciembre 2015 / n.º 479

Hacia la inteligencia urbana

S

76

mart Cities: La transformación digital de las ciudades, estudio elaborado por el Centro de Innovación del Sector Público de PwC e IE Business School, propone un roadmap con cuatro fases para la completa evolución desde una ciudad tradicional a una smart city: • Etapa Vertical. Supone la introducción de tecnología en los diferentes servicios sectoriales o verticales urbanos (gestión de aguas, de residuos, movilidad, etc.), tal y como están haciendo ya muchas ciudades españolas. • Etapa Horizontal. La segunda etapa se caracteriza por una visión horizontal, tanto en el ámbito de los servicios como en el de las infraestructuras físicas y tecnológicas. • Etapa Conectada. En esta tercera fase o capa el objetivo es tener la ciudad interconectada con la involucración y participación de todo el ecosistema. Una vez la ciudad haya digitalizado los servicios y haya implementado una solución horizontal, se trata de interconectar la ciudad, el ciudadano, los servicios urbanos, las universidades y, en definitiva, todo el entramado local. El objetivo es contar con plataformas interoperables y con infraestructuras comunes e interconectadas. Esto facilitará la captura adicional de sinergias entre servicios verticales y la mejora y desarrollo de nuevos servicios de alto valor añadido para el ciudadano y la empresa, tomando como base la información compartida. • Etapa de Inteligencia. En la cuarta y última fase del modelo de evolución de la smart city los gestores toman decisiones de forma predictiva, anticipándose a las circunstancias en base a datos estadísticos y disponen de un ecosistema desarrollado de innovación a escala. La inteligencia compartida juega un rol fundamental por todos los agentes del ecosistema donde la plataforma de ciudad se comporta como un facilitador de soluciones colaborativas y un habilitador de nuevos modelos de negocio. Además de este ecosistema de innovación, se facilita un entorno de machine learning que permite actuaciones en tiempo real.

n Los drones tuvieron también su espacio con la presencia del grupo Catalonia Smart Drone.

n Tempel Group participó con sus tecnologías consolidadas.

Modelo de negocio Como una consecuencia lógica del modelo tecnológico planteado, el modelo de negocio de la smart city tiene en el dato su nueva moneda de financiación. Y es que la principal novedad de SCEWC 2015 fue comprobar que está asentada la necesidad de impulsar modelos público-privados que aseguren el retorno de la inversión a todos los agentes participantes: a las empresas como rentas de su actividad en la ciudad, a los gobiernos como rédito político, y a los ciudadanos como beneficio, tangible o intangible, de una economía más participativa. El dato es la clave. Las ciudades, como grandes recolectoras de información, tienen la responsabilidad de impulsar plataformas de open data capaces de generar un entorno innovador que promueva el desarrollo de nuevas aplicaciones y soluciones inteligentes por parte de grandes empresas y start-ups. De este nuevo mercado se beneficiará el ciudadano, que podrá estar en constante diálogo con la ciudad a través de su móvil hoy, y gracias a las cosas conectadas mañana –coche, casa, wereables...–; se beneficiarán las ciudades, que podrán vender la información a privados para autofinanciar sus


SMART CITY EXPO WORLD CONGRESS Y BCNRAIL 2015  Diciembre 2015 / n.º 479

Automática e Instrumentación

n Keynote session de Pankaj Ghemawat sobre el nuevo enfoque tecnológico de la smart city.

proyectos, y se beneficiarán las empresas, compradoras de esos datos pudiendo ajustar su oferta de productos y servicios según las pautas de comportamiento y preferencias reales de los consumidores. Este modelo abre, no obstante, numerosos interrogantes: La transparencia con los ciudadanos en relación a cómo van a ser utilizados sus datos, el establecimiento de nuevos protocolos y estándares para una mejor gestión de los mismos, la urgencia de establecer un marco legal acorde a una realidad tecnológica cada vez más cambiante, la capacidad de los gestores para blindar las plataformas informacionales, o la coordinación mundial de las ciudades para transferir buenas prácticas y no incidir en una mayor brecha del desarrollo a nivel mundial. Retos no menores a los que se suma una demanda recurrente de

Ferias

n Mesa debate BCN Rail Nuevas tecnologías para la movilidad del futuro.

las empresas y expertos participantes en el evento: continuidad en la agenda política, con planes de acción a largo plazo, de 10 años como mínimo, que garanticen la implementación del smart government, y que no sometan a las iniciativas de la smart city a ciclos electorales siempre cambiantes. BCN Rail Centrado en desvelar las nuevas tecnologías para la movilidad inteligente, el salón BCNrail (www. bcnrail.com), celebrado de manera paralela a SCEWC, puso de relieve que el futuro del sector ferroviario pasa por adaptar las tecnologías Smart como estrategia para asegurar su viabilidad como industria. En la mesa redonda sobre el marco técnico sobre el que ha de trabajar esta industria, Peter Gurnik, de la patronal ferroviaria europea UNIFE (www.unife.

n Stand de Bombardier con soluciones de eficiencia energética ferroviaria.

org), presentó el trabajo de la organización para la configuración de un estándar tecnológico para el control y la gestión de redes ferrovoviarias de manera unificada. Next Generation Train Control-NGTC (www.ngtc.eu) es un proyecto en el que participan operadores de línea públicos y privados, gestores de infraestructuras, además de empresas proveedoras de vehículos y soluciones de automatización o señalización a nivel europeo. El objetivo es crear un nuevo sistema capaz de aunar los dos estándares actualmente existentes: el ETCS, que permite operar los sistemas ferroviarios interfronterizos de manera integrada, y el CBTC, que ofrece alto rendimiento y robustez sobre todo en infraestructuras ferroviarias urbanas. Entre las funcionalidades que debe aportar esta nueva norma están la Protección Automática de Trenes,

n La propuesta de tren de alta velocidad de Bombardier.

77


Ferias

 SMART CITY EXPO WORLD CONGRESS Y BCNRAIL 2015

Automática e Instrumentación

la Operativa Automática de Trenes (ATO) y la Supervisión Automática de Trenes (ATS). En este escenario de evolución, las empresas líderes en la fabricación de material rodante, entre otros proveedores, presentaron sus innovaciones técnicas donde el ahorro energético de los sistemas, tanto maquinaria como redes, cobró gran protagonismo. La división Mobility de Siemens exhibió bajo el lema Thinking Mobility Further su amplio portfolio de soluciones de automatización, digitalización y electrificación para el transporte ferroviario y por carretera, cuyo objetivo es lograr una movilidad más sostenible, eficiente y fiable. El portfolio contempla soluciones para líneas de alta velocidad y convencionales, tecnología para automatización y control de líneas de transporte metropolitano, sistemas embarcados, electrificación y servicios de mantenimiento. Tempel Group participó con sus

tecnologías consolidadas: dispositivos bajo el estándar ACC para la reconfiguración de trenes de manera automatizada sin necesidad de intervención humana, tanto en versión con cable como sin cable. En soluciones para la comunicación de sistemas ferroviarios, adelantaron las novedades de Moxa en equipos LTBN, que estarán disponibles para el mercado español en marzo de 2016, que permitirán construir todo el background del tren tanto a nivel de línea como vagón a vagón. Por su parte Alstom presentó SRS, un sistema de carga rápida en estaciones para tranvías y autobuses eléctricos con sistemas de baterías a bordo; y la solución Attractics, para implementar sistemas tranviarios completos en menor tiempo, en 30 meses, y con un 20% menos de costes. Bombardier expuso su V300ZEFIRO, un tren de muy alta velocidad realizado en colaboración con Hitachi Rail Italy capaz de ofrecer velocidades

comerciales de 360 km/h y puntas superiores a los 400 km/h, por lo que es considerado como el tren comercial más rápido de Europa. Los vehículos sin conductor fueron otras de las novedades que el fabricante expuso en BcnRail, destacando entre ellos el monorraíl, tecnología que cuenta con capacidades y velocidades que pueden igualar las de los metros convencionales. Asimismo, el elevado nivel tecnológico demostrado por el sector ferroviario español en alta velocidad ha sido uno de los factores que ha hecho posible el acceso de esta industria a mercados extranjeros donde se abren nuevas oportunidades de negocio. Por ello, BcnRail contó con presencia de delegaciones de países como Argelia, Colombia, Marruecos o México que presentaron en el salón los diversos proyectos abiertos a la participación de empresas españolas. Constanza Saavedra

Boletín de suscripción a Automática e Instrumentación 2016 Deseo suscribirme a la revista Automática e Instrumentación (11 ediciones/año) según la modalidad indicada: . Suscripción anual en papel: Nacional 138 e. Extranjero 168 e Suscripción anual digital: Nacional 45 e. Extranjero 45 e Suscripción anual multimedia (revistas y todos los servicios digitales): Nacional 148 e. Extranjero 178 e

Datos de envío Nombre

*NIF/CIF

Tel.

Empresa

Fax

Dirección

E-mail

Población

Provincia

DP

Web * Imprescindible

Forma de pago (Marque la opción deseada) Transferencia

CAIXABANK, S.A. BANCO SABADELL Domiciliación bancaria IBAN SWIFT/BIC

IBAN SWIFT/BIC IBAN SWIFT/BIC

ES71 2100 2709 CAIXAESBBXXX

6702

0006

4686

ES28

7100

0144

0155

0081

5136

BSZBESBB

Cargo a mi tarjeta N.º

VISA

Cheque a nombre de Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Contra. reembolso (solo para España)

Caduca el

Tel.: 902 999 829

MASTER CARD

Firma titular tarjeta

suscripciones@tecnipublicaciones.com

Sus datos serán registrados en un fichero de Grupo Tecnipublicaciones España, S.L. Av. Cuarta, Bloque 1-2ª 28022 Madrid. El interesado tiene derecho a acceder a ellos para cancelarlos o modificarlos. Podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a Grupo Tecnipublicaciones España, S.L. en la dirección arriba indicada.

Automática e Instrumentación

78

Diciembre 2015 / n.º 479


Le regalan la energía? (Reduzca el consumo drásticamente con YASKAWA) IE1 IE2 IE3 IE4 IE4 +

IE4 +

Solución ideal como recambio o para diseños nuevos Siendo mucho más ligero y pequeño que los motores estándar, los motores SPRiPM proporcionan eficiencia con un tamaño muy compacto. Adicionalmente los motores estándares pueden ser sustituidos de forma sencilla sin un rediseño de la máquina. Los motores SPRiPM permiten mejorar la productividad. Con estas características, los motores SPRiPM ponen a su alcance la última tecnología para aplicaciones nuevas o existentes.

Antes, con IE3 podía tener un 83% de eficiencia energética, ahora con la combinación SPRiPM + A1000 consiga hasta un 92%.

www.yaskawa.es

Y todo ello disponible mundialmente.

www.vipa.com


tecnoMarket

NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Barreras de seguridad integradas en red  B&R ofrece importantes ahorros en aplicaciones de seguridad a través de barreras de seguridad integradas en la red. Las barreras de seguridad equipadas con un interface de openSAFETY eliminan el cableado necesario en las soluciones convencionales. La compañía Datalogic ha sido la primera en llevar al mercado estas barreras integradas en la red. Una ventaja adicional de las barreras de seguridad de openSAFETY es la capacidad de evaluar cada haz individualmente. Esto permite, por ejemplo, implementar un silenciado inteligente, suprimiendo los sensores que eran necesarios en soluciones de silenciado anteriores. Además, las funciones de seguridad como el silenciado y el borrado se pueden programar fácilmente en el entorno de desarrollo de Automation Studio. La carga de trabajo para la puesta en marcha se reduce considerablemente –especialmente para los equipos producidos en serie. También se han simplificado los diagnósticos, con información disponible en texto sin formato en vez de textos encriptados. Paolo Zanetta, Director de productos para la seguridad de Datalogic, destaca que las barreras de seguridad de openSAFETY nos permiten ofrecer a nuestros clientes en común todo un nuevo abanico de soluciones de seguridad. Los clientes disfrutan de una total libertad de diseño conceptual e incluso ahorran dinero en comparación con otras aplicaciones con estructuras de información binarias simples. www.br-automation.com

Relés de tiempo multifunción, analógicos y digitales 80

Nueva CPU Ethercat

 Los contactos temporizados en grandes instalaciones se controlan principalmente por autómatas. Para el resto de aplicaciones, Automation24 completa su catálogo y ofrece dos relés de tiempo multifunción del fabricante Selec. Los profesionales de la automatización pueden elegir entre la versión digital y la analógica. Los temporizadores analógicos disponen de 13 funciones en 10 rangos de tiempo desde 0,1 segundos hasta 3 horas, ajustables mediante una ruleta. La opción digital se maneja fácilmente a través de su pantalla con botones. Esta tiene 8 rangos de tiempo hasta 9 horas y 59 minutos. Ambos relés se pueden montar sobre carril DIN y su puesta en marcha se realiza rápidamente gracias a sus conexiones con tornillos. Los dos modelos disponen de protección IP20 y cubren todas las funciones de tiempo convencionales. Se puede elegir entre diferentes opciones como, por ejemplo, retraso a la activación/desactivación, formación de pulsos, intervalos, luz intermitente, pulso de inicio, generación de impulsos y Toggle-relé. Además, la versión digital dispone de reloj para programar el inicio y apagado.

 La nueva CPU Ethercat Speed7 315SN/EC ECO de Vipa integra una interfaz maestra EtherCAT en la CP Ethernet con conexión de hasta 128 esclavos y un tiempo de ciclo de 500 μs a 512 ms. La configuración del sistema de bus EtherCAT se lleva a cabo a través de una herramienta de configuración gráfica basada en Windows. El nuevo Speed7 Studio de Vipa también soporta la comunicación PG/OP para la programación y diagnóstico y conexión a HMI y scada a través de la interfaz Ethernet PG/OP que también incorpora. La comunicación Ethernet abierta es posible a través del puerto Ethercat. La conexión a dispositivos via RS 485 también es posible gracias al puerto PtP incorporado, que soporta los protocolos ASCII, STX/ETX, 3964R, USS y Modbus maestro. La comunicación MPI también es posible a través del puerto MPI integrado. La CPU dispone de 512 KB de memoria de trabajo y ranura para tarjetas MMC para el guardado de programa y datos.

www.automation24.es

www.vipa.es


tecnoMarket

Diciembre 2015 / n.º 479

Soluciones multiconexión MCS

 El programa de equipamiento MCS (Sistemas MultiConexión) de Stäubli ha sido desarrollado para optimizar costes y para la mejora continua de la seguridad y la productividad. Mediante la conexión de todos los circuitos de fluidos y eléctricos en un solo movimiento, las soluciones MCS aumentan la productividad y la rentabilidad del equipo. Cada sistema está diseñado mediante el análisis de todas las opciones de la aplicación y la personalización de una solución utilizando la gama de componentes estándar de Stäubli. El resultado es en cada caso un solución a medida que reducirá los costes de operación del cliente. Las soluciones MCS de Stäubli ofrecen excelente diseño, tecnología y durabilidad y han sido probadas con éxito en los sectores más exigentes en cuanto a seguridad de los procesos, seguridad y rendimiento. www.staubli.es

Automática e Instrumentación

Solución de movimiento lineal para grandes fuerzas  Larraioz Elektronika, en su constante búsqueda de nuevas soluciones, presenta la más extensa y variada gama de actuadores electromecánicos de la firma norteamericana Exlar para uso en entorno industrial en aplicaciones de muy grandes fuerzas. Estos elementos existen en su variante de solo mecánica de transmisión lineal o rotativa, transmisión más servomotor y sistema integral de accionamiento lineal o rotativo, servomotor y controlador en un solo conjunto. Los sistemas integrales Tritex II se fabrican bajo los conceptos de extrema fiabilidad, sencillez de uso y robustez. Permiten el control constante de todo el perfil de movimiento, posición, velocidad y fuerza. Además, pueden trabajar de forma autónoma (I-O) o por medio de buses de campo. Los actuadores Exlar sustituyen las soluciones clásicas basadas en sistemas neumáticos o hidráulicos con multitud de ventajas. Cambios de formato, ajustes en ciclo o movimientos de interpolación, son ahora tan fáciles de implementar como la instalación de un cilindro o una electroválvula, todo ello con una reducción sustancial de costes energéticos y de mantenimiento. Larraioz Elektronika es servicio técnico y distribuidor oficial de los equipos Exlar (Curtis-Wright) en España. www.larraioz.com

Lecturas fiables en superficies reflectantes mediante filtro de polarización  Los nuevos lectores de códigos 1D y 2D de las series OPC120W y OPC120P de Pepperl+Fuchs cubren una gama excepcionalmente amplia de aplicaciones. Los modelos OPC120W son muy adecuados para una serie de aplicaciones estándar a velocidades normales. El modelo OPC120P es perfecto para tereas más complejas: Puede manejar aplicaciones de alta velocidad con movimientos de hasta 10 m/s o 100 lecturas/s, y está equipado con la exclusiva tecnología de filtro de polarización. Se garantiza una fiable lectura del código sobre superficies altamente reflectantes, tales como metales, plásticos, PCBs, bajo películas, y en superficies curvas. Otros aspectos destacados de este dispositivo son una entrada de encoder para sincronización y la capacidad de leer códigos de barras de hasta 200 mm de longitud a través de la captura de imágenes múltiples. La alta profundidad del foco permite lecturas sobre una gran distancia sin necesitar de hacer cambios de parámetros. Además, los lectores de código están disponibles en un rango de interfaces que incluye Profinet RS232, y Ethernet. Los dispositivos de la serie OPC120 leen DataMatrix, Código 2/5, Código 39, Código128, EAN13, y simbologías del Código Pharma. www.pepperl-fuchs.es

81


Automática e Instrumentación

ANUNCIANTES

Anunciante Página Automation 24..................................Interior portada B&R.........................................................................27 Beckhoff Automation......................................19 y 42 Bürkert....................................................................18 CCI (Centro de Ciberseguridad Industrial)...........53 Endress+ Hauser............................................13 y 70 Matelec Industry.....................................................59 Mathworks............................ Interior Contraportada Mitsubishi Electric........................................ Portada Omron......................................................................25 Phoenix Contact......................... Contraportada y 30 Schneider Electric...................................................15 Sick Optic Electronic...............................................33 Siemens.....................................................................3 Stäubli.....................................................................17 Tempel.....................................................................21 Vector Motor Control..............................................16 Vipa....................................................................6 y 79 Weidmüller......................................................49 y 66

Diciembre 2015 / n.º 479

EN EL PRÓXIMO NÚMERO Tendencias en el sector aeronáutico

Panorama

Evolución en la Producción Industrial

Tecnologías

Control de movimiento

82

Automática e Instrumentación DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno DIRECTORA Cristina Bernabeu bernabeu@tecnipublicaciones.com COLABORADORES Y CONSEJO ASESOR Xavier Alcober, Jordi Ayza, Xavier Pi, Antoni Sudriá, Laura Tremosa, Constanza Saavedra CEA (Comité Español de Automática) César de Prada (Presidente), Joseba Quevedo (Vicepresidente), Miguel Ángel Mañanas (Secretario) DOCUMENTACIÓN Myriam Martínez documentación@tecnipublicaciones.com DISEÑO, MAQUETACIÓN Y FOTOGRAFÍA Departamentos propios DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón EJECUTIVOS DE CUENTAS Víctor Bernabeu vbernabeu@tecnipublicaciones.com Francisco Márquez fmarquez@tecnipublicaciones.com

www.automaticaeinstrumentacion.com SUSCRIPCIONES Teléfono de atención al cliente: 902 999 829 Horario: 08:00 a 14:00 h. suscripciones@tecnipublicaciones.com

Av. Josep Tarradellas, 8 Ático 3ª 08029 Barcelona Tel.: 932 431 040 Fax: 934 545 050

Precio de la Suscripción Suscripción anual en papel: Nacional 138 e. Extranjero 168 e Suscripción anual digital: Nacional 45 e. Extranjero 45 e Suscripción anual multimedia (revistas y todos los servicios digitales): Nacional 148 e. Extranjero 178 e

COPYRIGHT Grupo Tecnipublicaciones, S.L.

Precio del ejemplar España: 19 e. Extranjero: 30 e Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista. EDITA Grupo Tecnipublicaciones, S.L.

www.grupotecnipublicaciones.com Av. Cuarta, Bloque 1-2ª 28022 Madrid Tel.: 912 972 000 Fax: 912 972 155

IMPRESIÓN: Gama Color DEPÓSITO LEGAL: M-3852-2014 ISSN: 0213-3113

Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia. com). Teléfonos: 917 021 970 / 932 720 447. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.


ESTO SE CONSIGUE SÓLO ONLINE ARMARIOS ELÉCTRICOS AL MEJOR PRECIO

PROTECCIÓN PERFECTA

por ejemplo: Distribuidor de policarbonato FIBOX MCE II PC 28 MF/M – 7252181 Artículo n° 101913

de FIBOX

89,90 EUR

Armarios, cajas y pequeños distribuidores Modelos en plástico y metálicos Gran protección IP68 Amplio rango de temperatura -40…80°C Protección de componentes eléctricos y electrónicos

+ IVA

-30 %

PVP: 128,10 EUR

FUNCIONA CON ELECTRICIDAD, GASOLINA, Y CÓDIGO GENERADO AUTOMÁTICAMENTE.

www.automation24.es/armarios-electricos

¡AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS ONLINE! LAS VENTAJAS DE AUTOMATION24.ES Siempre el mejor precio – 25-30% por debajo del PVP Más de 100.000 productos en stock Las mejores marcas Soporte técnico (lu-vi, 8-17 h.) Pago diferido para empresas y profesionales Sistema de compra rápido y fácil en la mejor tienda online

ESTO ES MODEL-BASED DESIGN. Para crear una transmisión híbrida dual, los ingenieros de GM usaron modelos para verificar continuamente el diseño, ensayar prototipos y generar automáticamente el código embebido. El resultado: Un HEV avanzado, terminado a tiempo. Para más información visite www.mathworks.es/mbd

Alta satisfacción de nuestros clientes

Nuestras marcas:

¡PÍDALO YA!

ARTÍCULO EN STOCK

D I S P O N I B L E E N 24H – E N V Í O E X P R É S

©2013 The MathWorks, Inc.

Soporte técnico:

+800 24 2011 24 (gratuito) info@automation24.es www.automation24.es

MathWorks Spain Teléfono: 91 799 4700 Email: info@mathworks.es

website: www.mathworks.es


Productividad y eficiencia del diseño a la producción

CLIPSAFE Mucho más que cajas

Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com

479 / Diciembre 2015

@automatica_

Mecánica, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas

Automática e Instrumentación

DRONES

Mitsubishi Electric proporcionan una programación simple y una operación uniforme”

La seguridad cibernética en las subestaciones eléctricas Pág. 54

Nuestra nueva serie de cajas CLIPSAFE es el resultado de la intensa colaboración con nuestros clientes y el conocimiento de sus necesidades. Phoenix Contact le ofrece un completo programa de cajas estándar, así como el servicio de montaje en las mismas de bornas y componentes para zonas Ex y segura.

Carina Geiger R&D Production Engineering MAQUET Cardiopulmonary GmbH, miembro del grupo Getinge, suministrador especializado para la industria de las ciencias de la vida

Library image for iLLustrative purposes onLy

Entrevista con Álvaro Esteve, responsable de Industry Automation de Siemens Smart City Expo World Congress 2015 Ciudades inteligentes: madurando, pero siempre avanzando

Un nuevo concepto innovador y práctico.

© PHOENIX CONTACT 2015

Ciberseguridad

La utilización de drones para la ciberseguridad

Phoenix Contact posee una larga experiencia en el desarrollo de productos de gran fiabilidad para la zona Ex.

TIEMPO REAL Diciembre 2015, n.º 479

Para más información llame al 985 666 143 o visite www.phoenixcontact.es

De coste bajo, fácil mantenimiento y fácil formación de los operadores, los drones se aplican actualmente en múltiples tareas, desde cartografía y agricultura hasta diversidad de trabajos de mantenimiento y trabajos logísticos. Pese a ser una tecnología en plena expansión, los drones aún están en exploración de las capacidades que pueden aportar en el ámbito puramente industrial. Pág. 43

“La familia de robots MELFA de

Cajas de bornas y cajas vacías de acero inoxidable para zonas Ex y segura

Configure y pida sus cajas a través de nuestra web o utilizando la app CLIPSAFE

Aplicaciones diversas y necesidad de reglamentación

Panorama Vehículo eléctrico: un desarrollo sin prisas, pero sin pausas

Confíe en las soluciones de automatización de Mitsubishi Electric Cuando un fabricante líder en oxigenación avanzada quiso reducir sus costes de producción, buscó en mitsubishi electric un sistema robotizado de producción. Los requerimientos clave del sistema eran un despliegue flexible, el ajuste sencillo de los programas del robot y un mantenimiento constante de las condiciones de las salas blancas. La familia de robots sCara de mitsubishi electric, los robots antropomórficos y los componentes del controlador cumplen exactamente los requisitos de la división de sistemas de perfusión maQuet, especialmente porque todos los brazos del robot de mitsubishi electric están preparados para sala limpia, listos para su uso.

para más detalles sobre nuestras soluciones sobre ciencias de la vida visite es3a.mitsubishielectric.com

VM Ad LS Spanish.indd 1

11/11/2015 16:50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.