482
PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA DEL DISEÑO A LA PRODUCCIÓN
MAR 2016
AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
.com
www.automaticaeinstrumentacion.com
@automatica_
AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
INDUSTRIA FARMACÉUTICA
Sistemas batch estándar y abiertos: facilitando la conectividad Los sistemas batch –o por lotes– utilizados en la industria farmacéutica también pág. 46 persiguen alcanzar los objetivos de la fábrica digital y conectada. Para ello, es necesario adaptar los sistemas de control a la nueva situación.
TECNOLOGÍA Mecatrónica: la colaboración de tecnologías simplifica el diseño
¡Bienvenido a la detección inalámbrica!
pág. 65 ENTREVISTA Jackie Chang Presidente y Director General de Delta para la zona EMEA
La automatización nunca se ha visto mejor
“Ahora nos proponemos ganar mayor presencia y visibilidad de la marca en el sector industrial”
Tecnología potente, diseño atractivo
Para más información llame al 985 666 143 o visite www.phoenixcontact.es
© PHOENIX CONTACT 2016
TIEMPO REAL Marzo 2016, n.º 482
Los PCs industriales de la serie Designline son compactos, con protección IP65, capacidad multitáctil y pueden instalarse de forma muy sencilla directamente en la máquina. Diseñe sus propios conceptos de visualización y control de máquina y benefíciese de su sencillez de mantenimiento.
Simply easy!
TM
Los nuevos interruptores de posición sin cables ni batería OsiSenseTM XCKW le permiten reducir el cableado y dotar de libertad de movimiento a sus maquinas En cada actuación y liberación el interruptor de posición envía un mensaje de radio único hacia el receptor. ¿Que ventajas aporta este producto? > Ahorro de costes de cableado y mantenimiento > Facilidad de instalación > Autoalimentado (sin batería) > Protocolo Zigbee > Hasta 100m de alcance > Hasta 32 emisores por receptor > Diferentes cabezas
Esta nueva y revolucionaria gama OsiSenseTM XCKW es ideal para un gran número de aplicaciones industriales en las que el cableado resulta problemático o costoso brindándole mayor flexibilidad y modularidad.
Panorama Convertidores de frecuencia: Más actuales y necesarios que nunca
http://www.tesensors.com/es Telf.: 934 843 100 ©Schneider Electric. All rights reserved. ESMKT18063C16
Anuncio XCKW_2016.indd 1
8/3/16 13:20
Finding solutions. Cooperating as partners. Sharing passion. Usted es el experto en su campo. Le trataremos como tal. Trabajando como socios, compartiremos nuestros conocimientos y experiencia, lo que se traducir谩 en soluciones para movernos en la misma direcci贸n hacia el futuro.
www.pepperl-fuchs.es
SPEED7 Studio New Engineering software by professionals for professionals
Your automation, our passion. www.vipa.es
Utilizar wireless aquí o allá es una cosa. Pero para utilizarlo por toda la planta. No podría confiar en nadie.
ES IMPOSIBLE
Obtenga más información, haga más y sea más rentable con el suministrador más fiable en wireless – Emerson. Emerson es con Smart Wireless el suministrador con más referencias y más horas de funcionamiento de toda la industria de procesos. Smart Wireless posee el más extenso abanico de tecnologías para ampliar su conocimiento de las operaciones a más puntos de la planta. Y su red de malla auto organizada ofrece la mayor fiabilidad disponible. Es, simplemente, la opción inalámbrica más inteligente, segura y económica para toda la planta. Vea como Smart Wireless puede mejorar sus resultados económicos en www.EmersonProcess.com/es/SmartWireless T: 913 586 000
El logotipo Emerson es marca comercial y de servicios de Emerson Electric Co. © 2016 Emerson Electric Co.
115802 ItsPossible_SmartWireless_climbers_AEI.indd 1
22/03/2016 09:16
LA PORTADA ¡Bienvenido a la detección inalámbrica!
Simply easy!
Evolución de los sistemas batch: nuevas tendencias
TM
46
Los nuevos interruptores de posición sin cables ni batería OsiSenseTM XCKW le permiten reducir el cableado y dotar de libertad de movimiento a sus maquinas En cada actuación y liberación el interruptor de posición envía un mensaje de radio único hacia el receptor. ¿Que ventajas aporta este producto? > Ahorro de costes de cableado y mantenimiento > Facilidad de instalación > Autoalimentado (sin batería) > Protocolo Zigbee > Hasta 100m de alcance > Hasta 32 emisores por receptor > Diferentes cabezas
Envasado estéril con control de peso 100%
Esta nueva y revolucionaria gama OsiSenseTM XCKW es ideal para un gran número de aplicaciones industriales en las que el cableado resulta problemático o costoso brindándole mayor flexibilidad y modularidad.
http://www.tesensors.com/es Telf.: 934 843 100 ©Schneider Electric. All rights reserved. ESMKT18063C16
Anuncio XCKW_2016.indd 1
Las nuevas estrategias de la Empresa Conectada, o Industria 4.0, obligan a adaptar los nuevos sistemas de control a la situación actual del mercado, para cubrir nuevas demandas y hacer frente a la gran competitividad global del sector industrial para diferenciarse, de esta manera, del resto de competidores.
8/3/16 13:20
L
os nuevos interruptores de posición sin cables ni batería OsiSenseTM XCKW le permiten reducir el cableado y dotar de libertad de movimiento a sus máquinas. En cada actuación y liberación, el interruptor de posición envía un mensaje de radio único hacia el receptor.
52
Gestión de riesgos de migración con sistemas de control de procesos B&R
¿Que ventajas aporta este producto? • Ahorro de costes de cableado y mantenimiento • Facilidad de instalación • Autoalimentado (sin batería) • Protocolo Zigbee • Hasta 100 m de alcance • Hasta 32 emisores por receptor • Diferentes cabezas Esta nueva y revolucionaria gama OsiSenseTM XCKW es ideal para un gran número de aplicaciones industriales en las que el cableado resulta problemático o costoso, brindándole mayor flexibilidad y modularidad.
La firma fabricante de maquinaria i-Dositecno ha desarrollado la innovadora serie XI, formada por máquinas destinadas a cubrir las necesidades del envasado estéril. En el desarrollo de la misma, se han apoyado en la asesoría y orientación técnica de la empresa Intra Automation, junto a la plataforma de automatización de su representada marca italiana CMZ.
55
Sanofi-Aventis Alemania ha puesto en marcha, en su delegación de FrankfurtHoechst, una instalación piloto para un sistema que abastece líneas de producción de productos farmacéuticos con agua de alta pureza para inyectables (WFI).
La serialización en los productos farmacéuticos: por la seguridad del paciente
58
El sector farmacéutico es uno de los mercados en los que la firma Domino, especializada en ofrecer soluciones globales de codificación, marcaje y trazabilidad, ha desarrollado una importante labor, con el objetivo de adecuarse a todos los aspectos que impone la normativa contra la falsificación de medicamentos.
Protección contra envases de productos médicos manipulados gracias a un sensor de brillo
www.tesensors.com/es
61
Glare de Sick abre brillantes perspectivas en la lucha contra las falsificaciones o manipulaciones de los envases para productos médicos. El innovador sensor de brillo ha sido desarrollado para cumplir los objetivos de la norma prEN 16679.
SUMARIO 482 Marzo 2016
PANORAMA 8 Más actuales y necesarios que nunca
• La robótica como aliada de la industria en Automática 2016 • Barcelona, capital mundial de la fabricación aditiva • Matelec Industry ofrecerá una zona demo de drones industriales
OPINIÓN 32 Laura Tremosa Mary Keller, informática para todos
PERSONA Con la premisa de la eficiencia energética en plena vigencia, los variadores de frecuencia se confirman como un dispositivo imprescindible en los procesos productivos que, además, se reinventan con funcionalidades inteligentes para responder a los requerimientos del entorno IoT. .
TIEMPO REAL 14 Mes a mes
• Hacia una gran plataforma de visión artificial europea • El mercado chino de automatización ha caído notablemente durante 2015
19 Empresas • IDS volvió a registrar un crecimiento de dos dígitos en 2015 • PTC sigue posicionándose en el Internet de las Cosas
SELECCIÓN DEL MES 38 Segunda edición de la Jornada de debate sobre El Nuevo Paradigma de Producción Industrial en la Era Digital
43 El 5G como red en la nube Durante la celebración del Mobile World Congress (MWC) en Barcelona, tuvo lugar un acto organizado por National Instruments (NI) para debatir sobre el futuro de las comunicaciones enfocadas al 5G.
SOLUCIONES
• Schneider Electric se compromete a lograr la paridad salarial en 2017
• Formación en Project Management para automatización
Presidente y Director General de Delta para la zona EMEA
“La interconectividad de procesos y recopilación de información debe obedecer a lógicas industriales de resolución de problemas”.
• Acuerdo de cooperación entre Plattform Industrie 4.0 e Industrial Internet Consortium
26 Eventos
34 Entrevista a Jackie Chang,
70 El cortafuegos como elemento estratégico clave de redes industriales
TECNOMARKET 78 Novedades de producto
TECNOLOGÍA 65 Mecatrónica: La colaboración de tecnologías simplifica el diseño Las soluciones mecatrónicas reducen ineficiencias e inversiones innecesarias al romper la tradicional separación entre la ingeniería mecánica, la electrónica y la de control. Un proceso de colaboración en la construcción de maquinaria hace que todo el equipo obtenga información valiosa sobre las tres disciplinas, de forma que con cada proyecto sucesivo, el equipo está en mejores condiciones para evaluar la viabilidad en relación con las otras disciplinas.
Marzo 2016 / n.º 482
EDITORIAL
Automática e Instrumentación
Hannover Messe 2016: La Smart Manufacturing americana abraza a la Industry 4.0
D
el 25 al 29 de abril se celebrará una nueva edición de la Feria de Hannover, el evento más importante del mundo relacionado con la automatización industrial. El disparo de salida de la edición se produjo en Hannover el pasado 27 de enero, con un evento que constó de una matinal de ponencias complementadas con un espacio de exposición en el que cuarenta expositores anticipaban primicias y anuncios. Conceptos como cables de comunicaciones inteligentes con embedded systems o líneas de fabricación autoconfigurables con robótica avanzada podían verse reflejados en casos de estudio. Ante un auditorio de un centenar de profesionales de medios acreditados, Jochen Koeckler, miembro del Managing Board de la Hannover Messe, presentó los ámbitos fundamentales del certamen, así como diversas iniciativas destacadas, como son la Young Tech Enterprises, un programa para jóvenes empresas y start-ups, la iniciativa WoMenPower orientada a potenciar el rol de la mujer en el mundo de la industria o el Forum Industry 4.0. Estuvo presente en el acto el embajador de los EEUU en Alemania, John B. Emerson, con motivo de la participación de los Estados Unidos como país invitado, sucediendo a la India, que lo fue en la edición anterior. La presencia de Barak Obama junto a la cancillera Angela Merkel es un plato fuerte que se añade a una sensación cada vez más generalizada de que estamos entrando en una nueva revolución industrial. El discurso de la Smart Manufacturing (término acuñado en 2010) abraza al de la Industry 4.0 (término acuñado en 2011), que tras unos años de intentar marcar un acento propio, parece que deciden confluir
públicamente en la edición de este año en la feria de Hannover. Por otro lado, el 4 de febrero tuvo lugar la presentación de la feria en Madrid. Además de algunos representantes de la Hannover Messe, estuvo presente Ángela Lalatta, directora de AMEC-AMELEC, asociación multisectorial de empresas que desde hace 36 años canaliza el grueso de la relación del tejido industrial español con la feria, organizando actividades de networking, visitas guiadas y misiones comerciales y tecnológicas. En la edición de este año, como novedad participará en una misión de conocimiento inversa organizada por el Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya. La Feria de Hannover es un escenario proclive a anuncios por sorpresa, tal y como pasó en 2013 cuando Angela Merkel, acompañada por Vladimir Putin, anunció la Industria 4.0 basada en los denominados sistemas ciberfísicos y el Internet de las cosas, cuando el término que se esperaba era la Industria integrada. A pesar de que hay un cierto consenso en el sentido de que hay claros indicios de estar entrando en una nueva revolución industrial (según el autor, la segunda, tercera, cuarta o quinta), la industria americana ha sido reticente a utilizar el término Industria 4.0 y en su lugar ha utilizado términos como Smart Manufacturing, Industria conectada o Industrial Internet of Things. El libro blanco de la Industria 4.0 española publicado en 2015 lleva por título Industria conectada 4.0. ¿Será todo un ejercicio de anticipación a un posible anuncio sorpresa conjunto de Angela Merkel y Barak Obama? Habrá que esperar al día 25 de abril para confirmar, o no, estas sospechas.
7
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Marzo 2016 / n.º 482
Panorama
Más actuales y necesarios que nunca Con la premisa de la eficiencia energética en plena vigencia, los variadores de frecuencia se confirman como un dispositivo imprescindible en los procesos productivos que, además, se reinventan con funcionalidades inteligentes para responder a los requerimientos del entorno IoT. CONSTANZA SAAVEDRA
F
8
ue en 1866 cuando Werner von Siemens, fundador de Siemens AG, inventó el dínamo eléctrico convencido de que había una alternativa más eficiente a los imanes permanentes usados hasta la fecha. Quedaba inaugurada así una nueva era en la producción industrial donde se mejoraría sustancialmente la capacidad productiva. Motivados por este avance, hacia 1920, General Electric patentó diversos modelos de lo que llamaba generador útil para mecanismos que han de ser impulsados a velocidades. Había nacido el variador de frecuencia. Casi 100 años después, junto con las innumerables mejoras tecnológicas que se han aplicado a este dispositivo, su filosofía ha evolucionado para atender a una industria que ya no solo necesita ponerse en movimiento, sino que debe responder a premisas tan concretas y terrenales como la eficiencia energética, o tan difusas y en conformación como son las exigencias de la nueva planta digital. Y es que aunque todavía falta consciencia de ahorro energético tal y como deja patente Josep
n Fuente: Schneider Electric.
Folch, director adjunto de Mecánica Moderna (www.mecmod. com), empresa fabricante del primer variador 100% español que vio la luz en 1983, cada vez más las empresas españolas apuestan por el uso del convertidor de frecuencia como uno de las principales medidas para ahorrar energía, confirman Mario Martínez, responsable de variadores de frecuencia y Al-
"El uso de variadores en la industria es sin duda una pieza muy importante en el ahorro energético y eficiencia, sobre todo en el uso de máquinas o cargas del tipo par variable, bombas centrífugas y ventiladores, donde se calculan de media ahorros energéticos entorno al 30% y al 50% en algunos casos, respectivamente". Schneider Electric
berto Vegas, ingeniero especialista en Process Industries & Drives de Siemens España (http://goo.gl/ elptxE). Más aún con la entrada en vigor de la norma europea EN 50598-2, que tal y como detalla Genís Sabaté, gerente de VMC (http://goo.gl/Gvs87s) obliga al uso de convertidores para mejorar la eficiencia de los motores de inducción e incorporar equipos electrónicos de control y regulación de velocidad que permitan conseguir un ahorro de energía de un 20% en 2020. Óscar Garrido, Industry Business Development manager de Schneider Electric Spain (http:// goo.gl/PvMqON), ha tenido oportunidad de corroborar que la industria española está haciendo grandes avances e inversiones en sus fábricas y sistemas productivos en línea con su compromiso con tratados cono el de Kyoto o el de París: El uso de variadores en la industria es sin duda una pieza muy importante en el ahorro energético y eficiencia, sobre todo en el uso de máquinas o cargas del tipo par variable, bombas centrífugas y ventiladores, donde se calculan de media ahorros energéticos entorno al 30% y al 50% en algunos casos, respectivamente. La misma mirada positiva aporta el director de Marketing de Emerson Industrial Automation Iberia (http://goo.gl/ e2yyhS), José Ángel Martínez, quien destaca que no se trata solo de una cuestión de factura eléctrica, sino también de responsabilidad medioambiental que obliga a buscar soluciones cada vez más
TIEMPO REAL
Marzo 2016 / n.º 482
Automática e Instrumentación
Panorama
"Como fabricantes de motores IE2, IE3, IE4 y los aún no regulados IE5, hemos detectado que el mercado se está decantando por una solución integral que incluye el motor y el variador con inteligencia integrada". Emerson Industrial Automation Iberia innovadoras: Como fabricantes de motores IE2, IE3, IE4 y los aún no regulados IE5, hemos detectado que el mercado se está decantando por una solución integral que incluye el motor y el variador con inteligencia integrada. Coincide con ellos Daniel Gomà, marketing responsable de Drives & Controls de ABB (http://goo. gl/DtS1kj), aunque destaca que actualmente el problema reside en que hay poca inversión y si el ROI es superior a dos años puede ser difícil justificarlo, ya que se busca maximizar el beneficio a corto plazo. Dónde y cuándo En este escenario, los variadores de frecuencia son un dispositivo hoy irrenunciable en todos aquellos sistemas donde tengamos que adaptar la demanda del proceso,
n Fuente: ABB.
Variadores para un futuro mejor
D
anfoss Drives, compañía nacida de la fusión de Danfoss y Vacon, cuenta actualmente con un 13% de cuota de mercado y reconoce que se encuentra en una situación ventajosa para reforzar y hacer crecer su posición como uno de los líderes en el mercado. Gracias a la fusión, la firma ofrece hoy una cartera de productos ampliada cubriendo un rango de potencia de 0,18 kW hasta 5,3 MW, que incluye unidades de baja y media potencia, unidades de corriente alterna en toda la gama de potencias, unidades dedicadas, unidades descentralizadas y servo accionamientos, así como arrancadores suaves. Respondiendo a la hoja de ruta de crecimiento que se ha planteado, Danfoss Drives está entrando en el mercado de media tensión su unidad Vacon 3000, disponible en una gama de potencia de hasta 11 MW. LA tecnología ofrece módulos de potencia compactos y refrigerados por agua capaces de compartir sus interfaz hombre-máquina con las unidades Vacon de baja tensión. También está iniciando la comercialización del VLT Midi Drive FC 280 y el sucesor del VLT 2800. Además, su Vacon 100 se ha ampliado a 800 kW y está ahora también disponible en una versión 690V. La compañía confirma que su oferta está alcanzando mercados más allá del industrial: Danfoss Drives se reconoce y se focaliza en las grandes tendencias que afectan al mundo de hoy. Por lo tanto, las tecnología que abordan el cambio climático son una prioridad en nuestra agenda de la innovación. Ayudan a hacer frente a la rápida urbanización, a proporcionar agua de forma sostenible y a gestionar las aguas residuales. usando motores eléctricos que requieran ser regulados en velocidad como comentan desde Schneider Electric. En línea con esta idea, desde ABB concretan que, generalmente, son una tecnología imprescindible para cualquier proceso que necesite optimizar el punto de trabajo a su máximo nivel de efi-
ciencia o que necesite un arranque suave sin picos de corriente. Los más comunes son bombas y ventiladores, seguido de compresores, extrusoras, cintas transportadoras, molinos, bobinadoras, bancos de prueba o paletizadoras, enumeran, a lo que desde Mecánica Moderna añaden: inyección, elevación, puertas automáticas, cintas transportadoras, trefiladoras, sierras, máquinas para el trabajo de la madera.... Para Siemens, son una tecnología imprescindible en la actual mecatrónica, motion control y control numérico, donde la sustitución de ejes mecánicos por ejes electrónicos con motores servo entrega nuevas precisiones y prestaciones. Por lo que se refiere a su funcionalidad como medida de ahorro energético, Emerson detecta que su uso se da en procesos en los que se requiere un motor de alta potencia –bombas, ventiladores y soplantes, compresores, molinos, extrusoras o aireadores para tratamiento de agua– en industrias
9
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Marzo 2016 / n.º 482
Panorama
Variadores ‘puros’ versus inteligentes
C
10
onsiderando la evolución de la planta hacia el paradigma digital, ¿tiene lógica que los variadores incorporen servicios inteligentes y amplíen sus funcionalidades o deberían respetar su esencia para continuar respondiendo a requerimientos más específicos y no diluir sus prestaciones? En opinión de todas las firmas consultadas, es una tecnología que debe evolucionar superando ciertos prejuicios, tal y como reflexiona Josep Folch de Men Fuente: Emerson. cánica Moderna: La barrera está en que como el montaje es en cuadros eléctricos, el que hace la aplicación lo considera muchas veces como un mecanismo más, con lo que no requiere mayor inteligencia. José Ángel Martínez de Emerson Industrial Automation aboga por mantener sus naturaleza original: La máquina más perfecta que conozco es el cuerpo humano donde existe una unidad central, el cerebro, al que llega toda la información para su procesamiento y posterior envío de instrucciones a los diferentes órganos del cuerpo los cuales, al estar especializados, son capaces de ejecutar tareas complejas partiendo de instrucciones básicas. ¿Qué ocurriría si los órganos no fueran capaces de realizar las funciones específicas que realizan? Que el cerebro debería comenzar a hacerse cargo de sus procesos. Llevada a la industria la consecuencia es una y determinante: el ancho de banda necesario para hacer circular toda esa información rompería la base del paradigma de industria digital. Por ello, la única respuesta posible es dotar a los variadores de servicios inteligentes que puedan maximizar el flujo de la información, concluye. Tiene toda la lógica que los convertidores de fre-
como la química, petroquímica, metal, minería, plásticos y del caucho. Todos sectores donde las potencias implicadas en los accionamientos oscilan entre los 75kW a los 1.500kW, aunque no significa que no tengan en cuenta los motores de menor formato, de entre 0.75kW y 22kW, más si se consideran las nuevas regulaciones sobre motores de alta eficiencia,
cuencia sea elementos esenciales en la futura Industria 4.0, explican desde Siemens. De hecho ya son elementos completamente digitalizados con procesadores capaces de interpretar la información de la aplicación que mueven y tomar acciones correctivas sobre las mismas... Algunos de los equipos cuentan incluso con sus propios web-server por lo que pueden ser gestionados desde un sistema remoto. En Schneider hablan ya de un variador Orientado a Servicios donde por ejemplo es capaz de ofrecer aplicaciones de par variable bombeo y ventilación pudiendo obtener datos del proceso –caudal, presión, temperatura– que van más allá de los conocidos parámetros eléctricos dentro del motor. La apuesta va en línea de ofrecer variadores mucho más especializados e inteligentes, dirigidos a necesidades más concretas de diversos sectores, negocios y aplicaciones. Estos equipos deben estar dotados de mayores y mejores funcionalidades para satisfacer las demandas del mercado, siendo más fáciles de diagnosticar, mantener e integrar en arquitecturas escalables, flexibles y muy fiables. Desde ABB explican que desde hace años ofrecen equipos que se conectan remotamente a los convertidores para hacer mantenimiento predictivo y autodiagnóstico. Ahora estamos en la etapa del Internet de las cosas y la tendencia será incorporar cada vez más funcionalidades de los equipos, como por ejemplo la conexión y control a través de los dispositivos móviles, analizan, en línea con lo detectado por VMC: Los servicios de los variadores deberán adaptarse con conexiones GSM/4G para mando y data logger.
"Generalmente son una tecnología imprescindible para cualquier proceso que necesite optimizar el punto de trabajo a su máximo nivel de eficiencia o que necesite un arranque suave sin picos de corriente". ABB
aplicables a partir de enero de 2017 que contemplan también el rango de 0.75kW a 7.5kW. Entre las firmas consultadas, hay consenso en que los variadores de velocidad son un producto de alto valor tecnológico en la integración de las instalaciones industriales. Pese a ello, hay segmentos donde su uso aún no está generalizado, como es el caso del sector
TIEMPO REAL
Marzo 2016 / n.º 482
Automática e Instrumentación
Panorama terciario y residencial, donde se continúan utilizando motores monofásicos que son caros y de muy baja eficiencia, cuando los bajos precios de los convertidores permiten instalar motores trifásicos con un óptimo coste y prestaciones, se lamentan. Nuestra opinión, añaden al respecto Mario Martínez y Alberto Vegas de Siemens, es que en un futuro irán sustituyendo a otro tipo de arranques tradicionales como el arranque directo, estrella triángulo o arrancador estático. En lo que respecta al tipo de industria, es en las empresas de tamaño mediano y pequeño don-
n Fuente: Delta.
Novedades de producto • Siemens. Para operaciones de bombeo solar, con altas exigencias en el campo de la eficiencia energética, la firma aprovecha el software de sus equipos V20 o S120 para poder llegar a alimentar la red directamente desde paneles fotovoltaicos y en función de la radiación recibida por dichas placas poder hacer funcionar una bomba con la cual poder regar en lugares donde el acceso a la red no es fácil. • VMC. Destaca la solución VMCSOLAR para el uso de convertidores de frecuencia de LS Industrial Systems (LSIS) alimentados con CC de placas solares para el bombeo de agua. También equipos con protecciones IP54 e IP66, equipos para motores síncronos IP y con función Safe Torque Off (STO). • Schneider Electric. Sus últimas novedades están centradas en el uso de variadores que se adapten al IoT. Es el caso de la plataforma Altivar Process, una nueva gama que procesan datos como presión, caudal, temperatura yendo más allá de los parámetros eléctricos del motor, siendo capaces de realizar análisis de consumos de energía de red y motor, registro y almacenamiento de datos periódico, generación de códigos QR para mantenimiento y diagnóstico, entre otros. Toda esta información se canaliza a través de buses y protocolos rápidos, como Ethernet IP, y con gran cantidad de servicios (SNMP, SNTP, BootP y DHCP, IP v6, FDR...). Son accesibles mediante una dirección IP y un punto de conexión a Internet para facilitar la conexión al equipo en cualquier momento y desde cualquier lugar, garantizando parámetros máximos de ciberseguridad. • Danfoss Drives. La firma se diferencia de sus competidores con una propuesta en la que el motor y el sistema de control son independientes. Esto significa que los variadores son completamente fun-
cionales en cualquier motor sean motores asíncronos estándares, motores de imanes permanentes o los motores de reluctancia síncrona. Con inteligencia integrada, la propuesta encajan especialmente en entornos IoT: las unidades proporcionan toda la información pertinente de los datos y conclusiones de los procesos. La evaluación de los datos internos disponibles, así como las señales de los sensores externos, se lleva a cabo en la unidad y se proporciona a través de los buses de campo. • Emerson. Desde el punto de vista de la eficiencia energética destacan la solución Dyneo, conjuntos formados por motores de imanes permanentes con eficiencia IE5 hasta 550Kw y variadores de CA con rendimiento en torno al 98%. Aunque es una tecnología que la compañía ofrece desde el año 2001, contamos con más de 2’5GW instalados, constatan que para la mayor parte del mercado aún es una novedad. En relación a un producto de altas prestaciones, destacan las nuevas soluciones de elevación compuestas por los motores E27, síncronos gearless, y los variadores E300 basados en los dispositivos Unidrive M. • ABB. A su gama de convertidores de frecuencia que va desde pocos vatios hasta 100 MW han incorporado los equipos Compatibilidad Total que abarcan toda la gama de potencia utilizando las mismas herramientas, módulos opcionales e interface, indistintamente de las prestaciones o de si es en baja o en media tensión. Miembros de esta familia son los recién presentados ACS880, ACS580. • Mecánica Moderna. Ofrece una gama de variadores con PLC incorporado de la marca Delta, de la serie C2000, que facilitan control de par, operar en 4 cuadrantes, trabajar con motores asíncronos y síncronos y función de parada segura.
11
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Marzo 2016 / n.º 482
Panorama
n Fuente: Danfoss Drives.
n Fuente: Omron.
12
de este proceso de cambio es más lento dado que sus recursos son más limitados, explica José Ángel Martínez de Emerson. Además, como recuerda Garrido, en sectores como la minería, el metal o el cemento donde estos sistemas se introdujeron más tarde, su uso aún no está tan extendido. Asimismo, en aplicaciones de gran potencia y media tensión aún hay cierta tendencia a utilizar variadores hidráulicos, ya que su coste de adquisición es ligeramente inferior, sin embargo son menos eficientes y necesitan de mucho más mantenimiento, por lo que, en comparación, acaban saliendo más caros, reflexiona Daniel Gomà de ABB. En búsqueda del variador perfecto Las principales prestaciones técnicas que la industria demanda a sus proveedores tecnológicos pasan por una fácil acoplamiento en los sistemas de automatización, diagnóstico integrado, seguridad in-design (STO, SS1, SLS, SMS,
GLD...) y flexibilidad funcional. Destacan las prestaciones en el campo de la eficiencia energética, equipos regenerativos con bajo nivel de armónicos –normalmente tomando como referencia el estándar americano IEE519–, módulo de frenado, control vectorial de lazo cerrado, control de par... También hay requerimientos específicos según la aplicación: en bombeo por ejemplo, son imprescindibles el control PID, opciones multibomba o multimotor, la gestión de grupos de presión, la gestión maestro-esclavo entre los propios variadores, el control vectorial y una amplia gama de buses de comunicación, o en manufacturing, equipos con motion integrado En cuanto a comunicación, la tendencia muestra que se avanza hacia soluciones Profinet o Ethernet/IP por su rapidez y en las cuales es posible integrar protocolos para seguridad como Profisafe o protocolos para eficiencia energética como Profienergy. Sin embargo EtherCat, por ejemplo, no es ni mucho menos un protocolo desestimado. La clave para maximizar las prestaciones de este tipo de dispositivos pasa, en opinión de to-
"Una vía para maximizar prestaciones pasa por optar por soluciones integradas: los variadores con PLC incorporado, en ciertas aplicaciones, aportan una ventaja competitiva respecto a la solución clásica PLC más variador, debido a un menor coste en materiales, ahorro de cableado y de espacio." Mecánica Moderna
das las firmas consultadas, por conocer bien la aplicación con la que se está trabajando. Muchas veces se elige un equipo de altas prestaciones para una aplicación sencilla y otras veces se quedan cortos, explican Mario Martínez, y Alberto Vegas de Siemens en línea con lo comentado por Daniel Gomà de ABB: Es frecuente que los equipos se sobredimensionen por los márgenes de seguridad que se les aplican. Por ello, Genís Sabaté de VMC recuerda que es importante que el cliente aporte la máxima información de la instalación donde va a trabajar el equipo. A partir de ahí es clave la ampliación de prestaciones a través de una arquitectura con modularidad que permita insertar o conectar controladoras con funciones específicas para la instalación o servicio requerido. Asimismo, ayuda a consolidar sus prestaciones una correcta selección de elementos auxiliares: filtros, tecnologías de realimentación y frenado, rodamientos aislados en motores…, comenta José Ángel Martínez de Emerson, aunque todo esto sin un mantenimiento adecuado podría resultar inútil. Un buen dimensionamiento en cuanto a características eléctricas, insiste Oscar Garrido de Schneider, pero por sobre todo tener muy claro el contexto medioambiental donde se instalará el variador: la temperatura y el entorno de polución atmosférica en casos de salinidad son esenciales para una vida más duradera del producto que permita paradas cero en la producción. Por último, tal y como detalla Josep Folch de Mecánica Moderna, una vía para maximizar prestaciones pasa por optar por soluciones integradas: los variadores con PLC incorporado, en ciertas aplicaciones, aportan una ventaja competitiva respecto a la solución clásica PLC más variador, debido a un menor coste en materiales, ahorro de cableado y de espacio. n AeI
SIMATIC HMI - Panel de pulsadores Más que un panel de teclas Los compactos SIMATIC HMI Key Panels sustituyen a los paneles de mando convencionales, y son notablemente más económicos. Como estos equipos vienen preconfeccionados de fábrica y listos para montar, permiten un ahorro del 60% del tiempo de montaje. Están diseñados para el montaje directo en armarios de distribución y pueden montarse de forma estándar en sistemas de brazo suspendido o pie de apoyo de distintos fabricantes gracias a una mecánica flexible. Características: • Grandes teclas mecánicas y LED en varios colores (daylight readable). • Máxima flexibilidad gracias a la posibilidad de parametrización.
• Ahorro de tiempo de cableado del 60% y ahorro de costes de material del 30%, aprox. • Teclas fácilmente rotulables en IP65. • 2 puertos PROFINET (incl. switch) para configurar estructuras en línea o en anillo. • E/S digitales integradas en el lado posterior del equipo para la conexión de interruptores de llave, lámparas señalizadoras etc. • Conexión directa de dispositivos de parada de emergencia y otros sensores de seguridad en las variantes de seguridad. • Compatibilidad funcional con todas las CPU maestras PROFINET estándar, incluso de otros fabricantes.
siemens.es/automatizacion
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Marzo 2016 / n.º 482
Mes a mes
El mercado chino de automatización ha caído notablemente durante 2015
S
14
egún un informe elaborado por la consultora ARC, durante 2015 el mercado de la automatización en China ha experimentado un descenso significativo y en gran parte no esperado. Mientras que, en los últimos años, el mercado de la automatización había estado fluctuando ligeramente, la mayoría de las empresas industriales habían mantenido una actitud cautelosamente optimista para el 2015; de modo que los principales proveedores multinacionales
de automatización señalaban expectativas de crecimiento de un dígito. Sin embargo, los resultados negativos finales superaron todas las previsiones anteriores. ARC Advisory Group estima que, en 2015, el mercado de automatización total en China se ha reducido aproximadamente en un 5% a 7% en comparación con el año anterior. Mientras que en el negocio global se produjo un descenso gradual constante en la primera mitad del año, la tasa de disminución aumentó en el tercer trimestre, y luego se desplomaron en el cuarto. En general, el mercado de la automatización de procesos fue peor que el mercado de la automatización discreta debido a una serie de grandes desafíos y limitaciones. Los mercados de productos para PC industriales, motion control, visión artificial y
fabricación digital muestran un crecimiento algo positivo de año en año. Los mercados para los PLC y paneles de operador, en cambio, se redujeron, pero en menor medida que el mercado global de automatización. Por el contrario, los sistemas DCS, CNC, variadores de velocidad, instrumentación de campo y los mercados de válvulas de control, todos han experimentado una gran caída en 2015. En general, los productos de automatización que dependen en gran medida de las industrias de proceso y las industrias relacionadas con la energía son las que experimentaron peores caídas en el mercado chino. El mercado de productos de automatización relacionados con las infraestructuras ha ido relativamente mejor. n AeI
Tecnología para desplegar servicios móviles en cloud
C
isco ha anunciado la disponibilidad de Ultra Services Platform, una plataforma de servicios móviles, virtualizada, que ayuda a las operadoras móviles a lanzar y desplegar nuevos servicios. Ya han anunciado que trabajarán con la solución Deutsche Telekom, que creará un entorno cloud móvil multi-país, y SK Telecom de Corea del Sur, que apostará por automatizar el diseño de nuevos servicios y centralizar el control de la red La nueva plataforma ofrece una red distribuida definida mediante software con tecnología SDN (SoftwareDefined Networking) para separar la funcionalidad de los planos de control y de usuario. Permite la creación y el control de servicios de manera centralizada proporcionando mayor agilidad a las operadoras. Es escalable,
con una una capacidad de tráfico gestionado de 2 Terabytes por segundo y más de 20 millones de conexiones; automatiza el despliegue de servicios a través de una interfaz de usuario sencilla, reduciendo los intervalos entre los despliegues de meses a minutos, tal y como detallan desde Cisco. Gracias a la propuesta, añaden, es posible reducir el coste total de propiedad entre un 30% y un 35% Franz Seiser, vicepresidente de Núcleo de Red y Servicios en Deutsche Telekom AG, señaló que a medida que los clientes avanzan en su transformación digital, esperan que sus operadores de red puedan lanzar nuevos servicios con mucha mayor rapidez y flexibilidad: Hemos comprobado que nuestra aproximación distribuida basada en las tecnologías
SDN y NFV enmarcadas en nuestro entorno de infraestructura cloud optimizada para red nos aporta la flexibilidad y escalabilidad necesarias para optimizar significativamente la experiencia digital de nuestros clientes, detalló. En esta línea, Cisco recuerda que Ultra Services Platform puede desplegarse sobre entornos cloud públicos, privados o híbridos, y combinarse con las soluciones SaaS de Cisco como Infinite Video o Spark. Además, pone a disposición de las operadoras funcionalidades propias de 5G como la separación de los planos de control y de usuario y la segmentación de red. Las operadoras pueden aprovechar las ventajas de estas funcionalidades sin tener que esperar a soluciones 5G específicas. n AeI
Hacia una gran plataforma de visión artificial europea
E
l Fondo de Inversión europeo Ambienta, dedicado prioritariamente al medio ambiente, ha adquirido la empresa alemana Mikrotron, fabricante de sistemas de visión artificial y conocida por sus cámaras de alta velocidad. Después de la adquisición de la italiana Tattile en 2012 y de esta última adquisición, el inversor marca un nuevo paso en su proyecto de consolidación para crear un líder europeo de la visión artificial, bajo el nombre de LakeSight Technologies. Según Ambienta, el mercado de los sistemas de visión puede alcanzar los dos millones de euros como consecuencia de un rápido crecimiento, pero presenta una gran fragmentación de proveedores en Europa, de modo que se estima que el 90% de ellos están facturando por debajo de los diez millones de dólares. En este contexto, LakeSight Tecnologíes pretende convertirse en una plataforma europea resultado de la sinergia de los fabricantes con fuertes capacidades de innovación y que, a su vez, se beneficien de los recursos de gestión, programas de inversión y canales de distribución comunes. A nivel estratégico, Tattile y Mikrotron constituyen la base de esta formación. n AeI
TIEMPO REAL Mes a mes
Según Goodyear, los neumáticos serán esféricos
G
ran sorpresa en el stand de Goodyear en el reciente Salón del Automóvil de Ginebra con la presentación de un neumático esférico. Este concepto de neumático llamado Eagle-360 estará impreso en 3D y es el fruto de una reflexión del fabricante sobre las necesidades de los vehículos autónomos del mañana. Al reducir gradualmente la interacción y la intervención del conductor en los vehículos autónomos, los neumáticos juegan un papel cada vez más importante, ya que son el único enlace con la carretera, explica Joseph Zekoski, vicepresidente y director de tecnología de Goodyear. Próximamente, el nuevo concepto de los neumáticos Goodyear tendrán que pasar dos etapas: la de superar las limitaciones del pensamiento convencional y la de los bancos de pruebas para nuevas tecnologías avanzadas. Para el fabricante, la forma esférica original de la Eagle-360 contribuirá a la seguridad y la maniobrabilidad de los vehículos autónomos. Con su perfil multi-orientación, estos neumáticos pueden girar fácilmente en cualquier dirección y contribuir a la seguridad de los pasajeros. Una tecnología activa permite que la esfera gire según sea necesario para reducir el riesgo de derrape frente a peligros potenciales tales como hielo u obstáculos inesperados.
Esta forma esférica permite también girar suavemente gracias a la creación de un movimiento lateral fluido, que ayuda a que el vehículo pase un obstáculo sin cambiar de dirección. Por último puede ser una solución a restricciones de aparcamiento en las ciudades del futuro. Según Goodyear, será necesario menos espacio para los vehículos equipados con neumáticos esféricos para aparcar, lo que permite que los aparcamientos públicos aumenten su capacidad en la misma superficie. Pero más allá de una geometría particular, el concepto de neumático Eagle-360 también innova en términos de conectividad. De hecho, cuenta con sensores interiores que registran los parámetros de circulación, incluyendo las condiciones de temperatura y de la carretera. Estos comunican esta información al automóvil y a otros vehículos próximos para mejorar la seguridad. Entonces, aprovechando la tecnología Goodyear para el control de la presión y del desgaste de los neumáticos, los sensores de Eagle-360 pueden promover la extensión de su vida útil. Finalmente, la producción mediante impresión en 3D permitirá personalizar la banda de rodadura para adaptarse a la zona en la que el conductor vive y sus condiciones de tráfico habituales. n AeI
E-direct, todo un acierto en calidad y precio Compre online fácil y cómodamente www.e-direct.endress.com Sensores, detectores, componentes, indicadores y registradores Ventajas E-direct: • Fácil selección del producto • Alta calidad • Precios económicos • Entrega rápida Compre online www.e-direct.endress.com
Liquipoint FTW23/FTW33 Pequeño, ideal y económico • No requiere ajustes individuales para cada producto • Comprobación de funciones de la salida de conmutación con imanes test • Para productos acuosos o a base de aceites • Certificados 3-A y EHEDG Información de producto: www.e-direct.endress.com/ftw23 www.e-direct.endress.com/ftw33
Endress+Hauser, S.A. C/Danubi, 12 08174 Sant Cugat del Vallès Barcelona, España Tel. +34 934 803 366 Fax +34 934 733 839 info@es.endress.com www.e-direct.endress.com
€ 102.– 11–35 Unid.
FTW33 FTW23
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Marzo 2016 / n.º 482
Mes a mes
Acuerdo de cooperación entre Plattform Industrie 4.0 e Industrial Internet Consortium
R
epresentantes de Plattform Industrie 4.0 y del Industrial Internet Consortium se han reunido recientemente en Zurich (Suiza)
para explorar el potencial de la posible cooperación entre las dos arquitecturas, la RAMI 4.0 (Reference Architecture Model for Industrie 4.0) y la AIRT (Industrial Internet Reference Architecture), respectivamente. Parece que la reunión ha sido un éxito, dándose un común reconocimiento de la naturaleza complementaria de los dos modelos, lo que ha dado lugar a un
proyecto inicial que muestra las relaciones directas entre elementos de los dos modelos, y la elaboración de una hoja de ruta clara para garantizar la futura interoperabilidad. Otros temas posibles a estudiar incluyen la colaboración en las áreas de la normalización, arquitecturas y resultados de negocio en Internet Industrial. La reunión de Zurich fue
propuesta originariamente por Bosch y SAP como miembros de los comités de dirección de ambas organizaciones. La reunión constituyó un grupo informal, que continuará su trabajo para explorar la potencial alineación entre Industria 4.0 e Industrial Internet. El grupo está abierto e incluye a Bosch, Cisco, IIC, Pepperl + Fuchs, SAP, Siemens, Instituto Steinbeis y ThingsWise. n AeI
Buenas perspectivas de los robots Scara en la industria alimentaria
L
16
a firma de análisis Technavio acaba de completar un estudio del mercado mundial de robots Scara en la industria alimentaria, esperando una tasa media de crecimiento anual de casi el 25% durante el período 2016-2020. Formado únicamente por ejes horizontales, un robot Scara tiene tres articulacio-
nes, permitiendo movimientos en todos los planos x, y, z, a menudo complementados por un eje en el extremo del brazo, facilitando algunas tareas de montaje vertical o de pick and place. Este tipo de robot se conoce por su robustez, facilidad de uso y, sobre todo, su velocidad. En cuanto a la industria alimentaria, Technavio pone
de manifiesto específicamente la gran importancia del ahorro de tiempo en la ejecución de los procesos de fabricación, embalaje, paletizado, o incluso envío de productos. La firma analista señala también que esta industria se rige por una reglamentación muy estricta, que exige la total conformidad de los estándares, por lo que un
Ciberseguridad en el ciclo de vida de un proyecto de automatización
E
l Centro de Ciberseguridad Industrial acaba de anunciar que está desarrollando un documento que permitirá a cualquier organización industrial conocer las actividades destinadas a la protección de los sistemas informatizados del ciclo de vida del proyecto de automatización. Se espera que esté disponible a finales de marzo en la web de la institución. Tal y como detallan desde el CCI, la ciberseguridad en la ejecución de un proyecto de automatización industrial surge como consecuencia de una evaluación de riesgos de la seguridad lógica, por contraposición a la física: Cuanto más precisa sea la
evaluación de dichos ciberriesgos, identificando severidad y frecuencia de los mismos, más fácil resultará su posible clasificación y la priorización de las iniciativas a abordar para atajarlos, explican. En Ciberseguridad en el Ciclo de Vida de un Proyecto de Automatización Industrial se dará prioridad a las acciones y medidas que aporten una clara ganancia y requieran poco esfuerzo de aplicación. Inicialmente, por tanto, no será necesario considerar todos los riesgos en conjunto, ya que una correcta clasificación y priorización de las actividades de mitigación de ciberriesgos contribuirá, según el CCI, al éxito del
proyecto global. Para la elaboración del documento de próxima publicación se ha tenido en cuenta una perspectiva integral de las actividades de ciberseguridad requeridas en cada una de las etapas del ciclo de vida del proyecto industrial que evita solapamientos con otras fuentes bibliográficas sobre estas mismas materias, de forma que el lector pueda encontrar información complementaria a la que desde aquí se le ofrece, como es el caso de otros títulos publicados por el CCI como la Guía para la construcción de un SCGI o la Guía para el diagnóstico de la ciberseguridad industrial. n AeI
buen nivel de cumplimiento es un factor clave que ha llevado a la elección de los robots. El mercado en la zona APAC (Asia Pacífico) está caracterizado por la sustitución programada de un gran número de máquinas accionadas manualmente y que no cumplen con las normas de seguridad alimentaria. Por otra parte, además de prever un fuerte potencial de crecimiento para los robots Scara en el sector alimentario, el estudio señala también que este tipo de equipos ha sido hasta ahora relativamente desconocido en este sector. Por último, entre las diez compañías nombradas como más importantes por el informe de Technavio, se citan Adept Technology, Epson Robots, Kuka, Toshiba Machine Robótica y Yamaha como actores clave en el mercado estudiado. n AeI
AUTOMATIZACIÓN
SERIES 200
Innovación para áreas clasificadas
+ Apta para áreas
clasificadas como Zona 1 y 21
+ Pantalla táctil en color de 7“ + Apta para condiciones ambientales extremas + Equipada con Windows Compact 7 + Gama completa de envolventes en varias tecnologías R. STAHL es el principal proveedor a nivel mundial de soluciones de sistemas eléctricos específicos para protección contra explosiones. La base para este éxito es la capacidad para idear y dar forma a sistemas mediante la integración de diferentes tecnologías – además de contar con una amplia gama de productos innovadores. Los clientes se benefician del profundo conocimiento de la compañía en tecnologías de automatización, sistemas de control de campo y luminarias para ambientes
.
STAHL IBERIA, S. A. | TEL. 91 661 55 00 | OFERTAS@STAHL.ES | WWW.STAHL.ES
TIEMPO REAL Empresas
Siemens finaliza la adquisición de CD-Adapco
E
l grupo industrial alemán ha anunciado la adquisición de la estadounidense CD-Adapco, una compañía de software de simulación digital, líder en mecánica de fluidos y que cubre también los campos de la mecánica de sólidos, las transferencias térmicas, la dinámica de la partícula, la electroquímica, la acústica o la reología. La operación, que asciende a 970 millones de dólares, es parte de la estrategia Visión 2020 iniciada en 2014 por Siemens con el objetivo de centrar sus actividades en la electrificación, automatización y digitalización. Las soluciones de ingeniería asistida por ordenador de CD-Adapco completarán la oferta de Siemens para la gestión industrial del ciclo de vida del producto (PLM) en su división de Digital Factory, en el bien entendido que el software de simulación se ha convertido en esencial para acelerar la puesta en el mercado de los productos, al tiempo que mejora la calidad y reduce los costos.
Siemens, con la integración de CD-Adapco, busca mantenerse en la vanguardia de la tecnología y hacer frente a una fuerte competencia presente en esta área. Además, el grupo tiene previsto aumentar aún más su presupuesto para investigación y desarrollo, al constatar que solo el 5% de sus 350.000 empleados sean ingenieros de software. En el segundo semestre de 2016 se llevará a cabo la finalización de la adquisición de CD-Adapco, una compañía que ha permanecido bajo el control de sus fundadores desde su creación en 1980. El editor tiene ahora 900 empleados a nivel mundial con una facturación el pasado año de 200 M$, habiendo experimentado un aumento anual de más del 12% durante los últimos tres años. n AeI
IDS volvió a registrar un crecimiento de dos dígitos en 2015
E
l fabricante de cámaras industriales IDS (Imaging Development Systems) presentó recientemente los resultados de 2015, que reflejan un año de crecimiento, comenzando con un incremento de ingresos de hasta el 17%, muy por encima del 10% previsto en el sector de la visión industrial por la VDMA (Asociación alemana de fabricantes de maquinaria y equipo). Más allá de las ventas, el desarrollo de la empresa en el año 2015 se manifestó en varios otros aspectos, incluyendo la apertura de nuevas filiales en los Países Bajos y Corea del Sur, así
como la extensión de la oficina de Tokio. La compañía también ha aumentado su fuerza de trabajo superando los 200 empleados en todo el mundo. La sede de IDS en Obersulm (Alemania) no ha escapado a esta expansión con la construcción de un nuevo edificio de 1.700 m2 para aumentar la capacidad de producción. Para apoyar esta adaptación al aumento de la demanda, Daniel Seiler, ingeniero involucrado en el desarrollo de IDS durante más de una década, ha sido ascendido a director de tecnología, responsable de I + D y de producción. n AeI
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Marzo 2016 / n.º 482
Empresas
PTC sigue posicionándose en el Internet de las Cosas
Transporte limpio con el primer transbordador de baterías
L
20
a americana PTC, especializada en la gestión del ciclo de vida del producto (PLM), acaba de adquirir la empresa Kepware, proveedora de soluciones de comunicaciones entre equipos heterogéneos en entornos industriales. PTC continúa con su política que comenzó hace ya varios años para ampliar su gama de tecnologías para el despliegue de Internet de las Cosas, que se ha traducido en la compra hace dos años de ThingWorx, editor de una plataforma para la creación y ejecución de aplicaciones M2M y la implementación de objetos conectados. La nueva adquisición permite ahora a PTC completar las funciones de ThingWorx con la solución KEPServer EX de Kepware, el software insignia de esta empresa, que conecta y gestiona equi-
pos de automatización industrial diversos a través de una única interfaz. Este componente realiza la agregación de los datos comunicados por las máquinas e incorpora el amplio espectro de información analizada de forma automática por el sistema de aprendizaje ThingWorx. Al final, como plataforma consolidada, proporciona a los fabricantes una mejor visión de su producción y permite una gestión proactiva cuyo resultado es la optimización de sus procesos. n AeI
WEG adquiere al fabricante de cuadros Autrial
L
a empresa fabricante de motores eléctricos y tecnología de accionamientos WEG fortalece su presencia en el sector de la automatización en Europa a través de la adquisición de Autrial S.L. proveedor de cuadros eléctricos. Autrial fue fundada en 1977 como una empresa familiar y tiene experiencia en la producción de cuadros eléctricos de control y protección de motores eléctricos. La empresa también fabrica cuadros de distribución, para generadores y para instala-
S
ciones fotovoltaicas. Cuenta con unas instalaciones de más de 10.000 metros cuadrados en España y emplea alrededor de 120 profesionales. La facturación generada en 2014 fue de 14 Me. Las empresas europeas exigen cada vez más sistemas de protección y control de motores que permitan reducir las emisiones de CO2, en línea con las última directiva ErP, mientras se incrementa la productividad y se reducen los costes operacionales, comenta Fábio Gonçalez, responsable europeo de WEG Automation. Confiamos en que Autrial, con su amplia experiencia en el campo de la automatización, nos permita ser incluso más efectivos a la hora de ofrecer soluciones a las necesidades de la industria europea. n AeI
iemens será la encargada de dotar con una solución de propulsión eléctrica integral completa al primer transbordador de vehículos alimentado por baterías de Finlandia de la compañía naviera finlandesa FinFerries. Este nuevo transbordador ecológico mejorará las opciones de transporte entre Nauvo y Parainen en el archipiélago de Turku. Tendrá alrededor de 90 metros de eslora por 16 metros de manga y contará con capacidad para transportar hasta 90 coches. Empezará a operar la línea de 1,6 km a partir del verano de 2017. El ferry estará equipado con el sistema de propulsión eléctrica BlueDrive PlusC de Siemens. Incluye un sistema de almacenamiento de energía, convertidores de frecuencia y motores para las hélices y un sistema integrado de monitorización y alarmas. Las ventajas para FinFerries serán unos menores costes operativos, de mantenimiento y de reparación, así como un control y seguridad mejorados gracias a sus sis-
temas de gestión de energía y de control de propulsión. La solución electrotécnica completa incluye el sistema de monitorización remota EcoMain. Siemens también suministrará una solución wifi para conectarse con las estaciones de carga instaladas en tierra controladas por el sistema de gestión de energía del transbordador para garantizar una carga rápida automatizada. Con una conexión a la red eléctrica local en tierra, el sistema de almacenamiento de energía del barco se carga en cada destino de la travesía. Debido a las severas condiciones invernales de Finlandia, el transbordador tendrá la posibilidad de utilizar un motor diésel auxiliar a las baterías a bordo como propulsión adicional para romper y abrirse paso a través del hielo. El transbordador opera como un vehículo híbrido enchufable. n AeI
Nuevo director general de Endress+Hauser España
J
osé Manuel Lado ha cogido el testigo a Antonio Carulla al frente de Endress+Hauser España. El nuevo diector general cuenta con más de 30 años de experiencia en ingeniería y gestión empresarial en empresas del sector eléctrico y de la automatización. Ha sido director general también de empresas como Rockwell Automation y Eaton en España, siendo responsable de liderar al equipo español y dirigir la estrategia de la compañía en el país. José Manuel Lado toma las riendas de una compañía que ha sabido consolidar su posición durante los últimos
años de crisis y que ahora, en su 25 aniversario, afronta el futuro con una dirección renovada y con todo el conocimiento y experiencia acumulados durante estos años, comenta la firma en un comunicado. La compañía está preparada para nuevos retos y para seguir creciendo a buen ritmo en el mercado, afirma su nuevo director general. n AeI
Algunas veces un accionamiento es mucho más que un motor y un variador, a veces es
UNA MÁQUINA DE HACER DINERO “Apostamos por la solución Dyneo y el tiempo nos dio la razón. Hoy producimos hasta un 30% más por Kw.” Instituto Sueco de la Energía: “Los motores síncronos de imanes permanentes LSRPM junto con los variadores Powerdrive proporcionan la máxima eficiencia energética del mercado.” IE5, hasta 500Kw, 5.500rpm, IP55/IP23. Producto con “Disponibilidad Express” (1a 5 días) hasta 320Kw.
Más información en www.emersonindustrial.com Barcelona 93 680 16 61 - Bilbao 94 620 36 46 - Madrid 91 358 86 55 Lisboa + 351 210 00 16 16 - Irún 94 363 01 39 Valencia 96 154 29 00 - Vitoria 94 522 33 46
El logotipo Emerson es marca comercial y de servicios de Emerson Electric Co. © 2015 Emerson Electric Co.
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Marzo 2016 / n.º 482
Empresas
Universal Robots lanza una campaña para fomentar la robótica en la pyme
E
22
l fabricante danés de robots ligeros y colaborativos Universal Robots acaba de lanzar su iniciativa Un Trabajo Bien Hecho diseñada para premiar a aquellas pymes interesadas en incorporar un robot colaborativo para su negocio. La dinámica es sencilla: la compañía entregará tres brazos robóticos de su gama UR a las tres pymes que presenten el argumento más convincente en relación a las tareas que más pudieran beneficiarse de la automatización y la incorporación de un cobot. Tal y como detallan desde Universal Robots, los brazos robóticos que desarrolla la compañía se caracterizan por ofrecer una flexibilidad y una facilidad de uso idóneas
para una automatización de procesos que, en muchos casos, había sido impensable hasta ahora. Para ser verdaderamente colaborativos es importante que los robots sean asequibles y accesibles
y su objetivo es poner sus robots al alcance de los fabricantes que siempre han visto la automatización como algo demasiado costoso y complejo. Para poder participar, las
pymes interesadas solo tendrán que entrar en la página web de la campaña, y rellenar el formulario, añadiendo una descripción de una tarea o un proceso manual en su producción que crean podría mejorarse a través de la automatización. Puede ser bien una tarea monótona que interese automatizar y así dejar a los profesionales libres para realizar labores más complejas, o bien una tarea que se busca ejecutar con mayor rapidez para aumentar su productividad y mantener la competitividad. Los ganadores recibirán un robot colaborativo de Universal Robots valorándose, fundamentalmente, su descripción de la tarea que quieren automatizar y la solidez de su argumento sobre el por qué necesitan la ayuda de un cobot. n AeI
ARRAIGADOS EN EL MUNDO. CON SENSOR INTELLIGENCE.
Las ideas brillantes y un espíritu pionero excepcional abrieron paso a la automatización que ha cambiado el mundo. El Dr. Erwin Sick lo inició en 1946, y hoy en día más de 7.000 empleados lo conducen a la Industria 4.0. Con nuestras ideas protegemos a las personas y al medio ambiente y ayudamos a potenciar la eficiencia de los procesos y a preservar los recursos. 70 años de innovación: ¡Celébrelo con nosotros! www.sick.com/es
Ofertas inmejorables Accionadores al mejor precio
arrancadores de velocidad variable de eaton
por ejemplo:
9
arrancador de velocidad variable 174327 - de1-121d4Fn-n20n Código artículo: 101955
Montaje y manejo sencillos como un arrancador de motor
9
Parametrización mediante destornillador
9
ahorro de costes – ahorra hasta un 80% de tiempo
9
Conforme con la normativa ErP
9
arrancador capaz de variar la velocidad
105,00 eur más impuestos
-20 %
PVP: 131,00 EUR
por ejemplo:
arrancador de velocidad variable 174336 - de1-345d0Fn-n20n Código artículo: 101964
239,00 eur más impuestos
-20 %
PVP: 298,00 EUR
por ejemplo:
Módulo de configuración 174621 - dXe-eXt-Set Código artículo: 101969
29,90 eur más impuestos
toS gaS nVío de etuitoS gra
-20 %
PVP: 37,40 EUR
Pe
50
€
www.automation24.es/arrancadores-de-velocidad-variable
didoS
+
¡Automatización de procesos online!
Las ventajas de automation24.es 9
Siempre el mejor precio – 25-30% por debajo del PVP
9
Más de 160.000 productos en stock
9
Las mejores marcas
9
Soporte técnico (lu-vi, 8-17 h.)
9
Pago a 30 días para empresas y profesionales
9
Sistema de compra rápido y fácil en la mejor tienda online
9
Alta satisfacción de nuestros clientes
Las mejores marcas:
CHAT E N VIVO
¡Infórmese y haga sus pedidos ya! 00800 24 2011 24 (gratuito) o +34 91 7878 538
info@automation24.es
www.automation24.es/arrancadores-de-velocidad-variable
LIV
...
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Marzo 2016 / n.º 482
Empresas
Schneider Electric se compromete a lograr la paridad salarial en 2017
E
liminar las diferencias salariales por motivo de género es el nuevo objetivo que se ha planteado Schneider Electric anunciando su compromiso de lograr la paridad salarial el próximo año para el 85% de su plantilla en todo el mundo. La iniciativa se enmarca en el programa HeForShe de ONU Mujeresy se prevé que la medida impacte en 150.000 de sus trabajadores en 2017. La acción se ejecutará en los 16 países con mayor representatividad e impacto
en la compañía, entre ellos España, donde por segundo año consecutivo se invierte en medidas específicas para salvar las diferencias salariales. Desde que arrancó este proyecto, la compañía compara anualmente los salarios de hombres y mujeres en posiciones similares para analizar los desajustes detectados. Estos estudios permiten desarrollar un plan de acción e inversión para erradicarlos que se ha aplicado a 250 trabajadoras de España mediante revisiones
salariales anuales. La compañía calcula que este ritmo permitirá eliminar completamente las diferencias todavía existentes en un periodo de tres años. Creemos que la lucha a favor de la igualdad de género en el trabajo debe traducirse en acciones concretas y estamos haciendo un esfuerzo para avanzar hacia la paridad salarial completa, explica Ainoa Irurre, Vicepresidenta de Recursos Humanos de Schneider Electric Zona Ibérica. Según
datos del Foro Económico Mundial, si no actuamos ya las mujeres tendríamos que esperar más de 80 años para que desaparezcan estas diferencias, tanto salariales como de igualdad en el acceso a la educación, la sanidad o a la representatividad política. No nos podemos permitir perder el tiempo, añade. Además de igualar los salarios, la firma se ha comprometido a lo largo de 2017 a incorporar un 40% de nuevas directivas y técnicas en la compañía, frente al 29% actual, y aumentar en un 35% su representación en puestos clave. n AeI
Eventos
La robótica como aliada de la industria en Automática 2016
24
L
os robots y las plataformas móviles se están apoderando de las tareas rutinarias repetitivas de la industria y la logística. Por ello, la próxima edición de Automatica 2016, que se celebrará del 21 al 24 de junio en Munich, mostrará las últimas novedades y tendencias en robótica para servicios profesionales. Según previsiones de la Federación Internacional de Robótica IFR, entre 2015 y 2018 se venderán más de 16.000 plataformas móviles y robóticas. En la misma línea se espera que las ventas de los sistemas de logística alcancen las 14.500 unidades, de las cuales aproximadamente 13.300 corresponderán a sistemas de guiado automatizado de vehículo. Los sistemas de transporte automatizados aportan una mayor eficiencia en planta para tareas como la reposición de existencias, el movimiento de bastidores, transporte de productos no acabados entre etapas de producción individuales y transporte de los productos terminados al almacén. A través de su navegación au-
tónoma, con capacidad para encontrar su propio camino, y equipados con sensores láser verticales, son capaces de detectar personas y otros objetos para evitar obstáculos. Los robots de servicios, en cambio, entregan su máximo potencial en tareas como el transporte de material de fabricación pesado, como es el caso de la industria automovilística. Según detallan desde Automática 2016, Audi AG
utiliza esta tecnología en sus procesos reduciendo la tasa de error en la producción, y por consiguiente, contribuyendo significativamente a la optimización de sus costes. Los avances en la tecnología de sensores están permitiendo desarrollar robots de servicios mucho más autónomos, rápidos y seguros. Además, las nuevas propuestas que podrán verse en la feria incorporan funcionalidades
en cloud y basadas en web: los sistemas móviles envían datos de los sensores locales a un servidor en la nube que los evalúa y permite una localización y planificación de la trayectoria más eficiente. n AeI
Formación en Project Management para automatización
L
a Sección Española de ISA convoca al curso de Dirección de Proyectos Profesional y su aplicación al mundo de la automatización que ahondará en todo el ciclo de gestión de una iniciativa para el despliegue de una arquitectura de control en empresas productivas y de gestión de infraestructuras. La formación se realizará el 26, 27 y 28 de abril en Madrid y las inscripciones ya están abiertas en su web. Entre los temas que se tratarán se contempla el inicio del proyecto, incluyendo análisis de viabilidad, gestión de interesados, necesidad, crite-
rios de éxito, objetivos, desarrollo del acta de proyecto; planificación del mismo, con desarrollo de la líneas base de control; ejecución, monitorización y control abarcando el seguimiento de desviaciones, método EVM y análisis de riesgos, además de paso a producción como cierre del proyecto. El contenido del curso abarcará las distintas metodologías, fundamentos teóricos y prácticos recogidos en los principales estándares como PMBOK 5, ISO21500, ISA Practical Project Management. Entre los objetivos de la formación está el manejar
recursos escasos (tiempo, dinero, personal), establecer una comunicación adecuada en la organización y con los partners, gestionar conflictos, cumplir con los requerimientos internos o contractuales para alcanzar los objetivos empresariales, manejar adecuadamente la incertidumbre y el riesgo, generar criterios profesionales que permitan tener una capacidad integradora de todos los grupos funcionales y de todos los participantes clave, así como tener una visión global del proyecto y su impacto en el negocio. n AeI
TIEMPO REAL Eventos
Diseñado específicamente para montaje, dispensado, inspección y manipulación de materiales en la industria de la salud.
Barcelona, capital mundial de la fabricación aditiva
D
26
el 21 al 23 de junio Fira de Barcelona organiza la primera edición de In(3D)ustry From Needs to Solutions, un evento pionero e inédito en el ámbito de la fabricación aditiva para reunir a todos los segmentos que configuran el ecosistema de este nuevo modelo de fabricación en un hub de alcance global. Se trata de una iniciativa que quiere convertir a Barcelona en la capital mundial de la impresión 3D, explica Miquel Serrano, director del certamen. Una realidad creciente que tendrá un gran impacto en un futuro no muy lejano en procesos en los que aún no interviene debido a diversos factores como, por ejemplo, la resistencia interna de las empresas para invertir en el cambio de paradigma que supone este tipo de fabricación. Se trata de un evento Premium, solo para profesionales, que dispondrá de una zona llamada el In(3D)ustry Arena, donde los usuarios visitantes de cada uno de los cuatro sectores industriales (Healthcare, TransporteAutomotive & Aeronautics.
Retail & Consumer y Arquitectura & Hábitat) podrán lanzar sus retos de futuro a los expositores, que mostrarán cómo la fabricación aditiva ya está ofreciendo soluciones tangibles a industrias como la de la aviación o de la construcción, entre otras. El evento propiciará también el diálogo entre sectores con In(3D)ustry Talks, donde se presentarán diversos casos de best solutions, se plantearán retos por parte de las empresas a los fabricantes, se llevarán a cabo diversas mesas redondas y se fomentarán los contactos de negocio. La oferta del salón se completa con otras dos plataformas: el Open Innovation Marketplace, un punto de encuentro entre empresas inversoras, usuarios y fabricantes de maquinaria 3D, y el Call for Best Solutions, donde se elegirán las mejores soluciones ya implementadas y los mejores prototipos que serán expuestos durante el evento en el In(3D)ustry Arena. n AeI
BREVES • El próximo 18 de mayo Infaimon realizará la Jornada Visión Artificial aplicada a la Industria en el Centro Tecnológico Leitat de Terrassa. La jornada tiene el objetivo de acercar el mundo de la visión artificial y sus aplicaciones prácticas a la industria en general. En el transcurso de la formación se descubrirá la facilidad de manejo de un sistema de visión artificial y se podrá conocer las últimas tecnologías de este sector. Las inscripciones son gratuitas y se pueden hacer desde la web de Infaimon. www.infaimon.com/es
Precision, control, power
trol, power
Precision, Precision, control, control, power power Precisión, Control, Potencia
Precisio
Control Motion Simple para soluciones elegantes or tions elegant Simple solutions Simple motion motion control control for for elegant elegant solutions solutions Simple motion c
Simple motion control for elegant solutions
Combinando controladores iQ-F, sistemas servo MR-JE, By Bycombining combiningiQ-F iQ-Fcontrollers, controllers,MR-JE MR-JEservo servosystems systemsand andGS GS y tecnología de displays GS, nuestros usuarios pueden experimentar display displaytechnology technologyusers userscan canexperience experiencesuperior superior mejoras en las prestaciones, sin el estrés de horas de en y combining cost-performance iQ-F controllers,benefits MR-JEwithout servo systems GSpuesta cost-performance benefits without the thestress stressand of ofhours hours of ofset-up set-upand and marcha en prueba-error. Una configuración sencilla, la optimización isplay technology users can experience superior trial trialand and error. error. Easy Easy configurations, configurations, simple simplemotion motionprogramming, programming, automática, la supresión de vibraciones y el tuning del sistema, automatic automatic optimization, optimization, vibration vibration suppression suppression and and system system tuning tuning ost-performance benefits without the stress of hours of set-up and son complementados por elegantes gráficos. arecomplemented complementedby byelegant elegantgraphics. ial and error. are Easy configurations, simplegraphics. motion programming, Las soluciones Simple Motion de Mitsubishi Electric le permitirán Mitsubishi MitsubishiElectric's Electric's"Simple "SimpleMotion MotionSolutions" Solutions"enable enableyou youto to utomatic optimization, vibration suppression and system tuning resolver complejos sistemas fácilmente. resolve resolvecomplex complexsystems systemseasily. easily.
re complemented by elegant graphics.
Mitsubishi Electric's "Simple Motion Solutions" enable you to
esolve
Mitsubishi MitsubishiElectric. Electric.Your Your YourSolution Solution SolutionPartner. Partner. Partner. Mitsubishi
MITSUBISHI ELECTRIC B.V. Sucursal EspañaAutomation – Factory Automation Division MITSUBISHI MITSUBISHI ELECTRIC ELECTRIC EUROPE B.V. B.V.en --Factory Factory Automation ––European European Business BusinessGroup Group complex systems easily.EUROPE
By combining iQ-F controllers, MR-JE servo syste
display technology users can experience superior
cost-performance benefits without the stress of h
trial and error. Easy configurations, simple motion
automatic optimization, vibration suppression and are complemented by elegant graphics.
Mitsubishi Electric's "Simple Motion Solutions" en resolve complex systems easily.
Mitsubishi Electric. Your Solution Partner.
MITSUBISHI ELECTRIC EUROPE B.V. - Factory Automation –
Carretera de Rubí, 08173 Sant Cugat del Vallès- Barcelona –España Gothaer GothaerStrasse Strasse 8,8,76-80 D-40880 D-40880 Ratingen, Ratingen, Germany Germany
Gothaer Strasse 8, D-40880 Ratingen, Germany
industrial@sp.mee.com 902.131.121. Phone: Phone:+49-2102-486-0 +49-2102-486-0Tel. FAX: FAX: +49-2102-486-7170 +49-2102-486-7170
Phone: +49-2102-486-0 FAX: +49-2102-486-7170
https://eu3a.mitsubishielectric.com https://eu3a.mitsubishielectric.com https://es3a.mitsubishielectric.com/fa/es Mitsubishi Electric. Your Solution Partner.
https://eu3a.mitsubishielectric.com
ITSUBISHI ELECTRIC EUROPE B.V. - Factory Automation – European Business Group
othaer Strasse 8, D-40880 Ratingen, Germany
hone: +49-2102-486-0 FAX: +49-2102-486-7170
ttps://eu3a.mitsubishielectric.com Mits Ballerina Ad RHP spanish.indd 1
18/01/2016 10:46
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Marzo 2016 / n.º 482
Eventos
Matelec Industry ofrecerá una zona demo de drones industriales
M
atelec Industry, que se celebrará del 25 al 28 de octubre de 2016 en Ifema, contará con una zona de demostración y exposición de drones específicos para resolver las demandas de la industria. Según apuntan desde la organización de la feria, esta nueva propuesta contribuirá a reforzar el objetivo de responder a la demanda real de los fabricantes de contar con un espacio que promueva y acelere el pro-
28
ceso de reindustrialización de la región en términos de automatización, industria conectada, smart factory e IIoT. Entre los principales usos de los drones en el sector industrial y de las grandes instalaciones destaca la inspección de infraestructuras industriales, energéticas y redes eléctricas o inspección de obras desde el aire. Se ha demostrado que los drones permiten analizar con todo detalle este tipo de obras, ayudando a descubrir pequeños desperfectos que hasta el momento eran prácticamente imposibles de detectar y, como consecuencia, colaborar en la extensión de su ciclo de vida. Utilizando los servicios de
drones, se puede asegurar un mantenimiento de infraestructuras energéticas rápido, seguro y de menor coste que usando otras formas habituales; y conseguir que la instalación sea eficiente en su producción energética, explican desde Matelec. Esta propuesta de Matelec Industry relacionada con los drones se enmarca en la creciente importancia de la tecnología, la innovación, el conocimiento y las soluciones óptimas sobre las que se desarrollará la industria y la construcción en nuestro país durante los próximos años. Matelec Industry es un evento transversal que convoca a proveedores tecnológicos de sectores industriales como automoción, textil,
IIR invita al debate Fábrica Inteligente & Conectada-Hacia la Industria 4.0
L
as fábricas españolas caminan hacia una nueva Revolución Industrial. Una transformación total de los procesos productivos que permitirá a los profesionales del sector adaptarse a las exigencias de un mercado global. Fábrica Inteligente & Conectada. Hacia la Industria
4.0 será el punto de encuentro ofrecido por IIR para los profesionales de fábrica que se enfrentan al reto de llevar a cabo la transformación digital de sus factorías. El evento se celebrará el 21 de abril en Madrid. La cita ofrecerá más de 20 representantes de diferentes sectores industriales que
revelarán sus casos de éxito. Los protagonistas de estas buenas prácticas mostrarán a los asistentes cómo están consiguiendo optimizar sus recursos gracias a la implementación de procesos productivos integrados, colaborativos y flexibles. Los ponentes presentarán sus experiencias prácticas
petroquímico, packaging, alimentación y logística, entre otros. Junto con ello, ofrecerá un espacio de reflexión sobre el impacto real que tienen para las empresas productivas tecnologías disruptivas como la fabricación aditiva, el Industrial Internet of Things, el Big Data o el Cloud. Estructurará su oferta entorno los subsegmentos Automatec (automatización en industria, procesos y energía); Digital Factory (electrónica industrial); Instalaciones, Electrificación y Telecomunicaciones; Soluciones de Control y Gestión Energética Industrial; Iluminación Industrial, y otros proveedores para la industria. n AeI en lean manufacturing, six sigma, manufacturing planning y ciberseguridad. Además se presentarán las últimas novedades en Robótica, Inteligencia Artificial, Realidad Aumentada e IoT, habilitadores digitales imprescindibles para la 4ª revolución industrial, tal y como destacan desde IIR. n AeI
Cursos Siemens SITRAIN Fecha inicio
Fecha fin
Duración
Nombre del curso
Localidad
Precio
25/04/2016 18/04/2016 25/04/2016 11/04/2016 25/04/2016 04/04/2016 18/04/2016 19/04/2016 05/04/2016 25/04/2016
29/04/2016 22/04/2016 29/04/2016 15/04/2016 29/04/2016 08/04/2016 21/04/2016 22/04/2016 08/04/2016 29/04/2016
5 días – 35 horas 5 días – 35 horas 5 días – 35 horas 5 días – 35 horas 5 días – 35 horas 5 días – 35 horas 4 días – 28 horas 4 días – 28 horas 4 días – 28 horas 5 días – 35 horas
TIA Portal Programación 2 TIA Portal Actualización S7 300/400 nivel 2 S7 300/400 nivel 2 PEM SIMOTION TIA Portal Programación 1 S7 300/400 nivel 1 S7 300/400 nivel 1 S7 300/400 nivel 1 S7 300/400 nivel 2
Barcelona Bilbao Bilbao Madrid Madrid Málaga Málaga Sevilla Valencia Zaragoza
935 € 935 € 935 € 935 € 1.125 € 935 € 690 € 690 € 690 € 935 €
Más información en: www.siemens.es/sitrain sitrain.es@siemens.com
Nos adaptamos a las demandas de una energía limpia Diseñamos máquinas y procesos con un bajo consumo de energía. industrial.omron.es
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Marzo 2016 / n.º 482
Mercados
Crece la producción de acero español en 2015
L
a producción de acero bruto de la industria siderúrgica española alcanzó los 14,8 millones de toneladas en 2015, un 4,2% más que en el año anterior. Sin embargo, el comportamiento empeoró claramente a final de año, ya que en el cuarto trimestre solo subió un 1% anual. Las entregas al mercado de productos siderúrgicos se mantuvieron estables. El mercado nacional fue el que mejor se comportó, subiendo un 5,1% interanualmente.
Las entregas a la Unión Europea se mantuvieron y, por el contrario, las destinadas a terceros países cayeron un 6,3%. En cuanto a los tipos de productos, los planos subieron moderadamente, un 2%, hasta los 5,1 millones de toneladas. Las entregas de productos largos se mantuvieron estables en 8,9 millones de toneladas. Por lo que se refiere al comercio exterior, la balanza comercial fue positiva. En 2015, se exportaron 9,5 millones de toneladas de producto por
un valor de 7.131 Me. El volumen cayó un 3,0% y el valor lo hizo un 5,1%. Para 2016, la industria siderúrgica española no prevé cambios fundamentales, ya que en general los sectores consumidores de acero siguen mejorando su actividad, pero las importaciones desleales desde China continúan amenazando con eliminar las posibilidades de la siderurgia nacional para beneficiarse de esa mejora. n AeI
Los equipos MFP inteligentes están redefiniendo los flujos de trabajo
U
30
n estudio de IDC desvela que el 67% de las pymes europeas consideran la productividad una prioridad, lo que resalta la necesidad de mejorar los flujos de trabajo. Sin embargo, aunque los servicios en la nube ofrecen a las empresas un acceso asequible a tecnologías sofisticadas, solo una de cada tres tiene planificado cómo se adaptará y gestionará el crecimiento de la información en un mundo cada vez más digitalizado. Las dificultades relacionadas con la documentación en
formato tradicional provocan pérdidas de tiempo y causan una reducción del 20% de la productividad del empleado, el equivalente a más de 2 meses de trabajo al año. De igual modo, a pesar de que las tecnologías emergentes, como la movilidad, big data, las redes sociales y la nube, presentan problemas de seguridad, se desvela que tres cuartas partes de las pymes no cuentan con un sistema de seguridad en vigor, lo que las deja expuestas a riesgos. Ante este escenario, según
os recientes datos publicados por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) confirman una tendencia ya detectada el año pasado: las emisiones de dióxido de carbono han dejado de crecer a pesar del continuado crecimiento económico. Según la agen-
B
uenas noticias para el empleo en el sector químico español: creció un 9,6% en 2015, el triple del crecimiento medio del empleo a nivel nacional. A los 191.250 empleos que genera de forma directa el sector químico hay que sumarle otros 408.000 puestos de trabajo tanto indirectos como inducidos, de forma que el sector químico genera casi 600.000 empleos en nuestro país. Se trata además de cualificado de calidad, ya que el 95% de los contratos del sector son indefinidos. Por género, la tasa de mujeres asalariadas del sector químico aumentó en 2015 un 10% respecto al año anterior hasta las 72.700, que suponen el 38% del conjunto de asalariados del sector químico. Hay que destacar que el sector químico además genera empleo cualificado de calidad puesto que el 95% de los contratos del sector son indefinidos frente a la media industrial del 85% y el 74% de media nacional. n AeI
n AeI
Se extenderá el uso de poliuretano de microesferas
Las emisiones de CO2 siguen sin aumentar
L
IDC, los equipos MFP (multi function printer) pueden utilizarse como una plataforma para el crecimiento, proporcionando soluciones de flujo de trabajo rentables y eficaces que mejoran el cumplimiento normativo y la seguridad, a la vez que apoyan los objetivos empresariales clave, como la movilidad, junto con iniciativas de reducción de costes. Es este aspecto, tienen el potencial para redefinir la ejecución del flujo de trabajo empresarial diario.
Sector químico español, el mejor dato de empleo
cia, esta buena noticia es el resultado del impacto de las fuentes renovables en el pool energético, que representan el 90% de la nueva generación de electricidad durante 2015. El crecimiento económico ralentizado de China también ha jugado un papel clave, a las que se suma la India y varias otras economías en desarrollo decididas a crecer de forma sustancial durante los próximos años.
n AeI
E
l informe de mercado de Markets & Markets Tendencias Globales y previsiones para 2020 en encapsulación, recubrimientos y adhesivos señala que el incipiente mercado de poliuretano de microesferas alcanzará los 75 millones de euros a nivel mundial en 2020. Los responsables de esta expansión son la creciente demanda de adhesivos reposicionables, una mayor aplicación de este tipo de poliuretano en el segmento de arquitectura como material de recubrimiento, así como
su uso como un encapsulante en la administración de fármacos y la protección de cultivos. Entre sus ventajas destaca su capacidad para ofrecer un revestimiento con un espesor uniforme, sin defectos o bordes gruesos. Asimismo, la capacidad de liberación controlada de sustancias químicas en este tipo de encapsulantes aumenta la eficacia de ciertos productos de la industria farmacéutica y agroquímica. n AeI
Automática e Instrumentación
Marzo 2016 / n.º 482
TIEMPO REAL Opinión
La columna de Laura
Mary Keller, informàtica para todos
Laura Tremosa Coordinadora del Consejo de Redacción Automática e Instrumentación
32
Hace ya algunos años que dedico la columna del mes de marzo (el dia 8 de este mes es El día de la mujer trabajadora) a alguna mujer que haya tenido un papel importante, aunque más o menos reconocido, en el desarrollo de la informática. Ada Lovelace, la matemática hija de Lord Byron, fue una de las primeras a las que dediqué mi atención debido a su colaboración con Charles Bobbage en la construcción de la llamada máquina analítica y que en los escritos que nos ha dejado bajo el título de “Notas” escribió el primer algoritmo codificado para que una máquina pueda procesarlo. Grace Murray Hoper fue la protagonista de la columna de otro año. Ella, militar y matemática, fue la primera en pensar en la posibilidad de que podía crearse un lenguaje de programación (órdenes en inglés) que pudiera servir en aplicaciones para negocios, estableciendo así las bases para el desarrollo del lenguaje Cobol. Hacia el final de su carrera profesional participó en los comités de estandarización de los lenguajes Cobol y Fortan. Entre otras mujeres que merecen una y más de una columna, me ha parecido interesante dedicarla en esta ocasión a Mary Kenneth Keller. Nacida en Ohio (EEUU) a principios del siglo pasado, según sus biógrafas fue la primera mujer que se doctoró en informática (en 1965) en la Universidad de Wisconsin con una tesis titulada Inferencia inductiva de patrones generados por computadora. De todos modos, hay un aspecto de la biografía de Mary Keller que sorprende todavía más: a los 18 años ingresó en la congregación de las Hermanas de la Caridad y en 1940 tomó los hábitos. Es decir que todos sus trabajos en el mundo de la informática los realizó con los blancos hábitos de las hermanas de la caridad. Antes del doctorado en informática, se había licenciado ya en matemáticas y había cursado un máster en física. Durante unos años estudió y trabajó en la universidad de Dartmounth. A esta etapa se debe su colaboración con los doctores Jonh George Kemeny y Thomas Eugene Kurtz en el desarrollo del lenguaje BASIC (Beginner’s All-purpose Symbolic Instruction Code). Este lenguaje fue el primero que trató de acercar la programación a estudiantes y otros usuarios sin grandes conocimientos matemáticos. Somos muchos de mi generación y siguientes que
aprendimos a programar con el BASIC y aún ahora a los alumnos de segunda enseñanza se les introduce en la informática con un programa muy parecido, según lo he descubierto con mis nietos. Volvamos a la interesante hermana Mary. Tras su doctorado, fundó el Departamento de Ciencias de la Informática en la Universidad de Iowa, ejerciendo su dirección durante dos décadas. Según sus biógrafas (todas las biografías de esta gran científica solo las he encontrado firmadas por mujeres) era una mujer simpática y muy cercana, preocupada por hacer llegar sus conocimientos de informática al mayor número de personas posible. Y es que, además de inteligente, era una persona imaginativa que antes de la creación del Windows de Microsoft y mucho antes de la aparición de Internet ya previó el impacto que sus avances en la tecnología informática tendrían en nuestra sociedad y el papel que llegaría a jugar la información y la informática en un futuro próximo. Estamos viviendo, entre otras, una explosión de la información y es obvio que la información no tiene ninguna utilidad si no está disponible, escribió. A partir de este convencimiento, Keller fue una defensora apasionada por proporcionar el acceso de la información a todo el mundo y estaba convencida que los ordenadores podrían hacer a las personas más inteligentes y que aprenderían a pensar por sí mismas. Por primera vez, ahora podemos estimular mecánicamente el proceso cognitivo y podemos llegar a hacer estudios en inteligencia artificial. Más allá de eso, el ordenador se puede utilizar para ayudar a los seres humanos en su aprendizaje. A medida que pase el tiempo y que vayamos teniendo estudiantes más maduros y en mayor número, probablemente este tipo de enseñanza será cada vez más importante. Mary Keller murió el 10 de enero de 1985 a la edad de 71 años dejando cuatro libros sobre informática. La popularización de la informática prevista por ella ya es un hecho indudable, lo que no está tan claro es que, de momento, los ordenadores hayan llegado a estimular el proceso cognitivo de las personas y ayudado a que pensaran por sí mismos. Quizás en algunos casos está siendo lo contrario pero es que ella era una mujer de fe que, al mismo tiempo, creía que el saber siempre haría a las personas mejores y más libres.
La automatización integrada tuvo su momento:
El futuro pertenece a SCALABILITY+ www.br-automation.com/ScalabilityPlus
Tecnología de su máquina Nuestros paquetes tecnológicos Automatización integrada PC‘s y Paneles PLC systems Motion control Safety technology
Scalability+ lleva la automatización integrada a una nueva dimensión. Completamos nuestra extensa e integrada gama de productos hardware con un amplio surtido de paquetes tecnológicos. Nuestra plataforma abierta permite a nuestros clientes convertir sus competencias principales en una solución altamente competitiva para llevar la maquinaria al siguiente nivel.
Automática e Instrumentación
PERSONAS
Marzo 2016 / n.º 482
Entrevista a Jackie Chang, Presidente y Director General de Delta para la zona EMEA
“Ahora nos proponemos ganar mayor presencia y visibilidad de la marca en el sector industrial” El pasado 2 de marzo Automática e Instrumentación entrevistó a Jackie Chang en las oficinas que la empresa Delta tiene en Barcelona, una compañía con mucho que ofrecer.
34
Automática e Instrumentación (AeI). ¿Explíquenos algo sobre los comienzos de Delta y su evolución? Jackie Chang (JC). Los orígenes de Delta Electronics se remontan al año 1971 en Taiwan. Al poco tiempo ya estábamos fabricando una amplia gama de fuentes de alimentación conmutadas, algo que ya históricamente es uno de nuestros productos estrella. Desde entonces, la compañía no ha parado de crecer y se ha expandido globalmente, con más de 150 oficinas de ventas, 38 fábricas y 60 centros de I+D repartidos por distintos países. Nuestro crecimiento ha sido básicamente orgánico, aunque en 2003 adquirimos la compañía suiza Ascom Energy Systems y en 2015 hicimos lo propio con la noruega Eltek. El grupo Delta tuvo unas ventas en 2014 de 7.523 M$. De esta cifra, un 55% procede de las actividades relacionadas con la energía eléctrica y un 5% de nuestros ingresos lo invertimos en I+D, un capítulo importante para nosotros, con más de 4.000 ingenieros repartidos globalmente. AeI. ¿Cuáles son los productos principales de Delta? JC. Hay dos productos en los que somos líderes mundiales indiscutibles: fuentes de alimentación conmutadas y ventiladores con motores DC sin escobillas. Los componentes y equipos de Delta están más presentes en la vida
consumidor. Por ejemplo, es muy probable que en el interior de su ordenador haya uno de nuestros componentes, ya que el 50% de los laptops integra un componente de Delta y esta proporción aumenta cuando hablamos de servidores. No obstante, nuestra oferta va más allá de estos componentes.
n Jackie Chang, Presidente y Director General de Delta para la zona EMEA.
cotidiana de lo que parece, aunque no sean demasiado visibles desde la perspectiva del usuario y
“En síntesis, hay tres pilares principales en donde se agrupan todas nuestras categorías de productos: electrónica de potencia, gestión de la energía e iluminación ecointeligente (smart green)”.
AeI. ¿Qué más ofrece Delta, aparte de fuentes conmutadas y ventiladores? JC. Mucho más que eso. En síntesis, hay tres pilares principales en donde se agrupan todas nuestras categorías de productos: electrónica de potencia, gestión de la energía e iluminación ecointeligente (smart green). La primera categoría integra nuestra variada oferta de fuentes conmutadas y ventiladores, dirigidos a multitud de aplicaciones comerciales e industriales. También disponemos de componentes electrónicos pasivos y activos (transformadores, bobinas, resistencias, etc.) y dispositivos de comunicación, como switches para Ethernet y otros protocolos (gestionados o no), además de puntos de acceso wireless, por ejemplo. En cuanto a la categoría de gestión de energía, se tiene que entender como un término más amplio. Aquí está nuestro negocio de Automatización Industrial, una de las actividades que vamos a promocionar con más intensidad en España. Disponemos de sistemas
Marzo 2016 / n.º 482
servo para adaptarse a cualquier potencia y aplicación industrial. En cuanto a variadores, ofrecemos una gama muy amplia, que abarca desde el variador de propósito general al más específico y adaptado a sectores como la elevación, la industria textil o para el control de bombas en aplicaciones de tratamiento de agua. Otro producto interesante es nuestra gama de PLC, controladores de movimiento, switches Ethernet, visualizadores con teclado o HMI hasta 15” y controladores compactos, además de filtros de alimentación, sistemas de regeneración de energía, encoders, sensores, sistemas de visión e incluso robots SCARA. Dentro de gestión de energía ofrecemos sistemas completos de energía para centros de datos y telecomunicaciones, energía renovable y estaciones de carga para vehículos eléctricos. Por último están nuestras soluciones de iluminaria LED, pantallas de visualización, cañones de proyección o dispositivos sanitarios, entre muchas otras cosas. Como puede ver, ofrecemos desde el más pequeño componente hasta una instalación industrial llave en mano. AeI. La energía parece estar muy presente en la mayoría de sus productos. JC. Así es. Tenemos un alto know-how en lo que hace referencia a conversión y disipación de la energía y lo vamos ampliando con los años. Siempre hemos buscado ser eficientes energéticamente por todas las vías y eso ya forma parte de nuestro ADN. Piense que muchos de nuestros equipos conmutados consiguen eficiencias superiores al 96%, como los inversores fotovoltaicos, que incluso superan la cota del 98%. De hecho, no fabricamos fuentes de alimentación lineales, simplemente porque no son eficientes energéticamente. Para nosotros, cualquier ahorro en energía es una cuestión vital: si hablamos de pequeñas fuentes de alimentación, por ejemplo de tan solo 10 W, puede parecer
PERSONAS
Automática e Instrumentación
n El equipo de Delta en sus oficinas de Barcelona.
“El grupo Delta tuvo unas ventas en 2014 de 7.523 M$. De esta cifra, un 55% procede de las actividades relacionadas con la energía eléctrica y un 5% de nuestros ingresos lo invertimos en I+D, un capítulo importante para nosotros, con más de 4.000 ingenieros repartidos globalmente”. que aquí un minúsculo ahorro no vaya a tener mucha incidencia en la factura global de consumo, pero si usted tiene en cuenta que Delta produce millones de estas unidades al año, sin duda se trata de una importante contribución al ahorro energético, en este caso por volumen; si nos referimos a sistemas con potencia superior a los 3 KW, por ejemplo, la reducción del consumo energético es algo más palpable directamente. AeI. ¿Qué otras ventajas les da ese conocimiento de la energía? JC. A lo largo de los años, este know-how energético lo hemos ido utilizando en distintas ac-
tividades y productos; en cierta forma, ese aspecto ha determinado cómo nuestra compañía ha crecido y se ha ido diversificando. Lo instalamos en todos los productos y servicios que suministramos. Por ejemplo, en cada edificio que diseñamos, especialmente los que albergan nuestras instalaciones, nos aseguramos de que sea muy eficiente energéticamente e incluso llegue a ser una instalación neutra; actualmente ya disponemos de más de 20 edificios verdes. De hecho, a Delta se la ha incluido por quinto año consecutivo en el índice Mundial Dow Jones de Sostenibilidad (DJSI), algo que ya habla por sí mismo.
“Tenemos un alto know-how en lo que hace referencia a conversión y disipación de la energía y lo vamos ampliando con los años. Siempre hemos buscado ser eficientes energéticamente por todas las vías y eso ya forma parte de nuestro ADN”.
35
PERSONAS
Automática e Instrumentación
36
AeI. ¿Cómo se encuadra Delta en la Industria 4.0? JC. La industria 4.0 es algo esencial para nosotros y una nueva oportunidad, como muestra nuestra solución de conectividad remota para asistencia en maquinaria e instalaciones totalmente alineada con el Internet Industrial de las cosas (Industrial Internet of Things-IIoT). Por un lado, está la tipología y heterogeneidad de nuestros productos, muchos de ellos orientados a su utilización en la Industria 4.0, pero por el otro, están nuestros centros de producción, que constantemente se benefician del know-how que le comentaba anteriormente y se perfilan a la vanguardia de la 4.0. Además, cuando hablamos de poder suministrar equipos, procesos o proyectos completos, llave en mano o de ejecución parcial, tenemos la oportunidad de poder probar esos equipos en nuestras propias fábricas y líneas de mon-
Marzo 2016 / n.º 482
“Nuestra compañía ya tiene presencia en el mercado con multitud de productos y actividades; ahora nos proponemos conseguir una mayor presencia y visibilidad de la marca en el sector industrial.” taje, en un escenario real. Eso favorece a nuestros clientes. También se originan productos de una forma natural, como el desarrollo de nuestra línea de robots. AeI. Háblenos de sus planes para Europa y España. JC. La zona EMEA depende de nuestra sede central situada en Amsterdam (Holanda). Concretamente, en España ya disponemos de una oficina central en Madrid y otra que hemos abierto reciente-
mente en Barcelona (2015). Aquí ya tenemos un equipo de 20 personas. Nuestro futuro inmediato pasa por crecer más intensamente en España, apoyando indistintamente a todos nuestros canales de venta y a nuestros clientes. AeI. Finalmente, ¿qué destacaría de Delta? JC. Es importante destacar nuestro compromiso en ofrecer soluciones sostenibles y ecológicas a todos los niveles, sin olvidar la responsabilidad social de nuestro grupo, y poder contribuir a conseguir un futuro mejor para todos. Como se desprende de mis declaraciones, nuestra compañía ya tiene presencia en el mercado con multitud de productos y actividades; ahora nos proponemos ganar mayor presencia y visibilidad de la marca en el sector industrial. Xavier Alcober
Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional
23
CONSTRUCCIÓN
REVISTAS ESPECIALIZADAS en ocho sectores profesionales
• Automática e Instrumentación • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas
• ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • AutoRevista
DISTRIBUCIÓN
• Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres
• Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje
www.tecnipublicaciones.com/television
HOSTELERÍA
INDUSTRIA
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Área negocio Servicios audiovisuales
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
Bases de datos segmentadas www.gtpmailings.com
Buscador de empresas www.guiasgtp.com
SANITARIO
Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.
www.grupotecnipublicaciones.com
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE
25-28
ORGANIZA
OCTUBRE
2016 Madrid - España
SOLUCIONES PARA LA GESTIÓN, EFICIENCIA Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS PARA LA INDUSTRIA
Automatización en Industria, Procesos y Energía • Digital Factory • Electrónica Industrial • Instalaciones, Electrificación y Telecomunicaciones • Soluciones de Control y Gestión Energética Industrial • Otros Proveedores para la Industria
Let´s link-up Let´s produce
CONNECTING MARKETS • MATCHING BUSINESSES • BUILDING RELATIONSHIPS IFEMA - Feria de Madrid • Tel. 902 22 15 15 • matelec@ifema.es • www.matelecindustry.ifema.es • facebook.com/MatelecIndustry • @MatelecIndustry • #matelecindustry
Automática e Instrumentación
SELECCIÓN DEL MES
Marzo 2016 / n.º 482
Jornadas
Segunda edición de la Jornada de debate sobre El Nuevo Paradigma de Producción Industrial en la Era Digital
La interconectividad de procesos y recopilación de información debe obedecer a lógicas industriales de resolución de problemas
La pregunta queda en el aire. ¿Significa el concepto de Industria 4.0 una revolución tecnológica o una estratégica? ¿Cuáles son los cambios que las empresas tendrán que asumir para seguir siendo competitivas? ¿Cuáles son los riesgos asociados al nuevo paradigma? Y, sobre todo, ¿cuáles son los pasos a seguir para que el tejido industrial español se adapte ganando en competitividad? La segunda edición de la Jornada de debate El Nuevo Paradigma de Producción Industrial en la Era Digital, organizada en Madrid por Automática e Instrumentación bajo el patrocinio de Matelec Industry, reunió a casi cien profesionales del sector industrial alrededor de dos mesas redondas para tratar de dar respuesta a estas preguntas. 38
L
a Industria 4.0, bautizada así por el establishment alemán, está cambiando las reglas del juego a nivel global para las empresas del sector. Sin embargo, según se pudo deducir de algunas de las conclusiones de la jornada, aunque las reglas cambien, el juego sigue siendo el mismo, y la aplicación de nuevas estrategias basadas en la interconectividad de procesos y recopilación de información debe obedecer a lógicas industriales de resolución de problemas. Tal como afirmó al final de la jornada Carlos Chicharro, de SAP, es indispensable saber qué se quiere hacer con los datos obtenidos mediante la aplicación de las nuevas tecnologías. Las barreras de la Industria 4.0 en el caso particular español La primera mesa de debate de la tarde trató de identificar los rasgos propios del tejido industrial español. Ésta es una industria en la que, en comparación con otros países europeos, predomina la
n Fueron muchos los profesionales interesados en estas Jornadas.
Para Pol Trias, de Telefónica Innovation, los mismos principios que se aplican a grandes empresas, como Telefónica, puede ser utilizados en pymes, y concluyó que, independientemente de si esto es una revolución, cualquier día puede ser revolucionario, porque cualquier cosa, en cualquier momento, puede cambiar la empresa y la industria.
Marzo 2016 / n.º 482
SELECCIÓN DEL MES
Automática e Instrumentación
Jornadas
n Segunda mesa redonda: Lauren Jacquemain, de Infor; Laura Tremosa, de Automática e Instrumentación; Carlos Chicharro, de SAP; y Jose Valiente, del CCI.
pyme. Juan Santaella, coautor del Libro Blanco sobre la Implantación de la Industria 4.0 en España, señaló que, precisamente por eso, la capacidad de inversión en I+D+i o renovación de equipos es menor que en el resto del continente y la adaptación a un nuevo paradigma deben ser diferentes de otros como el alemán o el francés. Para poder identificar las soluciones a aplicar es necesario definir los problemas, y Santaella hizo hincapié en el desconocimiento que existe, por parte de la industria manufacturera, acerca de lo que es la Industria 4.0. Este fue uno de los puntos de consenso del debate a lo largo de la tarde, y prácticamente todos los ponentes se refirieron en una u otra ocasión a la necesidad de formación del personal de planta en sus respectivas experiencias. Santaella aprovechó el evento para explicar algunas de las líneas de acción generales del plan nacional de implantación de Industria 4.0 del gobierno, en cuya elaboración ha participado. Además de enfocarse en pequeñas y medianas empresas, la estrategia pondrá un esfuerzo especial en adaptar los sectores de la automoción y el textil, ya que cuentan con un importante peso específico en el total del tejido industrial. Otra de las ideas centrales sobre las que se debatió durante toda la jornada fue la necesidad de establecer foros de encuentro y reunión
n Primera mesa redonda: Juan Manuel Ferrer, de ISA; Nicolas Loupy, de Dassault Systèmes; Xavier Pi, de Automática e Instrumentación, Pol Trias, de Telefónica Innovation; David Pozo, de Siemens; y Juan Santaella, del Ministerio de Industria.
Santaella, representante de Ministerio de Industria, hizo hincapié en el desconocimiento que existe, por parte de la industria manufacturera, acerca de lo que es la Industria 4.0. Este fue uno de los puntos de consenso del debate a lo largo de la tarde. entre los profesionales del sector, así como la conveniencia de creación de estándares que ayuden a la difusión de este crucial paso para la industria española. Una de las instituciones encargadas de establecer estándares es la International Society of Automation (ISA). El presidente de su sección española, Juan Manuel Ferrer, afirmó que su organización aún no ha establecido un criterio propio en cuanto a las tecnologías de fabricación inteligente, ni promueve su uso todavía, excepto en el área de ciberseguridad.
Ferrer defendió la tesis de que los cambios relacionados con la Industria 4.0 no suponen una innovación revolucionaria desde el punto de vista de la tecnología. Así, el representante de ISA España afirmó que características tales como la comunicación entre objetos o PLC existe desde hace años en las industrias de procesos. En este sentido, Ferrer dijo que se están sumando cosas, pero lo básico existe desde hace 20 años. Sin embargo, en su opinión, esto no debe restar importancia a la implementación de estas tendencias en el sector productivo español, que requiere una introducción de alta tecnología a todos los niveles para recuperar competitividad a nivel global. A continuación tomó la palabra Pol Trias, Product Designer & Internet of Things en Telefónica Innovation. Trias aportó una imagen más cercana del día a día de un equipo de I+D en el campo de la Industria 4.0, lo que permitió entender la aplicación del proceso creativo utilizando este nuevo paradigma.
Uno de los desafíos más importantes para España en cuanto a la transformación digital es su diferenciación de lo que Nicolas Loupy, de Dassault Systèmes, definió como países de producción low-cost. En su opinión, una implementación correcta de la Industria 4.0 significaría una potenciación de los empleos de calidad.
39
Automática e Instrumentación
SELECCIÓN DEL MES
Marzo 2016 / n.º 482
Jornadas
Los cambios relacionados con la Industria 4.0 no suponen una innovación revolucionaria desde el punto de vista de la tecnología, según Juan Manuel Ferrer, presidente de ISA España.
n Raúl Calleja presentando a los asistentes el proyecto de Matelec Industry.
40
Valiente, del CCI, animó a considerar aspectos relacionados con la ciberseguridad en el diseño del producto. Asimismo, explicó que es importante el establecimiento de certificaciones y un aumento de la exigencia a los proveedores de servicios cloud. El representante de Telefónica Innovation incidió en la necesidad de traer las máquinas a la oficina, y, en ese sentido, hizo hincapié en las ventajas del nuevo paradigma, que han reducido tanto el precio como el tamaño de la maquinaria necesaria para el diseño y producción de prototipos. Esto, indicó, permite que el proceso de producción sea mucho más rápido e integral, al hacer posibles equipos multidisciplinares que trabajen con una filosofía de ensayo y error continuo. Trias explicó que los mismos principios que se aplican a grandes empresas, como Telefónica,
pueden ser utilizados en pymes, y concluyó que, independientemente de si esto es una revolución, cualquier día puede ser revolucionario, porque cualquier cosa, en cualquier momento, puede cambiar la empresa y la industria. Para David Pozo, director técnico de Factory Automation & Process Automation de Siemens S.A., la revolución de la automatización se relaciona con un incremento de las capacidades productivas. Pozo indicó la posibilidad, por ejemplo, de ejecutar un mantenimiento predictivo a partir del análisis de datos, cuando antes solo podía realizarse este trabajo a posteriori. En este sentido, se refirió al incremento en valor de la información como activo. Además, añadió, que estos cambios no van a afectar solo a la fabricación, sino también al diseño y los servicios de cada producto. La primera mesa redonda de la tarde finalizó con la ponencia de Nicolas Loupy, managing director para España y Portugal de la compañía francesa Dassault Systèmes. Como experto en el diseño virtual de prototipos, Dassault Systèmes pudo ofrecer al debate algunas de las experiencias en combinación de elementos virtuales con elementos
David Pozo, de Siemens, se refirió al incremento en valor de la información como activo y añadió que estos cambios no van a afectar solo a la fabricación, sino también al diseño y a los servicios de cada producto.
físicos en el proceso productivo. Para Loupy, uno de los desafíos más importantes para España en cuanto a la transformación digital es su diferenciación de lo que definió como países de producción low-cost. En su opinión, una implementación correcta de la Industria 4.0 significaría una potenciación de los empleos de calidad. El ejecutivo de Dassault aseguró que el cambio en la tecnología conlleva un cambio en la mentalidad de producción: Ahora vamos a poder olvidarnos un poco de cómo se va a fabricar un producto, y centrarnos más en cómo se va a usar. Adaptación financiera a un nuevo paradigma La inseguridad forma parte constituyente de cualquier cambio de la magnitud del que conlleva la adaptación a una nueva realidad tecnológica y productiva. Para analizar algunas de las facetas de estos riesgos, la segunda mesa de la tarde reunió a tres expertos bajo el título IIoT, Big Data y Cloud Industrial ¿Cómo evitar ROIs turbios? El primero en tomar la palabra en esta segunda sesión fue Laurent Jacquemain, VP de ventas, ERP para el Sur de Europa y SCM para Europa de Infor, empresa de gestión de software para clientes industriales. Mostrándose optimista acerca de los cambios relacionados con el uso de cloud computing, el ponente expresó que es más fácil y barato usar software en la nube, pero además permite tomar decisiones más rápido, así como mejorar los ciclos de diferentes procesos, los tiempos de entrega y los márgenes.
Marzo 2016 / n.º 482
SELECCIÓN DEL MES
Automática e Instrumentación
Jornadas Carlos Chicharro, de SAP, multinacional alemana que se dedica al software de gestión de gestión de procesos y negocios, también se mostró optimista, y coincidió con Jacquemain en el abaratamiento en términos de acceso y espacio que suponen los sistemas de software externalizados. Aunque coincidió con otros ponentes y afirmó que aunque esto lo llevamos viendo años, lo que se ve en la calle es distinto. Chicharro identificó como una de las barreras principales para su instauración la reticencia del personal de planta, que en su opinión se muestra conservadora. El representante de SAP también explicó que una de las facetas de la Industria 4.0 que mejor aceptación ha tenido entre sus clientes es la relacionada con el mantenimiento predictivo, así como el de mejoras operacionales. Para SAP, la aplicación del Industrial Internet of Things no se circunscribe solo a la fábrica, sino también al resto del proceso industrial. Lo mismo ocurre con la gestión de Big Data, cuya recopilación y análisis puede mejorar toda la red de procesos. No obstante, para esto es necesario tener muy claro lo que se quiere hacer con los datos. El último ponente de la tarde fue José Valiente, director del Centro de Ciberseguridad Industrial (CCI). Este centro, presente en muchos países de Latinoamérica, así como Francia y Alemania, se dedica a concienciar sobre los riesgos de la automatización industrial y de estrategias derivadas del Cloud y el Big Data en el ámbito industrial. Valiente identificó tres problemas principales en el área de la ciberseguridad. El primero de estos sería el hecho de que las nuevas tecnologías están expuestas a riesgos. Además, en este caso, las tecnologías aplicadas requieren unos protocolos de comunicación complejos que pueden ocasionar problemas de seguridad. Finalmente, el representante del CCI incidió en la gran diversidad de actores. Todo esto hay que sumarlo
n Xavier Pi, junto algunos de los ponentes de la mesa redonda, en un momento de su exposición.
Laurent Jacquemain, de Infor, empresa de gestión de software para clientes industriales, se mostró optimista acerca de los cambios relacionados con el uso de cloud computing, y expresó que es más fácil y barato usar software en la nube, pero además permite tomar decisiones más rápido, así como mejorar los ciclos de diferentes procesos, los tiempos de entrega y los márgenes. a una escasez de estándares y profesionales capacitados. Como soluciones a los problemas que pueden suponer estos riesgos, Valiente animó a considerar aspectos relacionados con la ciberseguridad en el diseño del producto. Asimismo, explicó que es importante el establecimiento de certificaciones y un aumento de la exigencia a los proveedores de servicios cloud. La adopción de tecnologías relacionadas con el IIoT, el Big Data
Una de las barreras principales para la instauración de las nuevas tecnologías como el cloud y el Big Data son la reticencia del personal de planta, que en opinión de Carlos Chicharro, de SAP, se muestra todavía conservador.
y el Cloud Computing es clave para mantener la competitividad y la innovación del tejido industrial en España. No obstante, la naturaleza del sector, la falta de conocimiento, los riesgos asociados a la ciberseguridad y la volatilidad asociada con una tecnología que cambia tan rápido que es difícil mantenerse al día hacen que los responsables demanden una mayor comunicación al respecto. Con la publicación del Libro Blanco y el inicio de convocatorias para encuentros intra e inter sectoriales, se están dando estos primeros pasos hacia una verdadera Industria 4.0 en España, aportando una excelente oportunidad para su implantación gradual pero decidida. Así, dejando de lado discusiones sobre la naturaleza revolucionaria de los desafíos que están por llegar, se inicia un proceso en el que la inevitable evolución proporcionará oportunidades para aquellos que estén preparados. Santiago Sáez
41
Marzo 2016 / n.º 482
SELECCIÓN DEL MES
Automática e Instrumentación
Empresas
Panel de National Instruments en el Mobile World Congress
El 5G como red en la nube
Durante la celebración del Mobile World Congress (MWC) en Barcelona, tuvo lugar un acto organizado por National Instruments (NI) para debatir sobre el futuro de las comunicaciones enfocadas al 5G. Distintos expertos expusieron sus opiniones sobre un estándar que comienza a esbozarse y que todavía no existe. El panel estaba compuesto por los siguientes miembros: James Kimery de NI, que actuó como moderador (ver entrevista adjunta), Kenneth Steward de Intel, Peter Merz de Bell Labs Research/Nokia, Takehiro Nakamura de NTT Dotcomo y Gerhard Fettweis de la Universidad Técnica de Dresden.
A
lgunos miembros del panel opinaron que es prematuro hablar de ciertos detalles del 5G cuando la tecnología 4G aún se está desplegando, aunque reconocieron que hay mucha inquietud y se están llevando a cabo propuestas y experiencias que pueden conducir con mayor o menor celeridad hacia el 5G. Todos coincidieron en que pasar de 4G a 5G no será simplemente un cambio generacional, sino que representará una revolución en varios sentidos. Según la GSMA Intelligence, en el 2015 ya se sobrepasaron los 1.000 millones de conexiones 4G, continuando este año a un buen ritmo de crecimiento. Se estima que unos 400 operadores dan cobertura 4G-LTE a nivel global. Entre los panelistas no había acuerdo en el año en que la tecnología 5G despegará, pero sí que había consenso en situarlo más allá del 2020, con las primeras pruebas comenzando en 2018. De hecho, los miembros de la World Radio Conference se tienen que reunir en 2019 para tomar una decisión definitiva en cuanto a las frecuencias que operarán en 5G, entre otras cuestiones trascendentales. Recordaron que el actual 4G ya ofrece velocidades de 1Gb/s, suficiente para muchas aplicaciones, entre ellas las de video, aunque según los panelistas fueron precisamente las transferencias con contenido de video las que contribuyeron a sentenciar el honorable 3G. Según Nakamura y Merz, los
43
operadores necesitan históricamente una media de 10 años para amortizar su inversión en infraestructura, para cada generación, como por ejemplo, pasar de 3G a 4G. Esto hace que exista cierto recelo al despliegue temprano de 5G por parte de algunos actores, a no ser que se vislumbren ventajas diferenciales para que sea asumible económicamente en un plazo inferior. Una evolución natural para transitar hacia 5G sería utilizar como soporte el actual LSE y así poder ofrecer parte de la funcionalidad en 5G. Según los panelistas, la tecnología LSE aún puede propor-
cionar mucho más potencial que en la actualidad, especialmente si se desarrollan nuevos protocolos para mejorarla. Según el profesor Fettweis, para que se produzca una transición decidida a la generación 5G, se tienen que garantizar unos pilares básicos que él encuentra ineludibles. Uno es conseguir que sea 10 veces más rápido que la actual 4G, lo que supondrá poder obtener velocidades de transferencia de datos de hasta 10Gb/s. Además, el 5G no tendría que tener una arquitectura celular a la antigua usanza, sino que debería poder
Automática e Instrumentación
SELECCIÓN DEL MES
Marzo 2016 / n.º 482
Empresas
Entrevista a James Kimery James Kimery es Director de Marketing y Responsable de Estrategia para Radio Frecuencia, Comunicaciones y SDR (Software Defined Radio) en National Instruments. AeI. ¿Cuál es el principal motivo de que NI acuda al MWC? James Kimery (JK). Estamos con stand propio en este congreso con el objetivo de mostrar a los asistentes nuestras variadas soluciones para el desarrollo y verificación de sistemas de avanzados de comunicación, especialmente los wireless.
44
AeI. ¿En qué consiste su propuesta? JK. Ante todo, disponemos de una plataforma potente y simple de utilizar, con múltiples recursos incorporados para el desarrollo de dispositivos wireless. Este concepto de plataforma de test es lo que nos diferencia claramente frente a otros proveedores. El activo principal de nuestra plataforma es LabVIEW, un software que evoluciona año a año para adaptarse a los cambios tecnológicos; permite que usuarios muy heterogéneos puedan programar y configurar con simplicidad un amplio espectro aplicativo. Si esto lo combinamos con nuestros sistemas PXI y los equipos de RF que ofrecemos, el cliente dispone de un banco de verificación y desarrollo muy versátil. Esto hace que esta plataforma sea muy atractiva para el 5G, en donde se prevé que se utilicen frecuencias superiores a 5G con la finalidad de conseguir más espectro de
n James Kimery es Director de Marketing y Responsable de Estrategia para Radio Frecuencia, Comunicaciones y SDR (Software Defined Radio) en National Instruments.
uso. Piense que con 4G se utilizan mayoritariamente frecuencias que están por debajo de 3 GHz. AeI. Explíquenos un ejemplo concreto JK. Una aplicación en radiofrecuencia pueden ser los protocolos LTE-U (LTE sin licencia) y el LAA (Acceso Asistido con Licencia). Son nuevas tecnologías para acercarse a 5G y mejorar la experiencia en 4G, un buen puente para la evolución progresiva en prestaciones hacia 5G. En este caso nuestra plataforma de test incluye una capa física basada en FPGA, dotada de código fuente, de forma que puede adaptarse a distintos es-
n Banco para la verificación automática de 16 tarjetas Bluetooh.
n Verificación de una configuración C-RAN para 5G.
expandir esa frontera, en cuanto a agrupación de un número muy limitado de nodos; en definitiva, se trataría de ofrecer al usuario una sensación de que el nodo está conectado de manera ilimitada.
Eso es lo que contribuiría sensiblemente a conseguir potenciar más el IoT y el despliegue de billones de dispositivos, muchos de ellos en movimiento. Para Fettweis algo trascendental
es mejorar y asegurar los tiempos de latencia de la red. Distingue entre una latencia de 5 ms, suficiente para aplicaciones no críticas en movimiento, como muchas de las enmarcadas en educación y entretenimiento, por ejemplo. De hecho, varias de estas aplicaciones no críticas podrían ser abordadas desde un 4G potenciado. Pero también considera que el 5G tendrá que garantizar una latencia mínima de 1 ms para las aplicaciones críticas, priorizando tráfico, como pueden ser las aplicaciones industriales, salud o servicios de emergencias. Por supuesto, considera que con una latencia de 1ms se podría conseguir materializar muchas aplicaciones de control remoto. En este apartado podrían incluirse los coches sin conductor, los sistemas críticos scada, la cirugía remota o
Marzo 2016 / n.º 482
SELECCIÓN DEL MES
Automática e Instrumentación
Empresas
cenarios con el fin de verificar y evaluar los sistemas en modo semiautomático o automático. En muchos casos se utilizan dos unidades USRP 2953 FPGA SDN de NI integradas en la plataforma. Las verificaciones de los dispositivos pueden ser muy complejas, ya que LTE-U y LAA utilizan frecuencias de 5.9 GHz sin licencia, con lo que los dispositivos en prueba tienen que compartir espectro con el funcionamiento de otros estándares como WiFi 802.11a y 802.11ac. En este entorno frecuencial tan denso, es esencial asegurarse que los errores por interferencias se cancelan o mitigan suficientemente. AeI. ¿Qué otras posibilidades tiene su plataforma de test para 5G? JK. Basta dar un paseo por la zona de expositores del MWC para rápidamente darse cuenta de algunas. Se pueden ver demostraciones con prototipos que operan en el denominado MIMO (Multiple Input and Multiple Output). Los MIMO utilizan diversidad de antenas de forma masiva y simultáneamente, con el objetivo de conseguir formas de onda extremadamente precisas y mejorar el multiplexado espacial, tanto a nivel vertical como horizontal. Gracias a esto se consiguen células de cobertura más flexibles y amplias, disminuyendo el consumo de los componentes y reduciendo las interferencias con otros usuarios. Además, se logra acomodar a más usuarios y/o aumentar la velocidad en el mismo ancho de banda. Como se puede imaginar, este tipo de pruebas entraña mucha complejidad y requiere equipos apropiados para la tarea.
n Pantalla del test de un sistema MIMO.
los servicios de emergencia. Por otro lado, también habrá que desarrollar plataformas que gestionen eficientemente y garanticen la funcionalidad de las cosas. No está claro quién destacará en este ámbito, pero ya hay varios actores que se están posicionando como potenciales proveedores (incluso los propios operadores de las redes). Los modelos tarifarios también son un tema a considerar. Por ejemplo, si hablamos de una célu-
n Stand de NI con una plataforma de verificación MIMO en primer término.
Un ejemplo de esto se podía ver en el stand de Intel, con un prototipo Cloud RAN / Massive MIMO operativo, que utiliza un sistema con 64 antenas y 32 equipos USRP RIO, combinados con un potente servidor basado en procesadores Xeon. Nokia demostró en el MWC una solución 5G capaz de conseguir una velocidad de transferencia de hasta 14 GB/s operando a 73 GHz, con una plataforma basada en LabVIEW y FPGAs. ZTE hacía lo propio con un sistema de BEEcube de NI. Aún hubo más ejemplos en esta feria y también apreciar que NI está en contacto muy próximo con los principales actores de 5G. Nuestros equipos evolucionan para proporcionar prestaciones por encima de las que requerirá un sistema de verificación de dispositivos 5G. Xavier Alcober
la macro, con cobertura de hasta 100.000 sensores, los panelistas consideran que tendría que conseguirse un coste por sensor conectado no superior a 1$/año. Otro requerimiento imprescindible para la mayoría de los panelistas es que la tecnología 5G tendrá que proporcionar la posibilidad de reducir sensiblemente el consumo de energía para los dispositivos, algo fundamental para potenciar el IoT. La seguridad también será otro desafío a tener en cuenta. Quizá será necesario incluir código de protección a todos los niveles y en muchas de las capas, desde el propio sensor, pasando por los componentes y llegando a subsistemas y sistemas. De cualquier forma, todos estuvieron de acuerdo en que la
nueva 5G deberá incluir tres bloques esenciales: NFV (Network Function Virtualization), SDN (Software Defined Networking) y la propia nube, esta última como bloque omnipresente en todos los escenarios imaginables. NFV y SDN dotarán de una gran flexibilidad funcional a los sistemas de comunicación y permitirá a los operadores y otros actores desplegar nuevas redes y opciones para los usuarios, sin necesidad de invertir significativamente en nueva infraestructura hardware. Se podrán cambiar muchas cosas sin necesidad de tocar ni un solo switch o cable de la instalación. Será algo así como conseguir una red en la nube, con todas las ventajas que esto implica. Xavier Alcober
45
Industria farmacéutica Automática e Instrumentación
Marzo 2016 / n.º 482
Evolución de los sistemas batch: nuevas tendencias Las nuevas estrategias de la Empresa Conectada, o Industria 4.0, obligan a adaptar los nuevos sistemas de control a la situación actual del mercado, para cubrir nuevas demandas y hacer frente a la gran competitividad global del sector industrial para diferenciarse, de esta manera, del resto de competidores. A continuación, veremos cómo estas prioridades afectan a los sistemas batch, de procesos por lote, y cuáles son las últimas tendencias que permiten alcanzar los objetivos de la fábrica digital y conectada.
46
n Ejemplo control batch: Sotware Studio 5000-Sequence Manager.
D
e un tiempo a esta parte, las fábricas buscan alcanzar la conectividad de la empresa completa, cubriendo transversalmente todas las áreas de negocio, desde la logística a la fabricación y desde los proveedores
n Ejemplo de movilidad: Software FactoryTalk Mobile Batch.
a los clientes, y a su vez, alcanzando verticalmente los diferentes niveles del equipamiento industrial, desde los elementos de campo a los sistemas de gestión empresarial. Aunque pueda parecer una vieja aspiración de los gurús tecnoló-
gicos, la situación actual de tremenda competitividad global y la madurez de la tecnología ofrecen una gran oportunidad a las compañías que quieren diferenciarse y avanzar hacia una estrategia de conectividad completa. Si nos centramos en el caso concreto de las fábricas que tienen procesos por lote, tenemos que ver cuáles son las principales ventajas que podemos conseguir, adaptando estos sistemas a los nuevos retos de la Empresa Conectada. Control de procesos por lote rápido y fiable Uno de los principales objetivos de los sistemas de fabricación batch es reducir el tiempo de acceso al mercado de nuevos productos y la optimización del uso de activos. Los sistemas batch ofrecen múltiples facilidades para aplicar el estándar S88 de ISA, creado para
Industria farmacéutica Marzo 2016 / n.º 482
facilitar el desarrollo de aplicaciones batch. Los sistemas batch, basados en servidor, facilitan la creación de nuevos productos de forma sencilla y rápida, así como la optimización de la utilización de equipos, empleando estrategias inteligentes de asignación de unidades. De esta manera, se pueden crear sencillas reglas para que el sistema de forma automática proponga o elija la unidad o la línea de fabricación más eficiente y que permite ejecutar la receta en el menor tiempo posible y con la máxima fiabilidad. La búsqueda automática del mejor equipo o unidad para realizar la receta permite optimizar el uso de las instalaciones, evitando tiempos de espera o acondicionamiento en el cambio de lote, o que las operaciones de limpieza de líneas se realicen con excesiva frecuencia. Además, los nuevos controladores implementan funciones cada vez más avanzadas para la ejecución de lotes, aumentando la fiabilidad del sistema y extendiendo las funcionalidades batch dentro del controlador. Si hasta ahora, los controladores únicamente ejecutaban las fases de equipo, o lo que es lo mismo, las piezas básicas que forman un procedimiento de receta, según las peticiones y órdenes del servidor batch, actualmente, se pueden ejecutar operaciones o procedimientos de unidad completos en el controlador sin ninguna otra dependencia. Se dispone de más posibilidades durante la ejecución de las recetas. Por ejemplo, el servidor batch puede trasladar al controlador la ejecución completa de una operación de la receta, o incluso, la receta completa a nivel de unidad batch y se consigue un tiempo de respuesta más rápido y cercano al proceso. La gestión de operaciones en el controlador, siguiendo el modelo S88, incluye elementos para su monitorización y control, desde el sistema de visualización HMI o desde el propio controlador, y permite el registro de todos los logs o eventos de la operación o procedimiento enviando esta información a la base de
Automática e Instrumentación
Rockwell Automation incorpora la movilidad en su plataforma FactoryTalk
R
ockwell Automation, para facilitar la implementación de las estrategias de la Empresa Conectada y expandir el acceso a la información de los sistemas de automatización, ha incorporado a su plataforma de software FactoryTalk nuevas funcionalidades que permiten utilizarse en las diferentes plataformas móviles (Android, IOS, Windows, etc). La utilización de tecnología HTML5 y el desarrollo de una plataforma común en todos los módulos de FactoryTalk permiten desarrollar aplicaciones que se adaptan al tamaño de los diferentes dispositivos, utilizando interfaces de usuario y componentes comunes para facilitar su uso. La última versión de FactoryTalk ViewPoint permite acceso web a los clientes de visualización de FactoryTalk y también el desarrollo de aplicaciones específicas para su uso en Android e IOS. También la nueva versión de FactoryTalk Vantagepoint incorpora estas nuevas funcionalidades para el desarrollo de informes y cuadros de mando en entornos móviles. Las nuevas versiones del software de gestión de activos FactoryTalk AssetCentre y de procesos por lotes FactoryTalk lo incorporarán para ofrecer un conjunto completo de funcionalidades móviles a nivel de visualización, control batch, gestión de activos de automatización e informes y KPI. Además, los nuevos controladores Logix L5580 incorporan un nuevo portal web adaptado a dispositivos móviles que facilita el acceso a los diagnósticos de los sistemas.
datos o al sistema de almacenamiento correspondiente. Al tratarse de una funcionalidad nativa, que expande las capacidades de ejecución de fases S88, simplifica la programación y mantenimiento de las aplicaciones. Escalabilidad del sistema Los controladores que implementan funciones avanzadas batch S88 como secuencias de equipo u
operaciones de unidad amplían las posibilidades de escalabilidad de las soluciones batch. En función de los requerimientos de usuario y tamaño de la instalación se pueden utilizar de forma independiente o combinarse con servidores batch completos. Se cubre un amplio rango de opciones: desde sistemas básicos como unidades batch independientes o skids de proceso a sistemas completos multi-unidad
47
Industria farmacéutica Automática e Instrumentación
Marzo 2016 / n.º 482
y explotación de la información de la instalación batch, como stock y consumo de materiales, trazabilidad y análisis de ejecución de lotes.
48
con arbitraje de equipos y gestión avanzada de recetas. Los sistemas básicos basados en controlador y HMI permiten solucionar aplicaciones de unidades independientes sin necesidad de utilizar un servidor batch. Pueden utilizarse como control local en skids de proceso y combinarse con un servidor batch que gestiona todas las aplicaciones batch de
una planta. Los servidores batch permiten expandir las funcionalidades de la instalación. Optimizan el uso de los activos de planta mediante la asignación inteligente de unidades. Permiten el desarrollo y mantenimiento de recetas de forma sencilla y ordenada y facilitan la integración de gestión de materiales, operaciones manuales
Interfaces de usuario intuitivos para desarrollo y operación Los sistemas de control modernos buscan proporcionar a los diferentes usuarios un entorno de operación y mantenimiento sencillo y, a la vez, efectivo. El entorno de operación ofrece la máxima información y la presenta de manera que sea fácil de analizar y procesar, incluyendo información de diagnóstico y también, información de gestión de las operaciones de fabricación, cuadros de mando y KPI de la producción realizada y pendiente de realizar. En el entorno batch, por un lado se debe proporcionar un entorno de desarrollo de las recetas moderno y eficaz. Un sistema batch moderno dispone de un editor de recetas que permite la reutilización de bloques y la modificación de recetas de forma sencilla, en un entorno de tra-
Studio5000 V28 lanza Sequence Manager
L
a nueva versión de software de Rockwell Automation Studio5000 Logix designer V28 para la programación de aplicaciones basadas en controlador Logix incorpora una nueva funcionalidad de gestión de secuencias. Esta función permite modelar procesos de forma procedural aprovechando los fundamentos de automatización basada en S88 expandiendo las capacidades del control de fases con Phasemanager. Sequence Manager permite crear un programa en el controlador Logix donde se programa una secuencia que coordina diferentes fases de equipo para formar una operación de unidad o un procedimiento de unidad. La programación está orientada a control secuencial en un entorno gráfico fácil de utilizar. Esta secuencia sigue la máquina de estados de la S88 a nivel procedural y de control de las fases de equipo. Permite una ejecución secuencial distribuida en el controlador de forma fiable y rápida. Al ser una funcionalidad nativa se consigue que el desarrollo y la monitorización de la secuencia sean eficientes y sencillos. Integra la visualización en el HMI para conseguir un manejo intuitivo. Proporciona los datos necesarios para los informes de la secuencia/lote. Ofrece una solución ajustada a nivel de infraestructura y complejidad para sistemas pequeños o con requerimientos de procesamiento por lote sencillos.
Industria farmacéutica Marzo 2016 / n.º 482
bajo gráfico e intuitivo. Además, incorpora el control de versiones de recetas. El sistema mantiene las diferentes versiones de las recetas y presenta métodos de validación y puesta en fabricación que permiten incluir complejos circuitos de firma. De esta forma, la receta puede ser revisada y validada por los diferentes departamentos de la fábrica involucrados en el proceso de validación. Además, el sistema guarda las versiones anteriores y permite la recuperación y modificación de las mismas utilizando versiones intermedias. Por otro lado, la supervisión del proceso se realiza desde el propio sistema de supervisión formando parte del mismo y compartiendo controles, displays y faceplates. La planificación de la producción de los lotes, la supervisión de batches y la consulta de informes de lote se pueden realizar desde la estación de operación en el mismo entorno HMI, desde donde se monitoriza y controla la planta. De esta manera, se dispone de un único entorno gráfico para el control de módulos de control, equipos, fases, operaciones y recetas similar a las áreas que no son batch. Movilidad Un sistema batch es utilizado por distintos usuarios que necesitan realizar diferentes acciones. Puede haber tecnólogos o responsables de producción encargados de la creación, edición o modificación de recetas, responsables de laboratorio, calidad, producción, etc. que tienen que validar la receta en alguna de las fases del circuito de firmas. Responsables de logística que necesitan acceder a stocks de materiales, consumos realizados y previstos según la planificación de la producción pendiente o estimada. Responsables de mantenimiento e ingeniería que supervisan el correcto funcionamiento del sistema y deben tener herramientas para su diagnosis y su corrección. Operadores del sistema de diferentes áreas que manejan el proceso y supervisan los procesos automáticos, encargándose de la
Automática e Instrumentación
preparación y ejecución de posibles acciones manuales como pueden ser la adicción de componentes manuales, la preparación de componentes en laboratorio, toma de muestras y analíticas, correcciones manuales, etc. Muchas de estas acciones se realizan desde las salas de control o desde terminales de operación en campo, pero muchas otras se realizan desde otras zonas o por personal que no está habitualmente en la sala de control, por lo que se requiere de otros tipos de conectividad. Esta necesidad forma parte de los conceptos de Empresa Conectada. Vemos que los usuarios de aplicaciones batch necesitan acceder al sistema desde PC externos al sistema de control o incluso desde dispositivos móviles. El uso de clientes ligeros, conexiones remotas y terminales móviles es una nueva tendencia que facilita el acceso al sistema de los distintos usuarios, pero que añade un hándicap de conectividad y seguridad de las redes de comunicaciones. Los sistemas batch modernos están desarrollados con tecnologías como HTML5, que proporciona una plataforma móvil independiente de los sistemas operativos. Esta tecnología permite el acceso desde terminales móviles mediante el uso de gráficos escalables y adaptados a los formatos y tamaños de las pantallas de este tipo de terminales. Desde un terminal móvil se puede interactuar totalmente con el sistema de una forma sencilla y sobre todo segura, para tareas de mantenimiento, edición y valida-
ción de recetas, seguimiento de la producción, ejecución y confirmación de acciones, prompts de operador, consulta de informes e indicadores de producción. Conectividad con sistemas corporativos Muchos de los datos e informaciones que se manejan en los procesos por lote tienen su origen o destino en los sistemas corporativos. Hay información del proceso que se comparte con otros departamentos o sistemas de la empresa. Desde la planificación de la producción, datos de formulación, stock de materiales y consumos, trazabilidad, registros electrónicos de lote, etc. La conectividad entre diferentes sistemas y el intercambio de información es uno de los aspectos principales de la Empresa Conectada. En el caso de los sistemas batch, como hemos visto con los ejemplos anteriores, es fundamental. El sistema batch tiene que tener opciones abiertas para conectar con sistemas corporativos encargados de planificar la producción o con sistemas de laboratorio que elaboran, validan o modifican las formulaciones de los productos a fabricar. Esta conexión permite que se puedan lanzar a producción recetas de forma automática desde sistemas externos. La información de la fabricación por lotes se comparte entre sistemas. Los informes de los lotes son accesibles mediante herramientas web utilizando los distintos exploradores de Internet del mercado. Pero hay datos de la producción
49
Industria farmacéutica Automática e Instrumentación
Marzo 2016 / n.º 482
n Ejemplo de aplicación batch con PlantPAx de Rockwell Automation.
50
que se comparten en tiempo real para facilitar diferentes tareas. La gestión de materiales es una parte fundamental de muchos sistemas batch. El departamento de logística tiene que conocer el stock, consumos realizados y consumos programados, según la producción planificada, para aprovisionar correctamente la planta. La trazabilidad de los productos es fundamental y está regulada en múltiples industrias. Todos estos datos no deben quedarse únicamente en el sistema de control local y consultarse a través de informes, sino que debe poder compartirse con otros sistemas y otras partes de la planta para optimizar y facilitar las diferentes tareas de gestión. Es necesario que el sistema batch permita la conectividad con los sistemas corporativos, mediante APIs abiertas que puedan ser utilizadas externamente por otros sistemas, para lanzar recetas y acceder a información de recetas, producción y materiales. Seguridad de los datos Los sistemas batch disponen de información sensible y confidencial de los diferentes productos y procesos que controla. La propiedad intelectual de la compañía está en los procedimientos de sus productos y debe protegerse de forma segura debido a su importancia. Personal interno y externo de la compañía puede tener acceso a
esta información y hacer un uso inadecuado de la misma. También se corre el riesgo de sufrir un ataque cibernético o un robo de esta propiedad intelectual. Para ayudar a mitigar estos riesgos se dispone de una serie de funcionalidades. Los sistemas batch modernos implementan controles de versiones de recetas así como captura de logs y eventos de las acciones realizadas en el sistema. Obtenemos información de qué, quién, cuándo y desde qué equipo se ha modificado una receta. La encriptación de las recetas es un requerimiento indispensable en los sistemas batch actuales. Los editores de recetas disponen de seguridades nativas que encriptan y codifican la información de la misma, de forma que solo pueden ser editadas y ejecutadas desde el sistema asignado. De esta manera se protegen y se inutiliza cualquier posible copia que se extraiga del sistema. A modo de conclusión Un sistema de control de procesos por lote moderno debe cubrir una serie de funcionalidades demandadas por las fábricas actuales. El uso de controladores con capacidades batch nativas permite desarrollar aplicaciones basadas en el standard ISA S88 de forma sencilla, aumentando la rapidez y fiabilidad del sistema. Las opciones de escalabilidad y
de adaptación a las necesidades del proceso a controlar aumentan considerablemente. Utilizando un sistema de control de proceso por lote moderno se dispone de soluciones batch basadas en controlador, donde se ejecutan operaciones o procedimientos de unidad completos, disponiendo de controles para su lanzamiento, control y monitorización, que incluyen desde la captura y registro de los eventos del lote hasta sistemas completos con gestión de materias, procedimientos manuales y arbitraje de equipos. Los sistemas batch manejan información de productos, stock y trazabilidad de materiales que se requieren en otras áreas de la planta. La conectividad entre sistemas, que permita compartir información y datos de productos y materiales, es tremendamente útil para coordinar las tareas entre diferentes departamentos de empresa. Los sistemas batch estándar y abiertos facilitan esta conectividad y el trasvase bidireccional de datos entre diferentes departamentos de empresa. La propiedad intelectual que reside en los procedimientos o recetas está protegida mediante robustos métodos de auditoria, protección y encriptación que lo protegen del uso inadecuado de esta información. La modernización de los interfaces de usuario facilita la edición y ejecución de recetas, así como el control de los procedimientos en ejecución. Incluyendo el control de versiones, los circuitos de validación y el acceso a informes y KPI de los lotes históricos. Todo esto se puede realizar desde cualquier zona de la fábrica utilizando terminales de operador en planta, las estaciones de operación de la sala de control y accesos remotos mediante clientes ligeros o web y terminales móviles con un entorno adaptado a cada plataforma. Luis Navarra Ingeniero Comercial para Industria de Proceso Rockwell Automation Iberia
ACT20C Gateway Medición de corriente y diagnóstico en el control de procesos Let’s connect. Optimiza el control del proceso con información de diagnóstico y estado lo más exhaustiva posible. El gateway y los convertidores de señal con capacidad de comunicación ACT20C te permiten por primera vez obtener información detallada a nivel de conversión de señales. Los datos obtenidos por el gateway ACT20C se transmiten a través del protocolo Modbus/TCP u OPC por medio de la interfaz Ethernet y pueden visualizarse directamente con una aplicación FDT. Los equipos medidores de corriente por efecto Hall para el sistema ACT20C te proporcionan una medida precisa, tienen contactos de alarma configurables e incluyen detallada información de diagnóstico. www.weidmuller.es
Industria farmacéutica Automática e Instrumentación
Marzo 2016 / n.º 482
Seguridad, precisión y rapidez en el sector farmacéutico
Envasado estéril con control de peso 100% La firma fabricante de maquinaria i-Dositecno ha desarrollado la innovadora serie XI, formada por máquinas destinadas a cubrir las necesidades del envasado estéril. En el desarrollo de la misma, se han apoyado en la asesoría y orientación técnica de la empresa Intra Automation, junto a la plataforma de automatización de su representada marca italiana CMZ.
L
52
a seguridad, precisión y rapidez son aspectos clave en el sector farmacéutico y cosmético, ya que en este ámbito se demandan unas altas exigencias en el diseño de máquinas, tanto a nivel de funcionamiento como de acabados, siempre cumpliendo con la exigente normativa GMP y FDA. De todo esto es muy consciente la empresa de Mataró (Barcelona) i-Dositecno, la cual se ha dedicado desde sus inicios al diseño, construcción y venta de maquinaria de envasado n Series XI-I para llenado estéril. para ambos sectores, siempre desarrollando elementos de alta potencia, flexibilidad, velocidad tecnología y cumpliendo con la de desarrollo y precio. Su entorno normativa anteriormente citada. de programación CoDeSys, bajo i-Dositecno plasma todas estas la norma IEC61131-3, hacen de cualidades, además de otras que este sistema una solución abierta citaremos a continuación, en el de gran y rápida comunicación desarrollo de la innovadora serie entre dispositivos, en la que los XI. Se trata de máquinas destinatiempos se reducen drásticamente, das a cubrir las necesidades del permitiendo, además, una amplia envasado estéril. Cabe destacar reutilización de código en futuros que en el desarrollo de la misma, desarrollos. Entre sus caracterísse han apoyado en la asesoría y ticas, también encontramos sus orientación técnica de la empresa librerías de cálculo de levas. La Intra Automation, junto a la placapacidad de leva electrónica hace taforma de automatización de su posible la reducción de tiempos representada marca italiana CMZ. de desarrollo y puesta en marcha. Como interfaz operario-máquina Especificaciones técnicas dispone de una terminal de 10 de la serie XI pulgadas de la marca KITE, conecPor lo que respecta a su hardtada por Ethernet al controlador, ware, esta serie se configura a la cual permite la visualización, partir del controlador FCT300 ajuste y cambio de formato de la de la firma CMZ, plataforma de máquina, además de la gestión de control que fue elegida por su históricos de alarmas, registros de
pesos, de producción etc. Para llevar a cabo el movimiento de la máquina se ha dispuesto de 8 a 14 servodrives IBD (dependiendo de la serie de la máquina) de la firma italiana CMZ, conectados al control mediante el bus empleado EtherCAT. Se trata de un estándar mundial que permite una conexión veloz de toda la arquitectura, incluyendo el novedoso sistema de control de peso. Los IBD de CMZ son servodrives con electrónica integrada, lo que permite un notable ahorro de cableado y espacio en el armario eléctrico. Además, tienen la ventaja de contar con encoder absoluto, facilitando el ahorro en las maniobras de calibrado cada vez que se da tensión a la máquina, evitando tener que referenciarla en el caso de pérdida de tensión, así como la mecánica asociada a dicho calibrado. Por otro lado, el movimiento de dichos servomotores se realiza con leva electrónica, en la que todos sus ejes siguen a un maestro virtual. Esto permite alcanzar altas velocidades de producción y movimientos flexibles según el formato a realizar. Para ello, se han servido de las librerías de leva electrónica de CMZ debido a su flexibilidad, facilidad de uso y potencia. Cabe destacar que para el funcionamiento de las cintas auxiliares de entrada y salida de la máquina
Industria farmacéutica Marzo 2016 / n.º 482
se han introducido motorreductores con especificaciones farma de la también representada por Intra Automation, Mini Motor. Se trata de unos equipos que destacan especialmente por su reducido tamaño y alto rendimiento junto a su diseño exclusivo, que dotan de especial atractivo visual. Por último, también incluye cuando se requiere un control de peso conectado por EtherCAT o CANopen al controlador, lo que permite pesar cada uno de los productos al tiempo que se fabrican para decidir si se aplica la correspondiente corrección a la dosificación o se descarta el producto. Características funcionales de la serie XI La serie XI de i-Dositecno son máquinas completamente servo-motorizadas, que facilitan un rápido cambio de formato, así como una menor generación de partículas debido a la disminución de elementos de transmisión mecánica. Estos sistemas permiten almacenar en receta todas y cada una de las posiciones de los ejes de máquina, facilitando así el uso y el registro de usuarios en ella. Una de las cualidades más notables de esta serie es la rapidez, ya que posibilita alcanzar producciones de hasta 9000 u/hora y un volumen de dosificación de hasta 500 ml. Pero en este caso, la rapidez no está reñida con la precisión, puesto que incorpora el IPC (Inline Process Control) con 100% de control de peso, incluyendo la tara del envase y el peso neto, lo
n Interior de la serie XI-I para llenado estéril.
Automática e Instrumentación
n Esquema técnico serie XI.
que permite al usuario un control exhaustivo de la dosificación neta requerida, así como el rechazo de los elementos que se encuentren fuera del rango. A su vez, la máquina cuenta con el software de control para CFR21 part11 en cumplimiento con las normas FDA y para un buen control de trazabilidad de los productos dosificados. Por otro lado, su dosificación mediante pistón rotativo cerámico con sistema CIP/SIP integrado permite evitar tener que desmontar los pistones para su limpieza. La máquina se ha desarrollado utilizando aquellos materiales que ofrecen el mejor rendimiento, duración y las mejores prestaciones; tanto para ser esterilizados en línea como para ser auto-clavados. La máquina está construida en acero inoxidable en todas sus partes, así como en materiales plásticos de alta calidad como el PEEK, que permite trabajar con viales que aún conservan temperatura debido a su proceso de esterilización, disminuyendo así su fricción y aumentando sus prestaciones en máquina. A su vez, dispone de un sistema
de alimentación específico para viales pre-esterilizados, tanto de vidrio como de COC; para dichos envases plásticos, la máquina se ha desarrollado usando los elementos en contacto con los mismos de plástico PEEK para así disminuir las fricciones y a su vez, aumentar la calidad del producto final. i-Dositecno siempre persigue facilitar la interacción del cliente con la máquina, para lograr ahorrar tiempos y costes. Por ello, la serie XI está construida con elementos de barrera abierta (oRAB’S), facilitando la carga de tapones y cápsulas, y conservando la esterilidad de los elementos de uso de la máquina. También incorpora un flujo laminar que cubre toda la superficie de la misma, simplificando así el uso de las diferentes áreas y compartimientos que el operario manipula a través de los globes y evitando la contaminación de los elementos que trabajan en la máquina. Nos encontramos con un ejemplo claro de la importancia de acometer proyectos y desarrollos en colaboración con ingenierías, formando sinergias muy positivas en las que se aúnan su amplio conocimiento de las diferentes soluciones de automatización con el know-how propio de los fabricantes. En este caso, la solución viene de la mano de Intra Automation y sus marcas representadas, defensores acérrimos de las plataformas OPEN. Ya que como diría Henry Ford, el verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos. Aleix Roca Vila, Diego Moreno Intra Automation
53
“La familia de robots MELFA de Mitsubishi Electric proporcionan una programación simple y una operación uniforme” Carina Geiger
Library image for iLLustrative purposes onLy
R&D Production Engineering MAQUET Cardiopulmonary GmbH, miembro del grupo Getinge, suministrador especializado para la industria de las ciencias de la vida
Confíe en las soluciones de automatización de Mitsubishi Electric Cuando un fabricante líder en oxigenación avanzada quiso reducir sus costes de producción, buscó en mitsubishi electric un sistema robotizado de producción. Los requerimientos clave del sistema eran un despliegue flexible, el ajuste sencillo de los programas del robot y un mantenimiento constante de las condiciones de las salas blancas. La familia de robots sCara de mitsubishi electric, los robots antropomórficos y los componentes del controlador cumplen exactamente los requisitos de la división de sistemas de perfusión maQuet, especialmente porque todos los brazos del robot de mitsubishi electric están preparados para sala limpia, listos para su uso.
para más detalles sobre nuestras soluciones sobre ciencias de la vida visite es3a.mitsubishielectric.com
Industria farmacéutica Marzo 2016 / n.º 482
Automática e Instrumentación
Gestión de riesgos de migración con sistemas de control de procesos B&R Sanofi-Aventis Alemania ha puesto en marcha, en su delegación de Frankfurt-Hoechst, una instalación piloto para un sistema que abastece líneas de producción de productos farmacéuticos con agua de alta pureza para inyectables (WFI). En el proceso han demostrado que incluso la estructura de un sistema que ha ido ganado en complejidad con los años, se puede migrar eficientemente y con seguridad, combinando la tecnología APROL de B&R con una estrategia bien diseñada. Tras completar con éxito este proyecto piloto, Sanofi-Aventis, que está entre las diez compañías farmacéuticas más importantes del mundo, comenzó a migrar muchas de sus otras plantas de producción al potente sistema de control de procesos de B&R.
C
uando se sustituye un sistema de control de procesos, es importante seguir una estrategia de migración planificada con cuidado para minimizar el impacto en la producción en curso. Esto es especialmente cierto cuando el sistema en cuestión abastece fases posteriores de la producción con materias primas o auxiliares. En estos casos, incluso una breve interrupción puede con-
55 vertirse en un tiempo de parada de la producción considerable. A medida que las instalaciones y los sistemas envejecen, su fiabilidad puede empezar a flaquear o los proveedores pueden discontinuar ciertos componentes que eventualmente, tienen que ser sustituidos. Cuando esto ocurre, la prioridad máxima es volver a funcionar a pleno rendimiento lo más rápido posible y asegurar la
fiabilidad para los próximos años. Idealmente, el cambio también viene acompañado de mejoras respecto al sistema anterior. Sin embargo, el tiempo y coste de la migración a una tecnología más moderna no deben ser subestimados, como tampoco lo debe ser el riesgo de los tiempos de parada imprevistos. Esto se vuelve especialmente crítico cuando fases posteriores de la producción dependen del abastecimiento de materiales producidos por el sistema que se está migrando. Los riesgos se pueden minimizar desarrollando una estrategia de migración personalizada. Gestionar los riesgos de una migración No hay tal cosa como una estrategia de migración que sirva para todos los casos. Las estrategias están muy influenciadas por cómo perciban la situación y evalúen los riesgos las personas que intervienen. Como la mayoría de empresas farmacéuticas, preferimos un enfoque progresivo para la migración. Esto minimi-
Industria farmacéutica Automática e Instrumentación
56
za los riesgos involucrados en la migración y no deja que se pierda el control de los procesos de calificación y validación de sistemas, los cuales son necesarios cada vez que se realizan cambios, explica Christian Sturm, Ingeniero de Proyectos de Sanofi-Aventis. Con una migración progresiva, el sistema de control de procesos se sustituye por tecnología nueva mientras que en el nivel de control y de campo las cosas se mantienen relativamente inalteradas. Si estos sistemas también se tienen que sustituir, la empresa puede ganar tiempo creando un stock de piezas de recambio. Sturm señala que no obstante, la seguridad adicional de una migración incremental tiene un precio. Para empezar, el sistema existente se tiene que mantener vivo, paralelo al nuevo sistema de control de procesos, hasta que se complete la migración. Esto supone espacio extra, costes organizativos extras y documentación extra. La cuestión principal es cómo y cuándo se puede llevar a cabo la puesta en marcha y la validación del nuevo sistema de control, insiste el experto de Sanofi-Aventis. Si tienes acceso al sistema existente en paralelo, la tecnología se puede poner en marcha de manera previa al cambio definitivo. Y, quizás lo más importante, también es posible llevar a cabo la calificación del sistema de control y una validación previa de los nuevos sistemas informáticos. Estas ventajas compensan más que de sobras las desventajas de una migración progresiva. Por consiguiente, un criterio importante a la hora de seleccionar un sistema de control de procesos es la medida en la que permite y apoya una estrategia de migración progresiva. La estructura del software afecta al ciclo de vida Para Sturm, la complejidad y usabilidad del software es una consideración importante cuando se evalúa un sistema de control
Marzo 2016 / n.º 482
de procesos. Cuando una fábrica excede ciertas dimensiones, es mejor no depender completamente de servicios externos y mantener los conocimientos técnicos necesarios internamente. Esto solo es posible si se puede usar el software sin que sea necesaria la presencia de un experto en IT en cada paso del proceso. La estructura del software también tiene que ser lo suficientemente madura. El software debería formar una unidad hermética que funcione de manera independiente de su respectivo sistema operativo y sus interfaces de programación. Al final, esto incrementará la vida útil del sistema de control, afirma Sturm. Muchas herramientas de migración afirman que pueden ayudar a manejar y simplificar la complejidad de la ingeniería. Desafortunadamente, sabemos por experiencia que no todas las herramientas cumplen sus promesas, comenta Patrick Heiber, Responsable de mantenimiento en Sanofi-Aventis. Un problema frecuente es que, con el tiempo, el sistema tiende a acumular códigos muertos y una herramienta de migración adoptará automáticamente estos códigos innecesarios en el nuevo sistema sin comprobarlos. En lugar de simplificar el software, esto lo hace aún más complejo. Las herramientas de migración también pueden ser muy útiles para reducir la canti-
dad de programación necesaria, admite Heiber, aunque todavía no he visto una herramienta que proporcione una migración del 100% sin necesitar cierto grado de intervención o revisión manual, especialmente por lo que se refiere a objetos dinámicos. La comprobación de códigos y objetos sigue siendo un paso indispensable del proceso. A menudo hay herramientas especializadas que pueden proporcionar apoyo durante el proceso de migración, como es el caso del TAG Importer de APROL. El TAG Importer solo se tiene que validar una vez y entonces ya puede leer los códigos de varios controles y crear un proyecto completo de APROL con solo apretar un botón y sin casi ninguna aportación por parte del usuario. El director de proyectos de Sanofi-Aventis añade que una vez se ha validado el proceso de acuerdo con las especificaciones del CFR Título 21, Parte 11 o Anexo 11, es seguro asumir que el proceso funciona de manera fiable y no necesita más calificaciones. La herramienta TAG Importer no es necesaria solo durante el proceso de migración sino también al hacer modificaciones más adelante, durante el ciclo de vida del sistema. El sistema APROL de B&R Cuando Sanofi-Aventis inició el proyecto de migración de 15 sis-
Industria farmacéutica Marzo 2016 / n.º 482
Automática e Instrumentación
temas que proporcionan agua de alta pureza (WFI) para aplicaciones farmacéuticas (sistemas que han ido creciendo en tamaño y complejidad durante años), la estrecha integración con los controles existentes proporcionados por TAG Importer ayudaron a que después de una exhaustiva evaluación, el sistema APROL de B&R prevaleciera sobre otros cuatro sistemas de control de procesos competidores. El sistema APROL de B&R proporciona un acceso paralelo al control existente, al mismo tiempo que permite que el sistema de control de procesos siga operando sin alteraciones. Esto permite que Sanofi-Aventis lleve a cabo la migración progresiva, incluyendo el proceso de validación de un sujeto vivo, con resultados impresionantes. Estamos especialmente contentos con la estructura del software que hemos testado en profundi-
dad, informa Sturm. Siendo un sistema basado en Linux, APROL se aproxima mucho al ideal de una solución de automatización hermética desvinculada del mundo tan cambiante del software de office. Sturm también habla de los mecanismos de recuperación de desastres de la tecnología APROL, como uno de los aspectos a favor de decantarse por B&R. Además, B&R ha configurado un ordenador de control para lo que no es necesario tener un título en informática. Incluso el mantenimiento del sistema no supone un problema para nuestro personal, comenta Sturm. Instalación piloto con controladores APROL y ABB Freelance Sanofi-Aventis ya utilizaba un gran número de componentes B&R, aunque nunca había implementado un proyecto de empresa a todos los niveles con APROL.
Al ser una empresa farmacéutica, somos muy conservadores, así que empezamos la migración con un solo sistema piloto para reducir al máximo el riesgo que implica un cambio de proveedor, explica Sturm. La instalación piloto se ha construido desde cero, pero proporciona la misma funcionalidad que el sistema ya existente. La hemos equipado con un sistema de control de procesos APROL de B&R y con componentes ABB a nivel de campo y de control. Se cumplieron completamente todas nuestras expectativas. Los resultados confirman que el sistema APROL de B&R ha sido la elección correcta, resume Sturm. Ya hemos comenzado el proceso para convertir el resto de sistemas WFI al nuevo sistema de control de procesos en el transcurso de los próximos dos años.
www.br-automation.com
EXPERTOS EN MEDICIÓN EN PROCESOS INDUSTRIALES Y MEDIOAMBIENTALES Medición de nivel
Ultrasónicos compactos
Radar
Capacitivos
Tel. 93 280 01 01 - www.lanasarrate.es
Ultrasónicos
Mecánicos
NIVEL
CAUDAL
PRESIÓN
ANALÍTICA
TELEGESTIÓN
DETECCIÓN DE FUGAS
TEMPERATURA
57
Industria farmacéutica Automática e Instrumentación
Marzo 2016 / n.º 482
Pueden utilizarse diferentes técnicas
La serialización en los productos farmacéuticos: por la seguridad del paciente El sector farmacéutico es uno de los mercados en los que la compañía Domino, especializada en ofrecer soluciones globales de codificación, marcaje y trazabilidad, ha desarrollado una importante labor, con el objetivo de adecuarse a todos los aspectos que impone la normativa contra la falsificación de medicamentos. Este es un aspecto muy preocupante para el sector, ya que durante los últimos años, las cifras más recientes señalan que en Europa, el 15% de los medicamentos son falsificados.
58
E
ntender la importancia de imprimir códigos de calidad se ha convertido en algo esencial para los fabricantes farmacéuticos. Esto conlleva conocer a fondo las mejores prácticas y procesos cuando hablamos de tecnología de impresión, sustratos, manipulación de productos, contenido de los códigos y descodificación. En este sentido, es crucial para los fabricantes conocer bien la información que deben recoger las cajas de los envases y embalajes, y lo que conllevaría cualquier cambio o modificación en la información recogida en los mismos. En Domino, como compañía especializada en ofrecer soluciones globales de codificación, marcaje y trazabilidad, se utilizan diferentes técnicas, como la espectrometría de masas, para ayudar a los clientes a realizar la elección adecuada de la tecnología que necesitan. Entre estas, se incluyen innovadoras tecnologías de tinta, láser, termotransferencia e impresión y aplicación de etiquetas, que se usan para aplicaciones de datos variables y autenticación, códigos de barras y códigos únicos de trazabilidad en envases y embalajes dentro de una amplia variedad de sectores, entre los que se incluye
el farmacéutico. Precisamente este sector es uno de los mercados en los que Domino ha desarrollado una importante labor, con el objetivo de adecuarse a todos los aspectos que impone la normativa contra la falsificación de medicamentos. Este es un aspecto muy preocupante para el sector, ya que durante los últimos años, las cifras más recientes señalan que en Europa, el 15% de los medicamentos son falsificados. Es importante tener presente que la facturación total de los productos farmacéuticos en la UE
equivale a aproximadamente 250 billones de euros, una práctica tan grave que deja más de 100.000 muertos al año en África. Ante esta importante problemática es necesaria una normativa que regule todo lo que a registro y verificación de productos farmacéuticos se refiere. Para ello, se creó la Directiva sobre Falsificación de Medicamentos (FMD), una normativa europea que está vigente desde el pasado mes de enero, y que busca proteger a los pacientes contra los medicamentos falsificados. Esta Directiva establece, en particular, normas de fabricación, importación, comercialización y distribución al por mayor de medicamentos en la Unión, así como normas relativas a los principios activos. Asimismo, exige a todos los Estados Miembros disponer de un sistema que sea capaz de detectar medicamentos falsos, para lo que se hace imprescindible la serialización de los envases de medicamentos con un código único e identificativo, resistente ante cualquier tipo de intento de manipulación y que haga posible comprobar su autenticidad. La dimensión del desafío es significativa. Serán más de 6.000
Industria farmacéutica Marzo 2016 / n.º 482
fabricantes de productos farmacéuticos los que deben serializar y añadir sistemas anti manipulado para aproximadamente 10 billones de envases de medicamentos de prescripción que se dispensan cada año en el continente europeo. Domino ha desarrollado una amplia variedad de equipos adecuándolos para lograr una correcta serialización, con el objetivo de hacerlos altamente eficaces para codificar a grandes velocidades de hasta 500 estuches por minuto. Si bien es cierto que otros muchos equipos son capaces de imprimir el formato del código exigido por la FMD, estos no pueden hacerlo a la velocidad requerida, es decir, no podrán procesar la información que se les suministra a la velocidad necesaria, haciéndolos ineficaces. Los principales retos a los que se ha enfrentado Domino han sido la optimización de las tintas y la mejora de la calidad de impresión del código 2D, además de lograr una comunicación fiable a gran velocidad. Asimismo, se ha trabajado sobre la OEE en un sistema de inyección de tinta para igualarlo al mismo nivel del láser, para lo que se ha desarrollado un sistema automático de intercambio de cartuchos. De esta manera, la impresión de calidad se hace imprescindible para los fabricantes de productos farmacéuticos. Sin embargo, para ello hay que tener un conocimiento absoluto sobre los distintos factores que entran en juego en este proceso. Según señala Bart Vansteenkiste, European Life Sciences Sector Manager de Domino, cualquier sistema es tan bueno como lo es el eslabón más débil de su cadena, y para los fabricantes esto es especialmente cierto a lo largo de todo el ciclo de creación del embalaje, desde los códigos de impresión en el punto de fabricación con la clasificación más alta posible, hasta la comprobación fiable de códigos en el punto de dispensación, como las farmacias.
Automática e Instrumentación
n Ejemplo de serialización en medicamentos.
Tintas pensadas para perdurar Teniendo en cuenta que hay medicamentos que permanecen en la cadena de suministro durante un periodo de hasta tres años o más, es indispensable contar con tintas de alta calidad y optimizadas, capaces de soportar el paso del tiempo. La codificación de Domino ha sido fundamental para ayudar a los fabricantes farmacéuticos a moverse de la serialización de lotes al marcaje a nivel de artículos. El material del que está hecho el sustrato puede tener un impacto en el proceso de codificación, en particular si sabemos si el méto-
do utilizado para la impresión es de inyección de tinta o láser. El impacto debe tenerse en cuenta a la hora de elegir o cambiar el material del embalaje, añade Vansteenkiste. La entrada en vigor de la FMD marcará de manera clara la culminación de un recorrido de una década para muchos responsables de la industria, un viaje que se inició con la propuesta legislativa presentada por la Comisión Europea en diciembre de 2008. En este sentido, Craig Stone, Director de Gestión y Desarrollo del sector global de Domino Printing Sciences, añade: en Domino hemos caracterizado la serialización a nivel de artículo como el principal reto al que se enfrenta la industria farmacéutica en una generación y creemos que sus ramificaciones seguirán sintiéndose durante algún tiempo más allá de la fecha límite de cumplimiento. Mientras que los fabricantes deben ser capaces técnicamente de producir paquetes serializados durante los próximos tres años, la evidencia sugiere que la productividad puede verse afectada negativamente durante algún tiempo tras la fecha límite. Bart Vansteenkiste European Life Sciences Sector Manager de Domino
59
VARITECTOR SPC Protector contra sobretensiones para control e instrumentación Let’s connect. Los protectores Varitector SPC permiten añadir la protección contra sobretensiones adecuada para los dispositivos y señales de control e instrumentación. La amplia gama de protectores cubre todos los tipos de señales (analógicas, digitales y de comunicaciones) de cualquier instalación. Con un ancho de tan sólo 17,8 mm, protegen hasta cuatro señales digitales o dos analógicas. Su diseño modular permite cambiar el cartucho en caso de mantenimiento sin necesidad de rehacer el conexionado. Las bases están disponibles con conexión a tierra directa o flotante, según requiera la instalación. El sistema de señalización por colores indica de forma rápida el tipo de señales de cada protector. Todos los cartuchos vienen con un LED de indicación de estado, y con un solo módulo de control se puede monitorizar de forma remota el estado de hasta 10 Varitector VSPC. www.weidmuller.es
Industria farmacéutica Marzo 2016 / n.º 482
Automática e Instrumentación
Desarrollado por Sick
Protección contra envases de productos médicos manipulados gracias a un sensor de brillo Glare de Sick abre brillantes perspectivas en la lucha contra las falsificaciones o manipulaciones de los envases para productos médicos. El innovador sensor de brillo ha sido desarrollado para cumplir los objetivos de la norma prEN 16679 Envases y embalajes. Características para la verificación de manipulaciones en envases para productos médicos. Bosch Packaging Technology incorpora con éxito el sensor Glare en sus soluciones de serialización CPS (Carton Print System) y logra una fiabilidad del 100% en la detección de etiquetas de seguridad Tamper Evident transparentes aplicadas mecánicamente.
E
l sensor Glare permite detectar sin contacto y evaluar de forma fiable las características de brillo de diferentes materiales y superficies, con independencia del color, la transparencia o el diseño. En este caso, la característica óptica de brillo puede describirse a grandes rasgos como la relación entre la luz remitida no dirigida y la luz reflejada dirigida. A la hora de detectar etiquetas de seguridad transparentes, el sensor distingue con absoluta fiabilidad entre la reflexión dirigida energéticamente más potente de la superficie plástica de la etiqueta y el comportamiento de reflexión difusa dispersa de la superficie rugosa del material de embalaje. A diferencia de otros dispositivos de medición de brillo, el sensor Glare no solo es bastante más rentable y fácil de integrar en la tecnología de procesos, sino que además puede utilizarse sin tener en consideración las normas sobre reflectometría de brillo alto, medio y mate. No se emiten valores para el grado de brillo en UB (unidades
de brillo), sino que el resultado de los cambios de brillo detectados se indica a través de dos salidas digitales conmutadas. Medicamentos falsificados: un problema global Tanto los módulos CPS de Bosch Packaging Technology como el sensor de brillo Glare de Sick atienden la necesidad de seguridad para los medicamentos a nivel mundial. El riesgo de sufrir falsificaciones es particularmente alto para aquellos medicamentos que registran un gran volumen de ventas o con un precio de venta elevado. Mientras que en los países emergentes y en vías de desarrollo los más imitados o alterados son los desti-
nados a salvar vidas, en los países industrializados ricos el objetivo son sobre todo los llamados medicamentos de estilo de vida, especialmente hormonas, esteroides o antihistamínicos. Los expertos estiman que, en todo el mundo, más de uno de cada diez medicamentos es falso. En el caso de aquellos vendidos por Internet, este porcentaje superaría el 50%. Cualquier ciudadano mayor de edad que quiera hacer compras en la red de forma anónima ha de saber que, según las investigaciones realizadas sobre pedidos online, la cuota de falsificación de todos los productos ofertados es de hasta un 95%. Las consecuencias de ingerir medicamentos falsificados van desde la ausencia de efecto terapéutico hasta causar la muerte. El tráfico masivo de medicamentos falsificados viene acompañado del hecho de que siempre resultan difíciles de detectar, ya que los envases e incluso las características de seguridad también se falsifican cada vez con mayor profesionalidad.
61
Industria farmacéutica Automática e Instrumentación
62
Máxima seguridad contra las manipulaciones Si se aprueba en breve, como se espera, la implantación de la norma todavía provisional prEN 16679:2013 como EN 16679:2014 aplicable, en calidad de complemento a la Directiva de Falsificaciones 2011/62/CE (Falsified Medicines Directive), servirá para asegurar la autenticidad e identificación de los envases individuales y evitar el contrabando de medicamentos falsificados o alterados y de los llamados de estilo de vida en la cadena de distribución legal. Entre otros, en los art. 10 y 13 de la Ley de Medicamentos alemana (AMG), además de las características de seguridad, también se requieren, en general, dispositivos que permitan verificar el envoltorio exterior de los envases primarios, individuales o agregados, es decir, el embalaje de los productos terminados habituales en el mercado con el fin de detectar manipulaciones. En este contexto, la norma EN 16679:2014 recomienda diversas opciones de sellado que deberán evitar que los paquetes se abran y se vuelvan a cerrar de forma inadvertida, y así garantizar la máxima protección contra las manipulaciones. Además de precintos de seguridad, que al abrir el envase se desgarran y quedan dañados irreversiblemente, y de láminas Void que al despegarse por primera vez muestran textos o dibujos que antes no se veían, también resultan muy prácticas y efectivas las llamadas características de seguridad Tamper Evident. Son etiquetas transparentes autoadhesivas con perforación de cierre de cremallera a través de las solapas de inserción de las cajas plegables, aclara Daniel Sanwald, Jefe de Producto de Envasado Secundario en Bosch Packaging Technology. Como protección contra una primera apertura, las etiquetas de sellado transparentes no dañan ni el diseño del envase ni cubren el texto escrito en el envase. Pero la destrucción de la perforación tras una primera apertura, es decir, los bordes de desgarro que se originan,
Marzo 2016 / n.º 482
se muestran inmediatamente. En el marco de nuestros sistemas de verificación y de impresión de las cajas plegables CPS ofrecemos la función de Tamper Evident como módulo opcional que se puede integrar de forma sencilla a soluciones de serialización y envasado ya existentes, señala Daniel Sanwald. Para la mayor parte de envases hay dos etiquetadoras que aplican las etiquetas de seguridad en las dos solapas insertables. El reto concreto fue encontrar un método completamente fiable de detección de las etiquetas aplicadas que fuera capaz de detectar de inmediato posibles fallos de aplicación o de suministro. Glare: cuando las propiedades de brillo marcan la diferencia El brillo, que normalmente es una molestia para los sensores, para el Glare es una propiedad de las superficies o de los objetos ventajosa y de gran utilidad. En muchas aplicaciones en las que se rechaza una detección en función de criterios de color o de contraste, el sensor de brillo permite una detección fiable gracias a su tecnología Delta S. El sensor Glare ofrece un alcance de detección de 50 mm y dispone de dos líneas de receptores y 8 ejes de transmisión. Los LED de luz roja emiten en diferentes direcciones y generan un punto de luz de un tamaño de aproximadamente 10 mm x 13 mm. Esta estructura hace que el sensor sea insensible a las vibraciones durante el funcionamiento de la máquina y a las inclinaciones de los objetos que pasan moviéndose por delante, garantizando así una detección fiable
de los cambios de brillo entre la etiqueta y el embalaje. Para nosotros, como fabricantes de maquinaria, es importante además que los parámetros del Glare puedan configurarse con poco esfuerzo y que no sea necesario ajustar las luces ni aplicar apantallamientos contra la luz extraña, destaca Daniel Sanwald con respecto a la sencilla capacidad de integración del sensor de brillo. Durante el funcionamiento, el Glare diferencia entre reflexiones dirigidas y difusas, evaluando con un algoritmo inteligente la señal de recepción con respecto a la distribución espacial. Gracias a la consideración simultánea de las transiciones dinámicas entre los estados de brillo, el sensor “Glare” presenta además una calidad de señal excelente. Para adaptarse al proceso de detección y a las características de brillo de las superficies que debe detectar, el dispositivo, de 500 Hz, puede ajustarse a los diferentes modos de tecnología monopunto o multipunto dinámicos o estáticos mediante controles bloqueables, y permite seleccionar uno de los tres rangos de sensibilidad. En el módulo CPS Tamper Evident, el Glare trabaja con el método de aprendizaje estático de tres puntos, es decir, evalúa en el fondo las propiedades del brillo, tanto de la etiqueta de seguridad como del envase y de la cinta transportadora, comenta Daniel Sanwald a la hora de describir la aplicación. Las tres informaciones juntas aseguran que podamos garantizar la aplicación de las etiquetas Tamper Evident en los envases con la máxima seguridad posible de proceso.
Industria farmacéutica Marzo 2016 / n.º 482
Automática e Instrumentación
IO-Link como función optimizadora Opcionalmente se puede integrar el Glare en el control de la máquina mediante IO-Link. Esta integración permite ajustar el sensor a través del sistema de control y aporta durante el proceso una gran cantidad de datos que se procesan específicamente en el PLC o en la interfaz de usuario. Los datos de configuración se guardan centralizados en el sistema de control de la máquina, según lo especificado en el sector farmacéutico. Al cambiar de envase o cuando sea necesario sustituir un dispositivo, estos datos pueden transferirse al sensor. Además, en caso de suciedad, por ejemplo por polvo de cartón, el Glare emite un aviso de fallo para que el operador pueda limpiarlo. Un embalaje y una serialización a prueba de manipulaciones El innovador concepto de detección del Glare permitió a Bosch
Packaging Technologies diseñar la función Tamper Evident de la instalación CPS con la mayor seguridad posible de proceso. Además del sensor de brillo Glare, en los sistemas CPS se usan otros tipos de sensores Sick. Entre ellos están la barrera fotoeléctrica Multi Tarea Delta-Pac para agregar envases de forma continua, el lector de códigos Lector 620, encoders absolutos AFS60 Ethercat, escáneres manuales de la gama de productos IDM160, sensores de horquilla por ultrasonidos Ufnext, sensores fotoeléctricos WTB4-3 e iniciadores de la gama de productos IME08. Aparte del control de envases far-
macéuticos, para el Glare se abre una serie de aplicaciones interesantes como, por ejemplo, el control de las tareas en húmedo relacionadas con el aceite, los adhesivos o la pintura en la fabricación de automóviles; la supervisión de los procesos mecánicos de alisado, limpieza y pulido; la detección de envases brillantes o transparentes en la industria de alimentación y bebidas; el control de aplicaciones de encolado en el procesamiento de la madera y en la producción de muebles; o la supervisión de recubrimientos de módulos y capas en la fabricación de paneles solares y pantallas planas.
Dr. Holger Lehmitz Director de la Unidad de Negocio Registration Sensors and Lightgrids Marketing and Sales, División Presence Detection Sick AG, Waldkirch
63
GENERANDO IMAGEN
DAF
Rodaje en la sede central de la compañía de su vídeo corporativo de 2014: “Orgullosos de ser tu equipo”.
Subaru
Rodaje del vídeo “Marc Márquez vs. Laia Sanz” con el Impreza de rallies como gran protagonista.
Top Truck
La actriz Gema Balbás en un momento del rodaje del vídeo “Así es nuestra Red de Talleres Top Truck”.
DAF, Subaru y Top Truck son tres de las 16 empresas que han confiado a Grupo TecniPublicaciones TV la creatividad y la ejecución de diferentes piezas audiovisuales. En Grupo TecniPublicaciones TV somos especialistas en vídeos de alta calidad. Aportamos ideas para generar piezas audiovisuales para su empresa y realizamos tanto la producción como la grabación, edición y postproducción.
SERVICIOS AUDIOVISUALES www.tecnipublicaciones.com/television Telf. 912 972 000
IM
Más sencillo que nunca, tan compacto como siempre Aisladores analógicos compactos MINI Analog Pro MINI Analog Pro le ofrece una instalación y una puesta en servicio sencillísimas en el espacio más reducido posible. MINI Analog Pro es la primera familia de amplificadores de separación de 6 mm con técnica de conexión enchufable. Sus puntos de embornaje bien visibles y fácilmente accesibles, así como la posibilidad de medir la corriente sin interrumpir el funcionamiento, hacen que trabajar resulte aún más fácil. Para más información llame al 985 666 143 o visite www.phoenixcontact.es
© PHOENIX CONTACT 2016
MECATRÓNICA Marzo 2016 / n.º 482
Tecnología Automática e Instrumentación
Mecatrónica
La colaboración de tecnologías simplifica el diseño Las soluciones mecatrónicas reducen ineficiencias e inversiones innecesarias al romper la tradicional separación entre la ingeniería mecánica, la electrónica y la de control. Un proceso de colaboración en la construcción de maquinaria hace que todo el equipo obtenga información valiosa sobre las tres disciplinas, de forma que con cada proyecto sucesivo, el equipo está en mejores condiciones para evaluar la viabilidad en relación con las otras disciplinas.
F
ue en 1969, cuando Tetsuro Mori, ingeniero de la empresa japonesa Yaskawa Electric Co., acuñó el término de mecatrónica y, a partir de 1982 Yaskawa permitió el libre uso del término. Inicialmente, la mecatrónica se ocupó principalmente de la tecnología en torno de los servomecanismos utilizados en productos como puertas automáticas o máquinas automáticas de autoservicio. De todos modos, pronto se aplicaron también métodos avanzados de control y cuando en la década de los ochenta se introdujo cada vez con más fuerza la tecnología de la información, los ingenieros empezaron a incluir microprocesadores en los sistemas, creando productos que podían conectarse en redes. Actualmente se trata, pues, de la conjunción de mecánica y electrónica incluyendo el software y hardware embebidos. En este momento, nos encontramos también con microsensores y creando sistemas microelectromecánicos. La mecatrónica no es, pues, ya nada nuevo. Frente a un determinado proyecto, se trata de seleccionar los mejores métodos y tecnologías disponibles para diseñar y desarrollar de forma integral un producto o proceso, haciéndolo
más compacto, de menor coste y más funcional. Actualmente, cualquier implementación de mejora en la funcionalidad y productividad de una máquina solo puede concebirse si se tiene en cuenta la interacción de los tres conceptos mencionados: mecánica, electrónica y sistema de control. La mecatrónica ha ido evolucionando en función de cómo evolucionaban también las diversas tecnologías que la componen. Los sistemas que antes se hacían con soluciones manuales (hidráulicas o neumáticas) se montan ahora con variadores de frecuencia o servos, siempre con el objetivo de aumentar la producción, señala Fernando Vaquerizo, Product Marketing Manager de Omron.
Queda claro que se trata de una cooperación interdisciplinar y el desarrollo de un equipo mecatrónico demanda estrategias de arriba hacia abajo y una visión sinérgica de herramientas de ingeniería de diseño, sistemas de transmisión y el diseño del control. Es decir, que, como señalan desde Siemens, se hace necesario ya durante la fase de desarrollo simular conceptos de la máquina y posteriormente testear las diferentes alternativas. Por otra parte, es importante realizar prototipos virtuales de la máquina, lo que permitirá agilizar la puesta en el mercado del producto, así como la optimización de la misma con el objetivo, por ejemplo, de una mayor velocidad de mecanizado si se trata de una máquina-herramienta y, por ende, una mayor productividad. Tendencias actuales Como ya se ha dicho, las soluciones mecatrónicas para la construcción de máquinas están evolucionando en función de los nuevos desarrollos de las diversas tecnologías comprometidas y, en cierta medida, también de las demandas de los usuarios de las máquinas. Por citar algunos ejemplos, en este momento los dispositivos de-
65
Tecnología
MECATRÓNICA
Automática e Instrumentación
Marzo 2016 / n.º 482
El Mechatronics Concept Designer de Siemens
S
66
e trata de una nueva solución para el diseño conceptual de productos mecatrónicos. Un software que permite el modelado 3D y la simulación de conceptos con comportamiento relacionado con la automatización. Mechatronics Concept Designer integra dominios de ingeniería en todos los sentidos, los cuales incluyen: requerimientos de dirección, diseño mecatrónico, diseño eléctrico e ingeniería de software/automatización. Trabaja junto con Teamcenter, que es un software PLM para la gestión de ciclo de vida del producto, con el fin de suministrar una solución de diseño de máquina desde el principio hasta el final. En el inicio del ciclo de desarrollo, los diseñadores pueden utilizar los requisitos de gestión de Teamcenter y las posibilidades de ingeniería de sistemas para construir un modelo funcional que personifique las necesidades del cliente Basado en NX CAD, sus diseños pueden ser exportados a otras herramientas CAD (Catia, Pro/Engineer, SolidWorks y el CAD-neutral JT). Además, genera una lista de sensores actuadores que pueden exportarse a formato HTML o Excel para que los ingenieros eléctricos puedan seleccionar esta sensórica en sus esquemas. Por último, Mechatronics Concept Designer ayuda eficientemente al desarrollo de software de PLC al proporcionar levas y secuencias de operaciones en formato Gráfica Gantt, las cuales pueden ser finalmente exportadas a formato PLCopen XML estándar. Cuando se plantea el diseño y producción de una máquina u otro equipo, el Mechatronics Concept Designer ofrece una serie de ventajas remarcables. Reduce en un 25% el tiempo total de desarrollo con costes de ingeniería muy inferiores, a la vez que permite una rápida coordinación entre departamentos (mecánica, eléctrica y electrónica y automatización), un menor número de prototipos físicos y una fácil reutilización de los componentes testeados.
ben estar preparados para trabajar con ciclos de 125 us, cuando antes lo hacían a 1 msg, los encoders pasan a ser incluso de 23 bits de resolución, las dimensiones y morfología se adaptan para poder hacer cuadros más pequeños que faciliten un cableado sencillo y por tanto suponen un ahorro de costes. Desde el punto de vista de control, Fernando Vaquerizo nos co-
menta que la tendencia es disponer de un solo control de máquina que se ocupe no solo de la mecatrónica sino también de la lógica, de la seguridad, la robótica, la visión artificial, etc. y todo ello desde una sola CPU y un solo software que comprenda el proyecto de la máquina o incluso de la línea de producción. Finalmente, como ya se ha co-
mentado en muchas ocasiones en estas páginas, cada vez más se quieren sistemas que sean capaces de informar al ERP de fábrica de todo lo que está pasando incluso a nivel de actuadores. Se trata de una gestión de Big Data. Desde Omron facilitamos la gestión de los datos a través de CPU con funcionalidad SQL integrada, señala Vaquerizo. En casos concretos, nos encontramos también con nuevas gamas de dispositivos AFE (Active Front End) que permiten regenerar y aprovechar toda la energía de los diferentes sistemas, bien sean de bombeo, de ventilación, grúas etc. con el objetivo de un mayor ahorro energético. Las ventajas que aporta la mecatrónica Bien puede afirmarse que la mecatrónica reduce la ineficiencia, los errores y los gastos innecesarios al romper los departamentos estancos tradicionales de ingeniería. Mediante el uso de un enfoque mecatrónico desde el inicio de un proyecto, especialistas mecánicos o eléctricos e ingenieros de software pueden abordar el producto real que demanda un futuro usuario. Los diversos técnicos discuten las operaciones necesarias para formar y manipular el producto y, a continuación, hacer así recomendaciones sobre la mejor manera de llevar a cabo las operaciones. Tanto respecto a los componentes diseñados con precisión como de las unidades, que pueden ser vistas como unidades modulares estandarizadas y que cumplen los requisitos de velocidad, par, secuencia de movimiento y la dinámica y precisión de posicionamiento. Después de desarrollar las recomendaciones para el diseño, el equipo colabora para identificar las implicaciones de sus sugerencias sobre cómo la máquina va a trabajar. Los módulos de software y el control se seleccionan en función de las necesidades. La interfaz hombre-máquina (HMI) se desarrolla teniendo en cuenta variables como las dimensiones
MECATRÓNICA Marzo 2016 / n.º 482
Tecnología Automática e Instrumentación
Colaboración de constructor y usuario
L
a empresa Hamer Packaging Technology fabrica equipos para la industria del plástico desde hace más de 30 años, diseñando y fabricando sus equipos en sus instalaciones de La Granada, a 35 km de Barcelona. Las diversas máquinas que construyen (máquinas envasadoras horizontales para la fabricación de envases tipo blister, máquinas para la transformación de una lámina de plástico en varios productos, máquinas semiautomáticas y automáticas de envasado en blíster, etc.) disponen del control integrado con la plataforma Sysmac de Omron. Recientemente, Hamer planteó varios retos a Omron, entre los cuales el principal y más ambicioso ha sido el desarrollo de termoselladoras modulares que aumenten la producción al tiempo que mejoren la calidad del producto final acabado. Pues bien, la máquina deseada se ha conseguido gracias a un estudio exhaustivo del comportamiento mecánico de la máquina, de la precisión de los movimientos y de la integración de la máquina en una única CPU, todo ello con una intensa colaboración entre ambas empresas. Al integrar la máquina en una única CPU, se puede tener el control de toda la máquina desde un solo punto y utilizar solamente un software y un proyecto de máquina para todo. El resultado es un tiempo de puesta en marcha inferior a la mitad del que se venía utilizando con las soluciones anteriores, lo que proporciona un ahorro de tiempo y por tanto de dinero para Hamer Packaging. del producto y la velocidad de la máquina. Cómo abordar un proyecto mecatrónico Un consejo previo por parte de los expertos al plantearse un proyecto mecatrónico es que los ingenieros implicados deben estar al tanto de la evolución de las tecnologías que incluye dicho proyecto. Hay un flujo casi constante de innovación en las mismas, algunas de los cuales pueden mejorar enormemente el proceso de diseño de la máquina y del producto. Por ejemplo, algunos proveedores ofrecen ahora un
software que combina el diseño del panel con el tamaño y el diseño de las levas de accionamiento. Por otra parte, las unidades de motor montado pueden eliminar armarios eléctricos, lo que tiene un impacto directo en el diseño mecánico de una máquina. Al definir el alcance de un proyecto de mecatrónica, vale la pena fijarse metas específicas. En algunos casos, los objetivos pueden ser comunicados a los futuros usuarios. La colaboración de unos y otros es clave en un proyecto de estas características. Tiene que haber un plan en marcha para proporcionar
información detallada del proyecto a cada ingeniero del equipo. Un ingeniero mecánico que entienda el potencial de un sistema de control será más probable que sea capaz de simplificar las soluciones mecánicas. Un ingeniero eléctrico que comprenda las simples leyes de la mecánica estará más abierto a la aplicación de un sistema de circuito abierto o un controlador más pequeño. Un ingeniero de software que comprende las tres bases del control puede sincronizar el movimiento de una máquina para garantizar el movimiento seguro de los productos.
67
Tecnología
MECATRÓNICA
Automática e Instrumentación
68
Las útiles soluciones modulares Las máquinas actuales se producen con tiempos de entrega más cortos y están diseñadas para funcionar a velocidades considerablemente más altas que en el pasado. En la carrera para cumplir a la vez los plazos de producción y el correspondiente presupuesto, es importante tener en cuenta la innovación que, al igual que la mecatrón Fuente: Festo. nica, es el resultado de la mezcla de elementos conocidos para crear algo nuevo. los de máquinas estandarizadas. Por ejemplo, los controles de una Mediante el desarrollo de una máquina pueden ser el resultacartera de software y módulos do de la confluencia de diversas mecánicos y eléctricos, se facilita herramientas, los servos pueden enormemente montar con rapidez ser reemplazados con módulos equipos configurables que satisfade motor de inducción IP65 de gan las peticiones del cliente. circuito cerrado para el ahorro de Las plantillas de aplicación y costes y una mejor inercia, etc. módulos de software estándar Por otra parte, los estándares de existentes apoyan a los fabricantes la industria han mejorado enorde maquinaria para la creación efimemente la programación de la ciente de software de control momáquina. Las normas y los sisdular. Hoy existen tecnologías que temas abiertos han sido fundade forma rápida y fiable pueden mentales para mitigar los probleproporcionar la mayoría de los remas de integración de sistemas. quisitos de ingeniería para móduAsí, por ejemplo, los módulos de los de máquinas estandarizadas. software estándar permiten a los Tengamos en cuenta que aproxifabricantes de maquinaria un madamente el 80% o más de las desarrollo eficiente de software nuevas tareas de una máquina no de control modular. Actualmenson más que variaciones de tareas te, existen tecnologías de diseño que realizaban las máquinas anpara manejar de forma rápida y teriores. Por lo tanto, el software fiable muchos requerimientos de para una nueva máquina se puede ingeniería para el caso de módugenerar mucho más rápidamente
Marzo 2016 / n.º 482
usando códigos desarrollados para las generaciones anteriores de máquinas en la forma que estos módulos de tecnología hayan estado preparados para poder ser modificados para satisfacer las nuevas necesidades. Queda claro, pues, que a través de un proceso de colaboración en la construcción de maquinaria, todo el equipo obtiene información valiosa sobre las tres disciplinas de ingeniería. Con cada proyecto sucesivo, el equipo está en mejores condiciones para evaluar la viabilidad en relación con las otras disciplinas y, en muchos casos, llevarlo al siguiente nivel mediante el desarrollo de nuevas capacidades de control de la máquina y apoyar nuevas oportunidades de negocio. El proceso puede incluso llevar a nuevos métodos innovadores para realizar las tareas de la máquina. Por otra parte, las máquinas son más fáciles de soportar ya que con módulos totalmente integrados no requieren software adicional. Un mundo de aplicaciones El campo de aplicaciones de la mecatrónica es difícilmente acotable. Desde la industria del automóvil y la construcción de máquinas hasta la biónica son prácticamente todos los sectores industriales que de una u otra forma se ven beneficiados por aplicaciones en las que se integran la mecánica de precisión, los microprocesadores y las soluciones de control. La mecatrónica no es una ingeniera nueva, sino la síntesis de diversas áreas de ingeniería, por tanto, desde constructores de dispositivos hasta las grandes empresas de automatización, todos ofrecen, en uno u otro sentido, soluciones mecatrónicas en las que el software ocupa un importante papel. Redacción AeI
C O N E C TA N D O S I S T E M A S , AMPLIANDO SU RED.
Únase en NIDays a innovadores de todos los sectores de la industria para aprender cómo los avances en el transporte, las comunicaciones 5G y otros aspectos están convergiendo para crear un mundo más conectado, más inteligente a través de sistemas definidos por software.
IFEMA.Centro de Convenciones Norte-Madrid 12 abril 2016 Las plazas son limitadas. Regístrese de forma gratuita en spain.ni.com/nidays
©2016 National Instruments. Todos los derechos reservados. National Instruments, NI y ni.com son marcas registradas de National Instruments. Los nombres de los otros productos y las razones sociales mencionadas son marcas registradas o nombres comerciales de sus respectivas compañías. 24632
Soluciones
SEGURIDAD
Automática e Instrumentación
Marzo 2016 / n.º 482
Seguridad de la información en Industria 4.0
El cortafuegos como elemento estratégico clave de redes industriales
L
70
os recursos para lidad el diseño de una hacer más segura instalación gobernada una red industrial por controladores lógicos están al alcance de la programables supone mano. El empleo de un una tarea enormemente cortafuegos puede hacer compleja. Los programucho por elevar el nimas que regulan autovel de seguridad de las matismos industriales zonas de campo en las o el funcionamiento de que funcionan los PLC, infraestructuras críticas históricos, puestos de no solo deben estar diseprogramación e interfañados, escritos y comproces scada, aunque, pabados minuciosamente. n CPU de un PLC Siemens Simatic S7 con módulos E/S SM323/ radójicamente, es uno Además, debe aseguSM322. de los elementos menos rarse una ejecución imconocidos en el ámbito pecable en tiempo real, de las redes. recoge las señales enviadas por puesto que la menor perturbación El Controlador Lógico Progralos sensores y las agrupa en una puede producir alteraciones immable (PLC, Programmable Lotabla de entradas. A continuación, previsibles en el proceso o, en el gic Controller) se ha convertido la CPU del dispositivo aplica somejor de los casos, la detención en un elemento estratégico para bre esta tabla de entradas una automática del PLC. la industria moderna. Gobierna secuencia de operaciones lógicas procesos productivos en todos los especificadas por las instrucciones Factores de vulnerabilidad ámbitos y sectores: cadenas de del programa. Estas instrucciones, Hasta hace unos pocos años, los montaje, plantas químicas, deademás de tareas consecutivas, sistemas electrónicos que contropuradoras de agua, centros de también incluyen la posibilidad laban la maquinaria industrial logística, almacenes automáticos, funcionaban aisladamente y sin de efectuar saltos y bifurcaciones bloques de oficinas y, por supuesto, conexión al mundo exterior. En dentro del programa mediante también en subestaciones elécalgunos casos existían líneas tesentencias condicionales del tipo tricas y otras dependencias de lefónicas o RDSI con el fabricante IF-ELSE o JUMP. Finalmente eso que llaman la Red Eléctrica para mantenimiento remoto, pero dispone el resultado en una tabla Inteligente y que resulta de vital se trataba de circuitos habilitados de salidas que, una vez completado importancia para el suministro explícitamente para tareas espeel proceso, serán enviadas a los cíficas. Los sistemas de conexión energético del futuro. actuadores respectivos para que eran propietarios e incompatibles Un PLC (figura superior) es un estos ejecuten las tareas que se con los estándares tradicionales ordenador especializado en operadesea llevar a cabo. utilizados para redes locales o ciones de control industrial. Su miUna vez terminado este proceso, públicas. En tales circunstancias, sión consiste en procesar entradas el programa vuelve a ejecutarse la posibilidad de ser atacados por binarias o analógicas procedentes desde el principio. Y así en un ciclo ciberdelincuentes era virtualmende una variedad de dispositivos constante que solo se ve interrumte nula. y sensores, generando a partir pido por la parada intencionada de Este estado de cosas terminó con de ellas señales que se emplean la máquina o por alguna condición la explosión de Internet y la conepara controlar máquinas y equiespecial (avería, error de prograxión generalizada de particulares pos (motores, bombas, hornos, mación, señales de emergencia) y empresas a una red mundial robots, seccionadores de corriente que obligue a la CPU a pasar del de ordenadores organizada sobre en subestaciones eléctricas, etc.). modo de funcionamiento RUN al estándares comunes. En las planEl funcionamiento de un PLC modo STOP o de parada. tas productivas, la sustitución de es simple: en una primera etapa Parece sencillo, pero en rea-
SEGURIDAD Marzo 2016 / n.º 482
sistemas propietarios por buses industriales basados en protocolos de uso general –Profibus, Ethernet Industrial, SERCOS– hizo posible la compatibilidad tecnológica entre las redes locales de las empresas y las redes internas de las plantas de fabricación (a las que en lo sucesivo llamaremos de campo). Entonces a alguien se le ocurrió que sería una buena idea poner conectores Ethernet en los PLC, las máquinas de control numérico, los contadores de electricidad y otros dispositivos inteligentes. De este modo, se podrían establecer canales de comunicación con determinados puestos de trabajo –máquinas programadoras, interfaces HMI (Interfaz Humano-Máquina, en inglés: Human-Machine Interface, ordenador en el que se ejecuta un software de supervisión y control, generalmente scada), históricos de datos– sin necesidad de acercar un portátil al armario eléctrico y establecer un lento y engorroso enlace a través del prehistórico interface RS-232. En ese momento se abrió la caja de Pandora. Desde entonces las instalaciones industriales gobernadas por PLC han sido vulnerables a ataques procedentes del exterior, como en el caso del famoso gusano Stuxnet. El panorama de la seguridad informática industrial se complica por culpa de diversas tendencias que marcan el ritmo de los tiempos tecnológicos en los que vivimos: • Estandarización de buses industriales, componentes y software. • Conexión masiva de empresas y particulares a Internet. • Intranets mal configuradas. • Posibilidad de implementar PLCs y máquinas de control numérico en tarjetas de hardware insertables en PCs de tipo convencional o incluso virtualmente por software en el mismo ordenador. • Puntos de acceso WiFi vulnerables. • Firewalls inadecuados o mal configurados. • Escaso conocimiento de la problemática por parte del personal.
Soluciones
Automática e Instrumentación
n Industria 4.0 obligará a conectarlo todo.
• Políticas de uso de medios e Internet permisivas dentro de las empresas. Industria 4.0 como desafío a la seguridad informática industrial Si se quiere tener seguridad total en una red de campo, la solución es simple: no permitir ninguna conexión con el mundo exterior. Interfaces scada, históricos y estaciones de trabajo de los programadores deberán quedar confinados dentro de la red de campo sin compartir datos ni siquiera con la red local de la empresa. Aun así, tampoco existen garantías de seguridad absoluta. Recuérdese que en el caso de Stuxnet, los ordenadores de las plantas de producción también estaban aislados de la red local y de Internet, y pese a ello los atacantes consiguieron penetrar las defensas mediante llaves USB infectadas con el malware, que habían sido abandonadas convenientemente en parkings, cantinas, vestuarios y otras dependencias sociales de las plantas de producción, y que los mismos operarios iraníes se ocuparon de conectar en sus puestos de trabajo de la red de campo separada de Internet. Pero esto supone volver a los comienzos de la automatización, en la que no existían amenazas externas ni la necesidad de preocuparse por los ciberdelincuentes. Esta
solución resulta ilusoria, porque no es posible dar marcha atrás a la rueda del progreso. Si los medios técnicos para hacer algo existen, tarde o temprano serán utilizados. Alguien, por los motivos que sea, tendrá la necesidad de establecer una conexión entre la red de la empresa y la red de campo. Aparte de la necesidad de disponer de datos de producción o de la comodidad de los ingenieros, que prefieren tener su estación de trabajo con software scada en entornos de oficina antes que junto a una maloliente y ruidosa batería de hornos, existen otras prioridades que hacen inevitable el establecimiento de enlaces de datos entre la red local de la empresa y las redes de campo en el interior de una planta de producción. Sin tales conexiones no será posible hacer realidad los nuevos y ambiciosos conceptos tecnológicos de eso que llaman Industria 4.0 (figura superior). El núcleo de este proceso de modernización del tejido productivo, que algunos expertos califican de Cuarta Revolución Industrial, consiste precisamente en la interconexión global, más allá de restricciones específicas de cada sistema, de personas, instalaciones y productos dentro de un entramado inteligente caracterizado por una organización y un control descentralizados de los centros productivos. A través de una fusión progresiva de entor-
71
Soluciones
SEGURIDAD
Automática e Instrumentación
Marzo 2016 / n.º 482
El Firewall S7 de Träger
U
72
n router industrial equipado con un cortafuegos debe estar diseñado para resistir el trajín inevitable de todo entorno fabril: vibraciones, humo, altas temperaturas, corrosión química, etc. Además, es conveniente que pueda alimentarse con el mismo voltaje que los buses industriales y los dispositivos de planta –por lo general 24V. Finalmente, ha de ser fácil de configurar por el usuario. Aunque existen diferentes marcas y modelos para elegir, el Firewall S7 de Träger (figura superior), basado en tecnologías estándar y adaptado al funcionamiento de los PLC Simatic S7 de Siemens, cumple los requerimientos anteriormente expuestos. El dispositivo es similar a un router n S7 Firewall de Träger. (Fuente: www.traeger.de). como el que utilizamos en el hogar para la conexión a Internet, con una salida WAN para conectar con la red de empresa, las estaciones HMI/programadoras o Internet, y cuatro puertos LAN que funcionan como un switch, y a los que pueden conectarse los PLC por medio de un bus Ethernet industrial. Entre sus características cabe mencionar la actualización para IPV6, servidor DHCP, un cliente NTP y, por supuesto, el firewall integrado. La configuración del Firewall S7 se lleva a cabo a través de un navegador web. El cortafuegos es del tipo deny all, con un sistema muy simple para definir las reglas. El usuario, mediante formularios HTML, no tiene más que hacer una lista de las estaciones de trabajo desde las que es necesario acceder –puestos scada o de programadores. En una segunda lista se incluirán los PLC de la línea a los que se permite el acceso. Finalmente, se establecen los emparejamientos HMI/programador-PLC que definen cada una de las conexiones autorizadas. Un sencillo lenguaje de scripts permite especificar las zonas de memoria del PLC a las que se puede acceder para operaciones de lectura y/o escritura de datos. Todo el tráfico restante será bloqueado por el firewall. Los intentos de acceso no autorizados son incluidos en un archivo de registro o log. Esto puede ser útil para fines forenses o en caso de que el administrador de la red tenga que llevar a cabo una investigación sobre usos inadecuados o tentativas de intrusión (figura inferior).
n LOG de accesos no autorizados en el cortafuegos Träger.
nos reales y virtuales, se aspira a conseguir que los recursos de las plantas de producción sean capaces de funcionar coordinadamente adaptándose en tiempo real a los cambios en los requisitos y las características individuales de los productos fabricados. Industria 4.0 persigue el objetivo de restablecer la competitividad económica de los países desarrollados poniendo a su entramado productivo en condiciones de producir artículos en condiciones de rentabilidad independientemente de la escala. El objetivo final, a diferencia de lo que sucede en economías emergentes como China o Brasil, consiste en lograr que el coste unitario de fabricar un millón de unidades sea el mismo que
el de fabricar una sola. Y todo esto con unos niveles de calidad, ahorro de materiales y compatibilidad medioambiental muy superiores a los actuales. Obviamente nada de esto se va a conseguir si no se comparten datos. Por lo tanto, la conexión entre la red local, la LAN de la empresa y el resto del mundo –proveedores, clientes, administraciones públicas, bases de datos externas, consultores, buscadores de Internet, recursos humanos disponibles en LinkedIn, etc.– es necesaria. Y con ello, serán también inevitables los mismos tipos de riesgos que las redes corporativas de bancos, gobiernos y grandes empresas sufren desde hace décadas por culpa de
ciberdelincuentes, espías industriales, etc. EL PLC como objetivo principal Industria 4.0 va más allá de la automatización de procesos. En realidad, la Cuarta Revolución Industrial incluye otros tipos de dispositivos: ordenadores de sobremesa y portátiles, máquinasherramienta con control CNC, robots, contadores eléctricos inteligentes, smartphones y tablets, artefactos conectados al Internet de las Cosas o incluso artículos de supermercado provistos de etiquetas RFID. La preferencia por el controlador lógico programable como protagonista principal de nuestra exposición obedece a diversas razo-
SEGURIDAD Marzo 2016 / n.º 482
nes. El PLC constituye la columna vertebral de la industria moderna. Sin él nada funciona. En segundo lugar, los casos más conocidos de ataque exitoso contra una red de campo (Stuxnet, Night Dragon) se produjeron a través de gusanos informáticos capaces de alterar el funcionamiento de controladores lógicos programables conectados a un sistema scada. Este es un aviso que no podemos pasar por alto. Además, los controladores lógicos programables poseen otras dos características que los hacen vulnerables. Por un lado, las necesidades perentorias del funcionamiento en tiempo real –en plantas químicas, cadenas de montaje, hornos, redes eléctricas e infraestructuras críticas– exigen un tránsito fluido de datos en el bus y disponibilidad preferencial del ancho de banda. En teoría basta con que el atacante inyecte unos pocos paquetes en el bus, por ejemplo mediante un escaneo de puertos o cualquier otra forma de ataque de denegación de acceso, para que el sistema se niegue a seguir funcionando. Al notar una circunstancia anómala en el interfaz Ethernet que lo conecta al bus, el PLC puede detener la ejecución de su programa pasando del modo RUN al modo STOP. Finalmente, es un hecho conocido que la mayor parte de las instalaciones industriales están diseñadas con unos requerimientos de seguridad muy severos que se traducen en restricciones adicionales en el funcionamiento de la maquinaria. Esto aumenta la seguridad del personal, pero también facilita la tarea del atacante: basta abrir una portezuela en el enrejado de protección, o mejor dicho, lograr que el PLC reciba la señal del sensor correspondiente, para que la CPU entre en modo STOP y una cadena de montaje quede detenida. El cortafuegos al rescate En los orígenes de Internet la seguridad no era una de las principales preocupaciones. El mayor interés se puso en hacer posible una
Soluciones
Automática e Instrumentación
n Red industrial protegida mediante cortafuegos.
comunicación eficaz y un uso compartido de recursos. En nuestros días, con la implantación masiva de los controladores programables y el despliegue de sistemas inteligentes en las infraestructuras críticas, existe motivo para pensar que se está produciendo una situación similar. Se persigue de forma prioritaria un rendimiento óptimo de los equipos. La idea de que alguien quiera atacar un PLC es, por alguna razón que se desconoce, ajena a la visión del mundo de los ingenieros y programadores que diseñan las instalaciones industriales. En realidad, los recursos para hacer más segura una red industrial están al alcance de la mano. El empleo de un cortafuegos puede hacer mucho por elevar el nivel de seguridad de las zonas de campo en las que funcionan los PLC, históricos, puestos de programación e interfaces scada. El cortafuegos (en inglés: firewall) es, paradójicamente, uno de los elementos menos conocidos en el ámbito de las redes. Muchos usuarios saben que existe únicamente por los problemas que les causa a la hora de utilizar juegos en línea o software de archivos compartidos. Las grandes empresas disponen de routers y switches especializados en discriminar tráfico entre sus diversos dominios y departamentos. El entorno Linux también dispone
de su propio firewall. Lo llaman iptables y existen libros de 500 páginas dedicados a explicar su funcionamiento y configuración. Pero, ¿qué es un cortafuegos?, ¿se trata de un dispositivo?, ¿de un programa de ordenador?, ¿de una especie de filtro? En realidad, el cortafuegos es un concepto realizable tanto por hardware como por software. Su función consiste en examinar paquetes de datos. Puede operar en ordenadores individuales o en enrutadores. Existen cortafuegos para todos los niveles de las pilas de protocolos OSI o TCP/ IP. Normalmente examinan las direcciones IP y MAC (dirección hardware de un interfaz Ethernet, asignada mediante un convenio internacional y por consiguiente única para cada uno de los dispositivos conectados a una red) de los paquetes de datos. También pueden supervisar otros datos correspondientes a las capas de transporte o aplicación, como puertos, contenidos HTTP, canales, etc. Para configurar cortafuegos existen dos estrategias: permitir todo por defecto (allow all), impidiendo a continuación mediante reglas específicas el paso de aquel tráfico que nos parezca inconveniente; o bien la de un bloqueo total del tráfico como condición de partida (deny all), para a partir de ahí permitir tan solo las conexiones que
73
Soluciones
SEGURIDAD
Automática e Instrumentación
nos interesan. En el caso de una red industrial, este último es el esquema más sensato. Un firewall con la configuración adecuada, instalado convenientemente en un dispositivo de enrutamiento por el que se haga pasar todo el tráfico que circula entre la red local y la red de campo, permite mantener bajo control los accesos a todos los recursos críticos de una planta de producción.
74
Esquema de una red industrial Una red de datos industrial se vuelve más segura instalando cortafuegos no solo en la zona de campo, para separarla de la red local de la empresa. También es buena idea aislar con firewalls –simples o pareados– otros ámbitos de la red, como por ejemplo la DMZ (Zona Desmilitarizada; en inglés: DeMilitarized Zone) y, por supuesto, la salida de los usuarios a Internet. Existe una diferencia entre la DMZ convencional (es decir, aquel segmento de una red local
Marzo 2016 / n.º 482
expuesto al exterior para ofrecer en condiciones seguras servicios web y de otros tipos) y la DMZ en una red industrial. En este último caso, la DMZ está situada en el interior, entre la LAN empresarial y la red de campo, y por consiguiente aislada de Internet. El cometido de una DMZ industrial es alojar históricos, bases de datos y puestos de trabajo relacionados con el control de planta. Se trata de racionalizar el tráfico de datos creando conexiones explícitas y cauces por los que necesariamente ha de pasar el caudal de información (figura en página anterior). Este es el único medio que existe para garantizar la seguridad de una red de campo. Industria 4.0 no podrá salir adelante sin este tipo de consideraciones básicas. Desde aquí me atrevo a pronosticar que ese desconocido al que llaman cortafuegos, y cuyo conocimiento la mayor parte de los usuarios obvian para concentrarse en otras partes más visibles de los sistemas
informáticos, irá adquiriendo un protagonismo creciente a medida que avance el proceso masivo de automatización de procesos industriales e infraestructuras críticas. Pero, ¿qué pasa si los ciberdelincuentes consiguen llegar a uno de los HMI autorizados para establecer conexiones con los PLC? Esto nos recuerda que de puertas afuera de la zona de campo la seguridad informática convencional sigue siendo algo de la mayor importancia. Los sistemas de detección de intrusos (IDS, en inglés: Intrusion Detection System), parchear de sistemas operativos, actualizar el antivirus y una buena política de utilización de medios siguen siendo elementos clave para la supervivencia en el mundo digital. Francisco Lázaro Experto en Informática Forense y Representante de A.N.T.P.J.I. (Asociación Nacional de Tasadores y Peritos Judiciales Informáticos) en Vizcaya
Le regalan la energía? (Reduzca el consumo drásticamente con YASKAWA) IE1 IE2 IE3 IE4 IE4 +
IE4 +
Solución ideal como recambio o para diseños nuevos Siendo mucho más ligero y pequeño que los motores estándar, los motores SPRiPM proporcionan eficiencia con un tamaño muy compacto. Adicionalmente los motores estándares pueden ser sustituidos de forma sencilla sin un rediseño de la máquina. Los motores SPRiPM permiten mejorar la productividad. Con estas características, los motores SPRiPM ponen a su alcance la última tecnología para aplicaciones nuevas o existentes.
Antes, con IE3 podía tener un 83% de eficiencia energética, ahora con la combinación SPRiPM + A1000 consiga hasta un 92%.
www.yaskawa.es
Y todo ello disponible mundialmente.
www.vipa.com
tecnoMarket
NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Monitores industriales con conectividad a distancia
76
Phoenix Contact amplía su gama de HMIs y PCs industriales con una nueva oferta de monitores industriales: Basicline Flat Panel. Los dispositivos resisten entornos industriales duros y se pueden utilizar a temperaturas ambiente de entre -10 °C y +60 °C. Resultan especialmente adecuados en emplazamientos donde las vibraciones dificultan el uso del PC de panel de gran calidad y producen frecuentes caídas de tensión en la instalación. Como dispositivos de mando y supervisión a distancia, los monitores se pueden conectar a los PC industriales a una distancia de hasta 15 metros. Los monitores multitáctiles se ofrecen con diagonales de pantalla de 39,6 cm (15,6’’), 47 cm (18,5”) y 54,6 cm (21,5”). La pantalla táctil de 10 puntos permite emplear sistemas de control basados en el control gestual. Además de la superficie de cristal resistente a arañazos, todos los monitores cuentan con la clase de protección IP65 (frontal). Estos se utilizan para manejar y observar la máquina de cerca con tiempos de reacción muy rápidos, por ejemplo, para el funcionamiento discontinuo y la representación en forma de curva. Además, en espacios de montaje reducidos, los dispositivos se pueden instalar en posición vertical. La superficie frontal plana cuenta con un borde de 9 mm que permite integrar correctamente los monitores en la carcasa de una máquina o en un panel de visualización. Además, varios componentes de fijación y un soporte que cumple con el estándar VESA 100 facilitan el montaje. La carcasa, con una reducida profundidad de montaje, está fabricada en metal, mientras que la parte frontal es de aluminio. La retroiluminación por medio de leds es duradera y de bajo consumo, incluso al utilizarla en entornos de trabajo luminosos. Por su parte, las pantallas anchas permiten una clara disposición de la superficie de visualización y manejo, ofrecen óptima resolución y una buena legibilidad desde todos los ángulos. Los ajustes de pantalla se pueden configurar a través de un teclado OSD en la parte posterior. Los monitores también cuentan con una interfaz VGA, una DVI-I y una DP para poder integrarlos sin problema en otras instalaciones ya existentes. www.phoenixcontact.com
Robótica y automatización en la salud Larraioz Elektronika ofrece soluciones de automatización potentes y robustas a la vez que precisas y flexibles para entornos de salas limpias, lo que permite a las innovaciones un escalado rápido, eficientemente y de forma rentable. Para entornos de salas limpias, los robots limpios de Kawasaki cumplen con las especificaciones de la industria de la salud para equipos de proceso respecto a la exactitud, consistencia y limpieza, lo que es ideal para una amplia gama de aplicaciones de ensamblaje, distribución, inspección y manipulación de materiales. Desde el ensamblaje de implantes de dispositivos médicos y distribución sensible de compuestos farmacéuticos, hasta operaciones rápidas y repetitivas de embalaje y paletizado, las soluciones de automatización de ciencias de la salud de Larraioz Elektronika reducen los errores humanos a la vez que mejoran la productividad, la calidad del producto y minimizan el tiempo necesario para la salida al mercado. Los robots de 6 y 7 ejes de Kawasaki pueden desplazar cargas útiles de entre 2 kg y 700 kg, lo que los hace adecuados para el empaquetado y dosificado de medicamentos, así como la manipulación de contenedores voluminosos de líquidos de una producción a gran escala de compuestos farmacéuticos. Mientras tanto, el potente software Kawasaki permite a los robots, equipados con pinzas, manipular viales, tubos de ensayo, placas de Petri, así como ensayos en operaciones de pruebas sensibles en entornos de salas limpias, incluyendo laboratorios, aumentando la velocidad de la prueba y reduciendo los errores humanos. www.larraioz.com
tecnoMarket
Tecnología para mobile automation y desarrollo de software con B&R En la edición de la feria de construcción y maquinaria Bauma, que se celebrará del 11 al 17 de abril, B&R presentará su sistema modular de gestión y de E/S para mobile automation, además de su tecnología mapp que acelera el desarrollo de software en un promedio del 67%. La tecnología mapp simplifica el desarrollo incluyendo funcionalidad en componentes modulares: los elementos se arrastran y sueltan dentro de la aplicación para crear sistemas de alarmas, de recetas etc. para configurarlos después de manera sencilla e intuitiva. Además de reducir el tiempo de desarrollo, también mejora la calidad y la reutilización del software, destacan. Mapp es completamente compatible con el nuevo sistema de gestión y de E/S para mobile automation que ofrece la firma.
¡No más paradas innecesarias!
www.br-automation.com
Bitmakers presenta los nuevos sistemas de medición bidimensional Como la evolución de los sistemas de control dimensional y de los proyectores de perfiles es la definición que Bitmakers hace del nuevo sistema IM. Tal y como explica el proveedor tecnológico, con los proyectores de perfiles y los microscopios de medición, el operario mueve las guías micrométricas en los ejes X e Y, obtiene las coordenadas del punto de medición y mide las dimensiones basadas en el rango de desplazamiento: Para cada punto de medición se necesita mover la guía y centrar el punto a medir. Si se deben de realizar muchas mediciones el proceso se hace largo y tedioso El nuevo sistema de medición instantánea de la Serie IM extrae puntos de medición con una lente telecéntrica de gran diámetro y una cámara de alta resolución diseñada especialmente para este equipo. El sistema puede medir hasta 99 puntos de forma simultánea y reduce significativamente el tiempo de medición. A diferencia de los comparadores ópticos y microscopios de medición, la serie IM utiliza la coincidencia de patrones de los sistemas de visión artificial. Como resultado de ello, las mediciones no dependen de la visión humana y el resultado es coherente, independientemente del operario. www.bitmakers.com
Calibración de caudal in situ Endress+Hauser le ofrece la solución perfecta para recalibrar en planta sus caudalímetros con patrones certificados SCS (Swiss Calibration Service, equivalente a ENAC), permitiendo reducir costes, el tiempo de parada (1h/equipo) y aumentar la disponibilidad de su proceso. • Calibración de caudalímetros Endress+Hauser y de otros fabricantes, desde DN04 hasta DN100 • Caudalímetros másicos patrón (DN08, DN25 y DN50) tipo Coriolis, Promass 83F de precisión ± 0.05% calibrados con trazabilidad SCS. • Rango de caudal a calibrar desde 0,5 hasta 25 m3/h de manera autónoma (con la unidad de bombeo) y desde 0,5 hasta 70 m3/h con toma de agua independiente. • Todos los trabajos de calibración son llevados a cabo por técnicos Endress+Hauser certificados. www.es.endress.com/banco_movil
Endress+Hauser, S.A. C/ Danubi, 12 08174 Sant Cugat del Vallès Barcelona
Automática e Instrumentación
Disponible la nueva versión de la biblioteca Waterworx
78
Especialmente diseñada para el desarrollo de ingeniería en el suministro del agua y el tratamiento aguas residuales, la nueva versión de la biblioteca Waterworx para el software de programación PC Worx de Phoenix Contact ofrece una interfaz OPC abierta en los bloques que permite la conexión a sistemas de control comunes en el mercado. Asimismo, mediante una interfaz Modbus, Profinet o Profibus pueden integrarse equipos de campo de otros fabricantes. Además, se han optimizado bloques con funciones de diagnóstico integradas. La biblioteca se suministra en la nueva versión mediante una memoria de programa y configuración enchufable. Esta puede activarse con una clave de licencia válida en el sistema de control. En caso de que no se disponga de ninguna licencia válida, los bloques pueden probarse durante un tiempo limitado en el modo demo. La biblioteca Waterworx amplía las posibilidades de nuestra tecnología de control, comentan desde Phoenix Contact, añadiendo funciones de la automatización de procesos en el sector del agua. Los bloques diseñados especialmente permiten una integración rápida y sencilla de distintos equipos de campo como accionamientos, correderas y tapas. www.phoenixcontact.com
tecnoMarket
Marzo 2016 / n.º 482
Motion Monitoring con el sistema de control Pilz ha presentado sus nuevos módulos Motion Monitoring PNOZmulti para los sistemas de control configurables PNOZmulti 2 que además de la supervisión segura de los accionamientos, ahora también ofrecen parada segura SS1 y SS2. Los módulos de ampliación para la supervisión segura están disponibles de un eje o de dos ejes. La configuración se realiza mediante el software PNOZmulti Configurator contemplando una nueva funcionalidad: un programa de módulo independiente (mIQ) que se ejecutará en el propio módulo. Las ventajas para el usuario, según detallan desde Pilz, son importantes: configuración detallada de varios rangos de supervisión y velocidad o revoluciones que se ejecutarán después a nivel local en el módulo de ampliación. Entre otra de las ventajas ofrecidas está la realización de funciones de seguridad según EN 61800-5-2 para accionamientos eléctricos de potencia de velocidad variable; flexibilidad gracias a la nueva técnica de programa de módulo (mIQ), tiempos de reacción más cortos con 4-6 ms de tiempo de ciclo, los subprocesos críticos se ejecutan en el propio módulo y se descarga el dispositivo base, configuración sencilla de las funciones de seguridad mediante módulos de software certificados en el PNOZmulti Configurator, alta disponibilidad y reducción de los costes. La nueva función mIQ está disponible a partir de la versión 10.0.0 del PNOZmulti Configurator y puede obtenerse desde la zona de descarga de la página de Pilz. www.pilz.com
Nuevo detector de nivel de Endress+Hauser para alimentación Endress + Hauser acaba de presentar su nuevo equipo Liquipoint FTW23, desarrollado y diseñado para la industria alimentaria en aplicaciones con productos líquidos que no formen adherencias, que da respuesta a todos los requisitos sanitarios internacionales. Tal y como detalla el fabricante, es una tecnología de nivel económica, que ejecuta comprobaciones con un imán de test, no necesita calibración ni ajustes y ofrece conexión plug and play sin herramientas. Por ello, es fácil de instalar gracias a un diseño compacto, incluso en condiciones exigentes o con acceso restringido, ofrece ciclos de limpieza CIP y SIP garantizados hasta protección de clase IP69k, no es necesario hacer un ajuste individualizado para cada producto y cuenta con un indicador LED para comprobación de funciones en campo. Su uso es especialmente adecuado en depósitos de almacenamiento, recipientes de mezclado y tuberías que conservan o distribuyen líquidos acuosos o productos con constante dieléctrica > 20. Ofrece conexiones a proceso a modo de roscas, temperaturas de entre -20 a +100°C (-4 a +212°F), CIP/SIP a 135°C (275°F) durante una hora; presión de -1 a 16 bar abs (-14,5 a 232 psi) y certificados higiénicos. www.es.endress.com
Acondicionamiento de señal fiable y extremadamente preciso
PERFORMANCE MADE SMARTER
La serie 4000 Convertidores multifuncionales • • • •
5 variantes de productos cubren cientos de aplicaciones. Tensión de alimentación universal de 21,6 ... 253 VCA / 19,2 ... 300 VCC . Una misma pantalla extraíble que funciona en todos los modelos. La estructura del menú, con texto de ayuda deslizante, permite una configuración fácil y rápida. • Funciones avanzadas disponibles a través de la pantalla extraíble: calibración digital de todo tipo de entradas, simulación de la salida y configuración de los relés. Perfectas para puestas en marcha y test de sistemas.
TEMPER ATUR A | INTERFACES I.S. | INTERFACES DE COMUNIC ACIÓN | MULTIFUNCION AL | AISL A MIENTO | DISPL AY
PR electronics es el socio de confianza para la industria de automatización de procesos y fabricación. Nos especializamos en hacer el control de procesos industriales más seguro, más fiable y más eficiente. Nuestra cartera se compone de seis áreas de productos que ofrece una amplia gama de módulos analógicos y digitales cubriendo más de mil aplicaciones en la automatización industrial y en fabricación. Todos nuestros productos cumplen o superan los estándares más altos de la industria, lo que garantiza la fiabilidad, incluso en los entornos más duros y tienen una garantía de 5 años para su mayor tranquilidad. Benefíciese hoy mismo de un RENDIMIENTO MÁS INTELIGENTE en prelectronics.es, o bien llame al teléfono 93 311 01 67.
tecnoMarket
Automática e Instrumentación
Marzo 2016 / n.º 482
Robot colaborativo de doble brazo Scara Larraioz Elektronika, servicio comercial y técnico cualificado de Kawasaki Robotics, presenta el robot duAro de Kawasaki Heavy Industries, Ltd., un revolucionario robot de doble brazo de tipo Scara para compartir el área de trabajo con humanos. El duAro es un robot de novedosa estructura de doble brazo que puede cumplir necesidades de labores de dos manos humanas mediante la reproducción directa del movimiento independiente de los dos brazos. La piedra angular de su desarrollo ha sido la facilidad de uso. Utiliza el movimiento horizontal simple del robot Scara y lo hace en doble brazo. También cuenta con fáciles operaciones de teaching, haciendo del robot un sistema altamente práctico. Además, el cuerpo de robot y el controlador están estructurados como un paquete en una base con ruedas. Esto hace que sea fácil de instalar, mover y volver a reubicar. El robot puede encajar fácilmente en el espacio de una persona física y ejecutar el trabajo que el humano desarrolla con sus dos brazos. El cuerpo dispone de dos brazos que se extienden horizontalmente desde el tronco y que se pueden mover de forma síncrona. También dispone de detección de colisión y la capacidad de moverse de forma más lenta cerca de humanos por motivos de seguridad. Por lo tanto, puede ser instalado justo al lado de personas y trabajar junto a ellas sin preocupación. www.larraioz.com
Artículos de la serie Simatic S7-1200 en Automation24
80
Nuevo programa Early Adopter de Faro Technologies
Automation24 ofrece ahora productos de la innovadora serie Simatic S7-1200. Destaca la relación eficaz y fluida del PLC Simatic S7-1200 con el software de programación Simatic STEP 7 Basic y con los paneles Simatic HMI Basic Panel. El software permite una programación fácil mediante la técnica de agarrar y soltar, mientras que el panel HMI basic proporciona un control intuitivo y monitorización gráfica de máquinas y plantas. De diseño escalable y flexible, el Simatic S7-1200 se caracteriza por su interfaz Profinet integrada, la cual le permite comunicarse para la programación, conexión HMI, así como la comunicación con otros dispositivos. Con él, gracias al protocolo abierto Ethernet, es posible la comunicación con dispositivos de otros fabricantes. La familia de productos Simatic S7-1200 es realmente versátil, siendo adecuada para múltiples tareas gracias a su diseño modular. Disponible con diferentes versiones de CPU, se puede configurar con diferentes componentes según las necesidades individuales: módulos de comunicación, módulo de conmutación, módulos de entradas y salidas (analógico y digital), antena GSM omnidireccional, cable de extensión, software o tarjetas de memoria. Las CPUs Simatic S7-1200 pueden conectar hasta ocho módulos de señales y tres módulos de comunicación. Para un cableado más sencillo se puede usar el módulo Compact Switch CSM 1277.
El fabricante de tecnología de medición FARO Technologies anuncia el lanzamiento del programa FARO Early Adopter (EA) ya disponible en la web de la compañía para su registro. Con este programa, clientes selectos con ciclos tecnológicos acelerados se pueden beneficiar de un acceso anticipado a nuevos productos de la compañía desarrollados por el equipo de FARO Labs, o bien productos de FARO Innovation. También tendrán la oportunidad de colaborar estrechamente con los ingenieros de Labs para incorporar mejoras de productos y nuevas tecnologías. Como parte del lanzamiento de FARO EA, se ha lanzado el localizador de escaneos Scan Localizer, un desarrollo del equipo de Innovation que se monta bajo el escáner láser Focus 3D y realiza escaneos 2D continuos para brindar información de registro detallada, y así se puede prescindir de objetivos de referencia en zonas superpuestas. Para ello, los usuarios ejecutan escaneos de modelado de información para la edificación (BIM) en interiores. Al mover el escáner de lugar, el localizador de escaneos rastrea la nueva ubicación y los escaneos 3D se unen para ofrecer un completo escenario del interior del inmueble. Esta solución brinda una eficiencia de entre 2 y 5 veces superior a soluciones alternativas para aplicaciones de captura conforme a obra de BIM.
www.automation24.es
www.faro.com
Controle su producci贸n y mejore su rendimiento con nuestros sistemas de visi贸n. Contacte con nuestros asesores.
902 46 32 46| www.infaimon.com | infaimon@infaimon.com
Automática e Instrumentación
ANUNCIANTES
Marzo 2016 / n.º 482
Anunciante Página
Anunciante Página
Automation 24.........................................................23 B&R.........................................................................33 Beckhoff Automation......................................25 y 42 BIEMH2016............................................................18 Control Techniques Iberia (Grupo Emerson)........21 Delta........................................................................19 Emerson Process Management................................3 Endress + Hauser...........................................15 y 77 Industrias Stahl......................................................17 Infaimon..................................................................81 Lana Sarrate...........................................................57 Larraioz...................................................................26 Matelec Industry.....................................................37 MetalMadrid..............................................................6 Mitsubishi Electric..........................................27 y 54 National Instruments.............................................69 Omron Electronics..................................................29 Pepperl + Fuchs.................... Interior contraportada Phoenix Contact......................... Contraportada y 64 PR Electronics.........................................................79 Pro-Face...................................................................31 Schneider Electric......................................... Portada
Sick Optic Electronics.............................................22 Siemens...................................................................13 Vipa...........................................Interior portada y 75 Weidmüller......................................................51 y 60
EN EL PRÓXIMO NÚMERO Industria del automóvil: Tendencias Panorama
Oferta actual y futura del vehículo eléctrico Tecnología Equipos de medida portátiles (multímetros, osciloscopios...)
82
AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN.com DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno DIRECTORA Cristina Bernabeu bernabeu@tecnipublicaciones.com COLABORADORES Y CONSEJO ASESOR Xavier Alcober, Jordi Ayza, Xavier Pi, Antoni Sudriá, Laura Tremosa, Constanza Saavedra CEA (Comité Español de Automática) César de Prada (Presidente), Joseba Quevedo (Vicepresidente), Miguel Ángel Mañanas (Secretario) DOCUMENTACIÓN Myriam Martínez documentación@tecnipublicaciones.com DISEÑO, MAQUETACIÓN Y FOTOGRAFÍA Departamentos propios DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón EJECUTIVOS DE CUENTAS Víctor Bernabeu vbernabeu@tecnipublicaciones.com Francisco Márquez fmarquez@tecnipublicaciones.com
www.automaticaeinstrumentacion.com
SUSCRIPCIONES Teléfono de atención al cliente: 902 999 829 Horario: 08:00 a 14:00 h. suscripciones@tecnipublicaciones.com
Av. Josep Tarradellas, 8 Ático 3ª 08029 Barcelona Tel.: 932 431 040 Fax: 934 545 050
Precio de la Suscripción Suscripción anual en papel: Nacional 138 e. Extranjero 168 e Suscripción anual digital: Nacional 45 e. Extranjero 45 e Suscripción anual multimedia (revistas y todos los servicios digitales): Nacional 148 e. Extranjero 178 e
COPYRIGHT Grupo Tecnipublicaciones, S.L.
Precio del ejemplar España: 19 e. Extranjero: 30 e Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista. EDITA Grupo Tecnipublicaciones, S.L.
www.grupotecnipublicaciones.com Av. Cuarta, Bloque 1-2ª 28022 Madrid Tel.: 912 972 000 Fax: 912 972 155
IMPRESIÓN: Gama Color DEPÓSITO LEGAL: M-3852-2014 ISSN: 0213-3113
Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia. com). Teléfonos: 917 021 970 / 932 720 447. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Finding solutions. Cooperating as partners. Sharing passion. Usted es el experto en su campo. Le trataremos como tal. Trabajando como socios, compartiremos nuestros conocimientos y experiencia, lo que se traducir谩 en soluciones para movernos en la misma direcci贸n hacia el futuro.
www.pepperl-fuchs.es
SPEED7 Studio New Engineering software by professionals for professionals
Your automation, our passion. www.vipa.es
482
PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA DEL DISEÑO A LA PRODUCCIÓN
MAR 2016
AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
.com
www.automaticaeinstrumentacion.com
@automatica_
AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
INDUSTRIA FARMACÉUTICA
Sistemas batch estándar y abiertos: facilitando la conectividad Los sistemas batch –o por lotes– utilizados en la industria farmacéutica también pág. 46 persiguen alcanzar los objetivos de la fábrica digital y conectada. Para ello, es necesario adaptar los sistemas de control a la nueva situación.
TECNOLOGÍA Mecatrónica: la colaboración de tecnologías simplifica el diseño
¡Bienvenido a la detección inalámbrica!
pág. 65 ENTREVISTA Jackie Chang Presidente y Director General de Delta para la zona EMEA
La automatización nunca se ha visto mejor
“Ahora nos proponemos ganar mayor presencia y visibilidad de la marca en el sector industrial”
Tecnología potente, diseño atractivo
Para más información llame al 985 666 143 o visite www.phoenixcontact.es
© PHOENIX CONTACT 2016
TIEMPO REAL Marzo 2016, n.º 482
Los PCs industriales de la serie Designline son compactos, con protección IP65, capacidad multitáctil y pueden instalarse de forma muy sencilla directamente en la máquina. Diseñe sus propios conceptos de visualización y control de máquina y benefíciese de su sencillez de mantenimiento.
Simply easy!
TM
Los nuevos interruptores de posición sin cables ni batería OsiSenseTM XCKW le permiten reducir el cableado y dotar de libertad de movimiento a sus maquinas En cada actuación y liberación el interruptor de posición envía un mensaje de radio único hacia el receptor. ¿Que ventajas aporta este producto? > Ahorro de costes de cableado y mantenimiento > Facilidad de instalación > Autoalimentado (sin batería) > Protocolo Zigbee > Hasta 100m de alcance > Hasta 32 emisores por receptor > Diferentes cabezas
Esta nueva y revolucionaria gama OsiSenseTM XCKW es ideal para un gran número de aplicaciones industriales en las que el cableado resulta problemático o costoso brindándole mayor flexibilidad y modularidad.
Panorama Convertidores de frecuencia: Más actuales y necesarios que nunca
http://www.tesensors.com/es Telf.: 934 843 100 ©Schneider Electric. All rights reserved. ESMKT18063C16
Anuncio XCKW_2016.indd 1
8/3/16 13:20