Automática e Instrumentación - nº 559

Page 1


www.automaticaeinstrumentacion.com

TECNOLOGÍA

Cálculos en tiempo real y análisis de datos optimizan procesos sin la instalación de elementos físicos

SENSORES

VIRTUALES: LA NUEVA FRONTERA DE LA MONITORIZACIÓN

Pág. 48

SECTOR

Francisco Cuervas CEO de Ghenova

“Los avances en IA, sensorización, IoT y gemelos digitales nos están abriendo la puerta a una nueva generación de barcos”

Pág. 28

CASO DE ÉXITO

TIA Portal Cloud

siemens.es/fa-ofertas

TIA Portal Cloud le ofrece acceso instantáneo a la Plataforma de Ingeniería TIA Portal desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Podrá desarrollar sus tareas de ingeniería de forma rápida, eficiente y segura desde un navegador sin necesidad de instalaciones ni actualizaciones.

• Acceso a la ingeniería TIA Portal vía web en la nube.

La robótica móvil revoluciona la manufactura industrial

Pág. 54 INFORME

Pág. 36

Del laboratorio a la producción: la nueva era de la metrología en Applus+ Laboratories

• Almacenamiento de archivos.

• Acceso a las últimas versiones actualizadas.

• Acceso instantáneo a las versiones TIA Portal V14 a V19 V19 desde cualquier lugar vía internet.

La mejora de procesos es como bucear. Necesitas un socio fiable con el que contar.

Al igual que los atletas confían en sus compañeros de equipo, sabemos que la asociación con nuestros clientes aporta el mismo nivel de apoyo y fiabilidad en el ámbito de la producción. Juntos podemos superar los retos y alcanzar un objetivo común; optimizar los procesos en lo que respecta a la eficiencia económica, la seguridad y la protección del medio ambiente. Mejoremos juntos.

TIA Portal Cloud

Ahora el usuario podrá acceder a TIA Portal desde cualquier lugar o entorno. Es muy sencillo. Basta con acceder de manera segura a esta herramienta de ingeniería ubicada en la nube para programar o simular cualquiera de los sistemas de la familia SIMATIC (PLCs, Pantallas, Scadas, etc).

Más información: www.siemens.es/fa-ofertas

ED ITORIAL

05 Navegando hacia el futuro de la Industria 4.0

TIEMPO REAL

0 6 Noticias de actualidad

OPINIÓN

14 La columna de CEA. ‘La llegada de los robos ciber-resilientes’, por Fernando Gómez Bravo

16 ‘IA, informática distribuida y 5G lideran las aplicaciones IoT de próxima generación’, por Jash Bansidhar

ENTREVISTA

18 Javier Figueras Vaquerizo, vicepresidente de Industrial Automation para España y Portugal “La automatización es integrar tecnología de manera inteligente para lograr una operación sostenible, digital y eficiente”

52 Guillem Peris, responsable de soluciones de eficiencia energética en el área de negocio digital de Sener “La IA juega un papel fundamental en la optimización del consumo energético en la industria”

SELECCIÓN

DEL MES

20 Smart Energy Congress 2024 impulsa la innovación y la colaboración en el sector energético y tecnológico

22 El Tech-Automate Solutions Day reúne a expertos y empresas para impulsar la innovación en retail y logística

23 Éxito de la 1ª edición del ‘Mechatronic Days: Hygienic and Washdown Solutions’ en la Universidad de Vic (Barcelona)

24 El empleado digital, una oportunidad para la industria

26 Versatilidad y eficiencia en el corazón de las instalaciones industriales

SECTOR

28 Entrevista a Francisco Cuervas, CEO de Ghenova “Los avances en IA, sensorización, IoT y gemelos digitales nos están abriendo la puerta a una nueva generación de barcos”

34 Los socios de HypoBatt ya han diseñado la estructura del hipercargador de baterías y desarrollado la interfaz de usuario

35 La ingeniería naval celebra el impulso definitivo a la eólica marina en España

INFORME

36 La robótica móvil revoluciona la manufactura industrial

44 La producción flexible revolución el sector logístico

TECNOLOGÍA

48 Sensores virtuales: La nueva frontera de la monitorización industrial CASO DE ÉXITO

54 Del laboratorio a la producción: la nueva era de la metrología en Applus+ Laboratories

MUNDO ELECTRÓNICO

60 Nueva familia de osciladores SAW controlados por tensión con un ruido de fase ultrabajo para aplicaciones de radar

TECNOMARKET

62 Novedades de producto

NAVEGANDO HACIA EL FUTURO DE LA INDUSTRIA 4.0

En esta edición de Automática e Instrumentación, exploramos un presente en el que la tecnología industrial continúa redefiniendo sus propios límites, impulsada por avances que, hace poco, parecían ciencia ficción. Desde la monitorización inteligente mediante sensores virtuales, hasta la transformación de los entornos industriales gracias a la robótica autónoma móvil (AMR) o el robusto desarrollo de la ingeniería naval, este número reúne temas que protagonizan la evolución industrial.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN SENSÓRICA VIRTUAL, ROBÓTICA

MÓVIL E INGENIERÍA NAVAL ESTÁN REVOLUCIONANDO LA INDUSTRIA, IMPULSANDO

EFICIENCIA, SOSTENIBILIDAD Y UNA VISIÓN DE FUTURO

La sensórica virtual es uno de esos pilares que está transformando los procesos industriales al ofrecer una alternativa potente y sin contacto físico. Analizamos cómo estos sensores, a través de modelos matemáticos y algoritmos avanzados, optimizan operaciones sin la necesidad de dispositivos físicos, elevando la eficiencia y reduciendo costes. Gracias a esta tecnología, la industria está ganando en rapidez y precisión, consolidando un avance que parece llegar para quedarse

DIRECTORA EDITORIAL

La robótica móvil autónoma representa otro hito. Revisamos la capacidad de los AMR para mejorar la logística y la seguridad en fábricas y almacenes, adaptándose a entornos cambiantes sin depender de infraestructuras físicas. Estos robots, equipados con sensores y software de inteligencia artificial, ofrecen ventajas clave como la reducción de costes operativos, flexibilidad y seguridad mejorada, aspectos que los convierten en aliados indispensables para la producción moderna

Por último, en nuestra entrevista con Francisco Cuervas, CEO de Ghenova, profundizamos en cómo la transformación digital y la sostenibilidad están remodelando el sector naval. Cuervas nos brinda su perspectiva sobre la evolución hacia una industria más resiliente y tecnológicamente avanzada, destacando la importancia de la integración de gemelos digitales, IoT y ciberseguridad para impulsar una nueva generación de barcos.

Estas tendencias no solo representan innovación; reflejan el compromiso de la industria con un futuro más eficiente, sostenible y seguro. Desde Automática e Instrumentación, seguimos comprometidos en brindar un análisis exhaustivo de las tecnologías que marcan el camino hacia una industria 4.0 en constante avance.

www.automaticaeinstrumentacion.com @automatica_ /automaticaeinstrumentacion Automatica e Instrumentación

Mónica Alonso monica.alonso@automaticaeinstrumentacion.com

REDACCIÓN

Óliver Miranda oliver.miranda@automaticaeinstrumentacion.com

Rebeca Santamarta

David Borja Peinado

CONSEJO ASESOR

Juan Manuel Ferrer (Coordinador), José Bielza, Francisco Díaz Andreu, César de Prada Moraga, José Ignacio Armesto y David Jiménez

CEA (Comité Español de Automática)

Carlos Balaguer (Presidente), Guillermo Ojea (Vicepresidente), Ramon Costa (Secretario)

DIRECTOR COMERCIAL DE ÁREA

Eusebio Albert eusebio.albert@versysediciones.com

Ejecutivos de cuentas

Víctor Bernabeu vbernabeu@automaticaeinstrumentacion.com

María Jesús Mora mjesus.mora@automaticaeinstrumentacion.com

Asesor Comercial Francisco Márquez

MAQUETACIÓN. Manuel Beviá

IMPRIME: Gama Color

DEPÓSITO LEGAL: M-3852-2014

ISSN: 0213-3113 ISSN (internet) : 1989-0176

CEO

José Manuel Marcos Franco de Sarabia

DIRECTORA OPERACIONES

Esther Crespo

DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO

José Manuel Marcos de Juanes

Versys Ediciones Técnicas S.L. C/ Invierno, 17. 28850 - Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 912 972 000 administracion@versysediciones.com

COPYRIGHT. Versys Ediciones Técnicas, S. L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970 / 932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

Según las previsiones de GlobalData

LA IA GENERATIVA IMPULSARÁ EL MERCADO DE LA AUTOMATIZACIÓN INTELIGENTE HASTA

LOS 47.000 MILLONES DE DÓLARES EN 2030

La automatización inteligente alcanzó los 18.000 millones de dólares en 2023.

El mercado de la automatización inteligente crecerá desde los 18.000 millones de dólares en 2023 hasta los 47.000 millones de dólares en 2030, impulsado por los avances en IA, en particular la rápida adopción de la IA generativa (GenAI), según las previsiones de GlobalData.

Al integrar la inteligencia artificial para gestionar procesos empresariales más complejos, la automatización inteligente va más allá de los sistemas de automatización tradicionales. Impulsa la innovación y la creatividad, lo que la hace esencial para las organizaciones que buscan mantenerse competitivas en el mercado actual.

El último informe de la compañía, ‘Inteligencia temática: automatización inteligente’ revela que la IA ahora está integrada en la mayoría de las facetas de la automatización inteligente. Esta nueva era de automatización va más allá de la simple ejecución de tareas, permitiendo que los sistemas analicen datos, tomen decisiones y aprendan de las interacciones. Esto aumenta la eficiencia y fomenta la innovación, lo que podría conducir a un futuro en el que los robots de software no solo realicen tareas, sino que también impulsen el crecimiento estratégico y la creatividad. Nicklas Nilsson, consultor de inteligen-

cia estratégica en GlobalData, comenta: “La automatización inteligente está transformando la forma en que operan las empresas, no solo mejorando la eficiencia, sino redefiniendo fundamentalmente los procesos a través de la innovación impulsada por la IA. A medida que la automatización se convierte en un activo estratégico para las organizaciones, abre nuevas áreas de creatividad y crecimiento. Las empresas que adopten esta transformación estarán mejor posicionadas para afrontar las demandas de un panorama empresarial en constante cambio”.

GenAI ha surgido como un factor clave en la automatización inteligente, ampliando el alcance de las tareas automatizables y permitiendo a los empleados no técnicos crear sus propias soluciones. El año pasado, todos los actores importantes del sector añadieron capacidades GenAI a través de integraciones con soluciones conocidas como ChatGPT y el desarrollo de herramientas de copiloto a medida, lo que permite a las empresas acelerar la innovación y ampliar el acceso a la automatización.

“La capacidad de GenAI para generar contenido nuevo y relevante según el contexto a partir de indicaciones simples ha abierto muchas posibilidades. Al

democratizar el acceso y empoderar a los empleados sin conocimientos técnicos para que elaboren soluciones, acelera la innovación y aumenta la productividad en todas las organizaciones. Sin embargo, es esencial que las empresas establezcan marcos de gobernanza sólidos para garantizar que estas herramientas se utilicen de forma segura y eficaz”, continúa Nilsson.

Retos de GenAI

A pesar de sus beneficios, GenAI enfrenta desafíos relacionados con la gobernanza, la seguridad y el cumplimiento normativo. A medida que la automatización se vuelve más avanzada, las empresas deberán implementar controles más estrictos para proteger los datos confidenciales y garantizar que sus sistemas cumplan con las regulaciones de la industria.

Nilsson concluye: “El futuro de la automatización inteligente dependerá de un delicado equilibrio entre innovación y gobernanza. A medida que la IA continúa evolucionando, las empresas deben asegurarse de que sus estrategias de automatización sean seguras, compatibles y estén equipadas para manejar la complejidad de las operaciones comerciales modernas”. AeI

Según el I Estudio sobre la situación del sector manufacturero en España,

realizado por Easyfairs

MÁS DEL 60% DE EMPRESAS DEL SECTOR

INDUSTRIAL TIENE COMO PRINCIPAL RETO

MANO DE OBRA CUALIFICADA

El sector de la industria está afrontando una crisis de talento, como señala el I Estudio sobre la situación del sector manufacturero en España, realizado por Easyfairs, en el que el 60,2% de las empresas consultadas señala las dificultades que tienen para encontrar mano de obra cualificada como su principal reto. Otros problemas clave son la carencia de competencias digitales (22,9%) y la falta de relevo generacional en el sector (16,9%).

A este desafío se suman la carencia de competencias digitales y la falta de relevo generacional.

El organizador de Advanced Manufacturing Madrid, que se celebrará los días 20 y 21 de noviembre en Ifema, analiza los principales retos del sector en áreas como el empleo, la tecnología y la sostenibilidad, ofreciendo una radiografía detallada de la situación actual.

“El sector industrial español está en plena transformación, con un gran avance en automatización y digitalización. Se están creando nuevos roles y oportunidades profesionales que hace unos años no existían. Sin embargo, estos progresos no han resuelto la falta de cobertura en roles tradicionales como operarios y soldadores, que siguen siendo esenciales para la cadena productiva. El reto ahora es hacer atractivos estos puestos para atraer a las nuevas generaciones, cuya falta de interés podría desestabilizar el sector”, destaca Oscar Barranco, director general de Easyfairs Iberia.

La dificultad para encontrar personal cualificado ha ido creciendo con el tiempo, siendo los operarios y soldadores los perfiles más difíciles de cubrir para el 50,4% de las empresas. A continuación, le siguen los técnicos de mantenimiento (41,7%), ingenieros

en automatización (27,3%) y especialistas en fabricación aditiva (12,2%).

Reducción de la jornada laboral

El estudio desvela que más de la mitad de las empresas industriales (56,7%) no planea implementar la reducción de la jornada laboral de 40 horas a 37,5 horas a menos que sea obligatorio. No obstante, hay un 26,8% que, a pesar de no haberla implementado, sí que lo está considerando. Únicamente un 10,4% ya ha adoptado esta medida y un 6,1% se encuentra en proceso de hacerlo. En respuesta a qué beneficios esperan obtener con este cambio, el 60,6% destaca una mejora en la satisfacción y bienestar de los empleados, seguido por la mejora en la atracción del talento (27,7%), aumento de la productividad (27,3%) y la reducción en la rotación de personal (18,6%). Por su parte, un 29% cree que, de implementarse, no habrá mejoras significativas. En cuanto a los principales desafíos asociados a la adopción de la reducción de la jornada laboral, las dificultades más relevantes incluyen, en primer lugar, los ajustes en la carga de trabajo y plazos de entrega (60,6%). Le siguen el incremento en los costos

laborales (43,7%), las dificultades en la coordinación de equipos y turnos (34,2%), la resistencia por parte de algunos directivos (26,4%) y la resistencia por parte de algunos empleados (3%).

Automatización en el empleo

La automatización está transformando los roles laborales. Entre los efectos inmediatos, las empresas afirman, en primer lugar, que se están creando nuevos puestos con perfil técnico (38,1%), además de que, gracias a la automatización, se han reasignado a los empleados a tareas de mayor valor añadido (33,8%). No obstante, el 17,7% ha experimentado una reducción en roles tradicionales y un importante 35,1% señala que la automatización aún no ha generado un impacto significativo en su plantilla.

Según la encuesta, los perfiles más demandados por las empresas incluyen desarrolladores de software industriales (33,3%) e ingenieros de automatización (30,3%). Ganan terreno otros roles emergentes, como los especialistas en datos y análisis (26%) o los técnicos en mantenimiento de robots (18,6%).

Pese a la gran diversificación de nuevos roles y su creciente demanda, el sector industrial afronta el reto de atraer y retener nuevo talento. Para revertir esta situación, las empresas han tomado medidas como el fortalecimiento de su colaboración con instituciones educativas (58,3%), seguido de la mejora de las condiciones laborales y beneficios para los empleados (53,2%). Además, las compañías también se han enfocado en implementar programas de formación interna (48,9%).

@ASLAN CENTRARÁ EN LA IA Y LAS TECNOLOGÍAS COMBINADAS

LA 32ª EDICIÓN DE ASLAN2025

La Asociación @aslan está preparando la 32ª edición de su Congreso y EXPO ASLAN2025 que se celebrará del 18 al 20 de marzo de 2025 en el Palacio de Congresos de Ifema y reunirá a más de 8.000 profesionales.

Esta edición se enmarca en un año en el que la inteligencia artificial ya se ha constituido como el gran agente de transformación, toda vez que, tanto por sí misma (se prevé que más de la mitad de las empresas estará en etapa de madurez en el mundo de IA para

2025), como por su uso combinado con otras tecnologías como la conectividad 5G, las soluciones de analítica avanzada y el constante crecimiento de IoT, proporciona soluciones específicas y flexibles para los desafíos vigentes en la actualidad.

Las infraestructuras digitales, como soporte de un modelo productivo y competitivo en evolución constante, han encontrado en la inteligencia artificial una tecnología que facilita la evolución, al tiempo que propone soluciones avanzadas anteriormente im-

Cursos Siemens SITRAIN

pensables. Y lo mismo ocurre si hablamos de ciberseguridad, uno de los principales desafíos en relación con la transformación digital, y que encuentra en la IA un enorme aliado para el despliegue de medidas proactivas que eviten los compromisos de seguridad, que no han dejado de crecer los últimos años, y que se prevé que lleguen a suponer un coste para la economía mundial de 10,5 billones de dólares en 2025.

AeI

Cibercriminales

a la velocidad de un clic: cada segundo cuenta en la defensa

contra ataques

CISCO REVELA CÓMO EL FACTOR TIEMPO DECIDE

EL ÉXITO EN CIBERATAQUES

Cisco Talos, la división de ciberinteligencia de Cisco, presenta datos y cifras sobre la importancia del tiempo en los ciberataques. Con motivo del mes de concienciación sobre la ciberseguridad.

En este sentido, destaca la alta capacidad de los ciberdelincuentes para encontrar el momento más adecuado para atacar y cómo el tiempo corre también para sus víctimas. Entre estos datos, la compañía señala:

• ‘Pesca’ en sesenta segundos. Una máquina de café estándar sirve la bebida deseada en menos de 60 segundos. Es más o menos el mismo tiempo que tardan las posibles víctimas de phishing en caer en la trampa de los correos electrónicos falsos. De media, tras abrir un mensaje de phishing, se tardan solo 21 segundos en hacer clic en un enlace malicioso. Y en 28 segundos más, las personas desprevenidas introducen sus datos.

• Los atacantes son dos veces más rápidos que los defensores. En promedio, las empresas tardan 88 días en reparar vulnerabilidades críticas. Sin embargo, el tiempo medio para explotar una vulnerabilidad es de solo 44 días. Los defensores necesitan aplicar parches más rápido.

• Desayuno con MFA. Los cibercriminales siguen el ritmo de trabajo de los empleados de oficina: entre las 9 y las 11 de la mañana es el horario ideal para que los piratas informáticos eludan la autenticación multifactor (MFA) mediante ataques push fraudulentos.

• Cinco minutos y estás cifrado. El ransomware cifra más rápido de lo que tarda en hacerse una tostada. LockBit puede cifrar en 5 minutos y 50 segundos casi 100.000 archivos de prueba (53 Gb). Gracias a la IA, los tiempos de cifrado serán aún más cortos en el futuro.

Los cibercriminales siguen el ritmo de trabajo de los empleados de oficina.

• Viejas vulnerabilidades. Ocho de las diez vulnerabilidades más explotadas en 2023 tenían más de cinco años, mientras cuatro vulnerabilidades llevan más de diez años entre las principales ciberamenazas.

• Cada tres meses, la ‘marmota’ cibernética ataca de nuevo. Cuando los ciberatacantes se especializan en robar información corporativa, siguen un ciclo interesante: después de tres meses de actividad superior a la media, se toman un descanso de un mes. Esto se debe a que los ciberdelincuentes necesitan analizar y procesar los datos robados antes de volver a atacar.

• 24 horas, fecha límite de NIS2. Una vez que NIS2 (la directiva europea sobre ciberseguridad) ha entrado en vigor en España, las organizaciones deben notificar incidentes en un plazo de 24 horas.

• Análisis de amenazas 100 veces más rápido que Google. Para reaccionar rápidamente a los ciberataques, primero es necesario identificar las amenazas potenciales.

Cisco Talos analiza una media de diez millones de eventos de seguridad por segundo; 100 veces más rápido que Google, que procesa 100.000 consultas de búsqueda por segundo.

“Los delitos informáticos son una cuestión de tiempo. Para tener éxito, los atacantes dependen de la velocidad y del momento exacto en que sus víctimas se distraen. Si las empresas pueden aprovechar la automatización y hacer que el tiempo juegue a su favor, sus capacidades de defensa mejorarán significativamente”, destaca Ángel Ortiz, director de Ciberseguridad en Cisco España.

WEG INAUGURA UN CENTRO EUROPEO DE FABRICACIÓN DE MOTORES EN PORTO

(PORTUGAL)

WEG ha abierto en Santo Tirso, cerca de Oporto (Portugal) su nuevo parque industrial europeo como parte de su proceso de expansión estratégica en el continente. Este centro refuerza su posicionamiento en el sector de la fabricación industrial y le permite mejorar la competitividad y la sostenibilidad de toda la región.

El nuevo parque tiene 100.000 m2, con más de 45.000 m2 de espacio cubierto, y es una de las mayores instalaciones de la compañía fuera de Brasil. Será un centro de producción e innovación que asistirá a mercados de Europa, Norte de África y Oriente Medio. Esta instalación incluye el Centro de Soluciones HV, dedicado a producir motores de medio y alto voltaje, incluidos aquellos con alturas de ejes de hasta 1400 mm, así como centros de control de motores.

También será la sede de una de las más modernas instalaciones de investigación, desarrollo y pruebas, garantizando que la compañía siga a la vanguardia de los avances tec-

nológicos en el sector industrial. El impacto de este parque industrial va más allá de Portugal, ofreciendo importantes beneficios a los sectores europeos. Con estas instalaciones, la compañía podrá ofrecer menores tiempos de entrega, cadenas de suministro más fiables y soluciones personalizadas que satisfacen las necesidades específicas de sus clientes.

“Este nuevo parque industrial es más que unas instalaciones de producción, es un lugar estratégico que mejorará considerablemente la eficiencia y sostenibilidad de sectores de toda Europa”, ha explicado Marek Lukaszczyk, director de marketing en Europa y Oriente Medio de WEG. “Las nuevas tecnologías y una producción de alta calidad más cerca de los clientes europeos facilitarán responder con mayor rapidez a las demandas del mercado y reforzar nuestra competitividad”. AeI

Dar forma al cambio.

Ayer. Hoy. Mañana

Durante más de 60 años, la Sensor People hemos establecido estándares tecnológicos en la automatización industrial. Así aseguramos que nuestros clientes tengan éxito permanente en una industria en constante cambio. Hemos sido pioneros desde el principio y trabajamos en la estandarización de la comunicación industrial. Ofrecemos sensores que envian datos al controlador, por ejemplo a través de IO-Link u OPC UA, o los ponen a disposición en la nube y los Edge-Devices.

www.leuze.com

El nuevo parque tiene 100.000 m2, con más de 45.000 m2 de espacio cubierto.
La

Solución Sortech

Vision, de Girbau, gana el galardón ‘Projecte de l’any’

FRANCESCO FERRO, CEO DE PAL ROBOTICS,

Y SORTECH VISION, DE GIRBAU, GALARDONADOS

La ‘Nit de la Robòtica’ analiza el futuro de la robótica industrial El Grupo de Trabajo de Robótica del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña ha celebrado la décima edición de la ‘Nit de la Robòtica’ en el Recinto Modernista de Sant Pau de Barcelona. A esta cita asistieron cerca de 200 profesionales del ámbito de la robótica en Cataluña entre los que se encontraban los principales CEOs de las empresas del sector. Durante la celebración de este evento, Francesco Ferro, CEO de PAL Robotics, ha recibido el premio ‘Nit de la Robòtica’ y Sortech Vision, de Girbau, el galardón a ‘Projecte de l’any’. La organización ha reconocido la trayectoria profesional de Francesco Ferro al frente de PAL Robotics, fundada en 2004 y que, desde su sede ubicada en Barcelona, se ha convertido en una de las empresas de referencia global en el ámbito de la robótica de servicios. Ferro ha destacado: “Es necesario invertir en la robótica de servicios no solo por su eficiencia sino también porque un robot puede salvar vidas”. Por otra parte, la solución de Girbau, Sortech Vision para automatizar la manipulación y clasificación de ropa sucia en las lavanderías industriales, ha sido premiada por su capacidad de incrementar la productividad del proceso y, por otro, mejorar las condiciones laborales de las personas operarias, ya que evita el contacto directo con las prendas contaminadas que llegan a la lavandería. Gracias a la colaboración con Bitmetrics, esta solución clasifica la ropa sucia a través de un sistema de visión entrenado con técnicas de deep learning que permite además la automatización de tareas en entornos no estructurados. “Esta iniciativa es un buen ejemplo del talento colaborativo que se da en Cataluña y que permite desarrollar proyectos de impacto global”, ha destacado Pere Homs, presidente del Grup de Treball de Robòtica y director general d’Enginyers Industrials de Catalunya.

Mesa redonda con (de izquierda a derecha) David Trabal de FANUC Iberia, Fernando Sánchez de KUKA Iberia, Jacob Pascual de Universal Robots, Josep Maria Serra de Staübli Española y Sergi Martín de ABB España.

Debates sobre robótica industrial y de servicios

El 10º aniversario del evento ha sido el motivo por el que se han reunido los CEOs de las principales empresas del sector, con sede en Cataluña, en dos mesas redondas sobre la robótica industrial y la de servicios. La mesa redonda de robótica industrial ha contado con Sergi Martín, Country Manager de Robotics & Discrete Automation en ABB España; David Trabal, Managing Director en FANUC Iberia; Fernando Sánchez, CEO para España, Portugal y América Latina en KUKA Iberia; Jacob Pascual, Regional President South EMEA & UK/Benelux en Universal Robots; y Josep Maria Serra, Robotics Director en Staübli Española. En esta mesa se han abordado diferentes temas de interés como la influencia de la inteligencia artificial en la robótica, la sostenibilidad, la competencia asiática en el sector y las previsiones de futuro, que

fueron optimistas, ya que “la robótica tiene mucho terreno por seguir avanzando en nuestro país, donde la densidad de robots por cada 10.000 trabajadores nos sitúa en el 20º lugar del ranking mundial”. En el debate sobre la robótica de servicios han participado Francesco Ferro, CEO de Pal Robotics; Alícia Casals, cofundadora de Rob Surgical; Àlex Garcia, Engineering Director y socio fundador de Able Human Motion; Irene Gómez, CEO de Keybotic; y Xavier Solé, director comercial de Kivnon Logística. Todos los ponentes en esta mesa redonda han coincidido en señalar que “uno de los principales obstáculos para la democratización de la robótica (para que llegue a todos los que la necesitan) es la falta de financiación de los prototipos y los altos costes de los componentes”.

ALIANZA ENTRE ADVANTECH Y ORBBEC PARA MEJORAR LA VISIÓN 3D EN EL MERCADO DE AMR

Advantech ha alcanzado un acuerdo de colaboración con Orbbec con el objetivo de ayudar a los usuarios finales a implementar la robótica en el mercado de vehículos y robots móviles autónomos (AMR).

Las cámaras 3D de Orbbec permiten a los desarrolladores crear experiencias inmersivas, tomar medidas precisas y generar visualizaciones avanzadas que antes quedaban fuera del alcance de las cámaras 2D tradicionales.

Advantech ha desarrollado soluciones AMR para aplicaciones interiores y exteriores.

Las cámaras Gemini 330 Series de Orbbec, que incorporan procesamiento de profundidad, ofrecen visión de Profundidad+RGB de alta precisión para el flujo de trabajo de percepción basada en IA del Isaac Perceptor de NVIDIA, por lo que están indicadas para entornos interiores y exteriores en aplicaciones AMR.

Con el objetivo de acelerar el despliegue de AMR, Advantech está colaborando activamente con NVIDIA y sus socios para desarrollar una solución integrada que incorpora ISAAC ROS de NVIDIA y el MIC-732-AO y se basa en Nova Orin de NVIDIA. Gracias a la integración de la tecnolo-

gía de visión 3D de Orbbec con Isaac Perceptor de NVIDIA, Advantech puede suministrar con rapidez una solución completa con ISAAC ROS2 de NVIDIA a sus clientes del segmento edge. Ya se han validado los sistemas MIC-732-AO y MIC-733-AO de Advantech, ambos basados en NVIDIA Jetson AGX Orin, así como el MIC-713-OX que incorpora NVIDIA Jetson Orin NX, han sido validados con las cámaras 3D de Orbbec, Gemini 335L y Femto Mega I. El MIC-732-AO, que ofrece un rendimiento de IA de hasta 275 TOPS, admite hasta 8 cámaras 3D de Orbbec. De forma parecida, el MIC-733-AO, que también proporciona 275 TOPS, y el MIC-713-OX de 100 TOPS, admiten entre 4 y 8 cámaras.

Fernando Gómez Bravo

Miembro del Grupo Temático de Robótica del Comité Español de Automática.

Profesor Titular de Universidad. Director del Departamento de Ingeniería Electrónica, de Sistemas Informáticos y Automática en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Huelva.

La columna de CEA

La

llegada de los robots ciber-resilientes

La ciberseguridad es una cuestión de interés global que actualmente involucra a todos los ámbitos de la sociedad. Hoy en día, los ciberataques no solo ponen en riesgo la integridad y privacidad de los datos públicos y privados, sino que también amenazan el correcto funcionamiento de servicios esenciales que afectan a infraestructuras críticas, como el transporte, los sistemas de energía y la seguridad. Además, otros campos fundamentales como la sanidad, el tráfico o la logística, también se ven expuestos a estas amenazas.

Concretamente, esta cuestión ya fue abordada con anterioridad en esta columna, adoptando un enfoque global que analizaba la ciberseguridad en el sector industrial. Sin embargo, dadas las peculiaridades que se conjugan alrededor de la seguridad de los sistemas robóticos, este asunto merece un capítulo especial.

Como es bien sabido, los robots, al ser entidades basadas en sistemas de computación, no están exentos de ser víctimas de ciberataques. Conforme los robots asuman tareas autónomas de interés estratégico, estarán más expuestos a estas amenazas, y será aún más determinante el desarrollo tecnológico que aborde esta problemática.

Aunque la frecuencia e incidencia de estos ataques en robots todavía es baja en comparación con otros sistemas, ya se han documentado ciberataques a robots industriales que han impactado en la producción. De hecho, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) destaca que el sistema industrial debe prestar atención no solo a la seguridad física en la interacción de los robots con los operadores, sino también a la seguridad frente a vulnerabilidades en ciberataques (https://www.incibe.es/incibe-cert/blog/ los-ciberdesafios-seguridad-robotica-industrial). Además, a esta preocupación en el contexto

industrial se suma la creciente implantación de sistemas robóticos en el entorno doméstico, lo que requerirá medidas específicas para preservar la intimidad y seguridad de los hogares.

La ciberseguridad en robótica exige un tratamiento singular, ya que las vulnerabilidades incluyen tanto amenazas generales, comunes en otros sistemas informáticos, como otras de características particulares asociadas a la tarea que el robot realiza o a las peculiaridades de su diseño. Estos condicionantes exigen la definición de estrategias adecuadas que permitan a los sistemas robóticos ser resilientes frente a ciberataques. El objetivo es asegurar la continuidad de las funciones críticas y garantizar que cualquier intento de sabotaje tenga el mínimo impacto en la actividad desarrollada y en la seguridad del entorno.

En este sentido, INCIBE alerta sobre las distintas acciones que pueden vulnerar los sistemas robóticos, como son: la alteración o modificación de parámetros de control o calibración, la modificación de la operatividad del robot afectando la lógica de producción, o el acceso o alteración de las señales adquiridas por el robot (https://www. incibe.es/incibe-cert/blog/gran-cruzada-robotica).

Por ejemplo, los robots, al igual que otros sistemas críticos, pueden ser víctimas de ataques de denegación de servicio, inyección de malware, extracción de información confidencial o phishing de claves de acceso al control del sistema.

Pero, además, las infraestructuras robotizadas pueden sufrir ciberataques que afecten a distintos aspectos de las operaciones que se realizan, o a los datos que se obtienen. Así, un robot móvil que realiza tareas de vigilancia, limpieza o supervisión podría ver comprometida la confidencialidad de la información captada por sus sensores (ópticos, láser, etc.), o de otros

datos de interés estratégico adquiridos durante su actividad. En una era donde el análisis de datos masivos puede revelar información incluso desconocida por el usuario del robot, es vital preservar la seguridad del flujo de información sensorial que los robots generan en su operación autónoma.

Igual de importante es garantizar la integridad y corrección de las tareas robotizadas. Actualmente, se consideran modelos de ataque que buscan alterar la ejecución de las operaciones, ya sea impidiendo su realización o modificándolas en beneficio del atacante. Estos ataques podrían comprometer, entre otros, el acceso a zonas estratégicas, el ensamblaje o empaquetado correcto, la ejecución adecuada de tareas en ámbitos sanitarios, o la intervención en operaciones militares críticas. De esta forma, surgen numerosos escenarios donde se deben caracterizar las vulnerabilidades y estudiar modelos de ataque para hacer robustas las tareas frente a estas amenazas. El análisis de dichos modelos debe conducir al desarrollo de tecnologías que aborden la triada de ciberseguridad: prevención, detección y respuesta, proporcionando en cada caso soluciones que fortalezcan la resiliencia del robot frente a ciberataques.

Otro aspecto importante es la naturaleza de la amenaza. Aunque la mayoría de los ataques documentados están vinculados al software, ya existen casos de amenazas a la parte electrónica, conocidas como ataques hardware. El estado actual de la tecnología de integración microelectrónica permite desarrollar sistemas que pueden ser introducidos, o incluso maliciosamente incluidos durante la fabricación, en la circuitería de los robots. Estos componentes pueden modificar órdenes o alterar mensajes en el bucle de control, afectando al comportamiento del sistema “infectado”, o incluso comprometiendo su integridad. Todo ello recuerda a los recientes casos de sabotaje masivo en dispositivos móviles dentro de un contexto internacional de guerra.

En los últimos años se han desarrollado diversas estrategias de seguridad para proteger a los sistemas robóticos frente a ataques de software. Un ejemplo destacado es el Robot Immune System (RIS) ( https://aliasrobotics.com/ris.php), una solución de protección desarrollada por Alias Robotics en el País Vasco, específicamente diseñada para la seguridad robótica. Asimismo, nuevas versiones de plataformas para el control de robots, como ROS (Robot Operating System) en su implementación ROS2, han incorpo-

rado servicios de control de acceso y cifrado de mensajes. Sin embargo, aún existen amenazas específicas a los robots, como las mencionadas anteriormente, que requieren una investigación particular. Este esfuerzo es clave para que la sociedad pueda anticiparse a las futuras tendencias maliciosas. Es fundamental analizar las vulnerabilidades de las vías de transmisión de información y órdenes, como son los buses, protocolos y estándares de comunicación, así como investigar el efecto que las posibles alteraciones del flujo de datos podrían tener en el bucle de control del robot, además de buscar respuestas apropiadas.

En cuanto a la seguridad hardware, ya se han identificado modelos de ataques a la señal de reloj en buses síncronos, con los que es posible alterar los comandos de control de un robot móvil y modificar sus trayectorias a voluntad, sin comprometer la integridad física del robot ni dejar rastros sobre el origen de la anomalía ( https://doi.org/10.1016/j.riai.2017.02.002).

Además, mediante técnicas de ‘man in the middle’, se ha demostrado que es posible alterar de forma inteligente la información en buses asíncronos, afectando, por ejemplo, al comportamiento de robots articulados ( https://doi. org/10.17979/ja-cea.2024.45.10881). El análisis de estos modelos ha permitido identificar vulnerabilidades en las arquitecturas de control tradicionales y proponer contramedidas adecuadas para neutralizar los ataques ( https://consultas2.oepm. es/InvenesWeb/detalle?referencia=P201600465 ).

En este contexto, la protección de los sistemas robóticos requiere un esfuerzo en múltiples frentes. No solo es esencial para las empresas aplicar estrategias de ciberseguridad ya establecidas en la industria, como la adopción de la norma ISA/IEC 62443 ( https://www.isa.org/ standards-and-publications/isa-standards/ isa-iec-62443-series-of-standards), sino también proponer mecanismos específicos para proteger la integridad de las operaciones robotizadas, y definir las respuestas adecuadas que garanticen la resiliencia de la infraestructura. Este planteamiento supone el desarrollo de acciones formativas en ciberseguridad, como las ofertadas por ISA ( https://isa-spain.org/cursos/ ) y diversas universidades españolas, además del apoyo a la investigación científica para anticiparse a las amenazas emergentes, mediante el desarrollo de nuevos modelos de ataques y el estudio de las estrategias de defensa más adecuadas. El Comité Español de Automática (CEA) está comprometido en este aspecto, abordándolo de manera transversal a través de sus grupos temáticos ( https://www.ceautomatica.es/grupos/ ).

IA, informática distribuida y 5G lideran las aplicaciones

LIoT de próxima generación

a inteligencia artificial (IA) tiene la capacidad de transformar todas las empresas que traten de mejorar sus niveles de automatización, en especial si cuentan con la ayuda de otras tendencias tecnológicas, como informática distribuida, 5G y ciberseguridad. Al incorporar estas herramientas, conceptos como IoT-IA/AIoT (inteligencia artificial de las cosas) y la IA distribuida no son tan solo estrategias para mañana, sino también para hoy, sobre todo mediante alianzas tecnológicas con expertos y una selección hábil de los productos. Las soluciones de inteligencia distribuida IoT se pueden desplegar en cualquier lugar que genere datos. Podría tratarse, por ejemplo de una fábrica o un almacén que automatice sus operaciones, un comercio minorista que instale cajas de pago automático, una empresa de transporte que desee automatizar la gestión de su flota o incluso una ciudad inteligente que instale un sistema para gestión de aparcamientos o monitorización del tráfico.

El desarrollo de las tecnologías IA y 5G asegura que un avance importante como la informática distribuida sea hoy más flexible, inteligente y conectada. En efecto, la adopción de soluciones que incorporen IA, software centrado en el dominio, conectividad inalámbrica e integración en la nube puede facilitar la versatilidad de las aplicaciones AIoT en una gran variedad de casos de uso en industrias y ciudades inteligentes.

El interés en la informática distribuida basada en IA es tan grande que un informe de Gartner indica que el mercado formado por el hardware, el software y los servicios distribuidos estará valorado nada menos que en 450.000 millones de dólares en 2025.

La informática distribuida y la IA, es decir, la IA distribuida, proporcionará varias ventajas fundamentales a las empresas, como capacidades de procesamiento de datos de alto rendimiento, análisis visual avanzado y un mejor control del sistema para impulsar las métricas vitales de negocio.

Permanezca seguro, no lo lamente

El continuo desarrollo de la IA distribuida seguirá generando nuevos servicios de valor añadido, procesos de producción y aplicaciones en numerosas áreas. No obstante, esta evolución solamente tendrá éxito si se aplica el máximo nivel de ciberseguridad.

Siempre que haya una conexión a internet, bien sea en la parte de IT (tecnologías de la información) u OT (tecnologías de operaciones), los usuarios deben tener en cuenta que habrá amenazas a la ciberseguridad. El desarrollo de ciberseguridad para proteger la transformación digital de una empresa exige estudiar minuciosamente cada aspecto de la infraestructura del sistema. En general, entre los puntos más críticos del ecosistema de ciberseguridad se encuentran las puertas de enlace, principalmente porque desempeñan un papel decisivo en la recogida de datos. Al implementar la seguridad de la puerta de enlace de forma distribuida como una prioridad es posible disponer de seguridad de los datos y del sistema, control de identidad y acceso, detección de amenazas y recuperación.

Comunicación rápida

Advantech considera que la comunicación en tiempo real es otra clave para el éxito de AIoT y la IA distribuida. La presencia cada vez más rápida de dispositivos IoT en fábricas y ciudades inteligentes está generando enormes cantidades de datos en un corto período de tiempo. Esto hace que a los modelos informáticos tradicionales en la nube les resulte difícil cumplir este requisito de carácter crítico.

La respuesta llega de la mano de la informática distribuida 5G, que se encuentra cerca del dispositivo final. Características como altas velocidades de procesamiento, gran ancho de banda y latencia ultrabaja posibilitan que la informática distribuida 5G pueda integrar por completo un elevado número de dispositivos y usuarios conectados entre la red y el entorno informático, proporcionando asimismo un procesamiento y un almacenamiento fiables. Entre las ventajas para el usuario se encuentran un uso reducido del ancho de banda de la red, cortos tiempos de respuesta y una baja latencia. La informática distribuida 5G es, por tanto, un componente fundamental de AIoT.

Despliegue distribuido de IA

La distribución de IA parece una tarea difícil, pero no tiene por qué serlo. Muchos desarrolladores de soluciones AIoT para industrias y ciudades inteligentes son buenos entrenando modelos de IA,

y desde luego conocen muy bien su ámbito o sus sectores, pero a menudo les cuesta ejecutar modelos de IA en dispositivos distribuidos, como por ejemplo, PC industriales.

Es entonces cuando resulta muy ventajoso trabajar con un especialista. Un socio fiable de tecnología de automatización AIoT dispondrá de procesos y herramientas que faciliten el despliegue y la monitorización de IA distribuida con la nube de manera efectiva y rápida. En la actualidad existe una “brecha” entre el entrenamiento del modelo de aprendizaje automático (ML, por sus siglas en inglés) y su despliegue distribuido. Ya existen muchos modelos para el entrenamiento de modelos de IA/ML a nivel local, por ejemplo, en un PC de sobremesa o un servidor de entrenamiento, pero muchos expertos o responsables externos no tienen esos conocimientos o quizás carecen de tiempo o de un equipo de soporte para realizar esta tarea. En tales casos deberían recurrir a recursos IA/ML en la nube. ¿Pero qué hacer a continuación? ¿Cómo lo desplegarán las empresas en los dispositivos distribuidos?

Cómo cerrar la brecha

Una plataforma adecuada para la gestión de dispositivos representa una forma práctica y efectiva de cerrar la brecha: entrenar modelos de IA en la nube y desplegar modelos de IA distribuidos. Una plataforma de alta capacidad para la gestión de dispositivos puede ayudar a supervisar (remotamente) más de 10.000 dispositivos, proporcionando monitorización y notificaciones en tiempo real. Una herramienta así, implementada en una plataforma en la nube como Microsoft Azure, también puede ayudar a desplegar un gran número de modelos de IA en dispositivos de acceso, especialmente en contenedores. Básicamente, existen dos tipos de sistemas basados en IA: para entrenamiento y para inferencia. Los sistemas de entrenamiento analizan conjuntos de datos y resultados con el fin de generar un algoritmo para la toma de decisiones. Para conjuntos grandes de datos, los sistemas de entrenamiento se pueden adaptar por medio de servidores, recursos informáticos en la nube o superordenadores. Además el análisis de los datos puede tardar días o incluso semanas.

La inferencia, que precisa menos recursos informáticos que el entrenamiento, exige una aceleración de IA eficiente con el fin de tomar decisiones rápidas y seguir el ritmo de los datos entrantes. Una solución típica para la aceleración es el despliegue de núcleos de procesadores gráficos (GPU) gracias a herramientas de programación comunes, alto rendimiento y un ecosistema robusto.

Potenciar la informática distribuida con inferencia de IA aporta notables ventajas. Por ejemplo, las aplicaciones de inferencia de IA distribuida aumentan su eficiencia al incorporar plataformas más pequeñas, mientras que las mejoras obtenidas mediante infe-

rencia en un nodo distribuido se pueden cargar y desplegar en un sistema completo de nodos. Una plataforma de inferencia de IA distribuida es capaz de acelerar todo el stack de aplicaciones con ingesta de datos, inferencia, control localizado y conectividad, entre otras opciones, por lo que ofrece un enorme potencial a los arquitectos de sistemas.

Un ejemplo del mundo real

A modo de ejemplo del uso de la IA distribuida, pensemos en una fábrica en la que haya que inspeccionar una bandeja que transporte diferentes tipos de componentes necesarios para ser ensamblados. Gracias a la combinación de una plataforma de gestión de dispositivos de alta capacidad con la tecnología SOM (system-on-module) apropiada, resulta posible no solo identificar qué componentes se hallan en la bandeja sino también proporcionar la máxima funcionalidad de generación de informes. Es importante destacar que con una plataforma óptima para la gestión de dispositivos ya no es necesario entrenar el modelo en el propio módulo: los usuarios pueden entrenarla en la nube, en las instalaciones o en su propia infraestructura. Además es rápida: desde minutos hasta una o dos horas como máximo, dependiendo del modelo. Tras entrenar el modelo, los usuarios pueden convertir el formato preparado para su despliegue en cualquier máquina distribuida por la fábrica o en miles de dispositivos conectados.

El objetivo en este ejemplo concreto es inspeccionar si la bandeja transporta el tipo y la cantidad correcta de componentes. Una vez verificados, los datos de inferencia se envían al servidor en la nube de la plataforma de gestión de dispositivos, permitiendo así que los usuarios extraigan valor de los datos.

Conclusión

La IA distribuida, junto con la tecnología IoT, la informática distribuida 5G y la ciberseguridad más avanzada, están redefiniendo sectores enteros con aplicaciones inteligentes. Una tendencia notable en estos sectores es la aproximación de los sistemas distribuidos de inferencia de IA a los elementos de control y los sensores, lo cual mejora la respuesta y reduce la latencia. Una solución como el sistema compacto de IA distribuida AIR-020 de Advantech incorpora los SOM Jetson de NVIDIA y aprovecha la plataforma de gestión de dispositivos DeviceOn de Advantech. Ofrece la posibilidad de enviar datos de inferencia en tiempo real, mientras que las características de la actualización OTA (over-the-air) permiten desplegar modelos de inferencia de IA listos para producción. En definitiva, Advantech está a la vanguardia de las soluciones del mundo real en este segmento e ilustra el potencial de lo que es posible para que la industria inteligente y las ciudades inteligentes puedan aprovechar las posibilidades ofrecidas por la convergencia de IoT/IA.

La automatización es integrar tecnología de manera inteligente para lograr una operación sostenible, digital y eficiente”

La industria en Iberia enfrenta el reto urgente de avanzar en sostenibilidad y digitalización. Con soluciones de automatización y análisis de datos en tiempo real, Schneider Electric impulsa esta transformación optimizando el consumo energético y reduciendo la huella de carbono. A través de sistemas abiertos y tecnología avanzada, la compañía apoya a sus clientes en su camino hacia operaciones más eficientes y resilientes. En la siguiente entrevista, descubrimos cómo la empresa afronta estos desafíos clave para el futuro industrial.

Automática e Instrumentación

“A

durante la entrevista.

Automática e Instrumentación: En su opinión, ¿cuáles son los mayores desafíos que enfrenta actualmente la industria en Iberia y cómo propone Schneider Electric abordar estos desafíos bajo su nuevo liderazgo?

Javier Figueras: La industria se posiciona como uno de los principales consumidores de energía en la Unión Europea, es por ello por lo que los retos más acuciantes para mantener la competitividad son la transición hacia la sostenibilidad y la transformación energética como vía para acelerar la adopción de la digitalización.

Para abordar estos retos, desde Schneider Electric nos enfocamos en combinar la eficiencia energética y la operacional mediante una automatización avanzada. Nuestro objetivo es proporcionar a las empresas soluciones que permitan una mayor visibilidad y flexibilidad operativa, que optimicen la producción, reduzcan el consumo energético y contribuyan a una menor huella de carbono, sin comprometer la eficiencia y la seguridad. En este sentido, acompañamos a nuestros clientes y partners en este proceso, ayudándoles a integrar los avances que nos ofrece, entre otros, la inteligencia artificial (un desafío en sí mismo) para conseguir la agilidad y digitalización que demanda la industria y en línea con las tendencias globales de transición energética y sostenibilidad.

lo largo de mi trayectoria, he visto cómo la automatización ha pasado de ser un complemento para la eficiencia a ser el centro de la estrategia operativa de las empresas”, destaca Javier Figueras

AeI: Dado su amplio recorrido en el sector industrial, ¿qué diferencias clave ha observado entre su experiencia previa y los objetivos actuales de Schneider Electric?

J.F.: A lo largo de mi trayectoria, he visto cómo la automatización ha pasado de ser un complemento para la eficiencia a ser el centro de la estrategia operativa de las empresas. Lo que diferencia claramente los objetivos actuales de Schneider Electric es nuestro compromiso profundo con la sostenibilidad y la digitalización integral, así como nuestro liderazgo en software industrial. En el pasado, la automatización tenía un enfoque muy específico en productividad, mientras que hoy en día se trata de integrar tecnología de manera inteligente para lograr una operación sostenible, digital y eficiente. Nosotros impulsamos además un enfoque de sistemas abiertos e interoperables, que no solo permite la automatización avanzada, sino también la integración de datos para una gestión eficiente de recursos y la reducción del impacto medioambiental. Esta combinación de eficiencia operativa con un enfoque en la sostenibilidad es lo que realmente destaca y marca la diferencia en los objetivos actuales de la compañía. Además, predicamos con el ejemplo, habiendo sido reconocidos recientemente por TIME y Statista como la empresa más sostenible del mundo.

AeI: Schneider Electric ha destacado la importancia de su oferta de software industrial en el proceso de transformación digital del sector, ¿cómo considera que estas soluciones diferencian a la compañía en un mercado tan competitivo y cuáles son los beneficios específicos que espera proporcionar a los clientes?

J.F.: Podríamos resumirlo en que nuestras soluciones permiten a las empresas tomar mejores decisiones basadas en datos. Con nuestras soluciones de software industrial ofrecemos una capacidad única para conectar los diferentes puntos de las operaciones industriales. Esto permite visualizar, en tiempo real, el control remoto y la analítica predictiva que optimiza tanto la eficiencia de los activos como el rendimiento general. En un mercado competitivo, somos capaces de ofrecer una plataforma unificada y abierta que no solo aborda la eficiencia de las operaciones, sino que también garantiza la seguridad de los datos, la escalabilidad y la sostenibilidad de las operaciones. De esta forma, nuestros clientes consiguen procesos más fiables, con menos costes y con la capacidad de predecir fallos antes de que se produzcan, contribuyendo a minimizar los tiempos de inactividad.

AeI: La inteligencia artificial (IA) está llamada a ser una herramienta fundamental también para la industria, ¿cómo visualiza la integración de la inteligencia artificial en los procesos industriales y qué beneficios específicos espera que aporte?

J.F.: La IA es ya una aliada esencial para la industria, ya que permite analizar volúmenes masivos de datos y extraer insights en tiempo real para mejorar la

toma de decisiones. Es un habilitador para conseguir una automatización más inteligente y una gestión predictiva de los activos industriales. Por ejemplo, a través del uso de algoritmos de machine learning, podemos identificar patrones en el comportamiento de las máquinas, optimizando su mantenimiento y evitando paradas imprevistas. Además, la IA tiene un papel fundamental en la optimización energética, permitiendo ajustar automáticamente el consumo de recursos según la demanda (cada vez más crítica dada la transformación a una generación no constante gracias al incremento del aporte de las renovables).

La integración de IA en procesos industriales ayudará, en definitiva, a mejorar la eficiencia operativa, reducir el consumo energético, y aumentar la productividad, además de proporcionar una capacidad de respuesta mucho más rápida a las variaciones de la producción.

AeI: La transición energética y la sostenibilidad son temas centrales en la agenda global y también de la propia Schneider Electric, ¿qué estrategias específicas implementará para ayudar a las empresas industriales en España y Portugal a alcanzar sus metas de sostenibilidad y reducción de la huella de carbono?

J.F.: Efectivamente, la sostenibilidad está en nuestro ADN, está en el centro de todo lo que hacemos desde hace ya muchos años y entendemos que es fundamental también para la resiliencia y la competitividad de nuestros clientes. Todos nuestros productos y soluciones están pensados para ayudar a nuestros clientes a ser más sostenibles, desde los softwares hasta el hardware, pasando por los servicios de consultoría y asesoría.

AeI: ¿Cuál es la posición actual de Schneider Electric en el mercado industrial en España y Portugal y cuáles son sus objetivos esperados para los próximos ejercicios?

J.F.: Contamos con una posición muy consolidada en la industria, como líder en la transformación digital y la automatización. Contamos con una fuerte presencia en sectores clave como la alimentación y las bebidas, la fabricación de maquinaria y la gestión del agua, y trabajamos con la mayoría de las principales empresas industriales de España y Portugal. Nuestro objetivo a corto y medio plazo es seguir creciendo mediante la ampliación de nuestra oferta digital y la consolidación de nuestro liderazgo en sostenibilidad y software industrial. Queremos ser el partner de referencia para aquellas empresas que buscan transformar sus operaciones y hacerlas más sostenibles y competitivas. Para los próximos años, esperamos expandir nuestra oferta de servicios digitales y software, aumentar la integración de nuestras soluciones con tecnologías de vanguardia como la IA y seguir apoyando a nuestros clientes en su camino hacia la neutralidad de carbono. En definitiva, nuestro propósito es seguir contribuyendo al desarrollo de una industria más eficiente, sostenible y conectada.

Tecnología y sostenibilidad protagonizan el congreso anual de enerTIC

SMART ENERGY CONGRESS

2024 IMPULSA LA INNOVACIÓN Y LA COLABORACIÓN

EN EL SECTOR ENERGÉTICO Y TECNOLÓGICO

El Smart Energy Congress 2024 concluye su edición como un referente en innovación y transformación, reuniendo a más de 1.700 asistentes para explorar la ‘Twin Transition’.

Durante dos días, expertos y líderes del sector energético y tecnológico impulsaron la colaboración y el avance hacia un futuro más sostenible y digital.

Más de 1.700 asistentes llenaron los espacios del Smart Energy Congress 2024, reflejando el creciente interés por la innovación y la sostenibilidad en el sector energético.

La edición de este año del Smart EnergyCongress, celebrada el 2 y 3 de octubre en el centro de convenciones norte de Ifema, concluyó con un éxito, reafirmando su posición como un evento clave en la transformación digital y energética en España. Organizado por la plataforma enerTIC, el congreso reunió a más de 1.700 asistentes, superando en un 21% el número de asistentes de la primera jornada de la anterior edición. En sus actividades y espacios, participaron expertos y líderes de los sectores energético, tecnológico y de la innovación, junto con todos los

stakeholders implicados en los procesos de transformación, creando así un espacio donde la innovación abierta, la colaboración activa y la cocreación han sido protagonistas. La ‘Twin Transition’ fue un eje fundamental para analizar cómo la tecnología y la sostenibilidad pueden integrarse para hacer frente a los retos actuales en términos de eficiencia energética, descarbonización y modernización de infraestructuras. Durante dos días muy dinámicos, con múltiples sesiones y actividades, los asistentes pudieron conocer de primera mano cómo tecnologías disrup-

tivas como la inteligencia artificial, la computación en el edge, el gemelo digital y la analítica avanzada de datos, entre otras, están proporcionando el sustrato tecnológico necesario para estos procesos de evolución y mejora.

La inauguración del Congreso contó con el respaldo institucional del Ayuntamiento de Madrid y la Escuela de Organización Industrial, entidades representadas respectivamente por Ángel Niño, Concejal Delegado de Área de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid y José Bayón, Director General de EOI

Un panel de expertos discutió el papel de tecnologías como la IA, el edge computing y el gemelo digital en la ‘Twin Transition’, analizando retos y factores clave para integrar sostenibilidad y digitalización.

(Escuela de Organización Industrial), institución decana entre las escuelas de negocios de España.

Áreas temáticas y actividades

El congreso se estructuró en torno a cuatro grandes áreas: Industries & Mobility, IT Infrastructure & Data Center, eGovernment & Cities, y Energy & Utilities y todas ellas encontraron un amplio desarrollo en la extensa y variada propuesta de actividades que se desarrollaron durante los dos días del evento. Desde los dos grandes auditorios, dedicados a la estrategia y a la tecnología respectivamente, hasta las muy productivas reuniones de matchmnaking, pasando por las salas temáticas con sesiones de gran interés, la concentración de conocimiento y de colaboración han vuelto a ser protagonistas del SmartEnergyCongress.eu Uno de los aspectos más valorados de esta edición del Smart Energy Congress fue la capacidad para generar sinergias entre actores clave de diferentes sectores. Empresas tecnológicas, proveedores de energía, consultoras, expertos en innovación y representantes del ámbito académico pudieron establecer redes de colaboración orientadas a la bús-

Durante el evento se presentaron oportunidades de innovación con IA, destacando avances en eficiencia, diseño y reducción de costos para impulsar la transición digital y sostenible.

queda e implementación de soluciones de transformación digital que se traduzcan en avances en su transición energética, al tiempo que también proporcionan grandes mejoras en competitividad. Mirando al futuro: España como referente en sostenibilidad

La edición 2024 del Smart Energy Congress sirvió para reafirmar la visión de la plataforma enerTIC sobre el potencial de España para convertirse un referente europeo en innova-

ción tecnológica y sostenibilidad. Los objetivos alcanzados durante este congreso confirman que el país está preparado para liderar la transición energética y afrontar con éxito los desafíos que plantea la agenda de sostenibilidad de la Unión Europea. El Smart Energy Congress 2025, que tendrá lugar los días 8 y 9 de octubre de 2025, una edición en la que enerTIC ya está trabajando.

Automática e Instrumentación

EL TECH-AUTOMATE SOLUTIONS DAY REÚNE

A EXPERTOS Y EMPRESAS PARA IMPULSAR LA INNOVACIÓN EN RETAIL Y LOGÍSTICA

Empresas especializadas en automatización y profesionales del sector retail y logístico se reunieron para explorar soluciones tecnológicas avanzadas. La jornada incluyó debates sobre digitalización y sostenibilidad, además de demostraciones prácticas para optimizar la eficiencia en procesos clave.

El Tech-Automate Solutions Day reunió el pasado 10 de octubre a un centenar de profesionales del sector retail y logístico en Nodus Barberà (Barcelona), para debatir y conocer de primera mano las últimas soluciones tecnológicas en automatización y robótica aplicables a su sector, en una convocatoria liderada por Festo, Pilz, Rittal, Stemmer Imaging, Troax y Yaskawa. La jornada, conducida por Àlex Salvador, gerente de la AER Automation, arrancó con una mesa redonda con expertos de logística, retail y automatización en general, ofreciendo perspectivas interesantes sobre los retos que enfrenta el sector, destacando la importancia de la digitalización y la sostenibilidad como factores clave para la competitividad. Bajo el título ‘Cómo combinar tecnologías en la intralogística 4.0’, la charla moderada por Ignasi Sayol, presidente del Clúster Logístic de Catalunya, contó con la participación de Javier García Cerrada, Solutions Designer Manager de Ferag; Joan Guasch, director desarrollo internacional y política I+D+i Eurecat; Xavier

Imagen del debate sobre ‘Cómo combinar tecnologías en la intralogística 4.0’.

Cabané, director comercial de Carretillas TR; David Albalate, Business Manager Data Center Solutions de Abast; y Bruno Escamiala, Presales Manager Digital Industry Solutions en Sothis. A continuación, los participantes pudieron conocer mejor cada una de las soluciones propuestas por las empresas organizadoras, en una zona expositiva habilitada expresamente para la ocasión con una demo en funcionamiento de un caso de aplicación real y completa, de paletizado y despaleti-

La zona expositiva mostró las soluciones propuestas por las empresas organizadoras.

zado con un robot colaborativo -Yaskawa-, acompañado de un sistema de visión 3D -Stemmer Imaging- y una pinza neumática para la manipulación de las cajas -Festo-, todo ello con su cuadro eléctrico alojado en un armario AX -Rittal-; un montaje que, para mayor realismo, se completaba con un vallado perimetral de seguridad -Troax-, dotado de barreras fotoeléctricas de seguridad – Pilz-.

Para cerrar la jornada, los asistentes pudieron conocer dos casos de aplicación real de mejoras en los procesos a través de la automatización. El primero de ellos, la automatización de la Unidad Central de Preparado de la ONCE, a cargo de su director de Operaciones y Logística, Daniel del Pozo. A continuación, Miguel Ángel Muñoz, de I-Mas, compartió la experiencia del proyecto Pallet Inspector, llevado a cabo para Mercadona. Finalmente, Javier García Cerrada, de Ferag, presentó un caso de aplicación en retail para la empresa Mango, bajo el título ‘Del B2B al Omni-channel’.

Automática e Instrumentación

Un evento impulsado por Festo, Pilz, Rittal, Stemmer Imaging, Troax y Yaskawa

Organizado por Stäubli Robotics, Beckhoff, COVAL, HepcoMotion y Wittenstein, en colaboración con AINIA, Centro Tecnológico especializado en I+D+i para el sector alimentario

ÉXITO DE

LA 1ª EDICIÓN

DEL ‘MECHATRONIC DAYS: HYGIENIC AND WASHDOWN SOLUTIONS’

EN LA UNIVERSIDAD DE VIC (BARCELONA)

Promovido por firmas especializadas en tecnología y automatización, este encuentro reunió a expertos y futuros profesionales para explorar soluciones de diseño higiénico que impulsan la seguridad y eficiencia en la industria, abordando tendencias como la automatización avanzada y la sostenibilidad en los procesos productivos.

Organizadores y colaboradores del ‘Mechatronic Days: Hygienic and Washdown Solutions’ frente a la Universidad de Vic.

La Universidad de Vic (UVic) acogió el 16 y 17 de octubre la 1ª edición del ‘Mechatronic Days: Hygienic and Washdown Solutions’, organizado por Stäubli Robotics, Beckhoff, COVAL, HepcoMotion y Wittenstein, en colaboración con AINIA,

Centro Tecnológico especializado en I+D+i para el sector alimentario.

La primera jornada estuvo dedicada a los estudiantes de los Grados de Mecatrónica y Automoción de la UVic, quienes asistieron presencialmente o a través de una transmi-

En la primera jornada del evento participaron estudiantes del Grado de Mecatrónica y del Grado de Automoción de la Uvic.

sión en streaming desde la sede de Granollers. Los asistentes exploraron nuevas tendencias y tecnologías enfocadas en la automatización, con especial énfasis en la seguridad y la eficiencia industrial.

El segundo día, destinado a profesionales, incluyó distintas presentaciones sobre automatización con requisitos higiénicos, impartida por Josep Maria Serra, Robotics Director de Stäubli Robotics, y sobre diseño higiénico, a cargo de Irene Llorca de AINIA, quien también habló sobre la seguridad y calidad alimentaria bajo los estándares de EHEDG. Wittenstein, representado por Oriol Martínez, expuso sobre los accionamientos ideales para diversas aplicaciones, mientras que Jaume Collado, de COVAL Sistemas de Vacío, presentó soluciones de manipulación higiénica mediante vacío. HepcoMotion, con Alberto Quevedo, abordó el movimiento lineal en la industria alimentaria, y Beckhoff, a través de Luis Manuel Martínez, destacó los beneficios del diseño higiénico en sistemas de automatización y transporte inteligente.

Las jornadas pusieron especial énfasis en la importancia del diseño higiénico, un factor crucial para minimizar los riesgos de contaminación, optimizar la limpieza y desinfección, y disminuir la huella ambiental. El evento cerró con una mesa redonda que fomentó el intercambio de ideas y experiencias, promoviendo un diálogo enriquecedor entre estudiantes y profesionales.

Automática e Instrumentación

Cómo aumentar la productividad para impulsar la competitividad

EL EMPLEADO DIGITAL, UNA OPORTUNIDAD PARA LA INDUSTRIA

¿Te preocupa estar infrautilizando las tecnologías digitales y frenando el crecimiento de tu negocio? ¿Quieres saber cómo aumentar la productividad de tu empresa para impulsar tu competitividad? La transformación digital ya no es una opción, sino una necesidad para mantener la competitividad en el mercado actual. Integrar nuevas tecnologías puede ser el paso decisivo que marque la diferencia en la eficiencia operativa de tu organización. En este artículo, exploraremos cómo el concepto de empleado digital está revolucionando las fábricas inteligentes, automatizando procesos complejos y permitiendo a las empresas optimizar sus recursos, reducir costos y superar la escasez de talento especializado.

En el contexto de la Industria 4.0, las fábricas inteligentes están evolucionando rápidamente, y un concepto emergente clave es el del empleado digital. A diferencia de los empleados tradicionales, este miembro del equipo no humano está diseñado para utilizar tecnologías de automatización inteligentes, permitiendo automatizar secuencias de tareas complejas de principio a fin.

Este enfoque transforma la manera en que las organizaciones gestionan sus operaciones y abre nuevas oportunidades para mitigar los retos que enfrentan las fábricas modernas, como la escasez de talento con conocimientos digitales y la alta rotación de personal.

Beneficios del empleado digital en fábricas inteligentes

La presencia del empleado digital en fábricas inteligentes es una pieza fundamental para lograr la plena integración de la Industria 4.0, con beneficios que impactan múltiples áreas (ver figura 1):

• Optimización sin interrupciones Además de mejorar la eficiencia y productividad, el empleado digital ayuda a las empresas a enfrentar desafíos comunes como la rotación de personal y la necesidad de conocimientos especializados. Al asumir tareas repetitivas y técnicas, estos sistemas permiten que los empleados humanos se enfoquen en labores más estratégicas y creativas. Esto no solo reduce la rotación, sino

que también mejora la retención de talento, al aumentar la satisfacción laboral y disminuir el agotamiento. En definitiva, el empleado digital está destinado a desempeñar un papel crucial en la evolución hacia fábricas inteligentes, proporcionando una solución viable a los retos de la Industria 4.0. No solo permite a las organizaciones ser más eficientes y competitivas, sino que también mitiga la escasez de talento cualificado y ayuda a reducir la rotación de personal. La implementación de una estrategia sólida de digitalización, acompañada de una correcta integración y formación de los equipos humanos, permitirá a las empresas aprovechar al máximo el potencial de esta nueva era tecnológica.

1.

Figura

Cada ubicación está programada con una cantidad mínima de pedido y, al alcanzar ese límite, el sistema genera automáticamente un pedido

SIMON aumenta su productividad con las soluciones logísticas de Bossard

SIMON es un fabricante líder en sistemas de iluminación y equipamiento; el alcance de la compañía a nivel internacional cubre áreas de negocio que van desde la iluminación interior y urbana hasta los sistemas de control y la recarga de vehículos eléctricos. La ausencia de un solo tornillo en SIMON puede causar una parada en la línea de producción. Para garantizar el control absoluto de todos los componentes, Bossard Spain actúa como socio estratégico, optimizando el flujo de la cadena de suministro. Dentro de este contexto, Bossard ha llevado a cabo un análisis exhaustivo que involucra la gestión del almacén, el inventario y los procesos de la cadena de suministro. A partir de este análisis han identificado la solución óptima, integrándola con los sistemas de SIMON.

LA

En la actualidad, SIMON gestiona su inventario con el sistema SmartBin Cloud. Para reducir los niveles de stock el sistema se ha configurado con una rotación promedio de stock por referencia de 5 veces al año, esto ha generado dos beneficios inmediatos: asegura un stock suficiente para cubrir las necesidades de producción (ajustando al lead time de cada referencia) y reduce considerablemente el espacio de almacenamiento necesario. Se pueden resumir estas mejoras en la siguiente frase “sólo se suministra el material correcto, en las cantidades necesarias, en el momento preciso”.

SmartBin Cloud proporciona a SIMON una visión en tiempo real de su inventario. Cada ubicación está programada con una cantidad mínima de pedido y, al alcanzar ese límite, el sistema genera automáticamente un pedido. ARIMS, el software analítico que respalda los Smart Systems, permite la generación de varios informes, incluido el estado del inventario.

5 consejos prácticos sobre cómo optimizar una solución logística

En Bossard han desarrollado un eBook que explora de manera práctica cómo implementar un sistema digital como em-

AUSENCIA DE UN SOLO TORNILLO EN SIMON PUEDE CAUSAR UNA PARADA EN LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

Estos informes son lo suficientemente precisos como para realizar los controles de inventario periódicos, ahorrando tiempo al departamento de compras, que ya no tiene que preparar los ficheros para el control del inventario, y al personal de almacén, evitando el recuento de cada referencia y actualización de las diferencias en el ERP. En ARIMS se puede acceder al stock de cada referencia en tiempo real, sincronizándose automáticamente con el ERP del cliente. Además, estos informes pueden ser homologados para auditorías. En general SIMON ha eliminado varios procesos manuales, generando un ahorro cuantificable tanto en tiempo como en dinero.

pleado para la gestión eficiente de la cadena de suministro y que incluye detalles más específicos del caso éxito de SIMON. Te invitamos a descargar el eBook de forma gratuita en el siguiente QR:

También puedes contactar directamente escribiendo a Spain@bossard.com

VERSATILIDAD

Y EFICIENCIA EN EL CORAZÓN DE LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES

Los convertidores AC/DC RECOM de la serie REDIIN120/240/480 representan una solución innovadora para instalaciones industriales y sistemas de automatización de edificios. Con alta eficiencia de hasta 93,5%, bajo consumo en reposo y un diseño adaptable, estas unidades DIN están preparadas para operar en condiciones extremas. Incorporan protecciones avanzadas frente a sobrecargas y cortocircuitos, ofreciendo fiabilidad y rendimiento en aplicaciones modernas y exigentes.

Las fuentes de alimentación de la serie REDIIN120/240/480 son unidades de modo conmutado diseñadas para montaje en un carril DIN (TH35).

Los convertidores CA/CC son la base de muchas instalaciones industriales, así como de sistemas de iluminación y automatización de edificios. En este artículo presentamos las nuevas soluciones RECOM, cómodas, fáciles de implementar y adaptadas a todas las aplicaciones típicas.

El surtido de la marca RECOM está en constante evolución porque el fabricante se esfuerza por ofrecer soluciones ergonómicas, modernas y

universales, teniendo en cuenta las tendencias que ocurren en los mercados globales. Los convertidores (fuentes de alimentación) AC/DC de la serie REDIIN120/240/480 que se presentan a continuación satisfacen perfectamente los requisitos de los clientes, ofreciendo alta eficiencia, bajo consumo de energía sin carga y una selección de versiones con parámetros eléctricos típicos . A continuación presentamos una descripción transversal de estos productos.

Fuentes de alimentación REDIIN120/240/480

Las fuentes de alimentación de la serie REDIIN120/240/480 son unidades de modo conmutado diseñadas para montaje en un carril DIN (TH35). Están encerrados en carcasas metálicas perforadas con unas dimensiones de 123,6x116,8 mm y un ancho de 30 mm, 40 mm o 56 mm (según la serie). Los dispositivos están diseñados para funcionar con voltajes de red típicos que oscilan entre 90 V y 264 V AC

Nuevas fuentes de alimentación AC/DC de la marca RECOM Power

Tienen una potencia de 120W, 240W o 480W y producen voltajes nominales de 12V, 24V o 48V DC (se pueden ajustar dentro del rango de aproximadamente ±10%), lo que se traduce en una intensidad de corriente. Los dispositivos tienen varias ventajas. El primero es una eficiencia relativamente alta que alcanza el 93,5%. Es importante destacar que cuando no hay carga, el convertidor consume una

Tipo de fuente de alimentación

Potencia*

pequeña cantidad de energía (menos de 1W). Otra ventaja es el amplio rango de temperaturas de funcionamiento (de -30°C a 70°C), lo que significa que pueden instalarse en condiciones que serían desfavorables para muchos productos de la competencia (incluso en cajas de distribución fuera de edificios, siempre que se cumpla la condición de estanqueidad adecuada). También cabe destacar que los

conmutada

120…480W

Voltaje de alimentación 90…264V AC

Voltaje de salida*

dispositivos cuentan con protecciones incorporadas para evitar sobrecalentamiento (OTP, over-temperature protection), sobrecarga (OPP, over-power protection), contra sobretensiones (OVP, over-voltage protection) y ocurrencia de un cortocircuito en la salida (SCP, short circuit protection).

En la siguiente tabla se proporciona un resumen transversal de los parámetros de la serie:

12V, 24V o 48V DC

Rango de voltaje de salida * 10,8...55V DC

Corriente de salida*

Conexión eléctrica

2,5…20A

Regleta de terminales

Montaje en riel DIN

Dimensiones externas*

123,6x116,8mm x 30/40/56mm

Temperatura de funcionamiento -30...70°C

Protecciones OPP, OVP, SCP, OTP

Eficiencia* 86…93,5%

Serie del fabricante* REDIIN120/240/480

* dependiendo del modelo.

TME www.tme.eu

Potencia 120W.
Potencia 240W.
Potencia 480W.

FRANCISCO CUERVAS

Ghenova

Los avances en IA, sensorización, IoT y gemelos digitales nos están abriendo la puerta a una nueva generación de barcos”

Francisco Cuervas, CEO de Ghenova, comparte la trayectoria de la empresa que, tras cuatro décadas, se ha convertido en referente internacional en consultoría e ingeniería, especialmente en el sector naval. Ghenova, que trabaja en grandes proyectos en defensa, energía e infraestructuras, se distingue por su capacidad técnica y de gestión, consolidándose como la mayor oficina técnica independiente en ingeniería naval de España e Iberoamérica. Cuervas aborda cómo los desafíos de sostenibilidad, la digitalización y la ciberseguridad están transformando la industria naval, mientras destaca la importancia de una regulación que impulse el desarrollo de soluciones sostenibles, listas para integrar tecnologías disruptivas.

Automática e Instrumentación

Automática e Instrumentación:

¿Cuáles son las actividades y servicios que desarrolla Ghenova?

Francisco Cuervas: Ghenova presta desde hace 40 años servicios de consultoría e ingeniería en diferentes geografías y sectores, a los que hay que añadir, durante la última década, también servicios TIC. Fundamentalmente desarrollamos nuestra actividad en modo proyectos, más que facilitando personal, cosa que hacemos esporádicamente y normalmente como apoyo a clientes que consumen nuestros servicios en grandes proyectos. Es en esta última modalidad en la que entendemos que desplegamos mejor toda la capacidad y el saber hacer de Ghenova, aportando además de todo nuestro conocimiento técnico, nuestras capacidades de gestión.

AeI: ¿Cuáles son los sectores sobre los que proyecta sus servicios?

F.C.: Por orden de volumen de cifra de negocio, los sectores en los que mayor presencia tenemos son el naval y defensa, y la energía e industria, seguidos por el sector digital y las infraestructu-

Francisco Cuervas, CEO de Ghenova.

Ghenova, referente global en innovación y expansión

Ghenova es una empresa de ingeniería que trabaja a nivel internacional, ofreciendo servicios multidisciplinares de ingeniería y consultoría. Trabaja en diferentes líneas de negocio: naval, defensa y seguridad; energía, industria y agua; transformación digital y ciberseguridad e infraestructura y puertos. Su apuesta por la diversificación, la sinergia entre sus áreas de negocio y la innovación continua les sitúa entre las empresas de ingeniería líderes en Europa e Iberoamérica.

Actualmente, su plantilla la forman más de 1.000 profesionales, de los cuales el 80% son ingenieros, repartidos en 18 sedes ubicadas en 9 países diferentes. En España, las oficinas están ubicadas en Madrid, Ferrol, Las Palmas, Vigo, Bilbao, Gijón, Puerto de Santa María, Cartagena, Córdoba y Sevilla, donde se encuentra la sede central de la compañía. En el resto del mundo, cuenta con 7 sedes más, repartidas en Brasil, Colombia, Bolivia, EE. UU, Australia, Corea del Sur, Reino Unido y recientemente Arabia Saudí. Líder en el sector naval en España y Latinoamérica, sigue trabajando en cruceros, yates, renovables marinas, oil and gas, así como en proyectos de defensa de alta complejidad como son la serie de fragatas F110 desarrolladas por Navantia, el Buque de Acción Marítima de Intervención Subacuática (BAM-IS), el Buque Hidrográfico Costero (BHC) y la ingeniería funcional del Fleet Solid Support (FSS) entre otros. Asimismo, participa también en trabajos de reforma del Buque Juan Sebastián Elcano para la puesta a punto de su centenario. En cuanto a la parte internacional, en concreto en Latinoamérica, Ghenova continua con proyectos en Brasil como el Napant (Buque de Exploración Antártica) o el contrato marco con el Arsenal de La Marinha. Mientras que en Colombia se sigue trabajando en varios contratos con COTECMAR (Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial).

Ghenova cerró el ejercicio de 2023 con una cifra de negocio consolidado de 43,8 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 27% con respecto a los 34,5 millones de euros del pasado 2022.

ras. Aunque la empresa está organizada por verticales, de manera que cada uno de ellos atiende a estos sectores principales, es importante reseñar que para nada se trata de compartimentos estancos, y que trabajan de forma muy transversal. Como ejemplos relevantes de esta transver-

salidad tenemos los subsectores de puertos o de renovables marinas, donde prácticamente participan todas las verticales (naval, energía, digital e infraestructuras). La ciberseguridad y la transformación digital también son otra línea de trabajo que llega a todos nuestros sectores y clientes.

Fragata F110.

LA VARIEDAD DE BUQUES QUE SE DISEÑAN ES TAN GRANDE COMO LAS

MISIONES QUE EL SER HUMANO QUIERE DESEMPEÑAR

EN EL MAR”

AeI: ¿Qué relevancia de negocio tiene para Ghenova el sector naval?

F.C.: Cómo mencionaba antes, el sector naval es en el que claramente marcamos la diferencia. Con los años nos hemos consolidado como la mayor oficina técnica independiente de ingeniería naval de España e Iberoamérica, y estamos en el top 10 a nivel europeo. Clientes de referencia como Navantia u otros tecnólogos/constructores tienen por supuesto una gran capacidad de ingeniería, si bien están más centrados en los aspectos de definición de producto, gestión de compras, producción, gestión del cliente final, etc., apoyándose en empresas como la nuestra para la ejecución de la mayor parte de la ingeniería de productos tan complejos y tan intensivos en horas de ingeniería como pueden ser una fragata, un submarino, un portaeronaves o una corbeta. Es en ese espacio donde Ghenova marca hoy por hoy de forma clara la diferencia.

AeI: ¿Qué tipo de buques desarrollan?

F.C.: Desde que empezamos nuestra andadura en el sector naval, allá por 1994, hace ya 30 años, hemos diseñado buques casi de todo tipo. Hemos tenido épocas en las que la mayor parte de nuestra actividad naval se centraba en buques de crucero, ferries, e incluso megayates, y también otras, como la actual, donde prevalecen los buques de defensa, dada la situación geopolítica mundial. Pero seguimos diseñando de todo. También los sectores de oil&gas y de las renovables ocupan una parte importante de nuestra actividad, así que participamos tanto en buques perforadores, FPSOs, FSRUs, etc., como en molinos eólicos marinos, fijos y flotantes, o subestaciones eléctricas para transformar y evacuar la electricidad generada por estos últimos. A esto hay que añadirle todos los buques auxiliares que estas industrias necesitan, además de portacontenedores, gaseros, etc. En fin, es una de las cosas que hacen tan apasionante el mundo naval, y es que la variedad de buques que se diseñan es tan grande como las misiones que el ser humano quiere desempeñar en el mar, y que van desde el ocio a la defensa, pasando por la pesca, la energía, la minería, etc. E irá cada vez a más, ya que el mundo está mirando cada vez más al mar y los océanos, que no en vano representan el 70% de la superficie terrestre.

AeI: ¿Cuáles son los principales países productores de buques a nivel mundial y qué tipo de embarcaciones construyen principalmente?

F.C.: El principal constructor de buques es sin duda China, con un 40% de la construcción mundial, seguido por Corea del Sur y Japón, con sus grandes corporaciones constructoras. En definitiva, Asia, con estos 3 países, controla más del 80% de la construcción mundial. China se enfoca más en los buques de gran tonelaje y de transporte de carga, como son portacontenedores, graneleros, petroleros o buques de carga general. Por otro lado, Corea del Sur, aunque también construye superpetroleros y portacontenedores de alta capacidad, se ha enfocado en los gaseros LNG y LPG y en los buques offshore, es decir, aquellos especializados en la industria del petróleo y gas en alta mar. A todo lo anterior, Japón suma también la construcción de ferries y embarcaciones más especializadas. Turquía también ha ganado bastante terreno en las últimas décadas en construcción naval, posicionándose muy bien en yates, workboats, remolcadores y buques militares. Y después está Europa, donde estamos nosotros, con países como España, Holanda, Alemania, Francia o Italia, muy enfocados

Crucero Icon Of the Seas.

en buques de alta complejidad, como pueden ser los buques militares, submarinos, cruceros, yates, oceanográficos, ferries, etc.

AeI: ¿Qué factores económicos y geopolíticos influyen en la demanda y oferta de buques a nivel mundial?

F.C.: Son múltiples. Por un lado, y como motor principal, está el crecimiento del comercio internacional. Teniendo en cuenta que el transporte mundial de mercancías, productos manufacturados, materias primas y recursos energéticos de un lado a otro del planeta se realiza mayoritariamente por vía marítima, la relación de esta industria con el crecimiento del comercio internacional es directamente proporcional. Por otro lado, tenemos los factores geopolíticos. Situaciones como la guerra de Ucrania, la tensión en Oriente Medio, o la creciente tensión también en la zona Asia-Pacífico entre China y EEUU hacen que el concepto de globalización esté también en revisión, provocando incluso el desplazamiento de rutas comerciales, con el impacto que ello tiene en la demanda de determinados tipos de buques. Ya vimos como la interrupción del tráfico marítimo en el Canal de Suez durante unos días causó un enorme impacto en el comercio mundial. La dependencia de Europa del

gas ruso también ha sido un golpe importante que nos ha hecho replantearnos nuevos países suministradores de gas, así como una fuerte apuesta por las energías renovables, que en el medio plazo vendrán en gran medida del mar.

AeI: ¿Cómo ha evolucionado el sector naval en los últimos años y cuáles son las principales tendencias actuales?

F.C.: Ha habido un cambio importante en el diseño de los buques, de la mano fundamentalmente de dos factores: la sostenibilidad, con una transición hacia buques más eficientes y nuevos combustibles menos contaminantes, y la digitalización y la automatización. La regulación cada vez más estricta en términos de emisiones, la aparición de combustibles alternativos como el GNL, el NH3, el H2, o los combustibles sintéticos, están empujando a que veamos buques cada vez más eficientes y sostenibles. La digitalización por su parte está siendo clave como palanca para todo lo anterior. Los avances en IA, sensorización, IoT, gemelos digitales, nos están abriendo la puerta a una nueva generación de barcos, incluidos los buques autónomos, que comienzan a hacer su aparición, que aunque aún es tímida, crecerá sin duda en los próximos años. Todo ello acompañado de una capa cada vez más importante de

LA CIBERSEGURIDAD ES CADA VEZ MÁS

IMPORTANTE, YA QUE LOS BUQUES, COMO TODO, ESTÁN CADA VEZ MÁS CONECTADOS, LO QUE LOS HACEN A LA VEZ MÁS VULNERABLES SI NO SE

PROTEGEN DEBIDAMENTE FRENTE A LOS CIBERATAQUES”

ciberseguridad, ya que los buques, como todo, están cada vez más conectados, lo que los hacen a la vez más vulnerables si no se protegen debidamente frente a los ciberataques.

AeI: ¿Qué papel juegan las regulaciones internacionales y cómo afectan a la construcción y operación de buques?

F.C.: Como decía anteriormente, es una palanca decisiva para avanzar en la mayor eficiencia de los buques, y también de los astilleros durante su construcción. Como tantas veces, los cambios vienen impulsados por restricciones normativas, que a veces el mercado recibe con escepticismo o incluso a regañadientes, pero que una vez asumido que no hay más camino que el de avanzar a través de la innovación, generan toda una nueva industria a su alrededor. Véase por ejemplo todo el desarrollo que se atisba por la proa (por usar un símil marítimo) en todo lo relativo a nuevos combustibles. Probablemente, sin una regulación y unos objetivos de reducción de emisiones, estos cambios habrían tardado más en convertirse en realidad. Al final, como en todas las industrias, es necesario crear una economía de escala para que las cosas sean económicamente viables y competitivas. Y a veces necesitamos el empujón de la regulación. Otro frente donde estamos viendo un futuro apasionante es en la industria de la energía eólica marina, donde los parques eólicos fijos (con molinos apoyados en el lecho marino) son ya una realidad, y donde empezamos ahora a adentrarnos en la

tecnología flotante, que viabilizará esta fuente de energía en determinadas costas con fondos de mayor profundidad.

AeI: ¿Cuáles son los principales desafíos tecnológicos que enfrenta el sector naval en la actualidad y cómo se están abordando?

F.C.: El gran reto al que se enfrenta el sector es ser capaces de acompasar los objetivos marcados en las diferentes agendas de descarbonización con la madurez tecnológica y con la robustez de las nuevas cadenas de suministro que están por crearse. Las inversiones por parte de los armadores para construir nuevos buques son millonarias, y con una vida útil que supera con facilidad los 25-30 años. Se tienen que tomar hoy decisiones que deben ser rentables desde el primer año hasta el último, cuando a lo largo de esos 30 años vamos a vivir varias transformaciones tecnológicas de gran calado. La infraestructura también debe acompañar estas decisiones. Lo hemos vivido con el LNG. No se trata solo de que hubiese motores capaces de funcionar con LNG, sino de que el gas estuviese disponible en todos los puertos donde un buque así propulsado pudiese necesitarlo. El mercado se está aproximando a estos cambios con prudencia. De una parte, se apuesta por soluciones híbridas o duales, que permitan coexistir diferentes tecnologías. De otra, se diseñan buques que aún usan tecnologías maduras, pero que están ya preparados desde su concepción para recibir soluciones más disruptivas. Es lo que llamamos soluciones “ready”.

Otro reto al que se enfrenta el sector es la falta de mano de obra especializada. Tanto para el diseño y construcción como para la operación y el mantenimiento. Ahí tenemos también una tarea importante por delante.

En Ghenova tenemos como objetivo el estar al día de todas las tecnologías disponibles en el mercado, y las que asoman en los diferentes proyectos de I+D+i en los que participamos, al tiempo que crecer en número para dar respuesta a la cada vez mayor demanda de nuestros clientes.

Submarino S80.
Ghenova, reconocida por su compromiso con la innovación y su contribución social: recibe el Premio Andalucía Económica

y la Medalla de Sevilla

Ghenova ha sido distinguida en dos ocasiones en 2024 por su innovación y su aporte a la sociedad. En septiembre, la firma de ingeniería recibió el galardón a Empresa Innovadora en los Premios Andalucía Económica, destacando su liderazgo en proyectos de alta complejidad tecnológica y su apuesta por el desarrollo profesional y empresarial en la región. Durante la entrega del premio, Francisco Cuervas, CEO de Ghenova, expresó: “Celebrar 40 años en la ingeniería con un premio tan reconocido es un honor, reflejo del esfuerzo de más de 1.000 profesionales en nuestras 18 oficinas alrededor del mundo.” Además, Ghenova fue galardonada el pasado mes de mayo con la Medalla de Sevilla, entregada por el alcalde José Luis Sanz en el Día de San Fernando, en reconocimiento a su trayectoria y contribución a la sociedad sevillana. Carlos Alejo, Francisco Cuervas y Raúl Arévalo, socios de la compañía, expresaron su orgullo por recibir esta distinción en la ciudad que vio nacer a la empresa y que alberga su sede central. Estas distinciones subrayan la posición de Ghenova como referente en innovación y compromiso social en Andalucía.

Premio Andalucía Economía. Medalla de Sevilla.

Innovación tecnológica para optimizar la recarga de buques de gran capacidad

LOS SOCIOS DE HYPOBATT YA HAN DISEÑADO LA ESTRUCTURA DEL HIPERCARGADOR DE BATERÍAS Y DESARROLLADO LA INTERFAZ DE USUARIO

El consorcio europeo que está desarrollando el proyecto HypoBatt ha conseguido diseñar ya la estructura del hipercargador de baterías de buques de gran potencia que mejorará un 20% la eficiencia de los sistemas de recarga rápida, así como desarrollar la plataforma en la nube con la interfaz de usuario, además de otros avances. Avances que el grupo de trabajo que está participando en el proyecto puso en común en un encuentro en Madrid, celebrado recientemente, en el que participaron representantes de Damen, Heliox, Wabtec, Ikerlan, Bring, Frisia, Otaskies y Soermar.

Automática e Instrumentación

Durante el encuentro, Peter Rampen (Damen) expuso los desarrollos que se realizaron en el primer paquete de trabajo, cuyos resultados fueron cruciales para establecer una base sólida sobre la que desarrollar los paquetes de trabajo técnicos. En la revisión realizada, se identificaron las soluciones de carga existentes tanto en el sector marítimo como en el automovilístico para comparar y analizar los vacíos técnicos y regulatorios que existen entre ambos y poder realizar una transferencia tecnológica entre las dos industrias. Además, se definieron las especificaciones y los requerimientos de carga de los buques eléctricos para integrar los nuevos hipercargadores en los puertos y adaptar la red eléctrica de estos. También se especificaron los indicadores más importantes relacionados con los sistemas de hipercarga portuaria, en base a los cuales se fundamenta el desarrollo del diseño y fabricación del hipercargador para alcanzar los objetivos establecidos en HypoBatt.

Por otra parte, Thomas Gerrits (Heliox), Guido Gommer (Wabtec), Endika Bilbao (Ikerlan) y Álvaro Reina (Bring), cuatro de los socios involucrados en el diseño y desarrollo técnico, mostraron la evolución del diseño mecánico, eléctrico y digital del hipercargador portuario, que ha sido posible gracias a la colaboración y asociación entre estos expertos de distintos campos.

Así, con el trabajo conjunto de todos los socios citados, ya se ha conseguido desarrollar la integración del sistema de corriente continua, la superficie de contacto del hipercargador con el buque y el diseño de la estructura del hipercargador. Y en la parte digital, se ha desarrollado la plataforma que alberga la interfaz de usuario, que ya se ha testeado en un entorno controlado.

Asimismo, Maraike Pommer (Frisia) presentó los avances de la construcción del buque demostrador -el cual ha sido diseñado y está siendo construido en las instalaciones de Damen- con el que se va a demostrar la viabilidad del hipercarga-

dor en un entorno real. Se trata de un ferry que será entregado a finales de este año, con ruta establecida entre los puertos de Norddeich y Norderney.

Por último, Alan Younger (Otaskies) presentó el modelo de negocio que se está desarrollando para estudiar y analizar la viabilidad económica y de explotación comercial del novedoso hipercargador portuario.

Soermar, que estuvo representado por Cayetano Hoyos, se encarga de orientar al resto de miembros del consorcio, aportando su experiencia a la hora de ofrecer soluciones innovadoras a los retos que se plantean durante el proceso.

El proyecto HypoBatt cuenta con un presupuesto de 9.833.401 euros, de los que 6.997.230 han sido aportados por el programa marco europeo Horizon Europe y el plazo para su desarrollo termina en febrero de 2026. Su objetivo es mejorar en un 20% la eficiencia global de los sistemas de recarga rápida de los grandes sistemas de baterías instalados a bordo de los buques a través del desarrollo de dos sistemas modulares en sendos puertos europeos. Para ello, la previsión es que se consiga la reducción a menos de 30 segundos del tiempo de conexión tras el amarre seguro, un 20% el tiempo de espera para la preparación de carga, un 10% el tiempo de carga, un 20% el terreno requerido desde el lado del puerto, al igual que el mantenimiento, la cantidad de componentes y los costos de operación. Asimismo, se mejorará la disponibilidad del cargador en un 95% y la vida útil de la batería en un 10%.

Algunos de los miembros del consorcio HypoBatt, reunidos en Madrid para compartir los últimos avances en el desarrollo del hipercargador de buques eléctricos.

Aprobado el Real Decreto que supone el punto de partida para su despliegue en las costas españolas

LA INGENIERÍA NAVAL CELEBRA EL IMPULSO DEFINITIVO A LA EÓLICA MARINA EN ESPAÑA

La aprobación del Real Decreto marca un hito para la ingeniería naval y la transición energética en España. Con una meta de 3 GW de eólica marina para 2030, el país se consolida como líder en energías renovables marinas, impulsando un futuro sostenible con el desarrollo de plataformas flotantes innovadoras.

Automática e Instrumentación

Con todo el sector naval preparado para su despliegue, la aprobación a finales de septiembre del Real Decreto que regulará la energía eólica marina en España representa “la mayor oportunidad para la ingeniería naval de las últimas décadas”, en palabras de Pilar Tejo Mora-Granados, decana del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos (COIN).

Más aún, para el COIN, la producción de energía eléctrica en instalaciones ubicadas en el mar ofrece la posibilidad de replicar el liderazgo de España en la producción de energía de origen renovable también en el ámbito marino. Junto a la energía undimotriz y la mareomotriz, el despliegue de esta tecnología permitirá crear hasta 40.000 nuevos puestos de trabajo y aportar 2.000 millones de euros al año al PIB nacional, en línea con la Hoja de ruta de la eólica marina y las energías del mar y el nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030, que prevé alcanzar 3 GW de eólica marina en 2030.

“Estamos viendo el nacimiento de un nuevo mercado energético liderado por la ingeniería naval”, asegura Pilar Tejo. “Hay trabajo hoy y en el futuro y solo un riesgo: la escasez de ingenieros e ingenieras navales”, alerta. “Es necesario talento joven; en concreto, el doble cada año durante al menos los próximos cinco”, recuerda el presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE), Diego Fernández Casado.

El Consejo de Ministros aprobó a finales de septiembre el Real Decreto que supone el punto de partida para el despliegue de la eólica marina flotante en las costas españolas.

España, líder en el diseño de plataformas de eólica flotantes “España es pionera en el desarrollo de plataformas flotantes”, explica la decana del COIN. Un sistema que incluye, además de la plataforma, aerogeneradores que pueden alcanzar los 300 metros de diámetro. “España se ha situado ya como punta de lanza, con algunos de los diseños más avanzados del mundo”, añade. Según los datos de la Asociación Eólica Europea WindEurope, de los 51 conceptos tecnológicos flotantes identificados a escala global, 15 de ellos serían objeto de desarrollo o de liderazgo por agentes españoles, además de una instalación realizada con un consorcio de colaboración con Canadá.

De hecho, el Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima que organiza la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE) incorporó en su última edición una sección

dedicada a la energía eólica de origen marino. Y fue en ese contexto en el que se puso de manifiesto que España se sitúa como una potencia global en la energía clave del futuro. En términos de infraestructuras y de ensayos (demostradores tecnológicos eólicos marinos) España aparece como el país de la UE con más instalaciones de experimentación en mar abierto, como el PLOCAN (Plataforma Oceánica de Canarias), el BIMEP (Biscay Marine Energy Platform) o la futura primera plataforma eólica marina experimental de Galicia en Punta Langosteira (Galicia).

Según el documento aprobado por el Gobierno, hasta el 2030 se podrán instalar 3.000 megavatios (MW) en la superficie marina siempre a partir de aerogeneradores flotantes en las 19 zonas delimitadas en los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), que ocupan el 0,46 % de las aguas territoriales españolas.

Los AMR con IA y sensores avanzados optimizan procesos sin infraestructura física y aumentan su eficiencia en fábricas

LA ROBÓTICA MÓVIL REVOLUCIONA LA MANUFACTURA INDUSTRIAL

Soluciones AMR de KUKA en acción, optimizando la logística y automatización en un entorno industrial.

El desarrollo e implantación de la robótica móvil en la industria manufacturera está aterrizando rápida y acertadamente. Estos robots inteligentes, conocidos como AMR por sus siglas en inglés (Autonomous Mobile Robots), equipados con sensores avanzados y tecnología IA, son capaces de navegar de manera autónoma, evitando obstáculos y optimizando rutas sin necesidad de infraestructura física como las que ofrecían los ya “antiguos” AGV. Con las siguientes preguntas queremos analizar con los diferentes fabricantes cómo los AMR están mejorando la eficiencia operativa, reduciendo costes y aumentando la seguridad en entornos industriales, con algunos ejemplos prácticos de su implantación en entornos reales. Sobre ello, hemos preguntado a expertos de KUKA Iberia, Locus Robotics, Mobile Industrial Robots (MiR), y Omron Industrial Automation.

Automática e Instrumentación

KUKA

1 . ¿Qué tipos de sensórica utilizan los AMR para moverse en el entorno de trabajo?

2. ¿Cómo se gestionan las flotas de este tipo de dispositivos en entornos industriales complejos?

3. ¿Qué beneficios son los esperados para aquellas empresas que comiencen a utilizar AMR en sus procesos de producción y de logística?

4 ¿Cómo se integran los AMR en los sistemas de control existentes?

PREGUNTAS

5 ¿Qué desafíos de implementación y mantenimiento enfrentan las empresas al adoptar esta “nueva” tecnología?

6. ¿Cómo se adaptan los AMR a los cambios en el entorno productivo o en los patrones de tráfico dentro de una instalación?

RESPUESTAS

Santiago Establier, Sales Manager AMR en KUKA Iberia

1. Los AMR de KUKA utilizan una combinación de escáneres láser y cámaras 3D para navegar en entornos complejos. Los escáneres láser miden la distancia a los objetos y crean mapas detallados en 2D o 3D, permitiendo una navegación precisa y segura. Los mismos escáneres que se emplean para mapear y localizarse, son los elementos de seguridad que hacen que los AMR se detengan ante la presencia de obstáculos o personas. Existen AMR como los de KUKA, dotados de cámaras 3D complementarias que ayudan a detectar obstáculos y personas en altura en tiempo real, mejorando la capacidad de respuesta del robot ante cambios en el entorno.

2. La gestión de flotas de AMR en entornos industriales complejos se realiza mediante un software de gestión de flotas basado en inteligencia artificial, como el KUKA. AMR. Este software permite la planificación y optimización de procesos en tiempo real, controlando de manera autónoma con algoritmos toda la flota de AMR. El software de gestión de la flota de AMR hace posible asignar una tarea al dispositivo para que la ejecute antes, analizando la carga de trabajo del resto de los AMR y las órdenes en cola. El Fleet Manager puede evitar obstáculos y replantear rutas según el tráfico y las condiciones del entorno. Además, el software de gestión de flotas de KUKA facilita la configuración y monitorización intuitiva, permitiendo a los usuarios sin experiencia en programación operar y gestionar la flota de manera eficiente.

3. La implementación de AMR de KUKA en los procesos de producción y logística ofrece una serie de beneficios significativos:

• Aumento de la eficiencia operativa: pueden reducir significativamente los errores humanos y optimizar los procesos de producción.

• Mejora de la seguridad: están diseñados para realizar tareas que pueden ser peligrosas o físicamente agotadoras para los empleados. Al asumirlas, los AMR ayudan a reducir el riesgo de lesiones laborales, creando un entorno de trabajo más seguro.

• Flexibilidad y adaptabilidad: son altamente flexibles y pueden adaptarse rápidamente a cambios en la produc-

ción y en el diseño de las instalaciones. No requieren infraestructura fija, lo que minimiza los costos de instalación y permite una fácil reconfiguración en caso de cambios en el layout de la planta.

• Reducción de costos: al automatizar la logística interna, las empresas pueden reducir los costos asociados con el transporte manual y el uso de equipos tradicionales como carretillas elevadoras. Los AMR no solo reducen los costos operativos, sino que también disminuyen los gastos de mantenimiento y los tiempos de inactividad, ya que están diseñados para operar de manera continua y eficiente.

• Mejora en la gestión de inventarios: pueden integrarse con sistemas de gestión de inventarios y ERP (Enterprise Resource Planning), proporcionando datos en tiempo real sobre el movimiento de materiales y productos.

• Sostenibilidad: son vehículos 100% eléctricos. Al optimizar los procesos logísticos y reducir el uso de equipos de transporte tradicionales, contribuyen a una operación más sostenible.

4. La integración de los AMR en los sistemas de control existentes es rápida y sencilla, sin necesidad de cambios significativos en la planta. El software de gestión de flotas de KUKA AMR Fleet permite una configuración y monitorización intuitiva, facilitando la operación incluso a usuarios sin experiencia en programación. Los AMR de KUKA están diseñados para ser altamente compatibles con una amplia gama de sistemas de control y software de gestión existentes. Utilizan interfaces estándar como la API de

KUKA y el protocolo VDA 5050, que permiten una integración fluida con sistemas de terceros y plataformas de automatización ya instaladas. El software de gestión de flotas de KUKA, conocido como KUKA AMR Fleet, es una herramienta poderosa que facilita la configuración, monitorización y control de los AMR. Este software utiliza algoritmos de inteligencia artificial para la planificación y optimización de rutas en tiempo real, gestionando de manera autónoma toda la flota de AMR. Los AMR pueden integrarse con otros equipos y sistemas periféricos dentro de la planta como puertas automáticas, ascensores y sistemas de almacenamiento automatizado. Esta interoperabilidad asegura que puedan operar de manera cohesiva dentro del ecosistema de automatización existente. Su integración también considera aspectos de seguridad, garantizando que los robots puedan operar de manera segura junto a los empleados y otros equipos.

5 Los desafíos incluyen:

• Interoperabilidad: asegurar que los AMR se integren sin problemas con los sistemas existentes.

• Mantenimiento: aunque los AMR de KUKA están diseñados para un mantenimiento sencillo, las empresas de-

ben estar preparadas para gestionar el mantenimiento regular y las actualizaciones de software.

• Capacitación del personal: formación del personal para operar y mantener los AMR de manera efectiva.

6. Los AMR de KUKA están diseñados para adaptarse rápidamente a cambios en el entorno productivo y en los patrones de tráfico dentro de una instalación. Además, están equipados con algoritmos de navegación autónoma que procesan la información de los sensores para ajustar sus rutas de manera dinámica.

La capacidad de los AMR para adaptarse a cambios en tiempo real también se ve reforzada por su integración con sistemas de gestión de flotas y software de control centralizado. Estos sistemas permiten la monitorización y coordinación de múltiples AMR, asegurando que trabajen de manera armoniosa y eficiente.

Otra ventaja clave es su capacidad para operar en entornos de producción flexibles, como las soluciones de producción en isla o matriz. En estos entornos, pueden moverse entre diferentes estaciones de trabajo según sea necesario, adaptándose a cambios en la demanda de producción o en los procesos de manufactura.

Inés Alcántara, Senior Sales Engineer de Locus Robotics

1. Los AMR de Locus Robotics utilizan una combinación de tecnologías sensoriales avanzadas que permiten una navegación precisa y segura en entornos industriales complejos. Entre los principales sensores se incluyen el LiDAR, que actúa como el sistema principal de detección de obstáculos, y las cámaras 3D, que proporcionan una visión detallada del entorno. Estos sensores permiten que los robots identifiquen y eviten obstáculos como personas u objetos, recalculando su ruta en tiempo real para mantener un flujo constante y seguro. Además de estos sistemas, los robots de Locus Robotics están equipados con un sistema de seguridad que garantiza la protección tanto de los operarios como de los bienes materiales. Los sensores LiDAR de doble clasificación de seguridad ofrecen una mayor precisión en la detección, lo que minimiza el riesgo de colisiones. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también contribuye a obtener un ambiente de trabajo más seguro y colaborativo, al eliminar la necesidad de manipular maquinaria pesada o recorrer largas distancias a pie dentro del almacén. La integración de estos sensores avanzados permite al AMR operar de manera autónoma y eficiente, optimizando el espacio y aumentando la productividad, pero sin comprometer la seguridad.

2 La gestión de flotas de AMR de Locus Robotics en entornos industriales complejos se realiza a través de la plataforma LocusOne, diseñada específicamente para coordi-

nar múltiples robots de manera eficiente. Esta plataforma centraliza la orquestación de las tareas asignadas a cada robot, optimizando su desempeño en tiempo real según las demandas del almacén. LocusOne no solo asigna tareas de forma óptima, sino que también permite gestionar grandes volúmenes de trabajo en entornos con múltiples niveles, coordinando robots en distintas plantas de un mismo almacén para ejecutar tareas como “pick and pass”, donde los pedidos se recogen en diferentes ubicaciones y se ensamblan de manera eficiente, eliminando la necesidad de una ventilación o clasificación posterior. Nuestra tecnología mapea las instalaciones para conseguir un despliegue rápido, un funcionamiento eficiente y una automatización optimizada acorde a las expectativas del mercado.

Además, la integración de datos en tiempo real mediante herramientas como LocusHub ofrece a las empresas la posibilidad de monitorizar el rendimiento y ajustar las operaciones sobre la marcha en sus almacenes. Esto asegura una gestión fluida, incluso ante la alta demanda o ante diferentes retos logísticos, garantizando que cada pedido se complete con la mayor precisión y velocidad posible.

3. Son muchos los beneficios, pero uno de los principales e inminentes sería el aumento de la productividad. Esto es posible gracias a la minimización de la parte improductiva de los procesos, que en la mayoría de los casos son los desplazamientos de las personas (tiempo caminando), para la maximización de las tareas productivas y que aportan valor, lo que reduce el tiempo de procesamiento de pedidos, optimiza el uso de recursos y ofrece una mayor comodidad a los operarios en su puesto de trabajo. De hecho, otro beneficio significativo es la reducción de los tiempos de transporte interno, ya que los AMR optimizan las rutas de desplazamiento dentro del almacén. Esto no solo agiliza los procesos, sino que también alivia la carga física sobre los trabajadores, disminuyendo la fatiga y contribuyendo a un ambiente laboral más seguro y cómodo.

A su vez, los AMR permiten mejorar la precisión en la preparación de pedidos y entregas, reduciendo los posibles errores humanos. Por tanto, esta mayor exactitud se traduce en una mejor satisfacción del cliente. Por último, los datos en tiempo real que generan nuestros AMR permiten a las empresas optimizar su gestión de inventario y flujos de trabajo, identificando cuellos de botella y mejorando la toma de decisiones dentro de los almacenes. La adopción de nuestras soluciones no solo implica una mejora en la operativa diaria, sino también una mayor flexibilidad y capacidad de respuesta frente a cambios en el mercado o aumentos en la demanda.

4. Nuestros robots están diseñados para integrarse sin problemas con los sistemas de gestión de almacenes (SGA) y otros sistemas de control existentes. La clave reside en ofrecer una API muy sencilla y flexible que sea potente y necesite muy poco esfuerzo por parte de los equipos de IT. Muchas empresas utilizan soluciones SGA o WMS, por sus siglas en inglés (Warehouse Management System) de los principales proveedores del mercado, que facilitan aún

más la integración, ya que permite aprovechar los desarrollos previos ya realizados. En este sentido, LocusOne facilita esta integración, permitiendo que los robots trabajen en conjunto con procesos ya establecidos sin necesidad de reemplazos complejos.

5 Al adoptar AMR, las empresas se enfrentan a varios desafíos de implementación y mantenimiento, aunque Locus Robotics ha desarrollado soluciones para minimizar muchos de ellos.

Uno de los principales retos es la curva de aprendizaje inicial, ya que integrar los AMR con los flujos de trabajo específicos de un almacén requiere un periodo de adaptación. Los empleados deben familiarizarse con la nueva tecnología y ajustar los procesos existentes para maximizar la eficiencia de los robots. Sin embargo, nosotros ofrecemos un modelo de despliegue rápido, lo que permite que la implementación sea más fluida y cause mínimas interrupciones operativas.

En cuanto al mantenimiento, nuestros robots están diseñados para ser fáciles de conservar, lo que reduce significativamente el tiempo de inactividad. Además, el uso de estrategias de mantenimiento predictivo basadas en los datos generados por los propios robots permite anticipar problemas antes de que se conviertan en fallos mayores, optimizando así la productividad y reduciendo los costes asociados.

En Locus Robotics sabemos que otro gran reto son las inversiones de capital iniciales. Para mitigar este desafío, ofrecemos un modelo de Robots as a Service (RaaS), que convierte los costes de capital (CapEx) en costes operativos (OpEx), lo que facilita la aprobación presupuestaria y acelera el retorno de inversión.

6 Los AMR de Locus Robotics están equipados con algoritmos avanzados de inteligencia artificial y sistemas de navegación en tiempo real que les permiten adaptarse dinámicamente a los cambios en el entorno de trabajo. Con LocusOne, los robots son capaces de trazar rutas dinámicas, lo que significa que pueden ajustarse de forma autónoma según las necesidades de producción, como cambios en la ubicación de los productos o modificaciones en las estaciones de trabajo, manteniendo siempre un flujo de trabajo eficiente.

La producción flexible revoluciona el sector logístico

Con el auge del comercio electrónico y el desarrollo económico global se dispara el numero de referencias y la variedad de tamaños y configuraciones en un almacén logístico. A este problema se suma que el volumen de suministro varía drásticamente por épocas. El Digital Experience Center (DeX) que Siemens opera en Barcelona investiga sobre la tecnología que flexibilice todos estos procesos logísticos. [Fragmento del artículo que Ana Vicedo Pastor, Comunicación Corporativa Siemens España, firma en las páginas 46 a 48]

1. En nuestro último modelo, incorporamos cinco cámaras 3D, lo que nos permite hacer una recomposición 3D del entorno gracias a la composición de las imágenes que realiza el algoritmo desarrollado.

2 Nuestro gestor de flotas llamado MiR Fleet Enterprise está basado en Windows, por lo que permite una fácil instalación en cualquier servidor que disponga el cliente. Adicionalmente, este gestor de flotas es capaz de optimizar las rutas, haciendo que los equipos que se encuentren más cerca o con menor rango de uso, puedan realizar estas tareas. Por último, disponemos de infinidad de especificaciones que nos hacen cumplir con la principal preocupación de nuestros clientes, la ciberseguridad.

3. El aumento de la eficiencia en los procesos, el control de costes y, sobre todo, la seguridad en toda la implementación. Hoy en día los clientes son conocedores de todos estos beneficios gracias a herramientas de visualización, mantenimiento y seguimiento de distintos KPI y OEE.

4 La integración de nuestros AMR en sistemas existentes se realiza a través de la implementación de middlewares, lo que de una manera sencilla permite conectar, ya sea un sistema MES o SGA a nuestro gestor de flotas. Un punto importante en este sentido es tener una buena red Wi-Fi que permita que nuestros equipos se conecten y puedan realizar el intercambio de datos.

5. Los desafíos más frecuentes son la familiarización de nuestro software, lo que por norma tiene una corta adaptación, ya que contamos con uno de los softwares más user friendly e intuitivo del mercado; y, por el otro lado, a la hora de adoptar este tipo de tecnología innovadora, otro desafío parte de la formación, para lo cual disponemos de nuestro Training Center en Barcelona y de distintas plataformas online. No obstante, siempre asesoramos a nuestros clientes de principio a fin.

6. Esta es la principal ventaja frente a los anteriores sistemas AGV. Nuestros equipos son capaces de reconocer las rutas, optimizarlas y, lo más importante, al no usar referencias físicas, un cambio de mapa o layout, que se pueda ver representado en nuestra fábrica, se modificará de una manera sencilla en nuestro software.

El MiR1200 Pallet Jack revoluciona el transporte interno de palés, automatizando la detección, el transporte y la entrega de palés de la UE de hasta 1200 kg a 1,5 m/s. Su innovador sistema de percepción basado en inteligencia artificial lo distingue, reduciendo significativamente los tiempos de ciclo de recogida y colocación y aumentando el rendimiento.

1. Los AMR de Omron utilizan diversos sensores para navegar de forma segura y eficiente en entornos dinámicos. Entre ellos se incluyen sistemas LiDAR avanzados que proporcionan una cobertura de seguridad de 360° y láser de seguridad para localización y cartografía simultánea (SLAM).

Los AMR, según el modelo, también están equipados con sonar y sensores de tiempo de vuelo (TOF) para detectar obstáculos en la parte trasera, así como láseres frontales bajos para identificar objetos de perfil bajo. Por ejemplo, la serie MD de Omron puede ajustar sus zonas de seguridad en función de la velocidad y la rotación.

El sistema Natural Feature Navigation de los robots les permite navegar de forma autónoma sin necesidad de modificar las instalaciones. Esto garantiza un movimiento fluido y seguro dentro del entorno de trabajo.

Gracias a los avanzados algoritmos de navegación, y evitación de obstáculos incorporados, la serie MD es capaz de realizar una navegación totalmente inversa. Esto permite al robot operar en pasillos más estrechos.

La serie MD también está equipada con un sistema de navegación natural que permite al AMR navegar y realizar sus funciones básicas de forma independiente y sin necesidad de modificar las instalaciones. Tras escanear las características físicas de su entorno, el AMR se desplaza de forma segura y autónoma a cualquier destino accesible. Cumple plenamente las normas ISO 3691-4 y ANSI/RIA R15.08 y, además del sistema de seguridad de 360°, existen escáneres verticales opcionales patentados de 180°.

2 . El Fleet Manager de Omron está diseñado para coordinar y optimizar el funcionamiento de los AMR en entornos industriales complejos. Permite gestionar hasta 100 robots en un mismo emplazamiento, independientemente de que realicen tareas similares o diferentes.

El gestor de flotas asigna dinámicamente las tareas en función de la demanda operativa actual, optimiza las rutas para evitar atascos y minimiza los tiempos muertos. También equilibra la carga de trabajo entre todos los robots, garantizando una utilización eficaz y una productividad continua. El sistema se integra perfectamente con los sistemas de la empresa, como los sistemas de ejecución de fabricación (MES) y los sistemas de gestión de almacenes (WMS), lo que permite la interacción en tiempo real con otros equipos de automatización. Esta gestión centralizada garantiza que los AMR funcionen eficazmente en entornos de gran actividad, adaptán-

dose a las condiciones cambiantes y manteniendo al mismo tiempo un alto rendimiento y un tiempo de inactividad mínimo.

3. Los clientes que han implantado nuestros AMR han experimentado importantes beneficios en términos de eficiencia y flexibilidad. Los AMR automatizan tareas repetitivas como el transporte de material, lo que libera a los trabajadores para actividades más cualificadas. Esto aumenta la productividad, así como el bienestar y la satisfacción de los trabajadores.

Los AMR son un eslabón clave para agilizar las líneas de producción, ya que conectan el almacén con la producción y entre las células de producción de forma muy flexible, permitiendo entregas justo a tiempo para el trabajo en curso y el reaprovisionamiento en línea.

Su flexibilidad permite redistribuirlos o reprogramarlos fácilmente para adaptarse a los cambios en la demanda de producción sin necesidad de grandes reconfiguraciones.

4 El Enterprise Manager de Omron actúa como un dispositivo de red centralizado para coordinar múltiples robots móviles dentro de una instalación. Para la comunicación, el Enterprise Manager sirve como único punto de contacto para los sistemas de la fábrica, incluidos los sistemas MES, WMS y los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP). Esta configuración simplifica la integración y permite la interacción en tiempo real entre los AMR y marcos de automatización más amplios.

Miguel Garcés, Mobile Robotics Business Development Manager para EMEA de Omron Industrial Automation

Los robots móviles autónomos MD-650 y MD-900 para cargas útiles medias (650 kg y 900 kg) están diseñados para satisfacer las necesidades de una gran variedad de aplicaciones de transporte de piezas y materiales, lo que aumenta la eficiencia en las plantas de producción.

Además, el Enterprise Manager ofrece interfaces de datos seguras mediante API RESTful, SQL y RabbitMQ, lo que facilita una instalación más rápida y una inteligencia mejorada para las operaciones de flota. Los AMR de Omron, como la serie MD, incorporan PLC y PLC de seguridad. Estos controladores internos permiten a los robots gestionar tareas de forma autónoma al tiempo que garantizan la seguridad y el cumplimiento de las normativas.

5 Al adoptar los AMR, las empresas suelen enfrentarse a varios retos, pero pueden abordarse con un planteamiento estratégico. En primer lugar, las compañías deben identificar los procesos específicos que pueden hacerse más eficientes, empezando por proyectos más pequeños y manejables. Por ejemplo, pueden empezar automatizando tareas repetitivas y de poco valor, como la carga y descarga, y luego ampliar progresivamente el uso de robots en sus operaciones. El compromiso de los empleados es fundamental. La introducción de los AMR requiere de la implicación de la plantilla y las empresas deben proporcionar la formación adecuada para ayudar a los empleados a especializarse en el trabajo con estos robots. Esta formación es esencial para vencer la resistencia y garantizar que los trabajadores puedan colaborar eficazmente con los robots para optimizar los procesos.

Especialmente las pequeñas y medianas empresas han de confiar en socios experimentados y en un ecosistema robótico sólido, así como en una oferta completa de servicios y asistencia. Elegir un socio de robótica que ofrezca soluciones completas y cuente con una red fiable de integradores puede facilitar el proceso de implantación. Igualmente, a menudo es necesario recurrir a expertos externos, ya que muchas empresas no disponen de los conocimientos internos necesarios.

6. Los robots móviles de Omron están equipados con diversos sistemas de posicionamiento de navegación y alineación que garantizan que los robots puedan alinearse con la maquinaria con la máxima precisión, evitar personas y obstáculos e, incluso, seleccionar su nivel de autonomía y simplemente seguir rutas fijas si es necesario. Supervisan continuamente su entorno, ajustando sus rutas y evitando obstáculos de forma dinámica. MobilePlanner de Omron permite a los clientes utilizar fácil y eficazmente flotas de tipos heterogéneos de robots para optimizar su solución de automatización. Por ejemplo, la barra lateral del explorador de flotas agrupa a los robots por familia y subflota personalizada para facilitar su configuración y gestión. Los usuarios pueden distinguir fácilmente entre ubicación AMR u operación funcional y aplicar los cambios. La instalación acelerada de nuevas flotas es posible gracias a la herencia de configuraciones.

La seguridad de los procesos solo funciona correctamente si se monitorizan continuamente los niveles y, al mismo tiempo, se ofrece una ciberseguridad integral. Es por este motivo que el sensor radar VEGAPULS 6X controla ambas cosas de forma continua y certificada.

Un vehículo AGV y otro AMR en el DeX de

Soluciones tecnológicas para una industria más ágil y adaptable

LA PRODUCCIÓN FLEXIBLE REVOLUCIONA EL SECTOR LOGÍSTICO

Con el auge del comercio electrónico y el desarrollo económico global se dispara el numero de referencias y la variedad de tamaños y configuraciones en un almacén logístico. A este problema se suma que el volumen de suministro varía drásticamente por épocas. El Digital Experience Center (DeX) que Siemens opera en Barcelona investiga sobre la tecnología que flexibilice todos estos procesos logísticos.

Ana Vicedo Pastor, Comunicación Corporativa Siemens España

Cuando Siemens inauguró el pasado mes de mayo el DeX, se enfrentaba a un gran reto. No solo quería apostar por un

centro repleto de soluciones flexibles para la intralogística, también pretendía ayudar a sus clientes a poner en marcha el proceso de industrialización de los diferentes

vehículos y robots autómatas que puede haber en el mercado. Este showroom se encuentra ubicado en el DFactory de Barcelona, el edificio más singular, tecnológico y disruptivo

Siemens en Barcelona.

de Europa, impulsado y gestionado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona.

La elección de Siemens España como uno de los países clave para desarrollar las tecnologías relacionadas con la producción flexible que ayuden a la transformación digital de industrias clave como automoción, aeronáutica, intralogística y alimentación y bebidas no es casual. La primera razón es que el mercado nacional ha sido pionero en adoptar estas tecnologías. Ejemplos claros son el grupo de alimentación bonÀrea o la empresa especializada en soluciones a medida para el negocio del almacenaje Mecalux. Estas perspectivas, unidas a que, Siemens ya ha instalado otros centros de referencia mundiales en España, como es el caso del Centro de Excelencia del Sector Naval (Cesena) en Ferrol, fueron razones más que suficientes para que Barcelona albergara el DeX en una de las ubicaciones más relacionadas con la transformación digital. Otra de las razones que permiten desarrollar un centro como el Digital Experience Center de Siemens en el DFactory es la posibilidad real de intercambio de información entre empresas tecnológicas que aportan soluciones digitales con empresas en proceso de transformación que buscan soluciones innovadoras. Es el caso de la relación con partners tecnológicos como HP, que proporcionan feedback constante para mejorar las soluciones intralogísticas. Este ecosistema colaborativo es clave para la expansión sostenible y la adaptación de la tecnología a las necesidades específicas de los clientes. Dentro del catálogo de soluciones para producción flexible que se desarrollan en el DeX destacan las relacionadas con los Automated Guided Vehicles (AGVs), los Autonomous Mobile Robots (AMR) y los robots con Inteligencia Artificial (a los que se aplica la tecnología SIMATIC Pick AI).

Los AGVs y AMRs están transformado la logística moderna y Siemens es consciente de los desarrollos que hay que llevar a cabo para implementar esta tecnología. Los AGVs son vehículos automatizados que transportan materiales en fábricas o almacenes sin intervención humana, mejorando la eficiencia y reduciendo el esfuerzo físico del personal. En lugar de que los

empleados tengan que hacer multitud de pesados viajes empujando carros, los AGVs realizan esta tarea para que el personal se concentre en otras actividades de mayor valor añadido. La tecnología de Siemens es compatible con cualquier robot autónomo. Es el caso de la prueba de concepto que se ha realizado en la playa Malvarrosa de Valencia. Un robot que cuenta con la tecnología SIMOVE de Siemens y que se ha configurado con éxito para aplicaciones de limpieza y recogida de la suciedad depositada en la orilla del mar, recorriendo de forma autónoma y segura la zona de la arena. Esta tecnología cuenta con un sistema de cribado que es capaz de recoger colillas y residuos plásticos de la superficie de la arena, siendo así el único robot autónomo y eléctrico capaz de hacerlo. A diferencia de los AGVs, los AMRs son vehículos inteligentes, capaces de moverse y operar de manera autónoma en distintos entornos. Si un AGV sigue una ruta predefinida, un AMR puede tomar decisiones en tiempo real para llegar a su destino. Para lograrlo, están equipados con sensores, avanzados, cámaras y software de Inteligencia Artificial que les permite realizar una navegación autónoma. Además, son capaces de detectar en tiempo real un obstáculo y detenerse antes de impactar con el mismo. Por poner un ejemplo, en un centro logístico que

necesite realizar labores no repetitivas y con obstáculos en la superficie, el AMR puede adaptarse a los cambios en el entorno sin necesidad de ser reprogramado.

No es ningún secreto que el sector logístico está creciendo muy rápido y las empresas tienen que adaptar su producción con celeridad por la cantidad de referencias que existen. Al mismo tiempo, cada vez es más difícil encontrar perfiles laborales que realicen estas tareas repetitivas. Para solucionarlo, el futuro pasa porque se encarguen estas actividades a los AGVs y a los AMRs, y que se deje al personal para otras iniciativas de mayor valor añadido como gestión de pedidos o estrategia de compras. Tampoco se puede olvidar la importancia de la seguridad. Al poner en manos de los AGVs y de los AMRs las tareas peligrosas y agotadoras, se minimizan los accidentes laborales.

Además de trabajar con los AGVs y los AMR, desde este centro en DFactory se muestra a los clientes soluciones de simulación mediante un gemelo digital. Gracias a esta herramienta digital, se puede trazar virtualmente cualquier flujo que puede producirse en un almacén tipo para evitar cuellos de botella o colapsos en todo el proceso. Para ello, también se emplea la tecnología SIMOVE Fleet Manager aplicada a un gestor de flotas.

AMR con la tecnología de Siemens incorporada.

En el terreno de la robótica, y sin salirnos del sector intralogístico, la Inteligencia Artificial ya está aportando un valor añadido para el negocio. Por poner un ejemplo disruptivo, aunque ya se pueden imitar los movimientos de una persona con un brazo robotizado, lo que no se podía hacer hasta hace poco era coger piezas desconocidas de forma aleatoria. Algo que ya realiza una solución de Siemens basada en Inteligencia Artificial. ¿Por qué? Porque si la robótica tuviera un Santo Grial consistiría en que un robot coja una pieza sin necesidad de tenerla registrada de antemano. Eso es lo que ya hace la compañía con su tecnología SIMATIC PICK AI. Se trata de un software pre entrenado para la toma de decisiones precisas y fiables en la recogida y reparto de productos a través de una pinza de succión. Este software es compatible con cualquier robot de 6 ejes y cámaras 3D, y se integra fácilmente en la plataforma SIMATIC y en el TIA Portal. En España ya hay compañías que trabajan con esta tecnología. Como ya hemos comentado, empresas de almacenaje y software logístico lo utilizan para optimizar la preparación de pedidos a través de un innovador sistema robotizado de picking colaborativo (cobot) con más autonomía y precisión que mejora la eficiencia en almacenes. Con esta tecnología se puede reprogramar la producción de un producto a otro en tiempo récord, sin perdida ni de eficiencia ni de calidad.

En este showroom ubicado en DFactory, no solo se exponen las tecnologías más pioneras de Siemens como los AGVs, AMRs o el SIMATIC PICK AI, también se centralizan y consolidan la información de todos los proyectos globales. Los clientes pueden probar soluciones digitales en un entono parecido a la industria, donde se han simulado diferentes escenarios que pueden encontrar en los procesos productivos. Además, en este ecosistema se puede mostrar a los clientes como interoperan en el mundo real y en el mundo virtual con los diferentes sistemas que allí se desarrollan. El Digital Experience Center es más que un showroom que muestra soluciones para AGVs y AMRs. Se trata, en definitiva, de una puesta por España como sede del centro de competencia global de producción flexible de Siemens en todo el mundo.

La tecnología SIMOVE de Siemens también se ha aplicado en la Playa de la Malvarrosa para labores de limpieza.
SIMOVE Fleet Manager se puede aplicar a un gestor de flotas.
La tecnología SIMATIC PICK AI de Siemens permite que un robot coja una pieza sin tenerla registrada de antemano.

Cálculos en tiempo real y análisis de datos optimizan procesos sin la instalación de elementos físicos

SENSORES VIRTUALES: LA NUEVA FRONTERA DE LA MONITORIZACIÓN INDUSTRIAL

En la era de la industria 4.0, los sensores virtuales emergen como aquella tecnología que promete transformar la manera en que se monitorizan los procesos industriales. A diferencia de los sensores e instrumentos físicos tradicionales, los sensores virtuales utilizan modelos matemáticos y algoritmos avanzados para calcular variables de proceso en tiempo real, basándose en datos de otros sensores y sistemas. Esta capacidad de inferencia permite obtener información crítica sin la necesidad de instalar costosos y, en ocasiones, inviables dispositivos de medición en el campo. Con las siguientes cinco preguntas, exploramos, de la mano de Schneider Electric y Emerson, el estado de los sensores virtuales, analizando sus principios de funcionamiento, las tecnologías subyacentes y las aplicaciones más destacadas.

Automática e Instrumentación

Los sensores virtuales revolucionan la monitorización industrial al ofrecer datos en tiempo real sin necesidad de dispositivos físicos, optimizando procesos y reduciendo costes en la industria 4.0.

1 . ¿Qué principios matemáticos y algoritmos se utilizan comúnmente en el desarrollo de sensores virtuales?

2 ¿Cómo se integran los sensores virtuales con los sistemas de control y monitoreo existentes en una planta industrial?

3. ¿Qué tipos de datos de entrada son necesarios para que un sensor virtual funcione correctamente?

PREGUNTAS

4. ¿Cuáles son las aplicaciones más comunes de los sensores virtuales en la industria y qué beneficios específicos aportan?

5. ¿Qué avances recientes en inteligencia artificial y machine learning han influido en el desarrollo de sensores virtuales?

RESPUESTAS

1. Tradicionalmente, se han usado modelos matemáticos basados en ecuaciones diferenciales y métodos estadísticos avanzados. Sin embargo, la tendencia actual es utilizar algoritmos de inteligencia artificial (IA) como redes neuronales y árboles de decisión, que están demostrando muy buenos resultados. Estos algoritmos de IA aprovechan el histórico de otras medidas del proceso para crear correlaciones que permiten inferir la lectura del sensor virtual, adaptándose a la naturaleza y complejidad de los datos. Para casos más simples también es posible el uso de regresiones lineales.

de correlación puede hacerla tanto una persona experta en la materia concreta del proceso del sensor como automáticamente, determinando el propio sistema las medidas más adecuadas.

2 . La integración de un sensor virtual está condicionada por la arquitectura de sistemas existente y el posible acceso a soluciones basadas en la nube. Cuando es necesario implementar soluciones locales, lo habitual es instalar equipos en el Edge que ponen a disposición de los sistemas de control el resultado del sensor virtual. Los protocolos de comunicación suelen ser los habituales en la industria, como OPC, MQTT, Modbus, etc.

Por otra parte, cada vez es más frecuente desplegar modelos más complejos aprovechando la potencia disponible en la nube, brindando mayor rendimiento y precisión. Las aplicaciones de inteligencia artificial en la nube automatizan la recogida de datos, el análisis y mejora constante de los modelos de sensores virtuales, así como su ejecución, poniendo a disposición de otros sistemas la medida inferida. El resultado final puede ser consultado bajo demanda por los sistemas de supervisión y control mediante interfaces basadas en API Rest e implementando medidas de ciberseguridad para evitar exponerlos directamente a internet.

3 Para el modelado de un sensor virtual, es esencial proporcionar datos de las medidas del proceso (digitales o analógicas) que tengan más correlación con el objetivo del sensor virtual. La detección del nivel

4. Existen muchas aplicaciones, pero las más habituales aparecen en el ámbito de la calidad y la energía. En el caso de la calidad, los sensores simulan el resultado de un análisis del producto final en laboratorio. Esto permite disponer de la medida en tiempo real para la detección de incidencias en la producción, evitando posibles mermas y optimizando la rentabilidad. De forma análoga, en energía, se busca detectar aquellas desviaciones en el proceso que impliquen un mayor consumo energético, permitiendo actuar rápidamente y devolver el proceso a sus umbrales óptimos. En este caso, el sensor virtual modela el consumo energético del proceso. En otros casos, el uso de sensores virtuales se debe a la imposibilidad de utilizar uno real. Por ejemplo, en minería es habitual su uso para predecir el tamaño del grano en los molinos, los cuales trituran rocas en un entorno demasiado abrupto para un sensor real. Las mediciones virtuales permiten mejorar el proceso, detectando anomalías que afecten la calidad final del producto.

5. Los algoritmos basados en inteligencia artificial están experimentando un auge en los últimos años, principalmente por las mejoras en el campo del aprendizaje profundo (deep learning), pues permiten modelar sistemas muy complejos. Sin embargo, la verdadera revolución ha venido de la mano de la integración de las tecnologías de información y operaciones (IT/OT), permitiendo que las aplicaciones de operaciones, típicamente aisladas, utilicen de forma segura los recursos disponibles en las plataformas en la nube, democratizando el acceso a los mismos. Esto actúa como catalizador para desplegar modelos complejos sin necesidad de programación, aprove -

Absel Hernández Molina, Solution Architect en Schneider Electric.

AVEVA Connect es una plataforma que recoge, almacena y analiza datos industriales de forma rápida. El módulo de Analytics, permite usar modelos preconfigurados para el despliegue de sensores virtuales, predictivo y modelos de eficiencia.

chando el conocimiento del proceso del usuario. Esta integración es fundamental, ya que no siempre es fácil acceder a científicos de datos con conocimientos específicos en cada industria para generar estos modelos de forma ágil.

Además, los modelos, cada vez más optimizados en lo que respecta a los requerimientos de la infraestructura, están permitiendo desplegar algoritmos cerca del proceso, en las propias instalaciones, convergiendo en arquitecturas habilitadas para el Edge Computing

Rodolfo Oliveira, Technical Specialist Control and Performance en Emerson. Vicente Rios Sales Manager Process Simulation en Emerson.

1 . Desde los inicios de la tecnología de cálculo inferencial y su aplicación en el control de procesos, el PLS lineal (Partial Least Squares) y FPMs (First-Principles Models) se han utilizado ampliamente para determinar la relación entre las variables de proceso y sus propiedades inferidas, como la calidad o especificación del producto. En muchos casos, ambos métodos pueden cumplir con los requerimientos, siempre que el diseño del proceso y el histórico de datos hayan sido analizado cuidadosamente. Sin embargo, en situaciones donde existen no linealidades significativas relevantes, se emplean métodos más robustos para considerar desviaciones de la norma. Algunos ejemplos son:

• Modelos PLS no lineales difusos

• Modelos híbridos (combinados) de FMPs y de datos.

• Modelos híbridos (combinados) de PLS lineal y redes neuronales (una red neuronal proporciona correcciones no lineales al modelo lineal).

• Modelos de redes neuronales monótonas: se garantiza que la dirección de respuesta de la variable inferida frente a cualquier cambio en una variable independiente del modelo sea consistente en todos los puntos de operación.

Los algoritmos de redes neuronales pueden ser GRU (Gated Recurrent Unit) o LSTM (Long Short-Term Me-

Rodolfo Oliveira. Vicente Rios.

mory), por ejemplo. LSTM sobresale en la relación a largo plazo entre variables, y GRU puede procesar grandes volúmenes de datos de forma más rápida simplificando la estructura utilizada en LSTM.

Generalmente, se reduce a determinar qué método obtiene el mejor resultado, cuál será más fácil de actualizar cuando las condiciones del proceso cambian o hay un nuevo conjunto de datos que incluir. Dada la alta potencia computacional disponible hoy en día, los algoritmos pueden probarse con el mismo conjunto de datos.

2. El cálculo se desarrolla y despliega en un servidor externo al DCS, para luego transferir el resultado al sistema de control a través de protocolos estándares como OPC o MODBUS.

Para ello, es necesario programar módulos específicos en el DCS que aporten tolerancia al fallo, como una alarma permanente que informe al operador de que la comunicación con el modelo se ha interrumpido. Actualmente, existen dos formas de implementación del cálculo inferencial en tiempo real:

• Para la ayuda al operador en el ajuste manual de la planta

• En combinación con una aplicación de tipo APC (Advanced Process Control)

La primera opción permite al operador determinar cómo un cambio en el proceso afecta la calidad del producto y actuar en consecuencia, ajustando manualmente las condiciones de la planta. Ofrece información adicional sobre la calidad del producto, pero requiriendo ajuste manual del sistema de control. También se pueden configurar alarmas que informen, por ejemplo, sobre productos fuera de especificación.

El APC permite no solo monitorear la planta en tiempo real, sino también controlar los puntos de ajuste para lograr la operación óptima, manteniendo la calidad del producto. Para realizar estas tareas, se utilizan cálculos inferenciales que predicen el perfil de calidad del producto. Los datos de laboratorio (si están disponibles) se utilizan para validar y actualizar el modelo inferencial.

3. La recopilación y el análisis de datos son una de las tareas más importantes al crear un cálculo inferencial. Esta tarea, que parece sencilla, puede marcar la diferencia entre un buen o mal inferencial.

• Realizar una investigación inicial para determinar todos los parámetros que afectan el inferencial y asegurarse de que se recopilen todos los datos relevantes.

• Los datos deben ser representativos de todo el rango normal de operación del proceso. Si solo se usa un subconjunto específico, obtenido en condiciones muy particulares, el cálculo no será lo suficientemente robusto para manejar diferentes condiciones de proceso.

• Es necesario eliminar los valores atípicos. Cualquier condición de proceso que haya resultado en una alteración de un resultado normal debe descartarse. Por ejemplo, un cierre de planta en una unidad aguas arriba puede causar una alteración en la calidad del producto.

Desarrollo del proyecto MPC (Multivariable Predict Control) en Covestro Barcelona, utilizando la funcionalidad DeltaV Embedded Predict-Pro.

Estos eventos deben discriminarse o eliminarse.

• Para inferenciales relacionados con la calidad del producto o datos de laboratorio, el método preferido para obtener los datos es un plan de campaña inferencial. En dicho plan se detalla:

- Cuándo el operador debe realizar un cambio en el proceso (por ejemplo, aumentar la entrada de producto).

- Cuándo tomar la muestra de laboratorio.

- Qué anotar cuando se toma la muestra (número de muestra, fecha, condiciones anormales, etc.).

- Cuánto tiempo debe transcurrir antes de realizar otro cambio en el proceso.

4 El cálculo inferencial puede aportar mejoras significativas, especialmente cuando se utiliza junto a un sistema APC. Puede ayudar a optimizar el consumo energético y reducir los desvíos en la calidad del producto. El APC controlará continuamente la planta en su punto óptimo, utilizando el cálculo inferencial para mantener el producto dentro de las especificaciones.

Los cálculos inferenciales también pueden utilizarse para optimizar entornos en tiempo real, ya que aportan información valiosa para apoyar los procesos de toma de decisiones. Además, pueden supervisar parámetros críticos, verificar y probar diferentes escenarios de planta, convirtiéndose así en un factor importante para mejorar el funcionamiento del proceso.

5 . La utilización de modelos inferenciales de tipo GRU y LSTM en procesos con una alta no linealidad ha sido posible gracias a los avances en inteligencia artificial y las mejoras en la adquisición de datos. Los cálculos inferenciales se han vuelto así mucho más robustos, pudiendo incorporar una mayor cantidad de entradas al modelo que, de otro modo, habrían sido descartadas con modelos anteriores como el ya comentado PLS.

GUILLEM

PERIS,

responsable de soluciones de eficiencia energética en el área de negocio digital de Sener

La IA juega un papel fundamental en la optimización del consumo energético en la industria”

La inteligencia artificial y la transición energética están redefiniendo el consumo en la industria. Desde la eficiencia energética hasta la descarbonización industrial, Sener aplica gemelos digitales y tecnologías de hidrógeno para optimizar procesos y reducir emisiones. En la siguiente entrevista, exploramos cómo estas innovaciones están transformando sectores clave.

Automática e Instrumentación

“La IA no solo ayuda a identificar y corregir ineficiencias energéticas, sino que también mejora la operativa de las plantas, mejorando sus resultados financieros”, subraya Guillem Peris.

Automática e Instrumentación: ¿Qué papel juega la inteligencia artificial (IA) en la optimización del consumo energético en la industria? ¿Puede proporcionar ejemplos específicos de cómo la IA ha ayudado a compañías de sectores industriales como la automoción o la gestión de residuos a reducir su huella de carbono y mejorar su eficiencia?

Guillem Peris: La IA juega un papel fundamental en la optimización del consumo energético en la industria, al ser una herramienta clave en lo que se conoce como la “ twin transition”, que combina la transición energética con la transformación digital. La IA permite correlacionar una gran cantidad de información, permitiendo operar de una manera más eficiente, tanto desde un punto de vista de flexibilidad de la demanda (es decir, optimizar el mix energético mediante la combinación de diferentes fuentes de energía), como desde el punto de vista de la optimización de la demanda (gestionar esas instalaciones de manera más eficiente para que, proporcionando el mismo nivel de servicio, consuman menos energía).

Un ejemplo concreto de cómo la IA ha beneficiado a la industria automotriz es su implementación en las plantas de producción para identificar en tiempo real las ineficiencias energéticas. Esto permite corregir rápidamente el consumo excesivo de energía o detectar anomalías que de otro modo pasarían desapercibidas. Esta IA no solo integra datos energéticos, sino que también integra en su

operativa datos de las operaciones (MES, ERP), vinculando el consumo energético a la realidad de producción de la planta. Esto se traduce en una reducción de los costes operativos y, al mismo tiempo, de la huella de carbono de la planta, lo que hace que la industria automotriz sea más competitiva y respetuosa con el medio ambiente. En el sector de la gestión de residuos, la IA ha sido empleada para optimizar la planificación operativa de la planta, optimizando el uso de energía, pero también maximizando la recuperación de subproductos en cada etapa. La capacidad de la IA para analizar datos en tiempo real y predecir el comportamiento futuro permite gestionar las plantas de tratamiento de residuos con una planificación que tiene en cuenta:

• La previsión de llegada de basura;

• La capacidad de almacenamiento en la planta;

• La operativa de las plantas de pretratamiento;

• Pero, a su vez, también la eficiencia de sistemas complejos, como digestores que producen biogás para ser quemado en una central de cogeneración.

Una correcta clasificación de los residuos y el aprovechamiento del calor residual y la gestión del excedente de energía son aspectos clave para una mejora operativa de ésta.

En general, la IA no solo ayuda a identificar y corregir ineficiencias energéticas, sino que también mejora la operativa de las plantas, mejorando sus resultados financieros, y además permite validar el impacto de las medidas implementadas, asegurando que se alcancen los objetivos de sostenibilidad establecidos.

AeI: ¿En qué consiste el proyecto Respira?

¿Cuáles son las lecciones aprendidas aplicables a otros sectores?

G.P.: Respira es una solución basada en IA que integra las nuevas tecnologías e ingeniería para alcanzar la eficiencia energética de las edificaciones e infraestructuras, garantizando al mismo tiempo sostenibilidad, confort y calidad ambiental. Para su funcionamiento, Respira se basa en algoritmos de aprendizaje automático que analizan en tiempo real una gran cantidad de datos, como el estado de las instalaciones, la temperatura, la humedad, la calidad del aire, la ocupación y el consumo energético. A partir de estos datos, el sistema predice las condiciones ambientales en el interior de las estancias y ajusta el funcionamiento de los sistemas de climatización para optimizar el confort y la eficiencia energética. Entre las múltiples ventajas de Respira, destaca la maximización de la eficiencia energética, ya que la solución reduce hasta un 25% el consumo eléctrico de las instalaciones, que se traduce en una disminución de las emisiones de CO 2 y los costes operativos. Además, permite garantizar las condiciones de confort térmico y de calidad de aire.

Una de las ventajas es la simplicidad de su instalación, ya que se conecta directamente con los sistemas BMS o SCADA para acceder a todo el sistema de automatización y modifica de manera automática las variables para ajustar las condiciones de operación de los distintos equipos, por lo que podemos hablar de un sistema plug & play (flexible, escalable y de rápida instalación). Respecto a sus aplicaciones, Respira se puede implementar en una amplia variedad de edificios e infraestructuras, como edificios de oficinas, hoteles, centros comerciales, hospitales, estaciones de metro y aeropuertos. Un ejemplo de su aplicación exitosa es el Metro de Barcelona, donde el sistema gestiona eficientemente 324 ventiladores axiales distribuidos en 125 estaciones, mejorando significativamente la ventilación y el ahorro energético.

Las lecciones aprendidas de este proyecto aplicables a otros sectores incluyen la importancia de la integración de IA con sistemas de control existentes, la necesidad de combinar conocimientos de ingeniería con análisis de datos, y el valor de optar por soluciones en la nube que aseguren la ciberseguridad y permitan la ingesta masiva de datos.

AeI: ¿Pueden referir de forma resumida otros casos de éxito que ilustren el potencial de estas tecnologías en el avance hacia la descarbonización industrial?

G.P.: Sener trabaja en varios proyectos relacionados con la descarbonización industrial. Un ejemplo relevante es el proyecto H2Glass, que tiene como objetivo la descarbonización de la industria del vidrio en Europa mediante el uso de hidrógeno verde en lugar de combustibles fósiles. Este proyecto busca desarrollar una tecnología que permita la combustión del hidrógeno al 100% en los procesos industriales de vidrio, utilizando gemelos digitales para optimizar el mantenimiento y mejorar la eficiencia del proceso. Otro caso notable es la aplicación de lo que denominamos Ingeniería Conceptual de la Sostenibilidad (ICS), una tipología de servicios de gran interés para industrias intensivas en energía, que, mediante una metodología propia y bajo el principio de agnosticismo tecnológico, permite identificar y dimensionar las actuaciones y proyectos más interesantes para cada instalación en materia de generación renovable y almacenamiento, eficiencia energética, electrificación y combustibles alternativos. Todo ello, siempre teniendo en consideración los objetivos del cliente industrial, las condiciones de contorno específicas de su planta productiva, su balance energético actual y previsto, y diferentes escenarios de precios futuros de energía y de emisiones de CO2 . Estos estudios aportan un análisis coste-beneficio riguroso que ayuda a estas industrias a priorizar sus inversiones con el objetivo de descarbonizarse de una manera competitiva.

PolyWorks Europa y Applus+ Laboratories: un camino hacia la universalidad y la automatización

Del laboratorio a la producción: la nueva era de la metrología en Applus+ Laboratories

Applus+ Laboratories www.appluslaboratories.com

PolyWorks Europa www.polyworkseuropa.com/es

En los últimos años, la metrología tridimensional ha visto un avance sin precedentes gracias a las innovaciones tecnológicas, con un claro protagonista en la industria: el software PolyWorks. Applus+ Laboratories, en colaboración con PolyWorks Europa, ha implementado un proceso de transformación digital que no solo ha incrementado su productividad, sino que ha facilitado el trabajo a sus técnicos y optimizado la calidad de sus servicios. Este reportaje explora a fondo los beneficios de esta sinergia, así como los retos y soluciones que han marcado su camino hacia la excelencia.

Óliver Miranda
Alex de la Hoz y Juan Manuel Hernández en el laboratorio de Ripollet (Barcelona) de Applus+ Laboratories.

Applus+ Laboratories ha logrado integrar PolyWorks en todas las fases de producción, simplificando procesos que antes requerían diferentes software. Según Álex de la Hoz, Product Manager de Applus+ Laboratories: “Esta universalidad ha permitido a los técnicos trabajar con diferentes equipos de medición de manera homogénea, sin importar las particularidades del dispositivo”. Juan Manuel Hernández, técnico-comercial de Applus+ Laboratories, destaca la importancia de la flexibilidad que otorga PolyWorks: “Todos los equipos están conectados con PolyWorks. El técnico mide con diferentes equipos en función de la precisión y el tamaño que necesite, pero siempre bajo el paraguas de PolyWorks”. La clave está en que todos los resultados se obtienen de manera estandarizada, independientemente de los equipos utilizados, lo que facilita el análisis y la interpretación de los datos. Por su parte, Mario Duarte, Relations Manager, Technical Sales EMEA de PolyWorks Europa, define esta característica como “know-how universal”. El flujo de trabajo es el mismo, sin importar el equipo, lo que facilita la adaptabilidad de los técnicos y la reducción del tiempo de aprendizaje. Este enfoque es crucial en una industria donde la precisión y la eficiencia son la clave para mantenerse competitivo.

Desafíos previos y el inicio de la colaboración

Antes de comenzar a trabajar con PolyWorks, Applus+ Laboratories enfrentaba una serie de retos, uno de los principales, la falta de personal que dominara los múltiples software necesarios para operar la variedad de maquinaria disponible. “Cada software era individual para cada tipo de máquina”, recuerda Álex. Esto generaba una gran dificultad en la capacitación y operación diaria, lo que a menudo afectaba la eficiencia. La relación entre ambas compañías comienza en 2016, año en el que la multinacional llega a España, de la mano de Ezequiel Casal, al que De la Hoz conocía desde hacía 15 años.

“Vimos el potencial que tenía el software. PolyWorks nos iba a dar algo que no íbamos a conseguir con otros proveedores: universalidad y sencillez”, comenta. Álex relata así la adaptación: “Fue bastante sencilla. Ya había varias empresas en España que utilizaban PolyWorks, así como fabricantes que lo utilizaban en sus equipos, y eso permitía ir a clientes que ya estaban integrados. Sí hubo un proceso de adaptación de los otros software a PolyWorks, pero la verdad es que fue muy rápido. El conocimiento que tenían los técnicos de otros software, al final, era un conocimiento muy técnico, y aplicarlo a otro software, teniendo las herramientas, es algo muy sencillo. Además, ante cualquier problema que teníamos

existía colaboración muy directa con PolyWorks. Y eso nos gustó muchísimo”.

“Tanto a nivel de problemas como a nivel de desarrollo —interviene Juan Manuel— porque al final nosotros no somos un laboratorio que siempre está midiendo la misma pieza; nos encontramos cada día con un problema diferente y al final los técnicos que tenemos son muy versátiles, con un conocimiento muy amplio. Así que, a lo largo del año, antes de que salga la nueva versión software, tenemos una reunión con PolyWorks, comunicamos todas las cosas que consideramos que se pueden desarrollar y al año siguiente están ahí”. Algo que supone un beneficio para ambas partes: “Para nosotros, porque tenemos la herramienta y PolyWorks, por-

Juan Manuel Hernández venía del diseño CAD y a la semana y media estaba midiendo con PolyWorks, “eso es algo que dudo hubiese hecho con un software de programación escrita”, destaca.

que conoce cuáles son los problemas que van surgiendo y sigue creciendo como software”.

PolyWorks: una transformación sin precedentes en la metrología

Uno de los aspectos que más sorprendió a los técnicos de Applus+ Laboratories fue la facilidad de uso de PolyWorks. A diferencia de otros software que requerían programación a través de código, PolyWorks permitía una programación visual y sin necesidad de escribir líneas de código. Juan Manuel comparte su experiencia: “Yo vengo del diseño CAD y a la semana y media estaba midiendo con PolyWorks; eso es algo que dudo hubiese hecho con un software de programación escrita”.

Así pues, este salto tecnológico ha abierto la puerta a una contratación más ágil de personal, ya que la barrera de entrada es mucho menor en comparación con otras herramientas del mercado. La sencillez de PolyWorks ha permitido que técnicos de diversas áreas puedan convertirse en metrólogos en tiempo

Applus+ Laboratories

Applus+ Laboratories es una división del Grupo Applus+ que ofrece servicios de ensayo y certificación para mejorar la competitividad de los productos de sus clientes y fomentar la innovación. Con sede en Barcelona, su red en expansión de laboratorios multidisciplinarios a nivel mundial desempeña un papel clave en el avance de las industrias a las que la empresa presta servicio, incluyendo la aeroespacial, automotriz, ciberseguridad, electricidad y electrónica, energías renovables, construcción, ferroviaria y dispositivos médicos. Las instalaciones, el conocimiento especializado y las capacidades de Applus+ Laboratories les permiten colaborar con corporaciones tecnológicas en todo el mundo.

A nivel nacional, metrología es una de las áreas de negocio más consolidadas para la compañía. Dispone de 10 laboratorios y unidades móviles que dan cobertura a todo el territorio.

Alex de la Hoz y Juan Manuel Hernández forman parte del equipo del laboratorio de Ripollet (Barcelona) que brinda servicios de medición, digitalización, ingeniería inversa, tomografía y calibración de equipos CMM y portables.

récord, algo que antes era prácticamente impensable, reconocen desde Applus+ Laboratories. Y es que un beneficio inesperado de la implementación de PolyWorks ha sido

Mario Duarte, Relations Manager, Technical Sales EMEA de PolyWorks Europa, destaca la importancia del “know-how universal” de PolyWorks, que ha facilitado la adaptación de los técnicos en Applus+ Laboratories.

la posibilidad de reconvertir a ingenieros de diferentes áreas en expertos en metrología de forma rápida y eficiente.

Mario Duarte explica que esta “universalidad” ha permitido que se rompan las barreras tradicionales entre técnicos que operan diferentes equipos. Ahora, un técnico que antes solo trabajaba con escáneres portátiles puede adaptarse fácilmente a máquinas tridimensionales y viceversa. Esto ha generado una sinergia dentro de los equipos de Applus+ Laboratories, facilitando una mayor flexibilidad en la asignación de tareas y optimizando los recursos humanos.

La implementación de Dataloop: la era de la conectividad y los datos La siguiente fase en la evolución de esta división de Applus+ Laboratories es la implementación de Dataloop de PolyWorks, una herramienta colaborativa en la nube que ha revolucionado la forma en que la empresa gestiona sus mediciones y datos. Juan Manuel lo explica de manera sencilla: “Dataloop nos permite tener todas las mediciones perfectamente ordenadas y clasificadas, con acceso rápido desde cualquier lugar. Esto nos ha dado una interconectividad enorme entre los técnicos”.

El impacto de Dataloop ha sido fundamental, no solo de manera interna, sino también para sus clientes. Ahora, los técnicos pueden compartir los datos con sus compañeros y clientes en tiempo real, sin necesidad de intercambiar archivos físicamente. Además, Dataloop facilita la colaboración entre técnicos, permitiendo que un técnico pueda continuar el trabajo iniciado por otro sin tener que empezar desde cero. Para Hernández, este avance ha sido un “antes y un después” en su metodología de trabajo, así como en cuanto a tiempo y efectividad.

Uno de los aspectos más significativos que les ha proporcionado su colaboración con PolyWorks es la mejora en la rapidez y eficiencia de los procesos de medición. Según Juan Manuel, “ahora podemos medir, generar los datos y enviar el informe en el mismo día, algo que antes era impensable”. Esta aceleración de los tiempos les ha permitido ofrecer un servicio mucho más ágil a sus clientes, especialmente en aquellos casos donde la urgencia es un factor determinante.

Además, PolyWorks ha optimizado el proceso de generación de infor-

UNO DE LOS ASPECTOS QUE MÁS SORPRENDIÓ A LOS TÉCNICOS

DE APPLUS+ LABORATORIES FUE LA FACILIDAD DE USO DE POLYWORKS ”

mes. Hernández destaca cómo las capturas de pantalla dinámicas, que se generan automáticamente en el software, facilitan “enormemente” la creación de informes detallados en cuestión de minutos. Esta automatización ha reducido el tiempo dedicado a tareas administrativas, permitiendo a los técnicos centrarse en el trabajo que realmente aporta valor: la medición y el análisis.

PolyWorks|Inspector es una solución de software universal para realizar análisis dimensionales en 3D y controles de calidad.

Imagen de la sede corporativa de Applus+ Laboratories en Bellaterra (Barcelona).

La revolución de los datos

Uno de los aspectos que ha revolucionado por completo la metrología es la trazabilidad que ofrece PolyWorks. Gracias a la integración de datos en la nube, los clientes de Applus+ Laboratories ahora pueden acceder a sus mediciones en cualquier momento y desde cualquier dispositivo. Mario destaca que “la trazabilidad no solo permite saber quién midió y cuándo, sino que además permite generar análisis estadísticos y gráficas de tendencias directamente desde el móvil”.

Este acceso en tiempo real ha empoderado a los usuarios de los servicios, ya que ahora pueden detectar problemas dimensionales en las piezas rápidamente y tomar decisiones correctivas sin demora. Esta capacidad de procesamiento y análisis de datos ha sido un cambio radical en la forma en que se gestionan los procesos de medición en la industria.

Casos de éxito y soporte global: una ventaja competitiva

Uno de los ejemplos más representativos del valor de la colaboración entre Applus+ Laboratories y PolyWorks es la capacidad de ofrecer soporte técnico a nivel global. Álex recuerda un caso específico: “Hace 7 o 8 años, hubo un problema con un cliente a las 5 o 6 de la tarde, una pieza que era muy complicada de medir. Enviamos la consulta al PolyWorks support; y a las 7 de la mañana, cuando iniciamos la jornada, teníamos respuesta de PolyWorks México. Entonces implementamos una macro que nos habían enviado y solucionamos el problema al momento. Fue uno de esos casos que son remarcables, porque nadie te da un servicio, entre comillas, de 24 horas”.

Juan Manuel, aporta su caso: “Recuerdo la primera vez que pedí un ticket de support a PolyWorks, era un viernes a la tres de la tarde. Me dijo Álex que enviara el mensaje pidiéndoles la macro para poder ejecutarla en otro software. «Álex, son las 3 de la tarde de un viernes», le contesté. «Tú, envíalo», insistió. A las 5 ya estaba contestado y solucionado”. “Compartimos la cola de soporte con España y Latinoamérica. Entonces

La herramienta colaborativa Dataloop de PolyWorks permite gestionar y compartir mediciones 3D en tiempo real, mejorando la interconectividad entre técnicos y clientes.

DATALOOP DE POLYWORKS HA REVOLUCIONADO

LA FORMA EN QUE APPLUS+ LABORATORIES

GESTIONA SUS MEDICIONES, PERMITIENDO EL ACCESO RÁPIDO

LOS DATOS Y MEJORANDO LA COLABORACIÓN ENTRE TÉCNICOS ”

si ya terminó la jornada laboral en España y hay un caso muy tarde, lo puede asumir un técnico de Latinoamérica”, contextualiza Mario.

Futuro: la integración de la metrología en la producción

La próxima gran apuesta de Applus+ Laboratories es la integración de la metrología en las líneas de producción, una colaboración que están llevando a cabo junto a Renishaw y en la que el software de PolyWorks juega un papel fundamental. Este avance busca medir las piezas en producción con un control de trazabilidad total, optimizando aún más los procesos de fabricación. “Esto nos va a permi-

tir poner un equipo muy similar a lo que sería una máquina tridimensional, mucho más rápida, mucho más eficiente, que puede trabajar en entornos productivos, para poder aportar datos y darle parámetros correctores. De esta manera podrá autocorregir automáticamente la producción y hacer un control prácticamente del 100% de la producción. Además, ofrece una gran trazabilidad, ya que el dispositivo permite asignar un label a cada pieza. De esta forma, cada informe se genera en función del label correspondiente. Así, puedes estar en planta, buscar el informe de la pieza 7251 del 3 de febrero, y obtener todos los detalles sobre su salida.”, describe Hernández.

“Eso es un gran cambio porque va a permitir controlar la producción. Va a seguir siendo clave la parte de la preserie, la parte de calidad, porque al final aquello es un complemento a la producción, pero se va a empezar a trabajar con un control metodológico de la producción y PolyWorks es lo que nos va a ayudar a nosotros a poder implementarlo en diferentes empresas”, añade.

Industria 4.0: evangelización y el reto de la reindustrialización

A medida que Applus+ Laboratories avanza hacia la transformación digital, desde PolyWorks, Mario señala que el gran reto en los próximos años será evangelizar a las empresas para que adopten estas tecnologías. Aunque los beneficios son evidentes, muchas empresas aún muestran resistencia al cambio. “Nuestro reto es llevar al cliente a que entienda lo que puede hacer con estas herramientas y cómo integrarlas en su día a día”, comenta.

Juan Manuel, por su parte, ve en esta transformación una oportunidad para la reindustrialización. “Tanto en nuestro país como en el resto de Europa en general, porque visto lo que ha pasado en los últimos años, creo que es absolutamente clave por un tema de interés propio”, subraya. Y continúa: “Sí observo una gran diferencia entre empresas grandes y pequeñas, aunque esta transformación cada vez va a ir a más, sobre todo en compañías nuevas, que creo es donde realmente se van a ver esos cambios en cuanto a Industria 4.0.

Soy muy positivo con todo lo que ha ocurrido estos años, creo que se ha externalizado muchísimo la fabricación, la parte de industrialización fuera del continente y esto poco a poco tiene que cambiar”. Mario anota un ejemplo de esa capacidad que da la tecnología para que las pequeñas empresas crezcan: “Recuerdo un caso en México; cómo un taller pasa, de tener una docena de personas, a actualmente contar con más de 150 trabajadores, porque están implementando y escogiendo las soluciones correctas. Es algo muy importante: la calidad de la tecnolo-

PolyWorks Europa

PolyWorks Europa permite a los fabricantes de todos los tamaños transformar digitalmente sus procesos de medición 3D y maximizar el valor de los datos de medición 3D para sus procesos de ingeniería y fabricación de productos. Con oficinas en Francia, Italia, España y la República Checa, PolyWorks Europa ofrece soluciones inteligentes de software de metrología 3D PolyWorks y servicios técnicos, que incluyen soporte técnico, formación, consultoría en procesos de metrología y personalización de software, a fabricantes industriales europeos. PolyWorks Europa es una empresa del grupo InnovMetric, una organización multinacional de desarrollo de software con sede en Canadá, que cuenta con más de 650 empleados dedicados a integrar los datos de medición 3D en el núcleo de los procesos de fabricación empresariales.

La capacidad de programación visual de PolyWorks Inspector ha reducido la curva de aprendizaje para los técnicos, permitiendo su adaptación rápida sin necesidad de conocimientos avanzados de codificación.

gía que adoptas, y hacerlo en el momento adecuado. Define mucho el futuro de las empresas”.

Conclusión

La colaboración entre Applus+ Laboratories y PolyWorks Europa ha transformado no solo la forma en que se realizan las mediciones tridimensionales, sino también la manera en que los datos se gestionan y analizan. Con herramientas como Dataloop y el soporte global 24/7, Applus+ Laboratories ha logrado

consolidarse como un referente en el sector, ofreciendo servicios más rápidos, precisos y automatizados. Con la vista puesta en la Industria 4.0 y la integración de la metrología en la producción, el futuro de esta sinergia promete seguir rompiendo barreras y llevando la metrología a nuevos niveles de eficiencia y precisión. Y es que, como resume Juan Manuel Hernández desde Applus+ Laboratories: “PolyWorks es al metrólogo lo que, en su momento, la calculadora fue a los matemáticos”.

Los dispositivos VCSO 101765 de Microchip, disponibles en versiones de 320 MHz y 400 MHz, tienen un tamaño reducido

NUEVA FAMILIA DE OSCILADORES SAW CONTROLADOS POR TENSIÓN CON UN RUIDO DE FASE ULTRABAJO PARA APLICACIONES DE RADAR

La precisión y estabilidad de la señal son cruciales en sectores como el aeroespacial y de defensa. La nueva familia de osciladores SAW de Microchip Technology, serie 101765, responde a estas necesidades con un ruido de fase ultrabajo y frecuencias de 320 MHz y 400 MHz. Compactos y eficientes, estos dispositivos son ideales para sistemas de radar y aplicaciones críticas, ofreciendo además una opción certificada bajo la norma MIL-PRF-38534 para condiciones extremas.

Microchip Technology

Los VCSO, que se suministran en un pequeño encapsulado hermético Kovar de 1 pulgada (2,54 cm x 2,54 cm), están diseñados para aplicaciones en las que tamaño, peso, consumo y coste sean factores importantes.

Las aplicaciones más exigentes, como radares, prueba y medida, exigen componentes especializados con un control preciso de la frecuencia y un ruido de fase ultrabajo para mejorar la claridad de la señal, la estabilidad y el rendimiento del

sistema en general. Microchip Technology ha lanzado su nueva familia 101765 de osciladores SAW controlados por tensión (VCSO), diseñados para ofrecer un ruido de fase ultrabajo y funcionar a 320 MHz y 400 MHz, con el fin de dotar al mercado aeroespacial y de defen -

sa de una tecnología especializada para generar señales y frecuencias precisas.

Reducción de ruido de fase para mayor precisión

El VCSO 101765-320-A destaca por su ruido de fase ultrabajo de 166 dBc

con 10 kHz de offset y un ruido base de 182 dBc. El bajo ruido de fase es crucial para mejorar el límite inferior de detección en radares y otras aplicaciones de detección. Estos dispositivos son óptimos para sistemas de radar e instrumentación, como matrices de barrido electrónico activo o AESA (Active Electronically Scanned Array), que exigen una alta fidelidad en aplicaciones de temporización de alto nivel en bucles de enganche de fase o PLL (phase-locked loop).

Los VCSO, que se suministran en un pequeño encapsulado hermético Kovar de 1 pulgada (2,54 cm x 2,54 cm), están diseñados para aplicaciones en las que tamaño, peso, consumo y coste sean factores importantes. Los VCSO se ofrecen con tensiones de alimentación de 4,75–15,75V y una corriente de alimentación de 111 mA para proporcionar una solución de temporización de consumo eficiente. “Microchip continúa suministrando productos de temporización con un

ruido de fase ultrabajo y de alto rendimiento a un precio competitivo para cubrir las necesidades de nuestros clientes”, declaró Leon Gross, vicepresidente corporativo del grupo de productos discretos de Microchip. “Los clientes pueden escoger a Microchip para sus necesidades de temporización, así como otros componentes para su aplicación como FPGA, microprocesadores, microcontroladores, RF, gestión de alimentación, seguridad y conectividad”.

Certificación militar para los estándares más exigentes

Herramientas de desarrollo

Los dispositivos VCSO cuentan con el soporte de las tarjetas de prueba 101765-320-A-N-S-TB y 101765-400-B-N-S-TB para permitir que los clientes comprueben los componentes durante la fase de diseño.

Para los clientes del sector aeroespacial y de defensa que requieran un nivel más elevado de fiabilidad, los VCSO 101765 cumplen las especificaciones de la norma MILPRF-38534. El proceso de selección está diseñado para garantizar que sólo se utilicen los componentes con la máxima fiabilidad en aplicaciones que no admitan fallos, como sistemas militares y aeroespaciales. La familia de VCSO 101765 es una nueva incorporación a la familia de productos SAW de Microchip destinados a aplicaciones aeroespaciales y de defensa, diseñados para ofrecer altos niveles de fiabilidad en entornos adversos y de misión crítica. Se encuentran disponibles en diversos encapsulados para aplicaciones resistentes y admiten un rango de la frecuencia central de 30 MHz a 2,7 GHz. Microchip también puede ajustarse a las especificaciones ITAR, EAR y clasificadas para que el hardware cumpla los requisitos de seguridad del cliente.

Información para decidir

Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.

Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.

Edge Service Packages para impulsar la digitalización en aplicaciones IoT

Advantech presenta los Edge Service Packages, incluyendo Azure IoT Edge y AWS IoT Greengrass. La creciente demanda de información en tiempo real y de acciones localizadas en instalaciones industriales está impulsando la adopción de soluciones de Edge Computing. El concepto Edge-as-a-Service abarca la integración de hardware, software Edge y los servicios correspondientes en la nube para una eficiente orquestación Edge. La sinergia entre el Edge y la nube es primordial para que la transformación digital tenga éxito. Estos Edge Service Packages están diseñados para adaptarse a las plataformas de hardware de la compañía y a las aplicaciones de software de terceros, mejorando

la flexibilidad y la experiencia del usuario. Estas soluciones ofrecen control de dispositivos, monitorización Edge y servicios de gestión del software, facilitando de este modo el escalado de la digitalización a través de un acelerado despliegue e integración.

Los usuarios pueden desarrollar soluciones a medida seleccionando el hardware y los paquetes de servicio Edge que deseen de acuerdo con el servicio en la nube o especificaciones, ayudando así a los clientes a desarrollar aplicaciones IoT de forma optimizada.

www.advantech.com

Monitor de cables Ethernet Cable Guard de

Helmholz

AN Consult ha lanzado el monitor de cables Ethernet Cable Guard de Helmholz que permite vigilar la vida útil de cables de datos Ethernet estándar (100Base-TX) con un enfoque hacia aplicaciones dinámicas en tecnología de automatización, como un cable en una cadena de arrastre para partes móviles de máquinas (robots).

Con este monitor se puede aumentar la disponibilidad del sistema y planificar tiempos de inactividad. Lo permite una reducción de los costes de mantenimiento.

El Cable Guard se engancha al cable de la cadena portacables que se va a controlar y puede proporcionar información sobre la calidad de la conexión del cable a través de un LED de estado, una conexión de red independiente o una salida digital. La realimentación se puede mostrar como una señal PWM en la salida. El valor del umbral de alarma se puede configurar individualmente. Para la integración en estructuras IIoT, Cable Guard también puede enviar el estado del cable monitoreado a través de MQTT. Su diseño compacto es adecuado para armarios de control descentralizados y puede montarse en carril DIN.

El Cable Guard también sirve para aplicaciones EtherCAT, EtherNet/IP y PROFINET de 2 pares.

www.anconsult.com

DXS-3410, Switches Managed 10G L3 Enterprise

D-Link ha lanzado la gama DXS-3410, Switches Managed 10G L3 Enterprise diseñados específicamente para las capas del Core o las de distribución y agregación de enlaces en cualquier electrónica de red empresarial, desde pymes hasta Campus/Enterprise o ISPs. Estos conmutadores disponen de 24 puertos 10 Gigabit con opciones de fibra óptica o cobre y permiten apilado físico de hasta 9 unidades mediante puertos SFP28 a 25 Gigabit de última generación, que también pueden utilizarse para uplinks.

Su gestión nivel de gestión Managed incluye características L2 completas y L3 avanzadas (routing dinámico y estático), lo que junto a la gran densidad de bocas 10 Gigabit y los puertos a 25 Gigabit para apilado o uplinks, les permite hacer frente a las demandas de las redes más avanzadas, ofreciendo rendimiento de vanguardia, versatilidad y seguridad robusta.

Y todo ello, a un coste realmente aquilatado teniendo en cuenta que pertenecen a la gama Managed L3 Enterprise, por lo que suponen una excelente opción para ahorrar costes tanto en grandes proyectos de agregación de enlaces como en pymes que quieran dar el salto a una conmutación avanzada y preparada para alta redundancia y escalabilidad.

www.dlink.com

Solid Edge 2025 y Solid Edge X

Siemens Digital Industries Software ha lanzado la versión 2025 del software Solid Edge, que aporta nuevas funciones a su software de desarrollo de productos. La última versión también presenta el software Solid Edge X, que ofrece Solid Edge en un entorno seguro de Software como Servicio (SaaS) habilitado para la nube, mejorado con nuevas herramientas habilitadas para IA para ayudar a los usuarios a trabajar de forma más inteligente.

Solid Edge 2025 incluye una serie de mejoras para aumentar la velocidad de modelado, funciones mejoradas de grabado y plegado para el diseño de chapa metálica y creación simplificada de definiciones basadas en modelos (MBD). Por su parte, Incluida en Solid Edge X, la nueva funcionalidad basada en inteligencia artificial (IA) ofrece asistencia en tiempo real y ayuda a minimizar las interrupciones en los flujos de trabajo de ingeniería. Esta nueva función, que estará disponible el año que viene, proporciona

VT-X950, sistema de inspección automáticos por rayos X de tipo CT

ayuda sobre el producto en la aplicación, lo que permite a los ingenieros y diseñadores centrarse en la tarea y encontrar la asistencia que necesitan, minimizando las interrupciones y adaptando la ayuda para resolver los problemas de forma inmediata.

www.siemens.com

Sistema de pupitres CX y pupitres compactos CX

Omron ha presentado el nuevo VT-X950 con el que amplía su gama de sistemas de inspección automáticos por rayos X de tipo CT. Este nuevo producto se une al VT-X750-XL y al VT-X850 en la oferta de la compañía de sistemas de inspección 3D de alta velocidad. Se trata de sistemas diseñados para satisfacer las exigencias complejas de la producción de semiconductores y de otros sectores avanzados. El VT-X950 es el primer modelo de la serie VT diseñado específicamente para salas limpias, por lo que es adecuado para entornos con semiconductores de proceso intermedio, como los procesos de unión de obleas.

Con el crecimiento de la IA generativa, los centros de datos y las comunicaciones 5G/6G, la miniaturización de semiconductores ha alcanzado nuevos niveles de complejidad. La adopción del packaging 3D y los módulos integrados de los vehículos eléctricos, especialmente en el sector de la automoción, exige inspecciones más precisas, que los sistemas 2D por rayos X tradicionales no pueden llevar a cabo. La serie VT aborda estos retos con una avanzada tecnología de inspección 3D. El VT-X950 cuenta con una característica que permite cambiar automáticamente los ajustes de inspección para adaptarse a los cambios inesperados en los artículos durante la producción debido a la fluctuación de la demanda. www.omron.es

Rittal ha desarrollado un nuevo sistema de pupitres CX y pupitres compactos CX de una pieza que disponen de una amplia gama de posibilidades de instalación con accesorios de sistema. Con esto, la compañía responde a la necesidad de contar con una visión general clara y fiable en la supervisión de máquinas e instalaciones, en la que es también esencial contar con opciones flexibles en la interfaz hombre/máquina para la adaptación individual a cualquier circunstancia local. Con este nuevo sistema de pupitres, los usuarios pueden elegir entre numerosas opciones para configurar su pupitre según sus necesidades. Ya sea que necesiten solo la parte inferior o un ensamblaje de dos o tres partes que incluya una parte central y una sección superior del pupitre, la flexibilidad total está garantizada. Su sencillo manejo garantiza una instalación sin problemas.

El pupitre compacto de una sola pieza también permite una multitud de configuraciones individuales. Después de todo, tanto el sistema de pupitres como los pupitres de una sola pieza son compatibles con la plataforma de sistema AX/VX de la compañía para armarios compactos y grandes. Una amplia gama de accesorios ofrece múltiples posibilidades de instalación interior, incluidas las opciones de base/ zócalo y entrada de cables. Además, una parte inferior de pupitre con placa de cubierta amplía el rango de anchos disponibles hasta 1.600 mm en comparación con un armario AX estándar, siendo una solución para los usuarios que necesitan dimensiones más grandes.

IndustrialPI, un PC industrial flexible para automatización

Pilz ha presentado IndustrialPI, el nuevo PC industrial abierto, modular y basado en concepto de código abierto (Open Source). El dispositivo es compatible con entornos de Industrial-Internet (IIoT) o Soft-PLC, lo que permite recopilar y transferir datos a la nube o controlar máquinas en procesos de automatización de la Industria 4.0, entre otras posibilidades.

IndustrialPI se integra fácilmente como IIoT Gateway en estructuras de sistema existentes. El dispositivo recopila, por ejemplo, datos de proceso y funcionamiento en el entorno inmediato de máquinas e instalaciones y los transfiere a una nube corporativa. De este modo, los usuarios tienen en todo momento pleno control de sus máquinas e instalaciones sin importar su ubicación. Este nuevo PC puede usarse también para controlar máquinas, instalaciones y procesos industriales, actuando como un controlador flexible Soft-PLC. Entre las posibles

Nueva generación de sensores ultrasónicos ucs

aplicaciones, el dispositivo puede manejar equipos de clasificación de celdas en fabricación de baterías o equipos formadores de cajas de cartón en la industria del embalaje. El dispositivo actúa como control estándar en tareas de automatización y control de accionamientos, esto incluye aplicaciones de control exclusivas o movimientos de ejes síncronos.

www.pilz.com

microsonic ha lanzado una nueva generación de sensores ucs equipada con dos salidas Push-Pull. Disponen de una interfaz IO-Link en la versión 1.1.2 y perfil de sensor inteligente. Por medio de IO-Link, además de los valores de distancia medidos, es posible transmitir al mismo tiempo valores de identificación, de estado y de diagnóstico. Los valores límite o puntos de conmutación se pueden ajustar fácilmente mediante IO-Link, lo que aumenta considerablemente la comodidad de uso. Hay disponibles dos distancias de detección: 250 mm y 350 mm. Estos sensores ultrasónicos ucs detectan sin contacto todo tipo de objetos, ya sean sólidos, líquidos, en polvo o transparentes. En una robusta carcasa metálica son mecánicamente compatibles con el estándar industrial de los sensores ópticos. Esto facilita la transición a los sensores ultrasónicos en aplicaciones críticas en entornos hostiles, como por ejemplo en la industria del procesamiento de la madera o en sistemas de transporte. La carcasa compacta está equipada con un conector giratorio para poder montar el sensor de manera flexible también en espacios reducidos.

www.automation24.com

Lexium Scara, robot ultracompacto de alta velocidad

Schneider Electric ha lanzado su nuevo robot industrial ultracompacto Lexium Scara (Selective Compliance Assembly Robot Arm), de alta velocidad, que forma parte de su portafolio de automatización industrial. Lexium Scara ofrece movimientos rápidos y precisos y se puede utilizar en diversas industrias, como la fabricación de baterías, la electrónica, el almacenamiento y el embalaje de bienes de consumo. Esto lo hace adecuado para su uso en procesos de fabricación y montaje, como la carga y descarga de máquinas, la recogida y colocación, el embalaje y las aplicaciones de manipulación de materiales.

Con un tamaño 40% más pequeño que otros robots de la misma categoría, es una operación rentable que optimiza la utilización del espacio, automatizando tareas repetitivas para impulsar la eficiencia de la línea de producción. Totalmente capaz de integrarse con un sistema de control unificado, cuando se combina con la solución gemela digital de la compañía, el EcoStruxure Machine Expert Twin, también se puede diseñar y probar virtualmente antes de la implementación, lo que ayuda a reducir los costos de CAPEX y OPEX y a prevenir problemas de programación de proyectos y sobrecostos presupuestarios.

www.se.com/es

Módulo de alimentación con interfaz Ethernet/IP

Phoenix Contact ha lanzado su nuevo módulo de alimentación con interfaz Ethernet/IP, que amplía las posibilidades de aplicación para el sistema de interruptores para protección de equipos Caparoc, ya que puede utilizarse en otros sistemas de comunicación.

Como uno de los principales protocolos de red industriales en Estados Unidos, EtherNet/IP se utiliza en diversas industrias, principalmente en la automatización industrial y la industria de procesos.

Gracias al nuevo módulo de alimentación, el sistema de interruptores para protección de equipos personalizable aho-

Juntas articuladas de fricción

norelem ha presentado su nueva serie de juntas articuladas de fricción 10271 en respuesta a las demandas en evolución de distintas industrias, con beneficios esenciales para una amplia gama de clientes.

La estabilidad de estas juntas articuladas garantiza que las herramientas y las piezas de trabajo permanezcan sujetas firmemente en su sitio, lo que aumenta la productividad y minimiza los tiempos de inactividad al reducir la necesidad de reposicionamiento constante. Además de su versatilidad, la flexibilidad de las opciones de montaje amplía aún más el atractivo de las juntas de fricción, que están diseñadas para adaptarse a perfiles de aluminio estándar, pudiendo así instalarlas en múltiples posiciones y convirtiéndolas en una opción ideal para diversas aplicaciones. Por ejemplo, en la fabricación de productos electrónicos, las juntas articuladas permiten crear puestos de trabajo ajustables que se adaptan a los distintos requisitos ergonómicos y de montaje. De esta manera, se optimiza la configuración del espacio de trabajo y aumenta la comodidad del operario, lo que se traduce en una mejora de la productividad y una reducción del riesgo de lesiones.

En entornos en los que los trabajadores manipulan herramientas pesadas o complejas, como en la producción de bienes de consumo, la capacidad de la junta articulada de fricción para colocar los ejes vertical y horizontalmente permite realizar ajustes ergonómicos adaptados a distintos tamaños corporales y posturas de trabajo, lo que reduce el esfuerzo físico y aumenta la eficacia general.

www.norelem.es

ra también puede utilizarse en estas zonas. La gran selección de módulos interruptores para protección de equipos y el módulo distribuidor de potencial le permiten crear un sistema personalizado con interfaz de comunicación EtherNet/ IP. También dispone de un configurador online que le ayudará a configurar y rotular directamente el sistema. Además del nuevo módulo de alimentación, existen otros módulos de alimentación con Profinet, interfaz de comunicación IO-Link o salida de estado simple y entrada de reset para el sistema Caparoc.

www.phoenixcontact.com

Cortinas y barreras ópticas de seguridad

Wieland Electric presenta su última generación de cortinas y barreras de seguridad, que complementan su portafolio de dispositivos de protección optoelectrónicos y se caracterizan por un alto grado de seguridad, flexibilidad y fácil uso. De esta manera, la compañía responde al aumento de complejidad de las máquinas y los sistemas en entornos de fabricación y logística, lo que incrementa la cuestión de la seguridad en el trabajo. La nueva serie de cortinas de seguridad SLC4 (Safety Light Curtains) y barreras de seguridad SLG4 (Safety Light Grids) se han desarrollado para aplicaciones que requieren una protección fiable del acceso a zonas amplias en máquinas o naves de producción. Con un solo sistema se pueden conseguir alcances de hasta 70 m. Gracias a la sencilla configuración sin software y a la instalación plug&play de las variantes básicas, las cortinas de seguridad pueden ponerse en funcionamiento rápidamente. Los LED, claramente visibles, también permiten un rápido diagnóstico in situ, lo que minimiza los tiempos de inactividad. Además, la carcasa robusta de aluminio y el grado de protección IP65/67 según la normativa EN 60529 garantizan que los dispositivos de protección optoelectrónica funcionen de forma fiable incluso en condiciones ambientales exigentes. www.wieland-electric.es

SECTOR

Aeroespacial

TECNOLOGÍA

Motion control

INFORME

Seguridad funcional para la industria

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.