Automática e Instrumentación - nº 560

Page 1


www.automaticaeinstrumentacion.com

INFORME

Un enfoque estratégico para mitigar riesgos en sistemas industriales

LA SEGURIDAD FUNCIONAL COMO PILAR CLAVE EN LA INDUSTRIA CONECTADA

SECTOR José Mª Pérez

JEFE DE PROGRAMAS NACIONALES DE LA AGENCIA ESPACIAL ESPAÑOLA (AEE)

“La automatización de estaciones espaciales será crucial para misiones lunares y marcianas”

26

SECTOR Luis Guerra

VICEPRESIDENTE Y RESPONSABLE DE SISTEMAS ESPACIALES DE AIRBUS EN ESPAÑA

“Aunque la industria espacial enfrenta desafíos complejos, también presenta oportunidades únicas para aquellos que estén dispuestos a innovar”

Pág. 34

TECNOLOGÍA

Integración multidisciplinar, IA y tecnologías avanzadas marcan la evolución del control de movimiento

EVENTOS

SPS 2024 combina innovación y colaboración en su edición más dinámica

Pág. 50

Pág. 24

Pág. 42
Pág.

Calibraciones en laboratorio en 24 h con acreditación ENAC según ISO/IEC17025:

•Posibilidad de realizar calibraciones acreditadas, tanto de instrumentos Endress+Hauser como de terceros, como laboratorio acreditado por ENAC.

•Calibración con una incertidumbre del 0,16% que permite conservar la precisión original del instrumento, en la mayoría de los casos.

•Alcance adaptado a los requerimientos de la industria regulada con alcances de hasta 60 m3/h, 600 ºC y 600 bar.

Más información en: www.es.endress.com/laboratorio-calibraciones

ED ITORIAL

0 4 Del espacio a la fábrica, ida y vuelta

TIEMPO REAL

0 6 Noticias de actualidad

OPINIÓN

10 La Columna de ISA Sección Española: Capturando el futuro, en el camino hacia la descarbonización, por Dámaris López Pérez, miembro del Grupo Industria Conectada de ISA España y Business Development Manager en Yokogawa Iberia

12 Habilidades del personal en la fabricación, por Antoni Rovira

ENTREVISTA

14 Nacho Armesto, Coordinador de las JAI 2024

“Las JAI juegan un papel disruptivo e innovador en el ámbito de la automatización industrial”

SELECCIÓN DEL MES

18 Soluciones innovadoras de Motion Control basadas en Codesys

20 Routers 5G M2M, los pilares hacia la nueva revolución IOT

22 Advanced Manufacturing Madrid cierra su 16ª edición con 13.500 asistentes y anuncia novedades para 2025

24 SPS 2024 combina innovación y colaboración en su edición más dinámica

SECTOR

26 Entrevista a José Mª Pérez, Jefe de Programas Nacionales de la Agencia Espacial Española (AEE)

“La automatización de estaciones espaciales será crucial para misiones lunares y marcianas”

34 Luis Guerra, Vicepresidente y responsable de sistemas espaciales de Airbus en España

“Aunque la industria espacial enfrenta desafíos complejos, también presenta oportunidades únicas para aquellos que estén dispuestos a innovar”

INFORME

42 La seguridad funcional como pilar clave en la industria conectada

46 ¿Qué es nuevo? ¿Qué cambia con respecto a la directiva anterior?

TECNOLOGÍA

50 Integración multidisciplinar, IA y tecnologías avanzadas marcan la evolución del control de movimiento

56 Requisitos actuales y futuros sobre las soluciones de control de movimiento

CASO DE ÉXITO

60 Movers flotantes para una garantía de calidad, flexible y fiable

MUNDO ELECTRÓNICO

62 electronica 2024: el epicentro global de la innovación electrónica y la sostenibilidad

TECNOMARKET

64 Novedades de producto

DEL ESPACIO A LA FÁBRICA, IDA Y VUELTA

La automatización industrial y la exploración tecnológica avanzan con un ritmo imparable, transformando la producción y abriendo nuevos horizontes. En esta edición de Automática e Instrumentación, exploramos cómo la innovación y la colaboración están redefiniendo el presente y el futuro de nuestra industria.

DE LA AUTOMATIZACIÓN

INDUSTRIAL AL ESPACIO, LA INNOVACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD IMPULSAN UN FUTURO DONDE LA TECNOLOGÍA

CONECTA CIELOS, FÁBRICAS Y TALENTO

El espacio, antes reservado a unos pocos, se ha convertido en un terreno fértil para la tecnología y el talento. La colaboración público-privada y los desarrollos en automatización permiten alcanzar logros que van desde satélites para el monitoreo climático hasta misiones de exploración planetaria. Sin embargo, este salto al “New Space” exige abordar desafíos como la sostenibilidad y la gestión de residuos orbitales, recordándonos que el progreso debe ir de la mano de la responsabilidad.

En el entorno industrial, la automatización sigue siendo el pilar de la eficiencia y la precisión. Los avances en control de movimiento permiten optimizar procesos con mayor agilidad y sostenibilidad, mientras que la seguridad funcional se afianza como garantía de operaciones seguras y

DIRECTORA EDITORIAL

resilientes en un mundo cada vez más digitalizado. La evolución de las normativas y las soluciones tecnológicas actuales reflejan un compromiso firme por proteger tanto a las máquinas como a las personas que las operan.

A la par, el talento sigue siendo el eslabón más frágil y crítico en esta transformación. Iniciativas como las Jornadas de Automatización Industrial (JAI) son faros de conocimiento que conectan la academia y la industria, formando a los profesionales del mañana y ayudando a cerrar la brecha de habilidades en un sector que demanda adaptación constante.

La sostenibilidad, piedra angular de cualquier avance tecnológico, impulsa la adopción de soluciones que optimizan recursos y reducen la huella ambiental. Desde la captura de carbono hasta la integración de procesos más limpios, la automatización se posiciona como un aliado clave en la transición hacia una industria responsable y circular.

Desde la exploración espacial hasta las fábricas hiperconectadas, la automatización lidera la transformación global. El reto no es solo avanzar tecnológicamente, sino hacerlo con ética, sostenibilidad y visión a largo plazo. La industria tiene en sus manos las herramientas para innovar, colaborar y construir un futuro mejor.

www.automaticaeinstrumentacion.com @automatica_ /automaticaeinstrumentacion Automatica e Instrumentación

Mónica Alonso monica.alonso@automaticaeinstrumentacion.com

REDACCIÓN

Óliver Miranda oliver.miranda@automaticaeinstrumentacion.com

Irene Díaz

Rebeca Santamarta

CONSEJO ASESOR

Juan Manuel Ferrer (Coordinador), José Bielza, Francisco Díaz Andreu, César de Prada Moraga, José Ignacio Armesto y David Jiménez

CEA (Comité Español de Automática)

Carlos Balaguer (Presidente), Guillermo Ojea (Vicepresidente), Ramon Costa (Secretario)

DIRECTOR COMERCIAL DE ÁREA

Eusebio Albert eusebio.albert@versysediciones.com

Ejecutivos de cuentas

Víctor Bernabeu vbernabeu@automaticaeinstrumentacion.com

María Jesús Mora mjesus.mora@automaticaeinstrumentacion.com Laura Ramiro laura.ramiro@automaticaeinstrumentacion.com Asesor Comercial

Francisco Márquez

MAQUETACIÓN. Manuel Beviá

IMPRIME: Gama Color

DEPÓSITO LEGAL: M-3852-2014

ISSN: 0213-3113

ISSN (internet) : 1989-0176

CEO José Manuel Marcos Franco de Sarabia

DIRECTORA OPERACIONES

Esther Crespo

DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO

José Manuel Marcos de Juanes

Versys Ediciones Técnicas S.L. C/ Invierno, 17. 28850 - Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 912 972 000 administracion@versysediciones.com

COPYRIGHT. Versys Ediciones Técnicas, S. L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970 / 932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

6º Summit AER Automation

LA INNOVACIÓN Y LA COLABORACIÓN COMO

CLAVES PARA LA COMPETITIVIDAD EUROPEA EN AUTOMATIZACIÓN

De izquierda a derecha: Josefina Alonso (DIHGIGAL), Patricia Moreira (CEAGA), Mar Masulli (BitMetrics), Consuelo Domínguez (GKN Driveline Vigo) y Ana Paul (CTAG).

¿Qué papel juega la innovación en la industria de la automatización europea? ¿Qué desafíos enfrenta frente a potencias como Estados Unidos y China? Estas preguntas marcaron el eje de discusión en el 6º Summit anual de AER Automation, celebrado en Vigo el pasado mes de noviembre. El evento reunió a líderes del sector automotriz y tecnológico en la mesa redonda ‘Mejorando la competitividad de la industria gallega a través de la innovación de impacto’, moderada por Mar Masulli, CEO de BitMetrics.

La innovación como motor de competitividad

Patricia Moreira, presidenta de CEAGA, enfatizó que la innovación es esencial para el crecimiento económico de Europa. Destacó que no solo se trata de desarrollar nuevos productos, sino también de mejorar procesos para ofrecer un valor añadido que diferencie a las empresas en un mercado global. Por su parte, Consuelo Domínguez, directora

de la planta de GKN Driveline en Vigo, subrayó que invertir en innovación permite adaptarse a un mercado en constante evolución y asegurar la sostenibilidad a largo plazo. Ana Paul, de CTAG, destacó el papel de los centros tecnológicos en la transferencia de tecnología a las empresas, mientras que Josefina Alonso, de DIHGIGAL, abogó por una innovación que contemple a las personas, la industria y el medio ambiente.

Tendencias tecnológicas y estrategia compartida

El Informe Draghi estructuró parte del debate, exponiendo las tendencias tecnológicas que definen el futuro de la robótica. Entre ellas, la inteligencia artificial y el machine learning destacan por su capacidad para aumentar la flexibilidad y reducir costos. La colaboración humano-robot avanza hacia interacciones seguras y productivas, mientras que los manipuladores móviles expanden las aplicaciones industriales gracias a su movilidad. Los gemelos digitales op-

timizan procesos a través de simulaciones precisas, y los humanoides se perfilan como una transformación prometedora para diversas industrias en la próxima década.

El informe también propone una hoja de ruta para frenar el declive económico de Europa, promoviendo una estrategia compartida en innovación, la descarbonización, la movilización de inversiones y una pausa regulatoria que facilite la adopción de tecnologías disruptivas.

Atraer al talento del mañana

La atracción de talento también fue un tema central. Las participantes coincidieron en la importancia de diseñar estrategias que conecten a las nuevas generaciones con las necesidades del sector, mediante programas educativos especializados y colaboraciones con universidades. Estas iniciativas buscan fomentar vocaciones en las áreas STEAM, asegurando el relevo generacional necesario para sustentar el avance industrial.

El consenso también se centró en la colaboración intersectorial. Empresas, universidades y centros de investigación son clave para compartir recursos, implementar innovaciones y acortar tiempos de desarrollo. Este enfoque fortalece la industria europea frente a la competencia global.

Reflexiones finales

El evento concluyó destacando que la innovación es indispensable no solo para competir con potencias como China y Estados Unidos, sino también para generar un impacto positivo en la sociedad. Las estrategias propuestas subrayan la importancia de la colaboración abierta, el desarrollo del talento joven y la innovación como pilares para garantizar el futuro de la industria europea.

LA TECNOLOGÍA DE UTILCELL IMPULSA EL

ÉXITO DEL ROVER GAIA

El rover espacial Gaia, diseñado por estudiantes de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), destacó en el European Rover Challenge celebrado en Cracovia gracias a su innovador diseño y tecnología avanzada. Este proyecto, que simula misiones en Marte, cuenta con la colaboración de Utilcell, cuya tecnología de pesaje y sensores de alta precisión fue fundamental en su desarrollo.

Gaia está equipado para llevar a cabo tareas críticas como la recolección y el análisis de muestras de suelo en entornos extremos, simulando operaciones reales de exploración en Marte. Utilcell trabajó junto a los estudiantes para integrar sensores avanzados que garantizan datos confiables y cálculos precisos en tiempo real. Estas capacidades resultaron esenciales para que el rover pudiera realizar perforaciones, navegar de manera autónoma y adaptarse a terrenos desafiantes, replicando las condiciones que encontraría en el planeta rojo.

Su nivel de innovación permite al rover adaptarse a diversos terrenos y simular de manera realista las operaciones de un vehículo explorador en Marte.

“Al colaborar en proyectos como Gaia, reforzamos nuestro compromiso con el avance de la tecnología y la formación de futuros ingenieros. Nos sentimos orgullosos de aportar nuestro conocimiento y tecnología en un proyecto que promueve el desarrollo científico y coloca a España en la vanguardia de la investigación espacial”, señalan desde Utilcell. Este rover no solo destaca por sus logros técnicos, sino también como un ejemplo de cómo la colaboración entre empresas y universidades puede generar soluciones innovadoras y contribuir al avance de la ciencia y la tecnología.

El European Rover Challenge es una de las competiciones más prestigiosas en el ámbito de la investigación espacial, reuniendo a equipos de universidades de todo el mundo. La destacada participación de Gaia reafirma el potencial de la tecnología desarrollada en España y abre nuevas oportunidades para futuras iniciativas de exploración espacial.

AMI812x

LA PENÍNSULA IBÉRICA CONSOLIDA SU POSICIÓN

EN EL SECTOR NEW SPACE

Grupo Álava organizó en Madrid el evento ‘Conectando necesidades y capacidades en el ecosistema New Space’, que reunió al sector espacial de España y Portugal. Celebrado en noviembre, marcó un paso clave hacia la consolidación del ecosistema New Space en la región, promoviendo la colaboración entre empresas, organismos oficiales y entidades tecnológicas. El evento contó con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Espacial Española y la Agencia Espacial Portuguesa. Participaron compañías como Airbus Defence&Space, Indra y Satlantis, junto a instituciones como la Escuela de Organización Industrial (EOI) y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC). José Fernández Díez y Juan Rueda, directivos de Grupo Álava, inauguraron la jornada, destacando la necesidad de fortalecer la colaboración público-privada para potenciar el sector. New Space representa un cambio en el sector espacial, donde las empresas privadas lideran el desarrollo de tecnologías, reduciendo costos mediante reutilización y diseños industriales. Además, se prioriza la órbita baja terrestre (LEO) para aplicaciones como telecomunicaciones y observación terrestre. Fernández Díez enfatizó que la colaboración entre

directivos de Grupo

destacan la colaboración público-privada como clave para el avance del sector New Space.

startups, empresas consolidadas, universidades y centros tecnológicos es esencial para consolidar esta industria. Por su parte, Rueda señaló el potencial de España y Portugal para destacar en tecnología espacial y observación satelital.

En la primera mesa redonda, moderada por José María Pérez (Agencia Espacial Española), representantes de Airbus, Ienai Space, Geosat, Indra y Alen Space discutieron el futuro del ecosistema New Space. Coincidieron en la necesidad de aumentar la inversión privada, reducir barreras burocráticas y fortalecer el programa espacial nacional para posicionar a España y Portugal como referentes europeos.

Cursos Siemens SITRAIN

El segundo panel, moderado por Javier García Colino (EOI), se centró en avances tecnológicos, con expertos de CATEC, Satlantis, CEIIA y Alter Technology. Se subrayó la importancia de cadenas de suministro eficientes y ensayos estructurales para garantizar el éxito de las misiones.

Juan Carlos Cortés y Ricardo Conde, de las agencias espaciales de España y Portugal, destacaron la cooperación bilateral en proyectos como la constelación atlántica. Teresa Riesgo Alcaide, secretaria de Innovación, animó a las empresas a colaborar internacionalmente, integrando universidades como fuente de talento clave para el sector.

José Fernández Díez y Juan Rueda,
Álava,

EL GOBIERNO APRUEBA LA LEY DE INDUSTRIA PARA IMPULSAR LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y LA AUTONOMÍA ESTRATÉGICA

El Consejo de Ministros ha aprobado la Ley de Industria y Autonomía Estratégica, una norma que actualiza la política industrial española tras más de 30 años. Esta legislación tiene como objetivo fortalecer el peso del sector industrial en la economía, fomentar el empleo y mejorar la competitividad, adaptándose a los desafíos del siglo XXI. La normativa reemplaza la legislación de 1992 y refuerza el compromiso de España con la sostenibilidad y la transformación digital.

La ley busca impulsar la resiliencia industrial con un enfoque en la descarbonización, la digitalización y la autonomía estratégica. Entre sus medidas se encuentran la protección de la industria intensiva en energía, que facilitará la transición hacia fuentes sostenibles, y el reconocimiento de nuevos Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica, ampliándolos a ámbitos prioritarios. También introduce la Reserva Estratégica de Capacidades Nacionales, un fondo destinado a garantizar la movilización rápida de recursos industriales en situaciones críticas. La transformación digital

son otros pilares fundamentales que buscan fortalecer la competitividad del sector.

La normativa establece que las empresas que planeen cesar operaciones en España deben informar con al menos nueve meses de antelación y devolver ayudas públicas si reducen significativamente su actividad o realizan despidos masivos.

Estructura y gobernanza industrial

La ley introduce nuevas herramientas de planificación, como la Estrategia España de la Industria y Autonomía Estratégica, que guiará la política industrial en línea con las directrices europeas, y el Plan Estatal de In

trianuales con programas específicos enfocados en la innovación y la digitalización. Además, se crea el Consejo Estatal de Política Industrial como órgano consultivo para coordinar las acciones del Gobierno.

Sanciones y transformación de SEPIDES

El régimen sancionador se actualiza con multas que pueden alcanzar los 100 millones de euros para infracciones muy graves, mientras que SEPIDES se transformará en una Entidad Pública Empresarial. Este cambio permitirá a SEPIDES gestionar fondos europeos de manera eficiente y liderar proyectos industriales clave en áreas como la descarbonización, la agroindustria y los vehículos eléctricos.

La Ley de Industria y Autonomía Estratégica posiciona a España para enfrentar los retos de la transformación global con una estrategia basada en la sostenibilidad, la digitalización y el fortalecimiento del tejido industrial. Este marco legislativo representa un hito en el camino hacia una industria más resiliente y competitiva, preparada para liderar el cambio en el siglo XXI.

AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA PARA TODAS LAS INDUSTRIAS

Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo.

Dámaris López Pérez

Miembro del Grupo Industria Conectada de ISA España

Business Development Manager en Yokogawa Iberia

La columna de ISA Sección Española

Capturando el futuro, en el camino hacia la descarbonización

Las siglas CCS representan una abreviatura para Carbon Capture and Storage, es decir, la captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CO 2) para reducir sus emisiones en los procesos industriales, clave para combatir el cambio climático.

Los países de todo el mundo están aplicando regulaciones ambientales muy estrictas, con el objetivo de lograr emisiones netas de carbono cero para 2050. La tecnología CCS ha ganado fuerza, ya que ayuda a las industrias a cumplir con estas regulaciones mientras mantienen la productividad.

En los procesos CCS hay principalmente tres etapas:

1. Captura el CO 2 : el CO 2 se separa de otros gases producidos en los procesos industriales.

2. Transportarlo: el CO 2 se comprime y transporta a un lugar donde se pueda almacenar.

3. Almacenarlo: finalmente, el CO 2 se inyecta bajo tierra (normalmente, a más de 1 km de profundidad) para su almacenaje permanente.

¿Cuál es la diferencia entre CCS y CCUS?

En el caso de los procesos CCUS, las siglas corresponden a Carbon Capture, Utilisation and Storage, esto es, en lugar de almacenar el CO 2 , se reutiliza en procesos industriales, previa conversión en otras sustancias. El CO 2 capturado se utiliza principalmente para

Esquema de la captura de carbono. Fuente: CCS Institute.

producir fertilizantes y para mejorar la recuperación de petróleo.

Segmentación del mercado

El mercado de CCS se puede segmentar según la tecnología, la industria de uso final y la geografía.

• Por tecnología: principalmente tres: captura de poscombustión (para modernización de plantas existentes), captura de precombustión (orientada a procesos de gasificación) y combustión de oxicombustible (instalaciones nuevas).

• Por industria de uso final: generación de energía; petróleo y gas; y otras industrias, como la industria del cemento, acero y fabricación de productos químicos, sectores difíciles de reducir con altos niveles de emisiones.

• Por geografía: América del Norte y Europa son actualmente los mercados líderes, impulsados por fuertes regulaciones y apoyo gubernamental; Asia-Pacífico: en rápido crecimiento; Medio Oriente y África: mercado emergente.

Pasado y presente de los procesos CCS

El concepto de CCS nació a mediados del siglo XX, principalmente relacionado con las industrias de Oil&Gas. Pronto encontró obstáculos significativos, como los altos costes, gastos de energía y una escalabilidad dudosa. Hacia 1970, se demostró su viabilidad con varios proyectos comerciales, como el proyecto Occidental Terrell, en Texas, operativo desde 1972, en el que el CO 2 capturado es transportado durante 92 km para ser inyectado bajo tierra (Fuente: CCS Institute).

A medida que aumentó la conciencia mundial sobre el cambio climático, el interés y las inversiones en los procesos CCS crecieron. Hoy en día, son un componente fundamental y están integrados en las estrategias internacionales destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, subrayando su potencial transformador en las prácticas industriales sostenibles. Actualmente hay muchos proyectos a gran escala en funcionamiento. Las técnicas actuales incluyen la absorción química, la adsorción con carbón activo, la absorción, la separación criogénica, la oxicombustión, la deshidratación y la compresión.

Sin embargo, siguen siendo varios los desafíos:

• El alto coste de las tecnologías de almacenamiento y la necesidad de una inversión sustan-

cial en infraestructura siguen siendo barreras importantes.

• La preocupación ciudadana sobre la seguridad y la estabilidad a largo plazo de los emplazamientos para almacenar CO 2 es otro aspecto para tener en cuenta, que deberá seguirse rigurosamente.

• Marco político y regulatorio incierto: si bien la CCS se considera una herramienta vital para la descarbonización, las políticas gubernamentales fluctuantes y la dependencia de las ayudas dificultan la planificación a largo plazo.

Mirando hacia el futuro

La previsión es que el mercado mundial de CCS crezca significativamente hasta 2032. El futuro de la CCS es prometedor y esencial para alcanzar los objetivos climáticos globales. Las innovaciones en las tecnologías de captura, como métodos más eficientes y que consumen menos energía, son cruciales para reducir los costes y mejorar la viabilidad. La integración de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático podría optimizar los procesos CCS, desde la captura hasta el monitoreo del almacenamiento, mejorando aún más la eficiencia y la eficacia.

Las aplicaciones emergentes, como la captura directa de aire (DAC), que implica capturar CO 2 directamente de la atmósfera, ofrecen nuevas vías para reducir los niveles globales de gases de efecto invernadero. La DAC, combinada con soluciones de almacenamiento fiables, podría desempeñar un papel fundamental a la hora de revertir la tendencia al aumento de las concentraciones de CO 2 en la atmósfera.

Desarrollar una infraestructura global de CCS que incluya redes de transporte de CO 2 y colaboración internacional en sitios de almacenamiento es vital para una implementación más amplia. Este enfoque es particularmente importante para países con capacidad de almacenamiento geológico limitada o aquellos que enfrentan limitaciones financieras y tecnológicas.

Abordar estos desafíos abre oportunidades para poder contribuir a soluciones innovadoras, garantizando que la CCS siga siendo un componente clave en las estrategias climáticas globales y, por ende, alcanzando el objetivo mundial Net Zero World

EHabilidades del personal en la fabricación

n el artículo del pasado mes de septiembre proporcionaba datos del estudio “Estado de la fabricación inteligente 2024 en España”, donde uno de los retos que aparecía era la falta de personal cualificado como preocupación importante para el 26% de las organizaciones industriales. Este aspecto es relevante y exige un análisis más detallado.

Actualmente, las empresas están buscando empleados con una combinación de conocimientos técnicos y habilidades interpersonales. Y cada vez es más frecuente que en los procesos de selección se dedique tiempo y esfuerzo en evaluar ambos aspectos por igual.

LAS EMPRESAS BUSCAN PERSONAL CON UNA COMBINACIÓN DE CONOCIMIENTOS TÉCNICOS Y HABILIDADES INTERPERSONALES

Las principales características que las compañías industriales están priorizando para sus nuevas contrataciones son:

• Conocimiento en tecnología inteligente. Este es un rasgo principal, ya que el 84% de las empresas considera fundamental disponer de personal con capacidades técnicas actualizadas en soluciones inteligentes para sus procesos.

• Comunicación efectiva y trabajo en equipo. Las organizaciones actuales son cada vez más distribuidas y exigen mejores dotes de coordinación en equipos diversos y multidisciplinares. El 80% de las compañías exigen estas capacidades.

• Sentido del propósito y valor del rol del empleado. Es importante que el personal entienda los objetivos de la empresa y la contribución de su puesto de trabajo a los mismos. El 79% de las corporaciones lo solicitan.

• Flexibilidad y adaptabilidad . Los procesos productivos, la tecnología, y las exigencias del mercado

están cambiando continuamente, por tanto, el 78% de las empresas encuentran indispensable que su personal tenga habilidades especiales para adaptarse a los cambios.

• Prácticas y estándares de ciberseguridad . La transformación digital implica un incremento exponencial de las comunicaciones, y por tanto, del riesgo de afectación a los procesos. El 77% de las organizaciones valora al personal formado en soluciones de ciberseguridad.

No es fácil conseguir que los candidatos aporten un buen nivel en varias de estas habilidades, y cuando ocurre, son rápidamente contratados.

En paralelo, también podemos revisar los obstáculos que existen relacionados con el personal en la industria. Las dificultades más relevantes con el porcentaje de las empresas que las han contestado son:

• Formación a los empleados actuales ante el cambio de sus procesos (34%)

• Gestión del cambio (31%)

• Compromiso de los empleados (30%)

• Retención de los empleados (28%)

• Retención del conocimiento (27%)

• Incremento de coste de la plantilla (27%)

LA FORMACIÓN A LOS EMPLEADOS

ACTUALES ANTE EL CAMBIO DE PROCESOS ES EL PRINCIPAL OBSTÁCULO RELACIONADO CON EL PERSONAL

En definitiva, no se trata únicamente de adquirir nuevo talento, sino también de formar a la plantilla existente y gestionarla de forma apropiada. De hecho, los fabricantes reconocen que apoyar a su fuerza laboral durante estos tiempos de cambios radicales será fundamental para su éxito.

Fira de Barcelona

Redefining Automation with Green Tech

30.000 Profesionales + +

380 Firmas Expositoras

+400 Speakers

INTEGRACIÓN DE SISTEMAS

3D PRINTING

VISIÓN ARTIFICIAL

AR/VR

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

CLOUD INDUSTRIAL IOT

CIBERSEGURIDAD ANALÍTICA DE DATOS

MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Ibernova

NACHO ARMESTO

Coordinador de las JAI 2024 (X Jornadas sobre Tecnologías y Soluciones para la Automatización Industrial)

Las JAI juegan un papel disruptivo e innovador en el ámbito de la automatización industrial”

En su décima edición, las Jornadas de Automatización Industrial (JAI) celebran 20 años de historia conectando universidad y empresa en la Universidad de Vigo. Nacho Armesto, coordinador del evento, destaca las principales novedades y objetivos de esta edición, que incluyen actividades paralelas, nuevas tecnologías emergentes y un firme compromiso con la sostenibilidad. Del 10 al 14 de febrero de 2025, la Escuela de Ingeniería Industrial se convertirá en epicentro de la innovación industrial, reforzando su impacto en España y a nivel internacional.

Automática e Instrumentación

“Las jornadas JAI permiten conectar a estudiantes, profesionales y empresas en un entorno de aprendizaje práctico e inspirador”, destaca Nacho Armesto durante la entrevista.

Las JAI 2024 cuentan con un programa de más de 40 horas de conferencias, que se desarrolla a lo largo de toda una semana.

Automática e Instrumentación: Esta décima edición de las JAI representa un hito importante para el evento. ¿Cuáles son los objetivos principales de las JAI 2024 y qué novedades trae esta edición en relación con las anteriores?

Nacho Armesto: Ciertamente, así lo creo. Hablamos de un recorrido de 20 años, aunque en realidad tiene un germen anterior. A finales de los 90 empecé a organizar en la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Vigo —con la idea de fomentar el acercamiento entre academia y empresa— una serie de conferencias dirigidas al alumnado de mis materias, impartidas por fabricantes y profesionales del sector de la automatización industrial. Esta iniciativa creció a tal velocidad de año en año que el número de ponencias se empezó a hacer prácticamente inmanejable y fue cuando tuvimos la visión de organizar estas conferencias en un formato compacto, como el que se utiliza en los congresos universitarios. Y así nacieron las Jornadas JAI, en el año 2004.

Desde su primera edición hemos tratado de incorporar algún tipo de innovación en cada nueva convocatoria. En esta ocasión, el principal esfuerzo se ha orientado a fomentar la organi-

zación de actividades paralelas a las propias JAI que potencien la asistencia de profesionales del sector, procedentes de toda España, a la Universidad de Vigo en esa misma semana. Actualmente está prevista la celebración de reuniones técnicas organizadas por CIONET, DIHGIGAL e ISA España, entre otras.

También estaba prevista la organización del 6º Summit de AER Automation en Vigo, de forma concurrente con las JAI. Lamentablemente, a causa del cambio de fechas que hemos tenido que realizar por causas de fuerza mayor (de noviembre de 2024 a febrero de 2025), no se ha celebrado de forma concurrente, aunque sí en la Escuela de Ingeniería Industrial y con un notable éxito (más de 100 profesionales del sector procedentes de toda España se reunieron en Vigo el pasado 7 de noviembre).

Quisiera aprovechar la ocasión de este aniversario para agradecer a los cientos de ponentes y las más de cien firmas partner, patrocinadoras y colaboradoras su apoyo a las JAI a lo largo de estos 20 años de historia.

AeI: Tras 20 años de organización de las Jornadas, ¿qué papel considera que juega este evento en el ecosistema de la automatización industrial en España y a nivel internacional?

NO EXISTE NINGUNA OTRA INICIATIVA

EN ESTE SECTOR QUE PARTA DEL ÁMBITO UNIVERSITARIO CON EL OBJETIVO DE FOMENTAR LA RELACIÓN

UNIVERSIDAD-EMPRESA””

N. A.: Yo pienso que juega un papel fundamentalmente disruptivo e innovador. A día de hoy no existe (o cuando menos no conocemos, ni nosotros ni las firmas participantes en las JAI) ninguna otra iniciativa en este sector que parta del ámbito universitario con el objetivo de fomentar la relación universidad-empresa, con un propósito eminentemente formativo y didáctico, en un formato híbrido que incluye un congreso y una exposición tecnológica. Como anécdota a nivel internacional, cabe decir que a lo largo de estos 20 años han participado en las JAI ponentes de diversas nacionalidades. Algunos han quedado tan sorprendidos por la iniciativa que, de hecho, repiten participación de edición en edición (uno de ellos es Stefan Hoppe, presidente de OPC Foundation). Y las JAI también han llamado la atención de ferias nacionales (como Mindtech y Advanced Factories) e internacionales (como SPS, referente del sector). El primer contacto con esta última se estableció en el año 2020, cuando celebramos la única edición 100% digital de las JAI a causa de la pandemia. Tras ese primer contacto, fue realmente emocionante ver publicado un anuncio de las Jornadas JAI 2022 en la página web oficial y redes sociales de la SPS 2022.

AeI: ¿Cómo se eligen los temas y los ponentes para el evento? ¿Qué criterios considera esenciales para mantener la relevancia y el interés de las JAI en un sector tan dinámico como la automatización?

N. A.: La selección de temáticas y ponentes es responsabilidad de las firmas que participan en el programa de conferencias de las JAI, lo cual tiene toda la lógica, puesto que estas firmas —referentes del sector— son las que, en realidad, definen lo que hoy denominamos ‘Industria X.0’, ‘Fábrica conectada’, etc. De hecho, en numerosas ocasiones exponen en las JAI alguna de las novedades más destacadas que han presentado en la feria SPS o Hannover Fair. Recuerdo con especial cariño un caso en el que un fabricante (Pilz) presentó una de sus novedades en las JAI antes de hacerlo en la propia feria SPS. Por lo tanto, la relevancia e interés de las temáticas es innata a su propio origen.

AeI: La Industria 4.0 es un eje central de la automatización hoy en día. ¿Cómo percibe su evolución en España, y qué áreas considera que aún requieren un impulso para alcanzar niveles óptimos de implementación?

N. A.: La evolución de la Industria 4.0 en España ha sido notable en sectores como el de la automoción y el agroalimentario, gracias a la adopción de tecnologías como el internet de las cosas, la inteligencia artificial o la robótica colaborativa. Además, iniciativas gubernamentales como el PERTE de Digitalización Industrial han impulsado la integración de estas tecnologías, fomentando la colaboración entre empresas, universidades y centros tecnológicos. Sin embargo, persisten retos importantes. Las pymes, que representan la mayor parte del tejido industrial, aún enfrentan dificultades económicas y técnicas para digitalizarse. También es necesario reforzar la conectividad, la formación especializada y la ciberseguridad, áreas clave para garantizar una adopción más amplia y efectiva de la Industria 4.0 en el país.

AeI: ¿Cuáles son, a su juicio, las tendencias más innovadoras que se abordarán en las JAI 2024? ¿Hay alguna tecnología emergente que esté ganando protagonismo en esta edición?

N. A.: Las tendencias más innovadoras en la Industria 4.0 girarán en torno a la hiperautomatización, los sistemas ciberfísicos y la inteligencia artificial generativa. La integración avanzada de gemelos digitales con el internet de las cosas permitirá simular y optimizar procesos en tiempo real, mientras que las soluciones MaaS (Manufacturing-as-a-Service) ofrecerán propuestas flexibles y escalables para las empresas. Además, la sostenibilidad será un eje clave, con tecnologías enfocadas en la eficiencia energética y la economía circular. Entre las tecnologías emergentes que están ganando protagonismo destacan la computación cuántica, que promete resolver problemas complejos en logística y optimización, y el uso de materiales inteligentes, capaces de adaptarse a condiciones externas. Asimismo, la robótica colaborativa y autónoma sigue avanzando, impulsada por mejoras en sensores y algoritmos de aprendizaje, lo que permitirá una interacción más segura y eficiente entre humanos y robots en entornos industriales.

AeI: La crisis de talento afecta a múltiples sectores, incluida la industria de la automatización. ¿De qué manera contribuyen las JAI a la formación y captación de nuevos profesionales en este campo?

N. A.: Las jornadas JAI permiten conectar a estudiantes, profesionales y empresas en un entorno de aprendizaje práctico e inspirador. Facilitan la difusión de conocimientos actualizados sobre tecnologías clave en los ámbitos de la digitalización y automatización industrial aplicada, ayudando a cerrar la brecha entre las habilidades demandadas por las empresas y la formación académica tradicional.

AeI: La automatización industrial está estrechamente ligada a la sostenibilidad. ¿Cómo se abordan en las JAI temas relacionados con la sostenibilidad, y qué papel considera que juega la automatización en la transición hacia una industria más ecológica?

N. A.: Las tecnologías de automatización industrial pueden contribuir a optimizar recursos y reducir el impacto ambiental. En el programa de conferencias de las JAI se tratarán temáticas relacionadas con, entre otras, la eficiencia energética en procesos industriales, la implementación de sistemas de control avanzado para minimizar desperdicios y el uso de energías renovables integradas en la producción.

La automatización desempeña un papel crucial en la transición hacia una industria más ecológica, al permitir una mayor optimización de los procesos productivos que ayuda a minimizar los consumos innecesarios de energía y materias primas. También facilita el diseño de cadenas de suministro inteligentes que reducen emisiones de carbono y potencian la economía circular. Dado que las firmas participantes van sin duda a integrar estas perspectivas en el programa de ponencias, se sensibilizará a los participantes sobre la importancia de alinear la innovación tecnológica con los objetivos de sostenibilidad global.

AeI: La colaboración entre entidades públicas y privadas parece crucial para el desarrollo de la automatización. ¿Qué avances o desafíos observa en esta área, y cómo fomentan las JAI este tipo de sinergias?

N. A.: Lo que he podido percibir a lo largo de estos años es que la colaboración entre entidades públicas y privadas, que es esencial para acelerar el desarrollo de la digitalización y automatización industrial, se enfrenta a desafíos como la falta de alineación en las prioridades de los agentes implicados.

Las Jornadas JAI pretenden aportar un pequeño grano de arena al reunir a todos los actores en un espacio común, bajo un contexto académico neutro y amable. Aunque es algo difícil de cuantificar, conozco casos de éxito en los que se han iniciado relaciones entre asistentes a las JAI que han derivado en acuerdos y proyectos muy fructíferos para ellos.

AeI: ¿Cuál es su visión para las JAI en los próximos cinco o diez años? ¿Qué le gustaría que el evento lograra para consolidarse como un referente aún mayor en el ámbito de la automatización?

N. A.: En mi opinión, las JAI ya han alcanzado su madurez. Con un programa de más de 40 horas de conferencias, que se desarrolla a lo largo de toda una semana, y un showroom tecnológico

en el que cerca de 30 firmas llenan de stands el hall de la Escuela de Ingeniería Industrial de Vigo, creo que poco más se puede añadir. No hay que olvidar que este evento ha nacido por y para el alumnado universitario, por lo que no tendría sentido escalarlo fuera de este ámbito. Se me ocurren dos cosas que me gustarían. Una sería que las Jornadas JAI pasaran a ser un evento itinerante, organizado cada dos años en una universidad española diferente (como es habitual en los congresos universitarios). La otra sería encontrar un relevo para su organización, no me gustaría que el evento desapareciese cuando yo me jubile.

AeI: Para las empresas emergentes y pymes interesadas en la automatización, ¿qué recomendaciones ofrece para aprovechar al máximo su participación en las JAI? ¿Cómo pueden beneficiarse del evento para innovar y competir en el mercado?

N. A.: Yo les recomendaría definir objetivos claros para su visita: identificar tecnologías clave en los stands del showroom o explorar casos de éxito aplicables a su negocio en el programa de ponencias. No obstante, yo apelaría también a su curiosidad: el mero hecho de disponer en la región de un evento en el que participan tantas firmas destacadas del sector, y en el que se van a reunir tantos agentes sociales, es en sí mismo una ocasión para descubrir oportunidades y conocer personas que desarrollan su labor en otros ámbitos.

Las JAI ofrecen una oportunidad para descubrir soluciones innovadoras y tendencias que permiten mejorar procesos, optimizar recursos e incrementar la competitividad de las empresas en el mercado.

Por todo ello os esperamos en este 10º aniversario de las JAI, que tendrá lugar del 10 al 14 de febrero de 2025, en la sede Campus de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Vigo.

El encuentro acoge un showroom tecnológico en el que cerca de 30 firmas llenan de stands el hall de la Escuela de Ingeniería Industrial de Vigo.

Delta desarrolla soluciones avanzadas para cualquier aplicación de control de movimiento y robótica

SOLUCIONES INNOVADORAS

DE MOTION CONTROL BASADAS EN CODESYS

Delta, con una sólida trayectoria en el sector y un firme compromiso con la innovación a través de la inversión en I+D, ha diseñado soluciones avanzadas de motion control para una amplia variedad de aplicaciones industriales. Entre sus novedades más destacadas se encuentra la serie AX, basada en Codesys, que garantiza compatibilidad con múltiples protocolos de comunicación, como EtherCAT, Profinet y Ethernet/IP. Además, la compañía amplía su oferta con innovaciones en PLCs, PPCs y servomotores, consolidando un extenso catálogo de soluciones para el control de movimiento.

Con más del 8% de su ingreso anual destinado a la investigación y el desarrollo y una vasta experiencia en el sector, Delta Electronics se posiciona como un líder en soluciones de Motion Control, cubriendo una amplia gama de aplicaciones industriales.

Entre las principales soluciones se encuentra la serie AX, basada en Codesys y que integra controladores de movimiento, PLCs y pantallas HMI en una plataforma única. Las interfaces de hardware integradas las convierten en soluciones ideales para numerosas aplicaciones, desde las más sencillas hasta las más complejas de control de movimiento y robótica. La compatibilidad con múltiples protocolos de comunicación industrial como EtherCAT, EtherNet/IP y Profinet, permite un control preciso de los dispositivos de campo y una excelente integración con otros sistemas. La nueva serie AX-5, basada en Codesys, utiliza un procesador de 4 núcleos y ofrece alto rendimiento y compatibilidad con numerosos protocolos de comunicación, como EtherCAT, Profinet, Ethernet/IP, Modbus y OPC UA. Además, ofrecen una mayor funcionalidad IIoT, como servidores MQTT y FTP, y una integración total con los nuevos módulos E/S ultracompactos. Con tiempos de sincronización de hasta 32 ejes / 1 ms, el AX-5 es una herramienta potente para optimizar los procesos de fabricación más complejos. Es ideal para aplicaciones en robótica industrial, carpintería, impresión, empaquetado y ensamblaje eléctrico.

La nueva serie AX-5, basada en Codesys, utiliza un procesador de 4 núcleos y ofrece alto rendimiento y compatibilidad con numerosos protocolos de comunicación, como EtherCAT, Profinet, Ethernet/IP, Modbus y OPC UA.

Otra serie de controladores con lenguaje Codesys es la AX-3, ideal para diferentes sectores, como la madera, el embalaje, la impresión y el farmacéutico. AX-3 se caracteriza por un diseño compacto y estable y una velocidad de ejecución de comandos de 2ns. Gracias a varios puertos de comunicación y una interfaz con doble puerto Ethernet y EtherCAT integrada, resulta extremadamente versátil y adecuado para entornos industriales exigentes.

La serie también presenta una importante capacidad modular: la CPU es compatible con hasta 32 módulos de expansión. Los módulos de E/S remotas de la serie AX-5 son una excelente opción para aquellos que buscan soluciones ultracompactas y de alto rendimiento. Con un diseño de solo 12 mm de ancho por módulo, permiten ahorrar espacio y ofrecen una integración rápida y eficiente gracias a las cabeceras para EtherCAT y Profinet.

La nueva serie AX-3, basada en Codesys, ideal para diferentes sectores, como la madera, el embalaje, la impresión y el farmacéutico, se caracteriza por un diseño compacto y estable y una velocidad de ejecución de comandos de 2ns.

Los módulos de E/S remotas de la serie AX-5 son una excelente opción para aquellos que buscan soluciones ultra-compactas y de alto rendimiento.

Servomotor ASDA-A3-EP, accionamento enfocado a aplicaciones basadas en un bus de campo.

El sistema de montaje en vertical y el conector frontal extraíble facilitan el cableado y la instalación en carril DIN. Los módulos permiten una expansión casi ilimitada, lo que los hace adecuados para aplicaciones en automatización de fábricas, robótica y sistemas de embalaje, entre otros.

Delta ofrece muchas otras soluciones de control de movimiento

El AX-8, también parte de la serie AX, es un controlador ideal para aplicaciones multieje de alta precisión. Cuenta con un procesador Intel J1900 Quad Core y el sistema operativo Windows 10 IoT. Entre los PLC Delta, las series DVP y AS destacan por su arquitectura modular. Delta ofrece también Panel PC con pantallas de 12, 15 y 19 pulgadas, protección IP65 y capacidades de conectividad avanzadas. Además, dispone de servomotores como el ASDA-A3-EP, accionamiento enfocado a aplicaciones basadas en un bus de campo, y el ASDA-B3, servosistema caracterizado por su gran versatilidad y estabilidad. Las mencionadas son solo algunas de las soluciones de Delta en Motion Control, para saber más, es posible contactar con el equipo a través del correo Sales.IA.Iberia@deltaww.com Delta está presente en España con 4 oficinas situadas en Madrid, Barcelona, Vitoria y Valencia, y con una red de distribución e integradores en muchas otras regiones.

Delta Electronics www.delta-emea.com

Conectividad IoT por datos móviles para entornos críticos sin acceso a banda ancha fija

ROUTERS 5G M2M, LOS PILARES HACIA LA NUEVA REVOLUCIÓN IOT

El imparable avance de los puestos de recarga eléctrica para automóviles es sólo la punta del iceberg de las nuevas necesidades de conectividad por datos móviles en dispositivos que, además, tienen una alta exigencia en cuanto a fiabilidad, resistencia a condiciones ambientales extremas, redundancia y capacidad de gestión en remoto. Estos cuatro requisitos son las líneas maestras seguidas en el desarrollo de los nuevos módems y routers M2M-IoT, las series DWM de D-Link.

Con carcasas de acero galvanizado, construcción y componentes de grado industrial, las nuevas gamas de módems y routers, D-Link DWM Series, soportan amplios rangos de temperaturas y cumplen las certificaciones del sector, necesarias como requisito en multitud de proyectos. Se posicionan como la mejor opción tanto para integrarse en aplicaciones Machine to Machine (M2M) como para desplegarse en entornos críticos; máquinas de vending, cajeros, puestos de recarga eléctrica, pantallas digitales, sensores, transportes y flotas, robótica, control de tráfico, industria 4.0, IoT, etc.

Características destacadas

• Conectividad 5G de hasta 3.4 Gbps y ultra baja latencia.

• Modelos con Dual SIM, balanceo

de carga y/o failover para máxima redundancia.

• Carcasas de acero galvanizado y componentes de grado industrial. 5 años de garantía.

• Cumplen con las Certificaciones más exigentes: EN 50155, ETSI EN 303 645, etc.

• Gestión local o en remoto de forma unificada mediante la plataforma de gestión remota D-Link Edge Cloud Solution (D-ECS).

• Compatible con varios protocolos VPN como OpenVPN para garantizar la seguridad.

• Permiten integrar los dispositivos existentes mediante protocolos como Modbus RTU y TCP.

• Función GPS integrada para realizar un seguimiento de los vehículos en tiempo real para una ges-

tión eficaz de flotas y sistemas de transportes.

• Restablecimiento automático mediante SMS.

Modelos de las series D-Link DWM

DWM-311-G, 5G M2M Modem

• Velocidades 5G NR, hasta 3,4 Gbps.

• 1p 2.5 Gigabit LAN.

• 1 ranura micro SIM.

• Antenas externas de alta ganancia con 4 conectores estándar SMA.

• Gestión local (Web/SSH) y Cloud (D-Link Edge Cloud D-ECS).

• Disponible modelo con conectividad 4G, DWM-311.

DWM-314-G, 5G Multi-Connect M2M Modem

• Velocidades 5G NR, hasta 3,4 Gbps.

• 4p Gigabit LAN.

Caso de éxito

Routers M2M para control de viajeros en Metrovalencia FGV

D-Link, a través de su partner tecnológico, Dioxinet, ha instalado routers M2M industriales, DWM-312, en Metrovalencia FGV (Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana). Han sido 60 unidades integradas dentro de la plataforma CAPPACV, desarrollada por Dioxinet.

Este sistema recoge datos de diferentes sensores y utiliza los routers para brindar la conectividad necesaria para que los trenes y andenes proporcionen analíticas en tiempo real del grado de ocupación para informar de la concentración de viajeros y recomendar el acceso por distintos vagones. Un sistema que fue imprescindible durante la pandemia para el control de aforo y que ahora se posiciona como claro ejemplo de las grandes posibilidades que pueden brindar los routers M2M de grado industrial de D-Link a proyectos de smart cities, IoT, etc.

Electrónica de red de grado industrial

D-Link, fabricante taiwanés de soluciones de redes y comunicaciones, es una referencia mundial en electrónica de red a nivel empresarial, tanto en soluciones para conmutación de red cableada como inalámbrica. Líder en ventas de switches empresariales Smart Managed en España en 2021 y 2022, según datos de Context. Toda esa experiencia la ha trasladado a una completa gama de switching industrial y dispone de un amplio portfolio de conmutadores con chasis y componentes diseñados para los entornos más extremos; soportan un amplio rango de temperaturas, vibraciones y golpes y cuentan con todas las certificaciones del sector. Se pueden instalar en carril DIN y admiten alimentación alterna o continua. Desde modelos sin gestión a familias con gestión avanzada para optimizar rendimiento y asegurar la máxima redundancia con diversas arquitecturas en

• Antenas externas de alta ganancia con 4 conectores estándar SMA.

• Gestión local (Web/SSH) y Cloud (D-Link Edge Cloud D-ECS).

• Doble ranura micro SIM para máxima redundancia.

DWM-314GP, 5G Multi-Connect PoE

M2M Modem

• Velocidades 5G NR, hasta 3,4 Gbps.

• 2p Gigabit + 2p 2.5G PoE (802.3at).

• Antenas externas de alta ganancia con 4 conectores estándar SMA.

• Gestión local (Web/SSH) y Cloud (D-Link Edge Cloud D-ECS.

anillo con funcionalidades ERPS. Múltiples opciones Power Over Ethernet y uplinks para enlaces por fibra óptica para largas distancias.

Soporte pre y posventa, clave en cada proyecto La alta cualificación técnica de los proyectos de este sector hace que contar con el asesoramiento directo desde el fabricante sea indispensable. D-Link Iberia cuenta con un amplio equipo humano de ingenieros y técnicos comerciales para dar soporte pre y posventa, siempre con la más alta especialización. Este soporte, local y cercano, es un valor añadido que distingue a D-Link Iberia dentro de este competitivo sector.

• Doble ranura micro SIM para máxima redundancia.

DWM-313: 4G M2M

Wi-Fi VPN Router

• 4G LTE, descarga hasta 150 Mbps.

• Router Wi-Fi N150.

• Funciones VPN avanzadas.

• Antenas externas de alta ganancia con conectores estándar SMA.

• Doble ranura micro SIM para máxima redundancia.

• Gestión local (Web/SSH) y Cloud (D-Link Edge Cloud D-ECS).

Para más información de todas las gamas, escanea este código QR, donde también podrás usar nuestro chat B2B para contactar con nuestros especialistas o manda un email a: es-sales@dlink.com

Tecnología, sostenibilidad y más de 58.000 interacciones comerciales

ADVANCED MANUFACTURING MADRID

CIERRA

SU 16ª EDICIÓN CON 13.500 ASISTENTES Y

ANUNCIA NOVEDADES PARA 2025

Advanced Manufacturing Madrid 2024 culmina su 16ª edición con 13.500 asistentes y 625 expositores, reafirmando su posición como referente en innovación industrial. Con más de 58.000 interacciones comerciales y actividades destacadas como el Tech Congress 4.0 o el Composites Ágora, la feria mira al futuro con su próxima edición en Madrid y una nueva cita en Barcelona.

620 expositores y 13.500 visitantes se reunieron los días 20 y 21 de noviembre en Ifema.

La feria Advanced Manufacturing Madrid ha clausurado su 16ª edición, consolidándose como un punto de encuentro esencial para los sectores de la innovación industrial y la manufactura avanzada. Durante dos días, 13.500 asistentes y 625 empresas expositoras han participado en un evento que ha registrado 58.424 interacciones comerciales, demostrando la importancia de conectar empresas, tecnologías y

tendencias en un entorno dinámico y especializado.

Óscar Barranco, director general de Easyfairs Iberia, destacó el impacto de la feria: “Hemos creado un espacio donde convergen innovación, tecnología y negocio, lo que es clave para seguir impulsando la competitividad del sector industrial”. Además, subrayó la relevancia de abordar cuestiones como la sostenibilidad y la di gi -

talización, que marcaron varias de las actividades principales de esta edición.

La inteligencia artificial y la sostenibilidad en la industria

Entre los temas destacados de la feria estuvo el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de producción. Silvia Leal, experta en transformación digital, señaló que este sector lidera la integración de IA

en diversas áreas, desmitificando la idea de que la automatización elimina empleo: “Se automatizarán ciertas tareas, pero surgirán muchas nuevas que requerirán intervención humana”. Por su parte, Beatriz de Dios, del Renault Group España, valoró positivamente el evento, especialmente las conferencias: “Para compañías como Renault Group, con una estrategia de Manufacturing 4.0, es fundamental mantenerse al día con las últimas innovaciones, y ferias como esta son clave para ello”.

Novedades y actividades destacadas

El Tech Congress 4.0 centró gran parte de la atención con espacios temáticos diseñados para la interacción y el aprendizaje. La Sala Schaeffler exploró los últimos avances en robótica e inteligencia artificial, mientras que la Sala Tech Forum 4.0 – Dassault Systèmes & Asecps permitió a los asistentes interactuar con soluciones prácticas como exoesqueletos y cobots de última generación. Además, la Sala Universidad Pyme incluyó ponencias sobre la digitalización del tejido industrial español, con la participación de reconocidos influencers del sector motor.

El Composites Ágora también fue una de las grandes novedades de esta edición, ampliando su espacio expositivo en un 60%. Este año se centró en contenidos especializados como diseño de alto rendimiento y fabricación avanzada, claves para sectores como la automoción y la aeronáutica. Además, se destacaron soluciones sostenibles aplicadas a materiales compuestos, un eje transversal del encuentro.

Otra de las propuestas más valoradas fueron los Innovation Tours, recorridos guiados que presentaron las últimas innovaciones en fabricación, automatización, digitalización y sostenibilidad, acercando las tendencias tecnológicas a los asistentes de manera práctica y comprensible.

Reconocimiento a la excelencia: Advanced Manufacturing Awards 2024 En el marco del evento, se celebró la 3ª edición de los Advanced Manufacturing Awards, que premiaron proyectos destacados en siete categorías clave para el sector. Entre los galardonados figuran:

 Eurecat, por su innovación en diseño de producto.

 Industrias Alegre, por su tecnología en procesos de fabricación de módulos de baterías.

 Aldakin, por su sistema robótico para mecanizado de materiales compuestos.

 ABB, por su proyecto de cadena de producción conectada.

 MESBook, por su solución digital aplicada al control de calidad.

 HRE Hidraulic, con un proyecto sostenible reconocido por su impacto ambiental positivo.

 Escuela de Hostelería de Leioa, que sorprendió con su aplicación de la robótica en gastronomía.

Preparando 2025

De cara a su próxima edición, que tendrá lugar los días 5 y 6 de noviembre de 2025 en Madrid y que ya cuenta con el 68% de su espacio reservado, Advanced Manufacturing presentará una nueva imagen y se extenderá con una edición en Barcelona, los días 1 y 2 de octubre. Según Barranco, “estos eventos continuarán marcando la agenda del sector industrial, impulsando la transformación hacia un futuro más competitivo y sostenible”.

Automática e Instrumentación

Foto de familia de los premiados en la 3ª edición de los Advanced Manufacturing Awards.

Un escaparate para las tecnologías que impulsarán la industria en 2025

SPS 2024 COMBINA INNOVACIÓN Y COLABORACIÓN

EN SU EDICIÓN MÁS DINÁMICA

La SPS 2024 transformó Stuttgart en el epicentro de la automatización inteligente, reuniendo a más de 51.000 asistentes y 1.100 expositores que mostraron las tecnologías más avanzadas en IA, IoT y digitalización. Entre debates sobre el futuro del sector y actividades para impulsar el talento joven, el evento marcó el rumbo de la industria durante los próximos años.

Durante sus tres días de celebración, la feria acogió a 1.114 expositores y aproximadamente 51.300 visitantes. FOTO: Arturo Rivas

Con 16 pabellones y un área total de 125.000 m2, los asistentes a la 33ª edición de SPS pudieron descubrir una amplia gama de productos innovadores. Este año, la feria acogió a 1.114 expositores y aproximadamente 51.300 visitantes. Martin Roschkowski, presidente de Mesago Messe Frankfurt GmbH, subrayó: “Dadas las actuales dificultades económicas que atraviesa la industria, este aumento en el número de visitantes respecto al año anterior es una señal fuerte y alentadora para el sector de la automatización”. El ambiente de la feria estuvo cargado de debates sobre nuevos productos, lanzamientos al mercado y una visión del futuro de la automatización industrial y la digitalización. “La SPS es el evento insignia de la industria de la automatización. Permite a los visitantes conocer las últimas tecnologías y conectarse con expertos del sector, estableciendo contactos valiosos y fortaleciendo relaciones existentes. Incluso en

tiempos económicos difíciles, la SPS sigue siendo una plataforma clave para la innovación y el diálogo. Juntos, estamos moldeando el futuro”, comentó Steffen Winkler, CSO de la Unidad de Negocios de Automatización en Bosch Rexroth AG y presidente del Consejo Asesor de Expositores de SPS.

Tendencias como la inteligencia artificial y la transformación digital toman protagonismo

Durante los tres días del evento, los visitantes asistieron a una serie de presentaciones de expertos sobre temas como la inteligencia artificial (IA) aplicada a la automatización y la transformación digital. El Dr. Axel Zein, director general de WSCAD GmbH, destacó: “Para nosotros, la tendencia más sobresaliente en SPS fue la IA. Estamos seguros de que esta tecnología impulsará significativamente la productividad en los próximos años e incluso décadas”. Los cuatro foros ofrecieron un espacio para que los participantes profundi-

zaran en estos temas e interactuaran directamente con expertos. Una vez terminada la feria, algunas de estas presentaciones y debates están disponibles a través de la plataforma en línea ‘SPS on air’.

Zonas compartidas y nuevas generaciones atraen a los asistentes El stand compartido ‘Automation meets IT’ en el pabellón 6, un espacio ya consolidado en la feria, volvió a ser un éxito entre los visitantes. Allí, 17 expositores ofrecieron información sobre soluciones de gestión de TI, medidas de seguridad para la fabricación, tecnologías basadas en la nube y el edge, además de innovaciones relacionadas con IoT y la inteligencia artificial. En el pabellón 8, el stand compartido ‘Young Innovators’ y la zona de startups proporcionaron una perspectiva fresca sobre los productos, procesos y servicios más recientes en la automatización inteligente y digital. En un foro cercano, los asistentes también tuvieron la oportunidad de escuchar presentaciones dinámicas de nuevos actores del mercado.

Un impulso al talento joven Tanto el Makeathon, que se llevó a cabo durante toda la feria, como el Young Talents Day, celebrado el último día, fueron muy bien recibidos. “El interés de los expositores fue alto y las plazas se llenaron rápidamente. En un momento donde escasean tanto los trabajadores cualificados como el talento joven, esto confirma que estamos en el camino correcto”, afirmó Sylke Schulz-Metzner, vicepresidenta de la SPS.

En el Makeathon, estudiantes de ingeniería pudieron aplicar sus conoci-

mientos, demostrar su creatividad y trabajar en proyectos reales. Las visitas guiadas del último día llevaron a los jóvenes talentos a seis expositores diferentes, ofreciéndoles una visión directa de las últimas tendencias y tecnologías, así como la oportunidad de conectar con profesionales de la industria.

La próxima edición del evento se celebrará en Núremberg del 25 al 27 de noviembre de 2025, retomando su tradicional ubicación en la última semana de noviembre. Durante el próximo año, la SPS seguirá fomentando el diálogo dentro de la comunidad de automatización, promoviendo el networking y proporcionando información sobre las últimas tendencias a través de iniciativas como los Technology Talks mensuales y las SPS Insights con novedades del sector. Además, el próximo 22 de mayo de 2025, Stuttgart acoge -

Los visitantes pudieron conocer de primera mano las últimas innovaciones en automatización y digitalización industrial. FOTO: Arturo Rivas

rá el estreno del Industrial Technology Summit, una nueva plataforma diseñada para reunir a expertos y tomadores de decisiones de la industria, facilitando el desarrollo de ideas y proyectos innovadores.

Opiniones sobre la SPS 2024

Gunther Koschnick, director de ZVEI e.V., calificó la feria como “única en su tipo”, subrayando que “es el lugar ideal para que ingenieros, operado-

res de planta y gestores de producción reciban información integral”. Por su parte, Andreas Baumüller, director general del Grupo Baumüller, destacó que la SPS “fomenta el diálogo sobre productos, soluciones y aplicaciones, impulsando el desarrollo de soluciones pioneras y ofreciendo a las empresas la oportunidad de posicionarse a nivel global”. Finalmente, Stefan Hoppe, presidente de OPC Foundation, valoró que “la SPS conecta a expertos técnicos y tomadores de decisiones como ninguna otra feria en el mundo, fomentando un entorno único para el intercambio de ideas”.

La SPS 2024 confirmó, una vez más, su papel como epicentro de la innovación en automatización, ofreciendo un espacio donde la tecnología, el talento y la colaboración se unen para moldear el futuro del sector.

Automática e Instrumentación

Jefe de Programas Nacionales de la Agencia Espacial Española (AEE)

La automatización de estaciones espaciales será crucial para misiones lunares y marcianas”

José Mª Pérez es el Jefe de Programas Nacionales de la Agencia Espacial Española (AEE), un organismo de reciente creación con vocación de coordinar y liderar proyectos alineados con la estrategia espacial nacional y europea. En esta entrevista charlamos con él en relación a los proyectos tecnológicos más innovadores de la entidad, sus desafíos en curso y sus estrategias para afrontarlos, entre otras cuestiones de interés relacionadas con el mundo de la automatización y la instrumentación, donde entran en juego tecnologías como la inteligencia artificial, el big data, la robótica o la fabricación aditiva. Pérez nos ofrece, de este modo, una aproximación a la actualidad más reciente de la entidad pública encargada de unificar todas las políticas espaciales españolas y coordinar los servicios y actividades del sector. Un adelanto: según nos cuenta, a la AEE no le faltan desafíos en estos momentos, pero, pese a ellos y gracias a la alineación de su hoja de ruta con las prioridades europeas y su enfoque en la innovación tecnológica, el futuro se presenta optimista para nuestro país en materia espacial.

Óliver Miranda / Irene Díaz

Automática e Instrumentación: ¿Cuáles son los proyectos tecnológicos más innovadores en los que está trabajando actualmente la Agencia Espacial Española (AEE)? ¿Qué impacto se espera que tengan en el desarrollo del sector espacial en España?

José Mª Pérez: Aunque la AEE es un organismo de reciente creación, tiene muchos proyectos entre manos. Entre los más innovadores destacan la Constelación Atlántica, la participación en misiones de exploración lunar y de Marte o la innovación en transporte espacial.

El primero, la Constelación de Satélites para Observación de la Tierra, conocida como Constelación Atlántica, es un proyecto relacionado con la sostenibilidad y el cambio climático, que permitirá también monitorizar el nivel del mar, incendios forestales y calidad del aire. Estos satélites también apoyarán sectores como la agricultura de precisión y la gestión hídrica. La información

“La hoja de ruta de la AEE en materia de innovación abarca tres horizontes temporales: corto, medio y largo plazo”, explica José Mª Pérez durante esta entrevista.

generada ayudará en la toma de decisiones ambientales y en la gestión de crisis humanitarias y naturales, posicionando a España como un referente en el monitoreo climático.

En segundo lugar, y en cuanto a la participación en misiones de exploración lunar y de Marte, como parte de los programas de la Agencia Espacial Europea (ESA) y colaboraciones con otras agencias espaciales como la NASA, la AEE busca colaborar en misiones como el programa Artemis y los proyectos de exploración robótica en Marte. Esto incluye el desarrollo de componentes críticos como sistemas de energía y comunicación. Esta participación permitirá posicionar a la industria española en proyectos interplanetarios, incrementará la visibilidad internacional del sector y fomentará la innovación tecnológica.

Por último, y con respecto a la innovación en transporte espacial, la AEE apoya el desarrollo de microlanzadores diseñados por startups y empresas nacionales, promoviendo soluciones económicas y sostenibles para el acceso al espacio. Estos tres proyectos estimularán la economía nacional, creando empleos altamente cualificados, fortaleciendo las capacidades tecnológicas y posicionando a España como un socio estratégico en el ámbito aeroespacial global.

AeI: La industria espacial está adoptando tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el big data o la robótica, entre otras. ¿Cómo las está implementando la agencia en sus proyectos actuales y futuros?

J.M.P.: La AEE promueve y apoya el uso de IA para su aplicación en la gestión autónoma de satélites y misiones. Por ejemplo, algoritmos de aprendizaje automático optimizan rutas orbitales, predicen el rendimiento de los sistemas y detectan anomalías automáticamente. También para su empleo en el procesamiento de datos satelitales, ya que los satélites generan grandes volúmenes de datos, y la IA permite procesarlos de manera eficiente, extrayendo patrones relacionados con fenómenos meteorológicos, desastres naturales o movimientos tectónicos. Por lo que respecta al big data, se aplica en proyectos de observación terrestre como el programa Copernicus, donde los datos generados por los satélites se integran para análisis a gran escala. Esto incluye monitorear la deforestación, la urbanización o los niveles de polución en tiempo real. También se utiliza para modelar el comportamiento de sistemas espaciales complejos y prever eventos críticos, mejorando la seguridad de las misiones. Finalmente, en cuanto a la robótica, juega un papel fundamental en las misiones de exploración planetaria. La AEE apoya la colaboración en el desarrollo de robots para tareas de recolección de muestras, ensamblaje de estructuras en el espacio y opera-

AUNQUE LA AGENCIA ESPACIAL ESPAÑOLA (AEE) ES UN ORGANISMO DE RECIENTE CREACIÓN, TIENE MUCHOS PROYECTOS ENTRE MANOS. ENTRE LOS MÁS INNOVADORES DESTACAN

LA CONSTELACIÓN ATLÁNTICA, LA PARTICIPACIÓN EN MISIONES DE EXPLORACIÓN LUNAR Y DE MARTE O LA INNOVACIÓN EN TRANSPORTE ESPACIAL”

ciones de mantenimiento en satélites. Ya se implementan sistemas robóticos avanzados en órbita, como brazos mecánicos autónomos capaces de realizar reparaciones o recoger basura espacial. Estas tecnologías serán cruciales para misiones lunares y marcianas, así como la automatización de estaciones espaciales y el manejo eficiente de datos.

AeI: Desde un punto de vista técnico, ¿cuáles son los mayores desafíos que enfrenta la Agencia en el desarrollo de nuevas tecnologías espaciales? ¿Qué estrategias están siguiendo para abordarlos?

J.M.P.: Uno de los grandes retos que afronta la AEE es la financiación y la dependencia de los fondos públicos del sector espacial nacional, que sigue necesitando mucho de inversiones públicas, especialmente para desarrollar el segmento upstream. La falta de una inversión sostenida puede limitar la autonomía y capacidad de innovación en el largo plazo, y por ello la AEE apuesta por un marco de financiación estable para el sector. En comparación con otras agencias, como la NASA, JAXA o CNES, la AEE dispone de otro orden presupuestario, lo que condiciona la inversión en I+D. Ante esta situación, la estrategia es optimizar el empleo de la financiación existente y maximizar el aprovechamiento de los fondos europeos (CE) y de los programas de la ESA, así como atraer financiación del sector privado.

LA CONSTELACIÓN ATLÁNTICA ES UN PROYECTO RELACIONADO CON LA SOSTENIBILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO QUE PERMITIRÁ TAMBIÉN MONITORIZAR EL NIVEL DEL MAR, INCENDIOS FORESTALES Y CALIDAD DEL AIRE”

El acceso al espacio es otro importante desafío. Eliminar la dependencia de terceros para el lanzamiento de satélites es clave, España carece actualmente de capacidades para lanzar misiones propias a gran escala. En este caso, la estrategia es apoyar el desarrollo de microlanzadores y seguir colaborando en iniciativas europeas como Ariane. En esta línea, otro reto importante es la propulsión sostenible, la transición hacia sistemas de propulsión menos contaminantes es esencial para reducir la huella de carbono

LA AEE BUSCA COLABORAR EN MISIONES COMO EL PROGRAMA ARTEMIS Y LOS PROYECTOS DE EXPLORACIÓN ROBÓTICA EN MARTE,

COMO SISTEMAS DE ENERGÍA Y COMUNICACIÓN”

del sector espacial. Desde la AEE la estrategia es apoyar la investigación en combustibles alternativos y propulsión eléctrica.

Finalmente, tenemos el desafío de la competencia global. En un mercado global altamente competitivo, el sector nacional se enfrenta a grandes competidores (EEUU, Francia y otros países), y ha de mantener un ritmo constante de innovación para seguir siendo relevante. La estrategia en este caso consiste en enfocar esfuerzos en nichos específicos como observación terrestre, materiales avanzados y microlanzadores.

AeI: El auge del sector privado está transformando la industria. ¿Cómo apoya la AEE a startups y empresas emergentes para integrarse en la cadena de valor espacial?

J.M.P.: El compromiso de la AEE con el apoyo al emprendimiento en el sector espacial es total. Este apoyo se canaliza fundamentalmente a través del programa ScaleUp de la ESA, que es una iniciativa diseñada para acelerar la comercialización del espacio y apoyar el crecimiento de la inversión privada en el campo espacial. Desde el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la AEE ha contribuido con 12

La IA, el big data y la robótica serán cruciales para misiones lunares y marcianas, así como la automatización de estaciones espaciales y el manejo eficiente de datos.

millones de euros en este programa con el objetivo de brindar a empresas, instituciones de investigación y otras entidades la oportunidad de desarrollar ideas, proyectos y negocios relacionados con tecnologías espaciales, fomentando así la innovación y la comercialización en el sector espacial español.

El programa ScaleUp, por otra parte, proporciona servicios de incubación de negocios, aceleración de negocios, propiedad intelectual y transferencia de tecnología (ScaleUp Innovate), a través de instrumentos ya en marcha como los ESA BIC (incubadoras de las que España ya cuenta con 5, en Barcelona, Madrid, Valladolid/León, Castellón y Sevilla), Bróker Tecnológico (adjudicado al consorcio Arribes+UPM) y PHILAB (adjudicado al consorcio liderado por el IEEC). Este programa ScaleUp ha permitido ya incubar más de 90 startups en España, ofreciéndoles acceso a infraestructura, apoyo técnico y financiación (60K Euros/año). Desde el Bróker Tecnológico ya se han lanzado tres convocatorias: Spark Funding (ayudas a la transferencia tecnológica para aprovechar avances del sector espacial en otras industrias y al revés), IP for Commercialization (protección de la propiedad intelectual), y Prepare for Space (acceso a los programas de la ESA). Por lo que respecta al PHILAB, ha lanzado ya su primera convocatoria que permite a startups, investigadores y empresas innovadoras proponer

LA AGENCIA TAMBIÉN APOYA EL DESARROLLO DE MICROLANZADORES DISEÑADOS POR STARTUPS Y EMPRESAS NACIONALES, PROMOVIENDO SOLUCIONES

ECONÓMICAS Y SOSTENIBLES PARA

EL

ACCESO AL ESPACIO”

proyectos para acceder a fondos y formar parte de este ecosistema disruptivo. Finalmente, la AEE también organiza encuentros para conectar startups con grandes empresas e inversores, fomentando sinergias.

AeI: Con el aumento de los satélites y la conectividad, ¿qué medidas está adoptando la Agencia para garantizar la seguridad cibernética de sus sistemas espaciales?

J.M.P.: Desde la AEE se promueve y se impulsa la protección contra ciberataques, mediante el desarrollo de sistemas avanzados de encriptación y detección de intrusos para proteger satélites y estaciones terrestres, así como simulaciones de ciberseguridad para prever y mitigar vulnerabilidades. Es clave también la colaboración internacional, en cuanto a adopción de estándares de seguridad de la ESA y participación en iniciativas globales de ciberseguridad espacial. Y, finalmente, desde la AEE se apoya la investigación en comunicaciones cuánticas como solución de largo plazo para proteger datos sensibles transmitidos desde satélites.

AeI: Desde una perspectiva técnica, ¿cómo se transfieren los desarrollos tecnológicos del sector espacial a otros sectores como el transporte, la medicina o las comunicaciones terrestres?

J.M.P.: La transferencia de desarrollos tecnológicos del sector espacial a otras industrias, conocida como spin-off tecnológico, es una práctica común que potencia la innovación y el progreso en sectores como el transporte, la medicina y las comunicaciones terrestres. Los avances desarrollados para superar los desafíos únicos del espacio suelen encontrar aplicaciones prácticas en la Tierra. Buenos ejemplos son los filtros de agua o los sistemas de reciclaje y purificación de agua desarrollados para estaciones espaciales como la ISS, que ahora son comunes en zonas afectadas por la escasez de agua o desastres humanitarios. También destacan los alimentos liofilizados, los métodos desarrollados para almacenar alimentos para astronautas, que ahora son utilizados en productos alimenticios de consumo masivo; o los paneles solares de alta eficiencia,

diseñados para satélites, que se han adaptado para aumentar la producción de energía renovable en instalaciones terrestres.

Para este objetivo contamos con la convocatoria Spark Funding del Bróker Tecnológico español, coordinada por Arribes y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) dentro del programa ScaleUp apoyado por la AEE. Esta busca fomentar la transferencia tecnológica entre el sector espacial y otras industrias y apoya tanto la introducción de tecnologías terrestres en aplicaciones espaciales (spin-in) como la adaptación de tecnologías espaciales a otros sectores (spin-off). El instrumento está diseñado para integrar avances en áreas como materiales avanzados, sensores, robótica, software de procesamiento de datos, y sistemas de energía renovable. La meta es facilitar la adopción de más de 530 tecnologías desarrolladas por la ESA en sectores como agricultura, transporte y medicina, promoviendo la innovación comercial y la sostenibilidad. Y está dirigido a empresas, centros de investigación y consorcios interesados en desarrollar nuevos productos o servicios basados en tecnologías espaciales.

Esta herramienta es crucial para consolidar la capacidad innovadora del sector espacial español y fortalecer los vínculos entre la industria espacial y otros sectores económicos, generando oportunidades significativas de negocio y transferencia tecnológica.

AeI: ¿Qué avances se están logrando en el desarrollo de nuevos materiales para soportar las condiciones extremas del espacio, como alta radiación y temperaturas extremas? ¿Qué papel juega la industria española en este ámbito?

J.M.P.: El desarrollo de nuevos materiales para soportar condiciones extremas del espacio, como alta radiación, microgravedad y temperaturas extremas, es un campo clave de investigación en la industria espacial. España desempeña un papel relevante a través de centros de

PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD

CIBERNÉTICA, LA AEE DESARROLLA

SISTEMAS AVANZADOS DE ENCRIPTACIÓN Y DETECCIÓN DE INTRUSOS PARA PROTEGER SATÉLITES Y ESTACIONES TERRESTRES, ASÍ COMO SIMULACIONES DE CIBERSEGURIDAD

PARA PREVER Y MITIGAR VULNERABILIDADES”

EL BIG DATA SE APLICA EN PROYECTOS DE OBSERVACIÓN TERRESTRE COMO EL PROGRAMA

COPERNICUS, DONDE

LOS DATOS GENERADOS POR LOS SATÉLITES SE INTEGRAN PARA ANÁLISIS A GRAN ESCALA”

investigación, empresas especializadas y colaboraciones internacionales.

Tanto es así que se están realizando importantes avances en materiales espaciales resistentes a la radiación, se están desarrollando compuestos avanzados como polímeros reforzados con nanotubos de carbono y materiales cerámicos que pueden soportar niveles altos de radiación. Estos materiales tienen aplicaciones en la protección de satélites y módulos habitables, protegiendo componentes electrónicos críticos y a los astronautas; en revestimientos basados en óxidos metálicos que disipan o bloquean la radiación ultravioleta e ionizante; o en materiales térmicamente estables, como las aleaciones de alta entropía y los compuestos cerámicos ultrarresistentes (UHTC), diseñados para soportar temperaturas extremas que van desde los -200°C en el espacio profundo hasta los 2.000°C en reentradas atmosféricas. Se trata de materiales autocompensadores de expansión térmica para evitar deformaciones en estructuras críticas.

Por otro lado, en condiciones de microgravedad y polvo lunar o marciano, se desarrollan superficies autolimpiables con propiedades hidrofóbicas y oleofóbicas, utilizando tecnologías de nanoestructuración. Estas superficies minimizan la acumulación de polvo, que puede degradar los sistemas ópticos y paneles solares. Asimismo, se están investigando materiales ligeros y multifuncionales, estructuras ultraligeras como la fibra de carbono y materiales espumados con propiedades de aislamiento térmico y acústico, que permiten la reducción de la masa total de las misiones, optimizando el coste de lanzamiento. En este sentido, cabe destacar que las entidades públicas y privadas españolas tienen un importante papel en I+D. Buenos ejemplos son instituciones como el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y universidades como la UPM, ya que lideran proyectos de investigación en nuevos materiales espaciales. Asimismo empresas como Aciturri, y el centro

tecnológico Tecnalia han desarrollado componentes aeroespaciales que integran materiales avanzados para aplicaciones críticas. España produce materiales compuestos avanzados para satélites y lanzadores, desarrollados en centros tecnológicos como CATEC, especializado en fabricación aditiva y diseño de estructuras resistentes, como paneles estructurales para satélites con alta tolerancia térmica y resistencia a impactos de micrometeoritos, a través de materiales superelásticos con nitinol y geometrías obtenidas por impresión 3D con capacidad de absorción y energía. Además, a través de la ESA, España contribuye al diseño y testeo de materiales innovadores en misiones como JUICE (exploración de Júpiter) y, a futuro, en el programa lunar Artemis con la NASA. Y participamos en pruebas y ensayos de nuevos escudos térmicos y materiales para hábitats espaciales en la ISS. Finalmente, cabe destacar que, la industria española también apuesta por sostenibilidad y reciclabilidad, desarrollando materiales reutilizables y reciclables para apoyar misiones más sostenibles, alineadas con los objetivos de reducir la basura espacial. A futuro, el desafío técnico principal se centra en desarrollar materiales que puedan funcionar de manera eficaz en múltiples condiciones extremas, sin aumentar significativamente los costes. Pero no hay que preocuparse, ya que España, con su capacidad de innovación y experiencia en sectores como el aeroespacial y la nanociencia, está bien posicionada para desempeñar un papel de liderazgo en los próximos años.

AeI: La fabricación aditiva, como en el caso de la impresión 3D, está revolucionando la industria espacial. ¿Cómo se están implementando estas tecnologías en los proyectos de la Agencia Espacial Española?

J.M.P.: La AEE potencia el ecosistema espacial nacional fomentando la colaboración de empresas con universidades, centros de investigación y centros tecnológicos, y a través de programas nacionales como el Programa Tecnológico Espacial (PTE) y los programas de la ESA o de la CE. Este ecosistema posiciona a España entre los líderes en la adopción de fabricación aditiva en Europa. La fabricación aditiva permite crear estructuras más ligeras y resistentes para satélites, optimizando su peso y reduciendo costes de lanzamiento. La AEE apoya proyectos de desarrollo de antenas, paneles estructurales y soportes que integran geometrías complejas imposibles de fabricar con métodos tradicionales. Y participa en programas para la creación de paneles satelitales impresos en 3D con materiales avanzados como titanio y aleaciones de aluminio.

La tecnología 3D es utilizada para fabricar cámaras de combustión y toberas, lo que mejora la eficiencia térmica y reduce el tiempo de producción. Empresas españolas como PLD Space, han fabricado partes críticas de motores para cohetes reutilizables mediante impresión 3D, agilizando iteraciones de diseño y pruebas. La impresión 3D, por su parte, permite la fabricación de herramientas y piezas de repuesto directamente en el espacio, reduciendo la dependencia de suministros desde la Tierra. Existen también proyectos de investigación, en programas de la ESA, sobre el uso de regolito lunar (polvo lunar) como material base para la impresión de hábitats y estructuras en futuras misiones. Además, la impresión 3D permite la optimización de costes y sostenibilidad, reduciendo significativamente el desperdicio de material, y contribuyendo a una industria espacial más sostenible. En proyectos cofinanciados con la ESA, se trabaja en la fabricación de estructuras reutilizables para reducir la generación de basura espacial.

La AEE apoya la investigación de nuevos polímeros y metales que puedan ser usados en entornos espaciales extremos, como materiales resistentes a la radiación y con propiedades térmicas avanzadas. En este ámbito, España colabora en pruebas de materiales impresos en 3D que minimizan la fatiga estructural y soportan las tensiones de despegues y aterrizajes.

AeI: ¿Qué grado de automatización se está alcanzando en la fabricación de componentes espaciales? ¿Existen líneas piloto o plantas especializadas en España?

J.M.P.: La fabricación de componentes espaciales está avanzando significativamente hacia mayores niveles de automatización gracias al uso de tecnologías emergentes como la robótica, la IA y la fabricación aditiva. España, como actor relevante en el sector espacial europeo, ha implementado líneas piloto y plantas especializadas

LA ROBÓTICA JUEGA UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LAS MISIONES DE EXPLORACIÓN PLANETARIA. DE HECHO, LA AEE APOYA LA COLABORACIÓN EN EL DESARROLLO DE ROBOTS PARA TAREAS DE RECOLECCIÓN DE MUESTRAS, ENSAMBLAJE DE ESTRUCTURAS

EL ESPACIO Y OPERACIONES DE MANTENIMIENTO EN SATÉLITES”

que adoptan estos avances para producir piezas críticas para satélites, cohetes y otros sistemas espaciales.

Robots industriales son utilizados en procesos como el ensamblaje de estructuras satelitales, la colocación precisa de componentes electrónicos y el manejo de materiales sensibles. Esto mejora la consistencia y reduce los errores humanos. En las instalaciones de Airbus Defence and Space o Thales Alenia Space en España se emplean robots en los procesos de fabricación para integraciones y montajes con alta precisión. La impresión 3D, altamente automatizada, per-

UNO DE LOS GRANDES RETOS QUE

AFRONTA LA AEE ES LA FINANCIACIÓN Y LA DEPENDENCIA DE LOS FONDOS PÚBLICOS DEL SECTOR ESPACIAL

NACIONAL, QUE SIGUE NECESITANDO MUCHO

SEGMENTO UPSTREAM”

mite la creación de piezas complejas con mínima intervención humana. Esto incluye cámaras de combustión y soportes estructurales fabricados en una sola pieza, eliminando el ensamblaje. Empresas como PLD Space utilizan estos sistemas automatizados en la fabricación de componentes de motores de lanzadores. También sensores inteligentes y sistemas de IA monitorizan los procesos de fabricación en tiempo real, detectando defectos antes de que los productos avancen a etapas posteriores, reduciendo costes y tiempo. El reto actual en este ámbito es desarrollar tecnologías para ensamblar componentes espaciales directamente en el espacio mediante robots autónomos.

AeI: La computación cuántica promete revolucionar muchas industrias. ¿Se están explorando aplicaciones de esta tecnología en la planificación, diseño o fabricación de sistemas espaciales?

J.M.P.: La computación cuántica está emergiendo como una tecnología disruptiva con el potencial de transformar industrias clave, y el sector espacial no es una excepción. En la planificación, diseño y fabricación de sistemas espaciales, la computación cuántica está empezando a ser explorada

El desarrollo de nuevos materiales es un campo clave de investigación en la industria espacial.

para resolver problemas complejos que superan las capacidades de la computación clásica. España participa en proyectos europeos como Quantum Flagship, que investiga aplicaciones de la computación cuántica en la industria espacial. La ESA, con apoyo de empresas españolas, está explorando el uso de satélites para pruebas de comunicación cuántica y simulación de materiales. El CDTI, dentro del Perte Aeroespacial, lanzó una compra pública precomercial QKD para distribución de claves cuánticas en LEO y GEO. Además, empresas tecnológicas en España están explorando la integración de algoritmos cuánticos en procesos de planificación y fabricación de sistemas espaciales; y centros de investigación como el Centro Nacional de Supercomputación (BSC) en Barcelona y el Instituto IMDEA Nanociencia están investigando aplicaciones cuánticas que pueden ser adaptadas al sector espacial.

AeI: La AEE fomenta colaboraciones con startups y centros de investigación en tecnologías disruptivas, incluyendo la computación cuántica.

J.M.P.: A pesar de su potencial, la computación cuántica enfrenta retos significativos, como la estabilidad de los sistemas y la necesidad de infraestructuras avanzadas. No obstante, en los próximos 5-10 años, con la maduración de estas tecnologías, se espera que la computación cuántica tenga un impacto tangible en el diseño, fabricación y operación de sistemas espaciales. España, con su creciente ecosistema de innovación en el sector aeroespacial y cuántico, está bien posicionada para desempeñar un papel relevante en esta transformación.

AeI: ¿Cuál es la hoja de ruta de la Agencia a corto, medio y largo plazo en materia de innovación?

J.M.P.: La hoja de ruta de la AEE en materia de innovación abarca tres horizontes temporales: corto, medio y largo plazo. Este enfoque está diseñado para posicionar a España como un actor clave en el sector espacial, fomentando el desarrollo tecnológico, la competitividad industrial y la sostenibilidad.

Entendemos corto plazo a dos años vista (20242026), para lo que nos planteamos la consolidación de capacidades iniciales, empezando por la puesta en marcha de la sede de la AEE en Sevilla, consolidando su capacidad operativa, el lanzamiento de programas nacionales de I+D y proyectos nacionales en áreas clave como observación terrestre, comunicaciones y propulsión de satélites pequeños; el impulso de tecnologías como la fabricación aditiva, materiales avanzados y sensores de alta precisión; y la participación aún más relevante en programas y misiones europeas lideradas

EL COMPROMISO DE LA AEE CON

EL APOYO AL EMPRENDIMIENTO EN EL SECTOR ESPACIAL ES

TOTAL. ESTE APOYO SE CANALIZA FUNDAMENTALMENTE A TRAVÉS DEL PROGRAMA SCALEUP DE LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA (ESA)”

por la ESA. También campañas para aumentar la visibilidad de las oportunidades en el sector espacial y promover vocaciones científicas. En cuanto al medio plazo, que entendemos del 2027 al 2030, nos planteamos la expansión tecnológica y mayor integración europea, atendiendo a frentes como la consolidación de España como proveedor clave en la fabricación de satélites, sistemas de propulsión y componentes críticos para lanzadores; la inversión en plataformas orbitales y soluciones de reutilización de cohetes, alineadas con tendencias globales de sostenibilidad; una mayor implicación en iniciativas estratégicas de la ESA, como el desarrollo de sistemas de observación climática y energías limpias; o, finalmente, la contribución al establecimiento de infraestructuras espaciales europeas, como estaciones orbitales y misiones interplanetarias. Finalmente, y con respecto al largo plazo, etapa que marcamos del 2031 al 2040, nuestra aspiración es el liderazgo global en el sector espacial. Comenzando por la colaboración en misiones a Marte, la Luna y asteroides, contribuyendo con tecnologías innovadoras como hábitats espaciales y sistemas autónomos. También el desarrollo de infraestructuras para el turismo espacial y plataformas de investigación en órbita, y la creación de estaciones espaciales modulares en colaboración con socios internacionales; la implementación de sistemas de computación cuántica en la planificación de misiones y diseño de tecnologías espaciales; el uso de energía nuclear y solar avanzada para impulsar misiones más allá del sistema solar; la consolidación de tecnologías limpias para garantizar la sostenibilidad en todas las actividades espaciales; y el posicionamiento de España como líder en la regulación y control de la basura espacial. En definitiva, la AEE enfrenta desafíos como la consolidación de su estructura operativa, el aumento de la inversión en I+D y la integración efectiva con la ESA y actores internacionales. Sin embargo, la alineación de su hoja de ruta con las prioridades europeas y su enfoque en la innovación tecnológica sitúan a España en un camino sólido hacia el liderazgo en el sector espacial.

LUIS GUERRA

Vicepresidente y responsable de sistemas espaciales de Airbus en España

Aunque la industria espacial enfrenta desafíos complejos, también presenta oportunidades únicas para aquellos que estén dispuestos a innovar”

Luis Guerra es el vicepresidente y responsable de sistemas espaciales de Airbus en España. Un experto con un sólido historial en la industria aeronáutica y aeroespacial. Y es que Guerra es un profesional de la ingeniería, experto en gestión de programas y proyectos, integración de sistemas de aeronaves, adquisiciones y cadena de suministro, y soporte de productos y servicio al cliente. Credenciales le sobran, en definitiva, para ofrecernos una aproximación a la industria privada conocida como ‘New Space’ y a la industria espacial española en general, sobre el estrecho vínculo entre nuestra economía y este sector, o sobre la hoja de ruta que Airbus sigue en estos momentos, incluyendo, por supuesto, los principales avances en fabricación en ámbitos como la automatización, la inteligencia artificial o la robótica.

utomática e Instrumentación:

A¿Qué opina de la industria privada conocida como ‘New Space’? ¿Cómo ha cambiado esta desde los años 90 hasta ahora? Luis Guerra: El término ‘New Space’ se presenta como una auténtica revolución en el ámbito espacial y, personalmente, creo que está generando falsas expectativas en el sector. Cierto es que la creciente participación de empresas privadas y de emprendedores particulares está transformando la industria, haciéndolo más dinámico, más competitivo y más accesible. Desde mi perspectiva, esta evolución ha permitido que el espacio ya no sea un dominio exclusivo de grandes agencias gubernamentales, sino un lugar donde la innovación y la competencia florecen gracias a la participación activa de actores privados, que está generando un

punto de inflexión importante en el sector. En los años 90, el acceso al espacio estaba prácticamente monopolizado por grandes agencias y unas pocas empresas, llamémoslas tradicionales. Las misiones eran costosas y los desarrollos llevaban años y, en ocasiones, décadas. Sin embargo, en las últimas dos décadas, hemos visto cómo empresas como SpaceX han liderado un cambio paradigmático en el ecosistema espacial que considero una anomalía en el sector, que está originando una disrupción total.

Este nuevo ecosistema ha democratizado el acceso al espacio, permitiendo a universidades, startups y países con menos recursos lanzar sus propias misiones. Además, la colaboración entre el sector público y privado ha sido crucial, combinando la experiencia y los recursos de las agencias gubernamentales con la agilidad e innovación del sector privado.

En mi opinión, esta disrupción ha abierto un abanico de oportunidades y ha impulsado el desarrollo tecnológico a un ritmo sin precedentes, que atribuimos falsamente al ‘New Space’. Esta disrupción no solo beneficia a la industria espacial, sino también a otras áreas como las telecomunicaciones, la observación de la Tierra y, en última instancia, a toda la humanidad.

AeI: Durante su ponencia en el evento de Grupo Álava el pasado noviembre, aseguró que la clave del ‘New Space’ no es solo la innovación disruptiva. ¿Cuáles son, a su juicio, las principales claves?

L. G.: En efecto, aunque la disrupción tecnológica es un componente esencial del llamado ‘New Space’, hay varios otros factores clave que impulsan su éxito. En primer lugar, la colaboración público-privada es fundamental. Esta asociación permite combinar recursos y conocimientos, lo que facilita el desarrollo de proyectos más ambiciosos y eficientes.

EL ‘NEW SPACE’ HA PERMITIDO QUE

EL ESPACIO YA NO SEA UN DOMINIO EXCLUSIVO DE GRANDES AGENCIAS GUBERNAMENTALES, SINO UN LUGAR DONDE LA INNOVACIÓN

Y LA COMPETENCIA FLORECEN

GRACIAS A LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE

ACTORES PRIVADOS”

Además, la accesibilidad y la reducción de costos han democratizado el espacio, permitiendo que más actores, como startups y universidades, participen activamente. La flexibilidad y la rapidez con la que las empresas pueden adaptarse y evolucionar también son cruciales, ya que les permiten innovar a un ritmo que antes no era posible.

Por supuesto, no podemos olvidar la importancia de desarrollar modelos de negocio sostenibles que sean viables a largo plazo. Esto incluye diversificar servicios, desde la observación de la Tierra hasta el turismo espacial. Asimismo, es esencial contar con un marco regulatorio que apoye la innovación y garantice la seguridad, adaptándose al rápido avance tecnológico. Finalmente, la conciencia medioambiental se vuelve cada vez más relevante. A medida que incrementamos nuestra actividad en el espacio, debemos abordar desafíos como la gestión de desechos espaciales y el impacto ambiental de nuestras operaciones.

En conjunto, estos elementos crean un ecosistema donde la innovación no solo es posible, sino que también es sostenible y beneficiosa para la sociedad en su conjunto.

AeI: Tal y como afirmó también en su intervención, se dice que el 17% de la economía depende de la actividad espacial. ¿Podría desarrollar esta idea de una forma más extensa?

L. G.: Claro, esta cifra refleja la profunda interconexión entre el sector espacial y diversos aspectos de la economía europea. La actividad espacial no solo se limita al lanzamiento de satélites o a la exploración del espacio, sino que tiene un impacto directo y significativo en múltiples sectores económicos.

Por ejemplo, los satélites son esenciales para las telecomunicaciones, permitiendo la transmisión de datos y la conectividad global. Además, juegan un papel crucial en la navegación y los sistemas de posicionamiento, que son fundamentales para el transporte, la logística y la gestión del tráfico.

Luis Guerra es el vicepresidente y responsable de sistemas espaciales de Airbus en España.

LA ACTIVIDAD ESPACIAL NO SOLO SE LIMITA AL LANZAMIENTO DE SATÉLITES

O A LA EXPLORACIÓN DEL ESPACIO, SINO QUE TIENE UN IMPACTO DIRECTO Y SIGNIFICATIVO EN MÚLTIPLES

SECTORES ECONÓMICOS”

También es importante destacar el impacto del espacio en la observación de la Tierra, que proporciona datos vitales para la agricultura, la gestión de recursos naturales y la respuesta a desastres naturales. Estos datos permiten optimizar procesos y tomar decisiones informadas, lo que a su vez impulsa la eficiencia y la sostenibilidad en diversos sectores.

El sector espacial también impulsa la innovación tecnológica y el desarrollo de nuevas tecnologías, que se traducen en avances en otros campos industriales. Además, genera empleo altamente cualificado, contribuyendo a la creación de valor económico y social. La actividad espacial es un pilar fundamental que sostiene y potencia una parte significativa de la economía europea, demostrando que las inversiones en este ámbito tienen un efecto multiplicador en el bienestar y el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

AeI: ¿Cómo se puede lograr reducir la brecha tecnológica existente entre Europa, China y Estados Unidos? ¿Cómo podría la industria aeroespacial europea mejorar su competitividad?

L. G.: Reducir la brecha tecnológica entre Europa y potencias como China y EE.UU. es un desafío significativo, pero alcanzable con una estrategia clara y coordinada. Según el informe Draghi, es fundamental que Europa invierta de manera sostenida en investigación y desarrollo, fomentando la innovación y la adopción de tecnologías avanzadas. En primer lugar, Europa debe priorizar la colaboración entre países miembros, consolidando recursos y conocimientos para desarrollar tecnologías de vanguardia. Este enfoque colaborativo puede potenciar nuestras capacidades colectivas y acelerar el desarrollo tecnológico. Además, es crucial fomentar la cooperación público-privada. Las asociaciones entre gobiernos, universidades y empresas pueden catalizar avances tecnológicos al combinar experiencia académica con agilidad empresarial. Esto no solo impulsa la innovación, sino que también facilita la transferencia de tecnología al mercado. Para mejorar la competitividad de la industria aeroespacial europea, debemos centrarnos en la formación de talento. Invertir en educación y ca-

pacitación especializada asegurará que tengamos una fuerza laboral preparada para afrontar los retos del futuro.

Finalmente, Europa debe adoptar políticas que promuevan un entorno regulatorio favorable a la innovación y al sostenimiento industrial europeo. Esto incluye la simplificación de normativas y la creación de incentivos fiscales para la investigación y el desarrollo.

El informe Draghi destaca que, al abordar estos aspectos, Europa puede fortalecer su posición en el ámbito aeroespacial global, cerrando la brecha tecnológica y mejorando su competitividad en el escenario internacional.

AeI: ¿Cuáles son, a su juicio, las diferencias más disruptivas entre la industria espacial tradicional frente al ‘New Space’?

¿Garantizarán estas el desarrollo paralelo y diferenciado de estos dos sectores?

L. G.: Es importante destacar que no estamos hablando de dos sectores distintos, sino de dos formas diferentes de abordar las actividades espaciales. Por tanto, la industria espacial tradicional también puede considerarse como ‘New Space’, pues dentro de la empresa tradicional se puede trabajar con distintos enfoques orientados hacia los mismos objetivos.

Una de las diferencias más notables es la agilidad y la rapidez con la que las empresas caracterizadas como ‘New Space’ pueden innovar y adaptarse. Mientras que la mayor parte del sector tiende a estar más ligada a contratos gubernamentales y procesos de desarrollo prolongados, el ‘New Space’ se caracteriza por ciclos de desarrollo más cortos y una mayor disposición para asumir riesgos tecnológicos.

Otra diferencia clave es el acceso al espacio. ‘New Space’ ha democratizado el acceso a las tecnologías espaciales, reduciendo los costos de lanzamiento y permitiendo que una gama más amplia de actores, incluidas startups y organizaciones académicas, participen en la exploración espacial.

Sin embargo, estas diferencias, como he dicho antes, no implican un desarrollo completamente separado. De hecho, ambas formas de trabajar pueden coexistir y complementarse mutuamente. La innovación y la flexibilidad del ‘New Space’ pueden impulsar avances que beneficien a la forma tradicional, mientras que la experiencia y los recursos de la industria establecida pueden proporcionar una base sólida para el crecimiento del nuevo ecosistema ‘New Space’. A esto es a lo que en Airbus llamamos ‘Next Space’. En esencia, estas diferencias representan un cambio en la forma de hacer las cosas, más que una división estricta entre empresas. Este enfoque diverso y complementario es lo que garantiza un avance conjunto y enriquecedor para el sector espacial en su conjunto.

AeI: ¿Cuáles son, en su opinión, las principales oportunidades que brinda el espacio en materia de colaboración comercial público-privada en la actualidad, teniendo en cuenta que en materia de defensa este se ha vuelto crucial?

L. G.: En la actualidad, el espacio ofrece un vasto campo de oportunidades para la colaboración comercial público-privada, especialmente en un contexto donde su relevancia en materia de defensa se ha intensificado. Una de las principales oportunidades reside en el desarrollo de infraestructuras espaciales, como satélites de comunicación y observación. Estas infraestructuras son fundamentales no solo para la defensa, sino también para la conectividad global y la gestión eficiente de recursos terrestres. Las alianzas público-privadas pueden facilitar la inversión y la innovación necesarias para desplegar estas tecnologías de manera efectiva y rápida. Otro ámbito prometedor es la exploración de recursos espaciales. La minería de asteroides y otros cuerpos celestes podría revolucionar el acceso a materiales escasos en la Tierra. Este es un campo donde la colaboración entre gobiernos y empresas privadas impulsará avances tecnológicos y económicos significativos. El turismo espacial también representa una oportunidad comercial emergente, aunque aún en sus etapas iniciales. Las asociaciones con el sector privado pueden ayudar a desarrollar este mercado, haciéndolo más accesible y seguro para un público más amplio.

Finalmente, el espacio ofrece un terreno fértil para la innovación en tecnología de defensa, desde sistemas de alerta temprana hasta soluciones avanzadas de ciberseguridad. La colaboración público-privada en este ámbito puede fortalecer las capacidades de defensa y seguridad, abordando amenazas emergentes de manera más eficiente.

LA CONCIENCIA MEDIOAMBIENTAL SE VUELVE CADA VEZ MÁS RELEVANTE.

A MEDIDA QUE INCREMENTAMOS NUESTRA ACTIVIDAD EN EL ESPACIO, DEBEMOS ABORDAR DESAFÍOS COMO LA GESTIÓN DE DESECHOS ESPACIALES Y EL IMPACTO AMBIENTAL DE NUESTRAS OPERACIONES”

PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA AEROESPACIAL EUROPEA, DEBEMOS CENTRARNOS EN LA FORMACIÓN DE TALENTO”

De esta forma, el espacio brinda un abanico de oportunidades comerciales que, a través de la colaboración público-privada, no solo pueden fomentar el crecimiento económico, sino también fortalecer la seguridad y la defensa a nivel global.

AeI: ¿Qué papel juega Airbus en ambos ecosistemas (la industria espacial tradicional y el ‘New Space’)?

L. G.: Airbus desempeña un papel esencial y multifacético dentro de ambos ecosistemas, actuando como un puente entre la industria aeroespacial tradicional y el dinámico mundo del ‘New Space’.

En el ámbito de la industria aeroespacial llamada tradicional, Airbus ha sido un pilar fundamental, aportando décadas de experiencia en el desarrollo y fabricación de aeronaves y satélites. Su capacidad para gestionar proyectos de gran envergadura y su reputación por la calidad y fiabilidad de sus productos son activos invaluables en este sector. Airbus continúa liderando en el suministro de tecnologías avanzadas para aplicaciones gubernamentales y comerciales en áreas como defensa, comunicaciones y observación de la Tierra.

Por otro lado, en el ecosistema del ‘New Space’, Airbus ha adoptado un enfoque innovador y flexible. Está invirtiendo en nuevas tecnologías y modelos de negocio, participando activamente en el desarrollo de soluciones más accesibles y eficientes. Airbus está colaborando con startups y fomentando la innovación interna para acelerar el ciclo de desarrollo y reducir costos, alineándose con la filosofía ágil del ‘New Space’.

En resumen, Airbus no solo actúa como un líder consolidado en la industria aeroespacial

Luis Guerra está especializado en gestión de programas y proyectos, integración de sistemas de aeronaves, adquisiciones y cadena de suministro, y soporte de productos y servicio al cliente.

UNO DE LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN

A LA CRISIS DE TALENTO ES LA RÁPIDA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA”

tradicional, sino que también se posiciona como un catalizador de innovación dentro del ‘New Space’. Al integrar lo mejor de ambos mundos (Next-Space), Airbus está bien posicionada para impulsar el futuro del sector aeroespacial a nivel global.

AeI: ¿Cuál es la hoja de ruta de Airbus en la actualidad? ¿Cuáles serán sus planes a corto y medio plazo?

L. G.: Airbus ha delineado una hoja de ruta ambiciosa que refleja su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, al tiempo que responde a las demandas del mercado global.

A corto plazo, Airbus se centra en la recuperación y el fortalecimiento de su cadena de suministro tras los desafíos recientes. Esto inclu-

ye el aumento gradual de la producción de sus aviones comerciales más populares, como el A320neo, para satisfacer la creciente demanda de las aerolíneas a medida que se recuperan del impacto de la pandemia.

En el ámbito de la sostenibilidad, Airbus está acelerando sus esfuerzos en investigación y desarrollo de tecnologías limpias. Esto incluye el avance en proyectos de aviones de cero emisiones, con el objetivo de lanzar el primer avión comercial alimentado por hidrógeno para 2035. Este es un paso crucial en su compromiso de liderar la transición hacia una aviación más sostenible. A medio plazo, Airbus está invirtiendo en la digitalización y la innovación tecnológica. La integración de tecnologías digitales avanzadas en sus procesos de diseño y producción es clave para mejorar la eficiencia y reducir costos. Además, Airbus está explorando nuevas oportunidades en el mercado del ‘Next Space’, buscando expandir su presencia en áreas emergentes como la gestión de tráfico espacial y la conectividad global.

En resumen, la hoja de ruta de Airbus combina el fortalecimiento de su posición en el mercado actual con un enfoque audaz hacia la innovación y la sostenibilidad, preparando el camino para un futuro más verde y tecnológicamente avanzado.

AeI: Hablemos de la industria espacial española. ¿Cuáles han sido los avances más significativos en los últimos tiempos?

L. G.: La industria aeroespacial española ha experimentado avances notables en los últimos años, consolidándose como un actor clave en el panorama internacional. Uno de los desarrollos más significativos ha sido la creciente participación de empresas españolas en proyectos espaciales europeos, como el programa Copernicus de observación de la Tierra y el sistema de navegación Galileo. Estas participaciones no solo subrayan la capacidad técnica de nuestras empresas, sino también su influencia en decisiones estratégicas a nivel europeo.

En el ámbito de la innovación, España ha visto un auge en la creación de startups y pymes que exploran tecnologías disruptivas, como la impresión 3D de componentes aeroespaciales y la inteligencia artificial aplicada a la gestión de tráfico aéreo. Estas innovaciones están posicionando a España como un centro de excelencia en la investigación y desarrollo aeroespacial.

Además, la industria ha fortalecido su compromiso con la sostenibilidad, alineándose con las iniciativas globales para reducir el impacto ambiental de la aviación y la eliminación y prevención de la basura espacial. Esto incluye el desarrollo de tecnologías de propulsión más limpias y la implementación de procesos de fabricación más ecológicos.

También es destacable la colaboración cada vez más estrecha entre el sector público y privado en España, que ha dado lugar a proyectos conjuntos de gran envergadura, como el desarrollo de satélites y sistemas de defensa avanzados. Estas alianzas han sido cruciales para impulsar tanto la innovación como el crecimiento económico en el sector. La industria aeroespacial española está atravesando un periodo de transformación y crecimiento, caracterizado por su capacidad de innovación, su compromiso con la sostenibilidad y su creciente influencia en la escena global.

AeI: ¿Qué principales retos o desafíos afronta la industria espacial en la actualidad? ¿Y la española en particular?

L. G.: La industria espacial global se encuentra frente a varios desafíos significativos que están moldeando su evolución. Uno de los principales retos es la sostenibilidad del entorno espacial. Con el aumento de satélites y misiones espaciales, la gestión de los desechos espaciales se ha

EN OPINIÓN DEL VICEPRESIDENTE

Y

RESPONSABLE

DE SISTEMAS ESPACIALES DE AIRBUS EN ESPAÑA, INVERTIR EN EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA ASEGURARÁ QUE TENGAMOS UNA FUERZA LABORAL PREPARADA PARA AFRONTAR LOS RETOS DEL FUTURO”

convertido en una prioridad urgente para garantizar la seguridad y la accesibilidad del espacio en el futuro.

Otro desafío crítico es la necesidad de innovación constante frente a la rápida evolución tecnológica. La industria debe mantenerse a la vanguardia en áreas como la inteligencia artificial, la miniaturización de satélites y las tecnologías de propulsión avanzadas para seguir siendo competitiva y relevante.

Además, la regulación y la gobernanza internacional del espacio son aspectos que requieren atención. A medida que más países y empresas privadas participan en actividades espaciales, es vital establecer marcos legales y normativos que aseguren la cooperación y el uso pacífico del espacio. En cuanto a la industria espacial española, enfrenta desafíos similares, pero con matices específicos. Uno de los retos más destacados es la necesidad de incrementar la inversión y la intensidad de financiación en I+D para potenciar su capacidad de innovación y mantener su competitividad en el marco europeo y global. También es crucial fortalecer la colaboración entre el sector público y privado para desarrollar proyectos de gran envergadura que posicionen a España como un líder en sectores clave, como la observación de la Tierra y las telecomunicaciones espaciales. Por otro lado, la industria española debe continuar desarrollando su capital humano, asegurando que haya una oferta suficiente de profesionales altamente cualificados que puedan contribuir al crecimiento y evolución del sector. Aunque la industria espacial enfrenta desafíos

LOS AVANCES EN FABRICACIÓN

DENTRO DE LA INDUSTRIA AEROESPACIAL ESTÁN SIENDO IMPULSADOS

SIGNIFICATIVAMENTE POR LA AUTOMATIZACIÓN, LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL Y LA ROBÓTICA”

LOS COBOTS, O ROBOTS

COLABORATIVOS, ESTÁN

DESEMPEÑANDO UN PAPEL CADA

VEZ MÁS CRUCIAL EN LA INDUSTRIA

AEROESPACIAL, TRANSFORMANDO

LA MANERA EN QUE SE LLEVAN A CABO DIVERSAS OPERACIONES

DENTRO DE LAS FÁBRICAS Y CENTROS

DE PRODUCCIÓN”

complejos, también presenta oportunidades únicas para aquellos que estén dispuestos a innovar y colaborar en la búsqueda de soluciones sostenibles y avanzadas. España, con su creciente influencia y capacidad técnica, está bien posicionada para superar estos retos y jugar un papel destacado en el futuro del sector espacial.

AeI: ¿Cuáles son los principales avances en fabricación que están ayudando a conseguir esas metas en materias como la automatización, la inteligencia artificial o la robótica?

L. G.: Los avances en fabricación dentro de la industria aeroespacial están siendo impulsados significativamente por la automatización, la inteligencia artificial (IA) y la robótica, y están jugando un papel crucial en la consecución de nuestras metas de innovación y sostenibilidad. En cuanto a la automatización, la adopción de sistemas automatizados en las líneas de producción está mejorando la eficiencia y la precisión. Estos sistemas permiten la fabricación a gran escala de componentes con tolerancias extremadamente bajas, reduciendo el margen de error y mejorando la calidad del producto final. Además, la automatización está ayudando a optimizar el uso de materiales, minimizando el desperdicio y reduciendo costos.

La IA se está integrando en diversas etapas del proceso de fabricación, desde el diseño hasta el mantenimiento. En el diseño, herramientas de IA están permitiendo la creación de prototipos más rápidos y precisos mediante simulaciones avanzadas. Durante la producción, la IA está siendo

LA SOSTENIBILIDAD EN AIRBUS

NO ES SOLO UN OBJETIVO, SINO

UNA RESPONSABILIDAD INTEGRAL

QUE GUÍA NUESTRAS ACCIONES Y DECISIONES”

utilizada para el monitoreo y control de calidad en tiempo real, lo que garantiza que los productos cumplan con los estándares requeridos. En el mantenimiento, los algoritmos de IA están siendo utilizados para predecir fallos antes de que ocurran, mejorando así la seguridad y la eficiencia operativa.

La robótica, por su parte, está transformando la manera en que se ensamblan y manipulan los componentes aeroespaciales. Los robots colaborativos, o cobots, están trabajando junto a los humanos para realizar tareas repetitivas o peligrosas, aumentando la seguridad laboral y permitiendo que los trabajadores humanos se concentren en tareas más complejas y creativas.

Todos estos avances en fabricación están acelerando el desarrollo de tecnologías más limpias y eficientes, alineándose con nuestra visión de un futuro más sostenible. Nos permiten no solo mejorar la calidad y la eficiencia de nuestros productos, sino también reducir el impacto ambiental y avanzar en nuestra misión de innovación continua en el sector aeroespacial.

AeI: ¿Puede entrar más en detalle sobre el uso que la industria hace de los cobots?

L. G.: Los robots colaborativos están desempeñando un papel cada vez más crucial en la industria aeroespacial, transformando la manera en que se llevan a cabo diversas operaciones dentro de las fábricas y centros de producción. En el contexto de la industria aeroespacial, los cobots son utilizados en una variedad de aplicaciones. Por ejemplo, en el ensamblaje de componentes, los cobots pueden manejar piezas delicadas con alta precisión o aplicar sellantes, reduciendo el riesgo de errores y mejorando la calidad del producto final. También son empleados en procesos de inspección y control de calidad, donde su capacidad para realizar mediciones exactas y constantes es fundamental para cumplir con los rigurosos estándares del sector. En mi opinión, los cobots están revolucionando la industria aeroespacial al mejorar la eficiencia, la precisión y la seguridad en los procesos de fabricación. Su integración en las operaciones diarias está permitiendo a las empresas ser más ágiles y competitivas, al tiempo que abren nuevas oportunidades para la innovación y el desarrollo de productos avanzados.

AeI: ¿Se está viendo la industria espacial afectada por la denominada crisis de talento, que afecta a tantos sectores?

L. G.: Efectivamente, la industria espacial no es ajena a la crisis de talento que está impactando a numerosos sectores a nivel global. A medida que la demanda de profesionales cualificados

EL FUTURO DE LA INDUSTRIA AEROESPACIAL ESTÁ MARCADO POR VARIOS EJES CLAVE:

LA SOSTENIBILIDAD,

LA DIGITALIZACIÓN, LA EXPLORACIÓN

ESPACIAL, LA IMPORTANCIA

DEL ESPACIO PARA LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA

Y LA COMERCIALIZACIÓN

DEL ESPACIO”

en áreas altamente técnicas y especializadas continúa creciendo, la industria espacial enfrenta desafíos significativos para atraer y retener el talento necesario para impulsar su innovación y crecimiento.

Uno de los factores que contribuyen a esta crisis es la rápida evolución tecnológica. Con el avance continuo en campos como la inteligencia artificial, la robótica, y la ciencia de datos, existe una creciente necesidad de expertos con habilidades específicas que puedan desarrollar y manejar estas tecnologías emergentes. Sin embargo, la oferta de profesionales con estas competencias no siempre está a la par con la demanda del mercado.

Además, la competencia por el talento es feroz, no solo dentro del sector aeroespacial, sino también con otras industrias tecnológicas que buscan captar a los mejores y más brillantes. Esta competencia puede dificultar que las empresas espaciales atraigan a jóvenes talentos, especialmente cuando otros sectores pueden ofrecer entornos de trabajo más flexibles o compensaciones más atractivas.

Para abordar esta crisis de talento, la industria espacial está implementando varias estrategias. Muchas empresas están invirtiendo en programas de capacitación y desarrollo profesional para sus empleados actuales, asegurando que puedan adquirir las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos futuros. También se están fortaleciendo las alianzas con instituciones educativas para promover carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) desde una edad temprana, inspirando a la próxima generación de ingenieros y científicos aeroespaciales.

Aunque la crisis de talento representa un desafío significativo para la industria espacial, también ofrece una oportunidad para innovar en la for-

AIRBUS ESTÁ POSICIONADA PARA LIDERAR EL FUTURO DE LA INDUSTRIA

AEROESPACIAL MEDIANTE SU ENFOQUE EN LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y LA SOSTENIBILIDAD”

ma en que atraemos y desarrollamos a nuestros profesionales. Al enfocarnos en la educación y el desarrollo continuo, podemos asegurar que la industria siga siendo un líder en innovación y avance tecnológico.

AeI: ¿Por dónde pasa el futuro para la industria aeroespacial? ¿Y para Airbus?

L. G.: El futuro de la industria aeroespacial está marcado por varios ejes clave que impulsarán su evolución y desarrollo en los próximos años.

En primer lugar, la sostenibilidad es un objetivo primordial. La industria está comprometida con la reducción de su huella de carbono y el desarrollo de tecnologías más limpias. Esto incluye la investigación y el desarrollo de combustibles sostenibles para la aviación (SAF), así como la electrificación y la hibridación de las aeronaves. La digitalización es otro pilar fundamental. La adopción de tecnologías digitales avanzadas permitirá optimizar los procesos de diseño, fabricación y mantenimiento de aeronaves. La inteligencia artificial, el análisis de datos y el Internet de las cosas (IoT) están transformando la forma en que las empresas aeroespaciales operan, mejorando la eficiencia y reduciendo costos. La exploración espacial, la importancia del espacio para la seguridad y la defensa y la comercialización del espacio también están ganando protagonismo. Con iniciativas como la nueva generación de lanzadores, la militarización del espacio, las grandes constelaciones, la construcción de infraestructuras en el espacio, la industria está expandiendo sus horizontes más allá de la atmósfera terrestre. Airbus, en particular, está involucrado en proyectos de exploración espacial y desarrollo de satélites para aplicaciones duales, lo que subraya su compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico en este ámbito.

En cuanto a Airbus, la empresa está posicionada para liderar en estos frentes mediante su enfoque en la innovación tecnológica y la sostenibilidad. Continuará desarrollando soluciones de movilidad aérea urbana, explorando nuevas formas de transporte en entornos urbanos. Además, Airbus está comprometido con la diversificación de su cartera de productos y servicios para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado global.

Un enfoque estratégico para mitigar riesgos en sistemas industriales

LA SEGURIDAD FUNCIONAL COMO PILAR CLAVE EN LA INDUSTRIA CONECTADA

El Nivel de Integridad de Seguridad (SIL) es una medida cuantitativa que indica la efectividad de un sistema en términos de seguridad. Se utiliza principalmente en industrias como la petroquímica, la generación de energía, etc., para evaluar y gestionar los riesgos asociados a los procesos industriales.

En un ecosistema productivo industrial cada vez más interconectado, la seguridad funcional se ha convertido en una prioridad esencial para garantizar la continuidad operativa y la protección de las personas, de las propias infraestructuras y, por supuesto, del medioambiente. La integración de tecnologías avanzadas y la creciente complejidad de los sistemas industriales exigen un enfoque riguroso y sistemático para mitigar riesgos y prevenir incidentes. De ello nos hablan en este informe expertos de Pilz y Emerson, quienes detallan, entre otras cuestiones, cómo los estándares internacionales y el uso de tecnologías avanzadas pueden mitigar riesgos y mejorar la seguridad en la industria.

Automática e Instrumentación

1 . Explique brevemente cuáles son los aspectos básicos del ciclo de vida de seguridad de los activos.

2 ¿Cuáles son los estándares europeos y americanos de aplicación al respecto?

3. ¿Cuáles son los requisitos clave para el diseño de sistemas instrumentados de seguridad (SIS)?

4. ¿Qué es el nivel de integridad de seguridad (SIL) y cómo se verifica? PREGUNTAS

RESPUESTAS

1 . Por seguridad funcional se entiende la seguridad que depende del funcionamiento correcto de un sistema de mando.

La estimación de riesgo tiene una función central por lo que respecta a los requisitos de seguridad funcional. En la norma EN ISO 12100 se describen los pasos que deben tenerse en cuenta para la estimación y la reducción de riesgos de las máquinas. La evaluación y verificación de las funciones de seguridad se detalla en las normas EN ISO 13849 y EN IEC 62061, estableciéndose como requisito que la medida técnica de protección requerida dependa de un sistema de control. Los requisitos de integridad de la seguridad (PL, SIL) se desprenden de la estimación de riesgos. El ciclo de vida sería el siguiente:

1. Análisis de riesgos: Identificar y evaluar los posibles riesgos asociados con los activos para determinar las medidas de seguridad necesarias.

2. Especificación de requisitos de seguridad, concepto de seguridad : Donde se definen los requisitos de seguridad funcional basados en el análisis de riesgos de la planta o la instalación. Determinamos soluciones, medidas correctoras y aspectos generales para disminuir o eliminar los riesgos detectados.

3. Diseño y desarrollo: Implementar los requisitos de seguridad en el diseño y desarrollo de los activos. Esta fase implica la gestión del proyecto a nivel de ingeniería de seguridad, recopilando la información del análisis de riesgos y del concepto de seguridad para implementar las medidas en campo.

4. Validación y verificación: Asegurar que los activos cumplen con los requisitos de seguridad a través de pruebas funcionales y evaluaciones sistemáticas y procedimentadas a lo largo del uso del equipamiento. En esta fase se verifica que las medidas correctoras aplicadas son válidas y suficientes.

5. Operación y mantenimiento: Monitorear y mantener los activos para garantizar que continúen cumpliendo con los requisitos de seguridad durante su vida útil.

6. Gestión de cambios: Evaluar y gestionar cualquier cambio en los activos que pueda afectar su seguridad funcional; los equipos de seguridad tienen un tiempo de misión determinado y finito. Pasado este tiempo, no se puede garantizar que se mantengan sus niveles de seguridad y, por lo tanto, se deberán reemplazar.

7. Desmantelamiento: Planificar y ejecutar el desmantelamiento seguro de los activos al final de su vida útil. Estos pasos ayudan a garantizar que los activos sean seguros y cumplan con los estándares de seguridad funcional a lo largo de su ciclo de vida.

2 La seguridad funcional tiene por objeto proteger a las personas y las máquinas frente a los peligros. En Europa, las normas sobre seguridad funcional en la construcción de máquinas se recogen en la Directiva de Máquinas.

Estándares europeos

1. EN ISO 13849-1 : Esta norma se centra en la seguridad de las partes de los sistemas de control relacionadas con la seguridad. Es aplicable a todos los tipos de tecnologías de sistemas, incluidos los productos mecánicos, hidráulicos y neumáticos.

2. EN IEC 62061: Esta norma aborda la seguridad funcional de los sistemas eléctricos, electrónicos y electrónicos programables (E/E/PE) en maquinaria. Es una implementación específica de la IEC 61508 para maquinaria.

3. Directiva de Máquinas 2006/42/CE : Esta directiva establece los requisitos esenciales de seguridad y salud para el diseño y fabricación de máquinas en la Unión Europea.

Estándares americanos

1. IEC 61508 : Aunque es una norma internacional, es ampliamente adoptada en América. Define los requisitos para la seguridad funcional de los sistemas eléctricos, electrónicos y electrónicos programables.

2. IEC 61511 : Esta norma se aplica a los sistemas instrumentados de seguridad (SIS) en la industria de procesos, como la producción de petróleo y gas, productos químicos y farmacéuticos.

3. ISA 84.00.01-2004 (ISA S84) : Esta norma, desarrollada por la International Society of Automation (ISA), se alinea con la IEC 61511 y se centra en la seguridad funcional de los sistemas instrumentados de seguridad en la industria de procesos.

3 Los requisitos clave para el diseño de sistemas instrumentados de seguridad pasan por el cumplimiento de las normas y los estándares internacionales apli-

cables; la IEC 61508 y la IEC 61511 suelen ser los pilares clave para establecer los requerimientos de seguridad funcional para los sistemas eléctricos, electrónicos y programables que se van a emplear. Una vez consideradas las normas anteriores, debemos determinar el ciclo de vida del SIS. El diseño debe considerar todo el ciclo de vida del sistema, que incluye apartados relevantes como la especificación, el diseño, la instalación, la validación, la operación y el mantenimiento del mismo.

Asimismo, es esencial realizar un análisis de riesgos para identificar los peligros potenciales y asignar el correspondiente nivel de integridad de seguridad (SIL). También debemos tener en cuenta que cada industria tiene sus propios riesgos y requerimientos específicos, por lo que el diseño del SIS deberá adaptarse a estas necesidades peculiares.

Para finalizar, se debe realizar un documento de especificación de Requisitos de Seguridad (SRS). Este documento debe ser claro, consistente y completo para no dejar lugar a dudas o interpretaciones, de forma que se definan los requisitos generales, funcionales y de integridad del SIS.

4. Todos los riesgos que exigen un sistema de mando relativo a la seguridad, requieren una estimación del riesgo y definir la reducción del riesgo (SIL) asociada al sistema de mando. El riesgo asociado a la función de seguridad se estima tomando en consideración los siguientes parámetros según IEC 62061:

1 . Las plantas de proceso no son seres vivos. Y aunque, al igual que estos, también nacen, viven unos años y finalmente mueren, su existencia depende de seres humanos, y por tanto están sujetas a sufrir errores en cualquiera de esas fases. El ciclo de vida de seguridad de activos está formado por unos procedimientos que pretenden reducir esos errores para que no causen daños. En especial, se centra en la protección de las personas, el medioambiente y la supervivencia financiera de la planta. Se pueden hacer plantas más seguras mediante modificaciones en el diseño de la producción, pero muchas veces eso no es posible. Cuando ya se han estudiado todas las posibilidades y es bien sabido que habrá riesgos en el proceso (llamados riesgos inherentes), solo nos queda protegernos de ellos, nor-

• Gravedad de la lesión (S).

• Frecuencia y duración de la exposición al peligro (F).

• Probabilidad de que se produzca un suceso peligroso (W).

• Posibilidad de evitar o de limitar el daño (P).

El Nivel de Integridad de Seguridad (SIL) es una medida cuantitativa que indica la efectividad de un sistema en términos de seguridad. Se utiliza principalmente en industrias como la petroquímica, la generación de energía, etc., para evaluar y gestionar los riesgos asociados a los procesos industriales.

Los SIL se dividen en cuatro niveles, del SIL 1 al SIL 4, siendo el SIL 4 el más alto y el que proporciona el mayor grado de reducción de riesgo.

EJEMPLO: Un peligro con las especificaciones S = 3, F = 4, W = 5 y P = 5 se calcula según la fórmula: Cl = F + W + P = 4 + 5 + 5 = 14

Según esta tabla, se asignaría a la función de seguridad que ha de reducir el peligro especificado el grado SIL 3 o PL e.

malmente instalando equipos adicionales (sistemas instrumentados de seguridad, SIS) que detecten los peligros y actúen antes de que el daño se produzca. El ciclo de vida de seguridad nos ayudará desde dos puntos de vista:

• A determinar qué equipos instalar en función de la cantidad de riesgo que queramos reducir.

• ¿Qué actividades debemos realizar para mantenerlos correctamente?

2 A lo largo de la historia ha habido distintos estándares. Por ejemplo, la ANSI/ISA-S84.00.01-1996, basada en normativa americana, recopiló todos los estándares existentes para hacer un único documento. Por otro lado, en Europa, la Comisión Electrotécnica Internacional creó el estándar 61508.

Esta norma no solo regula cuándo debemos instalar un SIS, también regula su diseño, fabricación y mantenimiento.

La IEC61508 es, sin embargo, un documento largo y complejo. Para facilitar su uso, se han realizado esci-

Fernando Miguélez (Industry Manager) y Anna Oliva (Safety and Integrity BDM). Emerson

siones adaptadas a los distintos sectores: la IEC61513 para el sector nuclear, la IEC62061 para el sector de la maquinaria o la IEC61511 para el sector de la industria de procesos, que es realmente el que nos ocupa en este caso.

Esta norma empieza con la identificación del riesgo de accidente y termina con la instalación y puesta en marcha del SIS, pasando por procesos de cambio y mantenimiento.

3 Lo primero que necesitamos para diseñar un sistema instrumentado de seguridad es saber a qué riesgos nos enfrentamos. El riesgo es la combinación de probabilidad que ocurra un accidente concreto y el daño que éste cause.

Lo segundo que necesitamos saber es qué riesgo estamos dispuestos a tolerar. El riesgo cero, por desgracia, no existe y, sea de un valor u otro, habrá que tolerar un cierto riesgo.

Sabiendo el riesgo que hay (riesgo inherente que normalmente será alto) y qué riesgo estoy dispuesto a tolerar, puedo conocer el factor de reducción de riesgo (RRF, por sus siglas en inglés Risk Reduction Factor).

Ese factor de reducción de riesgo, junto con la detección del evento iniciador y la acción que hay que llevar a cabo para que el accidente no se produzca, determinan prácticamente todo el diseño:

• El tipo y calidad de equipos sensores.

• El procesamiento lógico (logic solver) que evaluará la aparición del riesgo y decidirá si hay que actuar o no y de qué manera.

• La calidad y cantidad de elementos de control final que actuarán para evitar el accidente. Estos tres componentes conforman lo que se denomina una función instrumentada de seguridad (en inglés, Safety Instrumented Function o SIF).

Nuevo Reglamento de

4 . No es lo mismo que un riesgo inherente sea diez veces mayor que el riesgo que somos capaces de tolerar, a que sea diez mil veces mayor. Para diferenciar este hecho, se han establecido unos niveles de integridad de seguridad (SIL, Safety Integrity Level). Si el riesgo tiene que ser menos de 10 veces inferior al inherente, se corresponde con un SIL0, si es entre 10 y 100 es SIL1, entre 100 y 1.000 hablamos de SIL2 y entre 1.000 y 10.000 se corresponde con SIL3. Si la reducción de riesgo necesaria es mayor de 10.000, hay que darle una vuelta al proceso. Es un riesgo demasiado alto como para neutralizarlo solamente con un SIS. Los equipos que tendré que instalar para reducir el riesgo deberán fallar poco, especialmente cuando se requiera que actúen (a la demanda). Siendo así, se da el caso de que la probabilidad de fallo a la demanda (PFD, por sus siglas en inglés) de un equipo de estos, es la inversa del factor de reducción de riesgo. De este modo, conociendo el riesgo que quiero reducir, automáticamente sé la probabilidad de fallo combinada de los equipos que tengo que instalar.

La probabilidad de fallo a la demanda de una protección es la suma de la probabilidad de fallo de los sensores, del elemento lógico y de los elementos de actuación final. Sin entrar en más detalle, una vez el diseñador ha decidido qué elementos va a instalar, sus tasas de fallo a la demanda serán conocidas. La verificación del nivel de integridad de seguridad (SIL) será el cálculo de que la probabilidad de fallo a la demanda del conjunto se mantiene por debajo del valor deseado, no solo en el momento de su instalación, sino también a lo largo de su vida y, por tanto, para el cálculo hay que tener en cuenta también las actividades de mantenimiento que se realizarán sobre ellos.

Si tras el cálculo la probabilidad de fallo sigue siendo muy alta, habrá que hacer cambios en el diseño del SIS, bien aumentando la frecuencia del mantenimiento o poniendo redundancia en algunos elementos.

máquinas UE 2023/1230, ¿qué cambia con respecto a la directiva anterior?

Con fecha 29 de junio del 2023, se publicó el nuevo Reglamento de máquinas que convivirá con la antigua directiva 2006/42/CE durante 42 meses. El nuevo Reglamento introduce, entre otros cambios, nuevos requisitos para fabricantes, importadores y distribuidores de máquinas. Pasado este tiempo, a partir del 20 de enero del 2027, todos los fabricantes deberán cumplir con el nuevo Reglamento de máquinas sin más disposiciones transitorias. [Fragmento del artículo que Raúl García, responsable de producto Safety Integrated en Siemens España, firma en las páginas 46 a 49].

Nuevo Reglamento de máquinas UE 2023/1230

¿QUÉ ES NUEVO?

¿QUÉ CAMBIA CON RESPECTO

A

LA DIRECTIVA ANTERIOR?

Con fecha 29 de junio del 2023, se publicó el nuevo Reglamento de máquinas que convivirá con la antigua directiva 2006/42/CE durante 42 meses. El nuevo Reglamento introduce, entre otros cambios, nuevos requisitos para fabricantes, importadores y distribuidores de máquinas. Pasado este tiempo, a partir del 20 de enero del 2027, todos los fabricantes deberán cumplir con el nuevo Reglamento de máquinas sin más disposiciones transitorias.

Raúl García, responsable de producto Safety Integrated en Siemens España

Antes de abordar en detalle los cambios que trae el nuevo Reglamento, debemos tener claros dos aspectos fundamentales, como son: las causas que han llevado a la necesidad de realizar una actualización y qué implica que la antigua directiva se haya convertido en Reglamento. La respuesta a la primera de ellas está clara, la directiva actual no contempla los riesgos asociados a tecnologías emergentes que evolucionan automáticamente, como es la inteligencia artificial. Además, hay un cierto grado de incertidumbre en los procedimientos de evaluación de conformidad para las tecnologías tradicionales. Por lo que las máquinas de alto riesgo (Anexo IV según la directiva 2006/42/CE) quedan ahora cubiertas en el Anexo I del nuevo Reglamento de máquinas. Otro factor importante es que la directiva actual tiene disposiciones inadecuadas e insuficientes en lo que se refiere a máquinas móviles autónomas (robots) y al internet de las cosas (IoT).

Reducir los costes monetarios y ambientales derivados de suministrar toda la documentación en papel es clave, por lo que ahora también es posible tener la documentación de la máquina en formato digital y suministrarla en dicho formato.

EL NUEVO REGLAMENTO DE MÁQUINAS UE

2023/1230

SUSTITUIRÁ

LA DIRECTIVA 2006/42/ CE Y SERÁ OBLIGATORIO

A PARTIR DE ENERO DE 2027, INCORPORANDO

CIBERSEGURIDAD Y

REQUISITOS PARA TECNOLOGÍAS

EMERGENTES

Respecto a la principal diferencia entre Directiva y Reglamento, reside en que las regulaciones de este último son directamente aplicables y vinculantes para las personas en todos los Estados Miembros de la UE. Y, por lo tanto, no hay necesidad de transcribirla a una ley nacional. De esta forma, se garantiza una aplicación uniforme en toda la UE, sin que los estados miembros puedan imponer ningún requisito técnico adicional que vaya más allá de los establecidos en el Anexo III del nuevo Reglamento (requisitos esenciales de salud y seguridad relativos al diseño y la fabricación de las máquinas o productos relacionados).

¿Qué es nuevo?

Lo primero de todo es que la nueva Regulación de máquinas ya hace referencia tanto a seguridad funcional como a ciberseguridad. Esto incluye requisitos relativos a la manipulación intencionada y no intencionada, frente a los cuales el fabricante de la máquina debe tomar las precauciones adecuadas. También se han definido los requisitos de salud y seguridad en la interacción hombre-máquina, sobre todo en lo que se refiere a la ergonomía. El nuevo Reglamento también ha incluido directrices detalladas de lo que se considera modificación sustancial por parte de los operadores de la máquina o cliente final, lo que hace que estos puedan convertirse en fabricantes, y por lo tanto sea necesario realizar una nueva declaración de conformidad. Las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y los posibles riesgos derivados de ella también han sido abordados por el nuevo Reglamento, lo que implica que los fabricantes deben considerar el impacto de los sistemas autoevolutivos en la seguridad de sus productos y tomar las medidas necesarias para garantizar que se mitiguen los riesgos.

Ciberseguridad

La ciberseguridad de la máquina es uno de los aspectos más críticos que contempla el nuevo Reglamento y

Herramienta Safety Evaluation Tool (SET) de Siemens para calcular el nivel de seguridad alcanzado según la ISO13849-1 y la IEC 62061. A través del formato estándar VDMA 66413, se pueden importar fácilmente los datos de seguridad de cualquier fabricante.

Imagen de la herramienta de ingeniería TIA Portal de Siemens, que, a través de la definición de usuarios y roles conectados con el directorio activo de Windows, evita la manipulación y los accesos no autorizados en cumplimiento con los requerimientos del nuevo Reglamento.

estipula que los fabricantes deben tomar las precauciones adecuadas contra la manipulación intencionada o no intencionada de las máquinas. Es obligatorio evitar accesos no autorizados y tomar medidas para garantizar que las máquinas estén protegidas contra la falsificación intencionada o no intencionada, tanto a nivel de hardware como de software/datos. Esto incluye definir el software necesario para un funcionamiento seguro de la máquina.

Además de lo anterior, la máquina deberá reunir pruebas de intervenciones legales o ilegales para garantizar que cualquier intento de manipulación pueda identificarse y abordarse rápidamente. Los autómatas de seguridad de Siemens Simatic S7-1500F, con su herramienta de programación Safety Advanced en TIA Portal, permiten cubrir todos estos requerimientos a través de funcionalidades como: gestión de usuarios y definición de contraseñas, que podrán ser vinculadas al directorio activo de Windows, trazabilidad clara con estampación de fecha y hora ante cualquier modificación del programa de seguridad o verificación de la firma de seguridad (Checksum

CRC), que nos va a permitir validar el programa de seguridad que está corriendo en el autómata.

Modificación sustancial

El nuevo Reglamento de máquinas admite que las máquinas puedan ser actualizadas o modificadas una vez comercializadas o puestas en servicio con el fin de incorporar

DOCUMENTACIÓN

DIGITAL Y CIBERSEGURIDAD

DESTACAN EN EL NUEVO REGLAMENTO, QUE PERMITE

INSTRUCCIONES

DIGITALES, PREVÉ

MEDIDAS CONTRA

ACCESOS NO

AUTORIZADOS Y REGULA

nuevas funcionalidades o aumentar el rendimiento. Si estas modificaciones implican un incremento en los riesgos derivados de la máquina, o provocan que aparezcan nuevas maniobras de seguridad con respecto a las contempladas inicialmente por el fabricante, puede que ya no sean sustanciales, y, por lo tanto, no cumplan los requisitos esenciales de salud y seguridad. Para solventar esta situación, el nuevo Reglamento deriva la responsabilidad al operador o cliente final que, por lo tanto, se convierte en fabricante, y debe realizar una nueva declaración de conformidad para garantizar que la máquina cumple con las regulaciones.

Nuevas tecnologías digitales

Las nuevas tecnologías digitales, como los sistemas de inteligencia artificial, están reconocidas en el nuevo Reglamento como un factor importante para tener en cuenta en el diseño y el funcionamiento de las máquinas. Por lo tanto, al evaluar los riesgos asociados a máquinas que incorporan esta tecnología, es fundamental tener en cuenta los riesgos que pueden surgir de su comportamiento autoevolutivo y autónomo.

La utilización de herramientas de seguridad que comparten datos a través de interfaces estándares permite generar automáticamente la documentación de seguridad requerida en cada una de las fases.

El Anexo III, punto 1.2.1 del nuevo Reglamento, señala que los sistemas de control de las máquinas con distintos niveles de autonomía deben diseñarse y construirse de forma que se garantice que la máquina no realice acciones más allá de su tarea y espacio de movimiento definido. También es importante garantizar que siempre sea posible corregir la máquina para mantener su seguridad inherente.

¿Qué cambia con respecto a la directiva anterior?

La primera de las modificaciones radica en la necesidad de involucrar a terceros en el proceso de certificación de las máquinas listadas en el Anexo I. Esto aplica incluso para máquinas que hayan sido construidas siguiendo las normas armonizadas. Para las máquinas no listadas en el Anexo I, la posibilidad de realizar un control interno de la fabricación sigue estando permitida. Otro cambio significativo en el Reglamento de máquinas es que, ahora, las instrucciones de funcionamiento también se pueden entregar

EL OPERADOR QUE ALTERE UNA MÁQUINA ASUME

RESPONSABILIDADES

COMO FABRICANTE,

DEBIENDO GARANTIZAR

CONFORMIDAD Y

SEGURIDAD BAJO

EL NUEVO MARCO NORMATIVO

digitalmente. Sin embargo, se deben observar los siguientes requisitos: debe indicarse claramente cómo acceder a las instrucciones digitales, relación de forma clara entre la versión de las instrucciones digitales y el modelo de la máquina, y deben proporcionarse en un formato que permita al usuario descargarlas y almacenarlas en un dispositivo electrónico. No obstante, si el comprador las solicita en papel, también tienen

que suministrarse gratuitamente. Ahora también se mencionan explícitamente las obligaciones de los fabricantes una vez puesta la máquina en el mercado. Esto significa que, tan pronto como los fabricantes consideren o tengan motivos para pensar que una máquina o producto relacionado que hayan introducido en el mercado no es conforme con el presente Reglamento, adoptarán inmediatamente las acciones correctivas necesarias para la puesta en conformidad, la retirada, o la recuperación de la máquina o producto según proceda. Además, el fabricante informará a las autoridades nacionales competentes de la no conformidad, así como las acciones correctivas adoptadas. Por último, se han definido claramente las obligaciones de los fabricantes, importadores, distribuidores y representantes autorizados. En general, estas directrices contempladas en el nuevo Reglamento reflejan el compromiso de la industria para promover una mayor seguridad, eficiencia y facilidad de uso para los clientes de maquinaria.

El futuro del Motion Control: innovación, eficiencia y flexibilidad en la industria

INTEGRACIÓN MULTIDISCIPLINAR, IA Y TECNOLOGÍAS AVANZADAS MARCAN LA EVOLUCIÓN

DEL CONTROL DE MOVIMIENTO

En la era 4.0, el control de movimiento (Motion Control) se ha convertido en un pilar fundamental para la optimización y automatización de los procesos de manufactura. Esta tecnología permite el control preciso y eficiente de la velocidad, de la posición y de la fuerza de las máquinas y sistemas de producción, mejorando significativamente la calidad y la productividad de las mismas. Desde robots industriales hasta sistemas de movimiento avanzado, el control de movimiento está transformando la manera en que las fábricas operan, ofreciendo soluciones que reducen costes, aumentan la flexibilidad y resiliencia de las máquinas y procesos así como mejoran la seguridad y disponibilidad de las aplicaciones. De todo ello hablamos con expertos de Beckhoff, Delta y Rockwell Automation.

Automática e Instrumentación

En el caso de éxito de Beckhoff en stoba Sondermaschinen GmbH, los movers de XPlanar desplazan los componentes a través del proceso de prueba en un ciclo optimizado de 3 segundos.

1 . Desde el punto de vista de su compañía, ¿cuáles son las principales innovaciones más recientes en la tecnología del control de movimiento?

2 ¿Cuáles son los desafíos técnicos más habituales que enfrenta esta tecnología?

3. ¿Cómo se integra la inteligencia artificial y las técnicas de aprendizaje automático en estos sistemas?

PREGUNTAS

4. ¿Podría detallar ciertos casos de éxito que pongan en valor el uso de esta tecnología?

5. ¿Cómo se aborda la protección cibernética de este tipo de equipos?

RESPUESTAS

Daniel Sabio, Técnico de Soporte Especializado en aplicaciones Motion Control, XTS y Xplanar en Beckhoff

1. El lanzamiento de nuestro software TwinCAT MC3 representa un salto significativo en la evolución del Motion Control. Esta solución de última generación integra todas las ventajas del software predecesor, TwinCAT NC2, y las amplía con nuevas capacidades diseñadas para atender las crecientes demandas del control de movimiento moderno.

Algunas de las características destacadas de TwinCAT MC3 incluyen:

• Control ilimitado de ejes: No existe un límite para la cantidad de ejes que se pueden gestionar.

• Compatibilidad con un amplio rango de CPU : Ofrece un desempeño flexible en prácticamente cualquier CPU disponible en el mercado.

• Soporte multicore: Permite asignar proyectos MC3 a diferentes núcleos de la CPU, con tiempos de ciclo independientes, optimizando el rendimiento y la capacidad de procesamiento.

TwinCAT MC3 también habilita el control del sistema de transporte inteligente XPlanar, una tecnología revolucionaria que combina lo mejor de los sistemas de transporte convencionales con una innovadora levitación magnética. El sistema XPlanar permite que los productos floten en un plano bidimensional, abriendo posibilidades sin precedentes en el transporte de materiales. Esto se traduce en soluciones más ágiles, eficientes y versátiles para diversas aplicaciones industriales. Por su parte, el servoaccionamiento AX1000 se presenta como una solución compacta y económica dentro de la serie AX. Diseñado para cumplir con los estándares tecnológicos más exigentes, está optimizado para satisfacer las necesidades de potencia pequeñas y medianas. Algunas características clave incluyen: costo optimizado sin comprometer el rendimiento; y total integración con el entorno TwinCAT, facilitando su implementación en sistemas existentes. Finalmente, el variador de frecuencia AF1000 está diseñado para tareas básicas de accionamiento, como transmisiones por correa, bombas y ventiladores. Este dispositivo combina una gran eficiencia con un diseño compacto y altamente integrado.

Sus características principales: Dual Axis: control simultáneo de dos ejes; STO (Safe Torque Off): garantía de seguridad integrada; y rango de potencia: desde 370 W hasta 3 kW, ofreciendo una solución económica para motores síncronos, asíncronos y de reluctancia sin necesidad de sistemas de feedback.

2. Es importante destacar que esta tecnología está en constante evolución, sujeta a continuas optimizaciones y mejoras. Por ello, es fundamental mantenernos actualizados y aprender a utilizar de manera eficiente los nuevos productos y funcionalidades que lanzamos al mercado. Para facilitar este proceso, Beckhoff ofrece un completo calendario de cursos accesible desde nuestra página web. Estos cursos cubren diversas áreas clave, incluyendo PLC, Motion Control, TwinCAT Vision, XTS y XPlanar. Las formaciones se imparten tanto en nuestra sede central en Sant Cugat como en nuestras delegaciones ubicadas estratégicamente en Galicia, Murcia, Madrid y Bilbao, garantizando una cobertura formativa a nivel nacional.

3. La inteligencia artificial ya está integrada en el sistema de transporte XPlanar, donde se utiliza para gestionar el movimiento de los Movers de manera eficiente. Además, permite ampliar las funcionalidades para adaptarse a diferentes modelos y tamaños.

También se emplea en el Cogging Compensation en motores lineales, lo que ayuda a suavizar la velocidad y mejorar la precisión del movimiento.

Gracias a la plataforma basada en PC de Beckhoff, estos sistemas trabajan de manera integrada junto con otras tecnologías, como la supervisión con cámaras de visión 2D gestionada mediante TwinCAT Vision, todo en un único equipo.

4 Uno de nuestros últimos casos de éxito puede leerse en esta misma revista, en las páginas 60 y 61, donde se explica cómo Stoba Sondermaschinen

GmbH, una empresa especializada en soluciones de automatización, ha desarrollado un sistema de inspección óptica denominado InspectorONE, que hace uso del aprendizaje profundo y de la tecnología XPlanar de Beckhoff para lograr una inspección extremadamente rápida y precisa de componentes, como las válvulas de inyección de alta presión utilizadas en motores. Una de las características más destacadas de InspectorONE es su modularidad. El sistema no está limitado a una única configuración, sino que puede adaptarse a diferentes aplicaciones y tipos de componentes. Según los expertos de Stoba, el sistema está compuesto por diversas estaciones modulares, que incluyen cámaras para inspección de superficies, tecnología de medición para los componentes y lectores de códigos, entre otros. Esta modularidad permite personalizar el sistema según las necesidades específicas de cada cliente y aplicación, asegurando así la flexibilidad en el proceso de inspección. El uso de la tecnología XPlanar de Beckhoff es fundamental en esta configuración modular. XPlanar utiliza movers flotantes para transportar los componentes a las distintas estaciones de inspección, sin necesidad de guías físicas ni mecanismos de desgaste, como las utilizadas en las máquinas indexadoras rotativas. Gracias a los múltiples grados de libertad de movimiento de los movers, los componentes pueden moverse en varias direcciones, incluyendo rotaciones de 360°, lo que facilita la medición desde todos los ángulos sin necesidad de intervención física. Esto reduce signifi-

cativamente los tiempos de inspección y permite que se logren tiempos de ciclo de solo 3 segundos.

5. Beckhoff, como fabricante de componentes de control, implementa medidas de seguridad por defecto, sin limitar la funcionalidad, incorporando las últimas tecnologías en nuestros sistemas, como por ejemplo el uso de TPM, cifrado del software, comunicaciones cifradas seguras, control de acceso, etc., y colaboramos con nuestros clientes para implementar soluciones seguras y asesoramiento para llegar a una solución segura y funcional.

La tecnología de control basada en PC es idónea para realizar tareas de la más alta complejidad en el mundo de control y hoy en día es casi imposible encontrar un proceso de control en el que no se dependa de computadores industriales para que realice su trabajo, ya sea en la parte de control, operación o gestión. Los equipos de control desarrollados y producidos por Beckhoff, basados en arquitecturas x86, AMD64 o ARM, están especialmente diseñados, tanto en el hardware como en el software, para ser equipos industriales que priorizan los procesos de control en tiempo real; siendo el determinismo, la disponibilidad y la seguridad factores clave en el diseño Beckhoff adapta, modifica, configura y añade las funcionalidades necesarias en el sistema operativo para que las premisas fundamentales de determinismo, disponibilidad y seguridad sean los principios de diseño que definen nuestros equipos.

Simone Orlandi, EMEA Product Manager Team Leader - Industrial Control Producto en Delta Electronics

1. Acaba de finalizar la feria SPS de automatización en Nuremberg y Delta Electronics ha mostrado distintos avances significativos en la tecnología de control de movimiento:

• Servodrive Serie A3-EP : Este servodrive proporciona un control exacto, una velocidad elevada y un importante ahorro de energía. Equipado con interfaz EtherCAT, admite protocolos como CoE, EoE y FoE e incorpora funciones avanzadas de seguridad funcional que pueden ser activadas mediante el protocolo Safety over EtherCAT (FsoE) o señales digitales. Al ser compatible con motores Delta y de otros fabricantes, puede ser utilizado en una amplia variedad de aplicaciones industriales.

• Controlador AX-5 y módulos remotos: Esta serie incluye una nueva generación de PLC y controladores de movimiento capaces de controlar hasta 64 ejes in-

terpolados y una nueva generación de módulos E/S ultracompactos. Las CPU se programan mediante la plataforma DIADesigner-AX basada en CODESYS y admiten los principales buses de campo (EtherCAT, PROFINET, Ethernet/IP, CANopen, Modbus) y varios protocolos de comunicación útiles en el entorno IoT, como OPC UA y MQTT. El uso de una plataforma de desarrollo ampliamente conocida e integrada permite a los fabricantes de maquinaria reducir los costes y el tiempo de desarrollo.

• Robots colaborativos D-Bot : A pesar de su lanzamiento a principios de año, los D-Bots suponen un avance importante en el campo de la robótica colaborativa, brindando una precisión y conectividad avanzadas en los procesos de automatización. Estas soluciones muestran el compromiso de Delta Electronics con la seguridad, eficiencia y flexibilidad en entornos industriales, siguiendo estándares europeos y satisfaciendo las necesidades de la manufactura inteligente.

2. Creemos que hay ciertos criterios que son imprescindibles en el desarrollo de este tipo de tecnología. Desde la integración de los protocolos más demandados del mercado, ofreciendo una precisión y sincronización en sistemas de alta velocidad de múltiples ejes, incorporando estándares de seguridad como el Safety over EtherCAT (FSoE), además de ciberseguridad en IIoT, han sido las claves del desarrollo de esta nueva generación de productos Delta.

3 La integración de algoritmos de aprendizaje basados en el análisis de datos, así como el control adaptativo, van a generar herramientas software que permitan un análisis predictivo y detección de fallos. Estos sistemas podrán analizar datos históricos y en tiempo real para predecir fallos antes de que ocurran, permitiendo realizar mantenimiento preventivo y reduciendo tiempos de inactividad. Un ejemplo real son los robots equipados con IA, que pueden realizar tareas complejas con mayor precisión y adaptarse a cambios dinámicos en el entorno de trabajo.

4 Delta Electronics está integrando soluciones de IA de diversas maneras. Entre sus innovaciones más recientes se encuentra el desarrollo de máquinas inteligentes transformables que permiten implementar algoritmos de IA fácilmente, agilizando procesos como el mantenimiento predictivo y la inspección visual automática, ofreciendo versatilidad y facilitando ajustes en las líneas de producción.

Otra iniciativa clave es el uso de gemelos digitales, desarrollados en colaboración con NVIDIA Omniverse, para optimizar la simulación de procesos robóticos y detectar trayectorias y objetos con mayor precisión. Esto no solo mejora la planificación de las fábricas inteligentes, sino que también impulsa la adopción de tecnologías basadas en IA dentro de las plantas de producción.

El controlador Delta AX-5 destaca por su seguridad funcional con Safety over EtherCAT, conectividad avanzada con soporte para EtherCAT, ProfiNET y Ethernet IP, sincronización multi-eje; además de IIoT y funciones de ciberseguridad.

5. Delta Electronics incorpora múltiples medidas de ciberseguridad en sus sistemas industriales que garantizan la protección de datos y la integridad operativa en entornos conectados. Algunas de las principales características incluyen compatibilidad con normas de seguridad industrial para proteger sistemas de automatización y control industrial frente a amenazas cibernéticas. Estas normativas aseguran que los sistemas sean seguros a lo largo de todo su ciclo de vida.

La ciberseguridad en los controladores industriales y los sistemas de IIoT incluye cifrado de datos, autentificación robusta y control de acceso para evitar intrusiones. Esto se complementa con protocolos de comunicación seguros, como Safety over EtherCAT (FSoE), que protege la integridad de los datos en tiempo real.

No podemos olvidar la integración con plataformas de seguridad digital, como el servidor Edge DIALink de Delta, que ofrecen monitoreo centralizado y análisis de datos para gestionar la seguridad de dispositivos conectados. Además, los gemelos digitales desarrollados con NVIDIA Omniverse también mejoran la seguridad al permitir simulaciones seguras de los entornos productivos.

Requisitos actuales y futuros sobre las soluciones de control de movimiento

El control de movimiento y los drives son componentes esenciales en la automatización industrial; cada vez más, los elementos que actúan en el tren de accionamiento juegan un papel fundamental, convirtiéndose en requisitos muy importantes. A consecuencia de que las industrias buscan mejorar la eficiencia, seguridad/ ciberseguridad, la precisión y la sostenibilidad, Siemens ha identificado varias tendencias clave que están moldeando el futuro del control de movimiento y los drives. [Fragmento del artículo que Alberto Vegas, responsable de General Motion Control en Siemens España, firma en las páginas 56 a 58].

José

García, Solution Consultant Iberia en Rockwell Automation

1 En la actualidad, una de las mayores innovaciones del control de movimiento es la integración de sus distintas disciplinas (robótica, seguridad, sincronismos de levas, CNC y control de transportadores magnéticos) en una misma plataforma de control.

El software ‘Application Code Manager’ de Rockwell Automation es un software de gestión de librerías de automatización capaz de crear proyectos completos de controlador programable (Studio5000), siguiendo unos sencillos pasos de configuración. Actualmente, Rockwell Automation tiene desarrolladas librerías que incluyen todos los elementos necesarios para el control de las distintas disciplinas de control de movimiento (robótica, seguridad, sincronismos de levas, CNC y control de transportadores magnéticos) en este gestor de librerías. Esto permite a los usuarios crear proyectos completos multidisciplinares, consiguiendo un desarrollo eficaz, reduciendo tiempo, minimizando la posibilidad de errores, y generando un código altamente reutilizable. Las sinergias que se producen al integrar en un único control todas las disciplinas permiten avances aplicativos que mejoran drásticamente las capacidades de los sistemas. Entre otras ventajas, la integración de toda la información en una única plataforma de control multidisciplinar habilita el camino hacia la transformación digital, y facilita el mantenimiento de la instalación.

2. La rápida evolución del mercado de consumo obliga a las líneas de fabricación a adaptarse a los medios productivos para lograr una mayor flexibilidad. Las máquinas ya no son un elemento autónomo que trabaja de forma independiente, sino que colaboran activamente con los operarios. El diseño actual de las nuevas líneas de producción es flexible y está optimizado para poder adaptarse rápidamente y con facilidad a los cambios productivos. Esta situación llevada a la tecnología de control de movimiento implica desarrollar:

• Funciones de seguridad avanzadas: el operador interactúa de forma activa con los elementos de la máquina, lo que puede dar lugar a unos nuevos riesgos de seguridad, debido a los movimientos de los ejes. Para mitigar estos nuevos riesgos, los sistemas del control de movimiento de Rockwell Automation incorporan encoders de seguridad y electrónica avanzada en el driver, que permite realizar funciones de control de par, velocidad y posición de forma segura. Esto hace posible combinar la alta flexibilidad de un operario con la capacidad productiva de un sistema automatizado.

• Modularidad : estas nuevas máquinas están compuestas por submódulos funcionales que se pueden añadir o quitar, adaptándose a los nuevos procesos a realizar. Rockwell Automation ha desarrollado la tecnología On-Machine con familias de productos como ArmorKinetix y ArmorPowerflex. Estas familias de controladores de motores ya no se instalan en armarios eléctricos, sino en la propia estructura de la máquina, junto al elemento a controlar. Es decir, los productos On-Machine se montan sobre el terreno, fuera de un armario eléctrico, para que se pueda prescindir de los grandes armarios centrales y montar los dispositivos en ubicaciones mejor optimizadas para las aplicaciones. Con esta disposición las máquinas tienen una elevada modularidad, y pueden alcanzar nuevos niveles de rendimiento con menos componentes para realizar el trabajo.

3. Actualmente, Rockwell Automation trabaja en la implementación de la inteligencia artificial (IA) en múltiples áreas del control industrial, tanto para la fase de diseño de las líneas como para la fase de producción. En el área del control de movimiento hay aspectos donde esta tecnología ya es una realidad:

• Técnicas de autoaprendizaje: los sistemas servos Rockwell Automation utilizan el autoaprendizaje para eliminar la necesidad de hacer ajustes de parámetros de trabajo (ganancias, filtros). Esto hace que ya no sea necesario ajustar los servos en función de la carga, lo que genera un ahorro de tiempo en la puesta en marcha y un mejor rendimiento del sistema a lo largo del tiempo, ya que el sistema se adapta a la carga dinámicamente.

• Sistemas de monitorización y diagnosis avanzada con IA : los sistemas actuales de control de movimiento de Rockwell Automation incorporan de serie sensores de vibraciones en los motores, que proporcionan información en tiempo real del estado de la mecánica conectada al servomotor. Además, si se utiliza el nuevo software GuardianAI conectado a variadores de frecuencia, sin necesidad de instalar otros sensores, y mediante el análisis de la intensidad consumida permite detectar posibles anomalías en el sistema antes de que estas produzcan una avería y paro del mismo. FactoryTalk Analytics GuardianAI proporciona una supervisión continua basada en el estado, alertando al equipo de mantenimiento cuando un activo empieza a mostrar signos de degradación y proporcionando información sobre la causa más probable del fallo. Con esta información, pueden planificar cuándo realizar la reparación necesaria y confirmar que disponen de los recursos y piezas necesarios. Los tiempos de reparación se reducen y se evitan costosos tiempos de inactividad inesperados.

4 . Un ejemplo claro del uso de estas nuevas tecnologías de control de movimiento son las nuevas líneas de fabricación de productos del sector farmacéutico. Estas nuevas líneas abandonan el concepto clásico de producción, con las máquinas instaladas en línea y fabricando una única referencia, para adoptar un modelo de producción flexible multiproducto.

Las tecnologías de control de movimiento que se han utilizado para estos nuevos modelos han sido:

• Magnemotion (Sistemas de transporte magnético) : El uso de este transportador magnético, que permite el control independiente de los vehículos y tiene capacidad de desvíos, permite trabajar con múltiples productos simultáneamente, garantizando la trazabilidad de cada uno.

• Unified Robot Control Solution (Robótica integrada) : El uso de las librerías de control de robótica permite la integración del control de los robots y el resto del sistema de la línea en una única plataforma de control. Esto permite fácilmente adaptar el trabajo del robot en función del producto.

• Seguridad avanzada integrada en el controlador : El controlador programable incorpora también la programación completa de la seguridad de la línea. Mediante el uso correcto de las funciones de seguridad avanzadas de ejes (posición, par y velocidad segura) se facilita la colaboración del operario con la línea sin generar peligros para el personal.

• Capacidades de autoaprendizaje : La capacidad de autoadaptación del control de los motores hace posible que se adapten dinámicamente a los cambios en la carga que pueden producir las nuevas referencias a fabricar.

• Modularidad : El uso del control distribuido de los motores permite un elevado grado de movilidad, que habilita la posibilidad de mover las estaciones de trabajo entre distintos puntos del transportador, para adaptarse a las necesidades de producción.

• Control multidisciplinar : El hecho de tener un controlador único, y por tanto un único repositorio con toda la información de la línea, habilita el camino hacia la transformación digital de la empresa. Podemos conectar fácilmente este controlador a software como GuardianAI para hacer una supervisión continua del estado de los activos de la línea.

Los beneficios finales de estas instalaciones son:

• Dimensiones : El espacio ocupado por el nuevo modelo de línea es menor debido a la mejora de ocupación de los módulos productivos.

• Eficiencia energética : El sistema tiene una mejor eficiencia energética debido al uso de los transportadores magnéticos.

• Mayor productividad : La productividad final de línea es mayor que la de los modelos clásicos debi -

Los servoaccionamientos distribuidos ArmorKinetix, se basan en la plataforma de alto rendimiento Kinetix 5700, y están disponibles como accionamiento independiente (DSD) o como unidad integrada con un servomotor Kinetix® MPL (DSM).

do a la mejora de la OEE; no es necesario detener la línea para realizar un cambio de referencia de fabricación.

• Trazabilidad : El uso de la tecnología de transportador magnético logra una trazabilidad total de todos los productos fabricados.

• Modularidad : La modularidad del sistema usando el transportador magnético unida a las soluciones on-machine hace posible una flexibilidad y escalabilidad de línea adaptable a cambios futuros.

• ROI mejorado : El retorno de inversión de la nueva línea resulta más rápido que con los sistemas de producción clásicos.

• Menor gasto de mantenimiento : Se logran mejoras drásticas en el mantenimiento de la línea. El tener todos los datos en un repositorio único permite conectar fácilmente estos a un sistema de diagnosis inteligente.

5. Rockwell Automation establece una estrategia de defensa de la seguridad en profundidad, siguiendo el modelo OSI, teniendo en cuenta las siete capas en el diseño y funcionamiento de los equipos (Física, Enlace, Red, Transporte, Sesión, Presentación y Aplicación).

En concreto, en el caso de los drivers de control de motores, por ejemplo, Rockwell Automation integra de serie la encriptación de las comunicaciones entre el controlador y el driver. Esta encriptación imposibilita que otro equipo que no sea la CPU asignada pueda mandar órdenes al driver.

Cabe recordar que el nuevo Reglamento de máquinas sustituye a la anterior Directiva relativa a las máquinas y se diferencia de ella en que introduce la obligatoriedad de la ciberseguridad.

Los equipos Rockwell Automation, siguiendo una correcta implementación, están adaptados para cumplir con el nuevo Reglamento de máquinas.

Tendencias en Motion Control y drives

REQUISITOS ACTUALES Y FUTUROS SOBRE LAS SOLUCIONES DE CONTROL DE MOVIMIENTO

El control de movimiento y los drives son componentes esenciales en la automatización industrial; cada vez más, los elementos que actúan en el tren de accionamiento juegan un papel fundamental, convirtiéndose en requisitos muy importantes. A consecuencia de que las industrias buscan mejorar la eficiencia, seguridad/ciberseguridad, la precisión y la sostenibilidad, Siemens ha identificado varias tendencias clave que están moldeando el futuro del control de movimiento y los drives.

Alberto Vegas, responsable de General Motion Control en Siemens España

El sector de la automatización industrial está en constante evolución, impulsado por la necesidad de las empresas de adaptarse a nuevos desafíos tecnológicos y de sostenibilidad. En este contexto, el control de movimiento y los drives no solo mantienen su papel central, sino que se están reinventando para cumplir con las crecientes demandas del mercado. Estas soluciones integrales, cada vez más avanzadas, marcan tendencias que transformarán el futuro de las operaciones industriales.

1) Integración de funciones en un único control

Una de las tendencias más destacadas es la integración de múltiples funciones en un único sistema de control. Siemens ha desarrollado soluciones que combinan el control de movimiento, el control de procesos y las funciones tecnológicas en un solo controlador. Esto no solo simplifica la arquitectura del sistema, sino que también mejora la efi-

Operario revisando un proceso de producción en una empresa productora de bebidas.

ciencia operativa y reduce los costes de mantenimiento. La integración de funciones permite una mayor coherencia en la gestión de los procesos industriales, facilitando la supervisión y el control de todas las operaciones desde una única plataforma.

2) Digitalización y conectividad

La digitalización es una tendencia omnipresente en la industria, y el control de movimiento no es una excepción. Siemens está impulsando la conectividad y la digitalización a través de su plataforma TIA Portal

(Totally Integrated Automation). Esta plataforma permite una integración perfecta de todos los componentes de automatización, desde los drives hasta los sistemas de control, facilitando la gestión y el análisis de datos en tiempo real. La digitalización no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también permite una mayor flexibilidad y capacidad de adaptación a los cambios en la demanda del mercado.

3) Eficiencia energética

La sostenibilidad es una prioridad creciente para las industrias de todo el mundo. Los drives de alta eficiencia energética juegan un papel clave, como la serie SINAMICS. Estos drives no solo optimizan el rendimiento de los motores eléctricos, sino que también incluyen funciones de recuperación de energía, lo que reduce significativamente el consumo energético y los costos operativos. La eficiencia energética es crucial para reducir la huella de carbono de las operaciones industriales y cumplir con las normativas ambientales cada vez más estrictas. Por otro lado, los equipos con baja emisión de armónicos también ayudan a este propósito; la nueva gama de SINAMICS G220 cumple con dichas expectativas.

4) Seguridad integrada

La seguridad es un aspecto crítico en cualquier entorno industrial. Estas funciones deben estar integradas en los sistemas de control de movimiento y drives. Dichas funcionalidades permiten una monitorización continua y una respuesta rápida a cualquier anomalía, garantizando la seguridad de los operarios y la protección de los equipos. La seguridad integrada no solo protege a los trabajadores, sino que también minimiza el riesgo de interrupciones en la producción debido a fallos técnicos o accidentes.

5) Flexibilidad y modularidad

La capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios en la producción es esencial en la industria moderna. Siemens ha desarrollado soluciones modulares que permiten una configuración flexible y escalable de los sistemas de control de

Sinamics G220 Clean Power con baja emisión de armónicos que ayuda en los objetivos de eficiencia.

movimiento. Esto facilita la adaptación a nuevas líneas de producción o la introducción de nuevos productos sin necesidad de realizar cambios significativos en la infraestructura existente. La modularidad también permite una mayor personalización de las soluciones de automatización, adaptándolas a las necesidades específicas de cada planta.

6) Ciberseguridad

La Directiva NIS2 (Network and Information Security) tiene un impacto significativo en la automatización y los sistemas de control, incluidos los drives. Esta directiva, que reemplaza a la NIS1, establece normas más estrictas de ciberseguridad para proteger las

infraestructuras críticas y los sistemas de información en la Unión Europea. En ese sentido, todos los componentes del Motion Control deben de incluir funciones específicas, como es el control de acceso de usuarios (UMAC) o comunicaciones encriptadas, por nombrar algunas. Aunque el concepto de ciberseguridad debe ser holístico.

Podríamos poner un ejemplo de aplicación de todos estos conceptos con un caso de uso:

Optimización en la industria de bebidas

Una planta embotelladora de bebidas normalmente se enfrenta a desafíos relacionados con la eficiencia y

Infografía sobre NIS2 , normativa sobre ciberseguridad que afecta a todos los elementos del Motion control.

Servoaccionamiento Sinamics S210 con motores 1FS2 para la industria de alimentación y bebidas.

la flexibilidad de su línea de producción. Una planta de estas características normalmente necesita aumentar su capacidad de producción y reducir los tiempos de inactividad sin comprometer la calidad del producto. Para abordar estos desafíos, la planta requiere implementar soluciones de control de movimiento y drives.

Pasos de la implementación:

Análisis y planificación: En primer lugar, se necesita realizar un análisis exhaustivo de la línea de producción existente y colaborar con el equipo de la planta para identificar áreas de mejora. Se deben evaluar los procesos actuales e identificar los puntos críticos donde se podrían implementar mejoras significativas. Tras dicho análisis las propuestas de mejora podrían ser las siguientes:

1. Instalación de controladores de movimiento (PLCs con funciones de Motion integradas): controladores de movimiento avanzados que permiten una sincronización precisa de las máquinas de embotellado y etiquetado. El resultado impactará en una

mayor velocidad y precisión en el proceso de producción. Los controladores de movimiento también facilitarán la integración con otros sistemas de automatización, mejorando la coherencia y la eficiencia de toda la línea de producción.

2. Integración de drives de alta eficiencia: la integración de este tipo de equipos, con funciones de alta eficiencia energética y capacidad de recuperación de energía, ayudará a reducir el consumo de energía de la

planta. Los drives de alta eficiencia no solo optimizan el rendimiento de los motores eléctricos, sino que también contribuyen a la sostenibilidad de las operaciones al reducir la huella de carbono de la planta.

Resultados esperables basados en casos similares

Se puede esperar un aumento de la capacidad de producción: La planta podría lograr aumentar su capacidad de producción en un 30%, permitiendo satisfacer la creciente demanda del mercado. La sincronización precisa de los movimientos y la optimización del rendimiento de los motores permitirán acelerar el proceso de producción sin comprometer la calidad del producto. Reducción del consumo de energía: La implementación de drives de alta eficiencia resulta en una reducción del consumo de energía de hasta un 20%, contribuyendo a los objetivos de sostenibilidad de la planta. La capacidad de recuperación de energía de los drives como la de la familia

SINAMICS puede permitir reutilizar la energía generada durante el proceso de producción, reduciendo aún más los costos operativos.

Mejora en la flexibilidad: La capacidad de los controladores de movimiento para adaptarse rápidamente a diferentes configuraciones de producción permite a la planta introducir nuevos productos con mayor rapidez y eficiencia. La flexibilidad de los sistemas de control de movimiento facilita la adaptación a las demandas cambiantes del mercado, mejorando la competitividad de la planta.

Conclusión

Las tendencias en el control de movimiento y drives están transformando la industria, y Siemens se encuentra a la vanguardia de esta evolución. La integración de funciones, la digitalización, la eficiencia energética, la seguridad/ciberseguridad, la flexibilidad y la inteligencia artificial son solo algunas de las áreas en las que Siemens está innovando. Estas tendencias no solo mejoran la eficiencia y la sostenibilidad de las operaciones industriales, sino que también preparan a las empresas para enfrentar los desafíos del futuro.

Nuevo Controlador SIMATIC S7 1200 G2 con funciones de control de movimiento integrado.

INNOVACIÓN QUE IMPULSA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL.

Yaskawa cuenta con productos y soluciones innovadoras para el sector industrial. Optimiza tus necesidades con tecnología de vanguardia.

VARIADORES

Diseño compacto para accionar fácilmente cualquier aplicación.

PLC+HMI E/S REMOTAS

Control modular, compacto y extremadamente efectivo

ROBÓTICA INDUSTRIAL

La nueva gama HD ofrece soluciones del más alto nivel para entornos higiénicos tales como laboratorios o salas limpias

La solución perfecta para aplicaciones donde la interacción entre humanos y robots es esencial.

XPlanar en la inspección de componentes ópticos basada en el aprendizaje profundo en el segmento de automoción

Movers flotantes para una garantía de calidad eficaz, flexible y fiable

Los movers de XPlanar desplazan los componentes a través del proceso de prueba en un ciclo optimizado de 3 segundos.

Lograr los tiempos de inspección más cortos posibles —incluso cuando se trabaja con distintos componentes— es primordial cuando se trata de la producción en serie. Esto es precisamente lo que stoba Sondermaschinen GmbH, con sede en Memmingen (Alemania), se propuso conseguir con su sistema de inspección óptica InspectorONE, que se basa en el aprendizaje profundo y cuenta con el sistema de motor planar XPlanar de Beckhoff en el núcleo del sistema transportador.

SBeckhoff Automation www.beckhoff.com

toba Sondermaschinen destaca por su experiencia en producción automatizada y tratamiento de materiales por láser, combinando precisión, automatización y pruebas ópticas. Esta especialización ha dado lugar al sistema InspectorONE, una máquina de autoaprendizaje diseñada para inspección visual de componentes, que incorpora el sistema planar XPlanar de

Beckhoff como núcleo de su tecnología transportadora. La modularidad es un pilar del diseño del InspectorONE. Según Simon Mohr, experto en tecnología láser de stoba, el sistema se adapta a diversas aplicaciones mediante estaciones configurables, incluyendo cámaras para inspección de superficies, medición de componentes y lectores de códigos. XPlanar complementa esta flexibilidad, permitiendo perso-

nalizar el número de baldosas y movers según las necesidades específicas de cada proceso.

Inspección precisa en tiempos mínimos

El sistema, actualmente implementado para inspección de válvulas de inyección de alta presión, opera integrado directamente en las líneas de producción del cliente, cargándose y descargándose mediante robots. Los movers flotantes de XPlanar transportan los componentes a las estaciones de cámaras y medición de forma óptima, logrando tiempos de ciclo extremadamente cortos de solo 3 segundos. Esto permite inspeccionar hasta 6 millones de piezas al año, en un modelo de operación de tres turnos.

Equipado con cámaras y software de aprendizaje profundo, InspectorONE automatiza el proceso de inspección, detectando características y anomalías con alta precisión. Funciones destacadas incluyen la inspección rotativa de 360°, análisis simultáneo de múltiples componentes y detección de defectos superficiales, contaminaciones o burbujas en líquidos.

Velocidad y flexibilidad con XPlanar

El sistema de transporte XPlanar ofrece ventajas clave, como la rotación de movers para facilitar mediciones desde diferentes ángulos y la eliminación de desgaste mecánico, lo que lo hace ideal para entornos como salas blancas. „XPlanar permite

El PC embebido CX2072 con terminales EtherCAT y TwinSAFE directamente conectados se ocupa de controlar todas las secuencias de movimiento y prueba.

tiempos de ciclo que serían inalcanzables con sistemas convencionales como máquinas indexadoras rotativas“, destaca Simon Mohr. Además, su diseño modular facilita su personalización y adaptación a distintas aplicaciones.

Michael Berkner, experto en stoba, resalta que alternativas como las máquinas indexadoras rotativas requerirían un diseño mecánico complejo, dificultando el cumplimiento de tiempos de inspección tan exigentes. En cambio, XPlanar aprovecha su avanzada funcionalidad de software para realizar rotaciones de 360° y adaptarse rápidamente a requisitos cambiantes sin necesidad de ajustes mecánicos.

Mantenimiento mínimo, eficiencia máxima

Una de las grandes ventajas de XPlanar es su bajo mantenimiento. “La eliminación de abrasión mecánica

El panel de control multitáctil integrado de la serie CP29xx ofrece una gran comodidad en el manejo de la máquina y el control de procesos.

reduce significativamente los costos de mantenimiento, especialmente en procesos con frecuentes cambios de producto”, explica Berkner. Además, el diseño compacto del sistema ahorra entre un 15% y un 20% de espacio en comparación con soluciones convencionales, mejorando la accesibilidad al permitir puertas de servicio en los cuatro lados de la máquina. El transporte sin fricción de XPlanar también minimiza la contaminación por micropartículas, un beneficio crucial en la inspección de componentes delicados. El software de aprendizaje profundo identifica estas partículas como anomalías potenciales, aunque no se trate de defectos reales, garantizando un control de calidad riguroso.

Software adaptativo para requisitos cambiantes

La funcionalidad de software de XPlanar asegura la adaptabilidad del sistema a lo largo del tiempo. “Un sistema flexible como InspectorONE puede evolucionar con facilidad a nuevos componentes o requerimientos de inspección, simplemente añadiendo estaciones o actualizando el software”, comenta Mohr. Esta capacidad de adaptación reduce costos y tiempos de inactividad, asegurando que el sistema siga siendo relevante frente a cambios en el mercado. Según Berkner, XPlanar también abre posibilidades futuras, como la creación de perfiles de movimiento personalizados para cada lote de producción. Esto permite probar diferentes componentes sin necesidad de interrumpir el flujo de producción, algo que sería inviable con sistemas tradicionales basados en mecánica.

Con 3.480 expositores y cerca de 80.000 visitantes, reafirma su papel como motor de transformación tecnológica

ELECTRONICA 2024: EL EPICENTRO GLOBAL DE LA INNOVACIÓN ELECTRÓNICA Y LA SOSTENIBILIDAD

Donde el futuro se encuentra con el presente: en electronica 2024 en Múnich, la industria internacional de la electrónica demostró en 18 pabellones que las tecnologías digitales son clave para lograr un futuro neutro en carbono. Del 12 al 15 de noviembre, 3.480 expositores presentaron sus innovaciones en todo el espectro de la electrónica a cerca de 80.000 visitantes. Además de la sostenibilidad, temas clave como la inteligencia artificial, el futuro de la movilidad y el desarrollo de talento joven generaron animados debates en los stands de exhibición y a lo largo del extenso programa complementario. La igualmente exitosa SEMICON Europa tuvo lugar simultáneamente en dos pabellones.

Automática e Instrumentación

Un total de 3.480 expositores presentaron sus innovaciones cubriendo todo el espectro de la electrónica.

Tras cuatro días de feria, el Dr. Reinhard Pfeiffer, CEO de Messe München, reflexionó sobre un resultado muy positivo: „Durante 60 años, electronica ha sido el punto de encuentro central para la industria global de la electrónica. La feria de este año aquí en Múnich, un centro líder en tecnología, fue una vez más una demostración impresionante de la capacidad innovadora de la industria. En los pabellones, los visitantes pudieron ver

de primera mano cómo las tecnologías del futuro ya están tomando forma: desde soluciones energéticas inteligentes hasta movilidad avanzada, y el papel vital que juega la industria electrónica para hacerlo realidad“.

El espíritu de electronica en los pabellones „electronica 2024 fue más internacional que nunca. Estamos encantados de que la feria se haya celebrado nuevamente al mismo alto nivel

que antes de la pandemia y de que el ambiente haya sido muy positivo a pesar de los tiempos desafiantes“, comentó Katja Stolle, directora de la feria. „Caminando por los pabellones y hablando con las personas, se podía sentir nuevamente el inconfundible espíritu de electronica“, añadió Caroline Pannier, subdirectora de la feria, quien asume la gestión de electronica desde este mes de diciembre. Los resultados de la encuesta de la feria también confirman

La mesa redonda de CEOs, celebrada la víspera de la inauguración oficial de electronica 2024, marcó el inicio de alto nivel del evento, reuniendo a líderes internacionales para debatir sobre los retos y avances en la industria electrónica.

lo satisfechos que estuvieron los participantes con la feria. „electronica 2024 ha establecido un nuevo estándar en su 60 aniversario: pabellones llenos, conversaciones de calidad con clientes y excelentes cifras de visitantes“, expuso Philip Harting, presidente del Consejo Asesor de electronica y CEO del Grupo HARTING. „electronica es EL referente y fuerza impulsora dinámica e innovadora de la industria electrónica internacional. Ya estamos deseando que llegue electronica 2026“.

Dos momentos destacados del programa el día anterior a la feria marcaron el inicio de electronica. La Conferencia de Automoción de electronica reunió a especialistas y líderes internacionales de toda la cadena de suministro para debatir los desafíos actuales de la industria. Por la noche, la reconocida mesa redonda de CEOs contó con la participación de Jean-Marc Chery (STMicroelectronics), Jochen Hanebeck (Infineon Technologies) y Kurt Sievers (NXP Semiconductors), junto con la invitada especial Barbara Bergmeier (directora ejecutiva de Operaciones Industriales de Jaguar Land Rover). Entre otros temas, destacaron el papel cru-

cial de la cooperación internacional en la industria de semiconductores y discutieron cómo la inteligencia artificial puede garantizar cadenas de suministro estables.

Fomentando el conocimiento y el talento del futuro

El programa complementario de electronica 2024 ofreció una amplia variedad de contenido especializado diseñado para inspirar y educar. En seis escenarios repartidos por el recinto, expertos del sector compartieron su experiencia a través de presentaciones prácticas que abordaron casi todas las áreas de la electrónica. Temáticas como la inteligencia artificial aplicada al aprendizaje automático, el control industrial y el papel de las mujeres en la tecnología ganaron protagonismo en los foros de debate, mientras que la sostenibilidad y la economía circular ocuparon un lugar destacado en charlas, mesas redondas y recorridos temáticos.

El talento joven también fue un foco clave. La plataforma Fast Forward brindó un espacio para que startups seleccionadas presentaran sus innovaciones, mientras que el área Career Area ofreció asesoramiento

personalizado sobre oportunidades de carrera en la industria electrónica, complementado con una bolsa de empleo online. Además, el Día de los Jóvenes Talentos, dirigido a estudiantes y celebrado en la última jornada, generó un entusiasmo notable entre los asistentes más jóvenes.

SEMICON Europa: un complemento estratégico

Como una extensión perfecta de electronica, SEMICON Europa destacó por su enfoque en la fabricación de semiconductores, con una oferta distribuida en dos pabellones paralelos. Según Laith Altimime, presidente de SEMI Europa, “SEMICON Europa, estratégicamente ubicada junto a electronica, reunió a líderes de la industria a lo largo de toda la cadena de suministro para compartir conocimientos sobre los avances que impulsan el crecimiento sostenible en el sector de semiconductores. La asistencia récord y la ocupación total del espacio expositivo son testimonio del éxito de este año”. La próxima edición de electronica tendrá lugar del 10 al 13 de noviembre de 2026 en el Centro de Exposiciones de Messe München.

Herramienta de planificación

Rittal ha lanzado RiPower, su nueva herramienta de planificación con la que responde a la amplia gama de oportunidades que ofrecen los ecosistemas en red en la ingeniería de plantas. Gracias a los flujos de trabajo simplificados, el configurador acelera la planificación y construcción segura de cuadros de baja tensión y agiliza la colaboración en una plataforma en la nube. RiPower es fácil de operar y fácil de usar. Con un solo clic, los usuarios pueden elegir el configurador RiPower entre varias aplicaciones con el mismo diseño, como el Eplan Data Portal, eStock o RiTherm. La herramienta de planificación no solo permite la configuración de los sistemas de distribución de ener-

gía Ri4Power, sino también de los nuevos sistemas RiLineX y RiLine. RiPower genera automáticamente la instalación interior de un producto de cuadro eléctrico a través de consultas inteligentes del sistema. En consecuencia, este trabajo ya no tiene que ser realizado por un planificador especializado, sino que se tienen en cuenta automáticamente los límites de potencia de salida del sistema. Los sistemas conformes a la norma garantizan la protección de las personas y los sistemas; la planificación incorrecta es imposible con RiPower.

Instrumentos de medición

WIKA ha presentado los nuevos instrumentos de medición

A2G-500, A2G-520 y A2G-540, con los que amplía su familia A2G y que complementan su cartera de sensores inteligentes para sistemas de ventilación y climatización en edificios públicos y comerciales. Estos tres nuevos instrumentos tienen una alta precisión de medición, estructura modular y diseño robusto. Además, pueden integrarse tanto en nuevas unidades de manejo de aire como en las ya existentes.

El A2G-500 mide presión diferencial, presión diferencial y vacío con una precisión de medición de ±0,5 %. El A2G-520 se utiliza en componentes como ventiladores, donde mide la diferencia de presión y calcula con precisión el flujo de aire basado en un factor de calibración. El A2G-540 se utiliza para controlar la presión diferencial y el flujo de aire.

La familia A2G ofrece una solución preparada para el futuro, ya que los nuevos instrumentos son compatibles con todas las vías de transmisión de señales. Pueden integrarse en sistemas de control o en un entorno de nube IIoT mediante señal analógica o digital, así como a través de radio (LoRaWAN®).

Su diseño modular permite a los usuarios ampliar las funcionalidades según sea necesario mediante opciones adicionales como pantalla, relés o entradas y salidas adicionales.

www.wika.com

Panel PC basados en Arm

Advantech ha anunciado un avance en la interoperabilidad de IoT con su serie TPC-100W de Panel PC basados en Arm. Equipados con procesadores i.MX 8M Mini de NXP, estos dispositivos han obtenido la certificación Arm® SystemReady IR, que asegura la integración con diversos entornos de hardware y software, marcando un estándar en IoT industrial.

La certificación incluye medidas de seguridad avanzadas, como un arranque protegido mediante infraestructura de clave pública (PKI). Este sistema previene la ejecución de código no autorizado y protege contra ataques de firmware, garantizando la integridad del sistema en entornos industriales críticos.

Además, la compatibilidad con UEFI estandariza el proceso de arranque, facilitando una implementación más eficiente y reduciendo problemas de compatibilidad. La serie también admite múltiples sistemas operativos, como Linux Yocto, Ubuntu y Debian, permitiendo una integración fluida y actualizaciones automáticas de seguridad en tiempo real.

Con opciones de pantallas multitáctiles y funcionalidad para entornos extremos, la serie TPC-100W ofrece flexibilidad y robustez para aplicaciones industriales. Entre los modelos destacados se encuentran el TPC-107W, TPC110W y el TPC-121W, disponibles en configuraciones diseñadas para satisfacer diversas necesidades operativas.

www.advantech.com

Unidad de distribución de corriente continua (DC) de 1U

Delta ha presentado la SMART PDU I-Type, una unidad de distribución de corriente continua (DC) de 1U diseñada para optimizar la gestión de energía en redes de telecomunicaciones y centros de datos. Con hasta 21 disyuntores inteligentes y programables, permite una distribución energética precisa y eficiente, además de ofrecer capacidades de gestión remota. Su diseño compacto maximiza el espacio en los racks, convirtiéndola en una solución ideal para entornos modernos con limitaciones de espacio. La unidad permite personalizar los disyuntores según las necesidades energéticas específicas de los equipos, optimizando la gestión para dispositivos críticos como servidores. Esto resulta especialmente útil para operadores que gestionan equipos de terceros, agilizando la supervisión y reduciendo costos operativos. Además, su factor de forma de 1U simplifica la instalación y responde a la creciente necesidad de soluciones escalables en infraestructuras 5G y centros de datos en expansión.

Sistema configurable de seguridad todo en uno

Wieland Electric amplía su gama de productos de seguridad con samos Pro Motion, un nuevo sistema configurable de seguridad todo en uno para la supervisión de movimientos. Un total de seis bloques funcionales de movimiento con certificación TÜV garantizan que se requiera hasta un 60% menos de módulos y, por lo tanto, se disponga de más espacio en el cuadro eléctrico. Entre otras cosas, el relé de seguridad compacto y programable permite la supervisión segura de la parada, tanto de ejes verticales y horizontales, así como de velocidades muy lentas, y sin necesidad de cables especiales. Lleva incorporado un filtro antivibraciones, que está disponible a través del software de programación samos PLAN6 y permite una supervisión fiable de la parada durante la puesta en marcha, la calibración, el mantenimiento, la limpieza o incluso el cambio de piezas. Precisamente aquí es donde pueden producirse vibraciones, que pueden resolverse mediante las funciones adecuadas. Esto permite a los usuarios encontrar el compromiso óptimo entre disponibilidad y seguridad. La documentación del control de seguridad es otra ventaja, ya que ofrece una visión clara del nivel de seguridad que puede alcanzarse con cada opción de filtro.

La SMART PDU I-Type incorpora capacidades avanzadas de supervisión remota mediante los controladores ORION o Smartpack, que facilitan la programación y control de los disyuntores desde ubicaciones remotas, minimizando visitas de mantenimiento. La visibilidad en tiempo real del consumo energético permite facturación precisa y promueve la eficiencia de costos.

www.delta-emea.com

Puntos de acceso con tecnología Wi-Fi 6

D-Link ha lanzado los puntos de acceso Wi-Fi Enterprise DAP-X3060 (interior) y DAP-X3060OU (exterior), ambos con tecnología Wi-Fi 6 AX3000, puerto LAN 2.5 Gigabit (PoE) y gestión centralizada con el software gratuito D-Link Nuclias Connect.

Con los costes de los puntos de acceso Wi-Fi 7 todavía elevados para escenarios donde se deben instalar múltiples unidades, Wi-Fi 6 se ha posicionado como la tecnología más equilibrada para redes inalámbricas que demandan alta capacidad. Y es que el estándar 802.11ax ha catapultado las prestaciones; mayor velocidad, menor latencia y mejor rendimiento gracias a innovaciones técnicas como OFMDA, 1024-QAM, BSS Coloring, MU-MIMO, etc.

La compañía está encontrando que en muchas instalaciones se conectan puntos de acceso Wi-Fi 6 con puertos Gigabit o bien se utilizan routers o switches con puertos Gigabit, los más extendidos actualmente. Ese ancho de banda de 1.000 Mbps supone un cuello de botella para el rendimiento de puntos de acceso como los DAP-X3060 y DAP-X3060OU, ya que son capaces de entregar hasta 2.401 Mbps en la banda de 5 GHz.

www.wieland-electric.es

www.d-link.com

PRÓXIMO NÚMERO

SECTOR

• Intralogística

TECNOLOGÍA Y TENDENCIAS

• IA generativa en la industria

• Mantenimiento predictivo

• Eficiencia energética en grandes bombeos

• Caudalímetros

Protección, suministro y medición Para un funcionamiento fiable y eficiente, necesita soluciones que ofrezcan protección contra sobretensiones, fuentes de alimentación, protección de equipos, y medidores de energía. Elija a Phoenix Contact, un socio que ofrece conceptos integrales que garantizan una alta disponibilidad de la planta.

Más información en phoenixcontact.com/power-reliability

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.