La robótica y la inteligencia artificial están revolucionando la logística interna
Pág. 40
NUEVO CONTROLADOR PARA AUTOMATIZACIÓN BÁSICA Y POTENCIADO PARA MOTION CONTROL
Pág.
El impacto de la IA generativa en el desarrollo de aplicaciones industriales
Eficiencia en grandes bombeos: Claves tecnológicas para reducir
Nuevo PLC con mejoras en rendimiento, memoria, comunicación y 25% menos de espacio. Ideal para aplicaciones Motion Control relacionadas con el movimiento en ejes individuales, coordinados y cinemática simple. Pensado para funciones de seguridad con hardware a prueba de fallos. Programable con TIA Portal - STEP 7 Basic V20, software con el que podrás programar tanto las CPUs estándar y Safety, sin precisar software adicional, como también los Unifed Basic Panels. ¡El juego en equipo marca la diferencia!
Siemens España
Primer Grupo de Prensa Profesional Especializado
NUESTROS CANALES DE DIFUSIÓN: 3 Revista en Papel 3 Revista Digital 3 Web 3 Newsletters 3 Redes Sociales
PUBLICACIONES MULTIPLATAFORMA CON CINCO PILARES QUE GARANTIZAN UNA VISIBILIDAD DEL 100%
NUESTRAS PUBLICACIONES:
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com
CONSTRUCCIÓN
CIC Arquitectura y Sostenibilidad - www.cicconstruccion.com
ClimaNoticias - www.climanoticias.com
ElectroNoticias - www.electronoticias.com
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Talleres en Comunicación - www.posventa.info
Posventa de Automoción.com - Chapa y Pintura, Neumáticos y Mecánica Rápida, Nuestros Talleres, Recambios y Accesorios www.posventa.com
HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN
Hostelería, Diseño, Equipamiento, Food Service & Beverage www.revistahosteleria.com
La industria en general y los fabricantes de maquinaria en particular necesitan soluciones de automatización inteligentes, eficientes y confiables para adaptarse a los avances tecnológicos. La mayor productividad, la demanda de soluciones escalables, personalizadas y flexibles y la necesidad de cumplir con estrictas regulaciones legales, sin que ello repercuta en la eficiencia, hacen necesario un nuevo controlador. El SIMATIC S7-1200 G2 responde a estos desafíos con un rendimiento y una escalabilidad mejorados, un motion control eficiente, un safety de máquina flexible y una mayor transparencia de datos. Y todo ello con evidentes mejoras en memoria y comunicación. Un nuevo PLC que ocupa un 25% menos de espacio y que marca la diferencia.
Más información: www.siemens.es/s7-1200g2
EDITORIAL
0 6 La hiperautomatización está acelerando el futuro industrial
OPINIÓN
8 La Columna de ISA Sección Española: La hiperautomatización: Revolucionando la industria con IA y Big Data, por Francisco José Alférez Canales
12 La Columna de CEA: Hacia la automatización inteligente: Integrando la IEC 61499 con la IA para sistemas industriales avanzados, por Juan Manuel Escaño González
14 Todos participamos en la carrera de la IA, queramos o no, por Francisco Verderas, director gerente de la Asociación @aslan
TIEMPO REAL
16 Noticias de actualidad
SELECCIÓN DEL MES - Productos
19 Edge AI: Inteligencia artificial en la periferia de la red con soluciones Advantech
20 VEGA aumenta la seguridad de su sensor radar VEGAPULS 6X
SELECCIÓN DEL MES - VII Congreso Nacional de Industria
22 El dato, el partner y el talento, factores clave para la digitalización resiliente
25 Siemens, Telefónica, SEAT y BASF presentan sus casos de éxito en materia de innovación
28 España al frente del desafío industrial: la autonomía estratégica como clave para el liderazgo europeo
32 La resiliencia y la inteligencia artificial, claves para construir la industria digital del futuro
34 HORSE, Iberdrola y la UPC analizan el reto del talento para alcanzar la soberanía industrial
36 Hereu pide reforzar la autonomía estratégica de España para fortalecer nuestra industria en el mundo
SELECCIÓN DEL MES - Eventos
38 Humanoides en la industria: ¿Revolución inminente o promesa lejana?
SECTOR
40 La automatización redefine el futuro de la intralogística
INFORME
44 El impacto de la IA Generativa en el desarrollo de aplicaciones industriales
48 IA Generativa: La nueva frontera de la transformación industrial
52 Caudalímetros, cómo elegir la mejor tecnología según el fluido y la aplicación
56 La importancia de los caudalímetros en la industria
TECNOLOGÍA
60 Mantenimiento predictivo: Cómo la tecnología anticipa fallos y maximiza la producción
64 Beneficios de la monitorización de maquinaria mediante sensores de vibración wireless
66 Eficiencia en grandes bombeos: Claves tecnológicas para reducir costes y mejorar el rendimiento
TECNOMARKET
70 Novedades de producto
Ponemos a su disposición información detallada del proceso, para ayudarle a mantener la eficiencia de su planta.
VALOR MEDIDO + VALOR AÑADIDO
Tome decisiones basadas en información de proceso y un completo portafolio de soluciones y servicios a su disposición.
Heartbeat Technology toma el pulso de su medición para ahorrar costes:
• El diagnóstico continuo del proceso y los equipos garantizan un mantenimiento eficiente y el funcionamiento seguro de su planta.
• La verificación de los equipos se lleva a cabo sin interrupciones del proceso. Esto asegura una alta disponibilidad de la planta.
• La monitorización de toda la información permite un mantenimiento predictivo y la optimización de los procesos.
LA HIPERAUTOMATIZACIÓN ESTÁ
ACELERANDO EL FUTURO INDUSTRIAL
La automatización industrial siempre ha sido sinónimo de progreso. Sin embargo, hoy no basta con optimizar procesos; el verdadero reto es construir sistemas inteligentes, autónomos y sostenibles que transformen la producción, la logística y la gestión energética. La convergencia de inteligencia artificial, digitalización e hiperautomatización está dando forma a una nueva era en la industria.
AUTOMATIZACIÓN, INTELIGENCIA
ARTIFICIAL Y EFICIENCIA
CONVERGEN PARA CREAR SISTEMAS MÁS AUTÓNOMOS, SOSTENIBLES Y ADAPTABLES A LOS NUEVOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOS
Uno de los mayores avances en este camino es la IA generativa, que empieza a consolidarse como un copiloto industrial. Su capacidad para generar código, anticipar fallos y optimizar procesos en tiempo real está revolucionando el mantenimiento predictivo y el diseño de productos. A su vez, la hiperautomatización, impulsada por el big data y la robótica, permite crear fábricas más flexibles y eficientes, automatizando no solo tareas aisladas, sino sistemas completos.
En el ámbito de la intralogística, la automatización está reconfigurando el transporte interno de materiales. Robots móviles autónomos, gestión de almacenes con IA y gemelos digitales están mejorando la rapidez, precisión y sostenibilidad de los procesos logísticos. Esta optimización es clave en un mundo donde la demanda de entregas inmediatas y la presión por reducir la huella de carbono son cada vez mayores.
DIRECTORA EDITORIAL
La eficiencia energética es otro pilar fundamental. Sectores como el agua y la minería han visto mejoras significativas gracias a tecnologías como los variadores de frecuencia y los sistemas inteligentes de gestión de bombeo, que reducen el consumo y optimizan el rendimiento. Un avance que no solo impacta en la sostenibilidad, sino también en la competitividad de la industria.
Por su parte, el mantenimiento predictivo, basado en sensores avanzados y algoritmos de IA, está redefiniendo la gestión de activos industriales. La capacidad de anticiparse a fallos y minimizar tiempos de inactividad reduce costos operativos y mejora la seguridad. En este escenario, las tecnologías emergentes permiten una monitorización en tiempo real y una integración sin precedentes entre máquinas y sistemas de control.
Pero la automatización no se trata solo de eficiencia tecnológica. En el VII Congreso Nacional de Industria, se destacó la necesidad de reforzar la autonomía estratégica de España y Europa para garantizar la soberanía tecnológica y la capacidad de innovación. Sin inversión en digitalización, talento y desarrollo propio, la dependencia de terceros puede convertirse en una barrera para el crecimiento sostenible del sector.
La industria está en una encrucijada. La IA generativa, la hiperautomatización y la optimización energética ya no son solo tendencias, sino herramientas clave para construir el futuro. La pregunta ya no es si estas tecnologías cambiarán la industria, sino cómo y quiénes liderarán esta transformación.
www.automaticaeinstrumentacion.com @automatica_ /automaticaeinstrumentacion Automatica e Instrumentación
Mónica Alonso monica.alonso@automaticaeinstrumentacion.com
REDACCIÓN
Óliver Miranda oliver.miranda@automaticaeinstrumentacion.com
Irene Díaz
Rebeca Santamarta
CONSEJO ASESOR
Juan Manuel Ferrer (Coordinador), José Bielza, Francisco Díaz Andreu, César de Prada Moraga, José Ignacio Armesto y David Jiménez
CEA (Comité Español de Automática)
Carlos Balaguer (Presidente), Guillermo Ojea (Vicepresidente), Ramon Costa (Secretario)
COPYRIGHT. Versys Ediciones Técnicas, S. L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970 / 932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
La seguridad de los procesos solo funciona correctamente si se monitorizan continuamente los niveles y, al mismo tiempo, se ofrece una ciberseguridad integral. Es por este motivo que el sensor radar VEGAPULS 6X controla ambas cosas de forma continua y certificada.
Francisco José Alférez Canales
Presidente saliente y miembro del Grupo Industria Conectada de ISA Sección Española
Experto en gestión global de las herramientas de ingeniería en Tetra Pak
La columna de ISA Sección Española
La hiperautomatización: Revolucionando la industria con IA y Big Data
La hiperautomatización es un concepto emergente que está transformando la forma en que las empresas operan, especialmente en el ámbito industrial
Cuando escucho la palabra “hiperautomatización”, mi mente se dispara más rápido que el Halcón Milenario en modo hiperespacio. Me imagino un futuro donde los robots no solo hacen nuestro trabajo, sino que también preparan nuestro café matutino con la precisión de un barista galáctico.
La hiperautomatización suena como algo sacado de una película de ciencia ficción, ¿verdad? Es como si Skynet de “Terminator” se hubiera unido a los Autobots de “Transformers” para crear una fuerza laboral imparable. Pero no te preocupes, no estamos hablando de una rebelión de las máquinas (¡todavía!).
¿Qué es la hiperautomatización?
La hiperautomatización es un concepto que apareció por primera vez en el informe “Top 10 Strategic Technology Trends for 2020” de Gartner en octubre de 2019. Este informe destacó la hiperautomatización como una de las tendencias tecnológicas emergentes más importantes, subrayando su capacidad para revolucionar los procesos empresariales mediante la integración de tecnologías avanzadas.
La hiperautomatización es un concepto amplio que se aplica a diversos sectores, desde la banca y los seguros hasta las cadenas de suministro y los
procesos industriales. Esta amplitud puede generar confusión, ya que su implementación varía según el sector. En otras palabras, la hiperautomatización puede significar cosas diferentes y aplicarse de distintas maneras en la manufactura, los servicios, la salud, etc.
Vamos a desglosar la palabra “hiperautomatización” y aclarar algunos conceptos relacionados que pueden causar confusión. Analizaremos el prefijo “hiper” y la palabra “automatización”. Además, exploraremos términos como “automatización”, “RPA” (Automatización Robótica de Procesos) y “hiperautomatización”, destacando sus diferencias y cómo se aplican en distintos contextos industriales y tecnológicos, así como cómo encajan dentro de la Industria 4.0.
En términos simples, “hiper” es un prefijo que indica algo extremo o excesivo. Es como cuando tu amigo dice que está “hiperactivo” después de tomar tres cafés seguidos. En el mundo de la tecnología, “hiper” se utiliza para describir soluciones que van más allá de lo ordinario, llevando la eficiencia y la capacidad a niveles extraordinarios. Si eliminamos el sufijo “hiper” y nos centramos solo en la palabra “automatización”, encontramos diferentes tipos de automatización:
• Automatización Robótica de Procesos (RPA) : Utiliza (ro)bots de software para automatizar tareas repetitivas y basadas en reglas en aplicaciones y sistemas digitales. Es común en sectores como finanzas, recursos humanos y atención al cliente.
• Automatización Industrial de Procesos: Implica el uso de sistemas de control (PLC, SCADA y otros sistemas de control), computadoras o robots, y tecnologías de la información para gestionar diferentes procesos y maquinarias en una industria. Es
más común en la manufactura y producción. Por tanto, mientras los RPA son ideales para automatizar tareas administrativas y repetitivas, la automatización industrial de procesos se centra en la optimización de procesos industriales complejos y a gran escala.
Por otra parte, una característica clave de la hiperautomatización es el término “Proceso”. Esto nos lleva a considerar los distintos significados y aplicaciones que tiene cuando hablamos de automatización o hiperautomatización:
• General : Se refiere a una serie de acciones o pasos que se siguen para lograr un objetivo, como los flujos de trabajo en toda la organización o fábrica.
• Industrial : En la manufactura, un proceso es una serie de operaciones que transforman materias primas en productos terminados. En este artículo nos centraremos en la hiperautomatización de procesos industriales.
Hiperautomatización: Una evolución de la automatización
La hiperautomatización es un concepto emergente que está transformando la forma en que las empresas operan, especialmente en el ámbito industrial. Va más allá de la automatización tradicional, buscando automatizar todos los procesos posibles dentro de una organización mediante la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático (machine learning) y el Big Data para optimizar y automatizar procesos de manera integral y continua. En el caso de los procesos industriales incluye la automatización a través de sistemas de control, sistemas de información y robótica.
En un entorno donde todo está muy automatizado, los robots y las máquinas no solo hacen tareas repetitivas, sino que también pueden adaptarse y aprender de lo que hacen. Por ejemplo, los robots colaborativos (cobots) pueden trabajar junto a las personas, aprendiendo de sus movimientos y ajustándose a nuevas tareas sin necesidad de mucha reprogramación. Esto hace que la producción sea más flexible, segura y eficiente.
La inteligencia artificial es un componente clave de la hiperautomatización. La IA permite que las máquinas tomen decisiones basadas en datos en tiempo real, lo cual es crucial para mejorar los procesos industriales. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar grandes cantidades de datos para encontrar patrones y predecir fallos antes de que ocurran, permitiendo un mantenimiento preventivo y reduciendo el tiempo de inactividad.
Además, la IA puede mejorar la calidad del producto. Las cámaras y sensores con IA pueden inspeccionar productos en la línea de producción, identificando defectos que podrían no ser vistos por el ojo humano. Esto asegura una mayor consistencia en la calidad, reduce el desperdicio y los costos asociados.
El Big Data es muy importante para la hiperautomatización. La capacidad de recoger y analizar grandes cantidades de datos en tiempo real permite a las empresas entender mejor sus operaciones. En el contexto industrial, esto significa que cada máquina, sensor y proceso puede generar datos que se analizan para mejorar la eficiencia y la productividad Por ejemplo, los datos de sensores en una planta de producción pueden ser utilizados para optimizar el uso de energía, reducir el consumo de materiales y mejorar la planificación de la producción. Además, el análisis de Big Data puede ayudar a identificar cuellos de botella en la producción y sugerir mejoras en el diseño del proceso.
En resumen, la hiperautomatización consiste en elegir los procesos adecuados para automatizar y luego aplicar la combinación adecuada de tecnologías para crear rápidamente soluciones de automatización inteligente a gran escala.
Diferencias entre automatización, hiperautomatización e Industria 4.0
La automatización se refiere a la realización de tareas repetitivas sin intervención humana, generalmente, se aplica a una escala menor, enfocán -
dose en tareas individuales. Por otro lado, la hiperautomatización utiliza múltiples herramientas avanzadas, como la IA y la RPA, para automatizar de manera inteligente y a gran escala. Esto permite una automatización más amplia y eficiente de procesos completos. Aunque la Industria 4.0 y la hiperautomatización están relacionadas, son conceptos distintos: Por una parte, la Industria 4.0 se enfoca en digitalizar y conectar los procesos industriales, creando fábricas inteligentes para mejorar la eficiencia y la productividad. Por otro lado, la hiperautomatización va más allá de la automatización tradicional, combinando inteligencia artificial, aprendizaje automático y otras tecnologías avanzadas para optimizar y mejorar los flujos de trabajo en toda la organización.
Conclusión
Hoy en día, estamos entrando en la era de la hiperautomatización, que lleva la automatización a un nuevo nivel al combinar múltiples tecnologías avanzadas. Al igual que en la convergencia de IT y OT, la hiperautomatización integra la automatización industrial, la RPA, la IA, el Big Data, el aprendizaje automático y otras tecnologías, creando sistemas autónomos y altamente eficientes.
Mientras que la Industria 4.0 se enfoca en la parte más operativa de la cadena de producción, la hiperautomatización busca optimizar estos procesos de manera integral. Es una evolución de la Industria 4.0, elevando la automatización a un nuevo nivel al automatizar no solo tareas individuales, sino todo el proceso de producción de manera holística.
La hiperautomatización, mediante su enfoque integral, no solo mejora la eficiencia y la calidad, sino que también ofrece mayor flexibilidad y capacidad de adaptación. A medida que las empresas adoptan estas tecnologías, la hiperautomatización se convertirá en un componente esencial de la industria del futuro. Por lo tanto, podemos afirmar que el futuro de la hiperautomatización está intrínsecamente ligado al futuro de la Industria 4.0 y de la automatización en general.
En el próximo capítulo, abordaremos las claves para implementar la hiperautomatización y presentaremos ejemplos concretos de su aplicación práctica.
Simplifique la fiabilidad.
Descubra el AMS Wireless Vibration Monitor. El AMS Wireless Vibration Monitor es un sensor de vibración fácil de implementar que ayuda a extender los programas de fiabilidad a una gama más amplia de máquinas rotativas, incluidas aquellas que están en áreas peligrosas o de difícil acceso.
Emerson.es/AMSVibrationMonitor
Juan Manuel Escaño González
Coordinador del Grupo Temático de Control Inteligente del Comité Español de Automática.
Profesor Titular de Universidad del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Sevilla.
Coordinador del grupo de trabajo Fuzzy Modelling and Control de la European Society for Fuzzy Logic and Technology (EUSFLAT)
La columna de CEA
LHacia la automatización inteligente: Integrando la IEC 61499 con la IA para sistemas industriales avanzados
a inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa para convertirse en una tecnología esencial en el sector industrial. Según el Informe Ascendant 2024 IA - Sector Industria de Minsait (Indra) 1 , el 67% de las empresas manufactureras ya emplean IA en sus procesos productivos, principalmente para la optimización de la producción. Más del 60% de las compañías han implementado IA en la gestión de calidad y seguridad, aplicando verificaciones digitales y detección de defectos mediante análisis de imágenes.
Su impacto también se extiende a la gestión de la cadena de suministro, donde permite anticipar bloqueos logísticos y reducir costes de almacenamiento hasta en un 10%, mejorando la eficiencia y resiliencia operativa.
A pesar de su creciente adopción, el informe destaca que el 68% de las empresas reconoce el potencial de la IA para optimizar procesos internos, pero muchas aún enfrentan barreras como la falta de infraestructura tecnológica adecuada y la dificultad para identificar casos de uso con alto impacto. Esto pone de manifiesto la necesidad de arquitecturas más flexibles y abiertas que faciliten su integración en entornos industriales.
El concepto de Industria 4.0 ha impulsado la digitalización de la producción mediante la conectividad masiva, la automatización avanzada y la toma de decisiones basada en datos. Tecnologías como el Internet Industrial de las Cosas (IIoT), el edge computing y los sistemas ciberfísicos han ampliado las posibilidades de optimización, pero su implementación efectiva requiere marcos tecnológicos que permitan la interoperabilidad y la descentralización del control. La automatización tradicional, basada en sistemas centralizados y hardware propietario, impone límites en términos de escalabilidad y flexibilidad. En este contexto, la norma IEC 614992 surge como una alternativa que facilita el desarrollo de sistemas inteligentes capaces de adaptarse dinámicamente a los cambios del entorno productivo. Esta norma introduce un enfoque basado en bloques funcionales orientados a eventos, permitiendo aplicaciones modulares, distribuidas e independientes del hardware. A diferencia de los esquemas convencionales de control, que mantienen la lógica de programación en controladores centralizados, la IEC 61499 distribuye la inteligencia del sistema entre múltiples dispositivos, optimizando la toma de decisiones en tiempo real.
Un aspecto clave de esta norma es su capacidad para encapsular algoritmos de IA dentro de bloques funcionales reutilizables, sin imponer restricciones en el lenguaje de programación. Esto permite integrar herramientas de aprendizaje automático, visión artificial y análisis de datos en entornos de control industrial, habilitando aplicaciones avanzadas como detección de anomalías, control predictivo y mantenimiento inteligente. Además, su enfoque distribuido posibilita la ejecución de modelos de IA en entornos de edge computing, descentralizando el procesamiento y permitiendo ajustes dinámicos en tiempo real sin intervención humana.
La interoperabilidad entre IA y automatización es otro de los puntos fuertes de la IEC 61499. Su arquitectura abierta elimina las barreras del hardware propietario y permite desplegar algoritmos de IA en entornos heterogéneos, desde PLCs hasta servidores en la nube. Esto facilita la convergencia con sistemas IT y la integración con herramientas como Track & Trace, mejorando la trazabilidad y la gestión operativa. Tecnologías como los gemelos digitales también se benefician de esta flexibilidad, proporcionando simulaciones precisas que optimizan la producción antes de aplicar cambios físicos en la planta.
A pesar de sus ventajas, la adopción de la IEC 61499 todavía enfrenta barreras. La falta de conocimiento especializado y la inercia de los sistemas tradicionales han limitado su expansión en comparación con otros estándares industriales. Sin embargo, en los últimos años se han impulsado iniciativas que buscan acelerar su adopción, destacando el papel de UniversalAutomation.org (UAO)3 en la creación de un ecosistema abierto basado en código compartido. Oficialmente establecida en noviembre de 2021, UAO fue fundada por nueve miembros (Bucher Automation, ESA, Gr3n, Intel, Kongsberg Maritime, R. Stahl, Schneider Electric,
3. https://universalautomation.org
Wood y Yokogawa). Desde su creación, UAO ha superado los 90 miembros, incluyendo fabricantes, startups y universidades. En España, tres universidades ya forman parte de esta iniciativa, contribuyendo al desarrollo de soluciones basadas en IEC 61499. Además, dentro del Comité Español de Automática (CEA), varios grupos temáticos ya están explorando activamente estos enfoques, trabajando en la integración de inteligencia artificial y arquitecturas distribuidas en sistemas de automatización avanzada4 El futuro de la automatización industrial pasa por la flexibilidad, la interoperabilidad y la inteligencia distribuida. La IEC 61499 sienta las bases para un modelo de automatización donde la integración de IA sea nativa, permitiendo sistemas capaces de aprender, adaptarse y responder de manera autónoma a los cambios en el entorno de producción. Con este enfoque, los fabricantes pueden avanzar hacia un paradigma Plug & Produce, donde la incorporación de nuevos equipos y aplicaciones sea ágil y libre de dependencias tecnológicas. Este modelo no solo reduce los costes de desarrollo e implementación, sino que también abre la puerta a tiendas de aplicaciones industriales, en las que los desarrolladores pueden distribuir software sin restricciones de plataforma. El avance hacia una automatización más flexible e inteligente dependerá de cómo evolucionen la formación, la adopción tecnológica y la colaboración entre los distintos actores del sector. La transformación digital de la industria no se basa solo en nuevas herramientas, sino en la capacidad de adaptarse a modelos más abiertos e interoperables. En este contexto, la IEC 61499 se perfila como un marco con el potencial de facilitar esta transición, ofreciendo una alternativa a las arquitecturas tradicionales y permitiendo una mayor integración de la inteligencia artificial en los sistemas industriales.
CTodos participamos en la carrera de la IA, queramos o no
ualquier empresa para ser rentable tiene que prestar atención de forma constante a los nuevos desarrollos y tecnologías para mantener su posición en el mercado y, si es posible, fortalecerla. En las últimas décadas, esta necesidad de actualización permanente va indisolublemente unida a los avances del sector TI.
En la Asociación @aslan somos 189 empresas de TI, multinacionales y nacionales, líderes en su sector, y contamos con grandes expertos de la industria. Nuestra misión es dar a conocer las tecnologías más relevantes y la mejor forma de aplicarlas a través de las conferencias, eventos, coloquios y publicaciones que pone en marcha con la colaboración de sus asociados.
La inteligencia artificial lo cambia todo
Expertos de nuestras empresas asociadas ponen el foco en la enorme disrupción que están suponiendo los últimos avances en inteligencia artificial (IA). Los recientes modelos de IA están revolucionando el ecosistema TI por completo y la forma de trabajar de las empresas pioneras que los están adoptando.
Algunos de los logros más destacados están siendo la automatización, con grandes resultados, procesos como la toma de decisiones futuras basada en aprendizajes pasados, la supervisión de la actividad en todo tipo de infraestructuras para verificar su buen funcionamiento y detectar anomalías o la catalogación de ingentes volúmenes de información, entre otros.
El avance que supone la IA Generativa está facilitando la automatización de muchos
procesos que antes solo podían hacer personas: extracción de información de todo tipo de archivos, generación de textos, traducciones entre idiomas con una gran calidad, conversiones de audio a texto escrito, lectura de textos con voces totalmente verosímiles, generación de imágenes y vídeos con gran realismo e incluso el desarrollo de programas en cualquier lenguaje de programación.
Jorge Hernández, Client Technologist de Lenovo, y uno de los Expertos Mejor Valorados por los Asistentes (EMVA) en los eventos de divulgación de la asociación, asegura que “la tecnología tiene un gran potencial transformador. Ahora, gracias a la IA, podemos hacernos más productivos, optimizar nuestros procesos y ofrecernos directrices en tiempo real.”
La IA acelera la transformación
Todo ello, en opinión de los expertos, señala una tendencia imparable: la IA tiene el potencial de revolucionar por completo el trabajo diario de cualquier empresa. Pensemos, por ejemplo, en automatizar el procesamiento automático de documentos de todo tipo (facturas, contratos, pedidos, …), la generación de documentación, la revisión de enormes cantidades de datos para detectar anomalías o tendencias, el seguimiento de la actividad de competidores, el diseño de estrategias de marketing y publicidad o la optimización de recursos de todo tipo.
Tal y como señala Carlos Manero Argüelles, Digital and Managed Services Manager de HP y también EMVA, “las soluciones
de Workplace se redefinirán en productividad y seguridad. La IA fomentará experiencias personalizadas y colaborativas en entornos híbridos, mientras que en seguridad aportará nuevas soluciones de protección, aunque también facilitará ataques más sofisticados”.
Esta es una carrera en la que todos participamos, lo queramos o no. Si nuestros competidores se suben al carro de la IA antes que nosotros, irán aprovechando sus ventajas en productividad, flexibilidad y costes mucho antes, lo que puede acabar suponiendo una ventaja competitiva insalvable. ¿Cómo enfrentarse a esta encrucijada?
El estado actual de la IA en la empresa española
Nuestro plan de divulgación tiene como objetivo esencial difundir las tendencias y soluciones tecnológicas más importantes y potencialmente transformadoras para usuarios y empresas. En esta línea, en la asociación hemos desarrollado un informe para conocer el estado de implantación de la IA en las empresas españolas, ‘IA, todo cambia: Una perspectiva actual desde la industria de la innovación digital y ciberseguridad en España’.
En el estudio, el 86,9% de los expertos encuestados opinan que “la IA es la tecnología más disruptiva de los últimos 30 años”.
Y señalan que “ya hay empresas invir-
tiendo exclusivamente en soluciones con IA”. Los expertos creen que “sectores como defensa, sanidad, financiero o industrial serán los más receptivos al impacto de la inteligencia artificial”.
Estamos al inicio de una revolución tecnológica que transformará economías y modelos de negocio. A medida que las empresas superen los desafíos iniciales y aprovechen el potencial de la IA, esta se consolidará como una herramienta esencial para garantizar la competitividad y el crecimiento en el futuro.
Un extenso plan de divulgación tecnológica
En 2024 pusimos en marcha 420 conferencias a través de las que entramos en contacto con más de 15.000 profesionales. Este año esperamos llegar a una cifra mayor de profesionales de todo el país gracias a una agenda de actividades todavía más extensa.
El programa de actividades, centrado en la innovación, tomará forma en 2025 con la celebración del Congreso & Expo ASLAN2025, los días 18, 19 y 20 de marzo. Durante estas tres jornadas, más de 8.000 profesionales tendrán la oportunidad de conocer de primera mano las tecnologías, soluciones y productos más innovadores, muchos de ellos fuertemente apoyados en IA.
LA IA SE CONSOLIDA COMO MOTOR CLAVE DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y
CRECIMIENTO ECONÓMICO
La inteligencia artificial (IA) está consolidándose como una de las tecnologías más transformadoras de la historia reciente, así lo destacan las conclusiones del estudio ‘IA, todo cambia’, elaborado por @aslan, que ha preguntado a sus más de 190 empresas asociadas sobre el presente y futuro de esta tecnología y su impacto en el tejido empresarial. El informe revela que el 77,2% de los especialistas en tecnología considera que sus clientes ya están destinando presupuestos específicos para soluciones basadas en IA, con un 13,1% de los casos superando el millón de euros y un 12% que sobrepasa los 2 millones. También destaca que el 93,1% de las empresas tecnológicas consultadas tiene previsto integrar soluciones con inteligencia artificial en sus productos y servicios próximamente, consolidando su papel como motor de innovación y eficiencia. Dichas soluciones lograrán un gran impacto en tecnologías relacionadas con la ciberseguridad (64,1%), los data centers (42,8%), o los sistemas cloud (42,1%). Estas cifras reflejan cómo la IA está marcando un antes y un después en la transformación digital, consolidándose como una herramienta esencial para mejorar la competitividad y el crecimiento sostenible. En concreto, el 98% de los tecnólogos del estudio define a la IA como la tecnología más disruptiva hasta la fecha, mientras que el 84,2% considera que contribuirá significativamente al crecimiento económico y la generación de empleo.
Estudio ‘IA, todo cambia’.
El impacto de la IA trasciende más allá de sectores concretos. Aún así, los expertos de @aslan creen que defensa o seguridad (57,9%), sanidad (51,7%), financiero (45,5%) e industrial (35,9%) se posicionan como los más receptivos ante el impacto de la IA. En palabras de Alberto Pascual, presidente de @aslan, “los datos de este estudio evidencian que estamos al inicio de una revolución tecnológica que transformará economías y modelos de negocio. A medida que las empresas superen los desafíos iniciales y aprovechen el potencial de
la IA, esta se consolidará como una herramienta esencial para garantizar la competitividad y el crecimiento en el futuro”. El documento es un anticipo del próximo congreso anual ASLAN2025, que se celebrará del 18 al 20 de marzo en el Palacio de Congresos Ifema, en Madrid, y donde más de 200 ponentes y 150 expositores del sector tecnológico debatirán sobre los grandes retos y oportunidades que la IA ofrece a empresas y administraciones públicas.
LAS 5 TENDENCIAS EN LA INDUSTRIA ROBÓTICA
DURANTE 2025, SEGÚN IFR
El valor de mercado global de las instalaciones de robots industriales ha alcanzado un máximo histórico de 16.500 millones de dólares en 2024. La demanda futura estará impulsada por una serie de innovaciones tecnológicas, fuerzas del mercado y nuevos campos de negocio. La Federación Internacional de Robótica destaca las 5 tendencias principales para esta industria en este año.
Inteligencia artificial
La IA está revolucionando la robótica, permitiendo a los robots analizar grandes volúmenes de datos y adaptarse a entornos cambiantes. Los sistemas de visión e IA analítica mejoran la precisión y eficiencia. Además, la IA física permite a los robots entrenarse en entornos simulados, reduciendo la necesidad de programación manual. Proyectos de IA generativa buscan replicar el impacto de herramientas como ChatGPT en el ámbito industrial.
Humanoides: herramientas versátiles
Los robots humanoides están en desarrollo para diversas aplicaciones, desde tareas domésticas hasta manufactura. La industria automotriz y el almacenamiento lideran su implementación. Sin embargo, su viabilidad económica aún está en evaluación frente a soluciones robóticas especializadas.
Sostenibilidad: la robótica como aliada verde
Los robots ayudan a reducir desperdicios y optimizar la producción en sectores como energías renovables y reciclaje. La mejora en la eficiencia energética de los propios robots también es clave: componentes más livianos y modos de suspensión minimizan el consumo de energía.
Nuevos modelos de negocio
El modelo Robot-as-a-Service (RaaS) permite a empresas adoptar automatización sin grandes inversiones iniciales. Además, la robótica de bajo costo facilita la adopción por parte de pymes que necesitan soluciones menos sofisticadas pero funcionales.
Escasez de mano de obra
La falta de trabajadores calificados afecta a sectores clave en economías como EE.UU., Japón, China y Alemania. La automatización compensa esta carencia, permitiendo a los humanos concentrarse en tareas más estratégicas mientras los robots realizan labores repetitivas, peligrosas o físicamente exigentes.
Movimiento 2D con hasta 6 grados de libertad : flotante,
contacto e inteligente
Escanee para experimentar
Fuente: Federación Internacional de Robótica
BOSSARD FINALIZA LA ADQUISICIÓN DE FERDINAND GROSS
El grupo Bossard ha concluido la adquisición de Ferdinand Gross, que se había iniciado el pasado mes de octubre. Ferdinand Gross tiene su sede en Leinfelden-Echterdingen (Alemania) y es un distribuidor de tecnología de fijación que, además de en Ale-
mania, también opera en Hungría y Polonia. Es conocido en el territorio como el distribuidor de tornillos más antiguo de Alemania, puesto que la empresa fue fundada en 1864. Junto con la ingeniería mecánica, el sector ferroviario es su segundo sector de mercado. El
Renishaw e Ideko han inaugurado oficialmente el Renishaw Solutions Centre, en Elgoibar (Gipúzkoa). Un nuevo espacio de I+D cuyo objetivo es impulsar soluciones innovadoras en fabricación avanzada. El laboratorio, situado en las instalaciones del centro miembro de Basque Research and Technology Alliance (BRTA), forma parte del acuerdo de colaboración suscrito entre ambos agentes en la pasada Bienal Internacional de Máquina-Herramienta 2024. Durante la inauguración se han presentado los diferentes equipamientos disponibles para medición tridimensional, el control de los procesos productivos, la fabricación aditiva metálica, la máquina-herramienta y la calibración de máquinas y robots industriales. El acto ha contado con la presencia de Jaione Ganzarain, viceconsejera de Tecnología, Innovación y Transformación Digital del Gobierno Vasco; Pedro Durán, director general de Renishaw Ibérica; y Rafael Lizarralde, director general de Ideko. Pedro Durán ha destacado que comparten “el mismo ADN innovador con Ideko y durante los próximos años lo demostraremos compartiendo tecnologías, equipamientos y, lo más importante, experiencias. Solutions Centre ofrece una muestra de algunas de nuestras innovaciones más avanzadas, que ya están presentes en la industria y son pieza fundamental en la mejora de procesos”.
grupo emplea a unas 260 personas y genera unas ventas anuales de aproximadamente 80 millones de euros. Gracias a esta adquisición, Bossard ampliará su sólida presencia en el mercado en Alemania y Europa del Este.
RAQUEL RODRÍGUEZ , NUEVA DIRECTORA DE MARKETING DE AER AUTOMATION
La Asociación Española de Robótica y Automatización ha nombrado como nueva directora de Marketing a Raquel Rodríguez, que cuenta con más de 25 años de experiencia en marketing estratégico, branding, comunicación corporativa y digitalización. Rodríguez ha desempeñado roles clave en compañías como Yaskawa Ibérica o la agencia de publicidad internacional FCB (Foote, Cone & Belding), destacándose tanto en el desarrollo de estrategias de marca como en la gestión de comunicación internacional. “AER está marcando la diferencia para la transformación del tejido productivo español a través de tecnologías de automatización, robótica industrial y robótica de servicio. Mi objetivo es contribuir al crecimiento de la asociación y generar conciencia sobre los beneficios tangibles que estas soluciones pueden ofrecer a las pymes, y cómo la automatización y la robótica son clave para afrontar los desafíos de la industria 4.0”, ha expresado la nueva directora. Por su parte, Alex Salvador, gerente de AER Automation, ha señalado: “Estamos encantados de incorporar a Raquel Rodríguez en este maravilloso proyecto sin fronteras que es AER Automation, arraigados siempre a nuestra triple misión: pymes, personas y planeta”.
Imagen del corte de la cinta inaugural.
Raquel Rodríguez.
Tecnología avanzada para optimizar el procesamiento de datos en tiempo real
EDGE AI: INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA PERIFERIA DE LA RED CON LAS SOLUCIONES DE
ADVANTECH
Edge AI permite la computación distribuida, optimizando la inferencia y el entrenamiento de modelos a nivel de red y local. Advantech ofrece soluciones de hardware, software e IA a medida, que garantizan la eficiencia, la escalabilidad y la privacidad de los datos.
Edge AI y Edge Computing hacen referencia a la ejecución de cargas de inferencia y computación de manera distribuida, en lugar de hacerlo en la nube.
Para los proveedores de servicios, las plataformas de procesamiento periférico se despliegan en estaciones base 5G y requieren normas ambientales y de gestión robustas. Estas plataformas son servidores genéricos que ejecutan cargas en máquinas virtuales o contenedores.
La computación de periferia también abarca instalaciones locales: el dominio IT es el borde cercano, con equipos de oficina, mientras que el dominio OT es el borde lejano, que
usa sistemas industriales adaptados a condiciones específicas.
La IA en el perímetro se centra en la inferencia, pero también permite entrenamiento y optimización de modelos. La Inspección Óptica Automática (IOA) basada en IA mejora continuamente al integrar datos de revisión manual, reduciendo inspecciones humanas, costes y aumentando la calidad y seguridad de los datos.
Las plataformas deben adaptarse en tamaño, potencia, rendimiento y coste, integrando hardware de aceleración como GPUs, NPUs o silicio dedicado. Advantech ofrece soluciones Edge AI con Intel, AMD, NVIDIA, NXP, Qualcomm y Hailo, contando con ex-
pertos para ayudar a configurar soluciones adecuadas.
Las soluciones de hardware de Advantech incluyen módulos de aceleración para actualizar sistemas embebidos, módulos y sistemas Edge con IA, y plataformas de alto rendimiento para aplicaciones exigentes.
En cuanto al software, ofrece herramientas para el desarrollo de modelos (NVIDIA AI Enterprise, Intel® Geti™), el entorno de pruebas EdgeAI SDK y gestión remota con DeviceOn para despliegue e inferencia de modelos.
Protección integral en la automatización industrial
VEGA AUMENTA LA SEGURIDAD DE SU SENSOR RADAR VEGAPULS 6X
El mundo está cada vez más interconectado y la digitalización avanza, también en la automatización de procesos. Sin embargo, con el progreso, también acechan nuevos peligros: La amenaza de los ciberataques no para de aumentar. Por este motivo, VEGA ha equipado su sensor radar VEGAPULS 6X con una protección integral.
El sensor radar VEGAPULS 6X de VEGA incorpora tecnología avanzada para garantizar la seguridad cibernética en entornos industriales, protegiendo los datos en todas las etapas de procesamiento.
Los sensores de nivel de VEGA llevan décadas facilitando la monitorización de procesos industriales. Gracias a la comunicación inalámbrica por Bluetooth, hemos podido avanzar rápidamente para que los datos de proceso, los valores medidos y los indicadores de estado de varios sectores industriales estén disponibles donde se necesitan, por ejemplo, en la oficina, lejos de la planta.
Ataques cibernéticos:
¿dónde están los peligros?
Debido al gran aumento de la conexión en red de ordenadores y máquinas en la industria, es importante no centrarse únicamente en la TI, sino también en la seguridad de la OT, es decir, la seguridad en la producción o, en concreto, la tecnología de control, porque antes de que los datos de un sensor lleguen a la red de la empresa, pasan por varios niveles:
• Los sensores envían los valores medidos a pasarelas y controladores.
• Desde allí, los datos se envían a las interfaces de máquinas, como las salas de control.
• Todos los datos se agrupan en sistemas de producción y mantenimiento y luego pueden procesarse mediante la TI.
Cada una de estas etapas de procesamiento tiene sus propias interfaces que deben protegerse de los ciberdelincuentes, lo que crea un concepto de seguridad integral.
¿Cómo funciona el concepto de seguridad del VEGAPULS 6X?
El sensor radar está certificado según la norma IEC 62443-4-2. De modo que cumple con los estándares de seguridad más estrictos en materia de ciberseguridad, ya que esta norma internacional define los requisitos de seguridad para el hardware y el software. El VEGAPULS 6X está protegido por una estrategia de “defensa en profundidad”, es decir, un concepto de seguridad por etapas que incluye varios niveles de seguridad de TI. En consecuencia, el sensor radar está protegido contra, por ejemplo:
• La manipulación de datos;
• Los ataques de denegación de servicio (DoS, por sus siglas en inglés);
• Y el espionaje.
Asimismo, el instrumento de medición dispone de otras funciones de seguridad:
• Autentificación del usuario : El VEGAPULS 6X se suministra con un código individual para cada instrumento y un código de acceso al Bluetooth.
• Memoria de eventos : El sensor registra todos los procesos de bloqueo y desbloqueo, de modo que los ataques o intentos de manipulación quedan grabados en la memoria.
• Comprobación de la integridad del firmware: El paquete de actualización del software está encriptado y firmado, lo que significa que no se puede cargar software no autorizado en el VEGAPULS 6X.
• Copia de seguridad de los datos para su recuperación : Los parámetros del VEGAPULS 6X se pueden guardar mediante una copia de seguridad.
En función de los requisitos, el sensor radar VEGAPULS 6X se suministra con diferentes niveles de seguridad; en el nivel más alto se requiere una autenticación de dos factores.
VEGAPULS 6X está certificado según la norma IEC 62443-4-2.
¿Qué significa PSIRT?
PSIRT significa Product Security Incident Response Team , un equipo que se encarga de la ciberseguridad del VEGAPULS 6X en VEGA incluso después de la puesta en
marcha. Encuentra y cierra posibles brechas, comprueba los problemas notificados, desarrolla soluciones, evalúa nuevas amenazas y proporciona a los clientes actualizaciones e información: así
AUTOMATIZACIÓN
se asegura de que el sensor radar esté siempre protegido contra ataques cibernéticos.
VEGA www.vega.com
Expertos analizan las estrategias para construir las fábricas del futuro
EL DATO, EL PARTNER
Y EL TALENTO,
FACTORES CLAVE PARA LA DIGITALIZACIÓN RESILIENTE
En la mañana del 15 de enero comenzó la que fuera la primera jornada de la VII edición del Congreso Nacional de Industria. El evento reunió en la Ciudad Condal a primeros espadas del sector de la industria, siendo un muy buen ejemplo la mesa redonda ‘Digitalización resiliente’. Moderada por Darío Cesena, CEO de Geprom (Telefónica Tech), reunió a Eduardo Ariste Carillo, director general de Telefónica España; José Ramón Castro Silva, director de Digital Industries (Siemens); José Enrique González Muñoz, Group CFO de Fini Golosinas, y Sergio García Susaeta, I4.0 director de Gestamp. Todos ellos desgranaron el citado concepto (digitalización resiliente) ante un atento auditorio.
Abrió la veda Sergio García Susaeta, el representante de Gestamp, quien aseguró que estamos en un momento relativamente delicado para la automoción: “Hoy, quiero lanzar una llamada de atención sobre lo que estamos viviendo. En los últimos años, caracterizados por la incertidumbre, los actores tradicionales se están viendo perjudicados. Para empezar, tenemos que competir con otras latitudes, como China o Estados Unidos, que en la actualidad está liderando en el ámbito de la inteligencia artificial. Pa-
ralelamente, Europa lo está pasando mal, pero la cobertura económica está siendo claramente insuficiente. Venimos de una historia, eso sí, que en mi opinión nos ha demostrado que tenemos capacidad. Lo que necesitamos son herramientas, por ejemplo en materia de digitalización, para seguir adelante y traccionar”, indicó.
La importancia de empezar a prepararse y contar con partners tecnológicos adecuados
De su lado, José Enrique González Muñoz, el representante de Fini Golosinas,
aseguró que la digitalización resiliente parte para su compañía de “apuntalar un área que históricamente se mantiene al margen de los planes de digitalización”. Y es que, tal y como explicó, “siempre se pone mucho foco en la venta y en los costes, pero no se identifican aquellos procesos que son recurrentes y no están bien diseñados y estandarizados. Y, a su juicio, esto es crucial: “Creemos que esto es lo que en el futuro nos permitirá mitigar impactos hacia geografías en las que ahora no estamos”, comentó.
Moderado por Darío Cesena (Geprom, Telefónica Tech), este panel reunió a Eduardo Ariste Carillo (Telefónica España); José Ramón Castro Silva (Siemens); José Enrique González (Fini Golosinas) y Sergio García Susaeta (Gestamp).
Abrió el coloquio Sergio García Susaeta, el representante de Gestamp (en el centro de la imagen), quien explicó que estamos en un momento complejo para la automoción.
De hecho, una de las principales cuestiones que están priorizando desde la compañía de golosinas es entender que deben acometer estas tareas ahora porque mañana será tarde: “Necesitamos plataformas que nos permitan desplegar proyectos con partners tecnológicos”, indicó, recordando además que este partner es Geprom (Telefónica Tech). Y añadió: “Nadie duda que hace 20 años tuvimos que empezar a pensar en ERP verticales y ahora de nuevo es el momento de tomar ese tipo de determinaciones. Porque es el momento de estar preparados para la siguiente fase. No quiero ser catastrofista, pero a veces hay que partir un discurso crudo para actuar con determinación y, en este caso, no llegar tarde en términos de digitalización”.
Un contexto “retador” que requiere de la transformación digital
José Ramón Castro Silva, director de Digital Industries en Siemens, fue el tercero en intervenir, y señaló que estamos atravesando un contexto “retador”. Un contexto en el que los cambios continuos les hacen estar preparados, porque de no estarlo podrían dejar de ser un player importante del mercado. “Factores
LOS EXPERTOS COINCIDIERON EN QUE LA DIGITALIZACIÓN RESILIENTE ES CLAVE PARA AFRONTAR DESAFÍOS COMO LA INCERTIDUMBRE
GLOBAL, EL INCREMENTO DE COSTES
ENERGÉTICOS Y LA COMPLEJIDAD REGULATORIA,
DESTACANDO LA URGENCIA DE INVERTIR EN TECNOLOGÍA Y COLABORACIÓN ESTRATÉGICA
como el incremento de la energía o el marco regulatorio, cada vez más complejo. Y en particular en Europa, donde las empresas industriales están, a su juicio, en una situación compleja. “Tenemos que invertir en tecnología. La única manera de ser sostenibles es que las empresas se transformen digitalmente; se trata de la unión de estos dos mundos”, afirmó. Por su parte, el ponente de Telefónica, Eduardo Ariste Carillo, explicó que la compañía apuesta por un modelo integrador y por procesos de digitalización. “Interoperar todo esto es uno de los puntos claves. Hay que dar el paso e invertir. Se debe elegir, y elegir bien”, añadió. Y en este sentido apuntó que la posición
de Telefónica pasa por acompañar a sus clientes desde el principio hasta el final: “Esto es algo apasionante desde la transformación de la industria. Nuestro core pasa por varios ámbitos, incluyendo la ciberseguridad, que es clave para la interconectividad de las fábricas híbridas, o el 5G”, aseguró.
Asimismo, Ariste Carillo adelantó que ya tienen acuerdos con los principales players, lo que les permite estar en el mundo del dato: “Ese dato bien gestionado nos tiene que ayudar a cambiar todo ese modelo de negocio, hacer un despliegue muy potente en edge computing y en otras capacidades que la industria nos está demandado. Es imprescindible y sabemos que es necesario”, concluyó.
El caso de uso de Gestamp en materia de Smart Factory
Una de las intervenciones más interesantes del panel tuvo que ver con la fábrica inteligente. Fue Sergio Susaeta, el ponente de Gestamp, quien lo abordó: “Nosotros en Gestamp llevamos años persiguiendo el paradigma de la Smart Factory. De hecho, diría que nos estamos acercando y tenemos casos como el de la ciberseguridad específica. Venimos de unos años en los que hemos desplegado cientos de analíticas y ahora esperamos un volumen mayor y contamos con una capacidad predictiva con un grado de fiabilidad mucho mayor. Porque en los últimos años hemos trabajado en la esfera de las inteligencias artificiales más avanzadas, aplicando esos modelos a variables físicas que afectan a los materiales como la temperatura o la intensidad de la corriente, que varían en microsegundos y, por lo tanto, es una cuestión muy compleja. No obstante, nuestro mayor reto hasta ahora está siendo la arquitectura. Venimos trabajando mucho en los gemelos digitales y esto nos ha aportado mucho. También hemos desarrollado gestores virtuales y asistentes inteligentes para nuestros técnicos que nos permiten que la toma de decisiones de los profesionales en las capas más inteligentes de la fábrica sea lo más eficiente posible. Y todo
ello siempre pensando en la escalabilidad, porque somos una compañía con fábricas alrededor del mundo y somos conscientes de que si queremos hacer un despliegue en global y mantener la sartén por el mango tiene que ser así. En definitiva, uno de los mayores aciertos de Gestamp en nuestro camino hacia la Smart Factory ha sido el crear un ecosistema digital flexible capaz de aportarnos las herramientas necesarias”, concluyó.
Telefónica y Siemens, partners inseparables
La guinda del pastel del panel la pusieron José Ramón Castro Silva (Siemens) y Eduardo Ariste Carillo (Telefónica), quienes reflexionaron en relación a la colaboración de ambas compañías. En primer lugar, tomó la palabra Castro Silva: “Es una colaboración muy potente, somos dos players conocidos y estamos trabajando conjuntamente. Hemos ido desarrollando casos de uso y los hemos ido escalando. Porque esto no va de generar una solución para un cliente en particular. Esa necesidad puede ser escalada para otras y el acuerdo de colaboración nos lo permite. Los clientes nos están demandando cuestiones que tienen que ver con certificación, con formaciones en distintas tecnologías digitales y ahora somos capaces de ofrecer, con-
juntamente, soporte técnico. Nuestra colaboración nos permite mostrar a nuestros clientes todo lo que somos capaces de aportar, pero la competencia cada vez es más dura y entre todos necesitamos ser lo suficientemente flexibles y eficientes para ser más competitivos”, aseveró. Por su parte, Ariste Carillo incidió en que su compañía ha hecho una apuesta completamente decidida por el sector industria. Y al hilo de esto añadió que ya llevan bastantes años “humanizando la tecnología” y reforzando la parte de los servicios profesionales. “Con Geprom redondeamos todo esto”, concluyó.
Tres vectores fundamentales
Para terminar, el moderador, Darío Cesena, reunió a modo de titulares las conclusiones principales del panel, que a su juicio son la importancia del dato en la toma de decisiones; la selección adecuada del partner, porque, en sus palabras, el coste de equivocarse es muy elevado y se traduce en dinero y tiempo; y por último, la importancia del talento: “Si no tenemos talento, nunca va a haber un entorno de inversión. Si queremos una fábrica resiliente, esos son aspectos fundamentales”, concluyó.
Irene Díaz
Invertir en tecnología es impresicindible en opinión de los ponentes.
Eventos - VII Congreso Nacional de Industria
La industria ante el desafío de avanzar con sostenibilidad y eficacia
SIEMENS,
TELEFÓNICA, SEAT Y BASF PRESENTAN SUS CASOS DE ÉXITO EN MATERIA DE INNOVACIÓN
Bajo el título “Retos tecnológicos y tendencias en innovación de la industria” y moderada por José Ramón Castro, director general de Digital Industries en Siemens España y Portugal, esta mesa de debate del VII Congreso Nacional de Industria, celebrado en Barcelona los días 15 y 16 de enero, contó con la participación de Eduardo Ariste Carrillo, director general de Empresas de Telefónica España; Daniel Campo, director comercial de BASF España y Portugal; y Marc Riera, vicepresidente ejecutivo de Compras de SEAT.
El panel moderado por José Ramón Castro (Siemens) abordó retos como la electrificación, la digitalización y la sostenibilidad, con la participación de representantes de Telefónica, SEAT y BASF.
Como no podía ser de otro modo, abrió la veda el moderador José Ramón Castro, director general de Digital Industries en Siemens España y Portugal: “Los retos son muchos en la actualidad. El incremento de los costes, un marco regulatorio cada vez más complejo, etc. Lo importante es invertir. Por otra parte, hay que tener en cuenta que en los últimos años se han ido desarrollando tecnologías eficientes, flexibles y ágiles, que son además fundamentales en un entorno tan cambiante. Algunos ejemplos son
el gemelo digital o todo aquello que tiene que ver con los datos, como el IoT o el big data. Estas tecnologías definitivamente se han ido implementando en muchas empresas. En otras tantas, sin embargo, aún no lo han hecho, porque algunas son pymes, y deberíamos darles un impulso, o al menos intentarlo. ¿Qué mejor forma de hacerlo que hablando de casos de éxito?”
Definidos los términos del panel, tomó la palabra el representante de SEAT, Marc Riera, quien puso el ejemplo de Future Fast Forward: “En
el caso de SEAT, el reto era, principalmente, que teníamos que prepararnos y encima no nosotros solos, sino que debíamos prepararnos contando con un entorno de 52 socios, y teniendo en cuenta que íbamos a hacer inversiones muy grandes. La industria OEM estamos haciendo los deberes, pero, lamentablemente, el desafío es grande. La velocidad de esta transformación hacia la electrificación no es la que esperábamos y el porcentaje de eléctricos puros ni siquiera llega al 6%. Eso pone en grave riesgo a la industria del automóvil. Y
Durante la mesa redonda, se destacaron iniciativas como la tecnología PlantGPT de BASF y el proyecto Future Fast Forward de SEAT, claves para la transformación industrial.
los proveedores y los partners no podemos permitirnos este riesgo; debemos revertir esta situación, porque hay más de dos millones de puestos de trabajo relacionados con la industria del automóvil. Tenemos que convertir a Europa en un hub, necesitamos muchísima más colaboración por parte de las administraciones y seguir incentivando. Tenemos que convencer a los clientes con la solución más adecuada y seguir trabajando en ampliar la red de puntos de recarga, para lo cual claramente necesitamos la colaboración de las administraciones”, aseguró. En segundo lugar, tomó la palabra Eduardo Ariste Carrillo, director general de Empresas de Telefónica España, para hablar sobre el papel que tienen en el actual escenario frente a los retos de innovación en la industria: “Es un honor estar aquí para Telefónica, porque nuestro objetivo como compañía es contribuir a la transformación del sector de la industria. Aspiramos a cubrir un rol integrador en materia de tecnología.
TELEFÓNICA Y SIEMENS REFUERZAN SU COLABORACIÓN PARA LIDERAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL INDUSTRIAL,
DESTACANDO LA INTEROPERABILIDAD,
LA CIBERSEGURIDAD Y EL 5G COMO PILARES PARA ENFRENTAR LOS RETOS ACTUALES DE LA INDUSTRIA
Hay grandísimos retos, como la interoperabilidad, y tenemos para alcanzarlos herramientas como nuestra red corporativa, la ciberseguridad o la capacidad de hiperconectar cualquier entorno industrial. Al final, todo esto es imprescindible. Además, el dato es como el oro, porque conocer el dato es clave para tomar decisiones, es realmente una necesidad tecnológica”. Y, en este sentido, también destacó la adquisición de Geprom: “conocedora al máximo de la industria, nos ha ayudado mucho para entender hacia dónde nos tenemos que dirigir”, aseguró.
Y no se olvidó, tampoco, de sus otros dos grandes partners: Nokia y Siemens, dos vectores claves para su misión en el montaje de una red 5G, el primero; y en la supervisión y control de las cadenas de ensamblaje, el segundo.
Seat y BASF, compañeros de viaje Llegado el turno del ponente de BASF, Daniel Campo, habló sobre la actualización de la fábrica de Guadalajara: “La actualización de la fábrica de Guadalajara ha sido muy relevante. Es curioso cómo los datos pueden ayudar a descarbonizar nuestras industrias, y en particular la nuestra, la
Eventos
de BASF. Nosotros somos una industria química y partimos del petróleo. Tenemos, por tanto, un reto tremendo con la descarbonización. Nuestro objetivo para 2050 es descarbonizarnos y estar en cero emisiones; y para 2030 reducirlas en un 30%. Y esto lo tenemos que conseguir teniendo en cuenta que estamos aumentando nuestra capacidad en China. La digitalización es imprescindible para contar con una trazabilidad de todo lo que se está haciendo en todas nuestras plantas productivas. De este modo, tenemos dos objetivos: la descarbonización de nuestros procesos productivos y ayudar a nuestros clientes a que, gracias a nuestros productos y materiales, sean más sostenibles. Y esto es un buen ejemplo de cómo la digitalización y la gestión de los datos son realmente importantes porque permiten que todos los productos tengan su huella de carbono. Nuestra planta principal en Alemania tiene dos plantas químicas conectadas. El consumo de energía y agua es impresionante. Para poder asignar a cada producto su huella de carbono, hace falta digitalizar y gestionar millones de datos”. En esta línea, también habló sobre su tecnología Plant GPT: “Por otra parte, hemos creado nuestro PlantGPT, que es, básicamente, un ChatGPT de uso interno para la gestión de todas las plantas productivas que tenemos en el mundo. Cualquier operario de cualquier planta puede hacer preguntas a esa inteligencia y esta le va a proponer nuevos procesos. Esto nos permite ser más rápidos y hacer las cosas de manera más efectiva, así como desarrollar productos”.
Tras Campo, nuevamente intervino el representante de SEAT, Marc Riera, quien quiso recordar que gracias a la tecnología y gracias a BASF han creado un nuevo color para sus vehículos: “Nosotros sabemos hacer coches y somos conscientes de que la tecnología que hay detrás de nuestros colaboradores es muy relevante. Por ejemplo, hemos inventado un color nuevo para uno de nuestros coches gracias a nuestro partner BASF. Hemos conseguido hacer un color realidad y nos sentimos muy orgullosos. Sentimos que la industria del
BASF APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD A TRAVÉS DE LA DIGITALIZACIÓN Y LA DESCARBONIZACIÓN, IMPLEMENTANDO TECNOLOGÍAS COMO PLANTGPT
PARA OPTIMIZAR SUS PLANTAS Y AYUDAR A SUS
CLIENTES A REDUCIR SU HUELLA DE CARBONO
automóvil está preparada para afrontar los retos, porque todos nuestros partners han entendido que se tiene que transformar y lo están haciendo de manera competitiva”.
El acuerdo de colaboración de Telefónica y Siemens, una apuesta decidida por contribuir a la transformación del sector
De su lado, José Ramón Castro, director general de Digital Industries en Siemens España y Portugal, el moderador, recordó que el pasado 13 de febrero Telefónica y Siemens anunciaron un acuerdo de colaboración: “El acuerdo está relacionado con la ciberseguridad. Proveemos a Telefónica y es una apuesta decidida por contribuir a la transformación del sector”.
Al hilo de esto, Eduardo Ariste Carrillo, director general de Empresas de Telefónica España, comentó: “Nos alimentamos de los servicios profesionales de Siemens. Su talento está a disposición de nuestra compañía en materia de ciberseguridad, es una sinergia que tiene que ver con el mundo del dato. En esto también influye la adquisición de Geprom. La idea es sensibilizarnos para ver cómo adaptar la tecnología para un sector como el de la industria. Tenemos recursos y también trabajamos con IBM para IA, analítica y gestión del dato. El acuerdo con Siemens completa nuestro porfolio, lo redondea”.
La importancia de la ciberseguridad
En la ronda final de preguntas del panel se abordó la ciberseguridad. Comenzó Daniel Campo, director comercial de BASF España y Portugal: “España es un enclave estratégico para el plan de transformación digital de BASF a nivel global. Y lo digo con orgullo, porque tenemos mucha relevancia en un área como es la digitaliza-
ción. En 2019 BASF decidió establecer España como uno de sus hubs a nivel global. Hoy en día, en la fábrica hay casi 700 personas y este es un HUB que brinda servicio a BASF globalmente en proyectos de digitalización”. Y un buen ejemplo de esos servicios, según explicó, es el ya citado PlantGPT, pero no es el único: “Tenemos un equipo muy importante que trabaja en temas de IA y de ciberseguridad que para nosotros, teniendo en cuenta que somos una planta química, esto es de especial relevancia. Yo, por ejemplo, no soy químico, soy ingeniero informático, y es curioso que tengamos más informáticos que químicos. Otro de los proyectos es el 5G”.
Lo sostenibilidad, siempre presente Como no podría ser de otro modo en los tiempos que corren, en el panel también se habló sobre sostenibilidad. En este sentido, Marc Riera, el ponente de SEAT, recordó que esta siempre es crucial: “La sostenibilidad siempre es uno de los puntos más importantes. En este sentido, desde Compras, cuando elegimos un proveedor, tenemos que tener en cuenta que tenga unos requisitos de legislación, sostenibilidad, gobernanza...”. Y en esta línea, también se habló sobre talento. Fue en particular Eduardo Ariste Carrillo, director general de Empresas de Telefónica España, quien abordó el tema: “Telefónica quiere liderar la transformación digital que estamos viviendo y, efectivamente, para conseguirlo debemos poner el foco en ser competitivos para poder identificar modelos de negocio, reducir el consumo energético e incorporar talento. Porque, para estar a la altura, necesitamos mucha inversión”, concluyó.
Irene Díaz
SELECCIÓN DEL MES
Eventos - VII Congreso Nacional de Industria
Gemelos digitales, inteligencia artificial y energías limpias se perfilan como herramientas esenciales para transformar el sector industrial
ESPAÑA AL FRENTE
DEL DESAFÍO INDUSTRIAL: LA AUTONOMÍA ESTRATÉGICA COMO CLAVE PARA
EL LIDERAZGO EUROPEO
La autonomía estratégica industrial se ha convertido en una prioridad ineludible para España y Europa en un contexto de transformación global marcado por la incertidumbre geopolítica, la transición digital y la carrera por la competitividad. En el marco del VII Congreso Nacional de Industria, los máximos responsables de algunas de las empresas más influyentes del país abordaron los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector para garantizar su resiliencia y liderazgo en el escenario internacional.
La mesa, moderada por Rebeca Torró Soler, secretaria de Estado de Industria, contó con la participación de Mercedes Oblanca (Accenture), Rafael García Meiro (AENOR), Justin Corcho (Nippon Gases Iberia), Fernando Silva (Siemens España) y Sergio Oslé (Telefónica España).
Moderada por Rebeca Torró Soler, secretaria de Estado de Industria, la mesa destacó la importancia de construir un tejido industrial sólido, apoyado en innovación, colaboración público-privada y sostenibilidad. En el panel participaron Mercedes Oblanca, presidenta de Accenture España
y Portugal, Rafael García Meiro, CEO de Aenor, Justin Corcho, CEO de Nippon Gases Iberia, Fernando Silva, presidente y CEO de Siemens España y Sergio Oslé, consejero delegado de Telefónica España y presidente de Movistar+.
Rebeca Torró inició el debate enfatizando que la autonomía estratégica
no es un lujo, sino una obligación para garantizar la seguridad económica y la soberanía tecnológica de España y la Unión Europea. Según señaló, el anteproyecto de Ley de Industria, actualmente en trámite parlamentario, busca establecer un marco que permita a España liderar la transformación industrial y energética en Europa.
NO PODEMOS SEGUIR DISCUTIENDO LOS
MISMOS TEMAS DURANTE MESES; NECESITAMOS
SENTIDO DE URGENCIA PARA ACELERAR LA REINDUSTRIALIZACIÓN
”
FERNANDO SILVA, PRESIDENTE Y CEO DE SIEMENS ESPAÑA
El concepto de autonomía estratégica abarca desde la recuperación de cadenas de valor hasta la inversión en tecnologías críticas. Para Torró, “esta ley debe convertirse en una herramienta de país, un pilar sobre el cual construir el futuro industrial”.
La tecnología como aliada en un mundo cambiante
Mercedes Oblanca destacó el papel transformador de tecnologías como la inteligencia artificial y los gemelos digitales. Estas herramientas, según Oblanca, no solo mejoran la resiliencia de las cadenas de suministro, sino que permiten optimizar procesos a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos, desde el diseño hasta el mantenimiento. “La clave está en crear redes colaborativas que integren proveedores, fabricantes y distribuidores, fomentando la trazabilidad y la toma de decisiones basadas en datos”, añadió.
Sin embargo, Oblanca también advirtió sobre el bajo nivel de madurez digital de muchas empresas, especialmente pymes, y subrayó la necesidad de acelerar la digitalización para mantener la competitividad. Por su parte, Sergio Oslé alertó sobre la pérdida de competitividad de Europa frente a otras regiones del mundo. Según datos compartidos por Oslé, el peso de Europa en el PIB global se ha reducido a la mitad en los últimos 20 años, al igual que su representación en el índice Fortune Global 500.
“El desafío está claro: debemos invertir más en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, fomentar la colaboración público-privada y priorizar la educación en carreras STEM”, afirmó. Para Telefónica, esta transformación pasa por el despliegue de redes avanzadas, como el 5G
y el edge computing, que están sentando las bases de una nueva revolución industrial.
Sostenibilidad y gobernanza como pilares de futuro
Rafael García Meiro destacó la importancia de la sostenibilidad y el buen gobierno corporativo en el marco de la autonomía estratégica. “Una empresa mal gobernada no puede ser sostenible, y sin sostenibilidad no podemos hablar de autonomía estratégica”, afirmó. García Meiro resaltó que España se encuentra en una posición de liderazgo en certificaciones de calidad, un reflejo del esfuerzo continuo de las empresas por mejorar sus estándares.
Además, el CEO de Aenor elogió el enfoque del anteproyecto de Ley de Industria, que reconoce y pone en valor las certificaciones ya existentes, evitando duplicidades regulatorias y fomentando la mejora continua. Justin Corcho destacó el potencial de España como líder en transición energética. Con abundantes recursos renovables como el sol y el viento, y un marco regulatorio cada vez más estable, España está bien posicionada para atraer inversiones y consolidarse como un referente en energías limpias. “La transición energética debe ser sostenible, pero también rentable. Las soluciones industriales no pueden depender exclusivamente de
subvenciones; deben ser económicamente viables”, subrayó. Corcho también hizo un llamado a agilizar los procesos de permisos y a reducir los tiempos de tramitación, que actualmente pueden extenderse durante años, ralentizando el desarrollo de proyectos clave.
La digitalización y la urgencia de la reindustrialización
Durante su intervención, Fernando Silva, presidente y CEO de Siemens España, enfatizó la necesidad de actuar con urgencia para impulsar la reindustrialización en España y Europa. Según el directivo, la pérdida de competitividad industrial ha sido una constante en las últimas décadas, y el país no puede permitirse seguir debatiendo sin tomar medidas concretas. “Europa ha perdido competitividad y capacidad industrial en los últimos años. España, en particular, ha visto una reducción significativa del peso de su sector industrial en la economía. No podemos seguir discutiendo los mismos temas durante meses; necesitamos sentido de urgencia para acelerar la reindustrialización”, afirmó. Silva destacó que la clave para revertir esta situación pasa por tres pilares: una mayor inversión en innovación, la colaboración entre empresas para generar ecosistemas industriales sólidos y el fortalecimiento del talento técnico y científico. “Sin innovación, sin capital y sin talento, seguiremos perdiendo terreno”, advirtió.
En cuanto a las herramientas que permitirán reforzar la autonomía estratégica de la industria, Silva subrayó la importancia de la digitalización y su aplicación en los procesos productivos. “La digitalización es un pilar fundamental para la autonomía estratégica, pero debemos enfocarnos en tres
EL DESAFÍO ESTÁ CLARO: DEBEMOS INVERTIR MÁS EN TECNOLOGÍAS EMERGENTES COMO
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, FOMENTAR LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Y PRIORIZAR
LA EDUCACIÓN EN CARRERAS STEM ”
SERGIO OSLÉ, CEO DE TELEFÓNICA ESPAÑA
Los CEOs coincidieron en que la autonomía estratégica solo será posible con una apuesta firme por la innovación, la digitalización y el talento.
aspectos clave: conectividad, inteligencia artificial y ciberseguridad”, explicó. Según el CEO de Siemens España, aún hay un amplio margen de mejora en la optimización del uso de datos industriales, y tecnologías como la inteligencia artificial y el gemelo digital permitirán a las fábricas mejorar la eficiencia operativa en tiempo real. No obstante, advirtió que la digitalización debe ir acompañada de una estrategia de ciberseguridad robusta para proteger los sistemas industriales en un entorno cada vez más interconectado. “Sin ciberseguridad, la digitalización puede convertirse en una vulnerabilidad en lugar de una fortaleza”, concluyó.
El talento como motor de cambio
El déficit de talento cualificado fue otro de los retos destacados por los ponentes. Oblanca recordó que más del 60% de los empleos en los próximos años requerirán una reconversión de habilidades, lo que pone de
UNA EMPRESA MAL GOBERNADA NO PUEDE SER
SOSTENIBLE, Y SIN SOSTENIBILIDAD NO PODEMOS HABLAR DE AUTONOMÍA ESTRATÉGICA ” RAFAEL GARCÍA MEIRO, CEO DE AENOR
LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA DEBE SER SOSTENIBLE, PERO TAMBIÉN RENTABLE.
LAS SOLUCIONES INDUSTRIALES NO PUEDEN DEPENDER EXCLUSIVAMENTE DE SUBVENCIONES; DEBEN SER ECONÓMICAMENTE VIABLES ”
JUSTIN CORCHO, CEO DE NIPPON GASES IBERIA
manifiesto la necesidad de invertir en formación profesional y educación STEM. Accenture, Telefónica y Siemens están liderando iniciativas en este ámbito, desde programas de formación hasta alianzas con universidades y centros de investigación.
LA CLAVE ESTÁ EN CREAR REDES COLABORATIVAS QUE INTEGREN PROVEEDORES, FABRICANTES Y DISTRIBUIDORES, FOMENTANDO LA TRAZABILIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES BASADAS EN DATOS ”
MERCEDES OBLANCA, PRESIDENTA DE ACCENTURE ESPAÑA Y PORTUGAL
“Retener y desarrollar talento no es solo una cuestión de competitividad, sino de supervivencia. España tiene la capacidad de convertirse en un polo de atracción para profesionales altamente cualificados, pero necesitamos crear las condiciones adecuadas”, señaló Silva.
La mesa de CEOs concluyó con un mensaje optimista. Los participantes coincidieron en que España tiene una oportunidad única para liderar la transición hacia una economía más sostenible y digital. El éxito, sin embargo, dependerá de la capacidad de todos los actores— gobierno, empresas y sociedad—de trabajar juntos hacia un objetivo común.
Automática e Instrumentación
La puesta en marcha con el mejor equipo. Salicru te lo pone fácil.
Sergi Deumal Salicru Services Product Manager
SOLUCIONES CONTROLVIT CON PUESTA EN MARCHA INCLUIDA
Con el soporte y ayuda de nuestro equipo de servicio técnico, la puesta en marcha será un éxito, asegurando así el máximo y óptimo rendimiento de tu máquina.
Paso a paso, de la mano de uno de nuestros expertos en VFD, te aseguramos un proceso de parametrización sencillo y en un tiempo récord.
Salicru te lo pone fácil.
Síguenos en:
Los variadores de frecuencia
GAMA CONTROLVIT de 0,2 a 500 kW permiten controlar de forma sencilla y eficiente cualquier aplicación movida por motores asíncronos.
Claves para el futuro del desarrollo tecnológico
LA RESILIENCIA Y LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL, CLAVES PARA CONSTRUIR
LA INDUSTRIA DIGITAL DEL FUTURO
En un mundo donde la digitalización avanza a pasos agigantados, la ciberseguridad y la inteligencia artificial (IA) se han convertido en pilares fundamentales para garantizar la continuidad del negocio, proteger activos digitales y fomentar la confianza en las organizaciones. Este fue el tema central de la mesa redonda “Resiliencia e Inteligencia Artificial en la industria digital”, celebrada durante el VII Congreso Nacional de Industria.
La mesa, moderada por Boris Delgado Riss (Aenor), estuvo compuesta por Ramón Eixarch Ferrer (Edutech Cluster), David Comas (Nexus Geographics) y David Garriga (SIRT).
Boris Delgado Riss, director de Industria y TIC en Aenor, moderó una mesa que reunió a Ramón Eixarch Ferrer, presidente de Edutech Cluster, David Comas, CEO de Nexus Geographics) y David Garriga, CEO de SIRT. Los ponentes exploraron cómo las empresas deben adaptarse a un entorno digital en constante evolución, donde la resiliencia y la innovación tecnológica son esenciales para competir y prosperar.
Ciberseguridad, un reto estratégico en la era digital
La ciberseguridad ya no es una cuestión técnica relegada a los departamentos de TI, sino un desafío estratégico que afecta a todas las áreas de una organización. David Garriga destacó el impacto de la normativa europea NIS 2, que obliga a las empresas críticas a cumplir con estándares estrictos de protección y resiliencia. “La ciberseguridad ahora es una cuestión de alta dirección. Los consejos de ad-
ministración deben comprender que proteger los activos digitales no es solo una inversión, sino una necesidad para garantizar la continuidad del negocio”, afirmó. Según explicó, esta normativa no solo busca prevenir ciberataques, sino también fomentar la formación de empleados, la confianza de los clientes y la sostenibilidad de las cadenas de suministro. Por su parte, David Comas aportó una visión práctica sobre cómo la ciberseguridad y la IA están transfor-
Eventos
Todos los panelistas coincidieron en que la IA es una herramienta clave para mejorar la productividad y la sostenibilidad, pero también señalaron los riesgos asociados.
mando sectores como la logística y las ciudades inteligentes. Su empresa, que gestiona plataformas de geolocalización utilizadas por miles de empresas, ha demostrado cómo la protección de datos es clave para garantizar servicios fiables y eficientes.
“En 2020 nos certificamos con la ISO 27001, y desde entonces hemos visto una transformación radical. Ahora, nuestros sistemas pueden manejar millones de datos diarios de manera segura, desde la localización de vehículos hasta la gestión de infraestructuras urbanas”, explicó. Uno de los proyectos destacados es la integración de sensores en contenedores y camiones de recogida de residuos, lo que permite monitorizar en tiempo real la eficiencia de estos procesos en ciudades inteligentes. La combinación de ciberseguridad e IA ha permitido optimizar estos sistemas, asegurando que los datos recopilados sean precisos y seguros. “Sin estas certificaciones, no podríamos garantizar a nuestros clientes que sus datos están protegidos. Hoy en día, la confianza digital es un requisito indispensable para operar en mercados globales”, afirmó.
El desafío de la educación, seguridad y ética en la era de la IA
El sector educativo enfrenta retos únicos en términos de ciberseguridad y uso ético de la IA. Ramón Eixarch Ferrer subrayó que muchas empresas del sector ya se enfrentan a requisitos de seguridad impuestos por
clientes internacionales, especialmente en Norteamérica y Europa del Norte. “En educación, trabajamos con datos altamente sensibles, como los de menores. Los clientes ya no preguntan si tienes certificaciones, las exigen”, comentó.
La IA también está revolucionando la educación, permitiendo generar contenidos más eficaces y personalizados. Sin embargo, Eixarch subrayó que su adopción debe ir acompañada de marcos éticos y normativos claros. “La IA tiene un potencial inmenso para transformar el aprendizaje, pero también plantea preguntas sobre privacidad, equidad y el papel de los educadores”, afirmó. Además, destacó que las organizaciones educativas deben ver la ciberseguridad como una inversión estratégica que no solo protege datos, sino que también abre puertas a nuevos mercados internacionales. “El cambio en la relación entre la educación y el dato es irreversible. La COVID-19 aceleró esta transformación, y ahora es esencial garantizar que los datos estén protegidos”, concluyó.
La IA, motor de cambio con retos éticos
Uno de los puntos más debatidos fue el papel de la IA en la industria digital. Mientras que todos los panelistas coincidieron en que es una herramienta clave para mejorar la productividad y la sostenibilidad, también señalaron los riesgos asociados, especialmente en términos de privacidad y uso ético.
David Garriga destacó que Europa lidera la regulación de la IA con normativas que buscan garantizar su uso responsable. “El Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial no es un obstáculo, sino una oportunidad para establecer estándares globales que diferencien a las empresas europeas por su seguridad y ética”, afirmó. Sin embargo, advirtió que las sanciones por incumplimiento de estas normativas son significativamente más altas que las relacionadas con la ciberseguridad, lo que subraya la importancia de su correcta implementación.
Ciberseguridad y resiliencia, el camino hacia una industria más robusta
La mesa concluyó con un mensaje claro: la ciberseguridad y la IA son herramientas esenciales para construir una industria digital resiliente. Sin embargo, su implementación requiere un cambio de mentalidad en las organizaciones, que deben adoptar un enfoque proactivo y estratégico. “La ciberseguridad no es solo un seguro contra el desastre; es un motor de confianza que permite a las empresas crecer y competir en un mundo globalizado”, afirmó Boris Delgado Riss en sus conclusiones. Los panelistas coincidieron en que el futuro pertenece a aquellas organizaciones que integren la resiliencia, la innovación y la ética en el corazón de sus operaciones.
Automática e Instrumentación
SELECCIÓN DEL MES
Eventos - VII Congreso Nacional de Industria
La conexión entre educación, empresas y tecnología, clave del futuro industrial
HORSE, IBERDROLA Y LA UPC ANALIZAN EL RETO DEL TALENTO PARA ALCANZAR
LA SOBERANÍA INDUSTRIAL
En el marco del VII Congreso Nacional de Industria, la mesa redonda “El reto del talento para alcanzar la soberanía industrial” reunió a representantes de HORSE, Iberdrola y la Universidad Politécnica de Cataluña. Moderada por Thaïs Rocha (Accenture), la sesión abordó estrategias para cerrar la brecha de talento en sectores clave, destacando iniciativas como programas educativos adaptados, alianzas universidad-empresa y el fomento de la economía verde, con potencial para generar hasta un millón de empleos en España.
Los participantes en la mesa redonda analizaron estrategias para afrontar la escasez de talento técnico en el VII Congreso Nacional de Industria.
Thaïs Rocha, responsable de Talento & Organización, en Accenture, moderó el coloquio y presentó la mesa señalando: “Nos enfrentamos a un desafío
que no es exclusivo de España, pero que tiene un particular impacto en nuestro país como es el déficit de ingenieros y otros perfiles claves para el desarrollo industrial; se trata,
como documenta el Informe Draghi, de uno de los grandes restos para nuestra industria, que está directamente relacionado con cómo mantenernos al frente de la innovación.
Eventos
Casi dos tercios de nuestras empresas están teniendo verdaderos retos para para encontrar talento, pero también hay buenas noticias. Como hemos visto en este Congreso y como ha comentado Eduardo Mozas, director de Industry X de Accenture en España y Portugal, la tecnología está avanzando rápidamente y aspectos como la sostenibilidad, la conectividad, el dato y la inteligencia artificial se están integrando en el día a día de las personas y esto va a ayudar a aumentar esas capacidades de nuestros ingenierosy prepararlos para el futuro”.
HORSE apuesta por la formación integral de sus empleados
Por su parte, Raquel Hernansanz, Digital Office Manager de HORSE, expuso que la compañía ha puesto en marchas distintas iniciativas de captación de empleo junto con las universidades para potenciar el curriculum de nuestros futuros empleados. “No sólo mediante becas o cátedras, sino mediante la generación y contratación de graduates desde una visión global con diferentes ocupaciones en distintos departamentos. Trabajamos muchísimo la mejora continua para afrontar el avance tan drástico de las tecnologías, extendida a ámbitos como la inteligencia artificial, la ciberseguridad en proyectos con Telefónica. También para crear una cultura de aprendizaje de competitividad, pero teniendo en cuenta que la evolución profesional dentro de la empresa es considerado más importante que determinados beneficios sociales. Dentro de nuestras fábricas, contamos con muchos empleados especializados con interés en conocer en profundidad las posibilidades de los datos para desempeñar su trabajo de forma reactiva, predictiva y preventiva”.
La UPC actualiza sus programas para responder a las demandas de la industria
Enric Fossas-Colet, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), expuso: “Las escuelas de in-
TODOS LOS PARTICIPANTES COINCIDIERON EN QUE LA COLABORACIÓN ENTRE EMPRESAS, UNIVERSIDADES Y ADMINISTRACIONES ES
ESENCIAL PARA CERRAR LA BRECHA DE TALENTO TÉCNICO Y GARANTIZAR EL FUTURO DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
geniería y las universidades politécnicas con las escuelas de ingeniería en otro tipo de universidades revisamos periódicamente nuestros programas y tratamos de actualizarlos, de forma que los estudiantes que egresan en estas universidades salgan de ellas con el background suficiente para implementar o aplicar directamente o aplicar directamente lo que conocen desde el primer día tras un periodo de aclimatación en su empleo. Desde hace bastante tiempo, una parte importante de proyectos de trabajos de fin de estudio incluyen el concepto de inteligencia artificial aplicada. Como consecuencia de ello, en los nuevos masters de Ingeniería Industrial que se van a impartir en nuestra escuela incluirán la inteligencia artificial y el tratamiento de grandes bases de datos como una asignatura específica de cada una de las especialidades el máster”.
Fossas-Colet añadió que “la universidad pública está respondiendo satisfactoriamente, lo que se refleja en la participación en numerosos proyectos europeos y en la colaboración con las empresas. Por otro lado, el diálogo continuo con las empresas nos permite detectar dónde tenemos que poner el énfasis en cada una de las las distintas materias. Por último, destacaría la relevancia de crear el marco suficiente para que el futuro ingeniero sea capaz de adaptarse periódicamente a todas las innovaciones que se vayan produciendo”.
Iniciativas de formación y captación de talento en Iberdrola
Finalmente, Jorge Martín, Head of Talent & Culture de Iberdrola, habló de la posibilidad de que se puedan
crear entre 750.000 y un millón de empleos ligados a la economía verde con el riesgo de que se genere una brecha entre oferta y demanda para cubrir esos puestos. “Tenemos que preocuparnos, por supuesto, pero también ocuparnos de una cuestión que es responsabilidad no solo del tejido empresarial sino también del mundo académico y universitario. En nuestro caso, venimos llevando a cabo una serie de programas internos a través de la iniciativa Iberdrola U, en el acompañamiento en el conocimiento de la tecnología y, a la vez, en la atracción de talento. En los últimos años, hemos invertido más de 55 millones de euros en becas de investigación, fomento de I+D, empoderamiento y el desarrollo de jóvenes. Eso nos ha llevado a contar con 150.000 miembros de ese universo académico e incorporar 3.500 becarios en los últimos cuatro años. En el caso de la fidelización del talento estamos utilizando diversas palancas garantizando más seis millones de horas de formación al 96% de la plantilla con una propuesta de desarrollo profesional y también de conciliación. De cara al exterior, estamos trabajando en la plataforma Global Green Employment, que cuenta con 65 empresas y 30 universidades en la que se puede encontrar ofertas de empleo, así como formarse y capacitarse profesionalmente. Por último, trabajamos en una plataforma similar orientada al ámbito digital”, explicó.
Luis Miguel González
Eventos - VII Congreso Nacional de Industria
Durante la clausura de un evento que ha acogido a más de 1.300 asistentes
HEREU PIDE REFORZAR LA AUTONOMÍA ESTRATÉGICA DE ESPAÑA PARA FORTALECER
NUESTRA INDUSTRIA EN EL MUNDO
El VII Congreso Nacional de Industria, celebrado los días 15 y 16 de enero en Barcelona, reunió a más de 1.300 asistentes presenciales, 2.000 visualizaciones online y más de 120 ponentes en un evento clave para el sector industrial. Con un programa distribuido en 4 salas temáticas y bajo el lema “Autonomía estratégica industrial: asegurando nuestro futuro”, el evento abordó los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la industria, destacando temas como la sostenibilidad, la digitalización y la resiliencia en un contexto global de transformación.
El congreso ha sido la “tormenta perfecta”, creando un espacio para conversar, compartir y debatir sobre la industria de nuestro país. Así lo destacó Jordi Hereu, Ministro de Industria y Turismo, quien hizo un llamamiento para reforzar la autonomía estratégica de España y de Europa con el objetivo de reforzar
la industria nacional en un mundo globalizado, durante su clausura. Hereu recordó que España está alineada con el rumbo que ha tomado Europa hacia una mayor autonomía estratégica y colaboración entre países, un propósito que pasa por fortalecer nuestras capacidades industriales. “Dentro de la Unión Europea,
España impulsa una política industrial común que ponga en el centro la transición digital y verde, para ser sostenibles y competitivos después de la reindustrialización”, apuntó. El ministro de Industria señaló a los PERTE como uno de los elementos clave que España está ejecutando para conseguir estos objetivos. “Los
Jordi Hereu, Ministro de Industria y Turismo, durante su intervención en la clausura de la VII edición del Congreso Nacional de Industria.
Eventos - VII Congreso Nacional de Industria
fondos europeos están propiciando que pasemos de la teoría a los hechos con proyectos concretos que están transformando la estructura industrial y posicionamiento de España como un actor clave en sectores estratégicos a nivel mundial”, destacó.
Clústeres, motor de innovación y fortaleza
Otro elemento fundamental para la innovación y el fortalecimiento de la industria son los clústeres. “España cuenta con más de 120 clústeres que abarcan todos los sectores y están presentes en todas las comunidades autónomas, demostrando que la cooperación es una vía esencial para avanzar en competitividad y sostenibilidad”, explicó Hereu.
Y estas inversiones se trasladan al mundo laboral. España ha creado en los últimos seis años más de 100.000 empleos industriales, alcanzando un total de más de 2,4 millones de empleos en este sector según los datos más recientes.
Otro pilar para afianzar la industria española, según el titular de Industria, es contar con un marco jurídico adecuado. En este sentido, el ministro cree que se ha dado un paso clave con la nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica. “Con su apro-
Salvador Illa, entrega a Alvaro de la Haza, EVP Desarrollo Corporativo en Cosentino, el premio a la Gran Empresa Industrial.
bación en el Consejo de Ministros el pasado diciembre, se ha marcado un hito fundamental en el compromiso con la reindustrialización”, subrayó.
Nuevos Premios Industria Conectada Durante su intervención, el ministro anunció la transformación de los
actuales Premios Industria Conectada, y a partir de la próxima edición se llamarán Premios Nacionales ‘Bien Hecho en España’, un reconocimiento a la calidad y la innovación que caracterizan a la industria y a sus productos.
“El objetivo, además de reconocer los proyectos de éxito, es crear un nuevo sello que puedan emplear las empresas para destacar la calidad de su trabajo, otorgándoles la distinción ‘Bien hecho en España’ y reforzando su reputación a nivel internacional”, declaró.
Hereu entregó el premio de la modalidad Pequeña y Mediana Empresa Industrial a Enrique López Argiz, consejero delegado en Industrias Lácteas Monteverde, por su proyecto con el que han mejorado significativamente los estándares de calidad y trazabilidad.
Por su parte, Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Catalunya, entregó el premio a la Gran Empresa Industrial a Alvaro de la Haza, EVP Desarrollo Corporativo en Cosentino, por ‘Smart Connect’, un proyecto de transformación digital en el ámbito de la arquitectura.
Automática e Instrumentación
Enrique López Argiz, consejero delegado en Industrias Lácteas Monteverde, recibe de manos de Jordi Hereu, el galardón a la Pequeña y Mediana Empresa Industrial.
CES 2025 analiza la convivencia entre humanos y robots en el mundo industrial
HUMANOIDES EN LA INDUSTRIA: ¿REVOLUCIÓN INMINENTE O PROMESA LEJANA?
El CES 2025, celebrada a inicios de enero en Las Vegas, volvió a ser el epicentro de la innovación, donde empresas líderes y visionarios de la industria presentaron los avances que definirán el futuro. En un contexto marcado por la automatización y la inteligencia artificial, la robótica ocupó un lugar central en las discusiones, especialmente en torno al papel de los humanoides en la manufactura y la cadena de suministro. En la mesa ‘In a Relationship: Humans, Robots, Smart Manufacturing & Supply Chain’, se debatió si estos robots representan una solución real para la industria o si aún están lejos de una aplicación práctica escalable.
La inversión en humanoides sigue creciendo, pero continúa el debate sobre si realmente son la mejor solución para la automatización industrial.
“¿ Realmente hay trabajo para los humanoides en la industria?”, preguntó Mike Oitzman, Senior Editor de The Robot Report, moderador de la charla. Sally Miller, Global CIO de DHL Supply Chain, no dudó en su respuesta: “En un almacén, no necesitas un robot con piernas. Si tienen una base más robusta y una batería de mayor capacidad, podrán operar más
horas y con mayor eficiencia”. Según Miller, lo ideal es que los robots estén diseñados para su función específica, en lugar de intentar imitar la forma humana sin una razón técnica convincente. Otro aspecto crucial es la percepción laboral. DHL, con su gran red de empleados en almacenes y logística, considera que la aceptación de los robots por parte de los trabajadores es fundamental. “Si diseñas un robot con apariencia humana, es inevitable que genere resistencia en la fuerza laboral, especialmente en un entorno donde la retención de empleados es un desafío constante”, advirtió Miller. Por su parte, Jay Iyengar, EVP, Chief Technology and Strategic Sourcing Officer de Oshkosh Corporation, respaldó esta visión argumentando que “el cuerpo humano no es la forma
EN UN ALMACÉN, NO
NECESITAS UN ROBOT
CON PIERNAS. SI TIENEN
UNA BASE MÁS ROBUSTA Y
UNA BATERÍA DE MAYOR CAPACIDAD,
PODRÁN OPERAR POR MÁS HORAS Y
CON MAYOR EFICIENCIA ”
SALLY MILLER (DHL SUPPLY CHAIN)
más eficiente para ejecutar muchas tareas industriales”. En su opinión, la automatización debe enfocarse en mejorar la seguridad y eficiencia de los trabajadores, no en replicar la figura humana sin justificación técnica. Oshkosh apuesta por “momentos de autonomía”, en los cuales partes específicas del trabajo humano pueden automatizarse para reducir esfuerzo y riesgos, en lugar de reemplazar por completo a los operarios.
La barrera del mantenimiento y la escalabilidad
Andrew Ashur, fundador y CEO de Lucid Bots, ofreció una perspectiva más pragmática basada en su experiencia desarrollando robots autónomos para la limpieza de infraestructuras. Para él, la adopción de humanoides enfrenta una barrera clave: “Si buscas estabilidad, fuerza y costos razonables, el diseño humanoide no es la mejor opción”.
EL CUERPO HUMANO NO ES LA FORMA
MÁS EFICIENTE PARA EJECUTAR MUCHAS
TAREAS INDUSTRIALES ”
JAY IYENGAR (OSHKOSH CORPORATION)
Ashur enfatizó que la simplicidad es crucial en la robótica industrial. “Cada punto de fallo adicional en un robot humanoide significa más mantenimiento, más costos y más problemas para los clientes”. Su empresa, que trabaja con robots diseñados específicamente para tareas difíciles y peligrosas, ha comprobado que la escalabilidad de soluciones automatizadas depende en gran medida de su facilidad de mantenimiento y eficiencia energética.
¿Hay espacio para los humanoides en la industria?
Desde el punto de vista tecnológico, Rahul Garg, Vice President of Industrial Machinery de Siemens Digital Industries Software, reconoció que los humanoides representan una hazaña de ingeniería impresionante, pero aún no están listos para la producción industrial a gran escala. En cambio, Siemens está invirtiendo en gemelos digitales, modelos virtuales
CADA PUNTO DE FALLO ADICIONAL EN UN ROBOT HUMANOIDE SIGNIFICA MÁS MANTENIMIENTO, MÁS COSTOS Y MÁS PROBLEMAS PARA LOS CLIENTES ”
ANDREW ASHUR (LUCID BOTS)
YA PODEMOS HACER SIMULACIONES CON MODELOS DIGITALES DE HUMANOS EN EL DISEÑO DE FÁBRICAS Y LÍNEAS DE PRODUCCIÓN ”
RAHUL GARG (SIEMENS DIGITAL INDUSTRIES SOFTWARE)
que permiten simular el comportamiento de humanos en fábricas para mejorar la ergonomía y eficiencia sin necesidad de robots humanoides. “Ya podemos hacer simulaciones con modelos digitales de humanos en el diseño de fábricas y líneas de producción. Si buscamos eficiencia, los robots especializados siguen siendo la mejor opción”, explicó Garg. Según Siemens, la combinación de inteligencia artificial con robótica específica ya está logrando enormes avances en manufactura sin necesidad de humanoides.
A lo largo del debate, se hizo evidente que, si bien la inversión en humanoides ha aumentado considerablemente, su utilidad en el corto plazo sigue siendo incierta. Si bien existen avances tecnológicos derivados de su desarrollo, el consenso entre los panelistas fue que la automatización debe enfocarse en soluciones que realmente generen valor sin comprometer eficiencia ni costos.
Mike Oitzman cerró el debate diciendo: “Como periodista, mi trabajo es ser escéptico. Y la gran pregunta sigue en pie: ¿los humanoides realmente tienen un lugar en la manufactura y la logística, o son solo una narrativa atractiva para inversionistas?”. Así pues, la conclusión del panel en CES 2025 fue clara: mientras los humanoides siguen evolucionando, los robots diseñados para tareas específicas continúan siendo la apuesta más sólida para la automatización industrial. El futuro de los humanoides en la manufactura aún está por definirse, pero su desarrollo sin duda está impulsando la innovación en la robótica y la inteligencia artificial.
Automática e Instrumentación
La robótica y la inteligencia artificial están revolucionando la logística interna
LA AUTOMATIZACIÓN REDEFINE EL FUTURO DE LA INTRALOGÍSTICA
La intralogística está experimentando una revolución sin precedentes y en parte lo está logrando gracias a la automatización. En un mundo donde las demandas del consumidor exigen rapidez, precisión y sostenibilidad, las tecnologías avanzadas se han convertido en el pilar fundamental para lograr una gestión logística eficiente. Cierto es que queda mucho por hacer, pero no existe otro camino, si bien las herramientas a implementar son distintas en cada situación.
Automática e Instrumentación
A mediados de 2024, Alcampo puso en marcha su Customer Fulfillment Center en San Fernando de Henares (Madrid). Tras una inversión de 19,4 millones de euros, este almacén altamente robotizado permite preparar hasta 280.000 pedidos mensuales realizados a través de su página web.
Las previsiones indican que el mercado europeo de automatización de la intralogística registrará una tasa de crecimiento anual compuesto del 11,6% en el periodo 2025-2030. Son datos de un informe reciente de Mordor Intelligence, donde apunta que la intralogística tiene una alta demanda en toda Europa. “Se espera que la automatización aumente significativamente con la adopción de tecnologías de vanguardia, como el IoT y el 5G, por parte de las industrias manufactureras, con el objetivo de incrementar la productividad y mejorar la integración armoniosa de la tecnología, el trabajo
A lcampo
El futuro del retail de alimentos pasa por la automatización logística
La automatización ha pasado de ser una innovación a convertirse en una necesidad en el retail de alimentos. A medida que los consumidores demandan más comodidad, frescura y sostenibilidad, los minoristas deben adoptar tecnologías avanzadas para optimizar sus operaciones. “No es solo una tendencia, sino la evolución del sector para satisfacer las exigencias actuales”, afirma Kai Tuomisaari, VP de Ventas Corporativas en Cimcorp. Gracias a la automatización, las empresas pueden mejorar su eficiencia, productividad y confiabilidad, al tiempo que avanzan hacia una cadena de suministro más sostenible.
Uno de los principales retos del sector es satisfacer a un consumidor cada vez más exigente. Hoy en día, las personas no solo buscan alimentos frescos, sino que quieren conocer su origen, su método de cultivo y su trazabilidad. “Existe un mayor deseo de conexión con lo que comemos”, explica Tuomisaari. Esta tendencia ha impulsado a los minoristas a garantizar productos responsables y sostenibles. En este sentido, la automatización permite mejorar los controles de calidad y rastrear los productos en cada etapa de la cadena de suministro.
Sostenibilidad y datos, motores de la transformación
El análisis de datos se ha convertido en una herramienta clave para el retail. “Los datos nos permiten adaptar la oferta a las preferencias locales y reaccionar con agilidad a las tendencias”, indica Tuomisaari. Gracias a la inteligencia artificial (IA), los minoristas pueden prever la demanda con mayor precisión y evitar desperdicios. Más allá de las grandes temporadas de consumo, como Navidad o Pascua, la IA
y los equipos. Además, la adopción de tecnologías para cadenas de suministro inteligentes está en aumento. Las empresas están invirtiendo considerablemente en software de gestión de almacenes para crear cadenas de suministro más eficientes. Este software garantiza entregas puntuales, lo que otorga a las empresas una ventaja competitiva”, explican los analistas de la consultora. Uno de los pilares de la automatización intralogística es el uso de sistemas de transporte automatizado, que incluyen transportadores, sistemas de carros guiados automáticamente (AGVs) y robots móviles
puede detectar tendencias más pequeñas, como un aumento en la demanda de ciertos productos impulsado por redes sociales.
Por otro lado, la sostenibilidad ya no es una opción, sino una prioridad en la estrategia de las empresas. Los consumidores quieren productos que no solo sean de calidad, sino que también sean responsables con el medioambiente. La automatización ayuda a reducir la huella de carbono, mejorar la gestión de residuos y optimizar el uso de los recursos. “Se trata de integrar prácticas ecológicas en cada aspecto de la operación”, destaca Tuomisaari. Además, la tecnología puede hacer que el sistema alimentario sea más eficiente y menos derrochador, alineándose con los principios de la naturaleza. El retail de alimentos está en plena transformación. La automatización y la digitalización están marcando una nueva era en la que la tecnología no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también redefine la forma en que se equilibra el progreso con la sostenibilidad.
autónomos (AMRs). Estas tecnologías han revolucionado la forma en que se transportan los bienes dentro de almacenes y centros de distribución, ofreciendo un nivel sin precedentes de eficiencia y adaptabilidad. Según un informe de MarketsandMarkets, se espera que el mercado global de AMRs crezca de 2,25 mil millones de dólares en 2025 a 4,56 mil millones de dólares en 2030, a una CAGR del 15,1%. Los robots móviles autónomos son sistemas avanzados diseñados para navegar por sí solos y realizar la manipulación de materiales, el transporte y la gestión de inventario sin la
intervención humana. Las instituciones de fabricación, logística, comercio electrónico y atención médica están adoptando AMRs para mejorar la productividad y aumentar la automatización. Los diferentes tipos de AMRs incluyen robots de mercancías a personas, carretillas elevadoras autónomas y robots de clasificación que emplean tecnologías como láser/lidar y guía de visión para identificar obstáculos y sortearlos de manera eficaz. Los AMRs generalmente se seleccionan en función de la capacidad de carga útil, la tecnología de navegación y los requisitos operativos específicos de la industria.
Sistemas de almacenamiento y recuperación automatizados
Los sistemas de almacenamiento y recuperación automatizados (AS/RS) representan otra innovación crucial. Estos sistemas, que emplean grúas transelevadoras y sistemas shuttle, permiten la optimización del espacio y la mejora en la velocidad de las operaciones de picking. Además, contribuyen a la sostenibilidad al reducir la necesidad de espacios de almacenamiento expandidos y el consumo de energía.
Un ejemplo destacado de AS/RS es su aplicación en almacenes de alta densidad, donde los tiempos de ciclo de pedidos se reducen significativamente. En sectores como el e-commerce, donde la rapidez es esencial, estos sistemas se han convertido en un elemento imprescindible. Las tecnologías avanzadas permiten incluso la combinación de AS/RS con estaciones de trabajo ergonómicas, optimizando tanto la productividad como la comodidad del trabajador.
Cobots, una revolución colaborativa para la eficiencia operativa
En el mundo de la intralogística, los robots colaborativos, o cobots, han emergido como una solución revolucionaria para optimizar procesos y redefinir la relación entre humanos
y tecnología. Diseñados para trabajar codo a codo con las personas, los cobots combinan precisión, flexibilidad y seguridad, ofreciendo respuestas innovadoras a los retos de eficiencia operativa, sostenibilidad y adaptabilidad que enfrenta el sector. A diferencia de los robots industriales tradicionales, los cobots están diseñados para integrarse de forma segura en entornos de trabajo compartidos. Esto elimina la necesidad de costosas barreras físicas y permite su uso en espacios reducidos, algo crítico en almacenes y centros logísticos modernos. Además, su facilidad de programación, mediante interfaces intuitivas y métodos como el guiado manual, los convierte en una herramienta accesible incluso para pequeñas empresas que se inician en la automatización.
Las aplicaciones clave incluyen el paletizado, despaletizado, picking y clasificación de productos. Estas tareas, que tradicionalmente requerían un esfuerzo físico considerable y estaban sujetas a errores, ahora pueden ser ejecutadas de forma más rápida y precisa por cobots, liberando a los empleados para que se enfoquen en labores de mayor valor añadido.
La inteligencia artificial (IA) ha transformado las capacidades de los cobots, permitiéndoles adaptarse dinámica-
mente a entornos y productos variables. Esto es especialmente relevante en el comercio electrónico, donde los pedidos incluyen artículos de distintos tamaños y configuraciones. Gracias a sistemas de visión 2D y 3D, los cobots pueden identificar, clasificar y manipular productos con una eficiencia que parecía inalcanzable hace unos años.
Sistemas de gestión de almacenes (WMS) inteligentes
Por otro lado, los sistemas de gestión de almacenes (WMS) han evolucionado de simples herramientas de administración a plataformas inteligentes que integran IA y aprendizaje automático. Estos sistemas permiten la optimización en tiempo real de inventarios, rutas y recursos.
Por ejemplo, el uso de IA en los WMS facilita la predicción de la demanda y la planificación preventiva, lo que mejora la gestión del inventario y reduce las interrupciones operativas. Además, la conectividad con dispositivos IoT proporciona datos en tiempo real sobre el estado del almacén, mejorando la toma de decisiones. A medida que estos sistemas se integran con plataformas de análisis avanzado, las empresas pueden identificar patrones de comportamiento del consumidor, ajustando sus operaciones logísticas para anticiparse a las necesidades del mercado.
Swisslog
Y es que la incorporación de la IA en la logística está revolucionando un sector tradicionalmente complejo, llevándolo a niveles inéditos de eficiencia, precisión y sostenibilidad. El mercado de IA en logística ha experimentado un crecimiento acelerado y se proyecta que esta tendencia continúe en los próximos años, rediseñando las operaciones de la cadena de suministro en todo el mundo. Así lo aseguran desde The Business Research Company, que según un reciente estudio, en 2024 el mercado de IA en logística alcanzó un tamaño de 18,01 mil millones de dólares, y se prevé que en 2025 crezca a 26,34 mil millones de dólares, con una tasa compuesta anual (CAGR) de 46,2%. Este crecimiento exponencial está impulsado por la creciente complejidad de las redes de cadenas de suministro, el auge del comercio electrónico y la necesidad de soluciones logísticas en tiempo real que optimicen costos y aumenten la eficiencia operativa. Mirando hacia adelante, las proyecciones indican que el mercado de IA en logística llegará a 122,51 mil millones de dólares en 2029, con una CAGR aún mayor de 46,9%. Factores como la expansión de vehículos autónomos y drones en las operaciones logísticas, el crecimiento de almacenes inteligentes, y la integración de tecnologías como blockchain están desempeñando un papel crucial en este avance. Hablamos, pues, de todo el ámbito logístico, donde la intralogística, con la ayuda de la IA, está agilizando tareas como el picking, embalaje y clasificación, reduciendo errores y mejorando la productividad. “La IA no solo está transformando el presente de la logística, sino que está marcando el camino para un futuro más eficiente, sostenible y centrado en la experiencia del cliente. Con su capacidad para gestionar la complejidad y optimizar cada aspecto de la cadena de suministro, la inteligencia artificial se perfila como el pilar fundamental de la logística moderna”, afirma el informe de The Business Research Company.
El nuevo Customer Fulfillment Center de Alcampo incorpora la tecnología robótica de Ocado, entre la que destaca el Automated Frameload (AFL) y On-Grid Robotic Pick (OGRP), un brazo robótico que utiliza visión por computador y es capaz de aprender de la experiencia.
Del big data a los gemelos digitales La implementación del IoT y el big data en la intralogística ha abierto nuevas posibilidades para la gestión de operaciones complejas. Los sensores IoT instalados en equipos y mercancías permiten un monitoreo continuo, mientras que las plataformas de big data procesan grandes volúmenes de información para identificar patrones y oportunidades de mejora. Estas herramientas también facilitan el mantenimiento predictivo, reduciendo tiempos de inactividad y extendiendo la vida útil de los equipos. Un ejemplo concreto es el uso de gemelos digitales, que permiten a las empresas simular y optimizar procesos en un entorno virtual antes de implementarlos en el mundo real, reduciendo riesgos y mejorando la eficiencia operativa.
Y es que la automatización en la intralogística está transformando profundamente el panorama logístico mundial. Desde robots móviles autónomos hasta tecnologías emergentes como el 5G, el futuro promete sistemas más inteligentes, sostenibles y resilientes. Sin embargo, la implementación efectiva requiere superar desafíos significativos, desde costos iniciales hasta problemas de integración y ciberseguridad. Las empresas que adopten estas innovaciones con estrategias claras estarán mejor posicionadas para liderar en un mercado competitivo. Más allá de mejorar la eficiencia operativa, la automatización redefine lo posible en la logística, creando un sistema más rápido, seguro y alineado con las demandas del siglo XXI
A lcampo
El futuro de la automatización y el diseño industrial
EL IMPACTO DE LA IA GENERATIVA EN EL DESARROLLO DE APLICACIONES INDUSTRIALES
La inteligencia artificial generativa está irrumpiendo en el sector industrial con un enorme potencial, pero su adopción aún se encuentra en una fase incipiente. Aunque ya se han identificado aplicaciones clave en desarrollo de software, mantenimiento predictivo y optimización de procesos, su integración en entornos industriales todavía enfrenta desafíos en cuanto a regulación, fiabilidad y validación.
Este informe recoge la visión de expertos de Schneider Electric, Microsoft y Accenture que analizan el estado actual de esta tecnología y sus perspectivas a corto y medio plazo, ofreciendo una visión realista sobre sus capacidades y las barreras que aún quedan por superar en su camino hacia la madurez.
Automática e Instrumentación
1 . ¿Qué impacto se puede anticipar en el tiempo de desarrollo de aplicaciones industriales?
2. ¿Qué otras ventajas para las operaciones (mantenimiento predictivo, anticipación de eventos, generación de gráficos...) son previsibles con el uso de esta nueva tecnología?
PREGUNTAS
3. ¿Es posible el uso de la IA generativa en la implementación de nuevos productos?
RESPUESTAS
1. Actualmente ya contamos con pruebas de impactos muy significativos en el mundo de las aplicaciones que no son industriales. Podemos inferir que el impacto en el mundo industrial también será importante, reduciendo considerablemente los tiempos de desarrollo. Gracias a su capacidad para generar código, proponer soluciones y optimizar procesos, los desarrolladores pueden acelerar las fases de diseño, prototipado y pruebas. Además, la IA generativa puede automatizar tareas repetitivas y ofrecer sugerencias que permitan resolver problemas complejos con mayor rapidez. Esto no solo mejora la eficiencia del equipo de desarrollo, sino que también habilita una mayor innovación y adaptación a las demandas del mercado, resultando en una entrega más rápida y en productos de mayor calidad.
Aunque la previsión de impacto es que será importante, el mundo industrial presentará probablemente una velocidad de adopción más lenta y unos porcentajes de mejora de eficiencia menores a los del mundo no industrial. Desarrollar aplicaciones industriales presenta una serie de retos relacionados con la criticidad. En primer lugar, las aplicaciones industriales generalmente requieren cumplir con estrictos estándares de seguridad y regulación, dado que a menudo están vinculadas a operaciones críticas y pueden implicar riesgos significativos. Además, la necesidad de realizar pruebas exhaustivas y validaciones en entornos reales también alarga el proceso, ya que es crucial garantizar un rendimiento fiable bajo diversas condiciones operativas. Finalmente, las aplicaciones industriales suelen requerir una colaboración estrecha con expertos en el dominio y conocimientos especializados, lo que puede añadir tiempo al desarrollo y la implementación.
2. En el ámbito del mantenimiento predictivo, la IA generativa puede complementar a otras tecnologías para aportar valor. Por ejemplo, puede inferir conocimiento explícito a partir de la información contenida en los sistemas de gestión de mantenimiento. Esto, por un lado, habilita la posibilidad de implementar estrategias de mantenimiento prescriptivo a través de la recomendación de acciones específicas para diferentes casuísticas y, por otro, facilita el análisis de la causa raíz.
En términos generales, las interfaces con lenguaje natural permiten a los operadores y técnicos interactuar intuitivamente con sistemas complejos, lo que facilita la resolución de problemas y promueve la colaboración. Estas capacidades están allanando el camino hacia una gestión industrial más eficiente, resiliente y sostenible.
LAS
INTERFACES CON LENGUAJE
NATURAL PERMITEN A LOS OPERADORES Y TÉCNICOS
INTERACTUAR
INTUITIVAMENTE CON SISTEMAS COMPLEJOS,
LO QUE FACILITA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y PROMUEVE LA COLABORACIÓN”
3. La IA generativa puede ayudar en diferentes fases de la implementación de nuevos productos. En las tareas relacionadas con la investigación y análisis de mercado, por ejemplo, ya se está usando de forma masiva. En cuanto a diseño y prototipado, la IA generativa puede facilitar el proceso de generación de ideas y mejorar la velocidad de generación de código. Puede optimizar diferentes procesos, como el análisis de grandes volúmenes de datos y sugerir mejoras, así como también puede ser útil para la realización de escenarios de simulación y para procesos de validación. Con el propósito de aprovechar al máximo esta tecnología, es fundamental contar con datos de calidad y una infraestructura adecuada. Además, sigue siendo imprescindible la supervisión humana para establecer criterios y asegurar el rigor en los resultados. En cualquier caso, la evolución de la IA generativa se está acelerando y no sabemos cuáles son los límites. Lo que sí podemos afirmar ahora mismo es que la combinación de IA generativa con otras tecnologías no solo mejora la innovación, sino que también permite a las empresas ser más competitivas en un mercado en constante evolución.
Fernando Sánchez Miravalles, Solution Architect - Area Manager de Schneider Electric
Marco Piña, director de Ventas para Energía y Sector Industrial de Microsoft España
1 La adopción de herramientas respaldadas por IA generativa, como las integradas en Azure Machine Learning, tiene un impacto significativo en la reducción de los tiempos de desarrollo. Estas herramientas automatizan tareas complejas, como el ajuste de hiperparámetros o la selección de modelos óptimos, permitiendo a los desarrolladores enfocarse en soluciones específicas para su industria. Además, las capacidades colaborativas y el acceso a librerías preentrenadas facilitan la creación rápida de prototipos y el despliegue de aplicaciones. Esto permite que los equipos técnicos aprovechen algoritmos ya optimizados, reduciendo el esfuerzo requerido en etapas iniciales del desarrollo. Con este enfoque, se agiliza el ciclo completo, desde la conceptualización hasta la implementación final, minimizando riesgos. De este modo, las empresas pueden llevar nuevas aplicaciones al mercado en menos tiempo, mejorando su capacidad de respuesta frente a las demandas dinámicas del sector.
2 . La IA generativa aporta ventajas clave a las operaciones industriales, como el mantenimiento predictivo. Al combinar datos recopilados mediante Azure Data Lake con modelos avanzados desarrollados en Azure OpenAI Service, es posible prever fallos en maquinaria y programar intervenciones de mantenimiento antes de que ocurran incidencias. Esto ayuda a minimizar tiempos de inactividad, optimizar el uso de recursos y prolongar la vida útil de los equipos. Un ejemplo reciente de esta aplicación es la colaboración entre Siemens y Thyssenkrupp, quienes están utilizando la inteligencia artificial, específicamente Siemens Industrial Copilot impulsado por Azure OpenAI Service con GPT-4, para compensar la escasez de trabajadores cualificados en el sector. Este copiloto facilita el mantenimiento predicti -
vo al permitir la comunicación con los dispositivos durante su funcionamiento, identificando problemas y sugiriendo soluciones, lo que también ayuda a los ingenieros y operarios a programar y operar maquinaria compleja de forma más eficiente. En las tareas de anticipación, la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real permite identificar patrones y tomar decisiones preventivas de manera mucho más eficiente. Gracias a la integración con soluciones como Microsoft Fabric, los datos pueden transformarse en información procesable a través de análisis avanzados, generando informes automáticos y dashboards interactivos que brindan una visión clara y detallada de los indicadores clave de rendimiento. Además, estas herramientas facilitan la detección temprana de anomalías y permiten realizar ajustes en tiempo real, mejorando la seguridad y la eficiencia global de las plantas industriales. Este enfoque centrado en datos refuerza la toma de decisiones estratégicas, promoviendo operaciones más ágiles y resilientes.
3 . La IA generativa desempeña un papel fundamental en la implementación de nuevos productos. Herramientas como Azure OpenAI Service y Azure Machine Learning permiten diseñar, probar y optimizar productos con mayor rapidez y precisión. Por ejemplo, en la fase de diseño, los modelos generativos pueden sugerir mejoras estructurales o de rendimiento basándose en datos históricos.
Durante el desarrollo, la IA facilita la simulación de escenarios y el análisis de posibles fallos antes de la producción masiva, reduciendo así los costes y acelerando el tiempo de comercialización. Además, al combinar estas capacidades con herramientas de gestión de datos como Microsoft Fabric, las empresas pueden garantizar que cada paso del proceso de implementación esté respaldado por datos precisos y accionables.
IA Generativa: La nueva frontera de la transformación industrial
La IA generativa ha dejado de ser una promesa futurista para consolidarse como una herramienta clave en la industria. Desde el diseño de productos y procesos hasta el soporte en ingeniería y mantenimiento, esta tecnología aborda de manera creativa los retos de la industria moderna. Con soluciones como Industrial Copilot, Siemens impulsa esta transformación al ofrecer un asistente inteligente que acompaña a los trabajadores en cada etapa de la cadena de valor, abriendo paso a una nueva era de innovación industrial. [Fragmento del artículo que Manuel Serrano Rodríguez, especialista en Digitalización Industrial en Siemens España, firma en las páginas 48 a 51]
1 La integración de IA generativa en las plataformas industriales promete reducir significativamente el tiempo de desarrollo de aplicaciones. Por ejemplo, la generación automatizada de código a través de asistentes de IA puede acelerar la creación de nuevas funcionalidades y la personalización de sistemas SCADA y DCS.
A través de la automatización de tareas como la escritura de scripts, la integración de datos y la validación de sistemas, la IA generativa puede reducir significativamente el esfuerzo manual necesario para la programación y la puesta en marcha de nuevos sistemas.
Además, la IA puede facilitar la creación de interfaces más intuitivas y adaptativas, mejorando la interacción usuario-máquina sin necesidad de desarrollar desde cero cada detalle de la interfaz. Esto no solo acelera el tiempo de desarrollo, sino que también mejora la eficiencia en la fase de implementación.
Más allá de las tareas que se desarrollan íntegramente en los entornos de desarrollo de los sistemas industriales, la IA permite reducir tareas básicas en la fase conceptual de los proyectos: caracterizar los activos, organizar los modelos de planta e incluso describir y documentar las funcionalidades y el diseño que permite a los programadores o de nuevo a la IA, generar el código y la algoritmia necesaria.
LA IA PUEDE FACILITAR
LA CREACIÓN DE INTERFACES MÁS INTUITIVAS Y ADAPTATIVAS, MEJORANDO LA INTERACCIÓN
USUARIO-MÁQUINA SIN NECESIDAD DE DESARROLLAR DESDE CERO
CADA DETALLE DE LA INTERFAZ”
2 . El uso de IA generativa en las operaciones industriales puede ofrecer varias ventajas adicionales. Si hablamos de mantenimiento predictivo puede analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real para detectar patrones y anomalías. A medida que el sistema aprende de los datos históricos y de las condiciones operativas actuales, puede predecir fallos o necesidades de mantenimiento antes de que ocurran, optimizando los tiempos de inactividad y reduciendo costos operativos.
Además, gracias a su capacidad de procesar y analizar datos en tiempo real, puede prever eventos no deseados, como sobrecargas, fallos en máquinas o incluso desviaciones en la producción. Los siste -
mas pueden generar alertas automáticas o incluso proponer acciones correctivas antes de que los problemas afecten a la operación.
Por último, la IA generativa es capaz de crear visualizaciones y gráficos de datos altamente personalizados y hacerlo en tiempo real. A medida que los sistemas de control almacenan datos, pueden generar gráficos dinámicos, paneles de control interactivos y resúmenes automáticos que mejoran la toma de decisiones a operadores de planta, supervisores o planificadores de la producción. En definitiva, ayudando a la toma de decisiones a todos los niveles de la cadena de producción.
LA IA GENERATIVA NO SOLO AGILIZA EL DESARROLLO DE PRODUCTOS, SINO QUE TAMBIÉN MEJORA LA CALIDAD Y LA INNOVACIÓN, LO QUE ES ESENCIAL EN SECTORES
ALTAMENTE COMPETITIVOS COMO EL INDUSTRIAL”
3. Tiene un gran potencial en la implementación de nuevos productos, especialmente en fases de diseño y desarrollo; sin duda, en el ámbito del PLM, la aplicabilidad y los beneficios del uso de la IA generativa son muy relevantes. En el sector de la manufactura, esta tecnología puede acelerar la creación de prototipos, optimizar el diseño de productos y realizar simulaciones para predecir el comportamiento de los productos bajo diferentes condiciones.
En la fase de diseño, puede sugerir formas y estructuras para componentes o productos que sean más eficientes desde el punto de vista material y funcional. Además, puede analizar importantes cantidades de datos sobre materiales, procesos y requisitos del cliente para ofrecer soluciones de diseño innovadoras que, de otra manera, podrían no haber sido consideradas.
También puede generar pruebas virtuales para validar el diseño de un nuevo producto antes de fabricar un prototipo físico, lo que reduce los costes y los tiempos asociados con la creación de nuevos productos.
En resumen, la IA generativa no solo agiliza el desarrollo de productos, sino que también mejora la calidad y la innovación, lo que es esencial en sectores altamente competitivos como el industrial.
David Revilla, Managing Director en el área de Industria X de Accenture
La tecnología que promete revolucionar la industria, combinando creatividad automatizada y rigor técnico en cada etapa de la cadena de valor
IA GENERATIVA: LA NUEVA FRONTERA DE LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL
La IA generativa ha dejado de ser una promesa futurista para consolidarse como una herramienta clave en la industria. Desde el diseño de productos y procesos hasta el soporte en ingeniería y mantenimiento, esta tecnología aborda de manera creativa los retos de la industria moderna. Con soluciones como Industrial Copilot, Siemens impulsa esta transformación al ofrecer un asistente inteligente que acompaña a los trabajadores en cada etapa de la cadena de valor, abriendo paso a una nueva era de innovación industrial.
Manuel Serrano Rodríguez, especialista en Digitalización Industrial en Siemens España
Diseño generativo de turbinas con Simcenter HEEDS, para alcanzar una configuración óptima en cuanto a caudal másico y temperatura máxima de las palas.
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una herramienta especializada para convertirse en una de las mayores disrupciones tecnológicas de nuestra era. Su impacto es comparable al de la invención del teléfono o la llegada de internet, transformando la forma en que trabajamos y resolvemos problemas cotidianos.
La IA generativa es el motor principal de esta revolución, acelerando la popularización de esta tecnología al democratizar el acceso a capacidades de creación que antes requerían conocimientos altamente especializados, como la programación o el diseño gráfico. Antes de explorar cómo la IA generativa está transformando el panorama industrial, es importante comprender qué la diferencia de los enfoques tradicionales.
¿Qué diferencia a la IA generativa?
La IA tradicional, basada en el aprendizaje automático (machine learning) y las redes neuronales artificiales, ha sido fundamental para resolver problemas específicos durante décadas. Estos sistemas analizan grandes cantidades de datos para identificar patrones y hacer predicciones en base a ellos. Por ejemplo, identificar defectos en productos mediante inspección visual automatizada o predecir la demanda de mercado analizando tendencias históricas y datos de comportamiento del consumidor.
En cambio, la IA generativa no se limita a analizar la información existente, sino que tiene la capacidad de crear contenido nuevo y único a partir de ella, como texto, código, imágenes personalizadas e incluso música. La diferencia clave radica en que, mientras la IA tradicional es reactiva y se ciñe a los datos de entrenamiento, la IA generativa tiene un enfoque proactivo, utilizando esos datos como punto de partida para generar contenido original y adaptarse a contextos nuevos. Este enfoque permite una creatividad automatizada que, hasta hace poco, estaba reservada para los seres humanos. Raro es ya el día en el que una
Copilot integrado en TIA Portal para la generación automática
Industrial Copilot integrado en TIA Portal para soporte a la ingeniería, sirviéndose de información de diversas fuentes.
noticia sobre IA no aparece en los titulares. El respaldo masivo de las grandes tecnológicas está acelerando su adopción y evolución, mientras que la inclusión de esta tecnología en políticas estratégicas gubernamentales refuerza su papel como componente clave del progreso en
múltiples sectores. Sin ir más lejos, mientras redactaba este artículo se ha anunciado el proyecto Stargate de OpenAI, que promete revolucionar el panorama de la IA en Estados Unidos con una inversión de 500 mil millones de dólares en los próximos cuatro años.
Industrial
de código SCL.
Industrial Copilot integrado en Senseye Predictive Maintenance para asistencia en tareas de mantenimiento y con capacidad multilenguaje.
Adopción de la IA en industria
En el sector industrial, la IA ha desempeñado un papel crucial en aplicaciones ya consolidadas, como el mantenimiento predictivo, la inspección visual de calidad o la robótica colaborativa e inteligente. Sin embargo, su adopción no ha sido del todo uniforme, ya que existe cierta disparidad entre industrias como la automoción, que ha avanzado rápidamente gracias a su madurez tecnológica y la disponibilidad de inversión, y sectores más tradicionales, que enfrentan barreras como un menor nivel de digitalización y recursos limitados.
Aunque hoy en día se reconoce ampliamente el valor que aportan este tipo de soluciones, el sector industrial sigue enfrentándose a retos significativos, como la personalización masiva de productos, la opti-
mización de recursos en entornos de alta volatilidad y el cumplimiento de objetivos de sostenibilidad. La escasez de trabajadores cualificados y la creciente complejidad de los sistemas no hacen más que agravar estas dificultades.
La IA generativa surge como una herramienta prometedora para abordar muchos de estos retos. Por ejemplo, permite crear diseños optimizados en cuestión de minutos, simulando diferentes versiones y evaluando cuál es más eficiente en términos de material, resistencia o costes de producción. También es capaz de automatizar la creación de documentación técnica, acelerando la transferencia de conocimiento y la capacitación de nuevos empleados. Además, su habilidad para interactuar con tecnologías avanzadas mediante lenguaje natural permite una
comunicación directa y sencilla con herramientas como gemelos digitales y entornos de simulación. Esto reduce significativamente las barreras de entrada, facilitando la adopción de estos sistemas por parte de un mayor número de usuarios.
Siemens y el reto de la IA generativa
En esta línea, Siemens ha desarrollado Industrial Copilot, una solución de IA generativa diseñada para actuar como un asistente inteligente en plantas y operaciones industriales, simplificando el acceso a datos y apoyando a los trabajadores en entornos complejos. Gracias a él, los operadores pueden automatizar tareas repetitivas y dedicar su tiempo a actividades de mayor valor. Industrial Copilot acompaña a los trabajadores a lo largo de toda la cadena de valor industrial, desde la concepción del producto hasta los servicios que mantienen en marcha la producción. Veamos su impacto en cada eslabón de la cadena:
• Diseño: La integración de IA generativa en herramientas como Simcenter HEEDS permite la ejecución automática de simulaciones que iteran el diseño en base en criterios como funcionalidad, materiales y restricciones mecánicas o estructurales, hasta alcanzar una configuración óptima.
• Planificación: Durante esta fase, la IA mejora la asignación de recursos, garantizando un uso más eficiente de materiales, tiempo y personal. De manera parecida a como iteramos con los diseños, la IA integrada en entornos como Plant Simulation ejecuta automáticamente múltiples escenarios para determinar la estrategia de producción más eficiente.
• Ingeniería : Industrial Copilot es capaz de generar, optimizar y depurar código de automatización en SCL y visualizaciones HMI a partir de instrucciones en lenguaje natural. Además, responde a preguntas específicas sobre entornos de ingeniería como TIA Portal o PCS neo, consolidando información de documentación y recursos web que normalmente encontramos dispersa.
• Operaciones: En esta etapa, el asistente actúa como un científico de
datos personal, generando informes personalizados que incluyen indicadores clave para entender el comportamiento de la producción a lo largo del tiempo.
• Servicios: Por último, podemos integrarlo con plataformas como Senseye Predictive Maintenance, para que proporcione información e instrucciones personalizadas sobre ciertas tareas de mantenimiento y aprenda de cada incidencia previa para identificar casos similares en el futuro.
Además de Siemens, otras empresas con gran vocación innovadora ya están poniendo a prueba la potencia de este asistente de IA generativa. Schaeffler, destacada por su tecnología de rodamientos, y ThyssenKrupp, el gigante siderúrgico alemán, ya han integrado Industrial Copilot en sus tareas del día a día. Gracias a esta herramienta, sus ingenieros pueden diseñar pantallas de control en apenas 30 segundos y generar código de PLC que requiere de ajustes mínimos, mejorando significativamente su productividad. Por otro lado, Siemens y NVIDIA han unido esfuerzos para aplicar la IA generativa también en la creación de gemelos digitales avanzados. Al integrar el software Teamcenter con la plataforma NVIDIA Omniverse, los equipos de ingeniería pueden generar modelos digitales fotorrealistas y
simulaciones complejas en tiempo real, automatizando procesos como la aplicación de materiales o la configuración de entornos. Empresas como HD Hyundai ya aprovechan esta integración para validar diseños y optimizar sus productos antes de la fabricación.
Inteligencia artificial de grado industrial
Aunque los avances en IA generativa son realmente impresionantes, hay que reconocer que su adopción
Los ingenieros de ThyssenKrupp utilizan Siemens Industrial Copilot para generar código de automatización para esta máquina, que testea baterías para vehículos eléctricos.
en la industria requiere un nivel de rigor técnico que va mucho más allá de lo que se exige en aplicaciones más cotidianas. Es decir, no basta con que la IA sea funcional, sino que debe garantizar un desempeño constante y predecible en un contexto donde los errores pueden traducirse en riesgos de seguridad, interrupciones operativas o pérdidas económicas severas. Aquí entra en juego el concepto de “Inteligencia artificial de grado industrial”. Para Siemens, este enfoque implica desarrollar tecnologías que no solo asistan en la toma de decisiones, sino que lo hagan con un alto nivel de fiabilidad. Herramientas como Industrial Copilot ejemplifican esta visión, integrando algoritmos de IA generativa en flujos de trabajo industriales, pero siempre con un rol complementario, actuando como copilotos en lugar de reemplazar la experiencia y supervisión humana. En definitiva, esta tecnología tiene el potencial de transformar profundamente el sector industrial, impulsando la competitividad y la innovación a niveles nunca vistos. No obstante, su adopción exitosa dependerá de una estrecha colaboración entre el talento humano y estas herramientas de inteligencia artificial, asegurando que ambas partes se complementen y se retroalimenten en un ciclo continuo de aprendizaje y mejora.
Gemelo digital de barcos HD Hyundai, visualizables a través de Teamcenter conectado a NVIDIA Omniverse.
Precisión, eficiencia y digitalización en la medición industrial
CAUDALÍMETROS, CÓMO ELEGIR LA MEJOR TECNOLOGÍA SEGÚN EL FLUIDO Y LA APLICACIÓN
La medición precisa del caudal en la industria de procesos continuos es crucial para garantizar una operación fiable en grandes plantas químicas y petroquímicas. La diversidad de dispositivos, basados en distintos principios físicos, hace que su selección sea compleja y fundamental durante la fase de ingeniería previa. Esta elección adecuada es esencial para optimizar el rendimiento y la eficiencia operativa de las instalaciones. Expertos de Endress+Hauser, Emerson y Bürkert nos explican sus principios, ventajas y aplicaciones en la industria.
Automática e Instrumentación
1 . ¿Cuáles son los principios físicos más utilizados en los dispositivos de medición de caudal y cómo se comparan en términos de precisión y fiabilidad?
2. ¿Cómo influyen las características del fluido (viscosidad, temperatura, presión) en la selección del tipo de caudalímetro más adecuado?
Caudalímetro másico Coriolis de Endress+Hauser.
3. ¿Qué impacto tienen las tecnologías de medición de caudal en la eficiencia energética y la sostenibilidad de las operaciones industriales? PREGUNTAS
RESPUESTAS
Oliver Reher García, Product Manager de Caudal en Endress+Hauser S.A
1. Los caudalímetros más utilizados en entornos industriales son: caudalímetros electromagnéticos (para líquidos conductivos), caudalímetros másicos Coriolis (para cualquier tipo de líquidos, gas o vapor), caudalímetros Vortex (para líquidos con baja viscosidad, cualquier gas o vapor), caudalímetros por ultrasonidos (para líquidos o gases) y caudalímetros por dispersión térmica (para gases). En relación a cómo se comparan en términos de precisión, en Endress+Hauser, por cada línea de producto en la medida de caudal, tenemos segmentados los equipos por prestaciones y dentro de las prestaciones uno de los puntos es la precisión. Si sólo nos centramos en la precisión, podemos ofrecer un caudalímetro másico Coriolis que ofrece una precisión en la medida de caudal de ± 0,05% del caudal leído y, además, como estos caudalímetros también realizan la medida de densidad, la mejor precisión en este aspecto es de ±0.1 kg/m3
En relación a la fiabilidad, lanzamos al mercado nuestro primer Coriolis en 1977 y en estos casi 50 años, con la experiencia adquirida, hemos trabajado en aumentar la fiabilidad de los equipos fabricados.
Es difícil fabricar un único equipo que sea capaz de cubrir todas las aplicaciones industriales de medida de caudal del mercado y es por ello que los fabricantes segmentamos equipos dentro de un mismo principio de medida, por ejemplo, en caudalímetros másicos Coriolis disponemos de 15 tipos de sensores (tubos de medida) y 7 transmisores (electrónicas) para adaptarnos lo mejor posible a los requisitos que nos plantean los clientes.
2 Antes de pasar a la selección del caudalímetro, el usuario ha de conocer, o por lo menos tener una buena estimación, de los siguientes factores:
1. Las propiedades químicas y físicas del fluido y de los agentes limpiadores, cuando proceda.
2. El rango de valores del caudal esperado y precisión requerida.
3. Los rangos de valores de la temperatura y la presión del fluido.
4. Las temperaturas ambientales.
5. La duración del proceso (continuo o por lotes).
6. ¿Se requiere limpieza CIP?
7. Ubicación del caudalímetro.
8. Accesibilidad para mantenimiento o calibración.
9. Consideraciones sobre seguridad (área con riesgo de explosión…).
Los factores enumerados se mencionan intencionadamente en este orden porque irán definiendo las características del caudalímetro que al final quedará definido por un modelo en concreto.
Así, las características del fluido son la primera cuestión a resolver y los siguientes detalles son importantes para empezar a pensar en un principio de medida u otro:
• Tipo de fluido (gas, líquido o mixto).
• Densidad del fluido.
• Viscosidad del fluido.
• Propiedades químicas.
• Abrasividad.
• Fase única o fluido multifásico.
• Presencia o ausencia de partículas sólidas en suspensión.
Las aplicaciones de medida de caudal con líquidos limpios (sin partículas sólidas y sin presencia de aire) nos ofrecen un mayor abanico de principios de medida para solventar la aplicación: caudalímetros electromagnéticos (para líquidos conductivos), caudalímetros másicos Coriolis o bien caudalímetros por ultrasonidos.
Las medidas de caudal de gases, dependiendo del tipo de gas, presión y temperatura, pueden solventarse con caudalímetros por dispersión térmica, caudalímetros por ultrasonidos, Vortex o bien másicos Coriolis.
3 Los caudalímetros industriales son básicos en el cálculo de eficiencia energética y ayudan a mejorar la sostenibilidad de las operaciones industriales. Muchos cálculos energéticos están referidos a diferencia de temperatura (que debe ser medida con mucha precisión) y a caudal volumétrico (o másico) de vapor, agua..., que debe realizarse con el caudalímetro más adecuado.
La energía se calcula a partir de las propiedades de la sustancia fluida por la que circula el calor; tanto la densidad como la capacidad calorífica específica (entalpía) del fluido portador del flujo calórico son dependientes de la temperatura. Los caudalímetros industriales juegan un papel crucial en la mejora de la sostenibilidad de los procesos industriales de varias maneras:
1. Optimización del uso de recursos: Al medir con precisión el caudal de líquidos y gases, los caudalímetros permiten un control más eficiente del uso de recursos como agua, gas y productos químicos.
2. Reducción de emisiones y residuos: Al monitorizar y controlar los caudales de materiales, se pueden identificar y corregir ineficiencias en el proceso, lo que reduce las emisiones y la generación de residuos.
3. Mejora de la eficiencia energética: Los caudalímetros permiten ajustar los procesos en tiempo real para optimizar el consumo de energía, lo que contribuye a una operación más eficiente y sostenible.
4. Detección de fugas: Los caudalímetros de alta precisión pueden detectar fugas en sistemas de tuberías, lo que permite repararlas rápidamente y minimizar las pérdidas de recursos.
5. Cumplimiento normativo: Ayudan a las industrias a cumplir con las regulaciones ambientales al proporcionar datos precisos sobre el uso y la emisión de recursos, lo que facilita la elaboración de informes y la implementación de medidas correctivas.
Lluís Terés, Business Development Manager & Technical Support Engineer Pharma & Biotech Bürkert
El caudalímetro
FLOWave de Bürkert ofrece nuevas posibilidades para las aplicaciones de procesos higiénicos. Gracias a la tecnología
SAW (Surface Acoustic Waves), el dispositivo no tiene sensores en el tubo de medición, de forma que facilita el cumplimiento de los requisitos de higiene más exigentes.
1. Los principios físicos más utilizados son el másico y electromagnético, pero cada vez más se utiliza el principio de medida SAW (Surface Acustic Wave). Este, a diferencia de los nombrados anteriormente, no genera pérdida de carga, ni los elementos de medida están en contacto con el fluido, haciendo que la medición de caudal no esté ligada a la conductividad del fluido, ni teniéndose que preocupar por las compatibilidades químicas entre fluido y elementos de medida, ni tampoco de aumentar la presión de bombeo para compensar las pérdidas de presión de los instrumentos másicos. En la tecnología SAW, los transductores interdigitales (IDT) se activan mediante una señal eléctrica y generan las ondas acústicas superficiales. Estas ondas se dispersan por la superficie de la tubería y transmiten al líquido en un ángulo específico. De este modo, los IDT receptores obtienen múltiples señales de onda que se transmiten por el tubo. Este proceso se realiza tanto en la dirección del caudal como a contracorriente. Las diferencias de tiempo de ejecución son proporcionales al caudal. La comparación de las ondas sencillas y múltiples que atraviesan el líquido permite realizar una medición excelente, así como valoraciones adicionales relativas al tipo y las características de los líquidos (viscosidad, temperatura, etc).
La precisión y fiabilidad de cada una de las opciones comentadas difiere, ya que factores externos como vibraciones, tubería llena de fluido, gases mezclados en el fluido, conductividad y otros te harán decidirte por una tecnología u otra. En grandes rasgos, la precisión puede ir desde el 0,1% al 0,8% del valor de lectura. Siendo el equipo másico el más precioso en condiciones óptimas y el electromagnético (0,2% a 0,8%) y SAW (0,2% a 0,4%) menos precisos (ver tabla).
2 . Esta es la gran pregunta, ya que dependiendo de esto todo lo dicho anteriormente tiene más o menos relevancia. Es decir, los caudalímetros SAW y electromagnéticos necesitan de unas velocidades superiores a 1m/s para poder tener un valor de lectura de caudal correcto y además se aconsejan unas distancias de tubo recto antes del sensor que han de garantizar la turbulencia del fluido para tener la misma velocidad de fluido en la sección de la cámara de medición. Por el contrario, el másico no necesita nada de todo esto, por lo que es ideal para productos viscosos. El SAW es ideal para fluidos higiénicos con viscosidades similares al agua y el electromagnético es la opción económica para fluidos con conductividad.
3. Esta respuesta está enfocada sobre todo al consumo de las bombas para “compensar” las pérdidas de carga que provocan los sistemas de medición másica. Los EMF y SAW son livianos y no provocan pérdida de carga, por lo que en un mundo en el que la energía es un bien de consumo a optimizar es muy importante tenerlo en cuenta.
*grado afectación ++ afecta mucho / + afecta / - no afecta / -- no afecta nada
Jaime Ruiz – Business Development Manager Flow Measurement for Iberia de Emerson
1. • Efecto Coriolis: medida directa de masa y densidad, con la más alta precisión y repetibilidad en la familia de instrumentos de medida de caudal. Instalación compacta sin necesidad de tramos rectos o acondicionadores de flujo.
• Efecto Von Karman (Vortex): medida volumétrica basada en velocidad. Precisión media, pero excelente rangeabilidad y repetibilidad. Excelente rango de presión y temperatura, ideal para aplicaciones de vapor.
• Ley de Faraday (Electromagnético): medida volumétrica basada en velocidad. Buena precisión y repetibilidad, pero requiere fluido conductivo (solo ciertos líquidos). Excelente en aplicaciones corrosivas por la extensa gama de materiales de liner y electrodos.
• Ultrasonidos: medida volumétrica basada en velocidad. Muy buena precisión, repetibilidad y rangeabilidad. Permite instalación no intrusiva y aplicaciones en grandes tamaños de línea.
2 Toda buena medida de caudal depende, en primer lugar, de un buen cálculo que la valide. Es el cálculo el que nos permite seleccionar el medidor más apropiado para cada aplicación. Las características del fluido son claramente determinantes, y condicionan la selección de distintas formas:
1. Viscosidad: Un medidor tipo Vortex requiere trabajar en un rango de valores de Reynolds en el que la frecuencia de los vórtices sea proporcional a la velocidad del fluido, por lo que una elevada viscosidad nos impide entrar en dicho rango. De la misma manera, por ejemplo, en un Coriolis, el efecto de elevadas viscosidades puede conducir a incertidumbre adicional en la medida, lo que requiere consideraciones específicas en cada caso, como geometrías específicas o frecuencias de vibración lo más bajas posible (las que consigue la gama CMF Elite de Micro Motion).
2. Temperatura: Es un factor limitante en cuanto a la resistencia de los materiales que constituyen el medidor. Quizás la tecnología más afectada sea el magnético, donde los liners plásticos tienen una temperatura máxima más reducida. Por el contrario, medidores completamente metálicos como un Coriolis o un Vortex pueden alcanzar enormes rangos de operación, des-
de puntos cercanos al cero absoluto hasta aproximadamente 430ºC. La tecnología ultrasónica no invasiva, específicamente en el caso de nuestro producto Flexim utilizando la solución patentada con WaveInjector permite extender el rango máximo hasta aplicaciones a más de 600ºC, pudiendo cubrir incluso aplicaciones a temperaturas extremas como la medida de fluido caloportante en centrales solares de concentración.
El Micro Motion™ G-Series de Emerson está diseñado para medición de caudal con precisión y conectividad.
3. Presión: Al igual que pasa con la temperatura, en este caso también el material constructivo es el factor determinante. La mayoría de las tecnologías previamente mencionadas cubren en gran medida las aplicaciones principales. Para casos de presión extrema, cobran fuerza las soluciones no invasivas, como el ultrasónico Flexim, en las que no es necesario penetrar en el proceso y por tanto se evitan fugas.
3 No se puede optimizar ni hacer más eficiente un proceso que no podemos medir, por lo que la medida de caudal es fundamental. No sólo es importante conocer cuánto estamos midiendo, sino la calidad con la que lo estamos haciendo. En este contexto, soluciones como el software Smart Meter Verification de Emerson, que permite conocer en tiempo real la calidad de la medida y planear mantenimientos o recalibraciones, se vuelven importantes para gestionar nuestra planta de la manera más eficiente.
Por último, la tendencia hacia la industria 4.0 y la digitalización de los procesos nos encaminan hacia medidores que aporten más información que la mera medida de caudal (variables adicionales como densidad y temperatura, o valores de diagnóstico). Toda esta inteligencia adicional nos permitirá operar de manera más eficiente.
La importancia de los cuadalímetros en la industria
La medición precisa del caudal es crucial en numerosos procesos industriales. Desde el control de calidad hasta la eficiencia operativa, los caudalímetros juegan un papel vital en la gestión de recursos y la optimización de procesos. [Héctor Martín Esteban, jefe de producto caudal en Siemens Digital Industries España, en su artículo de las páginas 56 a 58, explora los diferentes tipos de caudalímetros, sus aplicaciones y los beneficios que aportan a la industria].
Soluciones clave para la eficiencia operativa
LA IMPORTANCIA DE LOS CAUDALÍMETROS EN LA INDUSTRIA
La medición precisa del caudal es crucial en numerosos procesos industriales.
Desde el control de calidad hasta la eficiencia operativa, los caudalímetros juegan un papel vital en la gestión de recursos y la optimización de procesos.
En este artículo, exploraremos los diferentes tipos de caudalímetros, sus aplicaciones y los beneficios que aportan a la industria.
Héctor Martín Esteban, jefe de producto caudal en Siemens Digital Industries España
Un caudalímetro es un dispositivo utilizado para medir la cantidad de fluido que pasa a través de una tubería en un tiempo determinado. Estos dispositivos son esenciales para garantizar la precisión en la medición de caudal, lo que a su vez asegura la eficiencia y seguridad en los procesos industriales. Los caudalímetros pueden medir líquidos, gases y vapores, y su elección depende de las características del fluido y las condiciones del proceso. Son herramientas esenciales en la industria moderna. Su capacidad para medir con precisión el caudal contribuye a la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de los procesos industriales. Con los avances tecnológicos continuos, el futuro de la tecnología de caudalímetros promete aún más mejoras, beneficiando a diversas industrias en todo el mundo.
Tipos de caudalímetros
Existen diversos tipos de caudalímetros, dependiendo del principio de funcionamiento y la variable primaria que mida, podemos destacar los siguientes mas utilizados en la industria:
Caudalímetros de presión diferencial: Utilizan la diferencia de presión a través de una restricción en la tubería para medir el caudal. Son comunes en aplicaciones donde se requiere una medición robusta y confiable. Basados en la diferencia de presión que se produce entre cámaras al paso del caudal, un transmisor de presión conecta do a ambas cámaras calcula el volumen, si bien se suelen com plementar con un calculador de caudal externo, que utilizando la presión y temperatura, pueda compensar la variación en la densidad del gas. Es necesario dimensionar correctamente el ta maño del elemento que produ ce la diferencia de presión, pues una vez instalado no podemos corregir nada, si han cambiado las condiciones de proceso, para las que fue diseñado. Estos equipos fueron de los primeros en emplearse y en la actualidad se siguen usando bastante, debido a su fiabilidad, a pesar de que la tecnología nos brinda otros tipos más moder nos y con mejores prestaciones.
Caudalímetros electromagnéticos:
Funcionan basándose en la ley de Faraday de inducción electromagnética, midiendo como variable primaria la velocidad de paso del caudal. Son ideales para medir líquidos conductores y se utilizan ampliamente en la
industria del agua, potable, residual, regadío, instalaciones contra incendios, así como en la industria para todo tipo de procesos, son herramientas esenciales en diversas industrias debido a su precisión, fiabilidad y versatilidad. Su capacidad para manejar una amplia gama de fluidos y su resistencia a condiciones adversas los convierten en la opción preferida para la medición de caudal en aplicaciones industriales.
Alta precisión: Ofrecen una medición precisa y confiable del caudal, lo que es esencial para aplicaciones críticas. Sin pérdida de carga: No tienen partes móviles, lo que elimina la pérdida de carga y reduce el mantenimiento.
Versatilidad: Pueden medir una amplia gama de fluidos conductores, desde agua potable hasta productos químicos agresivos.
Como ejemplo, la nueva generación de caudalímetros electromagnéticos FMT020, gracias al nuevo transmisor inteligente con Profinet y Ethernet, auto verificación interna y medida de conductividad, entre sus múltiples
nuevas prestaciones, mantienen las ventajas clave de la tecnología como el diseño modular y concepto Sensorprom, permite el montaje tanto compacto como remoto, módulos de comunicación intercambiables y puesta en marcha rápida y sencilla con un dispositivo móvil usando la app Mobile IQ y utilizando la conectividad bluetooth.
Caudalímetros ultrasónicos:
Utilizan ondas de ultrasonidos para medir el caudal determinando la velocidad del fluido. Los hay de tipo intrusivo y también no invasivos, que son adecuados para aplicaciones donde se requiere una medición sin contacto. Pueden medir tanto líquidos como gases y son independientes de la conductividad del producto. El montaje es sencillo y rápido, permiten trabajar en zonas atex o espacios confinados, la precisión se mejora añadiendo más sensores ultrasónicos, hasta 4 vías de medida.
Sitrans FMT020.
Sitrans FS230.
Caudalímetros Vortex:
Miden el caudal basándose en la frecuencia de los vórtices generados por un obstáculo en el interior del sensor y de esta forma determinar la velocidad del fluido. Son utilizados en la medición de vapor, gases y líquidos. Algunos modelos disponen de sensor de presión integrado, además de medida de temperatura, por lo que pueden calcular densidad y masa de los gases y del vapor sobrecalentado. Hay que tener especial cuidado con las vibraciones y tramos rectos anteriores y posteriores, pues el elemento sensor, pick-up es muy sensible y podrían interferir en la medida si coincide con la frecuencia de medida.
Caudalímetros másicos coriolis:
Miden directamente la masa del fluido que pasa a través del sensor determinando la frecuencia de resonancia. Son altamente precisos y se utilizan ampliamente en la industria química, alimentaria, farmacéutica, oil&gas, etc. Son multivariable entregando masa, volumen, temperatura y densidad. Con la calibración adecuada, además, pueden medir grados brix para la concentración de azúcar y contenido de alcohol. El rango de medida es muy amplio desde tamaños de 1mm de diámetro
hasta tamaños mucho más grandes. Es la tecnología más precisa y a la vez la más costosa.
Rotámetros:
Los rotámetros también se usan bastante para la medida de caudal, están basados en el desplazamiento de un elemento flotador en un tubo cónico (área variable). Pueden medir tanto líquidos como gases, pero no pueden corregir cambios en la densidad del producto, ocasionados por variaciones en la presión y temperatura, por lo que sirven más como indicación, que como medición precisa.
El flotador tendrá un peso determinado calculado en base a las condiciones de proceso dadas y al tipo de fluido, el desplazamiento del flotador indicará el caudal y además permitirá activar alarmas de caudal máximo/ mínimo, versiones mas avanzadas disponen de protocolos de comunicación Profibus o 4-20 mA Hart.
Aplicaciones industriales
Industria del agua y saneamiento: Los caudalímetros son esenciales para la monitorización de redes de distribución de agua potable y control de las fugas, ayudando a gestionar los recursos hídricos de manera eficiente.
Industria petrolera: Se utilizan para la medición precisa de crudo y gas natural, asegurando la correcta dosificación y transporte de estos recursos.
Industria química y farmacéutica: Permiten el control de procesos y la dosificación precisa de productos químicos, garantizando la calidad y seguridad.
Industria alimentaria: Son utilizados para medir líquidos y gases en procesos de producción, asegurando la consistencia y calidad de los productos alimentarios.
La tecnología de los caudalímetros ha avanzado significativamente en los últimos años. La integración en sistemas automatizados y de control de procesos ha mejorado la precisión y eficiencia de las mediciones. Además, el uso de interfaces de comunicación avanzadas, como los sistemas en bus de campo, ha facilitado la integración de los caudalímetros en redes de control industrial. Las innovaciones recientes en la tecnología de caudalímetros han permitido una mayor precisión y fiabilidad, impactando positivamente en la eficiencia industrial.
Los caudalímetros ofrecen numerosos beneficios a la industria, incluyendo:
• Mejora en la precisión y eficiencia: Permiten una medición precisa del caudal, lo que mejora la eficiencia de los procesos industriales.
• Reducción de costes operativos: Ayudan a optimizar el uso de recursos y reducir ineficiencias, lo que se traduce en menores costos operativos.
• Aumento de la seguridad: Garantizan la correcta dosificación y manejo de fluidos peligrosos, mejorando la seguridad en el lugar de trabajo.
Sitrans FX330.
Sitrans FCS620.
Sitrans FVA250.
Fira de Barcelona
Redefining Automation with Green Tech
30.000 Profesionales + +
380 Firmas Expositoras
+400 Speakers
AUTOMATIZACIÓN ROBÓTICA
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS
3D PRINTING
VISIÓN ARTIFICIAL
AR/VR
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
CLOUD INDUSTRIAL IOT CIBERSEGURIDAD ANALÍTICA DE DATOS MANTENIMIENTO PREDICTIVO
Ibernova
La digitalización del mantenimiento industrial está mejorando la productividad y reduciendo riesgos operativos
MANTENIMIENTO PREDICTIVO: CÓMO LA TECNOLOGÍA ANTICIPA FALLOS Y MAXIMIZA LA PRODUCCIÓN
Los sistemas de mantenimiento predictivo basados en condición utilizan datos para anticipar fallos en equipos. Los enormes avances en la miniaturización de la electrónica y su abaratamiento en costes hacen posible la incorporación de sensores de vibración o temperatura en máquinas rotativas y en muchos equipos y elementos susceptibles de fallos mecánicos o térmicos. Por otro lado, la incorporación de estrategias de IA en la gestión de toda esta información operacional proporciona a los responsables del mantenimiento de la planta herramientas ya imprescindibles para evitar paradas o pérdidas productivas no controladas. De todo ello hablamos con expertos de IBM, WEG y Schaeffler.
Automática e Instrumentación
1 . ¿Cuáles son las principales tecnologías y algoritmos utilizados en estos sistemas?
2. ¿Cuáles son los beneficios económicos y operativos más destacables en el uso del mantenimiento predictivo?
3. ¿Cómo se integran estos sistemas en la operativa diaria de una planta industrial?
Jesús Sierra, Subject Matter
1. Desde IBM ofrecemos a nuestros clientes un enfoque integral de todo el mantenimiento predictivo que se divide en varias etapas:
• Monitorización inteligente: Una monitorización avanzada de los activos, que incorpora modelos de machine learning para identificar anomalías en las señales y generar alertas inteligentes para los ingenieros de fiabilidad.
• Cálculo de salud de los activos: Combinamos la información operacional con el histórico de las órdenes de trabajo y el conocimiento experto de los ingenieros de fiabilidad para generar puntuaciones de salud para los distintos activos. Estas puntuaciones permiten optimizar la planificación de las tareas de mantenimiento y priorizarlas según su importancia.
• Enriquecimiento de puntuaciones: Posteriormente, enriquecemos la puntuación de salud con información procedente de modelos de mantenimiento predictivo. La suite Maximo Application Suite Predict incluye cinco tipologías de modelos de mantenimiento predictivo que se enfocan en:
◗ Predicción del número de días antes del siguiente fallo.
◗ Predicción de la probabilidad de fallo en un periodo de tiempo determinado.
◗ Detección de anomalías.
◗ Identificación de los factores operacionales que más contribuyen al fallo.
◗ Cálculo de la curva de probabilidad de fallo a lo largo de tiempo.
Dichos modelos seleccionan el mejor algoritmo de entre una amplia gama, que incluye autoregresión, autoclasificación, selección de características, predicción de series temporales, redes neuronales y modelos deep learning
• Precisión en los códigos de fallo: Para predecir fallos con precisión es vital mantener una información precisa sobre los códigos de fallo. Para ello, desde IBM hemos incluido un asistente basado en IA generativa que verifica, corrige y sugiere el código de fallos adecuado en una orden de trabajo, lo cual sirve como base fiable para aplicar mantenimiento predictivo.
• Reconocimiento visual : También utilizamos modelos de reconocimiento visual computerizado para la identificación de fallos y errores de fabricación o en-
PREGUNTAS
4. ¿Qué tendencias futuras se anticipan en el desarrollo y adopción de tecnologías de mantenimiento predictivo?
RESPUESTAS
samblaje mediante el reconocimiento de imágenes, automatizando los procesos de inspección y sirviendo como input para mejorar los scores de salud y el mantenimiento predictivo, así como mejorar la calidad de la producción.
2. El mantenimiento predictivo nos permite anticipar fallos, pasando de un modelo de mantenimiento reactivo a uno predictivo. Algunos de los beneficios económicos y operativos más destacados son: mejora de la fiabilidad y el rendimiento de los activos; reducción de las paradas no planificadas; reducción de los costes de mantenimiento; aumento de la disponibilidad y la vida útil de los activos; incremento de la producción: con menos interrupciones y fallos, la producción puede aumentar significativamente; mejora en la utilización de los activos; y optimización de la planificación del mantenimiento.
3. El mantenimiento predictivo es una parte integral de las herramientas de gestión de activos inteligentes. Para que sea efectivo, debe estar completamente integrado con los sistemas de mantenimiento y monitorización de la planta industrial. Esto incluye la integración con sistemas SCADA, PLCs, sensores, cámaras y otros dispositivos de monitorización.
Es fundamental que el resultado de los scores de salud y mantenimiento predictivo esté al alcance de los usuarios de mantenimiento y de los ingenieros de fiabilidad para que puedan tomar las decisiones adecuadas, además de optimizar y planificar adecuadamente las tareas de mantenimiento y ejecutarlas.
4 El mantenimiento predictivo está evolucionando rápidamente y las tendencias apuntan hacia una integración más profunda de tecnologías emergentes y una adopción más generalizada en diversos sectores industriales.
En el ámbito tecnológico, la convergencia del Internet de las Cosas (IoT) y el análisis de big data está revolucionando la capacidad de monitorización y predicción. Los sensores cada vez más sofisticados y económicos permiten una recopilación de datos más precisa y exhaustiva, mientras que las tecnologías de
almacenamiento en la nube facilitan el procesamiento de grandes volúmenes de información. La inteligencia artificial y el machine learning están evolucionando para ofrecer modelos predictivos más precisos y adaptables, capaces de identificar patrones sutiles que podrían indicar fallos potenciales.
La transformación digital, acelerada por la pandemia global, ha creado un entorno más receptivo a la implementación de soluciones de mantenimiento predictivo. Las organizaciones buscan cada vez más sistemas integrados que proporcionen información en tiempo real y permitan una toma de decisiones más ágil y fundamentada. Esta tendencia se ve impulsada por el creciente reconocimiento del alto coste asociado con el tiempo de inactividad no planificado. En cuanto a las tecnologías emergentes específicas, podríamos destacar algunas como:
• Los sistemas de inspección robótica automatizada, que están revolucionando el monitoreo de equipos en entornos peligrosos o de difícil acceso, mejorando tanto la seguridad como la eficiencia operativa.
Hugo
• Las tecnologías de realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV), que están transformando la forma en que los técnicos realizan inspecciones y mantenimiento, permitiendo una identificación más temprana y precisa de posibles fallos.
• Los gemelos digitales, que representan una evolución significativa en la simulación de activos, permitiendo predecir y optimizar el rendimiento de los equipos en diversos escenarios operativos.
• Las soluciones IoT integradas, que se están volviendo más sofisticadas, ofreciendo una interoperabilidad mejorada con sistemas de gestión de activos empresariales (EAM) y sistemas de gestión de mantenimiento computarizado (CMMS).
• Una tendencia particularmente prometedora es el surgimiento del “mantenimiento predictivo como servicio” (MPaaS), que democratiza el acceso a estas tecnologías avanzadas. Este modelo permite a organizaciones de diferentes tamaños implementar soluciones de mantenimiento predictivo sin necesidad de grandes inversiones iniciales en infraestructura.
Gomez Mello, del departamento de Tecnología de Productos Digitales de WEG
1. En soluciones de mantenimiento predictivo basado en condición, se destaca el uso de tecnologías de vanguardia como los sensores MEMS, que son dispositivos miniaturizados y de alta precisión capaces de medir parámetros críticos como la vibración y la temperatura. Estos innovadores sensores utilizan comunicación inalámbrica BLE (Bluetooth Low Energy), garantizando la transmisión de datos en tiempo real de manera eficiente y con bajo consumo energético. La electrónica de consumo ultrabaja, combinada con baterías de alta densidad energética, garantiza el funcionamiento continuo de los sensores durante largos períodos, minimizando la necesidad de mantenimiento frecuente y maximizando la confiabilidad del sistema. Además, estas soluciones integran algoritmos avanzados de aprendizaje automático y estadístico para analizar los datos recopilados, identificar patrones y predecir fallas con una precisión extremadamente alta. Esta combinación de tecnología avanzada e inteligencia artificial proporciona a los gerentes de mantenimiento información valiosa y útil, lo que les permite evitar tiempos de inactividad inesperados y reducir pérdidas de producción. Por ello, soluciones como WEGscan se vuelven imprescindibles para quienes buscan maximizar la eficiencia operativa y la competitividad en el mercado.
2. El uso de soluciones digitales, en especial sensores IoT wireless y software de gestión de activos que usan
IA, para el acompañamiento de la salud de las máquinas rotativas y otros activos, para mediciones de los niveles de vibración, temperatura, campo magnético, etc., trae algunos de los siguientes beneficios para el mantenimiento predictivo basado en condición:
En lo económico, la posibilidad de aumentar el OEE (Eficacia Global de Equipos Productivos) de la planta industrial. En una de nuestras fábricas de producción de alambres magnetos, que opera 24 horas por día, después de la implantación de nuestras soluciones digitales, tuvimos, en 4 años, el aumento del OEE de 76% a 89%. Esto representó una reducción de costos de aproximadamente 3,5 millones de dólares.
En lo operativo, con los bajos costes de estas soluciones digitales, es posible instalar los sensores IoT en prácticamente todas las máquinas de una fábrica. Con esto, la gestión de los activos es hecha de forma online, con informaciones en tiempo real del estado de las máquinas. De esa forma, se evitan paradas de procesos inesperadas y se optimiza el plan de mantenimiento que puede ser ejecutado con pocos operadores. Además de proporcionar reducción de stock de spare parts
3. Estos sistemas (soluciones digitales) pueden operar de forma independiente o integrados a los sistemas MES (Manufacturing Execution System) y ERP (Enterprise Resource Planning) de las empresas. En nuestra empresa desarrollamos un sistema de control de mantenimiento. Es un ambiente/plataforma que reci-
Gustavo
WEGscan es una solución innovadora para el monitoreo del parque de equipos y activos, que utiliza análisis predictivo. Recopila datos como temperatura, vibración de tres ejes, campo magnético y otras informaciones claves del activo.
be informaciones de entrada de los sensores, que hacen el monitoreo de las máquinas, y datos de producción. Como salida, se genera una gestión autónoma de las órdenes de mantenimiento. Con el diagnóstico inteligente de la solución digital (sensores + software) se identifica el tipo de problema y se disparan órdenes autónomas.
4. Creo que el uso masivo de sensores IoT con algoritmos de IA integrados a los sistemas de producción es una importante tendencia para que las empresas ganen velocidad, eviten paradas no planeadas de producción y optimicen recursos.
Dr.
Philipp Jussen, Vice President Predictive Maintenance de Schaeffler
1 Las soluciones de mantenimiento predictivo (PdM) aprovechan diversas tecnologías y algoritmos avanzados. Entre los componentes clave suele haber la adquisición de datos y la tecnología de sensores, a menudo basados en la Internet de las Cosas (IoT). Se emplean tecnologías de aprendizaje automático y de IA para identificar patrones o anomalías que indiquen un defecto o fallo de la máquina. Algunos enfoques avanzados combinan el aprendizaje automático, el procesamiento de señales y los enfoques basados en simulaciones con el propósito de mejorar la calidad y precisión de las alarmas. Las mejores soluciones de mantenimiento predictivo, como Schaeffler OPTIME, ofrecen un enfoque global integrado, desde el dispositivo de medición hasta el análisis en el entorno cloud.
2 La implantación del mantenimiento predictivo proporciona varias ventajas económicas y operativas de consideración. Un valor clave suele ser reducir las paradas no programadas. Asimismo, los objetivos habituales consisten en optimizar el aprovechamiento de los recursos, reducir los costes generales o incrementar la duración de vida útil de la maquinaria.
OPTIME Ecosystem de Schaeffler reduce las paradas no programadas, ya que facilita el uso del mantenimiento predictivo en la industria de procesos. El nuevo modo de alta dinámica permite realizar mediciones en aquellas máquinas en las que el intervalo de tiempo para una medición válida sea muy corto.
3 Cuando se cambian las operaciones en una planta industrial para pasar del mantenimiento reactivo o preventivo al mantenimiento predictivo, el verdadero reto consiste en lograr una transformación relevante de la organización. Es preciso que las soluciones de mantenimiento predictivo tengan la capacidad de suministrar información relevante a gran escala para cambiar las operaciones diarias de una planta industrial. Normalmente, se adopta un enfoque de proyecto por etapas. Sin embargo, ahora las soluciones de mantenimiento predictivo son bastante más fáciles de utilizar y de implantar, de modo que un rápido éxito puede impulsar la transformación de la estrategia de mantenimiento.
4. Se prevé que el futuro de las tecnologías de mantenimiento predictivo vendrá determinado por varias tendencias:
• El uso de la inteligencia artificial continuará creciendo y permitirá análisis más complejos y predicciones más precisas.
• Las tecnologías de realidad aumentada pueden desempeñar un papel importante cuando sea necesario visualizar datos y asistir al personal de mantenimiento para llevar a cabo las reparaciones.
• La tendencia hacia la adquisición y el análisis de datos totalmente automatizados podría aumentar aún más la eficiencia.
• Es probable que la migración a sistemas basados en el entorno cloud mejore la accesibilidad y la flexibilidad, lo que permitiría acceder a los datos y los análisis desde cualquier lugar.
• Los sistemas del futuro se adaptarán cada vez más a las especificaciones del cliente para responder a requisitos de producción y condiciones de funcionamiento específicos. Estas tendencias contribuirán colectivamente a mejorar la implantación y los beneficios de las soluciones de mantenimiento predictivo en la industria.
Herramientas clave para la fiabilidad industrial
BENEFICIOS DE LA MONITORIZACIÓN DE MAQUINARIA MEDIANTE SENSORES DE VIBRACIÓN WIRELESS
Francisco Ballesteros Robles, Reliability Solutions Sales Leader, EMERSON Iberia
La incorporación de sensores de vibración wireless para la monitorización de maquinaria industrial está transformando los departamentos de fiabilidad. Más allá de ser una tendencia, esta tecnología ofrece beneficios tangibles que mejoran la fiabilidad, eficiencia y sostenibilidad de los procesos productivos. A continuación, se enumeran los principales argumentos que la justifican:
1. Optimización de la seguridad
El uso de sensores de vibración wireless elimina la necesidad de exponer al personal a riesgos asociados con la toma manual de datos. Esto incluye evitar operaciones en altura, en áreas clasificadas como potencialmente explosivas o en máquinas protegidas por jaulas de seguridad. La mejora en las condiciones laborales es un factor clave para las empresas que priorizan la salud y seguridad de las personas.
2. Eliminación de rutas manuales de toma de datos
En los programas de mantenimiento predictivo tradicionales, gran
parte del tiempo se dedica a la toma manual de datos. Automatizar esta tarea permite a los analistas enfocarse en actividades de mayor valor, como el análisis en profundidad de los fallos detectados y la definición detallada de las tareas de reparación.
3. Incremento en la cantidad y calidad de los datos
Los sensores de vibración wireless ofrecen datos más fiables gracias a: • Mediciones realizadas siempre exactamente en el mismo punto de la máquina. • Uso del mismo sensor para todas las lecturas.
• Mediciones más frecuentes, generalmente cada hora, lo cual permite detectar anomalías con mayor antelación.
4. Facilidad para diagnósticos remotos
En instalaciones medianas o pequeñas donde los recursos locales son limitados, los servicios realizados desde centros de diagnóstico resultan esenciales. La automatización de la toma de datos facilita el acceso remoto de los analistas a la información necesaria, lo que facilita la emisión de diagnósticos predictivos y reduce los tiempos de respuesta.
5. Reducción de costes de instalación
A diferencia de los sistemas tradicionales de monitorización continua, los sensores wireless eliminan la necesidad de cableado, conectores y cajas intermedias. Esto reduce significativamente el coste inicial del proyecto y simplifica la escalabilidad y reubicación de los sensores según las necesidades de la planta.
6. Integración con sistemas de información
Los datos recopilados por los sensores pueden integrarse con sistemas de información de planta como DCS, SCADA, HMI o historiadores. Esta conectividad permite emitir alertas en tiempo real a los equipos de Operaciones y Mantenimiento para mejorar la toma de decisiones y evitar paradas no previstas.
7. Impulso a la digitalización industrial
Los sensores de vibración wireless son una herramienta clave para avanzar en la transformación digital de las plantas industriales. Estos datos se integran en plataformas IIoT para contribuir a generar diagnósticos automáticos mediante algoritmos de Inteligencia Artificial, como el Machine Learning.
8. Eficiencia económica
La inversión en sensores de vibración wireless se amortiza rápidamente en activos que requieren mediciones frecuentes. En máquinas que se monitorizan mensualmente o más a menudo, el ahorro en mano de obra para la toma de datos manual com-
pensa la inversión en sensores wireless de vibración.
9. Contribución a la sostenibilidad
La reducción en el uso de materiales para cableado y la disminución de desplazamientos necesarios para la toma de datos manual reducen la huella de carbono de la empresa. Esto contribuye a los objetivos de sostenibilidad corporativa y a una gestión más eficiente de los recursos.
Conclusión
Los sensores de vibración wireless han revolucionado la monitorización de maquinaria, optimizando la seguridad, eficiencia y calidad de los datos. Si bien no son aplicables al 100% de las máquinas, representan una solución ideal para una amplia gama de equipos industriales. Su integración con plataformas digitales y su contribución a la sostenibilidad aseguran que, en el futuro, todas las mediciones automatizables se realicen de forma automática, lo cual permitirá a los analistas profundizar en los análisis y obtener mejores diagnósticos.
Información para decidir
Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.
Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.
El papel clave de los variadores y arrancadores
EFICIENCIA EN GRANDES BOMBEOS: CLAVES TECNOLÓGICAS PARA REDUCIR COSTES Y MEJORAR
EL RENDIMIENTO
El uso de variadores de frecuencia y arrancadores estáticos en sistemas de bombeo hidráulico ha demostrado ser una solución eficaz para reducir el consumo de energía y mejorar la operatividad de instalaciones múltiples en sectores como el agua, la minería o la generación eléctrica. Los avances tecnológicos en estos equipos permiten manejar motores de gran tamaño alimentados con tensiones medias y altas, optimizando su rendimiento y eficiencia. Con las respuestas de los expertos de ABB y Eaton queremos explorar cómo estas innovaciones están transformando la gestión de grandes equipos de bombeo, proporcionando beneficios significativos en términos de ahorro energético y mejora operativa.
Automática e Instrumentación
1 . ¿Cuáles son las ventajas más relevantes en el uso de variadores y arrancadores en grandes bombas hidráulicas?
2 ¿Qué relevancia tiene la tecnología utilizada en el motor que mueve la bomba?
3. ¿Es importante también considerar la tecnología de la propia bomba?
4. ¿Qué estrategias de control se utilizan para la optimización de instalaciones de bombeo con múltiples equipos? PREGUNTAS
1. Existen múltiples ventajas significativas en el uso de arrancadores y variadores en bombas hidráulicas, como por ejemplo la posibilidad de realizar un arranque y parada del motor de forma suave, reduciendo el estrés mecánico y eléctrico en los equipos. Gracias a esto no solo se consigue prolongar la vida útil de los motores y bombas, sino que también se reduce el riesgo de fallos y averías.
Por otro lado, los variadores de frecuencia tienen la ventaja añadida, respecto a un arrancador, de que permiten ajustar la velocidad del motor según la demanda real del sistema, lo que se traduce en una reducción considerable del consumo energético y una mejora de la eficiencia operativa.
En este sentido, el variador de frecuencia ACQ580 de ABB, diseñado específicamente para el sector del agua, ofrece funciones de protección adicionales para las bombas, como la protección ante trabajo en seco, llenado suave de tuberías y protección ante la cavitación, entre otras anomalías.
Además, tanto los variadores como los arrancadores pueden ofrecer posibilidades de comunicación con sistemas de control, por lo que es posible recibir alarmas o avisos cuando hay algún problema; e, incluso, es posible llegar a predecirlos antes de que acaben provocando una parada inesperada.
2. Puesto que la tecnología de los motores de alta eficiencia ha avanzado significativamente, las mejoras que se plantean con su uso son notables en rendimiento y ahorro energético. Dependiendo de la aplicación (potencia demandada, velocidad de las bombas), existen alternativas a los motores de utilización más extendida -motores de inducción de jaula de ardilla-, tales como los motores síncronos de imanes permanentes o de reluctancia variable.
Cuando la tecnología de reluctancia variable es de aplicación, cabe destacar que aporta ventajas que sólo se conseguían con los motores de imanes permanentes, pero en este caso sin utilización de los minerales necesarios para su producción, resultando en beneficios medioambientales además de la eficiencia energética.
RESPUESTAS
Los motores síncronos de reluctancia (SynRM) de ABB son un ejemplo destacado de esta evolución. Estos motores se caracterizan por su capacidad para operar con una eficiencia energética superior (IE5), lo que reduce el consumo de energía y los costes operativos. Una de las principales ventajas de estos motores es su capacidad para generar menos calor durante el funcionamiento, debido al diseño del rotor; la menor temperatura de los rodamientos permite intervalos de reengrase más largos sin comprometer la fiabilidad. Además, tienden a mantener una mayor eficiencia a cargas parciales, lo que los hace adecuados para cualquier tipo de aplicación, pero sobre todo en aquellas en que operan a cargas variables. La integración de los variadores de frecuencia permite ajustar la velocidad del motor según la demanda real del sistema, optimizando aún más el consumo energético.
No obstante, incluso dentro de los motores tradicionales de inducción, el uso de las mejores herramientas de diseño y tecnología constructiva permite, dentro de ciertos parámetros, optimizar prestaciones y aumentar su eficiencia. Y en ABB trabajamos constantemente para avanzar en el diseño de nuestros motores, de forma que ofrezcan el mejor rendimiento para cada aplicación.
3. La tecnología de la propia bomba es igualmente crucial para la eficiencia y el rendimiento del sistema de bombeo, por lo que las innovaciones en el diseño de las bombas permiten una operación más precisa y eficiente.
Las bombas modernas están diseñadas con materiales avanzados y técnicas de fabricación que mejoran su durabilidad y resistencia a la corrosión y al desgaste. Además, las bombas de alta eficiencia están optimizadas para reducir las pérdidas hidráulicas, lo que se traduce en un menor consumo de energía y una mayor capacidad de bombeo.
En este sentido, el uso de variadores de frecuencia que permiten modificar la velocidad de la bomba durante la operación aporta ventajas adicionales, como el incremento de la libertad de diseño del impulsor
de la bomba -al no estar atados a las proximidades de las velocidades síncronas- y, por supuesto, una mejor capacidad de adaptación a cada condición de operación modificando la velocidad de giro; produciendo un ahorro energético significativo, dado que se disminuyen las pérdidas en sistemas de regulación mecánica como las válvulas.
4. La estrategia para controlar instalaciones de bombeo con múltiples equipos ha mejorado y evolucionado en los últimos años. En la actualidad, resulta especialmente crítico optimizar este control, ya que el coste energético ha aumentado en comparación con el pasado y existe la tecnología para realizarlo de forma muy fácil.
En ABB apostamos por el control inteligente de bombas (IPC, por sus siglas en inglés). En este sistema se dispone de un variador de frecuencia ACQ580 para cada bomba y existe una comunicación entre todos ellos.
Gracias a esta comunicación, se hace posible una sincronización en la operación, por lo que el sistema, de forma autónoma, pone en marcha más o menos bombas según la demanda y la configuración que se haya realizado. Así, durante la operación, todas las bombas aumentan o reducen la velocidad según sea necesario. La ventaja de este sistema es que, a nivel energético, puede suponer un ahorro de hasta un 20% respecto a otros sistemas donde las bombas se activan auxiliar-
El ACQ580 de ABB es un convertidor robusto y compacto para aguas limpias y aguas residuales, que asegura un flujo eficiente.
mente de forma directa o mediante arrancador. Además, con el control inteligente de bombas (IPC), se dispone de una redundancia completa del sistema. De este modo, si aparece algún fallo en un variador por cualquier motivo, otro variador que se encuentre en reserva se activará automáticamente para garantizar el funcionamiento del sistema.
1 . El uso de convertidores de frecuencia y arrancadores suaves en grandes bombas hidráulicas ofrece varias ventajas importantes. Permiten un arranque y parada progresivos, minimizando el golpe de ariete y protegiendo las tuberías y otros componentes del sistema hidráulico. Además, evitan picos de intensidad durante el arranque, contribuyendo a un uso más eficiente de la energía, lo que se traduce en ahorros significativos en las facturas eléctricas. También reducen el estrés mecánico en los motores y otros componentes eléctricos al proporcionar un arranque progresivo, prolongando la vida útil del equipo y reduciendo los costos de mantenimiento. Además, los convertidores de frecuencia ofrecen ventajas adicionales, ya que permiten ajustar la velocidad del motor y, por ende, el caudal de la bom -
ba según las necesidades específicas del sistema, asegurando que la bomba funcione en su punto de máxima eficiencia, lo que maximiza el rendimiento y minimiza el consumo de energía.
2 . Es crucial por varias razones. En primer lugar, la potencia de salida, la velocidad de rotación y el par proporcionado por el motor afectan directamente a la eficacia con la que funciona la bomba. Un motor bien diseñado y eficiente puede mejorar significativamente el rendimiento de la bomba, asegurando que opere de manera óptima bajo diversas condiciones de carga.
Además, los motores modernos incorporan tecnologías avanzadas que permiten un control preciso y una mayor eficiencia energética.
La fiabilidad y la durabilidad del motor también son aspectos críticos. Los motores de alta calidad están diseñados para soportar condiciones operativas difíciles y minimizar el tiempo de inactividad, lo que es esencial para aplicaciones industriales donde la continuidad del servicio es vital.
Román Cazorla – Segment Marketing Manager MOEM Eaton
El convertidor de frecuencia DM1 PowerXLTM de Eaton combina la máxima funcionalidad con un pequeño tamaño. Puede utilizarse en aplicaciones de bombas y HVAC, así como en el control de motores convencionales como los asíncronos o los motores PM.
3. La tecnología de la bomba es muy importante porque influye directamente en su eficiencia, fiabilidad y capacidad de adaptación a diferentes condiciones operativas. Las bombas modernas incorporan materiales avanzados y diseños optimizados que mejoran su rendimiento y durabilidad. Además, las bombas con tecnologías de control avanzadas, como sensores integrados y sistemas de monitoreo, permiten un funcionamiento más preciso y eficiente, ajustándose automáticamente a las demandas del sistema.
4. Una de las mejores soluciones es el control multibomba; esta estrategia implica el uso de múltiples bombas que se activan o desactivan en función de la demanda. El sistema puede operar una o más bombas a la vez, dependiendo de las necesidades, lo que optimiza el uso de energía y reduce el desgaste de las bombas. Este sistema puede controlarse con un convertidor de frecuencia y varios contactores o incluso con un convertidor de frecuencia por cada motor. Un convertidor especializado en bombeos puede controlar todas las bombas, además de alternar su funcionamiento para que todas tengan el mismo tiempo de uso y así controlar el desgaste de estas.
Router,
extensor
D-Link ha lanzado el D-Link M60
y punto de acceso Wi-Fi 6
AQUILA PRO AI AX6000, que puede actuar como router, extensor o punto de acceso Wi-Fi 6, con prestaciones de hasta 6.000 Mbps y configuración de antenas 4x4. Este dispositivo aúna un diseño avanzado con la tecnología basada en IA para optimizar la priorización de tráfico y el roaming en redes mesh. Pertenece a la gama AQUILA PRO AI, un ecosistema diseñado para crear redes malladas bajo Wi-Fi 6 y compuesto por el M30 (el hermano pequeño del M60 con Wi-Fi 6 hasta 3.000 Mbps) y el extensor de pared E30. Tanto el M60 como el M30 se comercializan también en packs de 2 unidades para facilitar la creación de una red mallada, pe-
Autómatas programables con conectividad integrada con CODESYS
WEG ha lanzado la serie PLC500, su última novedad en autómatas programables (PLC), con la que quiere dar respuesta al aumento de exigencias de la Industria 4.0 mediante prestaciones superiores, programación flexible y conectividad avanzada.
La nueva serie ofrece una conectividad integrada con CODESYS, una plataforma de software conocida mundialmente que permite una programación intuitiva y una rápida migración de las aplicaciones existentes, reduciendo así el tiempo y los costes de desarrollo.
Con un procesador dual-core ARM Cortex-A7 de 1 GHz y un coprocesador ARM Cortex-M4 en tiempo real de 200 MHz, el PLC500 tiene una memoria RAM de 1 GB y una memoria flash de 4 GB, asegurando la gestión de aplicaciones industriales complejas y de múltiples tareas simultáneamente con facilidad.
Una de sus características destacadas es la amplia diversidad de opciones de conectividad. El equipo dispone de dos puertos Ethernet, un puerto CAN y un puerto RS485, lo que permite operar simultáneamente con varios protocolos de comunicación como Modbus TCP/RTU, CANopen, EtherNet/IP, EtherCAT, PROFINET y MQTT.
Además, hay versiones especiales disponibles, entre ellas el PLC500MC (Motion Controller), para el servomando de movimientos, y el PLC500ED (Edge Device), que integra computación periférica avanzada.
www.weg.net
ro todos los dispositivos de la gama se pueden combinar entre sí para ello. Impulsado por el estándar Wi-Fi 6 (802.11ax), ofrece velocidades de hasta 6.000 Mbps en doble banda simultánea (1.148 Mbps en 2.4 GHz, 4.804 Mbps en 5 GHz). Integra cuatro antenas para la banda de 2.4 GHz y cuatro antenas para la banda de 5 GHz, en la que además soporta el ancho de banda de canal de 160 MHz para alcanzar mayores velocidades y menor saturación. Para las conexiones cableadas, dispone de un puerto WAN 2.5 Gigabit y cuatro puertos
LAN Gigabit.
www.dlink.com
Sistemas de sujeción para metrología
norelem presenta su nueva e innovadora línea de sistemas de sujeción modulares (34005) para metrología. Con esta solución, la compañía responde a la situación actual en la que, en los entornos automatizados, el control de calidad se basa en la medición continua y la supervisión de los datos de las pruebas y en que los ingenieros necesitan sistemas que garanticen el posicionamiento preciso y seguro de las piezas de prueba, lo que resulta esencial para obtener resultados de medición fiables y exactos.
Los nuevos sistemas de sujeción proporcionan una solución flexible y modular que se adapta a las necesidades cambiantes de diversas industrias. A diferencia de las tecnologías de sujeción tradicionales, que requieren una fuerza considerable, los sistemas de la compañía están diseñados para utilizar una fuerza de sujeción mínima, lo que los hace adecuados para construir rápida y eficazmente incluso las configuraciones más complejas. Para los ingenieros, esto significa flujos de trabajo más rápidos, menos fatiga y menos errores, lo que se traduce en una mayor productividad y una mayor precisión de las mediciones.
Tablet 5G para zona 1/21 y división 1
Pepperl+Fuchs lanza la Tab-Ex 05, la primera tablet Android con capacidad 5G y una pantalla de 8 pulgadas que está aprobada para su uso en la zona 1/21 y la división 1. El dispositivo Android Enterprise Recommended se basa en la Samsung Galaxy Tab Active5.
Esta nueva tablet tiene 6 GB de RAM y 128 GB de ROM, ampliables hasta 1 TB mediante microSD. Además, está equipada con una cámara trasera de 13 MP y una cámara frontal de 5 MP, que permiten grabar imágenes y vídeos en alta resolución. Al igual que sus predecesores, dispone de un botón programable que se puede asignar, por ejemplo, a llamadas de emergencia o aplicaciones push-to-talk. El lápiz óptico S Pen con una punta fina de 0,7 mm complementa el concepto de manejo fácil de usar y permite tomar notas escritas a mano o capturar firmas digitales en movimiento.
Gracias a la función Wet Touch y al grado de protección IP68, la tableta está protegida contra la entrada de agua y permite un funcionamiento sin problemas bajo la lluvia
Transmisor digital de temperatura
WIKA presenta su transmisor digital de temperatura modelo T38 que ya está disponible en todo el mundo gracias a sus certificaciones internacionales. Este modelo destaca por la tecnología True Drift Detection, una función de monitorización diseñada para garantizar el control continuo del proceso. Este sistema incorpora dos sensores sincronizados para identificar de manera ágil cualquier desviación en los datos de medición, lo que permite a los operadores tomar medidas correctivas inmediatas. Como resultado, la fiabilidad operativa está garantizada en todo momento, minimizando los riesgos asociados a mediciones erróneas. Con seis terminales de conexión, el transmisor admite una amplia variedad de combinaciones de sensores de entrada, incluyendo termorresistencias, termopares y potenciómetros. También cumple con las normas de seguridad SIL 2 y SIL 3 y ofrece versiones certificadas Ex para su uso en entornos peligrosos.
y la nieve. Incluso en las zonas exteriores de las plantas industriales, el dispositivo se puede utilizar cómodamente y sin restricciones en modo guante.
Dispone de una cámara compatible con realidad aumentada (RA) y un conjunto ampliado de herramientas de seguimiento, que incluyen un acelerómetro, un giroscopio, un módulo GPS y un sensor geomagnético.
www.pepperl-fuchs.com
Variadores de frecuencia Controlvit
Los variadores de frecuencia son herramientas esenciales para mejorar la eficiencia energética en instalaciones industriales, con un control preciso de motores eléctricos y una reducción notable del consumo eléctrico.
El correcto uso de los variadores de frecuencia, entre los cuales destacan los Controlvit de Salicru, marca la diferencia en los costos operativos y la sostenibilidad de cualquier instalación. Un ejemplo de su sencillez puede verse en este vídeo, orientado a una aplicación como una campana extractora o una cinta transportadora. La parametrización implica configurar valores como la frecuencia de arranque y parada, el rango de voltaje y las funciones de protección, adaptándolos a las características específicas de cada aplicación. Los variadores mejoran la estabilidad, reducen vibraciones y aumentan la precisión de los procesos llevados a cabo por el motor.
La interoperabilidad es otra característica destacada. Puede configurarse mediante el protocolo HART utilizando diversas herramientas de configuración abiertas, lo que simplifica su integración en sistemas existentes y permite una configuración rápida e intuitiva para una gran variedad de aplicaciones.
www.wika.com
Al ajustar la velocidad de los motores eléctricos según las necesidades reales del sistema, se evita que se desperdicie energía, se optimiza el consumo y se prolonga la vida útil de los equipos. En la checklist de pasos esenciales para parametrización de variadores se pueden conocer las etapas específicas para una configuración óptima. www.salicru.com
Soluciones EtherCAT con módulos
más compactos y versátiles
Los usuarios de los módulos EtherCAT y Box de las series EP y EPP de Beckhoff pueden aprovechar 25 años de experiencia en soluciones IP67 para E/S. La amplia gama de productos para la distribución descentralizada de E/S, directamente en la máquina o el sistema, ha continuado expandiéndose y evolucionando de manera constante a lo largo del tiempo. Esta tendencia seguirá, como lo demuestran los numerosos módulos nuevos. Dos de estos nuevos productos, los módulos de entrada analógica EP3048-0002 y EPP3048-002 para ±20 mA, ofrecen por primera vez ocho canales combinados con una anchura reducida, de solo 30 mm, cosa que los convierte en ideales para su uso en espacios especialmente reducidos.
Entre las novedades también está el maestro IO-Link de 2 canales EP62220002, pensado para la adaptación granular fina a aplicaciones que sólo requieren un pequeño número de canales, junto con el cual se puede utilizar el canal IO-Link como entrada/salida digital. Además, la gama de controladores de motor para sistemas de transportadores de rodillos ha sido ampliada para incluir el EtherCAT Box EP7402-0067, que ahora puede utilizarse para alimentar motores de 24 y 48 V. El EP7402-0067 también dispone de un puerto de expansión EtherCAT, que facilita la integración de cualquier dispositivo EtherCAT adicional en el sistema de transportador de rodillos.
www.beckhoff.com
Sensores ultrasónicos con cabezal giratorio
Módulos lógicos PLC logic
microsonic ha presentado sus nuevos sensores ultrasónicos cube que se pueden integrar fácilmente en aplicaciones de ingeniería mecánica y destacan por su flexibilidad y versatilidad. Gracias al cabezal giratorio, se pueden orientar en cinco direcciones, por lo que se adaptan perfectamente a cualquier aplicación y requisito de instalación. Con el soporte de montaje QuickLock, el sensor cube se puede montar de forma rápida y sencilla. De este modo, los sensores se pueden sustituir sin necesidad de herramientas. El indicador led del sensor se ve bien en todas las posiciones de montaje, por lo que el usuario siempre tiene una buena visión del estado del sensor. Estos sensores tienen unas dimensiones reducidas en forma de cubo (40 mm × 40 mm × 40 mm). Con sus tres rangos de exploración, son capaces de cubrir una distancia de medición de 65 mm a 5 m. La variante completamente equipada viene configurada de fábrica con una salida de conmutación Push-Pull y una salida analógica. En caso necesario, se puede desactivar la salida analógica con LinkControl o IO-Link y activar una segunda salida de conmutación.
www.microsonic.de
Con la interconexión a través de Modbus/ RTU RS-485, PLC logic de Phoenix Contact — una combinación de equipo de conmutación y sistema de control— se integra de forma sencilla y segura en sistemas de automatización de nivel superior. El acceso descentralizado a los datos de proceso de PLC logic para telecontrol, diagnóstico y visualización es fácil de implementar y se puede parametrizar fácilmente con la gestión basada en web. Los nuevos módulos lógicos PLC logic con interfaz RS-485 incorporada permiten una integración sencilla en redes Modbus/RTU. Como módulos base descentralizados con 16 E/S o en ampliación completa con dos módulos de ampliación y 48 E/S, los módulos lógicos se conectan como dispositivos en sistemas de automatización de nivel superior. Gracias al concepto de control independiente de los módulos lógicos, la funcionalidad de la aplicación local se mantiene incluso si se pierde la comunicación Modbus.
PRÓXIMO NÚMERO
SECTOR
• Máquina-Herramienta
TECNOLOGÍA Y TENDENCIAS
• Gemelos digitales en la industria
• Fabricación aditiva
• Protocolos IIoT (OPC UA/MQTT)
• Robótica colaborativa (‘cobots’)
Soluciones
Embebidas
Acelerar la transformación de la IA en los mercados embebidos
AMPLIA GAMA DE SOLUCIONES EMBEBIDAS
Servidores Edge AI Módulos y Placas Sistemas Edge preparados para IA
Sistemas EdgeAI Módulos de aceleración de IA Ordenadores Edge AI
¿Sabía que ADVANTECH ... Es el líder mundial en informática embebida | tiene oficinas en toda Europa para ventas, soporte y servicio de ingeniería | ofrece la más amplia gama de productos, desde placas hasta sistemas | ofrece diversas opciones de personalización (DMS - Design & Manufacturing Services) y servicios logísticos locales | Póngase en contacto con nosotros en el 00800-2426-8081 o en embedded@advantech.eu Discover