CIC Arquitectura y Sostenibilidad - nº 521

Page 1

ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR DE CERRAMIENTOS CENTRO INFORMATIVO DE LA CONSTRUCCIÓN

Tras el punto de inflexión de 2014, comienza la remontada

INVESTIGACIÓN: NACEN LAS PRIMERAS SMART WINDOWS DE BAJO COSTE Ventanas inteligentes que reaccionan a la exposición al aire

521 Abril 2015

OPINIÓN ANFALUM / SMART LIGHTING, EL “ALUMBRADO INTELIGENTE” ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD

Eficiencia y eficacia en iluminación, dos variables que dependen del buen uso de la tecnología AF 160X210+5_Maquetación 1 15/04/2014 9:42 Página 1

521

ABRIL 2015

www.cicinformacion.com @CICconstruccion

ARQUITECTURA INTERIOR “Vivir 100 Años (V100A)”. 12 Proyectos innovadores para diseñar la ciudad del futuro

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Proyecto Entranze: marcando el camino hacia los edificios de energía casi nula (EECN)

ARQUITECTURA CON SISTEMAS KÖMMERLING El edificio Le Maison de Entreprise construido en 2011 en Estrasburgo incorpora

Centro Informativo de la Construcción

el sistema EuroFutur de 70 mm de KÖMMERLING con valor Uf=1,3 W/m2K, en

DOSIERES •Cerramientos, accesorios, automatismos y divisiones interiores •Iluminación y material eléctrico

PROYECTO SINGULAR Biblioteca Sant Gervasi-Joan Maragall (Barcelona)

color gris antracita.

SERVICIO INTEGRAL DE PRESCRIPCIÓN DE KÖMMERLING - Definición de soluciones para el CTE. - Elaboración de planos y memorias de carpintería. - Cálculos mecánicos, térmicos y acústicos. - Diseño de soluciones constructivas a medida. - Preparación de la documentación del proyecto. - Exportable a múltiples formatos.

Proyectar con KÖMMERLING

nunca fue tan fácil

MÁS INFORMACIÓN: www.kommerling.es/arquitectos o en el 902 22 14 22

KOMMERLING_ESP


Al servicio de la nueva arquitectura

PANEL COMPOSITE ALUMINIO STB 408

www.stac.es




ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR DE CERRAMIENTOS

CONTENIDOS

DS

70 v

AC

INVESTIGACIÓN: NACEN LAS PRIMERAS SMART WINDOWS DE BAJO COSTE OPINIÓN ANFALUM / SMART LIGHTING, EL “ALUMBRADO INTELIGENTE”

ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD

Eficiencia y eficacia en iluminación, dos variables que dependen del buen uso de la tecnología AF 160X210+5_Maquetación 1 15/04/2014 9:42 Página 1

521

ABRIL 2015

www.cicinformacion.com @CICconstruccion

ARQUITECTURA INTERIOR “Vivir 100 Años (V100A)”. 12 Proyectos innovadores para diseñar la ciudad del futuro

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Proyecto Entranze: marcando el camino hacia los edificios de energía casi nula (EECN)

ARQUITECTURA CON SISTEMAS KÖMMERLING El edificio Le Maison de Entreprise construido en 2011 en Estrasburgo incorpora

Centro Informativo de la Construcción

el sistema EuroFutur de 70 mm de KÖMMERLING con valor Uf=1,3 W/m2K, en color gris antracita.

DOSIERES •Cerramientos, accesorios, automatismos y divisiones interiores

SERVICIO INTEGRAL DE PRESCRIPCIÓN DE KÖMMERLING

•Iluminación y material eléctrico

- Definición de soluciones para el CTE. - Elaboración de planos y memorias de carpintería. - Cálculos mecánicos, térmicos y acústicos. - Diseño de soluciones constructivas a medida. - Preparación de la documentación del proyecto. - Exportable a múltiples formatos.

PROYECTO SINGULAR Biblioteca Sant Gervasi-Joan Maragall (Barcelona)

Proyectar con KÖMMERLING

nunca fue tan fácil

MÁS INFORMACIÓN: www.kommerling.es/arquitectos o en el 902 22 14 22

KOMMERLING_ESP

EDITORIAL Dejar de enseñar como nos enseñaron, dejar de aprender como aprendimos

ACTUALIDAD

AP

60 v DOSIERES

TM

56 v

A TODA PÁGINA

PS

36 v

TEMAS DEL MES

30 v

PROYECTO SINGULAR

SEE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

ARQUITECTURA INTERIOR

AI

18 v

info@kommerling.es www.kommerling.es

Tras el punto de inflexión de 2014, comienza la remontada

Ventanas inteligentes que reaccionan a la exposición al aire

P.I. Alcamar, s/n 28816 Camarma de Esteruelas (Madrid) Tel.: 91 886 60 45 / 902 22 14 22 Fax: 91 886 60 05

ABRIL/15

10 v

CENTRO INFORMATIVO DE LA CONSTRUCCIÓN

521 Abril 2015

Kömmerling (Profine Iberia, S.A.U.)

EN ALTA VOZ

Accesibilidad:la arquitectura de los sentidos

7 8

ARQUITECTURA INTERIOR “Vivir 100 Años (V100A)”. 12 Proyectos innovadores para diseñar la ciudad del futuro Investigación y propuestas reales para desvelar cómo serán las ciudades del mañana Productos y novedades

10 14

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Conclusiones finales del proyecto europeo Entranze Marcando el camino hacia los edificios de energía casi nula (EECN) Proyecto piloto de rehabilitación energética de un edificio residencial en Madrid De la pobreza energética a la notable eficiencia

18 24

A TODA PÁGINA

30 PROYECTO SINGULAR

56 Revestimiento impermeabilizante cementoso con 35 años de presencia en el mercado Tecmadry, la solución definitiva a los problemas de humedades

Biblioteca Sant Gervasi-Joan Maragall (Barcelona) Una biblioteca escondida bajo un jardín

TEMAS DEL MES Actualidad y perspectivas del sector del cerramiento en España Tras el punto de inflexión de 2014, comienza la remontada 36 Investigación: Ventanas inteligentes que reaccionan a la exposición al aire Nacen las primeras smart windows de bajo coste

42

Opciones para mejorar el confort, la habitabilidad y el ahorro en consumos de un edificio Posibilidades de intervención en cerramientos para la mejora energética en proyectos de rehabilitación 46

58 Novedades de Schlüter-Systems 2015 Lanzamiento de numerosas soluciones innovadoras y un aniversario especial

ACTUALIDAD

Opinión / Smart lighting, el “alumbrado inteligente” Eficiencia y eficacia en iluminación, dos variables que dependen del buen uso de la tecnología 52

AGENDA

79

EMPRESAS DESTACADAS

80

DOSIERES

Novedades

70

Cerramientos, accesorios, automatismos y divisiones interiores 60

Empresas

74

Iluminación y material eléctrico

66 ABRIL 2015

5


Schréder e-catálogo disponible Encuentre toda la información que necesita mediante la visualización del Catálogo LED Soluciones de Iluminación de Schréder en línea o descárguelo para su tablet ecatalogue.schreder.com

Disponible en el

Disponible en el

SChréDEr-SoCELEC

ILumIna

Iluminación deportiva

Su Entorno

Industrial

SEGURIDAD

SoLuCIonES CompLEtaS para toDoS SuS proyECtoS BIENESTAR

Imagine el espacio que desea crear. Para conseguir sus objetivos necesita un COLABORADOR fuerte que comprenda todos los intereses implicados. Proyección

Áreas de tránsito AHORRO

SOSTENIBILIDAD

Alumbrado urbano

6

www.schreder.com MARZO 2014

Túneles

Iluminación de ambientes

Campus

SOLUCIONES

Tel: 949 32 50 80 socelec@schreder.es


EDITORIAL ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

www.cicinformacion.com @ CICconstruccion

Directora Maite M. Vendrell cic@cicinformacion.com Redacción y colaboradores Pilar Heatley, Celia Lozano y Óliver Miranda Directora Comercial Área de Distribución Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Ejecutivos de Cuentas Pepa de los Pinos jdelospinos@cicinformacion.com María Ángeles Martín angeles.martin@cicinformacion.com Jesús Ramírez jesus.ramirez@tecnipublicaciones.com Javier Liberal javier.liberal@tecnipublicaciones.com SUSCRIPCIONES (por 1 año) suscripciones@tecnipublicaciones.com CIC Arquitectura y Sostenibilidad Suscripción papel: 115 e (Nacional) / 160 e (Extranjero) Suscripción digital: 45 e (Nacional) / 45 e (Extranjero) Susc. multimedia: 125 e (Nacional) / 170 e (Extranjero) Ejemplar: 21 e (Nacional) / 35 e (Extranjero)

Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista.

Director General Editorial: Francisco Moreno Director General Comercial: Ramón Segon Documentación: Myriam martínez documentacion@tecnipublicaciones.com Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora Atención al Cliente: Teléfono 902 999 829 de 08:00 – 14:00 h. Diseño y Fotografía: Departamentos propios Maquetación: Martín García EDITA

www.grupotecnipublicaciones.com OFICINAS Avda. Cuarta, Bloque 1-2ª 28022 Madrid Tel.: 912 972 000 / Fax: 912 972 154 Avda. Josep Tarradellas, 8 Ático 3ª 08029 Barcelona Tel.: 932 431 040 / Fax: 934 545 050

CIC ISSN: 1576-1118 DTO. LEGAL: M-5910-2014

Impresión: Gama Color Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

Dejar de enseñar como nos enseñaron, dejar de aprender como aprendimos Más de 120 personas entre arquitectos, ingenieros, técnicos, empresarios y personal de la Administración del ámbito de la formación y del sector de la construcción se dieron cita hace unas semanas en el marco de la jornada “Innovación en la enseñanza de buenas prácticas en rehabilitación energética”, organizada por la Fundación Laboral de la Construcción, en la sede del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC). El evento sirvió para poner especial énfasis en el carácter innovador y tecnológico de multitud de iniciativas que se están produciendo en el sector de la construcción, en las técnicas constructivas y en la gestión de equipos de trabajo. Pero más allá de subrayar el salto “evolutivo” al que estamos asistiendo, alentado en parte por la irrupción y el rápido desarrollo de nuevas herramientas y apps que están contribuyendo a transformar el proceso constructivo, todos los ponentes situaron el acento en un aspecto que compartimos plenamente en CIC y en el que insistimos en esta ventana siempre que nos es posible: la importancia de la formación de los técnicos y profesionales del sector como una de las principales claves para conseguir que la construcción eficiente y la rehabilitación energética -dos de los ámbitos con mayor proyección y considerados como motores imprescindibles de desarrollo y cambio del sector- sean una realidad. En una frase aplaudida por todos los presentes, José Antonio Tenorio Ríos, jefe de la Unidad de Calidad en la Construcción del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), afirmó que “la eficiencia energética es la propiedad de los edificios para que trabajen bien” e insistió en que es necesario un buen diseño, pero también una buena ejecución por parte de los profesionales, “y para ello se necesita una buena formación”. El representante del Instituto Eduardo Torroja hizo hincapié en la necesidad de profesionales formados y especializados tanto para construir como para rehabilitar, y añadió que, en su opinión, “la FP no aborda las necesidades presentes y futuras” para hacer frente a la rehabilitación energética. Compartimos plenamente con los ponentes de este encuentro que es preciso afrontar las mejoras del sector desde la formación para el empleo y que, si bien la rehabilitación y la construcción eficiente representan una oportunidad, solo lo serán si se dispone de personal cualificado capaz de llevarlas a cabo con altos estándares de calidad. Y en este sentido, no habría que perder de vista el momento de plena transformación que estamos viviendo y la importancia que Internet está jugando en este cambio de paradigma, modificando radicalmente entre otras cosas la forma de adquirir conocimiento, la manera de aprender... Haciendo alusión al famoso proverbio chino, quizás la disyuntiva ya no se limite a dar peces o enseñar a pescar, sino enseñar cómo enseñar a pescar. Nadie enseñó cómo enseñar a otros a pescar de forma cooperativa y sirviéndose además de nuevas herramientas en constante evolución, para cuyo inevitable manejo hay que estar preparados. Y ése es precisamente el momento de profundo cambio en el que nos encontramos en la actualidad. Todos tenemos necesidad de formación: técnicos, profesionales, usuarios e incluso a veces los propios formadores. Asumir esa compleja realidad y tratar de ponerle remedio no se antoja tarea fácil, pero quizás sea el primer paso para lograr una ruptura con los modelos vividos, para dejar de enseñar como nos enseñaron y dejar de aprender como aprendimos.

Consejo Asesor de CIC

Diego Carreño Vicente Arquitecto. Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)

Javier Méndez Martínez Director del Gabinete Técnico del Colegio de Aparejadores de Madrid

Dolores Huerta Secretario técnico de GBCe y socia fundadora del Estudio de Arquitectura CC60

Josep Ferrando Arquitecto y profesor en: ETSAB; ETSALS; IED Barcelona; IED Río; UIC (Chicago); HSZT (Zúrich); y UTDT (Buenos Aires)

Enrique Rovira-Beleta Arquitecto-director del Estudio de Arquitectura y Consultoría Rovira-Beleta Accesibilidad, S.L.P. Profesor responsable del Área de Accesibilidad de la ESARQ-UIC ABRIL 2015

7


EN ALTA VOZ

Enrique Rovira-Beleta Cuyás

Arquitecto-Director del Postgrado en Accesibilidad y Diseño para Todos de la ESARQ-UIC

Accesibilidad: la arquitectura de los sentidos La accesibilidad no es solamente una necesidad para las personas con grandes discapacidades, sino una ventaja para todos los ciudadanos”. Éste es el mensaje que sugiero y que la ciudadanía y todos los técnicos involucrados en el diseño de nuestras ciudades deben exigir e implementar, en este principio del siglo XXI, para así conseguir en breve plazo que todo el mundo pueda utilizar y disfrutar de sus entornos; incorporando si es necesario ayudas técnicas y nuevas tecnologías complementarias a la arquitectura, para conseguir todavía mayor confort y seguridad en la utilización de los mismos.

Cada vez más la población es y será más mayor, y a partir del año 2050, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 40% de la población europea tendrá más de 65 años, mientras que la población menor de 20 años no llegará al 22%. En Latinoamérica y en todos los países del mundo desarrollado también se irá incrementando el número de adultos mayores, gracias al avance de la medicina y de las tecnologías de la salud, información y a una arquitectura cada vez más pensada para las personas. Por lo “La arquitectura del siglo XXI es la tanto, la accesibilidad es una materia que se tiene que incorporar urgentemente en todos los estudios universitarios, e incluso menarquitectura de la gente mayor”; cionar esta temática a nivel escolar, para así ir concienciando a y propongo que una de las nuevas toda la población de su importancia y sus beneficios para todos.

medidas de la arquitectura de este siglo sean “la silla de ruedas y/o la scooter”, con unas dimensiones máximas de 1,20 m de largo x 0,70 m de ancho, que son estandarizables

Por ello, me atrevo a mencionar que “la arquitectura del siglo XXI es la arquitectura de la gente mayor”; y propongo que una de las nuevas medidas de la arquitectura de este siglo sean “la silla de ruedas y/o la scooter”, con unas dimensiones máximas de 1,20 m de largo x 0,70 m de ancho, que son estandarizables, sin tener necesidad de crear diseños “especiales o residuales”; y tal como siempre menciono entonces, “la accesibilidad pasará desapercibida y tendrá un coste económico bajo o nulo”, al estar incorporada en todos los espacios, itinerarios, elementos, productos, servicios, etc. de nuestro entorno. La accesibilidad hace falta conocerla y aplicarla con criterio utilizando “todos los sentidos”: vista, oído, tacto, olfato… y sentido común; para conseguir que la arquitectura esté al servicio de las personas, y no al revés.

Nuestras “viviendas soñadas para toda la vida” son aquellas donde sus usuarios podrán disfrutar de las mismas a medida que pasen los años y sus diferentes fases de la vida, con niños, gemelos y/o trillizos, y donde sus usuarios puedan tener algún accidente temporal o permanente que conlleve ir con la pierna escayolada o utilizando una silla de ruedas, o que vengan a vivir al domicilio los abuelos…, o que los hijos mayores vayan abandonando poco a poco el domicilio familiar, etc.; sin tener por ello que modificar o cambiar el diseño original de la vivienda. Es decir, una casa accesible tendría unos mínimos requisitos de amplitud de pasillos, puertas y espacios, que podría utilizar también una persona en silla de ruedas, y que permitirían que se fueran reconvirtiendo en función de las necesidades de sus ocupantes, a lo largo de su vida. También incorporaría en su diseño olores, colores, texturas y sonidos… que permitirían a todos sus habitantes y visitantes identificar fácilmente los diferentes usos de la misma, de una manera agradable y natural; tengan o no sus capacidades motóricas, visuales, auditivas y/o cognitivas limitadas. Nuestra casa soñada es aquella que permite ser personalizada a gusto de sus habitantes, donde se encontrarán cómodos, seguros y confortablemente accesibles toda su vida; así mismo, debería ocurrir con la arquitectura de los entornos y la edificación accesible.

8

ABRIL 2015


Fotos : VEKA / A. Levêque - T. Ravassod

Cuando Pedro S., fabricante elaborador, reflexiona y concibe sus carpinterías, puede contar con la plena movilización del equipo VEKA, a fin de elaborar una oferta de producto a medida de sus clientes. De este modo, se asegura ir acompañado de un grupo familiar, sólido y con valor humano. Con más de 3O.OOO combinaciones posibles en la gama VEKA SOFTLINE 7O mm, configura su propia carpintería eligiendo entre 2 diseños, 5 marcos, 11 hojas, 15 junquillos, y más de 4O colores. La implicación del equipo VEKA, se refleja asimismo en el desarrollo de una completa gama de servicios personalizados y adaptados a sus necesidades estratégicas y comerciales. Si, como Pedro, deseas aprovecharte y establecer el marco de tu éxito futuro, opta por VEKA y conozcámonos.

MARZO 2014 ENE-

9


AI ARQUITECTURA INTERIOR

“Vivir 100 Años (V100A)”. 12 Proyectos innovadores para diseñar la ciudad del futuro

INVESTIGACIÓN Y PROPUESTAS REALES PARA DESVELAR CÓMO SERÁN LAS CIUDADES DEL MAÑANA Brindar apoyo a iniciativas emprendedoras de valor añadido y de apertura de nuevas líneas de negocio, que permitan transformar espacios y ciudades, es el leitmotiv del proyecto “Vivir 100 Años. Longevidad y ciudad futura”. Impulsada por Icex, en colaboración con la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Tokio, la iniciativa comprende 12 proyectos de empresas con fuerte componente tecnológico, que representan oportunidades reales de investigación y negocio internacional basado en I+D+i, y que avanzan cómo será el entorno urbano en el que convivirá una sociedad mayoritariamente longeva. / TEXTO: REDACCIÓN CIC

E 10

l pasado 17 de marzo tuvo lugar en la Casa del Lector de Madrid la presentación final del proyecto “Vivir 100 años. Longevidad y ciudad futura” (V100A), una iniciativa que surge de la colaboración de Icex España Exportación e

ABRIL 2015

Inversiones, la Escuela Técnica de Arquitectura de Madrid y la Universidad de Tokio, que favorece la innovación y que incorpora la visión de la arquitectura al ámbito empresarial, con el objetivo de dar respuesta a las necesidades

de una sociedad cada vez más longeva. Así, el proyecto contempla una serie de proyectos empresariales exportables y basados en la innovación y el desarrollo que, ante todo, buscan dar respuesta a oportunidades de investigación y de


AI ARQUITECTURA INTERIOR

“Vivir 100 Años (V100A)”. 12 Proyectos innovadores para diseñar la ciudad del futuro

participantes, ha perseguido la búsqueda de proyectos que fueran innovadores, con diversidad geográfica y sectorial, con posibilidades de implementación y que sensibilicen sobre la oportunidad que supone la longevidad, el mercado de crecimiento más rápido en sociedades como la española y otras en el mundo.

negocio que surgen de una realidad social cada vez más acuciante, como es el aumento de la esperanza y la calidad de vida de los ciudadanos, que tienen en la vejez necesidades especiales. Como explicaron durante la presentación del proyecto Isaac Martín Barbero, director general de Internacionalización de la Empresa de Icex, y Blanca Lleó, catedrática de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, todos los proyectos “parten de la base de que nuestra vida se alarga y la arquitectura nos da la oportunidad de replantearnos la vida”, de manera que el principal motor de esta iniciativa es “anticiparse y buscar soluciones a problemas reales que serán exportables en el futuro”. En este sentido, Blanca Lleó apuntó que la longevidad de nuestra sociedad da pie a una

etapa de la vida, “para la que todavía no hay nombre”, que arranca a partir de los 60 años. El proyecto V100A es, por tanto, una fórmula por la cual la universidad y el mundo empresarial pretenden sumar esfuerzos, conocimientos y talento para anticipar un futuro inmediato pensando y proyectando desde la realidad presente. Con esta filosofía como punto de partida, Icex se ha embarcado en esta experiencia pionera seleccionando proyectos de una docena de empresas españolas, considerados como la base de vivir cien años y, a la vez, como oportunidades reales de investigación y negocio. Así, la iniciativa, que ha supuesto la colaboración temporal entre arquitectos del programa Máster de Proyectos Arquitectónicos Avanzados de la Etsam -dirigido por Blanca Lleó- y las empresas

Roberto Morales_Grisverd Alazor

Proyectos incluidos en la iniciativa V100A Transmitting knowledge • Alumno del Máster: Roberto Morales • Empresa: Grisverd Alazor El focalizar la propuesta en un vacío de gran dimensión que la ciudad de Quito ha logrado, al desplazar a la periferia su aeropuerto, permitirá poner a prueba lo investigado para aportar un espacio verde para el siglo XXI capaz de ser integrador intergeneracional y socialmente.

Transmitting knowledge.

The chiltota dron • Alumno del Máster: Gerardo Mena • Empresa: Alberta Norweg 2.0 La propuesta se centra en facilitar la movilidad de personas con dificultades en los espacios de aeropuertos. Romper la monotonía, la rutina y el estrés de sus largos recorridos, le permite ofrecer soluciones no solo materiales sino también conceptuales y futuribles acordes con las necesidades de la diversidad de los millones de personas que a diario recorren estos lugares. ABRIL 2015

11


“Vivir 100 Años (V100A)”. 12 Proyectos innovadores para diseñar la ciudad del futuro

futura de entender la medicina y la salud asociadas a la longevidad.

Gerardo Mena_Alberta Norweg 2.0

Hyojung Kim_Barcelona Global Design

diendo. Dado que están empezando a proliferar los eventos de comida callejera en ciudades españolas como Madrid, Barcelona o Valencia, el principal objetivo del proyecto es, a través de la cocina, involucrar a la gente mayor del barrio para la regeneración del espacio público del barrio del Soho de Málaga.

La arquitectura de hospitales en el futuro.

La arquitectura de hospitales en el futuro • Alumno del Máster: Hyojung Kim • Empresa: Barcelona Global Design Este proyecto combina realidad e imaginación y supone un desafío conceptual para hacer una proyección de cómo serán los hospitales y los edificios de salud que atenderán las situaciones futuras. Se estudian pormenorizadamente ocho hospitales en España y tres direcciones del desarrollo hospitalario: urgencias, largas estancias y prevención. La estrategia es centrarse en esta última tipología para plasmar la forma 12

ABRIL 2015

Public nap device.

La comida como estrategia para renovar el barrio del Soho malagueño • Alumno del Máster: Alicia Cervera • Empresa: Endesa Partiendo de la utilización de vehículos eléctricos se trabaja en la propuesta de unos puestos móviles de comida en los que tendrán cabida comidas de distintas culturas (inglesa, alemana, nórdica, francesa, japonesa, etc.), siguiendo una tradición que se da sistemáticamente en las ciudades. Asimismo, se trata de propiciar la cocina de los mayores como transmisores de antiguas recetas que se están per-

Gaizka Altuna_Entertainment Solutions

José Garzón_Ecus Sleep

Óscar Linares_Arquimea

Sma-body interaction project • Alumno del Máster: Óscar Linares de la Torre • Empresa: Arquimea El proyecto va concretando el modo en que los elementos necesarios para la experiencia del cuerpo -el juego para niños, el ejercicio para adultos, la rehabilitación para mayores, etc.- queden integrados en la envolvente espacial generada con un material nuevo de características excepcionales por su elasticidad extrema y su memoria de forma.

Sma-body interaction project.

Conectividad, percepción e interacción en el espacio doméstico del mañana • Alumno del Máster: Gaizka Altuna Charterina • Empresa: Entertainment Solutions En los últimos años los dispositivos con pantalla interactiva se han convertido en nuestras herramientas cotidianas. Gracias a la conectividad continua que estas interfaces nos brindan hoy en día es posible realizar acciones que hace años eran inimaginables. Este proyecto pretende investigar cuál será el impacto de estos dispositivos en la vida de los ciudadanos del futuro y cuáles pueden ser los mecanismos que facilitarán una integración más amable de este tipo de tecnologías en el ámbito residencial, de la hostelería y los entornos ciudadanos y de trabajo.

Public nap device • Alumno del Máster: José Garzón • Empresa: Ecus Sleep Su propuesta busca en el repertorio de posturas de descanso o relajación en los ámbitos sociales -ya sean éstas individuales o colectivas- el modo de enfocar un sistema receptor para el descanso en los espacios públicos. Analizar la ergonomía cambiante según la actitud o la edad (desde niños a ancianos) permitirá ofrecer un sistema adaptativo y cambiante del mismo modo que la empresa viene realizando en los modos de descanso doméstico.

Conectividad en el espacio doméstico del mañana.

The memory layer of the city • Alumno del Máster: Andrea Gimeno • Empresa: Indra El punto de mira del alumno y la empresa se centra en el establecimiento de categorías e identidades para recopilar memorias históricas individuales (con distintas edades y diversas procedencias culturales y generacionales) de la ciudad. Haciendo un estudio de viabilidad pre-

Gerardo Hernández_Iseco Sistemas

The chilota dron.


AI ARQUITECTURA INTERIOR

“Vivir 100 Años (V100A)”. 12 Proyectos innovadores para diseñar la ciudad del futuro

Estimulación multisensorial: un gimnasio para la longevidad • Alumno del Máster: Borja Ganzábal • Empresa: Optical Illusions Designs Ante la perspectiva de una esperanza de vida que se alarga, la preocupación del autor de este proyecto se centra en el estado de salud en el que las personas van a llegar a los 100 años. De esa manera, se buscan estrategias para que esta mayor esperanza de vida se pueda vivir con calidad. Los espacios de estimulación multisensorial proporcionan a sus usuarios estímulos para evitar o corregir las posibles anomalías que se presentan en los sistemas perceptivos. Así, se plantea la investigación como un gimnasio para los sentidos, un lugar de ejercicio sensorial enfocado a que la vida de 100 años pueda ser un futuro saludable.

Andrea Gimeno_Indra

vio se procederá a crear un software para superponer este conocimiento a otros múltiples de la base de datos que dibuje la complejidad de la ciudad.

Repensando el espacio del baño • Alumno del Máster: Laura Martínez Arribas • Empresa: Roca Concebido como un espacio cerrado, el baño es la habitación de la casa para uno mismo, el espacio en el cual los cuerpos se reponen, se inspeccionan y se cultivan y donde uno esta solo para una reflexión privada. Un espacio que ha visto comprimidas sus funciones a lo largo de la historia. Este proyecto, dentro del marco de investigación de V100A, pretende optimizar el espacio del baño adecuándolo a las

Re-saving spaces.

Repensando el espacio del baño.

Giulia Cosentino_Sistemas de Datos

Estimulación multisensorial: un gimnasio para la longevidad.

Laura Martínez_Roca

Gerardo Hernández_Iseco Sistemas

Re-saving spaces: materials and technology for kind controlled spaces • Alumno del Máster: Gerardo Hernández Perdomo • Empresa: Iseco Sistemas Este proyecto busca crear lo que se ha denominado espacios seguros: lugares de estancia, de conversación o de reunión con un diseño y un equipamiento tecnológico que permitan establecer un cierto nivel de seguridad sobre un grupo de personas. Estos espacios contarán con elementos móviles, donde se alojará diferente tipo de tecnología, que permita establecer cierto control sobre ellas con el fin de garantizar su seguridad, sin que puedan llegar a tener la sensación de vigilancia. Estas propuestas se complementan con materiales inteligentes. Se incluirá, de esta forma, materiales electroactivos, fotoactivos, cromoactivos y también materia con memoria de forma. Se realizarán tres propuestas, tanto para espacios públicos (plaza, calle, parque, etc.) como para espacios privados (patios, zonas comunes de edificios residenciales, etc.).

Tenerife aumentada • Alumno del Máster: Giulia Cosentino • Empresa: Sistemas de Datos La propuesta tiene el objetivo de investigar y aplicar la tecnología de la Realidad Aumentada para mejorar los servicios existentes para el turismo, con un enfoque particular en la longevidad. El objeto de estudio es la isla de Tenerife y lo que se pretende es encontrar nuevas maneras de integrar la realidad virtual y material, para mejorar los sistemas de movilidad y de transmisión de las informaciones útiles al turista a través de dispositivos digitales. En particular, a través de algunos instrumentos altamente tecnológicos, como informaciones de satélites y drones, junto a la capacidad de SDD de combinar diversos sistemas de comunicación, se propone enfrentar como

Borja Ganzábal_Optical Illusions Designs

The memory layer of the city.

necesidades reales del siglo XXI, y siempre desde el enfoque de la longevidad. El baño a la carta y la flexibilidad centran esta propuesta, contemplando la diversidad de edades y condiciones culturales para una vida longeva.

Tenerife aumentada.

principal enfoque la problemática meteorológica de la isla, monitorizando la situación de flujos y de accesibilidad a los sitios de baño y naturalistas, del estado de las carreteras y de la situación de sol, condición muy importante y variable debido al microclima de la isla. Serán investigadas también tecnologías de geo-ingeniería para encontrar respuestas nuevas a tal problema. ABRIL 2015

13


AI ARQUITECTURA INTERIOR

NOVEDADES

n COLECCIÓN DE BAÑO INSPIRADA EN LA CEREMONIA JAPONESA DEL TÉ GRUPO PORCELANOSA El diseñador José Manuel Ferrero, director creativo de estudiHac, se ha inspirado en la ceremonia japonesa del té para crear la última colección de baño de Krion Bath para Systempool. Aro combina esta costumbre ancestral con uno de los materiales más avanzados: Krion, un compuesto mineral de tacto cálido y suave, con una resistencia extraordinaria, que es capaz de dar forma a diseños casi imposibles en una única pieza, sin juntas. Así, los lavabos Aro evocan esta tradición nipona con formas que recuerdan sutilmente a los cuencos de porcelana empleados en la preparación del té. Partiendo de la forma tan característica que adoptan estas piezas, se ha buscado el trabajo del detalle creando una superficie plana en forma de aro, que recuerda las manos de quien ofrece el té al invitado, sirviendo, a su vez, como sistema de sujeción y soporte para la grifería. Este detalle se convierte en el punto de conexión entre los principales elementos de la serie, dando lugar a una práctica bandeja de apoyo en la bañera de libre instalación, o enmarcando la línea de espejos que la complementan. La colección Aro ofrece una gran variedad de combinaciones, con muebles contenedores, estantes y banquetas que fusionan el compacto mineral de Systempool con detalles de madera natural, aumentando las posibilidades de configuración.

www.porcelanosa.com

14

ABRIL 2015

n NOVEDADES QUE EQUIPAN BAÑOS COMPLETOS GALA Gala aprovechó su participación en la última convocatoria de Cevisama, celebrada en Valencia entre los días 9 y 13 de febrero, para presentar sus últimas novedades de baño y cerámica, creando con sus propuestas ambientes completos para el baño, como el que aparece en la imagen, de estilo clásico, formado por la nueva cerámica Capri y el nuevo acabado del mueble Jade Mali Wengué. La serie Capri con acabados en mármol crea estancias donde la elegancia perdura al paso del tiempo. Caracterizada por sus tonos beige, marrón y marfil, posee tres bases de 21,4x61 cm -una en beige y dos con motivos en mosaico- para revestir paredes y una en color marfil (45x45 cm) para pavimentar el suelo. Si queremos ganar riqueza y dinamismo, podemos combinar diferentes revestimientos, creando listelos decorativos o en-

marcando diferentes zonas como la ducha o el lavabo. También podemos incorporar zócalos y molduras doradas para reforzar el lado más lujoso de este ambiente clásico. Capri combina a la perfección con otra de las novedades 2015, el mueble Jade Mali wengué, un clásico contemporáneo de aspecto neutro y liso, que al igual que esta decoración de cerámica mantendrá tu baño joven durante años.. www.gala.es

n NUEVA VERSIÓN DE SU APP PARA EL DISEÑO DEL BAÑO Y LA COCINA HANSGROHE La firma especialista en duchas y grifería Hansgrohe ha diseñado una nueva versión fácil e intuitiva de la aplicación Hansgrohe@home con el objetivo de facilitar la planificación digital de los ambientes de baño y, ahora también, de cocina. Disponible para dispositivos iPad, iPhone y Android, la probada aplicación informática, que ya acumula más de 135.000 descargas, ha sido actualizada con una nueva función de cámara y una gama de productos ampliada. “Las estadísticas de descarga indican que nuestra app Hansgrohe@home es muy popular entre los usuarios como herramienta práctica para diseñar sus baños. Esto nos anima a seguir mejorando la aplicación optimizando al máximo su uso. Con la ampliación de la aplicación al ámbito la cocina, ahora los dos espacios domésticos principales vinculados al agua, la cocina y el baño, pue-

den planificarse de forma gráfica”, explica Joachim Huber, director de Comunicación de Marca de Hansgrohe. La app Hansgrohe@home está disponible en 13 idiomas y ya puede descargarse en Android Market a través de Google Play o en la tienda iTunes. Hansgrohe@home también es una herramienta muy práctica fuera de casa: “En exposiciones de baños o cocinas permite al usuario comprobar fácilmente qué grifería combina con su lavabo, o qué tipo de ducha se adapta a la situación de ducha de su hogar”, añade Huber. www.hansgrohe.es


ARQUITECTURA INTERIOR

AI

n AMPLIA GAMA DE SOLUCIONES PARA EL AMUEBLAMIENTO DE LA COCINA FORLADY Como puede comprobarse tras el lanzamiento de su nuevo catálogo 2015, Forlady cuenta con varios estilos de puerta que permitirán personalizar la cocina según los gustos y preferencias de cada usuario. Según explican fuentes de la firma, existen diferentes acabados de materiales y colores que ayudarán a alcanzar el efecto y diseño que se desea. El objetivo de Forlady con sus creaciones es permitir la creación de espacios con un estilo sencillo y funcional, pensado para crear un concepto de organización racional dentro de la cocina, en espacios amplios y también en los más reducidos. Entre sus últimas propuestas cabe destacar la nueva gama “complet” de encimeras, que permite coordinar el mismo acabado para cope-

tes, forramientos, costados decorativos y zócalos, aportando a la cocina una estética uniforme y atractiva. “Nuevos acabados, texturas y accesorios que darán a tu diseño de cocina una personalidad propia y un carácter acorde a tus exigencias y necesidades”, concluyen desde la firma. www.moinsa.es

n NUEVA CARTA DE COLORES “EXCELLENCE COLLECTION”

n GRIFERÍAS MINIMALISTAS QUE INCORPORAN LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA

PINTURAS HEMPEL

GROHE Empresa destacada en la fabricación y venta de recubrimientos y pinturas dentro del mercado Decoración-Construcción, Hempel presenta su nueva carta de colores para paredes y techos “Excellence Collection”. La carta incluye 932 colores cuidadosamente seleccionados y divididos en cuatro apartados: Pasteles, Todos y más, Neutros, e Intensos, pudiéndose encontrar desde los colores tradicionales hasta tonalidades de última tendencia para interiores. Dentro de ella, la gama de pinturas plásticas para interiores ofrece al usuario una amplia variedad de posibilidades: acabados mates, satinados y brillantes, productos de gran poder cubriente, lavables y excelente blancura, además de conferir la posibilidad de obtener miles de colores al instante a través de su sistema tintométrico Multi_tint. “Excellence Collection by Hempel” está ordenada siguiendo el patrón del círculo cromático, el cual se basa en los tres colores primarios: rojo, amarillo y azul; los tres secundarios: naranja, verde y violeta; y los terciarios: amarillo naranja, amarillo verdoso, azul violeta, rojo violeta y rojo naranja. Por otro lado, presenta también una explicación de las distintas combinaciones armónicas inspiradas en el círculo cromático. Así se hacen las siguientes subdivisiones de colores: monocromático (se usan varias intensidades de un mismo color), complementarios (combina colores opuestos en el círculo cromático), análogos (usa colores vecinos en el círculo), complementarios divididos (se combina un color con dos análogos de su complementario) y triaxiales (se usan tres colores equidistantes del círculo). La carta “Excellence Collection by Hempel” está disponible en el mercado desde finales de febrero.

Tal y como evoca el nombre de esta nueva gama de grifería, el diseño de Essence toma como base la esencia de este producto. Con un nuevo cartucho extraplano de 28 mm, Grohe ha sido capaz de reducir todavía más su diseño, acentuando el impacto visual de sus formas minimalistas. Además de ello, Essence ofrece más comodidad de uso gracias a la mejora de la funcionalidad de su caño giratorio y su mousseur ajustable Grohe AquaGuide. La gama incluye cuatro modelos de grifería de lavabo de tallas S hasta XL, siendo la versión S la más estrecha que Grohe tiene actualmente en el mercado. Todos los productos Essence comparten el aspecto y tacto de un caño en forma de “U” y la fina palanca, permitiendo a los usuarios tener un baño totalmente combinado con una integración total entre los elementos. Por otro lado, todas las griferías monomando para lavabo incorporan cartuchos de 28 mm equipados con limitadores de temperatura internos. El compromiso de Grohe con la sostenibilidad se hace patente en la inclusión del mousseur Grohe EcoJoy, que reduce el caudal de agua sin comprometer por ello el disfrute de los usuarios. Para conseguir un ahorro energético adicional, el modelo pequeño (S) también está disponible con la tecnología Grohe SilkMove ES de apertura en frío para prevenir el gasto innecesario de agua caliente cuando se abre el grifo desde su posición media. www.grohe.es

www.hempel.es ABRIL 2015

15


NOVEDADES

n REINTERPRETACIÓN FRESCA Y MODERNA DEL TRADICIONAL APARADOR DE COCINA SIEMATIC

Ya sea Londres o Lisboa, Berlín o Barcelona, Nueva York o Nuremberg, las ciudades viven de los contrastes y están en continuo movimiento, y la creatividad de sus habitantes arrastra consigo un constante cambio. Ya sea en un loft o en una vivienda antigua, en un adosado o en un ático, la ciudad es el escenario donde todos encuentran su lugar. Inspirándose en este concepto, SieMatic ha desarrollado el mundo estilístico Urban, presentado por primera vez en la LivingKitchen 2015 y

cuyo concepto surgió de la colaboración entre el equipo creativo de SieMatic y la empresa Kinzo de Berlín. Su puesta en escena contó con su elemento más característico, el aparador de cocina SieMatic 29. Según explican desde la firma, “su diseño fresco e innovador interpreta de una manera totalmente moderna el concepto del aparador y posibilita la integración de otros elementos tales como placas o fregadero. Sus laterales redondeados y biselados y sus patas ligeramente curvadas hacen que SieMatic 29 tenga un estilo inconfundible”. Lo complementan las diferentes combinaciones de armarios de diferentes anchuras, con puertas, extensibles o estanterías, en los que se pueden integrar hornos, lavavajillas y frigoríficos. Las novedades se suministrarán en todos los materiales SieMatic y los colores del SieMatic ColorSystem. “SieMatic 29 ofrece una interpretación fresca y actual del tradicional aparador de cocina, flexible y a la vez funcional”, afirma Ulrich W. Siekmann, socio gerente de SieMatic.

1.000 watts, de forma totalmente alternativa, sin necesidad de tener funcionando la calefacción. Además, en cuanto a diseño no se queda atrás, pues su estética lo hace perfecto para integrarse en los hogares más sofisticados. Está disponible en diferentes medidas, lo que permite adaptarse a cualquier instalación, y en una amplia gama de colores que marcarán el contrapunto de color en el baño. Su estética, marcada por la verticalidad y tubos horizontales de sección ovalada colocados en grupos de forma decreciente, “convierten a Xilo Mix Air en una solución estética inmejorable para proporcionar la calidez necesaria a nuestro baño”, según explican desde Irsap. www.irsap.com

www.villeroy-boch.es

n FUNCIONALIDAD Y DISEÑO EN UN INNOVADOR RADIADOR-TOALLERO DE AGUA IRSAP

16

ABRIL 2015

VILLEROY & BOCH Las chapas de madera auténtica colocadas a mano dan un aspecto refinado a las bañeras exentas Squaro Edge 12, convirtiéndolas en ejemplares únicos que cumplen con las exigencias más elevadas. El premiado diseño de las bañeras de lujo Squaro Prestige destaca por su canto extremadamente fino y las convincentes ventajas del material Quaryl, convirtiendo al modelo en una elegante edición especial para todos aquellos que buscan algo muy especial. Squaro Prestige es el perfeccionamiento del diseño de bañera Squaro Edge 12, que fue premiado con el Interior Innovation Award 2014. Cada uno de los productos está laboriosamente decorado a mano en Alemania. El tiempo empleado en la decoración del faldón de la bañera es de, aproximadamente, 32 horas. Es posible elegir entre chapas de madera auténtica Dark Chestnut, Rouble Burl Wood, Satin Walnut, Yew, European Oak y Smoked Oak, que se perfeccionan con una capa de barniz y convierten a cada una de las bañeras en un ejemplar único. Además, de ahora en adelante Squaro Prestige también estará disponible con revestimiento de cuero, a juego con el lavabo de columnas Octagon. Cada una de las bañeras van acompañadas de un certificado de calidad individual de Villeroy & Boch. El elemento más destacado de Squaro 12 es el borde de 12 mm, “que solo es posible realizar con el material Quaryl”, según explican fuentes de la firma, que añaden que “ha sido concebida pensando en los diseños de interiores internacionales que actualmente están de moda y que combinan con formas finas y delicadas”.

www.siematic.es

Irsap presenta Xilo Mix Air, un radiador-toallero fabricado en acero, “ideal para los amantes del bienestar y del diseño, que combina ambas cualidades creando un radiador funcional y con una gran estética”, según la firma. Xilo Mix Air es, además, un innovador radiador-toallero de agua que permite conectarse a un circuito de agua normal y disponer de un booster de

n SQUARO PRESTIGE LLEVA EL LUJO EXCLUSIVO AL ESPACIO BAÑO


AI ARQUITECTURA INTERIOR

Cuando la impermeabilizaCión de Cubiertas permite nuevos estilos de vida: tHat´s building trust.

n DESPLAZAMIENTO DE PUERTAS CORREDERAS DE HASTA 120 KG DE FORMA SILENCIOSA FORLADY K art de Krona Koblenz permite desplazar puertas correderas de hasta 120 kg sobre una guía ultrasilenciosa gracias a un sistema de carros articulados y amortiguados. Está disponible también con ABS, el sistema de apertura cierre amortiguado patentado de Krona Koblenz, que evita fastidiosos “portazos” mejorando el confort, la seguridad y alargando la vida de las puertas. Estas características innovadoras han hecho de K Art el sistema escogido por el estudio Bringas Bellod para instalar la puerta de acceso al auditorio de Casa Decor 2014, un evento que año tras año propone al público lo último en decoración e interiorismo. En este caso se ha utilizado la opción con hoja de cristal, una solución estéticamente muy

atractiva e ideal para los espacios que necesitan luz natural o mayor luminosidad.

www.k-group.com

www.sika.es

ABRIL 2015

17


SEE

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Conclusiones finales del proyecto europeo Entranze

MARCANDO EL CAMINO HACIA LOS EDIFICIOS DE ENERGÍA CASI NULA (EECN)

S

18

ABRIL 2015

egún explican técnicos del departamento de Energética Edificatoria del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener), participante en el proyecto, en el contexto de Entranze (políticas para forzar la transición a EECN en la UE-28) se creó un “laboratorio de ideas” cuyo objetivo principal consistía en desarrollar y analizar el impacto potencial que tienen tanto las estrategias nacionales de cada país miembro como las que se adoptan de manera supranacional en este ámbito. El proyecto ha finalizado y, como resultado, ha tenido un conjunto de recomendaciones que permite establecer la hoja de ruta hacia los EECN (Edificios de Energía Casi Nula). El núcleo central de Entranze ha sido colaborar con los responsables en la definición de paquetes de políticas integrados, efectivos y eficientes para alcanzar la mayor y más rápida penetración de los EECN y la integración de fuentes de energía renovable para calefacción y refrigeración, centrándose en la rehabilitación del parque de edificios existente. Estos objetivos fueron fijados en el contexto de la refundición de la Directiva EPBD (Energy Performance of Buildings Directive, 2010/31/EU), que requiere que todos los nuevos edificios cumplan el concepto de EECN a partir de 2020 y a partir de 2019 en el caso de edificios públicos ocupados por autoridades públicas. Sin embargo la EPBD no prescribe un planteamiento uniforme para la implementación de los EECN, sino que únicamente requiere a los estados miembro estimular la progresiva transformación de los edificios

123RF

Reducir el consumo del parque de edificios existente en Europa o al menos minimizarlo considerablemente podría ser realidad a corto plazo en el caso de tener en cuenta las recomendaciones obtenidas en el marco del proyecto europeo Entranze, que ha presentado recientemente sus conclusiones finales. En esta iniciativa financiada por el programa Intelligent Energy Europe de la Comisión Europea ha trabajado un consorcio formado por 10 instituciones procedentes de nueve países europeos -Austria, Alemania, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Finlandia, Francia, Italia y España- y coordinado por el grupo de investigación económica de la Universidad de Viena. / TEXTO: REDACCIÓN CIC

existentes hacia el concepto de EECN cuando éstos sean rehabilitados, aunque sin aportar una clara definición de EECN. Estas lagunas en el marco legislativo existente se abordaron durante el proyecto Entranze, de modo que durante su duración se han considerado varias perspectivas con el fin de dar la orientación necesaria a los estados miembro. Escenario de resultados María Fernández Boneta, ingeniera industrial miembro del citado departamento de Energética Edificatoria del Cener, explica que “el escenario de resultados se ha realizado de acuerdo con los paquetes de políticas


GRAN POTENCIALIDAD. La investigación del proyecto ha demostrado que, siguiendo las medidas legislativas recomendadas, se podría obtener un ahorro de entre el 29 y el 31% en el consumo de energía final en 2030 respecto a 2008

SEE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Conclusiones finales del proyecto europeo Entranze

países de la EU-28, el marco legal actual podría llevar a ahorros de entre el 20-23% de demanda final de energía y de entre el 25-30% de ahorros en energía entregada para el período 2008-2030. En cambio, el escenario 3, que incluye políticas más ambiciosas, pero que aun así y todo no implicarían el máximo alcanzable, permitiría ahorros del 29-31% en energía final y entre el 36-39% en energía entregada. Como apunta Fernández Boneta, “debido al elevado precio del petróleo, los sistemas de calefacción a partir de derivados del petróleo se van reduciendo gradualmente en todos los escenarios. Sin embargo, el gas natural todavía juega un papel especial hasta 2030, aunque con diferente intensidad. Casi el 50% de la demanda de energía final para calefacción y agua caliente se cubre con gas natural en 2008 (aproximadamente 1900 TWh o 165 Mtep). Según los escenarios planteados en Invert/EE-Lab, el escenario de business-as-usual podría reducir la demanda de gas natural para el año 2030 en un 21-31%, y bajo el escenario 3, en un 36-45%. Según esto, la dependencia energética del gas natural se verá reducida a la mitad para el año 2030”, como demuestra el gráfico 1.

y medidas planteadas para los países analizados, que cubren en su conjunto aproximadamente el 60% del consumo de energía para calefacción, agua caliente, refrigeración e iluminación de todos los países de la EU-28. Para el resto de países, se han aplicado conjuntos de políticas genéricas con la misma lógica que en los países objeto del estudio”. Así, se han contemplado un total de tres escenarios: el escenario 1 se refiere a un escenario moderadamente ambicioso, de acuerdo a la legislación nacional y europea vigente; en tanto que los escenarios 2 y 3 se refieren a conjuntos de políticas más ambiciosos, innovadores y rigurosos. De acuerdo a los resultados para el conjunto de los

Gráfico 1.

Asimismo, con las actuales políticas implantadas para la eficiencia energética en iluminación se prevé reducir el consumo de energía en iluminación en los escenarios considerados en, aproximadamente, un 20% en el período 2008-2030, “ahorros que bien podrían duplicarse con medidas todavía más rigurosas y ambiciosas”, apostilla Fernández Boneta. En contraposición a los considerables ahorros en demanda de energía para calefacción e iluminación que podrían conseguirse, se prevé que la demanda de refrigeración aumente en todos los escenarios (más de un 110% para el conjunto EU-28 en el ABRIL 2015

19


Conclusiones finales del proyecto europeo Entranze

123RF

El núcleo central de Entranze ha sido colaborar con los responsables en la definición de paquetes de políticas integrados, efectivos y eficientes para alcanzar la mayor y más rápida penetración de los EECN.

HOJA DE RUTA. Finalizado el proyecto Entranze, en el que ha participado Cener, se ha generado un documento que servirá de guía sobre las medidas aconsejadas para conseguir el objetivo de los Edificios de Energía Casi Nula por parte del sector período 2008-2030). Esto se debe principalmente a las mayores exigencias de confort por parte de los usuarios, de acuerdo a la evolución en los años pasados. Sin embargo, con una implantación rigurosa de medidas de eficiencia energética (principalmente estrategias de sombreamiento, pero también mejora de la eficiencia de las enfriadoras), este aumento podría reducirse, según se recoge entre las conclusiones del proyecto Entranze. En particular, para la consistencia de los objetivos a largo plazo, es importante una rehabilitación en profundidad. La tasa de rehabilitación integral (EECN) dentro de las actividades de rehabilitación varía en los escenarios considerados en el proyecto Entranze desde solo un 25% bajo el escenario 1 y hasta un 50% en el escenario 3. “Aunque el 50% de rehabilitaciones integrales de calidad (EECN) sería una mejora importante en comparación con la situación actual, queremos destacar que el restante 50% podría verse sometidos a mejoras todavía más importantes hasta mitad de siglo. Por tanto, las actividades para implantar la rehabilitación de calidad que lleven a ahorros importantes por superficie tendrán que ser intensificadas”, subraya la técnico especialista del Cener. En este sentido, Fernández Boneta añade que la rehabilitación energética del parque inmobiliario de la UE costaría más de 60 bn €/año, bajo las condiciones del escenario 1, y más de 100 bn €/año para el escenario 3. Teniendo en cuenta todos los análisis referidos, el estudio Entranze contempla que “la retirada progresiva de equipos que utilizan derivados del petróleo o de carbón 20

ABRIL 2015

en los edificios, que bien podría ocurrir en las siguientes décadas (en parte por las consideraciones políticas medioambientales y climáticas y en parte por mayores requisitos de confort y aumento de los precios de los combustibles), y el esperado paso hacia la descarbonización del sector eléctrico conllevarán a una reducción de las emisiones totales de CO2 en calefacción, refrigeración e iluminación de entre el 43-50% en el escenario 1 y de entre el 50-57% en el escenario 3 en el período 20082030”, afirma la ingeniera industrial Fernández Boneta. Niveles de rentabilidad en la rehabilitación La investigación llevada a cabo dentro de este proyecto ha incluido un análisis de los niveles de rentabilidad en la rehabilitación de los edificios del sector residencial y del sector público. La técnico especialista del Cener aclara que, para ser coherente con el proceso de la aplicación de la EPBD UE (Directiva 2010/31 / UE), “la investigación adoptó el marco metodológico comparativo establecido por la Comisión para calcular los niveles de rentabilidad óptima de los requisitos mínimos de eficiencia energética”. Para cada tipología de edificio de referencia, en los diferentes países, se establecieron y se evaluaron las curvas del coste óptimo, que representan el coste global frente al consumo de energía primaria (neta) de una gran variedad de opciones de rehabilitación. Estas opciones se basaron en una selección de paquetes de reforma que pueden conducir a resultados de coste óptimo y a niveles de EECN (abarcando tanto medidas de eficiencia energética como de EERR).


SEE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Conclusiones finales del proyecto europeo Entranze

123RF

Dentro de los paquetes de medidas eficientes para alcanzar una mayor y más rápida penetración de los EECN, una de las principales tecnologías consideradas son los sistemas de aislamiento térmico por el exterior.

Las principales tecnologías consideradas dentro de estos paquetes de reforma fueron: ▶ Sistemas de aislamiento térmico por el exterior. ▶ Sustitución de huecos de alto comportamiento energético (vidrios bajo emisivos, cámaras de argón, elevada estanqueidad…). ▶ Sistemas de ventilación mecánica doble flujo con recuperación de calor. ▶ Calderas de condensación. ▶ Aerotermia. ▶ Geotermia. ▶ Calderas de biomasa. ▶ Sistemas solares térmicos para aporte de ACS y calefacción. ▶ Sistemas de distribución a baja temperatura (como suelos radiantes). ▶ Sistemas de control climático y termostático. ▶ Instalaciones fotovoltaicas en cubierta. Para cada uno de los países de estudio y cada tipo de edificio, los principales resultados consistieron en la definición de los posibles objetivos de energía primaria (neta) representando el “coste óptimo” (a) y las soluciones EECNs (b) para la rehabilitación de edificios. Además de estos dos objetivos de energía/coste, se definieron dos niveles adicionales (c y d) expresados como porcentajes fijos de reducción en términos de energía primaria (neta) con respecto al nivel de rehabilitación base. En concreto, se consideraron los cuatro objetivos siguientes: a) Mínimo coste global: posible objetivo de coste óptimo. b) Mínima energía primaria (neta): posible objetivo EECN. c) 50% de reducción de energía primaria (neta) con respecto a la reforma base con el objetivo de 100 kWh/(m2año).

d) 75% de reducción de energía primaria (neta) con respecto a la reforma base con el objetivo de 50 kWh/(m2año). Para cada objetivo se seleccionó una solución de reforma integral, que se corresponde con una de las variantes analizada (en otras palabras, a uno de los puntos de las nubes de coste/energía desarrolladas), como puede comprobarse en el gráfico 2. Como explica Fernández Boneta, “en general, la zona de mínimo coste global se caracteriza por un nivel medio de eficiencia para las estrategias en relación con la envolvente, probablemente debido a un mayor equilibrio entre los costes de inversión iniciales y el ahorro de energía resultante. La curva de coste de energía es muy plana en la zona de coste óptimo. Esto significa que los criterios de coste óptimo suponen solo un estímulo moderado para endurecer los requisitos de los códigos de construcción si no se seleccionan soluciones de la parte izquierda de la zona de rentabilidad óptima”. En muchos casos, los costes globales de las soluciones seleccionadas de EECN (energía primaria neta mínima) son más bajos que los correspondientes al nivel de reforma base. En general, para los edificios seleccionados en la zona de coste óptimo y la zona EECN, el coste de inversión es más alto respecto al nivel de reforma base, lo que significa que el ahorro de energía juega un papel fundamental en el cómputo del coste global de estos edificios. Recomendaciones establecidas en el marco de Entranze A la hora de crear los instrumentos políticos necesarios que lleven a incrementar el número de EECN en la UE-28, el proyecto Entranze contempla dos directrices generales para los estados miembro: crear un ABRIL 2015

21


Proyecto europeo Entranze

22

ABRIL 2015

El “laboratorio de ideas” creado en el marco de Entranze pretendía desarrollar y analizar el impacto potencial tanto de las estrategias nacionales de cada país miembro como las de carácter supranacional.

o situación del país concreto; y considerar siempre las buenas e innovadoras prácticas llevadas a cabo en otros estados miembro y autoridades locales o regionales, ya que “aunque no sean enteramente aplicables, seguro que partes o elementos de ellas pueden proporcionar soluciones o ayudar a vislumbrarlas”. Recomendaciones a escala UE Una conclusión del proyecto Entranze ha sido que el marco actual de la UE para la mejora de la eficiencia energética en edificios y el incremento en el número de EECNs ya no es suficiente. La legislación de la UE debería intentar destacar las oportunidades que se presentan en materia de políticas comunes. El esfuerzo realizado por los estados miembro en los informes presentados a la Comisión al respecto podría haberse reducido si se hubieran proporcionado plantillas claras y concisas.

123RF

entorno de políticas eficaz orientadas a los objetivos con un enfoque claro; y la elaboración de paquetes políticos que puedan llevarse a cabo, implantarse y controlarse. Respecto al primer punto, el estudio Entranze insiste en que se requieren objetivos ambiciosos y a largo plazo para el sector de la construcción hasta 2050, para fijar los pasos intermedios necesarios para la implantación de los EECN; así como el desarrollo de instrumentos políticos eficaces para el establecimiento de unos objetivos de reducción de las emisiones de CO2 o del consumo de energía del sector edificatorio, en la misma línea en que lo ha hecho Alemania, por ejemplo, donde existen unos objetivos claros y definidos encaminados a la reducción de la demanda de energía del parque de edificios: para el año 2050 deberá lograrse una reducción del consumo de energía primaria del 80% y, además, se han fijado los objetivos intermedios. Asimismo, se destaca que es preciso centrarse en una rehabilitación profunda del parque de edificios existentes y evitar efectos que lo bloqueen. Y es que los escenarios analizados en el contexto del proyecto Entranze muestran que los actuales instrumentos políticos no incentivan de manera suficiente y eficaz la rehabilitación profunda y de calidad del parque de edificios existente. “Hasta la fecha, algunos estados miembro se han centrado en los edificios de nueva construcción, a través de nuevas normativas de construcción, por ejemplo. En cambio, debería ponerse más énfasis en políticas que lleven a una mejora de la eficiencia energética e integración de energías renovables en los edificios existentes, ya que esto es necesario para alcanzar el objetivo a largo plazo para la reducción de emisiones de CO2 en la UE en 2050”, recuerdan desde el Cener. En cuanto a la segunda directriz, tendente al diseño de paquetes políticos eficaces, el estudio recomienda, entre otras medidas, la creación de instrumentos a medida para incrementar su eficacia; adaptar el conjunto de instrumentos a la madurez de las condiciones de mercado, al potencial de inversión y al entorno

123RF

Gráfico 2.

Políticas más ambiciosas que las actuales, debatidas a lo largo del proyecto con los responsables políticos, podrían conllevar un ahorro de entre el 29 y el 31% del consumo de energía final.


SEE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Conclusiones finales del proyecto europeo Entranze

123RF

El proyecto Entranze concluye que el marco actual de la UE para la mejora de la eficiencia energética en edificios y el incremento en el número de EECNs ya no es suficiente.

A nivel de la UE se han elaborado las siguientes recomendaciones: ▶ Necesidad de fijar los objetivos de ahorro en el sector de la edificación. ▶ La clave es la implementación y cumplimiento. ▶ La EPBD debería ser más precisa y más exigente. ▶ Mejora de la coordinación y planificación temporal entre las distintas directivas y las actividades de la CE. ▶ La rehabilitación de edificios públicos debería extenderse significativamente. ▶ Se debería endurecer la obligación de uso de calefacción de origen renovable de acuerdo a la Directiva de Energías Renovables (RED). ▶ Debería adaptarse la directiva de impuestos a la Energía a las necesidades del sector de la edificación. ▶ Debería aumentarse el apoyo a los EM para la implementación de las directivas-UE.

Según explica la técnico especialista del departamento de Energética Edificatoria del Cener Fernández Boneta, la valoración del proyecto por parte de los responsables políticos con los que que se han mantenido reuniones (procedentes de los ministerios de Fomento e Industria) “ha sido muy favorable”, entendiendo las conclusiones extraídas del proyecto como una herramienta más en la toma de decisiones a la hora de implantar los diferentes instrumentos. “Y aunque bien es cierto que no se ha obtenido un compromiso específico, puesto que la toma de decisiones legislativas conlleva un proceso más largo y detenido, cabe destacar que muchas de las recomendaciones prácticas extraídas del proyecto en materia de políticas están ya alineadas con las metodologías de trabajo seguidas por los diferentes ministerios implicados”, concluyen desde el Cener.

ABRIL 2015

23


SEE

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Proyecto piloto de rehabilitación energética de un edificio residencial en Madrid

DE LA POBREZA ENERGÉTICA A LA NOTABLE EFICIENCIA

Para seguir avanzando hacía el impulso de la rehabilitación energética y del autoconsumo con energías renovables, dos pilares considerados claves para reducir la huella de carbono de las ciudades españolas y conseguir el objetivo de la creación de edificios de consumo energético nulo o incluso de edificios productores de energía, WWF, en colaboración con la Fundación Reale, comenzó en 2013 el proyecto “Mejora la Energía de tu Comunidad”. La iniciativa, orientada hacia tres ejes de actuación -político, técnico y demostrativo, y divulgativo-, acaba de concluir con la presentación de los resultados de la rehabilitación piloto en un edificio de viviendas con los que se ha podido demostrar que es posible reducir la demanda energética de un edificio hasta un 75%. / TEXTO: REDACCIÓN CIC / FOTOGRAFÍAS: WWF

E 24

ABRIL 2015

l pasado 4 de marzo, WWF y la Fundación Reale presentaron en Madrid el informe ‘Proyecto piloto de rehabilitación energética de un edificio residencial en Madrid. Lecciones aprendidas’, en el que se aborda en profundidad esta intervención realizada, con la colaboración con la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid (EMVS), en un edificio construido en 1962, que se enfrentaba a graves problemas de derroche energético por sus características constructivas y donde los vecinos sufrían en muchos casos condiciones de pobreza energética. Adelantándonos a los resultados, podemos decir que la intervención energética ha supuesto la transformación de este edificio no eficiente calificado

como F en uno mucho más sostenible, de clase D, llegando a reducir hasta un 75% su demanda energética. Los propios vecinos afirman que su vivienda ahora tiene 18 grados sin calefacción, cuando antes apenas llegaba a los 10. Este notable beneficio en la calidad de vida de los vecinos se ha logrado principalmente por la instalación de nuevos materiales aislantes en la fachada. La aplicación de nuevas tecnologías en eficiencia energética, como la instalación de ventanas con ventilación forzada o un sistema experimental de placas solares fotovoltaicas térmicas, también ha contribuido a conseguir un edificio más eficiente y habitable. A continuación, analizamos con detalle el proyecto piloto de la rehabilitación energética escogido por WWF.


Elementos constructivos y urbanísticos El edificio de tipo residencial rehabilitado en el marco de este proyecto se encuentra en la calle La del Manojo de Rosas, nº15, ubicado en el barrio madrileño de la Ciudad de los Ángeles. Tiene cinco plantas sobre rasante compuesta de dos viviendas por planta (10 viviendas en total) y se clasifica en la tipología de edificación denominada “bloque abierto”, que se encuentra habitualmente en la Ciudad de los Ángeles. El edificio se construyó en 1962 y tiene una superficie total construida de 750 m2, mientras ocupa una superficie en planta de 150 m2. Linda al norte y al sur con una zona ajardinada, al oeste con otro edificio y al este con el viario urbano. La planta baja no dispone de forjado sanitario, por lo cual las viviendas de esta altura se apoyan directamente sobre una solera, en contacto con la tierra. El paso del tiempo había deteriorado gravemente la cubierta y las fachadas, que habían perdido su capacidad funcional, dejando un importante número de fisuras y grietas, tanto en el exterior como en el interior de las viviendas. Además, las transformaciones en los sistemas de calefacción y agua caliente, con la incorporación de las redes de gas y las salidas de humos y rejillas de ventilación, habían llevado a la apertura indiscriminada de huecos en la fachada deteriorando seriamente el cerramiento. Finalmente, las fachadas del edificio carecían de aislamiento térmico, algo que afectaba significativamente al confort térmico de los usuarios, que en muchos casos enfrentaban condiciones de pobreza energética por no encender la calefacción durante el invierno debido a los altos costes energéticos. Consumo energético del edificio antes de la rehabilitación Los tres tipos de suministros energéticos con los que cuenta inicialmente la comunidad de vecinos son la energía eléctrica, el gas natural y el gas butano. Estos suministros corresponden a las 10 viviendas y a sus correspondientes zonas comunes.

El paso del tiempo había deteriorado gravemente la cubierta y las fachadas.

SEE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Proyecto piloto de rehabilitación energética de un edificio residencial en Madrid

El gas natural se utiliza principalmente en calderas para la generación de agua caliente para calefacción y producción de agua caliente sanitaria (ACS), aunque también se utiliza en diversos equipos de cocina. El gas butano se utiliza en una pequeña parte de las viviendas para producción de ACS y en equipos de cocina, en tanto que la energía eléctrica se consume en el resto de equipos instalados y en algunas de las viviendas también se utiliza para climatizar mediante bombas de calor, acumuladores y radiadores eléctricos. El consumo energético total antes de las medidas acometidas se recoge en la siguiente tabla:

Entre las medidas pasivas se propuso la colocación de doble ventana de aluminio con vidrio doble.

Tabla1. Consumo energético total antes de la rehabilitación Consumo energético anual (kWh) 71.705

Emisiones de CO2 anuales (kg) 19.533

Coste anual (euros/año) 6.467

Fuente: Creara

WWF encargó a la consultora Creara una auditoría energética del edificio, de la cual salieron varias propuestas de mejora energética, desde la instalación de aislamiento hasta la instalación de energías renovables para la calefacción y la producción de agua caliente sanitaria. Algunas de estas propuestas se llevaron a cabo (instalación de aislamiento por el exterior, dobles ventanas, etc.), mientras otras no han podido implantarse (instalación de paneles solares térmicos, caldera central de biomasa, etc.) por razones tanto de falta de espacio como de coste de inversión. Las medidas que se han implantado finalmente se describen detalladamente a continuación. Medidas pasivas para la reducción de la demanda energética • Sustitución de las carpinterías. Se propuso la colocación de doble ventana de aluminio con vidrio doble. Los marcos podrían haberse puesto también de madera, un material mucho más sostenible, pero su mayor precio y ABRIL 2015

25


Proyecto piloto de rehabilitación energética de un edificio residencial en Madrid

Tras comparar diferentes opciones de aislamiento se optó finalmente por colocar el sistema de aislamiento térmico por el exterior (SATE).

mantenimiento periódico hizo que la comunidad de vecinos se decidiera por las ventanas y contraventanas de aluminio (Umarco=3,4 W/m²K, Uvidrio=2,5 W/m²K).

Tabla 2. Resultados de la instalación de dobles ventanas con doble vidrio Ahorro energético Ahorro energético (kWh/año) (%) 5.665

Ahorro económico (euros/año)

Ahorro en emisiones (kgCO2/año)

7,9 513 4.181

La medida es bastante efectiva en cuanto al ahorro energético, ya que reduce en gran medida la demanda tanto para calefacción como para refrigeración (en torno a un 15%). En este caso, al tratarse de un edificio en el que los consumos de climatización son bajos debido a que en muchos de los casos las viviendas no satisfacen las demandas de calefacción o refrigeración (pobreza energética), la medida tiene un periodo de retorno bastante alto. Con la implantación de esta medida de ahorro se consiguió un ahorro energético del 7,9% respecto al consumo total del edificio. • Instalación de aislamiento térmico por el exterior (SATE). Tras comparar diferentes sistemas de aislamiento se ha optado finalmente por colocar el sistema de aislamiento térmico por el exterior (SATE), al considerar que es el que ofrece un mayor ahorro energético sin perder metros cuadrados útiles en el interior. Además, este sistema aporta una envolvente térmica continua que elimina todos los puentes térmicos y permite cumplir con las exigencias del CTE en términos de ahorro energético, produciendo además un ahorro económico, ya que se reduce el con-

sumo en climatización entre un 40% y un 60%. Finalmente, se evita el riesgo de condensaciones, ya que el sistema es impermeable al agua en estado líquido, pero permite el paso del vapor de agua, facilitando la salida de la humedad acumulada en el interior. Asimismo, previene fisuras debido a su resistencia a la tracción y previene las fisuras debidas a movimientos diferenciales. El material aislante que se ha elegido es la lana de roca de 8 cm de espesor 3,2cm por encima de lo que se prevé en el CTE, y un coeficiente de conductividad de al menos λ ≤ 0,037 W/mK. Se ha elegido este material, principalmente, por sus buenas propiedades como aislamiento térmico y acústico. La medida es bastante efectiva en cuanto al ahorro energético, ya que reduce en gran medida la demanda, en torno a un 45%, tanto para calefacción como para refrigeración. En este caso, al tratarse de un edificio en el que los consumos de climatización son bajos debido a que muchas veces las viviendas no satisfacen las demandas de calefacción o refrigeración (pobreza energética), la medida tiene un periodo de retorno bastante alto. • Instalación de elementos de sobrealiento. La instalación de elementos de sobrealiento (toldos) no era una propuesta de la auditoria energética. Sin embargo, con el objetivo de aumentar el confort de los vecinos se han instalado toldos en las 10 viviendas, en la fachada sur del edificio. El ahorro esperado de la implementación de esta medida es una reducción del 14,5% respecto al consumo de la refrigeración antes de la implementación de esta medida (0,1% del consumo energético total del edificio). (Ver tabla 4) • Instalación de aislamiento en la cubierta. Después de la comparación efectuada entre diferentes sistemas de aislamiento, se ha propuesto, como en el caso de las fachadas del edificio, la instalación de un sistema de aislamiento térmico mediante losa filtrante por el exterior de 8 cm de EPS (poliestireno expandido). La razón de la elección de este sis-

Tabla 3. Resultados de la colocación SATE de 8 cm de aislamiento de lana de roca Ahorro energético Ahorro energético (kWh/año) (%) 17.568

26

ABRIL 2015

Ahorro económico (euros/año)

Ahorro en emisiones (kgCO2/año)

24,5 1.265 4.181

En la cubierta se instaló un sistema de aislamiento térmico mediante losa filtrante por el exterior de 8 cm de EPS.

Los p que s grado antes


Los propios vecinos afirman que su vivienda ahora tiene 18 grados sin calefacción, cuando antes apenas llegaba a los 10.

Tabla 4. Resultados de la instalación de elementos de sobrealiento Ahorro energético Ahorro energético (kWh/año) (%) 57

Ahorro económico (euros/año)

SEE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Proyecto piloto de rehabilitación energética de un edificio residencial en Madrid

Ahorro en emisiones (kgCO2/año)

0,1% 7

21

Tabla 5. Resultados de la colocación de aislamiento en cubierta de 8 cm de aislamiento de EPS Ahorro energético Ahorro energético (kWh/año) (%) 1.147

tema es que se pueden conseguir mayores ahorros al poder eliminar muchos de los puentes térmicos que otros sistemas (por ejemplo, sistemas de falso techo con aislamiento por el interior) no pueden eliminar. El ahorro energético previsto a través de esta medida era muy bajo porque en realidad afecta solo al último piso del edificio, donde hay dos viviendas, de las cuales una está vacía. En este caso, el ahorro energético es tan reducido, además de por los motivos ya indicados, porque las pérdidas a través de la cubierta afectan solo directamente a una de las viviendas (4º Izquierda). Al ser el único piso que se encuentra climatizado, formando parte de su envolvente la cubierta, y encontrarse fuera de uso el otro piso que tendría las mismas características (4º Derecha), no hay pérdidas. Con la implantación de esta medida se consigue un ahorro energético del 1,6% respecto al consumo total del edificio. El periodo de retorno de la inversión con las circunstancias actuales es de algo más de 47 años, por lo que desde el punto de vista de la amortización de la misma es recomendable implantar esta medida de ahorro cuando el edificio esté completamente ocupado. (Ver tabla 5) Medidas activas para la reducción del consumo energético del edificio • Instalación de calderas de gas natural. Se propone el cambio de la calefacción eléctrica por calderas individuales de gas natural. Existen tres viviendas que tienen un sistema de climatización mediante radiadores y acumuladores eléctricos. Debido al elevado precio de la electricidad y la baja eficiencia de este tipo de sistemas, se recomienda que se sustituyese este sistema de climatización por la instalación de calderas individuales de gas natural mixtas de calefacción y agua caliente sanitaria (ACS). Con la implantación de esta medida de ahorro se consigue un ahorro energético de 569Kwh/año (0,6% respecto al consumo total del edificio), ya que la ener-

Ahorro económico (euros/año)

Ahorro en emisiones (kgCO2/año)

1,6 103 313

Fuente: Creara

Tabla 6. Resultados de la instalación de calderas de condensación de gas natural Ahorro energético Ahorro energético (kWh/año) (%) 3.412

Ahorro económico (euros/año)

Ahorro en emisiones (kgCO2/año)

4,6% 182

688

Fuente: Creara

gía que se consume es muy similar, que equivale a una reducción de las emisiones de CO2 de 1,4tnCO2/año. El ahorro económico de esta medida es de 946€ al año y la inversión inicial es de 9.198€. El periodo de retorno de la inversión es de algo menos de 10 años. No obstante, esta medida se ha implantado un poco cambiada. En vez de instalar tres calderas de gas natural en los hogares que tenían sistema de climatización mediante radiadores y acumuladores eléctricos, se instalaron tres calderas de condensación, una de ellas en uno de los hogares mencionados para la producción del agua caliente sanitaria (ACS) y dos en hogares que tenían ya calderas de gas pero de una tecnología antigua. Con la implantación de esta medida se consigue un ahorro energético de 4,8% en comparación con el consumo energético total del edificio. El ahorro económico de esta medida es de 182€/año. (Ver tabla 6) • Instalación de un sistema de ventilación mecánica. La instalación del sistema de ventilación mecánica (forzada) no estaba incluido en la auditoría energética que se hizo en 2013. Sin embargo, sí estaba incluido en el proyecto europeo de investigación Retrokit que se llevó acabo por parte de la EMVS. Las cajas de ventilación que se instalaron en las ventanas consisten, básicamente, en ventiladores tanto de impulsión como de extracción en las que se hacen circular ambos caudales por un intercambiador de calor, de manera que en invierno se atemABRIL 2015

27


Proyecto piloto de rehabilitación energética de un edificio residencial en Madrid

El a com bas has con ante

A través del proyecto Retrokit se llevó a cabo la instalación de un pequeño sistema de nueve paneles mixtos de 52W en el peto de la fachada.

Tabla 7. Resultados de la instalación de sistema de ventilación forzada Ahorro energético Ahorro energético (kWh/año) (%) 771

Ahorro económico (euros/año)

Ahorro en emisiones (kgCO2/año)

1,1 55 182

Fuente: Creara

pera el aire entrante con el que sale de la vivienda. En verano, el sistema contribuye a la realización de la ventilación nocturna. El sistema instalado está diseñado para cubrir las necesidades de ventilación de las viviendas en un 60% cada hora, cumpliendo así el CTE. De esta forma produce un ahorro energético de 771kwh/ año, que es un 3% del consumo de la calefacción (1,1% del consumo total del edificio). (Ver tabla 7) • Instalación de paneles solares mixtos fotovoltaicos-térmicos. En la auditoría energética que se llevó a cabo en 2013, se examinó tanto la instalación de paneles solares térmicos para la producción de agua caliente sanitaria, que podría cubrir el 70% de la demanda de ACS del edificio, como la instalación de paneles solares fotovoltaicos de 11,5KWp para la producción de electricidad que equivaldría a un ahorro de 22% respecto al consumo energético anual de la comunidad de vecinos. Estas medidas no se llevaron a cabo, por un lado, debido al coste de su implementación, dado que el consumo de ACS de la comunidad de vecinos es bajo y por tanto el tiempo de amortización de los paneles solares térmicos era 28

ABRIL 2015

bastante alto; y por otro lado, en cuanto a la instalación de paneles solares fotovoltaicos, el ambiente legislativo, a través del proyecto de ley del autoconsumo y de la generación distribuida, no solo no ayuda a este tipo de instalaciones especialmente en comunidades desfavorecidas, sino que, por el contrario, penaliza la instalación de energías renovables en los edificios. Sin embargo, a través del proyecto Retrokit se llevó a cabo la instalación de un pequeño sistema de nueve paneles mixtos de 52 W de potencia en el peto de la fachada, integrados en el SATE. Estos paneles, por un lado, alimentarán con la electricidad producida los ventiladores de las cajas de ventilación forzada. Y por otro, la producción térmica servirá de apoyo para precalentar el ACS de la vivienda 3º izquierda. La producción estimada térmica anual del sistema es de 100 kWh/m2 y la eléctrica 70 kWh/m2. Esto supone una producción eléctrica anual aproximada de 605 kWh y una térmica de 864 kWh. La implantación de esta medida supone un ahorro energético del 39% en cuanto al consumo energético de ACS de la vivienda del 3º izquierda y un 1,1% con respecto al consumo energético del edificio entero. (Ver tabla 8) • Sustitución de lámparas ineficientes. La instalación de iluminación de la comunidad de vecinos está destinada principalmente a la iluminación interior, tanto del interior de las viviendas como de las zonas comunes, no existiendo iluminación exterior que se incluya dentro de los consumos del edificio. Esta iluminación está compuesta en su mayoría por luminarias con


El ahorro energético para la comunidad de vecinos es bastante importante y llega hasta un 41,6%, en relación con el consumo energético antes de la rehabilitación.

Tabla 8. Resultados de la instalación de paneles mixtos fotovoltaicos-térmicos Ahorro energético Ahorro energético (kWh/año) (%) 778

Ahorro económico (euros/año)

SEE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Proyecto piloto de rehabilitación energética de un edificio residencial en Madrid

Ahorro en emisiones (kgCO2/año)

1,1 43 157

Fuente: Creara

Tabla 9. Resumen de propuestas de mejora en iluminación Lámpara actual

lámparas incandescentes, de bajo consumo, halógenas y fluorescentes y su consumo energético total a lo largo del periodo anual considerado por la auditoria energética ascendió a 4.824 kWh. Por tanto, se ha propuesto el cambio de las tecnologías ineficientes por otras más eficientes. (Ver tabla 9) Esta medida se llevó a cabo solo en la sustitución de las bombillas de las zonas comunes por otras incandescentes de menor potencia y la instalación de detectores de presencia. Los ahorros producidos a través de la implantación de esta medida son del 56% del consumo energético de las zonas comunes y el 0,6% en cuanto al consumo energético del edificio. (Ver tabla 10) Conclusiones Como recoge WWF entre las conclusiones del proyecto, el ahorro energético para la comunidad de vecinos es bastante importante y llega hasta un 41,6%, en relación con el consumo energético del edificio antes de la rehabilitación. Hay que señalar en este sentido que antes de la reforma los vecinos no llegaban a cubrir las necesidades de climatización del edificio, especialmente durante el invierno. Ahora, se cubren esas necesidades y se ha ahorrado el 41,6% del consumo energético del edificio. Asimismo, se estima que la reducción de la demanda energética del edificio es de un 75%. Además, la implantación de las medidas supuso un ahorro económico anual para cada hogar de 233€/ año y una reducción de las emisiones de CO2 de 779KgCO2/año. También se han conseguido otros beneficios, como la mejora del aislamiento acústico hasta los niveles dictados por el CTE y la mejora del confort térmico de los vecinos (sin encender la calefacción) de una media de 10-12 ºC durante el invierno a una de 18-20 ºC.

Lámpara propuesta

Unidades iluminarias

Incandescentes 40W

Bajo consumo 8W

14

Incandescentes 60W

Bajo consumo 12W

56

Incandescentes 100W

Bajo consumo 23W

1

Halógeno dicroico 35W

LED 6W

3

Halógeno dicroico 50W

LED 9,5W

20

Fluorescentes T5 14W

8

Fluorescente T8 18W Fuente: Creara

Tabla 10. Resultados de la instalación de bombillas de menor potencia y de detectores de presencia en las zonas comunes Ahorro energético Ahorro energético (kWh/año) (%) 438

Ahorro económico (euros/año)

Ahorro en emisiones (kgCO2/año)

0,6% 56,25

157

Fuente: Creara

Por último, es importante subrayar que la rehabilitación energética no solo mejora aspectos relacionados con la demanda y el consumo energético de un edificio, sino que aporta un enfoque holístico que consigue alargar su vida útil, disminuye los costes de mantenimiento, revaloriza el patrimonio inmobiliario y mejora la calidad de vida de las personas. En esta línea, el proyecto de rehabilitación contempló mejoras sustanciales en el comportamiento del edificio como es el caso de las bajantes, el saneamiento horizontal, las distribuciones de agua, el abastecimiento eléctrico, así como la telefonía y TV, que se ajustaron en lo posible al CTE. También se mejoraron aspectos como la impermeabilización de la cubierta y se han ejecutado intervenciones estructurales, como por ejemplo la reparación de las fisuras de los muros de carga y la introducción de un zócalo impermeabilizado perimetral exterior. Aunque al comienzo también hubo una propuesta sobre la instalación de un ascensor por el exterior del edificio, al final esta medida de mejora de la accesibilidad universal no se ha implementado por cuestiones presupuestarias. ABRIL 2015

29


PS PROYECTO SINGULAR

Biblioteca Sant Gervasi-Joan Maragall (Barcelona)

UNA BIBLIOTECA ESCONDIDA BAJO UN JARDÍN

30

ABRIL 2015


PS PROYECTO SINGULAR

Biblioteca Sant Gervasi-Joan Maragall (Barcelona)

El lema con el que el estudio barcelonés de BCQ Arquitectura, liderado por David Baena y Toni Casamor, presentó el proyecto para la nueva biblioteca del barrio de Sant Gervasi al concurso de ideas fue “Jardín de Luz”. Estas dos palabras resumen las dos ideas del proyecto: mantener y mejorar el jardín existente, y al mismo tiempo, conseguir unos espacios alegres y bien iluminados. / REPORTAJE: CELIA LOZANO / FOTOGRAFÍAS: ARIEL RAMÍREZ Y BCQ La nueva biblioteca del barrio barcelonés de Sant Gervasi no se reconoce de forma evidente, se podría decir que no hay edificio, únicamente volumetrías contundentes que recuerdan el antiguo muro, descompuesto. Si preguntamos ¿dónde está la biblioteca?, la respuesta es: bajo tierra, debajo de un jardín. Los arquitectos tuvieron claro desde el primer momento que debían construir el nuevo edificio debajo del antiguo jardín existente y no ocupar una parte de este espacio. Situar 3.000 m2 de programa bajo rasante sin duda no fue fácil. “No basta con hacer un gran agujero, también se tiene que contener el corte vertical de tierras sin afectar a las calles que lo rodean y sobre todo a la Vil•la Florida”, explican David Baena y Toni Casamor. Para garantizar la estabilidad durante la fase de excavación, sin afectar a los edificios existentes y respetando el arbolado principal, se tuvo que ejecutar, previo al rebaje, una cortina de micropilotis armados con tubos de acero. La elección de este sistema fue motivado por las características rocosas del subsuelo. Una vez completado el sistema perimetral de micropilotis se procedió al rebaje interior con los correspondientes niveles de anclaje. El muro Uno de los elementos más identificativos de Vil•la Florida -una antigua casa señorial del siglo XVI que alberga en la actualidad un centro cívico- era el muro de contención de tierras que rodeaba la finca y que salvaba el desnivel entre el jardín y las calles. La fuerte presencia de este muro, sobre todo en la calle Sant Gervasi de Cassoles, era uno de los puntos a tener en cuenta. El proyecto plantea el ensanchamiento de la calle con el fin de poner en valor la nueva configuración del muro. A su vez, la nueva edificación se relaciona con la calle Sant Gervasi de Cassoles, de tal manera que el desnivel existente entre el jardín y la calle configura el acceso a la biblioteca de manera natural. Los arquitectos procuraron, asimismo, que la cubierta ajardinada de la biblioteca quedara al mismo nivel que el antiguo jardín, de manera que la construcción del nuevo equipamiento ha significado la recuperación del jardín del centro cívico en su máxima dimensión, donde la Vil•la Florida será siempre el edificio que presidirá el conjunto. ABRIL 2015

31


Biblioteca Sant Gervasi-Joan Maragall (Barcelona)

Pozos de luz (los patios) Una biblioteca sin luz natural es una biblioteca sin vida. El hecho de construir bajo rasante, y a la vez mantener la imagen muraria del antiguo jardín, llevó a los arquitectos a la necesidad de romper el perímetro murario y crear, de forma alternada, varios patios como si de pozos de luz se tratara. Las aperturas encristaladas de estos patios se entienden como parte del perímetro volumétrico, no como aperturas puntuales o ventanas: es la envolvente que se vuelve transparente. De esta manera, el edificio se conforma mediante “patios de luz y silencio” y “patios de libros y conocimiento”. Los primeros, rodeados de vidrio, iluminan y ventilan el interior al tiempo que aíslan la biblioteca de la calle. Los segundos, prismas sólidos llenos de libros, forman parte de la estructura portante de la biblioteca. Entre los patios y los volúmenes se articulan los espacios interiores de lectura y trabajo. Espacios que deben ser pequeños y que buscan dar una confortable sensación de domesticidad a los usuarios.

El edificio se conforma mediante "patios de luz y silencio" y "patios de libros y conocimiento".

La voluntad del proyecto fue mantener la materialidad del muro preexistente, por lo que se optó por un acabado enlucido y pintado en una tonalidad similar a la original. Los muros estructurales de hormigón armado que configuran la volumetría del edificio se aislaron exteriormente con placas de poliestireno expandido de 8 cm de grosor con una malla de acero galvanizado. Este sistema permite proyectar hormigón con grosores de 4 y 5 cm, que junto con el enlucido confieren al acabado el grado de solidez deseado. El color se consigue con pintura al ‘solo-silicato’.

La estructura La configuración de la biblioteca como sucesión de ámbitos de lectura define el sistema estructural del edificio. Cada uno de ellos se entiende diáfano y funcionalmente versátil, sin elementos de estructura evidentes o puntuales. Los forjados se apoyan, básicamente, sobre los muros perimetrales adosados a las cortinas de micropilotis y a los volúmenes que aparecen entre los patios de luz y que, al final, se convierten en los contenedores de libros. Los forjados consisten en losas macizas de hormigón de 35 y 40 cm de grosor para resolver las grandes luces interiores. En posiciones singulares se han introducido jácenas descolgadas o invertidas para resolver situaciones de esfuerzo especial, básicamente en la cubierta ajardinada. Dada la relación de luces que se genera en algunas zonas, se ha colocado asimismo tendones de pretensado en los sectores más desfavorables.

Alzado general.

32

ABRIL 2015


Biblioteca Sant Gervasi-Joan Maragall (Barcelona)

PROYECTO SINGULAR

FICHA TÉCNICA

PS

Arquitectos Autores: Baena Casamor Arquitectes BCQ. David Baena, Toni Casamor, Manel Peribáñez, Maria Taltavull Arquitectos colaboradores: Alexandre

Planta 0.

Liberato, Mika Iitomi (Paisajismo), Jordi Sánchez, Vasco Mourão, Roser Marí, Jordi Rodríguez

Cliente: Ayuntamiento de Barcelona–Distrito Sarrià-Sant Gervasi Barcelona d’Infraestructures Municipals-Bimsa Instalaciones: JG Ingenieros (Diseño) / Mercadomótika Instalaciones Integrales en Edificación (Puesta en Obra) Cálculo de estructuras: Manuel Arguijo y Asociados Dirección integrada: IDP Ingeniería Medio Ambiente y Arquitectura Renders: Vicentiu Sopterean, Jordi Rodríguez Constructora: Contratas y Obras Empresa Constructora Coste construcción (sin IVA): 7.645.084 € Superficie construida: 2.983 m2 Superficie urbanizada: 763 m2 Concurso: 2007–Primer premio en concurso restringido Proyecto: 2010 Construcción: 2014

Cerramientos acristalados Las superficies acristaladas se constituyen como un muro cortina hecho de montantes interiores formados por platabandas de acero lacado en color blanco. El sistema de sujeción de la estructura del muro cortina a los forjados permite el movimiento de éstos, debido a deformaciones diferidas en el tiempo. El sistema de acristalamiento es sencillo, con ruptura de puente térmico y una tapeta lacada exterior. Los apoyos internos y el drenaje han sido diseñados y adaptados específicamente para el proyecto. El confort interior La voluntad patente de crear espacios de lectura confortables, tranquilos y pensados para los lectores fue definitiva en el momento de decidir la materialidad interior. Con el fin de armonizar y serenar el espacio interior, los arquitectos apostaron por reducir la variedad de materiales y texturas. Dos colores y dos texturas van organizando el espacio: el blanco liso y la cerámica color siena. Al estar la biblioteca literalmente excavada en la tierra, los arquitectos quisieron que este hecho se evidenciara en el interior, por lo que escogieron la terracota

como uno de los elementos de revestimiento interior vertical. El ranurado de la termoarcilla colabora positivamente en el confort acústico. Para el pavimento, uno de los elementos más significativos que configuran el interior, se escogió uno continuo en blanco, color que hace desaparecer los límites, convirtiéndose así en un lienzo preparado para recibir las personas, el mobiliario, la actividad... Uno de los temas más cuidados fue el acondicionamiento térmico de los espacios. El hecho de estar bajo

La termoarcilla, porosa, absorbente del sonido y cálida, lleva a recordar que se trata de un edificio semienterrado excavado en la tierra.

ABRIL 2015

33


Biblioteca Sant Gervasi-Joan Maragall (Barcelona)

La biblioteca se inserta bajo el jardín de la Vil•la Florida, a la sombra de sus árboles.

El jardín se extiende a través de la cubierta de la nueva biblioteca, hasta la calle Sant Gervasi de Cassoles, desde donde se plantea un nuevo acceso tanto a los jardines como a la biblioteca.

34

ABRIL 2015

tierra garantizaba una temperatura estable de partida, lo que implicaría poca energía para calentar o enfriar el interior, con pérdidas térmicas mínimas atendiendo a los gruesos de aislamiento utilizados. El sistema de climatización utilizado es en base a inductores activos con microdifusores. Este sistema utiliza agua fría a alta temperatura, por lo que eliminan las condensaciones y permite prescindir de los desagües. Se trata de un sistema similar a las vigas frías en el que el aire frío baja sin producir ningún tipo de ruido molesto para las personas. La escalera Este elemento es uno de los más significativos de todo el conjunto, tanto en el exterior como en el interior. En ambos casos, la escalera es algo más que un elemento cinético de comunicación vertical: es un lugar para estar, observar, es luz y vacío, es imagen... Es, en definitiva, un elemento que se reivindica a sí mismo desde su representatividad. La escalera exterior se sitúa como final de la perspectiva de la calle Castanyer, y conduce hacia el interior del jardín en el nivel superior. También acompaña en el acceso principal a la biblioteca. Se trata de un elemento

masivo y pétreo, claro en su geometría. La elección del material responde a la voluntad de bajar el pavimento del jardín hasta la calle Sant Gervasi de Cassoles, como una invitación a su visita. La presencia de una palmera en uno de sus rellanos responde a la voluntad de acercar la vegetación del jardín hasta la calle Mayor. Por su parte, la escalera interior se sitúa en el interior del volumen del gran almez. Es una escalera de dos tramos con un amplio rellano intermedio donde se exponen las novedades editoriales del momento. Materialmente se ha planteado como un elemento de continuidad espacial entre las dos plantas, en el que el color blanco RAL 9010 es el protagonista. El nuevo jardín “Estamos ante un jardín bajo el cual hay una biblioteca, hecho insólito sin duda”, afirman los arquitectos. “El proceso constructivo hasta llegar a esta configuración no fue fácil ni rápido”, añaden. En el jardín preexistente había árboles que merecían ser conservados y, por lo tanto, se tuvieron que trasplantar a otras zonas del jardín de la Vil•la Florida que no quedaban afectadas por la obra. Una vez realizada la estructura general, se crearon grandes contenedores de tierras para trasplantar tanto los árboles originales como los nuevos. Asimismo, se consideró importante la plantación de especies tapizantes aromáticas en las áreas de plantación. “Normalmente las cubiertas de los edificios son espacios no demasiado aprovechados: cajas de escaleras y ascensores, antenas, placas solares, aparatos de climatización... En este caso no aparece ninguno de estos elementos, todas las instalaciones se sitúan en la planta -2, con acceso desde el exterior a través de uno de los patios”, comentan los autores. Este recinto se ha insonorizado de forma integral para minimizar las emisiones de ruidos en el ambiente. Al final se consigue recuperar el gran jardín del que habían disfrutado los vecinos que rodean la Vil•la Florida, uno de los objetivos principales del proyecto.


PS PROYECTO SINGULAR

Biblioteca Sant Gervasi-Joan Maragall (Barcelona)

ABRIL 2015

35


TM

Actualidad y perspectivas del sector del cerramiento en España 123RF

TEMA DEL MES

TRAS EL PUNTO DE INFLEXIÓN DE 2014, COMIENZA LA REMONTADA Con el parón de la obra nueva, la rehabilitación se ha convertido en la “vía de supervivencia” para los profesionales del cerramiento, que miran en positivo al año 2015. No se dan por vencidos y apuestan por la eficiencia y la calidad de sus productos como las mejores alternativas para dinamizar el sector. Piden, por otro lado, mayor colaboración por parte de la Administración y más incentivos económicos para que los consumidores vean ventanas y fachadas como aliados y no como problemas. / TEXTO: PILAR HEATLEY

M

36

ABRIL 2015

ientras que en el año 2014 el mercado de la construcción tocó fondo con una caída de un 2,4% tras siete largos años de crisis, parece que será el último año en negativo para el sector. Según los datos del último informe de Euroconstruct, el año 2015 da paso a un periodo de crecimiento “modesto y muy condicionado”, pero crecimiento. En cifras del Instituto de Tecnología de la Construcción (ITeC), se estima un avance del mercado español del 1,8% para este año, un 3,6% para 2016 y un 5% en la primera proyección de 2017; aunque sin llegar a las cifras de 2012. A pesar de ello, la debilidad de la demanda y la saturación de la oferta, aspectos característicos de nuestro mercado, harán que se siga produciendo por debajo de la media europea. Aun así, cualquier repunte positivo es bien recibido por el sector de la construcción y la edificación y otros satélites

que dependen directamente de ambos y que de igual manera se han visto arrastrados por la onda expansiva de la burbuja inmobiliaria. Es el caso del sector del cerramiento que, tras tocar fondo en 2013 y percibir un mayor nivel de actividad en 2014 -aunque sin reflejo en el volumen de negocio-, sigue la tendencia tímida del pasado año hacía una mejoría pero con pies de plomo. “La situación en líneas generales sigue siendo de baja actividad tanto en el sector de rehabilitación como de obra nueva, ya sea en el mercado de ventanas o en el de fachadas”, explica a esta revista Pablo Martín, director general de la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (Asefave), quien asegura que en 2014 “se ha notado un mayor optimismo en los fabricantes en relación a 2013”. A pesar de ello, y de que tal y como explica Martín se comienzan a retomar proyectos


TM TEMA DEL MES

Actualidad y perspectivas del sector del cerramiento en España

Tal y como explican los protagonistas del sector, las ventanas de los edificios existentes y las fachadas son algunos de los elementos de nuestros edificios que, por su antigüedad, son poco eficientes y requieren de una rehabilitación. Según el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (Idae), las pérdidas de energía de una vivienda a través de las ventanas puede alcanzar en torno al 15 o 20% del total, mientras que un informe elaborado por Asefave y la Dirección General de Industria de la Comunidad de Madrid sobre el antes y el después del consumo de viviendas que han realizado un Plan Renove de ventanas concluye que tras la rehabilitación se puede ahorrar cerca de un 20% en el consumo de energía de la vivienda. Es por ello que los protagonistas del sector piden a la Administración que vayan más allá a la hora de incentivar al usuario a la rehabilitación y busquen formas de financiación alternativas al Plan Renove. “Por un lado, desgravaciones fiscales en el IRPF a aquellas personas que realicen actuaciones de rehabilitación o reforma en sus viviendas, especialmente cuando se busca una mejora en la eficiencia energética de la vivienda o edificio. Se ha demostrado que el efecto de actividad económica (con la consecuente creación de empleo) y generación de recaudación por la tributación que provoca esta actividad compensa la reducción de ingresos a través del IRPF”, explica Pablo Martín de Asefave, quien añade una segunda opción: “Aplicar un IVA reducido en los materiales” utilizados en la rehabilitación, “independientemente del porcentaje que represente el material en el total de la factura”. “Con medidas de este tipo se generaría un estímulo en la demanda continuo en el tiempo, efecto que no se produce a través de los Planes Renove, que concentran toda la actividad de un año en los pocos meses que permanecen activos”, asevera Martín.

parados desde los primeros años de la crisis, “de momento no se traduce en un incremento de la cifra de negocio”. El mismo punto de vista expresan desde la Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixta de Madera y Aluminio (Asoma), quienes aseguran que el año 2014 ha sido el punto de inflexión para el sector. “El año 2014 ha sido el año en el que se ha asentado el mercado de la ventana, es decir, que los números han dejado de descender, para estabilizarse y atisbarse un ligero avance en cuanto a fabricación, principalmente en rehabilitación con fines energéticos”, explica José Palacios, gerente de Asoma. Mantenerse en plena crisis Como ha ocurrido en todos los sectores vinculados a la construcción, la práctica ausencia de obra nueva ha obligado a los profesionales del sector a buscar alternativas para resistir: la rehabilitación de edificios y la internacionalización. Así lo aseguran desde Asefave, quienes lamentan que la crisis ha puesto a prueba la resistencia de las empresas, lo que “desgraciadamente en muchos casos ha supuesto el cierre de numerosos fabricantes”. Según datos de la

Asefave

OTROS ESTÍMULOS ECONÓMICOS PARA REHABILITAR

CEOE de septiembre del pasado año, desde 2007 se han perdido alrededor de 1.400.000 puestos de trabajo en el sector de la construcción -260.000 procedentes de empresas auxiliares-, mientras que cerca de 250.000 empresas se han visto obligadas a echar el cierre. “El sector, acostumbrado a unos años de gran volumen de actividad centrada en la obra nueva (residencial, terciario…), ha tenido que volver sus ojos hacia la rehabilitación y, especialmente, hacia la pequeña rehabilitación del particular”, explica Pablo Martín, director de Asefave, quien destaca la labor de los Planes Renove como “flotador” ante la crisis. Muestra de la importancia que ha adquirido la rehabilitación de edificios en España son las cifras arrojadas por Euroconstruct, desde donde aseguran que mientras que en 2014 la rehabilitación creció ligeramente, en 2015 se espera un crecimiento de un 1,4%, y mantendrá esa “velocidad de crucero” hasta 2017. A pesar de estos datos, la institución advierte que la contención del gasto por parte de los ciudadanos y la falta de motivación de ayudas públicas será un peso para la rehabilitación. “Lo que mueve a la rehabilitación es lo mismo que a la promoción de obra nueva: liquidez. Si no había dinero para promover nuevas obras, difícilmente lo iba a haber para

El cerramiento proporciona ventajas importantes más allá del ahorro energético, como son el aprovechamiento de la luz natural, el aislamiento acústico, la calidad del aire interior, la protección frente al viento o la lluvia y la eliminación de humedades.

ABRIL 2015

37


Actualidad y perspectivas del sector del cerramiento en España

HOJA DE RUTA. La actualización del DB-HE “no va a sacar a ningún sector de la crisis, pero sí que va a marcar una línea clara de actuación para los próximos años”, en opinión de Asefave afrontar rehabilitaciones, más allá de los casos estrictamente necesarios”, expone Martín, quien afirma que la rehabilitación “no ha sido el salvavidas que se deseaba”. Por otro lado, Martín apunta a la internacionalización como otra de las “vías de supervivencia” para el cerramiento, aunque lamente que es una opción no al alcance de todos. “La propia estructura del sector (microempresas, autónomos) no facilita adentrarse en este tipo de proyectos. Aun así, empresas de mayor tamaño sí que han empezado a trabajar en nuevos mercados, en algunos casos con éxito y voluntad de permanecer en éstos más allá de que en España la crisis pueda darse por superada”, matiza el director de Asefave. Los fabricantes de ventanas de madera, por su parte, han optado por la vía de la especialización. En concreto, y tal y como explican desde Asoma, la alternativa ha sido “la fabricación de soluciones de alta eficiencia energética y la especialización de los fabricantes en productos estrella”. Morosidad y falta de crédito Como viene sucediendo en los últimos años y en muchos de los sectores vinculados a la construcción, la falta de crédito para embarcarse en nuevos proyectos o la morosidad se han convertido en dos obstáculos incluso tan dañinos para el sector como la propia crisis económica. Tanto es así que, según Asefave, “hay 38

ABRIL 2015

Asefave

Según Asefave, una correcta rehabilitación de ventanas puede suponer al consumidor un ahorro de cerca de un 20% en el consumo de energía de la vivienda.

empresas que han cerrado pese a tener cartera de pedidos”. “Dentro del sector de fabricantes de materiales de construcción se encuentran los mayores plazos de pagos en España, con periodos superiores a 240 días, que no han mejorado sustancialmente con la ley de 2011 ya que no existe una vigilancia efectiva de su cumplimiento, ni régimen sancionador para quienes la incumplan”, lamenta Pablo Martín. En esta línea, el director de Asefave explica que el retraso en los cobros de los trabajos realizados obliga a las empresas a buscar financiación para afrontar los nuevos encargos. “Durante años todo aquello relacionado con la construcción, desde el punto de vista financiero, era visto como maldito y el crédito a nuestras empresas se estranguló prácticamente hasta el cero”, denuncia Martín. ‘Renove’ contando con todos A pesar de estos obstáculos económicos que se encuentran los profesionales, también existen herramientas a su disposición para dinamizar el mercado, como son los Planes Renove. Para los representantes del cerramiento los programas Renove para ventanas están siendo un éxito y un verdadero estímulo para la demanda -más si cabe en un contexto de crisis como el nuestro- pero denuncian falta de información por parte de la Administración. “Lo que el sector pide a la Administración es que le permita oír su opinión en la fase de elaboración de programas de ayuda. En muchos casos se nos informa cuando el plan está ya en un diario oficial, con lo cual resulta prácticamente imposible incorporar propuestas que podrían hacerlo más eficiente”, explica Pablo Martín. Para el presidente de Asefave la experiencia de los profesionales en diferentes comunidades autónomas permite tener una “visión global” de la respuesta


La labor del cerramiento se está centrando, inevitablemente, en la eficiencia energética de edificios. Y en esta misma línea están trabajando los grupos de investigación en busca de materiales inteligentes y respetuosos con el medio ambiente. Así lo explica Carmen Giménez Molina, investigadora del Departamento de Física e Instalaciones de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, quien asegura que lo último en lo que se centran sus investigaciones son fachadas ventiladas, fachadas con materiales de cambio de fase incluidos en fachadas y fachadas vegetales. “Las investigaciones recientes sobre materiales de cambio de fase demuestran que son capaces de almacenar o liberar energía térmica, logrando mantener así la temperatura interna del edificio en un rango de confort adecuado sin necesidad de instalar sistemas de climatización”, explica Giménez. Por otro lado, pone de ejemplo la fachada vegetal del museo Caixa Forum de Madrid para explicar que en un clima como el de la capital “el uso de vegetales resulta favorable para un edificio, tanto en invierno como en verano, pudiendo ser considerados como estrategias de enfriamiento pasivo que contribuyen durante las estaciones cálidas a la mejora de las condiciones de confort de los usuarios”. Por último, Giménez destaca el papel protagonista del vidrio en las investigaciones, como son los vidrios con cámara de agua y vidrios inteligentes. “Las investigaciones llevadas en este campo son en la línea de la aplicación de este tipo de vidrios a la construcción y, por tanto, poder llegar a reducir el coste económico que supone actualmente su utilización”, concluye.

Un CTE más exigente La actualización del Documento Básico de Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación, llevada a cabo en 2013, fue bien recibida por los profesionales del sector debido, entre otras cosas, a que aumentaba las exigencias en cuanto a los espesores de aislamiento y envolvente térmica para controlar la demanda de energía de los edificios. Tal y como explican los profesionales de los sectores vinculados a la construcción, dicha actualización está cambiando el concepto tradicional que se tiene de un edificio dando el total protagonismo a la eficiencia, pero no se está materializando tanto como se esperaba. “La actuación del DB-HE en 2013 ha supuesto un cambio conceptual desde el

Asefave

FACHADAS VEGETALES O VIDRIOS INTELIGENTES

tanto del fabricante como del usuario ante las propuestas de la Administración. “Los Planes Renove, en el caso de ventanas, han tenido una enorme acogida por parte de los particulares; en la actual situación de contención del gasto público nos ofrecemos a la Administración para trabajar en las líneas de actuación que permitan estimular la demanda de intervenciones de rehabilitación en los edificios existentes”, expone Martín. Desde Asoma, sin embargo, creen que es la Administración la que “tira del carro” “hasta que se afiancen los sistemas de financiación para mejora de envolventes” pero a su juicio el sector no puede limitarse solo a eso. “Los Planes Renove ayudan, pero un sector no se puede dimensionar únicamente a raíz de la disponibilidad de la Administración, ya que nuestro punto de vista va más en la línea de diversificar y dar soluciones que otros sistemas no pueden dar”, matiza José Palacios.

TM TEMA DEL MES

Actualidad y perspectivas del sector del cerramiento en España

punto de vista del ahorro energético. (…) Es un cambio que no tiene vuelta a atrás y que, posiblemente, se profundice en los próximos años”, adelanta Martín, quien añade que es una normativa que por sí misma “no va a sacar a ningún sector de la crisis, pero sí que va a marcar una línea clara de actuación para los próximos años”. En este sentido, el director de Asefave apuesta por las empresas que vean en este cambio una oportunidad y no una amenaza, puesto que “serán las mejor situadas para encarar el mercado cuando se vuelva a reactivar”. Por su parte, desde Asoma también ven en esta nueva regulación una oportunidad pero mal enfocada, puesto que se está incorporando en la obra nueva, que apenas se deja ver en el mercado español actual. “Este recrudecimiento de las exigencias térmicas favorece a la ventana de madera, ya que es la eficiencia energética uno de nuestros puntos fuertes. Sin duda sienta las bases para una mejoría en las ventas, pero también vemos un proceso lento ya que se aplican a grandes rehabilitaciones y obra nueva, siendo esta última bastante escasa, aunque con visos de incrementar sus números”, explica José Palacios, gerente de Asoma.

Según Asefave, la rehabilitación no ha sido para el sector del cerramiento “el salvavidas que se deseaba”.

Eco en el ámbito de la investigación La actualización del CTE ha tenido también su eco en el ámbito de la investigación. Al menos así lo explica Carmen Giménez Molina, investigadora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, quien asegura que aunque ya se investigaba en la consecución de los edificios “zero energy”, “esta nueva actualización la hace aún más palpable y real”. Y asegura que lo hace solo más palpable porque todavía queda mucho por hacer. “Los fabricantes españoles, las empresas privadas, tienen que trabaABRIL 2015

39


Actualidad y perspectivas del sector del cerramiento en España

“Los Planes Renove ayudan, pero un sector no se puede dimensionar únicamente a raíz de la disponibilidad de la Administración”, explican desde Asoma.

Asefave

Asoma

MAYOR COLABORACIÓN. El sector pide a la Administración que le permita oír su opinión en la fase de elaboración de programas de ayuda como los Planes Renove

jar mano a mano junto con los organismos públicos, para que, poco a poco, el fin que pretende la nueva actualización del DB-HE sea pronto una realidad. (Los fabricantes) aún no están preparados, queda bastante por conseguir pero, al trabajar de la mano, esta realidad será pronto palpable”, explica optimista Giménez. Retos: especialización y personalización Teniendo en cuenta la regulación anteriormente mencionada, la situación del mercado nacional y las prisas de la Unión Europea (UE) por construir el edificio de consumo de energía casi nulo, es evidente que la eficiencia energética es también para este sector el principal reto de cara al futuro. A pesar de ello, los protagonistas del cerramiento han querido destacar que la eficiencia está en el punto de mira pero no lo es todo. El cerramiento ofrece al usuario calidad de vida y confort, ventajas tan importantes que hay que seguir trabajando sobre ellas. “La mejora de la eficiencia es el banderín enganche actual, la señal a la que todo el mundo presta atención, pero el cerramiento proporciona otras ventajas, tan importantes como el ahorro energético, a nuestros edificios y viviendas que muchas veces no se tienen presentes”, explica Martín, quien añade además otras opciones como el aprovechamiento de la luz natural, el aislamiento acústico, la calidad del aire interior, la protección frente al viento o la lluvia y la eliminación de humedades.

40

ABRIL 2015

“El reto del sector es ser capaz de ofrecer productos que se adapten a las necesidades de cada edificio”, confirman desde Asefave.

En esta misma línea se expresa el gerente de Asoma, José Palacios, quien considera que la eficiencia es una “gran meta” por la que los fabricantes de ventanas de madera se esfuerzan pero “sin dejar a un lado aquellos aspectos inherentes a la calidad en los cerramientos de madera como los acabados, maximización de la durabilidad, diseño y versatilidad de formas y tamaños. La unión de todos estos esfuerzos confieren a la ventana de madera unas características de producto líderes, a precios ajustados”. En definitiva, especialización y calidad del producto, que se traducen en mayor “confort y calidad de vida para los usuarios” y que puede redundar, incluso, tal y como explican desde Asefave, en una mayor productividad, en el caso de edificios donde se ejerce una actividad laboral. A la especialización hay que unir un segundo reto, el de la ‘personalización’. El nuevo concepto de edificio está obligando a los profesionales del sector a cambiar su forma de trabajar y a adaptarse aún más a cada caso concreto. Así, cada cerramiento dependerá de las características del edificio y del entorno en el que se encuentre. “Justamente el reto del sector es ser capaz de ofrecer productos que se adapten en cada caso a las necesidades del edificio. No hay un producto óptimo para todas las situaciones, pero sí hay un producto óptimo para cada situación. Esta versatilidad es la que permite a los fabricantes abarcar un mayor número de clientes”, concluye Martín.


TM TEMA DEL MES

Actualidad y perspectivas del sector del cerramiento en España

cer dades efave.

La respuesta técnica a las necesidades estéticas. CERRAMIENTOS CONTEMPORÁNEOS

VIVIENDA UNIFAMILIAR. MURCIA. Sistemas: Cor Vision (Solución a 90º), Cor 70 Hoja Oculta CC16.

SOLICITE MÁS INFORMACIÓN EN

902 31 31 50

WWW.CORTIZO.COM

ABRIL 2015

41


TM TEMA DEL MES

Investigación: Ventanas inteligentes que reaccionan a la exposición al aire

NACEN LAS PRIMERAS SMART WINDOWS DE BAJO COSTE On/off, agua y aire. Ésa es la materia prima que ha utilizado un grupo de investigadores españoles para crear las primeras “ventanas inteligentes de bajo coste”. Se trata de la tecnología EMD, que cambia el nivel de transparencia de los cristales haciendo uso de la humedad del aire. Llegan con ganas de salir del laboratorio y tienen como meta todas nuestras casas. / TEXTO: PILAR HEATLEY / FOTOGRAFÍAS: ICMM-CSIC

E 42

ABRIL 2015

ncontrar el edificio de consumo de energía casi nulo se está convirtiendo en el Santo Grial del sector de la edificación. Un edificio que apenas demande energía y si lo hace que se abastezca de fuentes de energía renovable. Un edificio que sepa gestionar de forma eficiente su energía pero que no olvide el confort del usuario y el respeto al medio ambiente. Si no fuera ésa suficiente tarea, la actual crisis económica está agudizando el ingenio de los profesionales de la construcción, que llevan la eficiencia a su máximo exponente: hacer más con menos. ¿Por qué no construir un edificio inteligente pero de forma más barata y accesible para todos? Esta misma idea es la que empujó a los investigadores David Levy y Marcos Zayat del Departamento de Materiales Fotónicos del Instituto de Ciencia de Materiales de

Madrid (ICMM) -perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)- a desarrollar un novedoso recubrimiento inteligente para ventanas que, con solo dar al ‘ON’ consigue que los cristales pasen de un estado transparente a un estado opaco. “La innovación que presenta esta nueva tecnología radica en la posibilidad de fabricar ventanas inteligentes que no requieren vidrios conductores (ITO) para su fabricación, ni la utilización de cristal líquido para su funcionamiento. Estos dos puntos son los que encarecen la fabricación de las ventanas inteligentes convencionales”, explican los investigadores, quienes añaden que su tecnología es una alternativa “más accesible en términos económicos que permite su fabricación a un precio razonable”, facilitando su introducción en el mercado.


TM TEMA DEL MES

Investigación: Ventanas inteligentes que reaccionan a la exposición al aire

EMDs Extremely Modulated Displays (EMDs) es el nombre con el que se ha bautizado a esta tecnología que funciona gracias a una combinación de reacciones químicas y físicas tras la exposición del cristal al aire húmedo o seco. En pocos segundos, el paisaje que vemos a través del cristal desaparece sustituido por una capa blanca completamente opaca. “Los recubrimientos EMDs consisten en películas delgadas de material altamente poroso que, mediante su exposición a aire húmedo o seco, cambian radicalmente su transmisión óptica en el rango visible e infrarrojo, consiguiendo una conmutación entre un estado transparente y uno opaco. Como resultado, el dispositivo regula la cantidad de luz visible o infrarroja solar y reduce la visibilidad a través del cristal”, explica a esta revista el profesor e investigador David Levy. Lo más novedoso de este sistema, financiado con Fondos del Ministerio de Economía a través del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, es que las tecnologías de las ventanas inteligentes desarrolladas hasta ahora no utilizan corrientes de aire con humedad controlada para cambiar la transparencia de la ventana. Levy explica esta tecnología poniendo como ejemplo una ventana en la que hay dos vidrios cubiertos con el recubrimiento inteligente EMD. A través de una cavidad interior se hace pasar el aire con humedad controlada. Para “activar” dicha humedad se incorpora una “caja de activación autónoma que alberga un sistema para humedecer o secar el aire que circula dentro de la ventana”. “La aplicación de este recubrimiento de menos de un micrómetro de espesor cumple las funciones de una barrera capaz de poder controlar la cantidad de luz que pasa a través de un cristal y reducir así la visibilidad o proporcionarnos privacidad de manera instantánea, regular la luz en lugares donde sea necesario o actuar como protector frente a radiación solar”, explica el investigador, quien asegura que su funcionamiento es muy cómodo y rápido puesto que se dispone de un “controlador a distancia” y el tiempo de respuesta es de apenas “unos pocos segundos”.

Smart windows para todos La tendencia de la construcción a incluir cada vez más vidrio en las fachadas de los edificios está haciendo que la demanda de este material sea mayor y que tenga que adaptarse rápidamente a las exigencias del mercado, especialmente a todas aquellas relacionadas con la eficiencia y la gestión inteligente de la energía. El problema está en que el proceso de fabricación de estas ventanas es muy costoso y su uso se acaba limitando a proyectos específicos. Esto mismo explica Carmen Giménez Molina, investigadora de la Escuela de Arquitectura de la Universi-

EMD combina reacciones químicas y físicas tras la exposición del cristal al aire húmedo o seco que hacen que cambie de estado transparente a opaco y viceversa.

BAJO COSTE. La fácil gestión de la tecnología EMD y el uso de materiales más baratos que los de otras ventanas inteligentes hacen que los costes de fabricación sean extremadamente bajos dad Politécnica de Madrid, quien asegura que las investigaciones sobre vidrios siguen la línea de reducir costes para hacer posible su uso a todos los niveles. “Las investigaciones llevadas en este campo (el del vidrio) están en la línea de la aplicación de este tipo de vidrios (inteligentes) a la construcción y, por tanto, poder llegar a reducir el coste económico que supone actualmente su utilización”, explica Giménez. En esto se han afanado los investigadores del ICMM, que quieren llevar ventanas inteligentes a todas las casas. “En los últimos años se han intentado desarrollar sin éxito tecnologías válidas para aplicación en ventanas inteligentes o smart windows (…). Estos sistemas utilizan técnicas muy complicadas y con costes de fabricación enormes, sobre todo cuando se trata de dimensiones grandes para uso, por ejemplo, en fachadas, por lo cual no se fabrican industrialmente, excepto por encargos especiales. Éste es el principal motivo por el cual no tenemos ventanas inteligentes en nuestras propias casas”, lamenta Levy. De tal manera que, tal y como hemos explicado, los EMDs son una alternativa a las tecnologías existentes para ventanas inteligentes puesto que al utilizar para su fabricación materiales más baratos se abaratará el precio del producto, lo que “amplía el abanico del sector a posibles nuevos usuarios”. Y es que aunque aún no se puede cuantificar con exactitud los costes, éstos serán “muy razonables” frente a los “altísimos ABRIL 2015

43


Investigación: Ventanas inteligentes que reaccionan a la exposición al aire

La tecnología patentada por los investigadores del CSIC reduce la visibilidad del cristal pero permite la entrada de la luz natural.

costes” de otras tecnologías, que “es el principal motivo por el cual no vemos este producto instalado en nuestras casas”. “La simple y fácil preparación del dispositivo y el hecho de que use materiales más baratos que los convencionalmente utilizados en otras ventanas inteligentes y compatibles con el medio ambiente hace que los costes de fabricación sean extremadamente bajos, permitiendo la producción masiva de estructuras inteligentes de gran superficie (metros cuadrados). A modo de ejemplo, un metro cuadrado de una ventana clásica que sea capaz de realizar estas funciones puede llegar a costar miles de euros, sin embrago con nuestra tecnología ¡tan solo unos pocos céntimos de euro!”, explica entusiasmado David Levy.

DIFERENCIA CONSIDERABLE. Un metro cuadrado de una ventana clásica de características parecidas puede costar miles de euros, con EMD solo unos pocos céntimos, según los investigadores del ICMM

Los investigadores han desarrollado un prototipo EMD de tamaño de laboratorio aunque ya está en fase scaling-up para desarrollar un dispositivo de mayor tamaño. 44

ABRIL 2015

Del laboratorio a la industria Además de su coste, la tecnología EMDs ofrece otras muchas ventajas para la edificación y la industria, algunas de ellas aún en fase de investigación pero que arrojan grandes posibilidades. Es el caso de su versatilidad. Aunque el recubrimiento EMDs está pensado para la Arquitectura y la Decoración - ventanas y tabiques-, cumpliendo con las exigencias de sostenibilidad y privacidad propias del sector, también podría ser aplicable al sector del automóvil. De hecho, son muchas sus posibles aplicaciones en el caso de los edificios: ventanas o puertas, paneles divisores en oficinas, puertas correderas, elementos de regulación o protección contra la luz, pantallas de visualización de información, paneles de techo, lucernarios, espejos para aplicaciones en arquitectura o decoración en interior o exteriores de edificios, entre otros. Más allá de la arquitectura pura y dura, escaparates de comercios, restaurantes, hoteles, baños, hospitales o grandes superficies podrían aplicar las EMDs “generando la privacidad deseada de manera eficiente y dinámica”, es decir, de forma reversible. Otra ventaja que destacan los investigadores de EMDs es su flexibilidad, ya que puede adaptarse a todo tipo de superficies, ya sea plana, curva, de cristal o poliméricas, además de su “alta foto-estabilidad cuando se expone a la luz del sol”, lo que hace que esta tecnología sea válida para uso en el exterior.


TM TEMA DEL MES

Investigación: Ventanas inteligentes que reaccionan a la exposición al aire

La aplicación de EMD cumple las funciones de una barrera capaz de poder controlar la cantidad de luz que pasa a través de un cristal.

Tal y como explica el investigador David Levy, los EMDs todavía no se han aplicado en edificios pero ya existe un prototipo de laboratorio que servirá de base de posteriores estructuras de mayor tamaño, de ahí otra de sus características: es una tecnología fácilmente escalable. “La transferencia de esta tecnología de nuevas ventanas EMD está muy avanzada, pues ya existe un demostrador o prototipo preliminar de tamaño de laboratorio. Ahora estamos pensando pasar a la fase de scaling-up para desarrollar un dispositivo de mayor tamaño que se pueda exponer en alguna feria del sector”, explica Levy, quien muestra su interés en sacar esta tecnología del laboratorio y lanzarla al sector industrial. “Estamos actualmente buscando financiación o partners industriales que nos permita dar este salto”, anuncia. Eficiencia para el futuro “Estamos hablando del futuro”, dice David Levy en relación a si la eficiencia energética es el camino de la investigación en nuestro país. Y es que con un parque edificado antiguo y poco sostenible, con una gran cantidad de fuentes de energía renovable a nuestra disposición y una alta dependencia energética del exterior, la eficiencia y el ahorro de energía y emisiones se convierten en los hilos de los que tirar. “No me cabe duda de que un país como España con un gran potencial por ejemplo en energía solar debe de apostar por tecnologías que impliquen un mayor aprovechamiento de este lujoso y gratuito recurso energético y, por supuesto, en los nuevos edificios inteligentes. Estamos hablando del futuro”, apostilla el investigador.

De hecho, y desde el punto de vista de la eficiencia, las ventanas EMDs son capaces de controlar la luz que pasa a través de los cristales, reducir la carga de aire acondicionado de un edificio en verano y de la calefacción en el invierno, “ofreciendo una optimización de los recursos energéticos en los edificios”; mientras que el único consumo que necesita el sistema para activarse es “agua y solo en pequeñísimas cantidades”. Sobre si estamos preparados para la aplicación de este tipo de tecnologías en nuestros edificios, Levy no lo duda, “sí”, puesto que en el caso de las EMDs solo se trataría de sustituir las ventas obsoletas por las inteligentes, sin necesidad de hacer grandes cambios en la estructura del edificio. “No se olvide que es solo mi particular opinión, ya que yo soy un científico y entiendo muy poco de edificios...”, concluye.

Además de en la arquitectura, EMD se podrá aplicar a escaparates de comercios, restaurantes, hoteles, baños, hospitales o grandes superficies.

ABRIL 2015

45


TM TEMA DEL MES

Opciones para mejorar el confort, la habitabilidad y el ahorro en consumos de un edificio

POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN EN CERRAMIENTOS PARA LA MEJORA ENERGÉTICA EN PROYECTOS DE REHABILITACIÓN El estado actual de la edificación existente hace más que conveniente aunar las necesidades y obligación de conservación del mismo con las mejoras más que necesarias de ésta. No es solo una cuestión de mejora medioambiental, sino de confort, habitabilidad y ahorro en consumos del edificio. La mejora energética de la envolvente del edificio tiene una doble vertiente positiva en el mismo. Por un lado, redunda en una disminución de las demandas o necesidades de climatización de éste, y por otro, consigue una reducción de los gastos en consumo de los sistemas de climatización, esto es, calefacción y climatización. Por tanto, al realizar estas inversiones no solo conseguiremos aumentar el confort de nuestra vivienda, sino también reducir las facturas mensuales de consumo. / FOTOGRAFÍAS: 123RF

� David Arias Arranz Asesor Gabinete Técnico del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid

P 46

ABRIL 2015

ara intervenir en la fachada del edificio, se deben tener en cuenta varios aspectos, entre los que cabría destacar: ▶ Composición del cerramiento, a veces no se dispone de cámara interior en el mismo o no se puede o quiere intervenir en el interior de las viviendas, etc. ▶ Orientación de las fachadas, ya que dependiendo de la misma las necesidades de aislamiento varían notablemente. ▶ Situación geográfica y, por tanto, condiciones climatológicas de su ubicación.


TM TEMA DEL MES

Opciones para mejorar el confort, la habitabilidad y el ahorro en consumos de un edificio

VENTAJAS ADICIONALES. Además de incidir en el ahorro de consumo energético del edificio, la fachada ventilada elimina las radiaciones directas o las inclemencias meteorológicas sobre muros y forjados, protegiéndoles de las patologías que afectan a los edificios construidos con sistemas tradicionales

▶ Emplazamiento del edificio, dado que las necesidades de éste varían si se encuentra entre medianerías, aislado, cerca de zonas húmedas, posibilidad de montaje de cualquier tipo de andamio o no, etc. ▶ Demanda o necesidades térmicas del edificio para conseguir una temperatura de confort interior, que debería estar comprendida entra 21º a 26º, en los ciclos verano e invierno, respectivamente. La composición del cerramiento, tanto en su aspecto exterior como su composición interior, hacen que a veces las opciones de actuación se reduzcan. Las formas de intervenir el la fachada pueden ser: ▶ Exterior de la fachada. Con esta intervención afectaríamos al aspecto exterior del edificio y la obra no intervendría en el interior de las viviendas.

La orientación de las fachadas es uno de los aspectos básicos a tener en cuenta, ya que dependiendo de la misma las necesidades de aislamiento varían notablemente.

ABRIL 2015

47


Opciones para mejorar el confort, la habitabilidad y el ahorro en consumos de un edificio

A su vez, los sistemas actuales de tratamiento exterior pasan por: • SATE: sistema de aislamiento térmico exterior. • Fachada ventilada. ▶ Cámara interior del cerramiento. Para poder aplicar este sistema es necesario que el cerramiento cuente con cámara de aire: • Inyección de poliuretano. • Inyección de celulosa. ▶ Interior de la fachada. Con esta intervención afectaríamos al interior de las viviendas, en el sentido de ejecución de obra. A su vez los sistemas actuales de tratamiento interior pasan en su mayoría por reducir la superficie útil: • Trasdosados con aislamiento: sistemas que amplían la piel interior de la vivienda reduciendo el espacio de la misma. - Trasdosado interior de ladrillo y enlucido de yeso. - Trasdosado interior de placa de yeso laminado. • Enlucidos con yeso aditivado con aislamiento, sistemas en desarrollo que no invaden la superficie interior de la vivienda.

La diversidad de formas y materiales en fachadas ventiladas amplía el espectro de acabados, consiguiendo pieles de alta calidad con costes muy variables.

48

ABRIL 2015

Exterior de la fachada ▶ Fachadas ventiladas. Se trata de sistemas constructivos que mejoran la eficiencia energética de los edificios actuando desde el exterior, de modo que el aislamiento se aplica en esta zona del cerramiento. La diversidad de formas y materiales amplía el espectro de acabados, consiguiendo pieles de alta calidad con costes muy variables. Requiere mano de obra cualificada para su aplicación. La fachada ventilada es un sistema de revestimiento de los paramentos del edificio que deja una cámara ventilada entre el revestimiento y el aislamiento. Se trata de

La composición del cerramiento, tanto en su aspecto exterior como en su interior, hacen que a veces las opciones de actuación se reduzcan.

un sistema muy eficaz para solucionar el aislamiento del edificio, eliminando los indeseables puentes térmicos así como los problemas de condensación y obteniendo de este modo un excelente comportamiento térmico-higrométrico del edificio. Con este sistema es posible realizar un aislamiento continuo por el exterior del edificio, protegiendo la hoja interior así como los cantos de los forjados. En la cámara ventilada, debido al calentamiento de la capa de aire del espacio intermedio con respecto al aire ambiente, se genera una ventilación continua en la cámara. Dimensionando adecuadamente la entrada y la


TM TEMA DEL MES

Opciones para mejorar el confort, la habitabilidad y el ahorro en consumos de un edificio

Es conveniente tener especial precaución en que los remates en zona de ventanas y puertas estén correctamente realizados.

salida del aire se consigue una constante evacuación del vapor de agua proveniente tanto del interior como del exterior del edificio, manteniendo el aislamiento seco y obteniendo un mejor rendimiento de éste y un gran ahorro en el consumo energético. Esta solución, además de incidir en el ahorro de consumo energético del edificio, elimina las radiaciones directas o las inclemencias meteorológicas sobre muros y forjados, protegiéndoles de las patologías que afectan a los edificios construidos con sistemas tradicionales. Sobre la fachada del edificio se ancla una subestructura destinada a soportar la hoja exterior de acabado, así como una capa de aislamiento, mediante espigas plásticas o mortero adhesivo. Una vez colocada la capa aislante, se monta la hoja de acabado. La subestructura deja una cámara de aire de unos pocos centímetros entre el aislamiento y las placas que conforman la segunda piel. Las juntas entre estas placas son abiertas, permitiendo el flujo de aire. Las placas exteriores pueden ser de diversos materiales: piedra, madera, paneles sándwich, etc. La piel exterior o de acabado debe disponer de ranuras tanto en la parte inferior como en la superior, para permitir la renovación de aire. En los puntos singulares (línea de cumbrera, perímetro de ventanas) se deben disponer vierteaguas u otros elementos de protección para dificultar la entrada de agua en la cámara interna, pues reduciría la efectividad del aislante térmico. Dependiendo del aislamiento elegido, del acabado y funcionamiento del sistema, los costes pueden variar notablemente.

▶ SATE: Sistema de aislamiento térmico exterior. Se trata de un sistema compuesto de aislamiento por el exterior que se suministra como conjunto (kit) y se utiliza para el aislamiento térmico de edificios. Estos sistemas deben tener como mínimo un valor de resistencia térmica igual o superior a 1 m2.K/W, como se indica en la guía ETAG 004 y en las normas UNE-EN 13499 y 13500. Se utilizan tanto en nueva construcción como en rehabilitación de edificios. Los sistemas SATE se pueden clasificar en función del tipo de fijación, material aislante utilizado, por aplicación y por tipos de acabado. Al calcular el aislamiento con un espesor óptimo se aseguran drásticas reducciones de la energía disipada al exterior, demostrando una disminución del consumo de combustibles próximo al 30%, permitiendo un ahorro energético consistente y continuo. Es especialmente importante respetar la concepción del SATE como un sistema integral de fachadas. Ello supone que cada componente forma parte del conjunto, asegurando la compatibilidad del sistema y el mejor resultado. Todos los componentes de un SATE deben estar concebidos y ensayados de forma conjunta para el uso que se va a dar al sistema. A nivel europeo se está trabajando en la elaboración de una norma armonizada que especificará los requisitos de los sistemas SATE e incorporará en un futuro la obligatoriedad del marcado CE de los mismos. Algunas de las características de estos sistemas son: ✔ Los sistemas SATE, al mejorar el aislamiento térmico en la envolvente de un edificio, permiten alcanzar los criterios de sostenibilidad y mejora notable en la reducción de la demanda del edificio. ✔ Eliminan los puentes térmicos de cantos de forjados, pilares, etc. ABRIL 2015

49


Opciones para mejorar el confort, la habitabilidad y el ahorro en consumos de un edificio

✔ Los sistemas SATE se suministran de forma integral; de esta forma se asegura la compatibilidad de los componentes y funcionamiento íntegro del conjunto. ✔ Reduce el riesgo de condensación. ✔ No reduce el espacio habitable del edificio. ✔ La intervención es por el exterior, no afectando al interior de las viviendas, produciendo molestias mínimas. Inyección en cámara ▶ Poliuretano inyectado. Se puede inyectar poliuretano en cualquier fachada de doble hoja, ya sea de ladrillo, hormigón, cemento, yeso laminado, fibrocemento, metal o madera, siempre que disponga de un espacio hueco en el medio del cerramiento (cámara de aire). El poliuretano se inyecta en estado líquido en la cámara de aire de la fachada, expandiéndose en el interior y formando una espuma rígida de celda abierta de gran capacidad aislante y muy baja densidad, donde sólo el 2% es materia sólida. La inyección se realiza desde el interior de la vivienda, causando unas molestias mínimas debidas a la huella de la inyección en el paramento. Algunas de las características que da este sistema son: ✔ El poliuretano inyectado tiene una conductividad térmica ocho veces menor que la cámara de aire, lo que reduce notablemente las pérdidas de energía por transmisión a través del cerramiento. ✔ Al sellar el espacio vacío de la fachada, elimina las infiltraciones de aire exterior y mejora el comportamiento térmico y el confort. ✔ No elimina los puentes térmicos y acústicos de cantos de forjado y paleres. ✔ Su estructura de microceldas abiertas lo convierte en un buen absorbente acústico, por lo que reduce el ruido aéreo proveniente del exterior. ✔ Es difícil de controlar su homogeneidad en cuanto al relleno continuo de cámara. ✔ Al expandir dentro de la cámara, y ser un material rígido, forma un cuerpo, asegura el llenado total de la cámara alrededor de las zonas de inyección, se adapta a cualquier geometría y no sufre asentamientos con el paso del tiempo. ✔ El carácter adhesivo del poliuretano hace que esta solución consolide ambas hojas de la fachada. ✔ No reduce el espacio habitable del edificio. ✔ En su puesta en obra genera mínimas molestias al usuario. ▶ Celulosa. El método de insuflado de celulosa nos proporciona un nivel más alto de protección contra el aire exterior, la transmisión de sonido, debido a que se rellena el hueco de manera uniforme y sin fisuras que evita cualquier error que pueda ocurrir cuando aplicas otra forma de aislamiento. 50

ABRIL 2015

El trasdosado es un sistema constructivo idóneo en aplicaciones que requieran aumentar el aislamiento acústico y térmico.

Para el insuflado en cámaras cerradas se debe inyectar neumáticamente el producto bajo presión y en seco las fibras en la cámara de aire de una pared vertical. Con esta técnica se consigue una densidad de aplicación entre 45 y 60kg/m3. Las características de este sistema son similares a las anteriores del poliuretano. Trasdosado interior ▶ Aislamiento y trasdosado. Proyección de poliuretano o colocación de aislamiento en la cara interior del cerramiento de fachada, y acabado con un trasdosado interior de uno de estos tipos: • Trasdosado interior de ladrillo y enlucido de yeso. • Trasdosado interior de placa de yeso laminado. Esta solución se puede recomendar cuando la fachada es de una hoja y se desea mantener la estética exterior del edificio, o bien es de dos hojas y está prevista la demolición de la hoja interior. Este método también se usa cuando no se puede actuar sobre el exterior de la fachada. Bien porque se trata de un edificio protegido, o simplemente porque la vivienda está en un edificio en donde la comunidad de propietarios no quiere ejecutar dicha reforma en el inmueble. La ejecución del trasdosado también constituye un buen aislante frente al frío/calor o el ruido. Pero se debe tener en cuenta que el espesor del cerramiento va a aumentar al menos unos 5 cm de espesor, reduciendo la superficie útil de las habitaciones donde se ejecute. Es conveniente tener especial precaución en que los remates en zona de ventanas y puertas estén correctamente realizados, factor este común a la aplicación de otras soluciones.


TM TEMA DEL MES

Opciones para mejorar el confort, la habitabilidad y el ahorro en consumos de un edificio

Existen también soluciones en placas de pladur con aislamiento incorporado en las mismas, con montaje directo sobre el trasdosado existente mediante distintos sistemas de anclaje. ▶ Yeso aditivado. Uno de los materiales ampliamente empleados en edificación es el yeso y sus derivados, tanto para usos en obra nueva como en rehabilitación. La actual situación del mercado constructivo hace que la principal línea de trabajo se centre en la rehabilitación, pero no debemos ver ésta como una simple conservación del inmueble, sino como una oportunidad de mejora sustancial en el edificio. Este uso generalizado del yeso hace que sea muy interesante su estudio desde distintos y diferentes puntos de vista. Actualmente existen líneas de investigación del yeso aditivado con materiales de cambio de fase para su aplicación como revestimiento. Con el uso de esta adición se pretende conseguir una mejora térmica sustancial, así como unos resultados mecánicos y acústicos que mejoren el tradicional yeso y justifiquen su empleo como revestimiento, sobre todo para intervenciones en rehabilitación, y más concretamente en edificaciones protegidas arquitectónicamente. Una vez identificados todos los sistemas existentes para almacenamiento energético, se están realizando investigaciones en las que el yeso se aditiva con material de cambio de fase, PCM, para estudiar la viabilidad de aplicación de este producto como revestimiento interior y conseguir una mejora sustancial de aislamiento sin reducir el espacio interior de la vivienda, ni afectar al aspecto exterior del edificio. La elección de los PCM es porque ofrecen una serie de ventajas respecto a otros sistemas para su uso en edificación, como son: ✔ Su elevada densidad de almacenamiento energético -especialmente en estrechos rangos de temperatura-, muy superior a la forma de calor sensible (salvo el hielo, cuya capacidad es similar incluso superior a algunas sales) ya que toda la energía se utiliza para el cambio de estado. ✔ Al no aumentar la temperatura con el almacenamiento energético, tampoco aumentan las pérdidas energéticas derivadas de ello, que se mantienen en un nivel razonable durante el proceso de carga y descarga de energía. ✔ No requiere la ejecución de grandes instalaciones, ni el desarrollo de grandes infraestructuras para su aplicación en la edificación. ✔ La temperatura de trabajo necesaria (proceso de carga y descarga energética del material) se puede seleccionar dentro del rango de temperaturas utilizado en edificación (20 -30 °C). Se evitan así variaciones de temperatura fuera del rango de confort. En contraposición, la forma de

Actualmente existen líneas de investigación del yeso aditivado con materiales de cambio de fase para su aplicación como revestimiento.

almacenamiento térmico mediante reacciones químicas, de elevada densidad de almacenamiento, tienen una temperatura de trabajo superior a los 100 °C, que obliga a incorporarlas como parte de sistemas activos. Además de éstas se añaden unas conclusiones más al uso de estos microencapsulados de PCM: ✔ La microencapsulación de PCM, tanto en la construcción introduciéndolos en morteros o en aislamientos, como en la climatización incorporándolos al agua o fluidos secundarios, presenta muchas posibilidades en el aumento de la eficiencia energética del edificio, tanto en la obra nueva como en las intervenciones de rehabilitación. ✔ El empleo del calor latente de los PCM se presenta como una alternativa para el ahorro y la eficiencia energética para las energías renovables, ante la posibilidad de eliminar la dependencia climatológica y así poseer un mejor dominio de la demanda. Además la acumulación de calor empleando PCM reduce espacio, permite desfasar las cargas de producción y aprovechar las tarifas eléctricas. También la cogeneración, junto a la acumulación de calor, puede ser un nuevo sistema rentable en gran número de aplicaciones, aunque más en el ámbito industrial que en el de edificación. Conclusión Como se puede comprobar, existen en el mercado amplias y eficientes opciones para la mejora energética del edificio, así como líneas de investigación en la mejora constante de muchas de ellas e incluso el estudio de opciones nuevas. Es la oportunidad y momento para implantar la opción más conveniente a nuestro edificio, consiguiendo una gran mejora en el confort, uso y disfrute de la vivienda, así como un sustancial ahorro en los gastos por consumo de la facturación mensual. ABRIL 2015

51


TM TEMA DEL MES

Opinión / Smart lighting, el “alumbrado inteligente”

EFICIENCIA Y EFICACIA EN ILUMINACIÓN, DOS VARIABLES QUE DEPENDEN DEL BUEN USO DE LA TECNOLOGÍA De un tiempo a esta parte, venimos mencionando el alumbrado inteligente, las ciudades inteligentes, etc. como algo del futuro que debemos saber que ya tenemos en el presente. El avance de las tecnologías que nos permiten un control casi total sobre la iluminación o sobre otros aspectos de las tecnologías nos permiten conseguir grandes ahorros y reducir las emisiones de CO2. Todo ello reportará no solo una mejora en el medio ambiente sino una reducción en el gasto energético y eléctrico muy significativa. /

� Ricardo Pomatta Director técnico de Anfalum

L 52

ABRIL 2015

os avances en las fuentes de luz desde las tecnologías tradicionales (fluorescencia, descarga, incandescencia) hasta la tecnología LED, pasando por las lámparas de bajo consumo, la utilización de los

detectores de presencia, detectores de luz, la utilización de la luz natural, etc. nos permiten ahorros en las instalaciones que podrían llegar hasta el 85% del consumo de una instalación como la conocía-


TM TEMA DEL MES

Punto de vista / Asociación Española de Fabricantes de Iluminación

mos hasta este momento. El inicio de todo este cambio se produjo con la aplicación del LED al alumbrado, tanto interior como exterior. Al principio esta tecnología tuvo su utilidad solo en señalización, balizamiento, etc. pero la capacidad de poder dirigir la luz, las escasas dimensiones, la posibilidad de regulación... permitieron que esta tecnología iniciara una revolución en el alumbrado consiguiendo grandes ahorros, no solo en su consumo sino también en su mantenimiento. La evolución de la eficacia de los LED ha sido muy rápida; como puede observarse en la figura 1, en menos de una década que iría del año 1996 a 2006 se pasó de eficacias inferiores a los 10lm/W a eficacias por encima de los 50lm/W. Hoy en día contamos con LED blanco con eficacias superiores a los 140 lm/W y la tendencia es seguir creciendo hasta alcanzar los 200-230 lm/W en 10 años.

VENTAJAS DIFERENCIALES. La tecnología LED mejora la reproducción cromática, lo que conlleva que veamos mejor, que distingamos mucho mejor los colores y, por tanto, se consigue que sin bajar un ápice la calidad lumínica se consiga una mayor eficiencia

Figura 1 .

mayor eficiencia. Debemos conocer también que la eficacia de una luminaria no va a ser la misma que la del propio LED, ya que se producirán pérdidas debido a los PCB, drivers, etc. Es por ello que debemos siempre solicitar la eficacia de la luminaria, no así del LED, ya que un LED puede llegar a ser muy eficiente y que la luminaria no lo sea. En la actualidad, se disponen de luminarias que rozan los 115120 lm/w para alumbrado.

Esta tecnología mejora la reproducción cromática, lo que conlleva que veamos mejor, que distingamos mucho mejor los colores y, por tanto, se consigue que sin bajar un ápice la calidad lumínica se consiga una

Cómo definir una luminaria LED Debemos saber cómo definir una luminaria LED, mediante la definición de L70B10 a una ta= 25ª a 50.000 horas diremos que el 90% de las luminarias habrán tenido solo un 30% de depreciación de flujo a esas 50.000 h de funcionamiento, cumpliendo así los estándares de calidad y garantía del fabricante. La utilización de la luz natural será otro aspecto que deberemos tener en cuenta a la hora de realizar una instalación; no es lógico que en lugares con grandes ventanales o bien mediante lucernarios tengamos la iluminación artificial a pleno rendimiento. Mediante lucernarios con un sistema microprismático podemos conseguir una máxima captación de la luz, una óptima distribución de la misma y, como decíamos anteriormente, una mejor reproducción cromática. Como observamos en la figura 2, se produce una correcta distribución de la luz, gracias a este sistema que permite una correcta iluminación. Este sistema ABRIL 2015

53


Opinión / Smart lighting, el “alumbrado inteligente”

BUEN USO. La utilización de la luz natural será otro aspecto que deberemos tener en cuenta a la hora de realizar una instalación; no es lógico que en lugares con grandes ventanales o bien mediante lucernarios tengamos la iluminación artificial a pleno rendimiento

Figura 2.

puede ser utilizado en diferentes instalaciones y se utilizará mediante un sistema de lentes prismáticas, optimizadas en los laboratorios, que permiten recoger la luz natural y dirigirla hacia donde nosotros deseamos. Previene los daños por la luz solar directa, así como los de las radiaciones UV e IR en interiores. En el caso de que tengamos grandes ventanales laterales, debemos considerar que el nivel de iluminación cerca de las ventanas será mayor que el de las zonas interiores; es por ello que nuestra instalación debe ser capaz de regular la potencia de alumbrado dependiendo del lugar en el que nos encontremos del edificio, más cerca o más lejos de la luz natural. Una vez utilizada la luz natural y de disponer de la tecnología más adecuada en cuanto a la fuente de luz, debemos hablar de la regulación que nos permite el LED. Con las tecnologías tradicionales era muy difícil dicha regulación pues no permitían por lo general más que el encendido o el apagado. En la actualidad y gracias a los avances en dichas tecnologías se ha conseguido poder regular las instalaciones de 0-100%. En este caso, sí debemos diferenciar entre alumbrado interior y alumbrado exterior, aunque tengas muchas similitudes. Ventajas de los sistemas de control La utilización de sistemas de control conlleva ciertas ventajas como son el ajuste bajo demanda (tránsito por un pasillo, por una calle, etc.), aprovechamiento de la luz natural, variación de la temperatura de color, 54

ABRIL 2015

el uso del color... y múltiples ventajas sobre la utilización de toda la potencia. Los sistemas de control para alumbrado interior se podrían definir en tres casos: • Gama básica: soluciones autónomas, sencilla puesta en marcha, normalmente conocidos como detectores de presencia, con retornos de inversión muy rápidos y muy útil en renovaciones que busquen la eficiencia energética. • Gama intermedia: permite la programación y customización del sistema, requiere del sistema Dali o similares. Normalmente se utiliza para distintas estancias y tiene una gestión centralizada. • Gama avanzada: completos sistemas de gestión de la instalación de iluminación. Recogen toda la información, facilitan mantenimiento y optimizan el ahorro. Son, por lo general, para áreas extensas, utilizan varios lazos Dali y se realiza su control desde PC, smartphones, etc. Requiere puesta en marcha avanzada, proporciona los mayores ahorros a medio plazo energéticos y de mantenimiento. Se podrían conseguir distintos ahorros que podrían llegar hasta el 50% con detectores de presencia y funciones de calendario y hasta de un 75% por el aprovechamiento de la luz natural.


TM TEMA DEL MES

Punto de vista / Asociación Española de Fabricantes de Iluminación

Figura 3 .

Los sistemas de control para el alumbrado exterior se podrían clasificar también en tres posibles casos: • Sistema independiente: compuesto por sensor más luminaria, se realiza la configuración uno a uno y no es muy precisa. • Sistema red autónoma: depende de la detección y la demanda, será para zonas de actividad no lineal, para parques, aparcamientos, glorietas, etc. mediante una programación inicial, con un controlador portátil y dispondrán de una red de comunicaciones.

• Sistema de red intergestionable: regulación punto a punto instantánea, flujo luminoso constante, interacción continua con la instalación, reduce el mantenimiento. Se gestiona de forma íntegra mediante aplicación web. Por lo general, en las nuevas construcciones se utilizan ya luminarias LED, pero es cierto que en la rehabilitación y/o reforma se están utilizando lo que conocemos como Retrofit/Relamping, lo cual se resume en modificar las características esenciales de las luminarias. Una vez que se producen esas modificaciones, las garantías del anterior fabricante se pierden y, por tanto, el marcado CE y el que realice esa modificación se convierte en nuevo fabricante de esas luminarias. En consecuencia, debemos realizarle, una vez modificado, todos los ensayos necesarios para comprobar que cumple con toda la normativa que le afecta. Una vez que se realicen la modificación y todos los ensayos, haremos la Declaración de Conformidad, Expediente Técnico y marcar la luminaria con el marcado CE. Una luminaria, para poder ser comercializada en España y en la Unión Europea, debe disponer del marcado CE. Por lo general una luminaria que no estaba concebida o fabricada como luminaria LED puede tener distintos problemas a la hora de adaptarla a la tecnología LED, como puede ser la disipación de calor, la óptica, etc. Es por ello que debemos asegurarnos de que la nueva luminaria no tenga problemas con ello; para cumplir con las previsiones de vida útil, el led reduce el mantenimiento de las instalaciones de alumbrado siempre y cuando se disipe bien el calor, por ejemplo, o bien que no haya una depreciación excesiva del flujo, que también reduciría la calidad lumínica de las luminarias. Hay algunos ejemplos de luminarias en los que se ha realizado Retrofit que, como vemos, no nos dan una fiabilidad muy grande; debemos asegurarnos que cumplen todas las normativas que le afectan y volver a obtener el marcado CE. Otro de los aspectos a la hora de realizar el Retrofit es el peso de la nueva fuente de luz. Normalmente, el peso de la fuente de luz tradicional es inferior al peso que tienen las nuevas fuentes de luz de los LED; es por ello que a la hora de realizar los ensayos deberemos ensayar que la luminaria soporta el peso de la nueva fuente de luz y no se producen roturas. La utilización de todos los recursos descritos, así como de las nuevas tecnologías conlleva una flexibilidad a la hora de racionalizar el alumbrado, una reducción en las emisiones de CO2, una mejora en la calidad lumínica, una reducción en los costes de mantenimiento -pues como decíamos anteriormente el LED tiene una larga vida útil y necesita de poco mantenimiento-, y cómo no, un acercamiento a lo que conocemos como “alumbrado inteligente” y una mejora del medio ambiente. ABRIL 2015

55


AP

Revestimiento impermeabilizante cementoso con 35 años de presencia en el mercado

A TODA PÁGINA

Tecmadry, la solución definitiva a los problemas de humedades Son muchos los problemas de humedades que es posible solucionar con el impermeabilizante hidráulico Tecmadry: impermeabilización de cimentaciones, fosos de ascensor, fuentes, depósitos, jardineras, sótanos, túneles y galerías son solo algunos de los ejemplos más habituales. Las características específicas de este impermeabilizante cementoso, unido a una compatibilidad total con el hormigón u otros soportes cementosos, facilidad de aplicación y una excelente impermeabilidad a presión y contrapresión, le convierten “en la solución más eficaz y duradera existente en el mercado”, según afirman desde Satecma.

El impermeabilizante cementoso Tecmadry fue desarrollado hace más de 35 años, y desde entonces y hasta ahora, 35 años después, “tenemos que seguir reconociendo la excelencia de este producto, que no solo ha protegido a nuestros clientes de las humedades indeseadas, sino que ha contribuido de forma notable a elevar la calidad de vida de nuestra sociedad”, explican fuentes de Satecma, que añaden que “han sido muchos los que han confiado y comprobado las bondades de este impermeabilizante, y son muchos los que, 35 años después, siguen confiando sus problemas de humedades a Satecma, S.A.”. Y es que desde la propia empresa reconocen que, a pesar de disponer impermeabilizantes más evolucionados y con propiedades antes impensables, el Tecmadry, hoy por hoy, “sigue siendo la solución más económica y eficaz para solucionar la mayor parte de los problemas de humedades de 56

ABRIL 2015


A TODA PÁGINA

AP

nuestros clientes”. Además, este impermeabilizante cementoso, con la marca CE de conformidad con la serie de normas europeas EN 1504 y el Reglamento (UE) Nº 305/2011 de productos de construcción, comparte el honor de haber sido uno de los primeros recubrimientos de esta naturaleza en obtener la certificación DIT (Documento de Idoneidad Técnica) otorgado por el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja en los años 80. De igual forma, a lo largo de todos estos años, la eficacia de este impermeabilizante cementoso ha sido reconocida por numerosos organismos oficiales y laboratorios como Telefónica España, Cedex, Ince, Universidad de Oxford, Laboratorio Oficial Chino de Beijing, Laboratorio Oficial Chino de Shanghái, Ministerio para la Construcción de la República de Cuba (Ditec Nº 128), Certification Technological Center (Applus), Laboratorio Joaquín Riera Tuebols (Otec), Cidemco, etc.. Pese a ello, en Satecma aseguran que “la verdadera satisfacción de nuestros clientes es lo que realmente nos anima a seguir por este camino de desarrollar soluciones químicas para la construcción con productos de calidad respetuosos con el medio ambiente”.

Empleado a nivel nacional El revestimiento impermeabilizante Tecmadry ha sido empleado a nivel nacional en toda España, y a nivel internacional países como China, Cuba, Corea del Sur, Malasia, Filipinas, Taiwán, Hong-Kong, Tailandia, Rusia, Polonia, Portugal, Rumanía, Noruega, Irlanda, Inglaterra, EEUU, Siria, Irán, Irak, Egipto, Sudáfrica, Tanzania, República Dominicana, Ucrania y Bulgaria son solo algunos ejemplos que avalan las bondades de este impermeabilizante cementoso. ACS, Dragados y Construcciones, FCC, Ferrovial, OHL, Entrecanales, Metro de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Telefónica o la Universidad de Oxford son solo algunos de los clientes que han confiado al Tecmadry la solución de sus

problemas de humedades; y en lo que respecta a nuestro patrimonio histórico, este impermeabilizante ha servido para proteger, entre otras, la Fuente de Neptuno, las galerías del Metro de Madrid, la Biblioteca Nacional, los sótanos del Museo del Prado, sistema de presas y canales en el Sinaí (Egipto), etc., preservando dicho patrimonio de la acción dañina y descontrolada del agua, “porque el Tecmadry solucionó en el pasado los problemas de humedades, soluciona en el presente los problemas de humedades y seguirá solucionando en el futuro los problemas de humedades”, concluyen desde el Departamento Técnico de Industrias Químicas Satecma. www.satecma.es ABRIL 2015

57


AP A TODA PÁGINA

Novedades de Schlüter-Systems 2015

Lanzamiento de numerosas soluciones innovadoras y un aniversario especial

Puntualmente, para el aniversario del primer perfil de cantonera, Schlüter-Systems presenta con el perfil Schlüter-Schiene-ES una variante nueva de alta calidad del perfil clásico de acero inoxidable con separador patentado. Este desarrollo único garantiza una junta definida entre el perfil y la cerámica, por lo que los colocadores a partir de ahora pueden elegir dentro de este modelo de acero entre perfiles con o sin separador. Otra novedad dentro del área de competencia “Perfiles técnicos y de diseño” es el perfil versátil Schlüter-Schiene-Step-EB. Este perfil de acero inoxidable se utiliza como remate en encimeras de cerámica y peldaños de escaleras, así como en la colocación de cerámica sobre cerámica antigua. También en el área de competencia “Perfiles con iluminación” Schlüter-Systems presenta varias novedades. Destacan un control innovador y confortable a través de una APP y un receptor Bluetooth, nuevos sets completos para la construcción de elementos decorativos en paredes, diversos perfiles de aluminio en acabados elegantes de acero inoxidable cepillado y la nueva tecnología maestro/esclavo para la regulación sencilla de proyectos de iluminación de grandes dimensiones. Por último se presenta con Schlüter-Liprotec-WSK un perfil nuevo con un canal de cables integrado. 58

ABRIL 2015

APP-Liprotec

Schiene-Step-EB

En 2015 Schlüter-Systems lanza una serie de soluciones innovadoras para la colocación creativa y segura de cerámica y piedra natural. Además se celebrará durante este año el 40º aniversario del perfil Schlüter-Schiene.

Calentamiento eléctrico para paredes Además llega el calentamiento eléctrico inteligente también para paredes. Schlüter-Systems presenta sets nuevos, que permiten el uso del sistema innovador Ditra-Heat-E de formá rápida y sencilla para instalaciones en paredes y crear de esta forma superficies cálidas de cerámica y piedra natural. Además, el nuevo termostato Schlüter-Ditra-Heat-E-R facilita la regulación de temperatura de forma cómoda a través de una novedosa pantalla táctil.


Ditra-Heat-E

Ditra-Heat y Liprotec

Ditra-Heat-E

A TODA PÁGINA

AP

My Kerdi-Line

Liprotec

La nueva serie “My Kerdi-Line” da a las duchas de obra un toque individual. Así, los elegantes desagües lineales Schlüter-Kerdi-Line de acero inoxidable se pueden ennoblecer mediante diversos tipos de grabados de láser, por ejemplo de logotipos y textos cortos, que se aplican directamente sobre la rejilla o el marco del desagüe. Una novedad que no se puede aplicar en combinación con cerámica y piedra natural, pero

que será una gran ayuda para todos los instaladores es la nueva APP de Schlüter-Systems. Se ha desarrollado para tablets y smartphones con iOS y Android y no solo contiene el catálogo completo de Schlüter-Systems, sino que también incluye los prácticos programas de cálculo para Schlüter-Liprotec y para los distintos sistemas de desagüe. Otras funciones, como por ejemplo el acceso completo a todas las fichas técnicas y vídeos de instalación, una calculadora o un escáner de códigos de barra, perfeccionan la aplicación. Estas funciones también se pueden utilizar sin conexión de Internet, por lo que la APP de Schlüter-Systems incluso en las obras se convierte en la oficina de bolsillo y acompañante ideal para todos los profesionales de la colocación de cerámica. www.schluter.es ABRIL 2015

59


DS DOSIER

CERRAMIENTOS ACCESORIOS AUTOMATISMOS DIVISIONES INTERIORES

Eficiencia energética, pero también calidad de vida y confort La actualización del DB-HE en 2013 ha supuesto, sin duda, un cambio conceptual desde el punto de vista del ahorro energético y ha marcado una línea clara de actuación para los próximos años en muchos sectores relacionados directamente con la construcción. Esta nueva regulación, junto con las exigencias de la Unión Europea por llegar a construir el edificio de consumo de energía casi nulo han contribuido a que, también para el sector de los cerramientos, la eficiencia energética se haya convertido en el principal reto de cara al futuro. No obstante, los fabricantes insisten en que, además de trabajar en esta línea, sus esfuerzos están dirigidos al desarrollo de soluciones avanzadas que aporten otras funciones igual de importantes, aunque a veces pasen desapercibidas, como es ofrecer al usuario calidad de vida y confort. /

KÖMMERLING

PERFECTO EQUILIBRIO ENTRE DISEÑO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Kömmerling 76 es el nuevo sistema de la marca alemana de perfiles de PVC para ventanas Kömmerling. Este producto va un paso más allá que los actuales de la firma, ofreciendo soluciones específicas para las obras más exigentes o con unas necesidades de aislamiento muy concretas. Es el equilibrio perfecto entre eficiencia energética y estilizado diseño. Destinado tanto a puertas como a ventanas, Kömmerling ofrece notables avances y mejoras: con seis cámaras de aire estanco consigue un valor Uf (perfil) de transmitancia térmica de 1,0 W/m2K, algo muy destacable en un perfil de tan solo 76 mm de profundidad. Gracias a él, la transmitancia térmica de la ventana (Uw) puede llegar a alcanzar el valor 0,73 W/m2K. Y todo esto manteniendo una apariencia visual ligera y optimizando los materiales y procesos de fabricación. Kömmerling 76 está disponible en múltiples colores y acabados madera y, como todos los perfiles Kömmerling, se fabrica con la tecnología Greenline, una fórmula exclusiva que garantiza el uso de materiales respetuosos con el medio ambiente y 100% reciclables.

www.kommerling.es

60

ABRIL 2015


DS DOSIER

CERRAMIENTOS ACCESORIOS AUTOMATISMOS DIVISIONES INTERIORES

ROTO-FRANK

STAC

SCHÜCO

CORREDERA PLEGABLE APTA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA

MANILLA PARA PUERTAS CON UN USO INTENSIVO

CORREDERAS DE ALUMINIO PARA PUERTAS PANORÁMICAS DE GRAN TAMAÑO

Esta compañía especializada en la fabricación de tecnología inteligente para puertas y ventanas ha desarrollado el herraje Roto Patio Fold para perfiles de madera, PVC y próximamente aluminio, diseñado con un sistema sin barreras gracias a la solera enrasada que facilita el paso a personas con discapacidad física. Con el Roto Patio Fold se puede abrir de forma eficiente un sistema plegable de corredera de gran superficie con elementos individuales con un peso de hoja de hasta 100 kg. La solera con rotura térmica y un sistema de sellado fiable evitan una formación de humedad por diferencias de temperatura y el riel de recubrimiento con ranura antirresbalamiento protege, además, de la suciedad en la zona de paso. El atornillamiento oculto de las bisagras de marco en las puertas plegables de corredera tiene una doble función: no solo se trata de una solución ópticamente elegante, sino que además evita robo. Por otro lado, la hoja oscilobatiente integrada se puede utilizar independientemente de los elementos plegables como una puerta de terraza. Además del uso en hoteles y restaurantes, las puertas correderas plegables también se utilizan en construcciones de viviendas privadas. Los puntos de fijación variable de las bisagras de marco o los soportes adicionales que permiten su adaptación a diferentes alturas de solape son algunas de las características que facilitan su montaje.

Esta firma ha diseñado una nueva manilla de altas prestaciones, concebida para un uso intensivo en puertas con alta frecuencia de paso, como son las puertas públicas con cierrapuertas donde la manilla tiene que soportar constantemente todo tipo de esfuerzos y golpes. El avanzado diseño de la manilla Polaris permite su montaje con gran simplicidad sobre toda clase de perfiles con espesores de aluminio muy diferentes. Además, la ausencia de mano y los tres diferentes sistemas de fijación al perfil la convierten en la manilla idónea para su instalación en puertas con alto tráfico de personas. Todos los mecanismos se han diseñado y fabricado en Zamak. El mecanismo interior ha sido enjaulado entre el cuerpo de la manilla y una tapa de refuerzo inferior, por lo que todos los esfuerzos se reparten de manera uniforme en el mecanismo, el desgaste de las piezas móviles es mínimo y la durabilidad del producto, máxima. Asimismo, ofrece una excelente resistencia axial, muy por encima de lo exigido por la norma UNE-EN 1906/2010, que indica que la manilla debe aguantar la aplicación de una carga de 250 kg sin rotura. De igual modo se han ensayado muestras obteniendo resultados de resistencia muy por encima de lo exigido, parándose los ensayos a 800.000 ciclos sin rotura de componentes. Existe la posibilidad de lacar en cualquier color de la carta RAL, pero además cualquier cliente puede comprarlo en crudo, lacarlo y montarlo fácilmente.

El sistema de puertas correderas Schüco ASS 77 PD.HI combina un excelente aislamiento térmico con la máxima transparencia y comodidad. Es la solución perfecta para proyectar puertas panorámicas de gran tamaño allí donde el clima hace necesario un mayor nivel de aislamiento. Sus posibilidades son enormes, según explican fuentes de la firma. Así, posee un diseño panorámico gracias a su perfil ultrafino, con un ancho de vista de tan solo 30 mm en la sección central, y marco oculto, disponible para dimensiones de hoja de hasta 3.200x3.500 mm (ancho por alto) con un peso de hasta 500 kg. Asimismo, gracias a su instalación enrasada, permite una accesibilidad plena, sin barreras. El modelo se presenta con múltiples opciones de apertura, marcos exteriores de dos y tres carriles y esquina de 90°; ofrece aislamiento térmico desde Uw = 1.1 W/(m²K) y admite espesores de vidrio de hasta 60 mm. Por otro lado, su accionamiento motorizado ofrece la posibilidad de conexión a las últimas tecnologías Schüco de Control Remoto y al sistema Fingerprint -un lector de huellas digital-, así como a teléfonos inteligentes y tabletas.

www.roto-frank.es

www.stac.es

www.schueco.es

ABRIL 2015

61


DOSIER / CERRAMIENTOS, ACCESORIOS, AUTOMATISMOS Y DIVISIONES INTERIORES

62

CORTIZO

SANINDUSA

HÖRMANN

MÁXIMO AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO EN GRANDES DIMENSIONES

DISEÑO MINIMALISTA Y MÁXIMA FUNCIONALIDAD EN MAMPARAS

PUERTAS INDUSTRIALES DE 67 MM DE GROSOR Y ÓPTIMO AISLAMIENTO

El Sistema 4600 Corredera Elevable HI de Cortizo se presenta con un diseño de estética recta en hojas y junquillos, ofreciendo el mayor aislamiento térmico de toda la gama, con valores de transmitancia (UH) que van desde 0.8 (W/m²K). Para alcanzar esa gran eficiencia energética, combina una zona de rotura de puente térmico con poliamidas de 35 y 24 mm y perfiles de PE reticulado con una amplia capacidad de acristalamiento. Este sistema permite la instalación de vidrios de hasta 55 mm e incluye la posibilidad de instalar triple vidrio con doble cámara, proporcionando así un aislamiento acústico máximo de RW 43 dB. Cada hoja admite unas dimensiones máximas de 3.350 mm de ancho y 3.200 mm de alto que garantizan la mayor luminosidad interior. Esta puerta corredera es idónea para cerrar grandes vanos, llegando a cubrir huecos de más de 20 m con la opción tricarril de seis hojas. En el sistema 4600 Corredera Elevable HI de Cortizo también destaca su apertura de gran suavidad, caracterizado por el deslizamiento perfecto de las hojas de hasta 400 kg por un carril de acero inoxidable que evita el desgaste de la pieza.

Versus es la nueva línea de mamparas de baño que lanza Sanindusa. Con un diseño exclusivo, fabricadas en Portugal, son una gama de mamparas que combinan vidrio y aluminio con puertas deslizantes para platos de ducha y bañeras. Con un estilo minimalista, las mamparas Versus son reversibles, permitiendo su instalación tanto del lado derecho como del izquierdo. Además, posibilitan innumerables formas de colocación: encastrada, con uno o dos paneles fijos laterales, y están disponibles en numerosas medidas: para bañeras de 150, 160, 170, 175, 180,190, con paneles fijos de 70, 75, 80,90; y para platos de ducha de 100, 120,140,150,160,170,175,180,190, con paneles fijos de 70,75,80,90 y angulares de 75x75, 80x80 ,90x90, y 90x72 (medidas en cm). Estos productos son servidos ya premontados de fábrica, resultando su instalación fácil, rápida y de bajo coste. Como apuntan desde la firma Sanindusa, “las mamparas Versus son compatibles con la mayoría de los platos de ducha y de las bañeras existentes en el mercado, y se adaptan a todos los espacios y ambientes de baño”. Es otro proyecto del diseñador Emanuel Rufo.

La firma Hörmann ha optimizado el aislamiento térmico de sus puertas industriales. A partir de ahora el programa de puertas industriales se amplía con la gama de 67mm de grosor y rotura de puente térmico de serie. Así, las puertas ofrecen un aislamiento térmico superior de hasta un 55%, por lo que son ideales para la logística de alimentos y productos refrigerados. No obstante, las puertas industriales también pueden emplearse en otros tipos de almacenes y naves de logística ya que cierran los espacios de forma energéticamente eficiente. Estas nuevas puertas industriales están disponibles como puertas de paneles de acero sándwich, especialmente aislantes; como puertas de aluminio con acristalamientos y zócalo de paneles de acero, en el caso que se requiera más luz natural; o como puertas de aluminio completamente acristaladas para una máxima entrada de luz y transparencia. En el caso de las puertas de paneles de acero SPU 67 Thermo, el valor de transmisión térmica (valor U) se alcanza mediante una rotura de puente térmico entre la chapa exterior y la interior. Asimismo, las puertas de aluminio acristaladas, parcialmente (APU 67 Thermo) o completamente (ALR 67 Thermo), alcanzan un mayor aislamiento térmico gracias a la tecnología de perfiles de tres cámaras, que separa el perfil exterior del interior mediante un material sintético ubicado en la cámara central.

www.cortizo.com

www.sanindusa.pt

www.hormann.es

ABRIL 2015


DS DOSIER

CERRAMIENTOS ACCESORIOS AUTOMATISMOS DIVISIONES INTERIORES

3M

UPAMA

TECHNAL

LÁMINAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA VENTANAS

CIERRES ENROLLABLES PARALLAMAS DE ALTA RESISTENCIA

DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD CON GRANDES CORREDERAS

En caso de rotura espontánea de ventanas de vidrio templado de una fachada, producida por la presencia de impurezas de sulfuro de níquel, los cristales rotos pueden caer a la calle sobre los transeúntes y provocar accidentes graves. Por esta razón, la División de Energías Renovables de 3M ha ampliado su línea de Láminas de Seguridad y Protección para Ventanas-3M Safety Exterior con nuevos modelos 3M Safety S40 Exterior (espesor de 100 micras) y 3M Safety S70 Exterior (espesor de 175 micras). Las láminas 3M Safety Exterior ofrecen una protección adicional al retener los cristales rotos sujetos al marco de la ventana. También salvaguardan ante actos vandálicos sobre el vidrio, como grafitis, rayados, arañazos y abrasión. Aunque la línea 3M Safety Exterior ha sido diseñada para su uso en la superficie exterior de las ventanas, también se puede utilizar para aplicaciones en interior. Las Láminas de Seguridad y Protección para Ventanas de 3M están compuestas por una película de poliéster transparente con una capa superficial resistente a los arañazos y una capa de adhesivo acrílico. La película presenta elevada resistencia a la tracción y gran elongación antes de la rotura, aumentando el aguante del sistema de acristalamiento frente a impactos y presión. La transmisión de luz visible se sitúa en el 89%, mientras que el bloqueo de los rayos ultravioleta alcanza el 99%.

En línea con su afán innovador, la compañía Upama presenta entre sus novedades el Cierre Enrollable E-180 C2 Cortahumos, una solución que cumple la función de un cierre enrollable de seguridad en su uso diario y que en caso de incendio se baja automáticamente mediante señal de alarma o relé térmico de 70º incorporado. Asimismo, entre otras de sus novedades, la firma ha incorporado a su gama de productos las puertas automáticas de cristal que, junto con el cierre enrollable, suponen una solución integral para la seguridad y el acceso del local comercial. Homologado según norma UNE EN 16341-1 con resistencia al fuego según ensayo, el cierre enrollable parallamas E-180 C2 incorpora un paño compuesto por lama plana ciega de 120x1 mm de espesor, un perfil angular de 50x5 mm instalado en el zócalo que otorga rigidez al conjunto y ofrece la posibilidad de lacar en cualquier color de la carta RAL, así como guías tubulares especiales con junta intumescente, cepillo, cerraduras laterales y cajón forrado, y lacado para la recogida. Por sus dimensiones y espesor, este modelo ofrece una mayor seguridad, tanto en estabilidad mecánica como en resistencia a la acción de agentes externos, debido principalmente al perfilado en frío de la lama partiendo de fleje de acero galvanizado.

Las carpinterías Technal ofrecen óptimos rendimientos energéticos y han sido elegidas para ayudar al proyecto del nuevo complejo hotelero de lujo ME Ibiza a cumplir con las más elevadas exigencias en términos de sostenibilidad. En concreto, por su capacidad de capturar al máximo el espectacular paisaje y por su versatilidad, se han utilizado las correderas Soleal y Galene de Technal, que se caracterizan por ofrecer numerosas posibilidades de adaptación y aplicación tanto en obra nueva como en rehabilitación. Soleal, la corredera universal, permite la realización de grandes dimensiones para conseguir mayor aporte solar y cuenta con unas dimensiones de hasta 4,3x2,6 m con montantes de gran inercia en marco de dos hojas, con un peso máximo de 200 kg por hoja. Se caracteriza por una discreta presencia de los elementos de maniobra y un perfil de hoja reforzado de una estética minimalista con posibilidad de decorar este refuerzo con un perfil decorativo (patente Technal). Por su parte, la corredera Galene permite crear grandes superficies acristaladas gracias a la incorporación de herrajes elevables que garantizan la óptima maniobrabilidad del cerramiento. Gracias a ellos además, la ventana soporta cargas de hasta 400 kg por hoja permitiendo al arquitecto generar grandes huecos sin necesidad de preocuparse por que el cerramiento sea práctico. Es la solución idónea para obras con grandes aberturas y acristalamientos pesados.

www.upama.es

www.technal.es

www.productos3m.es/laminasdeventana

ABRIL 2015

63


DOSIER / CERRAMIENTOS, ACCESORIOS, AUTOMATISMOS Y DIVISIONES INTERIORES

64

REHAU

VEKA

SAINT-GOBAIN GLASS

MÁS COLORES Y ACABADOS PARA SUS SISTEMAS DE PERFILES DE VENTANA

PERFIL DE ALTO RENDIMIENTO ENERGÉTICO SOFTLINE 82

NUEVO VIDRIO DE CONTROL SOLAR MÁS NEUTRO Y BRILLANTE

Para adaptarse al máximo al estilo decorativo de cada vivienda, Rehau ha apostado por ampliar la gama de colores y acabados disponible para todos sus sistemas de perfiles de ventana, incluido Geneo. De esta forma, ofrece un total de 53 tonalidades a elegir, entre las que destacan los nuevos y atractivos colores metalizados, diseños con un acabado superficial que imita la técnica de forja y cuyo relieve se aprecia al tacto. Geneo es un sistema de última generación fabricado con RAU-Fipro, un material de alta tecnología desarrollado por el equipo de I+D de Rehau que aporta por sí mismo la rigidez y estabilidad necesarias a la ventana, por lo que permite prescindir en la mayoría de los casos del tradicional refuerzo de acero. De esta forma, se consiguen eliminar los puentes térmicos a través de los cuales se pierde energía. Geneo ofrece un ahorro energético de hasta un 76% respecto a los sistemas convencionales gracias a su excelente aislamiento térmico. Además, permite crear un ambiente confortable y seguro en el hogar gracias a un aislamiento acústico óptimo y seguridad antirrobo. Estos perfiles de ventana se fabrican, según explican fuentes de la firma, “utilizando exclusivamente materiales de alta calidad, muy resistentes a la intemperie y de fácil cuidado. Por ello, las ventanas aumentan su vida útil y conservan su valor durante más tiempo”.

El constante aumento del coste de la climatización (frío/calor) requiere soluciones de ahorro energético y, en este sentido, las modernas ventanas de PVC fabricadas con el sistema de perfiles Veka Softline 82 de alto rendimiento optimizan el balance energético de cada edificio, ofreciendo un mayor confort en la vivienda. Entre las principales características del Sistema Softline 82 destaca su excepcional rendimiento térmico gracias a los perfiles de 7/6 cámaras en marco/ hoja y los 82 mm de profundidad, que ofrecen valores de transmitancia de hasta Uw=0,67 W/m2 K con triple acristalamiento. Con estos valores cumple tanto con las exigencias de viviendas de bajo consumo (Uw=1,1 W/m2 K) como con las de casas pasivas (Uw= 0,73 W/m2 K). Asimismo, el eficiente sistema de estanqueidad de triple junta aporta el máximo aislamiento frente al ruido, frío-calor y humedad, con un inmejorable comportamiento tanto en zonas climáticas cálidas como frías. Para mejorar el rendimiento térmico de Uf, permite además la posibilidad de incorporar junquillos dotados de dos cámaras. Por último, cabe subrayar que, ya sea en construcciones modernas o en renovación, el diseño atemporal de Softline 82 se adapta a cualquier estilo arquitectónico, combinando una elegante línea estética con una eficiencia óptima, incluso en elementos de gran tamaño.

Saint-Gobain Glass continúa innovando y desarrollando nuevos vidrios de control solar de última generación, buscando mejorar sus prestaciones y características estéticas diferentes. Con este objetivo lanza el SGG Cool-Lite ST Bright Silver. Este vidrio de capa pertenece a la familia Cool-Lite ST, se trata de una solución perfecta especialmente indicada como vidrio exterior para fachadas de doble piel. Se caracteriza por su alta transmisión luminosa y una estética de alta transparencia permitiendo elevados aportes de luz natural. La neutralidad de la capa aplicada unida a su fabricación sobre vidrio extraclaro aporta un aspecto muy transparente. Según explican fuentes de la firma, se puede utilizar en doble acristalamiento SGG Climalit Plus, con un vidrio de aislamiento térmico reforzado de la gama SGG Planitherm para alcanzar un valor de transmitancia térmica muy reducido.

www.rehau.es

www.veka.es

www.saint-gobain-glass.com

ABRIL 2015


DS DOSIER

CERRAMIENTOS ACCESORIOS AUTOMATISMOS DIVISIONES INTERIORES

VELUX

COMENZA

SALAMANDER

CABRIO, LA VENTANA QUE SE CONVIERTE EN BALCÓN

SISTEMA DECO LED PARA LA ILUMINACIÓN DE PASAMANOS

PERFILES QUE GARANTIZAN EL MEJOR AISLAMIENTO

La nueva generación del modelo Cabrio es la única ventana de tejado que permite disfrutar de un magnífico balcón en cuestión de segundos, según explican desde la firma Velux. Incorpora la más avanzada tecnología para proporcionar más luz natural y más confort con un menor consumo energético. La nueva ventana introduce el sistema patentado Velux ThermoTechnology, que incluye, entre otras cosas, un tipo especial de poliestireno resistente a altas temperaturas y que es 3,7 veces más aislante que la madera. Además, ahora la nueva ventana Cabrio incorpora el acristalamiento Plus, un acristalamiento triple que permite alcanzar un valor de transmitancia térmica para la ventana Uw de 1,0 Wm2/K (según norma EN ISO 12567-2) consiguiendo así altos niveles de eficiencia energética según las exigencias de Asefave. La ventana balcón Cabrio ofrece una solución atractiva para sacar el máximo partido al espacio bajo la cubierta y disfrutar de las vistas al exterior, tanto en obra nueva como en proyectos de rehabilitación. La parte superior es una ventana de apertura proyectante hasta un ángulo máximo de 45º mediante manilla inferior, y de apertura giratoria, con una barra de maniobra superior para facilitar la limpieza exterior. La ventana inferior se abre hasta ponerse en posición vertical, desplegando automáticamente las barandillas laterales para formar un balcón.

La empresa española Comenza, referente internacional en el diseño y fabricación de sistemas de barandillas modulares, presenta un innovador y exclusivo sistema de pasamanos con iluminación LED integrado. El sistema Deco Led permite fabricar e instalar pasamanos en acero inoxidable con LED integrado de una manera rápida y sencilla. Una de las ventajas más notables que ofrece la tecnología LED es la eficiencia energética, y con este exclusivo sistema Deco Led de Comenza, además de instalar un pasamanos de diseño, podremos iluminar de una manera ecoeficiente y vanguardista las zonas de la escalera. Este nuevo concepto de pasamanos ofrece una iluminación decorativa que se caracteriza por su haz extensivo de luz, destacando su alta eficiencia, ya que la tecnología LED que se usa requiere un consumo energético muy reducido. Las barras del sistema Deco Led se pueden suministrar preensambladas y a medida o con los componentes sueltos. Disponibles tanto en acabado pulido espejo como en satinado, los pasamanos Deco Led de Comenza se fabrican en acero inoxidable.

Esta empresa alemana con más de 95 años de historia y uno de los principales productores europeos de perfiles en PVC para puertas y ventanas, aporta a este mercado tres sistemas innovadores. Todos ellos con diferentes profundidades: desde los 60 mm del Sistema Salamander 2D, pasando por los 73 mm o 76 mm de los Sistemas Brügmann AD y Salamander Streamline, respectivamente, llegando incluso o los 82 mm y 92 mm de los perfiles del Sistema bEvolution; estos últimos con certificación de aislamiento térmico Passivhaus. Los tres sistemas aúnan la máxima innovación, versatilidad en diseño y acabados, estando disponibles según la serie en diferentes opciones de junta, acristalamiento o número de cámaras. Garantizan el mejor aislamiento térmico, acústico y antirrobo, dando cobertura a las demandas del mercado tanto en obra nueva como en rehabilitación. Salamander posee la certificación ISO 50001, abogando en el desarrollo de sus productos y procesos productivos por la innovación para la creación de espacios sostenibles. Por otro lado, la firma ha ampliado su gama de productos ofreciendo ahora a sus clientes perfiles para suelos, revestimientos de fachadas y vallas de jardín en un material novedoso denominado Resysta. Se trata de artículos ecológicos con una composición en base a la cáscara de arroz (60%) que, bajo la marca, Lurchi Wood, cuentan con una garantía de 15 años.

www.velux.es

www.comenza.es

www.sip-windows.com www.salamander-outdoor.com

ABRIL 2015

65


DS DOSIER

ILUMINACIÓN MATERIAL ELÉCTRICO

Soluciones flexibles y versátiles que buscan la máxima eficiencia La internacionalización y la implantación de nuevas tecnologías, todas ellas relacionadas con la eficiencia energética, han sido las dos vías principales de crecimiento seguidas por este sector para contrarrestar la caída de la demanda nacional que se produjo en los duros años de crisis. El imparable asentamiento de la tecnología LED, que ha multiplicado exponencialmente las posibilidades de innovación, y las crecientes exigencias normativas de este sector tan estrictamente regulado han marcado en los últimos años las pautas de su desarrollo, basado en soluciones capaces de combinar a la perfección las necesidades estéticas desde el punto de vista arquitectónico y de interiorismo con las de carácter tecnológico o de prestaciones de eficiencia y mantenimiento. /

HAVELLS SYLVANIA

MYRIAD TWIN ORIENTABLE, LUZ DONDE Y COMO NECESITES La marca Concord, de Havells Sylvania, ha añadido recientemente a su oferta de productos la versión Myriad Twin orientable de LED. Una luminaria altamente eficiente, versátil y compacta que permite ubicar la luz donde y como el cliente necesite gracias a su completa rotación de 360° y su ángulo de inclinación de 25°. Además, se trata de una luminaria regulable y cuenta con un ángulo de haz de luz de 24°, lo que la convierte en la luminaria ideal para todo tipo de aplicaciones con un consumo de tan solo 30W. “El lanzamiento de la versión individual de Myriad Single LED Orientable, a principios del año pasado, tuvo un gran éxito entre nuestros clientes y esperamos que esta nueva versión sea igual o mejor recibida”, comenta Eduardo Fuentes, country manager de Havells Sylvania Iberia. “Los dos módulos que componen la luminaria pueden orientarse directamente a las zonas donde se necesita la luz y en diferentes direcciones, lo que proporciona una mayor flexibilidad en aplicaciones donde las necesidades de iluminación cambian a menudo como la hostelería y áreas comerciales”, explica Fuentes. Con un diseño más pequeño que la mayoría de los downlights debido a su compacta tecnología LED, la luminaria también es perfecta para propiedades residenciales de lujo y recepciones, y constituye un reemplazo ideal de las lámparas halógenas. El consumo de energía de Myriad Twin LED Orientable es de 30W, 15W por cada luminaria individual. www.concord-lighting.com

66

ABRIL 2015


DS DOSIER

ILUMINACIÓN MATERIAL ELÉCTRICO

TEGUI

OSRAM

NEXIA

DOS NUEVAS UNIDADES INTERIORES DE CONTROL DE ACCESOS

SUSTITUTO EFICIENTE DE LAS LUMINARIAS FLUORESCENTES COMPACTAS

ILUMINACIÓN ARQUITECTURAL CON LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA LED

Tegui, marca de referencia en el diseño y la fabricación de porteros, videoporteros y telefonillos perteneciente a Legrand Group, presenta el Monitor Manos Libres V12E y el Audio Manos Libres A12B. Ambos dispositivos forman parte de la gama Classe 100, orientada a facilitar el control de respuesta de llamadas y de apertura de puertas hasta convertirlos en algo sencillo e intuitivo. El Monitor Manos Libres V12E cuenta con un elegante y discreto diseño minimalista con un acabado de cristal blanco; constituye una solución de máxima funcionalidad y flexibilidad en la instalación (superficie, empotrada, con pantalla basculante, con teléfono y sobremesa) gracias a su perfecta integración en todo tipo de entornos. Esta adaptabilidad es el principal avance del nuevo modelo respecto al ya existente Monitor Manos Libres V12B, el cual está solamente equipado con las opciones tradicionales para un montaje de superficie y sobremesa. Por su parte, el Monitor Manos Libres V12E incorpora una pantalla color 4,3 LCD y un regulador de volumen -voz y timbre- y de imagen -color y contraste-. Dispone también de cuatro teclas configurables y de un sistema de amplificación por bucle de inducción: Teleloop. Por otro lado, la apuesta de la marca por un sistema solo de audio se materializa en la unidad interior manos libres A12B. Este dispositivo aprovecha las ventajas de la función manos libres y puede ser instalado tanto en superficie como en sobremesa.

Posivo LED Sensor es una luminaria LED moderna y energéticamente eficiente que proporciona una luz homogénea y agradable. Se trata de una luminaria con forma de globo y muy fácil de instalar en techos y paredes, con una larga vida útil y que ahorra hasta un 65% de energía comparado con luminarias con tecnología estándar. Las luminarias de la familia Posivo LED están disponibles con sensor o pulsador Onoff. Otras características a destacar son el índice de reproducción cromática Ra >80. Gracias a sus materiales de alta calidad, se trata de un producto innovador y tecnológicamente avanzado para consumidores, según explica la firma, “que desean estar a la vanguardia de la iluminación y con una muy buena relación precio/rendimiento”. La gama de productos de la compañía, con sede en Múnich (Alemania), cubre toda la cadena de valor desde componentes, incluyendo lámparas, equipos de control electrónico y opto semiconductores tales como diodos emisores de luz (LED), así como luminarias, sistemas de gestión de la iluminación y soluciones de iluminación integrales.

Con sus formas puras, tamaños reducidos y diversos acabados, la luminaria Infinity se ha diseñado pensando en la integración de la luz en la arquitectura. Este sistema de iluminación arquitectural incorpora la última tecnología LED realizada por fabricantes europeos utilizando el protocolo Zhaga con el fin de obtener la mejor solución. Infinity ofrece soluciones integradas, adosadas y suspendidas; a través de ellas se puede realizar cualquier tipo de instalación continua o individual que se plantee (verticales, horizontales o combinado de ambas). Está disponible en diferentes acabados (con y sin marco: frame y trimless) y accesorios (suspensiones y bases de 1,5m y 2,5 m), y en las versiones suspendidas permite utilizar una iluminación directa e indirecta en la misma luminaria. Asimismo, es posible decidir si se desean estos modelos estándar o si se prefiere una configuración a medida (Infinity System), la cual se puede realizar a través de un configurador incorporado en la página web de Nexia (www.nexia.es/configurator). Así, en diferentes pasos, el cliente podrá elegir la forma de esta luminaria, montaje, difusor, colores, leds y sistema de control. Una vez elegidas las diferentes opciones que permite Infinity System, se creará una cotización con el desglose de todas las referencias necesarias. Entre las múltiples aplicaciones posibles, cabe destacar la instalación de Infinity en centros comerciales, hoteles, retail, museos, oficinas, villas privadas, vestíbulos y pasillos.

www.tegui.es

www.osram.com

www.nexia.es ABRIL 2015

67


DOSIER / ILUMINACIÓN Y MATERIAL ELÉCTRICO

68

GRUPO LLEDÓ

TECLUSOL

SIMON

ARQUITECTURA LUMÍNICA PARA EXTERIORES, AL PONERSE EL SOL

TRAGALUZ TUBULAR PARA GRANDES SUPERFICIES DE LUZ NATURAL

UN SIGLO DE EXPERIENCIA FUSIONADO EN LA NUEVA COLECCIÓN DETAIL 82

Con un estilo diferente al de una luminaria de poste, los módulos luminosos de Bega 8977 (individual) son la solución perfecta para atraer más claramente la atención y la apropiada para acentuar espacios abiertos cuando el sol se pone. Así, esta iluminación de exterior mantiene iluminados los espacios al aire libre y permite orientar el tránsito de personas y el tráfico de vehículos. Estos módulos de iluminación, con una disponibilidad de temperatura de color del LED a elegir entre blanco neutro 4000 K o blanco cálido 3000K, son elementos de diseño luminosos con distribución de la intensidad lumínica asimétrica en forma de banda, visualmente confortable y con un buen índice de reproducción cromática CRI68. Diseñados para integrarse en entornos arquitectónicos por su alta calidad, estética y funcionalidad, el módulo de Bega 8977 está fabricado en aluminio de inyección, con reflector de aluminio puro anodizado con la posibilidad de inclinación ajustable. Posee un grado de protección IP65 resistente a impactos incorporando un cristal de seguridad, así como disponibilidad de acabados a elegir en grafito o plata. Los módulos LED están diseñados para una duración mínima de 50.000 horas de servicio. Además, la firma garantiza la posibilidad de adquirir los módulos de recambio para las luminarias LED durante 20 años a partir de la compra de la luminaria.

Tras más de 10 años de investigación, ya se encuentra disponible en el mercado el tragaluz tubular más grande hasta la fecha. Según explican desde Solatube, “con la mayor tecnología vista hasta ahora, añadimos a nuestro tubo de 74 cm de diámetro el nuevo domo con captador de luz natural, con tecnología capaz de recoger una mayor cantidad de rayos solares en la cubierta y transmitirlo al interior por medio de los tubos más reflectantes del mundo”. Así, el diseño especial del nuevo SkyVault permite dispersar la luz natural en zonas donde la iluminación natural no era posible. “El sistema nos permite captar la luz y orientarla al interior con diferente intensidad dependiendo de las necesidades lumínicas del espacio”, añaden desde la firma. El nuevo domo, con tecnología avanzada, permite capturar los rayos de luz bajos de la mañana y la tarde e incrementar los rayos de luz de poca intensidad de invierno, aumentando su capacidad lumínica. Por otro lado, una captura vertical permite una redirección con menor ángulo, amplificando la luz cuando la luz exterior es escasa; y el innovador reflector interior hecho con material Spectralight lnfinity y un tubo capaz de incrementar la luz obtenida minimizan la entrada de calor. Otras de sus ventajas es que “ilumina una gran cantidad de metros cuadrados, permitiéndonos reducir el número de perforaciones en la cubierta, y su diseño innovador nos permite una instalación mucho más rápida que en los anteriores modelos”, concluyen desde Solatube.

Según explican desde Simon, todos los detalles de un interruptor se han puesto a juicio para diseñar la colección Detail 82 “con la intención de formar parte de la arquitectura tanto como de la vida de las personas”. Así, la firma ha considerado y revisado todos los aspectos que han aportado la experiencia de casi 100 años fabricando material eléctrico. Condicionados por la función, se han estudiado las formas, el diseño, los matices y sus acabados; “conscientes de que los detalles están ahí para cambiar nuestra percepción sobre la personalidad de un espacio”. Todo tiene un porqué, incluso la base que sobresale del marco. “Su canto redondeado, de radio mínimo, genera un brillo que lo hace especial”, apuntan desde Simon. Primero se pensó en la superficie, en el tacto. Se estimó la curva como mejor forma para la superficie de contacto, “más agradable y ergonómica que una superficie plana”. Por esta razón se le confiere un ligero volumen, “para dar a las personas sensación de control al tocarlo”, añaden. Pero lo más característico de la colección es la base de ángulo cóncavo “con la que la pieza parece flotar en la pared proyectando una ligera sombra. El interruptor no se esconde sino que se acerca al usuario con una nueva propuesta estética: funciona tanto si se quiere mimetizar con el entorno como si se desea que aporte un valor estilístico”.

www.lledosa.com

www.teclusol.com

www.simon.es

ABRIL 2015


DS DOSIER

ILUMINACIÓN MATERIAL ELÉCTRICO

SCHNEIDER ELECTRIC

GULI ILUMINACIÓN

PUJOL ILUMINACIÓN

GAMA DE PRODUCTOS PARA OPTIMIZAR LOS CUADROS ELÉCTRICOS

DOWNLIGHT DE 30W PARA DIFERENTES APLICACIONES DE INTERIOR

COLECCIÓN DE LÁMPARAS AL MÁS PURO ESTILO POP DE LOS 60

Schneider Electric, especialista global en gestión de la energía y referente en soluciones de eficiencia energética, ha presentado una gama de productos para optimizar los cuadros eléctricos en baja tensión, de manera que se consiga la máxima seguridad y el mayor grado de ahorro en este tipo de aparamenta. Se trata de una solución adecuada para la mayoría de aplicaciones del pequeño terciario, como locales comerciales, restaurantes o bares, adaptándose a los presupuestos más ajustados, garantizando la calidad, seguridad y fiabilidad de las instalaciones. Los Cofrets Modulares Pragma y envolventes Prisma G son cofrets metálicos y empotrables de doble aislamiento clase II, que junto a los interruptores automáticos y diferenciales IK60N e ID-K 4 polos, han sido diseñados con el objetivo de dar respuesta a la necesidad por parte de los instaladores electricistas de ofrecer productos optimizados, seguros y fiables para cualquier tipo de instalación eléctrica en edificios pequeños. Gracias al kit de montaje para la instalación del interruptor automático EasyPact CVS hasta 160A en cofret metálico modular Pragma 24, es posible optimizar los cuadros eléctricos en baja tensión. EasyPact CVS es una gama de interruptores automáticos de caja moldeada de 100 a 630A que complementa la gama Compact NSX, con prestaciones adaptadas a la mayoría de aplicaciones básicas. Asimismo, estas soluciones pueden gestionarse con el software Ecoreal Quick Quotation de la multinacional francesa.

Guli Iluminación ha incorporado a su catálogo de productos de su marca S3S Lighting un nuevo downlight, con potencia de 30W y sencilla instalación. Este nuevo downlight, está disponible en tres temperaturas de color, cálida, blanca y fría, y alcanza hasta los 2.550 lúmenes en esta última versión. Su alta potencia y lúmenes permiten ofrecer una eficiencia lumínica por encima de los 80 lúmenes/vatio, llegando a los 85 en la versión fría, lo que le convierte en un producto indicado para puntos de luz que necesiten una visibilidad perfecta. Además, sus 90 grados de apertura permiten disfrutar de una iluminación homogénea, sin sombras ni deslumbramientos. Estas características convierten a este downlight,de Guli Iluminación en un producto muy versátil ya que puede utilizarse en variedad de sectores: oficinas, hoteles, centros comerciales, doméstico, etc. Para evitar también cualquier tipo de inconveniente causado por los deslumbramientos en el punto de luz led, el difusor de este downlight, de Guli Iluminación está fabricado en material semiopaco. El montaje de este nuevo downlight, de 30W de la marca S3S Lighting se realiza de forma empotrada y tanto un nuevo montaje como una sustitución por luminarias convencionales se lleva a cabo de forma fácil y sencilla.

Todas las luminarias de la familia Retro se presentan en blanco, negro, en un vitalista color rojo y, además, en un luminoso y vitalista amarillo huevo, “que es uno de los colores hits de esta temporada”, según explican fuentes de la firma. Esta colección Retro es la mejor elección si lo que se desea es dar un toque chic a un espacio. Se trata de una colección de luminarias que conecta perfectamente las tendencias retro con la más nueva tecnología, llegando así a un equilibro que permite integrar una lámpara de aspecto divertido y vintage en los espacios más actuales. Así, Retro es una colección chic y funcional pero pensada y diseñada para ser usada en la actualidad, ya que cumple con las normativas y está desarrollada con los más altos estándares de calidad. Su pantalla de metacrilato permite iluminar una amplia zona, a la vez que sirve como luz de lectura. Por otro lado, es una familia de luminarias muy completa, ya que se presentan diversos modelos: de pie, de mesa, aplique de pared y lámpara de suspensión.

www.schneiderelectric.es

www.guli.es

www.pujoliluminacion.com ABRIL 2015

69


AC ACTUALIDAD

n NOVEDADES

n NUEVAS GAMAS DE TERMOS ELÉCTRICOS ELOSTOR PLUS Y ELOSTOR PRO VAILLANT Vaillant ha lanzado al mercado dos nuevas gamas de termos eléctricos, eloStor plus y eloStor pro, que completan su oferta de soluciones para la producción de agua caliente sanitaria en viviendas. Ambas gamas, cada una disponible en seis modelos diferentes con capacidades de acumulación que van desde los 30 hasta los 150 l, comparten gran parte de características y una versatilidad que facilitan la satisfacción de las necesidades del cliente más exigente. Los termos eléctricos de Vaillant han sido diseñados para que puedan ser instalados tanto en vertical como horizontal, gracias a la situación y orientación de las tomas de agua, del termostato y de la resistencia envainada. De este modo, es posible su ubicación en cualquier espacio de la vivienda, adaptándose perfectamente al entorno (armarios, esquinas, techos bajos), sin afectar al rendimiento. Asimismo, todos los modelos cuentan con resistencia envainada, que reduce los riesgos de mal funcionamiento por incrustaciones, especialmente en entornos con aguas duras de alto contenido en cal, y minimiza las necesidades de mantenimiento. Además, la cuba ha sido diseñada en acero vitrificado de alta calidad. Los termos eloStor plus y eloStor pro destacan por la facilidad de instalación y mantenimiento y por su garantía de cinco años en la gama plus y tres años en la gama pro. www.vaillant.es

70

ABRIL 2015

n CUARTA EDICIÓN DE SU CATÁLOGO DE REHABILITACIÓN, ACTUALIZADO SEGÚN EL NUEVO CTE KNAUF INSULATION Tras los tres anteriores estudios realizados sobre rehabilitación energética de edificios residenciales plurifamiliares y unifamiliares, ya está disponible en la web de Knauf Insulation la cuarta edición del Catálogo de Rehabilitación, actualizado según el nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE). En esta nueva edición, el Catálogo de Rehabilitación incluye un estudio realizado sobre soluciones de aislamiento térmico para rehabilitar viviendas plurifamiliares. En él se detallan los grosores y espesores mínimos en aislamiento, basados en la reciente actualización del Código Técnico de la Edificación, en el documento sobre Ahorro de Energía. El objetivo de este estudio es demostrar el ahorro energético en climatización y la reducción de emisiones de CO2 que supone el aislamiento térmico en la envolvente del edificio y, en esta línea, expone los porcentajes de ahorro energético con diferentes productos de aislamientos de Kanuf Insulation, teniendo siempre en cuenta la zona climática. Los resultados demuestran que, frente a medidas como sustituir las ventanas o cambiar la caldera, la acción más efectiva para disminuir el consumo de energía y, por tanto, el coste de las facturas, es aislar fachadas y techos en los edificios. Asimismo, el catálogo explica no solo las soluciones constructivas para la rehabilitación energética que ofrece Knauf Insulation, sino también las ventajas que ofrece cada producto de aislamiento en concreto, su puesta en obra y los campos de aplicación que se recomiendan para cada uno de ellos. www.knaufinsulation.es

n TARIMAS TECNOLÓGICAS DE MADERAS 100% RECICLABLES Y DE RESERVAS FORESTALES CONTROLADAS GRUPO EDELFENSTER De fácil instalación para proyectos de exteriores como terrazas, pérgolas y fachadas, la tarima tecnológica Edelwood cuenta con una superficie antideslizante, ideal para los alrededores de piscinas, puertos, jardines o terrazas. Está fabricada con materias primas de máxima calidad ya que incorpora polímero puro y madera virgen de pino, ambos en polvo, para obtener un material estable, de alta calidad, impermeable, de larga duración y adaptable a todos los proyectos de exteriores. Son maderas 100% reciclables, pero no proceden de reciclados, sino de materiales respetuosos con el medio ambiente ya que las maderas de pino utilizadas en el proceso provienen de reservas forestales controladas. Edelwood es resistente a las inclemencias del tiempo, tanto frío como calor, y puede estar expuesto al sol o la lluvia sin deformarse, doblarse, pudrirse, agrietarse o astillarse. Además, no necesita tratamientos adicionales o continuos para preservarlo; utiliza perfiles ventilados, lo que impide que acumule o absorba calor, por lo que no daña si se va descalzo, y es fácil de manipular, transportar e instalar, lo que lo convierte en un producto perfecto para soluciones globales e innovadoras en exteriores. www.edelfenster.com


ACTUALIDAD

AC

n SISTEMA DE TARIMAS DE EXTERIORES PARA ESPACIOS DE DISEÑO REHAU Para dar una respuesta convincente y de calidad a las zonas de exterior de viviendas, hoteles, restaurantes o centros de ocio, Rehau cuenta con su sistema de tarimas Relazzo para diseñar suelos de exteriores con la máxima versatilidad, calidad y prestaciones. El suelo para exteriores Relazzo es la reinterpretación del pavimento de madera exterior; está realizado con Rauwood, un material ecológico de alta calidad desarrollado por Rehau y compuesto por polipropileno y fibras de madera europea procedente de explotaciones forestales sostenibles, tal y como confirma el sello de calidad del Comité Alemán de Control de Calidad de Productos fabricados con Madera y el certificado PEFC. La innovadora composición de Rauwood se caracteriza por tener una larga vida útil y apenas precisar mantenimiento, ya que presenta gran resistencia a condiciones climatológicas adversas, al igual que al ataque de insectos y hongos. De igual manera no altera su color con la exposición al sol, al ser resistente a los rayos UV. También destaca por ser un producto de gran estabilidad dimensional ya que minimiza los procesos de dilatación y contracción de las tarimas. Este sistema de tarimas presenta siempre un aspecto impecable y un tacto muy agradable, puesto que no se astilla ni fisura. Además, es perfecto para colocarlo junto a la piscina ya que su cepillado y rasurado continuo lo hace antideslizante. www.rehau.es

n NUEVA LÍNEA TIMBER DE MOBILIARIO URBANO BREINCO El diseño del banco, de la banqueta y de la silla Timber traslada las apariencias domésticas y próximas de un asiento de interior al espacio público. Según explican fuentes de la firma, se trata de “un banco de complexidad aparente, con toques de sofisticación. Sus cuidadísimos acabados y la estricta definición de sus entregas le confieren una gran calidad”. Es un banco muy cómodo, fuerte y fiable, fácil de incorporar en cualquier espacio, tanto exterior como interior. Este mobiliario urbano está realizado en estructura de acero cincado mecanizado con protección antioxidante y acabado con pintura en polvo al horno. Asimismo, destaca por sus listones de madera europea tratada termotratada y también listones de madera tropical. En cuanto a la fijación del banco, se realiza anclándolo al suelo mediante tornillos. www.breinco.es ABRIL 2015

71


n NOVEDADES

n AMPLIACIÓN DE LA FAMILIA MAJESTIC CON UN INNOVADOR ESMALTE AL AGUA PINTURAS JOTUN La firma Jotun ha ampliado la familia Majestic con el esmalte al agua Majestic Radiant, que se suma a Majestic Original, con certificado ecológico Ecolabel, y a Majestic Resist, elegida Producto del Año 2013 por ser la única pintura que repele las manchas, para ofrecer distintos productos de gran calidad que se adapten a las necesidades de cada usuario. Se trata de la única gama de pinturas del mercado con garantía de cubrición en dos capas y del color elegido. Con Majestic Radiant ahora es mucho más fácil renovar los objetos preferidos de nuestro hogar, ya que se puede aplicar sobre distintas superficies como madera, yeso, acero y pvc debidamente imprimadas. Además, la completa solución de Jotun garantiza la mejor protección contra los efectos de la intemperie como sol, lluvia, humedad, polución y hongos, así como contra golpes y arañazos. Formulado con resinas especiales, el esmalte al agua de Jotun se puede aplicar tanto en exteriores como en interiores gracias a su suave olor, su fácil aplicación y su secado extra-rápido “que permite tener el trabajo listo en un día frente a los tres días que necesitan los esmaltes tradicionales”, según explican desde la empresa. La solución Majestic Radiant está formada por la Imprimación Multiuso y el acabado Majestic Radiant al Agua. El innovador esmalte de Jotun está disponible en miles de colores a través del Sistema Tintométrico Jotun Multicolor y se presenta en tres acabados: brillante, satinado y mate. www.jotun.es

n JUNTAS METÁLICAS HERKULES ER20 PARA PAVIMENTOS

n VENATTO PRESENTA NUEVOS DISEÑOS CON DECORACIÓN INTEGRADA GRUPO GRECO GRES

LOTUM Especializada en la aplicación de pavimentos con sistemas a base de resinas (autonivelantes, multicapas, morteros o sellados), Lotum ofrece como complemento a éstos sistemas de tratamiento de juntas resistentes al alto tráfico, incorporando en su gama como novedad más reciente las juntas Herkules ER20 de acero galvanizado, una solución idónea para instalaciones industriales con tráfico pesado y agresivo. Desde la firma explican que cuando aplicamos sistemas de pavimentos continuos en base resina, hay que tener en cuenta que éstos se aplican sobre sustratos “vivos”, que en la mayoría de casos padecen movimientos, dilataciones o contracciones, debidas a cambios térmicos o estructurales. Si bien varios de los productos que utiliza Lotum tienen coeficientes de elasticidad muy altos para soportar dichos movimientos, en ocasiones se recomienda el tratamiento de juntas con soluciones especiales como las juntas Herkules, que cuentan en su parte central un perfil sinuosidad y se utilizan para la reconstrucción de juntas dañadas por el tráfico. Tienen una alta resistencia mecánica para resistir sin problemas tráficos industriales y reducen las vibraciones de los vehículos que transitan por encima de las mismas. Estas juntas son compatibles con la aplicación de pavimentos de resina y son un complemento ideal a los mismos.

Venatto ha ampliado su gama de pavimentos con decoración integrada, piezas únicas que cuidan cada detalle con la garantía de calidad de la cerámica tecnológica de última generación y la más avanzada tecnología española de troquelado e integración. Como explican desde la firma Greco Gres, se trata de “pavimentos naturales que pueden sustituir perfectamente al mármol o a las piedras de cantera con las ventajas de la cerámica tecnológica y que permanecerán impecables con el paso del tiempo, incluso en lugares de mucho tránsito”. Los decorados integrados Venatto son una solución práctica y fácil de instalar que ofrece múltiples combinaciones para conseguir resultados exclusivos especialmente indicados para revestir suelos y paredes en hoteles, restaurantes, comercios, y en general en todos aquellos establecimientos que apuestan por los materiales más exclusivos de fácil limpieza y mantenimiento. Entre las últimas propuestas destaca la colección Nuptse, un exquisito diseño en acabado pulido que incluye diversas piezas de 40x40 que se pueden combinar de diversas maneras para conseguir un resultado único espectacular. Carmen Luna, directora de Marketing de Greco Gres Internacional, comenta que es “la alta costura de la cerámica, con diseños exclusivos inspirados en los pavimentos de legendarios palacios y exóticas culturas que se amplían con nuevas tendencias de inspiración modernista”.

www.lotum.es www.grecogres.com 72

ABRIL 2015


AC ACTUALIDAD

n TARIMA DE MADERA TECNOLÓGICA PARA ESPACIOS EXTERIORES GABARRÓ Urban Deck es la solución a los espacios exteriores que requieren sensaciones cálidas y refrescantes. “Una alternativa inteligente, sostenible y económica a las maderas tropicales”, según la firma Gabarró. Esta tarima tiene un mínimo mantenimiento, es de fácil instalación con rastreles de madera cuperizada y grapas, y posee una elevada resistencia al deslizamiento. Su composición es del 60% de fibras de madera, un 30% de HDPE (polietileno de alta densidad) y de un 10% de aditivos (UV estabilizadores, pigmentos, antioxidante), otorgándole así las mejores características de resistencia y durabilidad al exterior. Su estructura alveolar le da ligereza y gran resistencia, así como la posibilidad de autoventilarse constantemente evitando el sobrecalentamiento por la acción solar. Tiene una gran durabilidad al exterior y posee una garantía del fabricante de 10 años. Urban Deck permite hacer grandes combinaciones, en proyectos del Canal Horeca, donde es muy importante el diseño en grandes espacios. Los colores Gris Perla y Marrón Glacé que dispone la colección ofrecen la posibilidad de combinar dos posiciones diferentes de la lama, una con su cara lisa y la otra con la cara ranurada, dándole un aspecto innovador a los suelos y terrazas. www.gabarro.com

n CONTROLADOR MODULAR DE SEGURIDAD PARA PROTEGER PERSONAL Y MAQUINARIA SCHNEIDER ELECTRIC Esta firma especialista global en gestión de la energía y referente en eficiencia energética ha presentado el nuevo controlador modular de seguridad Preventa XPS MCM, capaz de supervisar múltiples funciones de seguridad de forma independiente. Este controlador XPS MCM es la última incorporación a una extensa gama de productos de seguridad Preventa que cumplen con los estándares internacionales y están diseñados para ofrecer una protección más exhaustiva para trabajadores y maquinaria. El nuevo Preventa XPS MCM es un controlador de seguridad integrada configurable y diseñado para proteger la maquinaria industrial y a sus operarios de incidentes con las partes móviles de las máquinas. Es capaz de controlar distintas funciones de seguridad, incluida la parada de emergencia, y los dispositivos de protección perimetral, de posición y de velocidad. Es un controlador modular adecuado para aplicaciones de seguridad que requieran cumplir hasta un PLe/Categoría 4 según la norma EN ISO 13849-1 y SIL3 según la norma EN/IEC 61508. Es posible construir hasta seis estaciones remotas seguras mediante una comunicación segura, con una distancia de hasta 50 m entre cada estación. El controlador puede ser comunicado con cualquier otro dispositivo, mediante una amplia gama de módulos de expansión de comunicación. www.schneiderelectric.es ABRIL 2015

73


AC ACTUALIDAD

n EMPRESAS

www.placo.es

n SCHINDLER

n SAINT-GOBAIN PAM ESPAÑA

CERTIFICADA POR OCTAVO AÑO CONSECUTIVO COMO TOP EMPLOYER

COMPROMISO DE CALIDAD Y MEJORA CONTINUA

Por octavo año consecutivo, Schindler ha sido reconocida con la certificación Top Employers España 2015, un galardón que se concede a compañías que han demostrado tener los estándares más altos en la oferta hacia sus empleados. El análisis de Top Employers Institute evalúa las áreas críticas relacionadas con Recursos Humanos, certificando a las empresas que demuestren que mejoran constantemente las condiciones hacia su gente y se preocupan por su desarrollo. Para conseguir esta certificación, es fundamental que las compañías participantes completen un exigente proceso analítico y alcancen los niveles requeridos, en el que todas las respuestas son auditadas de forma independiente. Dicho análisis ha validado las condiciones laborales de Schindler como una de las mejores empresas en España. Alessio Tanganelli, country manager de Italia en Top Employers Institute, afirma que “Schindler ha sido certificada como Top Employers España 2015 porque demuestra que proporciona condiciones laborales excepcionales, apoya y fomenta el talento en todos los niveles de la empresa y se posiciona como líder en el mundo de los Recursos Humanos, esforzándose por mejorar las prácticas hacia sus empleados y evolucionar constantemente”. Por su parte, Marta Guilarte, técnico de Selección y Desarrollo de Schindler España, ha declarado que “las condiciones laborales óptimas son la base fundamental para que nuestros empleados se desarrollen tanto personal como profesionalmente. En Schindler sabemos que nuestros trabajadores son la clave de nuestro negocio y cuidarlos es de vital importancia para el éxito de nuestra compañía. Hacemos lo imposible por ser una gran empresa en la que trabajar”.

El compromiso de calidad y de mejora continua en procesos, productos y servicios de Saint-Gobain PAM España comporta la implicación total de la empresa en su objetivo de lograr la plena y continua satisfacción del cliente, mediante el suministro de productos y servicios adecuados específicamente a sus necesidades, así como satisfacer los requisitos legales y reglamentarios. De esta manera, Saint-Gobain PAM España dispone de un Certificado del Sistema de Gestión de la Calidad. “El funcionamiento de nuestro sistema de garantía de calidad está certificado según la norma UNE-EN ISO 9001-2008 por AENOR y BCçVQI. Nuestros productos son conformes con la normativa española e internacional”, explican fuentes de la firma. También cuenta con el Certificado de Sistema de Gestión Ambiental: Saint-Gobain PAM España dispone de todos los medios necesarios para cumplir en todo momento el certificado de gestión ambiental UNE-EN ISO 1400:2004. Se complementan además con el Certificado del Sistema de Gestión de la I+D+i: Saint-Gobain PAM España dispone de un sistema de gestión de la I+D+i conforme con la Norma UNE 166002: 2006 para las actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica en procesos industriales como factor diferencial de competitividad en los sectores en los que la empresa actúa. Por último, el Certificado del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que dispone Saint-Gobain PAM España es conforme con la especificación OHSAS 18001:2007. www.sgpam.es

n SCHNEIDER ELECTRIC

RECONOCIDA POR LAS NACIONES UNIDAS COMO LÍDER EN LA IGUALDAD DE GÉNERO Schneider Electric, especialista global en gestión de la energía y automatización, ha sido reconocida por la iniciativa de las Naciones Unidas Women’s Empowerment Principles (WEPs) como empresa líder en la lucha por la diversidad e igualdad de género. Jean-Pascal Tricoire, presidente y director general de la compañía, ha recibido uno de los cinco CEO Leadership Awards en reconocimiento por su compromiso con la implementación de políticas para potenciar el papel de las mujeres en el entorno laboral y comunitario. La iniciativa, resultado de la colaboración entre UN Women y UN Global Compact, concedió a Tricoire el premio en la categoría Business Case for Action 2015 por sus políticas de diversidad e inclusión, que conciernen, entre otras, a más de diez directoras generales de las sedes de Schneider Electric en países como Vietnam o Turquía. “Es un honor y un orgullo recibir este prestigioso reconocimiento. Durante los últimos años, Schneider Electric se ha esforzado por poner en práctica la igualdad de género y para que la diversidad y la inclusión formen parte integral de nuestra cultura empresarial. Este premio es un gran estímulo para todos los líderes, gerentes y empleados de Schneider Electric que han sido participantes activos en este viaje”, dijo Jean-Pascal Tricoire. “Hacer frente a la diversidad e igualdad de género es un desafío para el negocio y el crecimiento. Es una prioridad fundamental que repercute no solo en el rendimiento de nuestra organización, sino también en su reputación como empleadora global. Por muchas razones que todos conocemos, ¡la diversidad y la igualdad de género ya no son una opción sino un imperativo de negocio!”, concluyo.

www.schindler.es www.schneiderelectric.es 74

ABRIL 2015


AC

n DECEUNINCK

ACTUALIDAD

GIORGIO GRILLO, NUEVO DIRECTOR GENERAL PARA ESPAÑA Y PORTUGAL Con el fin de consolidar el crecimiento logrado en el mercado ibérico de la ventana con el lanzamiento de la plataforma Zendow, que continuará con el lanzamiento de nuevos e innovadores sistemas de perfiles, el grupo belga Deceuninck ha nombrado a Giorgio Grillo director general de Deceuninck para España y Portugal. Hasta ahora Director de Marketing de la compañía, Grillo es ingeniero de Caminos y cuenta con una experiencia de más de 25 años en el sector de la ventana de PVC. El principal objetivo para esta nueva etapa se centra en reforzar el crecimiento de Deceuninck en el mercado ibérico, tanto en posicionamiento de marca como cuota de mercado y rentabilidad, en estrecha relación con sus clientes. Por su parte, Mirko Anesi, director general de Deceuninck durante los últimos tres años, inicia una nueva andadura en el Grupo Deceuninck haciéndose cargo del desarrollo de un importante proyecto de expansión en Croacia y Bosnia, a la vez que sigue al frente de la filial italiana del grupo. www.deceuninck.es

n GRUPO ALSINA

CONSOLIDACIÓN EN 2014 DE UNA ALTA PRESENCIA INTERNACIONAL Esta empresa internacional de fabricación, venta y alquiler de encofrados y soluciones para estructuras de hormigón ha cerrado 2014 con una alta presencia internacional, con proyectos muy diversos en marcha en Europa, Latinoamérica y África. Con su sede principal en Barcelona, el Grupo Alsina emplea actualmente a más de 600 personas y opera en 14 países, que cuentan con más de 30 delegaciones para ofrecer sus servicios y productos distribuidos en cientos de proyectos en todo el mundo. Con más de 65 años de experiencia en la creación de valor, Alsina se ha convertido en una de las empresas de referencia en el mundo de encofrado, y es por esta razón que colabora en múltiples y diversos proyectos en todo el mundo. Una de las mayores claves para la expansión de la compañía en los últimos años ha sido la exportación de sus sistemas, tecnología y servicios de encofrado, que han demostrado su eficacia durante más de 40 años en España, así como el modelo de negocio Alsina, basado en ofrecer un servicio integral completo y la posibilidad de alquilar sus sistemas de encofrado. En este sentido, Alsina es pionera en la certificación ISO 9001:2008 para el servicio de alquiler, que revalidó el pasado año 2014 con la auditoría correspondiente. Respecto al balance de 2014, cabe destacar los buenos resultados fruto de la continua diversificación internacional que lleva haciendo especialmente durante los últimos años, basando la entrada en nuevos mercados en la experiencia del grupo y sus soluciones de ingeniería y seguridad en el sector de los encofrados de hormigón. Esta internacionalización de productos, servicios y tecnología Alsina ha sido clave en la positiva evolución del grupo de encofrados, que generó un volumen de ingresos de 60 millones de euros el pasado año. www.schindler.com www.alsina.es ABRIL 2015

75


n EMPRESAS

n KAMSTRUP n BOSCH

PRESENTACIÓN DE LA MICROSITE ACCESORIOS, CON MÁS DE 7.000 REFERENCIAS

Aprovechando la asamblea general celebrada en las instalaciones de QF+ el pasado 10 de marzo, el director comercial de la división de Herramientas Eléctricas y Accesorios del Grupo Bosch en España, Jesús Martínez, y el director general de Nexmart, Nicolás Azcona, presentaron el nuevo proyecto de colaboración entre QF+ y Bosch desarrollado por el portal Nexmart, la plataforma de comercio electrónico especializada en el sector de herramientas. En virtud del acuerdo alcanzado, todos los socios de QF+ (Quality Ferretería Plus) -la mayor cooperativa de ferreterías de España- dispondrán, a partir de este 1 de abril, de un microsite de Bosch Accesorios integrado en su extranet. Sin necesidad de doble identificación y con un solo ‘clic’, el socio tendrá acceso a las más de 7.000 referencias de accesorios Bosch con imágenes, detalles técnicos de producto, consulta de precios, disponibilidad de stocks en tiempo real, transmisión automática de pedidos al ERP de Bosch y seguimiento de los mismos. Este acuerdo de colaboración ofrece importantes ventajas logísticas, de inventario y económicas para los socios, entre ellas, la de disponer de todas las referencias en sus tiendas, en tan solo tres días, sin pedido mínimo y sin coste de transporte. Los socios de QF+ elogiaron la colaboración entre Bosch, Nexmart y QF+ en la puesta en marcha de este proyecto, cuyo objetivo es posicionar a los socios en un entorno competitivo y estratégico a través de la innovación tecnológica. www.bosch.com

76

ABRIL 2015

PARTICIPANTE EN LA MUESTRA ITINERANTE “BIOMASA EN TU CASA” Con el fin de poner remedio al desconocimiento general que el gran público tiene en relación con la biomasa como una de las fuentes de energía renovable más destacadas, la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) junto con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae) han organizado una muestra itinerante que, bajo el nombre de “Biomasa en tu casa”, mostrará las ventajas del uso de la biomasa en los hogares. Como empresa implicada en el ahorro energético y el uso de energías sostenibles, Kamstrup colabora en la muestra con la instalación de un contador multiuso del modelo Multical 602. La muestra recorrerá 10 capitales de provincia durante este año 2015. El Multical 602 de Kamstrup es un contador universal de energía térmica, válido para calefacción y refrigeración. Ofrece una larga vida útil ya que no necesita mantenimiento, permitiendo así ahorrar en costes operativos. Se trata de un contador de gran precisión que incorpora una amplia gama de opciones de comunicación. Entre sus principales características destaca su nuevo registrador mejorado, que permite tener un control preciso de los datos históricos de consumo. Para facilitar la puesta en marcha del contador, los parámetros de configuración críticos se pueden modificar mediante los botones frontales. www.kamstrup.es

n ROCKWOOL

www.placo.es

EL SISTEMA REDART EN UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE TARRAGONA Esta firma fabricante de lana de roca y proveedor de sistemas ha sido la elegida para aislar una vivienda unifamiliar de más 300 m² en Alcover (Tarragona). Para la construcción se han utilizado más de 200 m² del Sistema de Aislamiento Térmico por el exterior REDArt, así como unos 370 m² de aislante para el interior. Según el arquitecto del proyecto, Jordi Martí Balcells, la utilización de estos productos permite superar los problemas que tenía el solar para corresponder a “las exigencias de salubridad, confort térmico y acústico que pedía el promotor”. Durante los estudios previos al proyecto se planteó la utilización de un sistema Sate como acabado de la fachada “y siempre se había pensado en utilizar lana de roca como aislamiento porque su nivel de transpirabilidad es más alto que el de otros aislantes”, comenta Martí. La máxima dificultad del proyecto residía en responder a las exigencias de salubridad y confort térmico y acústico del cliente. Jordi Martí explica que “el solar está situado justo al lado de una carretera con un tránsito considerable y la fachada está orientada totalmente al norte”. Para resolver los problemas del terreno y responder a las exigencias del promotor, se utilizó el sistema REDArt de Rockwool. Para el arquitecto, “un Sistema de Aislamiento Térmico Exterior bien ejecutado permite disminuir mucho el problema de las transmisiones térmicas y acústicas. También son de mucha ayuda para reducir las posibles dilataciones térmicas que se producen en la obra”. En este aspecto, el arquitecto destaca las “propiedades favorables” de la lana de roca; un material natural, muy abundante en el planeta y que ofrece una gran durabilidad, resistencia y protección contra el fuego. www.rockwool.es


ACTUALIDAD

AC

n SAINT-GOBAIN PLACO IBÉRICA

SOLUCIONES EN LA BIBLIOTECA MÁS GRANDE DE CATALUÑA Con una superficie de más de 7.000 m2, la nueva biblioteca de Gerona, recientemente inaugurada por la Generalitat de Cataluña, es la más grande de toda Cataluña, y en ella Saint-Gobain Placo Ibérica ha suministrado más de 5.000 m2 de techo acústico Rigiton 8/18 y 3.000 m2 de Placo Prima con placas de yeso laminado BA en tabiques y trasdosados. La biblioteca se compone de tres plantas diáfanas que fueron acondicionadas acústicamente con el sistema de techo suspendido Placo Rigiton de diseño simétrico y continuo, donde fueron incorporadas las instalaciones de luminarias y de renovación de aire rasantes a la placa ofreciendo un aspecto visual continuo. Dichas peculiaridades requirieron de una concienzuda instalación realizada por la empresa Tecafric y de un replanteo ad hoc por parte de la Oficina Técnica de Placo. El techo Rigitone 8/18 proporciona un diseño vanguardista a la biblioteca, a la vez que una alta absorción acústica, debido por una parte al porcentaje de perforaciones de la placa de yeso laminado, que actúan sobre las altas frecuencias y al velo acústico que incorpora y que, en combinación con las perforaciones, permite obtener una óptima absorción acústica con el objetivo de cumplir los requisitos de tiempos de reverberación exigidos en el DB-HR del CTE, lo que permite crear estancias con una inteligibilidad adecuada. www.placo.es

n THYSSENKRUPP

EL ASCENSOR STUDIO, PRESENTE EN GENERA 2015 El ascensor Studio, que ofrece un 50% más de capacidad en el mismo espacio, fue uno de los 19 proyectos seleccionados para integrar la Galería de la Innovación de la última edición de Genera, celebrada en Madrid entre los pasados días 24 y 27 de febrero, por su alto grado de innovación tecnológica y su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia. El bajo peso de su cabina -un 35% más ligera que una convencional-, la generación de energía en bajada y su iluminación led “le convierten en el producto más eficiente de su categoría”, explican desde la firma. Asimismo, Studio, que resultó seleccionado para este espacio singular de la feria por su vanguardismo tecnológico y su eficiencia energética, emplea materiales y técnicas constructivas desarrolladas para la industria aeroespacial, como los paneles de aluminio en nido de abeja, que aligeran el peso de la cabina en más de un 35% frente a un ascensor tradicional. De esta forma, se consigue reducir el consumo utilizado en cada desplazamiento. “Algo a tener en cuenta si consideramos que, según datos del sector, un ascensor realiza en España 100.000 viajes de media al año”, apuntan desde ThyssenKrupp. www.schindler.com www.thyssenkruppelevadores.es ABRIL 2015

77


n EMPRESAS

n ALTRO

SUELOS DE SEGURIDAD EN LOS COMEDORES DE NESTLÉ EN ESPAÑA

n REYNAERS ALUMINIUM

La cafetería y los comedores de la central de Nestlé en España, en Esplugues de Llobregat (Barcelona), se han pavimentado con 1.200 m2 de suelos de seguridad Altro de distintos modelos, elegidos por su resistencia al deslizamiento, su versatilidad y facilidad de instalación y por la posibilidad de realizar composiciones decorativas adaptadas a un nuevo concepto estético. Se necesitaba un pavimento continuo de clase 2 y clase 3, exigidas por normativa para las zonas de comedor y de catering, respectivamente, además de poder jugar con diferentes colores y que el pavimento siguiera una silueta determinada. Finalmente se han instalado tres modelos distintos. En la zona de autoservicio y comedores, de unos 1.000 m2, se ha colocado Altro VM20 en dos colores distintos, además de Altro Wood Safety y Altro Stronghold TM 30/K30 en la zona de catering. Para la cafetería de la planta baja, de unos 200 m2, se utilizó también Altro VM20 en dos tonos. Altro VM20, el más empleado en este proyecto, es un suelo de seguridad de 2 mm de espesor, homogéneo y antideslizante, indicado para áreas de recepción, pasillos y zonas comunes, bares, minibares, etc. Lleva tratamiento Altro Easyclean Maxis PUR, que favorece la higiene y facilita la limpieza y tiene un ciclo de vida de hasta 15 años. Por su parte, Altro Wood Safety, de 2 mm de espesor y con las mismas aplicaciones y prestaciones, aporta un plus decorativo por su aspecto de madera en diferentes tonos. Por último, el tercer modelo elegido, Altro K30, es un clásico para cocinas industriales, por sus propiedades antideslizantes (clase 3 del CTE), su comodidad a la pisada, con 3 mm de espesor, su robustez y resistencia al paso del tiempo, a los golpes y a los productos químicos. Es fácil de limpiar y permanente en sus propiedades antideslizantes durante todo su ciclo de vida, de 20 años.

Vaillant, firma alemana perteneciente a la multinacional Vaillant Group, se ha incorporado recientemente a la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec) como Socio de Número. Con 140 años en el sector de la climatización, es una de las marcas de referencia del mercado en Calefacción, Agua Caliente Sanitaria y Energías Renovables. Como fabricante sensibilizado con el ahorro energético y especialista en productos de alta eficiencia energética, Vaillant se caracteriza por su amplia gama de producto, con la que obtener el máximo confort y respeto por el medio ambiente tanto en el hogar como en pequeños locales del sector terciario y actividades industriales a pequeña escala, y una excelente red de servicio posventa de ámbito nacional. Entre sus productos destacan las calderas de condensación, las bombas de calor geotérmicas y aire-agua, calderas biomasa, sistemas de energía solar térmica, productos para la producción de agua caliente sanitaria, acumuladores multienergía y unidades de microcogeneración. Asimismo, Vaillant se caracteriza por la calidad que ofrece a sus clientes y su excelente red de servicio posventa de ámbito nacional.

Con la adquisición de un escáner 3D, para la evaluación de los perfiles de aluminio en su laboratorio de ensayos de calidad, y la revolucionaria Aluroller SF, para aislamiento térmico y montaje de perfiles de aluminio, Reynaers demuestra una vez más su apuesta por la tecnología más vanguardista. Así, un avanzado escáner 3D, la nueva Máquina de Medición por Coordenadas (CCM), se ha añadido al recientemente reformado laboratorio de pruebas de calidad de Reynaers (Q Lab) en el que se ensaya la resistencia de los perfiles, espesor de la capa, brillo y adherencia de lacas, rendimiento de accesorios, dimensiones, dureza del aluminio, etc. “Es la primera vez que un escáner de este tipo se utiliza en la industria de la carpintería de aluminio; permite medir perfiles y accesorios de nuevo desarrollo con precisión, comparando con las especificaciones de diseño originales; permite comprobar todos los nuevos prototipos durante el desarrollo para mejorarlos a la perfección y todas las primeras entregas de perfiles de nuevo desarrollo y accesorios para comprobar las tolerancias respecto al diseño original”, explican desde la firma. Por otro lado, tras seis años de desarrollo, Reynaers y Aluro han lanzado la puntera Aluroller SF para aislar térmicamente y ensamblar perfiles de aluminio en su planta en Duffel. Esta máquina está muy adelantada a su tiempo, incorporando los principios de producción de Lean, Smart y fabricación Green en una sola entidad. Está altamente automatizada para ofrecer tiempos de funcionamiento de un 10% a un 20% más rápido, tiene cero tolerancias de defectos, fácil adaptabilidad y tiempos de configuración muy rápidos para aislar nuevos diseños y diferentes perfiles sin intervención humana.

www.vaillant.es

www.reynaers.es

www.altroscandess.com

n VAILLANT

INCORPORACIÓN COMO NUEVO INTEGRANTE DE LA ASOCIACIÓN AFEC

78

PRUEBAS DE CALIDAD Y PRODUCCIÓN DE PERFILES DE ALUMINIO CON AISLAMIENTO

ABRIL 2015


AC ACTUALIDAD

Del 20/04/2015 al 25/04/2015

Del 07/05/2015 al 09/05/2015

Del 02/09/2015 al 05/09/2015

Exposición internacional de materiales y técnicas para la industria de la construcción

Feria de Construcción de Indonesia

Feria internacional de construcción e interiores, ventanas, puertas y fachadas, cerámica y piedra

INTERMAT 2015

PARIS NORD VILLEPINTE

THE BIG 5 INDONESIA PT YAKARTA INTERNATIONAL EXPO

ZAC Paris Nord, 2 93420 Villepinte Teléfono: +33 (0)1 40 682 222 communication@viparis.com www.intermatconstruction.com

1st floor Pusat Niaga Building Arena PRJ Kemayoran Jakarta 10620 Teléfono: +62 21 26645000/131 Fax: +62 21 65700010 marketing@jiexpo.com www.thebig5constructindonesia.com

Del 21/04/2015 al 25/04/2015

Del 19/05/2015 al 21/05/2015

TURKEY BUILD

Feria de la Construcción en Turquía

TÜYAP FAIR CONVENTION & CONGRESS CENTER E-5 Karayolu Üzeri Gürpınar Kavşağı 34500 Büyükçekmece (Estambul) Teléfono: +90 (212) 867 11 00 Fax: +90 (212) 886 66 98 fairarea@tuyap.com.tr www.yapifuari.com.tr

Del 24/04/2015 al 31/05/2015

CASA DECOR

Exposición de interiorismo, arquitectura, diseño y arte

EDIFICIO CASA DECOR 2015 Calle de la Palma, 10 28004 Madrid Teléfono: 902 367 593 / 917 556 834 info@casadecor.es www.casadecor.es

ASTANABUILD 2015 XVII Feria internacional del sector de la construcción

CENTRO DE EXPOSICIONES “KORME” 3 Dostyk street Astana (Kazajistán) Teléfono: +7 (7172) 52-43-12, 5243-21 www.astanabuild.kz

Del 19/05/2015 al 23/05/2015

BEYOND BUILDING BARCELONA. CONSTRUMAT 2015

Salón Internacional de la Construcción

FIRA BARCELONA RECINTO GRAN VÍA

Avda. Reina María Cristina, s/n 08004 Barcelona Teléfono: 902 233 200 / 932 332 000 Fax: 932 332 198 construmat@firabarcelona.com www.construmat.com

KAZBUILD

ATAKENT EXHIBITION CENTER

Agentes en España de la feria KazBuild C/ Torrelaguna, 127 posterior 28043 Madrid Teléfono: 914 165 384 info@cuetocomunicacion.com www.kazbuild.kz/en

Del 17/09/2015 al 19/09/2015

HOME TEXTILES PREMIUM

Cuidada selección de fabricantes y editores del sector textil hogar

REAL FÁBRICA DE TAPICES DE MADRID C/ Fuenterrabía, 2 - 28014 Madrid Teléfono: 963 861 303 Fax: 963 861 362 rsabater@feriavalencia.com www.feriavalencia.com

Del 22/09/2015 al 24/09/2015

EXPOBIOMASA 2015 Salón sobre el aprovechamiento energético de la biomasa

INSTITUCIÓN FERIAL DE CASTILLA Y LEÓN Avda. Ramón Pradera, s/n 47009 Valladolid info@expobiomasa.com www.expobiomasa.com

Del 28/04/2015 al 30/04/2015

CIAR 2015

XIII Congreso Ibero-Americano de Climatización y Refrigeración

COMPLEJO DE LOS DUQUES DE PASTRANA Paseo de la Habana, 208 28036 Madrid TEL.: 913 532 197 Fax: 913 532 198 ciar2015@fenercom.com www.ciar2015.org

Del 26/05/2015 al 29/05/2015

FERROFORMA 2015 Feria Internacional de Ferretería, Bricolaje y Suministro Industrial

BILBAO EXHIBITION CENTRE (BEC)

Ronda de Azkue, 1 48902 Ansio (Barakaldo-Vizcaya) Teléfono: 944 040 000 Fax: 944 040 001 bec@bec.eu www.ferroforma.eu

Del 24/09/2015 al 24/09/2015

II FORO SOBRE DECONSTRUCCIÓN (ADRP, AEDED y AEDT) Conferencias y talleres vinculados a descontaminación, demolición, corte y perforación

HOTEL MELIÁ AVENIDA AMÉRICA C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 36 28027 Madrid www.rabuso.com

Feria de textiles técnicos y telas sin tejer

MESSE FRANKFURT Ludwig-Erhard-Anlage 1 60327 Fráncfort del Meno, Hesse (Alemania) Teléfono: +49 69 75 75 - 0 Fax: +49 69 75 75 - 65 41 www.techtextil.com

Del 30/09/2015 al 02/10/2015

SICUR LATINOAMÉRICA

Exhibición Internacional de Equipos, Productos, Tecnologías y Servicios para la Seguridad Integral

RECINTO DE ESPACIO RIESCO

Avda. El Salto 5000 Huechuraba (Santiago de Chile) Tel.: (56-2) 2530 7214 ventas@sicurlatinoamerica.cl www.sicurlatinoamerica.cl

Del 01/10/2015 al 02/10/2015

CONGRESO DE CONAIF. 26ª edición

Encuentro anual de la Confederación Nacional de Asociaciones de Empresas de Fontanería, Gas, Calefacción, Climatización, Protección contra Incendios, Electricidad y Afines

AUDITORIO DE LA FEDERACIÓN REGIONAL DE EMPRESARIOS DEL METAL DE MURCIA (FREMM) Avda. Primero de Mayo, s/n 30006 Murcia Teléfono: 968 341 818 Fax: 968 250 793 f.serrano@conaif.es www.congresoconaif.es

Del 07/10/2015 al 09/10/2015

MATELEC LATINOAMÉRICA

Feria Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica

RECINTO DE ESPACIO RIESCO

Avda. El Salto 5000 Huechuraba (Santiago de Chile) Tel.: (56-2) 2530 7214 ventas@mateleclatinoamerica.cl www.mateleclatinoamerica.cl

Del 13/10/2015 al 16/10/2015

PISCINA & WELNESS BARCELONA 2015

Salón Internacional de la Piscina BCN

Del 04/05/2015 al 07/05/2015

TECHTEXTIL

AC ACTUALIDAD

AGENDA n

Del 27/05/2015 al 29/05/2015

ICAE 2015

VII Congreso Internacional de Envolventes Arquitectónicas

PALACIO DE CONGRESOS Y AUDITORIO KURSAAL DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN Avda. de Zurriola, 1 20002 Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa) Teléfono: 618 076 241 / 943 003 000 icae@tecnalia.com http://icae.hei-tecnalia.com/es

Del 30/09/2015 al 02/10/2015

FIRA DE BARCELONA RECINTO GRAN VÍA

Foro de encuentro convocado por la Federación de Áridos para el sector

Avda. Reina María Cristina, s/n 08004 Barcelona Teléfono: 902 233 200 / 932 332 000 Fax: 932 332 198 piscina@firabarcelona .com www.salonpiscina.com

IV CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS 2015

HOTEL NH MADRID COLLECTION EUROBUILDING C/ Padre Damián, 23 28036 Madrid Teléfono: 915 522 526 secretariafda@aridos.info www.aridos.info / www.congresoaridos.com

ABRIL 2015

79


521 ABRIL 15 CERRAMIENTOS

Página 23

COMENZA Avda. Benigno Rivera, 100 Pol. Ind. Ceao 27003 Lugo Tel.: 982 207 227 sales@comenza.com www.comenza.com

Página 41

CORTIZO Extramundi, s/n1 15901 Padrón (A Coruña) Tel. 902 31 31 50 marketing@cortizo.com www.cortizo.com

DECEUNINCK EDELFENSTER

Página 71

902 209 001 936 646 105

HÖRMANN ESPAÑA Ctra. Rubí, 324 08228 Tarrasa (Barcelona) Tel.: 937 216 970 info.cat@hormann.es www.hormann.es

KLEIN

Portada

Primera Página

VELUX SPAIN C/Chile, 8 28290 Las Rozas de Madrid (Madrid) Tel.: 915 097 100 Fax: 915 097 135 velux-e@velux.com www.velux.es

CLIMATIZACIÓN VAILLANT

902 116 356

EFICIENCIA ENERGÉTICA 935 751 010

KÖMMERLING (Profine Iberia, S.A.U.) P.I. Alcamar, s/n 28816 Camarma de Esteruelas (Madrid) Tel.: 91 886 60 45 / 902 22 14 22 Fax: 91 886 60 05 info@kommerling.es www.kommerling.es

REHAU REYNAERS ALUMINIUM ROTO-FRANK SAINT-GOBAIN GLASS SALAMANDER

Página 9

VEKA P.I. de Villalonquéjar C/ López Bravo, 58 09001 Burgos Tel.: 902 161 010 Fax: 947 473 021 www.veka.es www.greenandbluebyveka.com facebook.com/vekaiberica

936 353 500 937 219 559 935 689 048 913 972 436 982 303 911

KAMSTRUP SCHNEIDER ELECTRIC

ELEVACIÓN Y TRANSPORTE VERTICAL

Contraportada

SCHINDLER Avda. Europa (La Moraleja), 24 28108 Alcobendas (Madrid) Tel.: 916 576 000 Fax: 916 611 130 marketing@es.schindler.com www.schindler.es

THYSSENKRUPP ELEVADORES

Int. contraportada

STAC Pol. de Picusa - C/ A Matanza, s/n 15900 Padrón (A Coruña) Tel.: 981 817 036 Fax: 981 817 037 export@stac.es - www.stac.es

SCHÜCO TECHNAL

Frente sumario

80

ABRIL 2015

913 796 300

FERIAS Y ACTIVIDADES

918 084 020 902 222 323

UPAMA P.I. La Cantueña Avda. de La Cantueña, 13 28946 Fuenlabrada (Madrid) Tel.: 902 153 595 Fax: 916 422 191 upama@upama.es www.upama.es

914 359 034 934 843 100

Página 82

CASA DECOR Campus Tribeca. Edificio 5, loft 42 Avda. Fuencarral, 44 28108 Alcobendas (Madrid) Tels.: 902 367 593 / 680 452 674 www.casadecor.es

GRIFERÍA, SANITARIOS Y EQUIPAMIENTO BAÑOS GALA 947 474 100 GROHE 933 368 850 HANSGROHE 936 803 900 SANINDUSA 961 545 700


EMPRESAS DESTACADAS

HERRAMIENTA Y ACCESORIOS BOSCH

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 913 279 226

3M PLACO

913 216 000 902 253 550 / 296 226

ILUMINACIÓN Y CONTROL DE LA LUZ GRUPO LLEDÓ 916 656 180 GULI ILUMINACIÓN 911 286 888 HAVELLS-SYLVANIA 916 716 011

Int. portada

LEGRAND GROUP ESPAÑA C/ Hierro, 56 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 916 561 812 www.legrandgroup.es

NEXIA

937 154 712

OSRAM PUJOL ILUMINACIÓN SIMON

916 555 200 936 857 880 902 447 774

Frente editorial

SOCELEC Avda. Roanne, 66 - Pol. Ind. Henares 19180 Marchamalo (Guadalajara) Tel.: 949 325 080 Fax: 949 250 478 socelec@socelec.com www.socelec.es

TECLUSOL TEGUI

916 361 744 916 561 812

Página 75

SCHLÜTER SYSTEMS Ctra. CV 20 Onda-Villarreal, km 6,2 12200 Onda (Castellón) Tel.: 964 241 144 Fax: 964 241 92 info@schluter.es www.schluter.es

Página 17

SIKA P.I. Alcobendas Ctra. Fuencarral,72 28108 Alcobendas (Madrid) Tel.: 916 572 375 Fax: 916 621 938 info@es.sika.com www.sika.es

MOBILIARIO URBANO BREINCO

938 460 951

PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS ALTRO GABARRÓ HERMANOS GRUPO GRECO GRES JOTUN LOTUM

915 495 230 / 915 440 376 937 484 838 925 500 539 937 711 800 934 622 557

IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO

Página 77

INTECNIA P.I. Los Olivos C/ Innovación, 4 28906 Getafe (Madrid) Tel.: 916 011 144 Fax: 916 011 039 intecnia@autovia.com www.intecnia.com

Página 35

LIZABAR PLASTICS C/ Binéfar, 37 local 26 al 28 08020 Barcelona Tel.: 933 056 361 Fax: 933 056 361 lizabar@lizabar.com www.lizabar.com

PINTURAS HEMPEL PORCELANOSA KNAUF INSULATION ROCKWOOL SATECMA

933 796 508 933 189 028 916 664 711

937 130 000 964 507 100

SOLUCIONES AMUEBLAMIENTO COCINAS FORLADY 916 363 910

Página 73

TEAIS Avda. da Enerxía, parcela 156 Pol. Ind. De Sabón 15142 Arteixo (A Coruña) Tel.: 981 602 111 / 600 954 Fax: 981 601 508 tecnica@teais.es www.teais.es

SOLUCIONES EN ENCOFRADOS GRUPO ALSINA

935 753 000

TUBERÍAS, REJILLAS Y/O VÁLVULAS SAINT-GOBAIN PAM ESPAÑA

902 114 116

ABRIL 2015

81


521 ABRIL 15

25%

DTO. *

C A L L E D E L A PA L M A 1 0 DEL 30 DE ABRIL AL 7 DE JUNIO ABIERTO TODOS LOS Dร AS DE 11H. A 21 H. www.casadecor.es 82

ABRIL 2015

*Vรกlido para una entrada de lunes a jueves al presentar esta pรกgina en taquilla. COD.12B


Al servicio de la nueva arquitectura

PANEL COMPOSITE ALUMINIO STB 408

www.stac.es


ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR DE CERRAMIENTOS CENTRO INFORMATIVO DE LA CONSTRUCCIÓN

Tras el punto de inflexión de 2014, comienza la remontada

INVESTIGACIÓN: NACEN LAS PRIMERAS SMART WINDOWS DE BAJO COSTE Ventanas inteligentes que reaccionan a la exposición al aire

521 Abril 2015

OPINIÓN ANFALUM / SMART LIGHTING, EL “ALUMBRADO INTELIGENTE” ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD

Eficiencia y eficacia en iluminación, dos variables que dependen del buen uso de la tecnología AF 160X210+5_Maquetación 1 15/04/2014 9:42 Página 1

521

ABRIL 2015

www.cicinformacion.com @CICconstruccion

ARQUITECTURA INTERIOR “Vivir 100 Años (V100A)”. 12 Proyectos innovadores para diseñar la ciudad del futuro

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Proyecto Entranze: marcando el camino hacia los edificios de energía casi nula (EECN)

ARQUITECTURA CON SISTEMAS KÖMMERLING El edificio Le Maison de Entreprise construido en 2011 en Estrasburgo incorpora

Centro Informativo de la Construcción

el sistema EuroFutur de 70 mm de KÖMMERLING con valor Uf=1,3 W/m2K, en

DOSIERES •Cerramientos, accesorios, automatismos y divisiones interiores •Iluminación y material eléctrico

PROYECTO SINGULAR Biblioteca Sant Gervasi-Joan Maragall (Barcelona)

color gris antracita.

SERVICIO INTEGRAL DE PRESCRIPCIÓN DE KÖMMERLING - Definición de soluciones para el CTE. - Elaboración de planos y memorias de carpintería. - Cálculos mecánicos, térmicos y acústicos. - Diseño de soluciones constructivas a medida. - Preparación de la documentación del proyecto. - Exportable a múltiples formatos.

Proyectar con KÖMMERLING

nunca fue tan fácil

MÁS INFORMACIÓN: www.kommerling.es/arquitectos o en el 902 22 14 22

KOMMERLING_ESP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.