CENTRO INFORMATIVO DE LA CONSTRUCCIÓN
EUROPEAN BIM SUMMIT (BARCELONA, 18 Y 19 DE FEBRERO DE 2016) España intenta no quedarse atrás en la implementación del BIM
ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR DE CERRAMIENTOS EN ESPAÑA Lenta recuperación pero con perspectivas optimistas
528 Marzo 2016
REHABILITACIÓN DE LA ENVOLVENTE TÉRMICA DE EDIFICIOS EXISTENTES ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD
528
MARZO 2016
www.cicconstruccion.com @CICconstruccion
ARQUITECTURA INTERIOR Requerimientos de viviendas accesibles para toda la vida
SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Los cerramientos como elementos de control de la eficiencia energética en los edificios
Centro Informativo de la Construcción
Medidas fiscales para incentivar la vivienda eficiente
DOSIERES •Cerramientos, accesorios, automatismos y divisiones interiores •Impermeabilización y aislamiento
PROYECTO SINGULAR Rehabilitación de la Sede de los Registros de la Propiedad de Vigo (Pontevedra)
¿Dónde, cómo y cuánto hay que invertir?
Deja que la luz natural ilumine tu proyecto Más luz, más posibilidades. Las ventanas de cubierta plana de VELUX han sido creadas para que tú puedas crear sin límites. Porque dejan entrar la luz natural con la máxima eficiencia energética. ¿Estás preparado para iluminar tu creatividad?
Oficina Técnica 915 097 114 E-mail: arq.v-e@velux.com · Entra en velux.es
arq 2 2015 210 285 +5_KÖMMERLING arquitectos 2015 04/05/2015 11:14 Página 1
ARQUITECTURA CON SISTEMAS KÖMMERLING
Proyectar
nunca fue tan fácil
SERVICIO INTEGRAL DE PRESCRIPCIÓN DE KÖMMERLING
- Definición de soluciones para el CTE. - Elaboración de planos y memorias de carpintería. - Cálculos mecánicos, térmicos y acústicos. - Diseño de soluciones constructivas a medida. - Preparación de la documentación del proyecto. - Exportable a múltiples formatos. KOMMERLING_ESP
www.kommerling.es/arquitectos o en el 902 22 14 22
Sika, SAU
CONTENIDOS MARZO/16
España intenta no quedarse atrás en la implementación del BIM
ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR DE CERRAMIENTOS EN ESPAÑA Lenta recuperación pero con perspectivas optimistas
REHABILITACIÓN DE LA ENVOLVENTE TÉRMICA DE EDIFICIOS EXISTENTES ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD
¿Dónde, cómo y cuánto hay que invertir?
528
MARZO 2016
www.cicconstruccion.com @CICconstruccion
AI
SEE
PS
TM
AP
DS
AC ACTUALIDAD
SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Los cerramientos como elementos de control de la eficiencia energética en los edificios Medidas fiscales para incentivar la vivienda eficiente
Centro Informativo de la Construcción
info@es.sika.com www.sika.es Síganos en: @SikaSpain Sika España SikaESP Linkedin: sikaespaña
70 v
DOSIERES
58 v
A TODA PÁGINA
52 v
TEMAS DEL MES
32 v
PROYECTO SINGULAR
26 v
SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
18 v
EUROPEAN BIM SUMMIT (BARCELONA, 18 Y 19 DE FEBRERO DE 2016)
ARQUITECTURA INTERIOR Requerimientos de viviendas accesibles para toda la vida
ARQUITECTURA INTERIOR
10 v
CENTRO INFORMATIVO DE LA CONSTRUCCIÓN
528 Marzo 2016
Ctra. Fuencarral, 72 Pol. Ind. Alcobendas 28108 Alcobendas (Madrid) Tel.: 916 572 375
DOSIERES •Cerramientos, accesorios, automatismos y divisiones interiores •Impermeabilización y aislamiento
PROYECTO SINGULAR Rehabilitación de la Sede de los Registros de la Propiedad de Vigo (Pontevedra)
EDITORIAL A distinta velocidad... pero subidos en el tren, por favor
7
EN ALTA VOZ
La edificación del futuro será sostenible o no será
8
ARQUITECTURA INTERIOR A TODA PÁGINA
Requerimientos de viviendas accesibles para toda la vida ¿Cómo rehabilitar una vivienda para que sea accesible?
10
Productos y novedades
16
SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
52 Ampliación del catálogo BIM de Grupo Knauf Ya en BIM el sistema de Fachada Ligera Aquapanel + Sate con Lana Mineral
Análisis de los distintos tipos de envolvente en la arquitectura moderna Los cerramientos como elementos de control de la eficiencia 18 energética en los edificios Medidas fiscales para incentivar la vivienda eficiente El futuro sostenible está en nuestras propias casas 22
26 PROYECTO SINGULAR Rehabilitación de la Sede de los Registros de la Propiedad de Vigo (Pontevedra) Arquitectura que revive para el ciudadano
54 Todo el hogar bajo control con un solo clic TaHoma... para una vida conectada
TEMAS DEL MES European BIM Summit (Barcelona, 18 y 19 de febrero de 2016) España intenta no quedarse atrás en la implementación del BIM 32 Actualidad y perspectivas del sector de cerramientos en España Lenta recuperación pero con perspectivas optimistas 36 Rehabilitación de la envolvente térmica de edificios existentes ¿Dónde, cómo y cuánto hay que invertir en la rehabilitación? 42
56
Fomento del ahorro energético en edificación nueva y ya existente Herramientas para la rehabilitación térmica y prescripción eficiente de edificios 48
Casi medio siglo de experiencia en construcción La técnica del sellado al servicio de la construcción
ACTUALIDAD
AGENDA
79
EMPRESAS DESTACADAS
80
DOSIERES
Novedades
70
Cerramientos, accesorios, automatismos y divisiones interiores 58
Empresas
74
Impermeabilización y aislamiento
64 MARZO 2016
5
6
MARZO 2014
EDITORIAL ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
www.cicconstruccion.com @ CICconstruccion
Directora Maite M. Vendrell maite.martinez@tecnipublicaciones.com Redacción y colaboradores Pilar Heatley y Óliver Miranda Directora Comercial Área de Distribución Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Ejecutivos de Cuentas Pepa de los Pinos jdelospinos@cicinformacion.com María Ángeles Martín angeles.martin@cicinformacion.com Jesús Ramírez jesus.ramirez@tecnipublicaciones.com Javier Liberal javier.liberal@tecnipublicaciones.com SUSCRIPCIONES (por 1 año) suscripciones@tecnipublicaciones.com CIC Arquitectura y Sostenibilidad Suscripción papel: 115 e (Nacional) / 160 e (Extranjero) Suscripción digital: 45 e (Nacional) / 45 e (Extranjero) Susc. multimedia: 125 e (Nacional) / 170 e (Extranjero) Ejemplar: 21 e (Nacional) / 35 e (Extranjero)
Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista.
Director General Editorial: Francisco Moreno Director General Comercial: Ramón Segon Documentación: Myriam martínez documentacion@tecnipublicaciones.com Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora Atención al Cliente: Teléfono 902 999 829 de 08:00 – 14:00 h. Diseño y Fotografía: Departamentos propios Maquetación: Martín García EDITA
www.grupotecnipublicaciones.com OFICINAS Avda. Cuarta, Bloque 1-2ª 28022 Madrid Tel.: 912 972 000 / Fax: 912 972 154 Avda. Josep Tarradellas, 8 Ático 3ª 08029 Barcelona Tel.: 932 431 040 / Fax: 934 545 050
CIC ISSN: 1576-1118 DTO. LEGAL: M-5910-2014
Impresión: Gama Color Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
A distinta velocidad... pero subidos en el tren, por favor Consolidar el cambio tecnológico que supone la aplicación de la metodología BIM en el sector de la edificación ha sido la principal finalidad de la segunda edición del European BIM Summit, que reunió en Barcelona durante los pasados 18 y 19 de febrero a alrededor de 500 expertos en la materia, situando a España por unos días en el epicentro de un debate crucial a nivel internacional para el presente y futuro del sector de la construcción, como reflejamos en el artículo dedicado a este evento en páginas interiores. Parece fuera de toda duda el potencial de la tecnología BIM para lograr una mayor eficiencia en la construcción y su papel clave en la necesaria transición que el sector de la edificación ha de realizar hacia el uso de las nuevas tecnologías para dar respuesta a estas nuevas exigencias de optimización de los recursos existentes en términos de eficacia y ahorro. Y si para algo sirvió la primera edición del BIM Summit y el manifiesto BIMCat que emanó entonces del congreso, fue para tomar conciencia de la imperiosa necesidad de dar forma y cuerpo a toda una serie de estrategias tendentes a desarrollar el BIM en España, algo asumido como imprescindible si queremos seguir compitiendo con profesionales y empresas europeas en igualdad de condiciones. Pero, ¿qué ha sucedido en este tiempo? ¿Nos hemos esforzado lo suficiente para subirnos a un tren que ya circula desde hace tiempo, y cada vez a mayor velocidad, en países de nuestro entorno? Pues juzguen ustedes mismos tras leer el artículo interior sobre la segunda edición del European BIM Summit que más arriba les mencionaba. Es cierto que tanto en el ámbito público como en el privado se han puesto en marcha interesantes trabajos con BIM en proyectos de edificación, a lo largo de sus diferentes fases, y que las dos comisiones transversales creadas en nuestro país han tenido una excelente acogida y una elevada participación. Pero... ¿ya está, eso es todo, con estos mimbres conseguiremos abordar con éxito la transición hacia este nuevo modo de construir? Si miramos más allá de los Pirineos, resulta que Francia ha anunciado una inversión de 20 millones de euros en los próximos tres años para impulsar la digitalización de la construcción y se ha dotado de un plan para desarrollar 500.000 viviendas hasta el año 2017 usando la metodología BIM; Finlandia ya ha invertido 40 millones desde 1997 y Alemania destinará 2.700 millones hasta 2020 para emprender grandes proyectos piloto con BIM. Por no hablar de Reino Unido, que ha actuado como país invitado de esta segunda edición del congreso, por su liderazgo desde 2011 en la implantación de BIM promovida por el gobierno británico. ¿Y en España, cuál ha sido el presupuesto específico destinado a modernizar el sector de la construcción vía metodología BIM? La respuesta es: lamentablemente, ninguno. Queda claro que los medios de producción van a cambiar, que la conectividad entre sistemas van a transformar el mundo -ya lo están haciendo- y que la construcción vivirá inevitablemente una fusión entre el mundo real y el digital. Pero también lo es que, aunque positivos, los tímidos impulsos que se han dado hasta el momento serán insuficientes sin el compromiso decidido de las administraciones españolas para consolidar una apuesta en la que nos jugamos mucho. Aunque a distinta velocidad, aún estamos a tiempo de seguir subidos en el tren eficiente hacia la modernidad del sector. Tenemos un año por delante para encauzar más decididamente nuestros pasos y favorecer esta transición hacia las nuevas fórmulas constructivas, con recursos contantes y sonantes, y por supuesto, también con formación. La cumbre del próximo año evidenciará si lo hemos conseguido hacer a tiempo.
Consejo Asesor de CIC
Eloy Algorri García Secretario General del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)
Javier Méndez Martínez Director del Gabinete Técnico del Colegio de Aparejadores de Madrid
Dolores Huerta Secretario técnico de GBCe y socia fundadora del Estudio de Arquitectura CC60
Melchor Izquierdo Matilla Tesorero-Contador del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE)
Enrique Rovira-Beleta Arquitecto-director del Estudio de Arquitectura y Consultoría Rovira-Beleta Accesibilidad, S.L.P. Profesor responsable del Área de Accesibilidad de la ESARQ-UIC MARZO 2016
7
EN ALTA VOZ
L
�
Dolores Huerta
Secretario Técnico de GBCe Arquitecta
La edificación del futuro será sostenible o no será a edificación sostenible ha pasado de ser una quimera soñada por unos pocos a una realidad económica que atrae y crece en todos los rincones del mundo. Según el último informe de WorldGBC sobre la materia, se espera que las cifras de crecimiento del sector de la edificación sostenible se duplicarán en los dos próximos años. Se trata de un estudio con datos contrastados, realizado por Dodge Data & Analytics and United Technologies Corporation, y en el que hemos colaborado los distintos Green Buildings Council del Mundo. El estudio “World Green Building Trends 2016, Developing Markets Accelerate Global Green Growth” (Tendencias del sector de la edificación sostenible 2016. Los mercados en desarrollo aceleran el crecimiento “verde”) estima que un 60% de las empresas constructoras esperan que sus edificios certificados se dupliquen en 2018, pasando del 18% actual al 37%. Este crecimiento se dará principalmente en los países en desarrollo con un sector de la edificación sostenible emergente como México, Brasil, Colombia, Arabia Saudí, Sudáfrica, China y La India.
La edificación del futuro será sostenible o no será, porque de no serlo, ni será competitiva, ni dará respuesta a las necesidades de la población ni solución a los retos ambientales del planeta
Las razones que llevan a inversores y promotores de todo el mundo a apostar por edificios con altas exigencias ambientales son diversas y van desde la preocupación social por problemas tan importantes como el cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales (energía fósil incluida), hasta los beneficios probados de la edificación sostenible: menores gastos de mantenimiento, mejores prestaciones y mejora de la productividad de los trabajadores. Todas ellas han pasado a ser razones de peso por las que construir “en verde”.
El incremento de edificios con un certificado ambiental es el indicador utilizado por el informe de WorldGBC para medir el interés y aumento de la edificación sostenible. Según sus resultados, el crecimiento previsto es mayor en las regiones en desarrollo que en los mercados maduros de Europa y EEUU, y tiene tres sectores identificados de crecimiento: los edificios comerciales, los edificios públicos y la rehabilitación. Estos datos se corresponden con las distintas necesidades y retos a los que el sector se enfrenta en el mundo. Mientras que en los países en crecimiento se tiene que dar respuesta a una población creciente y, por lo tanto, demanda de nuevos edificios y servicios, en nuestro entorno el reto principal es mejorar lo ya construido. En Europa hay dos factores que empujan el crecimiento de la edificación sostenible, por un lado la normativa medioambiental, cada vez más exigente, sobre todo en eficiencia energética tanto en nueva edificación como en rehabilitación, pero también la reducción de otros impactos como el consumo de agua o la generación de residuos y, por supuesto, garantizar la salud y el confort de los usuarios. Por otro lado, la sostenibilidad es identificada en el mercado como garantía de calidad y, por tanto, incrementa el valor de los inmuebles y es demandada por los usuarios. Es el caso de las Socimis (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria), que cada vez más recurren a los sellos de certificación ambiental (Leed, Breeam, Verde) para garantizar el buen comportamiento en materia ambiental de sus activos. Lo que queda claro es que la edificación del futuro será sostenible o no será, porque de no serlo, ni será competitiva, ni dará respuesta a las necesidades de la población ni solución a los retos ambientales del planeta. 8
MARZO 2016
MARZO 2014 ENE-
9
AI ARQUITECTURA INTERIOR
Requerimientos de viviendas accesibles para toda la vida
¿CÓMO REHABILITAR UNA VIVIENDA PARA QUE SEA ACCESIBLE? Un diseño accesible es aquel que se adecúa funcional y estéticamente al usuario y a sus necesidades reales y personalizadas. Los espacios accesibles son aquellos que permiten a todos, y especialmente a las personas con una capacidad física, sensorial o cognitiva limitada, disfrutar fácilmente de todos sus elementos en adecuadas condiciones de seguridad y autonomía como el resto de personas. Las viviendas accesibles son aquellas que se ajustan a las necesidades y limitaciones humanas “a lo largo de su vida”, en función de la edad, movilidad reducida temporal o permanente, dificultades de comunicación y de equilibrio, limitaciones de comprensión, etc. / FIGURAS: ROVIRA-BELETA ACCESIBILIDAD
� Enrique Rovira-Beleta
Cuyás Arquitecto-Director del Postgrado en Accesibilidad y Diseño para Todos de la Esarq-UIC
T
10
ransformar una vivienda en accesible y personalizable es un proceso fácil en obra nueva y, en cambio, en edificios existentes, es difícil y costoso en algunos casos debido a que se sigue proyectando sin considerar las necesidades del usuario a la hora de utilizar un producto, itinerario o elemento, sobre todo cuando tiene limitaciones en sus capacidades. Por tanto, llegamos a la conclusión de que las futuras viviendas se han de concebir como viviendas para toda la vida, es decir, que admitan una transformación de sus espacios según las necesidades del usuario a lo largo de su vida: cambios en la edad, en la movilidad, en la comprensión de mensajes, en la estructura familiar, etc.
MARZO 2016
(Figura 1). Una vivienda accesible será aquella que contemple el paso de una silla de ruedas y, por tanto, todo el mundo pasará con mayor comodidad; será aquella que, señalizando un recorrido para personas que ven con dificultad, seguro que todos los que vemos lo haremos con más facilidad; también será aquella que, señalizando un itinerario para personas que no oyen, los que oímos también nos orientaremos con mayor facilidad; y será aquella cuyos espacios sean fácilmente comprensibles para personas con discapacidades cognitivas. En definitiva, será aquella que, con un diseño estandarizable y de uso habitual para todos, ofrezca mayor seguridad y confort, incluyendo para ello las
medidas de la accesibilidad de manera desapercibida. Para conseguirlo, es necesario saber cuánto mide una silla de ruedas: (Figura 2). ◗ Plazas de aparcamiento accesibles reservadas. La normativa vigente exige la existencia de una plaza accesible de aparcamiento reservada para cada vivienda accesible del edificio, destinada especialmente a personas de movilidad reducida (PMR), con un 33% o más de discapacidad, homologada y certificada por las autoridades competentes. Las plazas de aparcamiento “en batería” accesibles para PMR dispondrán de las medidas estándar de 2,20x5,00 m, con un espacio lateral libre de obstáculos de
AI ARQUITECTURA INTERIOR
Requerimientos de viviendas accesibles para toda la vida
al menos 1,20 m de amplitud de paso, que también puede ser compartido en el caso de dos plazas contiguas (Figura 3). Estarán situadas lo más próximas al acceso peatonal, y comunicadas con él mediante un itinerario accesible. En cambio, las plazas de aparcamiento “en hilera” accesibles para PMR dispondrán también de un espacio posterior libre de obstáculos, donde se pueda inscribir un círculo de 1,50 m de diámetro, para así facilitar el embarque y desembarque de usuarios de silla de ruedas y/o PMR con grandes limitaciones. Se recomienda, asimismo, que la puerta del aparcamiento del edificio de viviendas esté motorizada y que no sea solamente de accionamiento manual, lo que podría dificultar su uso a PMR con grandes limitaciones en su movilidad y/o alcance. ◗ Accesos. Deben evitarse los escalones en la entrada al portal de la vivienda, sustituyéndolos por una rampa. Se admite un pequeño resalte de 2 cm, aunque se recomienda el acceso a pie plano. Los desniveles inferiores o iguales a 5 cm se resolverán con una pendiente del 25% como máximo, según el Código Técnico de la Edificación (CTE DB SUA). Los buzones, interruptores y timbres accesibles estarán situados a una altura como máximo de 1,40 m, recomendable entre 0,80 m y 1,20 m. Asimismo, se recomienda colocar un videoportero en la vivienda y en la puerta de la calle, con una luz incorporada que se encienda cuando la persona del piso responde, y que esté instalado un bucle magnético para que personas sordas con audífono puedan escuchar los mensajes auditivos. Las teclas serán en alto relieve y de un tamaño de fácil lectura con colores contrastados, y con tratamiento en Braille situado al lado izquierdo de las mismas. Las puertas de los accesos serán todas, como mínimo, de 0,80x 2,00 m, y si son vidriadas, no de seguridad, se protegerán con un zócalo de 0,30 m y dispondrán de señalización visual a 0,85 m o 1,10 m en su parte inferior, y 1,50 m o 1,70 m en la parte superior, para facilitar a todos su percepción y evitar tropiezos a personas despista-
Figura 1.
das. La fuerza de abertura será inferior o igual a 25 N para su cómodo accionamiento. ◗ Ascensores. Las puertas de la cabina de los ascensores se recomiendan automáticas, y de 80 cm de paso libre como mínimo, para permitir la maniobrabilidad para entrar y salir con facilidad incluso personas en silla de ruedas. Dispondrán de cédulas de detección de paso en toda su altura para evitar el cierre de las puertas automáticas y el posible atrapamiento de sus usuarios. Se recomienda colocar teclados con pulsadores verticales situados a una altura de entre 0,80 m y 1,40 m; las teclas de alarma y de parada estarán situadas en su parte inferior, y de color y tamaño diferentes al resto de teclas para facilitar su percepción a todos. Se recomiendan los números del teclado en altorrelieve y de un color que contraste con el del panel; a su lado izquierdo se incluirá la inscripción en Braille. Es recomendable que la tecla se ilumine al pulsarla, para facilitar a todos su percepción, incluso a personas de baja visión. Por lo que se refiere a la cabina del ascensor accesible con confort (Figura 4), debe tener, como mínimo, unas dimensiones de 1,40 m en el sentido del acceso y de 1,10 m en el perpendicular. Una cabina de menores dimensiones, accesible sin confort, dispondrá de 1,25 m en el sentido longitudinal y 1,00 m en el transversal. Delante de las puertas de este ascensor existirá un espacio libre de obstáculos donde se pueda inscribir un círculo de 1,20 m de diámetro como mínimo, sin invadir el recorrido de la obertura de la puerta, para facilitar la maniobra a personas con grandes dificultades de movimiento. Se recomiendan las puertas de cabina transparentes totalmente o en parte, para que en caso de avería o incidencias, los usuarios del ascensor sean vistos y, por tanto, se evi-
Figura 2.
ten situaciones de claustrofobia, así como que las personas sordas se puedan comunicar visualmente leyendo los labios o por lengua de signos. No existirá diferencia de nivel entre el pavimento del ascensor y el de cada parada, y se admite como máximo una diferencia de 1 cm. En cambio, la separación máxima entre el ascensor y el pavimento de cada piso de parada será de 2 cm. ◗ Puertas de las viviendas. Las puertas serán de 80 cm de ancho, con manilla o tirador. La normativa vigente establece la obligación de inscribir un círculo de 1,20 m de diámetro, delante y detrás de las puertas, sin que interfiera en el barrido de las mismas. Si existen puertas correderas, tendrán un ancho de 90 cm como mínimo, disponiendo de un paso útil mínimo libre de obstáculos de 0,80 m. Estas puertas correderas tendrán sus guías empotradas en el suelo o estarán instaladas por el techo, para que así no exista ningún resalte en el pavimento que dificulte la entrada ni la salida. Se recomienda que los pasillos tengan un ancho mínimo de 1,00 m para facilitar la maniobra de personas usuarias de silla de ruedas y su acceso a las dependencias por puertas de un ancho de 0,80 m. La normativa estatal permite un paso útil de 0,78 m, pero las normativas de algunas comunidades autónomas aceptan solo un paso útil de 0,80 m. MARZO 2016
11
Requerimientos de viviendas accesibles para toda la vida
Figura 3.
Figura 4.
◗ Ventanas. Es conveniente que las ventanas sean correderas, para evitar los accidentes que se producen al chocar con ventanas abiertas hacia el interior de la dependencia por personas despistadas o de baja visión. Deben tener manetas de palanca situadas en su parte baja, a 1,20 m de altura desde el suelo como máximo, para facilitar así a todos su accionamiento, y también de color contrastado para facilitar su visión. El antepecho de la ventana será como máximo de 60 cm de altura, para facilitar la visión del exterior también a personas sentadas o encamadas, con su correspondiente barandilla o pasamanos de protección y de seguridad a 1,10 m de altura. Las persianas serán de correa o manivela, para facilitar su uso a personas poco ágiles con sus manos. ◗ Pavimentos. Los pavimentos serán duros, lisos y antideslizantes para facilitar la circulación de todos los usuarios con facilidad, especialmente para PMR y usuarios de silla de ruedas. Sería ideal que el color del pavimento dispusiera de contraste cromático con los elementos de su entorno para facilitar su identificación a todos los usuarios. Si existen alfombras, las mismas estarán convenientemente fijadas al suelo y serán de materiales duros y lisos, especialmente sus bordes perimetrales para evitar que se levanten y sean causa de tropiezos. La alfombrilla de la puerta de entrada será de goma pirelli, de coco o similar; nunca de
Figura 5.
12
MARZO 2016
pelo, pues entorpece los movimientos de las sillas de ruedas, cochecitos de bebé, etc. Deberá estar enrasada con el pavimento de su entorno, para evitar cualquier resalte que pueda provocar tropiezos. ◗ Mecanismos de control. Los marcos de los interruptores serán de colores que contrasten con la pared, para facilitar su visión. Su diseño será ergonómico, mediante palanca o pulsadores, y nunca se requerirá el giro de la muñeca para su accionamiento. En caso de instalar reguladores de intensidad, se recomienda que se activen mediante presión y no obligando a girar la muñeca a los usuarios. Estos elementos se situarán a una altura de entre 0,80 m y 1,40 m para facilitar su alcance ◗ Dormitorios. Los dormitorios deberán ser suficientemente amplios para poder inscribir en ellos un círculo de 1,20 m de diámetro libre de obstáculos, y permitir la maniobrabilidad de personas usuarias de silla de ruedas (Figura 5). Junto a la cama deberá existir, como mínimo, un espacio de 0,80 m libre de obstáculos, para facilitar la transferencia lateral a la misma desde una silla de ruedas. La altura de la cama accesible es de 0,48-0,45 m. En habitaciones de reducidas dimensiones recomendamos juntar las camas, dejando así más espacio para maniobrar en silla de ruedas delante del armario o bien situar las camas en forma de “L”, lo que implicará una nueva situación de los interruptores y enchufes, pero permitirá disponer de un espacio central muy amplio libre de obstáculos. Recomendamos cajones debajo de la cama para acceder a ellos fácilmente desde la misma. Las estanterías no dispondrán de mobiliario por debajo de 70 cm de altura, para facilitar la maniobra y el paso frontal hacia ellas de personas
usuarias de silla de ruedas. Se recomiendan, asimismo, puertas de armarios que abran hacia fuera 180°, para así evitar que queden abiertas a 90°, lo que podría impedir o molestar la maniobra en silla de ruedas. Si disponen de puertas correderas, se recomienda que tengan tiradores y que sus guías estén empotradas en el suelo. En habitaciones de reducidas dimensiones, se recomienda que no exista escalón en el interior de los armarios, para que así, si es necesario, puedan maniobrar en su interior personas en silla de ruedas. Existirá al menos una hoja del armario con un espejo entero, que pueda ser utilizado también como vestidor al permitir una visión completa de la persona, de pie o sentada. En cuanto a las perchas, se situarán a 1,20 m de altura como máximo, para que sean accesibles también a personas de baja estatura y/o usuarios de silla de ruedas. No obstante, en aquellos armarios que se sitúen a una altura mayor, existe la posibilidad de colocar “perchas con palo” o en forma de “T”, para así facilitar el alcance de la ropa situada en estanterías o cajones altos. Estas perchas también pueden ser telescópicas. ◗ Cocinas. Para que las personas con limitaciones en su movilidad puedan acceder a los armarios y estanterías situadas por encima de la encimera, recomendamos instalar un mecanismo mediante motor y guías, que permita subir y bajar los armarios a voluntad; su accionamiento se realiza pulsando un interruptor situado en la encimera. Asimismo, se pueden instalar bandejas supletorias correderas por debajo de la encimera y perpendiculares a la misma, que dispongan de 70 cm útiles por debajo del plano de trabajo; de este modo, se facilita su uso a todos los ocupantes y visitantes de la casa cuando
AI ARQUITECTURA INTERIOR
Requerimientos de viviendas accesibles para toda la vida
Figura 6.
los armarios estén bajados, y se amplía la zona de trabajo de la encimera. Debajo de la cocina y del fregadero no existirá mobiliario para permitir a usuarios en silla de ruedas poder acercarse frontalmente, al existir un espacio libre de obstáculos de al menos 70 cm de altura por debajo de la encimera (Figura 6). La grifería será de palanca, cruceta o pulsador, nunca de pomos redondos, pues éstos no pueden ser accionados por personas con “manos poco ágiles”. La lavadora será de carga frontal, para facilitar también su uso a personas en silla de ruedas, y la secadora estará situada por debajo de 1,40 m
de altura desde el suelo. El teclado dispondrá de pulsadores fáciles de accionar, con números y colores contrastados en función de su uso. ◗ Baños. Recomendamos que la puerta de acceso de 80 cm abra hacia fuera, y disponga de un asa a 90 cm de altura, en su parte interior central, para así facilitar su cierre desde el interior de esta estancia. Sería ideal un espejo de toda altura en su cara interior. El espejo encima del lavabo será grande y su parte baja se situará a partir de 90 cm, para permitir la visión a personas sentadas o de pie. El lavabo no dispondrá de pedestal y la encimera tendrá una altura de 85 cm como máximo, con 70 cm útiles libres de obstáculos por debajo del plano de trabajo. La grifería será de monomando o cruceta, y se situará a una distancia máxima del borde de 60 cm. La pica estará mínimamente separada del borde de la encimera para facilitar su uso a usuarios de silla de ruedas. Las estanterías accesibles estarán situadas
a 1,40 m de altura, como máximo y el inodoro accesible tendrá una altura de asiento entre 45 cm y 48 cm, y será de tanque bajo, que hará las funciones de respaldo, facilitando así el equilibrio del usuario. Además, se facilitará la transferencia lateral desde una silla de ruedas al inodoro mediante barras de ayuda de sección circular entre 3 y 5 cm de diámetro, separadas 70-75 cm entre sí, y centradas con el inodoro a una altura de 70-75 cm (Figura 7). Al menos la barra situada en el lado del espacio libre de obstáculos será abatible verticalmente, para poder realizar la transferencia lateral al inodoro; recomendamos que esta barra disponga de pie, también abatible verticalmente, para facilitar así que el esfuerzo que aguanta la barra se reparta entre su anclaje en la pared y el propio pie apoyado en el suelo. La grifería de la bañera se dispondrá en la mitad de la pared larga, a 70-75 cm de altura, con mandos de palanca,
MARZO 2016
13
Requerimientos de viviendas accesibles para toda la vida
Figura 7.
Figura 8.
Figura 9.
monomando o cruceta y con ducha teléfono. Se instalará una barra longitudinal al lado de la grifería, entre ésta y la pared corta, para facilitar la transferencia lateral al interior de la bañera. Cabe la posibilidad de ampliar el grueso de la pared exterior de la bañera para aumentar la superficie de asiento, y facilitar así su uso durante la transferencia lateral a aquellas personas que se trasladan con dificultad, para que puedan apoyarse o sentarse sobre ella. Se eliminará el bidé para facilitar la transferencia a otros aparatos sanitarios, si se considera necesario, dado que en el mercado existen inodoros/ bidé en una única pieza. También existe la posibilidad de eliminar la bañera y reconvertirla en un amplio plato de ducha, enrasado con el pavimento circundante, y con una pendiente longitudinal y transversal como máximo del 2% para facilitar, si es necesario, la maniobra de una per14
sona en silla de ruedas en la propia ducha. El pavimento debe ser antideslizante y se situarán barras de sujeción a 70-75 cm de altura y a 70-75 cm de distancia entre sí, centradas con el asiento-ducha, situado a 45-48 cm de altura, y desde el cual se alcanzará fácilmente la grifería, colocada a 1,20 m de altura como máximo. Una de las barras de sujeción, la más cercana al espacio libre de obstáculos, será abatible verticalmente para así poderse trasladar lateralmente a este asiento-ducha. ◗ Pasillos. A ser posible, serán de amplias dimensiones, al menos de 1,10 m de ancho en viviendas especialmente accesibles para personas en silla de ruedas. Si se colocan muebles, armarios o estanterías adosados a las paredes del pasillo, siempre se deberá dejar un paso libre de al menos 90 cm. Se recomienda que los muebles o armarios no lleguen hasta
el suelo, dejando al menos 30 cm de altura libres de obstáculos, para así facilitar el paso de los pies en el giro de una silla de ruedas, por debajo del mueble en pasillos o distribuidores estrechos. Asimismo, los tiradores pueden servir también como pasamanos. Recomendamos que los pasillos sean de 1,00 m de ancho con puertas de 80 cm; o bien, pasillos de 95 cm con puertas de 90 cm para así permitir el giro de 90° a personas en silla de ruedas manual o de motor (Figura 9), al realizar la maniobra abriendo la propia puerta y ocupando en parte el propio espacio del barrido de la misma. ◗ Salas de estar. La mesa dispondrá de 70 cm útiles de altura libres de obstáculos y los pasos entre el mobiliario serán al menos de 90 cm. Se recomiendan sillas con apoyabrazos y respaldo, que faciliten levantarse y sentarse con más seguridad; y en el salón del piso donde habite una persona sorda debería instalarse un bucle magnético para que pueda escuchar la televisión a través de los audífonos o de un implante coclear compatible. ◗ Terrazas. El pavimento exterior debería estar al mismo nivel que el pavimento interior del dormitorio y de la sala de estar, y la pendiente del pavimento de la terraza deber ser del 2%, como máximo, hacia el exterior de la vivienda. Se recomienda que las barandillas estén a una altura de 1,00-1,10 m, con una parte vidriada transparente debajo del pasamanos, con objeto de facilitar la visión a personas bajas o sentadas, y que ésta no sea escalable. ◗ Mensajes auditivos y lumínicos. En las viviendas en las que viven personas sordas se instalarán avisos luminosos y/o vibratorios en todas las alarmas acústicas, acompañados por iconos o gráficos. En dichas viviendas deberán existir más enchufes, al necesitar Internet para su comunicación. Por lo que se refiere a las viviendas de personas ciegas, son de diseño normalizado al ser los avisos auditivos, si bien todas las esquinas de muebles deberían ser, si es posible, redondeadas para evitar “cantos vivos” y posibles golpes dolorosos a personas que tropiecen con ellas.
MARZO 2016
anun
AI ARQUITECTURA INTERIOR
HEALTCARE
Requerimientos de viviendas accesibles para toda la vida
SOLUTIONS FOR BUILDING CONTROL
El primer control
energético del edificio
¿Combinar el confort de los pacientes con el ahorro energético que busca? Con Somfy, ¡es posible! Somfy contribuye al confort térmico y lumínico de las personas en el edificio. El control solar reduce las emisiones de CO2 y el respeto al medio ambiente, y todo ello siguiendo el objetivo común de edificios de consumo casi nulo. Las soluciones Somfy para la automatización de protecciones solares reducen el consumo de energía y se integran en cualquier proyecto. Nuestro equipo propio puede asesorarle en todas las etapas.
¡Consúltenos! www.somfyarquitectura.es
MARZO 2016
anun healtcare 210x285.indd 1
15
8/3/16 15:38
AI ARQUITECTURA INTERIOR
NOVEDADES
n SOLUCIÓN ESTÉTICA Y FUNCIONAL PARA LOS BAÑOS PÚBLICOS GEBERIT
Con su elegante diseño, los nuevos urinarios de porcelana sanitaria Geberit representan una solución estética y funcional que resuelve los retos del diseño y rehabilitación de los baños públicos. A través de su amplia gama de modelos, Geberit proporciona soluciones para cualquier necesidad, preferencia y proyecto de construcción, consiguiendo así un importante ahorro de tiempo en planificación, instalación y mantenimiento. Destacan dos modelos principales, desarrollados por Geberit y diseñados en el estudio Christoph Behling Design en Londres: los urinarios Preda, compactos y elegantes, y los urina-
rios Selva, una solución robusta y estética. Ambos modelos se presentan en tres versiones: con la unidad de control integrada en el elemento cerámico; para la unidad de control empotrada en la pared; y una tercera, para el funcionamiento sin agua. Visualmente, todos los componentes del Sistema de urinarios Geberit encajan perfectamente entre sí. Los diferentes urinarios de porcelana sanitaria y sus sistemas de descarga, la amplia gama de pulsadores Geberit y los tabiques separadores a juego ofrecen un alto grado de libertad para el diseño. La forma rimless (sin rebordes) de los urinarios Geberit no solo reduce las tareas de limpieza sino que también previene la aparición de olores desagradables. Además, su ingeniosa geometría interior está adaptada al rociador. Por tanto, la descarga óptima se consigue con tan solo 0,5 litros de agua. Asimismo, las funciones de descarga ajustable individualmente, la descarga periódica o la solución de 0 litros sin proceso de descarga son otros programas que permiten un gran ahorro de agua. www.geberit.es
n NUEVO TACO CROMÁTICO CON 1.650 COLORES EXCLUSIVOS CIN VALENTINE CIN Valentine, compañía referente en la creación y la venta de pinturas, ha creado un nuevo universo de color: ChromaGuide, un taco cromático que será “la fuente de inspiración para encontrar el color exacto, el tono perfecto y el matiz ideal para sus proyectos”, según explican desde la firma. Específicamente creado para interiores, ChromaGuide presenta 1.650 colores exclusivos de Valentine,
“100% inimitables y totalmente inexistentes en el mercado”. Además, fruto de la experiencia en el color y de la tecnología de precisión avanzada, ChromaGuide ofrece una gama de colores completa que cubren las tonalidades, las luminosidades y las saturaciones más utilizadas. Se trata de una herramienta fácil de utilizar y, sobre todo, de entender. Compuesta por ocho separadores, facilita la selección de los colores y permite localizarlos de un modo simple e intuitivo. Tal y como apunta Céline Azevedo, Colour designer de Valentine y responsable del proyecto, esta nueva herramienta dispone de una página web (http://chromaguide.com/es) adaptada a todos los formatos digitales, en la que escoger y visualizar el color nunca había sido tan fácil”. www.valentine.es
16
MARZO 2016
n DISEÑADORES INTERNACIONALES FIRMAN SUS LUMINARIAS EN LIGHT+BUILDING B.LUX La empresa fabricante de luminarias de diseño contemporáneo B.lux presentará su nueva colección 2016 en la feria Light+Building, que se celebrará entre los días 13 y 18 de marzo en Fráncfort. Todas estas novedades tienen el denominador común de haber sido creadas por diseñadores de proyección internacional, como Fabien Dumas, Tim Brauns, Werner Aisslinger o Stone Designs, y los ya habituales David Abad, Miguel Ángel Ciganda y Josep Lluis Xuclà. Ginkgo, a_Forest, Cone Light, Kup, Ireland, Overlay y Castle son algunas de las luminarias decorativas de hogar que B.lux presentará en Light+Building. Destaca también la colección Blux System, diseñada en 1981 por Guillermo Capdevilla y que B.lux reedita para su catálogo 2016. Como novedades en iluminación outdoor, presentará las balizas Zen, Tube y White House. B.lux también aprovechará la feria para mostrar una ampliación de sus sistemas de iluminación arquitectural. Esta nueva colección de luminarias de diseño se presentará en un stand de 160 m2, diseñado por David Abad. El espacio está basado en una recreación minimalista de la casa arquetípica con cubierta a dos aguas, que evoca al caserío, construcción típica del medio rural en Euskadi, donde se ubica la planta de fabricación de B.lux. El stand contará con fachadas reticuladas de madera tintada y grandes ventanales, que permitirán filtrar la vista hacia su interior. Los materiales y colores que predominarán en el stand serán cálidos y naturales, como la madera y los tonos piedra, que son también los protagonistas en las nuevas luminarias de B.lux.
www.grupoblux.com
ARQUITECTURA INTERIOR
AI
n NUEVAS FUNCIONES EN SUS SERIES DE MECANISMOS PARA MAYOR SEGURIDAD Y CONFORT BTICINO La marca italiana especialista en mecanismos y domótica BTicino ha incluido nuevas funciones en las series de mecanismos Axolute, Livinglight y Màtix. Los nuevos dispositivos de iluminación LED de BTicino contribuyen al confort, a la seguridad y al ahorro energético de las estancias ayudando a crear ambientes confortables, ya sea en el ámbito residencial o en el terciario. La nueva linterna extraíble garantiza toda la seguridad que se necesita en caso de corte del suministro eléctrico. Su diseño completamente renovado permite una perfecta integración con las series de mecanismos BTicino. Dotada de un sistema de extracción tipo push&pull, la nueva linterna garantiza la discreción del punto de luz gracias a su reducido grosor. Un mecanismo innovador y al mismo tiempo inteligente es el nuevo conmutador energy saving que ha creado la compañía. Éste puede funcionar como interruptor o conmutador estándar, permitiendo el encendido o el apagado manual de la carga a gestionar y adicionalmente apa-
gar automáticamente la luz si sigue encendida por un descuido. Cuando no detecta movimiento durante 10 minutos, este nuevo dispositivo desactiva automáticamente la carga a la que está conectado. Por su parte, la lámpara de lectura regulable de BTicino deja escoger dónde dirigir la iluminación y el flexo permite direccionar su haz de luz. Además, el mecanismo está integrado y permite regular la intensidad de los leds para obtener la iluminación perfecta. La firma completa su gama con la lámpara direccional, ideal para zonas de paso como escaleras y pasillos; y con su innovadora lámpara orientable 360°, permitiendo iluminar donde sea necesario. Esta característica la hace ideal para iluminar zonas de trabajo. www.bticino.es
n COCINAS CON ESPÍRITU INDUSTRIAL E INSPIRACIÓN VINTAGE SCHMIDT COCINAS
n P3 COMFORTS: SERENA GEOMETRÍA DEL LAVABO DURAVIT
En 2016, Schmidt Cocinas persigue su ambición: ofrecer soluciones de calidad, serias y que respondan a las verdaderas necesidades de los usuarios. Durante este año, la firma se centra, como nunca, bajo el signo del bienestar: las cocinas son prácticas y ergonómicas. Así, la colección Schmidt Cocinas 2016 se caracteriza por la atención prestada a los efectos de los materiales, a los muebles prácticos y un enfoque aún más ergonómico de la cocina. Creada para todos los tipos de usuarios y los amantes de todos los estilos, del más tradicional al más contemporáneo, los nuevos modelos revelan lo que hace la fuerza de la marca: la capacidad de anticiparse a las necesidades y transcribirlas en sus creaciones. La nueva colección Frame es totalmente de espíritu industrial; en ella el aspecto metálico y el hormigón siguen seduciendo pero se dejan ganar, poco a poco, por el calor de la madera y algunos toques de color. A pesar del espíritu tradicional presente en esta cocina Frame, su aspecto general no la sitúa por ello entre los modelos clásicos. Al observarla, se adivina una inspiración vintage mezclada de modernidad. La elección del color Caneo y de la encimera ultrafina Quartz Cenere y Ranch contribuyen a ello. No obstante, detalles como los tiradores en forma de concha evocan la tradición en toda su elegancia.
Con la serie completa P3 Comforts, Duravit y Phoenix Design implementan un moderno concepto de confort mediante un diseño sensorial y funcional que aporta calma y seguridad en la intimidad del baño de un hotel. Las formas geométricas sencillas han sido modificadas para que sean percibidas como estéticamente moderadas. Así, la serie se incorpora como algo lógico en cualquier ambiente. El detalle marca el producto: la bancada para grifería elevada del lavabo se presenta como una gran superficie para los accesorios y es separada de forma óptica de la zona húmeda pero sigue formando una pieza. El lavabo amplio y ancho, casi sin borde, crea una gran libertad de movimiento por su gran seno interior. Por su claro diseño no se crean reflejos de luz perturbadores. De gran utilidad resulta la marcada profundidad del seno, que simplifica tanto la salida del agua como la limpieza. La versión asimétrica del lavabo ofrece, además, superficie por la izquierda y la derecha para los accesorios y proporciona una cierta tensión al diseño. www.duravit.es
www.schmidt-cocinas.es MARZO 2016
17
SEE
SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Análisis de los distintos tipos de envolvente en la arquitectura moderna
LOS CERRAMIENTOS COMO ELEMENTOS DE CONTROL DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS La construcción moderna, hablando en términos globales, es en general mucho más efímera que la arquitectura tradicional, y por tanto con la existencia de problemas, debido generalmente a un aligeramiento de los cerramientos. En estas pocas líneas trataremos de describir los criterios y límites para incrementar la eficiencia energética de los cerramientos y, por tanto, disminuir una instalación activa en los edificios. Veremos los conceptos que modifican los tradicionales parámetros tecnológicos, de diseño y ejecución de los cerramientos de edificios, en beneficio de su eficiencia energética. /
� Mª del Carmen Giménez Molina Doctor Arquitecto. Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad Politécnica de Madrid 123RF
U 18
MARZO 2016
na piel cerrada hacia el exterior (cerramientos opacos) con mínimas aberturas en la que nos podemos plantear altos niveles de aislamiento, fachadas ventiladas, muros cortina y fachadas de doble piel de vidrio con la incorporación de las últimas tecnologías en vidrios (vidrios cromogénicos y vidrios con la incorporación de fluidos en su cámara, o por último fachadas vegetales, como las que podemos encontrar en el CaixaForum de Madrid. Todas estas fachadas o cerramientos, de los que no solamente hablamos de cerramientos verticales, sino también de las denominadas cubiertas o también “quinta fachada”, nos pueden ayudar a tener un control de la eficiencia energética de nuestro edificio.
De este modo, con una mayor inspección y un mayor cumplimiento del CTE (al actual HE0 y HE1), se puede hacer que el edificio opte con una instalación de climatización baja o prácticamente nula, y aproximarnos a lo que denominamos edificio “zero energy”, en los que la energía proviene del propio edificio mediante fuentes de energías renovables que, por lo tanto, deberá ser igual a la energía demandada por el edificio. El cerramiento exterior resulta vital porque es la imagen que el edificio ofrece a la ciudad y esto implica intereses relacionados con la composición, coherencia urbana o el prestigio. El vidrio, los distintos materiales opacos, la cámara de aire u otros gases y el aislamiento
SEE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Análisis de los distintos tipos de envolvente en la arquitectura moderna
Fig. 1. Estudio de la fachada de doble piel de aire. Fuente: Archivo propio Solar Decathlon UPM-2007.
son los elementos básicos de análisis a la hora de elegir el tipo de cerramiento que nos conviene. Veamos a continuación los distintos tipos de envolvente, cuyo análisis y conocimiento permitirían un mayor ahorro energético de los edificios. Fachadas envolventes opacas Estas fachadas contienen un alto nivel de aislamiento. Hasta hace pocos años se resolvía con el espesor; hoy, sin embargo, se superponen delicados e inteligentes materiales para resolver una envolvente mucho más eficaz con un espesor más ligero. Una membrana a la que se le encomienda el control del flujo térmico, de aire, de vapor de agua, del movimiento de agua, durabilidad de los materiales, comportamiento frente al fuego, resistencia y rigidez. La elección y configuración formal de los componentes que conforman la envolvente exterior del edificio determinan su capacidad térmica, su respuesta frente a las variaciones térmicas exteriores susceptibles de generar ganancias y pérdida de calor en el edificio, y las posibles estrategias pasivas de ahorro energético a lo largo del ciclo térmico anual. Fachadas ventiladas o fachadas técnicas Las funciones de las hojas que componen la fachada trasventilada son totalmente diferentes a la de una tradicional. Lo que en un principio eran dos caras de un mismo elemento constructivo, ahora pasan a ser dos elementos con funciones totalmente distintas. La hoja exterior se entiende como un elemento de acabado, un elemento totalmente independiente que ejerce de piel del edificio y la hoja principal será la cámara de aire, será la de ventilación.
Una fachada trasventilada es, por tanto, un sistema constituido por elemento de aplacado o revestimiento exterior, soportando por elementos portantes interiores a través de una subestructura a la parte portante. Entre ambas discurre una corriente de aire que tiene el objetivo primordial de crear el llamado efecto chimenea, con lo cual se garantiza una reducción considerable de las trasmisiones térmicas desde el exterior, tanto en las estaciones cálidas como en las frías, aminorando de este modo los consumos energéticos ocasionados por el acondicionamiento de los interiores, contribuyendo así a la viabilidad estética, energética y ecológica de la edificación. Detrás de esta cámara se suele encontrar el aislamiento térmico. Fachadas de doble piel de vidrio Dentro de las fachadas acristaladas se va imponiendo cada vez más el uso de lo que se ha dado en llamar fachadas de doble piel, en las que existe una primera superficie de vidrio (que forma la verdadera fachada exterior) separada de una segunda superficie acristalada (que constituye el límite del espacio habitable de la edificación), permitiéndose, con más o menos restricciones, el movimiento del aire en la cámara que definen ambas superficies. Estos sistemas proporcionan muy buenas soluciones tanto en regiones climáticas frías como en regiones cálidas. Sin embargo, el diseño es más complejo en aquellas regiones que requieren calefacción en invierno y aire acondicionado en verano. El diseño de una superficie de doble piel, enfocada desde el punto de vista energético, consiste en seleccionar la fachada adecuada para cada ubicaMARZO 2016
19
Análisis de los distintos tipos de envolvente en la arquitectura moderna
Fachada vegetal. Team Montréal (École de TechnologieSupérieure, Université de Montréal, McGill University). Fuente: Solar Decathlon 2007.
Fig. 2. Comparación del flujo energético entre un cerramiento opaco y transparente. Fuente: Archivo propio.
ción, orientación y clima, determinar las propiedades térmicas y ópticas que deben tener las dos superficies acristaladas y elegir la geometría adecuada (anchura de la cámara de aire) observando a partir de qué espesor se empieza a producir el fenómeno de la convección, observando la circulación del aire, y analizar el problema termo-fluido-dinámico con el fin de obtener el ahorro energético esperado. Fachadas vegetales Las fachadas vegetales se han convertido en un recurso arquitectónico cada vez más utilizado en el diseño sostenible de los edificios en las ciudades. Se trata del equivalente a la cubierta vegetal, pero instalada en sentido vertical, aportando beneficios ambientales, de eficiencia energética y económicos, permitiendo reducir la velocidad del viento en contacto con la fachada, evitando su enfriamiento, y evitan el paso del agua de lluvia así como de la
ASPECTOS A TENER EN CUENTA. El vidrio, los distintos materiales opacos, la cámara de aire u otros gases y el aislamiento son los elementos básicos de análisis a la hora de elegir el tipo de cerramiento que nos conviene 20
MARZO 2016
radiación solar, evitando el deterioro de los materiales constructivos y aumentando, por lo tanto, su durabilidad. Las fachadas vegetales funcionan como un sistema pasivo de mejora de la eficiencia energética, ya que actúan como aislamiento térmico, controlan la humedad y regulan la temperatura. Además, funcionan de manera diferente en invierno y en verano. En verano, bloquean la radiación directa sobre la fachada, actuando como elemento de sombreamiento. De esta manera consiguen mantener la temperatura interior en el edificio, más baja, reduciendo hasta cinco grados dicha temperatura. En invierno, el flujo de calor se invierte respecto del verano, ya que se produce de dentro hacia fuera. La fachada vegetal retiene dicho calor, evitando que se enfríe. Sin embargo, su coste de mantenimiento puede ser alto si el diseño y elección de la vegetación no es el adecuado. El tipo de vegetación debe ser la adecuada al clima: tiene que ser vegetación autóctona, y la adecuada para la orientación de la fachada donde irá instalada, teniendo en cuenta sus necesidades de radiación solar. El análisis de los distintos tipos de fachadas que hemos visto, y observar los beneficios medioambientales, económicos y energéticos, nos ayudarán en un ahorro energético a nivel pasivo, y aportar lo menos posible mediante un sistema activo de instalaciones (climatización e iluminación artificial).
SEE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGร TICA
Anรกlisis de los distintos tipos de envolvente en la arquitectura moderna
MARZO 2016
21
SEE
SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Medidas fiscales para incentivar la vivienda eficiente
EL FUTURO SOSTENIBLE ESTÁ EN NUESTRAS PROPIAS CASAS La Fundación La Casa que Ahorra ha trabajado conjuntamente con la consultora PriceWaterHouse Cooper (PwC) y con el Centro Nacional de Energías Renovables (Cener) para el desarrollo de un estudio en el que se establece el impacto que determinadas medidas fiscales tienen en la economía del país con la finalidad de incentivar la construcción y adquisición de viviendas eficientes energéticamente, así como la revitalización del sector de la rehabilitación de edificios.
� Jordi Bolea gerente de la Fundación La Casa que Ahorra
E 22
MARZO 2016
l planeta está padeciendo los excesos cometidos por el hombre durante las últimas décadas. El consumo excesivo de energías derivadas fundamentalmente del petróleo y la consecuente emisión de gases de efecto invernadero son las amenazas más inminentes a las que se enfrenta la población. Hemos alcanzado un modo de vida de gran calidad y confort, pero a costa de derrochar energía.
Ante este escenario se hace necesario implantar soluciones que permitan paliar esta situación. Una de las estrategias que se han enfocado y en la que se está trabajando para superar este problema es la búsqueda de fuentes de energías alternativas y sostenibles. También se afronta este problema con el desarrollo de conocimiento y tecnología para reducir las necesidades energéticas de nuestra sociedad. Es,
SEE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Medidas fiscales para incentivar la vivienda eficiente
El ahorro potencial por parte del parque de viviendas y edificios de uso terciario puede alcanzar el 30% del consumo total.
posibilidad de reducir este consumo hasta un 90%. Somos conscientes de que es un objetivo ambicioso. Y por ello queremos contribuir a recuperar el equilibrio del planeta en que vivimos, empezando por nuestras propias casas y edificios. Por eso, cuando se creó la Fundación La Casa que Ahorra, nació como un proyecto de la máxima ambición. Aspiramos a cambiar el modo en que las personas, las instituciones y las empresas valoran los edificios en los que desarrollan sus vidas, desde el convencimiento de que es una iniciativa imprescindible para garantizar la sostenibilidad futura de las economías familiares. Para ello queremos generar conciencia de una situación que representa un problema, pero es ante todo una excelente oportunidad, para todos. Es un momento muy oportuno para crear un futuro sostenible. Y lo podemos alcanzar si contamos con una Casa que Ahorra. Porque además cuenta con multitud de beneficios. Para los ciudadanos que adquieren o construyen una vivienda nueva, tienen la oportunidad de demandar casas más eficientes, capaces de obtener los mejores resultados de certificación energética. Por otro lado, en un proyecto de rehabilitación, la diferencia de costes entre uno no eficiente y otro que incorpore criterios rigurosos de eficiencia energética puede alcanzar como máximo el 10%. Según el Idae, esta diferencia puede quedar amortizada en un plazo de cinco años por el ahorro acumulado en el gasto. Pero también para los ayuntamientos. A través de Planes
precisamente, en esta última solución donde se sitúa la Fundación La Casa que Ahorra. Desde nuestra institución, estamos dirigiendo muchos esfuerzos a minimizar las necesidades energéticas de los hogares. Porque sabemos que las viviendas en Europa consumen el 41% de la energía total, más que la automoción y más que la industria. Y tenemos la
Puede discutirse qué medidas son las más efectivas, pero no cabe duda de que en el ámbito fiscal la mayor repercusión se obtendrá a través de los impuestos de mayor alcance social y recaudatorio, tales como IRPF, IVA o IBI, sobre los que se han centrado las propuestas y estudio de la Fundación MARZO 2016
23
Medidas fiscales para incentivar la vivienda eficiente
En un proyecto de rehabilitación, la diferencia de costes entre uno no eficiente y otro que incorpore criterios rigurosos de eficiencia energética puede alcanzar como máximo el 10%.
de Urbanismo sostenibles y de políticas de ahorro energético, los ayuntamientos tienen la oportunidad de desarrollar una forma innovadora de generar riqueza, empleo y bienestar, dinamizando la economía con efectos sostenibles en el tiempo. Beneficios para el conjunto del país Esta Casa que Ahorra también aporta importantes beneficios para el conjunto del país. España guarda un delicado equilibrio energético. El ahorro potencial por parte del parque de viviendas y edificios de uso terciario puede alcanzar el 30% del consumo total, o lo que es lo mismo, una mayor disponibilidad para usos productivos, o para reducir la dependencia energética de España. El ahorro en energía y emisiones de CO2 impulsará la competitividad general de todo el sistema productivo y la creación de empleo. Europa también se queda al margen y, como es lógico, también reporta ventajas. La mejora de la eficiencia energética de los edificios es uno de los ejes de la estrategia de la Unión Europea para frenar el cambio climático. Siendo la edificación responsable del 36% de las emisiones de CO2 a la atmósfera desde la Unión Europea, en los próximos años se tratará de un campo de actuación prioritaria para lograr el objetivo comunitario de reducir las emisiones en un 20% antes del año 2020. Todo ello redunda en beneficio de nuestro planeta. Por primera vez en los últimos dos siglos, el ser humano ha comenzado a introducir parámetros medioambientales en sus actividades productivas. Ahora sabemos,
El ahorro potencial por parte del parque de viviendas y edificios de uso terciario puede alcanzar el 30% del consumo total, o lo que es lo mismo, una mayor disponibilidad para usos productivos, o para reducir la dependencia energética de España 24
MARZO 2016
científicamente, que el modelo de consumo energético del futuro ha de ser, por fuerza, sostenible. La mitad de la población mundial, unos 3.300 millones de personas, viven actualmente en ciudades y la inmensa mayoría de los edificios existentes son energéticamente deficientes. Desde Europa contribuimos a liderar un cambio, que ya ha alcanzado una dimensión mundial. Ésta es la realidad actual de nuestro planeta. Todos somos conscientes de los problemas medioambientales más importantes. Es necesario que todos pongamos nuestro granito de arena y participemos en hacer un mundo más justo. Desde la Fundación La Casa que Ahorra nos mueve ese horizonte, y después de dejar, creo que muy claro, las razones que nos tienen que conducir a todos a racionalizar la eficiencia energética de los hogares, estamos trabajando con instituciones, organismos y administraciones para ofrecer soluciones que permitan reducir nuestra dependencia energética. Paquete de medidas fiscales Por este motivo, desde la Fundación La Casa que Ahorra hemos trabajado conjuntamente con la consultora PriceWaterHouse Cooper (PwC) y con el Centro Nacional de Energías Renovables (Cener) para establecer el impacto que determinadas medidas fiscales tienen en la economía del país. Se trata de proponer medidas fiscales que incentiven la construcción y adquisición de viviendas eficientes energéticamente. Puede discutirse qué medidas son las más efectivas, pero no cabe duda de que en el ámbito fiscal la mayor repercusión se obtendrá a través de los impuestos de mayor alcance social y recaudatorio, tales como IRPF, IVA o IBI, sobre los que se han centrado las propuestas y estudio de la Fundación. Los impactos estimados que se han cuantificado en términos de aportación al Producto Interior Bruto (PIB), al empleo y a la recaudación fiscal. Por otro lado, y como consecuencia de la puesta en marcha de las medidas tributarias propuestas que llevan asociada una ventaja fiscal para el contribuyente, la Administración verá redu-
SEE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Medidas fiscales para incentivar la vivienda eficiente
Recuperar la deducción por inversión en vivienda, incluyendo su rehabilitación o reforma, pero siempre con finalidad energética, es una de las medidas propuestas.
cida su recaudación, es decir, tendrá que soportar un coste fiscal. Y si ponemos en contraposición el coste fiscal y la recaudación fiscal de cada medida, es posible calcular el impacto fiscal neto. Adicionalmente, se han puesto de manifiesto otros impactos o efectos adicionales como la reducción del consumo energético, la reducción de la dependencia exterior en el aprovisionamiento de fuentes de energía, la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, y se pone de manifiesto el incremento potencial de las actividades de I+D. Entre las medidas que proponemos, la posibilidad de recuperar la deducción por inversión en vivienda, incluyendo su rehabilitación o reforma, pero siempre vinculada a su calificación o mejora en la eficiencia energética, la modificación del porcentaje de imputación en IRPF por segunda vivienda según el mismo criterio, o la reducción aplicable al alquiler de viviendas con mejoras en este ámbito. En cuanto al IVA, proponemos la aplicación de tipos reducidos a las obras de rehabilitación, renovación o reforma con finalidad energética y medidas similares en IGIC, ICIO o TPO. Enmienda a la Ley de Haciendas Locales Queremos destacar que una de esas medidas, muy oportuna, sería la aprobación de una enmienda a la Ley de Haciendas Locales para introducir una bonificación potestativa en la cuota íntegra del IBI en función de la eficiencia energética de los bienes inmuebles que obtuvieran una determinada letra en la Escala de Eficiencia Energética y que variaría en función del Coeficiente de Eficiencia Energética obtenido para cada bien. Esta medida fiscal no solo incentiva la adquisición de viviendas eficientes energéticamente, sino que de forma aún más importante incentivaría su rehabilitación o reforma con dicha finalidad, contribuyendo a la reactivación de la economía y la reducción del desempleo en un sector tremendamente castigado por el mismo. Además, teniendo en cuenta que se habilita la posibilidad reglamentaria de que las mejoras en la calificación
energética de los bienes inmuebles sean objeto de acreditación, esta medida puede ser un eficaz instrumento para evitar el fraude en este tipo de trabajos. La correcta aplicación de estas medidas también implica a las comunidades autónomas, que desempeñan una tarea esencial como administraciones competentes en materia de certificación energética, debiendo garantizar la correcta aplicación de esta normativa y evitar abusos. Desde la Fundación La Casa que Ahorra defendemos, por tanto, la necesidad de estos cambios y profundizaremos nuestra colaboración con las administraciones públicas, fundamentalmente Hacienda y Energía (Idae), pero también comunidades autónomas y ayuntamientos, en el estudio y propuesta de éstas y de nuevas medidas legales o administrativas, siempre con la misma finalidad de mejorar la calidad y eficiencia energética de nuestros edificios. Porque desde la Fundación La Casa que Ahorra creemos firmemente en la idoneidad de estas medidas que tienden a potenciar la competitividad, la innovación, el crecimiento económico y la creación de empleo. En particular, consideramos que es necesario incentivar tanto la adquisición de viviendas eficientes energéticamente como su renovación y reparación. Además, tenemos que reducir la dependencia energética, disminuir el impacto ambiental y aumentar el ahorro para las familias. Y sin olvidar que debemos potenciar, de manera eficaz, la lucha contra el fraude fiscal en este sector. En la Fundación La Casa que Ahorra estamos abiertos a colaborar con la Administración en la búsqueda de las mejores soluciones que permitan contar con viviendas energéticamente eficientes. Pero no queremos quedarnos en aportar ideas, sino en ser capaces de transmitírselas a los ciudadanos. No hay que olvidar que nuestro país estaría más preparado para competir. Y estaríamos más cerca del equilibrio medioambiental que todos deseamos recuperar, que además nos debe conducir a cumplir los objetivos fijados por la Unión Europea. Merece la pena hacer este esfuerzo. La solución ya está a nuestro alcance. MARZO 2016
25
PS PROYECTO SINGULAR
Rehabilitación de la Sede de los Registros de la Propiedad de Vigo (Pontevedra)
ARQUITECTURA QUE REVIVE PARA EL CIUDADANO
Uno de los principales desafíos que este proyecto ha supuesto para el estudio de arquitectura Irisarri+Piñera ha sido la búsqueda de un sutil equilibrio entre dar servicio a una organización funcional conjunta y la intención de no renunciar a la presencia de los cuatro edificios que se suman para ello. Y no menos importante era el reto que representaba la conveniencia de conseguir una percepción de pieza unitaria para esta sede de un organismo de servicio público, pese a la herencia, ya muy alterada, de un conjunto de piezas domésticas de diversa condición. El resultado tras la rehabilitación es una edificación que, sin ocultar del todo sus tiempos pretéritos, ha logrado su perfecta interconexión con el momento actual y su nuevo uso. / REPORTAJE: REDACCIÓN CIC / FOTOGRAFÍAS: HÉCTOR SANTOS DÍEZ 26
MARZO 2016
PS PROYECTO SINGULAR
Rehabilitación de la Sede de los Registros de la Propiedad de Vigo (Pontevedra)
Precisamente el afán de conservación de los valores históricos y ambientales inherentes a las construcciones que conforman este proyecto, resultado de concurso, es lo que llevó a Jesús Irisarri Castro y Guadalupe Piñera Manso a una actuación en la que se entrelazan tres tipos de intervenciones: la rehabilitación, la reestructuración para albergar los nuevos usos y la sustitución parcial o corrección conforme a la normativa actual. Para ello, se seleccionaron los elementos constructivos de valor y las trazas del lugar más relevantes. En este sentido, los acabados interiores, en condiciones de ruina y sucesivamente manipulados, carecían de elementos arquitectónicos de verdadero interés, en tanto que las fachadas existentes constituían un conjunto cuyo valor es ambiental, con un nivel alto de protección al estar calificada la calle Real, en la que el edificio se encuentra localizado, como Bien de Interés General (BIC). El proyecto organiza su funcionamiento a través de un espacio “patio-claustro distribuidor”, resultado de la suma de los patios herencia del parcelario, y que adquiere así una escala pública y se constituye en aglutinador funcional y de identidad del edificio. “Esto permite resolver con solo un desnivel las iniciales cuatro cotas de los edificios existentes, consiguiendo mantener todos aquellos muros y fachadas de interés arquitectónico, así como funcionales sus huecos originales”, explican desde el estudio Irisarri+Piñera. Otra consecuencia de este esquema organizativo es que se consigue una distribución espacial “genérica” con la mayor flexibilidad posible, “volcando los diversos niveles de modo “cruzado” a la calle y al patio generado, lo que les aporta cualidad y calidad, así como referencia en sección y claridad de utilización para los usuarios”, añaden. Con máximas prestaciones de optimización de espacio y calidad para el uso previsto, los espacios resultantes son abiertos y continuos, de manera que solo se cierra en paquete compacto el espacio de archivos y los servicios. El patio permite, además, conectar el interior del edificio con las calles circundantes en sus diversos niveles. En planta primera, recuperando el acceso a rual Alta, y con el patio abierto, la antigua conexión existente con el callejón de Chao se recupera en la terraza a ese nivel que vuelca el espacio del patio a la ciudad. Por otro lado, se opta por conservar en la parcela 31 aquellos espacios y muros de interés que se revelan compatibles con el nuevo programa y, teniendo en cuenta su situación -tanto en planta como de cota-, así como el hecho de que su fachada es de las más interesantes y de valor, se decide que es la idónea para plantear el acceso principal. Según afirman desde la Dirección de obra, recogiendo la historia es también este espacio el arquitectónicamente más complejo “y donde se encuentran la nueva y la vieja arquitectura, allí donde ésta revive para el ciudaMARZO 2016
27
Rehabilitación de la Sede de los Registros de la Propiedad de Vigo (Pontevedra)
dano”. Es el lugar donde aparece la escala pública en forma de un espacio de doble altura que da presencia al patio común desde la calle, y configura el ámbito de los registros ya desde ésta, recuperando para ello la idea de un atrio de acceso, espacio intermedio entre la ciudad y el edificio. Función y valor catastral histórico Jesús Irisarri y Guadalupe Piñera plantean construir el proyecto apoyándose sobre los antiguos muros, conservando su función y el valor catastral histórico del casco antiguo, convenientemente saneados y reforzados para asumir las nuevas sobrecargas de uso. Y es que el proyecto pretende en todo momento que cada elemento arquitectónico funcione para aquello para lo que fue diseñado, sin falsear con estructuras superpuestas. Así, conservando la tipología estructural y observando en la solución detalles como la escala, la geometría y los valores visuales de la estructura original, la estructura horizontal de hormigón permite asumir las fuertes sobrecargas del nuevo programa, en tanto que los elementos de nueva construcción, así como las huellas del proceso, cortes en muros, refuerzos puntuales etc. se han resuelto en hormigón visto “activando la presencia del proceso de rehabilitación”, explican los arquitectos.
En el proyecto se opta por cambiar la estructura fragmentaria de patios desordenados por un “espacio-pasaje” capaz de constituirse en seña de identidad y espacio organizador de circulaciones y trabajo.
El acceso general a las oficinas de registros desde Real 31 permite adecuar las diferentes cotas de forjados, recuperando para entrada principal el espacio arquitectonicamente de más valor del conjunto. 28
MARZO 2016
PS PROYECTO SINGULAR
FICHA TÉCNICA
Rehabilitación de la Sede de los Registros de la Propiedad de Vigo (Pontevedra)
Concurso: 2008 Proyecto: 2012
Construción: 2013- 2015 Situación: C/ Real 29, 31, 33 y Alta 26 (Vigo) Dirección de Obra: Jesús Irisarri Castro, Guadalupe Piñera Manso Dirección de Ejecución: Sancho Páramo Cerqueira Coordinación de Seguridad y Salud: Antonio Carvallo Couñago Project manager: Artelia Spain Estructura: Antonio Reboreda Instalaciones: Quicler-López ingenieros Promotor: Regisvigo Constructora: San José Jefe de obra: Maria Seoane Encargado de obra: Jesús Louzao
De igual forma, el proyecto asume el programa, de manera que genera “huecos“ de diferente cualidad que la original doméstica de los edificios, sin modificarlos, explotando la construcción tradicional de las ventanas enrasadas totalmente a haces exteriores, en contraste con el recurso a cerrarlos con vidrio de carpintería oculta,
“de manera que la poderosa sombra del muro espeso hace que trabajen de modo unitario y anuncien tanto el paso del tiempo como un cambio de uso en el edificio”.
En la obra se han reutilizado todos los elementos de piedra, tanto para consolidar muros como pavimentos, y los restos de muros caídos quedan con su “traza” vista, como memoria de la evolución de las fincas.
Pasado y presente interconectados Irisarri y Piñera insisten en que es preciso recordar cómo las ciudades históricas “han llegado hasta nosotros marcadas por el tiempo, por cambios, reinterpretaciones, renovaciones necesarias para la evolución de la ciudad, para mantenerla viva. Muchas de sus edificaciones, por tanto, han cambiado sus funciones a través de las épocas, según fuera necesario para la continuidad de la ciudad”. Y en ese sentido, este proyecto “pretende recoger desde su planteamiento hasta las diversas soluciones constructivas todos esos tiempos presentes en las edificaciones objeto de la rehabilitación e interconectarlos con el momento actual y el nuevo uso”.
El proyecto pretende en todo momento que cada elemento arquitectónico funcione para aquello para lo que fue diseñado, sin falsear con estructuras superpuestas.
MARZO 2016
29
Rehabilitación de la Sede de los Registros de la Propiedad de Vigo (Pontevedra)
Con máximas prestaciones de optimización de espacio y calidad para el uso previsto, los espacios resultantes son abiertos y continuos. Las carpinterías exteriores son de dos tipos: de madera en las fachadas preexistentes, colocadas con criterio general donde estaban; y de acero en donde son parte del paño de cubierta para dar unidad material a aquél.
30
MARZO 2016
Por su parte, las fachadas conservadas se trasdosan puntualmente, generando hornacinas abocinadas de madera en los huecos para maximizar la luz al interior, y los acabados en las fachadas rehabilitadas de las plantas superiores en Alta 26 se resuelven con fachada transventilada de zinc, como la cubierta. Asimismo, hacia el patio una fachada galería de vidrio con carpintería metálica, practicable en ventanas de madera, con la protección que aporta la estructura vertical de lamas de madera móvil, optimiza el espacio y la iluminación-ventilación de las oficinas y circulaciones. Y en las fachadas rehabilitadas se recoge la riqueza de tratamiento de los huecos en la arquitectura preexistente. Las carpinterías exteriores son de dos tipos: de madera en las fachadas preexistentes, colocadas con criterio general donde estaban, haces exteriores o detrás de jamba de piedra, solo acentuando el espesor del muro puntualmente, llevando la carpintería totalmente al interior; y de acero en donde son parte del paño de cubierta para dar unidad material a aquél. Por otro lado, manteniendo las cotas de arranque de cubierta que el planeamiento exige, y la intención de mantener la escala de agrupación de piezas, en cuanto a cubiertas individuales en cada parcela, el
proyecto ofrece un paisaje de cubiertas que, sin perder la unidad de cada parcela, consigue sin embargo enlazarlas, de modo que a la vez es un conjunto unitario. Así, la cubierta de cada finca se apoya como en las preexistentes en los muros medianeros y en las trazas del parcelario, pero queda aquí vista conformando un espacio de sección variable, de modo que traslada la riqueza en sección de la cubierta inclinada al interior. En planta baja y primera se recuperan los enlosados pétreos existentes y piedras del lugar en los solados de áreas públicas, como prolongación del espacio público de la ciudad, en tanto que en oficinas, y sobre suelo técnico, los suelos son de terrazo de hormigón pulido con junta de aluminio del mismo ritmo que el entrevigado. Las divisiones son de tabiquería en seco de paneles con forros puntuales de madera en tabla. Conviene destacar que en la obra se han reutilizado todos los elementos de piedra, tanto para consolidar muros como pavimentos. Los restos de muros caídos o que se han alterado quedan con su “traza” vista, como memoria de la evolución de las fincas, y aunque en pequeños elementos, las viejas tejas también se han reutilizado como acabado de terrazas no visitables.
PS PROYECTO SINGULAR
Rehabilitación de la Sede de los Registros de la Propiedad de Vigo (Pontevedra)
Visión global en el mundo del agua Del ojo humano aprendemos su capacidad de adaptación a la luz y como él nos adaptamos a lo que nos demanda un proyecto. Porque ofrecemos la gama de productos más extensa, el servicio más innovador, una red comercial compuesta por ingenieros formados para ponerse en su piel y las herramientas digitales y apps más actualizadas para hacer fácil todo lo anterior. Te invitamos a comprobarlo. Porque cada día es un reto y “reinventarnos” es nuestra palabra.
GAMA COMPLETA DE PRODUCTOS
SERVICIO INTEGRAL
RED COMERCIAL DE INGENIEROS
APPS FUNCIONALES
I+D+I EN TODO EL PROCESO
EXPERIENCIA Y SOLVENCIA
www.sgpam.es
Soluciones completas de canalizaciones
MARZO 2016
31
TM TEMA DEL MES
European BIM Summit (Barcelona, 18 y 19 de febrero de 2016)
ESPAÑA INTENTA NO QUEDARSE ATRÁS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL BIM La 2ª edición del European BIM Summit, celebrada en Barcelona los días 18 y 19 de febrero, reunió a 437 profesionales del sector de la construcción alrededor de herramientas, servicios y nuevos productos relacionados con la tecnología Building Information Modeling (BIM). Todo un éxito de participación, como en 2015, que también ha dejado, como entonces, mucho trabajo por hacer. Porque el objetivo de este año ha sido consolidar el cambio tecnológico que supone la aplicación de la metodología BIM en la edificación y el camino a recorrer difiere mucho de cada país, porque muy distintas son las velocidades de su implementación. / TEXTO: ÓLIVER MIRANDA / FOTOGRAFÍAS: CAATEEB
N 32
MARZO 2016
o habrá BIM sin inversión. Hablamos de España, porque más allá de los Pirineos los euros comienzan a apostar por la digitalización de la industria de la construcción. Francia ha anunciado una inversión de 20 millones de euros en tres años por el cambio en la digitalización de la industria y dispone de un plan
para desarrollar 500.000 viviendas utilizando BIM hasta 2017. En Finlandia ya suman 40 millones desde 1997 y Alemania destinará 2.700 millones hasta 2020 para emprender grandes proyectos piloto con la metodología BIM. No puede olvidarse el papel de Reino Unido, que acudió al Summit como país
TM TEMA DEL MES
European BIM Summit (Barcelona, 18 y 19 de febrero de 2016)
La 2ª edición del European BIM Summit repitió el rotundo éxito que registró en 2015.
ción, pero desde el sector se lamenta que sea inversamente proporcional al presupuesto específico destinado. Ninguno. Y así es por lo que el BIM Summit 2016 terminó con la siguiente petición: “Los organizadores del European BIM Summit defendemos la necesidad de esta inversión en recursos para poder poner el sector de la construcción de nuestro país al mismo nivel metodológico y tecnológico de los países de nuestro entorno y competir de manera eficiente”. El encargado de verbalizar el mensaje fue Jordi Gosalves, presidente del Colegio de Aparejadores de Barcelona (CAATEEB), organizador del evento, junto al presidente de Building Smart Spanish Chapter, Sergio Muñoz, y el presidente del comité organizador del evento, Ignasi Pérez Arnal. Porque, ¿qué ha pasado en estos últimos doce meses en nuestro país? Algunas administraciones, como infraestructures.cat, la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía o Instituciones Penitenciarias han trabajado con BIM en proyectos de edificación, a lo largo de sus diferentes fases. Además de las iniciativas públicas, también se han producido de privadas, como la del FC Barcelona. Todas ellas están provocando “un interesante efecto tractor”, destacaron los organizadores del congreso, pero insuficiente. “A pesar de las altas expectativas generadas, todavía son pocas las iniciativas puestas en marcha en España como pruebas piloto que permitan avanzar en la puesta en práctica del BIM en proyectos de diferentes tipologías y presupuesto”, sostiene uno de los puntos de la declaración final ‘Un año después, 10 reflexiones’, que se leyó en la clausura del congreso. invitado, y su liderazgo desde 2011 en la implementación de BIM promovida por el gobierno británico. ¿Y qué ocurre en España? En el último año se han constituido dos comisiones transversales, ‘Construimos el futuro’ en Cataluña y la Comisión BIM en el Estado español. Ambas han tenido una alta participa-
Sin formación tampoco hay BIM El European BIM Summit también ha servido para contrastar la distinta presencia del BIM en los planes educativos de los países europeos, a pesar de ser clave para el éxito de la transición. Algunas universiMARZO 2016
33
European BIM Summit (Barcelona, 18 y 19 de febrero de 2016)
Jordi Gosalvez, presidente del Colegio de Aparejadores de Barcelona, recordó que todavía queda mucho camino por recorrer en el sector de la construcción española.
“Los tres mayores elementos que van a trastocar la construcción son la producción, la demanda y los productos”, señaló Dominic Thasarathar.
dades españolas ya han adoptado programas formativos, pero éstos deben generalizarse “con decisión en todas las escuelas técnicas”, y hacerse extensiva en el ámbito de la formación profesional, y con la participación de los colegios profesionales y otras organizaciones. Sin una formación universitaria adecuada y moderna no se podrá afrontar con éxito esta transición”. No obstante, la formación en la metodología BIM no debe limitarse únicamente a sus aspectos tecnológicos, sino que debe hacerse un gran esfuerzo en divulgar e implantar su metodología colaborativa, lo cual supone un cambio cultural y una nueva forma de pensar y ver el proyecto, la obra, la ejecución y su mantenimiento. Consolidar el cambio tecnológico Jordi Gosalves también fue el responsable de abrir esta segunda edición del congreso, cuyo objetivo se fijó en consolidar el cambio tecnológico que supone la aplicación de la metodología BIM en el sector de la edificación. “La primera edición del BIM Summit y el manifiesto BIMCat dieron pie a toda una serie de estrategias destinadas a desarrollar el BIM en España, algo imprescindible si queremos seguir compitiendo con profesionales y empresas europeas en igualdad de condiciones”, apuntó Gosalves. Asimismo, la consejera de Gobernación, Administraciones Públicas y Vivienda de la Generalitat de Cataluña, Meritxell Borràs, que también participó
en la inauguración del evento, destacó el potencial de la tecnología BIM para lograr una mayor eficiencia en la construcción: “Es algo imprescindible en un mundo en el que el crecimiento de la población aumentará la demanda de vivienda y la necesidad de optimizar los recursos existentes en términos de eficiencia y ahorro”. Nuevas soluciones a viejos y nuevos problemas Dominic Thasarathar fue uno de los protagonistas de la primera jornada. Es el principal líder de opinión de Autodesk e impulsor de la aplicación de las TIC en sectores como la construcción, la energía o los recursos naturales. Sus conocimientos sobre el BIM compusieron la ponencia inaugural. Thasarathar destacó la necesidad del sector de la edificación de realizar una transición hacia el uso de las nuevas tecnologías, debido a los cambios que se están produciendo tanto en el propio proceso de producción de los nuevos edificios como en la estructura de la demanda y del propio producto, que debe tener en consideración todas las necesidades derivadas del uso cotidiano de las tecnologías de la información, como por ejemplo, las televisiones inteligentes. “Los tres mayores elementos que van a trastocar la industria de la construcción son la producción, la demanda y los productos”, explicó, para finalmente añadir: “Necesitamos nuevas soluciones para viejos problemas, pero también para nuevas dificultades”.
TENDENCIA INEVITABLE. Queda claro que los medios de producción van a cambiar, que también lo harán las demandas y, finalmente, los productos. Que la conectividad entre sistemas va a cambiar el mundo y que la construcción vivirá una fusión entre el mundo real y el digital 34
MARZO 2016
TM TEMA DEL MES
European BIM Summit (Barcelona, 18 y 19 de febrero de 2016)
Pensar en las pymes, clave para el futuro Ricardo Viaggi, secretario general de la Confederación de Constructores Europeos (EBC, en sus siglas en inglés), abrió la segunda jornada recordando la importancia de pensar en las micro, pequeñas y medianas empresas europeas de la construcción durante la implementación del BIM, ya que representan el 92% del sector. “Si queremos que el BIM despegue, las herramientas deben adaptarse a las pymes, tenemos que garantizar que el uso de modelos digitales no las excluya, porque a veces tecnologías, productos o especificaciones muy innovadoras han expulsado a las pymes del mercado”, advirtió Viaggi. Desde el EBC también piden que se garantice que las herramientas no sean prescriptivas o solo para unos productos concretos: “Estos millones de empresas deben poder escoger cualquier solución y sabemos que la estandarización se ha utilizado en el pasado para restringir el uso de producto”, apuntó. Apostó así por pensar primero en las compañías pequeñas y no al revés: “Hay pocas empresas con más de 250 empleados, y no podemos tener en cuenta primero a las grandes y después hacer excepciones con las pequeñas”. Finalmente destacó el papel de las aseguradoras y afirmó: “No siguen la evolución tecnológica al mismo ritmo que nosotros y deberían hacerlo”. Desde la organización del congreso se señaló que en la edición del próximo año la aseguradores tendrían un espacio en el programa. BIM por BIM no es el camino “El objetivo no es el BIM, nuestro objetivo es diseñar, construir de la mejor manera posible y el BIM nos ayuda a ello. No queremos utilizarlo porque está ahí, el BIM es un medio, nunca un fin”, explicó José Miguel Morea, gestor de proyectos y especialista en BIM, además de miembro de los Grupos de Trabajo de Formación y Procesos de la Comisión BIM del Ministerio de Fomento. Y predicando con el ejemplo, Moreo describió un proyecto de ‘little BIM’, esto es, a pequeña escala: ‘El modelado de arquitectura e instalaciones de espacio de uso administrativo-público en la estación de Nuevos Ministerios en Madrid’. “Sabíamos que si no utilizábamos BIM, no podríamos cumplir ni plazo ni precio”, aseguró. Además, una vez finalizado el proyecto y sin que fuera uno de sus objetivos, consiguieron convertirse en evangelizadores del sistema. “Constructora y propiedad se interesaron porque se dieron cuenta de la ayuda que ofreció el modelo. No hay que renunciar a las ventajas del BIM por el tamaño de la obra. Superemos el escepticismo o desconocimiento ajeno con demostración de resultados, no con promesas incumplibles”.
Otro caso práctico, esta vez de ‘big BIM’, lo presentó el arquitecto Jesús Perucho, coordinador BIM en el proyecto ‘Aeropuerto Internacional Ciudad de México’, de Foster+Partners, que será uno de los tres aeropuertos más grandes del mundo en tamaño y probablemente uno de los mayores proyectos desarrollados con BIM en estos momentos. Solo en el caso de la cubierta, en la que Perucho centró su ponencia, se han utilizado 200 modelos, por lo que insistió en la importancia de la coordinación y la comunicación. De lo escuchado en la 2ª edición del European BIM Summit, queda claro que los medios de producción van a cambiar, que también lo harán las demandas y, finalmente, los productos. Que la conectividad entre sistemas va a cambiar el mundo y que la construcción vivirá una fusión entre el mundo real y el digital. Que ese futuro no está tan lejos, porque hay países en los que ya se ha convertido en presente. Y de ellos hay que aprender, tal y como se recoge en uno de los puntos de la declaración final: “Hay que estudiar adecuadamente los procesos puestos en marcha en otros lugares para utilizarlos como modelo para la implementación eficiente del BIM en nuestro país, estableciendo puentes de diálogo entre los diferentes grupos de trabajo, a nivel nacional e internacional”. Coordinación, comunicación, cooperación... y, ahora más que nunca, confianza. Eso es BIM y hacia allí debe caminar la construcción española.
La consejera de Gobernación, Administraciones Públicas y Vivienda de la Generalitat de Cataluña, Meritxell Borràs, destacó el potencial de la tecnología BIM para lograr una mayor eficiencia en la construcción.
MARZO 2016
35
TM TEMA DEL MES
Actualidad y perspectivas del sector de cerramientos en España
LENTA RECUPERACIÓN PERO CON PERSPECTIVAS OPTIMISTAS
123RF
Sin prisa pero sin pausa. Desde que tocara fondo en 2013 y calificara 2014 como el año de la inflexión, el sector español de cerramientos mantiene su actividad, baja pero constante, en 2015. El tímido despertar de la obra nueva arroja un poco de optimismo a un sector que espera un crecimiento lento para 2016 y que sigue batallando a base de especialización, rehabilitación y planes Renove. / TEXTO: PILAR HEATLEY
A 36
MARZO 2016
unque sin reflejo en el volumen de negocio, los profesionales del sector del cerramiento percibieron en el año 2014 una cierta mejoría de su actividad. Una actividad que seguía siendo baja pero que generó una sensación de optimismo entre los fabricantes en relación a años anteriores, especialmente en relación a 2013, en el que tanto el sector de la construcción como el de los cerramientos tocaron fondo, especialmente por la ausencia de obra nueva. Un año después, y cual locomotora, el sector sigue trabajando duro y percibe otra leve mejoría de la actividad, que empieza a notarse algo en el volumen
de negocio y que hace crecer algo la expectativa de los profesionales de cara a 2016. “En líneas generales, 2015 tuvo mayor actividad que 2014, especialmente en el sector de obra nueva. Si bien se parte de tan abajo que los incrementos porcentuales pueden parecer espectaculares, aunque el volumen de actividad global sigue siendo muy bajo”, explica Pablo Martín, director general de la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (Asefave), quien añade que, a pesar de esta sensación de mejoría, los coletazos de la crisis aún se notan. “Todavía durante 2015 desgraciada-
TM TEMA DEL MES
Actualidad y perspectivas del sector de cerramientos en España
POSICIONARSE ANTE LAS INCÓGNITAS Preguntados por los obstáculos que están impidiendo avanzar al sector de los cerramientos, más allá de la situación económica de nuestro país, los profesionales del sector enumeran entre ellos la incertidumbre política y económica, que infunde un cierto “miedo a la inversión. La inestabilidad política hace que las multinacionales no sepan cómo posicionarse ante las incógnitas”, explican desde Aepa, quienes aseguran que un gran problema de su sector es la falta de reglamentación, algo fundamental para reactivarlo: “La Administración dice estar desbordada y no poder reglamentar nuestro sector como el del ascensor”.
Asefave
mente han seguido cerrando empresas del sector. Los números grandes tapan la realidad particular de las empresas”, afirma. En esta misma línea se pronuncian desde la Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas (Aepa), desde donde aseguran que “la tendencia de 2015 fue de clara mejoría”, mientras que “2016 ha empezado mejor y lo vemos con optimismo”. “De cara a 2016, previendo que a nivel general se mantenga el crecimiento económico español, la situación ha de continuar su lenta recuperación”, prevé Martín, contando incluso con la situación actual de inestabilidad política. “Es cierto que la actual situación política y económica mundial puede plantear ciertas dudas, pero no parece que 2016 rompa la tendencia ascendente iniciada a finales de 2013”, apuntan desde Asefave. Fórmulas mágicas Como ha ocurrido en todos los sectores vinculados con la construcción, la práctica ausencia de obra nueva ha obligado a los profesionales a buscar alter-
Asefave
En el año 2015 el sector del cerramiento experimentó una mayor actividad que en 2014, especialmente en el sector de obra nueva.
nativas para mantenerse en los años más duros de la crisis. No existe ninguna fórmula mágica asegura a esta revista Pablo Martín de Asefave, sino que cada empresa eligió un camino con mejor o peor suerte. “Algunas han buscado en los mercados exteriores su tabla de salvación, otras se han especializado en los productos y servicios que ofrecen, reduciendo el catálogo de oferta y centrándose en sus puntos más fuertes. Y también, en algunos casos, se ha producido la situación inversa, la flexibilidad y diversificación les ha permitido diferenciarse y aumentar su capacidad empresarial. Como se puede ver, no hay una única fórmula mágica y depende de la situación en que se encontraba cada empresa cuando llegó la crisis y su capacidad, principalmente financiera, de reacción”, explica Martín. A pesar de ello, sí hay una fórmula común para afrontar la crisis por parte de las compañías del sector y es, por desgracia, la reestructuración de las empresas y las plantillas. Al menos así lo explican desde Aepa, cuyos responsables aseguran que “ha habido una reestructuración del sector” y “han desaparecido
En 2016, si se mantiene el crecimiento económico español, el sector continuará su “lenta recuperación”.
MARZO 2016
37
Actualidad y perspectivas del sector de cerramientos en España
En las grandes ciudades se nota un repunte en la obra nueva, a la vista del incremento de viviendas visadas en los colegios profesionales. Asefave
DESCONFIANZA. A pesar del incremento experimentado, los profesionales del sector no se atreven aún a ser optimistas sobre la obra nueva y se ven obligados a seguir centrándose en la rehabilitación como actividad que, aunque ayuda, sigue sin cubrir las carencias existentes microempresas” en el ámbito industrial, mientras que en el ámbito residencial “se ha reducido la estructura de la empresa en general para adecuarla a la demanda”. Por su parte, desde Asefave lamentan “una dolorosa reestructuración de plantilla en la práctica totalidad de los casos”. Algo de obra nueva y más rehabilitación A pesar de que, en líneas generales, parece que el sector de cerramientos no ha evolucionado tanto como quisiera de un año a otro, algo está cambiando en la construcción. Según los profesionales del sector, mientras que el año pasado la alternativa casi obligada para la industria era la “rehabilitación y la pequeña reforma del particular”, parece que este año la obra nueva comienza a desperezarse. “En las grandes ciudades se nota un repunte en la obra nueva y, de una forma proporcional, en todo el país a la vista del incremento de viviendas visadas en los colegios profesionales”, afirma Pablo Martín. Solo en el primer cuatrimestre de 2015 se concedieron 15.178 visados para obra nueva, según datos del Ministerio de Fomento. A pesar de este incremento, los profesionales del sector no se atreven aún a ser optimistas sobre la obra nueva y se ven obligados a seguir centrándose en la rehabilitación como actividad que, aunque ayuda, sigue sin cubrir las carencias esistentes. “En cuanto a la rehabilitación, sigue en unos números estables durante estos años sin que su actividad haya podido paliar la caída de obra nueva. Es cierto que este último año se han conocido llamativos proyectos de compra 38
MARZO 2016
de edificios emblemáticos, principalmente en las capitales más importantes, con el objetivo de rehabilitarlos y revalorizarlos”, señala Pablo Martín. Por su parte, Aepa apunta a los centros comerciales como uno de los dinamizadores del mercado de la rehabilitación, puesto que “están renovando sus instalaciones ante la previsión de un repunte del consumo”, en lo que al ámbito industrial se refiere; mientras que en el ámbito residencial, la rehabilitación sigue su repunte y la obra nueva se ha visto incrementada momentáneamente “por la finalización de los PAU que quedaron sin terminar tras la crisis, pero no tanto por nuevas licencias”. Planes Renove En el ámbito de la rehabilitación, los programas Renove para ventanas son un verdadero estímulo para la demanda, más si cabe en un contexto de crisis como el nuestro. No ha sido así, tal y como explican desde Asefave, con las ayudas a nivel global del edificio. “Las actuaciones que han tenido muy buena acogida han sido los planes Renove de ventanas que se han convocado en algunas comunidades autónomas. Otros planes centrados en actuaciones a nivel global del edificio o para edificios de propiedad única no han encontrado la misma capacidad de aceptación, por el momento”, asegura Martín, quien destaca la predisposición de los gobiernos autonómicos en la gestión de estos programas. En este sentido, y como ya ocurrió en el ejercicio anterior, los profesionales de los cerramientos echan de menos una mayor implicación por parte de la
TM TEMA DEL MES
Actualidad y perspectivas del sector de cerramientos en España
LA INVESTIGACIÓN, ‘VÍCTIMA DE LA CRISIS’
Asefave
Según Mª Carmen Giménez, investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid, la crisis ha pasado factura también a la investigación en el ámbito de la construcción. La falta de presupuesto y la caída de la colaboración entre empresa pública y privada están “mermando los estudios. La investigación ha sido una de las principales víctimas de esta crisis (…), no solo por la reducción presupuestaria que estaba destinada a la investigación, sino que las universidades, los estudiantes y los investigadores han sufrido la crisis”, explica Giménez, quien añade un segundo problema: que la quiebra de las empresas privadas hace que no dispongan del “suficiente dinero para invertir en proyectos de investigación con las entidades públicas”. A pesar de ello, los investigadores siguen trabajando en la búsqueda de materiales de construcción más eficientes y respetuosos con el medio ambiente, como es el caso de los vidrios con cámaras de agua, tecnología en la que llevan trabajando en los últimos años y que, aplicada a la construcción, puede reducir el coste económico que supone su utilización actualmente.
Aepa
Administración. Reclaman que su opinión se escuche a la hora de elaborar dichos planes con el fin de introducir propuestas eficientes. Desde Aepa consideran que en el ámbito industrial la Administración no les apoya todo lo que debiera con los planes Renove, al igual que perciben una carencia de legislación y una “falta de vigilancia del mercado para que se cumpla la normativa”. Normativa poco eficiente Si ha habido un cambio de legislación que se consideró fundamental para el sector, fue la actualización del Documento Básico de Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación (CTE), que se llevó a cabo en 2013. Esta normativa fue, en un primer momento, recibida con los brazos abiertos por los profesionales del sector, puesto que aumentaba las exigencias en cuanto a los espesores de aislamiento y envolvente térmica para controlar la demanda energética de los edificios. Esta normativa y la importancia cada vez mayor de la eficiencia entre las prestaciones de los edificios están cambiando el concepto de la construcción pero no
está siendo tan ‘eficiente’ como se esperaba. “Si bien, en general, somos conscientes de la necesidad del ahorro energético en nuestros edificios, la situación económica ha priorizado otros objetivos. Aún cuesta introducir el concepto de ahorro energético cuando los propietarios se plantean hacer reformas o rehabilitaciones en sus viviendas. Pero es cierto que en grandes operaciones inmobiliarias se está empezando a asociar un edificio más eficiente energéticamente con una mejora en su valor patrimonial”, explican desde Asefave, quienes aseguran que en este aspecto las administraciones deberían dar ejemplo y “realizar las auditorías energéticas previstas y las reformas de los edificios que poseen u ocupan a las que la directiva europea les obliga”. De forma más concreta, y en cuanto a las puertas manuales y automáticas, el impacto de la actualización del DB-HE del CTE se ha hecho más evidente en el ámbito industrial “solamente en el sector del frío, donde es perceptible un ahorro energético unido a un mejor aislamiento”. En lo que se refiere al ámbito residencial, y según Aepa, el nivel de mejora de la eficiencia gracias a esta normativa depende del lugar y
Los planes Renove de ventanas han tenido muy buena acogida, aunque no ocurre lo mismo con ayudas para actuaciones a nivel global del edificio.
MARZO 2016
39
Actualidad y perspectivas del sector de cerramientos en España
IMPULSOS PARA CRECER. En el ámbito de la rehabilitación, los programas Renove para ventanas son un verdadero estímulo para la demanda. No ha sido así, tal y como explican desde Asefave, con las ayudas a nivel global del edificio
Los profesionales del sector piden menos burocracia y más incentivos fiscales para activar el mercado.
40
MARZO 2016
Asefave
del uso que se le dé al edificio. “No se aprecia una correlación directa entre un mejor aislamiento de los garajes y el ahorro energético, pues estas zonas no están ni refrigeradas ni calefactadas, y están aisladas del resto del edificio. La puerta peatonal sí influye, pero en los centros públicos, oficinas y centros comerciales, no en las viviendas, donde no se instalan puertas peatonales automatizadas”, explican desde la asociación. Sea como fuere, la reducción del consumo de energía y de las emisiones contaminantes es el principal reto al que se enfrentan los investigadores de materiales de construcción. Así lo explica a CIC Mª Carmen Giménez Molina, investigadora del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. “Sí (es un reto), principalmente a partir de las nuevas normativas existentes, un código técnico cada vez más exigente y la nueva normativa denominada 20-20-20 para 2020”. Este compromiso obliga a los estados miembro de la Unión Europea a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%, ahorrar el 20% en el consumo de energía, además de cubrir las necesidades energéticas en un 20% mediante fuentes de energía de origen renovable, una serie de objetivos que obligan a la industria de la construcción y a todos los subsectores que orbitan a su alrededor a mejorar su eficiencia para cumplir con las exigencias marcadas desde Bruselas.
Más estímulos económicos Si hay un obstáculo al que se enfrenta el sector del cerramiento son las carencias que, según los profesionales, se perciben a la hora de incentivar el consumo, especialmente para el sector residencial, el gran “nicho de la rehabilitación”. Si bien los planes Renove funcionan, la burocracia es excesiva para beneficiarse de ayudas o subvenciones. “La demanda principal es simplificar los procedimientos para poder acceder a las ayudas y subvenciones. Quitando grandes empresas o promotoras que tienen sus formas de financiar sus proyectos, el gran nicho de la rehabilitación es a nivel de particulares y la subvención es un estímulo para que decidan lanzarse, por lo que una complicación burocrática puede enfriar los ánimos”, lamentan desde Asefave. Más allá de estos planes de ayuda a la rehabilitación, los profesionales del sector consideran que hacen falta otro tipo de incentivos fiscales que estimulen el consumo. “El sector viene pidiendo desde hace tiempo otro tipo de actuaciones que se han demostrado efectivas para dinamizar la rehabilitación y para que las administraciones recauden más: IVA reducido en las obras de reforma y rehabilitación o desgravaciones fiscales en el IRPF”, explica Pablo Martín, quien asegura que estas medidas ya se toman en países de nuestro entorno y “demuestran año tras año su efectividad”. Además de una legislación más ambiciosa, desde Aepa consideran que el sector del cerramiento requiere de una mayor “flexibilidad de márgenes comerciales”, más “plazos de financiación”, mayor “calidad de los productos instalados” y un avance en la “profesionalización del mercado, formando más y mejor a los operarios y exigiendo mínimos a las empresas instaladoras mantenedoras”. A pesar de que desde el punto de vista legislativo Asefave asegura que tanto la Administración central como las locales “solicitan la opinión del sector”, en el ámbito fiscal es “otro tema. Hasta ahora nuestras propuestas no han tenido el apoyo suficiente para implantarlas de manera efectiva (…). También iniciativas sectoriales, como la etiqueta de eficiencia energética de ventanas se ha quedado sin el apoyo oficial que hemos demandado, pero seguimos trabajando para conseguirlo”.
TM TEMA DEL MES
Actualidad y perspectivas del sector de cerramientos en Espa単a
MARZO 2016
41
TM TEMA DEL MES
Rehabilitación de la envolvente térmica de edificios existentes
¿DÓNDE, CÓMO Y CUÁNTO HAY QUE INVERTIR EN LA REHABILITACIÓN? Se estima que el 50% de las viviendas en España fueron construidas antes de la primera normativa española de condiciones térmicas de los edificios (NBE-CT-79), que establecía la necesidad de incorporar materiales aislantes en los cerramientos de los edificios según la zona climática. En estos momentos, la rehabilitación de edificios en España se está viendo como una alternativa imprescindible para la reactivación del sector y para disminuir los casos de pobreza energética. Sin embargo, las dificultades económicas y sociales de financiación de la rehabilitación, más allá de las dificultades técnicas, conllevan invertir allí donde sea más necesario y cuantificar las mejoras que se pueden obtener. Esto implica estudiar exhaustivamente la situación real de los edificios y sus posibilidades de intervención para conocer dónde, cómo y cuánto hay que invertir en la rehabilitación. /
� Ana Sánchez-Ostiz Doctora Arquitecta Universidad de Navarra
L 42
MARZO 2016
� Aurora Monge Doctora Arquitecta Escuela de Arquitectura
� Silvia Domingo Grupo SAVI Arquitectura
a rehabilitación energética y la regeneración de barrios y edificios antiguos se está impulsando desde diversas normativas, como las Directivas Europeas de Eficiencia Energética (2010/31 y 2012/27) y el Código Técnico de la Edificación (CTE). Su objetivo es disminuir las emisiones de CO2 a la atmósfera y mejorar la eficiencia energética de los edificios, teniendo en cuenta las condiciones
climáticas, así como los requisitos ambientales interiores y la relación coste-eficacia. Por otra parte, el reciente texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana tiene como objeto garantizar no solo la igualdad de los derechos y deberes constitucionales relacionados con el suelo sino también garantizar “un desarrollo sostenible, competitivo y eficiente del medio urbano mediante
TM TEMA DEL MES
Rehabilitación de la envolvente térmica de edificios existentes
el impulso y el fomento de las actuaciones que conducen a la rehabilitación de los edificios y a la regeneración y renovación de los tejidos urbanos existentes”. Si estos nuevos objetivos de la edificación son importantes para la nueva construcción, para los edificios existentes resultan imprescindibles. En especial en las viviendas construidas en los periodos de expansión de las ciudades, entre 1940 a 1980, donde los movimientos migratorios de la época y la escasez de viviendas hicieron que, ante la necesidad de aumentar el parque inmobiliario, primasen los criterios de cantidad y rapidez de ejecución sobre los de calidad. Este parque de viviendas envejecido fue construido antes de la primera normativa española de condiciones térmicas de los edificios (NBE-CT-79), que establecía la necesidad de incorporar materiales aislantes en los cerramientos de los edificios según la zona climática. Se estima que el 50% de las viviendas en España fueron construidas antes de dicha normativa. La falta de aislamiento térmico, las deficiencias de las ventanas, los puentes térmicos y las infiltraciones de aire son algunos de los problemas más usuales que presentan las fachadas de estos edificios. La rehabilitación de estos conjuntos urbanos se muestra como uno de los pilares de actividad del sector en los próximos años. Sin embargo, las dificultades económicas y sociales de financiación de la rehabilitación, más allá de las dificultades técnicas, conllevan invertir allí donde sea más necesario y cuantificar las mejoras que se pueden obtener. Esto implica estudiar exhaustivamente la situación real de los edificios y sus posibilidades de intervención para conocer dónde, cómo y cuánto hay que invertir en la rehabilitación. La mejora de la eficiencia energética de la edificación existente implica, en primer lugar, limitar la demanda energética actuando sobre la envolvente térmica del edificio, que de acuerdo al documento CTE-HE-1, está compuesta por todos los cerramientos que delimitan los espacios habitables con el aire exterior, el terreno u otro edificio, y por todas las particiones interiores que delimitan los espacios habitables con espacios no habitables en contacto con el ambiente exterior. En segundo lugar, se debe actuar sobre los sistemas de calefacción y refrigeración para mejorar su eficiencia y rendimiento. Sin embargo, sobre los mismos se puede “decidir” el consumo que se realiza (ya sea a nivel de usuario o de edificio), mientras que la incidencia del usuario en la envolvente del edificio (fachadas, cubiertas…) es más limitada. Por lo tanto, lo primero es poner “un buen abrigo”, ya que cada usuario puede decidir el encender o apagar un sistema de calefacción según sus necesidades y situación económica. ¿Cómo intervenir en la envolvente térmica de los edificios? Al enfrentarse a la rehabilitación de un edificio antiguo que debe adecuarse a los estándares actuales, se debe seguir una metodología que permita obtener un
Figura 1.- Imagen térmica de fachada principal. Identificación de puentes térmicos.
resultado eficiente a un coste razonable. Esta metodología debe contemplar una primera etapa de diagnóstico del estado actual y otra segunda de propuesta de intervención cuantificando la solución más adecuada. El conocimiento real de las características del edificio y de las condiciones de uso es imprescindible para establecer la eficiencia de distintas medidas de rehabilitación. Para ello, conviene seguir los siguientes pasos: 1. Estudio del clima y de las condiciones del entorno del edificio. 2. Recopilación y análisis de la información y de la documentación existente del edificio (proyecto original: planos, detalles, memoria y presupuesto) para conocer las características arquitectónicas y constructivas del edificio. A este respecto cabe resaltar las múltiples actuaciones individuales (principalmente la instalación de nuevas ventanas y el cerramiento de balcones y terrazas) que se realizan en los edificios de viviendas, y que son mayores conforme el edificio es más antiguo. 3. Inspección del edificio para determinar su estado actual, el de los cerramientos (fachadas, cubiertas, separación con la escalera, planta baja…) y el de las instalaciones energéticas. En esta fase, hay que detectar las viviendas en las que han realizado intervenciones individuales de mejora de la eficiencia energética de la envolvente, así como los cambios introducidos en los sistemas de climatización. MARZO 2016
43
Rehabilitación de la envolvente térmica de edificios existentes
La mejora de la eficiencia energética de la edificación existente implica, en primer lugar, limitar la demanda energética actuando sobre la envolvente térmica del edificio. 123RF
Figura 2.- Origen de las infiltraciones de aire. Parte superior de la caja de la persiana.
4. Selección y monitorización de viviendas representativas para evaluar su comportamiento y su uso, mediante: ◗ Termoflujometría, para obtener el valor de la transmitancia térmica en condiciones reales. ◗ Estudio termográfico, que permite detectar y localizar puentes térmicos (Figura 1). ◗ Ensayo Puerta-ventilador, para conocer las infiltraciones térmicas y su origen (mediante un análisis termográfico simultáneo). (Figura 2). ◗ Mediciones in situ de temperatura y humedad relativa interior de distintas estancias de las viviendas seleccionadas, para analizar su distribución y uniformidad así como para determinar comportamientos inadecuados (por ejemplo falta de ventilación) que pudieran conducir al desarrollo de lesiones (humedades de condensación), mediciones de concentración de CO2, temperatura radiante, niveles de iluminación, etc.
◗ Realización de encuestas para conocer las condiciones de uso de las viviendas: horario de calefacción, ventilación, sensación térmica y satisfacción del usuario, y análisis de las facturas de consumos energéticos. Con los datos obtenidos se puede establecer un diagnóstico del estado actual, introduciendo los valores reales en programas informáticos de simulación, desde programas más sencillos como CE3X de la normativa oficial hasta otros más sofisticados, como Design Builder o EnergyPlus. Con ellos se pueden cuantificar las pérdidas energéticas de la envolvente, y la contribución de cada una de las partes, detectando las que tienen un mayor impacto y a las que irán orientadas las mejoras (Figura 3). Propuestas de intervención Basándonos en el diagnóstico realizado, la rehabilitación debe incidir en aquellas partes de la envolvente donde se producen las mayores pérdidas térmicas. En primer lugar, se deben estudiar cuáles son las técnicas de intervención más apropiadas teniendo en cuenta las características constructivas y el estado inicial del edificio para, en segundo lugar, proceder a la cuantificación de las mejoras energéticas y del confort de los usuarios, en dichas intervenciones. Esta información, junto con la evaluación económica, considerando el ciclo de vida útil del edificio, permite conocer la rentabilidad de los distintos niveles de intervención. Debido a que el tema de la rehabilitación de la envolvente térmica es muy amplio, en este artículo nos centraremos en la mejora de las fachadas, tanto de la
PRINCIPALES LAGUNAS. La falta de aislamiento térmico, las deficiencias de las ventanas, los puentes térmicos y las infiltraciones de aire son algunos de los problemas más usuales que presentan las fachadas de los edificios construidos antes de la primera normativa española de condiciones térmicas (NBE-CT-79) 44
MARZO 2016
TM TEMA DEL MES
Rehabilitación de la envolvente térmica de edificios existentes
Figura 3.- Diagnóstico de pérdidas de calor a través de la envolvente térmica. 123RF
parte opaca como de las ventanas, al tratarse de la parte de la envolvente que mayor incidencia tiene en la demanda energética de calefacción y refrigeración. Técnicas de intervención en fachadas La intervención de las fachadas debe contemplar, por una parte, la mejora de las ventanas como del aisla-
miento térmico de la parte opaca, para disminuir su transmitancia térmica y minimizar los puentes térmicos existentes; por otra, la mejora de la estanquidad mediante la reducción de las infiltraciones que se producen a través de las juntas del cerramiento o de la propia ventana y en especial de la caja de persianas. El aislamiento de los cerramientos exteriores verticales
Es primordial el estudio de las técnicas de intervención más apropiadas teniendo en cuenta las características constructivas y el estado inicial del edificio.
MARZO 2016
45
Rehabilitación de la envolvente térmica de edificios existentes
La intervención de las fachadas debe contemplar la mejora de las ventanas como del aislamiento térmico de la parte opaca, para disminuir su transmitancia térmica y minimizar los puentes térmicos.
123RF
se puede aumentar mediante la aplicación de un material aislante, que puede ser colocado en la cara interior de la fachada; en la cámara interior, cuando exista; o en la cara exterior de la fachada. Los dos primeros sistemas permiten actuaciones individuales de los usuarios de las viviendas, se utilizan cuando debe respetarse la fachada exterior y pueden ser soluciones más baratas, aunque en general no llegan a solucionar los puentes térmicos. También hay que tener en cuenta que las soluciones de aislamiento por el interior disminuyen la superficie útil de las viviendas (las viviendas de este período son generalmente de pequeño tamaño). Las soluciones de relleno de la cámara de la fachada pueden producir aislamientos incompletos por la presencia de materiales olvidados o de instalaciones que discurren por la cámara. El sistema de aislamiento por el exterior presenta grandes ventajas respecto a los anteriores, soluciona los puentes térmicos en mayor medida y permite una mayor libertad en la elección de los espesores de los aislamientos, pero implica la actuación global de toda la fachada y, por tanto, afecta a todos los usuarios del edificio. En general, este sistema suele tener un costo superior a los otros dos sistemas. En relación a las ventanas, las soluciones más habituales son la sustitución de las antiguas por otras nuevas de mejores prestaciones, o la instalación de una nueva por el exterior de la existente. Es necesario incidir en una elección adecuada de las características de los componentes de la ventana en cuanto a transmitancia térmica y permeabilidad al aire, así como insistir en una buena colocación para evitar infiltraciones de aire no deseadas a través de la junta entre la ventana y el muro. En nuestro clima, cobra mucha importancia la elección de un adecuado sistema de protección solar y sombreamiento, normalmente delegado en las persianas enrollables. En general se preferirán sistemas aislados tipo monoblock, con especial atención al sistema de maniobra (cinta de la persiana). Niveles de intervención en la envolvente Una vez seleccionadas las técnicas de intervención, se procederá a la cuantificación de la reducción de la demanda de calefacción y refrigeración mediante las
46
MARZO 2016
herramientas normativas o programas de simulación dinámica que permitirán evaluar otros aspectos como la mejora del confort asociada. El uso de este tipo de programas informáticos permite variar con facilidad el espesor o las prestaciones de un componente, de modo que se pueden analizar diferentes escenarios de actuación (rehabilitar toda la envolvente o solo alguna parte, como la fachada o la cubierta o ambas) en los que se pueden incluir una o varias medidas de intervención con distinto alcance (por ejemplo, rehabilitación de la fachada con 6 cm u 8 cm). Es difícil aportar datos aquí de resultados obtenidos, ya que la casuística es muy amplia en cuanto al clima, tipología de edificio y de envolventes. Como ejemplo, para un clima D1 (Pamplona), en un edificio de bloque lineal con fachadas sin aislar, la rehabilitación de la fachada con 8 cm de aislamiento puede suponer una reducción de la demanda de alrededor del 40%. La evaluación económica de los distintos escenarios debe incluir los costes de rehabilitación, los costes energéticos y los costes de mantenimiento durante la vida útil del edificio. Asimismo, conviene comparar estos escenarios con un escenario de referencia, que se corresponde con el del edificio sin rehabilitar, y en el que se considera únicamente los costes de mantenimiento periódico de la envolvente del edificio (y de los sistemas si se ha propuesto su mejora). Conclusiones Es necesario conocer con precisión el estado del edificio para solucionar las lesiones existentes y proponer medidas de rehabilitación que se ajusten a las necesidades existentes. Asimismo, la utilización de la simulación energética es imprescindible para determinar la reducción de la demanda que, combinado con el coste económico a lo largo de la vida útil del edificio, permite priorizar aquellos escenarios que tienen mayor rentabilidad y suponen mayor beneficio para los ocupantes del edificio. En estos momentos, marcados por una fuerte crisis económica, la rehabilitación de edificios en España se está viendo como una alternativa imprescindible para la reactivación del sector y para disminuir los casos de pobreza energética. Sin embargo, es necesario formarse específicamente en el campo de la rehabilitación energética y la sostenibilidad para poder dar respuestas eficientes. Las autoras de este artículo han adquirido experiencia a través de diversos proyectos de investigación y forman parte del equipo director del Master en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios. Este Master forma especialistas en Arquitectura sostenible y destaca por cuatro puntos: la cuantificación de la sostenibilidad, la internacionalización con estancias en otras universidades de Reino Unido y Alemania, y la incorporación de profesores internacionales, la relación con la empresa ya que los alumnos realizan el Trabajo Final de Master en empresas en las que encuentran en ocasiones oportunidades de empleo y, finalmente, la relación con la investigación que se desarrolla en la Universidad y que permite actualizar continuamente los contenidos.
TM TEMA DEL MES
Rehabilitaci贸n de la envolvente t茅rmica de edificios existentes
MARZO 2016
47
TM TEMA DEL MES
Fomento del ahorro energético en edificación nueva y ya existente
HERRAMIENTAS PARA LA REHABILITACIÓN TÉRMICA Y PRESCRIPCIÓN EFICIENTE DE EDIFICIOS La rehabilitación energética de la envolvente de los edificios es la medida más eficaz para reducir el consumo, mejorar el confort de los ciudadanos en los edificios y revalorizar las viviendas. De hecho, se calcula que las rehabilitaciones térmicas conllevan ahorros de energía de entre el 20% y el 50%, según los casos. Por otro lado, es ineludible que en el ámbito de la nueva construcción se dé cumplimiento a las exigencias de eficiencia energética contempladas por normativa desde las fases iniciales de un proyecto. Para ayudar al profesional en ambas tareas, Andimat ha desarrollado dos herramientas, una destinada al “preestudio” del ahorro energético y de la amortización de la inversión en obras de rehabilitación y otra que, denominada Predimener, ayuda y guía al prescriptor en el diseño de edificios eficientes. / TEXTO: ANDIMAT / FOTOGRAFÍAS: 123RF
A
48
MARZO 2016
proximadamente el 25% del consumo de energía de España se produce en el sector de la edificación y más del 50% de este consumo está ligado a una adecuada protección térmica de su envolvente. Si adicionalmente se indica que España tiene una dependencia energética del exterior superior al 70%, significa que todos los españoles estamos gastando dinero de nuestros bolsillos en calentar y refrigerar nuestros edificios. Ante estos hechos tenemos la obligación de tomar medidas para reducir nuestro consumo energético, que es beneficioso para el país y para el ciudadano ya que aumentará su confort y su poder adquisitivo, y también para el medio ambiente ya que se disminuirán las emisiones de CO2 a la atmósfera. Por otra parte, los hábitos de los consumidores pasan por que los ciudadanos demandamos un grado de confort térmico cada vez mayor. Esto requiere reforzar la calefacción en invierno y la refrigeración en verano. En ambos casos significa consumir más y pagar más en nuestra factura energética. En España existen más de 23 millones de viviendas construidas antes del año 2006 que no poseen nada de aislamiento o un aislamiento muy
deficiente en su envolvente (fachadas, cubiertas, suelos, cerramientos acristalados, redes de tuberías, etc.). Esta situación hace que nuestros edificios sean auténticos depredadores de energía. Por tanto, todas las actuaciones que se realicen en el parque edificatorio existente suponen un ahorro neto de energía para los usuarios y para el país. La rehabilitación de un edificio suele estar asociada a una necesidad puntual por algún problema: reparación de goteras y humedades, un lavado de cara de la fachada del edificio, sustitución de las ventanas, cambio de tuberías de agua caliente, etc.
TM TEMA DEL MES
Fomento del ahorro energético en edificación nueva y ya existente
En todos estos casos, ya que vamos a afrontar un coste determinado, podemos incorporar además aislamiento térmico en las cubiertas y muros, colocar ventanas más eficientes, aislar térmicamente las tuberías, etc. Estas medidas suponen un extracoste mínimo y conllevarán unos ahorros energéticos muy importantes durante muchos años. Consciente de ello, la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (Andimat) ha desarrollado dos herramientas, una destinada al “Pre-estudio del ahorro energético y de la amortización de la inversión en obras de rehabilitación”, de fácil aplicación, para facili-
tar información sobre las posibilidades de la rehabilitación energética. Y otra denominada Predimener que, en el ámbito de la nueva construcción, busca ayudar al prescriptor a cumplir con las exigencias contempladas por normativa desde las fases iniciales de un proyecto. En este sentido, cabe recordar que la nueva normativa aprobada en el año 2013, Orden FOM/1635/2013, por la que se actualiza el Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía” del Código Técnico de la Edificación, ha supuesto una mejora en la limitación de la demanda energética de los edificios. Asimismo, ha supuesto un cambio drástico respecto a la versión del año 2006, MARZO 2016
49
Fomento del ahorro energético en edificación nueva y ya existente
En España existen más de 23 millones de viviendas construidas antes del año 2006 que no poseen nada de aislamiento o un aislamiento muy deficiente en su envolvente.
donde se incluían unos valores máximos de aislamiento para la envolvente térmica de los edificios. La nueva normativa fija unos valores límite en demanda de calefacción y refrigeración en kWh/m2. año, en función de la superficie del edificio y zona climática. Para ello el proyectista debe justificar dichos límites con las herramientas oficiales. Predimener está concebida para ayudar precisamente a esta labor. Herramienta para rehabilitación: hoja Excel La rehabilitación energética de los edificios se está consolidando como uno de los pilares básicos de la rehabilitación, como solución al alto consumo energético de los edificios existentes. Éstos constituyen más del 70% del parque edificatorio del país. La rehabilitación energética de la envolvente de los edificios es la medida más eficaz para reducir ese consumo, mejorar el confort de los ciudadanos en los edificios y revalorizar su vivienda. Las rehabilitaciones térmicas conllevan ahorros de energía de entre el 20% y el 50%, según los casos. El objetivo de la primera de las herramientas mencionadas (www.andimat.es/sobre-aislamiento/rehabilitacion) es ofrecer, de un modo simplificado, en formato hoja Excel, un pre-estudio del ahorro energético y de la amortización de la inversión en obras de rehabilitación; también incluye los costes sobre unos preestablecidos, aunque al ser éstos muy variables se recomienda tra-
bajar sobre presupuestos, facturas, etc. El fin último de esta herramienta es la de concienciar a los usuarios, administradores de fincas, aparejadores, arquitectos y empresas de rehabilitación a rehabilitar energéticamente los edificios. Esta hoja de cálculo se basa en el método de cálculo mensual propuesto en la norma UNE-EN 13790, basado en el balance de pérdidas y ganancias útiles para el régimen de invierno y de ganancias y pérdidas útiles en el caso de régimen de verano. Para cumplimentar esta hoja Excel es preciso conocer datos muy simples: ➧ Ciudad de referencia. Se utiliza para determinar los datos climáticos para el cálculo. ➧ Superficie útil. Se refiere a la superficie habitable en planta del edificio o zona a evaluar. ➧ Altura entre plantas. Se utiliza para determinar el volumen del edificio. ➧ Año de construcción. Sirve para determinar la calidad constructiva del edificio antes de intervención. ➧ Superficies de la envolvente del edificio o piso dentro de un bloque de viviendas con sus orientaciones (sin descontar huecos) y % de huecos. ➧ Coste de la rehabilitación. ➧ Coste de calefacción y climatización. Una vez incluidos estos parámetros, la hoja Excel incluye desplegables donde se elige qué cerramientos se quieren considerar para la rehabilitación y que nivel de rehabilita-
VENTAJAS ASOCIADAS. La rehabilitación energética de la envolvente de los edificios es la medida más eficaz para reducir el consumo, mejorar el confort de los ciudadanos en los edificios y revalorizar las viviendas 50
MARZO 2016
TM TEMA DEL MES
Fomento del ahorro energético en edificación nueva y ya existente
Todas las actuaciones que se realicen en el parque edificatorio existente suponen un ahorro neto de energía para los usuarios, que podrán aumentar además su confort.
ción se desea aplicar (nivel mínimo CTE o un nivel óptimo de aislamiento). Se puede actuar sobre la parte opaca de la envolvente o sobre los cerramientos acristalados, en cuyo caso también se incluye un desplegable que contempla una mejora de la protección solar de los mismos por medio de un factor solar mejorado y mejora de la estanqueidad, si se sustituyen las ventanas con unas con mejor clase de permeabilidad al aire. La herramienta tiene un desplegable para contemplar la mejora de los puentes térmicos en aquellas actuaciones de rehabilitación que incorporen aislamiento por el exterior y se reduzcan los puentes térmicos. A partir de estos datos, la hoja Excel proporciona el ahorro porcentual, como el ahorro probable porcentual en calefacción, refrigeración y total con las intervenciones de rehabilitación propuestas. Por último, si se proporciona el coste de energía de calefacción y refrigeración y el coste de la obra de rehabilitación, se incluye la amortización como la estimación del tiempo en años que se tarda en recuperar la inversión en la rehabilitación térmica. Herramienta-guía para nuevos edificios Por su parte, Predimener (www.andimat.es/predimener) es una herramienta-guía diseñada para ayudar, guiar, instruir, educar y preparar al prescriptor a diseñar edificios eficientes energéticamente, inicialmente para ayudar a que los proyectos puedan cumplir con el nuevo CTE DB-HE 1 del año 2013 y, una vez se incluyan los equipos de climatización, para verificar el consumo de energía primaria del
edificio (DB-HE0). El uso de esta guía no exime de la utilización de los procedimientos oficiales de cálculo pero incluye recomendaciones y soluciones técnicas que orientan decisivamente a los técnicos sobre distintas posibilidades para cumplir los requisitos a partir de los elementos que configuran los edificios de viviendas. La guía es aplicable a los edificios de viviendas situados en todas las zonas climáticas de la geografía nacional y pone énfasis, en primer lugar, en las prescripciones relativas al diseño (compacidad, acceso solar) y a la calidad constructiva de los elementos de la envolvente (transmitancia de fachada, cubiertas, suelos y puentes térmicos). En la tabla 1 se muestran los valores recomendables de transmitancia propuestos por el programa pero pueden incluirse otros valores. En segundo lugar, se contempla la calidad de los huecos y sus elementos de control solar. Por último, se ofrece la posibilidad de evaluar la mejora de la ventilación y la infiltración a efectos de calidad del aire y la influencia de la ventilación nocturna para régimen de refrigeración. Complementariamente, después de incluir los datos de los sistemas de climatización que cubran las demandas se informará del consumo energético que, presumiblemente, alcanzaría el edificio así como el cumplimiento del DB-HE0 del CTE.
Tabla 1. Valores recomendados de transmitancia de los elementos de la envolvente según zonas climáticas, en W/m2.K.
ACTUALIZACIÓN DEL DB-HE. La nueva normativa fija unos valores límite en demanda de calefacción y refrigeración en kWh/m2.año, en función de la superficie del edificio y zona climática; para ello el proyectista debe justificar dichos límites con las herramientas oficiales MARZO 2016
51
AP A TODA PÁGINA
Ampliación del catálogo BIM de Grupo Knauf
Ya en BIM el sistema de Fachada Ligera Aquapanel + Sate con Lana Mineral Knauf y Knauf Insulation han sido dos de las primeras empresas españolas en tener todo su catálogo de productos adaptado a la tecnología BIM (Building Information Modeling). Ahora dan un paso más con la inclusión de su nuevo sistema de Fachada Ligera, compuesto por un tabique autoportante Aquapanel de Knauf GmbH y aislamiento en Lana Mineral de Knauf Insulation.
Consciente de la importancia de adaptarse a las nuevas tecnologías para dar respuesta a las crecientes demandas del sector, el Grupo Knauf, compañía referente en materiales y sistemas de construcción, ha ampliado su catálogo BIM, en el que ya estaban incluidos todos sus productos, para que cualquier profesional pueda descargárselo de forma totalmente gratuita desde cualquier parte del mundo. Su catálogo ya cuenta con el último sistema Knauf W322.es, de Fachada Ligera Aquapanel + Sate con Lana Mineral, presentado hace tan solo dos meses. Desarrollado por dos de las empresas del Grupo, Knauf GmbH y Knauf Insulation, se trata de una solución completa, constituida por un tabique autoportante Aquapanel y aislamiento termo-acústico de Lana Mineral. 52
MARZO 2016
Para el grupo, el gran beneficio que aporta el contenido BIM es el acceso rápido y eficaz de información sobre productos. “Esto, en cualquier etapa de un proyecto, supone un ahorro de tiempo y eficiencia en coordinación, ya que los datos del contenido en BIM siempre facilitan su integración en un proyecto”, explican desde la firma.
Compartir un lenguaje universal La tecnología BIM aporta muchas posibilidades de sinergias entre los distintos países para que puedan compartir sus catálogos en este lenguaje universal. Pero además, también ha posibilitado la interacción entre las dos empresas del grupo que están trabajando desde hace meses de forma conjunta en
A TODA PÁGINA
AP
la combinación de los ficheros de ambos y en la posibilidad de llevar a cabo programas conjuntos de formación interna y compartir información y contenidos para el beneficio mutuo de las dos compañías. Con su adaptación a BIM, el nuevo sistema de fachada ligera estará al alcance de cualquier profesional que desee incluirlo en su proyecto. Es una solución que se puede emplear tanto en obra nueva como en rehabilitación ya que cumple con todos los requerimientos del Código Técnico de la Edificación (CTE) y presenta unos altos estándares de aislamiento térmico y acústico; resultando la solución óptima para conseguir Edificios de Energía Casi Nula, gracias a su alto nivel de aislamiento térmico (U < 0,15 W/m2 K) y acústico (> 50 dBA), además de un menor peso (71 kg/m2) y espesor (27 cm). Este sistema de fachada ligera proporciona una importante mejora de la eficiencia energética del edificio a través de su envolvente minimizando las pérdidas de calor, mejorando el confort de los usuarios, reduciendo la demanda energética y, consecuentemente, los costes derivados de climatización. www.knauf.com www.knaufinsulation.es MARZO 2016
53
AP A TODA PÁGINA
Todo el hogar bajo control con un solo clic
TaHoma... para una vida conectada Somfy ha lanzado un nuevo concepto de hogar conectado que se adapta de forma sencilla a la vida del usuario. Con TaHoma es posible controlar el hogar desde el móvil o tableta: mover persianas o toldos, encender luces o sistemas de climatización e incluso revisar su estado, y hasta conectarse con las cámaras, son tan solo algunas de las posibilidades que brinda esta interfaz.
Personalizable y fácil de usar, desde casa o desde fuera, TaHoma hace la vida más sencilla al usuario, permitiéndole estar conectado a su vivienda con un simple vistazo. Y todo ello en un entorno seguro, fácil de usar y al ritmo que cada uno desee: “No es necesario domotizar todo desde el principio, sino que se puede empezar con funciones básicas e ir ampliando solo con aquellas funciones que se necesiten o sean útiles”, explican desde Somfy. Y porque un proyecto de casa 54
MARZO 2016
A TODA PÁGINA
AP
conectada “se construye paso a paso, en función de las prioridades, necesidades y presupuesto personales, TaHoma es 100% evolutivo; así, podrá añadirse a la conexión diferentes equipos al ritmo que cada uno estime oportuno”, añaden. La interfaz TaHoma ofrece tres menús intuitivos y simples: ➤ Mis escenarios: con el que el usuario puede crear instantes de vida conectados. ➤ Mi agenda: con el que el usuario puede planificar los equipos según su ritmo de vida semanal. ➤ Smart: con el que el usuario puede descubrir funciones lógicas avanzadas con sensores, escenarios, etc.
Confort, seguridad y ahorro de energía Con TaHoma es posible realizar funciones de confort, seguridad y ahorro energético. Desde detectar una fuga de humos y hacer que se abran las persianas a detectar pre-
sencia y que el sistema avise por e-mail de que han realizado fotografías. Apagar las luces de casa, bajar las persianas, poner la calefacción en stand-by o combinar la calefacción con las persianas para mejorar la eficiencia energética, de manera que se gestione de forma automática la apertura y cierre de las persianas en función de la luz solar... Todo con un solo clic. Entre las múltiples ventajas del sistema TaHoma cabe destacar: ➤ Es 100% evolutivo, con lo que es posible añadir a la conexión diferentes equipos al ritmo que se desee, construyendo el hogar conectado paso a paso, en función de prioridades, necesidades y presupuestos. ➤ Es posible añadir al sistema de hogar conectado cámaras y detectores para recibir alertas si se produce alguna incidencia en cualquier momento. ➤ Compatibilidad con más de cien equipos Somfy, con lo que es posible ampliar el sistema TaHoma cuando se quiera, sin complicadas instalaciones ni obras en casa, con una gran gama de accesorios que está en constante evolución... y con equipos de otras marcas líderes en el sector de productos para el hogar. ➤ El sistema se actualiza solo, para estar siempre en la última versión. ➤ Seguridad certificada, con la garantía de Somfy y con comunicaciones cifradas a nivel bancario AES-256 para garantizar la privacidad de los datos y el acceso seguro. www.somfy.com MARZO 2016
55
AP A TODA PÁGINA
Casi medio siglo de experiencia en construcción
La técnica del sellado al servicio de la construcción La firma Intecnia lleva a sus espaldas más de 45 años de experiencia en el tratamiento de todo tipo de sellados de juntas, una técnica que ponen al servicio del sector de la construcción, en el que son especialistas en muros cortina, prefabricados de hormigón, trabajo vertical y obra civil. Uno de los grandes retos a los que la construcción se ha enfrentado desde siempre ha sido conseguir una óptima estanqueidad entre los diferentes materiales, con el fin de proteger los interiores del agua, del aire, del polvo y demás agentes meteorológicos. En la construcción moderna, este problema se ha visto agravado considerablemente por la incorporación en cubiertas y fachadas de materiales más ligeros, como los planos de vidrio o paneles aislantes combinados con metales como el aluminio, el acero inoxidable, el hierro o el plástico. Las juntas entre materiales diferentes, con coeficientes de dilatación también diferentes, exigen la utilización de masas sellantes que puedan absorber la dilatación y contracción, a la vez que mantengan la adherencia a los soportes. De este modo se consigue que las juntas no presenten fatiga durante un número elevado de ciclos de elongación-comprensión, manteniendo suficiente elasticidad, flexibilidad y una prolongada capacidad de envejecimiento, evitando agrietamientos o desprendimientos. En este sentido, Intecnia ofrece una amplia gama de productos basados en diversos cauchos y polímeros sintéticos cuyos resultados son altamente satisfactorios, además de un servicio al cliente por el cual puede consultar sobre sus proyectos. De esta manera, la firma puede estudiar las soluciones más adecuadas para recomendarle el producto apropiado y hacer frente a sus necesidades. 56
MARZO 2016
A TODA PÁGINA
AP
mico de un edificio mejora sensiblemente al reducir la exposición de los elementos internos de la fachada a temperaturas extremas.
Siliconas, accesorios y pistolas
Garantías de proyecto Intecnia colabora desde el inicio de cualquier proyecto en el que se embarca aportando soluciones como: ➧ Selección sellante. ➧ Recomendación de producto. ➧ Ensayos de adhesión y compatibilidad. ➧ Ensayos de ausencias de manchas y pruebas en laboratorio. ➧ Evaluaciones sobre maquetas en obra o muestras físicas de los substratos. Los elementos de un edificio requieren de una total protección contra la humedad para minimizar el efecto nocivo del agua sobre anclajes, piezas de fijación, estructuras, fábricas y mamposterías, etc. Además el rendimiento tér-
Para aportar las soluciones más adecuadas a cada proyecto, Intecnia cuenta con un amplio catálogo de siliconas, accesorios y pistolas. En cuanto a la gama de siliconas y accesorios se encuentran los siguientes productos: ➧ Silcosell C-200 Silicona neutra óxima. ➧ Silcosell C-201 Silicona neutra colores. ➧ Silcosell C-202 Silicona neutra alcoxi. ➧ Silcosell C-621 Especial espejos. ➧ Acrisell, Resinas acrílicas. ➧ Silcosell LC-300 Silicona acética. ➧ Dow Corning 700 Silicona. ➧ Dow Corning 791 Silicona. ➧ Dow Corning 796 Silicona neutra aluminio y PVC. ➧ Dow Corning 813 Silicona neutra construcción y hormigón. ➧ Dow Corning 895 Silicona. ➧ 3M535. ➧ Maxterflex. ➧ Cinta de Butilo. ➧ Paleta para acristalar. ➧ Espátula. ➧ Colores Silicona. ➧ Pavimentos. En su catálogo de pistolas, Intecnia ofrece su Pistola Abierta, Pistola Mediaca, Pistola Neumática, Pistola para Espuma y Pistola Manual Cerrada. Asimismo, Intecnia además de ser distribuidor es aplicador oficial de productos químicos para construcción e industria de grandes firmas conocidas internacionalmente por la calidad de sus productos como DOW Corning, BASF y 3M. www.intecnia.es MARZO 2016
57
DS DOSIER
CERRAMIENTOS ACCESORIOS AUTOMATISMOS DIVISIONES INTERIORES
Tecnología puntera de sencillo e intuitivo manejo Sin olvidar los cambios introducidos por la actualización del Documento Básico de Ahorro de Energía del CTE, que se llevó a cabo en 2013, dirigidos a aumentar las exigencias en cuanto a los espesores de aislamiento y envolvente térmica para controlar la demanda energética de los edificios, la importancia cada mayor de la eficiencia entre las prestaciones de la edificación está cambiando el concepto de la construcción en general, y el sector de los cerramientos no es ajeno a esta realidad. Especialmente afectadas por las mayores exigencias de ahorro y confort, las empresas de este sector no cejan en su empeño por ofrecer soluciones cada vez más evolucionadas tecnológicamente, pero a la vez sencillas e intuitivas en su manejo. /
KÖMMERLING
KÖMMERLING 76: MÁXIMA EFICIENCIA Y ESTILIZADO DISEÑO Con solo 76 mm de espesor, este innovador sistema de PVC para ventanas y puertas, unido al vidrio adecuado, permite alcanzar excelentes valores de aislamiento térmico en las ventanas, llegando hasta Uw (ventana) =0,73 W/m2K. Este producto va un paso más allá que los actuales de la firma, ofreciendo soluciones específicas para las obras más exigentes o con unas necesidades de aislamiento muy concretas. También marca un antes y un después en cuanto a la tecnología utilizada y logra un equilibrio perfecto entre eficiencia energética y estilizado diseño. Kömmerling 76 está destinado tanto a puertas como a ventanas, ofreciendo notables avances y mejoras: con seis cámaras de aire estanco, consigue un valor Uf (perfil) de transmitancia térmica de 1,0 W/m2K, algo muy destacable en un perfil de su profundidad, manteniendo una apariencia visual ligera y optimizando los materiales y procesos de fabricación empleados. De su arquitectura interior puede destacarse una innovadora cuarta junta adicional en la hoja que reduce los movimientos de aire en la cámara del vidrio, contribuyendo también a la mejora de la transmitancia térmica del conjunto. Este nuevo sistema no descuida otras prestaciones técnicas igualmente importantes, como las siguientes: hasta 48 dB de reducción acústica, máxima resistencia al viento con la mejor clasificación (C5), máxima clasificación de permeabilidad al aire (Clase 4) y disponibilidad en múltiples colores y acabados madera. www.kommerling.es
58
MARZO 2016
DS DOSIER
CERRAMIENTOS ACCESORIOS AUTOMATISMOS DIVISIONES INTERIORES
REYNAERS
STAC
HÖRMANN
SOLUCIONES EN ESQUINA DEL SISTEMA CP 155
PRIMERA CORREDERA DE ELEVACIÓN TOTALMENTE VERTICAL
AUTOMATISMO PARA PUERTAS: CONFORT SIN BARRERAS
Las soluciones de esquina del sistema para correderas-elevables CP 155 de Reynaers permiten abrir tanto las esquinas interiores como exteriores, sin comprometer los beneficios del sistema, confort y aislamiento. Completando la oferta está disponible una solución de esquina para vidrios fijos que proporciona una luz óptima y una visibilidad completa. Las nuevas soluciones en esquina se pueden aplicar para el CP 155-LS de dos guías y monorraíl de acristalado exterior, logrando altas clasificaciones en permeabilidad al aire, resistencia al viento y estanqueidad al agua (3 - C2 - 7A). La solución en esquina para fijos se puede aplicar en todas las correderas-elevables CP 155-LS monorraíl con acristalamiento exterior. El triple acristalamiento de alto aislamiento implica paneles de vidrio de peso elevado. Además, los espacios habitables quieren beneficiarse de una gran entrada de luz natural. Reynaers responde a estas necesidades facilitando grandes y pesados paneles de vidrio en el sistema CP 155. Con este sistema es posible fabricar elementos de gran tamaño con una altura de hasta 3 m y anchuras extraordinarias gracias a las piezas de extensión que amplían el marco exterior. “Lo más impresionante son los paneles de vidrio fijos de hasta 1.500 kg que es posible colocar en las versiones monorraíl”, explican desde la firma. La opción de acristalamiento exterior facilita la instalación en obra de estos enormes paneles de vidrio, incluso en edificios de gran altura.
Los ingenieros de Stac han encontrado la forma de integrar en la estructura de los carros un sistema de barras y levas que permite hacer un mecanismo tipo “polea”, con lo que la elevación es totalmente vertical y el esfuerzo para elevar una misma carga es menor. “Las hojas no caminan ni cabecean en los movimientos de descenso y elevación, y el conjunto es más compacto, permitiendo que las ruedas si sitúen lo más extremas posibles en la hoja”, explican desde la firma. Además, el medio de transmisión entre carros es independiente del tren de ruedas, es decir, no depende el funcionamiento de las ruedas de la conexión entre carros o cómo se haga su montaje, y el diseño garantiza un reparto del peso de la hoja equitativo sobre cada rueda durante toda la cinemática de elevación: “Por diseño, cada rueda soporta exactamente el mismo valor de carga que su par de forma equilibrada; esto es fundamental para garantizar a fatiga durante la vida del herraje el funcionamiento correcto de los rodamientos sin gripados, roturas, aparición de ruidos, etc. También facilita un correcto dimensionamiento de las características de los rodamientos de forma exacta”, subrayan fuentes de Stac. Por otro lado, el mecanismo de elevación de Stac incluye un medio de limpieza dinámico que barre tanto el raíl como el canal de la rueda eliminando la suciedad proyectándola hacia el exterior.
La seguridad y el confort son factores clave en el momento de elegir el sistema de puertas interiores para las viviendas. Consciente de ello, Hörmann presenta el automatismo para puertas PortaMatic, con el que se puede abrir y cerrar cómodamente las puertas de interior de forma automática. Este innovador sistema para puertas destaca por ser un sistema muy silencioso que ejecuta aperturas y cierres de forma suave. Además, su consumo de corriente es mínimo: “Hasta un 25% más barato comparado con otros automatismos”, según fuentes de la empresa. El automatismo para puertas PortaMatic está indicado tanto para puertas de ámbito privado como público. Por ello, se puede instalar en viviendas que necesitan ser adaptadas por problemas físicos de movilidad o simplemente en aquellas en que no se quiere renunciar a un mayor confort. Asimismo, también pueden instalarse en áreas no públicas de las oficinas y obtener así un espacio de trabajo libre. Su montaje es muy sencillo: se fija por encima de la puerta o en el cerco, la guía de deslizamiento se puede pegar cómodamente en la hoja de la puerta y, cuando se necesite, se puede retirar. De entre sus múltiples funcionalidades, cabe mencionar que la apertura y el cierre de la puerta se señalizan mediante una señal acústica y una iluminación LED integrada antes de que se inicie el movimiento.
www.reynaers.es
www.stac.es
www.hormann.es MARZO 2016
59
DOSIER / CERRAMIENTOS, ACCESORIOS, AUTOMATISMOS Y DIVISIONES INTERIORES
60
SALAMANDER
CORTIZO
DANOSA
INNOVACIÓN EN SISTEMAS DE PVC PARA LA CREACIÓN DE ESPACIOS SOSTENIBLES
SERIE 6500 PLUS: MÁS LUZ, MÁS SILENCIO, MÁS CONFORT
CLARABOYAS: SOLUCIONES QUE AYUDAN A REBAJAR LA FACTURA DE LA LUZ
La creación de espacios sostenibles es uno de los objetivos de la arquitectura actual y al que la empresa alemana Salamander Industrie Produkte GmbH responde con la innovación de sus sistemas en PVC, de los cuales cabe destacar el Brügmann bluEvolution 82 y 92, por ser aptos para la creación de estas construcciones. En la envolvente de una casa pasiva se presta especial atención a la interacción entre los diferentes elementos de construcción instalados, y en este sentido, los sistemas de carpintería que cierran los huecos existentes deberán tener prestaciones energéticamente eficientes a través de una baja transmitancia térmica de sus perfiles, tal y como sucede con las puertas y ventanas de PVC de Salamander, que cuentan con valores de casa pasiva, conjuntamente con la instalación de acristalamientos adecuados para tal fin. Los sistemas para ventanas y puertas empleados se someten a ensayos en prestigiosos institutos que los certifican como “componentes aptos para casas pasivas”, siempre que su valor Uw sea ≤ 0,80 W/(m²K). Los perfiles de las series de Salamander Brügmann bluEvolution 82 y Brügmann bluEvolution 92 han superado ampliamente estos requisitos. Estos valores solo son alcanzables mediante la utilización de marcos y hojas optimizados desde el punto de vista térmico y con una unión de bordes mejorada térmicamente.
La nueva serie 6500 Plus de Cortizo es una versión de su sistema de ventana y puerta corredera 6500 con mayor capacidad de acristalamiento y estética minimalista. Este sistema, ideal para su instalación en zonas con climas suaves, presenta un espesor medio de perfiles de 1,5 mm y permite la colocación de vidrios de hasta 30 mm. De este modo, se logran mejoras en la transmitancia térmica, con un valor Uw desde 2,0 (W/m²K), y en el aislamiento acústico, alcanzando una atenuación del ruido de hasta 36 dB. La optimización de sus prestaciones se acompaña, igualmente, de nuevas posibilidades estéticas, incorporando un nudo central minimalista de tan solo 40 mm. Este diseño más vanguardista, acorde a las tendencias arquitectónicas del momento, permite una excepcional luminosidad en el interior de las estancias gracias a una superficie acristalada que puede alcanzar el 88% del total de la ventana. El sistema 6500 Plus Corredera permite unas dimensiones de hoja de hasta 1.900 mm de ancho y 2.600 mm de alto y un peso máximo de 240 kg por hoja, pudiendo realizarse composiciones de hoja más fijo y correderas de dos, tres y cuatro hojas. Además, para una mayor seguridad, incorpora la posibilidad de cierre multipunto con llave.
El uso de claraboyas en una vivienda puede llegar a reducir hasta un 30% el consumo de luz, según Danosa, especialista en soluciones integrales para la construcción sostenible. En este sentido, si la factura media de la luz en un hogar medio español ronda los 56 euros al mes, según los datos de la CNMC, los usuarios podrían conseguir un ahorro cercano a los 17 euros. Danosa explica que la luz natural directa que proporcionan las claraboyas disminuye las necesidades de consumo eléctrico durante ciertas horas del día. A este respecto, en función de la actividad que se vaya a realizar en el interior de la construcción (residencial, industrial, etc.), las claraboyas pueden evitar el uso de luz artificial, ya que la media diaria de luz solar durante el año es de 12 horas, aproximadamente. De hecho, gracias al color blanco o hielo de la cúpula exterior de una claraboya se transmite el 75% de la luz solar, lo que permite que la estancia gane sustancialmente en luminosidad. Asimismo, el tono blanco del interior del zócalo potencia la reflexión de esta luz, “lo que maximiza ese efecto de iluminación natural”, explican desde la firma, que añade que las cúpulas de metacrilato proporcionan protección contra los rayos UV y aportan tanto aislamiento acústico como térmico al edificio. Eso sí, para garantizar las ventajas de ahorro y luminosidad que proporcionan las claraboyas y evitar calentamientos excesivos en verano o enfriamiento de los interiores en invierno, es imprescindible un correcto mantenimiento.
www.sip-windows.com
www.cortizo.com
www.danosa.com
MARZO 2016
DS DOSIER
CERRAMIENTOS ACCESORIOS AUTOMATISMOS DIVISIONES INTERIORES
KAWNEER
REHAU
VEKA IBÉRICA
BLOOMFRAME, LA VENTANA QUE SE HACE BALCÓN
CONFORT, FUNCIONALIDAD Y ESTÉTICA CON GENEO
SOFTLINE 82, EN LÍNEA CON EL ESTÁNDAR DE CASA PASIVA
La firma especialista en sistemas arquitectónicos de aluminio y única marca del sector de la construcción del Grupo Alcoa, Kawneer, ha lanzado al mercado una de sus soluciones más vanguardistas. Se trata de Bloomframe, la ventana que se convierte en balcón accionando un sencillo mecanismo eléctrico y concebida y diseñada en colaboración con el arquitecto holandés Michiel Hofman, de Hofman Dujardin Architects de Amsterdam. Según explican desde Kawneer, este nuevo concepto arquitectónico “fomenta la interactividad de las fachadas urbanas, el mejor aprovechamiento de los espacios y ofrece la posibilidad de ampliación del hábitat”. Esta ventana que se convierte en balcón puede instalarse tanto en edificios de viviendas como en hoteles, oficinas, etc. y garantiza una personalización e integración total dentro de cada fachada y concepto constructivo en el que se instale. Bloomframe está constituida por un doble marco articulado con perfiles de aluminio con rotura del puente térmico. Posee además un sistema electrónico inteligente de activación de apertura y cierre, así como una superficie de suelo aislada y reforzada con un panel de acero. Cuando el mecanismo se activa y se abre, el balcón se despliega con ayuda de dos palancas. Cuando está completamente abierto, un sistema de bloqueo garantiza la óptima seguridad de la pieza y la fachada y se adapta a las necesidades de altura concretas.
Geneo es una versátil colección de ventanas que se adapta a la decoración del hogar, además de ofrecer una elevada eficiencia energética. Conscientes de que las ventanas son un elemento esencial en los hogares actuales para crear un ambiente confortable y personalizar la decoración de la vivienda, Geneo de Rehau se adapta al máximo a los diferentes estilos decorativos y está disponible en un total de 53 colores y en una amplia gama de acabados. Además, “los perfiles de ventana Rehau permiten un ahorro energético de hasta un 76% respecto a los sistemas convencionales debido a su excelente aislamiento térmico”, explican desde la firma. Asimismo, permiten crear un ambiente de seguridad y confort gracias a un aislamiento acústico óptimo y una seguridad antirrobo eficaz. De esta forma, “Geneo se convierte así en la mejor opción para conseguir un diseño moderno e innovador y definir la decoración de estancias, aportando confort, funcionalidad y estética en el hogar”, añaden.
La conciencia existente en el ahorro energético ha incrementado la demanda de los sistemas considerados de mayor eficiencia, pensados específicamente para ahorrar energía y en línea con los estándares de casa pasiva, como es el caso de Softline 82, permitiendo fabricar ventanas con un valor de transmitancia de hasta Uw= 0,67 W/m2K, valores muy por debajo de las exigencias del estándar de casa pasiva (Uw ≤ 1.00 W/m2K) en la Península Ibérica (clima Warm; Temperate), cumpliendo además con las exigencias de zonas más restrictivas como Cool;Temperate, territorio que cubre la mayor parte de Europa. “Sus excelentes propiedades aislantes y especial diseño están en línea con las actuales exigencias europeas, marcando así el camino hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética”, aseguran desde la firma. Se trata de un sistema diseñado especialmente para triples acristalamientos que abarca rangos de acristalamiento entre 24 y 52 mm, con 7/6 cámaras en marco/hoja de 82 mm de profundidad, reduciendo significativamente el consumo de energía. A los perfiles Veka, con espesores de paredes exteriores Clase A, cabe sumar en el caso de Softline el especial diseño, que aumenta la dimensión de la pestaña de acristalamiento (25 mm) y mejora la protección del perfil del intercalario del vidrio, reduciendo su penalización. La triple junta reduce el indeseado efecto de la condensación, al minimizar el efecto convención.
www.kawneer.es
www.rehau.es
www.veka.es MARZO 2016
61
DOSIER / CERRAMIENTOS, ACCESORIOS, AUTOMATISMOS Y DIVISIONES INTERIORES
62
VELUX
VALLI&VALLI
COMENZA
CÚPULA LISA PARA VENTANA EN EDIFICIOS DE CUBIERTA PLANA
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN MANILLAS DE DISEÑO
BARANDILLAS DE DISEÑO MINIMALISTA Y TOTAL PENETRACIÓN DE LA LUZ
Además de las tradicionales ventanas de tejado instaladas en cubiertas inclinadas, Velux ofrece una gama de ventanas especialmente diseñada para que los edificios con cubierta plana puedan disfrutar de más luz natural y aire fresco, mejorando así el confort de sus habitantes. Existen varios modelos con diferentes prestaciones para adaptarse a cualquier necesidad constructiva, tanto en obra nueva como en proyectos de rehabilitación. Como novedad, Velux presenta la nueva cúpula lisa para la ventana de cubierta plana, un diseño liso y elegante que es compatible con las ventanas de cubierta plana Velux en su versión fija (CFP), eléctrica (CVP) y manual (CVP). Está fabricada en cristal templado de 4 mm y borde de aluminio negro y se encuentra disponible en todos los tamaños, excepto en 150x150 cm. La versión con apertura eléctrica Integra tiene un motor incorporado con un sensor de lluvia que hace que la ventana se cierre sola y un mando a distancia programable. La gama se completa con un modelo de salida a cubierta y otro diseñado para su integración en sistemas de evacuación de humos y calor. Las ventanas de cubierta plana Velux están fabricadas en PVC 100% reciclable con aislamiento interior y doble acristalamiento aislante de seguridad. Asimismo, cuentan con excelentes valores de aislamiento térmico (transmitancia térmica Uw= 1,4W/m2K) y aislamiento acústico (37dB), que cumplen las más estrictas exigencias para edificios residenciales y terciarios.
La marca Valli&Valli, sita en Renate y que hoy forma parte del grupo mundial Assa Abloy, es un punto de referencia para quienes buscan diseño, funcionalidad, tecnología e innovación en una manilla. Entre sus más recientes lanzamientos cabe destacar Quadra y Retrò. La primera se caracteriza por un diseño muy racional, formas cuadradas y geométricas que transmiten estabilidad y robustez. La empuñadura está decorada con un elegante detalle en relieve que aligera el rigor de la forma. La serie incluye manilla para puerta, manilla para ventana con movimiento de cuatro posiciones, pomo y manillón. Realizada con nikrall Aleación Zamak UNI3717, está disponible en acabados cromo, nikelnero y orantop. Por su parte, la línea Retrò se inspira en el Art Decò y su diseño posee un elegante toque vintage. Dedicada a quienes aman enriquecer su hogar con detalles exclusivos y refinados, Retrò es de latón y, tal como indica su nombre, evoca el estilo elegante y mesurado de los albores del siglo XX. También para Retrò la serie incluye manilla para puerta, manilla para ventana con movimiento de cuatro posiciones, pomo y manillón. Realizada en latón, se encuentra disponible en los acabados cromo, oro brillante y bronce mate.
De entre todos los sistemas que ofrece esta empresa española de ámbito global referente en el diseño y desarrollo de sistemas de barandillas de vidrio y sistemas de barandillas modulares de acero inoxidable, cabe destacar la línea GlassFit “por ser la más innovadora y por la exclusividad de su diseño, que es una de sus principales características”, según explican desde la fima. Los sistemas GlassFit están compuestos de perfiles de suelo en aluminio para barandillas de vidrio sin marco y ofrecen diferentes opciones de montaje: superior (sistema SV-1301), lateral (sistema SV-1302) o embutido en el hormigón (sistema SV-1303). Todos ellos sobresalen por su diseño minimalista y la transparencia, que permite la total penetración de la luz a través de la barandilla y unas vistas ininterrumpidas del entorno convirtiendo estos sistemas en ideales para proyectos hoteleros, edificios residenciales, centros comerciales o viviendas unifamiliares de diseño. Las barandillas de vidrio GlassFit de Comenza, además de ser vanguardistas en cuanto al diseño, también tienen como ventaja su facilidad de instalación, gracias a la cual se reduce el tiempo de instalación en obra. Por último, resaltar la seguridad máxima que ofrecen las barandillas GlassFit en cuanto a términos de resistencia a cargas, cumpliendo estrictamente con la normativa sobre barandillas establecida en el Código Técnico de la Edificación (CTE) tanto para ámbitos públicos como privados.
www.velux.es
www.vallievalli.com - www.assaabloy.es
www.comenza.es
MARZO 2016
DS DOSIER
CERRAMIENTOS ACCESORIOS AUTOMATISMOS DIVISIONES INTERIORES
TECHNAL
KRONA KOBLENZ
UPAMA
SEGURIDAD REFORZADA EN VENTANAS Y CORREDERAS
SISTEMA NEW DARWIN: ARMARIOS CON PUERTAS CORREDERAS OCULTAS
SOLUCIÓN INTEGRAL PARA LA SEGURIDAD Y EL ACCESO DEL LOCAL COMERCIAL
Las tendencias arquitectónicas apuntan cada vez más a ventanas correderas de grandes dimensiones y perfiles muy finos que confieran a la carpintería amplitud y elegancia, dejando entrar mucha luz natural en el interior de las viviendas sin por ello sacrificar la seguridad. Por este motivo, Technal ha puesto especial hincapié en crear una gama completa de ventanas y correderas con seguridad reforzada. Así, Lumeal de Technal “es la primera corredera del mercado en haber obtenido la clase de resistencia a la efracción RC3 para ventanas y balconeras con dimensiones de hasta H 2.700 mm x L 3.000 mm”, según la firma. Para determinar el grado de seguridad de una corredera, ésta es sometida a rigurosas pruebas de resistencia, en conformidad con la normativa europea EN-1627-30. Dicha regulación establece los requisitos y sistemas de clasificación para las características de resistencia a la efracción de puertas peatonales, ventanas, fachadas ligeras, rejas y persianas mediante la aplicación de tres métodos diferentes: la resistencia a la carga estática, la resistencia a la carga dinámica, y por fin, la resistencia a ataques de efracción manual. De este modo, una corredera que resista a un intento de efracción mediante herramientas adecuadas durante al menos cinco minutos, obtendrá la clase de resistencia RC3,.como es el caso de Lumeal.
New Darwin es un sistema que permite cerrar un mueble de cocina o un armario con unas puertas correderas reentrantes y unas bisagras y guías diseñadas para una perfecta maniobrabilidad. Las hojas se deslizan suavemente, sin ruido, hasta quedarse o bien escondidas en los laterales del mueble, o bien desplegadas ocultando su interior. Al ser un sistema premontado, se disminuyen los tiempos de instalación y de ajuste del sistema. New Darwin se presenta en diferentes tamaños de puertas para adaptarse a las necesidades de diseño y está disponible para hoja única o doble. Es una solución innovadora e ideal, por ejemplo, para hoteles o apartamentos con habitaciones que dispongan de cocina integrada. El sistema New Darwin permite dar la imagen de una estancia moderna con mobiliario de diseño y distinguido, ocultando la cocina cuando no sea necesaria. Entre las más recientes instalaciones de este sistema, cabe destacar las habitaciones del apartohotel Palacio de Yrisarri, en Igantzi (Navarra), un edificio construido en el siglo XVI que forma parte del parque temático al aire libre IrriSarri Land. Las habitaciones del Palacio de Yrisarri cuentan con un salón y, la gran mayoría de ellas, de una zona de cocina integrada. Con el fin de mantener la imagen coherente y minimalista de la habitación y facilitar el cierre de la cocina en aquellas ocasiones que no se use, el interiorista Javier Alfaro optó por instalar el sistema de hojas reentrantes New Darwin de Krona Koblenz.
Upama lleva más de 35 años fabricando e instalando cierres y puertas enrollables, siendo referente nacional en la seguridad de locales comerciales. En su afán por cumplir con las exigencias de sus clientes, Upama ha ido desarrollando productos exclusivos como el cierre enrollable parallamas E-180 C2 cortahumos o el cierre enrollable de grandes dimensiones, con el que es posible cerrar vanos de más de 12 m en una sola pieza. Esa misma inquietud que mueve a la empresa a desarrollar nuevos productos y servicios es la que le llevó el año pasado a adquirir (absorber) la empresa Metalmatic, fabricante e instalador de puertas automáticas y automatismos. De esta forma, y en respuesta nuevamente a lo demandado por sus clientes, un solo proveedor suministra el cierre enrollable y la puerta automática de cristal, lo que supone una solución constructiva integral para la seguridad y el acceso del local comercial que Upama ha llamado Compact-Roll. También con el objetivo de dar el mejor servicio posventa, la empresa dispone de Upama Asistencia 24 horas, un servicio técnico 365 días al año que garantiza asistencia inmediata y repuesta profesional. Este servicio ofrece tanto reparaciones como mantenimiento, así como adecuación de cierres enrollables a norma UNE EN 13241-1:2004.
www.technal.es
www.krona.es
www.upama.es MARZO 2016
63
DS DOSIER
IMPERMEABILIZACIÓN AISLAMIENTO
Soluciones que mejoran la calidad de la edificación en general Sector protagonista en la edificación tras la actualización del Documento Básico de Ahorro de Energía del CTE y elemento indiscutible para la construcción más eficiente, la impermeabilización y el aislamiento sigue refugiándose en la rehabilitación para mantener los necesarios niveles de actividad, a la espera de que la obra nueva acabe finalmente por desperezarse. Adelantándose, en todo caso, a las ineludibles exigencias de eficiencia y ahorro energético impuestos desde la UE para cumplir los Objetivos 20-20-20, el desarrollo de las soluciones de este sector apuntan hacia la mejora de la calidad de la edificación en general, tanto en el plano de la eficiencia térmica como la acústica o de protección pasiva frente al fuego. /
ISOVER
CONDUCTO DE LANA MINERAL AUTOPORTANTE PARA EXTERIORES Isover ha ampliado su gama de soluciones para conductos autoportantes con un nuevo producto: Climaver Star, un panel rígido de lana de vidrio de alta densidad para aplicaciones en exteriores. Es un panel no hidrófilo, con un exclusivo revestimiento exterior especialmente diseñado para su uso en exteriores que ofrece protección ultravioleta y todas las garantías necesarias para la construcción de conductos para uso exterior. En su cara interior lleva tejido neto que garantiza una excelente absorción acústica. Climaver Star ofrece un excelente aislamiento térmico que aporta ahorro energético y mejora la eficiencia energética de la instalación. Es apto para instalaciones de climatización en el exterior de edificios para presiones de hasta 800 Pa., cumpliendo los requisitos establecidos por el Rite. Ofrece la mejor garantía de estanqueidad del Rite -Clase D-, que limita al máximo las fugas de aire y Euroclase B-s1,d0 en cuanto a seguridad frente al fuego. Se instala fácilmente con el mismo método de montaje que el resto de paneles de la gama Climaver y, al mismo tiempo, garantiza la resistencia a todos los métodos de limpieza de conductos de climatización y la no proliferación bacteriana.
www.isover.es
64
MARZO 2016
DS DOSIER
IMPERMEABILIZACIÓN AISLAMIENTO
TROCELLEN IBÉRICA
ARMACELL
SATECMA
LÁMINA DE AISLAMIENTO A RUIDO DE IMPACTO QUE CUMPLE EL DB:HE
SISTEMA 2 EN 1 PRE-RECUBIERTO CON SUSTRATO AF/ARMAFLEX
SOLUCIONES PARA EL CUIDADO DE LA PISCINA Y SUS INSTALACIONES
Para poder cumplir las exigencias del nuevo Documento Básico DB-HE (Ahorro de energía), Trocellen ha desarrollado el material Trocellen HIS 13 mm. Este producto es una espuma de polietileno reticulado mejorada de elevada elasticidad que, además de tener un excelente aislamiento a ruido de impacto y ruido aéreo en consonancia con las exigencias del DB:HR (Protección frente al ruido) en su aplicación en suelos flotantes, ofrece un excelente aislamiento térmico -elevada resistencia térmica- con el mínimo espesor (13 mm) permitiendo el cumplimiento de las exigencias del nuevo DB:HE, ya en vigor de acuerdo a la Orden FOM/1635/2013 en la mayoría de las soluciones constructivas y zonas climáticas. La solución Trocellen HIS 13 mm es adecuada tanto para obra nueva como para rehabilitación, y es de fácil y rápida instalación. Se presenta en rollos de 2 m de ancho, lo que facilita la ejecución en obra reduciéndose el número de empalmes y, por tanto, el riesgo de puentes acústicos y térmicos. Además, por su estructura celular cerrada, no necesita plásticos protectores adicionales, ahorrando costos y tiempos de instalación. A todo ello cabe sumar que su espesor de solo 13 mm permite reducir los espesores de canto de forjado, reduciendo costes del resto de materiales del edificio (estructura, fachada, divisiones interiores, aislamientos, etc.), así como su elevado rendimiento de aislamiento acústico a ruido de impactos y ruido aéreo en suelos flotantes.
Arma-Chek Silver es un material de aislamiento Armaflex con un recubrimiento flexible formado por una dura capa de polímero, un laminado de doble capa de aluminio y una lámina de poliéster resistente a la radiación UV. Debido a su atractiva superficie de color plateado, es un sistema de aislamiento fiable que también puede utilizarse en aplicaciones con altos requisitos estéticos. Su superficie lisa hace que Arma-Chek Silver sea fácil de limpiar. Además, el sistema es altamente resistente a diferentes ácidos, soluciones alcalinas y salinas, hidrocarburos, alcoholes, etc. Esta propiedad no solo proporciona una protección resistente contra las condiciones atmosféricas agresivas, sino que también significa que puede limpiarse con desinfectantes. La resistencia a la radiación UV del recubrimiento multicapa es sometido continuamente a pruebas atmosféricas según DIN EN ISO 4892 (Weather-Ometer). Arma-Chek Silver ofrece ventajas frente a los revestimientos metálicos, especialmente en cadenas de producción donde el aislamiento está sometido a estrés mecánico durante los trabajos de mantenimiento. El material tiene una alta estabilidad mecánica, a la vez que mantiene cierto grado de flexibilidad. El material de revestimiento ofrece al aislamiento una protección efectiva contra impactos mecánicos, pero a la vez es lo suficientemente flexible como para recuperar su forma original tras un impacto, y no suelen quedar abolladuras en la superficie.
Industrias Químicas Satecma, empresa española fabricante de productos químicos, presente en el mercado desde hace más de 35 años, pone a disposición del consumidor toda una gama de productos y soluciones para hacer de la piscina y sus instalaciones anexas un entorno en el que lograr un objetivo: disfrutar. Para ello, desde el mismo momento en que finaliza la época de baño es preciso realizar una serie de actuaciones encaminadas a mantener en perfecto estado tanto el agua de la piscina como el propio vaso e instalaciones anejas. Por este motivo, en Satecma entienden que la piscina no solo debe considerarse como un elemento en el que lo único que hay que hacer es controlar el tratamiento del agua de baño, sino que la piscina se integra en un conjunto de ocio y disfrute en el que es necesario cuidar hasta el más mínimo detalle, y ofrecen soluciones encaminadas a conseguir dicho objetivo. Además de los productos tradicionales para el tratamiento del agua de la piscina (algicidas, floculantes, reguladores de pH y cloros), en Satecma disponen de su gama de productos cementosos Tecmadry, que garantiza una completa estanqueidad del vaso de hormigón; los morteros Premhor, para reparación de grietas y fisuras; el mortero de obturación de vías de agua Proquick y las masillas de sellado Satecma Elastic. Asimismo, para los vestuarios y duchas poseen una amplia gama de limpiadores, desinfectantes y ambientadores que aseguran una correcta higiene.
www.trocellen.com
www.armacell.es
www.satecma.es
MARZO 2016
65
DOSIER / IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO
URSA
WEBER
ARMSTRONG
NUEVA VERSIÓN DE SU APLICACIÓN PARA MÓVILES SOBRE AISLAMIENTO
SISTEMA QUE LIMITA LAS PÉRDIDAS ENERGÉTICAS DE LA FACHADA
TECHOS OPTIMA BAFFLES CURVES CON EFECTO ONDULADO
Desde Ursa afirman que fueron la primera compañía en lanzar una aplicación para dispositivos móviles con las herramientas más demandadas tanto en aislamiento térmico como acústico. Ahora, la compañía ha actualizado su aplicación con la introducción de nuevos ensayos y la inclusión de un apartado de espesores conforme al Código Técnico de la Edificación (CTE). La actualización ya está disponible para su descarga gratuita tanto en iOS como Android y permite a sus usuarios, incluso sin conexión a internet, calcular el coeficiente de transmisión térmica U y el aislamiento acústico de soluciones constructivas. Además, permite acceder desde el teléfono móvil a una completa base de datos de ensayos de acústica o de ensayos de resistencia al fuego de diferentes soluciones constructivas con los materiales Ursa. La actualización mejora esta aplicación que se divide en tres apartados diferentes con distintas opciones de cálculo o consulta: aislamiento térmico, aislamiento acústico y ensayos de fuego. La aplicación, que incluye un enlace a la página web de Ursa Ibérica, permite también enviar los resultados obtenidos por mail, con un breve informe detallando la solución empleada y el aislamiento obtenido. Según Penélope González, responsable del Departamento Técnico de Ursa, “su sencillez de descarga y uso es una de sus principales ventajas. Son herramientas sencillas y que facilitan los cálculos y consultas sobre nuestros materiales a todos los expertos”.
Ante la creciente necesidad de mejora de la eficiencia energética de los edificios a rehabilitar, Weber presenta el sistema weber.therm ceramic, una solución que mejora y garantiza el aislamiento térmico y acústico del edificio especialmente desarrollado y técnicamente testado para el aplacado con acabados cerámicos en fachadas. El sistema weber.therm ceramic limita las pérdidas energéticas de la fachada, a la vez que aporta una alta resistencia mecánica superficial y reduce las labores de mantenimiento de las fachadas. Está compuesto por una capa de material aislante, que puede ser mortero termoaislante weber.therm aislone o placas de EPS estabilizadas, y una capa de regularización especialmente diseñada para garantizar la colocación del aplacado cerámico adherido con el mortero adecuado. Este innovador sistema permite revestir el material aislante, que es ligero y dúctil, con un material pesado y rígido, como es el revestimiento cerámico. Se trata de una solución que aporta impermeabilidad, resistencia mecánica y mejora del aislamiento térmico de las fachadas en edificios existentes, permitiendo mantener la estética del inmueble con una imagen totalmente renovada. weber.therm ceramic es un sistema tipo Sate/Etics preparado para recibir aplacados cerámicos que se aplica totalmente por el exterior del edificio, sin necesidad de utilizar los espacios interiores. En función del peso y las dimensiones de las piezas de acabado se elegirá un sistema determinado.
Los techos de fibra mineral Optima Baffles Curves de Armstrong combinan las ventajas técnicas y acústicas de las placas rectangulares de la gama con una estética resolutivamente moderna y dinámica, confiriendo a los espacios un ambiente cálido y relajante. Están elaborados con hasta un 80% de material reciclado, tienen una resistencia a la humedad del 90% y su acabado de color blanco en todos los cantos permite una excelente reflexión de la luz (hasta un 87%). Contribuyen, por tanto, a mejorar la iluminación general de los espacios (logrando así un mayor ahorro energético) y el confort visual de sus ocupantes. Se han concebido para grandes espacios abiertos y diáfanos, como las oficinas de plénum abierto, los centros de ocio, de transporte o las escuelas, donde es necesario controlar adecuadamente el ruido ambiental. Su instalación se realiza mediante cables anclados al techo, por lo que resultan muy fáciles y rápidos de montar. Además de presentar un diseño innovador, los techos Optima Baffles Curves de Armstrong proporcionan un excelente rendimiento acústico, por lo que contribuyen a reducir de manera significativa el nivel de ruido, la reverberación en el espacio y a mejorar la inteligibilidad de las conversaciones. Ofrecen un nivel de absorción óptimo en todas las caras del producto, tanto si se instalan de manera lineal (hasta 0,60 αw) como si se usan elementos sueltos a modo de decoración (de 1 a 1,45 Sabines por pieza).
www.ursa.es
www.weber.es
www.armstrong.es/techos
66
MARZO 2016
DS DOSIER
IMPERMEABILIZACIÓN AISLAMIENTO
PINTURAS HEMPEL
SCHLÜTER-SYSTEMS
KNAUF INSULATION
PROTECCIÓN E IMPERMEABILIZACIÓN A LARGO PLAZO DE FACHADAS
NUEVO KERDI-COLL-L CON TIEMPO ABIERTO EXTENDIDO
NUEVO BLOG DE AISLAMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
Pinturas Hempel, empresa destacada en la fabricación y venta de recubrimientos y pinturas dentro del mercado Decoración-Construcción, presenta Hempacryl Advance, una pintura de muy alta calidad para fachadas. Esta solución presenta unas características de impermeabilidad ante el agua de lluvia y gran durabilidad que le permiten ofrecer una gran resistencia al sol y a las humedades. Las ventajas de este revestimiento acrílico al agua, de aspecto mate y que puede encontrarse en cientos de colores con las bases tintométricas Multi-Tint de la firma, lo hacen eficaz para la protección e impermeabilización a largo plazo de fachadas, muros y paramentos exteriores de hormigón, cemento, ladrillo y otros materiales de construcción. Entre algunas de sus propiedades técnicas generales figuran: alta impermeabilidad al agua de lluvia y condensaciones; es transpirable, dado que permite la difusión del vapor de agua, muy estable a la radiación solar y a la acción de la intemperie; aplicable sobre morteros ligeramente húmedos; autolimpliable por la acción del agua; resistente al ataque de hongos, mohos y algas, y eficaz como sistema anticarbonatación, ya que protege las estructuras de hormigón frente a la corrosión. El nuevo producto de Hempel se presenta al punto de venta en dos prácticos formatos: 4L y 15L.
Para garantizar una trabajabilidad óptima a altas temperaturas, Schlüter-Systems ha desarrollado Kerdi-Coll-L. La nueva variante del adhesivo impermeable bicomponente dispone de un tiempo abierto extendido y es la solución ideal para la realización de trabajos en regiones climatológicas cálidas. El tiempo de trabajabilidad para Kerdi-Coll-L es de 60 minutos a una temperatura ambiental de 30 ºC, y a una temperatura de 20 ºC se aumenta a, aproximadamente, 90 minutos. Con Schlüter-Kerdi-Coll se garantiza la impermeabilización de las juntas de entrega y solapes de las láminas de impermeabilización Kerdi, Ditra 25 y Ditra-Heat-E.
El blog Aislamiento y sostenibilidad nace con el objetivo de ser un espacio de encuentro para profesionales, donde encontrarán información, artículos de opinión y debates sobre el aislamiento en la edificación, la rehabilitación energética y la arquitectura sostenible. La creación de este blog forma parte del proyecto de Knauf Insulation de crear un espacio que sirva como punto de encuentro entre los mejores profesionales del sector. En él se fomentará la colaboración entre empresas y expertos, se compartirán las novedades del sector y se divulgarán los diferentes puntos de vista de profesionales para ser un portal de referencia en temas de eficiencia energética, sostenibilidad, normativa y avances tecnológicos. Técnicos, aparejadores, arquitectos, instaladores y expertos en sostenibilidad aportarán sus conocimientos y opinión sobre el confort térmico, la rehabilitación energética, la arquitectura sostenible, certificaciones ambientales de los edificios (Leed, Breeam, Verde, Passivhaus), Análisis Ciclo de vida de los materiales y productos, materiales sostenibles, ecoetiquetas, impactos ambientales, certificación energética, herramientas de prescripción y cualquier tema de actualidad que sea relevante en el sector. Para inaugurar el blog, se publicará un post en lel que varios arquitectos y técnicos del sector explican su opinión sobre la controvertida Directiva 2010/31/UE.
www.hempel.es
www.schluter.es
www.aislamientoysostenibilidad.es
MARZO 2016
67
DOSIER / IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO
68
ECOPHON SAINT-GOBAIN
ROCKWOOL
TEAIS
ABSORBENTES DE FÁCIL INSTALACIÓN PARA EL DISEÑO DE INTERIORES
CATÁLOGO DE OBJETOS Y SOLUCIONES BIM
TRATAMIENTO PARA ELIMINAR HUMEDADES DE CAPILARIDAD
Ecophon ha lanzado su nueva gama de absorbentes de sonido verticales: Ecophon Akusto One, que actúa como complemento para el resto de absorbentes de pared y pantallas. Así, Akusto One son pequeños absorbentes de fácil instalación que encajan prácticamente en cualquier tipo de ambiente interior y que, por su gran variedad de opciones en formas, tamaños, acabados y colores, ayudarán tanto a arquitectos como a decoradores de interiores a crear la atmósfera que se desee. Según explica Ricardo Canto Leyton, Marketing manager de Ecophon España, “Akusto One es una gama de productos única. Llena un vacío en el mercado, ya que antes había que elegir entre absorbentes de sonido de muy buena calidad u otros absorbentes peores con una plétora de opciones de diseño. Ahora se puede combinar diseño con absorción. Y por si fuera poco, son tan fáciles de instalar como colgar un cuadro en la pared”. El primer paso para crear un ambiente acústico saludable y productivo es contar con un techo acústico de pared a pared que sea muy absorbente. Así se reduce el nivel general de sonido y se impide que el sonido se propague. Pero si las paredes quedaran desnudas, el sonido seguiría rebotando de una a otra, creando ecos que transformarían conversaciones en cháchara y discusiones en ruido. “Los absorbentes verticales se ocupan de estos ecos”. Concluye Canto Leyton.
El fabricante de lana de roca y proveedor de sistemas Rockwool ha presentado recientemente su catálogo de objetos BIM con la finalidad de facilitar la prescripción a arquitectos, ingenieros y técnicos en general. Rockwool tiene una vocación claramente internacional y dirigida a mercados maduros, por ello desarrollar proyectos en BIM es una exigencia creciente, dado que “BIM permite mejorar los tiempos de trabajo generando ahorros en costes de diseño, ejecución y mantenimiento”, apuntan desde la empresa. En la primera fase del catálogo de soluciones BIM de Rockwool, los profesionales podrán descargarse contenidos BIM en archivos Revit de los sistemas constructivos más destacados, incluyendo los detalles constructivos y sus productos. Mientras que el programa de CAD utiliza solo geometría en 2D o 3D, sin diferenciar los elementos, el programa BIM utiliza bibliotecas de objetos inteligentes y paramétricos, interpreta la interacción lógica entre los diferentes tipos de objetos y almacena la información referente a estos objetos. Este modelo virtual puede ser visualizado, además, según todas las modalidades de representación que admite un proyecto: en planos (plantas, vistas, cortes), en imágenes 3D, en planillas de datos, y hasta en animaciones virtuales. Además, al integrar toda la información en una única base de datos, “el sistema asegura la consistencia de todos los planos, plantillas y representaciones en tres dimensiones de la obra”, concluyen desde la firma.
Teais Capi-C es un sistema de inyecciones que se colocan en todo tipo de muros, tanto interiores como de fachada, y eliminan la humedad de capilaridad. Para realizar las inyecciones se pica el mortero deteriorado y sobre el tabique se colocan los inyectores realizando una perforación con taladro, en general separando los agujeros unos 15 cm, a unos 10 cm del suelo y con dirección descendente. Una vez realizada la inyección se cierran los agujeros y se repone el mortero con Capilais o con Revogacal. La aplicación del sistema termina con la humedad de capilaridad con la consiguiente mejora en la habitabilidad de la construcción, la mejora en el aislamiento del muro, etc. El sistema de inyecciones para bloquear la humedad de capilaridad Teais Capi-C se utiliza desde hace más de 10 años y tiene una eficiencia probada. En este tiempo se han realizado numerosas obras, de las cuales una parte importante es vivienda unifamiliar con tabiques de ladrillo o de piedra, pero también hay numerosos edificios singulares. Entre ellos cabe destacar el Casino de Puerto Llano (Ciudad Real), el palacio modernista Casa Cardona (Fuente Obejuna), el mercado de abastos de Callosa del Segura (Alicante) o la residencia del embajador de Marruecos en Madrid.
www.ecophon.es
www.rockwool.es
www.teais.es
MARZO 2016
DS DOSIER
IMPERMEABILIZACIÓN AISLAMIENTO
THESIZE
ADITAN
KNAUF
NUEVOS DISEÑOS, ACABADOS Y FORMATOS DE NEOLITH
MATRICES Y FORMAS PARA SUPERFICIES DE HORMIGÓN ARQUITECTÓNICO
PASTA PARA ENLUCIR Y LOGRAR UN NIVEL DE ACABADO Q4
La Superficie Compacta Sinterizada Neolith, nacida en la última década para dar respuesta a las necesidades arquitectónicas y de diseño más exigentes, estará presente en BBB-Construmat, donde se mostrarán diseños exquisitos y acabados sorprendentes, junto a nuevos formatos. Así, Neolith ha ampliado su abanico cromático al presentar más de 40 modelos diferentes inspirados en mármoles, textiles, metales, maderas, elementos naturales e industriales y colores llamativos. A su colección de mármoles Classtone se incorporan más modelos de Estatuario y nuevos diseños como el Calacatta o Travertino Clásico y Travertino Navona o el Onyx; mientras que a la colección Fusion se añade una gama de colores neutros en tonos grisáceos y cremas como el Pietra di Luna, Pietra di Piombo y Pietra di Osso. También dos modelos oscuros como el Nero Zimbabwe y Nero Assoluto. La Colección de óxidos Iron se amplía introduciendo los modelos Iron Blue y Iron Ash, inspirados en metales homogéneos que se caracterizan por su cromatismo envejecido. Por otro lado, su oferta de acabados se amplía hasta ofrecer cuatro distintos: Satin, completamente mate; Silk, que proporciona una agradable suavidad al tacto; Riverwashed, con textura rugosa y alto relieve; y por último, el acabado brillante Polished. En cuanto a sus nuevos formatos tile (1.500x1.500 mm, 1.500x750 mm y 750x750 mm) sorprenden por sus dimensiones poco habituales para esta categoría de producto.
La empresa Aditan representa, en exclusiva para España y Portugal, a la firma Reckli Chemiewerkstoff GmbH de Herne, especializada en el suministro de matrices y formas estructurales elásticas para el diseño de superficies vistas de hormigón arquitectónico y elastómeros líquidos para la producción propia de dichas matrices y formas. Este producto permite crear y reproducir multitud de diseños en superficies de hormigón; y también permite crear pavimentos prefabricados con diseños innovadores y personificados. Reckli posee una amplia gama de 250 diseños de matrices estándar que se pueden suministrar según necesidad de utilización, disponiendo de matrices que pueden ser utilizadas una sola vez, mientras que otras pueden usarse más de 100 veces. Según explican desde Aditan, “para dar textura a las superficies de hormigón, las matrices han alcanzado una máxima aceptación, tanto desde el punto de vista cuantitativo como económico”. La elasticidad de la matriz permite un desencofrado del hormigón absolutamente exento de fisuras, incluso cuando se trata de estructuras complicadas. Entre la amplia gama de matrices cabe destacar los diseñados especialmente para pavimentos, con propiedades antideslizantes según normativas estándar y diseños innovadores. Además de las matrices estándar, también se pueden crear matrices especiales, adaptadas a las exigencias de los clientes.
Esta empresa referente en la fabricación de placas de yeso laminado y productos para la construcción en seco cuenta con una amplia gama de productos con los que lograr el mejor de los resultados, gama a la que ahora se suma la pasta para enlucir superficies Knauf Sheetrock Redispray Alisado, un nuevo producto versátil e innovador con el que lograr un nivel de acabado Q4 (el máximo nivel que se le puede dar a una superficie). Diseñada para lograr los mejores resultados en todos los campos de la construcción, también en la instalación de todo tipo de placas de yeso laminado (PYL), esta pasta para enlucir ofrece un alto rendimiento, gran facilidad de aplicación y lijado, y el más alto nivel de acabado. Con Knauf Sheetrock Redispray Alisado es posible reparar los defectos de planimetría de superficie y lograr un nivel Q4. Entre sus principales características cabe destacar: se puede aplicar en todos los campos de la construcción, siendo compatible con sistemas de PYL; fácil aplicación y lijado; material aligerado y de alto rendimiento; su aplicación puede ser manual o con máquina; tiene una clasificación al fuego A1 (sobre hormigón) y A2-s1,d0 (sobre PYL). Es una pasta ideal para plastecer sobre pintura antigua, recuperando el esplendor de las paredes envejecidas y abriendo nuevas posibilidades de acabado decorativo. Viene lista para usar, aunque es necesario batirla previamente hasta alcanzar la consistencia requerida para que el producto alcance una humedad homogénea.
www.thesize.es
www.aditan.net
www.knauf.es
MARZO 2016
69
AC ACTUALIDAD
n NOVEDADES
n PRESENTADO SU FOLLETO INVIERNO DE NOVEDADES
n SOLUCIONES DOMÓTICAS PARA EL SECTOR RESIDENCIAL Y TERCIARIO LEGRAND
BIGMAT
70
Legrand ofrece soluciones domóticas adaptadas a las tendencias y necesidades del sector y dispone de una amplia gama de productos para el sector residencial y terciario. Entre la gran variedad de aplicaciones para la vivienda, destaca el sistema domótico MyHome, que aporta soluciones para la automatización de luces y persianas, gestión de la climatización, difusión sonora, sistemas de seguridad, gestión de la energía con medición de consumos y la intercomunicación o videoporteros, todo dentro de un mismo sistema completamente integrable. En el ámbito de la rehabilitación se pueden ofrecer los mismos sistemas pero pensados para no tener que hacer muchas obras en la vivienda, a través de dispositivos inalámbricos basados en el protocolo estándar ZigBee. Se trataría del nuevo sistema MyHome Play de Legrand, que como novedad incluye el servicio de poder conectarse con la vivienda en local y remoto a través de una nueva App para smartphones. Por lo que se refiere al sector terciario, para la gestión del clima la firma cuenta como novedad con el nuevo sistema MyHome Link, un método para poder gestionar una gran parte de los sistemas de climatización que existen en el mercado. Por otro lado, propone un catálogo amplio para la gestión de la iluminación en terciario con el sistema KNX, para cumplir con las necesidades de protocolos estándares en proyectos de edificios, sobre todo oficinas. Y en cuanto a soluciones adaptadas para el hotel, su oferta pasa por MyHome Hotel y por el nuevo sistema GRMS (Guest Room Management System) con el estándar KNX, con los que es posible tener un control de las habitaciones total.
Vigente hasta el próximo 31 de marzo, el Folleto de Invierno de BigMat contiene, al igual que sus antecesores, los mejores precios garantizados en una amplia gama de referencias de diversas familias como grifería, pintura, pavimentos, calderas, mobiliario de baño, mamparas y platos de ducha, puertas, etc. En el apartado de pavimentos, destaca el modelo Andújar con un formato 33x33 cm en tono terra; un suelo de exterior espesorado, antihielo y antideslizante. El baño tiene especial protagonismo en este folleto con propuestas como el plato de ducha Atlas, fabricado en porcelana y disponible, entre otras medidas, en 70x70 cm. En este mismo ámbito destaca el conjunto de mueble de baño Roma 80, que incorpora frontal lacado, costados en melanina e interior en superpan (una variedad de tablero hidrófugo) y puertas con cierre amortiguado. Incluye también un lavado cerámico blanco de 80 cm y un espejo de 77x57 cm. Para la renovación de griferías se incluyen una serie de referencias que aúnan ahorro y calidad. Entre ellas, el grifo Tebas Habimat para lavabo, bidet, baño/ ducha y para fregadero vertical, modelos todos ellos monomando, que disponen de una garantía de cinco años y cumplen las normativas UNE, ISO 9001 y Aenor. En lo que a carpintería metálica se refiere, conviene reseñar la presencia dentro del folleto de una ventana de aluminio corredera con dos hojas, lacado Qualicoat y Qualimarine (ambos acabados de máxima calidad) y vidrio Climalit 4/8/4. Por último destacar que, en línea con la mayor importancia que en los puntos de venta han adquirido las divisiones de ferretería y electricidad, dentro del folleto también pueden encontrarse múltiples referencias de estos sectores.
Smatrix es la nueva línea de sistemas de control de Uponor para instalaciones de refrigeración y calefacción radiantes. Desarrollada para aprovechar al máximo las ventajas de un sistema radiante, Smatrix aumenta la eficiencia energética, al tiempo que garantiza un confort óptimo en cada habitación. La función inteligente de autoequilibrado permite un ahorro energético de hasta un 20% adicional y, además, en modo refrigeración, Smatrix proporciona una alta seguridad evitando la condensación. Mientras que los sistemas convencionales deben equilibrarse de forma manual con el fin de garantizar la temperatura que se desea en cada estancia, la tecnología Smatrix anticipa y ajusta la cantidad exacta de energía necesaria para garantizar un confort óptimo. Este hecho hace que se experimente un ahorro de energía adicional de hasta un 20% en comparación con los sistemas que no cuentan con la función de autoequilibrado. Smatrix puede controlar con eficacia el proceso de refrigeración, haciendo usos de las sondas de humedad incluidas en los termostatos ambiente. Si la humedad en una habitación individual se eleva demasiado, el proceso de refrigeración se detendrá de forma automática. Incluso es posible controlar un deshumidificador integrado en el sistema. Smatrix permite realizar fácilmente la instalación empleando menor cantidad de cable, o incluso realizar una instalación inalámbrica.
www.bigmat.es
www.uponor.es
MARZO 2016
www.legrand.es
n SISTEMAS DE CONTROL INTELIGENTE PARA INSTALACIONES DE REFRIGERACIÓN Y CALEFACCIÓN RADIANTE UPONOR
AC ACTUALIDAD
n ASCENSORES A PRUEBA DE INCENDIOS CON SHAFTWALL KNAUF Knauf cuenta con una amplia gama de sistemas para la protección pasiva ante el fuego, como el sistema de tabiques Shaftwall. Indicado para la ejecución de sistemas complejos, como el cerramiento del hueco del ascensor, proporciona de dos a tres horas (EI 120’- EI 180’) de protección. El sistema está compuesto por una estructura metálica y placas de yeso laminado, Knauf Maciza DFH2 de 20 mm y Cortafuego DF de 15 mm, que van atornilladas por una cara y por el otro lado encajadas dentro del perfil. Entre las ventajas de Shaftwall cabe destacar su resistencia al fuego; su fácil instalación, pudiendo trabajar desde un solo lado (cara vista del cerramiento), eliminando así la necesidad de la colocación de andamios por el lado interior del hueco; y una alta resistencia mecánica, 300 N distribuidos en una superficie de 5 cm². Además, el comportamiento de los sistemas frente al ruido es elevado, arrojando unos valores entre 46,4 y 64,2 dBA, según el tipo de sistema instalado. El sistema Shaftwall admite diferentes alturas, dependiendo de la composición del sistema y del ancho del perfil que lo conforman. Se trata de una solución constructiva rápida y eficaz para el cerramiento de hueco de ascensores. www.knauf.es
n SOLUCIONES DE SEGURIDAD CONECTADAS EN SICUR 2016 BOSCH SECURITY SYSTEMS Entre los pasados días 23 y 26 de febrero, los pabellones de Feria de Madrid acogieron la celebración de la última edición de Sicur, el gran referente internacional en España de la seguridad integral. Bosch Security Systems mostró un año más las novedades tecnológicas para instalaciones y proyectos de seguridad y comunicaciones conectados. Según explican desde la firma, “la verdadera conectividad significa recopilar datos en cualquier momento y desde cualquier lugar. Y significa proporcionar inteligencia para ayudar al usuario a obtener la máxima efectividad y eficiencia con nuestros sistemas de seguridad, protección y comunicación de la manera más segura”. Entre las soluciones mostradas en el stand de Bosch, cabe destacar los equipos que han sido galardonados por la Galería de Nuevos Productos: el detector de incendios Avenar 4000 , que proporciona robustez contra la contaminación electromagnética y además ofrece al instalador información acerca de las perturbaciones medioambientales críticas en la instalación; la cámara de la gama Extegra IP starlight 9000 FX, un sistema de cámara fija de vigilancia inteligente de alto rendimiento para entornos explosivos; y la cámara de la gama Flexidome IP Panoramic 7000 MP, de diseño plano, discreta y estética, para uso en interiores. www.boschsecurity.es MARZO 2016
71
n NOVEDADES
n INNOVADORAS SOLUCIONES PARA 2016 DE LUNAWOOD GABARRÓ HERMANOS La marca de madera de pino y abeto termotratada y sin aditivos químicos Lunawood, que distribuye Gabarró Hermanos, ha desvelado sus últimas novedades en el catálogo para 2016. Los productos de Lunawood son naturales y sin aditivos químicos, características que la convierten en una madera sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La modificación térmica de la madera que caracteriza los productos de la firma escandinava es fruto de su sometimiento a un ciclo combinado que alterna altas temperaturas (entre 190 y 212 °C) y diferentes grados de humedad, según la gama de producto: LunaThermo-S, para aplicaciones de interior; y LunaThermo-D, pensada para su exposición en ambientes de exterior. Estos tratamientos térmicos intensivos, sin ningún tipo de aditivo químico, consiguen transformar la estructura y las propiedades de la madera. “En el caso del pino norte, se logra reducir en un 50% la tendencia natural de la madera a doblarse, hincharse o encogerse a causa de la humedad”, explican fuentes de la marca. Las novedades principales de Lunawood para esta temporada son diversos perfiles de pino norte para revestimientos, tanto interiores como exteriores, con tratamiento Thermo-D. Lunawood también sorprende con la propuesta Luna Sunday: una tarima exterior de pino norte con una ligera forma arqueada para evitar la acumulación del agua de lluvia y mejorar así el proceso de secado natural para evitar un deterioro precoz. www.gabarro.com
n PROTECCIÓN ANTICAÍDAS LIGERA Y FLEXIBLE PARA TRABAJAR SOBRE BORDES
n AF/ARMAFLEX, AISLAMIENTO FLEXIBLE CON EPD ARMACELL
HONEYWELL Miller TurboLite TM Edge es un nuevo sistema auto-retráctil de cinta que se caracteriza por ser un 15% más ligero que los productos equivalentes, ofreciendo a los usuarios de los sectores de construcción, mantenimiento, servicios públicos y petróleo&gas una mayor comodidad, libertad de movimientos y una parada inmediata en caso de una caída. La solución está completamente probada en bordes y certificado para los trabajadores de hasta 140 kg, gracias al uso de una cinta reforzada muy duradera. El sistema auto-retráctil también está aprobado para conectarse a nivel de los pies (FF2), al objeto de proteger a los trabajadores que tienen riesgo de caerse de un borde pero que no tienen ninguna posibilidad de un punto de anclaje más alto (FF1 o FF0). Cuenta con un mecanismo de bloqueo rápido para una menor distancia de parada de caída, lo que es especialmente importante cuando hay poca holgura vertical disponible. Otra característica única es que incluye dos cabezales giratorios, uno en la carcasa y otro integrado en el conector del anclaje de aluminio, lo que evita que los usuarios se sientan restringidos en su movimiento. Los cabezales giratorios evitan que la cinta se retuerza y, por tanto, eliminan cualquier riesgo de que el retráctil se bloquee cuando se accione. El mosquetón twist-lock permite que el sistema auto-retractil se conecte rápida y fácilmente a un arnés, mientras que la inclusión de un indicador de caída altamente visible en la cinta permite que el usuario y el encargado de seguridad identifiquen fácilmente cuándo el sistema ha estado expuesto a una caída. www.honeywellsafety.com
AF/Armaflex es el aislamiento térmico flexible de espuma elastomérica original, diseñado hace más de 40 años por Armacell para el control de la condensación en sistemas de refrigeración y climatización. En la actualidad, según explican desde la empresa, es el primer aislamiento con Declaración Ambiental de Producto (EPD). Está dotado de la protección antimicrobiana Microban (protección activa contra bacterias, moho y humedad) y presenta un excelente comportamiento en caso de incendio. Su baja conductividad térmica y su alta resistencia a la difusión de vapor de agua aseguran una mayor durabilidad y un mejor rendimiento de su instalación. Esta combinación única mantiene sus prestaciones y permite un ahorro energético importante a lo largo de la vida útil de la instalación. Gracias a la estructura de célula cerrada y a su concepto de Espesor Nominal Creciente, AF/Armaflex garantiza una temperatura superficial constante. Asimismo, AF/Armaflex aporta una reducción de la transmisión del ruido estructural de hasta 28 dB (A). La gama AF/Armaflex cumple con los espesores conforme el reglamento Rite. Está disponible en coquillas estándar, autoadhesivas, planchas en rollo estándar y autoadhesiva y cinta. En combinación con el sistema de soporte para tuberías Armafix AF se aporta continuidad al aislamiento, evitando así los puentes térmicos en instalaciones de refrigeración, frío industrial y aire acondicionado. www.armacell.es
72
MARZO 2016
AC ACTUALIDAD
n AMPLIACIÓN DE SU CATÁLOGO EN BIM CON EL SISTEMA AQUAPANEL+SATE GRUPO KNAUF Consciente de la importancia de adaptarse a las nuevas tecnologías para dar respuesta a las crecientes demandas del sector, el Grupo Knauf, compañía referente en materiales y sistemas de construcción, ha ampliado su catálogo BIM, en el que ya estaban incluidos todos sus productos, para que cualquier profesional pueda descargárselo de forma totalmente gratuita desde cualquier parte del mundo. Su catálogo ya cuenta con el último sistema Knauf W322.es, de Fachada Ligera Aquapanel+Sate con Lana Mineral, presentado hace tan solo dos meses. Desarrollado por dos de las empresas del Grupo, Knauf y Knauf Insulation, se trata de una solución completa, constituida por un tabique autoportante Aquapanel y aislamiento termoacústico de Lana Mineral. Para el grupo, el gran beneficio que aporta el contenido BIM es el acceso rápido y eficaz de información sobre productos. Esto, en cualquier etapa de un proyecto, supone un ahorro de tiempo y eficiencia en coordinación, ya que los datos del contenido en BIM siempre facilitan su integración en un proyecto. Con su adaptación a BIM, el nuevo sistema de fachada ligera estará al alcance de cualquier profesional que desee incluirlo en su proyecto. Es una solución que se puede emplear tanto en obra nueva como en rehabilitación ya que cumple con todos los requerimientos del CTE.
www.knauf.com - www.knaufinsulation.es
n SOLUCIONES DE SEGURIDAD CONECTADAS EN SICUR 2016 BOSCH SECURITY SYSTEMS Los techos de fibra mineral Optima Baffles Curves combinan las ventajas técnicas y acústicas de las placas rectangulares de la gama con una estética resolutivamente moderna y dinámica, confiriendo a los espacios un ambiente cálido y relajante. Están elaborados con hasta un 80% de material reciclado, tienen una resistencia a la humedad del 90% y su acabado de color blanco en todos los cantos permite una excelente reflexión de la luz (hasta un 87%). Contribuyen, por tanto, a mejorar la iluminación general de los espacios (logrando así un mayor ahorro energético) y el confort visual de sus ocupantes. Se han concebido para grandes espacios abiertos y diáfanos, como las oficinas de plénum abierto, los centros de ocio, de transporte o las escuelas, donde es necesario controlar adecuadamente el ruido ambiental. Su instalación se realiza mediante cables anclados al techo, por lo que resultan muy fáciles y rápidos de montar. Además, proporcionan un excelente rendimiento acústico, por lo que contribuyen a reducir de manera significativa el nivel de ruido, la reverberación en el espacio y a mejorar la inteligibilidad de las conversaciones. Ofrecen un nivel de absorción óptimo en todas las caras del producto, tanto si se instalan de manera lineal (hasta 0,60 αw) como si se usan elementos sueltos a modo de decoración (de 1 a 1,45 Sabines por pieza).
www.armstrong.es/techos MARZO 2016
73
AC ACTUALIDAD
n EMPRESAS
www.placo.es
n SCHINDLER
n KONE
ÉXITO EN EL CUMPLIMIENTO DE SU ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO
INAUGURACIÓN DE SU NUEVA SEDE SOSTENIBLE EN MADRID
Como resultado de la ejecución rigurosa de su estrategia, Schindler logró reforzar su posición en los grandes mercados mundiales, en el año de referencia. En este sentido, proporcionó un incremento en el volumen pedidos, ingresos, resultado operativo sobre ventas (EBIT) y en flujo de caja. Sin embargo, las cifras en francos suizos se han visto sustancialmente afectadas por los impactos negativos del cambio de divisas. En francos suizos, los pedidos recibidos han disminuido un 0,1% situándose en 9.967 millones de francos suizos, y los ingresos crecieron un 1,6% alcanzando los 9,391 millones de francos suizos. El Ebit y el beneficio neto respecto al año anterior han tenido una importante repercusión debido a las partidas extraordinarias. En una base comparable, el Ebit aumentó en 70 millones hasta los 1,002 millones de francos suizos, correspondientes a un aumento del 7,5% (+16.8% en monedas locales) y un Ebit del 10,7%. Antes de los costes de reestructuración, el Ebit alcanzó el 11,0% en 2015. El beneficio neto ha tenido un ligero crecimiento hasta alcanzar los 747 millones y el flujo de caja logró los 1.076 millones de francos suizos. Para 2016, el grupo espera generar un crecimiento de entre el 3% y el 7% en las monedas locales. Como ha ocurrido anteriormente, Schindler publicará sus beneficios netos en 2016, junto con la publicación de los resultados de mitad de año.
Kone, empresa referente en la industria de ascensores, escaleras mecánicas y puertas automáticas de edificio, inauguró el pasado 9 de febrero sus nuevas oficinas centrales en Madrid, unas instalaciones sostenibles en las que se aúna espacio, tecnología y personal para ejecutar una óptima gestión y mantenimiento del lugar de trabajo. Tras 12 años en la anterior ubicación, la compañía de origen finlandés ha querido renovar el concepto de su lugar de trabajo y ahora cuenta con una oficina sin papel que cumple con la normativa de eficiencia energética. Para seguir con la línea corporativa del resto de países, las instalaciones cuentan con un aspecto totalmente renovado donde prima el color blanco y azul propio de Kone. Destacan los espacios abiertos, luminosos, despachos y salas multifuncionales, logrando de este modo una mayor sinergia y colaboración entre los diferentes departamentos. Al acto de inauguración, acudió Henrik Ehrnrooth, CEO de Kone; Pierre Liautaud, vicepresidente Sur de Europa y África; y Roberto Tanzi-Albi, embajador de Finlandia en España. Asimismo, asistieron numerosos clientes estratégicos de la compañía. En este nuevo espacio, situado en la calle Santa Leonor, dentro del parque empresarial de última generación Avalon, está integrado el nuevo showroom interactivo, donde se puede hacer un recorrido por todas las soluciones y servicios de Kone. www.kone.es
n CORTIZO
FACTURACIÓN RÉCORD EN 2015 CON MÁXIMOS HISTÓRICOS DE FACTURACIÓN, PRODUCCIÓN Y EMPLEO La empresa Cortizo, dedicada a la fabricación de perfiles de aluminio y PVC para la arquitectura y la industria, ha cerrado 2015 con cifras récord, alcanzando sus máximos históricos de facturación, producción y empleo. Así, el pasado año la multinacional gallega registró un volumen de negocio de 419 millones de euros, lo que supone un incremento de casi un 24 % respecto a los 338 millones del ejercicio anterior. Estos datos positivos vienen impulsados, entre otros factores, por un aumento de la producción, la cual creció el pasado año hasta las 59.455 toneladas (+6,8%), frente a las 55.634 toneladas de 2014. En cuanto a la distribución de las ventas, el 70% fueron destinadas a la exportación, siendo Francia, Alemania y Gran Bretaña los principales mercados. Por su parte, España absorbió el 30% restante, experimentando una subida de 2 puntos porcentuales respecto al año anterior. En Cortizo, 2015 también fue un año de máximos en lo que a empleo se refiere. El aumento de la demanda y la apertura de nuevos centros productivos repercutieron en la creación de 342 nuevos puesto de trabajo. En la actualidad, el grupo concentra la mayor parte de su plantilla en Padrón (La Coruña), donde trabajan 1.299 personas. En total, la multinacional cuenta con 2.274 empleados: 1.729 en España y 545 en el extranjero (Eslovaquia, Polonia, Francia, Rumanía y Portugal). El director general de la compañía, Daniel Lainz, ha declarado que “con estas cifras récord de 2015 tenemos sentadas las bases para un crecimiento sostenido de dos dígitos también en 2016. Será un año en el que sigamos apostando por más innovación, más productos, y más internacionalización, abriéndonos paso en nuevos países y mercados. Ésa es la filosofía Cortizo con la que pretendemos seguir creciendo en el nuevo ejercicio”.
www.schindler.es www.cortizo.es 74
MARZO 2016
AC ACTUALIDAD
n SAINT-GOBAIN PAM ESPAÑA
RECONOCIMIENTO A SUS CUATRO NOVEDADES EN SMAGUA 2016 Una vez más, el Salón Internacional del Agua y del Riego (Smagua 2016), que acoge su 22ª edición del 8 al 11 de marzo, ha destacado la importante labor desarrollada por el departamento de I+D+i de Saint-Gobain PAM, reconociendo en el marco de la feria las cuatro novedades presentadas por la empresa. “Y es que dada la gran repercusión que tiene Smagua tanto en el territorio nacional como internacional, Saint-Gobain PAM ha realizado un importante esfuerzo por dar a conocer sus últimas respuestas técnicas”, afirman desde la empresa. En concreto, las novedades que han sido reconocidas en Smagua son: Korex, registro para carreteras con tráfico intenso, todo tipo de vehículos y clase D400, según norma EN124; Geoflex, accesorios creados especialmente para riesgos geotécnicos en las canalizaciones con tuberías de fundición dúctil; Topaz, gama de tuberías y accesorios de fundición dúctil en diámetros pequeños para saneamiento; y válvula de mariposa doble brida serie 13, con manguito de estanqueidad vulcanizado (gama DN40 a DN1.200 mm). www.saint-gobain-pam.es
n OSRAM
LANZAMIENTO DE NUEVA LISTA DE PRECIOS PARA EL MERCADO PROFESIONAL Osram ha hecho pública recientemente su Lista de Precios de lámparas y luminarias, en un formato de catálogo de gran utilidad para el profesional de la iluminación. La Lista de Precios se compone de un total de 2.000 referencias que proporcionan soluciones para cualquier aplicación de iluminación general. En este nuevo directorio cabe destacar la gama de luminarias “Essentials”, una renovada selección de luminarias LED, tanto para interiores como exteriores, que remplazan eficientemente a las tecnologías convencionales. La Lista de Precios de Osram es un catálogo breve, claro y eminentemente práctico orientado al profesional. Contiene los principales datos de interés de los productos: denominación, descripción, referencia, características más importantes y el precio base venta al público para España. Cualquier persona interesada puede descargárselo de la web, accediendo al apartado Herramientas y Servicios. www.schindler.com www.osram.es MARZO 2016
75
n EMPRESAS
n JUNKERS n SAINT-GOBAIN
REFUERZO DE SU ESTRATEGIA EN EL MEDITERRÁNEO Con objeto de reforzar su posición en el Mediterráneo, Saint-Gobain ha creado una nueva Delegación General que dirige la actividad de todas las empresas de la multinacional francesa en ocho países del Mediterráneo occidental: España, Italia, Portugal, Grecia, Marruecos, Argelia, Túnez y Libia. Como delegado general para España, Italia, Portugal, Grecia, Marruecos, Argelia, Túnez y Libia, Saint-Gobain ha nombrado a Gianni Scotti, un directivo con una sólida trayectoria profesional en el grupo de más de tres décadas que comprende su experiencia en varias actividades del grupo y cargos directivos de alcance europeo e internacional. Con sede principal en Madrid, la Delegación General Mediterránea de Saint-Gobain para España, Italia, Portugal, Grecia, Marruecos, Argelia, Túnez y Libia comenzó su andadura el pasado 1 de enero, cuenta con más de 60 plantas y 8.000 empleados, de los cuales más de la mitad trabajan en las 31 fábricas españolas. En España, Saint-Gobain se implanta en la localidad burgalesa de Arija en 1905, con la constitución de Cristalería Española y el objetivo de fabricar, de forma industrial y por vez primera en nuestro país, vidrio plano para el sector de la construcción. Hoy, es un referente mundial de hábitat sostenible (construcción) y/o europeo en vidrio para automoción y en materiales tecnológicos para la industria, con marcas que son sinónimo de innovación y de calidad como Climalit Plus, Isover, Pam, Placo, Weber, La Plataforma, Sekurit o Norton.
www.saint-gobain.es
76
MARZO 2016
PRESENTACIÓN DE SU TARIFA 2016 DIRIGIDA AL PROFESIONAL Junkers, marca de la división Bosch Termotecnia perteneciente al Grupo Bosch, ha editado su nueva Tarifa 2016 con sus novedades de producto para este año. La nueva edición de la lista de precios Junkers incluye todas las soluciones de agua caliente, calefacción, sistemas solares térmicos y climatización de la marca. Todas las novedades de productos Junkers se encuentran adaptadas a la nueva Directiva ErP y este documento recoge toda la información sobre clasificación energética y perfil de consumo de cada uno de ellos. Entre las principales novedades presentadas por Junkers destacan: los nuevos termos eléctricos Elacell que, con una amplia variedad de capacidades, suponen una solución efectiva y eficiente para el calentamiento del agua cuando la energía disponible es la eléctrica; captadores de tubos de vacío de solar, una gama de productos eficientes basada en el uso de las energías renovables que incluye varios modelos de captadores solares de tubos de vacío en acero inoxidable, con y sin espejos reflectores CPC y con un alto rendimiento en cualquier momento del año; y la nueva gama de calderas de condensación Cerapur, que se caracteriza por su innovación, versatilidad, óptimo diseño y sencillez de instalación gracias a su tecnología avanzada. Esta nueva gama de calderas Junkers es compatible con sistemas solares y cuenta con hasta un 94% de rendimiento, permitiéndole alcanzar una clasificación A+ en combinación con controladores de la marca. La nueva tarifa Junkers no solo ofrece una amplia gama de productos, sino que además acerca al profesional un abanico de servicios para apoyar su trabajo durante las etapas del proyecto y la instalación de sus sistemas de calefacción, agua caliente sanitaria, sistemas solares térmicos y sistemas de aire acondicionado. www.junkers.es
n SCHLÜTER-SYSTEMS
GALARDONADA COMO MARCA PREFERIDA EN LA FERIA IBS LAS VEGAS 2016 La firma Schlüter-Systems ha recibido recientemente tres premios de la publicación “Tile & Stone Installation Contractor Clear”: marca preferida de láminas de impermeabilización, marca preferida de láminas de desolidarización y marca preferida de suelo radiante eléctrico. Los premios Clearselect, presentados by Clear Seas Research para empresas, son una referencia entre las publicaciones del sector para la elección de los mejores productos del mercado entre los profesionales. Los premiados son seleccionados teniendo en cuenta las respuestas de los profesionales del sector a encuestas especializadas en los productos del mercado, que se dividen en categorías. Por su parte, los ganadores deben dominar desde una perspectiva estadística una categoría para poder recibir un premio. “Estos premios realmente significan mucho para nosotros”, ha subrayado Marco Ludwig, presidente y CEO de Schlüter-Systems Norteamérica. “Siempre hemos trabajado duro para diseñar productos para el colocador y para su fácil instalación. Así que ver cómo Schlüter es elegido por los profesionales del sector como marca preferida en estas categorías es el mayor cumplido”, añade Ludwig. Los productos de Schlüter-Systems son diseñados especialmente para la industria cerámica para asegurar una fácil y duradera instalación de la cerámica, libre de mantenimiento. Su gama de productos incluye más de 4.000 referencias: perfiles de decoración, láminas de desolidarización, paneles constructivos y sistemas de drenaje para platos de ducha a nivel de suelo. www.schluter.es
ACTUALIDAD
AC
n SIKA
n INRIALSA
PREMIOS PRONTUARIO PARA ESTUDIANTES DE CAMINOS Y DE ARQUITECTURA
LA VENTANA DE PVC “ECOVEN PLUS+” OBTIENE CERTIFICACIÓN PASSIVHAUS
Un año más, apoyando con estos premios el trabajo de los futuros profesionales, se han presentado los Premios del Prontuario Sika, en sus modalidades para estudiantes de Caminos y estudiantes de Arquitectura, que cumplen su XXII y XXI edición, respectivamente. El Premio Sika destinado a alumnos de los dos últimos cursos de las Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del país lleva en esta XXI edición el título “El túnel de Gelada”. Está dotado con un total de 9.300 euros en premios, se puede concursar a título individual o formando equipos de tres personas por equipo, y su plazo de entrega es el próximo 13 de mayo. Para esta edición, los concursantes deben realizar el proyecto para la construcción de un túnel ferroviario, teniendo en cuenta el diseño, la funcionalidad, el impacto ambiental y especialmente las especificaciones sobre los hormigones a utilizar. Por lo que se refiere al Premio Sika destinado a alumnos de las Escuelas Técnicas Superiores de Arquitectura lleva en esta ocasión por título “El cambio” y su plazo de entrega es el próximo 29 de abril. En esta ocasión se trata de un concurso de ideas para representar el concepto “Cambio: Ordenanza para cambiar fachadas”. No se trata de realizar un proyecto sino un “concurso de ideas”. Los participantes tienen ocasión de diseñar una obra audaz y sin limitaciones de coste. Se valorarán las ideas especialmente imaginativas y originales, siempre dentro del entorno de la construcción, así como el uso de los productos Sika apropiados en la misma. www.sika.es
n ALTRO
PAVIMENTOS ANTICAÍDAS PARA LOS BAÑOS DE CASA VAPOR GRAN MÚTUA TARRASA El pavimento Altro Aquarius protege de caídas y resbalones a los mayores de la residencia Casa Vapor Gran Mútua Tarrasa, donde se han instalado 520 m2 de este modelo en baños y duchas. Seguridad, estética, fácil limpieza y comodidad son las cualidades de este suelo más valoradas por la Dirección y por los servicios de mantenimiento de esta residencia inaugurada el pasado mes de junio. Altro Aquarius es un suelo antideslizante de 2 mm, de probada seguridad tanto en zonas secas como húmedas, y con diferentes tipos de calzado o incluso sin calzado alguno. Isabel Reneses, la directora del centro, explica: “Pertenecemos a un grupo que cuenta con un departamento de obras, que es quien, de acuerdo a nuestras indicaciones y a un presupuesto determinado, escoge lo mejor para nuestras instalaciones”. “Necesitábamos un suelo para los baños que fuera antideslizante y que permitiera una limpieza fácil. No queríamos suelos con una rugosidad excesiva que permitiera a la suciedad quedarse estancada y dificultara su limpieza. Y en ese sentido, Altro es un suelo elegante y cómodo, tanto en seco como en mojado, huyendo de los suelos rugosos típicos de los baños adaptados”, añade Reneses, que insiste en que, además, “no necesita productos especiales para su conservación”. Altro Aquarius ha sido desarrollado para utilizarse en zonas húmedas y secas, donde se va bien calzado o descalzo. Ofrece una óptima resistencia al deslizamiento de por vida, y puede llegar a los 15 años en perfecto estado, incluso en condiciones de humedad, ya que ha obtenido una puntuación de ≥50 en la prueba del Péndulo, y cuenta con una Clasificación B en la DIN51097 para su uso sin calzado. Asimismo, cuenta con una amplia paleta de colores, con opciones lisas y moteadas, que armonizan con cualquier estilo o ambiente definido.
El fabricante e instalador de ventanas Inrialsa PVC ha certificado con Passivhaus Institut su ventana “Ecoven Plus+”, fabricada con sistemas de PVC Veka, siendo la primera ventana de PVC certificada Passivhaus para clima cálido-templado, climatología que comprende la zona central y sur de Europa. Esta certificación subraya la apuesta por la innovación y diferenciación de la empresa a través de la calidad, “siendo asimismo la única empresa en España con certificado de Marca N de Aenor para ventanas, más concretamente para sus ventanas fabricadas con sistemas Veka de 70 mm, garantizando así haber sido sometidas a rigurosos controles de calidad”, explican desde la firma. La ventana “Ecoven Plus+” está fabricada con perfiles de PVC Softline 82 mm de Veka, con 7/6 cámaras de aislamiento en marco/ hoja y 82 mm de profundidad, permitiendo fabricar ventanas con un valor de transmitancia de hasta Uw= 0,67 W/m2k. Este modelo de carpintería destaca por sus altas prestaciones térmicas y físicas, gracias a sus refuerzos con rotura de puente térmico, que garantizan la adaptación del perfil a cualquier dimensión de hueco y color de carpintería. “Este hecho marca la diferencia respecto a otras ventanas de PVC cuya falta de refuerzo o utilización de refuerzos con menor resistencia como la fibra de vidrio impiden acometer grandes huecos o utilizar colores oscuros susceptibles a importantes dilataciones térmicas”, añaden fuentes de la empresa. www.inrialsa.com
www.altroscandess.com MARZO 2016
77
n EMPRESAS
n GRUPO ALSINA n ISOVER
SOLUCIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL TÚNEL PURUCHUCO DE LIMA (PERÚ) El Grupo Alsina colabora en la ejecución de esta importante obra de conexión en Lima aportando sus soluciones técnicas y sistemas de encofrado para la construcción de túneles. El proyecto de los Túneles de Puruchuco y Accesos consiste en la construcción de dos túneles viales paralelos urbanos, de unos 70 m de longitud y con una sección de excavación de 119 m2, denominados Túnel Puruchuco Norte y Sur. Los túneles proyectados se ubican en el Cerro Mayorazgo, y servirán para interconectar la circulación del tráfico vehicular entre las Avenidas Javier Prado con Nicolás Ayllón en el distrito de Ate, provincia y región de Lima. Aldesa, la empresa encargada de los trabajos de construcción de los túneles, convocó a Alsina para el aprovisionamiento de los sistemas de encofrados necesarios para resolver las distintas etapas de la obra. Entre los sistemas de Alsina que se están utilizando en el proyecto, cabe mencionar el Sistema AR80 para el soporte de los túneles, que puede soportar hasta 8 tn por pie, así como el sistema de cimbra AR-65 y el sistema Multiform para la construcción de la bóveda, cuya configuración tiene una capacidad de carga de 1,5 m de altura de concreto de una densidad de 25 Kn/m3. Durante el proceso, y tras llegar a dicha cota, la cimbra se afloja y se procede a cargar estructura del cliente compuesta por cerchas, continuando con el hormigonado. Asimismo, paral a fase de los emboquillados se ha utilizado el sistema de encofrados Alisply Circular, uno de los productos estrella de Alsina, para la realización de los muros curvos en los cuatro frentes del proyecto. www.alsina.com
n ARMSTRONG
TECHOS EN EL CENTRO VANGUARDISTA HOSPITAL HM PUERTA DEL SUR El Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Móstoles (Madrid), inaugurado a finales de 2014, cuenta con un total de 24.262,35 m2 y alberga 105 habitaciones individuales. El arquitecto Antonio Morales Sabio apostó por los techos Armstrong para obtener una calidad acústica óptima en todas las estancias del centro hospitalario así como un entorno de salas limpias y asépticas, contribuyendo al máximo confort de pacientes y profesionales de la salud. En concreto, se optó por instalar los techos con tratamiento Bioguard Plain en habitaciones y consultas, y Bioguard Acoustic con perfilería Clean Room en las salas de radiología. La pintura Bioguard de los techos Armstrong ofrece una excelente resistencia a desinfectantes, así como un rendimiento antimicrobiano inmejorable. Limita la acumulación de polvo y dispone de componentes adicionales que impiden el crecimiento de bacterias, moho y hongos, además de ser totalmente lavable. Es la solución idónea para entornos de sanidad con un riesgo medio o grave de infección. En las zonas comunes, los pasillos y las salas de conferencia, es decir en espacios donde resulta fundamental controlar el ruido ambiental, el arquitecto optó por los techos de fibra mineral Perla OP 0.95 de la marca, dado que ofrecen un nivel de absorción acústica muy alto (0,95 αw). Dotados de una reflexión de la luz de hasta un 85%, también confieren más luminosidad a estos espacios, mejorando así el confort visual de sus ocupantes. Por último, se instalaron techos Metal Clip-IN de Armstrong en las zonas cubiertas del aparcamiento exterior. Muy fáciles de limpiar y de desmontar, tienen una resistencia óptima al impacto y al rayado, por lo que son idóneos para este tipo de espacios más expuestos a la climatología. www.armstrong.es
78
MARZO 2016
COMPROMISO SOSTENIBLE CON DECLARACIONES AMBIENTALES EPD Isover asegura ser la primera empresa de productos de la construcción en obtener la publicación de DAPs según The International EPD System con reciprocidad Aenor Global EPD, programas de declaraciones ambientales de producto con mayor prestigio y difusión en la comunidad científica internacional, demostrando su firme compromiso con la construcción sostenible. La mayor parte de los productos de Isover disponen de la máxima clasificación de sostenibilidad a través de las Declaraciones Ambientales de producto tipo III verificadas por una tercera parte independiente. Las declaraciones ambientales tipo III se basan en una verificación independiente de los datos de análisis del ciclo de vida en las que se reflejan los distintos indicadores ambientales para las diferentes categorías de impacto (cambio climático, reducción de la capa de ozono, eutrofización, etc). El estudio de los ciclos de vida es el único medio para realizar un análisis científico del impacto de los productos y sistemas constructivos sobre el medio ambiente, permitiendo la comunicación y mejora rigurosa de su desempeño ambiental. Isover presenta una larga trayectoria en el desarrollo del ACV para los productos del aislamiento según los estándares UNE e ISO (14040, 14044, 14025, 15.804), con el convencimiento de que es la única manera científica de calcular y comparar los impactos de cualquier producto y/o sistema constructivo.
www.isover.es
AC ACTUALIDAD
Del 06/03/2016 al 09/03/2016
Del 04/04/2016 al 08/04/2016
Del 15/06/2016 al 17/06/2016
Feria internacional del sector baño y cocina
Feria monográfica internacional del tubo
Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente
KBB 2016
NATIONAL EXHIBITON CENTRE BIRMINGHAM North Ave, Birmingham B40 1NT Reino Unido Teléfono: +44 121 780 4141 info@necgroup.co.uk www.kbb.co.uk
TUBE 2016
MESSE DÜSSELDORF
P.O. Box 10 10 06 40001 Düsseldorf (Alemania) Teléfono: +49 (0) 211/4560-01 Fax: +49 (0) 211 /456 06 68 messe@duesseldorf-tourismus.de www.tube.de
TECMA 2016
FERIA DE MADRID (IFEMA) Recinto Ferial Juan Carlos I 28042 Madrid Teléfono: 917 225 092/917 225 175 tecma@ifema.es www.tecma.ifema.es Del 15/06/2016 al 17/06/2016
Del 07/03/2016 al 10/03/2016
THE BIG 5 SAUDI
Feria de Construcción de Arabia Saudita
JEDDAH CENTRE FOR FORUM & EVENTS P.O. Box 3650 21841 Jeddah (Arabia Saudita) Teléfono: +966 2 667 32 11 www.thebig5saudi.com
Del 04/04/2016 al 08/04/2016
WIRE 2016
Feria monográfica internacional del alambre y el cable
MESSE DÜSSELDORF
P.O. Box 10 10 06 40001 Düsseldorf (Alemania) Teléfono: +49 (0) 211/4560-01 Fax: +49 (0) 211 /456 06 68 messe@duesseldorf-tourismus.de www.wire.de
SMAGUA 2016
Del 05/04/2016 al 08/04/2016
FERIA DE ZARAGOZA
Feria internacional de construcción e interiorismo
Autovía A-2, km 311 50012 Zaragoza Teléfono: 976 764 700 www.feriazaragoza.com/smagua Del 13/03/2016 al 18/03/2016
LIGHT+BUILDING 2016 Feria mundial de iluminación y tecnología de edificios
MESSE FRANKFURT EXHIBITION
Ludwig-Erhard-Anlage 1 60327 Fráncfort (Alemania) Teléfono: +49 69 75 75-0 Telefax: +49 69 75 75-64 33 mf@spain-messefrankfurt.com www.light-building.com Del 15/03/2016 al 18/03/2016
40ª MOSTRA CONVEGNO EXPOCOMFORT (MCE 2016)
Feria mundial sobre calefacción, aire acondicionado, refrigeración, válvulas, componentes, técnica sanitaria, tratamiento del agua energías, renovables, domótica y building automation
FIERAMILANO
Plaza Carlo Magno, 1 20149 Milán (Italia) Teléfono: +39 02 4997 1 Fax: +39 02 4997 7379 info.mce@reedexpo.it www.mcexpocomfort.it
MOSBUILD 2016 EXPOCENTRE
Krasnopresnenskaya nab., 14, Moscú (Rusia) Teléfono:+7 499 795 3799 arodriguez@arbinternational.es www.mosbuild.com
Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado
FERIA DE MADRID (IFEMA) Recinto Ferial Juan Carlos I 28042 Madrid Teléfono: 917 225 346 Fax: 917 225 804 srr@ifema.es www.srr.ifema.es
CONTART 2016
La Convención de la Edificación
PALACIO DE CONGRESOS DE GRANADA Paseo del Violón, s/n 18006 Granada Teléfono: 958 203 511 Fax: 958 203 550 info@fase20.com www.contart2016.com Del 30/05/2016 al 04/06/2016
BIEMH 2016
Bienal Española de Máquina-herramienta
BILBAO EXHIBITION CENTRE (BEC) Ronda de Azkue, 1 48902 Baracaldo (Vizcaya) Teléfono: 944 040 106 comunicacion@bec.eu http://biemh.bilbaoexhibitioncentre.com
EPOWER&BUILDING 2016
Convocatoria sectorial que integrará los salones Veteco, Construtec, Urbótica, Matelec y BIMExpo
FERIA DE MADRID (IFEMA) Recinto Ferial Juan Carlos I 28042 Madrid Teléfono: 902 221 515 Fax: 917 225 788 www.ifema.es/epower_01
Del 25/10/2016 al 28/10/2016
VETECO 2016
Salón Internacional de la Ventana, Fachada y Protección Solar
FERIA DE MADRID (IFEMA) Recinto Ferial Juan Carlos I 28042 Madrid Teléfono: 917 225 849 Fax: 917 225 803 veteco@ifema.es www.veteco.ifema.es
GLASSTEC 2016
Salón Internacional del Vidrio
MESSE DÜSSELDORF
Stockumer Kirchstraße, 61 40474 Düsseldorf (Alemania) Teléfono: +49 (0)211 / 456 001 infoservice@messe-duesseldorf.de www.glasstec-online.com Del 27/09/2016 al 30/09/2016
INTERBAD 2016 Del 20/04/2016 al 22/04/2016
Del 25/10/2016 al 28/10/2016
SRR 2016
Del 20/09/2016 al 23/09/2016
Del 08/03/2016 al 11/03/2016 Salón Internacional del Agua y del Riego
AC ACTUALIDAD
AGENDA n
Feria de comercio internacional de piscinas, saunas y spas
MESSE-STUTTGART
Messepiazza 1, 70629 Stuttgart (Alemania) Teléfono: +49 711 185 600 www.messe-stuttgart.de/interbad
Del 25/10/2016 al 28/10/2016
CONSTRUTEC 2016
Salón Internacional de Materiales, Técnicas y Soluciones Constructivas
FERIA DE MADRID (IFEMA) Recinto Ferial Juan Carlos I 28042 Madrid Teléfono: 917 225 745 Fax: 917 225 803 construtec@ifema.es www.construtec.ifema.es Del 25/10/2016 al 28/10/2016
BIMEXPO
Soluciones, servicios, network y conocimiento relacionados con el uso de BIM
FERIA DE MADRID (IFEMA) Del 23/10/2016 al 26/10/2016
HOSTELCO 2016
Salón Internacional del Equipamiento para Restauración, Hotelería y Colectividades Profesional
FIRA BARCELONA (RECINTO GRAN VÍA)
Avda. Juan Carlos I, 64 08908 L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona) Teléfono: 902 233 200 / +34 932 332 000 hostelco@firabarcelona.com www.hostelco.com
Recinto Ferial Juan Carlos I 28042 Madrid Teléfono: 917 225 745 Fax: 917 225 803 bim@ifema.es www.construtec.ifema.es Del 25/10/2016 al 28/10/2016
PIEDRA 2016
Salón Internacional de la Piedra Natural
FERIA DE MADRID (IFEMA) Recinto Ferial Juan Carlos I 28042 Madrid Teléfono: 917 225 745 Fax: 917 225 803 piedra@ifema.es www.piedra.ifema.es
MARZO 2016
79
528 MARZO 16 CERRAMIENTOS
Página 13
ASSA ABLOY C/ Valportillo Segunda, 7 28108 Alcobendas (Madrid) Tel.: 916 601 070 Fax: 916 738 920 info.es.aaes@assaabloy.com www.assaabloyentrance.es
COMENZA
Interior portada
982 207 2271
VELUX SPAIN C/Chile, 8 28290 Las Rozas de Madrid (Madrid) Tel.: 915 097 100 Fax: 915 097 135 velux-e@velux.com www.velux.es
CLIMATIZACIÓN JUNKERS
Página 41
HÖRMANN ESPAÑA
937 216 970
INRIALSA
941 449 199
KAWNEER
936 303 926
Frente sumario
80
MARZO 2016
CORTIZO Extramundi, s/n1 15901 Padrón (A Coruña) Tel. 902 31 31 50 marketing@cortizo.com www.cortizo.com
KÖMMERLING (Profine Iberia, S.A.U.) P.I. Alcamar, s/n 28816 Camarma de Esteruelas (Madrid) Tel.: 91 886 60 45 / 902 22 14 22 Fax: 91 886 60 05 info@kommerling.es www.kommerling.es
KRONA-KOBLENZ
935 910 410
REHAU
936 353 500
REYNAERS ALUMINIUM
937 219 559
SALAMANDER
982 303 911
STAC
981 817 036
TECHNAL
935 737 776
Interior contraportada
UPAMA P.I. La Cantueña Avda. de La Cantueña, 13 28946 Fuenlabrada (Madrid) Tel.: 902 153 595 Fax: 916 422 191 upama@upama.es www.upama.es
Página 21
VEKAPLAST IBÉRICA P.I. de Villalonquéjar C/ López Bravo, 58 09001 Burgos Tel.: 902 161 010 Fax: 947 473 021 Info_es@veka.com www.veka.es www.greenandbluebyveka.com facebook.com/vekaiberica
Primera página
902 100 724
SAUNIER DUVAL P.I. Ugaldeguren III parcela, 22 48170 Zamudio (Vizcaya) Tel.: 902 455 565 Fax: 944 896 253 info@saunierduval.es www.saunierduval.es
UPONOR
Frente editorial
916 853 600
VAILLANT P.I. Ugaldeguren III parcela, 22 48170 Zamudio (Vizcaya) Tel.: 902 116 356 info@vaillant.es www.vaillant.es
ELEVACIÓN KONE
917 542 811
Página 9
OTIS Golfo de Salónica, 73 3ª planta 28033 Madrid Tel.: 913 435 100 Fax: 913 435 279 otis.spain@otis.com www.otis.com
Contraportada
SCHINDLER Avda. Europa (La Moraleja), 24 28108 Alcobendas (Madrid) Tel.: 916 576 000 Fax: 916 611 130 marketing@es.schindler.com www.schindler.es
FERIAS
Página 73
ePOWER&BUILDING (MATELEC-URBÓTICA-VETECO CONSTRUTEC-BIMEXPO) Ifema (Feria de Madrid) www.epowerandbuilding.com
EMPRESAS DESTACADAS
GRIFERÍA, SANITARIOS Y EQUIPAMIENTO BAÑOS
MATERIALES CONSTRUCCIÓN
DURAVIT
902 387 700
BIGMAT
GEBERIT
902 170 635
GRUPO SAINT-GOBAIN
SCHMIDT COCINAS
910 840 557
946 827 272
BTICINO
916 561 812
LEGRAND
916 561 812
OSRAM
916 555 200
Página 15
Página 75
Portada
SIKA P.I. Alcobendas Ctra. Fuencarral,72 28108 Alcobendas (Madrid) Tel.: 916 572 375 Fax: 916 621 938 info@es.sika.com www.sika.es
SOMFY Pº Ferrocarriles Catalanes, 290-292 08940 Cornellá de Llobregat (Barcelona) Tel.: 934 800 900 contact_es@somfy.com www.somfy.com
IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO
VALENTINE
935 656 600
ARMACELL IBERIA
972 613 400
ARMSTRONG
902 430 443
DANOSA
902 422 452
ALTRO
ECOPHON SAINT-GOBAIN
917 707 706
GABARRÓ HERMANOS
HEMPEL
937 130 000
Página 71
INTECNIA P.I. Los Olivos C/ Innovación, 4 28906 Getafe (Madrid) Tel.: 916 011 144 Fax: 916 011 039 intecnia@autovia.com www.intecnia.com
PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS
Página 47
ISOVER
901 332 211
KNAUF
902 440 460
KNAUF INSULATION
933 796 508
ROCKWOOL
933 189 028
913 972 427
SCHLÜTER SYSTEMS Ctra. CV 20 Onda-Villarreal, km 6,2 12200 Onda (Castellón) Tel.: 964 241 144 Fax: 964 241 92 info@schluter.es www.schluter.es
ILUMINACIÓN/CONTROL DIGITAL HOGAR B.LUX
916 237 160
915 495 230 / 915 440 376 937 484 838
LIZABAR PLASTICS C/ Binéfar, 37 local 26 al 28 08020 Barcelona Tel.: 933 056 361 Fax: 933 056 361 lizabar@lizabar.com www.lizabar.com
SEGURIDAD BOSCH SECURITY SYSTEMS HONEYWELL
914 102 011 913 136 272 / 913 136 439
SOLUCIONES EN ENCOFRADOS
Página 69
SATECMA P.I. Santa Ana C/ Fundición, 69-75 28529 Rivas Vaciamadrid (Madrid) Tel.: 916 664 711 Fax: 916 664 311 correo@satecma.es www.satecma.es
TEAIS TROCELLEN IBÉRICA URSA IBÉRICA WEBER SAINT-GOBAIN
GRUPO ALSINA
SOPORTES ANTIVIBRATORIOS
981 602 111 / 600 954 918 855 500 912 759 000 / 902 303 336 913 972 427
935 753 000
Página 31
SAINT-GOBAIN PAM ESPAÑA Pº de la Castellana, 77 28046 Madrid Tel.: 902 114 116 sgpamsac.es@saint-gobain.com www.sgpam.es
MARZO 2016
81
528
DE
nza
mie
co an:
espe
el d
RAL TEG A IN CIALES C I T GÉ SIDEN iente’ pe E s es E fic NER tiva Y PR N E NAS R ‘distrito e AD s perspec Ó I D I C O L A del Z La A V a r E U O o s D cur ACT REN RITO , pre ‘ arra DIST Nav DE r ‘urbano N lo Ó CCI ción de ca A F E a C AL a la gener GO par EL S
ES D
ON VISI
MARZO 16
TRO CEN O TIV RMA A INFO DE L IÓN UCC STR CON
519 Enero-Febrero 2015
OR ECT
IÓN IZAC gue
AT CLIM
ras
ado ranz
m
onfir
se c
LA INFORMACIÓN IMPRESCINDIBLE SOBRE EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
ATIN renovables s rgía Ene
T HE
RIC DIST
cicinformacion.com
URA ECT DAD UIT I ARQ ENIBIL ST O S Y
@CICconstruccion
519
Construcción sostenible, efi ciencia energética, proyectos y soluciones singulares, procesos constructivos, tendencias técnicas y de mercado, materiales, productos y servicios.
5 201 ERO EBR O-F R o E .c m EN cion
a form ccion u .cicin www ICconstr @C
R ERIO INT s le URA ECT los hote IT U ARQ años de ueban' r b Los oles 'ap alto ñ le espa n notab u n co
8
ás ún m rios ón a luciona evo al ncia
ficie
en e
o
nsum
el co
rgía
ne de e
: rche esca des e el . . a e e fas el sistem ar naliz ión!
c nera
ge eva
Centro Informativo de la Construcción
A DY IDA GÉTIC / IBIL R TEN IA ENE Electric S O S NC neider en los IE EFIC n Sch rgética ió e Opin stión en entes e g La g ios inteli ic if d e
NÚMEROS +
� ���� S ����� IERE ����� DOS �������� ionado �� ic � ���� e acond ����� ���� y air ���� ����� ferías � � gri ��� ��� arios y sanit
Boletín digital
AR ite GUL SIN artín Ga TO YEC rmen M �������� O R � � P io Ca ���� ����� ic Edif ���������������� � �� ��� ������ �� ���
Suscripción anual
125€ 125
IVA incluido
170€ (Extranjero) 170
SUSCRÍBASE
suscripciones@tecnipublicaciones.com
Remítanos este cupón al Fax: 91 297 21 55
���������������������
����������������������
��������� ������������
��������������
����������
82
�����������
������� �������
���������
���������
����
���������
����
������������������������������������
���
� �
�
����������������������������������������������������� �����
����������������� ���������������� �
������ ���������������������������������� ���������� ������������
��������������� �
����� ���������������������������������� ���������� ��������
�������������������������
�������� MARZO 2016
����������
����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������� �������������������������������� ������������������������������ ����������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������������ ����������������������������������������� ���������������������������� ������������������������� ��������������������������������
Deja que la luz natural ilumine tu proyecto Más luz, más posibilidades. Las ventanas de cubierta plana de VELUX han sido creadas para que tú puedas crear sin límites. Porque dejan entrar la luz natural con la máxima eficiencia energética. ¿Estás preparado para iluminar tu creatividad?
Oficina Técnica 915 097 114 E-mail: arq.v-e@velux.com · Entra en velux.es
CENTRO INFORMATIVO DE LA CONSTRUCCIÓN
EUROPEAN BIM SUMMIT (BARCELONA, 18 Y 19 DE FEBRERO DE 2016) España intenta no quedarse atrás en la implementación del BIM
ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR DE CERRAMIENTOS EN ESPAÑA Lenta recuperación pero con perspectivas optimistas
528 Marzo 2016
REHABILITACIÓN DE LA ENVOLVENTE TÉRMICA DE EDIFICIOS EXISTENTES ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD
528
MARZO 2016
www.cicconstruccion.com @CICconstruccion
ARQUITECTURA INTERIOR Requerimientos de viviendas accesibles para toda la vida
SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Los cerramientos como elementos de control de la eficiencia energética en los edificios
Centro Informativo de la Construcción
Medidas fiscales para incentivar la vivienda eficiente
DOSIERES •Cerramientos, accesorios, automatismos y divisiones interiores •Impermeabilización y aislamiento
PROYECTO SINGULAR Rehabilitación de la Sede de los Registros de la Propiedad de Vigo (Pontevedra)
¿Dónde, cómo y cuánto hay que invertir?