CENTRO INFORMATIVO DE LA CONSTRUCCIÓN
ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD
594
MAYO 2024
www.cicconstruccion.com
@CICconstruccion
/CICconstruccion
Revista CIC Arquitectura y Sostenibilidad
ARQUITECTURA INTERIOR
El proyecto lumínico como broche final del interiorismo
Casa Decor 2024: 59a edición de la gran cita de la decoración y el diseño
SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Transformando las oficinas con el foco en la eficiencia energética y el bienestar de los usuarios
Entrevista / Pilar Vázquez, directora general de la Fundación Ecolum
SELECCIÓN NOVEDADES
• Cerramientos
• Aislamiento acústico
• Morteros, cementos y aditivos
• Construmat
PROYECTO SINGULAR
Rehabilitación de oficinas en la calle Amador de los Ríos (Madrid) / Estudio Lamela
Entrevista / Carlos Lamela, presidente ejecutivo de Estudio Lamela
ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR DE LOS CERRAMIENTOS
Estabilidad pese a la incertidumbre global
OBJETIVO: SILENCIO
El impacto del aislamiento acústico en la calidad de vida y la salud
HACIA UNA INDUSTRIA CEMENTERA SOSTENIBLE
Las CAUC, tecnologías maduras para las que España necesita una estrategia en firme
Suspensiones Elásticas del Norte
¡Si
Diga NO al ruido
tuviera un
TECHO Acústico! Me hace falta un SUELO
ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
www.cicconstruccion.com
@CICconstruccion
CICconstruccion
Revista CIC Arquitectura y Sostenibilidad
Director editorial Óliver Miranda oliver.miranda@cicconstruccion.com
Redactora jefa Cristina del Gallego cristina.gallego@cicconstruccion.com
Arquitectura Interior / Proyectos
Lola Márquez proyectos@cicconstruccion.com
Directora comercial Área de Distribución Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@cicconstruccion.com
Ejecutivos de cuentas
María Ángeles Martín angeles.martin@cicconstruccion.com
Teresa Villa Vázquez teresa.villa@cicconstruccion.com
Lola Rubio lola.rubio@cicconstruccion.com
Diseño y Fotografía: Departamentos propios
Maquetación: Manuel Beviá Impresión: Gama Color
ISSN: 1576-1118 DTO. LEGAL: M-5910-2014
ISSN (internet): 1988-9593
Luz y silencio, las claves de un espacio más saludable
La relación entre iluminación y salud es fundamental en el diseño de interiores. La luz afecta a nuestro ritmo circadiano, influyendo en el sueño y el bienestar general. Los expertos subrayan la importancia de un diseño lumínico que refleje la variabilidad del día, ajustándose a nuestras necesidades naturales.
En esta edición, exploraremos cómo la iluminación puede potenciar la salud y crear espacios armoniosos. No solo en las viviendas, sino también en los entornos de trabajo. A medida que el mundo evoluciona hacia prácticas más saludables y sostenibles, la luz debe ser parte de esa conversación. Gisela Steiger, arquitecta especialista en iluminación, apunta que hemos estado sacrificando la salud en pro de la eficiencia, priorizando la economía sobre nuestro bienestar.
Un bienestar que también aparece al hablar del ruido, ya que estamos ante un serio problema para la salud, con efectos como alteraciones del sueño y riesgos cardiovasculares. Y para abordarlo existen regulaciones que buscan limitar el impacto del ruido en espacios habitables. Analizamos todo ello en detalle en este número, así como también aportamos soluciones existentes para conseguir que el silencio no sea un lujo, sino un derecho al alcance de todos los habitantes de un espacio.
Versys Ediciones Técnicas S.L. Invierno, 17 28850 Torrejón de Ardoz (+34) 912 972 000 administracion@versysediciones.com
CEO
José Manuel Marcos Franco de Sarabia Directora Operaciones
Esther Crespo
Director de Expansión y Desarrollo
José Manuel Marcos de Juanes
Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447)
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Consejo Asesor de CIC
Otra de las características que cualquier edificio debe poder disponer es de un sistema de cerramientos sostenible y eficiente. Un sector que en España, como destacan las distintas asociaciones que han participado en este número, y a pesar de la incertidumbre global, se ha mantenido estable. Aunque se enfrenta a desafíos, como la falta de mano de obra y la necesidad de más formación, los usuarios están cada vez más informados y exigen soluciones que reduzcan el impacto ambiental y mejoren la calidad de vida.
Un impacto ambiental que también tiene muy en cuenta la industria cementera española, comprometida con la neutralidad climática para 2050, pero que avisa de la falta de una estrategia nacional ante las tecnologías CAUC, clave para mitigar las emisiones CO2
Finalmente, hemos hablado con el arquitecto Carlos Lamela sobre la Rehabilitación de oficinas en la calle Amador de los Ríos (Madrid), que ha realizado su estudio. El resultado es un edificio distintivo que ha atraído la atención por su estética y funcionalidad; en gran parte, gracias a una fachada moderna, atractiva e integrada con el entorno. Durante la entrevista, además de conversar sobre los retos de esta obra, Lamela también lanza una reflexión: “Estamos en un momento de catarsis, dentro de nuestro ámbito en el sentido que no podemos continuar con los honorarios y las exigencias que tenemos y con la poca valoración y los riesgos que implica esta profesión”.
Dolores Huerta Directora general de Green Building Council España (GBCe)
Melchor Izquierdo Matilla Secretario general del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE)
y Consultoría Rovira-Beleta Accesibilidad, S.L.P. Profesor responsable del Área de Accesibilidad de la
EDITORIAL
Javier Méndez Martínez Director del Gabinete Técnico del Colegio de Aparejadores de Madrid
Laureano Matas Trenas Secretario general del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)
Enrique Rovira-Beleta Arquitecto-director del Estudio de Arquitectura
ESARQ-UIC
3 MAYO 2024
PROYECTO SINGULAR
Rehabilitación de oficinas en la calle Amador de los Ríos (Madrid) / Estudio Lamela Un edificio de carácter cambiante y eficiente que se integra en el entorno
Entrevista / Carlos Lamela, presidente ejecutivo de Estudio Lamela
“El arquitecto debe desarrollar proyectos que reflejen las necesidades de la sociedad y se adapten a las circunstancias del entorno”
A TODA PÁGINA
80
Cisa aporta sus pautas para la seguridad de los edificios La importancia del mantenimiento de los herrajes para el correcto funcionamiento de las puertas
82
Soluciones constructivas de altas prestaciones acústicas y con clasificación al fuego según EN 1364-2:2018 Y EN 1364-1:2015 (EI15, 30, 60, 90 y 120) Trasdosado y techo acústico de Senor con resistencia al fuego EI120
Senor
P.I. El Garrotal, Parcela 10 - Módulos 4 y 5
14700 Palma del Río (Córdoba)
Apdo. Correos 226
Tel.: +34 957 325 106 / 07 Fax: +34 957 325 108 www.senor.es
EDITORIAL
‘H40 Gurú de la Colocación’, de Kerakoll
La icónica línea de geladhesivos H40 protagoniza la primera serie web que rinde homenaje al mundo de la colocación y sus protagonistas
SELECCIÓN NOVEDADES
Aislamiento acústico
Morteros, cementos y aditivos
La cerámica extrusionada de Gres Aragón resuelve la piscina y el conjunto arquitectónico de Casa EA! El poder de un material para crear una arquitectura armónica
EN ALTA VOZ
Luz y silencio, las claves de un espacio más saludable 3
Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) / Sentir con energía la Arquitectura Técnica 6
ARQUITECTURA INTERIOR
El proyecto lumínico como broche final del interiorismo
Formas y nuevos usos de la iluminación en la vivienda 10
Casa Decor 2024: 59a edición de la gran cita de la decoración y el diseño
Estos espacios adelantan las tendencias de interiorismo para el próximo año 18
SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Transformando el espacio de trabajo con el foco en la eficiencia energética y el bienestar de los usuarios
¿Cambio de paradigma?: La reinvención de la oficina 22
Entrevista / Pilar Vázquez, directora general de la Fundación Ecolum
“Cuando pones trabas administrativas a la recogida, es muy fácil que el residuo termine en un vertedero sin que se trate correctamente” 26
TEMAS DEL MES
Actualidad y perspectiva del sector de los cerramientos en España
Estabilidad pese a la incertidumbre global 40
Mobiliario de oficinas: actualidad, retos y oportunidades
El mueble de oficina español responde eficazmente a la transformación de los espacios de trabajo 50
Iluminación integradora
Diseña la luz en oficinas. ¿Sacrificar la salud en pro de la eficiencia? 54
Formación para una construcción antirruido
Confort acústico en la edificación 58
Objetivo: silencio
El impacto del aislamiento acústico en la calidad de vida y la salud 62
Hacia una industria cementera sostenible
Las CAUC, tecnologías maduras para las que España necesita una estrategia en firme 68
Estrategias clave para reducir el impacto ambiental en la construcción
Recomendaciones para minimizar la huella de carbono de los forjados de edificación con el nuevo código estructural 72
Entrevista / Xavier Vilajoana, presidente de Construmat “La construcción será innovadora y sostenible... o no será” 90
ACTUALIDAD
Premios: La Biblioteca Gabriel García Márquez gana el Premio de Arquitectura Emergente en los EUmies Awards 2024 92
MAYO/24 CONTENIDOS
Cerramientos 48
EMPRESAS
DESTACADAS 98 30
MAYO 2024 4
594 ARQUITECTURA SOSTENIBILIDAD diseño Entrevista Pilar Vázquez, OBJETIVO: SILENCIO El impacto del aislamiento acústico en la calidad de vida salud Diga NO al ruido ¡Si tuviera un TECHO Acústico! Me hace falta un SUELO SELECCIÓN NOVEDADES Cerramientos Construmat presidente ejecutivo
SC 78 v SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS TM 40 TEMAS DEL MES PS 30 v PROYECTOS SINGULARES SEE 22 v SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA AI 8 v ARQUITECTURA INTERIOR AV 6 v EN ALTA VOZ SN 48 v SELECCIÓN NOVEDADES AP 80 v A TODA PÁGINA 38
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS 78 84
66
76
90 Novedades
94 86
Construmat
y Empresas
Diseño
al servicio de la eficiencia y el máximo confort
Sistemas eficientes
ALUGOM es sinónimo de innovación en el diseño y fabricación de sistemas de aluminio versátiles, concebidos para llevar aislamiento térmico y acústico a entornos que reclaman una alta eficiencia energética, para mejorar la relación de las personas con su habitat y crear confort.
Serie ALG 83
Passive House
ALG 83 PASSIVE HOUSE
ALUGOM presenta el sistema practicable ALG 83 PASSIVE HOUSE fabricada con cerco y hoja de ventana (vista frontal de 92 mm), reduciendo así el impacto visual del aluminio, permitiendo una visión mas limpia y extensa, con excelentes características técnicas de estanqueidad y térmicas que la convierten en la serie de carpintería metálica idónea para edificaciones de bajo consumo energético.
Contribuimos a un futuro sostenible, gracias al uso de aluminio reciclado y al diseño de sistemas que alcanzan la excelencia medioambiental que exige la certificación Passive House.
MEDIDA MÍNIMA DE HOJA = 450mm
92 52 34 83 GA-2009/0804 ID 1922wi04
B
EN ALTA VOZ
� Melchor Izquierdo Matilla
Secretario general del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE)
Sentir con energía la Arquitectura Técnica
Ibiza siente. Si los pasados 25 y 26 de abril hubo una localidad que abrazó el sentir de su gente, de los profesionales como son los arquitectos técnicos y de las diferentes administraciones, esa fue la isla pitiusa, en donde se celebró la Convención Internacional de la Arquitectura Técnica, CONTART 2024, que puso sobre la mesa temáticas que afectan al día a día de todos, y no solo de los profesionales.
‘Habitar Plenamente: Viviendas Sanas, Personas Sanas’ fue el lema que acogió esta convención, que giró en torno a la salubridad y la eficiencia energética en la edificación, porque como aseguró la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, durante su inauguración, “la vivienda es un problema de mayoría social”. Un problema que afecta y trasciende a todos los ángulos posibles del sentir humano.
Aunque la obligatoriedad sea a golpe de decreto, tiene que ser creíble por el ciudadano, porque solo así podrá enfrentarse a una realidad y no a una quimera
Hablar de eficiencia energética y salud es hablar de vivienda, en términos globales, y para ello, la enjundia que esconde toda legislación tiene que ser entendida por todos, con un lenguaje común, y transponerse, cuando viene de Europa, con un mensaje claro de cohesión y razonamiento.
En base a ello, el contenido de la última redacción de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios, aprobada por el Parlamento, y a la espera del beneplácito del Consejo, debe transponerse, desde nuestro ordenamiento jurídico español, con objetivos ambiciosos, si cabe alguno más, pero realizables, aterrizados en la calle. Aunque la obligatoriedad sea a golpe de decreto, tiene que ser creíble por el ciudadano, porque solo así podrá enfrentarse a una realidad y no a una quimera.
En nuestro papel como arquitectos técnicos que velamos no solo por la ordenación de la profesión, sino cada vez más por el sentir de los ciudadanos, estamos en la obligación de escuchar y ayudar a que la gente pueda habitar mejor, de forma más segura y accesible, en edificios sanos, sostenibles y eficientes.
Y sabemos cómo hacerlo: creyéndonos en nuestro papel de técnico de cabecera, que acude a las comunidades de propietarios para asesorar en aquellas soluciones que son las más idóneas para conseguir que un bloque de viviendas sea solidario con sus residentes: más accesible, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.
Si bien la salubridad, la rehabilitación, la accesibilidad y la eficiencia energética de los edificios han centrado las distintas ponencias técnicas y científicas de esta convención internacional, el sentir mayoritario de los congresistas fue el de prestar un servicio social que aporte, decida y resuelva los grandes desafíos a los que se enfrentan las ciudades y las personas que las habitan.
Porque de eso se trata, de habitar desde un prisma social y con la capacidad para saber relacionar la salud física y mental con los espacios en los que normalmente nos movemos u ocupamos. El hogar es vida, pero sin vida, la casa deja de ser hogar y se convierte en un espacio inerte.
MAYO 2024 6
ESPECIAL BERROCALES
PUBLIRREPORTAJE
En unas semanas llegarán las primeras grúas a Berrocales
Se iniciará la edificación de las primeras 1.500 viviendas de la Etapa 1.
En unas pocas semanas se harán visibles las primeras grúas en Berrocales dando paso al desarrollo de 1.500 viviendas, que cuentan ya con licencia de obras, de las 4.500 previstas en la Etapa 1.
La inscripción en los Registros de la Propiedad del Proyecto de Reparcelación de Berrocales representa la consolidación definitiva del proyecto urbanístico de este nuevo barrio de Madrid, y supone el pistoletazo de salida a las obras de construcción en Berrocales. Con este hito se despeja el horizonte para que las entidades financieras otorguen financiación a las futuras promociones de Berrocales, permitiendo de esta manera el inicio de la edificación en el Sector y en un futuro próximo, la llegada de los primeros vecinos al nuevo barrio.
Berrocales, ubicado en el sureste de Madrid, en la salida 10 de la autovía A-3, frente al Centro comercial La Gavia, ofrece a la ciudad de Madrid un desarrollo urbanístico e inmobiliario de enorme envergadura y calidad, que amplía la ciudad por el sureste, y donde los ciudadanos y futuros vecinos podrán disfrutar en un futu-
ro cercano del Bosque Metropolitano promovido por el Ayuntamiento de Madrid.
El nuevo barrio de Berrocales generará la
oportunidad de promover 22.285 viviendas, de las cuales, más del 50% contarán con algún tipo de protección, lo que les permitirá construir un futuro
ajustado a sus necesidades, en un proyecto singular, que integra conceptos novedosos como las “supermanzanas” que mejorarán considerablemente la
Junta de Compensación de Berrocales - www.losberrocales.es
calidad de vida de sus futuros vecinos.
Berrocales es un proyecto de usos mixtos con más de 8 millones de metros cuadrados de superficie, en el que conviven parcelas de uso público y de uso privado, parcelas residenciales, con parcelas de usos productivos. Contará con 2.148.742 m2 de zonas verdes transitables a través de corredores verdes, vías pecuarias y carriles bici. Además, dispondrá de áreas de negocios, zonas comerciales, industriales y logísticas y espacios para equipamientos y servicios públicos y privados como colegios, hospitales o polideportivos. Sin olvidar que estará conectado con la ciudad de Madrid a través de la línea 9 de metro, estando prevista la construcción de una parada entre los ámbitos de Berrocales y Los Ahijones.
Berrocales dinamiza e impulsa Madrid, con un impacto económico de más de 8.700 millones de euros y la creación de más de 167.000 empleos acumulados a lo largo de la vida del proyecto.
Berrocales es ya, presente y futuro de Madrid.
MAYO 2024 7
Fases de la obra de las promociones de Berrocales. Fotos: Berrocales
ARQUITECTURA
INTERIOR
El proyecto lumínico como broche final del interiorismo
FORMAS Y NUEVOS USOS DE LA ILUMINACIÓN EN LA VIVIENDA
La luz juega un papel relevante en la funcionalidad y en la creación de atmósferas. Además, incide en el bienestar de las personas, transmite sensaciones y da vida a los diferentes espacios. Su futuro apunta hacia una mayor integración de la tecnología, la sostenibilidad y la personalización. Esto implica la incorporación de mecanismos que facilitan y mejoran el día a día y un papel relevante de las luminarias, entendidas como objetos artísticos que aportan valor y belleza a las estancias.
Un espacio bien diseñado tiene que estar necesariamente bien iluminado. Una buena planificación de la luz hace que el resultado final de cualquier proyecto mejore en todos los aspectos, ya que juega un papel relevante en la funcionalidad y la atmósfera. De esta forma, adquiere la capacidad de dotar de sentido y generar las sensaciones deseadas. La iluminación puede ser la expresión más íntima del interiorismo, reflejando la personalidad y el estilo de vida de los moradores de la vivienda. “La luz no es solo un elemento funcional, sino una poderosa herra-
mienta para transformar la percepción y la experiencia de las personas en cualquier espacio. Actualmente la iluminación, una vez cumplida su función, se ha colado en nuestras vidas como un nuevo lenguaje visual y emocional que provoca respuestas conscientes e inconscientes en los usuarios, un lenguaje potente y universal que define ambientes, crea atmósferas, enciende emociones y activa sentidos”, señala Yolanda Gutiérrez, interiorista, diseñadora de iluminación y socia senior de APDI (Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación).
MAYO 2024 8
AI
Jana Alonso Casado. Proyecto de iluminación: Yolanda Gutiérrez
Interiorismo: María López
Molina
La iluminación del salón implica la combinación de diferentes tipos de luz. “Así, utilizamos una zona de luz difusa, reforzada por una puntual sobre las zonas de trabajo. A través del foseado en la parte vertical del espacio, instalamos un carril que permite colocar proyectores orientables a posibles obras de arte o zonas a destacar con más intensidad”, relatan desde Polight, los autores del diseño lumínico.
Impacto en la salud y el bienestar
“A lo largo de la historia, el ser humano ha estado vinculado al sol. Es lo que llamamos el ciclo circadiano. Hoy en día, cada vez pasamos más tiempo en interiores expuestos a luces artificiales que pueden afectar positiva o negativamente a ellos. Por eso, un diseño de iluminación adecuado puede mejorar nuestro ritmo natural, contribuyendo a un mejor descanso y productividad. Sin olvidar, el factor de la visibilidad”, afirma la diseñadora de iluminación.
La función de la luz no se limita solo a iluminar, sino que ayuda a configurar espacios, delimita ambientes, los dota de calidez, transmite sensaciones, incide en cómo percibimos cada rincón y dirige la mirada hacia la zona que queremos resaltar, creando una relación especial con la vivienda, dotándola de alma.
Ese vínculo se amplía a la persona, ya que, al mismo tiempo, incide en nuestra salud y bienestar. La luz nos hace sentirnos bien, seguros y felices, por lo que es importante que sea la adecuada, especialmente en estancias como el dormitorio, en el que pasamos un tercio de nuestra vida y puede contribuir o entorpecer el reloj biológico de nuestro organismo. “Es crucial considerar la variabilidad de la luz a lo largo del día para adaptarse a las diferentes actividades y necesidades de los usuarios. Esto implica no solo proporcionar la cantidad adecuada de luz en cada área, sino también la calidad y el color que contribuyen al confort visual y emocional”, matiza Judith Patiño, directora de marketing de Vibia. El diseño lumínico debe proporcionar una iluminación uniforme y sin parpadeos, así como permitir la regulación de la intensidad lumínica, según las necesidades y preferencias individuales. En este contexto,
(Continúaenlapágina11)
Interiorismo: Olivegrey
Morgado
Fotos: Joâo
Fusionando tecnología, espacio y arquitectura, la instalación de Sticks de Vibia dinamiza el amplio espacio superior. Esta composición exclusiva de dos sticks, situada a la altura del entresuelo, conecta la planta superior con la pared frontal, abarcando ambos niveles mientras se proyecta en ángulo en el espacio abierto.
AI ARQUITECTURA INTERIOR MAYO 2024 9 El proyecto lumínico como broche final del interiorismo
Interiorismo: Adriana
Nicolau
La iluminación puntual pone el acento en una zona determinada y facilita ciertas tareas como leer, trabajar o cocinar. El aplique Narra de Roblan, LED y orientable, es perfecto a los lados de la cama.
Una de las estancias donde la iluminación es fundamental es el baño, ya que “tenemos que ser que ser capaces de generar distintos ambientes sin necesidad de cambiar de estancia: luz práctica para maquillarte, para ir al aseo por la noche, para un baño relajante…Nosotros lo conseguimos planteando luz integrada en la propia arquitectura que pase desapercibida si no se enciende”, recomiendan desde Polight.
La iluminación del dormitorio debe invitar al descanso, como en este proyecto lumínico de Polight, que introduce la luz indirecta a través de una grieta vertical enfatizando la pared, ya que los techos no son muy altos.
Con tecnología LED, el aplique Vilanova de Roblan cuenta con un diseño minimalista, en forma de estante, que crea una agradable luz indirecta enfocada hacia la pared.
MAYO 2024 10
final del interiorismo
El proyecto lumínico como broche
Roblan
Interiorismo: Adriana Nicolau
Interiorismo: Adriana Nicolau
Roblan
(Vienedelapágina9)
el concepto de Human Centric Lighting (HCL) juega un papel fundamental. “El HCL se basa en ajustar la iluminación artificial para sincronizarla con los ritmos naturales del cuerpo humano, mejorando, así, el bienestar, la productividad y la salud de los habitantes del hogar. Incorporar principios de HCL en el diseño lumínico residencial puede incluir la simulación de la luz natural a lo largo del día, adaptando la temperatura de color y la intensidad lumínica para proporcionar una experiencia más cercana a la natural”, señala María Hernández del departamento de proyectos de Roblan.
Proyecto lumínico
Para lograr una iluminación a la medida, que respete a la vivienda y a sus moradores, es importante realizar un proyecto lumínico que se adapte a las condiciones de los espacios, dé respuesta a las necesidades de los habitantes, facilite el uso de cada estancia y acompañe a la decoración. “Un proyecto lumínico exitoso debe integrar funcionalidad, innovación y estética. Es esencial diseñar luminarias que no solo cumplan con su propósito de iluminar el espacio, sino que también agreguen valor estético y emocional al entorno. Además, la adaptabilidad de la iluminación a lo largo del día y la creación de ambientes que promuevan el bienestar son aspectos fundamentales a tener en cuenta en cualquier proyecto de diseño lumínico”, asegura Josep Lluscà, diseñador industrial y Premio Nacional de Diseño.
Un pasillo bien iluminado parecerá más amplio, facilitará los recorridos, se integrará en la decoración e invitará a la relajación, creando una atmósfera más confortable y agradable.
El proyecto lumínico como broche final del
UN BUEN PROYECTO LUMÍNICO NO SOLO ILUMINA UN ESPACIO, SINO QUE LO TRANSFORMA, CREANDO UNA ATMÓSFERA DE BIENESTAR Y FUNCIONALIDAD
Todo ello debe encuadrarse dentro de una normativa europea para garantizar tanto la eficiencia energética como el confort de los usuarios. “En primer lugar, es fundamental que las luminarias empleadas cumplan con los requisitos europeos de eficiencia energética. Esto implica utilizar tecnologías de iluminación de bajo consumo energético, como LED, y diseñar sistemas de iluminación que minimicen el desperdicio de energía. Además, se deben tener en cuenta los estándares de iluminación establecidos por la normativa europea, como la norma EN 12464-1:2021, que define los niveles de iluminación recomendados para entornos interiores, incluyendo el ámbito residencial. Estos estándares aseguran que la iluminación sea adecuada para las actividades realizadas en cada área de la vivienda y aborda aspectos como la distribución de la luz, el deslumbramiento, el contraste y otros factores relacionados con la iluminación que pueden afectar el bienestar y la productividad”, aconseja María Hernández.
A pesar de su estética imponente, la luminaria Array de Vibia no se apodera del ambiente, sino que destaca las cualidades del espacio. Realizada con finos hilos tensados entre dos aros, su diseño transmite dinamismo y confiere intimidad.
AI ARQUITECTURA INTERIOR
interiorismo MAYO 2024 11
Jana Alonso Casado. Proyecto
iluminación: Yolanda Gutiérrez Interiorismo: Llanos y Urdiaín Arquitectos
de
Vibia
Pasos a seguir
Como proceso lleva unos tiempos. Por eso, antes de comenzar cualquier trabajo de reforma, es importante diseñar la iluminación, establecer los objetivos y las necesidades: “Esto permite planificar la distribución de los puntos de luz, la elección de materiales y la instalación de cableado de manera eficiente. Al tener claridad sobre los requisitos de iluminación desde el principio, puedes integrar los elementos de iluminación en el diseño general de la casa. En el caso de que no se pudiera planificar antes, aún es posible abordar este aspecto durante el proceso de renovación. En este caso, es importante trabajar en estrecha colaboración con las arquitecturas para garantizar que se integren adecuadamente los elementos de iluminación en el diseño renovado de la casa. Se pueden hacer ajustes en el rediseño para nuevas luminarias y necesidades de iluminación específicas”, apunta Iván Meana, director de proyectos de Faro Barcelona. Además, para realizar un buen proyecto lumínico resulta conveniente comprender al espacio, saber qué espera, qué necesita y qué usos van a desarrollarse en él. “Una vez que se comprende, se van creando y desarrollando conceptos de iluminación que reflejan la vi-
sión y el propósito del proyecto. Para ello, se utilizan diferentes herramientas que pueden incluir juegos de luces y sombras, iluminación focalizada para resaltar detalles únicos, el uso de diferentes temperaturas de color para crear contrastes y profundidad o cualquier otro recurso que sirva para su objetivo. Una vez determinado lo que se quiere conseguir al iluminar un espacio, qué tipo de luz es la más adecuada y qué parámetros se deben cumplir, es el momento de pasar a la siguiente fase: la selección de luminarias”, cuenta Yolanda Gutiérrez.
También puede ser un recurso para modificar los espacios y “dar sensación de profundidad y amplitud. Para ello, trasladando soluciones del ámbito comercial al residencial, basta con dirigir las luces hacia las paredes y crear esferas lumínicas u optar por la de acento, lo que no solo creará puntos de interés, sino también hará que el espacio parezca más grande”, recomiendan desde Luzco Iluminación.
El papel de las luminarias
Suspendidas, de pie o de sobremesa, las luminarias abren un abanico de posibilidades en el proyecto lumínico. “No solo contribuyen a la estética y personalidad de un espacio, sino que ofrecen una versatili-
final del interiorismo MAYO 2024 12
El proyecto lumínico como broche
Stan de Faro Barcelona es un proyector negro pensado para espacios, como zonas de paso, donde es necesario incorporar un punto de luz. Orientable y fabricado en aluminio con difusor de policarbonato transparente, es la solución perfecta para aportar iluminación de acento.
Faro Barcelona
dad y flexibilidad que los empotrados no siempre pueden proporcionar. Estas luminarias destacan por su carácter objetual, creando puntos focales en el espacio. Además, su movilidad permite ajustar la iluminación según las necesidades específicas de cada momento, lo que contribuye a una experiencia más personalizada y confortable”, señala Judith Patiño. Frente al carácter técnico de las luminarias empotradas, están van más allá. Así, “las luminarias suspendidas destacan áreas específicas y añaden estilo al espacio. Las de pie, flexibles en ubicación, pueden ofrecer iluminación de ambiente en áreas donde no se pueden instalar empotradas o, incluso, luz muy puntual. Las de sobremesa o portátiles proporcionan iluminación focalizada y pueden usarse como elementos decorativos. Por otro lado, las empotradas suelen tener un carácter más técnico en un proyecto lumínico y ofrecen una iluminación discreta, pudiendo crear con ángulos cerrados un juego de luces y sombras o con ángulos más abiertos espacios con una luz más uniforme. Esta elección dependerá de las necesidades específicas y diseño del espacio”, recomienda el director de proyectos de Faro Barcelona. En ellas, el diseño y los materiales también tienen voz en la configuración del diseño lumínico, dejando cada modelo su impronta en las estancias. “Nuestras piezas destacan por su diseño orgánico, su carácter artesanal y su capacidad escultural. Las pequeñas y bellas imperfecciones, procedentes de las técnicas artesanales que utilizamos, añaden un toque único y auténtico a cualquier espacio.
(Continúaenlapáginasiguiente)
El proyecto lumínico como broche final del interiorismo
El sistema de iluminación sin cables de LdK Living Outdoors, con el modelo Thalassia, no solo elimina la necesidad de instalaciones complicadas y tediosos cableados, sino que también proporciona una iluminación adecuada, agradable y duradera para transformar los espacios exteriores.
PAGO DE CARRAOVEJAS
X LUZCO ILUMINACION
La firma de iluminacion celebra su 40 aniversario recordando algunos de sus proyectos mas recientes.
Una trayectoria marcada por la excelencia en el diseño y la fabricacion nacional que ha dejado huella en establecimientos de restauracion.
AI ARQUITECTURA INTERIOR
LdK Living Outdoors
(Vienedelapáginaanterior)
Diseñado por Josep Lluscà para Simon, Slim System son estructuras de iluminación personalizables, fáciles de montar, que permiten componer estructuras únicas e integradas en el diseño de interiores
Además de iluminar, estos elementos se convierten en verdaderas obras de arte que evocan la serenidad y la belleza de la naturaleza, creando atmósferas acogedoras y llenas de vida”, apunta Mónica Lafuente, fundadora y CEO de Let’s Pause.
Zonas de ‘conflicto’
Aunque el proyecto lumínico abarca toda la vivienda, si no está realizado por un experto en la materia suelen quedar lugares olvidados, puntos ‘ciegos’: “En mis proyectos, presto especial atención a las zonas que suelen pasarse por alto pero que tienen un gran impacto en la experiencia del usuario. Por ejemplo, los rincones oscuros y los espacios de transición son áreas clave donde la iluminación adecuada puede transformar por completo la percepción del ambiente”, aconseja Lluscà.
“El proyecto de iluminación a menudo descuida áreas críticas pero importantes. Esto incluye armarios y espacios de almacenamiento; entradas y vestíbulos; escaleras y pasillos; esquinas oscuras; cocinas, baños y áreas exteriores. Iluminar estas zonas mejora la funcionalidad y la estética del espacio. Mediante luminarias empotradas, tiras LED, proyectores o apliques podemos proporcionar una iluminación directa o indirecta. La importancia de combinar ambas radica en lograr un equilibrio entre funcionalidad y ambiente. La directa es necesaria para áreas de trabajo o proporcionar luz focalizada donde se necesita, mientras que la indirecta contribuye a crear una atmósfera general agradable y confortable”, señala Meana.
Entre las grandes olvidadas destacan pasillos y recibidores, Pese a su importancia, como eje vertebrador y comunicador de la vivienda, las zonas de paso suelen ser grandes olvidadas.
(Continúaenlapágina16)
“En Let’s Pause apostamos por un tipo de iluminación que aboga por un enfoque más consciente y sostenible. Nuestras piezas, elaboradas a mano con materiales orgánicos como el fique, la hoja de palma o el esparto, reflejan esta tendencia hacia una iluminación más natural, cálida y respetuosa con el medioambiente”.
El proyecto
broche final del interiorismo MAYO 2024 14
lumínico como
Simon
Let’s Pause
AI ARQUITECTURA INTERIOR El proyecto lumínico como broche final del interiorismo MAYO 2024 15
Los mecanismos Simon 100, reconocidos con el prestigioso Red Dot Award, no solo ofrecen una estética elegante, sino que redefinen la manera en que interactuamos con nuestro entorno doméstico. Esta colección, con sus soluciones iOT para Smart Home, abarca una amplia gama de productos que van desde interruptores y reguladores hasta termostatos, todos diseñados para crear un espacio conectado y personalizado.
El interruptor de palanca LS 1912 en Les Couleurs® Le Corbusier de JUNG abre un amplio abanico de opciones de decoración. Su diseño purista integra visualmente la instalación eléctrica en el color y estilo del interiorismo, creando una imagen general armoniosa. Acabados a mano, ofrecen una forma clásica, pero con un corazón tecnológico extraordinariamente versátil, ya que pueden cubrir una amplia gama de funciones, como pulsadores para sistemas domóticos o interruptores de luz.
(Vienedelapágina14)
“Un pasillo de una vivienda no debe estar demasiado iluminado, tiene que haber la luz justa para el paso y para dimensionar bien el espacio, porque si lo iluminas en exceso puede parecer un edificio público en lugar de tu propio hogar. Hay que tener siempre en cuenta la posibilidad de regular la intensidad de luz, que nosotros lo incorporamos en todos nuestros proyectos para adecuar la intensidad al momento del día”, señalan desde Polight.
La iluminación que viene
Las tendencias apuntan hacia la sostenibilidad, pero van mucho más allá de reducir el consumo energético. La iluminación inteligente cumple una función esencial, a la hora de crear ambientes que promueven el bienestar y aumentan la productividad, permitiendo diseñar experiencias más dinámicas y versátiles. “En la actualidad, la iluminación interior tiene dos claros ganadores en el desarrollo de nuevas soluciones: la eficiencia/sostenibilidad y el bienestar de las personas. Por este
motivo, una de las tendencias en auge es la conversión de las viviendas en SmartHomes. Los sistemas inteligentes permiten un control remoto de dispositivos como la iluminación y la climatización, lo que no solo facilita la vida diaria, sino que también contribuye a un uso más eficiente de la energía”, señalan desde Simon. Además de una mayor integración de la tecnología, la sostenibilidad y la personalización, el diseño, especialmente aquel que cuida el medioambiente, también importa. “Existe un creciente interés en el diseño sostenible y la utilización de materiales eco-friendly en la fabricación de luminarias. En cuanto a la estética, observo dos tendencias que coexisten. Por un lado, hay una inclinación hacia diseños minimalistas y atemporales, que enfatizan la funcionalidad y la elegancia sin descuidar la innovación y la creatividad. Por otro lado, se está apostando por luminarias que destacan por su expresividad y su carácter escultural, que se convierten en obras de arte que definen la estética de un espacio y le confieren una identidad única”, apunta Lluscà.
final del interiorismo MAYO 2024 16
El proyecto lumínico como broche
Simon
Jung
pabellón 2 Stand C-58
Per l para el remate con luz de peldaños
EL ASTRA® QUE MÁS BRILLA
No es una estrella más en el rmamento. Estamos ante un fenómeno estelar nunca visto, una nueva súper nova.
El nuevo Sistema Novopeldaño ASTRA® Stella es una solución innovadora para peldaños que quieren brillar con luz propia dentro del mundo del diseño, aunando la estética del material ASTRA® y la decoración de la iluminación ECLIPSE. ¡Qué más se puede pedir!.
Un sistema estelar que se compone de un cara vista antideslizante del exclusivo material ASTRA®, que aporta seguridad, y de un per l base de aluminio preparado para alojar la tira de led, y dejarlo listo para brillar.
La última innovación de EMAC® tiene luz y nombre propio,
Novopeldaño ASTRA® Stella.
Novopeldaño ASTRA® Stella, el ASTRA que más brilla.
MAYO 2024 17 Tel.: (+34) 961 532 200 | info@emac.es | www.emac.es | ESPAÑA | USA | ITALIA EMAC® GRUPO I ESPAÑA I USA I ITALIA I
Barcelona CONSTRUMAT 21/05 al 23/05
ARQUITECTURA
INTERIOR
Casa Decor 2024: 59ª edición de la gran cita de la decoración y el diseño
ESTOS ESPACIOS ADELANTAN LAS TENDENCIAS DE INTERIORISMO PARA EL PRÓXIMO AÑO
Las paredes tienen mucho que aportar a la decoración, los pavimentos de gres recorren la casa (y el jardín) con sus nuevos diseños y soluciones, el brillo del metal incrementa el valor de las estancias y el verde es el nuevo neutro, según Casa Decor 2024.
El Palacio de la Trinidad, del arquitecto Luis Alemany Soler, alberga la 59ª edición de Casa Decor. Con 3.600 metros cuadrados de parcela, la gran cita del interiorismo español en la que participan más de 200 profesionales del sector, cuenta con 46 espacios, distribuidos entre el edificio principal, el pabellón de invitados y los jardines. Estos últimos recogen, además, algunas tendencias que están de plena actualidad, como la ‘teoría del rojo inesperado’ del espacio de Fran Cisneros, cuya obra y construcción la ha llevado a cabo ÁREA 3 Equipamiento, Diseño e Interiorismo. Los estilos, colores, materiales y propuestas decorativas que se llevarán la próxima temporada se pueden ver en el Palacio de la Trinidad de Madrid hasta el 26 de mayo.
Vuelta a los revestimientos
Las paredes ya no se pintan, ni siquiera se empapelan. Ahora los revestimientos murales se encargan de imprimir personalidad, calidez y elegancia, creando atmósferas originales que no pasan desapercibidas. Arte, la marca belga líder en revestimientos, ha vestido las paredes de los espacios de interioristas como Jean Porsche, Raúl Martins, Miguel Muñoz o Fran Cassinelo, entre otros. Así, en el ‘Gabinete Visconti’, Jean Porsche con su visión única, fusiona el pasado y el presente con elegancia italiana. El revestimiento Sunburst de Arte aporta una luminosidad especial al espacio, creando una atmosfera cálida y acogedora que invita a sumergirse en el mundo del diseño y la creatividad.
MAYO 2024 18
AI
Espacio Fran Cisneros Nacho Uribesalazar para Casa Decor
El espacio de Raúl Martins para Arrital lleva a los visitantes a un viaje sensorial a través de los palacios sicilianos, combinando el pasado con la modernidad en un ambiente cautivador inspirado en el gran salón de baile ‘Il Gattopardo’ y en la majestuosidad de los palacios. El revestimiento Babylon Medjoul con una técnica de volumen distintivo y un relieve inspirado en las palmeras datileras de Oriente Medio, refleja la grandeza y evoca los aromas y la historia de Babilonia. El cuarto de baño creado por Miguel Muñoz para Geberit es un tributo a la antigua Mesopotamia, un reflejo de la innovación y el diseño contemporáneo, que honra las raíces históricas de esa civilización. Los revestimientos de Arte Babylon Between Rivers y Babylon Adobe recrean escenas evocadoras de la antigua Babilonia y sumergen en una atmosfera de serenidad y misterio. Otro año más, Espacio Mármoles Sol por Mandalay Interiorismo presenta un ambiente que invita a la contemplación y la admiración. El decorador Fran Cassinelo junto con Arte han seleccionado dos revestimientos que capturan la esencia de su diseño: Curve y Stellar. Curve con sus suaves formas redondeadas y su toque vintage, añade un elemento de suavidad y confort al espacio, mientras que Stellar, inspirado en tonos metálicos, aporta un toque de modernidad y sofisticación.
El metal brilla con fuerza
El espacio ‘Metallic Harmony’ de Strohm Teka, diseñado por Erico Navazo, recrea un baño atemporal donde reina la calma. La naturaleza se abre paso a través de materiales y tonos naturales, donde destaca el verde como color de moda. La grifería protagonista es la colección Metallic de la serie Itaca en negro una apuesta por el diseño, la estética y la atemporalidad del material. La colección destaca por su acabado metálico, que se consigue gracias a la innovadora
técnica de fijado de color mediante el proceso de deposición en fase vapor (PVD) que, además, le dota al grifo de una alta resistencia y acabado antihuellas que permite al elemento perdurar en el tiempo. Para generar contraste, se han implementado mármoles preciosos, tapicerías cálidas y contrastes metálicos que complementan toda la composición dotando al espacio de elegancia y carácter regio. Precisamente, el concepto en torno a la grifería ha servido de inspiración al interiorista para acompañar y reforzar la idea atemporal y de calidad. ‘Metallic Harmony’ recrea un baño donde la tradición arquitectónica se funde con un diseño contemporáneo.
AI ARQUITECTURA INTERIOR MAYO 2024 19 Casa Decor 2024: 59ª edición de la gran cita de la decoración y el diseño
Espacio
‘Gabinete Visconti’ por Jean Porsche / Paloma Pacheco
Espacio
‘Il Gattopardo’ por Raúl Martins Paloma Pacheco
Espacio Strohm Teka por Erico Navazo / Amador Toril para Casa Decor
Casa Decor 2024: 59ª edición de la gran cita de la decoración y el diseño
Los suelos de gres son protagonistas en las viviendas actuales
La innovación, resistencia y diseño de las soluciones en gres extrusionado le han permitido colarse en el interiorismo actual, abandonando su imagen rústica y mostrando sus posibilidades en viviendas modernas. Los productos de Gresmanc Group, la empresa toledana con una larga trayectoria internacional en el sector de la cerámica, visten los suelos de tres espacios.
Espacio ‘Modular Home’ por Cargo Interiores. Una propuesta que genera una atractiva tensión arquitectónica entre la arquitectura del palacio que alberga esta edición y el novedoso sistema de módulos de hormigón autoportantes, ideados por Modular Home. El diseño Oslo, de la Serie Urban de Gresmanc, con un diseño que simula el hormigón, reviste el vaso y el borde de una lámina de agua y se integra a la perfección con el resto de la vivienda.
‘Espacio Woodmodulor’ por Analía Malla y Julio Robles. Con un concepto basado en el diseño y la fabricación de espacios modulares construidos en madera con criterios Passivhaus. Bajo los pilares de la sostenibilidad, el pavimento espesorado de gres extrusionado White Stone, de la Serie Evolution, se suma a este espacio por su origen 100% natural, por su extraordinaria resistencia y múltiples opciones de instalación sobre grava, césped, arena u otras superficies en formato 60 x 60 x 2 cm.
La Alameda de Casa Decor, que representa un escenario abierto a la naturaleza en el que el diseño y la calidez de la madera del pavimento Amazónica respira del mismo aire que el trabajo creado por David Jiménez Paisajismo. Los inconfundibles peldaños de Gresmanc en formato de 120 cm de longitud reciben al visitante en este espacio acompañados de una elegante tabica que se utiliza de contrahuella en el escalón.
MAYO 2024 20
Espacio
‘Woodmodulor’ por Analía Malla y Julio Robles / Gresmanc
Espacio
‘Modular
Home’ por Cargo
Interiores Gresmanc
AI ARQUITECTURA INTERIOR Casa Decor 2024: 59ª edición de la gran cita de la decoración y el diseño MAYO 2024 21 ESTUDIOS DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE Selección destacada 2022-2023 ESTUDIOS DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE
destacada 2022-2023 ¿Qué es la arquitectura sostenible?
Selección
100 estudios
arquitectura También puedes suscribirte en el teléfono 912 972 000 o contactar con nosotros en administracion@versysediciones.com Teníamos una pregunta especial que formular a los estudios de arquitectura... ... Y se la hemos hecho Suscríbete www.cicconstruccion.com @CICconstruccion /CICconstruccion Revista CIC Arquitectura y Sostenibilidad EJEMPLAR GRATUITO PARA SUSCRIPTORES 60 € EJEMPLAR NO SUSCRIPTORES • • revistas al año + boletín digital 9 580 ARQUITECTURA REHABILITACIÓN FONDOS EUROPEOS: CON EL VIENTO FAVOR PREGUNTAS RESPUESTAS SOBRE NUESTRO PARQUE EDIFICADO 583 Y SOSTENIBILIDAD
Reflexiones de más de
de
SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Transformando el espacio de trabajo con el foco en la eficiencia energética y el bienestar de los usuarios
¿CAMBIO DE PARADIGMA?: LA REINVENCIÓN DE LA OFICINA
� Joaquina
Garrido-Arroquia
Vocal de la Junta
Directiva de IFMA
España y Sponsor de la Comisión de Workplace y Personas
� Susana Quintás
Directora de la Comisión de Sostenibilidad de IFMA España
Las oficinas están en plena revolución, impulsadas por cambios sociales como el teletrabajo y tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial. Las empresas buscan rediseñar estos espacios para atraer talento y promover la sostenibilidad, con ocupaciones del 80% en España. La oficina sostenible se convierte en el modelo a seguir, conectando equilibradamente el medio ambiente, las personas y los resultados económicos a través de la tecnología. Este enfoque fomenta la productividad, la colaboración y la generación de ideas y contribuye a reducir costos y mejorar la salud. En el mercado inmobiliario, las oficinas sostenibles lideran con mayores rentas y ocupación, mientras que las que no lo son, enfrentan una inminente reconversión. La sostenibilidad se convierte en un elemento esencial para el éxito y la competitividad de las oficinas del futuro.
lguien dijo una vez que hay décadas donde no pasa nada y semanas donde pasan décadas. En el ámbito del trabajo, ¡vivimos en un momento de revolución total! Estamos experimentando cambios sociales como el teletrabajo, mega-
tendencias como la sostenibilidad y el cambio climático, tecnologías disruptivas, como la inteligencia artificial generativa, que ya está transformando la productividad y los trabajos en todos los sectores.
MAYO 2024 22
SEE
A
Transformando el espacio de trabajo con el foco en la eficiencia energética y el bienestar de los usuarios
Y todo ello impacta de lleno a la representación física del trabajo: la oficina se sitúa en el epicentro de esta revolución, convirtiéndose en una herramienta estratégica para proyectar la imagen de marca, reflejar los valores corporativos y crear experiencias inolvidables para empleados y clientes.
Según JLL, la ocupación de las oficinas en marzo 2024 aumentó hasta al 80% en España, superando el promedio europeo del 75%. Las empresas están reconsiderando seriamente el diseño de sus espacios para fomentar la presencia de los empleados en la oficina, tanto como sea posible. En este contexto, el concepto de la oficina sostenible como palanca para atraer y retener el talento, adquiere cada vez más relevancia.
El rol de la oficina sostenible
En IFMA España visualizamos la oficina sostenible como un espacio digital y tecnológicamente habilitado, que impulsa un entorno productivo y multigeneracional, favoreciendo la colaboración entre distintas áreas y generaciones. Un espacio donde el medio ambiente, las personas y los resultados económicos se unen equilibradamente, conectados por la tecnología.
Vamos hacia una visión renovada de la oficina como un lugar de encuentro, socialización, innovación y aprendizaje, con espacios fluidos que fusionan lo físico y lo digital y tecnologías de colaboración en línea y comunicación digital que facilitan la productividad y el flujo de trabajo. Para ello es primordial poner a las personas y su bienestar en el centro. Empecemos por la S de Social.
El impacto de la salud en el trabajo
Estudios científicos han identificado seis factores que impactan sobre la salud en el lugar de trabajo: interacción social, mentalidad y creencias, actividad productiva, estrés, seguridad económica y sueño. Invertir en la salud y el bienestar de los empleados tiene sentido desde el punto de vista empresarial, pues impacta fácilmente en la productividad (menos bajas laborales por enfermedad) y también tiene un efecto en la retención del talento. McKinsey ha estimado que la oportunidad global en las economías desarrolladas de optimizar la salud y el bienestar de los empleados es de entre 1,8 y 5,7 billones de dólares, lo que equivale a aumentar el PIB mundial entre un 4% y un 12%.
Pero esto requiere abandonar el enfoque anterior de centrarse en protección frente a riesgos y enfermedades incidentales e impulsar otro tipo de gestión diaria en las oficinas combinando mejora de la salud y eficiencia energética.
Para muestra, basta un botón: pasamos más del 90% de nuestro tiempo en interiores. Las concentraciones de contaminantes en interiores suelen ser de entre dos y cinco veces superiores a las concentraciones exteriores. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, los efectos combinados de la contaminación del aire ambiente y la contaminación atmosférica doméstica se asocian a 6,7 millones de muertes prematuras al año.
El uso de las nuevas tecnologías en la climatización permite mejorar el ambiente interior y la salud en la oficina.
ENFOQUE
HOLÍSTICO. La oficina sostenible conecta tres puntos: el medio ambiente, las personas y los resultados económicos a través de la tecnología
Equilibrar eficiencia y salud
Es por ello necesario afrontar los retos de eficiencia con una visión que ponga al ocupante del edificio en el centro. A principios de los años 80, se acuñó el término “síndrome del edificio enfermo” para describir la constelación de síntomas causados por los subproductos invisibles de la construcción moderna. A esto hay que añadir el impacto de una mala iluminación, como dolores de cabeza o irritación ocular, las enfermedades respiratorias vinculadas a los contaminantes atmosféricos, como los compuestos orgánicos volátiles, y a la excesiva recirculación del aire. Hoy en día, se busca la eficiencia energética, pero sin olvidar a las personas que ocupan los edificios. En resumen, supone equilibrar las necesidades de eficiencia energética, con un consumo energético reducido, pero teniendo en cuenta la salud y el confort de los usuarios. La Oficina Sostenible arranca ya en el diseño, que debe incluir necesariamente tecnología; primero porque es más barato llevarlo a cabo en plena construcción o reforma y, segundo, porque es muy difícil alcanzar los nuevos objetivos de descarbonización sin tener en cuenta la tecnología climática. Inteligencia artificial general, generativa, sensorización, impresión 3D, realidad virtual… son tecnologías
SEE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA MAYO 2024 23
VENTAJA COMPETITIVA. La sostenibilidad ha dejado de ser una simple etiqueta ecológica para convertirse en un factor clave en la valoración y competitividad de las oficinas como activos inmobiliarios
disruptivas con las que es necesario contar. Pero para que el programa tecnológico tenga sentido, debe arrancar de una pregunta interna: ¿para qué? La respuesta a esta pregunta ayudará a construir las soluciones que se necesitan.
Tecnología para la calidad del aire
Desde el punto de vista de la gestión del edificio, hay, al menos, dos tecnologías disruptivas para innovar en la calidad del aire interior relacionando la mejora de la salud, la reducción del consumo energético, disminuyendo las emisiones y mejorando la cuenta de resultados: Por un lado, la introducción de la tecnología IoT y plataformas cloud que permite, no sólo la medición en tiempo real de los parámetros, sino también otra información como datos externos sobre el clima o los patrones del uso del edificio y ajustan la climatización en función de estos, a través de la aplicación de la analítica predictiva y aplicar los algoritmos a todos los activos de una cartera.
En un paso más allá, se puede incorporar la analítica predictiva (IA) para prever la climatización a futuro y/o la IA generativa para obtener insights de manera inmediata, sin esperar a un profuso análisis de datos.
Las plataformas de edificios inteligentes se deben integrar con los BMS para declinar la ejecución de acciones correctoras inmediatas sobre los sistemas de climatización.
La oficina sostenible integra tecnología y ecología.
La rentabilidad de la sostenibilidad
No olvidemos el aspecto económico: La oficina sostenible contribuye directamente a la cuenta de resultados de la empresa y al valor de la cartera inmobiliaria.
Contrariamente a la creencia popular de que la sostenibilidad implica mayores costos, las oficinas sostenibles han demostrado ser económicamente rentables. Las oficinas de mejor rating de sostenibilidad tienen hasta un 10% de más ocupación y entre un 10-15% de mejor renta, según un estudio de CBRE. El binomio que define el valor de un activo inmobiliario son precisamente esos dos parámetros, por eso esas oficinas han visto crecer su valor un 26% en los últimos 5 años.
El mundo de la oficina como activo inmobiliario se está dividiendo en dos: oficinas sostenibles y oficinas marrones. En el primer caso, con una demanda que supera con creces la oferta, se están obteniendo rentas en los máximos que no se veían hacía mucho tiempo. En el segundo caso, les espera un casi seguro camino de reconversión a residencial, cuando esto sea posible, o a una pérdida de valor sustancial.
En resumen, la sostenibilidad ha dejado de ser una simple etiqueta ecológica para convertirse en un factor clave para la atracción y retención del talento y es determinante en la valoración y competitividad de las oficinas como activos inmobiliarios. El mercado está experimentando un cambio fundamental, donde la calidad y la sostenibilidad se convierten en elementos críticos para el éxito y la relevancia a largo plazo en el sector inmobiliario comercial.
MAYO 2024 24
el espacio de trabajo con el foco en la eficiencia energética
Transformando
y el bienestar de los usuarios
El espacio de oficina evoluciona hacia un lugar de encuentro, aprendizaje y productividad.
*Datos ejercicio 2023 | www.ecolum.es |
SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
ENTREVISTA
Cuando pones trabas administrativas a la recogida, es muy fácil que el residuo termine en un vertedero sin que se trate correctamente”
El Índice de Reciclabilidad creado por la Fundación Ecolum ya ha superado su primer año de vida. En esta iniciativa han participado 15 empresas del sector de la iluminación y esto ha permitido analizar productos de distintos tipos: alumbrado público e interior, emergencias, luminarias solares, balizas marítimas y distintos tipos de mecanismos y otro material eléctrico. Hablamos con su directora, Pilar Vázquez, sobre este proyecto y la sostenibilidad en la construcción.
CIC.- ¿Podría explicarnos brevemente en qué consiste el proyecto Índice de Reciclabilidad?
Pilar Vázquez: Surgió porque nos dimos cuenta de que no había ninguna relación entre el fabricante y el gestor de residuos y nos pareció de suma importancia ponerles en contacto. No cabe duda de que el ecodiseño es fundamental en la economía circular, pero ¿cómo puede diseñar mejor el fabricante si no conoce la experiencia de quien va a reciclar en el futuro su producto? Nos pusimos manos a la obra y generamos este nuevo contacto. Ambas partes están encantadas y en este tiempo hemos obtenido conclusiones muy interesantes. Además, el gestor tiene acceso no solo a los productos ya obsoletos que le llegan como residuo, sino a los productos que se están poniendo hoy en el mercado. Esto le aporta tiempo para mejorar sus procesos desde ahora al final de la vida útil de estos aparatos.
CIC.- Contamos ya con el balance de ese primer año de Índice de Reciclabilidad, ¿podría valorar los resultados obtenidos? ¿Y cuáles considera que son los logros más destacados durante este periodo?
P.V.- Desde el inicio se han incorporado al proyecto 15 empresas fabricantes. Hemos analizado distintos aparatos vinculados al sector de la iluminación y pequeño material eléctrico y ha habido importantes conclusiones en cuanto a los materiales más y menos recomendables y en cuanto a algunos sistemas de montaje. Juntos a los fabricantes y Tatuine, nuestro socio en el proyecto, hemos aprendido mucho y cada vez conseguimos valores más exactos y recomendaciones más precisas.
A través de los resultados obtenidos, nos orgullece ver el interés demostrado por el proyecto, no solo por parte de las empresas participantes, sino también por parte de algunas administraciones vinculadas que lo han conocido, así como distintas organizaciones.
CIC.-. Uno de los aspectos resaltados es que ningún producto analizado obtuvo un índice de reciclabilidad por debajo del 85%. De hecho, la mayor parte de los casos estuvo en torno al 95% e, incluso, en alguno de ellos se alcanzó un 99%. ¿Cómo interpreta estos datos?
P.V.- Cuando decimos que el 95% del peso de un producto es reciclable, estamos diciendo que ese 95% vuelve a utilizarse como materia
Pilar Vázquez
Directora general de la Fundación Ecolum
prima para la fabricación de nuevos aparatos, es decir, vuelve a la economía circular. Esto supone un doble éxito, tanto en el ámbito medioambiental, reduciendo la extracción de materias primas, como en el ámbito económico, reduciendo los costes de producción. Es un dato de suma importancia a la hora de mentalizar tanto al usuario final como al profesional que realiza el cambio de las instalaciones, de que los aparatos que están desmontando deben llegar a un gestor autorizado para que se produzca un reciclaje correcto. Y esto es tan sencillo como llevarlos al punto limpio en el caso de los particulares, llevarlos a un almacén de material eléctrico o llamar a Ecolum en el caso de un profesional.
CIC.- Otra de las conclusiones a las que llegan en su balance de 2023 es que el ecodiseño emerge como una estrategia esencial para prolongar la vida útil de los productos y maximizar su reciclabilidad. ¿Podría profundizar un poco más en este asunto, explicándonos, por ejemplo, alguno de los materiales que han descubierto que sean más fácilmente reciclables?
P.V.- Un principio importante del proyecto es facilitar directrices en ecodiseño y, además, el ecodiseño no solo va dirigido a la mejora en el reciclaje, sino también a prolongar la vida útil de los productos y su reparabilidad. Como ejemplos hemos visto que el serigrafiado en los vidrios dificulta su uso posterior, por lo que aconsejamos no hacerlo. Otro punto interesante es la recomendación de usar una única métrica en toda la tornillería, lo que facilita la reparabilidad y el desmontaje en el momento del reciclaje. En este mismo sentido, sugerimos el uso de cierres rápidos, sin tornillos. También insistimos en que no se utilicen adhesivos, pues muchos de ellos no son térmicos y bajan la calidad del aluminio fundido. En el caso de las juntas de silicona, material no reciclable, ponemos sobre la mesa la necesidad de investigar otros materiales a futuro, ya que hoy por hoy es la mejor solución para obtener una buena estanqueidad y hacer el producto más duradero. Con este material hemos tenido que sopesar la durabilidad y la reciclabilidad.
MAYO 2024 26
SEE
Entrevista a Pilar Vázquez, directora general de la Fundación Ecolum
CIC.-. Uno de los desafíos que han detectado en este primer año ha sido el del reciclaje de paneles solares en el alumbrado solar. ¿Cuáles son los retos en este ámbito y cómo creen que deben afrontarse?
P.V.- El panel solar ha venido para quedarse y cada vez son más las instalaciones que se llevan a cabo, ya no solo a nivel huertos solares sino en viviendas, tanto en las de nueva construcción como en las ya existentes. Y, por supuesto, también tienen su crecimiento en el ámbito del alumbrado.
A fecha de hoy, son pocos los paneles que han llegado al final de su vida útil y, por tanto, hay poca experiencia en su reciclaje, consiguiéndose índices reales bastante bajos. Dentro del proyecto, estamos prestando especial atención a estos productos, ofreciendo a los gestores de residuos muestras de lo que se está poniendo hoy en el mercado para que, a través de sus departamentos de I+D, puedan dar una mejor solución de reciclado a futuro.
CIC.- En nuestra anterior entrevista para CIC, comentaba usted que hay algunos procesos administrativos que se dilatan mucho en el tiempo y complican la recogida de los residuos. ¿Ha mejorado la situación en estos últimos meses?
P.V.- Este es un problema grave, pues hay comunidades en las que conseguir dar de alta un punto para la recogida de residuos profesionales es largo y, en ocasiones, la ejecución de la obra es inferior al tiempo que dura este proceso. Nosotros no dejamos de insistir en este problema para que se agilice, porque cuando pones trabas para realizar una recogida, es muy fácil que el residuo termine en un vertedero sin que se trate correctamente. Hay que buscar siempre un equilibrio entre el control y la practicidad. Es una guerra en la que no dejamos de pelear.
Cuando decimos que el 95% del peso de un producto es reciclable, decimos que ese 95% vuelve a utilizarse como materia prima para la fabricación de nuevos aparatos, es decir, vuelve a la economía circular”
“Prestamos especial atención a estos productos, ofreciendo a los gestores de residuos muestras para que, a través de sus departamentos de I+D, den mejor solución de reciclado a futuro”
CIC.- A la vista de los resultados de este primer año, ¿qué temas quedan pendientes en este proyecto? ¿Qué objetivos se plantean a medio-largo plazo? P.V.- Desde luego, la idea es seguir adelante con más empresas que nos aporten diferentes tipos de productos y nos ayuden a descubrir más posibilidades de mejora en el ámbito del diseño. Pero también queremos incorporar otros servicios, como el cálculo de la huella de carbono, tanto para los procesos de reciclado como para los procesos de las empresas fabricantes. Lo estamos trabajando con la Asociación para la Huella de Carbono y estamos convencidos de que, con su experiencia, nos van a facilitar importantes conocimientos sobre el tema.
CIC.- La Unión Europea está trabajando en la definición de criterios comunes para la sostenibilidad y la reciclabilidad. Ecolum ha sido invitado a participar en el grupo de trabajo en UNE que definirá la propuesta española al respecto. ¿Qué ventajas ofrece esta colaboración a nivel nacional y europeo? ¿Y qué papel desempeña su Fundación en este contexto?
P.V.- Como os decía antes, este proyecto ha suscitado gran interés entre distintas administraciones y organizaciones. Un ejemplo es UNE. A raíz de este proyecto se ha creado un grupo de trabajo, el GT- UNE27, donde participamos tanto Ecolum como Tatuine, para aportar nuestra experiencia a la hora de definir unos criterios normalizados a efectos de reciclabilidad. Dado que el interés por este tema no se reduce a nuestro país, sino que es algo común en la UE, el resultado obtenido en este grupo de trabajo se trasladará a las mesas de trabajo europeas como la propuesta española al respecto. Es un orgullo poder aportar nuestro trabajo y resultados en el proyecto del Índice de reciclabilidad a nivel internacional y poner nuestro grano de arena para que España sea uno de los países que encabezan la carrera por la economía circular.
www.ecolum.es
MAYO 2024 27 SEE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
900 empresas se unen a Envalora para cumplir la nueva normativa de envases
Un paso adelante hacia la sostenibilidad y la gestión eficiente de residuos industriales
Aquellas empresas que utilizan envases y embalajes industriales y comerciales para transportar y vender sus mercancías en el mercado español o importan o adquieren intracomunitariamente productos envasados, son consideradas, según la nueva normativa de envases, “productores de producto” y deben hacerse cargo de organizar la financiación y la gestión de los residuos generados de los envases industriales y comerciales que ponen en el mercado español.
Esta nueva obligación se conoce como Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) y nace tras la aprobación del Real Decreto 1055/2022 de envases y residuos de envases. Un Real Decreto que trae nuevas y exigentes obligaciones para las empresas envasadoras —además de la RAP— como la inscripción en el Registro de Productores de Producto habilitado por el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), las declaraciones anuales de los envases puestos en el mercado o indicar el número de registro en factura, entre otras. De la misma manera, las empresas extranjeras que ponen productos envasados en el mercado español también deben cumplir con la RAP de la mano de un representante autorizado en España. De no hacerlo, las empresas españolas que les compren los productos deben asumir, subsidiariamente, su responsabilidad RAP.
¿Cómo pueden cumplir las empresas con la nueva normativa de envases?
Las empresas envasadoras tendrán que realizar grandes inversiones de recursos y tiempo si quieren dar respuesta de manera individual a todos los requisitos que se derivan del Real Decreto. Afortunadamente, existe una solución más eficaz y eficiente con la que poder cumplir con la nueva legislación: mediante la adhesión a Envalora.
Envalora es un SCRAP (Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor) para envases industriales y comerciales reutilizables o de un solo uso, y de cualquier tipo de material (papel, cartón, plásticos, metales, madera, etc.) que garantiza a las empresas el cumplimiento de la nueva normativa ambiental de envases.
Por un lado, Envalora asume la RAP de los envases industriales y comerciales de sus empresas adheridas y, por otro, les asesora y acompaña en todo lo relacionado a aquellas obligaciones que solo pueden cumplir de manera individual, como las ya citadas. 22 asociaciones sectoriales y empresariales, entre ellas destacadas del sector de construcción como CEPCO, Andece, Anfapa y Atedy, apoyan a Envalora y más de 900 empresas de diversos sectores industriales (química, construcción, plásticos, automoción...) ya se han sumado al SCRAP, han delegado en el mismo la responsabilidad RAP de sus envases industriales y comerciales, y se han beneficiado del conocimiento técnico y legal que el SCRAP pone a su disposición.
La cuenta atrás apremia a las empresas: sólo ocho meses para cumplir la RAP
Actualmente, la responsabilidad de organizar la gestión y financiación de los envases industriales y comerciales recae de forma exclusiva sobre el cliente final (el poseedor del residuo), pero esto cambia a partir del 31 de diciembre de 2024, fecha en la que se trasladará esta responsabilidad a las empresas “productores de producto”. El problema viene, principalmente, del desconocimiento que el nuevo Real Decreto despierta, porque no siempre es fácil identificar si se es un productor de producto, qué envases están bajo RAP y deben ser declarados en el registro, o quién debería hacerlo. Por ello, es conveniente contar con Envalora.
El SCRAP está diseñando la operativa del sistema con la colaboración de todas sus empresas adheridas y analizando los envases y canales de puesta en el mercado, con el objetivo de ser lo más eficiente posible desde los puntos de vista económico, operativo y medioambiental. Envalora está desarrollando modelos específicos para envases de un sólo uso, y adaptados a las diferentes casuísticas de sectores como el de la construcción, proponiendo modelos de recogida específica. De hecho, está realizando programas piloto de recogida selectiva de envases en obras. Asimismo, está desarrollando también modelos centrados en la reutilización de envases industriales como IBC o palets, a través de Sistemas de Depósito Devolución y Retorno, que aporten mejoras en circularidad y sostenibilidad. Gracias al alto número de empresas adheridas y a los diferentes sectores que apoyan el proyecto, Envalora podrá contar con eficientes circuitos de gestión que promuevan la reutilización y el reciclado de los envases, así como implantar circuitos específicos para los envases reutilizables, que es uno de los objetivos del nuevo Reglamento Europeo de envases. Junto al diseño de la operativa, se está trabajando también en el desarrollo de una potente plataforma informática que permitirá gestionar los datos y la información de las empresas y los agentes de la cadena, de forma eficaz, segura y confidencial.
Envalora, un SCRAP para todas las empresas y sectores En julio de 2023 Envalora presentó su solicitud de autorización en Castilla-La Mancha con el objetivo de operar en todo el territorio nacional, mientras sigue colaborando estrechamente con el Ministerio de Transición Ecológica y las comunidades autónomas para compartir la operativa del SCRAP y considerar sus perspectivas y particularidades. Desde Envalora animan a las empresas —independientemente del sector, el tamaño o la ubicación— a unirse al SCRAP para garantizar que cuentan con el tiempo suficiente de adaptación a la nueva normativa. Para unirse o realizar una consulta, las empresas pueden contactar con su equipo a través de la página web www.envalora.es o escribir a contacto@envalora.es
EL NUEVO SCRAP PARA ENVASES INDUSTRIALES Y COMERCIALES
¿Eres una empresa que utiliza envases y embalajes industriales y comerciales para transportar y vender tus mercancías en el mercado español?
¡Únete
a Envalora y asegúrate de cumplir con la nueva normativa ambiental de envases!
Obligaciones para las empresas
(Real Decreto 1055/2022 de envases):
RAP (Responsabilidad Ampliada del Productor).
Las empresas deben organizar y financiar la gestión de los residuos de envases que ponen en el mercado.
Inscripción y declaración de envases en el Registro del Ministerio. (Obligación individual).
Se puede cumplir de manera colectiva, uniéndote a Envalora
Envalora te asesora
¿Qué ventajas te aporta Envalora?
Asesoramiento Cumplimiento Eficiencia y ahorro Garantía para tus clientes
Más de 900 empresas ya se han unido a Envalora. ¿Te unes?
MAYO 2022 29
www.envalora.es contacto@envalora.es ¡Síguenos en Linkedӏn!
PROYECTO
SINGULAR
Rehabilitación de oficinas en la calle Amador de los Ríos (Madrid)
UN EDIFICIO DE CARÁCTER CAMBIANTE Y EFICIENTE QUE SE INTEGRA EN EL ENTORNO
Su espectacular fachada de vidrio y piedra, donde la carpintería está escondida, ofrece la singularidad de mostrarse como una pieza sólida desde la lejanía y abierta cuando se llega a ella. Este proyecto, firmado por Estudio Lamela, ha transformado un antiguo edificio madrileño en unas modernas oficinas, mediante la renovación de las instalaciones, la mejora energética y la actualización general de la estética y de la propia funcionalidad de la construcción. Y todo ello, fundiéndose y amoldándose al ritmo de las edificaciones que lo rodean. / FOTOS:
MAYO 2024 30
PS
JUAN SANCHO / TEXTO: LOLA MÁRQUEZ
El proyecto de Amador de los Ríos, obra de Estudio Lamela, ofrece en sus 11 metros de fachada una experiencia espacial capaz de articular las tensiones que responden a su ubicación y época. El carácter del edificio se podría describir como cambiante por ofrecer diferentes lecturas en función de la posición y la hora en la que nos encontremos con respecto a la edificación. Así, desde la boca de la calle, se presenta como una pieza mayoritaria-
mente sólida que manifiesta una continuidad con la verticalidad de la calle, mientras que en la aproximación hacia su entrada es cuando la imagen se transforma progresivamente en una fachada completamente abierta.
Ubicación y contexto
Amador de los Ríos es una pequeña calle situada en el sur del barrio de Almagro, con unos 85 metros de longitud y una sección entre edificios de 8 metros aproximadamente. Se trata de la continuación de la calle Fortuny que, en su última manzana, tiene un ligero quiebro y cambia de nombre al atravesar Fernando el Santo. Una manzana cierra su extremo sur en la confluencia con la calle Alcalá Galiano.
Esta calle se caracteriza por la elegancia de las fachadas y por su tranquilidad, al encontrarse fuera de las principales vías y recorridos de tráfico rodado. Otra característica determinante es que una gran parte de sus edificios albergan oficinas y espacios del Ministerio del Interior, mientras que el resto acogen otros organismos públicos, oficinas privadas, un hotel y viviendas en el extremo norte y sur de la calle. En las plantas bajas se encuentran algunos espacios comerciales y de restauración, aunque la mayor parte de las edificaciones a este nivel son oficinas o accesos peatonales o rodados.
Todos estos aspectos fueron importantes ya que, para llevar a cabo la rehabilitación, se realizó previamente un estudio exhaustivo de la construcción actual, su contexto físico y urbanístico, su condición constructiva y estructural, así como los antecedentes históricos del edificio y su arquitectura.
Claves del proyecto
Se trata de una construcción de 5 plantas (4 + cubierta) y una bajo rasante. El edificio original, que no estaba catalogado, data del año 1966 y había sido la sede de la Asociación Española contra el Cáncer. El uso original era, por tanto, el de oficinas con aparcamiento en planta sótano. El frente a la calle Amador de los Ríos mide unos 11 metros, una crujía bastante estrecha que supuso un reto para el equipo de Estudio Lamela: intentar, a través del diseño de la fachada, conseguir una sensación de amplitud y mayores dimensiones. Además, se debía lograr que la composición de la nueva fachada fuera respetuosa con las construcciones del entorno, adaptándose a su ritmo.
Tres tipos de actuaciones
Las actuaciones propuestas tenían como fin la renovación de las instalaciones, la mejora energética, refuerzo estructural, cumplimiento de normativa de accesibilidad universal y actualización general de la estética y funcionalidad del edificio.
Para llevar a cabo estos objetivos, se establecieron tres líneas de actuación: la reestructuración parcial de las plantas baja, sótano y cuarta; la reubicación del núcleo de comunicación y la sustitución de fachadas y acondicionamiento general para uso terciario (oficinas).
PS PROYECTO SINGULAR
MAYO 2024 31
Rehabilitación de oficinas en la calle Amador de los Ríos (Madrid) / Estudio Lamela
MAYO 2024 32
Rehabilitación de oficinas en la calle Amador de los Ríos (Madrid) / Estudio Lamela
Alzados antes y después.
El edificio antes de la rehabilitación cuando albergaba a la Asociación Española contra el Cáncer.
El edificio ya intervenido con su nueva fachada de vidrio y piedra.
FICHA TÉCNICA
Nombre del Proyecto: Oficinas Amador de los Ríos
Ubicación: Madrid C/ Amador de los Ríos 5
Superficie: 1.700 m2
Cliente: Primework Properties S.L.
Equipo
Directores: Jesús Hernández, y Nicolás Gabica
Coordinadores: Elena Dueñas, Cecilia del Pozo y Beatriz Ríos
Arquitectos: César Diego Herbosa, Luis Oliva, Ainhoa Velasco y Begoña Calvo
Arquitectos técnicos: Ana García-Aranda
Colaboradores
Consultor de fachadas: Enar
Consultor de estructuras, instalaciones y LEED: Valladares
Constructor de fachada: Celimac
Instalación de la piedra: Ingepiedra
Iluminación: Erco
Constructor: Fernández Molina
Estructura de hormigón: Lafarge Holcim
Nueva fachada
La transformación más importante fue sustituir la fachada existente por una nueva que respondiese a los requisitos estructurales de eficiencia energética e iluminación natural de la normativa actual y a los más altos estándares de calidad y que se integrase en la composición general de los edificios históricos de la calle Amador de los Ríos. Esta intervención se realizó manteniendo el volumen actual de la edificación, sin variar la alineación del plano de fachada sobre la oficial. Así, la composición de la nueva fachada exterior es respetuosa con las construcciones del entorno adaptándose a su ritmo, cadencia y tipología en general. En ella se introdujeron soluciones tradicionales como doble fachada, pérgola y columnata. El nivel de articulación y detalle de la misma responde de forma contemporánea al nivel y calidad de los detalles característicos en las del entorno del entorno.
Limpieza visual
La nueva fachada supuso un reto para Estudio Lamela. Durante el proceso de investigación se llevaron a cabo numerosas pruebas, en su intento de dialogar de la mejor manera posible con los edificios colindantes. Finalmente se apostó por una fachada donde únicamente se aprecian dos materiales: vidrio y piedra, quedando la carpintería oculta. Se trata de una fachada muy limpia, donde las lamas de piedra torsionadas aportan un aspecto cambiante a la fachada según la hora del día.
Ascensores: Schindler
Puerta circular fachada principal: Geze
Composite fachada: Larson
Carpintería muros cortina fachada principal y patio: Schuco
Puertas fachada posterior y patio: Jansen
Carpintería fachada posterior: Cortizo
Vidrios: Saint-Gobain
Tabiquería seca: Placo
Piedra pavimento y revestimiento de cubierta: Levantina
Apantallamiento acústico de cubierta: Acústica Integral
Ignifugado de estructura: Perlita y Vermiculita
Mortero monocapa fachada posterior: Propamsa
Impermeabilización cubiertas: Danosa
Aislamiento fachadas: Rockwool
evestimiento cerámico vertical patios: Alcalagres
Alicatado baños: Porcelanosa
Puertas interiores cortafuegos: Andreu Barbera:
Tabique corredero cortafuegos: Mecosa
Revestimiento madera laminada: Lamitech
PS PROYECTO SINGULAR
Estudio Lamela MAYO 2024 33
Rehabilitación de oficinas en la calle Amador de los Ríos (Madrid) /
La nueva fachada responde a los requisitos estructurales de eficiencia energética e iluminación natural de la normativa actual.
MAYO 2024 34
la calle
los
Rehabilitación de oficinas en
Amador de
Ríos (Madrid) / Estudio Lamela
El gran vestíbulo, visible desde el exterior y accesible desde la calle, ofrece una entrada cómoda y funcional.
La escalera escultórica de vidrio conecta la planta baja con la inferior.
PS PROYECTO SINGULAR
la
los
Estudio Lamela MAYO 2024 35
Rehabilitación de oficinas en
calle Amador de
Ríos (Madrid) /
Paredes y suelos se unifican, mientras que la iluminación perimetral delimita y señala. Los patios permiten introducir iluminación y ventilación a la planta sótano.
Se establecen distintas áreas de descanso en los patios de la planta sótano. Las paredes revestidas de madera con elementos retroiluminados dotan de calidez a los pasillos.
El módulo más alto de la fachada queda abierto y se alinea con la cornisa del Ministerio del Interior, mientras que la barandilla de vidrio lo hace con el hotel. De esta manera, se resuelven simultáneamente los contactos con las dos medianeras.
Otros de los retos a los que se tuvo que enfrentar el estudio de arquitectura fue bajar, por motivos de accesibilidad, la planta baja que estaba en una cota más de un metro superior a la cota de calle y la ubicación de los aseos en la planta sótano, para evitar el gasto de superficie, abriéndolos a un patio para que contaran con iluminación natural.
Materiales empleados
El empleo de la piedra y el vidrio como materiales principales en la propuesta, así como carpinterías negras, reafirma el compromiso del proyecto para con su entorno, presentes estos materiales en las inmediaciones de la parcela.
Exteriormente se dispuso de un sistema modular de lamas de piedra natural o artificial con agregados de piedra natural, en tonos claros en concordancia con los de la zona. Los módulos son prefabricados para un acabado de alta calidad y se anclan a la subestructura por medios mecánicos con rotura de puente térmico.
Nueva distribución y usos
En planta baja se ha situado un gran vestíbulo, visible desde el exterior y directamente accesible desde la calle, modificando el nivel con respecto al edificio original. Asimismo, se planteó una escalera escultórica que une esta planta con la inferior y se abrieron varios patios para introducir iluminación y ventilación a la planta sótano, actualmente acondicionada como oficina.
Las plantas superiores se destinaron a oficina, con una superficie por planta de aproximadamente 210 metros cuadrados. Mientras que en la cubierta se estableció una zona de recreo y disfrute de vistas, incluyendo una gran zona verde y un graderío para posibles eventos.
El edificio propiedad de Primework Properties S.L. ha sido alquilado por Forbes House para albergar al primer club Forbes en el mundo.
MAYO 2024 36
En la cubierta se plantea una zona de recreo con vistas a las Torres Colón.
La cubierta cuenta con una gran zona verde y un graderío para posibles eventos.
de oficinas en la calle Amador de los Ríos (Madrid)
Estudio
Rehabilitación
/
Lamela
MAYO 2024 37
Kg CO2
ENTREVISTA
Carlos Lamela Presidente ejecutivo de Estudio Lamela
El arquitecto debe desarrollar proyectos que reflejen las necesidades de la sociedad y se adapten a las circunstancias del entorno”
Con casi 70 años y más de 2.000 proyectos en 32 países, Estudio Lamela afronta cada proyecto con la humildad de los grandes y con las mismas ilusiones. En la rehabilitación de este edificio de oficinas abordó algo que no había hecho hasta ahora, y que por su complejidad no suele realizarse en las actuaciones arquitectónicas: esconder la carpintería que arma el vidrio detrás de la piedra, creando una fachada de dos materiales, visualmente limpia e impactante.
¿Cómo fue el reto de enfrentarse a una reestructuración de un edificio existente?
Más que una reestructuración, lo que hubo que hacer es un proyecto completamente nuevo, aprovechando una estructura existente. Además, se trataba de un edificio de casi 60 años en bastante mal estado. Ambas condiciones, remodelar bastante la estructura en un edificio antiguo en el que no se había invertido, hicieron más complicada nuestra actuación.
¿Qué premisas de partida debía cumplir el proyecto?
Se nos encargó un proyecto en un edificio de oficinas que, lógicamente tenía que ser lo más diáfano y flexible posible, porque entonces no se conocía siquiera si iba a ser un multiusuario o un único propietario. Aunque por el tamaño, todos pensábamos en la segunda posibilidad. Crear un edificio flexible con una fachada atractiva quedó claro desde el primer momento. Al igual que, al estar ubicado en una calle muy singular, al lado del Ministerio del Interior y con una entidad arquitectónica bastante marcada, debía tener una fachada luminosa y bien integrada en el entorno.
¿Cuáles han sido los principales condicionantes al abordar el proyecto?
Los comentados en la pregunta anterior: flexibilidad y, sobre todo, una fachada atractiva. De hecho, planteamos 20 o 30 diferentes opciones de fachada con distintos grados de transparencia y materiales. Siempre pensábamos en la piedra como un material capaz de integrarse en el entorno, de la misma manera que sabíamos que debía tener un lenguaje contemporáneo, que le brindase una gran capacidad de enmascaramiento con los edificios colindantes.
¿Recibió el estudio alguna pauta o tuvo libertad total a la hora de acometer el encargo?
Libertad, prácticamente total, con los condicionantes urbanísticos que había, que lógicamente eran bastante serios en cuanto a la altura de cornisa o el acoplamiento de la estructura existente, dado que se trataba de utilizar la volumetría que tenía el edificio preexistente.
¿Cuáles fueron los retos, las dificultades más serias que planteaba este proyecto?
Creo que el mayor reto, quizá, fue técnico, en cuanto a unas modificaciones estructurales que se hicieron para bajar, por motivos de accesibilidad, la planta baja, que estaba en una cota como un metro y pico
MAYO 2024 38
superior a la cota de calle. Hubo que bajar esta cota y eso fue complicado porque con una estructura existente, sin poder derribar forjados ni quitar pilares, hubo que mover algunos. Evidentemente conseguir una fachada de gran potencia, muy transparente con unos vidrios adecuados y unos elementos de piedra muy llamativos, eso también fue un gran reto.
¿Hubo cambios respecto del planteamiento original? ¿Cómo los afrontaron?
Fue un proceso bastante lineal, ya que había una comunicación fluida con los propietarios. Estos desde el primer momento confiaron mucho en nosotros y los arquitectos querían hacer un buen proyecto también. Esta relación hizo que todo el mundo tuviera más ilusión en este reto.
¿Qué proceso se ha seguido para dar respuesta a la necesidad de funcionalidad y el uso para el que está proyectado el edificio? El proceso que seguimos siempre, estudiar muy bien los núcleos de comunicación vertical, escaleras y ascensores. Siguiendo la reglamentación, unificar todo para hacer la planta lo más diáfana posible y, como teníamos claro que no podíamos poner aseos en cada planta, porque implicaba un gasto de superficie enorme, buscar una solución. Se nos ocurrió ubicarlos en la planta sótano, pero con iluminación natural que hemos creado mediante un patio inglés a fachada que ha quedado muy
bien. Yo creo que el tema de los aseos es uno de los asuntos más atractivos del interior del proyecto, que ha quedado bien resuelto con unos espacios con luz natural y con pequeños jardines privados.
¿Cómo se ha logrado la integración de la nueva fachada exterior? Al ser de piedra con unos elementos monolíticos, que además tienen cierta torsión, ha quedado bien e integrada con el resto de edificios. Como es una fachada con cierta profundidad, logra tener una visualización en la cual el vidrio casi desaparece. Además hemos podido hacer una cosa que no habíamos hecho nunca, y que muy pocas veces se ha podido hacer en general en la arquitectura, y es esconder totalmente la carpintería metálica que arma el vidrio detrás de la piedra. De tal forma que, desde fuera, solamente se ven dos materiales vidrio y piedra con lo cual parece que hay un plano de vidrio sobre el cual se ponen unos elementos de piedra. Al no verse carpintería metálica, se logra una limpieza visual absoluta.
Con una extensa carrera profesional y numerosos premios y reconocimientos, ¿qué papel piensan que juega la arquitectura –y el arquitecto– a la hora de ofrecer respuestas a nuevas formas de habitar
El habitar se hace a través de la arquitectura y la arquitectura no puede ser arquitectura sin los arquitectos. El arquitecto debe desarrollar proyectos que reflejen las necesidades de la sociedad y se adapten a las circunstancias del entorno. Mientras que la arquitectura es la disciplina artística y técnica que arma toda esta labor.
¿Cuál debe ser, en su opinión, el alcance de la responsabilidad social de la arquitectura y los arquitectos?
La responsabilidad social de la arquitectura es la que es. Esta responsabilidad que a veces es mayor, desgraciadamente en nuestro país está peor valorada, cuando lo que vemos cuando vamos y visitamos una ciudad es arquitectura. Todos los edificios tienen en general interés y, sin embargo, dejamos muchas veces que se deterioren, no los cuidamos suficientemente, no sabemos quiénes son los autores, no los protegemos o no les damos el cariño que debiéramos. Desconocemos su historia y todo esto es una pena con la responsabilidad social y humana que tiene la arquitectura. De la misma manera que no se valora la labor de los arquitectos, tanto laboral como económica. Estamos en un momento de catarsis, dentro de nuestro ámbito en el sentido que no podemos continuar con los honorarios y las exigencias que tenemos y con la poca valoración y los riesgos que implica esta profesión.
Una vez terminado el proyecto ¿cómo lo valoran dentro de su trayectoria profesional? ¿Ha aportado algo ‘nuevo’?
La aportación fundamental es la fachada. No únicamente porque tenga dos materiales y no se vea la carpintería metálica, sino también por su integración en el entorno. Estamos muy satisfechos con el resultado de la fachada. Además, es edificio que llama la atención. Se ha convertido ya en referente y, a pesar de su tamaño, lo ha alquilado para su uso la Forbes House para albergar al primer club Forbes en el mundo. Yo creo que han elegido Amador de los Ríos por la singularidad, por la potencia plástica y por su impronta y estamos muy contentos y muy orgullosos de que haya tenido mucho éxito y se haya alquilado muy rápido. Es uno de nuestros últimos edificios más importantes, a pesar del tamaño.
Creemos que la sociedad lo ha valorado bien y la propiedad también y le pondríamos una nota muy alta en la trayectoria de Estudio Lamela.
PS PROYECTO SINGULAR PS PROYECTO SINGULAR Rehabilitación de oficinas en la calle Amador de los
Ríos (Madrid) / Estudio
Lamela
MAYO 2024 39
ESTABILIDAD PESE A LA INCERTIDUMBRE GLOBAL
La construcción en España se mantiene estable pese a la compleja coyuntura socioeconómica. Según el CSCAE, se visaron más de 32 millones de metros cuadrados en 2023, apenas un punto porcentual menos que en 2022. Los representantes del sector de cerramientos destacan el buen arranque del 2024, aunque son muy conscientes de la magnitud de los desafíos que se presentan. / TEXTO: CRISTINA DEL GALLEGO BARAIBAR
La complejidad de la coyuntura económica y social, con una inflación todavía muy elevada, el aumento de los tipos de interés y una incertidumbre generalizada, no han supuesto un impedimento para la estabilidad de la superficie visada para construcción en España durante 2023. De acuerdo con los datos que ha recopilado el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), el año pasado se autorizaron 32.935.044 metros cuadrados para rehabilitación y obra nueva, tan solo un punto porcentual menos con respecto a 2022.
“2023 tuvo un último trimestre de deceleración en el que se contemplaba con cierta incertidumbre 2024. No obstante, el año ha empezado con una buena actividad, supe-
rando los temores del cierre”. Así valora Pablo Martín, director de la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (Asefave), la situación del sector de los cerramientos durante el pasado año y el arranque del 2024.
Desde la Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera (Asoma), Borja Amillano, su presidente, analiza los resultados de 2023 con optimismo. “El uso de la madera sigue en auge. Aunque en los últimos meses y el último año la tendencia se ha estabilizado, la demanda sigue siendo notablemente superior a la de años anteriores. Las perspectivas continúan mejorando considerablemente en comparación con nuestras previsiones iniciales”, asegura.
MAYO 2024 40
TM
TEMA DEL MES
Actualidad y perspectivas del sector de los cerramientos en España
123RF
En la misma línea se posiciona Gonzalo de Olabarria, secretario general de la Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA). “En el caso de la industria del aluminio aplicada a los cerramientos, podemos decir que el sector está viviendo un contexto de mucho potencial”, apunta, para a continuación añadir: “Más allá de aquellos que se instalan en nuevas construcciones, se está produciendo un impulso general en todo aquello que se refiere a obras de reforma y rehabilitación. Es un momento clave para el sector”.
Por su parte, Jaime Fernández González-Granda, director de la Asociación de Ventanas de PVC (Asoven PVC), pone énfasis en la estabilidad que reflejan los datos. “El 2023 ha sido un año continuista con respecto al 2022 en el sentido de ofrecer una actividad y crecimiento estable. El cerramiento de PVC es cada vez más valorado por los arquitectos y profesionales de la construcción, donde tiene más presencia e importancia, sobre todo en proyectos que apuestan por soluciones eficientes y sostenibles”, afirma.
Con cautela también se expresa Rafael del Castillo, letrado y secretario de la Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas (AEPA), quien recalca que “a pesar de ser un año relativamente bueno en ventas, se constató la bajada en el sector residencial, si bien los sectores comercial e industrial se mantuvieron a un buen nivel”. “El arranque de 2024 ha sido bueno en enero y febrero, si bien el mes de marzo ha sido flojo teniendo en cuenta que este año la Semana Santa ha caído en dicho mes y a que había muchas festividades locales”, apunta.
Actualidad y perspectivas del sector de los cerramientos en
“Si no influyen circunstancias externas al sector, se prevé que la actividad se mantenga en una línea de continuidad, con una tendencia ligeramente alcista, tanto en la parte de obra nueva como de rehabilitación”
Pablo Martín, director de la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (Asefave)
“Estamos viendo cómo cualquier circunstancia sociopolítica genera tensiones que derivan en el encarecimiento de la energía, la subida de precios de las materias primas y de los transportes o la escalada de la inflación y repercuten en la demanda y en la actividad del sector”, explica Pablo Martín, de Asefave, que continúa: “Si no se produce alguna de estas circunstancias externas al sector, se prevé que la actividad se mantenga en una línea de continuidad, con una tendencia ligeramente alcista, tanto en la parte de obra nueva como de rehabilitación”.
Borja Amillano, de Asoma, también hace hincapié en la dificultad a la hora de hacer previsiones, si bien recuerda que, “en el caso de las ventanas de madera, al ser un elemento de altas prestaciones, no suele coincidir la estimación con la realidad de consumo”. “Precisamente, la subida en la inflación y el coste de la energía nos posiciona al ofrecer un producto de alto rendimiento y aislamiento que requiere una
TM TEMA DEL MES
España MAYO 2024 41
123RF
Los fondos Next Generation no han tenido el impacto esperado en la rehabilitación de edificios. Se necesita más agilidad
y menos burocracia para que estas ayudas sean efectivas.
inversión, pero con una durabilidad de producto para décadas que ofrece una calidad altísima”, relata.
“Seguimos en época de incertidumbre”, remarcan desde AEA, “La previsión implica un 2024 de crecimiento bajo sobre 2023. El consumo privado se ha frenado debido al encarecimiento de la vida”, cuentan. En la misma estela se sitúan las previsiones de Asoven: “Vemos el año 2024 con un optimismo moderado, pero con prudencia, puesto que es muy difícil hacer previsiones. Si bien hemos hallado una cierta estabilidad en el coste de las materias primas y de la energía, nos encontramos con un contexto mundial, económico, político y social lleno de inestabilidad e incertidumbre en el que nos hemos acostumbrado a navegar”.
Desde AEPA dan la vuelta a dicha incertidumbre e instan a mirar la situación desde un prisma que impulse a afrontar los desafíos que el sector de los cerramientos tiene por
“Todo el sector de los cerramientos debe empujar por una formación a los instaladores adecuada y unificada”
Borja
Amillano,
presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera (Asoma)
delante. “Todo reto conlleva una oportunidad, si sabemos interpretarlos de esa forma y trabajar en la buena dirección, nos pueden reportar ventajas relevantes. Los más urgentes y de mayor calado son la sostenibilidad ambiental, la optimización en el consumo de energía y el mantenimiento de las fuentes de suministro”, reflexiona Rafael del Castillo.
Necesidad de reforzar la industria propia “Nos enfrentamos a un horizonte en el que debemos encontrar nuevas fuentes de suministro, para lo cual debemos apostar por recursos lo más cercanos posibles”, afirma Gonzalo de Olabarria, de AEA, que añade: “Debemos invertir en una industria propia, que indudablemente favorecería a nuestra economía y a las empresas del sector secundario”. “Como todo reto y desafío, se trata de un camino largo, pero que se ha empezado a recorrer. Creemos que todos los agentes de la sociedad están cada vez más concienciados con esto”, expone. En este sentido, desde Asefave apuntan a que “debido a las propias características del sector, en general, se trabaja con proveedores de proximidad”. “Algunas de las instalaciones necesarias (plantas de extrusión, lacado, hornos de vidrio...) son grandes inversiones de una vida útil muy prolongada en el tiempo, por lo que no se produce el efecto de deslocalización”, narra. Y añade: “Además, el mercado es claramente autosuficiente, por lo que el impacto de las importaciones es mucho menor que el de las exportaciones”.
MAYO 2024 42 Actualidad y perspectivas del sector de los cerramientos en España
Aunque las puertas manuales y automáticas tienen un buen desempeño en sectores comercial e industrial, el sector residencial muestra debilidad. 123RF
En Asoma, sin embargo, recuerdan que en ocasiones sí es necesario deslocalizar el trabajo. “En el caso de la madera, España se posiciona en especies como el pino, pero la fabricación requiere, a elección del cliente, especies de origen de otros países”, para posteriormente apostillar: “Toda la madera que se utiliza siempre está extraída cumpliendo con la gestión forestal sostenible y garantizando el cuidado de los montes y la legalidad del aprovechamiento”.
“Las empresas están invirtiendo en detectar disrupciones en los suministros. Rediseñar flujos, mejorar la producción y optimizar la logística son estrategias esenciales. Los desafíos persisten, la industria está evolucionando hacia una mayor agilidad en sus cadenas de suministro”, apuntan desde AEPA.
Falta de mano de obra en el sector
“La verdadera crisis del sector está en la falta de mano de obra, se ha llegado a niveles de emergencia”, alerta Pablo Martín, director de Asefave. En la misma problemática ahonda Rafael del Castillo, de AEPA: “En estos momentos hay una gran demanda de mano de obra que es muy difícil de cubrir, dado que hay muy pocos nuevos profesionales en el sector”.
Martín apunta a que, además, “la solución no es sencilla y tampoco se está abordando de una manera apropiada” y señala a varios problemas: “El relevo generacional no se está produciendo, ya que la gente joven no se acerca al
“Hay que seguir trabajando, haciendo mucha pedagogía sobre lo que ofrecemos y sobre lo que es sostenible y eficiente y lo que no lo es”
Gonzalo de Olabarria, secretario general de la Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA)
sector de la construcción, lastrado por una imagen negativa, tanto de la propia actividad como de las tareas, especialmente físicas, que conlleva”. Y añade otra dificultad con la que se topan: “Un sector formado en su gran mayoría por microempresas tiene muy complicado aprovechar programas de formación profesional dual, que están más enfocados a otro tipo de empresas. La formación se ha de diseñar en función del tipo de empresa y del perfil del estudiante”.
En Asoma también señalan a la formación como un modo de desencallar el problema: “Es importantísima la formación en cuanto a la instalación de los cerramientos. Una buena ventana mal instalada pierde propiedades, por lo que la instalación es básica y esencial. Creemos que todo el sector de los cerramientos debe empujar por una formación a los instaladores adecuada y unificada”.
TM TEMA DEL MES
los cerramientos en España MAYO 2024 43
Actualidad y perspectivas del sector de
123RF
El 2024 trae consigo nuevos reglamentos que afectan al sector de la construcción. Directivas como la de Eficiencia Energética de los Edificios y el Reglamento de Productos de Construcción podrían cambiar significativamente las prácticas de la industria.
“Los fondos Next Generation se acogieron con optimismo y expectación. Sin embargo, la falta de agilidad y transparencia en la gestión de las solicitudes en algunas comunidades autónomas ha generado decepción y preocupación”
Jaime Fernández González-Granda, director de la Asociación de Ventanas de PVC (Asoven PVC)
Otro de los retos pendientes, recuerdan desde Asoven, es la falta de instaladores. “Este es un sector en el que aprecia un paulatino envejecimiento de los instaladores, sin un relevo generacional a la vista. El proceso de instalación de la ventana es el último eslabón, indispensable, en la cadena de la calidad del cerramiento”, explica su director, Jaime Fernández.
¿Falta concienciación en sostenibilidad y eficiencia energética?
Los consumidores son cada vez más exigentes en lo referente a la sostenibilidad y eficiencia energética y, sin embargo, Asefave considera que el nivel de conciencia-
ción todavía no es suficiente. “Es cierto que las exigencias de los usuarios finales van creciendo, aun así, siempre va a haber trabajo en la línea de divulgación e información”, apunta Pablo Martín. “Las propias normativas y reglamentaciones van cambiando y siendo más exigentes, con lo que la demanda también lo será. El esfuerzo que ha de hacer el sector es comunicar cómo sus productos y su propia actividad industrial van en línea con lo que marcan las directivas”, continúa.
Del mismo modo se postulan en Asoma: “Queda mucho camino por recorrer mientras tengamos en España el problema de los montes abandonados. Existe mucho desconocimiento a este respecto y es esencial la gestión forestal para garantizar la sostenibilidad de los montes, el aprovechamiento de sus recursos y su duración a riesgo plazo. Esto reduce plagas e incendios”. “Además, la madera es el único material que almacena carbono en su interior derivado de la fotosíntesis de los árboles, lo que hace que ayude a la mitigación del cambio climático. Nos hemos separado tanto de nuestro origen, nuestra naturaleza y nuestras raíces que a veces olvidamos lo esencial que, al final, lo que nos ofrece la naturaleza es lo mejor”, añaden.
Con más optimismo ven el asunto desde Asoven. “Se aprecia un cambio en el consumidor final que tiene una creciente preocupación por aspectos medioambientales y un mayor conocimiento de aspectos que afectan a la eficiencia energética”, asegura Jaime Fernández, que suma a la sostenibilidad
MAYO 2024 44 Actualidad y perspectivas del sector de los cerramientos en España
123RF
Las ventanas de madera destacan por su alto rendimiento y durabilidad. A pesar de su mayor costo, ofrecen un aislamiento eficiente y son una inversión a largo plazo.
otra preocupación que considera en aumento desde la pandemia por coronavirus: el interés por las prestaciones acústicas de las ventanas por parte del consumidor final. “Se aprecia también una mayor concienciación medioambiental en las generaciones más jóvenes, por lo que esperamos que esta tendencia crezca en el futuro”, afirma. “Desde el sector se recibe esta tendencia de forma positiva, ya que el cerramiento de PVC responde perfectamente a estas necesidades”, zanja. AEPA también ve con buenos ojos esta concienciación con la sostenibilidad y la eficiencia energética. “En el ámbito de las puertas, la concienciación sobre sostenibilidad y eficiencia energética ha aumentado significativamente. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar niveles óptimos” y sigue Del Castillo: “Es un proceso complejo, que implica cambios en la producción, información a los consumidores para que conozcan las ventajas de los nuevos productos en términos de sostenibilidad, asumir los correspondientes costes, e implicar a las Administraciones en los necesarios cambios normativos, y la promoción de los mismos con políticas de apoyo y subvención”.
“La sociedad, los consumidores, cada vez están más concienciados y también más formados. Por tanto, son mucho más exigentes y rigurosos a la hora de analizar y pedir unos materiales u otros, unas soluciones u otras... Ahora bien, hay que seguir trabajando, haciendo mucha pedagogía sobre lo que ofrecemos y sobre lo que es sostenible y eficiente y lo que no lo es. Es otra línea en la que trabajamos intensamente desde la AEA”, remarca De Olabarria.
Actualidad y perspectivas del sector de los cerramientos
Mínimo impacto de los fondos Next Generation
Las ayudas al sector de los cerramientos son una cuestión que genera mucho debate, principalmente por su eficacia. En este sentido, la opinión es casi unánime: no están funcionando como deberían.
“Hasta el momento, el impacto real de los fondos Next Generation en la rehabilitación de edificios y viviendas ha sido mínimo. Por desgracia, las comunidades autónomas donde ha funcionado algo mejor son la minoría”, sostienen desde Asefave. “El tiempo se va acabando para justificar las actuaciones dentro de plazo y, de momento, el procedimiento administrativo diseñado para estas ayudas es muy restrictivo. Por lo que, si las administraciones quieren que se agoten completamente los fondos en los plazos previstos, algún cambio tendrán que hacer”,
señala Pablo Martín.
Borja Amillano, de Asoma, es tajante: “Desde nuestro sector no vemos reflejado en el consumo las ayudas. No percibimos que ayuden a un aumento de la demanda”. Rafael del Castillo también se muestra contundente al respecto: “En cuanto a la ejecución real de las ayudas y subvenciones en el marco de los Fondos Next Generation, seguimos estando por debajo de las expectativas”. En el mismo sentido se pronuncian desde Asoven: “Los fondos Next Generation se acogieron con optimismo y expectación. Sin embargo, la falta de agilidad y transparencia en la gestión de las solicitudes en algunas comunidades autónomas ha generado decepción y preocupación”.
El sector de los cerramientos destaca la necesidad de una formación adecuada y unificada para los instaladores de ventanas, lo que es crucial para garantizar eficiencia energética y sostenibilidad.
TM TEMA DEL MES
España MAYO 2024 45
en
123RF
El sector de la construcción sufre una crisis de mano de obra. La falta de nuevos profesionales y el envejecimiento de los instaladores complican el relevo generacional y la capacidad de cubrir la demanda existente.
Igualmente pesimista es Del Castillo, de AEPA: “Las campañas de subvención a la renovación del parque existente de puertas siguen comportando una burocracia compleja, y el montante de la subvención exiguo”. “Además, el periodo de aplicación de los beneficios suele ser extraordinariamente corto, de manera que los consumidores y empresas no encuentran atractivos los programas de apoyo, que además no se difunden lo suficiente pudiendo considerar que hasta ahora no han triunfado”, añade.
Sostenibilidad y eficiencia energética, los ejes de la innovación
“El sector se vuelca en la sostenibilidad. Si en los últimos años el eje de la innovación se centraba en la eficiencia energética, este concepto queda superado e incluido por la sostenibilidad”, explica Pablo Martín, de Asefave. “Materiales con un alto contenido de reciclaje, con baja huella de carbono y que generan el mínimo residuo son las líneas de investigación”. Desde Asoma avanzan en el mismo sentido: “Los perfiles tienen una tecnología que ofrece un aislamiento cada vez mayor, cumpliendo cualquier estándar y los más altos requisitos en aislamiento térmico, acústico…”. “Además, los avances en los acabados están ofreciendo cada vez más durabilidad, más rendimiento y facilidades para el consumidor, con lo que las ventanas de madera, a pesar de ser de un material natural, se pueden cuidar y mantener con una simple hidratación, pero ello aumenta su durabilidad. Es como unos zapatos de plástico o de cuero:
“En estos momentos hay una gran demanda
de mano de obra que es muy difícil de cubrir, dado que hay muy pocos nuevos profesionales en el sector”
Rafael del Castillo, letrado y secretario de la Asociación Empresarial de Puertas Manuales y Automáticas (AEPA)
los de cuero puedes hidratarlos y aumentar su duración, mientras que otros materiales no son recuperables”, relata. Por su parte, desde Asoven recuerdan que la innovación vertebra su sector. “El sector del cerramiento de PVC es un referente de innovación desde sus inicios, está apoyado por grandes empresas multinacionales que invierten en I+D+i continuamente y que dedican recursos a la mejora de la sostenibilidad, la economía circular y la digitalización de los procesos de toda la cadena de valor”.
AEA cuenta cómo “la innovación en este ámbito se está produciendo en los procesos de fabricación en los que la industria española de transformación es puntera a nivel europeo, incorporando tecnologías 4.0, de reaprovechamiento energético, logística y almacenaje avanzado y el despliegue de instalaciones de autoconsumo”.
Continuos cambios normativos
El futuro se vislumbra plagado de incertidumbre. En esta coyuntura, si algo parece claro es que, como indica Pablo Martín, de Asefave, “este 2024 va a ser un año con mucha actividad en cuanto a la publicación de directivas y reglamentos que afectan al sector de los cerramientos”. En concreto, enumera la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios, “que ya abre la puerta a la incorporación de indicadores medioambientales (el potencial de calentamiento global) en los certificados de eficiencia energética de los edificios”; el Reglamento de Ecodiseño y el nuevo Reglamento de productos de construcción.
Rafael del Castillo, de AEPA, suma otra legislación nueva: “El sector va a experimentar un cambio normativo como consecuencia del nuevo Reglamento de Máquinas y la actualización pendiente del Reglamento de Productos de la Construcción”.
A su vez, Borja Amillano, de Asoma, recuerda, en este sentido, que “la normativa cada vez se acerca más a la sostenibilidad y a la transparencia respecto al consumidor, que sepa qué está comprando, cómo responde el producto ante determinadas condiciones y sus propiedades”. Y Jaime Fernández, de Asoven, finaliza con una frase clara y concisa: “Los cambios llegarán y se notarán en el futuro cercano, pero no de forma inmediata”.
MAYO 2024 46 Actualidad y perspectivas del sector de los cerramientos en España
123RF
SELECCIÓN NOVEDADES
SELECCIÓN NOVEDADES CERRAMIENTOS
KÖMMERLING
ALUNEXT, UN
SISTEMA DE VENTANAS QUE FUSIONA PVC 100% RECICLADO Y ALUMINIO
Kömmerling lanza AluNext, una solución fabricada a partir de PVC 100% reciclado y con un acabado exterior en aluminio de líneas rectas. Este sistema se ensambla en factorías propias, por lo que el PVC reciclado se sitúa como el núcleo del perfil, lo que garantiza altos niveles de aislamiento térmico y acústico, mientras que el aluminio aporta la inercia. Al fabricarlo, el PVC se extrusiona y se ensambla con el aluminio en el mismo proceso, lo que da rapidez en la creación, en un sistema de automatizado óptimo para grandes obras. Los marcos y hojas de las ventanas tienen esquinas soldadas, algo que aumenta las prestaciones de la carpintería y permite integrar el sistema en procesos automatizados, con una mejoría en la eficiencia productiva.
www.kommerling.es
TECHNAL
ARTLINE FLUSH PARA GRANDES
SUPERFICIES ACRISTALADAS
Technal presenta Artline Flush, un producto que, además de sus grandes dimensiones, cuenta con marcos que se pueden empotrar en el muro interior y exterior. Además, el marco inferior de la corredera queda totalmente enrasado con el pavimento interior y exterior, evitando así cualquier tipo de barrera arquitectónica. Sus montantes verticales disponen de tirador y cierre incorporado, con visión frontal de 30 mm y el perfil de aluminio visto de los montantes verticales en el cruce de las hojas es de tan solo 26 mm. Asimismo, el peso máximo por hoja es de 500 kg y los rodamientos continuos instalados en el marco inferior, testados a 20.000 ciclos, quedan totalmente ocultos por una tapa embellecedora.
www.technal.com
REHAU SLINOVA, UNA SOLUCIÓN COMPLETA QUE COMBINA INNOVACIÓN, ESTILO Y SOSTENIBILIDAD
Rehau Window Solutions presenta su último avance: la línea Slinova, un sistema de ventana corredera que supone una revolución en términos de diseño, confort y eficiencia energética. Es más que una ventana; es una declaración de estilo y un compromiso con la sostenibilidad. Con su amplia superficie acristalada y líneas elegantes, maximiza la entrada de luz natural en los espacios interiores, proporcionando un ambiente luminoso y acogedor. Además, ofrece un rendimiento térmico y acústico excepcional. Equipado con juntas de compresión central y lateral, así como una opción para una junta de cepillo adicional, este sistema garantiza un sellado hermético que minimiza las pérdidas de calor y reduce el ruido exterior.
www.rehau.com
MAYO 2024 48
SN
DECEUNINCK
CERRAMIENTOS EFICIENTES CON PERFILES ELEGANT INFINITY
THERMOFIBRA
Deceuninck revoluciona el diseño y las prestaciones de los perfiles de PVC con el nuevo perfil de ventanas Elegant Infinity ThermoFibra. La ThermoFibra, un material que incorpora fibras de vidrio continuo directamente en el perfil de PVC, mejora el rendimiento térmico de las ventanas y es 100% reciclable, incrementando la durabilidad. El marco de la ventana viene con refuerzo térmico Forthex, que combina PVC espumado y rígido con cables de acero y sustituye así al clásico refuerzo de acero.
Gracias a estos materiales se reduce el peso de la ventana hasta en un 30% y, con sus seis anillos de estanqueidad, el sistema ofrece un valor Uf (0,85 W/m2K), obteniendo el certificado Passive House.
UN NUEVO CONCEPTO DE VENTANA DESLIZANTE
Vekaslide Hi-5 es la solución perfecta para salidas a jardines y terrazas de las viviendas con la llegada del calor. Es un verdadero avance tecnológico en el mercado de sistemas deslizantes de 2 hojas, avalado por el registro de varias patentes. Esta solución combina un posicionamiento de precio competitivo con con unas altas características de confort y rendimiento. Diseñado tanto para productos de nueva construcción como renovación, cuenta con una gran facilidad de uso. Aporta un deslizamiento suave y sin ningún esfuerzo, además de su posibilidad de ventilación gracias al bloqueo intermedio de sus hojas, al tiempo que garantiza la seguridad del hogar.
www.veka.es
www.deceuninck.es
GRUPO VALVERDE
Fly Light es un sistema de elevación deslizable sin umbral con montantes y travesaños extremadamente finos. Puede controlarse a través de la aplicación específica, por medio de un teclado de pared o, alternativamente, con manillas tradicionales en consonancia con el estilo de la vivienda. Asimismo, es posible instalar el marco de la ventana en cualquier planta del edificio, sin tener que recurrir a largas obras de albañilería ni costosos sistemas de drenaje. La compañía instala la versión de doble acristalamiento donde otros están obligados a instalar ventanas de triple acristalamiento y aísla hasta 0,68 Uw/m2 K para un elemento elevable de 3x2,5 m. Es posible elegir entre la versión de aluminio y la de madera. Fly Light está disponible en más de 60 colores y acabados diferentes.
www.aluminiosvalverde.es
MAYO 2024 49 SN SELECCIÓN NOVEDADES CERRAMIENTOS
VEKA
FLY LIGHT, UNA CORREDERA MINIMALISTA
TEMA
DEL MES
Mobiliario de oficinas: actualidad, retos y oportunidades
EL MUEBLE DE OFICINA ESPAÑOL RESPONDE EFICAZMENTE A LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS DE TRABAJO
En el universo del diseño de interiores corporativos, el mobiliario de oficina desempeña un papel fundamental en la creación de espacios funcionales, sostenibles, saludables y estéticamente agradables. En este sentido, el diseño español de muebles de oficina ha emergido como una fuerza destacada, combinando innovación, calidad y estilo para satisfacer las demandas del entorno laboral moderno. Avalan este argumento los datos sectoriales de exportación y la expectación que crea la exposición de empresas españolas en ferias como Orgatec, en Colonia, o Workspace Expo, en París, por ejemplo. / TEXTO: Fabricantes Asociados de Mobiliario y Equipamiento de Oficina y Colectividades (FAMO)
España vendió mobiliario de oficina en el acumulado de enero a diciembre de 2023 por valor de 270,5 millones de euros, frente a los 266 millones del año anterior. Las importaciones ascendieron a 153 millones, lo que significa un descenso del 9,16%. El mercado nacional de mobiliario de oficina continúa con la tendencia de crecimiento, con un aumento en las ventas de más del 11% en el acumulado de 2023, superando los 313 millones, según datos del Análisis de Coyuntura de FAMO. El incremento fue algo superior en el subsector Mueble (13%) que en el de Asiento (8%).
La zona sur es la que mejor comportamiento registró en ese acumulado, con un aumento del 34% en la adquisición de mobiliario de oficina. Le siguen, la zona noreste y
Galicia, con un 22%. El crecimiento en Madrid fue del 7%, y en Barcelona, el mercado cayó un 2% en 2023. Madrid concentra el 39% del mercado y Barcelona, el 13%, una cuota ligeramente inferior en ambos casos a la del ejercicio anterior.
Pero más allá de las cifras, nos gusta subrayar algunos de los puntos fuertes de esta industria, un sector moderno y competitivo que ha demostrado una capacidad de cambio asombrosa, para responder ágil y eficazmente a los procesos de transformación que están viviendo todas las empresas —tanto en sus culturas como en sus estructuras, procesos y dinámicas de trabajo—, y a la revolución que están experimentando los espacios de trabajo.
MAYO 2024 50
TM
Ofita
Mobiliario de oficinas: actualidad, retos y oportunidades
No podemos olvidar que la pandemia llevó a millones de trabajadores de todo el mundo fuera de nuestro mercado, las oficinas, reinventando a un ritmo vertiginoso el concepto y la funcionalidad tradicional del espacio de trabajo. Desde mobiliario con tecnología avanzada hasta propuestas móviles, versátiles y flexibles, el mobiliario de oficina español actual está diseñado para adaptarse a las necesidades cambiantes de los entornos laborales contemporáneos. Además, se presta especial atención a la estética, con líneas limpias, colores contemporáneos y acabados de primera calidad que añaden un toque especial a cualquier espacio de trabajo.
Las fortalezas del mueble de oficina español
Las principales fortalezas del mueble de oficina español residen en los atributos que definen el mobiliario de oficina que se diseña y produce en nuestro país: calidad, ergonomía, sostenibilidad, diseño y esa innovación para satisfacer las formas de trabajo cambiantes a las que nos referíamos antes.
� Ergonomía El diseño ergonómico del mobiliario de oficina se ha convertido en un pilar fundamental de la marca España para garantizar el bienestar de los trabajadores. Las largas horas que pasamos sentados pueden tener un impacto significativo en nuestra salud si no se cuenta con mobiliario adecuado. Sillas ergonómicas que ofrecen un buen soporte lumbar, ajustes personalizados, así como superficies de trabajo que se adaptan a las necesidades individuales, son elementos esenciales para prevenir problemas músculo-esqueléticos y mejorar la comodidad durante la jornada laboral.
� Calidad. Hablamos de una calidad superior frente a otras alternativas que nos podemos encontrar en el mercado, especialmente en el segmento de precio. El mobiliario de oficina español se caracteriza por estar fabricado con materiales, sistemas de gestión y producción de alta calidad, lo que garantiza aspectos como la seguridad, resistencia y durabilidad de este mobiliario. El mobiliario de ofi-
cina español está avalado por certificados internacionales, que acreditan que cumple con requisitos que son muy importantes para la seguridad y la salud de las personas y del planeta.
� Sostenibilidad y bienestar. Otro atributo relevante es la sostenibilidad, fundamental en la elección de los muebles de oficina. Los fabricantes españoles están comprometidos con el cuidado del medio ambiente y adoptan prácticas ecoamigables en sus procesos de producción. Los principales fabricantes españoles de mobiliario de oficina acreditan su compromiso medioambiental con certificados que avalan la sostenibilidad de sus productos y/o procesos, como la ISO 14000, la ISO 14006 de ecodiseño, LEVEL, que es la primera certificación europea que cubre todos los aspectos relevantes de la sostenibilidad de un producto, etc.
Cuentan, igualmente, con certificados que acreditan la calidad ambiental de sus materiales; utilizan materias primas 100% reciclables, como el acero; apuestan por la recuperación y reutilización de materiales, y se evitan otros nocivos, como pueden ser los COV en adhesivos, por ejemplo. La marca España está cada vez más enfocada en la utilización de materiales ecoamigables y en la implementación de prácticas de producción respetuosas con el medio ambiente. Sin olvidar que el diseño del mobiliario de oficina desempeña un papel fundamental en el bienestar y la productividad de los empleados.
La concepción de la oficina como un mero espacio de trabajo ha evolucionado hacia un enfoque más holístico que considera el bienestar integral de los empleados. En este contexto, el diseño del mobiliario de oficina juega un papel fundamental, ya que no solo influye en la estética y funcionalidad del entorno laboral, sino también en la salud física y mental de quienes lo utilizan a diario. Priorizar el bienestar del usuario en el diseño del mobiliario de oficina no es simplemente una tendencia, es una necesidad imperativa en la búsqueda de entornos laborales más saludables y productivos.
TM TEMA DEL MES
MAYO 2024 51
El bienestar del usuario en el diseño del mobiliario de oficina va más allá de la ergonomía física. La estética y la calidad del entorno laboral también desempeñan un papel crucial en la salud mental y el bienestar emocional de los empleados.
� Creatividad y diseño. El mobiliario de oficina español es también conocido por su creatividad y diseño vanguardista. La apuesta por el diseño que los fabricantes españoles de mobiliario de oficina es hoy una seña de identidad del mobiliario de oficina español muy valorada en todo el mundo.
� Fomentando la movilidad y la colaboración El diseño del mobiliario de oficina español también promueve la movilidad y la colaboración entre los empleados. Mesas ajustables en altura permiten a los trabajadores alternar entre estar sentados y de pie, lo que no solo mejora la postura, sino que también estimula la circulación sanguínea y reduce la fatiga. Además, la disposición de muebles modulares y espacios flexibles fomenta la interacción entre equipos, impulsando la creatividad, la comunicación y el trabajo en equipo
Los retos del mueble de oficina español
Las nuevas dinámicas de trabajo que hoy se imponen en las empresas necesitan nuevas oficinas que las faciliten y al mismo tiempo motiven y mejoren la calidad de vida de una plantilla bastante afectada emocionalmente. Y este es el reto del sector del mobiliario de oficina: sensibilizar a la Administración y a la sociedad sobre la importancia del mobiliario y equipamiento de oficina como factor de competitividad de las empresas y garante del bienestar de las personas. Tenemos que ser capaces de poner en valor el mobiliario de oficina como palanca de transformación para la implementación de nuevas formas de trabajo, como un espacio para la construcción de marca corporativa y como punto de encuentro e innovación.
Además, el sector se enfrenta a otros retos como la competencia de las importaciones de bajo coste; el reducido tamaño empresarial, que disminuye potencialmente la capacidad de inversión, sobre todo de las empresas más pequeñas, o su menor conexión con los grupos y redes globales, que puede influir en la menor presencia internacional. Para superar estos retos, podemos aprender de otros sectores y países que han sabido unir esfuerzos desde la colaboración y el asociacionismo para generar sinergias.
Tendencias
1. Flexibilidad y adaptabilidad para espacios de trabajo híbridos. Trabajamos en digital, ágil, móvil e independientemente de la ubicación. De hecho, el trabajo se está moviendo cada vez más hacia la esfera remota y la oficina se ha convertido en un centro para el intercambio personal, el coworking y la creación. ¿Cómo pueden los espacios de trabajo satisfacer al mismo tiempo nuestras necesidades de concentración y comunicación en igual medida? Los modelos de trabajo descentralizados requieren nuevos conceptos espaciales, y la flexibilidad es la clave aquí. Entre la oficina y la oficina en casa hay muchos otros lugares donde las personas interactúan y comparten ideas: vestíbulos de hoteles, salones de aeropuertos y cafés, por
nombrar solo algunos. ¿Cómo convertir estos lugares en espacios de inspiración? La multifuncionalidad, el uso flexible y el manejo imaginativo del mobiliario son cruciales en este objetivo. Hablamos ya de oficinas inteligentes, que, gracias a la tecnología, facilitan que el trabajo —también en equipo— sea virtual e independiente de la ubicación.
Este tipo de entorno de trabajo es más que una oficina: es un huby un hogar al mismo tiempo. Es un punto focal para la creatividad y el desarrollo de ideas juntos.
Con el aumento del trabajo remoto y la tendencia hacia entornos laborales más flexibles, los diseñadores y fabricantes están explorando soluciones que permitan una mayor adaptabilidad en los espacios de trabajo. Desde sistemas modulares hasta muebles transformables, la flexibilidad fue un tema recurrente en las principales empresas de muebles de oficina.
La oferta de los fabricantes soluciona la necesidad de diseñar espacios de trabajo que puedan acomodar tanto a los empleados que trabajan en la oficina como a los que lo hacen desde casa; es decir, para crear entornos híbridos que fomenten la colaboración y la conexión, al tiempo que brinden la flexibilidad necesaria para satisfacer las diferentes necesidades y preferencias de los trabajadores.
2. Bienestar y salud: la salud y el bienestar de los empleados están ganando importancia en el diseño de espacios de trabajo. Las empresas cada día presentan más innovaciones en mobiliario ergonómico, iluminación biológica y biofilia también en el mobiliario que buscan crear entornos más saludables y estimulantes.
3. Sostenibilidad: la sostenibilidad sigue siendo una prioridad para la industria del diseño, y cada día se ven más soluciones ecoamigables.
4. Colaboración y creatividad, con tecnologías integradas: con la creciente importancia del trabajo en equipo y la colaboración, las oficinas hoy son mucho más sociales. Con herramientas, mobiliario y tecnologías diseñadas para fomentar la creatividad y la interacción entre los empleados. Desde salas de reuniones inteligentes hasta plataformas de colaboración digital, los fabricantes de mobiliario de oficina proponen soluciones para facilitar la comunicación y el intercambio de ideas en el lugar de trabajo.
5. Cultura organizacional y diseño espacial: cada día adquiere más importancia la relación entre la cultura organizacional, el diseño de espacios de trabajo y el mobiliario de oficina, y cómo el entorno físico puede influir en el compromiso, la colaboración y el sentido de pertenencia de los empleados a la empresa. Es prioritario reflejar los valores y la identidad de la organización, con diseños que también fomenten una cultura de innovación, inclusión y bienestar.
Marca España, en mayo en Design Workspace Madrid
El sector del mobiliario y equipamiento de oficinas se dará cita en Madrid en The Design Workspace by FAMO, un punto de encuentro entre las marcas expositoras y la comunidad de profesionales del interiorismo, la arquitectura y el diseño de interiores de Madrid y áreas de influencia. Tendrá lugar los días 23 y 24 de mayo en el Espacio Ventas, en la calle Alcalá 182.
MAYO 2024 52
de oficinas: actualidad,
oportunidades
Mobiliario
retos y
Iluminación integradora
DISEÑA LA LUZ EN OFICINAS.
¿SACRIFICAR LA SALUD EN PRO DE LA EFICIENCIA?
� Gisela Steiger
Arquitecta especialista en iluminación.
Auténtico Architectural Lighting Design + Healthy Light
Desde la comida hasta el reciclaje, estamos cambiando hábitos para un mundo más sano. Pero, ¿qué pasa con la luz de las oficinas y espacios de trabajo? La clave está en una iluminación saludable, aún desconocida para muchos. Desde Edison hasta los LED, hemos priorizado la eficiencia sobre la salud. Ahora es el momento de optar por una iluminación integradora que tenga en cuenta nuestro bienestar.
DNo, la luz saludable no es la que cambia de color frío a cálido. Eso es iluminación dinámica y es una herramienta a usar para lograr hacer que la luz sea más saludable, pero solo una de muchas, por lo que si la aplicamos sola no sirve para nada. La iluminación artificial tiene un impacto enorme sobre el organismo humano. Los humanos fuimos diseñados para vivir con la luz del día y lo ideal sería que pudiéramos trabajar todos al lado de una ventana en un día soleado. Como esto no es posible, necesitamos el apoyo de la luz artificial. Pero, si no escogemos con criterio las fuentes de luz, podemos estar perjudicando enormemente nuestra salud, empezando por nuestros ojos (la retina, que es la parte TEMA DEL MES
esde hace unos años, hemos dejado de dar bollicaos a nuestros hijos para merendar. Hemos empezado a reciclar. Y hemos entendido que llevar una alimentación más sana y separar los diferentes envases significa más salud y un planeta mejor.
Ahora le toca a la luz. Aún no estamos concienciados sobre la importancia de la iluminación saludable y la enorme influencia que tiene la luz en nuestra salud psicológica, en la calidad de nuestro sueño, en nuestra felicidad. Eso sí, todos tomamos pastillitas de melatonina sin entender qué es la melatonina y por qué no la estamos segregando de forma natural. Pues es por culpa de la luz.
MAYO 2024 54
TM
Bank Degroof Petercam - Oficinas Madrid, Paseo de la Castellana. Grup Idea + MAHJ.
más sensible), siguiendo por la calidad de nuestro sueño y terminando por enfermedades como el cáncer.
El principio del problema es, como siempre, el económico. La luz es cara, y queremos abaratarla. Queremos y debemos consumir menos, es lógico. ¿Pero a costa de qué?
Cuando Edison inventó la bombilla incandescente de filamento de carbono a finales del siglo XIX, la calidad de la luz era bastante buena, pero era terriblemente ineficiente. Con la aparición de la florescencia, mejoramos enormemente los Watts/lúmenes consumidos, pero nos cargamos por completo la calidad de la luz (el espectro de un fluorescente tiene una reproducción de color muy, muy mala y unas propiedades espectrales cero saludables). Y sí, todos hemos crecido en escuelas iluminadas por fluorescentes y todos llevamos gafas, tenemos problemas para dormir, y más enfermedades de las que deberíamos. Suerte que ya no se comercializan fluorescentes y los que quedan, por favor, sustituidlos.
Con la aparición del led, se nos abre un mundo de posibilidades. El led es un diodo que puede llegar a tener el espectro que queramos. A día de hoy, se puede lograr la fabricación de cualquier longitud de onda, CRIs altísimos, valores de TM-30 muy buenos, controlar perfectamente el índice de deslumbramiento de la luminaria, lograr cualquier temperatura de color...
EL PASADO NO SIEMPRE ES MEJOR. Todos hemos crecido en escuelas iluminadas por fluorescentes y todos llevamos gafas, tenemos problemas para dormir, y más enfermedades de las que deberíamos. Suerte que ya no se
comercializan fluorescentes
Eso quiere decir que podemos fabricar espectros con características lo más similares a la luz diurna. Podemos lograr una luz lo más saludable posible. Somos capaces. ¿Entonces? ¿Por qué no lo hacemos? Porque fabricar espectros con un componente azul acusado es mucho, mucho más eficiente y bastante más barato. Y ese bastante nos cuesta la salud.
Las longitudes de onda dentro de los azules son las que nos hacen permanecer alerta y, por lo tanto, productivos. Pero también son los que inhiben la fabricación de melatonina en nuestro organismo. La hormona que nos hace conciliar el sueño. Ahí es donde entra en juego la importancia de la segregación hormonal natural. O que debería ser natural, y que no lo es por culpa de una mala iluminación.
TM TEMA DEL MES Iluminación integradora MAYO 2024 55
MALA LUZ EN OFICINAS. Pasar 10 horas al día en espacios con una iluminación homogénea y una composición rica en azules es lo mejor que podemos hacer para fomentar lo que se llama cronodisrupción, es decir, romperle los esquemas a nuestro cuerpo
INVERTIR EN SALUD. Hay que dejar algo más de presupuesto para la partida de suministro de iluminación y asumir y entender que vamos a ser eficientes, pero no tan eficientes como para sacrificar la salud del usuario
Pasar 10 horas al día en espacios con una iluminación homogénea y una composición rica en azules es lo mejor que podemos hacer para fomentar lo que se llama cronodisrupción. Es decir, romperle los esquemas a nuestro cuerpo, no permitirle que funcione acorde a los ritmos biológicos. Y eso hace que no generemos las hormonas necesarias para que el cuerpo funcione bien y permanezca sano (básicamente melatonina y cortisol), lo que nos hace dormir mal y enfermar.
La Comisión Internacional de la Iluminación (CIE), después de mucho debate y muchos malentendidos por parte del gremio proyectista, ha decidido denominar la iluminación saludable como integradora.
La iluminación integradora es la que vela por el bienestar del usuario. Y eso implica y concierne a la composición de la luz, el grado de reproducción cromático, la automatización del cambio de temperatura de color y de intensidad para mimetizar la luz del sol, y otros parámetros como el flickeringo el riesgo fotobiológico.
Además, será importantísimo proyectar la luz con estrategias para garantizar el confort visual del usuario. Evitar la fatiga visual y fomentar de verdad la productividad.
Para ello, deberíamos dejar de llenar el techo de nuestras oficinas con paneles de 60x60cm con luz homogénea, 4000K y sin control de intensidad. Pero esto implica contratar a un especialista que nos asesore sobre cómo zonificar el espacio, establecer contrastes controlados y niveles de luz según normativa, pero respetando niveles menos acusados en las áreas circundantes a la superficie de trabajo, por ejemplo. Y claro, dejar algo más de presupuesto para la partida de suministro de iluminación y asumir y entender que vamos a ser eficientes, pero no tan eficientes como para sacrificar la salud del usuario. ¿Estamos preparados para eso?
MAYO 2024 56 Iluminación integradora
La Sagrada Família - Oficinas Sagristia Passió. AIA Instal·lacions Arquitectòniques.
Cloudworks Cowoking Barcelona. Elastiko Architects.
TM TEMA DEL MES Iluminación integradora MAYO 2024 57 Si quieres tener presencia en este especial, solicita más información info@revistahosteleria.com EDICIÓN ESPECIAL REVISTA .com CADENAS HOTELERAS 2024 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CADENAS HOTELERAS QUE OPERAN EN ESPAÑA SÍGUENOS EN ¡NOPIERDAS ESTA OPORTUNIDAD! SELECCIÓN DE PROYECTOS Maison Jaguar Hard Rock Hotel Marbella Hotel Montera Madrid / Compartir Barcelona / Hotel Boutique Akquaaa / Bocoi Portocolom REVISTA .com EL INFORME Climatización Higiene y limpieza Accesibilidad EL MERCADO Carnes y elaborados Productos y soluciones congeladas Platos preparados 87 EDICIÓN ESPECIAL GRUPOS Y CADENAS HOTELERAS 2022/2023 y limpieza MERCADO y elaborados Productos Platos preparados EDICIÓN ESPECIAL GRUPOS Y HOTELERAS 2022/2023 www.revistahosteleria.com
TEMA DEL MES
Formación para una construcción antirruido
CONFORT ACÚSTICO EN LA EDIFICACIÓN
La exposición prolongada al ruido conlleva efectos perjudiciales como las alteraciones del sueño, los riesgos cardiovasculares o las deficiencias cognitivas. Para evitar problemas a mayor escala, es urgente poner soluciones mediante regulaciones normativas y, de este modo, garantizar el bienestar acústico en los espacios habitables.
� Alejandro J. Sansegundo Sierra Arquitecto y especialista acústico en la construcción
Más del 20% de la población, está expuesta a niveles sonoros prolongados, que pueden perjudicar seriamente la salud. Este porcentaje nos indica que más de 100 millones de personas padecen este problema, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).
Algunas de las consecuencias de este efecto son muy amplias: alteraciones del sueño graves, efectos negativos para el sistema cardiovascular y metabólico, deficiencias cognitivas en los niños, problemas en las aulas debido al ruido exterior, cardiopatías y muertes prematuras. Lo peligroso de todas estas consecuencias es que el daño producido por ellas no es doloroso, es asintomático y pueden derivar en trastornos psicológicos (irritabilidad, estrés, agresividad) y fisiológicos (aumento de la frecuencia cardiaca, presión arterial, ritmo respiratorio).
Para regular todo lo relativo a este ámbito existe un marco reglamentario, en el que encontramos varias normativas:
� La Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) establece los requisitos básicos que se deben satisfacer para garantizar el bienestar de la sociedad y la protección del medioambiente.
� Dentro del Código Técnico de la Edificación, el documento básico DBHR tiene por objetivo limitar el riesgo de molestias y enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios como consecuencia de las características del
proyecto, su construcción, el uso y el mantenimiento. Esta norma se aplica en edificios de uso residencial, ya sea público (hoteles) o privado (viviendas); sanitario, como hospitales y centros de asistencia ambulatoria; docente y administrativo.
� Las ordenanzas municipales también cuidan del confort acústico de los ciudadanos, tanto en el exterior como en el interior de las viviendas. Pueden exigirnos aislamiento y transmisión, interior y exterior.
� El real decreto 1367/2007 nace como desarrollo de la ley 37 / 2003 (Ley del ruido) y en él se fijan los grados de confort ambiental interior y exterior, así como su forma de evaluación. En las tablas se marcan valores para cada caso, con un margen de desviación para el de cumplimiento de + 5 dBA (Ver tablas B1 y B2).
Más allá de estos reglamentos, en algunas comunidades existen normativas propias que desarrollan la Ley del Ruido, con valores próximos a los del RD 1367.
Acondicionamiento acústico
Si bien el aislamiento acústico afecta a la transmisión sonora entre dos estancias, el acondicionamiento acústico, sólo afecta a una.
MAYO 2024 58
TM
Nota: En algunas comunidades, existen normativas propias, que desarrollan la Ley del Ruido, con valores próximos a los del RD1367.
Muchos han sido los casos analizados en los últimos años respecto al confort acústico de las estancias, no sólo atendiendo las demandas de los usuarios respecto al aislamiento, sino también al confort interior:
� Niveles sonoros elevados en restaurantes y comedores.
� Estancias muy reverberantes en las viviendas que impiden disponer de una calidad acústica necesaria para el teletrabajo.
� Espacios comunes en hoteles, escuelas, hospitales.
� Locales de eventos, salas de conferencias, estudios de grabación.
� Aulas en los colegios, universidades.
Para calificar estos espacios que requieren unas determinadas condiciones acústicas interiores disponemos del tiempo de reverberación como parámetro de medida. Para cada espacio, para cada volumen y para el uso de cada estancia se necesitará un tiempo de reverberación adecuado.
Además del documento acústico anteriormente mencionado DBHR, la norma UNE 74201 sobre la calidad acústica de los edificios, nos indica cuál ha de ser el valor del tiempo de reverberación adecuado en función del tipo de recinto (Ver tabla 5).
Diseño acústico
La estética y la efectividad acústica, deben ir unidas de la mano, para conseguir un grado de satisfacción adecuado.
La primera impresión en una estancia es importante, pero al vivir en su interior y experimentar sensaciones de confort ambiental, podemos realmente decidir si deseamos estar en ella. En ese momento, la acústica de la estancia cobra valor y quizás la estética pierda parcialmente su protagonismo. Por este motivo, actualmente ambas características deben contemplarse conjuntamente:
� Estética: actualmente la variedad de texturas, colores, formas de los materiales y sistemas de acondicionamiento acústico, nos permiten seleccionar revestimientos adecuados para cada caso.
Las empresas especializadas en este tipo de actuaciones están teniendo un mayor peso específico en los últimos años, ayudando desde la decoración a valorar los beneficios acústicos en las estancias.
� Efectividad: desde la fase de diseño, para que un espacio disponga de un acondicionamiento y de un aislamiento acústico adecuado, es importante que los proyectistas dispongan del conocimiento necesario para alcanzar el objetivo de confort.
TM TEMA DEL MES Formación para una construcción antirruido MAYO 2024 59
Ejemplo con algunas de las exigencias de aislamiento en recintos protegidos del DBHR.
1. Acondicionamiento: analizar y conseguir un tiempo de reverberación óptimo es fundamental en una estancia. Las empresas especializadas no sólo calcularán las superficies absorbentes necesarias, sino que, teniendo en cuenta el uso, el volumen y conceptos de acústica geométrica, aportarán la distribución de materiales más adecuada para conseguir una mayor eficacia.
Se puede alcanzar una aproximación para predecir el comportamiento acústico del espacio mediante la fórmula de Sabine del tiempo de reverberación, que nos indicará a través de dos variables, cuál va a ser el valor resultante final:
T (s) = 0’163 V/A
V = volumen de la estancia media en m3
A = Área absorbente = α x S
α = Coeficiente de Absorción adimensional (entre 0 y 1)
S = superficie de todos los paramentos en m2
Definir el uso del espacio es importante. Por ejemplo, si un espacio tiene un volumen (V) de 5.000 m3 y es utilizado para sala de conferencias, necesitará un valor próximo a T = 0,8s.
Analizar el resultado antes de su ejecución es fundamental para calificar la acústica de la sala y determinar si el resultado obtenido será confortable para el uso de la estancia o, por el contrario, requiere medidas correctoras.
2. Aislamiento: Conseguir el aislamiento acústico necesario entre dos estancias, es importante.
A partir del 23 de abril de 2009, la normativa de aislamiento acústico es el documento básico DBHR. Es de aplicación para obra nueva, ya que la rehabilitación no integral, no le afecta. No obstante, en las actuaciones parciales en edificios existentes, han de seguir un criterio de no empeoramiento de las condiciones acústicas, por lo tanto, deberemos conocer el estado inicial y las previsiones para el estado final, para justificar correctamente la mejora. Suelo flotante: una de las mayores novedades respecto a la anterior normativa NBE CA 88, es la necesidad de la ejecución de un suelo flotante. En muchos de los casos se hará además de otros tratamientos como los techos suspendidos, trasdosados, materiales absorbentes en las cámaras, sistemas amortiguantes, etc. Estos son términos que constantemente nos encontramos en los proyectos.
A modo de ejemplo, incluyo algunas de las exigencias para recintos protegidos, resumidas en la guía del DBHR mediante una tabla en la que se muestran los valores a ruido aéreo y a ruido de impacto, recordando que al medir in situ, se admite una minoración de hasta -3 dBA de los marcados en la tabla. Por lo tanto, un valor de DnTA ≥ 47 dBA (en vez de 50 dBA), cumpliría con la exigencia.
3. Conocimiento: la opción simplificada del DBHR y la guía explicativa del DBHR nos pueden servir de orientación para para conseguir cumplir in situ con las exigencias y los cursos ofrecidos por instituciones, organismos y colegios profesionales, como el realizado recientemente por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid durante el pasado mes de abril, y un segundo curso de acústica avanzada, que se impartirá en mayo, pueden ayudar a todos los profesionales del sector a comprender esta importante materia, cada vez más demandada, que ayuda a mejorar el confort ambiental de las personas.
Como conclusión, una pregunta: ¿queremos espacios confortables, que sean apreciados por los usuarios debido a su calidad acústica? Para ello, los arquitectos, los consultores acústicos y las empresas especializadas tanto en la distribución como en la instalación de sistemas de acondicionamiento y de aislamiento acústico deben adquirir conocimientos y aunar esfuerzos para alcanzar espacios que sean percibidos como confortables.
MAYO 2024 60 Formación para una construcción antirruido
TEMA
DEL MES
Objetivo: silencio
EL IMPACTO DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN LA CALIDAD DE VIDA Y LA SALUD
� Mónica Herranz
Secretaria general de Afelma
Señala la OMS que cada año se pierden en Europa 1,6 millones de años de vida “saludable” (AVAD o Años de Vida Ajustados por Discapacidad) por culpa del ruido ambiental. Y son numerosas las evidencias científicas que establecen una relación directa, en diferentes grados, entre una exposición prolongada al ruido y el desarrollo de enfermedades cardiacas, hipertensión, estrés, trastornos del sueño o deterioro cognitivo… El ruido no solo es una molestia superficial; tiene efectos profundos en nuestro cuerpo y mente.
España tiene el kilómetro cuadrado más densamente poblado de todo el continente europeo, según varios estudios. Además, es el país de la Unión Europea con el mayor porcentaje de población viviendo en edificios plurifamiliares, un 66%, frente al 40% de la media o el casi 20% de países como Reino Unido y Holanda, según el último informe del Eurostat. Hecho que influye en que España sea, junto a Japón, el país con mayor índice de población del mundo expuesta a altos niveles de ruido, pero también a la escasa exigencia a nivel normativo para que los edificios cuenten con un aislamiento acústico adecuado.
Alrededor de 9 millones de españoles sufren niveles medios de más de 65 decibelios (dBA), una cifra preocupante teniendo en cuenta que la OMS recomienda mante-
ner el ruido ambiental por debajo de los 30 decibelios (dB) durante el día y 25 decibelios (dB) durante la noche para garantizar el descanso.
Uno de los lugares donde el impacto del ruido se siente con mayor intensidad es en nuestras propias viviendas. El hogar debería ser un refugio de tranquilidad, un lugar donde podamos desconectar del mundo exterior y recargar nuestras energías. Sin embargo, para muchas personas, el ruido que penetra desde el exterior, o incluso desde el interior mismo del edificio, puede convertir este ideal en una ilusión que pareciera inalcanzable.
Dada la variedad de efectos negativos que el ruido puede tener en nuestra salud y bienestar, es crucial tomar medidas para protegernos del ruido en nuestras viviendas, pero
MAYO 2024 62
TM
Afelma
también en nuestros lugares de trabajo, centros de enseñanza, etc. Y aquí es donde el aislamiento acústico juega un papel fundamental. Un trabajo adecuado puede mejorar el aislamiento térmico y, al mismo tiempo, ayudar a reducir significativamente la cantidad de ruido que penetra en nuestras viviendas, creando un ambiente mucho más tranquilo y confortable. No solo nos protege del ruido externo, sino que también minimiza la transmisión de sonido entre diferentes espacios dentro de la vivienda, garantizando así nuestra privacidad. Y en este sentido, las lanas minerales aislantes se erigen como un material esencial para conseguir una solución efectiva y sostenible. Entre las diferentes opciones de aislamiento acústico disponibles, las lanas minerales, como la lana de roca o la lana de vidrio, son materiales especialmente diseñados para absorber el sonido y reducir su transmisión. Están reconocidas a nivel internacional como aislante acústico de garantía y se emplean en países con mayores exigencias acústicas que las de España, proporcionando una ganancia de aislamiento de hasta 70 decibelios. Su estructura porosa y su capacidad para atrapar el aire las convierten en excelentes aislantes acústicos. Al instalarlas en nuestras viviendas, podemos crear un ambiente mucho más tranquilo y confortable, protegiendo nuestra salud y bienestar. Según la Encuesta sobre la demanda de vivienda 2023 realizada por Idealista, la mayoría de los consumidores españoles (82%) dan importancia al aislamiento acústico cuando buscan vivienda para comprar o alquilar. Los consumidores deberían conocer las herramientas existentes en el mercado de la edificación para vivir o desarrollar su trabajo en ambientes acústicos óptimos. Sin embargo, cuentan con escasa información para poder valorar si una vivienda satisface sus necesidades a nivel de protección contra el ruido.
Mejora de la normativa
Desde la Asociación Española de Fabricantes de Lanas Minerales Aislantes (Afelma), junto con la Asociación Técnica y Empresarial del Yeso (Atedy), hemos hecho varios llamamientos a las autoridades nacionales y autonómicas para que tomen medidas urgentes a la hora de abordar el
MATERIALES FRENTE AL RUIDO. Las lanas minerales están reconocidas a nivel internacional como aislante acústico de garantía y se emplean en países con mayores exigencias acústicas que las de España, proporcionando una ganancia de aislamiento de hasta 70 decibelios
reto del aislamiento acústico de las viviendas en España. Dentro del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia que corresponde a la transición verde, se han asignado más de 6.800 millones de euros a la renovación del parque edificado. Sin embargo, el actual Código Técnico (Documento básico de protección frente al ruido DB-HR), que data de 2009, no exige mejoras en materia de aislamiento acústico a la hora de rehabilitar una vivienda. Es más, tal y como está actualmente redactada la normativa, un rehabilitador podría reducir el nivel de aislamiento contra el ruido al realizar una rehabilitación energética, obviando de este modo una de las principales asignaturas pendientes para el parque edificado en nuestro país.
Las normas sobre acústica en nuestro país son de las más laxas en Europa. Es necesario actualizar las exigencias acústicas y, en consecuencia, someter al CTE a una revisión al alza, equiparándonos a nuestros vecinos europeos. El retraso en la mejora de la normativa en España se traduce en un elevado porcentaje de viviendas con malas prestaciones acústicas. Si tenemos en cuenta el año de construcción, un 68% de las viviendas están construidas sin exigencias acústicas. Este porcentaje se eleva al 93% si se tienen en cuenta las viviendas construidas antes de la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación (CTE).
Las lanas minerales son materiales clave en la lucha contra el ruido, proporcionando un excelente aislamiento acústico para crear espacios más tranquilos y seguros.
TM TEMA DEL MES Objetivo: silencio MAYO 2024 63
La estructura porosa de las lanas minerales permite absorber el sonido y mejorar el ambiente interior.
Afelma
Afelma
Un trabajo adecuado puede mejorar el aislamiento térmico y, al mismo tiempo, ayudar a reducir significativamente la cantidad de ruido que penetra en nuestras viviendas, creando un ambiente mucho más tranquilo y confortable.
Propuesta de medidas
Pero más allá de las mejoras en el Código Técnico, —que son muy necesarias—, existen también medidas que pueden tomarse a nivel autonómico o local para mejorar el aislamiento frente al ruido, utilizando para este fin soluciones constructivas adecuadas. Entre las propuestas más efectivas estarían:
� Situar el estándar de aislamiento acústico a ruido aéreo en un mínimo de 54 dBA entre cualquier recinto de una unidad de uso diferente (actualmente se encuentra en 50 dBA), lo que colocaría a España al mismo nivel de otros países europeos, que ya exigen ese nivel de protección frente al ruido o superior.
� Condicionar la entrega de la cédula de habitabilidad a la comprobación previa del cumplimiento de la normativa acústica por medio de mediciones insitu
� Facilitar al usuario las herramientas informativas que le permitan elegir, con conocimiento de causa, las condiciones de habitabilidad de la vivienda en la que va a vivir o desarrollar su trabajo. Un ejemplo de ello es la norma de calificación acústica de los edificios (norma UNE 74201), que permite calificar las condiciones acústicas a ruido aéreo y de impacto entre distintos espacios del edificio con un sistema de letras similar al de la certificación energética, desde la letra A hasta la letra G.
� Fomentar el compromiso de los profesionales para que utilicen soluciones constructivas con altas prestaciones acústicas que mejoren las condiciones de aislamiento acústico para aportar mayor confort a las viviendas.
� Reforzar el conocimiento de los profesionales, tanto en materia acústica, como de los materiales y sus propiedades, ya que, con un diseño y ejecución cuidadosa con los materiales apropiados, se pueden conseguir buenas condiciones acústicas, incluso por encima de las exigencias normativas.
� Establecer que toda actuación de rehabilitación tiene que mejorar la vivienda en su conjunto y guiarse por el criterio de no empeoramiento de las condiciones acústicas. Es preciso evitar que la mejora térmica empeore las condiciones acústicas preexistentes antes de la rehabilitación.
ACTUALIZACIÓN
LEGISLATIVA. Las normas sobre acústica en nuestro país son de las más laxas en Europa. Es necesario renovar las exigencias acústicas y, en consecuencia, someter al CTE a una revisión al alza, equiparándonos a nuestros vecinos europeos
� Revisar las condiciones acústicas de los locales públicos y, en caso de ser necesario, proceder a las operaciones de acondicionamiento acústico que mitiguen la reverberación del ruido, dificultando la conversación y el bienestar.
Aislamiento y acondicionamiento
En un mundo donde el ruido es omnipresente, el silencio se convierte en un lujo preciado que todos deberíamos poder disfrutar en los edificios que habitamos. Por otro lado, junto al aislamiento acústico, otro aspecto para tomar en consideración es el acondicionamiento acústico. Si bien el aislamiento se centra en reducir la transmisión de ruidos del exterior al interior y viceversa, el acondicionamiento se ocupa de cómo se escucha el sonido dentro de un espacio específico, mejorando la calidad acústica del interior y, a su vez, reduciendo la reflexión de las ondas sonoras. De ambos se ocupan las lanas minerales de forma efectiva:
� Amortiguación del ruido: si las lanas minerales están ocultas en el interior de los cerramientos, independientes de los parámetros, su función es amortiguar el ruido, incrementando el aislamiento acústico del elemento constructivo. Además, la elasticidad de las lanas minerales les permite actuar como muelle, eliminando la resonancia de la cavidad. Es importante destacar también que, cuando las lanas minerales se colocan entre los elementos impactados, como suelos, bajantes u otras estructuras del edificio, incrementan notablemente dicho efecto amortiguador. � Corrección de la acústica: las lanas minerales reducen la reverberación de los espacios, proporcionando ambientes más silenciosos y confortables. Esto es debido a la porosidad abierta que proporciona una elevada absorción acústica. Por último, además de su eficacia frente al ruido, merece la pena destacar que las lanas minerales también ofrecen otras ventajas importantes. Por ejemplo, son materiales resistentes al fuego, lo que aumenta la seguridad en el hogar al tiempo que proporciona protección contra incendios. También tienen una larga vida útil, lo que garantiza su durabilidad a largo plazo y reduce la necesidad de reemplazo frecuente. Y al ser productos fabricados con materiales naturales y reciclables, también ayudan a reducir el impacto ambiental de nuestras viviendas y edificaciones. Pasamos la mayor parte de nuestro tiempo en edificios (un 90%) y esto tiene importantes repercusiones en nuestra salud y también en el medioambiente que debemos cuidar.
MAYO 2024 64
silencio
Objetivo:
Afelma
MAYO 2024 65
SELECCIÓN NOVEDADES
SELECCIÓN NOVEDADES
AISLAMIENTO ACÚSTICO
PLADUR SOLIDTEX, UNA SOLUCIÓN COMPLETA Y EFICIENTE PARA ESPACIOS SEGUROS
Pladur Solidtex ha sido la opción elegida por el Museo de Pontevedra para sus exposiciones. Esta gama aporta ventajas en términos de durabilidad, mantenimiento y costes.
Uno de sus atributos más destacados es su alta dureza superficial, que resiste alteraciones como la penetración y el rayado. Clasificadas como R según la norma EN 520, soportan más de 300 N en dirección transversal y 725 N en dirección longitudinal, lo que las hace ideales para aplicaciones que requieren materiales capaces de aguantar grandes esfuerzos sin deformarse. La rigidez es su otra característica esencial, con un módulo de Young longitudinal superior a 7000 N/mm² y transversal de 5400 N/mm², lo que hace estas placas ser casi tres veces más rígidas que una estándar.
www.pladur.com
PLACO
CONFORT ACÚSTICO Y SOSTENIBILIDAD CON LA TABIQUERÍA FUTURE
CAIMI
El sistema de tabiquería futuRE de Saint-Gobain Isover y Placo proporciona un elevado aislamiento acústico. Además, es el primer sistema de tabiquería que reduce un 20% su huella de carbono, compuesto por la placa de yeso laminado Placo Planet futuRE, fabricada con un 28% de contenido reciclado, la lana mineral arena APTA futuRE, fabricada con un 78% de vidrio reciclado, y el Perfil Planet futuRE, con una huella de carbono reducida en un 67%. Una de sus principales ventajas es que es un sistema completo de altas prestaciones, es decir, las soluciones que lo integran no sólo son más sostenibles, sino que también proporcionan excelentes prestaciones térmicas, acústicas, de robustez y de seguridad frente al fuego.
www.placo.es
MOBILIARIO Y DECORACIÓN ACÚSTICA: LA REVOLUCIÓN DE LA FONOABSORBENCIA
Caimi, empresa especializada en tecnologías enfocadas al bienestar desde hace más de una década, lanza diversas soluciones acústicas plug and play, flexibles, modulares y de diseño, entre ellas diversos tipos de sofás y mesas fonoabsorbentes, cortinas y estores acústicos, sistemas de iluminación que eliminan la reverberación, colecciones de arte fonoabsorbentes enmarcadas en paneles que sustituyen a los cuadros e innumerables confecciones con tejidos acústicos capaces de absorber cerca del 100% del ruido.
Todos estos elementos desempeñan un papel crucial en la reducción de la reverberación, impactando positivamente en la calidad acústica de cualquier espacio y, por ende, en el bienestar de las personas que lo cohabitan. www.caimi.com
MAYO 2024 66
SN
ECOPHON
APUESTA POR LA ABSORCIÓN DE SONIDO Y EL AISLAMIENTO ENTRE ESPACIOS
Ecophon Combison dB42 es un panel acústico diseñado para proporcionar tanto absorción de sonido como aislamiento acústico entre espacios, lo que lo convierte en una opción ideal para instalaciones donde se busca reducir la transmisión de ruido y mejorar el confort sonoro.
Es especialmente útil cuando las particiones no llegan hasta la losa estructural, permitiendo una ruta de transmisión de sonido horizontal. Además, puede ayudar a reducir la transmisión de sonido vertical de planta a planta. El Combison dB42 es fácil de instalar y desmontar gracias a su sistema de retícula vista, y está fabricado con fibra de vidrio rizada y una superficie Akutex Ft en la cara visible, proporcionando un acabado limpio y funcional.
www.ecophon.com
BELLY PET, EL NUEVO SISTEMA MODULAR DE TECHO ACÚSTICO SOSTENIBLE
Belly PET es el nuevo sistema modular escalable con diseño ondulado de Absotec, diseñado y fabricado para su fácil instalación en techos. Gracias a las propiedades fonoabsorbentes del PET, un material acústico fabricado con botellas de plástico recicladas, reduce la reverberación del espacio y logra un mayor grado de confort acústico. Su diseño permite un fácil transporte y un sencillo montaje de los módulos; ya que es un sistema autoportante donde las lamas encajan fácilmente en los peines. Los módulos se pueden replicar en ambas direcciones para conseguir un sistema homogéneo y continuo adaptado a la geometría del espacio.
www.absorcionacustica.com
IDEATEC
CELL, UN SISTEMA ARQUITECTÓNICO A LA VANGUARDIA EN ACONDICIONAMIENTO
SONORO Y ESTÉTICO
La empresa alicantina Ideatec Advanced Acoustic Solutions ha presentado Cell Modular Acoustic System, un innovador sistema arquitectónico, desarrollado junto al reconocido y premiado estudio de arquitectura Summumstudio, con el potencial de articular diferentes espacios para el acondicionamiento acústico, fortaleciendo su capacidad de absorción sin sacrificar su atractivo estético, que desempeña un papel esencial en el diseño global del espacio. Esta nueva solución arquitectónica, creada en los últimos años por los equipos de I+D+i de Ideatec y Summumstudio, redefine los estándares del diseño y la funcionalidad en el mercado contract, estrechamente relacionado con el sector hotelero, restauración y el mundo de la oficina.
www.ideatec.es
MAYO 2024 67 SN SELECCIÓN NOVEDADES AISLAMIENTO ACÚSTICO
ABSOTEC
TEMA
DEL MES
Hacia una industria cementera sostenible
LAS CAUC, TECNOLOGÍAS MADURAS PARA LAS QUE ESPAÑA NECESITA
UNA ESTRATEGIA EN FIRME
� Aniceto Zaragoza Director general de Oficemen
La industria cementera española se compromete firmemente con la neutralidad climática para 2050, como deja patente la primera hoja de ruta que presentó Oficemen y que, ahora, en plena actualización de su estrategia, apunta a las tecnologías CAUC como clave para mitigar las emisiones de CO2. Sin embargo, España aún carece de una estrategia nacional en este sentido.
La industria cementera tiene un compromiso inequívoco con la neutralidad climática. Así quedó plasmado en la primera versión de nuestra ‘Hoja de ruta de la industria cementera española para alcanzar la neutralidad climática en 2050’, presentada a finales del 2020 y donde fuimos el primer sector de los materiales de construcción en plasmar sus objetivos de descarbonización, para llegar a la neutralidad climática en 2050.
Actualmente estamos ultimando la actualización de nuestra hoja de ruta para acelerar nuestra ambición de descarbonización, en línea con las nuevas exigencias de la Comisión Europea y los acuerdos de la COP de Dubái, abandonando de forma gradual los combustibles fósiles, mejorando la eficiencia energética y desarrollando las tecnologías CAUC (captura, transporte, almacenamiento y usos y transformación del CO2), que comentaremos en detalle a continuación. Estamos activando todas las palancas para reducir nuestras emisiones: sustituyendo combustibles fósiles por combustibles derivados de residuos (muchos de ellos total o
parcialmente biomasa y, por tanto, neutros en cuanto a sus emisiones de CO2); aumentando el uso de hidrógeno y biogás; incrementando el origen renovable de nuestra electricidad, que en la actualidad ya es superior al 40%; usando materias primas descarbonatadas; dotándonos de nuevos transportes neutros en carbono; optimizando el contenido de cemento por m3 de hormigón... Pero, como veremos a continuación, sin las tecnologías CAUC no alcanzaremos la completa descarbonización de nuestra industria.
5Cs, la estrategia sectorial del cemento para reducir sus emisiones
La estrategia sectorial diseñada por Oficemen está basada en el enfoque de las 5Cs, que promueve la colaboración de toda la cadena de valor de la industria del cemento: Clínker-Cemento-Hormigón (Concrete, en inglés)-Construcción-(re)-Carbonatación. Para cada una de las 5Cs se han identificado las áreas en las que se pueden reducir significativamente las emisiones, las tecnologías clave que
MAYO 2024 68
TM
La plataforma Sleipner, situada en el mar del Norte.
Øyvind Gravås y Bo B. Randulff / Equinor
Gráfico del objetivo 2050 de Oficemen según su esquema de las 5Cs. Oficemen
nos permitirán hacerlo, así como los apoyos necesarios para impulsar esta transformación que, sin duda, supondrá una inversión sin precedentes, inabordable sin la colaboración de empresas e instituciones públicas y privadas. Nuestro objetivo es claro: la innovación, digitalización y modernización seguirán siendo palancas clave para alcanzar la neutralidad climática. El empleo de materias primas descarbonatadas, combustibles con biomasa, clínker bajo en carbono, reutilización de residuos como materia prima, fuentes de energía alternativas basadas en el hidrógeno y las energías renovables son medidas que ya se están llevando a cabo y que completan un circuito que acaba en la (re)Carbonatación, un proceso natural que permite al hormigón reabsorber parte del CO2 emitido durante su fabricación de manera gradual.
Pero, a pesar de todos nuestros esfuerzos, cuando analizamos todas las herramientas al alcance de nuestra industria para mitigar las emisiones de CO2 chocamos siempre con un inconveniente clave: las emisiones derivadas del proceso en sí de fabricación del clínker, material base del cemento. El 66% de las emisiones que genera la fabricación de cemento se producen durante el proceso de descarbonatación de la piedra caliza. Son las denominadas emisiones de proceso, generadas por una reacción química en los hornos durante el proceso de calcinación, que es imprescindible para fabricar el clínker, y cuya mitigación no es posible con las tecnologías habituales. De hecho, la industria cementera representa el 41% del total de las emisiones de proceso en España.
Tecnologías CAUC, la única opción viable para mitigar las emisiones de proceso
Según un estudio realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
COMPROMISO CON LA NEUTRALIDAD CLIMÁTICA. La industria cementera española lidera la descarbonización para 2050, destacando las tecnologías CAUC como clave para mitigar emisiones de proceso.
(CIEMAT) en febrero del pasado año, las tecnologías CAUC constituyen la única opción para mitigar las emisiones de los sectores industriales difíciles de reducir, como es el caso de las intrínsecas de proceso del sector cementero. Por lo tanto, en ese contexto, la única solución, y también nuestro mayor desafío como industria, pasa por la aplicación de las tecnologías CAUC (captura, transporte, almacenamiento y usos y transformación del CO2), sin las cuales, dado el importante peso de las emisiones de proceso reseñadas antes, nos resultará imposible, como industria, alcanzar la completa neutralidad climática de aquí a 2050.
La captura, almacenamiento y usos del CO2 (CAUC) abarca un conjunto de tecnologías de mitigación del cambio climático que permiten captar el dióxido de carbono emitido por instalaciones industriales y darle un uso, o almacenarlo de forma segura, evitando que llegue a la atmósfera y contribuya al calentamiento global. Y no es algo que ataña solo al sector cementero. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha insistido en que, sin el uso de estas tecnologías, será prácticamente imposible alcanzar el objetivo de limitar el aumento de temperatura global a 1,5ºC. El modelo planteado desde la Comisión Europea también insiste en que la UE necesitará capturar y utilizar o almacenar entre 300 y 640 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono de aquí a 2050.
TM TEMA DEL MES Hacia una industria cementera sostenible MAYO 2024 69
Almacenamiento de CO2, una tecnología madura con décadas de éxito probado Existen tecnologías ya probadas, de precombustión, de postcombustión y de oxicombustión para capturar CO2 de las fuentes de emisión industriales. Además, la UE otorga, en una escala del 1 al 9, un grado de madurez máximo de 9 al almacenamiento geológico de CO2 en formaciones salinas. Por lo tanto, la inyección de CO2 en formaciones geológicas adecuadas, selladas por rocas de cubierta impermeables (caprocks), presenta garantías de seguridad para retenerlo de manera permanente. De hecho, cuantos más años pasan, más mecanismos de retención –estructurales, por disolución, residual y mineral- entran en acción, lo que garantiza aún más su estanqueidad. Este conjunto de tecnologías se encuentra en un estadio de completa madurez en Estados Unidos y en otros países del centro y norte de Europa. Un buen ejemplo es el almacén noruego de Sleipner, ubicado a 1.000 m de profundidad en el mar del Norte, y que lleva operativo desde 1996. Sus casi 30 años en funcionamiento sin duda avalan la seguridad y rentabilidad de esta tecnología. Países como Noruega, Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Francia, Suecia, Polonia, Bulgaria, Italia, Islandia o Finlandia cuentan ya con apoyo económico de la UE para el desarrollo de proyectos CAUC y redes transfronterizas de transporte y almacenamiento de CO2 capturado en instalaciones industriales para fines de almacenamiento geológico permanente, así como de utilización de dióxido de carbono para gases combustibles sintéticos.
Urge una estrategia-país para el desarrollo de estrategias y proyectos CAUC Pero en España, pese a su compromiso en la lucha contra el cambio climático, carecemos de una estrategia que incluya proyectos-país para el desarrollo de estas tecnologías. Prueba ello es el hecho de que la Comisión Europea
haya recomendado que la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021- 2030 (PNIEC 21-30) de España incluya información más detallada sobre sus actuaciones orientadas hacia estas tecnologías. España es uno de los países de la UE que no ha incluido hasta ahora en el PNIEC actividades de I+D ni el desarrollo de estrategias y proyectos CAUC a gran escala para 2030. No obstante, existen informes y estudios fiables para hacerlo. Ya en 2011, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) publicó los resultados del proyecto ‘ALGECO2 - Plan de selección y caracterización de áreas y estructuras favorables para el almacenamiento geológico de CO2 en España’, en el que se identificaron 103 estructuras con potencial para almacenar CO2 en nuestro país. Este tipo de almacenes deben cumplir una serie de requisitos esenciales, conocidos como las 5Ps: Porosidad, Permeabilidad, Profundidad (superior a los 800 m y alejada de acuíferos potables) y Permanencia (verificando la presencia de una capa sellante). Estos son requisitos que cumplen las localizaciones propuestas y cuyo uso no conllevaría ningún perjuicio para el medio ambiente.
Por tanto, España cuenta con ubicaciones, en acuíferos salinos profundos, potencialmente idóneas y que según los estudios previos permitirían almacenar todo el CO2 producido por la industria anualmente –utilizando como volumen tipo los datos de 2021- durante los próximos 60 años.
Significativas oportunidades económicas, más allá de los beneficios ambientales Además, según estudios realizados en España, las inversiones necesarias para instalar y operar tecnologías de CAUC en nuestro país impulsarían la producción global de bienes y servicios con un efecto multiplicador de 1,8. Por poner un ejemplo, se estima que se generarían 18,5 puestos de trabajo netos por cada millón de euros invertidos en estas tecnologías.
Y es que las CAUC, más allá de los beneficios ambientales, supondrán también oportunidades económicas significativas en términos de inversiones, empleo, innovación y autonomía estratégica.
Por ejemplo, el proyecto Longship, en Noruega, supone más de 2.700 millones de euros en inversiones, mientras que el Global CCS Institute prevé que para 2050 se creen entre 80.000 y 100.000 empleos en fase de construcción y entre 30.000 y 40.000 en fase de operación y mantenimiento, a nivel global, ligados a estos proyectos.
De este modo, las tecnologías CAUC se perfilan como una herramienta estratégica clave para evitar la deslocalización de la industria hacia países que cuenten con un respaldo más firme. Ahora es el momento de establecer las condiciones adecuadas para que las tecnologías CAUC prosperen en España, siguiendo las directrices de la UE, ya que la implementación de estas tecnologías conlleva una fase de desarrollo del orden de 8-10 años.
Urge, por tanto, en nuestro país un paso al frente por parte de las administraciones públicas que plasme su apoyo firme hacia estas tecnologías. De lo contrario, España perderá el tren de la industrialización sostenible.
MAYO 2024 70 Hacia una industria cementera sostenible
Detalle de las instalaciones de fabricación de cemento.
Oficemen
TEMA
DEL MES
Estrategias clave para reducir el impacto ambiental en la construcción
RECOMENDACIONES PARA MINIMIZAR LA HUELLA DE CARBONO DE LOS FORJADOS DE EDIFICACIÓN CON EL NUEVO CÓDIGO ESTRUCTURAL
� Cesar Bartolomé
Director de IECA Tecnología (Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones)
El cumplimiento de los objetivos de descarbonización adquiridos por España para el 2030 pasa necesariamente por la aplicación de estrategias tecnológica y económicamente viables en los sectores difusos: transporte, edificación y agricultura principalmente, que representan aproximadamente el 60% de las emisiones totales en España. De este total, el sector residencial, comercial e institucional representa un 14%, lejos del 36% que suponen las emisiones de los edificios a nivel europeo, pero no por ello poco relevante.
Centrándonos en los edificios de nueva construcción, las emisiones embebidas y operativas se distribuyen aproximadamente al 50% y, teniendo en cuenta que las tecnologías de mejora de la eficiencia energética, la electrificación de los edificios de nueva construcción y la integración de renovables se está acelerando gracias, en parte, a las políticas de la Unión Europea, es de esperar que el 50% que representan las emisiones operativas se reduzcan significativamente en el futuro.
Por lo tanto, la búsqueda de estrategias alternativas que permitan reducir la huella de carbono embebida de los edificios de nueva construcción debe ser una prioridad técnica y también social si queremos cumplir los compromisos adquiridos en 2030.
Huella de carbono embebida y la importancia del canto de los forjados
Las emisiones embebidas son las emisiones totales generadas en la construcción de un edificio, en las operaciones de mantenimiento y en las tareas de deconstrucción/demolición y gestión de residuos. Las emisiones embebidas incluyen la fabricación de los materiales y productos, el transporte de estos a la obra y las emisiones generadas por la maquinaria y equipos durante la ejecución de la obra.
Por otro lado, las emisiones operacionales son las generadas por el uso del edificio: climatización, luminarias, electrodomésticos, etc. y se extienden a lo largo de toda la vida útil del edificio (50 años o 100 años).
MAYO 2024 72
TM
Holedeck
Como se ha comentado previamente, aunque puede haber variaciones en función del tipo de edificio, se estima que el carbono embebido representa el 50% para un edificio medio de nueva construcción1
De esta huella de carbono total embebida, la estructura sobre rasante de un edificio convencional supone aproximadamente un 35-40% del total2 y es, por lo tanto, uno de los elementos constructivos del edificio en el que hay que incidir si se quiere lograr una reducción significativa de las emisiones embebidas totales.
Y dentro de esta estructura sobre rasante, uno de los elementos que más influyen en la huella de carbono es la tipología estructural del forjado y, en concreto, su canto total y su peso.
Por un lado, el canto del forjado condiciona su peso. Teniendo en cuenta que la densidad del hormigón armado es de 25 kN/m3, un incremento de un centímetro en el canto de un forjado de losa maciza supone un incremento de peso 25 kg/m2 y un incremento directo de su huella de carbono de 2,36 kg de CO2 -equiv/m2 de estructura. Pero no solo debemos fijarnos en el impacto directo de aumentar el canto del forjado, sino en la influencia que tiene dicho incremento en el resto de elementos constructivos del edificio. Un mayor canto del forjado implica una mayor altura del edificio y una mayor huella de carbono asociada a una mayor superficie de fachada. Por otro lado, el incremento del peso del forjado debido a una mayor necesidad de canto aumenta el peso total del edificio, lo que redunda en una mayor cimentación y, por lo tanto, en una mayor huella de carbono asociada.
Así pues, como conclusión general, si queremos reducir la huella de carbono embebida del edificio, es necesario optimizar el canto y el peso de los forjados.
[1]WBCSD y Arup, 2021. Net-zero buildings. Where do we stand?
El esfuerzo de punzonamiento y el nuevo Código Estructural
Como hemos visto en el punto anterior, el canto del forjado tiene una influencia directa y relevante en la huella de carbono embebida del edificio. Y a su vez, el canto del forjado está condicionado por la necesidad de resistir el esfuerzo de punzonamiento, especialmente en el caso de utilizar losas planas o forjados reticulares, que son dos tipologías estructurales muy frecuentes en España.
En concreto, la capacidad resistente de estos tipos de forjado frente al esfuerzo de punzonamiento ha generado un profundo debate en España desde que entró en vigor, en noviembre del año 2021, el nuevo Código Estructural, ya que la nueva formulación para el punzonamiento difiere notablemente de la formulación de la EHE-08, principalmente en dos puntos:
� La limitación que propone el Código Estructural a la capacidad resistente de la losa de hormigón como 1,5 veces la capacidad resistente del hormigón de la losa independientemente de la cantidad de armadura de punzonamiento que se dimensione, salvo que se disponga de un producto patentado (en el cuadro rojo, el término de esta limitación).
Distribución estimada de emisiones de CO2 según fase del ciclo de vida. Fuente: Net-zero buildings. Where do we stand? WBCSD y Arup, 2021.
Por lo tanto, en el caso de que se haya alcanzado este límite y el sistema de armado no disponga de una Evaluación Técnica Europea, el suplemento de la armadura de punzonamiento con una cuantía superior no supone ninguna mejora en la resistencia de la losa frente al esfuerzo de punzonamiento, por lo que únicamente es posible mejorar la capacidad estructural de la losa frente al punzonamiento aumentando la resistencia característica del hormigón o incrementando su canto.
[2]Assessment of CO2 Emissions Reduction in High-Rise Concrete Office Buildings Using Different Material-Use Options C.K. Chau, W.K. Hui, W.Y. Ng, T.M. Leung and J.M. Xu The Hong Kong Polytechnic University, Hung Hom, Kowloon, Hong Kong.
TM TEMA DEL MES
el impacto ambiental en la construcción MAYO 2024 73
Estrategias clave para reducir
Estrategias clave para reducir el impacto ambiental en la construcción
� El cálculo del coeficiente β para el cálculo de la tensión tangencial máxima de punzonamiento cuando la reacción del pilar es excéntrica con respecto al perímetro crítico.
La EHE-08 permitía adoptar, sin ningún cálculo adicional, valores de β iguales a 1,15; 1,4 y 1,5 para pilares interiores, de borde y de esquina respectivamente. Sin embargo, el Código Estructural obliga a calcular el valor de β salvo que se cumplan simultáneamente dos circunstancias:
• Que la estabilidad lateral no dependa de que las losas y pilares trabajen como pórticos.
• Que las luces de los vanos adyacentes no difieran más de un 25%.
Si se cumplen estas dos condiciones, el Código Estructural permite adoptar los coeficientes simplificados que ya estaban en la EHE-08.
Y el motivo por el que este cambio es tan relevante es que cuando se calcula el coeficiente β de forma general, puede alcanzar valores de 3, 4 o hasta 4,5; lo que puede implicar que el esfuerzo de punzonamiento se triplique con respecto a los valores que se utilizaban en el cálculo cuando se aplicaba la EHE-08.
Modelo de comprobación del punzonamiento en estado límite último en el Código Estructural.
En resumen, si la capacidad resistente de la losa con armadura de punzonamiento está limitada por la capacidad resistente del hormigón y el esfuerzo de punzonamiento puede incrementarse en hasta un 300%, el diseño de losas armadas o forjados reticulares con mayores cantos es prácticamente inevitable, con el impacto negativo que este incremento tiene sobre la huella de carbono embebida del edificio.
Pero como proyectistas, no debemos ser conformistas y limitarnos a diseñar edificios más pesados y con una huella de carbono embebida mayor. Es clave que adoptemos decisiones previas que permitan optimizar los forjados y satisfacer las exigencias del Código Estructural.
aligerado innovador con las instalaciones integradas.
La primera de estas decisiones ya se ha comentado previamente y consiste en rigidizar horizontalmente el edificio mediante núcleos de hormigón en los huecos de ascensor ode escaleras, de manera que la rigidez horizontal de la estructura no dependa de que la losa y los pilares funcionen como pórticos. A esta decisión debemos añadir la exigencia de que las luces de los diferentes vanos estén equilibradas y que no difieran en más de un 25%, para limitar la excentricidad de las cargas en los apoyos. De esta manera, podremos adoptar los valores simplificados del coeficiente β y mantendremos el valor del esfuerzo de punzonamiento muy acotado.
Por otro lado, debemos valorar la conveniencia de evolucionar nuestros diseños hacia losas pretensadas en lugar de losas armadas, por los siguientes motivos:
� La esbeltez de las losas pretensadas es mayor y permiten reducir el canto de los forjados con los beneficios que previamente hemos expuesto.
� Las tensiones de compresión de las losas pretensadas garantizan un mejor comportamiento de las losas frente al esfuerzo de punzonamiento.
� Los hormigones que se utilizan en el caso de las losas pretensadas son de mayor calidad con una resistencia característica a compresión mayor, lo que también contribuye a una mejora del comportamiento de la losa frente a los esfuerzos de punzonamiento.
Y, por último, podemos plantearnos la utilización de soluciones innovadoras, forjados aligerados que permitan superar las nuevas exigencias del Código Estructural en lo referente al esfuerzo de punzonamiento, a la vez que optimizan el uso del material, reducen el canto del forjado y permiten integrar las instalaciones en el mismo canto del forjado.
MAYO 2024 74
Forjado
Losa posteada esbelta.
Holedeck
SELECCIÓN NOVEDADES
SELECCIÓN NOVEDADES
MORTEROS, CEMENTOS Y ADITIVOS
SIKA
ADITIVOS PARA FABRICAR
CEMENTOS SOSTENIBLES Y REDUCIR LAS EMISIONES DE CO2
Sika ha desarrollado la nueva gama de aditivos
SikaGrind, una serie de productos líquidos que facilitan el proceso de molienda del cemento, tanto en circuito abierto como cerrado, aumentando su calidad. Con ellos pueden potenciarse propiedades del cemento como las resistencias mecánicas a las diferentes edades e incrementar el contenido de adiciones, reducir la demanda de agua y aumentar la trabajabilidad.
Además, están recomendados para mejorar la eficiencia del molino y del separador y su uso es aplicado en procesos de alto consumo energético, ya sea por la baja molturabilidad del material o por la finura exigida al producto, ya que permite una reducción de la formación de superfinos.
www.sika.com
MAPEI
SISTEMA CUBE, PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGÓN CON BAJA HUELLA DE CARBONO
BUILDING TECH SOLUTIONS
Mapei ha desarrollado el sistema CUBE, una nueva e innovadora tecnología basada en los pilares “robustez” y “mejora de prestaciones”, con el objetivo de acompañar a la industria del hormigón preparado y prefabricado en la transición de los cementos utilizados actualmente, a cementos con bajo contenido en clínker y facilitar su empleo con todo tipo de árido.
Los principales grupos cementeros y hormigoneros del país ya están integrando este sistema y cambiando su manera de fabricar el hormigón, pero queda por delante una gran labor de difusión y cambio. Por ello Mapei está llevando a cabo una serie de jornadas técnicas de formación y divulgación para dar a conocer por qué CUBE es una clara solución para la descarbonización del sector.
www.mapei.com
Building Tech Solutions anuncia el lanzamiento en España de Rebotec, una solución para impermeabilizar el cemento que, utilizando nanotecnología, garantiza su durabilidad y reduce los costos de mantenimiento. Este producto 100% mineral no solo no es tóxico, sino que evita la contaminación del subsuelo y convierte el cemento en repelente al agua de forma permanente.
Se trata de una iniciativa de María Esther Normey y María Carralero, fundadoras de la startup con sede en Alicante, Building Tech Solutions, que vieron la oportunidad de revolucionar la industria de la construcción en Europa trayendo desde Brasil un producto líder mundial como Rebotec, que ofrece un nuevo concepto de impermeabilización.
www.reboteceuropa.com
MAYO 2024 76
SN
REBOTEC, UN ADITIVO PARA IMPERMEABILIZAR EL CEMENTO A TRAVÉS DE LA NANOTECNOLOGÍA
BIZKOR
MORTERO ZERO, EL
PRIMERO DEL MUNDO CON CERO EMISIONES NETAS
Bizkor lanza al mercado su Mortero Zero Emisiones Netas. La empresa, ubicada en Euskadi, se convierte así en la primera del mundo en fabricar un mortero con cero emisiones netas. Se trata de un mortero multiusos mixto de cal natural para albañilería y revoco manual. Mortero Zero está elaborado a base de cal de cero emisiones netas, es respetuoso con el medio ambiente, de carácter multiusos, añadiendo trabajabilidad mejorada y con efecto cloud de celdas de aire. Utilizando materias primas de bajas emisiones, como la cal y el extracto de algas, no emite CO2 en su proceso productivo. El producto base reduce un 35% las emisiones de los morteros habituales y compensa las bajas emisiones de las materias primas creando nuevos espacios verdes.
www.morterosbizkor.com
TABICEM MORTERO SOSTENIBLE PARA LADRILLOS CERÁMICOS DE GRAN FORMATO
Tabicem Tabiquería Gran Formato es un mortero sostenible para la colocación de ladrillo cerámico de gran formato en la ejecución de divisiones, medianeras y trasdosados de fachadas. Desarrollado por el departamento de I+D+i con la última tecnología en aditivos, el producto está formulado para que presente una elevada adherencia al soporte y tixotropía sin descuelgue.
Diseñado de la mano de instaladores con una granulometría fina y una cómoda aplicación, su uso es apto tanto en interior como en exterior, siendo totalmente efectivo en entornos con humedad como cocinas o baños.
Fabricado con cemento ecológico bajo en emisiones de CO2 convierte al producto en la solución sostenible para la ejecución de cualquier elemento divisor con un rendimiento óptimo.
www.tabicem.es
CEMENTOS LA CRUZ
CKLEEN, LA
NUEVA GAMA DE MATERIALES SOSTENIBLES BASADA EN LA ECONOMÍA CIRCULAR
Cementos La Cruz ha lanzado su nueva gama de materiales sostenibles, Ckleen, una innovadora solución de cementos, morteros y hormigones que reduce hasta un 90% la huella de carbono. Ckleen es resultado de años de investigación y desarrollo, proporcionando una alternativa sostenible para el sector de la construcción.
Esta gama de productos está diseñada para cumplir con las demandas de las obras más exigentes, ofreciendo una alta durabilidad incluso en entornos agresivos, como ambientes ácidos o marinos. Ckleen ya ha sido utilizado en numerosos proyectos emblemáticos, demostrando su capacidad para revolucionar el sector mediante la economía circular y la sostenibilidad.
www.cementoscruz.com
MAYO 2024 77 SN SELECCIÓN NOVEDADES MORTEROS, CEMENTOS Y ADITIVOS
SOLUCIONES
CONSTRUCTIVAS
SISTEMAS DE VENTILACIÓN
Invisivent: el siguiente nivel en ventilación natural
El cuidado de la calidad del aire interior es esencial para la salud y el bienestar de las viviendas. Invisivent Air e Invisivent Comfort, de Renson, son las últimas soluciones en ventilación natural que ofrecen confort acústico, eficiencia energética y diseño discreto para transformar el ambiente interior.
Características
w Confort acústico: ambos sistemas garantizan un ambiente tranquilo gracias a su diseño que minimiza el ruido exterior. Invisivent Comfort va un paso más allá, con un confort acústico superior.
w Eficiencia energética: con una válvula autorregulable que controla el flujo de aire, se reduce la pérdida energética y se mantiene una temperatura confortable. Además, la combinación con un punto de extracción en la misma habitación optimiza aún más el consumo energético.
w Instalación versátil: adecuados tanto para proyectos de renovación como para obra nueva, ofrecen flexibilidad en su aplicación. Su diseño monobloc permite una instalación rápida, estable y estanca.
w Diseño discreto: su aspecto estilizado y su capacidad para integrarse tanto en el interior como en el exterior los convierte en una elección estética para cualquier proyecto de construcción.
Aplicaciones
w Invisivent Air: ideal para proyectos que requieren una ventilación discreta y eficiente en ventanas. Ofrece un confort acústico superior y una regulación eficiente del flujo de aire.
w Invisivent Comfort: Diseñado para brindar el máximo confort en ventilación natural, se combina con un punto de extracción en la misma habitación para un control óptimo del clima interior. Su tecnología avanzada garantiza una reducción acústica aún mayor.
Ventajas
w Salud y bienestar: mejora la calidad del aire interior, previene problemas respiratorios y crea un ambiente más saludable. La combinación con un sistema de ventilación inteligente como Healthbox 3.0 asegura un aire fresco y limpio en todo momento.
w Solución estética en el perfil de la ventana.
w Térmicamente discontinua.
w Versión opcional High-Rise.
w Antirrobo.
w Repelente de insectos.
w Confort energético (muy alto en el caso de Invisivent Comfort).
Innovación tecnológica
w Tecnología I-Flux: basada en tres principios fundamentales, garantiza el máximo confort con la mínima pérdida energética en los sistemas de ventilación. Esto se traduce en un ambiente interior más saludable y eficiente.
w Control avanzado del caudal: la válvula autorregulable y la tecnología I-Flux permiten un control preciso del flujo de aire, independientemente de las condiciones climáticas exteriores. Esto asegura un ambiente interior confortable en todo momento.
En resumen, Invisivent Air e Invisivent Comfort representan una evolución en la ventilación natural, ofreciendo un equilibrio perfecto entre confort, eficiencia y diseño en el entorno construido. Con su innovadora tecnología y sus numerosas ventajas, son la elección ideal para quienes buscan mejorar la calidad del aire interior y optimizar el consumo energético.
Renson
Invisivent Air: https://bit.ly/cic594-renson1
Invisivent Comfort: https://bit.ly/cic594-renson2
MAYO 2024 78
SC
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS INODORO BIDÉ
AquaClean Alba: un binomio entre innovación y elegancia
El inodoro bidé AquaClean Alba de Geberit redefine la higiene personal en el baño, combinando tecnología avanzada y un diseño elegante con la firma de Christoph Behling. Es una solución que ofrece características premium como la tecnología de ducha WhirlSpray y la descarga TurboFlush, proporcionando una experiencia de limpieza delicada pero eficaz. Con su mando a distancia intuitivo y la aplicación Geberit Home para dispositivos móviles, permite personalizar la experiencia según las preferencias del usuario. Y todo esto, a un precio asequible, abriendo el camino para que los inodoros bidé se vuelvan estándar en cualquier hogar moderno.
Características
w Preparación de agua caliente mediante depósito de agua caliente.
w Ducha anal con tecnología de ducha WhirlSpray con agua vaporizada.
w Intensidad del agua ajustable en cinco niveles.
w Temperatura del agua de la ducha ajustable (vía app).
w Brazo-ducha regulable a cinco niveles (vía app).
w Ducha oscilante (movimiento de avance y retorno automático del brazo-ducha) ajustable.
w Prelavado y posaclarado automáticos del cabezal con agua.
w Función descalcificadora que alarga la vida útil del inodoro bidé.
w Función de ahorro de energía.
w Inodoro sin rebordes interiores con la silenciosa y eficaz tecnología de descarga TurboFlush.
w Inodoro de fondo profundo.
w Sensor de detección de usuario para evitar el funcionamiento innecesario del inodoro.
w Asiento y tapa del inodoro con cierre amortiguado SoftClosing.
w Tapa del inodoro con SoftOpening.
w Función QuickRelease de extracción rápida del asiento y la tapa del inodoro para su fácil limpieza.
w Activación de funciones con mando a distancia intuitivo y fácil de usar.
w Compatible con la aplicación Geberit Home.
w Conexión lateral al suministro de agua, oculta tras el inodoro cerámico.
w Conexión a red con cable de protección extensible de tres capas, oculto en el lateral derecho tras el inodoro cerámico.
w Posibilidad de conexión de suministro lateral externa, a la izquierda con accesorios complementarios.
w Posibilidad de conexión a red externa, con base derecha.
w Homologación según (DIN) EN 1717/ (DIN) EN 13077.
Aplicaciones
w Su diseño suspendido y sus líneas limpias permiten que se adapte a cualquier estilo de decoración.
w Con la capacidad de ser controlado por un mando a distancia o una aplicación móvil, es ideal para usuarios que buscan comodidad y personalización.
Ventajas
w Gracias a la tecnología WhirlSpray garantiza una limpieza óptima, reduciendo la necesidad de papel higiénico y mejorando la higiene personal.
w El diseño de Christoph Behling combina estilo y funcionalidad. El inodoro bidé parece un inodoro tradicional, pero ofrece características avanzadas.
w Con un precio inferior a los 1.000 euros, es una opción accesible para muchos hogares, permitiendo que la tecnología de inodoros bidé se convierta en algo común.
Innovación tecnológica
Está diseñado y fabricado con altos estándares de calidad en Suiza, asegurando durabilidad y confiabilidad.
w Con la app Geberit Home, los usuarios pueden personalizar la experiencia del inodoro bidé, ajustando la temperatura del agua, la posición del brazo-ducha y otras funciones.
w Geberit ofrece un servicio técnico autorizado a nivel nacional para soporte y mantenimiento, brindando tranquilidad a los usuarios.
Geberit
www.geberit.es/aquaclean-alba
MAYO 2024 79 SC
Cisa aporta sus pautas para la seguridad de los edificios
La importancia del mantenimiento de los herrajes para el correcto funcionamiento de las puertas
Todos los productos de Cisa (Allegion) se fabrican con el objetivo de reducir al máximo sus pautas de mantenimiento. Sin embargo, cualquier herraje o accesorio va a ver mermada su vida útil si no se le aplican unas pautas básicas de mantenimiento, especialmente cuando está condicionado a un uso elevado. / TEXTO: JOSÉ LUIS RUMBO (Prescripción y proyectos CISA-Allegion)
Por otra parte, los estándares europeos de fabricación recomiendan aplicar al menos un mantenimiento básico en determinados intervalos para asegurar que no se incumple en ningún momento los requerimientos de Seguridad e Higiene en los edificios. Las rutinas básicas que se describen en las siguientes páginas son recomendables de aplicar no sólo en edificios de una cierta edad, sino también en los nuevos proyectos y siempre desde el inicio para evitar cualquier desgaste prematuro.
Introducción
La cuestión de las puertas y sus herrajes en un edificio es algo más que un tema puramente estético. La seguridad del propio edificio y de sus ocupantes puede verse seriamente comprometida si las
puertas, especialmente aquellas que forman parte de las vías de evacuación y de las sectorizaciones contra el fuego, no funcionan correctamente. Las puertas que han sido diseñadas bajo el concepto de cortafuego, o como vías de evacuación, deben de ser revisadas periódicamente para asegurarse de que funcionan exactamente igual que el primer día.
Ya el Código Técnico de la Edificación contiene elementos de pautas sencillas que deben ser tenidas en cuenta en el mantenimiento de todo edificio. Esto implica que cualquier falta o defecto, debe ser corregida lo antes posible para evitar cualquier tipo de tragedia.
Pautas generales
Las recomendaciones de este documento son generales y meramente orientativas. El mantenimiento de cada herraje se debe de concretar dependiendo de cada modelo de herraje, del edificio al que va destinado y su uso. Por ejemplo:
� Las puertas externas deben de ser revisadas al inicio de cada estación.
� Las puertas ubicadas en ambientes severos requerirán otras consideraciones diferentes a las normales, por ejemplo, puertas de piscinas, depuradoras o zonas de costa.
� Las puertas cortafuego llevan asociado un herraje específico que debe de ser especialmente revisado.
� El vandalismo o el uso abusivo puede producir la mayor parte de los problemas, por lo tanto, las puertas susceptibles a ello deben de ser tenidas especialmente en cuenta.
En las pautas de mantenimiento siempre es necesario que:
� Los trabajos sean realizados por gente especializada.
� Cualquier anomalía debe ser solucionada inmediatamente, especialmente en aquellas puertas que sean cortafuego o formen parte de los recorridos de evacuación.
� Cualquier elemento averiado debe de ser sustituido por otro elemento igual al que sustituya o bien por otro equivalente que cumpla los mismos estándares contra el fuego.
Comprobaciones sencillas que pueden salvar vidas
• Tipos de mantenimiento
Gran parte de las rutinas de mantenimiento recomendadas consiste en una comprobación visual y un chéquelo mecánico, limpieza y lubricación.
• Comprobación visual
Comprobación básica y sencilla del estado del elemento y su entorno (puerta y marco) para ver el estado general y detectar cualquier tipo de daño superficial.
A TODA PÁGINA AP MAYO 2024 80
• Comprobación mecánica
Chequeo de funcionamiento simplemente haciendo operar el elemento sin la necesidad de forzar. Se comprobará que ninguna junta o aislante impide el correcto funcionamiento de la puerta.
• Comprobación de la fijación
La fijación o atornillado es uno de los puntos más habituales. Es muy habitual tener que realizar tareas de apriete en mucho de los elementos. Se debe comprobar que no existen salientes de ningún tornillo.
• Lubricación
Bastantes elementos requieren lubricación periódica y acorde a sus especificaciones.
• Limpieza
Cualquier resto de grasa, polvo o residuo de limpieza debe de ser eliminado para evitar daños estéticos o corrosiones asociadas a lejías o productos abrasivos.
• Accesibilidad
Los sistemas de retención electromagnética y los operadores de puertas se consideran elementos críticos que garantizan la accesibilidad. Estos elementos deben de ser revisados con una mayor frecuencia que el resto de los herrajes debido a su importancia y fragilidad.
• Manillas y accesorios
Estos herrajes requieren de muy poco mantenimiento, o al menos nada específico. Se deben de comprobar especialmente el estado de la fijación y asegurarse el retorno de la manilla a su posición de reposo. Se recomienda al menos una comprobación anual del estado de las manillas, pasadores, topes de puertas y señalética.
• Las cerraduras
Es uno de los elementos más importantes, tanto por la seguridad que aportan frente a la intrusión como por su papel relevante en las puertas cortafuego. Se deben de realizar comprobaciones, al menos semestrales que garanticen el correcto ajuste del picaporte al marco de la puerta. Las cerraduras no requieren lubricación pero excepcionalmente en ambientes de alta suciedad, se puede utilizar gras tipo WD40 o equivalente.
• Los cilindros
Requieren de un mantenimiento muy básico. Su operativa se comprobará en los mismos intervalos que las cerraduras a las que vayan asociados. Puntualmente se les puede aplicar polvo de grafito.
• Los cierrapuertas
Junto con los selectores de cierre son elementos críticos en los sistemas antiincendios al formar parte de las puertas cortafuego. Deben de ser revisados trimestralmente y en todas las inspecciones relacionadas con los sistemas antiincendio. Los sistemas de retención electromagnética son unidades también relevantes en los sistemas antiincendio, por lo que se les debe de aplicar el mismo sistema de revisión.En ambos sistemas debe de verificarse que su fijación es correcta y que no ha sufrido ningún tipo de manipulación.
• Las barras antipánico
Estos sistemas requieren de un mantenimiento muy específico que se refleja en las normas EN1125:2008 y EN179:2008, así como en
las instrucciones de instalación. No llevar a cabo este mantenimiento según se refleja, puede llevar a la anulación del certificado emitido. Se debe de realizar un mantenimiento mensual del correcto funcionamiento, además de las revisiones periódicas de las instalaciones antiincendio.
Las revisiones deben contemplar también los accionamientos externos de las manillas asociadas a las barras antipánico, así como de los picaportes y guardapolvos en el caso de existir.
Conclusión
La propiedad, personal de mantenimiento, empleados y ocupantes deben asegurarse que las puertas y sus herrajes están en buenas condiciones de uso y que se les aplica unas pautas regulares de servicio y mantenimiento por el personal apropiado. Si esas pautas de trabajo no se aplican, la vida útil de esos elementos se verá reducida y puede llevar a condiciones de peligro en caso de incendio o emergencia en el edificio.
El elemento más importante es que las puertas y los herrajes han sido diseñados para proteger a los ocupantes del edificio y de proporcionar cierta seguridad. Manipular indebidamente o no realizar el mantenimiento oportuno, puede comprometer y reducir las prestaciones de esos elementos.
www.cisa.com
AP MAYO 2024 81 A TODA PÁGINA
A TODA PÁGINA
Soluciones constructivas de altas prestaciones acústicas y con clasificación al fuego según EN 1364-2:2018 Y EN 1364-1:2015
(EI15, 30, 60, 90 y 120)
Trasdosado y techo acústico de Senor con resistencia al fuego EI120
S enor, especialista en soluciones acústicas y sistemas antivibratorios, presenta su nueva gama de trasdosados y techos acústicos con resistencia al fuego certificada hasta EI120, según las normas EN 1364-2:2018 y EN 1364-1:2015. Estas soluciones no solo brindan la máxima protección contra incendios, sino que también ofrecen prestaciones acústicas excepcionales, como mejora de ruido aéreo y de impacto. Con esta innovación, la compañía refuerza su posición como referente en el sector, tras rigurosas pruebas en laboratorios de primer nivel como Tecnalia.
La compañía Senor es un referente en la fabricación de amortiguadores acústicos y sistemas antivibratorios, una empresa pionera en su sector en la implantación de nuevas tecnologías para que sus productos puedan ofrecer máximas garantías de seguridad y rendimiento en la lucha contra dos de los grandes enemigos de la edificación como son: el ruido y el fuego.
Para poder mejorar la calidad de vida de las personas y hacer frente a esta problemática han obtenido la mayor clasificación al fuego en tratamientos de falsos techos y trasdosados acústicos flotantes (EI120).
“Senor es el único fabricante a nivel mundial que puede ofrecer un paquete acústico con la máxima clasificación al fuego y con rendimientos acústicos increíbles ¡ya testados! en uno de los laboratorios más prestigiosos de Europa como es Tecnalia”, explican desde la compañía.
De esta forma, Senor se consolida aún más como referente en el sector de la acústica, logrando así una posición ventajosa para el futuro. Una fuerte apuesta en I+D+i debido al cambio constante de materiales, agentes externos y nuevas casuísticas que van
MEMBER OF surgiendo con el paso de los años, les anima a diseñar nuevos productos, realizar ensayos frecuentemente, etc. para ofrecer siempre una excelente calidad y seguridad a sus clientes.
AP MAYO 2024 82
TECHO ACÚSTICO
Este sistema ofrece una mejora a ruido aéreo de 21 dB y de 34 dB a ruido de impacto.
Ver aquí el informe de ensayo de resistencia al fuego
TRASDOSADO ACÚSTICO
Este sistema ofrece una mejora a ruido aéreo de 20 dB.
Ver aquí el informe de ensayo de resistencia al fuego
� Informe de ensayo de resistencia al fuego: https://senor.es/ wp-content/uploads/2023/06/Ensayo-resistencia-al-fuego-60y-47-MDS.pdf
� Informe de clasificación al fuego: https://senor.es/wp-content/uploads/2023/06/Ensayo-clasificacion-resistencia-al-fuego-60-y-47-MDS.pdf
� Informe ensayo acústico: https://senor.es/wp-content/ uploads/2023/06/Ensayo-acustico-60-MDS.pdf
� Informe de ensayo de resistencia al fuego: https://senor.es/ wp-content/uploads/2023/06/Ensayo-resistencia-al-fuego-4800-TDM.pdf
� Informe de clasificación al fuego: https://senor.es/wp-content/uploads/2023/06/Ensayo-clasificacion-al-fuego-4800-TDM.pdf
� Informe ensayo acústico: https://senor.es/wp-content/ uploads/2023/06/Informe-acustico-4800TDM.pdf
AP MAYO 2024 83 A TODA PÁGINA www.senor.es
‘H40 Gurú de la Colocación’, de Kerakoll
La icónica línea de gel-adhesivos H40 protagoniza la primera serie web que rinde homenaje al mundo de la colocación y sus protagonistas
Kerakoll presenta ‘H40 Gurú de la Colocación’, la primera serie web que cuenta el mundo de la colocación desde una nueva perspectiva, a través de las voces de los profesionales con los que Kerakoll trabaja a diario. El proyecto presenta sus historias de forma auténtica y atractiva, más allá de su experiencia y sus retos diarios.
Cada episodio de ‘H40 Gurú de la Colocación’ está dedicado a un tipo particular de colocación: desde el trabajo en altura, a la construcción sostenible o las intervenciones altamente técnicas. Las historias de los gurús de la colocación ofrecen así nuevas perspectivas sobre el trabajo en la obra, subrayando la importancia de poder contar con proveedores y materiales de confianza, como la gama de gel-adhesivos, que ha hecho historia en Kerakoll.
La colocación sostenible
El primer episodio habla de la instalación de revestimientos cerámicos en una obra en la que la sostenibilidad es una de las exigencias fundamentales del proyecto. Se trata de una vivienda unifamiliar
ideada desde la ilusión de su propietario de mostrar que una construcción sostenible es posible. Su interés por la sostenibilidad viene de lejos ya que se trata de Daniel Conca, de la empresa Abriga Nature, distribuidores de soluciones 100% naturales para el aislamiento térmico y acústico.
Buscando contar con empresas que estén realmente involucradas en este tipo de construcción, los responsables de la obra han optado por las soluciones de Kerakoll por ser una empresa con una dilatada experiencia en la construcción sostenible. Los materiales y sistemas empleados son varios, pero en este episodio se presta atención a la colocación de pavimentos de gres porcelánico utilizando el gel-adhesivo H40 Gel. Podemos ver el trabajo de un colo-
A TODA PÁGINA AP MAYO 2024 84
cador con cerca de 50 años de experiencia, escuchar cómo habla con pasión de su trabajo y reflexiona sobre cómo H40 Gel le ha ayudado a realizar la mejor colocación posible.
La colocación de gran formato en fachada
En el segundo episodio podemos ver la ejecución de los aplacados de láminas cerámicas de gran formato en fachadas de una promoción en Almería, realizada por la empresa Cemar. Es un proyecto que se diferencia respecto a las construcciones habituales de la zona, prestando mucha atención a las calidades, y en el que se ha buscado incorporar grandes terrazas que permitan disfrutar de estos espacios exteriores conjuntamente con el resto de la vivienda. Araquiles Arquitectos, como responsables técnicos de la obra, han valorado la experiencia del equipo de instaladores en la colocación de piezas de gran formato. Estos, a su vez, necesitaban la seguridad de trabajar con un excelente adhesivo que les facilitara la colocación de las láminas cerámicas de 318 x 142 cm. H40 Gel ha sido el gel-adhesivo escogido valorando la facilidad de uso y la durabilidad de sus prestaciones.
En este episodio, se hace evidente cómo en este tipo de proyectos el equipo humano determina el éxito del conjunto. Las imágenes de la colocación de piezas cerámicas de tan grandes dimensiones a 30 metros de altura resultan espectaculares y muestran con claridad las dificultades que había que superar y que fueron resueltas con éxito.
La resistencia a la humedad y a las altas temperaturas
En la tercera entrega de ‘H40 Gurú de la Colocación’ se valoran especialmente las prestaciones de H40 Gel en cuanto a su resistencia a la humedad y a las altas temperaturas. Este episodio se ha grabado en el Hotel Serras Andorra Luxury Boutique Resort & Spa, donde se ha realizado una rehabilitación integral que incorpora un spa, varias piscinas de agua fría y de agua caliente, saunas y otros distintos ambientes con contrastes térmicos que hacen que el revestimiento de las distintas superficies esté sometido a un alto estrés térmico e higrométrico.
En este proyecto se ha tenido siempre en cuenta la necesidad de que el diseño tuviera el objetivo de ofrecer al cliente una experiencia de confort en la que la calidad de los materiales empleados toma una importancia absoluta. H40 Gel ha sido elegido como adhesivo para la colocación de distintos revestimientos, valorando especialmente que sus prestaciones ofrecían la posibilidad de elaborar el proyecto con mayor libertad, sabiendo que era posible definir espacios en los que se iban a generar zonas con elevados contrastes de temperatura y humedad.
También era muy importante lograr una colocación perfecta, tanto en el aspecto técnico como en el estético, y se requería un adhesivo que facilitara a los aplicadores la realización del trabajo perfecto. H40 Gel ha permitido lograr el macizado completo de la capa adhesiva y ha sido una ayuda al equipo de instaladores para lograr los objetivos de calidad exigidos en una obra de estas características.
La línea de gel-adhesivos H40 Kerakoll
Durante más de 50 años, los gel-adhesivos de Kerakoll han sido sinónimo de fiabilidad y excelencia en la colocación, la innovadora mezcla con comportamiento gel H40 garantiza resultados excelentes, facilidad de aplicación en obra y durabilidad en el tiempo de todo el sistema cerámico. La línea H40 se renueva con la introducción de H40 Icon. El nuevo gel-adhesivo de Kerakoll se une a los demás productos de la gama para satisfacer las necesidades de los profesionales y de un mercado en constante evolución.
Ver serie
AP MAYO 2024 85 A TODA PÁGINA
www.kerakoll.com
La cerámica extrusionada de Gres Aragón resuelve la piscina y el conjunto arquitectónico de Casa EA!
El poder de un material para crear una arquitectura armónica
A la hora de abordar el diseño de una piscina en un espacio arquitectónico, aparece el gran reto de armonizar e integrar la obra en su conjunto. Cuando la idea parte desde un inicio, es fundamental que los materiales utilizados den respuesta a los requerimientos de diseño y a las prestaciones técnicas de estas zonas expuestas a la intemperie y en contacto directo con el agua. Así es como el estudio Sebastián Arquitectos planteó el desarrollo de este proyecto.
En pleno parque natural de Litago y al pie del monte Moncayo de Zaragoza, se encuentra Casa EA!, una obra residencial que se adapta perfectamente al entono y utiliza un único material, un pavimento de Gres Aragón.
Un mismo gres se utiliza en toda la obra de forma global: zona interior y exterior de la piscina, terrazas exteriores y patios, conectando asimismo con el interior de la vivienda. El resultado es un homogé-
neo conjunto de formas rectas y marcados ángulos a los que las piezas cerámicas se adaptan a la perfección y aportan equilibrio. Sergio Sebastián, fundador del despacho zaragozano Sebastián Arquitectos, partió de un concepto arquitectónico en el que todos los elementos quedaban integrados. Para ello, seleccionó las piezas cerámicas Urban Grafito, una colección en gres porcelánico multiformato fabricado por extrusión horizontal. Son piezas minimalistas
A TODA PÁGINA AP MAYO 2024 86
y sencillas que consiguen combinar con las superficies de los suelos de los patios y de los zócalos de hormigón, generando un conjunto de carácter pétreo que se adapta en consonancia con el resto del paisaje rocoso.
Cerámica extrusionada para el diseño arquitectónico de piscinas y su entorno
Alcanzar esta coherencia arquitectónica y equilibrio estético es solo posible con el uso de la cerámica extrusionada. Esta, que cuenta con muy altas prestaciones, permite plantear piscinas integrales con cerámica adaptándose a la perfección a todas las formas necesarias para su diseño.
En una piscina se necesitan ángulos, rinconeras, bordes, tabicas, zanquines, rodapiés, rejillas, esquinas, remates, canaletes y escalones, entre otras piezas especiales. Son elementos tridimensionales que solo se pueden encontrar en la cerámica extrusionada.
Tratamiento antideslizante para garantizar la seguridad
Asimismo, es muy importante tener en cuenta la seguridad en las zonas húmedas. Los tratamientos antideslizantes de Urban Grafito son una garantía en un espacio en el que las personas transitan descalzas y en los que hay riesgos de caídas. Todo el pavimento de terrazas, piscina, corona, están pensados para evitar accidente mediante la propiedad de antideslizamiento Clase 3, la mayor clasificación al antideslizamiento, según la norma.
La cerámica utilizada apenas tiene porosidad y, por lo tanto, es impermeable al 100%, lo que evita que se adhieran a la superficie bacterias y otros microorganismos. Su fácil y rápida limpieza garantiza un fácil mantenimiento, y resiste a los agentes químicos, componentes que se suelen utilizar en el día a día de la limpieza de las piscinas.
La inalterabilidad de la cerámica extrusionada está garantizada, y la exposición al sol y a los cambios bruscos de temperatura, la mantienen intacta, y pese al paso del tiempo, los colores permanecen inalterables.
www.gresaragon.com
AP MAYO 2024 87 A TODA PÁGINA
TEMA
ENTREVISTA
La construcción será innovadora y sostenible… ono será”
El crecimiento de Construmat 2024 ha superado las expectativas, reflejando un resurgimiento del sector de la construcción. Con más de 300 expositores, la feria aborda temas clave como la sostenibilidad, la innovación y la industrialización. En esta entrevista, Xavier Vilajoana, presidente de Construmat, detalla las razones detrás del éxito de la feria, el papel de Marruecos como país invitado, y el impacto de eventos como el Sustainable Building Congress y el PropCon-Hub en el futuro del sector. Desde la transversalidad de la oferta hasta la apuesta por la construcción industrializada, Vilajoana nos ofrece una visión completa de lo que Construmat tiene para ofrecer en 2024.
CIC.- Más de 300 expositores acudirán a Contrumat 2024, un 50% que el año pasado. ¿Cómo valoran desde la organización este crecimiento?
Xavier Vilajoana.- El regreso de Construmat en 2023 ya fue un éxito en sí mismo gracias a la respuesta sectorial, tanto de las empresas líderes como por las principales entidades y asociaciones profesionales. Los resultados logrados por los expositores en la pasada edición, el diseño de la convocatoria de este año y las buenas perspectivas de futuro del sector, sumado al gran apoyo de todos los agentes sectoriales, han propiciado este salto de calidad. Estamos sumamente orgullosos de lo con-
Xavier Vilajoana Presidente de Construmat
seguido este año y muy agradecidos a todos quienes han vuelto a confiar en nosotros. Nuestra intención es ofrecer un salón útil y atractivo para expositores y visitantes para que Construmat vuelva a ser el gran punto de encuentro de un sector fundamental en nuestra economía.
CIC.- Destacan la transversalidad de la oferta como uno de los aspectos más relevantes de Construmat 2024. En concreto, ¿qué podrán encontrar los visitantes en esta feria?
X.V.- Incrementar la transversalidad significa acoger más segmentos del mundo de la construcción, lo que supone hacer crecer las oportunidades de negocios en una edición que aumenta su grado de interés tanto
MAYO 2024 88
TM
DEL MES
para expositores como para visitantes. En este sentido, en Construmat, habrá empresas líderes de sectores como maquinaria y herramienta, espacio público, prefabricación y construcción industrializada, muros, estructuras y fachadas, aislamiento, energías renovables, pavimento, revestimiento, cocina y baño, iluminación y electricidad, climatización y calefacción, BIM, tecnología digital o empresas de servicios, entre otros.
CIC.- La sostenibilidad y la innovación son los ejes de esta edición. ¿De qué modo estarán presentes estos aspectos en el evento?
X.V.- La construcción será innovadora y sostenible... o no será. En este sentido, Construmat, como salón de referencia, impulsa la sostenibilidad y la innovación como vectores de la más que necesaria transformación del sector. Por ello, contamos con el Sustainable Building Congress, cuyas ponencias girarán alrededor de una construcción más sostenible; con la 20ª edición de los Premios Construmat que, comisariados por la Fundació Mies van der Rohe, premiarán los edificios más respetuosos con su entorno a nivel internacional; y con la construcción de una casa de madera, entre otras actividades. Asimismo, el diseño del salón, con iniciativas de residuo cero, mostrará el camino que ha de seguir el sector para contribuir al equilibrio medioambiental.
CIC.- ¿Puede darnos más detalles del Sustainable Building Congress?
X.V.- Como ya he comentado anteriormente, queremos contribuir a que la construcción sea más respetuosa con el medio ambiente. Por ello, hemos organizado un congreso que abordará cuestiones como, por ejemplo, la descarbonización y la economía circular con la participación de 120 ponentes, 50 presentaciones y 15 mesas redondas.
CIC.- Otro de los temas más de actualidad en el sector es la industrialización de la construcción. ¿Cómo se reflejará esta tendencia en Construmat?
X.V.- Estamos convencidos de que la construcción industrializada es una de las soluciones para una construcción más sostenible y eficiente, y aunque actualmente sea un sistema constructivo poco extendido, ya se está aplicando de manera generalizada en promociones de grandes empresas, por lo que es un sistema con mucho recorrido y que acabará calando en el sector. De hecho, muchas de las empresas que han decidido participar en esta edición de Construmat son pioneras en la construcción industrializada en nuestro país.
CIC.- Marruecos será el país invitado. ¿Qué oportunidades específicas ve usted en esta colaboración entre Marruecos y las empresas españolas de la construcción? ¿De qué modo cree que este acuerdo contribuirá al intercambio de conocimientos y tecnologías entre ambos países en el ámbito de la construcción?
X.V.- Creo que son más que evidentes las estrechas relaciones entre Marruecos y nuestro país. Razones geográficas e históricas invitan a que nuestras empresas pongan el foco en este país que ofrece muchas oportunidades. En este sentido, cabe señalar que el gobierno marroquí va a llevar a cabo una importante inversión en infraestructuras e instalaciones deportivas de cara a la cocelebración del Mundial de fútbol de 2030. El hecho de que Marruecos sea país invitado de Construmat 2024 implica que una destacada misión gubernamental y comercial visite la edición de este año, lo que facilita el establecimiento de todo tipo de contactos de negocios. Construmat abre la posibilidad de llegar a un mercado muy atractivo para la industria española de la construcción.
Entrevista a Xavier Vilajoana, presidente de Construmat
Estamos sumamente orgullosos de lo conseguido este año y muy agradecidos a todos quienes han vuelto a confiar en nosotros”
CIC.- Esta edición también contará con el PropCon-Hub, una zona de innovación para startups con un foro de inversión, así como con workshops, talleres prácticos y un área de construcción en madera ¿Qué esperan conseguir con estas iniciativas?
X.V.- Construmat quiere ser también una herramienta útil para todos los profesionales del sector. En este sentido, el PropCon-Hub dará visibilidad a una veintena de empresas emergentes que destacan por sus innovaciones en el ámbito de la construcción para que puedan dar a conocer sus proyectos a potenciales inversores, mientras que los workshops y el aula de formación y certificaciones persiguen contribuir a la formación continua de quienes integran nuestro sector. Por su parte, el área de construcción en madera pondrá de manifiesto la importancia de trabajar con materias primas naturales. Con todo ello, queremos contribuir a mejorar la experiencia del visitante.
CIC.- Finalmente, dado que los Premios Construmat reconocerán proyectos finalizados entre 2019 y 2023, ¿cómo evalúa el impacto retrospectivo de estas obras en la promoción de la sostenibilidad en la arquitectura y la construcción, y cómo espera que esto influya en futuras tendencias y prácticas en el sector?
X.V.- Los Premios Construmat cuentan con un más que merecido prestigio en el sector de la construcción y han dado un aval de calidad a quien lo ha recibido. Su recuperación, con el comisariado de la Fundació Mies van der Rohe, da un valor añadido a la oferta de Construmat. Dada su importancia, los premios también avanzan y marcan tendencias, motivo por el cual hemos querido que reconozcan las obras internacionales más sostenibles. Por ello, esperamos que puedan servir como ejemplo a seguir.
www.construmat.com
MAYO 2024 89 TM TEMA DEL MES
SELECCIÓN NOVEDADES
SELECCIÓN NOVEDADES CONSTRUMAT
CIN VALENTINE
VALÓN CLEAN Y VALÓN EXTRAMATE, RENDIMIENTO Y VERSATILIDAD
CIN Valentine, empresa especializada en la creación y venta de pinturas y barnices, ha recibido el galardón Trofeo del Hogar 2024 por sus productos Valón Clean y Valón Extramate. Mientras que la primera opción es toda una revolución del mercado, ya que se trata de una pintura mate, acuosa antimanchas, superlavable, muy fácil de limpiar; Valón Extramate es uno de los productos más emblemáticos dentro de las soluciones de pintura que la compañía ofrece por sus amplios beneficios: acuosa y de máxima calidad para el pintado de paredes interiores. Valón Clean es una pintura acuosa antimanchas, superlavable, muy fácil de limpiar. Valón Extramate es una pintura acuosa de máxima calidad para el pintado de paredes interiores.
www.cin.com
XELLA YTONG, CIEN AÑOS DE HORMIGÓN CELULAR AAC
REVIGLASS
En 1923 el arquitecto Axel Eriksson encontró la fórmula para la producción de un material de construcción a partir de arena, cal, cemento y agua. Así nació Ytong.
Intuía que los bloques de hormigón aireado no solo serían ideales para construir más rápido, sino que también aislarían los interiores mejor que la madera. Aceleró el proceso de curado colocando la muestra en la autoclave del laboratorio. La masa porosa aguantó bien el tratamiento y el ladrillo resultante ofreció una resistencia mucho mayor, así como una composición cristalina más fuerte. Gracias al calor y la presión, los componentes de sílice y cal se fusionaron, creando un material similar a la tobermorita.
www.xella.es
LUMAK, UNA COLECCIÓN INSPIRADA EN LA BELLEZA DE LAS PLUMAS
Reviglass presenta Lumak, su última colección inspirada en la delicada belleza de las plumas, en tonos relajantes combinados con elegantes reflejos metálicos. Déjate seducir por esta gama que aportará sofisticación y serenidad a todos tus ambientes. Alza el vuelo con los seis nuevos modelos de mosaico de vidrio generados con las técnicas más actuales en lo más alto de los montes del País Vasco. Añade el toque luminoso que tu proyecto necesita con Swan y Dove, juega con las texturas de Kiwi y Albatros o atrévete con los tonos más coloridos de Flamingo o Falcon. Las nuevas referencias premium de Lumak están disponibles en 2,5x2,5cm y 5x5cm y se presentan sobre nuestro soporte de cordón de poliuretano.
www.reviglass.es
MAYO 2024 90
SN
BAUWATCH
NUEVAS TORRES DE VIDEOVIGILANCIA PARA PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
BauWatch ofrece a sus clientes torres móviles con cámaras de CCTV conectadas a una central de alarmas que responde a las intrusiones en segundos, la reacción más rápida del mercado. En mayo, tiene previsto lanzar modelos actualizados de sus torres de videovigilancia, introduciendo mejoras significativas en las series BauWatch Greenlight y BauWatch Solar.
Su compromiso con la innovación se refleja en su continua inversión en el desarrollo de productos, esforzándose por ofrecer las soluciones de seguridad más avanzadas del mercado. El nuevo BauWatch 4.0 contará con múltiples capacidades avanzadas como mayor alcance de detección, infrarrojos optimizados, luz Led, control remoto y cámaras de proveedores europeos.
RENOLIT ALKORPLAN
DE LÁMINAS IMPERMEABLES PARA PROYECTOS SOSTENIBLES
Renolit Alkorplan presenta en la feria Construmat su amplia variedad de membranas impermeabilizantes certificadas sintéticas, duraderas, versátiles y de alta calidad para piscinas, cubiertas y obra civil.
Bajo el lema We care about water (Nos preocupamos por el agua), la compañía mostrará toda una gama de membranas sintéticas con tecnologías únicas para una gestión segura y responsable del agua.
Un compromiso que también impulsa el desarrollo y la evolución de los productos, como con la actualización constante de las EPD (Environmental Product Declarations) para ofrecer a las empresas una opción más sostenible y transparente, y la gestión de sus operaciones, con el reciclaje de todo el material preconsumo.
www.renolit-alkorplan.com
RODAPIÉ
BICOLOR
www.bauwatch.com
DE ALUMINIO PARA UN EFECTO DE PARED SUSPENDIDA
Bajo el lema ‘Arquitectura, innovación y materialidad’, Emac acudirá a Construmat a presentar sus últimas novedades, entre las que destaca Novorodapié Eclipse Shadow. Un innovador rodapié bicolor de pequeño tamaño, fabricado en aluminio, que potencia el efecto de pared suspendida una vez instalado. Su perfil base, en color blanco, consigue que se integre totalmente en las paredes —habitualmente blancas— alargándolas visualmente y potenciando el efecto claro-oscuro en combinación con los colores de tendencia del perfil embellecedor: plata mate, negro mate y un elegante oro cepillado.
Tal como ocurre con otros perfiles de la Colección Eclipse, puede alojar de forma opcional una tira LED que permitirá dotar de luz indirecta a las estancias.
MAYO 2024 91 SN SELECCIÓN NOVEDADES CONSTRUMAT
GAMA
EMAC
www.emac.es
LA BIBLIOTECA GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ GANA EL PREMIO DE ARQUITECTURA EMERGENTE EN LOS EUMIES AWARDS 2024
En un acto celebrado el pasado 25 de abril en Bruselas, Georg Häusler, director de Cultura, Creatividad y Deporte de la Comisión Europea, junto con Fréderic Druot, presidente del jurado de 2024, anunciaron los ganadores del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea / Premios Mies van der Rohe 2024.
Premio Arquitectura 2024
El proyecto que se alza con el Premio de Arquitectura 2024 es el Pabellón del campus de la Universidad Técnica de Braunschweig, Alemania, de los arquitectos Gustav Düsing y Max Hacke, ambos con estudios en Berlín. El cliente es la Technische Universität Braunschweig.
El edificio ha conseguido este galardón, en palabras del jurado, por su capacidad para desafiar las limitaciones y preconcepciones sobre la sostenibilidad, creando un entorno acogedor y lúdico para el estudio,
MAYO 2024 92 ACTUALIDAD AC n PREMIOS
Biblioteca Gabriel García Márquez en Barcelona de SUMA Arquitectura, fundada por Elena Orte y Guillermo Sevillano.
Jesús
Granada
Pabellón del campus de la Universidad Técnica de Braunschweig (Alemania), de los arquitectos Gustav Düsing y Max Hacke, ganador del Premio de Arquitectura 2024.
Leonhard Clemens
la colaboración y el encuentro en comunidad a través de una estructura implacable y cuidadosamente detallada. Ha perseguido una idea arquitectónica clara, la ha revisado y la ha llevado al límite. Más que un edificio, se podría entender como un sistema versátil que fusiona avances tecnológicos con un principio flexible y reutilizable.
Cabe destacar que los autores, Gustav Düsing y Max Hacke, que fundaron sus estudios en 2015 y ganaron el concurso para construir este pabellón ese mismo año, son los ganadores más jóvenes de los EUmies Awards.
Premio de Arquitectura Emergente 2024
El ganador del Premio de Arquitectura Emergente 2024 es la Biblioteca Gabriel García Márquez en Barcelona de SUMA Arquitectura, fundada por Elena Orte y Guillermo Sevillano en Madrid. El cliente es el Ayuntamiento de Barcelona (BIMSA).
El jurado de los EUmies Awards 2024 destaca cómo la Biblioteca actúa a escala de la ciudad, contribuyendo a la transformación del barrio, abriéndose como un nuevo espacio público exterior e interior. Esta estructura de madera se desarrolla como una rica secuencia de espacios monumentales y domésticos que dan la bienvenida a vecinos y ciudadanos, proporcionándoles ambientes confortables para el aprendizaje, el trabajo en equipo y el compromiso de la comunidad. Con una meticulosa atención a los detalles, los autores han examinado a fondo y han impulsado el programa de la biblioteca al máximo.
Los autores, Elena Orte y Guillermo Sevillano, fundaron el estudio SUMA Arquitectura en 2005 y ganaron el concurso para construir la biblioteca en 2015.
La deliberación del jurado entre los cinco finalistas
Tras la selección de las cinco obras finalistas del Premio de Arquitectura, el jurado llevó a cabo una extensa deliberación para determinar la obra ganadora. Después de intensos intercambios de opiniones y posicionamientos diferentes, consideraron que Hage, el Colegio Reggio y la Technische Universität Braunschweig promueven cambios de mentalidad en el contexto social, ecológico y político actual, mientras que la Galería Plato de Arte Contemporáneo y el Renacimiento del Convento de San Francisco tocan aspectos significativos relacionados con el patrimonio, el paisaje y el espacio público.
The Hage by Brendeland & Kristoffersen architects en colaboración con Price & Myers, un jardín místico en las afueras de Lund, se esfuerza por preservar una pequeña área natural, actualmente agrícola, alrededor de la cual muy pronto se levantará un barrio residencial. Tres paredes de ladrillo y una cubierta, construidas con métodos tradicionales como la recuperación del sistema de remaches para sujetar el acero, crean un lugar de reflexión sobre la relación de la arquitectura con el tiempo, el desarrollo urbanístico y el diseño de espacios de encuentro comunitario.
El Colegio Reggio de Andrés Jaque / Office for Political Innovation, un colegio vertical situado en las afueras de Madrid, busca su lugar ante la privatización de la educación y cuestiona la arquitectura, la pedagogía y la educación. La escuela es el resultado de un imaginario idiosincrático, una riqueza espacial y una finalidad ecológica reparadora, todo construido alrededor de un sistema pedagógico muy especial.
Las obras de Plato en Ostrava de KWK Promes y el convento de San Francisco en Santa Lucía de Tallano de Amelia Tavella, así como la plaza y la oficina de turismo de Piódão de Branco del Rio (finalista emergente), preservan un patrimonio cultural europeo indispensable –industrial, paisajístico y urbano–, otorgándole una nueva vida que atrae tanto a las comunidades locales como a las de los territorios vecinos. Las obras finalistas y ganadoras forman un todo inseparable para entender mejor los caminos que toma la arquitectura contemporánea para afrontar la sostenibilidad, la equidad social, los avances tecnológicos, la salud y el bienestar, la preservación cultural, la resiliencia y la adaptación, la viabilidad económica y globalización dentro de una práctica ética, tanto ideológica como pragmáticamente.
Entrega de Premios, en Barcelona el 14 de mayo
El EUmies Awards Day, que incluye la ceremonia de entrega de premios, tendrá lugar el 14 de mayo de 2024 en el Pabellón Mies van der Rohe y en el Palau Victòria Eugènia de Barcelona, iniciando las Semanas de Arquitectura de Barcelona.
El EUmies Awards Day, abierto a todo el mundo, incluirá:
• Las ‘EUmies Awards Talks’ con ganadores, finalistas, seleccionados, clientes, medios y personas interesadas en debatir sobre los temas emergentes destacados por el jurado, en el Palau Victòria Eugènia.
• La exposición ‘EUmies Awards 2024’ (14 mayo-16 junio) con maquetas, textos, vídeos, bocetos y dibujos de las 40 obras seleccionadas y un resumen de las 362 obras nominadas. Tendrá lugar en el Palau Victòria Eugènia.
• La ceremonia de entrega de premios en el Pabellón Mies van der Rohe.
• El programa Out & About, destinado a descubrir la arquitectura con los autores y promotores de las 40 obras finalistas que han sido invitados a organizar eventos en sus edificios y compartir sus experiencias con todos. Este programa se organiza en colaboración con Guiding Architects.
Exposición ‘EUmies Awards 2024’
Después de Barcelona, la exposición ‘EUmies Awards 2024’ iniciará su gira por Europa con una inauguración en la Casa de la Arquitectura en Madrid en julio y en el Architekturzentrum Wien de Viena en octubre. La exposición fotográfica iniciará su recorrido en KU Leuven Bruselas coincidiendo con este anuncio.
AC ACTUALIDAD MAYO 2024 93 n Premios
van der Rohe 2024
Mies
El jurado de los EUmies Awards 2024 destaca cómo la Biblioteca actúa a escala de la ciudad, contribuyendo a la transformación del barrio, abriéndose como un nuevo espacio público exterior e interior.
Jesús Granada
n ILUMINACIÓN PARA
UN LOCAL COMERCIAL
APARENTEMENTE
MÁS AMPLIO
LUZCO ILUMINACIÓN
¿Deseas crear un espacio de esos que, cuando pasas por delante, no puedes evitar pararte en seco y pensar: “Qué amplio y original”? La iluminación es un elemento fundamental en cualquier proyecto de diseño. En Luzco Iluminación afirman que van más allá de lo práctico: sus proyectos de iluminación aportan personalidad, diseño y estilo, son el alma del local comercial.
En la marca trabajan tres tipos de iluminación comercial de diseño: de interiores, de exteriores e iluminación arquitectónica. Cada uno tiene objetivos específicos y se adapta a diferentes entornos y necesidades.
Pero ¿cómo usarlos para crear un ambiente visualmente más grande y envolvente? Primero, dirige luces hacia las paredes para crear esferas lumínicas y dar sensación de profundidad. Al parecer las paredes más lejanas, darán la impresión de un espacio más grande. En segundo lugar, usa iluminación de acento para destacar productos o áreas específicas. La tonalidad es otro de los elementos que pueden hacer que las áreas se sientan más abiertas o más cerradas. Por último, incorpora iluminación en baldas o estantes. Esta técnica favorece la mirada hacia arriba y hacia abajo y aporta profundidad.
www.luzco.es
n KERAKOLL REDEFINE SU IDENTIDAD CORPORATIVA Y SUS OBJETIVOS
KERACOLL
Kerakoll, empresa multinacional activa en el sector de la construcción, ha presentado el proyecto plurianual de redefinición de objetivo de empresa y de identidad de marca del grupo, en colaboración con la consultora de marca global Interbrand.
El nuevo objetivo de empresa (To bring together passionate thinkers and makers to build better places to live) sintetiza el compromiso de Kerakoll de reunir a todos los stakeholders a lo largo de la cadena de valor, con el objetivo de crear lugares mejores donde vivir. Para llevarlo a cabo, el grupo se presenta como agregador de personas apasionadas: colaboradores, arquitectos, ingenieros, artesanos y usuarios finales que proponen y realizan cada día ideas y proyectos innovadores.
La contribución de Interbrand ha permitido redefinir las directrices estratégicas de la marca Kerakoll a través de la investigación de la percepción interna y externa, para identificar el statu quo y las aspiraciones futuras. En estrecha colaboración con todos los cargos de la empresa, Interbrand ha estructurado procesos personalizados para Kerakoll, mediante un enfoque inside-out y outside-in
“En un sector altamente fragmentado y complejo, hemos tenido el valor y la ambición de evolucionar: de proveedor de materiales capaz de satisfacer las necesidades funcionales de los clientes a plataforma capaz de aportar confianza, eficiencia y excelencia a toda la cadena de producción”, comenta Fabio Sghedoni, vicepresidente de Kerakoll Group.
www.kerakoll.com
n
MÁS DE 6.500 M2 DE SOLUCIONES PARA SUELOS
INSTALADAS EN UNA NAVE HORTOFRUTÍCULA EN BADAJOZ
SAINT-GOBAIN WEBER
Las soluciones de Saint-Gobain Weber han sido elegidas para la construcción de una nueva nave dedicada a la industria alimentaria en la provincia de Badajoz. Para garantizar una óptima durabilidad en los suelos, el proyecto requería soluciones que proporcionasen una elevada resistencia al desgaste y una excelente resistencia química, debido a la naturaleza de la actividad con alimentos que en ella se desarrolla. Por ello, la empresa aplicadora de suelos Pavimentos Márquez Remedios SL, ganadora de la Llana de Oro 2023, ha confiado en las soluciones weberfloor de Saint-Gobain Weber. En concreto, ha instalado más de 6.500 m2 de suelos en base poliuretano weberfloor, garantizando así un óptimo nivel de prestaciones. Inicialmente, se empleó el mortero autonivelante en base poliuretano weberfloor Purlevel 2C, que permite obtener superficies sin juntas con una alta planimetría, y permite una fácil limpieza y mantenimiento, requisito indispensable en la industria agroalimentaria, donde la limpieza debe realizarse de forma regular y con máquinas específicas. Además, es impermeable al agua líquida, el vapor, las grasas y los combustibles. Después, el pavimento se revistió con la solución en base poliuretano-cemento weberfloor Paicrete 3C, que cuenta con propiedad antimicrobiana, garantizando una excelente higiene.
www.es.weber
MAYO 2024 94 n
ACTUALIDAD AC
ACTUALIDAD
n APE GRUPO APUESTA POR
EL MERCADO NORTEAMERICANO
APE GRUPO
APE Grupo, especializado en el diseño y comercialización de productos cerámicos, apuesta por el mercado norteamericano con su presencia en la feria Coverings, a donde ha llevado sus nuevas colecciones y propuestas de diseño. Durante el desarrollo de la feria, APE Grupo ha estado presente con todas sus marcas: Ilbagno, su nueva propuesta que nace para dar soluciones integrales y de vanguardia con una personalización ilimitada; XLINING, el porcelánico de gran formato; Carmen, la cerámica decorativa de pieza pequeña, y APE best of you. Una de su grandes apuestas para esta nueva edición en Coverings son las colecciones realizadas en cerámica en formato pequeño y de gran sabor artesanal de la marca Carmen. Se trata de un producto delicado y arraigado a la tradición y con fuerte carácter natural. En este contexto, en la feria americana se ha podido ver una amplia gama de tonalidades, que van desde las más naturales hasta los colores más intensos, como el color vivo de los azulejos vidriados.
www.apegrupo.com
n GALARDONADOS LOS PANELES ACÚSTICOS FLAP, MEET Y LUMOMESH, DE ECOCERO, EN LOS IF DESIGN AWARDS
ECOCERO
ECOcero ha visto reconocidos sus paneles acústicos Flap, Meet y Lumomesh con tres premios iF Design Awards. Flap es fruto de la colaboración entre ECOcero y Rafa Ortega, mientras que Meet y Lumomesh surgen de la alianza con Erico Navazo y The Room Studio, respectivamente. Eficiencia y creatividad son algunos de los valores a los que presta atención el jurado, que también tiene en cuenta los criterios de idea, forma, función, diferenciación e impacto social y sostenible. “Estos premios suponen una gran alegría y una satisfacción para todos los que formamos parte de ECOcero, así como para los diseñadores con los que trabajamos. Desde nuestros inicios en 2017, nos propusimos conectar acústica, sostenibilidad y diseño de manera indisociable, por lo que es un honor recibir estos reconocimientos. Esto nos demuestra que vamos por el buen camino y que tenemos aún mucho que aportar para mejorar el confort acústico de los espacios”, asegura el director ejecutivo de ECOcero, Jorge Bellido.
www.ecocero.com
Puro confort, diseño arquitectónico e ingeniería inteligente: Amani es una mezcla personalizada de lujo y serenidad que le ofrece un espacio envolvente para relajarse y disfrutar al máximo de la vida al aire libre.
Infinitas posibilidades de personalización
Disfrute de la vida al aire libre con nuestras pérgolas | Renson
AC ACTUALIDAD MAYO 2024 95
n DUNA Y DEDAL, DOS COLECCIONES DE AUTOR PARA BAÑOS
SANYCCES
En 2024, Sanycces contó con un espacio propio en el Salone Internazionale del Bagno, en el marco del Salón del Mueble de Milán. La firma de fabricación y diseño de productos globales para el baño, con sede en Burriana (Castellón), participó en el gran evento del diseño a nivel europeo con dos innovadoras colecciones de autor: Duna, de Jorge Herrera, y Dedal, ideada por José Manuel Ferrero, de estudi{H}ac, que asientan la apuesta de Sanycces por hacer del baño un espacio idiosincrático dentro de cualquier hogar. Una estancia con su propio universo vital. Integrada, pero con identidad. Bella, sencilla, cálida y funcional. El concepto de diseño slow, que huye del cortoplacismo para generar productos únicos para el baño al servicio del bienestar personal, guía el proceso creativo de ambas novedades. La mediterraneidad de las formas y los materiales inspira Duna. La minuciosidad y el mimo de la sastrería como parte clave del proceso artístico y de diseño se hace omnipresente en Dedal. De la mano de ambas series, la compañía sigue exportando al mercado internacional su fórmula de sobriedad elegante que define la marca. Esa apuesta por diseños “pensados, reflexionados” es el punto de partida de Jorge Herrera para idear la colección de bañeras, lavabos y complementos Duna, su segunda colaboración con Sanycces tras las premiadas Calma y Tempo, “que marcaron un hito en el proceso de entender el diseño y el compromiso de la firma con los materiales auténticos”, y que corona la bañera que da nombre a la propuesta del diseñador canario, al frente de Jorge Herrera Studio.
www.sanycces.es
n MINIMALISMO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN
LOS CERRAMIENTOS PARA LA MARBELLA HOME MEETING
GRUPO AYUSO
El Grupo Ayuso, especialista en sistemas de aluminio, pvc y vidrio, participó como expositor en la segunda edición de Marbella Home Meeting. El grupo presentó en su estand las series de cerramientos y carpinterías más novedosas y vanguardistas, potenciando las que aúnan minimalismo y eficiencia energética. La serie Tutta Vista (S.I.) es una corredera minimalista para espacios en los que se precisa gran luminosidad y total visibilidad. Elegante y discreto, el vidrio se presenta como protagonista indiscutible, ya que el marco se puede ocultar completamente en el muro de obra y la hoja se reduce al mínimo, con una cara vista de tan solo 10mm. Sus elevadas prestaciones térmicas y acústicas permiten obtener altísimos valores de confort, consiguiendo una Uw=0,9 W/m2K. Por su parte, la serie Eira 70 H.O. CORE de hoja oculta con escasamente 70mm de cara vista y profundidad arroja una Uf de tan solo 1,3 w/m2K en canal de 16mm y tiene posibilidad de canal europeo bajo la denominación ENERGY 70 H.O. CORE. Consta de una máxima eficiencia y diseño contemporáneo de líneas rectas. Además, se puede hacer bicolor mediante la versión de RPT de Noryl, alcanzando una Uf de 1,6 W/m2K.
www.grupoayuso.org
n EL PROGRAMA SCHNEIDER ELECTRIC SUSTAINABILITY IMPACT, CAMINO DE SU OBJETIVO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2024
SCHNEIDER ELECTRIC
Schneider Electric, especialista en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, ha anunciado los resultados del primer trimestre de 2024 de su programa Schneider Sustainability Impact (SSI), junto con los resultados financieros. La puntuación SSI de Schneider Electric en el primer trimestre de 2024 alcanza el 6,43 sobre 10, por lo que avanza en su objetivo de 7,40 sobre 10 para finales de año.
Este programa impulsa y mide el progreso de la compañía hacia los objetivos globales de sostenibilidad 2021-2025, contribuyendo a seis compromisos a largo plazo que cubren todas las dimensiones medioambientales, sociales y de gobierno (ESG).
Continuando con los buenos resultados de 2023, este trimestre se ha avanzado en los programas de embalaje y cadena de suministro sostenibles, así como en el frente de la inclusión, con progresos en el acceso a la energía y la formación en gestión energética.
Además, todos los presidentes de zona y de país han ampliado sus iniciativas de impacto local, tras el éxito de la puesta en marcha y el progreso de las más de 200 iniciativas que se pusieron en marcha en 2021.
MAYO 2024 96 n ACTUALIDAD ACTUALIDAD AC
www.se.com
n NUEVOS PANELES RÍGIDOS MEJORADOS DE LANA DE ROCA CON APLICACIÓN PARA SATE
KNAUF
La compañía alemana Knauf Insulation sigue incorporando al mercado español soluciones sostenibles de aislamiento. Para avanzar en estos objetivos de eficiencia energética, ha lanzado Smart Wall FKD-N Thermal y Smart Wall FKL, paneles rígidos mejorados de lana de roca con aplicación para SATE. Smart Wall FKD-N Thermal se caracteriza por ser incombustible en su reacción al fuego (Euroclase A1) y no hidrófilo, además de por sus óptimas prestaciones de aislamiento térmico y acústico continuo por el exterior de la fachada. Es una solución idónea tanto para obra nueva como para rehabilitación. Además, por ser un panel ligero, es más fácil de trabajar, manipular y transportar por parte de los instaladores, facilitando su labor. Por su parte, Smart Wall FKL, en formato lamela, es también incombustible, con óptimas prestaciones de aislamiento térmico y acústico y, gracias a su excelente resistencia a la tracción, permite su instalación sin la necesidad de fijaciones mecánicas, solo mediante encolado. Tanto Smart Wall FKD-N Thermal como Smart Wall FKL contribuyen a la obtención de créditos para optar a los certificados internacionales de sostenibilidad LEED y BREEAM, sumando eficiencia a los proyectos de constructores y promotores.
n TIERRA, MAR Y AIRE, LA IMPRESIÓN 3D COMO MEDIO DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
FARO BARCELONA
www.knauf.es
n ARTEFERRO KOMPLETO, LA NUEVA LÍNEA DE BARANDILLAS MODULARES PARA ARQUITECTURAS CONTEMPORÁNEAS
GONZATO GROUP
Fruto de 52 años de experiencia artesanal, ingenieril e industrial de Arteferro, Kompleto representa el perfecto matrimonio entre tradición y modernidad. Cuenta con dos modelos disponibles: Alpha y Beta, ambos con anclaje al suelo y a la pared. Alpha, con anclaje al suelo, cuenta con una estructura perimetral y un cerramiento realizado con placas verticales de 40 x 8 mm, mientras que en la versión a pared, la estructura perimetral se realiza con un soporte de consola. Por su parte, Beta es el modelo que se inclina hacia el diseño. Tanto en la versión con anclaje al suelo como en la de pared, el cerramiento siempre está compuesto por elegantes barras verticales de 12 mm de diámetro, mientras que la estructura perimetral se realiza con placas verticales de 40 x 8 mm o con soporte de consola, dependiendo del tipo de anclaje. Ambos están probados para resistir una carga de diseño de 2,0 kN/m² y una carga de rotura de 4,0 kN/m². Disponibles con acabado en bruto, en hierro pregalvanizado, hierro pintado y hierro galvanizado y pintado, los dos modelos se pueden elegir en cuatro colores estándar: negro, gris, blanco y óxido, pero con un pedido mínimo se pueden solicitar en cualquier color de la paleta RAL. Además, bajo diseño específico, también es posible utilizar este innovador sistema para crear escaleras modernas y funcionales.
www.gonzato.com
Tierra, Mar y Aire surge de una doble inquietud: la intención de democratizar la impresión 3D a gran escala, integrándola como un proceso industrial para fabricar luminarias y la necesidad de diseñar productos cada vez más sostenibles y contribuir así a la circularidad. El proyecto tiene un carácter reivindicativo acerca de la necesidad de plantearnos nuestra relación con el planeta, en respuesta a la actual crisis climática, ya que la naturaleza no genera residuos.
Su creador, Héctor Serrano, se ha inspirado en tres elementos esenciales de la naturaleza para dar nombre a esta colección: la tierra, el mar y el aire. El volumen y las formas de cada diseño están inspirados en elementos de nuestro planeta, con el ánimo de brindar un tributo a la naturaleza y con el propósito de enfatizar el respeto que debemos tener hacia ella.
Los tres modelos están fabricados con impresión 3D a gran escala, lo que facilita la producción local bajo demanda, la reducción de estocajes y transporte, la ausencia de moldes y promueve, además, la democratización de la artesanía digital, ya que cada pieza tiene unas particularidades que la convierten en única. No se trata de una fabricación en masa, sino que cada pieza requiere su tiempo de producción, de forma que la fabricación digital está concebida, en cierto modo, como artesanía digital. www.faro.es
AC ACTUALIDAD MAYO 2024 97
AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN
Página 61
Portada
Página 65
SAINT-GOBAIN
c/ del Príncipe de Vergara, 132, Planta 3, Chamartín, 28002 Madrid comunicacionespana@saint-gobain.com www.saint-gobain.es/
SENOR
P.I. El Garrotal, Parcela 10 - Módulos 4 y 5 14700 Palma del Río (Córdoba) Apdo. Correos 226 Tel.: +34 957 325 106 / 07 Fax: +34 957 325 108 www.senor.es
TROCELLLEN IBÉRICA
C/ Ávila, s/n 28804 Alcalá de Henares (Madrid) Tel.: +34 918 855 500 jvfernandez@trocellen.com www.trocellen.com
CERRAMIENTOS
Página 5
Página 37
ALUGOM
P.I. Las Nieves C/ Puerto Navacerrada 27-A 28935 Móstoles (Madrid) Tel.: +34 916 164 727 alugom@alugom.com www.alugom.com
HYDRO BUILDING SYSTEMS
Camí de Ca n’Atmeller, 18 08195 Sant Cugat del Vallès (Barcelona) Tel.: +34 935 737 777 Technal.es@hydro.com www.technal.es
KÖMMERLING (Profine Iberia, S.A.U.)
ILUMINACIÓN
LUZCO
C/ Artesanos, nº6, 7 y 8
P.E. Prado del Espino 28660 Boadilla del Monte (Madrid) Tel.: +34 649 288 509 r.loro@luzco.es www.luzco.es
Página 13
Iinterior contraportada
ROBLAN
SEDE CENTRAL DE ROBLAN EUROPA
Avda. de Las Retamas 5. 45950 Casarrubios del Monte (Toledo) +34 91 616 50 20 roblan@roblan.com www.roblan.com
MATERIALES/SOLUCIONES CONSTRUCCIÓN
Interior portada
Página 17
DANOSA
Polígono Industrial Sector 9 19290 Fontanar (Guadalajara) Tel.: +34 949 888 210 tecnico.es@danosa.com www.danosa.com
EMAC GRUPO
Avda. Madrid, 6 46930 Quart de Poblet (Valencia) Tel.: +34 961 532 200 info@emac.es www.emac.es
PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS
Página 71
Contraportada
Página 95
Página 47
P.I. Alcamar, s/n 28816 Camarma de Esteruelas (Madrid) Tel.: +34 918 866 045 / 900 760 076 Fax: +34 918 866 005 info@kommerling.es www.kommerling.es
RENSON Tel.: +34 675 098 677 bart.derudder@renson.net www.renson.es
UPAMA
Avda. de la Cantueña, 13
Parque Empresarial La Cantueña 28947 Fuenlabrada (Madrid) Tel.: 902 153 595 / +34 916 423 219 upama@upama.es www.upama.es
CONSTRUCCIÓN
LOS BERROCALES
www.losberrocales.es juntadecompensacion@losberrocales.es Teléfono: 913 052 868
Página 7
LIZABAR PLASTICS
C/ Binéfar, 37 local 26 al 28 08020 Barcelona
Tel.: +34 933 056 361 Fax: +34 933 056 361 lizabar@lizabar.com www.lizabar.com
RECICLAJE
Página 15
Página 25
AMBILAMP
Reciclado de aparatos de iluminación
Tel: +34 915 716 814 comunicacion@ambilamp.com www.ambilamp.es
FUNDACIÓN ECOLUM
Avda. Manoteras 10, edificio B, 2a planta, oficina 216 28050 Madrid info@ecolum.es www.ecolum.es
SCRAP PARA ENVASES
ENVALORA
C/ Orense nº 11, 4ª Planta, oficina C-2 28020 Madrid Tel.: +34 915 717 606 contacto@envalora.es https://envalora.es
Página 29
98 MAYO 2024 594 MAYO 24
Folleto gamas decorativas iluminación interior
Folleto iluminación decorativa exterior
www.roblan.com
VIVO
Escanea el QR para ver nuestros folletos