Nº 193 Feb13 www.climanoticias.com
CLIMANOTICIAS
Nº 193 l Feb13
@climanoticias
ESPECIAL FERIA CLIMATIZACIÓN 2013
ACTUALIDAD
TÉCNICA E INNOVACIÓN
■
Refrigeración y eficiencia energética. Avance de novedades. ■ María Valcarce, directora de Climatización.
■
Nuevo Real Decreto de CEE. Tecnología aerotérmica. ■ Aislamiento térmico.
■
■
■
■
Certificación para sistemas VRF. Climatización con geotermia. ■ Sistema tradicional de enfriadora/caldera.
ANÁLISIS DEL SECTOR Sus protagonistas más destacados valoran para Climanoticias el presente y el futuro de la climatización
Soluciones para Saneamiento
NOVEDAD
Solo los mejores profesionales utilizan las últimas tecnologías en su trabajo diario. Gracias por confiar en Loctite. Descárguese nuestro catálogo:
www.loctite55.es
Porque
piensa en futuro
EDITORIAL
www.climanoticias.com
Director general editorial: Francisco Moreno Directora: María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com Redacción y colaboradores: Mónica Martínez y Fernando Sánchez Documentación: documentacion@tecnipublicaciones.com Diseño, Maquetación y Fotografía: Departamentos propios Portada: 123RF
PUBLICIDAD Director general comercial: Ramón Segón Ejecutivos de cuentas: Raquel Cortinas rcortinas@tecnipublicaciones.com José María Moreno josem.moreno@tecnipublicaciones.com Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora cristina.mora@tecnipublicaciones.com
SUSCRIPCIONES Atención al cliente: 902 999 829 Horario: 8:00 – 14:00 horas Suscripción anual: 10 números + Catálogo Climatización + Boletín digital Nacional: 65 euros (IVA incluido) Extranjero: 87 euros (IVA incluido)
Edita:
GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S.L. www.grupotecnipublicaciones.com
OFICINAS Madrid: Avda. Cuarta, 1 2ª planta - 28022 Barcelona: Avda. Josep Tarradellas, 8 entlo. 4 08029 Barcelona Teléfono: 912 972 000 Fax: 912 972 155
Impresión: Gráficas 82 Depósito legal: M-40874-94 ISSN: 1575 - 6610 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos), si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
UN FUTURO LLENO DE RETOS on motivo del número especial de Climanoticias preparado para la Feria Climatización 2013, hemos elaborado un amplio análisis del sector con la ayuda de algunos de los protagonistas más representativos del mismo, quienes han valorado en exclusiva para nuestros lectores varias de las cuestiones de más actualidad e incidencia en este campo de actividad. Entre ellas, la situación actual en que se encuentra, la nueva normativa que lo rige, las asignaturas pendientes que presenta o la importancia de la eficiencia energética de los equipos que suministra.
C
Precisamente entre las asignaturas pendientes más destacadas que citan nuestros entrevistados se encuentra la falta de tradición exportadora de nuestras empresas, si bien es ahora cuando muchas se están planteando esta alternativa para paliar el bajón de ventas nacional. En este momento de ajuste, otra de las posibilidades para salir de la crisis de más peso debería ser la rehabilitación, a pesar de que en España nos movemos en unos índices de reforma realmente bajos. En ello tiene especial incidencia el escaso nivel de sensibilización ciudadana respecto a la importancia de la reducción del consumo energético. Es sin duda otra de las carencias que presenta el país en su conjunto, quien debe sensibilizar a sus ciudadanos de que su papel en la consecución de un planeta más sostenible es vital. Al menos, la sostenibilidad ha comenzado a ser un objetivo empresarial en el que se tiene presente la compatibilidad del crecimiento con la conservación del medio ambiente. En el especial realizado por Climanoticias verán además que la tendencia hacia una mayor eficiencia energética se está viendo claramente impulsada por las exigencias derivadas de una cada vez más estricta legislación europea en términos medioambientales, lo que puede sin duda contribuir a dar al sector el impulso que necesita, que con toda probabilidad se reflejará a partir de 2014. Y es que, a pesar de que el sector está atravesando momentos complicados, nos quedamos sin duda con la esperanzadora y siempre realista idea de que a la climatización le espera un futuro lleno de retos que traerán innovaciones tecnológicas plagadas de interesantes soluciones climáticas. Feb13 | climanoticias | 3
calefacci贸n ecol贸gica
BIOMASA
QUEMADORES
CALDERAS
ESTUFAS
TERMOESTUFAS
INSERTABLES
la naturaleza
en casa www.ferroli.es
4 | climanoticias | Feb13
SUMARIO ❚
Actualidad Nuevo Real Decreto de Certificación. Los edificios se someten a examen.
6 ❚
10
❚
Aerotermia. Una tecnología madura en constante evolución.
10
Aislamiento térmico. Medidas rentables para reducir la demanda energética.
14
Noticias. Actualidad del sector.
60
Especial Feria Climatización 2013 Pulso del sector. Los protagonistas valoran el presente y el futuro de la climatización.
20
Ferias. Refrigeración y eficiencia energética, protagonistas de Climatización 2013.
44
Novedades. Principales avances tecnológicos que mostrará la feria.
50
Diálogos. María Valcarce, directora de Climatización y Genera 2013.
56
Opinión Rafael Sarasola. Presidente de Tecnifuego-Aespi.
14
❚
44
80
Selección Gama doméstica. Eficiencia energética y purificación del aire, claves. TM
56
76
Técnica e innovación Proyecto de renovación. Sistema tradicional de enfriadora/caldera.
❚
74
Renovables Geotermia. Propiedades de un sistema de climatización geotérmico.
❚
72
Normativa Sistemas VRF. Nuevo programa de certificación de Eurovent.
❚
6
84
eRecovery . Recuperación y transferencia de calor.
88
Selección. Noticias de producto.
90
Agenda.
98
Feb13 | climanoticias | 5
Actualidad NUEVO REAL DECRETO DE CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES
Los edificios se someten a examen
123RF.
El uno de enero ha entrado en vigor el Real Decreto de Certificación de Eficiencia Energética de Edificios Existentes, que califica la eficiencia en siete categorías (de la letra A a la G). Todas las viviendas que se vendan, compren o alquilen deberán incorporar de forma obligatoria el certificado sobre su comportamiento energético, lo que influirá decisivamente en la valoración de los inmuebles y será un nuevo elemento a considerar a la hora de adquirir una vivienda. Texto de
Fernando Sánchez
e trata en definitiva de políticas de mejora de la eficiencia y ahorro de energía a través de la rehabilitación, presentes desde hace tiempo en países de nuestro entorno como Reino Unido, Alemania, Francia, Bélgica, Italia... Los objetivos de estas políticas no son solo cumplir con un electorado “verde” cada vez más concienciado acerca de la sostenibilidad de las ciudades, sino que son pragmáticas herramientas para ayudar a activar el delicado estado de muchas economías europeas y generar un enorme ahorro en la factura de combustible de los países de la Unión Europea (UE) y una sustancial disminución en la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. Este Real Decreto tendrá un notable impacto en la actividad del sector de la construcción, pues el 53% de los aproximadamente 25 millones de viviendas existentes en España fue construido antes
S
6 | climanoticias | Feb13
de la aprobación de cualquier norma de eficiencia energética para la construcción de edificios. Un cambio sustancial El nuevo certificado se exige en los contratos de compraventa o arrendamiento, total o parcial, celebrados a partir de uno de enero de 2013. Este aspecto es un cambio clave respecto a los anteriores borradores, que alargaban los plazos hasta seis años y dependían de la potencia térmica instalada. Se excluyen de la exigencia, además de otros casos concretos, los edificios de viviendas con contrato de arrendamiento con una duración inferior a cuatro meses al año. En cuanto al responsable de encargar la realización de la certificación, es el propietario. Además, el certificado será suscrito por técnicos que estén en posesión de la titulación académica y profesional habilitante para la realización de proyectos de instalaciones térmicas y de edificación.
Edificios susceptibles de aplicación de la norma En primer lugar, la nueva normativa será de aplicación tanto a los edificios completos como a sus unidades. Se entiende por unidades las partes, plantas, viviendas o apartamentos de un edificio residencial, o a locales destinados a un uso independiente del resto del edificio. El Certificado de Eficiencia Energética es obligatorio desde el pasado uno de enero de en los siguientes supuestos: edificios de obra nueva; modificaciones, reformas o rehabilitaciones de inmuebles existentes que cuenten con una superficie útil mayor de 1.000 metros cuadrados donde se renueven más del 25% de sus cerramientos; edificios o unidades de edificios existentes cuando se vendan o alquilen a nuevo arrendatario; edificios o unidades de edificios ocupados por la Administración Pública frecuentados habitualmente por el público que tengan una superficie útil superior a 250 metros cuadrados; edificios o unidades de edificios privados frecuentados habitualmente por el público que tengan una superficie útil superior a 500 metros cuadrados. En estos dos últimos casos, deben exponer el resultado de la certificación en un sitio bien visible desde el 9 de enero de 2013. La nueva normativa extiende los supuestos de aplicación ampliándolos a los edificios existentes, a los inmuebles ocupados por las administraciones
Aspectos destacados del Real Decreto ■ El Certificado de Eficiencia Energética se exige en los contratos de compraventa o arrendamiento, total o parcial, celebrados a partir del 1/01/13. ■ Se excluyen de la exigencia, además de otros casos específicos, los edificios de viviendas con contrato de arrendamiento con una duración inferior a cuatro meses al año. ■ La opción general para la obtención del certificado es el programa informático Calener. ■ El responsable de encargar la realización de la Certificación de Eficiencia Energética es el propietario. ■ El certificado será suscrito por técnicos con titulación académica y profesional habilitante para realizar proyectos de edificación o de sus instalaciones térmicas.
públicas de menor superficie que antes (ahora 250 metros cuadrados) y a los privados abiertos al público de más de 500 metros cuadrados. Con todo ello se pretende siempre mejorar la eficiencia energética del sector mediante la promoción en el mercado de los inmuebles de mejor calificación (más eficientes) y favorecer las inversiones en ahorro de energía. Si estando obligado a la certificación energética por motivo de la compraventa o alquiler de una vivienda, local comercial u oficina, ésta no se realizara, el
Å Etiqueta energética del método general (CALENER).
Feb13 | climanoticias | 7
Real Decreto de Certificación
¿Qué es la certificación energética? Se trata de un nuevo procedimiento obligatorio que determina el grado de eficiencia energética de un inmueble; es decir, la mayor o menor cantidad de energía que dicho inmueble va a demandar para satisfacer unas necesidades de confort. Los inmuebles serán catalogados con las letras A, B, C, D, E, F y G (etiqueta de eficiencia energética) de acuerdo al resultado de la certificación, otorgándose la letra A (la máxima calificación) a aquellos inmuebles que consuman menos energía. En realidad no se estima el consumo de energía sino las emisiones de CO2 asociadas a su consumo, si bien este hecho no es muy importante salvo que el inmueble disponga de sistemas de energías renovables, como por ejemplo una caldera de biomasa. La finalidad principal es poner a disposición de los consumidores información sobre las características energéticas de los inmuebles que les permita valorar y comparar sus prestaciones para favorecer la promoción de inmuebles de alta eficiencia energética y las inversiones en ahorro de energía. El período de validez máxima de la certificación energética será de diez años. El propietario podrá proceder voluntariamente a su actualización cuando considere que existen variaciones en aspectos del edificio que puedan modificar el certificado de eficiencia energética.
actualidad Supuestos en los que el Certificado de Eficiencia Energética será obligatorio ■ Edificios de obra nueva. ■ Modificaciones, reformas o rehabilitaciones de inmuebles existentes que cuenten con una superficie útil mayor de 1.000 metros cuadrados donde se renueve más del 25% de sus cerramientos. ■ Edificios o unidades de edificios existentes cuando se vendan o alquilen a nuevo arrendatario. ■ Edificios o unidades de edificios ocupados por la
de la certificación de eficiencia energética, así como de conservar la correspondiente documentación; debe presentar el certificado de eficiencia energética al órgano competente de la comunidad autónoma para su registro; debe mostrar al comprador o nuevo arrendatario potencial el certificado de eficiencia energética o una copia. Una vez formalizada la venta se deberá entregar el certificado al comprador y, en caso de alquiler, una copia al arrendatario. Por otra parte, el resultado de la certificación energética (la etiqueta de eficiencia energética) se incluirá en toda oferta, promoción y publicidad dirigida a la venta o arrendamiento de un inmueble.
Administración Pública frecuentados habitualmente por el público que tengan una superficie útil superior a 250 metros cuadrados. ■ Edificios o unidades de edificios privados frecuentados habitualmente por el público que tengan una superficie útil superior a 500 metros cuadrados.
vendedor o arrendador puede sufrir los siguientes problemas: ser sancionado por el órgano competente de su comunidad autónoma; que el contrato de compraventa o arrendamiento sea declarado nulo por no haber informado correctamente al comprador o arrendatario; que el vendedor/arrendador tenga que indemnizar al comprador o inquilino por los perjuicios ocasionados por la falta de información facilitada. Edificios donde no será obligatorio este certificado Por otro lado, el Certificado de Eficiencia Energética no será obligatorio en los siguientes casos: aquellas edificaciones que por sus características de utilización deban permanecer abiertas; edificios y monumentos protegidos; edificios o unidades de edificios utilizados como lugares de culto y para actividades religiosas; construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a dos años; edificios industriales y agrícolas, en la parte destinada a talleres, procesos industriales y agrícolas no residenciales; edificios aislados con una superficie útil total inferior a 50 metros cuadrados; edificios de sencillez técnica y de escasa entidad constructiva que no tengan carácter residencial o público, ya sea de forma eventual o permanente, se desarrollen en una sola planta y que no afecten a la seguridad de las personas; edificios que se compren para su demolición; e inmuebles destinados a viviendas usados, o destinados a ser utilizados, durante menos de cuatro meses al año. Obligaciones de propietarios y profesionales del sector La nueva normativa establece las siguientes obligaciones a los propietarios (o promotores) de los inmuebles: es el responsable de encargar la realización 8 | climanoticias | Feb13
¿Qué información deberá contener el certificado? El documento debe contener como mínimo los siguientes puntos. En primer lugar, deberá tener la identificación del edificio o, en su caso, la parte que se certifica (dirección, municipio, provincia, zona climática y referencia catastral). Además, tendrá que dejar claro la indicación del procedimiento reconocido utilizado para obtener la calificación energética. En este caso, se incluirá la siguiente documentación: descripción de las características energéticas del edificio y demás datos necesarios para obtener la calificación energética del edificio (instalaciones térmicas, envolvente térmica y en el sector terciario, además, instalaciones de iluminación y condiciones de funcionamiento y ocupación; normativa vigente sobre ahorro y eficiencia, en caso de existir, en el año de construcción; y descripción de las pruebas, comprobaciones e inspecciones llevadas a cabo por técnico certificador. Por último, tendrá que contener la calificación de eficiencia energética del edificio expresada mediante la etiqueta energética. De igual forma, un documento conteniendo un listado con un número suficiente de medidas de ahorro energético recomendadas por el técnico certificador. Programas informáticos para aplicar el certificado La calificación energética de un edificio existente se debe realizar mediante la utilización de un programa informático que tenga la consideración de documento reconocido. Mediante concurso público abierto, el Consejo de Administración del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) aprobó la adjudicación de la contratación de servicios para la elaboración de dos procedimientos de calificación energética de edificios existentes, denominados CE3 y CE3X; uno de ellos a la UTE MIYABI-Cener y el otro a la empresa Applus Norcontrol. En la actualidad, ambos procedimientos han superado los test de validación y son programas reconocidos por el Ministerio de Industria, Energía y
123RF.
Turismo y de Fomento para la certificación energética de edificios existentes. Este software, sus manuales de uso y sus fundamentos técnicos pueden ser descargados gratuitamente en el Registro general de documentos reconocidos para la certificación energética de dicho ministerio. Opiniones del sector La Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (Anese) estima que una vivienda que cuente con la categoría más alta en eficiencia energética ahorra al año cerca de un 90% en sus consumos, frente a otra calificada con la categoría más baja. Así, según Rafael Herrero, presidente de la asociación, “la eficiencia energética puede revalorizar el precio de un inmueble hasta en un 20%”. En España se desconoce el nivel de eficiencia energética de la mayoría de nuestros edificios. El certificado de edificios existentes conllevará un mayor interés de los ciudadanos por conocer si sus viviendas son o no eficientes, opina Herrero. Además, “las empresas de servicios energéticos serán los mejores aliados de los propietarios, ya que tienen la capacidad de afrontar todas las reformas para mejorar la calificación energética de los edificios a coste cero de inversión para el propietario y con un ahorro energético desde el primer momento garantizado por contrato” . Por otra parte, los ministerios de Industria, Energía y Turismo y de Fomento, como responsables de la aplicación de este certificado, han encomendando al IDAE poner a disposición del público programas informáticos de calificación de eficiencia energética para edificios existentes que sean de aplicación en todo el territorio nacional, así como desarrollar un plan de formación e información a los sectores afectados por la certificación de eficiencia energética de los edificios existentes. Por su lado, la Asociación para el Desarrollo de la Casa Bioclimática (ADCB) considera que este Real Decreto supondrá un gran impulso para la eficiencia energética, convirtiéndose este concepto en un nuevo elemento diferenciador entre una vivienda u otra; además de otros ya comunes como son la superficie, el número de habitaciones o las calidades interiores.
Real Decreto de Certificación
à Una vivienda que cuente con la categoría más alta en eficiencia energética ahorra al año cerca de un 90%.
Por lo tanto, el consumo energético será considerado un elemento fundamental en la decisión de compra o alquiler al ir estrechamente unido a los costes asociados de esa nueva vivienda. La certificación energética no es un trámite administrativo, sino que implica un procedimiento complejo con el objetivo de dar mayor información al futuro comprador o arrendador sobre los beneficios de su nueva adquisición. Por otra parte, AmbSol Ingeniería Ecoenergética, empresa dedicada al ámbito de la eficiencia energética e implementación de criterios ecoenergéticos en organismos públicos y empresa, recomienda hacer la certificación energética del edificio entero antes que de tan solo una parte (vivienda, local, despacho…), ya que los honorarios de los técnicos por la realización de este certificado no deberían variar mucho entre hacer todo el edificio o una porción de este por pequeña que parezca. Además, para esta empresa el certificado de eficiencia energética dará información exclusivamente sobre la eficiencia energética del edificio. Es decir, se convertirá en un dato más a tener en cuenta a la hora de comprar o alquilar una vivienda o local, ya que el grado de eficiencia energética está ligado íntimamente a su consumo de energía y, por tanto, a los gastos en suministros energéticos a los que habrá de enfrentarse el usuario Según José Antonio Tenorio, responsable de la Unidad de Calidad del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del CSIC, la nueva certificación contribuirá a “lograr un equilibrio entre inversiones y ahorro en el ciclo de vida de los edificios, mientras que promoverá la rehabilitación del parque existente”. Por su lado, el técnico del Instituto de la Construcción Eduardo Torroja, en relación a los procedimientos para realizar mediciones energéticas, cree que pueden diferenciarse entre los basados en una simulación teórica a partir de datos técnicos en condiciones estándar, o los basados en medidas, que permiten conocer el comportamiento real del edificio si bien no permiten hacer comparaciones entre diferentes edificios. Feb13 | climanoticias | 9
actualidad ENERGÍA RENOVABLE, SOSTENIBLE, FÁCIL Y ECONÓMICA
La aerotermia, una tecnología madura en constante evolución A pesar de que, a día de hoy, la inmensa mayoría de los equipos e instalaciones de climatización utilizan el aire como elemento de intercambio -es decir, utilizan la energía aerotérmica-, no está todavía suficientemente asociada dicha energía a su condición de renovable. En este contexto, lo que sigue a continuación pretende aclarar algunas nociones básicas relacionadas con el concepto de renovable, con la idea de contribuir a la aceptación de la aerotermia como lo que es, una energía renovable. José María Ortiz I Director general I Afec
a Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, define la energía aerotérmica como la energía almacenada en forma de calor en el aire ambiente, al tiempo que la iguala, en su condición de renovable, a otras energías más comúnmente aceptadas como eólica, solar, geotérmica, etcétera. Además la directiva, al definir la energía procedente de fuentes renovables, señala como elemento diferenciador el hecho de que la procedencia de la misma sea una fuente no fósil. En el aprovechamiento de la energía aerotérmica juega un papel destacado la bomba de calor, como así queda reconocido en la directiva al dedicar el anexo número VII completo al procedimiento de cálculo que debe seguirse para evaluar la cantidad de calor aportada por la energía aerotérmica y capturada por la bomba de calor, que deba ser considerada renovable. Es importante señalar que en la directiva las energías aerotérmica, geotérmica e hidrotérmica son tratadas en pie de igualdad y que, en con-
L
10 | climanoticias | Feb13
secuencia, el procedimiento desarrollado en el citado anexo no establece diferencias entre esas energías. En otras palabras, la aerotermia es tan renovable como cualquier otra energía que pueda tener tal calificativo, al menos desde el punto de vista legal y a nivel de la Unión Europea. COP de 4 El esquema de funcionamiento que se presenta en la figura “Ciclo de funcionamiento de una bomba de calor” muestra el caso de una bomba de calor en modo calefacción, es decir, produciendo aire o agua caliente, con un coeficiente de rendimiento energético, COP, de 4. Es decir, por cada kW consumido por el motor eléctrico que acciona el compresor, se suministra al sistema 4 kW térmicos. Es evidente que los 3 kW adicionales los aporta el medio ambiente, que en el caso de una bomba de calor aerotérmica es el aire ambiente. En cualquier caso, parece difícil aceptar que si el aporte de esa energía adicional se produce mediante intercambio con el terreno o con una fuente hídrica sea considerada renovable, en tanto que si el aporte proviene del aire ambiente
Aerotermia
no lo sea, especialmente considerando que, en todos los casos, esas aportaciones no tienen su origen en fuentes fósiles que por su naturaleza son inagotables y que no suponen alteraciones significativas de las características físicas del medio ambiente del cual proceden. Una característica adicional de las tres citadas energías medioambientales es su gratuidad. En otras palabras, los kW aportados por el medio ambiente no se facturan al usuario final. Dada la indisoluble relación entre la aerotermia y la bomba de calor es procedente, llegado a este punto, analizar la contribución de la aerotermia a la consecución de los objetivos medioambientales para el conjunto de la Unión Europea en el año 2020, que recordemos son: alcanzar una cuota del 20% de energía procedente de fuentes renovables, lograr una mejora del 20% en la eficiencia energética y reducir las emisiones de CO2 en un 20%. Como ejercicio de aproximación a la aportación de la aerotermia a dichos objetivos, se estudiará el caso de los equipos domésticos de potencia calorífica inferior a 6kW, en función de las ventas estimadas del año 2011 en España. Para el cálculo de la cuota de energía renovable se utilizarán las definiciones y las fórmulas del anexo VII de la mencionada Directiva 2009/28/CE. Las bases de esta evaluación son las que se describen a continuación. Número de unidades bomba de calor: 540.000 (COP medio 3,1); potencia media: 2,5 kW; horas de funcionamiento: 240 horas/año (cuatro meses de invierno, dos horas diarias); valor de η (cociente entre la producción total bruta de electricidad y el consumo primario de energía para la producción de electricidad, calculado como una
Ventajas competitivas de la bomba de calor aerotérmica Desde el punto de vista tecnológico: ■ Tecnología no experimental. ■ Tecnología madura. ■ Tecnología integral. ■ Facilita su integración con otros equipos o tecnologías. Desde el punto de vista del usuario: ■ Fácil instalación y uso. ■ Mantenimiento sencillo con poca servidumbre. ■ Carencia de riesgo en su utilización. ■ Seguridad de funcionamiento, independientemente de las condiciones climáticas adversas. ■ Seguridad en el suministro. ■ Utilización en ubicaciones y condiciones climáticas donde no llegan otros sistemas. Desde el punto de vista medioambiental: ■ Equipo que utiliza energía renovable. ■ Equipo altamente eficiente. ■ Ayuda a reducir la dependencia de los combustibles fósiles. ■ Reduce las emisiones de CO2.
media de la UE basada en datos de Eurostat), año 1010: 0,4553; valor SPF (factor de rendimiento medio estacional estimativo) mínimo, a efectos de aportación de energía renovable: 2,525. Ver “Cuota de energía renovable”, “Porcentaje de ahorro” y “Reducción de emisiones de CO2”. ERES: energía procedente de fuentes renovables. Por lo tanto, el uso de la bomba de calor aerotérmica ayuda al cumplimiento del anteriormente mencionado triple objetivo comunitario de forma competitiva, sin necesidad de recurrir a las costosas subvenciones necesarias para incentivar el uso de otras tecnologías.
uda al r aerotérmica nayitario lo ca e d a b om b El uso de la to del triple objetivo comu cumplimien
0 2 0 2 0 2 etitiva
de forma comp
Feb13 | climanoticias | 11
actualidad Cuota de energía renovable Qusable = 540.000*2,5 (kW)*240 (h)/11.630.000 (Ktep/kW) = 27,85 ktep. ERES = Qusable * (1-1/SPF) = 27,85*(1-1/3,1)= 18,86 ktep. Cuota de energía renovable: 67,72 %.
Porcentaje de ahorro Energía térmica total: 540.000*2,5 (kW)*240 (h)/11.630.000 (Ktep/kW) = 27,85 ktep. Energía eléctrica: 27,85/3,1= 8,98 ktep. Porcentaje ahorro energético: 67,76 %.
Reducción de emisiones de CO2 Energía térmica total: 540.000*2,5 (kW)*240 (h)= 324 GWh.
87.480 Tm de CO2
Energía eléctrica: 324/3.1 = 104,52 GWh.
28.220 Tm de CO2
Reducción de emisiones: 59.260 Tm de CO2. Coeficiente de paso: 0,27 Tm de CO2 / MWh
Imagen de 123RF.
Å Distribucion de bombas calor en apartamentos.
12 | climanoticias | Feb13
Ventajas competitivas Las ventajas competitivas que definen la bomba de calor aerotérmica son consecuencia de una tecnología madura y en continuo desarrollo, de su masiva utilización en todo el mundo y en todo tipo de clima y de su facilidad de uso por todo tipo de usuarios, independientemente
de sus conocimientos y preparación. Es decir, desde el punto de vista tecnológico destacan como fortalezas: tecnología no experimental, de uso inmediato y garantizado; tecnología madura, disponible y en continua evolución; tecnología integral (aporta soluciones para refrigeración, calefacción y agua caliente sanitaria); tecnología que facilita su integración con otros equipos o tecnologías, como la solar. Desde el punto de vista del usuario destaca: fácil instalación y uso; mantenimiento sencillo con poca servidumbre; carencia de riesgo en su utilización; seguridad de funcionamiento independientemente de las condiciones climáticas adversas; seguridad en el suministro (cientos de fabricantes a nivel mundial incluida España); utilización en ubicaciones y condiciones climáticas, donde no llegan otros sistemas. Y desde el punto de vista medioambiental, las características que la definen son que la bomba de calor es un equipo que utiliza energía renovable, además de ser un equipo altamente efi ciente que ayuda a conseguir los objetivos de reducción del consumo de energía. Asimismo, estos equipos ayudan a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, mientras que reducen las emisiones de CO2. En resumen, la aerotermia tiene la consideración legal de energía renovable que le otorga la Directiva 2009/28/CE; es medioambientalmente sostenible como lo demuestra la importante contribución de la misma a los objetivos medioambientales de la Unión Europea; se sustenta en una tecnología madura en constante evolución, y es de fácil y económica utilización.
SAMSUNG DVM S
Eficiencia inteligente para grandes edificios El sistema DVM S de Samsung ofrece una alta eficiencia energética, así como una fácil instalación, contribuyendo a la mejora continua e innovación de sus productos.
Alta Eficiencia Energética ESEER 7.0* El sistema DVM S de Samsung obtiene la calificación energética más alta al incorporar compresores Dual Inverter de inyección de vapor. * ESEER: European Seasonal Energy Efficiency Ratio. Solo aplicables a los modelos: AM080FXVAGH/EU (SEER 7,85) AM100FXVAGH/EU (SEER 7,25) , AM120FXVAGH/EU (SEER 7,03) y AM140FXVAGH/ EU (7,02).
Mayor capacidad individual 22 HP, Módulo 88 HP Samsung proporciona altas prestaciones en su sistema DVM S, una capacidad individual de 22 HP y 88 HP en combinación. Ocupan menos espacio y es más ligero, por lo que contribuye a una fácil y económica instalación.
Puesta en marcha y mantenimiento a tiempo real El tiempo de puesta en marcha se ha acortado considerablemente de 180 a 50 minutos. Además, el mantenimiento del sistema se hace en tiempo real, avisando de cada error que surja en la instalación de manera inmediata.
actualidad EL PAPEL DEL AISLAMIENTO EN LA CLIMATIZACIÓN DE ESPACIOS
El aislamiento térmico, una de las medidas más rentables para reducir la demanda energética
Texto de
Fernando Sánchez
123RF.
n su “mapa climático” McKinsey y Vattenfall han documentado que el aislamiento es una de las formas más rentables para ahorrar energía. En esta misma línea, la empresa de investigación Ecofys ha llegado a la conclusión de que todos los países europeos podrían, con el tiempo, ahorrar 460 millones de toneladas de CO 2 al año si todos sus edificios fueran rehabilitados según normas de eficiencia energética contemporáneas. Esta cifra se puede equiparar, por ejemplo, a las emisiones de CO2 anuales de un país como Italia. A un precio del petróleo de 70 dólares el barril, podrían ahorrarse 270.000 millones de euros al año. Por su parte, la Promoción de Casas Pasivas Europea (con el apoyo de la Comisión Europea en el marco del Programa “Energía Inteligente para Europa”) ha demostrado que se podría obtener una reducción media por vivienda de las emisiones de CO2 del 50-65% si todas se transformasen en casas pasivas.
E
14 | climanoticias | Feb13
El aislamiento térmico no es un gasto, sino una inversión puesto que el desembolso inicial se ve compensado en poco tiempo a través del ahorro energético en materia de calefacción y refrigeración del edificio o vivienda. Se trata de un elemento clave en la lucha contra el cambio climático, ya que puede ayudar a reducir el actual derroche innecesario de combustibles fósiles en los edificios, responsables del 40% del consumo de energía de la Unión Europea y de una gran parte de las emisiones de CO2 causadas por el hombre.
Importancia del aislamiento térmico El aislamiento térmico de una vivienda es la capacidad de un hogar de retener el calor que produce gracias a la calefacción en invierno y el frío debido al aire acondicionado en verano. Un buen aislamiento térmico puede evitar desperdiciar en un edificio hasta un 30% de energía, que se traduce en una importante reducción de la factura eléctrica y en las emisiones de CO2, perjudiciales para el medio ambiente. Por ello, las instituciones obligan a las nuevas construcciones a cumplir unos mínimos de eficiencia energética, mientras que ofrecen ayudas para rehabilitar las casas ya edificadas con estos sistemas. Un buen aislamiento cumple la doble función de mantener el edificio aislado del frío y evitar que los edificios se conviertan en una sauna debido a las altas temperaturas. Impide que el calor entre en el edificio a través de las cubiertas y las fachadas y, por lo tanto, reduce la necesidad de aire acondicionado. Con unos niveles de aislamiento correctos, podríamos ahorrar casi el 50% del
Materiales aislantes específicos Todos los materiales oponen resistencia, en mayor o menor medida, al paso del calor a través de ellos, si bien algunos de ellos muy escasa, como los metales. Por su parte, los materiales de construcción (yesos, ladrillos, morteros...) tienen una resistencia media, mientras que aquellos que ofrecen una resistencia alta se llaman aislantes térmicos específicos o, más sencillamente, aislantes térmicos. Ejemplos de estos aislantes térmicos específicos pueden ser las lanas minerales (lana de roca y lana de vidrio), las espumas plásticas (EPS, poliestireno expandido, polietileno expandido, PUR, poliuretano expandido) y reciclados como los aislantes celulósicos a partir de papel usado, vegetales (paja, virutas madera, fardos de pasto, etc.), entre otros. A modo de ejemplo, existen productos como el poliestireno expandido con Neopor, que gracias a la incorporación de grafito reduce la conductividad térmica de la espuma EPS y disminuye la utilización de materia. Otra familia de productos que ha desarrollado referencias con altas prestaciones térmicas son las Unidades de Vidrio Aislante con aislamiento térmico reforzado (ATR), que incorporan vidrios bajo emisivos. En este sentido, los fabricantes de espuma de poliestileno extruido (XPS) han mejorado su tecnología de fabricación para obtener productos de espesores de aislamiento mayores con superiores prestaciones. La rehabilitación de la envolvente térmica de edificios está aumentando en España, aspecto necesario ya que vamos muy a la zaga en comparación con nuestros países vecinos. Este hecho ha provocado la implantación en nuestro país de empresas europeas especializadas en Sistemas Compuestos de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE)
3 funcionalidades principales del aislamiento en la edificación ■ Ahorro de energía. ■ Disminución de las emisiones de CO2. ■ Aporta más confort a los usuarios.
El CTE y la normativa actual El Código Técnico de la Edificación (CTE) es el marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de Ordenación de la Edificación (LOE). Se trata del conjunto principal de normativas que regulan la construcción de edificios en España desde 2006. Aunque el CTE aglutina la mayoría de las normativas de edificación de España, existen otras que siendo vigentes no pertenecen al CTE, como son la EHE-08 o la NCSE.
Por ley, desde el mes de octubre de 2006 es obligatorio aislar los edificios existentes por encima de unos mínimos cuando haya modificaciones, reformas o rehabilitaciones que afecten a más del 25% del total de los cerramientos de un edificio que cuente con una superficie útil superior a 1.000 metros cuadrados Aparte de lo establecido por dicha norma, para cualquier edificio de más de 20 años o insuficientemente aislado, se estima aconsejable una rehabilitación térmica con la que podría alcanzarse, fácilmente, un ahorro del 50% de la energía consumida en calefacción y/o refrigeración. Entre otros aspectos, el CTE vino a corregir las deficiencias que en materia de aislamiento técnico existían en la edificación española, cuya
Å Dependiendo de la zona de la casa, hay que usar diferentes materiales para conseguir aislamientos térmicos adecuados.
Feb13 | climanoticias | 15
Aislamiento térmico
consumo de los edificios. Hay que tener presente que se trata de la medida más sostenible en las viviendas, mientras que cumple los requisitos de ahorro de energía, disminución de las emisiones de CO2 y mayor confort de los usuarios. El costo que actualmente representa la energía es de vital importancia en una especialidad como la climatización que requiere elevados consumos, tanto de energía eléctrica como de combustibles, por lo que su reducción representa una de las premisas básicas en los criterios de diseño. Para ello existen numerosas tecnologías y medios, que se centran fundamentalmente en el ajuste de las necesidades, la utilización de fuentes de energía no convencionales, el incremento de la eficiencia y la recuperación de la energía residual, independientemente de utilizar equipos de alto rendimiento.
actualidad Materiales utilizados como aislantes térmicos específicos ■ Lanas minerales (lana de roca y lana de vidrio). ■ Espumas plásticas (EPS, poliestireno expandido, polietileno expandido, PUR, poliuretano expandido). ■ Reciclados como aislantes celulósicos a partir de papel usado, vegetales (paja, virutas madera, fardos de pasto, etc.).
Imagen de Ariston.
Å Aislar térmicamente un edificio redunda siempre en beneficio económico y ambiental.
es Con unos nivelnto ie am sl de ai amos correctos, podrícasi el ahorrar
16 | climanoticias | Feb13
50% del consumo s de los edificio
normativa en vigor, hasta entonces, databa de finales de los años 70, a la vez que equipararla a la europea. No obstante, en opinión de Yago Massó, responsable técnico de la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (ANDIMAT), ésta se quedó corta, por lo que “es necesario ampliarla”. A día de hoy, la normativa energética edificatoria que regula el aislamiento térmico se compone de dos textos: el CTE, en su apartado de ahorro de energía, DB-HE, y la Certificación Energética de Edificios. El CTE-HE1 supuso una apreciable mejoría de las exigencias de aislamiento en cubiertas y suelos. Sin embargo, se quedó muy corto en las de fachadas (muros y ventanas); de hecho, esta exigencia en determinadas zonas climáticas y para algún material aislante supone aislar menos de lo que se venía haciendo. Se está todavía lejos de los estándares europeos y la normativa puede mejorar. La buena noticia, en opinión de Massó, es que “el Ministerio de Fomento está en plena fase de actualización y revisión del CTE, siguiendo las directrices de la nueva Directiva de Eficiencia Energética de Edificios. Ésta marca el objetivo de que en 2020 todos los edificios de la Unión Europea sean de consumo de energía casi nulo y un criterio para alcanzarlo: el coste óptimo de las medidas y aquí el aislamiento es la medida imbatible”. La revisión, según comenta el responsable técnico de ANDIMAT, recogerá las exigencias tanto para obra nueva como para rehabilitación. En este sentido, “desde ANDIMAT se ha pedido que las posibilidades de aislamiento se lleven al máximo con el objetivo de acercarnos a las exigencias de nuestros vecinos europeos, pero de forma que se establezcan sistemas de control de cumplimiento y que el nuevo CTE no difiera, en lo forma, del anterior, pues el sector ya se ha habituado a él”, asegura el experto. Para entender mejor las posibilidades mencionadas, ANDIMAT ha realizado un estudio que recoge las estadísticas y estimaciones en el periodo 2000-2020 en cuanto a precios de la energía, viviendas iniciadas, precio de los aislamientos y ventanas, metros cuadrados de una vivienda media, datos de población, etc., y se han proyectado resultados a nivel nacional a lo que ha denominado ‘la vivienda media española. La base es aislamiento del CTE’. Se proponen dos escenarios, el primero asilando con el criterio de ‘espesor óptimo’, y el segundo, aplicable en 2016, asilando bajo el criterio de ‘casas pasivas’. Los resultados expuestos a continuación son concluyentes. Así, para logar una reducción del 37% en la demanda de energía (reducción de 14 KWh/m2 respecto al CTE) y en las emisiones de CO2, se necesita invertir 11 euros/m2, que representa un
Familias de materiales aislantes térmicos legalmente válidos en Europa ■ Lana mineral (lana de roca), según la norma EN 13162. ■ Poliestireno expandido, según la norma EN 13163. ■ Poliestireno extruido, según la norma EN 13164. ■ Espuma de poliuretano, según la norma EN 13165. ■ Espuma de resina fenólica, según la norma EN 13 166. ■ Espuma de vidrio (lana de vidrio), según la norma EN 13 167. ■ Losas de lana de madera, según la norma EN 13168. ■ Placas de perlita expandida, según la norma EN 13169. ■ Corcho expandido, según la norma EN 13170. ■ Fibras de la madera, según la norma EN 13171.
EL AISLAMIENTO TÉRMICO ES UNA DE LAS MEDIDAS MÁS RENTABLES PARA REDUCIR LA DEMANDA DE ENERGÍA En definitiva, la entrada en vigor del CTE ha supuesto un cambio importante para el sector del aislamiento térmico. Así lo expone Gemma Gasa, directora técnico de Ediltec Aislamientos, para quien en un principio, cuando se aprobó el CTE, “la necesidad de cumplir con las exigencias térmicas permitió incrementar las ventas de aislamiento térmico en general y, con ello, aumentar la venta de espesores mayores. Aunque también es verdad que con el tiempo hemos podido analizar que el mercado ha seguido comprando y, con ello, aplicando en obra espesores que, con prácticamente total seguridad, no cumplían las exigencias mínimas del CTE”. El mercado español La importancia que tiene el aislamiento térmico en la edificación puede ser aplicado en una amplia variedad de edificaciones ya que, como señala Penélope González, directora del departamento técnico de Ursa Ibérica Aislantes, “todo tipo de construcciones en principio van a ser susceptibles por su uso de ser climatizadas y, por tanto, se necesitará el aislamiento para garantizar que esa energía no se va a perder. Pero quizás en edificios de viviendas y en edificios del sector terciario es más crítico, ya que hay un uso habitual de personas que requieren unas condiciones de confort térmico y acústico en su interior”.
En cuanto a la demanda actual, se concentra de forma mayoritaria en el sector de la rehabilitación a consecuencia de la crisis económica, si bien no debe pasarse por alto la necesidad de incorporar sistemas de aislamiento térmico en obra nueva, tal y como indica el CTE. Por otro lado, según la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes, en 2011 las ventas en España de poliuretano, poliestireno expandido, poliestireno extruido y espumas flexibles alcanzaron los 3,35 millones de metros cúbicos, lo que representa un descenso del 8,6% respecto al año anterior. Estas cifras se refieren exclusivamente a las destinadas a edificación, pues los materiales citados son utilizados en otras aplicaciones: automoción, industria, electrodomésticos, etc.
Å Cubierta fija que se usa como aislamiento térmico para climatizar una piscina interior.
Feb13 | climanoticias | 17
Aislamiento térmico
1,4% sobre los costes de construcción un 0,46% sobre el coste de venta. Los edificios obtendrían una clase de eficiencia energética ‘C’. Esto se conseguiría con los ‘espesores óptimos. Además, para lograr una reducción del 49% en la demanda de energía (reducción de 18,5 KWh/m2 respecto al CTE) y en las emisiones de CO2, se necesitan invertir 22,5 euros/m2, que presentan un 2,8% sobre los costes de construcción y un 0,94% sobre el coste de venta. Los edificios obtendrían una clase de eficiencia energética ‘B’. Esto se conseguiría con los espesores de ‘casas pasivas’. Por otro lado, en función de la estimación de viviendas iniciadas, en la primera revisión del CTE efectiva a partir de 2011 se ahorrarían 44.776 ton/año de CO2, y en la segunda revisión, efectiva a partir del año 2018, se ahorrarían 138.397 ton/ año de CO2.
actualidad
Puntos débiles del aislamiento térmico ■ Puertas que dan al exterior, a través de las rendijas entre hojas y marco. ■ Ventanas, a través de las fisuras entre marco y obra y entre rendijas de hojas. ■ Cajas de persianas que se hallan en comunicación directa con el exterior y presentan fisuras notables. ■ Radiadores que dispersan calor mediante las paredes adyacentes (sobre todo las que dan al exterior). ■ Tuberías de la instalación de calefacción que, antes de entrar en las habitaciones, recorren lugares o zonas frías.
Esto significa que el comportamiento de estos materiales de aislamiento térmico ha sido aceptable en relación a los datos del Ministerio de Fomento, que indican un descenso del 14% del número de viviendas libres iniciadas respecto al ejercicio anterior y del 35% en cuanto a viviendas terminadas en el mismo año. El futuro del sector La normativa europea marca las pautas que debe seguir el sector, directrices sobre las que podemos extraer dos consecuencias. De un lado, se hace necesaria una constante labor de I+D+i para poder ofrecer productos conforme a estos requerimientos; de otro, económicamente, cómo se traducen estos cambios de cara al usuario final. Centrándonos en primer lugar en los últimos desarrollos del sector, Gemma Gasa hace referencia precisamente a la revisión del CTE, que establecerá unas exigencias térmicas más restrictivas,
Æ Diferencias en una vivienda con y sin aislamiento térmico.
18 | climanoticias | Feb13
Å Cubierta vegetal que proporciona al edificio un gran aislamiento térmico en su cerramiento superior, castigado permanentemente por la radiación solar.
lo que significa ir a espesores mayores de aislamiento térmico. Por tanto, es lógico pensar que, en líneas generales, los fabricantes pretenden conseguir productos nuevos con conductividades térmicas más bajas. O bien desarrollar y modificar los materiales aislantes ya existentes para conseguir conductividades más bajas con el fin de reducir los espesores para el cumplimiento de la legislación. Las líneas de investigación se dirigen hacia materiales más eficientes que, además, sean respetuosos con el medio ambiente. De igual forma, hay que fijarse en el desarrollo de materiales que jueguen a favor de la sostenibilidad y el impacto medioambiental, como por ejemplo lanas minerales ecológicas, libres de formaldehídos y fenoles o lanas naturales. Los actuales desarrollos se centran en productos aislantes con mejores prestaciones, como conductividad térmica, y productos y sistemas aislantes multifuncionales. Por ejemplo, térmico, acústicos y de protección contra el riesgo de incendios. Productos incorporados a soluciones de gran eficiencia en la envolvente... En el terreno de la innovación, las investigaciones se encaminan a la nanotecnología, aislamientos más finos y más eficaces. En conclusión, aislar térmicamente un edificio redunda siempre en un beneficio económico y ambiental. No puede pasarse por alto, por tanto, la importancia que el factor económico juega en la decisión de aislar cualquier edificio y que, como vemos, no incrementa en exceso el coste final. Un factor, el económico, que cobra especial importancia en la actual situación de mercado, azotada por la crisis económica.
Especial
Climatización 2013
Los protagonistas del sector valoran el presente y el futuro de la climatización En las siguientes páginas hemos recogido las opiniones de algunos de los protagonistas más representativos del sector de la climatización, con la intención de ofrecer un verdadero estado de la situación del campo de actividad que nos ocupa lo más ajustado posible a su realidad. Distintos expertos, miembros de algunas de las asociaciones y empresas más destacadas del panorama nacional, han hablado con Climanoticias sobre cuestiones como la condición actual de la climatización y sus perspectivas de futuro, la valoración de la actual normativa que la regula, las distintas asignaturas pendientes que presenta o la importancia de la eficiencia energética de sus equipos. Texto de María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com
Antonio Carrión Presidente I AEDICI Asociación Española de Ingenierías e Ingenieros Consultores de Instalaciones
“El CTE y el RITE desconfían, por no decir ignoran, la capacidad profesional del técnico” Análisis de la situación actual del sector y perspectivas de futuro a medio plazo. La situación es muy mala, peor que la acontecida en los años 70, donde prácticamente desaparecieron el 90% de las principales empresas instaladoras. La crisis económica mundial se ha unido a nuestra burbuja inmobiliaria y se ha destapado nuestra situación de “pobres que parecíamos ricos”. Todo ello unido a una administración deficiente y bastante corrupta. Tenemos consecuentemente un cóctel explosivo que ha estallado y llevamos cinco años de auténtica supervivencia, donde ya han caído muchos. En cuanto a las previsiones para los próximos dos a cuatro años, creemos que se ha llegado a una situación donde cada vez va siendo más difícil ir 20 | climanoticias | Feb13
a peor. Por otra parte, estos periodos sirven de verdadero examen de conciencia y de generación de nuevas ideas y estrategias que reconducen y adaptan las empresas a la nueva situación. Confiamos en que no degenerará, la asumiremos y consolidaremos en los próximos dos años. A partir de ahí, iniciaremos un nuevo (y lento) desarrollo más coherente y sensato retomando el crecimiento empresarial del sector inmobiliario. Balance del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 2007) y del Código Técnico de la Edificación (CTE 2006). Todo es mejorable, pero en esa consideración creemos que el conjunto total es bueno y ha permitido
Pulso del sector un marco lógico y técnico en la construcción. Con este juicio favorable, nos permitimos hacer nuestras críticas, que quisiéramos fueran constructivas. En primer lugar, son reglamentos o normas principalmente consecuencia de mejoras en el ahorro energético y respeto del medio ambiente, temas verdaderamente importante y actuales, pero no únicos. Sin embargo olvidan el concepto, la esencia del proyecto, la correcta respuesta funcional desde el principio del desarrollo. Desconfían, por no decir ignoran, la capacidad profesional del técnico. Se dice lo que tiene que hacer, no le dejan proyectar exigiéndole justificaciones que la economía actual no le permite, para después tener que defenderlas ante técnicos o entidades subjetivas y con menos formación. Por último, nos sorprende que en la redacción de estas normativas no se tienen en cuenta el criterio, la experiencia de las ingenierías y los ingenieros consultores que día a día desde hace mucho tiempo hacen los proyectos y, confiemos, serán los que seguirán haciéndolos. Valoración de la Directiva de Eficiencia Energética, en vigor desde el 1 de enero. ¿Va a entrar de verdad en vigor? En cualquier caso insistimos en que su generación está liderada por países con economías, climas y culturas muy diferentes a las nuestras. Países que hacen una aplicación lógica, coherente y profesional de ellas y no con aplicaciones arbitrarias, estrictas, literales y en ningún caso razonables, como parece ser la tendencia
actual en nuestro país. Y es triste porque tenemos una herramienta buena que no sabemos manejar. Asignaturas pendientes del sector. Tenemos que ser mucho más sinceros. Debemos conciliar adecuadamente los aspectos comerciales con los técnicos. No es mejor el que mejor vende, sino el que sabe lo que vende y con su venta responde profesionalmente a su cliente. Y esto en todos los niveles, técnicos, constructores, instaladores, fabricantes, etc. Por otra parte, no es más listo el que compra más barato. Hay que analizar plenamente lo que nos ofrecerá y luego discutir el precio, y no al revés. Es verdad que estamos en una jungla y en una situación que no nos permiten hacer lo que debiéramos, pero entre todos debemos luchar por hacer lo que hay que hacer. Creo firmemente que este es uno de los fundamentos que nos diferencian de países que nos llevan una importante distancia en el desarrollo cultural, técnico y consecuentemente económico. ¿Cómo conseguir incrementar la eficiencia de los equipos? Con la adecuada tecnología y su necesaria manifestación previa. Es también preciso un mercado que comprenda y recompense ese esfuerzo. Es necesaria una Administración que apoye honestamente las nuevas tecnologías y que respete y financie la iniciativa privada, sin olvidar los principios universitarios, tan importantes para los futuros desarrollos.
José María Ortiz Director general I AFEC Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización
“La mayoría de los fabricantes españoles no tienen tradición exportadora” Análisis de la situación actual del sector y perspectivas de futuro a medio plazo. Es evidente que el sector de la climatización atraviesa por una situación complicada. Durante el año 2012, las cifras de venta de los equipos han seguido bajando, situándose a unos niveles similares a los
del año 2000, lo que supone que el mercado se ha reducido a la mitad en relación con los valores registrados hace seis años. Dar una previsión de su evolución es difícil, puesto que la crisis actual está siendo mucho más larga de lo que en un principio se esperaba. Y a corto plazo, las Feb13 | climanoticias | 21
Especial
Climatización 2013
perspectivas no son muy halagüeñas, ya que, como todos sabemos, su actividad va muy ligada a la construcción y al sector inmobiliario en general, campos que pasan por uno de sus peores momentos y que no tienen visos de una inminente recuperación. Esto, unido a la retracción del gasto y a la falta de disponibilidad económica de una parte de los consumidores y de la administración en general, hace presagiar que la tan esperada recuperación no se va a producir de forma inmediata. Balance del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 2007) y del Código Técnico de la Edificación (CTE 2006). En ambas revisiones AFEC, junto con otras asociaciones del sector, ha colaborado. Cabe destacar los siguientes aspectos susceptibles de mejora: La adaptación de las Instrucciones Técnicas (I.T.) a las norma UNE vigentes, como pueden ser la filtración del aire exterior mínimo de ventilación, la eficiencia energética de los equipos para el transporte de fluidos o recuperación de calor del aire expulsado. Además, destaca el aprovechamiento de todas las energías renovables. Poco se puede decir de los resultados finales, ya que dos años después de que los ministerios de Industria, Energía y Turismo y de Fomento comenzaran los citados trabajos de revisión y actualización, todavía no hay un Real Decreto que apruebe ninguno de los dos documentos. En junio de 2012, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicó en su web, para audiencia pública, el Proyecto de Real Decreto por el que se modifican determinados artículos e I.T. del RITE aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio. En septiembre de 2012, la Subdirección General de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Fomento envió, igualmente, en cumplimiento del trámite de audiencia, el Proyecto de Orden por la que se actualiza el Documento Básico DB HE Ahorro de Energía, del CTE, aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. Estos proyectos originaron comentarios y observaciones por parte del sector, dirigidos a ambos ministerios. A día de hoy se desconocen las razones del retraso en la aprobación de los documentos, cuya publicación parecía inminente para finales de 2012. Valoración de la Directiva de Eficiencia Energética, en vigor desde el 1 de enero. El 1 de enero de 2013 ha sido la fecha de aplicación de varios reglamentos europeos relativos al Ecodiseño y al Etiquetado, que entraron en vigor en fechas pasadas, orientados a la mejora de la eficiencia energética. Entre ellos cabe destacar, 22 | climanoticias | Feb13
por ser de especial interés para el sector de la climatización, los siguientes: Reglamento 206/2012, por el que se desarrolla la directiva 2009/125/CE del Parlamento Europeo y del Consejo respecto de los requisitos de diseño ecológico aplicables a los acondicionadores de aire y a los ventiladores; Reglamento Delegado 626/2011, por el que se complementa la Directiva 2010/30/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta al etiquetado energético de los acondicionadores de aire; Reglamento 327/2011, por el que se aplica la Directiva 2009/125/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos de diseño ecológico para los ventiladores de motor con una potencia eléctrica de entrada comprendida entre 125 W y 500 kW Estos reglamentos establecen, entre otros requisitos, la eficiencia energética mínima que deben cumplir, a partir de la citada fecha del 1 de enero, los equipos de aire acondicionado doméstico y los ventiladores, así como aspectos relativos al etiquetado de los equipos, a su clasificación energética, etc. En relación con la eficiencia energética, no hay que olvidar la recién estrenada Directiva 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética, cuya publicación está motivada, principalmente, por la necesidad de realizar un mayor esfuerzo, a nivel comunitario, en lo que respecta al ahorro energético, ya que la Comisión Europea observó, en relación con la consecución del triple objetivo “20-20-20”, que como no se tomaran medidas adicionales el apartado correspondiente al 20% relativo al ahorro energético no se iba a conseguir, llegándose como mucho a un 10%. Asignaturas pendientes del sector. Una de las asignaturas pendientes que tiene el sector de la climatización es la exportación. La mayoría de los fabricantes españoles no tienen tradición exportadora, y es ahora cuando algunos de ellos se están planteando salir al exterior, ya que, debido a la difícil situación por la que atraviesa el mercado nacional, ven la salida a otros mercados como una posible solución para sortear la crisis. Otra asignatura pendiente es la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), aunque no hay que olvidar que, en lo referente a la innovación, la legislación europea está dinamizando el sector, sobre todo en los aspectos relacionados con la eficiencia energética. Y no cabe duda de que los fabricantes españoles están evolucionando para adaptar sus equipos y productos a las nuevas exigencias legislativas. ¿Cómo conseguir incrementar la eficiencia de los equipos? La tendencia a conseguir equipos más eficientes está siendo impulsada, básicamente, por las exigencias derivadas de una legislación europea muy res-
Pulso del sector trictiva en aspectos medioambientales. La evolución tecnológica que han experimentado los equipos es la responsable de la mejora de sus rendimientos, tanto el COP (Coeficiente de eficiencia energética en modo calefacción) como el EER (Coeficiente de eficiencia energética en modo refrigeración). Entre estos desarrollos podrían citarse: Tecnología Inverter, que mediante la variación de la frecuencia del motor eléctrico de accionamiento de compresores, ventiladores, bombas, etc. ha
supuesto un salto gigantesco en la mejora de la eficiencia energética de todos los equipos a través de sus componentes; empleo de válvulas de expansión electrónicas; incorporación en el diseño de sistemas de recuperación de energía aire-aire, aire-agua y agua-agua; utilización de la energía solar en máquinas de adsorción; nuevas generaciones de sistemas de caudal de aire variable; implantación de ventiladores de alta eficiencia y tecnología de doble compresión.
Mónica Herranz Secretaria general I AFELMA Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas y Minerales Aislantes
“Se necesita un verdadero plan de estímulo público, impulsos normativos y sensibilización ciudadana” Análisis de la situación actual del sector y perspectivas de futuro a medio plazo. La rehabilitación debería ser, sin duda, un respiro para el sector de la construcción y para la creación de empleo en los próximos años. No sólo porque el mercado tardará en absorber las viviendas en stock, sino porque el ritmo de construcción de nueva vivienda sigue cayendo. En 2012 tan sólo se iniciaron unas 40.000 viviendas. Por otra parte, la experiencia internacional en países como Alemania demuestra que la rehabilitación ha sido el mecanismo de supervivencia del mercado, a través de los impulsos provenientes de las mejoras térmicas y acústicas en la edificación. Sin embargo, en España nos movemos en unos índices de rehabilitación muy escasos. En relación con los próximos cuatro años, para que la construcción despegue mediante el motor de la rehabilitación se necesita un verdadero plan de estímulo público, impulsos normativos y sensibilización ciudadana. Para hacernos una idea de la magnitud de la rehabilitación en España, basta decir que en 2009 en Francia se tramitaron 20.000 solicitudes de certificados de edificios de bajo consumo, diez veces más de lo previsto, 19.000 más que en 2007. Francia tiene una tasa de dependencia energética del 51% y unas exigencias normativas de aislamiento térmico para nueva construcción mayores que las españolas.
Las 20.000 viviendas rehabilitadas han reducido su consumo energético entre el 40% y el 60% respecto a su anterior situación. Para la consecución de estos objetivos se otorgaron 50.000 préstamos a un interés del 0% y por un montante medio de 19.000 euros. Es decir, la inversión en rehabilitación representó 1.000 millones de euros. En el mismo año 2009 en España, con un nivel de dependencia energética superior al 80% (treinta puntos por encima de Francia), la rehabilitación de edificios descendió un 4,5% y en superficie lo hizo en un 30%. Balance del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 2007) y del Código Técnico de la Edificación (CTE 2006). En relación con el CTE, es incuestionable que hay que introducir cambios. El primero de ellos aprobar una actualización de la norma de forma urgente, ya que hay un retraso de un año en su aprobación, lo que en última instancia viene a sumarse a la demora (cinco años) que sufrió la aprobación del CTE en 2006. En términos generales se puede decir que el nuevo DB-HE, que está en fase de consultas y al que AFELMA ya ha enviado comentarios, requiere de más exigencias en aislamiento térmico sobre todo en lo referido al aislamiento de fachadas, ya que en 2006 nació con claras insuficiencias en este aspecto. Feb13 | climanoticias | 23
Especial
Climatización 2013
Además, el borrador sometido a consulta mejora las exigencias de demanda de calefacción sobre todo en las zonas cálidas, lo que no parece muy sensato si el objetivo es mejorar la eficiencia energética. Por otra parte, es preciso impedir que se reduzcan las exigencias de eficiencia energética de los edificios no residenciales, que podrían convertirse en mayores depredadores energéticos. A nuestro juicio, la eficiencia energética es una necesidad incuestionable, independientemente del origen de la energía consumida. Desde AFELMA creemos, por otro lado, que se hace necesario ser más estricto con la demanda energética de las viviendas unifamiliares porque, según el IDAE, los 5,1 millones de este tipo de viviendas que hay en España consumen 184.000 TJ; es decir, 75.000 TJ más que los 12 millones de viviendas en bloque. En relación con el RITE, la premisa es exactamente la misma: la necesidad de reducir las pérdidas energéticas que se producen a través de las instalaciones y que España no puede asumir. Valoración de la Directiva de Eficiencia Energética, en vigor desde el 1 de enero. La Ley de Economía Sostenible que hace referencia a la Directiva de 2010 exige que todos los edificios (públicos o privados, rehabilitados o de nueva construcción) cuenten con un certificado energético. Desde marzo de 2011 circulan borradores con el Proyecto de Real Decreto sobre Certificación Energética de Edificios existentes. El proyecto de Real Decreto establece que, para cumplir con la Directiva europea, los edificios públicos de más de 500 m2 frecuentados por el público, ya sean de titularidad pública o privada, deberán
contar con un Certificado Energético desde el 9 de enero de 2013 como fecha límite. Este plazo se prolonga hasta el 9 de julio de 2015 cuando se trate de edificios de más de 250 m2. A la fecha en que estamos ni tan siquiera todas las autonomías han desarrollado el RD de 2007 que a su vez desarrollaba la Directiva de 2002. Si realmente el RD entró en vigor en enero, habrán transcurrido ocho años para transponer dos Directivas (la de 2002 y la de 2010) cuyo objetivo es mejorar la información de los usuarios, compradores, inquilinos, etc. sobre la eficiencia energética de los edificios. En un país con un grado de dependencia del 80%, ocho años de retraso son injustificables. Asignaturas pendientes del sector. Contribuir de forma decisiva, es decir, asumir que debe de participar activamente en la sensibilización y formación de los ciudadanos y en el papel que éstos pueden y deben jugar en la consecución de un planeta más sostenible y en la reducción de la factura energética. ¿Cómo conseguir incrementar la eficiencia de los equipos? La eficiencia energética, en general, es un objetivo irrenunciable en todos los sistemas y equipos que emplean los hogares, la industria o los servicios siempre y cuando queramos reducir nuestro déficit comercial y, además, ser más competitivos. Pero si los sistemas y equipos son importantes, la envolvente es vital porque ella es la que dota de eficiencia al conjunto del edificio. La energía más eficiente, para empezar, es la que no se consume.
Ignacio Salcedo Ausín Director I AMICYF Euskadi Asociación de Mantenedores de Calor y Frío
“Hay que dar una oportunidad a las pymes de este país para acceder al mercado de contratación pública” Análisis de la situación actual del sector y perspectivas de futuro a medio plazo. Desde AMICYF, como asociación que agrupa fundamentalmente a empresas mantenedores de insta24 | climanoticias | Feb13
laciones de climatización, entendemos que la tónica del mercado de mantenimiento en España para este de año y, probablemente, para el 2014 vendrá marcada por tres componentes: a) nuevos contratos
Especial
Climatización 2013
más ajustados en precios; b) aumento en la renegociación (para reducir precio y/o añadir alcance en servicios) y c) mayor atención a los proveedores especializados, en lugar de grandes corporaciones puesto que es en las empresas especializadas en servicios de mantenimiento donde reside el conocimiento y, por tanto, pueden aportar soluciones de mayor valor añadido a sus clientes. En el ámbito de la contratación pública sería de agradecer un cambio en las Administraciones Públicas, orientado a un mayor esfuerzo para favorecer el acceso de las PYMES a este mercado. En nuestro caso la prestación de servicios energéticos puede favorecer la introducción de parámetros de gestión orientados a resultados de ahorro energético. No hay que olvidar la gran labor que desarrollan desde hace años las empresas de mantenimiento de instalaciones de calor y frío en el campo de la eficiencia energética en comunidades de propietarios, inmuebles de oficinas, locales comerciales y empresas. En este punto advertir que hasta la fecha, la Administración ha estado más preocupada por determinar criterios de solvencia económica y financiera, en nuestra opinión desmesurados, que por el verdadero objeto de los contratos, que en la mayoría de los casos es la mejora y gestión de las instalaciones consumidoras de energía, donde lo que debe primar es la experiencia de la empresas. A modo de ejemplo, si se fuera a contratar a un ingeniero o a un arquitecto o a un técnico de mantenimiento se comprende que lo relevante no sería el importe de los honorarios que se hayan cobrado en el pasado, sino su experiencia en el desempeño de su profesión. De la misma forma, entendemos que en la prestación de este novedoso servicio, lo que realmente debe primar a la hora de contratar es la garantía de suministro, la confiabilidad de la instalación y, por tanto, la consecución de un confort térmico en el edifico, y no la adquisición de energía u otros parámetros financieros. Hay que dar una oportunidad a las PYMES de este país para acceder al mercado de contratación pública, puesto que además sustentan un gran número de empleos de calidad. Balance del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 2007) y del Código Técnico de la Edificación (CTE 2006). Tanto el CTE como el RITE insisten fundamentalmente en aspectos de diseño, que efectivamente son claves en las prestaciones del edificio. Un edificio será confortable si es posible contar con las máximas prestaciones de todas sus partes e instalaciones, lo cual producirá un nivel óptimo de confort en un ambiente de temperatura y humedad adecuadas, 26 | climanoticias | Feb13
óptimo aislamiento acústico y eficiente iluminación y ventilación. Ahora bien, dedica menos atención a su uso y conservación, aspecto que dentro del ciclo de vida de un edificio es el de mayor duración en el tiempo. No hay que olvidar que un edificio bien conservado dura más, envejece más dignamente y permite disfrutarlo más años. Al mismo tiempo, con un mantenimiento periódico se evitan los fuertes. Por eso creo que ambos reglamentos deberían incidir más en el control ulterior sobre el Libro de Edificio, los Manuales de Uso y la documentación sobre el mantenimiento efectivo realizado sobre el mismo. La Administración debería sancionar con más rigor su incumplimiento. Valoración de la Directiva de Eficiencia Energética, en vigor desde el 1 de enero. Aquí tenemos una oportunidad inmejorable para hacer valer efectivamente las medidas de ahorro energético que tanto el CTE como el RITE propugnaban en la edificación. Ambos reglamentos llegaron en cierta medida tarde, puesto que su aplicación efectiva comenzó con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria en España, es decir a partir de 2008, por lo que la nueva reglamentación sobre eficiencia energética nos debe servir al objetivo de ahorro energético en el sector de la edificación residencial y terciaria. En este punto nos ratificamos en la idea anterior de que es necesaria una aplicación más estricta de la normativa y un endurecimiento de las sanciones por no aplicación efectiva. En nuestra opinión es preocupante el deterioro que sufren muchas instalaciones tras su puesta en marcha. En este sentido aspectos como el mantenimiento de la contribución solar mínima, el rendimiento de las instalaciones y su buen uso deben ser factores claves en las inspecciones periódicas de eficiencia energética. Por otro lado, en lo referente a la vivienda existente, la nueva normativa debe servir para implementar medidas de ahorro energético que reduzcan el consumo de los hogares y oficinas. En este campo creemos que el papel que pueden y deben jugar las empresas de mantenimiento es importantísimo, puesto que pueden implementar medidas de ahorro que no suponen un enorme esfuerzo económico para los propietarios y que pueden obtener grandes ahorros, como la zonificación de instalaciones, los cambios de luminaria, racionalización de usos, control de temperaturas, etc. Asignaturas pendientes del sector. En un contexto como el actual de profunda crisis económica, desde AMICYF entendemos que la respuesta de nuestras empresas se debe centrar en
Pulso del sector tres áreas de actuación concretas, que reflejen una mayor interrelación con sus clientes. En primer lugar, innovación en la prestación de nuestro servicio. Nuestros clientes piden más que nunca proveedores que aporten visión, ideas nuevas y liderazgo para solucionar problemas de negocio. En nuestro caso y, a modo de ejemplo, mejorar el gasto energético. El reto de la implementación de programas de gestión energética, tal y como marca el R ITE en su Instrucción Técnica ITE 3.4, acompañando a los programas de mantenimiento preventivo, suponen una mejora importante porque permiten a las empresas afianzar sus servicios en función de resultados y no sólo en función de la aportación de medios humanos y materiales. En segundo lugar, capacitación en nuevas áreas. La incorporación de TICs, software y soluciones de movilidad en la gestión de las empresas de mantenimiento supone un avance sustancial en dos áreas: la mejora de costes y la optimización de la gestión de una gran cantidad de parámetros, que tratados deben convertirse en información de alto valor comercial para nuestras organizaciones. En tercer lugar, flexibilidad. Es quizás lo que más piden los clientes a sus proveedores dada la coyuntura económica: flexibilidad a la hora de plantear
los modelos de contratos, los precios, los esquemas organizativos de personal… Los proveedores que no sepan ofrecer esta flexibilidad en sus procesos de negociación y contratos se enfrentarán a un mercado aún más cuesta arriba durante los próximos años ¿Cómo conseguir incrementar la eficiencia de los equipos? Desde nuestra modesta opinión, la pregunta debería ser más abierta, e incluir el término “instalaciones eficientes”. Entendemos que los fabricantes de equipos han hecho, hacen y harán un gran esfuerzo por mejorar la eficiencia de sus equipos, los cuales deben ser integrados en instalaciones cada vez más eficientes. Para conseguirlo creemos debe cambiar la cultura de compra en nuestro país, y aquí de nuevo las Administraciones pueden dar un paso al frente. La solución pasa por analizar el valor aportado por cada solución, no aceptar por sistema la oferta más económica, establecer qué aspectos de coste y calidad se deben considerar en la valoración de las ofertas y también pasa inexorablemente por que las ofertas se definan claramente por los criterios de evaluación de las diferentes soluciones y, por supuesto, se respeten a la hora de la adjudicación.
Enrique Yotti Presidente I ASHRAE (Spain Chapter) American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers
“Para hacer frente a los nuevos retos el sector debe reorganizarse” Análisis de la situación actual del sector y perspectivas de futuro a medio plazo. Sin duda, la percepción actual del sector es muy mejorable. Es un sector probablemente sobredimensionado en muchos aspectos, existiendo una escasa demanda de proyectos o instalaciones y una gran oferta de fabricantes, ingenierías, instaladores y mantenedores. El sector de la climatización atraviesa una coyuntura de “no inversión”, sobre todo en sectores
como retail y oficinas. Las propiedades retrasan sus inversiones hasta 2014 condicionadas a los resultados de 2013. Las empresas del sector tienden a focalizarse en el mercado exterior como vía de subsistencia. Para hacer frente a estos nuevos retos el sector debe reorganizarse y entendemos que es importante realizar esfuerzos en formación y cambiar el modelo de negocio. Es también importante la apuesta firme desde las Administraciones por Feb13 | climanoticias | 27
Especial
Climatización 2013
la rehabilitación de edifi cios y por la rehabilitación energética; el gran parque edifi catorio existente y las nuevas normativas en materia de energía podrán producir un crecimiento serio y sostenido en los próximos años. La apuesta decidida de la Administración en este sentido es vital. Lógicamente también es fundamental que se active la financiación para asegurar las inversiones, que ahora parecen volver, y para que las propiedades puedan acceder al crédito. Sin embargo, creemos que estamos en mínimos y ya se empieza a notar una leve tendencia a mejorar que se podría materializar en los próximos años Balance del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 2007) y del Código Técnico de la Edificación (CTE 2006). Consideramos que El RITE es mejor que el CTE, está más pulido si bien necesita seguir mejorando. Por ejemplo, modificando criterios inalcanzables en la situación actual. Lo que no es rentable, simplemente no tiene lugar. En este proceso de mejora, deben ser invitados a participar los técnicos y gestores de los sectores afectados, y no sólo la Administración, que a veces parece aislada de la realidad. Se debe evolucionar de normas locales a normas supranacionales que consideren la realidad de cada área. Las normas deben ser comunes a nivel europeo, pero sin que existan presiones exteriores para asumir soluciones no adecuadas a nuestra meteorología. Es importante después hacer cumplir los reglamentos aprobados. En general no se supervisa su cumplimento ni la correcta ejecución de las instalaciones. Faltan entidades, ya sean públicas o privadas (certificadas), lo suficientemente cualificadas que inspeccionen las instalaciones y certifiquen la eficiencia de los edificios y su continuidad en el tiempo. Valoración de la Directiva de Eficiencia Energética, en vigor desde el 1 de enero. La normativa que acaba de entrar en vigor no ha sido divulgada como es debido y poca gente la conoce, por lo que dudamos que se aplique, al menos por ahora. Esperemos que no se produzca una nueva reprimenda de la Unión Europea por no cumplimentación. La normativa exige aspectos no habituales en la práctica y de su exigencia consideramos que se derivarán importantes beneficios si se aplica correctamente. 28 | climanoticias | Feb13
Tampoco ha entrado en vigor, al día de hoy, el RD sobre Certificación de Eficiencia Energética en edificios nuevos y existentes. Es preocupante el estado de implementación en las distintas CCAA con un grado dispar de implantación, seguimiento y mejora. Consideramos importante que todas las CCAA tengan ya la Normativa montada y se exija su estricto cumplimiento a todos los agentes: propiedades, ingenierías, instaladoras, etc. Si no es así, no se conseguirán los ahorros y mejoras energéticas esperados ni se dinamizará el sector de la construcción/instalaciones tan deteriorado actualmente. Asignaturas pendientes del sector. Es necesario incentivar la interlocución fluida y efectiva con las distintas administraciones y encaminarnos a un verdadero mercado único. Es asimismo fundamental acometer estudios rigurosos del ciclo de vida y que ello sea exigible para la aprobación de cualquier proyecto, especialmente en los proyectos públicos. De igual forma, hay que impulsar la calidad de los proyectos y de las instalaciones y profundizar en la formación a todos los niveles, muy deterioradas por la coyuntura económica actual, además de fomentar las inspecciones centradas en temas de eficiencia energética y seguridad. También se echa en falta una aplicación rigurosa y adecuada del proceso de puestas en marcha en edificios nuevos y existentes (commissioning y retrocommissioning). Por otro lado, nos preocupa ver cómo acaba el actual proyecto de ley de servicios profesionales y, a partir, de ahí tendremos un mapa de necesidades mucho más claro y coherente ¿Cómo conseguir incrementar la eficiencia de los equipos? Los equipos, en general, tienen ya eficiencias elevadas. Es importante que la información técnica que suministran los fabricantes sea veraz y contrastada. Los equipos son una parte y, a veces, no la más crítica de una instalación. La operación, el mantenimiento y otras características de funcionamiento tienen una gran influencia en la eficiencia global. La eficiencia habitualmente se pierde en la ejecución de las instalaciones, la falta de commissioning, aislamientos no adecuados y otros. Debemos abandonar las visiones parciales fijándonos en aspectos concretos y poner nuestra atención en el funcionamiento holístico de las instalaciones, en las que muy diversos parámetros deben de actuar de forma coordinada para alcanzar la eficiencia deseada.
Pulso del sector
ATEAN Asociación de Técnicos en Energía de Andalucía
“El sector continúa con la inquietud de reciclarse” Análisis de la situación actual del sector y perspectivas de futuro a medio plazo. El sector o sectores que representamos es muy amplio, ya que la energía ocupa muchas parcelas. Lo cierto es que hemos podido ser testigos a lo largo de nuestros años de existencia de la evolución del vocabulario usado por nuestros asociados, en el que hemos pasado de centrar nuestra preocupación en comunicarnos normalmente en términos de potencia, a centrarnos en hablar sólo y exclusivamente en términos de energía, lo cual da una idea de la vitalidad del sector. Por motivos históricos, ATEAN siempre ha estado más cercano al sector de la climatización y es donde hemos palpado más de cerca esta evolución. La situación actual entendemos que está en plena transformación debido a las circunstancias de controversia económica en la que nos encontramos, transformación en el sentido de que prácticamente todos los agentes que intervienen centran su preocupación en lo que decíamos al principio, los términos de eficiencia energética hoy en día toman interés para todos ellos, es la llave para que se realicen o no inversiones, o para que un proyecto en general sea o no rentable. Las oportunidades de negocio hoy por hoy escasean, pero detectamos que el sector sigue con la inquietud de prepararse y reciclarse. Esto junto con que el menor consumo de energía es un valor añadido económico aparte de medioambiental nos hace estar esperanzados a corto plazo. Por lo tanto, nuestro compromiso es de seguir siendo componentes activos en la transformación en la que estamos inmersos, para involucrar tanto a administraciones, como a usuarios, como al resto de agentes en este camino. Balance del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 2007) y del Código Técnico de la Edificación (CTE 2006). Del CTE, lo que más afecta a nuestro sector es, sin duda, el DB-HE y, concretamente, el HE1, HE2 (que deriva directamente al RITE) y HE4. En
paralelo, también podemos citar el RD 47/2007 de certificación. Esta legislación supone avances importantes respecto al cuerpo normativo anterior e implican documentos de base importantes para, partiendo de su aplicación y acumulación de experiencias, mejorarlos en sus futuras redacciones. La entrada en vigor de esta legislación, entre 2006 y 2008, coincide con el desplome de la actividad en la construcción. En estos años, las preocupaciones han estado más centradas en problemas económicos que en problemas técnicos, de forma que ni hemos acumulado una gran experiencia de aplicación, ni los técnicos hemos estado plenamente centrados en evaluar su aplicación. Toda esta legislación debe contribuir a una disminución de la demanda energética en la edificación, así como al aumento en la eficiencia energética de equipos y sistemas; todo ello encaminado a una reducción del consumo que beneficie a los usuarios finales y, en medio de todo esto, una profesionalización y tecnificación del sector que dignifiquen y pongan en valor a los que trabajamos en este campo. Las líneas de mejora vienen ya marcadas por la Directiva 2010/31/UE, tanto conceptualmente con sus sonoros titulares de “edificios de consumo de energía casi nulo” y objetivos “20-20-20”, como temporalmente con sus hitos para 2015, 2018 y 2020. Dicho esto, y en cuanto a las posibles mejoras, simplemente apelar a que las administraciones competentes cumplan puntualmente con la trasposición de la nueva Directiva y velen por el cumplimiento de la legislación traspuesta para que no quede en saco roto, lo que desembocaría en el descrédito de nuestro sector y en grandes pérdidas de oportunidades. Valoración de la Directiva de Eficiencia Energética, en vigor desde el 1 de enero. Desde Europa nos llega la obligación, a partir del 1 de enero de 2013, de que cada vivienda usada que se venda o alquile en España deberá contar con un Certificado de Eficiencia Energética”. Nos parece una medida acertada, pero vemos los siguientes impedimentos para que consiga el objetivo previsto de reducción del consumo Feb13 | climanoticias | 29
Especial
Climatización 2013
energético: la sociedad lo desconoce (no se ha hecho una campaña de concienciación e información); no está claro quiénes están habilitados para realizar ese certificado, por lo que casi cualquiera, con las herramientas que se ponen a disposición, es capaz de hacerlo; tampoco estas herramientas son las adecuadas; si no se llevan a cabo inspecciones, se mentirá… Por ello, somos escépticos en lo que se refiere al fin perseguido, que es la reducción del consumo de energía. Asignaturas pendientes del sector. La más importante tiene que ver con la supervivencia de las empresas del sector: no somos capaces de hacernos oír por las AAPP para que obliguen al cumplimiento de la Ley de Pagos, sin las argucias que todos conocemos. Ni siquiera nuestros gobernantes la cumplen, y salen con la excusa de que exijamos intereses de demora. Y no hablemos de algunas empresas constructoras o incluso instaladoras, que siguen pagando con total impunidad en plazos que superan los seis y hasta los ocho meses.
¿Cómo conseguir incrementar la eficiencia de los equipos? Donde hay más tela que cortar es en el campo del diseño y ejecución de instalaciones, mantenimiento de las mismas y nivel de conocimiento para su utilización por los usuarios que las explotan. Independientemente de estas cuestiones, las aplicaciones que pueden conseguir mayor eficiencia son: aplicación de los motores Inverter para los sistemas de transporte de fluidos; recuperación de calor en los circuitos frigoríficos; empleo de elementos para regulación y control electrónicos, sensores de presión, termistores, válvulas de expansión electrónicas, etc.; aumento de los rendimientos a cargas parciales de los equipos frigoríficos (multicompresores, caudal variable, control de presión en condensación y evaporación, etc.); utilización de subenfriadores y recalentadores para mejora de eficiencia en el circuito frigorífico; avances en diseños de axiales y turbinas para desplazamiento de aire; ciclos de doble etapa para aplicaciones de alto par de compresión; y sistemas de regulación para modulación automática en la temperatura de evaporación y condensación del refrigerante.
Ana García Directora Comercial de España y Latino América I CIAT
“Desde la concepción de un proyecto hay que estudiar todas las alternativas posibles de climatización desde la óptica de la explotación” Análisis de la situación actual del sector y perspectivas de futuro a medio plazo. Estos años están siendo especialmente duros para el sector de la construcción. Donde más se está reflejando es en la inversión en obra nueva, sobre todo en la edificación residencial. Pero la actual situación económica no afecta por igual a todos los sectores; por ejemplo, cada vez está tomando más fuerza en el mercado la renovación de equipos de climatización. Este mercado de renovación va, además, muy ligado a dos factores clave como son la sustitución 30 | climanoticias | Feb13
del refrigerante obsoleto R-22 y, en segundo lugar, la adaptación a las nuevas normativas europeas tales como la reciente sobre eficiencia energética en los edificios. Segmentos como el sanitario, hotelero y comercial, que realizan un consumo energético muy elevado, apuestan por la renovación de sus instalaciones con equipos más eficientes y sostenibles para reducir este gasto energético. En estos momentos, es cuando más importancia cobran las soluciones globales de alto valor añadido que sean capaces de ofrecer confort y calidad de aire al tiempo que supongan un aho-
Recuperadores de energía aire/aire
Máxima eficiencia energética Aprovechar la energía de la naturaleza
Recuperadores Sedical GS Los recuperadores de mayor eficiencia energética del mercado. La eficiencia certificada de los recuperadores de aire GS es superior al 80%, y pueden sobrepasar el 90% en ciertas condiciones. Fabricado por Klingenburg, consulte www.eurovent-certification.com
Sedical, por servicio y calidad www.sedical.com
Especial
Climatización 2013
rro energético y sean respetuosas con el medio ambiente. Esta necesidad tan clara es la que nos proporciona unas oportunidades de negocio muy interesantes a todos aquellos actores que estemos en disposición de poder ofrecer soluciones y productos diferenciadores. Asignaturas pendientes del sector. En el contexto económico actual cada vez es más frecuente abordar los proyectos de instalaciones bajo la óptica del coste inicial de inversión, olvidándonos de los costes de explotación que tendrán estas instalaciones durante su vida útil. Es por ello fundamental que desde la concepción misma de un proyecto se planteen todas las alternativas posibles de climatización y se estudien desde la óptica de la explotación. Hoy día se dispone de herramientas de simulación muy potentes que permiten realizar un estudio pormenorizado tanto de las necesidades del edificio como del consumo energético del mismo dependiendo del sistema de climatización elegido. Esto es lo que verdaderamente marca la diferencia entre un buen proyecto que finalmente deviene en una buena instalación y soluciones que quedan realmente a medias. Este problema se da en menor medida en el mercado de renovación, donde precisamente el ahorro energético y el retorno de la inversión son el principal agente motivador de cambios en sistemas
de clima. Y es en estas instalaciones donde cobra mayor importancia el uso de las herramientas de simulación anteriormente mencionadas. Los auténticos expertos en la materia tienen capacidad para buscar soluciones eficientes en un entorno sostenible, obteniendo una mejora en la calidad de aire, en el confort y un mayor ahorro de energía. ¿Cómo conseguir incrementar la eficiencia de los equipos? Es claro que nuestro objetivo como fabricantes en los últimos años está orientado a conseguir disminuir el consumo energético de las instalaciones, donde el mayor coste viene representado por el movimiento de fluidos caloportadores. En este sentido, es fundamental para nosotros pensar en los equipos como una parte de los sistemas de clima y tener muy presente el control global de la instalación, y cómo podemos contribuir a que dicho control se integre perfectamente en nuestras unidades para conseguir un uso racional de la energía. En esta línea, CIAT trabaja en aportar equipos que gestionen el caudal de aire o agua adaptado a las necesidades en cada momento del edificio. Usar ventiladores plug-fan, filtros de alta eficiencia, recuperación activa o la tecnología Inverter en compresores es a día de hoy un hecho en los fabricantes que se encuentran a la vanguardia de la tecnología.
Javier Cueto Presidente I CNI Confederación Nacional de Instaladores
“Hay que enseñar al usuario a valorar otras cosas además del gasto” Análisis de la situación actual del sector y perspectivas de futuro a medio plazo. El sector ha sufrido, al igual que la economía en general, un retroceso importante que en el ámbito de las instalaciones se ha reflejado en una brusca interrupción de las inversiones, tanto en nuevas instalaciones como en labores propias de mantenimiento preventivo. Lo más grave es la tendencia creciente en los clientes de ajustar 32 | climanoticias | Feb13
precios hasta límites insostenibles e irreales. Esto está provocando la ejecución de obras por valor muy por debajo del margen mínimo por parte de empresas en situaciones límite. Es difícil evitar estas circunstancias, pero confiamos que tanto el nuevo Plan de Fomento de la Rehabilitación, como otras leyes en curso, den un impulso clave al sector que se reflejará con toda probabilidad a partir de 2014.
Pulso del sector Balance del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 2007) y del Código Técnico de la Edificación (CTE 2006). Queda mucho por mejorar y la coordinación de ambos documentos legales es importantísima para que no existan discordancias como ocurre en la actualidad en varios aspectos. El proceso de cambio legal es muy lento, pero próximamente veremos una modificación del RITE que ya está en trámite y el CTE también sigue modificando documentos para cumplir los objetivos marcados por Europa. Lo más importante es que ambos ministerios, Fomento e Industria, se coordinen entre ellos y escuchen a las asociaciones profesionales. La parte más compleja y delicada donde nos queda mucho por hacer es en el papel que tienen las comunidades autónomas al interpretar, aplicar o desarrollar el RITE y CTE. No debería haber ninguna discrepancia en aspectos fundamentales, y las hay. Esto tiene que cambiar, y desde CNI estamos trabajando con la Administración para que se modifique el modelo actual de competencias del Estado y las autonomías. Las empresas tienen infinitos obstáculos en el ejercicio de su actividad profesional a nivel nacional por la disparidad de criterios, y muchas empresas extranjeras deciden no invertir en España precisamente por ello. Definitivamente, hay que cambiar este modelo obsoleto. Valoración de la Directiva de Eficiencia Energética, en vigor desde el 1 de enero. Este año se publicarán muchas leyes en el ámbito de la eficiencia energética. Quizás las dos más importantes sean el Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, obligatorio según la Directiva Europea desde el 1 de enero de 2013, y el Proyecto de Real Decreto por el que se regula el Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, la Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas, 2013-2016. Ambas leyes van a suponer un paso adelante importante en el sector de la climatización y a nivel profesional y de negocio va a resultar vital para las empresas, puesto que surgirán oportunidades de negocio en muchas edificaciones donde se precise adaptar las instalaciones de climatización a nuevos estándares de acuerdo a los principios de eficiencia energética. Sin duda no será un camino de rosas, puesto que la situación económica general no hace prever que los consumidores estén dispuestos a realizar inversiones en sus edificios para mejorar el rendimiento energético y el confort. Será necesario elaborar campañas de marketing e
información a nivel masivo mostrando y “probando” los beneficios tan importantes de la eficiencia energética. No se trata solamente de ver el plazo de amortización, sino de valorar el mayor confort en la habitabilidad y revalorización del edificio. Asignaturas pendientes del sector. Una comunicación homogénea e integradora. La climatización está formada, de acuerdo con el RITE, por la calefacción, el aire acondicionado, la ventilación y el agua caliente sanitaria. En la práctica, se habla todavía de estas instalaciones por separado, y a menudo se transmiten informaciones discordantes al usuario final. Es importante integrar la climatización y coordinarnos entre todos los profesionales para que el objetivo sea único y las herramientas variadas. Tenemos que facilitar todos al usuario la misma información objetiva y veraz, y dejarle la decisión final en función del costo/beneficio que representará la inversión, no sólo en términos económicos, sino también en cuanto a mejora de confort y revalorización de la edificación. Y lo que es más importante aún si cabe, tenemos que empezar a pensar que una obra también puede y debe ejecutarse sin necesidad de recurrir a subvenciones. Si no, no saldremos de esta economía endémica que nos ahoga. Hay que enseñar al usuario a valorar otras cosas además del gasto. ¿Cómo conseguir incrementar la eficiencia de los equipos? Los fabricantes disponen de equipos técnicos de gran prestigio y saben bien cómo fabricar un equipo de altas prestaciones. Nosotros, como representantes de los instaladores, sólo podemos aconsejar que escuchen más y mejor a quien está en permanente contacto con el consumidor final. El empresario instalador conoce a fondo la respuesta de los equipos “in situ” y la demanda de los usuarios, así como los problemas que pueden surgir en la instalación u operatividad de los equipos por múltiples circunstancias externas que sólo surgen a la luz en el momento de la instalación o durante el mantenimiento de los equipos. Nos olvidamos frecuentemente de que los equipos son manejados por usuarios que desconocen su funcionamiento y no tiene tiempo ni ganas de aprender su usabilidad. El usuario final precisa de instrucciones sencillas y claras que ayuden con su puesta en práctica a que los equipos funcionen al 100% de eficiencia. En definitiva, la eficiencia de un equipo de climatización no depende sólo de sus prestaciones, también es importante el estudio técnico de su dimensionamiento, instalación, mantenimiento y uso. Feb13 | climanoticias | 33
Especial
Climatización 2013
Esteban Blanco Presidente I Conaif Confederación Nacional de Asociaciones de Empresas de Fontanería, Gas, Calefacción, Climatización, Protección contra Incendios, Electricidad y Afines
“El mantenimiento, la rehabilitación y las reformas actualmente sostienen el sector” Análisis de la situación actual del sector y perspectivas de futuro a medio plazo. El sector se encuentra estancado como consecuencia de un persistente período de retroceso y disminución de la demanda. El hundimiento de la construcción, fundamentalmente la nueva edificación, ha supuesto que sean el mantenimiento, la rehabilitación y las reformas las áreas que actualmente sostienen el sector. La eficiencia energética debería haber sido uno de los principales factores impulsores, sin embargo, no está teniendo ni el peso ni el desarrollo que se presuponía. En cuanto a la evolución en los próximos tiempos, desde el punto de vista de las empresas instaladoras y la actividad que desempeñan, no se prevén mejoras significativas. Balance del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 2007) y del Código Técnico de la Edificación (CTE 2006). CONAIF ha participado en el proceso de elaboración de los dos reglamentos, emitiendo alegaciones a ambos borradores. De momento ninguna de las actualizaciones ha entrado en vigor, así que habrá que esperar a que salgan publicados para ver cómo han quedado definitivamente. El CTE puso fin al carné de instalador de fontanería en el ámbito nacional y dejó a las comunidades autónomas la capacidad de fijar los requisitos para poder ejercer la actividad en sus respectivos territorios. La disparidad de criterios -y por lo tanto también de requisitos- de la que cada una de las 17 comunidades autónomas ha hecho gala ha traído como consecuencia un entorpecimiento de la movilidad de las empresas instaladoras dentro del territorio español; es decir, justamente el efecto contrario al pretendido por la Ley Ómnibus. En CONAIF nos oponemos a la desregulación y defendemos volver a una única regulación de la fontanería para toda España. En cuanto al RITE, hemos procurado que gane valor como instrumento para luchar contra el in34 | climanoticias | Feb13
trusismo, incrementando la relevancia del mantenimiento de las instalaciones y el control periódico de dichas operaciones. Valoración de la Directiva de Eficiencia Energética, en vigor desde el 1 de enero. Es de suponer que se trata del Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, aún no publicado, que establece la obligación de poner a disposición de los compradores o usuarios de los edificios un certificado de eficiencia energética que deberá incluir información objetiva sobre las características energéticas de los edificios, de forma que se pueda valorar y comparar su eficiencia energética. Como instrumento que es para el fomento de la eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente, lo valoramos a priori de forma positiva. No obstante, preferimos esperar para emitir una opinión más en profundidad. Asignaturas pendientes del sector. Desde CONAIF echamos en falta una apuesta mayor por el mantenimiento de las instalaciones que redunde en el incremento de la eficiencia energética. Creemos que las administraciones deberían involucrarse más en velar por el cumplimiento de la normativa que obliga a determinadas operaciones de mantenimiento de las instalaciones y que no siempre son tenidas en cuenta y respetadas por los usuarios. ¿Cómo conseguir incrementar la eficiencia de los equipos? Apostando por la innovación. Directivas como las de Etiquetado Energético y de Ecodiseño favorecen que el usuario los pueda identificar. El instalador, para cumplir ese objetivo, se deberá responsabilizar de la correcta instalación en los edificios de nueva construcción y el adecuado mantenimiento en los ya existentes.
Pulso del sector
Sonia Pomar Pérez Secretaria general I FEGECA
“Sin duda, al sector le espera un futuro con gran actividad” Análisis de la situación actual del sector y perspectivas de futuro a medio plazo. Hacer un balance del último ejercicio en el sector de la calefacción no es tarea fácil, teniendo en cuenta las condiciones sociales y la crisis económica que se ha agravado durante el último año y que no parece que vaya a mejorar en el que acaba de comenzar. La directa relación del sector de la calefacción con el mercado de la construcción, y la actividad casi inexistente en este último, hace muy difícil hablar de algún síntoma de recuperación. Actualmente la nueva construcción no representa más del 20% y la principal actividad del mercado es la reposición de los productos. Esta actividad, centrada en la sustitución de equipos, está permitiendo actualizar el parque actual de calderas. Y si en el año 2008 la condensación representaba tan solo un 2% de las calderas que se vendían en España, hoy podemos anunciar que en 2012 representa el 40%, dato que corrobora la apuesta que tanto la Administración como los fabricantes han realizado para potenciar los equipos más eficientes. Desde la Administración se han llevado a cabo iniciativas dinamizadoras de la reposición de estos equipos a través de los Planes Renove y los fabricantes han hecho un gran esfuerzo tanto en ofrecer la tecnología más eficiente a precios asequibles como en la difusión de las ventajas y conveniencia de instalar estos equipos, consiguiendo que sea el propio consumidor el que demande esta tecnología, reconociendo las ventajas que le ofrece. Estos esfuerzos también permiten trabajar dentro de las medidas marcadas por la Unión Europea, que en 2007 fijó el conocido Plan 20/20/20 para el año 2020, que aunque todavía lejos de cumplirse es un objetivo marcado para todos los países miembros y, en consecuencia,
hay que destinar todos los esfuerzos de la industria para su consecución. Valoración de la normativa que rige el sector. En este sentido, son fundamentales tres directivas que luchan en favor de estos objetivos y en los que la Unión Europea lleva años trabajando: la Directiva para el Diseño Ecológico de los productos relacionados con la energía (Ecodesign, EuP), la Directiva para el fomento de las energías procedentes de fuentes renovables (RES) y la Directiva sobre la efi ciencia energética global de los edificios (EPBD). Esta última Directiva (2012/27/EU) ha sido publicada en el Diario Ofi cial de la Unión Europea el pasado 14 de noviembre y ha entrado en vigor el 4 de diciembre de 2012. Su implementación supondrá un gran impulso para las ventas e instalación de equipos y tecnología eficiente en el sector de la calefacción. Más del 40% de la energía final utilizada en Europa recae en el sector de los edificios, de los cuales alrededor del 85 % se destina a la demanda térmica y a la preparación de agua caliente. Sin embargo, según el libro verde de la CE sobre la eficiencia energética (Green paper on energy efficiency or doing more with less), la eficiencia energética de edificios ronda solamente el 50%. Tanto la Comisión Europea como el Parlamento Europeo están de acuerdo en que la clave para la implementación de los objetivos reside en la modernización de los edificios existentes, ya que a nivel energético se han quedado antiguos. Este marco directivo y energético nos marcará el camino del futuro inmediato, que como apuntaba al principio estará enfocado a la renovación y sustitución de los equipos existentes por otros de mayor eficiencia energética. Feb13 | climanoticias | 35
Especial
Climatización 2013
Asignaturas pendientes del sector. Confiamos en que la reciente aprobación de la Orden IET/2599/2012, de 5 de diciembre de 2012, que regula la transferencia de fondos para la ejecución de las medidas del plan de acción 2008-2012 de la estrategia de ahorro y eficiencia energética en España 2004-2012 (E4) y los criterios para la ejecución de las medidas contempladas en dicho plan se traduzca en nuevas estrategias de ayuda a la renovación de equipos eficientes y dinamice el sector con nuevos incentivos.
Igualmente esperamos con impaciencia la publicación del RITE, en el que deseamos que se incorporen todas las medidas necesarias para respaldar los esfuerzos anteriormente indicados. En este sentido, FEGECA ha participado activamente para introducir en el nuevo texto la obligatoriedad de instalar calderas de condensación en obra nueva. Sin duda, al mercado de la calefacción le espera un futuro con gran actividad y nuevos retos que traerán innovaciones tecnológicas con interesantes soluciones climáticas.
Nuno Lourenço Director comercial de la división AE I LG España
“Incluso en estas circunstancias hay oportunidades de crecimiento” Análisis de la situación actual del sector y perspectivas de futuro a medio plazo. El sector está pasando por un momento de ajuste dada la situación económica que se vive en España. Aún siendo conscientes del entorno, somos ambiciosos y creemos que, incluso en estas circunstancias, hay oportunidades de crecimiento. Según la información que manejamos, el mercado debería iniciar una tendencia positiva a partir del próximo año gracias a renovación del parque. Aquí juega un papel muy importante el ahorro de energía y la minimización de la factura eléctrica. Balance del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 2007) y del Código Técnico de la Edificación (CTE 2006). Aunque se están logrando progresivamente resultados positivos, siempre existe un margen de mejora. Tanto las distintas administraciones con el marco legal, como los fabricantes con nuestros productos, podemos y debemos seguir trabajando para encontrar soluciones que reviertan en una mayor calidad de vida del usuario. 36 | climanoticias | Feb13
LG es una empresa que apuesta tanto por la innovación, como por el ahorro energético. La ley, con el creciente nivel de exigencia que establece, nos beneficia, ya que tenemos la infraestructura para desarrollar productos capaces de ajustarse a las necesidades de nuestros clientes y cumplir con la legalidad vigente. Valoración de la Directiva de Eficiencia Energética, en vigor desde el 1 de enero. Valoramos de manera muy positiva la nueva normativa, ya que ofrece mejoras a tres niveles. A nivel medioambiental, ya que exige una mayor eficiencia energética de los equipos, lo que deriva en menos emisiones y una climatización más sostenible. A nivel comprador, ya que le permite acceder a equipos más eficientes y, gracias a esta eficiencia, ahorrar. Por último, a nivel fabricante, pues nos permite demostrar nuestra capacidad para desarrollar nuevos productos y, además, mostrar nuestro compromiso con la industria de la climatización. Asignaturas pendientes del sector. Sin llegar a considerar que sea una asignatura pendiente, en LG creemos que el trabajo en efi-
Especial
Climatización 2013
ciencia energética debe de estar en “evaluación continua”, por seguir con el símil académico. ¿Cómo conseguir incrementar la eficiencia de los equipos? En el caso de LG, el trabajo de I+D+i es continuo. Analizamos en detalle todos los componentes para lograr que nuestros equipos sean más eficientes energéticamente y, en general, cualquier otro avance que redunde en favor del consumi-
dor y que nos permita ofrecerle un valor añadido, como por ejemplo los diferentes sistemas de filtros que hemos desarrollado. Por concretar, en cuanto a ahorro energético en nuestros laboratorios buscamos compresores más eficientes, trabajamos en la optimización de todos los componentes mecánicos y eléctricos para evitar que se desperdicie energía y facilitar que toda la electricidad empleada se convierta en rendimiento.
Enrique Zubizarreta Jefe de Producto de VRF I Mitsubishi Heavy Industries I Distribuido por Lumelco
“Hay que concienciar al usuario final de las ventajas de apostar por equipos de alta eficiencia” Análisis de la situación actual del sector y perspectivas de futuro a medio plazo. Existe una clara apuesta por la eficiencia energética y el desarrollo de tecnologías que posibiliten el autoconsumo con tendencias del mercado a potenciar los edificios de consumo de energía casi nulo. Por otro lado, el sector de rehabilitación y reforma es un sector en auge en el que hay que aplicar de manera conjunta tanto las medidas pasivas como activas con el fin de conseguir potenciar la eficiencia de los edificios existentes. Por último, no debemos olvidar el mercado de reposición de equipos y terciario, claves en la evolución de los años venideros. En estas líneas de negocio, Mitsubishi Heavy Industries no ha dejado de apostar por la calidad de los equipos potenciando la eficiencia energética de los mismos. Balance del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 2007) y del Código Técnico de la Edificación (CTE 2006). Sin duda tanto el CTE como el RITE han sido un punto a favor para potenciar y concienciar a todo el sector de la necesidad de implementar medidas de ahorro energético en el sector de la edificación. Algunas de ellas, analizadas en el tiempo, han dado sus frutos y otras son susceptibles de mejorar. 38 | climanoticias | Feb13
Es importante tener en cuenta que esto no se puede quedar aquí, hay mucho trabajo por hacer y la normativa tiene que seguir potenciando el uso de las nuevas tecnologías enfocadas en este sentido. La normativa tiene que apostar por el uso razonable estas tecnologías. Valoración de la Directiva de Eficiencia Energética, en vigor desde el 1 de enero. El pasado 1 de enero de 2013 entró en vigor la nueva directiva europea ErP 2013 (Directiva Ecodesign 2009/125/CE), mediante la cual la Unión Europea ha definido los requisitos para el diseño sostenible de los productos que consumen energía. Con la aplicación de esta directiva, que reemplaza la Directiva ErP 2005/32/CE, sólo los equipos de alta eficiencia energética podrán ser fabricados e importados en la UE con el objetivo de reducir hasta un 65% el gasto de energía. Esta directiva forma parte del objetivo europeo 20-20-20, según el cual en el año 2020 el uso de la energía se ha de reducir en un 20% mientras que el porcentaje de energías renovables ha de aumentar un 20%. La principal diferencia de este nuevo etiquetado respecto al anterior es la introducción de los coeficientes de eficiencia estacional SEER (refrigeración) y SCOP (calefacción), así como de in-
Pulso del sector formación sobre el consumo anual en función del consumo estacional. El coeficiente estacional tiene en cuenta las condiciones exteriores en función de la estacionalidad, pondera los rendimientos a carga parcial y contempla el consumo del equipo cuando está parado, en modo espera, etc. La premisa de Mitsubishi Heavy Industries siempre ha sido fabricar equipos de alta eficiencia energética que aporten soluciones respetuosas con el medio ambiente y que puedan adaptarse en función de las necesidades de cada tipo de instalación, tanto de rehabilitaciones como de nueva construcción: viviendas, oficinas, comercios, hoteles, etc. Siguiendo este objetivo, Mitsubishi Heavy Industries ofrece toda su gama doméstica con coeficientes energéticos que la sitúan dentro de clasificaciones energéticas desde A hasta A++ consiguiendo importantes ahorros energéticos, tanto en modo frío como en calefacción, gracias a su tecnología DC PAM Inverter. Asignaturas pendientes del sector. Es de vital importancia seguir trabajando en impulsar nuevos productos orientados a potenciar
la eficiencia reduciendo el coste energético. En esta línea de trabajo, hemos lanzado el sistema Q-TON para la producción de agua caliente a 90ºC mediante bomba de calor que incorpora un compresor de CO 2 utilizando éste como refrigerante. ¿Cómo conseguir incrementar la eficiencia de los equipos? Es muy importante, por un lado, apostar por la investigación y el desarrollo de nuevos productos y, por otro, concienciar al consumidor. Si la demanda del mercado no está orientada a la eficiencia y sólo se tiene en cuenta el coste, será complicado que los fabricantes desarrollemos equipos de alta eficiencia energética. Hay que concienciar e informar al usuario final de las ventajas de apostar por equipos de alta eficiencia. Sin duda, la entrada en vigor de la nueva directiva europea ErP 2013 es otro de los factores importantes para impulsar estos equipos y proporcionar mayor información al usuario final. Muchos fabricantes que no cumplían con ella han tenido que desarrollar nuevos equipos para adaptarse a la normativa.
Natalia Muñoz Directora de Gama Blanca y Aire Acondicionado I Samsung
“Se espera que la recuperación del sector se produzca gracias a la adopción de modelos eficientes y ecológicos” Análisis de la situación actual del sector y perspectivas de futuro a medio plazo. El panorama económico actual afecta a todos los sectores, por ello la internacionalización, la innovación, y el I+D son elementos clave para adaptarse a las necesidades del mercado y poder ofrecer propuestas competitivas que además sean eficientes y ecológicas. La caída generalizada en el mercado es evidente, sin embargo Samsung ha sabido crecer en los distintos canales, apostando por la innovación e investigación para
adelantarse a las necesidades que el mercado va definiendo. El mercado mundial de aire acondicionado se recuperó en 2010 después de una bajada considerable en las ventas debido a la crisis mundial, pero según confirman de Global Industry Analysts se prevé un volumen de ventas de unidades de a/a para 2017 superior a 100 millones de unidades. Estas previsiones no dejan de ser positivas y contrastan con el parón que debido a la recesión económica ha experimentado el sector en los últimos tiempos. Feb13 | climanoticias | 39
Especial
Climatización 2013
Se espera que la evolución del negocio y recuperación del sector se produzca gracias a la adopción de modelos eficientes y ecológicos. Además, también se espera que muchos de los usuarios que ya tienen sistemas de aire acondicionado instalados quieran renovar sus aparatos, apuntándose también a la tendencia de evolucionar hacia la instalación de modelos más respetuosos con el medio ambiente y con menor consumo energético. El objetivo principal en Samsung es liderar el segmento de climatización gracias a la innovación, sin olvidar la calidad siempre presente en nuestros productos.
nibilidad en España. Hasta la puesta en marcha de la normativa de eficiencia energética de 2013, en España tan solo se exigía documento que certificase la eficiencia solamente a las viviendas de nueva construcción o a aquellos edificios en lo que se llevaba a cabo una grande e importante rehabilitación. Encontrar los materiales y las fórmulas adecuadas para seguir mejorando en innovación e I+D en nuestra compañía es nuestro objetivo. Queremos ayudar al consumidor final a mejorar su calidad de vida eligiendo el producto adecuado para su vivienda, que le ayudará a ahorrar en sus facturas.
Valoración de la Directiva de Eficiencia Energética, en vigor desde el 1 de enero. La eficiencia energética ha sido una de las prioridades desde que se aprobó en 2002 la Directiva 2002/91/CE en el Parlamento Europeo. Esta normativa responde a las necesidades del sector y respeta al medio ambiente. En Samsung consideramos que esta estandarización en relación al consumo y eficiencia energética es fundamental para ayudar tanto a la economía doméstica de los consumidores, como al cuidado del medio ambiente. Además, hay que tener en cuenta la vigencia de la etiqueta que dura diez años, un claro indicador de valor y garantía a la vivienda.
¿Cómo conseguir incrementar la eficiencia de los equipos? Tenemos un fuerte compromiso con la innovación y mejora constante de productos con el fin de adaptarnos y adelantarnos a las necesidades de los usuarios y al mismo tiempo cuidar el entorno. La tecnología, sin duda, ayuda a incrementar la eficiencia de los aparatos y encontramos claros ejemplos en nuestros productos, como nuestra gama de climatizadores Mont Blanc y Serie F que incorporan la tecnología WIR que garantiza un consumo más eficiente. En Samsung tenemos muy clara la importancia de la implantación de productos diferenciales que aporten eficiencia energética. Esto es un factor clave para el avance y el desarrollo de la tecnología en pro del medio ambiente. Además, es indispensable para la mejora en la economía, tanto doméstica como general, el uso de productos con estas características ya que a la larga siempre suponen un gran ahorro de dinero.
Asignaturas pendientes del sector. Precisamente la eficiencia energética en España ha sido la gran asignatura pendiente si tenemos en cuenta que, en el año 2011, nuestro país se encontraba en la cola de la eficiencia energética según datos del Observatorio de Energía y Soste-
Juan José de Grino Responsable de Producto de Calefacción I Saunier Duval
“Hay que educar al ciudadano en el uso eficiente de los sistemas a su disposición” Análisis de la situación actual del sector y perspectivas de futuro a medio plazo. Mientras que en el mercado de la reposición la 40 | climanoticias | Feb13
coyuntura actual ha podido favorecer equivocadamente el posicionamiento de la tecnología de Bajo Nox, Saunier Duval, como fabricante
Pulso del sector de calderas murales a gas y empresa líder en España, recomienda la instalación de calderas de condensación, tanto en la renovación de una instalación con radiadores como en obra nueva con suelo radiante, al ser en realidad la tecnología que mayor confort y ahorro aporta al mejor precio desde su primer día de funcionamiento. Balance del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 2007) y del Código Técnico de la Edificación (CTE 2006). Por supuesto, ambos documentos son susceptibles de mejoras, que todos esperamos se puedan ir produciendo en los próximos años para una mayor eficiencia en la edificación. En el caso del RITE se ha trabajado en una nueva versión actualizada que incluirá la obligatoriedad de instalación de calderas de condensación en viviendas de obra nueva. El mantenimiento de las instalaciones, pendiente de publicación, es otro punto que sufrirá modificaciones. Frente a las próximas normativas que impulsan el uso de la tecnología de condensación dado su alto nivel de eficiencia: 1) Modificación y adecuación del RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios) a la nueva situación energética del país, que se espera entre en vigor en breve, con clara referencia a la obligatoriedad del uso de calderas de condensación en obra nueva.
2) Aunque con retraso respecto a su planificación inicial, la Directiva de Eco-Diseño ErP (Energy Related Products) o Directiva 2009/125/CE, cuyo objetivo se centra en el establecimiento de requisitos para tratar de reducir al máximo el impacto que la actividad humana está teniendo sobre nuestro planeta mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los productos que utilizan energía, en un periodo estimado de dos años después de su publicación impondrá la obligatoria instalación de calderas de condensación tanto en obra nueva como en reposición 3) La Directiva 2002/91/EC, EPBD (Energy Performance of Building), publicada por primera vez en 2002 y transpuesta por el CTE, representa la obligatoriedad del etiquetado energético en todas las viviendas en el momento de su transacción. Asignaturas pendientes del sector. Es clave educar al ciudadano en el uso eficiente de los sistemas a su disposición, como los termostatos modulantes de apoyo a la tecnología de condensación. ¿Cómo conseguir incrementar la eficiencia de los equipos? A través de la investigación y del uso correcto de todas las posibilidades que la tecnología nos permite.
Antonio Mardomingo Director Técnico I+D+i I TERMOVEN
“La integración de las instalaciones en la regulación de las máquinas es prioritaria” Análisis de la situación actual del sector y perspectivas de futuro a medio plazo. Dentro del sector del acondicionamiento de aire, se debe distinguir entre tres tipos de
usuarios muy diferentes entre sí: residencial, terciario e industrial. La grave crisis económica existente en la actualidad, con especial incidencia en el sector Feb13 | climanoticias | 41
Especial
Climatización 2013
de la construcción, ha afectado notablemente a la industria de la climatización en general, aunque es el sector del acondicionamiento dedicado especialmente al confort el que más influenciado se encuentra por las limitaciones económicas y los recortes presupuestarios. No se descubre nada si se asevera que se está trabajado muy poco en el sector residencial y en su mayoría es para reposiciones. El sector comercial o semi-industrial se está moviendo algo más que el residencial pero nada comparado con hace diez años. Estas reposiciones van dirigidas principalmente al ahorro económico (energético) y al cumplimiento de las normas y directivas que están entrando en vigor dirigidas a lograr una mayor eficiencia energética y que están impulsando el mercado de la rehabilitación. Balance del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 2007) y del Código Técnico de la Edificación (CTE 2006). El CTE ha lanzado el uso de nuevas tecnologías tendentes a cumplir con las especificaciones que en él se desarrollan tanto estáticas (construcción aislamiento térmico y acústico), como dinámicas (rendimiento, control, recuperación de energía, uso de energías renovables). La ventilación controlada, que tanto ha tardado en ponerse en práctica en España, ha forzado a desarrollar nuevos sistemas de ventilación que reducen considerablemente el consumo, sobre todo en calefacción. El reglamento, sin embargo, ha venido a incidir sobre el uso racional de la energía, poniendo hincapié en las eficiencias de las diferentes tecnologías para cada uso. Así se han desarrollado distintas tecnologías que consideran no solo el ahorro económico, sino que obligan al ahorro energético con la mínima contaminación posible. Valoración de la Directiva de Eficiencia Energética, en vigor desde el 1 de enero. El reglamento delegado de la comisión que complementa la Directiva 2010/2011 del Parlamento Europeo en lo que respecta al etiquetado energético de los acondicionadores de aire y Normativa de efi ciencia energética que entra en vigor el 1 de enero de 2013. La directiva referenciada va dirigida principalmente al sector doméstico, supongo que porque es en el que mayor número de unidades se instalan y con esto se consigue 42 | climanoticias | Feb13
proteger al mercado de la pequeña potencia. La norma establece la exigencia que se hace sobre la máquina antes de su venta y adolece de la falta de seguimiento sobre el uso que se hace de la misma. En líneas generales la normativa actual cumple con las expectativas del sector, aunque sí carece de una mayor implicación en el cumplimiento tanto por parte del usuario final como por parte del mantenedor en el cumplimiento de las especificaciones para las cuales fue diseñada la instalación, en cuanto a exigencias de rendimiento, recuperación de energía y uso de energía renovables. De igual forma, siguen existiendo dudas en el sector de una clarificación definitiva en cuanto a gases refrigerantes. Asignaturas pendientes del sector. Las tecnologías han avanzado en el sentido de la regulación y el control, las máquinas individualmente utilizan estas tecnologías; sin embargo, es necesario que haya una tercera integración en las instalaciones para poder asegurar una eficiencia de funcionamiento en el tiempo. El control de las instalaciones debe hacerse no sólo por el fabricante de las máquinas, sino también por el mantenedor, y para esto se necesita una preparación del personal que lo lleva. Es importante no olvidar, dados los tiempos que corren, que soluciones sencillas como son los mantenimientos preventivos de las máquinas o de cualquier otra instalación llevan asociadas a su vez una reducción de costes tanto en eficiencia energética como en actuaciones correctivas. ¿Cómo conseguir incrementar la eficiencia de los equipos? Hay que preocuparse más por el control y las modificaciones de regulación en cada caso y no tanto por la efi ciencia de la máquina en condiciones nominales, que por otra parte no va a trabajar nunca. El cambio de tecnologías va dirigido principalmente a la regulación y control de las instalaciones (no sólo de las máquinas), ya que la eficiencia de una máquina en condiciones nominales es óptima, pero las horas de trabajo de la instalación en condiciones nominales no llega al 5% del tiempo, luego la integración de las instalaciones en la regulación de las máquinas es prioritario.
Pulso del sector
Gorka Goiri Director Técnico Preventa I Vaillant
“El usuario no se plantea inversiones mayores en las que el retorno de la inversión se consigue en pocos años” Análisis de la situación actual del sector y perspectivas de futuro a medio plazo. La situación del sector de la climatización es muy similar a la que están viviendo otros sectores, afectados igualmente por la crisis económica que estamos atravesando. En nuestro caso, ésta se ha visto agudizada por la difícil situación de la obra nueva, que ha descendido notablemente y cuya evolución no prevemos que vaya a ser muy positiva a no ser que se faciliten condiciones para la inversión en reforma y viviendas de cierto nivel, que podrían ayudar a mejorar las previsiones. Balance del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 2007) y del Código Técnico de la Edificación (CTE 2006). Tanto el CTE como el RITE deberían estar ya actualizados, según la obligatoriedad de la UE de que cada cinco años se revisen las legislaciones vigentes en cada país. En el caso del RITE se acaban de cumplir los cinco años y existe un borrador, bastante consensuado por la Administración y asociaciones, que estamos a la espera de que se publique. Entre las mejoras que recoge este documento se encuentra la obligatoriedad de la instalación de calderas de condensación en obra nueva y variaciones en el mantenimiento obligatorio de las instalaciones. En cuanto al CTE, cuya última publicación fue hace seis años, sólo ha circulado entre asociaciones un borrador del HE4, pero no se prevé una publicación inmediata ni de él ni del resto de documentos que se cree se están modificando de una forma opaca. Valoración de la Directiva de Eficiencia Energética, en vigor desde el 1 de enero. A pesar de que hay interés por implantar una nueva normativa, es complicado que en el contexto so-
cioeconómico actual se pueda poner en marcha. Por ejemplo, el favorecimiento de sistemas de cogeneración o generación distribuida de energía eléctrica no cuenta con una base legal factible para su implementación. Asignaturas pendientes del sector. En primer lugar, es fundamental tener en cuenta la necesidad de que desde la Administración se impulsen hábitos y costumbres relacionados con la eficiencia energética entre todos los usuarios. En estos momentos, al usuario le sigue primando la inversión reducida a corto plazo y no se plantea que con inversiones un poco mayores el retorno de la inversión se consigue en pocos años y el ahorro es mucho mayor. Esta falta de concienciación no es tan habitual en otros países, donde la inversión en instalaciones más efi cientes se ve como algo muy positivo tanto para el entorno como para el usuario. ¿Cómo conseguir incrementar la eficiencia de los equipos? A nivel europeo existen diferentes grupos de trabajo con el único objetivo de conseguir equipos más eficientes con la última tecnología. Sin embargo, la utilización de estos equipos eficientes en instalaciones de climatización cuenta con reticencias derivadas del desconocimiento y la falta de ayudas a la inversión. En otro sentido, es posible conseguir sistemas cada vez más eficientes con la hibridación de productos, como calderas de condensación y sistemas solares, bombas de calor aire-agua compactas con suelo radiante, acumuladores multienergía y captadores solares etc.
Climatización 2013 Feb13 | climanoticias | 43
Especial
Climatización 2013
TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD SE DAN CITA EN MADRID
Refrigeración y eficiencia energética, protagonistas de
Climatización 2013 Entre el 26 de febrero y el 1 de marzo, Feria de Madrid es el escenario de las novedades y del análisis en materia de aire acondicionado, calefacción, ventilación y refrigeración. Tecnología, innovación y eficiencia energética centran las propuestas del sector en una edición con la vista puesta en los equipos de refrigeración. Su celebración simultánea junto a la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, Genera, entre el 26 y 28 de febrero, convierte a la capital española en escaparate de la eficiencia energética y la sostenibilidad. Texto de Mónica Martínez
ficiencia, ahorro energético, seguridad, innovación, I+D, respeto al medio ambiente o la nueva normativa nacional e internacional serán algunos de los aspectos en los que se centra la decimoquinta edición de Climatización, Salón Internacional de Aire Acondicionado, Calefacción, Ventilación y Refrigeración, que se celebrará del 26 de febrero al 1 de marzo en Feria de Madrid. La refrigeración es la principal protagonista de esta nueva edición. La cita contará con una importante representación del sector, tanto en el área de exposición, en la que se darán a conocer las novedades de 118 empresas, como en el capítulo
E 44 | climanoticias | Feb13
de actividades y conferencias enmarcadas en Foroclima. Además, la Asociación de Empresas de Frío y sus Tecnologías (AEFYT) presentará la “Guía interpretativa del Reglamento de Seguridad para Instalaciones Frigoríficas y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITCs)” y la “Guía para el Ahorro y Mejora de la Eficiencia Energética de las Instalaciones Frigoríficas”. Tecnología y medio ambiente Un total de 118 empresas, directas y compañías representadas, muestran en el pabellón 6 sus últimas propuestas en materia de refrigeración, entre las que, como ya es habitual, adquieren especial pro-
Climatización 2013 tagonismo aspectos como la eficiencia y el ahorro energético, la seguridad y el respeto por el medio ambiente. Las novedades en esta materia incluyen compresores, termostatos, fabricación de cuadros para instalaciones frigoríficas, componentes y repuestos y ventiladores, entre otros. La Galería de Innovación, el espacio que destaca las propuestas más novedosas que presentan las empresas participantes en el salón, también ha seleccionado este año un producto representativo del sector. Se trata de la tri-central de refrigeración de Intarcon, un equipo desarrollado para la expansión directa de aire con producción frigorífica simultánea para congelación, refrigeración y climatización así como recuperación calorífica. Entre los aspectos innovadores de este sistema, la organización destaca que “se trata del primer producto comercial que integra en un solo conjunto la producción frigorífica a tres temperaturas diferentes para satisfacer las necesidades térmicas de un supermercado de mediana superficie”. Seguridad para instalaciones frigoríficas En el marco de las actividades paralelas del encuentro, AEFYT, asociación que representa al sector empresarial del frío en España, presenta durante la jornada del 26 de febrero la “Guía interpretativa del Reglamento de Seguridad para Instalaciones Frigoríficas y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITCs)”, en un acto con la asistencia de diversos representantes de la administración central y autonómica, señala la organización. Este reglamento, precisa, tiene por objetivo incrementar la seguridad de las instalaciones frigoríficas para personas y bienes y disminuir las incidencias negativas en el medio ambiente; “es decir, conseguir unas instalaciones frigoríficas más seguras, menos contaminantes y menos consumidoras de energía”. La calefacción presenta también sus propuestas tecnológicas en Climatización 2013. Este año, la asociación española de Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor por Agua Caliente, FEGECA, organiza un punto de encuentro para la difusión de sus más innovadoras propuestas en calefacción. En el espacio correspondiente (situado en el stand 7E15) se dará a conocer la vanguardia tecnológica y sus líneas de avance a través de una exposición técnica. Este espacio está patrocinado por Ariston Thermo, Baxi Calefacción, Fagor Electrodomésticos, Ferroli, Robert Bosch, Zehnder Group, Vaillant, Saunier Duval, Viessman, Wolf e Ygnis. Innovación y ahorro energético Tanto el frío como el calor configuran la oferta que este año recoge la sexta edición de la Galería de In-
Climatización 2013 ■ Sectores ◗
Aire acondicionado.
◗
Aislamiento.
◗
Calefacción y ACS.
◗
Componentes.
◗
Equipos de bombeo.
◗
Refrigeración industrial y comercial.
◗
Regulación, control y gestión técnica centralizada.
◗
Tubería y valvulería.
◗
Útiles, herramientas y aplicaciones para instalaciones.
◗
Ventilación.
■ Perfil del visitante ◗
Arquitectos y aparejadores.
◗
Arquitectos de interior.
◗
Comercio y distribución.
◗
Constructores.
◗
Ingenieros y consultores.
◗
Instaladores.
◗
Técnicos.
◗
Mantenedores.
◗
Mayoristas.
◗
Promotores.
◗
Fabricantes.
novación de Climatización 2013. Seis productos han sido seleccionados para participar en este espacio, que reconoce las propuestas más novedosas de las empresas expositoras que participan en el salón, “de esta forma, se reconoce también su labor en materia de investigación y desarrollo, de vital importancia para el sector”. La organización destaca que bombas de calor, equipos integrales y ahorro energético centran los contenidos de esta convocatoria. La eficiencia energética es el eje principal de la galería, de ahí que la apuesta de los seis productos seleccionados para esta edición esté centrada, enFeb13 | climanoticias | 45
Especial
Climatización 2013
FRÍO INDUSTRIAL, A DEBATE ■ El programa de conferencias Foroclima dedica un capítulo al frío industrial a lo largo de la mañana del 28 de febrero. En él se abordan temas como las tri-centrales, sistemas combinados de climatización y frío industrial para instalaciones en supermercados; la integración de los sistemas de climatización y refrigeración: el CO2 transcrítico; los nuevos
desarrollos en equipos y sistemas de evaporaciónseparación de refrigerantes; la eficiencia energética en aplicaciones de frío industrial para tiendas de proximidad y la bomba de calor en plantas de refrigeración industriales. En estas conferencias tomarán parte representantes de Intarcon, Vahterus, Carrier, Daikin AC España y Gea Refrigeration Ibérica.
Adquieren protagonismo la eficiencia y el ahorro energético, la seguridad y el respeto por el medio ambiente.
tre otros aspectos, “en aportar mejoras en materia de sostenibilidad, bienestar y ahorro energético”. “Precisión, más velocidad de respuesta y eficiencia en calefacción”. Esta es la propuesta de Ciat con su producto Space Inverter Roof, una bomba de calor aire-aire reversible para su instalación en cubierta. Por su parte, Daikin presenta la nueva generación de su producto VRV IV, “que incorpora la Temperatura Variable de Refrigerante (VRT); la calefacción continua en bomba de calor, que aporta calor al ambiente interior durante los ciclos de desescarche, y un interfaz gráfico que permite personalizar el sistema. En cuanto a Intarcon, como se ha comentado, acude a esta edición con una tri-central de refrigeración, que ha sido desarrollada para la expansión directa de aire con producción frigorífica simultánea para congelación, refrigeración y climatización así como recuperación calorífica. Orkli muestra un sistema patentado de suelo radiante para centros comerciales basado en el aprovechamiento del calor que emiten las cámaras frigoríficas de este tipo de establecimientos y que permite elevar la temperatura sin necesidad de utilizar otra fuente de energía alternativa. Rocool 600, un manómetro digital para la puesta en marcha, mantenimiento y documentación de gases refrigerantes, es la propuesta de la empresa Rothenberger. Permite, entre otras funcionalidades, cualquier medición en sistemas de refrigeración y bombas de calor, la medición de aspiración/descarga y cálculo de temperaturas, la memorización de más de 70 gases refrigerantes. 46 | climanoticias | Feb13
Por último, la galería será el escenario en el que la compañía Swegon dará a conocer el primer sistema HVAC integral para tratamiento del aire, calefacción, refrigeración y ACS denominado Tellus. “Se trata de un único proveedor que aporta al usuario todo lo que necesita y que reduce al mínimo la energía suministrada al edificio gracias a la ventilación y producción de ACS bajo demanda (temperaturas y caudales); al mismo tiempo, proporciona un elevado grado de confort y de eficiencia energética”. Nuevas reglas La nueva Directiva Europea sobre eficiencia energética y el Real Decreto sobre certificación energética en edificios existentes protagonizan las dos sesiones plenarias que se desarrollan en el programa de jornadas técnicas de Climatización, Foroclima, además del capítulo de “Frío industrial” referido anteriormente. Este año se incluyen también más de 40 ponencias, en torno a diez sesiones, “sobre cuestiones de interés y actualidad, configurando el punto de encuentro en el que expertos, empresas, instituciones y profesionales del sector intercambian experiencias y actualizan sus conocimientos”, señala la organización. Este programa se desarrolla a lo largo de las jornadas centrales de feria, los días 27 y 28 de febrero. Concretamente, bajo el título “La nueva Directiva europea sobre eficiencia energética. Análisis desde el sur de Europa”, la primera sesión plenaria aborda
Climatización 2013
Algunas novedades en refrigeración ■ Compresores. ■ Termostatos. ■ Fabricación de cuadros para instalaciones frigoríficas. ■ Componentes y repuestos. ■ Ventiladores.
Galería de la Innovación ■ Space Inverter Roof (Ciat). ■ VRV IV (Daikin). ■ Tri-central de refrigeración (Intarcon). ■ Sistema de suelo radiante para centros comerciales (Orkli). ■ Rocool 600 (Rothenberger). ■ Tellus (Swegon).
los pros y los contras de dicha normativa, aprobada por el Parlamento y el Consejo Europeo el pasado mes de septiembre, y cuyo objetivo es reducir un 20% el consumo energético para 2020. La segunda sesión plenaria se centra en el “Nuevo Real Decreto sobre certificación energética en edificios existentes”. En virtud de esta norma, todas las viviendas que se vendan o alquilen en España deberán tener un certificado de eficiencia energética, una obligación que hasta ahora solo se exigía para edificios de nueva construcción o grandes rehabilitaciones. Con el nuevo RD, España “se adaptará a las exigencias de la Unión Europea que considera el certificado como una medida de fomento de la eficiencia energética, tanto para el ahorro en el consumo de energía como para el cuidado del medio ambiente”. En cuanto a las ponencias libres, la sesión dedicada a “Normalización y Reglamentación” trata sobre la nueva legislación europea sobre etiquetado y ecodiseño, la reciente reglamentación comunitaria sobre acondicionadores de aire y la legislación aplicable a la comercialización y manipulación de gases refrigerantes, entre otros temas. Bajo el tema de “Eficiencia energética en proyecto y en instalaciones existentes” se desarrollan cuatro sesiones con 19 ponencias en las que expertos del sector exponen sus puntos de vista sobre la metodología para identificar y explotar equipos de producción frigorífica en instalaciones hidrónicas centralizadas o para identificar el sistema de recuperación óptimo para el tratamiento del aire exterior en UTA´s. También se tratan los equipos de
enfriamiento evaporativo; la eficiencia energética, la seguridad operacional y evaluación del ahorro en la producción de ACS por bomba de calor con recuperación parcial en alta temperatura frente a caldera de gas, y la evaluación del ahorro energético en sistemas hidrónicos, entre otros temas a destacar. Con relación a “Gestión técnica de edificios y mantenimiento”, se analizan las instalaciones solares térmicas a partir de su monitorización en tiempo real; se trata sobre el commissioning en apoyo a la explotación eficiente y efectiva de edificios, de inspecciones termográficas en unidades terminales para evitar pérdidas energéticas, de gestión básica de eficiencia energética de edificios mediante dispositivos móviles y de tecnologías para la mejora de la eficiencia energética en hoteles. El programa contempla, además, distintas ponencias sobre temas relacionados con confort, monitorización así como sobre energías renovables en climatización. Teoría y práctica Los contenidos de Climatización se completan, entre otras cosas, con la celebración por segundo año consecutivo del Taller de Técnicas Aplicadas, Taller TAC, “un espacio formativo y práctico que pone el foco de atención en los instaladores”. Organizado por Asefosam , esta iniciativa muestra en directo y de un modo didáctico tareas de instalación de interés crítico para el buen funcionamiento de equipos y sistemas, con objeto de fomentar las buenas prácticas en las instalaciones. Feb13 | climanoticias | 47
Especial
Climatización 2013
LA DIRECTIVA SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y EL RD SOBRE CERTIFICACIÓN EN EDIFICIOS EXISTENTES PROTAGONIZARÁN EL PROGRAMA DE FOROCLIMA Ahorro de la Energía (IDAE); mientras que Climatización está promovida por la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC). El programa de jornadas técnicas de Genera, por su parte, contempla el desarrollo de 23 sesiones, a lo largo de las tres jornadas de la feria, y una sesión específica dedicada a la nueva Directiva de eficiencia energética, que introduce importantes cambios legislativos para el sector energético. También se presentan los programas internacionales de apoyo a la investigación e innovación en materia de energía. En el capítulo dedicado a destacar la labor de las empresas en I+D+i, ambas ferias presentan la Galería de Innovación, “que ofrece una interesante visión de las tecnologías y líneas de avance en las que trabajan las empresas de los respectivos sectores”. Å Un total de 118 empresas, directas y compañías representadas, mostrarán sus últimas propuestas en materia de refrigeración.
Además, como novedad este año, dentro del capítulo de actividades paralelas se celebra el Aula de Aplicaciones Singulares, una actividad fundamentalmente dirigida al colectivo de ingenieros. Se trata de un programa de ponencias, organizado a partir de las propuestas de las empresas expositoras, en el que se exponen casos reales de instalaciones críticas de climatización y la resolución práctica del problema por parte del ingeniero. Eficiencia energética y sostenibilidad Junto con Climatización, Ifema también acoge la celebración de la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, Genera 2013, que adelanta sus fechas y se desarrollará del 26 al 28 de febrero. De esta manera, Madrid se convierte a finales de febrero en la “capital de la eficiencia energética y la sostenibilidad”. Los organizadores precisan que ambos eventos, “de contenidos especialmente centrados en la eficiencia energética, ofrecen al profesional una amplia perspectiva de los avances que, en este sentido, se han producido en sus respectivos sectores”. Los dos salones reúnen a cerca de 900 empresas, entre expositores directos y representados (Genera mostrará las novedades de cerca de 300 firmas y Climatización la de más de 600 compañías), que exhiben sus propuestas más vanguardistas en materia de A/A, calefacción, ventilación, refrigeración, así como las últimas novedades tecnológicas en el ámbito de las energías renovables y el medio ambiente. En el caso de Genera, el encuentro cuenta con la colaboración del Instituto para la Diversificación y el
48 | climanoticias | Feb13
Amplio colectivo profesional La coincidencia de ambos salones “permite al visitante aprovechar las sinergias que se desprenden de sus contenidos y conocer de primera mano novedosos productos, equipos y sistemas con un alto componente tecnológico e innovador”. Se trata de unas propuestas que, además, se presentan especialmente marcadas por el reto de la eficiencia energética y la sostenibilidad, aspectos que están íntimamente ligados al desarrollo de ambos sectores y al interés actual del mercado. En esta línea, la oferta de Climatización y Genera está especialmente recomendada a un amplio colectivo profesional entre los que se encuentran consultorías; ingenierías; construcción; comercio; usuarios industriales de energía; fabricantes y distribuidores de equipos; instaladores y empresas de mantenimiento; promotores de proyectos energéticos; universidades y centros de investigación; prescriptores y promotores inmobiliarios, y administraciones públicas, entre otros. Junto con la perspectiva de novedades, servicios y soluciones que supone la visita a las dos ferias, el visitante puede participar en numerosas actividades que tendrán lugar de forma paralela a la exposición comercial, como jornadas técnicas, talleres y encuentros. En este sentido, “para garantizar una mayor accesibilidad a todos los contenidos, Ifema ha desarrollado una APP con la que el visitante se puede descargar los programas de ambas ferias y disponer de una información actualizada al momento y seleccionar las conferencias de su interés”, explican los responsables de Feria de Madrid.
Visítenos
CLIMATIZACIÓN 2013 26 febrero al 1 de Marzo
Pabellón 8 · Stand 8C08
www.lennoxspain.com
Especial
Climatización 2013
MÁS DE 600 COMPAÑÍAS PRESENTAN SU OFERTA EN A/A, CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN Y REFRIGERACIÓN
Avances tecnológicos e inversión en I+D+i marcan la oferta de Climatización 2013 El encuentro profesional que agrupa durante cuatro días en Feria de Madrid a los sectores de A/A, calefacción, ventilación y refrigeración da mucho de sí. Junto con las jornadas técnicas y talleres, entre otras actividades, más de 600 compañías tienen la oportunidad de exponer en Climatización 2013 sus propuestas más vanguardistas. A continuación, una pequeña muestra de lo que nos ofrece este escenario de la mano de algunas de las más representativas firmas del sector. Texto de Mónica Martínez
U
na vez más, y ya van quince, el Salón Internacional del Aire Acondicionado, Calefacción, Ventilación y Refrigeración confirma su posición de referente internacional para estos sectores. La
importante representatividad empresarial y la cualificación de los contenidos de la feria muestran al visitante la evolución de esta industria, así como su compromiso ante el reto medioambiental y energético actual. De hecho, “el propio mercado y las normativas europeas han impulsado este desarrollo que, cada dos años, recoge la oferta de Climatización en un entorno especialmente marcado por el avance tecnológico y la inversión en I+D+i”, destaca la organización. Así, el espacio expositivo muestra los últimos avances y tecnologías incorporadas a los distintos equipos, cuyas propiedades han sido optimizadas en virtud del rendimiento y la eficiencia energética, entre otros muchos aspectos, sin olvidar una apuesta estética en línea con el máximo confort. A continuación, una pequeña muestra de las novedades presentadas.
50 | climanoticias | Feb13
Novedades
Adisa
Ciat
En el área de calefacción y ACS, Adisa presenta sus últimas novedades en soluciones energéticas “de alto rendimiento, aplicables tanto en obras existentes como en nuevos edificios”. Global Efficiency Management Solution “optimiza en todo momento el consumo energético de la instalación”. La compañía explica que mediante el nuevo sistema de supervisión a distancia se puede verificar el funcionamiento de la instalación y variar parámetros, usando el navegador de internet de su ordenador, smartphone o tablet, con el consecuente ahorro de gestión y de mantenimiento de la instalación. ■
Las novedades tecnológicas que Ciat lleva a esta nueva edición de la feria son soluciones tanto en bucle de agua como en aire, y la oferta en sistemas de gestión centralizada. En el espacio dedicado a las soluciones de aire, se presenta la nueva unidad Space Inverter, con plug fan, recuperación activa y circuito frigorífico invertir. Entre las soluciones de agua, lleva su planta enfriadora y bomba de calor CiatCooler HEE “de alta eficiencia con clasificación energética A, la planta aire-agua Aquaciat Power HEE con refrigerante R-410 de 346 a 657 Kw y la unidad de confort Coadis Line 600”. La marca también presenta el sistema Hysys, que combina un circuito de agua, una bomba de calor y las unidades terminales con recuperación de energía, todo controlado por un sistema totalmente integrado, Easy CiatControl”. Y para la gestión técnica de las instalaciones, PlantVisorPRO 2, un sistema de monitorización y supervisión para el control y optimización de sistemas de A/A y refrigeración. ■
Soluciones energéticas para obra existente y nueva
www.adisa.es
Soluciones en bucle de agua y aire
www.grupociat.es
Armacell
Materiales de aislamiento técnico flexibles El fabricante de espumas técnicas y especialista en materiales de aislamiento técnico flexibles Armacell asiste al salón con sus últimas innovaciones en el campo de protección contra incendios (Armaflex Ultima, material de aislamiento térmico flexible con muy baja emisión de humo); del aislamiento térmico para aplicaciones en instalaciones de energía solar (Armaflex Duosolar 220, tubería preaislada para aplicaciones a temperaturas de hasta 220 ºC); y para instalaciones industriales (Armaflex Criogenic Systems, aislamiento de alto rendimiento para tuberías y depósitos en procesos industriales, y Arma-Chek Silver, aislamiento pre-recubierto para instalaciones que precisan una protección robusta contra las inclemencias climatológicas y tensiones mecánicas). ■
www.armacell.com
Daikin
Sistemas de volumen de refrigerante variable En esta edición, Daikin muestra sus novedades en el sector del A/A, calefacción, refrigeración, sistemas hidrónicos y sistemas de control, tanto para el ámbito industrial como doméstico. El sistema VRV IV participa en la cuarta edición de la “galería de la innovación”. La feria alberga lo último en sistemas de volumen de refrigerante Feb13 | climanoticias | 51
Especial
Climatización 2013
posibilidad de controlar diferentes marcas de aparatos de A/A con una única interfaz, ofreciendo al usuario una nueva experiencia de control más sencilla e intuitiva”. El usuario puede encender y apagar el aparato, seleccionar el modo de funcionamiento, programar la temperatura de la habitación o controlar los ciclos de frío o calor, entre otras cosas. Destaca igualmente la nueva función que permite conocer el consumo eléctrico instantáneo de la unidad de A/A, así como el consumo eléctrico total día a día. ■
www.intesishome.com variable, con la cuarta generación de VRV, las unidades interiores de pared CTXS/FTXS-K, la novedosa unidad interior de cassette integrado, las nuevas unidades interiores Altherma Bibloc diseño integrado y diseño mural de baja temperatura, las enfriadoras aire-agua Inverter Ewad-TZ, los equipos de refrigeración Multi Zeas y el sistema de control Intelligent Touch Manager. ■
www.daikin.es
HCIB-KWB
Promociones de aniversario y calderas de biomasa El salón acoge la celebración del décimo aniversario HCIB Ingeniería y Biomasa-KWB, con nuevas promociones de precios especiales para este año y con nueva imagen (HCIB cumplió diez años en octubre de 2012, pero es ahora en febrero de 2013 cuando se cumple el décimo aniversario de su colaboración con la empresa austriaca KWB). El certamen recoge las calderas de biomasa KWB, centrando su atención en su caldera modular, la Easyfire Clean Efficiency, “de fácil transporte y montaje, que será expuesta en la feria junto a una Multifire de 100 kW”. ■
www.kwb.es
Intesis Software
Aplicación para el control del aire acondicionado El control wi-fi para el aire acondicionado IntesisHome muestra sus novedades para 2013: compatibilidad con más marcas de A/A; cálculo de consumos para las unidades Panasonic PKE 2013; nuevo adaptador wi-fi más pequeño y fácil de instalar; nuevas y potentes funciones. Para la compañía, IntesisHome con estas novedades se posiciona como “la única con 52 | climanoticias | Feb13
Irsap
Nuevos colores y aplicación de realidad aumentada En el área de calefacción y agua caliente sanitaria, Irsap presenta sus propuestas en el campo de la calefacción, como Relax Twin Power, Sax2 Eléctrico y Net Eléctrico, además de la incorporación de ocho nuevos colores disponibles para toda la gama. En este espacio también se muestra la nueva aplicación IRSApp de realidad aumentada, que permite
Novedades seleccionar y personalizar el radiador o toallero que mejor se integre en las diferentes estancias del hogar. Esta aplicación está disponible para tablets, smartphones y a través de la web y en Facebook. ■
www.irsap.com
Isover
Soluciones armonizadas para el aislamiento Aportar “soluciones armonizadas de aislamiento térmico, acústico y contra el fuego para aplicaciones de climatización” es el objetivo de la nueva gama con certificación europea de Isover, denominada Isover Clim. La compañía explica que la serie “garantiza las prestaciones de todos los productos de la gama Clim independientemente del país de origen”. A través de esa nueva certificación, la marca armoniza y adecua su gama europea de aislamiento técnico, “ofreciendo productos avanzados bajo la denominación Isover Clim, que está segmentada en cinco grupos de aplicaciones: Climaver (conductos autoportantes); Climcover (soluciones de aislamiento exterior de conductos metálicos); Climliner (soluciones de aislamiento interior de conductos metálicos); Climpipe Section (soluciones de aislamiento para tuberías) y Ultimate Protect (soluciones para resistencia al fuego de conductos metálicos). ■
www.isover.es
transmisores de humedad y temperatura, transmisores de luminosidad, transmisores de CO y CO2, transmisores de presión diferencial para agua, detectores de lluvia, controladores de temperatura, termostatos para habitaciones de hotel o salas de reuniones, sondas de temperatura PT100, PT1000, NTC, detectores de movimiento, transmisores wireless de temperatura y humedad para ambientes internos o externos… ■
www.morguiclima.com
Samsung
Equipos y sistemas para el segmento doméstico e industrial Este año, Samsung Electronics presenta sus propuestas tanto en el entorno doméstico como en el industrial “con todos sus equipos conectados, porque la marca sigue apostando por la tecnología wi-fi como un valor diferencial y añadido para los usuarios de los climatizadores domésticos.
Morgui Clima
Transmisores, detectores, controladores, sondas y termostatos Los productos de la finlandesa Produal están presentes de la mano de Morgui Clima. Los principales equipos son: transmisores de velocidad, transmisores de presión diferencial, Feb13 | climanoticias | 53
Especial
Climatización 2013
Los equipos están adaptados a la normativa Ecodesing Lot 10 de la Unión Europea que entró en vigor el pasado 1 de enero. A nivel doméstico, destaca la Serie F de climatizadores, “una gama premium que incorpora un cuidado diseño, así como la tecnología más avanzada, como es la incorporación de wi-fi”, y dentro de la gama industrial, el DVM S es un equipo “que ofrece soluciones integrales en la climatización de edificios para el sector terciario, con un máximo ahorro energético respecto a otros sistemas industriales”. ■
www.samsung.com
Soler & Palau
Novedades de producto con tecnologías optimizadas La especialista en sistemas de ventilación Soler & Palau muestra en Climatización 2013 sus novedades de producto “fruto del esfuerzo de nuestros equipos de I+D+i y laboratorio”. Entre ellas, Flexeo, VMC de doble flujo con intercambiador de calor de alto rendimiento para viviendas unifamiliares y colectivas que, según la compañía, “mejora las prestaciones energéticas, reduce el consumo de calefacción y optimiza el confort del usuario”; TD-Silent Ecowatt, ventiladores helicocentrífugos de bajo perfil extremadamente silenciosos fabricados en material plástico, con elementos acústicos, cuerpo-motor desmontable sin necesidad de tocar los conductos, juntas de goma en impulsión y descarga para reforzar la estanqueidad. También se presentan baterías eléctricas de calefacción con regulador incorporado MBE-R para instalar en la descarga de los ventiladores; baterías de calefacción de agua caliente serie MBW; o extractores centrífugos de tejado autoregulados serie CTB Ecowatt. ■
enfocados a más necesidades industriales y también otras destinadas a aplicaciones combinadas con la climatización. Se incluyen así nuevas torres de circuito cerrado, torres adiabáticas, híbridas y condensadores evaporativos. ■
www.torraval.com
Trox
Equipos y sistemas de tratamiento de aire Las tecnologías de Trox España acuden a la cita bajo el concepto de Evolutión X, “una evolución natural de sus habilidades en materia de climatización. Entre otros sistemas, presenta difusores rotacionales series Xarto y Airnamic de tecnología de distribución de aire optimizada; plenums plegables de conexión serie Flextro compatibles con
www.solerpalau.es
Torraval
Equipos de refrigeración evaporativos Recientemente integrada en el grupo italiano MITA, Torraval Cooling, especialista en refrigeración evaporativa, participa con la nueva gama de productos que ha incorporado a su catálogo de referencias. En su oferta de aplicaciones combinadas, la compañía ha diseñado nuevas unidades con un enfoque industrial, equipos 54 | climanoticias | Feb13
los difusores de aire de la firma; la viga multiservicio Smart Beam; unidades Varyfan EC, equipos pensados para ambientes que requieren de un tratamiento de aire especialmente delicado; o ventiladores para uso industrial y residencial X Fans y los climatizadores X-Cube compact concebido para instalaciones de tamaño medio y/o pequeño. Junto con las novedades mencionadas, Trox muestra herramientas para el diseño y selección de sus diferentes familias de producto: Easy Product Finder 2 y Yahus-Eu by Trox. ■
www.trox.es
Diálogos
“En la feria veremos cómo el sector sigue evolucionando guiado por criterios de sostenibilidad y eficiencia” La economista María Valcarce, directora de Climatización y Genera 2013, destaca en la siguiente entrevista que el de la climatización es sin duda, y a pesar de la crisis, un sector que sigue apostando por la innovación para ofrecer nuevas propuestas y servicios de interés. Con objeto de aprovechar las sinergias de todos aquellos contenidos en los que, sin duda alguna, tienen un gran peso las cuestiones medioambientales y de ahorro energético, este año se celebran de forma conjunta Climatización y Genera, ya que “queremos contribuir a desarrollar la cultura de la eficiencia energética y la sostenibilidad”, afirma Valcerce.
María Valcarce Directora de Climatización y Genera 2013 Texto de María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com
■ Climanoticias.- En este contexto de mercado incierto, ¿por qué cree positiva la presencia de las empresas del sector en una feria como Climatización? M.V.- Creo que precisamente en momentos difíciles las ferias son más necesarias que nunca y que ofrecen a las empresas un escenario esencial para mostrarse al mercado, así como para defender el posicionamiento alcanzado y abrir nuevas vías de negocio. Ferias como Climatización, principal punto de encuentro del sector, son sin duda un importante motor de la actividad comercial y un 56 | climanoticias | Feb13
elemento dinamizador de la comunicación entre oferta y demanda. De ahí su valor estratégico en el actual panorama económico, ya que permiten, sobre todo, detectar oportunidades, conocer qué hay de nuevo en el mercado, descubrir nuevos proveedores, reforzar contactos, recoger información sectorial, etc. ■ CN.- ¿Para cuándo una recuperación del sector ferial? M.V.- Las ferias son un buen indicador de la situación real del mercado. Su representatividad
■ CN.- ¿Qué importancia tiene la presencia de firmas extranjeras en la feria que dirige?, ¿es la internacionalización una buena estrategia de negocio? M.V.- La presencia de oferta internacional en una feria de las características de Climatización es, sin duda, un argumento de interés porque ofrece al profesional una visión más completa de las novedades y tendencias del mercado. En un sector tan globalizado como el que nos ocupa, gran parte de las firmas son multinacionales pero también hay fabricantes extranjeros que utilizan las ferias para darse a conocer en nuevos mercados. Considerando la participación directa e indirecta de la feria, es decir, las empresas titulares de stand y sus compañías representadas, este año la presencia internacional supone prácticamente el 50%, con la participación de más de 300 compañías de Alemania, Australia, Austria, Baherein, Bélgica, Canadá, Corea, China, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Francia, India, Irlanda, Italia, Japón, Liechtenstein, Malasia, Marruecos, México, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza, Taiwán, Thailandia y Turquía. También es de gran importancia la visita de profesionales del exterior, ya que asegura a las empresas participantes una vía de acceso a otros mercados y de impulso a la exportación. En la pasada edición, la afluencia de visitantes extranjeros fue de 4.343 profesionales de 80 países y este año esperamos situarnos en niveles similares. ■ CN.- ¿Qué estimaciones previas puede hacernos sobre el desarrollo de esta nueva edición? M.V.- La feria mostrará un escaparate del sector hoy, con las novedades y los cambios acontecidos en los últimos dos años a través de la oferta de más de 600 empresas participantes. Efectivamente, Climatización es el gran referente del sector y su principal objetivo es ofrecer a todos los profesionales un punto de encuentro útil, donde descubrir oportunidades, compartir conocimientos, aproxi-
Estructura de la feria ■ Aire Acondicionado y Ventilación ............................... Pabellón 8 ■ Calefacción y Agua Caliente Sanitaria ........................ Pabellón 7 ■ Refrigeración y Frío Industrial ..................................... Pabellón 6 ■ Genera ......................................................................... Pabellón 5
marse a los últimos avances... y donde conocer las mejores prácticas. En esta edición, veremos cómo el sector sigue evolucionando guiado por criterios de sostenibilidad y eficiencia energética; cuestiones que tendrán un marcado protagonismo, tanto en el área de exposición como en el programa de conferencias Foro Clima, y en las propuestas que destaca la Galería de Innovación. ■ CN.- ¿Cómo va a estar estructurado el salón? M.V.- El área de exposición se articulará, como ya es tradicional, en torno a los sectores de Aire Acondicionado y Ventilación, situado en el pabellón 8; Calefacción y Agua Caliente Sanitaria, en el pabellón 7, y Refrigeración y Frío Industrial, en el pabellón 6. Además este año, como sabe, aprovechando la sinergia de contenidos Climatización se celebra en coincidencia con Genera, Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, que se sitúa en el pabellón 5 en conexión con el resto sectores de Climatización, lo que permitirá al visitante conocer ambas ofertas en un único recorrido. ■ CN.- ¿Puede citarnos al menos tres novedades que está previsto se presenten en Climatización 2013? M.V.- Si me lo permite le destacaré seis, ya que son seis los productos que integran la Galería de Innovación de la feria, que como sabe es una plataforma que destaca las propuestas más novedosas que presentan las empresas expositoras en el salón en reconocimiento a su labor en materia de investigación y desarrollo, y que han sido seleccionala “Considerandoecta e das por un comité de expertos. ir d n ió participac Se trata de una bomba de calor a, la ecta de la feriio ir d in nal aire-aire reversible para su sencia internacente el re p instalación en cubierta Space am supone práctic Inverter Roof de Ciat; calefacción continua en bomba de calor de su producto VRV IV (Temperatura Variable de Refrigerante (VRT) de Daikin; una tri-central de refrigeración de Intarcon; un sistema patentado de suelo radiante para centros comerciales
50%” Feb13 | climanoticias | 57
María Valcarce
empresarial, la presencia de profesionales y, en general, la actividad de cada edición responde a la coyuntura de cada momento, por lo que evolucionarán positivamente en cuanto lo haga la economía. Todos esperamos que sea pronto. Lo importante, en estos momentos y en el caso concreto de Climatización, es que sigue habiendo un sector que apuesta por la innovación, que trabaja por ofrecer nuevas propuestas y servicios de interés para un amplio colectivo de profesionales y que va a reflejar ese deseo de superación de una crisis que hay que remontar con el esfuerzo de todos.
diálogos Galería de Innovación ■ Bomba de calor aire-aire reversible para su instalación en cubierta Space Inverter Roof ........................ Ciat ■ Calefacción continua en bomba de calor de su producto VRV IV (Temperatura Variable de Refrigerante (VRT)....................... Daikin ■ Tri-central de refrigeración ................................................ Intarcon ■ Sistema patentado de suelo radiante para centros comerciales .................................................................Orkli ■ Rocool 600, nanómetro digital para la puesta en marcha, mantenimiento y documentación de gases refrigerantes .................................................. Rothenberger ■ Tellus, un sistema HVAC integral para tratamiento del aire, calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria .......... Swegon
“COMO NOVEDAD DESTACA EL AULA DE APLICACIONES SINGULARES, EN LA QUE SE PLANTEARÁN UNA SERIE DE CASOS PRÁCTICOS Y PROBLEMAS REALES EN INSTALACIONES” de Orkli; Rocool 600, el nanómetro digital para la puesta en marcha, mantenimiento y documentación de gases refrigerantes de Rothenberger, y Tellus, un sistema HVAC integral para tratamiento del aire, calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria de Swegon. ■ CN.- En relación al perfil de Climatización 2013 como foro de debate, ¿sobre qué aspectos girará su contenido? M.V.- Contamos con tres bloques de actividades que hacen de Climatización un escenario de especial peso en el ámbito divulgativo. Por un lado el programa de conferencias Foro Clima, que este año contempla el desarrollo de dos sesiones plenarias en torno a la nueva Directiva Europea sobre eficiencia energética y el futuro Real Decreto sobre certificación energética en edificios existentes, respectivamente. Además, se desarrollarán cerca de 50 ponencias, en torno a diez sesiones, en las que se abordarán temas relacionados con normalización y reglamentación; eficiencia energética en proyecto y en instalaciones existentes; tecnología (equipos y soluciones); gestión técnica de edificios y mantenimiento; frío industrial y un último capítulo dedicado a temas relacionados con confort, monitorización y energías renovables en climatización. Por otra parte, el Taller de Técnicas Aplicadas (Taller TAC), que ofrece un espacio formativo orientado a mejorar la capacitación y experiencia 58 | climanoticias | Feb13
de los instaladores. Este programa se articula en torno a seis sesiones técnicas sobre termografía, sistemas de ventilación a nivel doméstico, instalación de calefacción automatizada mediatne PLC, contabilización de consumos, manipulación de gases fluorados con control de fugas; energía solar térmica y control de distribución de energía en instalaciones de climatización aire-aire, así como tres sesiones centradas en descripción de instalaciones con asesoramiento técnico sobre biomasa, regulación de quemadores de gran potencia y microcogeneración. Además, como novedad hemos organizado este año el Aula de Aplicaciones Singulares, una actividad dirigida a los ingenieros en la que se plantearán una serie de casos prácticos y problemas reales en instalaciones, junto a la solución adoptada haciendo uso de la tecnología disponible y de la experiencia. ■ CN.- ¿Qué acciones han desarrollado desde la organización para afrontar la disminución de empresas expositoras? M.V.- La feria reunirá a más de 600 empresas que constituyen un conjunto importante de propuestas y dotan a este punto de encuentro con abundante contenido. Indudablemente, nuestra vocación es que Climatización congregue a todos, sin excepción, y hemos trabajado para facilitar al máximo la presencia de todos. En todo caso, comprendemos que en tiempos difíciles haya compañías que no pueden afrontar determinadas acciones de marketing más ambiciosas y se ven obligadas a esperar tiempos mejores. Como antes comentaba, la feria necesariamente refleja la coyuntura en que se desenvuelve, pero no deja de ser el lugar donde se congregan los que están más activos y donde se generan las oportunidades. Además, hemos complementado la oferta expositiva con interesantes actividades formativas y divulgativas que asegurarán la participación de los profesionales más dinámicos en este gran referente sectorial. ■ CN.- ¿A qué razones responde la iniciativa de celebrar simultáneamente ambos salones, Genera y Climatización 2013? M.V.- Se trata, fundamentalmente, de aprovechar las sinergias existentes entre los contenidos de ambas ferias. Temas como la eficiencia energética, la preocupación medioambiental y la diversificación de la energía están presentes en muchas de las propuestas que veremos en Climatización, pero también en Genera, por lo que su celebración conjunta ofrece al profesional la oportunidad de conocer una perspectiva muy completa y representativa de los avances que están marcando el desarrollo del sector.
María Valcarce
sector y, desde este punto de vista, el principal reto es conseguir que nuestros expositores y visitantes queden satisfechos, que la feria cubra sus expectativas y les proporcione una plataforma útil. Por otra parte, desde Genera queremos contribuir a desarrollar la cultura de la eficiencia energética y la sostenibilidad, así como favorecer el conocimiento entre profesionales de las innovaciones, las tendencias y la actualidad sectoriales.
“LAS FERIAS SON UN BUEN INDICADOR DE LA SITUACIÓN REAL DEL MERCADO”
■ CN.- ¿Cómo convencer a instaladores, prescriptores, distribuidores y demás profesionales de que tienen que estar de una u otra forma presentes en la feria? M.V.- En lo que se refiere al visitante, un evento de las características de Climatización es, sin duda, la mejor opción para conocer novedades, buscar y comparar producto y aproximarse a las tendencias del mercado. En tiempos de cambio, la feria es además la ocasión para comprobar cómo han evolucionado los distintos agentes del mercado, dónde están las oportunidades y las tendencias. Por otra parte, el programa de jornadas técnicas ofrece una información de actualidad útil y de interés. En el caso concreto de instaladores e ingenieros, las actividades específicas que hemos organizado este año –Taller TAC y Aula de Aplicaciones Singulares- mostrarán interesantes soluciones enfocadas a fomentar las mejores prácticas, por lo que creo que va a ser otro de los grandes focos de atención de esta edición. Los visitantes conocen estos argumentos y confío en que no desaprovecharán esta oportunidad que solo se produce una vez cada dos años. ■ CN.- En cuanto a Genera, ¿podría detallarnos los grandes retos a los que, en su opinión, se enfrenta esta nueva edición? M.V.- Los objetivos se alinean en cada edición con los propios intereses de la oferta y la demanda del
■ CN.- Atendiendo a ese perfil de Genera como foro de debate, ¿sobre qué vertientes girará su contenido? M.V.- El programa de jornadas técnicas será muy completo y contemplará el desarrollo de 23 sesiones a lo largo de las tres jornadas de la feria, organizadas por las diferentes asociaciones sectoriales y entidades representativas de esta industria que vienen prestando su respaldo a Genera. Este año, como novedad, habrá una sesión específica dedicada a la nueva Directiva de eficiencia energética, que introduce importantes cambios legislativos para el sector energético. Además acogerá la celebración de diferentes conferencias y sesiones sobre cogeneración y microcogeneración, el sector fotovoltaico, los servicios energéticos, el desarrollo de la biomasa en España, las centrales termosolares, las energías marina, eólica, minieólica, geotermia, hidrógeno y pilas de combustible, la bioenergía, la huella de carbono… También abordará el autoconsumo y balance neto, eficiencia energética y competitividad del sistema eléctrico; rehabilitación energética de edificios; redes de calor y frío como valor añadido de la eficiencia energética; sistemas eléctricos aislados y tratamientos energéticos de residuos, entre otros temas. En este marco se presentarán, además, los programas internacionales de apoyo a la investigación e innovación en materia de energía. ■ CN.- ¿Qué previsiones baraja para esta edición de Genera? M.V.- Aunque todavía no tenemos cifras definitivas, estimamos que en torno a Genera se reunirán cerca de 300 empresas participantes y más de 20.000 visitantes. Además, confiamos en que su celebración simultánea junto a Climatización y la sinergia entre los contenidos de ambas ferias proporcione una importante afluencia profesional. Feb13 | climanoticias | 59
OTICIAS NNoticias ad actualid
Con equipos de distribución de aire
Trox contribuye a la 'eco-eficiencia sanitaria' del complejo hospitalario de Reus En la ciudad tarraconense de Reus se levanta el Hospital Universitario Sant Joan, un complejo sanitario de más de 100.000 metros cuadrados “en el que la eco-eficiencia y su diseño arquitectónico se consagran como sus dos pilares diferenciales”, asegura Trox Technik, empresa que ha colaborado en el proyecto. El complejo cuenta con un sistema centralizado de distribución de aire, en el que un total de 26 equipos de baja silueta TBSN de Trox Technik, con capacidades de hasta 5.000 m3/h, son los encargados de llevar a cabo el tratamiento de aire de la instalación, así como su posterior distribución por la red de conductos de aire del edificio. Un total de 1.800 difusores de techo y el sistema de regulación del aire, repartidos prácticamente por todas las estancias y salas del hospital, “realizan y regulan de manera óptima el aporte del aire en cada momento”.
El complejo cuenta con un sistema centralizado de distribución de aire compuesto por equipos de Trox Technik.
Estos equipos han sido vinculados al sistema de gestión del edificio, “lo que posibilita su monitorización y gestión, permitiendo optimizar el funcionamiento de la instalación, así como los consumos de energía y los costes de producción y mantenimiento”.
Por otra parte, destaca el sistema de climatización del recientemente renovado edificio Goods Shed North, en el centro de la ciudad australiana de Melbourne, que ha contado con las tecnologías de climatización de Trox: vigas frías DID600B. www.trox.es
Clasificaciones energéticas clase A, A+ y A++ en busca del ahorro energético
Gama doméstica de Mitsubishi Heavy Industries de acuerdo a la nueva Directiva europea El pasado 1 de enero de 2013 entró en vigor la nueva directiva europea ErP 2013 (Directiva Ecodesign 2009/125/CE), mediante la cual la Unión Europea ha definido los requisitos para el diseño sostenible de los productos que consumen energía. Mitsubishi Heavy Industries (MHI), cuyos productos son distribuidos en España por Lumelco, explica que con la aplicación de esta directiva, que reemplaza la Directiva ErP 2005/32/CE, solo los equipos de alta eficiencia energética podrán ser fabricados e importados en la UE con el objetivo de reducir hasta un 65% el gasto de energía. Esta directiva forma parte del objetivo europeo 2020-20, según el cual en el año 2020 el uso de la energía se ha de reducir en un 20% mientras que el porcentaje de energías renovables ha de aumentar un 20%. La principal diferencia de este nuevo etiquetado respecto al anterior es la introducción de los coeficientes de eficiencia estacional SEER (refrigeración) y SCOP (calefacción), así como de información sobre el consumo anual en función del consumo estacional. El coeficiente estacional tiene en cuenta las condiciones exteriores en
60 | climanoticias | Feb13
El nuevo etiquetado introduce los coeficientes de eficiencia estacional SEER y SCOP, así como el consumo anual en función del consumo estacional.
función de la estacionalidad, pondera los rendimientos a carga parcial y contempla el consumo del equipo cuando está parado, en modo espera, etcétera. La premisa de Mitsubishi Heavy Industries siempre ha sido fabricar equipos de alta eficiencia energética que aporten soluciones respetuosas con el medio ambiente y que puedan adaptarse en función de las necesidades de cada tipo de instalación, tanto de rehabilitaciones como de nueva construcción: viviendas, oficinas, comercios, hoteles, etcétera. La compañía cuenta con su gama doméstica “con coeficientes energéticos que la sitúan dentro de clasificaciones energéticas desde A hasta A++ consiguiendo importantes ahorros energéticos, tanto en modo frío como en calefacción, gracias a su tecnología DC Pam Inverter”. www.lumelco.es
noticias
Dos clínicas en España y dos hospitales en Panamá, entre los últimos proyectos
Equipos Termoven para la climatización de instalaciones sanitarias Termoven ha sido la encargada de la climatización de distintas áreas sanitarias tanto en España como en Latinoamérica. Concretamente, entre los últimos proyectos en los que ha participado la compañía se encuentran la nueva Clínica RM Moralzarzal y de Capio Clínica Ciudad Real, así como dos nuevos hospitales en Panamá. Para el acondicionamiento de los más de 700 m2 de superficie que ocupa la recién estrenada Clínica RM, se ha empleado un climatizador de la serie CLA 2000, tres unidades fancoils tipo apartamento de la serie CF, veinte unidades fan-coils de la serie FLS y, como unidad productora, una enfriadora de la serie ETXB que da servicio a todas las unidades terminales mencionadas. En cuanto a los equipos utilizados para aclimatar las nuevas instalaciones de Capio Clínica Ciudad Real, se han suministrado todas las unidades terminales de aire requeridas. En
concreto, Termoven se ha encargado de fabricar los 17 climatizadores y 175 fan-coils que climatizan todas las dependencias del edificio. Fuera de España, la firma ha fabricado los equipos destinados a aclimatar las nuevas instalaciones del La Clínica RM cuenta con un climatizador CLA 2000, tres unidades Hospital General fan-coils, 20 fan-coils de la serie FLS y una enfriadora de la serie ETXB. de Metetí y del Hospital General de Bugaba, en por lo que en total el proyecto requiere las provincias de Darién y Chiriquí 122 climatizadores con caudales (Panamá). Los nuevos centros son dos comprendidos entre los 2.000 m3/h y los construcciones gemelas dotadas de 61 30.000 m3/h. unidades de climatización cada una, www.termoven.es
Enseña comercial
‘Baxi’, nueva marca de Baxiroca para todos sus productos Tras casi 100 años de historia ligada a la marca Roca, Baxiroca ha presentado en nuestro país su nueva marca Baxi, empleada desde el pasado mes de enero como enseña comercial en todos sus productos. Fue en el año 2005 cuando la división de calefacción de Roca se integró en el grupo Baxi, que posteriormente se fusionó con el grupo De Dietrich Remeha creando BDR Thermea. Cuatro años después, en el año 2009, se presentó la marca Baxiroca que ha estado presente hasta finales de 2012. A partir de este año 2013, “será Baxi la marca que ondeará en los productos que se comercializarán en esta nueva etapa”, según sus responsables. Para dichas fuentes, “en los últimos años Baxiroca ha experimentado múltiples cambios, coincidiendo con una época de gran evolución del sector de la calefacción, donde la
búsqueda de una mejora continua en la eficiencia energética se ha convertido en la tendencia imperante”; desde la compañía, se ha trabajado “intensamente para incorporar los equipos de condensación en los hogares y salas de calderas del mercado español”, sin olvidar el auge experimentado por el uso de energías renovables, especialmente la energía solar térmica, de uso cotidiano en miles de construcciones de nuestro país. La compañía señala igualmente que “el sector ha evolucionado, y la empresa Baxiroca ha sido una de las firmas que ha contribuido a esta evolución. De ser una parte de una empresa española especializada en un sector distinto al de calefacción, se ha integrado en uno de los grandes líderes europeos del sector, aprovechando la tecnología y la capacidad de innovación que BDR Thermea ha puesto a su disposición
para renovar totalmente su oferta de producto y mantener su liderazgo en el mercado de la calefacción”. La nueva marca Baxi “llega para expresar de forma clara y contundente esta evolución, preparando la empresa para responder a las necesidades del mercado actual y futuro, partiendo de la apuesta por la constante innovación”. Con motivo del lanzamiento de la nueva enseña, la empresa está desarrollando un completo programa de comunicaciones para darla a conocer, especialmente a los profesionales del sector y a los usuarios de sus productos. A partir de ahora, “Baxi será también en España una de las marcas líderes, al igual que lo es en otros países de Europa donde el grupo cuenta con una presencia destacada”, señalan fuentes de la empresa. www.baxi.es
Feb13 | climanoticias | 61
noticias actualidad Dirigidos a profesionales de la instalación
Junkers pone en marcha nuevos cursos de formación presencial y on line Con el fin de desarrollar sus cursos de formación presencial y on line 2013 dirigidos a los profesionales de la instalación, Junkers ha actualizado tanto el folleto del plan de formación como el referido a los cursos vía on line con nuevos contenidos relacionados con las cuatro áreas formativas. El plan de formación presencial 2013 de la multinacional “ofrece a los profesionales una atención personalizada y efectiva a través de esta nueva programación anual de cursos teórico-prácticos, con módulos de formación para cada nivel de necesidad” en sus seis centros de formación, situados en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao y Santiago de Compostela. En sus formatos presencial y on line, se ofrecen para este año cursos temáticos sobre productos y tecnologías de ACS, solar y climatización, incorporando recientemente bombas de calor y las nuevas calderas de pie de la compañía. www.junkers.es
El folleto del plan de formación y el de cursos vía on line incluyen nuevos contenidos relacionados con las cuatro áreas formativas.
62 | climanoticias | Feb13
Hace un llamamiento a la responsabilidad de titulares y empresas
AEFYT defiende las seguridad de las torres de refrigeración con un adecuado mantenimiento La comisión técnica de AEFYT, Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías, insiste en la importancia del adecuado mantenimiento de los equipos de enfriamiento evaporativo, así como en el correcto seguimiento y vigilancia del mismo. Ante la clausura y suspensión de forma cautelar de la torre de refrigeración de una empresa cordobesa en el municipio de Nueva Carteya, tras haberse detectado casos de legionela, la asociación recuerda que los equipos de refrigeración evaporativa “son seguros con un correcto mantenimiento”. En este sentido, hace un llamamiento a propietarios y empresas de mantenimiento para que sigan escrupulosamente los requerimientos del Real Decreto 865/2003, así como las recomendaciones de los fabricantes. Aefyt también llama la atención sobre la importancia de que la investigación no se centre tan solo en estos equipos sino también en el resto de instalaciones de riesgo que menciona el Real Decreto 865/2003, como son las fuentes públicas, spas e instalaciones de agua sanitaria, “un aspecto este que a menudo se olvida en casos similares”. La entidasd, igualmente, insiste en “la importancia de forma generalizada de averiguar fehacientemente el origen de la bacteria de la legionela en los estados previos a su posible entrada en los equipos de refrigeración antes de proceder a la suspensión de los mismos”. Por otra parte, los fabricantes de equipos de enfriamiento evaporativo de España, del grupo de torres de refrigeración de la Asociación Española de Empresas del Frío y sus Tecnologías (Aefyt),
Los fabricantes de equipos de enfriamiento evaporativo defienden las ventajas económicas y medioambientales de las torres y condensadores evaporativos.
estarán representados a través de la asociación en la próxima edición del Salón Internacional de Aire Acondicionado, Calefacción, Ventilación y Refrigeración, Climatización 2013, que se celebra en el recinto ferial de Ifema entre el 26 de febrero y el 1 de marzo de 2013. El grupo se centrará en la difusión de las ventajas económicas y medioambientales de las torres y condensadores evaporativos; asimismo, también hará hincapié en seguridad higiénico-sanitaria que estos equipos garantizan siempre que se realice un correcto mantenimiento. Para Manuel Lamúa, asesor técnico de Aefyt, “las ventajas energéticas, medioambientales y económicas de las torres de refrigeración las hacen, en algunos casos, no sólo imprescindibles sino muy recomendables para la competitividad industrial del país”. La asociación precisa que la eficiencia y el ahorro energéticos, la reducida utilización de agua y la larga vida útil de los equipos son algunas de las grandes bazas de las torres y condensadores evaporativos. www.aefyt.com
$BVTB
&GFDUP
–30% $PO MB JOTUBMBDJØO FO TV TJTUFNB EF DMJNBUJ[BDJØO EF WFOUJMBEPSFT &$
, ( EF FCN QBQTU QPESÈ VTUFE SFEVDJS MPT DPTUFT FOFSHÏUJDPT FO VO
(SFFO 5FDI FT QSPUFDDJØO EFM NFEJP BNCJFOUF $PO FM VTP DPIFSFOUF EF WFOUJMBEPSFT &$ EF FCN QBQTU TF SFEVDF SBEJDBMNFOUF FM DPOTVNP EF FOFSHÓB DPNQBSÈOEPMP DPO MPT WFOUJMBEPSFT "$ : WBMF MB QFOB &O VO DFOUSP DPNFSDJBM DPO VOJEBEFTEF USBUBNJFOUP EF BJSF MBT FNJTJPOFT EF $0 TF SFEVDFO FO U BM B×P Z FM DPTUF FOFSHÏUJDP FO .8I &T OVFTUSB DSFFODJB CÈTJDB RVF UJFOF VOB SB[ØO EF TFS $BEB OVFWP QSPEVDUP EFTBSSPMMBEP EFCF TVQFSBS FDPOØNJDB Z FDPMØHJDBNFOUF B TV QSFEFDFTPS ZZZ JUHHQWHFK LQIR
K3G560
5IF FOHJOFFShT DIPJDF
noticias actualidad Ambas compañías firman un acuerdo de cooperación
Bosch y Gas Natural Fenosa colaboran en proyectos energéticos Responsables de Gas Natural Servicios visitaron recientemente las instalaciones de Robert Bosch España, en Madrid, para oficializar la firma de un acuerdo de cooperación en materia de proyectos energéticos comerciales e industriales a través de las marcas Bosch y Buderus, ambas pertenecientes a la división Termotecnia del Grupo Bosch. En virtud de este acuerdo, las dos compañías se comprometen a analizar conjuntamente y estudiar el posible desarrollo de proyectos relacionados con la eficiencia energética y los servicios energéticos de empresas tanto industriales como del sector terciario. Ferrán González, director comercial de las marcas Bosch y Buderus, el director de soluciones energéticas de Gas Natural-Fenosa, Josep Codorniu, junto al responsable de Soluciones Integrales de Servicios Energéticos, Jaume Miró, y José Manuel Cañizares, del mismo departamento, recorrieron en compañía de sus anfitriones, encabezados por el director general
José Ignacio Mestre (derecha), director general de Bosch Termotecnia, y Josep Codorniu, director de Soluciones Energéticas de Gas Natural-Fenosa, visitaron las instalaciones de Robert Bosch en Madrid.
de Bosch Termotecnia para Iberia, José Ignacio Mestre, una instalación fotovoltaica que incorpora varios postes para la recarga eléctrica de vehículos, entre ellos, una “fotolinera” directamente alimentada por los paneles solares. Por otra parte, la cifra de negocios del grupo Bosch ha aumentado en un 1,6%, alcanzando un total de 52.300 millones de euros, según las
cifras provisionales correspondientes al ejercicio 2012. Para la compañía, “el estancamiento de la coyuntura mundial ha ralentizado la dinámica de crecimiento”, mientras que el lento desarrollo de las ventas, así como las amortizaciones especiales y las pérdidas en el complicado negocio de la fotovoltaica, han tenido importantes efectos sobre el resultado económico. www.robert-bosch-espana.es
Realizados con lana mineral para el aislamiento térmico
Ursa Air suministra conductos de distribución de aire al hotel Catalonia Fira El nuevo hotel Catalonia Fira, del arquitecto francés Jean Nouvel y el estudio de arquitectura Ribas and Ribas, ha sido equipado con productos de Ursa Air. La climatización del hotel se ha realizado mediante un sistema de distribución de aire por conductos. Los más de 9.000 m2 de conductos de aire acondicionado han sido construidos a partir de los paneles de lana mineral Ursa Air AluAlu; “la elección de este producto se ha realizado prestando especial importancia a sus características técnicas certificadas y a sus homologaciones medioambientales”, asegura la compañía. Ursa air destaca las propiedades de los conductos realizados a partir de paneles de lana mineral
64 | climanoticias | Feb13
frente a otras alternativas, como los conductos metálicos; “los paneles de lana mineral aportan ya el correspondiente aislamiento térmico exigido por el RITE. La absorción acústica de sus productos permite reducir el ruido producido por el equipo de climatización que es propagado a través del conducto”. La marca asegura que el distintivo de calidad medioambiental otorgado por parte de la Generalitat de Cataluña a la fábrica de Ursa Ibérica “certifica que la lana mineral Ursa Air es un material sostenible y respetuoso con el medio ambiente debido a que en su proceso de fabricación incorpora un 35% de vidrio reciclado”. www.ursa.es
La climatización del hotel se ha realizado mediante un sistema de distribución de aire por conductos.
Información on line sobre el nuevo etiquetado energético Debido a la entrada en vigor de la nueva normativa en relación al etiquetado de eficiencia energética de los equipos de climatización aire-aire con una potencia igual o inferior a 12 kw, disponibles en el mercado a partir del 1 de enero de 2013, Daikin ya ha puesto a disposición de sus clientes, a través de su página web, la información requerida por dicha normativa. De este modo, la compañía ha creado un link de acceso público en su página web para ofrecer a sus clientes la información sobre eficiencia estacional de las combinaciones de sus equipos según exige la nueva normativa. Esta información es la siguiente: nueva etiqueta energética (las etiquetas pueden ser generadas en la web habilitada para tal efecto, mientras que el nuevo formato de etiqueta contendrá información sobre la eficiencia estacional y el nivel de potencia acústica); ficha del producto (en la web también es posible descargar toda la información técnica requerida por la normativa). La información de la nueva etiqueta incluye no solo las nuevas clasificaciones de eficiencia estacional para calefacción (SCOP) y refrigeración (SEER), sino también los niveles sonoros y el consumo energético anual. www.daikin.es
La información se refiere a la nueva etiqueta energética y a la ficha del producto.
Proyecto “Fuentes para los Massai”
Wilo dona bombas para el abastecimiento de agua a un pueblo de Tanzania El pueblo Loltepes, a unos 150 Kilómetros al sur de la capital de la provincia Aruscha, en el norte de Tanzania, ya puede disponer de agua. Será gracias al proyecto “Fuentes para los Massai” y una donación del fabricante Wilo (especialista en bombas y sistemas de bombas para calefacción, climatización, aire acondicionado, abastecimiento así como para tratamiento y achique de aguas residuales). “Sólo con girar el grifo el agua fresca fluye. Para nosotros es algo natural, mientras que en otras partes de la tierra es un lujo inimaginable. En África, por ejemplo, la gente sufre escasez de agua. Para unas 2.000 personas en el Norte de Tanzania este problema quedará resuelto”, explica Wilo.
Peter Löser, el representante de la compañía de la zona Norte de Baviera que le entregó la donación en bombas por valor de varios miles de euros a Burkard, organizador del proyecto, señala que “como empresa mundial que promueve la sostenibilidad, estamos encantados de poder apoyar proyectos como el de Burkard”. Las fuentes, en las que van a ser instaladas las bombas, proporcionan agua hasta un radio de unos 30 kilómetros alrededor del pueblo. “Los puntos de abastecimiento de agua, que se han creado a través del proyecto, son de gran ayuda para los habitantes del pueblo”, asegura Wilo. También se han fundado en Loltepes una escuela y una guardería. www.wilo.es
Para unas 2.000 personas en el Norte de Tanzania, el problema de escasez de agua quedará resuelto.
Acuerdo de colaboración
Swegon Indoor Climate, socio protector de la ACI Recientemente se ha formalizado la firma del convenio de colaboración entre la Asociación de Consultores de Instalaciones (ACI) y Swegon Indoor Climate. Con este acuerdo, Swegon se convierte en socio protector de la entidad, “iniciando una nueva etapa en la que se trabajará de forma coordinada de acuerdo con la voluntad de la asociación de prestigiar la profesión y favorecer la calidad técnica del colectivo”, afirma la asociación. Actualmente se encuentran en preparación diversas actividades en torno a la eficiencia energética que se organizarán conjuntamente y que se irán concretando en los próximos meses. www.acicat.org
Feb13 | climanoticias | 65
noticias
Criterios de etiquetado homogéneos
noticias actualidad En el marco de su servicio de asesoría a la certificación
AFEC incorpora el programa de certificación Eurovent para sistemas de caudal variable de refrigerantes Dentro de los “Servicios de Asesoría a la Certificación” que presta AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización) a las empresas que deseen certificar sus productos, se ha incluido el nuevo programa de certificación de Eurovent para sistemas de caudal variable de refrigerante (VRF). Dichos servicios, en líneas generales, consisten en un seguimiento continuo, en paralelo con Eurovent Certification Company (ECC), del
proceso de certificación desde la firma del contrato, hasta la entrega de los equipos al laboratorio, es decir: visita previa a la fábrica u oficina, para verificar “in situ” los productos a certificar; revisión del catálogo y documentación técnica del fabricante para identificar la gama de producto que se va a certificar; asesoría para la cumplimentación de la documentación previa al acuerdo con ECC; asistencia a las reuniones de los comités de cumplimiento, en representación y por
delegación de la empresa certificada. En relación al nuevo programa, durante los dos primeros años su alcance está limitado a equipos con potencias desde 3 hasta 50 kW. Uno de los laboratorios independientes, seleccionados por Eurovent para realizar las pruebas de estos equipos, es CEIS (Centro de Ensayos, Innovación y Servicios) situado en España, concretamente en Madrid, y socio de honor de Afec. www.afec.es
Tras la concesión de la licencia en Portugal
Lumelco, importador exclusivo de MHI en tres países Lumelco, distribuidor en exclusiva en España de los equipos de climatización Mitsubishi Heavy Industries, entre otras marcas, ha adquirido la licencia de la empresa Caupel, su homónimo en Portugal, con sede en Oporto. Con esta adquisición “Lumelco se convierte en el único importador de Mitsubishi Heavy Industries con exclusividad en tres países”, explica la compañía, que desde 2008 tiene presencia en Marruecos con oficina propia en Casablanca. El papel de Caupel en Portugal comienza en 1979, cuando inició su actividad en el campo de la importación textil. En 1983 firmó un contrato con Mitsubishi Heavy Industries para importar exclusivamente en Portugal sus equipos de aire acondicionado, y más adelante amplió su cartera de productos incorporando deshumidificadores de Dantherm, humidificadores de vapor de agua de Nordmann Engineering, acumuladores de calor de Dimplex, humidificadores atomizadores de JS, purificadores de aire de Trion, cortinas de aire Thermoscreens, paneles Solar Megasun y otros productos tales como los generadores de electricidad de Mitsubishi Heavy Industries. La nueva sociedad pasa a llamarse comercialmente Lumelco Caupel “y tiene la intención de atender las demandas del mercado portugués y, además, realizar exportaciones a países africanos de habla portuguesa (Palop)”, precisa Lumelco. “Combinando las gamas de producto, la red de ventas de ambas compañías y su experiencia en el sector, Lumelco Caupel ofrecerá un mejor servicio tanto al canal de venta como a los usuarios finales en pro de un crecimiento conjunto en un futuro cercano”, señalan fuentes de la marca. www.lumelco.es
66 | climanoticias | Feb13
Vivienda autosuficiente
Una casa solar con radiadores Jaga obtiene el premio a la innovación de Sacyr La casa solar SMLsystem de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU-UCH) de Valencia, con radiadores y materiales Jaga en su sistema de climatización, ha recibido uno de los Premios Sacyr a la Innovación. La casa ha sido galardonada con el segundo premio en la categoría “Proyecto de Construcción” como reconocimiento al “desarrollo de una idea creativa y pionera planteada como un reto de superación y conocimiento”, como ha destacado el jurado de estos galardones otorgados por el grupo constructor español. SMLsystem usa tanques de acumulación térmica mediante material de cambio de fase, que permite ofrecer un foco a temperatura constante donde “verter” el calor extraído de la casa. De este modo, el consumo de los climatizadores ya no depende de la temperatura exterior y ese calor acumulado se liberará al ambiente por la noche, cuando
El sistema de climatización de la casa SMLsystem cuenta con equipos Jaga.
la temperatura exterior es más favorable. La vivienda autosuficiente también incluye radiadores Jaga empotrados en el suelo. Estos modelos “no inerciales” se benefician del uso de un pequeño intercambiador de calor Low-H2O y ventiladores silenciosos con un diámetro mínimo para dotar de la máxima emisión sin alterar la armonía de espacio. www.jaga.info
noticias
Roof-tops y enfriadoras, entre los suministros de Termoven
Roof-tops y enfriadoras, entre los suministros de Termoven Climatización de un centro deportivo, una escuela de diseño y un área química Roof-tops para la climatización del nuevo centro deportivo Dream Fit Vallecas, la climatización de la ampliación de la Escuela Universitaria de Diseño ESNE, así como del nuevo área de la planta química del grupo internacional Chemo en Alcalá de Henares son algunos de los proyectos en los que Termoven ha participado con sus equipos. Dream Fit, la cadena española de fitness low cost, abrió recientemente un nuevo local en el Centro Comercial Madrid Sur Para aclimatar los más de 3.000 m2 de instalaciones deportivas, se han suministrado seis roof-tops de la serie RTB-Basic con unas potencias comprendidas entre los 30 y los 100 kW. Por otro lado, la Escuela Universitaria de Diseño ESNE, adscrita a la Universidad Camilo José Cela de Madrid, ha llevado a cabo una ampliación de sus instalaciones en la capital. Para aclimatar las nuevas
zonas se ha empleado un roof-top de la serie Basic modelo RTB 130.2. Esta máquina alcanza una potencia de 130kW e incorpora de serie dos compresores herméticos scroll con refrigerante 410A. Y en Alcalá de Henares, la marca se ha encargado de la climatización de una nueva sala blanca de la planta de química sintética que allí tiene el grupo Chemo. Para el acondicionamiento de este nuevo espacio, destinado a procesos de liofilización que requieren unas condiciones especiales de ambientación y de producción de agua, se ha instalado una enfriadora de la serie ETXF modelo 180.3. Se trata de una unidad de agua condensada por aire con una potencia de 180 kW, que incorpora seis ventiladores axiales, dos por circuito frigorífico y tres compresores herméticos scroll con refrigerante 410A. www.termoven.es
Para el Dream Fit de Vallecas se han suministrado seis roof-tops de la serie RTB-Basic con potencias entre los 30 y los 100 kW.
Tarifas y catálogos FERROLI TARIFA DE PRECIOS DE CALEFACCIÓN, BIOMASA, ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y AEROTERMIA Ferroli dispone de nueva nueva tarifa de precios correspondiente a las líneas de calefacción y energías renovables, en vigor a partir del 1 de febrero de 2013. La compañía destaca que, como gran novedad, la tarifa incluye la nueva gama de biomasa, lanzada a finales de 2012, “compuesta por una amplia variedad de modelos de estufas, termoestufas, calderas de pellet, quemadores e insertables de leña”. Además, se incorpora a la gama la caldera policombustible SFL. Dentro del apartado de calderas murales, destaca la incorporación de la gama Bluehelix Tech micro, “la cual, partiendo de la estructura de la ya conocida Bluehelix Pro, cuenta con un intercambiador de placas para la producción de ACS y bomba de calor modulante para calefacción”, precisa Ferroli. En lo referente a calderas/grupos térmicos de chapa de acero, aparece el nuevo modelo Silent 28 plus SI Unit, con 28 kW de potencia, selectores manuales de temperatura y un pequeño display digital de temperatura. www.ferroli.es
AIRZONE ACTUALIZACIÓN DEL CATÁLOGO PRESTO WEB Airzone ha actualizado en su base de datos Presto web de Acae su gama de productos y soluciones de zonificación, “que mejoran la eficiencia energética aplicables al sector terciario y residencial”. La compañía explica que Acae es un catálogo multifabricante de la construcción que se consulta en el momento de proyectar o de comprar con el mismo programa de mediciones y presupuestos “abriendo una nueva forma de comunicación para el sector”. Los responsables de Airzone precisan que la oficina técnica de la compañía da soporte en el diseño de la instalación de climatización en función de la normativa vigente, “procurando optimizar las instalaciones de climatización buscando el ahorro energético en las mismas”: selección de equipos de climatización; dimensionado de conductos; selección de elementos de difusión; ubicación de los elementos en planos; esquemas de conexión, integración, etcétera; o la integración de las instalaciones en un sistema domótico. www.airzone.es
Feb13 | climanoticias | 67
noticias actualidad COINTRA EMISORES Y CALENTADORES Ya está disponible la nueva tarifa de precios de Cointra, de aplicación a partir del 1 de febrero de 2013. Esta tarifa recoge los nuevos productos de la marca para el 2013, entre los que destacan, en el apartado de emisores térmicos eléctricos, la nueva gama Apolo M con mando a distancia y modelos con potencias comprendidas entre los 500 y 1.500 W. En el apartado de calentadores estancos Supreme ( 11, 14 y 17 l/min) y Microtop ( 11 y 14 l/min) se incorporan en tarifa nuevas referencias que, con un único código, engloban el calentador estanco más el kit de salida de gases estanco correspondiente, según Cointra. Asimismo, dentro de este apartado de calentadores destaca también la nueva gama de calentadores sin piloto Óptima de reducido tamaño, disponibles en 14, 10 y 5 l/min. www.cointra.es
BUDERUS NOVEDADES DE PRODUCTO EN FORMATO PRESTO Las novedades de producto de Buderus están incluidas en la última versión del catálogo en formato Presto de la compañía. Esta actualización recoge ya el nuevo equipo autónomo de generación de calor Logablok plus Modul GB312 y Modul GB402; la nueva caldera de condensación Logano plus SB745; el nuevo captador solar Logasol SKN 4.0 y el captador solar de tubos de vacío Logasol SKR. Presto es el programa digital de presupuestos, mediciones, tiempos, CAD, calidad, medio ambiente y control de costes para edificación y obra civil más difundido entre los profesionales. Con esta versión, “Buderus pone al servicio de los profesionales de la construcción una herramienta útil, actualizada y muy eficaz para la confección de presupuestos y ofertas para los proyectos de edificación”. El programa contiene unidades de obra y precios actualizados de la gama de productos Buderus. www.buderus.es
SFA SANITRIT CONDUCCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS Y CONDENSADOS El nuevo catálogo-tarifa para 2013 de SFA Sanitrit incluye novedades de productos para la conducción y evacuación de aguas y condensados, “equipos que resultan ideales en la rehabilitación de viviendas y establecimientos comerciales o industriales”. El documento incluye, entre otras cosas, la renovación de motorizaciones de la práctica totalidad de la gama Sanicompact de cerámicas con triturador incorporado, “lo que proporciona un funcionamiento aún más silencioso”, según la compañía. “Esta línea se compone de equipos que se adaptan a lugares con poco espacio y que, como el modelo Sanicompact Comfort, incorporan dispositivos ahorradores de agua y se acomodan perfectamente a cualquier estilo de decoración”. También se recoge el modelo Sanishower Flat, “que se compone de una bomba de muy reducidas dimensiones para evacuar las
aguas grises de platos de ducha, así como de un sifón extraplano estándar de cinco centímetros de alto, válido para casi todos los platos de ducha del mercado”. Estará disponible a partir del próximo mes de marzo. Otros productos destacados por la compañía en su catálogo-tarifa son el modelo Sanicondens Pro (que sustituye al antiguo Sanicondens Plus dentro de la línea de bombas de condensados del fabricante) y el ecológico Sanineutral, “un novedoso filtro neutralizador para calderas de condensación que protege las tuberías de los ácidos”. www.sfa.es
SAUNIER DUVAL CATÁLOGO DE ENERGÍA SOLAR El nuevo catálogo de energía solar de Saunier Duval incluye, entre otras cosas, su gama de captadores (helioplan) y depósitos solares tanto individuales como colectivos, grupos de bombeo, regulador solar (heliocontrol), sistemas forzados (helioconcept), sistemas de drenaje automático (helioset), compactos (helioblock). Igualmente, en este nuevo catálogo “Gama Helio: la eficiencia como principio” aparecen varios de los últimos proyectos realizados, instalaciones solares realizadas por la compañía “que sirven como ejemplo de la eficiencia que los mismos pueden obtener en distintos tipos de instalaciones”, explica la compañía. www.saunierduval.es 68 | climanoticias | Feb13
noticias actualidad SAUTER IBÉRICA MÁS REFERENCIAS E INFORMACIÓN TÉCNICA EN EL NUEVO CATÁLOGO-TARIFA
SALVADOR ESCODA VÁLVULAS Y ACCESORIOS ‘SEI’
Sauter Ibérica presenta su catálogo-tarifa para el año 2013. En esta nueva y renovada tarifa, además de las habituales características técnicas de todos los productos de la compañía y sus respectivos precio se han añadido nuevas referencias, más información técnica complementaria, nuevos detalles de esquemas de conexionado y guías para la combinación de elementos "que permitirán a nuestros clientes una mejor localización y selección de los productos”, afirma Sauter. Asimismo, a fin de facilitar la localización de productos “de forma más intuitiva y sencilla, se ha renovado totalmente el índice y se ha añadido un guía de rápida de referencias en las últimas páginas de la tarifa”. www.sauteriberica.com
Salvador Escoda cuenta con un nuevo catalogotarifa 2013 de válvulas y accesorios ‘Sei’. La compañía ha destacado, entre otras novedades, las siguientes: válvulas de retención con obturador metálico y termómetros de capilla industrial. Como en las anteriores ediciones, “se incluye información técnica de todos y cada uno de los artículos que aparecen en ella, lo que la convierten en una herramienta muy útil para las empresas relacionadas con la conducción de fluidos”, explica Salvador Escoda. www.salvadorescoda.com
URSA TARIFA 2013 CON MATERIALES DE AISLAMIENTO Ya está disponible la lista de precios recomendados de Ursa Ibérica, la división de Materiales de Aislamiento del grupo Uralita. En ella se presentan nuevos productos que vienen a sumarse a la amplia gama que la división de materiales de aislamiento que el grupo tiene en el mercado. Entre las principales novedades destaca Ursa Terra Manta Papel, cuya aplicación en cubiertas, falsos techos y fachadas “es fundamental para conseguir una reducción del consumo de energía”. Otro de los nuevos productos incluido en esta tarifa
es Ursa Terra con un espesor de 85 mm para las estructuras de placa de yeso laminado, “el mayor espesor proporciona, a su vez, mayor confort térmico y acústico. También se amplía el catálogo con un nuevo espesor de la gama Zero In, que se presenta con 40mm, “diseñado para el máximo aislamiento térmico y acústico del interior de los conductos de chapa, dotándolos de una excelente absorción acústica y la máxima eficiencia energética”. www.ursa.es
Nombramientos Sergio Balcells Presidente de IPUR Sergio Balcells Sanahuja, de 42 años, es el nuevo presidente de IPUR (Asociación del Poliuretano Rígido en España) en sustitución de Javier Carnicer Alfonso, que ha ostentado este cargo durante los últimos cuatro años. El nuevo presidente es a su vez director general en Synthesia Internacional, multinacional química fabricante de poliuretano. “Balcells cuenta con una amplia experiencia en los sectores químico y de materiales, ya que ha desarrollado parte de su trayectoria profesional en otras compañías químicas como Purac o Basf”, asegura la asociación. Su formación empresarial (MBA por Iese y licenciatura en Esade) “y su trayectoria profesional le
70 | climanoticias | Feb13
ayudarán a consolidar los objetivos de Ipur”, asegura la entidad. Otro de los objetivos del recién nombrado presidente de la asociación, aseguran sus responsables, será la consolidación de su plataforma formativa, Aula Pu, que incluye un temario con contenidos sobre este material aislante y sus distintas aplicaciones en el sector de la edificación. www.aislaconpoliuretano.com
noticias
RamĂłn Ros
Vicente Gallardo
Presidente de Aipex
Director de Ventas de Bosch Termotecnia para EspaĂąa (Junkers, Buderus y Bosch)
La Ăşltima asamblea general de la AsociaciĂłn IbĂŠrica de fabricantes de Poliestireno Extruido XPS (Aipex) aprobĂł la constituciĂłn de su nueva junta directiva, en la que estarĂĄ al frente durante los prĂłximos dos aĂąos RamĂłn Ros CastellĂł, director comercial de Ursa IbĂŠrica Aislantes (grupo Uralita) y anterior vicepresidente de la asociaciĂłn. TambiĂŠn se nombrĂł como nuevo vicepresidente a Antoni OllĂŠ, director comercial de Iberfibran. El nuevo responsable de la junta directiva de Aipex expuso la necesidad de “impulsar la mejora en la calidad constructiva concienciando social e institucionalmente de las ventajas de una mayor exigencia en el aislamiento que consiga una mayor eficiencia energĂŠtica en la edificaciĂłnâ€?, entre otras cosas. Los miembros vocales que conforman la nueva junta directiva son: Alberto de Luca (Knauf Insulation), Daniel Grimalt (Chova), Javier FerreiroRodriguez (Basf Styrodur) y JesĂşs Ladera (Topox). www.aipex.es
Tras casi diez aĂąos de desempeĂąo profesional en la divisiĂłn de Termotecnia EspaĂąa, Vicente Gallardo ha sido nombrado nuevo director de Ventas de Bosch Termotecnia EspaĂąa para las marcas Junkers, Buderus y Bosch. Desde el mes de enero de 2013, Gallardo asume la responsabilidad sustituyendo en el cargo a Arturo GĂłmez, quien se ha jubilado despuĂŠs de 40 aĂąos de actividad en la divisiĂłn de Termotecnia de nuestro paĂs. El nuevo responsable de Ventas, ingeniero superior industrial por la Universidad de MĂĄlaga, vincula su experiencia principalmente al ĂĄrea de las energĂas renovables en empresas de este sector. ComenzĂł su relaciĂłn laboral con el Grupo Bosch en EspaĂąa en 2004. La responsabilidad de jefe de Ventas nacional de la marca Junkers fue su Ăşltimo cometido antes de acceder a su mĂĄs reciente nombramiento como responsable multimarca de Bosch Termotecnia para EspaĂąa. www.robert-bosch-espana.es www.buderus.es www.junkers.es
$POUBDUF
QPUFODJBMFT
EJSFDUBNFOUF
DPO NĂ T EF
&/ 50%04 &4504 4&$503&4
DMJFOUFT
-B "VUPNBUJ[BDJĂ‘O JOEVTUSJBM
-B &MFDUSĂ‘OJDB
&M TFDUPS &MĂˆDUSJDP
&M 5SBOTQPSUF EF 7JBKFSPT
-B *OEVTUSJB 2VĂŒNJDB Z NFEJP BNCJFOUF
-B $MJNBUJ[BDJĂ‘O
-B -PHĂŒTUJDB
&M 5SBOTQPSUF EF .FSDBODĂŒBT
-B 5FDOPMPHĂŒB Z $PNVOJDBDJPOFT
-B *OEVTUSJB EF "VUPNPDJĂ‘O
-B 1PTWFOUB EF "VUPNPDJĂ‘O
-B 1FSGVNFSĂŒB Z DPTNĂˆUJDB
-B .FUBMVSHJB Z FM 3FDJDMBEP
-B )PTUFMFSĂŒB Z 3FTUBVSBDJĂ‘O
&M JOUFSJPSJTNP Z FM EJTFĂ?P
-B "SRVJUFDUVSB Z $POTUSVDDJĂ‘O
-B "MJNFOUBDJĂ‘O
-BT &TUBDJPOFT EF 4FSWJDJP
-B %FDPSBDJĂ‘O
-B *OEVTUSJB EF MB .BEFSB -B *OEVTUSJB EFM "DFJUF -BT &OFSHĂŒBT
$0/5".04 $0/ 6/" &95&/4" #"4& %& %"504 %& &.13&4"4 4&$503*;"%"4 : 4&(.&/5"%"4 %0/%& 10%3¤ 130.0$*0/"3 %& ."/&3" &'&$5*7" 464 130%6$504
Feb13 | climanoticias | 71
(SVQP 5FDOJ1VCMJDBDJPOFT
Opinión
“La sostenibilidad es ya un objetivo empresarial que compatibiliza el crecimiento económico con la conservación ambiental” Rafael Sarasola I Presidente I Tecnifuego-Aespi Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios
l sector de la seguridad contra incendios está haciendo frente a la crisis conduciendo su actividad hacia la innovación productiva basada en la sostenibilidad, la calidad de producto y servicio como imperativo de marca y la internacionalización, con nuevas implantaciones tanto en el mercado europeo como en el asiático y latinoamericano. Así, las empresas, tras una etapa de revisión profunda de su estrategia productiva y comercial, han emprendido su acción en nuevos mercados donde la protección contra incendios tiene mucho que aportar, como es el de la rehabilitación, la sustitución de equipos una vez transcurrida su vida útil, la protección en viviendas, etc. Además se está produciendo un cambio muy importante, y es la adaptación de las empresas en sus ciclos de producción, a las directrices europeas relacionadas con la calidad, la innovación, la eficiencia energética y el respeto al medioambiente. La sostenibilidad es ya un
E
“LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DEBEN SER EFICIENTES Y FIABLES, YA QUE CUANDO SON NECESARIOS NO TIENEN UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD” 72 | climanoticias | Feb13
Normativa El sector necesita que se publique cuanto antes la nueva actualización del RIPCI, Reglamento de Instalaciones de Protección contra incendios, en el que Tecnifuego-AESPI ha participado aportando conocimiento y experiencia. Este reglamento es la base que regula todo el sector contra incendios: fija criterios de diseño de instalación, relaciona las normas de diseño y homologación de los equipos a instalar y define periodicidades, criterios y tareas a realizar en los mantenimientos preventivos, etc. Y, desde su publicación hace ya 20 años, se encuentra desactualizado en cuanto a revisiones y nuevas normas UNE, y en cuanto a la aplicación de la experiencia acumulada desde entonces en labores de mantenimiento. En el ámbito del CTE, se tiene prevista la entrada en vigor del Reglamento europeo de productos de construcción (RPC), 305/2011, en julio de 2013, lo que va a suponer una serie de cambios para los fabricantes de productos, incluidos los de seguridad contra incendios, como la emisión de una Declaración de Prestaciones (DP) a partir de un documento de Especificación Técnica Armonizada (ETA), que en el caso de los productos cubiertos por normas europeas armonizadas (ENh) será fácil desde el punto de vista operativo.
Seguridad sostenible
objetivo empresarial en el que se tiene presente la compatibilidad del crecimiento económico y social con la conservación ambiental, consumiendo menos recursos y generando menos residuos. Esta evolución de la industria está sostenida por la calidad basada en las innovaciones tecnológicas, la investigación y el desarrollo, auténticos pilares del arranque económico y social del país. En este sentido, creemos que los estados deben ir de la mano del tejido industrial priorizando la inspección del mercado para que se cumpla la normativa, vigilando además que todos cumplen con las mismas reglas del juego.
ue ita que se publiq “El sector neces del n ió ueva actualizac n la s te an to an cu
RIPCI”
Nuestro deseo es que se produzcan pronto las actualizaciones que faltan y las que entren en vigor mejoren la calidad y competitividad de los productos e instalaciones. Asignaturas pendientes Los temas que deberían resolverse a la mayor brevedad son la publicación del nuevo RIPCI, el incremento del control e inspección de las instalaciones contra incendios en los edificios para frenar las malas prácticas, y la entrada de productos que no cumplen con la legislación vigente. Además, el adecuado mantenimiento de las instalaciones así como la renovación de los equipos tras su vida útil. Los sistemas de protección contra incendios deben ser eficientes y fiables, ya que cuando son necesarios no tienen una segunda oportunidad. Sin duda alguna, la eficiencia y fiabilidad de los sistemas pasa por su correcto diseño y montaje, así como un mantenimiento adecuado. En este sentido, la innovación y desarrollo en el diseño de los sistemas contra incendios reflejan el empeño de este sector en la mejora continua de la calidad de sus productos a través de nuevos conceptos productivos, basados en la eficiencia y la sostenibilidad.
www.climanoticias.com Feb13 | climanoticias | 73
Normativa LOS FABRICANTES VAN A PODER ANUNCIAR DATOS CERTIFICADOS PARA SUS PRODUCTOS
Nuevo programa de certificación de Eurovent para sistemas VRF Eurovent Certification Company (ECC), empresa certificadora para Europa de los datos de catálogo para los principales componentes de las instalaciones de refrigeración, calefacción y tratamiento de aire, acaba de inaugurar un nuevo programa de certificación para los sistemas de bomba de calor con caudal variable de refrigerante (VRF). André Pierrot I Centro de Ensayos, Innovación y Servicios (CEIS)
os sistemas VRF permiten conectar varias unidades interiores a una sola unidad exterior o conjunto de unidades exteriores por medio de un circuito frigorífico principal de dos tuberías de cobre debidamente aisladas. En el caso de sistemas de recuperación de calor se utilizan normalmente tres tubos desde la unidad exterior hasta las cajas repartidoras o selectoras de flujo y posteriormente dos tubos desde éstas hasta las unidades interiores. La base del funcionamiento de estos equipos es la variación en el caudal de refrigerante, que se regula gracias a las distintas tecnologías de los compresores Inverter y a las válvulas de expansión electrónicas o válvulas de modulación de impulsos, incorporadas en unidades interiores y exteriores. El sistema adapta su funcionamiento al número de unidades en uso y a la carga térmica que tienen que compensar.
L
Campo de aplicación del nuevo programa de certificación ■ Unidades exteriores con compresor(es) accionado(s) eléctricamente. ■ Condensación por aire o por agua. ■ Aparatos reversibles, solo frío o solo calor. ■ Potencia frigorífica o calorífica inferior a 50 kW. ■ Sistema “todo certificado”. ■ Excluidos los productos declarados como combinaciones de unidad exterior y unidades interiores. ■ Cubiertos los equipos con recuperación de calor (solo sus características sin la función de recuperación).
74 | climanoticias | Feb13
La demanda de este tipo de sistema de climatización ha estado creciendo de manera importante en estos últimos años. Prioridad al concepto de generador de frío o calor Debido al gran número de combinaciones de unidades interiores posibles para un mismo conjunto de unidades exteriores, y para permitir la comparación con las bombas de calor de agua, ECC ha decidido certifi car únicamente los datos de las unidades exteriores, dando prioridad al concepto de generador de frío o calor, en vez de considerar el sistema en su conjunto. El campo de aplicación del nuevo programa de certificación se ha definido en función de las posibilidades de ensayo de los laboratorios europeos independientes acreditados para este tipo de producto, y de las necesidades de los fabricantes: unidades exteriores con compresor(es) accionado(s) eléctricamente; condensación por aire o por agua; aparatos reversibles, solo frío o solo calor; potencia frigorífica o calorífica inferior a 50 kW; sistema “todo certificado”: el fabricante debe declarar todos los productos incluidos en el campo de aplicación; los productos declarados como combinaciones de unidad exterior e unidades interiores están excluidos de esta certificación (están cubiertos por el programa de certificación “Air conditioners – AC”); los equipos con recuperación de calor están cubiertos, pero solo se certificarán sus características sin la función de recuperación. Se está estudiando la posibilidad de permitir que los ensayos se realicen en las instalaciones de ensayo de los fabricantes, bajo supervisión y con instrumentación propia de algún organismo independiente, con el fin de poder ampliar el rango de potencia de los equipos certificados.
Aire a la entrada (ºC)
Programa de certificación VRF
Unidades interiores
Unidad exterior Aire a la entrada (ºC)
Bulbo seco Bulbo húmedo Bulbo seco Bulbo húmedo
Agua (ºC) Entrada
Salida
Modo frío
27
19
35
-
30
35
Modo calor
20
15 max
7
6
10
7
Ensayo acústico
27
19
35
-
30
35
Tabla 1. Condiciones ensayos.
2013-2014
A partir de 2015
Potencia exterior (frigorífica o calorífica):
-8%
-5%
Rendimiento exterior (EER, COP)
-10%
-8%
Nivel de potencia acústica ponderado A
0 dB
0 dB
Tabla 2. Tolerancias.
ECC elegirá cada año un número de modelos de unidades exteriores proporcional al número de modelos declarados por cada fabricante, para su ensayo en laboratorio independiente. El principio de la medida, definido por ECC y que será incorporado en breve a la norma de ensayo EN 14511, consiste en ensayar una combinación de una unidad exterior y de varias unidades interiores, y considerar que la potencia frigorífica o calorífica de la unidad exterior es igual a la potencia medida para el conjunto de las unidades interiores funcionando simultáneamente. Debido a la complejidad del ensayo de un sistema con varias unidades interiores, éstas se limitan de la siguiente manera: dos unidades interiores de tipo cassette, hasta una potencia de 20 kW; dos a cuatro unidades interiores con conducto, con salida de aire horizontal, hasta una potencia de 50 kW; la suma de las potencias declaradas para las unidades interiores debe ser igual a la potencia declarada para la unidad exterior, con una tolerancia del 5% de su potencia. Los laboratorios independientes actualmente aprobados por Eurovent para estos ensayos son el CEIS en España y el IMQ en Italia. Las características que Eurovent va a certificar son: potencia frigorífica exterior en condiciones nominales (PC,outdoor); eficiencia energética exterior en modo frío (EERoutdoor); potencia calorífica exterior en condiciones nominales (PH,outdoor); eficiencia energética exterior en modo calor (COPoutdoor); nivel de potencia acústica ponderado A de la unidad exterior. Las condiciones de ensayos son las condiciones nominales descritas en la norma EN 14511 (tabla 1, “Condiciones ensayos”). Eurovent certificará los datos anunciados por el fabricante si
Limitación de varias unidades interiores ■ Dos unidades interiores de tipo cassette, hasta una potencia de 20 kW. ■ De dos a cuatro unidades interiores con conducto, con salida de aire horizontal, hasta una potencia de 50 kW. ■ La suma de las potencias declaradas para las unidades interiores debe ser igual a la potencia declarada para la unidad exterior, con una tolerancia del 5% de su potencia.
Características que Eurovent va a certificar ■ Potencia frigorífica exterior en condiciones nominales. ■ Eficiencia energética exterior en modo frío. ■ Potencia calorífica exterior en condiciones nominales. ■ Eficiencia energética exterior en modo calor. ■ Nivel de potencia acústica ponderado A de la unidad exterior.
para todos los ensayos realizados las siguientes tolerancias se verifican: tabla 2, “Tolerancias”. Después de dos años de espera, desde que se inició el diseño de este programa de certificación, los fabricantes de sistemas VRF van a poder anunciar datos certificados para sus productos, permitiendo, por una parte, competir con las bombas de calor de agua en base a datos verificados, y por otra beneficiarse de las ventajas previstas en algunos países europeos para el cálculo de la eficiencia energética de los edificios que utilicen estos sistemas VRF, o para ayudas nacionales a la compra de sistemas de calefacción eficientes. Feb13 | climanoticias | 75
Renovables GEOTERMIA, LA ENERGÍA DEL AHORRO
Propiedades de un sistema de climatización geotérmico Normalmente oímos hablar de muchas energías renovables que proceden del sol, viento, mar... si bien hay una menos conocida en España: la geotermia. Se trata de un tipo de energía almacenada en forma de calor en la corteza terrestre, cuyo espesor oscila entre los 3 y los 80 kilómetros. Debajo de nuestros pies, a escasos metros bajo tierra, hay calor fácilmente aprovechable. La temperatura media anual de la corteza terrestre es de 15 ºC hasta 100 metros; a partir de aquí se incrementa un grado cada 33 metros... Antonio Martín I Director general I Bleninser
sta fuente aprovechable e inagotable de energía se ha desarrollado ampliamente en muchos países y algo menos aquí por los bajos precios de la energía y la no obligatoriedad en el etiquetado energético de los edificios. Siguiendo las leyes físicas encontramos dos tipos de geotermia: de baja y alta entalpía, esto
E
76 | climanoticias | Feb13
es, de poca o mucha profundidad de perforación, dependiendo de si hablamos en metros o kilómetros. La alta entalpía es utilizada en países volcánicos como Indonesia o de mucha actividad tectónica como Chile y Bolivia. El primer tipo, de baja entalpía, está más extendida y, por tanto, es más común.
El aprovechamiento de la energía geotérmica (hablamos de baja entalpía) garantiza, por ejemplo, la climatización de un hogar, una empresa o un campus universitario al proporcionar un sistema completo de frío, calor y agua caliente sanitaria (acs). Es una energía muy limpia, sirva de ejemplo que sólo 1 KW instalado equivalen a 109 árboles y eliminar un coche de la circulación. Su utilización para la climatización de edificios, comparada con otros sistemas de calefacción y climatización, permite unos ahorros de entre el 45% y el 75% en el consumo de energía eléctrica, con un periodo de amortización de entre cuatro a ocho años. La geotermia es además una energía limpia sin emisiones de dióxido de carbono locales, al no producirse combustión en el proceso de obtención de la energía del subsuelo de la vivienda y su posterior climatización. Funcionamiento ¿Cómo se aprovecha realmente la energía que genera el calor de la tierra? Digamos que el terreno, el subsuelo, funciona como una gigantesca pila que almacena energía con la que nosotros realizamos un intercambio de calor o frío mediante la instalación de un sistema de bomba de calor geotérmica (BCG). Lo primero es analizar el terreno porque hay muchos tipos diferentes de suelos y, dependiendo de sus características geológicas y del proyecto que se vaya a desarrollar, existen distintas soluciones para aplicar uno u otro tipo de colector de energía. Estos pueden ser cerrados (horizontales o verticales), abiertos, u otros más específicos con soluciones de cimentaciones geotérmicas. Para ajustar el dimensionamiento de un proyecto se puede hacer un test de respuesta térmica. Se trata de una prueba que nos sirve para determinar la conductividad térmica del subsuelo, la resistencia del terreno y, finalmente, dimensionar el intercambiador vertical que va a soportar la calefacción y refrigeración. A
Geotermia
EL DESARROLLO EN ESPAÑA HA SIDO MENOR POR LOS BAJOS PRECIOS DE LA ENERGÍA Y LA NO OBLIGATORIEDAD EN EL ETIQUETADO ENERGÉTICO DE LOS EDIFICIOS
Algunas ventajas de la geotermia ■ Energía limpia sin emisiones de CO2. ■ Impacto ambiental prácticamente inexistente. ■ Ahorros de entre 45% y 75% en el consumo de energía eléctrica. ■ Se puede integrar y complementar con otras tecnologías de climatización. ■ Aplicable a edificaciones de nueva construcción y rehabilitaciones.
partir de aquí se realiza el cálculo del número de perforaciones en función del terreno y la potencia a instalar. Es recomendable realizar un test de respuesta térmica si la instalación geotérmica va a tener más de diez sondas geotérmicas. Una vez que tenemos la energía localizada y directa para ser recogida, llegamos al elemento central: una bomba de calor geotérmica que utiliza el subsuelo como fuente de calor. El intercambio de energía térmica se realiza en el colector, antes mencionado, que conecta la bomba de calor con el subsuelo perforado. Podemos diferenciar el sistema en tres partes: colector o intercambiador de calor con el subsuelo, bomba de calor geotérmica y sistema de distribución. En el sistema completo de climatización cabe destacar tres aspectos positivos: no depende de la temperatura del exterior para funcionar, no emite CO2 y es altamente eficiente. COP de 4,5 Estas bombas de calor son capaces de satisfacer las necesidades de climatización con un aprovechamiento óptimo de la energía extraída del colector. Existe un parámetro que convier-
Æ Su utilización para la climatización de edificios permite unos ahorros de entre el 45% y el 75% en el consumo de energía eléctrica.
Feb13 | climanoticias | 77
renovables Elementos del sistema de climatización ■ Colector o intercambiador de calor con el subsuelo. ■ Bomba de calor geotérmica. ■ Sistema de distribución.
te estas bombas en las más eficientes del mercado; se denomina COP (“coefficient of performance”), se obtiene de la relación entre energía proporcionada y energía consumida. La geotermia tiene un rendimiento de 4,5 frente a otros sistemas tradicionales utilizados: gasoil 0,8; gas natural 0,9 y electricidad 1. El rendimiento energético de un sistema de climatización geotérmico, utilizando como fuente de calor el subsuelo a 15 grados, es de como mínimo del 450% calentando y del 600% enfriando. Esto es posible puesto que no se genera toda la energía, sino que la mayor parte sólo se transfiere de una fuente a otra. Llegamos ahora al sistema de distribución. Lo que queremos es intercambiar la energía obtenida con el lugar donde está la instalación. La bomba de calor geotérmica puede estar conectada al edificio en forma de suelo radiante y refrescante, también hay techos refrescantes. Otros sistemas de distribución son los radiadores de baja temperatura y los fan coils. Æ El aprovechamiento de la energía geotérmica garantiza la climatización al proporcionar un sistema completo de frío, calor y ACS.
78 | climanoticias | Feb13
Respeto medioambiental y ahorro económico En resumen, las ventajas de la energía geotérmica son principalmente medioambientales y económicas. Como hemos destacado antes, un sistema de climatización a través de una bomba de calor geotérmica permite obtener unos ahorros de hasta el 75%. También, algo quizás más importante aún, es que no produce emisiones de CO 2 , llegando a ser una energía totalmente limpia. La geotermia es, asimismo, una tecnología fi able que se puede integrar y complementar con otras tecnologías de climatización, tanto convencionales como renovables. Las instalaciones de geotermia son respetuosas con el medio en el que se encuentren, estéticamen-
Å El rendimiento energético de un sistema de climatización geotérmico es como mínimo del 450% calentando y del 600% enfriando.
te no son apreciables y su impacto ambiental es prácticamente inexistente. Otra de las ventajas de este tipo de energía es que puede ser aplicada tanto en edificaciones de nueva construcción como en rehabilitaciones. Los ejemplos de construcciones que utilizan y pueden aprovechar la energía geotérmica son múltiples y variadas. Podemos encontrarnos grandes superficies privadas, como oficinas, centros comerciales o naves industriales, así como viviendas y bloques de viviendas. También está disponible para edificios públicos como hospitales, colegios, polideportivos, piscinas, hoteles o museos. Y en el sector primario son numerosas las explotaciones agrarias, invernaderos, granjas, piscifactorías que pueden utilizar la energía geotermia como fuente de alimentación energética. Los sistemas geotérmicos son muy eficientes, por ejemplo, un hotel puede emplear el calor residual generado en la refrigeración en climatizar una piscina interior, aumentando así el rendimiento energético de su instalación hotelera.
SOLUCIONES EFICIENTES EN CALEFACCIÓN Y CLIMATIZACIÓN
PROBLEMAS CON EL SUMINISTRO? ECO G ES LA SOLUCIÓN... LA NUEVA ECO G ES LA OPCIÓN DE VRF MÁS ECOLÓGICA La nueva bomba de calor con motor accionado a gas de Panasonic es el sistema perfecto para proyectos donde puedan existir problemas de suministro eléctrico. La nueva ECO G: :: Opera con gas natural o gas propano. :: Ofrece un amplio rango de capacidades para dar solución a cualquier proyecto, de 45 kW a 142 kW. :: Opera hasta -20 ºC sin pérdida de capacidad y sin necesidad de ciclos de desescarche. :: Cogenera mediante el aprovechamiento del calor residual para producción de agua caliente. :: Se conecta a todas las unidades interiores y mandos de control de la gama ECO i. :: Dispone de un sistema de recuperación de calor a 3 tubos.
eficiencia energética
refrigerante
hasta
ecológico
-20ºc en modo calor
R410A
TEMPERATURA EXTERIOR
www.panasonic.es
¿Quieres perder esta oportunidad? Visita www.panasonic.es o regístrate en www.panasonicproclub.com para saber más sobre el nuevo ECO G.
técnica e innovación AHORRO EN COSTES DE FUNCIONAMIENTO Y REDUCCIÓN DE EMISIONES
Recuperación de calor EXP y un sistema tradicional enfriadora/caldera en un proyecto de renovación En el centro de Milán se ha renovado un edificio de oficinas de 40 años de antigüedad y se ha ampliado con dos pisos más, haciendo un total de seis plantas. El edificio incluye las típicas áreas de oficinas (espacios abiertos, pero no de forma exclusiva), salas de reuniones y de conferencias, área de recepción, de prensa, para servidores y un jardín interior, entre otros. El diseño del edificio se realizó en función de los parámetros requeridos por LEED Italia para construcciones nuevas y renovaciones. Michele Albieri y Matteo Janes I Sedical
na oportunidad para cumplir los objetivos fijados por la certificación LEED se ha conseguido mediante la sustitución de la planta de calefacción y refrigeración existente, compuesta por una enfriadora de líquido y una caldera, por un sistema EXP TXAVSZ 2550, una bomba de calor polivalente con recuperación de calor capaz de trabajar en configuraciones de dos y de cuatro tubos que produce agua caliente y fría de forma independiente y simultánea. Al tener el edificio forma de L con exposiciones muy diferentes, las distintas áreas tienen muy distintas necesidades de refrigeración y calefacción, con áreas que pueden necesitar refrigeración y áreas
U
Figura 1. Perfil de temperatura en Milán. 80 | climanoticias | Feb13
que pueden necesitar calefacción al mismo tiempo, especialmente en las estaciones intermedias. Con el fin de satisfacer estas necesidades de forma óptima, el antiguo sistema de dos tubos ha sido sustituido por un sistema de cuatro tubos más eficiente y versátil, compuesto de FCUs y AHUs canalizables. Al ser una fuente de energía renovable, la bomba de calor contribuirá a reducir las emisiones de CO2 y la factura energética. La TXAVSZ 2550 es una bomba de calor refrigerada por aire de aproximadamente 500 kW equipada con un sistema de recuperación de calor flexible y versátil. Las características de la unidad: dos compresores semi-herméticos de tornillo y refrigerante R134a, que puede abastecer tanto a los
Aplicación Figura 2. Datos de verano: 555 kW a 12/7 ºC, ambiente 35 ºC. Datos de invierno: 415 kW a 40/45 ºC, ambiente -5 ºC.
AHUs como a los FCUs de agua caliente y fría gracias a un intercambiador de recuperación de calor adicional (de carcasa y tubos) que se adjunta al intercambiador de calor principal (de carcasa y tubos) y al intercambiador de calor con batería de condensación (de tubos de cobre y aletas de aluminio). El sistema puede trabajar de dos modos: “Automatic” y “Select”. El consumo energético del edificio se monitorizará colocando contadores de energía en las líneas de distribución de agua, con el fin de comprobar el ahorro energético garantizado por el sistema EXP en comparación con los datos calculados sobre papel. Los datos del caso: edificio de oficinas en Milán (Italia); sistema de cuatro tubos para refrigeración y calefacción de espacios; funcionamiento solo durante el día; refrigeración requerida de -5 ºC (15%) a +35 ºC (100%); calefacción requerida de 5 ºC (100%) a +18 ºC (20%); la potencia de refrigeración/calefacción requerida varía de forma lineal con la temperatura del aire exterior. Ver figuras 1, “Perfil de temperatura en Milán”, y 2, “Datos de verano: 555 kW a 12/7 ºC, ambiente 35 ºC. Datos de invierno: 415 kW a 40/45 ºC, ambiente -5 ºC”. Soluciones del sistema Una de las opciones es una unidad TXAVZ 2550 para abastecer, solo refrigeración, refrigeración y calefacción (modo HR), solo calefacción (modo EXP). Ver figura 3, “Potencia de refrigeración/ calefacción requerida y potencia de calefacción disponible en HR”. En el ámbito del modo de funcionamiento, por encima de 18 ºC la máquina tiene que funcionar en modo solo refrigeración (entrada de potencia de una enfriadora normal´Análisis basado en EER). Entre 5 y 18 ºC, la máquina puede suministrar la potencia de calefacción y refrigeración conjunta (una sola entrada de potencia, doble efecto´Análisis basado en COP combinado).
Figura 3. Potencia de refrigeración/calefacción requerida y potencia de calefacción disponible en HR.
Por debajo de 5 ºC, la unidad puede suministrar la potencia de refrigeración requerida y solo una fracción de la potencia de calefacción requerida de forma conjunta. El resto de la potencia de calefacción hay que completarla con la máquina trabajando en solo modo calefacción (entrada de potencia de la enfriadora + recuperación de calor (una sola entrada de potencia, doble efecto) ´Análisis basado en COP combinado; entrada de potencia de una bomba de calor normal ´Análisis basado en COP). Ver figura 4, “Consumo total de energía=323.458,5 kWh/año”. Una segunda opción es enfriadora más caldera a gas. La enfriadora funciona durante todo el año para suministrar la potencia de refrigeración requerida, desde el 100% a 35 ºC ambiente hasta el 15% requerido a -5 ºC ambiente; la caldera trabaja para suministrar la potencia de calefacción requerida desde el 100% necesario a -5 ºC ambiente hasta el 20% requerido a 18 ºC ambiente; para la caldera se parte de lo siguiente: caldera de condensación, combustionando gas natural (PCI 35.880 kJ/Nmc) y eficiencia de la caldera, 105% (basado en PCI), independiente de la temperatura ambiente. Ver figura 5, “Consumo total de energía”. La comparación entre el sistema EXP sin caldera y el sistema tradicional enfriadora más caldera se muestra en la tabla “Comparativa costes de funcionamiento-Tiempo de amortización”. Se han realizado las siguientes consideraciones teniendo en cuenta costes de instalación indicativos. El cálculo real puede variar si las condiciones son diferentes. Los costes de instalación del sistema EXP son superiores a los costes de un sistema tradicional con enfriadora y calderas en aproximadamente 30.000,00 euros. Gracias al ahorro en los costes de funcionamiento (18.816 euros/año), el tiempo de amortización es inferior a dos años. Si se requiere una caldera de apoyo, el tiempo de amortización será ligeramente superior. Feb13 | climanoticias | 81
técnica e innovación Tabla 1. Comparativa: costes de funcionamiento-tiempo de amortización. CONSUMO ANUAL DE
CONSUMO ANUAL
COSTES TOTALES DE
ELECTRICIDAD
DE GAS NATURAL
FUNCIONAMIENTO (€)
kWhe
COSTE (€)
Nmc
COSTE (€)
Sistema EXP sin caldera
323.458,5
48.518,78
0
0
48.518,78
Sistema tradicional enfriadora + caldera
306.634,5
45.995,18
38.800
21.340,00
67.335,18
Figura 4. Consumo total de energía=323.458,5 kWh/año.
Figura 5. Consumo total de energía.
Conclusiones Las máquinas EXP pueden garantizar ahorros concretos y significativos en los costes de funcionamiento del sistema a lo largo de todo el año y hacen posible la lógica CCV. De igual forma, los sistemas EXP pueden suministrar la potencia requerida de refrigeración y de calefacción en un sistema de cuatro tubos sin caldera adicional. El sistema, por tanto, está totalmente libre de aceites y gases, no combustible fósil/no CO2. 82 | climanoticias | Feb13
Un cálculo basado en la energía puede mostrar ahorros significativos incluso con temperaturas ambiente bajas, donde las bombas de calor son normalmente menos eficientes. Si la temperatura ambiente es muy baja (-10 ºC/-15 ºC), se recomienda una caldera de apoyo para evitar que la bomba de calor trabaje con eficiencia baja. En este caso, una pequeña lógica de control optimizará el funcionamiento bomba de calor/caldera.
*1 $
Ê, , Ê
Ê- /",Ê Ê
/ < $
( (
' ! ! ! ( &
" (
(
WWW CLIMANOTICIAS COM Ê/Ü ÌÌiÀ JV > Ì V >Ã
# !
-ÕÃVÀ «V > Õ> nÇEÊ ÝÌÀ> iÀ ®
353#2·"!3% 3#2·"!3%
> Ì V >Ã SUSCRIPCIONES TECNIPUBLICACIONES COM SUSCRIPCIO
Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À
LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V >
VÌ Û `>` Ìi V Ê-À°
", -Ê Ê* "
*>ÀÌ VÕ >À
É «ÀiÃ>
V
* L >V
°*°
*À Û V >
/i °
> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ
>Ý
* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃ]Ê-° °
* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V > 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ "Ê- ään£Êx£ÎÈÊÇ£Êäää£{{ä£xx
* ÀÊ` V >V ÊL> V>À > / ÌÕ >À
2EMÓTANOS ESTE CUPØN AL &AX
À >
>Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃi }Õ>À`>À?Ê`iÊv À >ÊV wÊ`i V > Ê i ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê«À « i`>`Ê`iÊ ÀÕ« Ê /iV *ÕL V>V iÃ°Ê >ÊÃÕÊV Ãi Ì i Ì Ê «>À>ʵÕiÊiÃÌ ÃÊ`>Ì ÃÊÃi> Ê V Õ ` ÃÊi i Õ ÊwÊV iÀ Ê>ÕÌ >Ì â>` ÊÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÀ ÕÌ â>` ÃÊ«>À>Êi Û >À iÊ v À >V à LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÉ Ê>VÌ Û `>` `iÃÃ] ÞÊ«À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>ÃÊÞÊV iÀV > iÃÊ i Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>ÃÊ> i >ÃÊ> Ê ÀÕ« « /iV *ÕL V>V iÃÊ>`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê«i iÀww Ê Ê «À vià > ÊÞÊ«iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê`iÊ >Ê i iÞ "À}? V>Ê£xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ` V i LÀi iÊ` `i «À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊ«iÀà > > ] ÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV Ê>Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ> v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wÊV>À >Ê V> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wÊV>V Ê « ÀÊiÃVÀ Ì Ê>Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V i iÃÊ qÊ Û`>°Ê`iÊ > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊqÊÓnäxäÊÊ >`À `ÊqÊ Ã«> >°
Selección EFICIENCIA ENERGÉTICA Y PURIFICACIÓN DEL AIRE, CLAVES
Máximo confort con la nueva gama doméstica de Panasonic El desarrollo de nuevas tecnologías es uno de los principales rasgos que configuran la nueva gama doméstica de Panasonic para 2013. Con los nuevos equipos que la componen, la compañía busca “la máxima eficiencia energética, limpiar y purificar el aire que respiramos, y adaptarse a las necesidades de los espacios y de las personas que viven en el hogar dotándoles del máximo confort”.
a gama doméstica Etherea “perfecciona de nuevo su tecnología con el nuevo sensor Econavi, mejora su función de purificación Nanoe-G, ofrece nuevas prestaciones de control mediante smartphone, tablet o PC con IntesisHome o reediseña las unidades interiores con una línea aún más elegante”, asegura Panasonic.
L
LA APLICACIÓN DE INTESISHOME PARA SMARTPHONES, TABLETS Y PC INCORPORA NUEVAS PRESTACIONES AVANZADAS, COMO EL CONTROL MÚLTIPLE DE CASAS Y ZONAS 84 | climanoticias | Feb13
Los nuevos equipos de la gama doméstica de Panasonic para este año, con clasificaciones A++ y A+, se adaptan a la nueva directiva europea ErP 2013. Econavi es el sistema de sensores “inteligentes” de la compañía, “capaz de controlar la intensidad de la luz solar, el movimiento humano, el nivel de actividad y la ausencia humana ajustando automáticamente la potencia de refrigeración y ahorrando energía de manera eficiente para disfrutar de una climatización ininterrumpida y un máximo confort”. La novedad tecnológica de Econavi “está orientada a evitar al máximo el gasto innecesario de energía, mientras que se basa en estudios realizados sobre la fisiología térmica del cuerpo humano”. El nuevo sensor, cuando detecta actividad humana de baja intensidad en la sala, emplea un algoritmo en el ajuste de la temperatura de consigna. Este algoritmo, que se obtiene del estudio realizado por el Panasonic Research and Development Centre, determina que las personas, a temperatura ambiente constante, varían su sensación térmica con una curva conocida. Esta curva es la que el sistema adapta para ajustar la temperatura de consigna. En resumen, los nuevos sensores proponen ritmo de ajuste de la temperatura de la sala en
Panasonic una situación de baja intensidad de actividad, detección de la zona donde se produce presencia humana, detección de la actividad humana, detección de no actividad y detección de la intensidad de la luz.
Sensores Econavi ■ Ritmo de ajuste de la temperatura de la sala en una situación de baja intensidad de actividad. ■ Detección de la zona donde se produce presencia humana.
Un 99% menos de bacterias y virus en el aire Los climatizadores Etherea están equipados con el sistema de purificación de aire Nanoe-G, “que elimina el 99% de las bacterias y virus del aire del hogar”, asegura la multinacional. Basado en la nanotecnología, libera iones negativos que atrapan los microorganismos existentes en el aire y lo purifica para garantizar una atmósfera limpia. La compañía asegura que “esta tecnología es capaz de neutralizar casi la totalidad de los microorganismos, como son las bacterias y los virus que se encuentran en el aire
■ Detección de la actividad humana. ■ Detección de no actividad ■ Detección de la intensidad de la luz
e incluso los adheridos en la superficie de los muebles, suelo o alfombras, impidiendo el crecimiento del moho en superficies y tejidos”. La novedad más importante para esta temporada es que, durante las dos horas posteriores
É Con Nanoe-G, en las dos horas siguientes al apagado las partículas atrapadas en el filtro son desactivadas para garantizar un ambiente completamente sano.
Feb13 | climanoticias | 85
selección
Å Con los nuevos equipos, Panasonic pretende adaptarse a las necesidades de los espacios y de las personas ofreciéndoles el máximo confort.
al apagado del sistema, las partículas atrapadas en el filtro pasan a ser desactivadas para garantizar un ambiente completamente sano. Tanto las funciones de eliminación de partículas en suspensión como las adheridas en las superficies han estado testadas y certificadas por el Centro de Investigación de Ciencias Ambientales de Kitasato y el Laboratorio de Investigación de Alimentos de Japón (Tokyo). Diseño y tecnología Panasonic recuerda que Etherea ha sido el ganador en su categoría del Product IF Award 2013. El
o Etherea ha sidía categor el ganador en suón europeo d ar del gal d Product IF Awar
86 | climanoticias | Feb13
2013
galardón europeo ha premiado a las nuevas unidades de gama doméstica “tanto por su diseño innovador como por su tecnología, que favorece la máxima eficiencia energética y los últimos sistemas de purificación, humidificación o control a distancia mediante smartphones, tablets o PC”. En esta línea, la marca implantó durante 2012 el control remoto de los equipos domésticos mediante smartphone, tablet o PC, solo con la descarga de una aplicación de AppleStore o PlayStore que conecta el terminal con cada una de las unidades instaladas. El IntesisHome permite al usuario, con el simple toque a un botón, encender y apagar el aparato, seleccionar el modo de funcionamiento, programar la temperatura de la habitación o controlar los ciclos de frío y calor”, explica Panasonic. Además, se encarga de recordar al usuario algunas de las tareas de mantenimiento necesarias, como cuándo es preciso cambiar el filtro, y alerta de la existencia de algún problema técnico facilitando incluso los datos del servicio técnico con el que se debe poner en contacto.
Panasonic à Econavi ajusta automáticamente la potencia de refrigeración y ahorra energía de manera eficiente para disfrutar de una climatización ininterrumpida y un máximo confort.
Para 2013, además de la función en exclusiva de control de consumos para los equipos de la marca, IntesisHome incorpora nuevas prestaciones como el control múltiple de casas y zonas o el control múltiple de usuarios. También se incorpora, por ejemplo, la disposición de un calendario anual o el histórico de los últimos 12 meses. Humedad idónea, silencio e Inverter La nueva gama doméstica incorpora otras prestaciones, como la función Mild Dry, la que mantiene una adecuada humedad relativa a un nivel de hasta un 10% superior a la operación
EL NUEVO SENSOR ECONAVI INCREMENTA EL AHORRO ENERGÉTICO HASTA UN 38%
el nuevo Etherea funciona incluso con temperaturas exteriores extremas de -15 ºC. Por otro lado, la tecnología Inverter Plus “mejora las características de los climatizadores tradicionales aportando el máximo confort al usuario y un ahorro energético del 65% en
à Las nuevas unidades de gama doméstica han sido premiadas “tanto por su diseño innovador como por su tecnología”.
de refrigeración. Esta función es idónea cuando es necesario dormir con el climatizador activado porque evita el resecamiento de la piel y la garganta. Para la compañía, además, el sistema de aire acondicionado Etherea es uno de los más silenciosos del mercado debido al bajo nivel sonoro del ventilador de la unidad interior. Además, “cuando el usuario presiona la función de ‘super silencioso’ en el mando a distancia, el nivel sonoro se reduce hasta llegar a los 20 db(A) solamente, un nivel casi imperceptible”. Igualmente,
modo calor y del 50% en modo frío”, afirma Panasonic. “Su secreto reside en el preciso control de velocidad del compresor Inverter” cuando, después de alcanzar rápidamente la temperatura seleccionada, el climatizador ajusta la velocidad del compresor para operar a un régimen adecuado y mantener una temperatura estable y constante. De esta forma, se evitan los cambios bruscos de temperatura y el doble consumo que pueden llegar a realizar los equipos no-Inverter y que funcionan en ciclos de encendido/apagado. Feb13 | climanoticias | 87
selección
INNOVACIÓN EN LOS SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE ENERGÍA EN REFRIGERACIÓN DE ALIMENTOS
eRecovery , recuperación TM
y transferencia de calor La solución eRecoveryTM diseñada por Lennox es un sistema de recuperación y transferencia de calor dirigida a edificios con equipamiento de refrigeración de alimentos y, a su vez, necesidades de refrigeración y calefacción destinadas a confort.
a mayoría de las aplic acione s de refrigeración de alimentos en el mercado disipan la energía térmica en el medio ambiente a través de condensadores remotos desperdiciando esta
L
LAS UNIDADES ROOFTOP CON VENTILADORES DE VELOCIDAD VARIABLE PERMITEN REDUCIR UN 30% EL CONSUMO TOTAL DE CALEFACCIÓN, REFRIGERACIÓN Y VENTILACIÓN 88 | climanoticias | Feb13
energía, que puede ser recuperada para sistemas de climatización de confort y reducir las emisiones de CO 2. El sistema eRecoveryTM consiste en la incorporación de una batería de agua previa a la batería de tratamiento de aire, gestionada por una válvula de tres vías que proporcionará una regulación eficaz de la temperatura de calefacción. Para asegurar el menor consumo de energía posible, el sistema dará prioridad a la calefacción proveniente del eRecoveryTM y, en caso de temperaturas exteriores favorables, incorporará aire fresco que favorecerá la calefacción.
eRecoveryTM
E-RECOVERYTM ESTÁ PENSADO PARA EDIFICIOS CON EQUIPAMIENTO DE REFRIGERACIÓN DE ALIMENTOS MÁS NECESIDADES DE REFRIGERACIÓN Y CALEFACCIÓN DESTINADAS A CONFORT
Figura 1.
Figura 2.
EL INTERÉS EN COMBINAR DISTINTOS ASPECTOS Y FUNCIONES DEL EDIFICIO PARA UN AHORRO DE ENERGÍA GLOBAL HACE DE ESTE DISEÑO UN VALOR AÑADIDO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LAS INSTALACIONES Reducción de un 30% del consumo Este novedoso sistema representa la innovación en los métodos de recuperación de energía en refrigeración de alimentos a través de unidades Rooftop. El interés en combinar distintos aspectos y funciones del edificio para lograr un ahorro de energía global hace de este diseño un valor añadido para la explotación de las instalaciones. En la mayoría de los sistemas que disponen de refrigeración de alimentos, la distribución del consumo de energía responde a un patrón del
Å Las unidades Rooftop con ventiladores de velocidad variable permiten reducir en un 30% el consumo total de calefacción, refrigeración y ventilación.
tipo. El sistema eRecoveryTM ofrece algo más que el precalentamiento, ya que está diseñado para cubrir hasta el 100% de las necesidades de calefacción y permite reducir hasta en un 70% el consumo de energía asociado a calefacción. A su vez, las unidades Rooftop con ventiladores de velocidad variable permiten reducir en un 30% el consumo total de calefacción, refrigeración y ventilación. Ver figuras 1 y 2. Con todo, se estima un retorno de inversión para el sistema de aproximadamente dos años. Feb13 | climanoticias | 89
selecciós n noticia
Buderus Programa de cálculo solar para instalaciones solares térmicas ■ BeSolar es la nueva herramienta infor-
mática diseñada por Buderus para facilitar la planificación y verificación de la normativa de instalaciones solares térmicas. Se trata del nuevo programa de cálculo solar de la marca, que puede descargarse desde su página web y mejora notablemente la fiabilidad en comparación con métodos estáticos tradicionales. Cuenta con seis apartados (localización, configuración, demanda, solar/apoyo, otros parámetros y resultados) y permite hacer el dimensionamiento de una instalación solar térmica incluyendo, entre otros, los aspectos relativos a la contribución solar para ACS y piscinas; informe de análisis energético completo e información sobre el cumplimiento de la normativa (sección HE4 del C.T.E.); y un configurador de producto, así como un listado de los principales componentes del sistema solar Buderus. El programa permite, además, la posibilidad de cálculo según los datos
y exigencias de las normativas municipales y otros definidos por el usuario. La herramienta incorpora la metodología de cálculo MetaSol, combinando la precisión y flexibilidad de la simulación dinámica con la rapidez y simplicidad de métodos estáticos (por ejemplo, F-Chart), manteniendo presente las características del mercado español y la normativa aplicable. Incluye siete configuraciones distintas para viviendas unifamiliares, edificios de viviendas, hoteles, campings y otros terciarios. La pestaña ‘Configuración’ permite seleccionar el tipo de instalación que más se ajuste al sistema que se desea validar. El programa seleccionará las curvas MetaSol (conjunto de curvas que permiten predecir las ganancias y las pérdidas de cada unos de los sistemas) correspondientes a dicha instalación y cuáles son los parámetros que la definen. Por su parte, la pestaña de resultados corresponde al cálculo y visualización de los mismos. El
programa calcula las ganancias y pérdidas de la instalación especificada siguiendo la metodología de cálculo MetaSol. Un indicador situado en la parte superior izquierda de la ventana permite al usuario conocer rápidamente si el sistema especificado cumple o no cumple los requerimientos de contribución solar mínima exigida por la sección HE4 del CTE. www.buderus.es
Almagrupo Gama de termos eléctricos Cabel para producción de ACS ■ La marca Cabel, de la mano de Alma-
grupo, ha ampliado su gama de termos eléctricos para la producción de ACS con un nuevo modelo de alta capacidad. El nuevo termo de configuración vertical tiene una capacidad de 200 litros y se suma a los cinco modelos verticales ya existentes de 30, 50, 80, 100 y 150 litros, completando así una amplia oferta junto con los otros tres tipos horizontales disponibles en versiones de 50, 80 y 150 litros. La nueva versión de 200 litros “se orienta hacia un tipo de usuario que requiere un mayor caudal de ACS con la máxima potencia, pero también con un consumo más ajustado que si instalara varias unidades”, afirma la compañía. Almagrupo explica que tanto en entornos domésticos como profesionales o de
90 | climanoticias | Feb13
colectividades, el nuevo termo supondrá una notable mejora en el servicio de agua caliente cuando hay múltiples puntos que surtir, como cuartos de baño, aseos, cocinas, etcétera. Toda la gama ofrece una gran fiabilidad de uso y máxima durabilidad gracias a su avanzada tecnología y alta calidad de fabricación, incluso en el caso de aguas duras”. Se comercializa, al igual que el nuevo modelo vertical de 200 litros, con aislamiento optimizado, ánodo de titanio anticorrosión, válvula de seguridad, resistencia blindada y cable de conexión. Cabel “garantiza que todos sus termos superan los más altos estándares de calidad, tanto en el proceso de vitrificado por pulverización electrostática, que asegura la homogeneidad del vitrificado, como en
la soldadura de la cuba (estanqueidad IP25 con control a 12 bar de presión)”. www.almagrupo.com
Panasonic Kit de conexión para gama semi-industrial ■ El kit AHU (“Air Handling Unit Kit”) de Panasonic está pensado para integrar las unidades de tratamiento de aire (UTA) de expansión directa para la gama semi-industrial. Este kit conecta las UTAs a equipos PACi instalados, mayoritariamente en pequeñas oficinas y locales comerciales. El kit está compuesto por una placa electrónica, un juego de válvulas de expansión, sondas y un mando a distancia por cable. “Actúa como si de una unidad interior se tratara, permitiendo su integración a un
sistema semi-industrial, la gama PACi de la compañía”. Las capacidades disponibles para el nuevo kit AHU destinado a unidades PACi son de 10 kW a 25 kW en frío siendo su uso más habitual en oficinas o superficies comerciales. Siguiendo las especificaciones del RITE, siempre que la superficie ocupada sea superior a los 250 m2, se requerirá un sistema de tratamiento de aire con recuperación de calor, donde será precisa la instalación del kit. Panasonic señala que esta nueva gama, junto al kit AHU destinado a la gama industrial ECOi, ofrece unas capacidades que van desde los 10 kW hasta los 168 kW. Entre las propiedades del kit AHU destacadas por la compañía se encuentran: “la facilidad en el control y gestión de la UTA, la contribución en una gestión mucho más eficiente de esa UTA y la integración de la UTA con sistemas VRF de Panasonic”.
Bomba de calor aire-agua compacta reversible
Selección
Vaillant
■ AeroTherm es la nueva bomba de
calor aire-agua compacta reversible de Vaillant. Entre sus principales características, la compañía destaca: cinco modelos con potencias caloríficas entre 4 y 15 kW; el concepto monobloque “facilita su integración tanto técnica como estéticamente, al contar con un diseño compacto y atractivo”; unidad monoblock con circuito frigorífico sellado de fábrica, “no es necesario manipular el refrigerante”; tecnología de compresor Inverter DC, potencia pico extra y alta eficiencia en condiciones nominales; o gestión inteligente del compresor, para maximizar la eficiencia y reducir tensiones en el equipo.
www.panasonic.es
Madel Sistema de monitorización y control de compuertas corta-fuego ■ Pensado para ins-
talaciones de hasta diez compuertas, FDS-Mini es el nuevo sistema de monitorización y control de compuertas corta-fuego lanzado por Madel. Para la compañía, entre las principales características del sistema se encuentran: una mayor seguridad (control constante del correcto funcionamiento de la instalación y aviso por led y señal acústica en caso de fallo de una compuerta); simplifica
las operaciones de mantenimiento en cumplimiento de los plazos establecidos en la normativa nacional española y siguiendo lo establecido en la norma EN 15650, deben realizarse en intervalos que no excedan los seis meses y presenta la posibilidad de conexión con centralita de incendios; cierre de las compuertas en caso de activación de la señal de incendio. www.madel.com
Otras de las propiedades señaladas por Vaillant son la curva de calefacción integrada (asegura el confort del usuario y maximiza la eficiencia del sistema); la utilización de una tecnología de compresor, “utilizando un refrigerante respetuoso con el medio ambiente y con una excelente transferencia de calor, y un diseño del conjunto de última generación garantiza unos niveles de eficiencia óptimos, así como COP hasta 4,3 a A7W35”; temperatura máxima de producción de 60 °C; conexión eléctrica monofásica 230 V en toda la gama; función Vaillant Piharmonic (minimiza el nivel sonoro en momentos críticos del día); diseño de ventilador “innovador, que maximiza el caudal de aire y minimiza el ruido”; gestión integrada de sistemas. www.vailllant.es
Feb13 | climanoticias | 91
selección
Zehnder Convector bajo suelo especialmente diseñado para áreas acristaladas
■ Terraline es el nuevo convector bajo suelo de Zehnder; fácil de instalar y prácticamente invisible, se adapta a la perfección al proyecto arquitectónico. La precisión milimétrica también en las tapas embellecedoras para esquinas y en ángulo permite encontrar soluciones personalizadas y económicas, según la marca. El convector está especialmente diseñado para contrarrestar el descenso del aire frío delante de grandes superficies acristaladas, mientras que aprovecha el principio de convección (el ascenso de las masas de aire cálido) para generar una especie de cortina de calor, “característica que resulta de gran utilidad sobre todo en puntos especialmente difíciles de calefactar, como pueden ser las fachadas de cristal y los grandes ventanales tan propios de la arquitectura actual”. www.zehnder.es
92 | climanoticias | Feb13
Testo Packs para el mantenimiento regular y optimización de consumos energéticos ■ Testo ha presentado los packs dUo,
“una solución completa para los profesionales de diferentes sectores que cubren un amplio abanico de aplicaciones, desde el mantenimiento regular hasta la optimización de los consumos energéticos”, afirma la compañía; concretamente, para los profesionales de refrigeración, calefacción y auditorías energéticas en edificación. Por un lado, la marca presenta dUo Edificación: cámara termográfica Testo 882 más medidor del valor U 435. Con las cámaras termográficas “se pueden detectar aislamientos defectuosos o inexistentes, puentes térmicos naturales o provocados, filtraciones de aire y condensaciones. Todas ellas son anomalías indetectables visualmente para el auditor que certifica en base a elementos arquitectónicos que pueden cambiar significativamente el resultado final”, según la compañía. El Testo 435 y sus sondas para la medición del valor U darán el valor exacto de la resistencia de cualquier cerramiento a la conducción del calor. De esta forma se puede calcular (no estimar), directamente en Watts, la energía que pierde una vivienda, independientemente de los elementos constructivos o capas que constituyan la
pared o tejado objetos de estudio. El dUo Calefacción, por otro lado, consta de una cámara termográfica Testo 875-1 más analizador de combustión 33 0-1LL; fácil de us ar y resistente, analiza los gases mostrando el contenido de O2, CO2, CO corregido, el exceso de aire, el tiro y el rendimiento. En cuanto a dUo Refrigeración, consta de cámara termográfica Testo 875-1 más analizador de refrigeración 570-2; el funcionamiento eficiente se determina a partir de la medición periódica de las presiones, las temperaturas, del recalentamiento y del subenfriamiento. A partir de estos valores se pueden detectar diferentes anomalías como falta de refrigerante, evaporadores obstruidos, válvulas de expansión desajustadas o compresores dañados”. www.testo.es
Trox Versión 2.0 del programa de selección EPF ■ El programa de diseño Easy Product Finder
(EPF) de Trox se ha convertido en una herramienta de uso vital para los profesionales que trabajan en el equipamiento de servicios para edificios dentro de la industria de la construcción. La nueva versión que presenta la marca cuenta con un diseño más moderno y un entorno más amigable e intuitivo para el usuario que hace más sencillo el manejo de la herramienta, además de ofrecer la posibilidad de diseño libre y la personalización del espacio de trabajo. Gracias a la interacción con el programa es posible la realización de proyectos de una manera más rápida. La nueva versión de EPF, mejora la navegación y el acceso directo al producto, siguiendo la mis-
ma línea de interfaz sencillo y rápido que simplifica el trabajo de consulta y selección de unidades, además de las funciones habituales de cálculo, dibujo tridimensional y descripciones de artículos para pedido. Su vinculación con la estructura del proyecto hace más sencillo el poder añadir y modificar posiciones, así como la búsqueda y localización del producto a la hora de realizar una selección ágil y fiable. www.trox.es
Selección
Topair Enfriadoras/bombas de calor air-agua con ventiladores centrífugos ■ La gama de fabricados en las series enfriadoras/bombas de calor aire–agua con ventiladores centrífugos RAC/RACPC_X de Topair ha sido ampliada. Se trata de “unidades de muy reducidas dimensiones especialmente diseñadas para su instalación en el interior”. El rango de potencias de las enfriadoras de agua/bombas de calor RAC_X/RACPC_X alcanza desde los 18 kW hasta 398 kW, “con una muy alta eficiencia energéticas con valores ESEER de 3,4”. Las dos series están desarrolladas con compresores scroll de última generación e intercambiadores de placas de acero inoxidable, según la compañía. Todas las unidades incorporan microprocesador y a partir del modelo 302 (75 kW) lleva incorporado el control inteligente ECS ECO, con control de tem-
peratura en agua, sondas de presión en alta y baja, con sistema de desescarche inteligente, que permiten visualizar en todo momento las condiciones de trabajo del equipo sin necesidad de conexión de manómetros. El control lleva incluido de serie tarjeta reloj que le permite la programación horaria de arranques y paradas del equipo, “lo que redundará en un mejor control de la instalación y consecuentemente en
un mayor ahorro energético”, precisa Topair. El control del equipo permite su conexión a sistemas de control y supervisión centralizados, posibilitando la programación horaria de trabajo, cambio del set de regulación, visualización de temperatura de agua, presiones de los circuitos frigoríficos, estados de funcionamiento, alarmas, etcétera, desde puestos de trabajo remotos. www.hitop.com
Feb13 | climanoticias | 93
selección
Jaga Sistema de renovación de aire descentralizado y modulado ■ La solución de renovación de aire Oxygen School con radiadores Low-H2O DBE crea un sistema de calefacción y calidad de aire interior con muy bajo consumo energético, asegura Jaga. La compañía destaca, a partir de aplicaciones concretas (por ejemplo, en un centro educativo), el ahorro que supone este sistema de renovación al ser descentralizado y modulado mediante sensores de CO2 que regulan cada clase o estancia individualmente. Según sus
necesidades puntuales ajusta los consumos energéticos en calefacción al mínimo. Por otra parte, el consumo eléctrico a máximo régimen se mantiene en unos 50 W por aula, así a lo largo de la jornada se consiguen ahorros superiores al 2.000% frente a los sistemas de renovación de aire convencionales. Todo ello con un nivel sonoro muy bajo, algo fundamental en clases y salas de estudio. www.jaga.info
Kömmerling Sistema de persianas con propiedades optimizadas ■ El cajón de persiana RolaPlus de Kömmerling ha sido rediseñado a fin de reforzar sus propiedades aislantes de ventanas “sin descuidar el diseño y la máxima comodidad para el hogar”. Con el relanzamiento de RolaPlus, “la firma recalca la importancia de acompañar una ventana de calidad de una persiana de idénticas características, recordemos que la instalación de un mal cajón de persiana puede hacer que la mejor ventana pierda sus prestaciones y viceversa: si se instala un buen cajón en una buena ventana, el resultado es excelente”. Entre las nuevas incorporaciones de este producto, la compañía “ha integrado nuevas tecnologías, ofreciendo los más modernos motores, así como diferen-
94 | climanoticias | Feb13
tes accionamientos por control remoto y soportes para el mismo”. Incluye, además , n u e vo s tipos de lamas (de PVC, de aluminio, e t c é t e ra ) ; e n t re ellas, destacan las denominadas “lamas autoblocantes” a fin de ofrecer la máxima seguridad en el hogar ya que se bloquean automáticamente cuando se intentan forzar desde fuera. Kömmerling precisa que se mantienen los mejores niveles de aislamiento térmico y acústico: valor U medio de 1,12 W/m 2K, hasta 40 dB de reducción sonora, máxima permeabilidad al aire (NIVEL 4) y estanqueidad al aire y al agua. www.kommerling.es
Mitsubishi Electric Gamas doméstica e industrial de A/A ■ La división de A/A de Mit-
subishi Electric ha presentado sus novedades de tarifa para 2013. Entre otras propuestas, la compañía incorpora este año el Hydrobox reversible frío/calor con el control FTC4, que “ofrece grandes mejoras, como la selección inteligente de la fuente de calor”; el nuevo sistema híbrido de City Multi, sistema de recuperación de calor de dos tuberías (frío/calor), y el Lev-Kit, que permite conectar unidades interiores de doméstico a la exterior de un sistema City Multi. Igualmente, en la gama de M r. S l i m s e e n c u e n t ra l a nueva Power Inverter, “alta eficiencia energética en sistemas de aire acondicionado para uso comercial, de alto rendimiento que, además, incorporan la tecnología Replace”, explica la compañía. En la gama doméstica se encuentra la M S Z-F H Kirigamine, “más avanzada tanto en eficiencia como en prestaciones innovadoras tales como una doble lama independiente para climatizar diferentes, zonas y un sistema único en el mercado purificador, capaz de eliminar el 99% de los virus y las bacterias”. www.mitsubishielectric.es
Selección
Hitachi Solución de A/A para instalaciones comerciales ■ El mercado cuenta con la nueva gama
según la marca, la solución idónea para el 8 0% de los casos de instalaciones de climatización comerciales en nuestro país, con una media de seis espacios a gestionar a la vez “convirtiéndose en una alternativa más competitiva a los sistemas VRF”. Por otra parte, dentro de la gama Yutaki, Hitachi Air Conditioning Europe ha presentado su nueva bomba de calor aire/ agua Yutaki S 80. Cada kW de electricidad utilizado para alimentar la bomba de calor, explica Hitachi, puede proporcionar hasta 5kW de energía para calefacción.
Utopía IVX Premium de Hitachi, capaz de gestionar la climatización de hasta ocho espacios. “Esta nueva gama se convierte ahora en la solución idónea, más competitiva que una solución VRF, para la mayoría de las instalaciones de aire acondicionado comerciales”. La gama forma parte de sus soluciones de climatización para instalaciones “Banking and City Business” y para instalaciones comerciales en general. Dentro de los productos rediseñados con motivo de la normativa ErP que entró en vigencia en enero de este año, la compañía ha querido mejorar su gama de A/A para aplicaciones comerciales Utopía IVX y ha aprovechado para lanzar la nueva Utopía IVX Premium. La nueva gama constituye,
www.hitachi.es
Tradesa Grupos térmicos de alto rendimiento ■ Disponible desde hace algunos meses, la nueva gama de grupos térmicos GTB Biasi es de alto rendimiento *** según Directiva Europea 92/42 CEE, siendo “resultado del conjunto de mejoras que Tradesa-Biasi ha ido implementando conforme a la ampliación del RITE que entró en vigor en enero de 2012”, asegura la compañía. La nueva gama de grupos térmicos “está en línea con el impulso del ahorro energético en Europa, que ya empieza a ser una realidad y será fundamental en los próximos años. Se trata de una gama muy amplia que contempla todas las posibilidades: sólo calefacción, calefacción y ACS instantánea, calefacción y ACS con acumulación, y calefacción y ACS con acumulación para suelo radiante y radiadores. Destaca el cuerpo de la caldera, fabricado en hierro fundido con calidad
óptima EN GJL 200; el grupo hidráulico, dispuesto en la parte superior y que facilita la limpieza frontal del grupo; la fácil apertura de las puertas frontal y superior con cavidades; y el quemador de gasóleo Cib Unigas incluido. Todas estas propiedades tienen como objetivo facilitar la instalación, aumentar el rendimiento y
mejorar el mantenimiento y la limpieza del aparato. Todos los grupos térmicos de la gama GTB -GTB GTI (calefacción y ACS instantánea), GTB GT (sólo calefacción), GTB BOL (calefacción y ACS con acumulación) y GTB BOL INOX SR +R (calefacción y ACS con acumulación para suelo radiante y radiadores)- se suministran en potencias de 27, 34,3 y 46,3 kW (potencia nominal) y están insonorizados mediante doble envolvente con aislamientos en fibra cerámica y lana de vidrio. Asimismo, disponen de encendido electrónico y pueden funcionar con quemador de gas y gasóleo e incorporan un vaso de expansión de 10 l. situado lateralmente sobre el cuerpo de la caldera, y la válvula de seguridad en la parte posterior se conecta fácilmente a la descarga. www.tradesa.com
Feb13 | climanoticias | 95
selección
Knauf Instulation Paneles de viruta de madera de Heraklith para aislamiento ■ Heraklith, marca de Knauf Insulation, ha presentado una nueva campaña para
sus paneles de viruta de madera, “construida alrededor de cinco paisajes únicos de la naturaleza”, afirma la compañía. De esta forma, se fusionan naturaleza y aislamiento mediante la vinculación de cada paisaje a un tipo de color de los paneles, como Lava red, White Ártico, Beige desierto, Roca gris y Verde bosque. Heraklith explica que cada paisaje simboliza, a su vez, una característica funcional de la marca: seguridad contra incendios, aislamiento térmico, aislamiento acústico, durabilidad y respeto al medio ambiente respectivamente. Igualmente, con esta asociación el nuevo catálogo de colores “ha querido potenciar el carácter sostenible de estos paneles”. Las superficies vienen en diferentes anchos de viruta de madera, incluyendo 1,0 mm, 1,5 mm y más de 2,0 mm, y “para los proyectos arquitectónicos que requieren un toque de color, los paneles poseen una gama casi ilimitada de colores mediante el sistema de color RAL”. www.knaufinsulation.es
Junkers Modelos con
Airzone Evolución en
nuevas potencias para calderas de pie a gasóleo
interfaces de control ■ La interfaz a color Blueface de Air-
pie a gasóleo de baja temperatura Suprastar-O de Junkers ha sido ampliada con tres nuevas potencias de 45, 55 y 65 kW, con funcionamiento basado en el principio Thermostream (patentado por Bosch) que simplifica el diseño de las instalaciones al precalentar, dentro de la caldera, el agua de retorno de la instalación mezclándola con el agua caliente de salida antes de que vuelva a ponerse en contacto con las superficies de calefacción del bloque de calor. Al mismo tiempo, y gracias al efecto termosifón, se mantiene una circulación continua del agua dentro de la caldera. La combinación de caldera de fundición, quemador de llama azul y regulación EMS de Junkers permiten un rendimiento máximo estacional del equipo, es decir, a lo largo de toda la campaña de funcionamiento, de hasta un 96%.
zone ha evolucionado con la función Eco-Adapt facilitando la gestión del ahorro y la eficiencia energética del sistema al usuario. El termostato con EcoAdapt permite conocer si está siendo eficiente, informar al usuario que la temperatura seleccionada es más o menos eficiente para su instalación mediante un código de colores y limitar temperaturas cuyos rangos van desde los establecidos en la normativa UNE EN ISO 7730:2006 de confort (22 ºC en invierno y 24 ºC en verano) a los que establece el RD 1826/2009 para edificios públicos (21 ºC en invierno y 26 ºC en verano), informar sobre el ahorro energético... Igualmente, la nueva versión de Webserver permite a los nuevos sistemas ser controlados a través de las aplicaciones desarrolladas para smartphones y tablets Apple y Android. Las aplicaciones desarrolladas por la compañía posibilitan al usuario la visualización y gestión de las variables de control de cada zona de manera sencilla y “desde la palma de su mano”.
www.junkers.es
www.airzone.es
■ La gama de calderas de
96 | climanoticias | Feb13
o r t c e el
*ÕL V>V `iÊÀiviÀi V >Ê i ÊÃiVÌ ÀÊ`iÊ > i iVÌÀ V `>`
'
"
'# $%#* # ) && % "( 9& &( ' + & & ( + $8 % ( . $+ + *)+ -. +-.+ $ %) & - +$2 ' (-) ) , ' ( . / - ,* / )+ + , +$& '(- ) $* ( -+ , 1 &) ( ) $ ( , % $ & $($ $ . & +- , ')(- ($ )-) ! +$* + , , * + - $ $8( ( ,. /) *+)1 & , ' (. / . -.+ $8+ .( (. + $ & , ) -+ + , -+$ 1 * , )' + , $( . ,$ & , -) ( & , , & ,$)( *+)!
# % & #" , -+ 6 ) ( ) ' %/ &." & * , & 7) #(- , $) &' ) & , / (-) )'* 7 ( ") " " ) ( # ,$ ($ + , $,& - , 1& ' ) &) $8 ( & , .2 ,) )(" $) ( &$2 " ".$* ("+ & ) $&& + & ' +( $) *$ + & $) ' ), ( & $( ) -. $- ' $'*&$ & , &-) , $, & + / & ,$)( )+ + , * ! 1 ) *+) & )+ - & , $(,- , , $( '*+
# $%
1
' +- $- ,,
(- ( )("+ *+ , )+& 0*) , , & $ #(
' +
ÈÊ
& + & .
$ ()/ & ( -+ /5, $ & % + , ) % ! & * )+ 8( & $ , & (
#' & )&. ' (.( )$8- , ))++ - " , -$)*- + "+ & ,$,- '
# $8( $) & &$2 + & *) $ () '$ (-) # + $) *+ .( $8( & *. $ , & !.( ' . )&. ,- ' $&$ & $( +$ , 1 & /$ .' & ($ $&$ )&.' ,),- 8( " ,-$
( 1
,$ $8 ) &( . *) -+$ % , , & &5 % # 7), 1 )(( ,)&$ ' -(-$+$( .) / ,. )+ , ! " ) %&.'*& $,-+$ . & $8-+ %) ))( ,.,+ *,+)(- ( ,* 7 "+.*) & "+ $ ,- + & $8 1( ,-4 *
2 ,"³
- , )'$ & ! &. ( ( $ $(3 . + ( ( &
>Ì? } Ê ÃÌÀ LÕV
( ') ( "$'( $ ) ) ( $) 0 & ) "$' .,$ & ,)&/ ' + $ , 1 ) .+)* & & % ( ( & , , ,) & 4' $- & # ,- '*+ 2 ( )+-." / ,. , , * 6,
³
iÌ Ê` } Ì>
-ÕÃVÀ «V > Õ> £änEÊ ÝÌÀ> iÀ ®
WWW TECNIPUBLICACIONES COM ELECTRICIDAD
3USCRÓBASE
*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ
&AX
iVÌÀ Ì V >Ã Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À
LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \
VÌ Û `>`\ Ìi V Ê-À°
", -Ê Ê* "
*>ÀÌ VÕ >À
É \ «ÀiÃ>
V \
* L >V \
°*°\
*À Û V >\
/i °\
> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\
>Ý\
* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° °
* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\ 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ "Ê- ään£Êx£ÎÈÊÇ£Êäää£{{ä£xx
* ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ / ÌÕ >À\Ê
À >
>Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃi }Õ>À`>À?Ê`iÊv À >ÊV wÊ`i V > Ê i ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê«À « i`>`Ê`iÊ ÀÕ« Ê /iV *ÕL V>V iÃ°Ê ÞÊ Ê V Ãi Ì i Ì Ê«>À>ʵÕiÊiÃÌ ÃÊ`>Ì ÃÊ Ãi> Ê V Õ ` ÃÊi ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê>ÕÌ >Ì ââ>` ` Ê ÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÊÕÌ â>` ÃÊ«>À>Êi Û >À i iÊ v À >V Êà LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÞÉ Ê >VÌ Û `>`iÃ]ÊÞÊ«À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>Ãà ÞÊV iÀV > iÃÊi Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>à > i >ÃÊ> Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ >`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê«iÀwÊ Ê«À vià > ÊÞ «iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê`iÊ >Ê iÞÊ"À}? V> >Ê £xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ V i LÀiÊ`i «À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊ«iÀà > > ] ÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV Ê>Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ> v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wÊV>À >Ê V> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wÊV>V Ê « ÀÊiÃVÀ Ì Ê>Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V i iÃÊ qÊ Û`>°Ê`iÊ > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊqÊÓnäxäÊÊ >`À `ÊqÊ Ã«> >°
AGENDA febrero Chillventa Rossija Salón internacional de refrigeración, a/a y bombas de calor Del 5 al 7 de febrero Moscú (Rusia) www.chillventa-rossija.com Aqua-Therm Moscow Feria sobre calefacción, a/a y ventilación Del 5 al 8 de febrero Moscú (Rusia) www.aquatherm-moscow.ru CEB Clean Energy Building Del 7 al 9 de febrero Stuttgart (Alemania) www.cep-expo.de ENR Feria de energías renovables Del 19 al 22 de febrero Lyon (Francia) lyon.bepositive-events.com Clean gas and coal Feria para la energía limpia, segura y asequible 19 y 20 de febrero Bremen (Alemania) www.cgac.de Energie Feria de energía y eficiencia energética Del 21 al 24 de febrero Giessen (Alemania) www.energie.messe-giessen.de Genera Feria internacional de energía y medio ambiente Del 26 al 28 de febrero Feria de Madrid www.ifema.es Climatización Salón internacional de a/a, calefacción, ventilación y refrigeración Del 26 de febrero al 1 de marzo Feria de Madrid www.ifema.es Aqua-Therm Tashkent Feria sobre calefacción, a/a y ventilación Del 26 de febrero al 1 de marzo Tashkent (Uzbekistán) www.aquatherm-tashkent.com Foro Clima Madrid 27 y 28 de febrero Feria de Madrid GeoTherm Congreso y exposición de energía geotérmica Del 28 de febrero al 1 de marzo Offenburg (Alemania) www.geotherm-offenburg.de
98 | climanoticias | Feb13
marzo
junio
Minergie Expo Feria de la construcción eficiente Del 7 al 10 de marzo Lucerna (Suiza) www.minergie-expo.ch
Intersolar Europe Feria sobre industria solar Del 17 al 21 de junio Feria de Múnich (Alemania) www.intersolar.de
Climate World Exposición internacional para la calefacción, ventilación, a/a y refrigeración Del 11 al 14 de marzo Moscú (Rusia) www.climatexpo.ru ISH Construcción, tecnologías energéticamente eficientes para calefacción y a/a, energías renovables Del 12 al 16 de marzo Frankfurt (Alemania) www.ish.messefrankfurt.com
abril Bióptima Feria internacional de biomasa y servicios energéticos Del 10 al 12 de abril - Jaén www.bioptima.es SHK Moscú Del 16 al 18 de abril Moscú (Rusia) www.shk-online.com II Congreso de Generación Distribuida- GeneDis 2013 17 y 18 de abril Centro Convenciones Mapfre - Madrid www.genedis.es Romtherm Feria internacional de calefacción, refrigeración y aire acondicionado Del 18 al 21 de abril Bucarest (Rumanía) www.romtherm.ro
mayo CarbonExpo Del 29 al 31 de mayo Barcelona www.carbonexpo.com Construmat Salón Internacional de la Construcción Del 21 al 24 de mayo Recinto Gran Vía Feria de Barcelona www.construmat.com ISO Colonia Feria de tecnología de aislamiento Mayo - Colonia (Alemania) www.iso-messe.de
septiembre Expoclimate 2012 Del 11 al 13 de septiembre Recinto ferial Lenexpo San Petersburg San Petersburgo (Rusia) www.expoclimate.primexpo.com Febrava Feria de refrigeración, a/a, ventilación, calefacción y tratamiento de aire Septiembre - Sao Paulo (Brasil) www.febrava.com.br
octubre Expobioenergía Feria Tecnológica en Bioenergía Octubre - Feria de Valladolid www.expobioenergía.com Aclima Exposición internacional para el a/a, refrigeración, calefacción y ventilación Dl 29 al 31 de octubre - Tel Aviv (Israel) www.stier-group.com SHKG Feria de saneamiento, calefacción, A/A y automatización de edificios Octubre - Leipzig (Alemania) www.leipziger-messe.de
noviembre Interclima+Elec Del 4 al 8 de noviembre París (Francia) www.interclimaelec.com Egética-Expoenergética Feria internacional sobre eficiencia energética y energías renovables Noviembre - Feria de Valencia www.egetica-expoenergetica.com
2014 Mostra Convegno Expocomfort Del 18 al 21 de marzo - Milán (Italia) www.mcexpocomfort.it Chillventa Feria internacional de refrigeración, aire acondicionado y bombas de calor Del 14 al 16 de octubre Nuremberg (Alemania) www.chillventa.de
Soluciones para Saneamiento
NOVEDAD
Solo los mejores profesionales utilizan las últimas tecnologías en su trabajo diario. Gracias por confiar en Loctite. Descárguese nuestro catálogo:
www.loctite55.es
Porque
piensa en futuro
Nº 193 Feb13 www.climanoticias.com
CLIMANOTICIAS
Nº 193 l Feb13
@climanoticias
ESPECIAL FERIA CLIMATIZACIÓN 2013
ACTUALIDAD
TÉCNICA E INNOVACIÓN
■
Refrigeración y eficiencia energética. Avance de novedades. ■ María Valcarce, directora de Climatización.
■
Nuevo Real Decreto de CEE. Tecnología aerotérmica. ■ Aislamiento térmico.
■
■
■
■
Certificación para sistemas VRF. Climatización con geotermia. ■ Sistema tradicional de enfriadora/caldera.
ANÁLISIS DEL SECTOR Sus protagonistas más destacados valoran para Climanoticias el presente y el futuro de la climatización