Abr12 Nº 185 l Abr12
www.climanoticias.com
CLIMANOTICIAS
Aire Acondicionado Junkers Inverter DC y clasificación energética A
Nº 185
AIRE ACONDICIONADO
PROYECTOS
TÉCNICA E INNOVACIÓN
Planes Renove. ■ Pautas para nuevos equipos. ■ Climatización doméstica inteligente.
■
Plan 40/7/Cero. Casa Pi (Solar Decathlon). ■ Geotermia en Ikaztegieta.
■
■
■
■
Emisores. Sistemas Inverter. ■ Mostra Convegno Expocomfort.
CALIDAD DEL AIRE
Nuevos desarrollos y aplicaciones
Climatización eficiente en frío y calor con ahorro energético todo el año. Aire para el hogar, confort para la familia. Junkers amplía su oferta con su nueva gama de Aire Acondicionado doméstico, respetuosa con el medio ambiente y fácil de instalar. Una variedad de productos con refrigerante ecológico R410a: Splits 1x1 (2,6; 3,5; 5,3 y 6,5 kW); unidades interiores para Multi splits Murales, Suelo – Techo, Cassette y Conductos, y unidades exteriores 2x1, 3x1, 4x1. www.junkers.es
Confort para la vida
*1 $
Ê, , Ê
Ê- /",Ê Ê
/ < $
#
#
# " #
£äÊ
2 ,"³
>Ì? } Ê >Ì â>V
³
iÌ Ê` } Ì> ' % # ! '
!
! ' # ! '
! # ! ! " % % ! " & " ! ! $ # ! !
nÇEÊ ÝÌÀ> iÀ ®
(
! ! ' ' ( " ! ( ! % )
# !
WWW CLIMANOTICIAS COM
3USCRÓBASE
*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ
&AX
> Ì V >Ã
LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V >
Ìi V Ê-À°
", -Ê Ê* "
É «ÀiÃ>
V
* L >V
°*°
*À Û V >
/i °
> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ
>Ý
* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃ]Ê-° °
* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V > 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ "Ê- Êään£Êx£ÎÈÊÇ£Êäää£{{ä£xx
* ÀÊ` V >V ÊL> V>À > / ÌÕ >ÀÊ
Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À
VÌ Û `>`
*>ÀÌ VÕ >À
-ÕÃVÀ «V > Õ>
À >
>Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃiÊ }Õ>À`>À?Ê`iÊv À >ÊV wÊ`i V > Ê i ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê«À « i`>`Ê`iÊ ÀÕ« Ê /iV *ÕL V>V iÃ°Ê ÞÊ Ê V Ãi Ì i Ì Ê«>À>ʵÕiÊiÃÌ ÃÊ`>Ì ÃÊ Ãi> Ê V Õ ` ÃÊi ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê>ÕÌ >Ì ââ>` ` Ê ÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÊÕÌ â>` ÃÊ«>À>Êi Û >À i iÊ v À >V Êà LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÞÉ Ê >VÌ Û `>`iÃ]ÊÞÊ«À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>ÃÃÊ ÞÊV iÀV > iÃÊi Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>ÃÊ > i >ÃÊ> Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ >`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê«iÀwÊ Ê«À vià > ÊÞÊ «iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê`iÊ >Ê iÞÊ"À}? V> >Ê £xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ V i LÀiÊ`iÊ «À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊ«iÀà > > ]Ê ÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV Ê>Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ>Ê v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wÊV>À >Ê Ê V> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wÊV>V Ê « ÀÊiÃVÀ Ì Ê>Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V i iÃÊ qÊ Û`>°Ê`iÊ > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊqÊÓnäxäÊÊ >`À `ÊqÊ Ã«> >°
EDITORIAL
www.climanoticias.com
Director general editorial: Francisco Moreno Directora: María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com Redacción y colaboradores: Mónica Martínez y Fernando Sánchez Documentación: documentacion@tecnipublicaciones.com Diseño, Maquetación y Fotografía: Departamentos propios Portada: Studio A-cero
PUBLICIDAD Director general comercial: Ramón Segón Ejecutivos de cuentas: Raquel Cortinas rcortinas@tecnipublicaciones.com Francisco Márquez fmarquez@tecnipublicaciones.com Carlos Márquez carlos.enter@tecnipublicaciones.com Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora cristina.mora@tecnipublicaciones.com
SUSCRIPCIONES Atención al cliente: 902 999 829 Horario: 8:00 – 14:00 horas Suscripción anual: 10 números + Catálogo Climatización + Boletín digital Nacional: 65 euros (IVA incluido) Extranjero: 87 euros (IVA incluido)
Edita:
GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S.L. www.grupotecnipublicaciones.com
OFICINAS Madrid: Avda. Manoteras, 44 3ª planta 28050 Barcelona: C/ Enric Granados, 7 08007 Teléfono: 912 972 000 Fax: 912 972 155
Impresión: VA Impresores Depósito legal: M-40874-94 ISSN: 1575 - 6610 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos), si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
PRECISAMENTE EN I+D NO DEBERÍAMOS as directrices de carácter medioambiental, favorecidas por la proliferación de normativas europeas sobre esta materia, son las que están moldeando con más fuerza la evolución del sector, centrado en la aplicación inteligente de la tecnología para el desarrollo de unas soluciones de climatización y control cada vez más eficientes y flexibles.
L
Precisamente por ello aspectos como eficiencia energética y diseño ecológico, además de innovación, confort y flexibilidad, tienen cada día más importancia en el proceso de elección de los equipos. Y qué duda cabe de que para ello es esencial invertir en tecnología, aspecto que choca con el gran recorte que ha sufrido precisamente la investigación motivado por el objetivo de reducción de déficit español en 30.000 millones. Sin duda una de las peores mermas, ya que una de las peores partes se la ha llevado el programa de Fomento y Coordinación de la Investigación científica y técnica, que se destina entre otras cosas a financiar las actividades de I+D+i. En esta misma línea, el descenso de los incentivos directos instrumentados en créditos y subvenciones implicará una mayor solicitud de las ayudas comunitarias, a la par que los recortes exigirán también una mayor calidad de los proyectos susceptibles de obtener financiación pública. Tal vez esté en peligro el modelo productivo que queremos para España. Recordemos, y quien lo quiera tomar como una mera casualidad que lo tome, que los países intervenidos por la UE son precisamente los que invierten en ciencia un porcentaje más bajo de su PIB. Enfrente encontramos a aquellos que dedican en torno al 3%, entre los que figuran Dinamarca, Finlandia, Suecia o Alemania. En cuanto a España, destina una inversión pública en I+D+i aproximada del 1,35% del PIB... A lo mejor no debiéramos esperar a que pase la crisis.
Abr12 | climanoticias | 3
4 | climanoticias | Abr12
SUMARIO Nº 185 | Abr12
❚
Actualidad Normativa. La UE apuesta por la eficiencia energética en los edificios.
6
Especial Aire Acondicionado
6
• Planes Renove.
12
• Pautas que seguirán los nuevos equipos.
18
• Climatización doméstica inteligente.
22
Diálogos. Ignacio Visiers, director general de Trox España.
24
Sector residencial. La calefacción, el servicio de mayor consumo.
28
Ferias. I Semana Internacional de la Construcción.
32
Noticias. Actualidad del sector.
36
Proyecto. Bomba geotérmica y acumulador multienergía 46
en Ikaztegieta.
14 ❚
Opinión Marisol Fernández, directora de CEDOM.
❚
48
Renovables Plan 40/7/Cero. La importancia del ahorro en crisis económica.
50
Proyecto. Casa Pi, ‘más por menos’.
56
30 ❚
Técnica e innovación Emisores. Cómo desarrollar un sistema dinámico
62
❚
lo más estático posible.
60
Sistemas Inverter. Tres décadas de tecnología.
64
Selección Mostra Convegno Expocomfort. Innovadoras soluciones
❚
para nuevos dispositivos.
66
Selección. Noticias de producto.
70
Agenda Conaif y EECN. Próximas citas para los instaladores.
80
Agenda.
82
80 Abr12 | climanoticias | 5
Normativa VARIOS PROYECTOS ESPAÑOLES CUMPLEN LA NORMATIVA EUROPEA
La UE apuesta por la eficiencia energética en los edificios La eficiencia energética de los edificios es sin duda un punto fundamental en el ahorro energético y la preservación del medio ambiente. Desde la Unión Europea se persigue lograr la máxima eficiencia energética tanto en los edificios de obra nueva como en la rehabilitación de las construcciones antiguas. La meta pasa por conseguir "edificios de consumo casi nulo". En este sentido, en los últimos tiempos se han llevado a cabo en España varios proyectos, con las miras puestas a que en 2020 todos los edificios se deben regir por los principios de la eficiencia energética. Texto de Fernando Sánchez Imagen de Daikin.
6 | climanoticias | Abr12
kin.
L
Eficiencia energética en los edificios
a Directiva 2010/31/UE de 18 de mayo de 2010, relativa a la Eficiencia Energética de los Edificios, aprobada por el Parlamento Europeo, establece un nuevo marco legislativo para los estados miembros en el ámbito de la eficiencia energética de los edificios, con especial énfasis en las actuaciones en el parque de edificios existentes. Esta Directiva determina una postura decidida de los estados por construir una Europa más verde, ecológica y menos dependiente de los combustibles fósiles, mediante el endurecimiento de los requisitos que los edificios han de cumplir en esta materia. Su apuesta estandarte se fija en los “edificios de consumo casi nulo” (nearly zero energy buildings), ya que dispone que todos los edificios públicos construidos a partir del 31 de diciembre de 2018 en Europa deben presentar un consumo energético cercano a cero. Para los edificios de titularidad privada, la fecha límite es el 31 de diciembre de 2020. La Directiva define un edificio como de consumo de energía casi nulo como aquel que cuenta con un nivel de eficiencia energética muy alto, siendo casi nula o muy baja la cantidad de energía requerida que debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables producidas in situ o en el entorno. Para conseguir este objetivo la Directiva es más específica respecto a temas como la iluminación y la climatización, promocionando el uso de sistemas de alta eficiencia como la generación descentralizada a partir de energías renovables, la cogeneración, redes urbanas de frío y calor, bombas de calor, monitorización y control, etc. La transposición de esta Directiva al ordenamiento jurídico español va a tener consecuencias directas en la normativa edificatoria, ya que deberá ser revisada en lo que atañe al consumo de energía en los edificios, cuyos requisitos de eficiencia energética deberán endurecerse. Asimismo, el diseño de edificios de consumo de energía casi nulo implicará una revolución en el proceso de diseño y construcción de los edificios destacando, entre otras, la mayor presencia de sistemas pasivos (sistemas de protección solar regulables, ventilación natural…), para lo que se necesitará la presencia de equipos multidisciplinares, urbanistas, arquitectos, ingenieros, que trabajen en el proyecto desde su concepción. Así, mientras que el cumplimiento estricto de las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación (CTE) otorgaría a un determinado edificio alrededor de una certificación energética de C, con la nueva Directiva sería necesario alcanzar calificaciones de A para cumplir con los requisitos que establece.
Objetivos 9 A partir del 31 de diciembre de 2018 Los edificios públicos deben presentar un consumo energético cercano a cero.
9 A partir del 31 de diciembre de 2020 Los edificios de titularidad privada tienen que conseguir un consumo energético cercano a cero.
9 A partir de 2050 Los eurodiputados pretenden que los estados miembros elaboren planes concretos para lograr ahorros energéticos del 80% en el sector de la construcción.
¿Y qué pasa con los edificios existentes, los grandes consumidores de energía? La Directiva 2010/31 se centra más en edificios nuevos que existentes, limitándose a apuntar que podrán fijarse requisitos a los mismos pero sin especificarlos, por lo que parece que estos requerimientos se emplazan para futuros desarrollos normativos. En cualquier caso, y teniendo en cuenta que el nivel de construcción de nuevos edificios ha bajado considerablemente y la previsión es que no se vuelva a niveles anteriores a la crisis durante un largo período de tiempo, será necesario establecer estrategias que fomenten la rehabilitación energética de los edificios existentes -deducciones fiscales, plan Renove, etc.-, que permitan una mayor eficiencia en el consumo del parque inmobiliario edificado. Objetivo 2020 El pasado 1 de marzo, la Comisión de Industria, Investigación y Energía ha aprobado el establecimiento de objetivos vinculantes y rigurosos para 2020 en relación a la eficiencia energética. De esta forma, los eurodiputados pretenden que los estados miembros elaboren planes concretos para lograr ahorros energéticos del 80% en el sector de la construcción en 2050. Los eurodiputados de la Comisión de Industria, Investigación y Energía han ratificado el informe
El proyecto a Conclimat h n u o d a ñ e dis e vivienda prototipo d hasta un que ofrece
50% e la de ahorro d
rgética
factura ene
Abr12 | climanoticias | 7
normativa Propuesta de Fundación Renovables para elaborar un plan de rehabilitación energética de edificios • Afectaría a 500.000 inmuebles anualmente. • En 20 años se actuaría sobre todo el parque de edificios español. • Generaría más de 150.000 puestos de trabajo, que se incrementarían según avanza el programa.
que contiene las enmiendas a la Directiva relativa a la eficiencia energética propuesta el pasado 22 de junio de 2011 por la Comisión Europea. En concreto, votó a favor de una serie de medidas vinculantes tendentes a facilitar el cumplimiento del objetivo global del 20%. En este contexto, la Comisión Europea ha calculado que si no se toman medidas la Unión Europea tan solo conseguirá cumplir la mitad de su objetivo actual y no vinculante de lograr un ahorro energético primario del 20% en el año 2020. El informe aprobado muestra que los distintos estados miembros tendrían que fijarse objetivos nacionales vinculantes de eficiencia energética y también ahorrar energía con medidas específicas, como por ejemplo reformar los edificios públicos. Además, los eurodiputados también apoyaron retener asignaciones amparadas en el régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea. Esto permitiría a la Comisión Europea reducir la cantidad de permisos de emisiones de carbono de dicho régimen en el periodo de 2013 a 2020. Conviene destacar que según la Comisión Europea, la eficiencia energética puede contribuir a impulsar la economía de la UE al reducir la dependencia de los recursos importados, generar empleo, liberar recursos financieros, fomentar la competitividad y atenuar las emisiones de gases de efecto invernadero Proyecto Conclimat En España se están llevando a cabo varios proyectos en el marco de esta legislación comunitaria. Uno de ellos es el proyecto Conclimat, presentado por el Gobierno de Navarra y varias entidades asociadas (Energética Edificatoria del Centro Nacional de Energías Renovables es la entidad líder del proyecto) y por el cual ha diseñado un prototipo de vivienda que ofrece hasta un 50% de ahorro de la factura energética. Este proyecto de eficiencia energética está adaptado a las condiciones climáticas de Pamplona, mientras que el incremento en los costes que puede suponer la construcción de un edificio de estas características ha sido evitado mediante el desarrollo de soluciones constructivas optimizadas. De esta manera, el proyecto se adelanta a la Directiva Europea 2010/31/CE, según la cual a partir de 2020 todos los edificios tendrán que generar casi la misma cantidad de energía que consuman. Para conseguir este objetivo, cada 8 | climanoticias | Abr12
país miembro deberá fijar los objetivos intermedios a cumplir a partir de 2015. La directiva indica, además, que los requisitos deberán determinarse en cada zona de forma que se alcance un equilibrio óptimo entre las inversiones realizadas y los costes energéticos ahorrados a lo largo del ciclo de vida del edificio. Con esta perspectiva, el proyecto Conclimat ve reforzados sus objetivos iniciales, dado que supone un primer paso hacia los modelos de edificios de alta eficiencia energética, que en un corto periodo de tiempo pasarán de ser una posibilidad a realidad obligada. Fundación Renovables Por otra parte, la Fundación Renovables ha realizado una propuesta para elaborar un plan de rehabilitación energética de edificios. Dicha propuesta afectaría a 500.000 inmuebles anualmente, para que en el plazo de 20 años se haya actuado sobre todo el parque de edificios español. Además, este plan generaría, inicialmente, más de 150.000 puestos de trabajo, que se incrementarían según avanza el programa. Imagen de Rehau.
Æ Un plan de eficiencia energética de los edificios resulta fundamental para España.
Eficiencia energética en los edificios
La Fundación Renovables señala que el Plan de Rehabilitación Energética de Edificios debe enmarcarse en la obligación que tiene España con la Unión Europea de iniciar la transposición este año de la Directiva 2010/31/UE de Eficiencia Energética de Edificios, y en la que se contempla la obligación de que todos los estados miembros presentarán en 2012 un Plan Nacional de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo. Ello se lograría a través de la integración de las renovables y del autoconsumo, tanto en la nueva edificación como en la rehabilitación de la existente, con objetivos intermedios en 2015, para que en 2020 toda la edificación cumpla con ese criterio. Esta iniciativa requiere otro Código Técnico de la Edificación y que España cumpla con la anterior directiva y la nueva, estableciendo la obligación de una certificación de la eficiencia energética de los edificios para que no se pueda comprar, vender o alquilar ningún edificio que no tenga calificación energética. De acuerdo con la fundación, el establecimiento de un sistema basado en las tecnologías de ahorro de energía y en todas las fuentes renovables tiene un potencial de desarrollo tecnológico, crecimiento de nuestras exportaciones, creación de empleo e impulso a una nueva base industrial para la economía gigantesco. Dicha entidad considera que en las actuales circunstancias la actuación sobre la edificación debe ser prioritaria, ya que el parque actual de más de 24 millones de edificios requiere un marco de actuación decidida, tanto por el potencial existente como por los objetivos fijados en las distintas Directivas.
En este sentido, considera que es preciso actuar en línea con las propuestas planteadas en su documento “El camino hacia la sostenibilidad energética, en el que plantea las siguientes medidas: planes para que toda la nueva edificación y rehabilitación de la existente se realice con el criterio de edificios de saldo energético nulo; sistemas de certificación de eficiencia energética de edificios y de inspección de instalaciones; establecer la obligatoriedad de que todas las licencias, autorizaciones de obras, equipamientos e infraestructuras tengan un informe de impacto energético; ampliación del marco de actuación con especificaciones de renovación urbana sostenible; establecer en la Ley de Propiedad Horizontal y en las ordenanzas municipales la obligatoriedad de una regulación energética y uso eficiente de las temperaturas de las calefacciones y sistemas de refrigeración, ascensores y agua caliente sanitaria; extensión de la regulación de la eficiencia energética en todos los edificios a las demandas de equipamientos, cargas de proceso e iluminación; modificación del CTE para aumentar las exigencias de aislamiento en los edificios. Según la fundación, el punto central de esta actuación debe ser el desarrollo de un Plan Nacional de Rehabilitación Energética de Edificios creciente, del 2% el primer año (500.000 edificios), y con un horizonte de rehabilitación total en 20 años. Se deberá implantar un programa de incentivos fiscales en función de la certificación energética y con instrumentos financieros, garantizados por el porcentaje de reducción de la factura energética, de acuerdo al concepto de óptimo de rentabilidad de dicha eficiencia que establece la nueva directiva de edificios y que debe constituir la base de actuación de las empresas de servicios energéticos. La rehabilitación de los edificios públicos será inicialmente del 3% cada año para su rehabilitación total en 15 años. Fundación Renovables también reclama un plan de energías renovables de aplicación térmica en la industria. En la edificación, la regulación debe promover la integración óptima de la generación renovable distribuida con el intercambio con la red de electricidad 100% renovable así como la puesta en marcha de un plan global de etiquetado con niveles de eficiencia mínimos obligatorios y desarrollo de incentivos/penalizaciones como consecuencia del mismo, que acoja a los siguientes equipamientos: vehículos, electrodomésticos y equipamientos, motores y edificios. Para hacer realidad estas propuestas, plantea el establecimiento de un marco de apoyo específico para la incorporación de instrumentos financieros y administrativos que ayuden a la puesta en marcha de las distintas iniciativas de eficiencia energética, con el fin de romper las reticencias existentes por Abr12 | climanoticias | 9
normativa Bloque bioclimático - Hemiciclo Solar (Móstoles) • Máxima eficiencia en materia de climatización. • Sistema geotérmico. • Chimeneas solares que fuerzan la ventilación y la renovación natural del aire. • Cubierta vegetal que rebaja la temperatura en verano y aísla en invierno. • Aljibe para recoger y aprovechar el agua de lluvia • Captadores solares para ACS.
parte del consumidor a invertir en programas de ahorro, situación que se debe alcanzar por educación, información, medidas obligatorias y señal de precio suficiente. Este marco debe incluir el fomento de las Empresas de Servicios Energéticos, la introducción con carácter obligatorio de la figura del gestor energético y la creación de entidades independientes para verificación de ahorros como complemento a las ESE y los gestores energéticos. Hemiciclo Solar El Hemiciclo Solar es un edificio de 92 viviendas protegidas de Móstoles (Madrid). Se trata de un bloque bioclimático diseñado para tener la máxima eficiencia energética en materia de climatización. Para ello, tiene un sistema geotérmico que aprovecha la temperatura constante del aire del subsuelo y otros elementos, como chimeneas solares que fuerzan la ventilación y la renovación natural del aire, una cubierta vegetal que rebaja la temperatura en verano y aísla en inverno, un aljibe para recoger y aprovechar el agua de lluvia y captadores solares para calentar el agua sanitaria. El sistema instalado se llama “geotermia horizontal
Ä Los estados europeos deben elaborar planes concretos para lograr ahorros energéticos del 80% en 2050. 10 | climanoticias | Abr12
por aire” –se transfiere la energía térmica del interior de la tierra al interior de las viviendas-. En Europa es la primera vez que se aplica este sistema a un conjunto residencial de pisos. En algunos edificios se había optado por la climatización geotérmica vertical por agua, en la que lo que se manda al subsuelo es agua, que baja hasta unos 200 metros de profundidad y luego vuelve a la superficie a una temperatura distinta. La aplicación de aire hace más sencillo el intercambio de calor para la climatización (aire acondicionado o calefacción). El edificio tiene diez orificios a través de los cuales capta el aire exterior –que en julio se halla a unos 32 grados- que se manda bajo tierra por unas galerías. En el subsuelo, donde hay una temperatura constante de 16 grados, este aire circula 35-40 metros por un serpentín de 45 conductos horizontales y allí, intercambiando calor, se enfría. Ya enfriado, vuelve a la superficie a dos máquinas llamadas Unidades de Transferencia de Calor, donde se refrigera un poco más por humedad –con un pequeño gasto energético- y después se distribuye por las 92 viviendas a través de rejillas inferiores, una en el salón y en cada una de las habitaciones. En invierno, el proceso es el mismo, pero el aire exterior se calienta, ya que la temperatura del subsuelo, siendo constante todo el año, aumenta su temperatura. Zaragoza lidera un proyecto europeo La Universidad de Zaragoza liderará un proyecto europeo de 9,5 millones de euros para construir edificios sostenibles. Se trata de un consorcio integrado por 16 organizaciones europeas proce-
Imagen de Daikin.
I Congreso de Edificios de Energía Casi Nula El I Congreso de Edificios de Energía Casi Nula se celebrará los días 7 y 8 de mayo de 2012 en el Auditorio Sur de Feria de Madrid (IFEMA, Madrid) en el marco de la Semana Internacional de la Construcción (Veteco+Piedra+Construtec), cuyas novedades del mundo de la construcción y contenido giran en torno a la sostenibilidad y eficiencia energética. El evento abordará de manera integral los aspectos necesarios para conseguir que los edificios sean de consumo de energía casi nulo La iniciativa pretende ser un foro de reflexión para abordar las implicaciones que tendrá para el sector de la arquitectura, la construcción y los servicios relacionados la adopción de esta Directiva relativa a la Eficiencia Energética de los Edificios. Permitirá conocer el amplio espectro legal, técnico y de gestión que conlleva una edificación de alta eficiencia y la forma de superar el reto de conseguir una edificación que apenas consuma energía en un horizonte de menos de diez años. Se trata de uno de los primeros eventos que se celebra a nivel nacional para abordar de forma integral todos los aspectos que conforman una edificación de alta eficiencia energética. La opinión de los expertos Algunos expertos y las principales organizaciones ecologistas han solicitado que se pongan
en marcha planes de rehabilitación energética de edificios como una de las principales medidas de ahorro. Así, el presidente de la Fundación Renovables, Javier García Brea, cree que “este año hay una oportunidad para empezar a modificar los hábitos derrochadores de energía en España porque el Gobierno tiene que empezar a cumplir la nueva directiva europea de eficiencia energética de edificios”. Para ello, la integración de las energías renovables y el autoconsumo energético en la edificación son claves, según García Breva, para que España alcance los objetivos impuestos por dicha directiva. En el mismo sentido se ha manifestado el responsable de Energía de Greenpeace, Carlos Bravo, para quien está plenamente demostrado el ahorro energético que supondría poner en marcha un plan de rehabilitación energética de edificios. Bravo asegura que “España está en una situación de despilfarro energético y tenemos un potencial de ahorro enorme, que si se quisiera aprovechar permitiría cerrar muchas centrales nucleares y de carbón y además generaría beneficios económicos enormes junto a la creación de empleos sostenibles”. En la misma línea, el responsable de Energía de Ecologistas en Acción, Rodrigo Irurzun, detalla que se necesita un ahorro de un 30% en los edificios construidos o rehabilitados siguiendo un plan de renovación energética, lo que además generaría bastante empleo. Por su parte, el director ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad en España, Luis Jiménez Herrero, subraya el “retraso” en el que se encuentra España en cuanto a la eficiencia energética de los edificios.
Å En mayo tendrá lugar el I Congreso de Edificios de Energía Casi Nula.
Abr12 | climanoticias | 11
Eficiencia energética en los edificios
Im ag en de Sa ms un g.
dentes del mundo empresarial, tecnológico y universitario, financiado por la Comisión Europea en su Programa Marco de I+D. Según la propia universidad, el proyecto es el “mayor europeo de I+D liderado desde Aragón”. La institución académica precisa que a los casi diez millones de presupuesto se le suma una inversión asociada con la construcción de los edificios superior a los 200 millones de euros. El centro destaca que el proyecto surge de la necesidad de tomar medidas medio ambientales en el sector de la construcción, que consume el 40% de la energía primaria dentro de la UE y es responsable del 36% de las emisiones de CO2 a la atmósfera. Asimismo, la universidad recuerda que la directiva europea 2010/31/UE de eficiencia energética establece que los edificios de nueva construcción deberán conseguir consumos energéticos cercanos a cero para 2020 y para 2018 en el caso de los edificios públicos.
Especial
Aire Acondicionado
EN MARCHA AYUDAS PARA LA SUSTITUCIÓN DE EQUIPOS
Planes Renove: espaldarazo a la eficiencia energética Cuatro comunidades autónomas tienen activos en la actualidad planes Renove con líneas de subvenciones destinadas a la sustitución de equipos de aire acondicionado por otros más eficientes energéticamente. Los distintos planes se desarrollan en virtud de convenios de colaboración suscritos entre los distintos gobiernos regionales y el Idae a fin de materializar los objetivos contemplados en el Plan de Acción 2008-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en cada territorio.
12 | climanoticias | Abr12
Sustitución de equipos n la Comunidad de Madrid (CAM), la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC) resume las características del Plan Renove de Equipos de Aire Acondicionado de la CAM, a partir del acuerdo firmado entre la Asociación de Empresarios de Fontanería, Saneamiento y Gas de Madrid (Asefosam) y el gobierno regional, explicando que tiene por objeto incentivar la sustitución de equipos de aire acondicionado doméstico por otros más eficientes con etiquetado energético de clase A. El plan está enmarcado dentro del convenio de colaboración que la Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid mantiene con el Idae (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), para la definición y puesta en práctica de las actuaciones contempladas en
E
Imagen de Daikin.
Planes Renove en vigor de equipos de a/a ■ Comunidad de Madrid: hasta el 1 de octubre de 2012. ■ Castilla-La Mancha: hasta el 2 de julio de 2012. ■ Andalucía: hasta nueva resolución. ■ Galicia: hasta el 30 de octubre de 2012.
el Plan de Acción 2008-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en el ámbito territorial de la citada comunidad. Se trata de la aplicación de incentivos para la sustitución de equipos de aire acondicionado domésticos usados por equipos con etiquetado energético de clase A o superior. La gestión del plan se desarrollará por Asefosam. En cuanto al ámbito de aplicación y equipos incentivables: la adquisición e instalación de aparatos de aire acondicionado domésticos, con una potencia térmica nominal en régimen de frío inferior o igual a 12 kW, que sean de clase A o superior, en modo refrigeración o en modo refrigeración/calefacción, dentro de los incluidos en el Real Decreto 142/2003, de 7 de febrero, por el que se regula el etiquetado energético de los acondicionadores de aire de uso doméstico, y siempre y cuando el equipo adquirido se encuentre incluido en la “Base de datos de equipos de aire acondicionado eficientes” del Idae, sustituya a otro aparato de aire acondicionado ya existente en la misma ubicación siempre que éste no sea de conducto único o vaya a ser instalado en viviendas particulares de la CAM. No podrán acogerse al Plan Renove los aparatos de conducto único, incluidos los tipo portátiles o “pingüinos”. En ningún caso se podrá acoger al Plan Renove la compra sin instalación, lo que se acreditará mediante la oportuna factura emitida por la empresa instaladora adherida al Plan Renove, que se encargue de realizar la sustitución. No se incluirá entre los costes subvencionables el IVA, los gastos financieros de la actuación objeto de ayuda, los ayuda equipos o materiales reutilizados, La cuantía deplaerar el no podrá su etcétera. Podrán acogerse a este Plan Renove las instalaciones de equipos de aire acondicionado ejecutadas y puestas en servicio a partir del 1 de enero de 2012 y hasta el 1 de actuación octubre de 2012, o hasta el agotadel coste de la miento de los fondos disponibles.
30% Abr12 | climanoticias | 13
Especial
Aire Acondicionado
Potencia Frigorífica
Incentivo(€ equipo)
P < 5 kW
200 euros
5 kW ≤ P < 10 kW
350 euros
10 kW ≤ P ≤ 12 kW
450 euros
Tabla 1. Cuantía de las ayudas en la CAM.
Los beneficiarios de la subvención pueden ser los titulares de instalaciones domésticas pertenecientes a viviendas individuales que cumplan con los requisitos establecidos en este plan. Los beneficiarios de la subvención la solicitarán a través de las empresas instaladoras adheridas. Respecto al presupuesto, la cantidad total destinada para la realización de las actividades reco-
gidas en este Plan Renove asciende a 1.140.000 euros. La cuantía de las ayudas individuales para cada equipo de aire acondicionado subvencionado se recogen en la tabla 1, “Cuantía de las ayudas. Comunidad de Madrid”. La cuantía del incentivo para la adquisición e instalación del aparato no podrá superar el 30% del coste elegible, IVA no incluido. El coste elegible incluye el precio del aparato y su instalación. Quedan excluidos los conceptos de albañilería. Las empresas instaladoras que lleven a cabo actuaciones que se acojan a este Plan Renove deben adherirse previamente al mismo adquiriendo los compromisos que se fijan en el correspondiente convenio de colaboración firmado entre Imagen de LG.
Å Las empresas instaladoras deben estar adheridas previamente al Plan Renove correspondiente.
14 | climanoticias | Abr12
Sustitución de equipos la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid y Asefosam. Asimismo, las empresas instaladoras serán las encargadas de tramitar la solicitud de subvención, en nombre del titular de la instalación, y una vez presentada toda la documentación y realizadas las oportunas comprobaciones el titular recibirá en breve plazo, mediante transferencia bancaria, el importe correspondiente. Esta solicitud de ayuda solo se podrá realizar por las empresas habilitadas como Empresa Instaladora Térmica, previamente adheridas a este Plan Renove de aire acondicionado, y se debe hacer a nombre y por cuenta del titular. Castilla-La Mancha El plazo de presentación de solicitudes para el Plan Renove de equipos de climatización, calderas y aire acondicionado en Castilla-La Mancha culmina el 2 de julio de 2012. En el ámbito del aire acondicionado, se trata de ayudas para la sustitución de equipos actuales por otros de mayor eficiencia energética en el ámbito territorial de Castilla-La Mancha, de conformidad con las bases reguladoras incluidas en ella y dentro del marco establecido en el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2008-2012, explica el gobierno regional. Podrán acogerse a las ayudas las personas físicas o jurídicas de derecho privado, incluidas comunidades de bienes, con domicilio fiscal de dicha comunidad, que sustituyan los equipos de aire acondicionado en los términos previstos en las bases correspondientes, a través de las empresas instaladoras que participen en el plan mediante la adhesión a alguna de las entidades colaboradoras. La cuantía en los equipos de aire acondicionado se establece en función de su potencia (tabla 2, “Cuantía de las ayudas. Castilla-La Mancha”). La cuantía de la ayuda no podrá exceder en ningún caso del 30% del coste de la sustitución, incluyendo en el mismo tanto el precio del nuevo equipo de aire acondicionado como, en su caso, el coste de su instalación, IVA incluido. Se considerarán susceptibles de ayuda las sustituciones de equipos domésticos de aire acondicionado por otros nuevos de clase A. La presentación solo se realizará en empresas instaladoras adheridas al plan.
Potencia Frigorífica
Incentivo(€ equipo)
Pf < 5 kW
150 euros
5 kW ≤ Pf < 10 kW
300 euros
10 kW ≤ Pf < 12 kW
400 euros
Tabla 2. Cuantía de las ayudas en Castilla-La Mancha.
Tipo de Electrodoméstico Acondicionador de aire
Calificación Energética
Subvención
A (o superior a 400 euros excepción de los portátiles)
Tabla 3. Cuantía de las ayudas en Andalucía.
Imagen de LG.
Andalucía En territorio andaluz, por la Resolución de 14 de diciembre de 2011, de la Secretaría General de Desarrollo Industrial y Energético se convocaban las subvenciones del Plan Renove de Electrodomésticos de Andalucía 2011, y el proceso de autoAbr12 | climanoticias | 15
Especial
Aire Acondicionado
Imagen de Samsung.
Ima gen de Sam sun g.
rización y adhesión de empresas colaboradoras. Como en todos los casos, explica el gobierno andaluz, este plan está dirigido a subvencionar la adquisición de aparatos electrodométicos nuevos de alta eficiencia energética etiquetados como clase A o superior que sustituyan a los de baja eficiencia energética, y que se ajusten a los tipos subvencionables, requisitos y condiciones específicas de la convocatoria. Dentro de las actuaciones subvencionables se encuentran los acondicionadores de aire (calificación energética A o superior, a excepción de los portátiles), para los que se establece una cuantía de la subvención de 400 euros (tabla 3, “Cuantía de las ayudas. Andalucía”). Los equipos de alta eficiencia energética adquiridos deben estar etiquetados como clase A o supe16 | climanoticias | Abr12
rior con arreglo a la clasificación contemplada, en el caso del aire acondicionado, en el Real Decreto 142/2003, de 7 de febrero, por el que se regula el etiquetado energético de los acondicionadores de aire de uso doméstico. Resultan de aplicación, igualmente, diversos reglamentos delegados (UE) de la Comisión Europea, a través de los que se concretan los requisitos relativos a la información que se debe facilitar en la etiqueta y ficha sobre el consumo de energía y otros recursos esenciales al utilizarse el producto previstos en la Directiva 2010/30/UE, del Parlamento y del Consejo, de 19 de mayo de 2010. Es el caso del número 626/2011, de 4 de mayo de 2011, relativo al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. Los equipos de aire acondicionado subvencionables, identificados mediante marca y modelo, se pueden consultar en la página web del Idae, a través de “Base de datos de aparatos de aire acondicionado”, que recoge los equipos domésticos acondicionadores de aire de hasta 12 kW, de mejor eficiencia energética. En cuanto al plazo para las solicitudes de reserva de fondos y la adquisición subvencionada de los electrodomésticos acogidos a la convocatoria, así como la presentación de solicitudes de subvención, en el caso de acondicionadores de aire de uso doméstico comenzó el 14 de marzo. El plazo permanecerá abierto hasta que se declare su conclusión mediante Resolución de la Secretaría General de Desarrollo Industrial y Energético, que será publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Las subvenciones serán financiadas mediante los fondos procedentes del convenio de colaboración suscrito entre el Idae y la Agencia Andaluza de la Energía, para la definición y puesta en práctica de las actuaciones contempladas en el Plan de Acción 2008-2012 (PAE4+) de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España. En el ámbito de las obligaciones de las empresas colaboradoras, y en los casos en que la actividad de dicha empresa incluya la venta de acondicionadores de aire, deberá cumplimentar en la apli-
Sustitución de equipos cación informática establecida al efecto, el listado de empresas habilitadas para la instalación de este tipo de aparatos. Asimismo, deberá informar a través de dicha aplicación de cualquier modificación posterior que se produzca en dicho listado, que se registrará en la citada aplicación; así como poner a disposición de la Agencia Andaluza de la Energía, cuando sean requeridos, las copias de los correspondientes boletines de instalación de aparatos acondicionadores de aire, debidamente cumplimentados y suscritos por la empresa instaladora indicada en la solicitud de subvención. Dentro del procedimiento de tramitación de las subvenciones, y en relación a la reserva de fondos y adquisición del electrodoméstico subvencionables, las reservas confirmadas para los acondicionadores de aire tendrán una vigencia de 60 días naturales. Se darán actuaciones de comprobación: en el caso de los acondicionadores de aire subvencionados; la Agencia Andaluza de la Energía podrá requerir, en cualquier momento, a la empresa
Equipo Equipos Equipos Equipos Equipos Equipos
sólo sólo sólo sólo sólo
2008-2012 (PAE4+) de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España. Se trata, señala el Instituto Energético de Galicia, de fomentar la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas de los edificios existentes a través de la renovación de equipos de baja eficiencia por otros equipos de alta eficiencia energética con potencia nominal térmica mayor o igual a 5 kW y menor o igual a 70 kW. La vigencia del plan terminará el 30 de octubre de 2012. Entre las actuaciones subvencionables, equipos de aire acondicionado (solo frío) aire-aire o aireagua (rendimiento: clase A y EER superior a 3). Las marcas y modelos subvencionables se encontrarán incluidas en el Listado del Plan Renove de Equipos de Climatización con el objeto de garantizar desde el punto de vista de eficiencia energética la idoneidad de los equipos. Este listado podrá consultarse en la página web del Inega. Se subvenciona el equipo, su instalación y el IVA en los casos en que sea subvencionable. Se considera coste de la instalación tanto la unidad
Potencia nominal de la unidad exterior en modo frío o calor (kW) frío frío frío frío frío
5 ≤ Pn ≤ 6 6 < Pn ≤ 8 8 < Pn ≤ 12 12 < Pn ≤ 16 16 < Pn ≤ 70
Ayuda 660 1.080 1.440 2.040 3.840
euros euros euros euros euros
Tabla 4. Cuantía de las ayudas en Galicia.
colaboradora que aporte declaración responsable de las empresa/s instaladora/mantenedora/s de instalaciones térmicas en edificios presentada ante el órgano administrativo competente, o cualquier otro documento que acredite la habilitación para el ejercicio de las actividades reguladas por los reglamentos de seguridad industrial y, en particular, por el reglamento de instalaciones térmicas en los edificios. Galicia El Plan Renove de Equipos de Climatización está incluido en el Programa Idae-Inega (Instituto Energético de Galicia) 2010 de Ayudas Públicas a Inversiones en Eficiencia Energética dentro del Plan de Acción 2008-2012. Concretamente, estas subvenciones (cuyo presupuesto total es de 900.000 euros) se encuentran financiadas al 100% con fondos procedentes del convenio de colaboración suscrito entre el Idae y el Inega con fecha de 3 de julio de 2008, dentro del Plan de Acción
exterior coma las unidades interiores. La sustitución y la compra de sistemas de conducto único, incluido tipo portátiles o “pingüino”, no son subvencionables. La cuantía de la ayuda va a depender de la potencia nominal del equipo, tal y como se indica en la tabla 4, “Cuantía de las ayudas. Galicia”. En cualquier caso, la cantidad de la subvención no podrá ser superior al 30% del coste total de la actuación. Los beneficiarios son personas físicas o jurídicas de derecho público o privado propietarios o titulares de cualquier derecho sobre inmuebles del sector residencial y terciario ubicados en la comunidad autónoma de Galicia, comunidades o mancomunidades de vecinos. Para ser beneficiario de la subvención se tendrá que tramitar la solicitud a través de alguna de las entidades colaboradoras adheridas. Está previsto que el plazo para la reserva de fondos se mantenga hasta el 30 de julio de 2012 o hasta que se agote el crédito. Abr12 | climanoticias | 17
Especial
Aire Acondicionado
PAUTAS QUE SEGUIRÁN LOS NUEVOS EQUIPOS
Tendencias actuales y futuro de la climatización
El campo de la climatización ha evolucionado mucho en los últimos años, no solo en el ámbito de las aplicaciones Santiago González Director Técnico para la edificación residencial, sino también Daikin AC Spain para el sector terciario e industrial. Estos cambios vienen, en parte, impulsados por la incorporación de criterios medioambientales y de eficiencia energética más exigentes en las nuevas reglamentaciones europeas y nacionales sobre edificación y productos que utilizan energía para su funcionamiento. 18 | climanoticias | Abr12
Tendencias gualmente, otro de los aspectos que está impulsando la evolución de nuestro sector es la demanda de empresas y particulares que exigen soluciones que les permitan realizar un uso responsable de la energía y, en consecuencia, ahorrar costes. De hecho, podríamos afirmar que la batalla tecnológica entre los fabricantes está centrada en estos momentos en el desarrollo de equipos que proporcionen una mayor rentabilidad económica debido a su capacidad de ofrecer una mejor eficiencia energética. Por ejemplo, la proliferación de normativas europeas como la política 20/20/20 o la Directiva Europea sobre Ecodiseño (Directiva 2009/125/EC) aprobada por la Comisión europea ha creado un marco legal muy riguroso en cuanto a eficiencia y respeto al medio ambiente. En el caso de esta última medida, por ejemplo, se marca la reducción del consumo de un equipo en modo stand by a menos de un vatio por hora, se establecen unos valores mínimos para los rendimientos y se definen unas primas para recompensar el uso de aquellos refrigerantes que son más ecológicos, como el R-410A o el R-407C. De tal forma, estamos viendo que criterios como la eficiencia energética o el diseño ecológico, junto a factores como la innovación, el confort o la flexibilidad, están adquiriendo un peso cada vez más destacado en el proceso de elección de determinados equipos. Si a esto le unimos la rees-
I
Presente y futuro del sector de la climatización ■ Confort
■ Diseño
■ Bienestar
■ Funcionalidad
■ Eficiencia
■ Control
tructuración económica que está produciéndose tanto en el ámbito del consumo privado como en el industrial, el resultado es que hoy se exigen a los sistemas de climatización características muy diferentes a las que se demandaban tan solo un par de años antes. Control inteligente Además del ahorro energético, otro de los valores que están cobrando una mayor importancia es la implementación de dispositivos de control inteligente. Se trata de avances tecnológicos altamente apreciados no solo en la climatización de grandes instalaciones (edificios de oficinas, hospitales, centros comerciales, etcétera), en donde resulta un imperativo ahorrar energía y ser más eficientes, sino también en los hogares. El hecho es que la unión de una solución de climatización de alto rendimiento y un sistema de control inteligente reporta múltiples beneficios a la instalación. Por un lado, permite un mejor control de los niveles de confort a través de la gestión
Æ La batalla tecnológica se centra en ofrecer equipos más rentables por su capacidad de ofrecer mejor eficiencia energética.
Abr12 | climanoticias | 19
Especial
Aire Acondicionado
Climatización de alto rendimiento + sistema de control inteligente Beneficios ■ Mejor control de los niveles de confort. ■ Completo control del sistema de forma simple. ■ Optimización del funcionamiento de la instalación. ■ Limitación del consumo de energía. ■ Limitación de costes de funcionamiento.
de parámetros como la temperatura, la velocidad del ventilador, el modo de funcionamiento, etcétera, pero al mismo tiempo este tipo de tecnologías ofrece al usuario un completo control del sistema y de forma realmente simple, lo que permite optimizar el funcionamiento de la instalación, limitar el consumo de energía y, en consecuencia, los costes de funcionamiento.
El avance en los sistemas de control inteligente ha sido espectacular en muy pocos años. Hoy contamos con dispositivos como el “on-line controller”, que permite al usuario controlar todas las unidade s interiore s instaladas en su hogar desde cualquier localización, dentro o fuera de la vivienda, vía smartphone, ordenador, portátil, tablet o pantalla táctil.
UNA SOLUCIÓN DE CLIMATIZACIÓN DE ALTO RENDIMIENTO Y UN SISTEMA DE CONTROL INTELIGENTE REPORTAN MÚLTIPLES BENEFICIOS A LA INSTALACIÓN
Diseño estético Por otro lado, además de soluciones de climatización eficientes, el mercado también requiere soluciones que se caractericen por 20 | climanoticias | Abr12
un diseño y una estética acorde a los nuevos tiempos y a los nuevos gustos de los consumidores. Este es un aspecto en el que el usuario final centra cada vez más su atención con el objetivo de encontrar unidades que sean capaces de combinar la más avanzada tecnología y los mejores rendimientos, pero con un diseño estético y actual. En e st a misma línea, Daikin ha realizado un esfuerzo adicional y ha ido más allá, situándose como una compañía pionera en ecodiseño. En otras palabras, la compañía fabrica equipos que aúnan a la perfección los diseños más vanguardistas y los rendimientos más competitivos del mercado. En este contexto, cabe subrayar, igualmente, que el diseño de Daikin Emura ha sido premiado por dos prestigiosos galardones internacionales, el premio IF al diseño de producto y el Red Dot Design Award.
Tendencias
Calidad del aire Por último, dentro de las tendencias tecnológicas también están consiguiendo un gran protagonismo aquellas dirigidas a proporcionar una mejor calidad del aire y un mayor bienestar. Los sistemas de climatización pueden convertirse en un aliado para filtrar el aire de las estancias y proporcionar un mejor ambiente. Por lo tanto, cada vez se valora más el hecho de disponer de un sistema de climatización que cuente con filtros especiales que ayuden a limpiar el aire y eliminar impurezas del ambiente.
EL MERCADO DEMANDA SOLUCIONES QUE SE CARACTERICEN POR UN DISEÑO Y UNA ESTÉTICA ACORDE A LOS NUEVOS TIEMPOS En definitiva, confort, bienestar, eficiencia, diseño, funcionalidad y control son algunas de las pautas que están marcando el presente y el futuro del sector de la climatización. El objetivo es seguir avanzando en esta senda empleando los avances tecnológicos y la experiencia para desarrollar soluciones de climatización que den respuesta a las necesidades específicas, tanto en diseño como en prestaciones, de cada entorno y que
destaquen por su alta eficiencia energética. De este modo, el mercado contará con avanzados equipos que ayudarán a reducir el consumo de energía y, por lo tanto, las emisiones de CO2, asegurando un futuro mejor para todos.
Å Se valora cada vez más un sistema de climatización con filtros especiales que ayuden a limpiar el aire y eliminar impurezas del ambiente.
Respuesta a nuevos requerimientos Conscientes de todo esto, en Daikin estamos trabajando para adelantarnos a las normativas y dar respuesta a los nuevos requerimientos del mercado lanzando cada año nuevos productos, en todos los segmentos (residencial, comercial e industrial), que incrementen la eficiencia energética como mínimo en un 20%. Un ejemplo de ello es la gama Sky Air Estacional que ha logrado mejoras en el consumo de más del 20%, en comparación con otros sistemas Inverter, y de más de un 50% si se comprara con sistemas sin dicha tecnología. Una referencia de eficiencia y rendimiento de la firma, en este caso en el área de climatización para el hogar, es Daikin Emura, una unidad que incluye una bomba de calor de alto rendimiento, capaz de generar ahorros de hasta el 30% gracias a la tecnología Inverter. En el área industrial cabe destacar, por ejemplo, la nueva serie de enfriadoras Aire-Agua AWS Inverter (EWAD-CZ) para grandes potencias que la marca ha desarrollado junto a McQuay y que poseen los mayores rendimientos estacionales a cargas parciales del mercado (ESEER hasta 5,8%, gracias a la tecnología Inverter). Abr12 | climanoticias | 21
Especial
Aire Acondicionado
NUEVA GAMA ETHEREA DE PANASONIC
Climatización doméstica
inteligente
El sector de la climatización sigue innovando, siempre de la mano de dos pilares básicos: eficiencia y ahorro energético. Firmas como Panasonic llevan tiempo elaborando productos bajo ambas directrices, innovando e ideando nuevas tecnologías que suponen todo un avance en este campo. Uno de los resultados más recientes es la nueva gama doméstica Etherea.
22 | climanoticias | Abr12
Aire Acondicionado En detalle n este contexto, las últimas novedades del sector están relacionadas con la idea de incrementar la eficiencia y el ahorro energético, ofreciendo un COP elevado en todas las gamas de los productos de climatización. Panasonic ya hace años que trabaja en esta línea, puesto que el eje central de la filosofía de la compañía es la ecología y el respeto al medio ambiente, tanto en sus procesos de fabricación como en los productos que ofrece a sus clientes. En este sentido, como botón de muestra podemos destacar la nueva gama doméstica Etherea, que presenta unos sensores capaces de detectar desde la intensidad de la luz solar hasta el movimiento, la presencia y el nivel de actividad humana con el fin de realizar una gestión precisa de la temperatura para reducir el consumo innecesario de energía.
E
IntesisHome® La mayor novedad de dicha gama para esta temporada es una nueva aplicación que permite controlar la temperatura del hogar u oficina desde un smartphone, tablet o PC para controlar de forma remota y cómoda nuestro sistema de climatización. Esta aplicación, denominada IntesisHome®, se encuentra disponible desde este mes de abril para Etherea y en breve para la gama Aquarea, la bomba de calor aire-agua de alta eficiencia energética de la marca. La aplicación está diseñada por la empresa española Intesis Software, y se puede descargar desde las tiendas de AppStore de Apple o PlayStore de Android en cualquier smartphone, tablet o PC que disponga de conexión a Internet. En definitiva, IntesisHome® permite al usuario, con el simple toque a un botón, encender y apagar el aparato, seleccionar el modo de funcionamiento, programar la temperatura de la habitación o controlar los ciclos de frío y calor. Además, se encarga de recordar al usuario algunas de las tareas de mantenimiento necesarias, como cuándo es preciso cambiar el filtro, y alerta de la existencia de algún problema técnico facilitando incluso los datos del servicio técnico de Panasonic con el que se debe poner en contacto. Sensor Econavi Así, esta novedosa gama doméstica ha revolucionado el sector de la climatización con el perfeccionamiento de su tecnología para conseguir uno de los sistemas más eficientes del mercado. Un ejemplo es el nuevo sensor Econavi, creado con el objetivo de que las unidades interiores puedan,
además, detectar la intensidad de la luz solar. De este modo, se consigue un ajuste automático, aún mayor, de la potencia de refrigeración o calefacción y, consecuentemente, un importante ahorro energético de hasta el 35% en modo frío y del 45% en calor. Todo ello, disfrutando de una climatización ininterrumpida y muy confortable.
Å Los climatizadores Etherea están equipados con el nuevo sistema de purificación de aire, bautizado con el nombre de Nanoe-G.
Además, estos climatizadores están equipados con el nuevo sistema de purificación de aire bautizado con el nombre de Nanoe-G. Basado en la nanotecnología, libera iones negativos que atrapan los microorganismos existentes en el aire y lo purifica para garantizar una atmósfera limpia. Esta tecnología es capaz de neutralizar el 99% de los microorganismos, como son las bacterias y los virus, que se encuentran en el aire o incluso los adheridos en la superficie de los muebles, suelo o alfombras, impidiendo el crecimiento del moho en superficies y tejidos. El Nanoe-G garantiza un ambiente sano y su capacidad de eliminar partículas en suspensión ha estado testada y certificada por el Centro de Investigación de Ciencias Ambientales de Kitasato (Tokio).
Å IntesisHome® permite encender y apagar el aparato, seleccionar el modo de funcionamiento, programar la temperatura de la habitación o controlar los ciclos de frío y calor.
Abr12 | climanoticias | 23
Diálogos
“La calidad del aire es un elemento clave en la calidad del confort” Ignacio Visiers Director general de Trox España Texto de María Flores
En la calidad de vida influye mucho nuestro confort y la calidad del aire es un elemento clave en este aspecto. En este contexto, el diseño y desarrollo de las futuras unidades de tratamiento de aire estarán probablemente basados en tres pilares: eficiencia energética, certificación y flexibilidad de operación, según nuestro entrevistado Ignacio Visiers, director general de Trox España. Entre otros asuntos de interés, en las siguientes páginas Visiers señala que cuando la crisis remita veremos un sector más concentrado y más saneado; “algo bueno tenía que tener”, afirma. ngeniero Industrial especializado en Tecnologías Energéticas por la Universidad Politécnica de Madrid y máster en Dirección Comercial y Marketing por el instituto de Empresa, Ignacio Visiers dirige Trox España desde 2001, siendo además miembro del consejo de dirección de TROX Holding desde 2006.
I
■ Climanoticias.- La creciente demanda de confort y ventilación lleva a diseñar equipos cada vez más fiables, dotados de los elementos de tratamiento de aire más avanzados con sistemas de recuperación de energía y minimización de los consumos. ¿Cómo conseguir dicho objetivo? Ignacio Visiers.- La mecánica de fluidos aplicada a la distribución de aire en locales es muy compleja, no se rige por ecuaciones simples. Igualmente ocurre en el propio difusor o unidad terminal. Los elementos de contorno son muy variados y variables; por ello, los fabricantes proporcionamos datos de nuestros productos de modo empírico. Es decir, medidos en 24 | climanoticias | Abr12
laboratorio y en unas determinadas condiciones. En los últimos años, nuestra industria se ha beneficiado también de los avances tecnológicos en esta era de los ordenadores, ya que ahora estas ecuaciones complejas con complejas condiciones de contorno pueden ser simuladas por ordenador. Los parámetros que en general guían el diseño de una unidad terminal para un sistema de difusión por mezcla son básicamente el nivel de inducción y el ruido, que en definitiva convergen en el ahorro energético. El primero porque incide directamente en la eficiencia de la distribución de aire en el local, mientras que el segundo porque está íntimamente relacionado con la pérdida de carga ocasionada por la unidad. El diseño mediante la técnica CFD (computer fluid dynamics) permite resolver las ecuaciones de la mecánica de fluidos y optimizar tanto el nivel de inducción como el ruido generado en las fases de diseño del difusor. Lógicamente estos óptimos resultados son posteriormente refrendados por las pruebas en laboratorio.
Ignacio Visiers
■ CN.- ¿Piensa que la calidad de vida es un factor condicionado por la calidad del aire? I.V.- Sin lugar a dudas. En la calidad de vida influye mucho nuestro confort; en nuestro puesto de trabajo, cuando vamos de compras, en un restaurante, en el cine, etc., y la calidad del aire es un elemento clave en la calidad del confort. ■ CN.- ¿Qué bases cree que definirán los nuevos sistemas de tratamiento de aire a medio plazo? I.V.- El diseño y desarrollo de las futuras unidades de tratamiento de aire estará probablemente basado en tres pilares: eficiencia energética, certificación y flexibilidad de operación. Eficiencia energética tanto de los componentes como de la propia envolvente: ventiladores más eficientes, generalización de los sistemas de recuperación de energía, etc., junto con la incorporación de nuevos elementos que conviertan las UTAs en auténticas centrales de energía. El objetivo será adaptarse a la demanda de forma continua y primando la optimización en cada momento del consumo de energía, lo que está directamente ligado con el sistema de control del equipo. Por último, la certificación de los equipos, no solo en cuanto a la calidad de los materiales sino también en cuanto a sus prestaciones reales como pérdidas por envolvente, capacidades térmicas, consumos en ventiladores, energía recuperada, etc. Traerá un poco de orden y rigor en un mercado con tantos fabricantes y será por tanto un valor fundamental para garantizar la calidad de los proyectos realizados. ■ CN.- En su opinión, ¿en qué estado se encuentra el avance de la técnica en materia de sistemas de tratamiento, distribución y difusión de aire? I.V.- Como en casi todos los mercados basados en la tecnología, el avance es continuo y no se puede decir en ningún momento que ya se ha recorrido la totalidad del camino. Hoy en día vemos el automóvil puntero de hace veinte años y nos damos cuenta de que un utilitario actual del montón tiene mayores prestaciones y seguridad. Y esto en una industria que tiene casi cien años de historia. Ahora mismo en el sector de las instalaciones de climatización nos encontramos con una gran explosión de nuevos desarrollos y aplicaciones que han surgido de las exigencias crecientes de mejora de eficiencia y de las mayores capacidades de comunicación de datos. Creo que se han dado pasos significativos en la dirección de mejora de producto y que un reto importante es consolidar este avance con la mejora de realización de los proyectos y la operativa en las instalaciones. ■ CN.- En el desarrollo de nuevos equipos y aplicaciones es fundamental la investigación con nuevos materiales y la más moderna tecnología...
I.V.- Es totalmente cierto que la posibilidad de trabajar con nuevos materiales como pueden ser ciertos tipos de plásticos, materiales de cambio de fase, tratamientos de superficie…, así como la mejora de la tecnología en los procesos de fabricación y en el control de los equipos, está optimizando los rendimientos de los sistemas de climatización en general y mejorando sus prestaciones. Además, la utilización de nuevos materiales permite diseñar productos más atractivos visualmente, lo cual en cierto modo es un pequeño grano de arena que contribuye a cerrar ese espacio histórico entre arquitectos e ingenieros. En definitiva, ambos factores son herramientas fundamentales y afortunadamente las estamos aprovechando con gran rendimiento en Trox, como lo prueban nuestras nuevas gamas de producto en difusión, aire-agua y tratamiento de aire. Pero no hay que olvidar que la base es el conocimiento de las necesidades que nos definen las exigencias para esos equipos y el trabajo de desarrollo por parte de nuestros responsables de I+D+i. Esta fuente de información la constituyen en realidad las ingenierías y los ingenieros (y los arquitectos), que son los que realmente marcan las tendencias del mercado. ■ CN.- Difusores rotacionales de vanguardia, nuevos reguladores de caudal de aire para bajas velocidades, nuevas unidades de tratamiento de aire... ¿en qué líneas de desarrollo trabaja Trox actualmente? I.V.- Actualmente trabajamos sobre tres objetivos distintos de desarrollo de productos pero que en la mayoría de los casos nos dan resultados conjuntos. El primero de ellos es ofrecer soluciones completas de tratamiento y distribución de aire en lugar de productos aislados, tanto por el lado de completar los productos existentes (sistemas de control, indicadores de Abr12 | climanoticias | 25
diálogos flujo o suciedad, comunicación con sistemas BMS…) como por el lado de incorporar nuevos productos que complementen los ya existentes (convectores…). En segundo lugar buscamos incorporar nuevos materiales y soluciones constructivas a nuestras gamas de fabricación, para optimizar su rendimiento y aumentar la calidad técnica de las mismas. En este sentido hemos sacado las series Arinamics y Xarto de difusión y hemos modificado la construcción de nuestras unidades de tratamiento de aire incorporando roturas de puente térmico y nuevos perfiles, lo que nos ha servido para certificarlas en un alto nivel de exigencia. Por último, y con la misma importancia que los anteriores, la optimización de las prestaciones de los productos que forman parte de nuestro core business mejorando su rendimiento, tal y como hemos podido conseguir con las nuevas versiones de nuestras vigas frías. ■ CN.- ¿Cómo conseguir la orientación constante hacia el ahorro de energía sin renunciar a los niveles de confort actualmente exigidos? I.V.- Este aspecto se ha desarrollado enormemente en los últimos 4-5 años, a partir de la renovación de las reglamentaciones del sector, básicamente el RITE y el CTE. En los proyectos de instalaciones siempre se había trabajado de forma que se satisficieran los citados niveles de confort en las situaciones extremas, sin trabajar sobre la instalación en otras condiciones de menor exigencia. La labor, facilitada por los nuevos equipos y sistemas de control de que disponemos ya en los edificios, ahora es ajustar la producción y el consumo de energía estrictamente al valor necesario para garantizar ese confort exigido. En este aspecto ya se están realizando grandes avances mediante la incorporación de sistemas de free-cooling en aire y en agua, variación de velocidades en ventiladores y bombeos, sistemas de caudal variable, control de la ventilación según demanda de calidad de aire, aprovechamiento de la inercia térmica de los edificios, reducción de las pérdidas energéticas en redes y equipos, reducción de pérdidas de carga en unidades terminales de difusión, etc. En ninguno de los casos en que se han aplicado estos tipos de medidas se ha reducido el nivel de confort, sino que en la práctica totalidad incluso se ha podido aumentarlo por la reducción de niveles acústicos que algunas de estas medidas producen. ■ CN.- ¿Cuáles son las claves para una adaptación “perfecta” de los sistemas de tratamiento de aire a las demandas de los locales? I.V.- La adaptación “perfecta” es un concepto muy complicado. Me gusta más la expresión que acuñó un ilustre ingeniero pionero en nuestro sector que hablaba de la “perfección asintótica”. La calidad es una función dependiente del coste que tiene una asíntota en la perfección. La constante y a menudo vertiginosa evolución de la electrónica está abaratan26 | climanoticias | Abr12
do los sistemas de control y mejorando su operación. Lógicamente cuantos más sistemas de regulación de los caudales de aire y de la temperatura y humedad así como mayor calidad y cantidad de las medidas más flexible será más fácil adaptarse a la demanda. ■ CN.- ¿Qué grandes proyectos en los que ha participado la firma que dirige destacaría?, ¿por qué? I.V.- La verdad es que es difícil destacar algún proyecto. En todos los que hemos colaborado hemos establecido un estrecho vínculo con la ingeniería y con el proyecto, y en cierto modo se les coge cariño. Por su representatividad y tamaño así como por la diversidad de aplicaciones (difusión por desplazamiento, mezcla, rotacional, toberas, etc.) señalaría el Aeropuerto de Madrid Barajas. Otro proyecto del que estamos muy orgullosos es el Distrito C de Las Tablas en Madrid, sede de Telefónica. En primer lugar porque fue un proyecto valiente. Los ingenieros que lo diseñaron apostaron por un sistema de vigas frías; la primera vez que se aplicaba en España para un proyecto de tal envergadura. En segundo lugar por lo satisfecho que está el usuario final con el resultado y con nuestro servicio. Los niveles de confort (especialmente el ruido), el consumo energético y la propia operación de la instalación superan las expectativas del cliente. ■ CN.- ¿Qué valoración puede hacer de su participación en los encuentros técnicos entre fabricantes/ingenieros consultores, promovido por Aedici?
Ignacio Visiers
El volumen de obra se ha reducido dramáticamente en los últimos años. Las empresas (instaladores, ingenierías y fabricantes) que ante el boom de la construcción supieron crecer sin inflar su estructura les será más sencillo adaptarse al nuevo volumen de la demanda y por tanto mantenerse con vida. Aquellas que engordaron artificialmente tendrán que aplicar cruentas medidas para sobrevivir, pero indudablemente muchas desaparecerán. Cuando la crisis remita veremos un sector más concentrado y más saneado. Algo bueno tenía que tener. ■ CN.- ¿Qué objetivos se ha fijado su empresa para el presente ejercicio? I.V.- En Trox tenemos la suerte de tener una estructura financiera muy saneada; además pertenecemos a un importante grupo internacional que sigue creciendo a buen ritmo. Evidentemente nos afecta mucho la crisis. Nosotros también hemos tenido que apretarnos el cinturón, adelgazar nuestras estructuras y optimizar los recursos, pero hicimos bien los deberes hace unos años por lo que esperamos mantener con dignidad nuestra posición de liderazgo sin sacrificios muy grandes. Nuestro objetivo para este año es el de optimizar al máximo nuestros recursos manteniendo el servicio y la calidad que siempre hemos prestado y promoviendo nuestros nuevos productos en el mercado, a la espera de que vengan tiempos mejores.
I.V.- La verdad es que es difícil congregar tantos ingenieros consultores como hicimos hace unas semanas junto con Aedici. El ingeniero consultor es nuestro cliente objetivo número uno, a pesar de que no compre nunca. Pero es el que más se compromete con la calidad de los productos que proyecta puesto que redunda en la calidad de la instalación que diseña, y Trox es un fabricante digamos de gama alta; es decir, que prima la calidad, las prestaciones y el diseño en nuestros productos siendo el precio un factor si bien muy importante, no primordial. Agradezco desde aquí una vez más a Aedici la oportunidad y el reto que fue iniciar estos encuentros.
■ CN.- ¿Qué previsiones económicas barajan para 2012 a nivel empresa? I.V.- Según nuestras informaciones, se prevé que en 2012 el mercado siga cayendo, si bien a un ritmo inferior al de los últimos años. En Trox apenas podemos influir en el mercado en sí aunque nuestro objetivo es seguir haciéndolo como en años anteriores en los que nuestra disminución de ventas ha sido menor que la caída de nuestro mercado.
■ CN.- ¿Cómo valora la situación del sector de la climatización en España? I.V.- El sector de la climatización en nuestro país es un ejemplo más de lo que está ocurriendo, agravado aún más por su dependencia del sector de la construcción. Es difícil prever lo que va a ocurrir tan solo a tres meses vista pero dudo mucho que hayamos tocado fondo. Si la crisis continúa y no se reactivan las inversiones, muchas empresas de las que aún aguantan se verán obligadas a cesar su actividad. No olvidemos que el sector está formado por multitud de pequeños y medianos instaladores cuya capacidad financiera es muy limitada. La capacidad de crecimiento (o sostenimiento) de estas empresas está íntimamente ligada a la financiación de los bancos, y los bancos tienen cerrado el grifo.
■ CN.- Y para el país... ¿para cuándo un cambio de ciclo? I.V.- Espero que me entiendan cuando digo que rehuso a contestar a esa pregunta. Tanto yo como los lectores de esta revista estamos francamente hartos de oír hablar de la crisis, de cuándo se acabará, de los recortes... Antes en el bar o en la oficina, se contaban chistes de Chiquito de la Calzada y se hablaba de fútbol. Tengo un amigo que cuando me cruzaba con él me contaba el último chiste de su cosecha. Ahora cuando le preguntas “¿qué tal estás?”, indefectiblemente te contesta: “¿bien?… o te lo cuento”. Ante semejante amenaza uno le dice “dejémoslo en bien”. Ahora solo se habla de la crisis; en la radio, en la televisión, en las tertulias, en las comidas de amigos, en la oficina, en el bar de al lado de la oficina… bueno, y también de fútbol. Abr12 | climanoticias | 27
Actualidad EL SECTOR RESIDENCIAL CONSUME EL 17% DE LA ENERGÍA FINAL
La calefacción, el servicio de mayor consumo en los hogares españoles El sector residencial representa casi la quinta parte del consumo final de energía y la cuarta parte del consumo eléctrico, mientras que la vivienda aislada duplica el consumo del piso tradicional. Estos son algunos de los datos recogidos en el “Análisis del consumo energético del sector residencial en España”, realizado por el IDAE con el apoyo del Minetur y de Eurostat, un estudio que también concluye que la calefacción es el servicio de mayor consumo. También se ha observado que los servicios centralizados de calefacción y ACS consumen un 22% menos que los individuales.
os hogares españoles consumen el 17% de toda la energía final y el 25% de la electricidad (esta última fuente es la más utilizada, con un 35%, seguida por el gas natural, con un 25%), mientras que el consumo energético del sector residencial mantiene históricamente una tendencia al alza y las previsiones de futuro incrementan la presión del sector sobre el consumo energético. Son datos que muestran la importancia energética del sector residencial y que forman parte de las características del consumo en un sector complejo pero decisivo en el uso global de energía. El proyecto del análisis del consumo energético en el sector residencial en España responde a una iniciativa promovida por Eurostat (la agencia estadística de la CE) y desarrollada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
L
Imagen de Baxi.
28 | climanoticias | Abr12
Consumo energético medio: fuentes y usos/servicios El hogar medio español consume alrededor de 10.000 kWh/año, de los que 3.700 son de electricidad, y las viviendas de tipo unifamiliar tienen un consumo energético que duplica al de las viviendas en piso (gráfico 1, “Consumo unitario”). En la zona climática continental, los hogares presentan consumos medios superiores derivados de las características más extremas de temperaturas (tabla 1, “Zona climática”). En el ámbito del consumo energético por fuentes energéticas, existe una fuerte presencia de la electricidad y el gas natural, que agrupan el 60% del consumo, mientras que el consumo de otras fuentes energéticas como el carbón es prácticamente inexistente. En cuanto al consumo de energías renovables basado en leñas y ramas se da una baja penetración de los pellets, y con una baja representatividad pero creciendo se encuentra el consumo de energía solar térmica. Los productos petrolíferos, por su parte, rozan la cuarta parte del suministro energético. Ver gráfi co 2, “Consumo energético por fuentes energéticas”. En función de los usos, la calefacción significa casi la mitad del consumo energético de los hogares y el servicio de agua caliente sanitaria supone una quinta parte del consumo total. El consumo energético de los sistemas en espera (standby) supera en casi tres veces el consumo de los servicios de refrigeración. Ver gráfico 3, “Usos/Servicios”.
Consumo energético
(IDAE) a lo largo del periodo 2010/2011, que ha tenido como objetivo el análisis del consumo y comportamiento energético de los más de 17 millones de hogares españoles, por usos y fuentes energéticas, así como las características de su equipamiento, globalmente, y en las tres zonas climáticas en que se ha dividido el país. Entre otros rasgos que configuran el consumo energético del sector residencial en nuestro país también destaca que la calefacción es el servicio de mayor consumo y los electrodomésticos son el servicio que más electricidad demanda. Como aspectos novedosos, el estudio ha permitido conocer que la vivienda aislada duplica el consumo del piso tradicional, que el llamado consumo en standby es muy superior al de refrigeración, que la televisión es el segundo electrodoméstico de mayor consumo eléctrico, después del frigorífico, que los servicios centralizados de calefacción y ACS (agua caliente sanitaria) consumen un 22% menos que los individuales, que las bombillas de bajo consumo están ya presentes en el 86% de los hogares y que las energías renovables se encuentran en el 11% de los mismos, entre otras conclusiones.
Gráfico 1. Consumo unitario.
Tabla 1. Zona climática.
Gráfico 2. Consumo energético por fuentes energéticas.
Gráfico 3. Usos/Servicios. Abr12 | climanoticias | 29
Imagen de Ideal Standard.
actualidad
Gráfico 4. Servicio de calefacción.
Å Los servicios centralizados de calefacción y ACS consumen un 22% menos que los individuales.
Gráfico 5. Equipamiento de los hogares para calefacción.
Gráfico 6. Servicio de Agua Caliente Sanitaria.
Calefacción El servicio de calefacción supone el 47% del consumo total (con 6.892 ktep). En instalaciones localizadas principalmente en el medio rural, el 35% de los consumos para calefacción son satisfechos con leñas y ramas; hay una importante presencia de productos petrolíferos (35%) y gas natural 30 | climanoticias | Abr12
(25%). Para el 6% del consumo en calefacción se utiliza electricidad. Ver gráfico 4, “Servicio de calefacción”. La mayoría de los hogares (90%) cuenta con algún tipo de calefacción (gráfico 5, “Equipamiento de los hogares para calefacción”) y en el 8% de ellos la calefacción es centralizada, cuyo consumo es un 20% menor que en sistemas individuales. Las calderas de alta eficiencia están presentes solo en el 1% de los hogares, pero de lo que hay una elevada presencia es de equipamientos individuales eléctricos. La antigüedad media de los equipos es de nueve años y su utilización es de 4,4 meses al año, 7,6 horas al día (5% y 12% más, respectivamente, en unifamiliares). Hay termostatos de control de temperatura en el 83% de los hogares. Agua Caliente Sanitaria Prácticamente el 100% de los hogares dispone de ACS (el 6% centralizada), representando su consumo el 19% del consumo total (2.776 ktep). El gas natural domina el suministro destinado a estos equipamientos, con un 56%; los productos petrolíferos suministran casi otro 25% y la electricidad representa el 5%. Por su parte, las energías renovables aportan el 16% de la energía destinada al ACS y se encuentran basadas en diferentes tipos de biomasa sólida. Ver gráfico 6, “Servicio de Agua Caliente Sanitaria”.
Consumo energético
Las calderas individuales normales están presentes en más del 60% de los hogares, mientras que solo hay calderas de alta eficiencia en un 1% de los casos, y se observa una alta presencia de termos eléctricos. La antigüedad media de los equipos es de aproximadamente 8,7 años. De igual forma, el 82% de los hogares no dispone de tanques de almacenamiento de ACS y unas 120.000 viviendas disponen de ACS generada en paneles solares térmicos. Ver gráfico 7, “Equipamiento de los hogares para ACS”. Gráfico 7. Equipamiento de los hogares para ACS.
LA ZONA CLIMÁTICA MEDITERRÁNEA CONCENTRA LA MAYOR PARTE DEL CONSUMO ENERGÉTICO ANUAL DEL SECTOR, SEGUIDA DE CERCA POR LA ZONA CONTINENTAL Refrigeración En el servicio de refrigeración (606 ktep, el 1% del consumo total), los consumos son básicamente eléctricos (98%). En España, el 49% de los hogares cuentan con sistemas de refrigeración, un equipamiento basado en bombas reversibles (gráfico 8, “Equipamiento de los hogares con refrigeración”). La utilización media es de 3,1 meses al año, unas cinco horas al día, y la antigüedad de media de los equipos es de unos 6,5 años. El 91% de los hogares tienen termostatos de control. Renovables y factura energética Las energías renovables están presentes en el 11% de los hogares españoles (1.918.765), representando el 16% del consumo total (5.595 ktep). Alrededor del millón de hogares consumen algún tipo de biomasa y unos 160.000 cuentan con sistemas de energía solar térmica. Ver gráfico 9, “Energías renovables”. Los responsables del estudio, en este caso, destacan la necesidad de mayor información en los hogares. En cuanto a la factura energética, las viviendas españolas se gastan al año en energía alrededor de 17.000 millones de euros, siendo el coste medio anual de la energía en un hogar español de 990 euros y el de electricidad, cerca de 650 euros. Finalmente, el 95% de los costes energéticos de los hogares está asociado a los consumos de electricidad, gas natural y gasóleo. Ver gráfico 10, “Factura energética de los hogares”.
Gráfico 8. Equipamiento de los hogares con refrigeración.
Gráfico 9. Energías renovables.
Gráfico 10. Factura energética de los hogares. Abr12 | climanoticias | 31
actualidad
I SEMANA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN
Rehabilitación e internacionalización, ejes centrales La celebración, por primera vez en Madrid, de la I Semana Internacional de la Construcción reafirma la firme apuesta de Ifema por el sector de la construcción. El certamen, que tendrá lugar del 8 al 11 de mayo, engloba tres ferias claves: Veteco, que se articulará espacialmente en los pabellones 4, 6, 8 y 10; Construtec, en el pabellón 7; y Piedra, en los pabellones 3 y 5.
ste nuevo proyecto tiene como objetivo aportar una plataforma eficaz de promoción y comunicación que contribuya a la dinamización de los sectores representados, en un momento especialmente necesario dado el contexto actual. Para ello, se han querido sumar los activos y capacidad de convocatoria de cada uno de los tres certámenes para perfilar una herramienta que contribuya a los intereses comerciales de estas industrias, dando valor añadido tanto a las empresas participantes como a todos los profesionales del ámbito de la construcción. Se trata por tanto de un proyecto común para reforzar la imagen y objetivos del sector, que cuenta con el respaldo de un amplio Comité Asesor integrado por las principales asociaciones y entidades del sector. En este contexto, Luis Eduardo Cortés, presidente del Comité Ejecutivo de Ifema, señala que “la razón de una feria es generar negocio, aspecto que no podemos perder de vista los organizadores”.
E
32 | climanoticias | Abr12
Al por qué de la concentración de las tres ferias, Cortés apunta que “se han unido para trabajar conjuntamente. En la situación actual, la internacionalización es una de las soluciones y hay que trabajar mirando afuera. En estos sectores, la exportación es una de las soluciones más evidente y positiva. Precisamente esto es lo que se busca con la Semana de la Construcción”. Incentivo de la demanda Respecto a la apuesta de Ifema, el presidente del Comité Ejecutivo añade que “hemos incidido, siempre de acuerdo a las líneas que marcan los tres sectores, en la captación de compradores que vienen de fuera, alrededor de 600, divididos en tres tramos geográficos: Norte de África y Oriente Medio, países del Este de Europa e Iberoamérica (México, Brasil, Colombia, Chile)”. Por su parte, Raúl Calleja, director de la convocatoria, cree que “se reinvierten todos los recursos de la feria para incentivar la demanda. La Semana Internacional de la Construcción es una
I Semana Internacional de la Construcción herramienta comercial integral para cada una de las empresas que participan en la feria, en la que el sector de la climatización tendrá mucho que decir”. Paralelamente, tendrán lugar unas jornadas técnicas donde se debatirá sobre cómo exportar a otros mercados. También se celebrarán rondas de negocio con citas cerradas, tematizando por día y contenido. Rafael Fernández, presidente de Cepco, representando a Construtec apunta que “actualmente en este sector la competitividad es muy fuerte y hay que aprovechar la feria para el mercado interior. Seguiremos apostando por la mejora de la sostenibilidad, soluciones autoconsumibles, mejores aislamientos... Hay que esperar que el mercado se recupere y se alcance un ritmo normal de construcción de 400.000 viviendas/año”. Asimismo, Pablo Martín, director de Asefave, representando a Veteco puntualiza que “este sector, hasta ahora, no había necesitado de la exportación, pero el mercado interior se ha reducido en un 90% de demanda de vivienda nueva. Los planes Renove firmados con las CCAA y con la aportación del IDAE han permitido que en los últimos cuatro años las empresas puedan continuar su actividad. Esperemos que el nuevo Plan de Eficiencia Energética 2012-2020 asegure la continuidad de la actividad”.
Mercados preferenciales La Semana Internacional de la Construcción, cuyas previsiones se elevan a 480 empresas participantes y 26.000 metros cuadrados de superficie neta de exposición, constituirá una importante plataforma sectorial. La convocatoria nace con la visión no solo de dar coherencia y proyección común a los tres sectores, sino también de contribuir al desarrollo comercial de cada una de las empresas participantes. Para ello, la organización está desarrollanEL SECTOR DE LAS VENTANAS Y do toda una batería de herramientas que CERRAMIENTOS ACRISTALADOS favorezcan los objeti- TRABAJA CON LA VISTA PUESTA vos de participación, analizando personaliza- EN 2020, FECHA A PARTIR DE LA damente prioridades y CUAL SERÁ OBLIGATORIO generando propuestas que permitan la máxi- EL CONSUMO ENERGÉTICO ma eficacia y rentabi- CASI CERO lidad. En este sentido, y entre otras acciones como la adecuación del espacio a las necesidades reales, el asesoramiento en la mejor preparación de la participación y el dibujo de los perfiles profesionales de demanda que mejor se adapten a sus objetivos comerciales, el salón ha activado acciones de apoyo a la participación, y pondrá en Abr12 | climanoticias | 33
actualidad
È De izda a dcha, el director de Asefave, Pablo Martín; el presidente de la FDP, Manuel Sánchez; el presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA y su director general, Luis Eduardo Cortés y Fermín Lucas, respectivamente; el presidente de Cepco, Rafael Fernández, y el director de la convocatoria, Raúl Calleja.
marcha un programa internacional de compradores que permitirá favorecer el acceso de las empresas a mercados internacionales. Asimismo, para optimizar la participación de los distintos invitados en encuentros con empresas expositoras, cada jornada de la semana se dedicará a uno de los mercados preferenciales mencionados para los intereses del sector. Los dos primeros días de feria se dedicarán a los países del Norte de África, Cuenca Mediterránea y de Oriente Medio; en concreto, el martes 8 de mayo a Marruecos, Argelia, Túnez y Turquía, y el día 9 a Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Kuwait y Bahrein. El jueves 10 de mayo el certamen se centrará en la Europa del Este (Polonia, Eslovaquia, Croacia, Lituania y Rumanía). Y la última jornada, prevista para el viernes 11 de mayo, estará dedicada a Iberoamérica y, en particular, a Brasil, México, Chile, Venezuela y Panamá. De igual forma, se está trabajando en la elaboración de un intenso programa de eventos y jornadas, en el que se abordarán algunas de las cuestiones que más interesan a esta industria, como los costes derivados de la rehabilitación energética en edificios de viviendas –conferencia a cargo de ASPRIMA-; la rehabilitación en la edificación (Fundación Laboral de la Construcción, que además presentará la guía técnica sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción); la competitividad en el sector de la construcción (Observatorio Industrial 34 | climanoticias | Abr12
del Sector de la Construcción); el marco normativo, situación actual y retos de la subcontratación en la construcción (Federación de Gremios de la Construcción); las repercusiones legales en los accidentes con las puertas de garaje (FIMPA); el hormigón como solución económica y sostenible (Plataforma Tecnológica Española del Hormigón) y la galvanización en caliente como eficaz solución en tiempos de crisis (Asociación Técnica Española de Galvanización). Un aspecto cada vez más valorado por el usuario y que preocupa a los profesionales es el de la sostenibilidad y la eficiencia energética. Una inquietud que está detrás del primer Congreso de Edificios de Consumo casi Nulo, EECN, organizado por el Grupo Tecma Red y al que se prevé asista alrededor de medio millar de congresistas. De hecho, el sector de las ventanas y cerramientos acristalados trabaja con la vista puesta en el año 2020, fecha a partir de la cual será de obligado cumplimiento en todo el ámbito de la Unión Europea la normativa comunitaria que impone el consumo energético casi cero en cualquier edificio de nueva construcción. En el terreno de las fachadas ligeras, conviene también resaltar la celebración del Congreso FAECF, organizado por la patronal de este sector, Asefave, que además convoca sus tradicionales Premios Veteco Asefave, ya en su décima edición y cuya entrega va acompañada de la exposición de los trabajos concursantes.
OTICIAS NNoticias ad actualid
Adaptabilidad
Telematel ajusta sus servicios a los cambios del Modelo 347 En el mes de marzo, todas las empresas deben realizar una declaración informativa con el volumen de las operaciones de compra y venta, una información que se transmite a la Agencia Tributaria mediante el Modelo 347, en el que este año se han introducido muchos cambios informativos de obligado cumplimiento. Ante esta situación, Telematel ha adaptado la funcionalidad de su software, y explica tanto las novedades como la manera de proceder en el programa para adecuarse a ellas, una información dirigida no solo a sus clientes sino también al resto de entidades del sector que puedan desconocer estos cambios. La compañía explica que para la presentación del Modelo 347 del ejercicio 2011, la Agencia Tributaria ha
publicado una serie de modificaciones en la declaración. Para la adaptación a los requisitos expresados, se debe tener en cuenta: para la presentación del ejercicio 2011, en las operaciones declaradas superiores a 3.005,06 euros, se deberá informar de los valores trimestrales de dichas operaciones, de forma que la suma de los trimestres corresponda con el importe final anual; los importes presentados deben ajustarse a las liquidaciones trimestrales del IVA presentadas en la Agencia Tributaria. Para este ejercicio 2011 también se debe realizar la presentación de aquellos registros de operaciones cuyo saldo negativo sea superior a -3.005,06 euros, es decir, importes abonados superiores a -3.005,06 euros (en anteriores ejercicios únicamente se debían presentar los importes de Cargo).
Telematel ha adaptado la funcionalidad de su software a los cambios del Modelo 347.
La adaptación del Modelo 347 Año 2011 está disponible en las siguientes versiones de la compañía: 10204B18 y 10205B10; en este sentido, la firma recomienda consultar la versión de la aplicación y, si es necesario, proceder a realizar la actualización según el método habitual. www.telematel.com
Premia a los instaladores Protección catódica Guldager
Nuevos acumuladores de ACS en el Hotel La Siesta El Hotel La Siesta, situado en la Playa de Las Américas de Tenerife, ha rehabilitado recientemente sus instalaciones, sustituyendo sus acumuladores de ACS (Agua Caliente Sanitaria) por cuatro depósitos nuevos de 4.000 litros en los que se ha instalado un sistema de protección catódica Guldager. La protección catódica por corriente impresa diseñada e instalada cumple con la Norma Europea UNE-EN 12499 y permite ofrecer garantía contra la corrosión interna de los acumuladores de ACS. Durante el primer año de funcionamiento del sistema, Guldager cubre el mantenimiento de la protección catódica con la inversión inicial y al final del mismo se propone un contrato de mantenimiento y vigilancia que permite dar una garantía de diez años contra la corrosión de los acumuladores, al ser este periodo de tiempo la vida media prevista de los ánodos de titanio activado instalados. A los diez años de funcionamiento, tras la sustitución de los ánodos puede prolongarse la garantía por otro periodo de tiempo similar, siempre que se mantenga el contrato de mantenimiento de la protección catódica con dicha compañía. www.guldager.es
36 | climanoticias | Abr12
Chaffoteaux presenta la promoción “Un mundo hecho para ganar” La nueva campaña promocional de Chaffoteaux potencia las ventajas de los miembros del club de instaladores Blu Planet incentivando la compra e instalación de calderas murales de condensación. Desde el 15 de febrero hasta el 30 de abril de 2012, todas las calderas de condensación de la marca regalan puntos que se podrán canjear por exclusivos regalos que permitirán al profesional disfrutar del increíble mundo del motor. Por ejemplo, con Talia Green System conseguirá 20 puntos y 15 puntos con al Urbia Green. Chaffoteaux continúa apostando por la tecnología de condensación y premia las calderas de su gama por partida doble. Además de acumular puntos canjeables por regalos, por cada caldera de condensación instalada el profesional recibirá un ingreso de 50 euros. Si la máquina instalada es de bajo Nox, el ingreso será de 30 euros y de 20 si se trata de una caldera convencional.
Además de acumular puntos canjeables por regalos, por cada caldera el profesional recibirá 50 euros.
La mecánica de la promoción es muy sencilla, ya que el instalador miembro del club solo tiene que introducir en su área reservada de la web www.bluplanet.es el código secreto promocional que encontrará en la prueba de compra del producto. Además, podrá gestionar de manera sencilla la solicitud del regalo deseado. www.chaffoteaux.es
,
noticias
Grandes consumidores de energía
Uponor se compromete con el ahorro energético en residencias Uponor estuvo presente en la “Jornada sobre ahorro y eficiencia energética en residencias y centros de día”, organizada recientemente por la Consejería de Economía y Hacienda a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas junto con la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. En los últimos años, las residencias y centros de día han ido incrementando en número y tamaño. Por este motivo, sus instalaciones se han convertido en grandes consumidores de energía y es necesario unir esfuerzos para que se consuma de la forma más sostenible y eficiente posible. Durante el encuentro, inaugurado por Eva Piera, viceconsejera de Economía, Comercio y Consumo de la Comunidad de Madrid, y Javier Gómez, presidente de
AMADE (Asociación Madrileña de Atención a la Dependencia), diferentes empresas compartieron sus conocimientos en
El ahorro energético de la climatización invisible puede llegar
25%
al con energías convencionales
relación al ahorro energético y propusieron diferentes medidas a adoptar para conseguir dos objetivos fundamentales: confort y eficiencia energética. En este contexto, Ángel López, director general de Uponor Iberia, señaló la
climatización invisible como una solución que aporta mayor confort, salubridad, silencio, mayor seguridad y mayor ahorro energético. En su presentación, puso de manifiesto que la atención de las personas de edad debe ir más allá del enfoque puramente patológico y debe abarcar la totalidad de su bienestar, teniendo en cuenta la interdependencia de los factores físicos, mentales, sociales y ambientales. El ahorro energético de la climatización invisible puede llegar al 25% con energías convencionales, amortizándose desde el primer momento, y hasta un 90% cuando se combina con energías renovables. Esta solución está integrada por un circuito de tuberías que cubren toda la superficie del suelo, a través de las cuales circula agua a la temperatura deseada. www.uponor.com
Térmica y acústica
La rehabilitación, que debería jugar un papel determinante para aliviar la situación del sector de la construcción, ha vuelto a caer en el año 2011. Se cumplen así los pronósticos de Afelma (Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes), en los que apuntaba hacia un mercado que seguiría instalado en una intensa crisis, tal y como se deducía de los datos disponibles. En este contexto, para 2012 Afelma reclama un plan nacional y urgente de rehabilitación térmica y acústica de edificios que recupere la construcción. De no ser así, las previsiones señalan un escenario más crítico. Este plan deberá contener formas de financiación a bajo interés y deducciones fiscales. Para dicha entidad, la reducción de la dependencia energética de España, próxima al 80% (superior en 30 puntos a la de Francia y en 14 a la de Alemania) y, por tanto de la factura energética nacional y de los hogares, son motivos suficientes para justificar la rehabilitación térmica de los edificios, cuyo consumo energético en climatización ronda el 30% del nacional. Por su parte, la rehabilitación acústica se asienta también en razones de sobra conocidas. En primer lugar en el alto porcentaje de hogares (hasta el 30% en algunas comunidades, cinco puntos más que la media nacional) que señalan
al ruido como el principal problema ambiental. En segundo lugar, con una importancia creciente se encuentra la falta de exigencias normativas a nivel acústico a la hora de rehabilitar los edificios, que en muchos contribuye a empeorar las condiciones acústicas de los mismos. Dicho plan debe ir precedido de la actualización del DB HE1 (apartado térmico del Código Técnico de la Edificación), que debería haberse publicado el pasado año, con nuevas exigencias que aumenten de verdad el ahorro energético de los edificios nuevos y de los rehabilitados. Para ello, es necesario que se incorporen niveles de exigencia que nos aproximen proporcionalmente a los países de nuestro entorno (una vivienda bien aislada consume un 50% menos), que tienen porcentajes de dependencia energética muy inferiores a España. En opinión de Afelma, la polivalencia del producto, así como su calidad estable y garantizada, son las bases que justifican este comportamiento aceptable en comparación con la situación del sector. Según datos de la asociación, en 2011 las ventas de lanas minerales aislantes (lanas de vidrio y lanas de roca) en España alcanzaron 1,94 millones de metros cúbicos, lo que representa un descenso del 8% en relación con el ejercicio anterior.
Imagen de 123RF.
Afelma reclama un plan urgente de rehabilitación de edificios
La reducción de la dependencia energética del país es motivo suficiente para justificar la rehabilitación térmica de los edificios.
Afelma estima la facturación de las lanas minerales aislantes en 125 millones de euros. En consecuencia, en 2011 miles de edificios han ahorrado en su factura energética y han incrementado su confort acústico y su protección contra el fuego al utilizar lanas minerales. www.aislar.com
Abr12 | climanoticias | 37
noticias actualidad
Mejoras térmicas y lumínicas
Financiación al 0%
Almagrupo presenta Fin/Instal tras un acuerdo con Banca Cívica Almagrupo ha llegado a un acuerdo con la entidad financiera Banca Cívica para ofrecer la posibilidad de financiar las compras de clientes particulares -a interés 0%- a través de su red de almacenistas asociados. Bajo el eslogan “La mejor financiación para tus clientes”, la central quiere apoyar al profesional de la instalación y reactivar el mercado, animando al usuario final a renovar sus equipos e instalaciones en un momento en el que la falta de liquidez actúa sobre la demanda. Gracias a Fin/Instal, el instalador puede ofrecer a sus clientes créditos a 12 meses a interés 0%, por lo que la falta de liquidez no será ya un obstáculo para emprender proyectos de reforma del hogar o renovar los equipos de calefacción o aire acondicionado. El crédito cubre tanto el coste de los materiales como el de la mano de obra, y no supone ningún coste para el profesional que, además, elimina
el riesgo de impago y cobra las operaciones de forma inmediata: la mitad en efectivo en su cuenta bancaria y la otra mitad a cuenta de compras en el establecimiento asociado a Almagrupo. La mecánica de Fin/Instal es muy simple y ágil, de modo que la financiación se obtiene en pocas horas con total comodidad para el cliente final, que solo tiene que firmar la solicitud y entregar al instalador los documentos requeridos. El profesional, por su parte, únicamente ha de rellenar la solicitud/ contrato de préstamo y la Ficha de Recogida de Datos que encontrará en los almacenes asociados a Almagrupo, además de recoger la firma del cliente. A continuación, debe facilitar por teléfono los datos (llamada gratuita) y, tras recibir la autorización de Banca Cívica, entregar los documentos (incluyendo DNI, justificante de ingresos y de cuenta bancaria del cliente) a un centro asociado. www.almagrupo.com
Somfy participa en la reforma del aeropuerto de Tenerife Sur Más eficiencia energética de los sistemas de climatización y mejora del confort lumínico gracias a la automatización con Somfy de las protecciones solares de interior en la reforma del aeropuerto de Tenerife Sur. Las dos zonas principales del aeropuerto están orientadas al noroeste, e integran los mostradores de facturación, las tiendas y los restaurantes. Por su parte, la zona de las puertas de embarque está orientada al sureste. Durante el transcurso del día, el sol incide en todas las zonas de las instalaciones, provocando, dependiendo de la hora y la temporada, reflejos y aumento de la temperatura.
Nueva promoción
Ariston apuesta por el futuro premiando a los instaladores
Uno de los objetivos de la reforma era lograr mayor eficiencia y ahorro en los sistemas de calefacción y a/a.
Ariston ha puesto en marcha una nueva promoción destinada a los instaladores, cuyo objetivo es incentivar la venta de calderas de condensación y bombas de calor Nuos de la marca, dos tecnologías de alta eficiencia energética que ofrecen hoy las ventajas del futuro. Si el instalador del club My Team compra al menos una caldera de condensación y una bomba de calor Nuos durante el período de la promoción (1 de febrero a 30 de abril 2012) podrá disfrutar de un premio espectacular: una inolvidable estancia romántica para dos personas ideal para amantes de la buena mesa (incluye: noche en hotel y cena gastronómica). Conseguirá también 50 puntos extras, además de los 50 puntos de base, que podrá canjear por una amplísima selección de regalos. La mecánica de la promoción es muy sencilla. El instalador solo tiene
Uno de los objetivos de la reforma, realizada por Isolux Corsán, era lograr una mayor eficiencia y ahorro en los sistemas de calefacción y aire acondicionado, incidiendo al mismo tiempo en la protección del calor y el confort visual. Para ello, se ha optado por la instalación, a través de la empresa Garcitecnica, de más de 300 toldos interiores verticales e inclinados, con tejido técnico suministrados por IASO para protección solar y motorización y automatización Somfy, mediante el sistema Animeo Solo. De esta forma, la gestión de las cortinas verticales e inclinadas se realiza de modo automático, teniendo en cuenta la radiación solar en cada momento. Sus resultados se pueden medir en términos tanto térmicos como lumínicos. www.somfy.es
38 | climanoticias | Abr12
que guardar las pruebas de compra que encontrará en las calderas de condensación y bombas de calor Ariston que instale. Si rasca la banda plateada conseguirá el código secreto promocional que deberá introducir en el área reservada www.myteam.es. Los instaladores que todavía no sean miembros del club pueden solicitar su alta en el club en www.myteam.es o en la web de la marca. Por otra parte, Ariston acudió a la trigésimo octava edición de Mostra Convengo Expocomfort celebrada en Milán con una presencia centrada en la eficiencia energética y el uso de recursos renovables. Con un stand de 1.500 metros cuadrados, el grupo participó con las marcas Ariston y Elco, con productos y sistemas de última generación concebidos para satisfacer las necesidades de la vida moderna. www.aristoncalefaccion.es
noticias
Alianza entre Telematel y Fenie
Subvenciones para soluciones de gestión empresarial La subvención otorgada junto a la empresa Telematel facilita la adquisición de un ERP (software de gestión) específico para instaladores y SAT’s de telecomunicaciones. El conjunto pretende ser una solución a las empresas que se identifican con las siguientes problemáticas típicas del sector: tareas de creación de presupuestos lentas y manuales, nulo control de las desviaciones en los presupuestos, mala gestión de las obras y baja planificación de la actividad SAT. Concretamente se ofrecen dos paquetes distintos, adaptados a las diferentes empresas del sector: instaladoras y SAT’s. La subvención ha sido otorgada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y está enmarcada dentro del Plan Avanza 2 I+D para la introducción de
las nuevas tecnologías en las pymes españolas. Por otra parte, Telematel celebra el primer aniversario de su blog (http://www. telematel.com/web/ blogtelematel.aspx), especializado en gestión de empresas instaladoras, superando las 10.000 visitas. “La iniciativa se ha consolidado como un punto de encuentro on line, donde instaladores eléctricos, de fontanería, climatización y telecomunicaciones pueden estar en contacto con los temas más actuales y relevantes del sector”, según la compañía. Sus responsables, además, recuerdan que en este primer año de trabajo se han publicado 37 artículos relacionados con dudas y reflexiones sobre innovación, management, leyes e implantación de ERP’s.
Nombramiento Carrier España Adrián Forastier Nuevo director general
Dentro del programa de transformación que Carrier está realizando a nivel mundial, Carrier Corporation EMEA ha confiado a Adrián Forastier la dirección general de la filial para España y Portugal. Este nombramiento “refuerza la estrategia de focalización de la marca en soluciones de climatización de alta eficiencia energética para aplicaciones terciarias e industriales”, mientras que permitirá la unificación de los equipos directivos funcionales de Carrier España y de Carrier Refrigeración Ibérica, manteniendo la autonomía comercial y operativa de los tres diferentes negocios: distribución de equipos comerciales (CMS), soluciones “llave en mano” de refrigeración comercial para el comercio minorista (FRD) y, finalmente, la división de servicios de mantenimiento para la climatización y la refrigeración (Servicio). www.carrier.es
Abr12 | climanoticias | 39
noticias actualidad Con la incorporación de nuevos proveedores
Clima Ainé mantiene su línea de crecimiento Clima Ainé, central de compras de fontanería y clima, lleva dos años “subiendo las ventas a sus socios” y prevé buenas perspectivas para 2012, según la propia empresa. El año 2009 fue un año de caída de ventas para muchas empresas de prácticamente todos los sectores, y Clima Ainé no fue una excepción ya que “las ventas del almacén central a los socios bajaron un 32’16%”. No obstante, en 2010 se había recuperado en un 11,81%, y en 2011 otro 11,22%. Para 2012 se prevé otro incremento en torno al 10%, como mínimo. El resultado positivo de esta evolución de ventas se debe buscar en un cambio de estrategia del almacén central, ya que pasó de ser un servicio centralizado de compras a un planteamiento empresarial que tiene como objetivo potenciar el beneficio de sus socios.
El principal reto para la central de compras ha sido poder triplicar el valor de su stock de trabajo en dos años. Se han incorporado nuevos proveedores de relevancia para el
En Europa
Tras la firma de un acuerdo con ACI
Haier crea la división Home Solutions
Buderus reafirma su colaboración con asociaciones del sector
Con ocasión de la feria Mostra Convegno Expocomfort, Haier ha anunciado la creación de una nueva división, con la que amplía su actividad en Europa. A través de sus seis filiales, la marca está presente en un total de 30 países europeos y cuenta con divisiones de producto dedicadas a la línea Blanca, Marrón y, a partir de ahora, a Home Solutions. Esta nueva división comercializa tres familias de productos (climatización, sistemas solares térmicos y bombas de calor) para proyectos residenciales y comerciales, principalmente en Francia, España, Italia y Alemania, aunque también estarán disponibles en el resto de Europa a través de diferentes redes de distribuidores. Con más de diez centros de I+D en el mundo, el grupo invierte el 4% de su volumen de negocios anual en investigación y desarrollo. En 2012, un centro de I+D Europeo será creado en Lyon, Francia, para apoyar el desarrollo de los productos Home Solutions. En abril de 2012 un equipo de especialistas de ciencias térmicas y climáticas comenzará a operar en dicho centro. www.haier.com/es
En línea con su política de colaboración con asociaciones gremiales en el ámbito de la mejora de la eficiencia en edificación e instalaciones térmicas, la marca Buderus, perteneciente a la división Termotecnia del Grupo Bosch, rubricó el pasado 14 de marzo el convenio de colaboración con la Associació de Consultors d’Instal•lacions (ACI) en las instalaciones que esta asociación tiene en Barcelona. Mediante este acuerdo, Buderus pasa a formar parte de la citada asociación en calidad de socio protector de la entidad, comprometiéndose a favorecer la calidad técnica del colectivo de ingenieros mediante la realización de un programa formativo adecuado a las nuevas tecnologías en el campo de la termotecnia. Asimismo, pocos días antes la marca firmó otro acuerdo de colaboración para facilitar el acceso de los clientes de sus equipos y/o proyectos realizados con empresas de servicios energéticos (ESEs) a los servicios financieros de LICO, entidad de crédito especializada en la financiación empresarial para profesionales, autónomos y pymes mediante las
40 | climanoticias | Abr12
sector, se han incrementando las referencias de cada fabricante homologado y se ha pasado a trabajar con las condiciones máximas de descuento por volumen en todos los proveedores. Todo ello manteniendo la rotación del stock de nuestro almacén, sin subir cuotas de los socios en unos años donde la financiación externa ha sido realmente complicada, y manteniendo los resultados positivos de la empresa. Para este año se ha hecho una previsión de crecimiento de ventas que se situaría sobre el 10%, ya que los socios se han incrementado en algo más que esta proporción. www.clima-aine.com
Firma del acuerdo entre los responsables de Buderus y ACI el pasado mes de marzo.
fórmulas de leasing, financiación y renting. Mediante este acuerdo, los clientes de Buderus podrán acceder a través de LICO a un tramo preferencial de financiación de hasta el 100% de la inversión con un plazo de amortización comprendido entre 12 y 84 meses. www.buderus.es
Hitachi amplía su negocio de a/a con una nueva filial europea La multinacional Hitachi ha anunciado su propósito de crear una nueva filial en Europa que comprenderá todo lo relacionado con los productos de aire acondicionado (a/a), incluidas las ventas, la fabricación y los servicios al cliente de todo el mercado europeo a partir del 1 de abril de 2012. La filial recibirá el nombre de Hitachi Air Conditioning Europe. Hitachi e Hitachi Appliances, Inc., que gestiona el negocio de aire acondicionado del Grupo Hitachi, reestructurarán sus ámbitos de actividad en Europa para reforzar su base de operaciones en este mercado. Se fundamentará para ello en las estrategias mundiales de la marca y tendrá por objetivo potenciar el crecimiento a escala mundial de la compañía, crecimiento que atañe principalmente a la innovación social. www.hitachi.com
noticias
Air Conditioning Europe Mejora de la capacidad de negocio
Fenie Energía alcanza un acuerdo con Salvador Escoda En pleno proceso de ampliación de capital, Fenie Energía ha alcanzado un acuerdo con Salvador Escoda para ofrecer mejores servicios y precios a sus accionistas. Isabel Reija, representante de la comercializadora de energía para instaladores, y el propio Salvador Escoda han sellado el acuerdo en las oficinas de la primera. De este modo, Fenie Energía amplía su cartera de productos de SAEs al accionista cuyo principal objetivo es mejorar la capacidad de negocio de los más de 1.800 accionistas instaladores. Por su capacidad de compra, permitirá a sus accionistas beneficiarse de mejores servicios y precios en productos de climatización, telefonía, calefacción, iluminación, solar, etc. Se espera complementar este acuerdo con las marcas Mitsubishi Electric y LG, con las
que ya se ha firmado un preacuerdo para ofrecer una gama completa al accionista que vaya desde una marca líder del mercado hasta los accesorios para realizar una instalación de climatización. En la página web de Fenie se puede consultar el proceso de ampliación de capital, donde con una sola acción el instalador se podrá beneficiar no solo de esta línea de productos sino también de poder vender electricidad a sus clientes o representar a plantas de régimen especial. Cabe recordar que el objetivo de Fenie Energía es que el instalador sea capaz de convertirse en asesor energético y dar un servicio completo a su cliente: desde la instalación, hasta el suministro de energía pasando por las soluciones de eficiencia energética. www.fenieenergia.es
Ahorran 25.000 euros anuales por instalación
Las torres de refrigeración de agua, claves para el ahorro energético En un momento de recesión económica como el actual, en el que el ahorro de costes es una prioridad para cualquier empresa, las torres de refrigeración de agua y condensadores evaporativos se convierten en una alternativa real. Su alta eficiencia energética, el reducido consumo de agua y su larga vida útil son algunas de las ventajas que ofrecen estos equipos. Las torres de refrigeración de agua y condensadores evaporativos, que utilizan el agua como refrigerante, constituyen una tecnología económica que requiere inversiones inferiores a las demandadas por soluciones similares, y favorece el ahorro energético tanto por su aplicación como por su diseño. Estos equipos pueden llegar a representar para el sistema productivo español un ahorro en el consumo de energía eléctrica de 25.000 euros anuales por instalación. AEFYT, la Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías, ha llegado a esta conclusión tras comparar las torres de refrigeración de agua y condensadores evaporativos con otros equipos alternativos. Una de sus principales ventajas, desde el punto de vista económico, reside en que estos equipos ofrecen una
combinación de uso de energía y coste de instalación idónea para obtener una óptima relación inversión/rendimiento frente a soluciones similares cuyo coste más elevado de operación actúa en detrimento de la competitividad de las empresas. La inversión inicial es menor y resulta de rápida recuperación gracias al ahorro generado y la instalación es rápida y sencilla, sin requerir grandes obras, resultando hasta cinco veces
Las torres de refrigeración de agua y condensadores evaporativos se utilizan en casi todas las aplicaciones industriales que requieren refrigeración menos pesados y voluminosos que los equipos de condensación por aire. Entre las ventajas medioambientales, energéticas y económicas de las torres de refrigeración y condensadores de agua cabe recordar los menores consumos de energía eléctrica, el menor potencial de fugas de refrigerante a la atmósfera, el reducido consumo
de agua, el menor impacto ambiental acústico y por efecto invernadero o la posibilidad de uso de refrigerantes de bajo impacto medioambiental. Por último, su vida útil se ha incrementado gracias a la utilización de materiales resistentes a la corrosión y a los tratamientos de mantenimiento que, además de garantizar la protección frente a la Legionella, optimizan el funcionamiento del equipo. Estas ventajas son especialmente remarcables en momentos como los actuales, en los que las empresas se ven obligadas a ajustar al máximo sus presupuestos ya que el ahorro se produce en todos los pasos del proceso: desde la instalación hasta el consumo energético del equipo. Las torres de refrigeración de agua y condensadores evaporativos se utilizan en casi todas las aplicaciones industriales que requieren refrigeración: la alimentación, la automovilística, la siderometalúrgica o la electrónica, al mismo tiempo que constituyen la base de multitud de instalaciones frigoríficas industriales, comerciales y de hostelería, así como de sistemas de aire acondicionado y refrigeración de maquinaria. www.aefyt.com
Abr12 | climanoticias | 41
noticias actualidad Si se combina con energías renovables
La ‘climatización invisible’ supone un ahorro del 90% Uponor ha estado presente en la Jornada Técnica sobre “Eficiencia energética y sostenibilidad en soluciones constructivas innovadoras”, realizada en la nueva sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y dirigida a todos los actores implicados en el proceso constructivo.
La jornada tuvo lugar en la nueva sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
El objetivo del encuentro ha sido dar a conocer la normativa y aclarar la necesaria colaboración entre materiales, sistemas y soluciones constructivas, mediante la presentación de soluciones prácticas que demuestran las posibilidades de ahorro energético y reducción de emisiones de CO2 que se pueden conseguir, como es el caso de la solución de ‘climatización invisible’ de Uponor, según la propia marca. El ahorro energético de la climatización invisible puede llegar al 90% frente a los sistemas convencionales cuando se combina con energías renovables. Esta solución está integrada por un circuito de tuberías que cubren toda la superficie del suelo, a través de las cuales circula agua a la temperatura deseada. Un único sistema que funciona durante todo el año, como calefacción en invierno y como refrigeración en verano, capaz de generar y mantener una temperatura óptima de confort en el hogar. www.uponor.es
42 | climanoticias | Abr12
En colaboración con ATECYR
CIAT redacta un DTIE sobre climatización de piscinas cubiertas La Asociación Técnica Imagen de Solarlux. Española de Climatización y Refrigeración (ATECYR) acaba de publicar un nuevo Documento Técnico de instalaciones en la edificación “DTIE 10.06: Piscinas cubiertas. Sistemas de climatización, deshumectación y ahorro de energía mediante bombas de calor”. El documento ha sido elaborado y patrocinado por CIAT, con la redacción a manos de Raúl Tubío, El documento describe las diferentes formas product manager de de climatizar piscinas cubiertas mediante Autónomos y Piscinas, Miguel bombas de calor. Zamora, director del Departamento de I+D+i, y Natividad Molero, del los mismos, haciendo referencia a la Departamento de I+D+i. normativa y legislación aplicable en El objeto de dicho documento es la materia. la descripción y comparación de El documento también incluye la diferentes formas de deshumectar descripción de sistemas de mejora de y climatizar piscinas cubiertas eficiencia y ahorro de energía, entre mediante bombas de calor. Son los que se encuentran la recuperación equipos diseñados para enfriar, de calor del aire de extracción, la deshumectar y recalentar el mismo recuperación de calor del agua de aire del ambiente en ciclo cerrado, renovación del vaso y la inclusión de siendo una solución que permite energía solar térmica; y cuantifica el ahorrar energía y asegurar las impacto sobre un caso práctico concreto condiciones de confort del local. del cual se ha realizado previamente un Igualmente, se detallan las reglas cálculo de cargas y de demanda. básicas de selección de equipos y www.ciatesa.es especificaciones mínimas exigidas a
Formación y mejora de procesos
Campaña de comunicación interna en Termoven Bajo el lema “La calidad, nuestra razón de ser”, Termoven ha lanzado una campaña de comunicación interna con el objeto de aumentar la concienciación entre sus empleados “de uno de los principales valores que identifican a la compañía, y asegurar el sostenimiento de los más altos niveles de calidad en sus fabricados”, según la firma. La campaña se articula en torno a tres ejes: formación, coordinación máxima entre departamentos y mejora de los procesos de producción
y fabricación. Para lograr estos objetivos, la empresa ha dispuesto una serie de cursos formativos y charlas informativas dirigidos a todos sus trabajadores, que se impartirán a lo largo de 2012. De forma complementaria, también ha emprendido una revisión de todos los procedimientos empleados para efectuar la renovación y los ajustes de aquellos aspectos que se consideren necesarios para reforzar la calidad de su oferta. www.termoven.es
Pruebas de calidad térmica con coches de Talgo El Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte (Cetemet) ha realizado una serie de ensayos con trenes de la empresa Talgo en su galería climática. En primer lugar, técnicos del centro han adaptado el protocolo de isotermia a los coches de pasajeros de la compañía para comprobar el aislamiento del tren y sus transferencias de calor. El objetivo ha sido determinar el “coeficiente K” con el fin de caracterizar la calidad térmica de los trenes así como su eficiencia en cuanto al aislamiento y su influencia en la infiltración de aire. Por otra parte, en la galería climática se han realizado estudios, llevados a cabo por la empresa catalana Alte Transportation, para determinar la sensorización de los coches de trenes. Estas pruebas se han efectuado con el objetivo de comprobar la instalación de calefacción y aire acondicionado validando una correcta distribución de caudales así como una correcta estratificación de las temperaturas. Además, se ha demostrado la capacidad de los equipos bajo condiciones extremas. Los ensayos se han desarrollado siguiendo la norma UNEEN 13129-2 de verificación de instalaciones de aire acondicionado en vehículos ferroviarios de grandes líneas de pasajeros. Según Patricio Lupiáñez, presidente de Cetemet, “tras acometer ensayos con otros clientes del sector del transporte de mercancías, estas mediciones con Talgo han requerido una precisión y exactitud más exhaustiva, ya que se ha tratado de transporte de pasajeros”. www.cetemet.es
noticias
En la galería climática del Cetemet
Gestión remota de instalaciones
Nuevo centro de telegestión de Sauter Sauter ha inaugurado un nuevo centro de telegestión y eficiencia energética para España. Este centro de operaciones cuenta con mayor espacio que las instalaciones anteriores y está dotado con potentes equipos informáticos de control para la gestión remota de instalaciones de edificios. Concretamente, en el nuevo centro se llevan a cabo los siguientes servicios on line: soporte a la conducción (supervisión de instalaciones velando por un correcto funcionamiento -valores, consignas, horarios, tiempos de operación, alarmas, históricos-); mantenimiento (actuaciones remotas en las instalaciones, comprendiendo operaciones correctivas y preventivas); implementación y gestión de EMS, Energy Manager Solution (software hosting específico de gestión energética de edificios); gestión energética (análisis y seguimiento de consumos energéticos -por energía, por centro, benchmarking, eficiencia, valores guía, ratios, etcétera-); o reporting (elaboración y envío de informes periódicos a clientes). Sauter precisa que estos servicios remotos complementan las asistencias in situ necesarias para verificar el equipamiento de campo, el estado
El nuevo centro está dotado con potentes equipos de control para la gestión remota.
de equipos y cuadros, etcétera. Todo ello está organizado en función de un completo menú de servicios, compuesto por módulos adaptables a las necesidades de cada cliente, y una metodología de procedimientos certificados con el sello de calidad ISO9001. www.sauteriberica.com
Eduardo Collado, nuevo presidente
ASIF se integra en la Unión Española Fotovoltaica La asamblea general de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) ha aprobado integrarse en una única y fuerte asociación fotovoltaica nacional, derivada de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), actualmente constituida como federación. Javier Anta, presidente de ASIF durante los últimos diez años, anunció su jubilación y la asamblea escogió por unanimidad a Eduardo Collado, director técnico de ASIF, para sustituirle como presidente. La decisión de ASIF, adoptada por una mayoría de dos tercios de los socios exigida estatutariamente, está condicionada con que al menos dos
de las otras tres entidades federadas en UNEF (la Asociación Empresarial Fotovoltaica, la Asociación Nacional de Productores de Energías Renovables y la Sección Fotovoltaica de la Asociación de Productores de Energías Renovables) adopten una decisión similar. Con ello, ASIF, primero de los cuatro miembros de UNEF en consultar a sus socios sobre la total fusión del sector fotovoltaico español, facilita la creación de una nueva asociación de referencia para la energía solar en España. www.asif.org
Abr12 | climanoticias | 43
noticias actualidad
Tarifas y catálogos VAILLANT SISTEMAS DE ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES Ya está disponible la nueva Tarifa de Sistemas de Alta Eficiencia Energética y Energías Renovables de Vaillant, en vigor desde el 1 de marzo de 2012. Este nuevo documento, de 68 páginas, incluye además de precios y referencias la información técnica más relevante de cada producto. Esta nueva tarifa, que complementa la que Vaillant lanzó hace unas semanas de Calefacción, Agua Caliente y Energía Solar, se estructura en dos grandes capítulos. El primero se denomina Soluciones de alta eficiencia y abarca los siguientes aspectos: geotermia, aerotermia, energía solar térmica, calderas de pellets y acumuladores multienergía. El segundo capítulo se llama Soluciones a gas de alta eficiencia y comprende estos aspectos: calderas de pie de condensación (centrales), calderas murales de condensación de alta potencia, microcogeneración y regulación. Cada producto incorpora su propio esquema hidráulico de referencia, los datos técnicos más característicos, precios, referencias y accesorios. www.vaillant.es
LG CLIMATIZACIÓN DE GAMA DOMÉSTICA En el nuevo catálogo de aire acondicionado de LG, la compañía destaca entre las principales propiedades de sus equipos la purificación del aire, el silencio, el ahorro de energía, fundamentalmente. En esta línea, se presentan, entre otras cosas, nuevos split de pared; ionizadores, funciones de autolimpieza o filtros; sistemas de filtración en panal; filtros de seguridad contra virus y alérgenos. De la misma manera, LG destaca el diseño optimizado de la salida de aire que incrementa la velocidad de la circulación interna. Entre otras ofertas en materia de calefacción, se incluyen sistemas como Heat Pump de alto rendimiento, la tecnología Inverter. Para LG, “los productos dotados de la tecnología Heat Pump han suscitado un considerable interés en época reciente, dado el importante ahorro energético que permiten obtener. De hecho, estos productos presentan un rendimiento energético significativamente superior a las unidades no inverter de velocidad constante. En consecuencia, los productos inverter de LG pueden reportar un ahorro del 66% en calefacción. Además, el uso de estos dispositivos de alto rendimiento supone no tener que preocuparse por las nocivas emisiones de CO2”. www.lg.com 44 | climanoticias | Abr12
DUCASA AIRE ACONDICIONADO 2012 El nuevo catálogo de aire acondicionado de la española Ducasa incluye equipos de aire acondicionado “con los máximos coeficientes de rendimiento, tanto en frío como en calor, marcados con etiqueta energética clase A, según las regulaciones de etiquetado de la Unión Europea, que identifica a los equipos de máxima eficiencia y máximo ahorro energético”. La compañía, según explican sus responsables, ha unificado la gama doméstica monosplit on/off digital bomba de calor, incluyendo en todos sus productos murales la misma estética y mejoras técnicas. Ducasa explica que estas máquinas destacan por un diseño compacto, el filtro esterilizador de iones de plata de alta eficiencia, capaz de extinguir más del 99% de bacterias, el visor digital, la memoria de autoarranque y el temporizador, además de llevar gas refrigerante ecológico R-410 A. www.ducasa.com
BAXIROCA CATÁLOGO Y TARIFA 12 Baxiroca presenta su nuevo Catálogo y Tarifa 12 del año 2012, donde se incluyen los últimos lanzamientos de finales del 2011 junto a la incorporación de todas las novedades que marcarán tendencia esta temporada. Además de la gama de calderas murales de condensación Platinum Compact, que han destacado en el mundo profesional con su tecnología Gas Inverter, ofreciendo una de las capacidades de modulación más elevadas del mercado, también se ha reforzado la oferta de calderas domésticas de gasóleo que ya ofrecen (las gamas Laia, Lidia y Gavina) niveles de rendimiento equivalentes a tres estrellas, hecho que permitirá aumentar su eficiencia. La gama Gavina Condens se ha ampliado con la versión GTI, con producción de instantánea de ACS y calefacción. De igual forma se han reforzado las calderas para instalaciones centralizadas CPA-BT, que ofrecen como novedad su transformación en calderas de baja temperatura, a través de una remodelación de su estructura interior para aumentar su eficiencia a carga parcial. Las opciones de bombas de calor suman la versión BC ACS 300, especialmente diseñada para la producción de ACS con un depósito de 270 litros y un COP de 3,7 a 15 ºC. www.baxi.es
Un precio que no te lo crees. Mercedes Sprinter 210 CDI Furgón Compacto, ahora por sólo 16.990 €*. No dejes escapar esta oportunidad porque ahora la Sprinter es aún más rentable. La gran fiabilidad y eficiencia, unidas a su confort y versatilidad, convierten este vehículo en una inversión de garantías para tu empresa. Además, disfruta de serie del Servicio de Garantía Extend Plus 2+2**, y amplía la garantía de tu Sprinter en dos años adicionales. www.mercedes-benz.es
*Sprinter 210 CDI Furgón Compacto 70kW (95 Cv). Preentrega, transporte e impuestos no incluidos. Precio válido para configuración de vehículo definido, consulte con su concesionario. Oferta válida hasta el 31/08/2012. **Servicio Extend Plus: ampliación de la garantía del fabricante en 2 años adicionales (2+2) con igual cobertura en cuanto a las reparaciones de averías. Los parámetros máximos son de 48 meses y/o 200.000 km, lo que antes se alcance. Sujeto a la realización de los mantenimientos en la red de talleres Mercedes-Benz.
actualidad proyecto
CLIMATIZACIÓN DE NUEVA EDIFICACIÓN SOSTENIBLE
Bomba geotérmica y acumulador multienergía de Vaillant en Ikaztegieta Una bomba de calor geotérmica de 20,1 kW con acumulador multienergía de 500 litros es el pilar de la climatización sostenible del nuevo Ayuntamiento de Ikaztegieta (Guipúzcoa). Alet Taldea, ingeniería especialista en soluciones de alta eficiencia energética y miembro de la red Vaillant Innovative Partner, ha sido la empresa encargada del proyecto, una iniciativa que ha tenido como promotores a la Diputación Foral de Guipúzcoa y Etorlur, junto con Egoin, especializada en construcción en madera. como en las diferentes salas que alberga: una sala cultural polivalente y la biblioteca municipal que ocupa la segunda planta. Para la construcción del edificio municipal, de 476 metros cuadrados y el primero de estas características, se han utilizado paneles contralaminados prefabricados de madera autóctona que se han empleado para funciones estructurales y de cerramiento. Además, se ha tenido en cuenta la distribución de las estancias y sus usos y ocupación para un mayor aprovechamiento de la luz natural. En total, se ha tardado 90 días desde el inicio de la obra hasta la entrega de la misma. Alet Taldea ha sido la empresa responsable de redactar y ejecutar el proyecto de calefacción. Para la climatización del edificio público se ha instalado una bomba de calor geotérmica Geo Therm de Vaillant modelo VWS 171/2, de 20,1 kW, con acumulador multienergía AllStor VPS 500/2 de 500 litros, ambos de la marca alemana Vaillant. Ver “ Esquema térmico de la instalación”.
Å El acumulador multienergía incorpora un módulo de ACS y la conexión al suelo radiante.
46 | climanoticias | Abr12
kaztegieta se encuentra a 34 kilómetros de San Sebastián, en el curso medio del Valle del río Oria. Con algo menos de 500 habitantes, esta localidad guipuzcoana cuenta con varias empresas y unas buenas comunicaciones que han contribuido a su crecimiento. El antiguo ayuntamiento de la localidad necesitaba una reforma, por lo que apostó por una nueva edificación sostenible con una climatización basada en energías renovables que asegurasen el confort tanto en las oficinas municipales del consistorio
I
Sistema de climatización El edificio cuenta con un sistema de calefacción por suelo radiante. Para su climatización se ha instalado una bomba de calor geotérmica de 20,1 kW, que obtiene el calor de forma renovable de la tierra mediante las tres perforaciones verticales de 100 metros cada una de ellas que se han realizado en el exterior del mismo, y que permite calefactar los 476 metros cuadrados. Esta bomba de calor da servicio a un acumulador multienergía de 500 litros, capaz de combinar en el mismo depósito los servicios de ACS y calefac-
Características de la bomba de calor geoTHERM 171/2 • Potencia térmica: 20,1 kW. • Consumo de potencia: 4,3 kW. • Índice de rendimiento: 4,7. • Tensión nominal: 400 V/50Hz, 3/N/PE. • Potencia eléctrica de calefacción adicional: 6 kW. • Fusible: 3x25 A. • Caudal nominal del circuito de calefacción: 2.973 l/h.
ción. Este acumulador incorpora un módulo de ACS y la conexión al suelo radiante. La bomba instalada se caracteriza por un funcionamiento silencioso, elevados índices de rendimiento por el compresor scroll de larga vida útil y el circuito de refrigeración totalmente cerrado, controlado por sensores. La posibilidad de temperatura de salida de agua hasta 62 ºC garantiza el almacenamiento de ACS a alta temperatura, lo que permite reducir el tamaño del acumulador. Además, incorpora un control remoto que cuenta con un módem mediante el cual el fabricante dispone en todo momento de información acerca del funcionamiento de las unidades instaladas. Así, es posible detectar anomalías de funcionamiento antes incluso de que el usuario las detecte. El objeto de este sistema es mejorar el mantenimiento preventivo de los equipos. Por su parte, el acumulador multienergía se caracteriza por su sistema de estratificación que permite mantener dentro del depósito tres niveles térmicos diferentes de forma estable. Al mantener estable esta estratificación, se consigue evitar arranques innecesarios del generador de apoyo y aumenta el rendimiento de la instalación, además de proteger frente a la legionela. La inercia de los sistemas descritos, unida a la sonda de temperatura exterior instalada, da al conjunto una robustez y anticipación que garantiza el confort de los usuarios del ayuntamiento de
• Caudal nominal del circuito de captadores: 3.939 l/h. • Temperatura del circuito del calefacción (mín/máx): 25/62. • Temperatura del circuito de captadores (mín/máx):-10/20. • Conexión de ida/retorno de la calefacción y captadores: G 11/4/Ø 28 mm. • Nivel de potencia sonora: 56 db (A). • Medidas/peso: 1.200x600x835 mm/179 kg.
Ikaztegieta, incluso en las condiciones climáticas más severas y con una potencia dimensionada extraordinariamente baja, con su consiguiente bajo costo de explotación. En cuanto a la carga térmica del edificio, el valor obtenido para los 341,32 metros cuadrados es 55,18W/m2. Este valor se ha conseguido gracias a los criterios de arquitectura bioclimática llevadas a cabo en el proyecto y la ejecución de Egoin. Por su parte, las emisiones de CO2 son 9.780 Kg, cifra equivalente a las emisiones anuales de 2,5 coches de tamaño mediano recorriendo 20.000 km/año.
Å La bomba de calor geotérmica obtiene el calor de forma renovable de la tierra mediante tres perforaciones verticales de 100 metros cada una.
Abr12 | climanoticias | 47
Proyecto
à Esquema térmico de la instalación.
Opinión
Cómo ahorrar energía instalando domótica "UNA CLIMATIZACIÓN CONTROLADA POR DOMÓTICA PUEDE SUPONER AHORROS DEL 35%" La domótica, como conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de la vivienda, permite una gestión eficiente del uso de la energía, además de aportar seguridad, confort y comunicación entre el usuario y el sistema. Se trata de una tecnología al servicio de las personas que contribuye a aumentar la calidad de vida, facilitando que se desarrollen facetas domésticas, profesionales y de ocio bajo un mismo techo.
Marisol Fernández Directora de la Asociación Española de Domótica I CEDOM
odo ello hace que se aproveche más el tiempo que pasamos en casa, que hoy día tiende a ser cada vez menor. Así, la domótica permite dar respuesta a los requerimientos que plantean las nuevas tendencias de nuestra forma de vida, facilitando el diseño de casas y hogares más humanos, más personales, polifuncionales y flexibles. La domótica se integra en la vivienda de forma que no se percibe su presencia, sino la normalidad de su uso. En función de la información que percibe de los usuarios, se comporta adaptándose a la necesidad de cada momento con los cambios que se deriven, porque no somos los mismos cada día a la misma hora. Hablamos de una tecnología que aprende, interpreta y actúa con inteligencia propia.
T
Gestión eficiente del uso de la energía Al instalar un sistema domótico en una vivienda se posibilita la gestión eficiente del uso de la energía, contribuyendo al ahorro de agua, electricidad y combustibles. La domótica permite gestionar inteligentemente iluminación, climatización, agua caliente sanitaria, riego, electrodomésticos..., aprovechando mejor los recursos naturales y las tarifas horarias de menor coste, reduciendo además la factura energética. Según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae), el consumo energético doméstico representa el 18% del consumo energético total español. El mayor potencial de ahorro se encuentra en el control del sistema de climatización, que alcanza consumos en torno al 40%. 48 | climanoticias | Abr12
La instalación de un sistema domótico permite regular el sistema de climatización, adaptando la temperatura de la vivienda en función de la variación de la temperatura exterior, la hora del día, la zona de la casa o la presencia de personas, pudiéndose conseguir ahorros del 35%. Adicionalmente, con la incorporación de un sistema de monitorización de consumos, el usuario puede tomar conciencia del consumo energético de su hogar, una información que le permite modificar los hábitos para reducir el consumo energético. Oferta más consolidada En los últimos años, el sector ha evolucionado considerablemente, y en la actualidad ofrece una oferta más consolidada. Hoy aporta soluciones dirigidas a todo tipo de viviendas, desde las construcciones de vivienda protegida (VPO) a las de alto standing. Actualmente, existen más funcionalidades por menos dinero, más variedad de producto y, gracias a la evolución tecnológica, son más fáciles de usar y de instalar. En definitiva, la oferta es mejor y de mayor calidad y su utilización es ahora más intuitiva y perfectamente manejable por cualquier perfil de usuario. Paralelamente, los instaladores han incrementado su nivel de formación y los modelos de implantación se han perfeccionado. Asimismo, los servicios posventa garantizan el perfecto mantenimiento de todos los sistemas. Actualmente existen en el mercado diversos sistemas domóticos fácilmente instalables en cualquier tipo de vivienda: protección oficial, libre, ya construida, de nueva construcción, unifamiliares aisladas, adosadas o en bloque. En cualquier caso la domótica pone la tecnología al servicio de las personas, y en función de los requerimientos de cada proyecto se aplicará una solución a medida que satisfaga las necesidades del hogar y se adapte al modo de vida del usuario. Instalar un sistema domótico en una vivienda está al alcance de cualquier bolsillo. Con una pequeña pero inteligente inversión no solo se recupera la misma, sino que también se respeta el medio ambiente.
ORGANIZA / ORGANISED BY
2012
Madrid
FERIA INTERNACIONAL DE ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE E NE R G Y A N D E N V I RON M E N T IN T E R N AT I O N A L T R A D E FAIR
23-25
LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE
www ww.genera.ifema.es
LLAMADAS DESDE ESPAÑA / CALLS FROM SPAIN P INFOIFEMA 902 22 15 15 EXPOSITORES / EXHIBITORS 902 22 16 16 LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00 INTERNA N TIONAL CALLS genera@ifema.es
Mayo / May España / Spain
Renovables DEL ANÁLISIS ENERGÉTICO A LA ACCIÓN ENÉRGICA
La importancia del ahorro y la eficiencia energética en crisis económica
50 | climanoticias | Abr12
Rafael Herrero y Arturo Abascal Presidente y socio fundador, respectivamente ANESE
Imagen de Leonardo Finotti
on la cotización del euro/dólar en la zona de 1,27 dólares por euro (la más baja desde septiembre de 2008) y un precio del petróleo al alza por las diferentes tensiones en la zona del Golfo Pérsico, especialmente la amenaza iraní de bloquear el estrecho de Ormuz -por donde circula diariamente el 40% de las exportaciones de petróleo- la situación se convierte en una seria amenaza que ahonda más si cabe en la negativa situación económica. Pero Irán no es la única sombra que se cierne sobre el mercado del petróleo. Libia, Egipto, Yemen o Túnez están muy dejos de haber alcanzado un marco de convivencia estable. Irak es un nuevo foco de tensión, y otro tanto puede decirse de la explosiva situación Siria, con un clima de preguerra civil que se podría extender rápidamente a la Península Arábica, con un impacto difícil de calcular en el precio y suministro de petróleo.
C
Costes energéticos Si en épocas de bonanza económica, que no es la situación actual, el aumento del precio del petróleo es una contrariedad, en la situación actual de nulo crecimiento y posible recesión en los próximos trimestres la escalada del precio del petróleo, unida a la caída de la cotización del euro/dólar, puede ser una tragedia para nuestra economía. España, con una dependencia energética del 74%, 20 puntos superior a la media Europea, y una intensidad energética (cantidad de energía necesaria para producir una unidad del PIB) igualmente superior en un 15% a nuestros socios europeos, sufre una sangría anual de alrededor de 50.000 euros (datos de 2011) en concepto de factura energética. Estas piedras que se pueden convertir en rocas no hacen sino incrementar el riesgo de caer en una profunda recesión de la economía. Por ello, desde la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE), y antes de que se manifestaran estos acontecimientos negativos, instamos al nuevo Gobierno a profundizar en la política de ahorro y eficiencia energética. Abr12 | climanoticias | 51
Plan 40/7/Cero
La diabólica combinación de un precio del petróleo al alza y una cotización del euro/dólar a la baja se está convirtiendo en estos primeros compases de 2012 en una complicación adicional para la salida del interminable “agujero negro” en que se encuentra la economía desde el año 2008. Es en este contexto en el que presentamos el Plan 40/7/Cero, que tiene como objetivo principal la reducción de un mínimo del 40% de emisiones de CO2 en los edificios existentes mediante actuaciones cuyo retorno de inversión sea igual o inferior a siete años.
renovables Específicos (objetivos/sector) ■ Disminución de la dependencia e intensidad energética. ■ Sencillez: fácil de explicar/aplicar. ■ Medible: se priman los resultados certificados por terceros independientes. ■ Abierto a todas las tecnologías con igualdad de trato.
España ha sido denunciada ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por la Comisión Europea el pasado mes de noviembre, por incumplimiento de la Directiva sobre eficiencia energética de los edificios. Directiva 2002/91/CE. Los edificios son responsables del 40% del consumo de energía final y del 36% de las emisiones de CO2. Asimismo, el pasado mes de julio el Gobierno aprobó el II Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-202, donde se contemplan inversiones de más de 27.000 millones de euros en el sector de la edificación para dicho periodo. El primer año de la iniciativa ha concluido sin que prácticamente hayamos ejecutado una mínima parte de lo previsto (estimamos en torno al 10% de la previsión anual). Desde ANESE llevamos tiempo defendiendo las ventajas de impulsar el ahorro y la eficiencia energética y las empresas de servicios energéticos como el instrumento más adecuado para alcanzar multiplicidad de objetivos.
Plan 40/7/Cero La nueva sociedad de la información donde se nos brinda la posibilidad de hacer llegar nuestros pensamientos a miles de personas de forma inmediata a través de blogs, redes sociales, webs especializadas, periódicos digitales, columnas de opinión... nos está llevando a la creencia de que simplemente con denunciar lo que sucede o bien exponer nuestros planteamiento de forma pública hará que las cosas cambien. Nuestro planteamiento es llamar a la acción a las entidades que pueden hacer y que deben cambiar una tendencia de consumo energético muy poco eficiente por una gestión eficiente de la energía. Este es el concepto que nuestros clientes y la población deben tener en su relación diaria con el gasto energético. El que un profesional se encargue minuto a minuto de sus fuentes de consumo energético, de cómo, cuándo y por qué sus instalaciones y edificios consumen energía, de manera que ellos se dediquen al núcleo principal
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN 40/7 Ambicioso. La edificación existente es el sector en el que se pueden obtener actualmente mejores resultados en cuanto a reducción de emisiones de CO2 se refiere, siendo la estrategia orientar los esfuerzos a los edificios más despilfarradores de energía. Rentable. No se trata de obtener importantes ahorros energéticos a cualquier coste, especialmente en situaciones económicas como la actual, con dificultades crediticias importantes. Por ello, se establece un periodo máximo de retorno de inversión de siete años. Financiación. Para poder asegurar que las inversiones a realizar no supongan coste para los usuarios, se hace necesaria la financiación de forma que la amortización de la misma pueda ser sufragada con los ahorros obtenidos.
52 | climanoticias | Abr12
Subvención. En el ahorro energético de un edificio hay dos actores: las ESEs y los usuarios. Aunque la subvención podría ser un elemento eliminable del Plan 40/7, se ha considerado su aplicación como elemento motivador para los usuarios en su predisposición y cambio de actitud en relación al ahorro energético.
Universalidad de productos. El plan va dirigido a cualquier producto o solución que ahorre energía y emisiones de CO2, en igualdad de condiciones. Por tanto, se evita a la Administración tener que realizar planes diferentes para cada tipo de tecnología, con el riesgo inherente de diferencia de trato.
Garantía de resultados. No se subvencionan las actuaciones a realizar, sino los resultados obtenidos. Por tanto, se elimina el riesgo de subvencionar instalaciones de dudoso rendimiento, como ha ocurrido en el pasado y sigue ocurriendo actualmente..
Universalidad de edificios. Va dirigido a cualquier tipo de edificio existente de los sectores residencial y terciario, y su aplicación únicamente dependerá de la intensidad energética actual de cada edificio y de su nivel de despilfarro energético.
Ingresos para la Administración. Los ingresos obtenidos por la Administración de la aplicación del Plan 40/7 son mayores que el coste de las subvenciones mencionadas anteriormente.
Facilidad de implantación para la Administración. La mayor carga de gestión administrativa recae en empresas privadas (ESEs y OCAs).
Plan 40/7/Cero
PLAN 40/7/CERO Generación de empleo Se crearía una gran cantidad de puestos de trabajo, mayoritariamente provenientes del sector de la construcción, ya que sería necesaria la intervención de empresas de albañilería, fontanería, calefacción, renovables, aislamiento, etc., así como de empresas fabricantes de equipos e industrias auxiliares de la construcción. Mejora de la balanza comercial Los ahorros energéticos obtenidos tendrían un impacto directo en el consumo de petróleo, que es el
de su actividad sin tener que estar mensualmente asustados de las facturas que automáticamente le cargan en sus cuentas bancarias las diferentes compañías suministradoras. Es en este contexto en el que presentamos nuestro Plan 40/7/Cero, que tiene como objetivo principal la disminución de un mínimo del 40% de emisiones de CO2 en los edificios existentes mediante actuaciones cuyo retorno de inversión sea igual o inferior a siete años. Mediante este plan se pretende establecer un modelo que permita convertir en realidad los deseos y sugerencias de ahorro y eficiencia energética en el sector de la edificación, a través de formas de colaboración entre la Administración y las Empresas de Servicios Energéticos (ESEs), siendo los usuarios que se acojan al plan los principales beneficiarios del mismo, ya que obtendrán la modernización y mejora de sus edificios e instalaciones a coste cero, e incluso podrán obtener ingresos en función de los resultados de reducción de emisiones de CO2 obtenidos. Como características principales del Plan 40/7, hay que destacar que es ambicioso y rentable. La edificación existente es el sector en el que se pueden obtener actualmente mejores resultados en cuanto a reducción de emisiones de CO2 se refiere, siendo la estrategia orientar los esfuerzos a los edificios más despilfarradores de energía. Por ello, en principio, se sitúa el listón alto (40% de reducción mínima de emisiones de CO2). Además, no se trata de obtener importantes ahorros energéticos a cualquier coste, especialmente en situaciones económicas como la actual con dificultades crediticias importantes. Por ello, se establece un periodo máximo de retorno de inversión de siete años. Para poder asegurar que las inversiones a realizar no supongan coste para los usuarios, se hace necesaria la financiación, de forma que la amortización de la misma pueda ser sufragada con los ahorros obtenidos.
capítulo que supone la partida más importante en las importaciones españolas. En cuanto al más que probable encarecimiento futuro del precio del petróleo hará muy dificultosa la revitalización de la economía española. Mejora de la contaminación atmosférica Con la implantación del plan no solamente se obtendrá una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, sino también una reducción de otros gases contaminantes, tales como el SO2 y el NOx, con efectos negativos para la salud.
En el ahorro energético de un edificio hay dos actores: las ESEs (responsables de los rendimientos obtenidos) y los usuarios (responsables directos del consumo de energía útil). Aunque la subvención podría ser un elemento eliminable del Plan 40/7, se ha considerado su aplicación como elemento motivador para los usuarios en su predisposición y cambio de actitud en relación al ahorro energético. De igual forma, en el Plan 40/7 no se subvencionan las actuaciones a realizar, sino los resultados obtenidos. Por tanto, se elimina el riesgo de subvencionar instalaciones de dudoso rendimiento. El riesgo derivado de los rendimientos obtenidos tras las actuaciones debe ser asumido por las ESEs y las OCAs hacen de fedatarios de todo el proceso. En cuanto a los ingresos obtenidos por la Administración de la aplicación del Plan 40/7, son mayores que el coste de las subvenciones mencionadas anteriormente. El Plan 40/7 va dirigido a cualquier producto o solución que ahorre energía y emisiones de CO2, en igualdad de condiciones. Por tanto, se evita a la Administración tener que realizar planes diferentes para cada tipo de tecnología con el riesgo inherente de diferencia de trato. Además, este plan va dirigido a cualquier tipo de edificio existente de los sectores residencial y terciario y su aplicación únicamente dependerá de la intensidad energética actual de cada edificio y de su nivel de despilfarro
Cero El Plan 40/7/como tiene principal vo ti obje de la disminución u o mínim n
40%
e CO2 en los de emisiones d ntes edificios existe
Abr12 | climanoticias | 53
renovables energético (se exceptúan los edificios de la AGE (Plan 330) y los vinculados al Plan 2000E). Los fines más importantes que se pretenden conseguir son la generación de empleo, la mejora de la balanza comercial y la mejora de la contaminación atmosférica. En relación a la generación de empleo, se crearía una gran cantidad de puestos de trabajo, mayoritariamente provenientes del sector de la construcción, ya que sería necesaria la intervención de empresas de albañilería, fontanería, calefacción, renovables, aislamiento, etc., así como de empresas fabricantes de equipos e industrias auxiliares de la construcción, abundantes en nuestro país y en una situación actual muy crítica.
MEDIANTE ESTE PLAN SE QUIERE ESTABLECER UN MODELO PARA CONVERTIR EN REALIDAD LOS DESEOS DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR DE LA EDIFICACIÓN En relación a la mejora de la balanza comercial, los ahorros energéticos obtenidos tendrían un impacto directo en el consumo de petróleo, que es el capítulo que supone la partida más importante en las importaciones de nuestro país (la factura de compra al exterior de combustibles fósiles supera a nuestros ingresos netos por turismo). Además, el más que probable encarecimiento del precio del petróleo en los próximos años, por el mayor consumo de las economías emergentes, hará muy dificultosa la revitalización de la economía española. Ello supone una enorme sangría económica, que si bien no podemos cortar en su totalidad, sí que se puede y se debe reducir. Asimismo, se debe destacar la mejora de la contaminación atmosférica. Con la implantación del Plan 40/7, no solamente se obtendrá una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, sino también una reducción de otros gases contaminantes, tales como el SO2 y el NOx, con efectos negativos para la salud, sobre todo, en las grandes ciudades. Existen actualmente en muchas comunidades autónomas subvenciones para medidas de ahorro y eficiencia energética. Sin embargo, y a pesar de que las operaciones realizadas resultan muy ventajosas para los usuarios, el impacto social es pequeño, llegando a sobrar dinero en partidas presupuestarias destinadas a este tipo de subvenciones. Para mayor desgracia, alguna de las acciones subvencionadas ha terminado en estrepitosos 54 | climanoticias | Abr12
fracasos, con instalaciones solares que no funcionan, instalaciones de cogeneración que ni siquiera han arrancado o calderas de condensación que no condensan, por poner algunos ejemplos. Las razones más importantes que nos han llevado a esta situación son la falta de conocimiento, confusión e incertidumbre por parte de la ciudadanía en torno a las cuestiones energéticas en su conjunto, así como su impacto medioambiental y económico; la falta de inspecciones y seguimiento
Plan 40/7/Cero
En el ahorro energético de un edificio hay dos actores: las ESEs y los usuarios.
Objetivos GENERALES del Plan ■ Impulso a la consolidación de pymes: necesidad de agruparse para actuar en el Plan 40/7. ■ Impulso a I+D+I. ■ Impulso a la formación. ■ Reducción de emisiones de CO2.
Las Inspecciones Técnicas de Edificios (ITE) y las Inspecciones Técnicas de Vehículos (ITV) son ejemplos prácticos, mediante los que se están consiguiendo los fines perseguidos aunque, a diferencia del Plan 40/7, en ambos casos los ciudadanos tienen que realizar desembolsos para su aplicación. En caso de hacer voluntaria la aplicación del Plan 40/7, también se conseguirán avances frente a los procesos de subvención actuales. Sin embargo, la implantación de medidas de ahorro y eficiencia energética será mucho más lenta y hay que preguntarse si nos podemos permitir ese lujo como país.
DESDE ANESE SE INSTA AL NUEVO GOBIERNO A PROFUNDIZAR EN LA POLÍTICA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
de los resultados obtenidos; la atonía inversora de ciudadanos y empresas, derivada de la coyuntura económica actual, y la resistencia al cambio de muchos ciudadanos. Por todo ello, consideramos que la única forma de asegurar la implantación de medidas de ahorro y eficiencia energética es mediante un plan que haga obligatoria su implantación a aquellos ciudadanos que no tengan que realizar ningún tipo de desembolso para su implantación.
En definitiva, el sector de la ingeniería, instalaciones, auditores, financieros, entidades certificadoras y en general cualquier empresa y profesional relacionado directamente con los servicios energéticos y el consumo energético debemos reflexionar sobre cómo estamos encarando este nuevo ejercicio 2012. Desde ANESE consideramos vital que las voces que representamos este sector contengan un mensaje de acción, debemos llamar a la acción a las instituciones para que apoyen medidas como las del Plan 40/7/CERO o cualquier otra actividad que de verdad consiga desarrollar el mercado de la eficiencia energética y, por lo tanto, cree puestos de trabajo cualificados que el mejor fin último que cualquier empresa puede tener. Pero sobre todo debemos desarrollar actividades que consigan transmitir al mercado las ventajas de la gestión eficiente de la energía aunando nuestros esfuerzos para que nuestros clientes confíen cada vez más sus instalaciones a auténticos especialistas. Abr12 | climanoticias | 55
renovables proyecto
LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA LLEVA LA CASA PI AL CONCURSO SOLAR DECATHLON
Energía solar térmica y fotovoltaica para una vivienda autosuficiente
“Más por menos”: bajo esta filosofía un grupo de la Universidad de Zaragoza ha concebido el proyecto Pi, una casa modulada que, a igualdad de superficie construida que una convencional y usando la mínima cantidad de material y de energía, pretende satisfacer las necesidades habitacionales con confort y durabilidad. En materia de climatización, la Casa Pi plantea ser autosuficiente con un diseño apoyado en energía solar térmica y fotovoltaica. En este sentido, la cogeneración de concentración mediante tecnología de concentración híbrida y la trigeneración tendrán un papel protagonista al respecto.
Å La Casa Pi es un prototipo de vivienda sostenible, ecológica y accesible, capaz de generar la energía que consume y que no produce residuos.
56 | climanoticias | Abr12
a Casa Pi es un prototipo de vivienda concebido bajo criterios de sostenibilidad, ecología y accesibilidad, capaz de generar la energía que consume y que no produce residuos. La casa se denomina Pi porque es circular y se basa en la relación matemática que por la teoría de máximos y mínimos demuestra que la forma circular es la que tiene menos perímetro para la misma superficie. Esta premisa permite, de partida, un ahorro del 11,22% de superficie de envoltura para 75 m2 construidos en planta con respecto a una casa de planta cuadrada de superficie construida equivalente. El planteamiento lleva a utilizar
L
el lema de Mies Van der Rohe “menos es más” y, en consecuencia, permite dar “más por menos”. Para la elección de cada elemento que configura la casa, el grupo Pi, encabezado por José Antonio Turégano, ha considerado que la vivienda debe tener el menor impacto posible en el ecosistema sobre el que se asentará. Para ello ha incorporado sistemas energéticos eficientes y con fuentes renovables; materiales de construcción de bajo impacto; reciclaje y reutilización de residuos; y sistemas constructivos de fácil reversibilidad. Si bien el proyecto está inicialmente enfocado a la participación en la competición internacional de
Diseño bioclimático El primer paso es la reducción del consumo energético de la vivienda y, para ello, se ha realizado un diseño con las características que se detallan a continuación. Se aprecia una óptima relación volumen área, máximo volumen interior, mínima envolvente. Tiene una terraza accesible que evita la irradiación directa en forjado horizontal, principal ganancia solar durante los meses de verano. En cuanto a sus cerramientos verticales, son muy aislantes y diferenciados por zonas (figura 1, “Cerramientos verticales”). En los muros con orientación sur prevalecerá la captación solar solo para los meses invernales gracias a unas lamas horizontales. Los orientados al norte se dotarán del máximo aislamiento. Para los este y oeste su objetivo prioritario será proteger de las ganancias solares. Por su parte, los cerramientos horizontales (figura 2, “Inercia térmica -PCM- en cerramientos horizontales”) se dotarán de gran inercia térmica mediante materiales de cambio de fase (PCM), lo cual facilita la estabilidad del clima interior. En estos forjados se incluirán las instalaciones de suelo radiante y techo frío para climatizar activamente los espacios. Particularmente, el forjado inferior y el intermedio entre planta baja y primera tendrán como función principal aislar, y la cubierta se diseña para la máxima captación solar donde se ubicarán los equipos. El aislamiento exterior se colocará en el exterior del cerramiento, lo que posibilita mantener la zona a climatizar con mayor inercia térmica. Igualmente se dispondrán de forma horizontal en la fachada sur lamas de sombreamiento, permitiendo que la irradiación acceda a la casa en invierno y no en verano. Unas cortinas en los cerramientos este-oeste se dispondrán para proteger de la irradiación solar incidente. Estas cortinas serán reflectantes para absorber la mínima energía
80 %
ergética la demanda enntilación asociada a la ve
à Figura 1. Cerramientos verticales.
solar y tendrán poco calor específico y masa para que no almacenen energía. Todo ello como consecuencia de que la fachada sur tiene importantes ganancias en primavera y otoño, pudiendo reducir notablemente las ganancias de verano mediante lamas horizontales. Además, las elevadas ganancias de las fachadas este y oeste en los meses de verano. Esto evidencia la necesidad de cortinas en estas fachadas para la época estival. Se han tenido también en cuenta materiales de cambio de fase integrados en los cerramientos horizontales para dotarle de mayor inercia térmica al edificio. Un acuario interior aporta estabilidad térmica al clima interior por su masa térmica. Además, con un adecuado diseño y combinado con la luz natural se consigue un sistema de iluminación para el interior que crea un ambiente relajante. En la fachada sur se ha ubidado además un invernaderon compuesto por un doble cerramiento de vidrio, que crea un espacio acumulador de calor en la época invernal. Durante la época estival tiene una doble función: aislar durante el día (abriendo el vidrio exterior y permaneciendo cerrado el interior), creando un espacio abierto (terraza) durante la tarde-noche (abriendo completamente ambos vidrios). Integración arquitectónica de FV La demanda energética del edificio tiene que ser cubierta mediante recursos renovables. Para ello, Abr12 | climanoticias | 57
Casa Pi Solar decathlon
edificación sostenible y eficiente Solar Decathlon 2012, está previsto que, a largo plazo, un prototipo de Casa Pi se instale en el recinto de la Universidad de Zaragoza, donde podrá ser utilizado como banco de pruebas para prácticas, investigadores y empresas. En cuanto a innovaciones técnicas, la dotación de elementos y equipos en la vivienda para mejorar su eficiencia parte de unos criterios de diseño pasivo y de máxima eficiencia, de forma que, reducida la demanda en lo posible, ésta se atenderá mediante sistemas fotovoltaicos y térmicos integrados consiguiendo la autonomía energética de la vivienda. Por otra parte, se requieren unas instalaciones adicionales que doten a la vivienda de unos servicios básicos para el bienestar de sus usuarios. Esto se refleja en la siguiente breve descripción de las innovaciones técnicas de la casa.
Para reducir elá alar consumo se inpst r un recu eradode az p de calor, ca r un reduci
renovables proyecto Diseño bioclimático Ä Figura 2. Inercia térmica -PCM- en cerramientos horizontales.
se van a integrar varias tecnologías que posibilitan la autonomía energética y configuren espacios específicos de innovación. El segundo piso de la casa es giratorio, de forma que todos los sistemas que se detallan a continuación están integrados y se desplazan con ella, aumentando la captación. Estas instalaciones son: panel fotovoltaico, recuperador de calor, capa fina, tapa trasera. Cogeneración de concentración: mediante tecnología de concentración híbrida se produce electricidad para consumo y calor que se aprovecha en los sistemas de climatización. La captación de este calor refrigera las placas fotovoltaicas aumentando su producción y, por ser multicapa, tienen mayor rendimiento que las convencionales. Este equipo gira solidariamente con la cubierta al estar integrado en la misma. Como seguridad, un desenfoque permitiría anular la ganancia energética en el caso de un mal funcionamiento de las bombas o excedente energético (ver trigeneración). Paneles planos PV/T: sobre unos 4 m2 de la cubierta plana e inclinada. Se refrigeran para abastecer el ACS y ayudar a mejorar su producción eléctrica. Esto es adecuado para consumos de baja temperatura (ACS), ya que se consigue refrigerar el panel fotovoltaico y con ello mejorar su rendimiento.
Ä Figura 3. Trigeneración. 58 | climanoticias | Abr12
■ Óptima relación volumen-área. ■ Terraza accesible. ■ Cerramientos verticales. ■ Cerramientos horizontales. ■ Aislamiento exterior. ■ Lamas de sombreamiento. ■ Cortinas. ■ Materiales de cambio de fase. ■ Acuario interior. ■ Invernadero. ■ Alero en 180º. ■ Entrada con espacio tampón. ■ Ventilación. ■ Fotovoltaica. ■ Cogeneración solar. ■ Paneles híbridos -PV/T. ■ Paneles fotovoltaicos. ■ Capa fina verde.
Paneles fotovoltaicos de capa fina de colores: se integrarán en fachada aportando estética al edificio. Paneles fotovoltaicos: en el resto de la cubierta se dispondrán paneles fotovoltaicos, estudiando diferentes sistemas de refrigeración con el objetivo de mejorar su eficiencia (30 m2). Entre los métodos que mejoran el rendimiento se evaluará su refrigeración por convección natural, pulverización (a estudiar por la escasez de recurso hídrico en numerosos emplazamientos), refrigeración por ventilación forzada, etcétera. El sistema de giro existente en la cubierta permite que con un pequeño giro de pocos grados la instalación de concentración se desenfoque (por ejemplo, en el caso en el que no requiere climatización la casa). Esto solo ocurrirá en situaciones puntuales, ya que así lo reflejan las simulaciones realizadas. Esta pequeña desorientación perjudica muy levemente la instalación fotovoltaica de paneles planos, no viéndose prácticamente reducida su producción. Las redes eléctricas tienden a la generación distribuida que descargue las líneas de distribución. Además, el uso de sistemas de almacenamiento será un avance para la posibilidad de integración de energías renovables a la red. Por esta razón, se estudiará la sobreproducción para alimentar diversas opciones de transporte (coche, moto, bici, etcétera) propulsados eléctricamente, con el objetivo de conseguir la autosuficiencia energética de la vivienda. Instalaciones El conjunto de instalaciones que se integran en la vivienda aportan, con las innovaciones oportunas, las necesidades planteadas. Para ello, se dispondrá de lo que se describe a continuación.
■ Trigeneración. ■ ACS. ■ Depuración. ■ Reutilización de agua. ■ Iluminación de leds con regulación. ■ Depósitos. ■ Recuperador de calor. ■ Electrodomésticos que consuman la mínima energía y agua. ■ Ascensor hidráulico. ■ Suelo radiante y techo frío. ■ Giro de cubierta.
Trigeneración (figura 3, “Trigeneración”): la co-concentración señalada en la instalación fotovoltaica aprovecha el calor para la calefacción demandada por el edificio, y en verano, operando con una máquina de adsorción, cubre la refrigeración. Electricidad, calor y frío componen el sistema de trigeneración. El dimensionado óptimo de esta instalación garantiza que no haya excedentes de calor en el sistema solar, causa generalizada de mal funcionamiento en un elevado porcentaje. La concentración aporta temperaturas de fluido entre 75 y 90 °C, que son los necesarios para un correcto funcionamiento de la máquina de adsorción. ACS: el agua caliente sanitaria se abastecerá del calor almacenado por la tecnología de paneles híbridos PV/T. Esto permitirá utilizar diferentes tecnologías contrastando cada una de ellas. El tratamiento anti legionela del sistema de ACS se realizará mediante un calentamiento con el sistema de trigeneración. En caso de no disponer capacidad suficiente por nubosidad, una caldera de biomasa aportará la energía demandada en el proceso. Depuración: se realizará mediante dos estanques de fitodepuración y sistemas específicos instalados en el cuarto de baño. Reutilización de agua: se integra una red de aguas grises reutilizando el agua y minimizando el consumo de este recurso. Iluminación: el sistema de iluminación será mediante leds con regulación que aproveche en lo posible la luz natural, seccionando la casa en zonas y regulando según ocupación. Depósitos: se integrarán en la envolvente del edificio, aportando inercia a las instalaciones de climatización del mismo. Recuperador de calor (figura 4: “Recuperador de calor”): para reducir el consumo energético de la vivienda se instalará un recuperador de calor, capaz de reducir un 80% la demanda energética asociada a la ventilación. Evaluando el recurso hídrico, se considerará la opción de refrigeración evaporativa.
à Figura 4. Recuperador de calor.
à Figura 5. Suelo radiante y techo.
Electrodomésticos: se instalarán equipos que consuman la mínima cantidad de energía y agua. Se utilizarán en las horas de mayor irradiación con el fin de simultanear producción y consumo, reduciendo el tamaño de las baterías. Además se añade un horno solar en un cerramiento del edificio que, mediante una ingeniosa innovación, permitirá su funcionamiento aún con cielos nublados. Ascensor: se ha considerado un ascensor hidráulico, ya que las instalaciones ocupan menos espacio y en caso de avería desciende lentamente hasta la planta baja. Además, el consumo energético de la ascensión será recuperado en el descenso, por lo que el balance energético del proceso será muy favorable. Se estudiarán modificaciones en equipos convencionales para mantenimiento físico al objeto de emplear la energía puesta en fuego y utilizarla en sistemas como el ascensor. Suelo radiante y techo frío (figura 5: “Suelo radiante y techo frío”): las transferencias térmicas con el ambiente se harán mediante tuberías adosadas a los materiales de cambio de fase de los cerramientos horizontales y/o para intercambio directo con el ambiente. Esto aporta inercia, estabilidad térmica y adecuada estratificación térmica al habitáculo. La combinación de la inercia con la opción de un suministro puntual de mayor potencia permitirá neutralizar fluctuaciones innecesarias del ambiente. Giro de cubierta: el mecanismo de giro se soluciona mediante rodamientos sobre un plano horizontal. El correspondiente estudio en la fase de desarrollo de los elementos clave definirá el montaje mecánico minimizando las necesidades energéticas del giro. Abr12 | climanoticias | 59
Casa Pi Solar decathlon
Instalaciones
Técnica e innovación
CÓMO DESARROLLAR UN SISTEMA DINÁMICO LO MÁS ESTÁTICO POSIBLE
Emisores de calefacción y ahorro energético en la vivienda moderna En un momento actual en el que las nuevas energías están teniendo un auge muy importante, sobre todo con el empuje del objetivo 20-20-20, y con la actual crisis financiera como telón de fondo, el objetivo final no únicamente se orienta a reducir el consumo, sino a buscar el menor coste económico. La energía más barata es la energía que no se consume, pero esto lo debemos conseguir al tiempo que alcanzamos nuestros objetivos de temperatura y confort en nuestras viviendas.
José Vicente Zamora Director técnico I Jaga
l primer paso para conseguirlo es una fuerte inversión en I+D que plantee las bases del desarrollo tecnológico del producto. Desde este punto de vista, hay tres pilares básicos en los que apoyar el ahorro energético: el primero es reducir las necesidades térmicas de las viviendas con mejores aislamientos y cerramientos, lo que hace que los ratios de potencia por metro cuadrado bajen considerablemente a niveles que pueden rondar los 60 W/m2.
E 60 | climanoticias | Abr12
La primera consecuencia es que en un salón tipo de unos 25 m2 en el que antes se necesitaban en torno a los 3.000 W de potencia en calefacción, ahora tan solo se necesiten 1.500 W. Esto provoca que los aportes gratuitos, como pueden ser entradas de sol, electrodomésticos u ocupantes, que antes eran aportaciones despreciables, ahora cobren una importancia porcentual mucho más relevante, mientras que repercute en que la necesidad de calefacción varíe en el tiempo con extrema rapidez. El segundo punto en el que tenemos que basar el ahorro es en el sistema de generación de calor, ya que si ahora tenemos una menor carga térmica podemos enfocar una reducción del consumo energético desde dos puntos de vista, el primero viene con la mejora tecnológica de equipos y calderas, que también viene apoyado por la incorporación de nuevos sistemas como la geotérmica, o las pilas de combustible en un futuro no muy lejano. Y la segunda es con una disminución de las temperaturas de impulsión que en ocasiones también viene dada por el sistema de generación de calor. Respuesta a las nuevas exigencias Con todos estos datos llegamos al emisor, y puesto que como hemos visto la situación en una nueva vivienda o en una rehabilitación ha cambiado de una manera considerable, no es lógico pensar que los emisores, que son los encargados de entregar la energía, no tengan también que sufrir un profundo estudio y metamorfosis que los adapte a las nuevas exigencias de las viviendas.
Abr12 | climanoticias | 61
Emisores
Por un lado, necesitamos menos potencia en cada estancia, lo que nos permite reducir las dimensiones del radiador, pero por otro lado las temperaturas del agua tienden a bajar cada vez más, con lo que es necesario aumentar el dimensionado de los emisores. También han de ser capaces de adaptarse a las cambiantes situaciones puntuales de forma que tan solo emitan el calor que sea necesario en cada momento, y que en el momento en que el sistema de control dé orden de paro la Niveles. emisión pare inmediatamente no permitiendo sobrecalentamientos de la estancia. Å Los emisores De esta manera, la energía que necesitamos para deben ser capaces calentar el propio emisor en los arranques y el calor de emitir calor solo cuando sea necesario latente que queda en el emisor cuando el sistema y que la emisión pare de control nos mande parar se reducirá al mínimo y, inmediatamente al por tanto, la energía consumida cuando no es ne- recibir la orden. cesaria o por las necesidades propias del sistema. Como resultado general, obtenemos una necesaria tendencia a emisores de muy baja masa y muy poco contenido de agua, pero con una gran superficie de intercambio para tener una emisión lo más alta posible cuando se trabaje a baja temperatura; es decir, disminuir al máximo la inercia de los sistemas para tener un control lo más exacto posible sobre la emisión, pero con unas emisiones lo más altas posible. Pero los objetivos iniciales siguen estando intactos. Por un lado, HAY QUE BUSCAR UNA conseguir un rendi- SOLUCIÓN ESTÁTICA QUE miento lo más alto posiPUEDA SER DINÁMICA ble con el mejor confort. Desgraciadamente, en CUANDO NECESITEMOS ocasiones parece que MAYOR RENDIMIENTO la solución a cada uno de estos puntos es dia- ENERGÉTICO Y CON LA metralmente opuesta; MÍNIMA INERCIA de hecho, el mejor rendimiento de un emisor siempre lo vamos a conseguir con emisores dinámicos que nos extraigan la máxima cantidad de energía de la manera más rápida para conseguir la temperatura objetivo con el mínimo consumo de energía. Sin embargo, para el objetivo del confort siempre va a ser mucho más eficiente un sistema de emisores que trabajen en estático, que emitan el calor al aire tanto por radiación como por convección, y que mantengan estable la temperatura estable sin sensaciones de sequedad o de movimientos
técnica e innovación Pilares del ahorro energético ■
Reducir las necesidades térmicas de las viviendas.
■
Sistema de generación de calor.
■
Å Aislamientos y cerramientos hacen que los ratios de potencia por metro cuadrado bajen considerablemente.
de aire. Hay que tener en cuenta las variables que Ole Fanger consideró como elementos a tomar en consideración para establecer el mínimo porcentaje de insatisfechos. Que no solo consideran la temperatura del aire en la estancia, sino la temperatura radiante, humedad y velocidad del aire. Entonces, hemos de buscar una solución estática para conseguir el mejor confort, pero que al mismo tiempo pueda ser dinámica cuando necesitemos un rendimiento energético superior y además con la mínima inercia posible. Para el emisor estático, el desarrollo se basa en CON LOS SISTEMAS PID LAS favorecer al máximo la HORAS DE ARRANQUE Y convección en la superficie de intercambio PARO SE IRÁN AJUSTANDO del emisor, los mejores A LAS NECESIDADES elementos para emitir el calor al ambiente son los Y CARACTERÍSTICAS convectores que utiliCONCRETAS DEL EDIFICIO zan intercambiadores de calor, que también nos ofrecen infinidad de dimensiones que nos amplían la flexibilidad de aplicación en proyectos. Pero es a la hora de desarrollar un elemento dinámico donde había mucho más campo para estudiar de qué manera podemos eliminar los efectos negativos del mismo o, dicho de otra manera, cómo podemos hacer un sistema dinámico lo más estático posible. Desarrollo técnico profundo La solución, por obvia que parezca, quizá sea mucho más sencilla de resolver, pero es aquí donde 62 | climanoticias | Abr12
◗
Mejora tecnológica de equipos y calderas.
◗
Disminución de temperaturas de impulsión.
Estudio y metamorfosis de los emisores de energía. ◗
Menos potencia en cada estancia.
◗
Aumentar el dimensionado de los emisores.
es necesario hacer un desarrollo técnico mucho más profundo. De manera que a este sistema estático hemos de proporcionarle la inteligencia para que él mismo decida en qué momentos debe pasar a ser dinámico. El primer requisito será tener un control de las variables que se van a manejar en el emisor, que básicamente son la temperatura del agua, que nos dice en qué momento podemos empezar a emitir calor, la temperatura objetivo de nuestra estancia y, por último, la temperatura ambiente y su diferencia con la temperatura objetivo de la estancia. Con estos tres datos el emisor sabrá cuándo podrá emitir calor a la estancia, pero también sabrá en qué cantidad es necesario que desprenda su energía. Es decir, si la temperatura es de 16 °C y el objetivo se ha establecido en 21 °C, es necesario subir 5 °C la temperatura, por lo que los activadores térmicos, o ventiladores, han de subir su régimen hasta el nivel necesario para que se emita la mayor cantidad de calor sin afectar excesivamente al confort. Para esto se establece el régimen nominal de los ventiladores a un nivel en torno al 70% de su máximo potencial. A medida que suba la temperatura, y la diferencia con la temperatura objetivo se vaya reduciendo, el régimen de funcionamiento debe ir bajando para aproximarnos cada vez más a nuestro objetivo de trabajar en estático, para que al alcanzar esta temperatura los activadores acaben deteniéndose y dejando que el emisor mantenga la temperatura de la estancia de manera estática y con los mejores niveles de confort. Este tipo de emisores también pueden aprovechar de una manera muy precisa las ventajas que nos pueden ofrecer los sistemas de programación para el control de la temperatura que dispongan de corrección PID. Con estos sistemas PID, las horas de arranque y paro se irán ajustando a las necesidades y características concretas del edificio, pudiendo ahorrar gran cantidad de horas anuales de uso de la caldera además de tener un control realmente exacto de la temperatura en el interior.
o r t c e el
*ÕL V>V `iÊÀiviÀi V >Ê i ÊÃiVÌ ÀÊ`iÊ > i iVÌÀ V `>`
'
"
'# $%#* # ) && % "( 9& &( ' + & & ( + $8 % ( . $+ + *)+ -. +-.+ $ %) & - +$2 ' (-) ) , ' ( . / - ,* / )+ + , +$& '(- ) $* ( -+ , 1 &) ( ) $ ( , % $ & $($ $ . & +- , ')(- ($ )-) ! +$* + , , * + - $ $8( ( ,. /) *+)1 & , ' (. / . -.+ $8+ .( (. + $ & , ) -+ + , -+$ 1 * , )' + , $( . ,$ & , -) ( & , , & ,$)( *+)!
# % & #" , -+ 6 ) ( ) ' %/ &." & * , & 7) #(- , $) &' ) & , / (-) )'* 7 ( ") " " ) ( # ,$ ($ + , $,& - , 1& ' ) &) $8 ( & , .2 ,) )(" $) ( &$2 " ".$* ("+ & ) $&& + & ' +( $) *$ + & $) ' ), ( & $( ) -. $- ' $'*&$ & , &-) , $, & + / & ,$)( )+ + , * ! 1 ) *+) & )+ - & , $(,- , , $( '*+
# $%
1
' +- $- ,,
(- ( )("+ *+ , )+& 0*) , , & $ #(
' +
ÈÊ
& + & .
$ ()/ & ( -+ /5, $ & % + , ) % ! & * )+ 8( & $ , & (
#' & )&. ' (.( )$8- , ))++ - " , -$)*- + "+ & ,$,- '
# $8( $) & &$2 + & *) $ () '$ (-) # + $) *+ .( $8( & *. $ , & !.( ' . )&. ,- ' $&$ & $( +$ , 1 & /$ .' & ($ $&$ )&.' ,),- 8( " ,-$
( 1
,$ $8 ) &( . *) -+$ % , , & &5 % # 7), 1 )(( ,)&$ ' -(-$+$( .) / ,. )+ , ! " ) %&.'*& $,-+$ . & $8-+ %) ))( ,.,+ *,+)(- ( ,* 7 "+.*) & "+ $ ,- + & $8 1( ,-4 *
2 ,"³
- , )'$ & ! &. ( ( $ $(3 . + ( ( &
>Ì? } Ê ÃÌÀ LÕV
( ') ( "$'( $ ) ) ( $) 0 & ) "$' .,$ & ,)&/ ' + $ , 1 ) .+)* & & % ( ( & , , ,) & 4' $- & # ,- '*+ 2 ( )+-." / ,. , , * 6,
³
iÌ Ê` } Ì>
-ÕÃVÀ «V > Õ> £änEÊ ÝÌÀ> iÀ ®
WWW TECNIPUBLICACIONES COM ELECTRICIDAD
3USCRÓBASE
*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ
&AX
iVÌÀ Ì V >Ã Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À
LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \
VÌ Û `>`\ Ìi V Ê-À°
", -Ê Ê* "
*>ÀÌ VÕ >À
É \ «ÀiÃ>
V \
* L >V \
°*°\
*À Û V >\
/i °\
> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\
>Ý\
* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° °
* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\ 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ "Ê- ään£Êx£ÎÈÊÇ£Êäää£{{ä£xx
* ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ / ÌÕ >À\Ê
À >
>Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃi }Õ>À`>À?Ê`iÊv À >ÊV wÊ`i V > Ê i ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê«À « i`>`Ê`iÊ ÀÕ« Ê /iV *ÕL V>V iÃ°Ê ÞÊ Ê V Ãi Ì i Ì Ê«>À>ʵÕiÊiÃÌ ÃÊ`>Ì ÃÊ Ãi> Ê V Õ ` ÃÊi ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê>ÕÌ >Ì ââ>` ` Ê ÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÊÕÌ â>` ÃÊ«>À>Êi Û >À i iÊ v À >V Êà LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÞÉ Ê >VÌ Û `>`iÃ]ÊÞÊ«À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>Ãà ÞÊV iÀV > iÃÊi Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>à > i >ÃÊ> Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ >`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê«iÀwÊ Ê«À vià > ÊÞ «iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê`iÊ >Ê iÞÊ"À}? V> >Ê £xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ V i LÀiÊ`i «À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊ«iÀà > > ] ÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV Ê>Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ> v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wÊV>À >Ê V> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wÊV>V Ê « ÀÊiÃVÀ Ì Ê>Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V i iÃÊ qÊ Û`>°Ê`iÊ > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊqÊÓnäxäÊÊ >`À `ÊqÊ Ã«> >°
técnica e innovación
ORÍGENES DE ESTE TIPO DE SISTEMAS
Tres
décadas de tecnología
Inverter
Ahorro energético, mayor nivel de confort, rapidez en alcanzar la temperatura deseada e, incluso, una vida más larga del aparato al evitar continuos arranques son solo algunas de las ventajas de la tecnología Inverter. Frente a los sistemas tradicionales, en este tipo de equipos se adapta la velocidad del compresor a las necesidades de cada momento, lo que permite consumir únicamente la energía precisa sin ciclos de encendido/apagado. En las siguientes páginas Toshiba nos detalla los orígenes de esta tecnología.
nverter es una tecnología electrónica que, aplicada al aire acondicionado (a/a), supone la cuadratura del círculo: mayor confort y ahorro energético caminando en la misma dirección”, señala Toshiba, quien este año celebra el trigésimo aniversario de la incorporación de la tecnología Inverter al aire acondicionado. La compañía explica que, técnicamente, lo que hace el Inverter es modificar la corriente eléctrica de la que se alimenta (corriente alterna a 50 hz), modulando su frecuencia en un rango determinado (30-90 hz, por ejemplo) para enviar esa corriente modificada al compresor, que girará a distintas velocidades permitiendo al sistema modular a su vez la capacidad y el consumo. “Así de simple, el sistema Inverter se adapta a la demanda en cada momento”. Tras una década, la de los sesenta, en la que los sistemas de a/a funcionaban únicamente en re-
“I
64 | climanoticias | Abr12
frigeración, llegó en los setenta la tecnología de inversión de ciclo hasta tener funciones de refrigeración y calefacción. “La mayoría de estos acondicionadores incorporaban una resistencia auxiliar en las unidades interiores, ya que la capacidad de calefacción de aquellos equipos no era suficiente y debía ser complementada”, afirma Toshiba. Era una época en la que crecía una conciencia colectiva en torno a la importancia de la eficiencia energética por la primera crisis del petróleo. Fue entonces cuando la marca Toshiba, recuerdan sus responsables, se planteó desarrollar una función que controlara de forma continua la capacidad del compresor para reducir la pérdida de energía causada por las continuas puestas en marcha y paradas, necesarias antes del Inverter para regular la temperatura de la habitación. En teoría, la utilización de dicho sistema, un dispositivo modulador de frecuencia
30
Sistemas Inverter
a Toshiba cele12brel en 20
l split aniversario de ado con ci di de aire aconInveon er rt tecnología
con un circuito eléctrico para regular la velocidad del compresor, suponía el control continuo sobre el mismo, pero en realidad “era bastante complicado montar un Inverter dentro de un acondicionador de aire debido a su coste y sus dimensiones”. De ahí se redujo su tamaño, tanto en dimensión como en peso hasta la sexta parte de los Inverter tradicionales, adoptando transistores avanzados de alta capacidad y un control de onda con pulsos sinusoidales y modulación de ancho de banda a través de microcomputadores, montando esa versión mejorada en sus equipos de aire acondicionado comercial trifásicos a 220v; “era el primer equipo de aire acondicionado comercial basado en Inverter, allá por octubre de 1980”. A partir de entonces se inició el desarrollo de equipos de aire acondicionado basados en Inverter para uso residencial. “Creíamos que esta misma tecnología crearía las condiciones para ofrecer equipos de aire residenciales realmente aptos para las funciones de refrigeración y cale-
que las válvulas; además, detectamos un chirrido como el de un avión despegando”. Posteriormente, para hacer frente a los suministros de electricidad AC 100V para el uso residencial en Japón, “se decidió adoptar después de muchas pruebas y errores el método de rectificación doble, que permite al Inverter alterar la tensión y la frecuencia de tal forma que un compresor que normalmente funciona con AC 220V pudiera también operar con AC100V”. La compañía destaca igualmente el trabajo realizado con la división de semi-conductores de Toshiba Corporation en el desarrollo de un transistor gigante o GTR “como un componente muy
facción”, pero se planteaban los retos del precio y del tamaño de los inverters en el ámbito residencial, cuya reducción era difícil. “Hasta entonces, para aplicaciones residenciales el compresor (el corazón del aire acondicionado) operaba solamente a velocidad fija, en función de la frecuencia de la fuente de alimentación, a 50Hz o a 60 Hz. En ese momento no sabíamos si tendríamos averías cuando el compresor funcionase a velocidad variable en respuesta a la demanda del Inverter”. Tras diversos experimentos, se advirtió cómo el aceite lubricante en el interior del cilindro del compresor rebosaba cuando la velocidad de rotación aumentaba, mientras que no se conseguía suficiente lubricación cuando la velocidad de rotación bajaba. Por tanto, todas las válvulas de salida dentro del cilindro se rompían por efecto de la fricción cuando la rotación aumentaba. “Las paletas se desgastaban por la misma razón
importante de control electrónico del circuito entre el compresor y el Inverter, con el propósito de reducir el tamaño de los acondicionadores”. Tanto compresores como Inverters para aplicaciones residenciales estaban listos para ser lanzados a final de agosto de 1981. El tamaño del aparato se redujo a un tercio del que se había creado para aplicaciones comerciales, de forma que pudieran montarse encima del compresor de la unidad exterior del acondicionador. El siguiente desafío era el ciclo de refrigeración. En septiembre de 1981 se consiguió completar el desarrollo de un acondicionador de aire residencial basado en la tecnología Inverter. “El lanzamiento de los equipos de a/a residenciales Inverter fue tan revolucionario en la historia del aire acondicionado, que obligó a toda la industria a cambiar los acondicionadores convencionales de solo frío por sistemas para calefacción y refrigeración”. Abr12 | climanoticias | 65
Selección
MOSTRA CONVEGNO EXPOCOMFORT
Innovadoras soluciones para dispositivos de calor y frío Texto de María Flores
Samsung Electronics presentó en la XXXVIII Edición de Mostra Convegno Expocomfort de Milán su novedosa gama de soluciones de calor y a/a, enfocada a cubrir cualquier necesidad demandada tanto en espacios domésticos como comerciales. Los nuevos equipos, además de ofrecer unas capacidades óptimas en frío y en calor, han sido diseñados para reducir el consumo de energía con una elegante estética y para proporcionar un estilo de vida más cómodo y saludable.
Å La eficiencia energética no es solo un imperativo medioambiental, ya que además ayuda a los consumidores a reducir los costes operativos.
66 | climanoticias | Abr12
ntre los nuevos productos, destacan las series MontBlanc Plus y Premium White, Eco-Heating System, DVM Mini S y MINI 4Way Cassette. En cuanto a Mont Blanc Plus, es un dispositivo de aire acondicionado diseñado bajo tres presisas: producir un aire limpio y fresco, disminuir el consumo de energía y refrigerar zonas más grandes en menos tiempo. La tecnología de iones S-Plasma elimina contaminantes biológicos como las bacterias, los mohos, los alérgenos y virus como el de la gripe H1N1 tipo A. Su filtro Full HD 90 es capaz de cribar hasta un 90% de las partículas de polvo del aire gracias a su estructura de filamentos ultra-finos, que contribuye también a combatir los síntomas de la alergia.
E
Smart Inverter Cierto es que la eficiencia energética no es solo un imperativo desde el punto de vista medioambiental, ya que además ayuda a los consumidores a reducir los costes operativos. Por ello, la multinacional coreana ha desarrollado la tecnología Smart Inverter, “que permite al equipo ahorrar energía de manera significativa tanto en modo encendido como en espera. Así, un equipo encendido alcanza coeficientes EER y COP de 5,2/ 5,2; cuando está en hibernación, únicamente consume 0,8 W de energía”, según Harold de Vries, responsable de Marketing de la compañía. Bajo un elegante diseño, Mont Blanc Plus presenta bordes ergonómicos y un llamativo panel morado graduable. Incorpora la exclusiva aplicación RAC Wi-Fi, descargable en distintas plataformas móviles para posibilitar al usuario el control de su sistema de aire acondicionado, tanto si está en casa como si no. Gracias al RAC Wi-Fi, el usuario puede encender o apagar la máquina, elegir el modo de funcionamiento, ajustar la temperatura o el horario de
operatividad. Con el mismo formato que Mont Blanc Plus, Premium White es el modelo Premium disponible en color blanco, pensado para quienes buscan una interacción más natural y un rendimiento excepcional sin necesidad de la funcionalidad extra Wi-Fi. Eco-Heating System Por su parte, el Eco-Heating System (EHS) está ideado para calentar el interior de los hogares y el ACS, a la par que disminuye de manera significativa los costes de energía y las emisiones de CO2. Comparado con una caldera de gas, “el EHS reduce el consumo operativo hasta un 54% y las emisiones de CO2 hasta un 33%”, según De Vries. Este logro es posible debido a un sistema de bomba de calor “sumamente eficiente” y a la colocación de una unidad integrada en el exterior de la vivienda. Asimismo, el modelo A2W ofrece al usuario frío y calor en un único dispositivo.
EL EHS ESTÁ IDEADO PARA CALENTAR EL INTERIOR DE LOS HOGARES Y EL ACS, MIENTRAS DISMINUYE LOS COSTES ENERGÉTICOS Y LAS EMISIONES DE CO2 Su instalación es sencilla, ya que no necesita conductos de refrigeración, mientras que es compatible con todos los radiadores de baja temperatura y los sistemas de suelo radiante. Como la mayoría de sus piezas se montan en la fábrica, antes de su distribución, los tiempos de Abr12 | climanoticias | 67
Mostra Convegno
à Mont Blanc Plus incorpora la aplicación RAC WiFi, descargable en distintas plataformas móviles para posibilitar al usuario el control de su sistema de a/a.
selección
■ ■ ■ ■
Mostra Convegno Expocomfort
Ä La tecnología de iones S-Plasma elimina contaminantes biológicos como las bacterias, los mohos, los alérgenos y virus como el de la gripe H1N1 tipo A.
Calor, frío, agua y energía centraron la edición de este año La Feria de Milán albergó del 27 al 30 de marzo en Milán (Italia) una cita clave para el sector de la climatización a nivel mundial. La oferta y la demanda internacional en los ámbitos de la calefacción, refrigeración, ventilación y aire acondicionado acudieron a la trigésimo octava edición de la Mostra Convegno Expocomfort (MCE), en la que se presentaron las tecnologías más avanzadas para el ahorro de energía, eficiencia y confort, además de las últimas tendencias al respecto. El encuentro, que se celebra cada dos años, se centró en instalaciones civiles e industriales, climatización y energías renovables. Concretamente, en las siguientes áreas temáticas: calor (equipos y sistemas, componentes, herramientas y utillaje, novedades de producto, tecnología al servicio del uso racional de la energía, etcétera), frío (aire acondicionado, refrigeración, ventilación, aislamiento, etcétera), agua y energía; en “Next Energy” sobre ahorro y eficiencia se puso de manifiesto que, tanto si se habla de calor o frío, de agua o de aire, la tecnología debe traducirse en eficiencia y ahorro, independientemente de la fuente de energía utilizada; en “Expobagno”, la tecnología se alía con el diseño y el confort para ofrecer una visión general coherente con las necesidades de la demanda. Además del espacio expositivo, hubo un amplio programa de conferencias y convocatorias para el intercambio de información y negocio. La organización ofreció unos datos de más de 2.000 empresas de unos 58 países.
68 | climanoticias | Abr12
Å La oferta y la demanda internacional en los ámbitos de la calefacción, refrigeración, ventilación y a/a acudieron a la última edición de Mostra Convegno.
Mostra Convegno instalación se pueden reducir hasta en un 70%. En cuanto al manejo, es intuitivo gracias a un mando a distancia que permite el acceso a un amplio abanico de funciones, entre ellas la posibilidad de conocer el consumo en tiempo real y programar un modo de hibernación al marcharse de vacaciones. La temperatura del agua alcanza los 50 0C. Ã El DVM Mini S está orientado a espacios comerciales de pequeño tamaño, colegios y tiendas.
DVM Mini S En referencia al DVM Mini S, la marca lo define como “la solución perfecta para espacios comerciales de pequeño tamaño, colegios y tiendas”. Su unidad exterior es una versión actualizada del DVM Mini, con una mayor serie de beneficios sobre su predecesora (un 5% menos de volumen y un 11% menos de espacio necesario para su instalación, entre otras ventajas). Con un máximo de 150 metros, la longitud de su sistema de conducciones ofrece una amplia versatilidad a la hora de colocar una unidad interna. La válvula de servicio se puede conectar a la unidad externa desde cuatro direcciones distintas para simplificar la instalación, y puede suministrar aire en subida o en bajada con una diferencia de altura de hasta 50 metros. Igualmente, lleva un compresor doble que, en comparación con uno único, puede reducir la vibración hasta el 80%. Finalmente, el Mino 4Way Cassette es el compañero per-
fecto del DVM Mini S. Ubicado en los paneles del techo y con un peso de 11 kg, puede ser instalado por un único técnico. La habitual estructura de acero ha sido reemplazada en este caso por una carcasa de plástico duro, lo que reduce su peso y garantiza una fabricación responsable con el medio ambiente. Su unidad, diseñada para ofrecer el mejor servicio posible, lleva un sensor de movimientos (MDS) capaz de identifi car movimientos humanos y desconectarse en caso de que no detecte presencia. De igual forma, impide que el aire se canalice directamente hacia las personas, creando así una atmósfera ambiental más agradable. La unidad viene equipada con un sistema Virus Doctor para garantizar la generación de aire limpio y puro. Esta novedad está disponible con dos tipos de rejillas, como el clásico estándar y el de barquillo, con la finalidad de que no desentone con su emplazamiento desde el punto de vista estético. Abr12 | climanoticias | 69
selecciós n noticia
Daikin Nuevas pasarelas KNX y sensores inalámbricos ■ Daikin está impulsando su
área de domótica y sistemas de control, no solo mediante la fabricación de una amplia gama de controles inteligentes, sino también a través de la comercialización de nuevas pasarelas KN X y sensores inalámbricos. El objetivo final es ofrecer al usuario una gestión más sencilla, centralizada y optimizada de sus instalaciones para lograr el máximo confort y ahorro energético. En concreto, la marca ha lanzado al mercado dos nuevas pasarelas KN X: KLIC-DD para las unidades de Daikin
Doméstico y KLIC-DI para Daikin Industrial (Sky-Air y VRV), cuya función es conseguir que todos los dispositivos “hablen” el mismo idioma para que se puedan enviar y recibir, de forma más precisa, órdenes, datos, información, etc. Entre las ventajas que proporcionan las nuevas plat a fo r m a s , c a b e d e s t a c a r que la instalación y la configuración son mucho más sencillas para el integrador. Además disponen de dispositivos enfocados a dar soluciones genéricas, como por ejemplo para el control
de persianas, luces, climatización, seguridad, etc. Por otra parte, Daikin presenta la nueva sonda de temperatura sin cables K.RSS para los sistemas Sky-Air y VRV, que proporciona una medición precisa de la temperatura sin necesidad de realizar obras para introducir cableado. Funciona gracias a un emisor de la temperatura ambiente (RST) y a un receptor conectado a la unidad interior (RSR) que se comunican de forma inalámbrica, por radiofrecuencia.
Por último, la multinacional ha lanzado una nueva solución para controlar y supervisar las principales funciones de las unidades interiores residenciales y del pequeño comercio: Online Controller. www.daikin.es
Baxiroca Bios Plus, calderas murales de media potencia ■ Baxiroca completa su oferta de calderas murales de media potencia con la nueva gama Bios Plus, disponible en versiones desde 45 hasta 102 kW para adaptarse a las necesidades de todo tipo de instalaciones. La nueva serie de equipos de condensación de la marca presenta importantes novedades destinadas a aumentar su eficiencia y facilitar su sencilla instalación y manejo. Gracias a la tecnología Gas Inverter, éstas minimizan el consumo de gas, ya que es posible alcanzar un ratio de modulación 1:9 (el más elevado del mercado). El circulador está disponible tanto en versión convencional como modulante, mejorando también la eficiencia desde el punto de vista de consumo eléctrico de la caldera. Con un ancho de 45 cm es posible disponer de potencias que alcanzan los 65 kW, siendo el producto de estas características más compacto del mercado. Esta característica se
70 | climanoticias | Abr12
acentúa aún más con la posibilidad de que el circulador de la caldera esté integrado dentro de ella misma, reduciendo así el tamaño del kit hidráulico. Como sus antecesoras -las calderas Bios-, las Bios Plus pueden instalarse de forma individual o en cascada, aumentando la potencia disponible de forma casi ilimitada. En este sentido, es importante que toda esa potencia tenga un adecuado control. Para ello, esta nueva generación de aparatos dispone de un práctico cuadro de control que se complementa con una amplia gama de accesorios de regulación que permite gestionar cualquier tipo de instalación, tanto para la producción de calefacción (a alta y baja temperatura) como de agua caliente sanitaria. www.baxi.es
Nueva serie E de calderas murales de condensación ■ El fabricante alemán Brötje, perteneciente al
grupo BDR Thermea, amplía su oferta de calderas murales de condensación con la llegada de la nueva Serie E. De esta forma, evoluciona su gama de calderas murales de condensación incorporando importantes mejoras en sus prestaciones. Esta gama abarca un amplio rango de potencias para adaptarse a todo tipo de instalaciones, desde modelos domésticos de 22 kW hasta modelos de media potencia con posibilidad de montaje en cascada de 440 kW. Todos los modelos están basados en un cuerpo de intercambio de fundición de aluminio-silicio, extremadamente optimizado y especialmente concebido para sistemas de condensación. La principal novedad de la nueva Serie E es la regulación electrónica Multilevel que amplía sus posibilidades de control, incorporando tres salidas programables que permiten la gestión de hasta tres circuitos de calefacción, producción de agua caliente sanitaria por acumulación, recirculación de ACS, un circuito solar o el calentamiento de piscina, entre otras opciones, sin la necesidad de accesorios extras. Adicionalmente, la nueva regulación base permite el control mediante una señal externa 010 V, así como efectuar el control de hasta 15 calderas en cascada, sin necesidad de recurrir a otros controles externos. Brötje amplía las posibilidades del sistema incorporando en su catálogo módulos para la ampliación de hasta 15 circuitos de válvula mezcladora o unidades climáticas con la posibilidad de comunicación vía radio. De este modo, la regulación Multilevel unifica y simplifica el control no solo de la caldera, sino también de toda la instalación y sus elementos, reduciendo costes y facilitando los trabajos de conexión y puesta en marcha. www.brotje.es
Selección
Brötje Runtal Inspiración artística para el radiador Splash ■ El radiador Runtal Splash Viste la pared y no revela su función hasta que se toca y se siente el calor que emana. Es entonces cuando la obra de arte se transforma en radiador y el impacto que provoca es el resultado de la inspiración artística combinada con largos años de investigación sobre el material Corian, gracias al cual Runtal ha podido desarrollar un nuevo lenguaje de las formas. Sus círculos concéntricos recuerdan a una gota de agua que genera suaves ondas cuando impacta. Para el ojo, son ondas en el agua, pero tras ellas hay ondas de calor; calma y movimiento inspirado por el arte Zen. Runtal Splash, diseñado por el francés Christian Ghion, ha sido elegido
como representativo del talento creativo de diseñadores franceses al servicio del mercado para la concepción de productos que seducen y mejoran la calidad de vida. Se expone en La Central de Diseño de Matadero (Madrid) en la exposición “L’émoi du design” hasta el próximo mes de mayo. www.runtal.es
Mitsubishi Electric
Serie MSZ-G E, enfocada hacia el ahorro energético
■ Con la más alta tecn olog ía
en aho rro ene rgét ico, la seri e MS Z-G E de Mits ubis hi gara ntiza un bajo con sum o, alta s pres taci one s y un bajo nive l son oro, pro por cion and o así el máx imo con fort en el hog ar. Con únic amen te 19 dB, la MS Z-G E es una de las unid ade s de aire aco ndici ona do más sile ncio sas del mercad o, por lo que es la mejo r
opc ión para gara ntiz ar el con fort de las pers ona s con sue ño lige ro, seg ún indi can fuen tes de la mar ca. Com o una de sus cara cter ístic as más des taca bles , con vien e señ alar que inco rpora un filtro esp ecia l a base de hoja s de Te Verd e que puri fica el aire y elim ina la con tam inac ión y los malo s olores.
www.mitsubishielectric.es
Abr12 | climanoticias | 71
selección
Ferroli Unidades Split Murales Reflex
Daikin Purificadores de aire para evitar alergias ■ Para minimizar los efectos del polen, así como
■ Ferroli ha lanzado al mercado su nueva familia de Split Murales Reflex. Una solución económica para el sector residencial con equipos de altos niveles de eficiencia y elaborada estética. Se trata de una gama de unidades bomba de calor on/off monosplit para montaje en pared, con refrigerante R-410, la cual está disponible en tres tamaños, 12.000, 18.000 y 22.000 BTU/h con eficiencia energética clase A. Las nuevas unidades incorporan funciones que les otorgan avanzadas prestaciones, como la función Sleep, para confort y ahorro energético; la función Dry, para
deshumectación, y la función Feel, que selecciona automáticamente el modo de funcionamiento en función de la temperatura ambiente, así como el reinicio automático en caso de corte de corriente. A todo ello se suma además un funcionamiento muy silencioso, tanto de la unidad exterior como de la interior, y un perfil esbelto de formas redondeadas y panel frontal liso dentro de un mueble de reducidas dimensiones de color blanco hueso, que hacen que combinen prácticamente con cualquier tipo de decoración. www.ferroli.es
de otros alérgenos y elementos contaminantes, es recomendable además de seguir algunos conocidos consejos, como mantener las puertas y ventanas cerradas en las horas de mayor polinización o aspirar bien el polvo de la casa, ayudarse de los avances que ofrece la tecnología, como el uso de purificadores de aire. En este sentido, Daikin cuenta con una avanzada gama de purificadores de aire capaces de eliminar del ambiente el 99,6% de los alérgenos, incluidos los ácaros y el polen, en menos de cuatro horas y destruir el 99,99% de las bacterias en menos de un minuto gracias a la tecnología Streamer. El resultado final es una ambiente limpio y puro, que ayuda a minimizar los molestos síntomas que provoca la alergia. En concreto, la marca dispone del purificador Ururu con función humectación que ofrece el máximo nivel de eficacia en habitaciones de hasta 46 m2. Además, gracias a esta función humectación el equipo aporta el grado de humedad necesario en cada momento en la estancia, evitando de
SFA Sanitrit Trituradores bombeadores sanitarios Saniaccess ■ SFA Sanitrit dispone de una nueva línea
de trituradores bombeadores llamada Saniaccess. Se trata de una novedosa generación de aparatos que permite un fácil y rápido acceso a todos sus componentes mediante el sistema Easy-Access, con dos tapas protectoras superiores extraíbles que proporcionan máxima seguridad y autonomía de mantenimiento. La gama se compone de cuatro modelos (Saniaccess 1, 2, 3 y Pump), que permiten triturar o evacuar aguas residuales negras o grises, hasta 100 m en horizontal y 5 en vertical, por una tubería de 32/40 mm de diámetro. Cada aparato dispone de tres años de garantía, y según modelo pueden evacuar desde un simple inodoro hasta un cuarto de baño completo, e incluso cocinas con aguas procedentes de lavadoras y lavavajillas. El sistema Easy-Access consiste en dos tapas de sencilla apertura en la parte superior
72 | climanoticias | Abr12
del depósito, elementos que permiten acceder muy fácilmente a todos los componentes internos para su revisión o sustitución. El mantenimiento periódico se puede realizar de forma rápida y sencilla, sin desconectar el aparato del inodoro o del resto del sistema de evacuación. Esta característica de doble acceso convierte al triturador en una solución que reduce el tiempo de trabajo del operario, con un menor coste total para el propietario de la vivienda y una más alta productividad para el profesional. Para reducir el nivel sonoro, Saniaccess incorpora protectores que absorben el sonido. Fabricados en caucho y estratégicamente colocados alrededor del motor y en la base del aparato, reducen al máximo la vibración transmitida. Asimismo, los pies anti-vibración ubicados en la base levantan ligeramente el depósito por encima del suelo. El resultado final es el triturador “más
silencioso del mercado”, según fuentes de la empresa, con un nivel de ruido casi diez decibelios inferior al de los antiguos sistemas de evacuación, comparable al de un inodoro convencional de llenado automático. www.sfa.es
05_Advert_testo_830_105x297_MASTER_ES 10/04/2012 11:22 Página 1
este modo la molesta sensación de sequedad en la garganta y en las vías respiratorias Por otro lado, la compañía ha lanzado al mercado recientemente el purificador MC70L, disponible en color blanco y 100% eficaz en habitaciones de hasta 46 m 2. Ambas unidades destacan además por ser muy ligeras y compactas, de este modo es posible trasladarlas fácilmente de una zona a otra de la casa para poder disfrutar de un aire puro y de calidad en cualquier estancia del hogar. Por último, cabe subrayar que estos equipos cuentan con la garantía de estar avalados por prestigiosas entidades, como la TÜV y la Bristish Allergy Foundation.
Selección
We measure it.
Mi nuevo récord: 3 sistemas en 56 minutos.
www.daikin.es
Cointra Emisores térmicos eléctricos Apolo ■ Cointra ha presentado
los nuevos emisores térmicos Apolo, una completa gama con cinco modelos disponibles, desde los 5 00 hasta los 1.500 W. Incorpora una gran pantalla LCD de manejo cómodo e intuitivo, destacando principalmente por su estética vanguardista y su alta emisión térmica para garantizar el máximo confort y el mínimo consumo. Estos emisores cuentan con cronotermostato digital programable diaria y semanal (en modos confort, economía, paro) además de función antihielo incorporada. Están compuestos por elementos de aluminio inyectado resistentes a la corrosión (con una garantía de diez años), que incorporan en su interior un fluido caloportador de baja viscosidad y alta conductividad térmica que proporciona una rápida y uniforme distribución del calor en toda la superficie del radiador. En su equipamiento incluye cable con clavija y soportes a pared. www.cointra.es
Serie testo 830. Termómetros infrarrojos rápidos y precisos de Testo: • Para todo tipo de aplicaciones • Valores límite ajustables • Min / Max / Función Hold
www.testo.es/testo830 Abr12 | climanoticias | 73
Pol. Ind. La Baileta-Can Xinxa c/B nº2, 08340 Cabrils T. 937 539 520 F. 937 539 526
selección
Frico Cortinas de aire para cámaras frigoríficas ■ Reducción de las pérdidas de frío,
mayor visibilidad, eliminación de la formación de hielo, prevención de los accidentes provocados por el enganche de las carretillas transportadoras en las tiras de plástico, mejor acceso... Estas son algunas de las ventajas de instalar cortinas de aire en las cámaras frigoríficas, y así se puso de manifiesto en un análisis realizado por la empresa portuguesa Manuel Carvalho, que evaluó la eficiencia de una cortina de tiras de plástico en comparación con la de una cortina de aire Thermozone ADA Cool, de Frico. Para ello, midió el aumento de la temperatura durante un periodo de 24 horas, cuatro días antes y cuatro después de instalar la cortina de aire.
Aumento de la temperatura durante un periodo de 24 horas con tiras de plástico.
Aumento de la temperatura durante un periodo de 24 horas con cortina de aire Thermozone.
Frico recuerda que ADA Cool demostró ser un sistema mucho más eficaz para mantener el aire frío dentro de la cámara frigorífica (gráficos 1, “Aumento de la temperatura
durante un periodo de 24 horas con tiras de plástico”; y 2, “Aumento de la temperatura durante un periodo de 24 horas con cortina de aire Thermozone”) y que, entre otras ventajas frente a las tiras de plástico, la
Tres Grifería Termostáticas ■ Con la consecución de las certificaciones NF, ACS y AENOR, las
termostáticas de Tres Griferías se afirman como uno de los productos termostáticos “de mayor calidad del mercado, mientras supera los rigurosos controles de calidad para conseguir las certificaciones más exigentes del mercado”, según fuentes de la marca. La certificación NF obliga al fabricante a fabricar sus productos con materiales y componentes no tóxicos. La calidad demostrada de estos productos con las certificaciones es complementado por la empresa con los sistemas tecnológicos más avanzados como son el sistema Touch-Cool® (tacto frío), cartucho Instant 77® (anticalcáreo) y el sistema EASYCLEAN® (fácil limpieza), sistemas que aportan confort al usuario. www.tresgriferia.com
74 | climanoticias | Abr12
empresa Manuel Carvalho destaca que “los riesgos de que se produzcan accidentes disminuyen, pues no se forma hielo en el suelo, y la visibilidad es perfecta”. www.frico.se/es
Ferroli Caldera
de calor de flujo cruzado a transmisión
mural Divatech micro LN D
■ Soler&Palau Ventilation Group ha lanzado al mercado los recuperadores de calor a transmisión con intercambiador de flujos cruzados, con estructura autoportante en perfil de aluminio extruido, ángulos redondeados y paneles de acero cincado pintados de color blanco. Cuentan con doble pared con aislamiento de espuma de poliuretano inyectada, de 25 mm de espesor, embocaduras circulares con juntas estancas, intercambiador de placas de aluminio, filtro F7 con baja pérdida de carga, para la aportación de aire y filtro G4 para la extracción de aire, by-pass motorizado para el 100% el caudal y pies soporte incorporados. Estos recuperadores se disponen en dos gamas. La primera de ella es el Modelo TI, Batería eléctrica. Se trata de una batería trifásica 400 Vca, de dos etapas, con termostato de seguridad con rearme automático a 50 ºC y rearme manual a 65 °C. En segundo lugar, se
Selección
Soler&Palau Ventilation Recuperadores
■ El lanzamiento de la nueva caldera mural Clase 5 en emisiones de NOx con microacumulacion DIVAtech micro LN D confirma la apuesta decidida de Ferroli por la eficiencia energética y el medio ambiente. Disponible en modelos de 24 y 32 kW, goza de una clasificación de tres estrellas en rendimiento (según 92/42 EEC) y de Clase 5 en emisiones de NOx (< 70 mg/kWh).
encuentra el modelo TC, Batería de Agua. Está construida con tubos y colectores de cobre, aletas de aluminio, cuadro de acero galvanizado y tubos de conexión fileteados. www.solerpalau.es
Thermor Aéromax, nueva bomba de calor para ACS ■ Thermor presenta dentro sus soluciones ACS Aéromax, una bomba de calor para ACS que permite reducir hasta un 80% la factura eléctrica en comparación con un termo eléctrico convencional, así como las emisiones de CO2, sin dejar de lado el confort en el hogar. Este termo presenta un rendimiento superior al de otros métodos de producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS), aportando una potencia de 4,15 kW al agua, por cada kW consumido, y permitiendo calentar la cantidad suficiente de agua para hasta seis personas. En lo que respecta al mantenimiento, gracias a su resistencia cerámica envainada y a su sistema ACI de protección de la cuba (Anti Corrosión Integral), con un ánodo de titanio que no sufre desgastes, hace que sea prácticamente innecesario planificar
labores de mantenimiento, evitando paradas y gastos adicionales. Aéromax incluye regulación flexible con funciones automáticas, convirtiéndose en un auténtico Smart Termo, que optimiza la bomba de calor para ofrecer el mejor balance posible entre confort y eficiencia. Esta regulación permite también ahorrar gastos y energía durante las ausencias programadas, así como controlar la temperatura y los indicadores de consumo, tanto de la bomba de calor como de su apoyo. Estos aparatos calientan el agua gracias a la recuperación de la energía contenida en aire, gratuita y de libre disposición en la naturaleza. Además, mientras funcionan contribuyen a reducir el grado de humedad del ambiente.
Gracias a su función de microacumulación, consigue unas óptimas prestaciones de agua caliente sanitaria, tanto por la cantidad de ACS disponible, de hasta 18,3 litros/minuto (t 25 ºC), como por la inmediatez de suministro y estabilidad de temperatura. Con unas dimensiones especialmente reducidas (700x400x330 mm), tanto en 24 como en 32 kW, todos los modelos están previstos especialmente para ser utilizados como apoyo en instalaciones de energía solar, tanto por su baja potencia mínima de encendido como por no necesitar ningún elemento intermedio hidráulico o de control.
www.thermor.es
www.ferroli.es
Abr12 | climanoticias | 75
selección
Systemair Mayor silencio en la gama renovada de ventiladores de tejado DHS/DVS Sileo ■ Con la intención de resolver
los niveles sonoros que tanto preocupan a instaladores e ingenierías en la utilización de ventiladores de tejado, Systemair ha renovado su gama
de ventiladores DHS/DVS, equipándolos con turbinas a reacción con álabes de perfil especial 3D. Por el diseño específico de estos álabes se consigue un
aumento del rendimiento, así como una reducción significativa de los niveles sonoros, explica la compañía, “permitiendo así su instalación en proyectos en los que hasta ahora
resultaba desaconsejable por motivos de rumorosidad”. La nueva gama DHS/DVS Sileo está disponible para caudales de hasta 16.000 m3/h. www.systemair.com
Testo Nueva generación
Kawneer
de registradores
Nuevo parasol Kanopée
■ Testo ha lanzado al mercado una nueva
■ Con el objetivo de hacer frente a los cambios climáticos y dar respuesta
generación de registradores que destaca por su facilidad de uso y seguridad. Esta nueva generación, gamas 175 y 176, está compuesta de 11 registradores para múltiples aplicaciones. La Testo 175 está formada por cuatro registradores compactos para la medición de temperatura y humedad. La Testo 176 está compuesta por siete registradores especialmente adecuados para las aplicaciones más exigentes, como las que se dan en los laboratorios. Una novedad total en esta gama es el registrador 176 P1, con el que se pueden medir y documentar los valores de presión absoluta además de la temperatura y la humedad. Estos nuevos registradores disponen de interfaz USB y ranura para tarjeta SD, por lo que la lectura y descarga de los datos se hace de forma fácil y sencilla. La capacidad de memoria se ha ampliado considerablemente, así como la duración de las pilas, aspectos que contribuyen enormemente a la mejora respecto a los anteriores registradores. El funcionamiento mediante tecla única se mantiene dado el excelente resultado que proporciona.
a las exigencias actuales para reducir el consumo energético, Kawneer presenta sus parasoles Kanopée, gama en aluminio destinada al sector de la vivienda que ayuda a mejorar el confort térmico. Mediante el control de la penetración de la luz y las aportaciones solares, estos parasoles proporcionan beneficios relacionados con el confort térmico, que limita el recalentamiento de la fachada. También son una clave importante a la hora de mejorar la estética de la vivienda, y con ello el valor del patrimonio inmobiliario en edificaciones nuevas o rehabilitadas. Con el fin de satisfacer todas las posibilidades de exposición solar y de cumplir con la máxima eficiencia en términos de protección, los parasoles Kanopée permiten una proyección hacia el exterior de más de un metro y un máximo de tres metros de ancho por módulo. Se han creado dos modelos estéticos que suplirán las necesidades de cada vivienda: estética “lama”, compuesta por lamas de aluminio encajadas y fijadas con la ayuda de una consola prefabricada con tornillos de acero inoxidable; y estética “cuadro”, que se compone de lamas de aluminio fijadas sobre una consola abatible con tornillos de acero inoxidable y un marco acabado sobre todo el perímetro. Kawneer ha desarrollado una aplicación, disponible en Internet, que permite en pocos clicks crear y ver en 3D los modelos del parasol Kanopée de acuerdo a los deseos del cliente. Con total libertad, el usuario puede ver, seleccionar y combinar al instante el estilo de su casa, el color de la fachada, la forma en que sopla el viento o el recorrido que traza el sol para lograr la máxima eficiencia de los productos Kawneer.
www.testo.es
www.kawneer.com
76 | climanoticias | Abr12
Selección
Honeywell Productos de Agua Primavera 2012 ■ Honeywell ha anunciado el
lanzamiento de su campaña de productos de Agua Primavera 2012, dirigida tanto a los almacenes como a instaladores. La empresa ofrece a sus clientes un atractivo kit, referencia D06F-PROMO, con dos reductoras de presión D06F-AM 1/2” y una reductora de presión D04FS 1/2”. Además, obsequia con varios
regalos, como dos botellas de cerveza Mosbacher Brauhaus de medio litro y u vaso cervecero firmado. Las válvulas reductoras de presión de la marca protegen las tuberías, válvulas y electrodomésticos de los daños que podrían ser causados por una presión excesiva en la instalación de agua, según fuentes de
la misma. La calidad de los materiales utilizados, su alta fiabilidad, las numerosas ventajas en términos de ahorro de agua y de duración de las instalaciones, y la garantía y asistencia Honeywell hacen de ésta una gama de productos particularmente demandada y apreciada por los especialistas del sector hidráulico e industrial.
La oferta tiene validez del 1 de abril al 31 de mayo de 2012, o hasta fin de existencias. www.honeywell.es
Panasonic
Manaut Calderas ecológicas
Aplicación para el control remoto de temperatura
de dimensiones reducidas
■ Una nueva apli-
cación presentada por Panasonic permite dirigir, de forma remota, la temperatura del hogar, comercio u oficina desde un Smartphone, tablet o PC. Se trata de IntesisHome, diseñada por la empresa española Intesis Software, y se podrá descargar desde las tiendas de AppStore de Apple o PlayStore de Android. Esta aplicación para los equipos de climatización de Panasonic será válida tanto para la gama doméstica Etherea y Aquarea como para la semiindustrial e industrial que se instalan en comercios, tiendas o edificios de oficinas. La compañía explica que IntesisHome permite al usuario, accionando un botón, encender y apagar el aparato, seleccionar el modo de funcionamiento, programar la temperatura de la habitación o controlar los ciclos de frío y calor; “además, se encarga de recordar al usuario algunas de las tareas de mantenimiento necesarias, como cuándo es preciso cambiar el filtro, y alerta de la existencia de algún problema técnico”. Este sistema es fruto del acuerdo firmado entre Panasonic e Intesis Software, y está disponible a partir del 15 de abril para la gama Etherea y Aquarea. A finales de 2012 estará listo para el resto de gamas tanto de semi-industrial como de industrial. www.panasonic.es
■ Con el lanzamiento de las nuevas calderas
murales Midas Eco, Manaut pretende dar respuesta a las demandas del mercado en materia de respeto medioambiental, por lo que ofrece “una gama de productos tecnológicamente innovadores, capaces de preservar el entorno y de asegurar una reducción del consumo de energía”, afirman sus responsables. La marca precisa que estas calderas ecológicas, de baja emisión de NOx, son una solución que cumple con los requerimientos de bienestar, seguridad y respeto por el medio ambiente que exige la normativa RITE en materia de reposición de calderas con salida de gases por fachada o patio de ventilación del edificio. “La reducción de las emisiones contaminantes se ha convertido en un compromiso para muchos fabricantes del sector de la calefacción”, señala Manaut. La línea de calderas Midas Eco incorporan un quemador refrigerado por agua que reduce la temperatura de la llama en el momento en que se produce la combustión, lo cual reduce notablemente la emisión de NOx. Gracias a la combustión limpia que ofrecen, están catalogadas como calderas ecológicas Clase 5. Con una estética renovada, sus reducidas dimensiones (700x400x325) y su diseño enfocado para ofrecer el mejor confort con la máxima economía, las Midas Eco proporcionan un calor limpio, seguro, totalmente regulable y elevado confort por su rápida respuesta en ACS debido a su función precalentamiento y a su elevada producción de ACS. Clasificada como tres estrellas en sanitario conforme a la norma EN13203, se presentan en modalidad estanca, con dos modelos de potencia, 24 y 28 kW, y un rendimiento al 100% de carga del 93%. Esta alta eficiencia energética, con nivel de rendimiento tres estrellas, se consigue mediante sensores y ajustes en el sistema de modulación electrónica. www.manaut.com
Abr12 | climanoticias | 77
selección
Viessmann Bombas de calor con renovado sistema de regulación ■ Viessmann introduce en España durante el 2012 las nuevas bombas de calor de la gama Vitocal: los modelos 160-A, 200-S, y 222-S. Entre las características más destacadas de la gama están su alta eficiencia, el diseño interior, el fácil acceso para cualquier labor de instalación y/o reparación, su válvula de tres vías y bomba integradas y, especialmente, su potente sistema de regulación y diagnóstico. Por ejemplo, con solo pulsar un botón se obtiene en la pantalla del equipo la información de las temperaturas y estado de todos los circuitos de calefacción, así como toda la información de temperaturas, presiones y estado de cada uno de los elementos que conforman el circuito frigorífico, facilitando así al máximo cualquier trabajo de reparación y/o diagnóstico. Si además de la información ofrecida en la pantalla del equipo el instalador desea volcar los datos, realizar la programación del equipo, obtener informes o gráficos, descargar manuales
y códigos de repuestos, etc., Viessmann ofrece para las bombas de calor, como para el resto de equipos Viessmann de la gama 200, su herramienta de diagnóstico Vitosoft 300. Todas las bombas de calor Vitocal 200 pueden integrarse fácilmente en el sistema domótico de la vivienda a través de su tarjeta LON, lo que permite manejarlas fácilmente mediante pasarelas a otros estándares (KNX, Modbus, etc.). www.viessmann.es
Ciat Tratamiento de aire y sistemas de gestión centralizada en bucle de agua como en aire ■ La trigésimo octava edición de la Mostra Convegno Ex-
pocomfort, celebrada recientemente en Milán bajo el lema “Zero Energy 2020 hacia la integración”, albergó los nuevos equipos y sistemas de Ciat, que presentó sus soluciones tanto en bucle de agua como en aire, así como su oferta en sistemas de gestión centralizada. El sistema Hysys combina un circuito de agua, una bomba de calor y las unidades terminales con recuperación de energía con el control del sistema totalmente integrado. Además, “Hysys también integra una herramienta informática que facilita el diseño de climatización de un proyecto según sus necesidades y de acuerdo al mercado en el que se encuentre”, según la compañía. Entre los equipos aire-aire, la marca mostró la nueva unidad Roof Top con Inverter. El equipo Space Inverter optimiza el ni-
78 | climanoticias | Abr12
vel de calidad de aire gracias a los filtros electrostáticos F9 y, sobre todo, un gran ahorro energético gracias al plug fun, la recuperación activa y al circuito frigorífico inverter, que logra una reducción del consumo funcionando a carga parcial. Los visitantes conocieron, igualmente, los sistemas de regulación para la gestión técnica del edificio como el PlantVisorPRO 2, un sistema de monitorización y supervisión para el control y optimización de sistemas de aire acondicionado y refrigeración, que permite el acceso remoto a todos los dispositivos del sistema. Y Cristo Control, “sistema que proporciona plena eficiencia en ahorro de energía y conservación del medio ambiente gestionando automáticamente todos los parámetros para optimizar el funcionamiento de cada equipo”, en opinión de Ciat. www.ciatesa.es
'250/ 4%#.)05",)#!#)/.%3 ,ÓDERES EN PRENSA PROFESIONAL
0RESENTE EN MÉS DE
!CEITES Y GRASAS
(OSTELERÓA
!RQUITECTURA Y #ONSTRUCCIØN
,OGÓSTICA
!UTOMATIZACIØN INDUSTRIAL
)NDUSTRIA DE LA MADERA
#LIMATIZACIØN
)NDUSTRIA QUÓMICA
$ISTRIBUCIØN
-ETALURGIA
%LECTRICIDAD
-OTOR
%LECTRØNICA
4ECNOLOGÓA Y #OMUNICACIONES
%NERGÓAS
4RANSPORTE
3%#4/2%3 02/&%3)/.!,%3 2EVISTAS TÏCNICAS "OLETINES DIGITALES 'UÓAS SECTORIALES #ATÉLOGOS /. ,).%
£ÓÊ ÇÓÊäää ÜÜÜ°ÌiV «ÕL V>V iðV
Agenda CONAIF CELEBRA SU XXIII CONGRESO PARA LAS INSTALACIONES Y LA ENERGÍA
Cita en Lleida para las empresas instaladoras Empresas instaladoras de fontanería, gas, calefacción, climatización, protección contra incendios, electricidad, energías renovables y afines están convocadas para participar en el XXIII Congreso de Conaif para las Instalaciones y la Energía, que se celebrará en Lleida los días 17, 18 y 19 de octubre de 2012. El Gremi de Lleida es la asociación que ejercerá de anfitriona.
Imagen de Eurener.
sta edición, que se desarrollará en la Universidad de Lleida, destaca por su carácter innovador. Los contenidos habituales del congreso, dirigido a profesionales de las instalaciones y del sector energético, se complementarán con interesantes novedades y está previsto contar con un grupo de ponentes de gran reputación profesional”, según la confederación. El presidente de Repsol, Antonio Brufau, será el encargado de inaugurar el evento. El congreso cuenta con el Banco Santander, Gas Natural, BaxiRoca, Uponor y Vaillant entre los patrocinadores de la categoría oro, mientras que en la categoría plata destacan Junkers, Buderus, Geberit y Repsol.
“E
LLEIDA ACOGERÁ EN OCTUBRE LA XXIII EDICIÓN DEL CONGRESO CONAIF PARA INSTALACIONES Y ENERGÍA En la pasada edición, celebrada en septiembre del pasado año bajo el lema “Avanzamos juntos hacia el futuro” y que reunió a medio millar de congresistas nacionales y otros 70 internacionales, las ponencias se centraron en la importancia que las energías renovables, la sostenibilidad y la eficiencia energética tienen para el sector, además de aspectos que contribuyen a la gestión eficaz de las empresas, así como las oportunidades de negocio que se presentan al instalador por medio de la colaboración con las compañías energéticas, recuerda la confederación. 80 | climanoticias | Abr12
La el qu en die
Agenda
Las intervenciones en aquella ocasión apuntaron hacia asuntos como las auditorías energéticas y su aplicación a instalaciones solares térmicas, condensación, la certificación energética de edificios, las oportunidades para el instalador de los nuevos desarrollos de GLP, seguridad industrial y eficiencia energética, cómo convencer a los instaladores sobre la eficiencia de las energías renovables o soluciones de eficiencia energética en climatización para edificios de baja energía, entre otros asuntos, como los relacionados con valores como el optimismo, la confianza o la creatividad, “que permiten al empresario encarar de mejor manera los momentos de dificultades”.
Áreas temáticas del Congreso EECN ■ Planes, políticas, medidas, financiación y requisitos de EECN. ■ Arquitectura y urbanismo en su diseño. ■ Rehabilitación. ■ Materiales y soluciones constructivas. ■ Sistemas y tecnologías. ■ Integración de energías renovables. ■ Calificación medioambiental y energética. ■ Herramientas, estándares y sellos en la edificación. ■ Casos prácticos.
Imagen de Schüco.
Imagen de Zhender.
La normativa europea plantea el reto de conseguir edificios que apenas consuman energía en un horizonte de menos de diez años.
Eficiencia energética en los edificios En la misma línea de eficiencia energética los instaladores tienen otra cita antes del verano: el I Congreso de Edificios de Energía Casi Nula (EECN), que se celebrará en el Auditorio Sur de Feria de Madrid (IFEMA, Madrid) en el marco de la Semana Internacional de la Construcción (Veteco + Piedra + Construtec), los próximos 7 y 8 de mayo. Se trata de un foro de reflexión para abordar las implicaciones que tendrá la adopción de la Directiva europea relativa a la eficiencia
energética de los edificios (Directiva 2010/31/UE) para el sector de la construcción, la arquitectura y los servicios relacionados. Para la Confederación Nacional de Instaladores y Mantenedores (CNI), “el congreso busca abordar aspectos clave, y permitirá al asistente conocer el amplio espectro legal, técnico y de gestión que conlleva una edificación de alta eficiencia y la forma de superar el reto de conseguir edificios que apenas consuman energía en un horizonte de menos de diez años”. Las áreas temáticas del congreso serán: planes, políticas, medidas, financiación y requisitos para EECN; arquitectura y urbanismo en el diseño del EECN; rehabilitación y EECN; materiales y soluciones constructivas para EECN; sistemas y tecnologías en el EECN; integración de energías renovables en el EECN; califi cación medioambiental y energética, herramientas, estándares y sellos en la edificación; o casos prácticos de EECN.
Å Los instaladores pueden conocer los pormenores de la eficiencia de las renovables, así como soluciones de eficiencia energética en climatización.
Abr12 | climanoticias | 81
AGENDA abril ISH China Feria de saneamiento, calefacción y aire acondicionado Del 2 al 4 de abril Pekín (China) www.ish.messefrankfurt.com Light & Building Feria internacional de iluminación y edificios inteligentes Del 15 al 20 de abril Frankfurt (Alemania) www.light-building.messefrankfurt.com Bióptima IV Feria internacional de biomasa y servicios energéticos Del 18 al 20 de abril Jaén www.bioptima.es IFH Intherm Nuremberg Feria de saneamiento, calefacción, climatización y energías renovables Del 18 al 21 de abril Nuremberg (Alemania) www.ift.intherm.com Geoener III Congreso de energía geotérmica en la edificación y la industria 25 y 26 de abril Madrid www.geoener.es Enreg Energia Regenerabila Feria internacional sobre energía renovable y eficiencia energética (Rumanía, Hungría y Serbia) Del 25 al 27 de abril Expo Arad International Arad (Rumanía) www.enreg-expo.com
mayo ISK-SODEX Feria internacional de calefacción, ventilación y a/a Del 2 al 5 de mayo Istanbul Expo Center Exhibition Complex Estambul (Turquía) www.hmsf.com I Congreso de edificios de energía casi nula 7 y 8 de mayo Auditorio Sur de Feria de Madrid www.congreso-edificios-energia-casi-nula.es Construtec Feria de la construcción Del 8 al 11 de mayo Feria de Madrid www.ifema.es/ferias/construtec Veteco Salón internacional de la ventana y el cerramiento acristalado Del 8 al 11 de mayo Feria de Madrid www.ifema.es/ferias/veteco Friotecnología Caracas Del 16 al 19 de mayo Centro Internacional de Exposiciones Caracas (Venezuela) www.friotecnologia.com
82 | climanoticias | Abr12
Genera Feria internacional de energía y medio ambiente Del 23 al 25 de mayo Feria de Madrid www.genera.ifema.es Carbon Expo Del 30 de mayo al 1 de junio Colonia (Alemania) www.carbonexpo.com
junio Intersolar Europe 2012 Feria sobre industria solar Del 13 al 15 de junio Feria de Múnich (Alemania) www.intersolar.de
septiembre Expoclimate 2012 Del 12 al 14 de septiembre Recinto ferial Lenexpo San Petersburg San Petersburgo (Rusia) www.expoclimate.primexpo.com AHR Expo 2012 Feria internacional de la climatización de México Del 25 al 27 de septiembre Recinto Ferial Cintermex - Monterrey (México) www.ahrexpomexico.com
octubre Clima verde, a/a y refrigeración 2012 Del 1 al 5 de octubre Recinto ferial Corferias Bogotá (Colombia) www.acaire.org Chillventa Feria internacional de refrigeración, a/a y bombas de calor Del 9 al 11 de octubre Nuremberg (Alemania) www.chillventa.de Expobioenergía Feria tecnológica de bioenergía Del 23 al 25 de octubre Feria de Valladolid www.expobioenergia.com Solarpeq Feria internacional de tecnologías de producción de equipos solares Del 23 al 26 de octubre Düsseldorf (Alemania) www.esolarpeq.de Matelec Salón internacional de soluciones para la industria eléctria y electrónica Del 23 al 26 de octubre Feria de Madrid www.matelec.ifema.es
febrero 2013 Climatización Salón internacional de a/a, calefacción, ventilación y refrigeración Del 26 de febrero al 1 de marzo Feria de Madrid www.ifema.es
*1 $
Ê, , Ê
Ê- /",Ê Ê
/ < $
#
#
# " #
£äÊ
2 ,"³
>Ì? } Ê >Ì â>V
³
iÌ Ê` } Ì> ' % # ! '
!
! ' # ! '
! # ! ! " % % ! " & " ! ! $ # ! !
nÇEÊ ÝÌÀ> iÀ ®
(
! ! ' ' ( " ! ( ! % )
# !
WWW CLIMANOTICIAS COM
3USCRÓBASE
*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ
&AX
> Ì V >Ã
LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V >
Ìi V Ê-À°
", -Ê Ê* "
É «ÀiÃ>
V
* L >V
°*°
*À Û V >
/i °
> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ
>Ý
* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃ]Ê-° °
* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V > 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ "Ê- Êään£Êx£ÎÈÊÇ£Êäää£{{ä£xx
* ÀÊ` V >V ÊL> V>À > / ÌÕ >ÀÊ
Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À
VÌ Û `>`
*>ÀÌ VÕ >À
-ÕÃVÀ «V > Õ>
À >
>Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃiÊ }Õ>À`>À?Ê`iÊv À >ÊV wÊ`i V > Ê i ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê«À « i`>`Ê`iÊ ÀÕ« Ê /iV *ÕL V>V iÃ°Ê ÞÊ Ê V Ãi Ì i Ì Ê«>À>ʵÕiÊiÃÌ ÃÊ`>Ì ÃÊ Ãi> Ê V Õ ` ÃÊi ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê>ÕÌ >Ì ââ>` ` Ê ÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÊÕÌ â>` ÃÊ«>À>Êi Û >À i iÊ v À >V Êà LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÞÉ Ê >VÌ Û `>`iÃ]ÊÞÊ«À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>ÃÃÊ ÞÊV iÀV > iÃÊi Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>ÃÊ > i >ÃÊ> Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ >`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê«iÀwÊ Ê«À vià > ÊÞÊ «iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê`iÊ >Ê iÞÊ"À}? V> >Ê £xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ V i LÀiÊ`iÊ «À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊ«iÀà > > ]Ê ÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV Ê>Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ>Ê v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wÊV>À >Ê Ê V> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wÊV>V Ê « ÀÊiÃVÀ Ì Ê>Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V i iÃÊ qÊ Û`>°Ê`iÊ > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊqÊÓnäxäÊÊ >`À `ÊqÊ Ã«> >°
Abr12 Nº 185 l Abr12
www.climanoticias.com
CLIMANOTICIAS
Aire Acondicionado Junkers Inverter DC y clasificación energética A
Nº 185
AIRE ACONDICIONADO
PROYECTOS
TÉCNICA E INNOVACIÓN
Planes Renove. ■ Pautas para nuevos equipos. ■ Climatización doméstica inteligente.
■
Plan 40/7/Cero. Casa Pi (Solar Decathlon). ■ Geotermia en Ikaztegieta.
■
■
■
■
Emisores. Sistemas Inverter. ■ Mostra Convegno Expocomfort.
CALIDAD DEL AIRE
Nuevos desarrollos y aplicaciones
Climatización eficiente en frío y calor con ahorro energético todo el año. Aire para el hogar, confort para la familia. Junkers amplía su oferta con su nueva gama de Aire Acondicionado doméstico, respetuosa con el medio ambiente y fácil de instalar. Una variedad de productos con refrigerante ecológico R410a: Splits 1x1 (2,6; 3,5; 5,3 y 6,5 kW); unidades interiores para Multi splits Murales, Suelo – Techo, Cassette y Conductos, y unidades exteriores 2x1, 3x1, 4x1. www.junkers.es
Confort para la vida