Nº166
CLIMANOTICIAS
Nº 166 Abril 2010
Abril 2010
La geotérmica, una energía con un enorme potencial de desarrollo El Congreso de Energía Geotérmica, Geoener, ha concluido su segunda edición poniendo de manifiesto el enorme potencial de desarrollo que tiene esta energía renovable. Dos días de encuentro, 750 congresistas, 33 ponencias y 4 conferencias magistrales, han sido alguna de las cifras arrojadas por el certamen, celebrado recientemente en Madrid.
InstalMAT reune en Barcelona al mundo de las instalaciones El Salón Integral de Materiales para Instalaciones, abre sus puertas del 12 al 15 de mayo a los profesionales de la instalación. El Salón, que se celebra en el recinto ferial de Gran Vía, junto con la vigésimo primera edición del Congreso de Conaif, propone un interesante programa técnico que tiene como protagonista a la eficiencia energética.
Una asociación comprometida con la sostenibilidad del sector La Asociación Europea para la Energía y el Medio Ambiente - EPEE - portavoz de la industria de calefacción, aire acondicionado y ventilación (CVAR), encamina sus acciones a lograr la sostenbilidad del sector, sin olvidar el desarrollo de la industria. Así lo manifiesta su secretaria general, Andrea Voigt en una entrevista en el interior.
En marcha la tercera edición de la Semana Solar en España Convocada por ASIT y ASIF, las asociaciones de la industria solar térmica y de la industria solar fotovoltaica, respectivamente, la III Semana Solar Europea arranca en nuestro país el próximo 17 de mayo con numerosos actos programados. Con carácter europeísta y apoyada por la Comisión Europea, la iniciativa pretende incentivar la demanda y socializar el uso de esta energía.
E
E NÚM N EST
ERO
Jornada de Ashrae Spain Chapter sobre sistemas de control Resultados mercado climatización 2009 Entrevista Carlos Arnoult, director InstalMAT Congreso Conaif. Punto de encuentro para los instaladores Primadomus, un proyecto de frío y calor con geotermia solar Artículo Técnico sobre la sostenibilidad mediante los sistemas mecánicos de tuberías
sumario Nº 166 Abril 2010
opinión › observatorio climatológico ..............................................5
actualidad › noticias ............................................................................................8
Resultados del mercado de climatización en 2009
actualidad › Geoener 2010 pone de manifiesto el enorme potencial de desarrollo de la geotermia ...22 › Mercado. El sector de climatización registró caídas en 2009. ...................................................................28 › Jornada de Ashrae Spain Chapter sobre sistemas de control ........................................................... 30
28 Jornada de Ashrae Spain Chapter sobre sistemas de control
especial instaladores › Opinión: El instalador del futuro. Blanca Gómez ....34 › Instalmat. Jornadas Técnicas .............................................42 › Entrevista Carlos Arnoult, director InstalMAT .....44 › Congreso Conaif. Punto de encuentro para el sector ..........................................................................................50 › Entrevista José, M. Marcén. Conaif...............................52
30
energías renovables
Artículo de Opinión sobre el instalador del futuro
› Primadomus, un proyecto de frío y calor con geotermia solar.......................................................................................56 › III Edición de la semana solar en España ............60 › Actualidad .................................................................................................62
34
entrevistas › Andrea Voigt, directora general EPEE ............66
técnica e innovación
Congreso Conaif. Punto de encuentro para el sector
› Artículo Técnico: El logro de la sostenibilidad mediante los sistemas mecánicos de tuberías ranuradas ......................................................................................................73 › A destacar: Calderas Myto Condens de Manaut .................................................................................................74
50
escaparate › equipos y productos ........................................................78
A destacar: Calderas Myto Condens de Manaut
índice de anunciantes › relación empresas .............................................................81
agenda
74
› relación ferias y congresos .......................................82
CLIMANOTICIAS ÓRGANO INFORMATIVO OFICIAL DE CNI
CETISA EDITORES Avda. Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52 madrid@cetisa.com - www.cetisa.com
Director General: Antonio Piqué Delegada Cataluña: Mª Cruz Álvarez Depósito Legal: M-40874-94 • ISSN: 1575 - 6610 Imprenta: IMPRIMEX At. al suscriptor: 902 999 829 mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com
REDACCIÓN
Editora Jefa: Patricia Rial Directora: Milagros Plaza mplaza@cetisa.com Redacción: Jorge Megías, Montse Bueno, María Martínez, Paco Florido Fotografía: Departamento propio. Diseño: José Manuel González Maquetación: Martín García. Coordinadora de publicidad: Antonia Borja PUBLICIDAD: Madrid: José Mª García Tel.: 91 297 20 72 - Miguel A. López de Egea Tel.: 91 297 20 69 Barcelona: Raquel Cortinas. Tel.: 93 243 10 40 Los anunciantes son los únicos responsables de sus originales. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores. Reservados los derechos de reproducción, publicación, préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión del uso del ejemplar para todos los países e idiomas. Copyright by CETISA EDITORES Barcelona 2002
climanoticias/Abril 2010
3
opinión observatorio climatológico
Por José García Pérez Director Gerente de AUDITEC www.audi-tec.com e-mail: jgp@audi-tec.com
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
L
as emisiones de dióxido de carbono, culpables del temido efecto invernadero, han puesto más de moda que nunca la palabra “contaminación”, acaparando la propiedad de la misma para todo lo relativo a alteración por factores químicos del aire, suelo o agua. Sin embargo, contaminación no sólo es de aplicación para acumulación de sustancias en el agua, la atmósfera o el suelo que perjudican su estado y la salud de los seres vivos, pudiéndose generalizar su significado a cualquier tipo de degradación del medio ambiente por la acción irresponsable del ser humano.
“El crecimiento de las quejas y denuncias a causa de ruidos y vibraciones está experimentando un incremento muy superior al de las medidas que se toman por los profesionales del sector para evitar el problema” Siendo así, no sólo la alteración química de los componentes del medio ambiente sería una acción contaminante, también lo sería la alteración física del medio que nos rodea, por lo que se amplía aún más, si cabe, la posibilidad de contaminación de nuestro entorno. Mientras que existe una mayor sensibilidad por lo concerniente a la contaminación química (lo del efecto invernadero, la capa de ozono, las mareas negras, etc.), el mayor número de quejas y denuncias a nivel particular se produce en el ámbito de la contaminación física, es decir que nos quejamos y de-
5
climanoticias/Abril 2010
nunciamos más una alteración de nuestra intimidad y reposo hogareños, que por lo que sucede en nuestro entorno, ya sea cercano o no. En el campo de la contaminación física nos encontramos con la acústica, un tipo de contaminación invisible, a diferencia de sus hermanas más famosas, pero que cada día va ganando terreno, al menos en lo que a protestas y denuncias se refiere. Hace algunas décadas nadie se preocupaba por los niveles sonoros de nuestro entorno, básicamente porque el ruido generado en las ciudades era mucho menor que el que progresivamente se ha venido desarrollando con el paso de los años y con el florecimiento de la sociedad de consumo. Por otra parte, no existían apenas normas que regulasen este tipo de intrusiones en la paz hogareña, así, cuando se sufrían ruidos molestos, se daba por algo inevitable, contra lo que sólo cabía la buena voluntad del causante. La reglamentación de los niveles de emisiones sonoras por cualquier tipo de actividad, así como de los niveles de inmisión máximos en viviendas y cualquier otro tipo de espacios habitables, ha hecho dispararse el número de quejas y denuncias en el ámbito particular, muy por encima de cualquier otra queja, por contaminaciones químicas. En efecto, si el edificio de viviendas próximo al tuyo está quemando carbón para calefacción y agua caliente, arrojando a la atmósfera de forma incontrolable cantidades extraordinarias de gases contaminantes y partículas sólidas, no te molestas en presentar una denuncia en Industria, pero si tu vecino tiene un aparato de aire acondicionado que
climanoticias/Abril 2010
5
opinión observatorio climatológico
se oye desde tu vivienda..., te falta tiempo para ir a Ayuntamiento a poner una denuncia (si no se aviene antes a razones). En nuestro campo de actividad estamos rodeados de elementos susceptibles de provocar emisiones acústicas y vibraciones de suficiente entidad, como para poder entrar dentro del terreno de lo ilegal, como por ejemplo: ➧ Cualquier tipo de máquina dotada de compresor frigorífico. ➧ Bombas aceleradoras.
decir, que no están en su mejor momento y estado salud. Cuando pregunté al enfermo y a su acompañante si no les molestaba el “pitido” que se escuchaba de forma constante, respondieron que durante el día se podía aguantar, pero por la noche apenas les permitía dormir. Este ruido procedía de un compresor de tornillo situado en la cubierta del hospital ¡cinco plantas por encima de la habitación afectada! Me imagino que en la planta inmediatamente inferior a la enfriadora estarían hospitalizados los enfermos con problemas auditivos, en caso contrario, tendrían que pasar a continuación a otorrinolaringología o a Psiquiatría.
➧ Ventiladores de cualquier tipo. ➧ Calderas y sus respectivos conductos de humos. ➧ Redes de tuberías (velocidad de circulación de agua y dilataciones). ➧ Redes de conductos de aire y rejillas o difusores (velocidad de circulación de aire). ➧ Etc.
“Pese a los requerimientos del RITE y otros reglamentos sobre las medidas a adoptar para evitar la transmisión de ruidos y vibraciones desde salas de máquinas o equipos de climatización a dependencias habitables, la realidad es que su grado de cumplimiento es mínimo” El crecimiento de las quejas y denuncias a causa de ruidos y vibraciones está experimentando un incremento muy superior al de las medidas que se toman por los profesionales del sector para evitar el problema a priori, lo que evidencia que quizá no estemos dando a este tipo de contaminación la importancia que realmente tiene. Hace unos días durante la visita a un familiar en un hospital público, tuve la oportunidad de comprobar el nivel de ruido tan insoportable que los pacientes y trabajadores del centro tenían que soportar en la zona de habitaciones, lugar donde se encuentran convalecientes los pacientes, es
6
climanoticias/Abril 2010
En este tipo de situaciones, el afectado se encuentra totalmente desasistido para poder hacer valer sus derechos. Nadie va a ir al juzgado con su bata “top fashion” a poner una denuncia, para los pocos días que espera tener que estar hospitalizado, sin correr el riesgo de que piensen que te has escapado de un psiquiátrico. Pese a los requerimientos del RITE y otros reglamentos sobre las medidas a adoptar para evitar la transmisión de ruidos y vibraciones desde salas de máquinas o equipos de climatización a dependencias habitables, la realidad es que su grado de cumplimiento es mínimo, aunque las instalaciones siguen recibiendo sus correspondientes autorizaciones de funcionamiento. Esto nos pone de manifiesto la baja sensibilidad que todavía existe en nuestro sector por la contaminación acústica y por la aplicación de medidas correctoras para evitarla. En este caso están afectos todos los actores que conforma nuestro sector de actividad: proyectistas, instaladores y mantenedores. En la mayoría de los casos en que se me ha solicitado intervenir para solucionar problemas de ruidos, es mucho mayor el gasto necesario para la solución del problema, de lo que hubiera sido necesario en fase de instalación, por lo que tras una denuncia, el instalador (o el proyectista) se ven obligados a realizar un gasto elevado, a la vez que pierden un cliente. Desgraciadamente el tema de la contaminación acústica sigue siendo la Cenicienta de nuestro sector, pese a que va aproximándose al número 1 en el ranking de las quejas de los usuarios de las instalaciones de climatización. ¿Será esta una de nuestras principales asignaturas pendientes? ■
actualidad noticias Las empresas pagarán a 60 días y la Administración, a 30
El Congreso aprueba la modificación de Ley contra la morosidad El Congreso de los Diputados aprobó, el pasado 23 de marzo, la modificación de la Ley 3/2004 de medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, lo que significa pasar a cobrar a 60 días en las operaciones comerciales entre empresas y a 30 días entre empresas y administración pública. La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) ha expresado su satisfacción por la aprobación de la modificación ya que con ello “se ha hecho realidad el fruto de las reivindicaciones de la Plataforma, y por tanto, de más de 1.100.000 empresarios y autónomos, que han pedido incesantemente la mejora de una ley que hasta ahora permitía plazos de pago abusivos, y que por tanto, no era efectiva”. La Plataforma considera que la aprobación de la reforma es un hito histórico y representa una de las decisiones más importantes tomadas por el Congreso en los últimos años, ya que la modificación Representantes de los diversos grupos parlamentarios y diferentes organismos en una de las reuniones de la PmcM.
conllevará “un ahorro financiero de unos 10.000M euros para las empresas españolas”. Además, con la eliminación de la cláusula “salvo pacto entre las partes” en todas las operaciones comerciales, se consigue que no haya ninguna empresa que pueda verse perjudicada por esta condición. Así, “realmente las empresas podrán luchar contra la morosidad y conseguir más liquidez, ayudándolas a sobrevivir en esta crisis”. La PMcM lleva meses trabajando con el fin de que el poder legislativo apruebe esta reforma, y por eso ha mantenido reuniones con todos los grupos parlamentarios, ha difundido los problemas de las empresas en referencia a los largos plazos de cobro y ha luchado incansablemente para que se reconozca el problema y se decida atacarlo y solucionarlo.
Riberica firma un acuerdo con Splitmania Riberica, start up propiedad de EDF ENR (Électricité de France Energies Nouvelles Reparties), filial del primer productor de electricidad de Europa y de Francia con una facturación de 66.400 millones de euros y una potencia instalada de 132Gwe, ha llegado a un acuerdo de distribución con Splitmania mediante el cual afronta su incursión en el mercado profesional del pequeño instalador. El acuerdo contempla, además, otras iniciativas relacionadas con la formación de los clientes profesionales de Splitmanía, empresa con 16 años de vida que cuenta con 17 puntos de venta en todo el territorio español. El concepto de distribución de Splitmanía persigue el
suministro de equipos y accesorios para la instalación completa de cualquier sistema de aire acondicionado, refrigeración, calefacción y ventilación, a escala nacional. Con esta filosofía, la compañía ha logrado colocar su marca como un referente en el mercado español de la climatización, en donde le avala su amplia base de 25.000 clientes y sus dos décadas de experiencia en el mercado. Comprometida al 100% con la innovación, Riberica ha introducido en nuestro país un sistema térmico para hogares y pymes, que se caracteriza por su capacidad para permitir ahorros energéticos del 66 por ciento frente a soluciones convencionales de climatización. La solución es tan eficiente que permite calentar y/o enfriar un espacio de alrededor de 80 metros cuadrados por un coste anual de 230 euros, lo que supone un clara ventaja económica para las familias y las empresas. (* Casa unifamiliar con 4 personas, situada en el Norte de Francia, Lille) Para más información: www.riberica.com
8
climanoticias/Abril 2010
actualidad noticias
Nuevas tarifas de precios de Ferroli Ya están disponibles las nuevas tarifas de precios de Ferroli, tanto las correspondientes a calefacción – energía solar térmica, como las relativas a aire acondicionado doméstico, que se aplican desde el 1 de abril y se pueden consultar en www.ferroli.es. Dentro de la tarifa de calefacción – energía solar térmica, cabe destacar como principales novedades en el apartado de calderas murales, los modelos de condensación sólo para calefacción Econcept Tech A en versiones de 25 y 35 kW; así como las nuevas calderas de condensación con acumulación por estratificación Econcept ST de 35 kW. Igualmente, se incorporan como novedad las calderas de chapa de acero con 3 estrellas de rendimiento denominadas RSH, en potencias comprendidas entre los 500 y 3.000 kW. Para complementar su gama de termos eléctricos, la marca Ferroli incorpora los nuevos modelos de Titanio con serpentín incorporado, disponibles en capacidades de 78, 100 y 130 y especialmente indicados como equipo de apoyo en instalaciones de energía solar térmica. Precisamente, dentro de este apartado de energía solar térmica aparece como novedad la nueva gama de captadores solares planos selectivos Ecotop, que presenta una amplia variedad de opciones para adaptarse a cualquier tipología de instalación, e incorpora modelos de disposición vertical y horizontal, así como tamaños de 2 y 2,3 m2. En lo referente a la tarifa de aire acondicionado, las principales novedades que podemos encontrar dentro del sector domésticoresidencial hacen referencia a las nuevas familias de split murales Space y Charm Inverter. En cuanto al apartado de energías renovables, la novedad es la gama de bombas de calor geotérmicas HXW de 12 a 27 kW; y,
El catálogo de climatización 2010 de LG incorpora soluciones para el sector residencial e industrial LG Electronics, especialista en aire acondicionado, lanza su nuevo catálogo-tarifa de aire acondicionado 2010. La actual gama consta de una amplia variedad de productos, con soluciones adaptadas tanto al canal residencial como industrial. Conforme a la filosofía “eco” de la compañía, LG apuesta, una vez más, por la más alta eficiencia energética y la purificación del aire, para aportar el mayor confort y salubridad al consumidor. Dentro de sus principales novedades, LG destaca los siguientes productos: Therma V, Hero, Multi Inventer y Multi V. Para más información: www.lge.com
dentro del conjunto global de soluciones para el sector terciario e industrial destacan las nuevas enfriadoras de aire con ventilador centrífugo RMC410. Asimismo, se amplía la gama de los roof top RFA con los nuevos tamaños de 140, 180 y 220 kW “Con estas incorporaciones de nuevos productos a estas tarifas de precios, Ferroli refrenda su apuesta por la fabricación de productos con la más alta eficiencia energética, las mínimas emisiones contaminantes, y el más alto grado de compromiso con el desarrollo sostenible”, según fuentes de la compañía. Para más información: www.ferroli.es
Más referencias en la Tarifa de productos de Sauter 2010 Sauter Ibérica presenta su catálogo-tarifa para el año 2010. En esta nueva y renovada tarifa, además de las habituales características técnicas de todos los productos de la Compañía y sus respectivos precios, se han añadido nuevas referencias, información técnica complementaria, detalles de esquemas de conexionado y guías para la combinación de elementos, que permitirán a nuestros clientes una mejor localización y selección de los productos. Para más información: www.sauteriberica.com climanoticias/Abril 2010
9
actualidad
noticias
BaxiRoca y Giacomini firman un acuerdo de promoción de sistemas de calefacción BaxiRoca y Giacomini, dos compañías destacadas en el mercado europeo de la calefacción, acaban de cerrar un acuerdo para la promoción de sistemas de calefacción mediante suelo radiante con utilización de energías renovables. El acuerdo, firmado por Luis Pi, director general de BaxiRoca, y Corrado Giacomini, presidente de Giacomini SPA, se ha materializado el 25 de marzo, en el marco de Mostra Convegno Expocomfort. Gracias a este acuerdo estratégico BaxiRoca incorporará a su catálogo los sistemas de suelo radiante Giacomini y a su vez, la reconocida empresa italiana ampliará su oferta de productos con la gama de paneles solares térmicos fabricados en España por BaxiRoca. En un escenario en constante evolución es necesario buscar sinergias, apostar por soluciones innovadoras, más eficientes y con un limitado impacto sobre el medio ambiente. En este sentido, el funcionamiento de los sistemas de calefacción mediante suelo radiante es idóneo en su utilización conjunta con energías renovables y generadores de alta eficiencia de última generación, como son las calderas de condensación. El logro de los objetivos previstos por el Protocolo de Kyoto, el compromiso vinculante de la Unión Europea de alcanzar antes del año 2020 un 20% del consumo energético total a partir de energías renovables, y la obligación de certificación energética de los edificios según la Directiva Europea 2002/91/CE, son algunos de los factores que impulsan hacia la aplicación de soluciones sostenibles en las nuevas instalaciones de edificios.
En la actualidad, los edificios son responsables de un 40% del consumo energético total en Europa. En este sentido, este tipo de convenios empresariales contribuyen a la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones y la sostenibilidad de la nueva construcción. Para más información: www.baxi-roca.com www.giacomini.es
Recomendaciones Daikin para reducir los efectos de las alergias primaverales La empresa Daikin, especialista en el ámbito de la climatización y en soluciones para tratamiento de aire, ofrece algunas recomendaciones para reducir los efectos de las alergias primaverales. Entre las medidas que se deben adoptar para evitar los molestos síntomas de las alergias, Daikin recomienda, por ejemplo, mantener cerradas las puertas y ventanas durante las estaciones de mayor polinización, y especialmente los días con mayor viento; o, en caso de viajar en automóvil, subir las ventanillas y utilizar filtros anti-polen en el vehículo; igualmente, hay que evitar montar en moto o bicicleta. Otra de las recomendaciones es la de no realizar actividades al aire libre durante los días con mayores niveles de polinización y/o realizar dichas actividades durante las últimas horas del día o durante la noche, que es cuando los niveles de polen suelen reducirse. Asimismo, secar la ropa en una secadora o en el interior de la vivienda en lugar de al aire libre evita que el polen se adhiera a las prendas. Por último, la compañía recomienda utilizar en casa equipos que purifiquen el ambiente mediante la incorporación de filtros especiales diseñados para retener las partículas y evitar que el polen se mantenga en el interior de la vivienda. Igualmente, se recomienda limpiar los filtros, al menos, dos veces al año. En este sentido, Daikin ha desarrollado una gama de purificadores – MC707VM-S y Ururu (o MCK75J) – que incorporan la revolucionaria tecnología Flash Streamer capaz de eliminar del ambiente el 99,6% de los alérgenos y el polen (en menos de cuatro horas) y destruir el 99,99% de bacterias, virus y esporas de moho (en menos de un minuto). Estos equipos son prácticos, silenciosos y 100% eficaces en habitaciones de hasta 48m2, en el caso del MC707VM-S, y de hasta 46m2, en el del Purificador Ururu. Los purificadores Daikin están avalados por la TÜV y la British Allergy Foundation, dos prestigiosas entidades que certifican la calidad de los purificadores frente a agentes alérgenos. Para más información: www.daikin.es
10
climanoticias/Abril 2010
actualidad
noticias
Vaillant participa en el II Congreso Técnico de energía solar térmica en Castilla y León La empresa Vaillant ha participado como ponente en el recientemente celebrado II Congreso Técnico de Energía Solar Térmica en Castilla y León, evento que, organizado por el Ente Regional de la Energía de dicha comunidad, se celebraba en la capital leonesa con el objetivo principal de constituir un foro técnico de discusión sobre equipos, aplicaciones, nichos de mercado y servir de presentación de nuevas soluciones y desarrollos tecnológicos. Con el título de Sistemas Integrados en Instalaciones de Energías Renovables, Gorka Goiri, director del Departamento Técnico de Preventa de Vaillant basó su exposición en los modernos sistemas de inercia para la máxima eficiencia energética. Así, el ponente hizo referencia a los sistemas de acumulación de energía multicombustible allSTOR, desarrollados y fabricados por la firma alemana y que se comercializan en versiones de 300 a 2.000 litros. Según Goiri estos equipos permiten, mediante estratificación y estrategias de regulación que utilizan válvulas mezcladoras, bombas de velocidad variable y sensores de caudal y temperatura, el uso optimizado de las fuentes de energía disponibles. Tras presentar una gran variedad de esquemas y exponer
ejemplos reales el ponente cerraba su intervención haciendo referencia a los sistemas integrados para energías convencionales y renovables. Afirmó por último que el sistema de almacenamiento allSTOR es la solución ideal de acumulación de diferentes fuentes de energía y aplicaciones de calefacción con calderas convencionales y de condensación, calderas de pellets, bombas de calor aire-agua y geotérmicas y unidades de microcogeneración y es utilizable con sistemas de calefacción con emisores tipo radiador, radiadores de baja temperatura o suelo radiante. Para más información: www.vaillant.es
Chaffoteaux lanza su nueva Tarifa General Chaffoteaux ha editado su nueva lista de precios para sus productos de calefacción, agua caliente sanitaria y energía solar térmica con aplicación desde el pasado 1 de abril. Como principal novedad Chaffoteaux incluye en el documento la ampliación de la gama de calderas de condensación de alta potencia. La gama Talia Green System HP, disponible hasta ahora en potencias de 45 y 65 kW, se amplía con los modelos 85 y 100 kW. Se trata de una gama de calderas ideales para soluciones centralizadas de calefacción y ACS, tanto en montaje individual como en cascada. También se ha añadido la gama de accesorios SISTEMAS DE CALEFACCIìN Y ENERGèA SOLAR T RMICA AGUA CALIENTE SANITARIA - ACCESORIOS nuevos para la gama 85-100 kw: accesorios de instalación, hidráulicos y salida de humos. TARIFA En el apartado dedicado a la Energía Solar Térmica destacan los Pack Pharos GENERAL Zelios y Pigma Zelios, dos nuevos sistemas de circulación forzada que integran solar y calefacción. Los dos packs incluyen el novedoso “satélite solar”, especialmente desarrollado para facilitar el trabajo del instalador, ya que integra todos los accesorios hidráulicos necesarios para el funcionamiento de la instalación solar en un mismo espacio (bomba, purgador, vaso de expansión, etc.) La nueva tarifa general, de fácil y rápida consulta, presenta de manera clara TARIFA todas las gamas y modelos de calderas, equipos de energía solar térmica, sistemas y accesorios de regulación, módulos hidráulicos, y accesorios de instalación. La compañía ofrece soluciones completas de agua caliente, calefacción y sistemas solares térmicos ajustadas a las necesidades de cada vivienda, con especial atención a las energías renovables para la edificación de viviendas sostenibles. EDICIìN MARZO 2010
Para más información: www.chaffoteaux.es
12
climanoticias/Abril 2010
globales de Climatizaci贸n Soluciones
www.ferroli.es
actualidad
noticias
Junkers inicia una nueva vía de comunicación con sus clientes profesionales Con el fin de mantener a sus clientes del sector de termotecnia informados en todo momento sobre los temas de mayor actualidad, Junkers ha lanzado una “newsletter” cuya primera edición se ha enviado recientemente a la base de datos de clientes y prescriptores de la marca. La nueva vía de comunicación de Junkers, que adopta la cabecera y el layout de su hermana impresa “+Calor” pretende servir de vínculo informativo con sus clientes de la forma más ágil que permiten las actuales tecnologías de la información, al tiempo que establece una vinculación más fuerte con sus clientes que de esta forma mantiene permanentemente documentados sobre promociones, eventos, nuevos lanzamientos de productos y servicios. La nueva Newsletter se enviará de forma bimensual a los profesionales. En este primer número la noticia más destacada es la participación de la presentadora Nuria Roca en el evento de concienciación de los más pequeños en el cuidado del medio ambiente, que se realizó en Madrid y Barcelona a finales del pasado mes de enero. La Newsletter se completa con el lanzamiento del nuevo calentador HydroPower plus, la participación de Junkers en distintos eventos profesionales, la publicación del nuevo programa de formación y de la Tarifa de precios 2010; y las últimas promociones del club de profesionales “Junkers plus”. Para más información: www.junkers.com
Catálogo pensado para arquitectos y consultings de ingeniería del Grupo TROX Bajo el título “La arquitectura necesita respirar”, el Grupo TROX acaba de editar un nuevo catálogo corporativo pensado exclusivamente para arquitectos y consulting de ingeniería. Este nuevo dossier ofrece ejemplos ilustrados a todo color de los más importantes y prestigiosos proyectos a escala internacional en los que TROX ha suministrado sus soluciones y tecnologías, mostrando diferentes ámbitos de aplicación como edificios de oficinas y administrativos, hoteles, centros deportivos y culturales, estaciones de ferrocarril, aeropuertos, y otros espacios donde el diseño desarrollado a medida de la instalación ha sido especialmente cuidado
climanoticias/Abril 2010
Para más información: www.trox.es
Watts mostró sus productos en Smagua 2010 Como en el 2008, y siguiendo su línea de participación en las principales exposiciones mundiales, Watts Ind. Ibérica volvió a formar parte de Smagua 2010 que ha tenido lugar en la
Feria de Zaragoza del 2 al 5 de marzo. Se han presentado los nuevos desconectores BA BM y BA BS, así como válvulas auto14
para ofrecer una estética agradable y satisfactoria. Asimismo, el volumen comenta los avances en que en materia de climatización se ha implementado en las diferentes obras, con aspectos como el ahorro energético, o la filtración de aire para una óptima pureza, y omite los datos de instalación que normalmente se ofrecen en publicaciones técnicas, haciendo de éste un ejemplar pensado para llegar a un público muy selecto y exigente. “La arquitectura necesita respirar” está disponible a través del Centro de Descargas de la Web de TROX España.
máticas de control, reductoras de presión, check valves y todo lo relacionado con la filtración de agua. Asimismo, el grupo Watts ha estado presente en la Mostra de Milán, celebrada desde el 23 al 27 de marzo. En ambos eventos, la firma ha expuesto sus nuevos fabricados relacionados con la eficiencia energética para las energías renovables y convencionales, como son los grupos hidráulicos, válvulas mezcladoras, válvulas de seguridad, centralitas de control,..., así como los sistemas de tuberías preaisladas Microflex para el transporte de dichas energías. Para más información: www.wattsindustries.com
actualidad noticias
Tarifa de Aire Acondicionado Saunier Duval Saunier Duval ha hecho pública su nueva lista de precios para su gama de productos de aire acondicionado en expansión directa cuyos precios son aplicables desde el 8 de febrero. La marca cuenta para la presente campaña con una completa oferta de equipos para la climatización de tipo doméstico y comercial compuesta ahora casi en su totalidad por modelos Inverter DC con clase A/A.
Además de la simplificación y mejora de la oferta en general se optimiza la relación precio/producto y se renueva totalmente la gama doméstica. Asimismo, se incorporan nuevas unidades interiores de techo/suelo, cassette, y conductos de baja silueta para los equipos con sistema de caudal variable de refrigerante, nuevas unidades exteriores de ventilador centrífugo para cassette, y otras muchas novedades de interés tanto para profesionales como para usuarios. Para más información: www.saunierduval.es
climanoticias/Abril 2010
15
actualidad
noticias
La eficiencia energética y la innovación, claves en la participación de Ariston Thermo Group, en MCE En la la eficiencia energética ha centrado su exposición Ariston Thermo Group en la 37ª edición de Mostra Convegno Expocomfort 2010, exposición bienal internacional dedicada a la calefacción, aire acondicionado, refrigeración, energías renovables y servicios, que se ha celebrado del 23 al 27 de marzo en Milán. En el año de su 80 aniversario, Ariston Thermo Group se ha marcado un reto: conseguir un 80% de su negocio, en 2020, en soluciones de alta eficiencia y energías renovables. El compromiso está perfectamente en línea con los objetivos y los plazos previstos en el plan climático de la Comisión Europea, es decir, una reducción del 20% de las emisiones de CO2 (con respecto a los niveles de 1990) y el creciente uso de energía procedente de fuentes renovables. Según ha declarado Paolo Merloni , CEO de Ariston Thermo Group , “Además de diseño y confort, ahorro energético y respeto al medio ambiente serán fundamentales para las necesidades de los consumidores
en este nuevo milenio, y Ariston Thermo Group seguirá respondiendo con la innovación tecnológica y los modelos desarrollados para evitar el despilfarro, reducir las emisiones de CO2 y mejorar la calidad de vida de los usuarios”. El stand del grupo, con 3.200 metros cuadrados, se han mostrado los nuevos productos de Ariston, ElcoEcoflam, Chaffoteaux, Cuenod y los sistemas diseñados para satisfacer las necesidades de la vida actual, con las últimas innovaciones en tecnología para ahorrar energía. Este logro ha sido reconocido también por la admisión de seis productos en la “Energy Efficiency and Innovation Path”, una iniciativa organizada en el marco de la Expo, en colaboración con el Politécnico de Milán, para poner de relieve especialmente las soluciones tecnológicas avanzadas cuyo objetivo es mejorar la eficiencia energética. Para más información: www.aristonthermo.com
BaxiRoca crea el departamento BaxiRoca Solutions La compañía referente en el mercado europeo de la calefacción anuncia la ampliación de su estructura comercial en España, con un departamento destinado a potenciar la posición de BaxiRoca en el mercado de las instalaciones centralizadas sostenibles. Tras el reciente anuncio de creación del grupo BDR Thermea, integrado por el grupo Baxi y Remeha-De Dietrich, BaxiRoca ha decidido fortalecer su presencia en la península ibérica con una nueva estructura perteneciente a su Departamento Comercial y de Marketing: BaxiRoca Solutions. El mercado de calefacción en nuestro país está evolucionando rápidamente hacia soluciones más sostenibles con un elevado componente tecnológico, mediante el uso de equipos de alta eficiencia energética y basados en energías renovables. En este sentido, BaxiRoca continúa preparándose intensamente para seguir encabezando los avances en I+D+i en este nuevo segmento. Jaume Alcover Para hacer frente a las necesidades y retos actuales, la empresa ha concebido el departamento “BaxiRoca Solutions” que va a tener como objetivo prioritario liderar el nuevo mercado de instalaciones centralizadas sostenibles, así como actuar como interlocutor con las principales instituciones oficiales, asociaciones y compañías energéticas del 16
climanoticias/Abril 2010
sector. Este nuevo departamento está liderado por Jaume Alcover, Ingeniero Industrial y actual responsable de la introducción de los equipos de micro-cogeneración Baxi Roca en la península ibérica. Tal como explica Jaume Alcover: “Las soluciones a los proyectos de instalaciones térmicas en edificios responden cada vez más a las necesidades derivadas de una buena calificación energética del edificio, y, por tanto, de la integración de equipos y sistemas eficientes y renovables. Soluciones que supongan un importante ahorro de energía primaria y menos emisiones de CO2, sin renunciar en ningún caso el confort de los usuarios”. La actual división de micro-cogeneración de BaxiRoca se integrará en este departamento, así como el equipo de delegados de Soluciones y el Servicio de Apoyo en Proyectos (S.A.P.). Para más información: www.baxi-roca.com
Multi V de LG, presente en los grandes edificios y las obras arquitectónicas más avanzadas de todo el mundo.
En las 31 plantas del edificio Territoria 3000, ubicada en Santiago de Chile, se respira un aire más sano y ecológico: el aire LG de los sistemas Multi V. Su alta eficiencia energética maximiza el ahorro de energía, ofreciendo en toda la gama uno de los índices COP más elevados del mercado.
Edificio Territoria 3000 Santiago de Chile 118 m de altura
Multi V de LG www.lge.es
GAMA DE POTENCIAS
Multi V Mini
4 - 6 Hp.
Multi V Plus II
5 - 64 Hp.
Multi V Sync II
8 - 48 Hp.
Multi V Space II
6 - 8 Hp.
Multi V Water Sync y Plus
10 – 60 Hp.
El logo F1 FORMULA 1 y las denominaciones F1, FORMULA 1, FIA FORMULA ONE WORLD CHAMPIONSHIP, GRAND PRIX y todos los logos asociados son marcas registradas de Formula One Licensing BV, una sociedad del grupo Formula One. Todos los derechos reservados.
LA MAYOR EFICIENCIA ENERGÉTICA NOS LLEVA A LO MÁS ALTO.
actualidad
noticias
Carmen Sotillo, nueva responsable de productos de fontanería y baño de Almagrupo Almagrupo, central de compras del sector de fontanería, calefacción y aire acondicionado, ha incorporado recientemente a Carmen Sotillo como nueva responsable de producto para las divisiones de fontanería y baño. Junto a Carolina Hornero, Sotillo es a partir de ahora la interlocutora válida para cualquier cuestión relacionada con los productos y/o proveedores de estas dos áreas. Licenciada en Ciencias Empresariales por la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), Carmen Sotillo inició su carrera profesional en la empresa Robert Bosch Automoción, donde ha ocupado diversas funciones en el área económica, de compras y logística desde 1989. Dentro del propio grupo Bosch -y para completar su formación- se trasladó a Alemania, donde se especializó durante 4 años en dirección de compras y logística. Los conocimientos y experiencia de más de 20 años que atesora avalan su nuevo cargo en Almagrupo. Con este refuerzo la empresa da un nuevo paso adelante en la profesionalización del tratamiento del binomio producto-proveedor, así como en la mejora de la calidad y la eficiencia del servicio ofrecido a las empresas distribuidoras asociadas y a los proveedores. Al mismo tiempo, esta incorporación permitirá avanzar en el principal objetivo del grupo: fortalecer la política de crecimiento desarrollada en los 2 últimos años para posicionarse en su sector como la primera central de compras de España en volumen de negocio.
Almagrupo está integrado actualmente por 40 empresas asociadas que totalizan más de 100 puntos de venta distribuidos homogéneamente por toda España y el Principado de Andorra. El grupo ha alcanzando en el año 2009 una cifra de gestión de 110 millones de euros y la ratio de concentración de compra a los proveedores referenciados se ha situado en torno al 76% a finales de 2009. Para más información: www.almagrupo.com
Cointra lanza su nueva tarifa de precios La firma Cointra acaba de lanzar al mercado su nueva tarifa de precios, en vigor desde el 1 de abril. Esta tarifa recoge los nuevos productos de la marca para el año 2010, entre los que destacan los calentadores a gas con cámara estanca Microtop Estanco en 11 y 14 l/min, los nuevos radiadores toalleros eléctricos Opalo —que incluyen modelos de 300 y 600 W de potencia—, y la gama de termos eléctricos Aura con serpentín incorporado (modelos 80, 100 y 150), especialmente indicados como equipo de apoyo en instalaciones de energía solar térmica. En la línea de apuesta por las energías renovables y el cuidado del medio ambiente, la tarifa recoge el lanzamiento de la nueva gama de captadores solares planos selectivos Icaro, que incluye modelos para disposición vertical con dos posibilidades de tamaños (2,3 y 2 m2), y modelos horizontales de 2,3 m 2. Con esta nueva tarifa, que estará soportada por un nuevo catálogo y que es posible descargarse en www.cointra.es, Cointra demuestra que sigue apostando por el uso de las nuevas tecnologías como herramientas que permiten al usuario ahorrar energía y mejorar su confort de una forma sencilla en un posicionamiento de precios totalmente coherente con la situación actual del mercado. Para más información: www.cointra.es
18
climanoticias/Abril 2010
actualidad noticias
Destacada presencia de Salvador Escoda en el salón portugués de Refrigeración, Climatización y Energía Salvador Escoda participó con gran éxito de asistencia en el Salón Internacional de Refrigeración, Climatización y Energía que se celebró del 25 al 28 de febrero de 2010 en Batalha (Portugal). En su stand, la firma presentó su nueva gama de productos Mundoclima para climatización, entre los que llamaron especialmente la atención del público su nueva gama Silver Cristal de Acondicionadores de aire, de gran elegancia y alta tecnología, su nuevo Conducto Super Slim, el más pequeño del mercado, su Split Mural Inverter, su unidad evaporativa de exteriores, su nebulizador de agua y la nueva Serie de válvulas de PVC marca SEI. El público también puedo conocer la gama de accesorios para instalaciones de aire acondicionado que la empresa
distribuye, así como sus grupos Monoblock y unidades condensadoras silenciosas para cámaras frigoríficas. Para más información: www.salvadorescoda.com
Ferroli, una marca comprometida Jornadas Técnicas con el entorno y con Kaysun en Frigicoll responsabilidad social Los pasados días 4 y 5 de marzo, se celebraron en La marca Ferroli ha lanzado una iniciativa única y diferenciadora en el sector centrada en el cuidado medioambiental y social. La campaña, bautizada con el nombre de “Movimiento Ferroli condensación”, conjuga los beneficios técnicos derivados de utilizar una caldera de condensación con la responsabilidad social, a través de un acuerdo rubricado con la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEMPC), entidad sin ánimo de lucro constituida en el año 1990 con el fin de mejorar la calidad de vida de los niños enfermos de cáncer y la de sus familias en el aspecto psicológico, social, educativo y económico. El acuerdo contempla la donación a esta asociación de 6 euros por cada caldera de condensación de la marca Ferroli instalada en el período comprendido entre el 1 de febrero y el 31 de diciembre de 2012. Las calderas de condensación ligadas a la campaña “Movimiento Ferroli Condensación” son calderas ecológicas adaptadas a la nueva normativa sobre instalaciones técnicas en edificios y caracterizadas por su alta eficiencia energética. El abanico de modelos para satisfacer las necesida-
las instalaciones de Frigicoll en Sant Just Desvern unas jornadas técnicas en la que se presentaron las nuevas gamas de producto Amazon (Industrial) y Zen (Semi Industrial) de la marca propia Kaysun de Frigicoll. Amazon, la gama VRF y Zen de Kaysun se mostraron a nivel teórico y práctico a un grupo de 20 asistentes, todos ellos técnicos especialistas invitados a la jornada y provenientes de Galicia, Madrid, Valencia, Sevilla, Zaragoza y País Vasco. Asimismo, pudieron comprobar la tecnología y el buen funcionamiento de los equipos instalados en los talleres de Frigicoll. La jornada finalizó con la entrega de diplomas por el aprovechamiento del curso. des del usuario final es muy amplio y todas ellos han sido concebidos con el máximo respeto a la protección medioambiental, gracias una reducción de un 35% en su consumo y de un 80 % en las emisiones de NOx frente a las calderas tradicionales. Con el propósito de obtener la máxima difusión, la marca Ferroli tiene prevista una campaña multimedia para dar a conocer el alcance de la acción y los beneficios del producto. Con esta iniciativa, la compañía refuerza su compromiso con el medio ambiente y colabora con causas de interés social.
Para más información: www.frigicoll.es
Para más información: www.ferroli.es
climanoticias/Abril 2010
19
actualidad
noticias
LG lanza su promoción ‘Aire Bueno’ con un nuevo climatizador LG Electronics ha iniciado una campaña promocional de su nueva gama de climatizadores LG Hero, equipados con un sistema de purificación de aire mediante triple filtro y filtro anti alergias, exclusivo de LG. Gracias a la iniciativa de la compañía, “Aire bueno”, el consumidor que adquiera uno de estos equipos de aire acondicionado (modelos CS09AF y CS12AF) recibirá un monitor de televisor LG de 19 pulgadas con TDT integrado. Para beneficiarse de esta promoción –actualmente en vigor, hasta el 31 de mayo- sólo es necesario enviar una copia de la factura de compra junto con el cupón cumplimentado incluido en los dípticos de la campaña, que también puede descargarse a través del menú “Promociones” incluido en la web de la compañía. La recepción de las facturas por parte de la compañía se llevará a cabo hasta el 15 de junio de 2010 -siempre que la compra se haya realizado en el período de vigencia de la promoción- y el envío del monitor de televisión LG se realizará en el plazo máximo de seis meses desde la recepción de la documentación. LG Hero incorpora un exclusivo sistema de purificación de aire que consta de un triple filtro que reduce los síntomas asociados a los compuestos orgánicos más molestos y habituales en el hogar: el humo del tabaco; el formaldehido –un componente tóxico que se deriva de algunos materiales comúnmente utili-
zados en la estructura de las casas- y las sustancias químicas -como el olor a pintura-. Para una purificación completa del ambiente, este triple filtro se combina con un filtro específico anti alergias, que desactiva las proteínas de los alérgenos. Para más información: www.lge.es
Asetife informa a los instaladores sobre las calderas solares híbridas Dentro de la iniciativa “Los lunes del instalador” la Asociación Empresarial de Toledo de Instaladores de Fluidos y Energía (Asetife, integrada en Fedeto), ha celebrado una jornada para analizar los sistemas de climatización y confort. En esta ocasión se ha planteado el estudio de las calderas solares híbridas. A la jornada asistieron una treintena de empresarios autónomos toledanos del sector. Las ponencias las expuso un asesor técnico especializado de la empresa Domusa, dedicada a la producción y comercialización de productos relacionados con la climatización. Los instaladores conocieron los últimos avances en calderas solares híbridas, instantáneas y de acumulación, así como en las calderas de condensación de gasóleo y en los sistemas solares (sistema Drain-back). Con los “Lunes del instalador” Asetife pretende actualizar y reciclar los conocimientos de los instaladores toledanos a través de la presentación técnica de tecnologías que permitan un ahorro en la factura del consumo de combustible, permitiendo conseguir rendimientos muy por encima de las calderas tradicionales, y que impliquen un menor impacto medioambiental. Para más información: www.domusa.es www.asetife.com
20
climanoticias/Abril 2010
actualidad noticias
Manaut presenta su nueva generación de calderas de condensación Myto Condens a la red de ventas El pasado 26 de marzo, la firma especializada en sistemas de calefacción C&C Manaut organizó en sus modernas instalaciones de Parets del Vallés (Barcelona) una jornada técnica de presentación a su red de ventas de la nueva generación de calderas de condensación Myto Condens y las calderas de condensación en cascada Mare, lanzadas al mercado en 2009. Con una asistencia de más de 25 delegados, la jornada se inició con la intervención de José María Hernández, director técnico y comercial de C&C Manaut, que presentó el nuevo producto estrella de la firma, las compactas Myto Condens, como “una de las calderas de condensación más compactas de su clase e ideales para reposición” y aseguró que “con estas pequeñas calderas, a partir de ahora el profesional ya podrá elegir la caldera de condensación que su cliente necesita sin preocuparse por el espacio donde van a ser instaladas, y atendiendo sólo al confort, al ahorro y a la ecología que proporcionan”.
El responsable de Manaut explicó el programa de acciones de publicidad y promocionales que acompañarán el lanzamiento de estas calderas, tanto en prensa como en portales web y canales de distribución, y recordó el compromiso de la firma por ofrecer productos de tecnología altamente eficiente, respetuosos con el entorno, y que satisfagan doblemente la necesidad de confort del usuario y la facilidad de instalación que el profesional requiere. A continuación, Nicola Losi, como director de producto del Gruppo Biasi, al cual pertenece la firma española, explicó en profundidad las características técnicas de las calderas de condensación en cascada Mare y las Myto Condens. Para más información: www.manaut.com
climanoticias/Abril 2010
21
actualidad
congresos
GEOENER 2010 PONE DE MANIFIESTO EL ENORME POTENCIAL DE DESARROLLO DE LA GEOTERMIA DE ALTA Y BAJA ENTALPÍA Dos días de encuentro, 750 congresistas, 33 ponencias, 4 conferencias magistrales, son la mejor carta de presentación de GeoEner, que en esta segunda entrega se celebró en el mes de marzo, en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, y en cuyo acto de inauguración estuvieron presentes el consejero de Economía y Hacienda, Antonio Beteta; Carlos López Jimeno, director general de Industria; Salvador Santos Campano, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid y Enrique Jiménez Larrea, director del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE.
L
a Consejería de Economía y Hacienda, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, y la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, organizaron la segunda edición de GeoEner 2010. Un congreso que se ha consolidado como ver-
22
climanoticias/Abril 2010
dadero foro de encuentro entre científicos y técnicos de centros de investigación, universidades, administración y empresas del sector de la energía geotérmica interesados en las diferentes áreas temáticas relacionadas con esta fuente de energía renovable.
GEOENER 2010
Antonio Beteta, consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, inauguró GeoEner manifestando su apoyo a la energía geotérmica, por sus ahorros energéticos en calefacción, refrigeración y agua caliente. Una tecnología que “ya está presente en la región madrileña con más de 80 instalaciones operativas, que aprovechan la energía geotérmica tanto a nivel industrial como doméstico”. Un aprovechamiento que, en palabras de Beteta: “viene bien en estos momentos de crisis, donde cualquier medida de ahorro es muy significativa tanto para las familias como para el país en su conjunto”.
74 comunicaciones presentadas al congreso GeoEner 2010 dio cabida a la exposición oral de 34 ponencias técnicas, de las 74 propuestas por investigadores y expertos en tecnologías y aplicaciones. Una forma de generación renovable que ha cobrado un especial interés y protagonismo creciente por razones técnicas, industriales, energéticas y medioambientales. Una tendencia clara de presente y futuro, que ha quedado patente en estos dos días de celebración del congreso, por sus beneficios y ahorros de energía, de entre un 30-50 por ciento, respecto a otros sistemas convencionales. Temas como la investigación de yacimientos y potencial geotérmico, las tecnologías y equipos para los aprovechamientos geotérmicos, las aplicaciones de la geotermia para la climatización en la edificación y la legislación y normativa existentes, y otros, fueron de gran interés para los congresistas.
Inversión insuficiente El presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Salvador Santos Campano, considera insuficiente la inversión en energías renovables y elogió la labor de la Comunidad de Madrid que “a pesar de la falta de una política específica de refuerzo por parte del Gobierno de España, las empresas han alcanzado un nivel tecnológico en la producción de energías renovables que nos sitúa entre los primeros países del mundo”. El director general de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Carlos López Jimeno, manifestó su compromiso con la energía geotérmica. Una forma de generación limpia, que en el caso de la climatización “debe ser una prioridad a nivel nacional, y en particular de cada Comunidad Autónoma, por los efectos positivos que tienen sobre cuestiones tan trascendentales como la dependencia energética, el fomento de una industria emergente, competitiva y de futuro, y la lucha contra el cambio climático”. López Jimeno subrayó la importancia de la Energía Geotérmica, en consonancia con la publicación de la Directiva Europea 2009/28 EC para la promoción y uso de fuentes de origen renovable, ya que en su artículo 2 la define como “la energía almacenada en forma de calor bajo la superficie de la tierra sólida. Un reconocimiento de la geotermia como renovable abre el campo como alternativa a la energía solar térmica por esta fuente de energía, para el cumplimiento de lo establecido en el Código Técnico de la Edificación”. Desde el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE, se han posicionado en el fomento de la Geotermia. Una tendencia a nivel mundial, tal y como refirió el director general de dicha entidad, Enrique Jiménez Larrea: “las energías renovables son una vía para
En GeoEner 2010 ha quedado patente la necesidad de elaborar un Plan de Apoyo a la Geotermia específico, a nivel nacional, que sirva de impulso tecnológico, sostenido y eficiente
Como fuente de energía renovable y eficiente, la geotérmica ofrece un gran potencial como alternativa a las energías tradicionales. climanoticias/Abril 2010
23
actualidad
congresos
En su segunda edición, Geoener se ha consolidado como un foro de encuentro entre profesionales del sector.
salir de la actual crisis económica, y dentro de éstas, la Geotermia es una tendencia presente y de futuro a nivel global. Actualmente, las instalaciones de alta entalpía son escasas, pero a corto y medio plazo preveo numerosas instalaciones fruto del enorme interés que genera esta modalidad de generación renovable. Por otro lado, la baja entalpía es una nueva industria con un gran potencial en España, de la que prevemos unos 50MW a instalar. Unas previsiones que quedarán reflejadas en la planificación 2011-2020 de fomento de las renovables, tanto en generación eléctrica como térmica”. Jiménez Larrea apunta claramente al futuro alentador que propicia la Geotermia: “un futuro claramente definido por el District Heating, la generación eléctrica con geotermia de alta entalpía, y numerosas instalaciones de baja entalpía para el sector terciario y residencial. Pero todo esto no será posible si no tenemos unos profesionales debidamente formados, y una tecnología madura. Todo ello, fomentará la creación de negocio, y de empleo con una energía competitiva”. El acto inaugural contó igualmente con el discurso del director general del Instituto Geológico y Minero de España, José Pedro Calvo Sorando, quien corroboró el apoyo que prestará el colectivo de geólogos y mineros de nuestro país con investigación y desarrollo, conocimiento, etc. Calvo Sorando enfatizó los importantes avances técnicos en baja entalpía 24
climanoticias/Abril 2010
y los muy prometedores avances logrados a más profundidad.
La Energía como corazón del desarrollo sostenible Samuel Furfari, miembro del Task Force Financing Low Carbon Energy de la Unión Europea, fue el primer conferenciante de la serie de ponencias magistrales de GeoEner 2010. Bajo el nombre “La energía, corazón de la política internacional y del desarrollo sostenible”, Furfari habló claro sobre todos los temas concernientes a la generación energética, como uno de los principales epicentros de la actividad económica mundial: “la energía, tanto fósil como de otra procedencia, ha permitido al hombre el desarrollo social, pero el aumento de la población ha provocado un aumento del consumo energético y de la actividad. En la actualidad, hay millones de seres humanos que no acceden a la energía. Un reto que todos debemos asumir llevando la electricidad a quien no la disfruta, pero de forma sostenible”. La Unión Europea tiene ante sí numerosos desafíos. Unos retos que, según Furfari, deben pasar por garantizar la sostenibilidad en un mercado abierto, con estrategias como la del objetivo 20/20/20 (que supone reducir un 20 por ciento las emisiones contaminantes, generar energía con un 20 por ciento de fuentes renovables, y mejorar un 20 por ciento el ahorro y la eficiencia energética). Pero visto de otra forma, Furfari advierte que “el modelo adoptado implica mantener un suministro
Un salón a su medida.
Acredítese gratuitamente con este código
ALANA AHK en www.instalmat.es y venga a descubrirlo.
Únase al encuentro de referencia para todos los profesionales del mundo de las instalaciones. En una sola visita accederá a la mayor oferta integral de productos y servicios, y además podrá compartir conocimientos en los foros más destacados del sector.
Coincidiendo con: Aerolínea Oficial:
Barcelona, del 12 al 15 de Mayo 2010
Con la colaboración de:
Con el apoyo de:
Recinto Gran Via 12-15 Mayo 2010
actualidad
congresos
El desarrollo de la tecnología y la formación de profesionales son todavía escollos que impiden un mayor avance de esta energía, especialmente de entalpía.
del 80 por ciento con energías convencionales. Un suministro que ya es de carácter geoestratégico, y que en el modelo europeo se traduce en la enorme dependencia que tiene el Viejo Continente respecto al petróleo, el gas, etc.”.
Diversas áreas temáticas GeoEner 2010 se estructuró en varias áreas temáticas, en las que se abordaron la investigación de yacimientos y potencial geotérmico, tecnologías y equipos para los aprovechamientos geotérmicos, aplicaciones para climatización en la edificación, sector industrial y otros ámbitos, así como legislación y normativa afecta. Cada una de las áreas estuvo acompañada de una ponencia magistral, como la del Doctor L. Rybach, presidente de la Asociación Geotérmica Internacional (IGA), que habló de las principales aplicaciones de la geotermia en la edificación; además de la ponencia sobre Geotermia en la minería subterránea como posible recurso de futuro, a cargo de Rafael Rodríguez y María Belarmina Díaz Aguado, profesores de la Universidad de Oviedo. Finalmente, en el capítulo de normativa y legislación destacó la ponencia de Javier Urchueguía, Vicepresidente del Panel Europeo de Geotermia, sobre la visión de la Geotermia en las Directivas y Plataformas europeas. Urchueguía, quien además es socio fundador de la empresa Energesis, co-presidente del grupo de geotermia de baja entalpía de la Asociación de Productores de Energías Renovables de España (APPA), y vicepresidente del Panel Europeo de Geotermia, expuso los retos que debe afrontar la energía geotérmica, y como se contemplan desde Bruselas. El Panel de Geotermia está integrado en la 26
climanoticias/Abril 2010
Plataforma Europea de Calefacción y Refrigeración Mediante Energía Renovable (European Technology Platform on Renewable Heating & Cooling, ETPRHC). Una agrupación que es órgano consultivo de la Comisión Europea de la Energía, y trabaja en la investigación y el desarrollo de fuentes de climatización renovables. Javier Urchueguía destacó el importante papel de investigación e introducción de políticas de fomento de fuentes renovables para el abastecimiento de las necesidades de calefacción y refrigeración en los países miembros. La clausura de GeoEner 2010 ha permitido extraer numerosas conclusiones, como definir procedimientos ágiles para tramitar proyectos, así como un marco a largo plazo, estable y previsible para los agentes del mercado, que solvente la problemática energética de cada país. Dentro de este marco normativo, se debe elaborar un Plan de Apoyo a la Geotermia específico, a nivel nacional, que sirva de impulso tecnológico, sostenido y eficiente, mediante fórmulas ingeniosas no basadas exclusivamente en las subvenciones. Por otra parte, las ponencias expuestas reafirman la necesidad de divulgar las instalaciones geotérmicas en el Código Técnico de la Edificación, e incluir esta tecnología dentro de los Planes de Estudios en las Universidades y en programas formativos de Asociaciones profesionales. Finalmente, todos los conferenciantes ven necesario el desarrollo de campañas informativas y de concienciación para potenciar la Geotermia, además de buscar sinergias entre fabricantes, instaladores, ingenieros, etc. ■
Paco Florido
DAIKIN ALTHERMA La calefacción del siglo XXI
El sistema “TODO EN UNO”: Calefacción - Aire acondicionado - ACS
BIBLOC:
MONOBLOC:
Sistema partido
Sistema compacto
Hasta 5 veces MÁS EFICIENTE que la calefacción tradicional
INSTALACIÓN MÁS SENCILLA
Calefacción - ACS
HT: Unidad exterior
Reemplaza a la antigua caldera convencional Unidad interior Depósito ACS ACS
RADIADORES
CALEFACCIÓN DE ALTA TEMPERATURA (HASTA 80ºC)
Ideal para ZONAS SIN SUMINISTRO DE GAS. Conectable a radiadores.
DIGA ADIÓS A LA CALEFACCIÓN CONVENCIONAL
www.daikinaltherma.es
actualidad
mercado
EL SECTOR DE CLIMATIZACIÓN SE R COMO CONSECUENCIA DE LA CRISI La incidencia de la crisis económica se ha dejado ver en los datos registrados por el sector de climatización en 2009, con caídas en los diversos segmentos: máquinas, tratamiento y distribución de aire, y regulación y control. En máquinas, con un 33,76% menos de facturación, el sector terciario industrial es el que mayor decremento ha experimentado, seguido del residencial doméstico, con un 23,58%, y del comercial, con un 17,48%, según datos de AFEC.
D
urante 2009 se vendieron en el mercado español de climatización máquinas por un importe de 814,87 millones de euros, lo que significa una reducción del orden del 24% respecto de 2008, según los datos difundidos por la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización, AFEC, tras el análisis de mercado que ha realizado recientemente. Por sectores, el residencial doméstico facturó, según los datos aportados por las empresas participantes en el estudio, un total de 368,07 millones de euros (un 23,58% menos
que en 2008), mientras que en el comercial la cifra ascendió a los 264,75 millones de euros (17,48% menos que el pasado año). Por último, el volumen de facturación del segmento terciario/industrial fue de 182,05 millones de euros (33,76% menos). Según explican desde AFEC, los criterios de valoración se establecen en base a precios de venta de fabricante, y en el caso de equipos partidos, el número de equipos se corresponde con el de las unidades exteriores. En todos los casos las cifras se refieren a las unidades facturadas por los fabricantes participantes en la confección de las estadísticas. En los datos de ventas se incluyen, en el subsector residencial y doméstico: equipos transportables y de ventana; equipos de pared, suelo, techo, unidades sencillas; multis hasta 6 kW; y equipos de baja silueta. En el sector comercial: equipos suelo/techo/pared mayores de 6 kW; cassetes; equipos autónomos, excepto baja silueta, y rooftops; sistemas de caudal de refrigerante variable hasta 32 kW; y enfriadoras de agua hasta 50 kW. Y en el subsector terciario industrial: enfriadoras de agua, a partir de 50 kW y fan-coils; y sistemas de caudal de refrigerante variable a partir de 32 kW.
El mercado de máquinas facturó en 2009 un total de 814 millones de euros, un 24% menos que el año anterior 28
climanoticias/Abril 2010
SECTOR DE CLIMATIZACIÓN
E RESIENTE EN 2009 SIS ECONÓMICA Subsector Máquinas
Tratamiento y Distribución de Aire
Regulación y Control
Ventiladores
2009
2008
2009/08
Terciario/Industrial
Tipo
182,05
274,82
-33,76%
Comercial
264,75
320,85
-17,48%
Residencial/Doméstico
368,07
481,61
-23,58%
Silenciadores
5,83
5,00
16,60%
Cajas de regulación
4,12
4,31
-4,41%
Compuertas Cortafuegos
8,13
10,26
-20,76%
U.T.A’S
52,97
58,35
*
Difusión Aire
58,47
77,17
-24,23%
Servicios
28,07
35,73
*
Productos
53,82
57,94
*
Sistemas
84,40
88,85
*
Ventiladores
Totales por subsectores
2009
24,94 2008
2009/08
Máquinas
814,87
1.077,29
-24,36%
Tratamiento y Distribución de Aire
129,52
155,09
-16,49%
Regulación y Control
166,29
182,53
*
Ventiladores
24,94
Totales Mercado Totales
2009 1.110,68
2008
2009/08
1.439,85
-22,86%(**)
Datos en millones de euros (*) Cifras no comparables por la incorporación al estudio de varios fabricantes. (**) Cifras no comparables dado que no se incluyen las correspondientes a ventilación. Fuente: AFEC
Regulación y control En cuanto a los datos del mercado de regulación y control difundidos por AFEC, las ventas estimadas han alcanzado los 166,29 millones de euros, lo que supone un decremento aparente respecto al año 2008 del 8,90 %, “si bien ambas cifras no son comparables por la incorporación al estudio del año en consideración de nuevas empresas”, puntualizan desde la asociación. Los resultados de este mercado se dividen por segmentos. Así, la facturación de los productos asciende a 53,82 millones de euros, la de los sistemas a 84,40 millones de euros; y la cifra en el apartado servicios alcanza los 28,07 millones de euros.
Tratamiento y distribución de aire Por último, las cifras de facturación del mercado de tratamiento, distribución y difusión de aire, también se dividen por segmentos, correspondiendo
al de unidades de tratamiento de aire un total de 52,97 millones de euros y al de distribución y difusión de aire unas ventas de 76,55 millones de euros. Este último segmento, que decrece en un 20,50% con respecto al año anterior, incluye: equipos de difusión de aire: 58,47 millones de euros; compuertas cortafuegos: 8,13 millones de euros; silenciadores: 5,83 millones de euros; y cajas de regulación: 4,12 millones de euros. Dado que en el año 2009 se han incorporado al estudio varios fabricantes, las cifras de venta de UTAs de dicho año no son comparables con las equivalentes del año 2008, aseguran desde la asociación. ■ climanoticias/Abril 2010
29
actualidad
jornada
Jornada de Ashrae Spain Chapter sobre Sistemas de Control
EL MERCADO CAMINA HACIA SISTEMAS FLEXIBLES PENSADOS PARA AMPLIACIONES FUTURAS El Instituto Eduardo Torroja de Madrid fue el lugar elegido para convocar la jornada sobre sistemas de control organizada por Ashrae Spain Chapter. Un equipamiento que va cobrando una importancia vital, a tenor de las tendencias de mercado claramente marcadas por el ahorro y la optimización del consumo de energía. La elección del mejor sistema permitirá conocer el estado de una instalación, las variaciones de los distintos elementos de un inmueble, así como interpretar la información y tomar las decisiones oportunas. El futuro de estos sistemas, según las distintas ponencias, parece caminar hacia sistemas abiertos, integradores y escalables.
T
radicionalmente este mercado ha funcionado mediante una gran dependencia de fabricantes y protocolos cautivos que han provocado una gran dependencia del usuario. En los últimos años han surgido nuevas ten-
Jornada de Ashrae Spain Chapter. En la imagen, de izquierda a derecha: Mario Mellado, Montserrat Galán, Lázaro Heredero, Fernando Cuesta, Javier Fernández Bordons y José Juan Domínguez 30
climanoticias/Abril 2010
dencias y tecnologías, de la mano de los propios fabricantes, tales como: protocolos estándares: LON, Bacnet, Modbus, M-bus, y desde el sector eléctrico hay disponibles sistemas como Dali, KNX, y otros que pueden controlar mu-
ASHRAE SPAIN CHAPTER
chos más elementos que sólo la climatización. Y todo ello, bajo una misma base de comunicaciones: Ethernet TCP/IP. Rafael Úrculo Aramburu, presidente de Ashrae Spain Chapter, fue el encargado de inaugurar la jornada y agradeció la numerosa asistencia de profesionales interesados en ampliar sus conocimientos sobre sistemas de control. Úrculo cedió la palabra José Juan Domínguez, miembro del Spain Chapter, quien ejerció de moderador del debate. Domínguez destacó la importancia creciente de los sistemas de control y de la integración de los distintos equipos que conforman la instalación; y dio paso a Mario Mellado (representante de empresa fabricante), para analizar en su ponencia los distintos requerimientos que deben cumplir los sistemas de control abiertos. Mellado destacó las ventajas de un sistema abierto, al tener un mismo lenguaje e interoperabilidad entre distintos sistemas de control. Integrar bajo un mismo protocolo abarata la instalación y evita problemas de mantenimiento posteriores. Además, se reducen los elementos de control y la necesidad de cableados, pues se dispone de una única red para todo. La eficiencia energética ha sido culpable en buena medida de la creciente importancia de los sistemas de control. Mario Mellado considera que hay mucha oferta de sistemas, tanto abiertos como cerrados, pero el futuro tiende a modelos abiertos, donde una buena interoperabilidad maximiza la eficiencia energética, con ahorros de entre un 20-40 por ciento de energía, y una amortización de la instalación en 2-3 años. Mellado finalizó su exposición con un planteamiento importante: “a la hora de plantear un sistema de control debemos ser flexibles ante ampliaciones futuras”.
Protocolos de comunicación para un sistema abierto Montserrat Galán fue la responsable de abordar los distintos protocolos y buses de comunicación necesarios en un sistema de control abierto. Actualmente, en el mercado podemos encontrar sistemas como BACnet, Mod Bus, LonWorks, KNX, y todos pueden ser comandados en Windows OPC (Ole for Proccess Control). Galán insistió en diferenciar sistemas e interfaces, ya que existe un error de concepción en el OPC. Este último software no puede ser considerado un sistema de control, sino más bien la interfaz común entre aplicaciones y elementos de control. Ya sea uno u otro sistema el elegido, Montserrat enfatiza en una idea primordial: “si la
instalación es simple, con un manejo de datos sencillo, ganaremos en rapidez de transmisión de datos y en la toma de decisiones”. A la hora de elegir un sistema de control, la ponente expuso los condicionantes que debemos considerar: número de dispositivos, tipo de tareas, cantidad de datos y velocidad, distancia entre nodos, fiabilidad y seguridad de transmisión, costes de mantenimiento y de explotación, etcétera.
Integración de sistemas y fabricantes Javier Fernández Bordons, en representación de otra marca fabricante, fue el ponente que abordó la problemática de integrar sistemas. La clave, según Fernández Bordons, está en lograr una buena integración para transformar los datos en información útil y eficaz, ya sea un único sistema o varios, para distintos usos (terciario, hospital, hotel, etc.). El ponente se muestra partidario de los sistemas abiertos, aunque pone en duda que en el futuro haya un único protocolo estándar. De lo que no cabe duda es del progreso imparable de los distintos sistemas disponibles en el mercado, en donde aquellos edificios que dispongan de sistemas propietarios requerirán de arquitectura abierta. En otras palabras, el mercado camina hacia una menor dependencia de los fabricantes.
El encuentro puso de manifiesto, entre otras conclusiones, que integrar bajo un mismo protocolo abarata la instalación y evita problemas de mantenimiento posteriores Otro escollo que puede encontrarse en una instalación que requiera un sistema de control son los paneles de fuego, esto es, el sistema contra incendios. Siempre son sistemas propietarios, y aunque haya buena colaboración con los fabricantes de dichos dispositivos, parece necesario abordar una integración de los mismos en algún protocolo estándar. De lo que no cabe duda, según el ponente, es que los protocolos no automatizan, sólo mueven datos. Dicho de otra manera, un protocolo es el camino para alcanzar la automatización de una instalación. Fernández Bordons finalizó su ponenclimanoticias/Abril 2010
31
actualidad
jornada
cia definiendo qué se necesita para integrar un sistema (protocolos, documentación, datos, software, equipamiento, soporte técnico pre y postventa, etc.).
Especificiaciones de sistemas Fernando Cuesta Martín, Ingeniero Consultor de Control, analizó en su discurso las especificaciones de sistemas de control abiertos. Una ponencia que sirvió para poner de manifiesto los innumerables problemas que surgen, como el poco conocimiento que hay sobre sistemas de gestión, y el factor precio, que pesa mucho sobre criterios de calidad y eficacia, a la hora de contratar. Actualmente, se siguen firmando y contratando obras sabiendo que nadie entiende lo que contrata, al menos, desde la parte contratante. Cuesta Martín considera que un sistema de gestión debe proporcionar operatividad, manejabilidad, fácil manejo, ofrecer datos e información útil para mejorar la gestión energética, y facilitar la conexión de productos de distintos fabricantes, con acceso a la ingeniería del controlador. Sin embargo, nos encontramos con poca información, fuerte dependencia de los fabricantes, escasa documentación de obras, y acceso restringido a sus herramientas y controladores. De cara al futuro, Fernando Cuesta vislumbra un nuevo campo de trabajo donde el integrador es pieza clave, en un mercado que exige una mejor gestión de la energía consumida. 32
climanoticias/Abril 2010
Implantación de sistemas Por su parte, Lázaro Heredero, Integrador de Sistemas de Control, habló sobre la implantación de los sistemas de control abiertos. El integrador es una figura presente, y de futuro, capaz de integrar distintos protocolos de distintos fabricantes, independientemente del protocolo. Además debe elegir los equipos más adecuados dando solución a los ya existentes, bajo un mismo paraguas de gestión y control. Habitualmente, según Heredero, el integrador tiene que abordar proyectos que controlen la climatización, los elevadores, la fontanería, electricidad, alumbrado, sistemas contra incendios y de seguridad, etc. Y además de toda esta heterogeneidad de equipos, hay que buscar soluciones a equipos que no tienen salida universal, o sistemas cerrados, o abiertos que no dan toda la información que debieran, etcétera. Esto en lo referente a instalaciones existentes, pero incluso en proyectos nuevos el integrador afrontar dificultades añadidas. Según Lázaro Heredero, hay controladores que sólo leen los datos de equipos de su misma marca, o incluso las capacidades y funcionalidades pueden variar en función del protocolo elegido. La solución, apuntó el conferenciante, pasa por abordar el proyecto como un todo, y diseñar el sistema para que la funcionalidad esté disponible, y sea real y manejable. ■
Paco Florido
especial Instaladores
opinión opini
E
34
Abril Diciembre 2010 2008 electronoticias/ climanoticias/
El instalador del futuro
Estamos viviendo tantos acontecimientos económicos y sociales en cadena, que apenas nos da tiempo a digerir. Nos acostamos dando vueltas a un problema en la cabeza y nos levantamos con otros tres que llegan por sorpresa. Los periódicos no paran de bombardearnos con noticias escandalosas, pesimistas y frustrantes. Las noticias que nos alegraban en otra época el café matutino anunciándonos nuevas inversiones de empresas, el lanzamiento de nuevos productos, apertura de nuevos mercados, expansión internacional o apertura de nuevas sucursales; se han tornado en regulaciones masivas de empleo, desaparición de empresas y un sinfín de desdichas empresariales y sociales. Blanca Gómez Directora CNI (Confederación Nacional Instaladores y Mantenedores)
Q
uizás son estos los mejores momentos para que el instalador haga un alto en el camino y realice algunas reflexiones que le sirvan para mirar hacia atrás, ver lo que lleva andado y dónde se ha podido equivocar, y siendo cautelosos, se prepare para dar un paso al frente meditando bien dónde pone los pies.
Sobre la situación económica, … España se enfrenta a una posición fiscal inédita: de un superávit de las Administraciones Públicas del 1.9% del PIB en el 2007 hemos pasado, en apenas dos años, a un déficit en el 2009 cercano al 11.4%. El sector de la construcción, cuna natural del instalador ha sido el peor parado. España ha culminado en 2008 un ciclo histórico de convergencia institucional con Europa. Por eso, a principios de 2007 y antes de que empezase la crisis, España se encontraba con un problema fundamental de agotamiento de una senda de modernización que tan bien nos había funcionado por tanto tiempo. El camino de convergencia con Europa había llegado a su estación final.
Básicamente, teníamos el mismo nivel de renta que Francia o Alemania y unas instituciones de calidad muy semejante. Pero sabiendo que la estación final de trayecto se acercaba, nos debimos haber preparado para cambiar de paso y no lo hicimos. Este fue el error clave de la política económica de todos estos años. Lo que no hicimos entonces, nos toca hacerlo ahora, con mucha más urgencia si cabe
Sobre el Futuro del Instalador
por la gravedad de la crisis. Hay que afrontar el futuro y hay que afrontarlo con firmeza, vigor y decisión. La clave es volver a crecer para satisfacer las obligaciones adquiridas y para crear empleo. Y esto requiere reformas estructurales en profundidad. ¿Y qué ha hecho el instalador durante estos años de bonanza? Pues trabajar sin descanso respondiendo a la desmesurada demanda del mercado de la construcción y mantenimiento de instalaciones. Tanto a él como a tantos otros profesionales, esta crisis le ha pillado totalmente desprevenido.
Mientras llega esta batería de reformas legislativas, si es que llegan, el instalador se encuentra enfrentado a una situación que le ha comido gran parte, si no todos sus recursos, con serias dificultades para cobrar las deudas, un descenso importante en el volumen de trabajo, práctica imposibilidad de obtener financiación bancaria y una estructura empresarial que mantener a flote. El instalador se encuentra en una España equiparada a sus vecinos europeos pero no preparada para competir con ellos. Basta una simple comparación en el ámbito legislativo de las instalaciones de países como Alemania, Francia o Reino Unido, y podemos observar que estamos todavía muy por detrás de ellos. Y mientras aquí vivíamos en una burbuja de pleno empleo y bonanza económica, la Directiva Europea de servicios se aprobó sin darnos cuenta de su alcance. Ahora las fronteras están abiertas en igualdad de condiciones para todos, y aunque temamos la entrada de instaladores de países de la nueva Europa (Rumanía, Polonia, Hungría, etc.) con menos garantías en su trabajo, más miedo nos debería dar la entrada de instaladores más preparados de países de la vieja Europa. Sin pretender entrar en campos que no son los nuestros, sí nos gustaría incidir en unas medidas globales necesarias que contribuirían en gran parte al crecimiento de las empresas, y terminar dando algunas ideas sobre el instalador del futuro.
Sobre el mercado de trabajo, … La separación entre regulación laboral y crecimiento económico que habitualmente se defiende en muchos círculos es un craso error. Con cuatro millones largos de parados parece difícil pensar en una reforma más imperiosa.
Desde la Confederación Nacional de Instaladores y Mantenedores, pensamos que es absolutamente necesario cambiar en profundidad el marco de las relaciones laborales y cortar por lo sano con el entramado de contratos especiales y figuras particulares que sufrimos. Sin una modificación de la regulación en relación a la eficacia general automática de los convenios colectivos y la aplicación de las cláusulas de descuelgue, difícilmente se conseguirán convenios colectivos más fácilmente adaptables a condiciones cambiantes y proclives a la flexibilidad. Es el momento de emprender reformas importantes sin miedo y no quedarnos en un acuerdo de mínimos. Pensamos que habría que plantearse entre otras medidas necesarias,
➢ la creación de un fondo de garantía de indemnizaciones que haga posible el abaratamiento del coste del despido a las empresas, sin que el trabajador pierda la posibilidad de optar al máximo de indemnización en caso de despido, (esto sería posible mediante aportaciones que realizarían las empresas, como ya se aplica en Austria con enorme éxito), ➢ para acabar con las lacras de la temporalidad y la productividad, instauración de un único contrato de trabajo fijo con una indemnización menor de los 45 días actuales y rebajarlo a 20 ó 25 días. Contratos nuevos con una cláusula de descuelgue de convenio, ➢ desaparición de los convenios colectivos de ámbito nacional y prórroga automática de los convenios en vigor limitando su vigencia a un año, ➢ mejor regulación de los contratos a tiempo parcial,
climanoticias/Abril 2010
35
opinión
Sobre la formación profesional, … De todos es sabido que España sufre una tasa tremenda de fracaso escolar, no produce buenos técnicos profesionales intermedios y no tiene ni una sola universidad entre las 100 mejores del mundo según el conocido ranking de Shanghái. El ajuste entre la oferta y la demanda de cualificaciones es uno de nuestros mayores retos para alcanzar un crecimiento sostenible y una de las exigencias que siempre hemos defendido en CNI. Nuestro déficit en formación profesional es enorme. El sistema de formación profesional reglado debe avanzar decididamente hacia el modelo de formación dual, que combine de forma simultánea la formación en la escuela con la formación en la empresa en línea con el denominado “modelo germánico” (ya implantado en países como Alemania, Dinamarca, Suiza y Austria). Este sistema permitiría, en definitiva, corregir dos de las principales deficiencias en la adquisición de formación profesional inicial en España: es demasiado genérica para aquellos trabajadores que sólo la adquieren en el sistema reglado y demasiado específico para los trabajadores que, habiendo abandonado el sistema en la edad obligatoria, adquieren formación en la empresa. Además, favorece una mayor implicación de las empresas en el sistema reglado y, por lo tanto, una mayor información acerca de las necesidades de formación requerida por las empresas.
Por poner un ejemplo que nos afecta a todos los empresarios, la excesiva temporalidad de los entrantes en el mercado de trabajo, los niveles de protección del empleo excesivos de los trabajadores con más antigüedad en la empresa, la falta de adaptación del sistema de prestaciones por desempleo a las necesidades de formación y la escasa flexibilidad de la jornada laboral desincentivan al empresario instalador para la formación continua en las empresas. 36
climanoticias/Abril 2010
España es uno de escasos países europeos cuyo salario mínimo estatutario no tiene una diferenciación por edades, por ello los salarios relativos de los más jóvenes son especialmente elevados. Por una parte, políticas exclusivamente basadas en las bonificaciones al empleo juvenil pueden reducir los costes laborales, pero a su vez incentivan el abandono escolar (por mantener los salarios altos). Esta situación, crea paradojas como el déficit para encontrar técnicos cualificados en nuevas áreas de actividad, como instalaciones de energía solar fotovoltaica, instalaciones de biomasa o geotermia. Así ocurrió recientemente en Castellón, donde en los trabajos de modernización de la red eléctrica para convertirla en la primera red eléctrica española inteligente con la sustitución de más de 120.000 contadores electromecánicos por electrónicos y la automatización de los 600 centros de formación, el delegado de Iberdrola en Castellón, Fernando Vázquez, afirmaba que no habían podido encontrar técnicos cualificados con perfil eléctrico-electrónico a pesar de haber contactado con universidad y centros de FP … y eso con un paro cercano al 20% de la población activa…
Sobre el nuevo modelo energético, … El Gobierno defiende un modelo energético basado en la “garantía de suministro, la eficiencia económica y el respeto al medio ambiente”. Sin embargo, no especifica las opciones regulatorias necesarias para su consecución. Lo que parece bastante claro, es que con el actual diseño del mercado eléctrico en España, estos tres objetivos serán difícilmente alcanzables, o sólo lo serán con un elevado coste para los consumidores y para la competitividad de la economía. Resulta ineludible acometer una reorientación en el diseño del mercado eléctrico, en línea
¿Por qué Vaillant? Especialistas en condensación
Una nueva generación de calderas Amplia gama de calderas murales de Condensación de diferentes modelos y potencias: mixtas instantáneas, con microacumulación y con acumulación. Sólo calefacción, estándar y alta potencia, con opción de ACS acumulada. Amplia gama de calderas de pie de Condensación mixtas con acumulación y sólo calefacción alta potencia (instalaciones centralizadas). Teléfono de Atención Técnica de Producto: 902 11 68 19 Vaillant, piensa en futuro. www.vaillant.es
Calefacción
Porque
Agua caliente
Energías renovables
piensa en futuro
opinión con las reformas que ya están abordando Francia o el Reino Unido. La garantía de suministro y las energías renovables presentan en el sector eléctrico algunos problemas de incompatibilidad. Las fuentes primarias autóctonas de energía renovable disminuyen la dependencia energética exterior de España, contribuyendo así a la garantía de suministro a largo plazo. Sin embargo, en el corto plazo, un elevado peso de las energías renovables puede generar problemas de garantía de suministro, al dificultar la igualación instantánea, e imprescindible, entre oferta y demanda de electricidad. La disponibilidad de las energías renovables depende de variables exógenas, muy volátiles, y en muchos casos difícilmente predecibles, como la pluviosidad, la radiación solar o la intensidad del viento. La política de primas a las renovables tiene que ser lo suficientemente flexible como para reflejar los costes de la tecnología en cada momento (caracterizados por una curva de aprendizaje con fuerte pendiente), al tiempo que proporciona un marco estable y predecible a los inversores. Los costes de la energía eléctrica aumentarán por la doble vía de las primas a las energías renovables y de las primas a las centrales de Ciclo Combinado. Este incremento de precio provocará necesariamente una reacción negativa por parte del consumidor, a quien habrá que explicar que la eficiencia energética es un tema que va más allá del ahorro económico… y todos sabemos que la cara visible que ve el ciudadano suele ser la del instalador.
Sobre la vivienda y la rehabilitación, … La tónica del Gobierno actual es de anuncios de grandes paquetes de medidas llenas de buenas intenciones (Plan Dinamizador de la Productividad, Programa Nacional de Reformas, las 170 medidas urgentes de 2007, etc.) pero de las que poco se oye hablar tras su aprobación y consiguiente reflejo mediático. Estos antecedentes no nos ofrecen muchas garantías sobre las recientes medidas anunciadas por el Gobierno para aplicar un IVA reducido del 8% a los arreglos de viviendas. La propuesta del Gobierno para un acuerdo político que relance el empleo en España ha encontrado en el fomento de la rehabilitación residencial uno de sus ejes más destacados. De hecho, la dotación presupuestaria de la rehabilitación es de 1.510 millones de €, el 94% del total asignado al Ministerio de Vivienda. Además, al Plan Estatal de Vivienda se le ha adjuntado la coletilla “y Rehabilitación”, debi38
climanoticias/Abril 2010
do a la importancia creciente de los lavados de cara de edificios antiguos. Y se han concedido ayudas por 115 millones a las autonomías.
En un contexto de escasa edificación y ventas, la rehabilitación está resultando una pequeña vía de escape para las empresas del sector de la construcción e instaladores. Cabe recordar que la mitad del parque de 25 millones de viviendas que hay en España tiene más de 30 años, y 6 millones de casas se construyeron hace más de 50 años. Lo curioso, es que esta posibilidad ya está incluida en la legislación tributaria española, desde hace casi veinte años con La Ley 37/1992 del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) especifica que “se aplicará un tipo impositivo reducido a las ejecuciones de obras de albañilería realizadas en edificios, o partes de los mismos, destinados a viviendas” En estas circunstancias, si realmente se pretende que la reducción del IVA aplicable a las obras de rehabilitación o renovación de edificaciones incida en los precios de las operaciones, dicha reducción habría de complementarse con medidas adicionales que garanticen la debida traslación a los consumidores finales. Sólo de esta forma se podría asegurar que una medida cuyo coste recaudatorio, como el de cualquier otra, ha de evaluarse y valorarse adecuadamente, tenga alguna posibilidad de cumplir los objetivos que se propone.
Sobre la nueva Ley contra la Morosidad, … Que acaba de ser aprobada por el Parlamento y que obliga al pago de las facturas comerciales en un plazo máximo de 60 días para las empresas y 30 días la Administración, supone un gran paso adelante, si bien hay que ser realista, la mayoría de las administraciones públicas no tienen capacidad financiera para pagar una factura en 30 días, y ¿cómo van a pagar
>\e\iX[fi\j [\ 8:J p ZXc\]XZZ`Â?e Sobre el Futuro del Instalador
?\Xk DXjk\iž las constructoras a 60 dĂas a sus subcontratistas?... la cadena se repite. Hay que acometer reformas administrativas importantes para que esta reforma de ley, no quede en papel mojado. Como apuntĂł Jaime Lamo de Espinosa en su comparecencia en la comisiĂłn, para poder erradicar la morosidad en origen, habrĂa que cancelar la “deuda vivaâ€? de la AdministraciĂłn con sus contratistas arbitrando un crĂŠdito extraordinario por ese importe “para poner a cero el contadorâ€? En lo referente a la empresa privada, muchos de nosotros, empresarios, nos preguntamos si los grandes consorcios empresariales que hasta la fecha se habĂan venido ďŹ nanciando con el aplazamiento unilateral impuesto en el pago de sus facturas, aplicarĂĄn la ley o seguirĂĄn obligando impunemente al cobro a su antojo previa amenaza de rescindir contratos. Ante esto, pensamos que la ĂŠtica profesional no puede imponerse, se tiene o no se tiene.
CaracterĂsticas generales s 'ENERADORES DE AGUA CALIENTE Y CALEFACCIĂ˜N DE ALTAS PRESTACIONES CONlGURABLE EN CASCADA s #UERPO EN ACERO INOXIDABLE TOTALMENTE AISLADO EN ES PUMA DE POLIURETANO RĂ“GIDO s ,A GAMA (EAT -ASTER . DISPONE DE MODELOS DE HASTA K7 s #AUDALES PUNTA DE A , CADA Y CAUDA LES CONTĂ“NUOS DE A , H s -ULTIENERGĂ“A LOS (EAT -ASTER . PUEDEN TRABAJAR CON QUEMADORES A GAS "' O A GASĂ˜LEO "-
Sobre el instalador del futuro‌ Ante este panorama ciertamente desolador, al instalador se le abre un abanico de oportunidades que debe saber aprovechar. Partiendo por la sensata decisiĂłn, que ya la mayorĂa ha llevado a efecto, de redimensionar su estructura empresarial de acuerdo son la situaciĂłn econĂłmica actual reduciendo costes, es el momento de tomarse un tiempo para meditar bien las decisiones‌
Respecto al confuso mapa de las energĂas renovables, independientemente del “jaleoâ€? legislativo actual, lo que sĂ es un hecho es que su uso se va a ir incrementando y la AdministraciĂłn no tendrĂĄ mĂĄs remedio que ďŹ nanciar mediante subvenciones su aplicaciĂłn, por lo que empezarĂĄn a ser negocio. El consumidor ďŹ nal no estĂĄ debidamente informado y por eso apenas hay demanda. El instalador tiene la obligaciĂłn y la necesidad de informarse y formarse para explicar bien las nuevas tecnologĂas si quiere hacer negocio. No basta con saber colocar un panel solar en una casa de campo o en una comunidad, hay que saber y transmitirlo asĂ al cliente, que ĂŠsa es la mejor soluciĂłn para ĂŠl, la mĂĄs eďŹ ciente y la que le ahorrarĂĄ mĂĄs. Un buen instalador, no debe sĂłlo hacer un trabajo tĂŠcnicamente impecable. El cliente carece de concienciaciĂłn en lo referente a la eďŹ ciencia energĂŠtica. El instalador debe saber explicarle y hacerle entender la necesidad de cambiar sus sistemas obsoletos por nuevos sistemas de energĂa mĂĄs eďŹ ciente, como el aislamiento tĂŠrmico inicial y tan necesario, la biomasa, la geotermia o la energĂa solar. Un cliente satisfecho, traerĂĄ mĂĄs
D}o`dX \Ă”Z`\eZ`X \e\i^„k`ZX \e \c dˆe`df \jgXZ`f
M\ekXaXj s !NTILEGIONELA s -ĂˆXIMA ElCIENCIA ENERGĂ?TICA EN EL MĂ“NIMO ESPACIO s "AJO MANTENIMIENTO s 4IEMPO DE RECUPERACIĂ˜N MĂ“NIMO
TECNOLOGIA TANK IN TANK
ACV EspaĂąa, S.A. C/. De la Teixidora, 76 0 ) h,ES (ORTESv s -!4!2Âť "ARCELONA 4%, s &!8 climanoticias/Abril 2010 39 % -!), SPAIN INFO ACV COM
opinión clientes y confiará el mantenimiento de sus instalaciones al instalador que le ha aconsejado bien. Pero para llegar a ello, hay que dar un paso más y esforzarse informándose y formándose adecuadamente. Actualmente el instalador debe aprovechar la gran cantidad de cursos de formación y jornadas técnicas que se están organizando gratuitamente desde las Comunidades Autónomas y otros organismos oficiales, informarse a través de la asociación a la cual pertenezca, que le asesorará y encauzará adecuadamente y realizar cursos técnicos escogiendo bien. Dejar pasar esta oportunidad, significa que otros que ya conocen a fondo estas nuevas tecnologías, entren en nuestro mercado nacional (con la Directiva europea de servicios que está cambiando todas nuestras leyes, es de lo más sencillo) y consigan en poco tiempo y sin apenas competencia, hacerse con un negocio floreciente que en muchos países de Europa ya está prácticamente cubierto. No debemos olvidar, que en los países europeos de nuestro entorno llevan ya tiempo ocupándose de ser eficientes y ahorrar porque disponen de menos horas de luz y consumen más energía, con lo que nos llevan ventaja.
drían grandes oportunidades? El instalador del futuro debe saber utilizar las fuentes de información existentes y buscar otras vías de negocio fuera de su habitual radio de acción. Una primera incursión en este campo invita a visitar la web del Gobierno www.oficinascomerciales.com, donde aparecen todas las oficinas comerciales del Gobierno español en todos los países del mundo, cuya misión es apoyar al empresario español en esos países. Respecto a otras áreas nuevas de negocio… La creciente introducción de sistemas electrónicos y de telecomunicaciones para el control y mantenimiento de instalaciones residenciales e industriales, está abriendo un campo de trabajo muy amplio donde los instaladores tienen una oportunidad de negocio abierta. El pasado año, las únicas empresas del sector que aumentaron un 7,3% su presupuesto para desarrollar estrategias de marketing y de análisis pese al impacto de la crisis económica, fueron las del sector de telecomunicaciones y electrónica. Cada vez son más las empresas que están introduciendo nuevos sistemas en su logística empresarial, y no olvidemos que los mismos requieren de un mantenimiento técnico.
El instalador del futuro, Respecto al alud de cambios legislativos que nos inunda, Luchar contra lo inevitable es muchas veces una pérdida de tiempo y energía. La Ley Omnibús ha cambiado radicalmente el panorama de trabajo del instalador, y las consecuencias están aún por venir. La facilidad para trabajar en cualquier sitio eliminando trabas administrativas, trae asimismo una mayor inseguridad en las instalaciones y posible competencia desleal. Algunas de estas leyes nuevas como la modificación del RITE ya están en vigor, así que ha llegado el momento de estudiar a fondo sus consecuencias y aprovechar las posibles ventajas para el trabajo del instalador. Los problemas que había antes para trabajar en algunas Comunidades Autónomas han desaparecido, cualquier instalador podrá trabajar en toda España. ¿Por qué no pensar en ampliar el radio de acción del negocio en lugar de construir un fortín para defenderse de lo inevitable? ¿Hemos pensado alguna vez que hay países de Europa donde es difícil competir, pero hay otros donde los instaladores de nuestro país ten40
climanoticias/Abril 2010
No trabaja sólo, colabora con otras empresas, está asociado con otros empresarios en una Asociación que defiende los intereses globales de todos ellos, se queja poco y actúa más, ni ataca ni se defiende, colabora para conseguir más, no se encierra en su empresa para defender su negocio, sale a explorar y siempre saca beneficio, sonríe mucho y tiende la mano para ayudar, así recibirá también; ayuda a su cliente y le asesora como si se tratase de él mismo, así confiará en él y le traerá más clientes, no se mofa de las nuevas e “inservibles” tecnologías, escucha para aprender más, es cauteloso y honesto.
Se abre una etapa muy importante de cambio empresarial y profesional para el mundo de los instaladores. Hay muchas oportunidades nuevas a la espera de espíritus emprendedores. Los incesantes cambios legislativos no tienen por qué representar una amenaza, las nuevas formas de vida y consumo energético imponen nuevas formas de trabajo. El instalador del futuro tiene que estar preparado para ello y oportunidades no faltan. ■
Sobre el Futuro del Instalador
climanoticias/Abril 2010
41
especial Instaladores
jornadas jorna
E
InstalMAT concentra sus jornadas técnicas en el 'Día de la Eficiencia Energética' InstalMAT, Salón Integral de Materiales para Instalaciones, abre sus puertas del 12 al 15 de mayo a los profesionales de la instalación. El Salón, que se celebra en el recinto ferial de Gran Vía junto con la vigésimo primera edición del Congreso de Conaif, propone un programa técnico que tiene como protagonista a la eficiencia energética.
L
as jornadas técnicas de InstalMAT se concentrarán el primer día de certamen, miércoles 12 de mayo, para facilitar la asistencia de los profesionales. Bajo la denominación de “Día de la Eficiencia Energética”, las sesiones tienen este año por objetivo mostrar mediante ejemplos y casos prácticos cómo reducir los costes energéticos de las empresas e incrementar así su competitividad. Las jornadas técnicas se dirigen a profesionales de las instalaciones, responsables de mantenimiento, gestores y propietarios de edificios industriales y del sector servicios, como hoteles, hospitales, oficinas o instalaciones deportivas, entre otros. Las sesiones se estructurarán en dos bloques temáticos: eficiencia energética en el sector terciario y eficiencia energética en la gestión del frío industrial.
Gestión energética En el primer bloque, que tendrá lugar por la mañana, se describirán los principios que permiten desarrollar una correcta gestión y un uso racional de la energía en los edificios. Estos conceptos se aplicarán, a su vez, en la 42
Abril Diciembre 2010 2008 electronoticias/ climanoticias/
Día de la Eficiencia Energética
Colaboradores y patrocinadores Patrocinadas por las empresas ACV y Daikin, las jornadas están coorganizadas por el Institut Català d’Energia de la Generalitat de Catalunya (ICAEN), el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Barcelona (CETIB), el Clúster de Eficiencia Energética de Catalunya (CEEC), el Grup de Gestors Energètics (GGE), la Asociación de Consultores de Instalaciones (ACI), el Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya (EIC), la Asociación Catalana de Técnicos en Energía, Climatización y Refrigeración (ACTECIR) y la Asociación Catalana de Empresas de Instalaciones y Mantenimiento (ACEIM). También cuentan con la colaboración de la Asociación de Gestores de Mantenimiento (AGEM), entre otras entidades. presentación de un caso práctico en un hotel. El papel del gestor energético como figura clave e imprescindible en todo el proceso de eficiencia también centrará una de las ponencias más destacadas de la mañana, a cargo del presidente del Grup de Gestors Energètics de Catalunya, José Enrique Vázquez. Según Vázquez, “es necesario formar e incorporar gestores energéticos en nuestra sociedad para garantizar la diagnosis, el establecimiento de procedimientos y, sobre todo, conseguir reducir nuestra intensidad energética para incrementar nuestra competitividad económica”. En su intervención, Vázquez también explicará hasta qué punto la eficiencia energética es un factor determinante en la competitividad económica de las empresas, de su responsabilidad ambiental y, en definitiva, de su grado de sostenibilidad. Por su parte, el director de proyectos de Grupo JG, Martí Urpinas Gasol, expondrá en su ponencia titulada “Experiencias recientes en la aplicación de nuevas tecnologías de climatización” de qué forma el nuevo RITE y la creciente concienciación medioambiental impulsan la selección de equipos y sistemas más sostenibles y eficientes. También presentará diversas experiencias de la aplicación de tecnologías de producción de frío y calor, y sistemas de tratamiento de aire en esta línea, con sus ventajas e inconvenientes, como geotermia, biomasa, inducción y techos radiantes, entre otros. Bajo el título “Eficiencia eléctrica”, la ponencia de Josep Grau Rivera, miembro de la comisión de Energías Renovables del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Catalunya (COEIC), tratará sobre cómo la mejora en la gestión energética puede aportar un mayor ahorro económico, un aspecto esencial para dotar a las
empresas e instituciones de la máxima productividad y hacer competitiva nuestra economía.
Eficiencia energética en la gestión del frío industrial El objetivo del segundo bloque temático de las jornadas, que se desarrollará por la tarde, es presentar el estado de las tecnologías de eficiencia energética en el sector industrial y mostrar diversos casos prácticos de éxito en la aplicación y gestión de estos equipos. “La ventilación de naves industriales desde el punto de vista de la eficiencia energética” es una de las ponencias de la tarde confirmadas hasta el momento. A cargo del ingeniero industrial Màrius Gamissans, se abordará la problemática de la renovación de aire en las naves industriales, empezando por un análisis del compromiso entre la extracción de aire puntual, focalizada en la fuente de contaminante y la extracción general de la nave, y estableciendo criterios de estimación de ambas. Se introducirá, asimismo, el concepto de Demanda Controlada de Ventilación (DCV) como elemento esencial en el ahorro de energía en naves climatizadas. Una vez establecidos los caudales de renovación de aire, también se tratará la recuperación de la energía calorífica del aire extraído para traspasarla al aire impulsado al interior de la nave, mediante el uso de recuperadores de calor. Finalmente, se hablará sobre la Specific Fan Power (SFP: potencia específica de los ventiladores) como concepto básico para la medición de la eficiencia en la vehiculación del aire, y se darán pautas sobre el diseño de la instalación, con el objeto de minimizar el consumo eléctrico en este apartado. ■ climanoticias/Abril 2010
43
especial Instaladores
entrevista entre
E
Carlos Arnoult Director de InstalMAT
“InstalMAT trabaja con el sector para hacer un certamen que cubra las expectativas de los profesionales” InstalMAT, el Salón Integral de Materiales para Instalaciones, afronta su segunda edición en una etapa de difícil coyuntura económica. Por ello, el certamen incorpora una oferta más atractiva con la que se pretende aportar más valor a los expositores y visitantes. La celebración conjunta con el congreso de Conaif, y la convocatoria del Premio Producto 2010, son dos ejemplos de las novedades que incorpora la edición de 2010, que se celebra en Barcelona del 12 al 15 de mayo
InstalMAT registró importantes resultados en su anterior convocatoria, tanto en participación de empresas expositoras como en número de visitantes profesionales, pero ¿qué modificaciones o mejoras se han introducido en esta ocasión para mejorar las cifras de hace dos años? 44
Abril Diciembre 2010 2008 electronoticias/ climanoticias/
Efectivamente, la primera edición de InstalMAT fue muy positiva para los expositores que apostaron por el salón. No hay que olvidar que InstalMAT nació de una reivindicación de los profesionales del sector que pedían un certamen específico de instalaciones.
Carlos Arnoult
En esta edición, seguimos con nuestra filosofía de hacer un salón práctico y dinámico, con unos costes muy reducidos, unas dimensiones abarcables para que pueda visitarse cómodamente, y con una gran cantidad de productos expuestos para facilitar el intercambio de información entre fabricantes y usuarios. Y es que éste es precisamente nuestro objetivo, crear un foro de intercambio de experiencias y conocimiento entre todos los eslabones de la cadena de valor que, a su vez, ponga en relevancia la importancia del propio sector. Para ello, la parte expositiva se complementa este año con el XXI Congreso de CONAIF y con la segunda edición de las jornadas técnicas de InstalMAT, que se celebrarán bajo la denominación de “Día de la Eficiencia Energética”. En esta ocasión, las jornadas tienen por objetivo mostrar mediante ejemplos y casos prácticos cómo reducir los costes energéticos de las empresas e incrementar así su competitividad. Se estructurarán en dos bloques temáticos: eficiencia energética en el sector terciario y eficiencia energética en la gestión del frío industrial. Las sesiones se dirigen esta vez no sólo a los profesionales de las instalaciones, sino también a los responsables de mantenimiento, gestores y propietarios de edificios industriales y del sector servicios, como hoteles, hospitales, oficinas o instalaciones deportivas, entre otros. Asimismo, como InstalMAT siempre busca aportar más valor añadido para los expositores pero también, como comentaba anteriormente, dar voz a los profesionales, este año hemos creado los Premios Producto 2010. Se trata de una iniciativa pionera basada en la web 2.0 y donde, por primera vez, los que realmente saben de instalaciones, los profesionales, escogerán los artículos más innovadores. En definitiva, después del éxito de la primera edición de InstalMAT, desde Fira de Barcelona estamos nuevamente trabajando en colaboración con el sector para volver a hacer un certamen que cubra las expectativas de los profesionales de las instalaciones. ¿Qué objetivos básicos se han marcado cubrir en esta edición y sobre qué datos se mueven ya de cara a conseguir materializarlos? Nuestros objetivos son siempre los mismos: dar valor a los expositores y a los visitantes, para que su participación o visita a
Perfil Carlos Arnoult, de 37 años de edad, es economista y master en Dirección y Administración de Empresas por ESADE. Inició su trayectoria profesional en la Sociedad de Aparcamientos de Barcelona y posteriormente fue el responsable del programa de Patrocinio de la Liga de Fútbol Profesional (LFP) desde la multinacional suiza ISL. En 2005 se incorporó al Departamento Comercial de Fira de Barcelona donde, a lo largo de los más de 4 años de trabajo en la institución, ha desarrollado su labor como director de los salones Carbon Expo, Ecocity e InstalMat.
“El objetivo de InstalMAT es crear un foro de intercambio de experiencias y conocimiento entre todos los eslabones de la cadena de valor que ponga en relevancia la importancia del propio sector” InstalMAT, su salón, sea redonda. Por ello, siempre vamos a estar buscando, creando e implementando nuevas ideas, como los Premios Producto 2010 que antes comentaba. Por otro lado, no olvidamos la vertiente del conocimiento, que este año ofrecemos bajo dos formatos complementarios, las jornadas de InstalMAT y el XXI Congreso de CONAIF. ¿Hasta qué punto la crisis económica y financiera que nos ha afectado estos meses ha repercutido en el devenir de la feria y hasta qué punto eventos como éste se convierten en una ocasión óptima para impulsar el negocio y motivar la actividad de las empresas? Está claro que la crisis ha afectado duramente al sector, pero también es cierto que para climanoticias/Abril 2010
45
entrevista
vender hay que estar cerca del cliente. Hoy en día, en su rutina habitual, acentuada por la actual situación económica, la gente dispone de muy poco tiempo, lo que complica la tarea comercial de las empresas, ya que es difícil captar la atención de sus interlocutores. Por eso es interesante un evento como InstalMAT, no sólo porque su formato y su coste lo hacen muy económico, sino porque los profesionales que acuden lo hacen decididos a invertir su tiempo en los expositores: quieren ver sus productos, conocer sus novedades, intercambiar opiniones, etc.
“Está claro que la crisis ha afectado duramente al sector, pero también es cierto que para vender hay que estar cerca del cliente” La eficiencia energética es, sin duda, una apuesta real para conseguir un grado mayor de competitividad, ya que el mercado en su conjunto tiende a la adopción de medidas de ese calibre, ¿de qué manera se va a plasmar todo ello en esta edición de InstalMAT? Efectivamente, la eficiencia energética y el ahorro económico que conlleva es fundamental para la competitividad de las empre46
climanoticias/Abril 2010
sas. Por este motivo, este tema será el eje principal de las jornadas de InstalMAT que tendrán lugar el miércoles 12 de mayo, primer día de salón. Las recientes medidas del Gobierno encaminadas a impulsar la rehabilitación, son un estímulo para el sector representado en InstalMAT, y desde luego que el certamen se convertirá en un buen catalizador para cotejar impresiones e intercambiar comentarios, ¿se analizará todo ello con mayor profusión en las jornadas del certamen? Todas las medidas que el Gobierno adopte para potenciar la rehabilitación, en un ámbito en el que el sector de las instalaciones juega un papel destacado, son muy bien recibidas. Sin embargo, en mi opinión, estas iniciativas deberían ser todavía mayores ya que invirtiendo en rehabilitación no sólo ayudamos a un sector muy intensivo en mano de obra, sino que también mejoramos la seguridad de la población. Hay que recordar que en España existe un elevado número de viviendas con instalaciones eléctricas anteriores al reglamento de 1973, con todo el riesgo que ello supone. Asimismo, potenciando la rehabilitación mejoramos la eficiencia energética y, por lo tanto, reducimos nuestra dependencia del exterior, con el efecto que ello tiene en la
entrevista “Invirtiendo en rehabilitación no sólo ayudamos a un sector muy intensivo en mano de obra, sino que también mejoramos la seguridad de la población” balanza de pagos. No obstante, en nuestras jornadas vamos a centrarnos principalmente en oportunidades de mejora y de negocio, y no entraremos a evaluar las medidas de la administración. Una de las novedades que incorporan a esta edición es el concurso destinado a premiar al mejor objeto expuesto durante la feria ¿qué criterios se han establecido a la hora de participar en este concurso y qué nivel de participación esperan alcanzar? Sí, como comentaba antes, el Premio Producto 2010 es una de las novedades de este año y un ejemplo de nuestra firme apuesta por la innovación. Por primera vez, los profesionales de las instalaciones podrán elegir, a través de un sistema de votación electrónico el mejor producto, según sus propios criterios, que los expositores presentarán en la feria. En este sentido, las empresas participantes
48
climanoticias/Abril 2010
podrán tomar el pulso del mercado y conocer de primera mano el grado de aceptación que sus artículos tienen entre los profesionales de las instalaciones, los auténticos usuarios y prescriptores, que de este modo se convierten en jurado del Premio. A partir del 15 de abril, más de 115.000 profesionales de las instalaciones serán invitados a votar, a través de la web del salón, los productos que consideren mejores, así como a dar su opinión sobre los mismos. Todos los participantes entrarán automáticamente en el sorteo de un Notebook Toshiba. Las energías renovables son en nuestro país una tecnología puntera y, a la vez, una de las bases para el crecimiento futuro de las empresas, pero ¿en qué medida se suma InstalMAT al reto de las energías renovables? Efectivamente, nuestro país destaca en el ámbito de las energías renovables y este tema se tratará en profundidad en el Congreso de CONAIF. Por su parte, las jornadas de InstalMAT se centrarán en la eficiencia energética, que puede conseguirse a través de la mejora de las instalaciones existentes o con la aplicación de nuevas tecnologías. La segunda edición de InstalMAT se celebra junto con la vigésima primera edición del congreso de Conaif. ¿Qué va a suponer tanto para el desarrollo de la feria como para los visitantes esta celebración conjunta? Representa un nuevo avance para el sector, al constituir un gran punto de encuentro de los profesionales de las instalaciones, que englobará una oferta expositiva integral y el mayor foro de debate y reflexión sobre los temas que marcarán el futuro de las instalaciones. Esta unión incrementará, además, la rentabilidad de la participación de las empresas expositoras, ofreciéndoles la oportunidad de estar presentes en dos grandes eventos del sector con una única inversión. De este modo, por un lado conseguimos reducir sus costes comerciales y de marketing y, por otro, mejoramos el retorno de dicha inversión, pues incrementamos la cantidad y calidad de los congresistas y visitantes quienes, a su vez, se beneficiarán de una completísima oferta. ■
SISTEMAS DE BOMBEO
mca 440 360 280 200 160
SV SNP
120 80 60 40 30
SIL/SIM/SDM/SIP/SDP/SNM
20 15 10
SE(D)
5 A(D)
20
S(D)P/S(D)M SAM/SA(D)P
40
60
120
200
400
800 1200
2000 m³/h
El campo de trabajo más amplio en bombas de serie SEDICAL, S.A. Txorierri Etorbidea 46 – Pab. 12 F E-48150 SONDIKA (Vizcaya) E-mail: sedical@sedical.com www.sedical.com Tel.: 944 710 460 Fax: 944 710 009, 944 710 132
especial Instaladores
ferias y congresos
E
50
Abril Diciembre 2010 2008 electronoticias/ climanoticias/
El congreso de CONAIF, punto de encuentro para el sector de las instalaciones El próximo 12 de mayo se inicia en Barcelona la vigésimo tercera edición del Congreso de Conaif para las Instalaciones y la energía. La celebración conjunta con la feria de InstalMAT harán de ésta, una edición especial dado que se constituirá el mayor punto de encuentro del sector las instalaciones. El congreso desarrollará un variado programa temático enfocado al profesional de la instalación, que encontrará en este foro toda la información necesaria para abordar nuevas oportunidades de trabajo.
P
ara las dos jornadas de Congreso previstas, los días 13 y 14 de mayo en el Centro de Convenciones -pabellón 4- del recinto Gran Vía de la Fira, Conaif ha elaborado un programa en el que establecen tres bloques temáticos. El primer bloque de ponencias estará dedicado a la eficiencia energética. En él se tratarán temas como la biomasa, la geotermia o la domótica, desde el punto de vista de la empresa instaladora y las oportunidades de negocio que encierran. Un segundo bloque estará integrado por una mesa redonda en la que, bajo el título “Ideas para mejorar la cadena de valor”, debatirán representantes de Conaif, de los fabricantes y los distribuido-
res sobre temas de interés común. El tercer bloque estará centrado en el gas natural, el aire acondicionado y la Tarjeta Profesional de la Construcción para el Sector del Metal, que será obligatoria para trabajar en obras a partir del 31 de diciembre de 2011. Por último, el bloque final se centrará en Gases Licuados del Petróleo (GLP). Con este programa CONAIF señala a las empresas instaladoras dónde pueden estar las oportunidades de trabajo en tiempos de crisis como los actuales. La presente edición tiene como particularidad que tendrá una segunda parte en el Encuentro Empresarial que CONAIF celebrará, a finales de septiembre, en Tarragona. ■
r
CONAIF
Programa de actividades Jueves 13 mayo 10.30h
Apertura Institucional Antonio Muñoz Muñoz, subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial
11.00 – 12.30 Bloque I: Energías renovables: “El futuro ya es presente” Biomcasa. programa del IDAE para el impulso de la biomasa en edificios Pablo Gosálvez Vega, Biomcasa (IDAE) Geotermia: Pasado, presente …¿Futuro?”... Jordi Mendoza, responsable de Geotermia de Viessmann Rehabilitación de viviendas: domótica y calderas de condensacion Marisol Fernández Gutiérrez, responsable de la Secretaria Técnica de CEDOM Julio Bouzas Fuentetaja, gerente de Fidegas Energías renovables: “el futuro ya es presente” Gerardo Parejo Valencia, ponente de la comisión de energías renovables de Conaif 13.00 - 14h
Bloque II: Mesa Redonda Ideas para mejorar la cadena de valor. dialogo entre instaladores, fabricantes y distribuidores Instalador: Francisco Alonso Gimeno, presidente de ASEIF. Miembro de la Junta Directiva de Conaif Distribuidor: Marcos Hernanz Ruiz Jiménez, director general de Cobber Iberia Fabricante: David Mayolas, director general de Geberit
Viernes, 14 mayo 10.30 – 12h
Bloque III: Oportunidades de negocio para instaladores Eficiencia y certificación de edificios existentes. Reto y negocio de futuro José Manuel Rodríguez Cerdeira. Gas Natural Calefacción eficiente por bomba de calor Santiago Fraile del Río, technical manager LG Tarjeta profesional de la construcción para el sector del metal (TPC) Andrés Sánchez de Apellaniz, secretario general de Confemetal
12.30H – 14h Bloque IV: GLP: Una energía limpia, sostenible y disponible hoy Repsol: María Jesús Blasco, directora de GLP España. Repsol. Primagas: Jozica Medos, directora general de Primagas España 14 – 14.30
Acto de clausura. Presentación del encuentro empresarial de Tarragona. Francisco Balagué Gómez, presidente de Conaif Josep Miró Soldrá, p residente de la Asociación de Tarragona
climanoticias/Abril 2010
51
especial Instaladores
entrevista entre
E
José María Marcén Salvador ponente de la Comisión de Ferias y Congresos de CONAIF
“La unión del Congreso de Conaif e InstalMAT supone la creación de un gran foro de las instalaciones en España” En unos días, Conaif celebra la vigésimo primera edición de su Congreso Internacional en Barcelona, conjuntamente con InstalMAT. Será una ocasión única para los instaladores, que podrán participar de un gran foro de debate, cuya reflexión se centrará en el futuro de las instalaciones, un tema de enorme calado para las empresas del sector. Conaif celebra en mayo la vigésimo primera edición de su Congreso Internacional, ¿con qué expectativas, teniendo en cuenta la situación económica actual? Las expectativas son buenas porque precisamente el Congreso de CONAIF va a dar cabida a una serie de ponencias que servirán a los instaladores para conocer dónde están las oportunidades de trabajo hoy en día.
52
Abril Diciembre 2010 2008 electronoticias/ climanoticias/
Esperamos que esta edición reúna en Barcelona a un gran número de representantes de las empresas instaladoras de Cataluña, de las provincias limítrofes y del resto de España, lo mismo que de otro tipo de empresas interrelacionadas con nuestro sector. Para ello hemos diseñado un programa de actos muy completo que, además de las jornadas de ponencias y la oferta expositiva de la feria
José María Marcén Salvador
InstalMAT, incluye una serie de actos lúdicos más que interesantes. La celebración del congreso en Barcelona y conjuntamente con Instalmat, ¿qué va a aportar al desarrollo del mismo? La unión de estos dos grandes eventos supone la creación de un gran foro de las instalaciones en España. También representa un nuevo avance para el sector, al constituir un gran punto de encuentro de los profesionales de las instalaciones, que englobará una oferta expositiva integral y el mayor foro de debate y reflexión sobre los temas que marcarán el futuro de las instalaciones. La razón de celebrar el Congreso de CONAIF conjuntamente con una feria como InstalMAT es para prestar un servicio más completo al instalador del que resulte beneficiado. Las empresas instaladoras, a las que se dirige el congreso, son las que más están sufriendo las consecuencias de la crisis que afecta al sector, especialmente las pymes y autónomos. ¿A qué problemas concretos tienen que enfrentarse? A problemas como el descenso generalizado de la actividad, sobre todo en obra nueva, que ha afectado a la demanda de nuestros servicios; la dificultad que encontramos para acceder a la financiación, el incremento de la morosidad, los impagados y la ausencia de un marco normativo que nos proteja eficazmente de éstos, en consonancia con el que existe en muchos países de nuestro entorno. ¿Qué oportunidades se pueden plantear en un foro como el Congreso de Conaif para que estas empresas puedan mejorar su negocio? Las oportunidades son indudables, teniendo en cuenta que el Congreso es un punto de encuentro que reúne a todos los agentes implicados en el sector de las instalaciones y como tal, favorece los contactos e intercambios entre ellos. Al mismo tiempo, cumple el objetivo de aportar a la empresa instaladora una visión sobre dónde pueden estar esas nuevas oportunidades de negocio, por medio de una variedad de ponencias que han sido seleccionadas con ese mismo propósito. La eficiencia energética va a tener un protagonismo especial en el programa de conferencias. ¿Podría concretarnos como
se va a enfocar esta cuestión? En la edición pasada hubo un cambio de orientación en el programa de ponencias, más enfocado a las energías renovables, la sostenibilidad y la eficiencia energética, que consiguió despertar un gran interés entre los asistentes. Este año hemos repetido la apuesta, organizando dentro del Congreso una sesión completa sobre los mismos temas, titulada “Energías Renovables: el futuro ya es presente”, en la que informaremos del Programa Biomcasa, lanzado por el IDAE para el impulso de la biomasa en los edificios; trataremos el presente y el futuro de la geotermia, y abordaremos la rehabilitación de las viviendas desde la perspectiva de la domótica y la tecnología de la condensación. Todas las ponencias van a ser pronunciadas por grandes expertos y serán moderadas por el ponente de la Comisión de Energías Renovables de CONAIF, Gerardo Parejo, gran conocedor del área de la eficiencia energética. También los fabricantes y distribuidores tendrán un especial protagonismo en el congreso. Así es. Hemos preparado una mesa redonda en la que un representante de las empresas instaladoras, Francisco Alonso, presidente de la asociación provincial de Valencia y compañero en la Junta Directiva de CONAIF, debatirá con representantes de los fabricantes y los distribuidores sobre cuestiones que a todos nos interesan relacionadas con la cadena de climanoticias/Abril 2010
53
entrevista la distribución, y que a la postre, pueden ayudar a mejorar la relación profesional de las tres partes que somos protagonistas en esta materia: instaladores, fabricantes y almacenistas. ¿Qué otros temas fundamentales van a formar parte del programa temático? Además de lo señalado, para las dos jornadas de Congreso previstas, los días 13 y 14 de mayo en el auditorio del recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, CONAIF ha programado diversas ponencias centradas en las oportunidades que ofrecen el gas natural, los G.L.P. y el aire acondicionado, así como en informar sobre la Tarjeta Profesional de la Construcción para el Sector del Metal, que será obligatoria para trabajar en obras a partir del 31 de diciembre de 2011. Otra novedad de la vigésimo primera edición del Congreso es la celebración, en el mes de septiembre en Tarragona, de un encuentro empresarial destinado a los profesionales. ¿Cuáles van a ser las claves de este evento? El I Encuentro Empresarial de CONAIF en Tarragona, que celebraremos en esta ciudad a finales de septiembre, se plantea como una prolongación del Congreso de CONAIF para las Instalaciones y la Energía. Tendrá, por lo tanto, los mismos ingredientes y espíritu del congreso. Nos permitirá analizar el mundo actual de las instalaciones desde diferentes ópticas, pero con un enfoque cercano a la realidad. De los temas sobre los que girarán las ponencias, puedo adelantar que trataremos en profundidad las consecuencias que la Ley Ómnibus ha tenido sobre los reglamentos técnicos y sobre nuestros negocios, considerando las modificaciones que, a priori, podrá suponer tanto para la legalización de los instaladores como de las empresas ins-
taladoras, sin olvidarnos de los efectos negativos que esta Ley tendrá en el ámbito de la seguridad industrial y, por ende, en los usuarios finales; así como del problema que ocasionaría la entrada en escena, dentro de nuestro sector, de agentes con escasa formación. Para finalizar, ¿qué resultados se esperan obtener en esta edición, en cuanto a visitantes? En la rueda de prensa que CONAIF celebró a principios de año para presentar su calendario de eventos 2010, el presidente del Comité organizador de InstalMAT, Pere Miquel Guiu, dijo que este año InstalMAT, con el apoyo de CONAIF, podría llegar a una cifra en torno a los 25.000 visitantes profesionales (tuvo 12.000 en la edición anterior). Con estas previsiones y el poder de convocatoria que tiene CONAIF, esperamos que esta edición vuelva a ser, como en años precedentes, un gran éxito en cuanto a visitantes. ■
“El Congreso va a dar cabida a una serie de ponencias que servirán a los instaladores para conocer dónde están las oportunidades de trabajo hoy en día”
“El I Encuentro Empresarial de CONAIF, que se celebra en Tarragona en septiembre, nos permitirá analizar el mundo actual de las instalaciones desde diferentes ópticas, pero con un enfoque cercano a la realidad”
54
climanoticias/Abril 2010
energías renovables
EGUREN-VITORIA
Primadomus, un proyecto de frío y calor con geotermia solar
20 proyectos en la Galería de la Innovación de Genera
56
62
III Edición de la semana solar en España
LG se lanza al mercado de energía solar
60
63
climanoticias/Abril 2010
55
energías renovables instalación PRIMADOMUS, UN PROYECTO DE FRÍO Y CALOR CON GEOTERMIA SOLAR Los primates de la fundación Primadomus vuelven a sus orígenes. La calefacción y el ACS del edificio que les acoge, situado en la provincia de Alicante, se nutre de fuentes de energía limpia: el calor del sol y de la tierra. La clave de la gestión energética es el EnergyManagerSystem (EMS) de Immosolar, que regula y prioriza la energía que recibe. El autor nos revela en este artículo las claves del proyecto. Manuel Fernández Immosolar
L
os primates simbolizan nuestros orígenes, el momento en el que el “hombre” estaba inmerso en la Naturaleza y formaba parte de ella. La fundación holandesa Primadomus cuida y estudia a estos animales y, a partir de ahora, lo hará en un nuevo centro ubicado en Villena, en la provincia de Alicante. A la hora de diseñar la gestión energética del primero de los ocho módulos que se pretenden construir, Immosolar ha recurrido a fuentes de energía limpias, a esa naturaleza de la que procedemos: el calor del Sol y de la Tierra. Se trata de una combinación inteligente de energías renovables con la que se puede conseguir un importante
56
climanoticias/Abril 2010
ahorro energético y un abastecimiento que Immosolar denomina “de 360 grados”. La fundación Primadomus se dedica a la protección y el estudio de los primates, especialmente de aquellos que han sufrido daños o maltratos. En el año 2004 se proyectó este refugio en Villena, y un año después, Immosolar comenzó a trabajar en el diseño del sistema energético. El objetivo: dotar de calefacción al edificio y de agua caliente sanitaria (ACS) para la cocina y limpieza de las instalaciones.
Integración de renovables La clave de este proyecto se asienta en el EnergyManagerSystem (EMS), un sistema que integra la energía solar térmica con la geotérmica y cubre la totalidad de la demanda energética del edificio. Se constituye como un único punto de regulación, aprovechando la tierra como depósito de calor. Además, este sistema decide en cada momento la energía solar que se destina al calentamiento del edificio o al agua caliente sanitaria (ACS), y gestiona la energía que se almacena en el depósito geotérmico ubicado bajo el suelo. Cuando la energía procedente del sol no es suficiente, entra en juego la bomba de calor geotérmica que toma la energía del depósito geotérmico y continúa con el proceso de carga de ACS y de climatización. A pesar de ser una de las posibilidades del EnergyManagerSystem (EMS), en este proyecto no se ha considerado la opción de refrescamiento del edificio y, por lo tanto, sólo ofrece agua caliente
PRIMADOMUS
sanitaria y calefacción por paredes radiantes en la zona donde habitan los primates, y un fancoil en los pasillos y la cocina. Sin embargo, próximamente se pretende construir otro módulo similar al primero, que albergará la opción de refrescamiento. De hecho, se ha previsto la preinstalación para que cuando esto ocurra, se pueda interconectar el frío con el EMS del otro edificio. El corazón del sistema energético es la unidad de control o EnergyManager está formada por un conjunto hidráulico que incluye la centralita Theta, desde la que se regula la instalación y la tempera-
tura que se aporta al edificio. Este sistema permite integrar todos los componentes hidráulicos para la unión de las diferentes fuentes de energía y facilita el trabajo de instalación, ya que el circuito hidráulico principal viene ensamblado y preajustado de fábrica. En cuanto a la regulación Theta, está dotada con el sistema Dual-Pro, desarrollado y patentado por Immosolar, que permite aprovechar hasta un 18 por ciento más de la energía, aportada por los captadores solares mediante un control del intercambio de calor que se produce en cada uno de los acumuladores.
Instalación solar y geotérmica El primer edificio del proyecto Primadomus en Villena dispone de una terraza plana donde se han instalado diez captadores solares de alto rendimiento IS-PRO 2H con recubrimiento selectivo TiNOX, distribuidos en dos bancadas de 5 colectores. El total de captación es de 20 metros cuadrados, lo que equivale a una potencia de 12 kW. En cuanto a la inclinación, se ha tomado un valor de 45 grados para garantizar un buen aprovechamiento de la energía solar durante todo el año. Parte de esta energía solar recogida por los colectores se destina a calentar el edificio y al agua
Participantes La empresa encargada del proyecto Primadomus, Ingeniería Amat y Maestre, buscaba una solución innovadora, ecológica, de calidad y eficiente para las necesidades de la construcción y por eso se interesaron por las soluciones energéticas que ofrece Immosolar para integrarlas en el edificio principal donde viven los primates. La instalación del sistema EnergyManagerSystem, el campo geotérmico y la climatización ha sido realizada por Tecnovasol que se dedica a la ingeniería e instalación de energías renovables y es empresa colaboradora oficial de Immosolar desde hace tres años.
caliente sanitaria, según la prioridad determinada por el EnergyManager. La energía no aprovechada a estos niveles se desvía al acumulador geotérmico, que consiste en un sistema de intercambio de calor con un volumen grande de tierra. En los sistemas tradicionales de captación horizontal, el captador geotérmico se regenera mediante el sol y la lluvia que caen encima de la superficie en la cual se encuentran enterrados los tubos de captación. En el caso de EnergyManagerSystem, la regeneración se hace de forma controlada mediante los colectores solares y el EnergyManager. En todo caso, el acumulador geotérmico se carga con el mismo calor que se extrae del edificio. Consiste en un sistema de mallas de PE-RT, con barrera de oxígeno y resistente a temperaturas hasta 650 C. La malla se compone de tubos de 10 mm de diámetro exterior colocados a una distancia de 70 mm entre ellos. Se pueden colocar hasta dos capas de mallas separadas entre ellas por 15 cm de arena. En este caso, el acumulador geotérmico consta de una malla de 14 módulos de 13,5 m2 de superficie cada uno (14,3 m2 reales en disposición), que totalizan una superficie de captación de 200 m2 dispuesta en dos capas. La superficie mínima necesaria es de 120 m2. El único movimiento de tierra climanoticias/Abril 2010
57
energías renovables
instalación
que requiere la instalación del colector geotérmico es profundizar unos 65-80 cm la excavación. Se llenará con las dos capas de mallas geotérmicas, empotradas en 15 cm de arena cada una. A su vez, este acumulador alimenta a la bomba de calor IS-EMS, adaptada para trabajar con temperaturas elevadas y preparada para asumir los cambios de temperatura que se pueden producir cuando se mezcla el circuito solar y el geotérmico. Así, la bomba de calor cubre la demanda energética no alimentada por la fuente solar térmica. Gracias al precalentamiento del acumulador geotérmico, la bomba de calor puede trabajar con un coeficiente de funcionamiento (COP) de hasta 6,9 considerando el suelo a 100 C y la entrega de calor a 350 C. Es decir, por cada kWh eléctrico consumido la bomba de calor ofrece 6,9 kWh caloríficos. La bomba de calor es regulada por la centralita ISWPK desde la que se controla tanto la propia máquina como la temperatura de servicio frío/calor que se aporta al edificio. La centralita de la bomba de calor se conecta en Bus con la centralita del Energy Manager, optimizando así el control del EMS. En cuanto al sistema de emisores, la bomba de calor IS-EMS de Immosolar trabaja de forma óptima con instalaciones de baja temperatura como el suelo o pared radiante, aunque puede llegar a aportar más
58
climanoticias/Abril 2010
de 500 C cuando es necesario y combinarse entonces con sistemas tradicionales como fancoils. Tanto éstos como el suelo radiante, en sus variantes de emisores por suelo, pared y techo, se prestan a ofrecer refrescamiento en verano empleando la misma instalación que en invierno proporciona calefacción. Ésta es una ventaja de la que la bomba de calor IS-EMS puede sacar partido como pocos otros sistemas están en condiciones de hacer, puesto que la propia bomba de calor IS-EMS es capaz de dar tanto frío como calor desde el mismo equipo. Este edificio cuenta con paredes radiantes y un fancoil situado en la zona de pasillos y cocina. Cuanto menor es la temperatura de impulsión menor es también el salto térmico que debe vencer la bomba geotérmica, y por tanto, aumenta su rendimiento.
Ahorro energético Precisamente, la mejora del rendimiento y el ahorro energético son las principales bazas del EnergyManagerSystem. Immosolar ha llevado a cabo una simulación del edificio y del sistema solar con el software Transol Pro 2.0, basado en el software de cálculo térmico dinámico TRNSYS. Aplicando una serie de valores determinados, se ha calculado un ahorro de energía primaria de hasta 4.770 kWh anuales. Como hemos indicado, éste es el primero de los ocho módulos que la fundación Primadomus prevé erigir en Villena. El segundo, que ya está en construcción, también contará con el EnergyManagerSystem, aunque en este caso, el sistema geotérmico estará basado en tres pozos verticales de 105 metros de profundidad. Al igual que el primero, este módulo también tendrá agua caliente sanitaria y calefacción por paredes radiantes y fancoils, aunque en este caso, incorporará además la opción de refrescamiento. ■
0UBLICACIØN DE REFERENCIA EN SECTOR DE LA CLIMATIZACIØN
! - ( / ,. #<( # /- *
, - , -/ ( ' +/ ! #<( / */ & ,. / ) ,. - .#4 ( & & (&#', (. ,# &-#- + ) ( *<', # - (. (+,8/( - () -)( & / #) / &<( (. ,( , ,)' #9( *)-, & #, .)-) +- ( .)-. '*), &
& & . . *)-#.), / , * , & 2 ,# # : #& - ' .,) # ( & ) '8- ,8 /( #.#,8( & )! -* #) -: * ,' ( ( /
+/ +/9&& -#) # , ,) ') & ). -. *& -) # , # ( )-. # ( *), (-) ./, - #) ' & ;)7 & 8- #. & ' ,+/ .) (- ' ,# & )( ,+/#. /( #( 6 ( , & &) #) 5 , - ., 3 .) ,,# ) ) * *, ' /& +/#&# ,# # #, & ./, ) ) - /( 7 # / ( ( / , ,+/#. & , -/&. &# # .8 - / ( & # - , & ! * ( & +(. ,( #) - )&< # ( - 5 #<( - 0#0# ( ( ) 0#0 ; & # ' . - # - ;)- # ), .,# / ' 3 #- ( & &. ( & - &)- , ) ( # . & (/( / #'*) 4 , " -. - ( ( #( - &9 .,# ) * !)- + & ., $) #)( ! -) # . ( ,: 3 # (.) +/ && / -.)- 3 ' ( & ) * - 4 ,#( #* #<( & *& *, - - * & -# & - ' 8- ( - ' ,# & & '),), #)( - * &#!, , -) # #) ) , ., ( ,* & ) ) ( - " - != !, ( : - */ ;)& - #,% ' - -* ( 3 ,. ' & & - * & +/ - 2 , )( .) & #, # #< & ;) & ( # #( *,<2#'. & - ,8 & -: &) ) #- () & ) ( . # ) ,. )- ,# ( ,4 & ( & ' ' & ' .#4 #<( / , .,)-#-. ,# , .) & & &#' )( &)- ,. & ,8( ( #)- 3 '
) )"( ( , ( * ,.# #* #6 # , ), - +/ ,!9.# -/* ,6 *)-#. &)!: ( * ,8 /( / ) . ( .)- ) / *,)
"
#) #6 &)- ( , ) ) ,8( . ) ,.#6 # & 6 # ( ,!9.# ( ) ( , 0#-. & , (.,: / -. ) * 3 , # ( # #) ' & , & 6 & ' *) -* .) & , # (. ' , .) * '#2 & ' & #<( #0) . # #(-. *),. & .,) ( & $# ) -/ 6 ,' ! !)( && 1 -* ; &#' *) ,/ * , & : , ! &# . ' - ( , -#- ,,) ")
£äÊ
2 ," SUPLEMENTOS
#ATÉLOGO #LIMATIZACIØN
"OLETÓN DIGITAL
Èx%
WWW TECNIPUBLICACIONES COM CLIMATIZACION
*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ
&AX
#LIMA .OTICIAS Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À
LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \
VÌ Û `>`\
É \
Ìi V Ê-À°
", -Ê Ê* "
«ÀiÃ>
V \
* L >V \
°*°\
*À Û V >\
/i °\
> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\
>Ý\
* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° °
* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\ "Ê 6 Êä£nÓÊ{xÇÓÊ{nÊäÓänääÓÓ{Ó
"Ê 1 *1< " "Êää{ÓÊäÎänÊ£ Êä£ää䣣£Çx
1/- Ê Êää£ ÊääÎäÊÈ{Ê{ä£ä£ {Èx
* ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ / ÌÕ >À\Ê
6 Ê V Õ `
nÇEÊ ÝÌÀ> iÀ ®
3USCRÓBASE *>ÀÌ VÕ >À
-ÕÃVÀ «V > Õ>
À >
,A INFORMACIØN QUE NOS FACILITA SE GUARDARÉ DE FORMA CONlDENCIAL EN UN lCHERO PROPIEDAD DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES $OY MI CONSENTIMIENTO PARA QUE ESTOS DATOS SEAN INCLUIDOS EN UN lCHERO AUTOMATIZADO Y PUEDAN SER UTILIZADOS PARA ENVIARME INFORMACIØN SOBRE NUEVOS PRODUCTOS Y O ACTIVIDADES Y PROPUESTAS INFORMATIVAS Y COMERCIALES EMITIDAS POR EMPRESAS AJENAS AL 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES ADAPTADAS A MI PERlL PROFESIONAL Y PERSONAL %N VIRTUD DE LA ,EY /RGÉNICA DE DE $ICIEMBRE DE PROTECCIØN DE DATOS DE CARÉCTER PERSONAL USTED TIENE DERECHO A ACCEDER A ESA INFORMACIØN PARA OPONERSE MODIlCARLA O CANCELARLA MEDIANTE SIMPLE NOTIlCACIØN POR ESCRITO A 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES n !VDA DE -ANOTERAS n -ADRID n %SPA×A
energías renovables
eventos
ASIT Y ASIF CONVOCAN LA III EDICION DE LA SEMANA SOLAR EN ESPAÑA Las asociaciones de la industria solar térmica y de la industria solar fotovoltaica, ASIT y ASIF respectivamente, se han unido en la III Convocatoria de la Semana Solar Europea, que este año tendrá lugar del 17 al 23 de mayo. Esta iniciativa, con carácter europeísta y apoyada por la Comisión Europea, pretende generar demanda de la energía del sol y socializar el uso de esta energía entre otras. El motivo es la celebración de la Semana Solar en España, una iniciativa organizada por la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT) y por la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), con el objetivo de “motivar y apoyar estas manifestaciones que reflejan, sin lugar a dudas, el gran potencial de la energía solar en España”, según los organizadores. Generar demanda de la energía del sol es el gran objetivo de esta iniciativa apoyada por la Comisión Europea con amplia repercusión en todo el continente. El año pasado, y sólo en España, se celebraron más de 400 eventos y 14 Agencias de Energía se encargaron tanto de difundir el Día Solar Europeo, como de organizar distintos actos sociales para hacer partícipes a los ciudadanos de esta celebración. Además de las Agencias de Energía, la Administración estatal, regional y local, escuelas, empresas del sector de la energía solar, institutos de investigación, organizaciones medioambientales y bancos han mostrado en anteriores ediciones su gran interés por la Semana Solar.
E
n la semana del 17 al 23 de mayo se organizarán en nuestro país numerosos eventos relacionados con la energía solar, como jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas (a instalaciones o edificios con instalaciones solares), visitas técnicas, ferias, exposiciones y conferencias, fiestas, actividades educativas en escuelas, jornadas informativas en agencias locales de energía, o inauguraciones formales de instalaciones, 60
climanoticias/Abril 2010
Web de difusión La web dedicada a la semana solar, www.diasolar.es, es una pieza clave en la difusión de la Semana Solar. En estas páginas digitales se incluye amplia información acerca de las iniciativas que se pueden llevar a cabo, galería de eventos, y experiencias de ediciones anteriores. Lo que se pretende con esta web es “facilitar y animar a cualquier organismo, privado o público, a dar a conocer las grandes ventajas de la energía solar”.
III EDICION DE LA SEMANA SOLAR
Es la primera vez que la asociación de la industria fotovoltaica se une a esta iniciativa. Javier Anta, Presidente de ASIF declara “para nosotros es un placer subirnos a una iniciativa en la que ASIT lleva trabajando años. A fin de cuentas, con independencia de las tecnologías que ambas asociaciones representamos, el sol es el mismo para las dos y para todo aquel que desee aprovechar su inagotable, autóctona y limpia energía con aplicaciones renovables”. Para ASIT, ya es la tercera edición y tal y como comenta Juan Fernández, su Presidente “apoyamos totalmente la iniciativa y esperamos hacer llegar al gran público la bondad de la energía solar”.
Coincidencia con Genera Un año más, la Semana Solar coincide con la celebración de la Feria Internacional de la Energía y Medio Ambiente, Genera 2010, con el fin de que las empresas del mundo solar se beneficien no sólo de la repercusión de los días solares, sino también para que puedan mostrar su apoyo a la iniciativa en todas las actividades que giren alrededor de la feria y en las que participen. ■
Promocionar la energía solar entre el gran público El primer Día Solar se celebró en Austria en 2002. La idea enseguida se extendió a Suecia y Alemania y en 2008 países como Bélgica, Italia, Francia, Noruega, Portugal, Eslovenia y España decidieron sumarse a esta iniciativa. La participación en la primera edición del Día Solar en España fue muy activa y variada. Se organizaron almuerzos utilizando cocinas solares, distintas charlas y demostraciones. Se visitaron instalaciones de energía solar, explicándose su utilidad y funcionamiento. En 2010, y dado el interés despertado, el objetivo es multiplicar el número de eventos realizados, así como su difusión en los medios de comunicación, esperándose un total de 15.000 eventos en toda Europa. El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el hombre ha utilizado desde los albores de la historia, puede satisfacer nuestras necesidades, si aprendemos cómo aprovechar de forma racional la luz. España, por su privilegiada situación y clima, se ve particularmente favorecida. Sin duda, la energía solar es una de las energías renovables más importantes que existen. La Semana Solar Europea se ha convertido en todo un referente a nivel internacional. Por lo tanto, participar en su celebración representa una gran oportunidad para todas las empresas vinculadas con la energía solar.
climanoticias/Abril 2010
61
energías renovables
◗ ◗ ◗ ferias
actualidad
La Galería de Innovación de Genera 2010 presentará 20 proyectos de distintas tecnologías y fuentes energéticas La Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, Genera 2010, que celebra su decimotercera edición del 19 al 21 de mayo, ha determinado los proyectos seleccionados para formar parte de la Galería de Innovación del certamen, que se convoca por tercer año consecutivo en el marco del Salón. El jurado, formado por profesionales del sector de acreditado prestigio, ha elegido 20 proyectos pertenecientes a una amplia variedad de tecnologías y fuentes energéticas, entre otras, geotermia, biomasa, solar fotovoltaico, térmico, termosolar, eólica, hidrógeno y valoración de residuos. En definitiva, una amplia representación de las propuestas que marcarán el desarrollo de esta industria y que se podrán conocer en este apartado de la feria. Para realizar la selección de productos, los miembros del jurado han tenido en cuenta aspectos como el grado de innovación y la aplicabilidad del proyecto así como la mejora en términos de eficiencia energética. También se ha considerado el factor estratégico de los mismos, es decir, el hecho de que los proyectos tengan capacidad de influir positivamente en el desarrollo de las energías renovables y de la eficiencia energética. Los proyectos reconocidos para participar en la Galeria de Innovación contarán con un espacio de exposición en Genera donde se mostrará, a través de paneles explicativos, las novedades que aportan y sus ventajas. Además, se incluirá una memoria de cada uno de los desarrollos elegidos en una publicación digital que se distribuirá entre expositores y visitantes durante la feria. Algunas de esas propuestas seleccionadas para formar parte de la Galeria de Innovación son la Residencia de Estudiantes Universidad de Girona, Compacthabit Alta Eficiencia Modular, de la empresa Abac Enginyers; Transol 3 de Aiguasol o el Desarrollo de estrategias de gestión de parques eólicos con hidrógeno como sistema de
almacenamiento energético, del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER). Para más información: www.ifema.es
B R EVE S ■ MADRID ACOGE LA CONFERENCIA DE LA INDUSTRIAL SOLAR. La cuarta edición de la Conferencia Solar organizada por Solarpraxis tendrá lugar los días 7 y 8 de octubre de 2010 en Madrid. La conferencia, que se realiza de forma anual, tratará en esta edición entre otros temas: la legislación, los mercados nacional e internacional, la paridad de red y la financiación.
62
climanoticias/Abril 2010
■ YA HA COMENZADO LA CONSTRUCCIÓND E LA CASA SOLAR SOSTENIBLE. Los estudiantes de arquitectura del CEU Cardenal Herrera han instalado ya en la sede de la universidad el último de los seis módulos que van a componer su casa solar sostenible, una vivienda que construyen para participar en el concurso Solar Decathlon Europe y en el que competirán en junio, en Madrid, con las casas construidas por estudiantes de otras 19 universidades de todo el mundo.
energías renovables
◗ ◗ ◗ empresas
◗ ◗ ◗ empresas
actualidad
LG se lanza al mercado de energía solar e iluminación LED LG, especialista mundial en aire acondicionado, ha presentado en Mostra Convegno Expoconfort celebrada recientemente en Milán nuevas soluciones de energía solar e iluminación. Conforme a su compromiso ecológico, la compañía se adentra en el sector de energías renovables con una división específica de Energía Solar, de reciente creación. La creación de esta división forma parte del plan estratégico de la compañía de ampliar sus horizontes empresariales al sector B2B y, de ese modo, reforzar su presencia en los segmentos de mercado: productos y soluciones comerciales. En 2010, se estableció la empresa de energía solar para reforzar el objetivo de la compañía en sus estrategias B2B. Gracias a su éxito en el mercado de consumo, la nueva división de aire acondicionado permite a LG ser más competitiva en los sectores de calefacción, ventilación y aire
acondicionado y en las soluciones de energía. La compañía espera que su solidez en el segmento de sistemas de aire acondicionado impulse el crecimiento de toda la compañía, a medida que se amplíe el sector. LG AC ha establecido un objetivo en ventas para 2013 de 10.000 millones de dólares americanos. Para su consecución, la compañía ha creado nuevas líneas de negocio, que prevén incrementar en gran medida el crecimiento, además de mejorar sus operaciones para agilizar la capacidad de respuesta ante los rápidos cambios que experimentan los mercados de HVAC y de energía. Para más información: www.lge.com
48 viviendas calentarán el agua de sus piscinas con energía solar Alfa Laval, multinacional especializada en soluciones para procesos industriales y de transferencia de calor, va a suministrar 48 intercambiadores T2-BFG con placas de titanio para un proyecto que está desarrollando la empresa Lumelco en Madrid. La instalación tendrá colectores solares de tubo de vacío Thermomax, distribuidos en España de forma exclusiva por esta compañía. Este proyecto prevé dotar a las viviendas de un sistema de energía solar que permita calentar el agua de las piscinas individuales de cada casa. La solución se basa en la instalación de placas y acumuladores que recogen el calor para poder utilizarse en diversas necesidades domésticas: precalentar el agua del grifo, calentar el suelo de la vivienda y dotar de agua caliente a las piscinas. Para más información: www.alfalaval.com
climanoticias/Abril 2010
63
energías renovables
◗ ◗ ◗ productos
actualidad
Nuevos captadores solares Icaro de Cointra Cointra presenta su nueva gama ICARO de captadores solares planos selectivos de alto rendimiento. Indicados para aplicaciones de producción de ACS, calentamiento de piscinas, calefacción a baja temperatura o fan-coil y refrigeración por absorción, esta nueva gama integra tanto modelos de disposición vertical (Icaro VF) en superficies de 2 y 2,3 m2, como modelos para instalación horizontal (Icaro HF), de 2,3 m2 de superficie. Los captadores solares Icaro de Cointra están dotados de una superficie absorbente de cobre con recubrimiento selectivo, así como de una cubierta de vidrio templado de bajo contenido en hierro y de 4 mm de espesor. Para una correcta instalación están disponibles estructuras para cubierta plana e inclinada, así como accesorios de montaje para uno o varios captadores; y es posible el conexionado en paralelo de hasta 8 captadores por batería en modelos con disposición vertical y 4 captadores por batería en modelos horizontales.
◗ ◗ ◗ productos
Para más información: www.cointra.es
Satis entra en el mundo de las plantas de pellet industriales y domésticas La española Satis Energías Renovables, continúa ampliando su gama de productos relacionados con el mundo de la biomasa. Entre sus nuevos productos se encuentra la pelletizadora OM 20. Se trata de una pelletizadora de carácter “doméstico”. Una máquina que en sus pequeñas dimensiones, menores a 3 metros y medio de longitud, es capaz de producir entre 80 y 120 Kg/h de pellet de la máxima calidad. Está disponible en diversas opciones de potencia, y la calidad de sus materiales le confiere una fiabilidad fuera de toda duda. Se trata de una máquina sencilla, que consta de la pelletizadora, el refinador, el cuadro de control, el sistema de alimentación y el contenedor de combustible. Únicamente debe alimentarse al sistema con serrín de madera de baja humedad y la OM20 se encargará del resto. Para más información: www.satisrenovables.com
64
climanoticias/Abril 2010
entrevista Andrea Voigt “TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA EPEE SE ENCAMINAN A LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR”
Andrea Voigt
Directora General de la EPEE
Comprometida con la sostenibilidad del sector, pero también por el progreso de la industria, la EPEE lleva una década colaborando para la elaboración de políticas efectivas en el ámbito de la UE que permitan reducir las emisiones contaminantes. Su labor, además, se concreta en el asesoramiento que sus expertos ofrecen a la industria para que vaya en el camino hacia la sostenibilidad .
La Asociación Europea para la Energía y el Medio Ambiente (EPEE) se creó en el año 2000 con el objetivo de contribuir a la mejora de la eficacia energética del sector de instalación de sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (CVAA) que representa. ¿Cómo ha evolucionado la asociación durante esta década? La EPEE se creó en el momento en que se estaba elaborando la Regulación de los gases refri-
66
climanoticias/Abril 2010
gerantes. Hoy estamos muy involucrados en todas las áreas principales del trabajo regulatorio del sector de CVAA. Todas nuestras actividades se encaminan a lograr la sostenibilidad de este sector. Como asociación, colaboramos para la elaboración de políticas efectivas en el ámbito de la UE para reducir las emisiones de CO2. Como empresas individuales, nuestros miembros están comprometidos con el progreso de nuestra
SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR
industria por medio del desarrollo de sistemas y componentes eficaces en el uso de la energía. ¿Quiénes componen la asociación en la actualidad y cómo es su estructura? Nuestra asociación está integrada principalmente por empresas en forma directa, que incluyen productores de componentes, fabricantes de equipos de aire acondicionado y productores de refrigerantes. Esto tiene la gran ventaja de acelerar el proceso de toma de decisiones y nos hace muy eficaces. Estamos organizados en grupos de trabajo y equipos operativos, lo que brinda una estructura clara alineada con las cuestiones regulatorias pertinentes y al mismo tiempo nos da flexibilidad suficiente para reaccionar rápidamente a los próximos temas importantes. Actualmente nuestros grupos de trabajo son los de gases fluorados (F), de estrategia, de comunicación, de productos que utilizan energía (PUE) y de uso eficaz de la energía y el medio ambiente. Entre los equipos operativos, se encuentran los de energías renovables, vigilancia del mercado y revisión de la regulación de los gases F.
productos, los llamados equipos de enlace y observación, tales como ventiladores, refrigeración, refrigeración residencial y calentadores de agua y calderas. Esto significa que participarán en los foros de consulta pertinentes organizados por la Comisión, elaborarán documentos de síntesis relacionados con las cuestiones técnicas y debatirán con los expertos de las instituciones de la UE. Como existe una gran diversidad entre nuestros miembros, las instituciones de la UE respetan mucho la posición de la EPEE y consideran que refleja el punto de vista de gran parte de la industria. A pesar de los avances, no parece que el sector de instalación de CVAA haya progresado mucho con respecto a su contribución para reducir las emisiones contaminantes. ¿Qué factores impiden que se desarrolle y se utilice una tecnología más eficaz? Creo que esa es una afirmación injusta para con la industria. Hay numerosas iniciativas para reducir las emisiones directas e indirectas procedentes de los equipos de CVAA. La más obvia probablemente sea la Regulación de gases F (842/2006) que apunta a reducir las emisiones directas mediante medidas de confinamiento. Si bien es difícil en esta primera etapa mostrar pruebas concluyentes de su impacto preciso sobre la reducción de emisiones, hay signos alentadores. De hecho, en un documento reciente que analiza los informes nacionales sobre emisiones de gases de efecto invernadero presentados ante la CMCC, se demostró que los índices de emisión registran una tendencia descendente en muchos Estados Miembros. Y confiamos en que la Regulación de gases F contribuirá a una acentuación de la disminución. ¡Y eso no es todo! Existen numerosos inventos y mejoras tecnológicos que también ayudan a reducir las emisiones indirectas procedentes de los equipos de CVAA al consumir menos energía. Un ejemplo es el control de velocidad, otro es la tecnología de microcanales, y hay muchos más.
“Las instituciones de la UE respetan mucho la posición de la EPEE y consideran que refleja el punto de vista de gran parte de la industria”
La EPEE colabora estrechamente con instituciones de la Unión Europea con el propósito de buscar soluciones a necesidades ambientales. En este sentido, ¿cuáles son las principales líneas de acción que se están llevando a cabo? Participamos en todas las áreas regulatorias principales que son significativas para el sector de CVAA. Esto significa que apuntamos a asegurarnos de que los responsables de tomar decisiones en el marco de la UE tengan en cuenta y comprendan correctamente todas las cuestiones relacionadas con nuestra industria. Actualmente estamos trabajando principalmente en el diseño ecológico de productos que utilizan energía (PUE), las fuentes de energía renovable con particular énfasis en la tecnología de bombas de calor, la restricción de sustancias peligrosas, así como en la implementación y revisión de la regulación sobre los gases F. Tomemos como ejemplo la Directiva sobre diseño ecológico de productos que utilizan energía: los expertos de la EPEE aportan asesoramiento técnico continuo a distintos grupos de fabricación de
“Hay numerosas iniciativas para reducir las emisiones directas e indirectas procedentes de los equipos de CVAA”
Las dificultades a las que se enfrentan distintos países para alcanzar un acuerdo sobre las medidas que hay que tomar para desacelerar climanoticias/Abril 2010
67
entrevista
Andrea Voigt
el cambio climático se hicieron patentes en la Conferencia de Copenhague, que tuvo lugar recientemente. ¿Qué opina la EPEE sobre esa reunión? La EPEE respaldó las intenciones de la Comisión Europea de presionar para que se alcanzara un acuerdo internacional a largo plazo sobre la reducción de emisiones de GEI en la Conferencia sobre cambio climático de Copenhague. En términos generales, la EPEE lamenta que no se haya alcanzado un acuerdo vinculante en Copenhague y, por lo tanto, espera que la próxima Conferencia de las partes derive en compromisos vinculantes que conduzcan a la reducción de las emisiones globales, no sólo en los países industrializados sino también en aquellos en desarrollo. Ese acuerdo brindaría un campo de juego más equitativo para la industria en el marco de un mercado competitivo en el ámbito internacional y permitiría a los miembros de la EPEE desarrollar estrategias a largo plazo para reducir emisiones. A nuestros miembros les interesa contar con una seguridad jurídica que les permita tomar decisiones de inversión adecuadas.
con los requisitos sobre rendimiento energético en edificios. El fomento del uso de energías renovables es otra de las prioridades de los miembros de la asociación. ¿Cuál es la situación actual de desarrollo en este sector? ¿Cree que se van a cumplir las metas establecidas para 2020? Según un análisis de la Asociación Europea de Energía Eólica (AEEE) que se publicó hace poco tiempo, la UE cumplirá su objetivo de utilizar un 20% de energía renovable en 2020 y parece que España estará entre los países con mayores logros en la materia. De hecho, el análisis de la AEEE muestra que 21 Estados Miembros alcanzarán sus metas nacionales, mientras se prevé que sólo seis no lograrán alcanzarlas por medio de acciones nacionales exclusivamente. Como EPEE, creemos que la tecnología de bombas de calor desempeñará un papel fundamental en lograr estos objetivos y también consideramos que esta tecnología ya hizo un aporte significativo. La Directiva sobre energías renovables reconoce a todos los tipos de bombas de calor como tecnología basada en energías renovables, independientemente de que utilicen el aire, el agua o el suelo como fuente de calor. Queremos asegurarnos de que esto se implemente adecuada y rápidamente en todos los Estados Miembros de la UE.
“Según un análisis de la Asociación Europea de Energía Eólica (AEEE) la UE cumplirá su objetivo de utilizar un 20% de energía renovable en 2020, y parece que España estará entre los países con mayores logros en la materia”
“Creemos que la tecnología de bombas de calor desempeñará un papel fundamental en lograr los objetivos de 2020 y también consideramos que esta tecnología ya hizo un aporte significativo"
Desde su creación, contribuir con la elaboración de regulaciones para mejorar la eficiencia de los equipos y sistemas y la reducción de emisiones contaminantes ha sido un objetivo importante de la EPEE. ¿Sobre qué regulaciones están trabajando conjuntamente con la UE? Son muchos los temas importantes para nuestro sector. Ya mencioné algunos de ellos como la Directiva sobre diseño ecológico de productos que utilizan energía, la Directiva de energías renovables, las Directivas sobre restricción de sustancias peligrosas y sobre residuos de aparatos electrónicos y eléctricos, y la Regulación de gases F. Pero hay muchas más. Una de suma importancia para nuestro sector es la Directiva sobre el rendimiento energético en edificios. En este punto, la EPEE hace hincapié particularmente en asegurar que los requisitos de etiqueta ecológica de los edificios no entren en conflicto 68
climanoticias/Abril 2010
Otra cuestión que ocupa a la EPEE es el tratamiento responsable de refrigerantes. ¿Cuál es su posición sobre el calendario de prohibición que se está cumpliendo actualmente? ¿A qué calendario de prohibición se refiere? Si se refiere a los HCFC, es decir a la R-22, etc., entonces estoy de acuerdo. Los vírgenes, es decir los HCFC que no se reciclaron, sí que están prohibidos en la UE desde el 1 de enero de este año. Sin embargo, no se estableció un calendario para los HFC, y creo que es extremadamente importante aclararlo bien. Actualmente la Comisión de la UE está preparando la revisión de la Regulación de gases F. Marios Avra-
SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR
amides, el Oficial de Políticas de la Dirección General para la Acción Climática, declaró recientemente en una conferencia de prensa del sector, organizada por la EPEE en Bruselas, que la Comisión Europea acababa de subcontratar un estudio para suministrar datos técnicos para revisar la Regulación de gases F. Dejó bien claro que se estaban considerando todas las opciones y que la opinión de la industria era absolutamente necesaria para la revisión. Es decir, al momento no se tomó ninguna decisión sobre los HFC y la Regulación de los gases F y sin duda la Comisión no se apresurará a prohibir prematuramente los HFC para todas las aplicaciones. Recientemente se creó la Dirección General de Energía dentro de la Unión Europea con el fin de fomentar la eficacia en el uso de la energía. ¿Qué relación tendrá la EPEE con este organismo y qué actividades desarrollará? La EPEE continuará asegurándose de que las prioridades, las tecnologías y las inquietudes de nuestra industria se comprendan y se tengan en cuenta en el proceso de toma de decisiones. Obviamente la nueva Dirección General de Energía, pero también la flamante Dirección General para la Acción Climática tendrán un papel protagonista para nosotros y nuestros miembros, y vamos a esforzarnos por establecer
excelentes contactos con ambas. No puedo explayarme en esto ahora, pero las empresas que deseen saber más sobre nuestras acciones están cordialmente invitadas a sumarse a la EPEE. Realmente estamos abiertos a conversar sobre nuestras actividades con empresas interesadas en asociarse con nosotros. No duden en comunicarse conmigo o con la Secretaría de la EPEE. En conclusión, sabemos que el sector de instalación de CVAA desempeña un papel importante en el medio ambiente. ¿Qué desarrollos conducirán a avances significativos para la mejora de la eficacia energética en los próximos años? Sé que sería interesante cerrar esta entrevista con una declaración breve y pragmática para destacar tres acciones principales. Ojalá fuera así de fácil. Mejorar la eficacia energética implica un mosaico de actividades distintas que he mencionado a lo largo de esta entrevista. Entonces me gustaría terminar destacando una vez más que la misión de la EPEE está directamente relacionada con la promoción de la eficacia energética: queremos fomentar una mejor comprensión de nuestro sector por parte de la UE y contribuir a la elaboración de políticas europeas efectivas con el fin de lograr una agenda de sostenibilidad a largo plazo. ■
climanoticias/Abril 2010
69
técnica e innovación artículo técnico EL LOGRO DE LA SOSTENIBILIDAD MEDIANTE LOS SISTEMAS MECÁNICOS DE TUBERÍAS RANURADAS El diseño sostenible implica más que simplemente la orientación de la obra y la utilización de técnicas de construcción para el ahorro de energía. Todo aquello que forma parte del edificio en cuanto a su infraestructura es igualmente importante. Es esencial contar con sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, sistemas de fontanería y otros sistemas de ingeniería mecánica cuidadosamente diseñados para hacer que un edificio sea sostenible a lo largo de su vida útil.
Larry Thau Director Técnico, Victaulic
Los sistemas mecánicos de tuberías ranuradas están diseñados partiendo de la sostenibilidad Las tuberías ranuradas mecánicas se desarrollaron durante la Primera Guerra Mundial para proporcionar de forma rápida a las Fuerzas Aliadas recursos esenciales como el combustible y el agua, y se empezaron a comercializar en 1925. A lo largo de los años, los sistemas mecánicos de tuberías se han utilizado cada 70
climanoticias/Abril 2010
vez más en aplicaciones de calefacción, ventilación y aire acondicionado, fontanería y protección contra incendios debido al ahorro de tiempo y mano de obra derivados de su instalación. Hoy en día, los sistemas de tuberías ranuradas se utilizan como una alternativa a la soldadura blanda y fuerte en sistemas de distribución de agua potable, conexiones de equipos para bombas, descalcificadores y filtros de agua, además de en desagües, tuberías
EL LOGRO DE LA SOSTENIBILIDAD
de residuos y de ventilación y otras aplicaciones industriales. En los sistemas de tuberías ranuradas se utiliza un proceso de ranurado por laminación de probada eficacia para juntar las tuberías, válvulas y otros componentes. Su diseño de acoplamiento de dos pernos permite a los montadores de tuberías obtener juntas resistentes y seguras de forma rápida y fácil, utilizando solamente herramientas manuales básicas. Y gracias a que cuentan con una unión en cada junta, los contratistas cuentan con la máxima flexibilidad para tomar decisiones in situ. Para asegurar una integridad óptima, todos los acoplamientos están sellados con una junta elastomérica duradera diseñada para aguantar años de grandes cargas cíclicas y compresivas. La tecnología de uniones ranuradas está diseñada partiendo de la sostenibilidad; sus cualidades intrínsecas la convierten en una solución respetuosa con el medio ambiente. Incluso antes de la evolución de la construcción verde, el sistema de tuberías ranuradas ya proporcionaba un procedimiento más eficaz, limpio y seguro que otros métodos de unión de tuberías, como la soldadura con soplete y la soldadura blanda y fuerte. La reducción de la necesidad de la soldadura blanda, fuerte o con soplete redunda en una mejor calidad de aire, menos liberación de material particulado a la atmósfera y una reducción en el riesgo de incendios. También se crean menos desechos materiales, lo cual reduce el impacto de la obra. Se conserva la calidad del aire en interiores y exteriores, ya que no hay humos o material particulado que represente un peligro para los obreros o para el medio ambiente. Lo que es más importante, los productos Victaulic se fabrican a base de una combinación de recursos naturales y reciclados, empleando procesos de fabricación optimizados y responsables. De hecho, el 90 por ciento del acero utilizado es reciclado, y los productos se fabrican utilizando los elementos naturales de fuego, arena, agua y aire. En Victaulic, los productos se pintan mediante un proceso de inmer-
sión. Este proceso, a diferencia de la pintura por rociado, no atomiza, con lo que estos productos no suponen una fuente de emisiones contaminantes controladas por ley. Además, la pintura por inmersión elimina la necesidad de solventes volátiles como los utilizados para disolver pinturas en el proceso de pintura por rociado. La fabricación de sistemas mecánicos requiere el uso de moldes de arena. Victaulic reutiliza la arena para el moldeado de sus productos, lo cual limita el uso de materias primas adicionales. Su programa de recuperación de arena ha reducido la cantidad de arena enviada a vertederos hasta en 70 toneladas por semana sólo en su aplicación en Estados Unidos.
Obras sostenibles Durante la instalación de los sistemas mecánicos de tuberías ranuradas se reducen considerablemente, o incluso se eliminan, los desechos, las emisiones y la contaminación acústica
Los sistemas de tuberías ranuradas tienen una unión para cada junta, lo que permite desviarlas fácilmente durante las ampliaciones del sistema.
climanoticias/Abril 2010
71
técnica e innovación
artículo técnico
en las obras, proporcionando un ambiente más seguro y sano. Al reducirse la necesidad de utilizar la soldadura se reducen las emisiones procedentes de las obras. Los productos derivados de los humos de la soldadura pueden contener óxido de plomo, monóxido de carbono, COV (compuestos orgánicos volátiles) y ácido clorhídrico, además de muchos otros gases y partículas peligrosos. Sólo en el año 2007, el uso de los acoplamientos de tuberías mecánicas ranuradas de Victaulic en lugar de los acoplamientos mediante soldadura en sistemas de tuberías de calefacción, ventilación y aire acondicionado supuso la reducción de las emisiones aéreas en unas 145 toneladas métricas de material particulado, lo que equivale a eliminar la contaminación aérea producida por 1 millón de coches en las carreteras durante un mes. La eliminación de estos contaminantes peligrosos supone una reducción de la contaminación aérea, creando no sólo un entorno más sostenible, sino también una obra más segura durante las tareas de construcción, mantenimiento y reacondicionamiento. Una unión mecánica de tuberías ranuradas no requiere el uso de electricidad durante su instalación, con lo que se reduce el consumo de recursos de energía escasos. Las uniones de tuberías mediante soldadura o soldadura por soplete requieren el uso de enormes cantidades de electricidad durante periodos prolongados de tiempo, consumiendo hasta 4.000 vatios de energía por hora para crear una junta de 200 mm (DN200). La instalación de una junta mecánica ranurada es más limpia que la instalación de uniones soldadas, y por lo tanto reduce la cantidad de desechos en la obra. A diferencia de los métodos de soldadura blanda y fuerte, las juntas mecánicas ranuradas no requieren fundente para sellar la unión, el cual debe purgarse y limpiarse del sistema antes de su funcionamiento. Además, los sistemas soldados frecuentemente requieren hasta un 35 por ciento de reproceso para rectificar fallos descubiertos al presurizar y probar el sistema finalizado, para lo que se requieren recursos adicionales. Las uniones mecánicas de tuberías ranuradas de Victaulic se pueden inspeccionar visualmente para asegurar su correcta instalación, man-
teniendo el reproceso al mínimo y ahorrando energía, recursos y tiempo. Los sistemas ranurados generalmente son más fáciles de alinear y girar.
Sostenibilidad para el futuro de un edificio Los costes de energía representan habitualmente un 30 por ciento del presupuesto anual de un edificio, suponiendo el coste operativo mayor (Energy Star). El laboratorio Energy Systems Lab de la Universidad A&M de Texas concluyó que el uso de energía en los edificios podría reducirse entre un 10 y un 40 por ciento mejorando las estrategias operativas en los edificios, incluyendo las estrategias de mantenimiento. En un sistema de fontanería, las bombas elevadoras de presión y los filtros requieren un mantenimiento rutinario para poder funcionar con eficacia, y un menor mantenimiento diferido implica un nivel más alto de eficacia energética. Con los sistemas de tuberías con soldadura blanda o fuerte, acceder a las válvulas, filtros, bombas y descalcificadores es frecuentemente un proceso incómodo y que exige mucho tiempo debido al apagado del sistema y el drenaje. Cuanto más difícil es el proceso, más probable es que el mantenimiento sea diferido. Los sistemas de unión mecánica de tuberías proporcionan una manera óptima de mantener de forma efectiva los sistemas de tuberías en las estructuras, reduciendo de este modo la necesidad de diferir el mantenimiento y po-
El uso de energía en los edificios podría reducirse entre un 10 y un 40 por ciento mejorando las estrategias operativas en los edificios, incluyendo las estrategias de mantenimiento
72
climanoticias/Abril 2010
EL LOGRO DE LA SOSTENIBILIDAD
tenciando un funcionamiento eficaz que ahorre dinero. Su facilidad de instalación y la posibilidad de desensamblar y volver a instalar los mismos componentes los convierte en una solución sencilla para las labores frecuentes de mantenimiento, tanto rutinario como no programado. Para acceder a un sistema de tuberías ranuradas, un técnico de mantenimiento necesita simplemente aflojar los dos pernos de acoplamiento. Los sistemas de tuberías ranuradas también pueden instalarse húmedos o secos para acelerar el proceso de mantenimiento. Además, los sistemas de unión mecánica de tuberías son una alternativa segura para el mantenimiento de sistemas de tuberías en instalaciones especiales donde las llamas abiertas podrían crear un entorno potencialmente peligroso. Aparte del mantenimiento rutinario, a veces es necesario unir dos sistemas ya existentes dentro de una estructura. En proyectos de planificación de espacio y remodelación, un sistema ranurado puede desviarse fácilmente, ya que cuenta con una unión en cada junta. No se requiere tiempo para drenar el sistema de tuberías, y las uniones mecánicas de tuberías ranuradas pueden instalarse en líneas húmedas. La eficacia del funcionamiento puede mantenerse durante los trabajos de reacondicionamiento, durante los que los sistemas pueden permanecer operativos ya que las válvulas de mariposa, posicionadas adecuadamente, proporcionan un servicio de cierre de boca ciega para su aislamiento. Además, los propietarios pueden llevar a cabo proyectos de reacondicionamiento en edificios ocupados sin necesidad de desalojarlos, ya que el reacondicionamiento de sistemas mecánicos de tuberías ranuradas no tiene ningún efecto negativo sobre la calidad del aire en los interiores ni tampoco supone un riesgo de incendio. Un menor mantenimiento diferido supone una eficacia energética y un funcionamiento óptimos de los edificios con una reducción de
los costes totales. Las organizaciones que han implementado programas de mantenimiento exhaustivos observan que sus costes totales pueden ser hasta un 50 por ciento inferiores a los de las organizaciones que siguen difiriendo su mantenimiento rutinario. Las instalaciones que realizan un mantenimiento adecuado de los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado utilizarán al menos entre un 15 y un 20 por ciento menos energía que aquellas que permiten que sus sistemas sufran deterioros. (Fuente: Piper, James P.E. , “HVAC Maintenance and Energy Savings”, Building Operating Management, Marzo 2009). Los costes de las reparaciones de equipos y edificios que no han tenido un buen mantenimiento son muchas veces más altos que los costes estimados de mantenimiento. Teniendo en cuenta los complicados calendarios y las limitaciones presupuestarias que están presentes en la industria hoy en día, es fácil entender por qué se replican los procedimientos que resultan familiares. Pero en realidad, las alternativas a uniones soldadas de tuberías probadas y aplicadas con anterioridad pueden resultar en un enorme impacto en los resultados económicos y de sostenibilidad, tanto inmediatos como futuros. ■ climanoticias/Abril 2010
73
técnica e innovación
a destacar
MÁXIMA EFICIENCIA EN MÍNIMO ESPACIO Nueva generación de calderas de condensación supercompactas Myto Condens de Manaut Versátiles y de altas prestaciones, para utilizar tanto en instalaciones convencionales como en suelo radiante, de bajo consumo energético. Así son las Myto Condens de Manaut, las compactas de condensación con sistema premezcla y control por microprocesador. Su innovadora estética y reducidas dimensiones permiten su instalación en cualquier espacio y las hacen perfectas para reposición.
L
as nuevas Myto Condens incorporan vanguardistas sistemas de control por microprocesador y posibilidad de termoregulación climática mediante sonda externa de temperatura y centralita interna de control remoto. Con sólo abrir el grifo, se dispone de agua caliente instantánea a la temperatura deseada y de un calor limpio, regulable y constante, sea cual sea la temperatura exterior. En caso de variación del caudal de agua por apertura de un segundo punto de consumo, la temperatura de confort se mantiene estable o con variaciones mínimas. Extraordinariamente silenciosas, se ofrecen en modalidad estanca y potencias de 24 y 35 kW. El modelo de 35 kW permite la máxima producción instantánea de agua caliente para utilización higiénico-sanitaria en viviendas con puntos de consumo simultáneos o para saunas y bañeras de gran capacidad.
Alto rendimiento y ahorro de energía Las compactas Myto Condens destacan por su sistema de encendido electrónico, con control de llama por ionización, y la posibilidad de regular la potencia de calefacción en función del tamaño de la instalación. Funcionando a la potencia necesaria preestablecida, y no necesariamente a la potencia total, se obtienen las mejores prestaciones del aparato y un máximo ahorro de energía. Asimismo, mediante un doble sistema automático de modulación, independiente para calefacción y a.c.s., adaptan su potencia a las necesidades de confort del usuario. En función de la demanda de calor, modifican la 74
climanoticias/Abril 2010
SUPERCOMPACTAS MYTO CONDENS DE MANAUT
potencia del quemador para conseguir una temperatura constante. De esta manera sólo consumen justo el gas que necesitan. Completa la capacidad de ahorro su tecnología de condensación, que ofrece rendimientos superiores en un 20% al de una caldera tradicional. Este nivel de eficiencia permite un ahorro de gas de hasta un 30%. Así, el rendimiento de las Myto Condens al 100% de carga alcanza el 98,1%, mientras que, en instalaciones a baja temperatura, alcanza un 108%. En agua sanitaria, la producción alcanza los 20 l/ min (ΔT=250C) en los modelos de 35 kW, funcionando con un caudal mínimo de 2,5 l/min a una presión mínima de 0,3 bar.
Ecológicas De baja emisión de NOx y CO2, las Myto Condens son la mejor solución a los requerimientos de seguridad y respeto por el medio ambiente que exige la normativa RITE. Estos gases son una de las principales fuentes de contaminación de la atmósfera ya que generan contaminantes secundarios que pueden producir impactos medioambientales y en la salud. Para reducir sus emisiones, disponen de un quemador en acero inoxidable con sistema de premezcla aire/gas previo a la combustión. De esta manera, se reduce el aire secundario y se emiten los humos de combustión a muy baja temperatura, ya que el calor latente se recupera en forma de condensación. Esta característica, junto a su elevada eficiencia energética, les ha otorgado la certificación Clase 5 según la directiva 92/42 CEE, la más restrictiva en cuanto a emisiones contaminantes. Asimismo, para Manaut, la seguridad es una de las principales prioridades en el momento de diseñar sus equipos. Por eso, incorporan los sistemas de control más completos y vanguardistas. En caso de desviación sobre su funcionamiento correcto, la caldera se detiene e informa de la incidencia en el panel de mandos.
La innovadora estética y reducidas dimensiones de las Myto Condens permiten su instalación en cualquier espacio y las hacen perfectas para reposición
- Función diagnosis de funcionamiento para el usuario y el servicio técnico. - Termostato límite de sobrecalentamiento. - Válvula de seguridad por sobrepresión. - Detectores de caudal en calefacción y a.c.s. - Sistema antibloqueo de la bomba - By-pass automático protector del intercambiador primario. - Función “Inactividad 24 horas” y función “Post demanda”. - Grifos de aislamiento de la instalación. - Protección anticalcárea y antiheladas. - Control del extractor de humos. climanoticias/Abril 2010
75
técnica e innovación
a destacar
Múltiples posibilidades de instalación Las compactas Myto Condens pueden instalarse en viviendas nuevas o antiguas, adaptándose a instalaciones ya existentes o a sistemas de energía solar mediante el kit solar Manaut. Por su carácter ecológico y sus múltiples posibilidades de instalación superan plenamente las exigencias de la normativa RITE, convirtiéndose así en las calderas ideales para reposición y viviendas de espacio reducido. Su moderna estética y sus dimensiones reducidas (700x400x290) facilitan la integración en el mobiliario estándar de la cocina. Pero es gracias a su carácter estanco que su capacidad de instalación no tiene límite: pueden ubicarse en cualquier lugar de la vivienda. Asimismo, ofrecen excelentes posibilidades en materia de evacuación de humos, ya que incorporan un ventilador/extractor que garantiza la perfecta evacuación de los productos de combustión y asegura la entrada de aire del exterior. Su alta potencia permite la instalación de hasta 10 m de chimenea con tubo concéntrico 60/100 mm (24 kW), y hasta 6 m de longitud en el modelo 35 kW. ■
76
climanoticias/Abril 2010
2EVISTAS CORPORATIVAS REA DE 2EVISTAS DE EMPRESA DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES
ÕiÃÌÀ Ê L iÌ Û 9ed\[YY_edWh MEDIOS DE COMUNICACIØN A MEDIDA gk[ Wfehj[d kd lWbeh h[Wb W iki Z[ij_dWjWh_ei Z_ijh_Xk_Zeh[i" Yb_[dj[i Ó dWb[i" [cfb[WZei" [jY$
TO N E MI OR I C O ECT R N O O S C L %L E SU VA D RO
;b |h[W Z[ H[l_ijWi Z[ [cfh[iW Z[ 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES h[Wb_pW c|i Z[ kdW l[_dj[dW Z[ h[l_ijWi fWhW Yb_[dj[i Yece0 ;cfh[iWi " 7ieY_WY_ed[i " 9eb[]_ei fhe\[i_edWb[i " Ejhei eh]Wd_icei$$$
#ON EL AVAL DEL PRIMER GRUPO DE PRENSA SECTORIAL EN HABLA HISPANA
WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM
O T D S I NUEA×AD
?ÃÊ v À >V
escaparate equipos y productos Climatizadores Daikin, diseñados para cubrir infinitas necesidades Daikin ha diseñado una gama de climatizadores tipo para tratamiento de aire exterior tan amplia – más de 500 combinaciones diferentes– que es capaz de cubrir casi todas las necesidades en lo que a aporte de aire exterior se refiere. La compañía se convierte así en el primer fabricante de climatizadores en lanzar esta herramienta, que permitirá una selección ágil y flexible. Además, al tratarse de tamaños standard optimizados permite alcanzar la mejor calidad / precio. Hasta el momento, a la hora de adquirir una unidad de tratamiento de aire había que realizar un estudio y desarrollarla a medida, lo cual encarecía los costes y dilataba el proceso. Ahora, con esta nueva gama, el usuario podrá elegir entre un abanico lo suficientemente amplio de unidades, lo cual le permitirá encontrar fácilmente y escoger aquella que más se adecue a las necesidades requeridas. Todo esto se complementa con la posibilidad de poder combinar estos climatizadores tipo, bien con unidades enfriadoras bombas de calor, bien con unidades de expansión directa ya preseleccionadas, facilitando así el estudio y posterior implantación. La nueva gama de Climatizadores Tipo han sido desarrollados poniendo especial atención a la eficiencia energética. Para ello se han tenido en cuenta parámetros como el diseño de los intercambiadores, la eficiencia de los motores, el filtrado, el aislamiento y la reducción de las pérdidas de carga. El objetivo último es contribuir a un importante ahorro de energía, un factor clave especialmente desde la aplicación del nuevo Reglamento de Instalaciones Térmicas (RITE) del 2007, que establece las condiciones que deben cumplir las instalaciones en cuanto a calefacción, climatización y agua caliente sanitaria, para lograr un uso racional de la energía. Para más información: www.daikin.es
Nuevas Unidades Split Charm inverter de Ferroli Ferroli presenta para el sector residencial de aire acondicionado la nueva familia Charm Inverter, perteneciente al tipo de unidades split con tecnología inverter DC, que se destaca por su esmerado diseño y su atractiva estética. Los nuevos Split Charm Inverter son equipos monosplit en R-410 A con unidad interior mural en color perla metalizado. Se comercializan en cuatro tamaños bomba de calor: 9000, 12000, 18000 y 22000 BTU/h. Todos tienen eficiencia energética clase A tanto en modo refrigeración como calefacción. Estas unidades están dotadas de funcionalidades que les confieren avanzadas prestaciones: función Turbo para un rápido atemperamiento, Blow (que mantiene seca la batería de la unidad), Sleep (para confort y ahorro energético), Dry (para deshumidificación), función I feel (que detecta la temperatura ambiente en el mando a distancia), así como reinicio automático en caso de corte de corriente y función Autodiagnosis en el arranque de la unidad. Además de su atractivo aspecto, las unidades interiores tienen unas dimensiones muy ajustadas y un funcionamiento muy silencioso. Para más información: www.ferroli.es
Armaflex Protect R-90, nuevo aislamiento de protección contra incendios El aislamiento de protección contra incendios Armaflex Protect R-90, que Armacell presenta en Instalmat, es un material intumescente. Esta propiedad lo convierte en un producto excepcional para el sellado de penetraciones en instalaciones de tuberías de cobre, acero, acero inoxidable y fundición. Asimismo, es un producto indicado para su instalación en tuberías inflamables como tubos multicapa, PE, PP o PVC. Gracias a su célula cerrada se puede instalar en tuberías de calefacción, sanitarias, tuberías de refrigeración o de desagüe, de forma rápida y eficiente, evitando que se produzcan condensaciones. En caso de incendio, el material ignífugo se expande y ofrece una resistencia al fuego superior a los 90 minutos. En la planificación e instalación del producto no es necesario tener en cuenta distancias mínimas. El producto esta ensayado según la Norma UNE EN 1366-3: 2007 “Ensayos de resistencia al fuego de instalaciones de servicio: Parte 3: Sellados de penetraciones”. La combinación de las propiedades de Armaflex junto con el producto intumescente evita la propagación de un incendio. La coquilla altamente flexible y sin fibras se puede deslizar sobre las tuberías durante su instalación o, en caso de un aislamiento posterior, de la misma forma que se instalaría Armaflex. Armacell ofrece para el sellado de la junta anular la pasta ignífuga Armaprotect 1000, un material listo para su uso que se puede colocar a mano o con espátula directamente desde el cubo. También se pueden emplear mortero mineral o en paredes falsas, lana de roca y masilla de relleno. Armaflex Protect R-90 es la solución para la prevención de incendios para todos los campos de aplicación. Con esta barrera ignífuga se pueden aislar sin necesidad de medidas adicionales tuberías de acero, acero inoxidable, fundición o cobre, plástico o de materiales compuestos. Armaflex Protect R-90 protege además las tuberías aisladas frente a pérdidas energéticas. Para más información: www.armacell.com
78
climanoticias/Abril 2010
escaparate
equipos y productos VICTAULIC
TECNOLOGÍA “LISTO PARA INSTALAR”
Elite Condesn de Tradesa, la condensación en el mínimo espacio Biasi ha lanzado al mercado su nueva gama de calderas murales de condensación de premezcla Élite Condens. Se trata de unos equipos de muy altas prestaciones en calefacción y producción de A.C.S., que han sido especialmente diseñados para garantizar el máximo confort en el mínimo espacio. Suministrada en España por Tradesa, la compacta Élite Condens garantiza la máxima eficiencia energética por su avanzada tecnología de condensación. Ofrece un alto rendimiento y una menor emisión contaminante, resultando mucho más ecológica y rentable a la hora de amortizar la inversión. Élite Condens es una de las calderas de condensación más compactas de su categoría. Su estética innovadora y sus reducidas dimensiones (700x400x290) la convierten en caldera ideal para cualquier tipo de instalación, sea obra nueva o reposición. Su polivalencia permite adaptarla a cualquier tipo de instalación: desde instalaciones de pequeñas dimensiones, hasta instalaciones de mayor superficie (casas unifamiliares) regulando en cada caso la potencia máxima necesaria y garantizando una potencia útil de hasta 34,1 kW. El nivel de rendimiento de esta caldera compacta llega hasta el 108%, un 20% mayor que el de una caldera tradicional, lo que le otorga una calificación de 4 estrellas (conforme con la directiva 92/42 CEE). Esta ventaja supone un notable ahorro de energía, ya que en instalaciones de baja temperatura permite un ahorro en el consumo de hasta un 30%. Para conseguir este alto rendimiento y un calor limpio, Élite Condens va equipada con un quemador de pre-mezcla total en acero inoxidable que emite los humos a temperaturas más
bajas, ya que el calor latente de éstos se emplea para calentar el agua primaria de la instalación. Los humos son enfriados a baja temperatura, al punto que dejan su contenido de vapor de agua en forma de condensación en el intercambiador. En cuanto a respeto por el medio ambiente, puede considerarse como caldera ecológica, gracias a su carácter estanco y a que emite los humos a temperatura más baja, con reducidas emisiones de NOx y CO2. En este sentido, ha sido diseñada y fabricada para que cumplan todos los requisitos necesarios según directiva la europea EN297, y posee la mejor clasificación posible en bajas emisiones contaminantes: Clase 5 en nivel de emisión NOx.
Hasta 10 veces más rápido de instalar que otros métodos de unión. INSERTE
Para más información: www.tradesa.com
JUNTE
Extractores de tejado sostenible, alimentado por energía solar, serie SUNRISE Sodeca, fabricante de ventiladores industriales, presenta su nueva serie de extractores de tejado con funcionamiento a través de panel fotovoltaico integrado, sin instalación eléctrica y consumo gratuito, lo que permite un gran ahorro energético. Esta serie de ventiladores está fabricada con base soporte en material plástico de alta resistencia, base en chapa de aluminio, sombrerete deflector antilluvia, y motor en corriente continua de 15w, puede trabajar entre -250 a +500C. Dispone de termostato ON/OF. Dirección de aire motor-hélice. Su acabado es anticorrosivo en material plástico de color negro. Para más información: www.sodeca.com
APRIETE
www.victaulic.com Autovia Madrid-Barcelona KM 45,000 Avda. De Milan 18 19200 Azuqueca De Henares (Spain) tel. +34 949 348 490 fax +34 949 266 848 NORTEAMÉRICA ORIENTE MEDIO
· REINO UNIDO · EUROPA · AMÉRICA LATINA · ASIA-PACÍFICO
climanoticias/Abril 2010
79
escaparate
equipos y productos
Isover lanza arena basic, el confort asequible
Relax, el radiador de Irsap con personalidad refinada Irsap presenta Relax, un radiador decorativo de diseño refinado, minimalista y puro que integra eficiencia, discreción y funcionalidad. Su nombre lo dice todo. Elegante y sobrio en su línea se integra perfectamente a cualquier tipo de ambiente, irradiando una excelente y cálida presencia en cada una de las estancias del hogar. Relax está disponible en una amplia gama de acabados especiales, entre ellos, acabado en blanco, en acero inoxidable satinado o espejo, latón flameado o en cobre flameado. Su diseño simple y conciso unido a la gran variedad cromática, convierte a Relax en un radiador capaz de integrarse con discreción en cualquier espacio interior o convertirse en un elemento más de decoración. Existen dos modelos de este radiador, Relax 15 de 40 mm de profundidad y Relax 48 de 48 mm de profundidad. Se fabrican en varias alturas que van desde los 543 mm y anchuras que van desde los 616 mm. Su precio varia dependiendo de los diferentes tamaños, colores y medidas. Este radiador decorativo también está disponible en versión eléctrica. Para más información: www.irsap.com
Nueva serie Hero de LG, La salud está en el aire LG lanza la nueva gama Hero, con sistema de purificación de aire mediante triple filtro y filtro anti alergias. Gracias a este innovador sistema de purificación, elimina cualquier tipo de olor desagradable y retiene las partículas alérgenas, favoreciendo de esta manera un mayor bienestar y salubridad. Entre las características de las nuevas unidades, cabe destacar: • Sistema purificador de aire: Desarrollado en exclusiva por LG, compuesto de: • Triple filtro: Tres filtros especiales que reducen los síntomas asociados a varios compuestos orgánicos, creando un ambiente más confortable y saludable: el filtro rojo elimina el humo del tabaco y los olores comunes, el filtro negro absorbe el formaldehído, primera causa de los síndromes de la “casa nueva”, y el filtro azul elimina las sustancias químicas, como el olor a pintura. • Filtro anti alergias: constituido por enzimas y fijadores que desactivan las proteínas de los alérgenos. • Des-humidificación saludable: En zonas con un alto grado de humedad, posibilita su reducción sin necesidad de aportar más frío a la estancia. • Mayor ahorro energético: Hero dispone de la máxima clasificación energética A/A, logrando un elevado ahorro en el consumo eléctrico frente a otros sistemas convencionales. • Mayor estabilidad en el control de la temperatura: Evita oscilaciones no deseadas de la temperatura que puedan ocasionar molestias y resfriados. • Mayor silencio: Sólo 20dB(A). • Auto limpieza: Secado interno que previene la aparición de olores y la formación de hongos. • Más potente: Con una amplia gama de funcionamiento, refrigeración y calefacción, los equipos LG acondicionan la habitación incluso con temperaturas extremas (-100C). Para más información: www.lge.com
80
climanoticias/Abril 2010
Isover, líder mundial en fabricación de materiales aislantes, presenta el nuevo arena basic una solución desarrollada para proporcionar el legendario confort térmico y acústico de la lana mineral arena a un coste muy asequible. arena basic conserva la exclusiva estructura interna de las fibras y el especial proceso de fibraje de la gama arena, que aplica la tecnología más avanzada en fabricación de lana mineral para proporcionar una estructura de gran resistencia que garantiza un excelente rendimiento térmico y acústico para particiones interiores en edificación residencial. Un producto innovador que ayuda al cumplimiento de las exigencias del CTE en materia de aislamiento acústico en la edificación. El aislamiento térmico que proporcionan las lanas minerales es directamente proporcional al espesor instalado de las mismas. Sus dos espesores, de 45 y 67 mm, permiten que arena basic ocupe totalmente la cámara de aire de los elementos constructivos más habituales de tabiquería seca, aprovechando al máximo las cualidades del producto y proporcionando un equilibrio perfecto entre sus características técnicas y su ajustado coste. Entre las principales características del nuevo producto, que se presenta en formato de rollo y en panel de 400 y 600 mm, cabe destacar su gran resistencia y flexibilidad que mejora su manipulación en el proceso de montaje, evitando roturas. Es fácil de cortar, su tacto es agradable y no desprende polvo. En el proceso de instalación se consigue un mínimo nivel de desperdicios y un máximo rendimiento de colocación, con el consiguiente ahorro económico. Para más información: www.isover.net
FECHA/CIUDAD
FERIA/CONGRESO
INFORMACIÓN
17/23 marzo Madrid (España)
III Semana Solar
www.asit-solar.com www.asif.org
11/16 abril 2010 Frankfurt (Alemania)
LIGHT & BUILDING
www.light-building.messefrankfurt.com/
14/17 abril 2010 Bilbao (España)
CONSTRULAN
www.construlan.com
22/24 abril 2010 Jaén (España)
BIOPTIMA 2010
www.bioptima.es
12/15 mayo 2010 Barcelona (España)
INSTALMAT
www.instalmat.es
12/15 mayo 2010 Barcelona (España)
CONGRESO CONAIF
www.conaif.com
19/21 mayo 2010 Madrid (España)
GENERA
www.genera.ifema.es
8-10 junio Madrid (España)
TECMA´10, Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente
www.ifema.es
09-11/junio 2010 Munich (Alemania)
INTERSOLAR
www.intersolar.de
21/23 sept. 2010 Zaragoza (España)
SOLAR POWER EXPO
www.feriazaragoza.com
4-6 octubre Barcelona (España)
Congreso Internacional Rehabilitación y Sostenibilidad
www.rsf2010.org
7/8 octubre 2010 Madrid (España)
CONFERENCIA INDUSTRIA SOLAR
www.solarpraxis.de
13/15 octubre 2010 Nuremberg (Alemania)
CHILLVENTA
www.chillventa.de
26/29 octubre 2010 Madrid (España)
MATELEC
www.matelec.ifema.es
5/9 noviembre 2010 Barcelona (España)
HOSTELCO
www.hostelco.com
climanoticias/Abril 2010
81
índice de anunciantes EMPRESA
PÁGINA
ACV España
39
Aplicaciones Térmicas Borealis
63
Ariston Thermo Group
interior contraportada
C &C Manaut
encarte, 33
Clima Noticias
59
Daikin Spain
27
Domusa Calefacción
4
Feria InstalMAT
25
Ferroli España
13
Grupo Tecnipublicacines
77
Giacomini
41
Guias GTP
65
Kimo Instruments
69
LG Electronics
17
Merdedes Benz
47
Ribo France España
contraportada
Saunier Duval
7
Sauter Ibérica
21
Sedical Topair Aire Acondicionado
11
Trox España
15
Vaillant
37
Victaulic
79
PUBLICIDAD
José María García Miguel Ángel López de Egea Avd. Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 Fax: 91 297 21 52 madrid@cetisa.com
82
portada, 49
climanoticias/Abril 2010
PUBLICIDAD BARCELONA Raquel Cortinas Enrique Granados, 7 08007 Barcelona Tel. 93 243 10 40 Fax. 93 349 23 50 madrid@cetisa.com
Precio de la suscripción un año (10 números + Catálogo): España peninsular y Baleares: (IVA incluido) 1 año : 65 € Europa y resto del mundo: 1 año : 87 €
Precio del ejemplar: España peninsular y Baleares (IVA incluido): 19 € Europa y resto del mundo: 27 € Todos los precios incluyen gastos de envío. Teléfono Atención Suscripción: 902 99 98 29
Nº166
CLIMANOTICIAS
Nº 166 Abril 2010
Abril 2010
La geotérmica, una energía con un enorme potencial de desarrollo El Congreso de Energía Geotérmica, Geoener, ha concluido su segunda edición poniendo de manifiesto el enorme potencial de desarrollo que tiene esta energía renovable. Dos días de encuentro, 750 congresistas, 33 ponencias y 4 conferencias magistrales, han sido alguna de las cifras arrojadas por el certamen, celebrado recientemente en Madrid.
InstalMAT reune en Barcelona al mundo de las instalaciones El Salón Integral de Materiales para Instalaciones, abre sus puertas del 12 al 15 de mayo a los profesionales de la instalación. El Salón, que se celebra en el recinto ferial de Gran Vía, junto con la vigésimo primera edición del Congreso de Conaif, propone un interesante programa técnico que tiene como protagonista a la eficiencia energética.
Una asociación comprometida con la sostenibilidad del sector La Asociación Europea para la Energía y el Medio Ambiente - EPEE - portavoz de la industria de calefacción, aire acondicionado y ventilación (CVAR), encamina sus acciones a lograr la sostenbilidad del sector, sin olvidar el desarrollo de la industria. Así lo manifiesta su secretaria general, Andrea Voigt en una entrevista en el interior.
En marcha la tercera edición de la Semana Solar en España Convocada por ASIT y ASIF, las asociaciones de la industria solar térmica y de la industria solar fotovoltaica, respectivamente, la III Semana Solar Europea arranca en nuestro país el próximo 17 de mayo con numerosos actos programados. Con carácter europeísta y apoyada por la Comisión Europea, la iniciativa pretende incentivar la demanda y socializar el uso de esta energía.
E
E NÚM N EST
ERO
Jornada de Ashrae Spain Chapter sobre sistemas de control Resultados mercado climatización 2009 Entrevista Carlos Arnoult, director InstalMAT Congreso Conaif. Punto de encuentro para los instaladores Primadomus, un proyecto de frío y calor con geotermia solar Artículo Técnico sobre la sostenibilidad mediante los sistemas mecánicos de tuberías