Climanoticias-182

Page 1

Nº 182 Nov./Diciembre 2011 CLIMANOTICIAS

Nº182 Noviembre/Diciembre 2011

Debate en torno a la eficiencia energética en viviendas Expertos y profesionales de la edificación se han reunido en Madrid para debatir sobre la eficiencia energética en viviendas, analizar la situación actual del sector y estudiar las tendencias del mismo. Ha sido en la Jornada sobre ‘Eficiencia Energética en la Edificación de Viviendas’, celebrada en la sede del IE Business School, en un encuentro organizado por el Instituto y la firma Junkers.

Las renovables cubrirán en 2020 el 20,8% del consumo energético El nuevo Plan de Energías Renovables para el periodo 2011-2020 ya está en marcha. Aprobado el pasado 11 de noviembre junto con el documento de Planificación Indicativa, el nuevo PER tiene como objetivo lograr que en el año 2020 al menos el 20% del consumo final bruto de energía en España proceda del aprovechamiento de las fuentes renovables.

El I Encuentro-edificación exige medidas concretas para fomentar la rehabilitación El I Encuentro-edificación ha cerrado sus puertas con 45.000 recorridos virtuales realizados. Según los organizadores, éstos son datos que avalan el interés y la preocupación del sector de la edificación porque la rehabilitación energética de edificios no se quede en una mera declaración de intenciones y se materialice en medidas concretas que incentiven esta actividad.

Balantia, la primera empresa de servicios energéticos para el sector turístico Balantia, la primera empresa de servicios energéticos exclusivos para el sector turístico acaba de echar a andar. De la mano de Auna Turismo y de la empresa de consultoría en el campo de la eficiencia energética, Creara, la nueva compañía ofrecerá su propio catálogo de productos y servicios de eficiencia energética, en especial a hoteles y destinos, a nivel nacional e internacional.

E

E NÚM N EST

ERO

Jornadas sobre sostenibilidad y eficiencia energética en hoteles Congreso Español de Domótica Proyecto de eficiencia en el edificio Sgae Tecnología VRV Replacement de Daikin en el edificio Testa Artículo sobre Soluciones de eficiencia energética en instalaciones de combustión Presentada la campaña de seguridad de las instalaciones de gas


¿Instalas

Calderas Domusa? Te regalamos hasta 100 € en la compra de una caldera de gasóleo o sistema solar de autovaciado al instalar una caldera de la gama

EVOL-TOP Promoción válida entre el 01/10/2011 y el 31/12/2011


sumario

Nº 182 Noviembre/Diciembre 2011

opinión › La formación: claves para el mantenimiento del liderazgo en las Energías Renovables........5

actualidad

› noticias .............................................................................................8 › debate en torno a la eficiencia energética en viviendas...................................................................................26 › aprobado el PER 2011-20 ........................................28 › conclusiones del I Encuentro-edificación......32 › jornadas sobre sostenibilidad y eficiencia energética en hoteles ............................................................ 34 › congreso Español de Domótica ............................ 36 › La ‘casa eficiente’ de Junkers ................................ 38

energías renovables

› caldera de biomasa en un edificio de Lérida .........42 › District heating y biomasa para un proyecto premiado ....................................................................................... 44 › actualidad..................................................................................... 48 › proyecto de eficiencia en el edificio Sgae.................56

La ‘casa eficiente’ de Junkers

26

Conclusiones del I Encuentroedificación

32

técnica e innovación

› tecnología VRV Replacement de Daikin en el edificio Testa ..............................................................................58 › artículo sobre Soluciones de eficiencia energética en instalaciones de combustión ............................................62 › factores en el cálculo y diseño de una batería de intercambio térmico ...................................................................68 › refrigeración evaporativa, una tecnología de futuro .......................................................................................................70

Congreso Español de Domótica

36

asociaciones

› presentada en Asefosam la campaña de seguridad de las instalaciones de gas .......................74 › jornada en Atecyr sobre sistemas de ventilación en edificos ....................................................................................75 › Afec incorpora a su web una nueva sección sobre legislación ......................................................................76 › CNI cuenta ocn una entidad ascreditada para la certificación de profesionales.....................................77

Caldera de biomasa en un edificio de Lérida

42

agenda

› agenda ...........................................................................................81

escaparate

› equipos y productos ..........................................................72

índice de anunciantes

› relación empresas ...............................................................82

CLIMANOTICIAS ÓRGANO INFORMATIVO OFICIAL DE CNI

CETISA EDITORES Avda. Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52 madrid@cetisa.com - www.cetisa.com

Delegada Cataluña: Mª Cruz Álvarez Depósito Legal: M-40874-94 • ISSN: 1575 - 6610 Imprenta: M&C IMPRESION At. al suscriptor: 902 999 829 mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com

Proyecto de eficiencia en el edificio Sgae

56 REDACCIÓN Directora: Milagros Plaza mplaza@tecnipublicaciones.com Redacción: Montse Bueno, Beatriz Acosta, Paco Florido Fotografía: Departamento propio. Diseño: José Manuel González Maquetación: Martín García. Coordinadora de publicidad: Antonia Borja PUBLICIDAD: Madrid: José Mª García Tel.: 91 297 20 72 - Miguel A. López de Egea Tel.: 91 297 20 69 Barcelona: Raquel Cortinas. Tel.: 93 243 10 40 Los anunciantes son los únicos responsables de sus originales. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores. Reservados los derechos de reproducción, publicación, préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión del uso del ejemplar para todos los países e idiomas. Copyright by CETISA EDITORES Barcelona 2002

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

3



opinión

El SEM y SEO

artículo

La formación, claves para el mantenimiento del liderazgo en las Energías Renovables por

Consuelo Alonso y Guillermo Filippone

Directores del Máster Universitario en Energías Renovables de la Universidad Europea de Madrid

L

a contribución al empleo del sector de las energías renovables en España ha sido de 111.455 puestos, tanto directos como inducidos. Si bien la tendencia descendente desde el 2009 desde los 131.229 puestos de trabajo se ha mantenido en 2010, los 5.244 de la solar termoeléctrica ha compensado en parte el descenso, según el informe de APPA 2010 [1]. Pese al descenso provocado fundamentalmente por los efectos de la crisis económica y la incertidumbre regulatoria, el sector puede considerarse, por su relevancia, referente en el plano nacional. Relevancia que se pone en evidencia si lo comparamos con el número de empleos que genera la minería en España (32.000 en 2009 según el Ministerio de Industria y comercio [2]). No debe perderse de vista, sin embargo, debido a que la aplicación de las políticas energéticas europeas y española para el desarrollo sostenido a través de la implantación de este tipo de energías, en los próximos veinte años la demanda de especialistas en energías renovables va a experimentar un fuerte crecimiento. La abundante legislación específica para diversos sectores involucrados, marcan el camino del desarrollo futuro para satisfacer estas necesidades, incluidas la formación específica. Citaremos a continuación algunos ejemplos: - En el sector de la construcción, la Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo [3] establece la certificación de eficiencia energética de los edificios, transpuesta a la legislación española mediante Real Decreto 47/2007 sobre Certificación Energética [4]. Además, son de aplicación la Norma Básica de la Edificación NBE-CT-79 [5], sobre condiciones térmicas en los edificios, el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) [6] y el Código Técnico de la Edificación (CTE) [7].

- Emisiones y efecto invernadero. La Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo [8] resultante de los compromisos por la aplicación del Protocolo de Kioto, se propone lograr que las energías renovables abastezcan con un 20 % el consumo final de la Unión Europea en el año 2020 respecto del 2005. Para España significa un 20 % del reparto comunitario. - Energías Renovables. El Plan de Energías Renovables 2011-2020 [9] es la consecuencia de la aplicación de la Directiva 2009/28/CE. Es uno de los principales instrumentos de planificación con los que cuenta España para alcanzar los compromisos adquiridos ya que marca la senda que debe seguir la evolución temporal de las renovables hasta el año 2020. Entre los objetivos más ambiciosos planificados, se destaca el incremento de la potencia en 2020 en relación al año 2010 de aproximadamente 14.000 MW en energía eólica en tierra, 750 MW en energía eólica en mar, 3.500 MW en energía fotovoltaica, 4.000 MW en energía termoeléctrica y unos 3.500 MW en energía hidráulica de bombeo (centrales reversibles).

Pese al descenso provocado fundamentalmente por los efectos de la crisis económica y la incertidumbre regulatoria, el sector puede considerarse, por su relevancia, referente en el plano nacional climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

5


opinión

artículo

Hacia los 600.000 puestos de trabajo Este objetivo de incremento de energías renovables en nuestro país requerirá contar con los recursos humanos, necesarios y suficientes: científicos, investigadores, diseñadores e ingenieros en diversas ramas tecnológicas, pero también instaladores y especialistas en el mantenimiento y la gestión de instalaciones, entre otros. Diversas estimaciones prevén que la aplicación de estas Directivas Europeas y políticas nacionales llevarían hasta el año 2.030 a la creación de 600.000 puestos de trabajo en energías renovables en España y 20 millones en el mundo. En un sencillo cálculo, se podrían estimar las necesidades de formación anuales en unas 30.000 personas, aunque esta proporción no sea necesariamente lineal. En el año 2010 el número de personas empleadas de manera directa en el sector de las energías renovables en España fue de 55.000 aproximadamente. A esta cifra habría que añadir otros 56.000 puestos de trabajo de empleo inducido [10]. El sector de las renovables se caracteriza por ser un sector joven, con empresas de una media de 16 años de antigüedad, que crea puestos de trabajo de mayor estabilidad que la media del mercado: un 82 % son contratos fijos, un 15 % contratos temporales y un 3 % contratos en prácticas [11]. El destacable papel que España tiene en las energías renovables puede llevar a que esta sensible participación pueda aún crecer en mayor proporción. Además el sector presenta una alta cualificación ya que el 50 % los trabajadores tienen un formación altamente técnica. La distribución es de un 32 % titulados superiores y un 18 % titulados medios.

Formación adecuada a las necesidades Ante este panorama de un fuerte crecimiento de la demanda de trabajadores especialistas en energías renovables, las universidades y otras instituciones dedicadas a la capacitación, tienen el reto de ofrecer al mercado el tipo de trabajador demandado. Es una formación que deberá adaptarse a las necesidades de cada especialidad del sector energía eólica, solar fotovoltaica, térmica, termoeléctrica, biomasa, biocombustibles, hidráulica, energía del mar, geotérmica, etc.- que tendrá básicamente un perfil técnico, ingeniero o similar, con la formación adecuada para el diseño, la operación y el mantenimiento de equipos, pero también especialistas en gestión y los aspectos comerciales marketing, ventas, etc.-. La formación de posgrado deberá enfocarse a satisfacer las soluciones que requieren las empresas del sector, permitiendo al estudiante conocer los problemas que se plantean en el mundo real del diseño y ejecución de este tipo de proyectos, y aprender a resolverlos. La formación debería contener la adecuada fundamentación técnica, pero con una orientación técnica práctica. Una vez finaliza6

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

da esta etapa formativa, los profesionales deben ser capaces de manejarse dentro del sector de las energías renovables con solvencia y sin complejos, ya que en muchos casos se les requerirá ser capaces de afrontar y resolver los desafíos que se plantean en los proyectos en los que incorporarán. Consciente de la importancia de estrechar la colaboración entre la Universidad y la Empresa, en el Máster Universitario de Energías Renovable de la Universidad Europea de Madrid, se da especial importancia al plantel de profesores procedentes del mundo de diversas empresas del sector. Se pretende que el saber hacer de estos profesionales en el desarrollo cotidiano de proyectos se transmita al alumno desde el doble enfoque técnico práctico, acercando las metodologías de trabajo del mundo empresarial a la Universidad. ■ ➊ Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables En España. Año 2010. Deloitte, disponible en http://www.appa.es/descargas/ APPA2011web.pdf. ➋ Minería y Explosivos, MITYC, 2011. http://www. mityc.es/Energia/mineria/Paginas/Index.aspx ➌ Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de diciembre de 2002. Disponible en http://eur-lex.europa.eu/smartapi/cgi/sga_do c?smartapi!celexplus!prod!DocNumber&lg=es&type _doc=Directive&an_doc=2002&nu_doc=91 ➍ Ministerio de la Presidencia, BOE número 27 de 31/1/2007, disponible en: http://www.boe.es/aeboe/ consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex& id=2007/02007 ➎ Ministerio de la Presidencia, BOE número 253 de 22/10/1979, disponible en: http://eur-lex. europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2009: 140:0016:0062:en:PDF ➏ BOE núm. 207 Miércoles 29 agosto 2007, disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2007/08/29/ pdfs/A35931-35984.pdf ➐ Código Técnico de la Edificación, disponible en : http://www.codigotecnico.org/web/ ➑ Diario Oficial de la Unión Europea, DIRECTIVA 2009/33/CE. Disponible en: http://eur-lex.europa. eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2009: 120:0005:0012:ES:PDF ➒ Plan de Energías Renovables 2011-2020, disponible en: http://www.idae.es/index.php/mod.pags/ mem.detalle/relcategoria. 1153/id.501/relmenu.12 ➓ Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (PANER) 2011-2020, disponible en: http://www. mityc.es/energia/desarrollo/EnergiaRenovable/ Paginas/paner.aspx 11 “Estimación del empleo en Energías renovables 2007”, Joaquín Nieto Sáinz, ISTAS, 2007. Disponible en: http://www.istas.net/web/index. asp?idpagina=2419



actualidad noticias Zehnder, premiada por su eficiencia energética en CIBSE 2011 La empresa Zehnder ha ganado el Premio Internacional de Eficiencia Energética CIBSE 2011 (Chartered Institution of Building Services Engineers) que otorga anualmente la asociación británica de ingenieros para distinguir los mejores desarrollos en los campos de la eficiencia energética, el potencial innovador y el respeto al medio ambiente aplicados en el sector de la técnica de edificios. El galardón, en su categoría de “Producto energéticamente más eficiente” ha sido concedido al sistema de calefacción y refrigeración por techo radiante de Zehnder. Gracias a la aplicación y a la utilización de grafito natural expandido, el sistema Carboline de Zehnder se impuso, por su alto rendimiento y gran eficiencia energética, a los más de 100 competidores que optaban al premio en esta misma categoría. Zehnder Carboline puede reaccionar en un tiempo mínimo a los cambios en las necesidades de calefacción y refrigeración, capacidad que supone también una mayor eficiencia energética y precisión de control. Y dado que debido a los buenos valores de transmisión de calor, Zehnder Carboline también funciona a temperaturas de

agua muy bajas, la instalación puede trabajar por entero con energías renovables, como bombas de calor. Además, debido a la resistencia del grafito natural a las altas temperaturas, a su mínima densidad y a su resistencia al paso del tiempo por ser un material no corrosivo, el sistema está especialmente indicado para su utilización en edificios como oficinas, escuelas y hospitales. En lo que se refiere a la sostenibilidad, Zehnder Carboline es también todo un ejemplo: fabricado de conformidad con la Directiva ISO 14001, el sistema cumple los criterios internacionales de gestión ambiental. La concesión del premio CIBSE 2011 refuerza la calificación internacional de Zehnder Carboline como uno de los sistemas de calefacción y refrigeración por techo radiante actuales más eficientes y confortables. Para más información: www.zehnder.es

Jornadas técnico comerciales en la delegación Vaillant de Madrid La delegación de Vaillant de Madrid ha organizado recientemente unas jornadas técnico-comerciales en sus renovadas instalaciones de Alcobendas para dar a conocer a los profesionales del sector las novedades de la marca alemana. Las instalaciones en las que se encuentran las oficinas de Vaillant en Madrid han sido reformadas para integrar en ellas varios sistemas de energías renovables, que proporcionan una mayor eficiencia y ahorro energético en el sistema de climatización y agua caliente del edificio. Los asistentes visitaron la sala de formación y tuvieron la oportunidad de conocer con mayor detalle la nueva caldera de bajo NOX, turboTEC plus bajo Nox, que la marca ha lazando recientemente la mercado, y los nuevos aparatos de regulación calorMATIC 370 y 470, que están teniendo una gran acogida por su novedoso diseño y facilidad de uso. 8

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

Además de conocer estos nuevos productos, los asistentes tuvieron la oportunidad de charlar con los responsables técnicos de Vaillant sobre las soluciones más eficientes en climatización que la marca propone con sus equipos de geotermia, aerotermia, biomasa, energía solar térmica etc… Para más información: www.vaillant.es


Porque

piensa en futuro


actualidad

noticias

Disminuyen un 13% las emisiones de CO2 procedentes de equipos de aire acondicionado y refrigeración en la UE Un nuevo estudio realizado por los institutos franceses Armines/Erie revela que las emisiones de CO2 equivalente procedentes de los equipos de refrigeración, de aire acondicionado y de bombas de calor ya han disminuido más de un 13% desde 1990 y que disminuirán aún más en los próximos 20 años. Los reglamentos sobre sustancias perjudiciales para la capa de ozono y sobre gases fluorados finalmente han dado sus frutos. A pesar de que el stock de refrigerantes se ha multiplicado por más de dos en los últimos 10 años, las emisiones de CO2 equivalente han disminuido sustancialmente en más del 13%. Para los próximos 20 años el estudio predice una mayor reducción de emisiones de entre el 15% y el 60%, aún considerando un crecimiento continuo del mercado. El estudio, encomendado por la asociación sectorial EPEE, analiza dos futuros escenarios. El primero es el “escenario de gases fluorados”, basado en la implementación total del Reglamento de Gases Fluorados vigente y en las tendencias actuales del mercado. El segundo, llamado “escenario de gases fluorados plus”, considera la introducción más intensiva de refrigerantes de menor GWP. Los resultados muestran claramente que el principio de contención del Reglamento de Gases Fluorados ya ha empezado a producir sus frutos. El “escenario de gases fluorados plus” pone de manifiesto el potencial del sector para avanzar aún más. Además de la introducción de refrigerantes de menor GWP, existen otros factores esenciales que contribuyen en la reducción de las

emisiones como, por ejemplo, la mejora de las tasas de emisiones, las menores cargas de refrigerantes y los mayores volúmenes de recuperación al final de la vida útil de los equipos que contienen fluidos refrigerantes. Para Andrea Voigt, directora general de EPEE, los resultados del estudio indican “que con la implementación completa del Reglamento de la Unión Europea sobre Gases Fluorados, la reducción de las emisiones en 2030 superarán incluso las previsiones de la Comisión en aproximadamente el 15%”. Según Voigt, “las emisiones bajarán aún más gracias a la reducción de la cantidad de refrigerantes HFC en el mercado debida al programa de reducción gradual que se basa en el contenido de CO2 equivalente”. No obstante, “Se ha observado, que utilizar refrigerantes de menor GWP puede exigir tener que volver a evaluar sus implicaciones de seguridad debido a que la mayoría de las alternativas son medianamente inflamables o muy inflamables, lo cual excluye su empleo en ciertas aplicaciones”, lo que indica que “No existe el refrigerante perfecto”. A la vez que se reconocen los aspectos positivos de un programa de reducción gradual realista y equilibrado, la EPEE deja muy claro que no se debe sacrificar nada en términos de eficiencia energética, seguridad y asequibilidad de las soluciones futuras. Para más información: www.epeeglobal.org

Adisa calefacción organiza en Málaga una jornada técnica sobre rehabilitación energética

Adisa Calefacción organizó el pasado 10 de noviembre, una jornada técnica en el Colegio de Ingenieros de Málaga. Durante el encuentro, Moisés Sánchez Gándara, director Comercial, y Jaime Gil Centelles, director Técnico, ofrecieron a los 40 ingenieros que asistieron a la jornada una ponencia sobre la «Rehabilitación de salas de calderas. Mejora de la eficiencia energética térmica en edificios». 10

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

A lo largo de la jornada, se explicaron las diferentes soluciones energéticas ofrecidas por Adisa Calefacción para reducir los costes operativos en obras de reconversión en cuanto a energía, espacio, gastos de instalación y mantenimiento. Se habló de las ventajas de las calderas Adi de alto rendimiento y de los equipos Roof Top para la producción de calor y acs, donde Adisa es referente a nivel nacional. Gracias a su elevado rendimiento, a su tamaño extremadamente compacto y a una combustión ecológica NOx clase 5, se demostró como estos equipos son la solución ideal para mejorar la eficiencia energética en edificios existentes. El contenido de la ponencia estuvo apoyado por una parte dedicada a la futura normativa europea sobre eficiencia energética y emisiones, y por ejemplos concretos de reconversión en diferentes tipologías de edificios. Para más información: www.adisa.es


actualidad noticias

Nace Balantia, primera empresa de servicios energéticos exclusivos para el sector turístico Las compañías Auna Turismo y Creara han unido su experiencia y capacidades para crear Balantia, la primera empresa de servicios energéticos especializada en el sector turístico. La nueva compañía ofrecerá su propio catálogo de productos y servicios de eficiencia energética, en especial a hoteles y destinos, a nivel nacional e internacional. La eficiencia energética y la sostenibilidad son factores esenciales en la gestión de los establecimientos y destinos turísticos, sector donde los ahorros medios potenciales son de entre un 17 y un 25 por ciento, según las más de medio centenar de auditorías en hoteles realizadas por Auna Turismo y Creara. En consecuencia, el sector demanda soluciones integrales y productos innovadores adaptados a sus características, como son la estacionalidad de la demanda, la variabilidad de la ocupación o las exigencias de reducción del impacto de su actividad en el medio ambiente. La nueva compañía cuenta con un equipo de profesionales dedicados a diseñar nuevos productos y servicios para atender las necesidades de sus clientes en el sector turístico: hoteles, resorts, centros de ocio, además de los ayuntamientos, como responsables de la gestión de una parte importante de las infraestructuras

Rodrigo Morell y Eduardo Olano

turísticas demandantes de energía. Así, Balantia, al frente de la cual se encuentran Rodrigo Morell y Eduardo Olano, ofrecerá un amplio catálogo de soluciones de eficiencia energética específicas para hoteles, desde la asesoría en la contratación para la obtención de los mejores precios disponibles en el mercado, hasta la gestión energética integral de las instalaciones y consumos del establecimiento. Servicios totalmente orientados a captar el gran potencial de ahorro que la eficiencia energética ofrece al sector, seleccionados para cada cliente en base a criterios de rentabilidad, eficiencia y practicidad en su implantación, en línea con las tendencias del mercado hacia el hotel energéticamente excelente. Para más información: www.creara.es

Uponor lanza una nueva promoción por las adquisición de accesorios para tuberías La firma Uponor acaba de lanzar una promoción dirigida a todos aquellos instaladores instaladores de España y Portugal y asociada a uno de los productos estrella de la compañía, los accesorios RTM para MLCP. La promoción, que estará vigente desde el 15 de noviembre

hasta el 15 de diciembre, premia con una cesta de Navidad a todos aquellos profesionales que realicen una compra de, al menos, 499 euros en accesorios RTM, un innovador sistema válido para funcionar a la perfección con las tuberías MLCP de Uponor. Para participar en la promoción, los instaladores deberán cumplimentar un bono con sus datos que podrán descargarse desde la web o recogerlo en su distribuidor habitual y adjuntar los justificantes de compra que remitirán a atención al cliente de Uponor. Las cestas se irán enviando a los clientes según se reciban los bonos cumplimentados. Para más información: www.uponor.es

Ciat presenta sus diferentes sistemas de climatización en Cuenca La empresa Ciat, compañía dedicada al diseño, fabricación y comercialización de equipos de climatización, refrigeración, tratamiento de aire e intercambios térmicos, ha participado el pasado 17 de noviembre en Cuenca en una nueva jornada sobre la “Presentación de los diferentes Sistemas de Climatización”. El encuentro, que se incluye dentro del programa de mesas redondas que está organizando la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (Atecyr), por diversas provincias españolas, ha contado con la participación de Rafael Moral, Market Manager de Centros Comerciales y Hoteles de Ciat, quien ha presentado la ponencia titulada “Sistemas compactos en cubierta: funcionamiento del sistema, ventajas e inconvenientes frente a otros sistemas y edificios en los que se puede aplicar”. Para más información: www.ciatesa.com climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

11


actualidad

noticias

BREVES JULIÁN TRASCASA, NUEVO GERENTE DE EQUIPOS INDUSTRIALES DE ALFA LAVAL. Ingeniero Industrial y MBA por el Instituto de Empresa, Julian Trascasa acaba de ser nombrado Gerente de Equipos Industriales de Alfa Laval. Trascasa, que se incorporó a la firma en 2004, se encargará a partir de ahora de coordinar el equipo de personas que atiende los mercados de refrigeración, climatización y fluidos industriales de Alfa Laval en la Península Ibérica, tanto las acciones comerciales como el servicio al cliente. FERROLI FELICITA A NICO TEROL, CAMPEÓN DEL MUNDO EN 125 CC. Ferroli, en su segundo año como patrocinador oficial del Aspar Team de motociclismo, da la enhorabuena a Nico Terol por su flamante primer puesto como número uno del mundo de motociclismo en la categoría de 125 cc. El campeonato se disputó el pasado 6 de noviembre en el Gran Premio de la Comunidad Valenciana celebrado en el circuito Ricardo Tormo de Cheste (Valencia). LA PMCM CONTINÚA CON ACCIONES JUDICIALES. La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) continúa con las acciones judiciales contra las empresas incumplidoras en la aplicación de los plazos legales de pago. En este sentido, el Juzgado de lo Mercantil de Alicante ha admitido a trámite las diligencias preliminares interpuestas por la PMcM contra Cofedal, Cooperativa de Ferreteros de Alicante. Recientemente, el Juzgado de lo Mercantil de Barcelona también aceptó la práctica de diligencias preliminares solicitadas por la PMcM contra Leroy Merlin. LA NUEVA WEB DE ISOVER, MÁS SENCILLA E INTUITIVA. Isover da un paso más en su constante trabajo por mantener actualizada toda su información técnica estrenando una nueva web en la que la actualización de contenidos se efectúa de una forma más ágil, sencilla y rápida. Esto es posible gracias a la agrupación de temas de forma jerárquica, de manera que se pueden establecer múltiples relaciones entre los diversos objetos que componen el sitio Web. SOLAR DECATHLON EUROPE, EN AEROPUERTOS, ESTACIONES FERROVIARIAS Y TRENES. La secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas, Beatriz Corredor, ha firmado con los presidentes de Aena, Adif, Renfe, Ineco y Feve, junto con el rector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) un acuerdo de colaboración por el que estas empresas dependientes de Fomento se convierten en colaboradores oficiales de Solar Decathlon Europe (SDE), por lo que colaborarán en la promoción y difusión del concurso. 12

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

Baxiroca inicia un ciclo de jornadas de formación ecoeficiente para instaladores Baxiroca inició a mediados de octubre un ciclo de jornadas de formación “Ecoeficientes” para profesionales instaladores que continuarán durante los primeros meses de 2012 . Así, a mediados del mes de octubre, el fabricante impartió cinco jornadas técnicas en Mallorca a cargo de Joan Reig, ingeniero técnico y responsable de formación del centro Baxiroca de Gavà (Barcelona) con la colaboración de los distribuidores locales Antonio Cabot Fornés y BonGrup. Durante estas jornadas de formación, más de 50 instaladores tuvieron la oportunidad de compartir los objetivos de futuro del grupo y conocer las ventajas de las sus calderas de condensación, en especial de la gama Platinum Compact que incorpora por primera vez la tecnología gas inverter. Esta tecnología permite reducir la potencia mínima hasta valores muy bajos, con lo que se consigue un amplio ratio de modulación. Gracias a ello, el usuario dispone de un mayor confort en calefacción y en ACS, con menos encendidos y apagados del aparato. Por tanto, las calderas Platinum Compact resultan más eficientes, silenciosas y menos contaminantes.

A lo largo de estas jornadas técnicas, en el terreno de la energía solar térmica también se puso el acento en el equipo Solar Easy ACS por su sencilla instalación y elevada eficiencia. Hasta finales de año, Baxiroca tiene previsto realizar otras cinco sesiones de formación en Mallorca. Además, durante los primeros meses del próximo 2012, el fabricante tiene programadas diversas jornadas de formación para profesionales instaladores en Vic, Tortosa y Palma de Mallorca. Para más información: www.baxi.es

Daikin lanza su nueva Tarifa de Precios 2012 Daikin ha lanzado su Tarifa de Precios 2012 en la que incluye las últimas novedades en el campo del aire acondicionado, calefacción y sistemas hidrónicos. Como en otras ocasiones, la nueva Tarifa 2012 de Daikin se ha diseñado con el objetivo de ser una herramienta de utilidad y muy funcional que ayude a los profesionales del sector en su actividad diaria y les aporte nuevas y mejores oportunidades de negocio. Los precios que en ella se indican entrarán en vigor a partir del 1 de diciembre de 2011. La nueva Tarifa 2012 incorpora diversas novedades tecnológicas para los sectores en los que opera la compañía. Así, en doméstico destaca el nuevo purificador MC70L, con un vanguardista y renovado diseño, que encaja en cualquier rincón de la estancia; las nuevas unidades interiores de pared para aplicaciones múltiples con potencias 15-2025-35 (FTXS-K/CTXS-K); y la nueva unidad multi-split 3X1 de 4Kw, modelo 3MXS40K, con mayor EER (4,90)/COP (5,5). En el segmento Sky Air, destaca la nueva serie de unidades de conductos ZBEQ-C, con

tecnología inverter; y la Serie de Unidades Siesta Sky Air ACQS-A, para su aplicación en el sector comercial. En cuanto a los sistema VRV, incorporan la nueva unidad de pared FXAQ15P, con un diseño basado en las unidades de doméstico, lo que permite que se adapten a cualquier tipo de decoración interior. Por último, en el capítulo de enfriadoras se incluye los equipos de frío solo/bomba de calor aire-agua inverter EWA(Y)Q-BAW (N/P) con alta eficiencia a cargas parciales (ESEER hasta 4,75), adecuadas para instalaciones de confort y/o pequeños procesos industriales. Para más información: www.daikin.es


HECHA A TU MEDIDA: Ya son muchas las empresas de climatización que pueden disfrutar de su propia página web gracias a 1&1 Mi Web. En 1&1 hemos desarrollado diseños de alta calidad con sugerencias de contenidos, textos e imágenes específicos para este tipo de negocios, que pueden ser personalizados fácilmente. Así, tu página web ¡estará lista en solo unos minutos!

Llámanos al

1&1 MI WEB:

CON CONTENIDOS ESPECÍFICOS PARA

NEGOCIOS DE

CLIMATIZACIÓN

902 585 111 o visita nuestra web

www.1and1.es


actualidad

noticias

Nuevo CD de unidades de obra de calefacción de Tradesa Tradesa, especialista en la distribución de productos y sistemas de calefacción, pone a disposición de prescriptores y proyectistas la tercera edición de su nuevo “CD de unidades de obra” para suelo radiante, calderas, radiadores y energía solar. Esta interesante herramienta, de gran utilidad para trabajar con mediciones de obras en los proyectos de calefacción, contiene una completa base de datos actualizada con todos los productos que distribuye la firma, su descripción, precio, e información adicional como homologaciones, esquemas y fotos de producto. El CD se presenta en formato bc3 y ha sido especialmente diseñado para el programa Presto. Asimismo, es totalmente compatible con el resto de aplicaciones informáticas para mediciones de obra existentes en el mercado. Cualquier profesional puede importar muy fácilmente del CD los productos de la firma y presupuestarlos directamente en su hoja de mediciones, funcionalidad que facilita su trabajo de prescripción. Como novedad de producto, el CD de unidades de obra recientemente editado incorpora las calderas de pie de condensación a gas en cascada Biasi Power Condens, con potencias desde 115 KW hasta 1120 KW; la caldera mural de condensación de premezcla Inovia Cond, de alto rendimiento y baja emisión de NOx con función precalentamiento equivalente a una microacumulación, ideal para instalaciones de suelo radiante; los nuevos sistemas de suelo radiante-refrescante Eurotherm-Tradesa con certificado Aenor, con diferentes planchas termoacústicas; equipos solares de vaciado automático Drain Back Tradesol; nuevos captadores solares

horizontales Tradesol; y, finalmente, sistemas multicapa para fontanería y calefacción con accesorios de conexión rápida FIT, sin necesidad de herramientas. Para más información: www.tradesa.com

Almagrupo lanza su catálogo-tarifa de fontanería y baño, calefacción y energía solar Cabel Almagrupo, central de compras del sector de fontanería, calefacción y aire acondicionado, pone a disposición del profesional su nuevo catálogo-tarifa de sistemas para instalaciones de fontanería y baño, calefacción, y energía solar marca Cabel. De fácil y rápida consulta, en sus 52 páginas el catálogo ofrece información de su amplia gama de productos de calefacción: radiadores (aluminio, baño y eléctricos), termos eléctricos, conjunto solar Drain Back, calderas de gasóleo y quemadores, termos14

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

tatos de control y sistemas para instalaciones de fontanería y calefacción. Como principal incorporación al catálogo, destaca la nueva serie de grifería Cabel, que se compone de ocho modelos básicos, todos ellos de diseño exclusivo y acabados en cromo: dos monomandos de lavabo y dos de bidé (con o sin desagüe automático), un monomando de bañera, uno de ducha y dos de fregadero. Moderna y elegante, esta grifería se caracteriza por sus líneas curvas y su diseño ergonómico, y se adapta a cualquier estilo de decoración actual, tanto en el baño como en la cocina. Asimismo, bajo la marca de calidad Cabel, el catálogo incorpora dos nuevas gamas de producto: los termos eléctricos y el conjunto solar Drain-Back de drenaje automático. El nuevo catálogo-tarifa se encuentra a disposición del profesional en la página web www.almagrupo.com, y sirve como herramienta de trabajo estandarizada para los 125 puntos de distribución y venta que componen la amplia red de almacenistas asociados a Almagrupo. Para más información: www.almagrupo.com


Para empezar, solo necesitas acceder a www.1and1.es/climatizacion desde tu ordenador. Elige un color para tu web, introduce los datos de contacto de tu empresa y… ¡listo! Tu página web estará en Internet en tan solo unos minutos, con sugerencias de textos e imágenes específicos para empresas de climatización. Podrás personalizarla a tu gusto en cualquier momento y directamente desde tu navegador. ¡Pruébalo hoy mismo! Con tu dirección de Internet incluida, mediante la que te podrán encontrar en los principales buscadores. ¿Tienes nuevas ideas? ¡Añade tus contenidos fácilmente!

1&1 MI WEB:

PRUÉBALO

GRATIS www.1and1.es/climatizacion

Desde hace más de 15 años, UeaOL]amos Oa SOaQL¿cacLyQ \ eMecXcLyQ de Wodo WLSo de sLsWemas de cOLmaWL]acLyQ, aLUe

30 días gratis, después desde solo 9,99 € al mes*

¿Mejor en otro color? ¡Cuestión de segundos!

¿Prefieres subir tus propias imágenes? ¡En un par de clics!

Llámanos al

902 585 111 o visita nuestra web

www.1and1.es

*1&1 Mi Web gratis durante los 30 primeros días. Después desde 9,99 €/mes, IVA no incluido. En caso de no cancelarse antes del final del periodo de prueba, el producto estará sujeto a un compromiso de permanencia de 12 meses. Para más información, consulta nuestra página web.


actualidad

noticias

Nuevos lanzamientos S&P de productos eficientes energéticamente BREVES DAIKIN RECOMIENDA EL PURIFICADOR URURU PARA REGALAR ESTAS FIESTAS. El purificador Ururu es un regalo “saludable e innovador”, por ello, Daikin recomienda incluirlo en la lista de regalos de Reyes Magos. Según apuntan desde la compañía, el Ururu es un equipo de última generación que es capaz de eliminar el 99,9% de las bacterias y virus del ambiente, así como los mohos, ácaros, polen u otros alérgenos, gracias a la tecnología de Daikin (Flash Streamer), que incorpora. ACOGEN CELEBRÓ SU ASAMBLEA 2011. El pasado 24 de noviembre se desarrolló en el Casino de Madrid, la Asamblea 2011 de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen). El encuentro contó con la participación de José Antonio Castro, de la dirección de Energía Eléctrica CNE, quien se encargó de abrir el encuentro, y de Antonio Beltrán, director General del Idae, que se ocupó de la clausura. En el trascurso de la Asamblea se entregó la distinción “Cogenerador de Honor 2011” a Alejo Vidal Cuadras, vicepresidente del Parlamento Europeo, como reconocimiento a su labor a favor de la cogeneración. CELEBRADAS EN MADRID Y BARCELONA LAS JORNADAS LONMARK SOLUTIONS 2011. Durante los pasados 22 de noviembre en Madrid y el 24, en Barcelona, se han celebrado las nuevas jornadas LonMark Solutions, bajo el título de “Eficiencia energética y control en instalaciones: el valor añadido de la integración multiprotocolo en proyectos reales”. El objetivo de las jornadas organizadas por LonMark España, ha sido informar al público asistente de las últimas novedades, innovaciones y tendencias dentro del mundo de la tecnología LON relacionadas con la eficiencia energética y la integración de productos bajo diferentes protocolos. OLIMPIA SPLENDID ENTRA EN EL MUNDO DE LA HUMIDIFICACIÓN. Olimpia Splendid, compañía especializada en climatización, se introduce en esta temporada en el mundo de los humidificadores con el lanzamiento de dos innovadores productos (AquaSpa y Limpia) que garantizan el nivel óptimo de humedad y mejoran la calidad del aire de nuestros hogares.

16

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

Siguiendo con su compromiso por lograr la máxima eficiencia en sus productos y sistemas de ventilación, la firma Soler y Palau ha lanzado varias series de productos a lo largo del presente ejercicio en línea con sus objetivos de reducir del consumo energético,. Así, los recuperadores de calor de alto rendimiento son capaces de conseguir una eficiencia de hasta el 95%, entre los que se encuentran: la serie REFC HE F7, con intercambiador de flujos cruzados de alto rendimiento, de doble pared con aislamiento interior termo acústico ininflamable (M0) de fibra de vidrio de 25 mm de espesor; los recuperadores, CADB/T F7+F7, con intercambiador de flujos cruzados, montados en cajas de acero galvanizado plastificado para la aportación y la extracción de aire; los CADT-T/TI/TC, recuperadores de calor a transmisión, con intercambiador de flujos cruzados, con estructura autoportante en perfil de aluminio extruido; y los CAD HE MINI, con intercambiador de contraflujo de alto rendimiento (hasta 92%), pared de 25 mm de espesor, con versiones para

instalación horizontal y versiones para instalación vertical; y los Ideo 325, el grupo de ventilación mecánica controlada con intercambiador de tipo contraflujo de alto rendimiento (hasta el 92%) y motor de corriente continúa a caudal constante de muy bajo consumo (menos de 40W). Otros productos que siguen la línea de eficientes, son los ventiladores In Line de la gama Ecowatt. Se trata de ventiladores helicocentrífugos de bajo perfil, con rodamientos a bolas y motor brushless de corriente continua, indicados para instalaciones donde el extractor debe estar muchas horas en funcionamiento. En cuanto a la gama de baño, destaca el Silent-100 Ecowatt : Ventiladores helicoidales de bajo nivel sonoro (26,5 dB(A)), consumo de sólo 5W y caudal aproximado de 95 m3/h; y la gama Silent-100 Design Ecowatt. Ventiladores helicoidales de bajo nivel sonoro (29 dB(A)), consumo de sólo 5W y caudal aproximado de 85 m3/h. Asimismo, el departamento de I+D de la compañía, continuará trabajando en el desarrollo de nuevos productos y sistemas de ventilación que combinen confort y eficiencia para contribuir a reducir las emisiones de CO2 y su impacto en el cambio climático, según explican fuentes de la empresa. Para más información: www.solerpalau.es


actualidad noticias

Anese se suma al comunicado del ‘Reto de los 2° C’ La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese), se ha adherido al comunicado del ‘Reto de los 2° C’, en el que se hace un llamamiento a los gobiernos de todo el mundo sobre las ventajas económicas del crecimiento verde y la urgencia de cumplir el reto de evitar cruzar la frontera de los 2° C de calentamiento global. Este comunicado, impulsado por The Prince of Wales’s Corporate Leaders Group on Climate Change (CLG) y gestionado y desarrollado por la University of Cambridge Programme for Sustainability Leadership (CPSL)está respaldado por más de 300 empresas y entidades de todo el mundo. Como ha asegurado Rafael Herrero, presidente de Anese, “La eficiencia energética es un elemento básico en cualquier política de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y, como no podía ser de otra forma, Anese suscribe plenamente el Comunicado del Reto de los 2°C”. Por otra parte, “España gasta cada año en torno a tres mil millones de euros en la compra de derechos de emisión de gases a terceros países, un gasto que se podría dedicar

a medidas de ahorro y eficiencia energética con la puesta en marcha de una política eficaz que eliminara el derroche energético en nuestro país”. Precisamente, esta es la línea de actuación y compromiso del 20 Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 29 de Julio y que “Ahora tiene que cumplirse”. El comunicado incluye siete puntos básicos de llamamiento a la acción: colaboración internacional; mecanismos de mercado eficaces; financiación de la transición para el desarrollo de proyectos encaminados a producir bajas emisiones de carbono y resistentes al cambio climático en aquellos países con incapacidad económica para afrontar los requerimientos sobre cambio climático; incentivos a la innovación; fomento de la eficiencia; conservación urgente de los bosques; e integración de la adaptación de riesgos. Para más información: www.anese.es

Trox climatiza el Gran Casino Costa Brava El despacho b720 Fermín Vázquez Arquitectos ha sido el encargado de diseñar el Gran Casino Costa Brava, una construcción de 31.123,38 m2 situada, casi semioculta, en los antiguos jardines del Gran Hotel Monterrey en el centro de la localidad gerundense de Lloret de Mar, y donde el consulting de ingeniería JG Asociados ha sido

el encargado de realizar el proyecto de instalaciones, confiando en los elementos de climatización de la firma Trox Technik. Las estancias de este complejo ofrecen confort, lujo y bienestar en todos los sentidos. Sus distintos espacios han sido climatizados mediante elementos que pasan total-

mente inadvertidos con el conjunto, integrándose a la perfección con el resto de los elementos de diseño de interior. En concreto, el Gran Casino Costa Brava cuenta de este modo con toberas (DUE), difusores (series VSD y ADLR), bocas de ventilación (LVS), rejillas (series TRS, VAT, AE, AH, AFP y VAT) y compuertas de regulación de aire (JZ). Además, pensando en la seguridad de los usuarios, el sistema de climatización incluye compuertas cortafuego (FKA-3.5), también de Trox, instaladas en las distintas secciones y que garantizan la seguridad de los visitantes al evitar la propagación de humo y fuego entre las secciones, facilitando a su vez la intervención de los distintos cuerpos de seguridad. Según indican fuentes de la firma, se trata de una instalación libre de contaminación acústica y corrientes de aire, en la que la temperatura (adaptada al nivel de ocupación) redunda en el máximo confort de los ocupantes. Para más información: www.trox.es

Centraline y Sedical organizan dos jornadas en Madrid y Barcelona sobre Control Automático de Edificios Centraline, la nueva línea de negocio introducida recientemente en España por Honeywell, ha organizado, en colaboración con Sedical, dos jornadas técnicas sobre Eficiencia Energética a través del Control Automático de Edificios. Ambas compañías, referentes en el control de edificios, han compartido la experiencia y conocimiento adquiridos en los últimos 25 años en maximizar la eficiencia energética de las instalaciones. Ha sido durante los encuentros celebrados, primero en Madrid, el 17 de noviembre en el Hotel Puerta de Madrid, y después en Barcelona, el 24 de noviembre, en el Hotel Catalonia Berna. Para más información: www.sedical.com www.honeywell.com

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

17


actualidad

noticias

Nace el nuevo canal Daikin Altherma En consonancia con su compromiso con sus clientes y colaboradores, y su decidida apuesta por la comunicación directa, Daikin acaba de poner en marcha su nuevo Canal Daikin Altherma, una completa plataforma online dirigida al canal profesional de instaladores de calefacción. Esta nueva vía de comunicación, en consonancia con los nuevos tiempos, se configura como una plataforma dinámica e intuitiva a través de la cual los profesionales podrán disponer de un completo conjunto de herramientas útiles para su trabajo, que incluyen todo tipo de información y novedades relativas a Daikin Altherma, la solución integral que ofrece calefacción, aire acondicionado y agua caliente sanitaria para el hogar, basada en la tecnología de la bomba de calor. De tal manera, con un solo clic los profesionales del mundo de la calefacción podrán acceder a catálogos técnicos y comerciales, manuales de servicio y de operación, así como a programas de selección, material gráfico y tarifas de precios. En esta área online también tendrán acceso a ejemplos de instalaciones incluidos en su catálogo de referencias, a últimas noticias y a información sobre otros temas de interés, como son certificaciones y aspectos legislativos. Cabe destacar, igualmente, la próxima puesta en marcha dentro de este canal de un “programa de puntos” que permitirá a los instaladores lograr atractivos regalos mediante el canje de los

puntos obtenidos, según un baremo previamente establecido, al registrar el número de serie del equipo instalado y su lugar de instalación. Para más información: www.daikin.es

Más de 41.000 profesionales visitaron la última edición de Concreta Concreta, Feria Internacional de Construcción y Obras Públicas, confirma un año más que es una de las plataformas más sólidas e influyentes dentro del sector a nivel internacional. Pese a la situación económica, el certamen, que cerró sus puertas el pasado 22 de octubre, mantuvo su tradicional poder de convocatoria al recibir la visita de 41.822 visitantes profesionales y a más de 300 expositores de todo el mundo. El esfuerzo realizado por la organización posibilitó la presencia de interesantes contactos comerciales tanto para expositores como para visitantes. Cerca de 700 representantes y decisores de compra de países como Polonia, México, Estados Unidos, Dinamarca, Mozambique y Cabo Verde, Polonia, además de los ya tradicionales como España, Brasil, Alemania, Francia, Italia y Angola, pusieron los componentes necesarios para hacer de Concreta un evento de impacto internacional, sumamente activo. 18

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

Otra variable que cumplió las expectativas del equipo de la Feria fue la participación de más de dos mil visitantes en las cerca de 40 actividades complementarias del certamen. Además de los talleres, Workshops, conferencias y seminarios, Concreta recibió un importante impulso con la celebración de Endiel, encuentro para el desarrollo del sector eléctrico y electrónico, que contribuyó a diversificar los segmentos en exposición y por ende las posibilidades de negocio. Como es habitual España cumplió un papel protagonista en la feria, aportando cerca del 7% de los expositores de la manifestación y un total de 365 visitantes profesionales. Tras la satisfacción de haber mantenido las cifras que históricamente ha caracterizado a Concreta y su posicionamiento a nivel internacional, la organización anuncia la realización de la próxima edición de Concreta para el último trimestre de 2013. Para más información: www.concreta.exponor.pt


Especialistas en Gestión Técnica de Edificios. Eficiencia energética para la Naturaleza con los sistemas SAUTER.

El programa SAUTER ECO10 para una gestión técnica de edificios eficiente. Un proyecto para la necesidad de cada edificio. Para que la eficiencia energética sea efectiva durante todo el ciclo de vida del edificio formamos una simbiosis perfecta entre la gestión técnica de edificios y una tecnología innovadora. Desde el estudio del proyecto hasta su ejecución, desde su explotación y optimización hasta su modernización. Hacemos un seguimiento minucioso, paso a paso. Y siempre nos adelantamos un paso. El programa SAUTER ECO10 ha sido diseñado especialmente para detectar los detalles decisivos e incorporarlos en una gestión de edificios rentable. Pregunte por el programa SAUTER ECO10 y confíe en la máxima compatibilidad y accesibilidad de nuestros sistemas. www.sauteriberica.com

Systems Components Services Facility Management


actualidad

noticias

Toshiba HVAC adquiere los derechos de distribución de Toshiba a la Corporación Carrier para 11 países europeos

BREVES LOS HOGARES CON HUMEDADES GASTAN MÁS EN CALEFACCIÓN. En una casa con humedades, el consumo energético de los aparatos de calefacción puede aumentar la factura hasta en un 30%, según Murprotec, grupo europeo de soluciones definitivas contra las humedades estructurales. La razón es que la humedad impide el calentamiento normal y uniforme de todas las estancias del hogar. ACUERDO CYPE Y GBCE. Cype y GBCe han firmado un convenio de colaboración para la promoción de la sostenibilidad en la edificación. En virtud de este acuerdo, la empresa dedicada al desarrollo de software técnico para Arquitectura, Ingeniería y Construcción implementará la herramienta Verde en su sistema y desarrollará la comunicación necesaria con el resto de sus programas (Generador de precios, Cypecad, Instalaciones del edificio, etc.) conectándola con la herramienta BIM de Cype. ADISA CALEFACCIÓN INSTALA SUS CALDERAS ADI EN EL ESTADIO NFC DE INGLATERRA. Adisa Calefacción, que ya tiene sus equipos instalados en los grandes estadios de fútbol de Barcelona y Madrid, instalará sus calderas ADI, a través de su distribuidor en Inglaterra, en el hotel del estadio de futbol National Football Centre en Burton-upon-Trent, Staffordshire. El estadio NFC, que será completado en 2012 y renombrado St George’s Park, será la enseña del futobol inglés por convertirse en la base de entrenamiento de todos los equipos ingleses. PROGRAMACIÓN INTEGRAL, EN LAS REDES SOCIALES. Programación Integral ya está en las principales redes sociales. Todo aquel que lo desee puede acceder a las páginas de la compañía en Facebook (ProgramacionIntegral.BASEGES), enTwitter (@ProgramIntegral), y en YouTube (ProgintTV). La empresa dedicada al desarrollo de software, coincidiendo con la conmemoración de su 20 aniversario aportando soluciones a los profesionales del sector, ha lanzado sus páginas en las principales redes sociales.

20

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

El pasado 1 de octubre inició sus actividades Toshiba HVAC, distribuidora los productos de aire acondicionado, calefacción y ventilación de la multinacional japonesa Toshiba. Toshiba HVAC es una división independiente del grupo de refrigeración G&L Beijer AB, que ha adquirido los derechos de distribución de Toshiba a la Corporación Carrier para 11 países europeos y ha integrado a todos los profesionales que ya trabajaban con la marca Toshiba en climatización. Toshiba HVAC celebrará a partir del mes de diciembre de 2011 el 30º aniversario de la invención del primer sistema split inverter del mundo, “un hito tecnológico de Toshiba fundamental para entender el aire acondicionado de las tres últimas décadas, que hoy clientes y usuarios dis-

frutan y que encuentra su máximo exponente en los sistemas VRF Toshiba de caudal variable de refrigerante, de los que ya hay más de 10,000 sistemas funcionando en España”, según fuentes de la firma. Asimismo, añaden que Toshiba HVAC seguirá ofreciendo soluciones “destacadas por su compromiso con la calidad y la eficiencia sin concesiones; productos diseñados para encontrar el necesario equilibrio entre las necesidades de confort y la responsabilidad con el entorno y las futuras generaciones; equipos de una calidad contrastada por millones de usuarios en todo el mundo”. Para más información: www.toshiba-aire.es

Hitachi y Aci colaboran en la organización de unas jornadas sobre diferentes sistemas de climatización La Asociación de Consultoría e Ingeniería de Cataluña (Aci) organizó el pasado 3 de noviembre en colaboración con Hitachi, una jornada técnica en el Colegio de Ingenieros Técnicos de Cataluña (CETIB) con el título: “Caudal Variable de Refrigerante versus sistema hidráulico. Descripción y criterios para la selección del sistema de climatización más apropiado”. La apertura corrió a cargo de Emili Pascual, coordinador técnico de ACI, quien destacó el interés de la jornada por tratarse de una disyuntiva muy actual debido al importante desarrollo en los últimos años de los sistemas de caudal variable. Durante la primera parte del acto Miguel Ángel Jiménez, director del departamento de Servicio al Cliente de la fábrica de Hitachi pronunció una ponencia con el título: “Descripción de sistemas, ventajas y limitaciones” en la que profundizó en la estructura y modos de funcionamiento de ambos sistemas para establecer cual de los dos (VRF o agua) podría resultar más apropiado en función de sus características y limitaciones. En su opinión, ambos sistemas ofrecen niveles de confort, eficiencia y precios similares y pueden utilizarse de forma complementaria, si bien convino que, a igualdad de precio, las instalaciones de VRF podían ser un poco más eficientes y ofrecer un mayor control del sistema. La segunda parte de la jornada versó sobre la “Elección del sistema más adecuado”, y corrió

a cargo de Carlos Moya, director regional de ventas de Cataluña, y David de la Merced, director del departamento de especificación y propiedades, ambos de Hitachi Europe. Este último señaló que los sistemas de caudal refrigerante variable “ofrecen una perfecta adaptación a las diferentes condiciones de carga térmica en las distintas estancias climatizadas, garantizando la mejor aproximación posible a la temperatura de consigna”. El acto reunió a un total de 45 personas entre representantes de ingenierías, periodistas de revistas profesionales y fabricantes de equipos de climatización, y generó un interesante espacio para el debate en el que se amplió el conocimiento de ambos Para más información: www.hitachi.es


actualidad noticias

Carrier presenta Soluciones eficientes para hoteles con ahorros de hasta el 40% Carrier ha lanzado un programa de soluciones para mejorar la eficiencia energética en instalaciones de climatización hoteleras, que está presentando en distintos foros profesionales, así como a los principales grupos y asociaciones hoteleras. Bajo el título “Estrategias para la mejora de la eficiencia energética en la climatización de hoteles” se describen las diferentes soluciones propuestas por Carrier para aplicar en las instalaciones de climatización con el fin de obtener ahorros energéticos y económicos significativos. Este programa consiste en la presentación de un caso práctico de simulación energética de un hotel genérico, realizado con el software de simulación HAP (HourlyAnalisysProgram), donde se parte de un sistema de climatización base y se van incorporando mejoras energéticas para comprobar el potencial de ahorro de cada una de ellas. Entre las mejoras que Carrier plantea en su estudio destacan el empleo del sistema de control inteligente Aquasmart, que permite mantener puntos de consigna diferenciados para periodos de ocupación/no ocupación y adaptación a la carga del edificio en cada instante, el uso de fan-coils con motores de velocidad variable de bajo consumo energético y reducido nivel sonoro, free-cooling y recuperación de calor del aire de extracción en las unidades de tratamiento de aire, y caudal variable de agua mediante la utilización de bombas de velocidad variable, llegándose a alcanzar ahorros energéticos de hasta el 40%. Otras mejoras que se describen son la utilización del free-cooling de expansión directa para unidades enfriadoras,recuperación de calor en el ciclo frigorífico, que puede suponer importantes aho-

rros en el consumo de energía para calefacción, y la utilización de enfriadoras de absorción en sistemas de cogeneración. La amplia gama de soluciones Carrier permite diseñar instalaciones de climatización que cumplen con los más altos requisitos tecnológicos, de ahorro energético y cuidado del medio ambiente. Para más información: www.carrier.es

Manaut lanza su promoción descuento para el este otoño Manaut ha lanzado al mercado su promoción descuento “Manaut otoño 2011”, orientada a dar a conocer y potenciar sus nuevas calderas estancas y de condensación entre los profesionales de la instalación. Bajo el eslogan “Descubre las nuevas calderas ecológicas ultracompactas Manaut”, y hasta el 15 de diciembre de 2011, la firma ofrece al instalador la posibilidad de conseguir importantes descuentos crecientes por la compra de hasta 1, 5 o 10 unidades de calderas de condensación Mia Inox Condens y Myto Condens, o estancas Midas y Minox Eco. El objetivo de esta promoción es estimular la instalación de unas gamas de calderas ecológicas que, por su bajo NOx (Clase 5) y su alta eficiencia (rendimiento 4 estrellas, según modelo), proporcionan un máximo ahorro y respeto por el medio ambiente, además de cumplir totalmente con la normativa española del Rite y facilitar

instalaciones rápidas, sencillas y en el mínimo espacio por sus dimensiones ultracompactas. Esta promoción de Manaut –que puede alcanzar los 1.100 euros de descuento global por la compra de 10 calderas Mia Inox Condens- se apoya en una campaña publicitaria por mailing directo dirigida a instaladores y almacenistas y folletos publicitarios en el punto de venta. Para más información sobre la promoción descuento “Manaut otoño 2011”, la empresa pone a disposición de todos los profesionales su teléfono de Atención al Cliente 902 333 456, que atenderá de forma personalizada cualquier duda o consulta sobre la misma. Para más información: www.manaut.com

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

21


actualidad

noticias

El e-learning se confirma como modelo de formación para instaladores de equipos de calefacción De Dietrich, especialista internacional en la fabricación y comercialización de sistemas de calefacción, valora positivamente su apuesta por el e-learning, una plataforma de formación a distancia que tras cuatro años de experiencia en Francia, ha conseguido “excelentes resultados en la formación de instaladores”, lo que le ha llevado al fabricante a abrir su plataforma de e-learning a escala internacional. Para ello, continuará contando con e-doceo, el desarrollador que ha colaborado estrechamente con la iniciativa. En De Dietrich la formación es parte esencial de la cultura de empresa, como demuestra el hecho de que cuenta con seis centros de formación presencial en territorio francés. En 2007, el grupo internacional apostó por el e-learning e inició la producción de módulos de aprendizaje para su equipo comercial, tras constatar su falta de disponibilidad creciente para acudir a los centros de la empresa a formarse de manera presencial. El proyecto de formación a distancia de De Dietrich ha ido destinado a dos tipos de alumnos. Por una parte, los colaboradores

22

internos, particularmente equipos comerciales, a través de módulos de aprendizaje vinculados a las habilidades de negocio o al conocimiento de los productos, entre otros. En segundo lugar, los instaladores externos, clientes de los productos De Dietrich, para formaciones técnicas y técnico-comerciales, con el fin de adquirir una doble competencia. Estos módulos suponen un complemento a la formación presencial. La satisfacción de los clientes/instaladores queda patente ya que estos profesionales en Francia renuevan sus suscripciones a las rutas de formación (algunas de ellas de pago) del fabricante. “Este interés por parte de los clientes formados es señal evidente de la eficacia de este modelo de formación en un segmento de actividad como el de los instaladores, repartidos por toda la geografía del país y con poca disponibilidad de tiempo para asistir a formaciones presenciales”, apuntan desde la compañía. Para más información: www.dedietrich-calefaccion.es

Jornada técnica de Buderus sobre ‘Tecnología de las bombas de calor geotérmicas’ en Sevilla

Olimpia Splendid presenta sus novedades en tratamiento de aire

La firma Buderus convocó, el pasado 6 de octubre en Sevilla, una jornada técnica que se celebró en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, (COIIAOC). El encuentro estuvo centrado en una ponencia sobre la “Tecnología de las bombas de calor geotérmicas”, que ofreció Daniel Blanco Masegosa, Ingeniero Técnico Industrial y promotor de construcción de la marca Buderus en la zona Sur. La jornada, que contó con la asistencia de medio centenar de ingenieros

colegiados, se desarrolló de acuerdo con el programa establecido que incluía diversas cuestiones relacionadas con el campo de la geotermia. Así, se habló de los principios básicos de esta energía renovable y limpia que se obtiene del suelo, de los sistemas geotérmicos, de los intercambiadores de calor o de las ventajas de las bombas de calor geotérmicas. También se realizaron análisis de costes y ahorros que pueden obtenerse con una instalación geotérmica. Otro capítulo estuvo dedicado a la normativa de aplicación y financiación. El contenido estuvo apoyado por la presentación de la nueva gama de bombas de calor reversibles para aplicaciones geotérmicas, Logatherm WPS, lanzadas recientemente por la compañía, con potencias entre 9 y 33 kW y bajo consumo energético, que alcanzan un coeficiente de rendimiento COP y EER mayor a 5.

Olimpia Splendid, compañía especializada en climatización, presenta su nuevo catálogo de Tratamiento de Aire 2011-2012 en el que se incorporan importantes novedades, como las nuevas unidades que amplían la gama de deshumidificadores-secadores o la nueva línea de humidificadores. Los 3 nuevos modelos que conforman la gama de deshumidificación pretenden cubrir todas las necesidades del mercado, como el AquaDry , un deshumidificador residencial, fácil de transportar, con depósito oculto y simple en el uso, gracias a su intuitiva pantalla electrónica de LED que permite visualizar la temperatura y la humedad presentes en el ambiente; el SeccoTech, que tiene una capacidad de deshumidificación aun más elevada (puede recoger del aire hasta 14 litros de agua al día); o el AquaSpa, un humidificador para uso doméstico, de diseño elegante, que en completo silencio restablece el correcto grado de humedad en estancias de hasta 50 m2. Los deshumidificadores, secadores y humidificadores del nuevo catálogo de Olimpia Splendid utilizan sólo gas ecológico R134 A y R407 C que no perjudican la capa de ozono.

Para más información: www.buderus.es

Para más información: www.olimpiasplendid.es

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011


actualidad noticias

Hitachi lanza el manifiesto Efithink como respuesta a la eficiencia energética Hitachi ha hecho público un manifiesto que resume e identifica su posicionamiento en el mercado con una serie de valores que constituyen los pilares básicos de la compañía. Con el nombre de Efithink, el manifiesto enuncia de forma contundente y diferencial la filosofía que guía a la compañía a la hora de hacer realidad sus proyectos y los de sus clientes. Según explican desde Hitachi, el concepto Efithink se define como una actitud de la empresa que surge de la conjunción de sus señas de identidad: Liderazgo, refrendado con importantes hitos que han supuesto un extraordinario avance en la historia del desarrollo del aire acondicionado mundial; tecnología, con una continuada apuesta por el I+D e inversiones anuales superiores al 4% de su facturación; y fiabilidad y óptimo rendimiento de unos equipos para los que se utilizan habitualmente componentes de desarrollo propios; y eficiencia energética manifestada en su compromiso de proporcionar soluciones de aire acondicionado eficientes y de gran calidad a nivel global. Para Hitachi la eficiencia energética es un pilar fundamental

de su estrategia que incluye como uno de sus compromisos más importantes la protección del medio ambiente. En esta línea, la compañía cuenta con una completa y cualificada organización para proponer las soluciones más eficientes y garantizar la plena satisfacción en todas las fases de selección, explotación, proyecto, adquisición y explotación de todos sus productos. A través de la actitud Efithink, Hitachi aspira a trasladar al mercado su apuesta por estos valores como filosofía que preside la compañía y guía todos los proyectos y forma de actuar. En este sentido “Efithink es algo más que un producto o marca, es una actitud, una nueva forma de trabajo que implica a toda su organización, y pensada para ofrecer a cada cliente las soluciones y los servicios más eficientes en base a principios de rentabilidad, seguridad y confianza”, aseguran fuentes de la empresa. Para más información: www.hitachi.es

Vaillant imparte un curso de geotermia en el Colegio Oficial de Geólogos Vaillant ha participado en el III Curso de especialista en Geotermia somera aplicada a la edificación, organizado por el Colegio Oficial de Geólogos de Madrid con una charla sobre las bombas de calor y sus condicionantes en el diseño de una instalación.

Esta charla de Vaillant, impartida por Jaime Ruiz, responsable de bombas de calor de la marca alemana, se centró en los atributos principales de las bombas de calor con el fin de facilitar a los asistentes la comprensión de la información técnica que las marcas aportan en su documentación y, asimismo, facilitar la selección de la bomba de calor más adecuada para cada instalación. Al encuentro acudieron profesionales del ámbito de la edificación, como geólogos, ingenieros de caminos, minas, arquitectos, constructores, etc y estudiantes de los últimos cursos de estas profesiones interesados en recabar más información sobre esta forma de climatización renovable y eficiente, que se está utilizando con gran éxito y que está protagonizando un espectacular crecimiento e instalaciones del norte y centro de Europa. En España cada vez tiene mayor acogida y despierta más interés entre los usuarios. Los participantes a la charla se interesaron por las instalaciones realizadas por la marca alemana, que cuenta ya con un importante número de ellas en distintos tipos de viviendas tanto unifamiliares, como edificios de VPO, invernaderos, edificios públicos, empresas del sector terciario etc.. Para más información: www.vaillant.es climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

23


Sistemas de expansión

Mantener la presión, una tradición

Un mismo problema, dos soluciones distintas: Sistemas de expansión con transferencia de aire Sistemas de expansión con transferencia de agua


Sedical, por servicio y calidad

www.sedical.com


actualidad

jornadas

Debate en torno a la eficiencia energética en viviendas Expertos y profesionales de la edificación se han reunido en Madrid para debatir sobre la eficiencia energética en viviendas, analizar la situación actual del sector, definir los nuevos retos y marcos regulatorios y estudiar las tendencias del sector. Ha sido en la Jornada de Eficiencia Energética en la Edificación de Viviendas, celebrada en la sede del IE Business School, el pasado 17 de noviembre, en un encuentro organizado por el Instituto y la firma Junkers.

Expertos y profesionales del sector de la edificación debatieron en torno a la eficiencia energética en las viviendas.

26

L

a importancia de la información y concienciación energética de la sociedad, las nuevas tecnologías eficientes y sostenibles que están revolucionando el sector residencial, y la prioritaria reducción de la dependencia energética exterior han sido los temas centrales de la jornada de Eficiencia Energética en la Edificación de Viviendas, celebrada en Madrid el pasado 17 de noviembre. El encuentro ha sido organizado por las marca Junkers, perteneciente al Grupo Bosch y experta en sistemas de calefacción y producción de agua caliente, conjuntamente con el Instituto de Empresas Business School. La finalidad del evento ha sido crear un foro de debate sobre la situación real y actual del mercado de la edificación de viviendas en nuestro país, teniendo en cuenta los nuevos retos, marcos regulatorios y tendencias a medio y largo plazo.

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

Según una opinión cada vez más generalizada, el sector se está reinventando y cada vez más las nuevas tecnologías de eficiencia energética, como condensación y solar térmica, juegan un papel fundamental en la búsqueda por atender a los nuevos estándares de calidad en confort y sostenibilidad para las viviendas e inmuebles establecidos por directivas europeas y protocolos internacionales por su impacto en el cambio climático. Para Oscar Cayón, responsable de prescripción de Bosch Termotecnia España, esto se debe “no sólo a que las nuevas soluciones permiten una adecuada administración de la energía, lo que supone considerables ahorros económicos, sino también por su carácter medioambiental, ya que reducen considerablemente las emisiones de gases contaminantes en la atmósfera”. En definitiva, se trata de tecnologías que cubren mejor las necesidades de confort y


EFICIENCIA ENERGÉTICA EN VIVIENDAS

bienestar del consumidor, con menos energía y mayor ahorro. Son unos resultados óptimos que “pueden ser conseguidos con el simple gesto de sustituir una caldera convencional, estándar, por una de condensación y, si además se combina este equipo con la instalación de captadores solares térmicos, el ahorro puede ser del 45% en la factura del gas”, concluye Oscar Cayón. Por su parte, María Cubillo Sagües, profesora asociada del IE Business School y directora general de Sinceo2, se refirió al papel de las renovables como energías que permitirán disminuir la dependencia energética. “El uso de energías renovables o alternativas es exactamente una de las medidas indicadas para reducir la dependencia energética exterior que es una realidad en casi la totalidad de Europa. España está entre los cinco países que más demandan energía de la UE, importando el 75% de la energía primaria que utiliza frente al 50% de la media europea, representada por países como Francia y Finlandia”.

Un reto de todos los ciudadanos Otro tema de debate entre los participantes de la jornada ha sido la importancia de involucrar a los ciudadanos en la estrategia de ahorro y eficiencia energética, empezando por fomentar el cambio de sus actitudes y hábitos con relación al uso de la energía en el hogar. Entre los datos presentados que corroboran esta necesidad está el de que los edificios residenciales y comerciales representan alrededor del 40% del consumo mundial de energía y un nivel similar de las emisiones de CO2, factor que tiene gran influencia en el cambio climático. Sobre este particular, Oscar Cayón subrayó que, “ser energéticamente eficientes en nuestras casas pasa por conocer cuáles son nuestras demandas y en función de esto elegir un aparato adecuado para reducirlas”. En este sentido, Junkers ofrece, dentro su amplia gama de productos, soluciones que se adaptan a prácticamente cualquier tipo de necesidad del consumidor, como pueden ser calentadores termostáticos, calderas de conden-

sación, bombas de calor (aire y agua) y además sistemas solares térmicos. Según el experto, la división Termotecnia de Bosch, a la que pertenece la marca Junkers, dedicó a I+D, 3.800 billones de euros en 2010, el 8,1% de la cifra de ventas para estar a la vanguardia de la tecnología, lo cual tiene un efecto inmediato y directo en el lanzamiento de productos eficientes y respetuosos con el medio ambiente. La jornada reunió como ponentes a expertos y profesionales del sector de la edificación, así como a entidades públicas y privadas de referencia, como es el caso del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor), la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), la Asociación de Promotores de Barcelona (APCE), el Centro de Investigaciones Energética, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), y Luis De Garrido Architects; además de profesores del IE y representantes de Junkers de las áreas Prescripción, Marketing y Producto también aportaron su experiencia a la nutrida agenda de este evento. ■

Oscar Cayón, en un momento de su intervención.

El foro de debate ha tenido en cuenta los nuevos retos que se plantea el sector de la edificación de cara a la sostenibilidad. climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

27


actualidad

normativa

Según las previsiones del PER 2011-20 que acaba de aprobarse

Las energías renovables cubrirán el 20,8% del consumo de energía en España en el año 2020 El nuevo Plan de Energías Renovables para el periodo 2011-2020 ya está en marcha. Aprobado el pasado 11 de noviembre junto con el documento de Planificación Indicativa, el nuevo Plan tiene como objetivo lograr que en el año 2020 al menos el 20% del consumo final bruto de energía en España proceda del aprovechamiento de las fuentes renovables.

28

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011


PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES

E

l Consejo de Ministros ha aprobado el 11 de noviembre la Planificación Energética Indicativa y el Plan de Energías Renovables 2011-2020. El documento de Planificación Indicativa dibuja el horizonte energético de cara a 2020 para el conjunto del sistema mientras que el PER tiene el objetivo de lograr, tal y como indica la Directiva comunitaria, que en el año 2020 al menos el 20 % del consumo final bruto de energía en España proceda del aprovechamiento de las fuentes renovables. La Planificación Energética Indicativa estima un consumo de energía final en España al término del período de valores sólo ligeramente superiores a los actuales, calculados en 102.220 (ktep), con una estructura en la que destaca el aumento del peso de la electricidad, del gas y de las renovables de uso final, que se compensan con el fuerte descenso del consumo de productos petrolíferos. Con estas estimaciones, se prevé un fuerte aumento del peso renovable en el mix, que según el PER pasará de una contribución del 13,2% en 2010 a un 20,8% en 2020, y no se consideran necesario un aumento de las centrales térmicas.

Autoabastecimiento energético Según el informe de Planificación Energética Indicativa, la progresiva participación de las energías renovables en la cesta energética española, junto a la reducción de nuestras importaciones de energías fósiles (carbón, petróleo y

Impacto socioeconómico Los costes asociados al desarrollo del Plan, incluyendo las primas y el coste de los diferentes sistemas de apoyo, se cifra en 24.700 millones de euors, mientras que los beneficios directos y cuantificables se estiman en 29.000 millones de euro, incluyendo las menores necesidades de importación de combustibles fósiles y las menores emisiones de CO2 a la atmósfera. A estos beneficios habría que sumar otra serie de partidas positivas, de indudable valor pero de más difícil cuantificación, como el desarrollo rural promovido, el reequilibrio de la balanza de pagos, la exportación de tecnología o la generación de empleo asociado.

gas), en un porcentaje que pasará del 77% actual a un 70,9% en el año 2020, son los dos factores que contribuirán a aminorar significativamente nuestra dependencia energética del exterior en los próximos años, continuando un proceso de sustitución de energías foráneas por fuentes autóctonas que ya se inició a partir del bienio 2005-2007 y que puede mejorar en algo más de 6 puntos el grado de nuestro autoabastecimiento energético, hasta alcanzar en 2020 un porcentaje del 31,5%. La conjunción de ambos factores favorecerá, según el informe, la reducción de las emisiones de CO2 en la próxima década, en particular en los procesos de generación de electricidad, que irán siendo cada vez

Gráfico 1. Previsiones sobre el comportamiento de las distintas fuentes energéticas climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

29


actualidad

normativa

Gráfico 2: Consumo Final Bruto de Energía en 2020

más sostenibles y más limpios, de forma que en 2020 se emitirá un 11,8% menos por cada kilovatio/hora producido. Las previsiones apuntan, además, a una mejora de la intensidad de energía final en una media del 2% anual. Todo ello en un marco en el que el consumo de energía final en España al término del período considerado alcanzará valores sólo ligeramente superiores a los actuales, calculados en 102.220 (ktep), con una estructura en la que destaca el aumento del peso de la electricidad, del gas y de las renovables de uso final, que se compensan con el fuerte descenso del consumo de productos petrolíferos. Respecto al carbón para usos finales, sólo se estima la recuperación de los niveles de consumo anteriores a la crisis. Por su parte, la producción eléctrica de origen nuclear se mantendrá constante, por lo que disminuirá su total de electricidad. En cuanto a la electricidad, y debido a que actualmente existe un sobredimensionamiento de instalaciones de generación, no se prevén nuevas necesidades de potencia en todo el período, salvo las renovables contempladas en el PER y las centrales reversibles de bombeo. En cuanto al Plan de Energías Renovables, transposición de la Directiva 2009/28/CE, contempla pasar de una contribución de las energías renovables del 13,2% en 2010 a un 20,8% en 2020, de acuerdo con la distribución por áreas que aparece en el gráfico 2. La energía eólica representará la mayor aportación renovable a nuestro consumo, seguida del grupo de biomasa, biogás y residuos, con participaciones importantes de la energía de origen hidráulico, de los biocarburantes sostenibles y de las energías solares, situando a nuestro país en una buena posición para afrontar el reto energético más allá de 2020.

Icaren, una propuesta novedosa Para el adecuado desarrollo de las diferentes áreas y cumplimiento de objetivos, el Plan de Energías Renova30

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

bles 2011-2020 contempla 87 propuestas de actuación, de las cuales, casi la mitad son propuestas horizontales, que afectan a las diferentes tecnologías y el resto sectoriales. Entre ellas, destaca la puesta en marcha del Sistema de Incentivos al Calor Renovable (ICAREN) para aplicaciones térmicas de las energías renovables, un sistema de apoyo directo a la producción, incompatible con la percepción de ayudas a la inversión y específico para proyectos desarrollados a través de Empresas de Servicios Energéticos (ESEs). Por tanto, debe existir un productor que realice una actividad económica consistente en transmitir la energía a un consumidor.

Apuesta por la I+D+i energética El PER 2011-2020 incluye también una fuerte apuesta a la I+D+i energética. Precisamente, la recientemente creada Alinne, Alianza para la Investigación e Innovación Energéticas, será un instrumento crucial para responder a los retos de la I+D+i energética en un marco de colaboración estratégica entre los sectores público y privado y permitirá avanzar hacia un aprovechamiento cada vez mayor de los recursos renovables de nuestro país que sea compatible con criterios de eficiencia económica. El Plan analiza las prioridades de cada tecnología e identifica las áreas donde se concentrará el esfuerzo en I+D en los próximos años, que van desde los biocarburantes avanzados a los nuevos materiales, pasando por los sistemas de acumulación de energía, nuevos sistemas de perforación para geotermia, conversores de energía de las olas, o mejores máquinas eólicas marinas. Además, las alinea con el marco europeo del SET-Plan y las acompaña de propuestas de financiación que permitan hacerlas viables. En el horizonte está el objetivo de mejorar la eficiencia técnica y económica de las tecnologías ya consolidadas al tiempo que se hace sitio a otras nuevas con un gran potencial en nuestro país, como la geotermia y la energía de las olas, que por vez primera aparecen en la planificación energética nacional. ■



actualidad

encuentros

El I Encuentro-edificación exige medidas concretas que incentiven la rehabilitación energética El I Encuentro-edificación ha cerrado sus puertas con 45.000 recorridos virtuales realizados. Son datos que avalan el interés y la preocupación del sector de la edificación porque la rehabilitación energética de edificios no se quede en una mera declaración de intenciones y se materialice en medidas concretas que incentiven esta actividad.

Este primer congreso virtual y presencial, se enmarca en un conjunto de cuatro encuentros sobre la rehabilitación energética de los edificios.

U

n total de 1.150 profesionales han participado en el I Encuentro-edificación: 200 en las jornadas presenciales, 180 que las siguieron en directo por vídeo-streaming y 770 que han asistido al congreso virtual, para ver en diferido las ponencias en el auditorio, descargar los documentos técnicos sobre los sistemas constructivos presentados por empresas y expertos del sector y participar activamente en los foros de debate. El reto de trasladar a internet las conclusiones y el debate de las jornadas presenciales celebradas los días 21 y 22 de septiembre se salda con un autén-

Una vez más se constata la imperiosa necesidad, económica, medioambiental y social, de rehabilitar el parque de edificios existentes en España 32

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

tico éxito de participación, según los organizadores, “que ha permitido que todas aquellas personas que no pudieron asistir hayan podido realizar consultas y debatir sus propias ideas durante más de un mes en el Congreso Virtual desarrollado en www.virtualencounters.org”. En total, se han realizado más de 3.700 emisiones de los videos de las ponencias grabadas en el auditorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, que fue el escenario del evento. El boletín de noticias ha recibido algo más de 10.250 consultas y se han descargado 2.800 vídeos y documentos de los distintos stands ubicados en la sala de exposiciones virtual.

Más de 200 personas participaron en las jornadas presenciales.


I ENCUENTRO-EDIFICACIÓN

En el Congreso, tanto virtual como presencial, han participado más de 1.000 profesionales Intervención integral Como principal conclusión del I Encuentro-edificación “Rehabilitación Energética de la Envolvente - Fachadas” se desprende la necesidad de que las intervenciones sobre los edificios existentes se realicen de un modo integral, no sólo desde el punto económico, garantizando su viabilidad y la rentabilidad de la inversión, sino también desde el punto de vista técnico y de aprovechamiento de recursos, recordando la importancia de las medidas de acondicionamiento pasivo y el uso de materiales reciclables.

Encuentros por la sostenibilidad Encuentros-Edificación nace con el objetivo de llegar al máximo posible de personas interesadas en los ámbitos de la edificación: la sostenibilidad, la eficiencia energética, la innovación tecnológica y nuevos materiales y sistemas constructivos. Para ello, las jornadas se organizan de forma presencial y posteriormente se trasladan todas las ponencias a un congreso virtual en 3 dimensiones que durante un mes permitirá a los profesionales del sector acceder a los contenidos tratados y a las novedades presentadas por empresas, entidades y organismos colaboradores. Además del encuentro recientemente celebrado, durante el primer cuatrimestre de 2012 se organizarán tres nuevas citas, enmarcadas en la línea de futuro del sector de la construcción como es la rehabilitación energética. Así, el II Encuentro estará relacionado con la rehabilitación energética de cubiertas y suelos, el III se centrará en la rehabilitación energética de las instalaciones y el IV versará sobre la utilización de energías renovables y la certificación energética y medioambiental de edificios existentes.

Obstáculos Pero además, las líneas de debate generadas tanto en las jornadas presenciales como en los foros de opinión apuntan a los principales obstáculos para dinamizar la rehabilitación energética de edificios: falta de información, formación y concienciación por parte de usuarios e incluso de profesionales del sector, herramientas insuficientes por parte de las administraciones, falta de motivación por parte de los propietarios del extenso parque edificado sin uso o en alquiler, ausencia de mecanismos de financiación y grandes dificultades para gestionar las ayudas existentes por incompatibilidad entre los requisitos exigidos y la realidad económica y de planificación de las obras de rehabilitación. La certificación energética de los edificios existentes, la incorporación en las Inspecciones Técnicas de Edificios de parámetros energéticos, la existencia de una reglamentación específica para obras de rehabilitación, la regulación de la gestión de los edificios vacíos o en alquiler y la promoción de campañas de concienciación social que modifiquen los patrones de inversión de los usuarios son algunas de las medidas apuntadas para vencer estos obstáculos y dinamizar el sector de forma efectiva. Será también imprescindible que se articulen nuevos sistemas de financiación que agilicen el proceso, que solventen las dificultades de gestión para las comunidades de propietarios y que sean capaces de adaptarse a las posibilidades económicas de los propietarios. Este encuentro ha sido el primero de un programa de cuatro sobre la Rehabilitación Energética de los Edificios que se van a completar a lo largo del primer cuatrimestre de 2012. El próximo Encuen-

tro-edificación se celebrará en febrero del próximo año con el título “Rehabilitación Energética de la Envolvente- Cubiertas y suelos”. La principal novedad de estos encuentros es que tienen continuidad en Internet (www.virtualencounters.org) con la celebración durante un mes de un Congreso Virtual en 3 dimensiones sobre la temática elegida, gratuito para todos los profesionales. ■

La rehabilitación energética de los edificios debe materializarse en medidas concretan que fomenten su desarrollo.

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

33


actualidad

encuentros

Jornadas sobre Sostenibilidad y Eficiencia Energética en hoteles

Las ESEs, una alternativa para la sostenibilidad de los hoteles La marca Buderus, perteneciente a la división Termotecnia del Grupo Bosch, ha participado recientemente en las “III Jornadas sobre Sostenibilidad y Eficiencia Energética en hoteles”, organizadas por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) en Cataluña, en colaboración con el Idae y Gas Natural, y en la que han participado de diversas entidades y empresas del sector energético y hotelero.

Las Jornadas sobre Sostenibilidad y Eficiencia Energética en hoteles han puesto de manifiesto el potencial de ahorro del sector.

34

T

anto la jornada que tuvo lugar en Barcelona el 20 de octubre, como la celebrada en Tarragona, el pasado 3 de noviembre, estuvieron especialmente orientadas al estudio de los servicios energéticos y la aplicación de energías renovables en el área de climatización y agua caliente sanitaria. En ambos encuentros se produjo un interesante debate entre el gran número de asistentes y los ponentes y quedó patente que la aparición del modelo de empresa de servicios energéticos (ESE) es una alternativa que ayudará al sec-

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

tor hotelero a acometer inversiones dirigidas al ahorro de costes energéticos y a lograr la sostenibilidad del establecimiento. En este sentido, el director de ventas de Buderus, Ferrán González, afirmó en sus diferentes intervenciones, que el ahorro de la energía térmica puede contribuir a la reducción de los costes hasta un 6% en los gastos de explotación. Según explicó el directivo, “Optimizando las instalaciones de climatización, se pueden lograr ahorros de energía de hasta un 40%, mediante la instalación


III JORNADAS SOBRE SOSTENIBILIDAD Y III JORNADAS SOBRE SOSTENIBILIDAD EFICIENCIA ENERGÉTICA EN HOTELES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN HOTELES

2EVISTAS CORPORATIVAS ­REA DE 2EVISTAS DE EMPRESA DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES

Â˜Ă•iĂƒĂŒĂ€ÂœĂŠÂœLÂ?iĂŒÂˆĂ›Âœ FerrĂĄn GonzĂĄlez, director de ventas de Buderus, durante su intervenciĂłn.

de calderas eďŹ cientes y bien dimensionadas, instalando sistemas de microcogeneraciĂłn para generar energĂ­a elĂŠctrica y tĂŠrmica y mediante el ahorro de a.c.s. a travĂŠs de la colocaciĂłn de paneles solares tĂŠrmicos y de los adecuados sistemas de regulaciĂłn y controlâ€?. AdemĂĄs, el ponente explicĂł las ventajas de la nueva gama de bombas de calor reversibles para aplicaciones geotĂŠrmicas, Logatherm WPS, lanzada recientemente por Buderus, “unos avanzados equipos que por su alta eďŹ ciencia resultan especialmente indicados para pequeĂąos establecimientos hoteleros, casas rurales, etcĂŠteraâ€?.

Los encuentros estuvieron orientadas al estudio de los servicios energĂŠticos y la aplicaciĂłn de energĂ­as renovables en climatizaciĂłn y acs El calendario de estas III Jornadas sobre Sostenibilidad y EďŹ ciencia EnergĂŠtica para hoteles ha concluido su ciclo el pasado 24 de noviembre en las Palmas de Gran Canaria. â–

9ed\[YY_edWh MEDIOS DE COMUNICACIĂ˜N A MEDIDA gk[ Wfehj[d kd lWbeh h[Wb W iki Z[ij_dWjWh_ei Z_ijh_Xk_Zeh[i" Yb_[dj[i Ă“ dWb[i" [cfb[WZei" [jY$ ;b |h[W Z[ H[l_ijWi Z[ [cfh[iW Z[ Z[ [cfh[ Z[ 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES h[Wb_pW 4ECNI0UBLICACIONES h[Wb_pW _ c|i Z[ kdW l[_dj[dW Z[ h[l_ijWi fWhW Yb_[dj[i Yece0 Wi fWhW Yb_[dj[i Yece0 ce0 ;cfh[iWi iWi " 7ieY_W 7ieY_WY_ed[i " 9eb[]_ei fhe\[i_edWb[i " Ejhei eh]Wd_icei$$$

NTO E I IM TOR C O ON EC OR %L C E SU S VAL D TRO O

S DID E U N AĂ—A

#ON EL AVAL DEL PRIMER GRUPO DE PRENSA SECTORIAL EN HABLA HISPANA WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM

?ĂƒĂŠÂˆÂ˜vÂœĂ€Â“>VˆÂ?˜

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

35


actualidad

jornadas

Conscientes de que la tecnología domótica vive en un estado de innovación constante

El Congreso Español de Domótica CED2011 saldó con éxito su primera convocatoria El Congreso Español de Domótica CED2011 clausuró su primera edición el pasado 20 de octubre, tras dos jornadas de fructíferos encuentros entre profesionales y expertos en la materia.

Innovación constante Participantes en una de las sesiones en que se trató temas muy específicos relacionados con la domótica.

E

l Congreso, que se celebró en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, registró en su conjunto un alto nivel de participación e interactividad en cada una de las exposiciones realizadas, por las que han pasado un importante número de integradores, responsables de ESEs, interioristas, arquitectos o responsables de distintos organismos y estamentos; en definitiva, cerca de unos 200 profesionales volcados con el desarrollo y avance de esta tecnología.

“El presidente del Cedom destacó que la domótica vive en un estado de innovación constante” 36

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

El presidente del Cedom, Juan Alberto Pizarro, que en su discurso de bienvenida en el acto inaugural aludió a que la domótica “vive en un estado de innovación constante”, se congratuló de que esta tecnología cuente ya en la reciente Directiva 2010/31/ UE relativa a la eficiencia energética de los edificios en la que “se insta a los Estados miembros a fomentar la instalación de sistemas de control activos, como sistemas de automatización, control y gestión orientados al ahorro de energía, cuando se construya un edificio o se efectúen en él reformas de importancia”. Adicionalmente, también aparece citada en el Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E-4) donde, a propuesta de Cedom, se incluye por primera vez entre sus medidas actuaciones específicas que contemplan la domótica. Pizarro comentó que se está trabajando por incorporar la domótica y la inmótica en las metodologías que califican energéticamente los edificios para etiquetarlos y certificarlos, “una certificación, que es ya obligatoria para los edificios de nueva construcción y que lo será pronto para los ya existentes, atendiendo a las Directrices Europeas”. En España, se viene reclamando desde hace tiempo por la renovación necesaria del parque


CONGRESO ESPAÑOL DE DOMÓTICA CED2011

inmobiliario -incluyendo desde edificios domésticos a los terciarios y grandes espacios dedicados a negocios, ocio o esparcimiento- y ese es un buen argumento para implementar una tecnología, la domótica, que ayuda a gestionar las instalaciones para hacerlas más eficientes desde el punto de vista del uso, consumos, mantenimientos o productividad.

“Se está trabajando por incorporar la domótica y la inmótica en las metodologías que califican energéticamente los edificios para etiquetarlos y certificarlos” De hecho, recientemente se ha incluido un Anexo de Hogar Digital en el nuevo reglamento de ICT, con el objetivo de promover la implantación y desarrollo generalizado de tecnologías en la vivienda dotándola de seguridad, accesibilidad, ahorro energético, confort, comunicaciones y acceso a los servicios de la sociedad de la información. Cedom, conscientes de que debemos aprovechar esta coyuntura para impulsar el mercado, organizó este encuentro para reflexionar sobre cómo la tecnología domótica puede contribuir a la rehabilitación energética del parque inmobiliario español, a mejorar los servicios que ofrece el sector terciario y a aumentar la calidad de vida de la ciudadanía. ■

Expertos de disciplinas muy diversas se reunieron en este primer Congreso para hablar del presente y futuro del sector.

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

37


actualidad

encuentros

Junkers muestra a los ciudadanos cómo hacer de su vivienda una ‘Casa Eficiente’ Junkers, empresa comprometida con el medio ambiente, continúa con sus acciones encaminadas a concienciar a los ciudadanos sobre la necesidad de lograr la sostenibilidad del Planeta. Con esta finalidad, la marca ha abierto las puertas de ‘La Casa Eficiente’, una vivienda que incorpora tecnologías en materia de instalaciones para garantizar el ahorro energético sin reducir el confort. Ha sido en la localidad madrileña de Rivas Vaciamadrid, del 4 al 6 de noviembre.

‘L

a Casa eficiente’ es la nueva acción enmarcada dentro de la campaña global que desarrolla la compañía bajo el eslogan “Haz de tu casa una casa eficiente”, dirigida a concienciar a los usuarios de las viviendas sobre la importancia del ahorro energético y la sostenibilidad, al tiempo que mostrarles las ventajas para el hogar y el medio ambiente de las soluciones que ofrece la marca. A través de esta ‘Casa eficiente’, la marca perteneciente al Grupo Bosch y experta en sistemas de calefacción y producción de agua caliente, ha tratado de demostrar en el Centro Comercial H20, situado en la localidad Rivas Vaciamadrid, a pocos kilómetros de la capital, cómo es posible hacer del hogar un lugar de máximo confort, respetuoso con el medio ambiente. Con esta muestra, y aprovechará la ocasión para dar algunas claves sobre ahorro energético y la tecnología más innovadora del mercado, que hace que una vivienda demande menos energía y sea más respetuosa con el Planeta. 38

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011


Es posible lograr hogares confortables al tiempo que respetuosos con el medio ambiente, si se utilizan las tecnologías adecuadas.

‘CASA EFICIENTE’

Acciones solidarias

Soluciones eficientes en acs y calefacción En un espacio de 150 m2, los visitantes han tenido la oportunidad de conocer las soluciones más eficientes del mercado que ayudan a ahorrar agua caliente sanitaria y calefacción, disfrutando del máximo confort en sus hogares y en un entorno más sostenible, incluyendo actividades para que los niños también conozcan la importancia del consumo responsable. Así, de manera divertida, didáctica y lúdica se ha mostrado tanto a los más pequeños como a los mayores las ventajas de las tecnologías de los productos de alta eficiencia energética Junkers: calderas murales de condensación, calentadores termostáticos, bombas de calor y sistemas solares térmicos. Según Oscar Cayón, responsable de prescripción de Bosch Termotecnia España, “hemos querido abrir las puertas de nuestra Casa Eficiente para compartir con los ciudadanos nuestra experiencia y ayudarles a ser cada día más responsables con el medio ambiente en sus hogares. Queremos enseñarles cómo pueden conseguir ahorrar energía y costes, que sus casas se conviertan en lugares de alta eficiencia energética, gracias a soluciones pensadas para conseguir el máximo bienestar en todos los ámbitos”.

Consciente de su responsabilidad con el medio ambiente y los recursos naturales, Junkers continúa con sus actuaciones solidarias. Con este objetivo, ha querido animar a los ciudadanos a “colgar” mensajes sostenibles en el árbol del compromiso de Junkers. De un modo simbólico, la marca hace partícipe a “la sociedad, como parte directamente implicada en la lucha contra el cambio climático, para que sientan que es una responsabilidad de todos”, ha señalado Oscar Cayón, responsable de prescripción de Bosch Termotecnia España. Asimismo, en este espacio dedicado al compromiso, los asistentes han podido conocer y participar en la inicitativa de Junkers y Aldeas Infantiles SOS que consiste en la creación de un site en Internet: http://www.lacasaeficiente.com/, donde los visitantes pueden donar kW de calefacción y metros cúbicos de agua caliente haciendo clic en el botón de “donación” en el tiempo de 10 segundos. Cuantos más clics haga el visitante durante este periodo, más conseguirá ayudar a esta iniciativa. Los interesados podrán hacer solamente una donación cada día. Junkers donará los kw y m3 recaudados a Aldeas Infantiles SOS al final de la campaña.

Cómo funciona y qué requisitos ha de tener Gracias a la acción desarrollada por Junkers denominada ‘La casa eficiente’, la compañía enseñará a los ciudadanos cómo funciona una casa energéticamente eficiente y los requisitos que ésta ha de tener para poder alcanzar grandes ahorros en gas y reducción de emisiones contaminantes.

Las iniciativas de Junkers van también dirigidas a los más pequeños, a través de actividades lúdicas y divertidas.

La energía solar es una de las apuestas de la compañía. climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

39


actualidad

encuentros

tuita del aire exterior para convertirla en confort para el hogar, de una manera natural, protegiendo el medio ambiente y favoreciendo el ahorro energético. Gracias a esta solución se puede obtener climatización frío/calor y agua caliente sanitaria con bajo consumo de energía y en un solo sistema. Para la producción de agua caliente y apoyo a calefacción la compañía cuenta con un aliado incondicional: el sol, fuente de energía inagotable. Los sistemas solares térmicos de Junkers se instalan de una forma muy fácil en cualquier tipo de vivienda y tejado. Junto con los captadores planos y termosifones, con acumulador ya incluido, forman sistemas solares completos capaces de generar energía limpia y ahorrar un 30% en la factura del gas. El confort en agua caliente y el ahorro se completa con los calentadores termostáticos que ajustan grado a grado la temperatura del agua caliente, evitando malgastarla. El encendido se realiza por hidrogenerador, sin necesidad de enchufes ni baterías, es decir, se enciende únicamente con la fuerza del agua. Además, este tipo de calentadores es compatible con la instalación de sistemas solares térmicos.

Un lugar para los más pequeños

Con la iniciativa ‘La Casa Eficiente’, Junkers continúa sus acciones encaminadas a concienciar a los ciudadanos sobre la sostenibilidad y el medio ambiente.

Asimismo, la marca muestra, las diferentes soluciones que tiene en el mercado y que ayudan al consumidor a ahorrar agua caliente sanitaria y calefacción disfrutando del máximo confort en sus hogares, al mismo tiempo que cuidan del medio ambiente. Por ejemplo, las calderas murales de condensación, calderas murales a gas para calefacción y agua caliente sanitaria de máximo rendimiento, que aprovechan la energía contenida en los gases de la combustión además de reducir las emisiones de gases contaminantes. Por otro lado, se encuentran las bombas de calor Supraeco, que extraen la energía gra-

La marca dispone de diferentes soluciones eficientes en materia de calefacción y acs. 40

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

Durante los tres días que ha estado abierta “La Casa Eficiente”, Junkers también ha programado una serie de actividades para los niños “porque la cultura del ahorro energético y el respeto al medio ambiente tiene que comenzar con los más pequeños”, ha dicho Alicia Escudero, directora de marketing y producto de Bosch Termotecnia Iberia. Así, en “La Casa Eficiente” los más pequeños han podido disfrutar de un espacio lúdico y divertido con actividades como cuentacuentos, con la historia “Nuestra Tierra necesita amigos”, y con una zona para hacer papiroflexia. ■


energías renovables

EGUREN-VITORIA

Caldera de biomasa en el Consell Comarcal del Pallars Sobirá, en Lérida

El Idae recibe el Premio ‘Fomenta la bioenergía 2012’

42

48

Proyecto de ‘District Heating’ con biomasa en Okina

Proyecto de eficiencia en los edificios de SGAE

44

56

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

41


energías renovables realización Fachada del edificio, en la localidad leridana de Pallars Sobirà.

La b edifi d

HC Ingeniería –KWB ha suministrado una caldera de biomasa modelo KWB Powerfire de 240 kW para cubrir la demanda de calefacción de los edificios del Consell Comarcal del Pallars Sobirà (Lérida) y de la Oficina de Turismo, con una superficie global de 2.230 m2. El ahorro estimado es de 24.000 euros y se prevé un periodo de amortización de 4 años.

E

l Consell Comarcal del Pallars Sobirà y la Oficia de Turismo se calentarán a partir de ahora con una caldera de biomasa KWB, que utilizará como combustible astillas de los bosques del Pallars Sobirà. La comarca catalana del Pallars Sobirà realiza un programa de aprovechamiento de sus bosques. La instalación de una caldera de biomasa KWB modelo Powerfire TDS 240 en el edificio consistorial y la oficina de turismo está dentro de dicho programa. Los edificios se calientan mediante fancoils. La caldera se alimenta

Silo enterrado de hormigón donde se ubica la caldera. 42

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011


CONSELL COMARCAL DEL PALLARS SOBIRÁ

biomasa se instala en el dificio del Consell Comarcal del Pallars Sobirá, en Lérida mediante un tornillo sinfín y cuenta con un silo enterrado de hormigón de 50 m3 (40 m3 útiles). La instalación se ha complementado con dos acumuladores de 3.000 litros para optimizar aún más el rendimiento de la caldera. La puesta en marcha de la instalación data de septiembre de este año con una inversión de 120.600 euros y una producción energética anual estimada: 280.000 kWh/año. Se calcula un consumo de 93 toneladas/año de astillas, con un coste de unos 6.500 euros. El consumo estimado en gasoil sería de 31.000 euros, lo que se traduce en un ahorro de alrededor de 24.000 euros. Se prevé que la instalación quede amortizada en 4 años. La instalación ha sido realizada por Watt Energia y Treginer Electricitat, empresas de Lérida, certificadas como instaladoras KWB por HC Ingeniería y que ya han colaborado con la empresa madrileña en otras ocasiones. ■

La inversión que ha supuesto la instalación ha alcanzado los 120.600 euros. climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

43


energías renovables

proyecto

District heating y biomasa, una buena combinación para un proyecto premiado El proyecto llevado a cabo en el pueblo alavés de Okina le ha valido a Rehau el premio a la Innovación Tecnológica en la categoría de “Proyectos de bioenergía a mediana y gran escala” concedido en el marco de Expobioenergía 2011. El proyecto: un ‘district heating’ en el que se ha implementado el sistema Rauvitherm para la distribución de calor local entre un total de 30 edificios de la localidad.

Okina es un pueblo rural, situado en la montaña alavesa.

O

kina es un pueblo rural, situado en la alta montaña alavesa en el que el ayuntamiento ha promocionado un ‘district heating’ para dar salida a la madera generada de la limpieza de los bosques del municipio. Así, se decidió construir una planta de biomasa que proporcionará calefacción y agua caliente a 30 de los 40 edificios del pueblo. La distribución se realizó a través de una red de “district heating” formada por tuberías Rauvitherm de Rehau.

Fuente alternativa Este proyecto nacía de la necesidad de encontrar una fuente de energía alternativa a la convencional con el 44

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

objetivo de reducir los consumos energéticos de los habitantes de esta población y utilizando para ello la abundante madera de los montes que la rodean. Con la renovación de las infraestructuras del pueblo y el interés por implementar una planta de biomasa, se optó por la instalación de una red de district heating formada por tuberías Rauvitherm de la firma Rehau, capaz de abastecer de agua caliente para calefacción y agua caliente sanitaria a más del 65% de los vecinos. Para obtener una mayor eficacia en la implementación de los sistemas Rehau en la obra, Juan Manuel Rodríguez, responsable en la gestión del proyecto, respaldado técnicamente por José Manuel Vegas, am-


PUEBLO ALAVÉS DE OKINA

El sistema proporcionará calefacción y acs a 30 de los 40 edificios de la localidad.

La distribución se realizó a través de una red de “district heating” formada por tuberías Rauvitherm de Rehau.

bos pertenecientes a la firma, han estado presentes a lo largo del desarrollo. “Debido a la variedad de interventores que suele haber en estos proyectos, se hace indispensable el asesoramiento in situ en cada una de las fases, ya que es básico prestar la máxima atención a los pequeños detalles para asegurarse los mejores resultados”, explican fuentes de la compañía.

Una solución a medida El transito de maquinaria agrícola en Okina es diario y continuo, por lo que era necesario una tubería de fácil instalación, manejable y flexible para poder realizar la obra en el menor tiempo posible, evitando cortes prolongados para su colocación en la vía de acceso y garantizando al mismo tiempo una elevada resistencia a la carga. La solución vino de la mano del sistema de tuberías preaisladas Rauvitherm de fácil instalación y manipulación para aplicaciones de calefacción a distancia. En resumen, los sistemas Rehau incorporados en la obra han sido: ➧ Tubería preaislada Rauvitherm unos 1.250 metros de diámetro de 25 mm hasta 90 mm. ➧ Técnica de unión casquillo corredizo Rehau. ➧ Brida con manguito electrosoldable Fusapex. Entre sus propiedades destacan: ➧ Alto nivel de aislamiento. ➧ Tuberías muy flexibles y fáciles de instalar en zanja. ➧ Sistema impermeable longitudinal al agua. ➧ Alta resistencia a la carga. ➧ Conexiones seguras de tuberías mediante el sistema de casquillo corredizo Rehau o Fusapex.

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

45


energías renovables

proyecto

Un premio a la innovación El proyecto desarrollado en el pueblo alavés de Okina le ha valido a Rehau el premio a la Innovación Tecnológica en la categoría de “Proyectos de bioenergía a mediana y gran escala” concedido en Expobioenergía 2011 (Valladolid, 18-20 octubre). Según la empresa, este proyecto, en el que la firma ha implementado su sistema Rauvitherm para la distribución de calor local entre los edificios, pone de relieve la importancia de estos sistemas de captación de energía renovable, y demuestra la importancia y efectividad de la marca, que sigue apostando por la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Por ello Rehau está considerada un referente en el sector de la bioenergía y el district heating.

El sistema de tuberías utilizado es de última generación, desarrollado para la distribución de energía térmica a distancia. Los responsables de Rehau muestran el galardón obtenido por la empresa en Expobioenergía 2011.

Rauvitherm está compuesta por un tubo interior de PE-Xa, con una capa adicional Evoh contra la difusión de oxígeno. Entre sus características principales, destacan su estanqueidad longitudinal, su alta resistencia a las altas temperaturas y su gran flexibilidad, gracias a que la tubería preaislada está revestida con una funda tubular anillada de polietileno espumado. Además, dispone de un amplio rango de diámetros (desde 25mm hasta 125mm) en función de su uso y ofrece la posibilidad de corte a medida, lo que convierte este sistema en el idóneo para este tipo de instalaciones.

Diversas técnicas de unión

La obra ha contado con la supervisión y el asesoramiento de técnicos cualificados de Rehau.

46

Tuberías de última generación El proyecto contempló en primer lugar el establecimiento de las cargas de cada punto de consumo (500KW) para realizar el trazo definitivo del district heating. A causa de la orografía del pueblo, que obligaba a sortear las tuberías ya instaladas, utilizar zanjas estrechas y que impedía cortar las calles durante largos períodos de tiempo, se escogió el sistema Rauvitherm de Rehau como la mejor opción. Se trata de un sistema de tuberías de última generación, ligera, resistente y eficiente, desarrollada para la distribución de energía térmica a distancia.

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

Para hacer frente a uno de los puntos más problemáticos en la red de distribución: las derivaciones, la firma ofrece una amplia gama de técnicas de unión. Gracias a la tecnología de casquillo corredizo, los manguitos de aislamiento externo con la espuma PU así como los manguitos termoretráctiles, permiten hacer frente todas las derivaciones necesarias en la obra reduciendo los mantenimientos en la red y garantizando el servicio por un periodo largo de tiempo. Por último, en los puntos de consumo se instalaron unas válvulas de esfera roscada donde los usuarios pudieran conectarse, y en la caseta de calderas se colocaron unas bridas enlazadas al tubo con los maguitos electrosoldables Fisapex para facilitar los enganches en la sala de calderas. Además, con el objetivo de facilitar futuros mantenimientos e incluso la descarga de la instalación durante las pruebas de presión, se dejaron unas válvulas de vaciado en los puntos más bajos de ésta. ■



energías renovables

◗ ◗ ◗ empresas

◗ ◗ ◗ premios

actualidad

48

El Idae recibe el Premio ‘Fomenta la bioenergía 2012’ Jaume Margarit, director de Energías Renovables del Instituto de Diversificación y Ahorro Energético (Idae), recogió el premio ‘Fomenta la Bioenergía’ durante la feria Expobioenergía 2011, celebrada en Valladolid del 18 al 20 de octubre. El premio, instituido el año pasado por la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), quiere reconocer el esfuerzo hecho por instituciones o particulares a favor de la bioenergía. En esta edición, el galardón ha recaído en el Idae por la puesta en marcha de los programas de financiación Biomcasa y Git. El programa Biomcasa pretende establecer un sistema de financiación que impulse una oferta de calidad y adaptada a las necesidades de los usuarios de ACS y climatización en edificios, utilizando biomasa. Para la financiación de estos proyectos que pueden presentar la empresas homologadas ESEs (Empresas de Servicios Energéticos) y que cumplan con los requisitos del programa, el Idae ha dispuesto un presupuesto específico por importe de 8 millones de euros. En cuanto al programa Git, responde a la

necesidad de impulsar la ejecución de grandes instalaciones de producción de energía térmica en la edificación, a partir del aprovechamiento de las energías renovables: biomasa, solar térmica y geotermia. Esta nueva línea de impulso está destinada a aquellos proyectos que, por su tamaño y complejidad, quedaban fuera de los límites establecidos en las convocatorias de los programas Biomcasa, solcasa y Geotcasa, estableciendo un sistema de financiación de grandes instalaciones en estas áreas, que continúe el decidido impulso del modelo de servicios energéticos que garantice una oferta de calidad adaptada a las necesidades de los usuarios de agua caliente y climatización en edificación. Para el arranque del programa Git, el Idae ha aportado un presupuesto de 17 millones de euros para la financiación de los proyectos presentados por las ESEs (Empresas de Servicios Energéticos) habilitadas para la ejecución de grandes proyectos que cumplan con los requisitos del programa. Tanto Margarit como Pablo Gosálvez, responsable directo del programa Biomcasa, participaron en el 6º Congreso Internacional de Bioenergía con sendas ponencias sobre el nuevo PER (Plan de EERR para 2011-2010) y el programa GIT de financiación de Grandes Instalaciones Térmicas. Para más información: www.avebiom.org

Junkers y Buderus colaboran con Censolar en la formación técnica de especialistas en energía solar Las marcas Junkers y Buderus, pertenecientes a la División Termotecnia del Grupo Bosch, han alcanzado un acuerdo de colaboración con Censolar, el Centro de Estudios de la Energía Solar, para la formación técnica de especialistas en esta materia. Censolar es un centro pionero en España y primero de Europa en esta modalidad, exclusivamente dedicado a la formación en energía solar, tanto térmica como fotovoltaica, que desde 1979 imparte cursos de energía solar en más de treinta países mediante la enseñanza presencial y a distancia, utilizando métodos desarrollados expresamente para alcanzar este objetivo. Con este acuerdo en materia de formación, todos los clientes de las marcas Junkers- y Buderus que deseen hacer un curso en Censolar (teórico/práctico) tendrán un descuento del 50% en la matrícula del mismo, así como importantes descuentos en la adquisición de publicaciones técnicas y

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

materiales didácticos editados por el Centro. Por su parte, Bosch Termotecnia colabora con los participantes de los cursos proporcionándoles material didáctico, como las “Guías del instalador solar de Junkers” y el “Manual de planificación solar de Buderus”. Con esta colaboración, ambas firmas reafirman su interés por el desarrollo del profesional de la instalación; lo que se evidencia también con sus propios programas de formación mediante cursos teórico/prácticos que ofrecen a los profesionales del sector en sus 6 centros de formación distribuidos por diferentes puntos de la geografía española. Además de su aula on line para el aprendizaje vía Internet. Para más información:

www.junkers.com www.censolar.es


energías renovables

◗ ◗ ◗ informe

actualidad

Según un estudio del Idae elaborado por las consultoras energyXperts y Eclareon

La energía solar térmica en la industria podría llegar a 10 GW de potencia instalada en 2020

◗ ◗ ◗ empresas

El potencial técnico – económico de aplicación de la energía solar térmica en el sector industrial español es de 68GW de potencia instalada (97 millones de metros cuadrados) y de 60TWh de calor útil anual, según indica el informe de apoyo a la elaboración del Plan de Energías Renovables 2011-2020 ‘Evaluación del potencial de la energía solar térmica en el sector industrial’ del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae), realizado por las consultoras energyXperts y Eclareon. Una vez determinado el potencial total de la energía solar térmica en la industria, en el estudio se definieron dos escenarios posibles de instalación a 2020. En el escenario más favorable, se contemplan 10GW de potencia instalada con 14,4 millones de metros cuadrados. Mientras en el escenario menos favorable, el potencial de aplicación sería de 1,7GW, correspondiendo a 2,4 millones de metros cuadrados. Incluso en este caso, la energía solar térmica generaría en 2020 un 14% más de energía que el Código Técnico de la Edificación, con lo que la generación solar térmica se situaría entre el 0,6% y el 2,4% del consumo de energía final en consumo de calor y refrigeración en la industria. Según las conclusiones del estudio, el consumo energético anual en el sector industrial español para usos térmicos es de 378TWh y la superficie solar térmica

disponible es de 319 millones de metros cuadrados. Por provincias, Barcelona, con 46 millones de metros cuadrados, Madrid con 31, y Valencia, con 20, son las que cuentan con mayor superficie industrial total disponible para usos térmicos. Dado que el mercado de la vivienda no será el motor de desarrollo de la energía solar térmica en España, debido principalmente al lastre de la crisis económica en la construcción de nuevas viviendas, el aprovechamiento de las ventajas de la tecnología solar térmica en procesos industriales y de climatización en todos los sectores con demanda de calor será clave para la evolución del sector solar térmico en nuestro país en la presente década. La energía solar térmica en España podría contribuir aún más significativamente a la disminución de la dependencia energética externa de España, la seguridad del suministro y a hacer más competitivos los precios de la energía, según concluye el estudio. Para más información: www.eclareon.com - www.idae.es

Chaffoteaux equipa el laboratorio de energía solar térmica de la UPM Chaffoteaux, especialista en sistemas de calefacción y energía solar térmica, equipa con productos de alta tecnología el Laboratorio de Energía Solar Térmica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Se trata de una cámara termográfica y un medidor de transmitancia que permiten realizar auditorías energéticas, con material homologado y certificado. La termografía es el sistema de medida de la temperatura superficial de cuerpos u objetos basado en la radiación infrarroja. Las cámaras termográficas pueden convertir las radiaciones infrarrojas en señales eléctricas y por tanto hacerlas visibles. Con la nueva cámara termográfica se podrá evaluar la eficiencia energética de un inmueble. Las pérdidas energéticas durante la climatización de un edificio (aislamientos defectuosos o fallos en la

construcción y daños) se detectan rápida y eficazmente, así como los errores más pequeños. Para más información:

www.chaffoteaux.es

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

49


energías renovables

◗ ◗ ◗ empresas

◗ ◗ ◗ formación

actualidad

50

Según se pronosticó en el Master en Energías Renovables de la Universidad Europea de Madrid

La profesionalización de las energías renovables triplicará los puestos de trabajo del sector en los próximos 8 años En los próximos 8 años se triplicarán los puestos de trabajo en el sector de las energías renovables debido a su profesionalización. Así se ha pronosticado durante el acto de inauguración de la quinta edición del Máster en Energías Renovables celebrado recientemente por la Universidad Europea de Madrid a través de la Escuela de Postgrado Proy3cta, Centro Superior de Edificación, Arquitectura e Ingeniería. Durante el encuentro, Consuelo Alonso, directora de la Unidad Energías Renovables de Tecnología e Ingeniería del grupo Gas Natural Fenosa y co-directora del Máster, ha pronosticado que “el número de empleos totales en el sector de las energías renovables se multiplicará previsiblemente por tres hasta el año 2020”. Según ha explicado Alonso, el número de empleos generados por el sector en 2010 ha sido de 85.000. No obstante, “y pese a las dificultades actuales”, se estima que el sector emplee a 270.000 personas en 2020. El número máximo de empleos alcanzado en este sector se produjo en el año 2008, como señaló José María González Vélez, presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), encargado de inaugurar la quinta edición de este Máster universitario. “En ese momento -comentó- era difícil encontrar profesionales para este sector, ya que la velocidad de formación de especialistas no era suficiente para la demanda de trabajo”. Sin embargo, “A día de hoy, aunque la situación de empleabilidad ha bajado, los puestos de trabajo perdidos aquí son necesarios actualmente en las inversiones que las empresas españolas del sector están realizando en el exterior”. Los expertos coinciden en que la evolución y el cambio del modelo energético español constituirá, por tanto, uno de los retos más apasionantes de la próxima década. “Los objetivos de energías renovables marcados por la Unión Europea para 2020, que en España se han establecido en el 20,8% del consumo final de la energía,

De izquierda a derecha, José María González Vélez, Consuelo Alonso y Juan Carlos Martínez Peinado, director de Proy3cta, durante la jornada.

harán que nuestro país tenga que ir adoptando un sistema de energía renovable acorde para cumplir estas cifras”, ha señalado el presidente de APPA. Actualmente, la generación de energía renovable en nuestro país es del 11,3% del total “incluyendo a la energía hidráulica, que no podrá contar para el porcentaje a tener en cuenta en 2020”, señala González Vélez. En este sentido, “Queda mucho por hacer, porque es seguro que el futuro pasa por ahí, aunque las administraciones fomenten en mayor o menor medida este tipo de energía, lo único que podrá cambiar es la velocidad a la que irá aumentando el uso de estas fuentes de energía”. Para más información: www.uem.es

Termicol Energía Solar cumple 10 años en el mercado Termicol Energía Solar, uno de los mayores fabricantes españoles de captadores solares térmicos, ha cumplido a principios de noviembre 10 años de existencia. La firma, que inició su andadura en una pequeña nave de 500 m y con sólo 2 empleados, cuenta hoy en día con unas instalaciones de 3000 m2 en las que se encuentra una zona de producción, almacén, oficinas y laboratorio. En cuanto a la plantilla, está integrada por un total de 24 trabajadores, además de 12 delegados comerciales en España. Además, la empresa sevillana llega a varios otros países extranjeros y la exportación supone ya casi un 20% de las ventas totales. Los productos Termicol están específi-

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

camente certificados para su venta en sitios tan dispares como Chile, Estados Unidos, Portugal, Francia, etcétera. “Todo esto demuestra el vertiginoso crecimiento experimentado por la empresa fundada hace ya 10 años por Julio Castro y Ángel Martínez”, según fuentes de la empresa. En cuanto al mercado, “Termicol confía en que el nuevo Plan de Energías Renovables relance el sector solar térmico y que el mercado nacional pueda volver a la senda del crecimiento”. Para más información: www.termicol.es


energías renovables

◗ ◗ ◗ empresas

actualidad

PromoMadrid promociona en Marruecos la excelencia de las empresas madrileñas de energía solar PromoMadrid, fruto de su compromiso con el impulso y dinamización del tejido empresarial madrileño en el extranjero, ha organizado en Marruecos un Grupo de Promoción Empresarial para el sector de la energía solar. El encuentro, clausurado el pasado 24 de noviembre, se ha celebrado durante los últimos tres días en la ciudad de Casablanca y has contado con la colaboración de la Cámara Española de Comercio, Industria y Navegación de Casablanca. El pasado mes de junio se celebró la primera edición de dicho encuentro, focalizado en energías renovables en general. Esta iniciativa contó con un amplio apoyo y asistencia de empresas madrileñas y marroquíes, que mostraron gran satisfacción por los resultados obtenidos tras el transcurso de las jornadas. Durante esta segunda edición del encuentro las empresas madrileñas participantes han puesto en valor su experiencia y liderazgo en el sector solar. Este Grupo de Promoción Empresarial ha contado con sesiones informativas acerca de la situación del sector en Marruecos y reuniones con empresas marroquíes, de cara al desarrollo de futuros proyectos comunes entre empresas de ambos países. De este modo,

las empresas madrileñas participantes han tenido la oportunidad de intercambiar experiencias con los principales responsables de las empresas del sector solar ubicadas en Marruecos. Gracias a la oportunidad que brinda esta misión, las empresas de la Región han mantenido una media de 12 reuniones cada una con entidades marroquíes, lo que les ha permitido conocer de cerca el gran potencial empresarial de Marruecos en el desarrollo y explotación de energía solar. Así, en 2009 Marruecos presentó un ambicioso proyecto por el cual prevé construir en un plazo de 10 años cinco centrales solares a lo largo de todo el territorio marroquí. Dicho plan supondrá una inversión de 6.118 millones de euros. El gobierno marroquí pretende, con esta iniciativa, sustituir por la energía solar otras fuentes de energía, como la petrolífera. Varias de las empresas madrileñas participantes ya han programado próximos viajes a Marruecos para dar continuidad a las oportunidades detectadas. Para más información: www.promomadrid.com

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

51


energías renovables

◗ ◗ ◗ nombramientos

◗ ◗ ◗ aplicaciones

actualidad

Nace Ahorratuenergia.es, una aplicación web gratuita para el fomento de la rehabilitación energética Con el objetivo primordial de fomentar entre los propietarios de viviendas la necesidad de ahorrar energía de forma eficiente, nace ahorratuenergia.es, una aplicación web gratuita y de uso sencillo que informa a sus usuarios de los consumos energéticos y costes asociados actuales de sus inmuebles y de las potenciales mejoras energéticas que pueden aplicar estimando el ahorro que suponen, tanto energético como económico. Ahorratuenergia.es es una aplicación de libre acceso en la que los usuarios rellenan un sencillo cuestionario sobre el estado de la vivienda (año de construcción, localización e instalaciones) y reciben un completo informe, sin coste alguno ni compromiso, en el que se resumen las actuaciones que podrían acometer para conseguir el mayor ahorro energético y económico posible en sus hogares en caso de plantearse una rehabilitación del inmueble. Como complemento de lo anterior, ahorratuenergia.es incluye una estimación de la calificación de eficiencia energética de la vivienda en su situación actual y con la aplicación de las mejoras energéticas que el usuario ha seleccionado. Es, por tanto, la primera aplicación existente en España que facilita dicha calificación. De esta forma se cumple un doble objetivo: por una parte colaborar con los propietarios para que tengan unas viviendas más eficientes y sostenibles, más

Para más información:

www.ahorratuenergia.es

José Manuel Pérez López, nuevo director Comercial de la División de Solar de Schüco Iberia Schüco Iberia, especialista en sistemas para la envolvente del edificio y sistemas solares, ha incorporado a José Manuel Pérez López como nuevo director comercial de su División de Solar. Este especialista de 50 años ha desarrollado su carrera profesional en el sector de las energías renovables, en empresas como Hoppecke o Schott Solar AG, en la que ha desempeñado el cargo de Responsable de Ventas durante los últimos cuatro años y que abandona para sumarse al equipo de Schüco Iberia. Gran conocedor del mercado de la energía solar, el nuevo Director Comercial de Schüco Solar cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria de la sostenibilidad desempeñando puestos de responsabilidad comercial en empresas de reconocido prestigio. Para más información:

www.schueco.com 52

confortables y con más valor y, en segundo lugar, fomentar en la sociedad la cultura del ahorro y el uso responsable de la energía en los edificios, donde pasamos la mayor parte de nuestra vida. Además de los propietarios como primeros interesados, la aplicación está dedicada a otros tres perfiles de usuarios: administradores de fincas, agentes inmobiliarios y técnicos ITE o ESE. Estos grupos profesionales tienen en común que prestan diversos servicios a los propietarios de viviendas y encontrarán en Ahorratuenergía.es una sencilla herramienta de gran utilidad para aumentar el valor de sus servicios. Ahorratuenergia.es es una iniciativa de Etres Consultores, una empresa con una reconocida experiencia en el sector de la rehabilitación energética que ha percibido la creciente inquietud de los usuarios por disponer de información clara y útil para tomar decisiones a la hora de rehabilitar energéticamente viviendas o edificios.

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011



energías renovables

◗ ◗ ◗ premios

actualidad

Rafael Herrero, presidente de Anese, reconocido con el galardón Legend in Energy 2011 La Association of Energy Engineers (AEE) ha reconocido a Rafael Herrero Martín, Presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese) con el galardón Legend in Energy 2011, durante su Congreso Mundial de Ingeniería Energética, celebrado en Chicago del 11 al 14 de octubre. La AEE, fundada hace 35 años y con más de 15.000 miembros, ha reconocido en este congreso a los 60 miembros, a nivel internacional, con más dedicación e iniciativa en el mundo de la eficiencia energética. Rafael Herrero participó en las jornadas de este congreso como parte del comité de Dirección Internacional de Certificación de la AEE y es el único miembro español que cuenta con las certificaciones CMVP (Profesional Certificado en Medida y Verificación de Ahorros) y CEA (Profesional Certificado en Auditoría energética). Asimismo, ha sido nombrado delegado para la creación del Chapter de la AEE en España, que con su actividad posibilitará la transferencia de conocimiento de esta asociación a los ingenieros especialistas en energía de nuestro país. Anese, es actualmente la asociación más representativa del sector de los servicios energéticos en España, con más de 120 empresas asociadas. Sus actuaciones, bajo la presidencia de Rafael Herrero, van dirigidas a impulsar el ahorro y la eficiencia energética en España, un objetivo que “permitirá alcanzar el desarrollo sostenible de nuestra sociedad con la reducción del consumo de energía y de las emisiones contaminantes, dando un uso eficiente a los recursos naturales y tecnológicos de los que disponemos”, según fuentes de la asociación.

◗ ◗ ◗ empresas

◗ ◗ ◗ jornadas

Para más información: www.anese.es

A3e organiza una jornada sobre financiación de ESEs La Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3e) organiza una jornada técnica sobre financiación de Empresas de Servicios Energéticos (ESEs), el próximo 13 de diciembre en Madrid . El objetivo de esta jornada es dar a conocer a los asistentes las distintas posibilidades de financiación que ofrece actualmente el mercado a las ESEs, así como los requisitos que exigen las entidades de financiación, bancarias y no bancarias, las ayudas públicas o los procedimientos que se deben seguir para acceder a la financiación, entre otras cuestiones. La financiación es una de las principales barreras para las empresas que trabajan en el ámbito de la eficiencia energética a la hora de acceder a contratos de empresas de servicios energéticos (ESEs). Por ello, en la jornada se contará con la participación de agentes del

Para más información: www.asociacion3e.org

Watts presentó nuevos productos en Expobioenergía Como en el 2010, y siguiendo su línea de participación en las principales exposiciones mundiales, Watts Ind. Ibérica volvió a formar parte de Expobioenergía 2011 que ha tenido lugar en la Feria de Valladolid los días 18, 19 y 20 de octubre 2011. La firma ha presentado en el evento las nuevas novedades en productos relacionados con la eficiencia energética para las energías renovables y convencionales fabricados por Watts como son: grupos hidráulicos para biomasa y geotermia, contadores de energía, válvulas mezcladoras, válvulas de seguridad, centralitas de control de biomasa y tubería Solarflex para circuitos primarios de instalaciones solares térmicas, así como los sistemas de tuberías preaisladas Microflex para el transporte de dichas energías. Para más información: www.wattsiberia.es

54

mercado más activos y con mayor conocimiento en la oferta actual de productos y servicios para financiar ESEs. En encuentro va dirigida a directivos, gerentes, responsables financieros o responsables técnicos de las ESEs, o de aquellas empresas que sin ser ESEs estén valorando la posibilidad de acceder a este tipo de contratos, ya sean públicos o privados, y quieran conocer de primera mano las posibilidades que ofrece ahora mismo el mercado. El programa se puede consultar en www.asociacion3e.org y las inscripciones deben realizarse cumplimentando el formulario del propio programa de la jornada.

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011



energías renovables

proyecto

La SGAE reducirá sus emisiones contaminantes con un plan de ahorro energético Los edificios de la Sociedad General de Autores y Editores en Madrid (SGAE) podrán reducir sus emisiones contaminantes en 183,8 toneladas de CO2. Así se estima en el estudio desarrollado por la ingeniería Creara en el que se contemplan medidas de ahorro y eficiencia energética.

L

a Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) podrá reducir en más de un 40 por ciento el consumo energético respecto al año 2010 en su sede situada en el Palacio Longoria y un 25% en el edificio de la calle Pelayo, ambos situados en Madrid, así como evitar la emisión de 183,8 toneladas de CO2 al año, según un estudio de eficiencia energética realizado por Creara.

56

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

Según explican desde la ingeniería, las auditorías energéticas realizadas han permitido detectar los puntos de mayor consumo y proponer sendos Planes de Eficiencia Energética con una serie de medidas correctoras, que optimizarán la gestión energética de la SGAE. La batería de mejoras propuesta permitiría alcanzar un mayor ahorro energético y económico, además de aumentar el confort térmico dentro de los edificios.


SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES (SGAE)

Fachada del Palacio de Longoria, declarado Bien de Interés Cultural.

El proyecto se ha desarrollado bajo la norma de auditorías energéticas UNE 216501 y ha sido verificado por Aenor. De esta manera, se ha asegurado la calidad de los trabajos y los resultados obtenidos. Se trata de uno de los primeros proyectos desarrollados bajo esta norma de auditorías energéticas, aprobada en el año 2009. Entre las soluciones diseñadas para el Palacio Longoria destacan por su impacto en el ahorro energético generado la instalación de un sistema de climatización refrigerante variable; la sustitución de lámparas fluorescentes e incandescentes por otras más eficientes; la instalación de regletas eliminadoras de la función stand by o la instalación de sensores de luz natural y detectores de presencia. Asimismo, en la auditoría energética del edificio situado en la calle Pelayo, número 61 de Madrid, las medidas propuestas van encaminadas a lograr el objetivo de reducir un 25 por ciento el consumo energético actual y recortar en más de 115 toneladas al año las emisiones contaminantes. Estas medidas de eficiencia y ahorro energético afectan tanto al aislamiento del edificio reemplazo de las ventanas de madera , como a la mejora de los equipos de climatización instalación de una caldera de gas natural y a la iluminación del inmueble aplicación de sensores de presencia y lámparas eficientes, entre otras. Si bien es necesario realizar una inversión inicial para poner en marcha el Plan de Eficiencia Energética, los

El proyecto se ha desarrollado bajo la norma de auditorías energéticas UNE 216501 y ha sido verificado por Aenor ahorros derivados del menor consumo de energía se harán notar desde el primer año de aplicación.

Bien de interés cultural El Palacio Longoria, sede de la SGAE, es un edificio declarado Bien de Interés Cultural, obra del arquitecto José Grases Riera entre los años 1902 y 1904, y constituye el ejemplo más importante del movimiento modernista en Madrid. Este proyecto desarrollado por Creara para la SGAE demuestra que las medidas de eficiencia energética son aplicables en edificios históricos y con valor artístico, del mismo modo que en inmuebles de nueva construcción, con total respeto a las especiales exigencias de protección y conservación que suelen aplicar en este tipo de construcciones. Además, Creara ha elaborado una ‘Guía de buenas prácticas’ con recomendaciones en iluminación, gestión de equipos informáticos y climatización, destinada a involucrar a todos los trabajadores de la SGAE en el objetivo común de ahorrar energía y lograr los mejores resultados posibles. ■ climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

57


técnica e innovación caso práctico

Testa, un edificio que apuesta por el cambio eficiente del

R-22

El Testa Sant Cugat I ha implementado recientemente la tecnología VRV Replacement de Daikin que destaca por ofrecer un mayor rendimiento, por tener menores consumos, menores gastos de explotación y de emisiones indirectas de CO2. Se trata de un caso de éxito de ‘sustitución’, que se adelanta al nuevo marco legislativo. fuente

E

n el actual contexto legislativo, marcado por la prohibición, desde el 1 de enero de 2010, del uso del refrigerante R-22 y por la prohibición, a partir del 1 de enero de 2015 del uso del HCFC reciclado para el mantenimiento y recarga de cualquier equipo de refrigeración y aire acondicionado, nos encontramos con un edificio, el Testa Sant Cugat I que ha apostado por adelantarse a la normativa y beneficiarse de las ventajas de un cambio en su sistema de climatización.

Testa Sant Cugat I, un edificio de vanguardia Testa Sant Cugat I es un complejo de oficinas promovido por Testa Inmuebles, una sociedad cotizada perteneciente al Grupo Sacyr Vallehermoso. Está ubicado en el Polígono Sant Joan en Sant Cugat del Vallés (Barcelona), y posee una situación estratégica con respecto a Barcelona, de la que dista 25 km, y al área del Vallés, con ciudades como Sabadell, Sant 58

Noviembre/Diciembre 2011 2011 climanoticias/Septiembre

Daikin

Cugat y Tarrassa. Se encuentra a unos 400 metros de la autovía A-7 (Barcelona- Francia) y los accesos al centro de Barcelona se realizan a través de la red local de ferrocarril y del túnel de Vallvidriera (A-17) en aproximadamente 15 minutos. En este edificio, proyectado en 2001 por el estudio Fargas Associats Arquitectes, se han empleado materiales con las máximas calidades. Todo ello concebido con el objetivo de ofrecer un alto nivel de confort y habitabilidad, en el que se eliminaron las barreras arquitectónicas y se incorporaron avanzados sistemas de seguridad, climatización y de comunicaciones. El complejo cuenta con una planta baja más cuatro alturas y está formado por cuatro bloques (A, B, C y D) de acceso independiente, con una superficie total de 15.374 m2. Además, cada planta ofrece una gran flexibilidad para su modulación (hasta 16 módulos por planta), permitiendo subdivisiones en módulos desde 163 m2.


TESTA SANT CUGAT I

La reforma del sistema de climatización del complejo Lograr una mayor eficiencia energética, los consecuentes ahorros económico y adelantarse a futuras normativas, son algunos de los factores que motivaron la instalación de la solución “Replacement” de Daikin en el módulo D del edificio Testa I, en esta primera fase, que ha contribuido, entre otros aspectos, a la mejora de la calificación energética del edificio. El primer paso fue la realización de un análisis de los equipos instalados de VRV de Daikin con refrigerante R-22 y, posteriormente, se procedió a un estudio replanteando la distribución existente y pasando a sistemas de tecnología más eficiente y ecológica con refrigerante R-410A. Todos los trabajos necesarios de sustitución de equipos de producción se han realizado en un tiempo record. Esto ha sido posible debido a que en la reforma de climatización del complejo se han mantenido las 59 unidades interiores de la serie K (FXYS-K) y el sistema de tuberías original, lo que ha repercutido positivamente en el coste y en el tiempo de la instalación. Tan solo se requirieron dos días para sustituir las antiguas unidades condensadoras VRV de R-22

por 37 unidades exteriores con tecnología R-410A, acordes con el reglamento de la CE Nº 1005/2009. (Según el nuevo marco legislativo, el 1 de enero de 2015 estará prohibido manipular refrigerante R-22.) En total fueron dos días, el primero, para subir todas las nuevas condensadoras, y el segundo, para bajar todos los módulos antiguos ya desconectados. Con esta planificación se logró realizar la sustitución del edificio minimizando cualquier molestia hacia los inquilinos, ya que no fue necesario modificar nada del sistema en el interior del edificio, ni las tuberías ni las unidades interiores. Además, se aprovecharon estos cambios de equipos para mejorar la eficiencia energética del edificio y el confort de las instalaciones, ya que he ha pasado de un sistema íntegro de Bomba de Calor a otro mixto, que combina Bomba de Calor y Recuperación de Calor, mejorando el confort y adaptándose a distintos ambientes (despachos, zonas diáfanas, call centers). También se procedió a la renovación del sistema de control con la implementación del sistema intelligentManager de Daikin, que facilita la gestión, el mantenimiento, ayuda en la detección de errores y averías, y contribuye a una reducción en el consumo energético.

En la reforma de climatización del complejo se han mantenido las 59 unidades interiores y el sistema de tuberías original, lo que ha repercutido positivamente en el coste y en el tiempo de la instalación climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

59


técnica e innovación

caso práctico

Sistema de gestión total En la actualidad, los cuatro módulos de los que se compone la instalación están conectados al sistema Daikin de gestión total IntelligentManager que se encarga de controlar y supervisar todas las unidades de VRV®, tanto de R-22 aún no sustituidas como de Replacement R410A, recientemente instaladas. Con este nuevo sistema se ha conseguido reducir el consumo de energía del edificio en un 17%. Asimismo, se ha instalado un sistema de control de consumos que permite la imputación de los costes eléctricos derivados del uso de la instalación de climatización en cada una de las oficinas, y, se ha dotado a cada usuario de un acceso remoto al sistema de gestión que le permite gestionar y supervisar las unidades de climatización que cubren sus zonas. En resumen, el módulo D del edificio Testa Sant Cugat I ha sido climatizado con: • 22 unidades exteriores VRV-Q® Inverter Bomba de Calor serie “Replacement” RQYQ140P • 11 unidades exteriores VRV-Q® Inverter Bomba de Calor serie “Replacement” RQYQ180P • 4 unidades exteriores VRV-Q® Inverter Recuperación de Calor serie “Replacement” RQEQ140P En total suman 562 kW de potencia frigorífica.

60

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

En definitiva, la sustitución llevada a cabo en el Edificio Testa Sant Cugat I pone de manifiesto que soluciones como el “Replacement” de Daikin constituyen hoy en día una de las opciones más viables, eficientes y rápidas en la climatización de un edificio de estas características. Entre sus ventajas cabe destacar: • Aumento de eficiencia energética. • Disminución de las emisiones de CO2 indirectas a la atmosfera. • Menores gastos de explotación. • Adaptación a la futura normativa. • Aumento de la vida útil de la instalación. • Posibilidad de realizar ampliaciones. • Ahorro de inversión en tuberías/conductos. • Ahorro en tiempos de ejecución. • Mínimas molestias al inquilino. • Compatibilidad con nuevos controles. • Mayor disponibilidad de recambios.

Avance en eficiencia, rendimiento y confort El principal reto de este proyecto era ofrecer posibilidades de climatización para espacios de diferentes dimensiones, orientaciones, distribuciones, etc., y obtener en todos los casos el grado de confort que requiere un edificio de estas características.


TESTA SANT CUGAT I

Por estas razones, y debido a la flexibilidad de diseño que ofrecen los sistemas de Volumen de Refrigerante Variable, en Daikin están convencidos de que su sistema VRV Replacement ha sido un acierto en la concepción del edificio. Dado que esta solución permite conservar las tuberías de refrigerante de R-22 antiguas, la instalación resulta menos intrusiva y más rápida que en el caso de tener que montar un sistema completamente nuevo (unidades exteriores, unidades terminales, tuberías y control). Es por esto que la primera recomendación fue enfocada a sustituir las unidades exteriores únicamente, para así conseguir un funcionamiento óptimo y una completa garantía en la instalación. Las nuevas unidades exteriores tienen un mayor rendimiento, además de empezar a contar desde cero sus horas de funcionamiento. Esto permitirá que la amortización del equipo se realice en periodos reducidos de tiempo. Si además se añade la posible subvención que se recoge dentro del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética (PAEE 4) en las diferentes Comunidades Autónomas, sobre cualquier posible gasto derivado de la sustitución de los equipos (proyecto, equipos, instalación, auditorías energéticas,…), se pueden lograr resultados realmente interesantes desde el punto de vista del retorno de la inversión.

Además, es importante subrayar que un cambio de los equipos con nuevo refrigerante (R-410A) hará más eficiente la instalación, al ser los rendimientos de las unidades mayores que si se introdujera un refrigerante alternativo (en este caso dentro de las especificaciones nominales se reduce el rendimiento entre un 20% y un 30%, frente al que tenían con R22). Si a esto sumamos la instalación de un sistema de control local integrado fácil de utilizar y que permite supervisar de forma centralizada el funcionamiento de todos los equipos, se puede decir la inversión en esta nueva instalación de climatización, lejos de ser un gasto, es una inversión de futuro que cumple con todas las expectativas requeridas en un complejo tan singular como es el Testa Sant Cugat I. ■

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

61


técnica e innovación

artículo técnico

Soluciones de Eficiencia Energética en Instalaciones de Combustión Las instalaciones de combustión -residencial, comercial o industrial- son consumidoras de combustible y energía eléctrica con un gran potencial de mejora de la eficiencia y de ahorro. Aunque ya hay experiencias de modernización con “Gestión Energética”, en general, no se han aprovechado todas las posibilidades. Se proponen técnicas de mejora de eficiencia energética –a utilizar de forma conjunta o separada-, con las cuales el grupo quemador y generador cumple tres requisitos básicos: elevado rendimiento, reducidas emisiones y seguridad de funcionamiento. Los actuales equipos de Gestión Electrónica de la Combustión facilitan su aplicación en una gran variedad de instalaciones, con períodos de amortización notablemente inferiores a cinco años según los casos. por

E. J. Lázaro

Sedical ➤ Director Técnico de Sedical. 1. Introducción Se trata de técnicas de mejora de la eficiencia energética en la combustión con quemadores de ventilación forzada, para calefacción, climatización o procesos.

El quemador aporta aire y combustible y los mezcla de forma adecuada para su correcta combustión. El aire aportado es superior al teórico, para evitar inquemados, emisiones peli-

Figura 1. Esquema de principio de un quemador modulante con Control Digital de la Combustión, Regulación de Velocidad y Control de O2.

62

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011


INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN

Figura 2. Ahorro en potencia eléctrica absorbida por el motor de un quemador (y reducción del nivel sonoro). Quemador funcionando al 50% de su potencia: a velocidad variable (a 36Hz) consume casi la mitad que en la misma potencia a velocidad constante (50Hz).

grosas y reducción del rendimiento. El exceso de aire implica pérdidas con los humos de la combustión. Las técnicas de mejora de la eficiencia y ahorro de energía que actúan sobre el aporte de aire, son: • la modulación del quemador, sin escalones -reduce paradas y pérdidas de disponibilidad; • el control de velocidad -reduce la energía eléctrica consumida por el motor del quemador; • el control continuo del exceso de oxígeno -mejora el rendimiento de la combustión. Los modernos quemadores de control electrónico utilizan servomotores con microprocesador, de alta precisión en el posicionamiento, para mayor eficiencia, por eliminar desajustes mecánicos.

POTENCIAL DE MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA 1 Control de velocidad del ventilador de aire comburente Al reducir la velocidad de un motor eléctrico disminuye el consumo de energía eléctrica y el nivel sonoro (figura 2). La regulación de potencia integrada en el controlador del quemador calcula la demanda, para que el control de la mezcla fije la posición de los servomotores y la consigna de velocidad del motor, con la cual el convertidor de frecuencia define tensión y frecuencia. La velocidad real medida en el motor se envía al controlador del quemador, formando así lazo de seguridad.

Figura 3. Gráfica para una estimación simplificada del ahorro de energía eléctrica por variación de velocidad. Quemador de gas natural de potencia nominal = 7,5 MW, trabaja 4.500 horas/año al 40% de potencia promedio. El control de velocidad reduce el consumo eléctrico en aprox. 2.500 euros al año.

2 Control del exceso de oxígeno en los humos El aire se aporta en cantidad superior a la teórica para garantizar que no se producen inquemados. Los inquemados implican pérdida de rendimiento y emisiones climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

63


técnica e innovación

artículo técnico

Tabla 1. Efecto de algunas magnitudes sobre el exceso de O2 en los humos.

Magnitud

Variación de la magnitud

Variación del O2 en humos

10 K

0,5%

10 mbar

0,2%

2%

0,4%

P.C.I. de combustible

7,5%

1,5%

Presión del gas combustible

10%

Temperatura del aire de combustión Presión de aire Humedad del aire

7% (de la potencia del quemador)

Figura 4. Curvas de trabajo: la regulación de O2 disminuye el aire aportado para mantener una consigna “reducida” de O2. Considerando una diferencial de temperatura de humos con el aire ambiente de 150 K, al reducir el exceso de O2 del 5% al 1% se mejora el rendimiento en un 2% (de 92% pasa a 94%). La reducción del caudal de aire conlleva una reducción adicional en la temperatura de humos.

nocivas. Es necesario mantener un margen de seguridad para compensar oscilaciones de magnitudes ambientales y del combustible. El control en continuo de O2 en humos permite trabajar con un margen de seguridad más estrecho, dado que el exceso (o la falta) real de O2 esta vigilado de forma permanente. A partir de la demanda de potencia calculada por la regulación integrada, el control de la mezcla establece la posición del servomotor de combustible. La del actuador de aire (o la velocidad del variador de frecuencia si lo hay) se establece para conseguir una consigna “reducida” de oxígeno. El sensor de O2 mide en tiempo real el oxígeno en humos; el controlador lo compara con la consigna “reducida” y determina si es necesaria una corrección en la cantidad de aire aportado.

Figura 5. Gráfica para una estimación simplificada del ahorro de combustible por control de O2. Quemador de gas natural (a 0,2 Euros/m3), que trabaja 3.000 horas/año con valor promedio de 5.000 kW de potencia. Una mejora del 2% en el rendimiento técnico de la combustión implica un ahorro de 6.000 Euros/año en combustible. 64

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011


0UBLICACIØN DE REFERENCIA EN SECTOR DE LA CLIMATIZACIØN

! - ( / ,. #<( # /- *

, - , -/ ( ' +/ ! #<( / */ & ,. / ) ,. - .#4 ( & & (&#', (. ,# &-#- + ) ( *<', # - (. (+,8/( - () -)( & / #) / &<( (. ,( , ,)' #9( *)-, & #, .)-) +- ( .)-. '*), &

& & . . *)-#.), / , * , & 2 ,# # : #& - ' .,) # ( & ) '8- ,8 /( #.#,8( & )! -* #) -: * ,' ( ( /

+/ +/9&& -#) # , ,) ') & ). -. *& -) # , # ( )-. # ( *), (-) ./, - #) ' & ;)7 & 8- #. & ' ,+/ .) (- ' ,# & )( ,+/#. /( #( 6 ( , & &) #) 5 , - ., 3 .) ,,# ) ) * *, ' /& +/#&# ,# # #, & ./, ) ) - /( 7 # / ( ( / , ,+/#. & , -/&. &# # .8 - / ( & # - , & ! * ( & +(. ,( #) - )&< # ( - 5 #<( - 0#0# ( ( ) 0#0 ; & # ' . - # - ;)- # ), .,# / ' 3 #- ( & &. ( & - &)- , ) ( # . & (/( / #'*) 4 , " -. - ( ( #( - &9 .,# ) * !)- + & ., $) #)( ! -) # . ( ,: 3 # (.) +/ && / -.)- 3 ' ( & ) * - 4 ,#( #* #<( & *& *, - - * & -# & - ' 8- ( - ' ,# & & '),), #)( - * &#!, , -) # #) ) , ., ( ,* & ) ) ( - " - != !, ( : - */ ;)& - #,% ' - -* ( 3 ,. ' & & - * & +/ - 2 , )( .) & #, # #< & ;) & ( # #( *,<2#'. & - ,8 & -: &) ) #- () & ) ( . # ) ,. )- ,# ( ,4 & ( & ' ' & ' .#4 #<( / , .,)-#-. ,# , .) & & &#' )( &)- ,. & ,8( ( #)- 3 '

) )"( ( , ( * ,.# #* #6 # , ), - +/ ,!9.# -/* ,6 *)-#. &)!: ( * ,8 /( / ) . ( .)- ) / *,)

"

#) #6 &)- ( , ) ) ,8( . ) ,.#6 # & 6 # ( ,!9.# ( ) ( , 0#-. & , (.,: / -. ) * 3 , # ( # #) ' & , & 6 & ' *) -* .) & , # (. ' , .) * '#2 & ' & #<( #0) . # #(-. *),. & .,) ( & $# ) -/ 6 ,' ! !)( && 1 -* ; &#' *) ,/ * , & : , ! &# . ' - ( , -#- ,,) ")

£äÊ

2 ," SUPLEMENTOS

#ATÉLOGO #LIMATIZACIØN

"OLETÓN DIGITAL

Èx%

WWW TECNIPUBLICACIONES COM CLIMATIZACION

*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ

&AX

#LIMA .OTICIAS Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À

LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \

VÌ Û `>`\

É \

Ìi V Ê-À°

", -Ê Ê* "

«ÀiÃ>

V \

* L >V \

°*°\

*À Û V >\

/i °\

> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\

>Ý\

* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° °

* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\

"Ê 6 Êä£nÓÊ{xÇÓÊ{nÊäÓänääÓÓ{Ó Ê 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ

"Ê 1 *1< " "Êää{ÓÊäÎänÊ£ Êä£ää䣣£Çx - Êää{ Ê£näxÊ{{ÊÓ££äÓÈx xn

1/- Ê Êää£ ÊääÎäÊÈ{Ê{ä£ä£ {Èx

* ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ / ÌÕ >À\Ê

6 Ê V Õ `

nÇEÊ­ ÝÌÀ> iÀ ®

3USCRÓBASE *>ÀÌ VÕ >À

-ÕÃVÀ «V > Õ>

À >

,A INFORMACIØN QUE NOS FACILITA SE GUARDARÉ DE FORMA CONlDENCIAL EN UN lCHERO PROPIEDAD DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES $OY MI CONSENTIMIENTO PARA QUE ESTOS DATOS SEAN INCLUIDOS EN UN lCHERO AUTOMATIZADO Y PUEDAN SER UTILIZADOS PARA ENVIARME INFORMACIØN SOBRE NUEVOS PRODUCTOS Y O ACTIVIDADES Y PROPUESTAS INFORMATIVAS Y COMERCIALES EMITIDAS POR EMPRESAS AJENAS AL 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES ADAPTADAS A MI PERlL PROFESIONAL Y PERSONAL %N VIRTUD DE LA ,EY /RGÉNICA DE DE $ICIEMBRE DE PROTECCIØN DE DATOS DE CARÉCTER PERSONAL USTED TIENE DERECHO A ACCEDER A ESA INFORMACIØN PARA OPONERSE MODIlCARLA O CANCELARLA MEDIANTE SIMPLE NOTIlCACIØN POR ESCRITO A 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES n !VDA DE -ANOTERAS n -ADRID n %SPA×A


técnica e innovación

artículo técnico

Tipo de caldera

Vapor

Potencia útil nominal

8.420 [kW]

Rendimiento de la caldera

90%

Pérdidas por disponibilidad de servicio

2,5%

Factor de energía primaria

0,67 kg/kWh

Precio del gasóleo

0,3 €/litro

Precio del gas

0,21 €/m3

Precio de la energía eléctrica

0,09 €/kWh

Tiempos de funcionamiento gasóleo/gas

25% / 75%

Tabla 2. Algunos de los datos necesarios para cálculo de la mejora de la eficiencia, planta láctea.

3 Mejora de la eficiencia en una planta de productos lácteos (figura 6) En el balance energético de la generación de calor hay que considerar: • El calor útil, descrito por la potencia nominal, por el perfil de carga y por el tipo de caldera. • Las pérdidas de calor en humos de la combustión, a los alrededores y por disponibilidad. • Cálculo detalle de la combustión para cualquier combustible. • Regulación del exceso de aire. • Potencia de ventilador y de motor a potencias total y parcial.

• Regulación del quemador por etapas y modulante. • Consideración de las características del producto. Con este balance y los precios correspondientes, puede estimarse el ahorro anual de combustible y energía eléctrica así como la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera. Y a partir de los ahorros, se estiman los tiempos de amortización previstos para la inversión a realizar. Para esta fase se necesitan datos tasas de interés, incrementos previsibles en los precios, etc. Este procedimiento ha permitido estimar el ahorro a conseguir por la sustitución de algunos quemadores acoplados a calderas para la producción de vapor en instalaciones de la industria láctea. Presentamos a continuación uno de estos casos. La tabla 2 y la figura 7 son los datos de partida necesarios para el cálculo de la mejora de la eficiencia y el ahorro de energía. La tabla 3 resume los resultados conseguidos. Para esta instalación se seleccionó un nuevo quemador bi-combustible, gas natural y gasóleo, con control electrónico, y potencia máxima de 10.500 kW. El quemador incorporaba un motor eléctrico de 22,4 kW de potencia nominal eléctrica. Es decir, con un quemador modulante con control de velocidad, cada año se consumen 17.000 m3 menos de gas, 5.000 litros menos de gasóleo y 58.000 kWh menos de energía eléctrica, amén de las 88 toneladas de CO2 cuya emisión se ha evitado. Al añadir la regulación de O2 a este mismo quemador, se evita la emisión de 210 toneladas de CO2 y se consumen 56.000 m3 menos de gas así como 19.000 litros menos de gasóleo, cada año.

4 Efectos en el ahorro de energía La reducción del combustible en el Caso 1 se debe al uso de un quemador cuyo campo de trabajo se adapta bien a la potencia útil de la caldera y al amplio rango de modulación. La regulación de velocidad tiene, en general, un efecto tanto más notable cuanto más tiempo tra-

Figura 6. Fundamentos para el cálculo de la mejora en la eficiencia energética de una planta de combustión.

Caso 1: Quemador modulante + Velocidad Reducción del consumo de combustibre Efecto sobre

Gas

17.000 m3/a

el combustible

Gasóleo

Efecto sobre la energía eléctrica

Reducción emisiones de CO2

Caso 2: Quemador modulante + Velocidad + O2 Reducción del consumo de combustibre

35 t/a

56.000 m3/a

120 t/a

5.000 l/a

15 t/a

19.000 l/a

50 t/a

58.000 kWh/a

38 t/a

60.000 kWh/a

40 t/a

Tabla 3. Ahorros conseguidos en un quemador modulante con variación de velocidad y control de O2.

66

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

Reducción emisiones de CO2


INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN

Figura 7. Perfil de carga en planta láctea (caldera de vapor).

baja el quemador a potencias intermedias (50% a 80% de la carga del quemador), como es el caso. En el Caso 2 de la tabla 3, es el control de oxígeno el que fundamentalmente reduce el consumo de combustible: al reducir el exceso de oxígeno se mejora el rendimiento técnico de la combustión. Por tener control de O2, además de variación de velocidad, hay una reducción adicional en el consumo eléctrico: para reducir el aire en exceso el control disminuye la velocidad del motor.

5 Conclusiones Las instalaciones de combustión tienen un elevado potencial de mejora de la eficiencia energética, de reducción del combustible consumido, de reducción del consumo de energía eléctrica y de reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera. En la instalación utilizada como ejemplo, con los datos de precios e incrementos anuales estimados de combustible y electricidad, tasas de interés, etc., que fueron aportados al cálculo, se estimaron unos ahorros de más de 22.000 €/año en combustible y energía eléctrica y un período de amortización de 4,4 años. ■

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

67


técnica e innovación

artículo técnico

Factores a considerar en el cálculo y el diseño de una batería de intercambio térmico El autor analiza en este artículo los factores que hay que tener en cuenta a la hora de seleccionar baterías de intercambio térmico para abordar proyectos de diversa índole en calefacción y refrigeración, como las características constructivas de las baterías o el límite entre las temperaturas de aire y de agua. por

Josep Cerezo

Son diversos los factores que influyen en el cálculo y diseño de baterías de intercambio térmico.

68

Client & Engineering Manager – Radiadores Cerezo

E

l intercambio de calor en una batería depende, evidentemente, de muchos factores que influyen en el flujo primario y en el secundario; unos en menor medida y otros de mayor importancia. En referencia a los que inciden en menor medida sobre el calor global transmitido (dejamos los que son clave para el nudo argumental del artículo), en general, no son tenidos en cuenta en una selección rápida de la batería, especialmente cuando estamos al comienzo de un proyecto que sufrirá más de una modificación antes de convertirse en definitivo. A modo de ejemplo, podemos indicar el grado de suciedad que se deposita, con el paso del tiempo, sobre las aletas, actuando éste como aislante y dificultando también la circulación del aire… Si bien, con el paso del tiempo, ello puede provocar una disminución de la trans-

Noviembre/Diciembre 2011 2011 climanoticias/Septiembre

misión de calor, a la hora de dimensionar una batería en la fase inicial del proyecto no se suele tener en cuenta. Fijándonos en el caso aire-agua, la diferencia de temperatura de entrada a la batería de ambos fluidos influye notablemente en la facilidad, o en la dificultad, de transmisión de calor. Un símil gráfico lo encontramos en un sistema de vasos comunicantes, en los que el trasvase de líquido es más fácil y rápido a mayor diferencia de altura entre ellos, hasta detenerse cuando los niveles se igualan. En nuestro caso, la altura de cada vaso equivale a las temperaturas de aire y agua y el líquido a trasvasar es el calor a transmitir. Vemos pues que transmitir una determinada potencia calorífica es más fácil a mayor diferencia de temperaturas entre aire y agua. Una vez fijados los caudales de aire y agua y determinada la sección de la batería, necesitaremos más filas a medida que las temperaturas entre los dos fluidos vayan aproximando sus valores; llegará un momento en el que, por cada fila que añadamos, el aumento de la potencia será tan insignificante que podríamos estar añadiendo indefinidamente filas sin conseguir un aumento real de potencia.

Diseño y cálculo Llegados a este punto (siendo ya el momento de exponer los argumentos clave del artículo), es posible hacer diversos análisis de cómo puede incidir el fenómeno tratado, propio de la transmisión de calor, sobre la selección, e incluso sobre el diseño de una batería, teniendo en cuenta sus aplicaciones.


BATERÍAS DE INTERCAMBIO TÉRMICO

En primer lugar, analizaremos donde está el límite de proximidad entre las temperaturas de aire y de agua para plantearnos el cálculo de una batería. En calefacción, la energía en forma de calor parte del agua caliente que circula por el interior de los tubos, de éstos pasa a las aletas, para llegar al aire mediante el contacto en superficie, aumentando así la temperatura de éste último y disminuyendo la temperatura del agua. El proceso inverso ocurre en refrigeración. La facilidad de transmisión del calor entre el líquido y el metal del tubo, y de éste último con la aleta, hace que la temperatura superficial de la misma difiera poco de la temperatura del agua. El diferencial de temperatura entre la superficie de la aleta y el aire no deberá ser inferior a 20C para que exista una mínima eficacia en la transmisión. Así pues, cuando nos planteamos los datos de partida para calcular y dimensionar una batería, la diferencia entre entrada de aire y salida de agua por un lado y entre entrada de agua y salida de aire por el otro deberá ser, como mínimo, de 2 a 30C para, de esta forma y como hemos visto antes, tener una buena eficacia en la transmisión de calor y que en las últimas filas de la batería la transmisión de calor sea casi imperceptible.

Características constructivas En segundo lugar, nos fijamos en las características constructivas de la batería, pues es también un factor importante que incidirá en la facilidad, o no, de transmisión de calor y por lo tanto en la eficacia, o no, de la batería. Tendremos en cuenta dos de las características más influyentes: Â El espesor de los materiales: la industria de la laminación de metales ha evolucionado notablemente en las últimas décadas, consiguiendo productos de excelente calidad, con una remarcable reducción del espesor de los tubos de cobre y de las bandas de aluminio para aletas. Al unirse ello con las mejoras que se han desarrollado en la maquinaria y en los utillajes que hacen referencia al tubo de cobre (corte, doblado, expansionado…) y a la banda de aluminio (líneas de aletas, matrices…), se ha conseguido una importante reducción de los costes de los dos componentes principales de una batería si comparamos los espesores actuales con los utilizados no hace muchas décadas. No obstante, no podemos olvidar que esta importante bajada de costes viene acompañada de una disminución del rendimiento de la batería, pues, a menor sección, mayor resistencia al paso del calor. Â La geometría de la batería: Se trata de otro factor que incide en la facilidad, o no, de la transmisión de calor en la batería. Por “geometría de la batería” entendemos el conjunto de los tres

parámetros que siguen: diámetro de los tubos, distancia entre ejes de los tubos de una misma fila, y la distancia entre filas. Radiadores Cerezo dispone de tres geometrías, lo que nos permite elegir en cada caso la más idónea para la aplicación deseada. El calor se transmitirá mejor entre el agua y el aire cuanta más facilidad encuentre en llegar a la superficie de la aleta, provinente de los tubos. A modo de apunte, debemos exponer que, a medida que nos alejamos radialmente del perímetro del tubo, la transmisión de calor es más lenta, apareciendo un gradiente de temperatura en la superficie de la aleta con la distancia al eje del tubo. Existen diversas teorías acerca del radio de influencia idóneo en la superficie de la aleta teniendo en cuenta el centro del tubo o, lo que es lo mismo, acerca de la distancia máxima entre centros de dos tubos; estas teorías deben conjugarse con diferentes materiales y espesores para tubos y aletas. Una de las más aceptadas es la que hace referencia a que el valor de este radio de influencia debe ser una vez y media el diámetro exterior del tubo, lo que nos llevaría a concluir que la distancia idónea entre ejes de dos tubos no debería ser inferior a tres veces el diámetro exterior del tubo. La mayoría de las geometrías más usadas en la actualidad sigue esta teoría. Cuando las distancias entre tubos de una misma fila y entre filas permiten agrupar los tubos en triángulos equiláteros que cumplan con la condición de distancia indicada, obtenemos la mayor eficiencia posible en la transmisión de calor entre los tubos y la superficie de las aletas. En este contexto, el modelo “538” de Radiadores Cerezo, geometría 38 x 34, dispone los tubos de 5/8” de diámetro en triángulos equiláteros de 38 mm. de lado, obteniendo un alto rendimiento especialmente en los casos comentados de proximidad de temperaturas entre agua y aire, incluso cuando llegan a solaparse. A partir de los conceptos expuestos y, a modo de conclusión, podemos decir que, a medida que se acercan la temperatura del fluido primario y la del fluido secundario, obtenemos un mejor rendimiento, siempre y cuando la relación entre la distancia entre ejes de tubos y sus diámetros se traduzca en una mayor transmisión entre las superficies primaria y secundaria; ello nos permitirá un menor número de filas y una mayor eficiencia. Especialmente significativo es el caso de las baterías de refrigeración, en el que la temperatura de salida requerida para el aire debe ser inferior a la de salida para el agua disponible. Dando por supuesto que la batería debe trabajar en una correcta contracorriente, en las últimas filas donde tengamos que conseguir la temperatura definitiva para el aire es donde necesitaremos que la temperatura superficial de la aleta sea lo más próxima posible a la del agua entrante. ■ climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

69


técnica e innovación

artículo técnico

Refrigeración evaporativa: una tecnología de futuro El enfriamiento evaporativo es un proceso natural que utiliza como refrigerante el agua, medio que se ha demostrado eficaz en la disipación de calor excedente a la atmósfera. Éste es el principio de funcionamiento en el que se basan los equipos de enfriamiento evaporativo del agua, como torres y condensadores evaporativos, como medio para enfriar o condensar fluidos (caso del fluido frigorígeno de la máquina frigorífica) en numerosas aplicaciones. Las nuevas tecnologías que se aplican a este principio han multiplicado la capacidad de enfriamiento de los equipos de refrigeración, al tiempo que aseguran tanto la eficiencia energética como la seguridad medioambiental.

por

Manuel Lamúa

L

El enfriamiento evaporativo es un proceso natural que utiliza el agua como refrigerante.

70

Investigador del ICTAN y Asesor Técnico de Aefyt

os equipos de enfriamiento evaporativos constituyen una de las alternativas más eficientes en el campo de la refrigeración industrial, en la medida que utilizan una tecnología respetuosa con el medio ambiente, requieren una inversión inferior a la demandada por soluciones similares y son seguros para la salud humana. El enfriamiento evaporativo es un proceso natural que utiliza el agua como refrigerante, medio que se ha mostrado eficaz en la disipación a la atmósfera de calor excedente. Durante el proceso de refrigeración de un fluido, estos sistemas liberan a la atmósfera el calor extraído al fluido mediante, fundamentalmente, la evaporación de agua. Este proceso se consigue gracias al establecimiento de un estrecho contacto entre el agua en circulación y una pequeña corriente de aire, de forma que mediante la

Noviembre/Diciembre 2011 2011 climanoticias/Septiembre

evaporación de una mínima parte de agua, la mayoría del calor se transfiere al aire, el cual se descarga a la atmosfera más caliente y saturado. El concepto de los sistemas evaporativos de evacuación de calor es sencillo: el contacto del agua caliente con el aire frío provoca una transferencia de calor y masa cuyo resultado es el enfriamiento del agua que se utiliza como medio de enfriamiento en múltiples procesos industriales. Los campos de aplicación de los equipos de enfriamiento evaporativo son principalmente dos: enfriamiento de agua para usos industriales y enfriamiento del agua de condensación de instalaciones frigoríficas, que pueden ser instalaciones de acondicionamiento de aire o instalaciones de refrigeración (industrial, comercial, hostelería, ...). Esto significa cientos de miles de empresas que dependen de la refrigeración evaporativa para llevar a cabo sus procesos industriales. Mención aparte merece la industria alimentaria, en la que la refrigeración industrial utiliza, aproximadamente, las dos terceras partes de sus instalaciones. La conservación de alimentos es más prolongada cuanto antes se consigue reducir su temperatura a los niveles óptimos de almacenamiento. La conservación de todas las carnes y pescados, de las frutas y hortalizas, de los productos lácteos etc. se asegura por medio de bajas temperaturas. Por otra parte, el acondicionamiento de aire industrial es otra aplicación de la refrigeración que, a diferencia al acondicionamiento de aire en edificios de oficinas o residenciales, se efectúa para lograr condiciones ambientales adecuadas para los productos en las salas donde éstos se procesan, manipulan y envasan. El aire acondicionado industrial se caracteriza principalmente por el estado del aire suministrado, definido por el nivel


REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA

de temperatura, humedad precisamente controlada, filtrado más estricto y remoción previa de contaminantes que procuran unas condiciones hidrotérmicas y sanitarias óptimas para el procesamiento de los productos.

Tipos de torres de refrigeración: avances tecnológicos Básicamente, existen dos tipos de torres de refrigeración: de circuito abierto y de circuito cerrado, además existen variantes híbridas de ambas. Las primeras presentan las ventajas de suponer una reducida inversión inicial, tener poco peso y ofrecer unos resultados de enfriamiento evaporativo muy eficaces. En cuanto a su desventaja, podemos decir que el fluido a refrigerar tiene contacto con el aire exterior y, por tanto, es susceptible de ser contaminado de suciedad. Las torres de circuito cerrado, por su parte, disponen de dos circuitos de agua y a pesar de ser más caras, pesadas y perder algo de eficacia, consiguen mantener el circuito primario cerrado, limpio y sin contaminación y, además, los minerales, el polvo, las impurezas y bacterias del aire, arrastradas por el agua, se concentran únicamente en la balsa del equipo, donde pueden ser fácilmente eliminados. Tanto en unas como en otras, en los últimos años se ha experimentado un avance tecnológico considerable destinado, por una parte, a mejorar la eficiencia de los equipos y, por otra, a reducir el riesgo de que estos puedan ser transmisores de legionela. Esto es así hasta el punto de que, hoy en día, sólo un mantenimiento deficiente es susceptible de generar este problema. Entre los avances técnicos que podemos destacar se encuentran los filtros de aire de acción combinada contra los rayos UV, la suciedad y las salpicaduras de agua y los separadores o eliminadores de gotas. Ambos contribuyen de manera radical a cumplir con los objetivos antes mencionados. En este sentido, las torres de refrigeración y equipos de condensación evaporativa no se fabrican con materiales basados en celulosa, sino con materiales resistentes a la acción agresiva del agua, cloro u otros desinfectantes con el fin de evitar fenómenos de corrosión. Las superficies interiores son lisas, los paneles de cerramiento desmontables para facilitar la limpieza del relleno y disponen de sistemas de dosificación en continuo de biocidas.

El enfriamiento evaporativo aplicado en la condensación de los equipos de refrigeración (acondicionamiento de aire, refrigeración, etc...) es una alternativa segura y eficiente De vital importancia es también el tratamiento del agua en estos equipos. Las incrustaciones y la falta de limpieza reducen el rendimiento del sistema, aumentan los costes de funcionamiento y favorecen la contaminación bacteriológica. A modo de ejemplo, cabe mencionar que los efectos producidos por 1 mm de incrustación en la batería de una torre circuito cerrado supone un 30 % de pérdida de transferencia de calor, 6°C de aumento de temperatura de condensación y un 18 % más de consumo compresor kWh. El tratamiento del agua deberá definirse en función de la calidad del agua de aporte, las características constructivas del equipo y las condiciones operativas del equipo. En todo caso, el tratamiento del agua de una torre de refrigeración consiste, básicamente, en un pretratamiento con descalcificadores y osmosis Inversa; tratamientos químicos que incluyan inhibidores de corrosión, antiincrustantes y biocidas y, por último, tratamientos físicos.

Ahorro energético y respeto al medio ambiente Otra gran preocupación de la industria y de la sociedad en su conjunto reside en el cuidado del medio ambiente. En este sentido, los equipos de refrigeración y condensación evaporativa aportan una respuesta rotunda a las sostenibilidad industrial en lo que respecta, por una parte, al ahorro energético y, por otra, al respeto medioambiental. En cuanto al ahorro energético, en las instalaciones de climatización y refrigeración la eficiencia energética y el consumo de energía eléctrica están directamente relacionados con la temperatura de condensación del

La principal aplicación de estos equipos es el enfriamiento de agua para usos industriales y el enfriamiento del agua de condensación de instalaciones frigoríficas.

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

71


técnica e innovación

artículo técnico

De vital importancia es el tratamiento del agua en estos equipos ya que la falta de limpieza reducen el rendimiento su rendimiento, aumentan los costes y favorecen la contaminación bacteriológica.

72

refrigerante utilizado en la instalación frigorífica. En una instalación de aire acondicionado típica, la comparación de los consumos energéticos arroja cifras ilustrativas: los equipos de condensación por agua, incluidas torres de refrigeración y condensadores evaporativos, ofrecerían frente a los de condensación por aire un ahorro en el consumo de hasta el 45%. Otro ejemplo en la misma línea sería el que se produce en las instalaciones frigoríficas, donde las potencias absorbidas, cuando la condensación del refrigerante se realiza mediante agua enfriada por torres y condensadores evaporativos frente a cuando aquella se realiza mediante aire, son sensiblemente inferiores. Respecto al medio ambiente, el enfriamiento evaporativo utilizado en las instalaciones frigoríficas y de aire acondicionado con condensación por agua, es una tecnología respetuosa con el entorno, que produce un impacto medioambiental reducido en varios aspectos. • Reducción del efecto invernadero: Esta técnica se ha manifestado como la tecnología más eficaz para luchar contra el efecto invernadero, al limitar las emisiones de CO2 indirectas gracias al ahorro de energía eléctrica consumida y directas debidas al menor riesgo de fugas de gases refrigerantes al trabajar las instalaciones frigoríficas con presiones relativamente reducidas. Esta disminución del consumo energético y de las fugas de gas se consigue por los motivos siguientes: • Eficiencia del proceso: cuanto mayor es la eficiencia del proceso industrial, menor es la cantidad de energía que se pierde y más fácil es deshacerse del calor residual. Muchos procesos son sensibles a la temperatura y necesitan refrigeración, por lo tanto, para asegurar el máximo rendimiento es importante contar con una tecnología de refrigeración altamente eficaz. • Impacto acústico: aparte de la reducción del efecto invernadero, entre otros factores medioambientales a tener en cuenta, está la contaminación acús-

Noviembre/Diciembre 2011 2011 climanoticias/Noviembre

tica. Ésta es reducida en el caso de los equipos de refrigeración evaporativa, debido a que requieren un menor caudal de aire que los equipos refrigerados directamente por aire. • Reducción del consumo de agua: en cuanto a las pérdidas de agua, en el lugar de aplicación, el enfriamiento evaporativo reutiliza más del 95% del agua que moviliza en su funcionamiento. Una pequeña cantidad se evapora y otra se evacua para evitar la concentración de sales. Por ejemplo, si tenemos una central térmica de generación eléctrica con un rendimiento del 33 por ciento, por 1 kw/h eléctrico generado habría que disipar 2,03 kw/h térmicos. Si lo hacemos a través de un sistema de enfriamiento evaporativo, disiparíamos 3,17 l/h por evaporación, más 1,585 l/h a través de las purgas.

Un tecnología de futuro A la hora de las conclusiones, cabe preguntarse el porqué del enfriamiento evaporativo frente a alternativas como el enfriamiento por aire. Las razones son las siguientes: • Mejor balance energético: la disminución de 10C en la temperatura de condensación representa un 2%3% de ahorro en energía eléctrica en el trabajo de compresión. ➢ Menor potencia eléctrica instalada. ➢ Menor demanda punta (kW). ➢ Menor consumo (kWh). • Menor inversión inicial. ➢ Menor coste de la instalación eléctrica. ➢ Menor espacio ocupado. ➢ Menor superficie en planta. ➢ Menor inversión en insonorización. • Más respetuoso con el medio ambiente ➢ Menor necesidad de producción de energía eléctrica ( menor consumo de Energía eléctrica). ➢ Menor necesidad de líneas eléctricas de transporte y menores perdidas en dicho transporte. ➢ Menor emisión de CO2 (55% inferior a los equipos por aire). ➢ Menor nivel sonoro. ➢ Menores vibraciones. ■



asociaciones actividades Incluye una serie de consejos prácticos para evitar accidentes en las instalaciones

PRESENTADA EN MADRID LA CAMPAÑA DE SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DE GAS 2011

E

l consejero de Economía y Hacienda, Percival Manglano, ha presentado el pasado 8 de noviembre en el centro de formación de la Asociación de Empresarios de Fontanería, Saneamiento, Gas, Calefacción, Climatiza-

ción, Electricidad, Mantenimiento y Afines de Madrid (Asefosam), la campaña informativa sobre la Seguridad de las Instalaciones de Gas que, como cada año coincidiendo con el inicio de la temporada de calefacción, pone en marcha la Comunidad de Madrid con una serie de consejos prácticos

74

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

que deben conocer los usuarios para evitar posibles accidentes con las instalaciones de gas. La campaña, en la que han colaborado las empresas de Gas Natural Fenosa, Repsol Butano, Galp Energía, Madrileña Red de Gas y las Asociaciones, Fedglop y Sedigas, además de Asefosam, recoge en los 300.000 trípticos editados diversos consejos de seguridad dirigidos a los usuarios de gas, como la periodicidad con la que deben cumplirse las inspecciones o revisiones de estas instalaciones, así como una serie de teléfonos de interés para los ciudadanos en caso de necesitar cualquier información o servicio de asistencia técnica. Como novedad, además de los trípticos y las inserciones en prensa y radio, este año la campaña también tendrá difusión a través de la televisión. Durante su intervención, Manglano ha destacado la labor de la Comunidad de Madrid en materia de seguridad de las instalaciones, entre las que ha resaltado los diversos planes renove de calderas que, año a año han logrado la sustitución de calderas de gas atmosféricas por otras estancas y de condensación mucho más seguras y eficientes, cuestión en la cual ha destacado la labor desarrollada por Asefosam. Según los datos difundidos por la Asociación Española del Gas (Sedigas), en España, alrededor del 76% de la población española vive en municipios que tienen servicio de distribución de gas natural. Al final del ejercicio 2010, este combustible llegó a 1.497 municipios de todo el territorio y, en la actualidad, supera los 7,2 millones de clientes de gas natural, cifra que representa unos 20 millones de ciudadanos que usan el gas natural de forma regular. Por ello, Sedigas recomienda hacer un buen uso y mantenimiento de las instalaciones y los aparatos de gas, y recuerda que el titular de la instalación o, en su defecto, el usuario, son los responsables de su buen funcionamiento. ■


asociaciones actividades

LEW HARRIMAN RESALTA LA IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE VENTILACIÓN EN LOS EDIFICIOS DE CONSUMO CASI CERO

P

ara conseguir los futuros edificio de energía casi nula (según las directrices que marcan las nuevas directivas europeas y certificaciones LEED), estos deben estar “muy bien aislados, con bueno acristalamiento y ser muy estancos”, por lo que los sistemas de ventila-

ción tendrán una gran importancia en la reducción del consumo energético. Además, “cobrará mayor importancia la figura del ingeniero en el diseño y concepción arquitectónica del edificio”. Así se expresó Lew Harriman, presidente del Comité Técnico

en Gestión de la Humectación en los Edificios, de Ashrae, durante la jornada organizada por Atecyr el pasado 26 de septiembre en Madrid, a la que asistieron más de 130 profesionales del sector. Durante su ponencia, que versó sobre “Gestión del aire de ventilación y recuperación de energía por humectación del aire de extracción”, el prestigioso escritor y conferenciante americano, con más de 35 años de experiencia en el sector de la climatización, se refirió a la importancia en estos edificios de consumo casi nulo, de la carga de ventilación, “que predominará sobre el resto”, por lo que “habrá que pensar en el diseño de sistemas de ventilación muy eficientes, incluso independientes y de volumen variable”. Harriman resaltó, asimismo, la importancia de la integración de la recuperación de energía para los sistemas de ventilación, “pero estudiándolos en cada caso y no generalizando para todas las ciudades”, como por ejemplo el enfriamiento adiabático del aire de extracción, “pues la ventilación será un bien energético muy preciado”. El ponente mostró un amplio conocimiento en el campo de la ventilación, no en vano ha desarrollado gran parte de su trabajo centrándose en la problemática de la humedad y su control en edificios, junto con los fenómenos relacionados que se ven afectados por la humedad, como el moho de interiores, sistemas de climatización y la velocidad de secado de materiales y estructuras. ■

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

75


asociaciones

actividades

AFEC INCORPORA EN SU PÁGINA WEB UNA NUEVA SECCIÓN SOBRE LEGISLACIÓN

L

a Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización, Afec, siguiendo con la labor divulgativa iniciada el año 2010, dirigida a facilitar la comprensión y el alcance de los textos legislativos que son de interés para el sector de la climatización, ha incorporado a su página web una nueva sección denominada ‘Resúmenes’. Esta sección contempla la legislación publicada tanto a nivel europeo como nacional o autonómico; por este motivo se ha incluido tanto en el apartado correspondiente a “Legislación Nacional”, como en el de “Directivas y Reglamentos”. A título informativo, a continuación se citan algunos de los textos legislativos que aparecen resumidos en la nueva sección: ✔ Reglamento Delegado UE nº 626/2011, por el que se complementa la Directiva 2010/30/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. (http://www.afec.es/es/directivas/resumen_reg_2011_ 626_es.pdf)

✔ Real Decreto 1390/2011, por el que se regula la indicación del consumo de energía y otros recursos por parte de los productos relacionados con la energía, mediante el etiquetado y una información normalizada. (http://www.afec. es/es/legislacion/resumen-real-decreto-13902011.pdf ) ✔ Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios. (http://www.afec.es/es/directivas/resumen_dir_2010_31_es.pdf) ✔ Directiva 2008/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2009 relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables.(http://www.afec.es/es/directivas/resumen_ dir_2009_28_es.pdf) ✔ Los correspondientes textos legislativos completos se pueden encontrar, igualmente, en la web de la asociación (www.afec.es), en los mencionados apartados relativos a “Directivas y Reglamentos” y a “Legislación Española”. ■

CNI CUENTA CON UNA ENTIDAD ACREDITADA PARA LA CERTIFICACIÓN DE PROFESIONALES DEL GAS

T

odos los miembros de la Confederación Nacional de Instaladores, CNI, así como cualquier instalador autorizado en territorio nacional, disponen de una nueva entidad para certificar a los profesionales del gas. Se trata de Aselar Entidad Certificadora, entidad enmarcada dentro de Afoncas, la Asociación provincial asturiana de CNI, que ha recibido recientemente de manos de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), la acreditación para la certificación de personas en el ámbito del Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11. Aselar, que se ha convertido así en la segunda entidad nacional acreditada en este campo por ENAC, podrá certificar a cinco figuras de profesionales: instalador certificado de gas, categoría A (ICG-A); instalador certificado de gas, categoría B (ICG-B); instalador certificado de gas, categoría C ( ICG-C); agente de puesta en marcha, mantenimiento y reparación de aparatos a gas ( APM); y agente de puesta en marcha, mantenimiento, reparación y cambio de familia de gases( APM-CD). Aselar Entidad Certificadora es una micro – pyme con el 100% de capital asturiano, ubicada en Oviedo, completamente independiente, creada exclusivamente para

76

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

esta actividad y con la posibilidad de realizar los procesos de certificación de personas en todo el territorio nacional. Según explican desde CNI, hasta lograr esta certificación, “el camino ha sido largo y duro debido a las exigencias de la entidad de acreditación, pero el resultado ha sido del todo satisfactorio, creando un proceso de certificación de personas sencillo y que facilitará la realización de las pruebas a los candidatos en cualquier lugar de España”. Entre las ventajas exclusivas que presenta Aselar como centro de Certificación, en el desarrollo de su actividad, se encuentra el acceso a estos procesos de los centros de formación o asociaciones que impartan o promocionen cursos sobre estas materias, pudiendo, al final de la acción formativa, presentar a los alumnos a los exámenes correspondientes. Asimismo, los agentes de puesta en marcha, en cualquiera de sus versiones, dispondrán de certificación para realizar sus trabajos sobre cualquier aparato de gas, sin tener ninguna limitación de potencia, que solo podrán obtener con esta entidad certificadora. Los procesos de certificación se realizarán por convocatorias que se publicarán en la pagina web (www.aselar.info) y estas se podrán llevar a cabo en la Comunidad Autónoma del candidato. ■


asociaciones actividades

AEFYT HA PARTICIPADO EN EL XI CONGRESO ESPAÑOL Y II CONGRESO IBEROAMERICANO DE SALUD AMBIENTAL

E

l Grupo de Torres de Aefyt (Asociación Española del Frío y sus Tecnologías) ha estado presente en el XI Congreso Español y II Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental, celebrado entre el 26 y el 28 de octubre en Bilbao, la asociación ha presentado durante el encuentro la comunicación “Cómo minimizar el riesgo en las instalaciones de torres de refrigeración”. La conferencia, presentada el jueves 27 como parte del panel “Legionelosis”, se centró, entre otros temas, en el bajo consumo energético, la eficiencia, la seguridad y el respeto con el medio ambiente que caracteriza a las torres y condensadores evaporativos. Entre otros datos, se recordó cómo un sistema de aire acondicionado de un edificio con una instalación con torres de refrigeración supone un ahorro de consumo energético en torno al 40% respecto a los sistemas convencionales. Entrando de lleno en la metodología a seguir de cara a minimizar el riesgo en dichas instalaciones desde el punto de vista

sanitario, la comunicación insistió en las innovación intrínsecas a las propias torres de refrigeración, en la necesidad de un correcto mantenimiento de los equipos y en los nuevos desarrollos y tecnologías articulados por los fabricantes con objeto de convertir los equipos en energéticamente más eficientes, reducir el consumo de agua y los niveles de ruido, facilitar las labores de mantenimiento y disminuir el riesgo de contaminación microbiológica y legionella. Organizado por la Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA), en colaboración con el Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, el XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambiental se ha celebrado en el Palacio de Congresos Euskalduna Jauregia y ha puesto el enfoque en la importancia de las metodologías de evaluación del impacto ambiental en el ámbito de trabajo de la sanidad ambiental y la protección de la salud. ■

EL SECTOR DE COGENERACIÓN INVERTIRÁ 3.885 MILLONES ANTES DE 2016 Y 6.000 MILLONES HASTA 2020

L

a cogeneración acometerá nuevas inversiones privadas por valor de 3.885 millones de euros antes de 2016 y un total de 6.000 millones de euros para 2020, con apenas un 0,4% de apoyo público. Así se indicó durante la Asamblea Anual de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), en la que presentó el Balance 2011 y Perspectivas de la coge-

neración en España. Además, en la actualidad, el sector de la cogeneración sostiene directamente más de 13.000 puestos de trabajo en España que serán 25.000 en 2020. Esto será posible, según Acogen, teniendo en cuanta que actualmente, y pese a la incertidumbre económica, hay registradas ya en el MITYC solicitudes para incrementar la potencia de cogeneración en 520 MW, un 20% del objetivo previsto para el 2016, “lo que evidencia el buen ritmo inversor en nuevas plantas pese a la crisis, en línea con los objetivos, síntoma de la voluntad de mejora y permanencia del sector industrial en España”. Durante la Asamblea, celebrada en Madrid el pasado 24 de noviembre, Alejo Vidal-Quadras, vicepresidente del Parlamento Europeo, recibió el galardón “Cogenerador de Honor 2011” por su labor a favor de la cogeneración. Entre las diferentes intervenciones, el presidente de Acogen, José Manuel Collados, destacó que “la cogeneración es una herramienta clave de competitividad y eficiencia para todos los que creemos en el futuro industrial en España”. Por su parte, Javier Rodríguez, director general de la Asociación, subrayó que “la cogeneración va a contribuir decisivamente a relanzar la economía y el empleo industrial en España”. La Asamblea fue clausurada por el director general del Idae, Alfonso Beltrán. ■

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

77


escaparate equipos y productos Sensores de proximidad inductivos de Carlo Gavazzi, respetuosos con el medio ambiente

Unidades de tratamiento de aire Ferroli para ambientes saludables Hoy en día es impensable alcanzar los requisitos de salubridad y eficiencia en las instalaciones de climatización si no es mediante la utilización de unidades de tratamiento de aire. Y en este aspecto, las centrales de tratamiento de aire Ferroli AirCube FTP representan una importante contribución a la mejora de la calidad del ambiente de los espacios ocupados por las personas, a la vez que al aprovechamiento de las fuentes de energías renovables y residuales. La calidad de su construcción y de los componentes empleados constituyen garantía de fiabilidad, funcionalidad y eficiencia. Diseñadas para trabajar a baja, media y alta presión, estas unidades climatizadoras se fabrican mediante chasis de perfil de aluminio con herrajes de hierro fundido, y paneles de chapa galvanizada tipo sándwich con poliuretano inyectado de diferentes espesores. Se construyen en composiciones modulares de secciones de 18 tamaños que cubren una amplia banda de caudal de caudales de aire y múltiples disposiciones. La unidades están construidas de acuerdo a la normativa UNE EN1886, estanqueidad al aire clase B, resistencia mecánica clase 2ª, transmitancia térmica T3, factor de puente térmico TB3, fuga de derivación de filtros F9 y resistencia al fuego de la carcasa M0. El dimensionamiento y configuración se realiza mediante un programa informático de selección que permite obtener con rapidez y precisión resultados funcionales, constructivos y económicos del equipo seleccionado. Para más información: www.ferroli.es

Nueva gama de enfriadoras Daikin para pequeñas y medianas potencias Daikin presenta una nueva gama de enfriadoras de condensación por aire, EWA(Y)-Q-BAWN(P), con refrigerante R410-A y regulación inverter que abarcan potencias frigoríficas de entre los 16 kW y los 75 kW. Se trata de una gama de enfriadoras que proporciona los mejores valores de eficiencia a carga parcial de su clase, con rendimientos estacionales (ESEER) de hasta 4,75. Esto es posible gracias a la incorporación de la tecnología inverter, que permite a la unidad ajustar con la máxima precisión la velocidad de giro del compresor a la demanda, evitando los consumos producidos por los arranques y paradas del motor, y contribuyendo a que la unidad se adapte fácilmente a las diferentes condiciones de carga térmica. Igualmente, al consumir solamente la energía necesaria para satisfacer la carga, el coste anual de operación y el retorno de la inversión económica se reducen al mínimo. Las nuevas unidades están disponibles tanto en versión solo frío como bomba de calor, pudiendo operar en una amplia gama de condiciones ambientales y por lo tanto resultando adecuadas para instalaciones de confort y/o pequeños procesos industriales, pudiendo producir agua a temperaturas de hasta -100C con fluidos glicolados o funcionar en bomba de calor con temperaturas exteriores de hasta -150 produciendo agua hasta 500C. Asimismo, son unidades que han sido diseñadas para ofrecer un fácil acceso a los componentes más importantes de sistemas, para así facilitar y simplificar las tareas de mantenimiento y alargar la vida útil de la unidad. Con la introducción de esta nueva gama, unida a las unidades minichiller de la firma, el fabricante completa el segmento de potencias que van desde los 5 kW hasta los 75 kW, ofreciendo la mejor tecnología del mercado para satisfacer los más altos niveles de exigencia, ahorro y confort. Para más información: www.daikin.es

78

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

Carlo Gavazzi lanza la serie de sensores de proximidad ICB12 cuya bobina está fabricada con material reciclado, lo que asegura un total respeto hacia el medio ambiente y ofrece las más altas prestaciones: mayor vida útil, mayor resistencia a las vibraciones, mayor estabilidad mecánica y mayor fiabilidad. La serie ICB12 detecta metales ferrosos y no ferrosos, sin contacto físico, adecuada en aquellas aplicaciones que necesitan escaso mantenimiento y una detección rápida, como en el caso de los mercados de plástico y caucho y manipulación de material. Entre sus principales características destacan: • Sensores cilíndricos de M12. • Caja corta y larga de latón niquelado. • 3 hilos CC. • Salida NPN/PNP, NA/NC. • Versiones para montaje enrasado y no enrasado. • Grado de protección: IP67. Para más información: www.gavazzi.es


escaparate

equipos y productos

Martillos perforadores a batería de Bosch, los más pequeños Los nuevos martillos perforadores a batería Compact de 14,4 y 18 V de Bosch han sido diseñados para facilitar el trabajo a cualquier tipo de profesional, ya que tanto el GBH 14,4 V-LI Compact como el GBH 18 V-LI Compact son los martillos perforadores más pequeños y ligeros de su categoría. Su peso es de solo 1,8 kg (14,4 V) y 1,9 kg (18 V) y tienen una longitud de tan solo 278 milímetros. Especialmente creados para aplicaciones con diámetros de perforación y atornillado pequeño y medio, es de destacar su diseño, que permite que la empuñadura y el eje de perforación estén alineados, de modo que las herramientas presentan una óptima compensación y permiten realizar un trabajo preciso. Además, gracias a su empuñadura con revestimiento Softgrip, se pueden manejar de forma cómoda y segura. Ambas herramientas tienen una energía de impacto de 1 J y las revoluciones se pueden regular de forma continua mediante un interruptor. Gracias a su mecanismo neumático de percusión realizan perforaciones de hasta doce milímetros de diámetro en hormigón, pero los resultados óptimos se consiguen con diámetros de cuatro a ocho milímetros. Además, basta un giro del selector para activar y desactivar la percusión, por ejemplo, para atornillar. Además, ambos martillos cuentan con una luz LED que ilumina de forma óptima la zona de trabajo.

HT Onda, el radiador de Runtal de líneas ligeras “Runtal HT Onda” es un nuevo radiador que fascina por su esbelta ligereza. Su perfil lineal, soportado por dos tubos principales, parece flotar frente a la pared confiriendo un hermoso juego de sombras. El HT Onda presenta una artística forma ondulada que permite crear un ambiente sensual en la estancia permitiendo las más diversas posibilidades de uso: como objeto de diseño inundado de luz en la sala de estar o como separador de ambientes. Está diseñado para la conexión a la calefacción central por agua caliente y reacciona inmediatamente en términos de emisión de calor. Disponible en diferentes versiones, vertical u horizontal, sencillo o doble y en longitudes de hasta 2 metros. La superficie de acero con revestimiento en polvo puede suministrarse en cualquier tonalidad. Para más información: www.runtal.es

Para más información: www.bosch-pt.es

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

79


escaparate

equipos y productos

Homologación para las compuertas cortafuego Madel para muro Madel amplía la homologación de sus compuertas cortafuego de conducto de aire rectangular “serie FOK”, y de conducto circular “serie FOC”, para poder ser instaladas en muros flexibles, obteniendo la clasificación EI90S y EI120S (Según Norma Europea UNE-EN 13501-3). Con esta clasificación, Madel ofrece al mercado la posibilidad de cumplir con la normativa vigente en relación a Seguridad en caso de incendio, SI 1 Propagación interior. Para más información: www.madel.com

Stenos, un radiador eléctrico para los amante del arte Para los amantes del arte, el lujo y la elegancia extrema llega el nuevo modelo Stenos de Irsap. Se trata de un radiador eléctrico recubierto de piedra natural en tono avellana y originaria de los Montes Euganei (norte de Italia). Irsap sigue innovando, esta vez no sólo en original aspecto de Stenos, sino también en su tecnología ya que incluye un termostato de control electrónico digital wireless, con programación semanal, y un sistema de control inteligente (ITCS) para conseguir la temperatura deseada en un momento concreto. Además, dispone de un código individual para evitar interferencias con las instalaciones del entorno. Este aparato, de medidas 190 cm de alto, 80 cm de ancho y 21’9 cm de profundidad, puede adaptarse a cualquier decoración ya que podrás escoger el color del panel eléctrico de acero entre más de 200 opciones, como acabados metalizados, satinados, cuarzo, mates, etc. Stenos es ideal para calentar y decorar un salón o una habitación. Incluso funciona como punto de luz ya que se puede solicitar opcionalmente con iluminación led, generando así un ambiente confortable y cálido. Para más información: www.irsap.it

Yutempo de Hitachi, el termo ecológico Hitachi ARG, la división dedicada a la fabricación de equipos de climatización y refrigeración de alta tecnología perteneciente a la multinacional japonesa Hitachi Ltd., ha lanzado al mercado Yutempo, un depósito termodinámico split inverter para producción de agua caliente sanitaria mediante un depósito interacumulador (unidad interior) que incluye el condensador frigorífico en el que se cede el calor al agua. Como unidad exterior, Yutempo emplea una unidad DC Inverter R410a de tipo RAC de diseño propio, al igual que ocurre en toda la gama de productos de climatización de Hitachi. En nuevo termo de Hitachi se presenta como el sustituto ideal del clásico termo eléctrico con un consumo eléctrico muy inferior a éste. La diferencia con respecto al termo tradicional radica en que requiere de una unidad exterior y de una conexión frigorífica. A cambio ofrece consumos mucho más bajos, con el consiguiente ahorro en la factura eléctrica. Mientras que un termo produce menos energía de la que consume, Yutempo es capaz de producir 3,2 kWh de energía a partir de 1 kWh de electricidad permitiendo ahorros de hasta el 70% en el consumo de la luz. Yutempo está disponible en una única versión de 270 l de capacidad y cuenta con una resistencia de apoyo y una función de aumento puntual de la temperatura para tratamiento antilegionela. Además, es capaz de conseguir una temperatura máxima de ACS de 550C y tiene garantía de funcionamiento incluso con temperaturas exteriores de -150C. Para más información: www.hitachi.es

80

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011


FECHA/CIUDAD

FERIA/CONGRESO

INFORMACIÓN

29 febr/2 marzo Valencia

Feria Egética-Expoenergética 2012

www.egetica-expoenergetica.com

29 febr/2 marzo Valencia

Novabuild-Feria de Ecoconstrucción, rehabilitación y urbanismo sostenible

www.novabuild.es

29 febr/3marzo Batalha (Portugal)

Simerclima- Salón Internacional de climatización, refrigeración, energía y ambiente

www.exposalao.pt

12/15 marzo Moscú (Rusia)

Climate World – Feria Internacional de HVAC

www.climatexpo.ru

27-30 marzo Milán (Italia)

Mostra Convegno Expocomfort

www.mcexpocomfort.it

2-4 abril Pekin (China)

ISH China-Feria de Saneamiento, calefacción y aire acondicionado

www.ish.messefrankfurt.com

15-20 abril Frankfurt (Alemania)

Light & Building- Feria Internacional de Iluminación y edificios inteligentes

www.light-building.messefrankfurt.com

18-20 abril Jaén

Bioptima 2012- 4ª feria Internacional de biomasa y servicios energéticos

www.bioptima.es

18-21 abril Nuremberg

IFH Intherm 2012 Nuremberg - Feria de saneamiento, calefacción, climatización y energías renovables

www.ift.intherm.com

25-26 abril Madrid

III Congreso de energía geotérmica en la edificación y la industria (Geoener)

www.geoener.es

23-25 mayo Madrid

Genera- Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente

www.genera.ifema.es

9-11 octubre Nuremberg (Alemania)

Chillventa – Feria Inter. de Refrigeración, aire acondicionado y bombas de calor

www.chillventa.de

23-26 octubre Düsseldorf (Alemania)

Solarpeq- Feria Inter. de Tecnologías de Producción de Equipos Solares

www.esolarpeq.de

23-26 octubre Madrid

Matelec- Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica

www.matelec.ifema .es

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

81


índice de anunciantes EMPRESA

PÁGINA

1&1 Internet España

13, 15

Carlo Gavazzi

51

Clima Noticias

65

Domusa Calefacción

Interior Contraportada

Electronoticias

67

Giacomini España

47

Grupo Tecnipublicaciones

35

Guías GTP

55

Henkel

53

Intermón Oxfam

61

Junkers

contraportada

Madel Air Technical Diffusion

4, 79

Radiadores Cerezo

37

Saunier Duval

Portada, 2, 31

Sauter Ibérica

19

Sedical

24, 25

Topair Aire acondicionado

7

Vaillant

PUBLICIDAD

José María García Miguel Ángel López de Egea Avd. Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 Fax: 91 297 21 52 madrid@cetisa.com

82

climanoticias/Noviembre/Diciembre 2011

9, 73

PUBLICIDAD BARCELONA Raquel Cortinas Enrique Granados, 7 08007 Barcelona Tel. 93 243 10 40 Fax. 93 349 23 50 madrid@cetisa.com

Precio de la suscripción un año (10 números + Catálogo): España peninsular y Baleares: (IVA incluido) 1 año : 65 € Europa y resto del mundo: 1 año : 87 €

Precio del ejemplar: España peninsular y Baleares (IVA incluido): 19 € Europa y resto del mundo: 27 € Todos los precios incluyen gastos de envío. Teléfono Atención Suscripción: 902 99 98 29


¿Instalas

Calderas Domusa? Te regalamos hasta 100 € en la compra de una caldera de gasóleo o sistema solar de autovaciado al instalar una caldera de la gama

EVOL-TOP Promoción válida entre el 01/10/2011 y el 31/12/2011


Nº 182 Nov./Diciembre 2011 CLIMANOTICIAS

Nº182 Noviembre/Diciembre 2011

Debate en torno a la eficiencia energética en viviendas Expertos y profesionales de la edificación se han reunido en Madrid para debatir sobre la eficiencia energética en viviendas, analizar la situación actual del sector y estudiar las tendencias del mismo. Ha sido en la Jornada sobre ‘Eficiencia Energética en la Edificación de Viviendas’, celebrada en la sede del IE Business School, en un encuentro organizado por el Instituto y la firma Junkers.

Las renovables cubrirán en 2020 el 20,8% del consumo energético El nuevo Plan de Energías Renovables para el periodo 2011-2020 ya está en marcha. Aprobado el pasado 11 de noviembre junto con el documento de Planificación Indicativa, el nuevo PER tiene como objetivo lograr que en el año 2020 al menos el 20% del consumo final bruto de energía en España proceda del aprovechamiento de las fuentes renovables.

El I Encuentro-edificación exige medidas concretas para fomentar la rehabilitación El I Encuentro-edificación ha cerrado sus puertas con 45.000 recorridos virtuales realizados. Según los organizadores, éstos son datos que avalan el interés y la preocupación del sector de la edificación porque la rehabilitación energética de edificios no se quede en una mera declaración de intenciones y se materialice en medidas concretas que incentiven esta actividad.

Balantia, la primera empresa de servicios energéticos para el sector turístico Balantia, la primera empresa de servicios energéticos exclusivos para el sector turístico acaba de echar a andar. De la mano de Auna Turismo y de la empresa de consultoría en el campo de la eficiencia energética, Creara, la nueva compañía ofrecerá su propio catálogo de productos y servicios de eficiencia energética, en especial a hoteles y destinos, a nivel nacional e internacional.

E

E NÚM N EST

ERO

Jornadas sobre sostenibilidad y eficiencia energética en hoteles Congreso Español de Domótica Proyecto de eficiencia en el edificio Sgae Tecnología VRV Replacement de Daikin en el edificio Testa Artículo sobre Soluciones de eficiencia energética en instalaciones de combustión Presentada la campaña de seguridad de las instalaciones de gas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.