Nº 183 Feb12
CLIMANOTICIAS
Nº 183 l Feb12
www.climanoticias.com
ESPECIAL NUEVAS TECNOLOGÍAS
PROYECTOS
TÉCNICA E INNOVACIÓN
Módulos de cogeneración CHP. ■ Enfriadoras fiables. ■ Innovación en solar térmica.
■
Hotel Carabela Club. Residencia y polideportivo de Hernani. ■ Complejos residenciales de la CAM.
■
■
■
■
‘Green Ventilation’. Confort y eficiencia. ■ Telegestión integral.
LEGISLACIÓN
Directiva de Eficiencia Energética
Cuenta atrás para la transposición a la normativa española
Diseùar, proyectar, instalar de forma inteligente‌
*1 $
ĂŠ, , ĂŠ
ĂŠ- /",ĂŠ ĂŠ
/ < $
#
#
# " #
£äĂ&#x160;
y garantizar con Junkers una casa eďŹ ciente.
>Ă&#x152;?Â?Â&#x153;}Â&#x153;Ă&#x160; Â?Â&#x2C6;Â&#x201C;>Ă&#x152;Â&#x2C6;â>VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2DC;
Âł
Â&#x153;Â?iĂ&#x152;Â&#x2030;Â&#x2DC;Ă&#x160;`Â&#x2C6;}Â&#x2C6;Ă&#x152;>Â? ' % # ! '
!
! ' # ' !
! # ! ! " % % ! " & " ! ! $ # ! !
WWW CLIMANOTICIAS COM
3USCRĂ&#x201C;BASE
*Ă&#x2022;i`iĂ&#x160;iÂ&#x2DC;Ă&#x203A;Â&#x2C6;>Ă&#x20AC;Â?Â&#x153;Ă&#x160;>Ă&#x160;iĂ&#x192;Ă&#x152;iĂ&#x160;Â&#x2DC;Ă&#x2013;Â&#x201C;iĂ&#x20AC;Â&#x153;Ă&#x160;`iĂ&#x160;
&AX
Ă&#x2030; Â&#x201C;ÂŤĂ&#x20AC;iĂ&#x192;>
Â&#x153;Â&#x201C;Â&#x2C6;VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2C6;Â&#x153;
*Â&#x153;LÂ?>VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2DC;
°*°
*Ă&#x20AC;Â&#x153;Ă&#x203A;Â&#x2C6;Â&#x2DC;VÂ&#x2C6;>
/i�°
Â&#x2021;Â&#x201C;>Â&#x2C6;Â?Ă&#x160;ÂŤ>Ă&#x20AC;>Ă&#x160;VÂ&#x153;Â&#x201C;Ă&#x2022;Â&#x2DC;Â&#x2C6;V>VÂ&#x2C6;Â&#x153;Â&#x2DC;iĂ&#x192;Ă&#x160;`Â&#x2C6;}Â&#x2C6;Ă&#x152;>Â?iĂ&#x192;
>Ă?
Â&#x201E;
*Â&#x153;Ă&#x20AC;Ă&#x160;VÂ&#x2026;iÂľĂ&#x2022;iĂ&#x160;>Ă&#x160;Â&#x2DC;Â&#x153;Â&#x201C;LĂ&#x20AC;iĂ&#x160;`iĂ&#x160; Ă&#x20AC;Ă&#x2022;ÂŤÂ&#x153;Ă&#x160;/iVÂ&#x2DC;Â&#x2C6;*Ă&#x2022;LÂ?Â&#x2C6;V>VÂ&#x2C6;Â&#x153;Â&#x2DC;iĂ&#x192;]Ă&#x160;-° °
Â&#x201E;
*Â&#x153;Ă&#x20AC;Ă&#x160;Ă&#x152;Ă&#x20AC;>Â&#x2DC;Ă&#x192;viĂ&#x20AC;iÂ&#x2DC;VÂ&#x2C6;> 8 Ă&#x160;Ă&#x201C;£ääĂ&#x160;Ă&#x201C;Ă&#x2021;äÂ&#x2122;Ă&#x160;Ă&#x2C6;Ă&#x2021;Ă&#x160;äĂ&#x201C;äääĂ&#x2C6;{Ă&#x2C6;nĂ&#x2C6; "Ă&#x160;- Ă&#x160;äänÂŁĂ&#x160;xÂŁĂ&#x17D;Ă&#x2C6;Ă&#x160;Ă&#x2021;ÂŁĂ&#x160;äää£{{ä£xx
Â&#x201E;
*Â&#x153;Ă&#x20AC;Ă&#x160;`Â&#x153;Â&#x201C;Â&#x2C6;VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2C6;>VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2DC;Ă&#x160;L>Â&#x2DC;V>Ă&#x20AC;Â&#x2C6;> /Â&#x2C6;Ă&#x152;Ă&#x2022;Â?>Ă&#x20AC;Ă&#x160;
Ă&#x152;iÂ&#x2DC;VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2DC;Ă&#x160;>Â?Ă&#x160;Ă&#x192;Ă&#x2022;Ă&#x192;VĂ&#x20AC;Â&#x2C6;ÂŤĂ&#x152;Â&#x153;Ă&#x20AC;
VĂ&#x152;Â&#x2C6;Ă&#x203A;Â&#x2C6;`>`
", -Ă&#x160; Ă&#x160;* "
Confort para la vida
Â?Â&#x2C6;Â&#x201C;>Â&#x2DC;Â&#x153;Ă&#x152;Â&#x2C6;VÂ&#x2C6;>Ă&#x192;
Â&#x153;Â&#x201C;LĂ&#x20AC;iĂ&#x160;Â&#x153;Ă&#x160;Ă&#x20AC;>âÂ?Â&#x2DC;Ă&#x160;Ă&#x192;Â&#x153;VÂ&#x2C6;>Â?
*>Ă&#x20AC;Ă&#x152;Â&#x2C6;VĂ&#x2022;Â?>Ă&#x20AC;
-Ă&#x2022;Ă&#x192;VĂ&#x20AC;Â&#x2C6;ÂŤVÂ&#x2C6;Â?Â&#x2DC; >Â&#x2DC;Ă&#x2022;>Â? nĂ&#x2021;EĂ&#x160;Â Ă?Ă&#x152;Ă&#x20AC;>Â&#x2DC;Â?iĂ&#x20AC;Â&#x153;ÂŽ
(
! ! ' ' ( " ! ( ! % )
# !
Ă&#x152;iÂ&#x2DC;VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2DC;Ă&#x160;-Ă&#x20AC;°
Porque cada proyecto es Ăşnico e irrepetible, Junkers le ofrece una gama completa de sistemas para producir agua caliente y climatizaciĂłn adaptable a cada situaciĂłn y vivienda. Sistemas solares tĂŠrmicos, calentadores termostĂĄticos, calderas de condensaciĂłn, bombas de calor y aire acondicionado Junkers son el resultado de la mĂĄs alta tecnologĂa, elaborados para el mĂĄximo confort y eficiencia energĂŠtica. Y si necesita ayuda con su proyecto de instalaciĂłn cuente con el apoyo tĂŠcnico especializado Junkers. www.junkers.es
2 ,"Âł
Â&#x2C6;Ă&#x20AC;Â&#x201C;>
>Ă&#x160;Â&#x2C6;Â&#x2DC;vÂ&#x153;Ă&#x20AC;Â&#x201C;>VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2DC;Ă&#x160;ÂľĂ&#x2022;iĂ&#x160;Â&#x2DC;Â&#x153;Ă&#x192;Ă&#x160;v>VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2C6;Ă&#x152;>Ă&#x160;Ă&#x192;iĂ&#x160; }Ă&#x2022;>Ă&#x20AC;`>Ă&#x20AC;?Ă&#x160;`iĂ&#x160;vÂ&#x153;Ă&#x20AC;Â&#x201C;>Ă&#x160;VÂ&#x153;Â&#x2DC;wĂ&#x160;`iÂ&#x2DC;VÂ&#x2C6;>Â?Ă&#x160; iÂ&#x2DC;Ă&#x160;Ă&#x2022;Â&#x2DC;Ă&#x160;wĂ&#x160;VÂ&#x2026;iĂ&#x20AC;Â&#x153;Ă&#x160;ÂŤĂ&#x20AC;Â&#x153;ÂŤÂ&#x2C6;i`>`Ă&#x160;`iĂ&#x160; Ă&#x20AC;Ă&#x2022;ÂŤÂ&#x153;Ă&#x160; /iVÂ&#x2DC;Â&#x2C6;*Ă&#x2022;LÂ?Â&#x2C6;V>VÂ&#x2C6;Â&#x153;Â&#x2DC;iĂ&#x192;°Ă&#x160; Â&#x153;Ă&#x17E;Ă&#x160;Â&#x201C;Â&#x2C6;Ă&#x160; VÂ&#x153;Â&#x2DC;Ă&#x192;iÂ&#x2DC;Ă&#x152;Â&#x2C6;Â&#x201C;Â&#x2C6;iÂ&#x2DC;Ă&#x152;Â&#x153;Ă&#x160;ÂŤ>Ă&#x20AC;>Ă&#x160;ÂľĂ&#x2022;iĂ&#x160;iĂ&#x192;Ă&#x152;Â&#x153;Ă&#x192;Ă&#x160;`>Ă&#x152;Â&#x153;Ă&#x192;Ă&#x160; Ă&#x192;i>Â&#x2DC;Ă&#x160;Â&#x2C6;Â&#x2DC;VÂ?Ă&#x2022;Â&#x2C6;`Â&#x153;Ă&#x192;Ă&#x160;iÂ&#x2DC;Ă&#x160;Ă&#x2022;Â&#x2DC;Ă&#x160;wĂ&#x160;VÂ&#x2026;iĂ&#x20AC;Â&#x153;Ă&#x160;>Ă&#x2022;Ă&#x152;Â&#x153;Â&#x201C;>Ă&#x152;Â&#x2C6;ââ>` `Â&#x153;Ă&#x160; Ă&#x17E;Ă&#x160;ÂŤĂ&#x2022;i`>Â&#x2DC;Ă&#x160;Ă&#x192;iĂ&#x20AC;Ă&#x160;Ă&#x2022;Ă&#x152;Â&#x2C6;Â?Â&#x2C6;â>`Â&#x153;Ă&#x192;Ă&#x160;ÂŤ>Ă&#x20AC;>Ă&#x160;iÂ&#x2DC;Ă&#x203A;Â&#x2C6;>Ă&#x20AC;Â&#x201C;i iĂ&#x160; Â&#x2C6;Â&#x2DC;vÂ&#x153;Ă&#x20AC;Â&#x201C;>VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2DC;Ă&#x160;Ă&#x192;Â&#x153;LĂ&#x20AC;iĂ&#x160;Â&#x2DC;Ă&#x2022;iĂ&#x203A;Â&#x153;Ă&#x192;Ă&#x160;ÂŤĂ&#x20AC;Â&#x153;`Ă&#x2022;VĂ&#x152;Â&#x153;Ă&#x192;Ă&#x160;Ă&#x17E;Ă&#x17E;Ă&#x2030;Â&#x153; Â&#x153;Ă&#x160; >VĂ&#x152;Â&#x2C6;Ă&#x203A;Â&#x2C6;`>`iĂ&#x192;]Ă&#x160;Ă&#x17E;Ă&#x160;ÂŤĂ&#x20AC;Â&#x153;ÂŤĂ&#x2022;iĂ&#x192;Ă&#x152;>Ă&#x192;Ă&#x160;Â&#x2C6;Â&#x2DC;vÂ&#x153;Ă&#x20AC;Â&#x201C;>Ă&#x152;Â&#x2C6;Ă&#x203A;>Ă&#x192;Ă&#x192;Ă&#x160; Ă&#x17E;Ă&#x160;VÂ&#x153;Â&#x201C;iĂ&#x20AC;VÂ&#x2C6;>Â?iĂ&#x192;Ă&#x160;iÂ&#x201C;Â&#x2C6;Ă&#x152;Â&#x2C6;`>Ă&#x192;Ă&#x160;ÂŤÂ&#x153;Ă&#x20AC;Ă&#x160;iÂ&#x201C;ÂŤĂ&#x20AC;iĂ&#x192;>Ă&#x192;Ă&#x160; >Â?iÂ&#x2DC;>Ă&#x192;Ă&#x160;>Â?Ă&#x160; Ă&#x20AC;Ă&#x2022;ÂŤÂ&#x153;Ă&#x160;/iVÂ&#x2DC;Â&#x2C6;*Ă&#x2022;LÂ?Â&#x2C6;V>VÂ&#x2C6;Â&#x153;Â&#x2DC;iĂ&#x192;Ă&#x160; >`>ÂŤĂ&#x152;>`>Ă&#x192;Ă&#x160;>Ă&#x160;Â&#x201C;Â&#x2C6;Ă&#x160;ÂŤiĂ&#x20AC;wĂ&#x160;Â?Ă&#x160;ÂŤĂ&#x20AC;Â&#x153;viĂ&#x192;Â&#x2C6;Â&#x153;Â&#x2DC;>Â?Ă&#x160;Ă&#x17E;Ă&#x160; ÂŤiĂ&#x20AC;Ă&#x192;Â&#x153;Â&#x2DC;>Â?°Ă&#x160; Â&#x2DC;Ă&#x160;Ă&#x203A;Â&#x2C6;Ă&#x20AC;Ă&#x152;Ă&#x2022;`Ă&#x160;`iĂ&#x160;Â?>Ă&#x160; iĂ&#x17E;Ă&#x160;"Ă&#x20AC;}?Â&#x2DC;Â&#x2C6;V> >Ă&#x160; ÂŁxĂ&#x2030;ÂŁÂ&#x2122;Â&#x2122;Â&#x2122;Ă&#x160;`iĂ&#x160;ÂŁĂ&#x17D;Ă&#x160;`iĂ&#x160; Â&#x2C6;VÂ&#x2C6;iÂ&#x201C;LĂ&#x20AC;iĂ&#x160;`iĂ&#x160; ÂŤĂ&#x20AC;Â&#x153;Ă&#x152;iVVÂ&#x2C6;Â?Â&#x2DC;Ă&#x160;`iĂ&#x160;`>Ă&#x152;Â&#x153;Ă&#x192;Ă&#x160;`iĂ&#x160;V>Ă&#x20AC;?VĂ&#x152;iĂ&#x20AC;Ă&#x160;ÂŤiĂ&#x20AC;Ă&#x192;Â&#x153; Â&#x153;Â&#x2DC;> >Â?]Ă&#x160; Ă&#x2022;Ă&#x192;Ă&#x152;i`Ă&#x160;Ă&#x152;Â&#x2C6;iÂ&#x2DC;iĂ&#x160;`iĂ&#x20AC;iVÂ&#x2026;Â&#x153;Ă&#x160;>Ă&#x160;>VVi`iĂ&#x20AC;Ă&#x160;>Ă&#x160;iĂ&#x192;>Ă&#x160; Â&#x2C6;Â&#x2DC;vÂ&#x153;Ă&#x20AC;Â&#x201C;>VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2DC;Ă&#x160;ÂŤ>Ă&#x20AC;>Ă&#x160;Â&#x153;ÂŤÂ&#x153;Â&#x2DC;iĂ&#x20AC;Ă&#x192;i]Ă&#x160;Â&#x201C;Â&#x153;`Â&#x2C6;wĂ&#x160;V>Ă&#x20AC;Â?Â?>Ă&#x160;Â&#x153; Â&#x153;Ă&#x160; V>Â&#x2DC;ViÂ?>Ă&#x20AC;Â?>]Ă&#x160;Â&#x201C;i`Â&#x2C6;>Â&#x2DC;Ă&#x152;iĂ&#x160;Ă&#x192;Â&#x2C6;Â&#x201C;ÂŤÂ?iĂ&#x160;Â&#x2DC;Â&#x153;Ă&#x152;Â&#x2C6;wĂ&#x160;V>VÂ&#x2C6;Â? Â?Â&#x2DC;Ă&#x160; ÂŤÂ&#x153;Ă&#x20AC;Ă&#x160;iĂ&#x192;VĂ&#x20AC;Â&#x2C6;Ă&#x152;Â&#x153;Ă&#x160;>Ă&#x160; Ă&#x20AC;Ă&#x2022;ÂŤÂ&#x153;Ă&#x160;/iVÂ&#x2DC;Â&#x2C6;*Ă&#x2022;LÂ?Â&#x2C6;V>VÂ&#x2C6;Â&#x153;Â&#x2DC;i iĂ&#x192;Ă&#x160; qĂ&#x160; Ă&#x203A;`>°Ă&#x160;`iĂ&#x160; >Â&#x2DC;Â&#x153;Ă&#x152;iĂ&#x20AC;>Ă&#x192;]Ă&#x160;{{Ă&#x160;qĂ&#x160;Ă&#x201C;näxäĂ&#x160;Ă&#x160; >`Ă&#x20AC;Â&#x2C6;`Ă&#x160;qĂ&#x160; Ă&#x192;ÂŤ>Â&#x161;>°
EDITORIAL
www.climanoticias.com
Director general editorial: Francisco Moreno Directora: María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com Redacción y colaboradores: Mónica Martínez y Fernando Sánchez Documentación: documentacion@tecnipublicaciones.com Diseño, Maquetación y Fotografía: Departamentos propios
PUBLICIDAD Director general comercial: Ramón Segón Ejecutivos de cuentas: Francisco Márquez fmarquez@tecnipublicaciones.com Carlos Márquez carlos.enter@tecnipublicaciones.com Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora cristina.mora@tecnipublicaciones.com
NUEVOS RECURSOS PARA UNA NUEVA ANDADURA C
omo bien sabemos, la crisis empuja a las empresas a reducir costes y mejorar la calidad tanto de servicios como
de productos, a saber captar las necesidades que demanda el mercado y, cómo no, a ser capaces de darles respuesta. Todo
SUSCRIPCIONES Atención al cliente: 902 999 829 Horario: 8:00 – 14:00 horas Suscripción anual: 10 números + Catálogo Climatización + Boletín digital Nacional: 65 euros (IVA incluido) Extranjero: 87 euros (IVA incluido)
ello con el fin de optimizar su eficiencia y eficacia para sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo. Esta es la filosofía de los nuevos accionistas y gestores de Grupo Tecnipublicaciones, marca editora de la revista Climanoticias. Se trata, ante todo, de un reto que se afronta aportando nuevos recursos económicos a la sociedad y con
Edita:
mucha ilusión. De esta forma, la nueva Dirección de la empresa garantiza la continuidad de las cabeceras y anuncia inversiones para desarrollar nuevas publicaciones y mejorar su oferta de
GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S.L. www.grupotecnipublicaciones.com
contenidos digitales. Aprovecho además estas líneas para ponerme a su disposición
OFICINAS Madrid: Avda. Manoteras, 44 3ª planta 28050 Barcelona: C/ Enric Granados, 7 08007 Teléfono: 912 972 000 Fax: 912 972 155
como nueva responsable de la revista Climanoticias; después de más de tres lustros en la editorial ha recaído sobre mí este apasionante reto. Espero no defraudarles y que, como punto de partida, disfruten la nueva imagen y los nuevos contenidos de una publicación que estamos seguros continuará siendo clara
Impresión: Gamacolor Depósito legal: M-40874-94 ISSN: 1575 - 6610 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero.
referencia para el sector de la climatización.
Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos), si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org.
del mercado, concediendo más confort, si cabe, y sobre todo
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Un sector que estamos convencidos de que tiene por delante un atractivo futuro que comprometerá a las marcas a hacer evolucionar su oferta para adecuarla a las nuevas pretensiones más poder de control y regulación con el fin de acomodarla a los gustos y necesidades de cada usuario. Y todo ello, claro está, bajo la ya inalterable premisa de una mayor eficiencia energética que camine de la mano del mínimo consumo posible.
Feb12 | climanoticias | 3
SUMARIO Nº 183 | Feb12
❚
Actualidad Eficiencia energética. Metodología de cálculo
6 ❚
Tareas pendientes. Actualización del CTE
10
Seguridad. Sistemas PCI
14
Proyecto. Centro Sociosanitario de Calahorra
18
En detalle. Marca on line
22
Noticias.
24
Entrevista Jean Louis Salcedo. Carrier Ibérica
❚
40
❚
44
❚
50
6
32
Renovables Opinión. Valeriano Ruiz, presidente de Protermosolar
46
Proyecto. Hotel Carabela Club
48
Realización. Residencia y polideportivo de Hernani
50
Proyecto. Complejos residenciales de la CAM
54
Noticias.
58
Técnica e innovación Green Ventilation. UTAs
66
Espacio didáctico. Escuela de ingenieros
70
Forjados activos. Confort y eficiencia
74
Selección Nuevos sistemas. Telegestión integral
76
En detalle. Nuevos equipos para reposición
78
Selección. Noticias de producto
82
Agenda.
90
CIAL
ESPE
ías
ecnolog
nuevas t
Módulos de cogeneración CHP...................34 Enfriadoras fiables .........................................40
74
Innovación en energía solar térmica ...........44
Feb12 | climanoticias | 5
Eficiencia energética normativa à Los estados establecerán una lista de instrumentos existentes y potenciales para promover la mejora de la eficiencia energética.
Cuenta atrás para la transposición a la legislación de la Directiva de eficiencia energética de los edificios ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA DE CÁLCULO Y REQUISITOS MÍNIMOS Los estados miembros de la Unión Europea deben tener lista en su legislación la Directiva 2010/31/ CE de eficiencia energética de los edificios antes del 9 de julio de 2012. Meses antes, con efectos a partir del 1 de febrero, queda derogada la Directiva 2002/91/CE. La nueva Directiva se enmarca en la intención de reducir el consumo de energía en los edificios de acuerdo a los objetivos “2020-20” en materia de eficiencia energética, dado que el sector de la edificación representa el 40% del consumo energético total de la Unión Europea. 6 | climanoticias | Feb12
l sector de la edificación representa el 40% del consumo energético total de la Unión Europea (UE). “La reducción del consumo de energía en este ámbito constituye, por lo tanto, una prioridad en el marco de los objetivos ‘20-20-20’ en materia de eficiencia energética, y la presente Directiva se inscribe en esta voluntad proponiendo directrices para los estados miembros en relación con la eficiencia energética de los edificios”, según el Departamento de Comunicación de la Comisión Europea. Con la fecha límite del 9 de julio de este año, los estados tendrán que adoptar y publicar las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para cumplir con la Directiva 2010/31/CE de 19 de mayo de 2010 (y publicada el 18 de junio de ese año en el Diario Oficial de la Unión Europea), si bien la aplicación de algunas disposiciones podría retrasarse al año 2013 y en algunos casos a 2015. La nueva Directiva pretende promover la efi ciencia energética de los edificios y la eficiencia energética integrada de los edifi cios o de las unidades del edificio. Para ello, según la “Síntesis de la legislación de la UE” del servicio de comunicación europeo, los estados miembros deberán adoptar, a nivel nacional o regional, una metodología de cálculo de la eficiencia energética de los edificios que tiene en cuenta determinados elementos, en especial: las características térmicas del edifi cio (capacidad térmica, aislamiento, etcétera); la instalación de calefacción y de agua caliente; las instalaciones de aire acondicionado; la instalación de iluminación incorporada; y las condiciones ambientales interiores. La influencia positiva de otros elementos como la exposición solar local, la iluminación natural, la producción eléctrica por cogeneración y los sistemas de calefacción y refrigeración urbanos o colectivos también se tienen en cuenta, precisa Europa.
E
Requisitos mínimos Los estados miembros tienen la obligación de establecer, con arreglo a la metodología de cálculo anteriormente citada, requisitos mínimos en materia de efi ciencia energética para alcanzar niveles óptimos en términos de costes, “un marco metodológico comparativo para calcular los niveles óptimos de rentabilidad de los requisitos mínimos de eficiencia energética de los edificios y de sus elementos”, según recoge la propia Directiva. “Los estados miembros comunicarán a la comisión todos los datos y supuestos utilizados para tales cálculos, así
Eficiencia energética del edificio Cantidad de energía calculada o medida que se necesita para satisfacer la demanda de energía asociada a un uso normal del edificio, que incluirá, entre otras cosas, la energía consumida en la calefacción, la refrigeración, la ventilación, el calentamiento del agua y la iluminación.
como los resultados de estos cálculos”. Los informes se presentarán en intervalos periódicos y el nivel de estos requisitos se revisa cada cinco años (“el primer informe se presentará el 30 de junio de 2012 a más tardar”). Cuando fi jan los requisitos mínimos, señalan las fuentes europeas, los estados miembros pueden hacer una distinción entre edificios nuevos y edificios existentes y entre diferentes categorías de edificios. Los edificios nuevos deben respetar estas exigencias y, antes del inicio de su construcción, ser objeto de un estudio de viabilidad relativo a la instalación de sistemas de abastecimiento de energías renovables, bombas de calor, sistemas de calefacción y refrigeración urbanos o colectivos y sistemas de cogeneración. En cuanto a los edificios existentes, cuando son objeto de trabajos de renovación importantes deben beneficiarse de una mejora de su eficiencia energética de tal forma que pueda satisfacer igualmente los requisitos mínimos. El departamento de comunicación europeo recuerda que quedan excluidos de la aplicación de los requisitos mínimos: los edificios protegidos oficialmente (por ejemplo, edificios históricos), los edificios utilizados como lugares de culto, las construcciones provisionales, los edificios residenciales destinados a una duración de uso anual limitada y los edifi cios independientes de una superficie útil total inferior a 50 metros cuadrados. Cuando son de instalación nueva, se sus- LOS ESTADOS MIEMBROS tituyen o modernizan DEBEN ADOPTAR UNA los sistemas técnicos METODOLOGÍA DE del edificio, como los sistemas de calefac- CÁLCULO DE LA EFICIENCIA ción, agua caliente, ENERGÉTICA DE LOS climatización y grandes instalaciones de EDIFICIOS Feb12 | climanoticias | 7
Directiva de eficiencia energética de los edificios
án os ara la ca.
eficiencia energética normativa
Directiva 2010/31/UE ✔ Entrada en vigor: 8 de julio de 2010. ✔ Plazo de transposición en los estados miembros: 9 de julio de 2012. ✔ Diario Oficial: DO L 153 de 18 de julio de 2010. ✔ Consumo de energía casi nulo edificios ocupados y que sean propiedad de autoridades públicas: a partir de 31 de diciembre de 2018. ✔ Consumo de energía casi nulo edificios nuevos: a partir del 31 de diciembre de 2020.
Elementos de cálculo de la eficiencia energética de los edificios ✔ Características térmicas del edificio (capacidad térmica, aislamiento, etc.). ✔ Instalación de calefacción y de agua caliente. ✔ Instalaciones de aire acondicionado. ✔ Instalación de iluminación incorporada. ✔ Condiciones ambientales interiores.
ventilación también deben cumplir los requisitos en materia de eficiencia energética. Los estados miembros, según Europa, adoptarán las medidas necesarias para garantizar que cuando se proceda a la sustitución o mejora de los elementos de un edificio que integren la envolvente del edificio y que repercutan de manera significativa en la eficiencia energética de dicha envolvente (por ejemplo, marcos de ventana), se fijen unos requisitos mínimos de eficiencia energética para ellos fin de alcanzar unos niveles óptimos de rentabilidad. Siempre que se reconstruye o renueva un edificio, la Directiva fomenta la introducción de sistemas inteligentes de medición del consumo de energía, con arreglo a la “Directiva sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad”. Consumo de energía casi nulo Todos los edificios nuevos deben tener un consumo de energía casi nulo a partir del 31 de diciembre de 2020. Los nuevos edificios que estén ocupados y que sean propiedad de las autoridades públicas deben cumplir los mismos criterios después del 31 de diciembre de 2018. La “Síntesis de la legislación de la UE” destaca que la Comisión promueve el creciUN SISTEMA DE miento del número de CERTIFICACIÓN INCLUIRÁ edificios de este tipo mediante la puesta en INFORMACIÓN SOBRE marcha de planes naCONSUMO ENERGÉTICO Y cionales, que incluyen: RECOMENDACIONES SOBRE la aplicación detallada en la práctica por el LA MEJORA DE COSTES Estado miembro de la 8 | climanoticias | Feb12
definición de edificios de consumo de energía casi nulo; unos objetivos intermedios para mejorar la eficiencia energética de los edificios nuevos en 2015 a más tardar; información sobre las políticas y medidas financieras o de otro tipo adoptadas para promover los edificios de consumo energético casi nulo. Incentivos y certificados Los estados miembros se encargan de establecer una lista de instrumentos existentes y po-
Viabilidad técnica, medioambiental y económica de instalaciones alternativas de alta eficiencia. ✔ Instalaciones descentralizadas de abastecimiento de energía basadas en energía procedente de fuentes renovables. ✔ Cogeneración. ✔ Calefacción o refrigeración urbana o central, en particular si se basa total o parcialmente en energía procedente de fuentes renovables. ✔ Bombas de calor.
Edificios excluidos de la aplicación de los requisitos mínimos ✔ Protegidos oficialmente. ✔ Utilizados como lugares de culto. ✔ Construcciones provisionales. ✔ Residenciales destinados a una duración de uso anual limitada. ✔ Independientes de una superficie útil total inferior a 50 m2.
tenciales cuyo objetivo es promover cia energétic a de los edifila mejora de la eficiencia enercios, “esto último incluye, gética de los edificios, señalan en especial, la informalas fuentes europeas, una ción sobre el consumo El sector de la lista que se actualiza cada energético de los ediedifi cación representa el tres años. ficios, así como las En cuanto a los certificarecomendaciones dos de eficiencia enerrelativas a la mejora gética, se debe poner en de los costes”. marcha un sistema de Cuando un edificio del consumo certificación de la eficieno una unidad de un energético total de edificio se proponga la Unión Europea para la venta o alquiler, el indicador de eficiencia energétic a del cer tific ado de eficiencia debe figurar en la publicidad que aparezc a en los medios publicitarios, asegura el servicio de información europeo, y “durante la construcción, vent a o alquiler de un edificio o de una unidad de un edificio, este certificado se mostrará al nuevo inquilino o al comprador potencial, y se le transmitirá”. En cuanto a los edificios con una superficie total superior a 500 metros cuadrados que estén ocupados por una autoridad pública y los edificios con una superficie total superior a 500 metros cuadrados que reciban visitas frecuentes del público, se colocará el certificado de eficiencia energética en un sitio claramente visible (dicho límite se reducirá a 250 metros el 9 de julio de 2015). El departamento euà Si los edificios ropeo de comunicación subraya que “los existentes son objeto estados se encargan de poner en marcha de una renovación importante, deben un sistema de control regular de los sisbeneficiarse de una mejora temas de calefacción y climatización de de su eficiencia energética. los edificios”.
40%
Feb12 | climanoticias | 9
Directiva de eficiencia energética de los edificios
Requisitos mínimos para edificios nuevos
Actualidad tareas pendientes
Por una actualización del apartado térmico del CTE EL ALTO COSTE ENERGÉTICO ACTUAL EXIGE MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN Los estudios realizados recientemente sobre consumos de energía evidencian el alto coste energético que soporta la edificación, según la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales (Afelma), recordando que Francia acaba de aprobar la RT 2012 y ya trabaja en su norma térmica para 2020. Esto aumenta las diferencias con España, que acumula un año de retraso en la aprobación de la nueva normativa de ahorro energético del CTE.
a primera exigencia para que España pueda converger con países de su entorno, en especial con Francia, en materia de eficiencia energética en la edificación es, según Afelma, abordar sin más dilación las tareas pendientes que en las siguientes líneas se detallan. En primer lugar, transponer la Directiva Europea de Eficiencia Energética por la que las exigencias de ahorro energético deben extenderse a todos los edificios y no solo a los de nueva construcción como ocurre hasta ahora.
L
à La actualización del apartado térmico del CTE debe servir para acabar con las diferencias sobre exigencias térmicas. 10 | climanoticias | Feb12
Tareas pendientes
TAREAS PENDIENTES PARA LA CONVERGENCIA DE ESPAÑA CON PAÍSES DE SU ENTORNO 1.- Transponer la Directiva Europea de Eficiencia Energética. 2.- Actualizar de forma urgente el CTE. 3.- La actualización del apartado térmico del CTE debe servir para acabar con las diferencias sobre exigencias térmicas que nos separan de Francia en zonas climáticas idénticas. 4.- Desarrollo inmediato de la certificación energética de edificios. 5.- Puesta en marcha de un plan público de impulso a la rehabilitación. 6.- Concesión de créditos por parte de las entidades financieras a un interés preferente. 7.- Financiación pública o privada también a viviendas unifamiliares. 8.- Las exigencias de aislamiento térmico deben formar parte de la ITE. 9.- Promoción de programas de sensibilización y formación sobre rehabilitación térmica y acústica.
Posteriormente, actualizar de forma urgente el Código Técnico de la Edificación (CTE) en su apartado térmico (DB HE1). Esta actualización acumula más de un año de retraso, que viene a sumarse a los bajos niveles de exigencia térmica del primer documento aprobado en 2006, que a su vez nació con cuatro años de retraso sobre la fecha prevista en la legislación. Como punto tercero, destaca la actualización del apartado térmico del CTE, que debe servir para acabar con las diferencias sobre exigencias térmicas que nos separan de Francia en zonas climáticas idénticas. En concreto, los datos demuestran que, en la zona fronteriza atlántica, Francia es un 45% más exigente en las condiciones térmicas de los edificios que España, y en la zona fronteriza del mediterráneo un 36%. Estas diferencias son aún mayores con la entrada en vigor en el país vecino de los nuevos valores de aislamiento recogidos en la RT 2012. Como es obvio, este distinto tratamiento de las exigencias en aislamiento se traduce en un importante incremento de la factura energética que paga España, dependiente energéticamente en un 80%, y que repercute en la factura de los hogares y empresas, además de los altos niveles de emisiones de CO2 que conlleva este despilfarro energético. En concreto, según el reciente estudio del IDAE, una vivienda unifamiliar de la zona atlántica española consume casi un 13% más de energía que la misma vivienda en la zona mediterránea, en tanto que las viviendas en bloque lo hacen en un 36% más. Sin embargo, en ambas zonas las exigencias de aislamiento térmico para las fachadas en la mayoría de los casos son idénticas, admitiendo un valor de U de 0,73 W (m2*K). En las zonas francesas estos valores difieren en un 17,5%. En cuarto lugar, la administración central y la autonómica deben desarrollar de forma inmediata la certificación energética de edificios, nuevos
y existentes, y en quinto la puesta en marcha de un plan público de impulso a la rehabilitación de edificios que recoja el conjunto de las ayudas públicas de las distintas administraciones y organismos públicos de forma transparente. El acceso a las ayudas públicas debe estar condicionado a la mejora de la eficiencia energética, obligando, en el caso de las reformas de fachadas y cubiertas, a incorporar como mínimo las exigencias térmicas del CTE. En cuanto a las ayudas públicas a la rehabilitación de edificios, deben evolucionar desde las subvenciones hacia la desgravaciones fiscales en el IRPF o en el Impuesto de Sociedades, ya que de este modo el Estado no debe desembolsar dinero y, además, se beneficia a todos los que quieren rehabilitar y no solo a los que llegan a tiempo de acceder a las ayudas y superan las barreras administrativas de las mismas. Como sexto punto, el plan público debe completarse con otras medidas como la concesión de créditos por parte de las entidades financieras a un interés preferente, a lo que le sigue que la financiación pública o privada debe ser accesible a bloques de edificios o zonas determinadas, pero también a viviendas unifamiliares, ya que los 5,1 millones de viviendas unifamiliares del parque español consumen, según el estudio del IDAE, 184.000 TJ (casi el doble que los 12,1 millones de viviendas en bloque -109.000 TJ-).
unifamiliar de Una vivienda ica española la zona atlánt un consume casi
13%
ía que la más de energ a en la zona misma viviend mediterránea
Feb12 | climanoticias | 11
actualidad tareas pendientes
Å Las ayudas públicas
El octavo lugar lo ocupa el hecho de que las exigencias de aislamiento térmico deben formar parte de la Inspección Técnica de Edificios (ITE) como modo de incorporar progresivamente la mejora de la eficiencia energética a un parque de viviendas con escasas o nulas condiciones térmicas. El 93% del parque de viviendas se construyó con anterioridad al año 2006. En noveno lugar, la promoción de programas de sensibilización y formación de los ciudadanos sobre la importancia de la rehabilitación térmica y acústica de edificios en todas las zonas del país, ya que el número de hogares que disponen de EL DISTINTO TRATAMIENTO c alefacción oscilan DE LAS EXIGENCIAS EN e n t r e e l 9 5 % d e l a continental y el AISLAMIENTO SE TRADUCE zona 86% de la zona mediEN UN INCREMENTO DE LA terránea, lo que viene FACTURA ENERGÉTICA QUE a destruir el mito de que por el hecho de PAGA ESPAÑA ser un país cálido los
a la rehabilitación de edificios deben evolucionar desde las subvenciones hacia las desgravaciones fiscales.
12 | climanoticias | Feb12
res El número de hoga de en on que disp entre el calefacción oscila de la zona continental y el
95%
86% a
de la mediterráne
consumos de calefacción son moderados y que por tanto los niveles de exigencia térmica “no son tan relevantes”. Insistiendo en este hecho es necesario destacar que, según el estudio del IDAE, aunque el consumo de energía en climatización por vivienda en la zona mediterránea es menor que en la zona continental y ligeramente inferior al de la zona atlántica, la concentración de población en ese área hace que el consumo global de la misma (116.000 TJ) multiplique por cuatro el de la zona atlántica y se aproxime al de la zona continental (148.000 TJ).
actualidad seguridad
El control y la inspección de los sistemas PCI resultan tan necesarios como beneficiosos AL CONTRARIO QUE EN LA CLIMATIZACIÓN, ESTOS SISTEMAS SE ENCUENTRAN EN REPOSO
Las instalaciones de Protección contra Incendios (PCI), así como los trabajos de mantenimiento y posventa, requieren un mayor control e inspección que otras instalaciones, como las de climatización o electricidad. Al permanecer en reposo, se puede cometer el error de relajarse en su vigilancia, lo que traería graves consecuencias. En un sistema de calefacción o climatización, los problemas se detectan de manera más rápida al estar en funcionamiento; además, los PCI deben contar con una característica fundamental: la fiabilidad.
Adrián Gómez Vicepresidente de Tecnifuego-Aespi
a importancia de la inspección y el control de los sistemas de Protección contra Incendios, así como de los trabajos de mantenimiento y posventa, es mucho mayor que en cualquier otro tipo de instalación debido a dos factores. En primer lugar, al contrario que otro tipo de instalaciones, tales como climatización, electricidad, etc., este tipo se encuentra normalmente en “reposo” y, por lo tanto, al no entrar en funcionamiento no avisa de posibles problemas que pueda tener. Si bien los sistemas de detección de incendios, a través de las centrales, sí tienen interacción con el usuario, no ocurre lo mismo con los sistemas mecánicos. Puede ser difícil conocer si un mal diseño hidráulico del sistema impediría al agua de los rociadores llegar en las condiciones de caudal y presión necesarias para controlar el incendio, e igualmente difícil para el usuario conocer si los criterios de diseños generales son suficientes para el riesgo que tiene su establecimiento. Estos problemas, traducidos a un sistema de calefacción, serían fácilmente percibidos por
L
14 | climanoticias | Feb12
el usuario como una fuga de agua, elementos radiantes con temperatura baja o, en definitiva, que la estancia no alcanza la temperatura esperada. Esta característica de los sistemas hace que, con el tiempo, se relajen las atenciones sobre las instalaciones, cuando en realidad debería ser al contrario. En segundo lugar, si en el momento de tener que actuar el sistema no está listo, no hay opción de realizar las correcciones necesarias para hacerlo funcionar. Además, es importante considerar que las instalaciones de PCI normalmente trabajan en condiciones difíciles, tales como altas temperaturas, riesgo de explosiones, etc. Todo ello debe llevar a una idea básica en estos sistemas: deben ser fiables. Sin duda alguna su fiabilidad pasará por su correcto diseño y montaje, su mantenimiento y, por supuesto, la inspección y el control. Necesidad de inspección y control en PCI Las diferentes fases de desarrollo de un proyecto, desde el diseño hasta la puesta en marcha y explotación, deben ser objeto de controles entre partes para conseguir un resultado final óptimo. Comenzando por la fase inicial de diseño y enfoque, la gama de riesgos y situaciones que podemos encontrar en cualquier establecimiento industrial, comercial, etc. es tan amplia que en muchas ocasiones la identificación y parametrización de dicho riesgo no es fácil. Una baja cualificación en la materia o una interpretación
Protección contra Incendios (PCI).
laxa de los criterios de categorización puede hacer que, desde el momento de su concepción, los sistemas sean inservibles. Por otra parte y al hilo de la amplísima cantidad de riesgos y situaciones, es necesario que el diseñador conozca las opciones de protección de que dispone; es decir, que tenga idea de los sistemas que existen, sus ámbitos de aplicación, su idoneidad al caso, etc. A partir de una buena elección se podrá realizar un diseño correcto. Otro punto de interés en la fase de diseño, que debe ser controlado exhaustivamente, es la correcta aplicación de las normas y reglas de dicho diseño. En ocasiones es posible realizar diseños correctos conforme a normas de enfoque diferente. Sin embargo, es vital evitar el uso de mezcla de criterios a conveniencia, utilización parcial de normativa, etc. Cada día se están encontrando más diseños que aprovechan resquicios de normas para reducir las prestaciones necesarias, eligiendo una combinación de las exigencias más débiles de cada norma y, por tanto, obteniendo un resultado defectuoso en el diseño. Respecto del montaje y su resultado final, la puesta en marcha, la inspección y el control son primordiales, ya que un diseño impecable puede ser inutilizado completamente por un montaje defectuoso, sin soportes adecuados, con materiales de baja calidad, etc. Asimismo, las pruebas de presión, funcionamiento, etc. deben ser realizadas correctamente para garantizar los sistemas. En la fase de explotación de la instalación, el control debe hacerse extensible también a la actividad de la empresa mantenedora. Según se establece en la reglamentación, dicha empresa no debe limitarse a recargar los extintores y a realizar las rutinas de mantenimiento exigibles. También es responsable de elaborar un informe
de resultados en el que se señale en general cualquier causa por la cual entiendan que el sistema no funcionará correctamente, ya sea por roturas o por motivos de mala instalación, e incluyendo la no adecuación del sistema al riesgo existente. Por tanto, desde la correcta labor de las empresas mantenedoras debería disponerse de un mecanismo de control muy importante. De igual forma, la inspección y el control se hacen necesarios desde el punto de vista de que un siniestro en el que los sistemas PCI no actúan correctamente, supone un descrédito general e injusto que se extiende a todos ellos. A quién beneficia Por supuesto, la inspección y el control de las instalaciones, como actividad con un coste asociado, ha de ser claramente percibida como algo beneficioso para todos. De hecho lo es, y lo es para todas las partes intervinientes en un proyecto. Por una parte, y principalmente, beneficia al usuario final, que podrá estar seguro de haber invertido (no gastado) un dinero en una instalación que definitivamente le aporta mayor seguridad y es un valor de su negocio También favorece a las compañías de seguros, que pueden ser capaces de tomar decisiones más precisas en sus valoraciones, considerando que una instalación inspeccionada y controlada cumple con los requisitos de seguridad básicos que establece la normativa. Igualmente, de forma indirecta ayuda a los empleados de la
EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA PCI SE BASA EN EL CONTROL Y LA INSPECCIÓN CONSTANTES Feb12 | climanoticias | 15
Protección contra Incendios (PCI)
à Instalaciones de
actualidad seguridad
Ç El buen diseño e instalación de los sistemas aporta en general una mayor seguridad en las inversiones realizadas.
Å Cuadro de control de las instalaciones de Protección contra Incendios (PCI).
Å Las instalaciones de Protección contra Incendios normalmente trabajan en condiciones difíciles.
16 | climanoticias | Feb12
compañía que, además de estar más seguros, ven reducido el riesgo de perder su puesto de trabajo por un siniestro. De igual modo el provecho se extiende también al cliente final, ya que tendrá más garantías de suministro o servicio. No hay que olvidar que la inspección y el control también benefician al propio Estado, ya que supone una mayor garantía de seguridad para las personas y en buena medida contribuye al mantenimiento de la actividad industrial, reduciendo el riesgo de cierres de empresas, etc. Finalmente, dichos controles mejoran el mercado de la protección contra incendios, ya que beneficia a los diseñadores, instaladores, fabricantes y suministradores competentes. Todos ellos soportan gastos de ingeniería, investigación y desarrollo que en muchas ocasiones no son recompensados con un mayor negocio, ya que tienen que competir con otras compañías de mucha menor cualificación que trabajan sin los mismos criterios de calidad. La inspección y el control garantizarán que los esfuerzos de las primeras se vean recompensados en el mercado con un mayor volumen de negocio. Además de beneficiar, tal como se ha descrito, a todos los agentes intervinientes, la inspección y el control permitirán mejorar en todos sus aspectos las inversiones en PCI. En primer lugar porque se podrá garantizar una mayor protección de las vidas humanas. El Código Técnico de la Edificación (CTE) identifica como objetivo principal, como no podría ser de otra forma, la seguridad de las personas que ocupan los edificios. En segundo lugar, se podrá asegurar una mayor protección de los bienes en los establecimientos. Por ambos motivos, será posible obtener de forma más automática una reducción en las primas de los seguros, puesto
que las compañías aseguradoras podrán estar más seguras de las calidades de los sistemas que ven en sus inspecciones. El buen diseño e instalación de los sistemas aporta en general una mayor seguridad en las inversiones realizadas y, en fase de explotación, garantiza de forma más eficaz la continuidad y el buen funcionamiento del negocio. Por lo tanto, una mayor inspección y control llevará con total seguridad a una mejora del mercado y básicamente a una mayor satisfacción del cliente final. Esta apuesta se realiza desde diferentes ámbitos. Inicialmente encontramos la formación como principal elemento para mejorar la cualificación y calidad de las ingenierías e instaladores. También una mayor vinculación desde las fases iniciales del proyecto entre el cliente final, la ingeniería, el instalador y las compañías de seguros es casi siempre garantía de un autocontrol entre partes, lo que genera en la mayoría de los casos un mejor resultado final. Por último, con respecto a las inspecciones oficiales, el Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales establece la posibilidad de que el Estado delegue las funciones de inspección y control en organismos certificados a tal efecto. En dicho Reglamento se e st ablecen las condiciones y plazos necesarios para la inspección de las instalaciones en función del riesgo. Las entidades de inspección y control han de ser protagonistas principales en esta labor. Posiblemente una e specialización en el campo de la PCI, especialmente para riesgos industriales, puede ser el camino para una mejora en los resultados de estas inspecciones.
actualidad proyecto
Fomento de instalaciones geotérmicas para climatización de edificios EL CENTRO SOCIOSANITARIO DE CALAHORRA SE PONE EN MARCHA COMO EL SEGUNDO PROYECTO GEOTCASA Geoter-Geothermal Energy ha llevado a cabo el segundo proyecto geotérmico bajo el amparo del programa Geotcasa del IDAE, en este caso en un edificio del sector sanitario. La gestión, desarrollo y ejecución integral por parte del equipo multidisciplinar de Geoter garantiza la consecución de un sistema sostenible de climatización, reduciendo las emisiones de CO2 y maximizando la eficiencia energética de este centro sociosanitario de nueva construcción ubicado en Calahorra.
È Vista general del emplazamiento del proyecto.
18 | climanoticias | Feb12
as instalaciones geotérmicas de muy baja entalpia con bomba de calor son una solución cada vez más empleada a la hora de dar respuesta a las necesidades térmicas. Se trata de una tecnología que confiere a los edificios en los cuales se implementa una serie de beneficios muy relevantes
L
como la independencia energética, puesto que se basa en un recurso presente en el subsuelo del propio terreno de ubicación del proyecto, de manera que la base energética está permanentemente disponible. Otra de las grandes ventajas comparativas que ofrece esta tecnología es la de los altos rendimientos que se alcanzan en la bomba de calor, lo cual se deriva en un ahorro económico en los costes de explotación de la instalación, así como en una disminución de las emisiones de gases de efecto perjudicial y dióxido de carbono CO2. Como es evidente para que estas premisas teóricamente ciertas tengan en su aplicación práctica una evidencia plausible, es preciso que el campo de captación geotérmica como la instalación se hayan diseñado, ejecutado (y posteriormente explotado y mantenido) de una forma conveniente. Para ello es preciso disponer de un equipo multidisciplinar de profesionales que tengan una amplia experiencia en campos tales como energía, perforación, construcción, bioclimatismo, instalaciones térmicas y mecánicas, climatización y, por supuesto, formación específica en aplicaciones geotérmicas.
Centro Sociosanitario de Calahorra
à Estabilización de temperatura con la profundidad en el subsuelo.
El grupo Geoter ha sido habilitado por el Idae (Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético) del Gobierno de España como agente autorizado en el programa Geotcasa de fomento de la energía geotérmica. Tal y como se ha comentado, este programa tiene como objetivo fundamental el fomento de instalaciones geotérmicas para climatización de edificios, de modo que desde Idae se facilita la financiación de estos proyectos para que las entidades habilitadas actúen como empresas de servicios energéticos (ESE’s o ESCO’s) suministrando energía térmica al usuario final, partiendo del sistema geotérmico ejecutado que además debe de cumplir unos estándares mínimos previamente fijados. Estos estándares son fundamentalmente garantía de una correcta ejecución y fiabilidad, traduciéndose en la obtención de un ahorro en el coste de explotación y operación de la instalación en comparación con una que operase con fuentes energéticas convencionales. Centro Sociosanitario de Convalecencia El primer proyecto que se desarrolló dentro del citado programa Geotcasa fue una rehabilitación de una vivienda unifamiliar situada en la localidad madrileña de Alcobendas. El segundo proyecto es el Centro Sociosanitario de Convalecencia de Calahorra, en La Rioja. En este proyecto Geoter realizará todas y cada una de las fases del mismo, desde el diseño de la instalación de generación térmica y la captación geotérmica, incluyendo la realización de un
Test de Respuesta Geotérmica (TRG) y simulación mediante software específico de aplicaciones geotérmicas, la redacción de los proyectos de ingeniería, legalización de los sondeos, gestiones administrativas, ejecución material de todas las labores de obra del proyecto, suministro de equipos y componentes y puesta en marcha de la instalación. El TRG desarrollado se ha efectuado sobre un sondeo piloto de 110 metros de longitud equipado con sonda de tipo doble U de 32x3,0 mm de calidades PE RC SDR11 PN16 con marcado de calidad TÜV, empleando como material de relleno ThermoCem PLUS, específico de aplicaciones geotérmicas. La primera de las labores que se realizan en el TRG es la obtención del perfil de temperaturas del intercambiador geotérmico, mediante mediciones cada dos metros, obteniendo así el perfil apuntado. Posteriormente se pasa a la realización del TRG EL PROYECTO DA RESPUESTA en sí mismo, que tuvo A LAS NECESIDADES una duración de 9 6 horas. Con la realiza- TÉRMICAS DEL CENTRO ción de esta prueba, el SOCIOSANITARIO DE equipo de Geoter obtiene dos parámetros CALAHORRA CON LA fundamentales para la MÁXIMA EFICIENCIA caracterización termofísica: la conductividad ENERGÉTICA térmica efectiva (eff) y la resistividad térmica del sondeo (Rb). Una vez obtenidos estos parámetros y contando con la información del estudio de cargas térmicas facilitado por la propiedad, el equipo de ingeniería realiza la simulación informática de la instalación empleando software específico de geotermia, en concreto el Earth Energy Designer (EED) v3.15, y obtiene la captación enerFeb12 | climanoticias | 19
actualidad proyecto Ä Realización de TRG en el Centro Sociosanitario de Calahorra.
LAS INSTALACIONES GEOTÉRMICAS DE MUY BAJA ENTALPIA CON BOMBA DE CALOR SE USAN CADA VEZ MÁS PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS TÉRMICOS DE LOS EDIFICIOS
Ä Construcción de intercambiadores geotérmicos en el Centro Sociosanitario de Calahorra. 20 | climanoticias | Feb12
gética óptima para el proyecto, garantizando el mantenimiento de las temperaturas operativas del fluido caloportador dentro de los rangos apropiados, de manera que la instalación sea totalmente sostenible. De esta forma se llega a la conclusión de que la captación óptima deberá estar compuesta por 25 sondeos de 110 metros de profundidad, equipados con sonda de tipo doble U en diámetro 32 mm con calidades PE RC S DR11 PN16 TÜV, además de con material de relleno específico ThermoCem PLUS, que garantiza una conductividad térmica mínima de λ≥2W/m.K. Dadas las e speciale s c aracterístic as litológicas del terreno de emplazamiento del proyecto, es importante realizar parte del sondeo empleando entubación simultánea para garantizar la estabilidad del mismo, puesto que la pre sencia de conglomerados poco consolidados y materiales sueltos es común en los primeros metros del sondeo. Es preciso destacar también la combinación de técnicas de perforación a rotopercusión neumática y circulación directa para optimizar el proceso constructivo del intercambiador de calor. La gestión de detritus y lodos se realizó mediante la disposición de contenedores totalmente estancos a través de los cuales un gestor autorizado se hace cargo de los residuos generados en este proceso. Posteriormente se realizará el conexionado horizontal de los intercambiadores de calor verticales mediante tuberías de 40 mm y las mismas calidades que las sondas geotérmicas, tendidas sobre camas de arena en zanjas de 1,2 m de profundidad que después serán compactadas con arena de miga hasta alcanzar la cota de superficie final. Estas tuberías de conexión se recogerán en dos colectores de tipo arqueta de polietileno de la más alta calidad, conexionados entre sí mediante el método Tichelmann. De este modo, se tendrá todo el campo de captación recogido en una única ida y un único retorno, con las cuales se accederá al edificio y se alimentará a la bomba de calor geotérmica de altas prestaciones que dará respuesta a las necesidades térmicas del Centro Sociosanitario de Calahorra con la máxima eficiencia energética.
actualidad en detalle
Internet
como herramienta empresarial clave en el siglo XXI LAS PÁGINAS WEB, ESENCIALES PARA ACERCARSE A LOS CLIENTES Una web es la cara de un negocio; tener presencia en Internet es imprescindible para el éxito del mismo. Según un sondeo de 1&1 Internet, el 40% de las pequeñas empresas no cuentan con una página web, lo que supone una importante desventaja de marketing a la hora de competir con aquellas que sí están presentes en Internet. 1&1 también ha detectado que más del 90 % de los españoles piensa que un sitio web lento y poco atractivo hace más daño al negocio que no tener ninguna presencia en la Red.
Å Tener presencia en Internet es imprescindible para el éxito de un negocio.
22 | climanoticias | Feb12
a razón más común para no tener una página web es el tiempo que se necesita para crearla y mantenerla. Lo que la mayoría de los empresarios no sabe es que hoy en día, dependiendo del proveedor de alojamiento web, existen soluciones con las que en pocos minutos y sin conocimiento técnico se puede crear y publicar una página en Internet. Sin embargo, es necesario seguir ciertas directrices para que funcione. En este sentido, es importante analizar todas las opciones que existen para crear un sitio web. Como los diferentes proveedores de alojamiento web ofrecen distintos servicios, una buena idea sería redactar una lista con las herramientas deseadas, que podrían ser almacenamiento, editor web, soporte, herramientas de estadística, calendario, fuentes de noticias o programas de correo, por mencionar algunas.
L
Hay que considerar detenidamente qué servicios recibirá por el precio que va a pagar. Marca on line Elegir el nombre del dominio es uno de los pasos cruciales para establecer la marca on line. Las personas reconocen una empresa por su dominio, por lo que el nombre tiene que ser fácil de recordar, claro y estar relacionado con el negocio. Si el nombre deseado no está disponible con la extensión .es o .com, existen también otras como, por ejemplo, .co, .info, .net o .eu. Por otro lado, los diferentes proveedores de alojamiento web ofrecen distintos diseños para crear satisfactoriamente una página web. Algunos ofrecen soluciones que ya incluyen contenidos, imágenes y textos para distintos
à Lo más importante es incluir toda la información que un visitante espera encontrar en una página web profesional.
una razón para volver regularmente a visitar la página en Internet. Para eso existe una gran cantidad de fuentes que se pueden integrar de forma automática. En definitiva, una página web es una fuente rápida y accesible para que clientes potenciales se informen sobre un determinado negocio. Es importante asegurarse de que la información on line es correcta y está actualizada, especialmente para las empresas pequeñas. Por eso es imprescindible que el alojamiento web que se elija para alojar la página web tenga herramientas fáciles de utilizar. Å Toda la información necesaria debe estar accesible de manera fácil y actualizada.
Integración de herramientas interactivas En la sociedad actual, los medios de comunicación y las redes sociales avanzan cada día más. Con la integración de herramientas interactivas en una web es posible abrir nuevas formas de comunicación para atraer a los clientes. Existen servicios como blogs, suscripción a newsletters, foros o redes sociales como Facebook, Twitter o LinkedIn que sirven para que esta comunicación se lleve a cabo. Una posibilidad de incrementar el interés en la página web es incluir contenido adicional. Herramientas como mapas de localización o noticias actuales hacen que el sitio web sea más útil para los visitantes. El mapa de localización facilita al cliente encontrar su local de forma más rápida y sencilla, y las noticias sobre la empresa y el sector dan al cliente
SE RECONOCE A UNA EMPRESA POR SU DOMINIO, Y ELEGIR EL NOMBRE DEL MISMO ES UNO DE LOS PASOS CRUCIALES PARA ESTABLECER LA MARCA ON LINE Descuidar información como el contacto, servicios, precios o proyectos puede desinformar al cliente y hasta dar la impresión de que el negocio ya no existe. Hoy en día una página debe reflejar la imagen corporativa, y ha de ser personal, interactiva y profesional. Toda la información necesaria debe estar accesible de manera fácil y actualizada. Siguiendo estas directrices para crear una página web de éxito se puede demostrar que la empresa está lista para hacer negocios y para satisfacer todas las necesidades de sus clientes, ya sean pequeñas o grandes. Feb12 | climanoticias | 23
Marca on line
sectores. La solución “1&1 Mi Web” ofrece, además, una guía de uso que explica paso a paso cómo hacer los cambios: añadir un logotipo, cambiar imágenes, editar el diseño o elegir el color. Eso sí, lo más importante es incluir toda la información que un visitante espera encontrar en una página web profesional: los datos de contacto, el portfolio de productos y servicios, y la información general del sector.
Noticias El objetivo es reducir el consumo de energía eléctrica
Se aprueba el Plan Renove de Aire Acondicionado para la CAM Las gestiones iniciadas por la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC) con la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid (CAM), hace ya más de dos años, encaminadas a la consecución de un Plan Renove de Aire Acondicionado para la citada comunidad han llegado a buen puerto con la aprobación, por parte de la Consejería de Economía y Hacienda, del mencionado plan. Esta iniciativa está enmarcada dentro del Convenio de Colaboración que esa Consejería mantiene con el Idae (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) para la definición y puesta en práctica de las actuaciones contempladas en el Plan de Acción 2008-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid. El objeto del mismo es reducir el consumo de energía eléctrica mediante la sustitución de equipos de aire acondicionado doméstico por otros más eficientes y de etiquetado energético “A”. Los mencionados equipos tienen que estar incluidos en la base de datos de aparatos domésticos de aire acondicionado eficientes de Idae, en la que AFEC ha participado de forma activa en su desarrollo e implementación. El citado plan contará con una aportación de alrededor de 1.000.000 de euros y se pondrá en marcha durante el primer trimestre de este año. Por último, ASEFOSAM (Asociación de Empresarios de Fontanería, Saneamiento, Gas, Calefacción, Climatización, Mantenimiento, Electricidad y Afines de Madrid) será la encargada de realizar las El objetivo del plan es reducir el consumo de energía actuaciones relacionadas con su eléctrica mediante la sustitución de equipos de a/a ejecución y puesta en marcha., doméstico por otros más eficientes. según informa AFEC.
Reafirma su apuesta por el mercado catalán
Thisa amplía el capital de su filial JVGT-Tainco Grupo Thisa, entidad nacional dedicada a la distribución de materiales para instalación de fontanería, saneamiento y calefacción, acaba de efectuar una importante ampliación de capital que asciende a ocho millones de euros, dos meses después de haber tomado el control de la unidad productiva de Tainco a través de su filial JVGT Subministraments Tecnics. Esta operación confirma la decidida apuesta de Thisa por el mercado catalán en el que, junto con Tainco, dispone ya de 26 puntos de venta y cuenta con 350 trabajadores. Thisa, fundada en 1920, distribuye materiales para instalaciones de fontanería, climatización, saneamiento y calefacción, y cuenta con 100 puntos de venta a nivel nacional. Por su parte Tainco, marca comercial con la que opera JVGT, está especializada en la distribución de material eléctrico en baja y media tensión, iluminación, neumática, climatización, energías renovables, instrumentación y automatismos industriales.
Mediante tecnología inteligente y soluciones factibles
Hitachi impulsará infraestructuras sociales sostenibles en 2012 En el marco de los compromisos de Hitachi para 2012, relacionados con la creación de infraestructuras sociales sostenibles, el grupo centrará buena parte de su actividad en "aportar tecnología inteligente y soluciones factibles" al proyecto Smart Cities, "ciudades eficientes energéticamente", con suministros estables de energía y de agua, sistemas de tratamiento de aguas residuales, etcétera, de acuerdo al Manifiesto Efithink. De hecho, en abril de 2010 el grupo creó una división especial para gestionar el proyecto: "Smart Cities Business Management Division". En esta línea, actualmente participa en la
24 | climanoticias | Feb12
construcción de la ciudad japonesa Tiajin Eco-City, donde la compañía provee de tecnología ecológica, participa en la creación del distrito financiero ECO, en la alianza del coche eléctrico Eco-City y desarrolla además sistemas de gestión de ahorro de energía para las viviendas residenciales de la propia ciudad. Otra de las apuestas anunciadas por el grupo para este año plantea un crecimiento global que intentará conseguir identificando oportunidades de negocio en once nuevas regiones. En cuanto a proyección económica, se pretende llegar a los 10.000 billones de yenes en 2012 y aumentar los ingresos de operativos en más de un 5%.
Hay otras novedades dentro de la estrategia de la compañía, como la creación de un servicio técnico posventa que consta de un nuevo call center. Efiservice es el nombre que Hitachi ha instituido para definir la actividad del servicio de atención al cliente y diferenciar los servicios técnicos oficiales aprobados por la marca. Un servicio técnico posventa para profesionales, para ofrecer una atención mejor y más ágil con todas las garantías, y que como postulaba en el manifiesto Efithink está ligado a los valores de compromiso, profesionalidad y calidad de servicio de la compañía.
noticias
Se premia su compromiso con la I+D+i
Ofrece regalos como un viaje a la Eurocopa o una camiseta de la selección
Daikin entra en la lista Top 100 Mundial de las Compañías más Innovadoras
Uponor celebra su 30º aniversario premiando a sus clientes
La compañía dedicada a las soluciones integrales de climatización Daikin ha sido incluida en la lista “Top 100 Global Innovators” por su compromiso con el desarrollo e innovación, al servicio de la creación de nuevas tecnologías que permitan optimizar el rendimiento y el consumo. La innovación es la piedra angular del crecimiento económico y del éxito, no solo para las empresas que innovan sino también para los países en los que éstas se encuentran. Teniendo presente esta idea, Thomson Reuters realiza anualmente un metódico estudio analizando datos de patentes y métricas relacionadas, con el fin de identificar cuáles son las organizaciones más influyentes a nivel mundial. El resultado de esta investigación es la prestigiosa lista ‘Top 100 Global Innovators’, en la que se reconocen las compañías más innovadoras teniendo en cuenta tres aspectos: el volumen o la cantidad de inventos que generan, el éxito de sus innovaciones y patentes, y la
Uponor, empresa proveedora de soluciones para el transporte de fluidos en la edificación y soluciones de Climatización Invisible, quiere festejar su trigésimo año de vida recompensando la fidelidad de sus clientes. Desde enero, la compañía regala una camiseta oficial de la selección por la compra de 500 euros de accesorios RTM y por 1.500 euros un viaje para una persona a un partido de España en la Eurocopa y para dos si el importe alcanza los 3.000 euros. Asimismo, el Sistema Innova Autofijación ofrece numerosos premios. Por la compra de 999 euros Uponor regala una mountain bike y un viaje a la Eurocopa para una o dos personas por importes de 4.500 y 8.000 euros respectivamente.
influencia a nivel mundial de las mismas. Tras recibir este galardón, Paloma SánchezCano, directora de Marketing de Daikin, ha afirmado que “para nuestra compañía es un honor haber sido distinguida como integrante de la Top 100 Global Innovator. Este reconocimiento nos impulsa a seguir trabajando y esforzándonos en esta línea
Aquellos clientes que ya estén disfrutando de las ventajas de la herramienta Milwaukee M-12 podrán conseguir una nueva gratis enviando las facturas de compra de la herramienta M12 adquirida el pasado año entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2012. Además podrán recibir la nueva M-18 por 212 euros (75% de descuento) enviando la factura de compra de la M12 adquirida el pasado año o un viaje y entrada a la Eurocopa para una persona si realizan compras por valor de 3.500 euros en PEX. Por último, los instaladores que deseen participar en estas promociones solo tienen que remitir sus facturas de compra a Atención al Cliente de Uponor del 1 de enero al 30 de abril de 2012.
para seguir innovando, siempre al servicio de la sociedad y del medio ambiente”. Por último, hay que indicar que las empresas que forman parte de la lista se ubican en Estados Unidos (el 40%), en Asia (el 31%) y en Europa (el 29%) y crearon más de 400.000 nuevos puestos de trabajo durante 2010.
Nombramiento
FORMACIÓN un centenar ye 2011 con más de HC Ingeniería conclu certificados de instaladores KWB das dores, han sido forma rsonas, la mayoría instala pe de ar ten y cen jes un nta de Más r KWB para mo eniería como Instalado pañía, y certificadas por HC Ing yfire y Multifire. La com Eas B KW sa ma bio de ras de a cal ido de art mantenimientos masa KWB, ha imp de las calderas de bio aña re Esp ltifi en l Mu cia y ofi re yfi or distribuid nimiento de Eas sos de montaje y mante y cur s olid sei 1 lad Val 201 , de ón o Gij a, larg lo rid, Barcelona, Vitori ad (M las año esp s o. de tip e en diversas ciuda artan más cursos de est to que en 2012 se imp de Certificación ma gra Granada), y está previs Pro l de el niv r an dentro del prime carse como Instalador Estos cursos se enmarc los participantes certifi a ite rm pe y a yfire erí eni de KWB-HC Ing deras de biomasa Eas realizar montajes de cal ra pa ita ra ed pa y acr s los nte e clie KWB, lo qu nimiento con los er contratos de mante lec ab est ra pa re, ltifi y Mu deras. puntuales de dichas cal realizar mantenimientos
Juan Carlos Mayoral Delegado de Termoven para Castilla-La Mancha y Extremadura Desde el 1 de enero de 2012, Juan Carlos Mayoral ejerce como delegado de Termoven, compañía dedicada al sector de la climatización industrial y comercial, para las regiones de Castilla-La Mancha y Extremadura. Mayoral, que ha desarrollado gran parte de su actividad profesional en el campo de la climatización, acumula un profundo conocimiento del sector. Como responsable de Castilla-La Mancha y Extremadura, su principal misión consistirá en potenciar la actividad comercial de la compañía en estas zonas, labor que se verá reforzada con la amplia reestructuración que, desde finales de 2011, ha emprendido la firma a nivel nacional en su SAT.
Feb12 | climanoticias | 25
noticias Dirigidos a instaladores y a profesionales de la arquitectura
Buderus imparte cursos sobre los nuevos sistemas de cogeneración Ante la creciente importancia que las energías renovables van a representar en los próximos años como motor de progreso en las sociedades más avanzadas y como alternativa ecoeficiente a la creciente demanda de energía eléctrica, Buderus, marca perteneciente a la división Termotecnia del Grupo Bosch, ha puesto en marcha un programa de cursos sobre los nuevos sistemas de cogeneración dirigidos a los instaladores y a los profesionales de los sectores de arquitectura e ingenierías. El primero de estos cursos se celebró en las instalaciones de formación de Bosch Termotecnia en L’Hospitalet (Barcelona), enfocado a la cogeneración y dirigido a clientes de la marca y a profesores de la Escuela Técnica Profesional del Clot, en Cataluña. El curso se centró en el estudio de la tecnología de los nuevos sistemas de cogeneración y posibilidad de
conexión entre equipos de climatización y producción de energía térmica y eléctrica, la descripción y características de su actual gama de productos de cogeneración y el análisis de la actual normativa. Este curso se ha completado con otro similar dirigido a los ingenieros de la zona de Cataluña y coordinado por el mismo ponente, que centró su exposición en explicar la tecnología y conexiones de equipo, gama actual de productos de cogeneración y normativa vigente. En cuanto a la nueva gama de equipos de cogeneración de Buderus, se trata de soluciones capaces de producir de una manera eficiente calor para calefacción y producción de agua caliente sanitaria, así como electricidad. Esta gama incluye diversos modelos de la serie Loganova, que combinan producción de energía eléctrica y térmica de forma muy eficiente.
Mediante tecnología de microcogeneración
Nueva instalación térmica de Baxiroca en un centro geriátrico Baxiroca ha llevado a cabo la renovación de la instalación térmica de la Residencia Sant Pere de les Fonts de Terrassa, con un sistema combinado compuesto por una unidad de microcogeneración Dachs y una caldera mural Brötje EcoTherm Plus WGB 110. El proyecto de reforma del centro ha supuesto una ampliación de la capacidad de la residencia con un pabellón adicional destinado a albergar 36 camas, más espacio habilitado para el entretenimiento y rehabilitación de los usuarios, una zona de lavandería, comedores, etc. En consecuencia, esta remodelación del centro geriátrico, acreditado por el Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales, supone una mayor demanda térmica que queda abastecida por la combinación de los equipos de microcogeneración y condensación, utilizando gas natural como combustible. La tecnología de la microcogeneración consiste en la producción combinada de calor y electricidad a partir de la
26 | climanoticias | Feb12
energía primaria de un combustible, siempre con potencias inferiores a los 50 kW. Así, estos equipos constan de un sistema generador de electricidad y adicionalmente aprovechan el calor producido en el proceso para abastecer las necesidades térmicas de la instalación. La utilización de ambas tecnologías de forma combinada permite alcanzar un rendimiento global de la instalación más elevado. En la instalación de la residencia Les Fonts se hace trabajar el equipo de microcogeneración Dachs alimentando un depósito acumulador de ACS de 1.000 litros de capacidad. En paralelo, la caldera de condensación Brötje EcoTherm Plus, con una potencia nominal de 110 kW, alimenta los diversos circuitos de calefacción y el depósito acumulador de ACS de 200 litros de la instalación existente. Para garantizar el correcto funcionamiento hidráulico se incluye una botella de equilibrio o separador hidráulico entre la caldera y los circuitos de consumo.
Revisará los cinco acumuladores de ACS
Guldager se ocupará del mantenimiento de la protección catódica de un hospital A finales de 2011 se cumplió un año desde la puesta en marcha de la protección catódica instalada por Guldager en los cinco acumuladores de agua caliente sanitaria del Hospital La Fe del Valencia, sistema que ha funcionado perfectamente cumpliendo su objetivo de evitar la corrosión interna de los depósitos, lo que se pudo confirmar en una inspección ocular realizada en octubre pasado. Durante el primer año de funcionamiento de la protección catódica, la empresa garantiza los acumuladores contra la corrosión interior y realiza el mantenimiento del sistema. Al finalizar este periodo, si la propiedad o la empresa que realiza el mantenimiento general de las instalaciones contrata a Guldager el mantenimiento de la protección catódica, se prolonga la garantía contra la corrosión de los acumuladores, pudiendo alcanzar así los diez años, que es la vida prevista de los ánodos de titanio activado. Transcurridos diez años, cambiando los ánodos y continuando con las operaciones demantenimientodelaproteccióncatódica puede prolongarse indefinidamente la garantía contra la corrosión. En este caso la empresa Rochina, que fue quien realizó las instalaciones, ha contratado a Guldager para el mantenimiento de la protección catódica hasta final de 2013, momento en que debe concretarse su renovación hasta el cambio de los ánodos previsto a finales de 2020. Las operaciones de mantenimiento de la protección catódica incluyen las revisiones necesarias del sistema así como el asesoramiento preciso a lo largo de la vida de la instalación, en particular si se producen cambios destacables en la misma o en las condiciones de trabajo. Aprovechando las operaciones de limpieza y desinfección del interior de los acumuladores, realizadas de acuerdo con el Real Decreto 865/03, es importante realizar una inspección visual para verificar el buen funcionamiento del sistema.
noticias
El reconocimiento llega de la mano de Honeywell
Sedical, mejor partner CentraLine en ventas en los últimos diez años en España y segundo de Europa
El galardón fue recibido por Néstor Udaondo, Product Manager Automation, Control & Energy Metering de Sedical.
En el marco de la convención anual de partners CentraLine celebrada el pasado mes de enero, Honeywell distinguió en a Sedical por sus logros Sedical se fundó comerciales con el premio al mejor partner en ventas durante los últimos diez años bajo el lema en España, siendo también “técnica para el reconocido como el segundo ” gía ahorro de ener mejor partner a nivel europeo. Se trata de un reconocimiento “a una trayectoria de colaboración y éxitos comerciales gracias a las soluciones compartidas que logramos ofrecer a nuestros clientes”, según los responsables de la compañía premiada, en referencia a CentraLine, la nueva línea de negocio introducida recientemente en España por Honeywell en colaboración con Sedical. Luis Sánchez, director de CentraLine España y Portugal, fue el encargado de entregar este premio a Néstor Udaondo, Product Manager Automation, Control & Energy Metering de Sedical. Una de las premisas de trabajo de HoneywellCentraLine y Sedical se centra en maximizar la eficiencia energética de las instalaciones. De hecho, recuerda Sedical, desde su fundación en 1977 adoptó el lema “técnica para el ahorro de energía”.
1977
Feb12 | climanoticias | 27
noticias Afectan a los fabricantes de equipos de climatización
AFEC realiza varias propuestas de modificación a varias instrucciones técnicas del RITE El Real Decreto 1027/2007, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) en su disposición final segunda, impone la obligación de revisar y actualizar periódicamente, al menos cada cinco años, las exigencias de eficiencia energética. En este contexto, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de Idae (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), en enero de 2011 accedió a que todas las asociaciones del sector colaboraran conjuntamente en la elaboración de propuestas de modificación del RITE 2007, lo que ha impulsado una revisión en profundidad que supondrá un nuevo RITE. Por ello, la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec) está participando activamente en su revisión, realizando propuestas de modificación en aquellas instrucciones técnicas que ha considerado oportuno y que afectan a los fabricantes de equipos de climatización.
Para preparar dichas propuestas, el contenido del mismo se ha dividido en tres partes, las cuales han supuesto la constitución de los siguientes grupos de trabajo. Grupo A: calderas individuales y reforma; grupo B: generación, eficiencia energética y calidad de aire; y grupo C: responsabilidades, tramitación, montaje y mantenimiento. Afec ha intervenido en el Grupo B, el cual esta dividido en los puntos que a continuación se indican: bienestar térmico (calidad del aire, generación de frío y bomba de calor, eficiencia energética en transporte de fluidos; contabilización de consumos) y recuperación de energía. La filosofía de trabajo ha sido llegar a un acuerdo por parte de todas las asociaciones. Dado que Afec, como el resto de entidades, presentó sus modificaciones debidamente justificadas en el transcurso del año, han sido numerosas las veces que las asociaciones
participantes se han tenido que reunir para llegar a un consenso sobre las redacciones propuestas. Como consecuencia de ello, todas las propuestas consensuadas serán enviadas a la próxima Comisión Asesora del RITE para su aprobación en enero de 2012 por la Comisión Permanente. Según Afec, hay que destacar la importancia de que es la primera vez que se han tenido en cuenta las opiniones y los puntos de vista de todo el sector, ya que tanto ingenierías, fabricantes, instaladores, mantenedores, etcétera, representados por sus asociaciones, han participado en la revisión de un documento tan importante como es el RITE. En paralelo, algunas asociaciones se han dirigido al Ministerio de Fomento solicitando participar, de igual modo, en la revisión del Código Técnico de la Edificación (CRE). Hasta la fecha no se ha recibido contestación alguna del citado Ministerio, concluye Afec.
En Madrid
Carrier elabora un proyecto de climatización para la UNED Carrier España ha suministrado los equipos que garantizan una solución para lograr la máxima eficiencia energética y un mínimo nivel sonoro en un proyecto de climatización para la Universidad Nacional a Distancia (UNED) de Madrid. Este trabajo, desarrollado por la ingeniería Integra Engineering & Consultant y ejecutado por la empresa Emte Service, consiste principalmente en la instalación de una central térmica para el suministro de agua fría y caliente de los edificios que componen el Campus, con sus sistemas de bombeo, suministrando por medio de circuitos independientes hasta las salas de máquinas de los distintos edificios (Edificio Juan del Rosal 14, Facultad de Psicología, Facultad de Informática y Facultad de Industriales). La intervención de Carrier en esta obra se ha basado en la instalación de dos unidades enfriadoras de agua de 28 | climanoticias | Feb12
condensación por aire modelo 30XA-1102, unas máquinas dotadas de diseño innovador con la mejor eficiencia y el mejor nivel sonoro del mercado. LasenfriadorasdeaguaAquaforce 30XA son una óptima solución para aquellas aplicaciones industriales y comerciales que exigen rendimientos óptimos y máxima calidad. Unos equipos que destacan por la fiabilidad de los componentes y la facilidad de mantenimiento que ofrece un rendimiento integrado a carga parcial de 4,6 Kw/Kw, proporcionando importantes ahorros en la factura eléctrica y reduciendo el plazo de amortización del equipo. Por otra parte, la Biblioteca de Galicia y los Archivos de Publicaciones Periódicas que se encuentran en funcionamiento en la Ciudad de la Cultura de Galicia (situada en el Monte Gaiás, en Santiago de Compostela) también cuentan con equipos suministrados por la compañía.
La Ciudad de la Cultura de Galicia cuenta con enfriadoras de agua suministradas por Carrier.
Las máquinas fueron tres enfriadoras de agua de compresor centrífugo Evergreen Chiller 19XR de 2.700 kW de potencia frigorífica cada una.Unos equipos que ofrecen elevados niveles de eficiencia energética con fiabilidad excepcional, utilizando para ello tecnología testada diseñada específicamente para refrigerante R-134a.
La compañía recuerda que los singulares edificios de la ciudad, “interconectados por calles y plazas y dotados de un avanzado nivel tecnológico, configuran un espacio de excelencia para la reflexión, el debate y la acción orientados hacia el futuro de Galicia y su internacionalización”.
Fabricantes y AEDICI, de la mano en un ciclo de jornadas técnicas “Dedicar tiempo al conocimiento técnico de los equipos, dar un cariz más riguroso e informativo a las estrategias de venta y favorecer un diálogo abierto entre ingenieros consultores y fabricantes”. Así
Los distintos foros harán hincapié en el desarrollo de instalaciones de calidad que respondan a los principios de eficiencia.
resume el presidente de la Asociación Española de Ingenierías e Ingenieros Consultores de Madrid (AEDICI), Antonio Carrión, las razones para desarrollar un ciclo de jornadas técnicas en colaboración con ocho empresas. La asociación ha convocado a ocho marcas fabricantes de productos diferentes, pero todos englobados dentro de las instalaciones de climatización: Hitachi (climatización, aire acondicionado); Carrier (climatización, aire acondicionado); Erco (iluminación); Ferroli (calefacción, aire acondicionado, energías renovables); Grundfos (bombas); Honeywell (controles); Notifier (detección contra incendios); y Trox (regulación y distribución de aire). El modelo de jornadas técnicas será igual para todas las marcas, recuerda Ana Arienza, responsable de Marketing de Hitachi, y recogerá una primera parte de presentación de productos y novedades, para luego hablar de las nuevas tecnologías y tendencias en cada sector. Cada fabricante gestionará una jornada por
año en fecha coordinada con Aedici y en función de este calendario aproximado: febrero (Trox), marzo (Honeywell), abril (Ferroli); mayo (Grundfos), junio (Carrier), septiembre (Notifier), octubre (Hitachi) y noviembre (Erco). Por su parte, Hitachi considera que el acuerdo con la asociación “remarca un compromiso de colaboración con los agentes del sector, haciendo hincapié en el desarrollo de instalaciones de calidad que respondan a los principios de eficiencia y de bajo impacto medioambiental”. Con los acuerdos establecidos entre la asociación y las diferentes empresas, se busca un mayor conocimiento de las técnicas y productos de los fabricantes ante la proliferación de marcas existentes en el mercado, así como la necesidad de asegurar que los ingenieros consultores puedan realmente actuar como tales, conociendo en profundidad las opciones que hay en el mercado y eligiendo las que considere óptimas en cada caso.
Tarifas y catálogos AIRZONE NUEVO CATÁLOGO 2012 El año 2012 supone para Airzone un punto de inflexión en su trayectoria, con la adaptación y desarrollo de nuevos sistemas más competitivos capaces de responder a las exigencias del mercado. Estas novedades quedan recogidas en el catálogo 2012. La marca incorpora en sus nuevos sistemas las funcionalidades que el mercado actual reclama. Estos desarrollos mantienen la sencillez, configurabilidad y robustez típica de sus sistemas unida a las funcionalidades provenientes de las nuevas políticas de eficiencia energética, confort, integración y comunicaciones.
JUNKERS TARIFA ENERO 2012 PARA PROFESIONALES La marca Junkers, perteneciente a la división Bosch Termotecnia, ha editado su nueva tarifa Enero 2012, destinada a profesionales, con la actualización de productos y precios. En ella se incluye toda la gama de productos que estará vigente durante los próximos meses: agua caliente (calentadores de agua a gas, termos eléctricos, acumuladores y accesorios de conexión); calefacción (caldera murales a gas, de condensación y de bajo NOx, Cerapur Solar, calderas de pie a gas y gasóleo, emisores térmicos y accesorios); sistemas solares térmicos (paquetes solares y kits gamas Top y Smart, acumuladores, captadores, controladores, grupos de bombeo, accesorios y herramientas), y climatización (bombas de colar y equipos de aire acondicionado). Asimismo, la nueva tarifa incluye información sobre esquemas de instalación de soluciones solares para
grandes instalaciones y de uso residencial y un práctico mapa de las zonas climáticas para ayudar a la elección de paquetes solares en función de la zona geográfica en la que se vaya a realizar la instalación. Como novedad se ha introducido la caldera mural a gas mixta instantánea con sistema QuickTap, CeraclassMidi ZW 24-2E AE, de tres estrellas de rendimiento, adecuada a la vigente normativa RITE. Feb12 | climanoticias | 29
noticias
La iniciativa incidirá en el conocimiento técnico y en el papel de los ingenieros consultores
noticias FAGOR CONFORT CATÁLOGO DE CALEFACCIÓN Y DESHUMIFICACIÓN Fagor Confort, experto en el cuidado y mantenimiento del bienestar en los hogares con más de 50 años de experiencia buscando soluciones para el consumidor, ha presentado su nuevo catálogo de calefacción y deshumidificación con importantes novedades en ecoemisores y deshumidificadores. El calor natural es una de las grandes apuestas de la empresa para conseguir una estancia agradable y saludable en casa, favoreciendo el respeto al medio ambiente. Este es el caso de los ecoemisores, gracias a los cuales el periodo invernal se hace más llevadero en casa consiguiendo un ambiente idóneo para toda la familia. Garantizan la utilización de la energía limpia sin fugas ni olores al no utilizar ningún líquido en su interior para evitar riesgos imprevistos de fugas, olores o manchas de humedad. Además, no resecan el ambiente ya que el calor natural que emiten es de gran calidad. Las nuevas gamas de eco-emisores de Fagor son modulares y totalmente adaptables a cualquier espacio, dependiendo de las necesidades de los usuarios. En su nuevo catálogo, la marca ha reducido el
ancho de los eco-emisores en su nueva gama compacta, manteniendo todos los beneficios del calor natural. Además, todos los modelos incluyen patas para aquellos usuarios que deseen colocar los ecoemisores en el suelo. Son muy fáciles de limpiar gracias a su rejilla desmontable para evitar suciedad en las paredes producida por el polvo en suspensión que se deposita dentro de la rejilla. El circuito de calefacción es muy fácil de instalar y no requiere ningún tipo de obra. Gracias a la centralita que incorporan su funcionamiento resulta muy fácil y cómodo, pudiéndose controlar todos los eco-emisores de la gama innovation desde un único punto de la casa. Además, al estar equipados con un termostato electrónico de alta precisión (con sensibilidad de 0,1ºC) se controla totalmente la temperatura, logrando eliminar picos para reducir horas de funcionamiento, lo que supone un mayor ahorro energético. Una de las principales novedades de los deshumidificadores que la marca incorpora a su nuevo catálogo es su tamaño compacto.
SALVADOR ESCODA TARIFA DE VÁLVULAS Y ACCESORIOS 2012 Con la intención de seguir potenciando su Departamento de Valvulería, la nueva tarifa de Válvulas y Accesorios 2012 de Salvador Escoda cuenta con las siguientes novedades respecto a la edición anterior: válvulas reductoras Minibrass y Eurobrass c/racores; contadores de agua; válvulas de bola con bridas; válvulas de mariposa (nueva serie) con palanca y con reductor; juntas antivibratorias; compensadores de dilatación de inoxidable para soldar y con bridas; liras de acero inoxidable. Además, en la guía se pueden encontrar las aplicaciones, condiciones máximas de trabajo, dimensiones y pesos de todos y cada uno de los artículos.
30 | climanoticias | Feb12
En el catálogo de Fagor Confort, también se pueden encontrar novedades en radiadores eléctricos de aceite, radiadores micro, cerámicos y termoventiladores con diseños de vanguardia, muy seguros y con el mínimo consumo energético. Por último, el catálogo incorpora almohadillas eléctricas indicadas especialmente para cervicales, con un diseño ergonómico y la máxima seguridad para evitar quemaduras de cualquier tipo.
ARISTON CATÁLOGO-TARIFA DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y AEROTÉRMICA El nuevo catálogo-tarifa de energía solar térmica y aerotérmica de Ariston, con aplicación a partir del 1 de enero de 2012, incluye la gama de productos renovables de la marca, agrupados en dos grandes familias: bombas de calor para ACS y energía solar térmica. En el primer caso, la compañía destaca Nuos, que incluye modelos murales, de suelo, monobloc y split. Con seis gamas y doce modelos, “es la solución para reducir los consumos de producción de ACS hasta un 75% en cualquier tipo de instalación”, según Ariston. Con su tecnología, esta gama consigue elevados rendimientos, garantizando un óptimo funcionamiento incluso con una temperatura del aire de -5 ºC. Para esta gama, la compañía presenta el Plan Cero Riesgos que incluye una visita de asesoramiento gratuito en el domicilio del usuario para explicarle cómo optimizar el funcionamiento y el ahorro de su nuevo equipo y cinco años de garantía total.
En el área de la energía solar térmica, por otra parte, la compañía destaca los modelos de pack solar Genus Kairos Premium, sistema para la producción de agua caliente sanitaria, que aúna caldera de condensación, colectores solares y un módulo de acumulación gestionados por una única lógica de control.
Diálogos
Jean Louis Salcedo Key Account manager de Desarrollo de Negocio de Carrier Ibérica
“Los edificios consumirán menos de lo que generan y tendrán la capacidad de ser unidades de suministro de energía” La multinacional Carrier Corporation ha puesto en marcha el centro de soluciones AdvanTec, un servicio de consultoría destinado a los propietarios de edificios para optimizar el sistema de calefacción, refrigeración y energía de toda la edificación. Se trata de un novedoso enfoque de las especificaciones de CVAA (climatización, ventilación y aire acondicionado) basado en la consideración del edificio como un sistema integral y en el uso de herramientas de eficiencia de energía a la medida. Jean Louis Salcedo, Key Account Manager de Desarrollo de Negocio de Carrier Ibérica, nos detalla en la siguiente entrevista el sentido de esta iniciativa. oy en día las necesidades de los edificios relacionadas con el acondicionamiento de climatización han cambiado. Se está evolucionando hacia un enfoque centrado en el equipo a otro basado en el sistema, con el fin de ofrecer al propietario una solución optimizada única que contemple todo un conjunto. Para nuestro entrevistado, Jean Louis Salcedo, key acount manager de Desarrollo de Negocio de Carrier Ibérica, AdvanTec “va más allá del tradicional papel del fabricante que selecciona el equipo más adecuado de su gama para una determinada aplicación, a la oferta de soluciones más completas”. Con él, la oportunidad de ahorro de energía en los edificios sería “muy importante”, ya que durante las próximas cuatro décadas las previsiones hablan de que se pasará de una población global de 3.000 a 7.000 millones de personas. “Si pensamos que podemos continuar utilizando la energía como lo hemos hecho hasta ahora, estamos equivocados. Además, en torno al 16% de dicha energía global se utiliza en CVVA”.
H
32 | climanoticias | Feb12
■ Climanoticias.- ¿Cómo se ha gestado la idea de constitución de este centro de soluciones avanzadas? Jean Louis Salcedo.- La legislación actual para las nuevas edificaciones en materia energética ha cambiado; si el fabricante de los equipos se dedicara exclusivamente a pensar en la máquina, no podría llegar a cumplirse. En cambio, AdvanTec está diseñado para cumplir la normativa vigente. ¿Por qué ahora? Simplemente porque la normativa lo impone. ■ CN.- ¿Cuál es por tanto su objetivo? J.L.S.- Su objetivo se centra en ofrecer un servicio de asesoría de máxima calidad especializado en aportar soluciones exclusivas con una visión integral adaptadas a cada uno de nuestros clientes. Sus tres segmentos son los siguientes: edificio singular o smart building para cumplir con la certificación energética y LEED; District Heating o cooling y CPD Centro de proceso de datos, también conocido como data center. El centro va más allá del tradicional papel
■ CN.- ¿Nos podría concretar un poco más? J.L.S.- Esta iniciativa persigue abordar los elementos clave asociados al coste de energía, la densidad energética, la sostenibilidad y los costes inicial y del ciclo de vida mediante la optimización de la arquitectura del sistema y los mejores componentes existentes y, si es necesario, el desarrollo de nueva tecnología como las bombas de calor agua-agua. El resultado ha sido la creación de un “edificio virtual” a medida que puede modelar los requisitos de calefacción y refrigeración durante todo el año. Se ha llegado a reproducir un año de funcionamiento para poder comprender la energía del edificio y, posteriormente, se han variado las configuraciones para analizar los diferentes efectos. ■ CN.- ¿Podría comentarnos el funcionamiento de dicho “edificio virtual”? J.L.S.- Con un programa se simula informáticamente la solución de estudio valorando datos: como estructura, aislamiento, control, equipamiento..., con éstas y otras variables a tener en cuenta, simulamos las condiciones reales externas e internas, y así podemos obtener los consumos, rangos de funcionamiento, etc. Esta herramienta permite simular diferentes opciones para que la propiedad pueda elegir. Para finalizar, el simulador valida los datos obtenidos con el fin de garantizar la eliminación de posibles errores a la hora de ejecutar el proyecto real. ■ CN.- ¿Puede hablarnos de resultados probados? J.L.S.- Efectivamente. Este planteamiento ya ha producido llamativos resultados en una torre comercial de París, donde se ha reducido la energía hasta 25 kW/h por metro cuadrado frente a los anteriores 100 kW/h utilizando un circuito de agua distribuida y bombas de calor agua-agua en todos los suelos. De igual forma, se ha instalado un nuevo sistema en un centro de datos que duplicaría la densidad energética a 3 kW por metro cuadrado con un fan coil especial para cada ordenador y CO2 líquido como refrigerante.
Jean Louis Salcedo
del fabricante que selecciona el equipo más adecuado de su gama para una determinada aplicación, ya que se trata de una oferta de soluciones global. Para asumir ese reto, Carrier cuenta con un equipo de expertos especialmente preparados para trabajar con una nueva visión integral. Junto a mí como coordinador se encuentran José Luis Serrano y Enrique Gómez, responsables técnicos, y Miguel Nájera, responsable del desarrollo de estudios energéticos.
■ CN.- Hablan de dar un enfoque “completamente nuevo” a la optimización del sistema de calefacción, refrigeración y energía de la edificación... J.L.S.- La innovación se centra en dar soluciones integrales con máquinas, terminales y controles diseñados específicamente para cada proyecto. El cliente busca soluciones globales para unas necesidades energéticas particulares y AdvanTec con un simulador informático elabora un proyecto con dichos controles, terminales y máquinas diseñados específicamente para esa obra, mientras se responsabiliza de todo el proyecto hasta el final. ■ CN.- ¿De qué cantidad media de ahorro de energía en los edificios estaríamos hablando concretamente? J.L.S.- No hay un valor establecido sino que se determina en función de la problemática de cada edificio o proyecto concreto. No solamente utilizamos AdvanTec en nuevas edificaciones, también lo utilizamos en proyectos de edificios en rehabilitación. Por ejemplo, en el Edificio Beloise de París y en la Central de AMEX de Londres, comentados anteriormente. ■ CN.- ¿Cuáles son a su juicio las herramientas más importantes en materia de eficiencia energética? J.L.S.- AdvanTec es una herramienta global. En primer lugar, escuchamos las necesidades de cada cliente, con quien simulamos distintas soluciones informáticamente para llegar a comprender perfectamente el funcionamiento de cada edificio, y posteriormente validamos con el simulador informático y lanzamos el proceso industrial adaptando el producto a cada necesidad. Una vez elegida la solución se adaptan los equipos y se prueban en nuestra fábrica de Montuel (Francia) en el laboratorio de I+D. ■ CN.- ¿Cómo cree que evolucionarán a medio/largo plazo las soluciones de mejora de la eficiencia de la energía de los edificios? J.L.S.- En la evolución a medio plazo sería que el edificio sea autosuficiente; es decir, que lo que consuma lo genere él mismo a través de energía renovable como energía solar, eólica, etc. A largo plazo, los edificios serán centros de producción que consumirán menos de lo que generan y tendrán la capacidad a nivel local de ser una unidad de suministro de energía dentro del ámbito medioambiental. ■ CN.- ¿Qué plan de trabajo tienen programado para impulsar las soluciones AdvanTec en la Península Ibérica? J.L.S.- Hay una propuesta de colaboración con propiedades e ingenierías, enfocándonos hacia la elaboración de soluciones adaptadas a cada cliente. Todo de la mano de un equipo compuesto por cinco personas en el marco de Carrier España para AdvanTec. Feb12 | climanoticias | 33
Especial
Nuevas Tecnologías
FUNCIONAMIENTO, RECOMENDACIONES Y CRITERIOS DE SELECCIÓN
Módulos de cogeneración CHP para el aprovechamiento de la energía La combinación en un mismo módulo de generación eléctrica y térmica supone un ahorro de energía primaria respecto al tradicional método de producción separada de electricidad y calor, además de un aprovechamiento de la energía superior al 94% procedente del mismo generador, independizándose de suministros externos a la instalación. En el siguiente artículo, Buderus nos ayuda a entender, entre otras cosas, el funcionamiento de los módulos de cogeneración CHP, así como sus propiedades, los pormenores de su rendimiento o aspectos relativos a su viabilidad económica. n módulo de cogeneración CHP básicamente comprende un motor de gas, generador trifásico y varios sistemas de intercambio de calor integrados en el mismo aparato. El motor mueve al generador para la producción de electricidad. Los generadores síncronos o asíncronos son usados para la producción de potencia eléctrica, y producen corriente alterna trifásica, en nuestro caso a una frecuencia de 50 Hz y voltaje de 400 V. La corriente trifásica producida se introduce en la red eléctrica de conexión a la máquina en el local de instalación (a menos de 400 V). La potencia eléctrica puede ser consumida en el propio edifi-
U
34 | climanoticias | Feb12
cio al mismo tiempo que es producida o puede ser introducida en la red eléctrica de la compañía suministradora. En este proceso, se produce un excedente de energía térmica al estar trabajando un motor de combustión interna. Internamente el calor producido en el motor se reconduce sucesivamente al aceite del motor, al refrigerante y a los gases de salida, calor que se aprovecha en diferentes intercambiadores repartidos en cada paso anteriormente descrito. Este medio de aprovechamiento de energía térmica asociada a la producción eléctrica se denomina cogeneración, combinando en un mismo módulo la generación eléctrica y térmica (figura 1:
“Diagrama de funcionamiento de un módulo de cogeneración CHP para generar electricidad y calor”). Los beneficios de la generación combinada de calor y electricidad son los siguientes: ahorros de energía primaria por encima del 38% respecto al tradicional método de producción separada de electricidad y calor, y aprovechamiento de energía de más de un 94% procedente del mismo generador independizándose de un suministro exterior de un agente externo a la instalación. * Funcionamiento con producción de calor controlada: el módulo de cogeneración CHP enciende o apaga según una temperatura preajustada
Nuevas Tecnologías cogeneración É Diagrama de funcionamiento de un módulo de cogeneración CHP para generar electricidad y calor (figura 1).
(por ejemplo, la temperatura de retorno de calefacción). El sistema de calefacción siempre puede demandar calor en estas circunstancias. * Funcionamiento con potencia eléctrica controlada: el módulo de cogeneración CHP se conecta en caso de demanda eléctrica en la instalación. Esta demanda puede ser originada por una curva de demanda eléctrica o un sistema de control superior. * Funcionamiento autónomo del módulo: el calor producido en este proceso es aprovechado directamente por los usuarios para celefacción; es almacenado en el edificio (calefacción de determinados locales, piscinas, etcétera), enviado a tanques de almacenamiento térmico de inercia, o excepcionalmente (solo en funcio-
EL CALOR APORTADO POR EL MÓDULO DE COGENERACIÓN CHP NO DEBERÍA SOBREPASAR EL
20% DE UNA CALDERA ESTÁNDAR
namiento de producción eléctrica únicamente) desechado por los gases de escape. ¿Cuándo es recomendable un módulo de cogeneración CHP? Un módulo de cogeneración produce simultáneamente calor y energía eléctrica. Por consiguiente, merece la pena cuando se demande simultáneamente servicio de producción de calor y de energía eléctrica a lo largo de todo el año si fuera posible. En orden a obtener un retorno de la inversión el sistema debe de funcionar varios miles de horas al año. En una estimación inicial de viabilidad económica podemos medir el valor de tres diferentes parámetros: 1. Calor entregado por el módulo CHP respecto a una caldera: el calor aportado por el módulo de cogeneración CHP no debería sobrepasar el 20% de una caldera estándar instalada
para satisfacer la potencia total de la instalación. Si es pequeño el calor aportado por el módulo CHP respecto a la demanda térmica total, crecerá el número de horas trabajando el módulo CHP. Si el número de horas anuales trabajando es grande con toda probabilidad la viabilidad económica será mayor. 2. Demanda continua de simultaneidad de producción de calor y electricidad: la regla básica de combinar producción de calor y electricidad es “sin consumo de calor no hay generación eléctrica, sin generación eléctrica no hay ganancia (en términos económicos)” y por lo tanto no tiene sentido un módulo de cogeneración CHP. 3. Precios específicos de la energía: con toda probabilidad un sistema de cogeneración CH P será económic amente viable cuando se incremente el ratio entre los precios específi cos de la energía eléctrica y el precio del gas natural. La tabla 1 (“Viabilidad económica de un módulo de cogeneración respecto al ratio entre precio de la electricidad y precio del gas”) muestra una valoración cualitativa aproximada de los costes respecto a la comparativa de precios de la electricidad y del gas.
à Viabilidad económica de un módulo de cogeneración respecto al ratio entre precio de la electricidad y precio del gas (tabla 1).
Feb12 | climanoticias | 35
Especial
Nuevas Tecnologías
Å Criterios de selección de módulos de cogeneración CHP (tabla 2).
Tecnología de condensación en módulo CHP El uso de la tecnología de condensación incrementa significativamente la eficiencia térmica. El calor latente de condensación del vapor de agua contenido en los gases procedentes de la combustión de un módulo de cogeneración CHP es aprovechado para conseguir la máxima eficiencia. Tabla 2, “Criterios de selección de módulos de cogeneración CHP”. Los módulos CHP de mayor potencia (más de 50 kW) están equipados con intercambiadores de calor para los gases de combustión, donde la temperatura más baja de dichos gases está en orden de los 110 a 120 ºC. Para el gas natural la temperatura de rocío o de cambio de estado a líquido está en torno a 60 ºC para un valor de Lambda = 1 y aproximadamente 50 ºC para trabajo de mantenimiento del calor interno. A menor temperatura de retorno al módulo tendremos mejores rendimientos en el aprovechamiento del calor latente. La utilización de la tecnología de condensación en módulos de cogeneración respecto 36 | climanoticias | Feb12
a módulos que no utilizan esta tecnología permite conseguir ahorros de hasta un 20% por la recuperación de calor que de otra manera se dejarían escapar al exterior. Cada m3 de gas natural produce aproximadamente 1,5 litros de condensado en condiciones de un 100% de condensación. El módulo más pequeño de cogeneración por debajo de 50 kWel está equipado de fábrica con un intercambiador de calor de condensados. Los costes adicionales por incorporar intercambiadores de calor de condensados en los módulos de mayor potencia requieren adquirir adicionalmente una
UN MÓDULO CHP TRABAJARÁ EFICIENTEMENTE CUANDO OPERE UNAS
5.000 HORAS AL AÑO
serie de accesorios que pueden ser amortizados en muy poco tiempo. La recomendación para piscinas o para aplicaciones en calefacción a bajas temperaturas como suelos radiantes con retornos por debajo de 50 ºC es instalar el intercambiador de calor de condensados. Parámetros para sistemas de cogeneración Cada sistema de instalación puede ser clasificado en cuanto a sus beneficios por parámetros cuantitativos. Los más inmediatos pueden ser calculados por tres valores básicos: de potencia eléctrica entregada, potencia térmica y consumo de combustible. Para valorar el funcionamiento de un módulo CHP también debemos considerar el rendimiento instantáneo y el estacional. Para determinar el rendimiento instantáneo, las potencias de salida se comparan con el consumo estacional de combustible. Las potencias se obtienen de una medida de la energía entregada a la instalación. Las pérdidas transitorias en los arranques y paradas y en ciclos
Nuevas Tecnologías cogeneración de carga no son tenidos en cuenta para contabilizar el rendimiento. El rendimiento estacionario se aplica a largos periodos de operación (usualmente un año) aunque se permite determinar el rendimiento en una operación puntual, descontando pérdidas, energía para componentes auxiliares, paradas y arranques y periodos de carga parcial, que en este caso sí son tenidos en cuenta. Por consiguiente el rendimiento instantáneo siempre es superior al estacional. Mientras el rendimiento eléctrico aumenta con el tamaño, el global apenas cambia con dicho tamaño del módulo. * Rendimiento eléctrico: es la proporción que compara la potencia eléctrica generada respecto al calor aportado por el consumo de combustible consumido, referido al poder calorífico inferior (fórmula 1: Rendimiento eléctrico).
Pel ηel = QBHKW * Rendimiento eléctrico estacional: es la proporción que compara la potencia eléctrica utilizada (potencia x tiempo) respecto a la energía térmica aportada por el combustible consumido referido al poder calorífico inferior a lo largo de un periodo de tiempo. * Rendimiento térmico: es la proporción que compara la potencia térmica entregada y el calor aportado por el combustible consumido referido al poder calorífico inferior (fórmula 2: Rendimiento térmico).
Qth ηth = QBHKW * Rendimiento térmico estacional: es la proporción que compara la potencia térmica utilizada (potencia x tiempo) respecto a la energía térmica aportada por el combustible consumido referido al poder calorífico inferior a lo largo de un periodo de tiempo. * Rendimiento global: es la suma del rendimiento eléctrico y rendimiento térmico. Este rendimiento no tiene en cuenta los
consumos de componentes auxiliares (fórmula 3: Rendimiento global ).
Pel + Qth ηges = ηel + ηth = QBHKW * Rendimiento global estacional: es la suma del rendimiento eléctrico y el rendimiento térmico. * Ratio de potencia para calefacción: es la proporción que compara la potencia eléctrica respecto a la potencia térmica (fórmula 4: Ratio de potencia para calentar).
Pel
LA TECNOLOGÍA DE CONDENSACIÓN EN MÓDULOS DE COGENERACIÓN PERMITE CONSEGUIR AHORROS DE HASTA UN
20% POR LA RECUPERACIÓN DE CALOR
σ= Qth Dimensionamiento de sistemas Los módulos de cogeneración CHP pueden ser dimensionados con ayuda de la VDI 3985 alemana que sirve de guía para planificar (parte A), diseñar (parte B) y poner en marcha (parte C) módulos de CHP con motores de combustión interna en todas las fases del proyecto. La tarea inicial es determinar la energía requerida total (energía para calefacción, agua caliente sanitaria, proceso de calentamiento, potencia eléctrica, etc.) a lo largo de un día y, por extensión, a lo largo de un año. El coste de esta cantidad de energía puede ser conocido. En la mayoría de los casos, el dimensionado se consigue contando con la curva de calentamiento del servicio de calefacción. Curva de demanda Cada aplicación tiene una curva característica de demanda llamada curva de demanda que puede ser representada en un gráfico. Esta curva es básica para dimensionar los módulos de cogeneración CHP porque facilita información sobre cuántas horas al año se requiere una demanda térmica. La curva de potencia de demanda acumulada se compara con el tiempo en horas que se mantiene dicha demanda por año. El punto máximo de la curva representa la demanda máxima el día más frío del año. En la figura 2 (“Ejemplo de la ‘curva de demanda’ de una aplicación”) la curva
se representa en porcentaje respecto el pico máximo de demanda, no es un valor absoluto en kW sino en %. Esta curva de demanda en muy raras ocasiones termina en el punto del 0% pues siemrpe existirá a lo largo del año un cierto consumo para el servicio de agua caliente sanitaria, por ejemplo. En ocasiones es difícil representar la curva de demanda anual porque no se dispone del detalle de energía consumida a lo largo del año. La curva nos muestra que la máxima solicitud de potencia térmica se produce solo en pocas horas al año y que una caldera convencional de apoyo puede hacer frente a estas necesidades. Como ejemplo en el gráfico, para un tiempo de operación de unas 6.500 horas, la curva de demanda nos lleva a que durante este tiempo prácticamente está cubierta la demanda con el 20% de potencia necesaria del día más frío del año. La tabla 3 (Viabilidad económica de un módulo de CHP respecto a las horas de funcionamiento al año) muestra una correlación aproximada entre el número de horas de funcionamiento y la eficiencia económica para un módulo de cogeneración CHP. La vida completa de servicio de un módulo de cogeneración CHP es aproximadamente de 80.000 horas de servicio, equivalente a 15 años funcionando a una media de 5.000 horas al año. En cuanto al tiempo medio mínimo de revisión de un motor a gas, es aproximadamente de 40.000 horas de funcionamiento. Feb12 | climanoticias | 37
Especial
Nuevas Tecnologías à Ejemplo de la curva de demanda de una aplicación (figura 2).
Beneficios de la generación combinada de calor y electricidad ■ Ahorros de energía primaria por encima del 38% respecto a la producción separada. ■ Aprovechamiento de energía de más de un 94% procedente del mismo generador.
Acumulador de inercia térmica Si la demanda térmica de la instalación es inferior a la potencia que entrega el módulo de cogeneración CHP, para poder alcanzar un equilibrio entre coste de operación y eficiencia del sistema debemos optar por intercalar en nuestro sistema acumuladores de calor, así conseguiremos que el módulo de cogeneración esté trabajando de forma continua durante más tiempo. Su presencia nos permite también independizar en cierta medida la demanda térmica de la demanda de potencia eléctrica. Por otro lado también podemos satisfacer demandas puntuales de corriente eléctrica cuando no tenemos demanda efectiva de calor de la instalación, y así no tener que disipar calor hacia refrigeradores que eliminarían calor a la atmósfera sin aprovechamiento térmico en nuestro sistema, desviaríamos el excedente de calor al tanque de inercia. A grandes rasgos se pueden cuantificar las horas de funcionamiento del sistema empleando tanques de inercia térmicos. Es necesario definir primeramente un
volumen de acumulación en el tanque de inercia para conseguir cubrir una parte de demanda térmica. Particularmente en los casos en los que la demanda media de los usuarios crece repentinamente en un día determinado del año, la caldera de apoyo introducirá potencia de apoyo menos eficiente cuando no tengamos instalado el tanque de inercia. Debido a fluctuaciones bruscas de la demanda térmica de entre una y dos horas puede provocar que el módulo de cogeneración produzca una potencia que puede exceder de forma instantánea a la demanda o por el contrario, que pueda quedarse por debajo. En caso de que la potencia del módulo CHP se quede por debajo de la demanda, la caldera de apoyo entraría en funcionamiento. La caldera aportaría una gran cantidad de calor y el módulo de cogeneración rápidamente desconectaría al llegarse a la potencia demandada por la instalación. Esto se debe a que la caldera tiene una potencia de arranque elevada y muy por encima del diferencial entre lo que aporta el módulo CHP y la potencia
à Viabilidad económica de un módulo de CHP respecto a las horas de funcionamiento al año (tabla 3). 38 | climanoticias | Feb12
demandada por el sistema de forma instantánea. Estas cantidades pico de calor introducido a la instalación podrían ser almacenadas en un acumulador. Con una adecuada conexión hidráulica el módulo de cogeneración puede aprovechar parte de la energía almacenada en dicho depósito en su funcionamiento en continuo haciendo frente a las variaciones repentinas de demanda térmica y sin necesidad de que la caldera de apoyo arranque inyectando más potencia que la que el tanque de inercia y el módulo CHP puedan entregar. Si la cantidad de calor necesaria es conocida en un periodo de tiempo para cargar inicialmente el sistema, el volumen del tanque puede ser diseñado para esta carga. Con acumuladores de grandes dimensiones podemos acumular calor durante las horas nocturnas para poder emplearlo en los picos de demanda que se presentarán a primera hora del día (para acs o para el encendido de la calefacción). Esto permite trabajar con el módulo CHP en horas que habíamos planificado hacerlo con él de acuerdo a la curva de demanda pero que en realidad sería cubierto por la caldera de apoyo en lugar de afrontarlo con el tanque de inercia térmica. Además se podría trabajar en paralelo si la demanda de potencia eléctrica es alta al mismo tiempo que se está cargando el sistema de acumulación térmica. Proporcionar suministro eléctrico que se invierte a la red de la compañía eléctrica reduce significati-
Nuevas Tecnologías cogeneración
à Duración de la carga en la curva de demanda anual e influencia del acumulador en condiciones de funcionamiento (figura 3).
Nivel de demanda térmica cubierta del ejemplo en figura 2 (figura 4). Ä
vamente los costes de operación de los módulos CHP. La figura 3 (Duración de la carga en la curva de demanda anual e influencia del acumulador en condiciones de funcionamiento) describe la curva característica de un módulo CHP trabajando con un tanque de inercia. El área no cubierta por encima de la línea del 20% es soportada por una caldera de apoyo trabajando en paralelo con el módulo de cogeneración CHP. Esta caldera podría ser calculada teóricamente para cubrir el 80% de la potencia máxima de la instalación. Para aplicaciones prácticas podemos, de forma redundante con el módulo CHP, preveer que cubra el 100% de la demanda máxima en vistas a trabajar con dicha caldera en fallas del módulo CHP o trabajos de mantenimiento de dicho módulo sin dejar abastecido el sistema térmico. Sin embargo esta forma de trabajo necesita también grandes volúmenes en el sistema para mantener constantes las temperaturas de impulsión de calefacción. El cambio de la potencia que se consume debe de ser realizada de forma lenta y continua. Grandes saltos de potencia no pueden provocar dramáticos cambios de la temperatura de retorno al módulo CHP. Estas condiciones no deben consentirse en la mayoría de sistemas, significando que un funcionamiento sin un tanque de inercia es generalmente inadmisible. Además, un módulo de cogeneración CHP reduce su rendimiento cuando
trabaja en fase de modulación, teniendo un impacto negativo en la valoración de la eficiencia y viabilidad del sistema. Adicionalmente los costes de mantenimiento en los que se incurre no tienen en cuenta la potencia entregada. El análisis económico de viabilidad se realiza siempre en condiciones de plena carga o potencia entregada; por consiguiente, la operación a carga parcial no cubriría todos los costes. Nivel de cobertura El nivel de cobertura de demanda proviene de la curva de demanda térmica. El gráfico de la figura 4 (“Nivel de demanda térmica cubierta del ejemplo en figura 2”) muestra qué porcentaje de potencia térmica total (demanda media anual) se satisface con el porcentaje de la potencia de proyecto (o de dimensionado en el día más frío del invierno). En nuestro ejemplo este último valor se fijó en un 20% de la demanda térmica en el día más frío del invierno (temperatura de proyecto). En el ejemplo de la figura 4, el primer 20% de la potencia térmica entregada el día más frío del invierno cubre el 60% del calor demandado, mientras el último 20% de la potencia entregada (correspondiente al 80% en el gráfico) apenas llega a cubrir el 3% del calor total demandado. Teniendo en cuenta esto, si en la curva de demanda térmica anual dimensionamos el módulo de cogeneración CHP para cubrir el 100% de la demanda
Parámetros para estimación inicial de viabilidad económica ■ Calor entregado por el módulo CHP respecto a una caldera. ■ Demanda continua de simultaneidad de producción de calor y electricidad. ■ Precios específicos de la energía.
térmica total de la aplicación no lo aconsejaríamos por las siguientes razones: en primer lugar, los costes de inversión del módulo CHP por kilowatio hora son entre 20 y 30 veces más altos que para una caldera convencional; por otra, el tiempo de funcionamiento medio de un módulo CHP (similar a una caldera) podría ser aproximadamente de 1.600 a 1.800 horas a plena carga. Un módulo CHP trabajará eficientemente cuando trabaje unas 5.000 horas al año; siempre se dimensionaría al menos para cubrir el mínimo de demanda de calor anual o demanda básica para alcanzar así el máximo tiempo en funcionamiento. Alimentar la red eléctrica del edificio con el máximo de corriente suministrada por el módulo CHP, a pesar del precio ventajoso en la venta de electricidad y subvenciones o ayudas a la cogeneración, pudiera no ser económicamente aconsejable como la mejor opción en términos de viabilidad económica. Feb12 | climanoticias | 39
Especial
Nuevas Tecnologías
La evolución en cuestión de enfriadoras viene de la mano del último avance tecnológico en compresores: el compresor bitornillo con separador de aceite ciclónico instalado en su interior, que hace innecesario el uso de conductos externos posibilitando que su tamaño sea mucho más compacto, así como el aumento de su fiabilidad.
El compresor bitornillo marca el avance en materia de enfriadoras
ntre las propiedades del separador de aceite ciclónico destacan la reducción del nivel sonoro, tanto en la descarga del refrigerante como en los ruidos a baja frecuencia, reducción de las pérdidas de aceite en el proceso de separación del aceite del refrigerante, incremento de la eficiencia también como consecuencia de esta reducción de pérdidas de carga y un mayor rango de funcionamiento del compresor al no necesitar líquido adicional para trabajar con temperaturas bajo cero.
El compresor, de diseño semi-hermético, se conecta directamente al motor eléctrico, sin conexión externa y reduciendo así el número de componentes internos. Al disponer de pocas piezas móviles, se eleva la fiabilidad de los compresores, el silencio y la estabilidad en cuanto a vibraciones.
E
40 | climanoticias | Feb12
AHORRO, FIABILIDAD, PRECISIÓN Y POTENCIA, PRINCIPALES PROPIEDADES REQUERIDAS POR LOS EQUIPOS
Funcionamiento del separador de aceite ciclónico El separador de aceite ciclónico de la descarga del compresor tiende a seguir
una trayectoria helicoidal ascendente, con la entrada del gas que arrastra las partículas de aceite. El aceite es centrifugado hacia las paredes del separador, donde se queda adherido a la superficie. Se produce el fenómeno de coalescencia a medida que las gotas de aceite se unen y aumentan su peso, dando lugar al despegue de las mismas de la pared y que caen al fondo donde vuelven al compresor para ejercer su función de lubricación (fi gura 1: Funcionamiento separador aceite ciclónico).
Nuevas Tecnologías enfriadoras Capacidades del compresor bitornillo Existe una serie de ventajas del compresor bitornillo respecto al monotornillo. Algunas de ellas son la reducción del nivel sonoro y de las vibraciones; los desajustes en el sistema y las intervenciones de mantenimiento menores debido a que tiene menos piezas móviles; además está su diseño compacto. Respecto al equipo monotornillo, debido a su número elevado de piezas móviles el nivel sonoro es mayor, llegando a necesitar un silenciador en el compresor, al igual que los desajustes en el sistema y las intervenciones de mantenimiento, debido a un mayor número de piezas móviles. Con un rotor principal y unos compresores que entran en contacto en los bordes, se pueden producir fugas de aceite en el sistema y, a pesar de la utilización de teflón para los rotores de comprensión, su eficacia desciende con el uso. Administración del caudal de aire El sistema de control de la presión de descarga, con los nuevos ventiladores Inverter DC, adapta la rotación de los ventiladores a la presión de ciclo de refrigerante. Esto permite a la enfriadora funcionar a una temperatura ambiente de -15 ºC. Por otro lado, en una temperatura alta el control activa los dos ventiladores suplementarios para incrementar el caudal de aire, con lo que la enfriadora puede funcionar en una temperatura ambiente de hasta 46 °C. Consumo de energía y rendimiento a carga parcial Es conveniente el control continuo de la capacidad: optimizar el uso de la energía adaptándose continuamente a las demandas, pudiendo trabajar del 15% al 100% de su capacidad. Esta adaptación es posible gracias a un preciso control de la temperatura de salida del agua en intervalos de 0,5 °C, dependiendo de las necesidades térmicas de la carga. Al ofrecer solo las necesidades de energía requeridas, sin excesos inútiles, el coste de funcionamiento se reduce hasta un 20%. Además, el control
Ventajas del separador de aceite ciclónico ■ Reducción del nivel sonoro. ■ Disminución de las pérdidas de aceite. ■ Aumenta la eficiencia. ■ Mayor rango de funcionamiento del compresor.
Funcionamiento separador aceite ciclónico (figura 1).
continuo asegura una temperatura de impulsión del agua constante, característica muy valorada en determinados procesos industriales. De la misma manera, con un control continuo de capacidad y un óptimo diseño del sistema de control, es oportuno garantizar gran precisión obteniendo alto rendimiento a carga parcial, situación por otra parte muy habitual en la realidad (entre 50%-80% de la capacidad). Opciones de control Una hélice de dos palas en lugar de cuatro, con un ventilador de corriente continua del inversor del motor, reduce el ruido y mejora el flujo de aire. Dos opciones reducen aún más el nivel de ruido de 2 a 4dB(A): el doble revestimiento adicional de la caja sonora del compresor, sin olvidar que la incorporación del compresor bitornillo garantiza el máximo silencio en su funcionamiento. Además, el compresor se monta sobre almohadillas absorbentes de vibraciones garantizando así también su estanqueidad. Existe una innovación tecnológica que permite reducir la cantidad de refrigerante: la incorporación de intercam-
biadores de placas de calor de acero inoxidable para el evaporador, más pequeños que los intercambiadores de carcasa y de tubos a igualdad de potencia. Durante el mantenimiento, la cantidad de refrigerante que hay que sustituir, por lo tanto, será mínima, lo que reduce los costos. Por otro lado, la independencia de cada circuito de refrigeración permite que la enfriadora siga funcionando parcialmente de manera segura. El multicircuito limita el riesgo de pérdida total de refrigerante en caso de fuga.
LA ESCASEZ DE PIEZAS MÓVILES FAVORECE LA FIABILIDAD, EL SILENCIO Y LA ESTABILIDAD DE LOS COMPRESORES
Que las opciones de control sean amplias es beneficioso, ya que los controles incorporados aumentan las posibilidades de gestión y hacen que se adapten mejor a las exigencias de uso Feb12 | climanoticias | 41
Especial
Nuevas Tecnologías
Ventajas del compresor bitornillo respecto al monotornillo ■ Bitornillo • Reducción del nivel sonoro y de las vibraciones. • Menores desajustes en el sistema. • Disminución de intervenciones de mantenimiento. • Diseño compacto, dos rotores, separador de aceite ciclónico integrado.
■ Monotornillo • Nivel sonoro mayor. • Mayores desajustes en el sistema. • Más intervenciones de mantenimiento. • Posibles fugas de aceite en el sistema. • Con el uso, su eficacia desciende.
UN SISTEMA DE CONTROL DE LA PRESIÓN DE DESCARGA ADAPTA LA ROTACIÓN DE LOS VENTILADORES A LA PRESIÓN DE CICLO REFRIGERANTE de cada instalación. Dichas posibilidades son amplias: limitador de corriente, control externo del compresor, posibilidad de seleccionar dos temperaturas diferentes e envío (por ejemplo, para la noche y para el día), arranque automático tras un corte, memoria histórica, posibilidad de seleccionar diferentes velocidades del ventilador, free cooling, etc. En este contexto, Hitachi ha desarrollado la nueva gama de enfriadoras eléctricas o de absorción Samurai, que reúne las características comentadas y que la compañía ha concebido con la
intención de responder a cualidades imprescindibles en los procesos industriales: fiabilidad y precisión. En enfriadoras eléctricas, la gama Samurai abarca modelos con condensador de aire desde 112 kW a 1.030 kW en producción de solo frío, y desde 106/110 kW a 585/555 kW en funcionamiento con bomba de calor, de condensación por agua desde 134/161kW a 696/824 kW y con condensación remota desde 120 a 360 kW. En cuanto a la gama de enfriadoras por absorción, abarca gran variedad de tecnologías: vapor de consumo 3,5 kg/h-TR o 3,8 kg/
Å Los nuevos controles incorporados aumentan las posibilidades de gestión y posibilitan una mejor adaptación a las exigencias de cada uso.
Opciones de control ■ Limitador de corriente. ■ Control externo del compresor. ■ Posibilidad de seleccionar dos temperaturas diferentes de envío. ■ Arranque automático tras un corte. ■ Memoria histórica. ■ Posibilidad de seleccionar diferentes velocidades del ventilador. ■ Free Cooling.
h-TR desde 527 a 9846 kW en ambos tipos; combustión directa con diferentes COP desde 527 a los 4.923 kW; agua caliente de una sola etapa, Gene-Link y solar-Link con vapor y agua caliente, o gas y agua caliente desde los 422 a los 3.516 kW; multienergy que usa el gas de escape y agua caliente, enfriadoras con frío/calor simultáneo.
à Una hélice de dos palas en lugar de cuatro con un ventilador de corriente continua del inversor del motor reduce el ruido y mejora el flujo del aire. 42 | climanoticias | Feb12
ORGANIZA / ORGANISED BY
2012
Madrid
FERIA INTERNACIONAL DE ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE E NE R G Y A N D E N V I RON M E N T IN T E R N AT I O N A L T R A D E FAIR
23-25
LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE
www ww.genera.ifema.es
LLAMADAS DESDE ESPAÑA / CALLS FROM SPAIN P INFOIFEMA 902 22 15 15 EXPOSITORES / EXHIBITORS 902 22 16 16 LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00 INTERNA N TIONAL CALLS genera@ifema.es
Mayo / May España / Spain
Especial
Nuevas Tecnologías
FRUTO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA UNED, EL CSIC Y LA UC3M
Nuevo sistema de energía solar térmica para reducir un 30% las emisiones de CO2 La calefacción utilizada en los hogares españoles representa casi la mitad de la energía consumida en las viviendas. Los gases de efecto invernadero generados para producirla se reducirían en más de un 30% con un sistema de energía solar térmica que han desarrollado investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
Una instalación solar térmica de 40 metros cuadrados es capaz de cubrir el 65% de la demanda energética de la vivienda media española en concepto de calefacción”, ha asegurado José Daniel Marcos del Cano, investigador de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la UNED y autor principal del estudio.
“
44 | climanoticias | Feb12
Para demostrarlo, el científico ha trabajado junto a investigadores del CSIC y de la Universidad Carlos III (Madrid) diseñando un sistema solar de calefacción y de aire acondicionado que ha sido probado experimentalmente en un laboratorio de 80 metros cuadrados en Arganda del Rey (Madrid) perteneciente al CSIC.
Diseño de la instalación solar El objetivo inicial del estudio era analizar los factores que contribuyen al correcto diseño de una instalación solar destinada a cubrir la demanda de calefacción de la residencia media española. Esta demanda supone el 42% de la energía consumida en las casas del país. “Con el fin de aprovechar
Nuevas Tecnologías energía solar térmica los paneles solares durante el verano se acopló al sistema una máquina de refrigeración por absorción que es capaz de producir frío”, detalla Marcos del Cano. De este modo, la instalación solar resulta operativa durante todo el año, cubriendo las demandas tanto de calefacción como de aire acondicionado. En los meses de verano, refrigerando la mitad de la superficie (lo que equivaldría aproximadamente al salón y los dormitorios de una vivienda tipo), se cubre hasta un 92% de la demanda de climatización.
LA CALEFACCIÓN UTILIZADA EN LOS HOGARES ESPAÑOLES REPRESENTA CASI LA MITAD DE LA ENERGÍA CONSUMIDA EN VIVIENDAS El uso de paneles solares térmicos como fuente de energía permite, además, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2 o dióxido de carbono) que se generan en concepto de calefacción y aire acondicionado. Los expertos calculan que el ahorro total -en el supuesto de que todas las casas españolas dispusieran de calefacción- llegaría a los 19,8 millones de toneladas de dióxido de carbono durante los meses de invierno. “Esta cifra representaría un ahorro potencial del 32,8% respecto del total de emisiones producidas por el sector residencial”, indica Del Cano. Durante los meses de verano, teniendo en cuenta que los aparatos de aire acondicionado convencionales utilizan refrigerantes con un potencial de efecto invernadero 3.400 veces superior al del CO2 (en un período de 20 años), el uso de esta instalación supondría un ahorro de 9,2 millones de toneladas de dióxido de carbono. Ahorro energético solo en invierno Los expertos extrapolan este modelo a todas las viviendas españolas puesto
En los meses de verano, refrigerando la mitad de la superficie se cubre hasta un
92% que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la superfi cie media de las viviendas en España es de 80 metros cuadrados, la misma extensión que el laboratorio utilizado. Este tipo de calefacción también consume menos energía: hasta un 27% de ahorro en toda la que se emplea en el sector re sidencial e spañol. Sin embargo, durante los meses de verano no se produce este descenso energético puesto que el consumo eléctrico de los equipos auxiliares de la instalación solar (especialmente el de la máquina de absorción) es ligeramente superior al producido por un aparato de aire acondicionado convencional. Conscientes de que no todas las viviendas disponen del suficiente espacio como para instalar estos paneles, los investigadores han patentado un nuevo prototipo de máquina de absorción -de simple y de doble efecto- en una misma unidad. Con ello se pretende operar con energía solar cuando esté disponible y con un quemador de biogás cuando no lo esté. Este nuevo sistema es completamente autónomo y no necesita sistemas auxiliares de apoyo. Pendientes de la cumbre de Qatar Los investigadores de la UNED siguen muy de cerca las directrices que marcan organismos como el Parlamento Europeo y el Panel Intergubernamental de Experto sobre Cambio Climático (IPCC), puesto que su trabajo persigue desarrollar sistemas efi cientes y sostenibles que funcionen con energías renovables, en consonancia con los objetivos de ambas instituciones.
de la demanda
Marcos del Cano valora positivamente los logros del protocolo de Kyoto, aunque ha reconocido que los países fi rmantes solo representan el 15% de las emisiones de dióxido de carbono mundiales. “Europa ha adoptado una actitud responsable pero hace falta que se sumen las naciones más contaminantes: Estados Unidos, China y la India”, recalca. Sobre la reciente cumbre del clima de Durban, el investigador considera que “lo ha dejado todo en suspense”. “Estaremos atentos a lo que ocurre a finales de año en Qatar”, concluye. Este país será el encargado de organizar la próxima cumbre del clima, junto a Corea del Sur.
EL USO DE PANELES SOLARES TÉRMICOS COMO FUENTE DE ENERGÍA PERMITE REDUCIR LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Fruto de un esfuerzo conjunto, este trabajo se ha realizado con fondos a un proyecto de investigación singular estratégico (INVISO) con cargo a fondos FEDER, cuyo investigador principal ha sido Marcelo Izquierdo (CSIC). La gestión del proyecto ha corrido a cargo del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC), que pertenece al CSIC, y su ejecución se realizó en la Planta Experimental de Energía Solar del IETCC. Feb12 | climanoticias | 45
Renovables opinión
“La paralización de las nuevas preasignaciones afectará al desarrollo industrial y al empleo"
Å “Las energías renovables en general, y la termosolar en particular, contribuyen a la reducción del déficit público”, según Ruiz.
Valeriano Ruiz Presidente de Protermosolar
Æ Centrales termosolares en España.
46 | climanoticias | Feb12
A
un reconociendo la compleja situación que afecta al déficit tarifario, respecto al cual la tecnología termosolar ni ha tenido incidencia significativa
hasta la fecha ni la tendría en el futuro a los niveles que de forma alarmista e interesada se han difundido a los medios, desde Protermosolar queremos expresar en las siguientes líneas nuestra profunda preocupación por los efectos del Real Decreto de supresión de incentivos económicos para las energías renovables. Para las empresas españolas del sector solar termoeléctrico la paralización de las nuevas preasignaciones ralentizará la necesaria sustitución de tecnologías contaminantes por energías limpias, y afectará negativamente al desarrollo industrial y creación de empleo en el sector de las energías renovables, en un momento en que lo que necesita el país es apoyar las actividades que favorezcan el crecimiento de la economía. Las energías renovables en su conjunto, y la termosolar muy en particular, contribuyen a la reducción del déficit público al movilizar inversiones pri-
Valeriano Ruiz à Generación eléctrica en centrales termosolares (año 2011).
vadas (en buena medida capital extranjero) en la economía productiva, incrementar el PIB, reducir importaciones de combustibles y generar mucho empleo. Por ello confiamos en que esta suspensión temporal dure muy poco tiempo y que, durante la misma, el gobierno, en diálogo con la industria, pueda redefinir la senda de penetración de las energías renovables en el mix de generación que más convenga a nuestro país en términos estratégicos, de coste y macroeconómicos. Las centrales termosolares (tabla “Centrales termosolares en España”) ofrecen en este sentido una probada tecnología, que es merecedora de la confianza de los bancos para esquemas de “financiación por proyecto” y tiene un gran potencial de reducción de costes para el futuro. Asimismo, por su gestionabilidad y capacidad de almacenamiento e hibridación contribuyen a avanzar hacia un mix de generación libre de emisiones y de necesidad de respaldo con fuentes fósiles. Por otra parte, sus impactos macroeconómicos son muy relevantes, ya que generan empleo, en buena medida en sectores afectados por la crisis, y facilitan la convergencia económica entre las comunidades autónomas españolas. Además, están situando a las empresas de nuestro país como líderes para el gran mercado termosolar que se está empezando a desarrollar en todo el mundo. Por todo ello resulta esencial que se sigan manteniendo los apoyos que permitan hacer avanzar la tecnología para conseguir mantener esa privilegiada posición y alcanzar la deseada competitividad lo antes posible. Sobre la energía solar termoeléctrica La electricidad termosolar se genera mediante una máquina térmica similar a las centrales
térmicas convencionales de carbón o gas, pero que se alimenta de una fuente energética renovable como es la radiación solar. El proceso de esta máquina térmica consiste, en líneas generales, en concentradores basados en espejos o en lentes que redireccionan la componente directa de la radiación solar para hacerla llegar a otra superficie de menor tamaño, llamada receptor-absorbedor, donde la energía radiante se convierte en energía térmica a alta temperatura, y ésta en electricidad para ser utilizada inmediatamente, o bien como energía almacenable en forma química o en forma de “RESULTA ESENCIAL QUE SE calor. Las centrales termo- SIGAN MANTENIENDO LOS solares cuentan con sistemas de almace- APOYOS QUE PERMITAN namiento térmico, lo HACER AVANZAR LA que les permite funcionar más allá de las TECNOLOGÍA” horas en que hay sol, llegando incluso a funcionar 24 horas al día. Además, esta tecnología permite hibridar con otros combustibles, como gas o biomasa, para mejorar así el rendimiento en periodos de baja radiación solar. En el modelo energético de futuro la generación de electricidad a partir de la radiación solar es una de las opciones principales desde varios puntos de vista: el sol es el recurso renovable más abundante sobre la tierra y España es un país con grandes posibilidades (gráfico “Generación eléctrica en centrales termosolares año 2011”). El recurso (la radiación solar) es inagotable a escala humana y no contaminante, lo que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático. Feb12 | climanoticias | 47
renovables
NUEVO CONCEPTO DE EFICIENCIA EN EL HOTEL CARABELA CLUB DE MATALASCAÑAS
Buderus y Sostiene colaboran en un proyecto de renovación energética con tecnología solar Ahorro, sostenibilidad y diferenciación de los negocios relacionados con las instalaciones energéticas de alta eficiencia son algunos de los factores que se han perseguido con el proyecto de servicio energético implementado en el Hotel Carabela Beach & Golf de Matalascañas (Huelva). Realizado bajo la modalidad de Empresa de Servicios Energéticos (ESE), la iniciativa supone un nuevo concepto de eficiencia energética, y para ello ha contado con la empresa andaluza de servicios energéticos Sostiene y la tecnología de Buderus.
Ä Los equipos solares son utilizados para el calentamiento del agua sanitaria y se presentan como complemento idóneo para el apoyo de calefacción.
a participación tecnológica para llevar a cabo este nuevo modelo de negocio ha sido de Buderus (marca perteneciente a la división Termotecnia del Grupo Bosch), quien ha aportado al proyecto un total de 150 captadores solares S KN.3 verticales, que desde hace ya algunos meses ocupan buena parte de la cubierta del hotel Carabela Club. Con esta nueva instalación se pretende mejorar la efi ciencia de las instalaciones térmicas del hotel en busca del ahorro energético y económico mediante 337,5 metros cuadrados de superficie de captación solar, dos interacumuladores verticales de 4.000 litros y cuatro de 3.000. Además, se ha reforma-
L
48 | climanoticias | Feb12
do la sala de calderas mediante la sustitución de la caldera existente por dos nuevas de 200 kW. Con todo ello, se estima que se evitará la emisión a la atmósfera de unas 120 toneladas de CO2 anuales.
BLES VENTAJAS RENOVA
de suministro. • Garantía estratégica rcados de precios me • Independencia de al alza. volátiles cada vez más tizado. ran ga o mic nó eco o • Ahorr
Hotel Carabela Club de Matalascañas
Datos técnicos del colector SKN 3.0 vertical Tipo de montaje
vertical
Dimensiones [mm]
Å El hotel onubense alberga captadores solares Logasol de Buderus.
El proyecto se ha llevado a cabo en el ámbito del Programa Solcasa (promovido por el IDAE), que aporta la financiación necesaria para acometer la inversión y que ha contado con la colaboración de la Agencia Andaluza de la Energía. Tecnología solar El hotel onubense alberga captadores solares Logasol de Buderus, unos equipos solares que son utilizados para el calentamiento del agua sanitaria, “ya que las necesidades energéticas del hotel son constantes durante todo el año y se presentan como el complemento perfecto para el apoyo de calefacción”, explica la compañía. Debido al diseño de sus láminas absorbedoras, con el colector solar SKN 3.0 instalado en el hotel se pretende conseguir un elevado rendimiento y aprovechamiento de la energía. El pe so del colector se reduce por la introducción de material ligero pero resistente como el bastidor de fibra de vidrio. Buderus explica que “esto facilita a los montadores el transporte del colector hasta la cubierta del edificio, además, todos los colectores están equipados con una técnica especial de conexión rápida que permiten un montaje sin herramientas”. Los SKN 3.0 se pueden conectar a través de mangueras solares con abrazaderas que funcionan en caso necesario de forma automática como absorbedoras de dilatación. Respaldo a renovables Para los responsables del establecimiento, la responsabilidad de estar situados a escasos 500 metros del Parque Nacional Doñana hacía imprescindible un cambio en sus instalaciones energéticas para conseguir un consumo más ecoeficiente. La puesta en marcha de este proyecto de eficiencia energética “permitirá al hotel alcanzar una importante reducción de los costes actuales anuales en combustible
1.145x2.070x90
Área de colector bruta [m2]
2,37
Área de apertura [m2]
2,25
Área de absorción [m2]
2,23
Volumen del absorbedor [l]
0,86
Revestimiento
altamente selectivo (cromo negro)
Absortividad [%]
95/2
Emisividad [%]
12/2
Presión maxima [bar]
10
Caudal nominal [l/h]
50
Peso vacío [kg]
41
fósil (gasóleo), reducir considerablemente las emiSe pretende mejorar siones de CO 2 y situarse la eficiencia de las a la cabeza de este tipo instalaciones térmicas del hotel mediante de establecimientos en cuanto al cuidado del entorno y re speto al medio ambiente”. El respaldo a las enerde captación solar gías renovable s viene avalado, según el área de Divulgación Programas de I DA E para el impulso de Energías Renovables Térmicas en Edificios, por factores como la garantía estratégica de suministro, la independencia de mercados de precios volátiles cada vez más al alza o el ahorro económico garantizado. En cuanto a benefi cios concretos en el caso del sector hotelero, el ahorro de costes se suma a un impacto positivo en la imagen corporativa debido al compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad.
337,5 m
2
Feb12 | climanoticias | 49
renovables
Vaillant y Alet Taldea ejecutan la mayor instalación solar en Euskadi EN LA RESIDENCIA SANTA Mª DE MAGDALENA Y EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE HERNANI
La alemana Vaillant y la ingeniería especialista en energía renovable Alet Taldea han llevado a cabo, como un único bloque, dos instalaciones solares que fueron presentadas a licitación pública por el EVE (Ente Vasco de la Energía), y que conforman la instalación solar más grande realizada en Euskadi hasta la fecha. Ambos proyectos se encuentran ubicados en el municipio guipuzcoano de Hernani.
n cuanto a la primera de las dos instalaciones, el EVE adjudicó a Alet Taldea la ejecución de una instalación solar como apoyo de ACS para la residencia Santa Mª Magdalena, en la que la ingeniería catalana Aiguasol ha participado en la dirección de obra. Originalmente, daban servicio a la residencia una caldera de gas para ACS y una caldera de gas para calefacción. Ambos equipos se han mantenido en la instalación, quedando la de ACS como apoyo del sistema solar.
E
50 | climanoticias | Feb12
La obra propuesta fue una remodelación del sistema original al tratarse de un edificio antiguo. Alet Taldea se encargó tanto de diseñar la propia instalación, redactar y visar el proyecto así como de coordinar todos los trabajos, incluyendo el plan de seguridad y la selección e integración de todos los componentes de manera que esta integración quedase estéticamente correcta. Debido al estado de las bajantes, y esto era una premisa indispensable en el proyecto, los depósitos acumuladores debían mantener el ACS a 75 ºC para que el agua caliente no pierda excesiva temperatura en su transporte a los pisos superiores. Debido a ello, es el sistema de energía solar térmica el encargado de elevar la temperatura del agua en un primer tramo, mientras que es la caldera de gas la que en un segundo tramo se encarga de que la temperatura necesaria alcance los citados 75 ºC. El edificio tiene una demanda de 2,5m3/ día de ACS a 60 ºC. En la obra se han instalado los siguientes equipos Vaillant: 48 captadores VFK 145V; dos acumuladores multienergía allSTOR de
EN LA RESIDENCIA EL SISTEMA FUNCIONA CON BAJO CAUDAL PARA AUMENTAR EL RENDIMIENTO DE LOS CAPTADORES
Vaillant y Alet Taldea Funcionamiento de los captadores solares instalados.
2.000 litros cada uno (4.000 litros de acumulación en el circuito primario), depósitos con un módulo de ACS VPM 30/35 conectado en paralelo; un depósito VIH 3000 (3.000 litros de acumulación en el circuito secundario solar) y una centralita de control auroMATIC 620 que domina todos los parámetros excepto las calderas. Como aspecto reseñable para aumentar el rendimiento de los captadores solares, el sistema funciona con bajo caudal (Low Flow), por debajo de 25 l/h por metro cuadrado de captador, cuando el valor estándar son 45 l/h. En este punto hay que destacar que Vaillant tiene experiencia en ensayos que han funcionado por debajo de 15 l/h. Concretamente, con estos caudales se consigue un salto térmico superior a 40 ºC. Polideportivo Municipal de Hernani El objetivo principal que se buscaba en el caso del polideportivo municipal de la localidad de Hernani era obtener un apoyo de calentamiento para la piscina, que cuenta con un volumen de 500.000 litros (500 metros cúbicos) y cuya temperatura de consigna es 27 ºC con una pequeña tolerancia, a lo largo de todo el año. Como en la instalación anterior, la ejecución de la obra ha sido realizada por Alet Taldea y la dirección de obra ha sido gestionada por la ingeniería Aiguasol.
RESIDENCIA DE SANTA MARÍA DE MAGDALENA • 48 captadores Vaillant VFK 145V. • 2 acumuladores multienergía allSTOR de 2.000 litros c/u. • 1 depósito VIH 3000. • Centralita de control auroMATIC 620.
Feb12 | climanoticias | 51
renovables 1
2
POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE HERNANI • 156 captadores VFK 125. • 3 depósitos VIH 3000 para el excedente de energía procedente de los captadores. • Centralita de control auroMATIC 620.
➊ Paneles solares del Polideportivo Municipal de Hernani.
Centralita de control auroMATIC 620.
➋ Operarios trabajando en las obras del polideportivo.
En este caso, hay que destacar que toda la producción sobrante se desvía a los depósitos de ACS del polideportivo municipal y el frontón adyacente. En cuanto al sistema principal de climatización, era un grupo de calderas de gas. Como curiosidad, la desinfección de la piscina se realiza a través de un tratamiento de ozono y no hay cloración de la misma, aspecto que se ha
Captador + allSTOR. 52 | climanoticias | Feb12
Å allSTOR seccionado.
tenido que tener en cuenta a la hora de realizar las instalaciones y seleccionar los materiales empleados. La instalación cuenta con los siguientes productos Vaillant: captadores VFK 125 (potencia instalada 275 kW con la irradiación media), tres depósitos VIH 3000 (9.000 litros de acumulación ACS) para el excedente de energía procedente de los captadores y una centralita de control auroMATIC 620. Asimismo, se han realizado acometidas superiores a 200 metros de tubo en acero inoxidable ya que los captadores están en la cubierta del frontón y la sala de calderas está en el edificio del polideportivo. En este caso, la instalación no es low flow, sino que tiene caudales estándares (40-45 l/min). La energía solar entra en funcionamiento siempre que supere los 35 ºC en los captadores. Esta es una temperatura no muy elevada que permite un buen rendimiento del sistema a lo largo de todo el año.
Un precio que no te lo crees. Mercedes Vito 110 CDI Furgón Compacto por 15.990 €*, y Sprinter 210 CDI Furgón Compacto por 16.990 €**. No dejes escapar esta oportunidad y empieza a disfrutar de una furgoneta Mercedes-Benz. La gran fiabilidad y eficiencia de la Sprinter, y el confort y versatilidad de la Vito, con radio Bluetooth de serie, convierten estos vehículos en el mejor socio para tu empresa. Además, disfruta de serie del Servicio de Garantía Extend Plus 2 +2***, y amplía la garantía de tu Vito en dos años adicionales. www.mercedes-benz.es
*Vito 110 CDI Furgón Compacto 70kW (95 Cv). Preentrega, transporte e impuestos no incluidos. Precio válido para configuración de vehículo definido, consulte con su concesionario. Oferta válida hasta el 31/08/2012. **Sprinter 210 CDI Furgón Compacto 70kW (95 Cv). Preentrega, transporte e impuestos no incluidos. Precio válido para configuración de vehículo definido, consulte con su concesionario. Oferta válida hasta el 31/08/2012. ***Servicio Extend Plus: ampliación de la garantía del fabricante en 2 años adicionales (2+2) con igual cobertura en cuanto a las reparaciones de averías. Los parámetros máximos son de 48 meses y/o 200.000 km, lo que antes se alcance. Sujeto a la realización de los mantenimientos en la red de talleres Mercedes-Benz.
renovables
Tecnología solar térmica para menores costes y emisión de CO2 COMPLEJOS RESIDENCIALES DE NUEVA CONSTRUCCIÓN
Las aportaciones de la tecnología solar térmica van más allá del ahorro económico en las facturas y los beneficios medioambientales, generando desarrollo económico y disminuyendo la dependencia de otros países en materia de energías renovables, además de suponer ventajas educativas, tal y como describe en las siguientes líneas la especialista en equipamientos de eficiencia energética Dinsa. Solo la tecnología solar térmica que la compañía ha implantado en dos complejos residenciales de la Comunidad de Madrid se traducirá en una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera de 28,5 toneladas. os complejos residenciales de la Comunidad de Madrid albergan tecnología solar-térmica implantada por Dinsa, dos proyectos que se traducirán en una reducción de las emisiones de CO 2 a la atmósfera de un total de 28,5 toneladas (fi gura 1: “Emisiones de CO anuales de un sistema de ACS sin y con apoyo solar térmico”). El primero de ellos es un complejo de viviendas de nueva construcción en Casarrubuelos (Madrid), en las que se ha implantado un sistema de captación solar centralizada para la provisión de agua caliente sanitaria, con capacidad de inercia para calentar hasta 1.500 litros. El dispositivo solar instalado está formado por quince captadores, que serán los encargados de recibir la luz del sol, y dos interacumuladores, dedicados a la transformación de luz solar en energía, que se emplearán para calentar el
D
È Una apuesta por la energía solar permite demandar menos combustible a otros países.
54 | climanoticias | Feb12
agua y acumular el sobrante para emplearla en momentos de poca luz. La aportación de calor se realiza mediante intercambiadores de placas en kit solar para cada caldera. Cuatro captadores y un interacumulador El segundo complejo residencial está situado en Leganés y es también de nueva construcción. El sistema está formado por cuatro captadores solares y un interacumulador, con capacidad para calentar hasta 1.000 litros. Este proyecto está destinado a la aportación de agua caliente sanitaria. La instalación de estos sistemas proveerá a los residentes del 60% del agua caliente sanitaria total que consumen durante un año, lo que supone una reducción en los costes de factura de gas de 4.300 euros/año. Con la apuesta por las energías renovables de ambos complejos se reducirán en total 28,5 toneladas las emisiones de CO2 a la atmósfera, una cifra que equivale a la fotosíntesis de 7.490 árboles durante una década. Concretamente, el complejo de Casarrubuelos reducirá sus emisiones en 22,5 toneladas, mientas que el de Leganés lo hará en seis toneladas. Aparte del ahorro económico en las facturas y los beneficios medioambientales ya reseñados, cabe destacar otras ventajas como la generación de inversiones económicas (permite el desarrollo económico y generación de puestos de trabajo -tanto de manera directa, como indirecta- que tan necesarios son debido a la situación actual que vivimos). Igualmente, el sol es una fuente de energía inagotable: para una zona como la Unión Europea, que no dispone de materias primas tales como
Tecnología solar térmica
EMISIONES DE CO2 ANUALES
à Emisiones de CO2 anuales de un sistema de ACS sin y con apoyo Solar Térmico. Fig.1
BENEFICIOS SOLAR TÉRMICA • Ahorro económico. • Beneficios medioambientales. • Generación de inversiones económicas. • El sol, fuente de energía inagotable. • Educativos.
à Con los captadores que reciben la luz del sol y los interacumuladores se transforma la luz solar en energía.
petróleo, gas, uranio, etc., una apuesta por la energía solar le permite demandar menos combustible a otros países. Cuanto mayor desarrollo tecnológico en energías renovables tenga Europa, menor será la dependencia de materia prima de otros países. En cuanto a los beneficios educativos, como demuestran gran número de estudios sociales el futuro depende de la educación que reciban las nuevas generaciones. En este contexto, la utilización de energías renovables permite que desde niños aprendan buenas prácticas y a respetar el medio ambiente.
de La instalación
erá Leganés prove s el a los residente
60%
de un año, del ACS total la factura de lo que reduce euros anuales gas en 4.300
Feb12 | climanoticias | 55
Máquinas de frío
en Pr ai odu re c ac to on de di l a ci ño on ad o
La revolución del bajo consumo
En cooperación con la Universidad de Padova
Tecnología de bajo consumo Low Energy-Cosumption Technology
Consumo kWh
Unidad Compact-Y con 2 compresores 3 escalones y Adaptative Function Plus
Consumo kWh
Unidad tandem con 2 compresores 2 escalones y control estándar
Unidad Compact-Y con 2 compresores 3 escalones y Adaptative Function Plus Unidad tandem con 2 compresores 2 escalones y control estándar
8000
2500
7000
18%
2000
de ahorro en verano
1500
36%
6000
de ahorro en invierno
5000 4000
1000
3000 2000
500
1000 0
0 abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
Sedical, por servicio y calidad
www.sedical.com
AS NOTICIle s renovab
El objetivo es reducir el consumo de energía eléctrica
Valencia, comunidad autónoma de referencia en energía solar fotovoltaica La Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif) y la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen) destacan la ventajosa situación de la energía fotovoltaica en la Comunidad Valenciana, ya que es la que dispone del tejido industrial de fabricación de módulos solares más potente. Además, es la que mejor se ha adaptado al nuevo mercado de la edificación en el mayoritario ámbito de las cubiertas industriales, en las que ocupa el primer puesto por número y volumen de instalaciones de todo el país.
Durante el boomsolar de 2007 y 2008, esta comunidad instaló unos 220 MW, situándose en la parte media del ranking nacional. Tras un desastroso 2009 –en toda España se instalaron solo 17 MW–, Valencia ha sabido aprovechar durante 2010 la reconversión del mercado solar hacia los tejados y la edificación. Esta adaptación ha sido particularmente exitosa en el segmento de las grandes cubiertas industriales (instalaciones entre 20 kW y 2 MW de potencia), donde se ha alzado con el primer puesto
del ranking de comunidades autónomas, tanto por el número de instalaciones (312) como por el volumen de potencia instalada (48,5 MW). La aprobación del Real Decreto 1578/2008 conllevó el establecimiento de un cupo máximo de potencia fotovoltaica de 500 MW para toda España, del que dos tercios están destinados a las instalaciones en la edificación (90% para cubiertas industriales) y un tercio a las plantas en suelo, los famosos ‘huertos solares’. •
Para uso térmico Reducción del consumo un 20%
La Unión Europea mantiene los objetivos energéticos para 2020 El comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, ha anunciado que el Ejecutivo comunitario mantendrá invariable el objetivo de reducción de un 20% el consumo energético para 2020, aunque ha dejado abierta la puerta a una mayor flexibilidad para su consecución. La Comisión pretende conseguir una mayor eficiencia energética que reduzca el consumo en un 20% en la UE. Oettinger ha afirmado que es necesario mantener el objetivo, pero ha planteado la posibilidad de flexibilizar la legislación, de tal forma que los estados miembros puedan cumplir los requisitos finales sin necesidad de cumplir todos los intermedios. En relación al mix energético, los ministros han debatido sobre las nuevas posibilidades, como el gas líquido, que “no sustituye al gas natural pero lo complementa”, según el comisario. Actualmente Europa importa un gran porcentaje del gas que necesita, 520.000 metros cúbicos anuales, aunque las previsiones indican que pronto la cifra alcanzará los 600.000. •
58 | climanoticias | Feb12
Avebiom reivindica la competitividad de la biomasa “La biomasa para uso térmico compite perfectamente con el gasóleo calefacción y GLP, y competiría con el gas natural de no ser por las subvenciones y ayudas públicas que el gas fósil importado (el llamado gas natural) recibe". Esta es una de las claves del informe "La biomasa térmica de aquí a 2020", presentado recientemente por Avebiom. España depende energéticamente un 80% del exterior, y además en Europa el consumo energético para uso térmico es del 50% del total de la energía consumida. El petróleo Brent ha subido un 14,3% en 2011, pese a la profunda crisis económica de la Unión Europea, y las previsiones de encarecimiento a un año son superiores al 19% y superiores al 71% a cinco años. Por su parte, los precios del gas natural están indexados a los del petróleo, con lo que se espera una subida, por lo menos, de igual proporción. Como datos de partida, según la asociación en el periodo 20122015 será fácil ver el precio del barril a 150 dólares, con picos de 200 dólares, mientras que el acceso de millones de personas a la clase media en los países BRIC supondrá un aumento importante de la demanda energética, incluso con Europa en recesión. Asimismo, el 50% de energía consumida en la UE es para uso térmico y el Paner (Plan Nacional de Energías Renovables) prevé que en 2020 el 16% de la energía para climatización y ACS provendrá de la biomasa. Por su parte, el Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa estima 4.000 MW térmicos instalados en España en octubre de 2011. En el ámbito internacional, el 46% de los hogares de Alta Austria se calientan con energías renovables, lo que ahorra al país un billón de euros en combustibles fósiles cada año. Austria espera que todos sus edificios se calienten con energías renovables en 2030, con importantes beneficios como evitar la "pobreza energética" de los ciudadanos y crear "empleo verde". •
Noticias
En la planta Fabrigás, ubicada en Castellbisbal
Baxiroca inaugura una novedosa línea de fabricación de paneles solares Baxiroca, empresa vinculada a las soluciones de calefacción y agua caliente sanitaria, ha inaugurado su nueva línea de fabricación de paneles solares en la fábrica Fabrigás, en Castellbisbal. La línea ha supuesto una inversión de más de cuatro millones de euros realizada en dos fases (la segunda se hará efectiva a lo largo del 2012). Se trata de un nuevo centro de excelencia mundial en el ámbito de la energía solar térmica que sitúa a Baxiroca como el mayor exportador de colectores solares de nuestro país. En la actual coyuntura económica, el grupo internacional BDR Thermea, al que pertenece Baxiroca, ha realizado una importante apuesta por la planta Fabrigás y, en definitiva, por el futuro del tejido industrial catalán. Con una superficie de 7.000 metros cuadrados y un total de 70 trabajadores, Fabrigás cuenta con una capacidad productiva máxima de 150.000 metros cuadrados al año de paneles solares y una capacidad de fabricación de hasta 150.000 calderas anuales.
Baxiroca ha incrementado la plantilla de Fabrigás en un 10% gracias a la creación del nuevo departamento de I+D+i. Asimismo, se ha realizado una importante inversión para que el centro disponga de los últimos avances en material de laboratorio, sistemas informáticos y equipamiento de diseño. En la actualidad, Baxiroca “es el mayor exportador de paneles solares del país, ya que el 80% de su producción va dirigida a los mercados de Portugal, Italia, Francia y Alemania”, según la empresa. El mercado propio absorbe el 20% de la fabricación. La internacionalización es un aspecto clave en la estrategia de la firma, que está consolidando su presencia en los principales mercados europeos, al tiempo que sienta las bases para llevar a cabo la entrada –en los próximos años- en el mercado de América Latina. De esta forma, el fabricante puede diversificar su actividad sin depender únicamente de la evolución del sector en un único país.
Å Jordi Mestres, director general de Baxiroca, asegura que uno de los objetivos de la firma es mantenerse a la cabeza de la innovación.
Tal como ha explicado Jordi Mestres, director general de Baxiroca, “para seguir siendo líderes en nuestro sector uno de los objetivos prioritarios es mantenernos a la cabeza en innovación”. El de energías renovables es un sector con un amplio futuro por delante, como lo demuestra el fenómeno de la instalación de paneles solares. Estos equipos no van destinados únicamente a obra nueva (ámbito que ha experimentado un descenso en los últimos años como consecuencia de la crisis económica), sino también a la rehabilitación y reforma de edificios ya existentes con el fin de mejorar su eficiencia energética. •
Reclama a las instituciones su impulso e investigación
La ciencia europea señala a la termosolar como la energía del sur de Europa La Academia de Ciencias Europeas (EASAC) ha presentado un estudio en la sede de la Real Academia de Ciencias en Madrid sobre la “Contribución de las Centrales Termosolares a un Futuro Energético Sostenible”, en un acto presidido por el profesor Miguel Ángel Alario, presidente de la Real Academia de Ciencias. Entre las conclusiones más relevantes del informe, destaca el llamamiento que hace la academia a la Comisión Europea, al Europarlamento y a los estados miembros a incentivar la entrada en el mercado de esta tecnología en su camino hacia la paridad de red así como incentivar la investigación. Apunta el informe que un punto fuerte de esta tecnología es ofrecer una generación eléctrica fácilmente integrable a la red, al ser capaz de gestionar la producción y adecuarse a la demanda.
que Está previsto en 2020 el
16%
para de la energía y ACS climatización la biomasa provenga de
Según el profesor Cayetano López, director general del Ciemat, es destacado el papel que las centrales termosolares jugarán en nuestro entorno, países del sur de Europa y región MENA (Norte de África y Oriente Medio) por la abundancia del recurso solar y sus características diferenciales frente a otras tecnologías de generación renovable.
La competitividad de estas tecnologías con las energías convencionales, en opinión del profesor, se alcanzará a partir de 2020, en base al gran recorrido que tiene todavía la innovación tecnológica en la realización de centrales de mayor tamaño que las que se están construyendo actualmente en España y las economías de escala asociadas a un amplio despliegue a nivel mundial. •
Feb12 | climanoticias | 59
noticias renovables
Æ
d
Edificios municipales
En Grecia
Santander se someterá a un programa de ahorro energético
La embajada de Estados Unidos tendrá energía solar fotovoltaica de IBC Solar
Santander contará con un programa integral de ahorro energético para los edificios municipales, tras un diagnóstico exhaustivo al que se someterán en los próximos meses los edificios de su ayuntamiento. Asimismo, el consistorio sacará a concurso público, probablemente en primavera, la gestión unitaria del sistema energético de los edificios públicos, un concurso que estará abierto a todas las empresas del sector. El alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, ha manifestado que el objetivo de esta iniciativa es “realizar una primera inversión importante para introducir nuevos sistemas que favorezcan la eficiencia y conseguir tasas de ahorro energético respecto a los consumos actuales”. El Ayuntamiento de Santander ha firmado el "Pacto de Alcaldes", que ha supuesto desarrollar acciones en ámbitos como el ahorro energético, la energía solar y los biocombustibles, así como el acuerdo marco para la lucha contra el cambio climático, con diez acciones concretas, entre las que figura la sensibilización. •
IBC Solar ha proporcionado energía solar fotovoltaica a la embajada de Estados Unidos en Atenas (Grecia). Recientemente, la compañía suministró un generador fotovoltaico con una potencia nominal de 96,6 kWp que, tras su puesta en funcionamiento, genera aproximadamente 135.000 kWh de la electricidad al año procedente de la luz solar. La instalación supone una reducción anual de emisiones de CO2 de 135 toneladas
y aprovecha la electricidad generada directamente sin ser inyectada a la red pública, precisa la compañía. IBC Solar AE, filial griega de IBC Solar en Atenas, se encargó de la planificación y la entrega de todos los componentes. La construcción comenzó a mediados de julio de 2011 y se completó en pocas semanas. Se instalaron 420 módulos fotovoltaicos policristalinos IBC Polysol 230TE, que en la actualidad
Convocatoria sobre viviendas eficientes
Sociedad tecnológica
Veinte proyectos participarán en la competición Solar Decathlon Europe 2012
Conergy España suministra componentes fotovoltaicos a Montesol Energías Renovables
Solar Decathlon Europe (SDE) ha seleccionado a los 20 equipos que participarán en la edición 2012 de esta competición universitaria internacional que impulsa la investigación en el desarrollo de viviendas eficientes, prestando especial atención en reducir el consumo de energía y obtener toda la que sea necesaria a partir del sol. Así, en la próxima convocatoria de este certamen participarán los siguientes equipos: (e)co Team (España), con “(e)co”; Andalucía Team (España), con “Patio 2.12”; cem+nem(Portugal), con “cem’ casas em movimento”; Chiba University (Japón), con “The Omotenashi House”; HelioMet (Reino Unido), con “SunBloc”; Team Norge (Noruega), con “Hytte”; el equipo Prispa (Rumanía), con “Prispa”; RWTH Aachen University (Alemania), con “Counter Entropy House”; Team DTU (Dinamarca), con “Fold”; TU Delft ReVolt House (Países Bajos), con “ReVolt House”; American University in Cairo (Egipto), con “Slides”; Aquitaine Bordeaux Campus (Francia), con “Sumbiosi”; CEU Team Valencia (España), con “SML system”; EHU Team (España), con “Ekihouse”; Med in Italy (Italia), con “Med in Italy”; Odooproject (Hungría), con “Odoo”; Rhône Alpes (Francia), con “Canopea”; Team Brasil (Brasil), con “Ekó House”; Tongji Team (China), con “Style Box”; y el equipo Ecolar (Alemania), con “Ecolar”. Además, el certamen contará con la participación de otros equipos que presentarán sus casas en la Villa Solar de Solar Decathlon Europe 2012, si bien no competirán. Los equipos que únicamente exhibirán sus proyectos serán el de Astonyshine (Francia-Italia), que presentará su vivienda “Astonyshine”, y la Universidad de Zaragoza (España), con su casa “Pi”. • 60 | climanoticias | Feb12
La compañía Montesol Energías Renovables ha contado con Conergy España como socio tecnológico y suministrador de componentes fotovoltaicos en el proyecto que ha diseñado e instalado sobre la cubierta de Anecoop. La instalación, realizada sobre unos almacenes de la empresa hortofrutícola, está situada en la localidad valenciana de Torrent y ha supuesto una inversión global de tres millones de euros. La planta fotovoltaica diseñada e instalada por Montesol Energías Renovables cuenta con una potencia de 1.131 kWp, que se logran a través de más de 6.100 módulos Conergy con células de silicio monocristalino. Conergy asegura que la planta es capaz de generar 1.632.000 kWh/ año, energía suficiente como para abastecer a más de 300 hogares, o lo que es lo mismo, el consumo que requieren más
de 1.000 personas en España, precisando que la instalación supone un ahorro de emisión de 1.662 toneladas de CO2 ligadas al sistema productivo de hortalizas y frutas de Anecoop. El aprovechamiento de la energía solar por parte de las cooperativas agrarias, junto a la incorporación de nuevas tecnologías, supone un salto cualitativo en los procesos del sistema productivo. El coste de la energía es el que más peso tiene últimamente en la ecuación de los costes de producción, y es estratégico optimizar su consumo para conseguir una mayor competitividad. En este sentido, todas las estrategias que propicien una mayor eficiencia energética son convenientes y necesarias para la empresa. Por otro lado, a partir de los datos de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif),
Noticias
Æ La instalación supone una reducción anual de emisiones de CO2 de 135 toneladas.
Por un autoconsumo de balance neto
Los sectores de energías renovables e instalación se unen
generan alrededor de 135.000 kWh de energía solar al año destinados íntegramente a suministrar energía al edificio de la embajada. La instalación fue construida en un parking abierto, de modo que, además de la generación de electricidad verde, los módulos también proporcionan sombra a los vehículos estacionados. •
Siete asociaciones que agrupan a colectivos profesionales de los sectores de las energías renovables y la instalación en España han constituido la Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético. Bajo el lema "Consume tu propia energía", la plataforma nace con la intención de aunar posturas para defender una regulación que contribuya a una mayor implantación en favor de la generación distribuida y el autoconsumo energético con balance neto. Los principales actores de la iniciativa son AEE, Asociación Empresarial Eólica; AEF, Asociación Empresarial Fotovoltaica; AIFOC, Asociación de Instaladores Fotovoltaicos sobre Cubierta; ANPER, Asociación de Productores e Inversores de Energías Renovables; APPA, Asociación de Productores de Energías Renovables; ASIF, Asociación de la Industria Fotovoltaica; y FENIE, Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España. El grupo cuenta con el apoyo y colaboración de instituciones y organizaciones como el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), Greenpeace, WWF, SEO/BirdLife, la Fundación Renovables, Ciemat o Cener. Para lograr sus objetivos, la plataforma plantea un plan de acción en el que los primeros objetivos consisten en lograr la aprobación de una regulación, que permita que el autoconsumo con balance neto se consolide como una realidad en nuestro país, la realización de campañas de sensibilización para el fomento del autoconsumo con balance neto o la promoción de la generación distribuida y las instalaciones de pequeña potencia. En este sentido, la plataforma muestra el apoyo al sistema de balance neto que actualmente está en tramitación, con las mejoras que se han transmitido de cara a permitir la agrupación de contadores, minimizar los peajes, no limitar la potencia a 100kW, la posibilidad de compensar la energía en un periodo distinto de aquel en el que se generó, etcétera. La plataforma se propone conseguir, igualmente, que “‘consumir tu propia energía’ sea tan sencillo para el consumidor como usar un electrodoméstico o equipo que produzca energía en lugar de consumirla”, según sus impulsores. •
VENTAJAS DEL AUTOCONSUMO CON BALANCE CERO Å La instalación, realizada sobre unos almacenes de una empresa hortofrutícola, ha supuesto una inversión de tres millones.
que en 2010 había 53.349 kW de potencia instalada sobre cubierta en la Comunidad Valenciana, “en 2011 se ha mantenido esta tendencia y el 20% de la potencia instalada en España está en esta región”. En esta línea, Montesol indica que la energía solar fotovoltaica sigue siendo viable y una apuesta segura de futuro para esta región, añadiendo que “las empresas pueden ahorrar partidas importantes en su factura energética, amortizando esta inversión en muy poco tiempo, gracias a las muchas horas de sol
que tenemos y también por el hecho de tener una energía convencional onerosa, desde el punto de vista económico y ambiental”. Para los responsables del proyecto, las instalaciones sobre cubierta suponen ventajas añadidas, como el hecho de que utilizan infraestructuras ya existentes, tienen menos impacto visual que las que están en suelo y se genera energía en el lugar que se demanda. •
• No supone coste para el sistema eléctrico. • El consumidor obtiene un ahorro económico y energético de por vida con una pequeña inversión. • Mayor eficiencia energética del sistema gracias a la generación distribuida. • Reduce el consumo de combustibles fósiles y la dependencia energética de España. • Disminuye las importaciones energéticas. • Reactiva la actividad económica e industrial nacional. • Aumenta la competitividad de las empresas. • Facilita alcanzar los objetivos medioambientales del país de lucha contra el cambio climático. • Permite un ahorro a través de las emisiones de CO2 evitadas. • Posibilita la canalización del ahorro privado hacia una inversión local.
Feb12 | climanoticias | 61
noticias renovables Para conseguir ciudades más sostenibles
Junkers se une al Club de Innovación Urbana Con la unión al Club de Innovación Urbana, Junkers quiere adquirir el compromiso de identificar, promover y diseminar mejores prácticas para conseguir ciudades más habitables y sostenibles. En el marco de esta colaboración, Junkers ha destacado la importancia de involucrar a los ciudadanos en la estrategia de ahorro y eficiencia energética llevada a cabo por las ciudades. Según la marca, los edificios residenciales y comerciales representan alrededor del 40% del consumo mundial de energía y un nivel similar de las emisiones de CO2, factor que tiene gran influencia en el cambio climático. Con productos eficientes y orientados al futuro, como las calderas de condensación, en combinación con sistemas solares térmicos y las bombas de calor, Junkers apuesta cada vez más por el uso de energías renovables. Estas soluciones cubren las necesidades de confort y bienestar del consumidor, con menos energía, mayor ahorro económico (que puede llegar a ser del 45% en la factura del gas) y menos emisiones de gases contaminantes en la atmósfera. “Cada vez más las nuevas tecnologías de eficiencia energética, como condensación y solar térmica, juegan un papel fundamental en la búsqueda por atender a los nuevos estándares de calidad en confort y sostenibilidad para las viviendas e inmuebles establecidos Å La protección del medio ambiente por directivas europeas y es una responsabilidad social muy protocolos internacionales presente en la política de Junkers. por su impacto en el cambio climático. La protección del medio ambiente es una responsabilidad social que está firmemente anclada en Junkers”, según Óscar Cayón, responsable de Prescripción de Bosch Termotecnia España. El Club de Innovación Urbana nació hace un año con la misión de promover la innovación como motor de la habitabilidad y la sostenibilidad en las ciudades. Se trata de una iniciativa de IE Business School, impulsada por Philips, y a la que ya se han unido otras 12 compañías y, más recientemente, Junkers. Los demás socios del club son Accenture, Aguirre Newman, Arnaiz, CIAC, Ciudad Sostenible, Clear Channel, Ecosistema Urbano, FCC, IBM, Indra y Redex, todos ellos centrados en la prestación de servicios urbanos. “Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y zonas urbanas y se prevé que la cifra llegue al 70% en 2050. En este sentido, los gobernantes, las organizaciones públicas y privadas, además de los ciudadanos, deben unir esfuerzos e intercambiar experiencias y conocimientos para afrontar los retos de la habitabilidad en las ciudades del presente y futuro”, señala Gildo Seisdedos, director del Club de Innovación Urbana y profesor del IE Business School. •
62 | climanoticias | Feb12
Mejora de la durabilidad de los equipos
CIAT adopta el concepto de ecodiseño en su producción Con la intención de respetar el medio ambiente, el grupo CIAT, especialista en equipos de climatización, refrigeración, tratamiento de aire e intercambios térmicos, ha adoptado un nuevo enfoque basado en el ecodiseño, desde el proyecto y la producción de sus productos hasta el fin de la vida útil de los mismos, “una visión más sostenible para el desarrollo de sus equipos y sistemas”, según la compañía. Para este nuevo enfoque, concretamente, se tendrá en cuenta desde la producción, con estrategias como disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, reducir el consumo de los recursos no renovables o aumentar los efectos positivos de sus productos en la salud consiguiendo una mejor calidad de aire, hasta su estrategia de comunicación garantizado una información transparente sobre el impacto ambiental de sus soluciones. Uno de los criterios destacados de la política de ecodiseño del grupo, según sus responsables, es mejorar la durabilidad y el mantenimiento de los equipos, consiguiendo una mayor vida útil y reduciendo, de este modo, la producción de residuos. Para lograr el éxito de este principio, el grupo se compromete a continuar investigando para diseñar equipos que se puedan compatibilizar con los avances tecnológicos que surjan en el futuro. •
Auditoría energética
A3e impulsa la formación para profesionales En línea con el resto de sus actividades para potenciar el mercado del ahorro y la eficiencia energética en España, la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3e) lanza las primeras convocatorias del curso “Auditor Energético Jefe en Edificación”, que tiene como principal objetivo formar a expertos en la realización y supervisión de auditorías energéticas en edificios. La iniciativa responde a las conclusiones y recomendaciones del primer "Estudio sobre el mercado de la eficiencia energética en España", elaborado por Deloitte para A3e y cofinanciado por el Idae. El informe señala la falta de formación en eficiencia energética de los profesionales de la construcción como uno de los principales obstáculos que dificultan el desarrollo de dicho mercado. Estas conclusiones han llevado a la asociación a realizar una firme apuesta por la formación en auditoría energética en dos sectores específicos: la edificación y la industria. Asimismo, el estudio identifica una gran falta de concienciación e información en la sociedad respecto a la necesidad de hacer un uso más racional de la energía, principalmente en el sector residencial y terciario pequeño. Según indican fuentes de A3e, la falta de concienciación e información de los consumidores, unida a la escasez de formación de los profesionales de la construcción, “ralentiza el desarrollo de un sector con gran potencial de crecimiento y creación de puestos de trabajo”. En este sentido, aseguran que la formación servirá también como una eficaz medida de reciclaje y recolocación de los trabajadores de la construcción, uno de los sectores más golpeados por la actual situación económica. •
Aplicada a los procesos industriales
Andalucía invierte para mejorar la eficiencia energética de sus pymes
Nueva línea de ayudas para la energía solar térmica
La Agencia Andaluza de la Energía está impulsando actuaciones de mejora energética en las instalaciones de las pymes andaluzas mediante el Programa Pyme Sostenible, para el que han destinado 9,6 millones de euros. Con este dinero se espera acometer más de 8.200 actuaciones y ahorrar 6.150 tep al año (toneladas equivalentes de petróleo), el equivalente al consumo energético anual de 7.720 viviendas. Hasta la fecha son 1.530 empresas las adheridas al programa en toda Andalucía; 173 en Almería, 136 en Cádiz, 271 en Córdoba, 168 en Granada, 51 en Huelva, 188 en Jaén, 227 en Málaga y 310 en Sevilla colaboran ya con la agencia en la gestión de este programa. Las subvenciones de esta iniciativa actúan en cuatro direcciones principales: en primer lugar la iluminación eficiente, para la renovación de instalaciones de iluminación interior por otras más eficientes en comercios al por menor, bares y restaurantes; por otra parte, para la climatización eficiente. El aprovechamiento de energías renovables como la solar térmica y la biomasa para la generación de agua caliente y/o climatización a través del Programa Prosol es otra de las líneas maestras del Programa Pyme Sostenible, que también incide especialmente en los vehículos eficientes. •
La Comunidad de Madrid va a abrir una línea de ayudas específica para la energía solar térmica aplicada a procesos industriales dentro de su Plan para el Impulso de las Energías Renovables. Esta línea de ayudas muestra el interés en desarrollar esta renovable no solo en el sector de la edificación, actualmente en una crisis acuciante, sino en otros que abran nuevas posibilidades. Esta línea de subvenciones, que puede aportar hasta un 37% del coste de inversión a fondo perdido, está en consonancia con las conclusiones del proyecto SO-PRO, que promueve desde 2009 el uso de la solar térmica como apoyo al calor demandado por los procesos industriales. SO-PRO ha sido desarrollado simultáneamente en varios países de la UE, entre ellos España, Austria o Alemania, donde se han ejecutado varios proyectos industriales. De acuerdo a Sopro, más del 30% de la demanda de calor en las industrias de toda Europa se encuentra por debajo de los 100 ºC, como son las demandas encontradas en procesos de lavado, baños, agua de alimentación, calentamiento y secado, etc. •
Feb12 | climanoticias | 63
Noticias
Programa Pyme Sostenible
noticias renovables Con capacidad de más de 78 MW
Schneider Electric proporciona la tecnología de conversión a un parque solar alemán La compañía Schneider Electric, especialista global en gestión de la energía, ha suministrado toda la tecnología necesaria para la conversión de la energía solar de uno de los parques solares más grandes de Alemania, localizado en Senftenberg, al sur de Brandenburgo. La planta, fruto de la colaboración entre Saferay y Schneider Electric, ocupa un área de casi 83 hectáreas y tiene una capacidad de más de 78 MW.
Eficiencia energética
El CTAER abordará una decena de proyectos de tecnologías de futuro Las principales líneas de proyectos del Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER) incluyen mejoras tecnológicas que harán más rentable la electricidad de origen termosolar, impulsarán el aprovechamiento de la biomasa (especialmente, los residuos del olivar), se ensayarán nuevas formas de almacenamiento energético y se mejorarán los biocombustibles presentes en el mercado. Los proyectos están a cargo de una veintena de investigadores procedentes en su mayoría de las universidades andaluzas. Durante la sexta convocatoria ordinaria del Patronato del CTAER, órgano de gobierno de la citada fundación, su presidente, Valeriano Ruiz Hernández, junto a los responsables de los diferentes proyectos, presentó el balance económico y de actividades con el que este centro tecnológico clausura el 2011 y las previsiones para 2012. El balance económico de 2011 se cierra con unos ingresos y gastos prácticamente compensados, en torno a un volumen aproximado de 1,5 millones de euros. Las previsiones para este año manejan un presupuesto de 10,5 millones, que destina la partida más importante a la realización de las obras de
Para generación de empleo Æ La solución consta de 62 centros de transformación solar PV Box y 109 inversores Xantrex GT630E de conexión a la red.
La solución consta de 62 centros de transformación solar PV Box y 109 inversores Xantrex GT630E de conexión a la red. La solución PV Box integra todos los componentes necesarios para conectar los paneles solares a la red de media tensión, entre ellos los inversores centrales Xantrex, una caja combinada (combiner box), un transformador de media tensión y un cuadro de distribución eléctrica, lo que permite que la solución sea rápidamente implementada. El PV Box constituye una solución altamente eficiente. El modo Maestro/esclavo posibilita distribuir las operaciones de los inversores; de ese modo se reducen las pérdidas particularmente bajo las cargas parciales. El PV Box también proporciona información relevante para su gestión; como los parques solares no producen electricidad día y noche, es importante saber cuánta energía está disponible en un momento dado para que las posibles carencias energéticas puedan ser cubiertas. Los valores objetivos que marcan las compañías eléctricas para regular el ratio máximo de inyección y el control de potencia se envían a cada uno de los inversores a través del sistema de monitorización central y se comparan de forma continua con los valores reales. •
64 | climanoticias | Feb12
La UNEF apuesta por reestructurar el sector energético Recientemente se ha constituido el Consejo Interautonómico de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) con la asistencia de los 17 delegados autonómicos elegidos por unanimidad. En la reunión, que estuvo compuesta por representantes de todas las actividades que componen el sector fotovoltaico, se alcanzó un alto nivel de consenso en relación con un documento estratégico sobre el sector español que servirá “para saber dónde queremos
estar a medio y largo plazo teniendo en cuenta que el desarrollo tecnológico actual ha permitido la reducción del 70% de los costes de producción energética”, según la copresidenta de UNEF, Rocío Hortigüela, que afirmó que el sector “está cerca de ser competitivo sin tarifa regulada”. La asociación, que representa a más de 4.200 asociados y aúna inversores, productores y fabricantes fotovoltaicos de toda España, apuesta por analizar con rigor
la asignación de costes en el sector eléctrico para reestructurarlo y apoyará al Gobierno de España en esta labor. “Sabemos que el cambio de modelo energético genera fricciones y rechazo por parte del oligopolio actual, ya que corre el riesgo de perder la posición hegemónica, pero es necesario”, apuntó Hortigüela, quien además recordó que el desarrollo del sector fotovoltaico generaría nuevas pymes y puestos de trabajo “pero eso pasa por la seguridad jurídica y la estabilidad regulatoria que permitan el impulso a la industria fotovoltaica”. La tecnología solar fotovoltaica está implantada en toda España,
tanto como instalaciones de producción de electricidad (más de 55.000) como tejido industrial, con unas 700 empresas dedicadas a la fabricación de materias primas, equipos y componentes, la instalación, la promoción, la ingeniería, la distribución, la investigación, la consultoría, la formación, etcétera. Esta riqueza geográfica hace necesario el establecimiento de cauces de interlocución entre el sector y la Administración y otros agentes locales. Por esta razón, UNEF cuenta con una sólida implantación territorial, derivada de la estructura de las cuatro asociaciones que la integran y articulada en consejos autonómicos. •
Noticias
infraestructuras en el Llano de los Retamares (Tabernas, Almería). En relación al informe de actividades, el CTAER ejecuta con presupuesto y personal contratado más de una decena de proyectos (13 en concreto) de I+D+i. Estos proyectos que tienen de dos a tres años de realización son promovidos por el centro o en colaboraciones con otras empresas del sector. De entre dichos proyectos, destacan la construcción de la primera central solar termoeléctrica de ensayos de geometría variable, que pretende alcanzar mediante sistemas móviles de helióstatos y receptor un aumento del rendimiento del 17% anual; el diseño de tecnologías de hibridación sol-biomasa y de receptores híbridos sol-gas, que serán la próxima generación para la industria solar termoeléctrica: el laboratorio de biomasa en Mengíbar (Jaén), en funcionamiento desde el pasado mes de junio, donde se caracterizan fisicoquímica y energéticamente los residuos de biomasa y se ensayan diferentes prototipos de calderas... El CTAER cuenta con una patente en centrales de concentración, más otras dos en marcha, y coordina proyectos tecnológicos nacionales e internacionales como son la Plataforma Tecnológica Solar Concentra y el proyecto EU Solaris. En Solar Concentra se está elaborando entre todos los agentes implicados la Agenda Estratégica para el sector solar térmico de concentración. EU Solaris, aún pendiente de financiación, es una iniciativa del CTAER, en colaboración con la Plataforma Solar de Almería, que supondrá la coordinación de los centros de investigación europeos en tecnologías solares de concentración térmica. •
Nuevas tecnologías
Máquinas de absorción para la producción de temperaturas bajo cero, una alternativa viable En el contexto económico actual, el uso de máquinas de absorción para producción de temperaturas por debajo de cero grados es una alternativa viable, según el Grupo Nova Energía, asegurando que son muchas las instalaciones de cámaras frigoríficas que funcionan a base de electricidad y que disponen de calores residuales que podrían sustituir la misma para la producción de temperaturas de hasta menos 30 grados Celsius. En la actualidad se usan máquinas de absorción con tecnología de bromuro de litio para producción de frío de climatización, “existen miles de instalaciones en todo el mundo, la mayoría aprovechan calores residuales de cogeneración o calor producido de forma muy económica, como el de una caldera de biomasa”, según el grupo, quien precisa que los equipos de bromuro de litio pueden producir temperaturas de hasta cuatro grados y, por tanto, son idóneos para climatización. Menos conocidas son las máquinas de absorción a partir de agua-amonio, que pueden producir temperaturas de hasta menos 30 grados Celsius. Un par de ejemplos típicos para este tipo de tecnología puede ser, señala Nova Energía, un barco pesquero con planta de tratamiento incorporada que podría utilizar el calor residual de los motores directamente, en lugar de hacer electricidad para, mecánicamente, producir frío. Otro sería el de unas cámaras frigoríficas en zonas donde no dispongan de electricidad de red o que ésta sea cara o inestable. En este caso podrían utilizar el calor del generador eléctrico. En la actualidad, se ha instalado este tipo de equipos en industrias lácteas, químicas y alimentarias, siendo la más destacada la planta de producción de cerveza Maisel’s Weisse, situada en las cercanías de Frankfurt. Con respecto a máquinas de bromuro de litio, el grupo ha suministrado varios equipos a España, República Dominicana y Francia para procesos industriales y climatización. Para los responsables de Nova Energía, “estamos en el siglo de la eficiencia, de la sostenibilidad del uso tecnológico y es totalmente ridículo e ineficiente producir electricidad con fósiles para, por medio de un compresor mecánico, producir frío. El sector energético está cambiando radicalmente con la introducción de nuevas tecnologías y con la bajada de precios de otras que no lo son tanto. Hoy más que nunca las ingenierías disponen de un gran surtido de herramientas para conseguir soluciones eficientes y sostenibles”. •
Feb12 | climanoticias | 65
Técnica e innovación SOLUCIONES INNOVADORAS PARA CREAR UN BUEN CLIMA INTERIOR
Innovación y respeto al medio ambiente marcan la senda de las UTAs
Ä Los métodos de recuperación de calor en sistemas de ventilación devuelven energía del aire de expulsión al de impulsión.
No hace falta decir que todo el mundo prefiere aire fresco, ni tampoco que debemos ser conscientes de los recursos que tomamos de la Tierra. Debido a esto, a veces hay conflicto entre suministrar sistemas de ventilación con energía y ahorrar los recursos de la naturaleza y proteger el medio ambiente, si bien esto no tiene que ser una disyuntiva ya que actualmente hay soluciones energéticamente eficientes. No olvidemos que hay productos que han sido especialmente diseñados para proteger el medio ambiente con un consumo de materiales razonable y métodos de producción bien pensados. Estos productos están diseñados para ser económicos en términos de consumo de energía y son designados como “Green Ventilation”. ctualmente, todos los edificios están diseñados para crear su “propio ambiente”, sin tener en cuenta si el objetivo es un aire limpio más caliente o frío que el del entorno externo. A continuación podemos ver varios casos donde se han utilizado las unidades de tratamiento de aire, además de
A
66 | climanoticias | Feb12
las condiciones y los requerimientos que se han aplicado. Implementación de un proyecto simple: la implementación de un proyecto, por ejemplo la ampliación de un local existente o edificios nuevos. Simplifica la selección y la planificación e incluye funciones preparadas para una instalación más sencilla.
Green Ventilation Soluciones flexibles con recuperación de calor y funciones de control inteligente: se adaptan fácilmente para ajustarse a las necesidades actuales y a las configuraciones de los diferentes sistemas de recuperación de aire. Grandes caudales de aire: cuando se eligen instalaciones centralizadas, en general se necesitarán unidades para manejar grandes volúmenes de aire, y en algunas ocasiones la opción de comunicarse con un sistema de control integrado. Soluciones compactas: los requisitos cambian cuando se reforma un edificio y, en general, suponen nuevos requerimientos para el tratamiento del aire. Las soluciones de ahorro de espacio y las conexiones para las unidades que también pueden dividirse para un transporte y una manipulación más fácil en el lugar de construcción son capaces de satisfacer las nuevas exigencias. Comunicación: sistemas de control integrados. La naturaleza y la complejidad de los requerimientos para las unidades de control y las funciones varían dependiendo de la magnitud del proyecto. Hay soluciones integradas en fábrica, con varios niveles de equipamiento, que pueden realizar desde los requerimientos más simples a las exigencias más duras. No olvidemos que hay productos que han sido especialmente adaptados para proteger el medio ambiente con un consumo de material y métodos de producción bien pensados. Estos productos están diseñados para ser económicos en términos de consumo de energía y son designados “Green Ventilation”. Desde oficinas hasta centros sanitarios Los edificios de oficinas requieren generalmente una buena ventilación durante el día, así como recuperación de calor y recalentamiento del aire
de impulsión, dependiendo de las condiciones Å Los motores EC están externas. Deberían considerarse sistemas de preparados para una ventilación con control de demanda para oficinas óptima integración del control, permitiendo una donde varían los niveles de personal. Como norsencilla regulación. ma general, las oficinas desarrollan un exceso de calor producido por la gente, la iluminación, la radiación solar, los equipos informáticos, etcétera. En muchos casos existe la necesidad de enfriar el aire y prevenir temperaturas elevadas no confortables. En edificios grandes que acumulan fácilmente energía calorífica, se debería considerar el empleo de refrigeración nocturna. Si la oficina está en un HAY SOLUCIONES FLEXIBLES medio urbano, se debe utilizar una categoría CON RECUPERACIÓN DE de filtración superior. CALOR Y FUNCIONES DE En un entorno de oficina, también es impor- CONTROL INTELIGENTE tante la necesidad de QUE SE AJUSTAN A LAS reducir el ruido generado por el sistema de NECESIDADES ACTUALES ventilación. En los colegios y centros de enseñanza infantil, donde hay un alto nivel de ocupación a ciertas horas del día, en general, existen variaciones ambientales relativamente grandes. Esto supone
Soluciones energéticamente eficientes ◗ Recuperación de calor. ◗ Ventiladores eficientes energéticamente. ◗ Presión. ◗ Refrigeración nocturna. ◗ Productos con certificación de calidad. Feb12 | climanoticias | 67
técnica e innovación
Å Cuando se eligen instalaciones centralizadas, en general se necesitarán unidades para manejar grandes volúmenes de aire.
que sería posible utilizar control de demanda para el sistema de ventilación. Normalmente, la recuperación de calor está garantizada. Habrá cortos períodos de tiempo a lo largo del año en los que se requiere refrigeración. Sin
Componentes principales que influyen en la eficiencia de un climatizador Recuperación de calor Los sistemas de ventilación emplean eficientes métodos de recuperación de calor que devuelven energía gratuita del aire de expulsión al de impulsión. Los equipos cuentan con diferentes tipos de recuperadores para alcanzar el mayor porcentaje de eficiencia en cada caso. Ventiladores eficientes energéticamente Actualmente hay una nueva generación de motores de ventilación que contribuyen a una drástica reducción del consumo de energía, tanto como un 50% en muchos casos. Los nuevos motores EC están mejor equipados para acelerar las funciones de control, que es donde se pueden hacer considerables ahorros de energía. Otro beneficio a añadir es un funcionamiento más silencioso. Presión El diseño de la unidad y de la red de conductos tiene un efecto en la presión del sistema. A menudo hay decenas, algunas veces cientos, de Pascales que aquí se pueden ahorrar con componentes seleccionados con poca perdida de presión. Refrigeración nocturna En partes del mundo más cálidas, los ahorros de energía pueden ser posibles introduciendo aire de impulsión frío nocturno en los locales, enfriando de este modo la estructura del edificio. Productos con certificación de calidad La cuestión es cómo elegir el producto y la solución correcta cuando hay tantas alternativas. Hoy en día, los proveedores más importantes tienen certificación ISO y productos con marcado CE, pero se puede ir un paso más allá y asegurar que los productos mantienen un nivel alto de calidad y prestaciones técnicas a través de la certificación Eurovent.
68 | climanoticias | Feb12
embargo, si hay pantallas solares efectivas, casi nunca se requiere acondicionamiento de aire. Aparte, es necesaria una alta exigencia de bajo nivel sonoro. Por otro lado, en las guarderías es habitual cocinar, con lo que se generan olores. Debido a esto, existe la necesidad de mantener separados el aire de impulsión y de extracción. Debe haber recuperación de calor, por ejemplo, por medio de un intercambiador de calor. En un comercio, como norma general el número de personas varía constantemente a lo largo del día, haciendo que la opción más razonable sea un sistema de ventilación según demanda. Recirculación de aire combinada con control de dióxido de carbono (CO 2) y recuperación de calor puede ser una solución óptima para estos tipos de locales. Cuando hay poca ocupación, los niveles de CO 2 serán menores y se puede mezclar una cantidad mayor de aire de retorno en el sistema. Cuando aumenta el número de personas, la cantidad de aire de retorno se reduce y se reemplaza con aire fresco del exterior. Si se requiere calefacción por la noche, los locales se calientan utilizando un 100% de aire de recirculación. Los locales industriales a menudo tendrán grandes flujos de aire si la labor que se lleva a cabo genera altos niveles de polución. Si los contaminantes son también agresivos, quizás haya requerimientos que afecten a la elección del material empleado. Hay productos para diferentes categorías medioambientales que
Green Ventilation à Las soluciones de ahorro de espacio y las conexiones para las unidades son capaces de satisfacer las nuevas exigencias.
pueden hacer frente a ambientes extremos. La filtración del aire procesado se puede adaptar para ajustarse a exigencias específicas. En hoteles, los requerimientos para ventilación se caracterizan por exigencias relacionadas con la protección contra el fuego, control de demanda y bajos niveles sonoros. La elección de la unidad de control se verá probablemente afectada por estas exigencias. Lo que aquí es importante son unas funciones adecuadas para el control de la velocidad y un funcionamiento silencioso. Por su parte, los locales de asistencia sanitaria abarcan numerosas actividades, desde quirófanos a salas de espera. La actividad determina los requerimientos. Los quirófanos tendrán exigencias estrictas para la limpieza y la ventilación. Las salas de espera requieren bajos niveles de ruido. En este contexto, la mayoría de productos de ventilación que conforman la gama de Systemair son ventiladores y unidades de tratamiento de aire. Otros productos incluyen una amplia gama de dispositivos terminales de aire para diversas aplicaciones. Estos productos se instalan en una gran variedad de lugares, incluyendo hogares, oficinas, locales de asistencia sanitaria, comercios, edificios industriales, túneles, aparcamientos, centros de formación y pabellones deportivos. “Su uso más común es la ventilación de confort, pero una ventilación segura en sus diversas formas también es un importante mercado, y la ventilación de gases de com-
UTAs: condiciones y requerimientos aplicados Implementación de un proyecto simple Simplifica la selección y la planificación e incluye funciones preparadas para una instalación más sencilla. Soluciones flexibles con recuperación de calor Se adaptan fácilmente para ajustarse a las necesidades. Grandes caudales de aire Cuando se eligen instalaciones centralizadas se necesitarán unidades para manejar grandes volúmenes de aire. Soluciones compactas Las soluciones de ahorro de espacio y las conexiones son capaces de satisfacer las nuevas exigencias. Comunicación Sistemas de control integrados. La naturaleza y la complejidad de los requerimientos para las unidades de control y las funciones varían dependiendo de la magnitud del proyecto.
bustión y la ventilación de túneles son dos ejemplos de ello”, según los responsables de la compañía. Para responder a la multitud de aplicaciones que se pueden presentar a la hora de elaborar un proyecto, su oferta incluye, entre otras propuestas, unidades de tratamiento de aire de impulsión (TA), unidades de falso techo (F), de tratamiento de aire compactas (Maxi, Topvex TR, Topvex TX, Topvex SR, Topvex SX, Time), unidades de tratamiento de aire modulares y para grandes volúmenes de aire (DV). Feb12 | climanoticias | 69
técnica e innovación
Ä Los responsables del proyecto dinamizan la actividad experimental canalizándola hacia el mantenimiento de los equipos.
Escuela de Ingenieros de la Edificación UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA ACERCARSE A LA REALIDAD La Escuela Universitaria de Ingenieros de la Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid dispone de una herramienta didáctica tan novedosa como interesante. Se trata del Laboratorio de Instalaciones, en el que se simula la realidad de las instalaciones de un edificio mediante el funcionamiento a escala de todo lo concerniente a la mecánica de fluidos. La colaboración de firmas como Saunier Duval se ha materializado, entre otras cosas, en el suministro de buena parte de los equipos o en el diseño de las instalaciones por parte de técnicos de la marca.
l Laboratorio de Instalaciones, adscrito al Departamento de Tecnología de la Edificación, es un espacio experimental que vio la luz de la mano de Fernando Macho, profesor titular coordinador de la Unidad Docente de Instalaciones hasta su reciente jubilación. Él y su equipo de colaboradores han dotado a la unidad de una serie de equipos que trabajan simulando el funcionamiento real de las instalaciones de un edificio. El objetivo perseguido es aportar a la docencia un sentido práctico que acerca a los alumnos a la realidad de las instalaciones.
E
70 | climanoticias | Feb12
La marca Saunier Duval colabora habitualmente con las actividades formativas a todos los niveles. Gran parte de los equipos del laboratorio han sido suministrados por dicha firma, y técnicos de la misma han intervenido, además, en el diseño de las instalaciones. La vinculación que el fabricante mantiene con esta institución docente ha sido gestionada desde su inicio, hace ya más de dos décadas, por Domingo González, jefe del Departamento de Nueva Edificación para la Zona Centro. Las enseñanzas que en este momento se realizan en dicho centro corresponden a dos planes.
Espacio didáctico
à Saunier Duval acerca la realidad de las instalaciones de un edificio a la docencia.
Uno que está ya en extinción y culmina con la titulación de Arquitectura Técnica y el nuevo plan, que se encuadra en el marco de enseñanzas de Bolonia y que da acceso al título de Graduado en Ingeniería de Edificación. El laboratorio de instalaciones podría haber estado enfocado a la investigación, pues cuenta con el diseño y los elementos adecuados para ello. No obstante, se utiliza prioritariamente como herramienta didáctica, de modo que se trata de un espacio dedicado sobre todo a apoyar la enseñanza. El planteamiento de esta docencia en lo referente a las instalaciones que intervienen en el edificio persigue una visión generalista, y no de alta especialización, cuyo objetivo es simular de acuerdo a las últimas exigencias legislativas y con el máximo rigor profesional la realidad de las instalaciones que satisfacen las necesidades sanitarias, de confort y energía de los edificios mediante el funcionamiento a escala en el laboratorio en todo lo concerniente a la mecánica de fluidos. Con este criterio, los responsables del laboratorio han sustituido el concepto tradicional y estático de las maquetas por algo más actual como son los simuladores, tratando de conseguir, dentro de las dimensiones limitadas del local, una escala real 1:1 que permita percibir al alumno la magnitud y el tamaño real de los equipos, así como siempre que sea posible y para que el elemento sea dinámico la visualización de los flujos. Es decir, acercarse a la realidad de la ins-
talación en el sentido de analizar las variables físicas que intervienen en su comportamiento.
Å A modo de falsos soles, unos focos sustituyen los rayos solares en una instalación solar interior.
Visión real del sector La Universidad, en los años en los que la coyuntura económica lo ha permitido, ha ido destinando importantes recursos a la mejora y adecuación de sus instalaciones. Asimismo, los responsables de este laboratorio han ido trabajando con el apoyo de firmas como Saunier Duval, que además de aportar equipos y orientación técnica es uno de los colaboradores habituales en apoyo y tareas de formación tanto en las actividades académicas regladas como en los cursos de especialidad y másteres que se imparten en la Escuela. El motivo por el cual el centro ha abierto de manera selectiva las puertas a compañías del sector es que los alumnos tengan una clara visión LA TIPOLOGÍA DE del mercado real de las EDIFICACIÓN EN LA CUAL instalaciones, es decir, SE CENTRAN TODOS LOS de los profesionales y fabricantes con los ESTUDIOS DEL LABORATORIO que se va a encontrar ES LA RESIDENCIAL en el desarrollo de su profesión. Tras un trabajo de siete años, esta colaboración ha dado como resultado el laboratorio actual, que a día de hoy es una referencia a nivel docente. Y si bien el momento de recesión que afecta a todo el sector, y a la economía en general, ha obligado
Feb12 | climanoticias | 71
técnica e innovación Ä Domingo González (izquierda), técnico de Saunier Duval, lleva 20 años colaborando con el profesor Fernando Macho y la Escuela.
a sus responsables a aparcar proyectos que requieren nuevas inversiones, han sabido dinamizar la actividad experimental canalizándola hacia el mantenimiento de los equipos, una problemática que afecta a los edificios existentes de cara a su rehabilitación, una actividad que también recae en los profesionales de este centro. Algo realmente novedoso del laboratorio es que los elementos que LOS RESPONSABLES DEL lo componen no haLABORATORIO AUGURAN UNA yan sido comprados a empresas que comerIMPORTANTE PRESENCIA DE cializan productos de OPCIONES HÍBRIDAS apoyo a actividades didácticas. La mayoría de los elementos que integran el laboratorio han sido diseñados y construidos por el propio equipo docente, cuyos miembros se muestran orgullosos de haber creado unos equipos mixtos en los que la combinación de su propia dirección, el apoyo técnico y conocimiento real del mercado de las empresas del sector, el trabajo de los instaladores que se han contratado, y la colaboración de las marcas ha dado como resultado la creación de unos simuladores únicos en la realidad universitaria española y que han sido visitados por representantes de universidades de Francia, Reino
Ä El concepto tradicional y estático de las maquetas ha sido sustituido por actuales simuladores. 72 | climanoticias | Feb12
Unido, Alemania, Italia, Portugal, Dinamarca y hasta de China. Según Fernando Macho, todos ellos coinciden en elogiar el marcado acento de espacio pedagógico del laboratorio, donde se combina el equipamiento puramente didáctico con la posibilidad de palpar la realidad. En este sentido, el docente tiene claro, y así lo ha transmitido siempre a sus alumnos, que no es lo mismo hablar de una máquina que ver cómo funciona, moverse a su alrededor, manejarla, etcétera, y añade que, desde el plano pedagógico, es un impacto emocional mediante el cual muchas de las cosas que se perciben en el laboratorio van a quedar grabadas para siempre en el estudiante y futuro profesional. Conviene aclarar que la tipología de edificación en la cual se centran todos los estudios del laboratorio es la residencial, dado que a esta corresponde la cuota mayor de actividades que realizan la inmensa mayoría de los profesionales. Asímismo, y desde un punto de vista realista que reconoce las limitaciones del laboratorio, sus responsables entienden que el profesional que domina las instalaciones en el ámbito residencial podrá acometer por extensión proyectos singulares y más ambiciosos. Fontanería y electricidad Puesto que en el edificio intervienen un gran número de disciplinas que en otros ámbitos de la ingeniería constituyen especialidades y subespecialidades, los responsables del laboratorio han diseñado un itinerario en donde se valora en primer lugar, y como elemento fundamental para el funcionamiento correcto del edificio, la llegada del agua. A partir de ahí se han generado elementos a los que se han denominado simuladores de fontanería y saneamiento. Tras esa primera escala del itinerario, en la que el agua es el principal fluido que permite todas las funciones básicas de la edificación, se pasa al siguiente elemento que hace habitables las
Espacio didáctico viviendas actuales y que posibilita el funcionamiento del resto de las instalaciones: la presencia de la energía eléctrica. La electricidad llega a un centro de transformación desde el cual se realiza el reparto de la dotación eléctrica del edificio. En cierto modo falso, este centro de transformación es en realidad una continuación directa del verdadero centro de transformación de media-baja tensión que tiene la Escuela y gracias al mismo los estudiantes pueden ver todos los elementos que lo componen fundamentalmente, con protecciones de fusibles, en media tensión, instalación de toma de tierra correspondiente al transformador, etcétera, así como las variables de funcionamiento (tensión, frecuencia…) que se pueden dar en un momento determinado. Ahorro energético y simulación de energía solar Es en el apartado del ahorro energético donde se entra de lleno en las otras partes más representativas de lo que se puede observar en el laboratorio, y que corresponde a la utilización de sistemas de calefacción en sus modalidades más habituales, así como la presencia de las energías alternativas. En este sentido, el centro ofrece una interesante singularidad, puesto que si bien se ubica en una gran nave tiene el inconveniente de carecer de una llegada directa del sol. Este problema se ha resuelto con ingenio mediante el empleo de potentes focos eléctricos a modo de falsos soles que permiten controlar la supuesta acción energética del sol sobre instalaciones de energía solar fotovoltaica, así como de solar térmica para la producción de agua caliente sanitaria. La instalación de solar térmica para ACS presenta dos configuraciones: una corresponde a una solución solar de tipo comunitario, y la otra es una modalidad adaptable a una vivienda de tipo unifamiliar, ambas soluciones con equipos de alta eficiencia de Saunier Duval.
Mediante tres focos se consigue, en solo una hora y media de funcionamiento, pasar de temperaturas de 14 a 15 ºC (temperatura de la red) a 46 ºC. Con la producción de agua caliente de la instalación se da servicio a un elemento que configura un simulador de cuarto de baño y está en proyecto la realización de un segundo circuito para suelo radiante.
Å Los responsables del laboratorio, Fernando Macho y Gabriel Martín, diseñan los simuladores y construyen los elementos necesarios.
Climatización En el laboratorio, el concepto de la climatización emana en su versión más general de los apartados de calefacción y refrigeración. En este punto, el centro ha ido reuniendo recursos para conseguir un simulador que permite mostrar el comportamiento de los CON POTENTES FOCOS flujos de aire en una instalación de climati- ELÉCTRICOS SE CONTROLA zación. LA SUPUESTA ACCIÓN Por otro lado, los proyectos futuros de am- ENERGÉTICA DEL SOL EN pliación que hay plan- INSTALACIONES DE ENERGÍA teados en este momento van encaminados SOLAR FOTOVOLTAICA a completar algunos Y TÉRMICA PARA LA elementos de técnicas de calefacción. En este PRODUCCIÓN DE ACS punto, y dado que uno de los grandes retos que tienen las nuevas generaciones es conseguir un equilibrio entre sostenibilidad y demanda energética, los responsables del laboratorio auguran una importante presencia de opciones híbridas. Así pues, el trabajo debe a corto plazo planificarse hacia configuraciones de edificación con sistemas de energías renovables y diversos combustibles. Feb12 | climanoticias | 73
técnica e innovación
Confort y eficiencia energética de la mano de los forjados activos LA “CLIMATIZACIÓN INVISIBLE” PUEDE SUPONER UN AHORRO ENERGÉTICO DE, AL MENOS, UN 30% Un mayor ahorro de costes de edificación, reducción del consumo energético y mayor confort son solo algunas de las propiedades que se pueden conseguir a través de forjados activos, un innovador sistema que emplea la masa térmica del hormigón incorporando circuitos de tuberías en la propia estructura del edificio, almacenando y liberando la carga térmica. En este contexto, Uponor apuesta desde hace tres lustros por la combinación de confort y eficiencia energética con este tipo de proyectos de soporte de obra y de forjados activos.
È Una temperatura del agua calefactada cercana a la temperatura ambiente logra incrementar la eficiencia de la fuente de calor.
os profesionales demandan soluciones energéticas más eficientes y rentables y que aporten un valor añadido a los edificios que darán servicio en el futuro a personas cada vez más preocupadas por el bienestar y el consumo racional de los recursos energéticos.
L 74 | climanoticias | Feb12
El sistema de forjados activos (Thermally Active Building, TAB) emplea la masa térmica del hormigón a través de la incorporación en la propia estructura del edificio de circuitos de tuberías, que transportan agua destinada a la calefacción y la refrigeración de las instalaciones. De este modo, techos, suelos y paredes
Forjados activos
Beneficios de los forjados activos para los edificios
Ahorro energético Bajos costes de instalación. Reducidos costes operativos y de mantenimiento. Instalación rápida y mejor control de calidad. Fiabilidad. Idóneo para edificios sostenibles. Reducción de altura del edificio (no necesita falsos techos). Sistema invisible. Evita el síndrome del edificio enfermo.
contribuyen a refrigerar el ambiente de forma perceptible, además de servir de complemento a la calefacción básica del edifi cio. Así, estas tuberías utilizan el núcleo de hormigón de la masa del edificio para almacenar y liberar la carga térmica. El sistema de forjados activos no es un sistema de aire acondicionado ni sustituye al de ventilación, sino que reduce al mínimo el uso de las tecnologías convencionales destinadas a compensar las cargas térmicas del edificio, reduciendo el dimensionamiento de las mismas y los consumos energéticos. Se trata, en definitiva, de un método completamente innovador. Beneficios de un edificio con forjados activos Los bajos costes de instalación, operativos y de mantenimiento, la rapidez de instalación, la fiabilidad y, sobre todo, el ahorro energético son solo algunos de los atributos del sistema destacados por la compañía. En cuanto al ahorro energético, se consigue mediante una temperatura del agua calefactada (18º – 28 °C) cercana a la temperatura ambiente. Esto logra incrementar la eficiencia de la fuente de calor y permite el uso de fuentes de refrigeración renovables y naturales según un principio de diseño de bajo consumo energético. El ahorro comienza en la fase de construcción y se mantiene a lo largo de toda la vida útil del edificio. Los bajos costes de instalación quedan refl ejados en un ahorro de entre el 30% y el 50 %, gracias al empleo de unidades de refrigeración y calefacción más pequeñas y los conductos del aire acondicionados para conseguir los niveles de higiene exigidos. En cuanto a los costes operativos y de mantenimiento mínimos, se manifiestan en un ahorro de hasta el 50% en comparación con los sistemas de aire acondicionado convencionales. Destaca también su instalación rápida y su
Se consigue un ahorro en la instalación de entre el
30 50% y el
por el empleo de unidades de refrigeración y calefacción más pequeñas
mejor control de calidad gracias a su técnica de construcción prefabricada. En lo relativo a su fiabilidad, Uponor destaca la confianza que inspira un sistema contrastado. El sistema de forjados activos de la compañía se ha instalado desde 1997 en más de mil edificios de diversas zonas climáticas. LAS TUBERÍAS INCORPORADAS Se trata de un sistema idóneo para los A LA ESTRUCTURA UTILIZAN edificios sostenibles EL NÚCLEO DE HORMIGÓN que incorporan un DE SU MASA PARA aislamiento eficaz y protección contra el ALMACENAR Y LIBERAR sol, a la vez que se LA CARGA TÉRMICA consigue una reducción de la altura del edificio y de los materiales necesarios, ya que no necesita falsos techos. De igual forma, es un sistema invisible que confiere la máxima libertad para el diseño arquitectónico y de interiores, mientras que evita el “síndrome del edificio enfermo” ya que el sistema no genera ruidos, polvo ni corrientes de aire. Feb12 | climanoticias | 75
Selección nuevos sistemas
MEJORAS EN LOS COSTES DE EXPLOTACIÓN DE EDIFICIOS
Gestión eficiente a distancia de las instalaciones de climatización Tecnología y eficiencia energética se aúnan en sistemas como CS-Net Web v3.0, concebido por Hitachi y constituido como una interfaz de control que permite la telegestión integral y remota de las instalaciones de climatización y calefacción. Se trata de una interfaz "física" asociada a una interfaz "informática" que funciona de manera autónoma y se adapta con gran facilidad a las necesidades de los administradores de edificios que tengan a su cargo la explotación y gestión de un sistema de climatización.
programación, incluso con patrones horarios anuales complejos y distintos perfiles de uso según el día o la estación, algo de especial utilidad en aplicaciones comerciales. Tal y como manifiestan sus responsables, constituye una auténtica herramienta de mantenimiento, ya que registra todos los parámetros de consumos y funcionamiento de la instalación, además de permitir
Ä Cualquier eventual disfunción ocurrida durante la instalación se puede controlar y visualizar
na de las funcionalidades más importantes de este sistema de gestión centralizada a distancia es que permite repartir proporcionalmente los consumos energéticos de todas o parte de las unidades interiores supervisadas por el sistema durante un periodo determinado, con el fin de imputar correctamente los consumos de cada usuario de forma individual
U 76 | climanoticias | Feb12
y de contribuir a una mejora de la eficiencia. De igual forma, un servidor de correo permite alertar por email en caso de que aparezca un código de fallo en la instalación, lo que garantiza siempre el buen funcionamiento del sistema. Reducción de la demanda energética Otra funcionalidad destacable del sistema es la facilidad para la
FÁCIL PROGRAMACIÓN, INCLUSO CON PATRONES HORARIOS ANUALES COMPLEJOS Y DISTINTOS PERFILES DE USO SEGÚN DÍA O ESTACIÓN
Telegestión integral
al usuario trazar los gráficos de evolución de los parámetros retenidos en un intervalo de tiempo definido, con el fin de analizar los funcionamientos y de emitir informes precisos de intervención para la reducción de la demanda energética. Adicionalmente, el sistema permite controlar y visualizar cualquier eventual disfunción ocurrida durante la instalación, sea cual sea la dimensión y el uso de los locales climatizados (genera automáticamente un boletín de alarmas que se puede exportar en cualquier momento). Igualmente, es posible incorporar un PC táctil de 12”h al sistema para un control más sencillo de toda la instalación sin necesidad de teclado, o bien gestionarse desde cualquier ordenador conectado en red al propio sistema. Dispone también de un cuadro de mandos a distancia virtual
à El mando virtual se puede habilitar en el PC de cada usuario del edificio para controlar el nivel de confort de su despacho sin levantarse.
con las funcionalidades básicas de un mando a distancia físico para garantizar su fácil manejo. Además, resulta muy útil la posibilidad de que dicho mando virtual se pueda habilitar en el PC de cada usuario del edificio para controlar el nivel de confort de su despacho sin levantarse. En definitiva, CS-Web Net es una herramienta idónea para mejorar los costes de explotación de cualquier edificio sujeto al uso
EL SISTEMA OFRECE UNA TELEGESTIÓN INTEGRAL Y REMOTA DE LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN de calefacción y de climatización, según aseguran los responsables de la marca.
Feb12 | climanoticias | 77
selección en detalle
Saunier Duval acaba de incorporar a su oferta en materia de calderas de condensación el nuevo modelo Isofast Condens F 35. Este moderno aparato de 35 kW cuenta con el sistema de auténtica microacumulación Microfast®, exclusivo de la marca, que aporta unas excelentes prestaciones en ACS. Con mando a distancia vía radio (sin cables ni instalación), muy silenciosa y con solo 38 centímetros de fondo, es una caldera ideal para reposición.
Saunier Duval presenta la Isofast Condens F 35, ideal para reposición NUEVA CALDERA MURAL DE CONDENSACIÓN
demás de las ventajas de ahorro energético y respeto al medio ambiente propias de la tecnología de la condensación, el modelo Isofast Condens F 35 presenta importantes beneficios de ahorro y confort para el usuario. Así, cuenta con la auténtica microacumulación Microfast®, exclusiva de Saunier Duval, que permite a esta caldera mural suministrar al momento y de un modo continuo agua caliente sanitaria en abundancia y a temperatura estable incluso en consumos simultáneos puntuales. Por lo tanto, se trata de una caldera indicada para casas equipadas con varios cuartos de baño, viviendas de tipo unifamiliar o, simplemente, para usuarios que valoran y exigen un alto confort en agua caliente. Además de su bajo nivel sonoro hay que destacar su facilidad de instalación, así como un práctico radiocontrol-termostato-progra-
A
78 | climanoticias | Feb12
mador, a modo de mando distancia que se incluye de serie y desde del que de un modo realmente intuitivo se controlan todas las funciones de la caldera y que al no precisar cables evita molestias y costes de instalación. Un interfaz intuitivo (concepto una tecla=una función), mejorado en cuanto a diseño y con pantalla retroiluminada así como su envolvente exterior (concepto one box) que integra todos los componentes son otras de las características que presentan estos nuevos modelos. La nueva Isofast se incorpora a la oferta en calderas murales de condensación de la marca, compuesta por aparatos compactos y adecuados para sustituir modelos antiguos. Temperatura estable Desarrollada por Saunier Duval, la microacumulación Microfast®
Nuevos equipos Å Temperatura (Tª) de ACS obtenida en el punto de consumo, con una Tª de consigna de 57 ºC. Se indica la variación con respecto a la Tª de consigna. Ensayo realizado después de una hora de espera con respecto a la anterior demanda de ACS (según norma EN 13.203).
es una tecnología mediante la cual las calderas mixtas mejoran notablemente las prestaciones en agua caliente y permiten un importante ahorro de agua y gas. Gracias a este sistema, el usuario disfruta de un excelente confort en agua caliente, muy superior al que le aportaría una caldera instantánea pero con su mismo tamaño. El sistema se basa en un reducido depósito que alberga en su interior tres litros de agua caliente sin estratificación de temperatura. Esta pequeña reserva genera un efecto tampón que permite compensar las variaciones bruscas de caudal y la disposición inmediata de agua caliente a la temperatura deseada. Al obtener el agua caliente de inmediato, se ahorra agua y gas y se evitan derroches. El usuario puede cerrar el grifo (por ejemplo para jabonarse) con la certeza de que al abrirlo de nuevo el agua saldrá caliente desde el principio. Incluso en variaciones bruscas de caudal y consumos simultáneos
puntuales la temperatura del agua caliente se mantiene totalmente estable. Es posible obtener caudales mínimos de agua caliente (hasta 1,9 litros por minuto), por ejemplo para un afeitado, lo que evita un consumo innecesario de agua y gas. Así, la producción de ACS es continua e inagotable puesto que el agua caliente no permanece acumulada sino que se produce a medida que se demanda. Esto, al contrario que sucede en los sistemas convencionales de acumulación, permite un consumo continuo de forma ilimitada, sin depender de la capacidad de la reserva.
as, el ahorro En condiciones óptim s alcanza el en el consumo de ga
30%
à La nueva caldera garantiza valores constantes de agua caliente independientemente de la demanda gracias a la reserva mantenida en la microacumulación.
con respecto a una caldera tradicional Feb12 | climanoticias | 79
selección en detalle
Å Temperatura (Tª) de ACS obtenida en el punto de consumo, con una Tª de consigna de 57 ºC. Se indica la variación de Tª con respecto a la Tª de consigna. Ensayo realizado con una variación de caudal de 7 l/min hasta 3 l/min (según norma EN 13.203).
Condensación: ahorro, eficiencia y ecología El rendimiento energético obtenible con las calderas de condensación resulta extremadamente ventajoso, sea en instalacione s con suelo radiante o con radiadores convencionales. En condiciones óptimas, el ahorro en el consumo del gas alcanza el 30% respecto a una caldera tradicional.
Ç Mando a distancia vía radio (sin cables ni instalación) de la nueva caldera.
MICROFAST® ES UNA TECNOLOGÍA MEDIANTE LA CUAL LAS CALDERAS MIXTAS MEJORAN NOTABLEMENTE LAS PRESTACIONES EN ACS 80 | climanoticias | Feb12
à La técnica Microfast® asegura una rápida disponibilidad de agua a la temperatura deseada, lo que se consigue manteniendo caliente de forma constante el depósito de tres litros.
Los humos de s alida de una c aldera contienen vapor de agua, cuyo calor latente puede ser recuperado y cedido para la inst alación a través de la técnic a de la condens ación. En una caldera convencional e st a energía se pierde en la atmósfera, mientras que con la tecnología de la condensación se recupera parcialmente este c alor latente en el vapor de agua al pasar a estado líquido, con el consiguiente incremento de rendimiento de las calderas. Además, al enfriarse los humos
Æ La Isofast Condens F 35 presenta importantes beneficios de ahorro y confort para el usuario.
disminuyen las pérdidas de calor que conllevan así como las pérdidas por la envolvente de la caldera. Estos valores de eficiencia superiores se traducen inmediatamente en una reducción de combustible.
o r t c e el
*ÕL V>V `iÊÀiviÀi V >Ê i ÊÃiVÌ ÀÊ`iÊ > i iVÌÀ V `>`
'
"
'# $%#* # ) && % "( 9& &( ' + & & ( + $8 % ( . $+ + *)+ -. +-.+ $ %) & - +$2 ' (-) ) , ' ( . / - ,* / )+ + , +$& '(- ) $* ( -+ , 1 &) ( ) $ ( , % $ & $($ $ . & +- , ')(- ($ )-) ! +$* + , , * + - $ $8( ( ,. /) *+)1 & , ' (. / . -.+ $8+ .( (. + $ & , ) -+ + , -+$ 1 * , )' + , $( . ,$ & , -) ( & , , & ,$)( *+)!
# % & #" , -+ 6 ) ( ) ' %/ &." & * , & 7) #(- , $) &' ) & , / (-) )'* 7 ( ") " " ) ( # ,$ ($ + , $,& - , 1& ' ) &) $8 ( & , .2 ,) )(" $) ( &$2 " ".$* ("+ & ) $&& + & ' +( $) *$ + & $) ' ), ( & $( ) -. $- ' $'*&$ & , &-) , $, & + / & ,$)( )+ + , * ! 1 ) *+) & )+ - & , $(,- , , $( '*+
# $%
1
' +- $- ,,
(- ( )("+ *+ , )+& 0*) , , & $ #(
' +
ÈÊ
& + & .
$ ()/ & ( -+ /5, $ & % + , ) % ! & * )+ 8( & $ , & (
#' & )&. ' (.( )$8- , ))++ - " , -$)*- + "+ & ,$,- '
# $8( $) & &$2 + & *) $ () '$ (-) # + $) *+ .( $8( & *. $ , & !.( ' . )&. ,- ' $&$ & $( +$ , 1 & /$ .' & ($ $&$ )&.' ,),- 8( " ,-$
( 1
,$ $8 ) &( . *) -+$ % , , & &5 % # 7), 1 )(( ,)&$ ' -(-$+$( .) / ,. )+ , ! " ) %&.'*& $,-+$ . & $8-+ %) ))( ,.,+ *,+)(- ( ,* 7 "+.*) & "+ $ ,- + & $8 1( ,-4 *
2 ,"³
- , )'$ & ! &. ( ( $ $(3 . + ( ( &
>Ì? } Ê ÃÌÀ LÕV
( ') ( "$'( $ ) ) ( $) 0 & ) "$' .,$ & ,)&/ ' + $ , 1 ) .+)* & & % ( ( & , , ,) & 4' $- & # ,- '*+ 2 ( )+-." / ,. , , * 6,
³
iÌ Ê` } Ì>
-ÕÃVÀ «V > Õ> £änEÊ ÝÌÀ> iÀ ®
WWW TECNIPUBLICACIONES COM ELECTRICIDAD
3USCRÓBASE
*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ
&AX
iVÌÀ Ì V >Ã Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À
LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \
VÌ Û `>`\ Ìi V Ê-À°
", -Ê Ê* "
*>ÀÌ VÕ >À
É \ «ÀiÃ>
V \
* L >V \
°*°\
*À Û V >\
/i °\
> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\
>Ý\
* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° °
* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\ 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ "Ê- ään£Êx£ÎÈÊÇ£Êäää£{{ä£xx
* ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ / ÌÕ >À\Ê
À >
>Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃi }Õ>À`>À?Ê`iÊv À >ÊV wÊ`i V > Ê i ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê«À « i`>`Ê`iÊ ÀÕ« Ê /iV *ÕL V>V iÃ°Ê ÞÊ Ê V Ãi Ì i Ì Ê«>À>ʵÕiÊiÃÌ ÃÊ`>Ì ÃÊ Ãi> Ê V Õ ` ÃÊi ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê>ÕÌ >Ì ââ>` ` Ê ÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÊÕÌ â>` ÃÊ«>À>Êi Û >À i iÊ v À >V Êà LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÞÉ Ê >VÌ Û `>`iÃ]ÊÞÊ«À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>Ãà ÞÊV iÀV > iÃÊi Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>à > i >ÃÊ> Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ >`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê«iÀwÊ Ê«À vià > ÊÞ «iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê`iÊ >Ê iÞÊ"À}? V> >Ê £xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ V i LÀiÊ`i «À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊ«iÀà > > ] ÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV Ê>Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ> v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wÊV>À >Ê V> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wÊV>V Ê « ÀÊiÃVÀ Ì Ê>Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V i iÃÊ qÊ Û`>°Ê`iÊ > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊqÊÓnäxäÊÊ >`À `ÊqÊ Ã«> >°
se le cc ió n
CIAT Equipos de agua-aire
■ CIAT presenta Neptus,
una nueva gama de nueve modelos de equipos aguaaire compactos, con bomba de calor reversible -de 28 a 109 kW-, o solo frío -de 24 a 93 kW- y con refrigerante R410A, diseñados para locales comerciales con sistema de lazo de agua, así como para la climatización de edificios o pequeñas tiendas conectadas con instalaciones geotérmicas. E s t a g a m a g a ra n t i z a l a máxima eficiencia gracias a la recuperación activa y la gestión del aire exterior. Un circuito termodinámico in-
tegrado en el equipo permite recuperar la energía del aire extraído (montaje M RC), consiguiendo de este modo una mayor optimización energética. Para una mayor garantía de fiabilidad y control, la Neptus incorpora la regulación Avant, que permite la programación horaria y la posibilidad de gestión remota, además de contar con todas las protecciones de seguridad activa. CIAT ofrece la posibilidad de incluir la regulación Avant Pro, con la que se pueden direccionar hasta 15 equipos e inter-
cambiar información, sensores y paneles d e c o n t ro l . A d e m á s , s e puede complementar con el programa de supervisión PlantVisor Pro, que posibilita la gestión de forma remota y centralizada el fun-
cionamiento y ahorro energético de múltiples instalaciones, logrando una reducción de los costes de mantenimiento. Estos nuevos equipos han sido diseñados para ofrecer una fácil instalación y acceso a los componentes más importantes del sistema con el fi n de simplifi car las tareas de mantenimiento y alargar la vida útil de la unidad. www.ciatesa.es
Baxiroca Ampliación de la gama Dachs de equipos de microcogeneración ■ Tras la reciente publicación del
nuevo Real Decreto 1699/2011 que regula las conexiones a red de las instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia, y establece un nuevo procedimiento de conexión abreviada para instalaciones de potencia no superior a 10 kW eléctricos, Baxiroca ha ampliado la gama del equipo de microcogeneración Dachs con la llegada del nuevo Dachs G5.0. El novedoso aparato dispone de una potencia eléctrica de generación de 5 kW, con lo que permite ajustarse a instalaciones con dos equipos, sumando hasta 10 kW facilitando su conexión a red mediante la aplicación del nuevo procedimiento de conexión abreviado. El Dachs es capaz de producir 100.000 kWh anuales para entregar a circuito de calefacción y generación de
82 | climanoticias | Feb12
ACS de cualquier edificio que lo precise como, por ejemplo, hoteles, centros residenciales, polideportivos y edificios de viviendas, entre otros. El Dachs G5.0 es un motor de combustión interna de 19,6 kW de potencia nominal que genera 12,3 kW térmicos y 5 kW eléctricos. Además, la potencia térmica puede incrementarse hasta en 3 kW, con el accesorio de condensación. El departamento Baxiroca Solutions, mediante su oficina técnica, ofrece el soporte necesario a sus clientes para adaptarse al nuevo procedimiento de conexión abreviada -tras la entrada en vigor del nuevo Real Decreto 1699/2011- mediante formularios específicos destinados a esta finalidad. www.baxi.es
Selección
Systemair Unidad
Salvador Escoda Aislamientos
de tratamiento de aire gama DV de alta eficiencia
térmicos para las válvulas
■ La multinacional sueca Systemair, a través
de su filial española, ofrece al mercado las unidades de tratamiento de aire gama DV. Su construcción modular es muy flexible, con tecnología de vanguardia y elevados estándares de calidad, además de certificación Eurovent. Esta gama es altamente eficiente, mediante diferentes tipos de recuperación de calor con eficiencias de hasta un 90%, pudiendo incorporar ventiladores con tecnología EC de bajo consumo energético. Opcionalmente se puede incorporar el sistema de control E28, totalmente integrado en el equipo, pudiendo controlar numerosas funciones. Este control es totalmente abierto, permitiendo así una fácil comunicación con cualquier sistema BMS. Mediante
este sistema de “plug and play” se reduce considerablemente el tiempo de instalación y simplifica la puesta en marcha. Además el propio equipo puede incorporar un completo sistema de refrigeración (DV Cooler) con todos sus componentes, así como el control en una sección independiente. El equipo DV puede suministrarse en 14 tamaños diferentes con una capacidad de aire hasta 8 6.000 m 3 /h. Además Systemair ofrece a través de su página web (www.systemair.es) la posibilidad
■ La empres a Salvador Escoda (dedicada al sum i n i s t ro d e p ro d u c t o s para instalaciones de aire acondicionado, ventilación, calefacción, refrigeración y aislamientos) ha presentado la nueva gama de aislamientos térmicos para válvulas del grupo ESBE, del que la compañía es representante en exclusiva para España. La serie ha sido concebida para dar cobertura a las series ESBE VRG y VRB (DN15-50). Esta marca fabrica diversos productos que ayudan a los instaladores a ofrecer a los propietarios de toda Europa los productos y soluciones para la regulación de la calefacción y la refrigeración en sistemas hidrónicos. Y es a partir de este 2012 cuando ESBE amplía su gama con productos de aislamiento. Estos aislamientos térmicos se han desarrollado conforme a la directiva alemana EnEV2009 y reducen la pérdida de calor en un 65% en comparación con un sistema sin aislamiento. Se han diseñado con un sello de gran hermeticidad para evitar la circulación de aire, con lo cual se obtienen importantes ahorros energéticos. “Hemos diseñado los aislamientos para que se adapten exclusi-
de descargar su programa de selección Systemair CAD. Se trata de un programa intuitivo y de sencilla utilización que incluye el módulo de cálculo del coste de ciclo de
vamente a las válvulas ESBE. El sello de gran hermeticidad encapsula el aire caliente dentro del aislamiento e impide la pérdida de energía. Además, estos elementos térmicos se han elaborado con una función de autobloqueo que hace que sean sumamente fáciles y rápidos de instalar; no son necesarios accesorios adicionales, como cinta o resortes, para mantener los dos aislamientos unidos. “Cada vez se tiende más al aislamiento de tuberías en áreas más frías. ¿Por qué no aislar también las válvulas? Tiene mucho sentido. Por el simple hecho de que el aislamiento reduce las pérdidas de calor en un 65%, estoy seguro de que este dato tan evidente influirá en el comportamiento de compra del mercado”, según Johan Bergström, responsable de Producto de la marca. www.salvadorescoda.com www.esbe.se
vida (LCC), además de realizar cálculos técnicos y exportar la selección, tanto en formato CAD como la especificación en formato doc. www.systemair.es
Feb12 | climanoticias | 83
selección
Henkel Adhesivos sin etiquetas
Tradesa Caldera
de peligrosidad ■ La marca Loctite de Henkel ha ampliado su gama de adhesivos sin etiquetas de peligrosidad con varios productos anaeróbicos de una vez: el retenedor 6300 y el sellador de roscas 5400, en los que la marca ha buscado la combinación de tecnología y sostenibilidad. La compañía introdujo en 2009 sus dos primeros anaeróbicos con hojas de seguridad e higiene “limpias”: los fijadores de roscas 2400 y 2700. Ahora, los nuevos productos desarrollados tampoco contienen elementos categorizados como peligrosos. “Por lo tanto, conforme a la estricta directiva (CE) n.º 1907/2006 – I SO 11014-1, no es necesario etiquetarlos con símbolos de peligro, ni frases de
riesgo o de seguridad”, precisa Henkel, “tampoco contienen ninguna sustancia CMR (sustancias carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción) declarable”. Los productos sin etiquetas de peligrosidad ofrecen soluciones para diversas aplicaciones de unión de metales. El retenedor de alta resistencia 6300 es de color verde fluorescente, tiene una viscosidad de 350 mPa y una resistencia a la tracción de 20 N/mm2. El sellador de roscas de resistencia media 5400, por otra parte, también es un producto tixotrópico, de color amarillo fluorescente y con una viscosidad de 27.000 mPa y un par de rotura de 19 Nm. www.henkel.es
mural ecológica Biasi RinNOVA NOx ■ La caldera mural Biasi RinNOVA NOx
es el resultado de los esfuerzos de Biasi para fabricar una caldera ecológica de avanzada tecnología en el mínimo espacio (700x400x325), de alto rendimiento, con el máximo confort en ACS, de diseño innovador y fácil de instalar.Este equipo es un generador de altas prestaciones en calefacción y agua caliente, que ha sido especialmente diseñado para garantizar la máxima eficiencia por su avanzada tecnología. Suministrada por Tradesa, la compacta RinNOVA NOx ofrece un alto rendimiento y una menor emisión contaminante. Completa sus prestaciones ofreciendo un elevado confort por su rápida respuesta en ACS debido a su función de precalentamiento y a su elevada producción de ACS. Clasificada como tres estrellas en sanitario conforme a la norma EN 13203.
Carrier Gestor de sistemas AquaSmart Touch Pilot ■ El nuevo gestor de sistemas AquaSmart
Touch Pilot permite gestionar el sistema hidrónico AquaSmart de Carrier a través de Internet, para garantizar un rendimiento óptimo y minimizar el consumo de energía. Con una potente e intuitiva interfaz de usuario y capacidades web, proporciona a los clientes amplias posibilidades para gestionar sistemas de CVAA de edificios desde cualquier lugar y en cualquier momento, utilizando un ordenador o smartphone. Los usuarios pueden navegar por los menús de AquaSmart Touch Pilot siguiendo iconos de colores intuitivos que, por ejemplo, permitirán a los técnicos responsables del control y confort de un edificio acceder fácilmente a todos los parámetros
84 | climanoticias | Feb12
y equipos de los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado. Además, dispondrán de información sobre consumo de energía, tendencias y alarmas de forma inmediata, lo que les ayudará a identificar, localizar y solucionar incidencias en los sistemas. Estas
características de control y supervisión a distancia pueden extenderse a una o varias ubicaciones, incluyendo diversos edificios (hoteles, sucursales, oficinas regionales c), reduciendo así los costes de personal y viajes. Además de las prestaciones de gestión de sistemas, el equipo ofrece la posibilidad de gestionar el confort a nivel individual. Permite optimizar el uso de la energía mediante el control de los sistemas de CVAA de acuerdo con la ocupación, evitando así desperdiciar dicha energía proporcionando demasiado calor o frío a salas o zonas desocupadas o que no la necesitan. Dependiendo de los requisitos de aplicación del cliente, el sistema puede incluir
Selección Su estética y sus reducidas dimensiones (700x400x325) la convierten en una caldera ideal para cualquier instalación, sea obra nueva o reposición. Su polivalencia permite adaptarla a cualquier tipo de instalación: desde apartamentos hasta casas unifamiliares, regulando en cada caso la potencia y garantizando una potencia nominal de hasta 28,0 kW.
una amplia selección de equipos energéticamente eficientes, entre ellos enfriadoras y bombas de calor aire-agua y agua-agua, unidades fan coil hidrónicas (conductos, consola, cassette) y una unidad de tratamiento de aire. Para facilitar y reducir el tiempo y costes de instalación, todos los equipos se facilitan con los controles ajustados de fábrica, y en caso de la gama de enfriadoras AquaSnap, con un módulo hidrónico integrado que incluye bomba de agua, recipiente de expan-
El nivel de rendimiento de esta caldera llega hasta el 93,5%, (3 estrellas - directiva 92/42 CEE). Esto supone un notable ahorro de energía. En cuanto a respeto por el medio ambiente, puede considerarse como caldera ecológica con reducidas emisiones de NOx y CO2, gracias a su quemador refrigerado por agua y con sistema microllama para bajar la temperatura de salida de gases. Ha sido diseñada para que cumpla todos los requisitos según directiva europea EN297 y posee la mejor clasificación posible en bajas emisiones contaminantes: Clase 5 en emisión NOx, conforme al RITE.
Sánchez-Pando Pavimento de caucho antivibración ■ La instalación en cubierta de grandes equipos, como los de aire acondicionado, supone en la mayoría de los casos la transmisión de una serie de vibraciones y ruido a la estructura del edificio. Esta situación suele originar molestias a corto plazo, sobre todo las relacionadas con un alto nivel de ruido, y a medio o largo plazo llegar a generar situaciones de mayor calado por las consecuencias de la vibración sobre los materiales de construcción. Con el uso de materiales como la Kuberlosa, la compañía Sánchez-Pando pretende minimizar este tipo de inconvenientes.
www.tradesa.com
sión, supervisor de flujo y válvulas. Los sistemas hidrónicos se pueden controlar de forma fácil y precisa, añadiendo mayores oportunidades de ahorro de energía si se utilizan sistemas free-cooling o aplicaciones de recuperación de calor; dichos sistemas son considerablemente más flexibles que los de evaporación directa y se pueden modificar, ampliar o adaptar para satisfacer las necesidades cambiantes y las diferencias en el uso de las salas.
Se trata de un pavimento de granzas compactadas de caucho reciclado que, colocado entre las patas de soporte y el suelo, “consigue una amortiguación significativa tanto del movimiento como del sonido emitido por este tipo de aparatos”, según la compañía. Igualmente, Kuberlosa “permite crear cubiertas totalmente transitables y decorativas añadiendo un plus de protección a la impermeabilización colocada”, precisando que este pavimento “aporta una serie de ventajas añadidas, como que resulta muy fácil de instalar, que no requiere ningún tipo de mantenimiento, que es ligero y que tiene una gran durabilidad incluso a la intemperie”. Precisamente las particularidades de Kuberlosa lo hacen muy indicado para la creación de pasillos técnicos y de cubiertas transitables.
www.carrier.es
www.sanchezpando.com
Feb12 | climanoticias | 85
selección
VELUX Modelo de cerco de estanqueidad de alto aislamiento térmico ■ A fin de ahorrar energía y
mejorar el aislamiento acústico, Velux ha lanzado un nuevo modelo de tapajuntas. Se trata de un cerco de estanqueidad, “un elemento esencial para la instalación de las ventanas de tejado, que permite su integración con el material de acabado de la cubierta, tipo teja o pizarra, garantizando una perfecta estanqueidad y un correcto funcionamiento de la ventana”, según la compañía. Velux precisa que las actuales ventajas de tejado de su catálogo disponen de este nuevo modelo de tapajuntas que facilita la renovación, al permitir que
la nueva ventana se instale al mismo nivel que la ventana antigua, evitando los desperfectos alrededor de la ventana, por el interior del hueco. El diseño de tapajuntas de renovación, además, incorpora un aislamiento perimetral que protege la parte exterior de la ventana y mejora su aislamiento térmico manteniendo su aspecto exterior. El nuevo modelo de cerco de estanqueidad está disponible tanto para cubiertas de teja como de pizarra (EW/EL). Entre las propiedades de la gama de posibilidades ofrecida para la renovación de ventanas de cubierta, la compañía des-
taca: ahorro de energía (con acristalamiento de protección solar se reducen a la mitad las horas con exceso de calor en verano); mejor aislamiento acústico (la actual composición y acristalamientos de las ventanas de cubierta consiguen mejorar el nivel de aislamiento entre 4 y 7 dB -respecto a ventanas anteriores a 1992-, lo que supone reducir a más de la mitad la potencia de la fuente sonora); más confort (aprovechar el cambio de ventana para sustituir las ventanas con apertura manual de difícil acceso
por unas nuevas ventanas eléctricas o solares, que se accionan con mando a distancia) y menos mantenimiento. www.velux.es
Uponor Sencillez de instalación en termostatos digitales ■ Con la finalidad de conseguir un mayor ahorro energético, Uponor ha lanzado
una nueva línea de termostatos digitales cableados con los que pretenden conseguir un ahorro adicional de energía, destacando la sencillez de la instalación y la facilidad de manejo. La compañía recuerda, igualmente, que los tres componentes de la línea cuentan con pantalla LCD. Se trata del termostato digital T-36, el termostato digital programable T 38 y el programador digital I-36. Con esta nueva línea, la marca pretende complementar la oferta de control con el objetivo de reducir el consumo de energía en las instalaciones de climatización invisible por suelo radiante. El termostato digital T-36 controla la temperatura de la habitación mediante un ajuste automático o manual, “además de ofrecer diferentes modos de funcionamiento que permiten optimizar el consumo de energía de la instalación”, según la marca. En el caso del termostato digital programable T 38, explica Uponor, programa la temperatura deseada a lo largo de la semana, controla los rangos máximos y mínimos que no se quiera superar en la habitación y realiza el cambio automático de estación verano-invierno. www.uponor.es
86 | climanoticias | Feb12
Hitachi Bomba de calor aire/agua de alta tecnología ■ Yutaki S 2HP es el nuevo modelo de
bomba de calor aire/agua para calefacción, refrigeración y ACS presentado por Hitachi, a través de Hitachi ARG, división dedicada a la fabricación de equipos de climatización y refrigeración de alta tecnología. Se trata de una versión split apta para instalaciones pequeñas. Su “coeficient of performance” es muy alto, concretamente de 5,02, es decir, cada kW consumido proporciona 5 kW de energía, “lo que se traduce en importantes ahorros económicos”, según la compañía.Sus aplicaciones abarcan desde la producción de agua caliente sanitaria hasta la calefacción a través de suelo radiante, y además
Selección
CVCC Componentes para instalaciones de biomasa ■ El Grupo Comercial Vasco Catalana del Combustible (CVCC) y Caleffi han presentado en España una gama de productos biomasa, específicos para el uso en sistemas alimentados con combustibles sólidos leñosos, que funcionan a altas temperaturas con agua pura o glicolada como fluido portador. Los componentes tienen las características apropiadas para garantizar la eficacia y seguridad de los generadores e instalaciones. Dos de los productos destacados son el grupo de circulación anti-condensación y de distribución, y la válvula anti-condensación. El pri-
mero permite conectar el generador de combustible sólido a la instalación de uso, directamente o a través de un acumulador de inercia. Tiene la función de controlar la temperatura de retorno al generador, mediante un dispositivo termostático integrado, para evitar los fenómenos de condensación. Otras de sus características son la función de una sola pieza y reversibilidad, válvula anti-condensación y válvula de circulación natural. En cuanto a la válvula anticondensación, cuenta con control termostático de la temperatura de retorno a los generadores. Entre otras
cosas, es utilizada en los sistemas de calefacción con generador de combustible sólido, mantiene automáticamente la temperatura de consigna del agua de retorno al generador. El mantenimiento del generador a temperatura elevada evita que se condense el vapor de agua contenido en los humos. El agua de condensa-
ción forma incrustaciones de alquitrán en las superficies metálicas del intercambiador de humos/agua de la instalación, que provocan corrosión, reducen la eficiencia térmica del intercambiador y por ser inflamables son una causa potencial de incendio en la chimenea. La válvula anti-condensación mejora la duración y las prestaciones de los generadores. www.vascocatalana.com
Clever Sistema Cold Boy para puede climatizar con suelo refrescante y calentar piscinas a través de sistemas solares. Una configuración flexible permite que Yutaki S 2HP se adapte a diversas situaciones climatológicas, pudiendo hacer de la bomba de calor un sistema monovalente que permita cubrir el 100% de las necesidades
de calefacción en el día más frío del invierno; un sistema monoenergético que cubra el 95% de las necesidades de calefacción de todo el invierno o un sistema bivalente alternativo compatible con una caldera. Una polivalencia que busca el rendimiento en cualquier época del año, que para el nuevo modelo oscila enre los -15 ºC y los 35 ºC en modo calefacción y entre los 10 ºC y 46 ºC en el modo climatización. Asimismo, tiene una potencia nominal de calefacción de 5,10 kW para una temperatura exterior de 7 ºC y demanda del ACS de 35 ºC y una potencia nominal de 3,80 kW de refrigeración. www.hitachi.es
regulación de la temperatura ■ Con el nuevo concepto de las
nuevas termoestáticas Nine con el sistema Cold Boy de Clever se mantiene la regulación de la temperatura en el lado derecho del cuerpo, una nueva tecnología “más intuitiva para el usuario”, según la compañía. En otros casos del mercado, con este mismo sistema se obliga a situar la regulación de temperatura en el lado izquierdo, complicando la fundición del cuerpo. Se trata de un sistema de protección seguro y cómodo para toda la familia ya que evita quemaduras cuando se toca la grifería y al ser termostático permite mantener el agua a la temperatura que desee el usuario, dando respuesta instantánea a los cambios bruscos de
temperatura y presión originados en la instalación. Además, incorpora un cartucho termostático Sedal (certificado ACS) y una válvula Anti retorno Neoperl (Norma EN13959). www.clever.com.es
Feb12 | climanoticias | 87
selección
Honeywell Soluciones para la eficiencia energética ■ Termostatos electrónicos, sistemas de regulación del calor o válvulas termostáticas son algunas de las tecnologías desarrolladas por Honeywell de acuerdo a parámetros de seguridad, energía y sosteniblidad. Chronotherm destaca entre los cronotermostatos por su capacidad de regulación, sencillez de programación, amplitud de prestaciones y modelos, así como por su diseño, según Honeywell. Por su parte, los nuevos sistemas de regulación del calor, como el cronotermostato Evohome, permiten un funcionamiento inteligente y son compatibles con todas las instalaciones de calefacción. Entre las válvulas termostáticas destacan Thera 200 Design, nueva línea de cabezales termostáticos de diseño. Además, la compañía comercializa igualmente soluciones para instalaciones de agua potable con reductoras-estabilizadoras de presión, filtros, válvulas de corte y desconectadores, válvulas de seguridad y mezcladoras termostáticas, válvulas industriales o descalcificadores de agua.
Termoven Nuevas unidades de tratamiento de aire CLAs ■ La compañía dedicada a la climatización
industrial y comercial en España Termoven pone a disposición de ingenierías e instaladores sus unidades de tratamiento de aire CLAs que por diseño, estándares de construcción y materiales utilizados, se sitúan entre los primeros puestos de calidad, rendimiento y flexibilidad del mercado.
www.honeywell.es
AC-FIX Press Compact, nueva prensa de montaje de accesorios ■ La prensa AC-FIX Press Compact es una herramienta de prensado manejable, ligera y con mordaza giratoria, para realizar el montaje de accesorios AC-FIX Press Fitting, para tubos PEX, PB y Multicapa. Esta herramienta eléctrica a batería se vende con insertos intercambiables (de tipo U o RF) para tubos de diámetro 12 a 32. AC-FIX Press Compact tiene un peso total efectivo de trabajo (con mordaza y batería incluida) de solo 4,3 kg y su longitud es de 38 centímetros. De esta manera, la herramienta puede ser empleada en espacios pequeños y el reparto del peso ideal permite trabajar con una sola mano.
88 | climanoticias | Feb12
El maletín incluye insertos tipo U o RF de acero especial endurecido para soportar gran carga y tener una larga duración sin desgaste del contorno de prensado. Se trata de insertos mecanizados con alta precisión dimensional. De igual forma, esta herramienta puede servir para prensar accesorios de otras marcas. www.ac-fix.com
Cada unidad es estudiada de forma individual, siendo dimensionada y diseñada a medida de la instalación y asegurando en todo momento un funcionamiento y mantenimiento eficientes, fiables y sencillos. Los equipos se pueden calcular y fabricar hasta con caudales de aire de 120.000 m3/h y con todos los componentes-secciones que se precisen, así como con el acabado (estándar, higiénico, marino, poliéster, etc.) que sea necesario para la aplicación concreta en cada caso. A ello se une la posibilidad de incorporarles el control electrónico integral de la unidad, que integra tanto los elementos de campo como las plataformas de control capaces de comunicar en cualquier protocolo existente. La incorporación de dicho control permite, tanto al ingeniero prescriptor como al instalador, asegurar la máxima eficiencia energética de la unidad, una sencilla y económica instalación, y un riguroso cumplimiento de la normativa en vigor. www.termoven.es
Se Selección e
Sauter Servidor web para control remoto central ■ ModuWeb Vision es el
nuevo servidor web presentado por Sauter Ibérica, destinado al control remoto central de varias instalaciones BACnet. Esta nueva solución ha sido diseñada para instalaciones con comunicación en BACnet / IP con un máximo de 2.500 puntos, como solución de visualización de la instalación. “Con un inicio de sesión protegido por usuario y contraseña, ModuWeb Visión permite un rápido acceso a los datos relevantes de las diferentes instalaciones, con una visualización clara que permite un
rápido análisis de los datos”, explica la compañía. Otras de sus características más destacadas son comunicación BACnet / IP nativa; posibilidad de comunicación de sistemas BACnet de terceros; acceso a través de navegador Web de mercado (Firefox, IExplorer) protegido por usuario y contraseña; disponible para tamaños de instalación de 800 y 2.500 puntos; visualización de datos en forma gráfica o de tablas. Además, visualización de lista de alarmas y de históricos de datos; envío de alarmas vía SMS o e-mail; históricos de
variables almacenados en el mismo servidor y con opción de envío por e-mail. Sauter precisa que el nuevo servidor está indicado para todo tipo de edificios, es-
pecialmente para escuelas o centros administrativos, cadenas de tiendas o supermercados, oficinas bancarias, museos, etc. www.sauteriberica.com
Diserclima Bombas circuladoras de calefacción y ACS ■ De la mano de Diserclima, GUT ha presentado una nueva gama que se compone de tres modelos de bombas circuladoras para instalaciones de ACS y tres modelos de circuladoras para circuitos de calefac-
ción y climatización. Las bombas de la Serie San están diseñadas para la recirculación del agua caliente sanitaria, tanto en circuitos cerrados y presurizados, o con depósito abierto, como en instalaciones de energía solar. Gracias a su funcionamiento extremadamente silencioso estas bombas son ideales para su funcionamiento en viviendas. Incluye los modelos San 15/10G, San 15 B/ 15 BTR, San 25/35. En cuanto a las bombas de la serie GHN, están diseñadas para
l a re c i rc u lación del agua, tanto en circuitos c e r ra d o s y presurizados de calefacción, como de refrigeración (GHN 25/55 y G H N 32, de diferentes dimensiones). La gama incluye igualmente la serie EGHN, que incorpora un sistema electrónico de velocidad variable modulando el caudal y adaptándolo en todo momento, de
forma automática a las necesidades de la instalación. La compañía, también bajo el paraguas de Diserclima, ha lanzado sus nuevas válvulas de zona motorizadas, dotadas de
cabezal desmontable y micro; actuador de acero inoxidable; carcasa de aluminio, cuerpo de la válvula de latón y cierre NBR. También cuentan con las siguientes propiedades: alimentación 220v/ 5 0 H Z (disponible bajo pedido a 24v), potencia absorbida 7w; temperatura máxima del fl uido 90ºC y presión máxima de trabajo 16 b a r ; t i e m p o d e funcionamiento de apertura 10/15” y de cierre 4/5”. www.diserclima.com
Feb12 | climanoticias | 89
Agenda FEBRERO II Encuentro-edificación “Rehabilitación energética de cubiertas y suelos” 8 y 9 de febrero Escuela Universitaria de Arquitectura (Univ. Politécnica de Madrid) www.virtualencounters.org
IFH Intherm 2012 Nuremberg Feria de saneamiento, calefacción, climatización y energías renovables Del 18 al 21 de abril Nuremberg (Alemania) www.ift.intherm.com
Egética-Expoenergética Feria internacional de las energías Del 29 de febrero al 2 de marzo Feria de Valencia www.egetica-expoenergetica.com
Geoener III Congreso de energía geotérmica en la edificación y la industria 25 y 26 de abril Madrid www.geoener.es
Novabuild Feria de ecoconstrucción, rehabilitación y urbanismo sostenible Del 29 de febrero al 2 de marzo Feria de Valencia www.novabuild.es Simerclima Salón internacional de climatización, refrigeración, energía y ambiente Del 29 de febrero al 3 de marzo Batalha (Portugal) www.exposalao.pt
MARZO Climate World Feria internacional de HVAC Del 12 al 15 de marzo Moscú (Rusia) www.climatexpo.ru Mostra Convegno Expocomfort Del 27 al 30 de marzo Milán (Italia) www.mcexpocomfort.it
MAYO I Congreso de Edificios de Energía Casi Nula 7 y 8 de mayo Auditorio Sur de Feria de Madrid www.congreso-edificios-energia-casi-nula.es Genera 2012 Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente Del 23 al 25 de mayo Feria de Madrid www.genera.ifema.es Carbon Expo 2012 Del 30 de mayo al 1 de junio Colonia (Alemania) www.carbonexpo.com
OCTUBRE Chillventa Feria internacional de refrigeración, aire acondicionado y bombas de calor Del 9 al 11 de octubre Nuremberg (Alemania) www.chillventa.de
ABRIL ISH China Feria de saneamiento, calefacción y aire acondicionado Del 2 al 4 de abril Pekín (China) www.ish.messefrankfurt.com Light & Building Feria internacional de iluminación y edificios inteligentes Del 15 al 20 de abril Frankfurt (Alemania) www.light-building.messefrankfurt.com Bioptima 2012 IV Feria internacional de biomasa y servicios energéticos Del 18 al 20 de abril Jaén www.bioptima.es
90 | climanoticias | Feb12
Expobioenergía Feria tecnológica en bioenergía Del 23 al 25 de octubre Feria de Valladolid www.expobioenergia.com Solarpeq Feria internacional de tecnologías de producción de equipos solares Del 23 al 26 de octubre Düsseldorf (Alemania) www.esolarpeq.de Matelec Salón internacional de soluciones para la industria eléctria y electrónica Del 23 al 26 de octubre Feria de Madrid www.matelec.ifema.es
DiseĂąar, proyectar, instalar de forma inteligenteâ&#x20AC;Ś
*1 $
Ă&#x160;, , Ă&#x160;
Ă&#x160;- /",Ă&#x160; Ă&#x160;
/ < $
#
#
# " #
£äĂ&#x160;
y garantizar con Junkers una casa eďŹ ciente.
>Ă&#x152;?Â?Â&#x153;}Â&#x153;Ă&#x160; Â?Â&#x2C6;Â&#x201C;>Ă&#x152;Â&#x2C6;â>VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2DC;
Âł
Â&#x153;Â?iĂ&#x152;Â&#x2030;Â&#x2DC;Ă&#x160;`Â&#x2C6;}Â&#x2C6;Ă&#x152;>Â? ' % # ! '
!
! ' # ' !
! # ! ! " % % ! " & " ! ! $ # ! !
WWW CLIMANOTICIAS COM
3USCRĂ&#x201C;BASE
*Ă&#x2022;i`iĂ&#x160;iÂ&#x2DC;Ă&#x203A;Â&#x2C6;>Ă&#x20AC;Â?Â&#x153;Ă&#x160;>Ă&#x160;iĂ&#x192;Ă&#x152;iĂ&#x160;Â&#x2DC;Ă&#x2013;Â&#x201C;iĂ&#x20AC;Â&#x153;Ă&#x160;`iĂ&#x160;
&AX
Ă&#x2030; Â&#x201C;ÂŤĂ&#x20AC;iĂ&#x192;>
Â&#x153;Â&#x201C;Â&#x2C6;VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2C6;Â&#x153;
*Â&#x153;LÂ?>VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2DC;
°*°
*Ă&#x20AC;Â&#x153;Ă&#x203A;Â&#x2C6;Â&#x2DC;VÂ&#x2C6;>
/i�°
Â&#x2021;Â&#x201C;>Â&#x2C6;Â?Ă&#x160;ÂŤ>Ă&#x20AC;>Ă&#x160;VÂ&#x153;Â&#x201C;Ă&#x2022;Â&#x2DC;Â&#x2C6;V>VÂ&#x2C6;Â&#x153;Â&#x2DC;iĂ&#x192;Ă&#x160;`Â&#x2C6;}Â&#x2C6;Ă&#x152;>Â?iĂ&#x192;
>Ă?
Â&#x201E;
*Â&#x153;Ă&#x20AC;Ă&#x160;VÂ&#x2026;iÂľĂ&#x2022;iĂ&#x160;>Ă&#x160;Â&#x2DC;Â&#x153;Â&#x201C;LĂ&#x20AC;iĂ&#x160;`iĂ&#x160; Ă&#x20AC;Ă&#x2022;ÂŤÂ&#x153;Ă&#x160;/iVÂ&#x2DC;Â&#x2C6;*Ă&#x2022;LÂ?Â&#x2C6;V>VÂ&#x2C6;Â&#x153;Â&#x2DC;iĂ&#x192;]Ă&#x160;-° °
Â&#x201E;
*Â&#x153;Ă&#x20AC;Ă&#x160;Ă&#x152;Ă&#x20AC;>Â&#x2DC;Ă&#x192;viĂ&#x20AC;iÂ&#x2DC;VÂ&#x2C6;> 8 Ă&#x160;Ă&#x201C;£ääĂ&#x160;Ă&#x201C;Ă&#x2021;äÂ&#x2122;Ă&#x160;Ă&#x2C6;Ă&#x2021;Ă&#x160;äĂ&#x201C;äääĂ&#x2C6;{Ă&#x2C6;nĂ&#x2C6; "Ă&#x160;- Ă&#x160;äänÂŁĂ&#x160;xÂŁĂ&#x17D;Ă&#x2C6;Ă&#x160;Ă&#x2021;ÂŁĂ&#x160;äää£{{ä£xx
Â&#x201E;
*Â&#x153;Ă&#x20AC;Ă&#x160;`Â&#x153;Â&#x201C;Â&#x2C6;VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2C6;>VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2DC;Ă&#x160;L>Â&#x2DC;V>Ă&#x20AC;Â&#x2C6;> /Â&#x2C6;Ă&#x152;Ă&#x2022;Â?>Ă&#x20AC;Ă&#x160;
Ă&#x152;iÂ&#x2DC;VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2DC;Ă&#x160;>Â?Ă&#x160;Ă&#x192;Ă&#x2022;Ă&#x192;VĂ&#x20AC;Â&#x2C6;ÂŤĂ&#x152;Â&#x153;Ă&#x20AC;
VĂ&#x152;Â&#x2C6;Ă&#x203A;Â&#x2C6;`>`
", -Ă&#x160; Ă&#x160;* "
Confort para la vida
Â?Â&#x2C6;Â&#x201C;>Â&#x2DC;Â&#x153;Ă&#x152;Â&#x2C6;VÂ&#x2C6;>Ă&#x192;
Â&#x153;Â&#x201C;LĂ&#x20AC;iĂ&#x160;Â&#x153;Ă&#x160;Ă&#x20AC;>âÂ?Â&#x2DC;Ă&#x160;Ă&#x192;Â&#x153;VÂ&#x2C6;>Â?
*>Ă&#x20AC;Ă&#x152;Â&#x2C6;VĂ&#x2022;Â?>Ă&#x20AC;
-Ă&#x2022;Ă&#x192;VĂ&#x20AC;Â&#x2C6;ÂŤVÂ&#x2C6;Â?Â&#x2DC; >Â&#x2DC;Ă&#x2022;>Â? nĂ&#x2021;EĂ&#x160;Â Ă?Ă&#x152;Ă&#x20AC;>Â&#x2DC;Â?iĂ&#x20AC;Â&#x153;ÂŽ
(
! ! ' ' ( " ! ( ! % )
# !
Ă&#x152;iÂ&#x2DC;VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2DC;Ă&#x160;-Ă&#x20AC;°
Porque cada proyecto es Ăşnico e irrepetible, Junkers le ofrece una gama completa de sistemas para producir agua caliente y climatizaciĂłn adaptable a cada situaciĂłn y vivienda. Sistemas solares tĂŠrmicos, calentadores termostĂĄticos, calderas de condensaciĂłn, bombas de calor y aire acondicionado Junkers son el resultado de la mĂĄs alta tecnologĂa, elaborados para el mĂĄximo confort y eficiencia energĂŠtica. Y si necesita ayuda con su proyecto de instalaciĂłn cuente con el apoyo tĂŠcnico especializado Junkers. www.junkers.es
2 ,"Âł
Â&#x2C6;Ă&#x20AC;Â&#x201C;>
>Ă&#x160;Â&#x2C6;Â&#x2DC;vÂ&#x153;Ă&#x20AC;Â&#x201C;>VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2DC;Ă&#x160;ÂľĂ&#x2022;iĂ&#x160;Â&#x2DC;Â&#x153;Ă&#x192;Ă&#x160;v>VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2C6;Ă&#x152;>Ă&#x160;Ă&#x192;iĂ&#x160; }Ă&#x2022;>Ă&#x20AC;`>Ă&#x20AC;?Ă&#x160;`iĂ&#x160;vÂ&#x153;Ă&#x20AC;Â&#x201C;>Ă&#x160;VÂ&#x153;Â&#x2DC;wĂ&#x160;`iÂ&#x2DC;VÂ&#x2C6;>Â?Ă&#x160; iÂ&#x2DC;Ă&#x160;Ă&#x2022;Â&#x2DC;Ă&#x160;wĂ&#x160;VÂ&#x2026;iĂ&#x20AC;Â&#x153;Ă&#x160;ÂŤĂ&#x20AC;Â&#x153;ÂŤÂ&#x2C6;i`>`Ă&#x160;`iĂ&#x160; Ă&#x20AC;Ă&#x2022;ÂŤÂ&#x153;Ă&#x160; /iVÂ&#x2DC;Â&#x2C6;*Ă&#x2022;LÂ?Â&#x2C6;V>VÂ&#x2C6;Â&#x153;Â&#x2DC;iĂ&#x192;°Ă&#x160; Â&#x153;Ă&#x17E;Ă&#x160;Â&#x201C;Â&#x2C6;Ă&#x160; VÂ&#x153;Â&#x2DC;Ă&#x192;iÂ&#x2DC;Ă&#x152;Â&#x2C6;Â&#x201C;Â&#x2C6;iÂ&#x2DC;Ă&#x152;Â&#x153;Ă&#x160;ÂŤ>Ă&#x20AC;>Ă&#x160;ÂľĂ&#x2022;iĂ&#x160;iĂ&#x192;Ă&#x152;Â&#x153;Ă&#x192;Ă&#x160;`>Ă&#x152;Â&#x153;Ă&#x192;Ă&#x160; Ă&#x192;i>Â&#x2DC;Ă&#x160;Â&#x2C6;Â&#x2DC;VÂ?Ă&#x2022;Â&#x2C6;`Â&#x153;Ă&#x192;Ă&#x160;iÂ&#x2DC;Ă&#x160;Ă&#x2022;Â&#x2DC;Ă&#x160;wĂ&#x160;VÂ&#x2026;iĂ&#x20AC;Â&#x153;Ă&#x160;>Ă&#x2022;Ă&#x152;Â&#x153;Â&#x201C;>Ă&#x152;Â&#x2C6;ââ>` `Â&#x153;Ă&#x160; Ă&#x17E;Ă&#x160;ÂŤĂ&#x2022;i`>Â&#x2DC;Ă&#x160;Ă&#x192;iĂ&#x20AC;Ă&#x160;Ă&#x2022;Ă&#x152;Â&#x2C6;Â?Â&#x2C6;â>`Â&#x153;Ă&#x192;Ă&#x160;ÂŤ>Ă&#x20AC;>Ă&#x160;iÂ&#x2DC;Ă&#x203A;Â&#x2C6;>Ă&#x20AC;Â&#x201C;i iĂ&#x160; Â&#x2C6;Â&#x2DC;vÂ&#x153;Ă&#x20AC;Â&#x201C;>VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2DC;Ă&#x160;Ă&#x192;Â&#x153;LĂ&#x20AC;iĂ&#x160;Â&#x2DC;Ă&#x2022;iĂ&#x203A;Â&#x153;Ă&#x192;Ă&#x160;ÂŤĂ&#x20AC;Â&#x153;`Ă&#x2022;VĂ&#x152;Â&#x153;Ă&#x192;Ă&#x160;Ă&#x17E;Ă&#x17E;Ă&#x2030;Â&#x153; Â&#x153;Ă&#x160; >VĂ&#x152;Â&#x2C6;Ă&#x203A;Â&#x2C6;`>`iĂ&#x192;]Ă&#x160;Ă&#x17E;Ă&#x160;ÂŤĂ&#x20AC;Â&#x153;ÂŤĂ&#x2022;iĂ&#x192;Ă&#x152;>Ă&#x192;Ă&#x160;Â&#x2C6;Â&#x2DC;vÂ&#x153;Ă&#x20AC;Â&#x201C;>Ă&#x152;Â&#x2C6;Ă&#x203A;>Ă&#x192;Ă&#x192;Ă&#x160; Ă&#x17E;Ă&#x160;VÂ&#x153;Â&#x201C;iĂ&#x20AC;VÂ&#x2C6;>Â?iĂ&#x192;Ă&#x160;iÂ&#x201C;Â&#x2C6;Ă&#x152;Â&#x2C6;`>Ă&#x192;Ă&#x160;ÂŤÂ&#x153;Ă&#x20AC;Ă&#x160;iÂ&#x201C;ÂŤĂ&#x20AC;iĂ&#x192;>Ă&#x192;Ă&#x160; >Â?iÂ&#x2DC;>Ă&#x192;Ă&#x160;>Â?Ă&#x160; Ă&#x20AC;Ă&#x2022;ÂŤÂ&#x153;Ă&#x160;/iVÂ&#x2DC;Â&#x2C6;*Ă&#x2022;LÂ?Â&#x2C6;V>VÂ&#x2C6;Â&#x153;Â&#x2DC;iĂ&#x192;Ă&#x160; >`>ÂŤĂ&#x152;>`>Ă&#x192;Ă&#x160;>Ă&#x160;Â&#x201C;Â&#x2C6;Ă&#x160;ÂŤiĂ&#x20AC;wĂ&#x160;Â?Ă&#x160;ÂŤĂ&#x20AC;Â&#x153;viĂ&#x192;Â&#x2C6;Â&#x153;Â&#x2DC;>Â?Ă&#x160;Ă&#x17E;Ă&#x160; ÂŤiĂ&#x20AC;Ă&#x192;Â&#x153;Â&#x2DC;>Â?°Ă&#x160; Â&#x2DC;Ă&#x160;Ă&#x203A;Â&#x2C6;Ă&#x20AC;Ă&#x152;Ă&#x2022;`Ă&#x160;`iĂ&#x160;Â?>Ă&#x160; iĂ&#x17E;Ă&#x160;"Ă&#x20AC;}?Â&#x2DC;Â&#x2C6;V> >Ă&#x160; ÂŁxĂ&#x2030;ÂŁÂ&#x2122;Â&#x2122;Â&#x2122;Ă&#x160;`iĂ&#x160;ÂŁĂ&#x17D;Ă&#x160;`iĂ&#x160; Â&#x2C6;VÂ&#x2C6;iÂ&#x201C;LĂ&#x20AC;iĂ&#x160;`iĂ&#x160; ÂŤĂ&#x20AC;Â&#x153;Ă&#x152;iVVÂ&#x2C6;Â?Â&#x2DC;Ă&#x160;`iĂ&#x160;`>Ă&#x152;Â&#x153;Ă&#x192;Ă&#x160;`iĂ&#x160;V>Ă&#x20AC;?VĂ&#x152;iĂ&#x20AC;Ă&#x160;ÂŤiĂ&#x20AC;Ă&#x192;Â&#x153; Â&#x153;Â&#x2DC;> >Â?]Ă&#x160; Ă&#x2022;Ă&#x192;Ă&#x152;i`Ă&#x160;Ă&#x152;Â&#x2C6;iÂ&#x2DC;iĂ&#x160;`iĂ&#x20AC;iVÂ&#x2026;Â&#x153;Ă&#x160;>Ă&#x160;>VVi`iĂ&#x20AC;Ă&#x160;>Ă&#x160;iĂ&#x192;>Ă&#x160; Â&#x2C6;Â&#x2DC;vÂ&#x153;Ă&#x20AC;Â&#x201C;>VÂ&#x2C6;Â?Â&#x2DC;Ă&#x160;ÂŤ>Ă&#x20AC;>Ă&#x160;Â&#x153;ÂŤÂ&#x153;Â&#x2DC;iĂ&#x20AC;Ă&#x192;i]Ă&#x160;Â&#x201C;Â&#x153;`Â&#x2C6;wĂ&#x160;V>Ă&#x20AC;Â?Â?>Ă&#x160;Â&#x153; Â&#x153;Ă&#x160; V>Â&#x2DC;ViÂ?>Ă&#x20AC;Â?>]Ă&#x160;Â&#x201C;i`Â&#x2C6;>Â&#x2DC;Ă&#x152;iĂ&#x160;Ă&#x192;Â&#x2C6;Â&#x201C;ÂŤÂ?iĂ&#x160;Â&#x2DC;Â&#x153;Ă&#x152;Â&#x2C6;wĂ&#x160;V>VÂ&#x2C6;Â? Â?Â&#x2DC;Ă&#x160; ÂŤÂ&#x153;Ă&#x20AC;Ă&#x160;iĂ&#x192;VĂ&#x20AC;Â&#x2C6;Ă&#x152;Â&#x153;Ă&#x160;>Ă&#x160; Ă&#x20AC;Ă&#x2022;ÂŤÂ&#x153;Ă&#x160;/iVÂ&#x2DC;Â&#x2C6;*Ă&#x2022;LÂ?Â&#x2C6;V>VÂ&#x2C6;Â&#x153;Â&#x2DC;i iĂ&#x192;Ă&#x160; qĂ&#x160; Ă&#x203A;`>°Ă&#x160;`iĂ&#x160; >Â&#x2DC;Â&#x153;Ă&#x152;iĂ&#x20AC;>Ă&#x192;]Ă&#x160;{{Ă&#x160;qĂ&#x160;Ă&#x201C;näxäĂ&#x160;Ă&#x160; >`Ă&#x20AC;Â&#x2C6;`Ă&#x160;qĂ&#x160; Ă&#x192;ÂŤ>Â&#x161;>°
Nº 183 Feb12
CLIMANOTICIAS
Nº 183 l Feb12
www.climanoticias.com
ESPECIAL NUEVAS TECNOLOGÍAS
PROYECTOS
TÉCNICA E INNOVACIÓN
Módulos de cogeneración CHP. ■ Enfriadoras fiables. ■ Innovación en solar térmica.
■
Hotel Carabela Club. Residencia y polideportivo de Hernani. ■ Complejos residenciales de la CAM.
■
■
■
■
‘Green Ventilation’. Confort y eficiencia. ■ Telegestión integral.
LEGISLACIÓN
Directiva de Eficiencia Energética
Cuenta atrás para la transposición a la normativa española