Climanoticias-184

Page 1

Mar12 Nº 184 l Mar12

www.climanoticias.com

CLIMANOTICIAS

* Ahorro de 395 € con respecto a un termo eléctrico tradicional calculado con el consumo medio anual de agua caliente sanitaria de una familia de 3 personas (coste electricidad 0,177 €/kWh)

Nº 184

BOMBAS DE CALOR

REHABILITACIÓN ENERGÉTICA

ACTUALIDAD

Dispositivo de alta eficiencia. ■ Solución contra el cambio climático. ■ Revolución del bajo consumo.

Motor de crecimiento para salir de la crisis. Importancia de los edificios eficientes. ■ Oportunidades de financiación.

Cumplimiento del Rite. Futuro del tratamiento de aire. ■ Optimización energética de la EMT.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Soluciones de calefacción, ACS y refrigeración sostenibles

NUOS, naturalmente eficiente. NUOS EVO es la nueva bomba de calor para la producción de ACS de Ariston. Su alto rendimiento reduce el consumo de energía en un 75%, con un ahorro anual de hasta 395 €, lo que permite amortizar la inversión en 3 años*. Y para que este ahorro quede totalmente garantizado, ARISTON te ofrece su PLAN CERO RIESGOS: una visita de asesoramiento gratuita de un técnico especializado para optimizar el uso del equipo y la GARANTÍA TOTAL DE 5 AÑOS que incluye piezas, desplazamiento y mano de obra. Pásate a NUOS, pásate al confort naturalmente eficiente.

CE

RO R

IESG

OS

5 AÑOS GARANTIA TOTAL

an_NUOS_evo_03.indd 4

Teléfono Atención al Cliente

902 89 81 81

www.nuosariston.es 22/02/2012 11:06:31


*1 $

Ê, , Ê

Ê- /",Ê Ê

/ < $

#

#

# " #

£äÊ

2 ,"³

>Ì? } Ê >Ì â>V

³

iÌ Ê` } Ì> ' % # ! '

!

! ' # ' !

! # ! ! " % % ! " & " ! ! $ # ! !

nÇEÊ­ ÝÌÀ> iÀ ®

(

! ! ' ' ( " ! ( ! % )

# !

WWW CLIMANOTICIAS COM

3USCRÓBASE

*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ

&AX

> Ì V >Ã

LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V >

Ìi V Ê-À°

", -Ê Ê* "

É «ÀiÃ>

V

* L >V

°*°

*À Û V >

/i °

> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ

>Ý

* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃ]Ê-° °

* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V > 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ "Ê- Êään£Êx£ÎÈÊÇ£Êäää£{{ä£xx

* ÀÊ` V >V ÊL> V>À > / ÌÕ >ÀÊ

Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À

VÌ Û `>`

*>ÀÌ VÕ >À

-ÕÃVÀ «V > Õ>

À >

>Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃiÊ }Õ>À`>À?Ê`iÊv À >ÊV wÊ`i V > Ê i ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê«À « i`>`Ê`iÊ ÀÕ« Ê /iV *ÕL V>V iÃ°Ê ÞÊ Ê V Ãi Ì i Ì Ê«>À>ʵÕiÊiÃÌ ÃÊ`>Ì ÃÊ Ãi> Ê V Õ ` ÃÊi ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê>ÕÌ >Ì ââ>` ` Ê ÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÊÕÌ â>` ÃÊ«>À>Êi Û >À i iÊ v À >V Êà LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÞÉ Ê >VÌ Û `>`iÃ]ÊÞÊ«À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>ÃÃÊ ÞÊV iÀV > iÃÊi Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>ÃÊ > i >ÃÊ> Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ >`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê«iÀwÊ Ê«À vià > ÊÞÊ «iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê`iÊ >Ê iÞÊ"À}? V> >Ê £xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ V i LÀiÊ`iÊ «À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊ«iÀà > > ]Ê ÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV Ê>Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ>Ê v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wÊV>À >Ê Ê V> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wÊV>V Ê « ÀÊiÃVÀ Ì Ê>Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V i iÃÊ qÊ Û`>°Ê`iÊ > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊqÊÓnäxäÊÊ >`À `ÊqÊ Ã«> >°


EDITORIAL

www.climanoticias.com

Director general editorial: Francisco Moreno Directora: María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com Redacción y colaboradores: Mónica Martínez y Fernando Sánchez Documentación: documentacion@tecnipublicaciones.com Diseño, Maquetación y Fotografía: Departamentos propios Portada: Studio A-cero

PUBLICIDAD Director general comercial: Ramón Segón Ejecutivos de cuentas: Raquel Cortinas rcortinas@tecnipublicaciones.com Francisco Márquez fmarquez@tecnipublicaciones.com Carlos Márquez carlos.enter@tecnipublicaciones.com Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora cristina.mora@tecnipublicaciones.com

SUSCRIPCIONES Atención al cliente: 902 999 829 Horario: 8:00 – 14:00 horas Suscripción anual: 10 números + Catálogo Climatización + Boletín digital Nacional: 65 euros (IVA incluido) Extranjero: 87 euros (IVA incluido)

Edita:

GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S.L. www.grupotecnipublicaciones.com

OFICINAS Madrid: Avda. Manoteras, 44 3ª planta 28050 Barcelona: C/ Enric Granados, 7 08007 Teléfono: 912 972 000 Fax: 912 972 155

Impresión: MCImpresion Depósito legal: M-40874-94 ISSN: 1575 - 6610 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos), si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

UNA GRAN OPORTUNIDAD DE AHORRO ENERGÉTICO uestro país tiene un parque residencial formado por cerca de 25 millones de hogares que suman entre todos un consumo que representa más del 17% de la energía final de España, lo que les responsabiliza ni más ni menos de la cuarta parte de las emisiones de CO2 a nivel nacional. No solo eso, sino que este porcentaje llega a un tercio si se incluyen también las emisiones generadas durante la edificación de las viviendas...

N

Teniendo en consideración los patrones modernos, el rendimiento energético de las casas es deficiente, ya que más de la mitad de estos hogares fueron construidos con anterioridad a la adopción de alguna norma de eficiencia energética para la construcción de edificios, introducida por primera vez en 1979 (RD 2429/19: NBE CT/79), mientras que la práctica totalidad de los restantes fueron levantados antes de la aplicación de normas de eficiencia energética estrictas y de un código actualizado de edificación, allá por 2006. Con todo esto, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que en la actualidad existe una evidente oportunidad de ahorro energético en las viviendas españolas, siempre en el marco del contexto europeo de disminución del 20% de consumo de energía primaria para el año 2020 y de emisiones de gases de efecto invernadero de entre un 80 y un 95% para 2050. En este contexto, las Empresas de Servicios Energéticos (ESEs) serán necesarias para la puesta en marcha y la gestión de un modelo que, en definitiva, permita a los usuarios generar, cómo no, una parte de la energía que consumen y ahorrar de forma significativa en su factura eléctrica. Asimismo, favorecerá el consumo cauto, el ahorro, la eficiencia energética y la producción de energías limpias. Y es que sin duda el impulso del ahorro y la eficiencia energética permitirá alcanzar el desarrollo sostenible de nuestra sociedad con algo tan básico como la reducción del consumo de energía y de las emisiones contaminantes.

Mar12 | climanoticias | 3


Un precio que no te lo crees. Mercedes Vito 110 CDI Furgón Compacto por 15.990 €*, y Sprinter 210 CDI Furgón Compacto por 16.990 €**. No dejes escapar esta oportunidad y empieza a disfrutar de una furgoneta Mercedes-Benz. La gran fiabilidad y eficiencia de la Sprinter, y el confort y versatilidad de la Vito, con radio Bluetooth de serie, convierten estos vehículos en el mejor socio para tu empresa. Además, disfruta de serie del Servicio de Garantía Extend Plus 2 +2***, y amplía la garantía de tu Vito en dos años adicionales. www.mercedes-benz.es

*Vito 110 CDI Furgón Compacto 70kW (95 Cv). Preentrega, transporte e impuestos no incluidos. Precio válido para configuración de vehículo definido, consulte con su concesionario. Oferta válida hasta el 31/08/2012. **Sprinter 210 CDI Furgón Compacto 70kW (95 Cv). Preentrega, transporte e impuestos no incluidos. Precio válido para configuración de vehículo definido, consulte con su concesionario. Oferta válida hasta el 31/08/2012. ***Servicio Extend Plus: ampliación de la garantía del fabricante en 2 años adicionales (2+2) con igual cobertura en cuanto a las reparaciones de averías. Los parámetros máximos son de 48 meses y/o 200.000 km, lo que antes se alcance. Sujeto a la realización de los mantenimientos en la red de talleres Mercedes-Benz.


SUMARIO Nº 184 | Mar12

Actualidad Opinión. Rodrigo Morell, director general de Creara.

6

Especial Bombas de calor

8

• Dispositivos de alta eficiencia energética. • Aerotermia, solución contra el cambio climático.

14

• Soluciones monoenergéticas con bomba de calor aire-agua.

18

• Tecnología para control y eficiencia.

22

• Por una rápida amortización.

26

• Anillo de agua y geotermia.

30

Noticias de Actualidad.

42

8

32

Renovables Solar termoeléctrica. Medidas para atajar el déficit de tarifa.

42

Opinión. José Mª González Vélez, presidente de APPA.

46

Opinión. Miguel Á. Gutiérrez, director comercial de Aguidrovert.

48

Noticias.

64

Especial Rehabilitación energética

50 ❚

74

• Rehabilitación para salir de la crisis.

50

• Retos y oportunidades de financiación.

54

• Motor de crecimiento del sector.

60

Técnica e innovación Instalaciones VWV. Cumplimiento del RITE.

70

Proyecto. Optimización energética en la EMT.

74

Selección Tratamiento de aire. Flexibilidad, demanda y ahorro.

78

Selección. Noticias de producto.

82

Agenda.

90

78 Mar12 | climanoticias | 5


Actualidad opinión

EFECTOS DEL REAL DECRETO-LEY 1/2012

“Los edificios necesitan medidas de eficiencia energética autofinanciables” La nueva situación regulatoria planteada por la aprobación del Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se suspenden los procedimientos de preasignación de retribución y los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos, un entorno de crisis económica y altos precios de la energía, refuerza la necesidad de impulsar medidas de ahorro y eficiencia energética, sin coste para el sistema y que se ‘autofinancien’ por sí mismas.

Rodrigo Morell Director general I Creara

a decisión del Gobierno de suprimir los incentivos económicos (o primas) a las nuevas instalaciones del régimen especial -eólica, solar fotovoltaica, termo solar, cogeneración, biomasa, biogás, minihidráulica y de residuos-, así como el procedimiento para autorizar el pago de estas primas a través del registro de preasignación del Ministerio de Industria, tiene como finalidad combatir una de las causas del déficit de tarifa. Si bien las medidas recogidas en el Real Decreto-ley 1/2012 no afectarán a las instalaciones ya en marcha, a las primas ya autorizadas, ni tampoco a las instalaciones ya inscritas en los registros de preasignación y son de ‘carácter temporal’, tendrán un importante impacto en el sector de las energías renovables y en el de la cogeneración, principalmente en las instalaciones situadas en edificios.

L

6 | climanoticias | Mar12

Edificios, principales focos de consumo Los edificios son uno de los principales focos de consumo energético y emisión de gases contaminantes en las ciudades. Por tanto, la eliminación de incentivos económicos a la implantación de energías renovables o la cogeneración en inmuebles no deben frenar la adopción de medidas de eficiencia energética sin coste para el sistema, rentables y autofinanciables. El Real Decreto-ley, los altos precios de la energía y la grave crisis económica hacen necesario recurrir a medidas de eficiencia energética capaces de optimizar el consumo de energía en los edificios, a través de proyectos desarrollados por empresas especializadas. De este modo se garantizan los objetivos, incluso sin necesidad de realizar inversiones por parte del

“LOS EDIFICIOS SON UNO DE LOS PRINCIPALES FOCOS DE CONSUMO ENERGÉTICO Y EMISIÓN DE GASES CONTAMINANTES EN CIUDADES”


Eficiencia energética en cogeneración Si bien el propio Real Decreto-ley abre la posibilidad de crear una nueva regulación específica para cada tecnología, no se indica cuándo podría ponerse en marcha. En concreto el mismo Real Decreto-ley indica que el Gobierno podrá establecer reglamentariamente regímenes económicos específicos para aquellas instalaciones de producción de energía eléctrica de cogeneración o que utilicen como energía primaria energías renovables no consumibles y no hidráulicas,

Rodrigo Morell

ya que la gestión energética se externaliza y los riesgos de implantación pueden corren a cargo de una empresa de servicios energéticos. Las instalaciones de microcogeneración han supuesto en los últimos años una inversión muy rentable en los edificios terciarios con una demanda de calor importante, como hoteles, hospitales, residencias o polideportivos. En estas instalaciones la alternativa más interesante es vender la energía eléctrica producida y aprovechar la energía térmica. Al eliminarse la prima en el precio de la energía eléctrica, la única alternativa posible es auto consumirla. De esta manera, las instalaciones de cogeneración en edificios siguen siendo técnicamente viables, pero su rentabilidad se ve reducida considerablemente, hasta en un 50% en algunos casos.

en edificios cogeneración e d s ne io ac ables, pero su "Las instal cnicamente vi té o d en si n sta en un sigue ve reducida ha rentabilidad se

50%”

biomasa, biocarburantes o residuos agrícolas, ganaderos o de servicios, aún cuando las instalaciones de producción de energía eléctrica tengan una potencia instalada superior a 50 MW. Para ello, se tendrá en cuenta, además de la potencia instalada, el nivel de tensión de entrega de la energía a la red; la contribución efectiva a la mejora del medio ambiente, al ahorro de energía primaria y a la eficiencia energética; la producción de calor útil económicamente justificable y los costes de inversión y de operación, así como el tipo de energía primaria empleada. Asimismo, también se abre la puerta a la regulación del autoconsumo del que asegura que tiene la regulación ya en curso (la CNE dictaminó el pasado 17 de diciembre), pero no concreta nada sobre su puesta en funcionamiento para permitir el balance neto de electricidad.

Mar12 | climanoticias | 7


Especial

Bombas de calor Imagen de Vaillant.

LA MEJOR OPCIÓN PARA A/A Y CALEFACCIÓN

Texto de

Dispositivos de alta eficiencia energética

Fernando Sánchez

La bomba de calor permite la climatización a lo largo de todo el año: tanto la refrigeración en verano como la calefacción en invierno, consiguiendo un rendimiento energético muy elevado toda vez que por cada unidad de energía eléctrica que gasta, genera de cuatro a cinco unidades de energía térmica. a bomba de calor es la base de todo sistema de aire acondicionado (A/A), si bien tiene la ventaja de que puede producir también calefacción si el aparato es reversible. Un adecuado equipo puede usarse incluso para producir toda la energía que precisa una vivienda, exceptuando la cocina y la iluminación: calefacción, aire acondicionado y agua caliente sanitaria (ACS). La bomba de calor destaca sobremanera por ser un dispositivo de alta eficiencia energética. Esta eficacia se debe a que, a diferencia de otros sistemas, como las

L

8 | climanoticias | Mar12

calderas, la energía no se consume para producir el calor, sino para mover el calor de un lugar a otro. De esta manera, el dispositivo es altamente eficiente, llegando a producir hasta cuatro unidades de energía por cada unidad de energía consumida, convirtiéndolo en el sistema de climatización más eficiente y económico. Resulta la elección ideal para quien busca un aparato de aire acondicionado en verano y un sistema de calefacción en invierno. Aunque la inversión inicial es superior a la de otros aparatos de A/A, se puede amortizar en breve tiempo ya que

permite alcanzar ahorros energéticos de en torno al 30% o 40%. Energía 3.0 Así, en su último informe “Energía 3.0”, la organización ecologista Greenpeace se decanta por las bombas de calor como la mejor opción para la calefacción desde el punto de vista de la eficiencia energética. La organización ecologista realiza los cálculos en emisiones de CO2, considerando que una caldera doméstica de gas natural muy eficiente (con un rendimiento del 95%) genera unos 215 gramos de CO2 por


Bombas de calor eficiencia energética

Imagen de Daikin.

do el cambio de temperatura resulta más suave. La ventaja es doble: por una parte, mayor confort, pues nunca notaremos un cambio en la temperatura ambiente; por otra, se logra un evidente ahorro de electricidad.

Å La bomba de calor surge como una alternativa a la calefacción tradicional de gas y de gasóleo.

kWh térmico. Se supone entonces que en un sistema eléctrico en el que se emitiese de media menos de esa cantidad de CO2 por kWh producido, merecería la pena enchufar un aparato eléctrico para generar calor (incluso una estufa eléctrica con una simple resistencia). En el caso de España, el coeficiente de emisiones del sistema eléctrico se encontraba en 2010 en 247 g CO2/kWh, mas para los ecologistas este dato resulta ya suficiente para superar ambientalmente a la caldera de gas natural si el aparato eléctrico que se usa para calentar la vivienda es una bomba de calor. Ventajas del sistema Las bombas de calor cuentan con una serie de ventajas, entre las que destacan su alta eficiencia energética, subvenciones públicas por parte de las autoridades, climatización integral y generación de ACS, todo con el mismo aparato, así como combinación con otros sistemas eficientes, tales como el suelo radiante o la energía solar. La principal aportación de usar la bomba de calor reside en su capacidad de suministrar más energía útil (en forma de calor) de la que utiliza para su funcionamiento (energía eléctrica), pudiendo llegar a producir un ahorro del 70% respecto a un sistema de calentamiento tradicional como gas, electricidad o gasóleo.

Así, hoy en día un equipo de estas características se constituye como un avance vital en un hogar y un puntal fundamental en el ahorro y la eficiencia energética. En cuanto a la tipología de las bombas de calor “especiales”, existen dos tipos. En primer lugar están las bombas para lugares fríos. No todos los climas resultan adecuados para el máximo aprovechamiento de estos aparatos; las temperaturas inferiores a los 0 ºC provocan un descenso importante del rendimiento de la bomba. Por ello, para zonas de climas fríos se han desarrollado máquinas especializadas que incluyen una resistencia eléctrica en la unidad exterior de la bomba. En los días más fríos el consumo será mucho más elevado, igualando el rendimiento de los sistemas convencionales de calefacción, sin embargo el resto del año la instalación mantendrá su eficiencia energética. En segundo lugar, se encuentran las bombas de calor Inverter, las cuales disponen de un compresor de potencia adaptable. Un compresor normal está o encendido o apagado, en tanto que un inverter funciona siempre con una potencia adaptable, trabajando con más fuerza cuando la temperatura se aleja de lo que marca el termostato, y con menos fuerza cuan-

Tipología de bombas Las bombas pueden clasificarse según varios criterios. En primer lugar, dependiendo del medio con el que intercambian el calor pueden existir de tres tipos: Aire-aire: el calor que toma del exterior se transfiere al local. Puede actuar como calefacción y aire acondicionado. Aire-agua: el calor se toma del aire y se transfiere a un circuito hidráulico que proporciona calefacción a un sistema de radiadores o suelo radiante. También sirve para calentar el agua de la red potable doméstica. Agua-agua: el sistema toma el calor de un circuito de agua que está, a su vez, en contacto con un elemento que le proporciona calor (tierra, agua subterránea o superficial de ríos y lagos) para transferirlo a otro circuito de agua. Permiten aprovechar la energía contenida en el agua de los ríos, mares, aguas residuales, etc. En segundo lugar, según la morfología de la bomba pueden ser de tres tipos. Compactas (todos los componentes están juntos en una única unidad), Split (los componentes se separan en una unidad interior y otra exterior) y Multisplit (en el interior del local hay varias unidades para climatizar habitáculos diferentes). Por último, atendiendo a su funcionalidad pueden ser reversibles (pueden funcionar como calefacción o como refrigeración al

ión de climatizac Los sistemas n ite m e calor per con bomba d un ahorrar hasta

30% cias a su alto de energía gra rendimiento

Mar12 | climanoticias | 9


Especial

Bombas de calor

Imagen de Ariston.

Ventajas de las bombas de calor ■ Alta eficiencia energética. ■ Subvenciones públicas. ■ Climatización integral y generación de ACS con la misma máquina. ■ Combinación con otros sistemas eficientes, como suelo radiante o energía solar.

Å La bomba de calor es el sistema de climatización más eficiente y económico existente.

o que una Se ha estimad s lor de 80 litro bomba de ca ir uc d permite re

480

kg/año

ado a la de CO2 vincul e energía producción d eléctrica

invertir el sentido de flujo del fluido), no reversibles (solo pueden generar calor o frío) y termofrigobomba (proporcionan de manera simultánea frío y calor). Hoy en día las bombas de calor son muy usadas y en muy diferentes aspectos, como calefacción, aire acondicionado, climatización integral (calefacción, aire condicionado y agua caliente), climatización de piscinas cubiertas y procesos industriales (secado de productos, destilación, climatización de invernaderos y piscifactorías, fermentación en la industria panadera, etc.). 10 | climanoticias | Mar12

Futuro de las bombas de calor Según la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC), la bomba de calor aerotérmica, como energía renovable, se enfrenta a determinadas barreras, “entre las que merece la pena destacar el desconocimiento de los usuarios de algunas de sus aplicaciones o la falta de apoyo de las administraciones”, según la asociación, precisando que, en contraposición a lo anterior, cabe destacar que la bomba de calor cuenta con unas fortalezas en tres sentidos, el tecnológico, el del usuario y el medioambiental. La reducción actual de emisiones de CO2 de la bomba de calor es de un 6%, y podría alcanzar en un futuro hasta el 16%, según la Agencia Internacional de la Energía. Los desarrollos en esta tecnología permitirán que estos equipos mejoren todavía más su actual rendimiento, al mismo tiempo que su uso más generalizado provocará que la climatización de viviendas sea más beneficiosa para el medio ambiente. Un punto muy importante a destacar es que la evolución de la bomba de calor en

los próximos años dependerá de la evolución de los fluidos refrigerantes. Los refrigerantes organoclorados, utilizados por la mayoría de las bombas, tienden a desaparecer por su alta contaminación sobre la capa de ozono y el efecto invernadero. Para mejorar las emisiones de estas máquinas, haciendo que sean una alternativa atractiva desde el punto de vista del ahorro energético, la sustitución de los refrigerantes por otros debe mantener o superar las eficiencias de los ciclos. Esto resultará vital y en ello se está trabajando arduamente desde hace tiempo. Según un reciente estudio del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), la calefacción es responsable del 47% del consumo energético de los hogares españoles, seguido de los electrodomésticos y el agua caliente. En este escenario, la bomba de calor surge como una alternativa a la calefacción tradicional de gas y de gasóleo, ya que proporciona un mayor ahorro energético y, en consecuencia, un mayor ahorro de costes a final de año. De acuerdo con datos manejados por Daikin, la bomba de calor permite ahorrar hasta 1.086 euros al año en calefacción en un hogar medio. Este promedio se ha obtenido de una comparativa realizada entre el gasto en kw/h de la bomba de calor frente a otros sistemas convencionales de calefacción (calderas de gas, gasoil y eléctrica) para una vivienda media de unos 100 metros cuadrados situada en Madrid. En concreto, y tomando esta referencia, el consumo de un sistema de calefacción basado en bomba de calor (Altherma) es de 392 euros/año, frente a los 696 de


Bombas de calor eficiencia energética Imagen de Panasonic.

Clasificación de las bombas de calor Según el medio con el que intercambian el calor ■ Aire-aire. ■ Aire-agua. ■ Agua-agua. Según la morfología de la bomba ■ Compactas. ■ Split. ■ Multisplit. Según su funcionalidad ■ Reversibles. ■ No reversibles. ■ Termofrigobomba.

la calefacción de gas natural, los 1.241 anuales de la calefacción de gasoil y los 1.478 de media de una calefacción eléctrica. De esta forma, con la bomba de calor puede conseguirse un ahorro en calefacción de un 44% en relación con el gas natural, de un 68% frente a la caldera de gasoil y de un 73% en comparación con la calefacción eléctrica. Esto es posible debido a que los sistemas de climatización de bomba de calor per-

È La finalidad de la bomba de calor es llevar a otro nivel el concepto de calentamiento de agua sanitaria.

miten ahorrar hasta un 30% de energía gracias a su alto rendimiento en relación con otros sistemas de calefacción tradicionales. Igualmente, la utilización de nuevos refrigerantes de última generación que pueden trabajar en ambientes más fríos y la incorporación de la tecnología Inverter han contribuido a aumentar el rendimiento de estos sistemas. El empleo de bombas de agua de velocidad variable en sistemas con

Ç Resulta la elección ideal para quien busca un aparato de aire acondicionado en verano y un sistema de calefacción en invierno.

enfriadoras y bombas de calor permite impulsar exactamente el caudal requerido en cada momento por la instalación, lo que conlleva importantes ahorros energéticos en el consumo de las bombas del sistema, según Carrier Ibérica. A modo de ejemplo, el fabricante ha hecho una simulación en una de las unidades de la gama 30RBS/RQS, en la que se compara el ahorro en la factura de electricidad que se produciría debido al consumo de las bombas de agua si en lugar de instalar un kit hidrónico con bomba de velocidad fija se instala un kit hidrónico con bomba Inverter. Así, el ahorro obtenido en un sistema con control por temperatura constante y válvulas de tres vías puede alcanzar los 788 euros anuales (un 78% menos), por lo que el precio extra que tiene el kit con bomba Inverter frente al de velocidad fija podría ser amortizado aproximadamente en un año, según la marca. De igual forma, conviene destacar que la bomba de calor resulta muy sencilla de integrar con otras formas de energía renovable, como puede ser la solar térmica. De este modo, se aprovecha la energía gratuita del sol para transferir el calor (mediante unos colectores de alta eficiencia que transforman la radiación solar de onda corta en calor) al depósito de agua caliente sanitaria, aprovechando esta energía y maximizando de este Mar12 | climanoticias | 11


Especial

Bombas de calor

Aplicaciones de las bombas de calor ■ Calefacción. ■ Aire acondicionado. ■ Climatización integral (calefacción, aire acondicionado y agua caliente). ■ Climatización de piscinas cubiertas y procesos industriales (secado de productos, destilación, climatización de invernaderos y piscifactorías, fermentación en la industria panadera, etc.).

È La evolución de la bomba de calor en los próximos años dependerá del desarrollo de los fluidos refrigerantes.

modo la eficiencia energética de la bomba de calor. En este contexto, Panasonic y Repsol han suscrito un acuerdo para promover el sistema de climatización mediante bomba de calor con motor accionado a gas que puede proporcionar, según la aplicación, un ahorro medio del 20% respecto a otros sistemas tradicionales. Teniendo en consideración la ventaja que supone la recuperación del calor residual del motor, estas bombas aportan una elevada eficiencia energética, así como una importante disminución de las emisiones de CO2 para convertirse en un sistema altamente respetuoso con el medio ambiente.

Fuente: Carrier Ibérica.

12 | climanoticias | Mar12

Los sistemas de climatización que utilizan la bomba de calor se diferencian del resto por el uso de una tecnología basada en el principio de la aerotermia, que utiliza para su funcionamiento en gran parte la energía existente en el ambiente exterior, es decir, el aire, aportando con ello una contribución de energía renovable y gratuita, de acuerdo a la Directiva Europea 2009/28/CE. Con la climatización con bomba de calor a gas, ambas firmas pretenden potenciar la aplicabilidad de esta tecnología como una solución térmica integral, tanto para la climatización de edificios en el sector residencial, terciario e industrial, como adicionalmente para la producción de ACS.

Conclusiones Dado que la bomba de calor aporta un 70% de ahorro en la producción de ACS, se puede equiparar al ahorro exigido en el apartado HE4 del Código Técnico de la Edificación (CTE), por lo tanto este equipo se puede utilizar justificadamente para disminuir el porcentaje de cobertura solar exigido en cualquier edificación sujeta a CTE. Además del ahorro que puede llegar a suponer, también hay que considerar otros efectos que produce su funcionamiento. El aire que expulsa, a diferencia de otros sistemas de calentamiento de agua sanitaria, no solamente no es el resultado de ningún tipo de combustión sino que es aire fresco. De esta forma, las bombas de calor contribuyen aunque sea en pequeña medida a la reducción del calentamiento global y también a la reducción de emisiones de CO2. De hecho, se ha estimado que una bomba de calor de 80 litros permite reducir 480 kg/año de CO2 vinculado a la producción de energía eléctrica. En definitiva, la finalidad de la bomba de calor es llevar a otro nivel el concepto de agua caliente sanitaria. Este sistema supone un paso importante hacia la eficiencia y el ahorro energético utilizando como fuente de energía algo tan simple como el propio aire ambiente. Todo ello con un producto más flexible, más fácil de instalar y más económico que otros equipos que se aprovechan de las energías renovables, como el sol o la temperatura de la tierra.



Especial

Bombas de calor

FUNCIONAMIENTO Y AVANCES HACIA UNA MAYOR EFICIENCIA ENERGÉTICA

Aerotermia como solución contra el cambio climático En su actuación contra el cambio climático, la Unión Europea ha propuesto tres medidas a cumplir para el año 2020 que constituyen el llamado objetivo 20-20-20, y que consisten en cubrir el 20% del consumo energético con energías renovables, ahorrar el 20% del consumo de energía mediante una mayor eficiencia energética y reducir un 20% las emisiones de CO2. Este artículo pretende mostrar cómo el uso de la bomba de calor aerotérmica contribuye al objetivo 20-20-20.

Cecilia Salamanca Responsable del Departamento Técnico I Afec

a Directiva 2009/28, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de Abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, define “energía procedente de fuentes renovables” como la energía procedente de fuentes renovables no fósiles, es decir, energía eólica, aerotérmica, geotérmica, hidrotérmica y oceánica, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás, y

L

14 | climanoticias | Mar12

“energía aerotérmica” como la energía almacenada en forma de calor en el aire ambiente. El aprovechamiento de esta energía gratuita se realiza a través de la bomba de calor aerotérmica, la cual puede ser de dos tipos: aire-agua y aire-aire. La bomba de calor y su funcionamiento Una bomba de calor es una máquina que extrae calor de un foco frío y lo

bombea a un foco caliente. Como el calor fluye de manera espontánea de una zona de mayor temperatura a una de menor, la bomba de calor tiene que utilizar una cantidad de trabajo para forzar el flujo de calor en la dirección contraria. La bomba de calor transfiere el calor almacenado en fuentes naturales y renovables del entorno a baja temperatura (foco frío), como son el aire, el agua o el suelo, hacia la zona que se pretende calentar (foco caliente). Ver figura 1, “Actividad bomba de calor”. El calor total aportado por la bomba de calor es el extraído de la fuente de calor, natural y renovable, más el trabajo externo aportado por el motor de accionamiento del compresor (figura 2, “Funcionamiento bomba de calor”).


Bombas de calor aerotermia La mayor parte de las bombas de calor existentes trabajan con el ciclo de compresión de un fluido condensable, por medio de un circuito cerrado por el que circula un fluido refrigerante. Sus principales componentes son compresor, válvula de expansión, condensador y evaporador. La bomba de calor también se puede utilizar para enfriar. En este caso, la transferencia de calor se realiza en sentido contrario, es decir, desde la zona a enfriar al ambiente que se encuentra a temperatura superior. Estos aparatos, que funcionan en modo calefacción y refrigeración, se denominan reversibles e incorporan una válvula de cuatro vías que permite invertir el sentido de la circulación del fluido frigorífico. Concretamente, el funcionamiento de la bomba de calor reversible es el que se describe a continuación. Ciclo de calefacción: el compresor eleva la presión y la temperatura del fluido frigorífico; en el intercambiador, situado en el interior del recinto a calentar, el fluido cede al aire del recinto el calor de su condensación. El fluido en estado líquido, y a alta presión y temperatura, se expande en la válvula de expansión reduciendo su presión y temperatura, evaporándose en parte. En el intercambiador, situado en el exterior, el fluido refrigerante completa su evaporación absorbiendo calor del aire exterior, retornando al compresor a través de una válvula de cuatro vías. Ciclo de refrigeración: el compresor eleva la presión y la temperatura del fluido frigorífico, siguiendo este último su camino a través de la válvula de cuatro vías. En el intercambiador, situado en el exterior, el fluido se condensa cediendo

Figura 1. Actividad de una bomba de calor.

PUNTO DE E VISTA DEL USUARIO ✔ Fácil uso, mantenimiento e instalación. ✔ No tiene servidumbre.

su calor al medio exterior. El fluido en estado líquido y a alta presión y temperatura se expande en la válvula de expansión reduciendo su presión y temperatura, evaporándose en parte. En el intercambiador situado en el interior del recinto a enfriar, el fluido refrigerante completa su evaporación absorbiendo calor del medio interior. Ver figura 3, “Bomba de calor. Diagrama de flujo (en frío)”. Aerotermia: energía renovable La mencionada Directiva 2009/28, en su Anexo VII, establece que la cantidad de energía capturada por una bomba de calor que se considera como energía procedente de fuentes renovables se calculará aplicando la siguiente fórmula: ERES = Qusable * (1-1/SPF), donde “Qusable” es calor útil total estimado proporcionado por las bombas de calor. Solo se tendrán en cuenta aquellas para las que se cumpla: SPF > 1,15*1/η; SPF es el factor de rendimiento medio estacional estimativo; y η es el cociente entre la producción total bruta de electricidad y el consumo primario de energía para la producción de electricidad, y se calculará como una media de la UE basada en datos de Eurostat. Es importante resaltar que dicha fórmula es aplicable tanto a calefacción como a refrigeración, tal y como indica la Directiva en su artículo 5 titulado “Cálculo de la cuota de energía procedente de fuentes renovables”, en cuyo primer punto se establece que el consumo final bruto de energía procedente de fuentes renovables en cada estado miembro se calculará como la suma de tres factores, siendo uno de ellos el consumo final bruto de

energía procedente de fuentes renovables para calefacción y refrigeración. Mejora de la eficiencia energética Hay tres conceptos básicos que definen la eficiencia energética de una bomba de calor: COP (coeficiente de eficiencia energética en modo calefacción), EER (coeficiente de eficiencia energética en modo refrigeración) y SPF (factor de rendimiento medio estacional estimativo) o factor de rendimiento del sistema bomba

ero de

Será el 1 de en

2013 establezca cuando la CE ara que los p las directrices los bros estimen estados miem le F y Qusab valores de SP

Mar12 | climanoticias | 15


Especial

Bombas de calor

de calor. El SPF tiene en cuenta tanto el consumo de energía del sistema bomba de calor, como el consumo de los equipos periféricos, en el cómputo anual de utilización en modo calefacción o refrigeración. No será antes del 1 de enero de 2013 cuando la Comisión Europea establezca las directrices para que los estados miembros estimen los valores de SPF y Qusable. Actualmente, no está definido si el valor de SPF se refiere a calefacción, a refrigeración o a ambos. No obstante, el proyecto de norma PrEN 14852, en proceso de votación, define los dos conceptos siguientes: SCOP (Coeficiente de eficiencia estacional, en modo calefacción) y SEER (actor de eficiencia estacional, en modo refrigeración). Según la citada norma, se establecen tres temporadas en modo calefacción: más cálida, media y más fría. Estas temporadas describen, para cada periodo de temperatura, la combinación de temperatura en el exterior y el número de horas en que se registran estas temperaturas para cada temporada en que la unidad se declara apta para funcionar. A estos efectos, España estaría enmarcada en la temporada denominada más cálida, a excepción de determinadas zonas geográficas que se ubicarían en la temporada media. En los últimos años, la bomba de calor ha experimentado una evolución en la mejora de la eficiencia energética. Esto es debido, entre otros aspectos, a sistemas de control PID (Proporcional Integral Derivado), que ajustan la producción a la demanda y optimizan los consumos de los elementos auxiliares de los equipos, cuando estos no funcionan; tecnología inverter; válvulas de expansión electrónica; caudal variable; ventiladores de alta eficiencia; sistemas de recuperación de energía; o tecnología de doble compresor. Esta evolución tecnológica permite que los equipos de bomba de calor mejoren sus rendimientos, tanto los COPs como los EERs. Un uso más generalizado de estos equipos hará que la climatización sea más respetuosa con el medio ambiente. Por ejemplo, supongamos una bomba de calor en modo calefacción, con un COP de 4 (figura 4, “Bomba de calor, en modo 16 | climanoticias | Mar12

PUNTO DE E VISTA MEDIOAMBIENTAL ✔ Utiliza energía renovable. ✔ Reduce las emisiones de CO2.

Figura 2. Funcionamiento de una bomba de calor.

calefacción, con un COP de 4”). Esto significa que, por cada 1 kW consumido por un sistema bomba de calor, se obtienen 4 kW de energía disponible, lo que representa 3 kW de energía gratuita no consumida. Sin duda, “no hay energía más económica, más ecológica y menos contaminante que la que no se consume”. Reducción de emisiones de CO2 Según la Agencia Internacional de la Energía, los edificios representan la tercera parte del consumo final de energía a nivel mundial, lo que significa que son una fuente muy importante de emisiones de CO2. Se estima que la refrigeración, la

Componentes de una bomba de calor ■ Compresor. ■ Válvula de expansión. ■ Condensador. ■ Evaporador.

calefacción y el agua caliente sanitaria, especialmente éstos dos últimos, representan la mitad del consumo global de energía en los edificios. Estos usos finales son una buena oportunidad para reducir el consumo de energía, mejorando la eficiencia energética y, en consecuencia, reduciendo las emisiones de CO2. Ver figura 5, “Reducción de emisiones de CO2”. Se puede decir por tanto que la mayor eficiencia energétic a de las bombas de calor ayuda a reducir sustancialmente el consumo de energía y, consecuentemente, se consigue una reducción significativa de las emisiones de CO2.

Proyecto de norma PrEN 14852 ■ SCOP: Coeficiente de eficiencia estacional, en modo calefacción. ■ SEER: Factor de eficiencia estacional, en modo refrigeración.

Eficiencia energética de una bomba de calor ■ COP: Coeficiente de eficiencia energética en modo calefacción. ■ EER: Coeficiente de eficiencia energética en modo refrigeración. ■ SPF: Factor de rendimiento medio estacional estimativo.


Bombas de calor aerotermia

Å Figura 5. Reducción de emisiones de CO2. Å Figura 3. Bomba de calor. Diagrama de flujo (en frío).

Aplicaciones de la bomba de calor Las bombas de calor aire-aire son las más utilizadas en climatización. La distribución del calor y del frío se efectúa por medio de equipos de expansión directa, bien mediante descarga directa del aire frío o caliente o por descarga indirecta a través de una red de conductos. Sus principales aplicaciones se encuentran en los sectores residencial, comercial y, en menor medida, en usos industriales. En las bombas de calor aire-agua, la distribución del calor y del frío se realiza por medio de un circuito hidráulico. Sus principales aplicaciones son producción de agua caliente sanitaria, climatización de piscinas y calefacción por medio de fan coils, suelo radiante y radiadores.

Mejora de la eficiencia energética ■ Sistemas de control PID (Proporcional Integral Derivado). ■ Tecnología inverter. ■ Válvulas de expansión electrónica. ■ Caudal variable. ■ Ventiladores de alta eficiencia. ■ Sistemas de recuperación de energía. ■ Tecnología de doble compresor.

Barreras para la bomba de calor aerotérmica ■ Desconocimiento de los usuarios de algunas de sus aplicaciones. ■ Falta de apoyo de las administraciones.

Fortalezas de la bomba de calor aerotérmica ■ Punto de vista tecnológico Tecnología madura y en continuo desarrollo. Un mismo equipo aporta soluciones para refrigerar, calentar y producir ACS.

Barreras y fortalezas Actualmente, la bomba de calor aerotérmica, como energía renovable, se enfrenta a determinadas barreras, entre las que merece la pena destacar el desconocimiento de los usuarios de algunas de sus aplicaciones o la falta de apoyo de las administraciones. En con-

Å Figura 4. Bomba de calor, en modo calefacción, con un COP de 4.

Integrable con otras tecnologías (como la energía solar). ■ Punto de vista del usuario Fácil uso, mantenimiento e instalación. No tiene servidumbre. ■ Punto de vista medioambiental Utiliza energía renovable. Reduce las emisiones de CO2.

traposición a lo anterior, cabe destacar que la bomba de calor cuenta con unas fortalezas que se pueden analizar desde tres puntos de vista: el tecnológico, el del usuario y el medioambiental. En cuanto al tecnológico, es una tecnología madura y en continuo desarrollo; un mismo equipo aporta soluciones para refrigerar, calentar y producir agua caliente sanitaria, y es integrable con otras tecnologías, como por ejemplo la energía solar.

Respecto al punto de vista del usuario, fácil uso, mantenimiento e instalación y no tiene servidumbre. En cuanto al aspecto medioambiental, utiliza energía renovable y reduce las emisiones de CO2. Como conclusión, podemos afirmar que la bomba de calor aerotérmica forma parte del conjunto de soluciones que ayudarán a cumplir el objetivo 20-20-20 de la Unión Europea en su actuación contra el cambio climático. Mar12 | climanoticias | 17


Especial

Bombas de calor

CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DEL CTE

Soluciones monoenergéticas con bomba de calor aire-agua El panorama del mercado de la climatización en edificios presenta en la actualidad síntomas profundos de cambio. Las políticas nacionales y comunitarias están orientadas hacia la consecución de los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el aumento de la eficiencia energética y el ahorro. Estos tres factores están íntimamente ligados, siendo unos consecuencia o causa directa de los otros. Jaime Ruiz Jefe de Producto Bombas de Calor y Ventilación Vaillant

à Bomba de calor aire-agua de alta eficiencia geoTHERM en vivienda unifamiliar.

as tecnologías que se implantarán en los edificios del futuro, comenzando en el momento presente, deberán ser capaces de proporcionar la mayor cantidad de energía para climatización con el menor gasto de energía primaria. Por otra parte, dicho gasto deberá estar fundamentado sobre fuentes de energía que generen

L

18 | climanoticias | Mar12

un impacto muy reducido sobre el efecto invernadero. La selección de la tecnología, en último término, viene condicionada por las características del servicio que se quiere satisfacer. Los regímenes de uso (temperaturas, horarios), el tipo de aplicación y el nivel de confort objetivo son parte de los parámetros que operan en la fórmula de la

que resulta el sistema de generación más adecuado a introducir. Ver gráfico 1, “Efecto del nivel térmico utilizado en emisores sobre eficiencia y los niveles de CO2”. La bomba de calor, por su especial concepción, aun utilizando como una de sus fuentes de energía la electricidad, genera los valores más bajos de emisiones de CO2 a la atmósfera. Además, éstas no se


Bombas de calor aire-agua producen in situ, por lo que se elimina otro de los efectos inmediatos habituales de la generación de calor. El estado del arte de la tecnología que soporta el desarrollo de las bombas de calor permite ponerlas, en cuanto a eficiencia, por delante de los sistemas convencionales con combustibles fósiles. Además, dado que los valores de rendimiento son mejores cuando se trabaja con sistemas de baja temperatura (suelo radiante como alternativa más adecuada), su aplicación se ve favorecida por modelos de instalación que aportan un mayor nivel de confort. Por otro lado, la capacidad de producir frío y calor a partir de un único generador e, incluso, de utilizar una instalación interna común para ambos modos de funcionamiento, además de facilitar la dualidad máximo confort/máximo rendimiento en sus condiciones estándar de funcionamiento, convierte a la bomba de calor en una alternativa óptima para los sistemas de climatización en edificios, como vía para conseguir los más exigentes objetivos de sostenibilidad. Corazón del sistema Para la puesta en valor de la bomba de calor, no solo como proveedor de los más altos niveles de confort (en combinación con suelo radiante, principalmente), sino como corazón de un sistema de climatización y producción de ACS altamente eficiente, basta analizar la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera y de la energía primaria necesaria que es posible conseguir mediante un sistema de alta eficiencia.

Aportaciones de la bomba de calor ❚ Genera los valores más bajos de emisiones de CO2 a la atmósfera. ❚ Las emisiones no se producen in situ, eliminando otro efecto inmediato habitual de la generación de calor. ❚ Reducción del consumo de energía primaria. ❚ El estado del arte de la tecnología que soporta su desarrollo permite ponerlas por delante de los sistemas convencionales con combustibles fósiles. ❚ Los valores de rendimiento son mejores cuando se trabaja con sistemas de baja temperatura. ❚ Su aplicación se ve favorecida por modelos de instalación que aportan un mayor nivel de confort. ❚ Capacidad de producir frío y calor a partir de un único generador. ❚ Dualidad máximo confort/máximo rendimiento en sus condiciones estándar de funcionamiento. ❚ Alternativa óptima para sistemas de climatización en edificios para conseguir los más exigentes objetivos de sostenibilidad.

Efecto del nivel térmico utilizado en emisores sobre eficiencia y los niveles de CO2.

à El coste, un consumo anual moderado y unas condiciones climatológicas óptimas favorecen la elección de las bombas de calor aire-agua.

En el ánimo de realizar un cálculo sujeto a los estándares vigentes en cuanto a los valores de eficiencia estacional, nos encontramos en un momento de ausencia de un modelo que aporte dicho resultado, mientras se termina de redactar la norma PrEN 14825, que recogerá dicho método a partir de una simulación de las condiciones de funcionamiento a lo largo de una temporada. Se realiza por tanto un cálculo partiendo de datos reales, conforme a las pautas que se describen a continuación. Se establece una demanda, a través de las características del edificio, horarios de uso y temperatura de confort. Después se consideran los valores de temperatura Mar12 | climanoticias | 19


Especial

Bombas de calor

Pautas para calcular valores de eficiencia estacional (mientras concluye la redacción de la norma PrEN 14825)

exterior con intervalos de una hora, como resultado estadístico de un histórico en la zona seleccionada, para posteriormente calcular el rendimiento en calefacción y refrigeración mediante el cruce de dichos datos con los valores de COP y EER publicados por el fabricante para cada una de las condiciones exteriores. Las bombas de calor deben cumplir unos requisitos de rendimiento según los niveles más altos disponibles en el mercado, atendiendo al estado del arte de esta tecnología. Se considera para el resto de tecnologías con combustibles fósiles no renovables la hibridación con instalación solar, con el fin de cubrir la aportación al consumo de agua caliente sanitaria marcada por el CTE. El resultado de dicho método arroja una información, cuanto menos, más ajustada a la realidad de cada caso. Tomando como referencia una vivienda unifamiliar de tamaño y niveles de consumo medios, en una zona con demanda energética para calefacción durante la temporada de invierno, refrigeración en verano y

❚ Se establece una demanda, a través de las características del edificio, horarios de uso y temperatura de confort. ❚ Se consideran los valores de temperatura exterior con intervalos de una hora. ❚ Se calcula el rendimiento en calefacción y refrigeración mediante el cruce de dichos datos con los valores de COP y EER. ❚ Las bombas de calor deben cumplir unos requisitos de rendimiento según los niveles más altos disponibles en el mercado. ❚ Se considera para el resto de tecnologías con combustibles fósiles no renovables la hibridación con instalación solar.

agua caliente sanitaria durante todo el año, se tratará de demostrar la idoneidad de la bomba de calor como generador único para todos estos servicios. Por tratarse de un sistema afectado especialmente por las condiciones exteriores, se toma la bomba de calor aire-agua como tecnología renovable (Directiva 2009/28/CE, Artículo 2a) de referencia, aplicada a una instalación de suelo radiante y refrescante y producción de agua caliente sanitaria con acumulación a 55 ºC. La bomba de calor geotérmica mejora los resultados de la bomba de calor aire-agua, pero se considera que

Emisiones anuales de CO2 en la instalación de referencia, con diferentes fuentes de energía.

Consumo anual de energía primaria con diferentes fuentes de energía.

20 | climanoticias | Mar12

ésta constituye el mejor ejemplo para explicar el fenómeno que se plantea en el presente artículo. A partir de los resultados de este análisis se aprecia una sensible reducción de emisiones de CO2 con respecto a las energías más convencionales, incluso considerando la producción de agua caliente sanitaria a partir de una instalación solar térmica. Ver gráfico 2, “Emisiones anuales de CO2 en la instalación de referencia, con diferentes fuentes de energía”. En cuanto al consumo de energía primaria, la reducción es también muy amplia, situando las bombas de calor en una opción monoenergética válida para cubrir las necesidades de climatización y agua caliente sanitaria en una instalación doméstica, cumpliendo los requisitos de utilización de energías renovables. Ver gráfico 3, “Consumo anual de energía primaria con diferentes fuentes de energía”. En definitiva, es posible establecer criterios de sostenibilidad a partir de la aplicación de soluciones con bomba de calor en instalaciones de climatización y agua caliente sanitaria. Los resultados de eficiencia e impacto sobre el efecto invernadero avalan esta postura, y únicamente cabe diferenciar entre las distintas tipologías de bomba de calor por razón de su nivel de rendimientos estacionales y la estabilidad que éstos tienen a lo largo del periodo anual. Conforme a dicha distinción, es la geotermia la tecnología que se sitúa en el primer lugar, si bien las bombas de calor aireagua, cumpliendo unos niveles adecuados de calidad y rendimiento, conforman una alternativa adecuada cuando son el coste, un consumo anual moderado y unas condiciones climatológicas favorables los atributos principales en la toma de decisión.



Especial

Bombas de calor

IMPULSO A LA REVOLUCIÓN DEL BAJO CONSUMO CON UN NUEVO SISTEMA PREDICTIVO

Tecnología para control y eficiencia energética en enfriadoras y bombas de calor El mercado propone soluciones que promueven la construcción sostenible en términos de eficiencia energética, de acuerdo con los requisitos de la “arquitectura verde”. Son sistemas diseñados con la tecnología que permite reducir la necesidad de energía de la instalación HVAC, pero sin perjudicar el confort del edificio al que da servicio.

daptative Function Plus es un software de control tipo predictivo, creado gracias a la colaboración con los departamentos de Física Técnica y de Ingeniería de la Información de la Universidad de Padua. La nueva lógica permite que el grupo frigorífico aprenda desde la instalación los datos sobre la carga y la inercia de la misma, elaborando y optimizando los parámetros para reducir el consumo energético de las enfriadoras y bombas de calor. Tradicionalmente, la lógica de control de las enfriadoras de agua y de las bombas

A

22 | climanoticias | Mar12

de calor ha ignorado la dinámica de la carga de la instalación. En su lugar, regulaban su funcionamiento en función de la temperatura de agua de retorno con el fin de mantener constante el funcionamiento de la enfriadora o de la bomba de calor. La lógica de regulación de la unidad de refrigeración ha tenido cuatro fases históricas: Hasta 1990, la regulación electromecánica no estaba en disposición de proteger la unidad de refrigeración, necesitaba actuar externamente trabajando sobre la inercia de la instalación o sobre el contenido de agua, imposibilitando regular el diferencial del compresor, por lo que el control de la temperatura de impulsión era totalmente insuficiente. En 1990 se da entrada a la electrónica junto con el microprocesador, incorporando una serie de ventajas tanto desde el punto de vista de protección

de la unidad de refrigeración como de la precisión, llegando a controlar dos aspectos fundamentales: número máximo de encendidos del compresor que variará en función de la inercia de la instalación y del porcentual de funcionamiento, y horas de funcionamiento del compresor. Esta regulación impedía al compresor realizar dos arranques en un mismo intervalo de tiempo, aunque se empezaba a obtener una cierta precisión en el control, permitiendo mediante el microprocesador cambiar el diferencial para adaptarlo al salto térmico del evaporador con el objetivo de disponer de una regulación óptima al menos en las condiciones nominales. El límite se centraba en el error que se podría llegar a producir al tener que introducir manualmente el valor del diferencial. En 2000 se incorpora un nuevo concepto, el sistema autoadaptativo. El microprocesador aprende durante el funcionamiento de la instalación, mejorando tanto la protección de la unidad de refrigeración como la precisión del control actuando principalmente sobre el diferencial. En este caso se centra también en el aspecto que nos faltaba, el tiempo mínimo de arranque del compresor.


Bombas de calor sistema predictivo

Å Figura 1. La eficiencia de una máquina está íntimamente ligada a las temperaturas de salida del agua del evaporador (enfriadora) y del condensador (bomba de calor).

La lógica autoadaptativa mide siempre el salto térmico del evaporador y marca el diferencial, eliminando el error humano, permitiendo controlar la temperatura media de impulsión. Esta precisión existe solamente si la inercia de la instalación es suficientemente elevada, adaptándose a la variación de las condiciones, aunque sigue sin ser capaz de interactuar de manera activa; es decir, tiene un comportamiento pasivo. En 2008, después de varios años de investigación se desarrolla un nuevo sistema predictivo (Adaptative Function Plus). En este caso, el sistema de regulación asume un comportamiento activo, permitiendo que el grupo frigorífico efectúe una adaptación automática a la instalación de la que depende. Durante las fases iniciales de funcionamiento, las unidades con AF+ aprenden las características de las inercias térmicas que regulan la dinámica de la instalación, elaborando informes relativos a la evolución de la temperatura del agua, pudiendo efectuar una estimación de las características físicas de la instalación y, en consecuencia, obteniendo el valor óptimo de los parámetros a utilizar para el control.

Al final de esta fase inicial de aprendizaje automático se realiza una rápida adecuación de los parámetros del control con cualquier modificación del circuito hidráulico y, por lo tanto, del contenido del agua de la instalación, pudiendo reducir considerablemente el consumo de las enfriadoras y bombas de calor. El nuevo software de control está desarrollado con el objetivo de obtener el máximo confort en todas las condiciones de carga y las mejores prestaciones en términos de eficiencia energética, existiendo dos posibles modos de funcionamiento: modo “ahorro energético” y modo “precisión”. Modo “ahorro energético” Tanto las enfriadoras como las bombas de calor funcionan a plena potencia solo unas pocas horas al año, del 2% al 3%. La potencia necesaria para suplir las cargas térmicas diferirá en gran medida de la potencia nominal de la máquina, viéndose obligada a trabajar a cargas parciales durante la mayor parte del tiempo. Por esta razón, la capacidad de funcionamiento a cargas parciales afectará de forma drástica a los rendimientos y

Å Figura 2. La variación del punto de consigna ha sido desarrollada según las directrices de confort establecidas en la norma EN ISO 7730.

consumos estacionales. Ver figura 1, “La eficiencia de una máquina está íntimamente ligada a las temperaturas de salida del agua del evaporador (enfriadora) y del condensador (bomba de calor)”. ¿Cómo actúa la lógica del sistema predictivo ante estas situaciones? La unidad recibe la información de la temperatura del agua de retorno y de impulsión para calcular las condiciones de carga gracias a una especial función matemática. La lógica de control varía la temperatura de consigna a medida que las cargas térmicas disminuyen, aumentando el rendimiento de la máquina y adecuando la temperatura del agua a condiciones de máxima eficiencia y confort. Figura 2, “La variación del punto de consigna ha sido desarrollada según las directrices de confort establecidas en la norma EN ISO 7730”. Para evitar posibles alteraciones en el confort, durante las fases iniciales de funcionamiento la función especial Autotuning permite aprender las características de las inercias térmicas que regulan la dinámica de la instalación. La función, que se activa automáticamente la primera vez que se enciende la unidad, efectúa algunos ciclos de funcionamiento preestablecidos, durante los cuales se procesa la información correspondiente a la evolución de las temperaturas del agua. De esta manera se puede efectuar una estimación de las características físicas de la instalación y, en consecuencia, identificar el valor óptimo de los parámetros que se deben utilizar para el control. Un algoritmo de adaptación utiliza dicho cálculo para modificar los valores y la posición de los umbrales de arranque y apagado de los compresores; la gestión optimizada de los arranques del compresor garantiza la máxima Mar12 | climanoticias | 23


Especial

Bombas de calor

Fases históricas de la lógica de regulación de la unidad de refrigeración • Hasta1990 Control de la temperatura de impulsión insuficiente. La regulación electromecánica no estaba en disposición de proteger la unidad de refrigeración. • 1990 Entrada de la electrónica junto con el microprocesador. Protección de la unidad de refrigeración y de la precisión.

precisión en el agua suministrada, atenuando la oscilación alrededor del valor del punto de consigna. El control compensará la posible falta de una inercia propia de un depósito de acumulación actuando como “amortiguador” de la señal de control, evitando arranques y apagados a destiempo del compresor y reduciendo la desviación media respecto al valor de punto de consigna. Ver figura 3, “Evoluciones de la temperatura del agua a la salida de la enfriadora considerando una condición de carga en utilización del 80%”.

± 3 °C que normalmente se obtiene con control estándar en el retorno. Por lo tanto, se garantiza precisión y fiabilidad en todas las aplicaciones en las que es necesario tener un regulador que garantice con mayor precisión un valor constante de la temperatura del agua suministrada y cuando se produzcan especiales necesidades de control de la humedad en el ambiente. Ver figura 4, “Evolución de las desviaciones de temperatura del agua respecto al punto de consigna fijado para diferentes fracciones de carga”.

Modo “precisión” En este caso, la unidad trabaja con una consigna fija y, gracias al control sobre la temperatura del agua de impulsión y a la evolucionada lógica de regulación, se puede garantizar, para cargas comprendidas entre el 50% y el 100%, una diferencia media a lo largo del tiempo de unos ± 1,5 °C respecto al valor de punto de consigna frente a una diferencia media a lo largo del tiempo de unos

Método simplificado para el cálculo del ahorro energético con AF+ Los análisis dinámicos para el cálculo de los consumos energéticos de un grupo frigorífico en un sistema edificioinstalación son, en general, demasiado elaborados para su uso en la comparación rápida de máquinas frigoríficas distintas, ya que requieren una serie de datos que no siempre están a disposición del proyectista.

• 2000 Se incorpora el sistema autoadaptativo. Mejora de la protección de la unidad de refrigeración, precisión del control y tiempo mínimo de arranque del compresor. • 2008 Nuevo sistema predictivo, Adaptative Function Plus. El sistema de regulación asume un comportamiento activo. El grupo frigorífico efectúa una adaptación automática a la instalación de la que depende.

Para un cálculo rápido, determinaremos los ahorros energéticos usando una máquina equipada con AF+ con respecto a una máquina tradicional mediante las siguientes fórmulas: E = 0,54 x N x C/ ESEER E = 0,54 x N x C/ ESEER+ en las que E es la energía eléctrica absorbida por el grupo frigorífico equipado

Å Figura 3. Evoluciones de la temperatura del agua a la salida de la enfriadora considerando una condición de carga en utilización del 80%. 24 | climanoticias | Mar12


Bombas de calor sistema predictivo

Å Figura 4. Evolución de las desviaciones de temperatura del agua respecto al punto de consigna fijado para diferentes fracciones de carga.

Å Figura 5. Análisis efectuado para un edificio con oficinas en la ciudad de Milán, comparando el funcionamiento de una bomba de calor reversible con dos compresores trabajando con control tradicional y punto de consigna fijo (7 ºC en verano y 45 ºC en Invierno) y una unidad con tres etapas de parcialización, AF+ y punto de consigna variable (rango entre 7-14 ºC en verano y entre 35 ºC y 45 ºC en invierno)

con AF+ (kWh); N, el número de horas de funcionamiento del grupo frigorífico; C, el rendimiento frigorífico nominal del grupo frigorífico (kW); ESEER, eficiencia media estacional Eurovent; y ESEER+: eficiencia media estacional del grupo frigorífico equipado con AF+. A igualdad de rendimiento frigorífico nominal y suponiendo el mismo número de horas de funcionamiento de los dos grupos frigoríficos con controles distintos, la energía eléctrica absorbida será mayor cuanto menor sea la eficiencia estacional del grupo. Para simplificar, mostramos un ejemplo de cálculo con la misma máquina, en este caso una enfriadora aire/agua con una potencia frigorífica nominal de 6 0 kW, pero con los diferente s controles. Control tradicional: E= (0,54 x 1200 x 59,2) / 4,38 =8.758,4 kW/h

Modos de funcionamiento del nuevo sistema predictivo ■ Modo Ahorro Energético. ■ Modo Precisión.

Ventajas del software de control tipo predictivo ■ Gran capacidad de ahorro energético. ■ Reducción de emisión de sustancias contaminantes al medio ambiente.

Con control AF+: E= (0,54 x 1200 x 59,2) / 5,04 =7.611,4 kW/h siendo N: 8 h/día x (5 meses x 30 días/ mes). Por lo tanto, teniendo en cuenta la adaptación del punto de consigna de la enfriadora a las distintas condiciones de carga parcial, obtenemos unos ahorros energéticos del 13%. Este ahorro podrá variar en función de la época estacional en la que nos encontremos (figura 5, “Análisis efectuado para un edificio con oficinas en la ciudad de Milán (...)”.

Como conclusión, con el sistema AF+, Rhoss (firma distribuida en exclusiva por Sedical en nuestro país) pretende mejorar las prestaciones energéticas del sistema edificio-instalación. Gracias a su capacidad de ahorro energético, con niveles que suponen un gran salto cualitativo, reduce la emisión de sustancias contaminantes al medio ambiente sin necesidad de encarecer la máquina por uso de materiales especiales, llegando a conseguir la revolución del bajo consumo. Mar12 | climanoticias | 25


Especial

Bombas de calor

BOMBAS DE CALOR AIRE-AGUA PARA LA PRODUCCIÓN DE ACS

Por un mayor ahorro energético y una rápida amortización El termo eléctrico convencional ha mejorado sus prestaciones, pero sin duda es la tecnología de bomba de calor la que ha revolucionado la producción de ACS. Ariston nos ayuda a entender en las siguientes líneas, entre otras cosas, el funcionamiento de las bombas de calor, propiedades o aplicaciones, destacando el ahorro energético y las innovadoras funciones de los nuevos modelos y equipos compactos que se presentan en el mercado. Manolo Ricci Trade Marketing Ariston È Las nuevas bombas de calor son más eficientes, con más aplicaciones y tiempos

Æ Principio de funcionamiento de la bomba de calor (figura 1).

de amortización de la inversión más cortos.

no de los productos más utilizados para la producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS) en nuestro país es sin duda el termo eléctrico. Este tipo de aparato (compuesto básicamente por un acumulador, un termostato y una resistencia) ha resultado ser energéticamente muy poco eficiente, fundamentalmente porque solo se apoya en el conocido efecto Joule para la transmisión de calor. En los últimos años la aplicación de la electrónica ha permitido que el termo eléctrico tradicional haya mejorado en parte sus prestaciones. Un mejor control de la temperatura del agua en acumulación y su adaptación a las necesidades reales del usuario han conseguido reducir las pérdidas de calor en este tipo de aparato y, con ello, el consumo eléctrico, hasta en un 10%. Sin embargo, la revolución en la producción de ACS ha llegado al mercado con la utilización de la conocida tecnología de

U

26 | climanoticias | Mar12

la bomba de calor, presentando gamas más eficientes, con más aplicaciones y tiempos de amortización de la inversión más cortos.

Principio de funcionamiento: ciclo termodinámico El principio de funcionamiento de la bomba de calor (figura 1, “Principio de


Bombas de calor producción de ACS funcionamiento de la bomba de calor”) es el llamado ciclo termodinámico, que se describe a continuación. A-B: el aire exterior es aspirado hacia el interior de la bomba de calor por un ventilador; al pasar por la batería aleteada del evaporador, el aire cede su calor, pierde alrededor de 10 ºC y es expulsado. 1-2: el fluido refrigerante pasa por el evaporador y absorbe el calor cedido por el aire. Este proceso hace que el refrigerante cambie de estado evaporizando a presión y temperatura estables (0 ºC; 5 bar). 2-3: el gas refrigerante pasa por el compresor donde el aumento de presión implica un aumento de temperatura, elevándose a estado de vapor sobrecalentado (70 ºC; 20 bar). 3-4: en el condensador el refrigerante cede su calor al agua contenida en el acumulador. Este proceso hace que el refrigerante pase de vapor sobrecalentado al estado líquido, condensando a presión constante pero con una gran pérdida de temperatura (70->40 ºC; 20 bar). 4-1: el líquido refrigerante pasa por la válvula de expansión, pierde temperatura y presión y vuelve a las condiciones de presión y temperatura iniciales (40 ºC ->0 ºC; 5bar). El ciclo termodinámico puede volver a empezar. Rendimiento: el COP Una vez conocido el funcionamiento de este proceso, y para poder hablar de la eficiencia de la bomba de calor, debemos recurrir al COP (Coefficient of Performance) o, lo que es lo mismo, un coeficiente de rendimiento. Este dato nos da una relación entre la potencia suministrada y la potencia consumida. En este caso, una relación entre el calor cedido al agua que se debe calentar y la energía eléctrica consumida principalmente por el compresor. De forma práctica, se puede decir que un COP 3 implica un rendimiento del 300% o, lo que es lo mismo, para 1kWh consumido de energía eléctrica se aportan 3 kWh de energía en forma de calor al depósito de acumulación. El COP es variable según el tipo de bomba de calor y según las condiciones de

Aplicaciones de las bombas de calor para producción de ACS ■ Sustitución de termos eléctricos o calentadores a gas, reduciendo el consumo energético de la vivienda con una instalación mínima. ■ Justificar una reducción de la contribución solar mínima, consiguiendo de esta forma disminuir los costes de instalación. ■ Complemento de la instalación solar térmica mejorando la clasificación energética de la vivienda.

Modelos murales, de suelo, monobloc compactos o split con unidad exterior conforman las gamas más actuales de bombas de calor para la producción de ACS.

funcionamiento. La variable que más influye en su funcionamiento es principalmente la temperatura ambiente, aunque también influye la temperatura de entrada de agua fría, temperatura de preparación y humedad relativa. Aplicaciones de las bombas de calor para ACS Las bombas de calor para agua caliente sanitaria ofrecen diversas aplicaciones posibles. En vivienda ya existente, se pueden aplicar en sustitución de termos eléctricos o calentadores a gas, reduciendo el consumo energético de la vivienda con una instalación mínima. En vivienda nueva, se pueden utilizar para justificar una reducción de la contribución solar mínima consiguiendo de esta forma reducir los costes de instalación; en vivienda nueva también pueden ser un complemento de la instalación solar térmica mejorando la clasificación

energética de la vivienda. En el caso de grandes demandas de agua caliente sanitaria, existen modelos de 300 litros que pueden proporcionar hasta 550 litros de agua caliente a 40 ºC en una sola extracción. Particularmente interesante resulta el primer punto, debido al considerable ahorro energético que la aplicación de una bomba de calor supone comparando su consumo con el de un termo eléctrico del mismo volumen. Veamos un ejemplo concreto de una bomba de calor (Nuos Evo) de 110 litros instalada en una vivienda en Madrid con cuatro personas para un consumo diario de 120 litros a 60 ºC, en comparación con un termo eléctrico del mismo volumen. Reducción del consumo energético Para poder conocer el ahorro que supone una bomba de calor para producción de ACS respecto a un termo eléctrico

orro anual que Debido al ah r, omba de calo supone una b n ió ac de la instal el sobrecoste a to ec resp de un equipo ría se o ic tr un termo eléc amortizado en

3

años

Mar12 | climanoticias | 27


Especial

Bombas de calor

Å Reducción del consumo energético (tabla 1).

convencional, calculamos previamente el COP mensual en función de las temperaturas ambiente medias exteriores de la provincia. Recordemos que, como comentado anteriormente, el COP es un valor variable que depende de la temperatura del aire y de la temperatura del agua requerida. En este caso calculamos la temperatura del aire exterior considerando los valores oficiales suministrados por el IDAE para la provincia de Madrid y una temperatura de consigna del ACS de 62 ºC, dando como resultado un COP de 3,0. Ver tabla 1 (“Reducción del consumo energético”). Ahorro de energía: la demanda de energía necesaria para el ACS de la vivienda es de 2.386 kWh, que el nuevo modelo (Nuos Evo 110) cubriría con un consumo eléctrico de 804 kWh. Un termo convencional, debido a su rendimiento, necesitaría 2.983 kWh para cubrir la misma demanda. Por lo tanto, la diferencia de consumo sería de 2.983-804= 2.179 kWh con un ahorro energético del 73%. Si consideramos el precio de mercado actual del kWh (0,176 euros) el ahorro energético se traduce en un ahorro económico de 385 euros al año (figura 2: “Gasto en euros bomba de calor/termo eléctrico”). Amortización: debido al ahorro anual que la utilización de una bomba de calor supone, el sobrecoste que implicaría la instalación del equipo utilizado en el ejemplo con respecto a un termo eléctrico se vería amortizado en alrededor de tres años. Equipo compacto para instalación mural Dentro de la nueva gama de Ariston destaca Nuos Evo, el equipo compacto 28 | climanoticias | Mar12

Å Gasto en euros bomba de calor/termo eléctrico (figura 2).

para instalación mural disponible en 80 y 110 litros (la gama Nuos de bombas de calor para la producción de ACS incluye modelos murales, de suelo, monobloc compactos o split con unidad exterior). En los equipos compactos, el grupo bomba de calor se sitúa en la parte superior del depósito. Esta configuración facilita su instalación ya que conlleva el mismo trabajo que un termo eléctrico convencional. Al ubicarse tanto el ventilador como el compresor en el interior de la vivienda, el ruido es un punto importante a tener en cuenta a la hora de elegir su emplazamiento, aunque esta nueva versión dispone de una función Silent que reduce el impacto sonoro a tan solo 35dB. Otro aspecto a considerar es que el condensador se sitúa alrededor del depósito, con lo que no está en contacto con el agua de consumo. Igualmente, otra característica de esta gama de aparatos es la utilización del gas R134A, que permite alcanzar la temperatura de 62 ºC en el agua de acumulación con la sola utilización de la bomba de calor. La principal ventaja que ello conlleva es que la autonomía de la bomba de calor para la producción de ACS garantiza unos niveles de ahorro elevados. Aún así, con el fin de garantizar al usuario la disponibilidad de ACS independientemente de las condiciones del aire ambiente, los equipos también incorporan una resistencia eléctrica que, si fuera necesario, puede ser utilizada como apoyo a la producción. Tres diferentes modos de funcionamiento gestionan la secuencia de funcionamiento de las dos fuentes de energía (bomba de calor y resistencia eléctrica)

para satisfacer necesidades diferentes. El interfaz de usuario es único para todos los modelos de la gama. Modo Green: función que proporciona un ahorro energético de hasta el 75%. Nuos funciona solo con bomba de calor, calentando el agua sanitaria hasta 62 ºC. Modo Auto: función que permite el mejor compromiso entre ahorro y confort. La máquina optimiza la activación de la bomba de calor y de la resistencia. Modo Boost: función que reduce el tiempo de calentamiento de hasta un 40% respecto a un termo eléctrico manteniendo el mismo consumo eléctrico. La resistencia y la bomba de calor trabajan conjuntamente acelerando el proceso. Otras funciones interesantes que incorpora toda la nueva gama son las que se describen a continuación. Función antilegionela: prevé mensualmente la activación de ciclos automáticos de desinfección. Si es necesario, la máquina calienta el agua sanitaria a la máxima temperatura para destruir una eventual proliferación de la bacteria en el depósito. Función voyage: permite programar los días de ausencia. Durante dicho periodo la máquina se desconecta dejando solamente en funcionamiento el ánodo electrónico Pro-tech. Programación: permite programar el horario y temperatura deseados. El equipo alcanza la temperatura seleccionada a la hora deseada. Se pueden programar dos horarios con sus correspondientes temperaturas: el sistema da prioridad a la bomba de calor y solo arranca la resistencia si es estrictamente necesario.



Especial

Bombas de calor

FLEXIBILIDAD DE DISEÑO Y BAJOS COSTES DE INSTALACIÓN

Anillo de agua y geotermia, alternativa a los sistemas convencionales Instalación de anillo de agua y geotermia.

Las instalaciones de climatización con sistemas de circuito cerrado de agua, con bomba de calor agua-aire CHBC o de geotermia, son fiables, versátiles, de costes competitivos, además de una alternativa a los sistemas convencionales de climatización. Las unidades bombas de calor agua-aire conectadas a una instalación en bucle de agua, con torre de refrigeración y una caldera o recuperador de calor geotérmico funcionan indistintamente produciendo frío o calor, transfiriendo calor de unas zonas a otras del edificio según las necesidades.

ara los arquitectos, estos sistemas permiten flexibilidad en el diseño. La variedad de máquinas es bastante extensa en tamaños y configuraciones, ya que se pueden instalar en falso techo, pared, suelo, sala técnica, cubierta exterior, etcétera. Ver figura 1: “Instalación de anillo de agua y geotermia”. Las temperaturas de los circuitos oscilan entre 15 ºC y 32 ºC, permitiendo bajos costes en tuberías sin aislamiento en los circuitos. La temperatura del

P 30 | climanoticias | Mar12


Bombas de calor anillo de agua y geotermia

Ventajas ■ Flexibilidad de diseño. ■ Menor inversión. ■ Bajos costes de instalación. ■ Bajos costes de funcionamiento. ■ Cómodo mantenimiento. ■ Diversas aplicaciones. ■ Renovación y edificios históricos. ■ Hoteles, edificios de oficinas, etc.

circuito es templada para prevenir la condensación y bastante moderada para prevenir la excesiva pérdida o ganancia del calor. Además, proveen en la zona de control calefacción y refrigeración con solo dos conexiones de tuberías, permitiendo una gran flexibilidad para la adición o modificación de unidades. Rentabilidad y flexibilidad Estos sistemas son eficientes y fiables, rentables de mantener y ofrecen una elevada flexibilidad. Flexibilidad de diseño: estas unidades están disponibles en una amplia gama de tamaños y configuraciones; son fáciles de añadir o recolocar, ya que solo necesitan conectar dos tuberías a la instalación general y el tiempo de trabajo es generalmente muy corto. Menor inversión: para edificios comerciales con muchos usuarios requiere una significativa menor inversión inicial que otros sistemas. Los precios son individuales por bombas de calor y no deben ser adquiridas hasta que el edificio está alquilado u ocupado. Costes de instalación: para los instaladores, ofrece la ventaja de los bajos precios de instalación y plazo mínimo de entrega. Las unidades son fiables y no precisan técnicos altamente cualificados. El coste de la instalación es más barato que las opciones de la planta central o “piso por piso”. En grandes instalaciones puede competir favorablemente en precio con sistemas centralizados. Costes de funcionamiento: como ventaja a los usuarios, estos sistemas

e los circuitos

uras d Las temperat

oscilan entre

C º 2 3 y 15 slamiento tuberías sin ai en es st co s o aj permitiendo b s en los circuito

proporcionan bajos costes a través de demandas eléctricas limitadas y controladas. La distribución de compresores en diferentes unidades nos permite un control de punta de demanda mejor que una planta central de calor y refrigeración. Los costes de funcionamiento son competitivos frente a sistemas compactos, unitarios y sistema de aire. En instalaciones simultáneas de refrigeración y calefacción se pueden comparar favorablemente con sistemas de alta eficiencia de enfriadoras de agua. Un grupo de bombas de calor puede funcionar cerca de la carga completa para servir a un solo inquilino, mientras el resto de las bombas de calor están apagadas. Con un sistema central que usa una enfriadora, ésta funcionará a carga parcial y siendo el rendimiento de los compresores menor de lo esperado, no estando limitado además por las condiciones ambientales. Mantenimiento: si una unidad de este sistema falla, puede ser aislada del resto del circuito sin afectar al funcionamiento del resto de la instalación. Aplicaciones: estas instalaciones son apropiadas para nuevas construcciones y remodelaciones. Han sido instaladas en edificios comerciales e institucionales por todo el mundo y se ha demostrado su eficiencia y fiabilidad en todos los climas. Renovación y edificios históricos: para este tipo de aplicaciones, combina las ventajas de control por zonas, con diseños de sistemas modulares. La amplia gama de configuraciones de este sistema hace que sea más fácil la incorporación a estructuras ya existentes. La

obra sobre una estructura existente es limitada, ya que dos tuberías suministran a la vez refrigeración y calefacción, no siendo necesario realizar grandes perforaciones en la estructura ni largos canales de conductos. Este método puede ser usado para readaptar instalaciones existentes que no posean frío y calor simultáneamente. A diferencia de sistemas de fan coils a dos tubos, provee calor y frío independientemente para cada zona y ocasionalmente puede reutilizar las tuberías ya existentes de las antiguas instalaciones de fan coils. Hoteles, edificios de oficinas, etcétera: este tipo de instalaciones son muy prácticas en hoteles. Suministran temperaturas individuales de control para las habitaciones, siendo más eficientes que otros aparatos de aire acondicionado. Es característico en hoteles que durante un largo periodo del año, las salas de conferencia, restaurante y vestíbulos siempre van a requerir refrigeración, mientras que las habitaciones de los clientes y las zonas de circulación necesitarán calor; se transfiere así el calor de unas zonas a otras. En este contexto, Top Air ofrece las siguientes unidades para este tipo de sistemas: HHPC_Z R-407C, bomba de calor autónoma horizontal, potencias desde 1,61 Kw hasta 6,54 Kw; HTPC_Z R-407C, bomba de calor autónoma horizontal, potencias desde 27 Kw hasta 60 Kw en frío; AXPC_Z R-407C, potencias desde 27 Kw hasta 85 Kw en frío; RTHPC_X, RTHPCVR_X, RTHPCVR_XR R-410A, bomba de calor de cubierta, tipo roof-top, potencias desde 23 Kw hasta 314 Kw. Mar12 | climanoticias | 31


OTICIAS NNoticias ad actualid

Nuevo showroom y aula de formación

Zehnder Group presenta sus nuevas soluciones de clima interior La suiza Zehnder Group presentó el pasado 6 de marzo un espacio polivalente de 150 metros cuadrados anexo a sus oficinas en Cerdanyola del Vallès (Barcelona), en el que la firma especializada en soluciones globales de climatización inauguró un showroom así como un aula de formación. El objetivo principal de estas nuevas instalaciones es dar a conocer, por una parte, las últimas novedades en radiadores y toalleros de las marcas Runtal y Zehnder y, por otra, los sistemas Zehnder de Climatización Radiante y Ventilación de Confort de Alta Eficiencia Energética. Bajo la marca Zehnder, Zehnder Group está introduciendo en España soluciones de clima interior que pretenden cambiar por completo el concepto de climatización. Según explicó José Ramón Ferrer, director general de Zehnder Group Ibérica, “el aire acondicionado en viviendas, tal y como lo conocemos ahora, ha sido sobrepasado por soluciones de alto confort”. En opinión de Ferrer, “el futuro son sistemas de clima interior confortables, saludables y energéticamente eficientes; sistemas avanzados técnicamente, complejos y de

alto valor añadido, habituales en otros países como Suiza o Alemania”. Ser pioneros en la introducción de estos sistemas en España es la razón que fundamenta en buena parte la apertura del nuevo centro de formación de la compañía, “ya que estamos obligados a invertir de forma prioritaria y constante en formación, tanto a arquitectos e ingenieros como a instaladores”, añade Ferrer. Entre las soluciones en clima interior que introduce Zehnder en España para el ámbito doméstico destaca Comfosystems, con el que es posible crear “un ambiente interior de confort que consigue un ahorro energético de hasta el 50%, independientemente del sistema de climatización que se esté utilizando en la vivienda y siempre que ésta sea estanca; es decir, que esté construida acorde con el CTE”. Este sistema permite respirar en casa una calidad de aire mejor que la del exterior, ahorrando hasta un 95% del calor de ventilación, “y ésta es la razón por la que se eligen este tipo de sistemas en Europa, mercado en el que somos líderes con 400.000 unidades anuales: primero por salud y confort, y después, por añadidura, por un tema de eficiencia energética”, subrayó el

En opinión de José Ramón Ferrer, director general de Zehnder Ibérica, el a/a en viviendas “ha sido sobrepasado por soluciones de alto confort”.

CEO de Zehnder Group en España. Por otro lado, Nestsystems es la solución de climatización de forma radiante para la vivienda de Zehnder, “con la que es posible sustituir los sistemas tradicionales de calefacción y de aire acondicionado -que son fuente de elevados costos energéticos y representan una forma de climatizar que no siempre está acompañada de confort- por otra manera de climatizar más eficiente y que, sobre todo, aportará el máximo confort”. www.zehnder.es

Jornada Técnica de Termoven

Central de compras

Eficiencia en instalaciones de agua de tamaño medio

Clima Ainé presenta su página web

El pasado mes de febrero Termoven celebró una jornada técnica sobre “Eficiencia en instalaciones de agua de tamaño medio. Caudal de agua variable en primario” en Santa Cruz de Tenerife. En los locales de Alfa 90, distribuidor de las Islas Canarias, y con la presencia de las principales ingenierías de las islas, Álvaro Blasco, responsable de Prescripción e Ingenierías de la compañía, desgranó algunos de los conceptos de la hidráulica que afectan a la eficiencia de las instalaciones, haciendo especial mención a las instalaciones de caudal variable en primario, sistemas para los cuales están especialmente diseñadas las máquinas de las series ETXF Y ETXB-RV de Termoven, ambas con compresores de caudal variable. www.termoven.es

32 | climanoticias | Mar12

La central de compras Clima Ainé ha lanzado su página web para llegar a más clientes. La compañía, que tiene actualmente 19 socios distribuidos por toda Cataluña y parte de España, cuenta con 64 reconocidos proveedores -entre los que destacan importantes marcas de electrodomésticos, fregaderos y griferías-, cuidadosamente seleccionados para garantizar a los socios, además de la calidad de sus productos, un excelente servicio y unas beneficiosas condiciones de compra. Para incrementar el beneficio, la empresa centra su actividad en aumentar el margen ofreciendo a los socios las mejores condiciones de compra del mercado, y les proporciona un

servicio de transporte de 24 horas gratuito desde el almacén central, lo que les permite rebajar sus stocks. Clima Ainé ofrece así a sus socios un servicio logístico de primera calidad las 24 horas que permite mejorar el margen y rotación de los productos. Los socios también disfrutan de otros servicios, entre los cuales está la posibilidad de desarrollar una marca propia, la obtención de información en tiempo real de consumos y rápeles, la posibilidad de asistir a sesiones de formación en administración y gestión así como de producto. También se ofrece asesoramiento y cooperación en la tramitación de subvenciones. www.clima-aine.com


noticias

ACV

Promoción especial para compradores de la serie Smartline Para celebrar junto a los profesionales del sector los noventa años de su presencia en el mercado, ACV pone en marcha una promoción especial que tendrá una duración de tres meses (desde el 27 de febrero hasta el 20 de mayo). Durante este periodo, todos los compradores de interacumuladores de la serie Smartline encontrarán en su interior una cálida y práctica chaqueta polar totalmente gratis. La firma desea de este modo agradecer la confianza de los miles de instaladores que, en todo el mundo y durante casi un siglo, han elegido sus productos para llevar a cabo sus proyectos. La elección de los interacumuladores Smart como vehículo de esta campaña de atención al mercado no es fruto del azar. Al contrario, ya que se trata de equipos de muy alta calidad que cuentan además con una garantía de diez años de duración, sin duda una de las más dilatadas del mercado

y que cubre, en la práctica, toda su vida útil y demuestra la confianza de ACV en sus propios productos. Otros de sus aspectos distintivos son su capacidad de suministrar una gran cantidad de agua caliente en muy poco espacio. Gracias a su limitado volumen de acumulación y su gran superficie de intercambio, minimiza los ciclos de arranqueparada, lo que conlleva, por otra parte, el ahorro energético y la disminución de la emisión de gases contaminantes NOX y CO. Los interacumuladores de ACV se distinguen también por su excelente aislamiento de poliuretano inyectado de 50 mm y su capacidad autodesincrustante, consecuencia de la oscilación de las paredes onduladas del intercambiador provocadas por los cambios de temperatura en cada extracción de agua. www.acvinfo.com

La nueva promoción estará en vigor hasta el 20 de mayo.

Pulsor, Vector 1550 y Vector 1550 City

Reconocimiento a unidades de refrigeración de Carrier Transicold La nueva unidad de refrigeración Pulsor de Carrier Transicold para vehículos comerciales ligeros y sus unidades de refrigeración para remolques Vector 1550 y Vector 1550 City han sido reconocidas por su excelente protección de la cadena de frío y por los beneficios medioambientales que ofrecen a sus clientes, por expertos del sector de Francia, Alemania y Gran Bretaña. “Es muy gratificante que nuestra inversión en tecnologías innovadoras de refrigeración diseñadas para satisfacer las necesidades de los clientes hayan sido reconocidas con unos premios tan distinguidos”, ha asegurado Bertrand Gueguen, vicepresidente de Carrier Transicold Europa Truck/Trailer. Estos premios confirman que el desarrollo de nuestros productos se ajusta a las necesidades y preocupaciones de la industria”. La innovadora unidad Pulsor LCV, lanzada a finales de noviembre en la feria sectorial Solutrans, celebrada en Lyon, Francia, fue votada como una de las mejores innovaciones de la muestra. El jurado, compuesto por expertos en el sector y por la Cámara de Comercio de Lyon, quedó particularmente impresionado con la habilidad de la unidad Pulsor de alcanzar

su plena capacidad de refrigeración a baja velocidad (1.000 rpm) y con su capacidad de mantener el frío constante a lo largo del periodo de reparto diario. Estas características permiten satisfacer las necesidades de los operadores logísticos, que reparten mercancía de temperatura sensible en zonas urbanas densas y que precisan un control más preciso para proteger la cadena de frío. Los premios de Solutrans reconocen las soluciones que ofrecen beneficios tangibles a los transportistas y conductores. La unidad Vector 1550 para remolques refrigerados fue elegida en los Premios Europeos del Transporte Sostenible (“Europäische Transportpreis für Nachhaltigkeit”) como “Mejor Unidad de Refrigeración” del año, destacando sobre otras tres unidades de refrigeración de la misma categoría. El Vector 1550 City fue galardonado con el Premio John Cornell Enterprise al Transporte Silencioso 2011 por la Sociedad de Reducción del Ruido en noviembre, solamente ocho meses después de su lanzamiento. El Vector 1550 City ofrece a las flotas soluciones monotemperatura combinadas con un reducido consumo de

La unidad Vector 1550 para remolques refrigerados fue elegida como “Mejor Unidad de Refrigeración” del año.

energía, un rendimiento ambiental mejorado, una máxima protección de la cadena de frío y un nivel de ruido reducido. La unidad Vector 1550 City disfruta de las ventajas inherentes al Vector 1550 estándar, incluyendo el uso de la tecnología patentada de Carrier Transicold all-electric, que elimina un gran número de piezas mecánicas, aumentando su fiabilidad. www.carriertransicold.eu

Mar12 | climanoticias | 33


noticias actualidad FERCA presenta un informe para mejorar la situación actual

Soluciones para la morosidad en el sector de las instalaciones FERCA (Federación de Asociaciones de Empresarios Instaladores de Cataluña), con el soporte de la patronal PIMEC, ha convocado en la sede de PIMEC en Barcelona un acto para exponer su análisis de la situación del sector de las instalaciones en Cataluña. Presidido por Josep González, presidente de PIMEC, y Xavier Carulla, presidente de FERCA, en el evento se presentaron las conclusiones del informe elaborado por FERCA, resultado de encuestas realizadas sobre la situación de morosidad en la que se encuentra el sector de los instaladores, así como sobre las propuestas de reforma legal para mejorar la liquidez del sector. El informe, según Jacint Soler, responsable de Economía de PIMEC, revela el incumplimiento de los plazos de pagos por parte de las administraciones y el sector privado, según la ley 15/2010, llegando a acumular en estos momentos 262 millones de euros en impagados en el sector, de los que más de la mitad corresponde al sector público y promotores inmobiliarios. Un 75% de los encuestados tiene instalaciones hechas y pendientes de cobro. Actualmente, según el documento la falta de financiación en el sector supera

los 150 millones de euros, y en opinión de González este importe ya supone casi un tercio del total que se asigna al ICF, para la totalidad de empresas. Algunas de las propuestas que revela el informe para mejorar la liquidez del sector pasan por exigir el cumplimiento de la Ley 15/2010 de Lucha contra la Morosidad, con el acatamiento de los plazos de pago y la creación de una línea especial del ICO para financiar las deudas de las administraciones públicas así como mejorar la gestión de las ayudas públicas del FROB a las entidades financieras, destinando una parte de los recursos recibidos a liquidar parcialmente las instalaciones de los inmuebles o la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), destinando una parte proporcional del valor recuperado por la subasta del inmueble a liquidar la deuda pendiente con el instalador. Otra medida de mejora presentada sería la prohibición de la certificación de la obra si no se ha realizado el pago íntegro de las instalaciones del inmueble. Dentro de las mejoras que se mencionan, está la de fomentar la energía mini-eólica como modelo sostenible y económico. www.ferca-catalunya.com

Convención de Partners 2012 sobre gestión empresarial

Telematel analiza las necesidades actuales del mercado Telematel, empresa especializada en aportar al sector soluciones de gestión empresarial, organizó el pasado febrero su Convención de Partners 2012. A la presentación de las líneas estratégicas de la compañía, se unó un workshop de tres días para la Red de Partners de Telematel desarrollado por una consultora experta en Management, Marketing y Ventas. El objetivo principal del evento fue analizar y profundizar en las nuevas necesidades del mercado, capacitando al personal de Telematel y de su red de partners para seguir prestando un servicio de calidad. El curso es el primero de una serie que se enmarca dentro del Plan de Certificación 34 | climanoticias | Mar12

del Canal de Partners de la compañía y tiene como objetivo aumentar la profesionalización y especialización de sus colaboradores y empleados. Algunas de las frases destacadas que dieron pie a la reflexión y a la búsqueda de alternativas para la conquista del presente ejercicio fueron: “no se gana una maratón entrenando un solo día”; “hay que trabajar siguiendo un plan y unos objetivos”; “lo más absurdo del ser humano es querer que algo cambie y seguir haciendo lo mismo”; y “cambiar es costoso, pero si no lo hacemos nosotros lo hará la competencia”. www.telematel.com

Instaladores e ingenieros industriales estrechan lazos

CONAIF y COGITI rubrican un acuerdo-marco de colaboración El presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Empresas de Fontanería, Gas, Calefacción, Climatización, Mantenimiento y Afines (CONAIF), Esteban Blanco, y el del Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial (COGITI), José Antonio Galdón, han firmado un acuerdo-marco que recoge el interés mutuo de colaboración entre ambas instituciones. Tal y como establece dicho acuerdo, CONAIF y COGITI se comprometen a trabajar unidos para la defensa, representación y gestión de los intereses profesionales de los sectores a los que representan, ante las entidades públicas, privadas y las administraciones estatal, autonómica y local. Como primera actividad para desarrollar dentro del marco del acuerdo, ambas entidades se comprometen a fomentar la comunicación entre ellas estableciendo vínculos de colaboración y coordinación. Otro de los acuerdos rubricados por la confederación de instaladores recientemente ha sido con Gas Natural Fenosa. En este caso, el objetivo es mejorar la formación de las empresas instaladoras de gas españolas, un convenio marco de colaboración que se ha renovado por segundo año consecutivo. El acuerdo fue firmado por el presidente de CONAIF, Esteban Blanco, y el director de distribución de gas de Gas Natural Fenosa, José María Gil, en un acto en el que también estuvo presente el ponente de la Comisión de Gas de CONAIF, Francisco Alonso. www.conaif.es

El presidente de CONAIF, Esteban Blanco, y el de COGITI, José Antonio Galdón, rubricaron el acuerdo.


noticias

Apuesta por la I+D+i

Daikin, presente en la climatización de CPDs Con su gama de enfriadoras, Daikin/ McQuay pretende proporcionar a los proyectos de climatización de los centros de procesos de datos (CPDs) “una infraestructura altamente eficiente, segura y fiable, que cumple con los más altos estándares de calidad del Uptime Institute, considerada la máxima calificación internacional de los centros de procesos de datos”, afirman sus responsables. La compañía destaca el trabajo realizado en I+D+i para el desarrollo de nuevas tecnologías en el ámbito de los sistemas HVAC, como el compresor monotornillo con refrigerante R134a y la introducción de la tecnología Inverter en las unidades enfriadoras, entre otros. La firma ha participado en la refrigeración de varios proyectos en el ámbito de los centros de procesos de datos. Entre ellos, destaca la climatización del CPD del grupo BBVA

Daikin ha participado en la refrigeración de varios proyectos en el ámbito de los CPDs.

en Tres Cantos (Madrid), el primero en España y uno de los doce que hay que el mundo en recibir la certificación Tier IV del Uptime Institute, considerada la máxima calificación internacional que puede obtener un CPD. En este sentido, el sistema de refrigeración del CPD ha consistido en la instalación de enfriadoras solo

frío de condensación por aire con compresor monotornillo y refrigerante R-134a, enfriadoras bomba de calor de condensación por aire con compresor monotornillo Inverter y refrigerante R134a, además de un número importante de fan coils y sistemas VRV. En concreto, el proyecto incluye diez unidades enfriadoras solo frío de condensación por aire con compresor monotornillo y refrigerante R-134a modelo ALS F 392.3 CN de 1.400 kW de potencia (cuatro de ellas disponen de recuperación total de calor), dos unidades modelo AWS XE 280.2 ST de 1.000 kW, además de dos unidades McEnergy SE 105.2 CN de 350 kW, dos EWYQ250DAYNN de 250 kW y una unidad McEnergy HPI 167.3 ST de 600 kW. En total, la potencia frigorífica de las 17 enfriadoras instaladas en este complejo superan los 17 MW.). www.daikin.es

Condensación por aire

Generación de agua caliente y/o calefacción

Carrier participa en la refrigeración de los Laboratorios Hipra

Equipos Roof Top de Adisa en un nuevo hotel segoviano

Las unidades instaladas por Carrier en la farmacéutica son de bajo nivel sonoro.

Carrier ha colocado dos máquinas enfriadoras de agua de condensación por aire 30XA1002 en la central gerundense de los laboratorios Hipra. Estas unidades, que destacan por su eficiencia y bajo nivel sonoro, están destinadas a la refrigeración de procesos industriales de última generación. En el proyecto han intervenido el departamento de Ventas de Barcelona

Distribución coordinado por Óscar Sánchez y David González, así como el departamento de Operaciones Servicio en Barcelona, liderado por Juan Carlos Bo, para las Intervenciones en Garantía. Las enfriadoras de agua Aquaforce 30XA son una óptima solución para aquellas aplicaciones industriales y comerciales que exigen rendimientos óptimos y máxima calidad. Se trata de máquinas que destacan por su alta eficiencia energética a plena carga y a carga parcial, con clasificación energética “A” en toda la gama HE, un EER medio de 3,21 KW/kW e IPLV medio de 4,63 kW/kW. Un equipo especialmente silencioso con aislamiento insonorizado de compresores de serie en toda la gama, ventiladores de bajo nivel sonoro Flying Bird, silenciadores en la descarga, etc. www.carrier.es

Los equipos Roof Top de Adisa Calefacción han sido elegidos para dar servicio de calefacción y agua caliente sanitaria al nuevo Hotel Doña Juana de Segovia, ubicado en el antiguo Monasterio de las Oblatas. La compañía explica que “el especial diseño compacto de estos equipos ha permitido convertir una ubicación prácticamente imposible de aprovechar en un espacio suficiente para ubicar los generadores térmicos de calefacción”. Concretamente, se han instalado dos equipos con una potencia total de 1.572 kW, el primero equipado con dos calderas ADI LT 475, y el segundo con dos calderas ADI LT 325. El Roof Top, solución para la generación de agua caliente y/o calefacción con potencias hasta 1.860 kW, incorpora la nueva gama de calderas ADI de alto rendimiento y bajas emisiones contaminantes,

El diseño compacto de los equipos permite una óptima ubicación.

certificadas CE con tres y cuatro estrellas. “Este equipo compacto, que Adisa proyecta y fabrica a medida según las necesidades de cada instalación, ofrece al cliente la máxima fiabilidad por ser una solución completa y terminada, enteramente probada en la fábrica de Adisa antes de su suministro”, afirma la compañía. www.adisa.es Mar12 | climanoticias | 35


noticias actualidad Frente a los constantes cambios de la sociedad actual

Nueva estructura de gestión de Hitachi El grupo Hitachi ha adaptado su nueva estructura de gestión que se hará efectiva a partir del 1 de abril. El objetivo de esta reestructuración es permitir una respuesta rápida a los cambios globales en los modelos de negocio relacionados con las infraestructuras sociales, y con este fin Hitachi reorganizará su amplio portafolio de negocios en cinco grandes grupos: Grupo de Información y Telecomunicaciones, Grupo de Infraestructuras, Grupo de Energía; Grupo de Maquinaria para la Construcción, y Grupo de Materiales y Componentes de alta eficiencia. Este enfoque en el mercado marketdriven mejorará la velocidad en la toma de decisiones y optimizará los recursos. Además, Hitachi será capaz de integrar propuestas que se anticipen a las necesidades de los clientes y podrá competir a nivel mundial en las principales áreas de interés.

Con el mismo objetivo, Hitachi pondrá en funcionamiento la división de negocio de Innovación Social, que dependerá directamente del presidente y llevará a cabo nuevas iniciativas de creación de empresas en regiones con perspectivas de crecimiento. La multinacional creará también el cargo de director ejecutivo de Asia y Pacífico para fortalecer las funciones de liderazgo en esas zonas donde se prevé que el crecimiento económico siga en aumento. El objetivo es promover la innovación social empresarial y seguir siendo competitivos en el mercado global. Con esta integración de todos sus negocios, en cinco áreas que se corresponden con las necesidades de los clientes, Hitachi acelerará la toma de decisiones y se centrará en las áreas de mayor crecimiento maximizando el valor para el consumidor y su capacidad de reacción. www.hitachi.com

Del 1 de marzo al 30 de abril

Campaña para instaladores de Junkers plus de calderas murales Para potenciar las actividades y ventajas exclusivas para los miembros del club de instaladores y profesionales Junkers plus, el 1 de marzo entró en vigor una nueva promoción que estará vigente hasta el 30 de abril de 2012. La nueva campaña promocional incentivará la compra e instalación de calderas murales a gas de la marca Junkers (excepto modelos Euroline y Cerapur Smart), mediante el ingreso de 15 euros al comprar una caldera convencional y 30 euros por una caldera de condensación o de bajo NOx en la tarjeta de socio del club Junkers plus, para utilizar en cualquier establecimiento que acepte tarjetas VISA.

En su reunión anual con la red de distribución

La compañía Baxiroca prevé un futuro marcado por la combinación de tecnologías “La constante evolución hacia soluciones altamente eficientes, como las nuevas calderas de condensación, forma parte de nuestra estrategia corporativa y es una tendencia que continuará en los próximos años, porque el futuro viene marcado por la combinación de aquellas tecnologías que aseguren un uso más eficiente de la energía”. Así lo manifestó el director general de Baxiroca, Jordi Mestres, en el tradicional encuentro anual que la compañía celebra con las principales compañías de distribución del país. Más de 200 distribuidores del sector acudieron a la cita, celebrada en el Hotel Meliá Castilla de Madrid, para conocer la estrategia empresarial de la firma, el balance de la actividad del pasado año y los nuevos lanzamientos de producto 36 | climanoticias | Mar12

que marcarán tendencia esta temporada. Mestres aprovechó la jornada para compartir con los asistentes los resultados del año 2011, los objetivos planteados para las empresas colaboradoras de la firma, así como las nuevas propuestas del fabricante centradas “en la búsqueda de la mayor eficiencia energética, garantizando las mejores prestaciones y confort para los usuarios”. Para los responsables de Baxiroca, en la coyuntura económica el sector se ha visto resentido por la caída de la obra nueva, pero ha cobrado una mayor importancia la renovación de equipamientos de los edificios ya existentes. En este sentido, cabe destacar que el segmento de las calderas murales de condensación ha continuado

Baxiroca celebró su tradicional encuentro anual con la red de distribuidores en el Hotel Meliá Castilla de Madrid.

creciendo. En este sentido, la compañía recordó el lanzamiento del modelo Platinum Compact, con la tecnología Gas Inverter. Y entre las novedades de producto para este año 2012, la marca destaca el nuevo modelo de caldera de condensación de gasóleo

Gavina 24 GTI Condens, la ampliación de la gama de bombas de calor aireagua con un diseño para la producción exclusiva de agua caliente sanitaria y la renovada gama de calderas de media potencia de baja temperatura CPA-BT. www.baxi.es


La mecánica de la promoción es muy sencilla y, tal como se explica en el folleto que en estos días se ha distribuido entre los miembros del club, para beneficiarse de la misma el socio de Junkers plus solamente tendrá que tener activa su tarjeta del club, comprar las calderas en campaña y enviar las facturas de compra del almacén por fax al call center de Junkers: 902 535 999, antes del 15 de mayo de 2012. Para los instaladores que aún no sean miembros del club, podrán acogerse también a la promoción llamando al 902 999 219 para formalizar el alta y activar la tarjeta. En otro orden de cosas, y con la intención de estar más cerca de los expertos y ofrecerles “una atención personalizada y efectiva”, Junkers ofrece a los profesionales de la instalación su Plan de Formación 2012, una programación anual

de cursos teórico-prácticos, con módulos de formación adaptados a cada nivel de necesidad. El plan presta una especial atención al “aula online”, con nueva imagen y nuevos cursos, “más fácil de utilizar y más completo”, destaca la compañía. Desde el acceso profesional, en la página web los instaladores y profesionales del sector podrán realizar los cursos de formación y acceder a todos sus contenidos las 24 horas del día, todos los días del año. En dicho aula virtual se podrán realizar los mismos cursos presenciales (teóricos) de Junkers programados para 2012 “pero con la comodidad de poder trabajar desde el propio ordenador donde y cuando mejor le convenga, de un modo interactivo y didáctico”. www.junkers.es

Lanzamiento del Club Blu Planet

Chaffoteaux entrega el premio de su promoción World Tour

Ferroli, Cointra y Lamborghini

Grupo Ferroli celebra su convención nacional de ventas El pasado mes de febrero tuvo lugar en su sede en Coslada (Madrid) la convención nacional de ventas del Grupo Ferroli, que integra las marcas Ferroli, Cointra y Lamborghini. El acto fue abierto por el vicepresidente del grupo Miguel Gómez de Liaño, quien repasó los resultados del ejercicio anterior y analizó los objetivos que deben alcanzarse para el presente año. También intervino en el acto el director general comercial de la empresa, Luis Manuel González, quien felicitó al equipo comercial por el esfuerzo realizado en un duro año 2011, e hizo una exposición de las oportunidades que ofrece el mercado para este año 2012 enviando a toda las organización un mensaje de optimismo y confianza. El acto fue clausurado con una cena para todos los asistentes que contó con la asistencia del presidente del Grupo Ferroli, Dante Ferroli, quien puso el broche de cierre con una intervención en la que expuso los planes de expansión del grupo a nivel mundial. La convención contó con la asistencia de cerca de 150 personas del equipo comercial de las marcas Ferroli, Cointra y Lamborghini y en ella se presentaron todas las novedades de producto que dichas marcas incorporarán a su gama durante el año 2012 y que convierten al grupo en uno de los líderes de mercado en soluciones integrales de calefacción, climatización y energía solar térmica. www.ferroli.es

Gestión ambiental verificada

Con motivo del lanzamiento del Club Blu Planet, Chaffoteaux presentó la promoción World Tour, que ofrecía a sus clientes la oportunidad de conocer el mundo recorriendo países como China, Estados Unidos, Brasil y Argentina. Para participar, los instaladores solo debían ser socios del club e instalar productos de la marca. A principios del mes de marzo, en las instalaciones del Ariston Thermo España (Chaffoteaux forma parte de Ariston Thermo Group), se hizo entrega del premio al ganador, Plácido Ballesteros, gerente de Instalaciones Ballesteros de Sabadell (Barcelona).

De izquierda a derecha: Pedro Ferrer, jefe de Área de Chaffoteaux; Plácido Ballesteros, gerente de Instalaciones Ballesteros, y su esposa, y Fabrizio Cometto, director de Ariston Thermo Group.

El Club Blu Planet, además, “premia la confianza de los profesionales poniendo a su disposición ventajas, promociones y servicios que contribuyen al desarrollo de su negocio”, según los responsables de la compañía. www.chaffoteaux.es

Mitsubishi Electric obtiene la Certificación Medioambiental Mitshubishi Electric, especialista en aire acondicionado, ha obtenido el certificado EMAS (“Verified environmental management”, gestión ambiental verificada), un sistema de gestión medioambiental reconocido internacionalmente y que “promueve la mejora continua del comportamiento de las organizaciones mediante la implantación de un sistema medioambiental, su seguimiento y desarrollo y la implicación por parte de todos sus trabajadores”, asegura la compañía. www.mitsubishielectric.es Mar12 | climanoticias | 37

noticias

La nueva campaña promocional incentivará la compra e instalación de calderas murales a gas de la marca.


noticias actualidad

Tarifas y catálogos TERMOVEN VENTILACIÓN Y A/A

ISOVER AISLAMIENTO DE FACHADAS

Ya se encuentran disponibles las nuevas tarifas 2012 de toda la gama de productos Termoven. En su elaboración, la marca ha realizado un importante esfuerzo por ajustar sus precios a las necesidades actuales del mercado, muy condicionado por la complicada situación económica que se atraviesa tanto a nivel nacional como internacional, sin que este hecho afecte a la calidad de sus fabricados. www.termoven.es

Isover ha editado un nuevo catálogo con soluciones para el aislamiento de fachadas por el exterior, donde se detallan las distintas opciones basadas en lanas minerales (lana de Vidrio y lana de Roca) para los dos tipos de aislamiento por el exterior más utilizados hoy en día: las fachadas ventiladas y los sistemas ETICS o SATE. Asimismo, con el objetivo de facilitar al prescriptor la elección del material que mejor cumpla con los requerimientos exigidos a la fachada en cada zona climática, al final del catálogo se muestran los valores de aislamiento térmico y acústico que dichos materiales obtienen al aplicarse a las soluciones de fachada presentes en el Catálogo de

Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación (CTE). Desde el punto de vista del aislamiento térmico y acústico en cualquier tipo de edificación, la fachada es uno de los puntos clave a tener en cuenta puesto que es la superficie por la que más transmisión de calor o frío se produce y la principal barrera de protección contra el ruido externo. Tanto en obra nueva como en rehabilitación, los sistemas que aíslan las fachadas de los edificios por la parte exterior se han mostrado como los métodos más eficaces desde el punto de vista térmico y acústico. www.isover.es

SFA SANITRIT CONDUCCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS Y CONDENSADOS

SAUTER IBÉRICA AUTOMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

SFA Sanitrit ha presentado su nueva tarifa y catálogo 2012 de productos para la conducción y evacuación de aguas y condensados, equipos ideales para la rehabilitación de viviendas y establecimientos comerciales o industriales. De muy fácil y rápida consulta, tarifa y catálogo ofrecen información de la amplia gama de soluciones que distribuye la firma para realizar reformas económicas, sin obras importantes y avaladas por la calidad de unos productos innovadores, eficientes y de tecnología fiable. Con el objetivo de facilitar el diseño de cualquier proyecto, sus páginas ofrecen completa información técnica -medidas, características y consejos de instalación- para que el profesional disponga de los datos necesarios para proyectar de manera integral y personalizada cada reforma, pues cada necesidad de evacuación dispone del producto idóneo: trituradores y bombas sanitarias, cerámica sanitaria con triturador, bombas y estaciones de bombeo, bombas para condensados de calderas y aparatos de aire acondicionado, así como sus accesorios. Como principal incorporación al catálogo destaca la nueva línea de trituradores y bombeadores sanitarios Saniaccess, con cuchillas de acero inoxidable y tres años de garantía exclusiva. El catálogo SFA Sanitrit también incorpora las renovadas estaciones de bombeo Sanicubic, con tres modelos que permiten recoger y evacuar todas las aguas de una casa unifamiliar o de cualquier local comercial que precise un uso intensivo. www.sfa.es

Sauter Ibérica ha lanzado su catálogotarifa para el año 2012. Además de las habituales características técnicas de todos los productos de la compañía y sus respectivos precios, en esta renovada tarifa se han añadido nuevas referencias, más información técnica complementaria, nuevos detalles de esquemas de conexionado y guías para la combinación de elementos, “que permitirán a nuestros clientes una mejor localización y selección de los productos”, señala la marca. Igualmente, Sauter Ibérica precisa que “para facilitar la localización de productos de forma más intuitiva y sencilla se ha renovado totalmente el índice de productos y se ha añadido una guía rápida de referencias en las últimas páginas de la tarifa”. www.sauteriberica.com

38 | climanoticias | Mar12


noticias

VAILLANT BOMBAS DE CALOR GEOTÉRMICAS Y AIRE-AGUA Su nuevo catálogo de bombas de calor recoge la información más completa sobre las bombas de calor geotérmicas y de calor aire-agua de la marca. El catálogo, de 48 páginas, incluye además de las características técnicas, prestaciones y beneficios y ventajas de cada gama, varios esquemas hidráulicos en los que se representan las soluciones de climatización posibles más eficientes con estas bombas de calor Vaillant. Estas bombas de calor aire-agua se caracterizan por ofrecer un gran rendimiento a un bajo consumo y una fácil instalación. Con potencias desde los 6,4 hasta los 18 kW, destacan por su gran eficiencia a bajas temperaturas, su compresor scroll con diez años de garantía y su regulador de balance de energía con lectura del aprovechamiento de la energía gratuita anual. Asimismo, tanto las bombas geoTHERM aire-agua como las geoTHERM plus aire-agua son extremadamente silenciosas

gracias a la exclusiva función Piharmonic de control del nivel sonoro y disponen de bombas de circulación de alta eficiencia clase A. Estas bombas de calor geotérmicas geoTHERM son equipos compactos y silenciosos que destacan por su fácil y rápida instalación, así como por su óptimo rendimiento tanto en calefacción como en refrigeración. Están disponibles con y sin acumulador, en potencias de 6 a 46 kW (en cascada hasta 250 kW) y obtienen sus mejores índices de eficiencia energética trabajando con sistemas de baja temperatura. Resultan ideales para climatizar viviendas unifamiliares con piscina climatizada, ya construidas o en construcción, invernaderos, naves industriales, hoteles, edificios de pisos, invernaderos, naves industriales, hoteles, etc. www.vaillant.es

SIMON FORMATO PRESTO Y FIB BDC Simon pone a disposición del profesional, en formato Presto, FID BDC y en las Bases de Precios más extendidas en el mercado, sus nuevas tarifas: Tarifa General número 82 y Tarifa de Protección número 1201. Se trata de herramientas de gran utilidad, pensadas para guiar a los profesionales de forma fácil e intuitiva por la amplia gama de productos y soluciones de Simon. Se pueden actualizar en su página web en la zona de descarga de documento, apartado Librerías. Además, se pueden encontrar las últimas versiones de las tarifas Simon en los formatos compatibles con su programa de presupuestos. Todo ello de forma rápida y sencilla, pudiendo actualizar al instante los precios para los proyectos accediendo a la página web de la marca. www.simon.es Mar12 | climanoticias | 39


noticias actualidad URSA IBÉRICA AISLANTES La división de aislantes del grupo Uralita para España y Portugal, Ursa Ibérica, ha publicado su lista de precios recomendados para 2012. En ella se presentan nuevos productos que amplían la gama que la compañía tiene en el mercado. Entre las principales novedades, destacan los productos de la gama Terra (Ursa Terra Vento Plus y Ursa Terra Vento R) para fachada ventilada, con un nuevo tejido exterior

que pretende responder a la creciente demanda del mercado en sistemas que se adapten a los diferentes requerimientos de las obras. Igualmente, se amplía el catálogo Air con la incorporación de nuevos productos como Air Zero In y Air Zero A2, diseñados para el aislamiento interior de conductos de chapa y la construcción de conductos de aire acondicionado, “con una excelente absorción acústica, la máxima

eficiencia energética, facilidad de manipulación y altas prestaciones contra el fuego”, según la compañía. Otra de las novedades de la tarifa 2012 es la optimización de las prestaciones del P0051 Panel Fieltro, con su recién estrenada Declaración Ambiental de Producto y una mejora de sus características acústicas, señala la compañía. www.ursa.es

SODECA VENTILADORES HELICOIDALES Y EXTRACTORES DE TEJADO

TOSHIBA A/A, CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN Y CONTROLES

Sodeca dispone de un nuevo catálogo de ventiladores helicoidales y extractores de tejado que puede ser consultado en la página web de la compañía y que en breve será editado en soporte papel. Las principales novedades de este catálogo para 2012 son, aparte de los motores de alta eficiencia IE2, los ventiladores helicoidales de alta presión (serie HTP), los tubulares bifurcados (serie HAB) y los de tejado para viviendas (serie CTD). Sodeca centra su actividad en la producción de ventiladores industriales, sistemas de ventilación y extractores para la evacuación de humos en caso de incendio, desde 1983 año de su fundación. La marca se ha especializado desde sus orígenes en el diseño y la fabricación de ventiladores y sus accesorios para aplicaciones industriales. La unión de la experiencia adquirida durante décadas de trabajo con ventiladores, junto con la tecnología aportada por ingenieros distribuidos en diferentes departamentos, ha permitido que Sodeca se sitúe entre los más importantes fabricantes de ventilación industrial del mundo. www.sodeca.com

Toshiba Hvac ha presentado la nueva lista de precios reducida 2012. Como cada comienzo de año, la firma entrega una herramienta útil y funcional para la actividad diaria de todos los profesionales. Para esta edición, Toshiba HVAC ha clasificado todos sus productos en seis principales gamas: Residencial, Multi, Comercial, VRF, Ventilación, y Accesorios y Controles. Se amplía la capacidad térmica de los equipos con nuevos accesorios. Cabe destacar el nuevo controlador para baterías de expansión directa, que permite conectar una unidad de tratamiento de aire a los sistemas VRF y comercial. De igual forma, el nuevo control por cable con display multilenguaje y pantalla retroiluminada, que posibilita la programación semanal y tiene una función de ahorro de energía e innumerables prestaciones de servicio para los profesionales. En esta nueva lista habrá 36 líneas de producto, 100% inverter & R410A, que satisfacen las más exigentes especificaciones de proyectos y aplicaciones de aire acondicionado, calefacción, ventilación y controles. www.toshiba-hvac.es

www.climanoticias.com 40 | climanoticias | Mar12


noticias

Climatización de un edificio de 14 viviendas

Geotermia Vaillant en Manresa En la comarca del Bages, concretamente en su capital, Manresa, se ha efectuado una instalación con bombas de calor geotérmicas Vaillant en cascada para climatizar un edificio de 14 viviendas. Este exclusivo sistema abastece de la energía necesaria a todas las viviendas, dando servicio de refrigeración activa, calefacción y ACS.

Características • Hasta 250 kW para instalaciones en cascada. • Temperatura de salida hasta 62 ºC. • Regulador de balance de energía con lectura del aprovechamiento de la energía gratuita anual. • Bomba de circulación integrada en el circuito de captadores. • Limitador de corriente de arranque. • Gestión de una resistencia adicional de apoyo a la calefacción y protección anti-legionella. • Sondas de lectura de temperatura exterior, calefacción y agua caliente para la gestión integral de la instalación. • Depósito de compensación de agua glicolada con válvula de seguridad. • Dispositivo de control remoto vrnetDialog para la gestión de los principales parámetros de funcionamiento y mantenimiento del equipo vía Internet.

Se trata del primer proyecto de estas características que se lleva a cabo en esta localidad catalana, situada a 65 kilómetros de Barcelona y 242 metros de altitud sobre el mar, que disfruta de un clima húmedo con veranos muy calurosos e inviernos fríos. El equipo técnico de la Delegación de Vaillant de Cataluña ha colaborado desde el inicio del proyecto con el instalador S. Gol y el promotor Grupo Sánchez para el dimensionado de toda la instalación de climatización, que consta de tres bombas de calor geoTHERM pro alta potencia, modelo VWS 460/2, cuadro de gestión Vaillant CC 460, dos depósitos de inercia de 1.000 litros, dos depósitos

de ACS de 500 y 16 pozos de captación geotérmica de 100 metros de profundidad. Sencillo mantenimiento De igual forma, se dispone de conexión y gestión remota mediante el sistema vrnetDIALOG, que permite gestionar los principales parámetros de funcionamiento y mantenimiento vía Internet, con el fin de conseguir altos niveles de eficiencia y reducir así el consumo energético. Así, optimiza la fiabilidad de los equipos al facilitar las labores de mantenimiento, adelantando la respuesta del servicio técnico ante cualquier incidencia. Después de más de seis meses de funcionamiento, los resultados obtenidos superan con creces las previsiones en

lo que a ahorro energético y confort se refiere. Las 14 viviendas de la promoción han recibido refrigeración activa durante todo el periodo estival, sin llegar nunca a la plena potencia de los generadores geotérmicos. En invierno, la situación es exactamente la misma. El suelo radiante de las viviendas funciona de forma simultánea, proporcionando gran confort a todos los usuarios. Todo ello sin que estas bombas geotérmicas lleguen al máximo de sus posibilidades y con menos horas de funcionamiento de las previstas en proyecto.

Una acumulación de agua caliente sanitaria de solo 1.000 litros a 55 ºC es suficiente para garantizar el servicio a las 14 viviendas en óptimas condiciones, a pesar de contar cada vivienda con tres cuartos de baño. Esto es debido a la gran capacidad de la geotermia para recuperar dicha acumulación. En menos de 30 minutos, se puede regenerar todo el contenido de agua a la temperatura de confort. Todo esto con la dificultad añadida de que el Bages es una de las comarcas de Cataluña con clima más extremo, con grandes contrastes. Es habitual que la temperatura descienda por debajo de los cero grados en la noche de invierno y, por el contrario, en verano se alcancen elevadas temperaturas e índices de humedad. Mar12 | climanoticias | 41


Renovables En el modelo energético de futuro, la generación de electricidad a partir de la radiación solar es una de las principales opciones.

CAMBIO DE MODELO ENERGÉTICO

La industria solar termoeléctrica plantea once medidas para atajar el déficit de tarifa En respuesta a la consulta pública abierta por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) por encargo del Gobierno, la asociación española de la industria solar termoeléctrica, Protermosolar, ha propuesto once medidas cuya aplicación supondría en conjunto una reducción de 17.300 millones de euros del déficit de tarifa. Con el plan, la entidad pretende “buscar soluciones a este problema del sector energético que no es achacable en absoluto a las energías renovables como interesadamente se quiere hacer ver a la opinión pública, ya que éstas han contribuido a la rebaja en origen del precio de la electricidad”. a rebaja del déficit sería aún mayor con este plan, según Protermosolar, si se abordara la quita que se propone “para los beneficios excesivos obtenidos por la generación de electricidad en centrales nucleares y gran hidráulica, una quita que responde a la doctrina del Tribunal Supremo sobre los ‘beneficios razonables’ y con la que ya se justificaron en el pasado determinadas medidas sobre algunas energías renovables”. La cuantificación

L

42 | climanoticias | Mar12

de estos “beneficios excesivos” podría hacerse a partir de las conclusiones de un informe de la propia CNE, de mayo de 2008, sobre costes de generación de las diferentes tecnologías y que coinciden con estudios de consultoras realizados posteriormente, de lo que se derivaría una cifra superior a los 50.000 millones de euros desde la instauración del sistema de pool y en más de 20.000 millones desde el reconocimiento de la figura del déficit tarifario.


Protermosolar

Contribución de las renovables para remontar la crisis ■ Atracción de inversión privada. ■ Incremento del PIB. ■ Generación de empleo. ■ Reducción de importaciones de combustibles. ■ Reducción de la vulnerabilidad de la economía. ■ Reducción del déficit público.

Medidas para recortar el déficit acumulado En síntesis, la propuesta de Protermosolar a la CNE incluye dos grandes tipos de medidas, con los siguientes ahorros. Primera: aplicar una cierta quita basada en la teoría del Tribunal Supremo de beneficio razonable por los windfall profits de años anteriores. Cantidad pendiente de determinar. Segunda: realizar la regularización y liquidación final de los Costes de Transición a la Competencia todavía pendientes. Estimación: 3.000 millones de euros. Tercera: exigir la devolución de los derechos de emisión que las eléctricas han recibido gratuitamente en los sucesivos años desde 2005 y que se han internalizado en el precio del pool. Ya se exigió la devolución de ciertas anualidades (2006, 2007, 2008 y 2009 -primer semestre-) que es de suponer se habrán ingresado, aunque no se ha podido ver claramente en los datos facilitados sobre el déficit. Faltaría por exigir las de 2005 y desde el segundo semestre de 2009 hasta la fecha. Estimación: 4.200 millones de euros. Medidas para reducir el déficit anual Cuarta: bajar la remuneración a las centrales nucleares e hidráulicas, suficientemente amortizadas y cuyos costes de generación son muy inferiores a los precios del pool. Estimación: 3.000 millones de euros al año. Quinta: revisar los costes regulados de distribución exigiendo mayores niveles de eficacia y, por tanto, de reducción de costes. Estimación: 500 millones de euros anuales. Sexta: eliminar los pagos por interrumpibilidad a grandes consumidores al existir sobrecapacidad instalada. Estimación: 500 millones de euros al año. Actualmente cobran del orden de 5.000 millones. Séptima: reducir los pagos por capacidad a los ciclos combinados e hidráulica. Estimación: 300 millones de euros anualmente. Octava: retirar los apoyos al carbón nacional, que son la causa del cambio de tendencia en los compromisos de reducción de emisiones, y pasar a los Presupuestos Generales del Estado otras medidas de apoyo a los 4.000 trabajadores del sector de la minería. Estimación: 500 millones de euros al año. Novena: pasar a los Presupuestos Generales del Estado todos los costes que puedan calificarse de “apo-

yos sociales”, como los costes extrapeninsulares, el bono social, la subvención a Elcogas, la moratoria nuclear, etcétera. Estimación: 1.300 millones de euros al año. Décima: corresponsabilizar a los otros sectores energéticos de la necesaria transformación del sector eléctrico para el cumplimiento de los objetivos marcados por la U.E. Estimación: 3.000 millones de euros anuales. Décimoprimera: aplicar como ingresos al sistema parte de las subastas de derechos de emisiones por generación eléctrica a partir de 2013. Estimación: 1.000 millones LAS MEDIDAS PERMITIRÍAN de euros anuales. AVANZAR HACIA EL CAMBIO En definitiva, Protermosolar estima que todas estas DE MODELO ENERGÉTICO medidas resolverían so- CON PENETRACIÓN bradamente el problema del déficit y permitirían PAULATINA DE LAS avanzar hacia el cambio RENOVABLES de modelo energético con penetración paulatina de las renovables y Æ El sol es el recurso con primas a su vez progresivamente decrecientes renovable más hasta alcanzar la paridad. Las renovables no son el abundante sobre la problema, sino la solución que puede ayudar a Es- tierra y España es paña a remontar la crisis al atraer inversión privada, un país con grandes incrementar el PIB, generar empleo, reducir impor- posibilidades.

Mar12 | climanoticias | 43


renovables Objetivos de las medidas propuestas ■ Reducir el déficit de tarifa. ■ Avanzar hacia el cambio de modelo energético.

Å Las centrales termosolares cuentan con sistemas de almacenamiento térmico, que les permite funcionar más allá de las horas en que hay sol.

taciones de combustibles y la vulnerabilidad de nuestra economía y, en resumen, contribuir de manera significativa a la reducción del déficit público. Si se aplicaran todas esas medidas no habría ningún problema en trasladar posteriormente a tarifa los costes resultantes y, por tanto, el resultado final sería que nunca más se incurriría en déficit tarifario. Sobre la energía solar termoeléctrica La electricidad termosolar se genera mediante una máquina térmica similar a las centrales térmicas convencionales de carbón o gas, pero que se alimenta de una fuente energética renovable como es la radiación solar. El proceso de esta máquina térmica consiste, en líneas generales, en concentradores basados en espejos o en lentes que redireccionan la componente directa de la radiación solar para hacerla llegar a otra superficie de menor tamaño, llamada receptor-absorbedor, donde la energía radiante 44 | climanoticias | Mar12

se convierte en energía térmica a alta temperatura, y ésta en electricidad para ser utilizada inmediatamente, o bien como energía almacenable en forma química o en forma de calor. Las centrales termosolares cuentan con sistemas de almacenamiento térmico, lo que les permite funcionar más allá de las horas en que hay sol, llegando incluso a funcionar 24 horas al día. Además, esta tecnología permite hibridar con otros combustibles, como gas o biomasa, para mejorar así el rendimiento en periodos de baja radiación solar. En el modelo energético de futuro, la generación de electricidad a partir de la radiación solar es una de las opciones principales desde varios puntos de vista: el sol es el recurso renovable más abundante sobre la tierra y España es un país con grandes posibilidades. El recurso (la radiación solar) es inagotable a escala humana y no contaminante, lo que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático.


ORGANIZA / ORGANISED BY

2012

Madrid

FERIA INTERNACIONAL DE ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE E NE R G Y A N D E N V I RON M E N T IN T E R N AT I O N A L T R A D E FAIR

23-25

LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE

www ww.genera.ifema.es

LLAMADAS DESDE ESPAÑA / CALLS FROM SPAIN P INFOIFEMA 902 22 15 15 EXPOSITORES / EXHIBITORS 902 22 16 16 LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00 INTERNA N TIONAL CALLS genera@ifema.es

Mayo / May España / Spain


renovables opinión

EL SECTOR CONSIDERA QUE LA MORATORIA NO RESUELVE EL DÉFICIT TARIFARIO

“Las renovables son parte de la solución a la crisis, no parte del problema” El Real Decreto Ley 1/2012 deja en suspenso el sistema de incentivos del Régimen Especial, lo que supone, en la práctica, la paralización legal del desarrollo de las energías renovables en España. Curiosamente, esta paralización coincide, en el mismo texto, con una reiteración de la apuesta del gobierno por las energías renovables. La paralización no es retroactiva ni afecta a las plantas que ya han sido inscritas en los registros de preasignación. Sin embargo, esta medida tendrá graves consecuencias en un sector que, en los últimos dos años, ha perdido 20.000 empleos.

José María González Vélez Presidente I APPA

a medida aprobada paraliza el sector de las energías renovables en nuestro país, destruyendo un tejido empresarial pujante y actuando a contra corriente con el resto de Europa donde Alemania, líder en renovables a nivel europeo, mantiene una de las tasas de paro más bajas del continente y una de las economías más fuertes. La paralización del

L

46 | climanoticias | Mar12

sector, con diferencia el que más empleos genera por megavatio producido, es un grave golpe a las posibilidades de recuperación económica de nuestro país. En los últimos años las energías renovables han incrementado su presencia en la economía española, superando a sectores tradicionales como el textil o la pesca y con un balance netamente exportador. Los objetivos vinculantes comprometidos con Bruselas y el grave problema nacional de dependencia energética de las importaciones parecían augurar un apoyo del gobierno entrante, por lo que esta moratoria supone una sorpresa para el sector. Revisión necesaria del sistema energético Desde APPA se considera necesaria una revisión del sistema energético, más aún en el actual contexto de crisis económica, pero esta revisión debe ser completa. El análisis de las


s “Nos tenemo la r ta un g re p que ue razón por la q r p los pagos o n ha capacidad aumentado un

distintas tecnologías y del modelo energético actual no se salda con una moratoria renovable, dado que los problemas profundos de nuestro modelo (exceso de potencia, dependencia energética excesiva, déficit tarifario, subastas inflacionistas, etcétera) no han sido producidos por las energías que ahora se paralizan. Si esta moratoria es una antesala a una revisión profunda y justa de nuestro sistema eléctrico, podemos entenderla. Lo que no tendría sentido es aplicar una paralización temporal de los modelos de apoyo a las renovables y obviar graves problemas de nuestro sistema como los beneficios extraordinarios de algunas tecnologías ya amortizadas, los pagos por capacidad, los costosísimos apoyos al carbón nacional o las subastas CESUR inflacionistas. El ministro Soria debe preocuparse de las razones que han llevado a que, en un solo año, el precio del mercado eléctrico haya aumentado un 33%, pasando de 45,13 euros/MWh en 2010 a 60,09 euros/MWh en 2011 (ver gráfico “Precio final de la demanda nacional”). Las energías renovables no son las responsables del déficit tarifario: relacionar el volumen de las primas con el déficit es tan demagógico como relacionar los beneficios extraordinarios de nucleares y grandes hidráulicas con el déficit. Que sean cifras similares no establece una relación causa-efecto, más aún cuando el déficit tarifario ya era un problema cuando las primas aún eran una cantidad ridícula. Lo que nos tenemos que preguntar es la razón por la que los pagos por capacidad han aumentado un 100% en 2011 hasta los 1.535 millones de euros en un sistema con sobrecapacidad o por qué las nucleares o las grandes centrales hidráulicas, ya amortizadas, siguen percibiendo unos beneficios extraordinarios tan desproporcionados.

100 %

en 2011”

Beneficios superiores a los costes El recientemente aprobado Plan de Energías Renovables 2011-2020 reconocía de forma oficial los beneficios de estas energías, al estimar en 29.000 millones los beneficios económicos de estas tecnologías, cifra muy superior a los 24.700 millones que costaría su desarrollo, primas incluidas. Las energías renovables son parte de la solución a esta crisis y no parte del problema, esta decisión nos aleja de la recuperación económica. La petición al gobierno de seguridad jurídica, desbrozada por el anterior ejecutivo con cinco leyes distintas desde 2008, cae en saco roto al producirse una paralización repentina del desarrollo de las energías renovables sin consultar ni informar previamente a las patronales del sector. Uno de los beneficios de las energías renovables es la reducción de la dependencia energética del exterior, un problema que fue agravado el pasado año con los incidentes de la “primavera árabe”. El embargo acordado al petróleo iraní puede empujar a los combustibles fósiles a incrementos en su precio que serán nefastos para nuestra economía. Las renovables son tecnologías autóctonas que pueden disminuir este impacto, si bien la actual moratoria impide avanzar hacia una mayor seguridad de suministro energético. Los objetivos marcados para 2010, del 12,1% de energía primaria procedente de energías renovables, no fueron alcanzados (a pesar de que alguna tecnología sí los alcanzase o superase) ya que este porcentaje se quedó en el 11,3%. La actual moratoria dificulta sobremanera alcanzar los objetivos marcados para 2020: el 20% de energía final. Mar12 | climanoticias | 47

José María González Vélez

à Precio final de la demanda nacional.


energías renovables opinión

Energía geotérmica para ACS, calefacción y refrigeración “ES UN RECURSO INAGOTABLE, LIMPIO, GRATUITO Y AL ALCANCE DE TODO EL MUNDO”

Miguel Á Gutiérrez Director comercial I Aguidrovert Solar

l principio básico de una bomba de energía geotérmica es la extracción del calor constante del subsuelo a una temperatura relativamente baja, temperatura que aumenta la bomba geotérmica para ser utilizada en un sistema de calefacción o refrigeración. La bomba geotérmica capta la temperatura extraída (entre 10 ºC y 15 ºC) y la eleva hasta más de 100 ºC. La energía requerida para realizar este aumento de temperatura solo es 0,25 Kwh por Kwh producida, es decir, por cada Kwh (kilowatio hora) de calefacción.

E

“EL CALOR SE FORMA DE UNA MANERA NATURAL Y PROGRESIVA: NO SE BASA EN LA CREACIÓN DE ENERGÍA INMEDIATA COMO LOS DEMÁS SISTEMAS” 48 | climanoticias | Mar12

La bomba puede elevar la temperatura captada con escaso consumo energético: solo se requiere 0,25 Kwh de electricidad para el funcionamiento de la bomba geotérmica. Para refrigerar durante el verano, se puede invertir el sistema y el calor proveniente de la refrigeración de edificios se inyecta en la tierra, recargando de esta forma el subsuelo para su uso en invierno de ese calor, consiguiendo un alto grado de efectividad. La energía geotérmica es un recurso inagotable de la naturaleza, limpio, gratuito y al alcance de todo el mundo. No se basa en la creación de energía inmediata como los demás sistemas actuales, por lo que el calor se forma de una manera natural y progresiva. Aproximadamente, los primeros 100 metros bajo tierra son aptos para proveer y almacenar energía geotérmica mediante este sistema. El cambio de la temperatura producido por la climatología exterior se reduce a una temperatura constante a partir de los 20 metros de profundidad, por lo que a mayor profundidad las temperaturas aumentan de acuerdo a la gradiente geotérmica, con un promedio de 3 ºC cada 100 metros de profundidad. La energía geotérmica de baja temperatura (baja entalpía) utilizadas por algunas bombas del mercado son sistemas cerrados, formados por intercambiadores de calor situados en el subsuelo pudiendo ser instalados de diferentes maneras, dependiendo muchas veces del lugar de la captación; estos sistemas pueden ser verticales u horizontales.


Miguel Á. Gutiérrez Sistema geotérmico vertical Este método utiliza las perforaciones en el subsuelo, siendo el más utilizado, ya que la temperatura a cierta profundidad (entre 15 a 20 metros) permanece constante durante todo el año. Dentro de esta perforación se instalan las tuberías de polietileno o polipropileno con una mezcla de agua con refrigerante que sirve para la extracción del calor interior y de aquí a la bomba geotérmica que es la encargada de aumentar las temperaturas hasta más de 100 ºC. Sistema geotérmico horizontal En este caso se coloca en zonas superficiales del subsuelo a un mínimo de profundidad de aproximadamente un metro. Este sistema está condicionado, por un lado, por la necesidad de una determinada superficie, ya que para que el rendimiento sea adecuado se necesita la misma superficie de terreno que metros tenga la superficie a servir en el caso de construcción nueva y el doble de superficie para construcciones antiguas con un aislamiento menor. Por otro lado, este sistema está en correlación con la radiación solar ya que, al contrario que los sistemas verticales que trabajan con una temperatura constante, éste está sometido a las variaciones climáticas exteriores, pero no por ello dejan de ser efectivos.

Los países nórdicos llevan fabricando bombas de calor para las duras condiciones climáticas de esas latitudes durante más de 30 años, experiencia que ha permitido desarrollar técnologicamente bombas geotérmicas de calor. Los modelos V y T están equipados con un intercambiador superheat para producir agua caliente. La importancia de este intercambiador aumenta cuando la edificación tiene suelo radiante. La menor condensación de la temperatura hace que el sistema sea más eficiente y alargue la vida útil del compresor. Es conveniente que las bombas geotérmicas estén diseñadas para cumplir todos los requisitos de calefacción del edificio, lo que significa que el sistema puede proporcionar calefacción y agua caliente sin tener que recurrir al sistema eléctrico suplementario, incluso durante los días más fríos del año. Es importante además disponer de depósitos de agua grandes para asegurar la producción de agua caliente. El gran tamaño de los tanques facilita que el uso del compresor pueda "A mayor profundidad las temperaturas ser optimizado. aumentan de acuerdo Asimismo, se presa la gradiente geotérmica, ta especial atencon un promedio de ción a la insonorización. Gracias a ciertos diseños cada 100 m" de bombas geotérmicas, la bomba de calor puede ser instalada en el interior de la edificación.

3 ºC

Mar12 | climanoticias | 49


Especial

Rehabilitación Energética

WWF PROPONE LA INTERVENCIÓN EN 3,3 MILLONES DE VIVIENDAS HASTA 2020 Imagen de Valentine.

Rehabilitación energética para salir de la crisis Texto de

Mónica Martínez

Eliminar los obstáculos normativos, mejorar los aspectos económicos de las reformas y potenciar una financiación a largo plazo y de bajo coste. Estos son algunos de los aspectos en los que deberían centrarse las políticas del sector de la rehabilitación de los edificios, según WWF. Para esta organización, la rehabilitación energética de las viviendas es clave para reducir las emisiones de CO2 en más de ocho millones de toneladas al año en 2020 y generar una importante fuente de empleo sostenible a largo plazo.

n medio de una de las crisis fi nancieras más graves, WWF considera que la rehabilitación energética de los edificios es imprescindible para lograr una reducción significativa del consumo de energía, una mayor independencia energética del exterior y empleo de mayor especialización, que es sostenible a largo plazo. Con el objetivo de aplicar estas medidas, la organización presenta el informe “Retos y oportunidades de financiación para la

E 50 | climanoticias | Mar12


Reducción de emisiones de CO2 Imagen de 123RF.

rehabilitación energética del parque existente de viviendas”, donde indica herramientas y políticas que pueden contribuir a superar las barreras financieras y normativas, e impulsar el sector de rehabilitación energética de los edificios. El objetivo es reducir, al menos, un 75% la energía que consume el parque residencial de nuestro país. Este documento proporciona un análisis financiero, desarrollado con Climate Strategy & Partners, de la investigación llevada a cabo por WWF en 2010 para estudiar la oportunidad de efi ciencia energética que existe en las viviendas españolas. WWF concluye que la rehabilitación energética permitiría reducir las emisiones de CO2 en más de ocho millones de toneladas al año en 2020 y beneficiaría tanto a la economía y como a la sociedad españolas. El informe ha sido presentado en el marco de la jornada “Rehabilitación energética y construcción sostenible: Edificios eficientes para salir de la crisis” celebrada en febrero en La Casa

Encendida, en Madrid, que ha reunido a arquitectos, empresas de servicios, constructoras y Administración Pública. Allí, WWF ha propuesto la rehabilitación energética de más de tres millones de viviendas para reducir las emisiones. Dicha entidad considera que el papel del Gobierno es fundamental para integrar la política y la financiación en un entramado en el que participen entidades financieras, empresas energéticas, Empresas de Servicios Energéticos (ESEs) y otros agentes de distribución.

El objetivo es reducir, al menos, un

Å La rehabilitación energética reduciría las emisiones de CO2 en más de ocho millones de toneladas al año en 2020.

En este contexto español, la organización pide que se eliminen los obstáculos normativos. Para lograrlo, es importante que se facilite la decisión de reforma de viviendas multifamiliares, se proporcione información clara a los

75%

arque consume el p la energía que s aí p o nuestr residencial de

Mar12 | climanoticias | 51


Especial

Rehabilitación Energética

Aportaciones de la rehabilitación energética ■ Reducción significativa del consumo de energía. ■ Mayor independencia energética del exterior. ■ Empleo de mayor especialización, sostenible a largo plazo.

Imagen de Saunier.

Å La rehabilitación energética supone una oportunidad para salir de la crisis.

Reclamaciones de WWF ■ Eliminación de obstáculos normativos • Facilitar la decisión de reforma de viviendas multifamiliares. • Proporcionar información clara a los consumidores. • Recordar que estas rehabilitaciones mejoran la salud y el confort. • Tener en cuenta que estas reformas aumentan la productividad laboral. ■ Mejorar aspectos económicos de las reformas • Incorporar el valor añadido que supone para el propietario la reducción de emisiones de CO2. • Incluir medidas fiscales que impliquen deducciones para las reformas en profundidad. • Crear un impuesto a las emisiones de CO2. ■ Ventajas de la financiación a largo plazo y a bajo coste • Los programas gubernamentales financiarían parcial o totalmente las operaciones relacionadas con la rehabilitación energética de los edificios (programa de financiación dentro de una factura ya existente).

consumidores y se recuerde que estas rehabilitaciones también mejoran la salud y el confort de los ciudadanos y aumentan la productividad laboral. Asimismo es imprescindible mejorar los aspectos económicos de las refor52 | climanoticias | Mar12

mas. Esto supone incorporar el valor añadido que representa para el propietario la reducción de las emisiones de CO 2 , incorporar medidas fiscales que impliquen deducciones fiscales para las reformas en profundidad y

crear un impuesto a las emisiones que proporcionaría los fondos públicos necesarios para estimular el sector. En tercer lugar, WWF pide que la financiación sea a largo plazo y a bajo coste. Con ello, se lograría que los programas gubernamentales financiaran parcial o totalmente las operaciones relacionadas con la rehabilitación energética de los edificios. En este sentido, la organización propone realizar un programa de financiación dentro de una factura ya existente, como el “green deal”, en Reino Unido, o el programa PACE, en Estados Unidos.

AL MINIMIZAR LAS EMISIONES DE CO2 CON LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA, SE CONTRIBUYE A FRENAR LA CRISIS CLIMÁTICA “La rehabilitación energética de los edificios supone una oportunidad para salir de la crisis”, ha asegurado Georgios Tragopoulos, técnico de eficiencia energética de WWF España; “al disminuir el consumo de energía, es posible ahorrar en importaciones de combustibles fósiles y minimizar las emisiones de CO2, contribuyendo así a frenar la crisis climática. Además, fomenta la creación de empleos de calidad, ya que la rehabilitación energética de 3,3 millones de viviendas en España hasta 2020 crearía 150.000 empleos locales sostenibles a largo plazo”. Alemania ha sido uno de los países europeos con más éxito en cuanto a estímulo de la rehabilitación energética. La organización recuerda que entre 2006 y 2009 la financiación del banco estatal KfW ha permitido la reforma energética de un millón de viviendas y la construcción de 400.000 nuevos hogares altamente eficientes. Estas cifras significaron también la creación de 240.000 empleos nuevos al año.


Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica

INTEGRADORES DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES Y HOGAR DIGITAL

TECNOLOGÍA DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

SOLUCIONES DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO

ENERGÍA ELÉCTRICA

BUILDING AUTOMATION, CONTROL INDUSTRIAL Y ELECTRÓNICO


Especial

Rehabilitación Energética

LA INVERSIÓN EN EFICIENCIA ENERGÉTICA, CRUCIAL

Retos y oportunidades de financiación para rehabilitación de viviendas Texto de

Mónica Martínez

El sector residencial español tiene capacidad técnica y económica para asumir un objetivo de reducción del consumo de energía final en el parque de viviendas existente de, al menos, un 30% para el año 2020 con respecto a 2008. De este modo se lograría una disminución de las emisiones de CO2 de 8,7 millones de toneladas al año, produciendo un ahorro medio anual de 2.312 millones de euros, con una tasa de rehabilitación de viviendas muy superior a la habitual.

54 | climanoticias | Mar12


Medidas a adoptar stas fueron algunas conclusiones del estudio “Potencial de Ahorro Energético y de reducción de emisiones de CO2 del parque residencial existente en España en 2020” publicado por WWF en 2010, en el que se analizaba el impacto positivo que puede tener la rehabilitación del parque existente de viviendas en el consumo energético, la economía y la emisión de CO2 en España. En este contexto, la organización acaba de presentar recientemente como complemento, y profundizando en el aspecto económico del estudio realizado, el informe “Retos y oportunidades de financiación para la rehabilitación energética de viviendas en España”, en colaboración con Climate Strategy & Partners. El análisis recoge, entre otras cosas, que la mejora de la eficiencia energética de los edificios existentes y el ahorro de energía a través de la rehabilitación energética es un objetivo clave para la UE y para los estados miembros porque reduce el consumo energético, y por tanto las emisiones de CO2 y el cambio climático, consigue más independencia energética y ayuda a crear empleo. “Desgraciadamente, y a pesar de las declaraciones de los distintos gobiernos de la UE, entre ellos el de España, no se han tomado todavía las decisiones necesarias para implantar la eficiencia energética en el sector de la edificación”, afirma WWF. Algunos países de la UE, como Alemania y Reino Unido, ya han desarrollado políticas y mecanismos efectivos para financiar el sector de la rehabilitación energética de su parque existente de viviendas y otras edificaciones. En Alemania, el Banco Estatal KfW ha desarrollado varios programas de financiación de proyectos y ha conseguido una amplia difusión a través de las redes de bancos privados con tasas de interés igual o por debajo del 2,75%. Por su parte, en Reino Unido se ha desarrollado un marco legislativo conocido como Green Deal, que se podría traducir como “pacto ecológico” y que permite a empresas privadas ofrecer servicios de rehabilitación energética de viviendas y oficinas sin ningún coste por adelantado, así como recuperar los

É

pagos a través de un cargo especial en las facturas energéticas. Además de estos programas llevados a cabo dentro de la UE, también Estados Unidos ha desarrollado un programa (Property Assessed Clean Energy programme -PACE-) por el que los propietarios pueden recibir un préstamo facilitado por su municipio para la realización de obras de rehabilitación energética de sus hogares y la instalación de energías renovables de pequeña potencia. Estos préstamos se pueden devolver en 15 o 20 años a través de una aportación anual añadida a los impuestos a la propiedad. En este sentido, para WWF “estas herramientas desarrolladas e implantadas con éxito en otros países deberían ser consideradas por las instituciones responsables de tomar las decisiones en España. De este modo, complementarían y reforzarían el marco regulatorio existente respecto a la rehabilitación energética de viviendas, que en la actualidad no parece tener la dinámica necesaria para alcanzar los objetivos en el ámbito de la reducción del consumo energético, de la disminución de gases de efecto invernadero, ni de la generación de empleo y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos”. Es imprescindible que España consiga poner en funcionamiento un ambicioso programa de rehabilitación energética del sector residencial, ya que éste es responsable del 17% del consumo de energía final del país y concentra la tercera parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, según la organización. Se estima que la inversión que se puede destinar a la rehabilitación energética Å Formas de intervención.

con Para cumplir ara p s o tiv los obje e eb d a añ sp 2050, E sa a ta establecer un ción ta ili b ha re de ual del energética an

1,5% sidencial

del parque re

Mar12 | climanoticias | 55


Especial

Rehabilitación Energética

Æ El sector residencial es responsable del 17% del consumo de energía final del

país y concentra la tercera parte de las emisiones de GEI.

profunda de los edificios españoles oscila entre el 0,5 y el 0,8% del PIB. Recientes ejemplos, como la demanda interpuesta a España por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por incumplir la Directiva 2002/91/CE relativa a la eficiencia energética de los edificios, o las medidas poco profundas del Plan de Acción de Eficiencia Energética 20112020 (PAEE), confirman una realidad que, en opinión de WWF, debe cambiar drásticamente lo antes posible. Para cumplir con los objetivos energéticos y de emisiones en el marco de la Unión Europea para 2050, España debe establecer como objetivo una tasa de rehabilitación energética anual de 400.000 viviendas, el 1,5% del parque residencial existente, frente a la tasa actual del 0,3%.

La organización también considera que “en medio de una de las crisis financieras más graves, ningún país puede ignorar la oportunidad que supone invertir en eficiencia energética”. Desde la crisis del petróleo de la década de los setenta, tanto en España como en otros países la eficiencia energética de los edificios ha sido ignorada por políticos y mercados, “ese período debe terminar, y tanto Europa, con su hoja de ruta para una economía eficiente y sostenible, como los estados miembros, con sus programas de eficiencia energética, deben establecer objetivos que garanticen el ahorro energético de al menos un 20% durante el periodo 2011-2020”. Las inversiones en eficiencia energética crean empleo de mayor especialización,

Aspectos clave para el ahorro energético en los hogares españoles ■ Región climática. ■ Constancia del uso. ■ Plan Estatal de Vivienda. ■ Decisiones comunitarias. ■ Alta tasa de ocupación por el propietario.

56 | climanoticias | Mar12

que es sostenible a largo plazo. Además, contribuyen al ahorro energético, a la reducción de emisiones y a una mejor calidad de vida en los hogares. El reto de la eficiencia energética En la actualidad, señala WWF, existe una clara oportunidad de ahorro energético en los hogares españoles, dentro del contexto europeo de reducción de un 20% de consumo de energía primaria para 2020 y de emisiones de gases de efecto invernadero en un 80-95% para 2050. Sin embargo, precisa la organización, existen diversos aspectos clave que deben ser considerados: región climática (en términos de ahorro de energía, la amortización de las inversiones en materia de reforma que se realicen en climas templados llevará más tiempo que en las zonas con climas extremos); constancia del uso (más de ocho millones, el 33%, de los hogares españoles son segundas residencias -a menudo en la playa-, que pueden permanecer sin utilizar durante gran parte del año, el 10%); Plan Estatal de Vivienda (más de 2,7 millones, el 11,5%, de hogares españoles son viviendas protegidas para familias con escasos


Medidas a adoptar

Conclusiones del estudio ■ Potencial para un 30% de ahorro en el consumo final de energía para 2020 a través de la reforma de entre 500.000 y un millón de viviendas al año. ■ La reducción del 30% del consumo de energía supondría el ahorro de 2.300 millones de euros en costes energéticos y 8,7 millones de toneladas de emisiones de CO2 al año. ■ Mejoras en aislamiento como objetivo prioritario, más allá de las recomendaciones actuales del CTE. ■ Si no se mejora la envolvente de los edificios mediante el aislamiento, el impacto integral de las actualizaciones de los electrodomésticos y las instalaciones domésticas de energías renovables sobre las viviendas será limitado.

Å Metodología.

recursos que probablemente no puedan invertir en reformas); decisiones comunitarias (más de la mitad de los hogares españoles se encuentra en construcciones con, al menos, cinco viviendas. Las decisiones en estos edificios se suelen tomar a través de un comité que representa a la comunidad de propietarios, lo que hace que la intervención sea más lenta y más difícil debido a la dinámica de la toma de decisiones); alta tasa de ocupación por el propietario (el 82% de las residencias primarias españolas está ocupado por sus propietarios y solo el 12% se destina a viviendas en alquiler. Esto representa un beneficio para los proyectos de rehabilitación para reducir el consumo de energía, ya que el dueño de la propiedad, que realiza la inversión, se beneficiará también del ahorro de energía).

Cualquier plan que busque renovar los hogares españoles para reducir el consumo de energía debe segmentarlos según sus características y debe aprovechar la oportunidad y la capacidad del sector de la rehabilitación a partir de las residencias primarias, que cuentan con el mayor potencial de ahorro. A fin de iniciar el proceso de segmentación y de estimar el potencial de ahorro energético para 2020, WWF publicó como hemos comentado en diciembre de 2010 el informe Potencial de Ahorro Energético y de reducción de emisiones de CO2 del parque residencial existente en España en 2020, donde se evaluaron 918 subsegmentos de edificios en España a través de una clasificación basada en: tipos de edificios (seis en total, dos viviendas unifamiliares, dos adosadas y dos apartamentos); zo-

nas climáticas (Madrid, Sevilla y Burgos); modo de construcción (anterior a 1945, entre 1945 y 1980 y posterior a 1980); sistemas de calefacción (eléctrica, gas natural y sistemas mixtos convencionales); formas de intervención (E1: tendencial, E2: aislamiento primario, E3: aislamiento secundario, E4: energías renovables, E5: renovación de los electrodomésticos y E6: combinación de las mejoras de E3, E4 y E5). Ver tabla “Formas de intervención”. En cuanto al diagrama 1 (“Metodología”), muestra la estructura y la metodología utilizada por WWF en dicho informe. Utilizando la metodología Líder, descrita por el Ministerio de Vivienda y el Código Técnico de la Edificación HE1 del IDAE1, junto con el programa Calener de clasificación energética de los edificios, WWF calculó un antes y un después en el perfil energético y las emisiones de la matriz anterior de perfiles de edificios, lugares, antigüedad y programas de rehabilitación, obteniendo los ahorros que se ilustran en el gráfico 1, “Ahorros”. El estudio concluye que la demanda de energía puede reducirse en un 66-83% con una mejora del aislamiento (E2 y E3). La incorporación de producción de agua caliente con energía solar térmica y de electricidad con energía solar fotovoltaica, con una actualización de los equipos de aire acondicionado y de calderas (E6), representa una reducción del consumo energético de hasta el 85% y una disminución de las emisiones de CO2 del 82% con respecto al escenario tendencial (E1). Considerando el precio medio de 0,076 euros/KWh (14) en concepto de energía, el informe de WWF estima que el ahorro energético anual derivado de las intervenciones de aislamiento (E2, E3 y E6) representa entre 450-680 euros para un hogar medio de 81 m2 y concluye que la recuperación de la inversión por intervenciones de aislamiento E2 y E3 se establece en unos 10-11 años y que la amortización de una rehabilitación profunda del tipo E6 se sitúa en unos 29 años. Como rehabilitación energética profunda de un edificio se entiende la reforma que reduce tanto el suministro como el consumo final de energía de un edificio en un 75% como mínimo en comparación con los niveles anteriores a la renovación Mar12 | climanoticias | 57


Especial

Rehabilitación Energética

LAS HERRAMIENTAS DESARROLLADAS E IMPLANTADAS CON ÉXITO EN OTROS PAÍSES DEBERÍAN SER CONSIDERADAS EN ESPAÑA “Potencial de ahorro según las formas de intervención”). El estudio de WWF de 2010 extrae del análisis las conclusiones que se describen a continuación. Los hogares españoles tienen el potencial técnico y económico para obtener un 30% de ahorro en el consumo final de energía para 2020 a través de la reforma de entre 500.000 y un millón de viviendas al año (de tres a siete veces las tasas previstas actualmente). La reducción de un 30% del consumo de energía de los hogares españoles permitirá ahorrar 2.300 millones de euros

Å Gráfico 1. Ahorros.

Å Gráfico 2. Potencial de ahorro según las formas de intervención.

Reclamaciones ■ Establecer un objetivo obligatorio de ahorro de energía del 30% para las viviendas existentes en 2020 mediante la aplicación de un Plan de Acción Nacional. ■ Revisar la normativa de eficiencia energética para los edificios españoles. ■ Mejorar el cumplimiento, especialmente en términos de eficiencia energética, del CTE. ■ Aumentar los programas de apoyo y los subsidios a la inversión en reforma. ■ Incluir criterios de reforma en materia de eficiencia energética en las licencias para llevar a cabo adaptaciones en edificios municipales. ■ Conseguir más eficacia en la coordinación entre las administraciones nacionales, autonómicas y locales. ■ Promover las mejores técnicas y el aprendizaje. ■ Desarrollar programas de educación ciudadana y un servicio de asesoramiento para la ciudadanía.

(Borrador de la Directiva de Eficiencia Energética, 2011). Por último, para ayudar a ilustrar la magnitud del potencial de ahorro de energía derivado de los distintos programas de reforma, WWF ha modelado cuatro tasas 58 | climanoticias | Mar12

de reforma anual (117.500 viviendas por año, 312.500, 625.500 y 1,25 millones) para demostrar cuánta energía (%) se puede ahorrar en los hogares españoles para el año 2020 a través de cada una de las formas de intervención (gráfico 2,


Medidas a adoptar en costes energéticos y 8,7 millones de toneladas de emisiones de CO2 al año. Así, en 2020 la cantidad total de energía ahorrada representará 290 TWh, diez veces el consumo energético de la ciudad de Madrid en el año 2009. Para lograr estos resultados, la reforma de los hogares debe tener como objetivo prioritario mejoras en aislamiento que vayan más allá de las recomendaciones actuales que establece el código técnico español de la edificación. Si no se mejora la envolvente de los edificios mediante el aislamiento, el impacto integral de las actualizaciones de los electrodomésticos y las instalaciones domésticas de energías renovables sobre las viviendas será limitado. Medidas a adoptar Para poder obtener estos beneficios y resultados sustanciales para España en 2020, WWF pide: establecer un objetivo obligatorio de ahorro de energía del 30% para las viviendas existentes en el año 2020 mediante la aplica-

El

53%

uido antes les fue constr o añ p es es ar eficiencia de los hog una norma de g al e d n ó ci p edificios de la ado nstrucción de co la a ar p a ic energét

ción de un Plan de Acción Nacional donde se identifi quen claramente los métodos, los plazos y los presupuestos necesarios para alcanzar dichos objetivos; revisar la normativa de efi ciencia energética para los edificios españoles de la DB-HE en el código vigente (CTE) hasta conseguir que se acerque más a la de otros países europeos; mejorar el cumplimiento, especialmente en términos de eficiencia energética, del código existente de Imagen de 123RF.

à Los 25 millones de viviendas en España consumen el 17% de la energía final y son responsables de la cuarta parte de emisiones de CO2 a nivel nacional.

edificación para la obra nueva; aumentar los programas de apoyo y los subsidios a la inversión en reforma para alcanzar los objetivos, prestando especial atención al estímulo que representan los beneficios fiscales para los propietarios a la hora de llevar a cabo inversiones en eficiencia energética (incluyendo deducción de impuestos, préstamos a un interés bajo y subsidios directos); incluir criterios de reforma en materia de eficiencia energética en las licencias para llevar a cabo adaptaciones en edificios municipales, obligatorias para cualquier entidad que reciba subvenciones para llevar a cabo reformas; conseguir más eficacia en la coordinación entre las administraciones nacionales, autonómicas y locales, especialmente en las áreas relativas a edificios y eficiencia energética; promover las mejores técnicas y el aprendizaje a través de la reforma energética de los edificios de las administraciones regionales y locales; desarrollar programas de educación ciudadana para concienciar a los propietarios de edificios y a los inquilinos de los beneficios de la reforma energética de sus hogares, así como informar de los programas de incentivo fiscal y otros disponibles, y se recomienda igualmente un servicio de asesoramiento para la ciudadanía que proporcione orientación y apoyo práctico a los propietarios. En este contexto, la organización evalúa en las diversas secciones de su informe el marco cambiante de las políticas en Europa y revisa los mecanismos financieros y de apoyo existentes para proporcionar ideas sobre los pasos que puede tomar España para lograr estos resultados. Mar12 | climanoticias | 59


Especial

Rehabilitación Energética

EL AISLAMIENTO TÉRMICO JUEGA UN PAPEL CLAVE

La rehabilitación de los edificios es el motor de crecimiento del sector La rehabilitación de las edificaciones tiene que seguir pautas de calidad y compromiso con los usuarios de los inmuebles, ya que no se trata tan solo de impulsarla con criterios puramente estéticos. Es preciso, más allá de la estética, satisfacer otras exigencias de los individuos y de la sociedad. La construcción con futuro es la que mira a la calidad, entendiendo por tal aquella que se ejecuta con criterios de eficiencia y compromiso con el medio ambiente, que protege la intimidad de las personas, que refuerza la seguridad.

Mónica Herranz Secretaria general I AFELMA

levamos demasiado tiempo especulando sobre cuál es el futuro de la construcción. Desde Afelma (Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes) preferimos hablar sobre la construcción con futuro, porque hay una construcción que tiene futuro y hay otra que tuvo su tiempo, pero no es éste. La construcción con futuro es aquella que hace la vida más cómoda y mejor a los individuos y a la sociedad, porque no solo no malgasta recursos, sino que ayuda a racionalizar su uso.

L

La rehabilitación, piedra angular Que el sector no puede sustentar su crecimiento en la edificación de 600.000 viviendas o más al año no es un pronóstico sino una evidencia que nos permite aprender y redescubrir el valor del reciclaje, de la recuperación como un buen modo de conservar el entorno y aprovechar mejor los recursos naturales. 60 | climanoticias | Mar12

Imagen de Irsap.


rehabilitación de edificios Esta política tan aplicada en otros campos no puede ser ajena a la edificación, porque la rehabilitación contribuye, entre otras cosas, a mitigar la presión urbanística sobre el territorio, evitando la proliferación de nuevos asentamientos en áreas carentes de recursos básicos para atenderlos, y que requieren de la creación de nuevas infraestructuras. Más del 65% de los edificios destinados a viviendas se han construido sin tener que satisfacer ningún criterio de eficiencia energética y prácticamente todo el parque de viviendas español tiene ahora mismo unas condiciones energéticas pésimas, ya que la primera norma sobre la materia data de 1979 y la segunda, el Código Técnico de Edificación (CTE), se aprobó en 2006, casi 30 años después de la primera, con insuficiencias notables como se verá más adelante.

LA RESTAURACIÓN DE LA CONFIANZA ES IMPRESCINDIBLE PARA QUE EL SECTOR FINANCIERO OTORGUE CRÉDITOS QUE TENGAN LA REHABILITACIÓN COMO OBJETO PRINCIPAL En materia acústica las cosas no están mejor. El 80% de las viviendas se ha edificado antes de que se aprobase la primera norma acústica (1988) y ésta, al igual que ocurrió con la norma térmica, fue claramente insuficiente. Cuando en 2009 se revisa esta primera norma con la aprobación del DB HR ya han llegado al mercado casi todas las viviendas procedentes del boom inmobiliario. Para ir cerrando este apartado es preciso señalar que la rehabilitación es el motor del crecimiento del sector, con capacidad para crear empleo y para tirar de la demanda de materiales y de la producción de las industrias auxiliares. No obstante, la financiación -la concesión de créditos- es el nudo gordiano para que las expectativas se cumplan.

à España necesita reducir costes de su

factura energética a través del incremento de la producción de renovables y mejorando la eficiencia energética.

La restauración de la confianza es imprescindible para que el sector financiero otorgue créditos a empresas y particulares y que surjan productos con un bajo interés que tengan a la rehabilitación como objeto principal del crédito concedido. A estas medidas propias del sector privado es preciso añadir otras, más clásicas, provenientes de las ayudas públicas, ya sea mediante la reducción de impuestos a las obras de rehabilitación como en su día se aprobó o por medio de la concesión de ayudas. Avances normativos El documento de ahorro de energía del CTE (marzo de 2006) no ha cubierto el desfase de exigencias térmicas de los edificios respecto a otros países de la Unión Europea y no ha tenido en cuenta el incremento experimentado por los precios del petróleo. Solo dos años después de la aprobación de este documento el precio del barril de petróleo había pasado de 64 dólares a 130. A modo de ilustración baste decir que Afelma diseñó su Plan de Rehabilitación, presentado a todas las autoridades públicas, con un escenario del precio del barril de petróleo

de 100 dólares para 2010, casi idéntico al que se produjo y, sobre todo, mucho más realista que el que contemplaban los planes de eficiencia energética presentados en ese momento, que calculaban el precio entre los 60 y 70 dólares. En 2011 el promedio del precio del barril fue de 111 dólares. España, con una dependencia energética del 80%, necesita reducir los costes de su factura energética a través del incremento de la producción de renovables pero, sobre todo, mejorando la eficiencia energética de todos los sectores. De no ser así la productividad y la competitividad del país habrá que conseguirla a través de medidas de otro tipo con un gran coste social y económico. La escalada de los precios energéticos repercute en la factura de las economías domésticas y de un país que no se puede permitir el lujo de derrochar energía en la climatización de los edificios y viviendas. Por otro lado, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el 26% de los hogares señalan al ruido como principal problema ambiental, siete autonomías superan la media nacional y el porcentaje se eleva al 30% en las comunidades de Madrid, Valencia y Canarias. Si se piensa

Mar12 | climanoticias | 61


Especial

Rehabilitación Energética

en los usuarios y en los ciudadanos, si estos ocupan el centro de atención de las políticas públicas y de los agentes económicos y sociales que se dan cita en el mercado de la construcción, es evidente que hay que aprovechar este momento para actuar sobre las normas, haciéndolas converger con las de otros países de la Unión Europea, adecuándolas a las necesidades apremiantes de ahorro energético, de calidad acústica y de seguridad. No podemos seguir perdiendo el tiempo. En materia de ahorro energético, el CTE presenta una clara insuficiencia en las exigencias térmicas de las fachadas y desde luego una evidente desventaja que la neutralizamos del peor modo, gastando más energía respecto a países como Francia, Alemania, Reino Unido o Italia. No se trata de que nuestras normas sean idénticas a las de cualquiera de estos países, ya que nuestro clima no lo es, se trata de que la ventaja del clima no la tiremos por la ventana estableciendo normas insuficientes. Este es un buen momento para dejar claro que si el centro de las políticas públicas, de las normas, son los usuarios y los ciudadanos, aquellas deben impulsar las medidas que posibiliten lograr los objetivos deseados, teniendo en cuenta cuáles gravan menos el bolsillo de las familias a lo largo de su vida útil. Aislamiento térmico óptimo Un óptimo aislamiento térmico permite reducir la factura energética entre un 30% y un 50% y es amortizable en cinco años, o en menos si los precios del petróleo continúan su escalada. Por otra parte, la mejora de las normas debe extender su eficacia a todos los edificios, nuevos o rehabilitados. De hecho, la Comisión Europea llevará a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea porque la exigencia de emitir un certificado de eficiencia energética solo se aplica a los edificios nuevos o que sufran una gran rehabilitación, incumpliendo así la Directiva 2002/91/CE relativa a la eficiencia energética de los edificios. Otro lujo que no nos podemos permitir, porque la edificación, residencial y del sector servicios, representa un 40% de la energía consumida en Europa. 62 | climanoticias | Mar12

Ä Por rentabilidad y calidad debe promoverse y mejorarse el aislamiento de los edificios.

Por lo que se refiere al documento de protección contra el ruido del CTE, debemos señalar que, siendo España el país más ruidoso de la Unión Europea y un destino turístico por excelencia, resulta paradójico que nuestra norma sea de las más permisivas respecto a este tipo de contaminación medioambiental. El gráfico que se adjunta ilustra convenientemente esta afirmación, lo que resulta todavía más incomprensible dado que el Documento Básico sobre el ruido (DB HR) fue aprobado en 2009. En materia de seguridad, las exigencias de reacción al fuego del DB SI (documento de seguridad contra incendios del CTE) deberían ir en el sentido de mejorar la seguridad de las personas y de los edificios, exigiendo una clasificación más rigurosa no solo en cuanto al poder calorífico, utilizando materiales incombustibles, sino también en cuanto a generación de humos asfixiantes y caída de gotas inflamables que propagan los incendios y son peligrosas para los equipos de extinción. De nuevo, vuelve a ser necesario trabajar con los ojos puestos en los países más avanzados de la Unión Europea, como Alemania, que requiere para las fachadas el uso de materiales incombustibles, con independencia de la altura del edificio y de su accesibilidad. Por su parte, las autoridades francesas están tomando medidas para aumentar las exigencias debido, entre otros, al trágico siniestro ocurrido en Dijon (Francia) en noviembre de 2010. El tema de la seguridad en caso de incendio resulta aún más importante si tenemos en cuenta las necesidades de rehabilitación que existen en la actualidad. Las medidas de protección pasiva son fundamentales en temas de seguridad,

por lo que la administración debería insistir en el control de las obras para que en ningún caso una rehabilitación pueda empeorar las condiciones de reacción o resistencia al fuego de los elementos constructivos en los edificios existentes. Calidad y rentabilidad En cualquier tiempo, pero más en los que corren, los usuarios, los ciudadanos necesitan confiar en el asesoramiento de los profesionales para que la inversión que realizan en la adquisición o rehabilitación de una vivienda o de un edificio cumpla todas sus expectativas y se haga bajo un criterio de rentabilidad y calidad. Por rentabilidad y calidad debe promoverse y mejorarse el aislamiento de los edificios antes que otras medidas más difíciles de amortizar y que requieren un mantenimiento continuado. Profundizando en este aspecto, también es preciso señalar que no todos los materiales tienen el mismo grado de eficiencia. En este sentido, las lanas minerales son el aislante más empleado en la Unión Europea, en países con normas más exigentes que las españolas, porque con un solo producto se satisfacen las prestaciones térmicas, acústicas y de seguridad frente al fuego, lo que les confiere una gran rentabilidad. En definitiva, es el conocimiento de los profesionales en relación con las propiedades de los materiales lo que va a permitir que los usuarios obtengan el mayor beneficio posible de sus inversiones. Si se pretende tener un sector con futuro, la necesidad de satisfacer las expectativas de los usuarios es imprescindible, lejos de apalancamientos en el empleo de los materiales, reforzando el conocimiento y la formación.


Jueves

10

Hotel Foxá M30. Madrid C/ Serrano Galvache, 14

‘INNOVACIÓN TRANSVERSAL EN GRAN CONSUMO’ Innovar con ilusión a lo largo de toda la cadena de suministro.

de mayo 2012

DICIØN

PREMIOS DIRIGENTE DEL A 5 CATEGORÍAS

&!"2)#!.4%3

, / Ê Ê !"Ê Ê / $ ]Ê "Ê / $ ]Ê

-/, 1 $ ]Ê ,

$ Ê " , ÊÞÊ " -/

$)342)"5)$/2%3

, $ Ê Ê*, "£ Î > iÊ, `À }ÕiâÊ

).$5342)! !58),)!2

/",)'!$/3 ! )../6!2 0!2! !0/24!2 6!,/2 %. #!$! %3,!" .

OBSERVAR Y ESCUCHAR A LOS CLIENTES ES LA MEJOR FORMA DE APRENDER Y MEJORAR.

" Ê Ê* /," "Ê \

£ { Ì Ê > Vi > Ê À> V Ê-> Ì £ x ÃjÊ > Õi Ê Õ âÊ >} Ê,>Ûi Ì ÃÊ £ È >Û iÀÊ >

> ? Ê À ÌiÀ> - Û Ê >à £ Ç , Ã> >Ê* À i> 6 VÌ ÀÊ,i` ` Õ> Ê, } £ n ÃÊ `iÀ iÃÖÃÊ °Ê-> >â>À , LiÀÌ Ê/ i À Ê £ ,>v>i Ê,ÕL Õ> Ê ÃjÊ Õ Li > `i } >V Ê iÀ ? `iâÊ >ÀÌ Ài

Óäää >Û iÀÊ > « Õ> Ê > Õi Ê iâÊ-iÀ > ÃjÊ Þ> Óää£

ÃÌ> Ê >V ÃÌ> ÃjÊ >ÀV >Ê >ÀÀ Ãi«Ê >À >Ê Ài`> ÓääÓ 8>Û iÀÊ À}i Ìj > Õi Ê V i> ÃjÊ Õ ÃÊ >Û>ÀÀ ÓääÎ ä{ ÃjÊ >À >Ê >V i >Û iÀÊ °Ê, L ià ÃjÊ } >V Ê > i`> iÃÖÃÊ*jÀiâ > > Óääx Ì Ê, L ià Ãi«Ê/iÀÀ>`i >Ã Õ ÃÊ`i Ê6> i À` Ê À ÓääÈ *>ÌÀ V Ê } >À` *> >Ê i} ` *>Õ Ê*iÀi À>Ê`>Ê- Û> À µÕiÊ «iâÊ6> i

" Ê Ê *"9"Ê \

'% ! $'

-Ê ", $ \ £ÓÊ ÇÓÊäää N iÛi Ì ÃJÌiV «ÕL V>V iðV

ÓääÇ >ÀV ÃÊ`iÊ+Õ Ì Õ> Ê*i`À Ê iÀ ? `iâ ,> Ê µÕi Ê > >ÀÌ } >V Ê â? iâ Óään Õ> Ê Õ ÃÊ ÕÀ V / ?ÃÊ ÕiÀÌià ÃjÊ >À >Ê6 >à }Õi Ê* L iÌ Óää *i`À Ê > Ûj

>À ÃÊ iÀ >Û iÀÊ*jÀiâÊ`iÊ iâ> ÃjÊ >À >Ê >ÀµÕ i}Õ Óä£ä À}iÊ6 >ÛiVV > >ÀVÊ*Õ } , V>À` Ê ÕÀÀjà ÃjÊ Õ ÃÊ ÕÌ jÀÀiâ Ó䣣 Õ> Ê*>ÃVÕ> >Û iÀÊ`iÊ >Ê ? `>À> Õ ÃÊ >À ÃÊ >V ÀÌi iÀ >À`Ê iÕ iÀ


AS NOTICIle s renovab

En calidad de socio protector

Buderus se une a Anese

A la izquierda, el presidente de ANESE, Rafael Herrero, junto al jefe de ventas de Buderus, Ferrán González, tras la firma del acuerdo.

Con la intención de aunar esfuerzos en la promoción y desarrollo de las energías renovables con otras empresas del sector de servicios energéticos, la marca Buderus (perteneciente a la división Termotecnia del Grupo Bosch) ha entrado a formar parte de la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE) en calidad de socio protector. Rafael Herrero, presidente de Anese, y Ferrán González, jefe de Ventas de Buderus, fueron los encargados de firmar el acuerdo. De esta forma, Buderus pretende participar, junto a los demás socios, en la estructuración y desarrollo del mercado de los servicios energéticos y “ayudar en la difusión de los conceptos de eficiencia y ahorro energético para potenciar el uso adecuado de la energía, así como favorecer la creación de sinergias entre las empresas asociadas en la generación de oportunidades de negocio”, aseguran sus responsables.

Buderus precisa que, de acuerdo a los resultados obtenidos en los últimos estudios realizados sobre eficiencia energética, tan solo optimizando las instalaciones de climatización en el sector hotelero se pueden obtener ahorros de energía de hasta un 40%.

Optimizando las instalaciones de climatización en el sector hotelero se pueden obtener ahorros de energía del 40%, según Buderus Con esta nueva acción, Buderus se acerca a la visión, compartida también por Anese, de alcanzar el desarrollo sostenible de nuestra sociedad reduciendo el consumo de la energía y las emisiones contaminantes, utilizando los recursos naturales y tecnológicos de forma eficiente. • www.buderus.es

Ahorro energético

A3e promueve la utilización de Protocolos de Medida y Verificación La Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3e) promueve la utilización de Protocolos de Medida y Verificación (M&V) de Ahorros a través del grupo de trabajo “Medida y verificación de ahorros”, que ha elaborado un documento que pone de manifiesto las ventajas de los protocolos de M&V para todas las partes intervinientes en un contrato basado en los rendimientos energéticos. El documento analiza los distintos protocolos existentes y el grado de implantación de los mismos en los países de nuestro entorno. Con independencia de que existan varios protocolos, desde A3e destacan que sería deseable que hubiera un consenso entre los agentes del sector para estandarizar uno de ellos y así tener unas reglas

64 | climanoticias | Mar12

de juego “comunes, conocidas y reconocidas por todos”. En este sentido, destaca el Protocolo Internacional de Medida y Verificación del Ahorro Energético (IPMVP), desarrollado por la Efficiency Valuation Organization (EVO), actualmente utilizado en más de 40 países y uno de los más reconocidos dentro de nuestras fronteras. Energylab, representante de EVO en España, coordina actualmente un grupo de trabajo para la adaptación y promoción del IPMVP en nuestro país. A3e, que colabora con EnergyLab en dicho grupo de trabajo, ha facilitado el documento realizado para su análisis y difusión. Por lo que se refiere a los Protocolos de M&V, son entendidos como el proceso por el cual se determinan

los ahorros producidos por un proyecto de ahorros energéticos. Con la aplicación de protocolos de medida y verificación, se logra sistematizar el procedimiento del cálculo de los ahorros energéticos, ajustándolo a unos estándares reconocidos. La Empresa de Servicios Energéticos (ESE) y el cliente acuerdan un método para calcular los rendimientos energéticos de las inversiones realizadas y eso da seguridad a las partes contratantes y a terceros involucrados, como pueden ser las entidades financieras. Según fuentes de A3e, “la implantación de estos protocolos repercute de manera positiva en la transparencia de los proyectos de eficiencia energética y, por tanto, contribuye a dinamizar este incipiente mercado”. •


Noticias

El documento vuelve a dejar el control externo en manos de las CCAA

El RD sobre Certificaciones Energéticas de Edificios Existentes, vigente antes del 1 de enero de 2013 El Ministerio de Industria está ultimando la aprobación del Real Decreto (RD) sobre Certificaciones Energéticas de Edificios Existentes, por el que se aprobará el Procedimiento Básico para la Certificación Energética de Edificios Existentes y que obligará a que todas las viviendas que se vendan o alquilen en España cuenten con un Certificado de Eficiencia Energética. En la actualidad, este documento, que describe la eficacia en el consumo energético de las viviendas, solo se exigía para edificios de nueva construcción o grandes rehabilitaciones. Según explican desde la Asociación de la Industria del Poliuretano Rígido de España (Ipur), la norma está todavía en fase de borrador y pendiente de aprobarse por el Consejo de Ministros, aunque el Gobierno ha manifestado su intención de aprobarla lo antes posible y su entrada en vigor se producirá antes del 1 de enero de 2013. Asimismo, fuentes de Ipur aseguran que “España se pliega, de esta forma, a las exigencias de Bruselas que considera el certificado como una medida de fomento de la eficiencia energética, tanto para el ahorro en el consumo de energía como para el cuidado del medio ambiente”. Cualquier vivienda que se ponga en el mercado para su venta o alquiler, ya sea de nueva construcción o usada, deberá contar con este certificado de eficiencia

En la actualidad, este documento solo se exigía para edificios de nueva construcción o grandes rehabilitaciones.

energética cuya validez es de un máximo de diez años. Por otro lado, desde dicha entidad señalan que lo que no cambia respecto al articulado del RD 47/2007 es la exigencia de un control externo que supervise las certificaciones energéticas otorgadas a las viviendas. Así, vuelve a dejar al arbitrio de las comunidades autónomas (CCAA), con la consiguiente falta de homogeneidad en la aplicación de la norma, la potestad para establecer este mecanismo de control. El artículo 6 del nuevo Real Decreto estipula que “el órgano competente de la comunidad autónoma establecerá el alcance del control externo de los Certificados de Eficiencia Energética y el procedimiento a seguir para realizarlo. Este control podrá realizarse por la propia Administración o mediante

la colaboración de agentes autorizados para este fin”. En la actualidad, la regulación del Control Externo de las Certificaciones de Eficiencia Energética para Viviendas está teniendo un alcance “muy desigual”: los únicos ejecutivos autonómicos que han publicado la norma y exigen este elemento de control como una garantía de la efectividad del certificado son los de Galicia, Extremadura, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana. En Castilla y León, Navarra, Islas Canarias y Andalucía se ha publicado el registro obligatorio de las certificaciones para edificios (conforme a lo exigido en la norma anterior), pero tal y como apuntan desde Ipur no se hace ninguna referencia a la existencia de un control externo que las supervise. Más grave es aún el caso de CCAA como el Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Aragón, Islas Baleares, Región de Murcia o Comunidad de Madrid, donde no se ha publicado hasta el momento el registro obligatorio de certificaciones energéticas, o el de Cataluña, donde no hay una normativa específica al respecto.•

Se refuerza el compromiso con la edificación sostenible

Siber, nuevo asociado de Green Building Council España El compromiso de Siber con la edificación sostenible ha llevado a este proveedor de soluciones para la ventilación a asociarse a Green Building Council España. Tanto la asociación como la empresa trabajarán de forma conjunta a lo largo de 2012 en la promoción de la edificación sostenible y la transformación del mercado hacia un escenario donde prime la habitabilidad de las viviendas.

Como especialista en calidad del aire interior, Siber aportará su experiencia y conocimientos dentro de los Grupos Técnicos Consultivos de GBCe que trabajan en Red para mejorar los criterios que evalúa su Herramienta de Certificación de Edificios, Verde. La compañía ofrece modernos sistemas de ventilación para el hábitat unifamiliar, plurifamiliar y locales terciarios, eliminando así la presencia de una multitud de contaminantes peligrosos para la salud y reduciendo los efectos

adversos de la producción de gases de efecto invernadero. Desde hace varios años, Siber ha emprendido una clara apuesta por la edificación sostenible ofreciendo soluciones en ventilación como propuesta tecnológica y económicamente viable en la construcción verde, compatible con las exigencias del medio ambiente y con el ahorro energético necesario. • www.siberzone.es Mar12 | climanoticias | 65


noticias renovables Bomba de calor a gas

Acuerdo entre Panasonic y Repsol para promover una nueva solución de climatización Repsol y Panasonic pretenden potenciar esta tecnología como solución térmica integral. En la imagen, firma del acuerdo por parte de los responsables de ambas firmas.

Panasonic y Repsol han suscrito un acuerdo para promover el sistema de climatización mediante bomba de calor con motor accionado a gas, que puede proporcionar, según la aplicación, un ahorro medio del 20% respecto a otros sistemas tradicionales como la bomba de calor eléctrica. Teniendo en consideración la enorme ventaja que supone la recuperación del calor residual del motor, estas bombas aportan una elevada eficiencia energética, así como una importante disminución de las emisiones de CO2 para convertirse en un sistema altamente respetuoso con el medio ambiente. Cabe destacar que los sistemas de climatización que utilizan la bomba de calor se diferencian del resto por el uso de una tecnología basada en el principio de la aerotermia. Esta tecnología utiliza, en gran parte para su funcionamiento, la energía existente en el ambiente exterior, es decir, el aire; aportando con ello una contribución de energía renovable y gratuita, de acuerdo a la Directiva Europea 2009/28/CE. Con la climatización con bomba de calor a gas, Repsol y Panasonic pretenden potenciar la aplicabilidad de esta tecnología como una solución térmica integral, tanto para la climatización de edificios en el sector residencial, terciario e industrial, como adicionalmente para la producción de agua caliente sanitaria. Esto se consigue mediante la recuperación del calor de combustión del motor, lo que conlleva elevados ahorros tanto en la inversión de los equipos como en su posterior operación. Con una demanda cada vez más creciente del suministro eléctrico para los sistemas de climatización en edificios, nos encontramos con más frecuencia ante la necesidad de la instalación de costosos centros de transformación para poder dar el servicio adecuado. La reducción estimada en los costes iniciales de inversión oscila entre un 10% y un 15%, 45 euros por kilowatio eléctrico no instalado. En cuanto a costes de operación, la contratación de potencia eléctrica es del orden de 1/15 veces inferior respecto a sistemas eléctricos ya que la fuente principal de energía, en este caso, es el gas. Esto puede suponer un ahorro en el coste fijo por término de acceso a la red de unos 40 euros por kW/año. En operación, la bomba de calor con motor a gas ayuda a reducir la demanda eléctrica global en horas punta y evita

66 | climanoticias | Mar12

Merced al II Plan 2011/2020

Anese prevé 700.000 empleos en 2020 en eficiencia energética

La Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (Anese) prevé que con la puesta en marcha del II Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011/2020, aprobado en Consejo de Ministros el 29 de julio de 2011 y que elevados costes asociados a la dotación da cumplimiento a la de infraestructuras eléctricas adicionales Directiva 2006/32/CE del para atender estas puntas de demanda. Parlamento Europeo, el Este sistema mejora, por tanto, las mercado de la eficiencia garantías de suministro y de servicio en energética será uno centros donde un corte de fluido eléctrico de los principales puede ser muy crítico como en el caso de yacimientos de hospitales, geriátricos, hoteles, etcétera. empleo en España Adicionalmente, la climatización a gas promovida para los próximos por Repsol y Panasonic se presenta como una de años, registrando las alternativas energéticamente más eficiente en un crecimiento de los casos donde se hace difícil o inviable garantizar la potencia eléctrica necesaria. El aprovechamiento del agua caliente sanitaria recuperada de forma gratuita en el motor tiene un importante impacto en términos de ahorro en costes de operación respecto a soluciones Interclima 2012 convencionales existentes. Este ahorro dependerá de la climatología donde sea instalada. Cabe destacar que los rendimientos estacionales de la bomba de calor a gas con respecto a la eléctrica son mejores cuanto más extremo es el clima. Por ejemplo, en verano, cuanto más calor hace, mejor ratio rendimiento/coste (kW/ euros) presenta la bomba de calor a gas. Por otro lado, en la época de invierno y en climas fríos, estos equipos mantienen la potencia Ariston incluso a temperaturas muy bajas hasta los Thermo Group estuvo -20 ºC, evitando los molestos procesos de presente en el Salón desescarche y manteniendo el confort sin Internacional de la interrupciones. Eficiencia Energética en los En conclusión, por parte de Repsol y edificios, celebrado en el Panasonic se espera una excelente Pabellón 7 de la Feria Porte de aceptación de esta solución con Versailles de París (del 7 al 10 bomba de calor a gas que se de febrero). Intrerclima reúne a anticipa a la previsión de una las empresas punteras del sector demanda creciente de sistemas europeo de la climatización y las eficientes de climatización, instalaciones en la construcción, sobre todo en el sector terciario y allí la marca presentó su amplia –edificios comerciales, oficinas, gama de productos eficientes al hoteles, de uso público, etc.–, servicio del bienestar y del confort en y que ofrece un ahorro medio agua caliente sanitaria para la vivienda. de emisiones de al menos Entre las novedades de alta eficiencia 20% y un ahorro de energía energética y energías renovables primaria del 18%. • presentadas, destacan la amplia www.panasonic.es

Novedades en materia de eficiencia energética


Noticias casi el 10% anual de empleo estable y de calidad. Algo que pocos sectores pueden ofrecer, según la asociación. Así se desprende del reciente estudio “Impacto Socioeconómico del Mercado de la Eficiencia Energética en el Horizonte 2020”, realizado conjuntamente entre el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Garrigues Medioambiente y el Centro de Estudios Económicos Tomillo, que señala el potencial del sector para crear 530.798 empleos hasta 2016, incrementándose hasta 762.698 en 2020. El mismo estudio muestra el impacto que tendrá el sector de la eficiencia energética sobre el total de la producción de España y que será del 4% en 2016 y del 5,3% en 2020. En términos de Valor Añadido Bruto (VAB) su impacto será del 3% en 2016 y del 3,9% en 2020 sobre el total del VAB de España. “El mercado de la eficiencia energética debe ser un gran aliado para la creación de numerosos puestos de trabajo estables y de calidad, a la vez que se consiguen importantes beneficios económicos para el país, como son la reducción de la factura y la dependencia energética, el equilibrio de la balanza comercial y el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de reducción de emisión de gases”, según Rafael Herrero, presidente de Anese. Asimismo, Herrero cree que “el II Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020 que España envió el pasado año a Bruselas todavía no se ha comenzado a aplicar y es necesaria su puesta en marcha urgente”. • www.anese.es

gama de bombas de calor aire-agua Nuos, en versiones monobloc y Split. Respondiendo a las necesidades de las nuevas reglamentaciones, las bombas de calor garantizan el perfecto equilibrio entre economía y ecología, confort, rendimiento y sencillez de instalación. Utilizando el aire del ambiente o el aire del exterior para calentar el agua sanitaria, Nuos y Nuos Split consiguen un ahorro del 70% de energía en relación a un termo eléctrico convencional. Por su parte, Chaffoteaux presentó soluciones accesibles con altas prestaciones concebidas para limitar el consumo energético y responder a las nuevas reglamentaciones. Destacan, entre otras, Talia Green Hybrid, un nuevo sistema de calefacción híbrido que une una caldera de condensación y una bomba de calor aire/agua Inverter. • www.ariston.com

La presentación, que contó con la asistencia de más de 55 profesionales, se inició con la ponencia del director técnico de Tradesa, J. L. Hernández.

Jornada técnica de Tradesa

Calefacción a baja temperatura El pasado mes de febrero, Tradesa celebró en la sede de Asefosam una jornada técnica sobre “Sistemas eficientes de calefacción a baja temperatura”. La presentación, que contó con la asistencia de más de 55 profesionales, se inició con la ponencia de José Luis Hernández, director técnico de Tradesa, que centró su intervención en las ventajas que ofrecen estos sistemas de calefacción y las posibilidades de regulación con diferentes calderas Biasi para conseguir una máxima eficiencia del conjunto, incluso con apoyo de energía solar térmica. Hernández mostró los nuevos modelos de condensación Biasi RinNova Condens y Biasi Inovia Cond. Esta nueva gama de calderas murales está compuesta por aparatos de altas prestaciones, especialmente diseñados para garantizar máximo confort en el mínimo espacio. Garantizan disponibilidad inmediata de ACS, con función precalentamiento similar a una microacumulación y clase tres estrellas en sanitaria conforme a norma EN 13203. Ofrecen la máxima eficiencia energética por su avanzada tecnología de condensación y garantizan alto rendimiento y menor emisión contaminante, resultando mucho más ecológicas y rentables a la hora de amortizar la inversión. Su estética innovadora y sus reducidas dimensiones (700x400x290) las convierten en ideales para obra nueva o reposición. Se pueden adaptar a cualquier instalación: desde apartamentos hasta casas unifamiliares, regulando en cada caso la potencia y garantizando una potencia útil de hasta 34,1 kW. Sobre el suelo radiante, mostró los nuevos sistemas con certificado Aenor – Sistema Aenor Eurotherm-Tradesa y Sistema Aenor Eurotherm-Tradesa Europlus, e hizo un recordatorio del proceso para realizar una correcta instalación. Sobre la regulación de suelos radiantes con calderas de condensación a baja temperatura, se hizo hincapié en las calderas murales Biasi RinNova Condens y Biasi Inovia Cond, ideales para trabajar en este tipo de instalaciones, sin regulación, hasta 100 metros cuadrados. Para áreas superiores, un kit compensador hidráulico Multizone 1 Mix, acoplado a la caldera, permite regular hasta 300 metros cuadrados en suelo radiante; al mismo tiempo permite realizar un circuito de alta temperatura para radiadores o bien calentar un depósito especial de ACS. • www.tradesa.com

Mar12 | climanoticias | 67


noticias renovables Según Euroconsult

Ahorro de 3.000 millones al año controlando el consumo España podría ahorrar unos 3.300 millones de euros anuales haciendo un mayor seguimiento y control del consumo energético en el interior de los edificios, lo que supondría una reducción en la factura de al menos el 25% de los gastos corrientes en electricidad, agua y gas, que el grupo consultor de ingeniería y servicios energéticos Euroconsult estima en 13.145 millones de euros. Según cálculos de la consultora (a partir de los datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía IDAE- y la Comisión Europea), toda la energía consumida en España en un año supera los 44.000 millones de euros de coste, de los que alrededor del 30% procede del interior de los edificios. La organización señala que este gasto se podría reducir al menos en una cuarta parte vigilando en tiempo real los picos de consumo de una infraestructura, pública o privada, minimizando así su factura energética final. Estas actuaciones adquieren especial relevancia en el caso de la Administración Pública, que actualmente está inmersa en una política de contención de gasto para alcanzar los objetivos de déficit comprometidos ante Bruselas. Por término medio, sus edificios se caracterizan por tener grandes dimensiones (más de 30.000 metros cuadrados) y un consumo energético anual elevado (a partir de 400.000 euros por edificio) lo que, unido a su carácter permanente, exige la adopción de medidas de eficiencia energética de cierto calado. Desde Euroconsult consideran que el control segundo a segundo de la demanda energética en el interior de los edificios podría llegar incluso a rebajar la factura final de luz, agua y gas en un 45%, lo que supondría un ahorro global de casi 6.000 millones, que tendría una especial importancia en el caso de grandes demandantes de energía como son los hospitales públicos, cada vez más endeudados. Por otro lado, señalan que la monitorización en tiempo real de los consumos energéticos en el interior de los edificios permitiría recuperar en apenas un año la inversión realizada inicialmente, mientras que los planes de eficiencia impulsados hasta el momento en España como el Plan de Acción de Eficiencia Energética 20112020, que contempla una inversión de 45.000 millones, prevén conseguirlo en un mínimo de cuatro años. También aportaría beneficios medioambientales, con una El control segundo a segundo reducción de las emisiones de la demanda energética contaminantes del 36%, podría llegar a rebajar la lo que contribuiría a factura final un 45%. aproximarse a los objetivos recogidos en el Protocolo de Kioto. • 68 | climanoticias | Mar12

Análisis de la situación

Eliminar las barreras administrativas, reclamación de la solar fotovoltaica Un año después de la fecha límite para transponer la Directiva 2009/28/CE, que obliga a cubrir un 20% de la demanda energética comunitaria con fuentes de energía renovable, la industria fotovoltaica se pregunta cómo están actuando los estados miembros para eliminar sus barreras burocráticas y facilitar el desarrollo de esta energía. Tras dos años y medio de trabajo, el proyecto europeo PV Legal, en el que participa la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), responde a la pregunta analizando la situación en doce países clave. La asociación explica que las conclusiones alcanzadas por PV Legal en su informe final son variadas: en algunos países se han producido mejoras; “por ejemplo, instalar un pequeño sistema fotovoltaico doméstico en Francia, Grecia, Holanda o Portugal es mucho más rápido que antes, gracias a la implantación de procedimientos de autorización telemáticos o a la rebaja de los requerimientos para la obtención de permisos”, señalan sus responsables. En cambio, en otros países la situación ha empeorado. ASIF precisa que en España, sin tener en cuenta la moratoria establecida por el Real Decreto-Ley 1/2012, la exagerada burocracia del conjunto de procedimientos exige emplear nada menos que 89 semanas al objeto de obtener todas las licencias necesarias para un tejado fotovoltaico comercial; añadiendo los requisitos de conexión a red, la tramitación supone aproximadamente la mitad de todo el coste del sistema solar. Para la European Photovoltaic Industry Association (EPIA), uno de los socios del proyecto PV Legal, recuerda ASIF, “los legisladores comunitarios deben seguir apostando por eliminar las barreras administrativas para que puedan cumplirse los objetivos renovables de 2020”. En febrero concluye el proyecto PV Legal, pero en mayo arranca PV Grid, nueva iniciativa para analizar con detalle las barreras de la conexión a red de las instalaciones. • www.asif.org

II Encuentro-Edificación sobre Rehabilitación de los Edificios

Plan europeo para generar 500.000 empleos en eficiencia energética Solo en el sector de la eficiencia energética, la Unión Europea estima que podrían generarse hasta 500.000 empleos hasta 2020, según el balance del II EncuentroEdificación sobre Rehabilitación Energética de los Edificios, celebrado en la Escuela de Arquitectura Técnica EUATM de la Universidad Politécnica de Madrid, en el que intervino el responsable de prensa de la UE en España, Ferrán Tarradellas. Para este exportavoz del


Noticias

Calor renovable Residencia universitaria de la UPC-Campus del Baix de Llobregat.

En la UPC-Campus del Baix de Llobregat

Fagor Confort instala una caldera de biomasa en Castelldefels Fagor Confort lleva la biomasa a Castelldefels, gracias a la instalación de una caldera PE-K 70 que suministrará agua caliente sanitaria a la residencia universitaria de la UPC-Campus del Baix de Llobregat, reforzando así su posicionamiento en el sector de la construcción en cuanto a energías renovables se refiere. Fagor dispone de calderas de biomasa que tienen carácter renovable para cumplir las exigencias mínimas del Código Técnico de Edificación (CTE) y ser alternativa a la Energía Solar Térmica. Además, los equipos Fagor tienen su correspondiente certificado de conformidad, de tal forma, que la instalación de este tipo de calderas no solo está regulada, sino que además aporta grandes beneficios en cuestión de aprovechamiento de las energías renovables y la reducción de emisiones. La caldera que Fagor Confort ha instalado en el “Alojamiento Pius Font Quer” de Castelldefels proporcionará ACS a los 179 alojamientos que componen la residencia gracias a su potencia de 70 kW, tres silos y capacidad para 9 metros de pellets. Esta caldera cuenta con una centralita de control por microprocesador con menú de utilización muy fácil e intuitiva. A través de la centralita es posible controlar la preparación del agua caliente, gestionar el buffer y un circuito mezclado. Además, se puede incorporar un control específico para instalación solar. Las principales características de la caldera PE-K 70 son carga por aspiración de pellets (hasta 20 metros), recirculación de gases y parrilla basculantes, cámara de combustión caliente de material refractario, sonda lambda y rotoválvula estanca, limpieza automática del intercambiador de calor, extracción automática de cenizas, ventilador de humos silencioso, control por microprocesador, medición y supervisión de funciones. • www.fagor.com

comisario europeo de Energía, Bruselas está trabajando en una triple política medioambiental que se aprobará en el primer semestre del presente año y que tiene como principal objetivo la creación de puestos de trabajo, la disminución de la dependencia energética de Europa, el ahorro en las facturas energéticas y la protección del medio ambiente. Para hacer frente a estos ambiciosos retos, la rehabilitación del parque de viviendas de Europa y el mantenimiento en buen estado de los edificios será fundamental. El ejecutivo comunitario, según Tarradellas, actuará de forma ejemplarizante y se ha comprometido a la modernización de un 3% de sus edificios públicos a lo largo de los próximos meses. Bruselas no quiere demoras en la aprobación de este plan de trabajo y Dinamarca, que ocupa la presidencia semestral de la UE hasta junio, está decidida a tenerla en marcha cuando termine su mandato.

En busca de una política más ambiciosa Once asociaciones europeas del sector relacionadas con la energía térmica han publicado un comunicado conjunto en el que piden una política europea más ambiciosa sobre calefacción y refrigeración, al entender que se trata de un sector que, “a pesar de su enorme potencial, sigue siendo poco valorado en la Hoja de Ruta Europea de la Energía 2050”. Según explican los organismos firmantes de este comunicado (Aebiom, Cecodhas Housing Europe, Cewep, Cogen Europe, Efiees, Egec, EHI, Ehpa, Estif y Euroheat & Power), el gasto en calefacción y refrigeración representa el 43% -la mayor partedel consumo final de energía en Europa y, “pese a su enorme tamaño y a que ya ofrece soluciones de bajas emisiones de carbono, este sector ha sido menospreciado en gran medida en todos los escenarios presentados en la Hoja de Ruta de la Energía 2050”. Como resultado, la hoja de ruta no ofrece en su opinión una visión coherente y de futuro. Así, explican que aunque reconoce que resulta vital que calefacción y refrigeración sean de origen renovable para lograr la descarbonización y que es necesario implementar una política adecuada que aúne el aislamiento de los edificios y el uso sistemático del calor residual, “no existe sin embargo un análisis profundo del sector de calefacción y refrigeración”. Por ello, para cumplir con mayor eficacia el objetivo europeo de lograr un sistema de energía prácticamente descarbonizado de aquí a 2050, los firmantes de esta declaración requieren un análisis más detallado del sector de la calefacción y la refrigeración, y también que se le conceda toda la prioridad al elaborar políticas energéticas actuales y futuras. Según se recoge en el documento, diseñar el futuro del sistema energético europeo requiere un enfoque más en conjunto, que involucre a todas las formas de energía (calor, transporte y electricidad) y refleje plenamente su grado de interdependencia. “Desestimar la producción y el uso de energía térmica puede conducir a resultados distorsionados, como que se confíe completamente la descarbonización del sector energético a la electricidad, dejando de lado sin motivo las posibilidades de cubrir la demanda de calefacción y refrigeración mediante el uso directo de fuentes de calor renovable y residual. •

Para cumplir con los objetivos europeos, los estados miembros deberán a su vez materializar sus compromisos en materia de eficiencia y ahorro energético. En España, según el informe “Una visiónpaís para el sector de la edificación en España”, presentado en el II Encuentro-edificación por uno de sus coautores, se propone un plan de acción para rehabilitar diez millones de viviendas de aquí a 2050. Los organizadores de las jornadas, a partir de las estimaciones de este trabajo, coordinado por Green Building Council España y Fundación CONAMA, aseguran que este cambio en el modelo de negocio de la edificación del país permitiría reactivar el sector y generar entre 110.000 y 130.000 empleos directos estables y de calidad entre 2012 y 2050. • www.virtualencounters.org

Mar12 | climanoticias | 69


Técnica e innovación

INSTALACIONES VWV

Ajuste de la producción a la demanda y cumplimiento del RITE La consecución de la máxima eficiencia energética y calidad ambiental, bajo las diferentes normativas y directrices en vigor, es el objetivo que obliga al ingeniero prescriptor al uso de elementos que le faciliten y permitan ofrecer a sus clientes tanto el mínimo consumo como la mejor calidad del aire. Como norma básica, todos los ingenieros, arquitectos e instaladores deben tener hoy día en cuenta que la producción debe ajustarse a la demanda.

Francisco Mazarías Director de I+D+i I Termoven

Æ Siempre se ha intentado ajustar la producción energética, ya sea en producción de frío o en generación de calor.

70 | climanoticias | Mar12

iempre se ha intentado, con un mayor o menor acierto, ajustar la producción energética, ya sea en producción de frío o en generación de calor. Para ello se han utilizado distintos elementos que, con su evolución, han permitido ir reduciendo la producción a la demanda.

S

En los inicios, y como elemento primordial de control, se utilizaron y se siguen utilizando termostatos de ambiente que normalmente de forma 0-100 actuaban sobre la unidad productora parando y arrancando. En los sistemas hidrónicos, el uso de los termostatos fue unido desde el principio al montaje de válvulas reguladoras del caudal de agua a las unidades terminales, fan-coils o UTAs, que regulaban o cerraban el paso de agua a las unidades terminales, evitando el intercambio térmico y el retorno a las unidades enfriadoras de agua a una temperatura que reducía el tiempo de funcionamiento de la misma. Posteriormente se fueron desarrollando unidades con varias etapas de producción, de forma que, en


Cumplimiento del RITE

función de la demanda, las unidades productoras no actuaban de forma 0-100, sino que al disponer de varios compresores o etapas eran capaces de producir distintos porcentajes en función de la demanda (figura 1: “Producción-demanda”).

Problemas de la tipología de unidades aire-aire con compresores variables en potencia ■ Elevadas cargas de refrigerante en la instalación. ■ Instalación en el interior de los locales de tuberías con refrigerante a alta presión. ■ Las instalaciones aire-aire de unidades terminales de características “domésticas” no pueden cumplir el RITE en las cuestiones de filtrado, renovación y recuperación energética del aire.

Esto solo en la potencia absorbida por el compresor; si se considera el resto de consumos eléctricos en una instalación hidrónica, bombas de recirculación y ventiladores, el gasto energético innecesario se sitúa en 1.709 euros al año.

Figura 1. Producción-demanda.

El problema con estas unidades productoras es que con demandas situadas dentro de las líneas de etapa, por ejemplo una demanda del 40%, la unidad productora es capaz de ajustarse a ese 40% de demanda y se posiciona en una producción del 60%. Esta rigidez en la producción ocasiona un exceso de producción, es decir, un gasto energético y un mayor costo de forma no deseada e innecesaria. Esta ineficiencia tanto del sistema como energética viene dada no solo por un consumo energético de la enfriadora cuando no es necesario, sino que, además, ocasiona picos de corriente, sobredimensionamiento de las instalaciones eléctricas y la reducción del tiempo de vida de los componentes. Ejemplo de costo En una unidad enfriadora estándar con compresor de 30 CV, y trabajando en evaporación de 2 ºC y 50 ºC de condensación, el consumo eléctrico nominal es de 16,2 kW/h. Según se muestra en la gráfica (figura 2: “Ejemplo de costo”), el porcentaje de ineficiencia energética en función de la capacidad 0-100 del compresor y de la demanda proporcional de la instalación, nos encontramos con que durante un 39,3% del tiempo de funcionamiento del compresor estamos produciendo más que lo que la demanda nos solicita. Si consideramos en el compresor de 30 CV, una media estándar de 1.920 horas de funcionamiento de la instalación, la ineficiencia energética de la instalación se sitúa en un valor de 12.096 kW/año. Considerando el coste medio de la energía eléctrica, supone un gasto innecesario de 1.572 euros al año para este tipo de compresor.

Nuevas formas de ajustar la producción La ineficiencia anteriormente expresada de los clásicos compresores todo-nada obligó al desarrollo de instalaciones con unidades y compresores que fueran inteligentes y se adaptaran en todo momento a la demanda de la instalación. Ver figura 3, “Ajuste producción-demanda”. Estos compresores son capaces de adaptarse por distintos medios a la demanda y tienen solucionado los inconvenientes del aseguramiento del retorno de aceite, así como la refrigeración del motor interno. Conocidos con el nombre de “refrigerante variable”, estas máquinas desplazan de forma variable y ajustada la demanda un determinado número de metros cúbicos/hora de refrigerante. De los primeros usos que se les dio a estos compresores fueron unidades del tipo aire-aire, con origen asiático, que mediante unidades interiores, tipo cassette, high-wall, columna o baja silueta, climatizaban los locales ajustando de forma precisa la producción a la demanda. La construcción habitual en estas unidades consiste en varios módulos productores unidos cada uno de ellos con un compresor, y siendo solo uno de ellos de capacidad variable y los demás de accionamiento todo-nada. Las distintas configuraciones de funcionamiento entre los compresores todo-nada y el compresor variable permite producir energía desde un mínimo al 100% de forma proporcional (el mínimo de La filosofía producción se sitúa namiento io nc fu de normalmente enVWV em de un sist a a un tre un 5 y un 25%, proporcion specto dependiendo del ahorro total restemas a los si clásicos del

42,3% Mar12 | climanoticias | 71


técnica e innovación Arquitectura de sistemas VWV • Unidades enfriadoras a dos o cuatro tubos, con compresores de producción variable. • Bombas de recirculación de agua con variador de frecuencia. • Unidades fan-coils y unidades UTAs con sistemas free-cooling de recuperación y filtraje.

Figura 2. Ejemplo de costo.

Æ Se han desarrollado instalaciones con unidades y compresores inteligentes y que se adaptan a la demanda de la instalación.

72 | climanoticias | Mar12

número de compresores on-off existentes en la instalación). Esta tipología de unidades aire-aire con compresores variables en potencia tiene una serie de problemas que el ingeniero prescriptor y el instalador deben asegurarse de solucionar. Estos problemas ya conocidos se pueden resumir en la siguiente lista. Elevadas cargas de refrigerante en la instalación, lo que obliga al estudio de soluciones para detección de fugas, sistemas automáticos de corte de paso de refrigerante, aseguramiento de no desplazamiento del oxígeno en los locales por causa de fugas, etcétera. Instalación en el interior de los locales de tuberías con refrigerante a alta presión (de 32 a 40 bares de presión), lo que implica un riesgo potencial de accidentes. Y, por supuesto, por sí solas estas instalaciones aire-aire de unidades terminales de características “domésticas” no pueden cumplir el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios) en las cuestiones de filtrado, renovación y recuperación energética del aire. A los problemas anteriores hay que añadir la escasa flexibilidad para la modificación de una instalación ya existente, para la modificación de despachos por ejemplo, una tecnología de unidades que requieren unos conocimientos téc-

Figura 3. Ajuste producción-demanda.

nicos muy elevados o la subcontratación de las reparaciones y/o mantenimiento a la empresa fabricante, no pudiéndose realizar por el instalador, y una obligación de adquirir los repuestos al fabricante, no pudiendo ser adquiridas en distribuidores y/o almacenistas habituales. Volumen de agua variable Para solucionar de forma fácil y sencilla los problemas que existen en las instalaciones aire-aire con compresores de producción variable, existen ya en el mercado unidades enfriadoras que aprovechan las ventajas de la producción variable de las unidades aire-aire y que permiten eliminar o disminuir de forma considerable los problemas que dichos sistemas implican. La arquitectura de estos sistemas, conocidos como VWV (caudal de agua variable) está formada por: unidades enfriadoras a dos o cuatro tubos, con compresores de producción variable; bombas de re-


Mejoras de una instalación VWV frente a instalaciones variables aire-aire

Filosofía de funcionamiento La filosofía de una instalación VWV es sencilla. La demanda, originada por las unidades fan-coils o UTAs, acciona directamente sobre las válvulas de agua dispuestas en la entrada de las mismas, lo que ocasiona una variación en la pérdida de carga de la instalación de agua. Esta variación en la pérdida de carga de la instalación es “leída” por el detector diferencial de presión que da orden a la bomba de recirculación de agua para posicionarse en la presión nominal de la instalación, aumentando o disminuyendo el caudal de agua (por supuesto, en las instalaciones VWV ya no son necesarios los depósitos de inercia), mandando

Para el instalador:

■ Posibilidad de uso de la energía geotérmica. ■ Montaje de recuperadores de ACS. ■ Uso de baterías de calor pre-calentadoras en modo bomba por producción solar.

Ventajas de la arquitectura de los sistemas VWV Para el prescriptor: ■ Cumplimiento estricto de la normativa de calidad del aire, recuperación, filtraje y renovación. ■ Diseño de sistemas energéticamente eficientes.

Æ Hay unidades enfriadoras que aprovechan las ventajas de la producción variable de las unidades aire-aire eliminando o disminuyendo sus problemas.

■ Instalación fácil. ■ Sencillo mantenimiento. ■ Componentes “habituales”. Para el usuario: ■ Edificio sano, sencillo y seguro. ■ Mínimo consumo eléctrico.

a la instalación un caudal de agua ajustado a la demanda existente, sin tener que recircular como antiguamente el 100%. Cuando el caudal de agua disminuye o aumenta, los sistemas electrónicos de expansión y el compresor variable se posicionan de forma que se mantenga la temperatura de impulsión de agua constante, independientemente del caudal de agua en recirculación. La filosofía de funcionamiento de un sistema VWV proporciona un ahorro total respecto a los sistemas clásicos, mediante la reducción por los compresores proporcionales, ventiladores EC y bombas con variador de un 42,3%. Esta filosofía base se ve complementada y mejorada por la posibilidad de uso de la energía geotérmica, el montaje de recuperadores de ACS, uso de baterías de calor pre-calentadoras en modo bomba por producción solar, posibilidades no factibles en instalaciones variables aire-aire. Evolución Hoy en el mercado se disponen de unidades enfriadoras para sistemas VWV que mejoran aún más la eficiencia energética. Estas unidades para sistemas, denominados VWV +, aprovechan el aire de extracción, ya recuperada su energía, para pasarlo por la batería exterior de la unidad enfriadora, reduciendo el factor de comprensión, disminuyendo el consumo eléctrico, aumentando la producción de la unidad y consiguiendo los mayores COP y EER del mercado, sea cual sea el sistema. Mar12 | climanoticias | 73

Cumplimiento del RITE

circulación de agua con variador de frecuencia que “proporciona” a la instalación un caudal de agua de forma variable; y unidades fan-coils (cassette, conducto, con envolvente, etcétera) y unidades UTAs con sistemas free-cooling de recuperación y filtraje. El uso de esta arquitectura permite al prescriptor el cumplimiento estricto de la normativa de calidad de aire, recuperación, filtraje y renovación, así como el diseño de sistemas energéticamente eficientes. Al instalador le proporciona una instalación fácil, sencillo mantenimiento y componentes “habituales”. Y el usuario dispone de un edificio sano, sencillo, seguro y con el mínimo consumo eléctrico.


técnica e innovación proyecto

Optimización energética en la EMT CLIMATIZACIÓN INVISIBLE Y EQUILIBRIO TÉCNICO-ECONÓMICO DEL PRESUPUESTO La Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) encargó la climatización de su Centro de Operaciones ubicado en el PAU de Sanchinarro (Madrid) a Uponor, partiendo de la premisa de optimizar su eficiencia energética mediante la incorporación de las soluciones más avanzadas en términos de climatización y producción de energía. Se trataba, en definitiva, de dotar al edificio de un gran valor añadido, lo que llevó a cabo con el sistema de climatización invisible de la marca. a Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT), entidad que presta el servicio regular de transporte colectivo de viajeros de superficie en el término municipal de Madrid, presenta unas cifras de más de quinientos millones anuales de viajeros transportados, cerca de cien millones de kilómetros recorridos, una flota de 2.022 autobuses, 209 líneas en servicio y una plantilla cercana a los 7.000 trabajadores, datos que la sitúan como la mayor compañía de transporte urbano de superficie de España y una de las mayores a nivel europeo. Dentro de su plan estratégico de crecimiento, la EMT detectó la necesidad de aumentar la capacidad de las instalaciones para poder atender una ampliación de la flota en un 10% antes de que terminara 2011 que pudiera albergar 2.272 vehículos. Estas instalaciones deberían contar con una planta fotovoltaica capaz de producir

L

74 | climanoticias | Mar12

150.000 Kw por hora que evitarían la emisión de 150 toneladas de dióxido de carbono cuya absorción necesitaría que se plantaran más de 10.000 árboles. En este contexto, para satisfacer las necesidades de sus clientes la EMT desarrolla su actividad con especial atención en todo lo relacionado con la protección del medio ambiente y la eficiencia energética. Por todo esto, uno de los grandes objetivos que tenían los ingenieros de la EMT en la construcción de su Centro de Operaciones era

LA DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS ES UNIFORME EN TODA LA SUPERFICIE


EMT apostar por la eficiencia energética mediante la incorporación de las soluciones más avanzadas en términos de climatización y producción de energía. Se trataba, en definitiva, de dotar al edificio de un gran valor añadido. Otra variable importante era encontrar un equilibrio técnicoeconómico en el presupuesto de la obra, tanto en el coste inicial como en los costes de explotación que se producirán en los próximos años. Reducción de emisiones El edifi cio climatizado corresponde a la zona de cocheras, planta baja y oficinas; un depósito para 400 autobuses alimentados a gas natural comprimido (GNC) ubicado en la parcela de PAU de Sanchinarro. Para ello, después de analizar varios sistemas de climatización se optó por las soluciones de Climatización Invisible de Uponor, calor y frío por suelo radiante. En materia de ahorro energético, la climatización invisible al ser un sistema a baja temperatura el ahorro de energía llega a ser de hasta un 30% en total. En sistema calefacción se utiliza solo el suelo radiante, mientras que en sistema de frío por suelo radiante se consiguen grandes ahorros en comparación con sistemas convenciones de fan coils o VRV.

Datos del proyecto

58.130 m2

Superficie total parcela Superficie total depósito

54.360 m2 11.503 m2

Superficie total edificio talleres Superficie total oficinas

763 m2

Superficie total aparcamiento lavado Superficie total área repostado y nes Superficie total edificio instalacio ible Uponor Área total con Climatización Invis - Oficinas - Talleres Aplicación Tuberías - Evalpex de 16 mm - Evalpex de 20 mm Colectores - Zona oficinas - Zona talleres Promotor Ingeniería Instalador

6.828 m2 5.574 m2 420 m2 6.500 m2 1.800 m2 4.700 m2 Frío/Calor 5.900 m 32.400 m 16 17 EMT

Ingeniería Collado Acciona Instalaciones

Mar12 | climanoticias | 75


técnica e innovación proyecto

SE LOGRÓ UN EQUILIBRIO TÉCNICO-ECONÓMICO EN EL PRESUPUESTO TANTO EN COSTE INICIAL COMO EN LOS DE EXPLOTACIÓN QUE SE PRODUCIRÁN EN LOS PRÓXIMOS AÑOS Ä La distribución de temperaturas es uniforme en toda la superficie.

Al ser un sistema a baja temperatura el ahorro de energía llega a ser de hasta un

Ventajas de la solución aportada Ahorro energético Mediante la climatización invisible, al ser un sistema a baja temperatura el ahorro de energía llega a ser hasta de un 30% en total. En sistema calefacción se utiliza solo el suelo radiante, mientras que en sistema de frío por suelo radiante se consiguen grandes ahorros en comparación con sistemas convenciones de fan coils o VRV. Energías alternativas Las temperaturas de trabajo son aproximadamente 24 ºC para frío y 21 ºC para calor. Esto posibilita el uso de temperaturas del agua de impulsión para frío de 14-16 ºC y para calor de 30-35 ºC. Dichos rangos permiten el uso de energías renovables y contribuyen a la reducción de emisiones de CO2. Confort La distribución de temperaturas es uniforme en toda la superficie y no se producen zonas en las que la temperatura sea superior que en otras, generando una temperatura estable y contribuyendo a un mayor grado de satisfacción de la plantilla.

76 | climanoticias | Mar12

Las tempeen raturas de total trabajo son aproximadamente 24 ºC para frío y 21 ºC para calor, lo que permite el uso de temperaturas del agua de impulsión para frío de 14-16 ºC y para calor de 30-35 ºC. Estos rangos de temperatura permiten el uso de energías renovables y contribuyen a la reducción de emisiones de CO2. En cuanto a la distribución de temperaturas, es uniforme en toda la superficie y no se producen zonas en las que la temperatura sea superior que en otras, generando una temperatura estable y contribuyendo a un mayor grado de satisfacción de las personas. Y en lo que respecta al soporte técnico encargado de buscar las mejores soluciones y realizar el proyecto técnico, ha sido una herramienta muy valorada por los ingenieros de la EMT. En definitiva, el nuevo Centro de Operaciones de la EMT se configura como uno de los más modernos y respetuosos con el medio ambiente de toda Europa, con una inversión de 47 millones de euros que permitirán a la empresa municipal contar con una nueva base de operaciones de 58.000 m 2.

30%


o r t c e el

*ÕL V>V `iÊÀiviÀi V >Ê i ÊÃiVÌ ÀÊ`iÊ > i iVÌÀ V `>`

'

"

'# $%#* # ) && % "( 9& &( ' + & & ( + $8 % ( . $+ + *)+ -. +-.+ $ %) & - +$2 ' (-) ) , ' ( . / - ,* / )+ + , +$& '(- ) $* ( -+ , 1 &) ( ) $ ( , % $ & $($ $ . & +- , ')(- ($ )-) ! +$* + , , * + - $ $8( ( ,. /) *+)1 & , ' (. / . -.+ $8+ .( (. + $ & , ) -+ + , -+$ 1 * , )' + , $( . ,$ & , -) ( & , , & ,$)( *+)!

# % & #" , -+ 6 ) ( ) ' %/ &." & * , & 7) #(- , $) &' ) & , / (-) )'* 7 ( ") " " ) ( # ,$ ($ + , $,& - , 1& ' ) &) $8 ( & , .2 ,) )(" $) ( &$2 " ".$* ("+ & ) $&& + & ' +( $) *$ + & $) ' ), ( & $( ) -. $- ' $'*&$ & , &-) , $, & + / & ,$)( )+ + , * ! 1 ) *+) & )+ - & , $(,- , , $( '*+

# $%

1

' +- $- ,,

(- ( )("+ *+ , )+& 0*) , , & $ #(

' +

ÈÊ

& + & .

$ ()/ & ( -+ /5, $ & % + , ) % ! & * )+ 8( & $ , & (

#' & )&. ' (.( )$8- , ))++ - " , -$)*- + "+ & ,$,- '

# $8( $) & &$2 + & *) $ () '$ (-) # + $) *+ .( $8( & *. $ , & !.( ' . )&. ,- ' $&$ & $( +$ , 1 & /$ .' & ($ $&$ )&.' ,),- 8( " ,-$

( 1

,$ $8 ) &( . *) -+$ % , , & &5 % # 7), 1 )(( ,)&$ ' -(-$+$( .) / ,. )+ , ! " ) %&.'*& $,-+$ . & $8-+ %) ))( ,.,+ *,+)(- ( ,* 7 "+.*) & "+ $ ,- + & $8 1( ,-4 *

2 ,"³

- , )'$ & ! &. ( ( $ $(3 . + ( ( &

>Ì? } Ê ÃÌÀ LÕV

( ') ( "$'( $ ) ) ( $) 0 & ) "$' .,$ & ,)&/ ' + $ , 1 ) .+)* & & % ( ( & , , ,) & 4' $- & # ,- '*+ 2 ( )+-." / ,. , , * 6,

³

iÌ Ê` } Ì>

-ÕÃVÀ «V > Õ> £änEÊ­ ÝÌÀ> iÀ ®

WWW TECNIPUBLICACIONES COM ELECTRICIDAD

3USCRÓBASE

*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ

&AX

iVÌÀ Ì V >Ã Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À

LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \

VÌ Û `>`\ Ìi V Ê-À°

", -Ê Ê* "

*>ÀÌ VÕ >À

É \ «ÀiÃ>

V \

* L >V \

°*°\

*À Û V >\

/i °\

> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\

>Ý\

* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° °

* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\ 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ "Ê- ään£Êx£ÎÈÊÇ£Êäää£{{ä£xx

* ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ / ÌÕ >À\Ê

À >

>Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃi }Õ>À`>À?Ê`iÊv À >ÊV wÊ`i V > Ê i ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê«À « i`>`Ê`iÊ ÀÕ« Ê /iV *ÕL V>V iÃ°Ê ÞÊ Ê V Ãi Ì i Ì Ê«>À>ʵÕiÊiÃÌ ÃÊ`>Ì ÃÊ Ãi> Ê V Õ ` ÃÊi ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê>ÕÌ >Ì ââ>` ` Ê ÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÊÕÌ â>` ÃÊ«>À>Êi Û >À i iÊ v À >V Êà LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÞÉ Ê >VÌ Û `>`iÃ]ÊÞÊ«À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>Ãà ÞÊV iÀV > iÃÊi Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>à > i >ÃÊ> Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ >`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê«iÀwÊ Ê«À vià > ÊÞ «iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê`iÊ >Ê iÞÊ"À}? V> >Ê £xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ V i LÀiÊ`i «À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊ«iÀà > > ] ÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV Ê>Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ> v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wÊV>À >Ê V> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wÊV>V Ê « ÀÊiÃVÀ Ì Ê>Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V i iÃÊ qÊ Û`>°Ê`iÊ > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊqÊÓnäxäÊÊ >`À `ÊqÊ Ã«> >°


Selección

TROX ANALIZA EL FUTURO DEL TRATAMIENTO DE AIRE

Flexibilidad, demanda y ahorro Diseñar equipos y elementos que sean flexibles, adaptándose continuamente a las demandas de los locales, comunicables entre sí y con un sistema de supervisión del edificio (BMS) con una orientación constante hacia el ahorro de energía sin renunciar a los niveles de confort requeridos en la actualidad. Estas son algunas de las bases que definirán los nuevos sistemas de tratamiento de aire en un futuro próximo para Trox Technik, quien inauguró el ciclo de jornadas técnicas de Aedici a finales de febrero en Madrid.

78 | climanoticias | Mar12


B

Tratamiento de aire

ajo el título “Estado de avance de la técnica en sistemas de tratamiento, distribución y difusión de aire”, Trox España inauguraba recientemente en Madrid el ciclo de encuentros técnicos fabricantes/ingenieros consultores, promovido por la Asociación Española de Ingenierías e Ingenieros Consultores (Aedici). El acto, que vincula a la asociación con ocho firmas fabricantes, pretendía compartir experiencias, conocimientos y nuevas tecnologías al servicio de los equipos técnicos de ingenierías involucrados en el desarrollo de proyectos de instalaciones. En este ciclo de jornadas, el director técnico de la compañía, Javier Aramburu, profundizaba en los factores que dibujarán el futuro de los sistemas de tratamiento de aire, basado en la flexibilidad de equipos y elementos, la adaptación continua a las demandas o “con una orientación constante hacia el ahorro de energía, sin renunciar a los niveles de confort actualmente exigidos”. En esta línea, el director general de Trox España, Ignacio Visiers, exponía los últimos desarrollos de producto de la firma alemana, “fruto del trabajo de investigación, desarrollo e innovación en que la firma lleva trabajando en los últimos años”, así como las tendencias relacionadas con la eficiencia energética y el confort de los edificios. Difusores rotacionales de vanguardia, nuevos reguladores de caudal de aire para bajas velocidades o las nuevas unidades de tratamiento de aire certificadas por Euro-

vent y por el laboratorio alemán Tüv-Nord “que cumplen las más altas exigencias en cuanto a trasmisión térmica y estanqueidad de la envolvente” son algunos de los últimos desarrollos destacados por la compañía. Algunos de los nuevos productos se reparten en cinco áreas principales del tratamiento de aire: difusión de aire (Airnamic, Xarto y Flextro), optimización energética (Smart Beam, Trox Schoolair, convectores TCU, unidades fancoil para cruceros, y los nuevos inductores de impulsión y retorno frontal), protección contra incendios (con las nuevas compuertas cortafuego FKA-EU y FKRS-EU), sistemas de volumen de aire variable (LVC y TCU3) y climatizadores, donde se presenta la certificación Eurovent de la unidad TKM50, y un nuevo desarrollo, la unidad TKM100. Difusión de aire Los difusores rotacionales Trox Airnamic son el resultado de las labores de investigación, desarrollo e innovación en nuevos materiales, señala la compañía. “Gracias a su innovadora geometría, estos difusores (construidos en plástico ABS de alta calidad) proporcionan una suave descarga de aire con una rotación óptima, alcanzando los mayores estándares de confort, incluso con altos valores de caudal de aire”. Por otro lado, los también difusores rotacionales Xarto se caracterizan por el diseño de su placa frontal de chapa. Entre sus principales ventajas destaca su idoneidad “para satisfacer los requerimientos más exigentes en términos estéticos; elevados caudales de aire con niveles acústicos relativamente bajos; óptimos niveles de confort, bajas velocidades residuales de aire alcanzadas y escasas diferencias de temperatura en la zona de ocupación”. En cuanto a los plenums flexibles serie Flextro, la marca asegura que se caracterizan por su diseño innovador, “que combina a la perfección un funcionamiento aerodinámico y un fácil manejo”. Ofrecen un alto grado de flexibilidad arquitectónica, lo que les permite equiparse con diversos difusores de techo e integrarse así en cualquier tipo de sistema de techo. Debido a una reducción en el volumen de embalaje y peso de transporte, además, se reduce el esfuerzo logístico y de almacenaje, al tiempo que se garantiza una rápida instalación en sistemas de falsos techos, techos reticulados, techos de placas de yeso y techos de perfiles en “T”. Optimización energética Eficiencia energética y diseño en un único elemento define la nueva viga fría multiservicio Smart Beam, según Trox. “Nuestro objetivo era integrar la unidad de climatización en el diseño del techo, formando una unidad estética con el resto de la sala sin apariencia de ser un elemento adicional”, apunta Hadi Teherani, arquitecto y diseñador. La Smart Beam está compuesta por tres elementos: una envolvente para los conectores de aire y agua, que habitualmente se monta empotrada a la pared, una Mar12 | climanoticias | 79


selección

Å En la jornada participaron el director general de Trox España, Ignacio Visiers (a la izquierda), y su director técnico, Javier Aramburu.

pieza central que incluye las instalaciones y una placa o carcasa frontal que puede ofrecer diferentes combinaciones de diseño. Esta nueva serie (ya incluida en el porfolio de productos de la firma) es multifuncional, ya que en función de las necesidades del edificio puede incorporar rociadores, detectores de presencia, luminarias, enchufes, altavoces, etcétera. La oferta más actual de la empresa incluye, igualmente, la unidad descentralizada de tratamiento de aire Trox Schoolair-V, especialmente desarrollada para obtener una ventilación energéticamente eficiente (tanto en impulsión como en retorno de aire) en aulas, salas de estudio y similares; o la unidad fancoil para cruceros, pensada para la ventilación y el control de la temperatura de cabinas y camarotes de pasajeros en cruceros. Convectores TCU Estos nuevos convectores de Trox están especialmente diseñados para el tratamiento en calefacción (de hasta 4.000 W) de las zonas perimetrales. Las unidades poseen una doble función: por un lado, aportar calor como elemento principal independiente, o de apoyo a otro sistema de calefacción; y por otro, prevenir la condensación en todas las zonas acristaladas en contacto con el exterior sujetas a bajas temperaturas. Su principal aplicación la encontramos en el tratamiento de oficinas, espacios comerciales, apartamentos y similares; y en particular, para la calefacción de espacios con grandes superficies acristaladas en fachada.

Ä Trox Technik fue la encargada de inaugurar el pasado 28 de febrero en Madrid el ciclo de jornadas técnicas de AEDICI. 80 | climanoticias | Mar12

Difusión con inducción La difusión con inducción desde pared de la serie DID pertenece a la familia de unidades terminales de los sistemas aire-agua, que proporcionan una confortable climatización en los locales con alta carga de refrigeración. Estos DID aprovechan el efecto coanda sobre el techo para aumentar su alcance, combinando las características técnicas de la vena plana de aire con el ahorro de energía que presenta el compensar cargas térmicas utilizando el agua como medio de transporte de energía. Gracias a su reducida altura (290 mm) y profundidad (250 mm), las unidades de pared de impulsión frontal están especialmente indicados para edificios de nueva construcción o edificios rehabilitados sin posibilidad de falso techo, habitaciones de hotel y hospitales, oficinas y similares. Sistemas de volumen de aire variable La nueva serie de reguladores compactos LVC LowVelocity se incorpora a la familia de sistemas VAV y VAC de Trox. Indicados para instalaciones que presentan reducidas velocidades de aire desde 0,6 hasta 6 m/s en el conducto, y presiones diferenciales desde 30 hasta 300 Pa. A pesar de tratarse de un regulador de ejecución compacta (310 mm), “es inapreciable una distorsión en el caudal de aire, al tiempo que ofrecen un sencillo manipulado en obra que contribuye a ahorrar un


Características

Clasificación EN1886

Resistencia de la carcasa.

D1

Estanqueidad de la carcasa.

L1

Fuga a través del filtro.

F9

Transmisión térmica.

T2

Puente térmico.

TB2

Å Tabla 1.

estimable tiempo”, asegura la marca, mientras que el calibrado del caudal de aire no requiere ninguna herramienta adicional, confirmándose el correcto funcionamiento de la unidad a través de indicador luminoso instalado en la misma. En cuanto al regulador TCU3, es el nuevo sistema desarrollado por Trox para el control de vitrina y de sala, que permite la comunicación analógica e incluye la posibilidad de pasarela con el sistema LON. Este nuevo elemento se integra en el porfolio de producto que ofrece la familia LabControl para la monitorización y regulación para vitrinas de gases con caudal variable. Protección contra incendios En este ámbito, la firma presenta las nuevas compuertas cortafuego serie FKA-EU y FKRS-EU, in-

Å Bajo el título “Estado de avance de la técnica en sistemas de tratamiento y difusión de aire”, Trox España mostró sus últimos desarrollos.

dicadas para el cierre automático de secciones de incendio en instalaciones de climatización y ventilación, para las siguientes aplicaciones: paredes de hormigón (150 mm de espesor mínimo); paredes de fábrica de ladrillo (150 mm de espesor mínimo); suelos o forjados de hormigón o de hormigón aligerado (150 mm de espesor mínimo); tabiques y paredes ligeras con estructura metálica (125 mm de espesor mínimo). La construcción de estos elementos puede llevarse a cabo en ejecución rectangular, con secciones desde 200x200 a 1.500x800 mm, y circular, de 200 a 315 mm de diámetro. Cuentan con accionamiento de tipo manual o por servomotor con muelle de retorno. Ambas posibilidades con finales de carrera opcionales. Unidades de tratamiento de aire Las unidades de tratamiento de aire TKM50 Standard han sido específicamente diseñadas para caudales hasta 30.000 m3/h, con toda la gama de secciones habituales de estos equipos. Construidas en bastidor de acero lacado, con paneles de 30 mm de espesor fabricados con chapa de acero precalada exterior, acero galvanizado interior y aislamiento térmico en puliuretano, estas unidades se definen por sus interiores planos, adecuados para la limpieza interior de las superficies. Por otro lado, Trox presenta TKM100, una nueva familia de unidades de tratamiento de aire diseñadas para caudales hasta 110.000 m3/h y para obtener las siguientes clasificaciones en cumplimiento con la norma EN-1886 (ver tabla 1). Estos equipos se construirán en bastidor de perfiles de aluminio con rotura de puente térmico y paneles de 50 mm de espesor. Estarán fabricados con chapa de acero precalada exterior y acero galvanizado interior de 1 mm, con rotura de puente térmico propia en el mismo panel, e incluirán aislamiento térmico en lana de roca o puliuretano. Los TKM100 de Trox dispondrán de interiores y exteriores completamente planos, lo que facilitará la limpieza de los interiores y garantizará un sencillo ensamblado de las partes en obra. Mar12 | climanoticias | 81

Tratamiento de aire

Nueva serie de unidades de tratamiento de aire TKM100, para caudales hasta 110.000 m3/h


selecciós n noticia

Baxiroca Bombas de calor aire-agua BC ACS 300 y nueva gama de calderas Gavina ■ Baxiroca amplía la oferta de bombas de calor aireagua de alta eficiencia con la gama de bombas de calor aire-agua para calentamiento de agua caliente sanitaria BC ACS 300. Los modelos BC ACS 300 incorporan un acumulador de 270 litros, estando ubicada la bomba de calor de 1,5 kW en su parte superior. Además incluyen una resistencia eléctrica para ser usada en puntas de consumo. Existen dos modelos: el BC ACS 300 IN y el BC ACS 300 1E. Este último incorpora además un serpentín, que puede ser usado tanto por el sistema solar como por una caldera, para apoyar a la bomba de calor. Con un coeficiente de ren-

dimiento COP hasta 3,7 en modo calor -por cada kWh de electricidad consumida, se obtienen hasta 3,7 kWh térmicos-, lo que significa obtener ahorros de hasta un 70% en la factura energética respecto a los termos eléctricos, consiguiendo retornos de la inversión de menos de cuatro años. El acumulador dispone de un ánodo electrónico permanente que lo protege ante aguas que puedan resultar muy corrosivas, lo que genera su alargamiento de vida. Por otra parte, con la nueva gama de calderas Gavina 24 GTI Condens, Baxiroca saca el mayor partido posible al combustible gasóleo, tanto en calefacción como en ACS, ofreciendo a los usuarios una caldera de estética moderna y minimalista para un óptimo confort en climatización, con un mayor ahorro energético. La gama de condensación de gasóleo Gavina Condens se

completa con el lanzamiento Gavina 24 GTI Condens, un modelo estanco de 24 kW de potencia y producción instantánea de ACS. Una solución extremadamente compacta y silenciosa, que aprovecha las ventajas de la tecnología de la condensación aplicadas tanto en el servicio de calefacción como en la producción de Agua Caliente Sanitaria. Este nuevo modelo mantiene las características del resto de versiones de la gama, como por ejemplo el diseño del cuerpo de la caldera, el quemador de funcionamiento silencioso, el condensador de acero inoxidable AISI 904 y un cuadro de mando con avanzadas funciones de regulación. Además, se ha adaptado el circuito hidráulico y se ha incorporado un nuevo sistema de control para disponer de agua caliente sanitaria con el más alto estándar de calidad. Destaca también su completo equipamiento hidráulico y

la versatilidad en cuanto a la evacuación de humos, con posibilidades de tiro natural o versión estanca de doble conducto -o concéntrico-. La apuesta de Baxiroca por la tecnología de la condensación posibilita una importante disminución en el consumo de combustible y de emisiones contaminantes a la atmósfera, que en muchos casos puede reportar niveles de ahorro superiores al 30% respecto a una caldera estándar. www.baxi.es

Irsap Evo, radiador toallero con sistema de conexión hidráulica oculto ■ La firma italiana de radiadores Irsap ha presentado

un innovador radiador toallero que destaca tanto por su diseño como por su novedoso sistema de conexión hidráulica oculto, que permite utilizarlo así cuando interese. A simple vista, Evo llama la atención por el particular diseño de su perímetro, que recoge los tubos de acero resolviendo con estilo la distribución del espacio. Una propuesta novedosa que todavía lo es más si le sumamos la incorporación de un innovador sistema hidráulico que permanece totalmente oculto gracias a un embellecedor metálico extraíble. Evo también se ofrece como radiador eléctrico, lo que permite elegir la calefacción en función de las necesidades del hogar. Paralelamente al desarrollo de su catálogo y en línea de formar parte del entorno digital, Irsap ha desarrollado una

82 | climanoticias | Mar12


Arteplano Artistic en distintos acabados ■ Con Runtal Arteplano Artistic, que introduce nuevos tonos y acabados, la firma suiza de radiadores de diseño Runtal ha ampliado su gama de radiadores Arteplano. Creado por Runtal Design Studio, las superficies son de acero inoxidable, aluminio, latón o cobre para conferirles una nota estética y estilosa a un ambiente diseñado de forma personalizada. El corazón del radiador está fabricado en acero, con tubos de siete cm horizontales o verticales, simples o con aletas. Cada cuerpo está ideado como un radiador “a medida, flexible y capaz de adaptarse a cualquier exigencia de instalación y al espacio en el que se debe colocar”, según la compañía, quien precisa que estos radiadores “combinan a la perfección materiales y superficies, la más moderna tecnología calefactora y un lenguaje formal intemporal”. Runtal Arteplano Artistic está disponible en una amplia gama de versiones de distintas dimensiones, se entrega con soportes y purgador. www.runtal.es

Zehnder Group Ambiente interior

Selección

Runtal de ahorro energético ■ Las tres marcas del grupo

(Acova, Zehnder y Runtal) presentan sus soluciones de calefacción, aire fresco, ventilación y aire limpio para un ambiente interior sano, confortable y de ahorro energético. Para el sector terciario, existen diferentes modelos de paneles radiantes para calefacción y refrigeración. Además, lanza un nuevo modelo de Comfosystems de bajo consumo adaptado al sector terciario de pequeño tamaño. Para el sector residencial, la marca cuenta también con sus sistemas Comfosystems y sus radiadores de baja temperatura, destacando el modelo Nova Neo y el toallero radiador extraplano Zehnder Fina, que incorpora un innovador sistema de sujeción. Para la industria, sistemas de filtrado y purificación de aire Zehnder Clean Air Solution. Además de las soluciones de baja temperatura de Acova, tanto para nueva construcción como para rehabilitación, también ofrece una nueva generación de radiadorestoalleros de diseño ultraplano y una nueva gama de colores.

Por otra parte, Zehnder ha lanzado en España el sistema Carboline. Se trata de un innovador sistema de climatización por techo radiante para oficinas, escuelas, hospitales o salas de reuniones. El material empleado es el grafito natural expandido. Esta novedad obtuvo el Premio Internacional de Eficiencia Energética CI BS E 2011 (Chartered Institution of Building Services Engineers) que otorga anualmente la asociación británica de ingenieros para distinguir los mejores desarrollos en los campos de la eficiencia energética, el potencial innovador y el respeto al medio ambiente aplicados en el sector de la técnica de edificios. Gracias a la extraordinaria capacidad del grafito natural como conductor térmico, Zehnder Carboline puede reaccionar en un tiempo mínimo a los cambios en las necesidades de calefacción y refrigeración. Esta capacidad supone también una mayor eficiencia energética y precisión de control. www.zehnder.es

innovadora aplicación de realidad aumentada que permite seleccionar el radiador o toallero para cada una de las estancias del hogar. Está disponible para Iphone, Ipad, tablets con sistema Android, a través de la web en versión iCloud y en Facebook. La aplicación permite al usuario elegir entre los diferentes modelos de radiador o toallero de la firma italiana y decidirse por uno en función del acabado y el espacio donde se quiera ubicar. Mediante una interfaz intuitiva y sencilla, Irsap permite editar sobre seis fondos predeterminados o cargar una fotografía del lugar exacto donde situar el radiador o toallero. www.irsap.it

Mar12 | climanoticias | 83


selección

Panasonic Climatizadores Etherea con sensores inteligentes ■ La gama doméstica Etherea de Panasonic

evoluciona en el sector de la climatización. Un ejemplo es el nuevo sensor Econavi, creado con el objetivo de que las unidades interiores puedan detectar la intensidad de la luz solar. Así, se consigue un ajuste automático, aún mayor, de la potencia de refrigeración o calefacción y, consecuentemente, un ahorro energético de hasta el 35% en modo frío y del 45% en calor. El nuevo aparato es un sistema de sensores inteligentes que analiza cuatro aspectos con el fin de lograr un eficiente funcionamiento energético: la intensidad de la luz solar, el movimiento, la presencia y el nivel de actividad humana, siendo capaz de reducir el consumo innecesario de energía. Cuando el cielo se cubre o se hace de noche, el sensor es capaz de detectar esa disminución de la intensidad de luz solar y determinar que es necesaria una variación en la potencia del equipo. De esta manera, por ejemplo, si el sistema está enfriando, cuando disminuye la luz del sol se reduce automáticamente la potencia de enfriamiento para incrementar la temperatura de consigna 1 ºC. En invierno, en cambio, al detectar un incremento de la luz solar se reducirá la potencia de calefacción en lo equivalente

a disminuir la temperatura de consigna 1 ºC. De esta forma, se evita que el sistema siga funcionando a la temperatura predeterminada y una energía innecesaria. Estos climatizadores están equipados con el nuevo sistema de purificación de aire, bautizado con el nombre de NanoeG. Basado en la nanotecnología, libera iones negativos que atrapan los microorganismos existentes en el aire y lo purifica para garantizar una atmósfera limpia. Esta tecnología es capaz de neutralizar el 99% de los microorganismos, como son las bacterias y los virus, que se encuentran en el aire o incluso los adheridos en la superficie de los muebles, suelo o alfombras, impidiendo el crecimiento del moho en superficies y tejidos. La función Mild Dry es la que mantiene una adecuada humedad relativa a un nivel de hasta un 10% superior a la operación de refrigeración. Esta función es ideal cuando es necesario dormir con el climatizador activado porque evita el resecamiento de la piel y la garganta. La tecnología Inverter Plus optimiza las características de los climatizadores tradicionales aportando el máximo confort al usuario y un ahorro energético del 65% en modo calor y del 50% en modo frío.

Su secreto reside en el preciso control de velocidad del compresor Inverter cuando, después de alcanzar rápidamente la temperatura seleccionada, el climatizador Inverter ajusta la velocidad del compresor para operar a un régimen adecuado y mantener una temperatura estable y constante. Desde un Smartphone –tanto IPhone como Android- y gracias a los dispositivos de Intesishome de las unidades interiores de Panasonic, es posible controlar a distancia la temperatura y la programación de los equipos de climatización. Solo es necesario descargar una aplicación en el móvil o en el PC para conectar estos terminales con cada una de las unidades instaladas en nuestro hogar. www.panasonic.es

Graf Sistemas de recuperación de agua de lluvia ■ Los sistemas de recuperación de

agua de lluvia permiten ahorrar en la factura de agua aprovechando todo el agua de lluvia que cae en el tejado y utilizándola para todos los usos no potables: WC, lavadora, limpieza o riego. “En estos tiempos difíciles para las empresas, la sostenibilidad y las soluciones con valor añadido para el medio ambiente son un camino de futuro”, según la compañía. Graf Ibérica ha constatado que los hábitos en la construcción están cambiando y que cada vez más se da un valor a elementos que comportan un valor añadido en el ahorro econó-

84 | climanoticias | Mar12

mico y medioambiental. Las perspectivas para este año son buenas y como cada año Graf Ibérica incorporará nuevos productos para ofrecer un amplio abanico de posibilidades al mercado. E l g e re n t e d e l a e m presa, Sergi Arribas, ha asegurado que “en estos momentos se están construyendo pocas promociones de viviendas, pero las pocas que se hay se construyen con un valor añadido,

como puede ser un sistema de recuperación de agua de lluvia”. www.grafiberica.com


Systemair SystemairCAD, programa de selección de UTAs ■ Systemair presenta SystemairCAD, el intuitivo programa de selección para la gama de unidades de tratamiento de aire de la marca (DV, TIME y TOPVEX), que facilita la selección de los equipos, realiza un cálculo del coste de ciclo de vida y permite múltiples opciones de descarga de la selección. Ahora también es posible exportar el fichero de los equipos no solo en formato “dwg”, también en formato REVIT. SystemairCAD no es solo una herramienta de selección, sino que además actúa como simulador concebido para facilitar el trabajo del proyectista, permitiendo una optimización dimensional, funcional y energética, reduciendo así los tiempos de cálculo, aspectos cada vez más importantes en los proyectos de climatización.

Profesionales de la ventilación

Selección

We measure it.

Instrumento de medición para sistemas VAC

www.systemair.es

Knauf Insulation Solución para el aislamiento industrial ■ Knauf Insulation ofrece dentro de su catálogo nuevos tipos de mantas como solución constructiva para el aislamiento térmico industrial. Las mantas armadas de lana mineral están revestidas por una malla de acero galvanizado cosida con hilo de acero galvanizado. La malla dota a la manta de firmeza y flexibilidad, soportando elevadas temperaturas de servicio. Opcionalmente se puede suministrar en acero inoxidable. Bajo consulta, también es posible recubrir la manta armada con un revestimiento de aluminio. Están recomendadas para el aislamiento térmico, acústico y protección contra el fuego en diferentes aplicaciones industriales como calderas, intercambiadores, conductos y depósitos de almacenamiento en petroquímicas, centrales eléctricas, centrales de incineración de residuos, entre otras. Asimismo, puede emplearse para la prevención de incendios en la construcción de paredes y techos, y como revestimiento de conductos de ventilación. A diferencia de las mantas armadas, las mantas de fieltro están destinadas a aplicaciones no sometidas a cargas. Todas las mantas de Knauf Insulation son incombustibles, impermeables, inalterables a lo largo del tiempo, evitan la formación de moho y son fáciles de cortar e instalar. www.knaufinsulation.es

testo 480

Los profesionales de la tecnología de la Ventilación y el Aire Acondicionado solo confian en la tecnología de medición profesional. • Sondas digitales de alta calidad con sistema de calibración inteligente • Software para análisis y elaboración de informes • Visualizador gráfico y tecla de navegación Más información en www.testo.es/testo480

Solicite información a: Instrumentos testo S.A. Zona Industrial c/B nº 2 08348 Cabrils (Barcelona) - Tel: 93 753 95 20 - Fax: 93 753 95 26 Mar12 | climanoticias | 85 www.testo.es - info@testo.es


selección

Frigicoll Uponor Fontanería con prestaciones PCI ■ La tendencia en España a la hora de comprar una vivienda es ser cada vez más exigentes en la calidad de los acabados y las instalaciones. El sistema de fontanería con prestaciones de protección contra incendios (PCI) de Uponor es una inversión que protegerá frente incendios, además suprimir los costes que puede suponer un incendio doméstico. Se trata de una instalación que combina los servicios de suministro de agua y protección y tiene como valor añadido que es una ampliación del sistema de tuberías de fontanería, por lo que se puede instalar de forma rápida y a un precio asequible. El funcionamiento de este sistema se basa en su activación cuando se des arrolla un calor intenso y no cuando hay humo, por lo que las posibilidades de que se produzca un error de funcionamiento son una entre 16 millones. Además, estos sistemas usan las mismas tuberías fi ables PEX-a que se utilizan en las instalaciones de fontanería. Por otra parte, en este comienzo de 2012 Uponor ha presentado la nueva herramienta expandidora Uponor Milwaukee M-18, que cuenta con las mismas ventajas que la M-12 como la reducción de tiempo, batería más ligera, facilidad de uso en espacios poco accesibles y cabezales giratorios, pero además ofrece la posibilidad de realizar expansiones desde 16 hasta 40 mm de diámetro. www.uponor.com

Evolución Kaysun 3D DC Inverter ■ Innovación, inspiración y “triple evolución” son los términos del nuevo eslo-

gan de la firma representada por Frigicoll Kaysun, los cuales forman parte de los ingredientes de las gamas Suite y Zen. Se trata de una mejora en el aire acondicionado que, junto al respeto por el medio ambiente y una estructura enfocada a las necesidades del cliente, “nos permite presentar la nueva gama de unidades domésticas y semi industriales Kaysun 3D”, señalan fuentes de la marca.

Como aspectos más llamativos, podemos destacar tanto la tendencia vanguardista como la innovación en la estética en las unidades interiores. No obstante, el gran valor de esta nueva categoría Kaysun 3D DC Inverter reside en el continuo desarrollo tecnológico de la gama. Según la empresa, no se trata de la bienvenida a un mundo tridimensional, sino de un gran paso hacia la eficiencia energética, lo que supone un ahorro para el consumidor final de aire acondicionado. La tecnología 3D se refleja en el uso de motor DC Inverter, tanto en el compresor como en los ventiladores de las unidades interior y exterior. “Por primera vez en el mercado, se presenta esta evolución de la ya conocida tecnología DC Inverter, llegando a un COP de 5,05 y un EER de 4,80, con lo que se consigue una gran eficiencia energética a la vez que aumenta el confort del consumidor, ya que mediante esta triple evolución el conjunto optimiza el funcionamiento siendo mucho menos ruidoso”, detallan fuentes de la firma. La evolución Kaysun 3D DC Inverter es un avance en soluciones globales en climatización con la máxima garantía y servicio Frigicoll. www.frigicoll.es

Servo Clima Programa de cálculo de UTAs ■ Servo Clima se encuentra en campaña de lanzamiento de su nuevo

programa de cálculo de Unidades de Tratamiento de Aire (UTAs), especialmente concebido para los profesionales del sector. Para la compañía, el lanzamiento del software SC-PRO, de diseño intuitivo y facilidad de manejo, supone un nuevo paso en el liderazgo tecnológico en el sector de la climatización, permitiendo gestionar aquellos parámetros requeridos por el ingeniero consultor para el cálculo y selección de cada climatizador. www.servoclima.com

86 | climanoticias | Mar12


Hitachi Utopía

nuevos calentadores de agua a gas

IVX, nueva solución para climatizar instalaciones

■ Saunier Duval ha renovado y ampliado recientemente su completa oferta en calentadores de agua a gas. Agrupada en las gamas Confort y Superconfort, la propuesta actual de este fabricante en este tipo de aparatos se compone de modelos de 6 a 17 litros, entre los que se incluyen aparatos sin piloto, de tiro forzado, estancos, con microacumulación y termostáticos, especialmente indicados para instalaciones con energía solar. La gama Confort ofrece agua caliente para todas las necesidades. De tamaño reducido y total fi abilidad, gracias a emplear elementos propios de las calderas mixtas de altas prestaciones los calentadores Confort pueden alcanzar un nivel de confort en agua caliente comparable al de éstas. La oferta incluye soluciones para todo tipo de instalaciones y cuenta con calentadores de seis hasta 14 litros, con y sin piloto, con encendidos por tren de chispas, baterías o el práctico y exclusivo sistema por hidrogeneración Aquafl am, display digital o led en los modelos electrónicos, versiones para exterior, regulación con servoválvula de gas con motor paso a paso y modelos atmosféricos tanto de tiro natural como de tiro forzado. Entre las novedades de la gama Confort destacan los modernos Opalia C6, de 6 litros, sin piloto, de actual y elegante estética y con dimensiones realmente reducidas. Asimismo, se presenta como alternativa más económica en el rango de 11 litros los modelos Opalia C 11 EL y C 11 Eol, de interior y exterior respectivamente, en los que el panel digital se sustituye por un led que informa acerca del funcionamiento del aparato. En cuanto a la gama Superconfort, estos calentadores son aparatos destinados a aportar un confort inigualable en agua caliente sanitaria. Mayores niveles de ahorro y confort así como una máxima seguridad son la consecuencia de la incorporación de las más

novedosas tecnologías aplicadas con óptimos resultados en las calderas mixtas Saunier Duval. En la oferta se incluyen modelos atmosféricos y estancos así como aparatos que incorporan el sistema de microacumulación Microfast, mediante el que se consigue un excelente aporte de agua caliente a temperatura estable, incluso en consumos simultáneos puntuales, y permite un importante ahorro de agua y gas gracias a su capacidad de suministrar agua caliente de inmediato, sin esperas, así como en caudales mínimos (por ejemplo para un afeitado). Todos los modelos de la gama son termostáticos, sin piloto y cuentan con regulación electrónica y códigos de fallo. Fiables, duraderos y de elegante diseño, resultan ideales para aplicaciones con energía solar térmica y son compatibles con los kits solares Saunier Duval. Se incorporan como novedad en esta gama los calentadores Opaliatherm, aparatos termostáticos de 11 y 14 litros con regulación electrónica y panel de mandos con display digital.

Selección

Saunier Duval Confort y Superconfort,

■ Hitachi ARG, la división dedicada a la fabricación de equipos de climatización y refrigeración de alta tecnología perteneciente a la multinacional japonesa Hitachi, ha lanzado al mercado la nueva serie 2 Utopía IVX de 4, 5 y 6 CV. Estos sistemas ofrecen alto rendimiento y un precio atractivo para edificios y locales comerciales que requieren instalaciones respetuosas con el medio ambiente. Utopía IVX es la solución idónea para climatizar hasta cuatro ambientes sin necesidad de recurrir a la tradicional solución con VRF más cara.

Presenta un control independiente de la temperatura de cada ambiente a climatizar, hasta un total de cuatro espacios. Cuenta con la capacidad de instalar unidades interiores diferentes que se adecuen a las necesidades de cada estancia en cuanto a tipología: mural, cassette, conducto o techo. www.hitachi.es

www.saunierduval.es

Mar12 | climanoticias | 87


selección

Airzone Sistemas con termostatos cableados o inalámbricos por radiofrecuencia ■ Sistemas de control y zonifica-

ción que persiguen un consumo adaptado a la necesidad térmica instantánea real, así como a obtener la máxima eficiencia en los equipos de climatización/calefacción, “eficiencia presente mediante la simplificación de los sistemas para reducir tanto el tiempo de instalación como de diagnóstico y mantenimiento”. Bajo esta premisa, la especialista

en climatización por zonas Airzone presenta sus nuevos sistemas. Así, aparece como evolución del sistema Innobus Pro, Innobus Pro32; como novedad se incorpora la posibilidad de disponer de termostatos con comunicaciones sin cables por radiofrecuencia, siendo idóneo para oficinas. Flexa 2.0, recomendado por la compañía para viviendas y pymes, es la evolución del sistema

Flexa. Como novedad permite combinar termostatos cableados e inalámbricos por radiofrecuencia, así como el control simultáneo del aire acondicionado y suelo radiante. Asimismo, diseñado para el sector residencial nace Cen como evolución del sistema de zonas Universal. Ofrece comunicaciones bidireccionales entre la central y sus termostatos.

Según sus responsables, “Airzone incorpora la sencillez, configurabilidad y robustez típica de sus sistemas unida a las funcionalidades provenientes de las nuevas políticas de eficiencia energética, confort, integración y comunicaciones. Un marco regulatorio en el que es clave la eficiencia en sentido amplio”. www.airzone.es

Systemair Nueva

Daikin Unidades de pared

cortina de aire Frico

para espacios reducidos

■ La cortina de aire PA3500/4200 Frico, distribuida por Systemair y que será presentada en Mostra Convegno a finales de mes en Milán, permite su utilización en numerosas aplicaciones. Bajo un diseño moderno y elegante, se adapta a cualquier entrada. La gama contempla modelos para montaje en horizontal, en vertical y en falso techo. El color del panel frontal y de servicio es blanco, mientras que el de la rejilla, la parte trasera y los laterales es el gris.

■ Las unidades de

Por su parte, la cortina de aire Thermozone PA3500 es particularmente adecuada, entre otros usos, para entradas de tienda y centros comerciales con una altura de instalación de hasta 3,5 metros y hasta cinco metros (dos unidades) de anchura. En cuanto al modelo Thermozone PA4200, ha sido diseñado específicamente para puertas de, por ejemplo, edificios industriales, almacenes o grandes centros comerciales, y alcanza una altura de instalación de hasta 4,2 metros y una anchura de hasta seis.

pared de la serie K que Daikin ha lanzado al mercado están pens adas para adaptarse a los requerimientos de climatización de diferentes aplicaciones, ya sean residenciales, comerciales o terciarias e industriales, “ya que proporcionan el máximo confort adecuado a espacios más reducidos, al tiempo que permiten un mayor ahorro de energía”. La compañía explica que la compatibilidad de esta nueva gama de equipos de climatización con sistemas residenciales y de Caudal de Refrigerante Variable (VRV) la hacen idónea para cualquier aplicación donde se requieran dimensiones reducidas y bajos niveles sonoros con la máxima eficiencia estacional. Esta nueva serie destaca, según la marca, “por su alta eficiencia energética, clase A en toda la gama, y por su discreto diseño de líneas redondeadas que se adapta perfectamente al estilo y a la decoración de cualquier hogar”. Entre otras de las características destacadas por la compañía, se encuentra la incorporación de un sensor inteligente de doble función que activa el modo ahorro de energía cuando no hay nadie en la habitación y que, en el momento en el que detecta las personas que hay en la estancia, desvía el flujo de aire para que no les incida directamente. Igualmente, “con la serie K el silencio está asegurado”, ya que los equipos tienen un funcionamiento con un nivel sonoro ultrabajo (19dBA en modelos de 20 y 25), “un aspecto que es especialmente valorado en dormitorios y estancias reducidas donde se aprecia más fácilmente cualquier sonido”. Estas unidades, además, incluyen filtros fotocatalíticos de apatito de titanio que descomponen los olores y filtran el aire.

www.systemair.com

www.daikin.es

88 | climanoticias | Mar12


Selección

Ferroli Nueva promoción

VYC Industrial

de calderas murales clase 5

Calderas para biomasa

■ Bajo el lema “El líder en tecno-

■ El catálogo de calderas de VYC Industrial incluye

logía te premia con la tecnología líder”, Ferroli ha lanzado al mercado una nueva promoción dirigida al instalador, en la que premia con productos de la marca Apple de última generación las compras realizadas a través de los distribuidores de sus calderas murales clase 5 de condensación y bajo NOx (modelos BlueHelix Pro, Econcept Tech Micro, Econcept Tech, Econcept Solar, Econcept ST y Divatop Micro LN). La promoción tiene una mecánica muy sencilla, premiando al instalador con un punto por la compra de cualquier modelo de la gama de calderas murales Clase 5, ya se trate de modelos de condensación o de bajo NOx. El instalador tiene la posibilidad de acumular los puntos a lo largo de la promoción para realizar la elección de regalos que más le interesen, los cuales se clasifican en tres categorías a las que se podrá acceder con la compra de cinco, diez o 15 calderas. Esta nueva promoción estará vigente entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2012.

una amplia oferta de calderas para biomasa: para agua caliente para temperaturas hasta 110 ºC; para agua sobrecalentada para temperaturas hasta 200 ºC, de dos o tres pasos; para vapor desde 0,5 a 40 bar y temperatura de vapor de hasta 450 ºC; o para aceite térmico para temperaturas entre 150 ºC y 315 ºC. Para plantas de cogeneración por biomasa, la compañía cuenta igualmente con calderas de vapor de alta presión para turbinas de vapor y motores: calderas de recuperación pirotubulares de hasta 40 bar o acuotubulares para presiones mayores, a partir de 6.000 kW, así como plantas de caldera de aceite térmico para tecnología ORC (Organic Rankine Cycle) para plantas de cogeneración desde 200 a 2.000 kW eléctricos y bajas presiones de operación. En la celebración de la I Feria de la Biomasa Forestal celebrada recientemente en Vic, Barcelona, la compañía presentó igualmente productos de la empresa Kohlbach Cogeneration und Bioenergy, del grupo austríaco Kohlbach, además de otras gamas de calderas pirotubulares, acuotubulares o eléctricas, generadores de aceite térmico y su oferta de alquiler de calderas. También llevó calderas de vapor, agua sobrecalentada y de calefacción de Bosch Industriekessel, generadores de aceite térmico de HTT Energy Systems y el servicio de alquiler de calderas de vapor y agua caliente de ECO Kettelservice.

www.ferroli.es

www.vycindustrial.com

Blansol Express2, push-fit para tubos Multicapa y PEX ■ El ixPress2 es la segunda ge-

neración del accesorio push-fit Express de Blansol. El nuevo producto resulta una versión mejorada técnica y estéticamente sobre la primera generación que se comercializó en 2007. De igual forma, se ha rediseñado el accesorio con la idea de que debe competir en precio con los accesorios press-fittings tradicionales. El diseño de la tetina incorpora una terminación cónica que mejora la seguridad del accesorio frente a los esfuerzos de flexión, habituales cuando las instalaciones están trabajando bajo tensiones.

La nueva junta es mucho más grande que las tóricas y se levanta más sobre el nivel de la tetina. La altura de la junta tórica es crítica para la seguridad de un accesorio push-fit ya que su misión es absorber las tolerancias en las dimensiones de la tubería. Es mucho más ancha que una junta tórica, teniendo una relación anchura-altura de dos a uno, lo que elimina completamente el riesgo de que la junta pueda ser desplazada al montar el tubo en el accesorio. Además, se ha sustituido el sistema de apriete de la primera generación por un retenedor en acero inoxidable porque esta

tecnología aporta más seguridad cuando se trabaja con tuberías multicapa. La tecnología de apriete de la primera generación, de origen japonés, si bien es muy atractiva desde el punto de vista de marketing, funciona mejor con tuberías PEX y presenta ciertos problemas cuando se utiliza con tuberías multicapa. El motivo por el que su funcionamiento es peor en el caso de las tuberías multicapa es que el tubo multicapa se comporta más como un tubo metálico y es más duro, lo que hace que en algunas ocasiones el anillo no se llegue a cerrar completamente, produciendo algunos proble-

mas. Con la nueva tecnología del retenedor en acero inoxidable se soluciona completamente este problema. Por otro lado, los cuerpos de los accesorios son de metal, ya que esto se traduce en una mejor calidad, una mayor resistencia mecánica a los esfuerzos, un mejor comportamiento de las roscas, un mayor peso de la pieza y, en definitiva, una mejor aceptación por parte del cliente a una nueva tecnología. Además, se ha logrado que los capuchones inyectados en PPSU tengan un aspecto brillante y libre de ráfagas de inyección. www.blansol.es

Mar12 | climanoticias | 89


AGENDA marzo Climate World Feria internacional de HVAC Del 12 al 15 de marzo Moscú (Rusia) www.climatexpo.ru Mostra Convegno Expocomfort Del 27 al 30 de marzo Milán (Italia) www.mcexpocomfort.it

abril ISH China Feria de saneamiento, calefacción y aire acondicionado Del 2 al 4 de abril Pekín (China) www.ish.messefrankfurt.com Light & Building Feria internacional de iluminación y edificios inteligentes Del 15 al 20 de abril Frankfurt (Alemania) www.light-building.messefrankfurt.com Bióptima 2012 IV Feria internacional de biomasa y servicios energéticos Del 18 al 20 de abril Jaén www.bioptima.es IFH Intherm 2012 Nuremberg Feria de saneamiento, calefacción, climatización y energías renovables Del 18 al 21 de abril Nuremberg (Alemania) www.ift.intherm.com Geoener III Congreso de energía geotérmica en la edificación y la industria 25 y 26 de abril Madrid www.geoener.es

mayo ISK-SODEX 2012 Feria internacional de calefacción, ventilación y a/a Del 2 al 5 de mayo Istanbul Expo Center Exhibition Complex Estambul (Turquía) www.hmsf.com I Congreso de edificios de energía casi nula 7 y 8 de mayo Auditorio Sur de Feria de Madrid www.congreso-edificios-energia-casi-nula.es Friotecnología Caracas 2012 Del 16 al 19 de mayo Centro Internacional de Exposiciones Caracas (Venezuela) www.friotecnologia.com Genera 2012 Feria internacional de energía y medio ambiente Del 23 al 25 de mayo

90 | climanoticias | Mar12

Feria de Madrid www.genera.ifema.es Carbon Expo 2012 Del 30 de mayo al 1 de junio Colonia (Alemania) www.carbonexpo.com

junio Intersolar Europe 2012 Feria sobre industria solar Del 13 al 15 de junio Feria de Múnich (Alemania) www.intersolar.de

septiembre Expoclimate 2012 Del 12 al 14 de septiembre Recinto ferial Lenexpo San Petersburg San Petersburgo (Rusia) www.expoclimate.primexpo.com AHR Expo 2012 Feria internacional de la climatización de México Del 25 al 27 de septiembre Recinto Ferial Cintermex Monterrey (México) www.ahrexpomexico.com

octubre Clima verde, a/a y refrigeración 2012 Del 1 al 5 de octubre Recinto ferial Corferias Bogotá (Colombia) www.acaire.org Chillventa Feria internacional de refrigeración, a/a y bombas de calor Del 9 al 11 de octubre Nuremberg (Alemania) www.chillventa.de Expobioenergía Feria tecnológica de bioenergía Del 23 al 25 de octubre Feria de Valladolid www.expobioenergia.com Solarpeq Feria internacional de tecnologías de producción de equipos solares Del 23 al 26 de octubre Düsseldorf (Alemania) www.esolarpeq.de Matelec Salón internacional de soluciones para la industria eléctria y electrónica Del 23 al 26 de octubre Feria de Madrid www.matelec.ifema.es

febrero 2013 Climatización Salón internacional de a/a, calefacción, ventilación y refrigeración Del 26 de febrero al 1 de marzo Feria de Madrid www.ifema.es


*1 $

Ê, , Ê

Ê- /",Ê Ê

/ < $

#

#

# " #

£äÊ

2 ,"³

>Ì? } Ê >Ì â>V

³

iÌ Ê` } Ì> ' % # ! '

!

! ' # ' !

! # ! ! " % % ! " & " ! ! $ # ! !

nÇEÊ­ ÝÌÀ> iÀ ®

(

! ! ' ' ( " ! ( ! % )

# !

WWW CLIMANOTICIAS COM

3USCRÓBASE

*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ

&AX

> Ì V >Ã

LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V >

Ìi V Ê-À°

", -Ê Ê* "

É «ÀiÃ>

V

* L >V

°*°

*À Û V >

/i °

> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ

>Ý

* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃ]Ê-° °

* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V > 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ "Ê- Êään£Êx£ÎÈÊÇ£Êäää£{{ä£xx

* ÀÊ` V >V ÊL> V>À > / ÌÕ >ÀÊ

Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À

VÌ Û `>`

*>ÀÌ VÕ >À

-ÕÃVÀ «V > Õ>

À >

>Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃiÊ }Õ>À`>À?Ê`iÊv À >ÊV wÊ`i V > Ê i ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê«À « i`>`Ê`iÊ ÀÕ« Ê /iV *ÕL V>V iÃ°Ê ÞÊ Ê V Ãi Ì i Ì Ê«>À>ʵÕiÊiÃÌ ÃÊ`>Ì ÃÊ Ãi> Ê V Õ ` ÃÊi ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê>ÕÌ >Ì ââ>` ` Ê ÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÊÕÌ â>` ÃÊ«>À>Êi Û >À i iÊ v À >V Êà LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÞÉ Ê >VÌ Û `>`iÃ]ÊÞÊ«À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>ÃÃÊ ÞÊV iÀV > iÃÊi Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>ÃÊ > i >ÃÊ> Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ >`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê«iÀwÊ Ê«À vià > ÊÞÊ «iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê`iÊ >Ê iÞÊ"À}? V> >Ê £xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ V i LÀiÊ`iÊ «À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊ«iÀà > > ]Ê ÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV Ê>Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ>Ê v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wÊV>À >Ê Ê V> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wÊV>V Ê « ÀÊiÃVÀ Ì Ê>Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V i iÃÊ qÊ Û`>°Ê`iÊ > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊqÊÓnäxäÊÊ >`À `ÊqÊ Ã«> >°


Mar12 Nº 184 l Mar12

www.climanoticias.com

CLIMANOTICIAS

* Ahorro de 395 € con respecto a un termo eléctrico tradicional calculado con el consumo medio anual de agua caliente sanitaria de una familia de 3 personas (coste electricidad 0,177 €/kWh)

Nº 184

BOMBAS DE CALOR

REHABILITACIÓN ENERGÉTICA

ACTUALIDAD

Dispositivo de alta eficiencia. ■ Solución contra el cambio climático. ■ Revolución del bajo consumo.

Motor de crecimiento para salir de la crisis. Importancia de los edificios eficientes. ■ Oportunidades de financiación.

Cumplimiento del Rite. Futuro del tratamiento de aire. ■ Optimización energética de la EMT.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Soluciones de calefacción, ACS y refrigeración sostenibles

NUOS, naturalmente eficiente. NUOS EVO es la nueva bomba de calor para la producción de ACS de Ariston. Su alto rendimiento reduce el consumo de energía en un 75%, con un ahorro anual de hasta 395 €, lo que permite amortizar la inversión en 3 años*. Y para que este ahorro quede totalmente garantizado, ARISTON te ofrece su PLAN CERO RIESGOS: una visita de asesoramiento gratuita de un técnico especializado para optimizar el uso del equipo y la GARANTÍA TOTAL DE 5 AÑOS que incluye piezas, desplazamiento y mano de obra. Pásate a NUOS, pásate al confort naturalmente eficiente.

CE

RO R

IESG

OS

5 AÑOS GARANTIA TOTAL

an_NUOS_evo_03.indd 4

Teléfono Atención al Cliente

902 89 81 81

www.nuosariston.es 22/02/2012 11:06:31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.