NÂş 186 May12
CLIMANOTICIAS
NÂş 186 l May12
www.climanoticias.com
ACTUALIDAD
RENOVABLES
TÉCNICA E INNOVACIÓN
ClimatizaciĂłn en hospitales. â– Bombas de calor a gas en polideportivos. â– Sistemas de climatizaciĂłn de piscinas.
â–
Geotermia. Eficiencia estacional. â– Autoconsumo por balance neto.
â–
â–
â–
â–
MediciĂłn digital en refrigeraciĂłn. VentilaciĂłn en garajes. â– DepĂłsitos de agua termodinĂĄmicos.
Rooftop BALTIC III
MĂ XIMO RESPETO AMBIENTAL
Por la senda del consumo responsable
- Clase energĂŠtica ‘‘A’’ - eDriveTM, ventilador de velocidad variable y transmisiĂłn directa - Alta eďŹ ciencia estĂĄndar: EER hasta 3,28 - Hasta un 30% de ahorro de energĂa total anual - RecuperaciĂłn de calor frigorĂďŹ ca o de placas
eComfort™ efficiency environment
www.lennoxspain.com
*1 $
Ê, , Ê
Ê- /",Ê Ê
/ < $
#
# # " #
£äÊ
2 ,"³
>Ì? } Ê >Ì â>V
³
iÌ Ê` } Ì> ' % # ! '
!
! ' # ! '
! # ! ! " % % ! " & " ! ! $ # ! !
nÇEÊ ÝÌÀ> iÀ ®
(
! ! ' ' ( " ! ( ! % )
# !
WWW CLIMANOTICIAS COM
3USCRÓBASE
*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ
&AX
> Ì V >Ã
LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V >
Ìi V Ê-À°
piensa en futuro ", -Ê Ê* "
Porque
É «ÀiÃ>
V
* L >V
°*°
*À Û V >
/i °
> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ
>Ý
* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃ]Ê-° °
* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V > 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ "Ê- Êään£Êx£ÎÈÊÇ£Êäää£{{ä£xx
* ÀÊ` V >V ÊL> V>À > / ÌÕ >ÀÊ
Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À
VÌ Û `>`
*>ÀÌ VÕ >À
-ÕÃVÀ «V > Õ>
À >
>Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃi }Õ>À`>À?Ê`iÊv À >ÊV wÊ`i V > Ê i ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê«À « i`>`Ê`iÊ ÀÕ« Ê /iV *ÕL V>V iÃ°Ê ÞÊ Ê V Ãi Ì i Ì Ê«>À>ʵÕiÊiÃÌ ÃÊ`>Ì ÃÊ Ãi> Ê V Õ ` ÃÊi ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê>ÕÌ >Ì ââ>` ` Ê ÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÊÕÌ â>` ÃÊ«>À>Êi Û >À i iÊ v À >V Êà LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÞÉ Ê >VÌ Û `>`iÃ]ÊÞÊ«À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>ÃÃÊ ÞÊV iÀV > iÃÊi Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>ÃÊ > i >ÃÊ> Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ >`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê«iÀwÊ Ê«À vià > ÊÞÊ «iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê`iÊ >Ê iÞÊ"À}? V> >Ê £xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ V i LÀiÊ`iÊ «À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊ«iÀà > > ]Ê ÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV Ê>Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ>Ê v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wÊV>À >Ê Ê V> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wÊV>V Ê « ÀÊiÃVÀ Ì Ê>Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V i iÃÊ qÊ Û`>°Ê`iÊ > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊqÊÓnäxäÊÊ >`À `ÊqÊ Ã«> >°
EDITORIAL
www.climanoticias.com
Director general editorial: Francisco Moreno Directora: María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com Redacción y colaboradores: Mónica Martínez y Fernando Sánchez Documentación: documentacion@tecnipublicaciones.com Diseño, Maquetación y Fotografía: Departamentos propios Portada: 123 RF
PUBLICIDAD Director general comercial: Ramón Segón Ejecutivos de cuentas: Raquel Cortinas rcortinas@tecnipublicaciones.com Francisco Márquez fmarquez@tecnipublicaciones.com Carlos Márquez carlos.enter@tecnipublicaciones.com Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora cristina.mora@tecnipublicaciones.com
SUSCRIPCIONES Atención al cliente: 902 999 829 Horario: 8:00 – 14:00 horas Suscripción anual: 10 números + Catálogo Climatización + Boletín digital Nacional: 65 euros (IVA incluido) Extranjero: 87 euros (IVA incluido)
Edita:
GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S.L. www.grupotecnipublicaciones.com
OFICINAS Madrid: Avda. Manoteras, 44 3ª planta 28050 Barcelona: C/ Enric Granados, 7 08007 Teléfono: 912 972 000 Fax: 912 972 155
Impresión: VA Impresores Depósito legal: M-40874-94 ISSN: 1575 - 6610 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos), si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
LAS RENOVABLES, UNA FIRME OPCIÓN PARA CLIMATIZAR a climatización a partir de fuentes energéticas renovables es actualmente una opción bastante desarrollada y relativamente barata. Como tecnología disponible y fiable, no debemos obviar la gran importancia de las directivas europeas para fomentar su uso y aprovechar al máximo su potencial en el terreno de la climatización, aspecto remarcado por esos objetivos fijados cada vez más ambiciosos con la finalidad de minimizar el impacto ambiental.
L
El acondicionamiento climático con renovables es esencial para el futuro del suministro energético de la UE, contexto en el cual es muy satisfactorio ver que la solar térmica y otras tecnologías aplicables a la climatización renovable están integradas como elemento crucial de la estrategia europea. Precisamente la aplicación de la energía solar térmica en la producción de refrigeración es una atractiva alternativa tecnológica para conseguir ahorros energéticos y de operación en este ámbito. Entre otras de las ventajas que ofrece, destaca la coincidencia entre la máxima producción solar y la máxima demanda, la disminución del consumo de electricidad global y de las puntas de demanda, así como los ahorros económicos al reducir el consumo eléctrico precisamente en horas punta. Cierto es que el mercado solar térmico europeo está creciendo mucho, si bien todavía se basa en unos pocos países que lo encabezan. Por ello, nuestra industria necesita una demanda fuerte y equilibrada en toda la UE para ser capaz de conseguir la economía de escala necesaria para hacer que pueda competir al mismo nivel real con los combustibles fósiles o la electricidad.
May12 | climanoticias | 3
4 | climanoticias | May12
SUMARIO Nº 186 | May12
❚
Actualidad Confort climático. Sistemas de climatización para hospitales. 6 Climatización de piscinas. Técnicas más utilizadas
10
20
42
❚
❚
en todo tipo de instalaciones.
10
Polideportivos. Aplicabilidad de las bombas de calor a gas.
14
Radiadores. Estética y eficiencia, maridaje perfecto.
20
Noticias. Actualidad del sector.
26
Diseño web. Errores más frecuentes.
36
Condensación. Rendimiento y retorno de la inversión.
38
Tendencias. Eficiencia energética y confort en aluminio.
40
Renovables Geotermia. Oportunidad de negocio y empleo.
42
Medición SEER. Nuevo camino hacia la eficiencia estacional.
46
Opinión. Valeriano Ruiz, presidente de Protermosolar.
50
Autoconsumo. Balance neto, opción a tener en cuenta.
52
Técnica e innovación Medición digital. Análisis comparativo con los sistemas analógicos.
58
Comparativa. R410A multi-scroll vs R134 de tornillo.
62
Ventilación en garajes. Sistemas por impulsos e inducción de aire.
66
Depósitos termodinámicos. Rendimiento para ACS.
70
58 ❚
❚
72
Selección CerapurACU. Nueva caldera mural de condensación.
72
Selección. Noticias de producto.
74
Agenda Agenda.
89
May12 | climanoticias | 5
Actualidad
EL AHORRO Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA, PRINCIPALES OBJETIVOS
Novedades en los sistemas de climatización para hospitales
El consumo de energía para mantener las exigencias de calidad ambiente en un centro hospitalario es muy elevado si se tiene en cuenta que estos edificios están operativos las 24 horas del día los 365 días del año. La climatización supone aproximadamente el 40% del consumo energético total del edificio y dicho aspecto representa un 20% del total de la inversión de la obra. Por todo ello, unos equipos bien diseñados con tecnologías eficientes y un correcto mantenimiento resultan imprescindibles para asegurar la calidad del suministro eléctrico y la climatización sin que se dispare la factura energética.
os objetivos y prioridades de la climatización de un hospital son la seguridad higiénica, el confort climático, el nivel de ruido y la eficiencia energética. En este contexto, los hospitales españoles tienen una alta variabilidad de consumos en función del estado de las instalaciones y de su tipología. Estos centros pueden consumir entre 20-60 mil kWh por cama, unas 20 toneladas medias de CO2, lo que implicaría entre 180 y 580 euros al mes. Esto es, consume más una cama de hos-
L
6 | climanoticias | May12
pital que un domicilio. Por metro cuadrado sería entre 150 kWh y 350 kWh. Aproximadamente su consumo es de 6.000 Gwh, lo que implica un consumo del 2% sobre el total del país. En los hospitales se consume energía durante todos los días del año, 8.760 horas, energía eléctrica y combustible como gasoil o propano. La mayor parte de esta energía se dedica a la climatización de las diferentes estancias del edificio, la ventilación, la iluminación y el suministro de agua caliente.
• Detección de espacios con temperaturas inadecuadas. • Revisión periódica de los termostatos y temporizadores. • Definición de zonas diferentes según necesidades. • Implantación de sistemas de control inteligentes. • Uso de una banda muerta lo suficientemente ancha.
En este sentido, se pueden mejorar los sistemas de climatización de los hospitales si se ponen en marcha las siguientes recomendaciones. En primer lugar, con la colaboración de los empleados y un buen sistema de comunicación es posible detectar de forma rápida los espacios donde la temperatura no es la adecuada, lo que delata una mala confi guración del sistema, una avería o una fuga de calor. Actuar rápidamente sobre estos problemas ahorrará mucha energía y mejorará el bienestar de pacientes y empleados. De igual forma, a menudo la configuración de los temporizadores y termostatos se modifica por un cambio temporal en el régimen de uso de la estancia y luego no se piensa en reponer la configuración original. Es importante revisar periódicamente estos dispositivos para asegurarse de que la configuración es la correcta. No obstante, no todas las estancias del hospital necesitan la misma temperatura ni están ocupadas las mismas horas, por lo que diferenciar las zonas y programar la climatización de forma independiente en cada una de ellas evitará derroches innecesarios. También hay que implantar sistemas de control inteligentes que anticipan los cambios de temperatura en función de las condiciones meteorológicas. Por último, se debe usar una banda muerta lo suficientemente ancha, un intervalo de temperaturas entre la temperatura por debajo de la cual se enciende el sistema de calefacción y la temperatura por encima de la cual funciona la refrigeración. Una banda muerta adecuada evitará que la calefacción y la refrigeración funcionen al mismo tiempo. En los últimos tiempos, se está avanzado en la climatización de los hospitales para hacerla más eficaz, ahorrar más energía y reducir costes, aspecto muy importante en una etapa de crisis económica. El escenario internacional y el compromiso sobre el Protocolo de Kyoto exigen alternativas energéticas que representen ventajas medioambientales y de eficiencia energética respecto a los sistemas convencionales de compresión mecánica para la climatización de edificios como los hospitales. Por ello, diferentes proyectos están consiguiendo una mejoría nota-
ble en los sistemas de climatización de estos centros. La investigación y el desarrollo en este campo no solo no se detiene sino que avanza día a día. Veamos varios ejemplos de ello.
nsume
Un hospital co
2,7
un edificio veces más que nas de ofici
Hospital Comarcal de la Axarquía Ahorrar energía, diversificar el sector energético y ser partícipes de un modelo más sostenible son varias de las razones por las que 14 centros hospitalarios del Servicio Andaluz de Salud (SAS), a través de la Agencia Andaluza de la Energía, emprenderán actuaciones de mejora energética en sus instalaciones en los próximos meses. Entre ellos, el Hospital Comarcal de la Axarquía, situado en Vélez-Málaga, incorporará medidas de ahorro, eficiencia energética y fuentes renovables para ahorrar en torno a 231.000 euros anuales. En este centro hospitalario, que presta atención sanitaria a 110.000 malagueños con una dotación asistencial de 200 camas, 30 consultas médicas y siete quirófanos, se sustituirán los antiguos sistemas de producción de agua caliente para climatización y usos sanitarios por un sistema eficiente de cogeneración, que produce al mismo tiempo electricidad y calor. Además, se instalarán 166 metros cuadrados de superficie de captación solar térmica que permitirá aprovechar la energía del sol para abastecer las necesidades de agua caliente del centro, tanto para usos sanitarios como para la lavandería. Gracias a estas actuaciones, la provincia malagueña contará con un hospital eficiente económica y energéticamente, reduciendo de forma notable las emisiones de gases contaminantes derivadas del consumo de energía y sumándose a los centros que han adoptado los principios de ahorro, eficiencia y apuesta por las fuentes renovables que abandera la Red de Energía de la Junta de Andalucía (REDEJA). Proyecto Green@Hospital El Institut de Recerca d’Energia de Catalunya (IREC) participa en el proyecto Green@Hospital, un nuevo sistema inteligente que monitoriza el uso energético de los hospitales las 24 horas al May12 | climanoticias | 7
Climatización en hospitales
Recomendaciones para mejorar la climatización en los hospitales
actualidad
Prioridades en la climatización de un hospital • Seguridad higiénica. • Confort climático. • Nivel de ruido. • Eficiencia energética.
Energía consumida en un hospital • Climatización de las diferentes estancias. • Ventilación. • Iluminación. • Suministro de agua caliente.
día para optimizarlo. En concreto, IREC desarrollará los modelos de simulación dinámica de los sistemas a optimizar y los utilizará para evaluar algoritmos de control. La Fundació Sanitaria de Mollet y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, así como otros dos centros hospitalarios europeos, ya se han beneficiado de este proyecto de tres años cofinanciado por el programa ‘ICT Policy Support Programme’ como parte del ‘Competitiveness and innovation framework Programme (CIP)’. El ahorro energético es especialmente necesario en los hospitales porque consumen mucha más energía que los edificios convencionales debido, principalmente, a la climatización. El 8 | climanoticias | May12
LA CALIDAD DEL AIRE INTERIOR ES UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LOS HOSPITALES nuevo proyecto permite al personal técnico de los hospitales optimizar los ajustes de los sistemas de climatización, ya que utiliza mediciones energéticas de forma automática y en tiempo real para alimentar un sistema integral de control de todos los elementos que influyen el ambiente interior y requerimientos energéticos. Los usuarios y gestores del edificio seguirán pudiendo ajustar niveles de iluminación, temperatura y ventilación. Green@Hospital proporciona soluciones innovadoras basadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que se usarán para optimizar otros usos energéticos importantes en los hospitales, como son la iluminación y los centros de proceso de datos (CPDs). El objetivo del proyecto es conseguir una versión del sistema Green@Hospital con la sufi ciente polivalencia como para aplicarse en cualquier hospital de la Unión Europea. El resultado se traducirá en un ahorro energético sustancial en los hospitales, con sus beneficios derivados de ahorro económico, en recursos energéticos y en emisiones de CO2.
actualidad
CLIMATIZACIÓN DE PISCINAS
Sistemas más utilizados en todo tipo de instalaciones Los sistemas de climatización de piscinas, cuya misión es incrementar la temperatura del agua para que se pueda disfrutar de un buen baño más allá de la temporada específica del baño, se encuentran en un buen momento. Actualmente, los sistemas más utilizados en instalaciones tanto públicas como privadas que en el siguiente artículo se detallan son las bombas de calor, la climatización con energía solar mediante paneles solares que recogen la energía del sol y la utilizan para calentar el agua, los deshumidificadores y las mantas térmicas. Texto de
Fernando Sánchez
a clave de la climatización de una piscina pasa por usar los mecanismos necesarios para conseguir mantener o aumentar la temperatura del agua. Normalmente se habla de una piscina climatizada cuando el agua está a unos 27 o 28 ºC, una temperatura que permite el baño en todo tipo circunstancias climáticas. No obstante, no es lo mismo climatizar una piscina cubierta que una al aire libre. Tampoco es lo mismo pretender usar la piscina todo el año, alargar la temporada o simplemente subir la temperatura del agua en verano. Por todo esto es necesario un análisis pormenorizado de la piscina y de las necesidades del usuario.
L 10 | climanoticias | May12
Captadores solares La importante inversión de construir una piscina no es plenamente aprovechada si solo se puede utilizar en los períodos más calurosos del año. Por ello, la climatización de piscinas resulta un factor fundamental. Calefactar una piscina con energía solar térmica consigue alargar sustancialmente la temporada de baño, pudiendo usarse en los meses precedentes al verano, en los posteriores y disfrutar de un baño a una agradable temperatura. Instalar colectores solares para calentar el agua de la piscina es una forma fácil, económica y ecológica de hacerlo. El beneficio que aporta y el mejor confort no es a costa de aumentar el consumo energético ni las emisiones de gases de efecto invernadero, hecho muy importante hoy en día. Igualmente, la ley prohibe calentar piscinas con un sistema de calefacción tradicional. Además de ser ilegales, los sistemas tradicionales de calefacción resultan excesivamente caros debido a la enorme cantidad de energía que consumen. Por ello, los captadores solares han avanzado en este ámbito, ofreciendo la tecnología más apropiada en cada caso.
Climatización de piscinas
Además, hay que tener en cuenta que el Reglamento de las Instalaciones Térmicas en los edificios establece que solo podrán utilizarse energías renovables como la energía solar, o energías residuales, para la climatización de piscinas tanto exteriores como interiores siendo éstas las que deban de aportar entre el 30 y 70% de las necesidades térmicas anuales para el calentamiento de la piscina. Si se dispone de un sistema de calefacción y agua caliente sanitaria por superficie de paneles solares, se podrá usar el excedente de energía para precalentar la piscina cuando no precise de toda la energía para la calefacción; de esta manera es posible alargar la temporada de baño.
Sistemas más usados en la climatización de piscinas • Bombas de calor. • Energía solar térmica. • Deshumidificadores. • Mantas térmicas.
También los captadores de polipropileno presentan una solución muy económica y de sencilla instalación. Pueden colocarse directamente encima del tejado sin necesidad de soportes para su inclinación, mientras que la instalación no precisa de elementos adicionales. El agua de la piscina circula directamente por el interior de los captadores y es la misma bomba de la piscina la que la bombea. Así, la propia piscina actúa de interacumulador, cerrando el circuito y ahorrando este elemento de la instalación. Bajo techo Climatizar una piscina cubierta requiere una importante cantidad de energía. El uso de un equipo eficiente que al mismo tiempo sea respetuoso con el medioambiente resulta capital en este campo. En este contexto, la bomba de calor consigue generar más calor que la energía que consume pues extrae energía del entorno. Es usual que los equipos para piscina consigan un coeficiente de eficiencia COP cercano a 6, es decir, generan seis veces más energía que la que consumen. Para estos sistemas, la energía solar térmica es un sobresaliente complemento. Su aplicación consigue reducir notablemente el consumo energético de la bomba de calor y generar agua caliente sanitaria gratuita. Además, la aportación de los colectores
Æ La inversión en una piscina no es aprovechada si solo se puede utilizar en los períodos más calurosos, por lo que su climatización es fundamental.
May12 | climanoticias | 11
actualidad Ubicaciones más usadas para la instalación de los colectores • Tejados de las viviendas. • Jardín (cerca de la piscina). • Cualquier otro lugar plano sobre el suelo.
Aportaciones de la deshumectadora • Aire seco y caliente. • Atmósfera más confortable para los usuarios. • No se degrada la pintura de la pared. • No hay infiltraciones. • No se degrada el mobiliario.
Æ La climatización mediante energía solar térmica sobresale como la solución más económica y ecológica para calentar el agua de la piscina.
12 | climanoticias | May12
solares puede llegar a suministrar buena parte de las necesidades térmicas durante el invierno y producir íntegramente el agua caliente necesaria en verano. Existen varios productos a la hora de acometer la climatización de una piscina. La elección de uno u otro dependerá del presupuesto disponible, el gusto del cliente, el tamaño de la instalación o bien la apuesta decidida por el ahorro y la eficiencia energética. La bomba de calor destaca como el sistema más eficaz y económico para calentar el agua de la piscina, bien para prolongar temporada o para climatizaciones. Los instaladores disponen de una amplia gama cuyas máquinas se instalan fácilmente (sin obras y sin necesidad de ubicarla en un orientación
concreta) y precisan de un mínimo mantenimiento. Además, su consumo no resulta muy caro -por menos de dos euros por día de funcionamiento se podrá disfrutar de una piscina con una temperatura del agua entre los 26-29 ºC. Su sistema de funcionamiento se basa en lo que en termodinámica se denomina “Ciclo de Carnot”. Así, la bomba de calor absorbe el aire que la rodea, lo hace pasar por una batería donde transfiere la temperatura (energía) que el aire tiene a un fluido refrigerante, volviéndose éste un gas que convenientemente comprimido aumenta de temperatura, y es en ese momento donde gracias a un intercambiador dicho gas cede su alta temperatura al agua de la piscina. De este modo, el agua cuando entra en la bomba de calor está más fría que cuando sale de ella. Esto consigue que la máquina tenga una gran eficiencia energética, de 4 a 5 de COP (por cada KW consumido a la hora por la bomba de calor dará del orden de 4 a 5 KW de potencia más). Energía solar térmica La climatización mediante energía solar térmica sobresale como la solución más económica y ecológica para calentar el agua de la piscina, junto a la anterior bomba de calor; ambas son las más usadas en la actualidad. Existen en el mercado varios modelos de colectores o paneles solares, como pueden ser colectores solares, paneles o colectores solares planos y los colectores de tubos de vacío. La energía solar térmica es, hoy por hoy, la única renovable autosuficiente para suministrar por sí sola el 100% de las necesidades en agua caliente,
Climatización de piscinas Calefactar una piscina con energía solar térmica consigue alargar sustancialmente la temporada de baño.
calefacción y calentamiento de piscinas. Por lo tanto, no complementa a las energías convencionales, sino que las sustituye. Las ubicaciones más usadas para la instalación de estos colectores o paneles solares suelen ser los tejados de las viviendas, el jardín (cerca de la piscina) o en cualquier otro lugar plano sobre el suelo que no moleste mucho. Merced a la instalación de paneles solares o energía solar térmica se logrará subir la temperatura del agua para conseguir un baño más agradable y por más tiempo (incluso fuera del verano y la primavera). También se puede usar como sistema de apoyo a climatizaciones todo año reduciendo de forma considerable el gasto económico. Manta térmica Un elemento capital en cualquier climatización de piscina es la manta térmica. Gracias a ella, se conseguirá ahorrar hasta un 50% en los costes de climatización, además de reducir la evaporación y el uso de deshumidificadores. Encima, su instalación es sencilla y de coste reducido; además, varias de ellas incluso son automáticas y se guardan fácilmente. Las mantas térmicas para piscinas implican una mejor calidad del agua por más tiempo sin tener que estar gastando constantemente en cloradores, filtros o productos para poder mantener a la piscina en condiciones para que las personas puedan usarla sin dificultades ni consecuencias. Hoy en día podemos encontrar en el mercado mantas térmicas para piscinas tanto con las características que tenían en los años noventa -en sus comienzos-, como con características mucho más modernas: mucho más resistentes al paso del tiempo realizadas en base al polietileno (material que a través de un
proceso se hace mucho más resistente a los rayos UV, que son por los cuales se puede desintegrar más rápido cualquier tipo de manta térmica). Deshumidificadores Los deshumidificadores tienen la función de regular la humedad que se genera en el interior de la cubierta de la piscina por el efecto que se produce de la evaporación del agua. En instalaciones de piscinas cubiertas, la humedad del ambiente favorece la aparición de moho y hongos, por lo que la instalación de deshumidificadores también resulta aconsejable para solucionar este molesto problema para la salud del ser humano. La deshumectadora es la máquina que va a conseguir que en el ambiente de la cubierta el aire esté seco y caliente, con la que se logre una atmósfera más confortable para los usuarios y se evita que se degrade la pintura de la pared con el paso del tiempo, que haya infiltraciones o que se degrade el mobiliario, por lo que resulta vital deshumidificar el aire. Dependiendo de la longitud de la cubierta y del volumen de aire a tratar, así como de la capacidad de deshumectación (l/h), será conveniente instalar una o dos máquinas. Hay deshumectadora móviles, fijas en el interior del ambiente o instaladas en local técnico. May12 | climanoticias | 13
actualidad
ALTERNATIVA EFICIENTE Y SOSTENIBLE
Aplicabilidad de las bombas de calor a gas en polideportivos Departamento de Ingeniería I Panasonic Climatización España
Dada la situación energéticamente insostenible a la que nuestra sociedad ha llegado, es crucial en estos días promover el desarrollo y aplicación de tecnologías alternativas innovadoras y eficientes que den paso a soluciones energéticas globales y que permitan sacar el máximo rendimiento de cada kW que se consuma sin penalizar el confort. Este artículo tiene por objeto poner de manifiesto la aplicabilidad de la bomba de calor con motor endotérmico accionado a gas (de ahora en adelante GHP, por su acrónimo inglés “gas heat pump”) en polideportivos. s esencial trabajar siempre por el desarrollo de productos medioambientalmente respetuosos y que aporten valor a nuestra sociedad. La tecnología de GHP se basa en el principio de funcionamiento de CRV (“caudal de refrigerante variable”), en la que el motor varía su velocidad para adaptarse perfectamente a la demanda del edificio en todo momento.
E
Ä Figura 1. Elementos básicos de la unidad exterior ECOg (GHP).
14 | climanoticias | May12
La diferencia esencial respecto a sistemas eléctricos es que la energía final para accionar el motor no es eléctrica, sino gas (natural o propano). No obstante, aguas abajo de la unidad de producción de energía, el sistema se comporta exactamente igual que un sistema de refrigerante variable tradicional eléctrico. Ver fi gura 1, “Elementos básicos de la unidad exterior ECOg (GHP)”.
GHP "gas heat pump"
Este motor endotérmico es, evidentemente, refrigerado por un circuito de agua. El aprovechamiento del calor residual de la combustión del motor, contenido en este agua de refrigeración, convierte al sistema GHP en un sistema altamente eficiente y lo provee de una serie de prestaciones que no podemos encontrar en otros sistemas tradicionales accionados eléctricamente. De forma muy generalizada, las principales ventajas, entre otras, que nos puede aportar esta tecnología respecto a las bombas de calor eléctricas tradicionales son las siguientes: notable reducción del término fijo de potencia contratado (estas unidades tienen un consumo aproximado eléctrico de tan solo 1 kW), por lo que no existe necesidad de instalar costosos centros de transformación, y aprovechamiento del calor residual de combustión del motor, lo que comporta beneficios. Entre las ventajas del aprovechamiento del calor residual de combustión del motor destacan las siguientes: rapidez de puesta en régimen en calefacción (la rápida puesta en funcionamiento, cuestión de minutos, se logra recogiendo y reutilizando el calor residual que produce la combustión -radiador-); no necesidad de operaciones de desescarche, gracias también al calor residual de la combustión por lo que no se interrumpe el servicio, no se generan molestas corrientes de aire frío en las salas y, muy importante, no es necesario sobredimensionar la potencia exterior instalada como ocurre con los sistemas eléctricos y sus caídas de rendimiento; rango de funcionamiento hasta -10 ºC en frío y -20 ºC en calor, manteniendo el 100% de la potencia entregada incluso en esas bajas temperaturas; apoyo a la producción de ACS (cogeneración) aprovechando también el mismo calor residual del motor cuando éste no es requerido en las operaciones de desescarche (agua obtenida a 75 ºC). Para poner de manifiesto todas las posibles aplicaciones que puede tener la GHP en la solución
Ventajas de la tecnología GHP • Notable reducción del término fijo de potencia contratado. • Aprovechamiento del calor residual de combustión del motor.
integral HVAC más ACS en un polideportivo, se ha escogido un edificio ejemplo que consiste en un centro deportivo con piscina (figura 2, “Planos en planta del centro deportivo”). El centro está formado por tres plantas. En la planta sótano (1.400 m2) se encuentran las instalaciones (climatizadores, colectores, bombas, filtros de piscina, etcétera). En la planta baja (2.400 m2) se ubican las piscinas, vestuarios y bar. En la planta primera (250 m2) encontramos un gimnasio. El esquema de principio de una solución tradicional resuelta mediante caldera y enfriadora con recuperación de calor se muestra en la figura 3 (“Esquema de principio tradicional”), y el de la solución con GHP como alternativa a la anterior en la figura 4 (“Esquema de principio con ECOg”). La tabla 1 (“Demandas HVAC y selección sistemas ECOg”) muestra, a modo de resumen y por estancias, las demandas requeridas para HVAC y la unidad GHP (modelo ECOg) seleccionada para cubrirlas. HVAC sala de piscinas Para la sala de piscinas, los datos de cada vaso, así como los requerimientos obtenidos del cálculo, son: vaso de piscina de efectos de 25x4,5x1 metros; vaso de piscina de niños de 9x8,5x1 metros; vaso de piscina de nado de 21x8,5x2 metros; local de 5.000 m3; caudal de impulsión de la deshumectadora de 20.000 m3/h; caudal de ventilación de 4.000 m3/h; deshumidificación de 99,46 Kg/h; potencia de calentamiento del agua de piscinas para una puesta en marcha en cuatro
Æ Figura 2. Planos en planta del centro deportivo.
May12 | climanoticias | 15
actualidad
Å Figura 3. Esquema de principio tradicional.
16 | climanoticias | May12
días: 150 KW; potencia de mantenimiento de la temperatura del agua de piscinas de 73 KW. La forma más común de climatizar la sala de piscinas es con una deshumectadora. Su funcionamiento consiste en un circuito frigorífico que está formado por un compresor, un evaporador que se utiliza para enfriar el aire, y así deshumectarlo, y finalmente un condensador que transmite todo el calor al aire deshumectado y frío. A continuación existe una batería de poscalentamiento conectado al circuito de calefacción del edificio. En el circuito frigorífico, por cada KW de frío se producen aproximadamente 1,3 KW de calor. Es muy habitual que sea necesario deshumectar pero sin embargo no se requiera tanta potencia calorífica para el aire, lo que provoca irreme-
diablemente un aumento de la temperatura del mismo por encima de su consigna. A fin de evitar esto, en ocasiones existe un recuperador frigorífico con el que se vehicula el excedente de calor hacia el agua de las piscinas, lo cual conlleva a menudo el problema de aumentos no deseados de la temperatura del agua. Esto agrava más aún la situación ya que este aumento excesivo de la temperatura del agua incrementa a su vez la evaporación en la superficie y, por ende, más necesidad de deshumectación, con lo que nos encontramos en una espiral sin fin de muy difícil solución muy conocida en este tipo de aplicaciones. Es más, si el salto térmico entre la temperatura del agua y del aire es superior a 2 ºC el disconfort es muy acentuado.
GHP "gas heat pump" La solución alternativa con ECOg consiste en climatizar la sala de la piscina con un climatizador formado por ventilador de retorno, free-cooling, batería frigorífica, batería de poscalentamiento y ventilador de impulsión. Según Panasonic, este climatizador está diseñado para poder eliminar la humedad generada por los vasos de piscina, lo que se consigue haciendo circular el 75% del aire por dos baterías frigoríficas conectadas a una unidad exterior Ecog (mediante la instalación de un kit Ahu que permite la comunicación entre el climatizador y la GHP). Para el caso en cuestión, se seleccionan dos unidades ECOg del modelo U-40GE2E5 (F: 112 Kw; C: 134 kW). La recuperación del calor residual del motor se lleva al colector de calor del edificio. Este sistema es capaz de controlar perfectamente
la humedad del ambiente y la temperatura de consigna de la sala en cada momento, sin sufrir variaciones bruscas de temperatura. Además, al igual que en una deshumectadora tradicional gran parte del calor utilizado para el calentamiento del aire proviene de la recuperación del motor a gas.
Å Figura 4. Esquema de principio con ECOg.
HVAC resto de salas La climatización del bar y de los vestuarios se soluciona con la instalación de unidades GHP. La distribución de energía se hace, en el caso del bar, mediante conductos, mientras que en los vestuarios se hace a través de suelo radiante. El circuito de suelo radiante se alimenta desde dos intercambiadores, uno conectado al colector de calefacción y otro conectado a un módulo May12 | climanoticias | 17
actualidad
Å Tabla 1. Demandas HVAC y selección de sistemas ECOg.
Æ Figura 5. Intercambiador de placas para la recuperación de calor del motor para ACS.
hidrónico, éste último conectado frigoríficamente también a una unidad exterior. El agua de las piscinas también se calentará por medio de dos intercambiadores, uno conectado al colector de calor del edificio y el otro a un módulo hidrónico más que estará conectado a la misma unidad exterior GHP que los vestuarios. En el caso del gimnasio, se climatiza a través de un climatizador que dispone de una batería de expansión directa para frío alimentada por una unidad exterior (mediante la instalación de un kit Ahu para permitir la comunicación). En todos los sistemas, la recuperación de calor del motor se aprovecha siempre conectándola al colector de calor del edificio. Ver figura 5, “Intercambiador de placas para la recuperación de calor del motor para ACS”.
Producción de ACS La producción del ACS se realiza a través de un intercambiador que está conectado al colector de calor del edificio. El sistema de producción de AC S e stá formado por dos depósitos de 5.000 y 1.000 litros conectados a un intercambiador de 116 y 24 KW respectivamente. El tiempo de calentamiento de los depósitos es de menos de una hora y media. La suma de potencia de los intercambiadores (140 KW) coincide con la potencia de recuperación de las bombas de calor a gas. Los dos depósitos de ACS están en serie, el primero de 5.000 litros se calienta únicamente cuando se produce recuperación de las GHP, el segundo de 1.000 litros se mantiene siempre a 60 ºC calentándose con recuperación siempre que sea posible o con caldera cuando no lo sea. Igualmente se prevé la instalación de una caldera de apoyo que proporcione la energía térmica suficiente para mantener el colector de calor a 75 ºC, en el caso que las recuperaciones de las bombas de calor a gas ECOg no sean suficientes.
Aprovechamiento del calor residual de combustión del motor • Rapidez de puesta en régimen en calefacción. • No necesidad de operaciones de desescarche. • Rango de funcionamiento hasta -10 ºC en frío y -20 ºC en calor. • Apoyo a la producción de ACS (cogeneración).
18 | climanoticias | May12
Å Figura 6. Energía primaria y energía final.
GHP "gas heat pump" Å Comparación de la capacidad de calefacción entre ambos sistemas.
Calentamiento de piscinas El agua de piscina se calienta a través de tres intercambiadores: intercambiador con agua del circuito de placas solares, intercambiador con agua del kit hidrónico que cuelga de misma ECOg que el kit hidrónico del suelo radiante e intercambiador con agua del colector de calefacción del edificio. Ventajas frente a sistemas tradicionales El sistema tradicional para la climatización del centro deportivo consistiría en una calera de 500 KW y una enfriadora con recuperación de 100 KW que trabajarían contra un colector de calor y frío respectivamente, de los cuales colgarían todos los consumos del edificio. Una de las ventajas, desde el punto de vista de impacto ambiental, que presenta la utilización de bombas de calor a gas es el provocar una huella de carbono de la explotación del edificio inferior al sistema tradicional. Hay que tener en cuenta que la energía final consumida por estos equipos es gas natural o propano, la cual no sufre las elevadas pérdidas por transformación y transporte
con las que se ve afectada la producción eléctrica (figura 6, “Energía primaria y energía final”). Otra ventaja importante es que la recuperación de las GHP, al hacerse a 75 ºC, puede aprovecharse para la producción de ACS a 60 ºC de temperatura de acumulación e, incluso, hacer tratamiento antilegionela, mientras que con recuperación frigorífica esto no sería viable ya que las temperaturas a las que el agua se puede recuperar difícilmente superan los 45 ºC. Acorde al CTE, gracias al calor residual del sistema ECOg se puede disminuir muy considerablemente la superficie de captadores solares no solo para el ACS, sino también para el calentamiento de piscinas. La bomba de calor a gas ECOg es sin duda, a la luz de todo lo expuesto anteriormente, una tecnología que representa a día de hoy una de las alternativas más eficientes para dar solución a las diferentes demandas térmicas que requieren en un polideportivo. Habría que llevar a cabo un estudio energético para evaluar cuál es, en cada caso en particular, la solución que aporta el mejor equilibrio entre confort, viabilidad económica y menor impacto ambiental.
Å Ejemplos de la instalación exterior del producto ECO G (VRF con motor accionado a gas).
May12 | climanoticias | 19
actualidad
RADIADORES, CLAVES EN LA DECORACIÓN DE INTERIORES
Estética y eficiencia, maridaje perfecto La tecnología y la estética son solo algunos factores que determinan la evolución del sector de la climatización en la actualidad. El binomio entre eficiencia energética y diseño genera multitud de posibilidades en los radiadores, cuya variedad de materiales y acabados permite intergrarlos en cualquier estilo decorativo.
Imagen de Runtal.
20 | climanoticias | May12
Imagen de Baxiroca.
roca.
os radiadores han demostrado ser auténticos aliados del diseño interior, convirtiéndose en elementos decorativos de primer orden. Los catálogos de las compañías del sector se enriquecen con nuevos modelos que buscan crear espacios acogedores, donde el confort, al ahorro energético y la sostenibilidad sean inseparables. La diversidad de materiales, formas y acabados lo ponen fácil, creando equipos que anúan creatividad y desarrollo tecnológico. Y el mercado sigue esa senda: desde el acero y aluminio hasta el hierro fundido o tubo soldado; dimensiones en alto o en ancho y fondo; o infinitos modelos, acabados y colores. Multitud de sistemas apuestan por la reducción del espacio necesario para las instalaciones gracias a equipos más sofisticados y compactos, sistemas que favorecen el máximo confort y mínimo consumo de energía en los edificios. La optimización del rendimiento y el cuidado del medio ambiente ha marcado buena parte de la evolución de los aparatos. De hecho, algunas de las últimas propuestas ofrecen un mayor rendimiento a menor espacio ocupado, con superficies más pequeñas y más planas que optimizan su eficiencia térmica. Las líneas se estilizan, de acuerdo a un minimalismo que encaja en los espacios más modernos, reduciendo su grosor y suavizando sus formas. Además, los fabricantes pretenden ofrecer estéticas sencillas que, además, favorecen la limpieza y el mantenimiento, a la vez que las piezas se integran de manera elegante en cualquier tipo de ambiente. La oferta mantiene el dominio de líneas rectas y cuadrangulares, si bien han adquirido es-
L
Radiadores
pecial notoriedad los radiadores toalleros en los baños, de confi guración tubular o no. No obstante, la infinidad de posibilidades estéticas y tecnológicas abren el camino a líneas curvas, circulares y de contornos irregulares inspirados en infinidad de motivos, sin contar con piezas escultóricas o personalizadas, entre el arte y la funcionalidad. La variedad y las numerosas posibilidades que ofrece el mercado en la actualidad alcanza, como no podía ser de otra manera, al universo cromático y acabados, si bien una clara tendencia hacia la sofisticación y la elegancia mantiene cierto predominio de blancos, negros y marrones, así como el color metalizado del material, con frontales planos de acero, paneles de aluminio... Las propuestas más vanguardistas se inclinan hacia colores vivos, como azul, rojo o amarillo, en contraste con la tonalidad de la pared; o todo lo contrario, del mismo color a fin de dar una sensación de continuidad. De la misma manera, hay propuestas aún más arriesgadas que optan por estampados o motivos orientales, geométricos o inspirados en la naturaleza. Acero, aluminio, hierro La versatilidad estética se extiende igualmente a los materiales, en respuesta a la ligereza requerida a los espacios del siglo XXI y las
Las líneas de los radiadores se estilizan, de acuerdo al minimalismo de los espacios más modernos.
May12 | climanoticias | 21
■ ■ ■ ■
grupo Zehnder
actualidad
EL GRUPO ZEHNDER PRESENTA RUNTAL FOLIO Y NOVA NEO
Calor ligero y versátil Un diseño delgado y ligero, pero múltiples acabados, para favorecer libertad creativa a los decoradores. Estas son algunas de las propiedades que se aúnan en el radiador Runtal Folio, diseñado por King & Miranda. El modelo se presenta también como toallero. Para Runtal (marca perteneciente a Zehnder Group), el nuevo elemento “parece flotar en la pared gracias a su diseño delgado y ligero”.
abricado combinando aluminio y grafito natural expandido, el radiador tiene una profundidad de 16 mm y pesa la mit ad que un radiador habitual. “Nuestro objetivo era desarrollar un radiador lo más fino y ligero posible para satisfacer las exigencias de los arquitectos y diseñadores contemporáneos”, según King & Miranda. La finura y la ligereza se consiguen con el nuevo sistema de produccción que presiona los tableros de grafito natural expandido.
F
líneas limpias de las piezas más vanguardistas. El acero y el hierro fundido favorecen la homogeneidad en la emisión de temperatura, lo que se traduce en un mayor confort, mientras que desde el punto de vista estético aportan elegancia y sofisticación. En este sentido, el aluminio se erige también como uno de los más extendidos en la decoración interior de los espacios modernos, tanto por su capacidad de integrarse en cualquier estilo como por su capacidad de calentarse rápidamente. Se trata de un material dotado de óptimas propiedades para la transmisión del calor. Concretamente, debido a su elevada conductividad el aluminio reacciona rápidamente a las variaciones de temperatura del fluido, mientras que su baja inercia térmica permite que el sistema de re22 | climanoticias | May12
Este radiador ultraligero se fabrica en tres variante s, explic an sus creadore s: Folio, Folio Belt y Folio Corner, mientras que todos los modelos se fabrican en diferentes
gulación responda casi en tiempo real, lo que repercute en un ahorro de energía. La resistencia y durabilidad viene igualmente de la mano del hierro fundido, que conserva el calor durante más tiempo, o de la chapa de acero. No obstante, existen cada vez más opciones que dejan paso a materiales menos tradicionales, como el granito. Tecnología eficiente El ahorro energético y la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera ha determinado la evolución de los radiadores, de acuerdo además a las normativas vigentes, RITE y CTE. Los generadores de calor a baja temperatura, con las calderas de condensación a la cabeza, han contribuido de manera decisiva a la tendencia de reducir la temperatura de los sistemas de calefacción. Son
Radiadores dimensiones y en diferentes acabados de superficie. La compañía destaca igualmente la capacidad de integración del nuevo radiador en cualquier ambiente decorativo, así como que su bajo peso permite un montaje simple y todos los modelos están disponibles en la versión de calefacción central o eléctrica. Para instalaciones con sistemas de baja temperatura, como bombas de calor, instalaciones solares o calderas de condensación, Zehnder lanza en España Nova Neo (el grupo agrega la palabra “Neo” a los productos desarrollados para “nuevas energías optimizadas”). También en este caso, el Nova Neo se ha concebido para adaptarse a los ambientes actuales más diversos, capaz de ajustarse tanto en obras de renovación como de nueva construcción. Este radiador posee un intercambiador térmico de alta eficiencia y unos potentes y silenciosos ventiladores que refuerzan la potencia calorífica, aportando la temperatura deseada rápidamente y de forma económicamente eficiente. Si se alimenta con agua fría también puede refrescar la temperatura controlando la humedad ambiente para garantizar que el radiador no llegue al punto de rocío. www.zehnder.es www.runtal.es
muchos los que ven en los radiadores de agua caliente la solución idónea para la diminución de emisiones, menor consumo y mayor confort. Una nueva generación de calderas de alta eficiencia energética, como las de condensación, optimiza además el rendimiento de los radiadores, al igual que bombas de calor trabajando a baja temperatura. La alianza del radiador de baja temperatura con calderas de condensación, energía solar, energía geotérmica o bombas de calor supone una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, lo que se acaba traduciendo en un ahorro de energía, y por tanto, en un menor gasto económico. En esta línea, las válvulas termostáticas a las que obliga la normativa actual permiten un control precisas de la temperatura ambiente en cada una de las estancias.
Los radiadores de calefacción de baja temperatura responden en poco tiempo, además, a cambios de temperatura exterior o en función de la cantidad de personas presentes en una habitación, una propiedad derivada de su baja inercia térmica. El sector ha ido más allá y ha consolidado una combinación con la domótica que pretende garantizar aún más comodidad y ahorro energético, con sistemas que incorporan funciones de programación y control de la calefacción en comunicación con diversos radiadores eléctricos de varios espacios. También hay termostatos digitales controlados de manera electrónica para radiadores convencionales de agua, que ofrecen la posibilidad de ajustar la temperatura de manera inalámbrica integrándose con el resto de sistemas. May12 | climanoticias | 23
■ ■ ■ ■
Baxiroca
actualidad
BAXIROCA PRESENTA DESIGN BY CORDIVARI
Decoración de alta eficiencia l nuevo catálogo de Baxiroca para 2012 se presenta de la mano del diseño y de la eficiencia: la firma presenta en España los nuevos diseños Design by Cordivari, “con propuestas ideales para todo tipo de ambientes, radiadores modernos altamente eficientes que se convierten en un elemento más de decoración”, según sus responsables. Se trata del fruto de varios años de recorrido artístico y de investigación por parte del equipo de diseño de la marca italiana que se plasman ahora en los lanzamientos del catálogo 2012. “Los nuevos radiadores de Baxiroca se convierten en protagonistas indiscutibles del estilo de vida contemporáneo, aportando un toque de estilo y distinción a cualquier ambiente del hogar.
E
Entre las principales novedades recogidas en el catálogo se encuentran los radiadores Bridge, diseñados por el arquitecto Mariano Moroni. Hablamos de radiadores tubulares de acero al carbono pintado, disponibles en más de 80 colores, para el cuarto de baño con repisas y colgadores de madera de roble. Pueden adquirirse en tres medidas para adaptarse a las necesidades de todo tipo de espacios (1.767x400 mm / 796x400 mm/ 1.030x400 mm). Los Bridge hacen gala de un diseño versátil y muy funcional adaptado al estilo de vida actual con las mejores prestaciones en climatización. Sus responsables precisan que, de esta forma, los usuarios pueden disfrutar de las ventajas de una propuesta polivalente, con la opción de colgar sus toallas o colocarlas en las repisas confeccionadas en madera de roble. www.baxi.es
24 | climanoticias | May12
Diseñar, proyectar, instalar de forma inteligente…
y garantizar con Junkers una casa eficiente.
Porque cada proyecto es único e irrepetible, Junkers le ofrece una gama completa de sistemas para producir agua caliente y climatización adaptable a cada situación y vivienda. Sistemas solares térmicos, calentadores termostáticos, calderas de condensación, bombas de calor y aire acondicionado Junkers son el resultado de la más alta tecnología, elaborados para el máximo confort y eficiencia energética. Y si necesita ayuda con su proyecto de instalación cuente con el apoyo técnico especializado Junkers. www.junkers.es
Confort para la vida
OTICIAS NNoticias ad actualid
Proceso productivo exigente
Vaillant suministra su energía solar térmica a una fábrica de quesos Los propietarios de Quesos Larra, que recientemente han inaugurado instalaciones en la localidad navarra de Burgui (en el Valle del Roncal), han optado por la energía solar térmica de Vaillant como principal fuente energética para el proceso productivo de la elaboración de la cuajada, recalentamiento de la misma, requesón y limpieza. Los propietarios de la quesería contaron con el asesoramiento de Bordatxuri, empresa especialista en instalaciones de climatización con energías renovables y miembro de los Vaillant Innovative Partners (red de colaboradores de Vaillant compuesta por empresas instaladoras e ingenierías especializadas en soluciones de alta eficiencia) para definir el sistema que más se adaptaba a sus necesidades. Teniendo en cuenta que la Denominación de Origen Roncal exige la elaboración del queso con leche cruda, sin pasteurizar, y que las temperaturas de la leche en su proceso de elaboración no superan los
35 ºC, las nuevas instalaciones cuentan con un sistema de calentamiento de leche instantáneo a 30 ºC para la cuajada y 35 ºC para el recalentamiento, cuya energía se genera mediante colectores solares térmicos. “La instalación está preparada para que la energía almacenada en estos dos depósitos contribuya a otras partes del proceso de elaboración del queso, como el requesón y, además, puedan climatizar determinados lugares de la nave industrial a través de aerotermos”, precisa la compañía, “con todo ello se consigue un importante ahorro energético al tiempo que se respeta el medio ambiente”. La instalación consta de 30 captadores modelo VFK 125, dos depósitos de inercia de 3.000 litros cada uno y dos depósitos de ACS con serpentín de 500 litros cada uno. En cuanto a los aportes térmicos necesarios en el proceso de producción, han sido obtenidos íntegramente a través de los captadores solares, por lo que
La instalación de Vaillant para Quesos Larra consta de 30 captadores, dos depósitos de inercia y otros dos de ACS.
desde la puesta en marcha realizada en abril de 2011 ya se contabilizan varias jornadas en las que no se ha necesitado encender las calderas de apoyo. www.vaillant.es
Contenidos revisados y actualizados Con equipos Kaysun
Frigicoll se encarga de la climatización del nuevo Hilton de Barcelona La división de Climatización y Energía de Frigicoll ha participado en la reforma del Hotel Hilton de Barcelona. La mejora a cargo de la compañía ha consistido en climatizar más de 300 habitaciones con máquinas de conductos de la gama Kaysun Amazon II (VRF) con recuperación de calor a tres tubos para poder ofrecer frío y calor de forma simultánea. “El aire acondicionado Kaysun ha sido diseñado para dar confort a cada uno de los huéspedes del hotel pensando en cada detalle”, señala la compañía. Con un total de 1 MW de potencia instalada, la climatización se ha diseñado con sistemas de recuperación de calor capaces de aprovechar los diferentes balances térmicos del edificio según sus diferentes orientaciones para compensar las distintas zonas del edificio ahorrando energía y siendo un ejemplo de eficiencia energética. www.frigicoll.es
26 | climanoticias | May12
Sauter renueva su catálogo de cursos para este año El nuevo catálogo de cursos para el año 2012 editado por Sauter, al considerar que la evolución tecnológica es cada vez más rápida, incluye contenidos revisados y actualizados, desde formación en conceptos básicos de regulación y control hasta formación altamente especializada en conducción de instalaciones y eficiencia energética. Entre los nuevos cursos destacan: programación en BACnet, protocolos de comunicación en integraciones, diseño de instalaciones de regulación y control de climatización o gestión energética en edificios. Además de los cursos ya definidos, la compañía señala que se puede adaptar la duración y contenidos de la formación a las necesidades específicas de sus clientes. Asimismo, los cursos se pueden realizar en el
Sauter Ibérica cuenta con su propio centro de formación desde 1988.
propio centro de formación o en las instalaciones del cliente. Están dirigidos a ingenieros, arquitectos, responsables de proyectos, técnicos de obra, jefes de mantenimiento, técnicos de mantenimiento y todos aquellos profesionales interesados. Sauter Ibérica cuenta con su propio centro de formación desde el año 1988, que también es un centro colaborador de la Generalitat de Cataluña para la impartición de los cursos de formación ocupacional. www.sauteriberica.com
noticias
Petición al gobierno
Afelma solicita un pacto por la rehabilitación Afelma (Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes) ha pedido que el Gobierno comande un gran pacto por la rehabilitación y coordine los esfuerzos del sector público y de los agentes privados que se den cita en el mismo. Los objetivos estratégicos de este pacto, según la asociación, son los de promover la eficiencia energética, la calidad acústica y el empleo. Según un reciente estudio de Climate Strategy & Partners para Eurima sobre “Mecanismos de financiación para la rehabilitación de edificios en Europa”, basado en documentos oficiales de la Comisión, la Unión Europea tiene unos índices de rehabilitación energética de edificios por debajo del 50% necesario para alcanzar los objetivos de eficiencia energética en la edificación que señala la Directiva para el año 2020 y lejos del óptimo económico, estratégico (reducción de la dependencia energética) y ambiental. El panorama es aún peor en España, ya que el porcentaje de edificios rehabilitados apenas representa una media del 0,4% anual desde el año 2000, según los datos de Fomento y del Instituto Nacional de Estadística.
Este escaso porcentaje se ve agravado porque los edificios rehabilitados no tienen por qué satisfacer ninguna exigencia térmica ni acústica.
Los objetivos estratégicos del pacto son los de promover la eficiencia energética, la calidad acústica y el empleo El ejercicio 2011 confirma el escaso volumen de obras de rehabilitación y el efecto de la crisis en su evolución, de hecho el número de visados de obras de reforma de viviendas y edificios (63.000) experimentó una caída del 14% sobre 2010. Por todo ello, la rehabilitación no juega un papel determinante para aliviar la situación del sector de la construcción. La puesta en marcha de este pacto es un primer paso para crear programas de ayuda que tengan la capacidad para estimular inversiones anuales (públicas y privadas) del orden de 5.000 millones de euros, aproximadamente un 0,5% del PIB, que es la parte baja de la horquilla que el estudio recomienda a los países
de la UE, señalando en el 0,8% el otro extremo. Este nivel de inversiones es del mismo orden de magnitud que Afelma apuntaba en su plan de rehabilitación de noviembre de 2009. El papel del gobierno es relevante y primordial para poner en marcha este pacto, porque es el ejecutivo el que debe marcar los programas de actuación, impulsar las ayudas públicas necesarias para alcanzar el objetivo de rehabilitaciones establecido y atraer los esfuerzos de diferentes agentes privados: bancos, compañías energéticas, empresas de servicios energéticos… Ha sido así como Alemania, con un sector público que fijó el compromiso de rehabilitación anual del 3% de los edificios, ha desarrollado programas de ayudas públicas por los que la banca pública ofreció a la banca privada 27.000 millones de euros en cuatro años a bajo interés, 2,75%, para rehabilitar un millón de viviendas, que a su vez generaron otros 27.000 millones de inversión. El compromiso del 3% representaría en España un volumen de rehabilitaciones de alrededor de 300.000 edificios. www.aislar.com
Se suma a un proyecto piloto
Panasonic, nuevo socio tecnológico del ITH Panasonic se ha integrado en el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) como socio tecnológico y participará en un proyecto piloto, coordinado por ITH y Repsol. Esta iniciativa tiene como objetivo incorporar, en diversos hoteles españoles, sistemas de generación de energía alternativos basados en bombas de calor con motor accionado a gas propano y cogeneración de ACS. La marca se suma, de esta forma, a una serie de firmas dedicadas a la fabricación y distribución de equipos y tecnologías eficientes de primera línea, que ya son miembros de ITH, como la marca Buderus de Robert Bosch, Schneider Electric, TÜV Rheinland, Grupo CIAT, Baumit y Guardian, entre otros. El piloto “Eficiencia energética para el sector Hotelero: Diversificación Energética y Sostenibilidad” es un proyecto a gran escala cuyo objetivo es facilitar soluciones energéticas eficientes en refrigeración, calefacción y agua caliente sanitaria que
disminuyan la dependencia eléctrica mediante tecnologías sostenibles de generación distribuida a gas propano. Panasonic será la firma proveedora de bombas de calor con motor accionado a gas propano para este proyecto piloto, que pretende generar energía para la climatización y ACS de manera más eficiente. Estos equipos podrían proporcionar un ahorro medio del 20% respecto a otros sistemas tradicionales como la bomba de calor eléctrica, ya que son capaces de recuperar el calor residual del motor, lo que se traduce en un elevado ahorro de energía y una importante reducción de las emisiones de CO2. Según declaraciones de Máximo Alejandre, country manager de Panasonic Sistemas de Calefacción y Climatización, “es fundamental para el grupo poder participar en un proyecto de estas características con el que difundir una tecnología que, además de una máxima
Álvaro Carrillo, director general de ITH, y Máximo Alejandre, country manager de Panasonic Sistemas de Calefacción y Climatización.
eficiencia energética en climatización, puede aportar altos beneficios al sector hotelero gracias a la producción gratuita de agua caliente sanitaria”. www.panasonic.es May12 | climanoticias | 27
noticias actualidad
18 y 19 de octubre (Lleida)
Anese-Andalucía
Primera Asociación de Empresas de Servicios Energéticos andaluza Anese-Andalucía pretende dinamizar el mercado de los servicios energéticos en la comunidad andaluza y mejorar la relación y comunicación con los organismos e instituciones de la región, con el fin de defender ante ellos los intereses del sector de los servicios energéticos y de sus empresas asociadas. Tras su constitución, el pasado mes de febrero Anese-Andalucía ha celebrado su primera asamblea, en la que se han aprobado sus estatutos y se han definido los objetivos, prioridades y acciones inmediatas que debe llevar a cabo como asociación. Además, se han convocado elecciones para su primera Junta Directiva. De este modo, las empresas socias contarán con una
representación local que podrá hacer frente de forma más cercana a sus demandas y dificultades y que servirá como instrumento de actuación ante las entidades locales de Andalucía. Juan Carlos Cuadrado, presidente en funciones de Anese-Andalucía y miembro de la Junta Directiva de Anese, ha señalado que “la constitución de esta delegación en la comunidad andaluza responde al interés de Anese por representar a cada una de las empresas socias no solo ante la Administración Central sino también ante aquellas instituciones y organismos locales que influyen directamente en el desarrollo de estas empresas”. www.anese.es
Nuevas versiones de la Herramienta Verde
Encuentro anual de GBCE con los evaluadores acreditados de Verde Green Building Council España organizó el pasado mes de abril su II Encuentro Anual de evaluadores acreditados de Verde. A la cita asistieron 50 profesionales que ya cuentan con el título que emite GBCE y que les permite evaluar edificios y certificarlos con la Herramienta Verde.
Los profesionales conocieron las nuevas versiones de la herramienta Verde para evaluación de edificios tanto de nueva edificación como rehabilitados.
El objetivo de este encuentro fue el de presentarles las nuevas versiones de la Herramienta Verde para evaluación de edificios tanto de nueva edificación (Ne) como existentes y rehabilitados (Rh). Los asistentes pudieron conocer los pormenores de las nuevas herramientas
28 | climanoticias | May12
Verde Ne (equipamientos), Verde Ne (unifamiliar) y verde RH residencial (rehabilitación). Entre otros, se expusieron los casos de certificación de la lanzadera universitaria de centros de investigación aplicada que promueve la Universidad de Valladolid y el proyecto de 57 viviendas universitarias que promueve la Universidad Politécnica de Cataluña en el Campus de la ETSAV. El otro curso para evaluadores acreditados de Verde se celebró el 9 de mayo. Sus objetivos se centraron en adquirir conocimientos en profundidad sobre la certificación con Verde y su metodología para la evaluación de edificios de nueva planta, multiresidenciales y de oficinas y conseguir el título de “evaluador acreditado GBCE para la certificación Verde Ne oficinas y viviendas”. GBCE es una asociación sin ánimo de lucro que trabaja por promover la sostenibilidad en la edificación, desarrollar una metodología de apoyo al diseño y evaluación de edificios y barrios y continuar con sus labores de certificación a través de la herramienta Verde. www.gbce.es
Conaif revoluciona su congreso con una innovadora edición 2012 La vigésima tercera edición del Congreso de Conaif, que se celebrará en Lleida los días 18 y 19 de octubre de 2012, no dejará indiferente a nadie. Respecto a ediciones anteriores, en esta próxima se esperan grandes cambios e innovaciones en las que la confederación y la asociación anfitriona, el Gremi de Lleida, llevan tiempo trabajando. El planteamiento y los contenidos del congreso serán absolutamente novedosos. Conaif ha decidido fijar un nuevo rumbo en línea con su Plan Estratégico 2011-2014, que lleva al que es su congreso desde hace 23 años a transformarse en un foro empresarial de alto nivel centrado sobre todo en los aspectos relacionados con el éxito en la gestión de las empresas, hoy en día obligadas a generar nuevos conceptos de valor y a mostrarse dinámicas en la dificultad para encontrar nuevas oportunidades de negocio. Ya no se trata de abordar únicamente las cuestiones de carácter técnico relacionadas con la actividad instaladora, como planteaba el modelo anterior de congreso, sino de ofrecer al instalador como empresario que es un concepto mucho más amplio que le propone abrir su mente a nuevas tendencias que le aportarán mejoras y de las que se beneficiará, en última instancia, su empresa. De este modo, el Congreso de Conaif pasa de ser un foro meramente profesional a otro eminentemente empresarial que se abre tanto a las empresas instaladoras, como al resto del sector y a la sociedad en general. Cualquier empresario, ya sea instalador, fabricante, distribuidor, de un sector u otro y de una actividad u otra, tiene abiertas las puertas. El cambio alcanza especialmente a los contenidos, parcela ésta en la que se ha apostado fuertemente por la calidad y la excelencia. Conaif ha realizado un gran esfuerzo para poder reunir en esta edición a los grandes expertos de la comunicación, el coaching y la enseñanza de habilidades directivas en España, que profundizarán en conceptos como innovación, motivación, confianza, liderazgo, gestión del conocimiento o desarrollo directivo, entre otros. www.conaif.es
noticias
Para el norte de España
Termoven firma un acuerdo con Coproven El grupo Coproven, almacenistas de productos para empresas instaladoras de ventilación y climatización del norte de España, será a partir de ahora el representante en exclusiva de la firma Termoven en el País Vasco, La Rioja y Cantabria, así como su distribuidor en Asturias y Castilla y León. El acuerdo entre ambas empresas ha sido firmado recientemente por Iván Campos, subdirector general de la compañía fabricante, y Javier Piñero, gerente del grupo almacenista. Con esta alianza ambas empresas se aseguran un fortalecimiento en sus posicionamientos dentro de sus respectivas áreas de negocio y una mayor presencia en el sector. Por otra parte, recientemente ha tenido lugar la entrega de los Premios a los Mejores Proyectos Fin de Carrera que organiza todos los años la Universidad Pontificia de Comillas entre sus alumnos
de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, y que cuenta con 11 categorías diferentes de premiados, cada una de ellas patrocinada por una de las empresas líderes del área de negocio al que pertenece cada categoría. Entre los proyectos reconocidos se encontraba el de Álvaro Leyún Musso, “Mejora del proceso productivo de una empresa: reestructuración de una célula de trabajo y del sistema de gestión de materiales”, que fue desarrollado e implementado en las dependencias de Termoven bajo la dirección de Francisco Mazarías, director de I+D+i de la compañía, y de Susana Ortiz, profesora de la escuela. El proyecto, ganador del primer premio en la categoría patrocinada por PricewaterhouseCoopers, fue calificado de “excelente” por Juan Pérez de Lema, director de la consultora y encargado de entregar este premio, quien destacó que uno de los criterios que les había guiado
a la hora de seleccionarlo había sido la aplicación práctica de mejoras basadas en el trabajo en equipo, con notable repercusión en los costes de producción y en ahorro energético. www.termoven.es
May12 | climanoticias | 29
noticias actualidad Clase magistral de Airzone en la UPM
Zonificación y automatización para una “climatización inteligente” El concepto de zonificación y la alianza entre climatización y automatización fueron algunos de los aspectos destacados por el director de I+D de Airzone, Luis Martín, en una clase magistral para el máster internacional en Domótica y Hogar Digital de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). En cuanto al primer aspecto, Martín señaló que cada estancia tiene requisitos térmicos distintos, tanto a nivel de uso, horarios de funcionamiento y ocupación, como tipología, orientación, aislamiento, etcétera. “El sistema de zonas permite por lo tanto adaptar el funcionamiento de la instalación según las necesidades en cada momento, gracias al uso de termostatos independientes en cada estancia pilotando la apertura/cierre
de elementos motorizados”, explica la compañía. “Mediante los sistemas de zonificación y control se mejora la eficiencia energética de las instalaciones con equipos Inverter gracias a las pasarelas de comunicaciones con fabricantes haciendo que éstos trabajen el mayor tiempo posible a carga parcial”, precisó Martín. Por otro lado, la segunda parte de la ponencia versó sobre los efectos de la combinación climatización + automatización. Para Airzone, “el propósito de la automatización es el aumento en la seguridad y confort del usuario, así como una mejor gestión de la energía que permite un significativo ahorro energético”. Martín aseguró que el sistema AT Home cuenta, entre otras, con regulación de luces, control de persianas, control de climatización y calefacción
Bajo el título “La climatización Inteligente”, Airzone participó en el máster en Domótica y Hogar Digital de la UPM.
por zonas, detección y alerta de alarmas técnicas e intrusión, telecontrol, así como programaciones horarias. www.airzone.es
Estudio de los SFS de Siemens
Tecnologías para la eficiencia en el consumo energético Los crecientes costes energéticos mundiales animan a las empresas a invertir en tecnologías de consumo eficiente. Así se desprende del último artículo de investigación de la unidad de Servicios Financieros de Siemens (SFS). Para la compañía, en las economías desarrolladas las condiciones de crédito difíciles han restringido la capacidad de inversión de las empresas; “sin embargo, empieza a disponerse de medios de financiación que contrarrestan los costes de inversión en equipos nuevos con el ahorro en el coste energético, íntegra o parcialmente subvencionando la inversión”. En algunos casos, precisa Siemens, como motores industriales, calefacción y energía electrónica combinados e iluminación de naves a menudo pueden crearse medios de financiación donde los ahorros económicos hacen que la solución sea positiva en cuanto a liquidez desde el primer momento. El artículo señala que “la financiación en las tecnologías y soluciones de consumo energético eficiente es una forma de esquivar los precios energéticos alcistas” y que también destaca tecnologías fundamentales en las que pueden obtenerse las mayores ganancias en eficiencia en el consumo energético, con indicación paralela de los plazos de amortización de la inversión. El director de Producto Cautivo de Siemens Renting, Ramón Roncero, señala que “el reto del consumo energético y los costes en que incurren las empresas y la industria es un claro argumento a favor, provocando que la inversión en equipos ecológicos de consumo energético eficiente suba de forma disparada en la lista de prioridades. www.siemens.com
30 | climanoticias | May12
Asamblea general de la Fest
Amascal confía en la reactivación del sector En la asamblea general de la Federación Europea de Distribuidores (Fest), celebrada en la Mostra Convegno Expoconfort 2012 recientemente en Milán, la Asociación de Mayoristas de Saneamiento, Calefacción, Fontanería, Gas, Aire Acondicionado y Afines (Amascal) recogió las conclusiones de todos los países miembro en climatización, tales como ventas, márgenes, empleo o estado de rehabilitación. Amascal explica que los datos aportados por cada asociación muestran cómo el sector en países como Alemania, Finlandia, República Checa y Dinamarca se halla en un muy buen momento, gracias al mercado de la rehabilitación y a la potenciación de la eficiencia energética; “y es además en estos países donde se están tomando medidas para el fomento del empleo”. Por otro lado, precisa la asociación, se encuentra la situación de Bélgica, Italia, Estados Unidos y España, “donde los niveles de crecimiento son más bajos, sin muchos cambios con respecto al pasado 2011 en parte debido a las duras condiciones climatológicas que en muchos casos han retrasado la ejecución de obras”. Los responsables de Amascal señalan, además, que “confiamos en que el sector vuelva a reactivarse y creemos que estas reuniones son necesarias para poder observar qué medidas están tomando otros países y estudiar si podemos aplicarlas también en España”. www.amascal.org
noticias
El captador solar, nuevo iF product design Award 2012
El Logasol SKN 4.0 de Buderus recibe un premio de diseño El captador solar Logasol SKN 4.0 de Buderus ha recibido el premio “iF Product Design Award 2012” otorgado por la asociación Industrie Forum Design en reconocimiento al diseño del producto. Para los responsables de la marca en Alemania, “este galardón demuestra que nuestra idea de producción industrial no solo se preocupa por la tecnología, sino también por el diseño de los productos que juega para nosotros un papel cada vez más importante”. El equipo forma parte de los captadores solares térmicos para instalaciones de energía solar térmica. La compañía destaca las materias primas en su fabricación para obtener mejoras constructivas y técnicas. Su parrilla de 11 tubos soldada por ultrasonidos a la lámina
absorbedora reduce notablemente el riesgo de corrosión. Además, su carcasa fabricada en una única pieza de plástico reforzado con fibra de vidrio, basada en la tecnología SMC (Sheet-Moulding Compound), “aporta gran robustez” y hace que el captador tenga un aspecto particularmente elegante, detalla la marca a partir de las consideraciones del jurado. “El cristal solar de seguridad hace que el conjunto del captador sea especialmente robusto, estanco y resistente a las inclemencias de la climatología”, precisa Buderus. El peso, además, se ha reducido hasta los 40 kg y para facilitar su manipulación y transporte, y se han añadido unas empuñaduras en la carcasa. El nuevo captador solar térmico está disponible para su
colocación sobre tejado inclinado o integrado en la fachada o en tejados planos. También la instalación de los paneles es muy importante, según Buderus, por lo que se han mejorado varios aspectos relacionados con las estructuras de montaje, especialmente para su instalación en el tejado. Las garras de fijación lateral del panel a la estructura han sido modificadas de forma que el instalador tenga más accesible el tornillo de ajuste y, a su vez, la garra queda desplazada no siendo visible desde la vista frontal del panel. www.buderus.es
Nombramientos Luis Mena
Sedical
Presidente de AFEC
Renovación en el equipo directivo
Luis Mena, director general de Daikin, es desde el pasado día 17 de abril el nuevo presidente de AFEC. La elección unánime de Mena se realizó durante la reunión de Junta Directiva que tuvo lugar dicha jornada, y fue precedida por la renuncia voluntaria de Javier Fernández a su cargo de presidente por entender que, como consecuencia de sus actividades profesionales, no podía atender adecuadamente a las obligaciones del mismo. www.afec.es
Desde el pasado mes de marzo, Javier Beci (Laredo 1954), con una dilatada trayectoria profesional como socio de Sedical, está al frente de la dirección general de la empresa como consejero delegado. Después de haber dirigido con éxito su departamento financiero durante 34 años, afronta con gran pasión y entusiasmo este nuevo reto dentro de la compañía. El objetivo de Sedical desde su fundación en 1977 sigue siendo el mismo, poder contribuir a aportar soluciones para lograr ahorrar energía en las instalaciones. Así el principal y más importante objetivo en el que lleva ya 35 años trabajando es proporcionar las soluciones técnicas que garanticen la eficiencia energética de las instalaciones en el sector residencial e industrial. La renovación en el equipo directivo de Sedical se extiende también al área comercial, en el que Nestor Udaondo asume la máxima responsabilidad comercial de la empresa también desde el pasado mes de marzo. Udaondo cuenta con una trayectoria de 17 años como responsable de Regulación, Control y Energy Metering en Sedical. www.sedical.com
Andrés Membrillo Presidente de Conaif-Sedigas Conaif-Sedigas Certificación ha renovado los cargos de presidente y vicepresidente de la entidad conforme al sistema rotatorio cada dos años que establecen los estatutos. En la reunión que el consejo de administración celebró Andrés Membrillo (izda.) el pasado 12 de abril en y Francisco Alonso. Madrid, Andrés Membrillo fue nombrado presidente en sustitución de Julián Moreno y Francisco Alonso vicepresidente en lugar de Santiago de la Fuente. www.conaif.es
May12 | climanoticias | 31
noticias actualidad
Tarifas y catálogos VAILLANT CATÁLOGO DE CALENTADORES EN TRES GAMAS Vaillant ha dado a conocer su nuevo catálogo general de calentadores, en el que recoge la información más completa de cada uno de los modelos que conforman su oferta de productos para agua caliente sanitaria. En este nuevo documento, de 28 páginas, se han agrupado los diferentes aparatos en tres gamas. En primer lugar, la gama Green Plus incluye los modelos termostáticos, es decir, el calentador estanco TurboMag y el calentador atmosférico con exclusivo selector de caudal AtmoMag. En segundo lugar, la gama Green integra los modelos atmosféricos de tiro forzado, AtmoMag Plus; los atmosféricos con hidrogenerador, AtmoMag Direct Power, y los modelos atmosféricos a pilas AtmoMag Direct Start. Por último, la gama Low Green incluye el calentador atmosférico tren de chispas AtmoMag Mini. Como novedad en este catálogo destacan los calentadores atmosféricos termostáticos AtmoMag Exclusiv, que disponen de un exclusivo selector de caudal manual que permite obtener el máximo caudal de ACS ya que, en instalaciones solares, el modelo 11 litros puede llegar a suministrar 14 y el modelo de 14 suministra hasta 18. Gracias a este exclusivo selector se puede seleccionar un caudal de trabajo superior al de la potencia nominal del calentador. Con la incorporación de este nuevo modelo, Vaillant amplía su oferta de calentadores instantáneos de agua a gas con modelos desde los seis litros hasta los 17 litros, con diferentes tecnologías (estancos, atmosféricos, tiro forzado, termostáticos ) con los que obtener en cualquier tipo de vivienda el máximo confort en agua caliente sanitaria. www.vaillant.es
BAXIROCA RENOVADO CATÁLOGO DE RADIADORES Baxiroca ha dado a conocer los nuevos diseños Baxiroca Design by Cordivari con propuestas notables para todo tipo de ambientes, radiadores modernos altamente eficientes que se convierten en un elemento más de la decoración. De esta forma, la firma presenta el nuevo Catálogo 2012 disponible a través de su web y el canal de distribución. Se trata de una innovadora concepción del diseño que explora la esfera de las emociones, sentimientos y sensaciones que se abre paso en la decoración actual con ambiciosas propuestas en climatización que marcarán tendencia. Los nuevos radiadores se convierten en protagonistas del estilo de vida contemporáneo, aportando un toque de estilo y distinción a cualquier ambiente del hogar, donde cada elemento es expresión de la propia personalidad. Entre las principales novedades recogidas en el Catálogo 2012 se encuentran los radiadores de diseño Bridge, equipos tubulares de acero para el cuarto de baño con repisas y colgadores de madera de roble (disponibles en tres medidas), y los modelos Groove y Keira Tandem de acero al carbono con cuerpos radiantes verticales dobles. Además, por primera vez, los conocidos modelos Rosy Vertical y Rosy Tandem Vertical dispondrán de la posibilidad de conexión en instalaciones monotubo. La carta de colores, con más de 80 referencias, incluye los acabados especiales Wavy, Melange y Special Finishing. www.baxi.es
HITACHI CATÁLOGO GAMA IVX IRSAP NOVEDADES EN RADIADORES El nuevo catálogo de Irsap es una herramienta que muestra todos los productos y novedades de la firma. Con un diseño más visual que en sus versiones anteriores, destacan las fotografías de cada modelo. Se trata de “un catálogo muy intuitivo, donde encontrar las prestaciones de los diferentes radiadores y toalleros tanto en sus versiones eléctricas como de agua”. Según Irsap, el catálogo recoge multitud de modelos de radiadores para ajustarse a cada proyecto, combinando “un innovador y cuidado diseño con un alto rendimiento a baja temperatura. Además, cabe destacar que todos los radiadores Irsap se han desarrollado para ser respetuosos con el medio ambiente, permitiendo un consumo energético mínimo”, precisa la compañía. www.irsap.com 32 | climanoticias | May12
La división de Hitachi dedicada a la fabricación y comercialización de equipos de climatización y refrigeración de alta tecnología perteneciente a la multinacional japonesa ha publicado su nuevo catálogo de soluciones comerciales Banking & City Business dirigido al canal profesional, que incluye la gama Utopía IVX y Utopía Centrífuga IVX, soluciones de climatización para locales comerciales de hasta cuatro ambientes, sin necesidad de recurrir a los tradicionales sistemas VRF. La compañía señala que el catálogo expone las características de las bombas de calor así como las ventajas comerciales del sistema IVX de Hitachi, incluye tablas técnicas tanto de Utopía IVX como de Utopía Centrífuga y aplicaciones reales de climatización en locales comerciales. Además, se pone a disposición de los profesionales de forma gratuita la herramienta Hi-ToolKit, que facilita toda la gestión de los proyectos, generando de forma automática la información necesaria para cada obra. www.hitachi.com
noticias
En el Majestic Hotel & Spa Barcelona
Protección catódica de Guldager para acumuladores de ACS Guldager ha sido la encargada de proteger los acumuladores del Majestic Hotel & Spa Barcelona. El establecimiento ha remodelado sus instalaciones y ha optado por Guldager para realizar la protección catódica de sus acumuladores de agua caliente sanitaria, “consiguiendo de esta manera garantía contra la corrosión interior”, afirma la compañía. Para Guldager, una correcta protección catódica cumpliendo la Norma Europea UNE-EN 12499 asegura la ausencia de corrosión en los acumuladores ante todo tipo de aguas y con tuberías de cualquier material, incluido el cobre, “lo que garantiza que se consiga y se supere la vida prevista de las instalaciones”. www.guldager.es
Resultados 2011
Ariston Thermo Group aumenta su resultado neto un 50% Para los responsables de Ariston Thermo Group, el de 2011 ha sido un “ejercicio de gran éxito operativo y estratégico”, consiguiendo un aumento del 50% en su resultado neto, a lo que se unen unas finanzas “sólidas” y un incremento sostenido de la rentabilidad, datos con los que la compañía “supera los objetivos marcados” para ese año. El grupo ha obtenido unos Paolo Merloni, máximo responsable ingresos totales de 1.250 del grupo, fue el encargado de millones de euros, lo que presentar en Milán los resultados y representa un incremento del estrategias previstas 5,7% respecto al ejercicio de 2010. El resultado de explotación (EBIT) ha aumentado en un 25%, hasta los 80 millones de euros. La posición financiera neta ha sido positiva de 50 millones de euros, “lo que supone la cancelación total de la deuda y la disponibilidad de cash para invertir”. Las inversiones y los recursos destinados a I+D han alcanzado un total de 55 millones de euros. “La revolución en el sector del confort térmico de alta tecnología y el reto de la eficiencia energética en un escenario de rápida evolución se han traducido en un aumento significativo en las inversiones de I+D”, según Ariston Thermo Group. Sus responsables precisan, además, que hay otras tres áreas fundamentales de inversión: el progreso industrial a través de la mejora de las instalaciones de producción, la optimización de los procesos internos y el fortalecimiento de sus marcas a través del incremento de inversiones en marketing. Según Paolo Merloni, presidente ejecutivo del grupo y responsable de la presentación de los resultados consolidados de la compañía para 2011 y de las estrategias futuras, se trata de “cifras récord en la historia del grupo”. Asimismo, según los datos facilitados por Merloni en los últimos diez años las ventas de Ariston Thermo se han triplicado gracias a importantes adquisiciones y al crecimiento interno. www.aristoncalefaccion.es
May12 | climanoticias | 33
noticias actualidad En Madrid
Genera 2012 presenta los últimos avances en materia de renovables y eficiencia energética Genera, Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente organizada por IFEMA y promovida por el IDAE, será escenario de la oferta de 516 empresas y los últimos avances tecnológicos en materia de energías renovables y eficiencia energética. Entre las novedades que se presentan en esta edición se encuentran unos sistemas solares térmicos que además de ofrecer hasta un 80% de ahorro energético, pueden situarse en el interior de la propia vivienda gracias a su reducido tamaño. Además, se podrá ver cómo funciona un mini aerogenerador con turbina ultra silenciosa capaz de cubrir necesidades de energía básicas en lugares remotos, tanto fijos (casas aisladas) como en movimiento (embarcaciones). Los paneles de suelo radiante también se perfeccionan con una nueva materia prima denominada neoport elastificado, que no solo aísla térmicamente sino también del ruido. Otra novedad interesante es el primer monitor que permite al usuario visualizar su consumo energético en tiempo real desde cualquier parte del mundo. Por otra parte, y por quinto año consecutivo, Genera presenta en su Galería de Innovación, una selección de los proyectos más vanguardistas en materia de eficiencia energética, energías renovables y protección del medio ambiente. Se trata de un espacio orientado a subrayar el esfuerzo en investigación y desarrollo que realizan organismos tanto públicos como privados, con objeto de fomentar una utilización de la energía más eficaz.
Genera será el escenario de la oferta de más de 500 firmas del sector.
En esta ocasión el jurado de la Galería de la Innovación destacará 23 proyectos, bien por su eficiencia energética, su aplicabilidad o porque son capaces de influir positivamente en el desarrollo de las energías renovables. Entre ellos se encontraron calefacciones inteligentes, ascensores sostenibles, máquinas que reconvierten los depósitos de carburantes líquidos en depósitos de carburantes sólidos. También un sistema que mejora la eficiencia del coche eléctrico o el que controla el ruido en la generación de la energía eólica. De forma paralela a la actividad comercial Genera 2012 desarrollará una amplia temática en el marco de sus jornadas técnicas, que abordará cuestiones sobre generación distribuida, autoconsumo y balance neto; edificios de consumo energético casi nulo; cogeneración y microcogeneración; bases para el desarrollo de la minieólica, presente y
futuro de los servicios energéticos en el ámbito municipal; biomasa, empleo y medio rural, o perspectivas de la energía marina... entre otras. En total se celebran 19 programas organizados por las asociaciones y entidades representativas del sector. Otro espacio centrado en favorecer el intercambio de información es Foro Genera, donde se enmarcan una serie de presentaciones a cargo de diferentes empresas. Con un formato ágil y didáctico, estas conferencias y charlas permitirán al profesional conocer en detalle las características de algunas de las novedades que se muestran en la feria, como soluciones enfocadas a optimizar el uso de la energía; aplicaciones tecnológicas dirigidas a la industria energética; herramientas financieras para emprender proyectos de inversión orientados al ahorro y la eficiencia, o soluciones de gestión para edificios residenciales, entre otros temas.
Robert Bosch se integra en AFEC La empresa Bosch España se ha incorporado recientemente a la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC), como socio de número. El grupo, dentro de su división Bosch Termotecnia, comprende la marca Junkers, que ofrece en el sector de la climatización desde hace ya más de 100 años soluciones inteligentes para el confort individual con productos
34 | climanoticias | May12
que respetan el medio ambiente, de alta fiabilidad, fácil manejo y bajos consumos. Junkers dispone de una amplia gama de soluciones de aire acondicionado, calefacción y agua caliente sanitaria, que apuestan, cada vez más, por el uso de energías renovables y ofrecen productos eficientes y orientados al futuro, como las calderas de condensación, los sistemas
solares térmicos y las bombas de calor. Con este nuevo miembro, los segmentos de acondicionadores de aire, equipos autónomos, enfriadoras y equipos para producción de agua caliente sanitaria han visto incrementada su representación dentro de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización. www.afec.es/es
* Ahorro de 395 € con respecto a un termo eléctrico tradicional calculado con el consumo medio anual de agua caliente sanitaria de una familia de 4 personas (coste electricidad 0,177 €/kWh)
NUOS, naturalmente eficiente. NUOS EVO es la nueva bomba de calor para la producción de ACS de Ariston. Su alto rendimiento reduce el consumo de energía en un 75%, con un ahorro anual de hasta 395 €, lo que permite amortizar la inversión en 3 años*. Y para que este ahorro quede totalmente garantizado, ARISTON te ofrece su PLAN CERO RIESGOS: una visita de asesoramiento gratuita de un técnico especializado para optimizar el uso del equipo y la GARANTÍA TOTAL DE 5 AÑOS que incluye piezas, desplazamiento y mano de obra. Pásate a NUOS, pásate al confort naturalmente eficiente.
CE
RO R
IESG
OS
5 AÑOS GARANTIA TOTAL
Teléfono Atención al Cliente
902 89 81 81
www.nuosariston.es
actualidad
DESACIERTOS MÁS COMUNES Y POSIBLES SOLUCIONES
Los diez errores más frecuentes en el diseño web de empresa a empresa El sitio web empresarial resulta cada vez más importante para entrar en contacto con los clientes o los socios, incluso en el ámbito del comercio entre empresas. Sin embargo, muchos administradores cometen siempre los mismos errores fundamentales al crear las páginas en internet, ahuyentando de este modo a los visitantes. No obstante, resulta muy fácil evitar estos fallos, siempre y cuando se sigan algunas sencillas indicaciones. estar orientado al público destinatario, adecuándose al mismo tiempo a la imagen de la empresa. Por ejemplo, si los precios están disponibles en la página web, estos tienen que aparecer en el ámbito del comercio entre empresas mejor en neto que en bruto. Falta de usabilidad Muchos administradores esperan lograr nuevos clientes con un diseño inusual y diferenciarse, además, de la competencia. Sin embargo, al leer el contenido un diseño extraño puede resultar a menudo molesto e irritante. Por este motivo, es importante prestar atención a la usabilidad, es decir, a la facilidad de uso del sitio para el visitante. Esto comprende, por ejemplo, una letra bien legible, así como suficiente espacio libre entre los textos. En cambio, las animaciones, los gráficos y las presentaciones flash deben utilizarse con moderación. Å Los encabezamientos claros y concisos facilitan la búsqueda de información.
ener en cuenta el público al que está orientado el sitio web, facilitar su uso al visitante con por ejemplo letra bien legible o una navegación y formulación del contenido sencillas, con encabezamientos claros y concisos, son algunos aspectos que el administrador debe tener en cuenta. El mercado, además, cuenta con soluciones para facilitar el proceso de contacto con los clientes, como el ajuste automático del contenido para visualizarlo en teléfonos inteligentes o programas de estadísticas web para identificar el potencial de mejora de la propia página.
T
No definir con claridad el público destinatario ¿A quién va dirigido el sitio web? Por desgracia, todavía muy pocos administradores de sitios web se plantean esta pregunta, aunque sea realmente esencial. Solo aquellos que no pierden de vista al público destinatario pueden dirigirse y llegar a ellos. Por este motivo, el diseño del sitio web, así como su redacción, tiene que 36 | climanoticias | May12
Navegación complicada Estrechamente relacionada con la usabilidad se encuentra también la navegación: una de las principales características de diseño del sitio web. Crear demasiados subapartados, por ejemplo, constituye un error frecuente en el diseño de la navegación. Si el menú es muy complicado, al usuario le resulta con frecuencia difícil orientarse en la página. Por este motivo, siempre se debe procurar una estructura sencilla y clara, así como una designación inequívoca de sus apartados. Sin posibilidad de ponerse en contacto Muchos clientes existentes y potenciales visitan el sitio web de una empresa en busca de un formulario de contacto o para localizar su teléfono y su dirección. Por lo tanto, el visitante debe encontrar rápidamente esta información sin tener que dedicar mucho tiempo a buscarla. El formulario de contacto permite además a los clientes dirigirse a una persona de contacto de la empresa fuera del horario comercial.
Errores en el diseño de sitios web de empresa a empresa - No definir con claridad el público destinatario - Falta de usabilidad - Navegación complicada - Sin posibilidad de ponerse en contacto - Presente en Internet, pero no a través de teléfonos inteligentes - Demasiado texto y poca información - Contenido obsoleto - Enlaces muertos - Carecer de marketing en la web - Carencia de análisis web
Mucho texto y poca información Los visitantes de un sitio web suelen acceder en busca de determinada información: a menudo, los ocupados clientes de negocios no disponen de mucho tiempo. Rara vez leen los textos enteros, sino que los “escanean” para encontrar determinadas palabras clave. Por este motivo, los administradores de un sitio web deben prestar especial atención a que la formulación del contenido sea lo más precisa posible. Los encabezamientos claros y concisos facilitan además la búsqueda de información. Contenido obsoleto Una vez que el sitio web de empresa a empresa está en línea, muchos administradores piensan que el trabajo ya está hecho. Sin embargo, se equivocan: un sitio web debe mantenerse y, sobre todo, actualizarse de forma periódica. Cuando las últimas entradas en “Noticias” llevan ya varios meses publicadas, el sitio queda rápidamente anticuado y resulta poco serio. Esto puede repercutir de forma negativa en la imagen y en la capacidad de la empresa. Enlaces muertos Para muchos internautas no hay nada más molesto en un sitio web que los enlaces “muertos”, es decir, rotos. Existen varios motivos para este problema cada vez más recurrente, por ejemplo, suele suceder que un archivo se refiera a una URL suspendida o cuyo nombre haya cambiado. Por lo tanto, los administradores de sitios web deben comprobarlo regularmente. Además, muchos buscadores penalizan con una peor clasificación los sitios cuyos enlaces no funcionan: un factor negativo para el éxito empresarial. Carecer de marketing en la web Lamentablemente no basta con tener en línea un sitio
web de empresa para que los clientes y socios potenciales puedan encontrarla en la red. Un marketing en línea acertado puede ayudar a incrementar el número de visitas de la página. En este sentido, por ejemplo, se pueden definir palabras clave significativas con el fin de lograr una buena posición en los buscadores. Asimismo, una entrada en un directorio de empresas en línea puede ayudar a que otros usuarios la encuentren.
Å Un sitio web debe mantenerse, por ejemplo, actualizando las últimas entradas en “Noticias”.
Carencia de análisis web En caso de haber seguido todos los consejos anteriores, es importante comprobar si han tenido éxito. La mejor forma de comprobarlo es mediante programas de estadística web, que indican qué áreas son las más visitadas y cuáles no resultan interesantes en función de la frecuencia con la que los visitantes acceden a ellas. En la actualidad, los programas de estadísticas web, como 1&1 WebAnalytics, se encuentran integrados en muchos packs, de este modo es posible identificar fácilmente el potencial de mejora de la propia página web. May12 | climanoticias | 37
Errores más frecuentes
Presente en internet, pero no a través de teléfonos inteligentes Puesto que en la actualidad la mitad de las búsquedas locales se realiza ya a través de teléfonos inteligentes, resulta importante que la empresa pueda presentarse en internet móvil. Precisamente para aquellos clientes de negocios que suelen viajar mucho, una presentación compatible con teléfonos inteligentes tiene gran importancia. En general, es posible ver un sitio web de escritorio estándar en un dispositivo móvil, aunque la mayoría no suele ser de fácil manejo. Muchas empresas ignoran esta tendencia, algo imperdonable ahora, ya que no resulta tan difícil ajustar el propio sitio web a los teléfonos inteligentes. A menudo, esto se logra a través del código HTML del sitio: graduando el tamaño de las imágenes y ajustando los textos y el diseño. Algunas soluciones de páginas web ajustan automáticamente el contenido para visualizarlo en estos dispositivos móviles, como hace 1&1 Mi Web.
actualidad FRENTE A LAS CALDERAS ESTÁNDAR
Rendimiento y retorno de la inversión en favor de la condensación Hoy en día la eficiencia energética, las renovables, el ahorro en energía primaria y las emisiones de gases contaminantes son protagonistas en todos los foros técnicos de energía. Esto, unido a la actual situación de crisis, hace que la preocupación por los gastos de los hogares (facturas de gas y electricidad) sea cada vez mayor. Por lo tanto, cuando tengamos que sustituir la caldera no solo será importante la marca y el modelo, sino la tecnología y el rendimiento a lo largo de su vida útil. Jorge Pérez-Hickman y Silvia Fernández Ingenieros industriales Vaillant
Å Figura 1. Comparación clasificación calderas.
38 | climanoticias | May12
stá demostrado que una caldera de condensación tiene un rendimiento superior al de una caldera estándar y, aunque no hay dudas cuando el emisor es suelo radiante, si la instalación dispone de radiadores el debate está abierto. El objetivo de esta prueba es demostrar la mayor eficiencia energética y, por tanto, el ahorro en el consumo de gas de la caldera de condensación en una instalación existente con radiadores frente a una caldera estanca estándar. Vaillant, en colaboración con Torcasa Grupo Inmobi-
E
liario y Cenit Solar Proyectos e Instalaciones Energéticas, realiza la prueba experimental para demostrar con datos reales el rendimiento de las calderas de condensación y, al mismo tiempo, calcular el periodo de retorno de la inversión. Este estudio probará que la pequeña diferencia en precio de la caldera de condensación frente a una caldera estándar tendrá un periodo de amortización corto. Para realizar la prueba experimental, Torcasa Grupo Inmobiliario cede a Vaillant dos viviendas unifamiliares en Laguna de Duero (Valladolid). Las viviendas, de 149,15 m2 útiles distribuidos en dos plantas, están contiguas, son simétricas e iguales, mismas condiciones exteriores, misma orientación y sometidas a las mismas premisas de temperaturas interior, controladas por un cronotermostato, con la misma programación de tiempos y temperatura. Los emisores son radiadores de aluminio en instalación monotubo. Los modelos de caldera y termostatos instalados para la prueba son: caldera de condensación eco Tec plus mixta modelo VMW 346-5, 30 kW para calefacción / 34 kW para ACS; caldera estándar estanca turboTec plus mixta modelo VMW 32/3625, 32 kW para calefacción/36 kW para ACS. Cada caldera se regula mediante un cronotermostato modulante eBUS: calorMatic 360. Las dos viviendas permanecieron cerradas durante la prueba experimental y no hubo demanda de ACS en ningún momento. Se siguió su funcionamiento de manera telemática con registro de diferentes sondas y de un contador de energía mediante equipo cedido por Cenit Solar. El servicio de asistencia técnica oficial de Vaillant de Valladolid realizó las pruebas necesarias haciendo el seguimiento del funcionamiento de las calderas con los análisis de combustión pertinentes. De igual forma, se hizo el registro de datos pertinente para obtener los datos de confort y de consumo que se realizó y conocer el comportamiento
Condensación à Viviendas de Valladolid objeto del estudio.
en todo momento, durante el periodo de fin de diciembre de 2010 hasta mediados de enero de 2011, es decir, en pleno invierno. Además se realizaron tres tipos de pruebas. Prueba 1: temperatura de impulsión 55 ºC y caldera a potencia nominal; prueba 2: temperatura de impulsión 80 ºC y caldera a potencia nominal; y prueba 3: temperatura de impulsión 80 ºC y caldera a potencia limitada a 16 kW. Esto, con la finalidad de demostrar que incluso sin trabajar a una temperatura de impulsión baja la caldera de condensación también ahorra más. Resultados Los resultados fueron los siguientes a favor de la condensación. En la prueba 1, diferencia de consumo de gas en 18 días: 10,51 euros; prueba 2, diferencia de consumo de gas en 15 días: 7,25 euros; prueba 3, diferencia de consumo de gas en 15 días: 6,87 euros. Esto siendo siempre el rendimiento estacional relativo en la instalación con caldera de condensación mucho más elevado que el de la caldera estanca estándar, siendo favorecido cuanto más baja es la temperatura de impulsión en calefacción, ya que se consigue más energía de la condensación. Pero, además, dentro del período de calefacción, que es en el que mayor consumo hay, la mayor parte del tiempo la caldera trabaja en potencias muy bajas (de mantenimiento), con lo que el ahorro comparativamente hablando con sistemas tradicionales se puede establecer entre un 15 y un 20 %. Figura 1, “Comparación clasificación calderas”. Período de amortización Y para demostrar cuál sería el período de amortización, se ha calculado el consumo anual en cada uno de los anteriores casos utilizando el método de los grados-día en base 15, según Norma UNE 100-002-88. Conociendo experimentalmente la demanda energética de cada día, los grados-día de ese día en concreto, además de los grados-días estadísticos para un año tipo en Valladolid, donde se considera que el período de calefacción dura unos siete meses, se ha calculado extrapolando la demanda anual real en calefacción para estas viviendas. Además se ha tenido en cuenta un 20% adicional para el consumo de ACS. Considerando que el precio de la instalación es similar y conociendo los PVP de las calderas en ese
Modelos de caldera y termostatos instalados para la prueba ■ Caldera de condensación ecoTEC plus mixta modelo VMW 346-5, 30 kW para calefacción / 34 kW para ACS. ■ Caldera estándar estanca turboTEC plus mixta modelo VMW 32/362-5, 32 kW para calefacción / 36 kW para ACS. ■ Cada caldera se regula mediante un cronotermostato modulante eBUS: calorMatic 360.
Tres tipos de pruebas ■ Prueba 1: temperatura de impulsión 55 ºC y caldera a potencia nominal. ■ Prueba 2: temperatura de impulsión 80 ºC y caldera a potencia nominal. ■ Prueba 3: temperatura de impulsión 80 ºC y caldera a potencia limitada a 16 kW.
Resultados a favor de la condensación ■ Prueba 1: diferencia de consumo de gas en 18 días: 10,51 euros. ■ Prueba 2: diferencia de consumo de gas en 15 días: 7,25 euros. ■ Prueba 3: diferencia de consumo de gas en 15 días: 6,87 euros.
momento, la diferencia se amortizaría aproximadamente en dos años. A partir de este momento el usuario ahorraría, en este caso concreto, aproximadamente unos 148 euros/año, que en unos 20 años de vida útil de la caldera Vaillant el ahorro sería de unos 2.960 euros, sin contar con las posibles subvenciones. De igual modo, habrá contribuido a respetar al medio ambiente con menores emisiones de NOx y CO2, obteniendo el mismo confort, trabajando incluso con radiadores. Se trata en definitiva de importantes aspectos a tener en cuenta que ayudarán a mejorar la instalación. Serán el ajuste de potencia a la demanda real de la instalación y un buen termostato modulante o centralita con sonda exterior los que permitirán que la instalación se gestione automáticamente proporcionando mayor confort y ahorro al usuario. Podemos concluir que la condensación es un ahorro para el usuario, manteniendo el mismo confort y respetando el medio ambiente. May12 | climanoticias | 39
actualidad
NUEVAS TENDENCIAS DE RADIADORES
Diseño, eficiencia energética y confort en aluminio En estos últimos años, cada vez se está dando mayor importancia al diseño, al compromiso con el medio ambiente y al confort alcanzado por las instalaciones, estando el usuario mucho más susceptible a este tipo de cuestiones. Para el grupo Ferroli, los radiadores de aluminio se han convertido en un sistema idóneo para cualquier tipo de instalación de calefacción. mentados: menores emisiones, menores consumos y mayor confort, además de ofrecernos gran cantidad de ventajas que no tenemos con otros sistemas de calefacción y que son las que se describen en las siguientes líneas.
a tendencia seguida respecto a la reducción de la temperatura en los sistemas de calefacción se ha visto fortalecida por la salida al mercado de generadores de calor a baja temperatura como calderas de condensación, entre otros, que propician el ahorro energético y la reducción de emisiones contaminantes. Toda nueva normativa del sector va encaminada fundamentalmente a la obtención de tres objetivos básicos: menores emisiones contaminantes a la atmósfera, menores consumos de combustible y aumento del confort percibido por el usuario. En este contexto, el sistema de calefacción por radiadores de agua caliente es la opción ideal si queremos cumplir con los tres aspectos básicos co-
L
40 | climanoticias | May12
Nuevas tecnologías Aprovechan al máximo los aumentos de rendimiento de las nuevas tecnologías de calderas de alta eficiencia energética trabajando a baja temperatura: calderas de condensación, por ejemplo. Por todos son conocidos los aumentos de rendimiento de las nuevas tecnologías de calderas (principalmente calderas de condensación) trabajando en instalaciones de baja temperatura. Estos rendimientos pueden llegar a ser superiores al 100% referido al P.C.I del combustible, con lo que tendremos importantes aumentos de rendimiento respecto a instalaciones trabajando a alta temperatura. Trabajando en una instalación de radiadores con temperatura de ida a calefacción de 55 ºC y retornos de 45 ºC, obtenemos un rendimiento de caldera de condensación en torno al 100%. Estos datos representan mejoras de rendimiento en torno a un 10% respecto a instalaciones de alta temperatura y calderas convencionales, lo que se puede traducir en función de la zona climática donde se encuentre la instalación y de la magnitud de la misma (instalación centralizada de viviendas, edificios singulares, viviendas unifamiliares, caldera mural para instalación individual, etcétera) en importantes ahorros energéticos que se traduce directamente en ahorro económico para el usuario. Facilidad de dimensionado de la instalación Estos nuevos dimensionamientos de instalaciones con radiadores de aluminio (temperatura de ida a calefacción 55 ºC y retorno a 45 ºC) son posibles en gran parte debido a las grandes mejoras que hemos obtenido en los cerramientos y aislamientos de las nuevas viviendas a construir con la entrada
Objetivos de las nuevas normativas • Menores emisiones contaminantes.
del CTE. En un principio esto supondría el tener que sobredimensionar la instalación (y por lo tanto un sobrecoste) si queremos ofrecer la misma potencia que una instalación equivalente, calculada con salto térmico 50 ºC (temperatura de ida 75 ºC y retorno 65 ºC). Pero hay algo que deberíamos tener en cuenta, que es la gran diferencia entre las exigencias de los aislamientos y cerramientos de las viviendas hasta hace poco y las impuestas con la nueva normativa, comparando por tanto lo exigido por las NBE-CT 79 y lo exigido por el actual CTE-HE 1 de obligado cumplimento hoy en día: en función de la igualdad de condiciones (superficie, orientación, localidad, etcétera) y debido a la exigencia de cerramientos de la nueva normativa, la potencia necesaria a instalar se ha reducido un 38,4%. Esto quiere decir que, aun trabajando con saltos térmicos inferiores a 50 ºC, teniendo en cuenta las nuevas exigencias del CTE podemos instalar casi los mismos radiadores (en número y dimensiones) a los que estábamos acostumbrados hasta ahora. Es claro que con radiadores no hay un sobrecoste de instalación, no así con otros sistemas. Además la utilización de calderas de condensación no implica el cambio de los radiadores, ya que aquéllas pueden obtener rendimientos superiores al 95% con un retorno de la temperatura de agua de 60 ºC. Válvulas termostáticas El uso de válvulas termostáticas (además de ser de obligado cumplimiento su uso según RITE ITE 1.2.4.3.2) genera grandes beneficios en la instalación. Podemos alcanzar ahorros de energía de hasta un 15% al mantener de forma estable la temperatura de forma individual por estancia, y por lo tanto mejoras en las condiciones de confort al tener una temperatura individual por estancia según las necesidades de cada uso y situación. De igual forma, debido a la baja inercia térmica de los radiadores, así como la posible regulación por estancia, como hemos visto, tienen una excelente capacidad de adaptarse a cambios de temperatura en la propia instalación: ya sea por un aumento de personas en la estancia o por aumento de la temperatura exterior porque salga el sol, etcétera. Esto los hace imprescindibles en todo tipo de viviendas incluidas las de segunda residencia por su gran capacidad de reacción. Radiación versus convección La instalación de radiadores con grandes superficies de contacto con el ambiente posibilita que su emisión en forma de radiación sea mayor respecto a su emisión en forma de convección. Además, el hecho de trabajar a baja temperatura con radiadores que emiten menos calor en forma de convección potencia más todavía esta característica reducién-
Radiadores
• Menores consumos de combustible. • Aumento del confort.
Ventajas del sistema de calefacción por radiadores de agua caliente • Nuevas tecnologías. • Facilidad de dimensionado de la instalación. • Válvulas termostáticas. • Baja inercia térmica de los radiadores. • Radiación frente a convección. • Adaptación al proyecto. • Respeto al medio ambiente. • Fácil instalación. • Instalación económica.
dose la cantidad de aire calentado, por tanto la convección, y aumentado la transmisión en forma de radiación entorno a un 65% por lo que tienen mejor rendimiento que los puros convectores. El mayor porcentaje de radiación incide directamente en la sensación de confort, ya que evitamos corrientes de aire y mejoramos la sensación térmica. Adaptación al proyecto Amplias posibilidades de adaptarse a las necesidades existentes en cada tipología de instalación, gracias a los diferentes tipos de materiales con los que están constituidos los radiadores: acero, aluminio, tubo soldado, hierro fundido, etcétera. Además, aportan flexibilidad en la elección de las dimensiones del radiador tanto en alto, como en ancho y fondo. Destaca además el amplio abanico de soluciones estéticas existentes actualmente; modelos, acabados, colores, etcétera. Asimismo, los radiadores están construidos con materiales totalmente reciclables: acero, aluminio y hierro, lo que supone el máximo respeto por el medio ambiente y la continuidad en el ciclo de vida de dichos componentes. En cuanto a la instalación, es fácilmente realizable y, sobre todo, con un mantenimiento sencillo y cómodo: elementos visibles, fáciles de localizar y comprobar su correcto funcionamiento y sin dificultad para ejecutar instalaciones en una vivienda ya habitada. Es claramente la opción que representa un menor coste de instalación, tanto en obra nueva como en adecuación de instalaciones ya existentes a instalaciones de baja temperaturas, y de esta forma poder aprovechar en cualquier caso el mejor ratio posible coste instalación/ahorro energético. Por todo lo comentado anteriormente es por lo que la instalación con radiadores de aluminio se está volviendo el sistema ideal para realizar cualquier tipo de instalación de calefacción: por comodidad, por eficiencia y por economía. May12 | climanoticias | 41
Renovables OPORTUNIDAD DE NEGOCIO Y EMPLEO
Geotermia
Im
ag
en
de
12
3R
Texto Mónica
F.
n el Plan de Energías Renovables, el potencial de recursos geotérmicos de alta entalpía es de unos 3.000 MW, y para el año 2020 establece un objetivo de 50 MW para la generación de electricidad. “La consecución de este objetivo está vinculada al éxito en la investigación y desarrollo de nuevos métodos de perforación, así como a la disponibilidad de líneas de financiación”. Esta fue una de las conclusiones del III Congreso de Energía Geotérmica en la Edificación y la Industria, GeoEner, celebrado el pasado mes de abril y que fueron expuestas por el director general de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, Carlos López (el encuentro fue organizado por la propia dirección general junto con la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid). En el acto, no solo se analizó el desarrollo actual de la energía geotérmica, sino también las últimas aplicaciones y novedades tecnológicas tanto en el campo residencial como en los sectores terciario e industrial. El responsable regional recordó, igualmente, que el sector de la energía geotérmica de baja entalpía aportó al PIB en el año 2010 más de 15 millones de euros, y comentó que “se trata
E Las técnicas de reconocimiento y caracterización geotérmica de los terrenos, los equipos y tecnologías para los aprovechamientos geotérmicos, las aplicaciones para climatización en el sector residencial, las aplicaciones en el sector terciario e industrial, el aprovechamiento geotérmico de infraestructuras subterráneas y la normativa y programas de fomento de la energía geotérmica son algunos de los aspectos que configuran el panorama de esta renovable. 42 | climanoticias | May12
Martínez
Tecnología geotérmica Å Tabla 1: Objetivos del plan de energías renovables en el sector de la calefacción y refrigeración.
de una tecnología desarrollada existiendo en el mercado bombas de calor geotérmicas que permiten el aprovechamiento de esa energía para la producción de agua caliente sanitaria, calefacción y refrigeración”. Ventajas de la tecnología Entre las ventajas aportadas por la geotermia de baja entalpía se destacaron las siguientes: tecnología con altos rendimientos; proporciona un ahorro energético y económico si se compara con los sistemas tradicionales; no produce ningún impacto visual ni sonoro, ni afección al subsuelo; es un recurso inagotable para la vida útil de la instalación. En el encuentro se pusieron de manifiesto, según el balance del director general, las necesidades para impulsar la energía geotérmica, entre las que destacan las que se describen a continuación. * Se debe contar con un plan de apoyo a la geotermia específico que sirva de impulso tecnológico, sostenido y eficiente, mediante fórmulas ingeniosas no basadas exclusivamente en las subvenciones y sí en la divulgación mediante la realización de reportajes, artículos técnicos, cursos, jornadas, proyectos demostrativos, etcétera. * Se debe incluir la geotermia dentro de los planes de estudios en la universidades y en programas formativos de asociaciones profesionales. * Se debe potenciar el asociacionismo en el sector con el fin de buscar sinergias entre fabricantes, instaladores, empresas de servicios e ingenierías, etcétera. * “Es prioritario, además, disponer de procedimientos administrativos ágiles y sencillos para la legalización de estas instalaciones, lo más similar posible entre las comunidades autónomas, así como contar con un mínimo de normativa
específica aplicable y sistemas de aseguramiento de la calidad”, resumió López. El responsable regional, además, precisó que “hay que evitar la pretensión de algunas empresas por arrogarse la invención y la propiedad industrial de desarrollos tecnológicos al alcance de cualquier profesional del sector de la geotermia, a través de los denominados ‘modelos de utilidad’, en cuyo procedimiento de concesión está exenta la validación de existencia de novedad o invención”. Grandes oportunidades En el caso de la Comunidad de Madrid, los responsables regionales aseguraron que se ha prestado especial atención a este tipo de energía, “ya que su aprovechamiento de baja entalpía o baja temperatura encaja perfectamente con las líneas estratégicas marcadas en la planificación energética de la región, puesto que es una fuente de energía autóctona y renovable y proporciona un considerable ahorro energético”. Asimismo, como señaló la viceconsejera de Economía, Comercio y Consumo, Eva Piera,
a térmico de baj rmicos té s El potencial geo so u peratura para nsumidores y muy baja tem otenciales co en zonas con p timado en más de se ha es
0 0 0 . 0 5
Mwt
May12 | climanoticias | 43
renovables Factores para alcanzar 50 MW para generar electricidad en 2020 (Geoener 2012) ■ Éxito en la investigación. ■ Desarrollo de nuevos métodos de perforación. ■ Disponibilidad de líneas de financiación
Ventajas de la geotermia de baja entalpía ■ Tecnología con altos rendimientos. ■ Ahorro energético y económico frente a sistemas tradicionales. ■ No produce ningún impacto visual ni sonoro, ni afección al subsuelo. ■ Recurso inagotable para la vida útil de la instalación.
Retos tecnológicos de la geotermia para usos térmicos ■ Reducir el coste de generación térmico. ■ Incremento de los ahorros proporcionados por estos sistemas. ■ Aumento de la eficiencia de las bombas de calor geotérmicas.
ésta no es la única contribución al impulso de la actividad económica, ya que la introducción de estas tecnologías exige, a su vez, contar con un tejido productivo adecuado que incorpore técnicos, instaladores y empresas especializadas, entre otros. La organización, en definitiva, puso de manifiesto que el desarrollo de este tipo de energía renovable supone una gran oportunidad para numerosos empresarios y trabajadores al poder LA INTRODUCCIÓN DE iniciarse en una tecnología lo suficientemente ESTAS TECNOLOGÍAS EXIGE madura para generar acCONTAR CON TÉCNICOS, tividad y riqueza y donde se estima una importanINSTALADORES Y EMPRESAS te demanda laboral para ESPECIALIZADAS los próximos años. Potencial de 3.000 MW para electricidad “La energía geotérmica es uno de los recursos energéticos más importante y menos conocido que puede ser aprovechado, en determinadas condiciones técnicas, económicas y medioambientales, para la producción de electricidad y para usos térmicos”. Así describe la geotermia el Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020. Actualmente en España, según el documento, no existen instalaciones geotérmicas de alta entalpía para generación de electricidad, aunque sí 44 | climanoticias | May12
existe un gran y creciente interés en desarrollar proyectos de este tipo en el corto-medio plazo. “Para la geotermia profunda, el reto tecnológico consiste, por tanto, en encontrar la forma de utilizar los recursos geotérmicos existentes de manera técnica y económicamente viable, lo cual solo será posible a partir del desarrollo tecnológico de nuevos métodos de perforación para la reducción de costes y de la geotermia estimulada”. Respecto a la geotermia para generación de electricidad, se estima que existe un potencial bruto de casi 3.000 MW de recursos geotérmicos de alta temperatura para generación de electricidad, tal y como se recordó en Geoener, aprovechables mediante geotermia convencional y con las nuevas tecnologías de la geotermia estimulada. El plan señala, igualmente, que para la consecución de los objetivos será necesario, principalmente, articular propuestas de I+D en las fases iniciales para el conocimiento del recurso, la disminución de riesgos en la perforación y el desarrollo de las nuevas tecnologías de geotermia estimulada. Geotermia para usos térmicos En cuanto a la geotermia para usos térmicos, el plan recoge que la potencia actual instalada en España se estima que supera los 100 MWt,
Algunas reclamaciones ■ Plan de Apoyo a la Geotermia específico. ■ Incluir la geotermia en planes de estudios en la universidades y programas formativos de asociaciones profesionales. ■ Potenciar el asociacionismo en el sector. ■ Procedimientos administrativos ágiles y sencillos para la legalización de instalaciones. ■ Evitar la pretensión de empresas por arrogarse la invención y la propiedad industrial de desarrollos tecnológicos.
Geotermia para generación de electricidad (PER 2011-2020) ■ Articular propuestas de I+D en las fases iniciales para el conocimiento del recurso. ■ Disminución de riesgos en la perforación. ■ Desarrollo de las nuevas tecnologías de geotermia estimulada.
PER 2011-2020 para los usos térmicos de la geotermia sobre todo por el gran desarrollo en los últimos años de los aprovechamientos geotérmicos mediante bombas de calor. “Los principales retos tecnológicos de la geotermia para usos térmicos son reducir el coste de generación térmico, mediante la reducción de los costes de ejecución del intercambio geotérmico y el incremento de los ahorros proporcionados por estos sistemas, y mediante el aumento de la eficiencia de las bombas de calor geotérmicas”. El potencial geotérmico de baja y muy baja temperatura en zonas con potenciales consumidores se ha estimado en más de 50.000 Mwt. El objetivo establecido en el PER 2011-2020 para los usos térmicos de la geotermia se va a alcanzar mediante iniciativas dirigidas a favorecer aplicaciones directas térmicas (redes de climatización o balnearios) y aplicaciones con bombas de calor geotérmicas para climatización y agua caliente sanitaria (ACS) en el sector residencial y de servicios. “Según la Directiva 2009/28/CE relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, las energías aerotérmica, hidrotérmica y geotérmica capturadas por bombas de calor quedan consideradas como energías procedentes de fuentes renovables, aunque debido a que necesitan electricidad u otra energía auxiliar para funcionar solo se tendrán en cuenta las bombas de calor cuya
■ Iniciativas dirigidas a favorecer aplicaciones directas térmicas (redes de climatización o balnearios). ■ Aplicaciones con bombas de calor geotérmicas para climatización y ACS en el sector residencial y de servicios.
producción supere de forma significativa la energía primaria necesaria para impulsarlas”, señala el documento. Y añade que “se ha considerado que no necesita ninguna acción relevante para alcanzar el objetivo de aerotérmica en el período del plan”. En cuanto a los objetivos energéticos del plan en el periodo 2011-2020, se señala, entre otras cosas, que para conseguir un desarrollo proporcionado de toda la cesta de tecnologías renovables, para así obtener el máximo beneficio de estas fuentes energéticas, “además de avanzar en las tecnologías que ya han alcanzado un cierto grado de implantación, en la segunda mitad de la década se empezarán a incorporar tecnologías como la geotermia o las energías del mar de cara a preparar su progresiva maduración durante la década 2020- 2030”. La tabla 1 (“Objetivos del plan de energías renovables en el sector de la calefacción y refrigeración”) recoge los objetivos para las tecnologías de generación de calor/frío, que incluyen la energía geotérmica (entre ellas la bomba de calor), la solar térmica, la biomasa y el biogás. May12 | climanoticias | 45
Tecnología geotérmica
Imagen de 123RF.
renovables
VENTAJAS DEL NUEVO SISTEMA DE MEDICIÓN SEER
Un nuevo camino hacia la eficiencia estacional La Unión Europea está marcando unos objetivos cada vez más ambiciosos con el propósito de minimizar de forma importante el impacto ambiental antes de que finalice esta década. En este nuevo contexto, las empresas tienen una responsabilidad importante a la hora de garantizar su cumplimiento y, con ello, contribuir a un uso más eficiente de la energía y a un mayor respeto al entorno. En el siguiente artículo, Daikin detalla las ventajas del nuevo sistema de medición SEER.
Santiago González Director del departamento técnico I Daikin
46 | climanoticias | May12
Medición SEER Ã A factores como la innovación, el confort o la flexibilidad se suman criterios como la eficiencia energética o el diseño ecológico.
on precisamente los aspectos de carácter medioambiental, potenciados por la proliferación de normativas europeas en esta materia (como es la política 20/20/20 y las directivas de productos relacionados con la energía), los que están marcando de forma más intensa la evolución del sector de la climatización. De tal forma, criterios como la eficiencia energética o el diseño ecológico, junto a factores como la innovación, el confort o la flexibilidad, cobran un peso cada vez más importante en el proceso de elección de determinados equipos, tanto en el entorno residencial como el terciario e industrial. Dentro de este contexto, de entre las compañías que tienen el cuidado del entorno como uno de sus pilares, intentamos ir varios pasos por delante en la concepción y fabricación de equipos de vanguardia, haciendo especial hincapié en el concepto “eficiencia energética = ahorro”. Conviene, además, poner el diseño funcional de los equipos al servicio del medioambiente, impulsando el “ecodiseño”, a lo que debe unirse el compromiso con el entorno, restringiendo al máximo el uso de materiales perjudiciales para el medio ambiente a la hora de fabricar los productos. Con todo ello, nos adelantamos a la aplicación de las futuras Directivas Europeas. Entre ellas, cabe destacar la referida al establecimiento en el ámbito de la calefacción y del aire acondicionado de un nuevo sistema de medición para sistemas de climatización de menos de 12 kW, denominado “eficiencia estacional” o Relación de Eficiencia Energética Estacional (SEER), que será obligatorio a partir de 2013.
S
à Plan europeo de acción año 2020.
Con la aplicación del SEER, y frente a la metodología actual de eficiencia nominal (EER), se quiere conseguir una mayor precisión a la hora de medir la clasificación de eficiencia energética real de los sistemas de calefacción y de aire acondicionado, lo que tendrá que quedar reflejado en el nuevo etiquetado de eficiencia energética más exigente, tal como está establecido en el reglamento 626/2011 adoptado por la Comisión Europea. La medición de la eficiencia estacional toma como referencia do de medición distintas temperaturas para El nuevo métode climatización refrigeración y calefacción, para sistemas e 12 kW será de forma que refleja el rende menos d partir de dimiento real durante toda obligatorio a una estación, y no como en el caso de la eficiencia nominal, que solo toma una condición estándar de temperatura (35 º para refrigeración y 7 º para calefacción). Además,
2013 May12 | climanoticias | 47
renovables
Å Es conveniente restringir al máximo el uso de materiales perjudiciales para el medio ambiente a la hora de fabricar los productos.
Medición de la eficiencia estacional ■ Toma como referencia distintas temperaturas para refrigeración y calefacción.
à Criterios como la eficiencia energética o el diseño ecológico cobran un peso cada vez más importante en la elección de equipos.
■ Refleja el funcionamiento a carga parcial, en lugar de la capacidad plena. ■ Tiene en cuenta el consumo en modos auxiliares (termostato apagado, modo de espera, resistencia de cárter…).
Ä Nueva etiqueta de eficiencia energética estacional. 48 | climanoticias | May12
la medición de la eficiencia estacional refleja el funcionamiento a carga parcial, en lugar de la capacidad plena (a lo largo de un año un equipo solo funciona un 3% del tiempo a plena carga), lo que permite reflejar además las ventajas de la tecnología Inverter, lo cual no era posible con la medición de la eficiencia nominal. De igual modo, el sistema de medición de eficiencia estacional tiene en cuenta el consumo en modos auxiliares (termostato apagado, modo de espera, resistencia de cárter…), lo que contribuye a disponer de un mejor indicador de consumo. Como parte del compromiso para reducir el impacto medioambiental, se debe seguir trabajando para estar a la vanguardia de la eficiencia energética. Entre otros aspectos, fabricantes como Daikin hemos publicado los datos de Relación de Eficiencia Energética Estacional de sus instalaciones en entornos residenciales y pequeños comercios, además de realizar una especial labor de investigación sobre las necesidades de climatización del sector terciario (tiendas, restaurantes, oficinas, etcétera), que son las que potencialmente tiene un mayor impacto ambiental y mayor consumo anual de energía. Resultado de este compromiso medioambiental es la gama Sky Air Estacional de Daikin. Cabe destacar que las unidades de esta gama (Seasonal Smart y Seasonal Classic) han logrado mejoras en el consumo de más del 20%, en comparación con Inverter, y de más de un 50% si se comprara con sistemas sin tecnología Inverter.
Un precio que no te lo crees. Mercedes Sprinter 210 CDI Furgón Compacto, ahora por sólo 16.990 €*. No dejes escapar esta oportunidad porque ahora la Sprinter es aún más rentable. La gran fiabilidad y eficiencia, unidas a su confort y versatilidad, convierten este vehículo en una inversión de garantías para tu empresa. Además, disfruta de serie del Servicio de Garantía Extend Plus 2+2**, y amplía la garantía de tu Sprinter en dos años adicionales. www.mercedes-benz.es
*Sprinter 210 CDI Furgón Compacto 70kW (95 Cv). Preentrega, transporte e impuestos no incluidos. Precio válido para configuración de vehículo definido, consulte con su concesionario. Oferta válida hasta el 31/08/2012. **Servicio Extend Plus: ampliación de la garantía del fabricante en 2 años adicionales (2+2) con igual cobertura en cuanto a las reparaciones de averías. Los parámetros máximos son de 48 meses y/o 200.000 km, lo que antes se alcance. Sujeto a la realización de los mantenimientos en la red de talleres Mercedes-Benz.
renovables
“Propugnamos un cambio en profundidad del sistema energético español” Valeriano Ruiz I Presidente I Protermosolar
Imagen de 123RF.
speramos que el Gobierno rectifique y no paralice la energía termosolar ya que, unida a la biomasa, es el futuro de Andalucía. Y para hacer con ella muchas más cosas que producir únicamente electricidad. España, merced en gran parte a las investigaciones desarrolladas en esta comunidad autónoma, seguirá siendo campeona mundial termosolar durante mucho tiempo porque, siguiendo con el símil futbolístico, cuida con esmero su cantera de expertos forjados en territorio nacional. No fueron investigadores alemanes los que de s arrollaron la energía termosolar en la Plataforma de Almería (P SA), sino españoles. Juan Temboury fue el gran precursor del movimiento renovable cuando, en su calidad de director general del Centro de Estudios de la Energía en 1976, año de la primera crisis energética por la subida de los precios del petróleo decidida por la OPEP, afrontó el desafío de generar electricidad a partir del sol. Los técnicos españoles (junto a los de otros varios países) diseñaron los primeros sistemas
E
50 | climanoticias | May12
■ Central de Abengoa en Salúcar la Mayor (primera torre en explotación comercial). ■ Central de Torresol en Fuentes de Andalucía (Gemasolar).
Å Gráfico 1: Generación eléctrica en centrales termosolares año 2011.
Hitos destacados en energías renovables (Andalucía) ■ Creación de Isofotón (Málaga): primer fabricante de células y módulos fotovoltaicos. ■ Primer aerogenerador conectado a la red eléctrica (Tarifa). ■ Primera central de producción eléctrica con biomasa residual del olivar (cooperativa oleícola “El Tejar”).
Å Gráfico 2: Generación eléctrica en centrales termosolares año 2012.
termosolares experimentales en el desierto de Tabernas. Andalucía no ha sido solo la pionera en la investigación termosolar y en su desarrollo comercial posterior, con avances como las centrales de Abengoa en Salúcar la Mayor (primera torre en explotación comercial) y la de Torresol en Fuentes de Andalucía (Gemasolar), sino t ambién en otras energías renovables. Entre otros hitos destacados, figura la creación de Isofotón en Málaga (fue la primera empresa fabricante de células y módulos fotovoltaicos, surgida a partir de una tesis doctoral dirigida por el profesor doctor Antonio Luque), el primer aerogenerador conectado a la red eléctrica en Tarifa en 1982 y apodado “Mazinger” por el personaje gigantesco de dibujos animados de la época y en 1995 la primera central de producción eléctrica con biomasa residual del olivar en Andalucía, concretamente en la cooperativa oleícola El Tejar. Deseamos que Andalucía pueda ser también pionera en energía marina, dado el potencial del Estrecho de Gi-
braltar, y lamentamos que por la oposición de algunas personas con actitudes localistas absurdas que fueron secundados por ciertos políticos irresponsables, la región no aprovechara su inicial apuesta por la energía eólica, motivo por el cual las fábricas de aerogeneradores se acabaron instalando en otros lugares. En este contexto, propugnamos un cambio en profundidad del sistema energético español y nos reafirmamos en que el problema no son las primas a las renovables, que han contribuido a rebajar el precio de la electricidad, sino el exceso de beneficio de las grandes compañías eléctricas. Con información de Red Eléctrica de España y de Eurostat, planteamos la cuestión de cómo es posible que si los kWh producidos han costado progresivamente menos, incluidas las primas a las renovables, por qué no baja el recibo de la luz sino que sube continuamente hasta situarse muy por encima del de todos los países europeos. Ver gráficos 1 (“Generación eléctrica en centrales termosolares año 2011”) y 2 (“Generación eléctrica en centrales termosolares año 2012”). May12 | climanoticias | 51
Energía termosolar
Avances en la investigación termosolar (Andalucía)
renovables OPCIÓN A TENER EN CUENTA
Autoconsumo por balance neto Imagen de Valentine.
Con una legislación adecuada, las familias, las comunidades de vecinos y los municipios españoles podrían ahorrarse desde este mismo año las futuras subidas en el precio final de la electricidad. La inversión necesaria para ello sería de 3.500 euros por familia. El sector fotovoltaico, a través de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), cree que el “autoconsumo por balance neto” va a ser una auténtica revolución ciudadana y municipal.
ay dos grandes modalidades de autoconsumo, el individual y el compartido, y con el impulso del Gobierno ambos pueden ser una realidad inmediata en las comunidades de vecinos y en los ayuntamientos españoles, en opinión de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la federación que agrupa a las cuatro asociaciones nacionales del sector (la Asociación Empresarial Fotovoltaica -AEF-, la Asociación Nacional de Productores de Energías Renovables -ANPER, la Sección Fotovoltaica de la Asociación de Productores de Energías Renovables -APPA Fotovoltaica- y la Asociación de la Industria Fotovoltaica -ASIF-). La federación considera que las placas solares fotovoltaicas están en condiciones de llevar la generación de electricidad a cada casa, y esa capacidad de generar y consumir la propia electricidad, en el domicilio o las proximidades, terminará por modificar sustancialmente el sistema eléctrico español. Además del ahorro, el autoconsumo (figura 1, “Autoconsumo”) reforzaría el papel de las energías renovables en España, un compromi-
H
Å El autoconsumo (individual y compartido) puede ser una realidad inmediata.
52 | climanoticias | May12
Industria, empleo y ahorro Los responsables de UNEF defienden el autoconsumo por balance neto como fórmula idónea para reactivar la industria, apostar por una fuente de energía autóctona, crear empleo y conseguir que los ciudadanos puedan ahorrarse un porcentaje creciente de sus recibos de la luz. De hecho, la unión ha presentado recientemente el avance de un estudio sobre la viabilidad de las instalaciones y los posibles modelos para promover y acelerar la puesta en marcha del autoconsumo en España. La opción propuesta se denomina “autoconsumo por balance neto”. En la práctica, supone que los consumidores generan electricidad fotovoltaica, autoconsuman una parte, vuelcan el sobrante generado por ellos a la red, y una parte equivalente a esa energía volcada a lo largo de un año pueden descontársela de su consumo eléctrico convencional en ese mismo periodo. La unión subraya que la tecnología permite dos grandes tipos de instalaciones para autoconsumo por balance neto. Las familiares (balance neto individual), y las vecinales y municipales (balance neto compartido). Hasta ahora, en los borradores de la futura regulación, actualmente en trámite, solo se ha previsto la primera, aunque su grado de desarrollo no la hará plenamente rentable hasta dentro de dos a cuatro años, salvo que se regule adecuadamente. Ver fi guras 2, “Balance neto individualizado”, y 3, “Retorno de inversión”. La propuesta regulatoria que plantea el sector pasa por eximir de peajes, liberar los tamaños e incentivar fiscalmente las instalaciones de balance neto individual para conseguir acortar plazos y que sean viables lo antes posible, recomendando, además, autorizar ahora las
o solar El autoconsum enta la increm eficiencia (un
10 %
éctrica de la energía el ey te el transportón) n ra u d e rd ie p se la distribuci
Æ Figura 1. Autoconsumo.
Æ Figura 2. Balance neto individualizado.
Æ Figura 3. Retorno de la inversión.
May12 | climanoticias | 53
Autoconsumo
so asumido por el país ante la Unión Europea para 2020. A la vez, gracias a producirse en las inmediaciones (generación distribuida) el autoconsumo solar incrementaría también la eficiencia energética, un aspecto clave porque un 10% de la energía eléctrica total se pierde durante el transporte y la distribución de la energía, con un coste anual de cerca de 2.000 millones de euros para el sistema. Del mismo modo, al autoproducirse parte de su electricidad, será más fácil que los consumidores tomen conciencia del coste eléctrico y asuman ahorrar energía como un objetivo cotidiano. Y, simultáneamente, el desarrollo de las instalaciones solares individuales y compartidas será un factor de creación prolongada en el tiempo de empleo estable y local.
renovables Autoconsumo por Balance neto como fórmula para: ■ Reactivar la industria. ■ Apostar por una fuente de energía autóctona. ■ Crear empleo. ■ Conseguir que los ciudadanos puedan ahorrarse un porcentaje creciente de sus recibos de la luz.
Æ Figura 4. Balance neto compartido.
Æ Figura 5. Curva de consumo colectiva.
Æ Figura 6. Curva de producción fotovoltaica.
instalaciones compartidas. A los costes del suministro eléctrico de 2012, las instalaciones de autoconsumo compartido ya aportarían un ahorro anual de hasta el 3% este mismo año, porcentaje que se iría incrementando de forma significativa en los próximos ejercicios, por cuanto permitiría ahorrarse las futuras subidas de la luz. Acelerar el futuro Los representantes del sector alertan de que la popularización de esta tecnología, la primera auténticamente participativa en la historia del sector eléctrico, puede incentivarse o ralentizarse de muchas maneras. Para incentivarla, considera que el autoconsumo instantáneo debería estar exento de peajes, y la parte volcada a la red debería tener una tratamiento “razonablemente favorable” respecto a los peajes convencionales, al estar muy próxima a los lugares de consumo y emplear la red eléctrica de forma residual. Además, la condición de autoconsumo estaría garantizada por cuanto solo se salda el equivalente a la energía realmente consumida en la red, evitándose así situaciones donde se busque exportar a la red. De no llevarse a cabo una regulación adecuada, UNEF considera que la popularización del autoconsumo no se producirá hasta dentro de cuatro años, dependiendo de la irradiación. La federación sugiere en este sentido acelerar los plazos, ya que se dinamizaría el sector, se ayudaría a crear empleo y se incrementaría sustancialmente la eficiencia energética española. Plantea eximir de peajes toda la energía producida por instalaciones familiares, así como liberar el tamaño límite de las instalaciones, para dar cabida a industrias y servicios de mayor tamaño, y establecer incentivos fiscales, como una deducción de las inversiones realizadas en 2012, que se iría reduciendo progresivamente hasta desaparecer en 2016. Balance neto compartido En cuanto a las instalaciones compartidas (figura 4, “Balance neto compartido”), la federación recomienda promover instalaciones medianas en las proximidades de los centros de consumo,
54 | climanoticias | May12
HECHA A TU MEDIDA: Ya son muchas las empresas de climatización que pueden disfrutar de su propia página web gracias a 1&1 Mi Web. En 1&1 hemos desarrollado diseños de alta calidad con sugerencias de contenidos, textos e imágenes específicos para este tipo de negocios, que pueden ser personalizados fácilmente. Así, tu página web ¡estará lista en solo unos minutos!
Llámanos al
1&1 MI WEB:
CON CONTENIDOS ESPECÍFICOS PARA
NEGOCIOS DE
CLIMATIZACIÓN
902 585 111 o visita nuestra web
www.1and1.es
renovables Æ Figura 7. Reparto de energía producida para cubrir el 30% del consumo.
Medidas de fomento del Balance neto individualizado ■ Exención de peajes. ■ Liberación del tamaño máximo. ■ Incentivo fiscal (temporal decreciente; vinculado a contenido mínimo europeo).
Condiciones para el Balance neto compartido ■ Límite a la conexión en redes de baja y media tensión. ■ Límite de proximidad eléctrica. ■ Exención de peajes en el mismo período de facturación. ■ Peaje íntegro en períodos de facturación distintos.
Figura 8. Reparto de energía producida para cubrir el 60% del consumo.
Å La capacidad de generar y consumir la propia electricidad terminará por modificar sustancialmente el sistema eléctrico español.
56 | climanoticias | May12
tanto en tejados o cubiertas de edificios como en suelo, sin que en ningún caso superen los 5 MW de potencia total y con un promedio situado en torno a 3 MW. Estas instalaciones también estarían restringidas al autoconsumo de los usuarios que las comparten, por cuanto deberían estar conectadas a una red distribuidora en baja o media tensión, y a través de una misma subestación de alta/media tensión. De esa forma, además, se garantiza un uso mínimo de la red de distribución. Ver figuras 5, “Curva de consumo colectiva”, y 6, “Curva de producción fotovoltaica”. A precios actuales, el balance neto compartido ya sería rentable sin ningún tipo de ayuda económica e incluso podría aportar un ahorro de hasta el 3% anual para este mismo año. Un autoconsumo fotovoltaico del 60% de la electricidad total consumida por el grupo de usuarios sería el idóneo para optimizar dicho ahorro. Ver figuras 7, “Reparto de energía producida para cubrir el 30% del consumo”, y 8, “Reparto de energía producida para cubrir el 60% del consumo”. Asimismo, ese grado de cobertura haría posible la aparición de empresas de servicios energéticos para su puesta en marcha, y eliminaría buena parte de las pérdidas del sistema eléctrico español, que acarrean un coste anual de cerca de 2.000 millones de euros. Para incentivar esta modalidad, el sector sugiere que se permita agregar los contadores de cada grupo de consumidores y determinar el balanceo compartido de sus consumos.
Para empezar, solo necesitas acceder a www.1and1.es/climatizacion desde tu ordenador. Elige un color para tu web, introduce los datos de contacto de tu empresa y… ¡listo! Tu página web estará en Internet en tan solo unos minutos, con sugerencias de textos e imágenes específicos para empresas de climatización. Podrás personalizarla a tu gusto en cualquier momento y directamente desde tu navegador. ¡Pruébalo hoy mismo! Con tu dirección de Internet incluida, mediante la que te podrán encontrar en los principales buscadores.
Desde hace más de 15 años, UeaOL]amos Oa SOaQL¿cacLyQ \ eMecXcLyQ de Wodo WLSo de sLsWemas de cOLmaWL]acLyQ, aLUe
1&1 MI WEB:
PRUÉBALO
GRATIS
www.1and1.es/climatizacion 30 días gratis, después desde solo 9,99 € al mes*
¿Tienes nuevas ideas? ¡Añade tus contenidos fácilmente!
Nuestro Servicio de Posicionamiento Web podrá ayudarte a mejorar tus resultados en los principales buscadores.
¿Prefieres subir tus propias imágenes? ¡En un par de clics!
Integra Twitter y Facebook en tu página web para que tus visitas puedan recomendarte.
¿Mejor en otro color? ¡Cuestión de segundos!
Llámanos al
902 585 111 o visita nuestra web
www.1and1.es
*1&1 Mi Web gratis durante los 30 primeros días. Después desde 9,99 €/mes, IVA no incluido. En caso de no cancelarse antes del final del periodo de prueba, el producto estará sujeto a un compromiso de permanencia de 12 meses. Para más información, consulta nuestra página web.
Técnica e innovación
ANÁLISIS COMPARATIVO CON LOS SISTEMAS ANALÓGICOS
Medición digital en tecnologías de refrigeración
La tecnología digital ya se encuentra en todos los ámbitos de la vida, y a menudo simplifica nuestra rutina diaria. El sector de la refrigeración no es una excepción. Esto es especialmente patente en el ámbito de la tecnología de medición. Mientras que los métodos de medición analógica suelen realizarse en varios pasos, y por lo tanto supone un proceso bastante largo, los instrumentos digitales combinan una serie de posibilidades de aplicación y proporcionan resultados de medición muy precisos. El siguiente artículo presenta las principales características de los instrumentos de medición digital para aplicaciones de tecnología de refrigeración y aire acondicionado, a la vez que las compara con el método de medición analógico. os trabajos involucrados en la construcción de sistemas de refrigeración son extremadamente diversos. Desde la planificación de proyectos, pasando por la instalación y la puesta en marcha, hasta el mantenimiento y reparación de los sistemas de
L
58 | climanoticias | May12
refrigeración y aire acondicionado (a/a). El foco central para garantizar la funcionalidad de un sistema radica siempre en las presiones y temperaturas respectivas del refrigerante, y en particular del sobrecalentamiento y el subenfriamiento del sistema. A partir de estos parámetros, que se
Multifuncionalidad digital El denominado puente de manómetro analógico se ha utilizado durante décadas. Al conectarlo al sistema o al aparato mediante mangueras refrigerantes, se miden las presiones relevantes. Sin embargo, la construcción de puentes de manómetros analógicos implica que se diseñan exclusivamente para el registro de presiones altas y bajas. Se necesitan instrumentos de medición adicionales para determinar la temperatura del refrigerante, así como para otras medidas y tareas de comprobación. Después de esto, los valores medidos se registran en pasos individuales, se interpretan según los resultados y se documentan. Durante aproximadamente ocho años, la tecnología de manómetros digitales se ha ido extendiendo progresivamente en el sector de la refrigeración. Registra varios parámetros operativos con un único instrumento. Esto significa que los valores de la presión y también de la temperatura pueden medirse con un manómetro digital. Dos entradas de temperatura también garantizan el cálculo y la presentación simultáneos del sobrecalentamiento y el subenfriamiento del sistema. Además de esto, también se puede recuperar la diferencia de temperatura. El intercambio entre las tareas de medición individuales se lleva a cabo rápida y fácilmente con solo pulsar un botón. Muchos manómetros digitales admiten además la evacuación del sistema con la ayuda de una medición integrada del vacío. Además de esto, también es posible realizar una prueba de estanqueidad con compensación de temperatura. Este conjunto de diversas tareas de medición en un instrumento reduce considerablemente el esfuerzo necesario para obtener todos los resul-
Trabajos de construcción de sistemas de refrigeración: ■ Planificación de proyectos. ■ Instalación y puesta en marcha. ■ Mantenimiento y reparación de los sistemas de refrigeración y a/a. Ã La tecnología de medición digital permite el registro simultáneo de varios parámetros operativos.
tados requeridos. La multifuncionalidad de los manómetros digitales crea ventajas en la manipulación, ya que permite un trabajo rápido y eficaz in situ. Los fabricantes de tecnología de medición digital, como Testo AG de Lenzkirch, Alemania, ofrecen además instrumentos que, dependiendo del modelo, no solo miden y presentan los datos registrados, sino que también pueden almacenarlos y documentarlos automáticamente. Esto coloca a los usuarios en posición de dirigir mediciones precisas en tiempo real y presentar directamente los resultados en formato gráfico. De esta manera se facilita considerablemente la búsqueda de errores del sistema y garantiza la rápida eliminación de anomalías de funcionamiento. El diseño y la operativa de los instrumentos se adaptan a la típica manipulación de las herramientas en la práctica, a pesar del elevado número de posibilidades de aplicación. Una car- LA TECNOLOGÍA DE MEDICIÓN casa robusta y a prueba DIGITAL OFRECE UNA de impactos, por ejemALTERNATIVA ATRACTIVA plo, garantiza una protección segura durante EN EL SECTOR DE LA las aplicaciones in situ. REFRIGERACIÓN Al mismo tiempo, los May12 | climanoticias | 59
Medición digital
registran mejor por medición, puede determinarse el estado del sistema, ofreciendo información sobre su seguridad y eficacia operativa. Esto se aplica a prácticamente todos los aparatos con tecnología de refrigeración, ya sean sistemas de refrigeración tradicionales, bombas de calor o sistemas de aire acondicionado. Para que un ciclo de refrigeración clásico funcione, y para eliminar el calor, debe garantizarse la absorción de energía a través del refrigerante. Para garantizar este proceso, destaca lo que se llama sobrecalentamiento. Este valor indica en qué punto la temperatura de saturación de un refrigerante se sobrepasa o queda por debajo. A continuación le sigue una medición de la situación de presión, así como la temperatura refrigerante real (por ej., en la entrada del compresor). El mercado actual ofrece multitud de instrumentos compactos de control y de medición para un registro fiable de estos parámetros operativos.
técnica e innovación instrumentos pueden emplearse y guiarse intuitivamente a través del menú con unos pocos botones bien ordenados. En resumen, con el manómetro digital el usuario amplía su área operativa en numerosos servicios que no podría haber ofrecido con el método de medición analógico.
Aparatos con tecnología de refrigeración
Resultados de medición precisos En el contexto de la discusión actual sobre la optimización de la eficiencia energética en sistemas técnicos, así como la reducción de las emisiones de CO2, la precisión de los resultados de medición es de una importancia cada vez mayor. Debido al hecho de que las regulaciones vinculantes todavía son insuficientes, existen varias posibilidades para hacer una declaración de la eficiencia energética de un sistema. Entre otros, están disponibles Coefficient of Performance (COP) o Energy Efficiency Ratio (EER). Los distintos fabricantes a menudo utilizan diferentes especificaciones para sus sistemas de refrigeración y aire acondicionado. No obstante, independientemente del método que se utilice para calcular la eficacia de los aparatos, cuanto más precisa es la medición con mayor fiabilidad se podrá determinar la eficiencia energética del sistema. Además de esto, en todos los sistemas técnicos de edificios deben cumplirse determinadas obligaciones de pruebas y deben documentarse los datos operativos. La normativa denominada F-gases, por ejemplo, indica que los sistemas de refrigeración deben comprobarse a determinados intervalos dependiendo de su nivel de llenado. Se
60 | climanoticias | May12
Sistemas de refrigeración tradicionales.
■
Bombas de calor.
■
Sistemas de aire acondicionado.
regulan las fugas de refrigerante del sistema, y el operador o el especialista (como norma general, un experto en refrigeración) debe documentar las actividades realizadas, así como los datos operativos del sistema. Se lleva un diario del sistema en el que se introducen todas las medidas de mantenimiento y asistencia; este documento sirve para documentar el trabajo que se realiza y los parámetros que se miden. Sin embargo, no es obligatorio llevar a cabo las mediciones y la documentación de forma electrónica. Por esta razón, muchos contratistas realizan las mediciones con instrumentos analógicos e introducen los valores manualmente en el diario. No obstante, un número cada vez mayor de operadores de sistemas y fabricantes exigen pruebas electrónicas y un informe creado electrónicamente que refleje las actividades realizadas en sus sistemas de refrigeración y bombas de calor. Esto es debido a la experiencia de que la documentación y el registro de datos electrónicos minimiza los errores de medición y tienen un efecto positivo en el ciclo de vida y en el consumo energético del sistema.
Origen: Testo AG.
Ä Las innovadoras soluciones de software ofrecen un detallado análisis de errores.
■
Actualizaciones fáciles del refrigerante Mientras que en décadas pasadas la cantidad de refrigerantes disponibles era relativamente manejable, actualmente existe una gran variedad que depende de los diferentes ámbitos de aplicación, como el sector alimentario, por ejemplo. Los puentes de manómetros analógicos suelen tener solamente de tres a cinco refrigerantes comunes marcados en el frontal del manómetro, para mostrar así su temperatura teórica de evaporación/condensación. Si el instrumento no está específicamente diseñado para el refrigerante del sistema que se va a comprobar, la temperatura de evaporación y condensación correspondiente debe determinarse manualmente utilizando una tabla de cálculo. Esta condición puede inducir a errores, mientras que tarda más en completarse. Los instrumentos de medición digital ofrecen en este punto un soporte exhaustivo, puesto que los datos de casi todos los refrigerantes comunes pueden almacenarse de forma estándar. Simultáneamente siempre existe la posibilidad de actualizar el instrumento con nuevos refrigerantes. Para este fin existen diferentes procedimientos en función del fabricante y del diseño. Una de las opciones es equipar el manómetro con nuevos datos del refrigerante cuando se solicita servicio técnico o cuando vaya a calibrarse; otra, los
Medición digital
Almacenamiento de datos con conexión a PC Con el fin de procesar y almacenar datos, los manómetros digitales modernos como Testo 570 tienen una interfaz en PC. Mediante un software especial, los informes y los resultados de las mediciones documentadas electrónicamente pueden guardarse y ponerse a disposición del usuario. El fabricante de la tecnología de medición de Black Forest ofrece un software de PC para realizar análisis más exhaustivos. Permite realizar mediciones en línea y supervisar el sistema a través del ordenador durante períodos más largos, lo que permite un análisis detallado de errores que no sería posible realizar con mediciones individuales. De esta forma, pueden registrarse con más fiabilidad los errores o síntomas que solo ocurren esporádicamente. Esto facilita y reduce la búsqueda y la solución de errores, optimizando así la operativa del sistema. Además de esto, es posible la visualización directa de las series de medición en forma de tablas o gráficos, así como el almacenamiento de los datos respectivos con el fin de obtener una visión global fiable de la operación. Para proceder a realizar una medición en línea, basta con que el manómetro esté conectado simultáneamente al sistema de refrigeración o al aire acondicionado y a un ordenador portátil. La operación se puede leer directamente in situ desde cualquier PC y se presenta al cliente con un formato fácil de entender.
Ciclo de refrigeración clásico ■ Absorción de energía a través del refrigerante. ■
Medición de la situación de presión.
■
Medicion de la temperatura refrigerante real.
numerosos datos de fabricantes como Testo AG que se almacenan en un área de descarga del sitio web. De esta manera, es posible recuperar de manera práctica y fácil los nuevos refrigerantes en el propio PC del usuario y luego instalarlos en el instrumento. Conclusión Los instrumentos analógicos de medición han sido, durante décadas, una herramienta de eficacia probada para la medición del estado operativo de los sistemas de refrigeración y aire acondicionado. No obstante, a raíz de la evolución de la tecnología, el procesamiento de datos de medición en la tecnología de la información, así como la densidad cada vez mayor de normativas en lo que respecta a la mejora de la eficiencia energética y a las obligaciones de pruebas relacionadas con el medioambiente, la tecnología de medición digital ofrece una alternativa atractiva en el sector de la refrigeración. Los manómetros digitales no solo ofrecen resultados de medición extraordinariamente precisos y ahorran numerosos procedimientos al usuario, sino que si están adecuadamente equipados pueden realizar también cálculos complejos y registrar el estado operativo durante largos períodos de tiempo, almacenando y transfiriendo datos directamente a un PC. Además, las nuevas herramientas de software permiten la representación gráfica de las operaciones y la actualización de los refrigerantes actualmente disponibles. May12 | climanoticias | 61
técnica e innovación
DIFERENCIAS EN RENDIMIENTO ENERGÉTICO, MANTENIMIENTO E IMPACTO AMBIENTAL
¿R410A multi-scroll o R134A de tornillo? Más que una cuestión de filosofías El rendimiento energético, el mantenimiento y el impacto medioambiental total son algunas de las ventajas destacadas por Lennox en las unidades R410A multi-scroll cuando se comparan con las enfriadoras de tornillo. Hace ya varios años que la compañía se ha decantado por la tecnología R410A multi-scroll para su productos, en particular para sus acondicionadores de aire autónomos rooftop y sus enfriadoras.
sta elección tecnológica es también una decisión estratégica para Lennox, porque los desarrollos futuros están vinculados a las enfriadoras de alta capacidad con la utilización de tecnología R410A multi-scroll. Entonces, ¿por qué elegir R410A multi-scroll ahora y no R134A de tornillo, como muchos otros fabricantes? Con un funcionamiento a carga parcial para el 97% del tiempo en aplicaciones comerciales, la
E
62 | climanoticias | May12
tecnología R410A proporciona una regulación de la potencia multifase que garantiza un ratio ESEER alto. Las campañas de ESEER: European Seasonal Energy Efficiency Ratio en Europa han demostrado que las enfriadoras funcionan a su potencia nominal solo el 3% del tiempo total de funcionamiento. A partir de ahora, el ESEER debe considerarse el único criterio para la comparación del rendimiento energético de los diferentes equipos.
Enfriadoras
Tecnología multi-scroll Con un ESEER superior a cuatro, las máquinas multi-scroll ofrecen un rendimiento estacional superior a la mayoría de las unidades de tornillo del mercado. Según Eurovent el ESEER medio para las enfriadoras condensadas por aire de entre 200 y 600 kW es de 4,25 para las máquinas R410A scroll, frente a solo el 3,75 para las máquinas R134A de tornillo. Esto, asociado a costes competitivos, nos permite ver fácilmente por qué el mercado prefirió la tecnología multi-scroll hace ya varios años. La razón más importante es el rendimiento energético estacional pero, cuando se compara con la R134A de tornillo, también podríamos mencionar costes de mantenimiento significativamente más bajos ya que la tecnología multi-scroll no necesita un mantenimiento especial de los compresores durante la vida útil de la máquina, mientras que los compresores de tornillo requieren una revisión mecánica completa cada 20.000 horas de funcionamiento para garantizar una larga vida útil y para poder mantener su rendimiento inicial. El coste de este mantenimiento puede ser muy alto, incluso superior a 15.000 euros, especialmente si es necesario sustituir piezas -rodamientos de rodillo, válvulas, etcétera-, refrigerante líquido, el compresor scroll con tecnología compliant permite desacoplar el compresor si se introduce líquido, garantizando la fiabilidad si esto ocurriera. Esta es una causa frecuente de fallos en los compresores de tornillo. La holgura axial y radial tiene como resultado una fiabilidad absoluta, que se traduce en una garantía de tres años para las enfriadoras Lennox. Costes de sustitución significativamente más bajos (el coste de sustitución de un com-
Ventajas de la tecnología multi-scroll ■ Rendimiento energético estacional. ■ Costes de mantenimiento significativamente más bajos. ■ Resistencia al refrigerante líquido. ■ Costes de sustitución significativamente más bajos. ■ Funcionamiento seguro y fácil sustitución. ■ Nivel acústico. ■ Funcionamiento continuo. ■ “Alta presión flotante”. ■ Menor impacto medioambiental.
LAS MÁQUINAS MULTI-SCROLL OFRECEN UN RENDIMIENTO ESTACIONAL SUPERIOR A LA MAYORÍA DE LAS UNIDADES DE TORNILLO DEL MERCADO presor scroll se sitúa generalmente entre 6.000 y 8.000 euros, frente a 20.000 a 25.000 euros para un compresor de tornillo R134A, es decir, una relación uno a tres. Ligereza Además, su funcionamiento es seguro y de fácil sustitución: a diferencia de los compresores de
à Las unidades R410A multi-scroll presentan diversas ventajas cuando se comparan con las enfriadoras de tornillo. May12 | climanoticias | 63
técnica e innovación Ä Las máquinas multi-scroll ofrecen un rendimiento estacional mayor, con un ESEER superior a cuatro.
tornillo, en los que la máquina se inmoviliza durante la retirada y sustitución del compresor. La enfriadora multi-scroll continúa funcionando al 50% de su potencia mínima, incluso si falla un circuito; sustitución simple y rápida, en comparación con el proceso largo y tedioso necesario para la sustitución de los compresores de tornillo. Un compresor de tornillo nuevo puede pesar entre 320 y más de 1.000 kg, y esta operación en una máquina situada en un tejado puede hacer nece s ario el uso de LOS DESARROLLOS FUTUROS una grúa, mientras un compre sor scroll ESTÁN VINCULADOS A se puede transportar LAS ENFRIADORAS DE cómodamente en el ALTA CAPACIDAD CON LA ascensor. UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍA E n c u a n t o a l n i v e l acústico: bajos niveR410A MULTI-SCROLL les de ruido asociados con el nivel acústico de la compresión scroll, que no es agresiva para el oído, frente a los altos niveles de los compresores de tornillo, cuyo aislamiento acústico resulta complicado. Otra de las ventajas es el funcionamiento continuo: una enfriadora con seis compresores scroll (400 kW a 600 kW) puede funcionar continuamente al 16% de su capacidad sin importar la temperatura exterior, a diferencia de una enfriadora con compresores de tornillo que solo puede funcionar al 25% de su 64 | climanoticias | May12
capacidad durante un tiempo limitado con un rango de funcionamiento reducido. Igualmente, la compañía destaca los siguientes beneficios: “alta presión flotante”, con la tecnología scroll se puede bajar significativamente la alta presión del circuito de refrigeración para reducir el consumo de energía, sin riesgo de dañar el compresor, algo que no ocurre cuando se utiliza tecnología de tornillo; menor impacto medioambiental, la tecnología multi-scroll asociada con el refrigerante R410A y evaporadores de placas soldadas reduce significativamente la carga de refrigerante, entre un 30 y 40%. Por el contrario, R134A con tecnología de tornillo utiliza intercambiadores de calor de tipo inundado multitubulares con una alta cantidad de refrigerante. El cálculo del TEWI o impacto medioambiental equivalente total, que toma en consideración el impacto directo –fugas- e indirecto –energía-, demuestra la superioridad de las máquinas R410A multi-scroll sobre las máquinas R134A. En este contexto, la compañía Lennox ofrece en la actualidad enfriadoras R410A multi-scroll con capacidades de hasta 1.000 kW. La elección de una máquina R410A supone una prueba de fiabilidad, ahorro de energía y costes de mantenimiento muy inferiores a las máquinas R134A, junto con un rendimiento energético superior a carga parcial. Si además consideramos el impacto medioambiental, las máquinas multiscroll seguirán imponiéndose a las máquinas de tornillo de mayor potencia.
técnica e innovación
MARCO LEGISLATIVO Y BENEFICIOS
Ventilación en garajes sistemas por impulsos e inducción de aire El diseño de los sistemas de ventilación en aparcamientos no abiertos responde a la necesidad de que las emisiones de gas producidas por los vehículos sean extraídas eficazmente y evitar, además, bolsas de aire estancado. De igual forma, el sistema debe ser capaz de asistir en caso de incendio aireando el humo durante y después del accidente. El objetivo del presente artículo es dar una visión del marco legislativo vigente y explicar de qué manera los sistemas de ventilación por impulsos (inducción del flujo gaseoso) en garajes pueden ayudar a alcanzar las exigencias requeridas en los objetivos de diseño.
Xavier Linares Comité de Puertas, Control de Humos y Señalización I Tecnifuego-Aespi
l diseño de los sistemas de ventilación en garajes cerrados responde a la necesidad de alcanzar dos objetivos. En primer lugar, y en términos de salubridad, es importante que las emisiones de gas producidas por los vehículos sean extraídas de manera eficaz y
E
66 | climanoticias | May12
evitar bolsas de aire estancado. En segundo lugar, el sistema debe ser capaz, en caso de incendio, de asistir a los servicios de lucha contraincendios aireando el humo durante y después del incendio. Adicionalmente, dichos sistemas pueden ser diseñados para ayudar a la intervención de los bomberos –garantizando acceso libre de humo hasta el foco del incendio– y/o proteger las vías de evacuación de personas. El documento básico DB-SI del Código Técnico de la Edificación (CTE) recoge los casos en los que se debe instalar un sistema de control del humo de
Extracción mecánica con conductos versus sistema de impulsos En los últimos años, la tecnología de ventilación por impulsos (jet fans) se está estableciendo como referencia a escala europea en sistemas de ventilación de garajes, presentándose como alternativa a las instalaciones de extracción mecánica con conductos, solucionando la gran mayoría de problemas asociados a esta tipología de instalación. A continuación se listan algunos de los problemas o errores más comunes que presentan los sistemas convencionales: restricción de altura disponible bajo gálibo, puesto que la conducción metálica se sitúa bajo forjado o del asiento del soporte estructural; insuficiente caudal de extracción en caso de incendio, pues hay unanimidad en reconocer que la tasa de extracción resultante de la aplicación del actual CTE no garantiza poder ventilar el humo producido por un automóvil en un garaje; ubicación no optimizada de rejillas de aportación y extracción de aire, ya que con demasiada frecuencia no se tienen en cuenta la interacción con sistemas de protección contraincendios y las estrategias de evacuación de personas; interferencia con la cobertura del sistema de CCTV; y ausencia o escaso mantenimiento en la conducción metálica. Ventilación por impulsos e inducción de aire Los sistemas de ventilación por impulsos aplican los principios y procedimientos desarrollados durante muchos años para la ventilación en túneles: una serie de ventiladores axiales de soplado libre, montados debajo del forjado, introducen aire en movimiento desde las aperturas o tomas de aire hacia los puntos de extracción predesignados, forzando la circulación de humos y/o aire viciado.
Problemas de los sistemas convencionales ■ Restricción de altura disponible bajo gálibo. ■ Insuficiente caudal de extracción en caso de incendio. ■ Ubicación no optimizada de rejillas de aportación y extracción de aire. ■ Interferencia con la cobertura del sistema de CCTV. ■ Ausencia o escaso mantenimiento en la conducción metálica.
El número y localización de los ventiladores es cuidadosamente estudiada para asegurar la total circulación, evitando puntos muertos y depósitos estancados de gases. El sistema de ventilación por inducción nace como fruto del continuo desarrollo y mejora del concepto de ventilación por impulsos. Aun usando los mismos principios descritos anteriormente, los ventiladores de inducción son incluso de menor altura y a su vez tienen mayor alcance, por lo que el área ventilada por ventilador es significativamente mayor.
Å El CTE permite diseñar sistemas de ventilación por impulsos amparándose en normas europeas de reconocido prestigio.
Dinámica de fluidos computerizada (CFD) Tal y como se ha comentado al principio del presente artículo, el CTE permite diseñar sistemas de ventilación por impulsos amparándose en normas europeas de reconocido prestigio. No obstante, el diseño puede ser verificado a posteriori, si se requiere, mediante un análisis CFD: una simulación computerizada puede servir de manera esencial para demostrar que el diseño es fiable y funcionará satisfactoriamente en caso de necesidad. May12 | climanoticias | 67
Ventilación en garajes
incendio en aparcamientos (ver DB-SI 3, apartado 8), considerando válidos los sistemas de ventilación conforme a lo establecido en el DB HS-3 , debiéndose cumplir a su vez con las condiciones adicionales que se marcan en el punto 2 del citado apartado. Por ello, se trata de un diseño que se rige únicamente por criterios de salubridad, sin centrarse en las prestaciones particulares de cada caso. En consecuencia, y debido a que la normativa española no recoge criterios de cálculo específicos para sistemas de control de humos en parkings no abiertos, la última versión del DB-SI ya incorpora en su redactado, con carácter plenamente vinculante, las dos normativas que se pueden tomar como referencia para el citado cálculo: la norma británica BS 7346-7 y la norma belga NBN S 21208-2. En ambos casos se contempla, de forma no excluyente, el uso de sistemas de ventilación por impulsos e inducción en proyectos de instalaciones para el control del humo y el calor en garajes.
técnica e innovación Objetivos de los sistemas de ventilación en aparcamientos no abiertos ■ Extraer de manera eficaz las emisiones de gas producidas por los vehículos. ■ Evitar bolsas de aire estancado. ■ Asistir a los servicios de lucha contraincendios, aireando el humo durante y después del incendio.
Å La ventilación por impulsos se está estableciendo como referencia a escala europea en sistemas de ventilación de garajes.
68 | climanoticias | May12
Cabe recordar que el propio CTE permite la utilización de estos métodos, pero el conocimiento profundo de las herramientas de cálculo y de los procesos que tienen lugar en el desarrollo de un incendio son aspectos fundamentales para la obtención de buenos resultados. La determinación de los datos de partida y la definición de los objetivos a alcanzar son factor clave para la correcta realización y posterior validación de la simulación de un incendio. Asimismo, la introducción de las condiciones de contorno se debe apoyar en todo momento no solo en bibliografía existente como también en la experiencia del diseñador, a fin de poder conducir la simulación hacia una solución única. Es importante remarcar que, a pesar de realizar el diseño de la instalación en términos de ventilación
de humos en caso de incendio, el sistema permite a su vez cumplir con las exigencias de ventilación y salubridad diaria, mejorando inclusive la eficiencia energética pues no se necesita hacer funcionar la totalidad del sistema en caso de emisión de CO localizada. Como resumen, se puede concluir que los sistemas de ventilación por impulsos e inducción permiten subsanar las carencias - indicadas anteriormente- que presentan los diseños prescriptivos, pues pueden ajustarse perfectamente a las necesidades de cada proyecto, ofreciendo una rápida aireación del humo en caso de incendio y óptimas condiciones de salubridad diaria, mientras permiten una optimización de espacio como una reducción de costes de instalación y mantenimiento.
'250/ 4%#.)05",)#!#)/.%3 ,ÓDERES EN PRENSA PROFESIONAL
0RESENTE EN MÉS DE
!CEITES Y GRASAS
(OSTELERÓA
!RQUITECTURA Y #ONSTRUCCIØN
,OGÓSTICA
!UTOMATIZACIØN INDUSTRIAL
)NDUSTRIA DE LA MADERA
#LIMATIZACIØN
)NDUSTRIA QUÓMICA
$ISTRIBUCIØN
-ETALURGIA
%LECTRICIDAD
-OTOR
%LECTRØNICA
4ECNOLOGÓA Y #OMUNICACIONES
%NERGÓAS
4RANSPORTE
3%#4/2%3 02/&%3)/.!,%3 2EVISTAS TÏCNICAS "OLETINES DIGITALES 'UÓAS SECTORIALES #ATÉLOGOS /. ,).%
£ÓÊ ÇÓÊäää ÜÜÜ°ÌiV «ÕL V>V iðV
técnica e innovación ÓPTIMO RENDIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE ACS
Depósito de agua termodinámico para reducir el consumo de energía Se trata de una manera ecológica de disminuir la factura de electricidad, utilizando únicamente el calor contenido en el aire exterior y produciendo agua caliente sanitaria para una familia de cuatro a seis miembros. Concretamente, el funcionamiento de un depósito de agua termodinámico se basa en una bomba de calor partida dedicada a la producción de ACS mediante un depósito interacumulador de agua de alta eficiencia, y como tal extrae el calor del aire exterior y lo transfiere al depósito para calentar el agua. l depósito interacumulador es la unidad interior e incluye el condensador frigorífico en el que se cede el calor al agua, calentándola hasta 55 ºC con un consumo mínimo de electricidad (figura 1: “Funcionamiento de un depósito de agua termodinámico”). La innovación que aportan las soluciones más actuales pasan por el diseño Split System (en el exterior, el grupo; en el interior de la vivienda, el depósito termodinámico, sin ruidos); y su tecnología DC Inverter (la potencia se optimiza en función de las necesidades). Se trata de un sistema con el que se consigue un ahorro de dinero, y al reducir el consumo de energía contribuye a proteger el medio ambiente a la vez que ofrece un óptimo rendimiento incluso con temperaturas muy bajas. Mientras que un termo eléctrico clásico produce menos energía de la que consume, el nuevo sistema es capaz de producir 3,2 kWh de energía a partir de 1 kWh de electricidad. Permite conseguir hasta un 70% de ahorro con respecto a un termo tradicional, y pertenece a la clase energética de mayor rendimiento, pudiendo funcionar automáticamente durante las horas valle (tarifa por franjas horarias). Desde el punto de vista ecológico, los sistemas aerotérmicos, entre los que se encuentran los calentadores termodinámicos, se reconocen oficialmente como energías renovables (Directiva
E
Æ Figura 1: Funcionamiento de un depósito de agua termodinámico.
Europea RES sobre la promoción de la utilización de energías renovables). Utilizan el calor presente en el aire natural: una energía 100% disponible y renovable, y gratuita, a la vez que no emite CO2 directamente, solo la electricidad usada para su funcionamiento produce CO2. De igual forma, reduce una media de cinco veces las emisiones (respecto a una caldera de energía fósil); utiliza fluido refrigerante ecológico (R410A), no contaminante y es respetuoso con el medioambiente al no existir combustión ni emisión de partículas tóxicas; el aislamiento del depósito limita las perdidas de calor del mismo. El sistema ofrece óptimos rendimientos, incluso con temperaturas muy bajas: la tecnología DC Inverter permite que el agua alcance la temperatura deseada de forma rápida y precisa; funciona en cualquier situación climática, incluso con temperaturas exteriores de hasta -15 ºC; el diseño en dos elementos garantiza la ausencia de molestias sonoras en el interior de la vivienda. Además, a diferencia de un depósito termodinámico monobloc no enfría la habitación en la que está instalado, posee una regulación integrada con programación para responder a todas las necesidades del usuario y su tiempo de calentamiento es reducido. En cuanto a la capacidad de acumulación, es de 270 litros. Compresor Twin-Rotary y DC Inverter El compresor Twin-Rotary permite una menor vibración y, por tanto, un menor ruido y mejor nivel de eficiencia respecto a los tradicionales compresores rotativos. Dos cilindros rotatorios garantizan una rotación bien equilibrada al contrario que el tradicional compresor, reduciendo por lo tanto cualquier ruido debido a las vibraciones; su funcionamiento ha mejorado notablemente por el funcionamiento independiente de los cilindros, lo que garantiza una
70 | climanoticias | May12
Termos ecológicos Å Figura 2: Diseño del equilibrio de los cilindros.
mayor eficiencia y menor vibración (figura 2, “Diseño del equilibrio de los cilindros”). En cuanto a las prestaciones del DC Inverter, el sistema de control Inverter garantiza resultados superiores respecto a los tradicionales sistemas de velocidad constante. El compresor variable DC Inverter alcanza rápidamente la temperatura deseada, por lo que reduce la velocidad de rotación, lo que se traduce en ahorros de energía de hasta el 30% a igualdad de confort. Además, ventiladores y compresores DC Inverter mejoran un 10% las prestaciones en comparación con el resto de motores AC Inverter (figura 3, “Prestaciones DC Inverter”). En este contexto, hace tiempo que Hitachi incorporó la tecnología DC Inverter y PAM a los sistemas de aire acondicionado domésticos, además de aunar en su termo ecológico Yutempo las propiedades descritas anteriormente. La importancia de los materiales y una gestión inteligente Todas las etapas de elaboración de Yutempo, desde la construcción hasta su funcionamiento, han sido estudiadas para ofrecer un resultado óptimo, eligiendo componentes y materiales de primera calidad con la intención de ofrecer los mejores rendimientos y garantizar una vida útil máxima (figura 4, “Componentes y materiales”). Depósito: de acero inoxidable (SUS 304) anticorrosión; aislamiento inyectado entre la cuba de acero inoxidable y el revestimiento exterior; revestimiento exterior en chapa de acero lacado en blanco, protegido con un film durante la fabricación para que no se raye; intercambiador de doble pared, conforme a la reglamentación sanitaria (no hay contacto entre el agua caliente sanitaria y el fluido). Unidad exterior: grupo exterior DC Inverter de alto rendimiento; recubrimiento Green-Fin anticorrosivo para proteger la unidad de la intemperie; longitud de tuberías máxima hasta una distancia de 20 metros y un desnivel de diez.
Å Figura 3: Prestaciones DC Inverter.
à Figura 4: Componentes y materiales.
Igualmente, se ha prestado atención a los controles con una gestión inteligente: el depósito termodinámico unidad interior cuenta con un display para una gestión inteligente del equipo, así como con teclas grandes para su fácil manejo. Entre las funciones y posibilidades con las que cuenta, destacan una regulación compatible con los programas de horas valle/horas punta (tarificación por franjas horarias); una gran flexibilidad de funcionamiento con varios modos (estándar -on/of-; ECO: descenso configurable de la temperatura del agua y desconexión del funcionamiento de la resistencia eléctrica de apoyo; Boost: responde a una necesidad puntual de aumento rápido de la temperatura del agua); una función de prevención anti-legionela; auto-diagnosis de la unidad para una rápida resolución de eventuamperatura les problemas; un Alcanzando la tecompresor deseada con el la menor reloj programable e DC Inverter, ahorra bl ria va ción semanal (dos ranvelocidad de rota hasta en un a gí er en gos horarios/días).
30 %
May12 | climanoticias | 71
Selección CERAPURACU SMART
Nueva caldera mural de condensación y acumulación de Junkers Con su nueva caldera mural de condensación y acumulación integrada, CerapurAcu Smart, Junkers demuestra que ahorro y confort pueden ir de la mano. La nueva máquina alcanza un alto rendimiento y un elevado ahorro de consumo de gas gracias a la tecnología de condensación, sin renunciar al elevado confort que proporciona la disponibilidad continua de ACS que ofrece su depósito integrado de 48 litros de capacidad.
on dicho depósito capaz de suministrar un caudal de 16,5 l/min (EN 625), lo que le confiere tres estrellas de confort según la EN 13203-1, se consigue un ahorro considerable en la factura de gas con respecto a un equipo convencional. Un ahorro que se puede todavía mejorar optimizando el consumo de agua caliente sanitaria (ACS) mediante la conexión de recirculación desde el último punto de consumo a la caldera. Además, gracias al depósito de acero esmaltado con serpentín se consigue ofrecer simultaneidad en puntos de consumo,
C 72 | climanoticias | May12
CerapurAcu Smart
CerapurAcu Smart ■ Acumulador integrado de 48 l de capacidad. ■ Hidráulica de calidad con la mejor tecnología, válvula de tres vías, manómetro, filtro, etc. ■ Intercambiador térmico de AI/Si. ■ Vida útil elevada gracias al material utilizado. ■ Facilidad de mantenimiento. ■ Bomba de tres velocidades, adaptable a las condiciones de instalación. ■ Nueva electrónica Bosch Heatronic 4. ■ Diferentes niveles de ajuste para mejor funcionamiento y rendimiento del aparato.
Características técnicas ■ Potencia máxima nominal (kW): 24 ■ Potencia útil (kW):
24
■ Potencia mínima nominal (kW): 7,3 ■ Potencia a.c.s. (kW):
30
■ Modulación (kW):
6-24
■ Capacidad (l):
48
■ NL (DIN 4708):
0,8
■ Peso (Kg):
78
■ Dimensiones:
890x600x482 mm
■ Nox:
5
permitiendo así cubrir las necesidades de agua caliente más exigentes de una vivienda. La nueva electrónica Bosch Heatronic 4 que incorpora la CerapurAcu Smart ZWSB 30-4 A permite realizar diferentes niveles de ajuste para un mejor funcionamiento y rendimiento del aparato. Asimismo, incorpora un sistema de regulación y control modulante que posibilita realizar una modulación adicional de temperatura con opción de sonda exterior mediante centralitas FW100/200 o termostatos programadores FR100. Facilidad de montaje El montaje de esta caldera es rápido y sencillo. Una caldera con acumulación integrada no es sinónimo de dificultad de instalación. Junkers ofrece junto con la caldera todo el material necesario para facilitar el montaje; gracias al patrón de montaje incluido se puede preparar la instalación definiendo las medidas para su posterior montaje, que es rápido y sencillo gracias a la pletina de sujeción. En definitiva, con este nuevo modelo de caldera mural, Junkers continúa con su firme apuesta de ampliación de su gama de condensación, ofreciendo productos para cada necesidad y nivel de confort. May12 | climanoticias | 73
selecciós n noticia
Termoven Enfriadoras de volumen de agua variable ■ Termoven ha presentado una nueva gama de enfriadoras con un rango de potencias comprendido entre los 23 y los 436 kW, que ofrecen un ajuste proporcional de la producción a la demanda garantizando la máxima eficiencia energética. Estas enfriadoras llevan de serie compresores con variador de velocidad (volumen de refrigerante variable), ventiladores con tecnología EC (con
variador de velocidad y de bajo consumo) y bomba también con variador de velocidad para regular el volumen de agua. Este sistema elimina el depósito de inercia, lo que implica un ahorro en la instalación, una menor necesidad de superficie y una simplificación técnica de diseño al permitir eliminar las bombas de primario/secundario. Las unidades incorporan un programador
que controla, según la demanda, los variadores de compresores, ventiladores, bomba y válvula de expansión electrónica. Todo ello puede llegar a suponer un ahorro en el consumo energético del 36% sobre una enfriadora convencional. www.termoven.es
Buderus Bombas de calor Servoclima Software para cálculo y selección de UTAs ■ A fin de facilitar el trabajo del ingenie -
ro, Servoc lima ha presen tado su nuevo software, program a de cálculo y selecció n de UTAs, una herram ienta de diseño que incorpo ra todas las variante s, posibili dades y combin aciones constru ctivas que el fabricante pone a disposición de los profesionales “de una forma sencilla de utilizar y muy intuitiva ”, y dentro de los paráme tros de la normativa vigente (RITE). El software proporc iona todos los datos para que el calculi sta pueda en todo momen to conside rar o no la adapta ción del climatiz ador a su dispon ibilidad de espacio y a las prestac iones solicita das. El program a realiza los cálculo s pertine ntes para adaptar la configu ración y da los resultad os de forma inmedia ta. Estos son recogid os y están disponi bles en formato PDF y los esquem as de los climatiz adores finalme nte selecci onados son exporta bles a CAD. www.servoclima.com
74 | climanoticias | May12
geotérmicas para diferentes sistemas ■ Las energías renovables están
detrás de buena parte de los productos de alta eficiencia de Buderus. En concreto, en el apartado de geotermia la marca cuenta con el modelo Logatherm WPS, una gama de bombas de calor de distintas capacidades que funcionan con refrigerante R410A, diseñadas para funcionar con diferentes sistemas geotérmicos (circuitos cerrados horizontales, verticales y circuito abierto directamente con agua).
Incorporan un sistema de autorregulación que ajusta la frecuencia de funcionamiento y elimina los ciclos de funcionamiento muy cortos, buscando el mejor equilibrio entre la potencia solicitada y entregada en función de las temperaturas exteriores e interiores. Se trata de modelos compactos de funcionamiento silencioso con capacidad para producir ACS mediante una válvula de tres vías y un acumulador. www.buderus.es
Aguidrovert Solar Calderas de leña gasificada Natur L ■ Aguidrovert Solar ha presentado
las calderas de leña gasificada Natur L con alto poder calorífico, una solución para aquellos usuarios que desean una caldera de biomasa moderna que ofrezca un alto rendimiento y manejo sencillo. Estas calderas destacan por su sencillez y comodidad basada en cuatro aspectos: con-
trol de la caldera a través de sistema electrónico de fácil manejo; autonomía máxima gracias a la gran capacidad del hogar principal; utilización de cualquier tipo de leña sin necesidad de un procesado anterior de la misma
Ventiladores para cualquier estilo decorativo ■ La firma Stadler Form, especializada en pe-
queño electrodoméstico de diseño exclusivo y calidad suiza, presenta sus nuevos diseños de ventiladores que permiten preparar tu casa para la llegada del buen tiempo y el calor sin renunciar al estilo. Realizado en madera de Sapele con doble aceitado y acabado mate, el ventilador Otto Wood cuenta con un diseño sencillo pero con estilo y un aire retro, mientras que se adapta a cualquier estancia permitiendo refrescar y renovar el aire en el interior sin perder de vista el aspecto estético. Ideado por el diseñador Carlo Borer, ofrece tres velocidades y patas regulables en
altura, lo que lo convierte en un objeto versátil para cualquier espacio, además de contribuir al ahorro de energía. Frente al consumo de 1.000 W de un aparato de aire acondicionado, el ventilador Otto consume solo 45 W, lo que contribuye a proteger el medio ambiente. Por su parte, el ventilador Q también diseñado por Carlo Borer es la opción perfecta para las decoraciones más minimalistas. Su funcionamiento silencioso y diseño depurado e industrial realizado en acero inoxidable lo convierten en un elemento decorativo. De diseño ligero y reducido tamaño, el ventilador Charly es ideal para espacios p e q u e ñ o s . S u d i s e ñ o re t ro e n a c e ro ideado por el diseñador Matti Walker permite un toque personal a cualquier estancia sin sobrecargar el espacio. Ofrece tres posiciones y funcionamiento ultra-silencioso. www.scyse.com
Selección
Stadler Form
Hitachi Sistemas VRF Set Free Mini de flujo frontal ■ La división de Hitachi dedicada a la fabricación y comercialización de equipos de climatización y refrigeración de alta tecnología perteneciente a la multinacional japonesa Hitachi renueva la gama V R F Set Free Mini de flujo frontal. Está compuesta por unidades ligeras con salida de aire horizontal, tiene unas dimensiones que permiten su instalación en los lugares más exigentes y cuenta con una gama que abarca soluciones de 4 a 6 CV para cubrir instalaciones de hasta 15.500 W, así como soluciones de 8 a 12 CV para cubrir instalaciones de hasta 30.000 W.
Systemair Nueva gama de enfriadoras ■ Systemair amplía su extensa gama de
productos incluyendo un nuevo área de negocio, Unidades enfriadoras. Presenta una gran oferta que comprende desde 20 hasta 1.700 kW condensadas tanto por agua como por aire, en versiones
y facilidad de obtención del combustible. Otras de sus características son regulación electrónica del ventilador de extracción de humos para modular la temperatura de la caldera y obtener un quemado óptimo, máxima transmisión de calor gracias al diseño de los pasos interiores de humo y gran contenido de agua en caldera para asegurar un óptimo y estable intercambio de calor.
con compresor scroll y de tornillo. De este modo la compañía podrá ofrecer una solución integral y altamente eficiente tanto para la climatización de confort como para aplicaciones industriales. www.systemair.es
Por su parte, el diseño de doble cámara de combustión permite la correcta gasificación de la leña en el hogar primario y el posterior quemado de los gases en el hogar secundario a través de la llama invertida. Asimismo, incorpora un sistema de disipación para controlar excesos de temperatura. Un circuito interior de la caldera a través de la válvula termostática deja pasar A.F.S. absorbiendo el calor sobrante en caso de un exceso. www.aguidrovert.com
La renovada gama, permite conectar diez unidades interiores diferentes en su variante de 8 a 12 CV, con una longitud máxima de tubería equivalente a 125 metros, y un máximo de nueve unidades interiores en su variante de 4 a 5 CV, con una longitud de tubería equivalente a 90 metros. Además, el modelo de 6 CV se ha mejorado para permitir conectar hasta 12 unidades interiores. www.hitachi.es
May12 | climanoticias | 75
selección
Menerga Recuperación de calor a través de aguas grises
■ El sistema AquaCond de Menerga es
uno de los más eficaces para la recuperación del calor a través de las aguas grises. Combina un intercambiador tubular y un circuito frigorífico de compresión mecánica, lo que transmite el calor del agua residual al agua de la red. La ventaja de esta solución es su elevada eficiencia
energética que alcanza un coeficiente de eficiencia de 10 kW de energía térmica por cada kW de energía eléctrica consumida, aprovechando al máximo el potencial de calor del agua residual enfriándolo, por ejemplo, desde los 31 ºC en la entrada del equipo hasta los 8 ºC en la salida, mientras el agua de red se calienta desde los 10 ºC hasta los 35 ºC. Este sistema incorpora un sistema automático de limpieza del recorrido del agua residual para garantizar siempre un funcionamiento óptimo. El plazo de amortización del Aquacond es, según la empresa, de dos a cuatro años, dependiendo de las horas diarias de funcionamiento y del sistema de producción de calor del edificio. Si se integra desde el principio
en un proyecto de nueva construcción, añade la ventaja de reducir el tamaño del sistema de producción de calor como son las calderas, los depósitos de gasoil o las chimeneas. Esto implica una reducción de la inversión y del espacio ocupado. Menerga presentó su primera versión del sistema AquaCond para la recuperación de aguas residuales en 1984 cuando pocos habían oído hablar de eficiencia energética. Desde entonces y hasta el día de hoy ha colaborado en cientos de proyectos en toda Europa. Tan solo en el último año se ha aumentado en un 75% la fabricación de estos equipos, lo que pone de manifiesto la creciente sensibilidad energética en el sector de la edificación. www.menerga.es
Hispania Solar Cargadores, aerogeneradores y generadores silenciosos ■ Las novedades del catálogo de Hispa-
nia Solar incluyen, entre otras cosas, el nuevo cargador de baterías Blue Power IP20 180-265VAC sin ventilador y sin ruido, con refrigeración por convección natural. También está protegido contra el sobrecalentamiento, por lo que la corriente de salida se irá reduciendo a medida que la temperatura aumente hasta los 60 ºC “pero el cargador Blue Power no fallará”, asegura la compañía. Hispania Sol a r p re s e n t a rá igualmente en Genera su nuevo cargador Blue Power I P20. La compañía ha añadido últimamente nuevos modelos a su gama de cargadores: el modelo de 12 V 25A y el
76 | climanoticias | May12
de 24 V 15 A, ambos con tres salidas aisladas para cargar tres bancos de baterías simultáneamente. Cada salida es capaz de suministrar la totalidad de la potencia nominal. Ofrece también en la actualidad otra serie de productos, como el aerogenerador Air X, que incorpora una tecnología basada en microprocesador que proporciona un óptimo acabado, una gran capacidad de carga de baterías, fiabilidad y potente reducción del ruido de la turbina, señala la compañía. El regulador permite el seguimiento de potencia pico del viento mediante la optimización de la salida del alternador en todos los puntos de la curva cúbica y carga de forma eficiente la batería. El Air X cargará cualquier banco de baterías de 25 a 25.000 amperios o más. Cuando la batería ha alcanzado su carga máxima, el aerogenerador se desacelerará hasta un paro casi total. Solo cuando la batería ha caído por debajo de su punto de voltaje volverá a cargar, una función por la que se prolonga la vida de las baterías y se impiden las sobrecargas.
También destacan los supersilenciosos KDE 12/16STA (diésel, 3.000 rpm; potencia máxima 9,5 kVA o 13 kVA; insonorizado -72-74 db-, equipado con el motor KM2 de dos cilindros modelo KDE 12STA- o motor KM376G de tres cilindros -modelo KDE 16STA-; refrigerados por agua; panel digital de control). Igualmente, están disponibles los ultrasilenciosos KDE 11/16SS (diésel, 1.500 rpm; potencia máxima 9,5 kVA o 14,5 kVA; insonorizado (51 db); panel digital de control; nuevo AVR que reduce aún más la fluctuación de la corriente; botón de parada de emergencia y llenado automático de combustible). www.hispaniasolar.es
Selección
Schott Solar Módulos de alta eficiencia ■ El productor alemán Schott Solar ha lanzado al mercado el nuevo módulo de alta eficiencia Perform Mono 260. Este nuevo desarrollo de la compañía saldrá al mercado, para empezar, en dos clases de potencia de hasta 260 vatios pico. Tanto el rendimiento como el diseño responden a las expectativas: con su eficiencia del 15,9 % este módulo resulta especialmente interesante para casas particulares con tejados pequeños. Al mismo tiempo, satisface los requisitos estéticos gracias a sus células solares oscuras, muy juntas y rodeadas por un marco negro. Según la demanda de los mercados, Schott Solar prevé ofrecer también una variante con lámina posterior negra. Un ejemplo de innovación es el nuevo marco de cámara hueca que la firma irá introduciendo progresivamente en otros tipos de módulos. El marco de aluminio negro anodizado de solo 35 milímetros de altura mejora el aspecto elegante del módulo y le aporta finura. Con el perfil de cámara hueca, se reduce el material y así el peso del módulo para quedarse en 19 kg. Asimismo, Schott Solar ha desarrollado una idea especial para las esquinas del marco: están bien reforzadas y cuentan con un orificio para la toma de tierra. Los dos drenajes se encargan de que la lluvia y el agua condensada puedan fluir con todas las inclinaciones y ángulos. El Perform Mono 260 destaca también por su diseño compacto. Frente a desarrollos anteriores, las células están más juntas gracias a nuevos conectores premoldeados y la mejora del material de encapsulado. Otra novedad es que el área entre las células y el marco se ha optimizado y ahora es simétrico en ambos lados. Con este diseño, el módulo se puede instalar prácticamente con cualquier orientación, y los orificios de la toma de tierra quedan accesibles siempre. Más adelante, el módulo estará disponible también con lámina posterior en negro, lo que reforzará la estética y el aspecto compacto del módulo de alta eficiencia. El objetivo de la compañía a medio plazo es que Perform Mono pueda ofrecer potencias de hasta 280 vatios pico. Para ello, la base es una nueva tecnología de células de alta eficiencia apta para el sector (PERC) que el fabricante alemán ha desarrollado, y que ofrecerá eficiencias en torno al 20%. Esta tecnología de células se puede combinar con las nuevas obleas solares Quasimono. www.schottsolar.com/es
May12 | climanoticias | 77
selección
Daikin Nueva gama Sky Air Estacional ■ La nueva generación Sky Air Estacional es una solución que destaca por su alto rendimiento y su reducido impacto medio ambiental. Son características que le convierten en una alternativa adecuada para la climatización en locales comerciales, ya que suelen registrar un alto consumo anual de energía como consecuencia del elevado número de horas que deben estar en funcionamiento. La nueva gama ofrece unos óptimos resultados en eficiencia estacional gracias a la optimización del control Inverter, que proporciona un rendimiento óptimo a carga parcial. Igualmente, el nuevo dise-
ño del compresor, el intercambiador de calor y la mejora de los modos auxiliares permiten un rendimiento aún mejor. Concretamente, las nuevas unidades exteriores de la gama Sky Air Estacional consiguen un rendimiento a cargas parciales del 50% en comparación con otros sistemas tradicionales, lo que contribuye significativamente al cumplimiento de los objetivos 20-2020 de la UE (recortar las emisiones de CO 2 en un 20%, mejorar la eficiencia energética en otro 20% y que el 20% de la energía que consuma proceda de fuentes renovables).
Dyson Ventilador sin aspas ■ El ventilador Dyson Air Multiplier
sin aspas de la compañía británica Dyson vuelve a estar disponible en tiendas hasta finales de verano, ahora con tres modelos distintos: el modelo de sobremesa AM01, el modelo de torre AM02 y el modelo de pie AM03. Las aspas de los ventiladores convencionales “cortan” o “seccionan” literalmente el aire, lo que significa que su flujo no es uniforme, causando ráfagas o golpes de aire que resultan bastante desagradables. Por su parte, el Air Multiplier no tiene aspas, por tanto, el chorro de aire que expulsa resulta mucho más agradable y suave. Con la tecnología Air Multiplier no
hay necesidad de aspas visibles; el aire se expulsa a través de una fina apertura de 1,3 mm situada en el aro, creando un chorro de aire circular que arrastra el aire de alrededor y lo expulsa multiplicándolo. El ventilador lleva incorporado un motor digital patentado por Dyson que gracias a su ausencia de escobillas, sus emisiones de CO2 son prácticamente nulas y, por tanto, es más eco-eficiente que los motores convencionales. El modelo AM02 y el AM03 incluyen un mando a distancia con fijación magnética para poderlo fijar a la máquina. www.dyson.es
Además de su rendimiento estacional, esta nueva gama incluye otros muchos beneficios tales como un amplio rango de funcionamiento o la posibilidad de reutilizar las tuberías ya existentes. De igual modo, se puede conectar a distintas unidades interiores como las nuevas Round Flow cassette (FCQG-F) o la nueva unidad horizontal de techo (FHQG-C). Esta versatilidad permite crear ambientes confortables y adecuados a las necesidades climáticas de centros comerciales, tiendas o restaurantes, entre otras instalaciones. www.daikin.es
Aco Sumidero compacto para zonas de baño ■ A fin de resolver
el problema de aplicaciones en zonas de ducha de baja altura, Aco ha lanzado al mercado un nuevo sumidero compacto, ShowerDrain Mini100, una solución concebida para zonas de baño ya sea particular o de uso sanitario. Su diseño, basado en un tubo de 1,5º de inclinación, permite ser colocado en zonas de baja altura. El cuerpo, el sifón y la cazoleta del nuevo sumidero están fabricados en polipropileno y lleva incorporado una reja de acero inoxidable. La cazoleta es orientable en función de los requerimientos de instalación y es ajustable en altura gracias a las líneas de corte que lleva marcadas, explica la compañía. El producto está disponible en un diámetro de salida DN40 y la altura de instalación que acepta oscila entre los 73 y los 113 mm. www.aco.es
78 | climanoticias | May12
Selección
Junkers Nuevos captadores solares
Carrier
y termosifones
Fan-coils de velocidad variable y bajo consumo
■ Junkers ha actualizado su gama solar
térmica con la incorporación de nuevos modelos en captadores solares planos y equipos termosifón. Con estas incorporaciones la marca se ajusta más a las necesidades del mercado ampliando así su gama de soluciones de sistemas solares térmicos para el sector doméstico unifamiliar y multifamiliar, así como para el sector terciario e industrial. Estos sistemas permiten utilizar la inagotable fuente de energía natural del sol para producir agua caliente sanitaria. El sistema constituye una forma de lograr un significativo ahorro energético. Correctamente dimensionado, permite ahorrar de media en un año cerca del 75% de la energía que se consume habitualmente para calentar agua sanitaria. Para montaje en vertical y horizontal, el nuevo captador solar FKC-2 de Junkers es la mejor apuesta cuando se busca un captador fiable y fácil de instalar, con un aporte energético elevado. Tratamiento altamente selectivo: PVD y conexiones metálicas flexibles. Vidrio solar
■ El Idrofan responde a las nue-
de seguridad estructurado y bandeja de fibra de vidrio (SMC) en una sola pieza. Este captador también destaca por sus uniones metálicas flexibles: un innovador sistema de conexiones entre los captadores facilita la instalación y la unión de los mismos. Las uniones están integradas en las esquinas de los equipos, sin necesidad de otros accesorios de entubado adicional. El sistema compacto termosifón está compuesto por uno o dos captadores, un acumulador y un kit de conexión y estructuras de soporte. El fluido caloportador circula por el captador y depósito de forma natural debido a la diferencia de temperatura. www.junkers.es
Soleur&Palau Ventilation Group Recuperadores de calor de contraflujo de alto rendimiento ■ Soleur&Palau Ventilation Group ha presenta-
do nuevos recuperadores de calor con intercambiador de contraflujo de alto rendimiento (hasta 92%), montados en cajas de acero galvanizado plastificado de color blanco, de doble pared de 25 mm de espesor, versiones para instalación horizontal y versiones para instalación vertical, embocaduras con junta estanca, acceso a los filtros e intercambiador por la cara principal a través de panel desmontable con asas, intercam-
biador de polipropileno (versiones verticales) o aluminio (versiones horizontales), filtro F7 con baja pérdida de carga, fabricado en polipropileno para la aportación de aire y filtro G4. En cuanto a los motores, son ECM de bajo consumo, de corriente continua, monofásicos 230V-50/ 60Hz, entrada 0-10V. Además, hay dos modelos de estos recuperadores de calor: de 350 y 500 m3/h. Pueden ser utilizados únicamente en interior, tanto en instalación suspendida como adosada a la pared. Se ofrecen de versiones con y sin by-pass, con y sin batería externa. En cuanto a su aplicación, estos recuperadores de calor se pueden instalar en locales comerciales, oficinas, hostelería y viviendas colectivas.
vas exigencias de los edificios de bajo consumo al ofrecer un mayor ahorro energético. Su valor diferencial es su bajo consumo energético, modularidad, facilidad de instalación y fiabilidad, resultando ideal para hoteles, oficinas y otros edificios comerciales. Su nuevo motor LEC (iniciales de Low Energy Consumption) de velocidad variable y consumo mínimo permite que la unidad satisfaga a la vez las necesidades de confort del usuario y los requisitos energéticos de los nuevos edificios, consiguiendo al mismo tiempo una reducción del nivel sonoro de hasta -10 dB(A). Con un nuevo diseño de líneas puras, el Idrofan también ha sabido responder a las expectativas de los arquitectos. Tanto en su versión oculta para instalación sobre falso techo como en su versión de consola con mueble, sea cual sea la configuración del espacio interior, garantiza a los ocupantes un confort óptimo, tanto en edificios nuevos como en remodelados. Incluye una amplia gama de opciones que se pueden pedir montadas en fábrica para reducir al máximo el tiempo de instalación. www.carrier.es
www.solerpalau.es
May12 | climanoticias | 79
selección
Isover Software para cálculos térmicos en industria y climatización ■ Isover ha lanzado el nuevo
software de cálculo de aislamiento TechCalc. Se trata de una herramienta eficaz y versátil en la realización de cálculos térmicos para diversas instalaciones. El corazón de esta herramienta está basado en diversos documentos técnicos de trabajo y normas internacionales como VDI 2055, AGI Q 112 y la UNEEN- ISO 12241, norma espa-
ñola que describe el método de cálculo para el aislamiento de instalaciones. Las posibilidades de cálculo de TechCalc, además de la selección de producto y espesor óptimos para cada aplicación, también permite determinar tiempos de congelación, caída de temperatura, prevención de condensaciones y ahorro económico, entre otros. Resulta muy fácil de utilizar y permite
realizar cálculos complejos de diferentes instalaciones, como tuberías, conductos o tanques rápidamente. Una de las grandes novedades es la posibilidad de incorporar la aparición de puentes térmicos en los cálculos, de manera que el resultado será más fiable y mucho más próximo a la realidad. Una vez terminados los cálculos, el usuario podrá conservar toda la información
en una atractiva hoja de resultados que es compatible con diversos formatos personabilizables e integrables dentro de los proyectos. www.isover.es
Clima Ainé
Panasonic Kit de conexión
Grifería de baño y cocina
para unidades de tratamiento de aire
■ Clima Ainé ha lanzado en colaboración con la firma Tres una línea básica de grifería para baño y cocina. De formas simples y redondeadas, casi orgánicas, que se acompañan de volúmenes reducidos para un uso muy práctico y funcional. Su diseño simple y asequible es idóneo para todo tipo de proyectos.
■ El Reglamento de Instalaciones
www.clima-aine.com
Térmicas (RITE) en su parte II IT 1.1.4.2. determina la calidad del aire interior en edificios que no son viviendas, locales habitables, almacenes de residuos o garajes. En este sentido, exige la disposición de un sistema de ventilación para el aporte del suficiente caudal de aire exterior para evitar la formación de elevadas concentraciones de contaminantes. Asimismo, la IT 1.2.4.5. establece que en un local donde se necesite una aportación igual o superior a 1.800 m3/h de aire exterior, éste deberá disponer de un dispositivo de recuperación de energía: un recuperador de calor. Esto significa que, teniendo en cuenta que la aportación del aire exterior supone aproximadamente el 40% de la carga térmica total de un edificio, se precisa un sistema de recuperación de energía que, además de aportar este aire exterior, lo pueda tratar y realizar un filtraje para cumplir los requisitos del IDA y ODA –aire interior y exterior– del RITE. En este contexto, el Kit Ahu de Panasonic, compuesto por una placa electrónica, un juego de válvulas de expansión, sondas y un mando a distancia por cable, actúa como si de una unidad interior se tratara permitiendo su integración a cualquier de los sistemas VRF de Panasonic: Eco i, Eco G o Pac i. Las capacidades disponibles son de 28 a 168 kW en frío siendo su uso más habitual en instalaciones hoteleras, oficinas, hospitales o grandes superficies comerciales. Los beneficios de este nuevo Kit Ahu son fundamentalmente los siguientes: facilidad en el control y gestión de la unidad de tratamiento de aire, contribución en una gestión mucho más eficiente de esa unidad de tratamiento de aire e integración de la unidad de tratamiento de aire con sistemas VRF de Panasonic. www.panasonic.es
80 | climanoticias | May12
Selección
Baxiroca Calderas de media potencia CPA-BT ■ La nueva gama de calderas CPA-BT de Baxiroca se ha adaptado a los requisitos que impone la nueva Normativa del Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) a partir de 2012. El reglamento establece que las calderas estándar deben disponer de un rendimiento dado por unas fórmulas matemáticas, que es el equivalente a la antigua calificación de tres estrellas. Este cambio no afecta a las calderas de baja temperatura ni a los modelos de condensación. La renovación de la gama CPA, que incorpora modelos
de media y gran potencia, destinados habitualmente al sector residencial o terciario (y con quemadores de dos etapas o modulantes), se ha concebido “para lograr un incremento del rendimiento estacional por lo que las calderas se han modificado para permitir su funcionamiento a baja temperatura”, según la compañía. De esta manera nace la nueva gama CPA-BT que presenta la calificación de caldera de baja temperatura según la actual Directiva 92/42/CEE de Rendimientos. La gama CPA-BT mantiene los 18 modelos y las mismas po-
tencias útiles, aunque el nombre del modelo queda ahora relacionado con su potencia útil en kW (por ejemplo, CPA 580-BT). Además de los dos cuadros electromecánicos de una y dos etapas disponibles hasta ahora, dispondrá del cuadro digital KSF, ya utilizado en otras gamas como las
HF, BTEC o G1000, que posibilita funciones avanzadas de regulación que hasta ahora debían realizarse con la ayuda de centralitas electrónicas externas. Todos los modelos con quemador modulante cuentan con este cuadro digital KSF. www.baxi.es
May12 | climanoticias | 81
selección
SFA Sanitrit Estaciones de bombeo y trituradores más compactos ■ La gama de estaciones de bombeo y trituradores de alto rendimiento Sanicubic, de SFA Sanitrit, ha sido renovada mediante un nuevo diseño más compacto con el que se pretende mejorar las posibilidades de ubicación en todos sus entornos de aplicación: casas unifamiliares, grupos de pisos o bungalows en campings, locales comerciales como bares o restaurantes, edifi cios públicos sin “control” como escuelas, hospitales, pisos de alquiler, gimnasios, etcétera, “donde el uso del inodoro está menos controlado”, explica la compañía. Con las estaciones de bombeo de la gama, se pueden montar zonas sanitarias por debajo del nivel del alcantarillado “mediante una instalación sencilla, limpia y sin obras”. Para instalar un Sanicubic no es necesaria ninguna obra previa, como excavar arquetas o empotrar tubos o bajantes. La compañía asegura, igualmente, que la gama renovada, que incluye los modelos Sanicubic 1, Sanicubic 2 Classic y Sanicubic 2 Pro, mantiene las características y prestaciones de los modelos anteriores, “todos ellos idóneos para la evacuación de aguas residuales negras y grises, así como para aplicaciones en entornos domésticos o comerciales”. Están
equipados con potentes motores y turbinas que permiten elevar las aguas de desecho hasta 11 metros de altura y/o enviarlas hasta 110 metros de distancia. Pensado para su uso en viviendas o locales, el Sanicubic 1 incorpora un motor de 1.500 W. Su reducido tamaño (46x44x42,6 cm) y sus cuatro entradas multidiámetro le proporcionan una gran versatilidad, lo que permite una instalación fácil y sin ninguna obra. El modelo Sanicubic 2 Classic está equipado con dos motores que trabajan en alternancia o en paralelo si se incrementa el caudal de agua a evacuar, mientras que el Pro ofrece las mismas prestaciones que el anteriormente descrito pero viene de serie con un sistema de alarma por radiofrecuencia. www.sfa.es
Fleck Termo eléctrico mural con doble acumulador ■ Al catálogo de termos eléctricos
para la producción de agua caliente sanitaria de Fleck se ha sumado Duo, termo eléctrico mural con doble acumulador “que garantiza el máximo nivel de confort con el menor consumo energético”, según la compañía. Con una gama de 50, 80 y 100 litros, destaca por su diseño y por la posibilidad de ser instalado tanto vertical como horizontalmente. “Gracias al diseño de sus componentes internos y al display, Duo garantiza un uso sencillo y un óptimo funcionamiento”, según la marca, mientras que presenta un espesor de 27 cm, por lo que puede ser instalado en cualquier ambiente. Fleck precisa que Duo suministra el agua caliente necesaria para una ducha en el menor tiempo posible gracias a sus dos acumuladores separados y conectados en serie; “cada vez que Duo acaba de calentar el agua suficiente para la primera ducha caliente, el símbolo “shower ready” se enciende en el display, lo que “garantiza un funcionamiento todavía más eficiente y rápido respecto a un producto tradicional”.
82 | climanoticias | May12
Fleck ha incorporado también a la gama avances tecnológicos 2.0: ECT (tecnología de control electrónico de la temperatura: permite obtener 40 litros extra a 40 ºC gracias a la precisión de la sonda NTC y a un microprocesador integrado); función REC de ahorro energético (memoriza los hábitos de consumo a través de su microprocesador y evita gastos innecesarios); y Pack ABS de seguridad, un conjunto de sistemas automáticos que vigilan el buen funcionamiento del aparato. www.fleck.es
Selección
Ferroli Sistema solar y caldera de condensación con microacumulación ■ Entre las novedades pre-
sentadas por Ferroli destaca el nuevo sistema Drain Back Vitrosystem incorporado a su catálogo de energía solar, así como una caldera mural mixta de condensación con microacumulación. En el primer caso, el sistema está disponible en los siguientes modelos: Drain Back Vitrosystem 160 litros (con un captador solar Ecotop VF 2.3), Drain Back Vitrosystem 200 litros (con u captador solar Ecotop VF 2.3) y Drain Back Vitrosystem 300 litros (con dos captadores solares Ecotop VF 2.0). Se trata de un sistema que se compone de interacumulador de acero vitrificado con ánodo de magnesio (donde incorpora centralita de regulación y todos los elementos hidráulicos necesarios como bomba, válvula de seguridad, llaves
de corte, etcétera), uno o dos paneles en función del modelo y estructura para cubierta plana o inclinada (con dos posibilidades en cubierta inclinada: con tornillo pasantes o con gancho para teja), todo en un solo código, incluso se sirve con la cantidad de fluido caloportador necesario para evitar que el instalador deba hacer ese primer llenado. El Drain Back Vitrosystem se basa en el vaciado de captadores solares del fluido caloportador cuando el sistema no necesite o no deba estar trabajando. El vaciado se produce sobre el propio interacumulador sin necesidad de depósitos externos, lo que supone una mayor sencillez de instalación y efectividad del sistema. Por otro lado, bajo el nuevo concepto tecnológico Con-
densación 2.0 Ferroli presenta la BlueHelix Pro, nueva caldera mural mixta de condensación con microacumulación. Disponible en modelos estancos de 25 y 32 kW, la nueva máquina presenta en ambos casos medidas reducidas (600/400/320 mm).
Con una clasificación de cuatro estrellas de rendimiento (según 92/42 E EC) y de Clase 5 en emisiones de NOx, la caldera cuenta con función microacumulación (clasificación de tres estrellas en confort de ACS según prE N 13203). Tanto el intercambiador de calor como todos los tubos internos de conexión entre caldera e instalación están fabricados en acero inoxidable AISI 316 TI, que pretende evitar cualquier posible corrosión interna por condensación. www.ferroli.es
Trox Unidades de tratamiento de aire high efficiency ■ Trox España presenta sus nuevas
unidades de tratamiento de aire serie TKM 50 HE (high efficiency), diseñadas para caudales de hasta 110.000 m 3 /h. Estos equipos son construidos con bastidor de perfiles de aluminio con rotura de puente térmico y paneles de 50 mm de espesor, chapa de acero prelacada exterior y acero galvanizado interior de 1,0 mm, con rotura de puente térmico propia en el mismo panel, e incluyen aislamiento térmico en lana de roca. A su vez, disponen de interiores y exteriores completamente planos “con los que se facilita la limpieza de los interiores y garantiza un sencillo ensamblado de partes en obra”, explica Trox; sus
zócalos, a su vez, facilitan las tareas de transporte y elevación. Al igual que el resto de series que integran la familia de unidades de tratamiento de aire de la marca, son configurables y seleccionables mediante el software de selección Yahus by Trox. Estos equipos ofrecen la posibilidad de ser configurados en diseño avanzado (en directa colaboración con la ofi cina técnica de Trox) incluyendo ventiladores con motores EC, recuperadores de fl ujos paralelos (hasta 2.000 m 3/h), recuperadores con by-pass incorporado, recuperadores rotativos de tipo sorción y cuadros eléctricos con regulación incorporada. www.trox.es
May12 | climanoticias | 83
selección
Thermor Bomba de calor con energía aerotérmica para calefacción, refrigeración y ACS ■ Alféa es la nueva bomba de calor “tres en uno” que emplea energía aerotérmica para generar calefacción, refrigeración y ACS con un reducido coste energético, según la descripción de Thermor (marca perteneciente a Groupe Atlantic). Una solución basada en energía aerotérmica capaz de producir calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS). Se trata de una bomba de calor de concepción “tres en uno”, que permite obtener ahorros energéticos muy importantes gracias a sus altos rendimientos (COP superiores a cuatro en todas las gamas) y a su vez recuperar hasta un 75% de energía procedente del medio natural, por lo tanto gratuita. Alféa permite gestionar una o dos zonas independientes de calefacción y puede instalarse en obra de nueva construcción, en reformas o bien como apoyo a una caldera ya existente, mejorando el rendimiento general de la instalación. La máquina incorpora en todos sus modelos un intercambiador coaxial situado en el módulo hidráulico, “mejorando su funcionamiento sin necesidad de filtros de agua ni
sensores de caudal”. Por otro lado, dispone de regulación integral “de navegación intuitiva y manejo sencillo”, la cual gestiona el compresor DC Inverter con un rango de modulación del 15 al 100%. Thermor precisa que los modelos Excellia de Alféa, al disponer de un compresor de tecnología de reinyección de líquidos en fase de compresión, permiten alcanzar temperaturas de impulsión de hasta 60 ºC en condiciones de hasta -20 ºC en el exterior, por lo que estas bombas de calor son idóneas para la sustitución de calderas existentes. www.thermor.es
Systemair UTA con mayor caudal y menor consumo energético ■ Systemair ha incorporado una serie de mejoras técnicas para estar constantemente en la vanguardia y cumplir con la más estricta legislación para unidades de tratamiento de aire. La gama DV se ha optimizado, logrando un incremento de caudal de aire, mejores prestaciones acústicas y un menor consumo energético. Sin embargo, la unidad sigue siendo compacta y fácil de mantener. Cuentan con certificación Eurovent, lo que significa que todos los datos técnicos indicados han sido verificados mediante pruebas realizadas por un organismo independiente. La compañía destaca las características que se describen a continuación. En cuanto al motor, se incorpora la tecnología de motor de imán permanente con una eficiencia del 90-93% que corresponde a los requisitos establecidos en IE4; ventilador de mayor eficiencia y menor nivel acústico con rodete en material composite; recuperador de calor rotativo con mayor eficiencia y menor pérdida de carga e incremento en el diámetro y mayor paso entre aletas; y filtros que presentan un incremento del área de filtración y menor pérdida de carga. www.systemair.es
84 | climanoticias | May12
de NOx con microacumulación ■ Cointra presenta su
nueva caldera Clase 5 en emisiones de NOx con microacumulacion Excellent Micro LN, “en su apuesta decidida por la eficiencia energética y el medio ambiente”, según la compañía. Está disponible en potencias de 24 y 32 kW y clasificada con tres estrellas de rendimiento (según 92/42 EEC) y como Clase 5 en emisiones de NOx. El equipo incorpora la función microacumulación (clasificación de tres estrellas en
confort de ACS según prEN 13203), lo que le permite conseguir prestaciones de agua caliente sanitaria relacionadas, tanto por la cantidad de agua caliente sanitaria dis-
ponible, como por la inmediatez de suministro y estabilidad de temperatura. Con dimensiones especialmente reducidas (700/400/330 mm), tanto en 24 como en 32 kW, todos sus modelos están desarrollados especialmente para ser utilizados como apoyo en instalaciones de energía solar, tanto por su baja potencia mínima de encendido como por no necesitar ningún elemento intermedio hidráulico o de control. www.cointra.es
Grammer Solar
Selección
Cointra Caldera Clase 5 en emisiones
Aire de calidad para habitaciones infantiles ■ Con el fin de que los niños y jóvenes crezcan en un ambiente sano, las guarderías, colegios y la misma vivienda deberían contener aire puro y renovado. En la mayoría de los casos se opta por abrir las ventanas, “aunque ésta no es la solución más eficiente. Mucho mejor es tener una ventilación solar con colectores solares de aire”, según Grammer Solar. La así llamada ventilación solar sin pérdida energética de la compañía proporciona aire renovado y caliente a la vivienda tan pronto el sol brilla. De esta manera, se evitan las pérdidas energéticas y se apoya la calefacción con el aire caliente. “Como el sol brilla regularmente, podemos olvidarnos de la ventilación”, concluye la empresa. www.grammer-solar.es
May12 | climanoticias | 85
selección
Junkers Bomba de
Jaga Radiadores y fancoils
calor para producción de agua caliente
con termostatos compactos
■ La bomba de calor para producción de agua
caliente Supraeco W de Junkers es un producto ecológico con un elevado nivel de eficiencia para la producción de agua caliente sanitaria. Su funcionamiento, basado en el principio de la termodinámica, permite a través del cambio de estado del líquido frigorífico aprovechar la energía acumulada en el aire para calentar el agua existente en un depósito de 270 litros para uso sanitario, lo que posibilita abastecer a más de un baño simultáneamente. La interacción entre los componentes de la bomba de calor y su modo de funcionamiento permiten alcanzar una eficiencia de hasta el 350%, lo que supone un ahorro significativo de energía, superior al 70% en comparación con otros sistemas para calentar el agua. La energía utilizada es entre tres y cuatro veces menor de la energía que produce. La nueva Supraeco W, pensada para instalar en el interior de la vivienda, se comercializa en dos modelos: sin serpentín y con un serpentín de 1,5 m2 para trabajar como apoyo en instalaciones con sistemas solares térmicos, permitiendo así una reducción aún mayor en los costes de energía. Esta bomba de calor, fácil de instalar, tiene un display digital LCD con cuatro botones de control que facilita la programación y utilización del aparato www.junkers.es
86 | climanoticias | May12
■ La gama de radiadores y fancoils de Jaga incluye una nueva generación de termostatos compactos de Siemens. La colaboración de ambas compañías permite crear nuevos productos con motores EC de alta tecnología con regulación proporcional (de 0 a 10 V) y “modulante” para aumentar el confort y minimizar el consumo de energía, explica Jaga. Estos modelos de Siemens para montaje en pared incluyen ocho programas horarios (que se pueden configurar individualmente), cuatro modos de operación (Automático, Confort, Ahorro Energético y Protección) y “limitaciones de consigna” para calefacción y refrigeración (de acuerdo a norma RITE). Según Jaga, “el control automático proporcional de la velocidad del ventilador confiere a la unidad un funcionamiento silencioso que, unido a la gestión
del caudal de alimentación a batería, ofrece una temperatura con la máxima precisión asegurando el mínimo gasto energético”. Estos reguladores RDG disponen de varias conexiones para sondas exteriores y fuentes de señales, como sensores de presencia, sondas de cambio de régimen, detectores de temperatura ambiente y condensación y tarjeteros. www.jaga.info
Honeywell PowerShield® 3W, película laminada de tercera generación ■ Honeywell ha anunciado el lan-
zamiento de su película laminada de tercera generación diseñada para proteger paneles solares en entornos duros al tiempo que les permite mantener el nivel de producción eléctrica durante sus 25 años de vida. El producto, PowerShield® 3W, es una capa posterior para paneles fotovoltaicos que tiene una elevada relación coste/eficacia y ayuda a proteger los circuitos eléctricos de los módulos de paneles solares, evitando que la humedad penetre en el módulo y manteniendo las cargas eléctricas en el interior de este último. Estas características contribuyen a que el módulo mantenga el máximo nivel de potencia a la vez que su seguridad eléctrica. Se trata de un laminado que se fija con un adhesivo de diseño propio
formulado expresamente para aplicaciones fotovoltaicas. El adhesivo contribuye a hacer de este laminado la capa posterior de mayor durabilidad comercializada por Honeywell hasta la fecha. PowerShield 3W ya está disponible y algunos de los principales fabricantes de módulos ya lo están incluyendo en sus diseños. www.honeywellpowershield.com
Selección
Frico Sistema de cortinas de aire para cámaras frigoríficas
Gráfico 1: Aumento de la temperatura durante un periodo de 24 horas con tiras de plástico.
Gráfico 2: Aumento de la temperatura durante un periodo de 24 horas con cortina de aire Thermozone.
■ Reducción de las pérdidas de frío, mayor visibilidad, eliminación de la formación de hielo, prevención de los accidentes provocados por el enganche de las carretillas transportadoras en las tiras de plástico, mejor acceso... Estas son algunas de las ventajas de instalar cortinas de aire en las cámaras frigoríficas, y así se puso
de manifiesto en un análisis realizado por la empresa portuguesa Manuel Carvalho, que evaluó la eficiencia de una cortina de tiras de plástico en comparación con la de una cortina de aire Thermozone ADA Cool, de Frico. Para ello, midió el aumento de la temperatura durante un periodo de 24 horas, cuatro días antes
y cuatro después de instalar la cortina de aire. Frico recuerda que ADA Cool demostró ser un sistema mucho más eficaz para mantener el aire frío dentro de la cámara frigorífica (gráficos 1, “Aumento de la temperatura durante un periodo de 24 horas con tiras de plástico”; y 2, “Aumento de la temperatura
durante un periodo de 24 horas con cortina de aire Thermozone”) y que, entre otras ventajas frente a las tiras de plástico, la empresa Manuel Carvalho destaca que “los riesgos de que se produzcan accidentes disminuyen, pues no se forma hielo en el suelo, y la visibilidad es perfecta”. www.frico.se/es
www.climanoticias.com May12 | climanoticias | 87
o r t c e el
*ÕL V>V `iÊÀiviÀi V >Ê i ÊÃiVÌ ÀÊ`iÊ > i iVÌÀ V `>`
'
"
'# $%#* # ) && % "( 9& &( ' + & & ( + $8 % ( . $+ + *)+ -. +-.+ $ %) & - +$2 ' (-) ) , ' ( . / - ,* / )+ + , +$& '(- ) $* ( -+ , 1 &) ( ) $ ( , % $ & $($ $ . & +- , ')(- ($ )-) ! +$* + , , * + - $ $8( ( ,. /) *+)1 & , ' (. / . -.+ $8+ .( (. + $ & , ) -+ + , -+$ 1 * , )' + , $( . ,$ & , -) ( & , , & ,$)( *+)!
# % & #" , -+ 6 ) ( ) ' %/ &." & * , & 7) #(- , $) &' ) & , / (-) )'* 7 ( ") " " ) ( # ,$ ($ + , $,& - , 1& ' ) &) $8 ( & , .2 ,) )(" $) ( &$2 " ".$* ("+ & ) $&& + & ' +( $) *$ + & $) ' ), ( & $( ) -. $- ' $'*&$ & , &-) , $, & + / & ,$)( )+ + , * ! 1 ) *+) & )+ - & , $(,- , , $( '*+
# $%
1
' +- $- ,,
(- ( )("+ *+ , )+& 0*) , , & $ #(
' +
ÈÊ
& + & .
$ ()/ & ( -+ /5, $ & % + , ) % ! & * )+ 8( & $ , & (
#' & )&. ' (.( )$8- , ))++ - " , -$)*- + "+ & ,$,- '
# $8( $) & &$2 + & *) $ () '$ (-) # + $) *+ .( $8( & *. $ , & !.( ' . )&. ,- ' $&$ & $( +$ , 1 & /$ .' & ($ $&$ )&.' ,),- 8( " ,-$
( 1
,$ $8 ) &( . *) -+$ % , , & &5 % # 7), 1 )(( ,)&$ ' -(-$+$( .) / ,. )+ , ! " ) %&.'*& $,-+$ . & $8-+ %) ))( ,.,+ *,+)(- ( ,* 7 "+.*) & "+ $ ,- + & $8 1( ,-4 *
2 ,"³
- , )'$ & ! &. ( ( $ $(3 . + ( ( &
>Ì? } Ê ÃÌÀ LÕV
( ') ( "$'( $ ) ) ( $) 0 & ) "$' .,$ & ,)&/ ' + $ , 1 ) .+)* & & % ( ( & , , ,) & 4' $- & # ,- '*+ 2 ( )+-." / ,. , , * 6,
³
iÌ Ê` } Ì>
-ÕÃVÀ «V > Õ> £änEÊ ÝÌÀ> iÀ ®
WWW TECNIPUBLICACIONES COM ELECTRICIDAD
3USCRÓBASE
*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ
&AX
iVÌÀ Ì V >Ã Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À
LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \
VÌ Û `>`\ Ìi V Ê-À°
", -Ê Ê* "
*>ÀÌ VÕ >À
É \ «ÀiÃ>
V \
* L >V \
°*°\
*À Û V >\
/i °\
> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\
>Ý\
* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° °
* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\ 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ "Ê- ään£Êx£ÎÈÊÇ£Êäää£{{ä£xx
* ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ / ÌÕ >À\Ê
À >
>Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃi }Õ>À`>À?Ê`iÊv À >ÊV wÊ`i V > Ê i ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê«À « i`>`Ê`iÊ ÀÕ« Ê /iV *ÕL V>V iÃ°Ê ÞÊ Ê V Ãi Ì i Ì Ê«>À>ʵÕiÊiÃÌ ÃÊ`>Ì ÃÊ Ãi> Ê V Õ ` ÃÊi ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê>ÕÌ >Ì ââ>` ` Ê ÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÊÕÌ â>` ÃÊ«>À>Êi Û >À i iÊ v À >V Êà LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÞÉ Ê >VÌ Û `>`iÃ]ÊÞÊ«À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>Ãà ÞÊV iÀV > iÃÊi Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>à > i >ÃÊ> Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ >`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê«iÀwÊ Ê«À vià > ÊÞ «iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê`iÊ >Ê iÞÊ"À}? V> >Ê £xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ V i LÀiÊ`i «À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊ«iÀà > > ] ÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV Ê>Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ> v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wÊV>À >Ê V> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wÊV>V Ê « ÀÊiÃVÀ Ì Ê>Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V i iÃÊ qÊ Û`>°Ê`iÊ > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊqÊÓnäxäÊÊ >`À `ÊqÊ Ã«> >°
Agenda
AGENDA
mayo
junio
ISK-SODEX Feria internacional de calefacción, ventilación y a/a Del 2 al 5 de mayo Istanbul Expo Center Exhibition Complex Estambul (Turquía) www.hmsf.com
Intersolar Europe Feria sobre industria solar Del 13 al 15 de junio Feria de Múnich (Alemania) www.intersolar.de
I Congreso de edificios de energía casi nula 7 y 8 de mayo Auditorio Sur de Feria de Madrid www.congreso-edificios-energia-casi-nula.es Construtec Feria de la construcción Del 8 al 11 de mayo Feria de Madrid www.ifema.es/ferias/construtec Veteco Salón internacional de la ventana y el cerramiento acristalado Del 8 al 11 de mayo Feria de Madrid www.ifema.es/ferias/veteco Friotecnología Caracas Del 16 al 19 de mayo Centro Internacional de Exposiciones Caracas (Venezuela) www.friotecnologia.com Genera Feria internacional de energía y medio ambiente Del 23 al 25 de mayo Feria de Madrid www.genera.ifema.es Carbon Expo Del 30 de mayo al 1 de junio Colonia (Alemania) www.carbonexpo.com
julio VII Feria Internacional Expo Frío Del 5 al 7 de julio Lima (Perú) www.perueventos.org/frio/feria.html
septiembre Expoclimate Del 12 al 14 de septiembre Recinto ferial Lenexpo San Petersburg San Petersburgo (Rusia) www.expoclimate.primexpo.com AHR Expo Feria internacional de la climatización de México Del 25 al 27 de septiembre Recinto Ferial Cintermex Monterrey (México) www.ahrexpomexico.com Salon Energies Froid Strasbourg Salón dedicado a la termodinámica 26 y 27 de septiembre Estrasburgo (Francia) www.energiesfroid.com
May12 | climanoticias | 89
Agenda
octubre
noviembre
Clima verde, a/a y refrigeración Del 1 al 5 de octubre Recinto ferial Corferias Bogotá (Colombia) www.acaire.org
BioEnergy Decentral Del 13 al 16 de noviembre Hannover (Alemania) www.bioenergy-decentral.com
Chillventa Feria internacional de refrigeración, a/a y bombas de calor Del 9 al 11 de octubre Nuremberg (Alemania) www.chillventa.de Salon Energies Froid Nantes Salón dedicado a la termodinámica 12 y 13 de octubre Nantes (Francia) www.energiesfroid.com
Salon Energies Froid Lille Salón dedicado a la termodinámica 14 y 15 de noviembre Lille (Francia) www.energiesfroid.com Aqua Therm Varsovia Feria sobre calefacción, aire acondicionado y ventilación Del 14 al 16 de noviembre Varsovia (Polonia) www.aquatherm-warsaw.com
2013 Congreso CONAIF Para las instalaciones y la energía 18 y 19 de octubre Universidad de Lérida www.congresoconaif.es Expobioenergía Feria tecnológica de bioenergía Del 23 al 25 de octubre Feria de Valladolid www.expobioenergia.com Solarpeq Feria internacional de tecnologías de producción de equipos solares Del 23 al 26 de octubre Düsseldorf (Alemania) www.esolarpeq.de Matelec Salón internacional de soluciones para la industria eléctria y electrónica Del 23 al 26 de octubre Feria de Madrid www.matelec.ifema.es
90 | climanoticias | May12
Climatización Salón internacional de a/a, calefacción, ventilación y refrigeración Del 26 de febrero al 1 de marzo Feria de Madrid www.ifema.es Climate World Exposición internacional para la calefacción, ventilación, a/a y refrigeración Del 11 al 14 de marzo Moscú (Rusia) www.climatexpo.ru ISH Construcción, tecnologías energéticamente eficientes para calefacción y a/a Del 12 al 16 de marzo Frankfurt (Alemania) www.ish.messefrankfurt.com SHK Moscú Del 16 al 18 de abril Moscú (Rusia) www.shk-online.com
*1 $
Ê, , Ê
Ê- /",Ê Ê
/ < $
#
# # " #
£äÊ
2 ,"³
>Ì? } Ê >Ì â>V
³
iÌ Ê` } Ì> ' % # ! '
!
! ' # ! '
! # ! ! " % % ! " & " ! ! $ # ! !
nÇEÊ ÝÌÀ> iÀ ®
(
! ! ' ' ( " ! ( ! % )
# !
WWW CLIMANOTICIAS COM
3USCRÓBASE
*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ
&AX
> Ì V >Ã
LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V >
Ìi V Ê-À°
piensa en futuro ", -Ê Ê* "
Porque
É «ÀiÃ>
V
* L >V
°*°
*À Û V >
/i °
> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ
>Ý
* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃ]Ê-° °
* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V > 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ "Ê- Êään£Êx£ÎÈÊÇ£Êäää£{{ä£xx
* ÀÊ` V >V ÊL> V>À > / ÌÕ >ÀÊ
Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À
VÌ Û `>`
*>ÀÌ VÕ >À
-ÕÃVÀ «V > Õ>
À >
>Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃi }Õ>À`>À?Ê`iÊv À >ÊV wÊ`i V > Ê i ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê«À « i`>`Ê`iÊ ÀÕ« Ê /iV *ÕL V>V iÃ°Ê ÞÊ Ê V Ãi Ì i Ì Ê«>À>ʵÕiÊiÃÌ ÃÊ`>Ì ÃÊ Ãi> Ê V Õ ` ÃÊi ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê>ÕÌ >Ì ââ>` ` Ê ÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÊÕÌ â>` ÃÊ«>À>Êi Û >À i iÊ v À >V Êà LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÞÉ Ê >VÌ Û `>`iÃ]ÊÞÊ«À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>ÃÃÊ ÞÊV iÀV > iÃÊi Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>ÃÊ > i >ÃÊ> Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ >`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê«iÀwÊ Ê«À vià > ÊÞÊ «iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê`iÊ >Ê iÞÊ"À}? V> >Ê £xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ V i LÀiÊ`iÊ «À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊ«iÀà > > ]Ê ÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV Ê>Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ>Ê v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wÊV>À >Ê Ê V> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wÊV>V Ê « ÀÊiÃVÀ Ì Ê>Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V i iÃÊ qÊ Û`>°Ê`iÊ > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊqÊÓnäxäÊÊ >`À `ÊqÊ Ã«> >°
NÂş 186 May12
CLIMANOTICIAS
NÂş 186 l May12
www.climanoticias.com
ACTUALIDAD
RENOVABLES
TĂ&#x2030;CNICA E INNOVACIĂ&#x201C;N
ClimatizaciĂłn en hospitales. â&#x2013; Bombas de calor a gas en polideportivos. â&#x2013; Sistemas de climatizaciĂłn de piscinas.
â&#x2013;
Geotermia. Eficiencia estacional. â&#x2013; Autoconsumo por balance neto.
â&#x2013;
â&#x2013;
â&#x2013;
â&#x2013;
MediciĂłn digital en refrigeraciĂłn. VentilaciĂłn en garajes. â&#x2013; DepĂłsitos de agua termodinĂĄmicos.
Rooftop BALTIC III
MĂ XIMO RESPETO AMBIENTAL
Por la senda del consumo responsable
- Clase energĂŠtica â&#x20AC;&#x2DC;â&#x20AC;&#x2DC;Aâ&#x20AC;&#x2122;â&#x20AC;&#x2122; - eDriveTM, ventilador de velocidad variable y transmisiĂłn directa - Alta eďŹ ciencia estĂĄndar: EER hasta 3,28 - Hasta un 30% de ahorro de energĂa total anual - RecuperaciĂłn de calor frigorĂďŹ ca o de placas
eComfortâ&#x201E;˘ efficiency environment
www.lennoxspain.com