Climanoticias-190

Page 1

Nº 190-191 Nov12

CLIMANOTICIAS

Nº 190-191 l Nov12

www.climanoticias.com

INSTALACIONES EN HOTELES

TÉCNICA E INNOVACIÓN

ACTUALIDAD

Planes y proyectos de ahorro en el sector. Integración entre tecnología y equipamiento. ■ Decálogo de propuestas para reducir el consumo.

Calefacción por pared radiante. Uso del cobre para climatización. ■ Control de sistemas a distancia.

Instalación de calentadores a gas. Congreso Conaif 2012. ■ Nuevas gamas de condensación.

CLIMATIZACIÓN EN HOTELES

Equilibrio entre temperatura y eficiencia.


*1 $

Ê, , Ê

Ê- /",Ê Ê

/ < $

#

#

# " #

£äÊ

2 ,"³

>Ì? } Ê >Ì â>V

³

iÌ Ê` } Ì> ' % # ! '

!

! ' # ' !

! # ! ! " % % ! " & " ! ! $ # ! !

nÇEÊ­ ÝÌÀ> iÀ ®

(

! ! ' ' ( " ! ( ! % )

# !

WWW CLIMANOTICIAS COM

3USCRÓBASE

*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ

&AX

> Ì V >Ã

LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V >

Ìi V Ê-À°

", -Ê Ê* "

É «ÀiÃ>

V

* L >V

°*°

*À Û V >

/i °

> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ

>Ý

* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃ]Ê-° °

* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V > 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ "Ê- Êään£Êx£ÎÈÊÇ£Êäää£{{ä£xx

* ÀÊ` V >V ÊL> V>À > / ÌÕ >ÀÊ

Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À

VÌ Û `>`

*>ÀÌ VÕ >À

-ÕÃVÀ «V > Õ>

À >

>Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃiÊ }Õ>À`>À?Ê`iÊv À >ÊV wÊ`i V > Ê i ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê«À « i`>`Ê`iÊ ÀÕ« Ê /iV *ÕL V>V iÃ°Ê ÞÊ Ê V Ãi Ì i Ì Ê«>À>ʵÕiÊiÃÌ ÃÊ`>Ì ÃÊ Ãi> Ê V Õ ` ÃÊi ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê>ÕÌ >Ì ââ>` ` Ê ÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÊÕÌ â>` ÃÊ«>À>Êi Û >À i iÊ v À >V Êà LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÞÉ Ê >VÌ Û `>`iÃ]ÊÞÊ«À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>ÃÃÊ ÞÊV iÀV > iÃÊi Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>ÃÊ > i >ÃÊ> Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ >`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê«iÀwÊ Ê«À vià > ÊÞÊ «iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê`iÊ >Ê iÞÊ"À}? V> >Ê £xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ V i LÀiÊ`iÊ «À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊ«iÀà > > ]Ê ÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV Ê>Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ>Ê v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wÊV>À >Ê Ê V> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wÊV>V Ê « ÀÊiÃVÀ Ì Ê>Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V i iÃÊ qÊ Û`>°Ê`iÊ > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊqÊÓnäxäÊÊ >`À `ÊqÊ Ã«> >°


EDITORIAL

www.climanoticias.com

Director general editorial: Francisco Moreno Directora: María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com Redacción y colaboradores: Mónica Martínez y Fernando Sánchez Documentación: documentacion@tecnipublicaciones.com Diseño, Maquetación y Fotografía: Departamentos propios Portada: 123RF

PUBLICIDAD Director general comercial: Ramón Segón Ejecutivos de cuentas: Raquel Cortinas rcortinas@tecnipublicaciones.com Francisco Márquez fmarquez@tecnipublicaciones.com Carlos Márquez carlos.enter@tecnipublicaciones.com José María Moreno josem.moreno@tecnipublicaciones.com Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora cristina.mora@tecnipublicaciones.com

SUSCRIPCIONES Atención al cliente: 902 999 829 Horario: 8:00 – 14:00 horas Suscripción anual: 10 números + Catálogo Climatización + Boletín digital Nacional: 65 euros (IVA incluido) Extranjero: 87 euros (IVA incluido)

Edita:

GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S.L. www.grupotecnipublicaciones.com

OFICINAS Madrid: Avda. Manoteras, 44 3ª planta 28050 Barcelona: Avda. Josep Tarradellas, 8 entlo. 4 08029 Barcelona Teléfono: 912 972 000 Fax: 912 972 155

Impresión: Gráficas 82 Depósito legal: M-40874-94 ISSN: 1575 - 6610 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos), si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

DIRECTIVA POR UN CONSUMO EFICIENTE a Unión Europea tiene ante sí enormes retos en materia de eficiencia energética motivados por una cada vez mayor dependencia de las importaciones de energía y por la escasez de recursos energéticos, sumados a la crucial necesidad de limitar el cambio climático y superar la dura crisis económica en la que se halla inmersa. El consumo energético, la dependencia de combustibles fósiles y su impacto ambiental representan por tanto tres de los principales problemas que tiene que afrontar la sociedad actual, en la que el consumo energético de los edificios, con la climatización a la cabeza, supone un amplio porcentaje de dicho consumo.

L

En este contexto, es evidente que la eficiencia energética es fundamental para superar con ciertas garantías estos lances, y ese es precisamente el sentido de la recién aprobada directiva sobre eficiencia energética que los Estados miembros deberán transponer en un año y medio. La norma recoge la exigencia a los distintos gobiernos de renovar anualmente un 3% de la superficie total de los edificios con calefacción y/o sistema de refrigeración de su propiedad y ocupe su administración central. Esta medida se aplicará a los edificios con una superficie útil de más de 500 m2 y, a partir de julio de 2015, a los que superen los 250. En este sentido, conviene destacar que podrá recurrirse a métodos alternativos para lograr un ahorro energético equivalente. De igual forma, la nueva directiva supone que las grandes empresas tendrán que someterse cada cuatro años a auditorías energéticas, que se iniciarán un trienio después de la entrada en vigor de la norma y correrán a cargo de expertos en el ámbito de la energía. Si bien las pequeñas y medianas empresas quedan eximidas, los países comunitarios deberán imponer a las compañías energéticas en su territorio un porcentaje de ahorro de energía acumulado mínimo para el año 2020. Con todo esto, se estima que la reducción del consumo energético de la UE en un 20% puede ahorrar cerca de 50.000 millones de euros anualmente.

Nov12 | climanoticias | 3


4 | climanoticias | Nov12


SUMARIO ❚

Especial Climatización en Hoteles Sostenibilidad y eficiencia. Planes y proyectos de ahorro en el sector hotelero.

16 ❚

6

Instalaciones. Equilibrio entre temperatura y eficiencia.

12

Tecnologías y equipamiento. Decálogo de propuestas para reducir el consumo.

16

Proyecto. Hotel La Bobadilla de Loja.

20

Diálogos Javier Cueto. Presidente de la Confederación Nacional de Instaladores (CNI).

52

54 ❚

22

Actualidad Noticias. Actualidad del sector.

26

Calentadores a gas. Consejos para una instalación segura.

38

SEO. Instrumento de estrategia empresarial.

42

Renovables Solar Decathlon Europe 2012. Proyectos solares para una arquitectura sostenible.

44

SDE 10. Ligereza, versatilidad y sostenibilidad.

50

Técnica e innovación TICs. Claves en el futuro crecimiento económico de España.

52

Pared radiante. Tubos de cobre, calefacción eficiente para el hogar.

54

Climatización a distancia. Nueva aplicación para el control de sistemas.

58

60 ❚

Selección Calderas. Tres nuevas gamas de condensación.

60

Selección. Noticias de producto.

64

Congreso Conaif 2012. Cómo hacer de la crisis una oportunidad para los instaladores.

78

Agenda.

82

64 Nov12 | climanoticias | 5


Especial

Climatización en hoteles

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA, CLAVES EN SU CLIMATIZACIÓN

Planes y proyectos de ahorro en el sector hotelero

La importancia de la eficiencia energética en los hoteles españoles no para de crecer. Las medidas tomadas al respecto, concretamente en climatización, no solo contribuyen a la lucha contra el cambio climático sino a reducir la factura energética, un aspecto especialmente destacable en la coyuntura económica actual. De hecho, más del 80% de estos establecimientos ha puesto en marcha planes de ahorro energético, según un estudio de DBK, mientras que desde el Instituto Tecnológico Hotelero se ha impulsado el Programa Hotel Sostenible con la participación de diversas empresas en proyectos piloto. rograma Hotel Sostenible es el nombre del plan integral puesto en marcha por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) en el área de eficiencia energética y sostenibilidad, cuyo objetivo es “integrar una serie de tecnologías y equipamientos que, aplicados a un hotel, lograrán mayores niveles de eficiencia energética y reducirán su impacto en el entorno”. La iniciativa agrupa proyectos piloto en varias áreas complementarias, así como un plan de difusión en el sector hotelero y turístico “vital para comprender el alcance material y su valor como argumento co-

P

6 | climanoticias | Nov12

mercial, factor de diferenciación de marca y como pilar para construir una reputación que se traduzca en más clientes y más ingresos”, señala ITH. El programa incluye proyectos en iluminación interior y exterior (con Home Hotel Energy y Light&Energy); envolvente térmica (con Baumit); climatización eficiente con enfriadoras (con Ciat); sistemas de calefacción y producción eficientes de ACS en Hoteles (con Bosch-Buderus); micro-cogeneración y bombas de calor (convencionales y geotérmicas, con Gas Natural-Fenosa y Repsol); venta de energía útil producida con biomasa (con Rebi);


Sostenibilidad y eficiencia monitorización, gestión y control energético con ingeniería artificial (con Euroconsult); protección y desincrustación de cal en circuitos de agua por sistema radioelectromagnético (con Aquasonic); servicios de ahorro energético garantizados (con Schnneider Electric y TÜV Rheinland); acristalamiento inteligente (con Guardian Glass); sistemas de bombeo eficientes (con Grundfos), entre otros. Entre los proyectos desarrollados en materia de climatización, destacan algunos que se describen a continuación, como el plan piloto de BuderusRobert Bosch “para la evaluación y renovación de sistemas de calefacción y producción de agua caliente sanitaria (ACS) en hoteles”. Tiene como objetivo “mejorar los sistemas de calefacción y producción de ACS para obtener un mayor ahorro y optimizar el consumo energético en los establecimientos hoteleros”. Según sus responsables, en función de las características del establecimiento se puede proponer la instalación de captadores solares, una caldera de alta eficiencia, el sistema de regulación asociado a la caldera y acumuladores de agua caliente sanitaria.

Ventajas para los hoteles participantes Los participantes se beneficiarán de un 50% de reducción sobre el precio de venta de los aparatos instalados. Por su parte, Ciat es la encargada de un “proyecto de sustitución de equipos de producción de la climatización” que busca ahorros en los costes energéticos mediante la sustitución de aparatos de producción de climatización de un establecimiento hotelero “por enfriadoras/bomba de calor con la más alta clasificación energética de su categoría”. Adicionalmente se incluirá la instalación de un circuito opcional de recuperación de gases calientes “que tiene como principio producir agua caliente gratuita a un nivel de temperatura muy elevado, mediante la recuperación del calor de los gases expulsados por los compresores. Este agua alcanza así una temperatura por encima de 60 ºC, siendo utilizado para cubrir parte de las necesidades de ACS”.

Ventajas para los hoteles participantes La principal ventaja para el establecimiento participante en dicho proyecto es que podrá obtener los equipos aplicándosele, exclusivamente para el ámbito de este proyecto, un 35% de descuento sobre el precio de venta al público.

EL PROGRAMA HOTEL SOSTENIBLE PRETENDE INTEGRAR TECNOLOGÍA Y EQUIPAMIENTO PARA UN MAYOR NIVEL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA El “Proyecto de desarrollo de servicios de ahorro energético garantizados” de Schneider Electric “busca la reducción de costes operativos de las instalaciones, obteniendo un remanente para invertir en otras partidas presupuestarias”, señalan sus responsables, quienes precisan que “se garantizan los futuros ahorros para hacer frente a la inversión inicial”. Para ello se llevará a cabo un estudio en profundidad de las instalaciones para identificar las posibles áreas de ahorro. Tras completar esta fase, la compañía propondrá un listado de soluciones y los ahorros que podrían obtenerse con cada una de ellas. Además, “garantiza contractualmente los ahorros indicados en cada una de la soluciones, dadas unas condiciones de funcionamiento acordadas con el hotel. En caso de no alcanzarse los ahorros prometidos, se compensará al cliente con la diferencia”.

Ventajas para los hoteles participantes Según el modelo de Performance Contracting, Schneider Electric España invertirá en los proyectos de optimización energética del hotel. Dicha inversión estará supeditada a los resultados técnicos y financieros obtenidos en los estudios de detalle que se desarrollarán previamente. El proyecto piloto de Repsol, Panasonic y Altare consiste en la “diversificación energética con propano: microcogeneración y/o climatización con bomba de calor”, con el objetivo de disminuir los costes energéticos en climatización y generar ACS a través de equipos que funcionen a propano, adecuado para establecimientos que no tengan acceso a la red de

Los hoteles ahorrarían

325

ica factura energét millones en sul en tiempo real del con el contro gético consumo ener

Nov12 | climanoticias | 7


Especial

Climatización en hoteles

gas natural; “se proponen equipos de bomba de calor y de microcogeneración, ambos a propano”. Mediante el empleo de bombas de calor a gas propano “que son un sistema eficiente para la generación de calor o frío, en el que un fluido refrigerante realiza un ciclo de compresión y expansión consiguiendo aportar o extraer calor del exterior de un recinto”. En cualquier caso, la circulación se realiza desde un foco más frío a uno más caliente, en contra del flujo natural, y por ello se precisa un trabajo mecánico realizado por un motor que acciona el compresor. El uso de microcogeneración (de Grupo Altare) implica la generación simultánea de energía térmica y eléctrica a través del empleo de una misma energía primaria. Se habla de microcogeneración cuando la energía eléctrica generada no supera aproximadamente los 200 kW.

Ventajas para los hoteles participantes Repsol se compromete a realizar, sin coste para el establecimiento, el estudio energético y análisis técnico-económico; el diseño del sistema más adecuado de generación de la energía basado en la bomba de calor y/o microcogeneración y del sistema de almacenamiento propano; el suministro de los equipos y sus accesorios, con oferta preferente de precios, y la instalación de la zona de almacenamiento de propano y de todos los sistemas de conducciones, regulación y medida del gas hasta la llave de acometida a la sala de máquinas. De la mano de Gas Natural, el “Proyecto de bomba de calor geotérmica y/o microcogeneración por gas natural” busca la reducción de los costes de climatización y de generación de ACS mediante la instalación de bomba de calor geotérmica y/o microcogeneración a gas natural. Una bomba de calor geotérmica es un sistema que cede y absorbe

El

25%

de cargado un planesarrollado en a h es el ot h s ad de lo ico y el 58% lo hos años ahorro energéten im lt ú los dos internamente

8 | climanoticias | Nov12

calor del terreno a través de un conjunto enterrado de tuberías de polietileno; “está considerada como una energía renovable ya que, contrariamente a la energía solar o a la eólica, la geotérmica no depende del clima, de la radiación solar ni del viento. Está disponible 24 h al día, 365 días al año”. La microcogeneración “es una forma de generación de energía de alta eficiencia que consiste en la producción y aprovechamiento simultáneos de electricidad y calor a partir de un combustible, ofrece rendimientos superiores al 80%, frente al 40% de la generación eléctrica convencional; además, disminuye las pérdidas energéticas en generación, transporte y distribución eléctrica”.

Ventajas para los hoteles participantes La Solución de Suministro Energético ofrece al cliente el suministro de energía en contratos a largo plazo, con la garantía de un aprovisionamiento continuo. GN-F se hace cargo de la logística de aprovisionamiento del/los combustible/s adecuado/s entre gas natural comprimido, gas natural licuado, gas natural canalizado y electricidad. El de Rebi (Recursos de la Biomasa) es un “proyecto de venta de energía útil a partir de la biomasa”, cuyo objetivo es la instalación y posterior prestación de servicios energéticos con biomasa, para el suministro de calefacción y agua caliente sanitaria en hoteles para la producción de energía térmica, mantenimiento preventivo y correctivo, así como


Sostenibilidad y eficiencia

EXISTEN VARIOS PROYECTOS PILOTO QUE INCLUYEN ENFRIADORAS, MICROCOGENERACIÓN Y BOMBAS DE CALOR, BIOMASA, ETCÉTERA de los establecimientos participantes en el proyecto piloto.

Imagen de Simon.

suministro de la biomasa demandada por el hotel, que “obtiene todos los beneficios propios del uso de las energías renovables sin necesidad de invertir en equipamiento”. El acuerdo es sobre “venta de energía para su utilización como calefacción y acs con biomasa. El precio de la venta de energía garantizará en todo momento ahorros mínimos de un 10% respecto al combustible fósil sustituido. Rebi realiza la instalación de los equipos necesarios (calderas, silo, etcétera) para la producción de energía térmica, mantenimiento preventivo y correctivo y suministro de la biomasa demandada por el hotel sin coste, el cual solo tendrá que pagar por el agua caliente que consume a un precio menor del convencional. Así, la caldera de combustible de gasóleo o propano entra menos en funcionamiento y supone ahorrar en combustible, así como en el uso y mantenimiento de la caldera aumentando su vida útil”.

Ventajas de los hoteles participantes Suministro de la energía térmica al hotelero a un precio competitivo según las oportunidades de mercado. Este precio garantizará un ahorro mínimo de un 10% frente a los combustibles fósiles. Una vez finalizado el contrato de servicio entre Rebi y los hoteles participantes en el proyecto piloto, la compañía se compromete a prescindir del valor residual de las instalaciones, que será estipulado en contrato como el 10% del valor de dichas instalaciones dispuestas para uso

Otros de los proyectos pilotos incluidos en el programa buscan mayor eficiencia energética en el ámbito de la climatización a través de otro tipo de soluciones paralelas a los equipos y sistemas en sí mismos. Es el caso de la iniciativa de Guardian Sun, que se encarga de un “proyecto de mejora de la eficiencia energética mediante la implantación de acristalamiento inteligente” con el que se busca “la mejora de los costes de energía en climatización y rendimiento acústico en la envolvente térmica de los establecimientos hoteleros, mediante la implantación de las mejores tecnologías de acristalamiento inteligente”. En el proyecto se implantarán los vidrios suministrados por el grupo; “a través de la tecnología de deposición magnetrónica se logran nanorecubrimientos capaces de aportar al vidrio determinadas propiedades, como son el control térmico -capacidad de aislamiento evitando las pérdidas de calor del interior del edificio hacia el exterior- y el control solar -capacidad de aislamiento reduciendo las aportaciones de calor del exterior al interior del edificio por radiación solar-”. De la mano de Baumit, por otro lado, el “proyecto de ahorro energético en hoteles mediante la instalación de Sistemas de Aislamiento Térmico (SATE) en fachadas” tiene como objetivo la mejora de la envolvente térmica de los edificios, “lo que conlleva la reducción de la demanda energética por climatización, primer paso para un correcto dimensionado de los equipos”. Mediante la instalación de Sistemas de Aislamiento Térmico Exterior (SATE), “una piel exterior al edificio, una envolvente térmica que consta de diferentes capas que trabajan de forma integrada una vez concluida la instalación”. El sistema lo componen los aislamientos de naturaleza diferente que se pueden instalar (poliestireno expandido, lana de roca, poliestireno extruido) según el caso, los morteros de pegado y refuerzo del sistema, los morteros no cementosos de acabado y todos los componentes “que hacen posible su instalación de forma segura y correcta” (anclajes, perfiles de arranque y de conexión de ventanas, goterones, perfiles de dilatación de juntas del edificio, etcétera). En el caso de Grundfos, el objetivo de su proyecto de optimización del rendimiento y ahorro energétiNov12 | climanoticias | 9


Especial

Climatización en hoteles

co en sistemas de bombeo para hoteles es “mejorar el comportamiento del sistema en hoteles y balnearios, reduciendo los costes económicos debidos al mismo”. Tras realizar un estudio y analizar el comportamiento y las necesidades del sistema, se propondrá una sustitución de los equipos de bombeo por los equipos de la compañía más adecuados a las necesidades del establecimiento, “incorporando variadores de frecuencia, motores de alta eficiencia IE3, cuerpos hidráulicos de alto rendimiento y opcionalmente monitorización GRM (Grundfos Remote Management) o integración a un sistema de comunicaciones y control SCADA, lo que supone tener toda la información de sus equipos on-line, o incluso recibir alertas e informes en su móvil y/o e-mail previendo un fallo incluso antes de que éste suceda, pudiendo obtener información y controlar diversos equipos de manera conjunta o incluso individual”.

Control del consumo El ITH, además, ha recordado que los hoteles españoles podrían ahorrar 325,4 millones de euros al año en su factura energética con un seguimiento y control en tiempo real del consumo energético en el interior de los edificios. Esta cantidad supondría una rebaja de, al menos, el 25% en la factura energética de los hoteles que, según datos del instituto y el grupo consultor de ingeniería y servicios energéticos Euroconsult, alcanza los 1.302 millones de euros anuales. Estos resultados, que supondrían un ahorro medio de un euro por cada pernoctación, se conseguirían con una ocupación media del 57% de las plazas hoteleras totales de España, que entre los meses de agosto de 2011 y 2012 superaron las 1,7 millones en cerca de 17.000 establecimientos.

Planes de ahorro energético En general, el 83% de los hoteles han puesto en marcha algún plan de ahorro energético en los últimos años según el informe especial publicado por DBK “La demanda de energía en el sector hotelero”. Entre otras conclusiones del estudio, realizado a partir de 150 entrevistas con hoteles con doscientas o más habitaciones en España, el 25% de estos establecimientos ha encargado a una empresa externa en los dos últimos años la elaboración de un plan de ahorro energético y el 58% ha desarrollado internamente algún plan de este tipo. Por otro lado, cerca de la cuarta parte de los establecimientos ha cambiado de proveedor de energía en los últimos tiempos y el 35% contrata hoy en día con un mismo proveedor el suministro de más de una fuente energética. 10 | climanoticias | Nov12

Concretamente, según DBK la cuarta parte de los hoteles analizados en el estudio han efectuado la contratación de una empresa externa para la elaboración de un plan de ahorro energético en los dos últimos años. El 19% de los planes de ahorro energético contratados con empresas especializadas se encuentran ya ejecutados, en tanto que el 61% se encuentra en fase de desarrollo y el resto en fase de elaboración. Respecto al ahorro previsto por los planes de ahorro contratados, el 15% de los establecimientos prevé un ahorro de energía superior al 30%, mientras que el 54% de los hoteles prevé ahorrar entre el 16% y el 30%, y el 31% restante estima un ahorro de hasta el 15%. En relación a los hoteles españoles analizados que no han recurrido a compañías especializadas para la elaboración de un plan, ninguno tiene prevista su contratación a corto plazo, si bien algo más de las tres cuartas partes lo han desarrollado internamente. De esta manera, en conjunto el 83% de los hoteles ha puesto en marcha algún plan de ahorro. Entre las medidas aplicadas, tanto en planes internos como externos, sobresale la instalación de luminarias de bajo consumo, llevada a cabo por el 98% de los hoteles, de sistemas propios de generación, medida aplicada por el 87% de los hoteles, y de detectores de presencia (76%). La instalación de aislamiento térmico (58% de los hoteles) y de luces crepusculares (53%) cuenta con una menor penetración, si bien continúan creciendo. Respecto a las fuentes de energía usadas por los hoteles, 149 de los 150 hoteles analizados utilizan energía eléctrica, en tanto que cerca del 50% usa gas natural y otro 50% gas propano. Por su lado, el 39% utiliza gasoil y el 27% energía solar térmica. Por último, 53 de los 150 hoteles españoles analizados en el estudio de DBK son abastecidos por un mismo proveedor energético para dos o más fuentes distintas. Un total de 35, es decir, cerca de la cuarta parte, ha cambiado de proveedor de energía en los tres últimos años, mientras que solo el 4% de los hoteles tiene previsto hacerlo a corto plazo. En definitiva, este estudio viene a demostrar la creciente importancia del ahorro energético en los establecimientos hoteleros españoles. Los empresarios están apostando por ello en los últimos tiempos. En un contexto económico en el que los hoteles tratan de ajustar sus costes operativos para hacer frente a la actual coyuntura económica, las actuaciones de eficiencia energética además de contribuir a la lucha frente al cambio climático ofrecen beneficios para el sector hotelero en términos de reducción de costes.


Especialistas en confort sostenible: sistemas eficientes e integrados Líder mundial en calefacción, Buderus, marca perteneciente al grupo Bosch, ofrece soluciones para la utilización rentable y eficiente de las energías. Las calderas de condensación y baja temperatura de mediana y gran potencia garantizan bajos consumos y emisiones de CO2 con máximo confort. Con los captadores solares térmicos y tubos de vacío Logasol, más del 70% del agua caliente proviene de la energía solar. Los equipos autónomos de generación de calor Logablok, son la nueva solución flexible y compacta de equipos prefabricados y completos, que incluyen todos los elementos necesarios para proporcionar el máximo confort en calefacción y a.c.s. Las bombas de calor Logatherm, climatizan y producen a.c.s. con alta eficiencia, aprovechando la energía inagotable de la tierra y del aire. Elija el sistema que mejor se adapte a sus necesidades, elija eficiencia energética Buderus y obtendrá un gran ahorro. Para más información consulte nuestra página web www.buderus.es o contáctenos en el 902 996 725

El calor es nuestro


Especial

Climatización en hoteles

LA CLAVE PARA CADA HOTEL ES ANALIZAR SUS INSTALACIONES Y SU ENTORNO

Equilibrio entre temperatura y eficiencia Óscar Alonso I Área de Eficiencia Energética y Sostenibilidad I Instituto Tecnológico Hotelero

La climatización es uno de los factores más importantes en un establecimiento hotelero puesto que es el encargado de crear el ambiente interno adecuado. Si las condiciones ambientales de las instalaciones del hotel no son tema de conversación para los clientes del mismo, entonces se ha conseguido el objetivo. Pero para lograrlo es importante conocer las características de cada establecimiento, únicas y específicas, que son las que determinarán cuál es el tipo de climatización más beneficiosa en cada caso.

Å Con la implantación de un buen sistema de control y regulación de la instalación, las mejoras en eficiencia energética en climatización aumentan.

12 | climanoticias | Nov12

l consumo motivado por la climatización en los hoteles es muy variable como consecuencia de la tipología y tamaño las instalaciones o la zona climática en la que se encuentra, entre otras razones; de media, la climatización supone alrededor de un 30% del consumo energético del hotel. Esta cifra implica que, en este aspecto concreto, existe un enorme potencial de ahorro, siempre que los sistemas de clima incorporen soluciones eficientes que ofrezcan los mismos estándares de confort al cliente. La clave está en combinar las necesidades de climatización, la tecnología y las particularidades de las instalaciones, ecuación que dará como resultado un saldo a favor en términos de consumo de energía. Cada opción ofrece diversos niveles

E

de ahorro y ventajas, lo que supone reducir los consumos y, por tanto, los costes de energía.

Climatización a medida: una solución para cada hotel Una de las opciones más comunes es la climatización por agua, un sistema que acondiciona el ambiente interior sirviéndose de máquinas que enfrían el agua mediante gases refrigerantes, que luego se distribuye por el hotel para climatizar las estancias interiores. Actualmente, la eficiencia de los refrigerantes ha mejorado enormemente, e incluso pueden conseguir ahorros en los consumos de energía de hasta un 30% respecto a generaciones anteriores de estos equipos.


Eficiencia energética Estas máquinas pueden conseguir mayores índices de eficiencia si se les incluye un circuito opcional de recuperación de calor del compresor eléctrico. De esta manera se consiguen importantes ahorros en combustible para la generación de ACS. Este complemento puede llegar a cubrir hasta el 70% de las necesidades de ACS, de manera gratuita, en función de diferentes factores, como el uso que se le dé a cada equipo. Existen soluciones diferentes para bombas de calor que funcionan a gas natural o propano, en lugar de usar electricidad, que es lo más común. Además de ser estos combustibles más baratos y limpios que la electricidad, al moverse el compresor por un motor de combustión se pueden recuperar también los residuos en forma de gases calientes para su aprovechamiento para generar ACS, con los ahorros que eso conlleva. Los equipos con tecnología free-cooling, por su parte, son una de las opciones que más ahorros pueden generar. Consiste en utilizar aire del exterior en vez de recircular aire del retorno, en aquellos momentos del día donde la temperatura externa y la humedad es la adecuada para climatizar, es decir, en las que el aire exterior es más eficiente en términos energéticos que el procedente del retorno. Para poder utilizar este sistema de enfriamiento es preciso que los sistemas de climatización de los locales sean por aire y que las unidades de tratamiento estén equipadas con los adecuados sistemas de compuertas, ventiladores y control, necesarios para realizar un control adecuado de la instalación. En función de la zona climática y las necesidades del establecimiento, las máquinas enfriadoras pueden trabajar hasta un 70% menos de lo habitual, que se refleja en un ahorro energético y económico proporcional. Los recuperadores de calor en ventilación son otra tecnología que permite ahorrar en climatización, reduciendo la diferencia de temperaturas entre el aire exterior y el aire interior, sirviéndose de las pérdidas de calor durante la ventilación. De esta manera hay que invertir menos energía para adecuar la temperatura del aire de entrada a la del ambiente interior. Existen varios tipos de recuperación de calor pero, en general, la recuperación ayuda a conseguir una disminución de consumo de alrededor de un 20%. Pero si a la introducción de nuevos equipos sumamos la implantación de un buen sistema de control y regulación de la instalación, que permita controlar el modo de operación en función de la demanda de cada momento y en cada zona del edificio, las mejoras en eficiencia energética en materia de climatización aumentan considerablemente. Estos sistemas de gestión de instalaciones controlan las

LA CLAVE ESTÁ EN COMBINAR LAS NECESIDADES DE CLIMATIZACIÓN, LA TECNOLOGÍA Y LAS PARTICULARIDADES DE LAS INSTALACIONES

à Si la energía invertida en el sistema o en el equipo de climatización es de origen renovable, también se puede mejorar la eficiencia energética.

temperaturas de consigna, además de controlar horarios de funcionamiento y otros aspectos asociados a la demanda. Estas herramientas de control pueden integrarse, además, con el sistema de check-in, lo que permite cambiar consignas en las habitaciones en función de su estado (vacía, vendida, con cliente). La reducción de consumo que se puede conseguir con estos equipos alcanza en torno al 20%, en función de cada caso. Otro tipo de climatización con ventajas asociadas a su funcionamiento, mantenimiento y consumo energético son los sistemas de caudal de refrigerante variable. Estos sistemas solo requieren unidades interiores n para climatizar cada una de las La climatizaciór del o salas que se necesiten y unidades supone alreded exteriores para la producción de energía. La ventaja es que no es necesario incorporar elementos intermedios, como en el caso de otros sistemas más del consumo tel tradicionales (bombas, depósitos, ho energético del válvulas, etcétera), lo que reduce significativamente las posibilidades de desperfectos y roturas en estos com-

30% Nov12 | climanoticias | 13


Especial

Climatización en hoteles

ponentes. Además, estos equipos trabajan con tecnología inverter que, por una parte, evita los continuos arranques del compresor, alargando así la vida del aparato, y por otra permite que el funcionamiento de la máquina se adapte a las necesidades de climatización del establecimiento en todo momento, mejorando la eficacia de su operación y el consumo. Pero los niveles de eficiencia de cada equipo no dependen exclusivamente de la tecnología, sino también de otros elementos que determinan su impacto medioambiental. Por su efecto nocivo en la capa de ozono, a partir del año 2015 estará vigente la prohibición total de usar el refrigerante R-22: este gas ha sido el refrigerante más utilizado en equipos de climatización durante años, por lo que una mayoría de aparatos más de diez o quince años (cuyo rendimiento ya es menor por el factor tiempo) utilizan este compuesto y deberán ser sustituidos, ya que las enfriadoras no pueden usar refrigerantes distintos para los que fueron diseñadas, so pena de bajar su nivel de eficiencia y rendimiento. La calefacción suministrada por calderas también ofrece un potencial de ahorro muy destacado, dado que reúne una serie de beneficios. En primer lugar, el cambio de combustible a gas natural es una ventaja, porque es el más barato, el más eficiente y el más limpio de cuantos se comercializan actualmente. Además, las calderas de alta eficiencia disponibles actualmente, como son las de baja temperatura o las de condensación, tienen un rendimiento muy superior a calderas más antiguas. En el caso más extremo, si comparamos y sustituimos una vieja caldera a gasóleo por otra nueva de alta eficiencia a gas natural el hotel podría ahorrar hasta el 20% de la energía y acercarse a un 50% en reducción de costes de operación de la caldera.

Energías renovables: aumentando la eficiencia de los equipos Si la energía invertida en el sistema o en el equipo de climatización es de origen e un d n ó si u cl in renovable, también se puede mejorar a L al de la eficiencia energética. Entre las opcircuito opcioncalor del e d n ió ac er p cu ciones más usadas se encuentra la re trico puede compresor eléc solar térmica, que además de aporel ta as h llegar a cubrir tar calor para calefacción puede funcionar junto a sistemas de refrigeración por absorción, generando frío a partir de agua caliente. Este sistema es tremendamente eficiente: es cuanta mayor necesidad de frío haya de las necesidad en un hotel (por ejemplo, en verano), más de ACS energía solar térmica se obtiene y menos

70%

14 | climanoticias | Nov12

uso se le da, y de esta forma la energía sobrante, que de otra forma se desperdiciaría, se puede aprovechar para climatizar el edificio de manera prácticamente gratuita. Por su parte, la energía geotérmica, que aprovecha el intercambio de calor del subsuelo, es también una alternativa muy eficiente para la climatización de hoteles, a pesar de que requiere una extensión de terreno amplia para su instalación. Un sistema de climatización con bomba de calor geotérmica (que produce calor, frío, incluso ACS con un solo generador) es actualmente el sistema más eficiente y medioambientalmente más responsable para conseguir el máximo confort en las instalaciones de un hotel. Sus altos rendimientos pueden suponer un ahorro entre el 25 y el 40% en las facturas energéticas respecto a otros sistemas de bomba de calor menos eficientes. La biomasa es otra alternativa para la climatización eficiente que también requiere espacios destinados exclusivamente a albergar el silo de biomasa y las calderas, en este caso, en el interior del hotel. En esta ocasión, la energía se genera de la combustión de materia orgánica, en forma de astillas, pellets, entre otros, que se queman en la caldera y que son capaces de conseguir una reducción de, al menos, un 10% en el coste de la energía en comparación a fuentes como el gasoil o GLP. Una opción más es el uso de la microcogeneración, que a pesar de sus particularidades normativas, es muy beneficiosa para hoteles con un gasto anual superior a 60.000 euros en gasóleo o propano, 30.000 euros de gas natural o con consumos eléctricos por encima de 25.000 euros anuales en electricidad. En estos casos, la microcogeneración podría suponer un ahorro de, como mínimo, 20.000 euros anuales, a partir del momento en que las instalaciones y equipos comiencen a funcionar. Estos sistemas generan,


Eficiencia energética

EXISTE UN ENORME POTENCIAL DE AHORRO, SIEMPRE QUE LOS SISTEMAS DE CLIMA INCORPOREN SOLUCIONES EFICIENTES

de forma simultánea y en un mismo equipo, calor y electricidad; el calor generado puede destinarse a la calefacción y ACS, además de aprovechar la electricidad generada.

Aislamiento y bombeo, factores complementarios Al hablar de climatización, es importante tener en consideración otros elementos que influyen directamente en la calidad y en el consumo energético asociado a la climatización, como el aislamiento del establecimiento con el exterior y el sistema de bombeo. Mucha de la energía invertida en mantener unas condiciones adecuadas del ambiente interior se puede perder a través de la envolvente del edificio (ventanas, marcos, fachadas…) lo que supone que los equipos de clima tengan que trabajar durante más tiempo, incrementándose así el consumo. Si el establecimiento dispone de un buen aislamiento del exterior, se reducen las necesidades de climatización e, incluso, la potencia necesaria de los equipos destinados a esta tarea. Los sistemas de climatización por agua dependen, además, de los equipos de bombeo, que permiten la circulación de grandes volúmenes de este líquido y que representan el mayor porcentaje de consumo del sistema. En este sentido, los ahorros que se pueden conseguir utilizando sistemas de bombeo más eficientes son muy elevados y pueden suponer hasta el 70% de los consumos eléctricos del hotel. Al mejorar el bombeo se mejora la eficiencia de todos los sistemas que intervienen en los procesos que requieren agua, entre ellos la climatización. La clave para cada hotel es analizar sus instalaciones y su entorno, e incorporar la solución de climatización que atienda a ambos elementos, sin perder de vista el factor eficiencia y ahorro. Apostar por equipos de climatización eficiente supone reducir consumos y costes, y conseguir mayores

niveles de eficiencia lo que, a la larga, pone en valor la inversión inicial en un equipo de climatización más sostenible. De hecho, en el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) apostamos por facilitar al sector hotelero el acceso a tecnología de climatización más eficiente, porque en el mediolargo plazo se amortiza la inversión en forma de ahorros en el consumo de energía, sin renunciar al confort en las instalaciones del hotel. Por eso, en el ITH hemos puesto en marcha, en el Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética, el Programa Hotel Sostenible, que pretende integrar una serie de tecnologías y equipamientos que, aplicados a un hotel, pueden conseguir mayores niveles de eficiencia energética y reducir su impacto en el entorno, entre ellos, por supuesto, sistemas de climatización y calefacción eficientes. Este proyecto integral implica desarrollar proyectos piloto en varias áreas complementarias, y difundir los hallazgos y resultados en el sector hotelero y turístico, que permitirán comprender no solo el alcance material, sino también su valor como argumento comercial, factor de diferenciación de marca y como pilar para construir una reputación que se traduzca en más clientes y más ingresos. Gracias al Programa Hotel Sostenible, los hoteles participantes pueden acceder a tecnología de última generación en condiciones más favorables que en el mercado; y en el caso de equipos que intervienen en la climatización del hotel, estamos trabajando en pilotos sobre climatización eficiente con enfriadoras (en colaboración con Ciat); sistemas de calefacción y producción eficientes de ACS en hoteles (con Bosch-Buderus); bombas de calor con sistemas de caudal de refrigerante variable (en colaboración con Toshiba); micro-cogeneración y bombas de calor (convencionales y geotérmicas, en colaboración con Gas Natural-Fenosa y Repsol); bombas de circulación de alto rendimiento (con Grundfos); proyectos que actúan sobre la envolvente térmica (con Baumit); venta de energía útil producida con biomasa (con la firma REBI, Recursos de la Biomasa); monitorización, gestión y control energético a través de sistemas de inteligencia artificial (con Euroconsult); servicios de ahorro energético garantizados (con Schnneider Electric y TÜV Rheinland); y acristalamiento inteligente (en colaboración con Guardian Glass). Nov12 | climanoticias | 15


Especial

Climatización en hoteles

DECÁLOGO DE PROPUESTAS PARA REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGÍA EN HOTELES

Tecnologías y equipamiento en climatización, claves para lograr mayor sostenibilidad

Los consumos asociados a aires acondicionados y climatizadores, o la producción de ACS, ocupan buena parte de la factura energética de un hotel, un consumo de energía que “no se mide solo en euros, sino también en impacto medioambiental”. Así lo cree el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), que ha elaborado un decálogo con diez propuestas para alcanzar mayor eficiencia y sostenibilidad. 16 | climanoticias | Nov12


Decálogo ITH l turismo, y especialmente la hotelería, es una actividad intensiva en uso de energía, según el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH); “gran parte de la factura energética de un hotel incluye los consumos asociados a los aires acondicionados y climatizadores, a la producción de agua caliente sanitaria (acs) y a la iluminación”. Por ello, el ITH propone diez pasos que trazan una hoja de ruta para conseguir que un hotel sea más eficiente y más sostenible. Estos diez pasos están ordenados siguiendo tres criterios fundamentales: el primero es el volumen de inversión necesario y su retorno, y el segundo el nivel de intervención que sería necesario para implantar cada una de las soluciones, explica el instituto. Los primeros pasos recogen medidas de fácil implantación que no requieren inversión alguna y que, además, tienen resultados visibles en muy poco tiempo; además, a medida que avanzamos proponemos soluciones que implican un proceso más largo, pero que son tan rentables que las anteriores. El tercer principio considerado está relacionado con el tipo de energía que requiere cada solución; es decir, en primer lugar se colocan las medidas que afectan a la electricidad y el gasóleo, las fuentes más contaminantes de las

E

SE DEBEN CONTROLAR LAS TEMPERATURAS AMBIENTALES DEL HOTEL PARA QUE SE ENCUENTREN EN EL RANGO DE CONFORT PARA EVITAR SOBRECOSTES que habitualmente usan los hoteles españoles, para luego continuar con otras energías más limpias, como el propano y el gas natural, y otras renovables. Entre los primeros pasos, destaca la formación del equipo humano y el establecimiento de procedimientos; la revisión de contratos de suministro de energía; la utilización de herramientas avanzadas para hacer un seguimiento exhaustivo de los consumos; la reducción en el consumo de agua “sin disminuir el confort del cliente” o el cambio a una iluminación (otro de los factores que incrementa considerablemente la factura energética) eficiente. Las recomendaciones relacionadas con la climatización del establecimiento las encontramos en la segunda parte de esta “guía de hoteles eficientes”. Entre otros factores, el instituto se refiere a una temperatura ambiente

e Cada g rado dm ás e d ra u at temper e d or un supone alreded

7%

o

más de consum

Nov12 | climanoticias | 17


Especial

Climatización en hoteles

Decálogo del hotel eficiente ➊ Formar al equipo humano y establecer procedimientos. ➋ Revisar los contratos de suministro de energía. ➌ Utilizar herramientas avanzadas para hacer un seguimiento exhaustivo de los consumos.

➍ Reducir el consumo de agua sin disminuir el confort del cliente.

➎ Cambiarse a la iluminación eficiente. ➏ Temperatura ambiente agradable y eficiente. ➐ Climatización eco-friendly. ➑ Probar sistemas de bombeo eficientes. ➒ Renovar el mix energético. ➓ Actuar sobre la “piel” del edificio.

“agradable y eficiente”: concretamente, “cambiarse a calderas más eficientes a gas reducirá el consumo energético de forma considerable, ya que el gas cuesta la mitad que el gasóleo”. Se propone igualmente controlar las temperaturas ambientales del hotel para que se encuentren en el rango de confort para evitar sobrecostes, precisando que cada grado de temperatura de más supone alrededor de un 7% más de consumo. El cambio a gas natural representa un gran ahorro energético y económico; si, además, se pasa a una caldera eficiente se pueden conseguir ahorros de hasta el 20% de energía y hasta el 50% económico. El ITH se refiere también a la climatización ecofriendly, al considerar que el aire acondicionado, especialmente en hoteles de costa, y durante el verano, es una necesidad imprescindible; “si se instalan enfriadoras más eficientes, con refrigerantes menos contaminantes y con mayor rendimiento, que además permitan (a través de un módulo adaptable) recuperar Hasta el calor para producir agua caliente, se ahorrará energía”. También se puede incluir, propone el instituto, un módulo de free cooling (enfriamiento gratuito) “que puede resultar muy conveniente y rentable según la o ic tr éc del consumo elviene de zona climática, ya que permite usar de un hotel pro , eo b el aire del exterior cuando la temm o b los sistemas deen en casi peratura es óptima para regular las que intervien rocesos condiciones del interior del edificio”. todos sus p La utilización de sistemas de bombeo eficientes es otra de las propuestas, ya

70% 18 | climanoticias | Nov12

que dicha entidad asegura que hasta el 70% del consumo eléctrico de un hotel proviene de los sistemas de bombeo, que intervienen en casi todos los procesos del hotel (aire acondicionado, calefacción, agua, etcétera). “Por eso, pasarse a equipos más eficientes puede reducir drásticamente el gasto energético”. Otra de las propuestas es la renovación del mix energético. “Las energías renovables ya no son una utopía, en el caso de los hoteles la energía solar térmica y la biomasa son aliados para la producción de agua caliente sanitaria”. El instituto señala que “con las instalaciones adecuadas, el hotel puede producir energía para su propio consumo a partir de fuentes naturales y, por tanto, muy rentables”. La energía geotérmica, que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la tierra, “es también una opción interesante para el futuro cercano, mientras que la microcogeneración ya está consiguiendo excelentes resultados: se trata de un sistema de producción de calor y electricidad de alta eficiencia a pequeña escala, que aprovecha el calor residual de un proceso de generación de electricidad para producir energía térmica, cubriendo parte del consumo eléctrico y parte del consumo térmico, lo que es especialmente rentable en establecimientos que dispongan de instalaciones como piscinas climatizadas, spas o lavanderías propias”. Por otro lado, se podría actuar sobre “la piel” del edificio, “el exterior de un edificio es un órgano vivo que, como la piel humana, integra el interior con el exterior y tiene un papel clave en el equilibrio térmico y climático así como en su consumo de energía”. Una manera, según el


Decálogo ITH

EN LOS HOTELES, LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y LA BIOMASA SON ALIADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ACS

El exterior de un edificio tiene un papel clave en su equilibrio térmico y climático, así como en su consumo de energía.

ITH, sería el aislamiento general de la fachada, instalando SATEs (Sistemas de Aislamiento Térmico en el Exterior), que implica superponer a la superficie exterior del inmueble diferentes capas de materiales aislantes a fin de mejorar el comportamiento térmico del edificio, “reduciendo las pérdidas térmicas y mejorando el aislamiento acústico. Esto conlleva una mejora en el confort de los clientes”. Otro área en la que se podría actuar sería incorporar sistemas de acristalamiento y marcos más eficientes, como ventanas de doble capa, “que reducen las pérdidas de energía respecto a las opciones convencionales”, o marcos con rotura de puente térmico, “que limitan las fugas de calor y que complementan el acristalamiento eficiente”. En este contexto, y a modo de ejemplo, ITH destaca que ha lanzado dos proyectos para probar la efectividad del acristalamiento energético (con la participación de Guardian Glass), y para verificar (en colaboración con Baumit) el impacto de los sistemas SATE en el control del consumo energético de los hoteles. Una vez tomadas las medidas de eficiencia energética, para el instituto es importante comunicarlas a clientes, proveedores, miembros del equipo y a entidades interesadas a través de un plan de difusión. “De nada vale hacer un esfuerzo por ahorrar si no involucramos a nuestros grupos de interés, que deben conocer y entender en qué se traducen estas mejoras y en qué les va a beneficiar”. Para el ITH, en el caso de los clientes es, si cabe, más importante, porque permite captar a un perfil de huésped realmente preocupado por el impacto de su ocio. El instituto explica que si el sector hotelero redujese solo un 10% de la energía que consume,

que corresponde a 600 GWh al año, se ahorraría el equivalente, aproximadamente, al consumo anual de una ciudad de 100.000 habitantes. De ahí el desarrollo de un plan de acción global, el Programa Hotel Sostenible, “que pretende mostrar y facilitar a los hoteles españoles la integración de una serie de tecnologías y equipamientos que, aplicados a un hotel, logren mayores niveles de eficiencia energética y reduzca su impacto en el entorno”. De hecho, el instituto asegura que algunos de los equipamientos como bombas de calor, enfriadoras e incluso paneles solares se pueden instalar sin coste alguno gracias a las Empresas de Servicios Energéticos, “cuyo modelo de negocio, que ITH ha incorporado en estos proyectos piloto, consiste en asumir el riesgo de las inversiones, que recuperará gracias al ahorro energético conseguido en el establecimiento”. Los responsables de la guía añaden que el siguiente gran paso es avanzar en la construcción sostenible de hoteles, no solo en proyectos futuros, sino también en las reformas; siguiendo criterios como los que recogen certificaciones internacionales como BREEAM o LEED, de hecho, la rehabilitación es un proceso habitual que prácticamente todos los hoteles acometen cada 15 o 20 años, porque para los alojamientos es fundamental mejorar y actualizar las instalaciones con el objetivo de seguir compitiendo en un mercado cada vez más exigente.

Å Tecnologías y equipamientos pueden lograr mayores niveles de eficiencia energética y reducir el impacto de un hotel en el entorno.

Nov12 | climanoticias | 19


Especial

Climatización en hoteles

LOS CAROZOS DE OLIVA, UNA EFICIENTE FUENTE DE ENERGÍA

El hotel La Bobadilla de Loja consigue su energía mediante combustión de huesos de aceituna El Hotel Barceló La Bobadilla, ubicado en Loja (Granada), es un centro Cinco Estrellas Gran Lujo -miembro del selecto club Leading Hotels of the World- que usa como fuente de energía para sus sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria (acs) el hueso de la aceituna que recoge de su propio campo de olivos. ste hotel se decantó por la instalación de un moderno sistema basado en la biomasa para dotar de calefacción y agua caliente sanitaria al complejo hotelero que utiliza los huesos de aceituna como combustible. La construcción de este novedoso proyecto, que supuso una inversión de 261.000 euros y que contó con un la subvención de 133.000 euros por parte de la Junta de Andalucía, permite actualmente que el hotel vea cubiertas todas sus necesidades energéticas en materia de calefacción y agua caliente sanitaria, posibilita una reducción del 80% en las emisiones de CO2 a la atmósfera y disminuye los gastos en energía un 45%, todo ello en un entorno natural privilegiado integrado en una frondosa finca de 350 hectáreas. El Hotel Barceló La Bobadilla suma a su exquisito servicio su respeto por el medio ambiente y es el único hotel de 5 Estrellas Gran Lujo que usa la biomasa del hueso de aceituna como fuente de energía para su calefacción y agua caliente sanitaria, con energía 100% española. El diseño de este proyecto fue desarrollado por MP Biomasa (Grupo Gebio ubicado

E

Datos técnicos del proyecto ■ Presupuesto: 261.000 euros. ■ Reducción del 80% en las emisiones de CO2 a la atmósfera. ■ Disminución de los gastos en energía del 45%. ■ Energía para 70 habitaciones y 800 metros cuadrados de spa. ■ Silo de mantenimiento con capacidad para 40 toneladas de huesos de aceituna. ■ Dos calderas de 400 Kw y 300 Kw de potencia.

20 | climanoticias | Nov12

en Sevilla), en colaboración con el departamento de Mantenimiento de Barceló Hotels & Resorts. Enrique Castellanos, director del centro, explica cómo arrancó este proyecto destacando que en el año 2006, el operador energético MP Biomasa “nos planteó el proyecto de conseguir la energía necesaria para el acs y la calefacción del hotel a través de la combustión del hueso de las aceitunas”. Se trataba de dar la energía necesaria a las 70 habitaciones y al spa de 800 metros cuadrados del hotel. Solo había un referente en cuanto al uso de este tipo de


Hotel Barceló la Bobadilla de Loja

combustión, concretamente en una residencia de la provincia de Jaén. En un primer momento, “me quedé algo sorprendido por esta apuesta, pero la idea continuó y fue pionera en España. Así, MP Biomasa presentó el proyecto en la sede central del grupo Barceló en Mallorca después de conseguir un 50% de subvención por parte de la Junta de Andalucía. El proyecto salió adelante y poco tiempo después la instalación empezó a funcionar”.

Huesos de aceituna El método para obtener biocombustible a partir de los huesos de la aceituna se debe a varios científicos de Jaén y Granada que, al conocer que cada año se desechaban tres millones de toneladas de carozos de aceitunas en España, decidieron investigar cómo transformar estos residuos en energía. La combustión de los carozos de aceitunas genera dióxido de carbono, pero estas cifras no superan las emitidas en su descomposición natural y, por lo tanto, las emisiones de CO2 no dañan el equilibrio de gases atmosféricos. Esta iniciativa ha triunfado plenamente en el Hotel Barceló La Bobadilla. Así lo ve Castellanos, que afirma que “se ha logrado un ahorro energético de un 45% en comparación al antiguo tipo de combustible

del hotel, el propano. Además, gracias a un sistema de filtros se consigue purificar el humo resultante de la quema de huesos, lo que permite reducir en un 80% la emisión de CO2 a la atmósfera”. Los sistemas a los que se destina esta energía generada son la calefacción y el acs, incluyendo las piscinas del spa -generalmente las instalaciones que más consumen en los hoteles y, por ende, de las más contaminantes. El proceso para producir energía es sencillo: una vez llegan los huesos de aceituna a las instalaciones, son sometidos a combustión, produciéndose energía para calentar las reservas de agua del hotel y poder suministrar 20.000 litros de agua y calefacción a las 70 habitaciones de las que dispone el centro. La biomasa constituye una de las fuentes de energía más respetuosas con el medio ambiente, con un nivel de contaminación nulo. Su combustión emite dióxido de carbono, pero es la misma cantidad que se emite en su descomposición natural no alterando el equilibrio de gases de la atmósfera. Entre todas las energías renovables, el hueso de la aceituna es una fuente con un enorme potencial de crecimiento y proyección de futuro por la gran producción agrícola existente en España y porque deja muy pocos residuos: la quema de una tonelada de hueso de aceituna genera 100 gramos de ceniza, que luego se usa como abono para las plantas. Este sistema de biomasa utilizado en este centro granadino opera de manera automatizada y telegestionada desde un puesto central al mismo tiempo que cubre las necesidades energéticas del Hotel Barceló La Bobadilla en materia de calefacción y acs. Asimismo, existe un silo de mantenimiento con capacidad para 40 toneladas de huesos de aceituna y de dos calderas de 400 y 300 Kw de potencia.

Satisfacción del cliente

El hotel cubre todas sus necesidades energéticas en materia de calefacción y acs con la combustión de huesos de aceituna

Este proyecto no solo ha sido positivo para el hotel en materia de ahorro energético, sino también para su promoción y popularidad. El director de las instalaciones destaca que “el cliente está muy satisfecho con esta iniciativa, pues comprueba que está alojado en un espacio que cuida y protege el medio ambiente al mismo tiempo que ahorra en energía. Se trata de un ecohotel muy apreciado por los clientes, tanto que algunos de ellos piden visitar la instalación de biomasa que da la energía al establecimiento”. Castellanos destaca que además de este hotel ubicado en Loja, el grupo Barceló cuenta con otro que usa la combustión del hueso de aceitunas para generar energía, ubicado en Punta Umbría (Huelva). Asimismo, la cadena hotelera está estudiando la posibilidad de aplicar este sistema en otros centros, sobre todo en la región de Andalucía que es la que mejores condiciones cuenta para ello. Nov12 | climanoticias | 21


Diálogos

“El cambio de ciclo ya ha comenzado” En un entorno en el que se van a producir cambios legislativos muy importantes que van a afectar en gran medida la vida profesional de las empresas instaladoras, Javier Cueto, reelegido presidente de la Confederación Nacional de Instaladores (CNI), cree que es absolutamente necesaria la actuación coordinada de todos los grupos de profesionales involucrados en este sector “sin mirar exclusivamente nuestro interés comercial”. En este contexto, la eficiencia y el ahorro energético comenzarán a tener los resultados esperados cuando sea el propio usuario quien los demande, si bien podemos afirmar que el cambio de ciclo, en opinión de Cueto, “ya ha comenzado”. Texto de María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com

Javier Cueto Presidente de la Confederación Nacional de Instaladores

■ Climanoticias.- ¿Qué supone su reelección como presidente de la CNI, tanto a nivel personal como profesional? Javier Cueto.- Me siento por un lado muy honrado de contar con la confianza de todos los socios de CNI para continuar en el cargo de presidente y, por otro, sé perfectamente que esa confianza exige por mi parte una dedicación si cabe más plena de la que hasta ahora he ejercido dado los tiempos difíciles que vivimos. He reflexionado a fondo sobre ello antes de aceptar el cargo propuesto, y si lo he hecho es porque pienso trabajar a fondo y continuar la labor iniciada. Profesionalmente implica para mí traspasar gran parte del tiempo que dedico a mi empresa para representar a CNI. ■ CN.- ¿Qué objetivos se ha marcado en esta nueva etapa? J.C.- En los próximos años se van a producir cambios legislativos muy importantes que van a afectar mucho la vida profesional de las empresas instala22 | climanoticias | Nov12

doras. Dichas compañías juegan un papel fundamental como eslabón entre el fabricante y el usuario final, y su relación con este último es crucial. CNI está participando en muchos procesos legislativos de los que saldrán las leyes que regularán la rehabilitación y la eficiencia energética en nuestras edificaciones. En todos ellos, CNI a través de su grupo de expertos aportará la valiosa experiencia y conocimientos técnicos de las empresas instaladoras. Nuestros mensajes son claros: en la rehabilitación energética de nuestros edificios tenemos que coordinarnos todos los profesionales, ya que un edificio es la suma de envolvente, instalaciones y usabilidad. La actuación sobre uno de estos aspectos puede influir en los demás modificando los parámetros sobre los que funcionaba. El propietario y usuario del edificio debe conocer a fondo qué es, cómo se aplica y las ventajas que conlleva la eficiencia energética. Así, la eficiencia y ahorro energético comenzarán a tener los resultados esperados cuando sea el propio usuario quien los demande. Además, del correcto mantenimiento de unas instalaciones dependerá que los ahorros previstos con la instalación de los nuevos equipos se cumplan, y ello representa de un 20 a un 30% de ahorro real cuantificable de energía.


■ CN.- ¿Cómo describiría la situación actual que está atravesando el sector que representa? J.C.- Muy crítica. Vamos a experimentar una transformación muy importante. El nuevo marco energético y la obligatoria adaptación a las directivas europeas está cambiando la forma de trabajar. Las empresas instaladoras que no se adapten a este cambio no sobrevivirán, pero a la vez aquellas que permanezcan en el mercado serán más fuertes. El instalador deberá ser excelente en su trabajo si quiere seguir trabajando, tanto en instalación como en mantenimiento. ■ CN.- ¿Cuáles son las principales demandas del sector? J.C.- El sector demanda un marco legal y financiero adecuado para el desarrollo de la rehabilitación de nuestro parque de edificios. Especialmente grave es la inseguridad jurídica que crea la existencia de legislaciones divergentes sobre un mismo tema en cada CCAA, lo cual hoy en día que lo que pretendemos es eliminar las barreras del mercado resulta absurdo y muy caro para las empresas. Asimismo, exige una formación cualificada de alto nivel, ya que es absolutamente imprescindible que los instaladores tradicionales se reciclen en las nuevas tecnologías relacionadas con la eficiencia y ahorro energético y energías renovables. De igual forma el sector demanda una coordinación de todos los agentes implicados en este trabajo: administración, arquitectos, ingenieros, constructores, instaladores y usuarios. Finalmente un tema de trascendental importancia, como es informar correctamente al consumidor. Mientras que él no entienda el por qué debe gastarse dinero en su casa para mejorar la eficiencia energética, no habrá avances que impulsen la rehabilitación energética. ■ CN.- ¿Qué acciones cree que podrían favorecer el campo de actividad que representa? J.C.- Este es un tema recurrente del que se ha hablado mucho; hay numerosas propuestas de varios colectivos al respecto y nosotros mismos hemos colaborado en la elaboración de varios documentos para la Administración. No quiero entrar en una enumeración repetitiva, por lo que solo diré que es absolutamente necesario que dejemos de “mirarnos el ombligo” y actuemos coordinadamente todos los grupos de profesionales involucrados en este sector sin mirar exclusivamente nuestro interés comercial. Arquitectos, ingenieros, fabricantes de equipos, instaladores de aislamiento, de domótica, de energías renovables -sea solar, geotermia

“SE VAN A PRODUCIR CAMBIOS LEGISLATIVOS MUY IMPORTANTES QUE VAN A AFECTAR MUCHO A LA VIDA PROFESIONAL DE LAS EMPRESAS INSTALADORAS” o biomasa-, empresas de servicios energéticos... En definitiva, ser conscientes de que cada caso es diferente y en cada uno la mejor solución puede ser una sola o la combinación de varias, no necesariamente la nuestra. Cuando los agentes profesionales seamos todos conscientes de ello, el trabajo para la Administración será mucho más sencillo, la legislación saldrá adelante con mayor agilidad y podremos impulsar más eficazmente la actividad económica basada en la rehabilitación energética de nuestro parque de edificios usados. ■ CN.- ¿Qué valoración puede hacernos de los distintos Planes Renove con que cuentan algunas comunidades autónomas? J.C.- Cualquier Plan Renove representa una buena noticia para las empresas, y como tal hay que agradecer estas iniciativas de la Administración. No obstante, estos planes deberían enmarcarse en una acción legislativa global más ambiciosa en el marco de la eficiencia energética. Por desgracia, las soluciones que se ofrecen en muchas de estas iniciativas quedarán obsoletas cuando se apruebe la futura legislación sobre rehabilitación, pero también es cierto que gracias a ellas la economía se beneficia en esta época de incertidumbre, mientras seguimos avanzando en la mejora de nuestras viviendas. ■ CN.- ¿Cómo es la relación del CNI con la Administración? J.C.- Muy buena en todos los sentidos. Colaboramos desinteresadamente en todos aquellos campos donde podemos aportar información y datos de interés para la Administración antes de aprobar las normas. CNI tiene una gran ventaja sobre otras asociaciones,

te g rave es la "Especialmenrí dica que crea inseguridad jude legislaciones la existencia bre un mismo divergentes soen cada tema

” A A C C Nov12 | climanoticias | 23

Javier Cueto

En paralelo con este importante objetivo, CNI debe impulsar los procesos de formación de los profesionales instaladores en las nuevas técnicas relacionadas con el uso de las energías renovables, la eficiencia energética y nuevos marcos energéticos como los servicios energéticos, el autoconsumo y balance neto o la cogeneración.


diálogos y es nuestra neutralidad. No nos guía un interés comercial concreto por vender un equipo u otro, una u otra tecnología. El empresario instalador está muy cercano al cliente y su primer objetivo es ofrecer la solución que mejor se adapte a las necesidades de su cliente teniendo siempre en cuenta los criterios de máxima eficiencia energética y ahorro que benefician al usuario. Ello proporciona un plus de fiabilidad e imparcialidad en todas nuestras opiniones. ■ CN.- ¿Qué valoración le merece el RITE? J.C.- Es imprescindible una renovación de su contenido y reestructuración amplia en coordinación con el CTE. Ya se ha dado un primer paso con el Comité de Trabajo creado a instancias del IDAE y coordinado por ATECYR, cuyas propuestas consensuadas han sido ya presentadas al Ministerio de Industria, que las está valorando. CNI ha elaborado una serie de propuestas que ha presentado conjuntamente con CONAIF Y AMICYF y se han aprobado. Hacen referencia entre otros a los art. 15 sobre la documentación técnica de diseño y dimensionado de las instalaciones térmicas, art. 40 sobre el ejercicio de la actividad y art. 24.7. sobre la puesta en marcha de las instalaciones. La próxima revisión está también muy cerca, en 2016, y confiamos que sea más ambiciosa. No siempre es posible alcanzar el consenso en todos los puntos del debate. ■ CN.- ¿Qué modificaciones haría del CTE? J.C.- Deberíamos ser valientes y acometer ahora todas las modificaciones que más tarde o temprano habrá que reflejar, y no quedarnos como ocurre a menudo “a mitad del recorrido, sabiendo perfectamente dónde está la meta”. Desde CNI venimos enviando al Ministerio de Fomento periódicamente propuestas de cambio que pensamos pueden mejorar su contenido acercándolo a la meta del 20/20/20 y facilitar su aplicación, siempre pensando en el objetivo de la directiva europea 23010/31/CE de edificios de consumo energético casi nulo. Hay partes del CTE que convendría traspasar al RITE, como las instalaciones térmicas y viceversa; por ejemplo, los valores límite para el rendimiento de las instalaciones deberían ser traspasados del RITE al CTE. ■ CN.- La obra nueva es una de las parcelas que más ha sufrido en los últimos años... ¿en qué medida cree que puede compensar este hecho la rehabilitación de viviendas? J.C.- Nunca será lo mismo, pero también vivíamos en una burbuja irreal que más tarde o más temprano tenía que desinflarse. La rehabilitación va a ser el principio de una sociedad estructurada sobre unas bases sólidas y estables. La única forma de cumplir con los objetivos europeos de eficiencia energética, y más concretamente con el objetivo 20/20/20, es acometer de inmediato la rehabilitación energética de nuestros edificios con rigurosidad, teniendo en cuenta no solo 24 | climanoticias | Nov12

el objetivo general de eficiencia energética, sino también el confort general de los ciudadanos así como la viabilidad y rentabilidad de las inversiones. ■ CN.- Respecto a las cada vez más estrictas normativas medioambientales y de eficiencia energética, ¿qué puede decirnos? J.C.- Muchas de ellas están más que justificadas y llevan ya tiempo aplicándose en otros países europeos con resultados muy positivos. Lo que no puede ser es que regulemos siempre a última hora, deprisa y corriendo sin prever las consecuencias de la aplicación de muchas de las medidas obligatorias, que simplemente es imposible o resulta muy costoso poner en práctica. La transposición en España de las directivas europeas debería hacerse de forma más paulatina, no de golpe en el último momento. Un ejemplo de ello lo tenemos en los cementerios de paneles solares en edificaciones nuevas que no se están utilizando. ■ CN.- ¿Qué tres aspectos considera claves para una mayor eficiencia energética en la edificación? J.C.- He hablado ya de ellos en preguntas anteriores, me limitaré a enumerarlos: una buena coordinación entre los agentes profesionales involucrados en el proceso, lo cual llevará a una buena integración de sistemas, instalaciones y equipos; una óptima información al usuario/propietario del edificio y, finalmente, un adecuado y programado mantenimiento de las instalaciones y equipos. ■ CN.- El instalador tradicional se ha convertido en gestor y asesor energético... ¿a qué responde esta evolución? J.C.- El motivo básicamente viene dado por la especial relación entre el instalador y el usuario o propietario de las instalaciones. A quien primero pregunta un propietario de un edificio es a su instalador de confianza, esa persona a la que conoce y ve con frecuencia. Esta confianza ha obligado al instalador a conocer en profundidad la reconversión del mercado energético, los objetivos de la eficiencia energética y el camino


Javier Cueto

para llegar a ella. El instalador debe conocer bien cuál es su sitio en esta cadena de valor, debe saber quién puede realizar qué trabajos y, en último término, debe asesorar al propietario. ■ CN.- ¿Cómo cree que evolucionará el sector de la geotermia a medio plazo? J.C.- De las energías renovables es la menos desarrollada y resulta bastante costosa. Todavía nos queda un largo camino, pero ya es buen síntoma que el Gobierno la haya incluido en el último Plan Nacional de Energías Renovables (PANER), es un paso importante. El siguiente paso es fijar los criterios de formación y acreditación para la geotermia somera, tanto para la fase de diseño como para la instalación. CNI está trabajando en la implementación del proyecto europeo Geointranet y participa en la creación de un comité de formación europeo con la misión de garantizar la calidad de la formación y su homogeneidad a nivel europeo. Vamos lentos pero avanzamos, y España está haciendo aportaciones muy valiosas técnicamente. Lo peor es que mientras tanto se están realizando muchas instalaciones de geotermia en las que no existe una legislación, y algunas de ellas que no están realizadas por profesionales de calidad tendrán problemas en un futuro próximo, lo cual no beneficiará al desarrollo del sector. ■ CN.- ¿Cómo trabaja CNI para instaurar políticas de calidad en sus asociados para que sean parte clave de su política empresarial? J.C.- CNI trabaja en este sentido a través de sus asociaciones provinciales mediante el asesoramiento y concienciación permanente. A menudo elaboramos artículos sobre políticas de calidad en empresas y especialmente su repercusión en las empresas de instalaciones. Hemos firmado un convenio con Éxito Consultores Técnicos, una consultora especializada en la implantación de sellos de calidad y algunas asociaciones nuestras ya están trabajando para la implantación del sello ISO 9001 ■ CN.- ¿Qué valoración puede hacernos del sector de la climatización en nuestro país? J.C.- Sigue jugando un papel muy importante, yo diría que es el de mayor peso en los edificios. El confort de los ciudadanos pasa necesariamente por alcanzar la temperatura óptima en la vivienda y oficina, y uno de los mayores ahorros en la mejora de la eficiencia energética en un edificio se halla en los sistemas de climatización. Hoy en día disponemos de multitud de técnicas y equipos a nuestro alcance para conseguir esto, pero lo vital es aplicar la solución más adecuada en cada caso. Para ello hay que hacer un estudio previo y un análisis en profundidad del tipo de edificación, uso, integración de equipos e instalaciones, viabilidad y rentabilidad. La lucha por ampliar cuotas de mercado y el desconocimiento técnico conducen a veces a la realiza-

ción de obras o implantación de sistemas inadecuados. Debemos luchar contra ello. ■ CN.- En materia domótica, ¿qué cree que nos queda por ver?, ¿en qué se centrarán los avances del futuro? J.C.- La domótica gestiona inteligentemente iluminación, climatización, agua caliente sanitaria, riego, electrodomésticos, etc., aprovechando mejor los recursos naturales utilizando las tarifas horarias de menor coste y reduciendo de esta manera la factura energética. Por ello juega un papel importante en la eficiencia energética de un edificio. Nos quedan por ver muchas cosas, pero lo más importante es que lleguen al usuario y éste sepa aprovechar el máximo de ellas. La tecnología compleja debe adaptarse al usuario y en esa parte debemos trabajar intensamente en la domótica. ■ CN.- ¿Qué previsiones puede hacernos del sector de la instalación para el cierre del presente ejercicio? J.C.- No es necesario reflexionar mucho para decir abiertamente que este ejercicio va a terminar en un parón generalizado de la actividad, lo que unas empresas han soportado mejor que otras. El creciente índice de impagados, sobre todo de la administración y consecuentemente de las constructoras, unido a la falta de contratación de nuevas obras por la incertidumbre existente dada la paralización administrativa tras el cambio de Gobierno, ha llevado a una situación generalizada de inactividad económica que solo los Planes Renove han salvado en parte. ■ CN.- ¿Para cuándo un cambio de ciclo? J.C.- Ya ha comenzado. El inicio es muy lento. Es como un motor a toda velocidad que hay que parar en seco y volver a iniciar pero en sentido contrario. Estamos parados intentando ponerlo en marcha de nuevo en sentido inverso. Muy probablemente 2013 será un año intenso, un poco caótico profesionalmente, si bien estaremos avanzando en el camino correcto. Estamos preparados, eso sí, tendremos que esforzarnos por trabajar unidos todos los profesionales con un fin primordial: la eficiencia energética y el ahorro. Nov12 | climanoticias | 25


OTICIAS NNoticias ad actualid

Según un estudio de la UC3M y el CSIC

El aire acondicionado consume un tercio del pico del consumo eléctrico en verano La climatización de las viviendas puede suponer hasta un tercio del consumo eléctrico en verano en los momentos en los que más energía se necesita en una gran ciudad, según un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que trata de conocer no sólo la energía que se consume, sino el impacto ambiental que provoca. El objetivo de la investigación, desarrollada por científicos de la Unidad Asociada de Ingeniería de Sistemas Energéticos CSIC-UC3M, es cuantificar el consumo eléctrico por climatización residencial en una ciudad y conocer lo que se podría ahorrar si se mejorara la eficiencia de los equipos. “En el pico de consumo eléctrico en Madrid hemos visto que un tercio del mismo puede ser debido a la climatización”, afirma el profesor de la UC3M, Amancio Moreno, del departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos. “Esto significa que si somos capaces de mejorar la eficiencia de las máquinas de climatización, o cambiamos la fuente de energía que consumen, bajaría el pico de demanda eléctrica, lo que representa una información muy interesante para las compañías eléctricas y el redimensionamiento de toda la red eléctrica en general”.

Para realizar el estudio, publicado recientemente en la revista científica Energy, los investigadores realizaron una simulación del consumo eléctrico de la Comunidad de Madrid. Para ello, emplearon los datos del Instituto Nacional de Estadística sobre el número de viviendas y el número de equipos de climatización y refrigeración instalados en la Comunidad. Después, a partir del consumo estacional de unas máquinas extrapolaron el consumo a toda la población. Este método, resaltan los investigadores en el artículo, puede ser adaptado para su uso en otras regiones. A nivel estatal puede resultar muy interesante también, según los autores del estudio, conocer los niveles de dióxido de carbono derivados del consumo eléctrico proveniente de la climatización. Y es que este tipo de máquinas de aire acondicionado tienen un gran rango de mejora, ya que “existe el frío gratuito, mediante aparatos que refrigeran y que solo consumen energía solar”, señala el profesor Moreno. “Si fuéramos capaces de bajar el consumo de energía eléctrica mediante esta nueva generación de sistemas de refrigeración, seríamos capaces de bajar las emisiones de dióxido de carbono, uno de los gases que producen el efecto invernadero”, concluye.

El grupo de investigación de Ingeniería de Sistemas Energéticos de la UC3M investiga, en este sentido, con bombas de calor y máquinas de absorción que mejoran la eficiencia de los sistemas de climatización utilizando energía solar. “Tenemos una bomba de calor que mejora su eficiencia cuando hay energía solar disponible”, revela el profesor Moreno. Otra línea en la que trabajan es en la de intentar adaptar el consumo a la demanda, para que cuando se necesite menos frío la máquina consuma menos. “Es algo que no resulta fácil porque habitualmente los aparatos consumen mucho cuando se salen de su rendimiento óptimo, por lo que hay que aplicar técnicas de caudal variable”, explica el ingeniero. De hecho, en Madrid las máquinas de climatización doméstica trabajan al 50% de media durante el verano. “Eso nos da una idea de que el equipo que compramos está sobredimensionado y que solamente va a trabajar bien en determinados picos de potencia, porque durante el resto de temporada va a funcionar a carga parcial y a un rendimiento más bajo”, comenta Moreno. “Nuestro objetivo - resume- es mejorar ese rendimiento a esa carga parcial porque con ello conseguiríamos también bajar bastante el consumo estacional”.

El rascacielos está concebido para el autoabastecimiento energético

Climatización de Trox Technik en el Pearl River Tower de China La climatización interior del rascacielos Pearl River Tower, en la ciudad china de Guangzhou, ha contado con la participación de Trox Technik, que ha suministrado diversos elementos, como 2.500 reguladores de caudal de aire variable, 6.300 compuertas cortafuego y 4.400 difusores de suelo. Además se ha suministrado un gran número de techos fríos radiantes para calefacción y refrigeración “que trabajan en total un área de aproximadamente 30.000 metros cuadrados”, señala Trox, quien asegura que este proyecto ha marcado el mayor suministro de techos fríos de la firma.

26 | climanoticias | Nov12

Trox ha suministrado gran número de techos fríos radiantes para calefacción y refrigeración.

La compañía explica que “con un diseño fundamentado en la idea de conservación de la energía, todo el proyecto del rascacielos ha sido desarrollado con vista a

que el propio edificio se autoabastezca en términos energéticos y sea uno de los más respetuosos con el medio ambiente”. Su construcción curvada, precisa Trox, aprovecha al máximo los vientos, redirigiéndolos hacia túneles con turbinas eólicas que transmiten la energía directamente a los equipos mecánicos; su superficie exterior (que incluye un sistema fotovoltaico) controla la entrada de la luz del sol y la refrigeración viaja a través de conductos por todo el edificio. www.trox.es


noticias

Prevé aumentar su volumen de facturación un 20% en tres años

Toshiba renueva su estrategia de negocio con una oferta global de soluciones Tres de las empresas del grupo que operan en España, junto a sus respectivas divisiones, ofrecerán soluciones globales conjuntas en segmentos de negocio puntuales. Esta estrategia irá dirigida a distintos segmentos de mercado que están abordando procesos de transformación del negocio basados en las nuevas tecnologías. En este sentido, la marca nipona en nuestro país dará su primer paso como proveedor global de servicios basados

en nuevas tecnologías en el ámbito de la restauración y la hostelería. Este sector, que representa el 7% del PIB español con una facturación de 120.000 millones de euros, tiene cerca de 360.000 establecimientos y da empleo a más de 1,4 millones de trabajadores. De este modo, presentó sus primeras soluciones en la feria Hostelco 2012, recientemente celebrada en Barcelona. Con esta iniciativa la marca prevé aumentar su volumen de negocio conjunto en torno a un 20% en los

próximos tres años. En opinión de Alberto Ruano, director general de la división de Informática de Toshiba en España, “vamos a desarrollar soluciones globales con diferentes tecnologías y productos para sectores económicos concretos, partiendo del conocimiento y del liderazgo de cada una de nuestras empresas, lo que supone ir transformándonos en una empresa de servicios tecnológicos en lugar de proveedores de tecnología”. www.toshiba.es

Concurso musical para dar a conocer a jóvenes intérpretes

Mitsubishi Electric patrocina el ciclo de conciertos “El primer palau” Este año se celebra la XVII edición de conciertos “El Primer Palau”, patrocinado por Mitsubishi Electric por décimosegundo año consecutivo. Se trata de una iniciativa en formato de concurso musical que pretende ofrecer una oportunidad a jóvenes intérpretes de darse a conocer en el mundo de la música. La compañía ha explicado que el primer premio está dotado con 6.000 euros y otros 6.000 euros estarán repartidos entre el segundo premio

Con el patrocinio del concurso, Mitsubishi sigue apoyando iniciativas de carácter cultural.

y accésits, además de 1.000 euros al premio de la crítica. Como novedad para este año, parte de la recaudación obtenida con las entradas se destinará a la Fundación Make-A-Wish, con la cual la marca colabora durante este año 2012. Para este año han sido un total de 69 solicitudes de jóvenes intérpretes para poder participar en este ciclo de conciertos, de los cuales 15 han sido seleccionados para realizar los conciertos. www.mitsubishielectric.es

En colaboración con tres institutos españoles

Ciat acerca las aplicaciones de geotermia a los centros educativos Con el inicio del nuevo curso escolar, Ciat vuelve a retomar el proyecto de geotermia “La instalación y estudio comparativo de eficiencia energética de una bomba geotérmica para climatización en climas diferenciados de España” que inició el pasado curso escolar 2011-2012 en colaboración con tres institutos de diferentes zonas de España: IES Inca Garcilaso de Montilla (Córdoba), el IFPS Don Bosco de Rentería (Guipúzcoa) y el IES Virgen de Gracia de Puertollano (Ciudad Real). El objetivo de este estudio consiste en conocer el funcionamiento de soluciones de geotermia en climas tan

diferenciados como los de Andalucía, Castilla La Mancha y Euskadi. La instalación de equipos en cada uno de los centros se ha adaptado a sus necesidades para la realización de este estudio y a las características de potencia y comunicación requeridas para cada centro. La solución de climatización adoptada consta de una planta agua-agua Ageo de Ciat que obtiene su energía del subsuelo a través de captadores geotérmicos y trabaja de forma totalmente autónoma ofreciendo un rendimiento de Cop mayores a 5, medidores de energía para analizar el consumo energético

de la instalación en todo momento y un sistema de monitorización y supervisión PlantVisorPRO 2 que permite obtener una comparativa de los datos vía Internet. Este proyecto ha sido subvencionado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y cofinanciado por el Fondo Social Europeo con una ayuda destinada a la realización de proyectos de innovación aplicada y transferencia de conocimiento en la formación profesional del sistema educativo (resolución publicada en el BOE del 21 de octubre de 2011). www.ciatesa.es

Nov12 | climanoticias | 27


noticias actualidad

Con dos calderas modelo Pyrotec en el “Lourdes Renove”

Viessmann participa en un proyecto de renovación sostenible Viessmann ha instalado dos calderas modelo Pyrotec de 720 kW cada una y una presión de trabajo de seis bares, un suministro que supone la participación de la compañía en la central térmica que presta servicio de calefacción a 486 viviendas mediante la utilización de la biomasa y el gas natural dentro del proyecto Lourdes Renove, que consiste en la rehabilitación del barrio de Lourdes, en Tudela (Navarra), y que forma parte del Proyecto Sexto Programa Marco Concerto. Esta iniciativa de la Unión Europea “apoya a las comunidades locales con el objetivo de fomentar el ahorro y la eficiencia energética, así como la reducción de las emisiones de CO2”. www.viessmann.es

Viesmann participa en el proyecto Lourdes Renove con dos de sus calderas modelo Pyrotec.

28 | climanoticias | Nov12

Análisis acerca del futuro del sector de las instalaciones Debido a las carencias de información oficial sobre el sector, Fenie (Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España) se ha planteado la necesidad de abordar una radiografía de las empresas a las que representa. Para ello ha contado con Telematel, que ha puesto a disposición de la federación su enseña telmatelexpertise, un equipo propio de consultores especialistas en el sector. El objetivo de este análisis es dar a conocer el presente y el futuro de las instaladoras de nuestro país y los factores clave de éxito de los negocios mejor posicionados con la voluntad que otras empresas puedan reorientar su estrategia a las mejores prácticas del sector. El estudio consta de varias fases; en la primera se han analizado

las cuentas depositadas en el Registro Mercantil de las 4.300 principales empresas instaladoras. Concretamente, se han analizado las diferentes magnitudes y ratios de sus cuentas de explotación y balances en su evolución 2006-2010. La segunda fase ha consistido en la realización de dos encuestas. En una se ha preguntado a las empresas sobre su situación actual a nivel económico-financiero y de gestión. La otra ha sondeado a un grupo de expertos en el sector para conocer su punto de vista sobre tendencias de futuro que afectarán a la actividad de las empresas instaladoras. En cuanto a la última fase, ha consistido en la elaboración de un Informe de Resultados, que se presentó en el marco la feria Matelec 2012 el pasado mes de octubre. www.telematel.com/arribaperiscopios.html.

Sistema ecológico

Saunier Duval, responsable de producción de acs del Hotel Marineda Saunier Duval juega un papel crucial en el desarrollo de sistemas completos y ecológicos. La realización del proyecto e instalación de la producción de agua caliente sanitaria (acs) del Hotel Carris Marineda es un ejemplo del mismo. El hotel, de cuatro estrellas y perteneciente al complejo comercial y de ocio Marineda City de La Coruña, se ubica en el espacio comercial más grande de España y tercero de Europa. De la cadena Carris Hoteles, el establecimiento posee una superficie de más de 7.900 metros cuadrados y 113 habitaciones. En este contexto, el criterio de selección de sistemas ha sido la independencia de servicios, la racionalidad de los sistemas, la reducción de consumos energéticos y la versatilidad del mantenimiento. La producción de agua caliente sanitaria se ha realizado mediante

La producción de acs se ha realizado mediante un sistema de energía solar térmica y caldera de condensación como apoyo.

un sistema de energía solar térmica y caldera de condensación como apoyo. La generación de acs y calefacción a través del sistema solar genera gran ahorro y confort en su uso diario con un consumo estimado de 7.910 l/día a 60ºC y con un volumen de acumulación solar de 5.000 l. www.saunierduval.es


noticias

Fachadas ventiladas

El ITC y Aidico desarrollan un proyecto para el aprovechamiento de calor Analizar la viabilidad del aprovechamiento de la energía disponible en la cámara ventilada de un cerramiento como apoyo al sistema de ventilación/climatización de un edificio es el objetivo fundamental de un proyecto que están desarrollando el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) y el Instituto Tecnológico de la Construcción (Aidico), ambos miembros de Redit, con el apoyo del Impiva y los Fondos Feder de Desarrollo Regional. Según fuentes del ITC, “entre las diferentes tipologías de cámaras ventiladas que se podrían aprovechar, posiblemente la más sencilla sea la fachada ventilada; por tanto, el proyecto se centrará en esta solución”. Según los investigadores, en el marco del proyecto, en primer lugar se definirá una serie de edificios tipo, residenciales y terciarios, así como los sistemas de climatización/ventilación necesarios para poder aprovechar este aire caliente. La tipología de edificio, y en particular la diferenciación entre residencial y terciario, es muy importante ya que condiciona aspectos como las cargas internas o la ventilación. El aire introducido en el edificio por el sistema de ventilación podría precalentarse con ayuda de la cámara ventilada; otra opción consistiría en utilizar el aire de la cámara como foco frío de una bomba de calor, aumentando con ello su Coefficient of Performance (COP). Los responsables aseguran que actualmente no se conoce ningún programa de evaluación de eficiencia energética en edificación que contemple la incorporación de una cámara ventilada como la que se propone en este proyecto en la que se aprovecha el calor de su interior; por ello, se desarrollará un módulo que simule el comportamiento térmico de la cámara que pueda ser acoplado a un programa de evaluación de eficiencia a escala de edificio. Con el programa se podrá determinar la reducción en demanda de calefacción y la reducción en el consumo del edificio, en función de los equipos de climatización utilizados. Finalmente se evaluará el coste de inversión y mantenimiento requeridos para implementar esta solución tanto en edificios nuevos como en rehabilitación. Esta información, junto con el consumo energético, permitirá evaluar la viabilidad del aprovechamiento del aire caliente, todo ello en función de la tipología de edificio, orientación y zona climática.

Nov12 | climanoticias | 29


noticias actualidad En esta ciudad eficiente situada en Skolkovo vivirán más de 30.000 personas

Panasonic participa en la construcción de la mayor ciudad inteligente de Europa Panasonic ha confirmado su participación en la construcción de una ciudad inteligente a 20 kilómetros de Moscú (Rusia). Junto con Ernst & Young, Cisco y la Academia Rusa de Ciencias, la firma nipona aportará su conocimiento para el desarrollo de la mayor ciudad sostenible de Europa, la Skolkovo Smart City. Esta ciudad innovadora estará lista entre 2014 y 2015 y contará con viviendas para unas 31.000 personas en un terreno de 400 hectáreas. El proyecto consiste en la creación del Instituto Skolkovo de Ciencia y Tecnología, centros de investigación y desarrollo, instalaciones

educativas, de viviendas, infraestructuras y pequeños negocios. Panasonic es uno de los cuatro contratistas involucrados en la creación del concepto de Skolkovo Smart City. Aportará las tecnologías ecológicas y las soluciones que pueden generar más eficiencia y que son, a la vez, más beneficiosas para el funcionamiento medioambiental de Skolkovo. En este sentido, la multinacional aportará su tecnología de bomba de calor, de paneles fotovoltaicos y de baterías de litio-ion para crear y almacenar energía, entre otras tecnologías. www.panasonic.es

Incluye el programa de selección Syscoil Selector

Nueva web de Systemair Systemair ha lanzado una nueva página web con información y herramientas de selección para su nueva gama de fan-coils; a través de este portal, el usuario puede tener acceso a los catálogos técnicos, manuales de instalación y mantenimiento e incluso descargar el programa de selección Syscoil Selector. Sus responsables aseguran que “este potente software permite calcular el modelo adecuado en función de múltiples parámetros en la instalación y generar la documentación necesaria para el proyecto”. www.syscoil.com

Instalación en cascada de cuatro calderas murales

Condensación a gas de Buderus en el Hotel Indalopark Buderus ha concluido recientemente una nueva instalación para el sector hostelero. Se trata del suministro e instalación en cascada de cuatro calderas murales de condensación a gas Logamax Plus GB 162 de 100 kW cada una en el hotel Indalopark, en Santa Susana de la Bisbal, cerca de la localidad barcelonesa de Arenys de Mar. Para la marca (perteneciente a la división Termotecnia del Grupo Bosch), el sector hostelero “se caracteriza por su sensibilización con la modernización del equipamiento con productos termoeficientes que, además de reducir costes operativos, consiguen una mayor compatibilidad medioambiental”. La solución aportada se ha materializado en la aplicación de tecnología de condensación “dirigida a lograr la máxima potencia calorífica: 400 kW en un espacio muy reducido, apenas un metro cuadrado”. Con estas calderas instaladas se ha pretendido alcanzar nuevas pautas en la tecnología de calefacción, asegurando que la nueva caldera mural con un rendimiento estacional de hasta el 110%, respecto a las calderas murales de

30 | climanoticias | Nov12

condensación a gas, representa una alternativa idónea para viviendas unifamiliares o, montada en forma de cascada, para grandes instalaciones, como la recientemente realizada en Santa Susana. En el ámbito de la tecnología de condensación, Buderus ha desarrollado una nueva generación de calderas de condensación que cumplen los requisitos de calidad de ingenierías y estudios de arquitectura. Explican también que la nueva máquina tiene una forma compacta, igual que las calderas convencionales para viviendas, una construcción robusta y material de alta calidad garantizan una larga vida útil de la caldera. Destaca igualmente su sencillez de montaje y mantenimiento, ya que ofrece una

La solución consta de cuatro caldera murales de condensación a gas de 100 kW cada una, ofreciendo 400 kW de potencia en un espacio reducido.

gran versatilidad de ubicación con posibilidad de montaje de cuatro calderas en cascada: 400 kW en 1 m2, tal y como se ha hecho en el hotel. www.buderus.es


El potencial en España de recursos geotérmicos para electricidad es de 3.000 MW “La energía geotérmica es uno de los recursos energéticos más importante y menos conocido, que puede ser aprovechado en determinadas condiciones técnicas, económicas y medioambientales para la producción de electricidad y para usos térmicos”. Así describe la geotermia el Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020. Actualmente en España, según el documento, no existen instalaciones geotérmicas de alta entalpía para generación de electricidad, aunque sí existe un gran y creciente interés en desarrollar proyectos de este tipo en el cortomedio plazo. “Para la geotermia profunda, el reto tecnológico consiste, por tanto, en encontrar la forma de utilizar los recursos geotérmicos existentes de manera técnica y económicamente viable, lo cual solo será posible a partir del desarrollo tecnológico de nuevos métodos de perforación para la reducción de costes y de la geotermia estimulada”. Respecto a la geotermia para generación de electricidad, se estima que existe un potencial bruto de casi 3.000 MW de recursos de alta temperatura para generación de electricidad aprovechables mediante geotermia convencional y con las nuevas tecnologías de la geotermia estimulada. El plan señala, igualmente, que para la consecución de los objetivos será necesario, principalmente, articular propuestas de I+D en las fases iniciales para el conocimiento del recurso, la disminución de riesgos en la perforación y el desarrollo de las nuevas tecnologías de geotermia estimulada. En cuanto a la geotermia para usos térmicos, el plan recoge que la potencia actual instalada en España se estima que supera los 100 MWt, sobre todo por el gran desarrollo en los últimos años de los aprovechamientos geotérmicos mediante bombas de calor. “Los principales retos tecnológicos de la geotermia para usos térmicos son reducir el coste de generación térmico, mediante la reducción de los costes de ejecución del intercambio geotérmico y el incremento de los ahorros proporcionados por estos sistemas, y mediante el aumento de la eficiencia de las bombas de calor geotérmicas”. El potencial de baja y muy baja temperatura en zonas con potenciales consumidores se ha estimado en más de 50.000 Mwt. El objetivo establecido en el PER 2011-2020 para los usos térmicos de esta renovable se va a alcanzar mediante iniciativas dirigidas a favorecer aplicaciones directas térmicas (redes de climatización o balnearios) y aplicaciones con bombas de calor geotérmicas para climatización y agua caliente sanitaria en el sector residencial y de servicios.

Comenzó siendo un sistema para controlar la humedad

El aire acondicionado de Carrier cumple 110 años Este año se cumplen 110 años de la invención por parte de Willis H. Carrier, inventor y fundador de Carrier, del aire acondicionado de la compañía. En 1902, la marca terminó el diseño para controlar la humedad del aire en Sackett & Wilhelms Lithography and Printing Company en Brooklyn (Nueva York), de tal forma que las dimensiones del papel fueran constantes a lo largo del proceso de impresión. “Desde entonces, este invento se aplicó en todas partes, desde centros comerciales hasta instalaciones de producción, desde autobuses hasta negocios y desde casas hasta hospitales, todos buscaban

crear un ambiente comfortable”, asegura la compañía. A principios de 1900, el aire acondicionado era fundamentalmente una aplicación industrial que permitió a innumerables industrias prosperar, como fábricas de dulces, fábricas textiles y teatros. “Hoy en día, nuestra intención sigue centrada en nuestra herencia cuando intentamos ir más allá para crear productos energéticamente eficientes y responsables con el medio ambiente para aplicaciones comerciales y residenciales en cualquier lugar del mundo”, asegura la compañía. www.carrier.com

Suministro de climatizadores

Termoven, presente en las nuevas instalaciones del aeropuerto de Vigo Para la climatización del proyecto de remodelación del aeropuerto de Vigo, que se lleva a cabo en la actualidad y contempla la ampliación de la superficie actual de 8.700 m2 a 26.000 m2 distribuidos en sótano y tres plantas, se ha contado con equipos Termoven. En concreto, la firma española ha fabricado para las nuevas instalaciones aeroportuarias los climatizadores correspondientes a la serie Cla 2000 con caudales comprendidos entre los 4.000 y 35.000 m3/h. Estos equipos están integrados por paneles sándwich de 50 mm de espesor y su estructura está realizada en perfilería de aluminio de dos milímetros con terminación en chapa galvanizada plastificada. Por otra parte, Termoven ha participado en las obras de climatización del Edificio 300, ubicado en el municipio madrileño de El Pardo, que alberga las aulas de formación

Termoven ha suministrado al aeropuerto gallego los climatizadores correspondientes a la serie Cla 2000 con caudales comprendidos entre los 4.000 y 35.000 m3/h.

militar del ejército español. Para la climatización de este edificio se ha empleado una unidad enfriadora de agua condensada por aire de la gama ETX bomba de calor y tres unidades climatizadoras de la serie CLA 2000. www.termoven.es

Nov12 | climanoticias | 31

noticias

Se precisa disminución de riesgos en la perforación y nuevas tecnologías


noticias actualidad En un prototipo de vivienda sostenible de la SDE 2012 junto con Andalucía Team

Airzone climatiza el Patio 2.12 con un sistema freecoling La Solar Decathlon Europe 2012, que tuvo lugar entre el 14 y 30 de septiembre en la Casa de Campo de Madrid, contó con la participación de Airzone que, junto con el equipo Andalucía Team (integrado por las Universidades de Sevilla, Granada, Málaga y Jaén), representó a Andalucía en esta nueva edición de la competición internacional a través del proyecto Patio 2.12. El equipo andaluz desarrolló el diseño y construcción de un

prototipo de vivienda sostenible. En la convocatoria competían los prototipos de las viviendas construidos a escala real de 20 equipos de todo el mundo. De la mano de la empresa instaladora Efycon, Airzone participó con en el control de climatización de la casa, compuesta por cuatro módulos unidos por un patio creando un sistema de freecooling independiente en cada estancia. La instalación estaba formada por un

sistema por el que entra aire fresco desde la cámara ventilada de la fachada al interior de la habitación, atravesando unas compuertas de conducto motorizadas. De igual forma, se desarrolló un sistema para extraer el aire viciado interior, creando un tiro natural del aire mediante una “chimenea solar” ubicada en cubierta y conectada con las rejillas de salida de aire de las paredes de la habitación. www.airzone.es

En el campo de la climatización

Acuerdo entre Junkers y Gas Natural para promover los sistemas híbridos

José Ignacio Mestre (Junkers ) y José María Gil (Gas Natural Distribución), durante la firma del acuerdo.

El pasado octubre se firmó un acuerdo entre Gas Natural y Junkers por el cual ambas partes se comprometen a promover la utilización de soluciones híbridas, basadas en el uso combinado de dos tecnologías en el campo de la climatización siendo una de ellas renovable. Al mismo tiempo, ambas empresas participarán en jornadas técnicas de divulgación y llevaran a cabo estudios 32 | climanoticias | Nov12

que pongan de manifiesto la utilidad de soluciones híbridas en los sectores residencial y terciario, e impulsen la conexión de nuevos puntos de suministro a la red de distribución de gas natural. Se trata de colaborar en la promoción de una solución térmica eficiente, tanto desde el punto de vista técnico como medioambiental, y divulgar una tecnología que alcanzará en breve una mayor relevancia debido a su inclusión en la Directiva ErP, que establece una serie de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos que utilizan energía. Junkers, marca perteneciente a la división Termotecnia del Grupo Bosch, ofrece en su actual programa una amplia gama de soluciones de calefacción, agua caliente sanitaria y aire acondicionado que protegen tanto el medio ambiente como los recursos naturales. El objetivo es cumplir con los requerimientos de confort necesarios al menor coste energético y con las menores emisiones. www.junkers.es

Climatización interior

Zehnder, presente en la sede institucional de la SDE 2012 En la anterior edición de Solar Decathlon Europe (competición de casas solares diseñadas y construidas a tamaño real por estudiantes universitarios de varios países), celebrada también en Madrid, dos de las viviendas incluían en el apartado de ventilación los sistemas de Zehnder Confosystems. En concreto, la vivienda propuesta por la Universidad de Rosenheim presentó el sistema Confosystems, ganando el primer puesto en el apartado de instalaciones y el segundo de la clasificación general. Con este motivo, Zehnder fue invitada a realizar las instalaciones “Indoor Climate” de la sede institucional que la Universidad Politécnica de Madrid tuvo en el campus como recepción de autoridades. Zehnder instaló en este edificio tanto el sistema de ventilación con recuperación de calor Confosystems como el sistema de climatización radiante Nestsystems. www.zehndergroup.com


noticias

Diseño y contenidos renovados

Nueva página web de Ariston Pensada tanto para usuarios como para profesionales, Ariston ha presentado su nueva web con un diseño renovado y nuevos contenidos. Con la colaboración de la agencia Websolute, la compañía ha diseñado “una página dinámica, fresca e inmediata”. Los usuarios pueden encontrar el servicio técnico oficial más cercano a su domicilio, contactar con el departamento de atención al cliente o solicitar información para renovar

su caldera o sobre los contratos de mantenimiento y realizar una consulta y descargarse información sobre los productos de la marca. Los profesionales también encontrarán en la nueva web diversos servicios: desde el Club My Team reservado a los instaladores, como portal Ariston Alliance dedicado a ingenieros y arquitectos, pasando por el departamento SYF, o podrán solicitar un estudio de energía solar térmica. También disponen de una

zona de descarga para documentación técnica de producto. La última sección es “abre una ventana al universo Ariston, con un blog constantemente animado con contenidos multimedia.”, explica la compañía. Post, imágenes y vídeos relacionados con las novedades relacionadas con “la marca, eficiencia energética y tecnología e innovación, los tres puntos claves del espíritu Ariston”, según sus responsables. www.ariston.com

La compañía patrocina el proyecto de la Universidad de Zaragoza

Sistemas de ahorro de energía Sedical para la Casa Pi de la SDE 2012 Con diversos sistemas para el ahorro de energía, Sedical participó en el equipamiento de Casa Pi, presentada por la Universidad de Zaragoza en la edición de este año de la competición Solar Decathlon Europe, celebrada entre el 14 y el 30 de septiembre en Madrid. Concretamente, Sedical suministró para este proyecto sistemas de bombeo, intercambiadores de placas, sistemas

de expansión, sistemas de medición de energía, sistemas de desgasificación y eliminación de lodos, así como válvulas y accesorios. La compañía puso en marcha así “todos los componentes dinámicos de las instalaciones y, además, realiza la estrategia de programación, control y supervisión global de instalaciones a través de la gestión técnica centralizada”, explican sus responsables.

Sedical describe la Casa Pi como “una vivienda sostenible y ecológica capaz de generar más energía de la que consume”, precisando que “la selección de sistemas de ahorro de energía adecuados siempre se traduce en un ahorro de costos de explotación, mantenimiento y, por supuesto, revierte en el respeto al medio ambiente”. www.sedical.com

Según Menerga

Solución en un solo equipo para invierno y verano

Idoneidad de los sistemas radiantes en refrigeración

La bomba de calor, opción destacada por Ibedrola para la climatización

Bajo el título “Calidad y ahorro de energía: costes de instalación y mantenimiento”, Barcelona acogió recientemente el III Seminario de Climatización y Refrigeración organizado por Nik Ingenieros. En esta ocasión, Menerga participó con la ponencia “Climatización del aire en sistemas radiantes. Sistemas óptimos”, en la que la compañía destacó el auge de los sistemas radiantes en refrigeración “debido a que su idoneidad energética lleva consigo una especial atención al suministro y tratamiento del aire primario para combatir las cargas latentes de manera eficiente”. En este sentido,

Hoy en día existen aparatos disponibles en el mercado que además de ofrecer calor cuando hace frío son capaces de enfriar el interior del local cuando la temperatura exterior es alta. En este sentido, Iberdrola destaca la opción de la llama bomba de calor o climatizador, “que no es más que un equipo de aire acondicionado reversible, en el que podemos invertir su funcionamiento de forma que en invierno funcione como calefacción”. La compañía señala igualmente que una de las principales propiedades de esta solución es que “un solo equipo resuelve todas las necesidades de climatización, en invierno y en verano”.

Miquel Arbona, director general en España de la compañía alemana especializada en eficiencia energética, expuso los avances específicos en este ámbito así como los criterios de calidad y técnicos que son imprescindibles, a su parecer, para alcanzar el máximo confort en instalaciones eficaces y sobre todo, eficientes. A este respecto, para la firma “el auge de los sistemas radiantes en refrigeración debido a su idoneidad energética lleva consigo una especial atención al suministro y tratamiento del aire primario para combatir las cargas latentes de manera eficiente”. www.menerga.es

Para Iberdrola, la bomba de calor, adicionalmente, es el sistema de climatización “más eficiente desde el punto de vista energético”, mientras explica que se trata de la tecnología que actualmente tiene una mejor relación entre la energía consumida y la aportada, llegando a suministrar cinco calorías, en forma de frío o calor, por cada caloría eléctrica consumida, “este rendimiento es muy superior al de cualquier otro método de climatizar un espacio”. Según la compañía, “representa el sistema de climatización más respetuoso con el medio ambiente y aquel que menos CO2 emite a la atmósfera”. www.iberdrola.com

Nov12 | climanoticias | 33


noticias actualidad Para optimizar la competitividad de la distribución regional Rehabilitación y reforma de edificios

Acuerdo entre Uponor y ANERR Uponor se une como socio patrocinador a la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma Patronal (ANERR), que nace con el compromiso de representar y defender los intereses del colectivo de empresas dedicadas al mundo de la rehabilitación y reforma de edificios. Tiene su origen debido a la actual situación económica y del mercado inmobiliario, que incentiva la rehabilitación y reforma frente a la construcción de obra nueva. De este modo, la compañía pasa a participar en un innovador proyecto de dinamización y profesionalización del sector de la rehabilitación y la reforma. www.uponor.es

El grupo HDF incorpora a los distribuidores Coproven, Venfrico y Sava En línea con su estrategia de expansión, el grupo HDF, especialista en la distribución de aire acondicionado, ventilación y refrigeración, ha incorporado recientemente a tres distribuidores: Coproven, Venfrico y Sava, que se han sumado al proyecto global del grupo. Los dos primeros, del grupo Coproven, tienen en total siete puntos de venta: Bilbao, San Sebastián, Santander, Gijón, Valladolid, Pamplona y Tudela, “siendo la mayor organización profesional de la distribución en el norte de España en los sectores de la climatización y la ventilación; son distribuidores de las primeras marcas del sector, además de ser también fabricantes de distintos componentes

para la ventilación”, destaca HDF. En cuanto a Sava, ubicado en La Coruña, es especialista del aislamiento y la ventilación, y “con la incorporación a HDF potenciará el aire acondicionado y la refrigeración en Galicia”, afirma el grupo, para cuyos responsables, ambos distribuidores, “sumarán a HDF su experiencia y madurez en el negocio de la distribución”. El grupo HDF “ha apostado por la asociación de empresas distribuidoras pensando que es la solución óptima para que los distribuidores regionales consigan ser más competitivos frente a organizaciones nacionales, sin perder su identidad”. www.grupohdf.com

Promociones DAIKIN VIAJES A CROACIA PARA DISTRIBUIDORES E INSTALADORES Daikin ha puesto en marcha una promoción dirigida a los distribuidores e instaladores de sus sistemas VRV con un viaje a Croacia. Para conseguir el viaje es necesario realizar la instalación o pedidos de sistemas VRV en pequeñas aplicaciones que se facturen entre el 1 de julio y 31 de diciembre de este año, así como darlos de alta en el espacio de la promoción dentro de la página web de la compañía. Una vez se reúnan los puntos necesarios, “la marca hará posible que el distribuidor o instalador descubra las maravillas de Croacia”. Además, los instaladores que asistan al viaje podrán participar en un seminario técnico para expertos en el sistema VRV, impartido por profesionales de esta tecnología. www.daikin.es 34 | climanoticias | Nov12

ARISTON PUNTOS EXTRA PARA CANJE DE REGALOS Bajo el eslogan “Ariston tiene un regalo para ti”, la marca ha presentado una nueva promoción dirigida a instaladores. Hasta el próximo 15 de diciembre, los instaladores miembros del Club MyTeam obtendrán 300 puntos extra si instalan calderas de condensación de la compañía. Para conseguirlos, el trabajador deberá adquirir tres calderas de condensación de la gama Genus Premium Evo o Clas Premium Evo, entrar en el área reservada del club en su página web e introducir los códigos de las pruebas de compra; “inmediatamente acumula 300 puntos extra que podrá canjear por cualquiera de los regalos incluidos en su catálogo de puntos”. Además, participará en el sorteo de diez lotes navideños Premium valorados en 500 euros. www.ariston.com

CHAFFOTEAUX ENTRADAS PARA PARTIDOS DE FÚTBOL “¿Hay algo mejor que ver el fútbol en HD?”. Bajo este eslogan, Chaffoteaux ha lanzado su nueva promoción “Condensación” dirigida al profesional. Los instaladores miembros del club Blu Planet deberán adquirir cinco calderas murales de condensación de la marca e introducir los códigos de las pruebas de compra en el área privada de la web del club. “Además de conseguir el valor en puntos asignado a cada modelo, canjeables por regalos, ganará dos entradas para un partido de fútbol y así disfrutará en directo del juego de su equipo favorito. Por último, solo deberá elegir el partido al que le gustaría asistir y en qué jornada”. Además, “la marca regala una bufanda para ‘calentar’ los partidos. Si el instalador se hace una foto con ella en el campo y la envía al departamento de marketing conseguirá puntos extra que podrá canjear por regalos”. www.chaffoteaux.es


La Navidad 2012 ya ha llegado a los instaladores de calderas murales a gas. Como ya viene siendo tradicional por estas fechas, Junkers lanza su campaña de promoción de ventas cargada de numerosos regalos relacionados con el ocio y la electrónica, las herramientas eléctricas y la gastronomía típica de las fiestas navideñas. Su mecánica es bien sencilla y sigue el esquema de entrega de regalos directos por la instalación de un determinado número de calderas murales. La campaña, vigente desde el 1 de octubre hasta el 30 de noviembre, se centra en toda la gama de calderas murales a gas de la marca, estancas, mixtas y de solo calefacción, convencionales y con acumulación, así como los modelos de alta eficiencia energética de la gama de condensación Cerapur, así como las calderas Cerastar de bajas emisiones NOx. www.junkers.es

BAXIROCA CAMPAÑA PROMOCIONAL “PAGA EXTRA” Baxiroca presenta la campaña “Paga Extra”, con la que los profesionales instaladores podrán conseguir tarjetas de regalo al comprar calderas murales de condensación. Esta campaña premia la confianza de los instaladores en las calderas murales de condensación Platinum y Platinum Compact, sumando un atractivo adicional a sus prestaciones, eficiencia energética y niveles de fiabilidad. Hasta el 15 de diciembre, por la compra de dichos equipos en cualquier distribuidor oficial Baxiroca los instaladores podrán conseguir un premio de 50 euros (modelo Platinum Compact) o 70 euros (Platinum), que podrán solicitar a través de www.baxipromociones.es. En esta web los instaladores podrán volcar sus facturas justificativas de compra y acumular dinero por las compras realizadas. En cualquier momento podrán solicitar su “Paga Extra” por el importe acumulado y aprovechar la tarjeta regalo que recibirán para realizar sus compras de Navidad. La gama de condensación Platinum destaca por sus prestaciones, con un rendimiento de hasta el 107,5% y una potencia útil que alcanza los 33kW en agua caliente sanitaria Se trata de una gama de calderas mixtas instantáneas y modelos de acumulación estancos pensados para ahorrar en el consumo de gas, pero sin que ello implique un sacrificio en el confort para el usuario. www.baxi.es

noticias

JUNKERS ADELANTO DE LA NAVIDAD 2012

UPONOR PROGRAMA DE REGALOS VIGENTE HASTA 2014 Dirigido a los instaladores, Uponor ha lanzado un programa, Uponor & More, con el que obtendrán regalos por la compra de productos de la compañía. Para participar solo tienen que darse de alta en la web del programa e ir introduciendo los códigos que aparecen en unos vales especiales. “Se trata de un programa sencillo y muy cómodo, ya que el instalador podrá ir anotando puntos en su cuenta él mismo y consultar en todo momento el saldo que tienen para el intercambio por regalos”. El catálogo contempla artículos de tecnología, móviles, viajes, Smartbox, juguetes, relojes, artículos de viaje y para el hogar, así como herramientas Uponor. Los puntos caducan a los dos años, por lo que la promoción estará vigente hasta septiembre de 2014. www.uponor.com

COINTRA NUEVA PROMOCIÓN DE CALENTADORES ESTANCOS Y TIRO FORZADO Cointra ha lanzado al mercado una nueva promoción dirigida al instalador con la que, apoyándose en el lema “consigue los mejores regalos… con total seguridad”, premiará las compras realizadas a través de los distribuidores de la marca de sus calentadores estancos y de tiro forzado de las gamas Supreme y Microtop. La promoción, vigente hasta el 31 de diciembre de 2012, premia al instalador por la compra de estos modelos de calentadores mediante un amplio y atractivo catálogo de regalos. La mecánica es muy sencilla, pudiendo acceder al primer nivel de regalos con la compra de los dos primeros calentadores, o si lo desea acumular los puntos asignados a cada modelo para la elección de regalos de mayor valor. La temática de los regalos es muy variada, incluyéndose en el catálogo premios relacionados con las nuevas tecnologías y el ocio. www.cointra.es

Nov12 | climanoticias | 35


noticias actualidad

Tarifas y catálogos THERMOR CATÁLOGO DIGITAL DE BOMBAS DE CALOR ALFÉA

JUNKERS TARIFA GENERAL 2012 CON NUEVAS CALDERAS DE PIE A GAS Y GASÓLEO

Los profesionales de soluciones térmicas integrales cuentan ya con un nuevo catálogo digital presentado por Thermor (de Groupe Atlantic), que recoge todas las líneas de bombas de calor para calefacción Alféa de la compañía. Así, a través de este nuevo catálogo Thermor 2012 de bombas de calor “se podrá acceder a información práctica y ampliada sobre estos equipos”, precisan sus responsables, entre los que se encuentran las líneas de Alféa y Aeropack (combinación de Alféa y Aéromax, una bomba de calor para ACS “de altísima eficiencia”). Con el formato Presto, además, se puede reutilizar la información procedente de la confección de otros presupuestos o bases de datos, ajustando y modificando los precios. La empresa presentó su primer catálogo en este formato en 2007, y desde entonces sigue utilizando Presto “con el objetivo de facilitar al especialista una herramienta últil y práctica para confeccionar sus presupuestos, así como para acceder rápidamente y en formato visual a los productos y ofertas”. www.thermor.es

La nueva tarifa general 2012 de Junkers, edición septiembre, incluye la gama vigente durante los próximos meses: agua caliente, calefacción, sistemas solares, bombas de calor y aire acondicionado, con la actualización de productos y precios de la marca. Entre las principales novedades introducidas en esta edición se encuentra la nueva gama de calderas de pie a gas y gasóleo. Las últimas páginas de la nueva tarifa incluyen, además, información sobre los programas de formación y otros servicios para el profesional con los que compañía pretende “apoyar el trabajo de los instaladores en las etapas del proyecto y la instalación de los sistemas de calefacción, agua caliente, solar térmica y aire acondicionado”, afirman sus responsables, quienes precisan que esta formación puede ser complementada con la posibilidad de realizarla a distancia por internet. www.junkers.es

ARISTON CATÁLOGO DE CALEFACCIÓN 2012 CON PRODUCTOS EVO

VAILLANT TARIFA DE PRECIOS DE CALEFACCIÓN, ACS Y SOLAR

Ariston presenta su nuevo catálogo de calefacción 2012 “y con él, un nuevo sistema de gestión del confort doméstico que integra todas las energías y equipos de la vivienda. Evo responde a a un programa de desarrollo de productos que tienen como prioridad conseguir el máximo confort y satisfacer las exigencias de diseño del usuario. Productos inteligentes que combinan estética y funcionalidad, concebidos para reducir el consumo energético (hasta un 35% de ahorro) gracias a sus altas prestaciones, se integran entre ellos automáticamente y son fáciles de usar”. Para ello, estos dispositivos han evolucionado para poder integrarse en este sistema con un único protocolo de comunicaciones llamado Bus Bridgenet. Sensys es el nuevo equipo de control y regulación con protocolo Bus Bridgenet que controla todo el sistema de una manera fiable y sencilla. www.ariston.com

Ya está en vigor la nueva tarifa de precios de calefacción, agua caliente y energía solar de Vaillant que incluye además los nuevos productos que la compañía lanza al mercado en el ámbito de calefacción, aerotermia y ACS. Entre las novedades que incluye este documento destacan las que se describen a continuación. En agua caliente, las nuevas gamas de termos eléctricos EloStor Plus y EloStor Pro, la nueva gama de acumuladores agua a gas AtmoStor o el nuevo calentador termostático de tiro forzado AtmoMag Exclusiv. En el apartado de calefacción la nueva gama de calderas de condensación EcoTec Plus, “más eficientes y con nuevo diseño”, con bomba de alta eficiencia; y la nueva gama de calderas de condensación EcoTec Exclusiv, con sensor de CO y bomba de alta eficiencia, explica Vaillant. Y en cuanto a bombas de calor, la compañía muestra su nueva gama de bombas de calor aire-agua compactas AeroTherm para calefacción, agua caliente y refrigeración. www.vaillant.es

36 | climanoticias | Nov12


DAIKIN TARIFA DE CALEFACCIÓN 2012-2013 BASADA EN AEROTERMIA

Chaffoteaux ha presentado su nuevo catálogo dirigido al canal profesional, pensado especialmente para distribuidores, instaladores y prescriptores, que incluye información práctica y ampliada sobre sus soluciones y productos. Para la marca, el nuevo diseño del catálogo y su nueva organización, que divide la información en pestañas según sus soluciones y sus líneas de producto (equipos de control y regulación, calderas de condensación, calderas convencionales, calentadores y acumuladores a gas, energía solar térmica y termos eléctricos), pretende facilitar las consultas. Una de las principales mejoras del nuevo catálogo es el apartado “soluciones completas”, donde se propone una solución para cada necesidad constructiva (reposición, reforma y obra nueva). www.chaffoteaux.es

La compañía amplía su gama Daikin Altherma para calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria “para ofrecer una mayor variedad de combinaciones y adaptarse a cualquier proyecto y/o tipo de vivienda, ya sea de obra nueva o reformada”. Entre las novedades del nuevo catálogo, destaca la gama Altherma Bibloc (baja temperatura), en la que se han optimizado aspectos como la eficiencia energética (COP hasta 5), la integración en el diseño del hogar, la simplificación de la instalación y el mantenimiento de las unidades y la facilidad de uso. www.daikin.es

Nombramientos Víctor Gómez Director general del grupo Ferroli en España El consejo de Administración del grupo Ferroli ha confiado la dirección general de la firma en España a Víctor Gómez Álvarez, con plena responsabilidad sobre las filiales del grupo en el mercado español. Gómez es ingeniero industrial en Automática y Electrónica por la Universidad de Valladolid y tiene una dilatada experiencia en el sector, donde lleva 12 años ejerciendo la dirección de Operaciones de las plantas del grupo en España y Polonia. www.ferroli.es

Elena González Gerente de Anese La Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (Anese) ha nombrado nueva gerente a Elena González, profesional con más de 20 años de experiencia en el sector energético y creadora del centro tecnológico Energylab. Para Anese, la incorporación de González supondrá un impulso al posicionamiento de la asociación como referente en el desarrollo del mercado de los servicios energéticos, ya que su conocimiento y experiencia contribuirán sin duda a aumentar su peso institucional y a hacer llegar el mensaje de la eficiencia energética tanto a la administración como al usuario final www.anese.es

ACI ovación Nuevo presidente y ren de la junta directiva

neral La última asamblea ge ciación de Aso la de ia extraordinar ciones (ACI) Consultores de Instala e nuevo ent ha elegido recientem . La iva ect dir ta jun presidente y ejercerá e qu a, gid ele ra atu candid próximos su mandato durante los por: Josep da ma for á est cuatro años, Engineering) María Tremps (Gepro Martínez vi en la presidencia; Xa ectónicas) uit Arq nes (AIA Instalacio ís Termes Llu a; nci ide res ep en la vic retaría; y sec (JG Ingenieros), en la ing), en la eer gin En I Manel García (PG tesorería. www.acicat.org

Nov12 | climanoticias | 37

noticias

CHAFFOTEAUX CATÁLOGO GENERAL DIRIGIDO AL CANAL PROFESIONAL


Actualidad CONSEJOS PARA UNA INSTALACIÓN SEGURA DE CALENTADORES A GAS

Agua caliente inmediata y ahorro Con la llegada del frío no se puede hablar de confort sin contar con agua caliente. El mercado, por ello, muestra en estos meses una oferta de climatización en la que los calentadores a gas mantienen su competitividad con nuevas tecnologías, elevado rendimiento, eficiencia energética, ahorro económico y su propiedad básica de ser un sistema instantáneo. El sector destaca además la importancia de factores como la limpieza y mantenimiento para el buen funcionamiento y la seguridad.

as instalaciones con calentador instantáneo de gas permiten suministrar ACS ininterrumpidamente mientras exista demanda de este servicio. En este contexto, la compañía Gas Natural explica que el calentador actúa como central generadora de agua caliente, que es conducida a través de la instalación de fontanería hasta cualquiera de los puntos de suministro previstos en la instalación, sean grifos o aparatos domésticos. Los calentadores instantáneos de gas están directamente conectados a la red de suministro de agua y a los puntos de consumo, señala la marca. Además, suprimen perdidas innecesarias de calor causadas por las tuberías de distribución centralizadas, ya que normalmente se ubican cerca de los puntos de consumo. Gas Natural explica que una vez el calentador está en servicio, al abrir cualquier grifo de la instalación de ACS arranca de modo automático e instantáneo, suministrando agua caliente. La compañía destaca dos tipos de calentadores básicos en el mercado, de circuito abierto o de circuito estanco: los de circuito abierto toman el aire necesario para la combustión del gas del local donde se encuentran instalados y expulsan los

L

38 | climanoticias | Nov12

gases al exterior a través del conducto de evacuación, mientras que en los de circuito estanco la entrada de aire y la evacuación de los productos de la combustión no tienen contacto alguno con el local donde se encuentran instalados. Ver tabla 1, “Potencia y caudal del agua caliente”.

LOS EQUIPOS NO ESTANCOS NO PUEDEN INSTALARSE EN LOCALES SITUADOS A UN NIVEL INFERIOR A UN PRIMER SÓTANO

Igualmente, existen distintos sistemas para regular la potencia: calentador de potencia constante, de potencia manualmente variable y de potencia automáticamente variable (modulante), así como varias formas de configurar el aparato: calentador para alta/baja presión de agua de la red; circuito abierto, tiro forzado y de circuito cerrado (estanco); calentador sin llama piloto permanente; calentador con dispositivo anti-cal.


En el ámbito de la instalación, los calentadores instantáneos deben cumplir una serie de características en cuanto al local en el que se ubican, la ventilación y la evacuación de productos de la combustión. Ver figura 1, “Conexión semirrígida”. Para el óptimo aprovechamiento de las posibilidades que los calentadores de ACS instantáneos ofrecen, resulta recomendable considerar los gasodomésticos (lavavajillas y lavadora bitérmica) como equipos de consumo de agua caliente. Respecto a la ubicación, los aparatos murales se fijarán en la pared y los de pie en el suelo del local. Si se trata de equipos no estancos y se desea ubicarlo en un armario por motivos decorativos, deberá preverse una separación mínima de cinco centímetros entre la carcasa del aparato y el mueble. No pueden instalarse en locales situados a un nivel inferior a un primer sótano. Los aparatos a gas de circuito abierto no pueden instalarse en locales destinados a dormitorio, baño, ducha o aseo. Estos aparatos se deben instalar en galerías, terrazas, en recintos o locales exclusivos para estos aparatos, o en otros locales de uso restringido (lavaderos, garajes individuales, etcétera).

Aparatos de circuito abierto o no estanco En cuanto a la entrada de aire, deberá disponerse de una entrada de aire directa del exterior o a través de un conducto individual o colectivo tipo “Shunt” invertido o similar (figura 2, “Conducto Colectivo. Tipo Shunt”). Las dimensiones de la entrada de aire para la combustión dependerán de la potencia nominal instalada. Si ésta es menor o igual a 25 kW (21.500 kcal/l), la superficie de la abertura será como mínimo de 30 cm2. Si la potencia es mayor, pero menor o igual a 70kW (60.200 kcal/l), serán necesarios 70 cm2. No obstante, si el calentador coexistiera con aparatos de gas que no necesitan estar conectados a un conducto de evacuación (encimeras, vitrocerámicas o lavadoras), la superficie libre deberá ser como mínimo de 100 y 150 cm2, respectivamente. Y respecto a la evacuación de productos de combustión, éstos deberán desembocar a una chimenea individual o a un conducto tipo “Shunt” o similar. Ver figura 3, “Conducto colectivo de ventilación. Tipo Shunt”. Los aparatos de circuito abierto y tiro forzado se podrán conectar al conducto de evacuación vertical del edificio (chimenea, “Shunt” o similar) solo si éste está específicamente diseñado para ello. El conducto de evacuación deberá cumplir las prescripciones que se indican en la Recomen-

1

2

3

4

Calentadores a gas

Ubicación, ventilación y evacuación, básicos en la instalación

➊ Conexión semirrígida. ➋ Conducto Colectivo. Tipo Shunt. ➌ Conducto colectivo de ventilación. Tipo Shunt. ➍ Esquema de conductos concéntricos.

dación de Sedigas RS-U-03 “Condiciones de evacuación de los productos de combustión en aparatos de gas de producción de agua caliente sanitaria, calefacción o mixtos”.

Aparatos de circuito estanco En este caso, para la entrada de aire y evacuación de los productos de la combustión la compañía explica que para los equipos de circuito estanco, un conducto único puede aportar aire necesario para la combustión y evacuar los productos de la combustión mediante una configuración de tubos concéntricos. Ver figura 4, “Esquema conductos concéntricos”. Estos calentadores pueden conectarse a un conducto colectivo de evacuación vertical específico para aparatos de circuito. La aportación de aire se realiza por el conducto exterior y la evacuación por el interior.

Si un equipo no estanco se ubica en un armario, debe haber una separación mínima de

5

centímetros entre la carcasa del aparato y el mueble

Nov12 | climanoticias | 39


actualidad LOS EQUIPOS DE CIRCUITO ABIERTO SE DEBEN INSTALAR EN GALERÍAS, TERRAZAS O ESPACIOS EXCLUSIVOS PARA ESTOS APARATOS

Limpieza y mantenimiento Una limpieza y mantenimiento anuales son imprescindibles para el buen funcionamiento de los calentadores a gas, así como para la seguridad, según Repsol, que advierte igualmente de la necesidad de tener en cuenta la antigüedad de los aparatos que puede repercutir en su correcto funcionamiento, “algo que se aprecia al abrir el grifo del agua caliente”. Para la multinacional española es indispensable, por cuestiones de seguridad, que los calentadores estén en perfecto estado. Para ello, recomienda revisarlo anualmente el servicio técnico de la empresa fabricante o de la empresa suministradora de gas. Los profesionales comprobarán los termostatos, el encendido y apagado del quemador, el conducto de evacuación de gases, la combustión, la temperatura del agua caliente sanitaria y realizarán la limpieza general del aparato. Junto a estas inspecciones periódicas, el usuario se puede encargar de una limpieza semanal de la tapa y el panel de mandos del aparato. Únicamente habrá que pasar un paño humedecido y retirar cualquier residuo de polvo o suciedad en

Ä Una limpieza y mantenimiento anuales son imprescindibles para el buen funcionamiento de los calentadores a gas.

40 | climanoticias | Nov12

aquellas zonas donde pudieran haberse acumulado partículas. Repsol precisa que también es aconsejable vigilar las rejillas de ventilación de la habitación donde está instalado el calentador: deben estar limpias, sin restos de polvo y libres de obstáculos o elementos que impidan la entrada y salida del aire exterior. Asimismo, la compañía recomienda inspeccionar regularmente las rejillas y no dejar que se acumule suciedad en las mismas. Por último, es necesario cerrar siempre las llaves del gas en ausencias largas, y en caso de olor a gas abrir las ventanas, cerrar la llave de entrada de gas y contactar rápidamente con la compañía distribuidora.

La seguridad ante todo En la misma línea, Iberdrola insiste en las medidas de seguridad que se deben tener en cuenta para una instalación de gas en general. En las siguientes líneas, la compañía concreta una serie de consejos como el mantenimiento o una ventilación óptima. Respecto al mantenimiento, según la legislación se debe mantener la instalación en perfecto estado realizando el mantenimiento adecuado; la empresa distribuidora está obligada a inspeccionar la instalación de gas natural cada cinco años (cuatro en el País Vasco); la instalación solo puede ser manipulada y mantenida por personal profesional autorizado para ello; ante cualquier anomalía, se debe avisar inmediatamente al servicio técnico o al distribuidor de gas correspondiente. También la ventilación es un factor irrenunciable para la seguridad, según la firma: los calentadores y calderas han de tener una eficaz salida de humos. La ventilación es fundamental, ya que se deben mantener las rejillas de ventilación superior e inferior en perfecto estado, no obstruirlas bajo ningún concepto. También el tubo de la salida de gases debe estar en perfecto estado, a la vez que es importante prestar especial atención a la llama ya que indica el buen estado de combustión, que debe ser estable, silenciosa, de color azul en el núcleo y más clara en el exterior. Si no es así, se debe revisar la instalación. Igualmente, hay que tener cuidado de que no se apague el fuego de la cocina por alguna corriente de aire, podría estar saliendo gas sin que el usuario se dé cuenta. En vacaciones o en ausencias prolongadas conviene siempre no olvidar cerrar la llave de paso.


Calentadores a gas Å Los aparatos a gas de circuito abierto no pueden instalarse en locales destinados a dormitorio, baño, ducha o aseo.

Por otro lado, en caso de que se detecte olor a gas, no se debe encender la luz ni accionar aparatos eléctricos: se trata de no originar chispas que provoquen incendio o explosión, tampoco encender un mechero, cerillas ni nada que produzca llama; abrir puertas y ventanas para ventilar la estancia; y cerrar la llave general de paso, también los mandos de los aparatos y, si es preciso, llamar al servicio de emergencia para que revise la instalación.

UNA LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO ANUALES SON IMPRESCINDIBLES PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LOS CALENTADORES A GAS

Iberdrola precisa que existen otras recomendaciones de seguridad, al considerar que algunos elementos o aparatos pueden mejorar la seguridad de una instalación de gas, como la sustitución del flexible de goma por un flexible de seguridad; cocinas a gas con sensores de apagado de llama en los quemadores; detectores de CO ambiente y detectores de gas; instalación de calderas estancas en locales con mala ventilación, en lugar de calderas de circuito abierto; evitar utilizar simultáneamente el extractor de la cocina y la caldera o calentador de circuito abierto. Nov12 | climanoticias | 41


actualidad

SEO, BASE PARA CREAR UNA EXPERIENCIA POSITIVA AL USUARIO

Optimización de motores de búsqueda, instrumento de estrategia empresarial Una página web constituye un instrumento fundamental para alcanzar con éxito una estrategia de negocios. Esa ubicación centralizada donde se informa de datos importantes de la empresa, como detalles de contacto, artículos en venta y los conocimientos sobre el sector, entre otros, ofrecen al público la primera impresión sobre un negocio. Sin embargo, ¿qué beneficios puede proporcionar una página web si los clientes potenciales no la encuentran? La optimización de motores de búsqueda (SEO, en sus siglas en inglés) comenzó como solución a este asunto.

Ä Es conveniente que los términos específicos en el contenido de la página web se sitúen estratégicamente por toda la página.

a idea es animar a los propietarios de páginas web a que comuniquen el propósito de su sitio empresarial con claridad, mejorando su contenido con el fin de exponer mejor su relevancia de acuerdo con las búsquedas en la web. Debido a su complejidad, los procesos que subyacen al posicionamiento en los motores de búsqueda se consideran a menudo confusos y evolucionan constantemente. A continuación, se presentan algunos detalles actuales sobre SEO que todo emprendedor debería tener en cuenta.

L

El perjuicio de palabras clave mal utilizadas Las palabras clave, o los términos específicos utilizados en el contenido de la página web para 42 | climanoticias | Nov12

LAS PALABRAS CLAVE DEBEN SITUARSE ESTRATÉGICAMENTE POR LA PÁGINA, UTILIZÁNDOLAS COMO GUÍA PARA ESTRUCTURAR EL SITIO WEB explicar el negocio, la industria y la experiencia, deben situarse estratégicamente por toda la página. Si se hace correctamente, se podrá organizar con claridad la información del sitio web de modo que los motores de búsqueda puedan identificar claramente su propósito.


SEO

EL POSICIONAMIENTO EN BUSCADORES SE HA CONVERTIDO EN UN INSTRUMENTO FUNDAMENTAL DE MUCHAS ESTRATEGIAS DE NEGOCIO EMPRESARIALES Una vez que se hayan establecido las palabras clave, se deben utilizar como guía para estructurar el sitio web. Por ejemplo, si es distribuidor de aparatos de refrigeración y utiliza palabras clave para informar sobre servicios como “aire acondicionado” o “bombas de calor”, hay que centrar cada tema en una página diferente. La organización evitará que la información se superponga, de modo que tanto los visitantes como los buscadores podrán navegar y entender de forma clara su contenido. Además, hay que recordar que los motores de búsqueda solo conocen lo que se les cuenta: con palabras. Las palabras clave en el texto, los títulos, las URL y los menús de navegación ayudarán a describir la empresa, así que hay que ponerse en el lugar del cliente. ¿Qué hace que una empresa sea diferente? ¿Qué términos de búsqueda emplearán los visitantes para buscar su negocio? Aunque las palabras clave puedan ayudar, también pueden perjudicar. Si se utilizan en exceso los términos en las páginas, los motores de búsqueda como Google marcarán el sitio como spam y lo eliminarán de los resultados. Por ello, hay que asegurarse de que las palabras clave se utilizan en contextos valiosos.

Cómo encontrar la web Un cambio reciente en la estrategia SEO ha transformado el proceso en un concurso de popularidad. La importancia que le dan los visitantes, así como las referencias de otros sitios y usuarios, se ha convertido en importante influencia a la hora de situarse en los resultados de búsqueda. La interacción y creación de enlaces de las páginas web en foros profesionales y en redes

CONVIENE ASEGURARSE DE QUE LAS PALABRAS CLAVE SE UTILIZAN EN CONTEXTOS VALIOSOS

sociales ayudará a comunicar a otros su valía; de este modo, compartiéndola, se promocionará una empresa. Los enlaces a las páginas importantes dentro de un sitio web, no a la página de inicio, ilustran la importancia de la compañía en relación con los temas de búsqueda.

Å Las palabras clave en el texto, los títulos, las URL y los menús de navegación ayudarán a describir la empresa.

Se necesita tiempo para ver cambios significativos Al contrario de lo que mucha gente piensa, los efectos de los esfuerzos SEO puede que no sean visibles justo después de ponerse en práctica. Muchos expertos sugieren esperar entre cuatro y seis meses antes de cambiar el rumbo de la estrategia. Los motores de búsqueda necesitan tiempo para encontrar su página web, por lo que si no aparecen cambios notables en su clasificación durante los primeros meses, eso no significa que un enfoque sea ineficaz. Tal vez solo se necesite darle un poco más de tiempo. El posicionamiento en buscadores se ha convertido en un instrumento fundamental de muchas estrategias de negocio empresariales. La capacidad de ser fácilmente visible ante los clientes potenciales, así como el poder ofrecer una plataforma útil a aquellos que se muestran claramente interesados en su campo de especialidad, resulta inestimable. El continuo desarrollo ha supuesto que la optimización de motores de búsqueda sea un reto, por ello SEO es la base para crear una experiencia positiva al usuario. Nov12 | climanoticias | 43


Renovables SOLAR DECATHLON EUROPE 2012

Proyectos solares para una arquitectura sostenible “Promover el desarrollo sostenible en la arquitectura a través de la investigación y la innovación, así como concienciar y sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y fomentar la sostenibilidad en la edificación”. Estos son los objetivos de Solar Decathlon Europe, una competición internacional de casas solares y sostenibles que, en su segunda edición, ha reunido los proyectos de 18 equipos universitarios de 11 países en la Villa Solar, ubicada en la Casa de Campo de Madrid.

Ä En Canopea, pequeñas torres albergan una casa unifamiliar en cada piso, con zonas comunes como la planta superior, invernaderos y sistemas de almacenaje.

l reto era construir la vivienda más eficiente cuya única fuente de energía fuera el sol. Los equipos universitarios participantes tuvieron 13 días para construir su casa solar a base de piezas y módulos prefabricados, y probar el correcto funcionamiento de sus instalaciones. Cada vivienda tenía que superar diez pruebas puntuables y aquella que consumiera la menor cantidad de recursos naturales y produjera el mínimo de residuos durante su ciclo de vida sería la ganadora de la competición. Esta edición de Solar Decathlon Europe 2012 (SDE 2012) ha estado organizada por el Ministerio de Fomento, el Ayuntamiento de Madrid y la Uni-

E

LA PROPUESTA DE RHÔNE ALPES DESTACÓ POR SER UNA CASA INNOVADORA IDEADA BAJO EL CONCEPTO DE “NANOTORRE” 44 | climanoticias | Nov12

versidad Politécnica de Madrid (UPM) a través de su Escuela Técnica Superior de Arquitectura, contando con el patrocinio exclusivo de Schneider Electric y Kömmerling, con Aena, Adif, Renfe, Ineco y Feve como colaboradores oficiales. Además, ha contado con el apoyo del Departamento de Energía de Estados Unidos y del Idae. El equipo francés Rhône Alpes, con su casa Canopea, consiguió la victoria en la prueba de Arquitectura, considerada como una de las más prestigiosas de la competición; RWTH Aachen University (Alemania) consiguió el segundo puesto y Med in Italy (Italia), el tercero. El primer triunfo entre las propuestas españolas llegaría con la prueba de Ingeniería y Construcción (se valoraba los sistemas que los equipos han utilizado para construir su vivienda, tomando en consideración no solo su diseño y puesta en obra, sino también la conveniencia de su elección), cuyo primer puesto fue para Ecolar Home de Team Ecolar (Alemania), el segundo para Odo-


Solar Decathlon Europe 2012

oproject (Hungría), quedando Andalucía Team (España) terceros. Team DTU (Dinamarca) consiguió el Premio Integración de Sistemas Solares, no puntuable dentro de la competición. Por su parte, Ecolar consiguió igualmente el premio Industrialización y Viabilidad de mercado; el segundo lugar fue para Rhône Alpes (Francia) y RWTH Counter Entropy (Alemania) y (e)co Team (España) empatados en tercer lugar; el premio Diseño Interior fue también para RWTH Counter Entropy (Alemania), premio extra de la competición. Fue en la prueba de Comunicación y Sensibilización social en la que se impuso en primer lugar el proyecto español de Andalucía Team; Rhône Alpes, segundo puesto, y terceros empatados en puntos Counter Entropy Team (Alemania) y Med in Italy (Italia). Esta prueba también era considerada una de las más relevantes, pues su objetivo coincidía con el de la propia competición, “concienciar a la población del uso de las energías renovables”. Andalucía Team se situó igualmente en el segundo puesto de la prueba de Sostenibilidad, con Med in Italy en el primer puesto y Counter Entropy Team (Alemania) y Team Brasil empatados en tercer lugar. Otro de los primeros puestos para Andalucía Team fue en la prueba de Eficiencia Energética, con Prispa (Rumanía) en el segundo puesto, y Ecolar (Ecolar (Alemania) y Odooproject (Hungría), empatados en el tercer lugar. En esta prueba se analizaba con detalle el requisito de “cubrir las necesidades de los habitantes de las casas empleando la mínima cantidad de recursos”. En cuanto a los resultados de las pruebas de Balance de Energía Eléctrica, el triunfo fue, una vez más, para Andalucía Team; Condiciones de Bienestar para Rhône Alpes, que también ganó la prueba de Funcionamiento de la Casa y la Prueba de Innovación. Con la entrega de los premios de las cuatro pruebas puntuables que quedaban por otorgar, la casa Canopea, del equipo francés Rhône Alpes (de la École Nationale Supérieure d’Architecture de Grenoble), se alzó con el triunfo de la competición Solar Decathlon Europe 2012, que fue el que más puntos sumó en las diez pruebas que rigen la competición (ver “Clasificación final”). La propuesta francesa destacó “por ser una casa innovadora ideada bajo el concepto de ‘nanotorre’: pequeñas torres que albergan una casa unifamiliar en cada piso, con zonas comunes como la planta superior, invernaderos y sistemas de almacenaje; pensada para disfrutar de las cualidades de una casa individual viviendo en un centro urbano denso”, según los responsables de SDE 2012.

CLASIFICACIÓN FINAL

Å Canopea busca un equilibro entre las necesidades de calefacción, refrigeración, electricidad, movilidad, servicios y redes sociales.

CANOPEA

Las “nanotorres” de Canopea Canopea es la propuesta ganadora, concebida por Team Rhône-Alpes (Francia), un proyecto a Nov12 | climanoticias | 45


renovables ALGUNAS EMPRESAS COLABORADORAS (de los cinco proyectos españoles) Casa: (e)co Equipo: (e)co Team. Universidad Politécnica de Cataluña. ➥ Rockwool. ➥ Schneider Electric. ➥ Viessmann. ➥ Saunier Duval. ➥ AEG. ➥ Testo. ➥ Somfy. ➥ Grundfos.

Casa: Casa PI Equipo: Universidad de Zaragoza (Unizar). ➥ Basf. ➥ Schneider Electric. ➥ Isover. ➥ BSH. ➥ Somfy. ➥ Sedical. ➥ 3M.

Casa: SML System Equipo: CEU Team Valencia. Universidad CEU Cardenal Herrera. ➥ Schneider Electric. ➥ Onyx Solar. ➥ Bosch. ➥ Isover. ➥ Saint-Gobain Placo. ➥ Jaga. ➥ Stora-Enso. ➥ Uponor.

Casa: Patio 2.12 Equipo: Andalucía Team. Universidades de Sevilla, Jaén, Granada y Málaga. ➥ Endesa. ➥ Ciat. ➥ Thermochip by Cupa. ➥ Siemens. ➥ DuPont. ➥ Knauf Insulation. ➥ ABB. ➥ Airzone (en colaboración con Efycon).

Casa: Ekihouse Equipo: EHU Team. Universidad del País Vasco. ➥ Kömmerling. ➥ Schneider Electric. ➥ Fagor. ➥ Uponor. ➥ Grundfos. ➥ Tecnalia. ➥ DuPont Energain.

46 | climanoticias | Nov12

Å El usuario puede componer libremente los espacios de la casa Patio 2.12 mediante un proceso de montajedesmontaje.

escala urbana con el que se pretende responder a los actuales problemas de densidad de las ciudades en el corredor alpino, donde el suelo edificable es escaso y caro debido al contexto geográfico. En un espacio urbano limitado por la presencia de montañas y ríos, “necesitamos encontrar soluciones para vivir en ciudades densas que, a su vez, nos sigan acercando a la naturaleza y necesitamos reducir las inversiones y los costes de mantenimiento a causa de la evolución económica de nuestro país si queremos que la mayoría de la población pueda acceder a un hogar con energía limpia”, afirma el equipo. Para lograr estos objetivos Team Rhône Alpes ideó el concepto de “nanotorre”. Las “nanotorres” son pequeñas torres que albergan una casa unifamiliar en cada piso, explica el equipo francés. La planta superior acoge una lavandería común, una cocina de verano y una zona child-out para toda la comunidad. Un núcleo compuesto por las escaleras y el ascensor son comunes a las tres nanotorres. Además existen pasarelas que vinculan estos tres elementos. Team Rhône Alpes explica que cada vivienda se organiza en torno a tres volúmenes que contienen los núcleos técnicos (equipos de aire acondicio-


Å En Patio 2.12, los mismos módulos prefabricados pueden estar colocados de diversas maneras para satisfacer distintas necesidades.

nado, baño, cocina), el dormitorio principal y una sala flexible, que puede ser utilizada como una salita de televisión, una biblioteca, una oficina o un dormitorio adicional. En medio de estos volúmenes, el espacio vital continuo ofrece fluidez. Las celosías de vidrio proporcionan protección frente a los vientos de los días fríos y las lluvias, y se deslizan para reflejar los rayos solares durante los días calurosos. El edificio se comporta de diferentes formas dependiendo de las estaciones climáticas y su energía e información se intercambian y mutualizan a través de smart grids.

Patio 2.12, la versatilidad de los módulos Muy cerca del equipo francés, la segunda posición fue para la propuesta española Patio 2.12 de Andalucía Team. Este prototipo desarrolla un concepto innovador de construcción de una vivienda basado en módulos habitacionales completamente prefabricados, generando un producto de alta calidad y versatilidad (potencial de marketing): los mismos

EL SISTEMA FOTOVOLTAICO DE PATIO 2.12 TIENE UNA DOBLE FUNCIÓN: FORMACIÓN DE CUBIERTA Y GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD módulos prefabricados pueden estar colocados de diversas maneras para satisfacer distintas necesidades. El usuario puede componer libremente los espacios de la casa mediante un sencillo y rápido proceso de montaje-desmontaje”. Durante los días de invierno, el patio se convierte en un invernadero, sus acristalamientos capturan la radiación solar y el aire calentado es conducido a las habitaciones. Por la noche, las aperturas del patio y de las habitaciones permanecen cerradas para disminuir la pérdida energética a través de paredes. Y durante los días de verano, la pérgola controla la radiación solar sobre la cubierta, plegando los paneles de cristal y “abriendo” el patio, permitiendo el aire fluir a través de las paredes. Por la noche, la cubierta de cristal se extiende y la corriente de aire pasa a ser horizontal a través de las aperturas de las paredes del patio. El agua de lluvia es recogida por las cubiertas inclinadas y usada en los sistemas de disipación de energía. Los paneles cerámicos de las fachadas están conectados a un sistema de goteo de agua que permite crear un efecto de evapotranspiración para el enfriamiento de la cámara de aire, reduciendo la carga térmica de la casa. Andalucía Team explica igualmente que el sistema fotovoltaico tiene una doble función: formación de cubierta y generación de electricidad. Los paneles fotovoltaicos están situados sobre pequeños soportes en las cubiertas de los módulos habitacionales creando una cámara de aire ventilada. Los paneles situados encima del módulo técnico son unidades híbridas, “de tal manera que bajo las unidades fotovoltaicas se encuentran paneles solares para el acondicionamiento del agua”.

Med in Italy, la importancia de los materiales En cuanto al tercer puesto, el equipo romano Med in Italy centró el diseño de la casa del mismo nombre en cinco puntos “esenciales para crear la casa mediterránea del mañana”. La organización explica que “las casas hechas de piedra o muros de mampostería funcionan bien como masas térmicas que garantizan el confort en invierno y absorben las cargas térmicas en verano. Las construcciones de madera son bien recibidas en el mercado, fáciles de transportar y montar, pero su masa es baja en Nov12 | climanoticias | 47

Solar Decathlon Europe 2012

PATIO 2.12


renovables MED IN ITALY

Å El diseño integrado de la superficie fotovoltaica podría aprovechar la generación de energía de la radiación difusa y contar con superficies de color captadoras en la propuesta italiana.

comparación con la mampostería tradicional. Una posible solución a este problema consistiría en añadir capas a la pared, además de los paneles aislantes y, posteriormente, una vez que la casa está montada e instalada en el sitio, rellenar la cámara de aire con materiales pesados”. “Nuestra casa produce toda la energía necesaria para su funcionamiento diario, y aún más. El diseño altamente integrado de su superficie fotovoltaica podría aprovechar ambas innovaciones foto-

PARA MED IN ITALY, LA REDUCCIÓN DE COSTES, OPTIMIZACIÓN DEL RENDIMIENTO Y DISMINUCIÓN DEL TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN SE LOGRA CON UNA ESTRATEGIA DE PREFABRICACIÓN AVANZADA 48 | climanoticias | Nov12

voltaicas: la generación de energía de la radiación difusa, y no solo directa, y la posibilidad de contar con superficies de color captadoras”. “Una cuidadosa selección de materiales de construcción es la respuesta a la solicitud de un balance honesto con el medio ambiente. La elección más coherente, en ese sentido, es el uso de materiales naturales procedentes de fuentes renovables y reutilizables al final del ciclo de vida edificio y reciclables al final del ciclo de vida del producto”. La eficiencia de un edificio también pasa a través de su densidad potencial. No solo permite un menor consumo de suelo, sino también una menor pérdida térmica y una reducción de costos de construcción. Es crucial, entonces, que las características tipológicas y constructivas de las nuevas casas permitan agregarlas, señalan sus responsables.

“(e)co”: energía, materia y agua Otro de los equipos españoles, (e)co Team de la Universidad Politécnica de Cataluña, logró el premio Industrialización y Viabilidad de mercado con su propuesta “(e)co”. El proyecto “alcanza el equilibrio medioambiental trabajando con tres elementos: energía, materia y agua. La casa produce el 100% de la energía que consume a través de los paneles fotovoltaicos. Con el fin de alcanzar este objetivo, el prototipo reduce el consumo de energía utilizando la piel exterior como una máquina de climatización, pero sin consumo. En invierno funciona como un invernadero, acumulando calor, y en verano los módulos solares producen sombra en el interior y también permiten la ventilación natural cruzada. La casa reduce hasta un 50% del consumo energético mediante el aprovechamiento total de los sistemas bioclimáticos. Los módulos están equipados con maquinaria de aire acondicionado diseñado por el equipo. La


Flexibilidad y eficiencia Andalucía Team fue la que, finalmente, sumó más votos del público tanto vía web como en la propia villa para alcanzar el premio Kömmerling, pero la red se inclinaba por la Ekihouse del equipo EHU Team, de la Universidad del País Vasco. La estrategia principal de la propuesta “es reducir el consumo energético, aprovechar los recursos naturales del lugar donde se construya y el uso de sistemas innovadores para crear las condiciones adecuadas para vivir”. Para lograrlo, la casa “tiene un diseño flexible que puede adaptarse a las exigencias del clima y el usuario. Esta adaptación permite que las condiciones sean confortables en el interior de la vivienda tanto en verano como en invierno”, explica el equipo responsable. “Uno de los sistemas innovadores utilizados es la fachada de doble capa. La piel interior consta de superficies de vidrio y los paneles exteriores de acero perforado. Las perforaciones de diferentes tamaños, que crean un patrón personalizado, ayudan a controlar la incidencia solar en el interior. Estas capas son móviles, por lo que la casa puede tener configuraciones diferentes con el fin de ajustarse a las condiciones climáticas exteriores. La casa puede abrirse a la terraza, reforzando el concepto de flexibilidad”. La cubierta que sobrevuela su fachada sur permite que la luz solar entre en la casa en invierno y que se caliente el interior, mientras que en verano ayuda a mantener la vivienda en sombra y reducir la temperatura. En la cubierta se encuentran los paneles fotovoltaicos y térmicos. Otro sistema innovador es el suelo de madera Termogenik en el exterior. Este sistema consiste en la modificación térmica de la madera, que mejora su durabilidad y estabilidad sin necesidad de tratamientos químicos”.

Tecnología, materiales e industrialización La representación española también estuvo presente a través de la Universidad de Zaragoza con el grupo Pi Unizar, que presentó su Casa Pi,

Solar Decathlon Europe 2012

maquinaria consiste en un tanque de grava que almacena el calor en invierno y frío en verano”. “Otro de los objetivos es crear un ciclo cerrado en el uso del agua. Para ello, la casa recoge el agua de lluvia y también las aguas grises. A continuación, este agua es tratada con métodos naturales de filtración y biorremediación en un humedal. El ahorro final de las aguas limpias es de hasta un 70%. Finalmente, la casa es casi totalmente reutilizable o reciclable. Los materiales de la piel exterior son todos reutilizables y desmontables. Los módulos de madera interiores son de materiales orgánicos biodegradables. La estrategia va más allá de los materiales de residuo cero. Por lo tanto (e)co recupera muebles abandonados, los repara y los utiliza en la casa”.

cuya filosofía “se basa en su creencia de que es necesario reaccionar ante la situación actual, porque las cosas que se pueden hacer hoy son importantes para el presente. Así que la estrategia principal es experimentar con la tecnología y los materiales que se encuentran actualmente en el mercado, intentando realizar el cambio ahora y no mañana”. Sus tres líneas de diseño son: factor de forma (cociente entre la superficie de la envolvente del edificio y su volumen; al reducir la superficie de contacto con el exterior se logra tener menos pérdidas de calor entre el interior y el exterior); la masa térmica en un sistema portátil y prefabricado e I+D+I en eficiencia de la energía solar. Y desde Valencia, la propuesta de vivienda de la Universidad CEU Cardenal Herrera, SML System, del equipo CEU Team Valencia, tenía como punto de partida la prefabricación e industrialización. “Prefabricar implica pensar en objetos con cierta capacidad de reproducción material y/o fundamental, abriendo así las puertas a la generación de objetos o proyectos base, indicadores de una serie industrial”. En el caso de la SMLsystem los objetos generadores de la serie industrial son el contenedor y los box húmedos. SMLsystem ha sido diseñada para minimizar el consumo energético, por ello todos los elementos consumidores de energía tienen una elevada eficiencia energética. Además se ha programado su funcionamiento para optimizar su rendimiento. La casa cuenta con 21 paneles fotovoltaicos en cubierta y dos fachadas fotovoltaicas al este y oeste. También el ACS es suministrado mediante energía solar gracias a dos paneles solares térmicos. Por su parte, el sistema de ventilación está diseñado para renovar el aire manteniendo las condiciones de confort en el interior, para lo que se ha instalado un recuperador de calor que traspasa el calor/frío del aire expulsado al aire impulsado con una eficiencia del 92%. El equipo detalla que “la eficiencia de un sistema de climatización varía con la temperatura exterior. Para poder aumentar esta eficiencia se ha diseñado un sistema de climatización con varios modos de funcionamiento, para poder usar en cada momento el de mayor eficiencia. Además cuenta con dos depósitos de acumulación térmica mediante material de cambio de fase”.

Å El reto para los participantes en la SDE 2012 era construir la vivienda más eficiente cuya única fuente de energía fuera el sol.

Nov12 | climanoticias | 49


renovables

EL PROTOTIPO DE VIVIENDA DE LA ETS DE ARQUITECTURA DE LA UPM FUNCIONÓ COMO SEDE INSTITUCIONAL

SDE 10

ligereza, versatilidad y sostenibilidad

Con el objetivo de “desarrollar un nuevo sistema industrializado mediante una construcción ligera y sostenible especialmente centrado en sus efectos sobre el ahorro de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero”, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (ANERR), levantó en la Villa Solar de Solar Decathlon Europe la SDE 10, un edificio fuera de competición que funcionó como sede institucional para la recepción de autoridades.

È La intención era posibilitar una construcción eficiente que mejore las condiciones de sostenibilidad y arquitectura bioclimática.

ara conseguir las pretensiones del proyecto se adoptaron soluciones técnicas que tenían en cuenta algunos principios, como que se tratara “de un sistema industrializado y versátil, de alta calidad, que posibilite una construcción eficiente que se acomode a cada cliente, que mejore las condiciones de sostenibilidad y arquitectura bioclimática o que aproveche al máximo la energía solar térmica y fotovoltaica, entre otros”, según sus responsables.

P 50 | climanoticias | Nov12

El edificio de la UPM, que ya se exhibió en Solar Decathlon Europe 2010, ha sido un prototipo de una unidad básica; “en realidad, su diseño está pensado para agruparse formando bloques de vivienda, ya que así es mucho más sostenible que individualmente”. Su orientación fue elegida para optimizar las posibilidades de su ubicación: en el lado sur se distribuyeron las zonas en las que sus habitantes pasarían más tiempo; en la parte norte, la sala de máquinas y la entrada, formando un área de amortiguamiento térmico. La sala de máquinas se conectaba directamente con el baño y la cocina a través del techo, y las cocinas se localizaban al oeste y al este. A fin de acercarse a una arquitectura sostenible, además de la eficiencia energética de los materiales empleados en su construcción el SDE 10 incorporaba el uso de materiales naturales como la madera y el corcho, que sirvieron como estructura, aislamiento y acabado, ya que “el uso de estos materiales en los acabados interiores genera espacios cálidos y acogedores para el usuario”. Los elementos naturales se integraban en la arquitectura, en espacios como la fachada o la cubierta del edifi cio. Además de cumplir diversas funciones, están bien adaptados al clima seco de Madrid, ya que proporcionan humedad al ambiente. El sistema de construcción estuvo formado por elementos en 3D y 2D, con el objetivo de reducir las costes de transporte, impidiendo el traslado de módulos vacíos. Como consecuencia de esta decisión, la sala de máquinas, el cuarto


SDE 10 de la Universidad Politécnica de Madrid

Å El prototipo de la vivienda SDE10 contó con seis captadores solares FKT-1S de Junkers.

capta del aire exterior para calentar la casa, enfriarla y producir agua caliente sanitaria ofreciendo un extraordinario ahorro energético. Este sistema puede ser gestionado mediante IntesisHome usando un smartphone, tablet o PC a través de una aplicación creada especialmente para el control de la climatización de forma remota. Ver artículo de las páginas 58 y 59. Entre otras firmas proveedoras, en el proyecto también estuvo presente Buderus, a través de un acumulador Solar Logalux P750 S, de 750 litros de capacidad, con todos sus accesorios, para la producción de ACS y apoyo a calefacción. Este acumulador “combi” cuenta con un revestimiento interior en acero termovitrificado según el tratamiento patentado de Buderus Thermoglasur Duoclean, “que produce una máxima protección anticorrosión”, según la compañía; “además incorpora ánodo de magnesio y ofrece una gran simplicidad en el mantenimiento gracias a su brida de inspección”.

Å Buderus instaló en el prototipo de vivienda un acumulador Solar Logalux P750 S.

Nov12 | climanoticias | 51

Solar Decathlon Europe 2012

de baño y la cocina se encontraron en módulos 3D, y la sala de estar en módulos 2D. Diversas empresas colaboraron con la UPM y la ANERR en la Casa SDE 10 UPM de la edición de este año. Entre otros destacan: Euroclima Madrid, Molinero Arquitectos, Zehnder, Nerva Soluciones Acústicas, Orkli, Orsa, Panasonic, Imeyca, ISB (Instalaciones Solares Becerril), iGuzzini, Buderus, Instaman, Yingli Solar, Ingenia, Uponor e Esema Energía o Junkers. Una participación que en muchos casos se materializó en forma de equipos y sistemas relacionados con la climatización del proyecto. Entre otros suministradores, Junkers aportó seis captadores solares FKT-1S, que se instalaron en la vivienda y que “suponen una revolución debido a su capacidad de lograr las máximas prestaciones, aún en las condiciones más difíciles, y a su innovador circuito hidráulico con doble serpentín”, según la compañía, quien precisa que su gama de soluciones incluyen equipos termosifón “adecuados a cada vivienda y consumo con posibilidad de montaje sobre cubierta plana y cubierta inclinada, y capacidades de 150, 200 y 300 litros, así como de sistemas de acumulación de energía solar destinada a satisfacer las necesidades de consumo de agua caliente sanitaria”. Para complementar una instalación solar, Junkers explica que dispone de aparatos de apoyo que han sido concebidos para trabajar conjuntamente con los sistemas solares; es decir, con agua precalentada. “La instalación conjunta de los captadores solares y estos aparatos maximizan el rendimiento del sistema solar reduciendo los costes energéticos y garantizando la disponibilidad de agua caliente, incluso en los momentos en que las condiciones meteorológicas no sean adecuadas para la captación solar o cuando el consumo de agua sea muy elevado”. Por otro lado, en la anterior edición dos de las viviendas incluían en el apartado de ventilación los sistemas de Zehnder Confosystems. La compañía señala que, en concreto, la vivienda propuesta por la Universidad de Rosenheim presentó el sistema Zehnder Confosystems, ganando el primer puesto en el apartado de instalaciones y el segundo de la clasificación general. En esta ocasión, la compañía fue la encargada de nuevo de instalar el sistema de ventilación con recuperación de calor Confosystems y el sistema de climatización radiante Nestsystems, “aportando al edificio valores de salud, confort y eficiencia energética”. El edificio también contó con un sistema de climatización de Panasonic, la bomba de calor aire-agua Aquarea, que utiliza la energía que


Técnica e innovación ADEMÁS DE MEJORAR LA COMPETITIVIDAD

Las TIC ahorrarían a España más de 600.000 millones hasta 2020 Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden resultar a la hora de mejorar la sostenibilidad en su triple vertiente económica, social y medioambiental, por lo que serán claves en el futuro crecimiento económico de nuestro país. Su uso masivo generaría empleo, ahorraría dinero y mejoraría la competitividad en muchos campos. Es por ello que la Unión Europea ha decidido apostar por ellas y, paralelamente, en España se ha puesto en marcha el Informe Spain 20.20. e ha presentado el Informe Spain 20.20, elaborado por el Club de Excelencia en Sostenibilidad en colaboración con diez partners empresariales (ABB, Accenture, Endesa, Ericsson, Holcim, MRW, Orange, REE, T Systems y Vodafone), en el que se dan las claves de cómo las tecnologías de la información y la comunicación pueden ser una de las vías de impulso de la sostenibilidad en su triple vertiente económica, social y medioambiental, y de cómo las TIC se podrían convertir en el motor de un nuevo modelo de crecimiento económico para España basado en la innovación, clave en el contexto actual. Partiendo de la estrategia trazada por la Unión Europea 20/20/20 para 2020, este informe analiza la implantación de las TIC de forma transversal y en relación a las mejores prácticas llevadas a cabo por los partners empresariales del Club de Excelencia en Sostenibili-

S

logías s nuevas tecno la e d o iv as m El uso más de puede generar

64.000 para evos ing resos millones de noumía española la econ

52 | climanoticias | Nov12

Imagen de Home Systems.

dad, e indica una estrategia para los próximos años en España en materia de TIC y sostenibilidad. Según Juan Alfaro, director del informe y secretario general del Club de Excelencia en Sostenibilidad, “con este trabajo buscábamos dotar de una herramienta que sirva de punto de partida a empresas e instituciones para implementar las TIC en su funcionamiento diario, además de dotar a las administraciones públicas del conocimiento necesario para que puedan poner en marcha políticas públicas de promoción”. En el actual contexto, el éxito económico de las empresas se basa hoy más que nunca en la apuesta por la eficiencia y por un nuevo modelo de crecimiento. Partiendo de este hecho, y tal como indica Spain 20.20, las TIC se presentan como el aliado perfecto para mejorar la competitividad tanto de las empresas como de las administraciones públicas, ayudando a desarrollar nuevos modelos de negocio, reducir gastos y mejorar la calidad de los servicios. La implantación de las TIC en sectores transversales de la economía puede llegar a suponer, hasta el año 2020 y según los datos de este informe, un ahorro potencial neto acumulado de 601.802 millones de euros, a los que se añadirían unos 64.914 millones de euros de nuevos ingresos, que se generarían mediante la creación de nuevos negocios. Todo ello supondría la creación potencial de 218.000 empleos en España. En opinión de Ingemar Naeve, presidente de la Comisión de TIC y Sostenibilidad del Club de Ex-


TICs Imagen de Jung.

LAS TIC GENERARÍAN 218.000 NUEVOS EMPLEOS Y REDUCIRÍAN EL IMPACTO AMBIENTAL EN 36,76 MILLONES DE TONELADAS DE CO2 celencia en Sostenibilidad y presidente de Ericsson España, “la apuesta por las TIC conlleva nuevas oportunidades para inversiones de alta rentabilidad empresarial y social en soluciones inteligentes que transformarán la administración pública, el transporte, el suministro energético, la atención sanitaria, la industria y el comercio, entre otros sectores”. Así, Spain 20.20 plantea un escenario a futuro que necesita unas inversiones estimadas de 137.391 millones euros, pero sobre todo “de la voluntad y la valentía de la sociedad en general y de que se antepongan los intereses comunes a los individuales, con la colaboración a largo plazo de todos los agentes implicados”, según Naeve. No solo nuevos empleos, sino mayor calidad de empleo, estabilidad, flexibilidad e igualdad de oportunidades, integración social o calidad de vida son algunos de los potenciales beneficios sociales que conlleva la implantación de las TIC. Además, la creación de servicios en nuevos campos con un valor añadido ayudará a cambiar la forma en la que los ciudadanos se relacionan con su entorno de una forma más positiva.

Desde el punto de vista medioambiental, la aplicación de las TIC de forma masiva y transversal a diferentes sectores productivos conlleva mejoras de eficiencia, que llevan aparejada la reducción potencial de hasta 36,76 MtCO2, alcanzando en 2020 cifras de 388,40 MtCO2. Dentro de la visión panorámica del potencial de las TIC que ofrece Spain 20.20, Naeve concluye destacando una serie recomendaciones necesarias para lograr los objetivos marcados en el mismo. “Para que este modelo de transformación de la sociedad pueda llevarse a cabo es fundamental, por un lado, integrar las conclusiones del informe como refuerzo de iniciativas actualmente en marcha, como por ejemplo la Agenda Digital Española y la marca España, y por otro que se lleve a cabo un esfuerzo por concienciar a la sociedad sobre la importancia de adoptar unos hábitos de vida sostenibles asentados en el uso de las TIC”. De igual forma, el experto señala la necesidad de dar una visión internacional a las conclusiones de Spain 20.20 como herramienta para reforzar en el exterior la marca España. Nov12 | climanoticias | 53


técnica e innovación

UNA SOLUCIÓN EFICIENTE Y DE AHORRO PARA EL HOGAR

Calefacción por pared radiante con tubos de cobre Aunque en España la calefacción por pared radiante con tubos de cobre hoy en día es poco conocida, se trata de un sistema popular en otros países europeos como Alemania, líder en la edificación ecológica. Su tecnología y eficiencia se basan en una solución que ya ha demostrado su eficacia: la calefacción por suelo radiante a baja temperatura. Tal y como explica el Centro Español de Información del Cobre (CEDIC), existen varios sistemas de calefacción por pared radiante que ofrecen una manera de mejorar la eficiencia energética en el hogar. Texto de Mónica Martínez Imágenes de Wieland y KME

stos sistemas pueden adaptarse a casi cualquier proyecto permitiendo ahorrar energía gracias a su funcionamiento a baja temperatura y a la conductividad térmica del cobre. Asimismo, la calefacción por pared radiante con tuberías de cobre ofrece una mayor calidad del aire en el interior de los hogares, mientras que la durabilidad y la resistencia del cobre aseguran una larga vida útil sin necesidad de un mantenimiento rutinario.

E

Para edificios de bajo consumo energético La calefacción por pared radiante es una solución especialmente adecuada para proyectos de mejora de la eficiencia y de reducción del consumo energético en los hogares. Al igual que ocurre con la nueva generación de sistemas de calefacción por suelo radiante, la calefacción por pared radiante con tubos de cobre funciona a baja temperatura (alrededor de 30 °C), lo que permite ahorrar energía al mismo tiempo que se mejora la eficiencia de la calefacción. Se estima que por cada grado que se reduce la temperatura, se ahorra alrededor de un 6% en la factura de la calefacción. Además, gracias a la conductividad térmica del cobre (que, por ejemplo, es casi 1.000 veces mejor conductor que el plástico), el sistema no presenta 54 | climanoticias | Nov12

prácticamente inercia térmica, lo que disminuye la pérdida de energía. En cuanto a la generación de calor, la red de tuberías de cobre también permite un uso óptimo de fuentes de energía renovables, como los paneles solares y los sistemas de energía geotérmica.

Distintos sistemas para diferentes necesidades Este tipo de calefacción es un sistema flexible e invisible, apropiado tanto para una vivienda nueva como para una reforma. Se trata de una alternativa a la calefacción por suelo radiante sobre todo en proyectos donde los espacios bajo el suelo están limitados o las estructuras de carga son débiles. Este tipo de calefacción presenta dos sistemas distintos.


Calefacción por pared radiante

Instalación de un sistema de calefacción por pared radiante con tubos de cobre.

à Sistema de calefacción por pared radiante con módulos pre-ensamblados.

El cobre, esencial para la fiabilidad del sistema No es casualidad que el cobre sea idóneo para esta aplicación: es el material para tuberías más usado en Europa en los sistemas de agua caliente y calefacción y cuenta con el reconocimiento de los profesionales por su alta resistencia al paso del tiempo y su fiabilidad, probada durante muchas décadas por millones de hogares en los que se han instalado tuberías de cobre. Completamente impermeable al oxígeno, el cobre asegura la estanqueidad del sistema, y sus propiedades antimicrobianas inhiben el crecimiento de microorganismos que pueden obstruir el sistema. Un sistema de calefacción por pared radiante con tubos de cobre no requiere un mantenimiento rutinario, ni barreras antidifusión de oxígeno. Además, la maleabilidad del cobre facilita el manejo y la instalación del sistema. El primer sistema está disponible en módulos preensamblados de varios tamaños, que se adaptan a cualquier habitación, tanto en dimensiones como a nivel de rendimiento. Los módulos pueden ser fijados a la pared, que luego se cubre con un revestimiento, o bien directamente a la parte trasera de las placas de yeso. Otro método de instalación consiste en colocar las tuberías de cobre en las paredes con un diseño en forma de caracol. Las tuberías de cobre se fijan a las paredes, que se cubren previamente con paneles de aislamiento térmico y acústico. Para finalizar, las paredes con las tuberías son enyesadas o, preferiblemente, cubiertas con yeso proyectado, ya que mejora la hermeticidad del edificio.

POR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DEL COBRE, EL SISTEMA NO PRESENTA PRÁCTICAMENTE INERCIA TÉRMICA, LO QUE DISMINUYE LA PÉRDIDA DE ENERGÍA Confort tanto en verano como en invierno Los sistemas de calefacción por pared radiante con tubos de cobre, al igual que la calefacción por suelo radiante, proporcionan un calor confortable, uniforme y estable que puede regularse para cada estancia, con una inercia térmica míniNov12 | climanoticias | 55


técnica e innovación LAS TUBERÍAS DE COBRE PERMITEN UN USO ÓPTIMO DE FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES, COMO PANELES SOLARES Y ENERGÍA GEOTÉRMICA ma. El agua caliente que circula por las tuberías aumenta la temperatura de la pared y la radiación emitida calienta la habitación. Se evitan las zonas frías, una baja temperatura a nivel del suelo así como variaciones de temperatura importantes. En verano, el sistema es reversible: puede utilizarse para enfriar y permite disminuir la temperatura en torno a dos o tres grados.

Å Calefacción por pared radiante con tubos de cobre preparada para un loft.

Además de la sensación de confort que aportan, los sistemas de calefacción por pared radiante también ayudan a mejorar la calidad del aire en el interior de los hogares, evitando que el aire se seque demasiado. Con la ausencia de corrientes de aire por convección, se elimina el movimiento de polvo y partículas. En invierno, el sistema mantiene secas las paredes y previene la formación de moho y, en verano, el agua fría que circula por las tuberías de cobre disminuye la temperatura de las habitaciones sin ninguna condensación en paredes y techos.

Poder antimicrobiano en A/A El aumento de las temperaturas durante los meses de verano lleva asociado el uso cada vez más extendido de los sistemas de climatización, en 56 | climanoticias | Nov12

Módulos pre-ensamblados para el sistema de calefacción por pared radiante.

especial de las unidades de aire acondicionado, tanto en los hogares como en los edificios públicos, oficinas y automóviles. Si los componentes de los sistemas de aire acondicionado no cumplen unos requisitos mínimos de control e higiene, el ambiente húmedo y oscuro en el interior de estos sistemas se convierte en el entorno ideal para el crecimiento y propagación de hongos, bacterias y virus. Hoy en día, los consumidores cada vez son más conscientes de los problemas de salud que conlleva un mal uso del aire acondicionado, lo que ha creado la necesidad de mejorar las condiciones higiénicas de los sistemas de ventilación y aire acondicionado. Los organismos patógenos que crecen en los sistemas de climatización se propagan a través de conductos de aire en el interior de los edificios,


Calefacción por pared radiante

ra

empeorando la calidad del aire y causando con frecuencia graves enfermedades, como la legionelosis, la aspergilosis o la denominada fiebre del humidificador, y síntomas menos graves como dolores de cabeza, mareos, alergias, resfriados persistentes e irritaciones de piel y ojos clasificados como síndrome del edificio enfermo. Pruebas en laboratorio han demostrado que el uso de superficies de cobre en los sistemas de climatización inhibe el crecimiento de microbios,

lo que conduce a una mayor eficiencia energética y a la reducción de los malos olores que se asocian a menudo con las unidades de aire acondicionado tradicionales. Después de 24 horas de exposición a superficies de cobre, se observó una total extinción de varias especies comunes de moho, mientras que las superficies de aluminio no tuvieron ningún efecto en ninguno de estos hongos. De hecho, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos ha registrado recientemente al cobre como material que protege las superficies de los equipos de climatización frente a bacterias, moho y hongos. En definitiva, gracias a su eficacia antimicrobiana, el cobre presenta una serie de ventajas que lo convierten en un material esencial para una instalación de aire acondicionado. Frente a otros materiales como el aluminio, los tubos de cobre ofrecen una mayor conductividad térmica, un menor calor específico (se calientan y se enfrían más fácilmente) y un mantenimiento a largo plazo más sencillo gracias a su durabilidad y su resistencia a la corrosión. Se trata de un material natural que es totalmente amigable con el medio ambiente ya que presenta un ciclo de vida energético muy favorable, es 100% reciclable sin perder ninguna de sus propiedades que lo hacen único y el coste energético cuando se produce cobre a partir de chatarra es excepcionalmente bajo.

Å Esquema de un sistema de calefacción por suelo y pared radiante con tubos de cobre.

Nov12 | climanoticias | 57


técnica e innovación PANASONIC E INTESISHOME PRESENTAN UNA NUEVA GESTIÓN DE LA CLIMATIZACIÓN A DISTANCIA

Nueva aplicación para controlar los sistemas de climatización Favorecer la optimización y el ahorro del consumo energético es el objetivo de la aplicación desarrollada por Panasonic e IntesisHome para controlar un sistema de calefacción y climatización desde cualquier lugar mediante smartphone, tablet o PC. La casa de la Universidad Politécnica de Madrid en la competición de viviendas eficientes Solar Decathlon Europe, celebrada en Madrid recientemente, fue el marco de su presentación.

Å Panasonic presentó en la Solar Decathlon Europe su aplicación de smartphone para controlar el sistema de climatización.

58 | climanoticias | Nov12

a casa de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) fue una de las viviendas del área institucional en la Solar Decathlon Europe celebrada en septiembre en la Casa de Campo de Madrid, una competición que reunió los proyectos diseñados por universitarios de 15 países. La vivienda, denominada Smart City Center, se convirtió durante varios días en el marco escogido por Panasonic para presentar una aplicación desarrollada junto a IntesisHome que permite controlar todo el sistema de calefacción y climatización desde smartphone, tablet o PC. La vivienda tuvo instalado el sistema de calefacción Aquarea de la compañía, con una unidad Bi-Block de 14 kW, en concreto el modelo Kit-

L

WC14CE8. Con la nueva aplicación, las unidades pueden ser controladas desde cualquier lugar del mundo “mediante un simple toque a un botón”, explica Panasonic. Los visitantes al certamen pudieron visualizar y probar su funcionamiento mediante un televisor ubicado en el interior de la casa y un iPad. “Esta aplicación no solo permite encender y apagar el aparato, sino que también se encarga de recordar algunas de las tareas de mantenimiento necesarias, mientras alerta de la existencia de cualquier anomalía técnica en el momento en que ocurren facilitando los datos necesarios para que el servicio técnico de Panasonic sepa de qué problema se trata”, precisa la compañía.


■ Tecnología bomba de calor de Alta eficiencia (COP de 4,67 para 12kW). ■ Amplio rango de potencias de 7 a 16 kW, monofásica o trifásica, monobloc o bi-bloc. Å Las unidades del sistema Aquarea, bombas de calor aire-agua, pueden ser controladas desde smartphone, tablet o PC.

La aplicación de Panasonic e IntesisHome para PC, smartphones y tablets, según sus responsables, responde a la filosofía “Eco ideas” de la compañía, así como a “una nueva forma de gestionar los sistemas de climatización del hogar para favorecer la optimización y el ahorro del consumo energético”.

■ Ahorro de hasta el 78% comparado con sistemas de radiación eléctrica. ■ Posible conexión a sistemas de calefacción existentes y/o paneles solares. ■ Consumo de energía y emisión de CO2 reducidos.

AQUAREA UTILIZA LA ENERGÍA DEL AIRE EXTERIOR Y CON SU FUNCIONAMIENTO ES POSIBLE AHORRAR HASTA UN 78% DE ENERGÍA

Tecnología y eficiencia La bomba de calor aire-agua Aquarea fue el sistema de calefacción escogido por ANERR (Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma) para realizar la rehabilitación e instalación del proyecto de la Smart City Center. El prototipo, a pesar de estar fuera de concurso, pretendía aglutinar lo último en tecnología eficiente para demostrar la capacidad de ahorro energético que puede desarrollar un hogar. Panasonic señala que Aquarea utiliza la energía del aire exterior (el aire) “y su tecnología, reconocida como energía renovable por la Directiva Europea 2009/28/CE se incentiva en la mayoría de países europeos para reducir las emisiones de CO2”. De hecho, la marca precisa que estas nuevas bombas de calor han sido diseñadas “en respuesta a la nueva demanda de viviendas de bajo consumo, con alta eficiencia y bajo coste de funcionamiento”. El sistema está basado en la tecnología de bomba de calor aire-agua, capta la energía del aire exterior y la transmite al agua de los radiadores o el suelo radiante para calentar la casa en invierno, pero también enfriarla en verano, así como producir agua caliente sanitaria (ACS) todo el año con un rendimiento que permite crear un perfecto confort en cualquier condición, incluso a temperaturas exteriores de -15 ºC. Con su funcionamiento, es posible ahorrar hasta un 78% de energía (COP 4,74). La multinacional destaca igualmente que Aquarea es un sistema de calefacción, refrigeración y ACS de diseño compacto, fácil de instalar tanto en nuevas viviendas como en viviendas ya en uso y de sencillo mantenimiento. “Para nuevas construcciones no es necesario trabajos de

Ç La aplicación desarrollada por Panasonic e IntesisHome permite controlar el sistema desde cualquier lugar del mundo .

perforación y excavación para capturar el calor, como sucede en las instalaciones de geotermia, ni tampoco es necesaria ninguna conexión de gas, ni chimeneas ni depósitos de gasoil; asimismo, en el caso de sustitución Aquarea es fácil de conectar a un sistema existente de radiadores de baja temperatura o a un suelo radiante”. Nov12 | climanoticias | 59

Solar Decathlon Europe

Aquarea


Selección EN SU FIRME APUESTA POR LA EFICIENCIA

Vaillant presenta tres nuevas gamas de condensación Vaillant ha puesto a la venta tres nuevas gamas de calderas de condensación caracterizadas por su eficiencia. Nuevos y mejores componentes, atractivo diseño, alto rendimiento y máxima eficiencia son algunas de las prestaciones que incorporan estas nuevas calderas. Con ellas, la marca da un paso más en su firme apuesta por la condensación como tecnología más eficiente para los usuarios de calderas.

consta de calderas mixtas con precalentamiento de agua caliente sanitaria (acs). Se aumenta la potencia a 23 kW y se amplía la gama con un modelo de 28 kW.

Gama ecoTEC plus

as calderas ecoTEC pro para nueva edificación, con un nuevo diseño, una alta calidad y las mejores prestaciones en su segmento, han mejorado el rango de modulación de potencia e incorporan una bomba de dos velocidades automática. Con nueva electrónica que reduce el consumo en stand-by y tecnología eBUS, la gama básica en condensación

L

60 | climanoticias | Nov12

La nueva gama ecoTEC plus presenta un nuevo diseño exterior, conservando las dimensiones de la gama antecesora pero con un acabado de mayor calidad, un interface de usuario más sencillo de manejar que ha sido desarrollado en colaboración con usuarios e instaladores y display retroiluminado más grande con texto, símbolos y gráficos que facilitan su comprensión. Son las primeras calderas del mercado, en su categoría, en integrar una bomba modulante electrónica de alta eficiencia, que será obligatoria a partir de 2015, según las nuevas directivas europeas. Se trata de una bomba electrónica modulante de gran rendimiento y adaptabilidad a la instalación que realiza un consumo mínimo de energía eléctrica, lo que se traduce en un importante ahorro en la factura de la luz. Estas calderas cuentan, además, con un novedoso sistema de combustión electrónico aire-gas que permite ahorrar también en la


Sistema Aqua Power Plus Todos los modelos incluyen el sistema Aqua Power Plus, más potencia para la producción de acs. Asimismo, incorporan el sistema Vaillant Comfort Safe o funcionamiento de emergencia, que permite no dejar al usuario totalmente sin servicio en caso de que se produzca alguna anomalía en el proceso del sistema de combustión que no suponga un riesgo para la integridad física de las personas. Así, en el intervalo de tiempo que el servicio técnico tarda en acudir el usuario puede seguir teniendo calefacción y agua caliente. Con una nueva electrónica, estas calderas con tecnología eBUS incorporan el ya conocido sistema ProE, mejorado y simplificado, y

Calderas ecoTEC

factura del gas. Este sistema mejora el rango de modulación de potencia a la vez que optimiza la combustión en cada momento de la modulación, disminuyendo el número de arranques y pérdidas de calor por inicio-parada y, por tanto, reduciendo el consumo de la bomba y realizándose una combustión más limpia y con menos emisiones. Esto se traduce en un ahorro en el consumo de gas y en una reducción del impacto sobre el medio ambiente. La gama está disponible en modelos mixtos y solo calefacción entre 24 y 38 kW.

VAILLANT AVANZA EN SU APUESTA POR LA CONDENSACIÓN COMO TECNOLOGÍA MÁS EFICIENTE PARA LOS USUARIOS DE CALDERAS

además se reduce el consumo en stand-by a menos de 2 W. También hay que destacar que presenta más facilidades para el instalador en la puesta en marcha con un nuevo asistente para la instalación, una herramienta de comprobación y un sistema para que no haya errores en la transformación de gas.

EcoTEC exclusiv Las calderas ecoTEC exclusiv son la opción adecuada para viviendas unifamiliares o chalets adosados. Destacan principalmente por su sistema de combustión eGAS que, además de conseguir un amplio y mejor rango de modulación de potencia, dispone de un exclusivo y único en el mercado sensor de CO, que permite monitorizar constantemente la combustión optimizando la misma en cada momento y reduciendo el consumo. Como novedad, esta monitorización se puede

Æ La Ecotec plus es una bomba electrónica modulante de gran rendimiento y adaptabilidad a la instalación.

Nov12 | climanoticias | 61


selección

condensación Nuevas gamas de pro. ■ Calderas ecoTEC plus. ■ Calderas ecoTEC ■ Calderas ecoTEC

exclusiv.

Prestacione s ■ Nuevos y

mejores com ponentes. ■ Atractivo di seño. ■ Ato rendim iento. ■ Máxima efi ciencia y gran ahorro. Esta caldera dispone de un novedoso sistema de combustión electrónico aire-gas que permite ahorrar también en la factura del gas.

realizar actualmente mediante vrnetDIALOG, dispositivo que mediante GPRS permite que el servicio técnico se pueda conectar con la caldera vía Internet para comprobar el funcionamiento, poder hacer un mantenimiento preventivo, realizar ajustes y recibir mensajes de anomalías incluso antes que el usuario sepa que algo no va correctamente. A partir de 2013, se sustituye por el dispositivo comDIALOG que permitirá, mediante una aplicación para teléfonos móviles Smartphone (Android o iPhone), que el usuario 62 | climanoticias | Nov12

se conecte para encender y apagar, cambiar temperaturas, programas de tiempo, etc., aparte de recibir avisos. También incorporan una bomba modulante electrónica de alta eficiencia contribuyendo a un importante ahorro del consumo eléctrico. La gama ecoTEC exclusiv está disponible en modelos en solo calefacción desde 14 hasta 27 kW. Se trata, en definitiva, de reinventar la condensación, ahorrando más en el consumo de gas y de electricidad con calderas de más alta calidad, más robustas, con sistemas que permiten alargar la vida de las mismas y siendo más respetuosas con el medio ambiente.


Calderas ecoTEC Nov12 | climanoticias | 63


selecciós n noticia

Airzone Eco-Adapt, nuevo termostato que escoge el nivel de eficiencia de una instalación ■ Eco-Adapt es la nueva función presen-

tada por Airzone para sus sistemas de zonas Airzone Cen y Airzone Flexa 2.0, que ofrece a través del termostato gráfico Blueface -mediante un código de colores- el nivel de eficiencia energética de la instalación, “mientras permite imponer los distintos niveles de eficiencia energética y confort”, señalan sus responsables. Para el desarrollo de Eco-Adapt se han tomado como referencia la normativa europea UNE EN ISO 7730:2006, donde se indica que en condiciones normales las temperaturas de confort son 22 ºC en invierno y 24 en verano. Esta herramienta toma esas temperaturas de referencia como caso base y permite establecer

mediante sus distintos modos de funcionamiento (manual, A, A+ y A++) temperaturas de confort menos exigentes obteniendo un mayor ahorro. El objetivo de la función Eco-Adapt es doble: muestra el nivel de eficiencia energética frente a los niveles de confort establecidos en la normativa europea y ofrece mecanismos que permiten establecer distintos grados de compromiso, entre el confort de la instalación y la eficiencia energética de la misma. Todo ello implementado en base al control de las temperaturas de consigna en cada zona (temperaturas menos exigentes conllevan un menor consumo). www.airzone.es

Soler & Palau Extractores centrífugos domésticos ■ Ecoair Design Ecowatt es la nueva gama de ventiladores centrífugos concebidos por Soler & Palau Ventilation Group (S&P) para un funcionamiento continuo a caudal constante y velocidad lenta, con posibilidad de pasar a velocidad rápida mediante interruptor (modelos S,T) o humidistato incorporado en el aparato (modelos H,M). Los modelos Ecoair disponen de rodete centrífugo de álabes hacia adelante con muy bajo nivel sonoro, alimentación 230V-50/60Hz, protección IPX4 y aislamiento clase II. Están concebidos para ser conectados a conductos de 100 mm de diámetro y pueden ser instalados tanto en pared como en techo. Entre las características destacadas por la compañía, se encuentran

64 | climanoticias | Nov12

la eficiencia energética (consumo máximo 7 W); bajo nivel sonoro, máximo 35 dB(A); idóneo para ser utilizados en

aseos, cuartos de baño y pequeñas estancias, especialmente en instalaciones donde el extractor deba estar en funcionamiento permanentemente; y bandas de colores intercambiables de colores azul, verde, rojo y amarillo “para adaptarse a cualquier diseño y ambiente”. www.solerpalau.es


solo frío y bomba de calor aire agua ■ A fin de “cubrir las necesidades

concretas de los distintos escenarios posibles”, Termoven presenta sus nuevas bombas de calor aire agua de ventiladores de alta presión. Con su gama ETCF-AR y ETCB-AR solo frío y bomba de calor aire agua, la compañía propone una solución para aquellas instalaciones en que las máquinas no pueden ser colocadas en cubiertas. Las unidades que componen esta gama cubren un rango de potencias que va desde 30 a 340 kW. Se trata de máquinas cuya descarga de aire es conducible con presiones de hasta 120 Pa, una evolución sobre las “antiguas” máquinas de ventiladores centrífugos. Estos equipos están dotados de nuevos ventiladores radiales, con tecnología EC, sin escobillas y sin transmisión. También los nuevos recuperadores Tur destacan entre las novedades de Termoven para este otoño. Se trata de una línea integrada por cuatro gamas

Calculadora para analizar el consumo energético

Selección

Termoven Enfriadoras ETCF/B-AR

Daikin

■ La firma Daikin comercializa una calcu-

diferentes: Tur serie estándar, Tur-He, Tur-Ec y Tur-T, cada una de ellas con sus modelos correspondientes “que componen un abanico completo de respuestas a las necesidades de cada instalación”, señala la compañía.

ladora de ahorro de energía on line que permite al usuario analizar el consumo energético de su vivienda, así como el CO2 que emite a la atmósfera con su actual sistema de calefacción y compararlo con los datos de consumo que tendría si empleara un sistema de calefacción Altherma. Esta herramienta realiza dicha comparativa tomando como referencia el sistema Altherma, que ofrece calefacción, refrigeración y acs. Además, refleja “la reducción aproximada de los costes operativos y de las emisiones de CO2 que puede experimentar un hogar al cambiar su actual sistema de calefacción por uno basado en bomba de calor”.

www.termoven.es

Sauter Módulos de automatización de salas para la distribución de espacios ■ El sistema de automatización adaptable permite un uso flexible de los espacios. Así lo considera Sauter, que ha presentado sus nuevos módulos Ecolink, preparados “para optimizar la distribución y función de las diferentes áreas de un edificio de manera independiente”. Para la compañía, actualmente los edificios deben ser capaces de adaptarse rápidamente y en cualquier momento a las diferentes necesidades de cada propiedad u organización del trabajo. El concepto de automatización de espacios basado en la familia Ey-Módulo 5 de Sauter permite optimizar de forma individualizada la distribución y las funciones

de todos los espacios de un edificio. Este sistema considera cada zona como un espacio abierto y lo divide en una cuadrícula formada por segmentos, que son los elementos más pequeños en los que se estructura el espacio. Así, estos segmentos constituyen las unidades funcionales mínimas a partir de las cuales se automatiza la sala y que se corresponden, en general, con un ancho de ventana. Los nuevos Ecolink conectan las sondas y actuadores de las divisiones de espacios existentes al controlador Ecos500 con independencia de la disposición real, lo que permite organizar los espacios con variedad de posibilidades agrupando las divisiones deseadas. Estas soluciones son aplicables a todo tipo de edificios, como, oficinas, hoteles, hospitales, centros comerciales, etcétera. www.sauteriberica.com

Según la marca, el simulador “es muy intuitivo y visual, lo que facilita la navegación y utilización de la herramienta”. Para realizar la simulación, el usuario tiene que ir seleccionando entre diversas opciones a fin de obtener unos datos lo más próximos a la realidad. La novedad tiene en cuenta factores como la zona geográfica donde está ubicada la vivienda, los metros cuadrados, el tipo de vivienda, la antigüedad del inmueble, el número de personas que habitan en el hogar, el tipo de sistema de calefacción actual, etc. Con todos estos parámetros, la calculadora crea automáticamente un gráfico de barras en el que se detalla el coste estimado de ahorro de costes y de emisiones de CO2, tanto en calefacción como en acs. www.daikin.es

Nov12 | climanoticias | 65


selección

Junkers Nuevas calderas Cerastar Comfort de bajo NOxr ■ Junkers ha ampliado su gama de cal-

deras a gas de bajo NOx con el modelo Cerastar Comfot, versiones mixtas (servicio de calefacción y agua caliente sanitaria) dotadas con sistema Quick Tap de preaviso de demanda de agua caliente y potencias de 25 y 30 kW. Como el resto de calderas de esta gama, los nuevos modelos combinan a la perfección la mayor eficiencia energética con el respeto por el medio ambiente. Las nuevas calderas murales, compatibles con sistemas solares, proporcionan un alto nivel de confort en agua caliente y calefacción que se combina con un alto rendimiento y muy bajas emisiones contaminantes. Su sistema de control, sencillo tanto para el usuario como para el profesional, se basa en la electrónica Bosch Heatronic 3, que permite un ajuste muy práctico de selección de temperaturas del agua o calefacción y un diagnóstico muy sencillo de averías. El diseño de la nueva gama Cerastar Comfort sigue el estilo y modernidad característicos de la marca Junkers, ahora con unas dimensiones más reducidas para facilitar la instalación y la reposición. Igualmente, ofrece el más alto nivel de fiabilidad y seguridad, respetando toda la normativa europea y nacional. www.junkers.es

66 | climanoticias | Nov12

Tradesa Euroflex Extra, suelo radiante para calefacción y refrescamiento ■ Tradesa presenta el sistema de suelo radiante para calefacción y refrescamiento Euroflex Extra. Se trata de un sistema optimizado que aúna versatilidad en instalación, rendimiento térmico y aislamiento acústico para ofrecer al usuario un amplio confort climático. Una de las principales ventajas del Euroflex Extra consiste en que se instala de forma rápida y sencilla, y siempre teniendo en cuenta las funcionalidades y necesidades reales de cada estancia. Esta versatilidad y rapidez de instalación se debe a que el tubo se puede colocar en cualquier trayectoria gracias al nuevo diseño del tetón que permite la inserción en diagonal. Está constituido por la plancha termoacústica de tetón en poliestireno expandido revestida con una funda

optimizada superior en PS que optimiza la resistencia de compresión del tetón. Su funcionalidad permite la instalación del tubo de 16X1,8 o 18x2 mílimetros

con posibilidad de diferente paso (5, 10, 15 y 20 centímetros), en función de la potencia requerida en cada tipo de instalación: doméstica, comercial, industrial o casos especiales. www.tradesa.com

Ygnis Calderas de condensación presurizadas a gas y gasóleo ■ Ygnis presenta las calderas de condensación presurizadas para gas o gasóleo Varjet y LR K. Se trata de una solución que integra un cuerpo con tres pasos de humos y un recup e ra d o r d e c o n densación desmontable de acero inoxidable. Varjet, que se encuentra dentro de la gama de calderas de agua caliente Pyronox de Ygnis, cuenta con 14 modelos distintos en potencias de 78 a 626 kW y LRK de 709 a 3.378 kW. Posee diversas tomas de agua, lo que permite trabajar con distintos circuitos de calefacción que funcionan a diferentes tem-

peraturas. De este modo se logra una buena optimización de la condensación, mejorando el rendimiento en cada etapa de paso de humos, garantizando mayor ahorro energético y disminuyendo el impacto medioambiental. Para la compañía, las claves a tener en cuenta son las siguientes: con dos o tres conexiones de consumo, se aconseja una producción de agua caliente sanitaria semi instantánea, y con más de cuatro conexiones es válida cualquier tipo de producción de agua caliente sanitaria. www.ygnis.es


Porque

piensa en futuro.


selección

Ferroli Bombas de calor aerotérmicas y calderas de pie de gasóleo ■ Bombas de calor aire-agua para apli-

caciones residenciales y los modelos de calderas de pie de gasóleo son algunas de las novedades que Ferroli ha lanzado al mercado. En el ámbito de sus bombas aerotérmicas, la marca destaca su elevado rendimiento medio estacional (S PF); funcionamiento en todas las condiciones ambientales; cubre todas necesidades de climatización: calefacción, refrigeración y producción de ACS; con la facultad de integrarse fácilmente con otros sistemas eficientes, tanto en generación como en distribución, realizando una gestión óptima de los recursos disponibles; sencillo mantenimiento y uso; reducidas dimensiones y niveles sonoros. Se trata de un cojunto de bombas de calor en cinco tamaños, desde 5 a 16 kW de potencia nominal, en formato monoblock, con salida para producción de agua caliente sanitaria, que incor-

poran el kit hidráulico de bombeo y todos los elementos necesarios para su funcionamiento. Por otro lado, la compañía ha presentado su nueva gama de calderas de pie de gasóleo Silent D, compuesta por dos modelos: Silent D Condens 30 SI Unit, caldera de condensación pura (sin necesidad de recuperador de calor) con cuatro estrellas de rendimiento (según 92/42 EEC), mixta instantánea de 30 kW, y una producción de ACS con 17,2 l/min con salto térmico 25 ºC. “Alcanza unos rendimientos de hasta el 103,7 %, que pueden suponer hasta un 15% de ahorro de combustible anual”, según la com-

pañía; y Silent D 30 Plus Unit, caldera con tres estrellas de rendimiento, mixta instantánea de 30 kW y una altísima producción de A.C.S con 17,2 l/min con salto térmico 25 ºC. www.ferroli.es

Viessmann Calderas de gasificación de leña y de pellets automática ■ Vitoligno 100-S y 300-P son algunas de

las novedades presentadas por Viessmann. En el primer caso, se trata de una caldera de gasificación de leña, cuya técnica garantiza un alto rendimiento con una potencia de 20 kW. La cámara de carga admite troncos de leña de hasta 50 centímetros de longitud, “lo que facilita largos periodos de funcionamiento en continuo” y sus dimensiones compactas la hacen idónea para su instalación en espacios reducidos. En cuanto a la caldera doméstica de biomasa para pellets Vit o l i g n o 3 0 0 - P, con un rango de

68 | climanoticias | Nov12

potencia de cuatro a 48 kW, “alcanza un rendimiento de hasta el 95% gracias a su innovadora técnica, alcanzando así niveles de aprovechamiento de la energía excelentes”, asegura la compañía. www.viessmann.es

Vaillant eloSTOR plus y e ■ En su búsqueda por ofrecer a sus clientes los productos más innovadores y eficientes en todas y cada una de las tecnologías de producción de agua caliente sanitaria y calefacción, Vaillant ha puesto en el mercado dos nuevas gamas de termos eléctricos, eloSTOR plus y eloSTOR pro. Estos termos eléctricos están fabricados con el máximo respeto hacia el medio ambiente, mientras que han sido diseñados para cumplir las más exigentes normativas y garantizar a los usuarios la facilidad de manejo y el ahorro. Se trata de una gama pensada para los usuarios de


para bombas de calor aerotérmicas ■ El ahorro energético y

económico es uno de los factores decisorios más importantes a la hora de comprar cualquier tipo de equipo de climatización, y a s e a p a ra u n h o g a r o para una empresa. Así lo considera Thermor, que ha puesto en marcha una herramienta con la que calcular el ahorro de cada instalación en cuanto a bombas de calor para calefacción y agua caliente sanitaria. Destinada a gamas aerotérmicas del mercado, está disponible para descarga en App Store, Play Google y en la web de Thermor. Con la calculadora de ahorro, la marca pretende “ayudar a instaladores y vendedores a reforzar sus argumentos de venta, a la vez que explica las

capacidades y ventajas de la gama de productos a e ro t é r m i c o s e n b o m bas de calor de la marca, ofreciendo además los resultados obtenidos en formato pdf y permitiendo compartirlos de forma clara y visual a través de redes sociales y vía email”, según la compañía. Con motivo de este lanzamiento, Thermor tiene en marcha hasta el 31 de noviembre una promoción digital en la que se obsequiará la compra de uno o varios equipos de la línea de aerotermia con un dispositivo móvil (smartphone o tablet multitouch) en el que poder descargar también esta nueva app del ahorro. www.thermor.es

y eloSTOR pro, nuevas gamas de termos eléctricos

Selección

Thermor Calculadora de ahorro

Testo Cámara termográfica con contraste optimizado ■ Instrumentos Testo presenta la nueva cámara termográfica 875i, una evolución de la 875 “como la cámara de inicio a la termografía aunque sin renunciar a la tecnología más avanzada”. La compañía explica que manteniendo el mismo manejo intuitivo, la 875i con matriz FPA de 160x120 píxeles, ampliable a 320x240 con SuperResolution, mejora el contraste de las termografías con una excelente NETD de 50mk (es decir, detecta diferencias de temperatura de tan solo 0,05 ºC). La 875i también incluye funciones como la representación de isotermas, temperaturas máxima y mínima, valoración del riesgo de condensación, grabación de comentarios de voz, iluminación con leds de luz fría y puntero láser. El rango de temperatura es ahora de -20..+350 ºC, opcionalmente ampliable hasta +550 ºC. www.testo.es

termos eléctricos más exigentes del mercado. Fabricados con los últimos avances en la generación de agua caliente sanitaria mediante resistencia eléctrica, sus características la convierten en la mejor opción para aquellos que buscan la máxima calidad en prestaciones. Los eloSTOR plus cuentan con resistencia envai-

nada, display digital, función eco y modo ausencia, protección antilegionella y antiheladas. Además, la cuba está protegida por la garantía Vaillant durante los cinco primeros años de vida del termo. Se encuentran disponibles con capacidad desde 30 hasta 200 litros. Por otra parte, Vaillant ha incorporado a su gama de bombas de calor las nuevas máquinas de aire-agua compactas reversibles AeroTherm, una solución para obtener con un único aparato calefacción, agua caliente y refrigeración. Su compacto diseño, que facilita su ubicación, las convierte en una adecuada opción tanto para nuevas viviendas como para reforma en aquellas ya existentes. www.vaillant.es

Nov | climanoticias | 69


selección

Irsap Radiador-toallero con control remoto ■ Net Eléctrico es el nuevo radiador-toallero presentado por Irsap, un

modelo fabricado en acero del que la compañía destaca “sus líneas puras y estética neutra”. Está disponible en cuatro tamaños y diversos colores, desde el blanco estándar hasta tonalidades vivas. La marca precisa que dada su versatilidad decorativa, “el resultado es una solución que encaja en cualquier ambiente gracias a su “estilo esencial”. El radiador-toallero incluye cronotermostato wireless, un dispositivo inalámbrico que permite la gestión de sus funciones con control remoto. Cuenta, además, con una función de programador semanal “que permite el ahorro energético en función de las necesidades del usuario”.

Aguidrovert Solar Calderas de biomasa ■ Aguidrovert Solar ha anunciado su oferta de biomasa para

este invierno: una nueva gama de calderas de pellets, astillas, leña y policombustibles (gamas domésticas desde 9,2 kW a industriales hasta 18,6 mW), estufas, termoestufas o hidro estufas de biomasa de alta calidad. Para la compañía, “todavía se nota la falta de numerosos expertos en la materia, pero en el mercado existen multitud de calderas y estufas, desde las más sencillas a las más desarrolladas, capaces de satisfacer multitud de necesidades”. www.aguidrovert.com

www.irsap.it

SFA Sanitrit Triturador-bombeador para cuartos de baño ■ “Con Sanipack es posible instalar un aseo completo allí donde sea

necesario en pisos, casas unifamiliares, locales comerciales, etcétera, aunque el desagüe no se encuentre bajo el suelo, tanto en obras de rehabilitación como de nueva planta”. Dadas sus reducidas dimensiones y un grosor de 14,6 centímetros, que lo hacen el más estrecho de la gama, el triturador-bombeador Sanipack puede instalarse oculto a la vista detrás de la pared, con lo que deja total libertad para diseñar y decorar el cuarto de baño, según la compañía. Se trata de un triturador-bombeador especialmente diseñado para ser instalado en el lateral detrás de cualquier chasis de WC suspendido y evacuar las aguas procedentes de un inodoro de salida horizontal, una ducha, un lavabo y un bidé. Puede evacuar las aguas hasta a cinco metros de altura o 50 metros de distancia (más, si la parte horizontal del recorrido tiene pendiente). A un metro de altura, Sanipack puede evacuar unos 95 litros por minuto, mientras que a cinco metros de altura (dos pisos), evacua unos 53 litros. www.sfa.es

70 | climanoticias | Nov12


Calentadores termostáticos Junkers Con preselección de temperatura grado a grado

HYDROPOWER-PLUS e HYDROBATTERY-PLUS Control termostático entre 35 y 60ºC. Compatibles con solar. Junkers, experto en a.c.s, ofrece sus gamas de calentadores termostáticos HydroPower-Plus y su nuevo modelo HydroBattery-Plus que ajustan grado a grado la temperatura de salida del agua caliente, con Display LCD y compatibles con los sistemas solares. Máximo confort y ahorro energético en a.c.s. www.junkers.es

Confort para la vida


selección

Trox UTAs TKM 50 HE en la actualización del software Yahus ■ La selección y configuración de las nue-

vas unidades de tratamiento de aire TKM 50 H E de Trox para caudales de aire de hasta 110.000 m 3/h es la principal novedad incluida por la compañía en la actualización de su software Yahus by Trox. Con ello la firma pretende “permitir al usuario obtener un equipo flexible en funcionamiento, evitando un consumo excesivo de energía y ajustado a las necesidades puntuales de la instalación”. Trox destaca las siguientes características: cálculo de configuraciones a partir de cero y mediante plantillas predefinidas o personalizadas por el usuario; incorpora todos los componentes aplicables a las unidades de tratamiento de aire: baterías de frío/

calor, filtros, ventiladores, secciones “freecooling”, silenciadores, etcétera; diseño en tiempo real con dimensiones exteriores a escala, exportables al formato “.dxf”; permite la selección del control integrado en las unidades de tratamiento de aire (TKM Control Concept). La marca detalla que los sistemas de climatización han evolucionado en estos últimos años “de tal modo que han contribuido con el incremento del concepto de confort, no solo en temperatura, sino afectando al tema ruido, contaminación etcétera, y con diseños que facilitan el mantenimiento evitando al máximo potenciar la posible aparición de focos de legionela”. www.trox.es

Ariston Genus Premiun Evo, nueva caldera mural de condensación ■ La nueva Genus Premium Evo de Aris-

ton es la estrella de la gama de calderas de condensación símbolo de la investigación y de la evolución tecnológica de la marca, que forma parte de una nueva generación de productos pensados para ofrecer siempre las máximas prestaciones, para beneficio del cliente y del medido ambiente. A su alta funcionalidad se une también el valor estético de un producto de diseño moderno y vanguardista. La condensación es una tecnología inteligente que garantiza la máxima eficiencia. La nueva máquina consigue un rendimiento del 108% (cuatro estrellas de rendimiento energético) y un ahorro energético de hasta un 35% respecto a las calderas convencionales. El rango de modulación es alto, 1:10. Pueden ajustarse a la demanda de calor real, minimizando el número de ciclos de funcionamiento para conseguir un ahorro de energía aún mayor. Además, el confort acústico también aumenta notablemente gracias al nuevo silenciador y a los paneles laterales fonoabsorbentes.

72 | climanoticias | Nov12

Genus Premium Evo es fácil de usar y ofrece una amplia posibilidad de personalización gracias al display retroiluminado y a su nueva interface user-friendly. Está preparada para integrarse en un sistema gracias al innovador protocolo Bus Bridgenet, mediante el cual todos los componentes del sistema se comunican gracias a Sensys, una centralita altamente tecnológica de diseño ergonómico. www.ariston.com

Frigicoll Acumulador de ACS por bomba de calor tipo split de alta eficiencia ■ La división Climatización y Energ í a d e Fr i g i c o l l ha anunciado la ampliación de su gama Aquatix (de Kaysun) de agua caliente sanitaria con la introducción de la bomba de calor tipo split de alta eficiencia. La compañía explica que, de esta manera, ofrece la doble posibilidad de bomba de calor para ACS, es decir, la nueva tipo split o la gama compacta, conocida con el nombre de Compak. Con refrigerante R410A, permite obtener temperaturas de agua de hasta 60 ºC. Intercambiador gas/agua monotubular de doble capa, evitando el contacto entre refrigerante y el agua. Incorpora de serie bomba de agua, vaso de expansión (solo modelo grande) y válvula de cuatro vías para desescarche automático. De potencias de 3.2-5.0-7.2 Kw y unos COP de 3.70-3.87-4.06 respectivamente, Frigicoll señala que “se consiguen unos ahorros energéticos considerables”. Igualmente, la compañía precisa que con compresor rotativo de alta eficiencia y válvula de expansión electrónica, es capaz de trabajar en un rango de temperatura ambiente de -15 a 43 ºC. Su alimentación es 220-240V y llevan mando por cable de control. www.frigicoll.com


SelecciĂłn

Ariston Calculadora de ahorro on line para instaladores â– La pĂĄgina web de Ariston in-

cluye ya la nueva calculadora de ahorro on line de la compaùía, una herramienta dirigida al instalador para que la use como soporte a la venta de bombas de calor para ACS Nous y calderas murales. La compaùía seĂąala que partiendo de la base de que el coste real de un producto es la suma del coste inicial mĂĄs el coste de la energĂ­a utilizada en todo su ciclo de vida, la calculadora de ahorro Ariston permite comparar cuatro tipologĂ­as distintas de equipos para la producciĂłn de ACS o bien cuatro tipologĂ­as de calderas. Ariston asegura que “gracias a su formato sencillo e intuitivo, la comparativa resulta muy clara y el instalador puede enseĂąar en tiempo real a su cliente las ventajas econĂłmicas de instalar productos de alta eficiencia. AdemĂĄs, la calcu-

ladora permite incluir el coste de una eventual financiaciĂłn, calculando incluso la cuota mensual resultanteâ€?. Entre las propiedades de la calculadora destacadas por la compaùía se encuentran: personalizaciĂłn del cĂĄlculo con los datos reales de consumo del usuario; compara el coste del producto en todo su ciclo de vida (no solo el coste inicial); visualiza el ahorro econĂłmico y el plazo de amortizaciĂłn del equipo; y aĂąade los costes de financiaciĂłn y calcula la cuota mensual. Ariston recuerda que con el programa de puntos para el instalador MyTeam, la instalaciĂłn de productos de la compaùía permite conseguir regalos. La promociĂłn MyTeam estĂĄ activa todo el aĂąo, para que el instalador pueda acumular puntos en su cuenta y canjearlos por regalos. www.ariston.com

$POUBDUF

QPUFODJBMFT

EJSFDUBNFOUF

DPO NĂ T EF

&/ 50%04 &4504 4&$503&4

DMJFOUFT

-B "VUPNBUJ[BDJĂ‘O JOEVTUSJBM

-B &MFDUSĂ‘OJDB

&M TFDUPS &MĂˆDUSJDP

&M 5SBOTQPSUF EF 7JBKFSPT

-B *OEVTUSJB 2VĂŒNJDB Z NFEJP BNCJFOUF

-B $MJNBUJ[BDJĂ‘O

-B -PHĂŒTUJDB

&M 5SBOTQPSUF EF .FSDBODĂŒBT

-B 5FDOPMPHĂŒB Z $PNVOJDBDJPOFT

-B *OEVTUSJB EF "VUPNPDJĂ‘O

-B 1PTWFOUB EF "VUPNPDJĂ‘O

-B 1FSGVNFSĂŒB Z DPTNĂˆUJDB &M JOUFSJPSJTNP Z FM EJTFĂ?P

-B .FUBMVSHJB Z FM 3FDJDMBEP

-B )PTUFMFSĂŒB Z 3FTUBVSBDJĂ‘O

-B "SRVJUFDUVSB Z $POTUSVDDJĂ‘O

-B "MJNFOUBDJĂ‘O

-BT &TUBDJPOFT EF 4FSWJDJP

-B %FDPSBDJĂ‘O

-B *OEVTUSJB EF MB .BEFSB -B *OEVTUSJB EFM "DFJUF -BT &OFSHĂŒBT

$0/5".04 $0/ 6/" &95&/4" #"4& %& %"504 %& &.13&4"4 4&$503*;"%"4 : 4&(.&/5"%"4 %0/%& 10%3¤ 130.0$*0/"3 %& ."/&3" &'&$5*7" 464 130%6$504 Nov | climanoticias | 73

(SVQP 5FDOJ1VCMJDBDJPOFT


selección

Systemair Bomba de calor aire-agua con tecnología DC Inverter ■ AQH DCI es la nueva familia de bombas de calor presen-

tada en España por Systemair. Con tecnología DC Inverter, la gama está compuesta por tres modelos con potencias frigoríficas entre 20 y 30 kW. El departamento de I+D de la compañía ha diseñado esta nueva gama “siguiendo su apuesta estratégica por el desarrollo de productos tecnológicamente punteros capaces de proporcionar el máximo confort al usuario minimizando el consumo energético”. Systemair asegura que los rendimientos energéticos obtenidos, representados por los valores EER/COP/ESSER (certificados por Eurovent) hacen de esta gama una de las más eficientes. Esto es posible, precisa la compañía, “gracias al control inverter microprocesado con función auto-adaptativa, que garantiza el funcionamiento del compresor y los ventiladores con la máxima eficiencia en diferentes condiciones de demanda térmica (haciendo innecesario el depósito de inercia), a la válvula de expansión electrónica “bi-flow” y al intercambiador refrigerante-agua de alta efi ciencia tipo counterflow. Systemair destaca igualmente el amplio rango de temperaturas de funcionamiento: hasta 40 ºC exteriores en modo calefacción y -10 ºC exteriores en modo refrigeración. Para su aplicación en preparación de ACS, es posible impulsar el agua hasta una temperatura de 55 ºC.

De manera estándar, todas las unidades cuentan con baterías con tratamiento “blue fin”, módulo hidráulico integrado y una envolvente con diseño vertical optimizado de reducidas dimensiones. www.systemair.es

Baxiroca Emisores para instalaciones de alta y baja temperatura ■ Los Dubal Hybrid son los nuevos emisores presentados por

Baxiroca, cuyas emisiones tanto en instalaciones de alta como de baja temperatura los convierten en equipos aptos para combinar tanto con calderas de condensación Platinum, como con bombas de calor aire-agua Platinum BC. Baxiroca añade que el espacio ocupado es muy inferior al de un radiador tradicional (hasta cuatro veces menos). Los emisores están disponibles en dos medidas -1.000x500 y 500x500- para responder a las necesidades de todo tipo de estancias. Dubal Hybrid posee una batería de bajo contenido en agua, así como un ventilador de seis velocidades con un reducido nivel sonoro que permiten un rápido calentamiento de la estancia, consiguiendo así alcanzar la temperatura deseada en un período de tiempo muy corto. La compañía precisa que, además, la placa porcelánica delantera actúa como un acumulador térmico consiguiendo una alta inercia térmica. Para Baxiroca, la combinación de la bomba de calor Platinum BC, capaz de generar frío y calor, con Dubal Hybrid, que emite tanto frío como calor, se plantea como la opción idónea, “una solución con la que el usuario verá reducida su factura energética en gran medida”.

74 | climanoticias | Nov12

Los nuevos emisores disponen de cuadro de control digital con un mando a distancia a fin de optimizar el funcionamiento del equipo al regular la capacidad de emisión en función de la temperatura ambiente y de la temperatura seleccionada. Asimismo, es posible programar el equipo para que funcione a las horas seleccionadas. En materia de diseño, Baxiroca recuerda que el frontal porcelánico de los Dubal Hybrid está disponible en blanco perla y negro pizarra. www.baxi.es


Selección

Wolters Kluwer

Sedical Desgasificador

Admite, una herramienta web de gestión administrativa

por vacío para calefacción y climatización

■ Wolters Kluwer España,

compañía global especializada en los campos del software, formación e información especializada para profesionales, en colaboración con El Consultor de los Ayuntamientos, perteneciente al mismo grupo, ha presentado Admite, la herramienta web de gestión administrativa dirigida a los ayuntamientos para facilitar y gestionar eficazmente los procesos de la Inspección Técnica de Edificios (ITE). Este pionero sistema simplifica y automatiza la mayor parte de las tareas administrativas de la ITE, al mismo tiempo que ofrece información personalizada y ajustada de los inmuebles. De esta manera, permitirá a los ayuntamientos ser más eficientes y por tanto aumentar sus ingresos. Los edificios que no cumplan las condiciones de conservación y seguridad requeridas por ley deberán realizar obras de rehabilitación para alcanzar dichas condiciones. Por ello, también se impulsará la creación de nuevos puestos de trabajo en el sector de la construcción, y por tanto supondrá un abaratamiento del precio de los seguros de los edificios una vez rehabilitados. La herramienta de Wolters Kluwer ya se ha implantado y actualmente está funcionando con éxito en los Ayuntamientos de León (capital), Las Rozas y Galapagar. www.wolterskluwer.es

■ El nuevo Spirovent Aire Supe-

rior de Sedical es un desgasificador automático para calefacción y climatización con un volumen de hasta 300 m3 y una presión de trabajo de hasta 16 bar. Debido al control electrónico, ofrece muchas posibilidades de lectura del sistema, situación y datos acumulados. Diariamente el equipo comienza en el momento del pre-set, dividiéndose el proceso en dos partes: en la fase de llenado, el fluido fluye desde la instalación a través de la electroválvula al depósito de desgasificación. Cualquier gas presente es permanentemente eliminado del sistema por medio del purgador automático durante la fase de llenado. La fase de vaciado comienza con el cierre de la electroválvula. La bomba vertical en funcionamiento continuo mantiene el depósito en depresión, provocando la eliminación de los gases, acumulándose en la parte superior del depósito. La electroválvula se abre de nuevo y comienza una nueva fase de llenado. El fluido desgasificado con capacidad de absorción se bombea de vuelta a la instalación, pudiendo absorber

gas nuevamente. Durante el siguiente ciclo el gas también será eliminado del fluido. El desgasificador contiene un dispositivo, denominado Smartswitch, integrado en el control, que registrará el momento de la eliminación de los gases. En el caso en el que durante diez minutos no registre nada, significará que la cantidad de gases ha alcanzado el valor mínimo, por tanto, el proceso se interrumpirá automáticamente pasando directamente al período de pre-set. www.sedical.com

Runtal Radiador toallero de distribución rectangular ■ La firma suiza de radiadores de diseño

Runtal ha presentado en España su nuevo radiador toallero Quarus. La distribución rectangular de sus tubos cuadrados, tanto horizontales como verticales, da como resultado una estructura sencilla y al mismo tiempo refinada y eficiente, de gran calidad gracias a su construcción artesanal y a sus materiales. Todos sus elementos tienen una sección cuadrada. Son tubos radiantes horizontales con un grosor de 25 milímetros que se

acoplan lateralmente al marco de los tubos cuadrados de 30 milímetros de grosor. Según el modelo, hasta cuatro huecos ofrecen espacios para toallas. Se encuentra disponible tanto para la conexión a la calefacción central por agua caliente como para un funcionamiento totalmente eléctrico. Se fabrica en versión de acero inoxidable satinado, cromado o pintado en cualquier color de la carta de colores Runtal. www.runtal.es

Nov | climanoticias | 75


selección

Panasonic Software para sistemas VRF compatible con Autocad ■ El VRF Designer ha sido actualizado por

Panasonic para proveer a ingenieros, instaladores y distribuidores un nuevo software que pretende facilitar el diseño de proyectos con la gama de ECOi. La compañía explica que la nueva herramienta puede crear el diseño de tuberías a medida real o calcular, de forma automática, la longitud de las tuberías en los planos importados; también ofrece nuevas técnicas de diseño que ayudan al usuario a situar correctamente todas las unidades del sistema. El nuevo software, entre otras propiedades, crea los diagramas de cableado eléctrico y su integración dentro de un proyecto, ade-

más de la cuantificación de todo el material necesario. Con la actualización, se puede trabajar directamente con archivos Autocad, incluso con documentos originales, ya sean dibujos de Autocad, impresiones o escáneres que pueden ser importados y modificados. Con opciones de zoom y visualización para trazados de pantalla completa, se pueden realizar modificaciones digitales específicas; además, se puede cambiar y especificar su escala dependiendo de los requerimientos del proyecto y el edificio, entre otras propiedades. Igualmente, el kit de la unidad de tratamiento de aire (AHU) y el Hidrokit

(WHEs) han sido añadidos al nuevo VRF Designer, mientras que el nuevo software también presenta nuevas técnicas de diseño que ayudan a situar correctamente todas las unidades del sistema, dibujar el circuito de tuberías o el circuito eléctrico utilizando “snap points”. www.panasonic.es

Servoclima Nuevo software de diseño y selección de UTAs ■ Dentro de los actos programados por la asociación Actecir, recientemente ha tenido lugar en la sala de actos del Cetib en Barcelona la presentación del nuevo programa de cálculo Scrpo. Este es un software que Servoclima ha concebido especialmente para facilitar y agilizar el trabajo de diseño y selección de unidades de tratamiento de aire (UTAs). La presentación del acto corrió a cargo del presidente de la asociación, Raúl Arroita,

quien introdujo a los ponentes, Ricard López como director técnico de la firma y Jordi Canet como director comercial. Durante la jornada, López puso de manifiesto las principales particularidades de los climatizadores que a día de hoy aparecen en los proyectos de climatización de todos los niveles y necesidades, mencionando los diferentes acabados en cuanto a estructura exterior, así como destacando la relevancia de todos y cada uno de los componentes

internos que los configuran. Seguidamente Canet procedió a demostrar con un ejemplo práctico las múltiples posibilidades de cálculo y la versatilidad del software. Este nuevo programa permite seleccionar estructuras de la serie de productos Cta y construcciones de la serie Ultra, como las opciones de componentes internos según usos y aplicaciones que establecen las peculiaridades de cada proyecto. www.servoclima.com

Hitachi Nuevos sistemas de alta eficiencia de recuperación del aire ■ Hitachi presenta sus nuevos sistemas de

alta eficiencia de recuperación del aire: la nueva gama Active KPI X3E y la serie 3 KPI recientemente mejorada. Un KPI o sistema de recuperación de aire es una unidad de ventilación diseñada para renovar el aire interior tomando aire del exterior e introduciéndolo dentro para mejorar su calidad. Para reducir el efecto del cambio de temperatura entre el exterior y el interior, el KPI produce un cambio de energía mediante un intercambiador de calor. Hay dos tipos de intercambiadores de calor dentro de un sistema de recuperación de

76 | climanoticias | Nov12

aire. Intercambiador de aire de celulosa e intercambiador de aire de aluminio; el primero recupera el calor latente y el calor sensible, y el segundo recupera solo el calor sensible. En este contexto, la nueva gama Active se basa en la estructura del KPI normal, pero incluye un tratamiento adicional del aire que se efectúa antes de introducirlo en el interior del local. Estos nuevos sistemas de recuperación de aire incluyen una batería de expansión directa que hace posible la adaptación total del aire de la calle a las condiciones de temperatura óptima en el interior del local.

Esto ayuda a mejorar la eficiencia porque no necesita sobredimensionar el resto del sistema de climatización para tratar el aire que se encuentra a distinta temperatura. www.hitachi.es



Agenda

CONGRESO DE CONAIF 2012

Cómo hacer de la crisis una oportunidad para los instaladores El Congreso de Conaif 2012, celebrado en la Universidad de Lleida los días 18 y 19 de octubre, dejó patente que nos encontramos en una época de grandes dificultades e inmersos en una grave crisis económica de gran complejidad que está transformando todos los órdenes de la vida. La magnitud es tal que no se debería hablar de una época de cambio, sino de una transformación completa que no dejará casi nada como estaba antes. Para algunos ponentes se trata de una crisis de valores, mientras que para otros es cuestión de confianza. En lo que todos coincidieron fue en que sin duda los instaladores tienen que reflexionar y aprovechar este momento de cambio.

egún se puso de manifiesto, el nuevo escenario exige a los empresarios, a los instaladores, un esfuerzo de adaptación demostrando un cambio de actitud más abierta y humana, así como una voluntad innovadora. Frente al pesimismo imperante, deberían afrontar el futuro de forma positiva y saber transmitir esa actitud en sus empresas. Es tiempo de reinventarse, de transformarse para hacer frente al cambio y convertirlo en una oportunidad como la que, por ejemplo, representa el trabajo en equipo. El establecimiento por parte de la empresa de políticas de colaboración con otras entidades permitirá a las pymes llegar allá donde no podrían hacerlo por sí solas. Pese al mal momento actual, el instalador debería recuperar la confianza en sí mismo y en sus colaboradores, tomar la iniciativa, ejercer el liderazgo, automotivarse y motivar a su entorno para hacer frente a los desafíos actuales. Su actitud no debería ser la apática de esperar pacientemente a que todo pase, sino adaptarse cuanto antes al cambio, siendo proactivo y creando espacios de confianza para que el talento, la innovación y las cualidades emprendedoras fluyan dentro de la empresa. De igual forma, durante el evento se abordó la pérdida de valores y cómo la codicia y la avaricia de algunos han tenido su parte de responsabilidad en la situación actual. Para algunos ponentes, la vertiginosidad con la que se suceden los acontecimientos no debería ser impedimento para que el empresario se parase a pensar cada día, a

S

El presidente de Conaif, Esteban Blanco, junto al presidente de Repsol, Antonio Brufau. 78 | climanoticias | Nov12


Nuevo escenario La inauguración corrió a cargo del presidente de Repsol, Antonio Brufau, quien destacó que el enfoque del congreso de Conaif es más que oportuno hoy en día. Dijo que son duros tiempos para las empresas instaladoras. El entorno económico sumamente desfavorable y otros factores como un modelo económico basado en el uso intensivo de la construcción que está agotado son ingredientes de una crisis que está planteando un nuevo entorno en el que las empresas tienen dificultades para encontrar su lugar. Según afirmó Brufau, las empresas no pueden seguir trabajando en el nuevo escenario de la misma manera que antes; para prosperar necesitan transformarse y con ello actuar en cuatro aspectos: innovación, talento, globalización y liderazgo asociado al cambio cultural. El presidente de Repsol insistió en la importancia de hacer frente al cambio y dejó al auditorio varias ideas de gran calado: que el cambio es el contexto, que se necesitan líderes que nos saquen del pesimismo actual y que el liderazgo tiene que estar vinculado al cambio cultural. Finalmente, señaló que Repsol comparte los valores y principios de Conaif. En el mismo acto, el alcalde de Lleida, Ángel Ros, señaló que la confederación representa un sector, el de las instalaciones, fundamental para la recuperación económica por ser intensivo en creación de empresas, capilaridad de las mismas y mano de obra cualificada. Por su parte, el presidente de Conaif, Esteban Blanco, refiriéndose al congreso apuntó que “queremos que este marco sea un espacio para ayudarnos a la reflexión”, en referencia al cambio de modelo que ha experimentado. Y dejó claro el nuevo espíritu al afirmar que “es imposible abrir nuestra mente si al mismo tiempo no abrimos un poquito nuestro corazón”. En cuanto al anfitrión, Pere Miquel Guiu, agradeció a Conaif la confianza depositada en el Gremi de Lleida para la organización de este congreso y se refirió al cambio de mentalidad que los empresarios deben demostrar en el momento actual, afirmando que “si no cambias tu manera de pensar no puedes cambiar tu manera de opinar”; asimismo, Guiu animó a los congresistas a afrontar el futuro de forma positiva.

Foros

reflexionar y mirar a su interior, aunque solo fuera durante unos minutos, para que aflorara su lado humano y éste tuviera reflejo en la empresa.

LOS PONENTES SEÑALARON QUE LOS CLIENTES YA NO SON NI SERÁN LOS DE ANTAÑO, NI EL MERCADO, NI LA COMPETENCIA, NI LA SOCIEDAD humano. Desde su experiencia como empresario abogó por llegar al fondo de la persona y tener conciencia de que la toma de decisiones del empresario ha de hacerse buscando en su interior. Según la opinión de Tèrmens, la actitud íntima es lo más importante en una situación dramática como la actual. Además, el presidente de Taurus abordó el tema de la inteligencia emocional y señaló que hace años la buena gestión era condición necesaria y suficiente para el éxito de las empresas, si bien hoy no basta. Para él las claves del éxito están en el compromiso, la austeridad y la humildad, un concepto este último que se repitió a lo largo de todo el congreso. Por otro lado, los ponentes Alfons Cornella, fundador y presidente de Infonomia, y Antonella Broglia, doctora en Derecho por la Universidad de Módena, anunciaron que estamos a las puertas de una auténtica revolución de cooperación empresarial. En su opinión, la acción conjunta entre organizaciones va a ser uno de los fenómenos más importantes de la gestión empresarial de los próximos

Crisis de valores Durante este foro para instaladores hubo varias ponencias de gran interés para los asistentes. En primer lugar, Ramón Tèrmens, presidente del grupo Taurus, intervino para afirmar que la crisis es de valores y representa por tanto un problema

à Antonella Broglia durante un momento de su ponencia. Nov12 | climanoticias | 79


agenda años. El mundo que viene es colaborativo. La idea de la suma y la multiplicación en los negocios está en el mercado tomando cada vez más fuerza. Ambos ponentes vieron en la colaboración empresarial una oportunidad porque todo es demasiado complejo como para resolverlo solos. Habrá que construir relaciones de confianza con otras empresas, compartir conocimientos y a partir de ahí generar valor.

LA VERTIGINOSIDAD CON LA QUE SE SUCEDEN LOS ACONTECIMIENTOS NO DEBERÍA SER IMPEDIMENTO PARA QUE EL EMPRESARIO SE PARASE A REFLEXIONAR

Æ El ponente Alfons Cornella se dirige a los congresistas para anunciar que estamos a las puertas de una auténtica revolución de cooperación empresarial.

80 | climanoticias | Nov12

Por otra parte, en su ponencia José María Gasalla, consultor y conferenciante organizacional especializado en gestión de personas y desarrollo de talentos, afirmó que estamos inmersos no ya en una época de cambio, sino de transformación para la que se necesita una actitud positiva. Este proceso nos lleva a la necesidad de cambiar, de reinventarnos, pero nos cuesta mucho porque lo que hemos ido aprendiendo a lo largo de la vida nos ha ido fijando comportamientos que nos lo ponen muy difícil. Tenemos entonces que “desaprender”. Aprender exige “desaprender” lo aprendido. Requiere cuestionarse hábitos y paradigmas adquiridos durante años pero que ya no funcionan y cambiarlos. Lo que antes sirvió ya no sirve. Es tiempo de autoconocerse más, de vaciarse por entero para volver a llenarse, de ejercer el liderazgo creando espacios de confianza que faciliten el desarrollo de las habilidades de cada colaborador.

Å José María Gasalla recibe al aplauso de los asistentes.

Para Gasalla la crisis es sobre todo de confianza, de una falta de confianza que se va contagiando hasta tal punto que hemos caído en una espiral de pesimismo generalizado. El cambio depende de la confianza que tengamos en los demás y sobre todo en nosotros mismos. Su ponencia, que insufló a los congresistas grandes dosis de motivación, fue una de las más aplaudidas del congreso. Seguidamente, Emilio Ontiveros, licenciado y doctor en CC EE, destacó que nos encontramos inmersos en un entorno económico muy desfavorable. Para el ponente se trata de una crisis de crédito y, por lo tanto, de confianza, que no va a ser fácil revitalizar a pesar de la recapitalización del sistema bancario y otras medidas que están en marcha. Desde su punto de vista estamos viviendo uno de los momentos más complicados de la historia económica de España. Además, añadió que la crisis actual no es una más entre tantas, sino que


Foros Å Esteban Blanco, Juanjo Catalán, Pere Miquel Guiu, Xesco Espar y Ferrán Ramón Cortés posan a la finalización del congreso.

mantiene unas particularidades que la convierten en la más compleja de los últimos tiempos. Asimismo, Ontiveros señaló entre los principales problemas de España la elevadísima tasa de paro, la enorme factura de los bonos financieros, el desplome de la demanda interna, un sistema bancario debilitado y el hundimiento del sector de la construcción residencial que hasta hace tan solo unos años constituía una de las bases esenciales del modelo de crecimiento económico español. De las terapias que se están aplicando, el experto consideró equivocadas las que parten de Europa pues están destruyendo el potencial de crecimiento futuro -Europa decrece y ningún país ha conseguido el objetivo de deuda pública, apuntó- y generando desconfianza de los agentes económicos respecto a las instituciones europeas. De las medidas adoptadas en España, criticó el establecimiento de un límite en el endeudamiento público porque, en su opinión, supone una contracción de las finanzas públicas y por lo tanto también un debilitamiento de la demanda interna. De igual forma, aseguró que las políticas de austeridad no son buenas porque no contribuyen a estimular esa demanda que actualmente está contraída y afecta a todo el tejido empresarial, particularmente a las pymes. Por el mismo motivo consideró un error subir impuestos en plena recesión. Por último, Ontiveros vislumbró un horizonte distinto al actual en el momento en que baje el desempleo, ya que este hecho llevará aparejado un aumento generalizado de la confianza. “Cuando la tasa de paro empiece a descender, el crédito volverá a fluir; mientras no se dé esta premisa el sistema bancario continuará hibernado”, concluyó. Por su parte, el licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por ESADE Ferrán Ramón Cortés señaló que hoy en día el empresario está continuamente tomando decisiones y comuni-

cándose con su entorno: empleados, proveedores, clientes, etc. Además, habló de cómo mejorar la comunicación construyendo relaciones de confianza, que en el mundo empresarial, y concretamente en aspectos claves como la venta o la gestión de los recursos humanos, resultan fundamentales, sobre todo en tiempos difíciles como los actuales. Según Cortés, para ser eficaz en la comunicación con el cliente debemos empatizar con él, saber escucharlo. Y hemos de adaptar el mensaje a las características del receptor haciendo las cosas pensando en el otro y no en nosotros mismos, poniéndonos en la piel de la persona con quien nos comunicamos. Cuando aceptamos a la persona tal como es, las sinergias que se producen son muy valiosas y suelen tener como resultado matrimonios indisolubles desde el punto de vista profesional. En casos de conflicto con los demás, recomendó perdonar y recordar mucho, quedarnos con lo bueno y olvidarnos de lo malo. Finalmente, el ponente Juanjo Catalán, socio director de ADN Analistas de Negocio, aseveró que la crisis ha cambiado todo por completo. Muchas de las competencias de ayer ya no existen hoy. Para ser competitivo ya no vale ser bueno, hay que ser el mejor. El consumidor es más exigente y ha cambiado sus preferencias. El mercado requiere otros perfiles y a nuestra sociedad le urgen profesionales y empresas con habilidades y capacidades nuevas. Por ello necesitamos transformarnos y ver las cosas desde otra perspectiva. Según Catalán, no podemos conformarnos con ver pasar el cambio sin luchar por adaptarnos a él, ya que si luchamos podemos perder, si no lo hacemos estamos absolutamente perdidos. En cuanto a las tendencias, Catalán dijo que los instaladores ya no instalamos como antes sino que debemos asumir el papel de proveedores de servicios. Como colofón mencionó como una oportunidad el trabajo en el ámbito de la cooperación con servicios integrados de la energía.

Ç El auditorio recibió ideas de gran calado, como que el cambio es el contexto o que se necesitan líderes que nos saquen del pesimismo.

Nov12 | climanoticias | 81


AGENDA

noviembre

2013 enero

Greencities & Sostenibilidad III Salón de la Eficiencia Energética en Edificación y Espacios Urbanos Del 7 al 9 de noviembre Málaga www.greencitiesmalaga.com

InterSolution Feria internacional sobre energía solar Del 23 al 25 de enero Gante (Bélgica) www.intersolution.be

IRES Almacenamiento de energías renovables Del 12 al 14 de noviembre Berlín (Alemania) www.energystorageconference.org BioEnergy Decentral Del 13 al 16 de noviembre Hannover (Alemania) www.bioenergy-decentral.com Geoenergía Feria sobre energía geotérmica 14 y 15 de noviembre Karlsruhe (Alemania) www.dergeothermiekongress.de Salon Energies Froid Lille Salón dedicado a la termodinámica 14 y 15 de noviembre Lille (Francia) www.energiesfroid.com

febrero Chillventa Rossija Salón internacional de refrigeración, a/a y bombas de calor Del 5 al 7 de febrero Moscú (Rusia) www.chillventa-rossija.com Aqua-Therm Moscow Feria sobre calefacción, a/a y ventilación Del 5 al 8 de febrero Moscú (Rusia) www.aquatherm-moscow.ru Genera Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente Del 26 al 28 de febrero Feria de Madrid www.ifema.es

Aqua-Therm Varsovia Feria sobre calefacción, a/a y ventilación Del 14 al 16 de noviembre Varsovia (Polonia) www.aquatherm-warsaw.com

Climatización Salón internacional de a/a, calefacción, ventilación y refrigeración Del 26 de febrero al 1 de marzo Feria de Madrid www.ifema.es

Aqua-Therm Praga Feria sobre calefacción, a/a y ventilación Del 20 al 24 de noviembre Praga (República Checa) www.aqua-therm.cz

Aqua-Therm Tashkent Feria sobre calefacción, a/a y ventilación Del 26 de febrero al 1 de marzo Tashkent (Uzbekistán) www.aquatherm-tashkent.com

Renexpo South-East Europe Feria sobre eficiencia y energías renovables Del 21 al 23 de noviembre Bucarest (Rumanía) www.renexpo-bucharest.com Renexpo Austria Feria sobre eficiencia y energías renovables Del 29 de noviembre al 1 de diciembre Salzburgo (Austria) www.renexpo-austria.at

82 | climanoticias | Nov12

marzo Climate World Exposición internacional para calefacción, ventilación, a/a y refrigeración Del 11 al 14 de marzo Moscú (Rusia) www.climatexpo.ru ISH Construcción, tecnologías energéticamente eficientes para calefacción y a/a,

energías renovables Del 12 al 16 de marzo Frankfurt (Alemania) www.ish.messefrankfurt.com

abril SHK Moscú Del 16 al 18 de abril Moscú (Rusia) www.shk-online.com

mayo Construmat Salón Internacional de la Construcción Del 21 al 24 de mayo Recinto Gran Vía Feria de Barcelona www.construmat.com

septiembre Febrava Feria de refrigeración, a/a, ventilación, calefacción y tratamiento de aire Septiembre Sao Paulo (Brasil) www.febrava.com.br

octubre Expobioenergía Feria Tecnológica de Bioenergía Octubre Feria de Valladolid www.expobioenergía.com Aclima Exposición internacional para el a/a, refrigeración, calefacción y ventilación Dl 29 al 31 de octubre Tel Aviv (Israel) www.stier-group.com

noviembre Interclima+Elec Del 4 al 8 de noviembre París (Francia) www.interclimaelec.com


*1 $

Ê, , Ê

Ê- /",Ê Ê

/ < $

#

#

# " #

£äÊ

2 ,"³

>Ì? } Ê >Ì â>V

³

iÌ Ê` } Ì> ' % # ! '

!

! ' # ' !

! # ! ! " % % ! " & " ! ! $ # ! !

nÇEÊ­ ÝÌÀ> iÀ ®

(

! ! ' ' ( " ! ( ! % )

# !

WWW CLIMANOTICIAS COM

3USCRÓBASE

*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ

&AX

> Ì V >Ã

LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V >

Ìi V Ê-À°

", -Ê Ê* "

É «ÀiÃ>

V

* L >V

°*°

*À Û V >

/i °

> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ

>Ý

* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃ]Ê-° °

* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V > 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ "Ê- Êään£Êx£ÎÈÊÇ£Êäää£{{ä£xx

* ÀÊ` V >V ÊL> V>À > / ÌÕ >ÀÊ

Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À

VÌ Û `>`

*>ÀÌ VÕ >À

-ÕÃVÀ «V > Õ>

À >

>Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃiÊ }Õ>À`>À?Ê`iÊv À >ÊV wÊ`i V > Ê i ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê«À « i`>`Ê`iÊ ÀÕ« Ê /iV *ÕL V>V iÃ°Ê ÞÊ Ê V Ãi Ì i Ì Ê«>À>ʵÕiÊiÃÌ ÃÊ`>Ì ÃÊ Ãi> Ê V Õ ` ÃÊi ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê>ÕÌ >Ì ââ>` ` Ê ÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÊÕÌ â>` ÃÊ«>À>Êi Û >À i iÊ v À >V Êà LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÞÉ Ê >VÌ Û `>`iÃ]ÊÞÊ«À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>ÃÃÊ ÞÊV iÀV > iÃÊi Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>ÃÊ > i >ÃÊ> Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ >`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê«iÀwÊ Ê«À vià > ÊÞÊ «iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê`iÊ >Ê iÞÊ"À}? V> >Ê £xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ V i LÀiÊ`iÊ «À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊ«iÀà > > ]Ê ÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV Ê>Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ>Ê v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wÊV>À >Ê Ê V> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wÊV>V Ê « ÀÊiÃVÀ Ì Ê>Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V i iÃÊ qÊ Û`>°Ê`iÊ > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊqÊÓnäxäÊÊ >`À `ÊqÊ Ã«> >°


Nº 190-191 Nov12

CLIMANOTICIAS

Nº 190-191 l Nov12

www.climanoticias.com

INSTALACIONES EN HOTELES

TÉCNICA E INNOVACIÓN

ACTUALIDAD

Planes y proyectos de ahorro en el sector. Integración entre tecnología y equipamiento. ■ Decálogo de propuestas para reducir el consumo.

Calefacción por pared radiante. Uso del cobre para climatización. ■ Control de sistemas a distancia.

Instalación de calentadores a gas. Congreso Conaif 2012. ■ Nuevas gamas de condensación.

CLIMATIZACIÓN EN HOTELES

Equilibrio entre temperatura y eficiencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.