Climanoticias-192

Page 1

Nº 192 Dic12 www.climanoticias.com

CLIMANOTICIAS

Nº 192 l Dic12

@climanoticias

TÉCNICA E INNOVACIÓN

RENOVABLES

ACTUALIDAD

Control automático de la temperatura. Sistemas de control en la edificación. ■ Instalaciones a gas.

Despertares sostenibles en hoteles. Fotovoltaica para climatización de espacios. ■ Biomasa, una renovable con gran potencial.

Aire acondicionado doméstico. Opinión de José Cueto (Conaif). ■ Diálogos con F. Barceló (Schneider).

TECNOLOGÍA PARA EL AHORRO

Control automático de la temperatura.


*1 $

Ê, , Ê

Ê- /",Ê Ê

/ < $

#

#

# " #

£äÊ

2 ,"³

>Ì? } Ê >Ì â>V

³

iÌ Ê` } Ì> ' % # ! '

!

! ' # ' !

! # ! ! " % % ! " & " ! ! $ # ! !

nÇEÊ­ ÝÌÀ> iÀ ®

(

! ! ' ' ( " ! ( ! % )

# !

WWW CLIMANOTICIAS COM

3USCRÓBASE

*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ

&AX

> Ì V >Ã

LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V >

Ìi V Ê-À°

", -Ê Ê* "

É «ÀiÃ>

V

* L >V

°*°

*À Û V >

/i °

> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ

>Ý

* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃ]Ê-° °

* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V > 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ "Ê- Êään£Êx£ÎÈÊÇ£Êäää£{{ä£xx

* ÀÊ` V >V ÊL> V>À > / ÌÕ >ÀÊ

Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À

VÌ Û `>`

*>ÀÌ VÕ >À

-ÕÃVÀ «V > Õ>

À >

>Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃiÊ }Õ>À`>À?Ê`iÊv À >ÊV wÊ`i V > Ê i ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê«À « i`>`Ê`iÊ ÀÕ« Ê /iV *ÕL V>V iÃ°Ê ÞÊ Ê V Ãi Ì i Ì Ê«>À>ʵÕiÊiÃÌ ÃÊ`>Ì ÃÊ Ãi> Ê V Õ ` ÃÊi ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê>ÕÌ >Ì ââ>` ` Ê ÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÊÕÌ â>` ÃÊ«>À>Êi Û >À i iÊ v À >V Êà LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÞÉ Ê >VÌ Û `>`iÃ]ÊÞÊ«À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>ÃÃÊ ÞÊV iÀV > iÃÊi Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>ÃÊ > i >ÃÊ> Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ >`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê«iÀwÊ Ê«À vià > ÊÞÊ «iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê`iÊ >Ê iÞÊ"À}? V> >Ê £xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ V i LÀiÊ`iÊ «À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊ«iÀà > > ]Ê ÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV Ê>Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ>Ê v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wÊV>À >Ê Ê V> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wÊV>V Ê « ÀÊiÃVÀ Ì Ê>Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V i iÃÊ qÊ Û`>°Ê`iÊ > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊqÊÓnäxäÊÊ >`À `ÊqÊ Ã«> >°


EDITORIAL

www.climanoticias.com

Director general editorial: Francisco Moreno Directora: María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com Redacción y colaboradores: Mónica Martínez y Fernando Sánchez Documentación: documentacion@tecnipublicaciones.com Diseño, Maquetación y Fotografía: Departamentos propios Portada: 123RF

PUBLICIDAD Director general comercial: Ramón Segón Ejecutivos de cuentas: Raquel Cortinas rcortinas@tecnipublicaciones.com José María Moreno josem.moreno@tecnipublicaciones.com Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora cristina.mora@tecnipublicaciones.com

SUSCRIPCIONES Atención al cliente: 902 999 829 Horario: 8:00 – 14:00 horas Suscripción anual: 10 números + Catálogo Climatización + Boletín digital Nacional: 65 euros (IVA incluido) Extranjero: 87 euros (IVA incluido)

Edita:

GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S.L. www.grupotecnipublicaciones.com

OFICINAS Madrid: Avda. Manoteras, 44 3ª planta 28050 Barcelona: Avda. Josep Tarradellas, 8 entlo. 4 08029 Barcelona Teléfono: 912 972 000 Fax: 912 972 155

TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE ctualmente, los termostatos constituyen uno de los principales aliados de la eficiencia energética y, por qué no, de la comodidad al eliminar la necesidad de regulación manual, lo que sin duda equivale a mayor confort para el usuario. El ahorro que otorgan respecto a una instalación sin termostato puede llegar a ser ni más ni menos que hasta de un 20%.

A

Por todo ello, y como podemos comprobar en esta última edición del año de Climanoticias, la modulación programable se ha convertido en un aspecto inherente a los sistemas de climatización más actuales. Se trata en definitiva de conseguir mecanismos que proporcionen la ventaja añadida de definir distintas temperaturas de confort para cada estancia, combinando así bienestar y ahorro energético. Tanto la optimización de dicho ahorro energético como la instalación de soluciones y sistemas que fomenten el incremento de la sostenibilidad se han convertido en los últimos años en directrices indispensables. Conseguir los mayores niveles de eficiencia y sostenibilidad es una consigna global que no solo está orientada al sector de la climatización, sino que debiera imperar en cada actuación individual de cada uno de nosotros.

Impresión: Gráficas 82 Depósito legal: M-40874-94 ISSN: 1575 - 6610 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número.

Cierto es que la tecnología y la innovación son fieles aliados de la eficiencia energética, si bien es esencial que vayan acompañadas de un consumo responsable, ya que en nuestra mano está el buen uso que podamos hacer de las instalaciones.

Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos), si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org.

Solo me resta aprovechar estas líneas para desearles un nuevo año cargado de buenas noticias, pues ya es hora de que el ciclo económico que estamos viviendo toque su fin, ¿no creen? Desde aquí, nuestros mejores deseos para todos y cada uno de Ustedes... ¡Feliz 2013!

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

Dic12 | climanoticias | 3


4 | climanoticias | Dic12


SUMARIO ❚

Actualidad Opinión. José Cueto García, responsable de Comunicación de Conaif. “Contra el intrusismo, instaladores habilitados”.

6

Instalaciones a gas. Un buen uso y mantenimiento,

8

clave para la seguridad. Noticias. Actualidad del sector.

8 12

Aire acondicionado doméstico. Requisitos europeos de obligado cumplimiento en 2013.

26

Diálogos Francisco Barceló. Vicepresidente de Infrastructure de Schneider Electric España.

30

Eficiencia energética Hoteles. Despertares sostenibles para el hotel del futuro.

34

26

34

Renovables Biomasa. Una renovable con gran potencial económico.

38

Fotovoltaica. Un sector al alza en materia de climatización de espacios.

42

Técnica e innovación Control automático de la temperatuta. Termostatos programables, tecnología para el ahorro.

42

46

Sistemas de control en la edificación. Normativa, tecnología y propiedades.

50

Selección Novedades. Noticias de producto.

54

Agenda.

66

46 Dic12 | climanoticias | 5


Opinión CONAIF RECLAMA UNA ÚNICA REGULACIÓN PARA TODAS LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Contra el intrusismo, instaladores habilitados José Cueto García I Responsable de Comunicación I Conaif

El Código Técnico de la Edificación (CTE) puso fin en 2006 a las “Normas básicas para instalaciones interiores de suministro de agua” de 1975 y, con ello, al carné de instalador de fontanería en el ámbito nacional. Lo que antes estaba regulado por la administración central para toda España pasó a estarlo por las comunidades autónomas, cada una de las cuales aplicó su criterio particular a la hora de fijar los requisitos para poder ejercer la actividad de la fontanería en sus respectivos territorios. Imagen de Ramón Soler.

sta disparidad de criterios y, por lo tanto, también de requisitos en cada una de las 17 comunidades autónomas ha traído como consecuencia un entorpecimiento de la movilidad de las empresas instaladoras dentro del territorio español; es decir, justamente el efecto contrario al pretendido por la “Ley Ómnibus”. Por esta razón, cada vez se dan más casos de comunidades autónomas que deciden eliminar cualquier tipo de regulación de la fontanería (tal es el caso, entre otras, de las comunidades valenciana y andaluza), acabando con las habilitaciones y favoreciendo con ello el intrusismo profesional y la proliferación de la economía sumergida.

E

En beneficio de los intrusos Conaif lo considera un error con serias consecuencias para la actividad instaladora. La desregulación solo beneficia a los intrusos y abre la puerta a su entrada en la profesión, aún más ahora que sufrimos el azote de la crisis y el desempleo. Resulta paradójico e incomprensible que sean las propias comunidades autónomas las que, con estas decisiones, estén poniendo las condiciones idóneas para que el intrusismo se desarrolle dentro de la fontanería. En aquellos lugares donde se ha acabado con la regulación se está llamando a voces a personas sin cualificación ni control de ningún tipo y desprotegiendo al mismo tiempo a unos usuarios que tienen derecho a recibir un servicio de calidad por parte de empresas legalmente establecidas. Si lo que se pretende es suprimir las trabas a la movilidad, una única regulación para todas las 6 | climanoticias | Dic12


Opinión

FRASES DESTACADAS “La disparidad de criterios y requisitos en las comunidades autónomas ha supuesto un entorpecimiento de la movilidad” “La eliminación de regulación de la fontanería acaba con las habilitaciones y favorece el intrusismo profesional y la economía sumergida” “La desregulación solo beneficia a los intrusos y les abre la puerta a la profesión, más ahora que sufrimos la crisis y el desempleo” “Resulta incomprensible que sean las comunidades autónomas las que estén poniendo las condiciones idóneas para el intrusismo” “En aquellos lugares donde se ha acabado con la regulación se está llamando a voces a personas sin cualificación"

comunidades de España sería, desde el punto de vista de Conaif, lo más aconsejable. Entendemos que es urgente para el presente y futuro de la profesión recuperar unas habilitaciones a nivel nacional que permitan a los profesionales y empresas trabajar sin restricción en cualquier punto de España. Unas habilitaciones que al mismo tiempo reconozcan a los fontaneros unas aptitudes que garanticen la prestación de un servicio óptimo así como la calidad y seguridad de las instalaciones. A la hora de buscar una solución a este problema, que en Conaif creemos que es de ámbito nacional y por ello requiere una respuesta nacional, nos hemos encontrado con un problema añadido con el que, en principio, no contábamos: nadie en la administración central del Estado, ya sean ministerios u organismos públicos dependientes de ellos, admite ser competente en un asunto como el que planteamos. Desde hace aproximadamente un año y medio, Conaif, con el presidente y la directora general a la cabeza, lleva manteniendo reuniones de alto nivel con responsables ministeriales a los que expone el problema de la fontanería y pide soluciones. En todas ellas la respuesta ha sido la misma: comprensión hacia nuestras demandas e incapacidad para tomar decisiones por no ser un asunto de su competencia, recomendación para acudir a otro ministerio y vuelta a empezar. Esta forma de pasarse la pelota de unos a otros ha impedido

que hasta el momento se haya podido tomar una determinación al respecto. En los últimos meses hemos mantenido diversas reuniones con los ministerios de Empleo, Fomento, Vivienda, Industria, Medio Ambiente y Economía. Ninguno de ellos ha admitido tener competencias en la materia, ni tampoco el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), al que también hemos visitado. La urgencia del asunto nos ha llevado a utilizar otras vías alternativas y plantear, tanto a los dos partidos políticos con mayor representación en las Cortes Generales, PP y PSOE, como a las dos principales patronales españolas, CEOE y CEPYME, las reivindicaciones de nuestro colectivo. Actuaciones inmediatas Hasta el momento poco se ha conseguido, pero seguimos trabajando en ello. La Comisión de Agua de Conaif acaba de reunirse con el Defensor del Pueblo y ha diseñado un plan de acción a corto plazo que comprende 12 actuaciones inmediatas, entre las que se encuentra recurrir a las autoridades sanitarias, los medios de comunicación, las organizaciones de consumidores, de municipios y las aseguradoras, además de emitir las debidas alegaciones a los reglamentos nacionales actualmente en tramitación, con las que se defenderá el punto de vista de nuestras asociaciones provinciales y sus empresas instaladoras de fontanería asociadas. Dic12 | climanoticias | 7


Actualidad ASEFOSAM Y SEDIGAS RECUERDAN LA NORMATIVA Y ALGUNOS CONSEJOS

Un buen uso y mantenimiento de instalaciones a gas, clave para la seguridad Vigilar la combustión y no obstruir las rejillas de ventilación, así como un buen trato y limpieza adecuada de los aparatos son solo algunos de los consejos de seguridad para las instalaciones de gas natural y GLP canalizado ofrecidos por Sedigas. De la misma manera, es importante realizar un mantenimiento periódico y adecuado por personal cualificado. En definitiva, seguridad y eficiencia energética de la mano de un buen uso y mantenimiento de instalaciones y aparatos de gas. on la llegada del invierno y las bajas temperaturas es turno de la puesta en marcha de las calefacciones. Para la Asociación Española del Gas, Sedigas, “es importante iniciar la temporada invernal con un correcto funcionamiento de las instalaciones gasistas con el fin de garantizar la seguridad en los hogares y de mantener unos estándares de eficiencia energética altos, con el consiguiente ahorro en las facturas de energía para las familias”. Así lo pusieron de manifiesto recientemente sus responsables en una demostración práctica de una serie de

C

Ä Para mantener la seguridad de instalaciones de gas es importante realizar un mantenimiento periódico por personal cualificado. 8 | climanoticias | Dic12

consejos de seguridad en la sede de la Asociación de Empresarios de Fontanería, Saneamiento, Gas, Calefacción, Climatización, Electricidad, Mantenimiento y Afines de Madrid (Asefosam). En este sentido, la asociación recomienda hacer un buen uso y mantenimiento de las instalaciones y los aparatos de gas, y recuerda que el titular de la instalación o, en su defecto, el usuario es el responsable de su buen funcionamiento. De hecho, la principal causa de los accidentes de gas está relacionada con el mal mantenimiento y uso de los aparatos. Este control, según Sedigas, debe cumplir un doble objetivo: “ser garantía de seguridad y de eficiencia energética. No sólo es necesario para garantizar la seguridad de las personas, sino que también ayudará a conseguir unos estándares de eficiencia energética altos con más aprovechamiento de la energía y menos coste económico, prolongando, a su vez, la vida útil de los aparatos”. En el ámbito del control de las instalaciones, la asociación recuerda que el consumidor debe disponer del certificado de la inspección periódica de las instalaciones receptoras, de obligado cumplimiento cada cinco años por parte de la empresa distribuidora. La


Consejos de seguridad Instalaciones a gas

Siempre: ■ Vigilar que la combustión sea correcta.

instalación que quede sin inspeccionar puede ser objeto de corte de suministro, ante la imposibilidad de verificar su estado. En las instalaciones con botellas de butano y propano, la obligación de inspeccionar la instalación recae únicamente en el propietario o usuario de la misma y debe realizarse también cada cinco años. La legislación contempla, además, un mantenimiento periódico por parte del usuario de las instalaciones y aparatos domésticos que funcionan a gas; “en el caso de la caldera, este mantenimiento debería hacerse una vez por temporada, siempre a través de una empresa autorizada”, explica Sedigas. Alrededor del 70% de la población española vive en municipios que tienen servicio de distribución de gas natural. Según datos del final del ejercicio 2007, este combustible llega a 1.325 municipios de todo el territorio y, en la actualidad, cuenta con 6,9 millones de consumidores, cifra que representa unos 20 millones de ciudadanos que usan el gas natural de forma regular. La Comunidad Autónoma de Madrid presentó el pasado mes de noviembre una campaña de seguridad en materia de gas natural con el apoyo de Sedigas dirigida al consumidor final, ya que “el objetivo de la asociación es ir desarrollando proyectos de estas características en el ámbito de todo el territorio español”, aseguran sus responsables. Consejos para instalaciones de gas natural y GLP canalizado Sedigas, igualmente, recomienda cumplir una serie de consejos de seguridad para instalaciones de gas natural y GLP canalizado. En todos los casos, vigilar que la combustión sea correcta: llama silenciosa y de color azul; no obstruir las rejillas de ventilación al exterior ni los conductos de evacuación de los gases de la combustión; dar un buen trato a los aparatos e instalaciones y mantener una limpieza adecuada, evitar derrames de líquidos y corrientes de aire que puedan apagar la llama; asegurarse de que la cocina dispone de un conmutador que evite el funcionamiento simultáneo de la campana extractora y de la caldera de gas “atmosférica”, si se da el caso; optar, en caso de nueva construcción, por instalar una caldera estanca, ya que aporta un mayor nivel de seguridad al estar todo el circuito de combustión aislado del local donde se encuentra ubicada; no manipular los conductos y avisar al servicio técnico del fabricante o a una empresa instaladora autorizada en caso que detecte anomalías o quiera hacer modificaciones en la instalación o aparatos; cerrar la llave general de paso en caso de ausencias largas. Si se nota olor a gas hay que abrir puertas y ventanas, no accionar interruptores ni producir llamas o chispas, cerrar los mandos de los aparatos y la llave general de paso y llamar al servicio

■ No obstruir las rejillas de ventilación al exterior. ■ Dar un buen trato a los aparatos e instalaciones y limpieza adecuada. ■ Evitar derrames de líquidos y corrientes de aire. ■ Avisar al servicio técnico en caso de anomalías. ■ Cerrar la llave de paso en ausencias largas. Si se nota olor a gas: ■ Abrir puertas y ventanas. ■ No accionar interruptores ni producir llamas o chispas. ■ Cerrar la llave general de paso. ■ Llamar al servicio de atención de urgencias.

de atención de urgencias desde otro recinto sin olor. No debe abrirse la llave de paso hasta que un profesional haya reparado la instalación, precisan los representantes del sector. Respecto a las revisiones, la empresa distribuidora revisará la instalación receptora cada cinco años, mientras que la ley obliga al propietario o usuario a

Dic12 | climanoticias | 9


actualidad Factores para decidir el tipo de control domótico ■ Tipología.

se le dota de un olor especial característico mediante la adición de un odorizante con el fin de que el usuario pueda detectarlo.

■ Acondicionamiento. ■ Sistema de climatización.

Interactuación con los sistemas de climatización en la vivienda ■ Control directo. ■ Control indirecto.

Niveles de temperatura ■ Temperatura de confort. ■ Temperatura de economía. ■ Temperatura de anti-helada.

revisar la caldera con la periodicidad que le indique el fabricante, normalmente una vez por temporada. Sedigas ofrece, igualmente, unos consejos de eficiencia, como incorporar a la instalación un termostato-reloj programador para fijar la temperatura deseada y el horario de funcionamiento, aislar puertas y ventanas, y no cubrir los radiadores (no usarlos para secar la ropa, por ejemplo); ajustar la llama de los quemadores de la cocina al fondo de los recipientes. El gas es inodoro por naturaleza, por este motivo

10 | climanoticias | Dic12

Contra el fraude Evitar el fraude de las inspecciones y mantenimientos es un aspecto a tener en cuenta. “Debido a que las inspecciones periódicas de gas se realizan de una manera personalizada se han dado casos en que terceros se aprovechan de la confianza del consumidor para introducirse en su domicilio con una finalidad fraudulenta”, asegura Sedigas. Para evitarlo, la asociación recuerda que la reglamentación es muy estricta y se debe saber, en cuanto a la inspección periódica cada cinco años, que siempre se debe recibir un aviso por parte de la empresa distribuidora de gas anunciando la próxima inspección (esta inspección se realiza cada cinco años y se lleva a cabo por iniciativa de la compañía distribuidora de gas); el técnico que se persone en el domicilio debe llevar la acreditación correspondiente de su empresa; nunca se debe pagar en efectivo, ya que el importe de la inspección se incluye en la factura; se debe recibir por parte de la persona acreditada un certificado, resultado de la inspección, un informe de inspección con el logotipo de la compañía distribuidora. Respecto al contrato de mantenimiento, normalmente anual, la asociación recuerda que el técnico deberá estar acreditado por la empresa con quien se haya firmado un contrato de mantenimiento previo: fabricantes de la caldera, instalador autorizado o la compañía de gas. Seguridad de las instalaciones de gas en España Sedigas y Asefosam explican que los materiales utilizados en la construcción de las instalaciones de gas en España suelen ser certificados con marcas de calidad, de acuerdo a una normativa similar a la de países del entorno; los aparatos de utilización del gas cumplen todas las directivas comunitarias en materia de seguridad y son debidamente homologados (CE); el personal de las empresas instaladoras es personal formado y sujeto a certificaciones de cualificación personal muy exigentes; la puesta en servicio de las instalaciones corresponde a la compañía distribuidora de gas, que ejecuta las pruebas indicadas en la reglamentación, realizadas por personal con un alto nivel de cualificación que está sujeto a controles periódicos sobre su capacitación. Las asociaciones aseguran que “para mantener esa seguridad es muy importante realizar un mantenimiento periódico y adecuado de las mismas por personal cualificado”, especificando que “casi la totalidad de las intoxicaciones se podrían evitar con un buen mantenimiento de las instalaciones”.


Tipos de aparatos a gas En virtud de la evacuación de los productos de la combustión (figura “Tipos de aparatos a gas, según evacuación de los productos de combustión”), existen dos tios de aparatos a gas: de circuito abierto, en los que el aire para la combustión lo toman del local donde están instalados; dentro de esta tipología existen de evacuación no conducida (aparatos de tipo A: cocinas encimeras, secadoras, hornillos), y de evacuación conducida (aparatos de tipo B: calentadores, calderas, generadores de aire caliente).

Instalaciones a gas

Combustibles gaseosos En España existen en la actualidad dos tipos de combustibles gaseosos canalizados: la familia “gas natural” (acompañando al petróleo -gas natural asociado- o en yacimientos exclusivos -bolsas de gas cubiertas por capas impermeables-; su proceso de formación es similar al del petróleo, y solo requiere procesos de filtrado y secado; su componente mayoritario es el metano); y la familia “GLP” (butano y propano, presentes en el petróleo crudo del que se les separa por destilación fraccionada; requiere proceso de fabricación). En cuanto a sus propiedades físicas, se trata de gases combustibles inodoros, no tienen olor (se les añade un odorizante con un olor característico para que puedan ser detectados por cualquier persona); no son tóxicos (no intoxican por inhalación, se pueden respirar); necesitan aire para su combustión; los aparatos de gas no pueden utilizar gases de distintas familias sin ser adaptados para ello. Sedigas y Asefosam indican que “se producen intoxicaciones por inhalación de monóxido de carbono (CO) como consecuencia de una mala combustión de los aparatos, nunca por inhalación de los gases combustibles”. En la figura “Gas natural, transporte como GNL” se observa el proceso para el transporte del gas natural licuado (GNL). En cuanto a las infraestructuras relacionadas con el gas natural en España, el sector recuerda que existen 11.499 kilómetros de gasoductos para el transporte; 60.646 kilómetros de red de distribución; trece estaciones de compresión (a fecha de diciembre de 2010), dos conexiones con Portugal, dos con Francia y otras dos con África. Además, existen 3,2 bcm almacenamiento subterráneo (con fecha de enero de 2011) y seis terminales de GNL y siete en la península (enero de 2011). Ver figura “Gas natural, infraestructuras”. Una vez en las instalaciones receptoras de gas, a lo largo de las mismas hay numerosas llaves de seccionamiento que permiten cerrar el paso de gas. Las llaves dentro de las viviendas obligatoriamente tienen que tener fácil accesibilidad. Ver figura “Situación de los dispositivos de corte”.

En cuanto a los aparatos de circuito estanco, que aportan “algo más de seguridad”, según el sector, se encuentran los aparatos de tipo C: calentadores, calderas o radiadores murales. En este caso, ni el aire para la combustión ni los productos de la misma tienen comunicación alguna con el local donde está instalado el aparato.

Los locales donde se instalen aparatos de circuito abierto deben disponer de una adecuada ventilación. El dimensionado de la ventilación depende de la potencia total instalada de aparatos de circuito abierto. Ver figuras “Ventilación de locales”. Respecto a las condiciones de conexión de los aparatos a gas a la instalación receptora, los representantes del sector recuerdan que los aparatos considerados fijos se conectarán a la instalación mediante conexión rígida (figura “Conexión rígida”) o semirrígida (figura “Conexión semirrígida”), y los considerados móviles con conexión flexible (figura “Conexión flexible”). El tubo flexible de elastómero de color naranja solo está permitido para instalaciones de botellas de butano, no para conexión de aparatos móviles a gas natural.

Å Tipos de conexiones.

Dic12 | climanoticias | 11


OTICIAS NNoticias ad actualid

Menor consumo de energía

Daikin propone bombas de calor como alternativa a la calefacción de gas y gasóleo A partir de las últimas estimaciones realizadas por Daikin, los equipos de calefacción basados en bomba de calor “son capaces de generar el mismo calor útil que los sistemas de calefacción tradicionales (caldera de gas, gasoil y eléctrica), pero consumiendo un 30% menos de energía y generando un menor impacto ambiental”. La compañía explica que la bomba de calor se está posicionando como una interesante alternativa a la calefacción tradicional de gas y de gasóleo, especialmente en el momento económico actual al considerar que se trata de un sistema “que permite generar calor a

partir de la energía aerotérmica, una energía renovable y gratuita procedente del aire exterior”. Concretamente, según Daikin la bomba de calor permite ahorrar hasta 1.354 euros al año en calefacción, un promedio que se ha obtenido de una comparativa realizada entre el gasto en kw/h de la bomba de calor (concretamente de un sistema Altherma) frente a otros sistemas convencionales de calefacción (calderas de gas, gasoil y eléctrica) para una vivienda media de unos 100 m2 situada en Madrid. Partiendo de esta referencia, el consumo de un sistema de calefacción basado en bomba de calor es de 394

euros/año, frente a los 974 euros/año de la calefacción de gas natural, los 1.748 euros/año de la calefacción de gasoil y los 1.622 euros al año de media de una calefacción eléctrica. En función del modelo y las condiciones, una bomba de calor genera unos 3 kWh de calor útil por cada kWh de electricidad que consume. Igualmente se estima que una bomba de calor calienta con una eficiencia de hasta cinco veces superior a la de un sistema de calefacción tradicional, basado en combustibles fósiles o energía eléctrica, incluso con temperaturas realmente bajas (-25 ºC de temperatura exterior). www.daikin.es

Con ASINCA y ACTECIR, entre otros

La ACI firma acuerdos de colaboración para impulsar el sector de las instalaciones Las instalaciones que la Asociación de Consultores de Instalaciones (ACI) tiene en Barcelona acogió recientemente la firma de un convenio de colaboración entre esta agrupación con la Asociación Catalana de Empresas de Ingeniería y Consultoría Independientes de Cataluña (ASINCA). Con este acuerdo las dos asociaciones formalizan una colaboración que ya existía, “iniciando una nueva etapa en la que se trabajará de forma coordinada de acuerdo con la voluntad de ambas asociaciones de prestigiar y defender al colectivo, favoreciendo su calidad y rigor técnico”. La ACI también ha formalizado la firma de otro acuerdo de colaboración con la Asociación Catalana de Técnicos en Energía, Climatización y Refrigeración (ACTECIR). En virtud de esta firma, ambas partes “se comprometen a

Mediante el acuerdo con Asinca, ambas asociaciones inician una nueva etapa en la colaboración que ya existía.

En virtud del acuerdo con Actecir, se desarrollarán acciones en innovación, internacionalización, información o divulgación.

12 | climanoticias | Dic12

trabajar conjuntamente por la defensa, representación y gestión de los intereses profesionales del sector que representan, desarrollando acciones conjuntas en temas como la innovación, internacionalización, información y divulgación de la actividad de los instaladores”, señala la asociación. Como primer paso en esta nueva etapa, ambas asociaciones se comprometen a fomentar la comunicación y coordinación de las actividades propias de cada entidad abriendo nuevas líneas de trabajo que en un futuro se podrán concretar en colaboraciones y acuerdos más específicos. www.acicat.org


noticias

Para instaladores de calderas de gas

Novedosa plataforma 2.0 La plataforma 2.0 de instaladores ”Calderas de gas en tu ciudad” ha comenzado su andadura online “con una gran acogida en la Comunidad de Madrid”, afirman sus responsables. La nueva web, que dispone de foro y un directorio con más de 2.000 fichas de instaladores de calderas de gas de toda España, “cuenta con la colaboración de un número exclusivo y limitado de instaladores oficiales autorizados de la Comunidad de Madrid”. Abril Climatización, Aroga 04, Eficiencia Bioclimática, Euroclima, JCM, Femada, FJC, I.D.E.A., Insistec, Open Gas y Piscis System son algunos

de los instaladores escogidos. La plataforma facilita los datos de contacto y situación geográfica de los instaladores asociados, además de ofrecer la posibilidad de consultar el La plataforma facilita los datos de contacto operador más cercano y situación geográfica de los instaladores asociados. para el usuario (por el momento el cupo de pasarán a una lista de espera, según instaladores asociados las últimas informaciones de la de la Comunidad de Madrid se entidad). encuentra cerrado; los instaladores www.calderas-de-gas-calentadores.com interesados en solicitar su admisión

Seminarios de TA Hydronics

Nuevo enfoque sobre ahorro energético en instalaciones hidráulicas

Con la intención de “aportar ideas y soluciones técnicas de climatización y calefacción, TA Hydronics organizó recientemente un nuevo ciclo de

seminarios en diferentes ciudades de España. Para sus responsables, “los estudios realizados en todo el mundo sobre instalaciones de edificios existentes avalados por organismos independientes han servido como ejemplos de la contribución al ahorro energético y confort proporcionados, tanto por la correcta presurización como por el equilibrado de las instalaciones hidráulicas”. En la presentación del seminario “Energy Insigths – Un nuevo enfoque sobre el ahorro energético en instalaciones hidráulicas”, intervinieron Jesús de Lara, director general de TA La participación de profesionales del sector en las Hydronics, y José Vílchez, presentaciones de Madrid, Barcelona Sevilla, Valencia y director técnico, y se entregó Bilbao se ha cifrado en unos 300 asistentes. a todos los asistentes un cuaderno compendio de del sector de instalaciones en las veinte “Evidencias – Energy presentaciones de Madrid, Barcelona Facts”, siguiendo la línea iniciada Sevilla, Valencia y Bilbao se ha cifrado en por Tour Andersson con los cuatro unos 300 asistentes. manuales de equilibrado. www.tahydronics.com La participación de profesionales

Dic12 | climanoticias | 13


noticias actualidad Amascal, Agic, Conaif o Anerr se suman a la reciente comunidad 2.0 Reconocimiento en materia de tecnologías de climatización

Trox recibe el premio Architects’ Darling de arquitectos y diseñadores Trox Technik ha sido reconocida con el Premio Architects’ Darling en el campo de tecnologías de la climatización. Las firmas galardonadas con este premio, según la compañía, “pueden manifestar abiertamente que se encuentran entre los fabricantes de materiales de construcción más codiciados, reconocidos por los prescriptores del mercado alemán”. El premio está basado en un sondeo de opinión realizado entre arquitectos y diseñadores, y ha sido publicado en diferentes revistas de arquitectura. La presente edición del estudio ha recogido la mayor muestra de población arquitectónica de la historia, en la que han participado alrededor de 2.500 arquitectos y diseñadores, quienes han seleccionado de entre una lista de 200 fabricantes vinculados al mundo de la construcción. www.trox.es

Matmax recibe el respaldo de diversas entidades del sector Diferentes entidades, asociaciones y gremios han apoyado a Matmax desde su presentación el pasado mes de octubre durante la celebración de Matelec, y desde entonces “de forma desinteresada apoyan y difunden las ventajas que esta comunidad 2.0 ofrece a los profesionales del sector”, aseguran sus responsables. AMASCAL y AGIC son de las entidades que han respaldado el proyecto desde incluso antes de su nacimiento, y recientemente CONAIF y ANERR siguen engrosando la lista. Se trata de una comunidad 2.0, “un punto de encuentro exclusivo para el sector de los materiales de construcción y afines. Matmax pretende dotar de una nube de servicios a ingenieros, arquitectos, instaladores, responsables de mantenimiento, minoristas, mayoristas, fabricantes, etcétera. En definitiva, a aquellos profesionales que desarrollan su actividad basándose en miles de referencias de múltiples sectores”. Estas asociaciones han dado su apoyo al proyecto “conscientes de que

una de las preocupaciones de sus socios es la obtención de información sobre materiales y sus precios, y han comprobado que matmax puede ser una buena herramienta para el día a día”, asegura Matmax. La plataforma web ofrece la posibilidad de consultar gratuitamente los PVP’s de más de dos millones de artículos de múltiples sectores relacionados con los materiales de construcción para la cotización de proyectos y servicios de forma rápida y con los últimos materiales y sus tarifas permanentemente actualizadas. Sus responsables animan a los interesados a “descubrir el mundo de ventajas que ofrece Matmax a registrarse sin coste en www.matmax. es, empezar a navegar y aprovecharse de los servicios gratuitos que tendrán a su alcance”. También podrán interactuar a través de redes sociales como Twitter (@matmaxpro) y Facebook (http://www.facebook. com/matmax.pro) y participar en concursos. www.matmax.es

Un estudio del GTR plantea la rehabilitación de diez millones de viviendas

El de la vivienda podría ser un sector de reducido consumo y bajas emisiones

Premio Architects’ Darling otorgado a Trox.

14 | climanoticias | Dic12

Unos diez millones de viviendas principales construidas en España antes de 2001 pueden y deben ser transformadas en viviendas de bajo consumo y de baja emisión de gases de efecto invernadero. Así se pone de manifiesto en el informe del Grupo de Trabajo de Rehabilitación (GTR), “Una visión país para el sector de la edificación en España. Plan de Acción para un nuevo sector de la vivienda”, coordinado por Green Building Council España (GBCe) y la Fundación CONAMA, y que ha contado con el patrocinio de la Fundación la Casa que Ahorra. Para llevar a cabo dicha transformación, el GTR desarrolla

una hoja de ruta y un plan de acción “que pueden generar beneficios no sólo para propietarios y ocupantes de edificios sino también para el país, generando del orden de 150.000 empleos directos estables y de calidad entre 2012 y 2050 al hacer posible invertir hasta 10.000 millones de euros anuales en la rehabilitación de entre 250.000 y 450.000 viviendas principales al año”, afirman sus responsables. En comparación con el informe anterior, el presente incorpora nuevos menús de intervención y más de ochenta nuevos parámetros. www.gbce.es www.lacasaqueahorra.org


noticias

Tras casi cuatro décadas de historia

Nueva sede social de Atecyr en Madrid Ya están en marcha en Madrid las nuevas oficinas de Atecyr inauguradas recientemente en un acto al que acudieron, entre otros, numerosos socios, ex-presidentes de Atecyr, representantes de instituciones del sector, socios protectores y colaboradores. “Unos y otros pudieron comprobar cómo las nuevas instalaciones persiguen, entre otros objetivos, potenciar la labor formativa desarrollada por Atecyr”, afirman sus responsables. La inauguración estuvo presidida por el Manuel Beltrán, viceconsejero de Economía, Consumo y Comercio de la Comunidad de Madrid; Tom Watson, presidente de la asociación americana Ashrae, y Javier Moreno de la Cuesta, actual presidente de Atecyr. Moreno comentó lo importante que era este momento para una asociación “que cuenta casi con 40 años de vida , pues son más de 38 años aportando experiencia y desarrollando jornadas, cursos y colaborando en el desarrollo de la reglamentación, con un claro compromiso de mejora constante”. Igualmente, el presidente de la entidad precisó que a lo largo de los últimos cuatro años se habían llevado a cabo cerca de 500 jornadas técnicas y 322 cursos de fundamentos de climatización o certificación energética, entre otros, así como cuatro posgrados de ingeniería de climatización en Zaragoza. En la inauguración de las oficinas, situadas en la calle Agastia 112, además su responsable se refirió a los técnicos del sector “como aquellos gracias a los cuales se ha asumido el complicado reto de llevar a cabo este proyecto por el camino del asociacionismo, y aunque en ocasiones pudiera parecer que las actuaciones de Atecyr y de su comité técnico no se corresponden con las tendencias y con la inmediatez de las respuestas de otras entidades, se debe a que la carrera de la asociación ha sido siempre una carrera de fondo ya que se han ofrecido soluciones que aúnen un modelo de formación que persigue la excelencia”. www.atecyr.org

Al acto de inauguración asistieron socios, expresidentes de Atecyr, representantes de instituciones del sector, socios protectores y demás colaboradores.

Dic12 | climanoticias | 15


noticias actualidad Atlantic recomienda analizar el tipo de estancia o tiempo que se habita

Calefacción y control térmico según las necesidades de cada habitación El tipo de habitación, actividades que se realizan en ella, cuánto tiempo se pasa en ella o con qué frecuencia se utiliza son aspectos a tener en cuenta, según Atlantic, para elegir la calefacción eléctrica más adecuada. Cada habitación de la vivienda, en función de las necesidades y actividades desarrolladas en ella, debe contar con una calefacción y un control térmico que se adapte a sus especificidades, asegura la compañía. Ya sea un lugar de paso, o bien un

espacio en el que se pase la mayor parte del tiempo, es necesario identificar cuáles son las necesidades para así escoger el aparato más adecuado, según el grupo Atlantic. Es importante tener presente también el tipo de habitación, es decir, si se trata de un cuarto principal como salón o dormitorio, o por el contrario si es una habitación de servicio (cocina, aseo, trastero…) o de paso como el pasillo, el vestíbulo o la entrada. www.groupe-atlantic.es

Atlantic asegura que es necesario identificar cuáles son las necesidades para así escoger el sistema más adecuado.

Proyecto sobre bombas de calor geotérmicas

Acuerdo entre Vaillant y diversos centros de FP en materia de innovación tecnológica Vaillant y los centros de Formación Profesional IEFPS Don Bosco (Rentería, Guipúzcoa), IES Virgen de Gracia (Puertollano, Ciudad Real) e IES Inca Garcilaso (Montilla, Córdoba) han firmado recientemente un acuerdo de colaboración para llevar a cabo el proyecto “Estudio comparativo de una bomba de calor geotérmica para climatización y ACS en climas diferenciados”. La iniciativa cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación y ha sido cofinanciada por el Fondo Social Europeo. Los tres centros de formación profesional

“disponen de una innovadora aula de formación monitorizada que permite conocer los valores de funcionamiento y ahorros reales que se consiguen con las bombas de calor geotérmicas y bombas de calor aire-agua compactas reversibles”, según sus responsables. Vaillant explica que en las aulas de estos centros, en los que se han realizado las obras pertinentes para la perforación, colocación de tuberías y suelo radiante y posterior instalación y puesta en marcha de las bombas de calor, los alumnos “podrán conocer el comportamiento de estas nuevas tecnologías en distintos climas, hacer un seguimiento y registro periódico de datos y realizar el análisis de los datos brutos obtenidos de la monitorización”. Geointegral, empresa pionera en Andalucía en instalaciones geotérmicas y miembro de los Vaillant Innovative Partner, ha sido la encargada de realizar toda la instalación de climatización en los IES de Puertollano y Montilla. En los centros se han realizado las obras pertinentes para Por otra parte, la marca la instalación y puesta en marcha de las bombas de calor.

16 | climanoticias | Dic12

Vaillant ha firmado un acuerdo de colaboración con tres centros de FP en Gipúzcoa, Ciudad Real y Córdoba.

ha alcanzado un acuerdo con Gas Natural Distribución por el que ambas compañías se comprometen a impulsar y difundir la utilización de soluciones híbridas de climatización como la opción más eficiente para obtener el mayor confort en el ámbito residencial y sector terciario. El uso de sistemas híbridos optimiza el funcionamiento de la instalación de climatización, reduciendo el gasto energético y las emisiones de CO2. www.vaillant.es


Climatizadores Termoven en el Ministerio de Industria El complejo de Cuzco, que alberga los departamentos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y parte de los de Economía, ha sido sometido a un proyecto de renovación de sus instalaciones de climatización con el fin de reducir un 10% la demanda energética, dentro de las medidas impulsadas para el ahorro de energía en edificios públicos, según recuerda Termoven. Para la ejecución de este proyecto se han empleado climatizadores de la serie CLA 2000 de la compañía. En concreto, se han sustituido un total de 17 climatizadores con caudales comprendidos entre los 6.250 m3/h y los 104.060 m3/h, “alcanzando alguno de ellos unas dimensiones considerables en cuanto a peso y volumen se refiere”. Termoven explica que los nuevos climatizadores mantienen las secciones y características de los anteriores pero adaptándose a las exigencias impuestas por el nuevo reglamento del RITE, que implica la incorporación de elementos como recuperadores, humectaciones adiabáticas y filtros de mayor eficiencia, “cumpliendo todos ellos con los estándares de calidad, rendimiento y flexibilidad del mercado y asegurando en todo momento un funcionamiento y mantenimiento eficientes, fiables y sencillos”

Algunos de los climatizadores alcanzan dimensiones considerables en cuanto a peso y volumen se refiere.

La compañía precisa que, al tratarse de una edificación de hace 40 años, el espacio ha sido un aspecto determinante, “ya que ha supuesto una gran complejidad técnica a la hora de llevar a cabo los trabajos de diseño y montaje de los equipos, teniendo que desmontar total o parcialmente los equipos destinados a algunas de las zonas del edificio, una vez ya fabricados, para volverlos a montar en obra pieza a pieza por un equipo especializado, dada la imposibilidad de acceso, la altura limitada y los numerosos accidentes geográficos (bajantes, tuberías, desniveles, etcétera) que fue necesario solventar para su instalación”. www.termoven.es

Y para el fomento del empleo

Anese apuesta por la eficiencia energética para impulsar la competitividad La Unión Europea ha publicado la Directiva de eficiencia energética “para impulsar la consecución del objetivo Triple 20 fijado en 2008”, explica la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (Anese), quien precisa que “el texto apuesta por el desarrollo de los servicios energéticos para reducir tanto los consumos energéticos del sector de la industria y la edificación como las emisiones de CO2”. Para la asociación, la aprobación de la normativa supone una oportunidad única que permitirá crear 300.000 puestos de trabajo que podrían, además, favorecer el reciclaje de profesionales provenientes de sectores castigados como la construcción. La entidad explica que, a pesar de una coyuntura económica adversa, los servicios energéticos crecieron en España un 10% en 2011 y este año se prevé una cifra de crecimiento en torno al 7%. Rafael Herrero, presidente de Anese, asegura que “se trata de un mercado que tiene capacidad para luchar contra la crisis y contribuir a la reducción de nuestra dependencia energética, que en 2012 costará a los españoles 60.000 millones de euros”. Herrero precisa que en un momento como éste no podemos permitir perder 300.000 puestos de trabajo y dejar pasar la oportunidad de impulsar un sector necesario para mejorar nuestra competitividad, una de las tareas pendientes de la economía española;“debemos reclamar soluciones capaces de reducir las facturas del usuario y la factura energética de España, y esas soluciones residen en el ahorro y la eficiencia energética”. Pese a su voto en contra, España tendrá que transponer esta directiva a mediados de 2014, creando nuevas normas y regulación en materia de eficiencia energética.

Para Anese “es vital que España se comprometa con la eficiencia energética, no sólo por evitar las sanciones europeas sino por la necesidad de desarrollar un mercado con capacidad para luchar contra la crisis; tanto las normativas europeas como nuestra propia situación económica indican que la ineficiencia energética supone un sobrecoste para nuestro país, ya que aumenta la dependencia energética y el pago por emisión de gases. Con la situación económica actual no podemos permitir que esta situación continúe; la eficiencia energética es el único camino posible para reducir este gasto”.

La aprobación de la normativa supone una oportunidad única que permitirá crear 300.000 puestos de trabajo Según la Directiva Europea, a partir de 2014 los estados miembros deberán comprometerse a renovar cada año el 3% de los edificios de la administración central, siendo la Comisión Europea la que evalúe los progresos realizados por cada país. Además, se imponen las auditorías energéticas obligatorias a las grandes empresas y la promoción de tecnologías eficientes como la cogeneración y las redes de distrito de frío y calor. Estas medidas, según la asociación, contribuirán a concienciar a los ciudadanos y empresarios sobre el valor de la eficiencia e impulsarán un mercado con un enorme potencial que no debemos desaprovechar. www.anese.es Dic12 | climanoticias | 17

noticias

Medidas para el ahorro de energía en edificios públicos


noticias actualidad Rehabilitación energética de viviendas

Conama 2012 marca las claves energéticas del próximo año La rehabilitación energética de viviendas ha sido el tema protagonista de la última edición de Conama, celebrada recientemente en Madrid. El informe presentado por el Grupo de Trabajo de Rehabilitación (GTR) subrayó la importancia que la rehabilitación tiene en cuanto a ahorro energético, económico y en la generación de empleo. “Si esta reforma se llevase a cabo en diez millones de viviendas se generarían un total de 130.000 nuevos puestos de trabajo”, explica el documento”. De este modo, la rehabilitación energética de edificios se postula como un objetivo de primer nivel de cara a 2013, año de entrada en

Un 80% de los hogares españoles necesita ser sometido a un proceso de rehabilitación urgente vigor de la nueva normativa sobre certificación de eficiencia energética en contratos de compraventa y arrendamiento. Este tipo de reformas prometen reducir el gasto hasta un 82% en calefacción y un 60% en ACS, lo que refuerza la postura del Centro Nacional de Energías Renovables (CERN), que señala que un 80% de los hogares

españoles necesita ser sometido a un proceso de rehabilitación urgente. Tal y como indicó Albert Cuchí, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña y miembro de la fundación Conama, “es factible reducir un 80% el consumo de energía de las viviendas en España”, destacando de cara al consumo doméstico el cambio de las actuales calderas por equipos de mayor rendimiento energético. Las bombas de calor para calefacción, bombas de calor para ACS o termos eléctricos de alto rendimiento energético son una respuesta eficiente a las políticas que propone Conama para la rehabilitación.

Sistema de control para oficinas

ClimApp, climatización inteligente Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado un sistema de control inteligente para la climatización de los edificios de oficinas que mejora tanto el confort de los ocupantes como la eficiencia energética del edificio. Así, como resultado de sus trabajos en el área de la domótica y la eficiencia energética, investigadores del Centro de Domótica Integral (CeDInt) de la UPM han desarrollado ClimApp, un novedoso método de control que se adapta dinámicamente al usuario y al entorno del edificio mediante el uso de técnicas de inteligencia artificial. La principal diferencia de ClimApp con respecto a los sistemas de control que se encuentran actualmente en el mercado se basa en que proporciona a los ocupantes unas interfaces personalizadas, una aplicación web y otra para smartphones (Android) que les permiten controlar

18 | climanoticias | Dic12

remotamente los equipos, así como configurar sus horarios y preferencias de temperatura. Con toda esta información el sistema desarrollado configura automáticamente el funcionamiento de los equipos (temperatura de consigna, encendido/ apagado, modo de trabajo, etc.) para adaptarlos en cada momento a las necesidades específicas de los usuarios que se encuentren presentes en cada zona así como de los factores ambientales externos. La principal innovación de este control automático reside en el algoritmo desarrollado que, utilizando técnicas de inteligencia artificial, calcula la temperatura óptima para satisfacer el confort térmico de todos los ocupantes. Para ello se tienen en cuenta aspectos como la actividad que se está realizando, el tipo de ropa, la radiación proveniente del exterior, etc. www.upm.es

Se celebrará del 18 al 21 de marzo de 2014 en Milán

Mce-Mostra Convegno Expocomfort prepara su nueva edición Mce-Mostra Convegno Expocomfort, que se celebrará del 18 al 21 de marzo de 2014 en Fiera Milano Rho, cuenta ya con más del 40% de la superficie expositiva reservada para la feria que cada dos años ocupa todo el polo ferial de Rho. Un éxito que confirma, una vez más, el liderazgo internacional del evento para todos los sectores representados -calor, frío, agua y energía- capaz de desafiar la difícil situación que sigue existiendo todavía hoy en diversos mercados mundiales. Según los organizadores, la muestra se perfila ya desde ahora como un gran evento, ya que hasta la fecha son más de 500 las empresas expositoras registradas, de las cuales más del 30% son extranjeras. Más detalladamente, están casi al completo los espacios dedicados a los sectores de calefacción, tecnologías sanitarias, componentes industriales o tratamiento del agua. “Cifras de récord también en lo tocante a las confirmaciones en el sector de acondicionamiento, de climatización y de refrigeración, al igual que resulta relevante la presencia del mundo de las energías renovables”, en opinión de la organización. www.reedexpo.it


Porque

piensa en futuro.


noticias actualidad Aerotermia

Nuevo portal de Baxiroca para calcular el ahorro energético de una casa La compañía Baxiroca ha creado Aerotermia, un portal on line que permite calcular el consumo energético de un hogar, así como el ahorro que supondría la instalación de un sistema aerotérmico o híbrido. El

nuevo portal (http://www.aerotermia. lanuevacalefaccion.com) destaca por su sencilla navegabilidad y facilidad de uso, incluyendo información sobre el funcionamiento de la aerotermia, así como características técnicas de las bombas de calor Platinum BC y sistemas híbridos (instalación de bomba de calor y caldera). Se trata de una iniciativa destinada a facilitar a los profesionales instaladores, distribuidores y, en general, todos los usuarios información útil sobre las ventajas y funcionamiento de los sistemas aerotérmicos en términos de ahorro de energía. Por otra parte, Baxiroca ha sellado un acuerdo de colaboración con el Centro

Jordi Mestres, director general de Baxiroca, y Ambròs Martínez, presidente de Aemifesa, sellan el acuerdo.

de Aprendizaje para la Transferencia Tecnológica CATT Gremi, iniciativa de la entidad Aemifesa (Gremi d’instal•ladors Barcelonès Nord i Baix Maresme). En este contexto, Jordi Mestres, director general de Baxiroca, y Ambròs Martínez, presidente de Aemifesa, han formalizado la iniciativa por la cual el fabricante patrocina dos salas de formación del CATT Gremi, ofreciendo material y asesoramiento para contribuir a una mejor formación de los profesionales instaladores. www.baxi.es

Equipado por Trox

El aulario de la Universidad de Valladolid se renueva con el sistema Labcontrol La Universidad de Valladolid ha renovado una parte de los equipamientos de sus instalaciones, concretamente la zona donde se encuentran ubicados los aularios en los que se llevan a cabo sus investigaciones. De este modo, la renovada instalación cuenta con tres unidades de tratamiento de aire –serie TKM75– con capacidades de 12.000 a 16.000 m3/h que se encargan de tratar el aire que se impulsa a las diferentes salas, cumpliendo con las elevadas exigencias que en materia de eficiencia energética la instalación demandaba. La zona del aulario, además, al tratarse de un área en donde se manipulan sustancias nocivas para la salud y el bienestar humano ha sido equipada con el sistema de regulación de aire para laboratorios y salas de investigación de Trox denominado Labcontrol. Mediante los componentes de dicho sistema, integrados en esta obra por

20 | climanoticias | Dic12

reguladores de caudal de aire variable (TVLK/EASYLAB para las vitrinas de gases y TVRK/BB3 para las campanas) y reguladores de caudal de aire constante RN (para extracciones constantes), Trox garantiza que el caudal de aire que circula en la sala se adapta a la necesidad de cada momento y respeta la integridad de las personas en cumplimiento con la norma DIN 12924. A su vez, el sistema regula la impulsión y la extracción del aire existente en la sala, dado que todos los componentes están conectados entre sí vía bus, con lo que se conoce en cada momento el caudal de extracción de cada sala asegurando el equilibrio del local, independientemente del número de vitrinas en uso. Este procedimiento garantiza el cumplimiento de las normas DIN 12924 parte 1 y DIN 1946 parte 7 con una regulación rápida y estable incluso con

Unidad de tratamiento de aire serie TKM75.

cargas térmicas en el interior de las cabinas de extracción. De esta forma, se evita la expulsión de sustancias nocivas al local y se mejora la calidad del aire. www.trox.es


noticias

En los sectores residencial y terciario

Acuerdo entre Saunier Duval y Gas Natural con el objetivo de impulsar los sistemas híbridos Saunier Duval y Gas Natural Distribución han firmado un convenio para promover el uso de sistemas híbridos para la climatización en viviendas nuevas y existentes. El country manager de Vaillant Group, Nicolás Klingenberg, y el director general de Gas Natural Distribución, José María Gil, pretenden a través de este convenio impulsar y difundir el uso de estos sistemas que gestionan la combinación de la bomba de calor (aerotermia) y calderas de todo tipo, lo que permite reducir la factura energética del usuario así como su consumo de energía primaria y sus emisiones de CO2. Para ello, ambas compañías participarán en jornadas técnicas y estudios que

Saunier Duval refuerza su apuesta por la gama Genia Hybrid.

pongan de manifiesto la utilidad de esta solución para los sectores residencial y terciario. Con la firma de este convenio, Saunier Duval refuerza la apuesta por su gama Genia Hybrid, el primer sistema híbrido del mercado que además de garantizar el confort en los servicios de calefacción, agua caliente y refrigeración gestiona el sistema en función de los precios de energía que cada usuario paga en su vivienda. www.saunierduval.es

Dic12 | climanoticias | 21


noticias actualidad Diseño, tecnología y ahorro energético

LG apuesta por la eficiencia energética en su oferta para 2013 “La firme apuesta de LG por la eficiencia energética consolida su posición en el mercado español, marcada por su constante innovación tecnológica y por ofrecer productos eficientes energéticamente”, según los responsables de la compañía. En este contexto, según José María Zamora, director de Marketing de LG España, “la valoración de este año 2012 es muy positiva por parte de la marca. Escuchar a los consumidores y crear productos avanzados a nivel tecnológico, muy cuidados en su diseño y que garanticen un ahorro energético, han hecho posible estos resultados”. Durante 2012, LG España ha puesto en marcha una iniciativa que incluye a la mayoría de sus productos, cuyo objetivo se ha centrado en concienciar al consumidor de la importancia de la eficiencia energética para reducir su gasto eléctrico y proteger el medio ambiente. En esta misma línea, a lo largo de 2013 la multinacional seguirá apostando por la eficiencia energética en todas las divisiones de la compañía. A modo de ejemplo, LG trasladará esa apuesta por la eficiencia energética a las baterías de sus smartphones o a sus equipos de aire acondicionado. En telefonía móvil, sorprenderá con teléfonos móviles con grandes pantallas y con una calidad similar a la de los televisores de la compañía y lanzará en España el exitoso LG Optimus G. En materia de electrodomésticos, seguirá desarrollando productos que, sin olvidarse del diseño, “regalarán tiempo libre”. En definitiva, a lo largo de 2013 la compañía creará productos “en los que el diseño, la tecnología más exclusiva y el ahorro energético serán una constante. Sin duda, equipos capaces de garantizar inolvidables momentos Life’s Good”, según Zamora.

José María Zamora, director de Marketing de LG España, valora 2012 como “muy positivo” por parte de la marca. 22 | climanoticias | Dic12

Dirigida a profesionales

En marcha la web en español de Zehnder Comfosystems Zehnder Group ha traducido al español la zona de su web relativa a las soluciones de aire limpio Zehnder Comfosystems. Hasta ahora sólo estaba disponible en alemán, mientras que a partir de ahora y a través del link http://www. zehnder.es/comfosystems/ los profesionales tienen amplia información sobre los sistemas que proporcionan aire limpio a viviendas y empresas, tanto de nueva construcción como de rehabilitación. Mediante un vídeo, el portal explica cómo el sistema Comfosystems permite un 90% de recuperación del calor, proporciona un intercambio energéticamente óptimo del aire regulable de forma automática según las necesidades individuales y se observa cómo

El portal explica cómo el sistema Comfosystems permite un 90% de recuperación del calor.

los componentes del sistema, perfectamente adaptados entre sí, suministran aire fresco de modo continuado y transportan el aire usado hacia el exterior. www.zehnder.es

En Reino Unido

Equipos compactos de Adisa Calefacción en un complejo residencial Los equipos compactos para interior Plataforma han sido elegidos para cubrir las demandas de calefacción y agua caliente sanitaria en el complejo residencial Hickman High Rise en Wolverhampton (Reino Unido). Se han suministrado dos equipos para dar servicio centralizado a sendos bloques de apartamentos (Wodensfield Tower y William Bentley Court). En cada Plataforma se han instalado dos calderas de condensación modelo ADI CD 450 (potencia total por equipo de 880 kW), integrando también los elementos correspondientes a la distribución hacia puntos de consumo (según especificaciones y necesidades del cliente). La instalación de un equipo de generación centralizada con calderas de condensación de alto rendimiento se ha combinado con un sistema de gestión

Equipos compactos para interior Plataforma de Adisa Calefacción.

independiente del consumo de calor y agua caliente para cada apartamento (alcanzando un alto ahorro energético y eficiencia del conjunto). www.adisa.es


noticias

Por su rendimiento y bajas emisiones

Reconocimiento a la caldera de condensación FC-24/24 1N de Fagor La caldera de condensación FC-24/24 1N de Fagor ha sido reconocida recientemente por un estudio publicado en España por una asociación de consumidores, “que califica la misma con la máxima puntuación, presentando la eficiencia más alta en todos los ensayos de agua caliente y calefacción”, asegura la compañía. En virtud de la Directiva 92/42/CEE,

este modelo “cuenta con un gran rendimiento energético y una alta eficiencia con muy bajas emisiones, gracias a la relación adecuada del aire y gas”, precisa Fagor. “Además, cuenta con Modo Comfort y Modo Económico, permitiendo a los usuarios reducir su gasto energético”. www.fagor.com

El estudio destaca de la caldera su “gran rendimiento energético” y “una alta eficiencia con muy bajas emisiones”.

Imagen dinámica

Nueva identidad visual de Chaffoteaux “La claridad de la nueva comunicación ofrece una percepción cualitativa de la marca y de sus productos y fortalece la imagen dinámica de Chaffoteaux”, asegura la compañía, que ha presentado una nueva identidad visual. Proximidad, sencillez, accesibilidad y multi-energía son los cuatro valores destacados para su nueva imagen. En el ámbito de soluciones y nuevas tecnologías, la marca destaca el desarrollo del protocolo de comunicación Ebus2, que permite

Chaffoteaux pretende transmitir una percepción cualitativa de la marca y de sus productos.

integrar y comunicar vía eBus con los diferentes componentes de la instalación (caldera, energía solar, regulación, módulos hidráulicos) “de forma más práctica y eficiente, un nuevo lenguaje de comunicación que podrá gestionar con un único dispositivo de control, el nuevo Expert Control”. www.chaffoteaux.es

Nombramiento Termoven Reestructuración en Producción e I+D+i Dos nuevos profesionales han entrado a formar parte del equipo humano de Termoven “con el fin de fortalecer su estructura y potenciar determinadas áreas de trabajo con vistas a la consolidación de nuevos mercados”. Se trata de Alberto Solar, arquitecto técnico y certificado en PMP por el Project Management Institute de USA, que sustituye a Lourdes González al frente de Producción, quien a su vez continúa como directora de Recursos Humanos y se hace cargo de una nueva área orientada al análisis de costes.

Por otra parte, como adjunto a la dirección técnica de I+D+i se ha incorporado Rafael Viñas, ingeniero superior y experimentado profesional de la climatización tras veinte años en empresas del sector. Esta incorporación viene a sumarse a la de Antonio Mardomingo como director técnico del departamento, “lo que representa un fuerte impulso al área de innovación y desarrollo, una de las prioridades de la compañía en estos momentos”. www.termoven.es

Dic12 | climanoticias | 23


noticias actualidad

Tarifas y catálogos ARISTON ENERGÍAS RENOVABLES: SOLAR TÉRMICA Y AEROTÉRMICA El nuevo catálogo tarifa de Energías Renovables 2012 para profesionales incluye productos renovables de la marca agrupados en dos grandes familias: energía solar térmica y aerotérmica. Concretamente, en el área de la energía solar térmica destaca la nueva gama de Kits Kairos (Kairos Macc CF, Kairos Extra XP y Kairos Combi XP), que incluye lo necesario para una instalación solar: la centralita integrada Sensys, los colectores, el acumulador, los accesorios de conexión y de instalación, el vaso de expansión y el líquido antihielo. Todo está dimensionado y preinstalado en su interior para que instalar y disfrutar de la energía solar térmica sea tan fácil como conectar y arrancar. En circulación natural destaca Kairos Thermo HF, que con un colector de altas prestaciones garantiza mayor temperatura de ACS. La compañía precisa que su tecnología permite elevados rendimientos, así como un óptimo funcionamiento incluso con una temperatura del aire de -5 ºC. Además, Ariston indica que para la gama Nuos se presenta el “Plan Cero Riesgos”, que incluye una visita de asesoramiento gratuito en el domicilio del usuario para explicarle cómo optimizar el funcionamiento y el ahorro de su nuevo equipo y cinco años de garantía total. www.ariston.com

SAUNIER DUVAL ACS, CALEFACCIÓN, ENERGÍA SOLAR Y SUELO RADIANTE REFRESCANTE Ha entrado en vigor la nueva tarifa de Saunier Duval de agua caliente sanitaria, calefacción, energía solar y suelo radiante refrescante. Se trata de un documento de 65 páginas que incluye los precios actualizados y las características técnicas y funcionales más relevantes de todos los equipos relacionados con la calefacción que la marca comercializa en la actualidad. Esta tarifa incluye como novedad toda la renovada gama de termos eléctricos vitrificados en sus gamas confort y superconfort, y muestra todas las soluciones que la amplia gama de productos de Saunier Duval ofrece para poder obtener un consumo eficiente y un gran confort. www.saunierduval.es

DAIKIN TARIFA 2013 CON NUEVAS UNIDADES DE A/A Y CALEFACCIÓN Coincidiendo con el final del año, Daikin ha lanzado un avance de su tarifa de precios 2013, “una herramienta útil y funcional para la actividad diaria de los profesionales”, afirma la compañía. Los precios que en ella se indican entrarán en vigor el 1 de enero de 2013. Entre las novedades , destacan nuevas unidades “que proporcionan nuevas y mejores oportunidades de negocio en el campo del aire acondicionado y la calefacción, la refrigeración y los sistemas de control”. Concretamente, en el ámbito de calefacción/doméstico/sky air, destacan las unidades interiores Altherma Bibloc diseño integrado EHVX-C y diseño mural de baja temperatura EHBX-C; unidades exteriores Altherma sobrepotenciadas ERLQ-C de 4, 6 y 8 kW; unidades interiores de pared FTXS-K con potencias 20-25-35-42-50; unidades exteriores RXS-K optimizadas para eficiencia estacional; unidades de conductos ADEQ-A con tecnología inverter; unidades sky air inverter cassette ACQ-B; o las nuevas unidades de conductos FDXS-F, horizontal de techo FHQ-C y cassette vista FUQ-C optimizadas para eficiencia estacional; además de un nuevo etiquetado de eficiencia. En ventilación/VRV, entre otras propuestas se encuentran las nuevas cortinas de aire de expansión directa CYV-DK compatibles con unidades de VRV, o nuevas unidades interiores horizontales de techo FXHQ-A, cassette vista FXUQ-A y conductos baja silueta FXDQ-A compatibles con VRV III, VRV Classic y VRV IV. www.daikin.es 24 | climanoticias | Dic12



Normativa AIRE ACONDICIONADO DOMÉSTICO

Requisitos europeos de obligado cumplimiento en 2013 La Directiva europea de Ecodiseño 2009/125/EC, de obligado cumplimiento a partir de enero de 2013, ha creado un marco legal muy riguroso en cuanto a eficiencia energética y protección del medio ambiente. La directiva introduce por primera vez a nivel europeo valores mínimos para los rendimientos estacionales y máximos para niveles de potencia acústica. a directiva es de aplicación para equipos aire/aire cuya potencia sea inferior a 12 kW. Estos podrán ser de solo frío, solo calor o reversibles. A su vez, quedan contemplados todos aquellos equipos de aire acondicionado de doble conducto, portátiles de conducto único, equipos con conducto y multis-

L

26 | climanoticias | Dic12

plit. Y, por primera vez a nivel europeo, la nueva normativa establece valores mínimos para los rendimientos estancionales y máximos para niveles de potencia acústica (tablas Requerimientos mínimos de eficiencia energética y Decibelios). La principal novedad reside en la medida de rendimientos estacionales, en lugar de únicamente


Ecodiseño 2009/125/EC

Documentación a aportar por los fabricantes ■ Documentación técnica del producto. ■ Datos de configuración de la unidad para medidas y ensayos en laboratorio. ■ Declaración del SEER y SCOP para cada condición de carga parcial. ■ Ficha técnica según modelo.

Clases de eficiencia energética para equipos de A/A, excepto doble conducto y conducto único.

es de La directiva uipos q e ra aplicación paya potencia cu e ir aire/a sea inferior a

12 kW Dic12 | climanoticias | 27


normativa Parámetros clave a definir por el fabricante ■ Temperatura de diseño para el modo frío (T design C). ■ Temperaturas de diseño para el modo calor (T design H). ■ Temperatura bivalente (T bivalent). ■ Temperatura límite de funcionamiento (TOL). ■ Modos especiales de funcionamiento: Termostato off. Standby. Resistencia de cárter. Modo off.

Requerimientos mínimos de eficiencia energética.

Decibelios.

Oferta de servicios de CEIS ■ Ensayos de potencia térmica y rendimiento en condiciones normales. ■ Ensayos de potencia térmica y rendimiento en condiciones de carga parcial. ■ Ensayos de potencia acústica. ■ Medida de modos especiales de funcionamiento. ■ Asesoramiento técnico documental. ■ Formación.

28 | climanoticias | Dic12

los nominales. Tanto el etiquetado como los resultados de rendimiento energético se basarán en valores promedios estacionales, para los que se han definido cuatro tipologías dinámicas en Europa: un clima promedio para frío y tres para calor (promedio, frío y cálido). La nueva etiqueta energética incluirá la clase de eficiencia energética, en función de los valores SEER y SCOP del producto. Para aquellos equipos que sean declarados en más de un clima, se aplicará el SCOP más bajo. Además, en el caso


Ecodiseño 2009/125/EC Requerimientos de consumo máximo para doble conducto y conducto único.

LA NUEVA ETIQUETA ENERGÉTICA INCLUIRÁ LA CLASE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA, EN FUNCIÓN DE LOS VALORES SEER Y SCOP DEL PRODUCTO de equipos reversibles deberán elaborarse dos etiquetas independientes para los modos frío y calor (ver tabla Clases de eficiencia energética para equipos de A/A, excepto doble conducto y conducto único). La directiva introduce cambios en la gestión documental y, por tanto, los fabricantes deberán permitir el acceso libre y/o suministrar la siguiente documentación: documentación técnica del producto; datos de confi guración de la unidad para medidas y ensayos en laboratorio; declaración del SEER y SCOP para cada condición de carga parcial; ficha técnica según modelo. Parámetros clave A continuación se detallan algunos de los parámetros clave que deben ser definidos por el fabricante para dar cumplimiento a los nuevos requerimientos: temperatura de diseño para el modo frío (T design C); temperaturas de diseño para el modo calor (T design H); temperatura bivalente (T bivalent); temperatura límite de funcionamiento (TOL); modos especiales de funcionamiento. Requerimientos de consumo máximo para doble conducto y conducto único: termostato off, standby, resistencia de cárter y modo off. Con el objetivo de asesorar a los fabricantes en las pruebas, definición y declaración de los nuevos requisitos, de obligado cumplimiento a partir de enero de 2013, CEIS (Centro de Ensayos,

Innovación y Servicios) pone a disposición de sus clientes una completa oferta de servicios entre los que se incluyen: ensayos de potencia térmica y rendimiento en condiciones normales; ensayos de potencia térmica y rendimiento en condiciones de carga parcial; ensayos de potencia acústica; medida de modos especiales de funcionamiento; asesoramiento técnico documental; formación. La experiencia técnica de Ceis en este sector, sumada a la ampliación de sus instalaciones para adaptarlas a este nuevo escenario, permiten dar respuesta a las inminentes necesidades de los fabricantes. De hecho, ya son varios los que, adelantándose a las exigencias del mercado, han realizado sus pruebas o tienen ya programado implementarlas en dichas instalaciones.

Å Los equipos aire/aire a los que se aplicará la directiva podrán ser de solo frío, solo calor o reversibles.

Dic12 | climanoticias | 29


Diálogos

"Siguen existiendo oportunidades de negocio que debemos desarrollar" El vicepresidente de Infrastructure de Schneider Electric España, Francisco Barceló, nos hace un repaso en esta entrevista de las claves que marcarán la evolución de esta nueva división de la compañía, puesta en marcha hace un año con el objetivo de dar respuesta a los principales retos de futuro en el campo de la energía y la eficiencia energética. Como explica Barceló en las siguientes líneas, tenemos ante nosotros un importantísimo reto, ya que “nos enfrentamos al desafío de tener que cubrir un consumo de energía que se duplicará en los próximos años y, a la vez, reducir a la mitad las emisiones de CO2”. Texto de Silvia de Castro

Francisco Barceló Vicepresidente de Infrastructure de Schneider Electric España

■ Climanoticias.- ¿Qué retos se ha marcado la unidad que dirige de cara a los próximos ejercicios? Francisco Barceló.- Nuestro objetivo es dar respuesta a las necesidades del mercado de infraestructuras de distribución de energías de la manera más óptima. Para ello, esta división básicamente integra todas las soluciones de gestión de la energía dirigidas al sector del transporte inteligente, compañías eléctricas, sectores de gran consumo... además de dar respuesta al que será uno de los sectores del futuro: las ciudades inteligentes. En España, estamos afrontando actualmente como reto más importante el desarrollo de la 30 | climanoticias | Dic12

smart grid, porque todavía hay mucho margen de desarrollo en la gestión eficiente de la energía y las compañías eléctricas están todavía invirtiendo; o mejor dicho, tienen que invertir en la optimización de las infraestructuras. Bien es cierto que el Anteproyecto de Ley de medidas fiscales en materia medioambiental y de sostenibilidad energética aprobado por el Consejo de Ministros el pasado mes de septiembre lo ha puesto difícil, porque elimina los incentivos a la inversión en la mejora de la distribución de la energía. En el ámbito internacional, el desarrollo de infraestructuras en Asia y Sudamérica supone en la actualidad una importante vía de negocios para las compañías de ingeniería españolas y nosotros estamos aprovechando ese nuevo negocio, que es vender soluciones integrales a estos grupos españoles que están trabajando fuera. Es decir, estamos exportando de forma indirecta.


■ Climanoticias.- El portafolio de soluciones inteligentes que ofrece su división es muy amplio, ¿cuáles están teniendo mejor acogida? F.B.- Desarrollamos soluciones inteligentes en todos los verticales y en el campo de las infraestructuras tenemos dos líneas específicas: una sería la propia smart grid como parte de la smart city, que actualmente se ha convertido en un eje de crecimiento fundamental en mercados como el español, donde las ciudades todavía tienen mucho margen de ahorro por la vía de la optimización de la gestión.

Optimización de procesos “Uno de los focos donde Infrastructure más se está centrando es en todas esas industrias que tienen un consumo intensivo de electricidad. Estas industrias deben sortear una coyuntura compleja, marcada por el aumento del precio de las materias primas, la escasez de recursos y las regulaciones medioambientales. Por lo tanto, se ven en la necesidad de optimizar sus procesos de manera eficiente y, al mismo tiempo, seguir operando sin sacrificar la continuidad de estos procesos. La propuesta de Schneider Electric para este segmento se basa en ofrecer una distribución eléctrica más fiable, eficiente y segura gracias a avanzadas soluciones completas, subestaciones móviles, e-houses, sistemas de filtrado y compensación y sistemas de gestión de la energía. Con nuestras soluciones podemos aportar mejoras a los sistemas ya implantados en estas industrias de tal forma que puedan trabajar en paralelo.”

de los países “España es unoando a cabo que está llev smart g rid más proyectose poder llegar con el objeto dlos objetivos a establecer para fijados

2020” Dic12 | climanoticias | 31

Francisco Barceló

■ Climanoticias.- ¿Infrastructure supone actualmente la principal apuesta de Schneider Electric en eficiencia energética? F.B.- La eficiencia energética es leitmotiv de Schneider Electric, es la piedra angular de la compañía. Y es que el reto de futuro al que tenemos que saber dar respuesta es a que aún multiplicándose por dos la demanda de energía –como está previsto que suceda en los próximos años-, seamos capaces de reducir a la mitad las emisiones de CO2. Esto no se circunscribe únicamente a una división o área de negocio, sino que se trata de algo transversal. Por ello, en todas nuestras divisiones contamos con soluciones que permiten gestionar la energía de manera eficiente, ya sea en la industria o en el hogar. En el desarrollo de Infrastructure no solo trabajamos con soluciones inteligentes, sino sobre todo en el desarrollo de inteligencia que haga que la gestión de esas arquitecturas sea más eficiente. Lo que pretendemos es implementar una gestión eficiente de las instalaciones, añadir una inteligencia que permita obtener nuevos ejes de eficiencia mediante la interconexión de distintos sistemas que permita reducir costes o mejorar la productividad del conjunto. Para ello utilizamos nuestra plataforma de desarrollo de soluciones que hemos denominado EcoStruXure, que lo que hace es integrar los sistemas verticales de las compañías que hemos ido incorporando al grupo con una plataforma común mediante world services. Hay que tener en cuenta que en la industria cada vertical tiene unos protocolos de comunicación, unos estándares que corresponden a su segmento y que nosotros tenemos que seguir manteniendo para trabajar en ese mercado, pero a la misma vez existe la posibilidad de crear sinergias a la hora de desarrollar las smart grids donde existen otros estándares distintos. La incorporación de Telvent nos ha aportado mucho valor en este campo; nos ha permitido acelerar el proceso, ya que su core business se centra precisamente en la integración de distintos sistemas y su experiencia, protocolos, software… nos ha aportado mucho valor en este terreno.


diálogos Por otro lado, tenemos –con la incorporación de Telvent- toda la gestión de infraestructuras críticas en general; fundamentalmente hablamos de infraestructuras de transporte y distribución de energía, agua y comunicaciones en general. Por ejemplo, en el marco de la smart grid la integración de los contadores inteligentes digitales de energía que en España se exige por ley para finales de 2018, lo que va a suponer una revolución en cuanto a la eficiencia en la gestión del flujo de comunicación que va desde los contadores de los usuarios, a través de los centros de transformación de las propias infraestructuras de distribución de las empresas eléctricas. Para nosotros esto es un negocio adicional importante actualmente en España y al que las empresas eléctricas están destinando el grueso de sus inversiones. En nuestro país tenemos cerca de 300.000 centros de transformación que deberán adaptarse y equiparse con sistemas de concentración de la información de los usuarios. La coyuntura económica y el Anteproyecto de ley de medidas fiscales en materia medioambiental y de sostenibilidad energética aprobado por el Consejo de Ministros el pasado mes de septiembre, que va a provocar un cambio en la estructura impositiva del sistema eléctrico español, está provocando la paralización de posibles inversiones que no sean las estrictamente necesarias por parte de las compa-

ñías eléctricas. El caso de la central de Garoña es un ejemplo claro de lo que está pasando. Hasta ahora las medidas que ha tomado el Gobierno vienen a solucionar el déficit tarifario a corto plazo, de forma inmediata; esto tiene sentido siempre que se cuente con una estrategia general que nos permita hacer el sistema sostenible a largo plazo. ■ Climanoticias.- En su opinión, ¿qué tipo de medidas deberían incluirse en la nueva reforma anunciada para el próximo año para reactivar el sector? F.B.- Nosotros ya hemos hecho llegar un paquete de medidas al Gobierno, a la Comisión Nacional de la Energía. Y lo hemos hecho no a nivel de compañía sino a través de la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo. Se trata de medidas que tienen como objetivo incentivar la eficiencia energética porque creemos que es fundamental. En distribución de energía tenemos un parque instalado de transformadores bastante antiguo, donde simplemente su renovación supondría un salto muy importante de ahorro en el consumo y que evitaría la importante pérdida de la energía que ahora se está produciendo. Otro punto importante de mejora serían los variadores de velocidad, elementos que gestionan los motores eléctricos tanto en las industrias como en los hogares y que consiguen reducir el consumo del motor por encima de un 30%.

32 | climanoticias | Dic12


Francisco Barceló

“EL DE LAS RENOVABLES ES UN SECTOR QUE CUENTA CON UN IMPORTANTE POTENCIAL DE FUTURO”

Nuestras propuestas están presentadas y más que entrar en el debate de cómo debe ser el mix energético que queremos como país, se centran en la mejora de la eficiencia de la red de distribución, propuestas útiles en cualquier escenario y con una tasa de retorno de la inversión muy buena. Estas implementaciones ayudarían a compensar el efecto negativo a corto plazo que van a suponer las medidas del Gobierno en la industria del sector. Al final se trata de compensar la falta de inversión en el desarrollo y mejora de la red y el transporte con una inversión en eficiencia energética con tasas de retorno más cortas que las que se obtendrían con el gasto en la mejora de transporte o distribución de la energía. ■ Climanoticias.- Con la crisis como telón de fondo, ¿hasta qué punto cree que pesará más la necesidad de apostar por la eficiencia energética...? F.B.- En el Viejo Continente tenemos un crecimiento vegetativo que va a necesitar inversiones en infraestructuras de forma continuada y no debe producirse un cambio de tendencia importante. Como anteriormente hemos comentado, será necesario modificar o readaptar parte de la red de distribución para hacer frente a las nuevas demandas en el futuro. Tenemos que cumplir con los objetivos 20-20-20 propuestos por la Comisión Europea y este hecho pasa por establecer soluciones smart grid que ayuden a mejorar la gestión de la distribución de la energía y

la calidad del suministro en la red. Además nosotros apostamos por la integración de esa mejora en la gestión de la energía para dar un salto en la aplicación de nuevas soluciones de smart city. En España ya tenemos firmados protocolos de colaboración con ayuntamientos para el desarrollo de estas soluciones. En definitiva, creemos que la smart grid per se y su integración dentro de la smart city son ejes de desarrollo fundamentales dentro de la economía madura europea. También tenemos el potencial del sector de renovables, que siguen estando ahí y que todos tenemos claro que tienen que ir ganando peso en el mix energético. Es un sector que cuenta con un potencial importante, al menos en países como Alemania, que han decidido dejar de apostar por la energía nuclear. ■ Climanoticias.- En el caso concreto de España, ¿en qué proyectos se encuentra actualmente inmersa la división que dirige? F.B.- En España tenemos muchos proyectos focalizados en soluciones de automatización y control de la red eléctrica. La crisis ha hecho mella considerable en la situación de grandes inversiones, aunque siguen existiendo oportunidades de negocio que debemos desarrollar. España es uno de los países que está llevando a cabo más proyectos smart grid en sus redes de distribución y transmisión con el objeto de poder llegar a establecer los objetivos fijados por la Unión Europea para 2020. Dic12 | climanoticias | 33


Eficiencia energética EL VALOR DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS HOTELES

Despertares sostenibles para el hotel del futuro

La optimización del ahorro energético y la instalación de soluciones y sistemas que contribuyan a incrementar la sostenibilidad se han convertido en los últimos años en premisas indispensables para los hoteles, tanto para los de nueva construcción como para aquéllos que afrontan obras de rehabilitación. Si bien es cierto que las grandes cadenas muestran su preocupación por esta problemática, el conjunto del sector todavía tiene como asignatura pendiente ser consciente de la oportunidad de negocio que supone la mejora de la eficiencia energética de los hoteles, un aspecto del que los consumidores ya son totalmente conscientes y demandan cada vez más. Texto de Beatriz Suárez I Imágenes de 123RF 34 | climanoticias | Dic12


S

LA APUESTA DEL SECTOR HOTELERO POR LA SOSTENIBILIDAD DEBE ENTENDERSE COMO REPERCUSIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL bién aclarando que la sostenibilidad no implica ni el encarecimiento de las tarifas ni menores niveles de confort”. Por su parte, Adrià Guevara, arquitecto técnico del Col•legi d’Aparelladors de Barcelona, señala la necesidad de informar y sensibilizar a los hoteleros para introducir medidas de mejora del impacto ambiental de su actividad, actuando sobre el ahorro de energía en calefacción, ventilación, aire acondicionado e iluminación; gestión del consumo del agua; gestión de residuos; calidad ambiental del aire interior; y conservación de los recursos naturales. Pese a que el conjunto del sector coincide en la importancia que tiene la eficiencia energética y la sostenibilidad para el sector hotelero español, existen divergencias de opinión en el conjunto del sector en cuanto a la eficiencia energética como

Æ Los hoteles, cada vez más, están acometiendo medidas que redundan en una mejora de su eficiencia energética.

Retorno de la inversión Por ello, desde el ITH recomiendan concienciar a los hoteleros para que conozcan los efectos positivos y los retornos de la inversión en materia de sostenibilidad, puesto que los consumidores son cada vez más conscientes del impacto de sus actividades turísticas en el entorno y cada vez demandan más productos y servicios turísticos en consideración a esta preocupación. Según Pino, “el gran reto de los hoteles sostenibles es hacerlos más visibles, identificarlos claramente para la demanda explicando no solo los factores que los convierten en alojamientos eficientes, sino tamDic12 | climanoticias | 35

Climatización en hoteles

egún el último informe elaborado por el Instituto Tecnológico de Galicia (ITG) para Turgalicia, el ahorro medio de un hotel eficiente energéticamente es de un 29%. Debido al gran potencial de ahorro de los establecimientos hoteleros, el ITG ha puesto en marcha recientemente una campaña de ahorro y eficiencia energética dirigida a este sector, con el objetivo de detectar oportunidades de mejora energética que les permitan reducir su factura energética y optimizar así sus consumos energéticos. Expertos, asociaciones e institutos tecnológicos pertenecientes al sector hotelero comparten la opinión de que se ha avanzado mucho en lo que se refiere a la eficiencia energética aplicada a los hoteles, pero “aún queda mucho por hacer”. En este sentido, el director del área de Energía del ITG, Santiago Rodríguez, apunta que esta situación “todavía es muy mejorable, aunque sí que es verdad que empieza a tomar forma el efecto de concienciación que llevamos haciendo desde hace años entidades como el ITG y los hoteles, cada vez más, están acometiendo medidas que redundan en una mejora de su eficiencia energética y en el empleo de fuentes de energía renovable, la domótica en el control energético o la instalación de paneles solares”. Por su parte, la responsable de Proyectos del Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), Coralía Pino, considera que “es necesario dar un paso más hacia la sostenibilidad, no solo para reducir el impacto medioambiental asociado a las actividades turísticas, sino también para atender la demanda de un perfil de turista que demanda alojamientos sostenibles y amigables con el entorno”. Desde el Instituto para la Calidad Turística Española (Icte), su director general, Fernando Fraile, señala que la apuesta del sector hotelero por la sostenibilidad debe entenderse en un concepto más amplio “como repercusión económica, social y medioambiental, apostando por actuaciones mucho más amplias”.


eficiencia energética

MANUAL DE CÁLCULO Y REDUCCIÓN DE HUELLA DE CARBONO EN EL SECTOR HOTELERO DEL OSE ■ El sector hotelero tiene un papel destacado en el cumplimiento de los objetivos del Protocolo de Kioto. Con el objetivo de ayudar a los gerentes de empresas hoteleras en el cálculo de su huella de carbono y en la elaboración de planes y proyectos de reducción de sus emisiones que contribuyan a la creación de un sector hotelero responsable y en el camino de una economía baja en carbono, el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) ha editado el “Manual

de cálculo y reducción de huella de carbono en el sector hotelero”. Este documento ofrece información práctica a las empresas de los sectores difusos sobre cómo calcular su huella de carbono y elaborar proyectos para la implantación de medidas que contribuyan a la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y, paralelamente, los costes operativos de la empresa asociados al consumo de energía.

Ä Los retos futuros del sector hotelero van encaminados hacia la construcción del “hotel autosostenible”.

El ahorro medio de un hotel eficiente energéticamente es de un

29% 36 | climanoticias | Dic12

según el último informe elaborado por el Instituto Tecnológico de Galicia para Turgalicia

factor diferenciador para los hoteles. Mientras que desde el ITG opinan que la eficiencia energética “no debe ser un efecto diferenciador en ningún sector y menos en el hotelero”, consideran que este aspecto es un parámetro clave a controlar y potenciar dentro de cualquier sector para aumentar su competitividad; para el director general del ICTE, la eficiencia energética es un factor “totalmente diferenciador y no solo eso, sino que de puertas hacia dentro, es decir, en la gestión, el correcto uso de la energía revierte en un ahorro en la cuenta de resultados”. En el marco de la última edición de Hotel Experience, el vicepresidente del Gremi d’Hotels de Barcelona, Carlos Borrell, opina que “lo primero que se plantea un hotelero a la hora de iniciar un proyecto hotelero, sea de nueva planta o de rehabilitación, es cómo le va a sacar rentabilidad al mismo”. Al margen de esta controversia, para el ITH el hecho de lograr un posicionamiento de marca muy definido, orientado a un nuevo tipo de cliente concienciado con el impacto medioambiental, es para los hoteles “una oportunidad de negocio que, además, les permitirá sacar partido de la inversión realizada en las actuaciones realizadas en sus instalaciones para obtener mayores niveles de eficiencia energética y de equilibrio medioambiental”. Y añaden que, aunque de momento no existen leyes ni reglamentos que obliguen a los hoteles a incluir criterios de sostenibilidad en su construcción, en su gestión o en sus servicios, “aquéllos que se adelanten no solo adquirirán una posición de liderazgo en el mercado, sino que además se anticiparán a la obligatoriedad que, previsiblemente, se incluirá en las legislaciones de las administraciones locales, nacionales y europeas”. Tecnología al servicio del ahorro El disfrute del cliente dentro del establecimiento pasa por facilitar el uso de todos los dispositivos al alcance del huésped por muy modernos y sofisticados que éstos sean. Por ello, el papel de la tecnología y la innovación aplicada a los hoteles juega un papel primordial. Así lo asegura Fraile, quien indica “el uso de nuevas tecnologías por parte del mundo en general se hace ya de obligado cumplimiento”. Asimismo, desde el ITH consideran que “la tecnología y la innovación son aliadas para mejorar y hacer más eficientes procesos como la producción de materiales, el diseño arquitectónico, la planificación y ejecución de proyecto (Project Management), la gestión de equipos, entre muchos otros, de los que los hoteles se pueden beneficiar”. En concreto, las principales soluciones domóticas que utilizan los hoteles españoles para lograr la máxima eficiencia energética afectan, según Pino, a la climatización y la iluminación, y están


Climatización en hoteles muy relacionadas con el uso que el consumidor final dé a las instalaciones del hotel, especialmente las habitaciones, salas de reuniones, etc. Desde el ITH también destacan otro tipo de soluciones que suponen una intervención física en el edificio (por ejemplo, acristalamiento inteligente, envolvente térmica para fachadas, equipamiento eficiente, entre otros) y que, por sí mismas, pueden suponer ahorros en el consumo energético de los edificios. Tal y como asegura Pino, “los márgenes de ahorro pueden ser muy altos; de hecho, pueden alcanzar hasta un 40% en el consumo energético de ciertos equipamientos, especialmente en hoteles que cuentan con tecnologías que no se han renovado en más de diez años y que, por tanto, tienen unos rendimientos muy bajos”. En definitiva, “combinando las aplicaciones domóticas y un equipamiento eficiente (en general, poco invasivas) es posible aumentar los niveles de eficiencia energética de los hoteles Rehabilitar con criterios sostenibles En la actualidad, la rehabilitación se ha convertido en una vía de escape para el sector de la construcción. En el caso del mercado hotelero, la rehabilitación es un proceso habitual que prácticamente todos los hoteles acometen cada 15-20 años, porque “para los alojamientos es fundamental mejorar y actualizar las instalaciones para seguir compitiendo en un mercado cada vez más exigente”, explica Pino. En esta línea, Fraile apunta que la rehabilitación en los establecimientos hoteleros ha sido siempre “una realidad diaria marcada por las necesidades del cliente más que por la moda”. La realidad refleja que en España la rehabilitación hotelera siguiendo criterios de sostenibilidad es aún muy puntual, afectando únicamente a zonas, áreas, servicios o instalaciones muy específicas. Desde el Icte, Fraile asegura que, por un lado, “la crisis económica obliga a mantener y a rehabilitar espacios obsoletos y acometer pequeñas obras

Å Lograr un posicionamiento de marca muy definido, orientado a un nuevo tipo de cliente concienciado medioambientalmente, supone una oportunidad para los hoteles.

de rehabilitación” y, por otro, también destaca que “ciertos edificios históricos, que actualmente no pueden sostener el mantenimiento de sus instalaciones (palacios, casas señoriales, edificios histórico artísticos, castillos, monasterios, etc.), ven en la actividad turística alojativa una oportunidad para el correcto mantenimiento de los edificios”. Hacia el hotel “autosostenible” Lograr la máxima eficiencia energética y sostenibilidad es, tal y como aseguran desde el ITG, una consigna global que no solo está orientada hacia el sector hotelero, sino hacia la edificación en general. En el caso de los hoteles, los retos futuros van encaminados hacia la construcción del “hotel autosostenible, aquél que por sus propios medios sea capaz de autoabastecerse energéticamente y que, a su vez, tenga un elevado respeto hacia el medio ambiente tanto en su construcción como en su operativa diaria”, según Rodríguez. Por su parte, Pino apunta como “necesidad apremiante” la puesta en marcha de un nuevo modelo energético más eficiente, diversificado y compatible con el necesario desarrollo económico. En este sentido, desde el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) están trabajando en un plan de acción global, el Programa Hotel Sostenible. Esta iniciativa pretende integrar una serie de tecnologías y equipamientos que, aplicados a un hotel, logren mayores niveles de eficiencia energética y reduzca su impacto en el entorno. Ver ‘Especial Climatización en Hoteles’ de la revista Climanoticias 190-192. Dic12 | climanoticias | 37


Renovables GRAN POTENCIAL ECONÓMICO

La biomasa, una renovable con mucho futuro La biomasa ha llegado a la industria como una energía de futuro, renovable, segura, sostenible y económica que adquiere cada día mayor relevancia como fuente de energía tanto a nivel doméstico como industrial por su potencial económico. Actualmente, ya hay registradas más de 27.000 referencias de instalaciones de biomasa en España, con una potencia instalada acumulada de 1.524 MW. Imagen de 123RF.

e entiende por biomasa toda materia orgánica de origen animal o vegetal que se puede transformar para generar energía. En función de su procedencia podemos hablar de biomasa forestal, agroindustrial, ganadera, agrícola, etc. Su formato más común son los pellets o briquetas para calderas o estufas de calefacción y producción de agua caliente sanitaria (acs). Se aconseja la instalación de este tipo de calderas en industrias donde se pueda aprovechar el residuo industrial como biomasa, pudiendo en la actualidad muchas de las actividades industriales satisfacer toda o parte de su demanda energética con esta renovable. La biomasa ha sido la energía más importante durante el 99% de la historia de la humanidad. Incluso hoy en día constituye una parte clave del consumo mundial de energía. Se puede “fabricar” en cualquier lugar. Además, no supone emisión de carbono extra a la atmósfera cuando se quema, a diferencia de lo que sucede con los combustibles fósiles. Así, el carbono de la biomasa ha sido previamente extraído de la atmósfera gracias a la fotosíntesis.

S

38 | climanoticias | Dic12

En opinión de Javier Díaz, presidente de Avebiom (Asociación Española de Valoración Energética de la Biomasa), es de destacar el notable crecimiento experimentado por esta renovable en nuestro país. Así, el Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa (ONCB) ya tiene registradas más de 27.086 referencias de instalaciones, con una potencia instalada acumulada de 1.524 MW (estos datos corresponden al 40-45% del total del mercado ya que el resto de la potencia real instalada no está controlada por el ONCB). Dentro de esos más de 1.500 MW, el 55% corresponde al uso industrial, el 32% a uso doméstico y el 13% a uso público, lo que también demuestra las grandes oportunidades de crecimiento que todavía existen en los diferentes subsectores. De este modo, se confirma como una fórmula para fomentar el ahorro, otorgar estabilidad a los precios energéticos y garantizar el suministro. Mientras el precio de los combustibles fósiles no deja de subir, el de los biocombustibles permanece estable, al tiempo que permite reducir la dependencia exterior.


Calor industrial Una caldera de biomasa es un intercambiador de calor en el que la energía se aporta por un proceso de combustión. Este tipo de máquinas se emplea tanto para calefacción doméstica como para la producción de calor industrial. Para los empresarios agrarios o aquellos que trabajan en la industria alimentaria, este tipo de calderas industriales les permite revalorizar sus residuos, convirtiéndolos en valioso combustible con el que poder producir la energía que necesitan para sus procesos industriales. En España, las empresas vinateras y las aceiteras están comenzando a aprovechar sus residuos con la misma finalidad: la producción de calor. Con este objetivo, han instalado muchos de ellos calderas de biomasa que consumen restos de poda de la vid y del olivar, además de huesos de aceitunas, orujillo, etc. Para el agricultor también resulta muy útil, debido a que puede aprovechar este tipo de máquinas para la producción de calefacción en su casa gracias a los residuos de sus cosechas. También, por ejemplo, sirven las cáscaras de almendras o de avellanas para alcanzar rendimientos elevados, con lo cual se rentabilizan rápidamente. Un tercer sector que puede aprovecharse de esta energía renovable es el de instalaciones comunitarias, como hoteles, hospitales, geriátricos, piscinas municipales, etc. Estamos hablando de una energía renovable que emite un CO2 considerado nulo porque entra dentro del ciclo de la naturaleza. Por este motivo, si una empresa está incluida en el comercio de CO2, la utilización de una caldera de este tipo es especialmente ventajosa. En definitiva, los empresarios que producen residuos vegetales pueden revalorizar ese material y convertir la basura en un combustible valioso que le hace ahorrar dinero. Ventajas y desventajas de este tipo de calderas El empleo energético de la biomasa presenta numerosas ventajas que contribuyen como hemos visto a que cada día aumente más su uso industrial. Entre ellas, destacan que se trata de una fuente de energía inagotable y no contaminante; disminuye la dependencia de los combustibles fósiles; ayuda a la limpieza de los montes y al uso de los residuos de las industrias; genera menores emisiones que las calderas convencionales; tiene un coste muy inferior al de la energía convencional (hasta cuatro veces menor que el gasóleo); cuenta con gran variedad de combustibles disponibles aptos para consumo en la misma caldera (independencia de suministro de combustible); dispone de una tecnología muy avanzada con garantía de funcionamiento, alto rendimiento y fiabi-

■ Permiten que la limpieza de las superficies de intercambio y la extracción de cenizas sean automáticas. ■ Se pueden combinar fácilmente con sistemas de energía solar. ■ Han aumentado su rendimiento hasta un 85%-92%. ■ Han disminuido las emisiones de CO hasta 50mg/m3.

lidad; disminuye la factura energética al reducir la cantidad de combustibles que se deben adquirir del exterior; la implantación de cultivos energéticos en tierras abandonadas evita la erosión y degradación del suelo; hay un gran excedente de biomasa en España. No obstante, la utilización energética de la biomasa presenta pequeños inconvenientes con relación a los combustibles fósiles, como por ejemplo que su rendimiento es algo inferior a los de las calderas que usan un combustible fósil líquido o gaseoso; posee menor densidad energética, lo que hace que los sistemas de almacenamiento sean mayores; los sistemas de alimentación de combustible y eliminación de cenizas son más complejos y requieren unos mayores costes de operación y mantenimiento; sus canales de distribución no están tan desarrollados como los de los combustibles fósiles; muchos de estos recursos tienen elevados contenidos de humedad, lo que hace que en determinadas aplicaciones puede ser necesario un proceso previo de secado. Proyectos en marcha Recientemente, HC Ingeniería suministró una caldera de biomasa KWB de 100 kW a una granja de cerdos en Caparroso (Navarra) para así facilitar agua caliente sanitaria y calefacción a la cría de ganado porcino. Acciona Solar instaló una caldera modelo Multifire USV D que se alimenta desde silo mediante un tornillo sinfín. El combustible que usa en este momento es pellet, si bien esta caldera podría funcionar también a base de astillas, por ejemplo. De esta manera, se podrá escoger el combustible más económico necesario en cada momento. Por otro lado, el Camping-Bungalows Monte Holiday ubicado en el Valle del Lozoya (Comunidad de Madrid) es el lugar elegido cada año por numerosos madrileños para descansar. Situado a 1.200 metros de altitud y rodeado de montañas que superan los 2.000 metros, sus necesidades de calor en cualquier mes del año resultan considerables. A finales del pasado mes de abril concluyó la puesta en marcha de la nueva instalación de calor centralizado con biomasa y colectores solares que sustituye de manera eficiente al antiguo sistema que operaba con equipos dispersos de gasóleo y electricidad. El district heating, formado por una caldera policombustible de 150 y 54 kW de colectores solares, Dic12 | climanoticias | 39

Biomasa

Características de las calderas de biomasa automáticas


renovables Tipos de biomasa comercializados en España ■ Pellets (madera prensada). ■ Cáscara de almendra.

■ Cáscara de piñones. ■ Piñas trituradas. ■ Hollejo de uva.

La biomasa puede generar ■ Energía térmica. ■ Energía eléctrica. ■ Energía mecánica.

suministra calefacción y agua caliente sanitaria a bungalows, bar, restaurante, recepción, dos edificios de aseos y piscinas; en total, 1,7 km de tuberías y más de 12.000 litros de acumulación para dar servicio a 1.200 metros cuadrados de construcción y 530 metros cúbicos de agua de las piscinas. Además, se ha aprovechado el espacio semienterrado bajo uno de los edificios de aseos para instalar una amplia sala de calderas que incluye una caldera de biomasa (astilla) KWB Powerfire TDS 150 kW y dos depósitos de inercia Solarfocus de 1.500 litros con vaso de expansión Ibaiondo 250 CMF a 3 bar. En previsión de futuras ampliaciones de la superficie a calefactar, se ha dejado preparado el espacio para una segunda caldera. Por otra parte, las Administraciones Públicas se van dando cuenta de la importancia de la biomasa como energía del futuro que ya es presente. Así, el Gobierno de Aragón está trabajando en su impulso y consolidación. Ejemplo de ello es la empresa Serrat Trituradoras, ubicada en la localidad oscense de Castejón del Puente. Su director de Ingeniería, José Serrat, explica que en los 25 años de vida de la compañía, ésta ha ido evolucionando hacia nuevos cultivos y ahora han puesto sus miras en lo energético. Actualmente trabajan en un proyecto de creación de

Fuentes de biomasa para suministrar energía ■ Biomasa natural (podas naturales). ■ Biomasa residual seca (serrín, cáscara de almendra). ■ Biomasa residual húmeda (residuos ganaderos). ■ Cultivos energéticos (cardo, girasol, miscanto). ■ Biocarburantes (colza, patata).

40 | climanoticias | Dic12

Imagen de 123RF.

■ Hueso de aceituna.

maquinaria en torno a la logística de la madera de chopo.

Otro de los proyectos empresariales más destacados del campo de la biomasa en Aragón se encuentra ubicado en la localidad zaragozana de Ejea de los Caballeros. Se trata de una central de producción de energía eléctrica procedente de biomasa cuyo origen son los cultivos energéticos y los residuos forestales. A esta planta hay que añadir la factoría de producción de pellets (combustible para biomasa) que se localiza en Ansó (Huesca). Un ejemplo más lo constituye la planta de 50 MW con biomasa que Ence-Energía y Celulosa está construyendo en Huelva (Andalucía), que actualmente está cumpliendo los últimos pasos administrativos antes de su definitiva puesta en marcha. Próximamente, el encendido de la caldera marcará el arranque del periodo de pruebas de explotación conjunta de toda la planta. El proyecto de biomasa más grande de España comenzará así a producir vapor para alimentar la turbina que generará los 50 MW de potencia instalada con los que cuenta. Además de los equipos principales, se pondrán a punto todas las instalaciones auxiliares como son la planta de tratamiento de aguas, los sistemas de aire comprimido, las torres de refrigeración y los sistemas eléctricos y de instrumentación, entre otros. De hecho, comprobar y verificar es el fin principal de esta última etapa del proyecto, una fase que requerirá varios meses dependiendo de la evolución y resultados de las distintas operaciones que hay que realizar. Una vez concluidas, comenzará la fase de comprobación de los rendimientos garantizados y recepción del proyecto, un hito previsto para finales de año. La nueva planta consumirá unas 400.000 toneladas de biomasa al año para producir 180 toneladas/hora de vapor a 100 bares de presión y 500 ºC de temperatura, que es la energía térmica que permitirá a la turbina producir electricidad suficiente para una ciudad de unos 360.000 habitantes. Para el abastecimiento de la nueva planta de 50 MW, Ence combinará los residuos agroforestales con la biomasa cosechada en cultivos energéticos, uso al que la compañía ya tiene destinadas más de 12.000 hectáreas en la provincia onubense.



renovables

SISTEMAS DE EXTRACCIÓN

La energía

solar fotovoltaica, un sector al alza

La climatización de espacios emplea la energía solar fotovoltaica de una forma cada vez más destacada. Al tratarse de una energía más barata que la tradicional permite importantes ahorros, si bien hay que atender la inversión inicial. En este contexto, el extractor fotovoltaico es un sistema de ventilación forzada mediante energía solar que no requiere coste de funcionamiento ni mantenimiento. El aparato permite la renovación de aire de un habitáculo, ya sean naves industriales o ventilación doméstica en edificios de viviendas, sin coste energético alguno. Texto de Fernando Sánchez Imágenes de 123RF

a energía solar fotovoltaica es un tipo de electricidad renovable obtenida directamente de los rayos del sol gracias a la foto-detección cuántica de un determinado dispositivo, normalmente una lámina metálica semiconductora llamada célula fotovoltaica o una deposición de metales sobre un sustrato llamada capa fina. Se usa para alimentar innumerables aparatos autónomos, abastecer refugios o casas aisladas y producir electricidad a redes de distribución.

L 42 | climanoticias | Dic12

La corriente eléctrica continua que proporcionan los módulos fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna mediante un aparato electrónico llamado inversor e inyectar en la red eléctrica (para venta de energía), o bien en la red interior (para autoconsumo). En entornos aislados, donde se requiere poca potencia eléctrica y el acceso a la red es difícil, como señalización de vías públicas, estaciones meteorológicas o repetidores de comunicaciones, se emplean las placas fotovoltaicas como alternativa económicamente viable.


Minimización de las pérdidas de calor Cuando pensamos en este tipo de energía una de las primeras imágenes que nos llega es la de una placa solar. Estas placas están formadas por módulos y éstos a su vez por células fotovoltaicas. Sus células están constituidas por una o varias láminas de material semiconductor y recubiertas de un vidrio transparente que deja pasar la radiación solar y minimiza las pérdidas de calor. En cuanto a las células solares fotovoltaicas convencionales, se fabrican de silicio, por lo que presentan unos rendimientos medios de 14-17%, aunque también son más caras de producir por la alta dependencia en la disponibilidad del silicio. Se han empezado a utilizar otros materiales más baratos denominándose estas células “de segunda generación”, aunque sus rendimientos son menores (10-12%). Para los sistemas de concentración se usan materiales que forman ‘multiuniones’, aumentando en gran medida el rendimiento y llegando a valores de 25-30%. Se sigue investigando para reducir

Tipos de instalaciones fotovoltaicas ■ En cubiertas industriales: se ubican sobre las cubiertas de las zonas industriales y son las más incentivadas por la Administración, ya que: • Rentabilizan los espacios ya destinados a producción de bienes y servicios. • Aprovechan la red eléctrica existente para el volcado de la energía producida. • Favorecen el consumo de la energía producida en zonas de gran demanda energética. • Provocan un menor impacto ambiental. ■ En edificios y viviendas unifamiliares: se realizan sobre cubiertas de bloques de viviendas y/o casas unifamiliares donde la cubierta lo permita. ■ En proyectos solares: son instalaciones realizadas sobre suelo y se las conoce habitualmente como ‘huertos solares’.

EL EXTRACTOR FOTOVOLTAICO ES UN SISTEMA DE VENTILACIÓN FORZADA MEDIANTE ENERGÍA FOTOVOLTAICA QUE NO REQUIERE COSTE DE FUNCIONAMIENTO NI MANTENIMIENTO los costes de producción y aumentar aún más la versatilidad de los módulos, así como la posibilidad de utilizar materiales más abundantes en el planeta. De esta forma se puede elegir entre los diferentes tipos de células fotovoltaicas para las características específicas de cada instalación. ¿Qué es la energía sola fotovoltaica? Se basa en el llamado efecto fotovoltaico que se produce al incidir la luz sobre materiales semiconductores. De esta forma se genera un flujo de electrones en el interior de esos materiales y una diferencia de potencial que puede ser aprovechada. Esta renovable consiste en la transformación de los rayos solares en energía eléctrica y puede utilizarse tanto en casas aisladas como conectadas a la red eléctrica. Existen fundamentalmente dos tipos de aplicaciones de la energía solar fotovoltaica: instalaciones aisladas de la red eléctrica y centrales de genera-

Å La energía solar fotovoltaica es inagotable, limpia y respetable con el medio ambiente.

ción conectadas a la red. Gracias a los sistemas aislados podemos disponer de electricidad en lugares alejados de la red de distribución eléctrica. De esta manera, podemos suministrar electricidad a casas de campo, refugios de montaña, bombeos de agua, instalaciones ganaderas, sistemas de iluminación o balizamiento, sistemas de comunicaciones, etc. Estos sistemas se componen principalmente de captación de energía solar mediante paneles solares y almacenamiento de la energía eléctrica generada por los paneles en baterías. Por su parte, los sistemas fotovoltaicos conectados a red se basan en generar electricidad mediante paneles solares e inyectarla directamente a la red de distribución eléctrica. Actualmente, en países como España, Alemania o Japón las compañías de distribución eléctrica están obligadas por ley a comprar la energía inyectada a su red por estas centrales fotovoltaicas. Dic12 | climanoticias | 43

Fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica es, como las demás renovables, inagotable, limpia y respetable con el medio ambiente. Al igual que el resto de este tipo de energías, contribuye a la reducción de emisión de gases de efecto invernadero y de CO2, ayudando a cumplir los compromisos adquiridos por el Protocolo de Kioto y a proteger nuestro planeta frente al cambio climático.


renovables Energía solar fotovoltaica ■ Ventajas • Al no producirse ningún tipo de combustión, no se generan contaminantes atmosféricos en el punto de utilización ni se producen efectos como la lluvia ácida, efecto invernadero por CO2, etc. • El silicio, elemento base para la fabricación de las células fotovoltaicas, es muy abundante, por lo que no es necesario explotar yacimientos de forma intensiva. • Al ser una energía fundamentalmente de ámbito local, evita pistas, cables, postes, no se requieren grandes tendidos eléctricos, mientras que su impacto visual es reducido. • No tiene requerimientos de suelo excesivamente grandes. • No precisa suministro exterior (combustible) ni presencia relevante de otros tipos de recursos (agua, viento). ■ Desventajas • Impacto en el proceso de fabricación de las placas: extracción del silicio, fabricación de las células. • Explotaciones conectadas a red: necesidad de grandes extensiones de terreno.

Este tipo de energía solar viene creciendo en todo el planeta a un ritmo del 60% anual desde el año 2005. A lo largo de estos últimos años, la potencia instalada ha pasado de 5.000 a 70.000 MW. Ninguna otra tecnología de generación ha aumentado nunca de forma tan pronunciada, y encima en un contexto de crisis económica. En nuestro país tenemos sol y tenemos las empresas, la tecnología y el conocimiento. Sin embargo, debido a los recortes por la crisis en enero de 2012 el Gobierno aprobó el RDL 1/2012 por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a la suspensión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones fotovoltaicas y demás fuentes renovables. En la práctica tal RDL supone que las nuevas plantas que no estén inscritas en cupos no recibirán prima alguna pero podrán vender la energía a precio de mercado. Extractor solar fotovoltaico En este contexto, y atendiendo al sector de la climatización, el extractor fotovoltaico es un sistema de ventilación forzada mediante energía solar que

Barreras ■ Falta de normativa sobre la conexión a la red. ■ Inversiones iniciales elevadas. ■ Necesidad de nuevos desarrollos tecnológicos. ■ Falta de información.

44 | climanoticias | Dic12

no requiere coste de funcionamiento ni mantenimiento. El aparato permite la renovación de aire de un habitáculo, ya sean naves industriales o ventilación doméstica en edificios de viviendas, sin coste energético alguno. Estos extractores de tejado funcionan mediante un módulo fotovoltaico que provee de energía al ventilador axial. Para expulsar el aire caliente y viciado del habitáculo, se utilizan una serie de equipos extractores y, en los casos en los que la entrada de aire no esté garantizada, se pueden instalar equipos impulsores para asegurar el correcto flujo de aire limpio. Además si se requiriese su funcionamiento en horario nocturno, existe la posibilidad de conectar los extractores al cuadro eléctrico del edificio para asegurar la ventilación por la noche. El sistema de extracción se adapta a cualquier tipo de Shunt y se integra con la estética del edificio, ya que existe la posibilidad del acabado en el mismo color de la edificación. Por otro lado el nivel sonoro del extractor es prácticamente nulo (< 30db). Estos ventiladores industriales son modulables, por lo tanto se podrán adecuar las renovaciones de aire en función de necesidades, maquinaria, cantidad de personal, sector, etc. Las principales ventajas respecto a un sistema convencional son: motores de larga vida, sin mantenimiento, modulo fotovoltaico garantizado (25años), no se requiere instalación eléctrica, evita 301 Kgs/año de CO2 por cada unidad instalada hasta 4.200m3/h El extractor solar fotovoltaico es apto para la ventilación de naves industriales, edificios de viviendas, pisos, casas rurales, granjas, centros comerciales, grandes superficies, oficinas, centros de transformación, casetas de telecomunicaciones, invernaderos, minería, almacenes, pabellones deportivos y edificación. Proyectos Los municipios españoles que hicieron los deberes y apostaron por la energía generada por las placas fotovoltaicas ahora están consiguiendo un ahorro en la factura energética. En los últimos años, los ayuntamientos han invertido en energía renovable, la cual ya abastece a edificios consistoriales, polideportivos, viviendas protegidas e incluso cementerios. Esta energía permite ahorrar en la climatización de los edificios ya que genera de una forma más barata. En este contexto, podemos citar como ejemplo Barcelona, que tiene 50 dependencias municipales con energía fotovoltaica, lo que supone unos 8.000 metros cuadrados de instalaciones que generan cerca de 975 MW/hora cada año. Equivale al consumo anual de 450 viviendas o la energía eléctrica que gastan 1.950 frigoríficos. Por otro lado, durante el pasado mes de mayo Parques Solares de Navarra inauguró su primer


Fotovoltaica

Ventilación mediante extractor solar fotovoltaico ■ Naves industriales.

■ Centros de transformación.

■ Edificios de viviendas.

■ Casetas de telecomunicaciones.

■ Pisos.

■ Invernaderos.

■ Casas rurales.

■ Minería.

■ Granjas.

■ Almacenes.

■ Centros comerciales.

■ Pabellones deportivos.

■ Grandes superficies.

■ Edificación.

■ Oficinas.

tejado fotovoltaico en Andalucía. Con una potencia de 1,2 MW y una inversión de seis millones de euros, se construyó en el tejado de una nave industrial del polígono Ave María, en la localidad jienense de Andújar. Las 11.300 placas fotovoltaicas conforman un proyecto al que se ha llamado Guadalquivir. El tejado solar generará más de 2.000.000 kWh al año y será capaz de satisfacer la demanda energética de 630 hogares jienenses, según los cálculos de la compañía. Su aportación ambiental es que evitará más de 1.680 toneladas de CO2 a la atmósfera, lo que equivale al efecto depurativo que realizan 86.100 árboles adultos en proceso de fotosíntesis. Dentro de la energía que generará, una parte importante se usará para las diferentes utilidades de acondicionamiento térmico en una región tan calurosa como es la provincia de Jaén. También a finales del mes de mayo, la compañía Get concluyó las obras de la Cubierta Solar de Alhama de Murcia. La instalación tiene una potencia de 2,90 MWp. De esta manera, la energía producida por sus proyectos supera los 12 MWp, suficientes para abastecer una ciudad de más de 2.200 viviendas y 10.000 habitantes. La cubierta se ha instalado en una nave industrial ubicada en el polígono industrial de Alhama, un lugar con capacidad para asentar unas 400 empresas. La nave mide 15.012 m2, sobre una superficie de 20.532 m2 de parcela y 17.379 de cubierta fotovoltaica. Se trata de una nave diáfana apta para multitud de usos que, además, cuenta con la ventaja energética de producir electricidad en el mismo lugar de su consumo con una reducción de hasta 5.000 toneladas de CO2 al año. Su estructura está realizada con hormigón prefabricado, la altura es de 14 metros y la distancia entre sus pilares es de 35 metros. Por otra parte, la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) participa en la competición de casas solares Solar Decathlon Europe 2012 con su propuesta de vivienda (E)CO. La casa altera la distribución habitual de las habitaciones y se

organiza en múltiples espacios no programados. Es el usuario y los objetos los que definen el espacio según las necesidades, la temporada o las actividades que se realicen en el interior. La vivienda cuenta también con una piel exterior que funciona como invernadero en invierno y umbráculo en verano. La climatización se realiza mediante la circulación de agua, previamente calentada por los colectores solares de la fachada sur, a través de paneles radiantes. Además, la reducción en el consumo de agua es uno de los objetivos fundamentales de (E)CO, que cuenta con sistemas para recuperar las aguas grises y las de lluvia, que son reutilizadas en el huerto, cisterna y ducha. Toda la energía de la casa se produce con células solares fotovoltaicas, mientras que con la tecnología del invernadero se ajusta al máximo el aprovechamiento, ya que la orientación de las placas se modifica para adaptarse a la incidencia solar. Por último, el mítico Estadio de Maracaná, ubicado en Río d Jaibero (Brasil), se ha convertido en el primer estadio con energía solar fotovoltaica del mundo. En el tejado del estadio habrá un anillo fotovoltaico formado por 1.500 módulos solares de Yingli Solar. Los módulos multicristalinos YGE 245 Series producirán 380 kilovatios de energía solar suficiente para evitar 331 toneladas métricas de emisiones de carbón. Gracias a ello se producirá energía limpia y ecológica; una parte de ella será utilizada para la climatización de varios espacios del estadio. Se espera que otros campos de fútbol vayan instalando sistemas solares fotovoltaicos en Brasil y en el resto del mundo, incrementado la producción y el uso de las energías renovables tan necesarias hoy en día.

Å Este tipo de energía contribuye a la reducción de emisión de gases de efecto invernadero y, especialmente, de CO2.

Dic12 | climanoticias | 45


Técnica e innovación EL CONTROL AUTOMÁTICO DE LA TEMPERATURA REDUCE LA FACTURA ENERGÉTICA Y EL CONSUMO DE RECURSOS

Termostatos programables: tecnología para el ahorro

Imagen de 123RF.

Es difícil que los modernos sistemas de climatización no cuenten ya con un termostato programable para los diferentes aparatos, una tecnología que se ha convertido en una de las principales aliadas de la eficiencia energética y la comodidad: la reducción del consumo de energía mediante un mejor control de la temperatura redunda no solo en un ahorro económico sino también en la protección del medio ambiente. La posibilidad de programar el aparato elimina, igualmente, la necesidad de una regulación manual favoreciendo un mayor confort. a modulación programable se ha convertido en un aspecto prácticamente inherente a los modernos sistemas de climatización. Mediante la modulación de la temperatura, los termostatos ponen en marcha o no los aparatos, ayudando a reducir la factura energética y logrando un ahorro importante de recursos y emisiones de CO2. En el caso de la calefacción encienden o apagan la caldera dependiendo de la temperatura de la habitación o habitaciones donde estén colocados.

L

46 | climanoticias | Dic12

LAS VERSIONES MÁS SOFISTICADAS PERMITEN AL USUARIO PROGRAMAR TEMPERATURAS DIFERENTES PARA DISTINTOS MOMENTOS


Sistema de ajuste Es fácil ahorrar hasta un 10% al año en calefacción y aire acondicionado únicamente bajando en la misma proporción el termostato o programándolo de forma automática, instalando un control automático o un sistema programable para ajustar las horas en que se quiera encender el sistema de climatización, de calor o frío. De esta manera, el sistema funciona según un horario preestablecido y a toda capacidad solo donde se le indique y cuando la casa o parte de ella esté ocupada. Los termostatos digitales programables permiten proyectar la temperatura del hogar grado a grado y, casi, minuto a minuto. Son capaces de almacenar y repetir instrucciones de hora y temperatura varias veces al día y se pueden cancelar sin que afecte al resto de la programación diaria o semanal, según Repsol. Las versiones más sofisticadas permiten al usuario programar temperaturas diferentes para distintos momentos del día o de la semana. Generalmente, estos equipos se conectan a través de cables eléctricos, aunque algunos están dotados de un sistema de radiofrecuencia. Un cronotermostato modulante es un aparato de regulación y control que ajusta la potencia de la caldera dependiendo de la temperatura de la habitación, de la temperatura deseada y de la hora. Combina la función de reloj y la función de termostato en un solo aparato. Estos mecanismos de última generación pueden llegar a ahorrar un 3% más de energía que un termostato normal. El ahorro respecto a una instalación sin termostato puede llegar a ser hasta de 20%. La colocación de válvulas termostáticas en los radiadores regula el calor de cada uno de ellos. Su función consiste en cerrar el paso de los que estén en cuartos con mayor radiación solar o abrirlo en los lugares situados al norte o en sombra. Mecanismos como estos proporcionan la ventaja añadida que supone definir distintas temperaturas de confort para cada estancia, combinando así el confort y el ahorro energético. Estos regu-

Termostatos programables

Los termostatos actuales más modernos son aparatos programables fácilmente comprensibles para el usuario. A veces, en una vivienda se encuentran áreas demasiado calientes debido a su exposición a los rayos solares, por ejemplo. Así, utilizando un termostato programable con varios sensores se puede apagar automáticamente la calefacción por la noche o cuando no se esté en parte o en toda la casa, mientras que en el verano se puede ahorrar dinero al quitar automáticamente el aire acondicionado a ciertas horas o cuando el ambiente haya alcanzado el punto de frescor apetecido.

Algunos beneficios de los termostatos programables ■ Ahorro de energía. ■ Disminución de la factura energética. ■ Reducción en el uso de combustibles/materias primas. ■ Protección del medio ambiente. ■ Comodidad.

à Un termostato, sea electromecánico, electrónico o digital, mantiene el gasto de energía bajo control y contribuye a un mayor confort.

ladores se adaptan a numerosas configuraciones. Un termostato, sea electromecánico, electrónico o digital, mantiene el gasto de energía bajo control y al mismo tiempo contribuye a un mayor confort. Igualmente, es importante instalar el termostato alejado de fuentes de calor como una chimenea, lámparas, ventanas, televisores y calentadores para evitar que falsee las lecturas. Su correcto funcionamiento hará que el equipo de aire acondicionado y de calefacción trabajen de manera más eficiente.

Los os at cronotermostntes la modu a pueden llegar n u ar rr o ah

3%

más de energía que un termostato normal

Dic12 | climanoticias | 47


técnica e innovación UN TERMOSTATO PROGRAMABLE CON VARIOS SENSORES APAGA AUTOMÁTICAMENTE LA CALEFACCIÓN POR LA NOCHE O CUANDO NO SE ESTÉ EN PARTE DE LA CASA

Los sensores termostáticos que mantienen la temperatura regular se encuentran disponibles en un gran número de modelos. Normalmente están constituidos por un fuelle a presión de vapor relleno de un gas, líquido o cera termosensible.

È Los termostatos programables ajustan el funcionamiento de la instalación de forma horaria, según el día o de la ocupación.

Recomendaciones para oficinas y edificios administrativos En una de las guías de edificación ambientalmente sostenible, concretamente, para edificios administrativos o de oficinas elaborado por Ihobe (sociedad pública del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del gobierno vasco) figura la conveniencia

Es fácil ahorrar hasta un

10% 48 | climanoticias | Dic12

cción y A/A al año en calefa la misma solo bajando en rmostato o proporción el teo de forma programándol automática

de utilizar termostatos programables para regular los sistemas de calefacción, refrigeración y climatización. El documento, concretamente, señala que la normativa establece la necesidad de utilización de sensores de temperatura electrónicos para percibir los cambios de temperatura y encender los equipos de calefacción o refrigeración. La utilización de sistemas que permitan un control superior al exigido por la normativa (termostatos programables o cronotermostatos) proporciona una mejor gestión del uso de los equipos de calefacción y refrigeración resultando en última instancia un ahorro energético. En el caso de las oficinas o edificios administrativos, el análisis de Ihobe alude como ámbito de aplicación a instalaciones y equipamientos (calefacción, refrigeración, climatización, gestión y control). En cuanto a las consideraciones técnicas e implicaciones, mediante los termostatos programables resulta posible ajustar el encendido y apagado de la instalación de calefacción/climatización de forma horaria, en función del día de la semana o de la ocupación. Para su correcto funcionamiento resulta imprescindible que los termostatos se encuentren instalados lejos de focos fríos o de calor, luces, zonas que reciban la radiación directa solar o corrientes de aire, y siempre a la altura de ocupación del local. También resultará conveniente zonificar los circuitos lo máximo posible, para garantizar una mejor gestión y control de las instalaciones, según el documento. Asimismo, resulta primordial que, en refrigeración, el termostato limite la selección de la temperatura a 24-25 ºC, y en calefacción limite la selección de la temperatura a 21-22 ºC, ya que a menudo se suele pedir al sistema unas temperaturas que superan con creces las necesidades de la oficina, buscando el rápido calentamiento/enfriamiento de la misma pero que resultan inadecuadas tanto desde el punto de vista del confort como del consumo energético. Resulta por ello conveniente realizar un manual de uso con respecto a los termostatos (así como su inclusión en el proyecto) que especifique las adecuadas condiciones de funcionamiento de los mismos, y que sea pertinentemente difundido entre los trabajadores con control de los mismos. De este modo se facilitará la correcta gestión de los


LA INCORPORACIÓN DE TERMOSTATOS PROGRAMABLES REDUNDARÁ EN UN MENOR CONSUMO DE ENERGÍA, REDUCIENDO EL CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS

Imagen de 123RF.

termostatos y del sistema de calefacción/climatización, resultando más sencilla la consecución de altos niveles de eficiencia. Al igual que otros aparatos electrónicos, resulta adecuada la instalación de termostatos programables con algún tipo de certificacion, como Energy Star. Finalmente, el uso de un termostato obsoleto o con inadecuado funcionamiento puede ser la razón de un derroche innecesario de energía, con sus costes medioambientales y económicos aparejados, por lo que dentro del libro del edificio deberá ser contemplado su plan de mantenimiento, según el estudio. Menor consumo de energía Desde el punto de vista del impacto medioambiental, la incorporación de termostatos programables facilita el control y la gestión de las instalaciones de calefacción y refrigeración, lo que redundará en un menor consumo de energía. De esta forma, el consumo de combustibles y, por tanto, de materias primas, se reducirá. A su vez, se minimizan las emisiones derivadas de la combustión, de gases de efecto invernadero y otros compuestos que puedan afectar a la salud

à Los cronotermostatos proporcionan una mejor gestión de los equipos de calefacción y refrigeración.

humana o a los ecosistemas. El documento de Ihobe precisa, igualmente, otro tipo de medidas relacionadas, como la utilización de un sistema de calefacción que genere bajas emisiones de NOx y CO2; instalación de sistemas de refrigeración de alto rendimiento; instalación de calderas de alto rendimiento; diseño de una instalación de calefacción, refrigeración y/o climatización centralizada y zonificada con control individual; o el incremento de las prescripciones y recomendaciones en el manual de uso y mantenimiento de las instalaciones térmicas. Dic12 | climanoticias | 49

Termostatos programables

Un correcto funcionamiento de estos aparatos hará que el equipo trabaje de manera más eficiente.


técnica e innovación

NORMATIVA, TECNOLOGÍA Y PROPIEDADES

Sistemas de control en la edificación para mayor eficiencia energética Sergio Hernández Moreno I Responsable de Desarrollo del Negocio I KNX de Siemens España

La tecnología de automatización ha evolucionado significativamente, tanto a nivel de productos como de soluciones. Esta evolución, junto a la normativa actual, hace que las infraestructuras de edificios sean un núcleo importante para la implantación de las mismas. La reducción de costes de la energía, de emisiones de CO2 o de costes de mantenimiento son solo algunas de las ventajas de los sistemas de control en la edificación destacadas por Siemens en el siguiente artículo.

Ä La demanda energética de un edificio está referida a un determinado espacio de tiempo.

a actual situación económica y la preocupación medioambiental, junto al incremento del precio de la energía presente y futuro, hacen que las propiedades se estén centrando en optimizar y reducir su gasto energético (ver Figura “Necesitamos actuar y poner soluciones para el uso eficiente de la energía”). Dentro de este capítulo, hay dos grandes partidas a cubrir: los aspectos constructivos del edificio y los sistemas de control del mismo. ¿Por qué es importante el control en dichas infraestructuras? En primer lugar deberíamos analizar quiénes son los consumidores principales de dichas infraestructuras. Realizando un análisis de las mismas observamos que existen dos consumidores principales: el primero, la climatización, que

L

50 | climanoticias | Dic12

supone entre el 40% al 50% de la energía consumida; el segundo, la iluminación, que representa entre el 20% y 30% de dicha energía. Por lo que podemos concluir que cualquier edificación que quiera ser eficiente deberá prestar especial atención a estos capítulos, ya que equipando las instalaciones de control eléctrico y mecánico se estará realizando un control del 80% de su consumo, y centrándose en la base del problema existente. ¿Cómo favorece la normativa dicho control? Actualmente gozamos de una normativa que redacta los equipamientos necesarios de control para cualquier infraestructura en un proyecto de nueva construcción o remodelación, tales como el CTE (Código Técnico de la Edificación) o el RITE


Sistemas de control

(Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios). Y normativa tanto a nivel europeo EN -15232 como a nivel americano LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), que están siendo utilizados en el diseño de los proyectos, tanto para dotar de un valor añadido a los edificios con una calificación que les distinga de otros, como dotarlos de una calificación energética en función de aspectos constructivos y de control de los mismos. Ver figura “Sistema de gestión de instalaciones”.

Ventajas de los sistemas de control en la edificación ■ Reducción de costes de la energía. ■ Reducción de emisiones de CO2. ■ Reducción de costes de mantenimiento. ■ Monitorización e inteligencia para aprender del funcionamiento. ■ Certificación de distinción de edificios

à La normativa favorece que los usuarios disfruten de la tecnología y puedan formar parte de la misma.

Centrándonos inclusive en la normativa europea, nos relaciona el control de instalaciones eléctricas con las mecánicas para obtener la máxima eficiencia energética. Une dos mundos que hasta el momento han funcionado de modo totalmente independientes, y que realmente tienen una relación muy importante en el control de los usuarios que finalmente son los grandes consumidores (un pequeño consumo, multiplicado por miles de usuarios). La normativa favorece que los usuarios disfruten de la tecnología y puedan formar parte de la misma. Esto conlleva que la eficiencia y el confort no estén reñidos entre sí, y que el usuario perciba el sistema inteligente y automatizado con una situación de confort y comodidad para su vida cotidiana. Ver figura “Eficiencia y confort”. La evolución de los equipos en las diferentes fases de una instalación de climatización, producción, distribución y consumidor nos permiten a día de hoy poder dotar a las mismas de equipos de control inteligentes, que funcionan en función de la gestión de la demanda. Gestión de la demanda La demanda energética de un edificio está referida a un determinado espacio de tiempo. En ese espacio la energía demandada será eviden-

temente el producto de la potencia calorífica que necesitamos para mantener las condiciones de confort, por el tiempo transcurrido en la utilización de tal potencia. Como esta es variable en función del tiempo (función representada por lo que hemos llamado curva de carga), expresaremos su valor por la integral de la potencia en el intervalo de espacio en el que queremos medir la demanda. En materia de gestión de la demanda, lo que tratamos de realizar es que la producción, tanto de frío o de calor, no se realice de modo automático, sin tener en cuenta aspectos tan variados como el número de personas que ocupan los edificios o las condiciones meteorológicas del lugar tan poco estables, sino que nuestra infraestructura se adapte a todos estos aspectos y prepare la energía acorde a todos estos datos. Si conseguimos tener la energía preparada en esta fase conseguiremos que cuando el consumidor la solicita la tenga preparada y, por tanto, al habernos adelantado a este momento, el gasto energético sea inferior y el tiempo que tardamos en confortar la estancia sea inferior, consiguiendo un doble objetivo: la optimización energética junto a la mejora del confort. Dentro de esta gestión Dic12 | climanoticias | 51


técnica e innovación LA NORMATIVA EUROPEA RELACIONA EL CONTROL DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS CON LAS MECÁNICAS PARA OBTENER LA MÁXIMA EFICIENCIA ENERGÉTICA juega un papel muy importante el de la comunicación: cada vez más los equipos existentes deben permitir tener una comunicación clara y transparente; es decir, estándar. Dentro de los protocolos estándares del mercado como Bacnet, Lonworks, KNX, DALI, EnOcean, cada vez

minimizar la programación y puesta en marcha del sistema. Estos sistemas utilizan dispositivos que disponen de indicadores visuales que nos permiten conocer si nuestra instalación funciona de un modo óptimo o no. Este sello lo conocemos como “ Green Leaf”, un símbolo que mediante un led bicolor nos permite conocer si nuestra instalación funcionará de modo optimo (color verde) o de modo ineficiente (color rojo). Este símbolo nos sirve de dos modos: por un lado, para que el usuario sea participe de si su entorno de trabajo es respetuoso con el medio ambiente y eficiente; y por otro lado, cara a la monitorización con

Normativa EN-15232, que relaciona las disciplinas de climatización con iluminación y protección activa de fachadas para obtener edificios de calificación Tipo A.

más podemos observar dispositivos para adaptarse a cualquier tipo de instalación, tanto por tamaño de la misma, como por tipo de instalación a realizar, nueva edificación o reforma. Incluso se han desarrollado dispositivos que permiten unificar las disciplinas de control de iluminación y control de climatización bajo la inteligencia de un único controlador, además de

Equipando lasl e contro instalaciones decánico de eléctrico y m se estará n una edificacióco ntrol del realizando un

52 | climanoticias | Dic12

80% de su consumo

herramientas de supervisión que nos permitan saber el uso que de las instalaciones de control se están realizando. Ver figura “Interacción con el usuario”. Es totalmente necesario disponer de esa herramienta de supervisión que cumple una función multidisciplinar, unifica y aglutina las tecnologías que corren aguas abajo del software de supervisión, a la vez que nos permite monitorizar y conocer el funcionamiento de la instalación de una forma sencilla e intuitiva. Esta herramienta es conocida en el argot de control como BMS (Building Management System) y es la estación central y lugar de los operadores de mantenimiento del edificio. Estas herramientas han ido prosperando y evolucionando de tal modo que agregan módulos destinados a la eficiencia energética, a la captación de los mayores consumidores del edificio y a emprender acciones que permitan optimizar el gasto. Se desarrollan capas de “inteligencia


Sistemas de control à Los sistemas de control en la edificación proporcionan ventajas amplias.

energética” que aprenden del comportamiento del edificio para su optimización. Este es un aspecto primordial en la vida de un edificio, ya que normalmente se presta atención a la amortización de la inversión, pero no al ciclo de vida del edificio. El ciclo de vida de un edificio esta en torno los 50 años, muchos más que los tres a seis años de retorno de la inversión, dependiendo de si se trata de un edificio nuevo o una renovación. Supervisión y monitorización Ya sea de forma presencial o mediante centros de operación remotos, la supervisión y monitorización continua de estos procesos nos permite conocer dónde, cuándo y en qué estamos invirtiendo el precio de la energía. Como se puede apreciar en la gráfica “Garantía de éxito”, se pretende conseguir cerrar el círculo de la eficiencia, y que con una inversión inicial sea el propio edificio con su ahorro el que se vaya manteniendo y pagando las sucesivas mejoras que se hagan en el mismo. No debemos olvidar que los sistemas de control son sistemas vivos, y que no se pueden dejar sin utilizar o modernizar, ya que de lo contrario no hablaríamos de edificios controlados inteligentemente, sino de edificios que fueron controlados inicialmente y que se han dejado perder (obviamente a nivel de control, volviendo a un punto inicial y difícil que nos llevaría a la nueva búsqueda de esa inversión que permita modernizar los equipos para conseguir mejorar y optimizar nuestras instalaciones). En definitiva, podemos concluir que los sistemas de control en la edificación proporcionan ventajas amplias tales como la reducción de costes de la energía, reducción de emisiones de CO2, reducción de costes de mantenimiento, monitorización e inteligencia para aprender del funcionamiento

del mismo y certificación de distinción de nuestros edificios. Y, por supuesto, deberíamos comentar sus desventajas, aunque entendiendo que más que desventajas son obligaciones que vienen arraigadas a un sistema de control, tales como modernización de equipos, rehabilitación del sistema y mantenimiento preventivo de las instalaciones. Cabe resaltar la importancia de que los equipos de control permiten hacer grandes funciones, pero es necesario que dichos equipos tengan una buena y correcta puesta en marcha, ya que el aparato más inteligente, sin que se le diga lo que ha de hacer, se convierte en un sistema muy ineficiente. Esto nos lleva a que para un buen producto funcione adecuadamente necesita de un buen partner que realice su puesta en marcha y que constituya de un sistema en correcto funcionamiento. Siempre y cuando se den estas dos condiciones, unidas los sistemas de control en edificación, supone todo ventajas y ahorros energéticos, una de las formas de negocio más buscada en estos momentos.

Å Garantía de éxito.

Dic12 | climanoticias | 53


selecciós n noticia

Panasonic Bomba de calor aire-agua para temperaturas exteriores extremas ■ Aquarea T-Cap, la nueva bomba de ca-

lor aire-agua de Panasonic, está destinada a garantizar, en zonas extremadamente frías, una elevada eficiencia”, llegando a un COP de 4,74 con una temperatura exterior de 7 ºC o un COP de 2,54 con temperaturas extremas de hasta -15 ºC. De este modo, esta gama ofrece la capacidad suficiente para calentar la vivienda y suministrar ACS en el hogar de una manera más eficiente que las calderas de combustión, de gas o calentadores eléctricos. Se trata de una gama que utiliza el aire como fuente de energía. Esta bomba de calor aire-agua utiliza energía del aire exterior y la transmite al agua que se utiliza

para calentar una vivienda en invierno y proporcionar el suministro del ACS, explica Panasonic. Incluye una gama con potencias de 9 hasta 12 kW, y unidades monofásicas y trifásicas, bibloc o monobloc. Para una elección indónea del sistema a instalar, existe un software de diseño disponible en www.panasonicproclub.com, con el que también se puede calcular el ahorro energético y la reducción de emisiones de CO2 comparado con otros sistemas de calefacción. La bomba proporciona un ahorro de hasta el 78% comparado con algunos de los calentadores eléctricos. En otro orden de cosas, con la nueva directiva europea, la ErP 2013 (Directiva

Ecodesign 2009/125/ CE), la Unión Europea ha definido los requisitos para el diseño sostenible de los productos que consumen energía. En este contexto, Panasonic ofrece, desde hace tiempo, soluciones de alta eficiencia energética que se adaptan a esta nueva normativa en todo tipo de instalaciones: hogares, oficinas, comercios, hoteles, residencias geriátricas, etcétera, ya sean rehabilitaciones o de nueva construcción. www.panasonic.es

ACV Generador que condensa en agua caliente y calefacción ■ ACV ha desarrollado un nuevo generador doméstico de agua caliente y calefacción con tecnología patentada por la compañía. Entre otras características destacadas por ACV de su HeatMaster 25C, se encuentra la eficiencia energética. Combinando el ahorro energético proporcionado por su quemador modulante de premezcla que se adapta a las necesidades del consumo y la nueva tecnología ‘condensación total’, el usuario verá reducida su factura de gas radicalmente, sin renunciar al confort sanitario” (36,5 litros de agua caliente por minuto). Como los demás modelos de la serie, sus emisiones de Nox del HeatMaster 25C se sitúan por debajo de 40 mg por kWh, y dada su flexibilidad se puede instalar tanto en sistemas de calefacción existentes o en nuevas construcciones.

54 | climanoticias | Dic12

ACV explica que la serie HeatMaster ( de 25 a 200 kW) reúne en un solo cuerpo las funciones de generador de grandes cantidades de ACS a alta temperatura y de caldera de calefacción ocupando un mínimo espacio. Cuenta en su interior con el interacumulador “Tank-in-Tank” y su intercambiador de humos-agua de ACV, ambos fabricados en acero inoxidable. Para la compañía, entre las propiedades de esta solución se encuentran: el ahorro energético, poco espacio de instalación, mínimo mantenimiento y prestaciones sanitarias. Además al trabajar en alta temperatura (>60ºC), “el equipo produce un choque térmico constante sobre el agua de servicio por lo que es una solución idónea para evitar la proliferación de bacterias y legionela en instalaciones de riesgo como hoteles, hospitales, geriátricos, residencias, escuelas, etcétera”. www.acv.com


Ferroli Caldera de pie de condensación de alta potencia ■ Quadrifoglio, con cuatro estrellas de rendimiento -de hasta un 109,6%- y Clase 5 en emisiones de NOx, es la nueva caldera de pie de condensación que ofrece Ferroli. Construidas en acero inoxidable, la compañía pretende asegurar “una total protección ante posibles problemas de corrosión por condensados”. Están disponibles en 125, 220 y 320 kW. La marca explica que debido a su diseño, con gran volumen de agua en su interior, no tiene necesidad de trabajar contra

depósitos de inercia o agujas hidráulicas, lo que hace que sea muy fácil su instalación donde ya existían calderas de hierro fundido o chapa de acero. Destaca la parte de control electrónico de la caldera: regulación en cascada desde la propia centralita de máquina, posible señal para control de 010 Vcc o posibilidad de gestión directa de toda la instalación en función del número de zonas a controlar, entre otras propiedades.

Sistema de control para protocolo Ebus2

Selección

Chaffoteaux

■ Ebus2 es el protocolo de comunicación desarrollado por Chaffoteaux, “que permite integrar y comunicar vía eBus a los diferentes componentes de la instalación (caldera, energía solar, regulación, módulos hidráulicos) de forma más práctica y eficiente”, explica la compañía. “Se trata de un nuevo lenguaje de comunicación que se puede gestionar con un único dispositivo de control, el nuevo Expert Control”.

www.ferroli.es

Carrier Tecnología de refrigeración comercial con dióxido de carbono ■ A fin de contribuir con

la reducción de la huella de carbono por parte de los supermercados, Carrier comercializa la tecnología CO 2 OLtec. Entre las propiedades destacadas por Carrier, destacan la eliminación de las emisiones directas debido a la neutralidad climática del refrigerante CO 2, reducción de las emisiones indirectas debido a una mayor eficiencia energética, sistema de refrigeración de CO2 de última tecnología, capacidad de servicio para garantizar el rendimiento durante el ciclo de vida del sistema CO2 y reducción de los costes de funcionamiento

por su mayor eficiencia y por evitar las inspecciones obligatorias de gases con flúor. Estos sistemas de refrigeración han sido sometidos a diversas pruebas de cualificación en el centro de diseño de la compañía, y “el sistema de gestión de aceite pasivo para los bastidores de refrigeración, la redundancia en el sistema y la prueba y cualificación del sistema completo de refrigeración con CO2 antes de su instalación garantizan una alta fiabilidad”. www.carrier-refrigeration.com www.carrier.com

Todos los componentes del sistema se comunican utilizando un protocolo único preparado para garantizar sin interrupciones el flujo de datos necesarios para gestionar un sistema tan completo: detección automática y gestión integrada de todos los equipos conectados; información de todos los parámetros de forma centralizada; un único sistema de menús fácil de usar común a todos los equipos; detección centralizada de alarmas del sistema y alta fidelidad de comunicación. Para su instalación, sólo con dos cables se puede integrar cualquier tipo de instalación. Cada equipo tiene una entrada y una salida, “para integrarlos basta con conectar cada equipo al siguiente y al final a Ebus2 o a un equipo con Ebus2 incorporado”. www.chaffoteaux.es

Dic12 | climanoticias | 55


selección

Daikin VRT, calefacción continua y configurador del sistema VRV ■ Daikin ha lanzado la cuarta generación de su solución VRV. La compañía destaca que estas nuevas unidades incorporan tres innovaciones: la temperatura variable de refrigerante (VRT), la calefacción continua en bomba de calor y el configurador de VRV.

La tecnología de temperatura variable de refrigerante permite ajustar la temperatura de la batería de las unidades interiores para optimizar el equilibrio entre el consumo de energía y confort en cada proyecto. En modo automático, el sistema está configurado para ofrecer los más altos niveles de eficiencia durante todo el año, al tiempo que permite proporcionar una rápida respuesta en los días más calurosos garantizando un completo confort en todo momento. Esta tecnología “ofrece un aumento del 25% en la eficiencia estacional, ya que el sistema realiza un ajuste continuo de la temperatura del refrigerante de acuerdo con la capacidad total requerida y las condiciones climáticas externas”, explican fuentes de la empresa. www.daikin.es

56 | climanoticias | Dic12

Thermor Bomba de calor aerotérmica para calefacción, refrigeración y ACS ■ España consume anualmente en energía más de 44.000 millones de euros, de los cuales un 30% procede de vivienda ciudadana, afirma Thermor a partir de datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y la Comisión Europea. “Si además tenemos en cuenta que del total de gasto de una vivienda media en nuestro país la calefacción, agua y climatización suponen casi el 80% del gasto en energía, este invierno muchas familias tendrán que replantearse nuevas alternativas más eficientes para sus hogares que les permitan ahorrar”. De ahí que la compañía proponga sus equipos Alféa para calefacción, refrigeración y ACS, basados en aerotermia “y ahorro energético eficiente”, con un COP superior a cuatro en todas las gamas, asegura Thermor, “y una recuperación energética de hasta un 80% desde medio natural”.

La compañía explica que esta bomba de calor transforma la energía del aire exterior en calor y la transfiere al circuito de calefacción de la casa. En invierno, el sistema termodinámico aumenta la temperatura del agua y hace circular el calor en el hogar a través de suelo radiante, radiadores o fancoils. En cuanto a su instalación, este tipo de equipos se colocan en el exterior de la vivienda, mientras que en el interior un módulo asegura la regulación del confort y la gestión del circuito hidráulico, así como de la producción de ACS. www.thermor.es

Rehau Arquetas y tuberías para la calefacción urbana ■ Entre los nuevos sistemas para “district heating” de Rehau, la compañía presenta su nueva arqueta y pieza en T como soluciones idóneas para la unión de tuberías Rauthermex y Rauvitherm, “siendo esta última una de las propuestas más destacadas de la marca en cuanto a sistemas de distribución de calor a distancia”, señalan sus responsables, quienes precisan que las tuberías pueden unirse de forma sencilla a través del manguito electrosoldable Fusapex. En su catálogo de sistemas de tuberías y accesorios desarrollados para la distribución de energía a distancia se encuentra Rauvitherm, una tubería com-

puesta por un tubo interior de PE-Xa y con una capa a d i c i o n a l Evo h contra la difusión de oxígeno. Dispone de un amplio rango de diámetros (desde 25 mm hasta 140 mm) en función de su uso y ofrece la posibilidad de cortar a medida, lo que convierte este sistema en el idóneo para este tipo de instalaciones. www.rehau.es


$POUBDUF

QPUFODJBMFT

EJSFDUBNFOUF

DPO Nร T EF

&/ 50%04 &4504 4&$503&4

DMJFOUFT

-B "VUPNBUJ[BDJร O JOEVTUSJBM

-B &MFDUSร OJDB

&M TFDUPS &Mร DUSJDP

&M 5SBOTQPSUF EF 7JBKFSPT

-B *OEVTUSJB 2Vร NJDB Z NFEJP BNCJFOUF

-B $MJNBUJ[BDJร O

-B -PHร TUJDB

&M 5SBOTQPSUF EF .FSDBODร BT

-B 5FDOPMPHร B Z $PNVOJDBDJPOFT

-B *OEVTUSJB EF "VUPNPDJร O

-B 1PTWFOUB EF "VUPNPDJร O

-B 1FSGVNFSร B Z DPTNร UJDB

-B .FUBMVSHJB Z FM 3FDJDMBEP

-B )PTUFMFSร B Z 3FTUBVSBDJร O

&M JOUFSJPSJTNP Z FM EJTFร P

-B "SRVJUFDUVSB Z $POTUSVDDJร O

-B "MJNFOUBDJร O

-BT &TUBDJPOFT EF 4FSWJDJP

-B %FDPSBDJร O

-B *OEVTUSJB EF MB .BEFSB -B *OEVTUSJB EFM "DFJUF -BT &OFSHร BT

$0/5".04 $0/ &- .":03 /ยบ.&30 %& $-*&/5&4 4&$503*;"%04 : 4&(.&/5"%04 %0/%& 130.0$*0/"3 %& ."/&3" &'&$5*7" 46 &.13&4"

(SVQP 5FDOJ1VCMJDBDJPOFT


selección

Sauter Ibérica Herramienta de soporte técnico a través de la web ■ Sauter Ibérica ha puesto en

marcha recientemente su nueva herramienta de soporte técnico a través de la web. De funcionamiento sencillo e intuitivo, quedará centralizada en una única ubicación (accesible para todos desde cualquier lugar) toda la base de consultas técnicas recibidas, y dispone de una base de conocimiento para dar respuesta a las preguntas más frecuentes (FAQ) además de permitir realizar una nueva consulta independientemente de la hora o el lugar en que se encuentre. Para acceder a esta herramienta únicamente es necesario un dispositivo (PC, smartphone, tablet…) que disponga de acceso a internet y una navegador web estándar. Antes de realizar una consulta, es recomendable revisar la base de conocimiento (FAQ) para verificar si ya existe una respuesta. Den-

tro del apartado “haga una pregunta” un buscador nos retorna todas las consultas en las que aparecen los términos introducidos, de forma que puedan obtenerse las respuestas deseadas de forma instantánea. Para introducir una nueva consulta, se meten los datos de contacto y la información relativa a la consulta técnica. Además, también es posible adjuntar archivos (fotos, esquemas, etcétera) para hacer más clara la consulta. Una vez creada, se genera un ticket (vía email se informa al usuario con la confirmación del número de ticket creado y un link para su seguimiento). En cuanto se responde a la consulta, el sistema envía un e-mail al usuario con un link al ticket para su seguimiento y cierre. www.sauteriberica.com

Airzone Software de cálculo de instalaciones domóticas ■ AT Home Cid (cálculo de instalaciones domóticas) es un sistema de automatización orientado a la reducción de consumo eléctrico, incremento del confort y seguridad para los usuarios que permite gestión de iluminación; calefacción y climatización por zonas; control de cortinas, persianas y toldos; control de audio distribuido; control del sistema desde ordenador, móvil y PDA, y programación de escenas. www.airzone.es

Mitsubishi Electric Sistema de climatización por agua mediante condensadora con refrigerante ■ El City Multi Híbrido es el nuevo sistema lanzado al mercado por la división de aire acondicionado en España de Mitsubishi Electric, caracterizado, señala la compañía, por combinar una climatización por agua mediante una condensadora con refrigerante. Entre sus propiedades, la multinacional destaca el uso de dos tuberías para la alimentación simultánea de frío y/o calor a las unidades interiores y un confort constante debido a la climatización por sistema de agua, el cual garantiza menos fluctuación térmica. www.mitsubishielectric.es

58 | climanoticias | Dic12

Green Building Council Herramienta para valorar las medidas ambientales de los edificios ■ Ya está disponible para su descarga la herramienta Verde Rh Residencial de la Dirección General de Arquitectura y Suelo del Ministerio de Fomento, su promotor, con el fin de fomentar la rehabilitación ambiental de edificios existentes. Se trata de una herramienta de evaluación y certificación de edificios de vivienda colectiva para valorar las medidas ambientales a incorporar en un proyecto de rehabilitación. Esto se hace con la cuantificación de la reducción de los impactos ambientales, sociales y económicos del edificio en función de su estado inicial y las medidas de mejora seleccionadas. El objetivo de la herramienta Verde Rh Residencial es “obtener de forma sencilla e intuitiva una ‘fotografía’ del estado actual del comportamiento medioambiental del edificio, por medio del análisis de sus características (físicas, geométricas, instalaciones, etcétera), así como los valores de mejora que podrían obtenerse con la implantación de determinadas medidas en la rehabilitación del edificio”. Se ha desarrollado específicamente para el análisis de la tipología edificatoria de viviendas colectivas. www.gbce.es


Selección

Trox Ventiladores, difusores rotacionales y ecoinnovación ■ El nuevo ventilador de Trox España, denominado

Varyfan, es una unidad pensada para ambientes que requieren un tratamiento del aire especialmente delicado, como laboratorios y centros hospitalarios, en la que se ha sustituido la chapa de acero galvanizado, de alto impacto medioambiental, por otros elementos menos agresivos, como el plástico o chapa con un menor índice de contaminación y que, a su vez, requieren de un consumo energético menor. Este nuevo desarrollo “se suma al conjunto de novedades introducidas recientemente por el grupo Trox, con las que muestra su claro compromiso con la búsqueda de la eficiencia energética en el desarrollo de nuevas tecnologías y materiales, garantizando no solo el buen funcionamiento de sus instalaciones sino también el respeto por el medio ambiente”.

Otra de es as novedades es la Did-Ew, una unidad de inducción de pared lanzada basada en la tecnología de los sistemas aire-agua, especialmente pens ada para su instalación en edificios de nueva construcción y proyectos de rehabilitación que no disponen de falsos techos, como habitaciones de hotel y hospitales, oficinas y/ similares. Estas unidades aprovechan el efecto coanda sobre el techo para aumentar su alcance, combinando las características técnicas de la vena plana de aire con el ahorro de energía que presenta el compensar cargas térmicas utilizando el agua como medio de transporte de energía. Dispone de la impulsión y el retorno en la parte frontal de la unidad, que sumado a la posibilidad de extraer la rejilla frontal para acceder a sus compontentes hace de ellas una solución compacta y de fácil mantenimiento. www.trox.es

Dic | climanoticias | 59


selección

Panasonic Nuevos equipos de recuperación de calor ECOi ■ Panasonic acaba de renovar su gama

VRF de recuperación de calor con el objetivo de incrementar la eficiencia energética además de mejorar algunas de sus principales prestaciones. Estos nuevos equipos han sido rediseñados para poder llegar a ofrecer el más elevado COP del mercado, sobre todo para las capacidades de 8 y 10 HP. En este sentido, el equipo de 8 HP ofrece un excelente COP de 4,77 y un ERR de 4,5. Las distancias frigoríficas han mejorado de forma importante, en especial la distancia entre la unidad exterior y la interior más lejana, alcanzando la cota de los 180 metros. El nuevo ECOi mejora en tres principales aspectos: funciona

con un ratio de simultaneidad del 150%, pueden conectarse hasta 52 unidades interiores y dispone de una presión estática de 80 Pa. Esta nueva gama dispone de un solo chasis de 0,93 metros cuadrados de superficie para las capacidades de 8, 10, 12, 14 y 16 HP. Sus medidas, siendo una de las más pequeñas del mercado, son de 758x1.000x930 mm. Por otro lado, la capacidad máxima de la gama es de 48 HP combinando tres de estas unidades (16 H P x 3= 48 H P). Además de la unidad exterior, la caja de recuperación interior también es ahora más pequeña y silenciosa. www.panasonic.es

Tradesa Nueva caldera de leña pirolítica de combustión optimizada ■ Tradesa ha lanzado al mercado sus

nuevas calderas de biomasa, entre las que destaca la caldera de leña pirolítica Tradewood (clase 3 según norma EN 303.5). Se trata de generadores de calor por agua caliente que pueden controlar autónomamente instalaciones de calefacción o, acoplados a un acumulador, garantizar un servicio mixto: calefacción y ACS. La compañía explica que estas calderas funcionan mediante la gasificación o destilación de leña. El combustible colocado en la parte superior de la caldera (depósito de leña), en contacto con las brasas situadas sobre la rejilla, produce gas que, combinándose con el aire de combustión (aire primario), crea una mezcla combustible. Dicha mezcla viene aspirada a través de los espacios de la rejilla a la zona inferior del hogar (zona de intercambio) donde da origen a la característica “llama invertida”. La inyección de aire secundario por ventilador a la base de la llama completa la oxidación (de CO a CO 2) optimizando así la combustión de la leña y consiguiendo el máximo rendimiento energético. www.tradesa.com

60 | climanoticias | Dic12

Frico Paneles radiantes como fuente de calor ■ Ahorro, seguridad, sencillez,

espacio y confort son algunas de las propiedades destacadas por Frico de la instalación de paneles radiantes como fuente de calor. La compañía ha presentado recientemente su gama, a la que califica de “eficaz, discreta, limpia y sencilla”. Los paneles radiantes “calientan primero a las personas y luego el aire, lo que hace posible reducir la tempe-


CRIC Herramienta digital para auditar la calidad del aire en interiores ■ El consorcio de empresas y centros tecno-

lógicos Airlog ha diseñado una nueva herramienta digital “inteligente” a fin de “proporcionar a los auditores que califican la calidad del aire de los espacios interiores el máximo ahorro de tiempo y costes”, señalan sus responsables. Además, esta web permite armonizar los procedimientos de auditoría que se utilizan actualmente en los distintos países de la UE. El sistema de Airlog, desarrollado en el Centro de Investigación e Innovación de Cataluña (CRIC), propone “las medidas de mitigación más eficaces para mejorar las prácticas de control dentro de los edificios y hacer que los espacios de la UE sean más saludables”. Para sus creadores, la plataforma digital surge de la necesidad de desarrollar nuevas herramientas que combinen un diseño de edificios

ratura ambiente mientras se mantiene un elevado nivel de confort”; producen calor instantáneo, por lo que resultan “mucho más rápidos que los sistemas de calefacción tradicionales”, según la marca. Este aspecto es particularmente útil en instalaciones al aire libre o en edificios de uso esporádico, ya que emiten calor a nivel de suelo, no en el techo. Con una regulación adecuada se puede reducir la temperatura nocturna y recuperarla rápidamente en caso de necesidad gracias al poco tiempo que necesitan para producir calor. En el ámbito de la seguridad, al ser instalados generalmente a bastante altura los riesgos de quemaduras accidentales se reducen considerablemente. Frico añade que algunos modelos son idóneos para recintos con un elevado riesgo de incendio o atmósferas explosivas (gama Frico SZ y SZR). Además de presentar una instalación fácil y flexible de los paneles radiantes, su mantenimiento es mínimo, mientras que la instalación en techo supone un gran ahorro de superficie a nivel de suelo y muros. Respecto a las propiedades relacionadas con el confort, con el principio de calor radiante el

sostenibles con la gestión de la eficiencia energética. Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA), entre otros, muestran que los ambientes interiores pueden tener niveles de contaminación más altos que los exteriores. “Por esta razón, la calidad del aire dentro de los edificios se está convirtiendo en una preocupación importante para empresas, empleados y arrendatarios, ya que puede afectar a la salud, la comodidad, el bienestar y la productividad de las personas que estén en el edificio. Cabe destacar que la mayoría de los europeos pasa prácticamente un 90% de su tiempo en espacios interiores y la mayor parte de sus horas de trabajo en la oficina”. www.cric.cat

Bombas de calor aire-agua en potencias medias

Selección

Ferroli

■ En su línea de climatización, Ferroli

ha presentado la nueva familia de bombas de calor aire-agua RTA, que complementa la actual gama sirviendo de puente entre las familias RGA (de 40 a 200 kW) y la RLA (de 160 a 420 kW), abarcando en tres modelos potencias nominales desde 235 hasta 300 kW, con refrigerante R-410 A. La compañía asegura que esta serie se ha concebido para que incorpore las ventajas de la familia RGA (tamaño reducido, simplicidad del diseño, fiabilidad y eficiencia), “pero dotándola de mayor capacidad térmica para responder a la demanda actual de equipos grandes con costes ajustados”. Para ello, las unidades disponen de tres compresores tipo scroll en tándem sobre un circuito frigorífico, “lo que les permite una modulación escalonada de la potencia entregada, con la mejora que eso implica cara a la regulación y a la eficiencia”.

aire no se calienta directamente, sino que el resultado es un ambiente interior agradable sin corrientes de aire y con una temperatura confortable y uniforme. Además, al contrario que los sistemas de calor convenciones los paneles radiantes no provocan ningún movimiento del aire, lo que contribuye a reducir el polvo, las bacterias y los olores. Bajo el principio de no necesitar calentar el aire para proporcionar un nivel de calor adecuado, Frico precisa que sus paneles radiantes son idóneos para instalaciones en oficinas, naves industriales, centros deportivos, centros de convenciones y “muy particularmente en el exterior de bares y restaurantes, lo que les permite alargar su temporada de terraza”.

Incorpora válvulas de expansión electrónicas gobernadas por un controlador electrónico con pantalla digital por microprocesador, “que contempla numerosas funciones de ahorro y eficiencia energética”. Opcionalmente puede incorporar dentro del mismo mueble un kit hidráulico con un depósito de inercia y con una o dos bombas, entre otras opciones y accesorios. Se ofrecen en tipologías sólo frío (IR) o bomba de calor (IP), en versiones baja temperatura (BR o BP), y con recuperación de calor sensible o total, así como en ejecuciones silenciadas (AS) o supersilenciadas (AX).

www.frico.se

www.ferroli.es

Dic | climanoticias | 61


selección

Topair Enfriadoras-bombas de calor agua-agua con refrigerante R-410A ■ Especialmente diseñadas para instalaciones de anillo de agua y geotermia, ya está en el mercado la nueva serie de enfriadorasbombas de calor agua-agua con refrigerante R-410A, RAH/RAHPC_X de Topair. Consta de 40 modelos con una potencia frigorífi ca desde 22 hasta 458 kW desarrolladas con compresores scroll de última generación e intercambiadores de placas de acero inoxidable tanto en agua fría como caliente, con interruptor de flujo incluido para prevenir al equipo de posibles averías en caso de falta de caudal de agua de instalación. Topair señala que una de las características más importantes de las nuevas series es su control inteligente ECS Eco, con control de temperatura en agua fría y caliente, sondas de presión en alta y baja que permiten visualizar en todo mo-

mento las condiciones de trabajo del equipo sin necesidad de conectar manómetros. El control lleva incluido de serie tarjeta reloj que le permite la programación de arranques y paradas del equipo, lo que según la compañía “redundará en un mejor control de la instalación y consecuentemente en un mayor ahorro energético”. Estas unidades de dimensiones reducidas han sido estudiadas para permitir su fácil montaje en el interior de los edificios”. Asimismo, el control del equipo le permite la conexión de éste a sistemas de control centralizados, permitiéndole la programación horaria de trabajo, visualización de temperatura de agua, presiones de los circuitos frigoríficos, estados de funcionamiento, alarmas, etcétera, desde puestos de trabajo remotos. www.hitop.com

Systemair Enfriadoras

Lafarge ThermediaTM 0.6, el hormigón que protege de los rigores del frío ■ Lafarge da un

paso más en su compromiso con la construcción eficiente con el lanzamiento de ThermediaTM 0.6, un hormigón estructural diseñado especialmente para mejorar la eficiencia energética de los edificios a través de sus aplicaciones para muros en fachadas, cubiertas y otros paramentos clave en el aislamiento de la envolvente. Esta novedad es la respuesta de la marca al problema de las pérdidas de energía a través de la envolvente del edificio: “un hormigón especial que permite tratar eficazmente los puntos de ruptura en el aislamiento

62 | climanoticias | Dic12

y bombas de calor de condensación por agua ■ WQL-WQH es la nueva gama de enfria-

doras y bombas de calor de condensación por agua presentada por Systemair. Con un rango de potencia frigorífica entre 150 y 380 kW, toda la serie cuenta con dos circuitos frigoríficos independientes y cuatro compresores. A pesar de sus reducidas dimensiones, puede incorporar kit hidrónico para ambos circuitos hidráulicos en su interior. www.systemair.es

térmico de un edificio (denominados “puentes térmicos”) y reducir hasta en un 35%, la pérdida de calor a través de los mismos. Su formulación hace posible dividir su conductividad térmica por tres respecto a un hormigón estándar, o lo que es lo mismo que ThermediaTM 0.6 sea hasta tres veces más aislante, garantizando de ese modo una menor variación de la temperatura interna independientemente de las condiciones exteriores. www.lafarge.com


o r t c e el

*ÕL V>V `iÊÀiviÀi V >Ê i ÊÃiVÌ ÀÊ`iÊ > i iVÌÀ V `>`

'

"

'# $%#* # ) && % "( 9& &( ' + & & ( + $8 % ( . $+ + *)+ -. +-.+ $ %) & - +$2 ' (-) ) , ' ( . / - ,* / )+ + , +$& '(- ) $* ( -+ , 1 &) ( ) $ ( , % $ & $($ $ . & +- , ')(- ($ )-) ! +$* + , , * + - $ $8( ( ,. /) *+)1 & , ' (. / . -.+ $8+ .( (. + $ & , ) -+ + , -+$ 1 * , )' + , $( . ,$ & , -) ( & , , & ,$)( *+)!

# % & #" , -+ 6 ) ( ) ' %/ &." & * , & 7) #(- , $) &' ) & , / (-) )'* 7 ( ") " " ) ( # ,$ ($ + , $,& - , 1& ' ) &) $8 ( & , .2 ,) )(" $) ( &$2 " ".$* ("+ & ) $&& + & ' +( $) *$ + & $) ' ), ( & $( ) -. $- ' $'*&$ & , &-) , $, & + / & ,$)( )+ + , * ! 1 ) *+) & )+ - & , $(,- , , $( '*+

# $%

1

' +- $- ,,

(- ( )("+ *+ , )+& 0*) , , & $ #(

' +

ÈÊ

& + & .

$ ()/ & ( -+ /5, $ & % + , ) % ! & * )+ 8( & $ , & (

#' & )&. ' (.( )$8- , ))++ - " , -$)*- + "+ & ,$,- '

# $8( $) & &$2 + & *) $ () '$ (-) # + $) *+ .( $8( & *. $ , & !.( ' . )&. ,- ' $&$ & $( +$ , 1 & /$ .' & ($ $&$ )&.' ,),- 8( " ,-$

( 1

,$ $8 ) &( . *) -+$ % , , & &5 % # 7), 1 )(( ,)&$ ' -(-$+$( .) / ,. )+ , ! " ) %&.'*& $,-+$ . & $8-+ %) ))( ,.,+ *,+)(- ( ,* 7 "+.*) & "+ $ ,- + & $8 1( ,-4 *

2 ,"³

- , )'$ & ! &. ( ( $ $(3 . + ( ( &

>Ì? } Ê ÃÌÀ LÕV

( ') ( "$'( $ ) ) ( $) 0 & ) "$' .,$ & ,)&/ ' + $ , 1 ) .+)* & & % ( ( & , , ,) & 4' $- & # ,- '*+ 2 ( )+-." / ,. , , * 6,

³

iÌ Ê` } Ì>

-ÕÃVÀ «V > Õ> £änEÊ­ ÝÌÀ> iÀ ®

WWW TECNIPUBLICACIONES COM ELECTRICIDAD

3USCRÓBASE

*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ

&AX

iVÌÀ Ì V >Ã Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À

LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \

VÌ Û `>`\ Ìi V Ê-À°

", -Ê Ê* "

*>ÀÌ VÕ >À

É \ «ÀiÃ>

V \

* L >V \

°*°\

*À Û V >\

/i °\

> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\

>Ý\

* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° °

* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\ 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ "Ê- ään£Êx£ÎÈÊÇ£Êäää£{{ä£xx

* ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ / ÌÕ >À\Ê

À >

>Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃi }Õ>À`>À?Ê`iÊv À >ÊV wÊ`i V > Ê i ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê«À « i`>`Ê`iÊ ÀÕ« Ê /iV *ÕL V>V iÃ°Ê ÞÊ Ê V Ãi Ì i Ì Ê«>À>ʵÕiÊiÃÌ ÃÊ`>Ì ÃÊ Ãi> Ê V Õ ` ÃÊi ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê>ÕÌ >Ì ââ>` ` Ê ÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÊÕÌ â>` ÃÊ«>À>Êi Û >À i iÊ v À >V Êà LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÞÉ Ê >VÌ Û `>`iÃ]ÊÞÊ«À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>Ãà ÞÊV iÀV > iÃÊi Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>à > i >ÃÊ> Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ >`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê«iÀwÊ Ê«À vià > ÊÞ «iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê`iÊ >Ê iÞÊ"À}? V> >Ê £xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ V i LÀiÊ`i «À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊ«iÀà > > ] ÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV Ê>Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ> v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wÊV>À >Ê V> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wÊV>V Ê « ÀÊiÃVÀ Ì Ê>Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V i iÃÊ qÊ Û`>°Ê`iÊ > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊqÊÓnäxäÊÊ >`À `ÊqÊ Ã«> >°


selección

Industrial Blansol Nueva gama de accesorios ixPress2 para tubos multicapa y PEX ■ Industrial Blansol ha lanzado al mercado su nueva gama de accesorios sin herramienta para tuberías multicapa y PEX. Esta nueva serie -comercializada bajo el nombre comercial ixPress2- facilita el montaje de las tuberías PEX y multicapa al no requerir herramientas específicas de montaje, lo que simplifica enormemente el trabajo del instalador de fontanería y calefacción. El nuevo accesorio aporta un nivel de seguridad superior a los pressfitting tradicionales, por lo que la marca garantiza su uso durante 25 años. Actualmente, Blansol está realizando una campaña promocional por la que regala un calibrador y el material a los profesionales que participen en la prueba del nuevo accesorio. www.blansol.es

Henkel Adhesivos instantáneos ■ Loctite 403, 408 y 460 representan tres adhesivos instantáneos de Henkel con los que adherir casi cualquier material. Gracias a su formulación especial no irritan la piel, su hoja de seguridad no tiene símbolos de riesgo o sustancias químicas que supongan un peligro para la salud. Asimismo, estas nuevas fórmulas tienen una mayor tolerancia a la humedad y forman uniones más duraderas. Según Henkel, “este innovador trío es la elección ideal si las áreas de aplicación

están poco ventiladas, mientras que su bajo empañamiento es otra de sus característica más importante”. De fácil aplicación y en diferentes viscosidades, es una gama concebida para la fijación rápida y la adhesión permanente de casi todo tipo de materiales, incluidos plásticos, metales y caucho, además de materiales porosos como madera, papel, cuero, corcho y tela. Otro atributo destacable de estos productos es que son capaces de resistir temperaturas desde - 40 hasta +80 ºC. www.henkel.es

Ac-Fix Componentes para instalaciones solares térmicas ■ Los componentes Ac-Fix Solar (grupos de circulación,

controladores, válvulas mezcladoras termostáticas, purgadores de aire, etcétera) han sido especialmente diseñados para ser utilizados en instalaciones solares térmicas. Su material y sus características han sido estudiados para las condiciones particulares de funcionamiento en dichas instalaciones donde el fluido puede alcanzar temperaturas muy elevadas. www.ac-fix.com

Hitachi CS-Net Web, sistema de gestión de instalaciones ■ Hitachi Air Conditioning Europe presenta en esta ocasión

una actualización de su sistema de gestión eficiente de las instalaciones. El sistema Cs-Net Web es una interfaz de control remoto que permite la gestión integral de las instalaciones de climatización y calefacción Hitachi. Se trata de una interfaz que funciona de manera autónoma y se adapta con gran facilidad a las necesidades de los administradores de edificios que tengan a su cargo la explotación y gestión de un sistema de climatización tipo Set Free (sistemas Vrf), Utopía (gama comercial) o Samurai (gama de enfriadoras de agua). www.hitachi.es

64 | climanoticias | Dic12


Armacell Aislamiento flexible

vitrificados ecológicos

con baja emisión de humo

■ Saunier Duval ha lanzado una nueva gama de

Selección

Saunier Duval Termos eléctricos

■ La empresa Arma-

termos eléctricos vitrificados que no solo presenta una completa renovación a nivel estético, sino una gran mejora a nivel ecológico, tanto en su producción como en su consumo. Para la compañía, “el desarrollo de sistemas de ACS ecológicos es parte fundamental, conseguimos este tipo de producto con un alto nivel de eficiencia energética gracias a la elección apropiada de los materiales, el uso eficiente de los mismos, optimización del funcionamiento y la seguridad del producto así como del proceso productivo”. La firma dispone de la gama Confort que, con capacidades de 30 hasta 200 litros, incluyen resistencia envainada y protección anti-hielo; todos los modelos tienen posibilidad de instalación multiposición (tanto horizontal como vertical) y, desde el punto de vista estético, sus “líneas son más depuradas y modernas”. En cuanto a la gama Superconfort, cuenta con panel digital y función “Eco”. Saunier Duval explica que se trata de termos con prevención antilegionela, incluyen resistencia envainada, protección anti-hielo y componentes electrónicos duplicados. El usuario “puede además seleccionar la temperatura deseada desde el cómodo panel digital o dejar que el propio aparato decida la opción más económica seleccionando la exclusiva función Eco”. Todos los modelos tienen posibilidad de instalación multiposición (tanto horizontal como vertical).

cell presenta Ultima, el primer material de aislamiento técnico flexible con emisión de humo muy baja. Presentado en la Feria ISO’12, exposición europea exponente de la tecnología del aislamiento (Colonia, Alemania), esta espuma elastomérica azul es el primer aislamiento flexible en obtener la clasificación al fuego BL-s1, d0, lo que se traduce en la mejora del nivel general de seguridad contra incendios en los edificios. Este material emite una mínima cantidad de humo en caso de incendio, contribuyendo así en gran medida a la seguridad. En este contexto, la certificación Green Building (Edificio Sostenible) ha adquirido gran importancia en el mundo inmobiliario. Los edificios con certificación LEED o BREEAM se caracterizan por emplear de forma eficiente los recursos energéticos, hídricos y materiales y tener el menor impacto posible en la salud y en el medio ambiente. En combinación con el adhesivo sin disolventes Ultima SF990, puede contribuir a cumplir con los criterios de certificación LEED.

www.saunierduval.es

www.armacell.com

Irsap Flexo, un innovador radiador de agua ■ El modelo Flexo de Irsap es un radiador de agua que destaca por su di-

seño original y polivalente. Además de calor y confort, incorpora prácticos complementos como colgadores, estantes y espejos. El modelo está compuesto por una estructura de acero a base de tubos verticales de sección ovalada que dan lugar a tres versiones distintas: Flexo 1, que incorpora tres colgadores en madera maciza de cerezo; Flexo 2, que incluye dos colgadores en madera de cerezo y un espejo en la zona central del radiador, y Flexo 3, compuesto por dos colgadores, dos espejos y dos estantes de madera de cerezo maciza. Este radiador está disponible en una amplia gama de colores y acabados para adaptarse a cualquier estancia, dependiendo del gusto y necesidades de cada uno. Se trata de una colección decorativa y práctica concebida para equipar cualquier zona del hogar, como baños, dormitorios o recibidores. Gracias a su variedad de complementos, permite desde colgar albornoces o abrigos hasta dejar las llaves o joyas en sus estantes. www.irsap.it

Dic | climanoticias | 65


AGENDA

enero InterSolution Feria internacional sobre energía solar Del 23 al 25 de enero Gante (Bélgica) www.intersolution.be

febrero Chillventa Rossija Salón internacional de refrigeración, a/a y bombas de calor Del 5 al 7 de febrero Moscú (Rusia) www.chillventa-rossija.com Aqua-Therm Moscow Feria sobre calefacción, a/a y ventilación Del 5 al 8 de febrero Moscú (Rusia) www.aquatherm-moscow.ru CEB Clean Energy Building Del 7 al 9 de febrero Stuttgart (Alemania) www.cep-expo.de ENR Feria de energías renovables Del 19 al 22 de febrero Lyon (Francia) lyon.bepositive-events.com Clean gas and coal Feria para la energía limpia, segura y asequible 19 y 20 de febrero Bremen (Alemania) www.cgac.de Genera Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente Del 26 al 28 de febrero Feria de Madrid www.ifema.es Climatización Salón internacional de a/a, calefacción, ventilación y refrigeración Del 26 de febrero al 1 de marzo Feria de Madrid www.ifema.es Aqua-Therm Tashkent Feria sobre calefacción, a/a y ventilación Del 26 de febrero al 1 de marzo Tashkent (Uzbekistán) www.aquatherm-tashkent.com

66 | climanoticias | Dic12

Foro Clima Madrid 27 y 28 de febrero Feria de Madrid www.ifema.es

marzo Climate World Exposición internacional para la calefacción, ventilación, a/a y refrigeración Del 11 al 14 de marzo Moscú (Rusia) www.climatexpo.ru ISH Construcción, tecnologías energéticamente eficientes para calefacción y a/a, energías renovables Del 12 al 16 de marzo Frankfurt (Alemania) www.ish.messefrankfurt.com

abril SHK Moscú Del 16 al 18 de abril Moscú (Rusia) www.shk-online.com Bioptima Feria internacional de biomasa y servicios energéticos Del 10 al 12 de abril - Jaén www.bioptima.es

septiembre Expoclimate 2012 Del 11 al 13 de septiembre Recinto ferial Lenexpo San Petersburg San Petersburgo (Rusia) www.expoclimate.primexpo.com Febrava Feria de refrigeración, a/a, ventilación, calefacción y tratamiento de aire Septiembre - Sao Paulo (Brasil) www.febrava.com.br

octubre Expobioenergía Feria Tecnológica en Bioenergía Octubre Feria de Valladolid www.expobioenergía.com Aclima Exposición internacional para el a/a, refrigeración, calefacción y ventilación Dl 29 al 31 de octubre Tel Aviv (Israel) www.stier-group.com

noviembre Interclima+Elec Del 4 al 8 de noviembre París (Francia) www.interclimaelec.com

mayo CarbonExpo Del 29 al 31 de mayo Barcelona www.carbonexpo.com Construmat Salón Internacional de la Construcción Del 21 al 24 de mayo Recinto Gran Vía Feria de Barcelona www.construmat.com

Egética-Expoenergética Feria internacional sobre eficiencia energética y energías renovables Noviembre - Feria de Valencia www.egetica-expoenergetica.com

2014 Mostra Convegno Expocomfort Del 18 al 21 de marzo Milán (Italia) www.mcexpocomfort.it

junio Intersolar Europe Feria sobre industria solar Del 17 al 21 de junio Feria de Múnich (Alemania) www.intersolar.de

Chillventa Feria internacional de refrigeración, aire acondicionado y bombas de calor Del 14 al 16 de octubre Nuremberg (Alemania) www.chillventa.de


*1 $

Ê, , Ê

Ê- /",Ê Ê

/ < $

#

#

# " #

£äÊ

2 ,"³

>Ì? } Ê >Ì â>V

³

iÌ Ê` } Ì> ' % # ! '

!

! ' # ' !

! # ! ! " % % ! " & " ! ! $ # ! !

nÇEÊ­ ÝÌÀ> iÀ ®

(

! ! ' ' ( " ! ( ! % )

# !

WWW CLIMANOTICIAS COM

3USCRÓBASE

*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ

&AX

> Ì V >Ã

LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V >

Ìi V Ê-À°

", -Ê Ê* "

É «ÀiÃ>

V

* L >V

°*°

*À Û V >

/i °

> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ

>Ý

* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃ]Ê-° °

* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V > 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ "Ê- Êään£Êx£ÎÈÊÇ£Êäää£{{ä£xx

* ÀÊ` V >V ÊL> V>À > / ÌÕ >ÀÊ

Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À

VÌ Û `>`

*>ÀÌ VÕ >À

-ÕÃVÀ «V > Õ>

À >

>Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃiÊ }Õ>À`>À?Ê`iÊv À >ÊV wÊ`i V > Ê i ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê«À « i`>`Ê`iÊ ÀÕ« Ê /iV *ÕL V>V iÃ°Ê ÞÊ Ê V Ãi Ì i Ì Ê«>À>ʵÕiÊiÃÌ ÃÊ`>Ì ÃÊ Ãi> Ê V Õ ` ÃÊi ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê>ÕÌ >Ì ââ>` ` Ê ÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÊÕÌ â>` ÃÊ«>À>Êi Û >À i iÊ v À >V Êà LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÞÉ Ê >VÌ Û `>`iÃ]ÊÞÊ«À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>ÃÃÊ ÞÊV iÀV > iÃÊi Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>ÃÊ > i >ÃÊ> Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ >`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê«iÀwÊ Ê«À vià > ÊÞÊ «iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê`iÊ >Ê iÞÊ"À}? V> >Ê £xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ V i LÀiÊ`iÊ «À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊ«iÀà > > ]Ê ÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV Ê>Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ>Ê v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wÊV>À >Ê Ê V> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wÊV>V Ê « ÀÊiÃVÀ Ì Ê>Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V i iÃÊ qÊ Û`>°Ê`iÊ > ÌiÀ>Ã]Ê{{ÊqÊÓnäxäÊÊ >`À `ÊqÊ Ã«> >°


Nº 192 Dic12 www.climanoticias.com

CLIMANOTICIAS

Nº 192 l Dic12

@climanoticias

TÉCNICA E INNOVACIÓN

RENOVABLES

ACTUALIDAD

Control automático de la temperatura. Sistemas de control en la edificación. ■ Instalaciones a gas.

Despertares sostenibles en hoteles. Fotovoltaica para climatización de espacios. ■ Biomasa, una renovable con gran potencial.

Aire acondicionado doméstico. Opinión de José Cueto (Conaif). ■ Diálogos con F. Barceló (Schneider).

TECNOLOGÍA PARA EL AHORRO

Control automático de la temperatura.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.