Climanoticias nº 195

Page 1

Junio13

www.climanoticias.com @climanoticias

Nº 195 l Junio13 CLIMANOTICIAS

Calentadores termostáticos Junkers Con preselección de temperatura grado a grado

Nº 195

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Etiquetado energético. ■ Sistemas de zonificación. ■ Bioclimatización en almacenes. ■

RENOVABLES

TECNOLOGÍAS

Sistemas solares térmicos. ■ Biomasa en climatización de espacios. ■ Geotermia y acumuladores multienergía. ■

Sistemas híbridos. Control de humos. ■ Equipos roof-top. ■ ■

DA NIZA ORGA R PO

INICIATIVAS PARA PROFESIONALES

I Jornada de Eficiencia Energética VÍDEO DE LA JORNADA

▲ ACCEDA A TRAVÉS DE ESTE CÓDIGO

POLÍGONOS INDUSTRIALES INTELIGENTES HYDROPOWER-PLUS e HYDROBATTERY-PLUS Control termostático entre 35 y 60ºC. Compatibles con solar. Junkers, experto en a.c.s, ofrece sus gamas de calentadores termostáticos HydroPower-Plus y su nuevo modelo HydroBattery-Plus que ajustan grado a grado la temperatura de salida del agua caliente, con Display LCD y compatibles con los sistemas solares. Máximo confort y ahorro energético en a.c.s. www.junkers.es

Confort para la vida


( (

( "

(

' ! ! ! ( &

*1 $

Ê, , Ê

Ê- /",Ê Ê

/ < $

WWW CLIMANOTICIAS COM Ê/Ü ÌÌiÀ JV > Ì V >Ã

# !

-ÕÃVÀ «V > Õ> nÇEÊ­ ÝÌÀ> iÀ ®

353#2·"!3% 3#2·"!3%

> Ì V >Ã SUSCRIPCIONES TECNIPUBLICACIONES COM SUSCRIPCIO

Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À

LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V >

VÌ Û `>` Ìi V Ê-À°

", -Ê Ê* "

*>ÀÌ VÕ >À

É «ÀiÃ>

V

* L >V

°*°

*À Û V >

/i °

> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ

>Ý

* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃ]Ê-° °

* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V > 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ "Ê- Êään£Êx£ÎÈÊÇ£Êäää£{{ä£xx

* ÀÊ` V >V ÊL> V>À > / ÌÕ >ÀÊ

2EMÓTANOS ESTE CUPØN AL &AX

À >

>Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃiÊ}Õ> >À`> >À?Ê `iÊv À >ÊV wÊ`i V > Êi ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê «À « i`>`Ê`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃðÊ

>ÊÃÕÊV Ãi Ì i Ì Ê«>À>ʵÕiÊiÃÌ ÃÊ `>Ì ÃÊÃi> Ê V Õ ` ÃÊi ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê >ÕÌ >Ì â>` ÊÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÊÕÌ â>` ÃÊ «>À>Êi Û >À iÊ v À >V Êà LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÉ Ê>VÌ Û `>`iÃ]ÊÞÊ «À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>ÃÊÞÊV iÀV > iÃÃÊ i Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>ÃÊ> i >ÃÊ> Ê ÀÕ« « Ê /iV *ÕL V>V iÃÊ>`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê«i iÀww Ê Ê «À vià > ÊÞÊ«iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê`iÊ >Ê i iÞÊ "À}? V>Ê£xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ` V i LÀi iÊ` `iÊ «À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊ«iÀà > > ]Ê ÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV Ê>Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ>Ê v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wÊV>À >Ê Ê V> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wÊV>V Ê « ÀÊiÃVÀ Ì Ê>Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V i iÃÊ qÊ Û`>°Ê Õ>ÀÌ>]ÊL µÕiÊ£Ê ÊÓ§Ê* > Ì>Ê ÓnäÓÓÊ >`À `ÊqÊ Ã«> >°


EDITORIAL

www.climanoticias.com @climanoticias

Director general editorial: Francisco Moreno Directora: María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com Redacción y colaboradores: Mónica Martínez Documentación: documentacion@tecnipublicaciones.com Diseño, Maquetación y Fotografía: Departamentos propios Portada: 123RF.

PUBLICIDAD Director general comercial: Ramón Segón Ejecutivo de cuentas: José María Moreno josem.moreno@tecnipublicaciones.com Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora cristina.mora@tecnipublicaciones.com

SUSCRIPCIONES Atención al cliente: 902 999 829 Horario: 8:00 – 14:00 horas Suscripción anual: 6 números + Catálogo Climatización + Boletín digital Nacional: 65 euros (IVA incluido) Extranjero: 87 euros (IVA incluido)

Edita:

GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S.L. www.grupotecnipublicaciones.com

OFICINAS Madrid: Avda. Cuarta, 1 2ª planta - 28022 Barcelona: Avda. Josep Tarradellas, 8 entlo. 4 08029 Barcelona Teléfono: 912 972 000 Fax: 912 972 155

Impresión: VA Impresores Depósito legal: M-40874-94 ISSN: 1575 - 6610 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos), si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

INICIATIVAS DE PRIMER ORDEN a I Jornada de Ahorro y Eficiencia Energética en Parques Industriales Inteligentes cumplió con creces el objetivo que se había fijado, que no era otro que dar a conocer al centenar de asistentes que nos acompañaron el pasado 29 de mayo, en el Centro de Iniciativas Empresariales de Rivas Vaciamadrid, las principales claves para conseguir que aquellos polígonos industriales y otros edificios que presentan un funcionamiento tradicional tuvieran la oportunidad de convertirse en polígonos y edificios inteligentes.

L

Organizada por la editorial Grupo Tecnipublicaciones de la mano de las revistas Climanoticias, Electronoticias y Manutención y Almacenaje, así como del portal lasenergias.com, el encuentro contó con el apoyo de asociaciones de la talla de Conaif, Afme, Aniled y el ICIL; empresas como Termigo Microclimas, Ursa, Hiled, AhorroTel, Cervera & Pioz Arquitectos y ESSA, y la colaboración del Ayuntamiento de Rivas y la Cámara de Comercio de Madrid, además de la asociación de empresarios Asempymer, entre otros colaboradores. Desde Grupo Tecnipublicaciones somos conocedores de la importancia de que el sector energético lidere la recuperación económica y que se tome conciencia por parte de todos los campos de actividad de esta realidad, utilizando todos los recursos a nuestro alcance para hacer llegar la información necesaria a nuestros lectores y que ésta sea asumida por los consumidores, tanto empresas como particulares. A partir de este enfoque, creemos que no basta con optar por una mera disminución de los gastos, que a priori puede parecer que podrían atenuar la difícil situación económica que estamos atravesando, sino que es crucial que tanto las administraciones como empresas tomen las riendas ejecutando acciones que les permitan ganar eficacia y eficiencia en sus procesos y soluciones. Y precisamente por esto hemos adquirido el firme compromiso de colaborar con nuestros lectores, con nuestro público, con las empresas instaladoras, en definitiva, ofreciendo la información más relevante y actualizada para conseguirlo mediante la celebración de encuentros que seguirán a esta I Jornada de Eficiencia Energética en Parques Industriales Inteligentes.

Junio13 | climanoticias | 3


Bombas de calor modulares Poker

Eficiencia todo el año La especial elección de los componentes utilizados, la particular configuración frigorífica y la posibilidad de conectar hasta 4 módulos y de controlarlos como una unidad única permite obtener óptimas prestaciones tanto con carga plena como con cargas parciales; gracias a la presencia de

compresores con economizador, al ventilador caracterizado por bajos consumos eléctricos, a los niveles de potencia que aumentan al incrementar el número de módulos conectados, a la gestión optimizada de las bombas hidráulicas y a la lógica predictiva.

Potencia térmica (kW) Aire: 7 °C B.S. / 6 °C B.U. Agua: 40 °C / 45 °C

34,3 28,3

Sedical nombrado Mejor Servicio Post-Venta 2012, por Rhoss

Potencia frigorífica (kW) Aire: 35 °C Agua: 12 °C / 7 °C

68,6 56,6

102,9 84,9 137,2

www.sedical.com

113,2

4 | climanoticias | Junio13

Sedical, por servicio y calidad Adaptive Function Plus es un innovador software de control de tipo predictivo, con patente exclusiva de Rhoss, nacido de la colaboración con los departamentos de Física Técnica y de Ingeniería de la Información de la Universidad de Padua.


SUMARIO ❚

Iniciativas para profesionales Encuentros con el sector. I Jornada de Ahorro, Eficacia y Eficiencia Energética en Polígonos Industriales.

6

Eficiencia energética Etiquetado energético. Claves para comprender la nueva normativa. Sistemas de zonificación. Ahorro de sistemas integrados mediante pasarela de comunicaciones. Bioclimatización. Cómo climatizar un almacén logístico.

6

16 20 26

Normativa Nueva Directiva 2012/27/EU. Cómo mejorar la eficiencia energética de aquí a 2020.

16

30

Actualidad Noticias. Actualidad del sector. Equipos roof-top. Requisitos y condicionantes de la climatización para instalaciones deportivas.

40

Renovables Sistemas solares térmicos. Posibilidades y campos de aplicación. Biomasa en climatización de espacios. Soluciones para un mismo grado de confort sin emisiones de CO2.

40 ❚

44 50

Técnica e innovación Sistemas híbridos. La eficiencia energética en el día a día: un ahorro real. Proyecto SCTEH. Control de humos en establecimientos comerciales o de pública concurrencia. Proyecto singular. Geotermia, energía solar y acumuladores multienergía en rehabilitación.

44 ❚

70

34

56 62 66

Selección Climatización sana. Nuevos equipos que controlan las alergias. Platinum BC V220. Nueva gama de bombas de calor aerotérmicas. VAI 6. Diseño y rendimiento doméstico. Selección. Noticias de producto. Agenda.

68 70 72 74 82

Junio13 | climanoticias | 5


Jornadas técnicas

ORGANIZADA POR CLIMANOTICIAS

de la I Jornada Éxito de Parques Industriales Inteligentes A través de tres bloques de debate estructurados en torno a la eficiencia en la climatización, la energía eléctrica y la seguridad en procesos logísticos, la I Jornada de Eficiencia en Parques Industriales Inteligentes cumplió el objetivo que se había fijado, que no era otro que dar a conocer a los asistentes las claves para lograr que aquellos polígonos industriales y otros edificios hasta ahora con un funcionamiento tradicional tengan la oportunidad de conocer los pasos a seguir para convertirse en polígonos y edificios inteligentes. Texto de María Flores / maria.flores@tecnipublicaciones.com / Imágenes de Javier Jiménez 6 | climanoticias | Junio13


ESTA PRIMERA JORNADA, ORGANIZADA POR CLIMANOTICIAS DE LA MANO DE GRUPO TECNIPUBLICACIONES, RECIBIÓ LA ASISTENCIA DE UN CENTENAR DE PROFESIONALES

l pasado 29 de mayo se celebró la esperada “ I Jornada sobre Eficacia y Eficiencia Energética en Polígonos Industriales Inteligentes”, organizada por la editorial Grupo Tecnipublicaciones de la mano de Climanoticias, junto a las publicaciones Electronoticias y Manutención y Almacenaje, así como del portal lasenergias.com. Bajo el patrocinio de Termigo, HiLed, Ursa, AhorroTel, C&P y ESSA, y la colaboración de Conaif, Afme y Aniled, junto a la Fundación ICIL (Instituto Catalán de Logística), el Ayuntamiento de Rivas y la Cámara de Comercio de Madrid, además de la asociación de empresarios de Rivas Asempymer, se celebró el encuentro en el Centro de Iniciativas Empresariales de Rivas Vaciamadrid con la asistencia de cerca de un centenar de invitados. Desde Grupo Tecnipublicaciones, y particularmente desde la publicación Climanoticias, consideramos que no es cuestionable la enorme

E

importancia de que el sector energético lidere la recuperación económica y que se tome conciencia por parte de todos los sectores de esta realidad, utilizando todos los recursos a nuestro alcance para hacer llegar la información necesaria a nuestros lectores y que ésta sea asumida por los consumidores, tanto empresas como particulares. En este contexto, no basta con recortar gastos, que en principio sí pueden paliar como medida de choque los primeros momentos, sino que es vital que tanto las administraciones públicas como las empresas privadas protagonicen iniciativas que lleven a cabo actuaciones innovadoras que les permitan ser más eficientes sin perder calidad y recursos, aspecto para el cual hemos adquirido el compromiso de colaborar ofreciendo la información más relevante para conseguirlo mediante la celebración de encuentros como esta I Jornada de Eficiencia Energética en Parques Industriales Inteligentes, como marco Junio13 | climanoticias | 7


iniciativas para profesionales

ctor comercial de Ä José Hernández, dire tintas funciones dis las alló AhorroTel, det to real del software sobre una prueba pilo en una población de Minos System instalado d, gracias al cual es dri Ma la Comunidad de po real el detalle de posible visualizar en tiem meteorregistrados. todos los parámetros

del Å Penélope González, responsable ndizó profu , Ursa de ico Técn ento Departam gía en en su charla sobre el ahorro de ener miento naves industriales mediante el aisla aire de s ucto cond los y e lvent de la envo Postigo, acondicionado, mientras que Juan ó de la gerente de Termigo Microclimas, habl soluciones con esos proc y s nave de climatización de bajo consumo energético.

Ä La consultora indepe ndiente Pilar Brito destacó que las inst alaciones fotovoltaicas van perdie ndo eficiencia, si bien eso no significa que dejen de funcionar . “En 35 años sólo habrán perdido un 17% de su eficiencia y pueden lleg ar a durar hasta 50 años”, manife stó.

8 | climanoticias | Junio13


à En su intervención, Pablo Huertas, representante de HiLed, dejó claro que la tecnología Led “no es una moda sino una revolu ción”.

Æ Gonzalo Martínez, director comercial de ESSA (Equipos y Sistemas), transmitió a los asisten tes la importancia de la nec esidad de monitorizar los consumos como platafo rma para el ahorro y la gestión energética y me dioambiental.

sa à La ponencia de Ro e Cervera, representant ctos uite arq del estudio de se z, Pio & Cervera centró en condensar las a dar principales claves par que par un cia el paso “ha industrial inteligente”.

general de Aniled (Asociación à Para Mario Prieto, secretario te tecnología Led es completamen Nacional de la Industria Led), “la en en polígonos como revolucionaria, y sus ventajas tanto amente larga sin límites de mad extre vida una gan edificios le otor n de colores”. ració satu encendidos y con una excelente Junio13 | climanoticias | 9


iniciativas para profesionales FRASES DESTACADAS • “La climatización natural es una solución para conseguir que la temperatura del ambiente sea o de 26 ” (Juan Postigo, Termigo Microclimas). • “En naves industriales cerca de un 70% de las pérdidas enegéticas se producen a través de las cubiertas” (Penélope González, Ursa).

• “En el mantenimiento de las instalaciones de alumbrado se puede llegar a conseguir un ahorro de hasta un 40%” (José Hernández, AhorroTel).

• “Lo mejor de las renovables es que sólo tenemos que comprar maquinaria y no tenemos que invertir en la materia prima” (Pilar Brito, consultora independiente).

• “Para lograr la máxima eficiencia en naves es clave optimizar su consumo global estabilizando y regulando el sobrevoltaje y optimizando y automatizando la iluminación” (Gonzalo Martínez, ESSA).

• “La iluminación Led contribuirá a la consecución del crecimiento inteligente, sostenible e integrador de la Estrategia 2020" (Mario Prieto, Aniled).

• “El almacén energéticamente eficiente es el nuevo paradigma de los procesos logísticos” (Jaime Mira, ICIL).

• “La iluminación Led no es el futuro, sino el presente; sin duda dentro de diez años todo será iluminación Led” (Pablo Huertas, HiLed).

• “El edificio inteligente es un centro diseñado para el ahorro y la eficiencia energética” (Cristina Álvarez, C&P Arquitectos).

rla entante de Aniled, cha Å Mario Prieto, repres de la nto me mo un en to Bri con la consultora Pilar working. pausa destinada a net

Å La jornada, estructurada en tres bloques de contenido -climatización, energía eléctrica y manutención-, contó con una pausa para café que los asistentes aprovecharon para hacer networking.

10 | climanoticias | Junio13

de networking para el cerca de centenar de profesionales que nos acompañaron. La eficiencia en la climatización, en la energía eléctrica y en la seguridad de los procesos logísticos fueron los tres grandes ejes a través de los que se estructuró la mañana del pasado 29 de mayo, gracias a los cuales los asistentes pudieron conocer las principales claves para lograr que aquellos polígonos industriales y

otros edificios hasta ahora con un funcionamiento tradicional tengan la oportunidad de convertirse en polígonos y edificios inteligentes. Propuestas para la climatización de naves Tras la inauguración del acto por parte de Carlos Ventura, responsable de Telecomunicaciones del Ayuntamiento de Rivas, y su ponencia “Rivas,


un modelo de smart city”, abrió el primer gran bloque, dedicado a la climatización, Esteban Blanco, presidente de Conaif. Blanco deleitó a los asistentes con su ponencia “Propuestas para optimizar las instalaciones de climatización, ventilación y ACS de naves industriales” (ver cuadro adjunto). El representante de los instaladores acudió a la cita acompañado por Ana Mª García, directora general de Conaif, y nuestro compañero José Cueto, responsable de Comunicación de la organización. A continuación, “la climatización evaporativa como solución de ahorro energético” fue el tema que desarrolló Juan Postigo, gerente de Termigo Microclimas. En ella, el experto defendió la climatización natural o bioclimatización como alternativa a sistemas tradicionales, explicando que “se trata de refrescar de forma similar a la brisa marina, generando una ventilación continua y eficaz con un comsumo similar al de un ventilador”. El funcionamiento del sistema defendido por el ponente consiste en tomar aire del exterior e impulsarlo al interior humidificado, proceso en el que se reduce el aire hasta 15 ºC con muy poco consumo. Así, se desplaza el calor interior por el aire fresco y “controlamos y limitamos la temperatura y la humedad para obtener confort”. En opinión del invitado, incluso en días de calor intenso “la climatización natural es una solución para conseguir que la temperatura del ambiente sea de 26%”. Postigo completó su charla ofreciendo a los asistentes los casos prácticos de un almacén farmacéutico zaragozano y un cuarto técnico de telefonía ubicado en Madrid. La importancia del aislamiento de la envolvente Tras Termigo fue el turno de Penélope González, responsable del Departamento Técnico de Ursa, quien analizó en su intervención el ahorro de energía en naves industriales mediante el aislamiento de la envolvente y los conductos de aire acondicionado. Tomando como partida el dato de que el 40% de la energía que se consume en Europa es debida a edificios, la ponente detalló que “en naves industriales cerca de un 70% de las perdidas enegéticas se producen a través de las cubiertas”. Por ello, es clave la reducción de la demanda de energía “evitando pérdidas, la utilización de fuentes energéticas sostenibles y la producción y uso de energía fósil de forma eficiente”, según González. Dentro de las actuacione s para el ahorro energético, “el aislamiento es la solución más eficaz, ya que permite con un mínimo de inversión rentabilizar el ahorro”. En este contexto,

Esteban Blanco, presidente de Conaif, fue el encargado de inaugurar el primer bloque, dedicado a la climatización, con su ponencia “Propuestas para optimizar las instalaciones de climatización, ventilación y ACS de naves industriales”. El representante de los instaladores se refirió en su charla a un proyecto para climatizar, aplicando criterios de eficiencia energética, las naves industriales de los nuevos talleres de Renfe en Valladolid. “El principal reto de Pentagas, la empresa instaladora que desarrolló el proyecto, fue cómo ahorrar energía en espacios industriales de tal magnitud, de unos 80.000 metros cuadrados. Se optó por consumir menos, apostando por soluciones energéticamente eficientes”, según Blanco.

“mejorando la envolvente del edificio podemos lograr un menor gasto en consumo de climatización de la nave”. La intervención de González sirvió para concluir el primero de los bloques, destinado al análisis en torno a la climatización, al cual siguió el de eficiencia en materia de energía eléctrica. Dificultades para el autoconsumo Teniendo en cuenta el precio de la energía y su uso para atajar el défi cit de tarifa, la alternativa que queda a los consumidores para ser independientes y controlar su factura es el autoconsumo. Precisamente, eso mismo intentó explicar Pilar Brito, consultora externa, en su ponencia. “Tenemos sol, mar, viento y no lo estamos aprovechando debidamente. Lo mejor de las renovables es que sólo tenemos que comprar maquinaria y no tenemos que invertir en la materia prima”, explicó la invitada, quien añadió que España Junio13 | climanoticias | 11


iniciativas para profesionales

Å En opinión de Pablo Huertas (izda.), para quien ahorro energético no es lo mismo que eficiencia energética, sin duda “dentro de diez años todo será iluminación Led”. Por su parte, Mario Prieto, responsable de Aniled, destacó en su intervención las razones de la importancia de esta tecnología.

Å Juan Postigo (dcha.), gerente de Termigo Microclimas; María Flores, directora de Climanoticias, y José María Moreno, ejecutivo de Cuentas de Climanoticias.

12 | climanoticias | Junio13

gasta un 20% más de energía que Alemania para producir lo mismo. De ahí la importancia clave del autoconsumo, que fue regulado en 2011 vía Real Decreto pero que requiere, según Brito, un desarrollo hasta llegar a su modalidad balance neto, si bien “parece que no despierta mucho interés en nuestros gobernantes”. “Si nos conectamos a la red, Industria y las eléctricas decidirán si les gusta la instalación y lo van a poner difícil, puesto que como autogeneradores estamos compitiendo con la eléctrica y el Estado deja de cobrar IVA e impuestos eléctricos”, advirtió. Para conseguir una instalación sin inyección a la red, la analista defendió el cálculo de nuestro consumo y la dimensión de la instalación de tal manera que genere lo que consumimos y así no tener que conectarnos a la red para volcar el excedente.

Tecnología revolucionaria Tras Brito llegó el turno de Mario Prieto, que inició su charla haciendo un breve recorrido por los inicios del Led en Rusia en los años 20 para continuar transmitiendo a los asistentes que la tecnología Led es “completamente revolucionaria”, cuyo uso tanto en polígonos como en edificios tiene las características siguientes: vida extremadamente larga sin límites de encendidos, es regulable y de pequeñas dimensiones, es resistente a pruebas de vibraciones, permite luz orientable y cuenta con una excelente saturación de colores, entre otras ventajas. En su opinión, el sector europeo de iluminación va a jugar un papel clave en la transición a la tecnología Led, y el mercado español no puede quedarse atrás por tres motivos: por su envergadura, por su categoría mundial y por su preparación debido a su experiencia en la tecnología convencional. En opinión de Prieto, en unos años la tecnología Led “se convertirá en la más versátil y de menor consumo para la iluminación general y, además de nuevas opciones arquitectónicas y de diseño para un mayor confort y bienestar, ofrecerá luz de alta calidad y gran rendimiento visual”. Así, el representante de Aniled concluyó su tiempo destacando que “contribuirá a la consecución del crecimiento inteligente, sostenible e integrador de la Estrategia 2020 de España”. Dentro de diez años todo será Led Según datos de la IEA (Agencia Internacional de la Energía), el 19% del consumo eléctrico corresponde a iluminación. El coste de la electricidad de las administraciones públicas es cada vez más elevado, mientras que en tiempos de ajustes económicos las inversiones en cualquier infraestructura están paralizadas. En este marco, Pablo Huertas, responsable de I+D+i Proyectos de HiLed, inició su charla asegurando que la tecnología Led no es una moda sino una revolución. En su ponencia, analizó las soluciones para la industria con iluminación Led. Entre los principales factores que permite su implantación, Huertas destacó “la reducción drástica de las potencias eléctricas consumidas, ahorros económicos, fáciles conductos para la inversión sin coste para el cliente a través de modelos de financiación, actualización a tecnología predominante en los próximos tiempos y conseguir iluminaciones de alta calidad y eficientes”. En cuanto a los tubos Led, el invitado comentó la gran variedad de productos que hay en el mercado en los que hay que dar importancia a la garantía del fabricante.


à De dcha. a izda.: José Cueto, responsable de Comunicación de Conaif; José María Moreno, ejecutivo de Cuentas de Climanoticias; Ana García, directora general de Conaif; Esteban Blanco, su presidente, y María Flores, responsable editorial de Climanoticias.

Huertas, para quien ahorro energético no es lo mismo que eficiencia energética, concluyó su intervención afirmando de manera categórica que “la iluminación Led no es el futuro, sino el presente, y que sin duda dentro de diez años todo será iluminación Led”. La ciudad inteligente Bajo la ponencia titulada “La gestión de la ciudad inteligente a través de Minos System”, continuó con el programa de la jornada José Hernández, director comercial de AhorroTel, quien explicó las distintas funciones sobre una prueba piloto real del software Minos System instalado en una población de la Comunidad de Madrid, gracias al cual es posible visualizar en tiempo real el detalle de todos los parámetros meteorregistrados en su territorio (humedad, viento, temperatura, presión, pluviosidad, intensidad radiación UVA), proporcionando así un verdadero y adecuado servicio de previsión. Esto permite al operador mediante sms avisar al usuario final de condiciones particulares de peligro (por ejemplo, hielo, excesiva intensidad del viento, precipitaciones intensas...). Se ha contrapuesto el sistema Minos System a otras soluciones como la sustitución de lámparas de sodio por Led, que no producen más ahorro energético, “sino que es simple y llanamente sustituir lámparas de un tipo por las de otra tecnología”, aclaró Hernández a los asistentes. En opinión del ponente, se produce de esta forma “un ahorro importante en la factura de la luz de hasta un 55%, con una instalación sin obras y manteniendo toda las instalaciones del alumbrado actual de la ciudad sin alteración alguna”. De igual forma, “en el mantenimiento de las instala-

ciones de alumbrado se puede llegar a conseguir un ahorro de hasta un 40%”. Optimización del consumo global de la instalación Cerrando el bloque de eficiencia energética en instalaciones eléctricas, tomó la palabra Gonzalo Martínez, director comercial de Equipos y Sistemas (E S SA). En su opinión, para lograr la máxima eficiencia en naves y edificios es clave optimizar el consumo global de las instalaciones, estabilizando y regulando el sobrevoltaje y optimizando y automatizando la iluminación. De igual forma, para Martínez

Å El ponente Mario Prieto (izda.), representante de Aniled, junto a Pablo Huertas, responsable de I+D+i Proyectos de HiLed; María Flores, directora de Climanoticias, y Alejandro González, ejecutivo de Cuentas de la revista Electronoticias.

Junio13 | climanoticias | 13


iniciativas para profesionales

Å Los asistentes recibieron, junto a la documentación de la jornada, un ejemplar de cada una de las distintas revistas de Grupo Tecnipublicaciones organizadoras del evento: Climanoticias, Electronoticias y Manutención y Almacenaje.

es fundamental monitorizar los consumos como plataforma para el ahorro y la gestión energética y medioambiental. Tras un breve recorrido comentando parte de la gama de soluciones que ofrece la marca en este sentido, el invitado pasó la palabra a su compañero Antonio Boto, responsable de la división de Eficiencia Energética de la compañía, quien se detuvo en la presentación de su producto f-Link. Se trata de un sistema de gestión del alumbrado público que permite un control individualizado de las luminarias, facilitando así la creación de escenarios de iluminación adaptados a necesidades específicas. Tanto la información como las acciones tienen a cada luminaria individual como origen y destino. De esta forma, se puede gestionar la potencia de iluminación en función de la hora del día, la calle, el momento, así como realizar apagados o encendidos selectivos. Permite incorporar a la placa una red de sensores que posibilita la obtención de diversos tipos de información. Cada luminaria se transforma así en un sensor que suministra datos sobre la magnitud que nos interesa: nivel sonoro, contaminación, radiación solar, control de presencia y control de riego. Procesos logísticos energéticamente eficientes Una vez finalizada su charla, tuvo lugar una pausa para desayuno en la que los asistentes aprovecharon para hacer networking. Tras ello, dio inicio el tercer bloque, dedicado a eficacia y eficiencia logística de las naves industriales, 14 | climanoticias | Junio13

con el objetivo de complementar las dos visiones ofrecidas sobre la eficiencia tanto en la climatización como en energía eléctrica, otorgando de esta manera un completo análisis de cómo transformar una nave o polígono tradicional en un parque industrial inteligente. En este tercer bloque participaron Jaime Mira, director técnico de la Fundación Icil (Instituto Catalán de Logística), quien habló a los presentes de la importancia del desarrollo del almacén energéticamente eficiente como nuevo paradigma de los procesos logísticos. Tras Mira, tomó la palabra el estudio de arquitectos Cervera & Pioz, quien había igualmente participado en la inauguración del evento sentando las claves de cómo ha de evolucionar un parque industrial tradicional hacia uno inteligente; en este tercer bloque su charla versó sobre “el edificio inteligente: un centro diseñado para el ahorro y la eficiencia energética”. A continuación, el portugués Vitor Santos, director comercial de Assa Abloy Entrance Systems IDDS, destacó la importancia de los cerramientos en el ahorro energético de una nave industrial. Le siguió Alessandro Anglano, gerente de Customer Service de Knapp Ibérica, que desarrolló la manera de reducir el consumo eléctrico en las instalaciones y el equipamiento, y cerrando la parte más internacional de la jornada habló el consultor alemán Rolf Endres, especializado en logística y manutención, destacando la importancia del uso de las Tics para lograr la eficiencia y el ahorro en procesos logísticos.


El nuevo Etherea, ahora con eco sensores inteligentes 1

2

3

4

Eco Sensores inteligentes de Econavi:

5

1. Patrón de sensación térmica 2. Detección de área 3. Detección de actividad 4. Detección de ausencia 5. Detección de luz solar

Panasonic presenta el nuevo sistema Econavi que proporciona un confort óptimo y un ahorro energético adicional de hasta el 38%. Además, la tecnología del Nanoe-G purifica el aire del hogar y crea un entorno más limpio y sano. La amplia gama doméstica, disponible en blanco y plata, con potencias desde 2,0 kW hasta 8,0 kW en split y desde 4,5 kW hasta 10 kW en multi-split puede conectar incluso cinco unidades interiores a una misma unidad exterior. Con la nueva gama Etherea es posible controlar el sistema, de forma remota, desde cualquier dispositivo (Smartphone, Tablet o PC) además de conocer el consumo energético. Todos los modelos de Etherea siguen la nueva Directiva Europea ErP y ofrecen un máximo SEER y SCOP con calificaciones A++ y A+ en la mayoría de sus combinaciones.

HASTA

38%

CS-XE7PKEW CS-E7PKEW CU-E7PKE

DE AHORRO

Control Vía Internet

Aire puro elemina 99% bacterias · virus · moho

Humedad

perfecta del aire MILD DRY

Hasta 38% de ahorro con Econavi

20 dB

Hasta

Hasta

Control

aire silencioso

-10 °C

en sólo frío

-15 °C en

fácil por BMS

SUPER QUIET

TEMPERATURA EXTERIOR

TEMPERATURA EXTERIOR

CONNECTIVITY

modo calor

OP CIO N AL

CONTROLA TU CLIMATIZADOR DESDE CUALQUIER LUGAR

INTERNET CONTROL

www.aircon.panasonic.es

AHORRO ENERGÉTICO CON TODO EL CONFORT


Eficiencia energética ESCAN DESCRIBE LOS DETALLES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA NORMATIVO DE ETIQUETADO

Cómo entender el nuevo etiquetado energético de los aparatos de a/a

Los nuevos aparatos de aire acondicionado (a/a), con potencia inferior a 12 kW, incorporan esta nueva etiqueta energética indicando, para los equipos reversibles de calor y frío, la clase de eficiencia energética con un rango de colores desde el rojo para los equipos menos eficientes hasta el verde para los más eficientes y las letras que van desde la D a la A+++. Además, indican la eficiencia energética para refrigeración y calefacción, el consumo energético anual y los niveles de ruido... a normativa de la Unión Europea establece el primer etiquetado para los aparatos de aire acondicionado en el año 2002 mediante la Directiva 31/2002/CE de la Comisión, por la que se establecen disposiciones de aplicación de la Directiva 92/75/CEE del Consejo en lo que respecta al etiquetado energético de los acondicionadores de aire de uso doméstico. La electricidad que consumen estos equipos constituye una proporción significativa de la demanda total de energía para consumo doméstico. El consumo de energía de estos aparatos puede

L

16 | climanoticias | Junio13

Samsung.

reducirse considerablemente. Por tanto, la idea de que los aparatos de menos de 12 kW de potencia de frío tuvieran que llevar el etiquetado surgió como una preocupación del consumo eléctrico de los mismos, así como para informar al ciudadano del tipo de aparato que instalaban en su hogar o lugar de trabajo. El nuevo etiquetado Se ha registrado una rápida evolución tecnológica en la mejora de la eficiencia energética de los acondicionadores de aire, lo que ha permitido a


Etiquetado energético

➊ Etiqueta para un equipo frío y calor.

➋ Etiqueta para un equipo solo frío.

varios países establecer requisitos en materia de eficiencia energética mínima y ha inducido un proceso de introducción de nuevos sistemas de etiquetado energético basados en el rendimiento estacional. Exceptuando los de conducto único y los de conducto doble, los aparatos de hoy que alcanzan los mayores niveles de eficiencia han rebasado con creces los niveles de la clase A. Por todo ello se ha actualizado el sistema normativo de etiquetado que incluye el nuevo etiquetado energético, los requisitos de diseño ecológico y las nuevas formas de medición. El Reglamento Europeo 626/2011 establece que los aparatos de a/a de menos de 12 kW de potencia nominal puestos en el mercado a partir del día 1 de enero de este año 2013 tengan el nuevo etiquetado energético. El reglamento se refiere a los siguientes equipos: los equipos de conducto doble, los equipos portátiles de conducto único y los demás aparatos (split multisplit móviles). Los equipos pueden ser solo frío, solo calor o reversibles (ver figuras “Etiqueta nueva para un equipo frío y calor” y “Etiqueta para un equipo solo frío”). Se contemplan únicamente los aparatos aire/aire con compresor accionado eléctricamente y con una potencia frigorífica o calorífica inferior a 12 kW. Se establece una nueva escala de clases energéticas para split y multi-split a partir del 1 de enero de 2013: A, B, C, D, E, F y G; a partir del 1 de enero de 2015: A+, A, B, C, D, E y F; a partir del 1 de enero de 2017: A++, A+, A, B, C, D y E; a partir del 1 de enero de 2019: A+++, A++, A+, A, B, C, y D. Para conducto único y conducto doble: a partir del 1 de enero de 2013: A+++, A++, A+, A, B, C, y D. Los fabricantes ya están incorporando en los equipos y en los catálogos la información de los nuevos equipos con las nuevas etiquetas energéticas. Ver figura “Requisitos-documentación”.

SE HA REGISTRADO UNA RÁPIDA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS ACONDICIONADORES DE AIRE Los fabricantes suministran la ficha del producto, la etiqueta energética y la documentación técnica. Los acondicionadores de aire a excepción de los de conducto único y doble irán provistos de la etiqueta impresa y de la ficha del producto, por lo menos en el embalaje de la unidad exterior. Para otras combinaciones se puede facilitar la información en la página web. Además, la publicidad de un modelo deberá tener una referencia a la clase energética si la publicidad revela información sobre la energía o el precio de ese modelo.

Requisitos-documentación

Junio13 | climanoticias | 17


eficiencia energética Requisitos de eficiencia energética mínima para los equipos de a/a excepto los de conducto único y los de doble

De igual forma, los aparatos de aire acondicionado deben cumplir las normas de ecodiseño según el Reglamento 206/2012 por el que se desarrolla la Directiva 2009/125/CE respecto a los requisitos de diseño ecológico aplicables a los acondicionadores de aire conectados a la red eléctrica con potencia nominal menor de 12kW para refrigeración, o calefacción si el producto no tiene función de refrigeración, y los ventiladores que utilicen potencia eléctrica menor de 125 W.

de eficiencia global de la unidad representativo de toda la temporada de refrigeración, calculado como la demanda anual de refrigeración de referencia dividida por el consumo anual de electricidad para refrigeración. Por su parte, SCOP es el coeficiente de rendimiento estacional, coeficiente global de rendimiento de la unidad representativo de toda la temporada de calefacción designada, dividiendo la demanda anual de calefacción de referencia por el consumo anual de electricidad para calefacción.

MENOS LOS DE CONDUCTO ÚNICO Y DOBLE, LOS APARATOS QUE ALCANZAN LOS MAYORES NIVELES DE EFICIENCIA REBASAN LOS NIVELES DE LA CLASE A

Métodos de medición La Comisión Europea publicó la comunicación en junio del año 2012 sobre métodos de medición para ambos reglamentos, el de Etiquetado energético (626/2011) y el de Ecodiseño (206/2012). El nuevo método de medición indica que el cálculo de la eficiencia energética de estos equipos será para los de conducto único y conducto doble declarando en rendimiento nominal, y para el resto debe realizarse teniendo en cuenta el rendimiento estacional. Fija unos requisitos mínimos de eficiencia energética más estrictos que los correspondientes a la clase A en el etiquetado hasta ahora vigente, lo que conlleva una nueva clasificación energética de estos aparatos. Declaración de la clase de eficiencia energética; en función de los aparatos de conducto doble y de conducto único, se declara el rendimiento nominal (EERrated y COPrated) en las condi-

Se e st ablecen mediante e ste Reglamento 206/2012 los requisitos de eficiencia energética mínima para refrigeración SEER y para calefacción SCOP que deben cumplir los aparatos de aire acondicionado desde 1 de enero 2013 para poder introducirse en el mercado (ver tabla “Requisitos de eficiencia energética mínima para los equipos de aire acondicionado excepto los de conducto único y los de conducto doble” y figura “Eficiencia mínima para productos con R410A”) . Como sabemos, SEER es el factor de eficiencia energética estacional y se define como el factor 18 | climanoticias | Junio13


Etiquetado energético

Eficiencia mínima para productos con R410A

El nivel mínimo cambia el 1 de enero de 2014

ciones estándar de la norma UNE-EN 145112:2011. Es decir, un solo rendimiento en unas condiciones nominales determinadas por el tipo de equipo. Para el caso general, se declara el rendimiento estacional (SEER y SCOP) calculado a partir de los rendimientos en varias condiciones representativas; cuatro temporadas de referencia: una temporada de refrigeración, tres temporadas de calefacción (media/más fría/más cálida) que describen la combinación de temperaturas en el exterior y el número de horas en que se registran estas temperaturas; consumos en varios modos de funcionamiento con el compresor parado, con el número de horas en que tengan lugar dichos consumos para cada temporada. Para el modo de calefacción no puede generase un perfil de temperatura para toda Europa y se ha dividido en tres zonas diferenciadas, lo que garantiza que el cálculo de la eficiencia energética se aplica a los actuales temperaturas y ambientes regionales. Iniciativas europeas Con la aprobación de la Directiva Marco 2010/30/ UE relativa a la indicación del consumo de energía y otros recursos por parte de los productos relacionados con la energía, mediante el etiquetado y una información normalizada, se derogan las directivas anteriores y se establece un “nuevo” etiquetado energético para los electrodomésticos, televisores y equipos de aire acondicionado. Su trasposición a la legislación española se realiza mediante el Real Decreto 1390/2011, por el que se regula la indicación del consumo de energía y otros recursos por parte de los productos relacionados con la energía, mediante el etiquetado y una información normalizada.

LOS FABRICANTES YA ESTÁN INCORPORANDO EN EQUIPOS Y CATÁLOGOS LA INFORMACIÓN TÉCNICA DE SUS SISTEMAS CON LAS NUEVAS ETIQUETAS ENERGÉTICAS En el año 2010 varios reglamentos europeos obligan a que los estados miembros realicen el cumplimiento del “nuevo” etiquetado energético de electrodomésticos de gama blanca, y aparece por primera vez el etiquetado para los televisores. A partir de enero de 2013 la fabricación de los equipos de a/a (de menos de 12 kW) incluirá la nueva etiqueta. En España se desarrollan actualmente varias iniciativas europeas que tratan del nuevo etiquetado energético, por ejemplo “Come on labels”, del Programa Energía Inteligente para Europa, liderado en España por Escan, que promueve el nuevo etiquetado energético realizando las siguientes actividades: informar sobre la normativa del actual etiquetado energético; realizar un seguimiento de los ensayos de los productos para asegurar el cumplimiento de la normativa; asesorar a fabricantes y comercios para facilitar la presencia del etiquetado energético; promocionar el nuevo etiquetado mediante reuniones, distribución de dípticos y manuales. Los consumidores, las empresas y los fabricantes desean conocer el coste energético en euros del consumo energético de los electrodomésticos. Por ello, la iniciativa europea Yaeci facilita, mediante una base de datos, esta información que podrá consultarse en los comercios que voluntariamente deseen participar. Junio13 | climanoticias | 19


eficiencia energética

ESTUDIO SOBRE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS SISTEMAS DE ZONIFICACIÓN

sistemas integrados

Ahorro de mediante pasarela de comunicaciones

Airzone ha realizado, en colaboración con la Universidad de Málaga, un estudio que determina los porcentajes de ahorro de sus sistemas integrados mediante pasarela de comunicaciones. El informe concluye que los sistemas de zonificación integrados mediante pasarela de comunicaciones permiten ajustar la potencia frigorífica y calorífica del equipo a las necesidades reales instantáneas de la instalación, permitiendo así instalar equipos de menor potencia en función de la simultaneidad de uso y carga de la misma. Mª del Carmen González I Directora de Prescripción de Altra Corporación Empresarial (Airzone)

È Sistema de control con pasarela de comunicaciones.

20 | climanoticias | Junio13

n los países desarrollados se calcula que el 40% del consumo final de energía se produce en los edificios, y que aproximadamente el 50% es atribuible a los sistemas de refrigeración y calefacción. Consecuentemente, algunas comunidades autónomas españolas, como la de Andalucía, establecen las bases reguladoras de un programa de incentivos para el desarrollo energético sostenible. Siguiendo estas iniciativas, la Corporación Altra, a través

E

de su división Airzone, fabricante de sistemas de zonificación por aire, propone evaluar la conveniencia de un sistema de este tipo desde el punto de vista del confort de los usuarios, potencia térmica aportada y consumo eléctrico anual. Todo ello evaluado con respecto a un sistema Inverter no zonificado. En la actualidad, no existe una herramienta que permita calcular el ahorro que un sistema Inverter con zonificación por aire sin bypass puede conse-


Sistema no zonificado y con zonificación integrada Los sistemas estudiados son: sistema Inverter no zonificado y sistema Inverter con zonificación integrada. En el primer caso, se trata de sistemas

El equipo a seleccionar es de

menor potencia térmica

y se consigue reducir el coste inicial de la inversión del sistema de climatización

entre ambos para que se pueda controlar el modo de funcionamiento del equipo (refrigeración, calefacción o ventilación), la temperatura de consigna del equipo de climatización (se toma la temperatura mínima o máxima de las temperaturas definidas por el usuario en las zonas activas) y la velocidad de ventilación de la unidad interior (en el modelo estudiado se toman dos velocidades

Å Curva de comportamiento a carga parcial de un equipo de climatización inverter.

Una pasarela de comunicaciones que realice la gestión del modo, velocidad de ventilación y temperatura de consigna permite ajustar el funcionamiento a los requisitos térmicos en cada instante obteniendo ahorros de entre el 17% y el 53% y niveles de confort superiores al 90%. todo-aire con máquinas Inverter de expansión directa y una red de conducto de caudal constante. Este tipo de sistema se basa en el control de la temperatura de una única zona. En cuanto al sistema con zonificación integrada, consta de una máquina Inverter, un sistema de zonificación y una pasarela de comunicación

distintas disponibles; se fija una u otra en función del número de zonas activas en cada momento). En el gráfico denominado “Sistema de control con pasarela de comunicaciones” se define un esquema del intercambio de información establecido entre el termostato del equipo y la pasarela de comunicaciones del sistema de zonas. Junio13 | climanoticias | 21

Sistemas de zonificación

guir con respecto a uno Inverter sin zonificación. Así, el trabajo propuesto avanza al considerarse un sistema multizona, con una formulación detallada de los mecanismos de transferencia de calor en edificios, al que se le acopla un sistema Inverter de climatización, para simular sus condiciones reales de funcionamiento. Para la realización del estudio, se han tomado temperaturas de confort de 23 y 24 ºC. Si la temperatura es superior o inferior a los márgenes establecidos, el sistema trabajará en modo frío o calor respectivamente. De esta forma, cuando el equipo funciona en modo calor, trata de mantener la temperatura de la zona controlada en 23 ºC, y cuando lo hace en modo frío, en 24 ºC. Desde el punto de vista del control, los sistemas varían de la red de distribución de conductos y sus elementos terminales, pero no el equipo de producción de energía estudiado. En todos los casos estudiados se trata de un equipo de expansión directa con regulación Inverter. Estos equipos se caracterizan porque su coeficiente de eficiencia mejora de forma proporcional a la reducción de carga térmica combatida por el equipo. Esta mejora del COP se representa a través del factor a carga parcial, cuyas siglas en inglés son PLF (Part Load Factor). En el gráfi co adjunto “Curva de comportamiento a carga parcial de un equipo de climatización Inverter”, se muestra la curva de comportamiento a carga parcial, que se ha obtenido experimentalmente para el desarrollo de este estudio.


eficiencia energética

Å Planta de la vivienda.

Æ Niveles de confort. Sistema inverter zonificado.

22 | climanoticias | Junio13

La introducción del control de varios pasos de velocidad en el ventilador de la unidad interior tiene como consecuencia que en los sistemas integrados no sea necesario ninguna compuerta de bypass, y que convierten el sistema Inverter con zonificación integrada y bypass en un sistema de caudal de aire variable. El presente estudio se ha resuelto mediante pruebas en laboratorio y el uso de herramienta

de simulación Trnsys. Sobre esta plataforma de cálculo se ha definido la vivienda tipo representada en el gráfico denominado“Planta de la vivienda”, y sobre la misma se han integrado los modelos matemáticos de los sistemas de climatización definidos anteriormente, los cuales se han obtenido a través de los ensayos experimentales de un equipo de expansión directa en una doble cámara climática. La misma está compuesta por dos cámaras adosadas pero independientes en cuanto a su actuación, puesto que pueden ser programadas para garantizar distintas condiciones de temperatura y humedad. De esta forma cuantificaremos la variación de las propiedades nominales del equipo, carga máxima y COP, en función de las temperaturas y contenido de humedad del aire de retorno a ambas baterías, además del caudal de impulsión de la unidad interior. La idea es la de determinar el comportamiento del equipo dentro del rango de condiciones de trabajo a las que se va a ver sometido en una instalación real. Así, conseguiremos un buen acoplamiento entre edificio y sistema. La superficie total de la instalación climatizada estudiada es de 121 metros cuadrados. Este estudio se ha particularizado para varias localidades de la geografía española a través de sus diferentes condiciones climáticas. En todas las localidades estudiadas se ha obtenido que la elección de un sistema Inverter con zonificación integrada implica una reducción de potencia del equipo seleccionado. Como es conocido, el flujo másico de refrigerante no puede hacerse arbitrariamente pequeño, existe una velocidad mínima para la cual el equipo deja de funcionar como un sistema Inverter para convertirse en un todo-nada; la reducción de potencia del equipo pretende evitar este tipo de situaciones. Los resultados obtenidos se dividen en dos partes; por un lado, se comprueban los niveles de confort aportados; por otro lado, se estudia el consumo eléctrico anual asociado a los mismos. En los gráficos “Niveles de confort. Sistema Inverter zonificado” y “Niveles de confort. Sistema Inverter sin zonificar”, se muestran los porcentajes de confort conseguidos por cada sistema en las localidades estudiadas: Madrid, Valencia, Barcelona y Bilbao. Esta comparación se ha establecido entre el sistema Inverter no zonificado y el sistema Inverter con zonificación integrada, sin tener en cuenta ningún algoritmo de control que modifi-


Sistemas de zonificación

que las temperaturas de consigna con el objetivo de aumentar la eficiencia energética y por tanto reducir el consumo eléctrico. Para el estudio propuesto se han diferenciado los pasos de tiempo que el sistema trabaja en modo frío y calor. En el gráfico denominado “Consumo eléctrico anual”, se expresan los resultados de ahorro eléctrico anual de los sistemas zonificados con integración, con y sin sistemas de gestión energética, frente a un sistema Inverter no zonificado. Conclusiones finales del estudio En primer lugar, la prescripción de un sistema Inverter con zonificación integrada frente a uno no zonificado implica una reducción de la energía térmica a vencer, y por tanto el equipo a seleccionar es de menor potencia térmica. Consigue reducir el coste inicial de la inversión del equipo de climatización. En segundo lugar, el sistema zonificado con integración y sin bypass presenta un ahorro en consumo eléctrico anual entre el 1,7% y 4,5%, frente al mismo sistema con bypass. En tercer lugar, dicho sistema Inverter con zonificación integrada y sin bypass presenta un ahorro de consumo eléctrico anual entre el 17 y el 32% frente a un sistema no zonificado. Esta disminución del consumo eléctrico anual se debe a la reducción de la energía requerida a aportar por el equipo y al aumento del número de horas en las que el sistema trabaja a carga parcial. Como se puede observar, el sistema Inverter con zonificación integrado aumenta el número de horas de trabajo dentro del régimen Inverter (0.25<PLR<1), además de reducir el número de horas de trabajo a plena carga (PLR>1). Por ejemplo, en la ciudad de Madrid, mientras que en un sistema Inverter no zonificado, el 52% de las horas de trabajo en modo frío están dentro del régimen Inverter, en un sistema Inverter zonificado con integración alcanza el 66%. En cuarto lugar, el sistema Inverter zonificado con integración es capaz de mantener un nivel de confort por encima del 90% en todas las zonas, el sistema Inverter no zonificado sólo es capaz de mantener estos niveles en la zona donde esté ubicado el termostato de la máquina. En quinto lugar, el sistema Inverter zonificado con un sistema de gestión de temperatura presenta un ahorro de consumo eléctrico anual entre el 41 y 53%, frente a un sistema Inverter no zonificado. Si se compara con un sistema zonificado con integración sin estrategia de control el ahorro de consumo eléctrico está entre el 28 y 30%. En sexto lugar, dentro de la estrategia de control implementada en Blueface existen varios estados definibles por el usuario. En cada uno de esos

Å Niveles de confort. Sistema inverter sin zonificar.

Å Consumo eléctrico anual.

escenarios el ahorro es distinto y dependiente de las temperaturas máximas y mínimas permitidas por el algoritmo de control. A pesar de ello, lo consigue a costa del confort del usuario, ya que mantiene las temperaturas de consigna fijas según el rango que haya seleccionado. Junio13 | climanoticias | 23




eficiencia energética

LA BIOCLIMATIZACIÓN, ALTERNATIVA NATURAL PARA REDUCIR LA TEMPERATURA DE NAVES

Cómo climatizar un centro logístico Los almacenes o naves logísticas, fundamentales para una correcta distribución de mercancías, deben contar con suficiente volumen de almacenamiento para un adecuado control. En este marco, la climatización de estos grandes volúmenes, salvo en la distribución de productos que requieran mantener la cadena de frío, no se suele plantear debido a su elevado coste de inversión, coste energético y dificultad de mantenerlos adecuadamente cerrados para evitar pérdidas energéticas. Juan Postigo I Gerente de Termigo

xisten, no obstante, un número importante de productos que sin necesitar condiciones muy controladas de temperaturas altas, su calidad se podría ver afectada en casos extremos de calor mantenido. En estos casos es necesario plantear una solución adecuada que no requiera grandes consumos ni grandes inversiones. La solución que planteamos y que garantiza el éxito es la bioclimatización o climatización natural adiabática, una alternativa al aire acondicionado (a/a) que utiliza principios naturales en su funcionamiento. Para aquellos almacenes donde el producto no se beneficie de ninguna mejora por la reducción de temperatura ambiente, no nos olvidaremos de los operarios, los cuales, según normativa vigente, deben trabajar en condiciones inferiores a 27 ºC como máximo. Cumpliendo con estos parámetros conseguiremos, además, mejorar su productividad.

E

26 | climanoticias | Junio13

¿En qué consiste la bioclimatización? La bioclimatización o enfriamiento evaporativo es la forma natural de enfriar. Esta forma de reducir la temperatura ha sido utilizada durante años en culturas ancestrales y posteriormente desplazada por los sistemas de compresor. Actualmente la ingeniería aplicada correctamente al uso de estos sistemas de bioclimatización la vuelven a poner como una seria opción de uso y ahorro energético para resolver el calor en grandes volúmenes de aire. Se trata de instalar unas unidades climatizadoras que reproducen la brisa del mar mediante el enfriamiento evaporativo. Estas unidades ubicadas en el exterior impulsan aire frío al interior de la nave consiguiendo una renovación del aire interior y desplazando el aire caliente allí alojado por el aire fresco impulsado. En un día de 32 ºC, el aire impulsado desde el exterior al interior es más frío, entre 23 y 26 ºC y


¿Qué podemos conseguir mediante la bioclimatización? Es conocido por los técnicos que estos sistemas no tienen el mismo rendimiento en todas las zonas geográficas por las distintas características climáticas de la zona donde se ubique. Cuanto más calor y más seco sea el día, mayor salto térmico conseguimos. Las unidades tienen un mayor rendimiento en zonas climáticamente secas que húmedas. Sin embargo, y con la experiencia de múltiples instalaciones en estos años, podemos asegurar conseguir unas temperaturas de confort en el 95% del territorio nacional. Se cae continuamente en el error de que una zona tiene una humedad relativa media alta, cuando lo que nos influye es la humedad relativa en el momento donde tenemos las máximas temperaturas, que son por lo general las condiciones más convenientes para estos sistemas (ver figura 1). Con todo, y a modo de ejemplo, mostramos un resultado donde podemos valorar el rendimiento a las 13:00 horas de Valencia capital durante tres meses estivales, ofreciendo valores interesantes. En el gráfico 1 se puede observar que hay días de calor extremo donde la temperatura de impulsión es hasta 12 ºC menos que la exterior y otros donde apenas se consiguen 3 ºC de diferencia, pero en cualquier caso tenemos una temperatura de impulsión adecuada para mantener el material en condiciones y sin perder calidad durante el almacenamiento. Caso práctico Como caso práctico real monitorizado, mostramos la aplicación de un almacén de distribución de productos farmacéuticos deslocalizado en Zaragoza y cuya gestión se realiza desde Madrid. Con una superficie de almacenamiento de unos 2.000 metros cuadrados y una altura de almacenamiento de producto de cuatro metros en una nave de siete metros, donde se requirió la necesidad de acondicionar el recinto.

IDEAS CLAVE ◗ “La bioclimatización es una alternativa al a/a que utiliza principios naturales para su funcionamiento”. ◗ “La ingeniería aplicada al uso de estos sistemas de bioclimatización los sitúan como una opción de uso y ahorro energético para resolver el calor en grandes volúmenes de aire”. ◗ “Las unidades climatizadoras en el exterior impulsan aire frío al interior de la nave consiguiendo su renovación y desplazando el aire caliente”. ◗ “Para conseguir el salto térmico se ha requerido un ventilador, un sistema de distribución de agua y una electrónica inteligente que obtiene el máximo rendimiento del sistema”. ◗ “Para centros logísticos y almacenes la bioclimatización es una solución para el producto sensible al calor extremo y para el personal de manipulación de muelles de carga y descarga”. ◗ “El bajo consumo y la no necesidad de cerrar el recinto le dan un valor adicional a cualquier sistema alternativo”. ◗ “El ahorro energético frente al uso de sistemas de compresor se valora entre el 70% y el 80%”. ◗ “Es muy importante la adquisición de una buena máquina que requiera el mínimo mantenimiento y su control de gestión, así como el diseño e instalación del proyecto”.

Variación de la humedad relativa (24 horas)

Se instalaron un total de diez unidades +Biocool con un consumo nominal de 12 kw en total para el acondicionamiento de los 2.000 metros cuadrados. Se monitorizaba la temperatura exterior, la temperatura ambiente interior y la temperatura de impulsión del aire junto al consumo de agua y electricidad. Los datos recogidos se muestran en los gráficos 2 y 3: durante los primeros días se observa que no se puso en marcha y que las temperaturas interiores alcanzadas fueron de 33 ºC con 38 ºC

Ç La bioclimatización o enfriamiento evaporativo es la forma natural de enfriar.

Junio13 | climanoticias | 27

Climatización de almacenes

desplaza el calor que se acumula en el interior. Conseguimos así una ventilación continua sin necesidad de cerrar puertas ni accesos a la nave. Para conseguir este salto térmico no hemos requerido ningún compresor ni maquinaria sofisticada, sino un ventilador, un sistema de distribución de agua y una electrónica inteligente que obtiene el máximo rendimiento del sistema. El ahorro energético es de un 80% frente a sistemas de compresor. En este contexto, aspectos de control de humedad están completamente resueltos con una adecuada electrónica de control que es ajustable y monitorizable a distancia.


anz

eficiencia energética

La bioclimatización es una excelente alternativa para reducir la temperatura de los centros de logística.

exteriores, cuando en marcha el sistema proporcionaba temperaturas ambientes de 26 ºC en días similares. El ahorro económico energético estimado frente al uso de sistemas de compresor supone un importe aproximado de 4.500 euros al mes durante los meses más calurosos para mantener el local por debajo de los 28 ºC. La satisfacción del cliente llevó a ejecutar cinco centros de logística dispersos por la geografía nacional con similares resultados. 28 | climanoticias | Junio13

Conclusiones Para los centros logísticos y almacenes la bioclimatización es una solución seria a tener en cuenta tanto para el producto sensible al calor extremo, como para el personal de manipulación de muelles de carga y descarga. Su bajo consumo y la no necesidad de cerrar el recinto le dan un valor adicional a cualquier sistema alternativo. El ahorro energético frente al uso de sistemas de compresor se valora entre el 70% y el 80%. Es muy importante tanto la adquisición de una buena máquina que requiera el mínimo mantenimiento y su control de gestión, como el diseño e instalación del proyecto. Son habituales los casos de quien habiendo optado por sistemas similares no quedan satisfechos por falta del conocimiento y experiencia del instalador. La bioclimatización, adecuadamente diseñada, dimensionada e instalada es una excelente alternativa para reducir la temperatura de los centros de logística. Algunas de las empresas especializadas en este tipo de soluciones y con experiencia en el sector son: Asbert Instalaciones, Ayae Ingeniería, Termigo Microclimas, Alterclima y Mosetec, entre otras.


anz_greentech_international_K3g560

$BVTB

&GFDUP

–30% $PO MB JOTUBMBDJØO FO TV TJTUFNB EF DMJNBUJ[BDJØO EF WFOUJMBEPSFT &$

, ( EF FCN QBQTU QPESÈ VTUFE SFEVDJS MPT DPTUFT FOFSHÏUJDPT FO VO

(SFFO 5FDI FT QSPUFDDJØO EFM NFEJP BNCJFOUF $PO FM VTP DPIFSFOUF EF WFOUJMBEPSFT &$ EF FCN QBQTU TF SFEVDF SBEJDBMNFOUF FM DPOTVNP EF FOFSHÓB DPNQBSÈOEPMP DPO MPT WFOUJMBEPSFT "$ : WBMF MB QFOB &O VO DFOUSP DPNFSDJBM DPO VOJEBEFTEF USBUBNJFOUP EF BJSF MBT FNJTJPOFT EF $0 TF SFEVDFO FO U BM B×P Z FM DPTUF FOFSHÏUJDP FO .8I &T OVFTUSB DSFFODJB CÈTJDB RVF UJFOF VOB SB[ØO EF TFS $BEB OVFWP QSPEVDUP EFTBSSPMMBEP EFCF TVQFSBS FDPOØNJDB Z FDPMØHJDBNFOUF B TV QSFEFDFTPS ZZZ JUHHQWHFK LQIR

K3G560

5IF FOHJOFFShT DIPJDF


Normativa DIRECTIVA 2012/27/EU

Cómo mejorar la

eficiencia energética de aquí a 2020

El Parlamento Europeo aprobó el pasado septiembre la nueva Directiva de Eficiencia Energética 2012/27/EU, que introduce medidas obligatorias para el ahorro de energía en los estados miembros de la Unión Europea. Se estima que la reducción del consumo energético de la zona en un 20% puede ahorrar cerca de 50.000 millones de euros al año. En este contexto, el objetivo de esta norma es garantizar que la Unión Europea logre el objetivo que se ha marcado de aumentar la eficiencia energética un 20% de aquí a 2020. Sin embargo, la Comisión Europea ha reconocido que si solo se aplican los requisitos mínimos previstos en la directiva, el ahorro será únicamente del 17%. l Diario Oficial de la Unión Europea publicó el 14 de noviembre de 2012 esta nueva Directiva de Eficiencia Energética 2012/27/EU. El documento fue votado por el Parlamento Europeo (PE) y el Consejo Europeo de 25 de octubre de 2012 y modifica las Directivas 2009/125/CE y 2010/30/UE, mientras que se derogan las Directivas 2004/8/CE y 2006/32/CE. La Directiva de Eficiencia Energética es parte de la política de actualización de la Unión Europea (UE) para la reducción de 20/20/20 de gases de

E

30 | climanoticias | Junio13

efecto invernadero, la promoción de las energías renovables y los biocombustibles, así como la mejora de la eficiencia energética hasta 2020. La aplicación estricta de esta nueva directiva implica a todos los actores y será beneficiosa para el conjunto de la sociedad, potenciando la eliminación de trabas administrativas en sistemas de autoconsumo, áreas tecnológicas en cogeneración y microcogeneración o creación de nuevos puestos de trabajo relacionados con la eficiencia energética (instalaciones, auditores energéticos, empresas de servicios energéticos, etc.).


Directiva de Eficiencia Energética

Detalles del nuevo texto Este nuevo texto europeo exige a los gobiernos nacionales renovar cada año el 3% de la superficie total de “los edificios con calefacción y/o sistema de refrigeración que tenga en propiedad y ocupe su administración central”. Esta medida se aplica a los edificios con una superficie útil de más de 500 metros cuadrados y, a partir de julio de 2015, a los de más de 250. Conviene destacar que los Estados miembros también podrán recurrir a métodos alternativos para lograr un ahorro energético equivalente. Además, los países de la Unión Europea deben imponer a las compañías energéticas en su territorio un porcentaje de “ahorro de energía acumulado” mínimo para 2020. Dicho ahorro no puede ser inferior al 1,5% de las ventas anuales de energía a clientes finales entre 2014 y 2020. Las ventas de energía destinada al transporte pueden quedar excluidas y también se puede recurrir a métodos alternativos, siempre que el ahorro energético logrado sea equivalente. En cuanto a las grandes empresas privadas, tienen que someterse cada cuatro años a una auditoría energética realizada por expertos acreditados. Las pymes quedan excluidas. Además, la Directiva hace claro énfasis en la promoción de tecnologías eficientes como la cogeneración, siendo obligatoria su valoración para instalaciones con más de 20 MW de potencia térmica.

También marca como obligación la implantación de contadores de consumo individuales, que deberán instalarse antes del 31 de diciembre de 2016, para medir el consumo de calor o refrigeración o agua caliente de cada unidad. En el caso de la electricidad y a petición del cliente, la compañía se asegurará de que su contador sea bidireccional para contabilizar exportaciones a la red. Asimismo, a partir del 1 de enero de 2015 las facturas deben representar consumos reales y adjuntar información específica y apropiada para que los consumidores reciban un resumen completo de sus costes energéticos. Además la periodicidad será: mensual para la electricidad, calefacción y refrigeración central; y bimensual para el gas natural y el agua caliente. De igual forma, para poder reaccionar convenientemente, los consumidores de electricidad tendrán señales de precios en función de picos críticos, de rebajas de consumo en dichos picos, del precio de mercado en cada momento y horarias. Por otro lado, los gobiernos de los distintos países deberán fijarse un objetivo de eficiencia energética y presentar un plan de acción cada tres años, en 2014, 2017 y 2020. Bruselas evaluará en junio de 2014 los progresos alcanzados. La directiva anima a los Estados miembros y a las regiones a hacer uso de los Fondos Estructurales y del Fondo de Cohesión para incentivar la inversión en medidas de eficiencia energética,

Características de la nueva Directiva ■ Obliga a la Administración central de cada país a renovar un 3% de sus edificios con una superficie útil de más de 500 metros cuadrados (250 a partir de julio de 2015) cada año con el fin de hacerlos más eficientes. Descarta las instalaciones de administraciones regionales y locales. ■ Los Estados miembros lograron dotar la norma de una importante flexibilidad, lo que les permite adoptar medidas alternativas para obtener un ahorro energético equivalente en lugar de ceñirse a las descritas en la directiva. ■ Las compañías energéticas tendrán que presentar planes de ahorro de cara a 2020 que no podrán tener resultados inferiores al 1,5 % de las ventas anuales de energía a clientes finales entre 2014 y 2020. ■ Las grandes empresas deberán someterse cada cuatro años a una auditoría energética, que se iniciará tres años después de la entrada en vigor de la Directiva y correrá a cargo de expertos acreditados en el ámbito de la energía.

Junio13 | climanoticias | 31


normativa Fondos europeos para favorecer la inversión en medidas de eficiencia

Ä La Directiva Europea sobre Eficiencia Energética fue aprobada con 632 votos a favor, 25 en contra y 19 abstenciones.

■ Fondos Estructurales. ■ Fondo de Cohesión. ■ Fondo Europeo Agrícola. ■ Fondo Europeo de Eficiencia Energética

así como del Fondo Europeo Agrícola y el Fondo Europeo de Eficiencia Energética. Los países de la Unión Europea deben fomentar el empleo de estos y otros mecanismos de financiación. Cada estado miembro tiene que presentar sus objetivos indicativos nacionales en abril de 2013. A continuación, la CE evaluará si son suficientes para lograr el objetivo de la UE para 2020, así como las reevaluaciones de los planes que sean necesarias. En el primer semestre de 2014 la Comisión Europea revisará el proceso y preparará nuevas medidas si fuera necesario. ¿Será suficiente? El parlamentario europeo Claude Turmes (Partido de los Verdes, Luxemburgo), que lideró las negociaciones con el Consejo, afirmó durante la presentación y la defensa de esta nueva directiva europea que “la nueva norma consagra el objetivo de eficiencia del 20% en ley y establece medidas obligatorias que ayudarán a salvar la brecha que la UE debe cerrar para cumplir su promesa de reducir el consumo de energía en un 20% en 2020. Sin embargo, se debe hacer más para cerrar esta brecha. El logro de la UE de ahorro de energía tiene sentido no solo para promover nuestra seguridad energética, sino también para cumplir los objetivos de cambio climático y económicos, ya que puede estimular la actividad económica y crear millones de puestos de trabajo al tiempo que sitúa las facturas de energía para las empresas y los hogares a la baja y se reduce nuestra de-

ogías oción de tecnolatoria m ro p la a ci en g ot li La Directiva po la cogeneración, siendo ob e eficientes compara instalaciones con más d su valoración

20 MW 32 | climanoticias | Junio13

de potencia térmica

pendencia de las importaciones de energía”. Por su parte, la negociadora de los Socialistas y Demócratas, la danesa Britta Thomsen, lamentó que se haya descafeinado el texto y afirmó que su grupo seguirá trabajando para establecer medidas a favor de la economía verde, de unos precios de la energía mejores para los ciudadanos y para reducir las importaciones de gas y petróleo. En este sentido, la eurodiputada de los Liberales y Demócratas Fiona Hall pidió al comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, que proponga más medidas en otoño para avanzar hacia el objetivo europeo de ahorrar un 20 % de energía para 2020. Destacó también la intervención por parte del Partido Popular Europeo de Markus Pieper, quien señaló que los nuevos estándares de eficiencia energética “traerán menos trámites burocráticos y más flexibilidad” a los Veintisiete. Tras oír varias intervenciones de diferentes eurodiputados reunidos en el Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia), la Directiva europea sobre eficiencia energética fue aprobada con 632 votos a favor, 25 en contra y 19 abstenciones. Posición en contra del gobierno español Para conseguir los resultados previstos en el texto de esta nueva directiva europea será necesario el total apoyo de los estados miembros, que tendrán un año y medio de plazo para adaptar sus legislaciones nacionales a la normativa. Es más, si los gobiernos se limitan a aplicar los requisitos mínimos planteados en la directiva, el ahorro que se conseguirá será de alrededor del 17%. En 1991, España era más eficiente energéticamente que los países de la Unión Europea. Más de veinte años después, está por debajo de la media. Pese a estos datos, el gobierno de España (también Portugal votó en contra en tanto que Finlandia optó por la abstención) se ha mostrado contrario al nuevo texto legal.


El Gobierno de España ha votado en contra del texto finalmente consensuado, texto que aprobarán el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros de Energía. Y todo ello pese a que nuestro país padece una tasa de dependencia energética mucho más elevada (alrededor del 75%, según el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) que la media europea, que está en torno al 50%. En este contexto, la Fundación Renovables (FR) difundió a finales de año un comunicado en el que señalaba que “poner la crisis como pretexto para relegar las políticas de ahorro de energía es un doble error, ya que la eficiencia energética es ahora mismo una necesidad para la política energética y económica –dado el incremento constante de las importaciones de hidrocarburos, su impacto en la inflación y el déficit comercial–. Por otro lado, porque el sector de los servicios energéticos en España puede ser uno de los principales campos de actividad con los

Directiva de Eficiencia Energética

Imagen de LG.

que decidir y llevar a cabo políticas de estímulo de crecimiento económico y de creación de nuevos empleos”. Además, FR cree que es precisamente por la crisis por lo que esta nueva directiva de eficiencia energética “debe contar con el máximo apoyo de todos los actores y agentes de los sectores energéticos y económicos de nuestro país. La directiva de eficiencia energética es una magnífica oportunidad para plantear salidas a la crisis. A pesar de que los distintos borradores de la Directiva han rebajado sus objetivos iniciales, su carácter de objetivos mínimos y la posibilidad de elegir actuaciones alternativas a las principales medidas que plantea la dotan de una flexibilidad que dependerá de la voluntad de cada Estado miembro y del alcance que cada gobierno quiera dar a su cumplimiento”. El argumento principal esgrimido por España para votar en contra es que nuestro país ya ha realizado un gran esfuerzo durante la última década en este tema, lo que ha hecho que en 2010 se haya alcanzado el objetivo europeo de ahorro de energía establecido para 2016. Según el Gobierno de España, la nueva directiva europea, al no reconocer dicho esfuerzo, penaliza a nuestro país con una carga desproporcionada en un momento de crisis económica. Por el contrario, ignora la realidad de que aún mantenemos un diferencial importante con Europa en intensidad y en dependencia energética que convierte el potencial de ahorro de energía en la principal riqueza energética por explotar de nuestro país. La razón del rechazo a la directiva es la misma que se dio a la moratoria renovable del RDL 1/2012, en la que el Gobierno manifestó que España estaba muy avanzada en los objetivos de renovables para 2020, razón por la que no se reconsideraría hacer más renovables hasta 2017. Para la Fundación Renovables estas son “excusas de mal cumplidor que en el fondo transmiten una nula voluntad de cumplir la nueva directiva que de esta manera mal empieza su andadura en nuestra nación”. Por otra parte, la Asociación Pro Derechos Civiles Económicos y Sociales (Adeces) lamenta la “incomprensible” oposición del Gobierno español en Bruselas a la aprobación de la nueva directiva sobre eficiencia energética y reclama “coherencia” al Ejecutivo, al que acusa de aplicar una “confusa y errática” política energética con “equívocas” prioridades. Dicha entidad considera que un país como España, con un grado de dependencia cercano al 80%, “no se puede permitir el lujo de oponerse a las iniciativas tendentes a reducir el consumo, la demanda y la factura energética surgidas de Bruselas”. Junio13 | climanoticias | 33


OTICIAS NNoticias ad actualid

Splits, portátiles y deshumidificadores en la colección AirComfort

Electrolux se adentra en el negocio del a/a La especialista en la fabricación de aparatos para uso doméstico y profesional Electrolux entra en el segmento del confort para el hogar en nuestro país con el lanzamiento de su gama AirComfort de aire acondicionado (splits 1x1 y 2x1, portátiles) y deshumidificadores. La compañía sueca abre así una nueva línea de negocio en España que complementa a las ya existentes en gama blanca. Los productos, “de diseño exclusivo, máximas prestaciones y adaptados a la nueva normativa en materia de eficiencia energética en vigor desde el 1 de enero de 2013”, están a la venta desde el pasado mes de mayo en diferentes canales de distribución y tiendas especializadas. El grupo Electrolux (propietario de las marcas Electrolux, AEG y Zanussi) introducirá esta nueva categoría a lo largo de 2013 en Europa, con España como uno de los mercados principales. “Los consumidores europeos y españoles conocen el vínculo de Electrolux con

la cocina profesional que hace posible que disfruten de la mejor tecnología en su hogar. Ahora, con la colección AirComfort podrán disfrutar también de un bienestar ambiental de nivel profesional en casas y oficinas”, aseguran los responsables de la compañía. Todos los productos de la gama están equipados con motores inverter, una tecnología que mantiene una temperatura agradable y uniforme realizando suaves ajustes en el flujo de aire circulante. La colección también incluye filtros ionizadores de Plasma Frío y filtros Bio-

Nueva web de Panasonic sobre calefacción y climatización Para la división de calefacción y climatización, Panasonic España acaba de presentar su web, diseñada con el fin de ofrecer una gran ventana de información a todos sus consumidores. Cuenta con una interfaz sencilla y navegable, y está dirigida tanto a usuarios particulares, prescriptores como a profesionales del sector. La nueva web ofrece información muy detallada de las diferentes gamas: doméstica, comercial y aire-agua. www.aircon.panasonic.es

34 | climanoticias | Junio13

La compañía sueca abre una nueva línea de negocio en España que complementa a las ya existentes en gama blanca.

HEPA. “Además, la tecnología inteligente de Electrolux garantiza que la temperatura ambiente se mantenga justo en el nivel deseado incluyendo la función ‘follow me’, que se ajusta al lugar exacto de la habitación en el que se encuentre el mando a distancia. Igualmente, el diseño de la unidad interior incorpora ideas de avanzada tecnología y éxito probado en otros productos icono de Electrolux como el display Led de color blanco, marca de la casa”. www.electrolux.es

Socla & Watts implanta una única red comercial Con el propósito de optimizar el trabajo comercial, obtener sinergias y dar una mejor atención a sus clientes, Socla & Watts se ha implantado como nueva organización comercial para el mercado ibérico (Andorra, España y Portugal). Un mismo delegado comercial será responsable de las Ventas de cada zona de las gamas de productos Socla y Watts, manteniendo los dos canales de venta actuales a través de Watts Ind. Ibérica desde Barcelona (Rubí) y desde Socla SAS (Francia). Las empresas Socla Valves and Controls Ibérica y Watts Ind. Ibérica pertenecen a Watts Industries Europe, división europea de Watts Water Technologies. www.socla.com


noticias

Proyecto europeo Tibucon

Sensores inalámbricos para una climatización más eficiente El proyecto Tibucon, “Self Powered Wireless Sensor Network for HVAC System Energy Improvement - Towards Integral Building Connectivity”, ha desarrollado un sistema integrado de climatización de nueva generación adecuado sobre todo para grandes edificios de apartamentos. Así, esta iniciativa, que cuenta con una financiación de más de 1,5 millones de euros procedentes de los fondos europeos y con una duración de tres años, está trabajando en la creación de sistemas eficientes que sustituyan a los sistemas de climatización instalados en la mayoría de los edificios modernos. Desde el equipo de Tibucon se percataron de la falta de eficiencia energética de estos sistemas, así como de su dependencia de baterías desechables y de un sistema de cableado para conectar los sensores con las unidades de control y el resto de la instalación. Además, en los edificios grandes de apartamentos la cantidad de residuos y emisiones de carbono que generan estos sistemas se multiplica. “En un sistema de control inalámbrico de la climatización de un edificio comercial de tamaño medio se necesitan centenares de sensores, por lo

que también genera cientos de baterías usadas”, advierten los profesionales involucrados en Tibucon. Por este motivo propusieron la sustitución de los cables y sensores alimentados por baterías por una “Red de sensores inalámbricos multimagnitud y autoalimentados” (SPMM-WSN), en la que los sensores son capaces de detectar si la temperatura de una habitación es inadecuada y enviar señales a la unidad de control para que la calefacción en invierno o el aire acondicionado en verano adopten una configuración predefinida. En opinión del equipo, la eliminación del cableado y las baterías supone todo un avance, pues “no solo resulta más ecológico, sino que también comporta un ahorro considerable”, ya que el cableado puede suponer hasta el 80% del coste total de un sistema de climatización.

Para edificios nuevos y rehabilitaciones El equipo se mostró dispuesto a comprobar tanto la funcionalidad de su sistema SP-MM-WSN en edificios de nueva construcción como la posibilidad de instalarlo en paralelo

o en sustitución a la infraestructura existente en edificios ya construidos. El sistema de Tibucon se puso a prueba en dos edificios de demostración: un edificio de oficinas en alquiler en Polonia recién construido y un edificio de apartamentos ya existente cercano a San Sebastián (España). Según explica uno de los socios del proyecto, “dada la inversión necesaria la iniciativa no es adecuada para casas unifamiliares, pero en comunidades de viviendas es posible vigilar distintos parámetros y controlar la instalación climatizadora en tiempo real”.

Ventajas del sistema El sistema ideado cuenta con otras ventajas como una reducción del consumo de energía y los costes de electricidad, un descenso en la cantidad de emisiones y residuos generados y una instalación no tan invasiva. Además, supone una infraestructura inalámbrica más flexible con sensores de alimentación híbrida más fiables, ofrece una mayor comodidad dada la capacidad que posee de controlar la temperatura en tiempo real y aporta un sistema de climatización y de gestión de la misma más eficiente en términos generales.

De la mano de Lumelco y Atecyr

Soluciones eficientes para climatización Bajo el título “Soluciones energéticas en el campo de la climatización”, Lumelco y Atecyr (Asociación Española de Climatización y Refrigeración) organizaron recientemente de forma conjunta unas jornadas técnicas cuyo objetivo era presentar nuevas soluciones eficientes energéticamente en el campo de la climatización. Las jornadas se celebraron en Valencia, Zaragoza, Pamplona, Sevilla y Granada, Tarragona, Bilbao, Valladolid, Barcelona y Málaga. La actualización de Documento Básico del CTE DBHE hace fuerte hincapié en el control del consumo energético en el sector de la edificación y promueve la mayor utilización de energías procedentes de fuentes renovables. “Medidas

siempre encaminadas a cumplir no solo los objetivos nacionales de ahorro energético y los compromisos comunitarios, sino además ayudar a disminuir nuestra dependencia energética con otros países y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”, asegura Lumelco. Con estas premisas, la compañía ha presentado recientemente diferentes sistemas y tecnologías enfocadas al sector de la climatización y la producción de ACS que destacan por un elevado rendimiento energético. Cada tecnología se acompaña con ejemplos prácticos donde se analizan los rendimientos energéticos y plazos de amortización frente a sistemas convencionales. www.lumelco.es www.atecyr.org

La compañía ha presentado recientemente diferentes sistemas y tecnologías que destacan por un elevado rendimiento energético. Junio13 | climanoticias | 35


noticias actualidad Sauter Ibérica se asocia a Hospitalaria Consulting Group La especialista en automatización de instalaciones y eficiencia energética de edificios Sauter Ibérica se ha asociado a Hospitalaria Consulting Group, asociación de empresas del sector socio sanitario constituida para facilitar la internacionalización de sus asociados, especialmente en los países latinoamericanos. Fruto de esta asociación, Sauter participó de forma activa en las jornadas de Outsorcing Hospitalario celebradas en diferentes ciudades de Colombia, donde realizó diversas ponencias sobre la estrecha relación entre la eficiencia energética y los sistemas de control, especialmente en edificios tan sensibles como son los hospitales, con ejemplos reales de mejoras en los consumos energéticos fruto de su experiencia en hospitales españoles y europeos. www.sauteriberica.com

Nueva plataforma de formación con cursos on line de Conaif En materia formativa, Conaif ha comenzado a prestar un nuevo servicio mediante una plataforma “elearning” que ofrece diversos cursos en la modalidad de teleformación. Se trata de una herramienta dirigida a aquellas personas que desean formarse pero carecen de tiempo suficiente para desplazamientos. La iniciativa permite la formación a cualquier hora y en cualquier lugar los 365 días del año. Permite la formación a cualquier hora y en cualquier lugar los 365 días del año, para lo cual tan solo es necesario contar con un ordenador con acceso a internet, desde el que el alumno puede descargarse en cualquier momento los materiales disponibles en el aula virtual. A través de esta plataforma, Conaif “pone a disposición de las empresas instaladoras y del resto del sector un interesante catálogo de acciones formativas”, aseguran sus responsables, como Comunity Manager en la web 2.0, Excel Avanzado 2007, FacturaPlus, Habilidades de Coaching y Curso para la Implantación de la LOPD en la Empresa. www.conaif.es

Tecnologías innovadoras, futuro sostenible y servicios personalizados

Junkers presenta las tres dimensiones sobre las que se sustenta la estrategia de la marca en nuestro país Madrid acogió recientemente las “Tres dimensiones que marcan la diferencia” presentadas por Junkers, un evento que la marca tiene previsto celebrar en varias ciudades españolas en el que detalla los pilares sobre los que se sustenta la estrategia global de esta firma perteneciente a la división Bosch Termotecnia. En primer lugar, las tecnologías innovadoras; es decir, productos de máxima eficiencia con tecnología punta. En segundo lugar, una firme apuesta por un futuro sostenible, con equipos de máximo respeto al medio ambiente y altos índices de ahorro

En el acto se destacó la reciente inmersión de la marca en las redes sociales. 36 | climanoticias | Junio13

energético. Y en tercer lugar, servicios personalizados, como el club Junkers Plus, redes sociales, formación, aula on line, apoyo técnico y comercial, pre y posventa, programas de cálculo, documentación, etcétera. Algunas de las novedades presentadas en el “road show”, que después de Madrid recorre hasta el 27 de junio Barcelona, La Coruña, Bilbao, Valencia y Sevilla, son: la completa renovación de la gama de aire acondicionado, con etiqueta energética hasta A++ adaptada a la nueva normativa europea; el calentador estanco termostático HydroCompact, con ventilador modulante; la nueva gama de captadores solares, equipos termosifón y el nuevo sistema Drainback Storacell solar, y las calderas de pie a gas y gasóleo de condensación y baja temperatura. De igual forma, la marca repasó su gama de calderas murales de condensación y bajo NOx y destacó la inclusión en su portfolio de la novedosa bomba de calor para producción de ACS Supraeco W. En este contexto, se hizo énfasis en las ventajas del club Junkers Plus, exclusivo para los instaladores, con sus campañas para hacer ganar a los instaladores dinero directo en su tarjeta Visa del club por la compra de productos en campaña, dinero que pueden gastar en lo que quieran. www.junkers.es


Más intuitiva

Atecyr explica la nueva normativa sobre certificaciones

Olimpia Splendid actualiza su web

Tras la aprobación de la nueva normativa sobre Eficiencia Energética en Edificios el pasado abril en el Consejo de Ministros, y para facilitar la aplicación del Real Decreto de Modificaciones del RITE y del Real Decreto de Certificación Energética de Edificios, la Asociación Española de Climatización y Refrigeración, Atecyr, ha desarrollado en los últimos meses varias jornadas técnicas de presentación de los mismos en diversos puntos de España: Badajoz, Córdoba, Logroño, Murcia, Gijón, Pamplona, Valladolid, Vigo, Albacete y Granada, Madrid y Bilbao. Las certificaciones energéticas permiten no solamente conocer la situación de los edificios, sino también mejorar la calidad de vida de los usuarios, reducir el consumo energético y promover un mayor respeto por el medio ambiente, asegura Atecyr. Por ello, en principio se abordó la certificación energética de los edificios, tanto de nueva construcción como existentes, analizando puntos como las obligaciones de las partes, la formación necesaria exigida a los certificadores y la nueva asignación de la escala de calificación para obra existente. Además, se realizó un análisis del mapa legislativo que la administración ofrece para el cumplimiento de este Real Decreto, así como los programas simplificados y generales disponibles para llevarlo a cabo. También se analizaron las modificaciones reglamentarias que afectan a las instalaciones térmicas de los edificios, así como los nuevos artículos que recoge el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) y se realizó un análisis de las instrucciones técnicas de nueva publicación y las modificaciones de las existentes. www.atecyr.org

La compañía Olimpia Splendid acaba de presentar su nueva página web, “más navegable, intuitiva y accesible que la anterior, en la que los usuarios podrán navegar de una forma más cómoda y visualizar todos los productos de la empresa italiana con mayor facilidad”, asegura la compañía. Se trata de un espacio con una jerarquía bien marcada, en la que aparecen de una forma más distinguida y clara los diferentes productos que ofrece la empresa italiana, facilitando de esta forma la navegación a todo aquel que visite la web, pudiendo informarse mejor de todos y cada uno de los productos de la empresa. Los usuarios podrán además disponer de una página destinada a la resolución de posibles dudas que puedan surgir de sus productos en el apartado de “preguntas frecuentes”. www.olimpiasplendid.es

Junio13 | climanoticias | 37

noticias

Celebra jornadas técnicas por todo el país


noticias actualidad

Catálogos y tarifas AIRZONE SISTEMAS DE ZONIFICACIÓN El nuevo catálogo-tarifa 2013/14 de Airzone presenta las principales novedades en sistemas de zonas, rejillas inteligentes, difusión no motorizada y domótica. Así, entre las novedades se encuentra Acuazone, que integra la zonificación con las tecnologías en instalaciones aire-agua mediante el control de fancoil individuales o fancoil de conductos zonificados, así como suelos radiantes y/o refrescantes. La central de control de producción permite la integración y el control de los equipos de producción de los principales fabricantes de sistemas de Aerotermia Daikin, Mitsubishi, LG, Panasonic, Samsung, etcétera. Por otra parte, el nuevo Webserver permite a los nuevos sistemas ser controlados a través de las aplicaciones desarrolladas para smartphones y tablets Apple y Android. El nuevo Webserver de la marca facilita la instalación gracias a su conexión Wifi Direct que autoconfigura redes y/o router. www.airzone.es

ARISTON ENERGÍAS RENOVABLES Con vigencia desde el 1 de mayo, Ariston acaba de presentar su nuevo catálogo tarifa de Energías Renovables 2013, en el que presenta la gama de productos renovables agrupados en dos grandes familias: solar térmica y aerotérmica. En el área de la energía solar térmica, destaca el kit de circulación natural Kairos Thermo HF que, “gracias a su concepción horizontal y a su acumulador semiintegrado, minimiza como ningún otro kit solar el impacto visual en la vivienda porque reduce en un 30% la altura máxima”. También el nuevo acumulador mural vertical con un serpentín ASM pensado para dar solución a la acumulación distribuida por vivienda en instalaciones de energía solar térmica. www.ariston.es

SEDICAL NOVEDADES TÉCNICAS En su nueva tarifa de precios 2013, Sedical incorpora diversas novedades en técnicas para el ahorro de energía, como los sistemas de combustión Weishaupt, en los que se ha ampliado el rango de potencias WM G30 hasta 6.200 kW con WM 30/4, el nuevo WM-30 (G/L/GL) en ejecución 3LN Multiflam, WM-20 ampliación de rango de trabajo “para ajustarse mejor a calderas del mercado” o ampliación del rango de trabajo de quemadores WK hasta 28.000 kW. Otra de las novedades son los sistemas de calefacción y sistema solar térmico Weishaupt; las

38 | climanoticias | Junio13

TRADESA UNIDADES DE OBRA DE CALEFACCIÓN Prescriptores y proyectistas cuentan ya con la cuarta edición del nuevo “CD de unidades de obra” de Tradesa para biomasa, suelo radiante, calderas, radiadores y energía solar. Esta herramienta, de gran utilidad para trabajar con mediciones de obras en los proyectos de calefacción, contiene una base de datos actualizada con todos los productos que distribuye la firma, su descripción, precio e información adicional, como homologaciones, esquemas y fotos de producto. www.tradesa.com

calderas de pie de gasóleo WTC-OB; las calderas de pie de condensación de gasóleo WTO - GB disponibles en cinco niveles de potencia desde 15 hasta 45 kW, que están equipadas con quemador dos marchas Purflam; los sistemas de bombeo Sedical, que en su programa de bombas suministra bombas de rotor húmedo y seco para instalaciones de calefacción, clima, acs, agua de mar y usos industriales. Sedical presenta SediRec, un nuevo sistema de recuperación de energía de alta eficiencia del agua de renovación de piscinas “proporcionando un importante ahorro energético y de costos de explotación debido a su alta eficiencia”. www.sedical.com


MXW CONDENSADOR HELICOIDAL CON TECNOLOGÍA MICROCANALES 50 -1660 kW

MXW, la última creación de la gama de condensadores, responde a la doble problemática de espacio y de carga de fluidos mediante la combinación de una arquitectura original y una tecnología innovadora: El condensador se ha construido de forma modular alrededor de baterías de microcanales dispuestas en W. Tecnología microcanales que permite una reducción importante de la carga de refrigerante. El diseño modular permite conectar los módulos de manera independiente, garantizando una regulación autónoma de varias centrales de compresión. Volumen optimizado, carga reducida, diseño cuidado y arquitectura innovadora hacen de MXW un producto adaptado a las necesidades actuales de los usuarios.

www.heatcrafteurope.com

Avenida Meridiana, n°354, planta 12 08027 Barcelona - España Tel.: +34 93 573 76 20


actualidad

REQUISITOS Y CONDICIONANTES DE ESTE TIPO DE ESPACIOS

Climatización para instalaciones deportivas con equipos roof-top Los centros deportivos han ampliado con el tiempo su oferta de ocio, lo que ha supuesto una mayor complejidad en sus instalaciones. Un mismo recinto puede albergar diferentes estancias que requieren distintas exigencias de acondicionamiento ambiental, siempre de acuerdo con las necesidades de eficiencia enrgética y de utilización de energías renovables exigibles. En este artículo, Termoven describe cómo los equipos roof-top son capaces de atender los requisitos y condicionantes de estas instalaciones. Manuel Herrero I Responsable de Desarrollo de Producto Termoven

nicialmente la aplicación de los equipos autónomos de climatización roof-top (no confundir con los conjuntos de caldera y elementos anexos, de nacimiento posterior) se circundaba a grandes espacios diáfanos con poca diversidad de cargas dentro de los mismos y con la necesidad de tratar solo la temperatura del aire ambiental para mantenerla dentro de unos

I 40 | climanoticias | Junio13

márgenes adecuados, caso típico de grandes locales comerciales o naves y almacenes, y que por su naturaleza se adaptaban perfectamente a las necesidades de aquéllas. Aportaban además una serie de características ventajosas como facilidad y rapidez de montaje; ubicación de espacios en los que no se puede hacer un aprovechamiento ocupacional, como son las cubiertas de los edificios; tratamiento de grandes volúmenes de aire para renovación y distribución a la vez que el mismo equipo combate las cargas térmicas; simplicidad en la instalación, que apenas requiere elementos adicionales salvo las redes de distribución de aire; facilidad de mantenimiento y flexibilidad tanto en la selección de los


Instalaciones deportivas equipos para hacer frente a una misma necesidad como en su funcionamiento. El abanico de posibilidades de estas unidades, sin embargo, se ha ido ampliando a medida que se han ido mejorando sus prestaciones y que han ido incorporando nuevos componentes de la propia instalación y elementos de control que permiten ir mucho más allá de las ventajas por las que fueron concebidas. Requisitos de climatización para espacios deportivos La proliferación de los hábitos deportistas en la sociedad ha traído consigo una mayor variabilidad en actividades ligadas al cuidado de la salud, lo que ha supuesto que los polideportivos y los centros wellness ofrezcan una amplísima oferta deportiva y de ocio con mayor diversidad de servicios y, consecuentemente, hayan traído consigo una mayor complejidad en sus instalaciones. Ya se han quedado atrás aquellos locales amplios que contenían una cancha multiusos, un gimnasio o sala de pesas y, si acaso, una piscina cubierta. Ahora un mismo recinto puede incorporar múltiples salas con elevadas y diversas exigencias de acondicionamiento ambiental, y siempre teniendo en consideración las necesidades de eficiencia energética y de utilización de energías renovables exigibles hoy en día. Por ello es habitual encontrar en un centro deportivo los siguientes condicionantes: gran diversidad de cargas motivadas por la variabilidad de la ocupación y la propia actividad que se desarrolle en locales diferentes, con importantes variaciones en intervalos de tiempo reducidos; altos caudales de aire de ventilación durante los períodos de mayor ocupación, con rápida respuesta a la demanda; espacios amplios con elevadas alturas, lo que junto con el punto anterior supone la necesidad de un tratamiento cuidadoso de la difusión; temperaturas suaves de impulsión de aire; necesidad de controlar la humedad ambiental dentro de unos márgenes determinados, teniendo en cuenta además elevadas aportaciones internas de vapor de agua; elevados consumos energéticos asociados a la climatización, sobre todo en régimen de refrigeración, y a la producción de agua caliente

Las unidades roof-top han mejorado sus prestaciones y han incorporado

nuevos componentes de la propia instalación y elementos de control sanitaria; habitualmente disponen amplias superficies acristaladas, que importan elevadas cargas por transmisión y radiación, y la necesidad de combatir temperaturas radiantes muy escoradas para asegurar el confort en las condiciones de vestimenta y de actividad en las que se encuentran los ocupantes; salas independientes de diferentes tamaños y tipos de actividad, con control individual de los horarios de funcionamiento y de las condiciones ambientales. Propuesta técnica Cada día los equipos roof-top se van asimilando más a las unidades de tratamiento de aire que, por su naturaleza, son los equipos más completos para la climatización, ya que pueden incorporar todos los elementos necesarios para darle al aire ambiente las condiciones físicas y térmicas adecuadas. A continuación se describen los elementos que pueden encontrarse en el catálogo de un fabricante de unidades roof-top.

Unidades roof-top ■ Multitud de tamaños, diversa potencia frigorífica. ■ Recuperación del calor del aire de extracción. ■ Secciones completas de free-cooling. ■ Ventiladores de altas prestaciones y modulantes con motores EC. ■ Capacidad de producir agua caliente. ■ Posibilidad de incorporar humidificadores, baterías de poscalentamiento, etc. ■ Avanzados sistemas de control. Junio13 | climanoticias | 41


actualidad

È El mismo equipo productor es el que se hace cargo de impulsar el aire, de combatir las cargas térmicas y de asegurar la ventilación.

Multitud de tamaños, en un rango que puede ir desde 25 kW hasta 350 kW de potencia frigorífica, lo que permite cubrir todo el abanico de cargas dentro de este campo y consecuentemente permitir el tratamiento completamente individualizado para aplicaciones diferenciadas. Recuperación del calor del aire de extracción, en diferentes posibilidades que facultan elevados niveles de ahorro energético, sobre todo en períodos de condiciones externas severas. Ver gráficos 1 y 2. Secciones completas de free-cooling, que además de aportar importantes valores de ahorro energético, asegura el tratamiento adecuado de los necesarios volúmenes del aire de renovación en períodos de elevada ocupación y de obtener las condiciones de impulsión de aire adecuadas para el servicio al que van destinados.

Aspectos económicos, ecológicos y normativos ■ Solo hay un sistema, un mismo equipo productor. ■ Montaje directo. ■ Mantenimiento simple. ■ Elementos propios de la instalación. ■ Rendimientos instantáneos y estacionales elevados. ■ Cumplimiento de los requisitos del RITE.

42 | climanoticias | Junio13

Ventiladores de altas prestaciones y modulantes con motores EC, que además de ser capaces de vencer la pérdida de carga de los prescriptivos filtros de alta eficacia, regulan continuamente el caudal de aire suministrado para asegurar las adecuadas condiciones de funcionamiento del equipo ante diferentes condiciones de trabajo, y adyacentemente reducir el nivel sonoro de los equipos en los períodos de menor carga (menor ocupación). También permiten disponer de la presión estática necesaria en las embocaduras para poder atender las necesidades de difusión de amplios espacios. Capacidad de producir agua caliente simultáneamente al proceso de climatización mediante recuperación de calor frigorífica, lo que supone un importante apoyo de en época estival a una de las partidas cruciales en los polideportivos, y de manera gratuita. Posibilidad de incorporar elementos adicionales para el tratamiento adecuado de las condiciones físicas del aire (humidificadores, baterías de poscalentamiento, etcétera), o secciones de apoyo para combinación con otras fuentes de energía, como es el caso de la solar. Incorporan avanzados sistemas de control, fiables y capaces de trabajar bajo los condicionantes deseados, que además de gestionar los numerosos parámetros de funcionamiento para conseguir las temperaturas adecuadas de aire de impulsión y de ambiente, permiten regular las condiciones internas de trabajo del equipo para conseguir el mayor aprovechamiento energético. Son sistemas de control abiertos


Instalaciones deportivas que pueden comunicarse con otros equipos o integrarse en un sistema BMS por cualquiera de los protocolos existentes, de manera que se puede llevar la gestión completa de todos los equipos desde un puesto central, o a través de una conexión por internet. Aspectos económicos, ecológicos y normativos Dejando a un lado el coste económico de los equipos con relación a otras soluciones, que dependerá de las peculiaridades de la aplicación y de la solución adoptada, hay algunos aspectos que son indiscutibles. En primer lugar, solo hay un sistema: el mismo equipo productor es el que se hace cargo de impulsar el aire, de combatir las cargas térmicas y de asegurar la ventilación, regulando de manera conjunta y coordinada todos estos aspectos, por lo que el manejo de la instalación se hace muy sencillo para el usuario. Desde el punto de vista de la instalación, su montaje es directo y normalmente en espacios libres y al exterior, y solo se requiere una grúa y disponer de una bancada sobre la que apoyarlo. El mantenimiento es bastante simple, ya que son equipos “estándar” fabricados con componentes existentes en el mercado fácilmente localizables en caso de que se requiera alguna sustitución, y el acceso a todos sus elementos internos es muy asequible. Pueden incorporar de origen numerosos elementos propios de la instalación (filtrado, secciones de recuperación, etcétera), que salen completamente testados de fábrica y cubiertos por la garantía de la unidad. Las grandes superficies de intercambio de sus baterías y la modulación de la potencia entre-

gada por los compresores y de los caudales de aire hacen que los rendimientos instantáneos y estacionales sean muy elevados, con el ahorro energético y económico que ello conlleva. Además, al ser unidades compactas, llevan una carga de gas refrigerante limitada y con muy pocas posibilidades de fugas, con lo que el TEWI es muy bajo.

Ç Pueden incorporar de origen numerosos elementos propios de la instalación (filtrado o secciones de recuperación).

El manejo de la instalación se hace muy sencillo para el usuario porque

solo hay un sistema Respecto el apartado normativo, se puede decir que estos equipos ayudan a cumplir con los requisitos del Reglamento de Instalaciones Térmicas (RITE), y pueden incorporar elementos de las instalaciones que cumplen y sobrepasan los requisitos mínimos reglamentarios en cuanto a la recuperación de calor, ahorro energético y de difusión que aire. En definitiva, y en función de lo comentado, podemos afirmar que los actuales equipos roof-top son capaces de atender todos estos requisitos peculiares de los centros deportivos, a la vez que pueden responder de manera inmediata a su climatización caracterizada por sus rápidas exigentes y variaciones en las condiciones de carga y de ventilación de un modo completamente satisfactorio, manteniendo las ventajas inherentes a su naturaleza. Junio13 | climanoticias | 43


Renovables

CAMPOS DE APLICACIÓN

Posibilidades de los sistemas solares térmicos en climatización y ACS En el campo de la climatización de espacios, la energía solar térmica viene ganando terreno de manera significativa durante los últimos años a pesar de la crisis económica en la que estamos inmersos, tanto para climatizar viviendas, como edificios, piscinas, colegios, pabellones deportivos, hoteles, locales comerciales... En los últimos años se viene produciendo un aumento del uso de este tipo de instalaciones debido, por una parte, a la mayor sensibilidad social y política hacia temas medioambientales y, por otra, a la continua mejora y reducción de costes de los sistemas solares térmicos.

ada año la radiación solar aporta a la Tierra la energía equivalente a varios miles de veces la cantidad de energía que consume la Humanidad. En este contexto, entendemos que la energía solar térmica consiste en el aprovechamiento de dicho calor del sol mediante el uso de paneles (también llamados colectores) solares térmicos. A nivel doméstico, la energía solar térmica se puede utilizar para el calentamiento de agua sanitaria, el suelo radiante y la climatización de agua en piscinas, entre otras aplicaciones, si bien además se puede usar para fines industriales en diversas instalaciones y edificios. Según las necesidades de cada uno, la instalación puede resultar más o menos compleja. Se pueden encontrar desde equipos compactos

C

44 | climanoticias | Junio13


Como alternativa o complemento Hoy la energía solar térmica se produce con sistemas de captación, es una alternativa y complemento a las energías convencionales, representando con respecto a éstas últimas un gran ahorro económico y un beneficio ecológico evidente, ya que se trata de un recurso gratis e ilimitado con el que desaparecen las emisiones de gases contaminantes, especialmente CO2. El aprovechamiento de la energía del sol puede conseguirse de dos maneras. Bien sin mediación de elementos mecánicos; es decir, de forma pasiva, bien con mediación de elementos mecánicos; es decir, de forma activa. La energía solar activa, a su vez, puede ser de baja, media y alta temperatura, según la captación sea directa, de bajo índice de concentración o de alto índice de concentración, respectivamente. Las aplicaciones de baja temperatura, realizadas con colectores planos vidriados, los conocidos como paneles solares, son las más extendidas comercialmente. Sus aplicaciones de más interés son en edificios para conseguir agua caliente sanitaria, calentamiento de piscinas y calefacción; en instalaciones industriales para la preparación de agua caliente sanitaria y parcelación de agua para procesos; en instalaciones agropecuarias

Aplicaciones de la energía solar térmica ■ ACS en el sector residencial y servicios. ■ Calefacción por suelo radiante, fan-coils o elementos radiantes en los sectores residencial, servicios o industrial. ■ Climatización de piscinas. ■ Refrigeración. ■ Procesos industriales en los que se utilice agua caliente u otro fluido caliente.

para la calefacción de los invernaderos, agua caliente de las piscifactorías, etc; refrigeración solar en emplazamientos con necesidades de agua fría o refrigeración mediante el aprovechamiento de calor en un proceso de absorción... En el sector de la climatización actualmente está ganando terreno de forma significativa. En primer lugar, obtener agua caliente sanitaria, de forma gratuita, es algo cada vez mas común y al alcance todos. Con una integrada instalación solar se puede obtener este preciado bien básico, sin costo de producción. Como hemos visto, las instalaciones de agua caliente sanitaria se pueden realizar tanto en viviendas individuales como colectivas, instalaciones deportivas, hoteles, residencias hospitales... Asimismo, el agua caliente sanitaria generada por la instalación de paneles solares puede utilizarse en el sistema de calefacción de la vivienda, sirviendo como un apoyo a la caldera de gas o

Æ Pese a la crisis, las perspectivas del sector son alentadoras.

Junio13 | climanoticias | 45

Energía solar térmica

para dotar de agua caliente sanitaria a una casa unifamiliar, hasta instalaciones más complejas con fluidos caloportadores distintos al agua, intercambiadores de calor, grandes depósitos de acumulación, etc.


renovables Energía solar térmica ■ Elevada calidad energética. ■ Pequeño o nulo impacto ecológico. ■ Inagotable a escala humana.

gasoil y produciendo un importante ahorro económico y una disminución en la emisión de gases contaminantes.

Æ Con un sistema de refrigeración solar, dependiendo de las zonas y las características de la instalación, se puede conseguir una cobertura muy alta de climatización.

46 | climanoticias | Junio13

Climatización de piscinas Los sistemas de calefacción por suelo radiante se utilizan principalmente para viviendas individuales. En estos casos se suelen combinar con la climatización de piscinas, puesto que la energía sobrante en verano se aprovecha para climatizar el agua de la misma. En caso de que no haya piscina, es necesario eliminar los excedentes de energía a través de aerotermos, que son baterías de agua con un ventilador. Se debe distinguir entre calentamiento de piscinas cubiertas y descubiertas -al aire libre-, puesto que el diseño de la instalación y su período de utilización son totalmente diferentes. Las piscinas cubiertas tienen unas condiciones estándar de humedad y temperatura, y su utilización es fundamental en los meses de invierno. Para extender la temporada de utilización de la piscina a finales de primavera y principios de otoño y lograr que el agua alcance una temperatura que haga el baño más agradable, es aconsejable utilizar captadores plásticos, generalmente de polietileno o polipropileno, con tratamiento frente a los efectos de la intemperie (rayos ultravioleta, lluvia, etc.) y los agentes químicos para la purificación

del agua de la piscina, sin ningún tipo de cubierta, carcasa, ni material aislante ya que el rendimiento de los mismos es óptimo para este uso dado que la temperatura de trabajo no superará los 30 °C. Las pérdidas por radiación y conducción son muy pequeñas permitiendo prescindir de cubiertas y aislamientos; la inversión a realizar es muy inferior al reducirse significativamente el precio por metro cuadrado de este tipo de captadores respecto a los convencionales, mientras que el uso de este tipo de captadores permite hacer un calentamiento directo del agua de la piscina sin necesidad de intercambiadores que encarecen la instalación. Por su parte, los sistemas de frío solar consisten en utilizar el agua caliente generada por una instalación solar térmica para alimentar una máquina de absorción, que es capaz de enfriar agua a través de agua caliente. Estos sistemas también precisan la instalación de una torre de refrigeración. El frío o enfriamiento solar reemplaza al convencional aire acondicionado y productos de calor alimentados por fuentes de energía no renovables, actuando como una solución sostenible para la climatización de todo tipo de inmuebles, que anualmente representan entre el 30 y el 40% de las emisiones de CO2. Entre los beneficios que aporta destaca la rentabilidad, ya que permite un ahorro de hasta el 85% del consumo energético de la vivienda. Además, las emisiones de CO2 se reducen hasta 15 toneladas por vivienda. Se trata de una fuente de energía renovable e infinita, que además mejora la certificación energética al reducir el consumo energético y supone una protección frente a los aumentos de los precios de la energía. Actualmente, los proyectos donde se puede implantar el sistema con gran



renovables

10

motivos para elegir láminas de policarbonato solar para climatización de piscinas

■ Mayor economía. ■ Sistema más ecológico. ■ Ahorro de agua. ■ Climatización y cubierta de seguridad todo en uno. ■ Ahorro de productos químicos. ■ Calefacción silenciosa. ■ Mayor rendimiento. ■ Menor complejidad del sistema. ■ Menor posibilidad de averías. ■ Facilidad de instalación.

éxito son las viviendas unifamiliares, edificios comunitarios de baja altura y oficinas. Además, se puede utilizar como apoyo para reducir el consumo energético en centros comerciales, hospitales y otros centros. Con un sistema de refrigeración solar, dependiendo de las zonas y las características de la instalación, se puede conseguir una cobertura muy alta de agua caliente sanitaria y climatización. En este último caso se puede además apoyar con energías alternativas como la geotérmica o la biomasa. Por último, en las instalaciones por procesos industriales se suelen realizar instalaciones que consiguen temperaturas superiores a los 100 ºC. En estos casos, se utilizan captadores solares de vacío, mientras que para las aplicaciones por temperaturas entre los 50 y 60 ºC se utilizan captadores planos. Según el Código Técnico de la Edificación (CTE), estas instalaciones deben tener un contrato de mantenimiento que asegure su funcionamiento a lo largo de su ciclo de vida. Situación actual Hoy en día, se puede afirmar que el aprovechamiento de la energía solar térmica es máximo, y que las inversiones realizadas en general son amortizables sin necesidad de subvenciones. En los últimos años se viene produciendo un aumento del uso de este tipo de instalaciones debido, por una parte, a la mayor sensibilidad social y política hacia temas medioambientales y, por otra, a la continua mejora y reducción de costes de los sistemas solares térmicos. 48 | climanoticias | Junio13

Con la entrada en vigor del nuevo CTE a principios de 2007, todas las nuevas construcciones están obligadas a instalar sistemas de energía solar térmica. Con ello, se cubrirán entre un 30% y un 70% (en función de la comunidad autónoma) de las necesidades de agua caliente de la casa. El sector en España es verdad que actualmente no se encuentra en su mejor momento, debido sobre todo a la dependencia directa que el sector tiene hoy día con la industria de la construcción. Debido a su vínculo -ya que el 80% de las instalaciones solares térmicas es en obra nueva-, este campo de actividad está viviendo un momento de transición. Además, los programas de ayuda de las comunidades autónomas han descendido debido a la crisis. Pero pese al bajón las perspectivas siguen siendo alentadoras.

Å La energía solar térmica resulta la opción más económica y rentable para calentar el agua de una piscina.


e r i a o v e u n n u Dale e t n e i b m a o i d e al m

su 3ª edición por en o nd ta os ap e gu l s si esas del sector de pr em ECOinstaladore y es or ad al os. erzo de los inst ntidades de residu ca reconocer el esfu es or ay m s la n o que apor te aire acondicionad biente ción del medio am ec ot pr la a ye bu r la ntri PARTICIPA y co nstalación responsable, y podrás obtene si de a llevando a cabo un o r.

acreditación EC

Oinstalad

ica por los costes m ó n co e n ó ci sa n mpe Obtendrás una co aje de los residuos. macen stica inversa y el al derivados de la logí

s mios entregando tu re p s vo si u cl x e r nsegui También podrás co ión ECOTIC . residuos a Fundac ve de s Planes Reno lo en n ió ac ip ic rt arás tu pa utónomas. Y además garantiz s Comunidades A ta in st di s la de o nad

Aire Acondicio

: das las novedades en to y n ió ac ip ic rt pa de Consulta las bases .com

www.ecoinstala

902 021 383

dores

soporte@ecotic

.es


renovables

PAPEL DE LA BIOMASA EN LA CLIMATIZACIÓN DE ESPACIOS

Soluciones para un mismo grado de confort sin emisiones de CO2 Las calderas de biomasa proporcionan el mismo grado de confort con el mismo nivel de automatismo que cualquier combustible fósil, si bien son equipos altamente eficientes y que no emiten apenas CO2 al ambiente. Esta energía renovable segura, limpia y económica que actualmente se utiliza para climatización y ACS de hoteles, centros públicos e instalaciones privadas camina con paso firme para abrirse hueco en el mercado de la climatización, una andadura que ya no tiene vuelta atrás.

as energías renovables son aquellas que se obtienen de fuentes naturales inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Se trata en definitiva de aprovechar los recursos naturales para producir energía. Así, las instalaciones renovables sustituyen de forma eficiente a los sistemas de calefacción y agua caliente de gasóleo, carbón o gas, con el valor añadido de no contribuir al cambio climático. En este contexto, una de las energías renovables más usadas e importantes es la biomasa. Abreviatura de “masa biológica”, comprende una amplia diversidad de tipos de combustible ener-

L 50 | climanoticias | Junio13

gético que se obtienen directa o indirectamente de recursos biológicos. Se trata de toda materia orgánica de origen animal o vegetal que se puede transformar para generar energía. En función de su procedencia, podemos hablar de biomasa forestal, agroindustrial, ganadera, agrícola... Su formato más común son los pellets o briquetas para calderas o estufas de calefacción, así como de agua caliente sanitaria (ACS). La biomasa es una fuente de energía renovable, limpia, segura, sostenible y económica que cada día adquiere mayor relevancia por su potencial económico como fuente de energía. El uso de la biomasa, en lugar de los combustibles fósiles comunes, supone reducir las emisiones de gases


Calderas de biomasa

nocivos para la atmósfera. Además su aprovechamiento como fuente de energía potenciará la limpieza de bosque reduciendo incendios, plagas, favoreciendo el uso lúdico del monte y mejorando socioeconómicamente las áreas rurales. La biomasa ha sido la energía más importante durante el 99% de la historia de la humanidad. Incluso hoy en día constituye una parte importante del consumo mundial de energía. Es un tipo de energía que se puede “fabricar” en cualquier lugar. Además, no supone emisión de carbono extra a la atmósfera cuando se quema, a diferencia de lo que sucede cuando quemamos combustibles fósiles; el carbono de la biomasa ha sido previamente extraído de la atmósfera gracias a la fotosíntesis.

incluso con control remoto. Además son silenciosas y no emiten ningún tipo de olores. El pellet, su combustible, es madera sin ningún tipo de aditivos, más barato que los combustibles tradicionales como el gasoil, propano y gas natural. Otra de sus características es que no es necesario preocuparse del llenado diario de pellets, ya que las máquinas llevan acoplado un sistema siloalmacén que suministra de manera automatizada a la caldera. Debido al continuo aumento de los precios de los combustibles fósiles, los usuarios buscan nuevas alternativas que ofrezcan una solución económica y medioambiental, como es la biomasa para calefacción y agua caliente. Las calderas o estufas de biomasa proporcionan el mismo grado de confort con el mismo grado

iomasa Origen de la b ). era prensada ■ Pellets (mad almendra. ■ Cáscara de eituna. ■ Hueso de ac piñones. ■ Cáscara de das. ■ Piñas tritura uva. ■ Hollejo de

à La sustitución de calderas de gasoil por otras de biomasa es una tendencia actual tanto para casas particulares como para colectivos.

Calderas de biomasa Las calderas de biomasa utilizan los denominados pellets como fuente de energía, pequeñas porciones de masa forestal prensada y seca. La sustitución de calderas de gasoil por calderas de biomasa es una de las tendencias que se están dando tanto en casas particulares e instalaciones colectivas como en casas rurales, hoteles... Un aspecto importante para poder promocionar este tipo de instalaciones es el hecho de asegurar la materia prima a un buen precio. Es importante disponer de proveedores o distribuidores de pellets próximos a las zonas de consumo. Este tipo de calderas son además sistemas totalmente automatizados, programables igual que cualquier sistema convencional

de automatismo que cualquier combustible fósil, pero son equipos altamente eficientes y que no emiten apenas CO2 al ambiente. Pueden quemar varios tipos de biomasa (pellets, cáscaras, huesos de aceitunas, restos de poda, etc.), y hay que tener en cuenta el hecho de que hay que prever un espacio para almacenar la biomasa, que puede ser interior o exterior a la vivienda, e incluso enterrado.

España es un país con gran producción de biomasa y mucha diversidad de la misma,

exportador del 98% de la cantidad que genera

Junio13 | climanoticias | 51


renovables ¿Cuándo y dónde instalar una caldera de biomasa? ■ En un nuevo proyecto de una vivienda, donde el nuevo código de edificación obliga al uso de energías renovables. ■ En un proyecto de rehabilitación o sustitución de una caldera existente. ■ En calefacción de piscinas descubiertas (está prohibido hacerlo con combustibles fósiles). ■ En instalaciones con grandes consumos de combustible (colegios, hoteles, polideportivos, hospitales, centros de salud, etc.). ■ En procesos industriales con grandes consumos de combustibles y grandes demandas de producción de energía calorífica como conserveras, cerámicas... ■ En instalaciones ganaderas de cría de cerdos, pollos, terneros...

así el déficit energético español, generando empleo y disminuyendo la compra de derechos de emisión de CO2. A nivel estatal, la propuesta Conecta Bioenergía, “un lugar de encuentro entre grandes consumidores de energía” que se desarrollará en Valladolid en el marco del VII Congreso Internacional de Bioenergía (Expobioenergía, del 23 al 25 de octubre de 2012), contabiliza 70.751 instalaciones en tres sectores susceptibles de contar con la biomasa como energía: agroalimentario, alojamientos turísticos y colegios privados. El principal impulsor de Conecta Bioenergía, Avebiom, calcula que hay 22.547 alojamientos turísticos (hoteles, alojamientos rurales y campings) con un consumo medio por habitación de 1.913 kWh/año. La distribución del coste de la energía es un 29% en aire acondicionado, un 12% en calefacción y un 11% en ACS.

■ En instalaciones agrícolas de invernaderos.

Æ Hoy en día, la biomasa ha llegado a la climatización de forma decidida.

52 | climanoticias | Junio13

Situación de la biomasa en España España es un país con una gran producción de biomasa y con gran diversidad de la misma. De hecho se trata de uno de sus mayores exportadores en Europa, ya que el mercado local no consume siquiera el 2% de su producción. Cabe destacar como biomasa de muy alta calidad el pellet de madera y el hueso de aceituna. Los empresarios españoles están buscando alternativas a los combustibles fósiles, por lo que contemplan la biomasa como una alternativa económica y tecnológicamente avanzada para ser introducida en sus procesos industriales. Para el director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energia (IDAE), Fidel Pérez, “apostar por la biomasa es apostar a caballo ganador”. Para el responsable del Idae, es una fuente de energía generadora de crecimiento que ayudará a sustituir las importaciones de productos petrolíferos, reduciendo

Combustión por biomasa en un hotel jienense El hotel NH La Perdiz (Jaén) es el primer establecimiento de NH Hoteles en implantar un sistema de combustión por biomasa, una energía renovable que sustituye a las tradicionales calderas de gasoil. Con este cambio, la marca hotelera consigue que el establecimiento produzca de una forma totalmente ecológica la energía que necesita para su calefacción y su suministro de ACS. En el caso de este hotel, la biomasa utilizada está compuesta por astillas de madera provenientes de talas controladas de árboles, aunque el sistema está preparado para la utilización de huesos de aceituna en el futuro. Su proceso de combustión es completamente respetuoso con el medio ambiente, ya que solo genera vapor de agua, por lo que se evitan emisiones de CO2 a la atmósfera y sus cenizas pueden utilizarse como abono. “Con el ahorro que se obtiene de la utilización de la biomasa se compensa la inversión que requiere la sustitución de los equipos de producción de energía, generando un flujo de caja positivo para la compañía”, según el director de Ingeniería y Medio Ambiente de NH Hoteles, Luis Ortega. La cadena hotelera estima que con la combustión de la biomasa se evitará la emisión de 1.581 toneladas de CO2 a la atmósfera, a lo que se une que al no usar gasoil en esa década el ahorro alcanzará aproximadamente los 100.000 euros. NH ha implementado este sistema mediante el modelo ESCO o ESE (empresa de servicios energéticos), lo que permite que la compañía no tenga que realizar ningún desembolso económico por la instalación sino que paga por el servicio de calor recibido y la eficiencia del sistema compensa la inversión de la instalación. Por otra parte, y debido a su carácter sostenible, la mitad de este proyecto ha sido subvencionado



renovables Características de la biomasa ■ Es un recurso renovable, ya que se produce en el lugar o en las cercanías de los puntos de consumo y se renueva a la misma velocidad que se consume. ■ Es un recurso respetuoso con el medio ambiente y no produce gases de efecto invernadero. ■ Cuando se combustiona, la biomasa libera CO2 a la atmósfera, el mismo que absorbió de ella durante su crecimiento. Si se consume de manera sostenible, el ciclo se cierra y el nivel de CO2 se mantiene constante. ■ El consumo de biomasa sustituye el de combustibles fósiles, evitando así generar emisiones que no formaban parte de la atmósfera anteriormente y que son las causantes del cambio climático. ■ Es beneficiosa para el entorno, ya que elimina residuos forestales ayudando a disminuir el riesgo de incendios.

por la Agencia Andaluza de la Energía, organismo dependiente de la Junta de Andalucía. Desde la implantación de su Plan Medioambiental 20082012, la compañía ha dedicado más de cuatro millones de euros a financiar actuaciones medioambientales, de los cuales el 60% se destinaron a hacer más eficientes los establecimientos y, por tanto, más rentables.

Æ El proceso de combustión de la biomasa es completamente respetuoso con el medio ambiente.

54 | climanoticias | Junio13

Climatización con biomasa en Castilla y León La Junta de Castilla y León ahorrará a Ponferrada (León) 700.000 euros con un nuevo alumbrado público. La Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha iniciado la contratación de las obras para la sustitución integral del sistema de alumbrado en el municipio. Esta iniciativa está incluida en el programa de actuaciones para el desarrollo de instalaciones de climatización en centros públicos mediante el uso de biomasa como combustible. El proyecto tiene como principal objetivo favorecer la eficiencia energética y el ahorro. Concretamente se ha iniciado la contratación de las obras de dos nuevos proyectos de calefacción de distrito en 22 edificios de la Universidad de Valladolid; en el Centro de Zamadueñas de la Consejería de Agricultura y Ganadería; y en el alumbrado público en Ponferrada.

Mediante esta iniciativa, y en la línea de eficiencia y ahorro energético, este proyecto inicia la sustitución integral del sistema de alumbrado público de Ponferrada y otros núcleos de población dependientes de la ciudad que permitirá ahorrar a las arcas municipales 700.000 euros al año. Con esta medida se reduce un 30% la potencia necesaria para iluminar la ciudad y un 40% el consumo eléctrico. En este sentido, se sustituirán unas 10.500 lámparas, equipos auxiliares y elementos obsoletos. La inversión del proyecto asciende a 5.516.000 euros. Reducción de la factura energética en Andalucía La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha aprobado la concesión de diez subvenciones a proyectos de ahorro, eficiencia energética y energías renovables por un importe total de 2,63 millones de euros. El principal montante (1,9 millones) irá a parar a las dos factorías que la compañía Cepsa Química posee en la localidad de San Roque (Puente Mayorga y Guadarranque), en el marco de un programa de ahorro y eficiencia energética. En el apartado de la biomasa, la empresa Utilbox, ubicada en el municipio gaditano de Chiclana de la Frontera y que tiene como actividad principal la fabricación de moldes de corcho, sustituirá la actual caldera de fueloil por otra alimentada con hueso de aceituna de 4.800 kilovatios (kW). Esta apuesta ha recibido una subvención de 80.500 euros y evitará la emisión de 2.300 toneladas anuales de gases contaminantes a la atmósfera. Otro sector que cuenta con el apoyo de la administración es el hotelero, al cual se destinarán tres ayudas para la incorporación de instalaciones de energías renovables en sustitución de combustibles fósiles. Los proyectos presentados por los hoteles Playa Ballena (Rota), Puente Romano (Marbella) y Hacienda La Boticaria (Alcalá de Guadaira) han recibido el visto bueno de la Junta de Andalucía y recibirán una ayuda global de 246.000 euros para acometer la sustitución de sus antiguas calderas de gasoil por otras nuevas alimentadas con biomasa. En concreto, el proyecto presentado por el hotel Playa Ballena de Rota ha recibido el visto bueno de la Junta de Andalucía y recibirá una ayuda de 69.097 euros para acometer la sustitución de sus antiguas calderas de gasoil por otras nuevas alimentadas con biomasa. La incorporación de esta nueva tecnología le permitirá abastecer sus necesidades de climatización y agua caliente sanitaria de forma limpia y adaptada al nivel de actividad del recinto, evitando el derroche de energía y reduciendo la factura energética.



Técnica e innovación SISTEMAS HÍBRIDOS

Fuente: Saunier Duval

La eficiencia energética en el día a día: un ahorro real En el mercado actual de vivienda, donde existe poca nueva edificación, las actuaciones en reformas no son abundantes, y quienes han de sufragar los gastos no tienen ni el ánimo ni la facilidad para financiarlos. Cualquier obra que se plantee debe enfrentarse, sin contemplaciones, a su utilidad y su capacidad de aportar beneficios fácilmente explicables para el propietario y usuario, así como para la sociedad. Surge así una oportunidad de negocio para el sector que aporta beneficios al usuario, ofreciéndole ahorros de hasta el 60% de la factura energética de su vivienda en calefacción y ACS, y a la sociedad, reduciendo las emisiones de CO2 y el consumo de energía primaria.

Sabin Urrutia I Jefe de Producto de Sistemas Híbridos y A/A I Saunier Duval

ediante una sencilla instalación, tanto en vivienda habitada como en proyecto, los sistemas híbridos combinan, inteligentemente gestionados, la aerotermia con otros tipos de generadores para aprovechar los puntos fuertes de cada uno y evitar los débiles. ¿Qué es un “sistema híbrido”? Al igual que un coche híbrido (por ejemplo, el conocido Toyota Prius), que emplea dos tipos de energía para aprovechar lo mejor de cada tipo de motor en todo momento, un “sistema híbrido” cubre los servicios de calefacción, ACS e, incluso, refrigeración del hogar aprovechando las ventajas de dos tecnologías combinadas que en este caso resultan ser la “aerotermia” y la combustión en caldera. Ha quedado demostrado por las experiencias obtenidas en campo por Saunier Duval que es posible obtener ahorros del 60% e incluso superiores en la factura energética de los servicios citados

M

56 | climanoticias | Junio13

en comparación con los sistemas anteriormente instalados. Como se verá en este artículo, se puede conseguir que un sistema de calefacción con caldera de gasoil o propano se convierta en un “sistema híbrido” y obtenga valores similares o incluso mejores que un sistema “todo eléctrico” solo con aerotermia tanto en emisiones de CO2, en consumo de energía primaria como, incluso, en facturación del usuario como se verá más adelante (ver figura 1). Un sistema híbrido se puede, por tanto, componer aprovechando la instalación existente en una vivienda sin necesidad de retirar la caldera ni cambiar los emisores, esto es, los emisores pueden ser tanto suelo radiante como radiadores de baja o alta temperatura solo con la adición de una bomba de calor aire-agua como generador principal y un sistema de gestión que cumpla con las condiciones de gestión que se verán a continuación.


Saunier Duval Figura. 1

Componentes de un sistema híbrido A continuación, pasamos a ver cuáles son los elementos componentes de un sistema híbrido tal y como hoy es factible: una bomba de calor aireagua como generador principal y un sistema de control que permita gestionar valorando no solo las necesidades de demanda térmica, sino que también permita gestionar el uso de los generadores conforme a los precios de los combustibles que paga el usuario. Si se trata de una vivienda existente, todo el sistema de calefacción y ACS que exista (esto es, radiadores o suelo radiante y la caldera básicamente; la caldera funcionará como generador de apoyo); para el ACS se valorará la conveniencia de suministrarla desde la caldera o desde la bomba de calor (muy a menudo interesa dejar el servicio desde la caldera). Si se trata de una vivienda en proyecto, probablemente se pueda elegir la emisión de calor mediante suelo radiante en lugar de restringir el diseño con radiadores (en cualquier caso, habrá que contemplar los emisores, del tipo que sean, y una caldera del tipo que sea); si hubiera acceso a gas natural nuestra recomendación será una caldera de condensación. Los generadores Una bomba de calor aire-agua es un generador aerotérmico que aprovecha la energía gratuita del ambiente y, por tanto, es un captador de energía renovable. En términos coloquiales, la bomba de calor es capaz de obtener hasta un 80% de

Los “sistemas híbridos” combinan la aerotermia con otros tipos de generadores para aprovechar los

puntos fuertes de cada uno y evitar los débiles energía gratuita del aire y es muy sencilla de instalar. Al ser aire-agua se evita que el instalador necesite de equipo para la recogida y reciclaje del refrigerante. Todo el circuito que el instalador deberá montar se realiza con tubería hidráulica y el agua como fluido caloportador. La caldera puede ser la que se encuentre ya instalada si se trata de una vivienda existente o bien, hoja en blanco, cualquiera que se desee en proyecto. Siempre que el acceso al combustible sea posible, una caldera de condensación alimentada por gas natural (GN) será la opción óptima por su alto rendimiento y el precio del combustible que utiliza. La caldera, como se apuntaba, funcionará como generador de apoyo. No obstante, la bomba de calor tiene grandes virtudes, pero también tiene sus puntos débiles: el primero es que emplea la electricidad para su funcionamiento y ésta tiene el precio más elevado de las energías en cuestión. Por tanto, es necesario que su precio sea rentable en comparación con otras energías. Ver tabla “Precios estimados de los combustibles”. Para que sea rentable con respecto a otras energías es necesario que la cantidad de energía gratuita que captura del ambiente sea tal que el ratio Junio13 | climanoticias | 57


Fuente: Saunier Duval

técnica e innovación

Tabla 1: Precios estimados de los combustibles.

del total de la energía obtenida con respecto a lo que cuesta la energía pagada sea favorable respecto al uso de otra energía. Es lo que se conoce como “rendimiento”. Ocurre que para obtener unos rendimientos rentables es necesario que la bomba de calor trabaje con una combinación de valores de temperatura tanto en el exterior (temperatura ambiente) como en el interior (vivienda). Esto es, una bomba de calor dará mayor rendimiento cuando tiene un suelo radiante que emite a 35 ºC en lugar de unos radiadores de alta temperatura a 70 u 80 ºC. Igualmente, el rendimiento será peor si la temperatura exterior es de 0 ºC en lugar de 7 ºC, por ejemplo. Por ello, la peor circunstancia se dará si se alían una temperatura de emisión alta con una temperatura exterior muy baja. En función del rendimiento en cada momento, es posible que la bomba de calor no sea rentable en comparación con el otro generador. Ver figura “Criterio económico para el funcionamiento de los generadores”. Como segundo punto débil se ha de señalar que una bomba de calor aporta menos potencia a medida que la temperatura exterior baja lo que va justo en sentido contrario a las necesidades de cualquier vivienda. Puede darse la circunstancia, en función de su capacidad, de los aislamientos

y características de la vivienda, que el equipo no sea capaz de aportar el 100% de las necesidades que requiere la vivienda por debajo de cierta temperatura que no necesariamente ha de ser muy baja. Ver figura “Capacidad de la bomba de calor para proporcionar calefacción en función de la temperatura exterior”. Para evitar que los puntos débiles arruinen una buena solución para el resto de las ocasiones es necesario que el generador de apoyo exista y además que éste sea rentable. El empleo como generador de apoyo de una resistencia que aporte la energía faltante no solo está limitado por ley a un valor del 120% del consumo del compresor de la bomba de calor, lo que puede impedir ofrecer el 100% de las necesidades de la vivienda, sino que además es la fuente de calor más cara de las posibles (0,1492 euros/kWh). Si en lugar de esto se emplea una caldera para aquellos casos donde la bomba de calor o no puede aportar el total de la energía demandada o por las condiciones de trabajo no es rentable en comparación con el combustible que ella utiliza, habremos resuelto el problema de forma satisfactoria. Es interesante haber llegado a esta conclusión, pues permite ofrecer a ese mercado de más de cinco millones de viviendas unifamiliares un sistema que genera importantes ahorros de energía y, lo que el usuario percibe, una factura mucho menor en calefacción y agua caliente que además permite aportar refrigeración. Como se comentó anteriormente, no es que esta solución no sea válida para las viviendas en bloque sino que esta medida tiene como limitación la disponibilidad de espacio para emplazar correctamente los generadores y algún otro elemento auxiliar. En el gráfico “Sistemas de calefacción según zonas climáticas” se muestran los porcentajes de sistemas de calefacción en viviendas existentes

Ä Criterio económico para el funcionamiento de los generadores. Fuente: Saunier Duval

58 | climanoticias | Junio13


Saunier Duval

Fuente: Saunier Duval

à Capacidad de la bomba de calor para proporcionar calefacción en función de la temperatura exterior.

por tipo de zona climática. Análogamente, en el gráfico “Sistemas de ACS según zona climática” para el agua caliente sanitaria (ACS).

así como elementos de medición auxiliares por comodidad en el chequeo. Al no revestir importancia para el conocimiento de los sistemas omitiremos el espacio y tiempo que esto requiere.

Los emisores: suelo radiante y radiadores Si la vivienda objeto de análisis es una vivienda Esquemas más usuales existente es probable que el propietario no desee En los “Esquemas de sistemas híbridos. Arriba acometer obras de envergadura y le interese con- con radiadores, abajo con suelo radiante” se servar el sistema de radiadores con que cuente. muestran un par de gráficos de los muchos En el caso de una vivienda nueva o con una refor- posibles. Son los esquemas más habituales y ma de cierta envergadura lo óptimo es decantarse la variante más frecuente es la no existencia de por el suelo radiante o ampliar lo máximo posible refrigeración. Otra variante bastante frecuente la superficie de emisión de los radiadores. es la existencia de dos zonas de temperatura, Es necesario tener presente que cuanto mayor una a baja temperatura (suelo radiante) y la otra sea la superficie de emisión, más baja podrá ser con alta temperatura (radiadores). Y finalmenla temperatura de trabajo del sistema y, por tanto, te, como última variante de cierta frecuencia, mejor rendimiento se obtendrá de la bomba de citamos la posible zonificación de la vivienda. calor con el consiguiente ahorro. Por esta razón, Ninguna de estas posibles variantes u otras si se dispone de radiadores es recomendable disponibles varía el concepto de lo que se ha aumentar su superficie todo lo que sea posible ya estado tratando. que será un dinero bien invertido. Si una bomba de calor debe trabajar con emisores de alta temperatura (7080 ºC) y si, por ejemplo, a 7 ºC de temperatura en el exterior, su rendimiento es 2,5 (en los catálogos el rendimiento en calefacción aparece como COP), es seguro que a temperatura más baja será aún peor y, en todos los casos, la electricidad no será la alternativa más económica. Visto esto, un sistema híbrido es la mejor solución tanto para el caso de viviendas con radiadores como con Sistemas de calefacción según zona climática. suelo radiante como siendo esta última opción la óptima para maximizar los resultados. Ver figura “Tipos de emisores para un sistema híbrido”. Otros componentes Los componentes principales son los que se han tratado hasta ahora. Dependiendo del tipo de esquema que se plantee pueden emplearse otros componentes facilitadores de las conexiones eléctricas o hidráulicas,

Sistemas de ACS según zona climática.

Fuente: Saunier Duval

Junio13 | climanoticias | 59


técnica e innovación Tipos de emisores para un sistema híbrido

Esquemas de sistemas híbridos. Arriba con radiadores, abajo con suelo radiante.

Conclusiones Los sistemas híbridos emplean energías renovables, aprovechan los puntos fuertes de la aerotermia y evitan sus puntos débiles. Es un paso más allá de la aerotermia. Es necesario que el sistema disponga de un gestor de la energía que no solo busque rendimientos sino que contemple sus costes. Sin un gestor adecuado no se podrán obtener los beneficios buscados. Este tipo de sistema es adaptable tanto a vivienda existente como a nueva construcción. 60 | climanoticias | Junio13

Puede emplearse con cualquier tipo de emisor. El más eficiente es el suelo radiante. De igual forma, son fáciles de instalar puesto que los circuitos emplean, en todo su recorrido, agua como fluido caloportador, lo que permite elegir entre una amplia variedad de marcas y materiales de instalación en el mercado (válvulas de tres vías, tubería, etcétera). Finalmente, hay que tener en cuenta que son menos limitantes que los sistemas de geotermia tanto por los menores costes de instalación como por la necesidad de espacio exterior.


13¦9*." +03/"%" OCTUBRE 2013

&53"/41035& */5&3.0%"Retos y tendencias {$¦.0 4& %&#& "35*$6-"3 6/ 53"/41035& */5&3.0%"- &'*$*&/5&

-PT SFUPT EFM USBOTQPSUF QPS DBSSFUFSB -B MJCFSBMJ[BDJÂO EFM GFSSPDBSSJM Z MPT PQFSBEPSFT QSJWBEPT &M QBQFM EF MPT 1VFSUPT NBS½UJNPT Z MPT 1VFSUPT TFDPT -BT BVUPQJTUBT EFM NBS -B UFDOPMPH½B QBSB PQUJNJ[BS WFI½DVMPT Z NPEFMPT EF HFTUJÂO

0SHBOJ[BO

$BTPT EF ¹YJUP

0QFSBEPSFT MPH½TUJDPT NVMUJNPEBMFT $BTPT EF ¹YJUP

-­3 ).&/2-!#)¼.

JÌiV «ÕL V>V iðV


técnica e innovación

ANÁLISIS DE PROCESO Y PRIORIDADES DE UN PROYECTO SCTEH

Control de humos en establecimientos comerciales o de pública concurrencia Hoy en día, tanto los estudios de Arquitectura como las ingenierías están familiarizados con las principales instalaciones de protección contra incendios, los rociadores, las bies, etcétera. Sin embargo, siguen siendo las instalaciones para la evacuación de humo y calor las más olvidadas dentro de la protección contra incendios.

Paula Rancaño CS Puertas, Control de humos y Señalización Tecnifuego-Aespi

62 | climanoticias | Junio13


Proyecto SCTEH

l Código Técnico de la Edificación (CTE), en el Documento Básico SI, nos marca la obligatoriedad de realizar una instalación de este tipo en caso de que en los establecimientos de uso comercial o de pública concurrencia la ocupación prevista sea superior a 1.000 personas. A partir de ahí, comienza la tarea de la Ingeniería, de estudiar la mejor alternativa de evacuación de humos que, combinando exutorios, extractores y cortinas de humo, permita cumplir con los requisitos de la UNE 23.585 “Seguridad contra incendios. Sistemas de control de temperatura y evacuación de humos (SCTEH). Requisitos y métodos de cálculo y diseño para proyectar un sistema de control de temperatura y de evacuación de humos en caso de incendio”. Y después, es trabajo del arquitecto lograr integrar de la mejor manera posible estos elementos dentro del diseño realizado. Cuando se inicia un proyecto SCTEH los factores a tener en cuenta son varios: se analiza cuál es el objetivo final del mismo; la arquitectura prevista del edificio; si habrá o no instalación de rociadores; si estos rociadores son o no de respuesta rápida; si es factible realizar una extracción de humos de manera natural o si por el contrario hay que realizarla forzada. En líneas generales, el objetivo prioritario de un sistema de evacuación de humos en un local de pública concurrencia, como un centro comercial, es el de la protección de las vías de evacuación. En estos casos, la activación de todos los componentes del SCTEH deberá realizarse a través de los sistemas de detección de humo, y con independencia de la activación de los rociadores. Es decir, que en caso de incendio se deberán abrir los exutorios, desplegarse las cortinas y actuar los extractores. ¿Por qué es necesario este sistema de evacuación de humo para proteger las vías de evacuación?, ¿qué incidencia tienen con los rociadores? La respuesta es sencilla; el objetivo de la instalación de rociadores será el de controlar el tamaño del incendio manteniéndolo dentro de unos límites, hasta la llegada de los bomberos, o incluso reduciéndolo en su totalidad. Pero las personas que fallecen en un incendio en un local de pública concurrencia, en su mayoría, no lo hacen por el efecto del fuego y las llamas, sino por la asfixia provocada por el humo y su toxicidad. O bien por la elevada temperatura de este humo, que podrá llegar a quemar las vías respiratorias de la gente y se desplaza muy rápidamente. De ahí que mantener ventiladas usando exutorios y libres de humo mediante cortinas de humo las vías de evacuación sea una prioridad. Además, facilita también la intervención de los bomberos y su acceso hasta

E

à El concepto fundamental en la evacuación de humos se basa en mantener una altura libre de humos por encima de las rutas de evacuación.

EL OBJETIVO PRIORITARIO DE UN SISTEMA DE EVACUACIÓN DE HUMOS EN UN LOCAL DE PÚBLICA CONCURRENCIA ES EL DE LA PROTECCIÓN DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN el incendio, permitiendo que mejore la visibilidad pese al humo provocado por el mismo. El concepto fundamental, en estos casos, de la evacuación de humos se basa en mantener una altura libre de humos por encima de las rutas de evacuación. En los edificios públicos será de tres metros. Por lo tanto, la capa de humo quedará almacenada dejando siempre como mínimo tres metros por encima de la cota del suelo. De la geometría del edificio podremos saber si se podrá realizar o no evacuación de humo de manera natural, usando exutorios o aireadores, en fachada o en cubierta o por el contrario es más conveniente realizar la evacuación forzada con extractores. La definición de los depósitos de humo es también crucial. El humo caliente ascenderá hasta alcanzar la cubierta, y después comenzará a desplazarse horizontalmente hasta que comience a enfriarse, se vaya estratificando y descienda de nuevo. Para evitar que dicho humo se enfríe y descienda, deberemos disponer de los suficientes exutorios que posibiliten que el humo caliente se libere rápidamente, y no se quede estancado en zonas de fondo de saco. Las cortinas de humo limitarán el desplazamiento horizontal del humo y, a su vez, lo conducirán hacia donde tengamos los exutorios. Estos depósitos en el caso de la ventilación natural no tendrán más de 2.000 metros cuadrados de superficie ni medirán más de 60 ml en su mayor longitud, pudiendo llegar a medir 2.600 metros cuadrados en el caso de extracción forzada. Un factor muy importante a tener en cuenta, y a menudo olvidado es el de la entrada del aire de Junio13 | climanoticias | 63


técnica e innovación

Å De la geometría del edificio podremos saber si se podrá realizar evacuación de humo de manera natural o evacuación forzada.

renovación. El concepto de evacuación de humos no funciona en ningún modo si el humo extraído no es reemplazado por aire limpio, que permita el movimiento de este humo. El uso del edificio, y la existencia o no de rociadores, nos marcarán el tamaño de incendio previsto e incluso la tasa del calor liberado en el mismo, datos que nos servirán para obtener la superficie aerodinámica mínima a instalar en cada depósito de humo. Esta superficie aerodinámica, o neta, vendrá definida por la superficie geométrica real del exutorio multiplicado por su coeficiente aerodinámico. Este coeficiente se obtiene mediante ensayo, y nos determina, en función de la colocación del exutorio en vertical u horizontal, el rendimiento real del equipo debido a la incidencia del viento y a las pérdidas mecánicas de eficiencia. Así, siempre requeriremos una superficie geométrica mayor que la aerodinámica obtenida por el cálculo de la norma UNE 23.585. Sistemas para el control de humo y calor Con los resultados logrados se ejecutará la instalación que deberá de cumplir con la serie de normas UNE EN 12.101 “Sistemas para el control de humo y calor” que obliga al marcado CE de los equipos y componentes del SCTEH. Se realizará la puesta en marcha con la adecuada programación de funcionamiento del sistema, para combinar la actuación de exutorios y cortinas. Ahí no acaba el trabajo. En muchas ocasiones nos olvidamos de que los edificios son elementos vivos y van cambiando a lo largo de su vida, de

64 | climanoticias | Junio13

ahí que las instalaciones tengan que cambiar también con ellos, adaptándose de manera continua a los cambios del edificio. Un mantenimiento continuo es vital para salvar vidas en caso de incendio y para mantener todos los equipos e instalaciones a punto y en perfecto estado. En este contexto, los fabricantes continuan desarrollando nuevos y mejores equipos que permitan ofrecer un mayor valor añadido a una instalación obligatoria y necesaria para la protección contra incendios, logrando que las propiedades puedan rentabilizar las instalaciones de evacuación de humo y calor, empleándolas para obtener un ahorro energético mediante el uso de los exutorios para lograr una ventilación natural o free cooling del edificio; o mediante el uso de parasoles para poder realizar un control de las horas de incidencia solar en el edificio, reduciendo la factura de consumo energético; o modificando los materiales empleados en los acabados para que la incidencia solar permita la entrada de luz, pero no de calor cuando se requiera. El esfuerzo también va dirigido a desarrollar exutorios que consigan ser integrados en lucernarios, y fachadas de muro cortina para que la evacuación de humo no esté tan reñida con la estética. En este sentido, se emplean exutorios con carpintería de aluminio casi inexistente o con el motor integrado en la propia carpintería, o equipos de lamas estéticos con rotura de puente térmico. Poco a poco la evacuación de humos se hace igual de necesaria que obligatoria y vital en los edificios de pública concurrencia.



técnica e innovación UIDO HA CONSEG IO IC IF D E L AD E FORMA, OSTENIBILID S E D L A TRAS LA RE N INTERNACIO UN PREMIO

Geotermia, energía solar y acumuladores multienergía en rehabilitación En el concejo de Zalla, municipio de la comarca de Las Encartaciones (Vizcaya), se ha llevado a cabo la rehabilitación integral del Palacio San Cristóbal, conocido popularmente como “Casa Pinta”, que data del siglo XVII. La renovación de este emblemático edificio ha sido realizada por la empresa de energías renovables y construcción Instalak Group, miembro de la red de colaboradores innovadores de Vaillant, Vaillant Innovative Partner.

Æ En los trabajos de rehabilitación se ha reforzado el aislamiento de las paredes, ventanas y suelo para evitar pérdidas de calor.

ituado en pleno valle de Salcedo, a 24 kilómetros al oeste de la capital vizcaína, el edificio de 645 metros cuadrados, que se encontraba prácticamente en ruinas, ha sido reformado por completo, aunque en la fachada se han conservado los elementos principales como el escudo de San Cristóbal y Moinar y los balcones de forja de hierro. Antiguamente presentaba la distribución típica de una casa torre, planta baja para las caballerizas, dos plantas de viviendas y bajo cubierta. Tras la reforma, en el interior se han habilitado seis viviendas distribuidas en tres plantas más dos bajo cubiertas. Cada vivienda consta de cocina, salón, hall distribuidor, cuarto de baño y dos habitaciones. A la hora de planificar la rehabilitación se ha prestado especial atención a la eficiencia energética del edificio. Así, se ha reforzado el aislamiento de las paredes, ventanas y suelo para evitar pérdidas de calor, mientras que se ha instalado una nueva cubierta de madera laminada de 14 centímetros de espesor. Además, se ha previsto una importante masa térmica interior y ventilación cruzada.

S

Instalación de climatización El clima en Zalla es oceánico con temperaturas suaves. La humedad de la comarca y el frío hacen que en 66 | climanoticias | Junio13

Å Los captadores del sistema solar están dispuestos en tres baterías de cuatro captadores cada una de ellas.

invierno se forme una intensa niebla muy característica del valle. Teniendo en cuenta estos datos, para la climatización de las viviendas y producción de agua caliente (ACS) y calefacción se ha instalado una bomba de calor geotérmica GeoTherm alta potencia VWS 300/2 de Vaillant, para la que se han realizado cuatro pozos verticales de 130 metros de profundidad cada uno, un acumulador multienergía MSS 150 y un módulo de ACS 30/35, también de la marca alemana, que envía el ACS a un acumulador de 500 litros de capacidad.


Casa Pinta Å Una bomba de calor geotérmica de alta potencia, un acumulador multienergía y un módulo de ACS se encargan de la climatización y producción de ACS.

Dichas bombas de calor de alta potencia están disponibles desde 22 hasta 46 kW y resultan idóneas para grandes instalaciones. Compactas y silenciosas, pueden instalarse en el interior de la vivienda/ edificio sin generar molestos ruidos. La temperatura de salida hasta 62 ºC posibilita el almacenamiento de ACS a alta temperatura, lo que permite reducir el tamaño del acumulador a instalar y hace que estos aparatos resulten una opción adecuada para instalaciones con radiadores de baja temperatura, además de las aplicaciones con suelo radiante.

à El módulo 30/35 envía el ACS a un acumulador de 500 litros de capacidad.

A LA HORA DE PLANIFICAR LA REHABILITACIÓN SE HA PRESTADO ESPECIAL ATENCIÓN A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL EDIFICIO La instalación se completa con suelo radiante y un sistema solar de 12 captadores AuroTherm 145V de Vaillant, dispuestos en tres baterías de cuatro captadores cada una de ellas. Por su parte, Instalak Group ha desarrollado un sistema de automatización del autovaciado solar de grandes superficies, que es aplicado según las demandas de los edificios y que, al funcionar por grupos y ser modulante, incrementa la seguridad y garantiza el rendimiento, ya que se pueden controlar las placas y se evita desperdiciar energía. Es decir, este sistema de autovaciado automatizado permite que los captadores funcionen al 33, 66 o 100%. Como apoyo al sistema solar, se ha instalado, asimismo, un acumulador de 500 litros. Además, Instalak ha previsto un sistema free heating gracias al cual en invierno la energía solar sirve para, a través del suelo radiante, templar de forma gratuita la vivienda. Ver figura 1.

à Compactas y silenciosas, las bombas de calor pueden instalarse en el interior de la vivienda/ edificio sin generar molestos ruidos.

Reconocimiento internacional Con la instalación de la bomba de calor geotérmica, las viviendas obtendrán el 75% de la energía necesaria para la climatización de forma gratuita, y la energía solar, la más barata que existe, proporcionará tanto ACS como calefacción a coste cero. Tras la reforma del edificio, éste ha conseguido la calificación energética A y, además, ha resultado galardonado con el tercer premio en la I Edición del Concurso Internacional Edificios Urbanos Sostenibles 2013, organizado por Construction21 y Metropolitan Solutions. Un reconocimiento que se otorga a aquellos edificios con un comportamiento energético ejemplar. Junio13 | climanoticias | 67


Selección

SUS SISTEMAS DE FILTRADO HACEN QUE EL AIRE SEA MÁS LIMPIO Y SALUDABLE

NUEVOS EQUIPOS DE

LG

QUE CONTROLAN LAS ALERGIAS

LG Electronics ha presentado recientemente su nueva gama de producto de climatización, la cual ha contado con el respaldo de expertos en alergología. Los nuevos equipos cuentan con un método de filtrado con cinco filtros que “contribuyen a generar un ambiente limpio y respirar un aire de calidad”. Estos sistemas de filtrado, complementarios entre sí, mejoran la calidad del aire y hacen que el de LG sea “aire bueno”.

a nueva gama pre sent ada por LG cuenta con los siguientes filtros: Plasmaster Ionizador, que esteriliza el aire; Plasmaster Autolimpieza, que evita la aparición de moho evitando malos olores; dos fi ltros de 3M que eliminan elementos microscópicos nocivos y el filtro de protección dual, que elimina las partículas de polvo. “He podido comprobar el desarrollo de tecnologías capaces de crear un buen ambiente y un aire sano para respirar en el hogar”, según Mónica Ruiz, médico del Servicio de Alergología de la Fundación Jiménez Díaz. “El sistema de filtrado que LG ha desarrollado no sólo es bueno para la gente con alergias o problemas respiratorios, sino que en general contribuye a que todos respiremos un aire de más calidad”.

L

Los filtros

Microprotección de 3M eliminan partículas microscópicas como alérgenos, virus e incluso polen 68 | climanoticias | Junio13

La compañía resalta la eficiencia de los equipos y su capacidad de reducir la factura de la luz. En este sentido, el modelo Privilege que encabeza su portfolio de 2013 ofrece una eficiencia de A+++. “En LG sabemos que el consumidor ya no busca únicamente un equipo de aire para dar frío o calor. Demanda algo más, y eso es lo que le ofrecen nuestros equipos”, comenta Araceli de la Fuente, senior Marketing Manager de Climatización de LG España. “En LG existe un compromiso con la mejora constante de nuestros equipos para que generen un aire de más calidad y que reduzcan su consumo eléctrico. Esto se traduce en ahorro y en mejor cuidado de la salud para nuestros usuarios”. Sistemas complementarios de filtrado Plasmaster Ionizador emite hasta dos millones de iones para esterilizar el aire que pasa por el aparato y evitar malos olores. Esta labor se combina con la de los filtros Microprotección de 3M, empresa especialista en suministros sanitarios, para la eliminación de partículas microscópicas como alérgenos, virus e incluso polen. “De esta manera, nuestro hogar será mucho más saludable”.


LG Electronics

PLASMASTER IONIZADOR EMITE HASTA DOS MILLONES DE IONES PARA ESTERILIZAR EL AIRE QUE PASA POR EL APARATO Y EVITAR MALOS OLORES

5

sistemas de filtrado complementarios

■ Un Plasmaster Ionizador que esteriliza el aire. ■ Un Plasmaster Autolimpieza que evita la aparición de moho evitando malos olores. ■ Dos filtros que eliminan elementos microscópicos nocivos. ■ Un filtro de protección dual que elimina partículas de polvo.

Es conocida la importancia en el mantenimiento de los filtros en los equipos de aire acondicionado, de ahí que LG haya desarrollado el sistema Plasmaster Autolimpieza con el objetivo de prevenir la formación de bacterias y moho en la unidad interior. El trabajo combinado de estos sistemas “garantiza un aire de calidad en el hogar; de hecho, su efectividad ha sido certificada por organismos reconocidos mundialmente, como el Retroscreen Virology Institute de Reino Unido o la Seoul National University de Corea del Sur”. En el nuevo catálogo de productos de climatización de la marca destacan dos gamas de sistemas split: Privilege (A+++) y Art Cool Crystal (A++) con acabado realizado en cristal. “Estos equipos se han desarrollado de acuerdo con la nueva clasificación energética y con un compromiso claro por el ahorro”, concluye la compañía. Junio13 | climanoticias | 69


selección

CON TECNOLOGÍA INVERTER, ESTÁN DISPONIBLES CON UNA POTENCIA DE 8 A 16 KW

Nueva gama de bombas de calor aerotérmicas de

Baxiroca

El uso de las energías renovables está primando en las nuevas soluciones de Baxiroca, como ocurre en sus nuevos sistemas aerotérmicos Platinum BC V220. Basados en el aprovechamiento de la energía térmica existente en el aire exterior para calentar una vivienda, generar ACS o cubrir las necesidades de refrigeración, estos equipos “se convierten en una solución completa más respetuosa con el medio ambiente”.

70 | climanoticias | Junio13


L

cuadro de control

El dispone de un display para cambiar cualquier parámetro y ofrecer información sobre posibles códigos de error Ahorro del 30% de energía La tecnología Inverter que se ha incorporado en la gama Platinum BC “permite ahorrar hasta un 30% de energía”. La compañía precisa que esta tecnología posibilita que el compresor de la bomba de calor adapte su velocidad de giro (y a la vez el consumo eléctrico), en función de las necesidades de calor o frío de la vivienda. Baxiroca, además, señala que esta gama de equipos constituye una solución respetuosa con el entorno natural que emplea como fluido frigorífico el denominado R410, que no afecta a la capa de ozono. El cuadro de control de estos equipos de bombas de calor dispone de un gran display que “permite cambiar cualquier parámetro cómodamente, ade-

n ima de impulsió áx m ra u at e er d p nes La tem para instalacio que se alcanzafacción es de cale

55 ºC explica que la instalación de la unidad interior es sencilla, dado que junto con la bomba de calor se suministra la plantilla de tubos de montaje. Las tuberías salen por la parte posterior y pueden ser conducidas por detrás de la bomba, lo que permite ajustarla hasta la pared, ocupando así el mínimo espacio en la estancia. “La unidad interior dispone de todos los elementos necesarios para la instalación: bomba, intercambiador de placas, vaso de expansión y válvula de seguridad. Así, únicamente es necesario conectar las tuberías de la instalación, sin necesidad de instalar otros elementos de seguridad”, señala la marca.

más de ofrecer información sobre los posibles códigos de error”. El software está desarrollado para controlar el circuito de calefacción, refrigeración y ACS, así como la climatización de piscinas. Además, posee otras importantes funciones como el modo antilegionela o el de purgado automático de la instalación. En definitiva, se trata de una firme apuesta por la “creación de soluciones completas a la vanguardia de la tecnología que garanticen el máximo ahorro energético, ofreciendo el mejor confort a los usuarios”, afirman sus responsables. “Así, estas bombas de calor, más los sistemas solares Solar Easy, se convierten en soluciones que permiten alcanzar la mayor eficiencia en instalaciones de viviendas unifamiliares donde sea necesario cubrir necesidades de calefacción, ACS y refrigeración”, concluyen dichas fuentes. Junio13 | climanoticias | 71

Baxi Platinum

a gama de bombas de calor Baxi Platinum BC V220, provista de tecnología Inverter, ha sido desarrollada para cubrir todas las necesidades de climatización de una vivienda, “asegurando el mínimo consumo energético”, destaca la compañía. Los sistemas Platinum BC V220, disponibles con una potencia de 8 hasta 16 kW, están compuestos por una unidad para ser instalada en el interior de la vivienda y otra unidad exterior. La unidad interior de la gama, “con una cuidada estética para una óptima integración en cocinas u otras estancias del hogar”, incorpora un acumulador para la generación de agua caliente de 220 litros. La temperatura máxima de impulsión que se alcanza para instalaciones de calefacción es de 55 ºC, por tanto permite ser utilizada tanto para instalaciones de suelo radiante, como con emisores de baja temperatura Dubal Hybrid. Baxiroca


selección elecc

6 I 6 I A A V V AI 6 NUEVA GAMA DE A/A DE VAILLANT

Å La nueva serie está diseñada con un frontal liso en color plateado y display digital con la información más útil.

diseño y rendimiento doméstico

Vaillant ha lanzado al mercado una nueva gama doméstica de equipos de aire acondicionado con modelos mono desde 2.5 a 6.5 kW, y multi 2x1, 3x1 y 4x1. Esta nueva oferta, denominada serie Vai 6, destaca por la alta clase energética de sus equipos, hasta A++ sobre todo porque cumple con los nuevos requisitos de la Directiva ErP 2014 que establece un mínimo SEER/ SCOP de 4.6/3.8. os equipos murales Vai 6 “cuentan con un elegante diseño”, con un frontal liso en color plateado y display digital que proporciona a los usuarios información útil como la temperatura, el modo y el estado. Incluyen, asimismo, filtros de aire que ayudan a mantener limpia y libre de partículas la unidad interior.

L

Los nuevos equipos son silenciosos e incluyen filtros que ayudan a mantener limpia y libre de partículas la

unidad interior 72 | climanoticias | Junio13

La gama Vai 6 ha sido diseñada pensando en cubrir las necesidades tanto de viviendas como de pequeños comercios u ofi cinas. Con la nueva modulación Inverter de la marca “es posible alcanzar la temperatura deseada en un tiempo récord y mantenerlo sin sobresaltos”. La compañía precisa que el amplio grado de modulación evita las pérdidas de energía hasta alcanzar, exactamente, el punto de confort fijado por el usuario y, de esta forma, se evita derrochar energía y dinero. “Todos los equipos se han desarrollado teniendo en cuenta el ahorro energético y el medio ambiente”. En este sentido, la compañía, conforme a la directiva del protocolo de Kyoto, utiliza refrigerantes ecológicos para preservar la capa de ozono. El refrigerante R410A, utilizado en todos sus


Vai 6 Ã El mando a distancia permite manejar diversas funciones que aportan el máximo confort y la seguridad de estar siempre a la temperatura deseada.

equipos de aire acondicionado, “es altamente eficiente y funcional”, explica Vaillant; “libre de cloro, no es tóxico ni inflamable, garantiza una máxima seguridad y, en caso de fuga, no afecta a la capa de ozono (ODP=0)”. La unidad exterior ha sido fabricada con un material que contiene aditivos para una total protección contra la corrosión. El aislamiento del compresor y la envolvente garantizan la tranquilidad de los vecinos, incluso en periodos de máxima demanda. Por su parte, el mando a distancia dispone de una amplia variedad de funciones “orientadas a la optimización de la comodidad y a la facilidad de manejo “que aportan el máximo confort y la seguridad de estar siempre a la temperatura deseada”.

LA NUEVA GAMA HA SIDO CONCEBIDA PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DE VIVIENDAS, PEQUEÑOS COMERCIOS Y OFICINAS

Adelantándose a la normativa La clasificación según la eficiencia energética, de acuerdo con la Directiva ErP 2014, está determinada por el rendimiento medio estacional en refrigeración (SEER-Seasonal Energy Efficiency Ratio), junto con el valor de rendimiento medio estacional en calefacción (SCOP – Seasonal Coefficiente Of Performance). En este contexto, la nueva serie, con la aplicación de los últimos desarrollos tecnológicos en compresores, alcanza excelentes niveles de eficiencia con un mínimo consumo de energía. De hecho, todos los generadores de aire acondicionado de Vaillant cubren o superan la clase A, A+ o A++ de eficiencia energética, “lo que garantiza al usuario unos niveles de confort óptimos”. La clase “A” proporciona “la mejor eficiencia y el mejor equilibrio entre rendimiento y consumo de energía, lo que resulta en ahorro de energía y bajo impacto ambiental”, concluye la marca.

Junio13 | climanoticias | 73


selecciós n noticia

Fujitsu Unidad exterior compacta de elevada potencia ■ Dentro de su gama para el hogar, Fujitsu

presenta el nuevo sistema multi 8x1, que incorpora funciones de alto nivel en una ultra compacta unidad exterior 8x1 de gran potencia. Esta unidad de solo 914 cm de altura desarrolla un EER de 4,75 al 50% de carga parcial gracias a la incorporación de la tecnología All DC. La gama de unidades exteriores se completa con cinco modelos más con un rango de potencias de 3.400 a 8.000 kcal/h, que unido a la exterior 8x1 de 14.000 Kcal/h “ofrece la gama de unidades exteriores más amplia que se adapta a cualquier necesidad de climatización residencial o de oficinas”.

El nuevo Multi 8x1 ha sido diseñado para facilitar la instalación de los equipos que lo conforman, ya que no necesita soldaduras porque se utilizan separadores y cajas repartidoras y su sistema de conexionado reduce los metros de tubería necesarios. Ofrece asimismo la posibilidad de conectar ocho unidades interiores a seleccionar dentro de un abanico de 23 modelos de seis familias de producto distintas. En este sentido, destaca la incorporación a los sistemas multi de los nuevos modelos de pared LM y LU (serie Slide) en potencias que oscilan entre 1.700 kcal/h y 3.500 kcal/h. www.fujitsu.com/es

Trane Programa para optimizar el sistema de refrigeración ■ Los propietarios de los edificios demandan, hoy en día, un ahorro energético integral y una estrategia orientada al rendimiento para sus sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), según la compañía Trane, proveedor especialista de soluciones y servicios para el confort en interiores y una firma del grupo Ingersoll Rand. Con su nuevo programa Trane Boost, Trane aborda aspectos como el rendimiento de las instalaciones y la gestión de los costes de los suministros, considerando al mismo tiempo las restricciones presupuestarias y el cumplimiento de la normativa en vigor. El nuevo programa de optimización del sistema de refrigeración se ha diseñado para alinear la complejidad de la planta enfriadora con las capacidades de inversión y los requisitos de los clientes, según la compañía. Trane “combina su experiencia en el diseño y la gestión de proyectos para desarrollar y poner en práctica soluciones que reduzcan los costes del ciclo de

74 | climanoticias | Junio13

vida útil mejorando la eficiencia del sistema”. Dado que cada planta enfriadora es un sistema único, “Trane Boost ofrece una solución personalizada en lugar de adoptar un enfoque universal”. A través de un proceso que consta de cuatro pasos, Trane ofrece a sus clientes información

detallada sobre el estado de sus instalaciones, “proponiéndoles una solución eficiente desde el punto de vista energético capaz de satisfacer sus objetivos clave de rendimiento, sus expectativas en lo relativo a la amortización y cumplir con la normativa en vigor”. www.trane.com


Premios de diseño para los radiadores Scape DBE y Freedom

■ Los radiadores Scape DBE y Freedom

de la belga Jaga, distribuida en España por Jaga-Conves Termic, han obtenido sendos premios en la categoría “Diseño de Producto” de los Red Dot Design Award, unos galardones anuales que reconocen “la excelencia y la innovación”. El jurado ha resaltado “la innovación, la originalidad y la calidad” de estos productos de climatización. Ambos radiadores, “que combinan diseño y tecnología a la vanguardia de la industria”, se adecúan a cualquier entorno y trabajan con bajas

temperaturas de impulsión para sistemas solares, calderas de condensación y bombas de calor o geotérmicas. Scape D B E es un radiador construido con aluminio reciclado que se puede montar en horizontal o vertical para trabajar en cualquier estancia del hogar y ofrece el triple de calor de alternativas convencionales en un formato compacto, gracias a la tecnología inteligente DBE. Cada unidad Scape DBE oculta las conexiones e integra el termostato y los controles en el lateral desmontable para proporcionar un acabado elegante. Por su parte, Freedom es un modelo híbrido que realiza las tareas de calefacción, refrigeración y ventilación (renovación de aire modulante por CO2) con un funcionamiento silencioso, algo esencial tanto en el hogar como en museos, hospitales y hoteles.

Novedades en la gama de climatizadores sin unidad exterior ■ La empresa italiana especializada en climatización Olimpia Splendid presenta las novedades en su Gama Unico, climatizadores sin unidad exterior, para la temporada 2013. La marca, aseguran sus responsables, “sigue confiando en su producto estrella, la Gama Unico, una serie en la que prima la innovación, la eficiencia, la creatividad y una gran calidad”. El Unico R y el Unico Twin son las novedades que se suman a los ya conocidos Unico, Unico Easy y Unico Inverter.

www.jaga.info

Manaut modelos de equipos solares termosifón selectivos de Manaut: CN 160, CN 200 y CN 320. Se trata de equipos de circulación natural de 160, 200 y 320 litros, respectivamente, con captador solar con tratamiento selectivo, muy competitivos en relación calidad–precio. La gama de productos solares Manaut, por su eficiencia y durabilidad, satisface las exigencias del profesional de la instalación y de un usuario cada vez más sensible a la ecología y al ahorro energético. Los sistemas se suministran completos, con todos los componentes necesarios para la instalación, incluido el glicol.

Unico respeta la estética de cualquier edificio, al compactar en una sola unidad lo que tradicionalmente estaba dividido en dos: motor exterior fuera y el Split dentro. Estos dos productos cuentan con las tecnologías Pure System y Warm System, permitiendo eliminar los malos olores y calentar mediante su bomba de calor. La principal diferencia es que el Unico R garantiza el 30% menos de consumo. Sin embargo, el Twin cuenta con la Twin Technology, que realiza la climatización bi-ambiente en una integración estética total con el edificio, con una simplificación del diseño.

www.manaut.com

www.olimpiasplendid.es

Equipos solares termosifón selectivos ■ Ya se encuentran disponibles los nuevos

Selección

Jaga

Olimpia Splendid

Junio13 | climanoticias | 75


selección

Bioenergy Productos de energía renovable para climatización de piscinas ■ Con la llegada del buen tiempo,

Bioenergy presenta su propuesta de modernización y aprovechamiento de piscinas. Sus kits solares térmicos están pensados para que los usuarios que lo instalen puedan elevar en hasta ocho grados centígrados la temperatura del agua de la piscina durante los meses que van desde mayo hasta septiembre. La empresa presenta un sistema fotovoltaico Biosol que se puede instalar en las piscinas y permite generar la energía que consume la depuradora, así como la propia iluminación de toda la piscina a través de sistemas Led. Junto a estos kits Biosol y solar térmico, Bioenergy dispone de otros sistemas enfocados a la piscina como las cubiertas automáticas que permiten cerrar el espacio en menos de 20 segundos o la propia iluminación. Además de su aprovechamiento en verano, las propuestas de la compañía “están pensadas para alargar en el tiempo el uso de la piscina prolongando los días de baño a los usuarios”. www.bioenergysolar.com

Bosch Atornilladores y taladros a batería con función de percusión ■ Bosch presenta sus nuevos modelos de atornilladores y taladros a batería GSR y GSB 14,4-2-LI/18-2-LI Professional, que solo pesan 1,2/1,3 kg y 1,3/1,4 kg respectivamente y tienen una longitud de 169 y 187 mm de largo, incluyendo los 10 mm del portabrocas Auto-Lock. También son entre un 15% y un 10% más cortos. Estos modelos están optimizados con engranaje planetario de dos velocidades en metal para potenciar los trabajos de atornillado y perforación y diseñados para rangos de velocidad de 0 a 400/450 rpm en la primera velocidad y 0 a 1.300/1.400 rpm en segunda velocidad. El portabrocas permite perforaciones con diámetro de hasta 30 mm en madera y 10 mm en metal. El diámetro máximo de atornillado es de 7 mm. También integran la función de percusión que permite realizar perforaciones de hasta 10 mm en mampostería.

www.bosch-proffesional.com

Irsap Radiadores de acero adaptables a cualquier espacio ■ Los radiadores de acero de la

italiana Irsap “son una buena alternativa para sustituir los anticuados radiadores de aluminio y hierro fundido”, asegura la compañía. El innovador sistema Renovación permite instalar la gran mayoría de sus modelos sin necesidad de modificar las tomas ya existentes, es decir, sin realizar obras. Al disponer de una amplia gama de acabados (blanco, cromado, acero inoxidable, una carta con más de 60 tonalidades, además de toda la carta de colores RAL), “los radiadores Irsap se adaptan a cualquier espacio, necesidad o estilo decorativo”. La compañía precisa que, de este modo, se convierten en una solución idónea para reemplazar los viejos radiadores de aluminio por los modelos actuales de acero que presenta la firma italiana. www.irsap.it

76 | climanoticias | Junio13

Las herramientas cuentan también con una luz Led que ilumina las áreas oscuras de trabajo y un cómodo clip de cinturón que permite al trabajador colgar fácilmente las herramientas cuando lo necesite.



selección

Termoven Minichillers TermoAqua con tecnología DC Inverters ■ La oferta de Termoven incorpora una

Standard Hidráulica Válvula de equilibrado térmico CIV ■ La válvula multifuncional de equili-

brado térmico CIV de Standard Hidráulica tiene su utilización en instalaciones centralizadas de ACS para garantizar en todos los retornos de la red de distribución una temperatura previamente asignada. La válvula es una solución económica para asegurar agua caliente inmediata y reducir el desperdicio de agua en los edificios con muchos locales, tales como hospitales, hoteles, edificios de oficinas y de ocio o centros deportivos. La válvula mantiene una circulación de agua permanente y una temperatura mínima en todos los circuitos de la instalación de ACS. También posibilita realizar la limpieza térmica contra la Legionella. Esta válvula proporciona un equilibrado hidráulico y térmico en dichas instalaciones, manteniendo la temperatura deseada constante en el sistema y limitando el caudal en el retorno a un nivel garantizado y suficiente. Suprime las sobrecargas de caudal y efectúa una mejora de caudal en las salidas desfavorecidas. Instalada en el retorno, admite la posibilidad de protección contra la Legionela. Es compatible con la desinfección térmica automática en la gama de temperaturas T>65°C. La regulación se realiza a través del mando manual externo graduable. Entre las ventajas que ofrece, se encuentran el control de la temperatura del retorno, fácil limpieza térmica, protección contra la legionela, indicador de temperatura, puede realizar la función de corte y caja aislante en EPP incluida. www.standardhidraulica.com

78 | climanoticias | Junio13

nueva gama de minichillers TermoAqua de alta eficiencia, pensadas para construcciones tipo residencial, aplicaciones de suelo radiante/refrescante, pequeñas naves industriales y comercios, “bajo un diseño compacto ‘todo en uno’ para una instalación fácil, sencilla, rápida y fiable”. La marca explica que la nueva familia TMQHD R410A monofásica o trifásica cubre un rango de potencias de entre seis y 17,5 kW, y ha sido desarrollada en ocho modelos diferentes. Diseñada como bomba de calor, alcanza altos niveles de COP, tanto en fan-coil como en aplicación de suelo radiante. Para adaptar la capacidad de la unidad a la demanda de calor o frío, como característica de serie, las minichillers incorporan la tecnología DC Inverter tanto en el compresor como en el motor del ventilador exterior, proporcionando una mayor eficiencia estacional, reduciendo las emisiones de CO2 y ocasionando un menor costo de

operación anual; al evitar los arranques y paradas del compresor, se alarga el ciclo de vida de éste ya que permite que la unidad funcione continuamente modulando la potencia de salida. Dependiendo del modelo, estas máquinas están dotadas de compresores tipo rotativo o scroll. Todas ellas son fabricadas con ventiladores axiales, intercambiador de placas con resistencia antihielo y mueble con paneles de chapa galvanizada ensamblada con tornillería anticorrosión. www.termoven.es

Saunier Duval Aparatos de a/a para el ámbito doméstico

■ La compañía Saunier Duval ofrece nuevos

equipos de aire acondicionado (a/a) Serie 17 dentro de su gama doméstica. Se trata de Murales y Multi Murales, entre los que se encuentra el Inverter DC de diseño moderno, con panel blanco liso con discreto panel digital cuya luz se activa con el mando. Los modelos SCOP y SEER están preparados para 2014. Se trata de equipos de alta eficiencia y bajo nivel sonoro. Fácil de usar, las funciones de usuario son sencillas y disponibles en el mando.

El modo “auto”, la función “sleep”, el programador horario así como otras más usuales como la velocidad del ventilador o el ajuste de la temperatura quedan recogidas en el mando. Aprovecha la función “X-Fan”, que seca la batería después del uso en modo frío o deshumectación, la función “turbo”, que activa el enfriamiento o calefacción más rápidamente, o la función “repeat”, que permite ejecutar una misma programación de encendido/apagado mientras esté activada. www.saunierduval.es


o r t c e el

l ecia p s e ato

ÜÜÜ°i iVÌÀ Ì V >ðV

par o y ño a NX, futurica

*1 $

Ê, , Ê

Ê- /",Ê Ê /,

ueTecnologíadKe la domót

peq

ente pres

Ê/Ü ÌÌiÀ Ji iVÌÀ Ì V >Ã

ista

rev

ent

È

írez Ramolutions o a sS sc

nci sines spañ Frairector Bu LG E D

2 ,"³

iÌ Ê` } Ì>

-ÕÃVÀ «V > Õ>

nÇ%

6 Ê V Õ `

£änEÊ­ ÝÌÀ> iÀ ®

353#2·"!3%

iVÌÀ Ì V >à ÃÕÃVÀ «V iÃJÌiV «ÕL V>V iðV

Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À

LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V >

äÓÊ ÊnÓ

VÌ Û `>`

É

Ìi V Ê-À°

", -Ê Ê* "

*>ÀÌ VÕ >À

«ÀiÃ>

V

* L >V

°*°

*À Û V >

/i °

> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ

>Ý

* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃ]Ê-° °

* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V > 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ

"Ê- Êään£Êx£ÎÈÊÇ£Êäää£{{ä£xx

* ÀÊ` V >V ÊL> V>À > / ÌÕ >ÀÊ

,i Ì> ÃÊiÃÌiÊVÕ« Ê > Êv>Ý\Ê £ÓÊ ÇÓÊ£xxÊ

À >

>Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃiÊ}Õ>À`>À?Ê `iÊv À >ÊV w`i V > Êi ÊÕ ÊwV iÀ Ê «À « i`>`Ê`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iðÊ

>ÊÃÕÊV Ãi Ì i Ì Ê«>À>ʵÕiÊiÃÌ ÃÊ `>Ì ÃÊÃi> Ê V Õ ` ÃÊi ÊÕ ÊwV iÀ Ê >ÕÌ >Ì â>` ÊÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÊÕÌ â>` ÃÊ «>À>Êi Û >À iÊ v À >V Êà LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÉ Ê>VÌ Û `>`iÃ]ÊÞÊ «À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>ÃÊÞÊV iÀV > iÃÊ i Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>ÃÊ> i >ÃÊ> Ê ÀÕ« Ê /iV *ÕL V>V iÃÊ>`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê«iÀw Ê «À vià > ÊÞÊ«iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê`iÊ >Ê iÞÊ "À}? V>Ê£xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ` V i LÀiÊ`iÊ «À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊ«iÀà > ]Ê ÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV Ê>Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ>Ê v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wV>À >Ê Ê V> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wV>V Ê « ÀÊiÃVÀ Ì Ê>Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃ\ÊÊ Û`>°Ê Õ>ÀÌ>]ÊL µÕiÊ£Ê Êӧʫ > Ì>ÊÓnäÓÓÊ >`À `ÊqÊ Ã«> >°


selección

Sedical Bomba de calor modular para conectar hasta cuatro unidades ■ Poker es la nueva bomba de calor

modular de Sedical. La elección de los componentes utilizados, la configuración frigorífica y la posibilidad de conectar hasta cuatro módulos y de controlarlos como una unidad única permite obtener óptimas prestaciones tanto con carga plena como con cargas parciales gracias a la presencia de compresores con economizador, al ventilador caracterizado por bajos consumos eléctricos, a los niveles de potencia que aumentan al aumentar el número de módulos conectados, a la gestión optimizada de las bombas hidráulicas y a la lógica predictiva. Con Poker, según la compañía, “es posible reunir hasta cuatro unidades con un diseño estudiado para minimizar el espacio necesario alrededor y por lo

tanto el volumen ocupado global de las unidades; además, es silenciosa al máximo nivel gracias al uso de ventiladores helicoidales con motor ESC brushless con baja emisión sonora”. Sedical también explica que Poker permite adaptar la instalación a las exigencias de desarrollo del sistema. La potencia puede ser incrementada a través del tiempo “de manera simple y económica”. De igual forma, “asegura el mínimo consumo energético tanto con carga plena como con cargas parciales.” En definitiva, las unidades alcanzan eficiencias nominales de clase A (COP 3,2) en el ámbito del programa de certificación Eurovent. La eficiencia

Biocalora Nueva serie 3000 de calderas de biomasa ■ El departamento de I+D de Grupo Nova Energía presenta la nueva caldera de biomasa Serie 3000 de Biocalora. Este producto “entra dentro de la estrategia de la empresa de introducir la biomasa en los hogares españoles gracias a la comercialización de equipos de alta fiabilidad”, según sus responsables. La nueva máquina destaca por haber sido concebida pensando en las características de uso, combustibles e instalación y mantenimiento de la Península Ibérica, muy diferentes a las del resto de Europa. Se trata de una caldera de biomasa para uso doméstico diseñada y fabricada íntegramente en España y adaptada para todo tipo de biomasas ibéricas como pellet, cáscara de avellana, huesos de aceituna, cáscaras de arroz, piña, etcétera. La nueva serie tiene una eficiencia energética certificada en laboratorio de hasta el 94%, explica la compañía.

80 | climanoticias | Junio13

Además, entre sus novedades destaca su diseño compacto “que permite un fácil mantenimiento y manejo por parte del usuario”. Algunas de las mejoras técnicas que se han implementado, según Biocalora, son la incorporación interna del depósito de inercia, de gran volumen, que le otorga un diseño más compacto a la caldera, aumentando así la reducción de costes y facilidad de instalación. Otro de los aspectos novedosos en los que se ha trabajado es la anchura reducida del equipo, diseñado para que pase por puertas de 70 centímetros, permitiendo así instalarlo en cualquier parte del hogar con la mayor facilidad de desplazamiento. Además, la automatización del quemador y de la limpieza, tanto por aire como mecánica, “la convierten en un producto de fácil manejo y con los menores inconvenientes para el usuario”. www.biocalora.com

a las cargas parciales está indicada en cambio por el nivel de potencia, que aumenta al aumentar el número de módulos instalados asegurando una adaptación continua a la evolución real de la carga térmica. www.sedical.com


Selección

Honeywell Dispositivos para calcular la emisión calorífica de radiadores ■ La compañía Honeywell pre-

senta sus repartidores de costes de calefacción, cuyas principales ventajas, precisan sus responsables, son “la libertad de confort: temperatura ideal por cada repartidor de calor a todas las horas; libertad de ahorro: el calor solo se emite dónde y cuándo se necesita con un ahorro que puede llegar al 30% del gasto anual anterior; y libertad de instalación: no es necesaria ninguna obra de albañilería ni ningún cableado eléctrico. Rapidez y simplicidad para pisos ya habitados”. Los repartidores de costes de calefacción de Honeywell son unos dispositivos que se instalan en cada radiador de la vivienda, siguiendo unas estrictas normas de montaje. Todo ello recogido en la norma UNE EN 834.

Estos dispositivos incorporan la última tecnología RF y permiten, mediante dos sensores y el software adecuado, calcular la emisión calorífica del radiador en

cada momento. Además, vienen dotados de sistema antimanipulación para evitar fraude por parte del usuario. La información de la emisión de cada radiador se transmite por radiofrecuencia de manera mensual o anual (según se desee) a un sistema de recogida de datos walk-by. Este método consta de un receptor y un ordenador portátil o PDA que permite a la empresa encargada de gestionar las mediciones recoger de forma sencilla y rápida los valores de todos los repartidores. El software nos indica cuántos repartidores hemos leído y cuántos nos restan para terminar con ese edificio. Los datos recogidos por el sistema se pueden exportar a una hoja de cálculo para su posterior incorporación al sistema de facturación. www.honeywell.com

Daikin Unidad de cassette integrado ■ “Diseño, funcionalidad, alto rendimien-

to (con una alta eficiencia estacional) y bajo consumo energético” son algunas de las características destacadas por Daikin de su nueva unidad con cassette integrado. Esta novedad destaca por un panel exterior moderno y discreto “que se adecúa perfectamente al estilo y a la decoración de cualquier oficina moderna”. Cumple, además, “con los más exigentes criterios arquitectónicos, al ser capaz de integrase justo en el espacio que ocupa un panel de techo estándar sin invadir ninguna placa adyacente, lo que facilita la instalación de otros sistemas como iluminación, altavoces y aspersores en las placas contiguas”, precisa la marca. Esta unidad incluye cuatro vías de distribución de aire, cuyas lamas se pueden

abrir o cerrar de forma individual para salvar barreras arquitectónicas, como una esquina o una pared, evitando así desequilibrios en el flujo del aire y ahorrando costes energéticos. Destaca también su bajo nivel sonoro de funcionamiento, que le sitúa entre las más silenciosas del mercado. Además, esta máquina viene equipada con dos sensores opcionales conectados a un controlador avanzado: un sensor de presencia y un sensor de temperatura de suelo. El primero detecta si hay personas en la estancia y ajusta la temperatura al rango previamente definido por el usuario. El segundo detecta la diferencia de temperatura que se origina por la distribución

natural del aire dentro de la habitación que siempre suele tender a ser más cálido en el techo y más frío cerca del suelo. www.daikin.es

Junio13 | climanoticias | 81


AGENDA

junio ERE2+ I Congreso sobre estrategias para la rehabilitación energética de edificios 11 y 12 de junio Centro Convenciones Mapfre Madrid www.congresoere2.com Conferencia europea de bioenergía Del 17 al 19 de junio Bruselas (Bélgica) www.aebiom.org Intersolar Europe Feria sobre industria solar Del 17 al 21 de junio Feria de Múnich (Alemania) www.intersolar.de

San Petersburgo (Rusia) www.balticbuild.primexpo.ru Congreso de Conaif 19 y 20 de septiembre Auditorio de la Fundación Mutua Madrileña Madrid www.congresoconaif.es Febrava Feria de refrigeración, a/a, ventilación, calefacción y tratamiento de aire Septiembre Sao Paulo (Brasil) www.febrava.com.br

octubre julio EESAP4 Congreso europeo sobre eficiencia energética y sostenibilidad en la arquitectura y el urbanismo Del 1 al 3 de julio San Sebastián www.eesap.org RAHV Vietnam Sistemas de refrigeración, a/a, calefacción y sistemas de ventilación Del 18 al 20 de julio Ho Chi Minh City (Vietnam) www.construction-vietnam.com

septiembre Expoclimate Del 11 al 13 de septiembre Recinto ferial Lenexpo San Petersburgo (Rusia) www.expoclimate.primexpo.com Heat vent Feria internacional para la ventilación, a/a y tuberías Del 11 al 13 de septiembre Recinto ferial Lenexpo

82 | climanoticias | Junio13

Greencities & Sostenibilidad Foro de inteligencia aplicada a la sostenibilidad urbana 2 y 3 de octubre Málaga www.greencitiesmalaga.com Expobioenergía Feria tecnológica de bioenergía Del 22 al 24 de octubre Feria de Valladolid www.expobioenergía.com Aclima Exposición internacional de a/a, refrigeración, calefacción y ventilación Dl 29 al 31 de octubre Tel Aviv (Israel) www.stier-group.com SHKG Feria de saneamiento, calefacción, a/a y automatización de edificios Octubre Leipzig (Alemania) www.leipziger-messe.de Aclima Feria de a/a, refrigeración, calefacción y ventilación Octubre Tel Aviv (Israel) www.stier.co.il

noviembre Interclima+Elec Del 4 al 8 de noviembre París (Francia) www.interclimaelec.com RoEnergy Feria internacional sobre energías renovables y eficiencia energética Del 5 al 7 de noviembre Timisoara (Rumanía) www.roenergy.eu Egética-Expoenergética Feria internacional sobre eficiencia energética y energías renovables Del 13 al 15 de noviembre Feria de Valencia www.egetica-expoenergetica.com NovaBuild Feria de la construcción, rehabilitación y urbanismo sostenible Del 13 al 15 de noviembre Valencia www.novabuild.es

2014 Mostra Convegno Expocomfort Del 18 al 21 de marzo Milán (Italia) www.mcexpocomfort.it Chillventa Feria internacional de refrigeración, a/a y bombas de calor Del 14 al 16 de octubre Nuremberg (Alemania) www.chillventa.de

2015 Climatización 2015 Salón internacional de a/a, calefacción, ventilación y refrigeración Del 24 al 27 de febrero Feria de Madrid www.ifema.es


( (

( "

(

' ! ! ! ( &

*1 $

Ê, , Ê

Ê- /",Ê Ê

/ < $

WWW CLIMANOTICIAS COM Ê/Ü ÌÌiÀ JV > Ì V >Ã

# !

-ÕÃVÀ «V > Õ> nÇEÊ­ ÝÌÀ> iÀ ®

353#2·"!3% 3#2·"!3%

> Ì V >Ã SUSCRIPCIONES TECNIPUBLICACIONES COM SUSCRIPCIO

Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À

LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V >

VÌ Û `>` Ìi V Ê-À°

", -Ê Ê* "

*>ÀÌ VÕ >À

É «ÀiÃ>

V

* L >V

°*°

*À Û V >

/i °

> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ

>Ý

* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃ]Ê-° °

* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V > 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ "Ê- Êään£Êx£ÎÈÊÇ£Êäää£{{ä£xx

* ÀÊ` V >V ÊL> V>À > / ÌÕ >ÀÊ

2EMÓTANOS ESTE CUPØN AL &AX

À >

>Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃiÊ}Õ> >À`> >À?Ê `iÊv À >ÊV wÊ`i V > Êi ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê «À « i`>`Ê`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃðÊ

>ÊÃÕÊV Ãi Ì i Ì Ê«>À>ʵÕiÊiÃÌ ÃÊ `>Ì ÃÊÃi> Ê V Õ ` ÃÊi ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê >ÕÌ >Ì â>` ÊÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÊÕÌ â>` ÃÊ «>À>Êi Û >À iÊ v À >V Êà LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÉ Ê>VÌ Û `>`iÃ]ÊÞÊ «À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>ÃÊÞÊV iÀV > iÃÃÊ i Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>ÃÊ> i >ÃÊ> Ê ÀÕ« « Ê /iV *ÕL V>V iÃÊ>`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê«i iÀww Ê Ê «À vià > ÊÞÊ«iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê`iÊ >Ê i iÞÊ "À}? V>Ê£xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ` V i LÀi iÊ` `iÊ «À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊ«iÀà > > ]Ê ÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV Ê>Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ>Ê v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wÊV>À >Ê Ê V> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wÊV>V Ê « ÀÊiÃVÀ Ì Ê>Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V i iÃÊ qÊ Û`>°Ê Õ>ÀÌ>]ÊL µÕiÊ£Ê ÊÓ§Ê* > Ì>Ê ÓnäÓÓÊ >`À `ÊqÊ Ã«> >°


Junio13

www.climanoticias.com @climanoticias

Nº 195 l Junio13 CLIMANOTICIAS

Calentadores termostáticos Junkers Con preselección de temperatura grado a grado

Nº 195

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Etiquetado energético. ■ Sistemas de zonificación. ■ Bioclimatización en almacenes. ■

RENOVABLES

TECNOLOGÍAS

Sistemas solares térmicos. ■ Biomasa en climatización de espacios. ■ Geotermia y acumuladores multienergía. ■

Sistemas híbridos. Control de humos. ■ Equipos roof-top. ■ ■

DA NIZA ORGA R PO

INICIATIVAS PARA PROFESIONALES

I Jornada de Eficiencia Energética VÍDEO DE LA JORNADA

▲ ACCEDA A TRAVÉS DE ESTE CÓDIGO

POLÍGONOS INDUSTRIALES INTELIGENTES HYDROPOWER-PLUS e HYDROBATTERY-PLUS Control termostático entre 35 y 60ºC. Compatibles con solar. Junkers, experto en a.c.s, ofrece sus gamas de calentadores termostáticos HydroPower-Plus y su nuevo modelo HydroBattery-Plus que ajustan grado a grado la temperatura de salida del agua caliente, con Display LCD y compatibles con los sistemas solares. Máximo confort y ahorro energético en a.c.s. www.junkers.es

Confort para la vida


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.