Nº 197 nov13
www.climanoticias.com
CLIMANOTICIAS
Nº 197 l nov13
@climanoticias
Papel de las
de
en
RENOVABLES CLIMATIZACIÓN ESPACIOS ENTREVISTAS
Luis Mateo DIRECTOR GENERAL DE ANDIMAT
José Luis Orobia DIRECTOR GENERAL DE AIR THERMODYNAMICS DE CIAT
EL FUTURO DE UN MEJOR RENDIMIENTO DE LOS
EDIFICIOS EFICIENCIA ENERGÉTICA en el mantenimiento de
INSTALACIONES
www.siemens.com/desigo
Automatización de edificios con Desigo Flexibilidad y eficiencia energética El sistema innovador que se adapta a las últimas tecnologías
El sistema de automatización para edificios DesigoTM permite lograr importantes ahorros energéticos mediante la combinación, control y monitorización eficientes de una amplia variedad de funciones y disciplinas. El resultado es una estancia con un ambiente saludable y confortable que logra aumentar la satisfacción del usuario. Por otro lado, un ahorro energético eficiente implica una disminución de los costes operacionales, en un entorno de continuo crecimiento.
La alta flexibilidad y los estándares de comunicación globales permiten una ampliación del sistema con un coste mínimo, y cumplir con futuras demandas. Así, el software del puesto central Desigo Insight V5.1 es la primera estación de gestión que cumple con los estándares BACnet 1.10, incluyendo la adaptación a las recomendaciones AMEV BACnet 2011 V1.1. Además, Desigo Insight V5.1 permite la utilización del protocolo IP V6 que sustituirá el IP V4 utilizado actualmente, y es el primer Scada a nivel mundial compatible con Windows 8 y SQL Server 2012.
Answers for infrastructure.
EDITORIAL
www.climanoticias.com @climanoticias
Director general editorial: Francisco Moreno Directora: María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com Redacción y colaboradores: Mónica Martínez Documentación: documentacion@tecnipublicaciones.com Diseño, Maquetación y Fotografía: Departamentos propios Portada: 123RF.
PUBLICIDAD Director general comercial: Ramón Segón Ejecutivo de cuentas: José María Moreno josem.moreno@tecnipublicaciones.com Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora cristina.mora@tecnipublicaciones.com
SUSCRIPCIONES Atención al cliente: 902 999 829 Horario: 8:00 – 14:00 horas Suscripción anual: 6 números + Catálogo Climatización + Boletín digital Nacional: 65 euros (IVA incluido) Extranjero: 87 euros (IVA incluido) Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista. Edita:
GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S.L. www.grupotecnipublicaciones.com
OFICINAS Madrid: Avda. Cuarta, 1 2ª planta - 28022 Barcelona: Avda. Josep Tarradellas, 8 entlo. 4 08029 Barcelona Teléfono: 912 972 000 Fax: 912 972 155
Impresión: VA Impresores Depósito legal: M-40874-94 ISSN: 1575 - 6610 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos), si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA a reciente actualización del Código Técnico de la Edificación constituye un paso de gigantes hacia ese ambicioso objetivo de conseguir ‘edificios de consumo de energía casi nulo’ antes del 31 de diciembre de 2020. Fundamental iniciativa dado que como sabemos la edificación es, tanto en España como en Europa, un importante consumidor de energía, por lo que una limitación de su consumo y una mayor utilización procedente de fuentes renovables constituyen parte importante de las acciones necesarias para cumplir con enfoques tales como el paquete de medidas de la Unión Europea que configuran el denominado objetivo 20-20-20.
L
La mayor eficiencia en el uso de la energía de unos bienes tan duraderos como los edificios, derivada de esta actualización del CTE, producirá efectos económicos y medioambientales sin duda beneficiosos no solo de manera global para el conjunto del país, sino también para las economías domésticas de los propios ciudadanos, en las que la climatización desempeña un papel crucial. En este sentido, dada la cada vez mayor importancia de contar con un control del gasto por encontrarnos en un escenario de precios crecientes de la energía, desde Grupo Tecnipublicaciones en general, y de la mano de Climanoticias en particular, continuamos como les prometimos en mayo con nuestros encuentros profesionales encaminados a aprovechar las sinergias existentes entre el mundo de la comunicación y el de la empresa. Bajo este prisma, el próximo 4 de diciembre celebramos la II Jornada sobre Ahorro, Eficacia y Eficiencia Energética en Espacios Industriales, empujados por el éxito de la primera convocatoria que tuvo lugar el pasado mes de mayo. La finalidad, ofrecer a los asistentes medidas de eficiencia energética en las empresas, modos de ahorrar en los consumos de electricidad, climatización, combustible y tiempo sin pérdida de eficacia en sus servicios y productos. Así, a lo largo del encuentro diferentes expertos explicarán y asesorarán, en primer lugar, sobre los mejores métodos y acciones para ahorrar costes en sus respectivas empresas y, a continuación, sobre cómo conseguir una mayor eficiencia en sus operaciones. Todo ello manteniendo o mejorando la calidad en su actividad, en sus productos, en sus servicios, en torno a una serie de claves de ahorro: climatización de naves industriales y otros edificios y eficiencia energética en las instalaciones eléctricas. Todo ello con el apoyo y la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares representado por su organismo Alcalá Desarrollo, la Cámara de Comercio de Madrid, asociaciones empresariales de la zona y entidades sectoriales como AEDICI, AFME o la Fundación ICIL, junto a la colaboración de empresas de la talla de Mitsubishi, Rockwool e Ygnis, entre otras. Nov13 | climanoticias | 3
A QU A L E A N
- Unidad condensada por agua - Sólo frío y Bomba de calor - Alta Eficiencia energética - Compresor scroll - Refrigerante R410A - Válvula de expansión electrónica - Controlador avanzado Climatic 60 - Comunicaciones: MODBUS / BACNET / LONWORKS [opcional]
www.lennoxemeia.com 4 | climanoticias | Nov13
SUMARIO ❚
Encuentros con el sector XXIV Congreso de Conaif. Sobredosis de autoestima.
❚
6 ❚
6
Diálogos José Luis Orobia, director general de la División Air Thermodynamics de Ciat.
14
Luis Mateo, director general de Andimat.
20
Actualidad Noticias. Actualidad del sector. Certificación. Dos centros de Panasonic, galardonados con la certificación LEED Platino.
14
❚
❚
Eficiencia energética
Renovables Energías renovables en climatización. Un camino sin retorno. Biomasa térmica. Un largo potencial para un largo recorrido.
44 52
Mantenimiento
Técnica e innovación Envolvente de edificios. Inercia térmica y su influencia en la demanda energética.
68
38
Explotación de edificios. Introducción de criterios de eficiencia energética en el mantenimiento de instalaciones. 54
❚
54
36
Tecnologías y ventajas para propietarios y operadores. El futuro de un mejor rendimiento de los edificios.
❚
20
26
❚
60
Selección Bomba de calor aerotérmica. Solución idónea para la producción de agua caliente.
66
Tecnología Start&Hot. Themafast Nox F25, máximo confort en ACS.
68
Sistema Multi V IV. Volumen variable para una climatización eficiente.
72
Selección. Noticias de producto.
74
Agenda.
82
Nov13 | climanoticias | 5
Actualidad
XXIV CONGRESO DE CONAIF
CONRAAEINF
CELEB SU MADRID CUARTO VIGÉSIMO AL SO ANU CONGRE
Sobredosis de autoestima Entre los días 19 y 20 del pasado mes de septiembre, Conaif celebró la vigésimo cuarta edición de su congreso anual, que volvía a Madrid después de seis años de ausencia. Más de 300 personas asistieron a la cita, a las que hay que añadir todos los que siguieron el evento a través de Internet. Continuando con la línea marcada en Lérida en la cita del pasado año, el congreso estuvo orientado hacia la creación de valor en las empresas. Texto de Jorge Megías 6 | climanoticias | Nov13
yectos empresariales. Por su parte, el presidente de Conaif, Esteban Blanco, instó al sector a que diera “un paso hacia delante” y, además de instaladores, fuesen también empresarios. “Hay que hacer algo diferente, hay que cambiar la manera de trabajar pensando en lo que hacemos y distinguirnos de los demás”, dijo.
“LA CRISIS TAMBIÉN PUEDE SER UNA OPORTUNIDAD, YA QUE LAS EMPRESAS PIERDEN EFICACIA EN LOS PERIODOS DE BONANZA POR LA ADOPCIÓN DE VICIOS Y PROCESOS POCO EFICACES” J.L. LÓPEZ DE SILANES, CLH
l auditorio de Mutua Madrileña, en pleno Paseo de la Castellana, fue el escenario escogido por la Confederación Nacional de Asociaciones de Instaladores (Conaif), en colaboración con su asociación provincial de Madrid (Asefosam) para acoger la XXIV edición de su congreso anual. El acto se convirtió en el punto de encuentro de todos los integrantes del sector: instaladores, fabricantes, distribuidores y compañías energéticas, además de profesionales de otros ámbitos.
E
Un paso adelante En la inauguración, el presidente de Asefosam, José María de la Fuente, pidió a los asistentes que tuvieran la mente abierta, que cambiaran sus costumbres para emprender nuevos pro-
Acto seguido, el presidente de CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos), José Luis López de Silanes, quiso comenzar su discurso con un recuerdo para Ángel Olivar, expresidente de Conaif, recientemente fallecido. En su tiempo, expuso el principal objetivo del congreso: afrontar la crisis económica que, entre otras consecuencias negativas, ha mandado al paro a muchos jóvenes “excepcionalmente preparados”. Sin embargo, a pesar de este escenario De Silanes apuntó que la crisis también puede ser una oportunidad, ya que las empresas pierden eficacia en los periodos largos de bonanza por la adopción de vicios y de procesos poco eficaces. En este sentido, el ponente señaló que la crisis ha mejorado la eficiencia de las firmas españolas, algo que se ha visto en el aumento de la innovación, lo que ha repercutido también en el crecimiento de las exportaciones. Igual que el ministro de Economía, De Silanes cree que la recesión ha quedado atrás. “La mala noticia”, afirmó, es que como la economía es cíclica, sufriremos otra crisis: “nuestro conocimiento de los ciclos ecoNov13 | climanoticias | 7
SEGUNDAS OPORTUNIDADES XXIV CONGRESO DE CONAIF Para el doctor Mario Alonso Puig, “las segundas oportunidades existen”. Resumió en seis puntos sus propuestas para ayudar a que afloren:
1
Mantener la ilusión en el futuro: el modo en que se ve el futuro determina el presente.
2
Cooperar de una manera nueva: no hay que colaborar por obligación, sino porque realmente creemos en ello.
3
Desarrollar una enorme determinación: si no preguntas con confianza, la respuesta será siempre no. No con arrogancia, pero sí con confianza. La determinación es clave para el éxito.
4 5 6
Ser inasequibles al desaliento. Enfocarse en lo esencial, no dejarnos distraer. Mantener la fe en que todo al final va a salir bien. Si no ha salido bien, es que no es el final. Como dijo Ramón y Cajal, “todo ser humano puede ser escultor de su propio cerebro si se lo propone”.
Esteban Blanco, presidente de Conaif, instó al sector a que diera “un paso hacia delante” y cambiara la manera de trabajar "para distinguirnos de los demás".
solo quieren trabajar”, matizó, sino sentir que lo que hacen tiene un sentido, una finalidad que servirá para hacer del mundo un lugar mejor. En este sentido, De Silanes abogó por “revisar el concepto de RSC” para ser más fieles a ese objetivo: responder a las necesidades de los clientes, los grupos de interés y la sociedad. “Hay que encontrar un equilibro entre el beneficio y la ética. La ética no es una rémora, no es un obstáculo, es algo que tiene que ser clave, como la reputación, algo muy frágil y que se daña con facilidad”. io El doctor Mar ig Pu Alonso encaminó su cia intervención ha de cia en la exist las segundas s. oportunidade
8 | climanoticias | Nov13
nómicos ha sido malo. Si los organismos internacionales no fueron capaces de predecir esas crisis, es difícil que puedan predecir las futuras”. La buena noticia es que los que sí sean capaces de predecirlas estarán mejor preparados para “fructificar” después y “sobrevivir mejor al fuego. Nuestro objetivo no puede ser otro que la innovación. No sobreviven los más fuertes, sino los que se adaptan mejor”, concluyó. El presidente de CLH defendió la necesidad de motivar a los trabajadores, pues “un equipo motivado se preocupa por la empresa, se implica y trabaja mejor”. En este sentido, será necesario “generar ilusión en los jóvenes y tener equipos multidisciplinares, heterogéneos, que ayuden a resolver los problemas globales a los que se enfrentan las empresas hoy día”. Los jóvenes “no
“HAY QUE HACER ALGO DIFERENTE, CAMBIAR LA MANERA DE TRABAJAR” ESTEBAN BLANCO, CONAIF En este punto, recalcó la importancia del liderazgo, pero un liderazgo responsable: “Antes que nada tenemos que ser buenas personas. Hoy más que nunca es necesario un regreso al futuro, volver a valores tradicionales que recuperen la confianza de la sociedad. Solo así se afrontarán los retos futuros, como se ha hecho siempre”. También aconsejó salir a buscar a los clientes allá donde se encuentren, pero “sin abandonar nuestra zona de confort”, y encontrar el equilibro ideal entre creatividad y eficiencia “en un sector
XXIV XXIV CONGRESO CONGRESO DE DE CONAIF CONAIF
Más de 300 personas asistieron a una cita que conectó con la línea marcada en Lérida en el anterior congreso, la creación de valor en las empresas.
que cada vez es más competitivo y complicado”. Del mismo modo, pidió también “un esfuerzo mayor de comunicación” para subrayar las contribuciones que las compañías hacen para el desarrollo económico y social de un país. “Como empresarios, hay que subrayar este impacto positivo de las empresas y sentirse orgullosos de ello”.
El presentador Javier Capitán fue el encargado de dirigir el acto.
Segundas oportunidades El congreso abarcó seis áreas temáticas (motivación, ilusión, realidad, innovación, futuro y energía), en las que profundizaron los ponentes, a los que fue presentando Javier Capitán, moderador del acto. Abrió el turno de ponencias el doctor Mario Alonso Puig, especialista en cirugía general y del aparato digestivo, con la charla “Las segundas oportunidades existen”. Para Puig, hay que ser “muy José María de la Fuente, presidente de Asefosam, pidió a los asistentes que cambiaran sus costumbres para emprender nuevos proyectos empresariales.
Nov13 | climanoticias | 9
XXIV CONGRESO DE CONAIF
¿CÓMO CONSEGUIR UNA MARCA FUERTE? En opinión del consultor Andrés Pérez Ortega, la marca es una huella, “y todo lo que hacemos fortalece o debilita esa huella”. ¿Cómo conseguir una marca fuerte? Para saberlo, hay que responder con sinceridad a estas preguntas: • ¿Dónde quieres llegar? • ¿Quién te crees que eres? • ¿Cuál es tu producto? • ¿De qué estás hecho? • ¿Qué es lo que sabes hacer? • ¿Con quién te la juegas? • ¿Qué huella estás dejando? • ¿Cómo nos damos a conocer? • ¿Cómo te presentas? • ¿Cómo vender tu trabajo? • ¿Cómo gestionas tu profesión? • ¿A qué esperas?
cautos” con la “añoranza del paraíso perdido”, una tendencia comprensible pero peligrosa en tiempos de crisis. De hecho, desveló que en Occidente la mayoría de las consultas al médico de cabecera son debidas a problemas psicológicos. Para evitar esta arriesgada melancolía, hay que tener claro que el pasado no va a volver y afrontar el presente como una oportunidad. “La crisis puede descubrirnos cosas de nosotros mismos que no sabíamos, pero exige un cambio de mentalidad”, recalcó.
José Luis López de Silanes, presidente de CLH, quiso comenzar su discurso con un recuerdo para Ángel Olivar, expresidente de Conaif. 10 | climanoticias | Nov13
Andrés Pérez Ortega destacó la importancia de “que nuestro nombre se asocie inmediatamente con el sector”.
El invitado recurrió a una frase de Marco Aurelio para encarar el cambio de mentalidad necesario en tiempos de crisis: “la sabiduría es aceptar aquello que no puedes cambiar; cambiar lo que se puede cambiar y, sobre todo, conocer la diferencia”. Marca personal Andrés Pérez Ortega abordó en su ponencia la marca personal, algo que “no hay que confundir con la popularidad”, puntualizó. En su opinión,
XXIV CONGRESO DE CONAIF
Ortega aconseja, en primer lugar, “ser conscientes de la dureza y de la competitividad del mundo en el que vivimos”. ¿Por qué yo no? Las charlas del segundo día las abrió José Luis Izquierdo, el mago More. Su monólogo de humor se centró en el tema “si otros lo han conseguido, por qué yo no”. Como alguno de los ponentes anteriores, insistió en la idea de la evolución de Darwin: no sobrevive el más fuerte, sino el que mejor se adapta.
José Luis Izquierdo, el mago More, realizó el monólogo de humor “si otros lo han conseguido, por qué yo no”.
y a pesar de la creencia generalizada, no es obligatorio estar en Internet, aunque “ayuda mucho”; lo realmente importante es conseguir “que nuestro nombre se asocie inmediatamente con el sector”. Para Pérez Ortega “el sistema ha reventado, por lo que hay que empezar a recolocar las piezas”, hay que pasar a otro modelo, porque el pensamiento viejo no sabe funcionar con el sistema nuevo. Otra clave fundamental a la hora de crear una marca personal es tener muy en cuenta que “no somos empleados, somos profesionales que vendemos servicios a las empresas”. La marca depende de todo lo que hacemos porque, al fin y al cabo, la marca es una huella, y todo lo que hacemos fortalece o debilita esa huella. ¿Cómo conseguir una marca fuerte? Andrés Pérez
José Mª de la Fuente y Marcos Hern ández, pertenecientes a Asefosam y con emp resas familiares a su cargo, fueron entrevistados por el Mago More.
“ESTAMOS EMPEZANDO A SALIR DE LOS PROBLEMAS, PERO AUNQUE ESTAMOS MEJOR NO HAY QUE DEJAR DE TOMAR MEDIDAS” JAVIER FERRER, CONFEMETAL Es decir, sobreviven los más inteligentes. En este sentido, habló de la necesidad de cambiar (“o cambias o te cambian”), y puso como ejemplo las tecnologías disruptivas: aquellas que aparecen repentinamente y en muy poco tiempo transforman el mercado, como las cámaras digitales. Estas tecnologías también han producido un cambio en el consumidor, lo que en inglés se denomina “prosumer” (la suma de “proactive” y “consumer”). Explicó que es normal querer que las cosas no cambien (un miedo natural en el ser Nov13 | climanoticias | 11
XXIV CONGRESO DE CONAIF
MIEDO A LA ILUSIÓN Pilar Jericó, pionera en el análisis del talento en España, habló sobre el “miedo a la ilusión”, o cómo transitar del miedo a la ilusión y luego al talento. Para conseguirlo, estableció cinco fases:
1
2
Llamada a la aventura; enfrentarse a un desafío o a un proyecto. Puede ser algo positivo (por una decisión propia) o negativo (porque nos vemos obligados debido a un fracaso, una frustración, una pérdida...).
Pilar Jericó es pio nera en el análisis del talento en nues tro país.
Negación, la fase más difícil de todas: ¿por qué me pasa esto a mí? O al revés, cuando nos decimos “no pasa nada” y negamos lo inevitable. Hay que dejar de ser víctimas y pasar a ser protagonistas.
3
Miedo. El miedo nace de lo que tenemos y no queremos perder. Pero el miedo también tiene un componente sano: la prudencia. La confianza es uno de los elementos claves para conquistar el miedo. El miedo es el gran enemigo de la felicidad.
4
Fase del desierto. El momento en el que parece que una persona se ha roto, que no puede levantarse. El desierto es una metáfora: para que algo nazca, algo tiene que morir. La mejor forma de salir del desierto es metiéndose en él, no negándolo.
5
Creamos una nueva realidad y nuevos hábitos. En este punto, establece siete claves para liderar el talento: recuperar nuestra fortaleza (seguridad, autoestima, confianza); soñar y escoger; disfrutar y perseverar; aprender y desaprender; iterar y explorar (prueba y error de la realidad); poder personal (autoestima, seguridad en uno mismo, actitud ganadora) y convertirse en un oasis (crearnos ambientes agradables).
“LO IMPORTANTE ES CONSEGUIR QUE NUESTRO NOMBRE SE ASOCIE INMEDIATAMENTE CON EL SECTOR” ANDRÉS PÉREZ, CONSULTOR
humano, como también explicó Pilar Jericó), pero eso no puede llevarnos al inmovilismo. Como dijo Einstein, “es una locura seguir haciendo lo mismo y esperar que las cosas cambien”. En lo que respecta a las nuevas tecnologías, y en contra de lo que opinó Andrés Pérez Ortega el 12 | climanoticias | Nov13
ó a los Emilio Duró motiv charla crítica y a un asistentes con orrecta llena de políticamente inc is de energía”. humor: “Sobredos
día anterior, cree que sí hay que estar en Internet, “nos guste o no nos guste”, porque la tecnología está presente en nuestras vidas, aunque no queramos. Así, quiso resaltar que el paradigma ha cambiado: ahora el pez más rápido se come al más lento, no el más grande al más pequeño.
XXIV CONGRESO DE CONAIF
del reso corrió a cargo La clausura del cong r, quien rre Fe ier Jav l, nta me presidente de Confe jor que hace me de estar sin duda señaló que a pesar as”. did me ar tom e dejar de un año, “no hay qu
Empresas familiares El siguiente bloque estuvo dedicado a las empresas familiares. José Mª de la Fuente y Marcos Hernández, pertenecientes a Asefosam y con empresas familiares a su cargo, fueron entrevistados por el Mago More. Coincidieron en recomendar a los hijos que adquieran experiencia fuera de la empresa familiar y, después, se incorporen a ella, lo que evita la distorsión de la realidad que una sobreprotección de la familia podría generar. Para De la Fuente, los jóvenes seguramente estén más preparados que los empresarios de su generación, pero les falta ese “ansia” de aprender y de trabajar que había antes porque lo han tenido más fácil. Defiende también la humildad para que un padre entienda que el hijo puede estar más preparado y que el hijo sepa ver que la experiencia del padre puede ser muy valiosa. Para el presidente de Asefosam, es imprescindible “dejar que los hijos se equivoquen”. Energía El turno de ponencias se cerró con la intervención de Emilio Duró. Con la “sobredosis de energía” de la que hizo gala, motivó a los asistentes con una charla crítica y políticamente incorrecta llena de humor. En su opinión, la gente se ha creído “la mentira esa de que la vida es una competición”, pero la pregunta más importante que realmente puede hacerse alguien es “qué quiero en la vida”. Duró explicó que, en la mayoría de las ocasiones, la respuesta más extendida es “ser feliz”. Pero ¿dónde está la felicidad? “En la cabeza —dijo Duró—. Lo más importante es la humildad; el ser humano es tan egocéntrico que quiere ser único”. En realidad, defiende que la vida es muy simple, y que el único cambio realmente fundamental
desde el siglo XIX ha sido el aumento de la esperanza de vida: “Antes no había preocupaciones porque no había tiempo”. Es decir, “le hemos puesto años a la vida, pero no vida a los años”. Duró defendió que las empresas quieren “gente optimista, gente feliz”. En este sentido, explicó que la Nasa ya tiene en cuenta en las entrevistas el “coeficiente de optimismo”. Duró dio una breve lista de tres consejos para ser felices y tener éxito: ser realistas, saber realmente qué es lo queremos y copiar a los que les ha ido bien. “No innovéis, copiad. Innovan los genios, nosotros no lo somos”, dijo Duró, entre las risas del auditorio. Para concluir, Duró dio tres claves para mejorar nuestras vidas y ser más felices: mantenimiento físico (hacer deporte, “andar una hora al día”), mantenimiento intelectual (estudiar, formarse, leer... “Se lo debéis a vuestra pareja y a vuestros hijos”) y, por último, cambiar: “a la vida hay que ponerle pasión. El corazón nunca traiciona. No vendáis vuestra vida. No hay que perder la capacidad de soñar, de volver a ser niños”. Para cerrar el congreso, el presidente de Confemental, Javier Ferrer, quiso dejar también un mensaje de optimismo. En su opinión, “estamos empezando a salir de los problemas” y, aunque “estamos mejor que hace un año y medio”, no hay que dejar de tomar medidas. “Las administraciones públicas tienen que seguir apretándose el cinturón”, dijo. El director general de Formación Profesional del Ministerio de Educación, Ángel de Miguel Casas, clausuró el congreso con un breve discurso en el que defendió que “cada persona vale para una cosa, lo que hay que hacer es que cada uno lo descubra” a través de “itinerarios educativos” para “poner a todas las personas en las mejores condiciones de empleabilidad”. Asimismo, defendió la Formación Profesional Dual, que los estudiantes se formen en las empresas, y pidió a los empresarios la posibilidad de compartir el centro formativo, que los estudiantes también puedan aprender en las propias empresas bajo la tutela de los centros educativos. Nov13 | climanoticias | 13
Diálogos José Luis Orobia Director general de la División Air Thermodynamics de Ciat
“Air Thermodynamics es a día de hoy la división con más potencial dentro de nuestro grupo”
Air Thermodynamics, filial española del Grupo Ciat, representa a día de hoy cerca del 25% de la facturación total de la marca, lo que le ha posicionado a la vanguardia de la entidad en cuanto a medios productivos y recursos humanos. José Luis Orobia, su director general, destaca en la siguiente entrevista que “es a día de hoy la división con más potencial del grupo”. En este sentido, el hecho de pertenecer a un grupo multinacional “nos da la posibilidad de entrar de forma inmediata en mercados en expansión”. Y es precisamente gracias a dicha proyección internacional por lo que “hemos minimizado los impactos de la crisis”, nos cuenta Orobia. 14 | climanoticias | Nov13
■ C.N.- ¿Qué distingue a sus equipos de los de otros fabricantes? J.L.O.- El Grupo Ciat ha situado el desarrollo sostenible en el eje de su estrategia industrial y comercial. Nuestra política de innovación tecnológica está basada en un diseño ecológico que protege el medio ambiente, optimiza los recursos naturales y aumenta el ahorro energético. Sondas de calidad de aire, ventiladores plug-fun, compresores inverter, recuperación de calor en alta temperatura... son algunas de las opciones que pueden llegar a suponer ahorros de hasta un 40% en el consumo energético de la instalación de climatización. Equipos como la nueva Roof Top Inverter, que permiten un gran ahorro energético gracias al plug fun, la recuperación activa y al circuito frigorífico inverter, logran una reducción del consumo funcionando a carga parcial. Otro ejemplo es la planta Aquaciat Power HEE, la nueva gama de equipos aire-agua multi-scroll con clasificación energética “A”, que ofrece una solución óptima para todo tipo de aplicaciones de climatización para los mercados de oficinas, sanitario, industrial, administración y comercial. Con el objetivo de desarrollar una solución global y personalizada, presentamos este año en la Feria de Climatización de Madrid el Sistema Hysys, que permite combinar en un circuito de agua una o varias bombas de calor, la unidad de tratamiento de aire y las unidades terminales, controlado por
Víctor Gómez
■ Climanoticias.- ¿Cuáles son las claves para ofrecer soluciones realmente sostenibles en el ámbito de la climatización? José Luis Orobia.- Nuestro objetivo como fabricantes en los últimos años está orientado a conseguir disminuir el consumo energético de las instalaciones, donde el mayor coste viene representado por el movimiento de fluidos caloportadores. En este sentido, es fundamental pensar en los equipos como una parte de los sistemas de clima y tener muy presente el control global de la instalación y cómo podemos contribuir a que dicho control se integre perfectamente en nuestras unidades para conseguir un uso racional de la energía. En esta línea, Ciat trabaja intensamente en diseñar y fabricar equipos que, con ayuda de nuestro control propio, gestionen el caudal de aire o agua adaptado a las necesidades del edificio en cada momento. Usar ventiladores plug-fan, filtros de alta eficiencia, recuperación activa o la tecnología inverter en compresores es, a día de hoy, un hecho en los fabricantes que, como nosotros, se encuentran a la vanguardia de la tecnología.
un sistema totalmente integrado denominado Easy CIATControl. Todo ello bajo la supervisión de nuestro servicio técnico. ■ C.N.- ¿Qué importancia da su compañía a la inversión en I+D+i? J.L.O.- Para Ciat, la inversión en Investigación y Desarrollo es esencial. El departamento de I+D+i del grupo trabaja en estrecha colaboración tanto con el departamento comercial, como con el área de desarrollo y producto para estudiar y anticipar necesidades futuras, y para desarrollar nuevas tecnologías y programas que coloquen al grupo a la vanguardia de las soluciones en calidad de aire, confort y eficiencia energética. El departamento de I+D+i participa en numerosos proyectos, de ámbito nacional pero principalmente europeo, centrados en la prospección de nuevas tecnologías, uso de refrigerantes ecológicos y tendencias de futuro en la climatización, no sólo en los equipos sino en las instalaciones en su conjunto. Además, colaboramos activamente en formación especializada del sector arquitectónico y de la climatización a través de proyectos educativos y de formación mediante la participación en sesiones lectivas y cursos de postgrado organizados por diversas Universidades, con donaciones de equipos para la realización de prácticas en centros educativos y participando en jornadas técnicas organizadas por asociaciones sectoriales y colegios profesionales. ■ C.N.- ¿Cómo convencer al instalador de que se decante por su marca? J.L.O.- Estamos convencidos de que en un mercado tan cambiante como el actual marcado desgraciadamente por la crisis económica, los fabricantes que suponen un valor añadido en la cadena de venta son los que triunfan. En este sentido, es fundamental contar con el instalador y con el proyectista como partners imprescindibles a la hora de integrar el equipo dentro de las instalaNov13 | climanoticias | 15
diálogos
Papel de las energías renovables en la actividad de Ciat ➲ José Luis Orobia.- La Directiva de Energías Renovables ha dejado claro que la energía calorífica aportada por las bombas de calor, tanto geotérmicas e hidrotérmicas como aerotérmicas, tras descontar su consumo eléctrico, es energía renovable. Esto supone que el calor que contiene el medio ambiente, el aire, el agua del mar, el subsuelo... aunque esté a baja temperatura es aprovechable gracias a las bombas de calor. La clave está en cómo cuantificar ese calor. La Directiva establece que debe ser a partir de la eficiencia media estacional o SPF, pero no define cómo calcularla. Son los estados miembros los que deben establecer las fórmulas. En nuestra opinión, lo ideal sería un método de cálculo científico, por ejemplo mediante simulación con un programa de prestigio que calculase el calor aportado a lo largo del año frente a la energía eléctrica consumida en cada proyecto concreto, para cada clima y cada aplicación. También se podría admitir la autodeclaración de eficiencia conforme a una norma; por ejemplo, equiparar el valor del SPF al del SCOP de los equipos calculado según la norma EN-14825, aunque hay que tener en cuenta que ese valor es válido para comparar máquinas de igual naturaleza y no lo es tanto para comparar sistemas. Ahora bien, en ningún caso el uso de procedimientos demasiado simplificados es adecuado ya que todos sabemos que máquinas eficientes en sistemas ineficientes no conducen a soluciones óptimas.
Uno de los principales objetivos en el proceso de innovación es alcanzar el mayor nivel de eficiencia energética posible incorporando en nuestras soluciones posibilidades como la recuperación de calor activa o pasiva, la utilización de componentes frigoríficos de alto rendimiento o tecnologías eficientes como el caudal de fluidos variable, ya sea agua, aire o refrigerante. Gracias a las últimas tecnologías en filtración aplicada a nuestras unidades de tratamiento de aire, autónomos, roof tops y unidades terminales, podemos ofrecer los más altos niveles de calidad de aire al mismo tiempo que disminuye el consumo energético de estas etapas de filtración.
ciones. Nuestra red comercial y de servicio técnico está formada íntegramente por ingenieros especializados en climatización; pensamos que encontrar un interlocutor de solvencia técnica supone para nuestros clientes instaladores y proyectistas un valor añadido a la hora de asesorarles en encontrar la solución que mejor se adapta a sus necesidades. ■ C.N.- Confort, calidad del aire y eficiencia energética... ¿qué tres aspectos son fundamentales en equipos de climatización y refrigeración para conseguir dichos parámetros? J.L.O.- Estos son los tres pilares sobre los que nuestra marca basa su estrategia industrial. Por ello, los equipos son diseñados y fabricados respetando las normas del ecodiseño, incorporando sistemáticamente aspectos medioambientales que logren minimizar el impacto de nuestras soluciones en el medio ambiente (huella de CO2) a lo largo de su vida útil y reduzcan el consumo energético sin disminuir el confort. 16 | climanoticias | Nov13
■ C.N.- El grupo tiene seis plantas industriales repartidas entre Francia (cuatro de ellas), España e Italia. ¿Qué papel juega la factoría española, recientemente ampliada? J.L.O.- El grupo centra su actividad industrial en Europa. Por ello todas nuestras plantas se encuentran en territorio Europeo. La División Air Thermodynamics tiene su sede central en la localidad cordobesa de Montilla, donde también está ubicada la planta de producción, que supone el 30% de la superficie industrial del Grupo. Air Thermodynamics es a día de hoy la división con más potencial dentro de nuestro grupo. No sólo porque es la que tiene más capacidad de crecimiento de suelo industrial, 40.000 m2, sino porque el grupo ha decidido apostar por nuestra planta para el desarrollo de todas las soluciones de bucle de aire: equipos autónomos (compactos y partidos), roof tops, equipos para la climatización y deshumectación de piscinas y equipos para nichos específicos. La división diseña y fabrica para los 70 países en los que actualmente estamos presentes. La filial española representa a día de hoy casi el 25% de la facturación total de la marca, lo que nos ha permi-
INSTALE PROTECCIÓN MEJORE LA CALIDAD DEL AIRE CON MICROBAN®
AF/Armaflex ayuda a mejorar la calidad del aire interior gracias a su protección antimicrobiana activa Microban®; tecnología única incorporada a los aislamientos Armaflex. AF/Armaflex® dispone de una completa gama de productos de acuerdo a la normativa R.I.T.E. No se conforme con aislamientos convencionales, escoja productos con nuevos niveles de rendimiento, eficiencia y flexibilidad – install it, trust it. Tel.: +34 972 61 34 00 info.es@armacell.com
Armaflex.es
diálogos
FRASES DESTACADAS “El hecho de pertenecer a un grupo multinacional nos da la posibilidad de entrar de forma inmediata en mercados en expansión” “Es fundamental pensar en los equipos como una parte de los sistemas de clima y tener muy presente el control global de la instalación” “Nuestra política de innovación tecnológica está basada en un diseño ecológico que protege el medio ambiente” “Air Thermodynamics es a día de hoy la división con más potencial dentro de nuestro grupo” “El grupo ha decidido apostar por la planta española para el desarrollo de todas las soluciones de bucle de aire” “La filial española representa a día de hoy cerca del 25% de la facturación total de la marca” “Nos encontramos a la vanguardia del grupo en cuanto a medios productivos y recursos humanos” tido situarnos a la vanguardia del grupo en cuanto a medios productivos y recursos humanos. ■ C.N.- Por lo que comenta, el papel que desempeña la división española en el marco del grupo es clave... J.L.O.- Efectivamente. En la División Air Thermodynamics diseñamos y fabricamos las soluciones de bucle de aire del grupo, pero sin duda nuestro producto estrella es la gama de Roof Top en el que somos referencia no sólo a nivel nacional, sino a nivel europeo. Tras casi 30 años fabricando este tipo de soluciones hemos tenido la oportunidad de introducir en este producto soluciones innovadoras que han marcado la tendencia en estas unidades en los últimos años. Conceptos como recuperación de calor activa usando circuitos frigoríficos, gestión del aire interior o el uso del freecooling termoentálpico han supuesto hasta la fecha innovaciones que hemos sido los primeros fabricantes en implantar. Nuestro avance tecnológico más novedoso es la introducción del concepto inverter en todo el sistema completo, no sólo en el circuito de refrigerante sino en el sistema global. Por este producto recibimos en la Feria de Climatización el premio a la innovación. Y es un producto del que nos sentimos especialmente 18 | climanoticias | Nov13
orgullosos y estamos seguros de que reportará importantes logros en el mercado internacional. ■ C.N.- ¿Podría comentarnos los motivos de la ampliación de la fábrica? J.L.O.- Uno de los principales motivos de este crecimiento de la planta industrial fue la ampliación del laboratorio. Gracias a la gran inversión que se llevó a cabo, a día de hoy contamos con un laboratorio de última generación que permite y garantiza el ensayo y análisis de nuevas soluciones. El laboratorio cuenta con cuatro salas climáticas con una capacidad de test de casi 300 kW de potencia cada una. Esto nos permite crear condiciones ambientales que van desde los -15ºC hasta los 60ºC y 80% HR sin límite de tiempo. El equipo de datos permite la lectura de más de 300 sondas para las cuales se ha habilitado un sistema específico de calibración. Los ensayos están diseñados para certificar la fiabilidad de las unidades en todas las condiciones de funcionamiento. ■ C.N.- ¿Cómo les ha afectado la situación económica que vive el país a nivel de grupo, en general, y a nivel España en particular? J.L.O.- La crisis está siendo especialmente dura para el mercado de la construcción, sobre todo en la inversión para obra nueva. En consecuencia, todos los sectores relacionados con la construcción nos hemos visto afectados directamente. Si bien no se trata de una crisis globalizada, no afecta por igual a todos los países. A nivel de grupo y como empresa hemos minimizado los impactos de la crisis gracias a nuestra proyección internacional. El hecho de pertenecer a un grupo multinacional nos da la posibilidad de entrar de forma inmediata en mercados en expansión como el Norte de África, Turquía o Rusia, que permiten compensar la situación del mercado nacional. Nuestro principal objetivo para este año era la expansión en el mercado Latinoamericano, así como la consolidación del mercado internacional en los países en los que actualmente como grupo hemos apostado. Ambos objetivos van a cumplirse sobradamente este año, motivo por el que somos optimistas en el futuro a corto y medio plazo.
¡DESCUBRE LA PEQUEÑA CALDERA TAN FIERA COMO UNA GRANDE! Naneo CALDERA MURAL GAS CONDENSACIÓN EASYLIFE
OFERTA GRATUITO UN TERMOSTATO AMBIENTE MODULANTE VA LORADO EN
173 €
- Muy compacta: 55x37x36 cm - Extraordinariamente ligera: sólo 25 kg - Silenciosa: 37 dBA - Fácil mantenimiento: un desmontaje en tiempo récord - Máximo confort en ACS: hasta 19 l/min
www.dedietrich-calefaccion.es
CONSULTE CONDICIONES EN SU DISTRIBUIDOR HABITUAL
SOLAR BIOMASA BOMBAS DE CALOR CONDENSACIÓN GASÓLEO/GAS
Nov13 | climanoticias | 19
Víctor Gómez
Del 1 de noviembre de 2013 al 31 de marzo de 2014
diálogos Luis Mateo Director general de Andimat
“Es evidente que la rehabilitación energética con aislamiento térmico es rentable” El pasado 12 de septiembre se publicó la Orden Ministerial por la que se actualiza el Documento Básico DB-HE Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación (CTE). En dicha revisión destacan las nuevas exigencias de aislamiento que se recogen en el DB-HE1 “Limitación de la demanda energética” por las que los espesores de aislamiento se verán duplicados, llegando incluso a triplicarse en determinados casos. Igualmente sucede con los vanos, ya que las nuevas exigencias pueden aumentar en más del doble su necesidad de aislamiento... Se trata, como podemos ver en la siguiente entrevista de la mano de Luis Mateo, director general de Andimat, de un primer paso para alcanzar el objetivo marcado por la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios en cuanto a que todos los que se construyan a partir de 2020 deberán ser de consumo de energía casi nulo.
Texto de María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com
20 | climanoticias | Nov13
Luis Mateo Mapa de zonas climáticas.
Climanoticias.- ¿Cómo valora la recientemente aprobada actualización del CTE? Luis Mateo.- Desde Andimat hacemos una valoración positiva. Si bien es cierto que esta actualización debería haberse llevado a cabo antes, el hecho es que está, por fin, publicada. El CTE 2006, aunque supuso un avance en cuanto a exigencias de eficiencia energética de los edificios, se quedó corto en muchos aspectos que con esta actualización se corrigen en gran medida. No obstante, hay temas como el tratamiento que se da al fenómeno de “robo de calor entre locales” que entendemos es mejorable. Las exigencias relativas a rehabilitación también nos parecen escasas y más teniendo en cuenta que es una actividad en auge y donde el ahorro energético es más evidente. Por último, hay aspectos -como los puentes térmicos, ventilación o condensaciones- que deben pulirse. C.N.- ¿Quiénes serán los más beneficiados de dicha iniciativa? L.M.- Sin duda serán los usuarios, pues los edificios serán más eficientes desde el punto de vista energético, más respetuosos con el medio ambiente y más confortables. C.N.- En su opinión, ¿cree que el nuevo CTE duplica las exigencias anteriores en materia de aislamiento? L.M.- Lo más novedoso del nuevo Documento Básico de Ahorro de Energía del CTE es que aparece una nueva sección, el DB-HE0, relativa a la limitación del consumo energético, que entendemos se introduce para afrontar los mandatos
europeos en cuanto a que en 2020 todos los edificios deben ser de consumo de energía casi nulo. Por otra parte, existe también una novedad significativa en el Documento Básico que nos ocupa, el DB HE1, relativo a la Limitación de la Demanda Energética. El legislador pretende que se construya mejor y dar libertad al prescriptor para hacerlo. De esta manera, no existen las tablas prescriptivas de exigencias por zona climática y tipología de edificio a las que estábamos habituados, sino que habrá que demostrar el cumplimiento mediante unos programas informáticos. Para justificar el nuevo DB-HE1 se debe calcular el valor límite de la demanda energética de calefacción y refrigeración en kW.h/m2 al año, para edificios nuevos o ampliaciones de edificios existentes, y un porcentaje de ahorro mínimo de la demanda energética conjunta respecto a un edificio de referencia para edificios de otro uso. El cumplimiento puede alcanzarse por distintas vías, aunque la más sencilla, barata y rentable es apurar las posibilidades del aislamiento. Así, el nuevo CTE recoge en su anexo E unas tablas de prestaciones para la envolvente, no prescriptivas pero sí orientativas para el prescriptor, a modo de recomendación. Estos valores aconsejables se podrán alcanzar con espesores de aislamiento entre dos o tres veces más que con el CTE DB-HE1 2006 y también deberán mejorarse sensiblemente las prestaciones de las ventanas. Utilizando estos valores puede hacerse un comparativo básico entre los espesores de aislamiento del CTE 2006 y los nuevos espesores en función del elemento constructivo y la zona climática. Estos espesores son meramente orientativos ya Nov13 | climanoticias | 21
diálogos ACCIONES para fomentar la cultura de rehabilitación ➠ Realizar campañas de sensibilización, información y concienciación al ciudadano. ➠ Apoyar con ayudas las obras de rehabilitación energética de edificios de viviendas que sean fácilmente identificables y con una mínima burocracia. Las experiencias en países europeos confirman el éxito de programas de ayuda. Se ha demostrado que estas ayudas son de las pocas cuyos retornos evidentes las hacen atractivas y rentables para la Administración. Esto permitirá que a largo plazo se cree una conciencia en los ciudadanos y hábito de invertir en mejorar su vivienda de forma continua y natural para que en un futuro se haga sin necesidad de ayudas o incentivos.
que podrán incrementarse o reducirse en función del diseño del edificio, orientación, grado de permeabilidad al aire de los cerramientos acristalados, tipo de material aislante, etc. Se han calculado empleando un material de aislamiento con una conductividad de 0.036 W/mK; se considera una fachada sin cámara y tratados los puentes térmicos y suelos en contacto con el terreno. La utilización de los espesores indicados no garantiza el cumplimiento de la exigencia, para lo que habrá que utilizar los programas que se determinen, pero debería conducir a soluciones próximas a su cumplimiento, lo que representa una gran ayuda para el prescriptor. El notable incremento de los espesores reconoce al aislamiento como el elemento fundamental sobre el que diseñar cualquier política de ahorro de energía en los edificios y para cumplir con los compromisos derivados de las diferentes Directivas Europeas en esta materia. C.N.- ¿Será real la aplicación de la norma? L.M.- La nueva normativa es de obligado cumplimiento para los edificios nuevos y rehabilitaciones que quedan al amparo de la misma, por lo que no debería haber dudas sobre su aplicación. Es de justicia reconocer que en la gran mayoría de los casos las direcciones facultativas cumplen su co22 | climanoticias | Nov13
metido correctamente y las cosas se hacen razonablemente bien; sin embargo, es cierto que hay ocasiones en las que la normativa de aislamiento no se ha cumplido por diferentes razones. El nuevo CTE no recoge un apartado sobre vigilancia de cumplimiento, inspecciones o un régimen sancionador ya que esto está transferido a las comunidades autónomas. El problema es que en la coyuntura actual éstas no disponen de personal ni procedimientos para ello. Desde Andimat hemos redactado unas guías para inspeccionar la correcta instalación del aislamiento en obra. Lamentablemente, no están teniendo la repercusión deseada. No obstante, ya empieza a hablarse de retomar el seguro trienal para aspectos relacionados con la habitabilidad y acabados de edificios que se recogía en la Ley de Ordenación de la Edificación, vigente desde 1999. Este puede ser el impulso definitivo para que se cumpla la normativa en todos los casos. C.N.- Sabemos que en nuestro país cerca del 25% del consumo de energía, así como de las emisiones de CO2, proviene de los edificios. En este sentido, ¿qué responsabilidad tiene la falta de un aislamiento adecuado? L.M.- La influencia del aislamiento térmico es decisiva en los edificios. Con unos niveles de aislamiento correctos, podríamos ahorrar hasta el 50% de su consumo. Pensemos en nuestra factura energética y veremos el ahorro real. En España existen más de 23 millones de viviendas construidas antes del año 2005 que no poseen nada de aislamiento o un aislamiento muy deficiente en su envolvente. Esta situación hace que nuestros edificios sean auténticos depredadores de energía. Por tanto, todas las actuaciones que se realicen en el parque edificatorio existente suponen un ahorro neto de energía para los usuarios y para el país. A un nivel más global, el informe “Potencial de Ahorro Energético y de Reducción de Emisiones de CO2 del Parque Residencial existente en España en 2020”, desarrollado por WWF, concluye que una reducción del 30% de las emisiones, a un ritmo de entre 500.000 y un millón de viviendas rehabilitadas al año, puede alcanzarse para el 2020
C.N.- ¿Cómo hacer entender a los usuarios de edificios ya existentes que la reforma de la vivienda es clave para disminuir el consumo? L.M.- Con independencia de lo comentado en una pregunta anterior, lo mejor será poner un
Luis Mateo
dando un protagonismo especial del aislamiento térmico de la envolvente. El problema es que si la Administración no ayuda eficazmente a alcanzar ese número potenciando la rehabilitación no llegaremos a esas cifras. Habría que multiplicar por tres o por cuatro las actuaciones actuales. Según datos de la Secretaría de Estado de Vivienda, la rehabilitación en España está próxima al 24%, mientras que los países de nuestro entorno se sitúan en el 40% de media. En otros países como Alemania la rehabilitación supone el 60-65%. Por tanto podemos afirmar que estamos muy lejos de los niveles de rehabilitación de otros países europeos que vieron antes la necesidad de rehabilitar y existe una cultura clara de los usuarios de apostar por ella. Sin embargo, el problema es más estructural. Es curioso pensar que la mayor inversión de los ciudadanos a lo largo de su vida suele ser la compra de una vivienda, pero luego no se hacen reformas o rehabilitaciones a no ser que sean absolutamente imprescindibles. España adolece de una cultura de rehabilitación y mejora de su parque de viviendas y edificios. Un parque envejecido afecta de forma negativa a la calidad de vida de las personas que lo habitan, además de resultar muy ineficiente en el capítulo energético. La falta de adecuación en materia de ahorro energético, seguridad en el uso, agua o accesibilidad provoca importantes perjuicios a los usuarios tanto en materia funcional como económica. Esta baja sensibilidad afecta de forma negativa al principal patrimonio de los españoles: sus viviendas. Hay que señalar que el pasado día 2 de octubre se ha aprobado la convocatoria del programa de ayudas para la rehabilitación energética de edificios existentes del sector residencial (uso vivienda y hotelero) del IDAE, con una dotación de 125 millones de euros. Podrán acogerse aquellos edificios existentes que mejoren la calificación energética al menos en una letra. Dentro de la convocatoria existe una medida concreta que es la mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica, dotada de más de 31 millones de euros, siendo la única modalidad combinada de entrega dineraria sin contraprestación (máximo del 30% del coste elegible) y préstamo reembolsable (60% del coste elegible solicitando un aval del 20 % de la obra). Es de esperar que esta convocatoria ayude al despegue de las actuaciones en rehabilitación siempre y cuando se oriente correctamente hacia el ciudadano.
FRASES DESTACADAS “El notable incremento de los espesores reconoce el aislamiento como el elemento fundamental sobre el que diseñar cualquier política de ahorro de energía en los edificios” “Con unos niveles de aislamiento correctos, podríamos ahorrar hasta el 50% del consumo energético de una vivienda” “España adolece de una cultura de rehabilitación y mejora de su parque de viviendas y edificios” “Arquitectos, distribuidores y fabricantes señalan que empieza a verse obra nueva y cierta actividad aunque sea a pequeña escala” “Resulta difícil de entender que aunque haya obra las empresas no encuentren financiación y no puedan acometerlas” ejemplo real. Andimat ha gestionado durante cuatro años los Planes Renove de Ventanas de la Comunidad de Madrid (CAM). Gracias a la instalación de ventanas con aislamiento térmico reforzado se han conseguido ahorros de hasta el 70% a través de la superficie acristalada. Por otra parte, el año pasado gestionamos el Plan Renove de Fachadas de la CAM y se monitorizaron algunas obras, pudiendo ahora ofrecer resultados reales. Por poner un ejemplo significativo, durante este año se han monitorizado las facturas energéticas de un edificio de viviendas que disponía de cerramientos acristalados nuevos y en el año 2012 se rehabilitó la parte ciega de la envolvente con espesores óptimos (14 cm de aislamiento en fachada y 20 cm de aislamiento en cubierta). Los ahorros reales en factura fueron superiores al 70% en calefacción y más de un 35% en refrigeración. Creo que las cifras hablan por sí solas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en rehabilitación cada edificio es diferente, por lo que los resultados obtenidos en este caso no se pueden extrapolar a todos los edificios ya que depende de la zona climática, tipología de edificio, la compacidad, el grado de permeabilidad al aire del edificio, orientación, tamaño de los huecos, tipo de instalaciones de climatización y otros factores. Pero lo que sí parece evidente es que la rehabilitación energética con aislamiento térmico es rentable. Nov13 | climanoticias | 23
diálogos ión eficiente? de una climatizac y rmico en el marco té to ien lam cubiertas, suelos ais l os el papel de ecuadamente las irn ad rib lar sc ais de te cir ría sis de od los es edificios, uctos) de Climanoticias.- ¿P aislamiento en los rte (tuberías y cond redes de transpo ajas de un correcto las nt y ve os les ad ipa tal ris inc ac pr entos Luis Mateo.- Las verticales, cerrami nes horizontales y fachadas, particio s de calor o frío ión, son: reducen las pérdida se cio mas de climatizac ifi ed r. el en iento térmico aciones será meno incorporar aislam o enfriar las habit al tar : ica len ét ca ra erg pa en ra ria la factu ía necesa da aislada ➠ Reducción de biente. Una vivien ; por tanto, la energ ión respecto al am ntro de la vivienda ac de ns o) se . a ran da un ve o/ ien en rn a viv es (invie nfort se expr rt dentro de la ra el usuario: el co peratura de confo rt y el bienestar pa mantener una tem a nfo co do el an ra ud ay rivados del petró ejo M rio ➠ lderas de gas, de nestar del usua ca bie las al ): ye CO ibu es 2 te on ntr isi en co incipalm ociada em térmicamente cto invernadero (pr ía eléctrica lleva as es de gases con efe oducción de energ pr on isi la em ién las mb Ta de n s). ➠ Disminució ustión (CO2 y otro n gases en su comb conllevar la leo o carbón emite iores que suelen humedades inter las n na mi eli . se CO o: 2 de to acústic jora del aislamien propios vecinos. l exterior o de los ndensaciones y me de co te de en n ed ció venta. oc na pr mi ➠ Eli uce el ruido caso de alquiler o y, además, se red entos positivos en um arg mo co e aparición de moho ars en utiliz s) de conajas descritas pued pósitos y accesorio l edificio: las vent rías, conductos, de be icas en el (tu ét es erg ion en ac s ➠ Mayor valor de tal evitan las pérdida térmico en las ins se to s, ien cio ifi lam ed ais los de orporación dicionado de ➠ Mediante la inc uctos de aire acon la instalación. caliente y de cond o fría el rendimiento de a ua jor ag me de se y e nt ducción lie ca ua éticos. enamiento de ag r los ahorros energ transporte o almac y como : entre 3-5 años po to ien lam ais útil del edificio, tal l de lo largo de la vida coste de mejora a to de ien ión im ac en tiz nt or ma ➠ Am ición ni to no precisa repos talado, el aislamien ins e nt . me ica ét cta rre erg en ➠ Co eficiencia to de medidas de sucede con el res
C.N.- ¿Qué opinión le merece el Certificado de Eficiencia Energética, obligatorio desde el pasado 1 de junio? ¿En qué medida afectará al sector del aislamiento? L.M.- La mayor utilidad del certificado será para el usuario. Deben exigirlo a la hora de comprar o alquilar una vivienda. La etiqueta indica el rango de consumo esperable, según la letra. De esta manera, la eficiencia energética será un parámetro más a tener en cuenta en los criterios de compra. Hay que tener en cuenta que la energía es cada vez más cara y la pagamos todos los meses, luego un edificio con alta calificación será, a la larga, una fuente de ahorro continua frente a uno de peor calificación. El certificado indica una calificación desde la letra A (más eficiente) a la G (menos eficiente) en función de las emisiones de CO2 del edificio. Otra ventaja será la concienciación a prescriptores, constructores y promotores de construir edificios eficientes energéticamente, de bajo consumo de energía, como posible diferenciación ante su competencia. Como digo, esto siempre repercutirá favorablemente en el usuario y en el país al disminuir la factura energética global. Hay que recordar que España es un país muy dependiente del exterior en materia energética. C.N.- ¿Lo considera un posible revulsivo? L.M.- Teniendo presente que para conseguir un edificio de alta calificación energética hay que actuar en todos los ámbitos posibles, lo que sí es cierto es que para ello la mejora del aislamiento es decisiva y debe ser la primera medida a tomar 24 | climanoticias | Nov13
por las ventajas antes señaladas. Por ello, el certificado debería ser un revulsivo para el sector tal y como Ud. apunta. No obstante, existen dos problemas. El primero, la polémica relativa a los técnicos cualificados para llevar a cabo la tarea de la certificación energética, la cual debe ser resuelta por la Administración. El segundo, la respuesta que van a dar las comunidades autónomas, responsables finales de la certificación energética de edificios, en cuanto a los sistemas de registro, control, inspección y posibles sanciones. Un problema añadido son los mensajes que se están dando desde determinados foros en cuanto a que el certificado es caro e incrementa notablemente el precio de la vivienda. La realidad es que se están ofertando certificados entre 200 y 300 euros y en algunos casos se hace gratis si lleva aparejada la realización de las acciones de mejora de letra. Por
Luis Mateo
otra parte, según un estudio del Departamento de Energía y Cambio Climático del gobierno británico, las mejoras de la eficiencia energética en las viviendas (buenas calificaciones energéticas) aumentan el valor de la propiedad hasta en un 14%. Entiendo, pues, que esta es una polémica sin sentido. C.N.- ¿Cómo está viviendo el sector del aislamiento la situación económica de los últimos años? L.M.- El sector de la construcción se encuentra en un momento especialmente complicado. Aunque a nivel macroeconómico parece, y así se nos insiste, que existen signos de una leve recuperación, lo cierto es que si descendemos a nuestro nivel estas señales son muy débiles. Aún así, tanto arquitectos como distribuidores y fabricantes señalan que empieza a verse obra nueva y cierta actividad aunque sea a muy pequeña escala. Sin embargo, hay dos problemas críticos que están cercenando cualquier atisbo de recuperación. Por un lado, la morosidad; parece mentira que siga sin cumplirse de forma generalizada la Ley de Plazos de Pago y que desde las distintas administraciones no se acabe de solucionar una situación que ha llevado al límite a muchas empresas pequeñas y medianas que están abocadas al cese de su actividad.
Espesor mínimo en cm de aislamiento según el HE-1 2006 y 2013.
Por otro, la falta de financiación. Resulta difícil de entender que aunque haya obra las empresas no encuentren financiación y no puedan acometerlas. Da la sensación de que el sector de la construcción ha sido el responsable de la crisis en su conjunto y se encuentra demonizado, lo que contrasta con algunas afirmaciones hechas por miembros del Gobierno en el sentido de que “sin la construcción no saldremos de la crisis”, o incluso declaraciones de su presidente instando a las entidades financieras a abrir el flujo de la financiación. Pero la realidad es que las empresas se encuentran ahogadas por este problema. No obstante, debemos ser positivos y confiar en que la ansiada recuperación llegará lo antes posible. Esperemos que no sea demasiado tarde para muchas empresas.
Nov13 | climanoticias | 25
OTICIAS NNoticias ad actualid
Convenio entre el Banco Sabadell y el ITH
Línea de crédito de 200 millones de euros para proyectos del Programa Hotel Sostenible Banco Sabadell y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) han firmado un convenio de colaboración en virtud del cual esta entidad financiera ofrece una línea de crédito de 200 millones de euros “para financiar la innovación y la sostenibilidad en hoteles, a través de proyectos que ITH está llevando a cabo en materia de eficiencia energética y sostenibilidad”, explica el instituto. La entidad pondrá a disposición de los socios de ITH las líneas de financiación subvencionada disponibles en el mercado, tanto a nivel nacional como en el ámbito de autonómico, y facilitará el acceso a nuevas tecnologías, financiando iniciativas o nuevas inversiones en activos fijos mediante préstamos y renting, con especial atención a los proyectos que contribuyan a mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad en el marco del Programa Hotel Sostenible. El acuerdo fue rubricado por parte de Juan Molas, presidente de ITH; Blanca Montero Corominas, subdirectora general de Banco Sabadell; y José María Martín Rigueiro, director del segmento turístico-hotelero de Banco Sabadell Empresas.
Juan Molas, presidente de ITH, junto a Blanca Montero Corominas y José María Martín Rigueiro por parte de Banco Sabadell, durante la firma del acuerdo.
II Curso de Experto en Climatización
El sector señala las reformas y la rehabilitación como las áreas más activas El acto de inauguración del II Curso de Experto en Climatización organizado por Atecyr, celebrado el pasado mes de octubre, fue el marco en el que se realizó un análisis del pasado, presente y futuro de la climatización, y se llevó a cabo una mesa redonda formada por varios miembros de la asociación, profesionales del sector y profesores del curso. En este contexto, Alberto Viti, presidente del comité científico de Atecyr, analizó la evolución de la climatización a lo largo de las diferentes décadas del siglo XX y concluyó que “un buen técnico de climatización es el que conoce todos los sistemas y es capaz de proyectar el más eficiente en cada situación”. En la mesa redonda se puso de manifiesto el estado actual del sector de la climatización, siendo el sector de la reforma y rehabilitación uno de los más activos actualmente. Por esta razón, “el arquitecto y el ingeniero han ir de la mano, para poder plantear una reforma completa con una viable más técnica y económica en los inmuebles”, recuerda Atecyr. Por su parte, Ramón Velázquez, catedrático de la ETSII de Sevilla y miembro de comité técnico de la asociación, señaló que “tras la aprobación de la modificación del CTE DB HE-1, que limita la demanda de energía además del consumo de energía de los edificios de nueva construcción, es aún más importante esa conexión”. En este sentido, Pilar Pereda (COAM) afirmó que una verdadera rehabilitación implica una rehabilitación integral del edificio, y solo se puede conseguir con equipos multidisciplinares o con
26 | climanoticias | Nov13
En la inauguración del II curso de experto en climatización se realizó un análisis del pasado, presente y futuro del sector.
técnicos con alto grado de formación y conocedores de todas las tecnologías aplicables. José Manuel Pinazo, catedrático de la UPV y presidente del comité técnico de Atecyr, añadió que “los buenos técnicos profesionales tienen que ser capaces de evaluar no solo energéticamente las mejoras de las instalaciones de climatización sino que también éstas han de ser rentables económicamente”. Otro de los puntos más destacados que se abordaron durante la mesa fue la aportación que los fabricantes hacen en esta continua modificación de la legislación para conseguir los objetivos del 20/20/20. Tanto José María Ortiz, director general de AFEC, como Alberto Jiménez, responsable de formación de FEGECA, coincidieron en que las obligaciones que se les piden son cada vez mayores, y eso hace que sus productos sean cada vez más eficientes. Por ello, defienden a ultranza la legislación y piden a los técnicos del sector que desarrollen los proyectos para cumplirla.
noticias
II Seminario de Climatización en Mallorca
Airlan aporta su visión sobre instalaciones eficientes aire-agua La segunda edición del Seminario de Climatización celebrada el pasado mes de septiembre, y organizada por Antonio Cabot Fornés, contó con la participación de Airlan, Aquatherm, Airzone y Fabricair. El encuentro, que tuvo lugar en el “Restaurante Asadito”, en Palma de Mallorca, trató sobre instalaciones eficientes de aire-agua,
no solo en equipos de producción, sino también de difusión, control y conducción. El objetivo de este seminario fue analizar instalaciones residenciales con equipos de producción de aire-agua, tanto para climatización como para la producción de ACS, así como el tipo de tubería idónea y el control combinado para
El galardonado es el director de Vaillant España
Javier Santa Cruz, premio “Manuel Laguna” 2013 El director de Vaillant en España, Javier Santa Cruz, ha recibido el premio “Manuel Laguna” 2013 que concede Conaif en reconocimiento al apoyo prestado a esta organización empresarial y sus asociaciones de instaladores confederadas durante más de 20 años de trayectoria profesional en el sector de la calefacción y climatización. Su presidente, Esteban Blanco, hizo
obtener una instalación eficiente y confortable. Los responsables técnicos de las empresas colaboradoras expusieron las tipologías de los equipos o elementos adecuados para cada tipo de instalación, así como resultados para aquellas que ya están en funcionamiento, además de presentar las últimas tecnologías.
Inversores Fronius en una explotación porcina
Sistema híbrido fotovoltaico para el ahorro energético Más de 50 personas pudieron conocer el sistema de autoconsumo híbrido fotovoltaico instalado en Isona (Lérida) que abastece una explotación porcina y utiliza cuatro inversores Fronius IG Plus 150 V-3. La visita se realizó a Granjes Pereto y fue organizada por las empresas Esperanto Energy e Insuntec Technology junto con Saclima Solar Fotovoltaica y Fronius España, y en ella los asistentes “pudieron comprobar el óptimo rendimiento de la instalación con este nuevo sistema de generación híbrido (fotovoltaica + diésel + baterías) que sustituye a uno basado exclusivamente en generación diésel”, explica Fronius. Para Moisés Labarquilla, director de la división Electrónica Solar, “esta nueva opción supone un avance importante en eficiencia, fiabilidad y reducción de costes en esta tipología de sistemas aislados de la red eléctrica; el objetivo era presentar una nueva solución técnica para la hibridación de sistemas energéticos y demostrar los beneficios y avances en innovación de nuestros inversores”.
La entrega del galardón se realizó en la cena de gala del XXIV congreso de Conaif, celebrada en Madrid.
entrega del galardón en la cena de gala del XXIV Congreso de Conaif, celebrada recientemente en la finca La Alquería (Madrid). El premio “Manuel Laguna” es la máxima distinción que concede la confederación, “un reconocimiento al trabajo, a la amistad y al apoyo a las empresas instaladoras españolas”.
Fronius participó en una visita a la instalación de autoconsumo híbrido fotovoltaico instalada en Isona (Lérida) que abastece una explotación porcina.
Nov13 | climanoticias | 27
noticias actualidad Acuerdo con la empresa Programación Integral
Los asociados a Conaif recibirán descuentos en la compra de un software profesional Conaif y la empresa de desarrollo de software Programación Integral han llegado a un acuerdo de colaboración por el que más de 20.000 empresas instaladoras y distribuidoras se podrán beneficiar de descuentos y promociones especiales en la implantación de aplicaciones de software profesional. Además de los descuentos especiales en las soluciones de software más demandadas, Programación Integral lanza una promoción especial “Pack Bienvenida”, vigente hasta finales de año. Incorpora varios productos y servicios de regalo al adquirir la solución Baseges, o cualquier otra aplicación de software de gestión comercial y contable de la compañía, que permitirá realizar presupuestos, seguimientos de obras, certificaciones, gestión de avisos, inventarios, gestión financiera, etcétera. En este pack se incluye gratuitamente Datapac, la aplicación para el acceso al banco de tarifas y catálogos de los fabricantes del sector, y durante todo un año actualizaciones de tarifas con periodicidad mensual y catálogos on line, Datapac Cloud, que permite el acceso a toda la información de Datapac desde cualquier lugar y PI-UP, un servicio de copias de seguridad on line.
Más de 20.000 empresas instaladoras y distribuidoras se podrán beneficiar de la iniciativa.
28 | climanoticias | Nov13
De la mano de Ygnis
La base naval de Rota incrementa su rendimiento energético un 15% Ygnis se ha encargado de una nueva instalación de un recuperador de humos en calderas ya existentes. Se trata de un nuevo caso llevado a cabo en la base naval de Rota, en Cádiz, que contaba con una instalación de dos calderas de vapor HDR marca Ygnis, “garantizando un rendimiento inicial del 89%”, aseguran sus responsables. La compañía precisa que tras la instalación de dos Totaleco a la salida de humos de las calderas se ha conseguido incrementar dicho rendimiento en un 15%, esperándose todavía una notable subida en la temporada de invierno cuando las calderas trabajen a plena carga. Totaleco es un recuperador de humos “que puede ser acoplado fácilmente a una caldera ya existente, garantizando, además de la sencillez de instalación, una optimización de la condensación y altos rendimientos”. La compañía añade, además, que “esta solución se configura como una opción segura y rentable a la hora de mejorar la eficiencia de las instalaciones ya existentes que necesitan potencias de por encima de 1.200 KW, garantizando altos niveles de ahorro energético”. Entre las características técnicas que Ygnis destaca de Totaleco se encuentran las siguientes: es válido para instalaciones nuevas o existentes; válido para combustible gasóleo o gas; permite reducir hasta un 20% la factura de combustible; tubos lisos de acero, trampillas de inspección (fácil mantenimiento); fabricado en acero inoxidable 316 litros (larga vida útil); presión de servicio seis bares; cámara de agua fuertemente aislada.
Nueva propuesta de climatización y frío industrial
Nace Innohvacr, fabricante de equipos de aire acondicionado y refrigeración El mercado de la climatización cuenta con un nuevo fabricante, Innohvacr, especialista en equipos de climatización, refrigeración alimentaria y frío industrial. De su fábrica saldrá, entre otros muchos productos, una amplia tipología de condensadoras, multicompresoras, centrales, evaporadoras o glicoladas para la refrigeración alimentaria; en materia de climatización, se propone una extensa gama de enfriadoras condensadas por aire o por agua, rooftops, además de una gama comercial. En cuanto a los fabricados de aplicación industrial, este nuevo proyecto mirará hacia procesos alimentarios, telefonía y ordenadores, industrias vinícolas y lácteas, refrigeración de maquinaria, salas limpias, aerorefrigeradores, etcétera. Para los responsables de la fábrica, el nuevo proyecto se diferencia en el sector “por la unión de fabricados, su apuesta máxima por la innovación y la apuesta total por la tecnología, así como por su flexibilidad de diseño y fabricación”, entre otras cosas.
noticias
En el marco de actuaciones integrales para la eficiencia en viviendas
Ayudas de 125 millones de euros para la rehabilitación de edificios residenciales El Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través del IDAE, ha puesto en marcha un programa específico de ayudas y financiación (PAREER: nuevo Programa de Ayudas para la Rehabilitación Energética de Edificios existentes del sector Residencial -uso vivienda y hotelero-), dotado con 125 millones de euros. El objetivo es “promover actuaciones integrales que favorezcan la mejora de la eficiencia energética y el uso de energías renovables en el parque de edificios existentes del sector residencial, así como cumplir con el artículo 4 de la Directiva 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética”, explica el IDAE. El instituto precisa que las actuaciones deberán encuadrarse en una o más de las tipologías siguientes: mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica; mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas y de iluminación; sustitución
Las actuaciones objeto de ayuda deberán mejorar la calificación energética total del edificio.
de energía convencional por biomasa en las instalaciones térmicas; sustitución de energía convencional por energía geotérmica en las instalaciones térmicas. Las actuaciones objeto de ayuda deben mejorar la calificación energética total del edificio en, al menos, una (1) letra medida en la escala de emisiones de
dióxido de carbono (kg CO2/m2 año), con respecto a la calificación energética inicial del edificio. Esta mejora de su calificación energética podrá obtenerse mediante la realización de una tipología de actuación o una combinación de varias. Las ayudas podrán solicitarse hasta el 30 de octubre de 2015.
Nov13 | climanoticias | 29
noticias actualidad Ashrae publica la nueva norma
Nueva versión 2013 del estándar de calidad de aire interior La “American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers, Ashrae, ha publicado la versión 2013 del estándar de calidad de aire interior (IAQ), que contiene varias revisiones “para ayudar a los usuarios a cumplir con sus requisitos”, según la organización internacional. El estándar ANSI/ASHRAE 62.1 2013 “Ventilación para una aceptable calidad del aire interior” fija las tasas mínimas de ventilación y otros requisitos para los edificios comerciales e institucionales. La norma 2013 incorpora las diez adiciones publicadas desde la edición del estándar 2010, “proporcionando así un estándar consolidado y fácil de usar”, explica Ashrae. La versión de este año de la norma 62.1 “continúa con su tendencia de aumentar la claridad, al tiempo que añade flexibilidad”. Para el presidente del comité del Standard 62.1, Roger Hedrick, “estos cambios permitirán a los diseñadores y operadores de edificios satisfacer los requisitos de la norma y proporcionar un adecuado caudal de aire de ventilación para los ocupantes, al tiempo que reduce el exceso de ventilación y el consumo de energía asociado”. La edición de 2013 de la norma “revisa y mejora el estándar de varias formas”, según Ashrae:
Las revisiones del estándar de calidad de aire interior ayudarán a los usuarios a cumplir con sus requisitos.
“una serie de cambios eliminan inconsistencias dentro de la norma y mejoran su claridad”. Los cambios mas significativos son: tabla 6-2 , la eficiencia de la zona de distribución de aire se ha modificado para aumentar el rendimiento de la ventilación de los sistemas de distribución de aire bajo el suelo que cumplan ciertas condiciones; los requisitos para la calidad del agua utilizada en los sistemas de
humidificación se modifican y aclaran; los requisitos de presurización de los edificios se aclararan, incluyendo la inclusión de una definición para la “exfiltración”; se añade una alternativa eficaz para las tasas de aire de extracción obligatorias; se introducen algunos cambios en las tasas de ventilación y en los espacios tipo de la tabla 6-1 (estos cambios incluyen los almacenes refrigerados y modifican la tasa de ventilación para espacios deportivos al incluir un factor de ocupantes por el que se permite el uso de la ventilación controlada por la demanda en estos espacios); se ha modificado el requisito de filtración del aire que entra en las baterías húmedas de enfriamiento cambiando la calificación MERV del 6 al 8 (este cambio reduce el potencial depósito de partículas en las baterías que podrían provocar una contaminación biológica o de otro tipo, en estos componentes); el aire de extracción de los servicios que se limpia pasando a la clase 1 puede ser recirculado.
Jornada sobre geotermia en climatización de edificios
Vaillant destaca el ahorro de las bombas de calor geotérmicas La Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, Fenercom, ha contado recientemente con la participación de Vaillant en la jornada sobre “Energía geotérmica aplicada a la climatización de edificios”, celebrada en la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid.
30 | climanoticias | Nov13
Jaime Ruiz, jefe de producto de bombas de calor de Vaillant, destacó las ventajas de este tipo de energía renovable “que fomenta el ahorro y mejora la eficiencia energética”. La instalación de una bomba de calor geotérmica para la producción de calefacción y ACS en viviendas y pequeñas instalaciones comerciales
e industriales, según la compañía, permite obtener el 75% de la energía necesaria de la tierra, “lo que supone un importante ahorro económico; además, todas las bombas de calor Vaillant se pueden combinar en un sistema híbrido con un generador de apoyo, con el fin de reducir los costes energéticos al mínimo”.
noticias
En Bilbao
Nuevas oficinas comerciales de Mitsubishi Electric Bilbao acogió hace pocos días la inauguración de las nuevas oficinas de Mitsubishi Electric, “desde las que podrá ofrecer un mejor servicio a toda la red de distribución de la zona”, según la compañía. La inauguración de las nuevas instalaciones de la delegación comercial corrió a cargo
del presidente de Mitsubishi Electric España, Masayuki Kawai. Para el director general de la división de climatización, Pedro Ruiz, también presente en el acto, “tanto el País Vasco como Navarra son dos mercados estratégicos para Mitsubishi Electric. Esta zona está registrando en la actualidad un crecimiento exponencial
en ventas, por ello hemos hecho esta apuesta por Bilbao, una ciudad que nos permite estar muy cerca de nuestros clientes gracias a su ubicación estratégica en la zona norte”. En la presentación también estuvieron presentes el director comercial de la compañía, David Teixidó, y el director regional de la zona norte, Iván Escobés.
Investigación nacional
Estudio sobre el uso de paneles solares para calefacción y a/a El uso de placas solares para producir ACS es el habitual, pero investigadores de las universidades Carlos III (UC3M) y Politécnica de Madrid (UPM) plantean que también pueden proporcionar calor en invierno y frío en verano en las grandes oficinas. Su propuesta es incorporar captadores solares a un sistema de cogeneración por gas y máquina de absorción, lo que reduciría costes y emisiones de CO2. “Todavía son pocos, pero algunos centros comerciales y grandes estaciones, como la de Atocha en Madrid, cuentan con sistemas de trigeneración que producen electricidad, frío y calor”, asegura la UC3M. Un motor de gas genera la electricidad y el calor residual se aprovecha directamente en invierno para el circuito de calefacción, o en verano para alimentar una máquina de absorción que enfría el agua del aire acondicionado (a/a). Ahora ingenieros de ambas universidades madrileñas han ideado un modelo que optimiza este sistema para reducir al máximo el gasto energético y las emisiones de CO2, y que además como novedad puede incorporar captadores solares. El sistema, cuyos detalles se publican en la revista “Applied Thermal Engineering”, está pensado para complejos de oficinas. La universidad explica que para crear el modelo se han considerado los requerimientos energéticos de los edificios y los datos climatológicos mensuales (temperaturas e irradiación solar) del entorno de la Comunidad de Madrid. El sistema permite suministrar frío o calor según las necesidades particulares diarias de cada oficina, que pueden variar sobre todo en primavera y otoño. Los investigadores aplican un “coeficiente de mérito” como herramienta de decisión para ahorrar energía y operar la planta de trigeneración híbrida, que proporciona 1,7 MW de electricidad, 1,3 MW de calefacción y 2 MW de climatización. Se puede implantar en un parque de oficinas de 50.000 m 2 unidas por dos anillos de un kilometro de longitud, para los circuitos de frío y calor, siguiendo el alcantarillado u otras líneas de servicio subterráneas. La propuesta de incorporar captadores solares a un sistema de cogeneración por gas y máquina de absorción reduciría costes y emisiones de CO2.
CATÁLOGO De Dietrich
Catálogo tarifa interactivo para profesionales El fabricante De Dietrich, perteneciente al grupo BDR Thermea, presenta su catálogo tarifa interactivo 2013 “concebido como una eficaz herramienta para ayudar al profesional en la búsqueda y selección de producto de un modo rápido e intuitivo”.
El nuevo e-catálogo 2013 permite navegar de manera fácil a través de todas las gamas de producto: calderas domésticas de gas y gasóleo, calderas de media potencia, energía solar y accesorios; pudiendo acceder con un solo clic a toda la información técnica y comercial disponible: folletos, descripción técnica para prescripción, argumentarios de producto, vídeos, etcétera.
Nov13 | climanoticias | 31
noticias actualidad Campaña informativa de seguridad de instalaciones de gas El viceconsejero de Hacienda, José María Rotellar, ha presentado recientemente en el centro de formación de la Asociación de Empresarios de Fontanería, Saneamiento, Gas, Calefacción, Climatización, Electricidad, Mantenimiento y Afines de Madrid (Asefosam) la campaña informativa de seguridad de instalaciones de gas que, como cada año, pone en marcha la Comunidad de Madrid “para ofrecer a los usuarios una serie de consejos prácticos, para utilizar con seguridad las instalaciones de gas de sus hogares y evitar así posibles accidentes”, explica la asociación. En el acto también estuvieron presentes el director general de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, Carlos López Jimeno; el presidente de Asefosam, José María de la Fuente, así como representantes del resto de empresas y organizaciones colaboradoras
Miembros del gobierno de la comunidad de Madrid y representantes de Asefosam presentaron la campaña en el centro de formación de la asociación.
en la campaña y del sector de las instalaciones en general. La asociación madrileña recuerda que en nuestra región hay más de 2,3 millones de usuarios de gas, “por lo que mantener la seguridad de las
instalaciones que se utilizan es de vital importancia, siendo responsabilidad de la administración, las empresas distribuidoras y los propios usuarios, que deben hacer un uso responsable de las mismas”.
Se fabricarán nuevos productos
Nueva inversión en el centro de producción de Armacell en España La filial española de Armacell, fabricante de espumas técnicas para materiales de aislamiento térmico flexible, es una de las apuestas de los nuevos propietarios del grupo Armacell, el inversor de capital privado Charterhouse Capital Partners, único accionista de la compañía desde el pasado mes de julio. A partir de enero del 2014, con un plan de inversiones que ya se ha puesto en marcha, la La planta de Begur fabricará productos que hasta planta española, con sede en ahora importaba para el mercado peninsular. la localidad gerundense de Begur, estará en condiciones de fabricar productos que una nueva inversión en maquinaria para hasta ahora importaba del grupo para el el desarrollo de dos productos más que mercado nacional y portugués e iniciar hasta el momento se importaban también la exportación al mercado europeo de la de otras plantas de la empresa. Se trata compañía. de materiales aislantes con valor añadido Por una parte, explica la compañía, se destinados tanto al mercado doméstico cuenta con la puesta en marcha de una como a la exportación a otros países, nueva línea de fabricación de material tales como Arma-Chek Silver, sistema de aislante elastomérico para series cortas aislamiento profesional pre-recubierto en (hasta ahora solo se podía fabricar en línea coquilla y plancha, con codos y piezas en continua). Por otra parte, se ha aprobado forma de T para facilitar la instalación.
32 | climanoticias | Nov13
noticias
Nombramientos JOSÉ ANTONIO SEDANO VICEPRESIDENTE DE EUROVENT EN REPRESENTACIÓN DE AFEC El director comercial de Lennox, José Antonio Sedano Palomero, ha sido elegido vicepresidente de Eurovent en representación de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC) en la asamblea general celebrada en Copenhage, cargo que ostentará entre 2013 y 2015. Ingeniero industrial por la UEM, ingeniero técnico industrial e ingeniero técnico agrícola y postgrado en aire acondicionado por la UPM, en la actualidad está finalizando estudios de PDG en IESE Business School. Comenzó su carrera profesional como ingeniero de instalaciones en diversas empresas consultoras e instaladoras y como profesor del postgrado de diseño de instalaciones de aire acondicionado de la UPM. Inició su trayectoria profesional en Lennox en 2001. Ocupó el cargo de director técnico y posteriormente de director de prescripción y grandes cuentas. En la actualidad (y desde el año 2004) compagina su actividad principal en Lennox con la dirección del Máster en Climatización de la UEM. Asimismo, forma parte desde enero de 2010, como vocal, de la junta directiva de AFEC.
ENRIQUE AZAGRA DIRECTOR COMERCIAL DE TERMOVEN
JESÚS DAZA DIRECTOR GENERAL DE BUILDING TECHNOLOGIES DE SIEMENS
Enrique Azagra ha asumido la dirección comercial de Termoven, donde lleva trabajando más de cinco años. Azagra comenzó a trabajar en el sector de la climatización en 1991, desarrollando su carrera profesional en empresas como Tecnivel, Climaveneta y en los últimos años en Termoven, “que le han aportado un amplio conocimiento técnico tanto en plantas enfriadoras como en unidades terminales”, según la compañía. Con este nombramiento, la marca “apuesta claramente por la experiencia y el conocimiento profundo del sector y de su extensa oferta de gamas de equipos, en un momento en que la firma está llevando a cabo una estrategia basada en alianzas y acuerdos comerciales para el desarrollo de productos de ingeniería e innovación tecnológica que requieren de profesionales con un perfil de orientación más técnico-comercial”.
Tras la jubilación de Luis Dueñas, Jesús Daza es el nuevo director general de la división Building Technologies dentro del Sector Infrastructure&Cities de Siemens en España. Daza se incorporó a Siemens en 2001 y, desde entonces, ha desarrollado funciones de director de la unidad de negocio Building Automation y de la delegación de Siemens en Madrid. Ingeniero técnico en construcciones civiles, Daza completa su formación con un MBA en la Universidad de Duke. Ha desarrollado su carrera profesional en diferentes compañías multinacionales relacionadas con las tecnologías para la edificación y las infraestructuras. Hasta su incorporación en Siemens en 2001, desempeñó el cargo de director comercial en la compañía Landis & Staefa.
MANUEL CONDE DIRECTOR FINANCIERO DE FUJITSU Manuel Conde Llorente es el nuevo director financiero de Fujitsu en España. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por Cunef, su misión principal consistirá en “apoyar el negocio de la compañía para ayudar a los clientes en sus retos para incrementar la eficiencia e impulsar el crecimiento, poniendo en valor las soluciones y servicios de la multinacional y sus capacidades locales y globales”, asegura la compañía. Conde comenzó su carrera profesional en Banesto, entidad financiera en la que estuvo durante 11 años, hasta 1987 que pasó a trabajar en KPMG ocupando el cargo de senior manager de auditoría, un puesto que desarrollo hasta 1997. Es en este mismo año cuando se incorpora a Fujitsu como director de Planificación y Control, una posición que ha mantenido hasta su nueva responsabilidad dentro de la organización. Para Fujitsu, Manuel Conde “es una persona de gran valor para la multinacional nipona debido al amplio conocimiento que posee sobre la compañía y de sus actividades dentro y fuera de nuestras fronteras”. La compañía precisa que “su amplia experiencia es de gran valor para el desarrollo empresarial de Fujitsu, una organización volcada en la implementación de soluciones que ayuden a sus clientes a la transformación de sus negocios mediante los servicios y la tecnología, así como acompañarles en su expansión internacional”. Nov13 | climanoticias | 33
noticias actualidad JOSÉ LUIS BORRALLO DIRECTOR COMERCIAL Y DE MARKETING DE INNOHVACR La empresa Innohvacr cuenta con un nuevo director comercial y de marketing, José Luis Borrallo, que asume esta nueva responsabilidad “con la intención de colocar la marca entre las empresas fabricantes referentes en el mercado nacional e internacional a medio plazo”, asegura. Borrallo es executive MBA por el IE Business School, ingeniero industrial por la UEM-Laurate Universities e ingeniero técnico industrial por la UPM. En su trayectoria profesional ha trabajado dentro del sector en empresas como Emerson- Liebert, Merak Aire Acondicionado, ABM Hagemeyer y Parker Hannifin, donde ha permanecido ocho años como director comercial para España y Portugal. Es igualmente miembro de Atecyr desde hace más de diez años.
Promociones JUNKERS
BAXIROCA
CAMPAÑA DE NAVIDAD PARA INSTALADORES DE CONDENSACIÓN
CLUB BAXI FIDELITY DIRIGIDO A INSTALADORES
Como ya es habitual, con la llegada del mes de octubre Junkers lanza su campaña de promoción de ventas con diversos regalos típicos de Navidad como jamones y cestas, herramientas y equipos tecnológicos. Su mecánica sigue el esquema de entrega de regalos directos por la instalación de un determinado número de calderas murales a gas. La campaña de Navidad 2013, vigente hasta el próximo 30 de noviembre, se centra en todos los modelos condensación de la gama actual Junkers, incluyendo los de bajo NOx y convencionales (excepto los modelos destinados para obra nueva). Además, como continuación de las campañas promocionales dirigidas a los socios del club de profesionales Junkers plus, también hasta el próximo 30 de noviembre la marca mantiene una promoción por la que los socios podrán recibir dinero en la tarjeta por cada caldera que adquieran durante esas fechas, como por la caldera de condensación Cerapur o la caldera de Bajo NOx Cerastar Comfort. Junto con estas promociones destinadas al instalador, Junkers mantiene también hasta el 15 de diciembre una campaña en la que ofrece al usuario final dos años de contrato de mantenimiento gratuito, que incluye, entre otras coberturas, la revisión obligatoria, el desplazamiento y mano de obra de las intervenciones por averías y análisis de combustión así como la cobertura de piezas originales en caso de intervenciones, de la mano de los servicios técnicos oficiales de Junkers. Para disfrutar de esta campaña se debe realizar la compra de cualquier modelo de caldera de condensación: CerapurComfort, CerapurExcellence, CerapurAcu y CerapurAcu Smart y hacerse la puesta en marcha por parte de un servicio técnico oficial Junkers.
A fin de “estar más cerca de los instaladores y premiar su confianza en los productos Baxi”, Baxiroca ha puesto en marcha el Club Baxi Fidelity destinado a “ofrecer al instalador diversos servicios y ventajas que faciliten un poco más su labor”. Formar parte de este club es gratuito y tan solo es necesario estar dado de alta en www.baxifidelity.es. Como parte de los beneficios que aporta el club, los instaladores también verán premiada su confianza con los puntos del programa Baxi Fidelity, y adicionalmente dispondrán de promociones exclusivas para sus miembros de las que serán puntualmente informados. Para celebrar su puesta en marcha, Baxiroca lleva a cabo la promoción de lanzamiento del club. Con esta campaña, se premian las calderas Platinum Plus y Platinum Compact con 70 y 50 euros respectivamente.
34 | climanoticias | Nov13
THERMOR
CESTAS DE NAVIDAD POR LA COMPRA PROMOCIÓN ELECTRÓNICA CON DE CALDERAS MURALES CLASE 5 REGALOS DE DISPOSITIVOS MÓVILES Bajo el lema “Esta Navidad.... De las cestas se encarga Ferroli”, la compañía ha lanzado una nueva promoción dirigida al instalador en la que premia con cestas navideñas las compras realizadas a través de los distribuidores de sus calderas murales Clase 5 (modelos BlueHelix Pro, BlueHelix Tech, Econcept Tech, Econcept Solar, Econcept ST y Divatop Micro LN). Esta nueva promoción premia al instalador con diferentes cestas de Navidad en función del número de calderas acumuladas, siendo posible obtener la cesta más básica con la compra de una sola caldera. La promoción estará vigente hasta el 30 de noviembre y para su divulgación se han distribuido folletos que estarán disponibles en los mostradores de los distribuidores de la marca.
Hasta el próximo 30 de noviembre, Thermor mantiene su nueva promoción electrónica “Aeropuntos 2013”, en la que obsequiará la compra de productos Thermor con iPads, iPhones y Samsumg Galaxy, entre otros dispositivos móviles. Todos estos modelos móviles cuentan con los sistemas operativos Android o Apple que permiten descargar la aplicación de calculadora energética de Thermor donde los usuarios pueden comprobar el potencial ahorro energético de sus instalaciones. Thermor desarrolla así durante otra temporada más su promoción electrónica centrada en los instaladores y en sus últimos lanzamientos aerotérmicos: Alféa y Aéromax Premium. “Sin necesidad de sorteos ni concursos, la mecánica de la promoción está basada en la acumulación de ‘aeropuntos’ canjeables por los dispositivos móviles más avanzados del mercado: iPad mini, Samsung, Sony, etcétera”, explican sus responsables. Para conseguir estos “aeropuntos” solo es necesario realizar un pedido que incluya productos Thermor basados en la aerotermia, como Alféa y Aéromax Premium.
SAUNIER DUVAL
HASTA 100 EUROS DE DESCUENTO POR CALDERA Y UN NUEVO CLUB PARA INSTALADORES Este otoño, Saunier Duval ha presentado su nueva tecnología Start & Hot Microfast 2.0 incorporada a sus calderas, así como todas las novedades y promociones que la compañía tiene en marcha durante esta temporada. Para dar a conocer su tecnología, ha anunciado hasta 100 euros de descuento por cada caldera “Las número uno” que se instale. Por otro lado, la marca ha lanzado su nuevo InstalClub con soluciones y herramientas para instaladores. Más que un programa de puntos, “es más útil, eficaz y completo con nuevas ideas para que tu negocio crezca”, así describe Saunier Duval el nuevo servicio.
VAILLANT
NUEVA TARJETA VAILLANT PREMIUM MASTERCARD Vaillant Premium, el club de fidelización de Vaillant, ha lanzado la nueva tarjeta Vaillant Premium MasterCard, con la que los socios podrán adquirir lo que deseen en cualquiera de los miles de establecimientos tradicionales y on line que admiten tarjetas Mastercard. Los euros que los miembros del club acumulan en su cuenta de socio, al registrar los números de serie de los productos Vaillant instalados, pueden ser utilizados en la nueva tarjeta, personal e intransferible, que se puede recargar en cualquier momento. La compañía recuerda que, entre otras promociones, hasta el próximo 15 de diciembre Vaillant Premium sortea 3 iPhone 5 cada semana entre los socios que envíen las garantías de las calderas instaladas. Nov13 | climanoticias | 35
noticias
FERROLI
actualidad TECNOLOGÍAS Y VENTAJAS PARA PROPIETARIOS Y OPERADORES
Dos centros de Panasonic, galardonados con la certificación
LEED PLATINO La sede de Panasonic en Nueva Jersey y el nuevo Centro Panasonic en Osaka han sido reconocidos con la certificación LEED (“liderazgo en energía y diseño ambiental”), un sistema de calificación sostenible y medioambiental de los edificios. Para alcanzar el más alto nivel de esta certificación los edificios deben incluir ahorro de energía, eficiencia en el uso del agua, reducción de las emisiones de CO2 y la mejora de la calidad ambiental interior, además de la administración de los recursos y la sensibilidad frente el impacto causado en el medio ambiente.
El centro de Osaka está basado en el concepto de la “cocreación”, donde la sala de exposición sirve como un lugar para comunicarse.
36 | climanoticias | Nov13
os edificios de Panasonic han obtenido recientemente la calificación LEED de edificación sostenible, otorgado por el US Green Building Council (USGBC). Se trata de la nueva sede de Panasonic en Estados Unidos y el Centro Panasonic en Osaka, que son “una muestra del compromiso de la compañía con el medio ambiente y la sostenibilidad”, asegura la compañía japonesa, que se acerca así al objetivo de convertirse en 2018 “en la empresa número uno en innovación verde del sector de la electrónica de consumo, cuando se cumple el centenario de su fundación”.
D
Puntos clave para la acreditación de LEED Platinum ■ Ahorro de energía. ■ Ahorro de agua. ación.
■ Reciclaje de residuos y reutiliz
■ Mejora de la calidad interior del ■ Situación del edificio/acceso a transporte público.
aire.
Congreso Conaif
La evaluación del USGBC se realiza a través de seis capítulos diferentes: sitios sostenibles, eficiencia de agua, energía y ambiente, materiales y recursos, calidad ambiental interior e innovación en diseño. Los niveles Plata, Gold o Platinum dentro de la calificación LEED se obtienen de acuerdo con el número de puntos dentro de cada capítulo. En el caso de las nuevas oficinas de Panasonic en Newark (Nueva Jersey), se encuentran en un nuevo edificio sostenible “que cumple con los objetivos de la compañía de reducir sus emisiones de carbono en un 50%”, afirman sus responsables. Este edificio, inaugurado durante el mes de agosto, de 12 plantas y 38.000 metros cuadrados, está situado en el centro de la ciudad y cerca de la Newark Penn Station, “de forma que posibilita a los trabajadores abandonar el transporte privado y utilizar la red de transporte pública en sus desplazamientos diarios”. La nueva sede es, además, su Centro de Innovación, donde se presentan las últimas tecnologías y las principales innovaciones. Este centro se
En el caso de Osaka, centro galardonado con la certificación LEED Platino, se trata “del primer edificio en Japón en alcanzar estándares ecológicos en la categoría retail (centros comerciales y tiendas)”. El centro, inaugurado en abril de este año, logró una puntuación de 86 puntos. La compañía detalla que Panasonic Center Osaka fue concebido como un nuevo “hub global de comunicaciones” y con los estándares del sistema LEED, aplicados desde la primera etapa de planificación del proyecto.
El edificio de Nueva Jersey, construido bajo los parámetros de calificación LEED, permitirá reducir las emisiones de GEI en un 45% respecto a las de 2007.
Capítulos para la evaluación del USGBC ■ Sitios sostenibles. ■ Eficiencia de agua. ■ Energía y ambiente. ■ Materiales y recursos. ■ Calidad ambiental interior. ■ Innovación en diseño.
divide en diferentes áreas para promover todas las gamas tanto en el campo de B2C y B2B, desde productos para el hogar y el ocio, hasta soluciones ecológicas y de automoción. “La sostenibilidad y las instalaciones exteriores del edificio son también focos importantes para poder alcanzar la certificación LEED”, explica la compañía. La Panasonic Corporation of North America (PNA) prevé que este nuevo edificio construido bajo los parámetros de la calificación LEED les permitirá reducir las emisiones de gas de efecto invernadero en un 45% en comparación con las emitidas en el 2007.
Los puntos clave para conseguir la acreditación de LEED Platinum fueron: el ahorro de energía en las iniciativas de zonificación óptima y control integrado, basado en sensores de control del sistema de iluminación y de aire acondicionado de Panasonic; el ahorro de agua en productos sanitarios y el sistema de reciclaje de agua para inodoros; reciclaje activo de residuos y utilización eficaz de los recursos y productos reciclados; mejora de la calidad interior del aire gracias al sistema de ventilación; excelente situación del edificio situado cerca de la estación JR Osaka, con acceso a metro y líneas de ferrocarril para un excelente acceso sin necesidad de utilizar vehículos privados. Nov13 | climanoticias | 37
eficiencia energética
TECNOLOGÍAS Y VENTAJAS PARA PROPIETARIOS Y OPERADORES
El
futuro DE UN MEJOR RENDIMIENTO DE LOS EDIFICIOS
cting
Las tecnologías sostenibles como la solar o la eólica son opciones a las que se recurre con gran frecuencia cuando se pretende dar respuesta a la creciente demanda energética mundial. Sin embargo, a la hora de calmar el casi insaciable apetito de energía de nuestro planeta, a fecha de hoy nada puede batir a la eficiencia energética. Si bien este aspecto en los edificios comerciales se ha visto mejorado significativamente durante las últimas décadas, el sector de la construcción no ha hecho sino comenzar a explotar las reservas energéticas en aquellas instalaciones que presentan un rendimiento deficiente.
Jose La Loggia
Kurt Rissi
Director general comercial
Director general
de HVAC de Trane Europe
de Trane Europe
rane, que celebra 100 años de innovación en el sector de la calefacción, la ventilación y el aire acondicionado (HVAC) en 2013, prevé un buen número de innovaciones revolucionarias en las tecnologías de los edificios de alto rendimiento, en las prácticas de explotación y en los servicios de los edificios inteligentes, que crearán unos entornos interiores mejores y más saludables, confortables y productivos en los años venideros.
T 38 | climanoticias | Nov13
Tecnologías y prácticas modernas Los propietarios y los operadores de los edificios pueden obtener una gran cantidad de ventajas adoptando las tecnologías de los edificios de alto rendimiento y los principios de explotación a los que se puede acceder de forma generalizada en la actualidad. Las nuevas tecnologías y las prácticas mejoradas de eficiencia energética permiten a los edificios comerciales lograr unos niveles superiores en este sentido, un mejor rendimiento general, unos costes del
Grandes oportunidades en los edificios ya existentes La reconversión energética de los edificios europeos ya existentes constituye una de las formas más rápidas de allanar el camino hacia
VENTAJAS de las nuevas tecnologías y mejoras de eficiencia energética ■ Niveles superiores de eficiencia energética. ■ Mejor rendimiento general. ■ Costes del ciclo de vida reducidos. ■ Menor huella medioambiental.
Los edificios con un mejor rendimiento son activos que ayudan a las organizaciones a lograr sus objetivos financieros y operativos.
EL MUNDO DE LAS SOLUCIONES DE CLIMATIZACIÓN INTERIOR SE HA TRANSFORMADO CON INNOVACIONES TÉCNICAS QUE MEJORAN LA CALIDAD DE LOS EDIFICIOS un crecimiento sostenible en Europa. Podría proporcionar un ahorro energético anual equivalente a casi el 50%, reducir las emisiones de CO2 en más del 50% y crear, aproximadamente, 0,7 millones de empleos, según el informe “Europe’s buildings under the microscope” (“Los edificios europeos bajo el microscopio”), redactado por el Buildings Performance Institute Europe, la entidad que analiza el rendimiento de los edificios en Europa. La evolución del movimiento de los edificios de alto rendimiento está alcanzando un punto de inflexión a medida que maduran las tecnologías y las prácticas, y mientras el volumen de pruebas que respaldan la adopción de estos principios sigue creciendo (ver cuadro adjunto “Factores que impulsan la adopción de principios de alto rendimiento”). Nov13 | climanoticias | 39
Tecnología sostenible
ciclo de vida reducidos y una menor huella medioambiental. Numerosas fuentes, entre las que se incluye el programa GreenBuilding del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea y el Consejo de la Construcción Ecológica de Estados Unidos (USGBC, U.S. Green Building Council), indican que los edificios de alto rendimiento pueden utilizar entre un 20 y un 30% menos de energía, mientras que el coste relacionado con su explotación es hasta un 50% inferior durante la totalidad de su vida útil ocupada, en comparación con los edificios equipados y explotados de manera convencional. Los sistemas de edificios que brindan una eficiencia energética superior y la utilización de una gran variedad de medidas de ahorro de energía han ayudado a reducir la intensidad energética de los edificios comerciales. No obstante, el conjunto de edificios ya existentes no ha hecho sino comenzar a descubrir todo el potencial que ofrece la eficiencia energética cuando se trata de reducir tanto el consumo de energía global como nuestro impacto medioambiental. Otra constatación igualmente importante es que los propietarios y los operadores de los edificios están empezando a ser conscientes de que los que presentan un mejor rendimiento son activos que ayudan a las organizaciones a lograr sus metas y, lo que es más importante, sus objetivos financieros y operativos. Para las personas, estos edificios se convierten en lugares mejores, más saludables y más productivos en los que trabajar, aprender, enseñar, vivir, curarse, comprar, alojarse o a los que ir de visita. Ya son muchos los edificios nuevos que se diseñan y explotan según los principios de los edificios de alto rendimiento. El problema es que en la actualidad, al menos en Europa, se construyen relativamente pocos edificios nuevos. Según Euroconstruct, no se prevé una recuperación rápida para el sector europeo de la construcción, ya que la crisis de la zona euro está afectando enormemente a esta industria. No se ha previsto ningún crecimiento real y únicamente se espera una recuperación moderada para 2015. De hecho, Euroconstruct calcula que en 2013 se invertirán 1,27 billones de euros en obras de construcción, un nivel que nos sitúa por debajo de aquel alcanzado a mediados de la década de los noventa.
eficiencia energética FACTORES QUE IMPULSAN LA ADOPCIÓN DE PRINCIPIOS DE ALTO RENDIMIENTO
1
4
2
5
3
6
Las mayores capacidades del software de modelado de edificios permiten analizar y predecir con mayor facilidad el impacto a largo plazo que puede suponer optar por alternativas relacionadas con los edificios de alto rendimiento durante las fases de diseño y construcción. Trane ha constatado que la inversión que supone recurrir a medidas de ahorro energético se recupera varias veces durante la vida de un edificio ocupado durante un largo tiempo. Por ejemplo, si se sustituyen los dispositivos, bombillas y sistemas de control de la iluminación antiguos, se puede obtener uno de los mejores niveles de retorno de la inversión, ya que se suele amortizar en tres años o incluso menos. En este contexto, los rápidos avances registrados por tecnologías como la iluminación Led prometen ampliar el margen de mejora.
Si bien los precios de la energía han mostrado una mayor inestabilidad en las gasolineras que en los contadores de la luz, las tarifas de las compañías eléctricas se han visto incrementadas en los sectores comercial e industrial. Los avances tecnológicos permiten a las organizaciones mitigar el impacto de unos costes energéticos en aumento y del incremento del consumo. Cada vez resulta más evidente que los edificios con un mejor rendimiento contribuyen a unos mejores resultados de las empresas que trabajan en ellos. Por ejemplo, un estudio realizado por la Universidad Estatal de Michigan ha demostrado que los grupos de trabajo que se trasladan a edificios que cuentan con la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design, liderazgo en eficiencia energética y diseño medioambiental) alcanzan niveles de productividad superiores.
Los edificios de alto rendimiento pueden llegar a utilizar entre un 20 y un 30% menos de energía.
40 | climanoticias | Nov13
Las organizaciones de cualquier índole se encuentran sometidas a una presión extrema para conseguir más logros con menos medios: menos presupuesto, menos recursos y menos personal. Los sistemas de automatización de edificios, claves a la hora de garantizar un rendimiento óptimo en ellos, realizan de forma automática tareas que solían necesitar la intervención humana, con la inteligencia necesaria para optimizar los resultados. La tecnología de comunicaciones inalámbricas, aplicada a estos sistemas mediante estándares de comunicación abiertos, se perfilará como un avance indiscutible en lo que respecta a la mejora de los dispositivos de control y a la optimización de la energía en el mercado de los edificios comerciales ya existentes. Los sensores integrados en los sistemas mecánicos proporcionarán datos críticos utilizados por los programas de servicio inteligente para realizar análisis, predecir problemas y adoptar acciones correctivas con el equipo HVAC del edificio, brindando una mejor fiabilidad, una vida útil de los equipos más prolongada y un funcionamiento eficiente. El rendimiento medioambiental va de la mano de la eficiencia energética. Son muchas las jurisdicciones que imponen reglas exactas, la redacción de informes y ciertos parámetros de referencia. No obstante, no nos cabe duda de que las organizaciones de cualquier índole se verán obligadas no solo a cumplir normativas nacionales, regionales y locales cada vez más estrictas, sino también a satisfacer las crecientes expectativas de clientes, accionistas y empleados, así como de la comunidad en general.
Un horizonte de edificios con un mejor rendimiento El mundo de las soluciones de climatización interior se ha transformado de forma radical durante el último siglo, en gran medida gracias a las inno-
vaciones técnicas que han mejorado la calidad de los edificios y han ayudado a sus propietarios y operadores a cumplir sus cometidos y a lograr sus objetivos principales. No nos cabe ninguna duda de que el próximo siglo traerá consigo innovaciones tan impactantes como el radiador por convección, el compresor de turbo-vacío, los sistemas de aire acondicionado unitarios o los dispositivos de control de automatización de edificios. Mientras tanto, no tiene sentido esperar a que irrumpan en el mercado “el próximo megasistema” o la nueva generación de edificios supereficientes, cuando ya contamos con la tecnología y los conocimientos necesarios para aprovechar las enormes reservas energéticas existentes en los millones de edificios que presentan un rendimiento deficiente. Las firmas líderes del sector continuamos investigando conceptos que se puedan aplicar tanto a los nuevos edificios como a aquellos ya existentes y prometemos elevar las cotas de la eficiencia energética durante las próximas décadas, tal y como se describe a continuación.
• Segundo Mientras la tendencia de ahorro energético siga vigente, surgirán o ganarán popularidad los enfoques innovadores en el campo de los sistemas HVAC. Algunos ejemplos de ello son las bombas de calor geotérmicas, el almacenamiento térmico, los sistemas HVAC modulares y el aire acondicionado sin conductos, entre otros. • Tercero El rendimiento incluso de aquellos edificios mejor diseñados y explotados se resiente a lo largo del tiempo. La supervisión, detección de fallos y diagnóstico continuos, así como los procedimientos de puesta en marcha, ayudan a las organizaciones a mantener los edificios funcionando a los niveles de rendimiento previstos en su diseño original. La adopción de estrategias continuas de puesta en marcha permiten calibrar la importancia total que supone invertir en los edificios de alto rendimiento. • Cuarto El cambio hacia modelos que recurren a servicios inteligentes y al mantenimiento predictivo se acelerará en cuanto los propietarios y los operadores de los edificios decidan mejorar la fiabilidad, reducir los costes operativos y obtener más por menos. Los servicios inteligentes combinan la tecnología, un acceso a volúmenes de datos sin precedentes y sofisticados sistemas de análisis para compilar, interpretar y reaccionar frente a los datos de forma continua sirviéndose de los sistemas y los dispositivos de control de los edificios con el fin de optimizar su rendimiento operativo. Los sensores y los controladores inteligentes integrados en los equipos HVAC y conectados a la web contribuirán a este sofisticado análisis de los datos. Los sistemas de análisis inteligentes permitirán estudiar los patrones de uso de los equipos y aprender
Tecnología sostenible
Cómo elevar las cotas de eficiencia • Primero El mayor salto hacia la eficiencia de los edificios no solo vendrá de la mano de la mejora del rendimiento de sistemas individuales como los sistemas HVAC, el sistema mecánico, el sistema de iluminación o el sistema de control de accesos. También vendrá aparejado con la capacidad de trabajar en armonía de los distintos sistemas presentes en los edificios. Los avances registrados en la tecnología de control, las comunicaciones inalámbricas y la adopción progresiva de sistemas de gestión común favorecerán una interoperabilidad sin precedentes de los principales sistemas de los edificios y permitirán la adopción de estrategias de control de los edificios más sofisticadas.
INNOVACIONES previstas en climatización interior ■ Radiador por convección. ■ Compresor de turbo-vacío. ■ Sistemas de aire acondicionado unitarios. ■ Dispositivos de control de automatización de edificios.
tica de La reconversión energé allana el s nte ste exi ya s cio fi edi iento camino hacia un crecim a. op Eur en sostenible
de experiencias pasadas. Con la ayuda de proveedores de servicio capacitados, los operadores de los edificios pueden centrarse en sus recursos internos o en otras prioridades para disminuir los riesgos que supone no poder contar siempre con especialistas de sistemas HVAC cualificados. • Quinto El software de modelado y análisis de los edificios ha avanzado enormemente desde que se comenzó a utilizar con motivo de la crisis energética de los 70 y la ciencia del modelado sigue progresando. Algunas de sus funciones permiten a los propietarios de los edificios y a sus proveedores de servicios energéticos comparar el impacto de varias opciones y utilizar el análisis de costes basado en el valor presente neto (VPN). Esto proporciona una imagen más realista sobre los ahorros totales que las medidas de ahorro energético generarán a lo largo del ciclo de vida de un edificio. El modelado también ayuda a los diseñadores a seleccionar con precisión la capacidad del sistema del edificio que mejor se ajuste a los requisitos previstos para él. • Sexto La nueva generación de ocupantes de edificios, incluidos los nativos tecnológicos nacidos durante la era de la información, poseen diferentes expectativas que sus compañeros más maduros. Esperan, Nov13 | climanoticias | 41
eficiencia energética
Ya son muchos los edificios nuevos que se diseñan y explotan según principios de alto rendimiento.
por ejemplo, poder interactuar con los sistemas de los edificios utilizando sus dispositivos inteligentes, algo que obliga a la industria de la construcción a replantearse su visión sobre las interfaces de usuario. Este tipo de ocupantes espera trabajar con horarios flexibles, acceder a los datos de forma remota e invertir su tiempo y sus esfuerzos en organizaciones con las que compartan los propios valores, incluidos aquellos relacionados con el medio ambiente. Todas estas consideraciones poseen implicaciones para los propietarios y los operadores de los edificios y para los sistemas con los que ambos deciden dotar a estos últimos. • Séptimo Unas mejores comunicaciones con los proveedores de suministros generales permitirán a los operadores de los edificios beneficiarse de las tarifas más interesantes disponibles en el mercado y recurrir al almacenamiento térmico y a otras tecnologías para trasladar la carga de refrigeración fuera de las horas punta. Los sistemas de control avanzado comparten los datos de forma abierta entre los sistemas de los edificios y los proveedores de suministros generales para permitir funciones como éstas. • Octavo Las compañías energéticas encontrarán nuevas ofertas para el mercado. Por ejemplo, en lugar de vender hardware es posible que los fabricantes de equipos originales ofrezcan a sus clientes la oportunidad de adquirir “confort para los ocupantes” y facturen un importe mensual por suministrar una combinación de aquellos productos y servicios necesarios para garantizar la comodidad de los ocupantes de los edificios. • Noveno La combinación de dispositivos de control automatizado, comunicaciones inalámbricas y senso42 | climanoticias | Nov13
res electrónicos más sofisticados facilitará la labor de los operadores a la hora de personalizar los ajustes de confort de forma individual y reducirá los costes energéticos evitando que existan zonas vacías donde la refrigeración o la calefacción funcionen a los mismos niveles que en las zonas ocupadas. • Décimo La escasez de agua está llamada a convertirse en una de las principales preocupaciones medioambientales de este siglo, algo que sin duda obligará a los proveedores de sistemas HVAC a desarrollar sistemas que funcionen con menos agua. Al igual que los fabricantes de otro tipo de equipos, las empresas de HVAC necesitarán examinar concienzudamente la huella medioambiental integral de sus productos, desde su diseño hasta su eliminación. • Undécimo Muchos de los edificios de alto rendimiento del futuro generarán in situ parte o la mayor parte de la energía que utilizarán, a menudo mediante métodos de generación alternativos como sistemas solares o eólicos o células de combustible. La demanda de energía de los países desarrollados y de aquellos en vías de desarrollo sigue creciendo exponencialmente, una tendencia que no tiene visos de detenerse por el momento. Encontrar soluciones energéticas sostenibles resulta un problema complejo. Para darle respuesta, deberemos continuar desarrollando métodos seguros y eficaces que nos permitan identificar, desarrollar y producir combustibles fósiles sin dejar de investigar otros métodos alternativos para generar energía. No es posible exagerar la importancia de la eficiencia energética en esta ecuación. Explotar las reservas energéticas atrapadas en aquellos edificios que presentan un rendimiento deficiente puede resultar un gran avance en nuestro empeño por garantizar que se satisfacen las necesidades de un mundo que realiza un uso intensivo de la energía.
AF Pagina LG Aire Multi V 2013 v Iconos.pdf
1
30/09/13
17:07
Smart Decision
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Beyond your Standard. Si los edificios pudiesen elegir su propio sistema de climatización, no lo dudarían, elegirían el nuevo Multi V IV de LG. Una decisión inteligente por muchas razones.
Con LG todo es posible.
GARANTÍA TOTAL
LA MAYOR EFICIENCIA +34%
SELF EL MÁXIMO
CONTROL
CONFORT
LA UNIDAD MÁS LIGERA DEL MERCADO
Renovables
EFICIENCIA Y ENERGÍAS RENOVABLES EN CLIMATIZACIÓN
Un camino
SIN RETORNO La reciente aprobación de la Directiva europea sobre eficiencia energética ha servido de base a la asociación que agrupa a los fabricantes de generadores y emisores de calor por agua caliente, Fegeca, para insistir en los consejos que los fabricantes de productos de climatización ofrecen al mercado en general con el fin de conseguir los objetivos que la mencionada directiva persigue.
44 | climanoticias | Nov13
P
Biomasa gaseosa-biogás natural Biogás procedente de biomasa: el biogás se genera cuando la materia orgánica, la denominada biomasa, se descompone en ausencia de aire. De ello se encargan las bacterias anaeróbicas, que pueden vivir sin oxígeno. Forman parte de la biomasa, entre otros, los residuos fermentables que contienen biomasa, como lodo, restos biológicos, abonos o restos vegetales. El biogás está compuesto principalmente de metano y dióxido de carbono. Sin embargo, para la obtención de
Eficiencia energética
ara Fegeca, todos los técnicos coinciden en la necesidad de conseguir mejoras en la eficiencia energética para mantener el confort al que ha llegado la sociedad, y existen muy diversas formas de logarlo. No obstante, “lo primero es mentalizar a los consumidores, centros oficiales, administraciones públicas, empresarios, técnicos y profesionales de la conveniencia de trabajar juntos en este objetivo”, señala Miguel Cervera, presidente de la asociación. De hecho, la publicación “Sistemas eficientes y energías renovables” editada por la entidad “pretende poner su granito de arena en el edificio a construir”. Fegeca señala que “eficiencia y energías renovables” centran la doble estrategia de la asociación y de sus miembros “que cuentan entre sus productos con modernos componentes y técnicas que convierten a los generadores y emisores en elementos que utilizan la energía de manera eficiente y aprovechan las energías renovables”. Incrementar las energías renovables en el mercado de la calefacción o la utilización de bioaceites y biogás natural en el mercado de la calefacción son opciones que se pueden aplicar.
energía sólo sirve el metano: cuanto mayor sea su proporción, más energético será el biogás. No resultan útiles, por contra, el dióxido de carbono y el vapor del agua. El biogás se genera en grandes instalaciones de fermentación, en las que los microorganismos descomponen la biomasa, de forma que el biogás se genera como un producto metabólico. Para aprovechar este gas para la calefacción o para la producción eléctrica se seca, filtra y desulfura. Además, se eliminan los gases traza.
YA SE ENCUENTRAN EN MARCHA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PARA POSIBILITAR EL USO DE BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS EN CALEFACCIONES DE GASÓLEO Ciclo metabólico cerrado La preparación de biogás incluye sobre todo la reducción del CO2 y O2. Uno de los procedimientos de preparación es el denominado lavado de gases, mediante el que se separa el CO2, de forma que la proporción de metano en la materia bruta aumenta. Este tipo de lavado de gases consiste en un procedimiento de absorción con agua y detergentes especiales. Otro proceso de limpieza consiste en la absorción mediante cambio de presión, un procedimiento de absorción con carbono activo. Existen también otras formas, como la denominada separación criogénica del gas, que se realiza mediante la aplicación de frío. Se está desarrollando una separación del gas mediante membrana para poder utilizar el biogás para otras aplicaciones.
Figura 1: Vías de producción y de transporte de biogás o biogás natural.
Nov13 | climanoticias | 45
renovables
Figura 2: Estimación de la contribución total (capacidad instalada, generación bruta de electricidad) previsible para el biogás en España (PANER 2011-2020).
Antes del inyectado a la red de gas natural, el biogás debe compactarse a la presión de servicio correspondiente y prepararse conforme a la calidad de la red. También para usarlo como combustible se precisa una fuerte compresión a más de 200 bar. Si el biogás se pretende utilizar como combustible, debe eliminarse tanto el azufre como el amoniaco antes del proceso de combustión para que los motores de gas no se deterioren. La biomasa resultante de la fermentación es un abono biológico ideal obtenido en un circuito metabólico cerrado. Aprovechar las estructuras existentes Ya desde 2007, en diferentes países de Europa se viene mezclando el biogás con gas natural convencional y se inyecta a las redes de gas natural (ver figura 1, “Vías de producción y de transporte de biogás o biogás natural”). Es entonces cuando se habla de biogás natural. A través de la infraestructura existente se distribuye a los consumidores. Dado que el biogás natural comparte los mismos criterios de calidad que el gas natural, puede aplicarse de manera flexible, por ejemplo, en calderas de condensación de gas natural, en instalaciones de cogeneración o como combustible para vehí-
culos de gas natural. Los vehículos de gas natural reducen la emisión de CO2 hasta el 65%. Hasta el año 2030 se podrían generar anualmente hasta 100.000 millones de kWh de biogás natural, lo que equivale aproximadamente a la décima parte del consumo total de gas natural durante el año 2005. Mezcla de energía del futuro El biogás posee una alta eficiencia: en comparación con el biodiésel, se puede obtener el triple de energía de biogás de la producción de una hectárea de biomasa. Puede generarse durante todo el año y se puede almacenar de forma tan sencilla como el gas natural. Dado que no depende del viento ni de la energía solar, el biogás desempeñará un papel importante en el mix energético del futuro (ver figura 2, “Estimación de la contribución total previsible para el biogás en España, PANER 2011-2020)”. El biogás es además neutral en cuanto a CO2: durante la combustión se libera tanto dióxido de carbono como se ha extraído antes de la atmósfera; reduce al mismo tiempo la dependencia de importación de fuentes de energía fósiles y refuerza la economía regional.
Figura 3: Potenciales materias primas para biocarburantes líquidos. 46 | climanoticias | Nov13
DADO QUE EL BIOGÁS NATURAL COMPARTE LOS MISMOS CRITERIOS DE CALIDAD QUE EL GAS NATURAL, PUEDE APLICARSE DE MANERA FLEXIBLE para instalaciones de calefacción existentes, se generaría un aumento en el consumo de energías renovables sin que el consumidor tuviera necesidad de realizar más inversiones. Proteger el clima y los recursos Para obtener combustibles líquidos de biomasa se utilizan distintas materias de partida: los aceites de base vegetal, los aceites vegetales esterificados Fatty Acid Methyl Ester (abreviado “FAME”), los aceites vegetales reformados e hidrogenados y las
Figura 4: Producción de combustibles BtL.
Combustible líquido de biomasa Las plantas ricas en energía y que contienen aceite –como la colza o los girasoles– pueden destinarse hoy a la producción energética, es decir, para generar electricidad, calor o carburantes. Estos combustibles líquidos procedentes de biomasa se usan como combustibles o para mezclar con portadores convencionales de energía, como el gasóleo. Esta es la forma en la que la biomasa nos ayuda a reducir el consumo de fuentes de energía fósiles, lo que prolonga el alcance de las reservas existentes. Actualmente, en Europa están en marcha muchos proyectos de investigación para hacer posible el uso de biocombustibles líquidos en calefacciones de gasóleo. Si se utilizase también
grasas animales (los denominados Hydrogenated Vegetable Oils,abreviado “HVO”), así como los aceites sintéticos de biomasa (los Biomass-toLiquids, abreviado “BtL”); ver figura 3, “Potenciales materias primas para biocarburantes líquidos”. Existen varios procedimientos de producción y se clasifican en dos “generaciones”. Todos estos procedimientos tienen en común que suponen una importante contribución para el abastecimiento energético del futuro. Al contrario de lo que ocurre con los recursos fósiles, las fuentes de energía procedentes de biomasa liberan durante su combustión solamente la cantidad de CO2 que han absorbido durante su crecimiento de la atmósfera. Nov13 | climanoticias | 47
Eficiencia energética
La biomasa resultante de la fermentación es un abono biológico obtenido en un circuito metabólico cerrado.
renovables
Figura 5: Reservas de madera en países europeos.
Combustibles líquidos de primera generación Forman parte de la primera generación los aceites de base vegetal, como por ejemplo la colza o girasoles. El proceso consiste en exprimir los componentes grasos, fundirlos y extraerlos con disolventes, para después refinarlos. También forman parte de esta generación los denominados metilésteres de ácidos grasos (Fatty Acid Methyl Ester, abreviado “FAME”). Se obtienen mediante la transformación química de aceites vegetales con metanol. Las propiedades del aceite o de las grasas vegetales se transforman con FAME de forma que muestran características similares a los gasóleos para calefacción o el diésel. Las propiedades del FAME están definidas en la norma EN 14213. Ambos procedimientos de fabricación sobre la base de aceites vegetales y FAME son actualmente el último estado de la técnica. La siguiente generación Una nueva tecnología para obtener combustibles líquidos a partir de biomasa es el reformado (cra-
LAS CALDERAS DE CALEFACCIÓN DE GASÓLEO EXISTENTES PODRÁN FUNCIONAR CON LOS NUEVOS COMBUSTIBLES PROCEDENTES DE MATERIAS RENOVABLES 48 | climanoticias | Nov13
queado) e hidrogenado de aceites vegetales y grasas animales. El resultado es un biocarburante exento de azufre o aromas y extremadamente limpio. Otro proceso muy reciente consiste en aprovechar no solamente los aceites o grasas, sino también plantas enteras como paja, leña o las denominadas plantas energéticas, para fabricar biocombustibles de forma sintética (Biomass–to–Liquids, BtL), ver figura 4, “Producción de combustibles BtL”. De lo que se trata es de transformar ramas, hojas, virutas, etcétera, en gas sintético y licuarlo a continuación (procedimiento Fischer–Tropsch). El resultado también en este caso es un biocarburante exento de azufre o aromas y extremadamente limpio. Esta tecnología tiene algunas ventajas con respecto al proceso de producción antes citado. Por una parte, aprovecha toda la biomasa y no solamente sus componentes grasos, como hasta ahora. Por otra, aumenta notablemente el beneficio por hectárea de plantas energéticas. Esto permite obtener propiedades especiales durante el proceso productivo, de forma que no sólo se obtienen combustibles de excepcional calidad, sino que además éstos se pueden personalizar en función de las necesidades de cada usuario posterior. Las últimas investigaciones han demostrado que estas nuevas energías regenerativas también deberían poder utilizarse sin problemas en calefacciones de gasóleo, mezclando incluso combustibles convencionales. La capacidad productiva de los combustibles líquidos de la segunda generación se halla actualmente en fase de establecimiento.
Eficiencia energética En comparación con el biodiésel, se puede obtener el triple de energía de biogás de la producción de una hectárea de biomasa.
TODOS LOS PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN PARA OBTENER BIOMASA LÍQUIDA SUPONEN UNA CONTRIBUCIÓN PARA EL ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO DEL FUTURO Muchas ventajas, gran eficiencia Los biocarburantes logran una distribución muy buena de la energía y se pueden combustionar sin dejar residuos y sin emisiones dañinas gracias a las modernas técnicas de combustión. Son, además, relativamente fáciles de transportar y de almacenar. Le economía de aceites minerales y la industria de aparatos desarrollan nuevos biocombustibles, mediante los cuales los consumidores no tendrán que prescindir en el futuro de los conocidos sistemas de calefacción. Así, las calderas de calefacción de gasóleo existentes podrán funcionar con los nuevos combustibles procedentes de materias renovables. Esto reduce la demanda de combustible convencional, lo que contribuye a su vez a asegurar el futuro suministro energético.
Figura 6: El circuito neutral de CO2.
Otra ventaja interesante radica en que estos carburantes regenerativos no están sometidos a crisis. Biomasa madera La madera resulta cada vez más atractiva como combustible: ofrece un balance económico exceNov13 | climanoticias | 49
renovables
Figura 7: Pellets.
Figura 8: Leña.
lente y está sometida a un incremento del precio prácticamente constante. Además, la madera es un carburante renovable y regional que apenas conlleva largos transportes, crea puestos de trabajo locales y refuerza la creación de riqueza. Por ejemplo, en Alemania casi un 20% de los hogares apuestan ya por la termogénesis a través de la madera, una quinta parte de ellos dispone de una calefacción central de madera que, al mismo tiempo se encarga de calentar el agua caliente sanitaria. Las instalaciones de hogares automatizados proporcionan mucho confort, por lo que la madera, en comparación con los combustibles habituales, como el gasóleo o el gas, no supone renunciar a este confort. Protección forestal y medioambiental Al mercado llegan cada año más de 380 millones de m2 de madera obtenida de forma sostenible y procedente de los bosques europeos. De ellos se destinan en Europa alrededor del 40% para la producción de calor (ver figura 5, “Reservas de madera en países europeos”). El aprovechamiento de la madera energética sirve también para mantener limpios los bosques y para protegerlos: sólo un bosque bien conservado es más estable y resistente frente a las influencias climatológicas. El incremento del consumo de madera como carburante evita el envejecimiento de los bosques y confirma la función del bosque como acumulador de carbono. La madera forma parte de las materias y fuentes energéticas sostenibles, siempre que no se supere la cantidad repoblada. Como materia renovable, la madera es neutral en cuanto a CO2, ya que durante la combustión sólo se libera la cantidad que el árbol en cuestión absorbió durante el crecimiento. De esta forma, se mantiene el equilibro ecológico (figura 6, “El circuito neutral de CO2”). Pellets, leña y madera triturada La madera llega a las modernas instalaciones de calefacción en forma de pellets de madera (ver figura 7), leña (ver figura 8) y astillas (ver figura 9). Los pellets son pequeños cilindros normaliza50 | climanoticias | Nov13
Figura 9: Astillas.
dos compuestos de madera natural y sin tratar, como por ejemplo serrín, astillas o leña residual. Para fabricar los pellets se secan las virutas de madera, se limpian y se forman con una medida normalizada en un molino, comprimiéndolas después en las denominadas matrices para obtener los pellets. Las virutas se unen sin necesidad de añadir un aglutinante, gracias a la lignina. Los fabricantes suelen ser aserradores grandes, que acumulan estas virutas como producto adicional durante la producción. Dos kilogramos de pellets de madera corresponden al contenido energético de aproximadamente un litro de gasóleo. También la leña es utilizada cada vez más por los propietarios de viviendas para su calefacción. Básicamente, cualquier árbol es apto para combustionar como leña. La madera secada al aire con un contenido en agua entre el 15 y 20% posee un valor energético de 4 kWh/kg. La madera debe estar bien seca, por lo que resulta ideal tenerla almacenada al aire libre protegida de la lluvia durante dos años. Para la producción de astillas existen varios procedimientos. Se trituran directamente en aserraderos para ser utilizados con unas dimensiones de 10 a 50 mm como carburante para calderas de calefacción. Otra posibilidad de producir madera triturada se basa en el triturado de maderas forestales residuales. Disponible de forma sostenible En algunos países miembros de la UE también se utiliza la madera para generar electricidad destinada a centrales eléctricas o plantas de cogeneración. Entre las diferentes metas que se ha fijado la gestión en Europa se encuentra asegurar una disponibilidad amplia. La disposición sostenible y ecológica de madera está profundamente anclada en Centro Europa, además, con las leyes forestales y sistemas de certificación. Por motivos de protección climatológica, el uso energético de la madera será ampliado por la UE hasta el año 2020. Artículo basado en las conclusiones del documento editado por Fegeca "Sistemas eficientes y energías renovables".
HYBRID Aire acondicionado y Agua caliente simultáneos en un único sistema.
Hydrobox
Unidad exterior
s La tecnología Bomba de Calor aire-agua con las ventajas del sistema de aire acondicionado. s El calor que se extrae con el aire acondicionado se recupera para calentar el agua gratuitamente. s En invierno, Calefacción por expansión directa o por agua y Agua Caliente Sanitaria.
Cocina profesional Ahorro de gas, ya que el ACS se genera gratuitamente mientras se climatiza el ambiente.
s En verano, Refrigeración por expansión directa y Agua Caliente Sanitaria Gratuita gracias a la recuperación de calor. s Rendimientos excelentes especialmente en verano, obteniendo el doble de eficiencia de los sistemas ATW actuales. s Ideal para uso tanto residencial como profesional.
Apartamentos Mientras se climatiza la casa se calienta gratuitamente el agua para baños y cocinas.
www.mitsubishielectric.es
Lavanderías / Tintorerías Más confort para los clientes y ahorro eléctrico en el calentamiento del agua para las lavadoras.
Renovables
BIOMASA TÉRMICA Un gran potencial para un largo recorrido Desde que el IDAE puso en marcha en 2009 la campaña de promoción de la biomasa y afirmaba rotundamente que su impulso para la satisfacción de las necesidades térmicas de los hogares españoles constituía un objetivo estratégico, la situación del mercado ha mejorado ligeramente. A falta de un registro oficial de instalaciones térmicas renovables, ampliamente demandado por el sector de la biomasa desde hace tiempo, existe un consenso general sobre la existencia de potencial de recurso más que suficiente. Manuel García Pardo Presidente de I APPA Biomasa
52 | climanoticias | Nov13
“
Biomasa térmica
“España dispone de empresas con capacidades suficientes para abordar cualquier proyecto de demanda térmica o climatización que pueda acometerse con biomasa forestal”, según Josu Azpitarte, presidente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE). Habría que preguntarse por qué el nivel de penetración es tan bajo cuando los productores constatan que tienen capacidad para más. El Plan de Energías Renovables 2011-2020 señala que, efectivamente, el uso de la biomasa de uso térmico se ha visto favorecido por el desarrollo de normativa, como su inclusión en el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios) y por la proliferación de plantas de producción de pélets entre el 2008 y el 2010... ¿Qué ha ocurrido entonces? El mismo documento detalla cómo muchas de estas plantas que se encontraban en proceso de promoción o desarrollo se han visto afectadas por la crisis. Asimismo, constata que la rentabilidad de las mismas ha bajado por el descenso de los precios de los combustibles. A todo eso se añaden las importantes ayudas que se dan a productores térmicos con combustibles fósiles. Son ellos mismos, en muchas ocasiones, los que lanzan programas con ayudas para sustituir instalaciones, por ejemplo, de calderas de carbón por calderas de gas. El PER 2011-2020 establece en 4.533 ktep (alrededor de 52.950 GWh) el objetivo de biomasa sólida (incluidos residuos) para energía térmica en 2020. Esta cifra significa que podrían implantarse 858 ktep a lo largo de esos diez años, es decir, un 18,9% más de lo que se estimaba instalado cuando se publicó. Con estos datos sobre la mesa, el ritmo actual de implantación en España es difícil de comprender para muchos expertos y profesionales del sector, no solo por el potencial disponible y el que se trate de un recurso autóctono, sino porque, en opinión de Javier Loscertales, de la Federación Española de Asociaciones de Empresas Forestales y del Medio Natural (Feef), la biomasa en general, en este caso forestal, se presenta como una alternativa real que se puede controlar y programar, que garantiza la estabilidad productiva y que no depende de condiciones atmosféricas, además de las emisiones de CO2 que ahorra. Así es, sus beneficiosos efectos sobre el medio ambiente son conocidos, más incluso que en el caso de otras energías renovables, y cada vez cuenta con más apoyos. El expresidente del Gobierno Felipe González publicó recientemente que “hay millones de toneladas de biomasa en nuestros montes, justo las que incrementan, por su falta de aprovechamiento, el riesgo de incendios devastadores. Si en lugar de quemarse en el monte poniendo en peligro patrimonios y vidas se utilizan para la
producción de energía eléctrica, tendremos una solución donde antes había un grave problema”. El sector de la biomasa cree que se pueden hacer más plantas y de más capacidad. No es solamente una cuestión ecológica. Sus beneficios socioeconómicos en la población, sobre todo rural, son archiconocidos. La biomasa genera más empleo, es más barata que el petróleo y el gas y sus precios son muy estables. En el caso de los pélets, durante 2012, el saco de 15 kg comprado suelto bajó de 3,40 a 3,30 euros, según el informe de Bioplat. Avances en residencial e industria Al menos en el sector residencial se han abierto oportunidades. El paquete de medidas aprobado el 5 de abril por el Consejo de Ministros impulsa la reducción del consumo energético en los edificios, la rehabilitación energética y el empleo de nuevas fuentes de energía. Por un lado, el Real Decreto 233/2013 prevé subvenciones para la instalación de equipos de generación que permitan el uso de renovables. Por otra, el Real Decreto 235/2013 establece la obligatoriedad, a partir del 1 de junio de 2013, de poner a disposición de los consumidores o arrendadores de edificios un certificado de eficiencia energética. Por último, el RD 238/2013 modifica determinados artículos e instrucciones técnicas del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) siendo más exigente al pedir un mayor rendimiento energético en los equipos de generación de calor y frío. En cuanto a las ayudas, recientemente se publicó la Resolución del 25 de junio de 2013 del Consejo de Administración del IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía, con la convocatoria y bases del programa de ayudas para la Rehabilitación Energética de Edificios existentes en el sector residencial, con una dotación total de 100 millones de euros. Con todo, la tendencia para los próximos años es que la producción de energía térmica con biomasa se extienda, tanto en edificios como en industrias. Precisamente, el pasado mes de septiembre la Comisión Europea publicó un Plan Director, dentro de su nueva estrategia forestal, que detalla las medidas correctoras que podrían adoptarse para ayudar a las industrias que explotan los recursos forestales a hacer frente a los desafíos que se plantean actualmente. A su crecimiento va a contribuir, sin duda, el desarrollo del mercado de pélets, imprescindible para dar al sector un impulso y que el sector se posicione en un puesto estratégico para la reindustrialización de España. El avance tecnológico será también un factor imprescindible, sin lugar a dudas. A este desarrollo imparable se une el reto de luchar porque se reviertan en la medida de lo posible las continuas medidas recesivas por parte del Gobierno hacia el sector de la biomasa. Nov13 | climanoticias | 53
Mantenimiento
en el
Introducción de criterios de eficiencia energética
MANTENIMIENTO de INSTALACIONES
La toma de conciencia por parte de la sociedad actual de que la energía es un recurso natural limitado y costoso nos ha hecho ver a todos que su utilización tiene unos costes económicos y unos impactos ambientales de cierta envergadura, por lo que avanzar en su uso responsable contribuye al bienestar de todos. Bajo este prisma, la percepción de que una nueva cultura del mantenimiento apoyada en la explotación de edificios con criterios medioambientales, de eficiencia energética y optimización de servicios se está abriendo paso en nuestros días no admite discusión. Ignacio Salcedo Ausín I Director de AMICYF
l presente artículo analiza el papel que debe jugar el mantenimiento de instalaciones térmicas, entendidas éstas como instalaciones fijas de climatización (calefacción, refrigeración y ventilación) y de producción de ACS, en la consecución de objetivos de ahorro de energía, siempre desde el enfoque de una asociación sectorial como AMICYF (Asociación de Mantenedores de Instalaciones de Calor y Frío) que agrupa a empresas dedicadas al mantenimiento. Teniendo en cuenta que en el régimen jurídico de la eficiencia y el ahorro energético confluyen competencias de la Unión Europea, estatales, autonómicas y locales, y que se ven afectados una pluralidad de sectores y actividades económicas, entre los que nos encontramos los profesionales y las empresas dedicadas a la actividad de mantenimiento de instalaciones térmicas en edificios, el primer aspecto a precisar es qué regulación normativa delimita nuestro marco de actuación.
E
54 | climanoticias | Nov13
LAS EMPRESAS DEBEN INTERIORIZAR UN REGLAMENTO QUE ABORDE EL MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN DESDE UN ENFOQUE BASADO EN PRESTACIONES U OBJETIVOS
La base de la regulación normativa en nuestro sector de actividad es el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 2.007); por tanto, es en su articulado y en sus instrucciones técnicas donde encontraremos las exigencias técnicas a apli-
AMICYF
CLAVES SOBRE LAS QUE EL MANTENEDOR DEBE ACTUAR ■ Rendimiento de generadores car en el diseño, ejecución y mantenimiento de las instalaciones en materia de eficiencia energética. El Real Decreto en cuestión aborda el mantenimiento de las instalaciones tanto en el articulado como en su tercera Instrucción Técnica, responsabilizando al titular de la instalación a contratar las labores de mantenimiento con una empresa habilitada al efecto. Como contrapartida, el Reglamento obliga a la empresa contratista a facilitar al titular de la instalación los medios técnicos y humanos necesarios para la realización de dos programas de mantenimiento con alcances diferentes: el preventivo, por un lado, dirigido a mantener la confiabilidad de los equipos de la instalación a lo largo de su vida útil; y el de gestión energética, con un alcance orientado al resultado, en el que el mantenedor debe ofrecer a su cliente datos sobre su consumo de energía primaria, valorar el rendimiento energético de los equipos generadores y proponer mejoras que ayuden a lograr una mayor eficiencia energética de la instalación.
de calor y frío. ductos.
■ Aislamientos de tuberías y con
cas.
■ Condiciones termo-higronométri ■ Contabilización de consumos.
renovables ■ Aprovechamiento de energías y sistemas de ganancia gratuitos. cional
■ Limitación de la energía conven y control de temperaturas.
Cambio de rumbo En nuestra opinión es en el cumplimiento de este segundo programa donde se ha marcado un cambio de dirección ostensible en el rumbo que deben tomar nuestras empresas y donde realmente radica el futuro de nuestra actividad. Las empresas deNov13 | climanoticias | 55
mantenimiento proyecto singular
El RITE impone un cambio en la cultura de mantenimiento de instalaciones de edificios frente al enfoque tradicional de reglamentos prescriptivos.
ben enfrentarse e interiorizar en su gestión diaria un reglamento que aborda el mantenimiento de las instalaciones de climatización desde un enfoque basado en prestaciones u objetivos, en consonancia con la dirección marcada por las directivas europeas sobre eficiencia energética de los edificios. Es decir, el RITE impone un cambio radical en la nueva cultura de mantenimiento de instalaciones de edificios frente al enfoque
LA PROPUESTA DEL NUEVO REGLAMENTO OBLIGA A LAS EMPRESAS DE MANTENIMIENTO A TRABAJAR PARA OFRECER SOLUCIONES INNOVADORAS EN MATERIA DE AHORRO DE ENERGÍA tradicional de reglamentos prescriptivos, en los que con seguir el conjunto de especificaciones técnicas detalladas se cumplía con la obligación reglamentaria. La propuesta del nuevo reglamento obliga a las empresas del sector del mantenimiento a trabajar en la línea de ofrecer a sus clientes soluciones innovadoras en materia de ahorro de energía. La energía y, en particular, su consumo, se convierte de esta forma en uno de los factores que más va a influir en el desarrollo de las empresas de mantenimiento en el siglo XXI. La instrucción Técnica (It 3.4 Programa de gestión energética) 56 | climanoticias | Nov13
obliga a la empresa de mantenimiento a diseñar un conjunto de procedimientos nuevos y a integrarlos en la actividad de mantenimiento, con el objetivo de informar (“asesorar” dice explícitamente la instrucción) a sus clientes sobre el gasto energético de su instalación, así como corregir las posibles desviaciones que se produzcan en ella. En esta línea, y reforzando la exigencia sobre el mantenedor, la modificación efectuada este mismo año (artículo 28) obliga a la empresa a certificar los consumos anulares registrados de combustible, energía eléctrica, agua para llenado de las instalaciones, así como las aportaciones anuales: térmicas de la central de producción y de las energías renovables y/o cogeneración si las hubiese. Cómo implementar las medidas Esto significa que la adopción y cumplimiento de medidas de eficiencia energética cobrará protagonismo en la gestión del mantenedor. A la pregunta de cómo implementar estas medidas, vamos a tratar de dar respuesta a continuación. Si analizamos la instrucción técnica sobre eficiencia energética encontramos las claves sobre las que el mantenedor debe actuar, en unos casos para mantener las condiciones de lo ya existente y, en otros, creemos que en la mayoría, para ir adaptando la instalación a las nuevas exigencias normativas. El paseo por las instrucciones técnicas de eficiencia energética nos marca seis hitos sobre los que actuar, que se describen a continuación.
calefacci贸n ecol贸gica
BIOMASA
CALDERAS POLICOMBUSTIBLE
CALDERAS PELLET
ESTUFAS
TERMOESTUFAS
INSERTABLES
la naturaleza
en casa www.ferroli.es
mantenimiento LA ENERGÍA Y SU CONSUMO SE CONVIERTE EN UNO DE LOS FACTORES QUE MÁS VA A INFLUIR EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS DE MANTENIMIENTO EN EL SIGLO XXI
➲ PRIMERO: rendimiento de generadores de calor y frío. Además del aumento de las exigencias de un mayor rendimiento en la modificación de este año, la propia instrucción It 3.4 establece la obligación de evaluar periódicamente los rendimientos, tanto de calderas como de equipos de frío. ➲ SEGUNDO: aislamientos de tuberías y conductos. Como en el caso anterior, mantenerlo en perfecto estado si la instalación cuenta con él y, si no cuenta, intentar dotarla del mismo o mejorar el existente. ➲ TERCERO: condiciones termo-higronométricas. Controlar de forma sistemática las calidad del aire interior (tiempo, presencia, ocupación, etcétera) y controlar la producción de ACS. ➲ CUARTO: contabilización de consumos. Para poder informar al cliente se deberá dotar de contadores la instalación térmica, es la única manera de poder certificar con exactitud los consumos y gastos correspondientes a cada servicio (calor, frío y ACS). El tratamiento y la posterior comunicación de esta información al cliente, hoy no muy común en los actuales servicios de mantenimiento, representa en nuestra modesta opinión el verdadero valor añadido de nuestra actividad, puesto que pone en valor el trabajo de un buen mantenedor. ➲ QUINTO: aprovechamiento de energías renovables y sistemas de ganancia gratuitos. Siempre que sea posible, el mantenedor deberá recomendar la instalación de equipos que permitan recuperar de forma gratuita energía. Además, el buen funcionamiento y el control de la aportación de energías renovables debe ser una constante en sus actuaciones. ➲ SEXTO: limitación de la energía convencional y control de temperaturas para que no se produzca un derroche innecesario de energía. Conclusiones A modo de resumen, el Programa de Gestión Energética fijará el conjunto de procedimientos y actividades para alcanzar el consumo mínimo de energía en cada instalación, para lo cual las 58 | climanoticias | Nov13
La adopción y el cumplimiento de medidas de eficiencia energética cobrará protagonismo en la gestión del mantenedor.
empresas, si quieren mantenerse en este mercado, tendrán que dotarse de recursos técnicos y humanos, en caso de no tenerlos, que asimilen el cambio producido en la actividad de la empresa, asignar nuevas responsabilidades a los operarios de mantenimiento, fijar procedimientos que estipulen y faciliten la comprensión de los datos recogidos para luego trasladárselo a su cliente y a la administración e intentar personalizar y aplicar en cada instalación el programa de gestión más adecuado. Como contrapartida, la implantación de un programa adecuado de gestión energética disminuirá los costes energéticos y económicos del cliente, al mismo tiempo que generará una mejora ambiental, para el conjunto de la sociedad, poniendo en valor la labor callada de las empresas de mantenimiento, que desde hace muchos años vienen realizando una labor sorda y callada en este ámbito sin que en la mayoría de los casos obtengan el reconocimiento por parte de sus clientes.
Técnica e innovación HORMIGÓN CELULAR, ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO Y MATERIALES DE CAMBIO DE FASE
INERCIA TÉRMICA de la envolvente de edificios y su influencia en la demanda energética La inercia térmica de la envolvente de un edificio estabiliza la temperatura interior, reduciendo la variabilidad provocada por el clima exterior. Esta cualidad proporciona ahorros en el consumo energético de climatización, por lo que existen numerosas soluciones constructivas y sistemas activos para el aprovechamiento de la inercia térmica. Texto de E. Bannir, V. Cantavella,
E. Bou y J. Castellano. Instituto de Tecnología Cerámica (ITC). Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (AICE). Universitat Jaume I de Castellón (UJI).
xisten soluciones que van desde los cerramientos con hormigón celular hasta los sistemas evaporativos (en los que el calor latente de vaporización se transforma en calor sensible reduciendo la temperatura del cerramiento), pasando por los materiales de cambio de fase, que proporcionan una gran capacidad de acumulación de energía térmica en un intervalo estrecho de temperaturas. Para evaluar las prestaciones térmicas de las distintas soluciones se calcula la transferencia de calor a través de cerramientos, desarrollando modelos de los mismos. En el caso del hormigón celular y los materiales de cambio de fase ha sido posible evaluar el factor de amortiguación térmica y el desfase térmico. Los resultados obtenidos han confirmado que el ce-
E
60 | climanoticias | Nov13
rramiento tradicional de doble hoja no es la solución constructiva óptima en clima mediterráneo. Asimismo, es posible mejorar las prestaciones térmicas de la envolvente de los edificios usando algunas de las soluciones propuestas. Importancia de los elementos pasivos de la edificación En España, hasta hace poco las construcciones de edificios, tanto de viviendas como del sector terciario, se proyectaban sin tener en cuenta la influencia directa de los elementos pasivos de la edificación en el consumo energético. El hecho de ejercer esta forma de construcción se ha debido en gran medida al desconocimiento sobre las posibilidades que proporcionan los elementos
Inercia térmica
Tabla 1. Propiedades de los materiales que forman los cerramientos con hormigón celular Capa (interior a exterior)
Espesor
Conductividad
(m)
(W/(m•K))
Densidad (kg/m3)
Calor específico
Absortividad
(J/kg-K)
Hormigón celular aislante
0,25
0,11
400
1000
0,6
(Poliestireno extruido)
0,03
0,04
30
1450
0,9
Enfoscado
0,02
1,30
1900
1000
0,6
pasivos para reducir el consumo energético. Una de estas posibilidades es el aumento en la inercia térmica del los cerramientos. En efecto, la inercia térmica de la envolvente de un edificio estabiliza la temperatura interior del mismo, reduciendo la variabilidad provocada por el clima exterior. Esta cualidad habitualmente proporciona ahorros en el consumo energético de climatización. Existen numerosas soluciones constructivas y sistemas activos para el aprovechamiento de la inercia térmica. Sin embargo, la inercia de los cerramientos es un tema dejado al margen de la actual legislación española. De hecho, el Código Técnico de la Edificación (CTE) no hace referencia explícita a la relación entre inercia térmica y demanda energética del edificio, aunque al utilizar el programa de cálculo de la limitación de la demanda energética, Líder, a través de algunos parámetros implícitos sí que se tiene en cuenta la inercia del cerramiento. La situación es diferente para los países del norte de Europa, de climatología templada pero no mediterránea; por ejemplo, el estándar Passive House para la certificación energética de edificios de Alemania tiene en cuenta la inercia térmica de los cerramientos utilizados para el cálculo del confort estival. Asimismo, el uso de la estabilidad térmica proporcionada por sistemas que aprovechan la inercia depende de las condiciones climatológicas. Por ejemplo, en Europa según el clima continental o mediterráneo la estabilidad térmica se utiliza para favorecer el sobrecalentamiento de un espacio o su refrigeración. De hecho en el norte de Europa se suelen combinar los elementos pasivos de captación solar con los beneficios proporcionados por cerramientos con la inercia térmica. Se ha analizado el efecto de la inercia en clima mediterráneo, considerando distintas soluciones que van desde los cerramientos construidos con hormigón celular hasta los sistemas evaporativos (en los que el calor latente de vaporización se transforma en calor sensible reduciendo la temperatura del cerramiento), pasando por los materiales de cambio de fase, que proporcionan una gran capacidad de acumulación de energía térmica en un intervalo estrecho de temperaturas.
Hormigón celular Es interesante optimizar las propiedades del cerramiento dado que, según el uso y los patrones de ocupación del edificio, es posible utilizar sistemas pasivos que limitan el aporte de energía proveniente de los sistemas activos. Habitualmente, los cerramientos están formados por un número arbitrario de capas, cada una de las cuales está caracterizada principalmente por su espesor, su conductividad térmica, su calor específico y su densidad. Sin embargo, existen materiales nuevos que permiten construir cerramientos monocapa con propiedades térmicas muy interesantes, como es el caso del hormigón celular. El hormigón celular es un material mineral que se obtiene a base de arena de sílice, cemento, cal y un agente de expansión, siendo éste responsable de la estructura microalveolar que se genera durante el proceso de fabricación. Se puede fabricar en diferentes densidades. Éstas rondan entre los 350 y los 700 kg/m3, tratándose pues de un material mucho más ligero que el hormigón convencional. La ligereza del hormigón celular permite que los bloques sean de grandes dimensiones con un peso reducido.
La ligereza del hormigón celular permite que los bloques sean de grandes dimensiones con un peso reducido.
Nov13 | climanoticias | 61
técnica e innovación EL CERRAMIENTO TRADICIONAL DE DOBLE HOJA NO ES LA SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA ÓPTIMA EN CLIMA MEDITERRÁNEO
Figura 2. Esquema general de la fachada ventilada con sistema de enfriamiento evaporativo.
La solución que se ha adoptado en este estudio es la de la marca comercial Ytong (grupo Xella, Alemania). En esta solución, los bloques son de 62,5 cm de longitud, 25 cm de altura y 25 cm de espesor. Este material tiene un coste de 35 euros/m2, al que se añade un coste de colocación de 15 euros/m2. Los bloques de hormigón celular disponen de un elevado aislamiento térmico, lo cual permite la ejecución de cerramientos de una sola hoja, bajo
el cumplimiento del CTE. Los revestimientos exteriores e interiores se pueden realizar con pinturas monocapas compatibles, para lo cual se planteó un mortero a modo de enfoscado. Asimismo a la hora de estudiar la inercia térmica interesa considerar el efecto de la presencia de aislamiento térmico y de su posicionamiento. La conclusión más relevante de diferentes estudios, que relacionan la inercia térmica con el posicionamiento del aislante con respecto a la componente masiva del cerramiento es que un espacio con cerramientos aislados por el interior permitirá cambiar su temperatura (para su calefacción o refrigeración) más rápidamente que un espacio con cerramientos aislados por el exterior. Por ello se ha decidido estudiar el efecto de colocar una capa aislante en el exterior. Las principales características tanto de los bloques de hormigón celular como del aislante y del enfoscado vienen recogidas en la tabla 1, “Propiedades de los materiales que forman los cerramientos con hormigón celular”. Materiales de cambio de fase Un material de cambio de fase (“Phase Change Material, PCM”) es aquel que experimenta un cambio de estado a una temperatura determinada. Los PCMs son una de las formas más eficientes de almacenamiento térmico, debido a que son sustancias con un alto calor de fusión y solidificación a una cierta temperatura, siendo capaces de almacenar y liberar grandes cantidades de energía. El calor es absorbido o liberado cuando hay cambios importantes de un sólido a líquido y viceversa, por lo que PCM se cuenta como unidad de almacenamiento de calor latente (LHS). Durante el cambio de fase, la temperatura se mantiene constante mientras que el material absorbe energía. Para la aplicación de un PCM en una fachada es necesario que el proceso de cambio de fase sea totalmente reversible y sólo dependa de la temperatura. Además, la temperatura de cambio de fase debe ser adecuada y el cambio de fase debe producirse en un valor discreto o en un pequeño intervalo de temperaturas, denominado ventana térmica. Finalmente, el material debe estar disponible en grandes cantidades en el mercado con una coste razonable para que sus uso sea viable técnica y económicamente. Los materiales de cambio de fase líquido-sólido más comunes en el rango de temperaturas entre 20 y 80 °C son las ceras de parafina, las sales hidratadas, las mezclas eutécticas y los ácidos grasos. Las ceras de parafina están disponibles en el mercado, pero su calor latente (hasta 200 kJ/kg) es sólo la mitad del de las sales hidratadas, las cuales son más baratas pero presentan bajas
62 | climanoticias | Nov13
po
Mejores edificios para vivir mejor La humanidad ha buscado siempre en los lugares que habita una forma de protegerse contra los elementos. El aislamiento ROCKWOOL® ayuda a proteger su hogar de la incomodidad del calor y del frío, del ruido indeseado y puede hacerlo más seguro contra incendios. Cuando decimos “protección”, nos referimos a la protección durante generaciones. Esta es la diferencia ROCKWOOL. ROCKWOOL 4 en 1
www.rockwool.es
posters 4 en 1.indd 4
14/11/13 17:38
técnica e innovación
Prototipo AIDICO.
temperaturas de fusión y son sensibles a la corrosión en contacto con metales. En cuanto a las mezclas eutécticas, intervienen dos componentes con punto de fusión (solidificación) más bajo que el que poseen los compuestos individualmente. Un ejemplo de ello es la mezcla de sal con hielo. Finalmente los ácidos grasos tienen un calor latente parecido al de las ceras de parafina, pero son más caros. La tendencia a aligerar el peso de los materiales y de los sistemas constructivos (para abaratar costes de producción, reducir los tiempos de ejecución, facilitar su manejo, reutilización, etcétera) ha suscitado el interés por la incorporación de PCM en los sistemas de construcción, con el fin de incrementar su capacidad de almacenamiento térmico y con ello reducir las elevadas variaciones de temperatura y el consumo energético en los edificios. En este trabajo, la solución considerada incorpora un PCM comercial (Energain, DuPont, Estados Unidos), aplicado sobre la parte interior de una fachada construida con hormigón celular Ytong, cuyo precio es de unos 55 euros/m2 aproximadamente. Enfriamiento evaporativo El enfriamiento evaporativo es un proceso de transferencia de calor y masa que ocurre como consecuencia del calor latente de vaporización al convertir el agua líquida en fase vapor. Como resultado de este proceso se produce una disminución de la temperatura y un aumento de la humedad del ambiente. El enfriamiento evaporativo es, por tanto, especialmente indicado para climas cálidos y secos. 64 | climanoticias | Nov13
Los sistemas de enfriamiento evaporativo pueden clasificarse en directos, indirectos y mixtos. En el enfriamiento evaporativo directo, el aire enfriado y con mayor humedad es introducido directamente en el recinto objetivo. En el enfriamiento evaporativo indirecto se enfría un elemento intermedio que por radiación, conducción y/o convección disminuye la temperatura del recinto objetivo. Presenta menos eficacia que el enfriamiento evaporativo directo, aunque como ventaja cabe citar que no incrementa la humedad del ambiente a acondicionar. El enfriamiento evaporativo mixto es una mezcla de los dos anteriores. Los ejemplos más representativos serían los sistemas de enfriamiento evaporativo cerámico, en los que se usan elementos porosos cerámicos que contienen o están empapados de agua, de forma que parte del enfriamiento producido en la vaporización es cedido al ambiente y parte al material mismo que contiene el agua. La literatura sugiere varias formas de incluir el enfriamiento evaporativo en una fachada como: fachadas cubiertas por películas de agua en movimiento; fachadas ventiladas enfriadas mediante sprays; fachadas con enfriamiento evaporativo a través de materiales porosos. La solución óptima desde el punto de vista energético es la generación de una cortina en la superficie del muro interno en contacto con la cámara ventilada. La figura 1 (“Esquema general de la fachada ventilada con sistema de enfriamiento evaporativo”) presenta un esquema del sistema estudiado. El sobrecoste de este sistema con respeto a la fachada ventilada convencional se estima entre 400 y 500 euros para una fachada de 300 m2.
LA SOLUCIÓN PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN TODO TIPO DE INSTALACIONES
TOTALECO Recuperador de humos para calderas de gas o gasóleo de 95 a 6.470 kW Recuperador de condensación acoplado a la salida de humos de la caldera. Válido para instalaciones nuevas o existentes. Válido para calderas de agua caliente y vapor. Hasta un 20% de ahorro energético. Reducción en la factura de combustible. Fácil limpieza y fabricado en acero inoxidable.
www.ygnis.es
Selección
BOMBA DE CALOR AEROTÉRMICA
Solución idónea para la producción de agua caliente A las ventajas de los sistemas aerotérmicos de producción de agua caliente en términos de consumo y respeto al medio ambiente, se suma ahora la tecnología al servicio del confort de los usuarios que ofrece la expansión directa, con el añadido de un sistema que recupera el calor de la estancia que se está climatizando y lo entrega al agua para proveer el ACS de forma gratuita. Delvis Luis Lozano Product Manager Ecodan Mitsubishi Electric Europe, B.V (Sucursal en España)
on coeficiente s de rendimiento (COP) superiores a 5, el uso de sistemas basados en bomba de calor se ha convertido en una alternativa real a los sistemas convencionales de producción de agua caliente y fría y en el complemento perfec-
C
66 | climanoticias | Nov13
to para reducir la dependencia del suministro de gas. Igualmente, los sistemas de bomba de calor están convirtiéndose en protagonistas decisivos en los esfuerzos para ahorrar energía. Con esta tecnología el calor ambiental puede ser aprovechado y, ahora, con el sistema híbrido
Mitsubishi Electric Este sistema resulta ideal para cualquier aplicación donde se necesite enfriar una estancia y producción de agua caliente. Figura 1.
se plantea recuperación de calor en el circuito interno del sistema. En temporadas donde el aire acondicionado (expansión directa) funciona en frío, el calor que se recupera de la estancia que se está climatizando se entrega al circuito de agua para la producción de ACS gratuita. En estos casos se plantean COP del sistema superior a 7. En los sistemas híbridos, una unidad exterior está conectada a un kit hidrónico y a una unidad de aire acondicionado. El funcionamiento de estos sistemas en calefacción ofrece la posibilidad de climatizar la estancia a través de la expansión directa o la calefacción por agua caliente, ofreciendo a los usuarios la rapidez de la climatización por aire acondicionado o el confort de la calefacción por radiador o suelo radiante. Ver figura 1.
EN LOS SISTEMAS HÍBRIDOS, UNA UNIDAD EXTERIOR ESTÁ CONECTADA A UN KIT HIDRÓNICO Y A UNA UNIDAD DE AIRE ACONDICIONADO Es simple el funcionamiento de un sistema híbrido cuando la demanda de la estancia que se requiere climatizar es frío. La energía que el aire acondicionado extrae de la sala se reutiliza para el calentamiento del agua y la producción del ACS. Este sistema resulta ideal para cualquier aplicación donde se necesite enfriar una estancia y producción de agua caliente, como es el caso de cocinas profesionales, lavanderías y segundas residencias de verano. Figura 2.
LA BOMBA DE CALOR AEROTÉRMICA SUPONE UNA SOLUCIÓN IDÓNEA Y SOSTENIBLE PARA LA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE PARA LAS APLICACIONES MÁS DIVERSAS
Figura 2.
En definitiva, la bomba de calor aerotérmica supone una solución idónea y sostenible para la producción de agua caliente para las aplicaciones más diversas, mientras que dispone de la flexibilidad suficiente tanto para funcionar de modo autónomo como para complementar y optimizar sistemas ya instalados. Su combinación con sistemas de expansión directa y recuperación de calor representa un paso más en la búsqueda de sistemas eficientes, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
Con esta tecnología, el calor ambiental puede ser aprovechado.
Nov13 | climanoticias | 67
selección
NUEVA CALDERA DE SAUNIER DUVAL CON TECNOLOGÍA START&HOT
Themafast el máximo confort en A El confort en ACS es lo que determina la potencia necesaria en la elección de una caldera, siempre en función del número de baños y habitantes del hogar. La demanda energética en calefacción quedará siempre cubierta, requiriendo como mínimo 25 kW de potencia para una vivienda de tipo medio con dos o tres dormitorios, un cuarto de baño y un aseo con ducha.
s otra vez el confort deseado en ACS lo que rige la elección del tipo de caldera mixta individual. Instantánea, con o sin micro-acumulación o Start&Hot; acumulación integrada en la caldera; acumulación separada de la caldera y del volumen que se desee, sin límite; o doble producción simultanea: instantánea más acumulación, capaz de aportar gran producción de ACS con menores volúmenes de acumulación mejorando las prestaciones y la efi ciencia energética (21 litros o 42 litros en el catálogo de producto de Saunier Duval).
E
ES EL CONFORT DESEADO EN ACS LO QUE RIGE LA ELECCIÓN DEL TIPO DE CALDERA MIXTA INDIVIDUAL 68 | climanoticias | Nov13
¿Qué es Start&Hot? Start&Hot es un revolucionario sistema que garantiza el confort de ACS en las calderas mixtas de producción instantánea. Patentada por Saunier Duval, “es la única tecnología en el mercado que asegura agua caliente al momento manteniendo la temperatura estable incluso en consumos simultáneos” (ver gráficos 1 y 2). Esto es posible gracias a su avanzada electrónica de control y al acumular diez veces más agua caliente que otras tecnologías, lo que supone un paso adelante en el confort del ACS y una mejora importante en la calidad de vida del usuario.
Start&Hot Gráfico 1. Puede observarse la temperatura de ACS obtenida en el punto de consumo con una temperatura de consigna de 57 ºC. Se indica la variación de temperatura con respecto a la temperatura de consigna (ensayo realizado después de una hora de espera con respecto a la anterior demanda de ACS, de acuerdo a la norma EN13.203).
Caldera Themafast NOx F25 con sistema Start&Hot ■ NOx clase 5. ■ Tecnología ARA. ■ Cómodo ajuste del caudal de gas. ■ Tecnología de comunicación Ebus. ■ Amplia gama de accesorios de control.
Star&Hot cuenta con una avanzada electrónica de control, mientras que acumula diez veces más agua caliente que otras tecnologías.
Nov13 | climanoticias | 69
selección
Gráfico 2. Temperatura de ACS obtenida en el punto de consumo con una temperatura de consigna de 57 ºC. Se indica la variación de temperatura con respecto a la temperatura de consigna (ensayo realizado con una variación de caudal de 7L/min hasta 3L/min, según la norma EN13.203).
El sistema Start&Hot garantiza el confort de ACS en las calderas mixtas de producción instantánea.
Saunier Duval ha lanzado su nueva caldera Themafast NOx F25, con el exclusivo sistema Start&Hot: NOx clase 5, exigencia del RITE para la evacuación de PDCs a fachada; tecnología ARA, que facilita la puesta en servicio y garantiza un funcionamiento silencioso auto adaptando la velocidad del ventilador a la pérdida de carga de la salida de humos; cómodo ajuste del caudal de gas; tecnología de comunicación Ebus (máximo confort al mantener una temperatura constante en la vivienda); amplia gama de accesorios de control (hasta un 5% de ahorro en la factura del gas con un termostato modulante). Termostatos modulantes La marca posee varios modelos de termostatos modulantes tanto en su gama por cableado como en la versión radio, que permite evitar todo tipo de cables y poder ajustar de una manera simple la temperatura allí donde se necesite. Este tipo de termostatos facilitan la adaptación de la temperatura de los radiadores u otros emisores a las necesidades de calor de la vivienda en función de la temperatura exterior. Con una temperatura media en los radiadores se consigue un confort ideal, sin necesidad del alto consumo que generan los radiadores a altas temperaturas. La precisión en la regulación de estos termostatos modulantes consigue ajustar perfectamente el aporte energético a las condiciones de la demanda de calor en cada instante, garantizando así el máximo confort, mientras que permite de una manera clara un ahorro en la factura del gas y un uso equilibrado de la energía.
70 | climanoticias | Nov13
TRADEPELLET Automática • Control digital de las funciones automáticas de encendido y apagado, alimentación y regulación de la instalación. • Carga automática. Depósito con tornillo sinfín incluido horizontal, controlado por el panel electrónico. • Rendimientos del 93%. • Certificación EN 303.5. Clase 3. • Bajo consumo eléctrico. Electrónica sencilla y con muchas prestaciones en toda la gama de calderas. • Autolimpieza del quemador por soplado del ventilador. • Autonomía media depósito pellets 10 días. • Potencia modulante. Misma electrónica en toda la gama.
Calderas de pellet grandes potencias
Calderas leña/pellet
Calderas de leña
Estufas aire aire
Estufas agua
selección
LG ELECTRONICS
Nueva gama de
VOLUMEN VARIABLE para una climatización eficiente
Por sus características y eficiencia, el sistema Multi V IV es una solución idónea en climatización industrial.
72 | climanoticias | Nov13
LG Electronics
LG Electronics presenta su nueva gama de volumen variable Multi V IV, un sistema “que por su rendimiento, fiabilidad y flexibilidad de instalación lo convierten en la decisión más inteligente para climatización de edificios”, según la marca. a eficiencia es uno de los aspectos clave de Multi V IV destacados por la compañía; “con este equipo, e s posible un consumo mínimo con unas prestaciones óptimas”. En este sentido, la firma ha incorporado tecnologías como el compresor tipo Inverter de cuarta generación. Este modelo funciona con inyección de vapor y con un sistema de retorno de aceite a alta presión (HIPOR). También se ha optimizado el sistema de intercambio de calor para incrementar tanto la eficiencia, como la capacidad de calentamiento, de ahí que funcione en entornos con temperaturas de hasta -25 ºC.
L
Negocios B2B Para el director general comercial de LG Electronics, Óscar Cabo, la compañía “inicia una nueva etapa con claro enfoque a los negocios B2B. En este sentido, Multi V IV es uno de los pilares básicos para conseguir el éxito, ya que se trata de un sistema que, por sus características y eficiencia, es una solución idónea en climatización industrial”. Multi V IV está pensado para ofrecer un rendimiento óptimo en entornos exigentes. La nueva generación es capaz de alcanzar la temperatura de funcionamiento deseada de manera mucho más rápida que su antecesor, Multi V III. También se ha incrementado su capacidad de enfriamiento desde -5 a -10 ºC. A la fiabilidad del sistema contribuyen las novedades que incorpora Multi V IV. De hecho, LG ofrece cinco años de garantía total. Además, el nuevo compresor reduce en un 80% su tasa de errores y su sistema de autocomprobación es más veloz y permite evitar posibles problemas. Juan Manuel González, manager de Prescripción de LG Electronics, explica que “la nueva gama Multi V IV se caracteriza por notables
SU DISEÑO PERMITE QUE LAS UNIDADES INTERIORES Y EXTERIORES PUEDAN ESTAR SEPARADAS HASTA 110 METROS
LA NUEVA GENERACIÓN ES CAPAZ DE ALCANZAR LA TEMPERATURA DE FUNCIONAMIENTO DESEADA DE MANERA MUCHO MÁS RÁPIDA QUE SU ANTECESORA mejoras en cuatro elementos clave de la tecnología VRF: el compresor, el intercambiador de calor, el aceite y el refrigerante”. Otra de las prestaciones que ofrece Multi V IV es un sistema de gestión inteligente remota de los equipos, que se pueden controlar desde un PC o desde un smartphone, mediante una app. En este sentido, existe una aplicación para los usuarios y otra diferente para el administrador, lo que “asegura una óptima gestión de los recursos”.
LAS UNIDADES INTERIORES SE PUEDEN COLOCAR CON UNA DISTANCIA DE 40 METROS ENTRE SÍ Para Nuno Lourenço, director comercial de la división de Aire Acondicionado de LG España, “hemos introducido importantes novedades en todos los componentes de Multi IV, la cuarta generación de sistemas VR F. Toda nuestra experiencia se concentra en este sistema, concebido para hacer posibles grandes ahorros y un óptimo rendimiento”. Su diseño, además, permite que las unidades interiores y exteriores puedan estar separadas hasta 110 metros. De igual forma, las unidades interiores se pueden colocar con una distancia de 40 metros entre sí. Además, se ha aligerado el peso de las unidades exteriores: el modelo de 20HP (300 kg) es un 25% más ligero que el equivalente de la competencia. La compañía añade que “el resultado de estas mejoras es un sistema de climatización más sencillo de instalar y con una gran capacidad de adaptación a los distintos tipos de edificios”. Nov13 | climanoticias | 73
selecciós n noticia
Panasonic Nueva Aquarea de T-CAP 16 kW trifásica ■ El mantenimiento de la capacidad nomi-
nal o nuevas prestaciones del sistema de control son algunas de las características de la nueva Aquarea de 16 kW de Panasonic, idónea para calentar, climatizar o proporcionar ACS en una obra nueva o en una reforma de viviendas, comercios o pequeñas oficinas. Como sucede con el resto de la gama T-CAP, la nueva 16 kW puede combinarse con aplicaciones de suelo radiante, radiadores de baja temperatura, fan-coils o paneles solares “que incrementan la eficiencia y minimizan el impacto en el medio ambiente gracias a su tecnología capaz de mantener su capacidad nominal”, y los rangos de temperatura de impulsión de agua que en modo calor llega hasta los 55 ºC y en modo frío desde los 5 ºC. Como particularidades adicionales, Panasonic señala que no se precisa de una energía alternativa para producir calefac-
ción incluso a temperaturas de -15 ºC y la bomba de circulación de agua cumple con los requisitos de la ErP, con clasificación energética A, y consume solo 45 w. Otra innovación es el nuevo control de desescarche que incrementa su eficiencia sin necesidad de la resistencia de apoyo hasta que la temperatura de retorno del agua no llega a los 10 °C.
De igual forma, la nueva T-CAP 16 kW es capaz de mantener la misma capacidad incluso con -15 ºC de temperatura exterior y sin necesidad de un sistema adicional. www.aircon.panasonic.es
Termoven Bomba de calor como sistema integral de climatización ■ El mercado de la bomba de calor se encuentra en un proceso de continuo crecimiento, asegura Termoven, ya que “se trata de un sistema integral de energía renovable que aporta numerosas ventajas, siendo las principales su alto rendimiento energético, puesto que genera dos o tres veces más energía que la consume, y un coste muy bajo presentándose como una alternativa sólida y relevante para conseguir los objetivos fijados por la UE para el año 2020”. Dentro de su oferta de equipos con este tipo de tecnología desarrollada, la compañía destaca su gama de enfriadoras ETXB-AR de alto rendimiento. Se trata
74 | climanoticias | Nov13
de unidades aire-agua solo frío y bomba de calor, dotados de serie, entre otros elementos, con compresores herméticos scroll con refrigerante 410A, control condensación proporcional de aire, válvula de expansión electrónica, manó-
metros de refrigerante, circuitos frigoríficos independientes y ventiladores axiales de alto rendimiento con tecnología EC, “que optimizan las prestaciones de la bomba de calor pudiendo, incluso, hacer uso de la recuperación de calor”. Estas máquinas disponen de triple protección contra las bajas temperaturas exteriores, por lo que son muy aptas para instalaciones situadas en zonas climáticas frías. La gama completa se compone de 15 modelos con unas potencias comprendidas entre 35 y 393 kW e incorporan control digital de elevadas prestaciones y posibilidad de comunicación ModBus, Lan, Ethernet, etcétera. www.termoven.es
Lennox Unidades Aqualean para grandes espacios ■ Lennox presenta Aqualean, una nueva unidad compacta horizontal de condensación por agua “diseñada para proporcionar alta efi ciencia de aire acondicionado y ventilación de confort en áreas comerciales, plantas diáfanas y oficinas de grandes edificios”. Entre las características de estas nuevas unidades, la compañía destaca: solo frío y bomba de calor; alta eficiencia energética; compresor scroll; refrigerante R410A; válvula de expansión electrónica; controlador avanzado Climatic 60 “diseñado para mejorar la fiabilidad y eficiencia energética”.
■ Thermor presenta su nuevo radia-
Este controlador hace posible un sistema maestro-esclavo y puede funcionar con una amplia gama de interfaces de comunicación como ModBus/BACnet/ LonWorks, como opcional. www.lennoxemeia.com
Sauter Software de gestión técnica de edificios ■ Sauter ha presentado su nuevo SCADA
de gestión Vision Center, “que abre un nuevo capítulo en el software de gestión técnica de edificios” al ser un software de gestión al que se accede íntegramente a través de un portal web, explica la compañía. Esta característica permite una supervisión remota de la instalación desde cualquier lugar sin necesidad de disponer de complejos softwares instalados, sino únicamente a través de un navegador web estándar, con todas las características de un SCADA de gestión destacadas por Sauter: acceso seguro, navegación gráfica totalmente personalizable, acceso y
Panamá, nuevo radiador dinámico reversible de Thermor
Selección
Thermor
visualización de históricos de datos, configuración de horarios y calendarios, alarmas reportadas por e-mail o SMS e informes personalizados sobre el estado de la instalación, entre otros. Para la compañía, las características diferenciales son: navegación por la instalación sencilla, rápida e intuitiva, mínimo coste de ingeniería y escalabilidad conforme a la red de edificios conectados. Además, Sauter Vision Center, según la compañía, permite asegurar que la instalación se comporta de forma energéticamente eficiente, gracias a su módulo específico de gestión energética. www.sauteriberica.com
dor dinámico, “que combina confort y ahorro de energía” y está concebido para trabajar con bomba de calor aerotérmica aire-agua y poder calentar o refrigerar una estancia. La compañía asegura que esta nueva generación de radiador dinámico reversible tiene como objetivo ofrecer un confort y un rendimiento térmico optimizados. Bautizado como “Panamá”, se conecta a la red hidráulica de calefacción de la habitación. Funciona en sinergia con una bomba de calor, “convirtiéndose así en la alternativa perfecta a los suelos radiantes tradicionales y a los radiadores de baja temperatura no reversibles y a veces demasiado grandes”. La marca precisa que con esta asociación con una bomba de calor (como Alféa), Panamá permite calentar la casa en invierno y refrigerarla en verano, dado que está acoplado a un generador reversible. Este nuevo producto garantiza así el confort térmico durante todo el año, mediante un sistema de intercambio de calorías entre el circuito de calefacción y el aire ambiente. Para el invierno, la acción de Panamá está igualmente reforzada con un film calefactor integrada en el frontal para lograr aún más confort. Con un diseño sobrio y elegante, este radiador dinámico reversible de disposición mural es adecuado para todas las habitaciones de la casa. Gracias a su función “Quiet”, asegura también un bajo nivel de ruido (20 db(A) medidos a 1,5 m), idóneo para dormitorios. De fabricación francesa, el radiador proviene de las fábricas de Atlantic en La Roche-sur-Yon. Es posible elegir entre dos modelos: el Panamá 500 y el Panamá 1000. www.thermor.es
Nov13 | climanoticias | 75
selección
Airlan HBI split inverter para un menor consumo de energía ■ Un 20% de ahorro anual en el
consumo de electricidad comparado con los sistemas tradicionales On/Off y un 50% de reducción de ruido, especialmente interesante durante el funcionamiento nocturno. Estas son algunas de las características destacadas por Airlan de su nueva serie HBI Split Inverter, equipo específico para el sector residencial, especialmente diseñado para su utilización con todo tipo de unidades terminales (suelo radiante, fan coils y radiadores) y capaz de producir ACS. La compañía explica que con la tecnología inverter “la reducción de los costos en aire acondicionado, el mayor confort ambiental y acústico está garantizado”. La modulación continua de la potencia de compresión minimiza el consumo eléctrico de la unidad. Por otro lado, la variación de velocidad de giro de los ventiladores, a medida que la energía demandada disminuye, “proporciona notables beneficios durante la noche, donde los niveles de ruido son más exigentes”.
De Dietrich Naneo, nueva caldera de condensación compacta y ligera ■ El fabricante De Dietrich (perteneciente al grupo BDR Thermea) ha ampliado su oferta de calderas murales con la novedosa serie Naneo de condensación. Esta gama se presenta en un formato de dimensiones compactas (55x37x36 cm) y de tan solo 25 kg de peso, una ligereza que la hacen “apta para su instalación por una sola persona”. “La búsqueda de la simplificación, eliminando elementos innecesarios, ha hecho posible disponer de un producto de reducidas dimensiones que incorpora las más alta tecnología de la marca en todos sus elementos”, explica De Dietrich. La caldera cuenta con un cuerpo de intercambio fabricado en fundición de aluminio-silicio, especialmente concebido para la técnica de la condensación y con función autolimpiable incorporada, un grupo de combustión compacto “que permite reducir el nivel de ruido a tan solo 37 dBA” y emisiones contaminantes a valores “muy por debajo de los requisitos de la normativa exigible o las amplias posi-
bilidades de su regulación electrónica”. La oferta de producto incluye un modelo de solo calefacción de 24 kW y tres modelos mixtos instantáneos de 24, 30 y 34 kW, que disponen de potencias de producción de ACS de 28, 35 y 39 kW respectivamente. Todos los modelos están equipados con los elementos necesarios para la instalación, como vaso de expansión, circulador (modulante en opción), válvula de seguridad y una novedosa plantilla de conexiones de muy fácil montaje, con llaves de cierre, manómetro y kit de tuberías. La caldera Naneo, además, incorpora regulación electrónica “diseñada para obtener el máximo rendimiento, adaptando la modulación del quemador a las necesidades de la instalación, en función de la temperatura exterior o a la temperatura ambiente según se requiere en la reglamentación actual”. www.dedietrich-calefaccion.es
Fujitsu App de ayuda técnica a instaladores de a/a
Airlan precisa que el sistema (disponible en modelos, con potencias desde 5,5 hasta 15,5 kWes) es válido para los climas más extremos, pudiendo trabajar con temperaturas exteriores de hasta -20 ºC en invierno. www.airlan.es
76 | climanoticias | Nov13
■ Mobile Technician es una nueva aplicación de ayuda técnica a instaladores de aire acondicionado Fujitsu que permite encontrar el fallo (“trouble shooting”) en los aires acondicionados de la misma marca. “Sin reparar en el nivel y la experiencia del instalador, la herramienta ofrece toda la documentación necesaria para identificar el problema y así poder solucionar la incidencia de manera fácil y rápida”, explica la compañía. Una de sus utilidades es la comprobación del buen estado de todos los componentes de control a partir de un apartado que muestra el valor de resistencia de las sondas de
temperatura, así como el valor de los sensores de presión. También permite comprobar la compatibilidad entre unidades interiores y exteriores con tal de evitar posibles configuraciones erróneas de los kits. www.disfrutaelfujitsu.com
Artwork by Gramma • www.grammacomunicazione.it
organizzato da / organised by
MCE 2 014
GLOBAL COMFORT TECHNOLOGY
39^ Mostra Convegno Expocomfort 18 -21 de Marzo de 2014 MCE es el lugar de encuentro ideal para todo el sector productivo y distributivo de soluciones para el confort de las viviendas. A disposición de un público diversificado y sumamente especializado procedente de todo el mundo, resulta un escaparate de excelencia de todas las tecnologías más innovadoras en los sectores de acondicionamiento del aire, calefacción y sanitario, de los sistemas de climatización y de las energías renovables. Un evento mundial que es punto de convergencia de business y puesta al día profesional, innovación y desarrollo, nuevas relaciones y oportunidades de crecimiento. CALDO . HEATING
FREDDO . COOLING
ACQUA . WATER
www.mcexpocomfort.it in collaborazione con / in cooperation with
ENERGIA . ENERGY
selección
Buderus Programa de cálculo BeSolar, actualizado ■ El programa de cálculo solar diseñado por Buderus “para facilitar la planificación y verificación de la normativa de instalaciones solares térmicas” ha sido actualizado por la compañía mediante la incorporación de datos relativos a los nuevos captadores solares Logasol SKN 4.0 y Logasol CKN 2.0. Ahora existe también la posibilidad de seleccionar las bombas de calor de Buderus a la hora de elegir un tipo de sistema en el programa. Cuenta con seis apartados (localización, configuración, demanda, solar/apoyo, otros parámetros y resultados) y permite hacer el dimensionamiento de una instalación solar térmica incluyendo, entre otros, los aspectos relativos a la contribución solar para ACS y piscinas, informe de análisis energético completo e información
sobre el cumplimiento de la normativa (sección HE4 del CTE) y un configurador de producto, así como un listado de los principales componentes del sistema solar Buderus. El programa permite, además, la posibilidad de cálculo según los datos y exigencias de las normativas municipales definidos por el usuario.
El programa incorpora la nueva metodología de cálculo MetaSol, “combinando la precisión y flexibilidad de la simulación dinámica con la rapidez y simplicidad de métodos estáticos (por ejemplo, F-Chart), manteniendo presente las características del mercado español y la normativa aplicable”. BeSolar incluye siete configuraciones distintas para viviendas unifamiliares, edificios de viviendas, Hoteles, campings y otros terciarios. www.buderus.es
Baxiroca Termos eléctricos para diversas necesidades ■ “Diseñados para adaptarse a las necesidades del usuario pensando en la usabilidad, la durabilidad y el confort general”, los nuevos termos eléctricos de la Serie 2 y de la Serie 5 acaban de ser lanzados por Baxiroca “. Los nuevos termos Baxi han sido proyectados para integrarse tanto en instalaciones convencionales como con apoyo solar. La gama se compone de la Serie 2 con modelos de 50 y 80 litros y de la Serie 5 con versiones de 30, 50, 80, 100, 150 y 200 litros. Baxiroca explica que la Serie 5 ofrece, aparte de mayor diversidad de capacidades, una garantía para la cuba de cinco años. La compañía explica que esto es posible ya que, “además de la extraordinaria calidad de los materiales con que se fabrica toda la gama y el ánodo de magnesio de alta densidad que integran, la Serie 5 dispone del sistema ‘Ohmnic protection’. Gracias a él, la
78 | climanoticias | Nov13
cuba tiene una protección adicional que prolonga su vida”. Asimismo, estos termos incorporan otras prestaciones entre las que la compañía destaca el termómetro externo, el indicador de funcionamiento de resistencia o el doble termostato. En los modelos de 30 a 100 litros de la Serie 5 el termostato es externo para un mejor control de la temperatura de acumulación. Internamente, disponen de un difusor de acero inoxidable con el que se consigue una estratificación óptima para sacar el máximo partido del agua contenida en su interior. “Adecuada para cualquier vivienda, oficinas o centros deportivos, la nueva propuesta de Baxiroca es una solución que ofrece una enorme flexibilidad para responder a las necesidades de todo tipo de instalaciones”, aseguran sus responsables. www.baxi.es
*1 $
Ê, , Ê
Ê- /",Ê Ê
/ < $
( (
' ! ! ! ( &
" (
(
WWW CLIMANOTICIAS COM Ê/Ü ÌÌiÀ JV > Ì V >Ã
# !
-ÕÃVÀ «V > Õ> nÇEÊ ÝÌÀ> iÀ ®
353#2·"!3% 3#2·"!3%
> Ì V >Ã SUSCRIPCIONES TECNIPUBLICACIONES COM SUSCRIPCIO
Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À
LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V >
VÌ Û `>` Ìi V Ê-À°
", -Ê Ê* "
*>ÀÌ VÕ >À
É «ÀiÃ>
V
* L >V
°*°
*À Û V >
/i °
> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ
>Ý
* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃ]Ê-° °
* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V > 8 ÊÓ£ääÊÓÇä ÊÈÇÊäÓäääÈ{ÈnÈ "Ê- Êään£Êx£ÎÈÊÇ£Êäää£{{ä£xx
* ÀÊ` V >V ÊL> V>À > / ÌÕ >À
2EMÓTANOS ESTE CUPØN AL &AX
À >
>Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃiÊ}Õ> >À`> >À? `iÊv À >ÊV wÊ`i V > Êi ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê «À « i`>`Ê`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃðÊ
>ÊÃÕÊV Ãi Ì i Ì Ê«>À>ʵÕiÊiÃÌ ÃÊ `>Ì ÃÊÃi> Ê V Õ ` ÃÊi ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê >ÕÌ >Ì â>` ÊÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÊÕÌ â>` ÃÊ «>À>Êi Û >À iÊ v À >V Êà LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÉ Ê>VÌ Û `>`iÃ]ÊÞÊ «À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>ÃÊÞÊV iÀV > iÃÃÊ i Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>ÃÊ> i >ÃÊ> Ê ÀÕ« « Ê /iV *ÕL V>V iÃÊ>`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê«i iÀww Ê Ê «À vià > ÊÞÊ«iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê`iÊ >Ê i iÞÊ "À}? V>Ê£xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ` V i LÀi iÊ` `iÊ «À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊ«iÀà > > ]Ê ÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV Ê>Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ>Ê v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wÊV>À >Ê Ê V> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wÊV>V Ê « ÀÊiÃVÀ Ì Ê>Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V i iÃÊ qÊ Û`>°Ê Õ>ÀÌ>]ÊL µÕiÊ£Ê ÊÓ§Ê* > Ì>Ê ÓnäÓÓÊ >`À `ÊqÊ Ã«> >°
selección
Eurofred Enfriadoras y bombas de calor Clint ■ Eurofred dispone de una amplia
gama de enfriadoras y bombas de calor Clint de aire-agua axiales con refrigerante ecológico R-410A. Sus responsables precisan que “gracias al elevado volumen de stock en sus almacenes, la compañía tiene la capacidad de reponer equipos de climatización de cualquier instalación en menos de 48 horas, convirtiéndose en una de las empresas más rápidas en dar solución a productos obsoletos y/o con fallos técnicos”. Esta gama cuenta con más de 20 rangos de potencias y caudales que cubren desde los 5kW y 0’86 m 3/hora hasta los 196 kW y 31 m 3/hora. Entre otras características, la compañía destaca que las máquinas integran kits hidráulicos con bombas de circulación que abarcan presiones disponibles desde los 3,5 KPa hasta los 212 KPa y acumuladores de inercia
que comprenden volúmenes desde los 25 litros hasta los 600, “adaptándose a las características de cada instalación. Además, cada unidad enfriadora y bomba de calor cuenta con compresores Scroll y componentes de alta fiabilidad”. Las máquinas Clint, precisa Eurofred, tienen máxima eficiencia energética clase A según Eurovent con EER de 3,1 y COP de 3,3 y niveles sonoros en versiones estándar con valores de presión
sonora por debajo de los 50 dB(A). Clint toma conciencia de la importancia de respetar el medio ambiente. Por ello, todos los fluidos frigoríficos utilizados respetan las directrices de diversos protocolos de sostenibilidad. Al mismo tiempo, la compañía se encarga de optimizar los circuitos frigoríficos con tal de disminuir la dispersión energética y reducir emisiones de gas en el ambiente. www.grupoeurofred.com
Munters Refrigeración por enfriamiento evaporativo indirecto ■ El considerado uno de los mayores centros de procesamiento de datos de Europa, “energéticamente eficiente y fiable”, cuenta ahora con la nueva tecnología de enfriamiento evaporativo indirecto Oasis IEC de Munters. El sistema Oasis IEC 200 es el corazón del sistema de refrigeración Fetsund Air to Air (A2A) de DigiPlex, que ha sido diseñado para ofrecer un índice de la efectividad en el uso de la energía (PUE) ultrabajo de 1,1 y un índice de la efectividad en el uso de la energía parcial anual (pPUE) de 1,06, explican sus responsables. La solución planteada por DigiPlex y Munters es utilizar refrigeración freecooling para proporcionar ventajas medioambientales importantes e ins-
80 | climanoticias | Nov13
talar 52 unidades Oasis IEC 200 para reducir el consumo de energía y proporcionar un clima seguro en la sala de procesamiento de datos. “Las nuevas instalaciones serán capaces de refrigerar más de 10 MW de potencia informática para sus clientes, incluyendo, entre ellos, la empresa de telecomunicaciones noruega Evry”. Cuando esté en funcionamiento, “el centro de procesamiento datos DigiPlex Fetsund será el mayor data center refrigerado por enfriamiento evaporativo indirecto de Europa”. Este revolucionario sistema separa los flujos de aire, “eliminando el riesgo de contaminación de la sala de datos y los problemas de humedad que podrían provocar corrosión en el servidor”.
Puede utilizar agua de lluvia almacenada, lo que para DigiPlex es una opción respetuosa con el medio ambiente. Además, DigiPlex y Munters fueron reconocidos por su innovador sistema de refrigeración Air to Air en 2012 como ganadores del “European DCD Innovation Award”. El equipo de ingenieros especializados en data centers de Munters trabajó de cerca con DigiPlex para desarrollar su sistema de refrigeración A2A modular. “El sistema Oasis IEC 200 ayudará a conseguir unos ahorros en costes anuales del 40% y una reducción del consumo de energía total del 65%, en comparación con las soluciones de refrigeración free cooling tradicionales”. www.munters.com
*/2.!$!
DICIEMBRE
!(/22/ 9 %&)#)%.#)! %.%2'³4)#!
,5'!2
%30!#)/ $% ).)#)!4)6!3 %-02%3!2)!,%3 %)% # "LAS #ABRERA 0 ) ,A 'ARENA !LCALÉ DE (ENARES
02/'2!-!
#,)-!4):!#)¼. $% .!6%3 9 /42/3 %$)&)#)/3 #/-%2#)!,%3
%&)#)%.#)! %.%2'³4)#! %. ,!3 ).34!,!#)/.%3 %,³#42)#!3 s 2EDUCCIØN DEL CONSUMO ELÏCTRICO MEDIANTE LA APLICACIØN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÓAS s /PORTUNIDADES DEL ALUMBRADO INDUSTRIAL Y DE VÓAS PÞBLICAS
%, !,-!#³. %.%2'³4)#!-%.4% %&)#)%.4% s ,A El CIENCIA ENERGÏTICA NUEVO PARADIGMA DE LOS PROCESOS LOGÓSTICOS s ,A IMPORTANCIA DE LOS CERRAMIENTOS EN EL AHORRO ENERGÏTICO DE UNA NAVE INDUSTRIAL s %l CACIA EN LA AUTOMATIZACIØN CØMO REDUCIR EL CONSUMO ELÏCTRICO EN LAS INSTALACIONES Y EL EQUIPAMIENTO s 5SO DE LAS 4)# PARA LOGRAR El CIENCIA Y AHORRO EN PROCESOS LOGÓSTICOS 0!42/#).!
#/. ,! #/,!"/2!#)¼. $%
A LCA L Á D E SAR R O L LO
Asociación Española de Ingenierías e Ingenieros Consultores de Instalaciones
/2'!.):!
.¤4 */'03."$*´/ $POUBDUP GNBSRVF[!UFDOJQVCMJDBDJPOFT DPN
(SVQP 5FDOJ1VCMJDBDJPOFT
AGENDA
noviembre BATIMAT Salón internacional de la construcción Del 4 al 8 de noviembre Pais Nord Villepinte - París (Francia) www.batimat.com
INTERCLIMA+ELEC Del 4 al 8 de noviembre París (Francia) www.interclimaelec.com
ROENERGY Feria internacional sobre energías renovables y eficiencia energética Del 5 al 7 de noviembre Timisoara (Rumanía) www.roenergy.eu
EGÉTICA-EXPOENERGÉTICA Feria internacional sobre eficiencia energética y energías renovables Del 13 al 15 de noviembre Feria de Valencia www.egetica-expoenergetica.com
NOVABUILD Feria de la construcción, rehabilitación y urbanismo sostenible Del 13 al 15 de noviembre Valencia www.novabuild.es
IRES Almacenamiento de energías renovables Del 18 al 20 de noviembre Berlín (Alemania) www.energystorageconference.org
FORUM SOLARPRAXIS Del 21 al 22 de noviembre Berlín (Alemania) www.solarpraxis.de
diciembre II JORNADA DE PARQUES INDUSTRIALES INTELIGENTES Eficiencia energética en espacios industriales 4 de diciembre Espacio de Iniciativas Empresariales de Alcalá de Henares eventos@tecnipublicaciones.com www.climanoticias.com/?page_id=1000537
Gante (Bélgica) www.intersolution.be
febrero AQUA-THERM MOSCÚ Del 4 al 7 de febrero Moscú (Rusia) www.aquatherm-moscow.ru
Del 19 al 21 de febrero Novosibirsk (Rusia) www.aquatherm-novosibirsk.ru
marzo CLEAN ENERGY BUILDING (CEB) Feria internacional para la eficiencia energética y edificios inteligentes Del 6 al 8 de marzo Stuttgart (Alemania) www.ceb-expo.de
CLIMATE WORLD Exposición internacional para la calefacción, ventilación, a/a y refrigeración Del 11 al 14 de marzo Moscú (Rusia) www.climatexpo.ru
EXPOFRÍOCALOR Exposición internacional de a/a, calefacción, ventilación, refrigeración y ACS Del 3 al 5 de septiembre Buenos Aires (Argentina) www.expofriocalor.com.ar
octubre GREENCITIES & SOSTENIBILIDAD Foro de inteligencia aplicada a la sostenibilidad urbana 2 y 3 de octubre Palacio de ferias y congresos de Málaga www.greencities.malaga.eu
RENEXPO Feria sobre eficiencia y energías renovables Del 9 al 12 de octubre Augsburgo (Alemania) www.renexpo.de
CHILLVENTA Feria internacional de refrigeración, a/a y bombas de calor Del 14 al 16 de octubre Nuremberg (Alemania) www.chillventa.de
RENEXPO CENTRAL EUROPE Feria internacional de la energía 12 y 13 de marzo Budapest (Hungría) www.renexpo-budapest.com
MOSTRA CONVEGNO EXPOCOMFORT Del 18 al 21 de marzo Milán (Italia) www.mcexpocomfort.it
mayo
CLEAN ENERGY BUILDING (CEB) Feria internacional para la eficiencia energética y edificios inteligentes 15 y 16 de octubre Budapest (Hungría) www.ceb-expo.hu
SOLARPEQ Feria internacional de tecnologías de producción de equipos solares Del 21 al 24 de octubre Düsseldorf (Alemania) www.mdna.com/trade-shows/details/solarpeq
GENERA Feria internacional de energía y medio ambiente Del 6 al 8 de mayo Feria de Madrid www.genera.ifema.es
GEOENERGÍA Feria sobre energía geotérmica Del 14 al 16 de mayo Friburgo (Alemania) www.dergeothermiekongress.de
junio
INTERSOLUTION
REVAC
82 | climanoticias | Nov13
septiembre
AQUA-THERM NOVOSIBIRSK
2014 enero Feria internacional sobre energía solar Del 15 al 17 de enero
Kuala Lumpur (Malasia) www.revac.orgs
Exposición internacional de la industria de la refrigeración, ventilación y a/a Del 10 al 12 de junio
noviembre ENERGY DECENTRAL Feria internacional para la innovación del suministro energético Del 11 al 14 de noviembre Hannover (Alemania) www.energy-decentral.com
2015 CLIMATIZACIÓN 2015 Salón internacional de a/a, calefacción, ventilación y refrigeración Del 24 al 27 de febrero Feria de Madrid www.ifema.es
www.siemens.com/desigo
Automatización de edificios con Desigo Flexibilidad y eficiencia energética El sistema innovador que se adapta a las últimas tecnologías
El sistema de automatización para edificios DesigoTM permite lograr importantes ahorros energéticos mediante la combinación, control y monitorización eficientes de una amplia variedad de funciones y disciplinas. El resultado es una estancia con un ambiente saludable y confortable que logra aumentar la satisfacción del usuario. Por otro lado, un ahorro energético eficiente implica una disminución de los costes operacionales, en un entorno de continuo crecimiento.
La alta flexibilidad y los estándares de comunicación globales permiten una ampliación del sistema con un coste mínimo, y cumplir con futuras demandas. Así, el software del puesto central Desigo Insight V5.1 es la primera estación de gestión que cumple con los estándares BACnet 1.10, incluyendo la adaptación a las recomendaciones AMEV BACnet 2011 V1.1. Además, Desigo Insight V5.1 permite la utilización del protocolo IP V6 que sustituirá el IP V4 utilizado actualmente, y es el primer Scada a nivel mundial compatible con Windows 8 y SQL Server 2012.
Answers for infrastructure.
Nº 197 nov13
www.climanoticias.com
CLIMANOTICIAS
Nº 197 l nov13
@climanoticias
Papel de las
de
en
RENOVABLES CLIMATIZACIÓN ESPACIOS ENTREVISTAS
Luis Mateo DIRECTOR GENERAL DE ANDIMAT
José Luis Orobia DIRECTOR GENERAL DE AIR THERMODYNAMICS DE CIAT
EL FUTURO DE UN MEJOR RENDIMIENTO DE LOS
EDIFICIOS EFICIENCIA ENERGÉTICA en el mantenimiento de
INSTALACIONES