Nº 199
abr14
www.climanoticias.com
CLIMANOTICIAS
Nº 199 l abr14
@climanoticias
INDUSTRIA HOTELERA
Claves para disminuir la factura energética
A QU A L E A N SELECCIÓN
UTAS
Las propuestas más innovadoras
- Unidad condensada por agua - Sólo frío y Bomba de calor - Alta Eficiencia energética - Compresor scroll - Refrigerante R410A - Válvula de expansión electrónica - Controlador avanzado Climatic 60 - Comunicaciones: MODBUS / BACNET / LONWORKS [opcional]
www.lennoxemeia.com
EPCs
Edificios con garantía de ahorro
PUBLICACIÓN DE REFERENCIA DEL SECTOR DE LA CLIMATIZACIÓN
96 Nº s1ep1m3
s.co ticia ano ias .clim otic man www @cli
X S s KN tema n sis rt co fo n ar y co orro en el hog n Ah n a mótic e extinció n Do d s tema n Sis OGÍA
NOL
TEC
N
CIÓ iales merc os co tr n e iento en c ativa ndim ación or lto re matiz ión evap mo de a n Cli ac hu friger dores de n Re ra AD tico n Recupe le ALID é ib g U n r T e te AC sos orro en ah cción nstru , llave del ctricos n Co elé ia c n cie radiantes n Efi s tema n Sis AE
NIC TÉC
OVA
INN
CON
GR
www.climanoticias.com
ESO
3
01 2 F I
A N O C P
REV
5
TA
IS z óme or G ERAL t c í V GEN ÑA
ENT
En Twitter @climaNoticias
OR, LAD S TA N T R O A L INN C U E N E S IO E L E R O F TA D E L P O N IS AG ROT
O R E S PA I ECT D IR E R R O L F DE
NÚMEROS +
Y TES COS E LA D IOS ÓN E F I C TA C I BEN ABILI FICIOS H RE E EDI D
Boletín digital
Suscripción anual
56€
IVA incluido
87€ (Extranjero)
SUSCRÍBASE
Nombre o razón social
Climanoticias suscripciones@tecnipublicaciones.com
Actividad
Atención Sr.
FORMAS DE PAGO
Particular
902 999 829
CIF/DNI Empresa
Domicilio
Población
C.P.
Provincia
Tel.
E-mail para comunicaciones digitales
Fax
› ›
›
Por cheque a nombre de Grupo TecniPublicaciones, S.L. Firma
Por transferencia CAIXABANK, S.A.
IBAN ES71 2100 2709 6702 0006 4686 SWIFT/BIC CAIXAESBBXXX
BANCO SABADELL
IBAN ES28 0081 5136 7100 0144 0155 SWIFT/BIC BSZBESBB
Por domiciliación. IBAN: Titular
Remítanos este cupón al Fax: 91 297 21 55 Atención al suscriptor
SWIFT/BIC:
La información que nos facilita se guardará de forma confidencial en un fichero propiedad de Grupo TecniPublicaciones. Da su consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automatizado y puedan ser utilizados para enviarme información sobre nuevos productos y/o actividades, y propuestas informativas y comerciales emitidas por empresas ajenas al Grupo TecniPublicaciones adaptadas a mi perfil profesional y personal. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de protección de datos de carácter personal, usted tiene derecho a acceder a esa información para oponerse, modificarla o cancelarla, mediante simple notificación por escrito a Grupo TecniPublicaciones: Avda. Cuarta, bloque 1 2ª planta 28022 Madrid – España.
EDITORIAL
www.climanoticias.com @climanoticias
Director general editorial: Francisco Moreno Directora: María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com Redacción y colaboradores: Mónica Martínez, Javier Jiménez y Óliver Miranda Documentación: documentacion@tecnipublicaciones.com Diseño, Maquetación y Fotografía: Departamentos propios Portada: 123RF.
PUBLICIDAD Director general comercial: Ramón Segón Ejecutivo de cuentas: José María Moreno josem.moreno@tecnipublicaciones.com Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora cristina.mora@tecnipublicaciones.com
SUSCRIPCIONES Atención al cliente: 902 999 829 Horario: 8:00 – 14:00 horas Suscripción anual: 5 números + Boletín digital Nacional: 56 euros (IVA incluido) Extranjero: 87 euros (IVA incluido) Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista. Edita:
GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S.L. www.grupotecnipublicaciones.com OFICINAS Madrid: Avda. Cuarta, 1 2ª planta - 28022 Barcelona: Avda. Josep Tarradellas, 8 entlo. 4 08029 Barcelona Teléfono: 912 972 000 Fax: 912 972 155 Impresión: VA Impresores Depósito legal: M-40874-94 ISSN: 1575 - 6610 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos), si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org.
NOVEDADES NORMATIVAS A TENER EN CUENTA n marzo ha entrado en vigor el Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía”, del Código Técnico de la Edificación (CTE), con transcendentales modificaciones destinadas a potenciar la utilización eficiente, racional y sostenible de la energía hacia el objetivo de edificios de consumo de energía casi nulo fijado por la UE para 2020. Entre dichos cambios, destacan la nueva sección “HE-0 Limitación del consumo energético”, una nueva redacción del “HE-1 Limitación de la demanda energética” y distintas transformaciones en la sección “H3: Instalaciones de iluminación”.
E
Se trata de modificaciones del CTE de aplicación obligatoria para las ejecuciones de nueva construcción y para las rehabilitaciones en edificios existentes para las que se solicite licencia de obra municipal. Ya se sabe que desde septiembre hasta ahora, la aplicación de la norma era voluntaria... En este contexto, creemos que la modificación más importante es la que hace alusión al límite del consumo energético de los edificios, límite que se define en relación a su ubicación y su uso. Así, para viviendas el documento utiliza una fórmula para calcular el consumo máximo de energía primaria no renovable de los servicios de ACS, calefacción y refrigeración en conjunto; ello supone en la práctica que la vivienda tiene que conseguir como mínimo una calificación energética C, mientras que para edificios de otro uso se establece que debe ser al menos una B. Así, la nueva redacción de la sección HE-1 sobre la “Limitación de la demanda energética “ conlleva, sobre todo, que si la sección anterior limitaba el consumo de energía primaria, se comienza limitando la demanda de calefacción y refrigeración. No únicamente se tienen que asegurar unos niveles de aislamiento que cumplan unos valores límite de transmitancia, sino que la demanda total del edificio tiene que estar por debajo de unos índices determinados.
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Abr14 | climanoticias | 3
LLEVA
A TU CASA EL CLIMA
MÁS DESEADO DEL MUNDO
GENUS PREMIUM EVO CALDERA DE CONDENSACIÓN
Elige GENUS PREMIUM EVO. Diseño italiano, alta tecnología, sencillez de uso al servicio de tu confort y del medio ambiente.
35
AHORRO
Con Genus Premium Evo ahorras hasta un 35% de energía en comparación con una caldera de tecnología tradicional. 902 89 81 81.
CALEFACCIÓN | AGUA CALIENTE SANITARIA | RENOVABLES
ARISTON.COM
SUMARIO ❚
7
12
Especial Gestión energética en hoteles. • Soluciones de eficiencia energética para un mayor ahorro. • Sostenibilidad y seguridad de la refrigeración evaporativa. • Recuperación de calor parcial para producción de ACS. • Certificación LEED Platinum para el Avenida Sofía Hotel&Spa. • Reducción de emisiones de CO2 en la cadena hotelera Marriott. • Sistemas de monitorización y gestión de la eficiencia energética.
❚
❚
Actualidad Instalaciones de gas. Seguridad y mantenimiento.
24
Contratos de rendimiento energético. Por una mayor transparencia en el mercado.
28
Noticias. Actualidad del sector.
30
Instalaciones deportivas. En busca de la optimización de costes.
42
Rehabilitación energética
Oportunidades de futuro. La auditoría energética como herramienta para la rehabilitación.
❚
46
Normativa Nueva directiva de gases fluorados. Nuevos retos y soluciones para el sector de la refrigeración.
❚
50
Eficiencia energética
Contratos de rendimiento energético. EPCs para aumentar la transparencia. Centros comerciales. En favor de un óptimo rendimiento.
28 ❚
❚
54 58
Renovables
Edificación. La integración de la biomasa en proyectos de rehabilitación.
64
Dossier UTAs. Infinitas posibilidades y máxima eficiencia.
68
❚
92
68
Técnica e innovación UTAs. Su adecuada elección según la planta y la producción. Torres de refrigeración. Sistemas húmedos, ventajas e inconvenientes. Control por temperatura de retorno en el terminal. Nuevo enfoque para ajustar el caudal de agua a la demanda térmica real. Calderas de biomasa. ¿Cámara de combustión metálica o refractaria?
❚
7 8 10 12 18 20 22
74 80 82 86
Selección Aniversario. Primer calentador de agua a gas de Junkers. Selección. Noticias de producto. Agenda.
90 92 98 Abr14 | climanoticias | 5
SUMARIO Nº 183 | Febrero 2012
Actualidad Eficiencia energética. Metodología de cálculo
6
6
Tareas pendientes. Actualización del CTE
10
Seguridad. Sistemas PCI
14
Proyecto. Centro Sociosanitario de Calahorra
18
En detalle. Marca on line
22
Noticias.
24
Entrevista Jean Louis Salcedo. Carrier Ibérica
50
32
Renovables Opinión. Valeriano Ruíz, presidente de Protermosolar
46
Proyecto. Hotel Carabela Club
48
Proyecto. Residencia y polideportivo de Hernani
50
Proyecto. Complejos residenciales de la CAM
54
Noticias.
58
Técnica e innovación
54
Green Ventilation. UTAs
66
Espacio didáctico. Escuela de ingenieros
70
Forjados activos. Confort y eficiencia
74
Selección En detalle. Telegestión integral
76
En detalle. Nuevos equipos para reposición
78
Selección.
82
Agenda.
90
40
CIAL
ESPE 34 Módulos de cogeneración CHP ..... .... 40 Enfriadoras fiables........................ Innovación en energía 44 solar térmica ....................................
44 6 | climanoticias | Abr14
ías
ecnolog
nuevas t
ESPECIAL
GESTIÓN ENERGÉTICA EN HOTELES
Propuestas Soluciones de eficiencia energética para un mayor ahorro
8
Alternativas Sostenibilidad y seguridad de la refrigeración evaporativa 10
Equipos aire-agua Recuperación de calor parcial para producción de ACS
12
Aislamiento Certificación LEED Platinum para el Avenida Sofía Hotel&Spa 18
Imagen sostenible Reducción de emisiones de CO2 en la cadena hotelera Marriott
20
Técnicas de análisis de consumo Sistemas de monitorización y gestión de la eficiencia energética
22
Gestión energética en hoteles
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS AL SECTOR
SOLUCIONES de eficiencia energética
para el ahorro en hoteles La climatización o la iluminación pueden llegar a suponer más del 60% del consumo energético de un hotel. Para Schneider Electric, el sector debe contar con soluciones de eficiencia energética que pueden suponer ahorros de hasta un 30% en la factura energética del establecimiento. En este contexto, recientemente la compañía ha presentado a empresas hoteleras de la Costa Brava sus propuestas “escalables, flexibles e integradas”. chneider Electric ha presentado recientemente junto con el Gremio de Hostelería de Lloret de Mar sus soluciones de eficiencia energética diseñadas para el sector hotelero. Una veintena de empresarios hoteleros del municipio (Hotel Marsol, Gran Garbí, Alba Seleqtta, Evenia Olympic Garden y Xaine Park, entre otros), así como Josep Franch, gerente del gremio, asistieron al evento, que se celebró en el Hotel Evenia Olympic Palace de Lloret de Mar.
S
Sector muy sensible al consumo de energía Los hoteles conforman un sector muy sensible al consumo de energía debido al gran peso del consumo energético de algunas áreas, como son la climatización y la iluminación. Estas áreas pueden llegar a representar más del 60% del consumo energético del hotel y hasta un 9% del total de los costes operativos de explotación. Se trata de edificios complejos en los que funcionan varios procesos en paralelo: desde la gestión de datos 8 | climanoticias | Abr14
y conexiones IP, hasta el suministro seguro de la energía, la gestión energética, las alarmas técnicas, la detección de incendios, el circuito cerrado de televisión, la iluminación, la calefacción o el aire acondicionado. Dado los elevados costes de la energía y su clara tendencia al alza en las próximas décadas, es indispensable para el sector hotelero contar con soluciones de eficiencia energética que permitan monitorizar e integrar todos los sistemas de sus edificios, así como reducir su consumo energé-
Ideas destacadas ■ La climatización y la iluminación pueden suponer más del 60% del consumo energético del hotel.
tico y aumentar su rentabilidad. No obstante, estas soluciones deben ir siempre de la mano y en perfecto equilibrio con el confort y bienestar de los huéspedes, un aspecto fundamental en la hostelería. Soluciones escalables, flexibles e integradas Unas soluciones de eficiencia energética al servicio del sector hotelero escalables, flexibles e integradas son la respuesta de Schneider Electric
■ Es indispensable para el sector contar con soluciones de eficiencia que permitan monitorizar e integrar todos los sistemas de sus edificios. ■ Las soluciones de eficiencia energética deben ir siempre de la mano del confort y bienestar de los huéspedes. ■ La implementación de este tipo de soluciones puede suponer ahorros de hasta un 30% en la factura energética de un hotel. ■ Los hoteles puede conseguir un ahorro en su factura eléctrica de hasta 52.000 euros al año.
Un hotel promedio de entre 80 y 100 habitaciones de tres o cuatro estrellas alcanza un gasto de cerca de 175.000 euros al año en su factura eléctrica
a esta necesidad. La implementación de este tipo de soluciones puede suponer ahorros de hasta un 30% en la factura energética de un hotel, tal y como explicó Jorge Tórtola, vicepresidente de EcoBusiness & Buildings de la marca, en el encuentro con el sector hotelero gerundense. Un hotel promedio de entre 80 y 100 habitaciones de tres o cuatro estrellas, como los más habituales de la Costa Brava, alcanza un gasto de cerca de 175.000 euros al año en su factura eléctrica. Así pues, gracias a la implementación de soluciones de eficiencia energética este tipo de hoteles puede conseguir un ahorro en su factura eléctrica de hasta 52.000 euros al año, lo que se podría traducir en un incremento del 3% de los beneficios del establecimiento. Para llevar a cabo la implementación de este tipo de soluciones, Schneider Electric trabaja de la mano de sus partners locales de la red EcoXpert, red de empresas especializadas en soluciones de eficiencia energética y energías renovables que
empezó a implantar a finales de 2011. A través del programa EcoXpert, la firma proporciona a las empresas adheridas las herramientas necesarias, tanto a nivel de formación como de coaching, “para que estén a la vanguardia de las soluciones con más futuro”. En la segunda parte del encuentro, celebrado en Lloret de Mar a primeros del mes de marzo, Àlex Ridaura, fundador de la ingeniería adherida a la red EcoXpert Habitat PROjects (Blanes), expuso el caso real de implementación de medidas de eficiencia energética en el Hotel Fergus Mar Mediterránea de Santa Susanna (Barcelona). Los asistentes a la jornada pudieron ver en tiempo real el estado de todos los sistemas del hotel, su consumo, ocupación y desgaste. “Nuestra prioridad es optimizar el coste de energía mediante sistemas de control de instalaciones reduciendo su consumo y, en consecuencia, haciendo más rentable el hotel”, concluyó Ridaura. Abr14 | climanoticias | 9
Gestión energética en hoteles
BENEFICIOS DE LOS EQUIPOS FRENTE A TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS
Sostenibilidad y seguridad de la
REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA en la industria hotelera
L s s e
Una legislación restrictiva y una injustificada alarma social han perjudicado a los equipos de refrigeración evaporativa en los últimos años. El resultado es una tendencia a la disminución de la presencia de estos equipos en instalaciones frigoríficas de hostelería en favor de otras tecnologías, como los aerorrefrigeradores. Sin embargo, son equipos menos eficientes que incrementan el consumo energético, desafiando las políticas de eficiencia recomendadas por organismos nacionales e internacionales. Texto de la Comisión técnica de AEFYT
os equipos de refrigeración evaporativa son eficientes desde el punto de vista energético, respetuosos con el medio ambiente y seguros para la salud humana. Su alta eficiencia energética y su larga vida útil presentan, además, grandes ventajas en un momento de recesión económica como el actual. Sin embargo, el hecho de que estos equipos estén considerados como instalaciones de riesgo a la
L
10 | climanoticias | Abr14
hora de difundir la bacteria legionela ha fomentado una percepción negativa frente a esta tecnología. Aspectos a tener en cuenta Lo cierto es que la evolución en el diseño de los equipos de refrigeración evaporativa, con herramientas de seguridad como los separadores de gotas que impiden la difusión de gotas de agua lo suficientemente grandes como para transportar
■ Herramientas de seguridad (por ejemplo, separadores de gotas). ■ Uso obligatorio de programas de mantenimiento biológico. ■ Otras precauciones (por ejemplo, alejamiento de los equipos de zonas de paso).
Las decisiones sobre la instalación de sistemas de refrigeración en hoteles se decanta hacia alternativas menos eficientes.
a larga distancia la bacteria, el uso obligatorio de programas de mantenimiento biológico y la toma de otras precauciones previstas en la legislación, como el alejamiento de los equipos de zonas de paso de personas, favorecen que la posibilidad de la proliferación y, en su caso, la diseminación al medio ambiente de la bacteria sea prácticamente nula. Todos estos son aspectos a tener muy en cuenta a la hora de asumir el diseño y construcción de un complejo hotelero. A continuación, intentaremos desgranar las circunstancias en que se puede producir la contaminación por legionela y cómo los sistemas de refrigeración evaporativa tienen los elementos necesarios para evitarla. Para que se produzca un brote epidémico de legionelosis asociado a una torre de enfriamiento es necesario que se presente una cadena de sucesos altamente improbable: la existencia de una alta concentración de colonias de la bacteria, que entran en la instalación a través de la red pública de suministro, y condiciones incontroladas que permitan la multiplicación de la misma. Es decir, la descarga de una corriente de aire con aerosoles contaminados al ambiente y un número suficiente de micro-gotas de los aerosoles inhalados por personas susceptibles de padecer la enfermedad (inmunodeprimidos). Estas circunstancias muy raramente se producen. Para prevenir el riesgo de legionelosis basta con romper esta cadena de sucesos en cualquiera de sus eslabones, los cuales es sencillo quebrar con solo establecer un buen diseño y un correcto mantenimiento de las instalaciones de enfriamiento,
con el tratamiento del agua como uno de los pilares fundamentales del programa. De esta forma, es posible minimizar el arrastre de aerosoles de agua en la descarga del aire de los equipos, evitar las posibilidades de inhalación mediante su adecuado emplazamiento y eliminar las condiciones que favorecen la multiplicación de bacterias. Eficiencia energética Aun así, la alarma social ante este fenómeno, el escaso apoyo por parte de las autoridades y el desconocimiento de la sociedad provocan que la toma de decisiones sobre la instalación de sistemas de refrigeración en hoteles se esté decantando hacia alternativas menos eficientes energéticamente. Al mismo tiempo, se da la paradoja de que muchos centros turísticos cuentan con spas e instalan en verano vaporizadores en las terrazas. Son, ambas, instalaciones de riesgo muy cercanas al público, y por tanto peligrosas si no se extreman las precauciones con su limpieza y mantenimiento. Desde el punto de vista energético, cabe mencionar un estudio comparativo realizado por el ICAEN (Instituto Catalán de Energía) en el que se concluye que la evolución de las curvas de rendimiento energético indica que, en cualquier potencia, los sistemas de condensación energéticamente más eficientes son los sistemas húmedos, seguidos de los híbridos y a gran distancia de los secos. En este sentido, hay que tener en cuenta que, para un consumo dado, las torres de refrigeración disipan aproximadamente cuatro veces más calor que los sistemas secos y el doble que los híbridos. Podemos concluir que el uso del enfriamiento evaporativo para refrigerar el agua de condensación de las instalaciones frigoríficas (de refrigeración y de acondicionamiento de aire) es una tecnología altamente eficaz y económica para el ahorro de energía. Se trata de una tecnología limpia y segura con un gran valor como alternativa energética para grandes sectores de la industria, entre ellos, la principal fuente de divisas y empleo del país: el turismo. Abr14 | climanoticias | 11
Refrigeración evaporativa
Evolución en el diseño de los equipos de refrigeración evaporativa
Gestión energética en hoteles
OPORTUNIDADES DE AHORRO ENERGÉTICO EN REPOSICIÓN DE EQUIPOS AIRE-AGUA
Recuperación de calor parcial para
producción de ACS en hoteles
En este artículo se ilustrará el resultado de la utilización de parte del calor residual del ciclo frigorífico de un equipo aire-agua instalado como sustitución de otro ya sin vida útil para la producción de ACS en un hotel, en el que de manera previa y posterior el Grupo Ciat ha analizado los consumos energéticos y económicos asociados a dicha producción.
l sector hotelero español participa activa e intensamente en la generación de riqueza nacional, incrementando su relevancia relativa en la misma en los últimos tiempos ante la situación de depresión de otros motores clásicos de nuestra economía.
E
Aplicaciones térmicas en un hotel
12 | climanoticias | Abr14
En este contexto, está obligado a mantener una posición competitiva adecuada para continuar sosteniendo e incluso mejorando la actual cuota de mercado. Los establecimientos hoteleros son grandes consumidores de energía, la mayor parte de
Marco reglamentario y administrativo • Reglamento sobre sustancias que agotan la capa de ozono Según este Reglamento, que regula diversos aspectos tanto sobre estas sustancias como sobre productos y aparatos que las incorporan, se prohíbe la utilización de HCFCs sea cual sea su procedencia -desde el 01/01/2015-, incluso para operaciones de mantenimiento. Una de estas sustancias, el refrigerante R22, se utilizó de forma masiva para la producción de equipos de climatización aire-agua (enfriadoras) hasta, aproximadamente, el año 2001, con lo que una parte importante de los equipos que actualmente funcionan en muchos establecimientos lo contienen. Por ello, en estos momentos es necesario plantearse la sustitución de los mismos ante necesidad de reparaciones de media y gran envergadura frente a su reparación o retrofi t (cambio de refrigerante). Será crucial replantear las instalaciones de los equipos a sustituir para transformar esta necesidad de
Recuperación de calor parcial
la cual se utiliza en aplicaciones térmicas como la climatización o la producción de agua caliente sanitaria (ACS). En la actualidad, el marco reglamentario y administrativo hace más importante que nunca prestar la máxima atención a las inversiones en estas instalaciones en aras de conseguir los más bajos costes de explotación con la mínima inversión, lo que va en la línea de optimizar costes operativos y financieros y, por ende, en la mejora competitiva de los mismos.
reposición en una oportunidad de mejorar los costes energéticos y operativos de las mismas. • Reglamento sobre gases fluorados Con su entrada en vigor el 01/01/2014, este impuesto grava la utilización de diversos refrigerantes de uso común en la industria de la climatización. Este impuesto, que en función del refrigerante puede suponer varias veces el coste real del mismo, hace que, más que nunca, sea fundamental seleccionar sistemas con el menor contenido de refrigerante posible y con circuito frigorífico sellado en fábrica en su totalidad. De esta manera, la probabilidad de fugas será la menor posible y, además, en caso de producirse la cantidad de refrigerante perdido sea mínima. Recuperación parcial en producción de ACS Diversas fuentes nacionales e internacionales sostienen que para una parte mayoritaria de los establecimientos tipo que se dan en nuestro país, sensiblemente más del 50% de su consumo energético es imputable a la climatización y a la producción de ACS. De manera habitual, en una enfriadora o equipo aire-agua se efectúa un ciclo frigorífico por compresión simple. En él, un refrigerante evoluciona alternativamente con la aportación del trabajo de un compresor entre sus estados gaseoso y líquido, poniendo en juego una energía que se utiliza como efecto útil y otra que si no se aprovecha es residual.
Esquema de principio de uso de recuperación parcial con un equipo Ciat Hidropack WE.
Abr14 | climanoticias | 13
Gestión energética en hoteles ❱ En resumen, en establecimientos con demandas dominantes de refrigeración para climatización, la recuperación de calor para ACS proporcionará ahorros energéticos muy importantes. El paradigma de aplicación ideal será el de un hotel de apertura estacional en verano que implicará un funcionamiento continuo de los equipos en modo refrigeración y, por tanto, el mayor potencial de aprovechamiento de calor residual.
SE HA SUSTITUIDO UN EQUIPO AIRE-AGUA SOLO FRÍO CON REFRIGERANTE R22 POR OTRO REVERSIBLE CON RECUPERACIÓN PARCIAL DE CALOR Y REFRIGERANTE R410A Considerando exclusivamente al equipo trabajando para producir agua fría como efecto útil, se puede establecer que dicha producción implica otra de calor, y es aquí donde se basa la tecnología de recuperación parcial de calor, que persigue dar un uso útil al calor residual generado en la descarga de la compresión. Esta tecnología de recuperación es capaz de proporcionar, de manera totalmente gratuita, en torno a un 25% de la potencia térmica del equipo, aprovechable para generar ACS. Igualmente, cuenta con la ventaja de poder hacerlo a altas temperaturas. En función del caudal que se maneje, se pueden alcanzar más de 80 ºC a la salida correspondiente de agua del equipo, puesto que se extrae solo calor sensible de la zona de mayor temperatura del ciclo frigorífico. La recuperación parcial se consigue con la inclusión de un intercambiador de placas refrigerante, agua a la descarga de la compresión. Mediante el trasiego de agua se consigue retirar calor residual que se aprovecha para precalentar o llevar a temperatura de uso final el ACS. Ventajas ❱ Reducción de la factura energética correspondiente a esta aplicación. ❱ Mejora de rendimiento del ciclo frigorífico. ❱ Bajo coste de inversión en la parte directamente relacionada con el equipo. Es fundamental hacer un buen análisis de su integración en el sistema para que su coste de implementación también sea bajo, con lo que su retorno será mínimo. ❱ Permite generalmente la reducción de potencia de calderas y, en algunos casos, su eliminación, con las ventajas en costes de inversión y mantenimiento asociados.
Caso de estudio y resultados La experiencia aquí ilustrada corresponde a la sustitución por obsolescencia de un equipo aire-agua solo frío con refrigerante R22 por otro reversible con recuperación parcial de calor y refrigerante R410a en un establecimiento de las siguientes características básicas: ❱ Situación: Menorca (zona B3 CTE). ❱ Categoría: 4*. ❱ Habitaciones: 75. ❱ Régimen de apertura: anual. El equipo instalado pertenece a la gama Hidropack WE de Ciat (Hidropack IWED 1250 (bomba de calor), y presenta las siguientes características fundamentales: ❱ Potencia frigorífica (UNE-EN 14511): 249.7 kW. ❱ Potencia calorífica (UNE-EN 14511): 291.8 kW. ❱ Potencia de recuperación parcial (agua 45/ 55 ºC): 67.6 kW. ❱ Grupo hidráulico incorporado. ❱ Certificación Eurovent. Resultados A continuación se muestran los resultados obtenidos tras el análisis de los consumos previo y posterior a la sustitución del equipo asociados a la producción de ACS. Para la obtención de los mismos, la propiedad ha proporcionado sus datos de:
Situación antes y después de la intervención. Situación Aplicación
14 | climanoticias | Abr14
Inicial
Final
Refrigeración
Equipo aire – agua
Equipo aire - agua
Calefacción
Caldera de GLP
Equipo aire - agua
ACS
Energía solar + caldera de GLP
Recuperación parcial + energía solar + caldera de GLP
MULTICAL® 302 – el nuevo contador divisionario para calefacción
NUEVO ¡La mejor opción para medición y reparto de costes de calefacción/refrigeración en comunidades! Enero de 2017 es la fecha límite para que los edificios de viviendas con calefacción centralizada cuenten con contadores individuales. Esta exigencia se desprende de la Directiva Europea 27/2012 relativa a la Eficiencia Energética y que en España entrará en vigor en Junio de 2014 a más tardar. Confíe su instalación en el líder del mercado de contadores térmicos y en su nuevo contador específicamente desarrollado para este tipo de aplicación. El diseño único y las exclusivas características de instalación, hacen del MULTICAL® 302 la mejor opción tanto en reformas como en obra nueva: y Diseño compacto: radio de instalación de 59 mm y Bajo coste y máxima calidad y Batería de 12 años de vida útil
y Configuración in-situ y Lectura remota integrada y Tecnología de medida por ultrasonidos
Mas información en www.kamstrup.es Kamstrup España · Tel: 914 35 90 34 info@kamstrup.es
Gestión energética en hoteles Alzado del equipo Ciat Hidropack IWED 1250 y esquema de principio de su grupo hidráulico.
Resultados del ejercicio de producción de ACS con recuperación parcial (izquierda) y evolución de consumo de GLP por estancia (derecha).
LA RECUPERACIÓN PARCIAL DE CALOR PARA PRODUCCIÓN DE ACS ES UN ARGUMENTO FUNDAMENTAL PARA DECANTAR LA REPOSICIÓN DE EQUIPOS ❱ Ocupación en los periodos analizados. ❱ Costes de referencia de la energía. ❱ Mediciones de consumos eléctricos. ❱ Mediciones de consumos de GLP. Es importante reseñar que los resultados mostrados a continuación corresponden al periodo 01/07/2013 a 30/09/2013, pues con anterioridad no estaba habilitada la recuperación, con lo que es esperable un mejor resultado en el ciclo completo en 2014. 16 | climanoticias | Abr14
Conclusiones ❱ En términos económicos absolutos, el ahorro en el ejercicio 2013 con respecto a 2012 ha sido de 1.508.98 euros. ❱ Puesto que dotar el equipo de funcionalidad de recuperación parcial de calor supone una inversión adicional sobre el equipo de base, es importante reseñar que con dicho ahorro el retorno simple de la inversión por sobrecoste del equipo es inferior a un año para un equipo con una vida útil esperable mínima de 15 años. ❱ La recuperación parcial de calor para producción de ACS es un argumento fundamental para decantar la reposición de equipos frente a su retrofit o cambio de refrigerante, algo que se planteará con frecuencia en estos momentos en buena parte de los establecimientos hoteleros.
CONFIANZA DEMOSTRADA EN LAS MEJORES INSTALACIONES En Mitsubishi Electric sabemos la importancia de las instalaciones de aire acondicionado VRF donde prima la elegancia, el ahorro energético y la fiabilidad. Por ello nos esforzamos cada día para garantizar su tranquilidad y confianza con nuestra gama City Multi, presente en los edificios más emblemáticos.
Torre Agbar (Barcelona)
Hotel W (Barcelona)
Hotel Buenavista (Oviedo)
Hospital La Fe (Valencia)
Parque Empresarial Cristalia (Madrid)
Torre Iberdrola (Bilbao)
Torres de Hércules (Cádiz)
En la renovación de edificios antiguos, Replace Multi es la solución óptima ya que garantiza una rápida instalación con el mínimo coste. Además, debido a su alto COP se alcanzan unos ahorros elevados en la factura eléctrica con lo que rápidamente se consigue el retorno de la inversión. www.mitsubishielectric.es
Gestión energética en hoteles
LA LANA DE ROCA, PRESENTE EN EL AISLAMIENTO TÉRMICO DEL EDIFICIO
Certificación LEED Platinum para el Avenida Sofía Hotel&Spa
La elección de los materiales constructivos, entre ellos el uso de lana de roca de Rockwool para el aislamiento térmico, ha sido uno de los factores por los que el Avenida Sofía Hotel&Spa, situado en Sitges (Barcelona), se ha convertido en el primero de Europa y cuarto a nivel mundial en conseguir la máxima certificación LEED Platinum por sus criterios de cuidado medioambiental. a certificación de edificios sostenibles LEED, de reconocimiento internacional, se entrega a aquellos edificios que consiguen una óptima eficiencia energética basada en la combinación de rentabilidad, uso de energías alternativas, mejora del bienestar interior del edificio, menor impacto en el medio ambiente y eficiencia en el consumo de agua como principales motores clave.
L
18 | climanoticias | Abr14
La sostenibilidad como objetivo El hotel se concibió desde el principio como un proyecto de sostenibilidad en todos los sentidos para lograr un uso eficiente de la energía que repercutiera de manera positiva en el medio ambiente y en la reducción de la factura energética. Una tarea complicada si tenemos en cuenta que se trata de un hotel con una superficie total de 7.200 metros cuadrados, 11 plantas, 77 habitacio-
LA LANA DE ROCA GARANTIZA UN ÓPTIMO ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO, ASÍ COMO DE PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO
Con el aislamiento con lana de roca, el consumo de energía se reduce prácticamente hasta en un 80%.
nes, restaurante, sala de conferencias, gimnasio y spa con piscina cubierta. Se debía conseguir que cada uno de estos distintos espacios se integrara en el edificio y que todos ellos lograran, a su vez, un ambiente interior confortable sin sobrepasar los límites de la sostenibilidad. Uno de los principales aspectos en los que se trabajó fue en la correcta elección de los materiales constructivos. En la parcela se utilizaron materiales de alto índice de reflexión solar, a fin de evitar ganancias térmicas indeseadas, así como elementos de sombreamiento para reducir el efecto de isla de calor. De este modo, se evita el excesivo calor en verano y el frío del invierno. Otro de los materiales destacados es la lana de roca, utilizada en el aislamiento del edificio. En total, se instalaron hasta 2.000 metros cuadrados de lana de roca de Rockwool, que garantizan un óptimo acondicionamiento, tanto a nivel térmico como a nivel acústico y de protección contra el fuego, algo esencial en este tipo de edificios que albergan a gran cantidad de gente. Lana de roca: solución en eficiencia energética La necesidad de reducir el consumo de energía y las claves para desarrollar los llamados edificios LEED, partiendo del ejemplo del Avenida Sofía, fueron algunos de los aspectos planteados en la jor-
EL HOTEL SE CONCIBIÓ DESDE EL PRINCIPIO COMO UN PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD EN TODOS LOS SENTIDOS
Uno de los principales aspectos del proyecto fue la correcta elección de los materiales constructivos.
nada Bioeconomic 2014, celebrada recientemente en la misma ciudad de Sitges. Diversas ponencias se centraron en cómo conseguir edificios sostenibles que puedan ser valorados por la certificación LEED y se hizo especial incidencia en el ejemplo del Avenida Sofía Hotel&Spa por ser el primero en conseguir el nivel de excelencia medioambiental LEED Platinum en toda Europa. En dicho encuentro participó Albert Grau, director de Operaciones de la empresa de servicios energéticos Envolvalia, vinculada al grupo Rockwool, con una ponencia sobre los sistemas constructivos de aislamiento con lana de roca, poniendo especial atención al aislamiento de la envolvente del edificio. Gracias al aislamiento, el edificio queda protegido de las agresiones externas, como el ruido o las temperaturas, consiguiendo un ambiente interior confortable que evite el uso elevado de calefacciones o aparatos de refrigeración. Así lo manifestó Grau, quien detalló que “el consumo de energía se reduce prácticamente hasta en un 80%, ayudando a proteger el medio ambiente y obteniendo un retorno de la inversión de ahorro energético y, en consecuencia, de la factura energética del edificio”. Abr14 | climanoticias | 19
Gestión energética en hoteles EN AL MENOS UN 10% ANUAL
Reducción de emisiones de CO2
en la cadena hotelera Marriott
La cadena de hoteles Marriott International se ha propuesto como objetivo reducir sus emisiones de CO2 en Europa como mínimo un 10% anual, así como disminuir el consumo de agua y energía de sus hoteles en un 20% para 2020. Gracias a la probada eficacia de su programa EEP (Energy Efficiency Program), Siemens está ayudando al grupo hotelero a lograr este ambicioso objetivo. En este contexto, los resultados de los proyectos iniciales “son ya muy prometedores”, señala la multinacional alemana. Texto de Ignacio Muñoz Santos. Portfolio Manager SSP. División Building Technologies de Siemens España.
os directores de hotel encaran a nivel mundial un mismo dilema: sienten la presión de reducir los costes y hacerlos más predecibles, sin que ello afecte al confort de sus clientes. Al mismo tiempo, deben preservar los recursos y el medio ambiente a la vez que desarrollan una imagen sostenible. Se trata de retos difíciles de conciliar usando las medidas convencionales. Los equipos directivos de las grandes multinacionales se enfrentan a retos similares: ¿Cómo se distribuyen los costes de la energía en la empresa? ¿Qué parte de estos costes está asociada con los inmuebles; es decir, cuánta electricidad consume cada edificio? El consumo eléctrico es algo que en contadas ocasiones resulta transparente. Y cuando sí lo es, ¿qué se puede hacer para reducir aún más los costes de la energía? ¿Cómo afectan al confort las diferentes medidas? ¿Y a la productividad? Y por último, ¿qué opciones hay disponibles para mejorar la eficiencia de los edificios, para reducir
L
20 | climanoticias | Abr14
los costes de la energía sin afectar al confort y para reducir el consumo global de manera sostenible? Estas son las preguntas que se plantean los gerentes de Marriott International. Con casi 3.900 hoteles en 72 países, se trata de una de las principales cadenas hoteleras del mundo. Sus 18 marcas incluyen RitzCarlton, Renaissance Hotels y Courtyard by Marriott. En Europa, la marca cuenta con casi 290 hoteles. Desde 2007, Marriott se ha comprometido a proteger y preservar el medio ambiente a través de acciones sostenibles. Una prueba de este compromiso es la voluntad de reducir el consumo de luz y agua de sus espacios hoteleros en todo el mundo en al menos un 20% para 2020. Los primeros pasos para lograr este objetivo se implementaron en los últimos años. Por otro lado, Marriott pretende aumentar la eficiencia energética de sus hoteles europeos reduciendo las emisiones de CO2 y, hasta donde sea posible, mejorando la automatización de los edificios. Caso de éxito: reducción del 15% de costes de energía y emisiones de CO2 Para implementar sus planes, Marriott eligió la División Building Technologies de Siemens. Con su innovador programa de eficiencia energética, probado con éxito en sus propias instalaciones, la
multinacional alemana era el socio ideal para ayudarle a alcanzar sus objetivos. El primer proyecto seleccionado para modernizar la infraestructura energética fue el Hotel Marriott del aeropuerto Charles de Gaulle, construido en 2002 y ubicado en la localidad francesa de Roissy. El programa EEP de Siemens proporciona a sus clientes transparencia en todos sus edificios. Como parte de este proceso, recoge los datos de consumo, los analiza y elabora propuestas para la optimización del edificio. Las medidas pueden variar desde un ajuste preciso de los sistemas de gestión del edificio hasta la planificación e implementación de una revisión completa de sus diversas funcionalidades. Tras un exhaustivo análisis, Siemens propuso las siguientes medidas para el hotel de Roissy: ✔ Actualizar el sistema de recuperación de calor en los cuatro sistemas de ventilación más importantes. ✔ Mejorar el control de los sistemas de ventilación. ✔ Implementar un sistema de ventilación basado en la demanda con sensores de CO2. ✔ Incorporar un sistema de visualización en tiempo real del consumo de energía. ✔ Monitorizar y controlar de forma remota la instalación durante un año y poner en práctica las conclusiones obtenidas durante este periodo. La actualización de los sistemas de ventilación se completó en marzo de 2013 tras una fase de construcción que duró un mes. Al mismo tiempo, se implementaron los programas de monitorización remota y visualización. En comparación con el periodo anterior a la actualización, los costes de la energía y las emisiones de CO2 disminuyeron un 15% durante los primeros seis meses de operación. Asimismo, los consumos de gas y electricidad se redujeron un 6 y un 17% respectivamente, comparando estos datos con los de la segunda mitad de 2012. Puesto que la solución implementada es fácilmente adaptable a la gran mayoría de los 4.000 hoteles de la marca, se espera que las futuras colaboraciones entre ambas firmas sean muy productivas: la primera fase del programa de eficiencia energética Marriott ya está en marcha con la modernización de la infraestructura energética implementada en 20 hoteles europeos. En función de la experiencia ganada durante el proyecto inicial, los ahorros deberían ser de un 10 y 15% dependiendo del estado del edificio, y se prevé que las inversiones requeridas se amorticen en tres años. Antecedentes: programa de eficiencia energética de Siemens El programa de eficiencia energética desarrollado por la División Building Technologies (BT) de Sie-
mens, ampliamente probado en los edificios del grupo, sigue un proceso estandarizado. En primer lugar, los expertos en energía de BT llevan a cabo un análisis exhaustivo en el emplazamiento para determinar el consumo de energía y el impacto ambiental correspondiente de los edificios en proceso de optimización. El informe resultante demuestra el potencial de ahorro de energía. En una segunda fase, se recopila un amplio paquete de medidas de mejora personalizadas sobre la base de esta evaluación sistemática. Una vez implementadas las medidas, la monitorización continua desde el Centro de Operaciones Avanzadas (AOC) de Siemens, garantiza la disponibilidad y la optimización continua de los sistemas. Estas fases garantizan que el nivel de eficiencia energética alcanzado se mantenga e incluso siga mejorando. Este programa global de Siemens se está implantando con gran éxito en España, donde ya existen conectadas al Centro de Operaciones Avanzadas (AOC) más de 500 instalaciones de todo tipo. Estas instalaciones no son sólo establecimientos hoteleros, sino también hospitales, edificios de oficinas, laboratorios farmaceúticos, universidades, etc. En definitiva, el programa de eficiencia energética se puede aplicar a cualquier edificio donde se detecte un potencial de ahorro de energía. Siemens ya ha implementado su programa EEP en algunas de sus 20 delegaciones, obteniendo unos ahorros de 5,5 millones de euros en costes de la energía y una reducción de las emisiones de CO2 de 18.000 toneladas demostrando la viabilidad de la idea. Gracias a su programa, la multinacional permite a sus clientes aumentar la eficiencia energética, reducir los costes de operación y beneficiarse de un rápido retorno de la inversión. Los clientes también pueden aprovecharse del contrato de rendimiento energético, un acuerdo donde las inversiones necesarias se financian a través de ahorros garantizados en los costes de la energía y la operación.
Satya Anand, director financiero de la cadena Marriott para Europa (izda.), y René Jungbluth, responsable de la división Services de Siemens.
Abr14 | climanoticias | 21
Gestión energética en hoteles
AHORROS ECONÓMICOS Y MEDIOAMBIENTALES
Sistemas de monitorización y gestión de la
eficiencia energética
La gestión de la eficiencia energética es un recurso que permite aportar a las cadenas hoteleras importantes ahorros económicos y medioambientales a lo largo de la vida útil de la instalación de climatización. La aplicación de técnicas de análisis de consumo energético, de nuevas tecnologías y de procedimientos de control permite diseñar soluciones de eficiencia adaptadas a las necesidades específicas de cada emplazamiento, tal y como nos describe Airlan en las siguientes líneas.
A
lineada con estos propósitos, la normativa actual establece la realización y documentación de diversas pruebas de eficiencia energética, tales como:
✔ Comprobación del funcionamiento de la instalación en las condiciones de régimen. ✔ Comprobación de la eficiencia energética de los equipos de generación de calor y frío. ✔ Comprobación de las temperaturas y saltos térmicos de todos los circuitos de generación. ✔ Comprobación de que los consumos energéticos se hallan dentro de los márgenes previstos en el proyecto o memoria técnica. 22 | climanoticias | Abr14
Es por ello que el RITE insiste en la obligatoriedad de disponer de un programa de gestión energética y de mantenimiento preventivo. En el primero, se deberá realizar un análisis y evaluación periódica del rendimiento de los equipos de producción midiendo y registrando valores. Este informe se complementará con un asesoramiento al titular, recomendando mejoras o modificaciones de la instalación, así como en su uso y funcionamiento que repercutan en una mayor efi ciencia energética. El segundo se antoja fundamental para garantizar un suministro continuo y efectivo del servicio y para minimizar los costos relativos a labores
ESTOS DATOS PERMITEN AUDITAR LA DEMANDA FRIGORÍFICA Y EL RENDIMIENTO ESTACIONAL DE LOS EQUIPOS EN CONDICIONES REALES de paradas, programadas o accidentales y de mantenimiento. La implicación de los fabricantes de equipos de aire acondicionado, como máximos conocedores técnicos de los focos de máximo consumo energético de las instalaciones, tiene que ser máxima, ya que la reducción sustancial del gasto energético pasa por optimizar la gestión de los equipos. Dispositivo de monitorización portátil En primer lugar, conocer de manera precisa los equipos presentes en la instalación existente. Para ello, resulta indispensable disponer de un dispositivo de monitorización portátil, de fácil y rápida instalación y que no requiera una intervención en los equipos e instalaciones existentes. Este dispositivo permitirá registrar el comportamiento eléctrico y térmico de los equipos de producción existentes en la instalación a lo largo de un periodo de tiempo definido. Estos datos permiten auditar la demanda frigorífica y el rendimiento estacional de los equipos en condiciones reales de operación y servirán como base para una propuesta optimizada ante una eventual mejora en la gestión o una eventual sustitución de los equipos. Y lo que es más importante, serán el primer paso para disponer de una cuantificación objetiva del retorno de la inversión. De manera adicional, ponen de manifiesto la influencia que factores tales como la obsolescencia, la suciedad acumulada, etc. tienen en la eficiencia energética del equipo existente a lo largo de su vida útil. Una vez conocida la realidad de la instalación, se debe pautar el protocolo de explotación, variable y programable, de acuerdo con las nuevas necesidades que la instalación disponga, derivadas de nuevas realidades de uso u ocupación y cuantificables a tenor de los datos de monitorización obtenidos. Sistemas de gestión multi-equipo Un aliado para este cometido serán sin duda las que procuran los diferentes sistemas de gestión multi-equipo. Las plataformas de gestión de eficiencia energética multichiller manager se pre-
sentan como dispositivos de control del sistema de producción primario, que evalúan la demanda instantánea existente y determinan la manera de explotar los Grupos de Producción en condiciones de máximo rendimiento. Para este cometido, definen la pauta de explotación en función de estimaciones de las eficiencias instantáneas de cada grupo propuesto, mediante complejos algoritmos para los diferentes niveles de carga, temperatura de agua producida y temperaturas exteriores. Determinan con ello el número de unidades que deben estar activas para cada demanda puntual, con el objetivo de maximizar la eficiencia energética global.
LA IMPLICACIÓN DE LOS FABRICANTES DE EQUIPOS DE A/A, COMO MÁXIMOS CONOCEDORES TÉCNICOS DE LOS FOCOS DE MÁXIMO CONSUMO ENERGÉTICO, TIENE QUE SER MÁXIMA Debemos ser conscientes, en definitiva, de la importancia de ir de la mano de un fabricante técnicamente solvente que, en función de su conocimiento profundo del comportamiento prestacional de cada solución tecnológica presente en el portafolio, ofrezca a los prescriptores y propiedades propuestas que se alineen con las particularidades que la instalación plantea y con los objetivos perseguidos en el proyecto, tales como la calificación energética, la inversión prevista, el payback de la instalación o la inclusión de energías renovables, entre otras. Una vez se aseguren la consecución de estos objetivos, deben mantenerse a lo largo de la vida útil de la instalación, teniendo presente la realidad cambiante a lo largo del tiempo para optimizarla con inversiones mínimas. Abr14 | climanoticias | 23
Actualidad OBLIGACIONES EN MATERIA DE REVISIONES, INSPECCIONES Y CONSERVACIÓN
Seguridad de instalaciones de gas y de mantenimiento de
MONTAJES TÉRMICOS
Ante las posibles dudas que puedan surgir entre el control de la seguridad de las instalaciones de gas y las obligaciones de mantenimiento de las instalaciones térmicas (calefacción y climatización), la Asociación de Empresarios de Fontanería, Saneamiento, Gas, Calefacción, Climatización, Mantenimiento, Electricidad y Afines de Madrid (Asefosam) aclara en las siguientes líneas las diferencias entre ambas operaciones.
24 | climanoticias | Abr14
s frecuente que muchos usuarios tengan dudas a la hora de distinguir entre las inspecciones y revisiones de su instalación de gas, y las obligaciones relacionadas con el mantenimiento de la instalación térmica (calefacción, climatización, etcétera), confusión que en ocasiones propician las propias empresas que comercializan los contratos de mantenimiento. Para intentar aclarar esta cuestión debemos comenzar por señalar que ambas operaciones son diferentes, tienen distinto alcance, están reguladas en distintas normas, dado que afectan a diferentes tipos de instalación, y son competencia de diferentes tipos de empresa.
E
Control de seguridad de instalaciones de gas La instalación de gas debe ser objeto de un control periódico cada cinco años a fin de determinar si la instalación de gas se encuentra en las adecuadas condiciones de seguridad y cumple la normativa vigente. Dependiendo del tipo de instalación, el control periódico se llamará: inspección (si la instalación está conectada a una red de distribución de gas canalizado -sea este gas natural o GLP como el butano o propano-) o revisión (si la instalación no está conectada a una red de distribución -casos de instalaciones alimentadas con bombonas o con depósitos de gas a granel-). En ambos casos (inspección y revisión) las operaciones fundamentales de control son idénticas y se realizan cada cinco años. No obstante, existen las siguientes diferencias entre una y otra. En el caso de la inspección: solo la puede hacer la compañía distribuidora del gas; será ella quien se ponga en contacto con el usuario cada cinco años para comunicarle cuándo pasará a realizar la inspección. Se cobra “siempre” a través de la factura del gas; si de la inspección resultan defectos, el usuario tendrá un plazo de seis meses para solventar la incidencia con una empresa instaladora o servicio técnico de su elección y comunicarlo a la compañía distribuidora. En el caso de la revisión: la puede hacer cualquier empresa instaladora de gas y es el usuario quien tiene que solicitarla cada cinco años; su importe se abonará directamente a la empresa contratada por el usuario que haya realizado la revisión.
Ideas destacadas ■ La instalación de gas debe ser objeto de un control de seguridad periódico cada cinco años. ■ El control determina si la instalación se encuentra en adecuadas condiciones de seguridad y cumple la normativa vigente. ■ Dependiendo del tipo de instalación, el control de seguridad periódico se llamará inspección o revisión. ■ La normativa vigente establece para el usuario la obligación de llevar a cabo un adecuado mantenimiento de su instalación térmica. ■ El objetivo del mantenimiento es que la instalación funcione de manera correcta y eficiente, garantizando que se mantenga en uso el mayor tiempo posible. ■ La periodicidad de las operaciones de mantenimiento dependerá de las diferentes partes o elementos de la instalación. ■ Las operaciones de mantenimiento serán contratadas por el usuario con una empresa mantenedora térmica de su libre elección.
Obligaciones de mantenimiento de las instalaciones térmicas Frente a los controles periódicos (inspección o revisión) de las instalaciones de gas, que se limitan a indicarnos si en un momento concreto la instaAbr14 | climanoticias | 25
actualidad RECOMENDACIONES A fin de evitar situaciones no deseadas, Asefosam aconseja seguir las recomendaciones que se describen a continuación: Si se dispone de gas en el domicilio y la instalación está alimentada por gas natural o GLP canalizado: verificar que la instalación es objeto de inspección por la compañía distribuidora de la zona cada cinco años; cualquier otra revisión o mantenimiento de la instalación de gas que le ofrezcan es voluntario, por tanto, no obligatorio; la compañía distribuidora avisará por escrito de la fecha de la próxima inspección con la suficiente antelación; los técnicos que se personen en el domicilio irán debidamente acreditados y no podrán cobrar nada en dicho momento, ni darán a firmar otra cosa que el acta de la inspección (no debe firmarse, por tanto, ningún contrato, albarán, factura o documento adicional).
En el caso de que la instalación de gas esté alimentada por bombonas o un depósito propiedad del usuario, será éste quien cada cinco años deba llamar a la empresa instaladora de su elección y, en este caso, abonar el importe de la revisión, por lo que se recomienda solicitar presupuesto previo. Si se desea que la instalación térmica esté adecuadamente mantenida, se recomienda contratar los servicios de mantenimiento con la empresa mantenedora elegida por el usuario, pero se recuerda que no ejecutar estas operaciones no podrá implicar el corte de suministro u otra medida similar.
lación tiene o no alguna anomalía, la normativa vigente establece para el usuario la obligación de llevar a cabo un adecuado mantenimiento de su instalación térmica. El objeto, por tanto, no es determinar si la instalación funciona de manera segura, sino si la instalación funciona de manera correcta y eficiente, garantizando que se mantenga en uso el mayor tiempo posible. Varias son pues las notas que caracterizan esta obligación frente a las descritas en el apartado anterior. En primer lugar, ya no hablamos de instalación de gas, sino de instalación térmica, que es aquella destinada a climatizar un espacio utilizado por personas para buscar un adecuado confort térmico (lo que incluye la producción de calor o de frío, es decir, lo que habitualmente llamamos calefacción y aire acondicionado) que por tanto puede disponer tanto de generadores de frío y/o de calor. Además es la encargada de producir el ACS para uso de la vivienda o local y que podrá estar alimentada por diferentes tipos de combustibles (no solo gas, sino también gasóleo, carbón, biomasa, electricidad, solar térmica, geotérmica, etcétera). En segundo lugar, el mantenimiento no se limita a una mera revisión para que quede constancia del estado de la instalación, sino que implica la realización de una serie de operaciones de limpieza, ajuste e incluso sustitución de piezas o elementos como filtros o similares, de modo que se garantice que la instalación va a continuar funcionando de manera segura y eficiente. Así se previenen posibles averías excepto aquellas que puedan producirse de manera sorpresiva o inesperada. En tercer lugar, la periodicidad con que se deben realizar las operaciones de mantenimiento 26 | climanoticias | Abr14
dependerá de las diferentes partes o elementos de la instalación, ya que no todos deben ser mantenidos con la misma periodicidad. Por ejemplo, en una vivienda donde haya una caldera individual de menos de 70 kW y un equipo de aire acondicionado de menos de 12 kW, la instalación de calefacción deberá ser objeto de un mantenimiento cada dos años, mientras que la de aire acondicionado deberá serlo cada cuatro años. Pues bien, las operaciones de mantenimiento serán contratadas por el usuario con una empresa mantenedora térmica de su libre elección. Debe tenerse en cuenta que estas operaciones de mantenimiento no se reflejarán en un certificado oficial salvo en instalaciones con generadores de más de 70 Kw. En el caso de las instalaciones de más de 70 kW, el titular de la instalación debe tener contratado un contrato de mantenimiento con una empresa mantenedora térmica que desarrollará las operaciones con la periodicidad que establece la normativa vigente y que es diferente a la de las instalaciones domésticas individuales. Por último, debe tenerse en cuenta que en la Comunidad de Madrid, el pasado mes de febrero de 2014 han sido reguladas las llamadas “Inspecciones de eficiencia energética de las instalaciones térmicas” para las instalaciones de más de 70 kW (normalmente salas de calderas de edificios comunitarios), la inspección de dichas instalaciones será de: cuatro años en las de calefacción alimentadas por gas, dos años alimentadas por otros combustibles y cinco años en las de aire acondicionado. Serán competentes para ejecutarlas las empresas mantenedoras térmicas, las entidades de inspección y control industrial y los técnicos (ingenieros) habilitados.
ÑO COMPACTO TAMA
-20%
NUEVOS
S upreme
CALENTADORES A GAS
Los más
preparados
GARANTÍA
AÑOS TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA hasta
20%
AHORRO GAS
FÁCIL INSTALACIÓN
DISPLAY LCD EN TODA LA GAMA
hasta
35% AHORRO AGUA R
G RO
Modelos Supreme E, VI y B
AS
AH
DEL QUEMADOR
O
ENCENDIDO DIRECTO
Z Tomas en plantilla interior Z Ahorro de tiempo
1 2h.
Modelos Supreme E TS y VI TS
Los nuevos calentadores a gas Supreme, gracias a la avanzada tecnología que incorporan y a las innumerables ventajas que ofrecen al usuario, consolidan la posición de liderazgo de Cointra en el sector del Agua Caliente Sanitario. Pensada para satisfacer las necesidades del usuario más exigente, la nueva gama Supreme se compone de modelos estancos que garantizan la máxima seguridad (Supreme E y E TS), modelos modulantes con tecnología Inverter que proporcionan los mayores ahorros energéticos (Supreme E TS y VI TS), modelos de tiro forzado para instalaciones con dificultades en la evacuación de gases (Supreme VI y VI TS) y modelos con encendido electrónico por batería con display digital (Supreme B).
www.cointra.es
Avanzamos juntos
actualidad
CÓDIGOS DE BUENAS PRÁCTICAS PARA CONTRATOS DE RENDIMIENTO ENERGÉTICO
Por la transparencia y la confianza en el marco de los
SERVICIOS ENERGÉTICOS Promocionar la transparencia del mercado de los servicios energéticos eficientes y, principalmente, facilitar el desarrollo de los contratos de rendimiento energético (Energy Performance Contracting, EPC) es el principal objetivo del proyecto Transparense que, con apoyo de la Comisión Europea, desarrolla sus actividades en 20 países europeos. Escan es el responsable en España de esta iniciativa europea que comenzó en abril de 2013 y finalizará en septiembre de 2015.
ctualmente existe una falta de transparencia en los mercados de servicios de eficiencia energética en Europa. En este contexto, el proyecto Transparense desarrollará códigos de buenas prácticas para contratos de rendimiento energético, también llamado E PC, acrónimo de Energy Performance Contracting, con el fin de aumentar la transparencia y la calidad de los servicios energéticos prestados. Esto también mejorará la actual falta de conocimiento y comprensión en este tipo de contratos.
A
28 | climanoticias | Abr14
miento energético acordado como, por ejemplo, el ahorro financiero” (Directiva Europea relativa a la eficiencia energética 2012/27/EU). Los contratos de rendimiento energético son un medio para ahorrar energía en edificios e industrias sin inversión por parte del propietario. En España no son muy conocidos ya que existen pocos proyectos que utilicen este tipo de contratos. Contrato de rendimiento energético De todas las modalidades de contratación de servicios energéticos que existen, una de los más interesantes por los elevados niveles de ahorro que puede llegar a generar es el contrato de servicios energéticos con garantía de ahorros o contrato de rendimiento energético. Aumentar la transparencia y la confianza en el mercado de los servicios energéticos eficientes es el objetivo del proyecto Transparense, que está financiado por el programa de “Energía inteligente para Europa”. Con sus 20 socios, que abarcan mercados tanto incipientes como maduros, el proyecto colaborará para desarrollar e incrementar el mercado y así lograr mejoras sustanciales en eficiencia energética. La estructura del proyecto se ilustra en la figura 1. Se elaborarán códigos de buenas prácticas nacionales y europeos para los contratos de rendimiento energético que puedan ser utilizados por los proveedores de servicios energéticos, así
LOS CONTRATOS DE RENDIMIENTO ENERGÉTICO SON UN MEDIO PARA AHORRAR ENERGÍA EN EDIFICIOS E INDUSTRIAS SIN INVERSIÓN POR PARTE DEL PROPIETARIO
EL PROYECTO TRANSPARENSE, QUE REÚNE A 20 SOCIOS EUROPEOS, FINALIZARÁ EN SEPTIEMBRE DE 2015
como por sus clientes. Este conjunto de reglas se adaptará a las condiciones específicas de cada país participante y ayudará a aumentar la transparencia de los mercados y a garantizar la alta calidad de los servicios energéticos prestados mediante proyectos piloto. En este sentido, se adaptarán las mejores experiencias de los mercados avanzados en proyecto con este tipo de contratos. El proyecto también proporcionará una visión global de los mercados en Europa a través del desarrollo de una base de datos con empresas de servicios energéticos, modelos de contratos de rendimiento energético, modelos de financiación, etcétera. Esta iniciativa comenzó en abril de 2013 y finalizará en septiembre de 2015, mientras que reúne a un total de 20 socios europeos de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Reino Unido y Suecia. Abr14 | climanoticias | 29
Contratos de rendimiento energético
Un contrato de rendimiento energético es un “acuerdo contractual entre el beneficiario y el proveedor de una medida de mejora de la eficiencia energética, verificada y supervisada durante toda la vigencia del contrato, en el que las inversiones (obras, suministros o servicios) en dicha medida se abonan respecto de un nivel de mejora de la eficiencia energética acordado contractualmente o de otro criterio de rendi-
OTICIAS NNoticias ad actualid
Nuevo curso sobre calderas de pie Supra
Plan de formación presencial y on line 2014 de Junkers Junkers tiene en marcha sus cursos de formación presencial y on line para este año dirigidos a los profesionales de la instalación. Para ello, se ha editado un nuevo plan de formación, en el que se incluye como novedad el curso referente a las calderas de pie Supra de gas, gasóleo y leña. Como es habitual, el plan se estructura en cuatro áreas formativas: agua caliente, calefacción, solar y climatización, en formatos presencial y on line. El plan de formación presencial propone numerosas fechas y ciudades para cursos teórico-prácticos en el primer semestre, de seis horas de duración cada uno, distribuidos entre sus seis centros de formación en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao y Santiago de Compostela. La iniciativa incorpora también un aula on line, que incluye contenidos multimedia como vídeos de instalación y partes interactivas para aprender y evaluar los contenidos del curso, entre otras cosas.
Campaña de Vaillant
Termostato modulante por calderas de condensación Hasta el 30 de abril de 2014 estará vigente la nueva campaña de Vaillant “Disfruta de las mejores sensaciones”, por la que al comprar una caldera de condensación de la marca el instalador recibirá, sin La campaña estará vigente coste alguno en hasta el 30 de abril. su distribuidor habitual, un termostato modulante inalámbrico CalorMatic 350f para sus clientes. Esta promoción, continuación de la que finalizó el pasado mes de diciembre, podrá verse durante estos meses en numerosos portales on line. Además, Vaillant llevará a cabo diversas acciones para, bajo el mensaje “No es lo que hacemos, es lo que te hacemos sentir. Disfruta de las mejores sensaciones”, dar a conocer entre los usuarios finales esta nueva promoción.
30 | climanoticias | Abr14
El plan de formación presencial propone un amplio abanico de fechas.
Con la renovación se quiere ahorrar un 30% en el consumo de energía
Honeywell, en la climatización del museo Thyssen-Bornemisza La modernización de los sistemas de climatización (HVAC) y el sistema de supervisión, Control y Adquisición de Datos (SCADA) del museo ThyssenBornemisza de Madrid ha contado con la participación de Honeywell, cuyos responsables aseguran que la solución ha permitido ahorrar casi un 30% del consumo de energía y reducir los costos de energía en un 28%. Básicamente, la reforma ha abarcado tres componentes principales del sistema de climatización. En materia de chillers/ refrigeradores, se ha procedido a la sustitución de las enfriadoras por unas nuevas enfriadoras de alta eficiencia; las enfriadoras han sido equipadas con el protocolo de comunicación estándar LonTalk, y con contadores térmicos y eléctricos, que se han integrado En un museo estos sistemas deben responder plenamente en el sistema existente a las más altas exigencias ambientales para Scada Enterprise Building Integrator (EBI), así como distribución de volumen preservar las obras de arte. variable de agua. Por otra parte, en las nuevas torres de refrigeración para una optimización energética la temperatura de condensación se mide y se controla continuamente. Además, se han instalado contadores de agua. En cuanto a las unidades de tratamiento de aire primario (UTA), los ventiladores de las fuentes antiguas han sido reemplazados por una nueva generación de ventiladores con un alto rendimiento y mínimo consumo de energía.
noticias
En la estación londinense de Blackfriars
Paneles Panasonic en el mayor puente solar del mundo Londres inauguró este año en la estación de Blackfriars el considerado mayor puente solar del mundo, que cuenta con 4.400 paneles fotovoltaicos HIT de Panasonic. Los 4.400 paneles fotovoltaicos producen energía suficiente para hacer cerca de 80.000 tazas de té al día, asegura la compañía. De hecho, las placas solares, que ocupan una superficie de 6.000 metros cuadrados, proveen la mitad de la energía que la estación londinense necesita. Además permitirán reducir la emisión de CO2 en 511 toneladas por año, lo que equivale a 89.000 viajes en coche en una ciudad donde el 22% de las emisiones de carbono proceden del transporte, precisa la multinacional. La serie Panasonic Home Solar Power Generation System HIT, explican sus responsables, es “capaz de ofrecer uno de los mayores ratios de eficiencia de conversión energética:
El puente solar cuenta con 4.400 paneles fotovoltaicos HIT.
un 24,7%, proveer una producción de energía un 5% mayor que los paneles solares convencionales y garantizar un alto rendimiento incluso en condiciones de clima cálido”.
En respuesta a las necesidades de mercado
Baxi Iberia abre en Madrid una nueva sede corporativa
El acto fue presidido por Salvador Victoria, representante de la CAM, y Jordi Mestres, director general de Baxi Iberia (dcha.).
Madrid cuenta con una nueva sede corporativa de Baxi Iberia, situada en la calle Serrano 40. En las nuevas instalaciones, que ocupan más de 400 metros cuadrados, Baxi integra a nivel nacional los departamentos de formación, servicio técnico oficial y atención al usuario, así como la dirección general y comercial para la zona centro. El acto de inauguración, celebrado recientemente, fue presidido por Salvador Victoria, consejero de Presidencia, Justicia y portavoz del gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid. Jordi Mestres, director general de Baxi Iberia, destacó la apuesta de Baxi por la Comunidad de Madrid al asegurar que “estas nuevas instalaciones responden a las necesidades del mercado
actuales y de futuro, además de reflejar nuestra firme apuesta por este territorio, donde contamos con más de un centenar de trabajadores, un centro productivo y nuestro importante centro de formación por cuyas aulas pasan 1.500 profesionales al año”. En la sede se ubicará también un aula de formación y divulgación en el ámbito de las nuevas tecnologías. Por lo que hace referencia a los servicios de posventa, cabe señalar que coordinará a 800 técnicos centralizados en las nuevas instalaciones. Asimismo, el área de formación coordinará los restantes centros de España y Portugal (Alcalá, Gavà, Oviedo y Leiria) y estará equipada con una sala con capacidad para un centenar de personas.
Abr14 | climanoticias | 31
noticias actualidad Reunión con la alcaldesa de Madrid
Asefosam plantea la sustitución de las salas de calderas de carbón y gasóleo Los representantes de Asefosam han mantenido recientemente una reunión con la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, con el fin de impulsar la sustitución de las más de 4.000 salas de calderas de gasoil y de carbón que existen en la ciudad de Madrid por combustibles más eficientes, como el gas natural. En esta línea, Asefosam ha propuesto al Ayuntamiento de Madrid la firma de un acuerdo marco de colaboración que permita a esta asociación canalizar las ayudas municipales; “esta sinergia aumentaría el número de salas de calderas sustituidas en la ciudad de Madrid, dinamizando el sector de las instalaciones centralizadas y reduciendo las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera”. La firma de un acuerdo marco permitiría a las empresas instaladoras y mantenedoras tramitar a través de Asefosam las ayudas que el Ayuntamiento tiene previstas para el cambio de salas de calderas de gasoil en la ciudad. Asimismo, la asociación ha solicitado a la alcaldesa que el Plan de Calidad del Aire de la ciudad de Madrid 2011-2015 incluya incentivar también la sustitución de las salas de calderas de carbón, y no solo las de gasoil.
La alcaldesa de Madrid, Ana Botella (centro), mantuvo recientemente una reunión con los representantes de Asefosam. 32 | climanoticias | Abr14
Jornada informativa sobre el IGF y el reglamento de F-Gas
El sector del frío analiza soluciones y alternativas en refrigerantes Con el objetivo de informar a todas las empresas del sector del frío afectadas por la aplicación del Reglamento del Impuesto sobre los Gases Fluorados de Efecto Invernadero (RD 1042/2013 de 27 de diciembre) que desarrolla la Ley 16/2013 y por el Reglamento Europeo de F-Gases, la Asociación de Empresas de Frío y sus Tecnologías (Aefyt) organizó y celebró una sesión informativa en la sede de la CEOE, a la que asistieron más de 200 profesionales de las entidades convocadas. Aefyt congregó a más de 200 profesionales, La sesión comprendió una primera parte, que debatieron sobre la nueva legislación. descriptiva, en la que se presentaron sendos resúmenes de la legislación vigente mencionada, uno del reglamento que desarrolla el artículo 5 de la Ley 16/2013 por el que se establece un impuesto especial sobre las emisiones de gases fluorados de efecto invernadero y otro del estado de situación del reglamento europeo sobre dichos gases, así como una recapitulación de las alternativas de refrigerantes existentes en la actualidad y en un futuro inminente. La segunda parte, más analítica, incluyó el desarrollo de las preguntas más frecuentes, la mayoría de ellas a la espera de respuesta vinculante, formuladas por las empresas asociadas en relación con la regulación del impuesto aplicable a los refrigerantes fluorados.
En 18 de sus centros
El Corte Inglés incorpora tecnología de control de climatización de Siemens A fin de optimizar la eficiencia energética, El Corte Inglés ha concluido la implantación de sistemas de control de climatización de última generación de Siemens en 18 de sus centros comerciales. El importe de estas actuaciones supera los cuatro millones de euros. Siemens asegura que “con esta iniciativa se consiguen importantes ahorros energéticos mediante la migración a una Siemens propuso la migración a una solución solución tecnológicamente tecnológicamente más avanzada para reducir consumos. más avanzada que reduzca los consumos de energía”, precisando que, además, se Madrid y Cataluña, y forma parte de un proporciona soporte al personal plan de acción que Siemens y El Corte de mantenimiento para que obtenga Inglés iniciaron hace casi cuatro años y el máximo provecho en la operación y que concluirá en breve. Este contrato gestión de los nuevos sistemas. incluye el desarrollo de un proyecto El acuerdo engloba centros de piloto en Hipercor “Gran Casa”, de Andalucía, Asturias, Canarias, Baleares, Zaragoza, que ya funciona desde 2010. Castilla y León, Extremadura, Valencia,
6ROXFLRQHV Hð FLHQWHV SDUD SURFHVRV GH UHIULJHUDFLʼnQ \ FOLPDWL]DFLʼnQ
VRF SYSTEMS
HVAC SYSTEMS
Partners tecnológicos
7YVW\LZ[H KL ]HSVY KL ,\YVMYLK LU WYV`LJ[VZ PUK\Z[YPHSLZ PROYECTO A 360º
INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA MÁXIMA FLEXIBILIDAD: HVAC & VRF System
TECNOLOGÍA PARA EL AHORRO ENERGÉTICO
AGILIDAD: Stock y capacidad logística
APOYO TÉCNICO-COMERCIAL: Un servicio rápido y cercano
,<96-9,+ : (
DIVISIÓN INDUSTRIAL
Marqués de Sentmenat, 97
Tel. 93 493 27 78
08029 Barcelona
e-mail: canalprescripcion@eurofred.com
www.eurofred.com www.grupoeurofred.com
FORMACIÓN
noticias actualidad Knauf Insulation
Lana mineral para proyectos de rehabilitación El proyecto Retrokit, que consiste en la rehabilitación integral de edificios de viviendas construidos entre los años cincuenta y setenta en Europa, cuenta con la colaboración de Knauf Insulation, que ha instalado un sistema de aislamiento Etics con lana mineral en un edificio de la Comunidad de Madrid a fin de mejorar su eficiencia energética. Concretamente, el proyecto ha contado con la participación de José Luís López, arquitecto del estudio de arquitectura CREA que, según ha comentado, está utilizando lana mineral de Knauf Insulation para mejorar la envolvente y el acondicionamiento térmico de
alta eficiencia en el edificio de la Comunidad de Madrid incluido en el proyecto. Actualmente en la Unión Europea existen 220 millones de edificios, de los cuales se calcula que al menos 67 millones de ellos no incorporan aislamiento. La rehabilitación de estos edificios supondría, según un estudio encargado por la Renovate Europe, que cuenta con el apoyo de Knauf Insulation, la creación de 1,48 millones de puestos de empleo en la UE, aumentando el PIB hasta 2017 en un máximo de 291.000 millones de euros con unos beneficios anuales de 39.000
Knauf Insulation ha instalado un sistema de aislamiento Etics con lana mineral para mejorar la envolvente y el acondicionamiento térmico.
millones. En este sentido, la compañía destaca la importancia de mejorar el aislamiento de los edificios europeos “para conseguir una Europa más potente”, aseguran sus responsables.
Expansión internacional
Ferroli destaca positivas oportunidades de mercado La sede del grupo Ferroli en Coslada (Madrid) albergó hace pocos días su convención nacional de ventas, que integró a las marcas Ferroli, Cointra y Lamborghini. Allí se repasaron los resultados del ejercicio anterior y se analizaron los objetivos para este año. Los directores comerciales, además, expusieron las oportunidades que ofrece el mercado para este año 2014, “enviando a toda la organización un
mensaje de optimismo y confianza”, asegura el grupo. La convención contó con la asistencia de cerca de 150 personas del equipo comercial de las tres marcas y en ella se presentaron todas las novedades de producto que incorporaran a su gama durante el año. El acto fue clausurado por el presidente del grupo, Dante Ferroli, en cuya intervención expuso los planes de expansión del grupo a nivel mundial.
Unas 150 personas del equipo comercial del grupo analizaron los objetivos para 2014.
A3e y Creara colaboran en cursos de formación
Nuevas oportunidades de empleo con el Real Decreto de eficiencia energética El Ministerio de Industria, Energía y Turismo (Minetur) ultima ya el texto del proyecto de Real Decreto por el que se transpone la Directiva 2012/27/ UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, tras finalizar a mediados de este mes de febrero el periodo de alegaciones. La nueva norma, que deberá estar publicada el próximo mes de junio para cumplir así con los plazos estipulados por la directiva, “supondrá un importante avance para el sector ya que obligará a las grandes empresas a realizar auditorías energéticas cada cuatro años”, 34 | climanoticias | Abr14
asegura Creara Consultores. De este modo, la directiva ”persigue promover las inversiones en eficiencia energética y entiende que las decisiones deben estar fundamentadas en estudios previos o auditorías energéticas de calidad hechas por técnicos debidamente cualificados. Todo ello a medio plazo, ya que las primeras auditorías deberán estar hechas en menos de tres años desde la entrada en vigor de la directiva”. Para el director general de Creara, Rodrigo Morell, “la norma española abrirá nuevas posibilidades para los profesionales de la eficiencia
energética, siempre y cuando se adecuen al perfil definido para la figura del auditor energético, que según el proyecto es el agente encargado de llevar a cabo las auditorías, y puedan acreditar una adecuada cualificación para garantizar la calidad de las auditorías que realicen”. En este marco, la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3e) ha celebrado recientemente tres convocatorias del curso “Auditor energético en edificación” con la colaboración de Creara como empresa miembro de A3e acreditada para su impartición, en Madrid, La Coruña y Bilbao.
noticias actualidad A través de pequeños instaladores
Conaif y Gas Natural promueven la captación de puntos de suministro de gas Un acuerdo de colaboración entre Conaif y Gas Natural permitirá ampliar el número de empresas y profesionales que colaboran con las nueve distribuidoras de gas que Gas Natural tiene en España. La confederación explica que el objetivo que se persigue es facilitar la incorporación de este colectivo a través de las asociaciones de instaladores a nivel local y fomentar la incorporación de nuevos puntos de suministro de gas. El acuerdo ha sido rubricado recientemente por el presidente de Conaif, Esteban Blanco, y por Alfredo Ingelmo, director de Promoción del Gas de Gas Natural. Conaif se encargará de facilitar y potenciar el contacto entre las distribuidoras de la compañía y las
asociaciones de instaladores de cada comunidad autónoma. “Estas asociaciones podrán ayudar a los instaladores a conocer las oportunidades y ventajas que para ellos supone la colaboración con Gas Natural”, señala Conaif. Gas Natural, a través de sus distribuidoras, lanza cada año una oferta pública El acuerdo ha sido impulsado por el presidente dirigida a profesionales y de Conaif, Esteban Blanco (dcha.), y el director de empresas instaladoras en las Promoción del Gas de Gas Natural, Alfredo Ingelmo. comunidades autónomas en las que está presente. Los este convenio es extenderla al máximo responsables de la compañía número de ellas posible a través de las aseguran que “la oferta está abierta a asociaciones de instaladores”. todo tipo de empresas y la finalidad de
Diseño renovado
Nueva página web de Sedical A fin de proporcionar a los usuarios una herramienta de información clara, completa y de fácil navegación, Sedical estrena nueva página web “con un diseño más dinámico y funcional”, incluyendo, además, un menú superior de navegación más sencillo. La página se divide en tres apartados: la cabecera, con una imagen renovada en slide dando dinamismo a la composición y destacando las aplicaciones en el sector HVAC y el industrial; una parte central, que dispone de espacios reservados para temas de especial relevancia: productos, servicio, software e industria; y una última sección, en la que se ofrecen la visualización del nuevo vídeo corporativo y el destaque de noticias y productos.
Un diseño más dinámico y funcional permite una navegación sencilla.
36 | climanoticias | Abr14
Everest
Proyecto de PlasticsEurope para fomentar la rehabilitación de viviendas Everest es el proyecto puesto en marcha por PlasticsEurope, a través del cual pretende fomentar la rehabilitación del sector residencial en España. “El objetivo principal de este ambicioso proyecto es identificar las principales barreras que dificultan actualmente la rehabilitación de viviendas y diseñar las estrategias para derribarlas”, aseguran sus responsables. De esta manera se pretende contribuir a la dinamización de un sector especialmente castigado por la crisis en nuestro país y cuya actividad ha caído casi un 50% desde 2007. El proyecto se ejecutará en formato piloto en la Comunidad de Madrid durante los dos próximos años. A partir de los resultados, se estudiará su implementación en otras comunidades autónomas a partir de 2016. Como primer paso, PlasticsEurope está llevando a cabo un estudio socio-económico del área metropolitana de Madrid. Con los resultados de este estudio y considerando las barreras que se hayan determinado, se definirá el área de actuación “piloto” de Everest; el segundo paso será diseñar las estrategias para fomentar la rehabilitación a través de la elaboración de unas guías prácticas para consumidores y ejecutores de obras, y en la etapa de la implementación, PlasticsEurope “creará y liderará un consorcio multidisciplinar implicando a la cadena de valor de la construcción que actuará como centro de proveedores para potenciales obras de rehabilitación”.
Tecnología que enamora
NUEVA DAIKIN EMURA CON CONTROL WIFI
Descubre como quedaría un equipo Daikin en tu salón Descarga gratuitamente la nueva app Daikin 3D, disponible para iOS y Android. VER VÍDEO EMURA
Enamórate de la nueva Daikin Emura con tecnología Wifi disponible para iOS y Android. Innovación para controlar a distancia tu equipo de la manera más sencilla desde un Smartphone o tablet.
noticias actualidad Acuerdo para la promoción de la eficiencia energética
Repsol y Absorsistem impulsan el uso de equipos de generación a gas El director comercial de GLP España de Repsol, José Manuel Hernández, y el consejero de Absorsistem, Santiago de la Fuente, han suscrito recientemente un acuerdo de colaboración para “promover la eficiencia energética mediante equipos de generación térmica con gas”. Ambas compañías se alían “para ofrecer soluciones avanzadas que aportan eficiencia energética, ahorro económico y protección del medio ambiente con el gas de Repsol”, aseguran sus responsables. Absorsistem distribuye, vende y presta asistencia técnica de equipos de generación térmica para agua caliente sanitaria (ACS), calefacción y refrigeración, especialmente con
tecnologías como bombas de calor a gas (GHP) y la cogeneración de pequeña potencia (mCHP). Por su parte, Repsol ofrece con el gas propano y el programa comercial de desarrollos energéticos, un paquete de servicios energéticos para instalaciones de ACS, calefacción y refrigeración en cualquier clase de Santiago de la Fuente, consejero de Absorsistem, edificaciones. y José Manuel Hernández Carrero (dcha.), director El acuerdo supondrá la comercial de GLP España de Repsol. propuesta de ofertas conjuntas de soluciones energéticas de asesoramiento para el diseño e “contando con tecnologías avanzadas instalación de los equipos y asistencia y el gas de Repsol, así como un servicio técnica posventa”.
Tarifas y Catálogos FERROLI PRECIOS 2014 EN CALEFACCIÓN Y ENERGÍAS RENOVABLES
COINTRA NOVEDADES EN TERMOS ELÉCTRICOS Y CALENTADORES A GAS
Ya está disponible la nueva tarifa de precios de Ferroli correspondiente a las líneas de calefacción y energías renovables. Esta tarifa recoge, aparte de las habituales calderas murales a gas (con la gama de condensación y Low NOx ), destacadas incorporaciones en el resto de gamas. Entre las novedades en el apartado de calderas de pie domesticas a gasóleo destaca el nuevo modelo Silent D 30 Plus K 100 Unit, digital con acumulador de 100 L y con rendimiento tres estrellas. También aparecen en esta tarifa las nuevas calderas Atlas sin quemador incorporado, con una gama que va desde los 30 kW hasta los 87 kW, clasificadas también con tres estrellas de rendimiento. La compañía se refiere igualmente a otras propuestas, como la nueva caldera de condensación de alta potencia Quadrifoglio B en 70, 125, 220 y 320 kW; la nueva gama de biomasa, que incluye modelos de estufas de pellet o de termoestufas de pellet. Dentro de esta gama de productos de biomasa destacan las calderas tanto de pellet como de leña o incluso policombustibles, además los quemadores de pellet.
La nueva tarifa de precios de Cointra recoge, aparte de las gamas ya conocidas de calderas murales a gas, gama de emisores eléctricos, gama solar y radiadores de aluminio, los nuevos productos de la marca para el 2014. Entre estos productos se encuentra la incorporación de un nuevo termo eléctrico denominado TB, producto con selector de temperatura exterior y termómetro, pero que destaca sobre todo por la incorporación de la resistencia anticalcárea Blue Forever (patente propia) y ánodo separado de la misma. Igualmente, las principales novedades llegan en el apartado calentadores a gas, donde Cointra incorpora toda una nueva gama de aparatos que ofrecen soluciones en todos los segmentos. En esta nueva tarifa completa su gama de calentadores Supreme integrando en ella numerosos modelos, caracterizados por sus dimensiones (con tan solo 595/375/195 mm -alto/ancho/fondo- en 11 litros/minuto) y una sencilla instalación.
38 | climanoticias | Abr14
SAUTER NUEVAS REFERENCIAS Y MEJOR INFORMACIÓN TÉCNICA
La nueva tarifa general de Junkers 2014 con la actualización de precios de los productos de la marca perteneciente a la división Bosch Termotecnia incluye toda la gama de productos agrupados por segmentos: agua caliente, calefacción, sistemas solares térmicos y climatización. La nueva tarifa, en formato A4 con 56 páginas de contenido, incluye además en sus últimas páginas información sobre los programas de formación y otros servicios para el profesional, con los que la compañía pretende, según sus responsables, “apoyar el trabajo de los instaladores en las diferentes etapas del proyecto y en la instalación de los sistemas de calefacción, agua caliente, solar térmica y aire acondicionado”. Existe también la posibilidad realizar esta formación a distancia por Internet.
Sauter Ibérica presenta su catálogotarifa para el año 2014. En esta nueva y renovada tarifa, además de las habituales características técnicas de todos los productos de la compañía y sus respectivos precios, se ha renovado su diseño y se han añadido nuevas referencias, más información técnica complementaria, nuevos detalles de esquemas de conexionado, “que permitirán a los clientes una mejor visualización y selección de los productos”. Igualmente, “para facilitar la localización de productos de forma más intuitiva y sencilla” se ha renovado el índice de productos y se ha añadido una guía rápida de referencias en las últimas páginas.
Abr14 | climanoticias | 39
noticias
JUNKERS ACS, CALEFACCIÓN, SISTEMAS SOLARES TÉRMICOS Y CLIMATIZACIÓN
noticias actualidad VAILLANT
YGNIS
CALEFACCIÓN, ACS, A/A Y ENERGÍAS RENOVABLES
EQUIPOS Y SOLUCIONES PARA CONSTRUCCIÓN Y MERCADO INDUSTRIAL
La tarifa de precios de calefacción, ACS, aire acondicionado y energías renovables de Vaillant entró en vigor el pasado 1 de marzo e incluye los productos que la compañía comercializará próximamente. Dentro de ventilación con recuperación de calor destaca el nuevo sistema de ventilación con recuperación de calor RecoVair; en aerotermia, la nueva bomba de calor compacta AroTherm; en energía solar, nuevo termosifón AuroStep Pro, y en aire acondicionado, la nueva gama de equipos de aire acondicionado mono y multi split serie VAI3.
Calderas de agua caliente, calderas industriales, equipos autónomos de cubierta, quemadores, soluciones de energía solar y soluciones de agua caliente sanitaria (ACS) son algunas de las soluciones globales incluidas en la nueva tarifa 2014 de Ygnis, presentando “una gama completa de productos y equipos, fruto de años de investigación y desarrollo, fiel a su misión por ofrecer soluciones innovadoras altamente eficientes que respondan a las necesidades del sector de la construcción y del mercado industrial”. Entre las novedades, la tarifa incluye la nueva caldera Varmax de condensación a gas o la nueva gama de depósitos de ACS diseñados para aprovechar al máximo la energía que reciben, sea de un sistema solar térmico, de una caldera u otro sistema.
BAXI
NUEVOS DISEÑOS QUE MARCARÁN TENDENCIA ESTA TEMPORADA Baxi presenta su nuevo catálogo y tarifa para 2014, donde se incluyen los últimos lanzamientos y las novedades que presenta al mercado. Se trata según la marca de novedades diseñadas para aumentar el rendimiento de los productos, de forma acorde con la filosofía de la firma y las exigencias del mercado actual. Las novedades son relativas tanto a calderas como a bombas de calor, termos eléctricos y radiadores. En materia de calderas, destacan las calderas de pie de condensación a gas Platinum GT/GTA, que cuentan con una avanzada electrónica que permite maximizar el rendimiento de la caldera, y la ampliación de la gama Platinum Compact, con las nuevas calderas Platinum Compact ECO que incorporan un circulador de alta eficiencia que aporta ahorro adicional en el consumo eléctrico. En bombas de calor, Baxi ha reforzado la gama 40 | climanoticias | Abr14
Tarifa 2014 precios de venta al público sugeridos febrero 2014
de aerotermia Platinum BC Plus con modelos monofásicos y trifásicos desde 8 hasta 16 kW. Esta nueva gama alcanza temperaturas de ida de hasta 60º C y el nivel de COP llega de hasta 4,65. Por su parte, la nueva gama de termos amplía su oferta en modelos y prestaciones. La Serie 5 dispone de equipos verticales de 30 a 200 litros y se distingue por su garantía de cuba de cinco años, posible gracias al sistema Ohmic Protection y al termostato de regulación externo que incorporan los modelos de entre 30 y 100 litros. Destaca igualmente una versión renovada del emisor de baja temperatura: Dubal hybrid, un emisor frío/calor perfecto para bombas de calor aire-agua. Otra de las novedades de este año es el suelo radiante, un emisor oculto en el pavimento perfecto para los equipos de generación modulantes como calderas de condensación o bombas de calor aire-agua.
T he Royal Leagu e of fans
Ya sea en Nueva York, Madrid, Berlin, Shanghai
Bienvenido a la mejor gama del mundo de ventiladores de alta tecnología y
máxima eficiencia
con potencial de ahorro de energía garantizado diario
Technologia Cpro ZAmid El rodete de alto rendimiento extremadamente ligero, extremadamente estable, extremadamente resistente, extremadamente silencioso y extremadamente eficiente. El nuevo standard en tecnología para el movimiento de aire en ventilación, aire acondicionado y refrigeración. www.ziehl-abegg.es The Royal League en ventilación, control y motores
Movement by Perfection
actualidad
MEJOR APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS
Medidas para el ahorro energético en INSTALACIONES DEPORTIVAS Para una correcta gestión energética de las instalaciones deportivas es necesario conocer los aspectos que determinan cuáles son los elementos más importantes a la hora de lograr la optimización energética, conocimiento que permita un mejor aprovechamiento de los recursos y un ahorro tanto en el consumo como en el dimensionamiento de las instalaciones. En las siguientes líneas se describen algunas estrategias y medidas de ahorro energético en instalaciones deportivas a desarrollar en el ámbito de la calefacción y aire acondicionado, así como en agua caliente sanitaria (ACS). e la diversidad de instalaciones que puede acoger el sector, así como del catálogo de servicios que en ellas se ofrece, depende el suministro de energía. Las aplicaciones que más consumo concentran son ACS y climatización. Así lo explica Endesa en la “Guía de eficiencia energética en instalaciones deportivas”, impulsada por la Dirección General de
D
42 | climanoticias | Abr14
Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid y la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. Entre otras cosas, la compañía se refiere a la optimización de instalaciones como uno de los aspectos fundamentales para, a su vez, optimizar el coste de la energía. Recogemos a continuación algunos extractos.
pueden clasificar su establecimiento desde el punto de vista de la eficiencia energética, y tomar las medidas necesarias para reducir el consumo y coste de la energía. Estrategias de ahorro energético La creciente preocupación por el confort en los establecimientos deportivos y la necesidad de dar respuesta a las crecientes demandas de los usuarios han producido un incremento considerable en el consumo energético de los mismos, traducido en un notable aumento de la participación de la factura energética en la estructura de costes. Para reducir el coste de los consumos de energía se puede optimizar el contrato u optimizar las instalaciones. A continuación se presentan algunas posibilidades de mejoras para optimizar el consumo de las instalaciones: calefacción y aire acondicionado, y ACS (aparte de la iluminación) .
Parámetros de eficiencia energética Por su particular finalidad, una instalación deportiva es un área de recreo creada para desarrollar diferentes actividades con requerimientos físicos diferentes. La energía, en sus distintas formas, es utilizada en muchas de las aplicaciones para contribuir a crear un ambiente confortable. Por otra parte, no siempre un mayor consumo energético equivale a un mayor confort o a un mejor servicio. Se conseguirá un grado de eficiencia óptima cuando el confort de los distintos ambientes y el consumo estén en la proporción adecuada. Desde este punto de vista, mediante una pequeña contabilidad energética a partir de los consumos anuales de energía eléctrica, así como de combustible y agua, se pueden obtener los ratios de consumo energético de la instalación deportiva. A partir de dichos ratios, los profesionales del sector
Calefacción y aire acondicionado Los sistemas de calefacción y climatización representan generalmente el principal apartado en cuanto al consumo energético de una instalación deportiva. Podemos encontrar considerables ahorros gracias a la optimización de las instalaciones. Entre las mejoras para conseguir ahorros de energía en las instalaciones de calefacción, por ejemplo, se encuentran: la optimización del rendimiento de las instalaciones existentes, optimización del rendimiento de la red de distribución existente, cambios de elementos de regulación defectuosos, cambios de elementos de regulación obsoletos o defectuosos. Concretamente, Endesa se refiere, entre otras cosas, a las características constructivas: para unas condiciones climatológicas determinadas, la demanda térmica de una instalación deportiva dependerá de sus características constructivas (la ubicación y orientación del edificio, los cerramientos utilizados en fachadas y cubiertas, el tipo de carpintería, el acristalamiento y las protecciones solares). Control y regulación: otra mejora importante a la hora de reducir la demanda energética de calefacción y aire acondicionado consiste en la implantación de un buen sistema de control y regulación de la instalación, que permita controlar el modo de operación en función de la demanda de cada momento y en cada zona del edificio. Se pueden obtener importantes ahorros de la energía utilizada en este apartado mediante sectorización por zonas, el uso de sistemas autónomos para el control de la temperatura en cada zona o habitación, la regulación de las velocidades de los ventiladores o la regulación de las bombas de agua. Abr14 | climanoticias | 43
actualidad Los sistemas de gestión centralizada permiten un control de la temperatura en función de que la sala se encuentre desocupada, reservada u ocupada. De este modo, el sistema permite controlar los parámetros de temperatura y humedad, que son los que influyen en la sensación de confort desde el momento de la reserva, manteniendo, mientras, los equipos en modo de espera. Esta temperatura de espera determina de modo que la temperatura de la sala pueda llevarse a la temperatura de confort en pocos minutos. Con este sistema se obtiene un importante ahorro energético. Free-cooling: es conveniente también que la instalación vaya provista de un sistema de freecooling para poder aprovechar, de forma gratuita, la capacidad de refrigeración del aire exterior y, así, reducir la temperatura interior del edificio cuando las condiciones lo permitan. Esta medida requiere de un sistema de control del aire introducido, en función de la entalpía del aire exterior y del aire interior consiguiendo de esta forma importantes ahorros energéticos.
SE CONSEGUIRÁ UN GRADO DE EFICIENCIA ÓPTIMA CUANDO EL CONFORT DE LOS AMBIENTES Y EL CONSUMO ESTÉN EN LA PROPORCIÓN ADECUADA Otros de los aspectos aludidos por la compañía para el ahorro energético son el aprovechamiento del calor de los grupos de frío, la recuperación de calor del aire de ventilación, las bombas de calor, la optimización del rendimiento de las calderas; calderas de baja temperatura y calderas de condensación y la sustitución de gasóleo por gas natural. ACS Las necesidades de ACS representan una parte importante del consumo energético de las instalaciones deportivas. Junto al consumo derivado de la piscina, supone elevado tanto por ciento del cómputo de consumo energético. La producción de ACS se realiza generalmente mediante calderas de agua caliente, por lo que en este apartado son de aplicación las mejoras para las calderas de calefacción. También es conveniente que la temperatura de almacenamiento no sea muy alta para minimizar las pérdidas, sin que en ningún caso sea inferior a 60 ºC. La instalación de sistemas de bajo consumo en duchas y baños, que reducen el caudal suminis44 | climanoticias | Abr14
trado sin perjuicio de la calidad del suministro, también conlleva importantes ahorros energéticos debido a que disminuye notablemente el caudal de agua a calentar, con una reducción que en algunos de esos equipos alcanza elevados valores del consumo de agua. Otras medidas de ahorro en este concepto consisten en la instalación de válvulas termostáticas para la limitación y regulación de la temperatura del ACS, con que se evitan las pérdidas de agua caliente por ajuste de la temperatura del grifo. Balnearios y spas La Consejería de Economía y Hacienda junto con la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid también tiene la vista puesta en balnearios y spas, de ahí que también hayan lanzado la guía de ahorro y eficiencia energética en este tipo de instalaciones, a fin de indicar posibles medidas a adoptar para conseguir la eficiencia y el ahorro energéticos deseables. Se analizan factores como la arquitectura pasiva, el aislamiento térmico y acústico, divisiones y fachadas activas (climatización invisible mediante agua que circula por la cámara de los cristales), además de la deshumectación con bomba de calor y recuperación de calor en pequeñas piscinas de spas y balnearios urbanos, o sistemas de tratamiento del aire para confort higrométrico y alta eficiencia energética para zonas húmedas y secas de un balneario, ventilación eficiente, entre otros muchas soluciones. Para los responsables del documento, en los últimos años se ha constatado una significativa variación en los hábitos de ocio y bienestar de la sociedad. Cada vez es más común frecuentar balnearios, centros de talasoterapia y spas, donde es posible disfrutar del tiempo libre y a la vez cuidar la salud, solos o en familia. Dichos centros son grandes consumidores de energía, por el tipo de servicios que proporcionan y porque su objetivo es asegurar el confort del usuario. Este sector tiene un gran potencial de ahorro, ya que son establecimientos que consumen energía durante largos períodos de tiempo y de muy diversas maneras (predominante empleo del agua, calefacción, refrigeración, iluminación, etcétera) además de acoger a multitud de clientes. Si bien este sector tiene un claro interés por el ahorro y la eficiencia energética, así como por el uso de energías renovables, en el caso de los centros que ya llevan abiertos cierto tiempo quedan muchas mejoras por hacer, y en el caso de los centros de nueva construcción se deberían proyectar de manera que ya desde el principio, tanto el edificio/local como las instalaciones, sean totalmente eficientes.
Sistema SediREC®
Recuperación de alta eficiencia Aprovechar la energía dellacalor del agua de renovación de piscinas de naturaleza
Descargar catálogo
Invierta una vez, ahorre toda la vida Por higiene y normativa es necesario renovar diariamente con agua nueva, como mínimo el 5% del volumen total del agua del vaso. El sistema SediREC® consigue un gran ahorro de energía compensando: El 100% del calentamiento necesario por renovación. La totalidad o gran parte de las pérdidas por transmisión.
Sedical, por servicio y calidad www.sedical.com
Rehabilitación energética
OPORTUNIDADES DE FUTURO
La
AUDITORÍA ENERGÉTICA como herramienta para la rehabilitación
Carlos Muñoz Gestor de Clientes de Ceis
En el actual contexto económico, la optimización de los recursos resulta una obligación tanto para las empresas como para las personas. Según diversos estudios de la Unión Europea que concluyen que los edificios representan el 40% del consumo total de energía, dos tercios de dicha energía se emplean para climatización del edificio, si bien gran parte se desperdicia debido a la falta de aislamiento. 46 | climanoticias | Abr14
P
Cómo priorizar actuaciones de rehabilitación La auditoría energética puede realizarse sobre uno o más componentes de un edificio y mediante el estudio de los periodos de retorno de las diferentes actuaciones; nos permite decidir con más precisión sobre qué componente de un edificio actuar para rehabilitarlo; es decir, priorizar actuaciones de rehabilitación. Por tanto, es fundamental llevar a cabo mediciones e interpretar los datos obtenidos para decidir si realizar una actuación sobre la envolvente, la iluminación o los equipos de climatización. Además, la auditoría energética es compatible con la certificación energética de edificios puesta en marcha hace unos meses. Los documentos reconocidos para ello permiten introducir datos de rendimientos estacionales reales, es decir, medidos de las instalaciones y equipos para el cálculo del coeficiente global de calificación energética. Por tanto, este coeficiente se determina con mayor exactitud que cuando se introducen estimaciones para su cálculo. En definitiva, la combinación de las propuestas de mejora sugeridas por los documentos reconocidos con las medidas de ahorro que se derivan de una buena auditoría energética en la que se realizan mediciones reales nos puede ayudar a decidir sobre qué elemento de un edificio realizar la actuación de rehabilitación. Certificación energética y rehabilitación En los últimos meses está en boca de todos la calificación de la eficiencia energética de edificios. Tras la puesta en marcha el pasado 1 de junio, mediante la publicación del Real Decreto 235/2013 de 5 de abril, de la certificación energética de los edificios tanto de nueva construcción como existentes y la aparición las primeras estadísticas podemos sacar las primeras conclusiones.
Auditoría energética
ero estos datos son generales, por lo que la mejor forma de particularizar y conocer el estado real de un edificio es la realización de una auditoría energética. De esta forma, obtendremos la situación real de un edifico y de sus instalaciones energéticamente hablando, lo que se debe a que durante su ejecución se realizan mediciones en la envolvente y en su ambiente interior, así como sobre sus equipos e instalaciones. Por tanto, es posible por ejemplo conocer el rendimiento real de un caldera mediante análisis de los gases de combustión o conocer la existencia de puentes térmicos mediante el uso de la termografía.
Los datos publicados exponen que a día de hoy se han emitido alrededor de 300.000 certificados, de los cuales el 85% se encuentran en las comunidades autónomas de Madrid y Cataluña. Del total de documentos, un 77,5% corresponden a pisos, un 13,6% a viviendas unifamiliares, un 4,5% a oficinas, un 1,7% a locales comerciales y el resto a otros usos. Atendiendo a la calificación obtenida, el reparto de porcentajes es el siguiente: tan sólo un 5% de los edificios certificados obtienen una clasificación C o mejor, lo cual no nos tiene que sorprender, ya que un gran parte del parque de edificios en España tiene más de 30-40 años y, por lo tanto, son anteriores a la primera Norma Básica de la Edificación del año 1979. Por ello, es muy posible que no tengan ningún aislamiento en su envolvente. Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que cumpliendo estrictamente el actual Documento
Figura 1. Distribución de certificados energéticos de edificios en función de la calificación obtenida
Básico de Ahorro Energía del Código Técnico de la Edificación la mejor calificación que podríamos obtener sería una E o D. Recordemos que el 12 de septiembre de 2013 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Orden de actualización del Documento Básico HE Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación, que estaba vigente desde su aprobación, en 2006, mediante el RD 314/2006, de 17 de marzo. Oportunidades de futuro a través de la rehabilitación Aparentemente, puede parecer que el parque edificatorio español suspende en eficiencia energética, pero aunque estos datos nos indican que las cosas no se han hecho del todo Abr14 | climanoticias | 47
Rehabilitación energética
La obtención del certificado es un primer paso para mejorar la eficiencia energética, mientras que abre nuevas oportunidades de futuro a través de la rehabilitación.
bien en el pasado, la obtención del certificado es un primer paso para la mejora de la eficiencia energética y nos abre nuevas oportunidades de futuro a través de la rehabilitación. De hecho para acceder a las ayudas del Programa de Ayudas para la Rehabilitación Energética de Edificios existentes del sector Residencia (PAREER) que gestiona el IDAE y para el que
LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA INTEGRAL ES LA MEJOR VÍA PARA REDUCIR EL CONSUMO ENERGÉTICO EN LOS EDIFICIOS 48 | climanoticias | Abr14
el Ministerio de Industria, Energía y Turismo dispone una dotación de 125 millones de euros, es necesario aportar el certificado de eficiencia energética del edificio y mediante la reforma realizada mejorar la calificación en al menos una letra. Pero de estas ayudas hablaremos más adelante. Por otra parte, puede parecer que la obtención del certificado es un mero trámite administrativo más impuesto por la administración, que debe cumplirse a la hora de realizar una operación de compra-venta o alquiler de un inmueble, pero desde nuestro punto de vista no debe interpretarse de esta manera. Primero, debemos explicar el verdadero sentido del certificado. La clasificación obtenida y los datos contenidos en el certificado nos dan una idea del coste del uso, el certificado contiene datos de gasto del kWh/m2 año y de la emisión de kg de CO2 / m2 año. De igual manera que a la hora de adquirir un vehículo uno de los factores que se tienen en cuenta es el consumo que tiene, en la filosofía del Real Decreto está que esta información contenida en el certificado sirva de referencia a la hora de adquirir una vivienda. El certificado puede dar al vendedor un argumento de venta, ya que al tener mejor calificación que los inmuebles cercanos el coste de uso del inmueble será menor. Asimismo, el comprador debería tener en cuenta esta información a la hora de valorar las distintas opciones en la adquisición de una vivienda y valorar el coste de “mantenimiento” del bien que se va a adquirir o arrendar. El Real Decreto 235/13 por el que se puso en marcha de forma obligatoria el 1 de junio pasado el procedimiento para la certificación energética de edificios está enmarcado dentro de las políticas de la Unión Europea en lo que se ha llamado estrategia 20/20/20, por la que los Estados miembros se han comprometido a reducir para 2020 un 20% el consumo de energía primaria; reducir otro 20% las emisiones de gases de efecto invernadero y elevar la contribución de las energías renovables al 20% del consumo. Tengamos en cuenta que el consumo de energía en los edificios residenciales y comerciales representa aproximadamente el 40% del consumo total de energía final y el 36% de las emisiones totales de CO 2 de la Unión Europea. De tal manera el Parlamento Europeo y el Consejo aprobaron la Directiva 2010/31/UE de 19 de mayo de 2010 (texto refundido de la directiva 2002/91/CE), relativa a la eficiencia energética de los edificios. La directiva se ha traspuesto en España en tres documentos legislativos:
• Reglamento de Instalaciones térmicas de los Edificios (RITE), que se publicó en 2007 y que se ha visto revisado en abril de 2013 • Real Decreto 235/13 de 5 de abril de 2013, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certifi cación de la efi ciencia energética de los edificios. La certificación energética de los edificios era el último pilar que faltaba por alzar sobre el que se asienta la mejora de su eficiencia energética, ya que los dos primeros documentos nos garantizan el cumplimiento de ciertos requisitos de eficiencia de energía en edificios de nueva construcción y en grandes reformas, y la certificación nos da una herramienta para poder comparar el comportamiento energético de los edificios tanto existentes como de nueva construcción. La obtención y publicación del certificado no es simplemente una herramienta informativa, ya que como hemos comentado anteriormente, con el fin de promover actuaciones integrales que favorezcan la mejora de la eficiencia energética y el uso de energías renovables en el parque de edificios existentes del sector residencial, así como cumplir con el artículo 4 de la Directiva 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha puesto en marcha un programa específico de ayudas y financiación dotado con 125 millones de euros. Las actuaciones deberán encuadrarse en una o más de las tipologías siguientes: 1. Mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica. 2. Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas y de iluminación. 3. Sustitución de energía convencional por biomasa en las instalaciones térmicas. 4. Sustitución de energía convencional por geotermia en las instalaciones térmicas. Mejora de la calificación energética Las actuaciones objeto de ayuda deben mejorar la calificación energética total del edificio en, al menos, una letra medida en la escala de emisiones de dióxido de carbono (kg CO2/m2 año), con respecto a la calificación energética inicial del
LAS AUDITORÍAS ENERGÉTICAS RESULTAN CLAVE A LA HORA DE CONOCER SOBRE QUÉ COMPONENTE DE UN EDIFICIO REALIZAR LA ACTUACIÓN DE REHABILITACIÓN
edificio. Esta mejora de su calificación energética podrá obtenerse mediante la realización de una tipología de actuación o una combinación de varias. Uno de los documentos a presentar para tener acceso a este plan de ayuda es el certificado de eficiencia energética antes y después de las actuaciones; es decir, un documento que avale que las actuaciones realizadas suponen una mejora real en el comportamiento energético del edificio. En los próximos años España seguirá avanzando en su compromiso con la reducción del calentamiento global y las emisiones de CO2 mientras que el compromiso de las autoridades es seguir desarrollando una hoja de ruta para una economía y sociedad más respetuosa con el clima, con el medio ambiente mediante políticas que obliguen a un menor consumo de energía. De hecho, la directiva de eficiencia energética, 2012/27/UE, que debe transponerse a la legislación española antes de junio de 2014, obliga a empresas que no sean pymes a tener certificado un sistema de gestión de la energía ISO 50001, que incluye una auditoría energética, o bien a pasar una auditoría energética cada cinco años. Y aunque en empresas las auditorías energéticas pueden contemplar el proceso productivo, en ellas siempre se debe hacer un estudio de las instalaciones de iluminación, climatización y distribución de frío y de calor y de grandes consumidores de energía, así como de la envolvente tanto de edificios industriales, como de oficinas. De esta manera se obliga a las empresas a tener un plan de actuación para tomar acciones cuya consecuencia sea la reducción del consumo de energía. La reducción del consumo de energía en estos tiempos no es una opción, es una necesidad. Ese es el firme compromiso de la Unión Europea y, por tanto, de España. De hecho ya vemos cómo las políticas actuales nos encaminan hacia esa reducción mientras que se acentuarán en años venideros. En definitiva, la rehabilitación energética/integral es la mejor vía para reducir tal consumo en los edificios, contexto en el que las auditorías energéticas resultan fundamentales para la toma de decisión a la hora de conocer sobre qué componente de un edificio realizar la actuación de rehabilitación. Abr14 | climanoticias | 49
Auditoría energética
• Documento Básico Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación (DB HE CTE), que se publicó por primera vez en 2006 y que en septiembre de 2013 se ha revisado.
Normativa
ANÁLISIS DE LA NUEVA NORMATIVA Y CAMBIOS QUE TRAERÁ AL SECTOR
Nuevos RETOS y SOLUCIONES para el sector de la refrigeración La Universidad Politécnica de Valencia acogió recientemente las XII Jornadas sobre el aislamiento acústico y térmico, con especial foco en la refrigeración y rehabilitación. Innohvacr analiza en las siguientes líneas los contenidos que se trataron, las consecuencias que la nueva directiva sobre gases fluorados de efecto invernadero tendrá en el sector de la refrigeración y las soluciones que los participantes propusieron con la vista puesta en la eficiencia energética.
Francisco Mazarías (Innohvacr), José Ignacio Cuenca (Vulkan), Francisco Aragó (Aviclima) y Antonio Blanco (Chillida) debatieron sobre los nuevos retos en la refrigeración.
as XII Jornadas sobre el aislamiento acústico y térmico, celebradas el pasado 5 de marzo en la Universidad Politécnica de Valencia y dirigidas a profesionales, quisieron transmitir todos los aspectos técnicos de importancia relacionados con la nueva directiva en refrigeración y rehabilitación, de obligado cumplimiento, así como soluciones innovadoras orientadas al ahorro energético, presentación de nuevos materiales aislantes.
L
Un antes y un después en el sector de la refrigeración En dicho marco se realizaron varias presentaciones y mesas redondas destacando la confe50 | climanoticias | Abr14
rencia inaugural titulada “Obligación del cambio en la refrigeración”, impartida por el director de fábrica de Innohvacr, Francisco Mazarías. En ella se expuso de manera muy clara cómo la nueva directiva sobre los gases fluorados de efecto invernadero, que será aprobada en junio de 2014 y entrará en vigor el 1 de enero de 2015, va suponer un antes y un después en el sector de la refrigeración. Su afirmación se basa en que dicho reglamento es sumamente restrictivo ya que pretende una reducción en 2050 en la emisión de gases de efecto invernadero como mínimo del 80% en los niveles de referencia del año 1990. Dicha normativa aborda temas tan importantes como el control y registro de las instalaciones por parte de los usuarios, control y registro de fugas, nueva normativa para la fabricación, prohibiciones explícitas de usos de ciertos refrigerantes, prohibiciones de comercialización de equipos y asignación de cuotas. Las fechas más importantes en cuanto al control y registro de fugas por las medidas que conllevan son la obligatoriedad de la certificación de fugas el 1 enero del 2015 para sistemas con más de 6 kg de gases efecto invernadero, y a partir del 1 de enero del 2016 en sistemas con menos de 3 kg. Muy importante será para las cadenas de supermercados el notar que para sistemas de más de 500 ton equivalentes de CO2 (la gran mayoría de los supermercados) las revisiones de fugas deberán ser cada tres meses y cada seis con un detector de fugas certificado. Estos detectores deberán tener co-
municación remota para aviso a mantenimiento a partir de 2017. En cuanto a la nueva normativa para la fabricación, ningún equipo se cargará antes de su comercialización o antes de que se pongan a disposición del usuario final para su primera instalación, exceptuando los equipos herméticos (equipos impermeables que no tienen que abrirse para la puesta en funcionamiento del sistema).
Principales asuntos de la nueva normativa ■ Control y registro de las instalaciones por parte de los usuarios. ■ Control y registro de fugas. ■ Nueva normativa para la fabricación. ■ Prohibiciones explícitas de usos de ciertos refrigerantes.
Prohibiciones Referente a las prohibiciones, habrá que diferenciar las de comercialización que presenta el siguiente calendario: 1/1/2015 (Refrigeración doméstica hermética con GEI con GWP de 150 o superior); 1/1/2020 (Refrigeración comercial hermética con GEI con GWP de 2.500 o superior); 1/1/2022 (Refrigeración comercial con GEI con GWP de 150 y potencia frigorífica igual o superior a 40 kW); 1/1/2022 (Refrigeración comercial con GEI en primario con GWP de 150 a 1.500 y potencia secundario igual o superior a 40 kW -cascada enfriamiento CO2-). Y respecto al uso el calendario sería: 1/1/2020 (Recargas y puesta en marcha con GEI de GWP superior a 2.500 en una cantidad de carga equivalente a 40 toneladas de CO2/año); 1/1/2025 (Recargas y puesta en marcha con GEI de GWP superior a 1.500 en una cantidad de carga equivalente a 40 toneladas de CO2/año); 1/1/2030 (Recargas de GEI recuperados con GWP superior a 2.500). Finalmente se habla de unas cuotas que se asignarán a los gases de efecto invernadero que a lo largo de los años hasta 2030 irán siendo más restrictivas. Esto, inevitablemente, traerá unos incrementos en los costes de los gases. Las conclusiones más relevantes fueron que el sector de la refrigeración se enfrenta a la tesitura de buscar soluciones y no puede permanecer parado. Para Mazarías, las soluciones pasan por sustituir las unidades con grandes cantidades de gases de efecto invernadero, evitar sistemas proclives a fugar favoreciendo sistemas herméticos, sustituir los sistemas con gases de efecto invernadero y además con altos potenciales de calentamiento (GWP), y eliminar las unidades que no sean eficientes. Nuevos retos Posterior a la ponencia de Innohvacr, se produjo una mesa redonda donde se discutieron los “nuevos retos en la refrigeración”. En ella, cada participante presentó sus soluciones ante las normativas y tasas aprobadas recientemente. El director de Ingeniería de Chillida,
■ Prohibiciones de comercialización de equipos. ■ Asignación de cuotas.
Antonio Blanco, habló de la solución de sistemas terminales autónomos Bichill con lazos de condensación por agua para los supermercados, y con comunicación y supervisión remota como la mejor solución para este tipo de establecimientos. Por su parte, José Ignacio Cuenca, gerente de Vulkan, comentó que la respuesta de la
La jornada se celebró a primeros de marzo en Valencia.
Soluciones Para Francisco Mazarías, las soluciones pasan por: ■ Sustituir las unidades con grandes cantidades de GEIs. ■ Evitar sistemas proclives a fugas favoreciendo sistemas herméticos. ■ Sustituir los sistemas con GEIs y con altos potenciales de calentamiento (GWP). ■ Eliminar las unidades que no sean eficientes.
Abr14 | climanoticias | 51
normativa IDEAS DESTACADAS • La nueva directiva sobre los gases fluorados de efecto invernadero supondrá un antes y un después en el sector de la refrigeración. • El nuevo reglamento es sumamente restrictivo, ya que pretende una reducción en 2050 en la emisión de GEIs como mínimo del 80%. • Ningún equipo se cargará antes de su comercialización o antes de que se ponga a disposición del usuario final para su primera instalación. • Para sistemas de más de 500 ton equivalentes de CO2 en supermercados, las revisiones de fugas serán cada tres meses. • Los detectores de fugas deberán tener comunicación remota para aviso a mantenimiento a partir de 2017. • Las cuotas que se asignarán a los GEIs hasta 2030 irán siendo más restrictivas, lo que traerá incrementos en los costes de los gases. • El sector de la refrigeración se enfrenta a la tesitura de buscar soluciones y no puede permanecer parado.
compañía a las fugas son sus sistemas de unión de tuberías Vulcan Lockrin, mientras que a este respecto Mazarías enfatizó en sistemas que fuesen compactos con las opciones en negativo de los Bichill y en positivo sistemas de enfriadoras con agua Glicolada y, a ser posible, sistemas plug&play. El representante de Consum destacó, como estrategia de su cadena, la búsqueda de
sistemas de costes razonables, seguros, que no penalicen la eficiencia energética y que contengan menos gases fluorados. En cuanto al representante de Ziehl Abegg, presentó sus ventiladores EC y justificó el por qué estos ventiladores son energéticamente más eficientes frente a los convencionales motores AC; aseguró, además, que los motores ventiladores de espiras que se usan en los muebles de los supermercados ofrecen rendimientos del 18%, considerando que no es admisible, por lo que desde su compañía se han desarrollado ya unos nuevos ventiladores EC totalmente intercambiables con rendimientos del 65%. Eficiencia energética y ahorro En la segunda mesa redonda, titulada “eficiencia energética y soluciones en busca del ahorro”, moderada por Manuel Argüelles, director técnico de Nonwatio, intervinieron Santiago Sanjuán, director de Operaciones de Civi Design; Javier García, director de Administraciones Públicas de SabadellCAM; y José Manuel Domínguez, de la dirección de Gas Natural. Domínguez mencionó la importancia de la reducción del consumo en los edificios, especialmente en la demanda térmica, que representa un 70% del consumo. Apostó por un realismo económico, ya que las subvenciones se han acabado y sugirió adecuar las soluciones a las diferentes zonas climáticas. Por su parte, San Juan explicó la estrategia de su empresa mediante un servicio integral de consultoría energética abordando la demanda mediante su reducción y la oferta median-
www.climanoticias.com @
climaNoticias
52 | climanoticias | Abr14
Calendario de control y registro de fugas ■ 1/1/2015: Obligatoriedad de la certificación de fugas para sistemas con más de 6 kg de GEIs. ■ 1/1/2016: Obligatoriedad de la certificación de fugas para sistemas con menos de 3 kg de GEIs.
Nonwatio, Civi Design, SabadellCAM y Gas Natural analizaron soluciones para la eficiencia energética y el ahorro.
Prohibiciones de comercialización de equipos ■ 1/1/2015: Refrigeración domestica hermética con GEI
te energías alternativas. Tras él, Argüelles apostó por un concepto global de control, monitorización y gestión energética más allá de la instalación de leds. En su opinión, medir es el primer paso para ahorrar, y para ello un sistema de medición es fundamental, pero solo datos puede ser un problema. Es por esto por lo que debe haber un gestor para la gran cantidad de datos que los sistemas de adquisición de datos generan. Argüelles precisó que los clientes se están dando cuenta de que necesitan un asesor en eficiencia energética para así ellos poder dedicarse a su negocio, tal como ocurre con las asesorías legales, gestorías fiscales... de ahí que vaticine que el ingeniero jugará un papel fundamental.
con GWP de 150 o superior. ■ 1/1/2020: Refrigeración comercial hermética con GEI con GWP de 2.500 o superior. ■ 1/1/2022: Refrigeración comercial con GEI con GWP de 150, y potencia frigorífica igual o superior a 40 kW. ■ 1/1/2022: Refrigeración comercial con GEI en primario con GWP de 150 a 1.500 y potencia secundario igual o superior a 40 kW. (cascada enfriamiento CO2)
Uso del calendario ■ 1/1/2020: Recargas y puesta en marcha con GEI de GWP superior a 2.500 en una cantidad de carga equivalente a
EL SECTOR DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA TIENE TODAS LAS PAPELETAS PARA SER UN RECEPTOR DE ESOS CRÉDITOS Por parte del banco Sabadell, Javier García alertó acerca de la muerte del Project Finance y el cambio del paradigma de los bancos a la hora de analizar el riesgo en los proyectos. Explicó que los bancos están centrados en proyectos de retornos de inversiones no superiores a diez años y cuyos clientes sean capaces de afrontar las cuotas. Por eso, considera que el sector de la eficiencia energética tiene todas las papeletas para ser un receptor de esos créditos, siempre y cuando sean proyectos viables y con realismo. Señaló, además, que en el caso del Sabadell, a pesar de ser el cuarto banco de España, es un banco con
40 toneladas de CO2/año. ■ 1/1/2025: Recargas y puesta en marcha con GEI de GWP superior a 1.500 en una cantidad de carga equivalente a 40 toneladas de CO2/año. ■ 1/1/2030: Recargas de GEI recuperados con GWP superior a 2.500.
cercanía histórica a la pequeña y mediana empresa. Finalmente, Andreina Figuera, national manager refrigeration de Carel, presentó la ponencia titulada la “Monitorización como elemento clave”, donde argumentó cómo la monitorización en los supermercados ha dejado de ser el recibir alarmas para convertirse en un proceso de integración, optimización, ahorro, preocupación por la calidad de los alimentos, mantenimiento y seguridad HACCP. Abr14 | climanoticias | 53
Eficiencia energética OBJETIVOS Y EVOLUCIÓN DEL PROYECTO TRANSPARENSE
Los contratos de rendimiento energético
EPCs
como solución a la eficiencia energética
Un medio para ahorrar energía en edificios sin inversión por parte del propietario es mediante los contratos de rendimiento energético. En España no son muy conocidos ya que existen pocos proyectos que utilicen este tipo de contratos. Una de las modalidades de contratación de servicios energéticos más interesantes por los elevados niveles de ahorro que puede llegar a generar es el contrato de servicios energéticos con garantía de ahorros o contrato de rendimiento energético (Energy Performance Contracting, EPC). Texto de Margarita Puente Salve Jefe de proyectos de Escan
Socios europeos del proyecto Transparense.
umentar la transparencia y la confianza en el mercado de los servicios energéticos eficientes y EPCs es el objetivo del proyecto Transparense, fi nanciado por el Programa de Energía Inteligente para Europa. Se ha elaborado un código de conducta que puede ser utilizado de manera gratuita por los proveedores de servicios energéticos, las instituciones y el sector privado en general. El código contiene principios y valores para aumentar la transparencia de los mercados y garantizar la calidad de los servicios energéticos prestados.
A 54 | climanoticias | Abr14
Antecedentes La eficiencia energética es uno de los pilares de la política tanto europea como de los países o regiones. Actualmente el triple objetivo 20-2020 obliga a una eficiencia energética del 20%, además del uso de renovables del 20% y a la reducción de emisiones de CO 2 también del 20% con respecto a los niveles de 1990. España está en línea con algunos de los objetivos, pero sobre la eficiencia energética estamos lejos. Por ello se deben crear políticas que favorezcan el ahorro de energía en industrias, transportes y edificios. En relación a la legislación, algunas directivas europeas nos indican las obligaciones que los estados miembros debemos seguir. Se pueden citar como representativas las que se describen en las siguientes líneas. La Directiva 2012/27/CE sobre la Eficiencia Energética, DEE, indica a los estados miembros que fijen objetivos, planes y programas nacionales de eficiencia energética de carácter indicativo. Se incluyen varios temas, por ejemplo, elaborar programas para fomentar las auditorías energéticas en las pymes. Las auditorías energéticas tienen que ser obligatorias y periódicas para las grandes empresas. También utilizar tecnologías innovadoras eficaces en cuanto a costes, como la implantación masiva de los contadores inteligentes, smart meters.
Energy Performance Contracting
La Directiva 2006/32/CE dispone que los estados miembros garanticen que los clientes finales reciban contadores individuales a un precio competitivo, que reflejen exactamente su consumo real de energía y que proporcionen información sobre el tiempo real de uso. El objetivo es que los consumidores se beneficien en sus hogares con las ventajas de estos equipamientos. Otras directivas a considerar son: la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios, Directiva 2010/31/UE, relativa a la eficiencia energética de los edificios (refundición) en la que establece la certificación de edificios, inspecciones periódicas de las instalaciones de calefacción y aire acondicionado, y los edificios de consumo de energía casi nulo, entre otros temas de ahorro. También la Directiva de energías renovables 2009/28/CE para la promoción del objetivo para 2020 de alcanzar el 20% de la energía primaria final con fuentes de energías renovables y el 10% en el transporte. Esta fue la primera vez que se establece en Europa un objetivo para las fuentes de energías renovables. En este contexto, es necesario realizar medidas de eficiencia energética en los países, entre ellos, en España. Los planes de acción son elaborados por los países e incluyen las medidas que se rea-
LA EFICIENCIA ENERGÉTICA ES UNO DE LOS PILARES DE LA POLÍTICA, TANTO EUROPEA COMO DE LOS PAÍSES O REGIONES lizan en las políticas energéticas. La Estrategia E4 y los planes de acción, el último se elabora en 2014, establecen para los sectores las acciones a realizar con unos objetivos de ahorro. Proyecto Transparense Aumentar la transparencia y la confianza en el mercado de los servicios energéticos eficientes es el objetivo del proyecto Transparense, financiado por el programa de Energía Inteligente para Europa y liderado en España por Escan, Consultores Energéticos. El proyecto reúne a 20 socios europeos de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Reino Unido y Suecia. Ver mapa “Socios europeos del proyecto Transparense”.
Abr14 | climanoticias | 55
eficiencia energética
Margarita Puente (derecha) es jefe de Proyectos de Escan.
Mediante la creación de códigos de conducta, transferencia de experiencias y formación, se promociona el Contrato de Rendimiento Energético, EPC. El proyecto comenzó en abril del 2013. Primero se realizó un análisis del mercado de EPC en Europa, mediante reuniones y entrevistas con los principales actores del mercado. Posteriormente se imparten los primeros cursos de formación sobre “Servicios de Eficiencia Energética y EPC”, así como transferencia de conocimientos entre países. Actualmente se ofrece el código de conducta a instituciones y a empresas. La comunicación y difusión se realiza mediante jornadas, artículos, elaboración de dípticos y tres newsletters. Los proyectos piloto son actuaciones que utilizan el código de conducta en instalaciones concretas. Las actividades que se están desarrollando en el proyecto son las siguientes: estudio del mercado EPC a nivel nacional y europeo; transparencia de los mercados mediante capacity building, transferencia de know-how y benchmarking del lado de los proveedores de EPC-ESEs y sus asociaciones. Cursos de formación del mercado EPC; diseñar un código de conducta que define los principios éticos para elevar de la calidad y la confianza de este mercado; proporcionar información sobre los códigos de conducta desarrollados mediante la realización de proyectos piloto que también dará lugar a ejemplos de buenas prácticas; y elaboración y actualización de la página web del proyecto con toda la información disponible. Código de conducta El código de conducta es un conjunto de principios y valores para realizar proyectos de eficiencia energética, especialmente con el modelo de EPC. El código va dirigido a ESEs, mantenedoras, ingenierías: les aporta un apoyo en el plano 56 | climanoticias | Abr14
comercial; fabricantes de equipo: al adherirse al código, se esfuerzan en sus controles de calidad; inversores, financiadores: les aporta un marco de seguridad ética; propietarios: disponen de un código que da transparencia para la obtención de resultados; asociaciones empresariales y profesionales: para incluir en su organización y difundir entre sus asociados. Las empresas o instituciones pueden adherirse al proyecto Transparense utilizando el código de conducta mediante un acuerdo voluntario, en el que la empresa o institución se compromete a usar el código en sus proyectos. Podrán utilizar los logotipos de la CE y de Transparense, y recibirá la información elaborada en el proyecto de manera gratuita. Resultados preliminares Este proyecto finaliza en septiembre de 2015, por lo que los resultados preliminares en este mes de marzo son los indicados a continuación: mayor transparencia para la toma de decisiones de los agentes del mercado y de los responsables políticos (a medio plazo aumentar el crecimiento del mercado de EPC); realización de cursos específicos en cada país (más de treinta profesionales se han formado y obtenido el diploma acreditativo en España; código de conducta como punto de referencia para la buena calidad de los proyectos, especialmente de EPC; en el conjunto europeo se estima un potencial ahorro energético para los proyectos de eficiencia energética en sus diferentes variantes de 48.000 tep/año de energía primaria y 134.000 tCO2e/año. En definitiva, la coordinadora del proyecto Transparense opina que “los códigos de conducta evitarán la falta de transparencia del mercado y también ayudarán a mejorar la comprensión, la conciencia y la calidad de los EPC”.
INNOVACIONES previstas en climatización interior ■ Radiador por convección. ■ Compresor de turbo-vacío. ■ Sistemas de aire acondicionado unitarios. ■ Dispositivos de control de automatización de edificios.
EVAPORADORES DE BAR
CASSETTE DE REFRIGERACIÓN
EVAPORADORES COMERCIALES CONDENSADORES HELICOIDALES
tica de La reconversión energé allana el s nte ste exi ya s cio fi edi iento camino hacia un crecim a. op Eur en sostenible
MXW
130 - 1670 kW
CONDENSADOR HELICOIDAL CON TECNOLOGÍA MICROCANALES
EVB
XR
KRS
0.2 - 0.4 kW
0.4 - 1 kW
1.5 - 9 kW
EVAPORADORES DE TECHO
MF
MR
MH
0.2 - 0.8 kW
0.4 - 2.6 kW
1.5 - 7.7 kW
EVAPORADORES DE DOBLE FLUJO
EVAPORADORES CÚBICOS
TA
MUC-LUC
SKB
2 - 22 kW
1 - 13.7 kW
4 - 30.5 kW
www.heatcrafteurope.com
La última creación de la gama de condensadores, responde a la doble problemática de espacio y de carga de fluidos mediante la combinación de una arquitectura original y una tecnología innovadora: El condensador se ha construido de forma modular alrededor de baterías de microcanales dispuestas en W. Tecnología microcanales que permite una reducción importante de la carga de refrigerante. El diseño modular permite conectar los módulos de manera independiente, garantizando una regulación autónoma de varias centrales de compresión. Volumen optimizado, carga reducida, diseño cuidado y arquitectura innovadora hacen de MXW un producto adaptado a las necesidades actuales de los usuarios. Avenida Meridiana, n°354, planta 12 08027 Barcelona - España Tel.: +34 93 573 76 20
eficiencia energética
EN FAVOR DE UN ÓPTIMO RENDIMIENTO ENERGÉTICO
El
potencial de la climatización para un mayor ahorro en
CENTROS COMERCIALES La climatización es, junto con la iluminación, el capítulo principal demandante de energía de una galería o centro comercial, pues supone entre un 40% y un 50% del consumo total. La instalación de climatización suele ser relativamente compleja, con múltiples oportunidades de mejorar su eficiencia energética. La “Guía de buenas prácticas energéticas en galerías y centros comerciales”, impulsada por la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (Fenercom), dedica buena parte de su contenido a analizar las distintas soluciones de eficiencia energética en este tipo de establecimientos, entre ellas, medidas concretas en el campo de la climatización. l sector comercial, y más concretamente las galerías y centros comerciales, tienen un gran potencial de ahorro, ya que son establecimientos que consumen energía durante largos periodos de tiempo y de muy diversas maneras (calefacción, refrigeración, iluminación...), además de acoger a multitud de consumidores. Partiendo de esta premisa, la consejería de Economía y Hacienda y la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid impulsaron la elaboración de la “Guía de buenas prácticas en galerías y centros comerciales” (entre otras publicaciones, como la “Guía de auditorías energéticas en centros comerciales”), especialmente dirigida a los responsables de la gestión y mantenimiento de estas instalaciones, como instrumento para
E
58 | climanoticias | Abr14
conseguir rendimientos energéticos óptimos sin provocar una disminución en el confort ni en la calidad del servicio prestado. La guía ha sido elaborada por APM (Animación y Promoción del Medio, S.A.) y Fundación Vida Sostenible, a petición de Fenercom. Entre sus contenidos se destacan cinco pasos para una climatización eficiente, que se describen en las siguientes líneas. Estimar correctamente la demanda de climatización La climatización tiene como objetivo mantener unas adecuadas condiciones de confort en el interior del edificio del mercado o centro comercial. A grandes rasgos, estas necesidades coinciden
atización. nte la demanda de clim ■ Estimar correctame y a/a. a de calefacción, ACS ■ Elegir el mejor sistem la climatización. ción y control fino de ■ Asegurar una regula a. a ventilación adecuad to combinado con un ■ Mejorar el aislamien instalaciones. nimiento óptimo de las ■ Contratar un mante
con un rango de humedad no mayor de un 50% (30-80) y de temperatura de alrededor de 20 ºC (18-28). Hay que tener en cuenta que las condiciones de temperatura confort en edificios públicos están siendo revisadas en sucesivos planes de ahorro y eficiencia energética. Se considera que 21 ºC máximos en invierno y 26 ºC mínimos en verano son suficientes. Otras medidas más ajustadas del confort incluyen índices de satisfacción subjetivos combinados con otras mediciones objetivas. Midiendo la distancia entre las condiciones de confort interior buscadas y las condiciones climáticas de la zona donde se enclava el centro, obtendremos una primera aproximación a la demanda de climatización, estimada mediante un parámetro general, como los grados-día (miden la suma de la distancia entre la temperatura de confort y la temperatura exterior a lo largo de un periodo de tiempo). La curva esperada de condiciones climáticas exteriores tendrá que basarse en los registros meteorológicos existentes. Por lo general, la demanda deja fuera extremos climáticos de calor y frío con una recurrencia esperada muy baja para no sobredimensionar la instalación. La idea central de la climatización eficiente consiste en crear un microclima de confort en el interior del edificio aprovechando al máximo las características pasivas de la circulación de
energía y reduciendo el aporte activo de energía para climatización a cuando sea estrictamente necesario. En la Comunidad de Madrid (zona central), por ejemplo, hay varios meses (marzo, abril, mayo, septiembre y octubre) en que estas condiciones se dan con bastante aproximación, y entonces las necesidades de gastar energía para climatización son mínimas. Otros meses (como enero y julio) habrá que gastar necesariamente bastante energía para climatizar, pero hay un gran número de días en que bastará un pequeño consumo de energía para mantener buenas condiciones en el interior del edificio. La demanda de refrigeración se acerca o incluso excede a la de calefacción: esta tendencia se impone en los últimos años. Además de la distancia entre la temperatura de confort deseada y la temperatura exterior, tres factores importantes para estimar la demanda de climatización son los siguientes: la ventilación y renovación del aire para mantener adecuadas características de salubridad (atención al “síndrome del edificio enfermo”, que ocurre cuando los niveles de contaminación del aire dentro de un edificio son persistentes e inaceptables, causando diversas dolencias a sus usuarios); la afluencia de visitantes, que cambia notablemente el microclima del edificio; las características de la iluminación, ya que ésta, incluso empleando modelos no-incandescentes, proporciona un notable aporte de calor además de luz. Elegir el mejor sistema Se trata de escoger entre la oferta de máquinas y combustible, de calefacción, ACS y aire acondicionado. Una vez hecha una estimación razonable
INCLUSO UN SISTEMA CON APARATOS POCO EFICIENTES PUEDE MEJORAR SU RENDIMIENTO CON UNA REGULACIÓN Y CONTROL ADECUADOS Abr14 | climanoticias | 59
Óptimo rendimiento energético
a CINCO PASOS para un climatización eficiente
eficiencia energética
Un elemento importante de la eficiencia del sistema de climatización es el sistema de distribución de calor y frío.
de la demanda de climatización, en grados día de calor y de frío, es posible pasar a la siguiente fase, que consiste en satisfacer esta demanda con un consumo de energía reducido al mínimo posible. Es necesario elegir entre las diversas máquinas térmicas existentes, capaces de producir calor y frío utilizable a partir de un combustible. Se dispone de muchas opciones al respecto. Las calderas de calefacción más utilizadas queman gas o gasóleo para proporcionar calor al edificio a través de un fluido, generalmente agua. Los acondicionadores de aire más usados utilizan electricidad para mover un compresor que alimenta ciclos de expansión y condensación de
PARTIENDO DE UN JUEGO DE SENSORES Y TERMOSTATOS, EL SISTEMA PUEDE HACERSE CADA VEZ MÁS “INTELIGENTE” GRACIAS A LA PROGRAMACIÓN un fluido refrigerante. Este sistema básico puede dar rendimientos aceptables si está bien dimensionado y bien regulado, siempre que los equipos tengan la tecnología eficiente adecuada. Ésta se basa en dos condiciones importantes que se analizan a continuación. Por una parte, la regulación fina de la potencia de la máquina de acuerdo con las condiciones del entorno, evitando un funcionamiento de 0 o de 100 sin escalones intermedios. Es el principio de los quemadores multiescalón de las calderas o del sistema inverter de los acondicionadores de aire. Y por otra parte, el “reciclaje” de la energía dentro de la misma máquina, de manera que la tem60 | climanoticias | Abr14
peratura generada en un proceso se reutiliza directamente para mejorar la eficiencia de otro. Por ejemplo, los gases de salida de una caldera pueden emplearse para “precalentar” el agua que va hacia la caldera. La cogeneración es un ejemplo de reciclaje de la energía. Otros sistemas implican grados de eficiencia energética superior gracias a que utilizan procedimientos distintos para producir temperatura útil. El más popular es la bomba de calor, que produce tanto calor como frío mediante un sistema de compresión y expansión de gases, el mismo principio que se usa en el aire acondicionado convencional. El secreto de la gran eficiencia de la bomba de calor consiste en que extrae energía útil del aire del entorno: incluso en un día de frío de invierno, el aparato es capaz de sacar partido del calor latente del aire exterior. La eficiencia de una bomba de calor o de un sistema convencional de caldera+aire acondicionado puede aumentar si se acopla con un elemento captador de energía renovable, generalmente solar o geotérmica. Por ejemplo, la temperatura del agua conseguida mediante la energía solar se puede traducir a refrigeración a través de una máquina de absorción. Otros sistemas de acondicionamiento de aire se basan en el efecto refrigerante del movimiento del aire, en los ventiladores, a veces combinados con evaporadores de agua. La evaporación “roba” calor de la estancia donde se produce y la refrigera. Para rangos de pocos grados son muy útiles, y consumen un orden de magnitud menos de energía que un sistema basado en compresores. La eficiencia energética de todos estos aparatos viene expresada en unidades estándar que ayudan a tomar una decisión de compra (% de rendimiento en la caldera, por ejemplo), y también por algunos sistemas de etiquetado que distinguen escalones de eficiencia bien definidos. Un elemento importante de la eficiencia del sistema de climatización es el sistema de distribución de calor y frío. Un sistema bien diseñado reduce las pérdidas de temperatura útil de manera muy apreciable, gracias sobre todo a un buen aislamiento de los conductos. Los elementos de distribución de calor y frío (radiadores, fan-coils, etcétera) también pueden determinar de manera importante la eficiencia de un sistema completo de climatización.
Nuestros próximos diseños ¿Cómo mejoraría el EER de una enfriadora, el COP de una bomba de calor y el rendimiento de una caldera de condensación.? Una revolución en el control del caudal en unidades terminales. Llega TA Compact-T, adaptación a la demanda real del local, controlando la temperatura de retorno.
Las dimensiones más compactas para unidades terminales que precisan gran caudal de agua, hasta 4000l/h. TA COMPACT-P Válvulas de medida y control, con estabilización de presión diferencial. En diámetros DN15, DN20, DN25 y DN32.
No se salga de sus límites. TA-PILOT crea nuevas fronteras. Válvulas de estabilización de presión diferencial, tremendamente compactas. Un manejo sin esfuerzo, con soportes más ligeros y económicos, con excelentes valores de Kvs, gracias a su diseño en línea. Consulte nuestra página www.tahydronics.com
eficiencia energética Algunos FACTORES para estimar la demanda de climatización ■ Distancia entre la temperatura de confort deseada y la temperatura exterior. ■ Ventilación y renovación del aire. ■ Afluencia de visitantes. ■ Características de la iluminación.
La calidad de la envolvente del edificio determinará su capacidad para conservar la temperatura de confort alcanzada con un aporte mínimo de energía.
62 | climanoticias | Abr14
Asegurar regulación y control fino de la climatización Incluso un sistema de climatización con aparatos poco eficientes puede mejorar mucho su rendimiento con una regulación y control adecuados. Partiendo de un juego de sensores y termostatos, tanto interiores como exteriores, el sistema puede hacerse cada vez más “inteligente” gracias a la programación. Un sistema completo y avanzado de regulación es capaz de predecir las necesidades de climatización y de responder a casi cualquier contingencia. El resultado es una curva de gasto de energía en climatización ajustada casi exactamente a la curva de la demanda de temperatura, de manera que los consumos innecesarios se reduzcan al mínimo. Mejora del aislamiento combinada con una ventilación adecuada La calidad de la envolvente del edificio (la suma de paredes, suelos, techos, puertas y ventanas) determinará su capacidad para conservar la temperatura de confort alcanzada con un aporte mínimo de energía. Una envolvente de calidad con
un coeficiente de transmisión térmica muy bajo, en un clima como el de la Comunidad de Madrid, puede reducir espectacularmente los aportes activos de energía para climatización. Aquí se debe actuar sobre los cerramientos (techos, paredes y suelos) y sobre los huecos (puertas y ventanas). La deficiencia de aislamiento de una pared se puede paliar de diversas formas actuando desde el interior o el exterior. Los acristalamientos son fáciles de sustituir por versiones de baja transmisión térmica. Las puertas deben dotarse de dispositivos que faciliten el flujo de visitantes manteniendo al mismo tiempo una buena barrera térmica (mediante una cortina de aire, por ejemplo). Los centros y establecimientos comerciales deben resolver dos exigencias contradictorias: mantener un aire saludable y fresco en el interior y al mismo tiempo conservar la temperatura proporcionada por el sistema de climatización. Una ventilación insuficiente resulta insalubre y puede conducir al “síndrome del edificio enfermo”. Una buena ventilación es por lo tanto un elemento fundamental de un buen sistema de climatización. Contratar un mantenimiento óptimo de las instalaciones Contratar un mantenimiento profesional de las instalaciones de climatización es otro componente fundamental de la eficiencia del sistema. Las instalaciones sin un riguroso plan de revisión y entretenimiento acumulan pequeñas averías y pérdidas de rendimiento que terminan por afectar seriamente la eficiencia del sistema en conjunto. Medidas concretas en climatización La guía analiza, además de los cinco pasos descritos para una climatización eficiente, una serie de medidas concretas en climatización, como son: implantar soluciones de arquitectura bioclimática, sostenible o, simplemente, eficiente; cambio de combustibles para la climatización; calderas de alto rendimiento; sistemas de aire acondicionado de alta eficiencia; sistemas de ventilación que reduzcan las pérdidas de energía al mínimo o utilizar una bomba de calor para todas las necesidades de climatización. También existen otras medidas, como instalar sistemas de apoyo a la climatización (y ACS) basados en energías renovables o del entorno; instalar sistemas de recuperación y “reciclaje” de la energía; instalar cogeneración y trigeneración; mejorar la eficiencia del sistema de distribución de calor y frío. Además, se pueden modificar las unidades terminales de climatización; control “inteligente” de la climatización/climatización diferenciada por zonas; mejorar las condiciones térmicas tanto de los cerramientos como de los huecos (puertas y ventanas) o instalar puertas giratorias y cortinas de aire.
Ă&#x201C;ptimo rendimiento energĂŠtico
Todo el control para la mejor experiencia Cumpla sin esfuerzo el nuevo RD 742/2013 sobre piscinas ĹĄ 7HVWR ,QVWUXPHQWR PXOWLIXQFLÄ&#x201A;Q SDUD PHGLFLÄ&#x201A;Q GH &22 WHPSHUDWXUD \ +5 ĹĄ *DPD &RPSDFW /LQH ,QVWUXPHQWRV GH PHGLFLÄ&#x201A;Q PRQRYDULDEOH SDUD PHGLFLÄ&#x201A;Q GH &22 WHPSHUDWXUD \ +5 ĹĄ 7HVWR S+ 0HGLGRU GH S+ SDUD VXVWDQFLDV OĂŹTXLGDV
www.testo.es Abr14 | climanoticias | 63
Renovables VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA
Integración de la biomasa en proyectos de REHABILITACIÓN El sector de edificación en España comienza a ver una salida a corto plazo en la rehabilitación. Aunque se lleva hablando mucho de ello, ha sido recientemente cuando se han precipitado los acontecimientos, publicándose un paquete de medidas regulatorias y de impulso encaminadas a lanzar el nuevo sector definitivamente: el Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, la Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas (2013-2016), el RD de Certificación de la Calificación de Eficiencia Energética de Edificios o el RD de modificaciones del RITE. Pablo Gosálvez I Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM).
La inversión para una instalación de biomasa es sustancial, pero el coste del pellet es más barato.
unto con las novedades normativas que han recibido luz verde hace poco, en paralelo se han anunciando, además, 100 millones de euros en medidas directas de IDAE (a medidas pasivas de reducción de la demanda y subvención/financiación blanda -EUR+0%-) a instalaciones de biomasa y geotermia, reservando 25 millones de euros para cada una de ellas.
J
64 | climanoticias | Abr14
Mientras se trabaja en la trasposición de la Directiva Europea sobre Eficiencia Energética que tiene especial implicación en la creación de los edificios de consumo de energía casi nulo con la obligación de reconvertir a ese nivel un 3% del parque de edificios público (directiva por la que, por cierto, el Gobierno votó en contra), ahora se lanzan medidas para la activación inmediata de la rehabilitación, pero no exclusivamente desde el punto de vista de las mejoras
por envejecimiento, mala conservación o mejora de la accesibilidad, sino haciendo, por fin, especial hincapié en la “rehabilitación energética” a través de mejoras en el aislamiento (medidas pasivas), eficiencia energética e introducción de energías renovables. La certificación de eficiencia energética será obligatoria en edificios nuevos y en existentes que sean vendidos o alquilados desde 1 junio de 2013 y, a tenor de los programas de certificación aprobados, solo se computarán como emisiones de CO2 de cada edificio las derivadas del consumo de energía primaria no renovable. Por ello, la calificación de edificios que generen la demanda térmica a partir de energías renovables se verá muy beneficiada y, en consecuencia, su valor de mercado. Así, la biomasa tomará, si cabe, más protagonismo manteniendo su crecimiento en casos de sustitución de equipos fósiles en edificios que no sean rehabilitados e incorporándose en los cada vez más habituales proyectos de rehabilitación integral desde ahora fomentados. Biomasa en bloques de viviendas, el gran objetivo Hasta que no se tomen datos agrupados del parque edificatorio residencial en España no es fácil caer en la cuenta de que existen más de 12 millones de viviendas en bloque, gran parte de ellas construidas con anterioridad a cualquier norma y a las que, desde su construcción, no se les ha realizado ninguna mejora significativa. Como puede verse en la figura 1 (Ref.: Spahousec de Idae), el 67% del consumo energético en una vivienda es térmico (19% agua caliente, 47% calefacción y 1% refrigeración), dejando solo el 33% restante para electrodomésticos, cocina, iluminación, etcétera. Según se extrae del mismo estudio, los combustibles fósiles son todavía los que mayoritariamente usamos para calentar agua (56,4% GN y 16,5% GLP) y para climatizar nuestras viviendas (29,5% gasóleo, 24,6% GN, etcétera), arrojando todavía poca penetración de las energías renovables térmicas, como la biomasa. El muy deficiente aislamiento de nuestros edificios nos obliga a consumir grandes cantidades de energía para mantener nuestro confort. Así, dado que para generar ese calor la mayoría de edificios residenciales utilizan todavía combustibles fósiles, su coste energético se ha disparado a niveles insostenibles, en algunos casos generando la muy preocupante “pobreza energética”. Ahorro en edificios con gran demanda Cuanto mayor es la demanda térmica del edificio y más caros son los combustibles utilizados (como está ocurriendo día a día), además de por motivos ambientales, la biomasa es casi siempre la mejor
Biomasa en bloques de viviendas, el gran objetivo
Figura 1.
El mejor rendimiento y el menor coste de la biomasa supondrá ahorros económicos en el edificio.
solución para satisfacer la demanda térmica de forma eficiente, barata y respetuosa con el medio ambiente. Cada vez es más habitual la sustitución de instalaciones térmicas obsoletas por biomasa (son ya más de 28.000 instalaciones de biomasa térmica en España según el ONCB -Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa- elaborado desde 2009 por la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), y el crecimiento experimentado es exponencial en los últimos años en el ámbito turístico (hoteles, campings, spas), en el sector agroindustrial y, muy especialmente, en el ámbito residencial (en comunidades de vecinos y viviendas unifamiliares). Actualmente, en muchos edificios en los que acaba realizándose una obra de sustitución de la caldera original por otra de biomasa, aunque en ocasiones se plantea, no se acomete en paralelo ninguna obra de mejora que reduzca la demanda (mejora de la envolvente, cubierta, ventanas, etcétera), pues suele primar en los usuarios la necesidad de obtener sustancial ahorro económico desde el primer día. Por ello, estas obras de rehabilitación en muchos casos se “caen de la lista” al ofrecer ahorros económicos netos solo a plazos muy largos de amortización. Abr14 | climanoticias | 65
renovables Sustitución (sin rehabilitación). Modelo habitual.
Para ilustrar este caso, a continuación se expone un ejemplo de sustitución de biomasa sirviendo como modelo actual de sustitución de instalaciones térmicas ya amortizadas y con bajo rendimiento en edificios con gran demanda térmica (ver figura 2). Edificio de 100 viviendas con pobre aislamiento. La caldera de gasóleo de 700 kW de potencia trabaja a duras penas para satisfacer los 832.200 kWh demandados anualmente para agua caliente y calefacción lo que, al pobre rendimiento (con 25 años de vida, inferior incluso al 70%) significa alrededor de 113.000 euros solo para el pago del combustible, unos 1.129 euros al año por cada propietario. Una vez planteadas las distintas alternativas para la sustitución de su caldera, se deciden por la biomasa, aceptando la oferta de una de las empresas contactadas, que les propone una nueva instalación de biomasa (pellet) de la misma potencia que la original, garantizando rendimientos y operatividad equivalentes a las de otras tecnologías del mercado. La inversión requerida es sustancial (a unos 425 euros/kW asciende a 297.500 euros), pero el coste de la biomasa (pellet) es aproximadamen-
EL MUY DEFICIENTE AISLAMIENTO DE NUESTRO PARQUE DE EDIFICIOS NOS OBLIGA A CONSUMIR GRANDES CANTIDADES DE ENERGÍA PARA MANTENER EL CONFORT 66 | climanoticias | Abr14
Figura 2
te un 50% más barato (en unidad de energía) que el gasóleo que venían consumiendo y un 25% que el gas, la alternativa que se planteaban y descartaron, entre otras razones, por no conseguir que les ofertaran estabilidad de precios a lo largo de la vida útil de la caldera (lo que les interesaba por la mala experiencia del gasóleo en ese sentido). La comunidad de propietarios acepta acometer con el pago de la obra solicitando un crédito a distintas entidades financieras, encontrando que solo algunas le reconocen su personalidad jurídica para solicitar ese crédito. Finalmente acceden a un préstamo muy caro, a diez años y al 7% de interés, que aceptan por garantizarse aún así un ahorro neto de un 13% del coste original desde el primer día incluyendo, además de la biomasa, los costes de operación y mantenimiento y monitorización, todo ello contratado a la misma empresa. Así, la nueva instalación se paga “sola” durante los diez años de préstamo con los ahorros generados y, desde la finalización del préstamo y hasta el fin de su vida útil, el ahorro neto frente al coste que pagaban por el gasóleo (sin revisar) supera el 66%. Biomasa en rehabilitación, nuevo modelo para el ahorro Entre otras medidas anunciadas recientemente para la correcta ejecución del Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, la Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas (2013-2016), se encuentra la de ampliar las facultades jurídicas de las comunidades de vecinos y asociaciones de propietarios para actuar en el mercado inmobiliario con plena facultad jurídica, especialmente
Rehabilitación + EERR.
Figura 3
relevantes para operaciones crediticias en obras de rehabilitación energética. Estas nuevas facultades, junto con las medidas de ayuda económica aprobadas a la rehabilitación (hasta 11.000 euros/vivienda de subvención y nueva línea de 100 millones de euros de IDAE para mejoras de aislamiento, biomasa y geotermia), a buen seguro que generarán más confianza en el sector financiero, que concederá a comunidades de vecinos (y a condiciones más blandas) financiación a proyectos de rehabilitación energética a través de la próxima línea ICO de 1.000 millones de euros que se ha anunciado para este cometido. Así, en casos como el anterior podrían empezar a darse de manera generalizada proyectos de sustitución de la caldera original por otra de biomasa como parte de una obra de rehabilitación que incorpore, por ejemplo, medidas de mejora en la accesibilidad (nuevo ascensor), estructurales y de mejora en el “pasivo” (mejora de la envolvente, cubierta, ventanas, etcétera). Como podrá verse en el ejemplo siguiente, denominado “Modelo de rehabilitación integrando la sustitución de la nueva instalación térmica renovable”, triunfará en el parque residencial (más de 12 millones de viviendas en bloque en España) si el conjunto de propietarios de las comunidades de vecinos asumen “pagar la diferencia”, ya que en este tipo de proyectos, y a pesar de la subvención y financiación blanda anunciadas, los ahorros energéticos costearán solo una parte del total (por debajo del 25%). El resto de “barreras” se superarán fácilmente si realmente las entidades financieras comienzan a ablandar sus exigencias a la concesión de créditos
dentro de la nueva línea ICO, lo que se espera suceda como efecto de las medidas anunciadas por el gobierno de “ampliar las facultades jurídicas de las comunidades de vecinos y asociaciones de propietarios para actuar en el mercado inmobiliario con plena facultad jurídica”. Edificio en comunidad de propietarios de 110 viviendas, con gran demanda térmica por mal aislamiento, que dispone de una caldera de 750 kW de 25 años de antigüedad (ver figura 3). El proyecto de rehabilitación incorpora múltiples medidas de mejora estructural y aislamiento, que reducirán la demanda en un 55%, pasando de más de 900.000 kWh/año (unos 114.000 euros/año en gasóleo) a poco más de 460.000 kWh/año. Partiendo de esta menor demanda térmica que tendrá el edificio rehabilitado, la caldera de biomasa proyectada para sustituir la original es lógicamente de muy inferior potencia (400 kW) lo que, sumado al mejor rendimiento y al menor coste de la biomasa (pellet), permitirá que en el edificio se ahorren “netos” más de 58.000 euros anuales durante los primeros diez años de pago del préstamo de la caldera a las condiciones actuales (unos 44 euros/mes y vivienda). Una vivienda tipo pasará de pagar unos 87 euros/ mes solo por el agua caliente y la calefacción (con su caldera original de gasóleo) a 36 euros por el mismo servicio (pero a partir de biomasa e incluyendo el pago a diez años de la nueva caldera), a los que tendrá que sumar durante esos mismos diez años y a las condiciones de financiación anunciadas por el ICO, alrededor de 185 euros/ mes para el pago de la rehabilitación integral. Abr14 | climanoticias | 67
dossier
UTAs
RESISTENCIA, RENDIMIENTO, SEGURIDAD Y DISEÑO CENTRAN LA EVOLUCIÓN DE LOS EQUIPOS
UTAs:
Infinitas posibilidades y máxima eficiencia
El mercado de las unidades de tratamiento de aire (UTAs) avanza hacia una versatilidad estética y de funcionamiento que permite cubrir todo tipo de aplicaciones desde la máxima seguridad y rendimiento. La variedad de modelos, dimensiones y propiedades favorece las posibilidades de aplicación y configura una oferta repleta de soluciones para cada necesidad. En las siguientes líneas recogemos una ilustrativa selección de equipos que encabezan las propuestas más innovadoras del sector. a evolución de las unidades de tratamiento de aire apunta hacia equipos en los que el rendimiento y el cumplimiento de la cada vez más estricta normativa europea, más factores relacionados con el diseño y la resistencia, entre otros, van de la mano. De ahí que el mercado cuente con propuestas capaces de cubrir las necesidades de que van desde centros comerciales, hoteles, residencias u hospitales, hasta las heterogéneas aplicaciones que pueden encontrarse en el sector industrial. Los equipos, además, presentan propiedades optimizadas de acuerdo a la norma UNE-EN 1886 en materia de transmitancia térmica, resistencia mecánica, factor de puente térmico, estanqueidad, fuga derivación del filtro, etcétera.
L
❱ Airlan
Resistencia, estanqueidad y diseño ❱ La unidad de tratamiento de aire marca Airlan serie FMA ha sido construida con perfilería de aluminio y paneles sandwich con 25/50 mm de espesor, fijados mediante compresión mecánica por perfil perimetral de aluminio que confiere al cerramiento “gran resistencia mecánica, excelente estanqueidad y atractivo diseño”, según la compañía; está exenta de tornillería exterior. La unidad está compuesta por chapa exterior lacada en blanco con pintura en PVC de 20
68 | climanoticias | Abr14
De la misma manera, materiales y acabados persiguen no solo cumplir todos los requisitos de la normativa aplicable en materia de seguridad y resistencia, sino también establecer una oferta donde los requisitos estéticos cobran un mayor protagonismo. En este sentido, la composición de algunas de las últimas propuestas presenta una tendencia hacia la modularidad. Siempre en línea con la innovación y con ayuda de las últimas tecnologías, los fabricantes incorporan software de selección y sistemas de control para mayor confort, características que contribuyan a un comportamiento silencioso, además de cualidades que facilitan el montaje y mantenimiento de los equipos.
micras de espesor, no decolorable y certificado comportamiento en ambientes agresivos, poliuretano interior de 43 kg/m3 polimerizado en ausencia de CHFCs, galvanizado Zincado interior, bandejas de condensados de aluminio, motor sobredimensionado un 20% sobre el punto de trabajo requerido, tren de ventilación montado sobre soportes antivibratorios y embocado mediante junta antivibratoria, bancada propia, puertas abisagradas y manillas de apertura rápida. Cuadro de fuerza y control integrado en el equipo, con controladores libremente programables con display embebido, hilos timbrados, conexiones rápidas entre módulos, cajón de
variador de frecuencia en cajón específico correctamente ventilado. www.airlan.es
Diseños para múltiples aplicaciones
❱ La oferta de Carrier España se estructura en torno a tres gamas de producto enfocadas a cubrir diversas necesidades y a las múltiples posibilidades de aplicación. La gama YA, bajo certificación EN-1886 por TüV, dispone de modelos hasta 130.000m3/ h, destinados a aplicaciones industriales y de confort, en las que se requiere una óptima relación calidad/precio. La gama 39MQ,
❱ Ferroli
Modularidad y diversidad de modelos ❱ La gama Air Cube FTP constituye las nuevas unidades de tratamiento de aire concebidas por Ferroli. Se trata de unidades de composición modular para alta, media y baja presión estática. La gama está compuesta por 18 modelos con caudales de
bajo certificación Eurovent en lo que a producto y software de diseño se refiere, permite atender aplicaciones de clima y procesos hasta 83.000 m 3/h. Hospitales, hoteles, centros comerciales y deportivos, oficinas, aeropuertos, industrias son susceptibles de ser tratados por estos equipos. La gama 39HQ, también bajo certificación Eurovent en diseño y producto, y con niveles de cumplimiento de la EN-1886 que se sitúan en D1, TB2 (puentes térmicos) y T2 (transmitancia térmica), está orientada a la cobertura de los requisitos de diseño más estrictos y específicos. Salas limpias hospitalarias, quirófanos, procesos de microelectrónica o farmacéuticos, procesos industriales bajo condiciones de alta contaminación o proyectos en los que se implante una muy alta eficiencia quedarán bajo la cobertura de la gama. El conjunto de gamas se complementa con posibilidad de incorporar un extenso abanico de controles con capacidad de comunicación no solo con sistemas de gestión de entorno gráfico en protocolos de mercado, sino también con las unidades de producción central y con los terminales de zona establecidos. www.carrier.es
aire de hasta 67.000 m3/h en refrigeración y 87.000 m3/h en calefacción. Se encuentran disponibles en dos tipos de formato: horizontal (estándar) y a doble altura; cada uno de los modelos con una extensa opción de accesorios; paneles de chapa galvanizada tipo sándwich con poliuretano inyectado en espesores: de 25 (estándar) y 50 mm; perfiles de aluminio con herrajes de aluminio fundido; con o sin bancada (en este caso las secciones se suministran con patas de apoyo) según las dimensiones de la unidad, y tejadillo de protección para instalación a la intemperie, opcional. Estas unidades han sido construidas de acuerdo a la normativa UNE- EN 1886: estanqueidad al aire clase B, resistencia mecánica clase 2A, transmitancia térmica T3, factor de puente térmica TB3, fuga de derivación de filtros F9 y resistencia al fuego de la carcasa M0.
Dossier
❱ Carrier
❱ Ciat
Compacta, autónoma, silenciosa y de doble flujo ❱ La unidad de tratamiento de aire Floway de doble flujo compacta y autónoma, de nueva generación, ha sido especialmente diseñada por Ciat para responder a las exigencias del tratamiento de aire en edificios nuevos o rehabilitados. Las características técnicas destacadas por la compañía son: disponibilidad en cuatro modelos (“Classic RHE”, “Classic”, “Vertical” y “Techo”); caudal de aire de 300 a 8.500 m3/h; recuperador de energía de última tecnología de alto rendimiento (>80 % en caudal nominal). Asimismo, ofrece dos sistemas de recuperación de energía de alto rendimiento para los modelos “Classic” y “Classic RHE”: recuperador de placas para una estanqueidad perfecta entre los flujos de aire y recuperador rotativo de velocidad variable para una recuperación óptima durante todo el año; GMV plug fan de alta calidad equipado con la tecnología EC e incorpora una unidad de control que gestiona todos los componente. Su diseño inteligente incorpora tecnología “plug and play”. www.grupociat.es
www.ferroli.es
Abr14 | climanoticias | 69
dossier
❱ UTAs
❱ Schako
Rendimiento, estanqueidad y silencio
❱ Hitecsa
Dimensiones a medida de cada instalación ❱ El mercado cuenta con varias gamas
❱ Las unidades de Schako modelo KS-
50 se fabrican a medida y con la meta de lograr la máxima eficiencia energética. Versátil en caudales, acabados y componentes, existe la opción de incorporar las últimas tecnologías, como recuperadores de alta eficiencia, ventiladores EC o la regulación incorporada. El climatizador Schako destaca por su robusta construcción con panel sándwich de 50 mm de espesor de lana de roca formado por láminas de chapa galvanizada de 1 mm. Sus perfiles de aluminio aportan modularidad y lo convierten en un equipo con un comportamiento estable y silencioso. Los acabados interiores son lisos y la suportación se realiza mediante una bancada de acero que sirve también para la carga y transporte. Schako pone a disposición de sus clientes el software de selección “ksplan” a través del cual se puede realizar de una forma rápida y sencilla el diseño de estos climatizadores.
de UTAS de Hitecsa: desde las sencillas climatizadoras de baja silueta BHW, fabricadas con dimensiones de baja silueta para ubicación en falsos techos, hasta la gama EHWM, unidades climatizadoras construidas en panel sandwich y diseñadas a la medida de cada instalación, aptas para cualquier tipo de necesidad de climatización. Otras gamas que componen la oferta de la compañía son las EHW, unidades climatizadoras horizontales de alta presión disponible y las fabricadas en formato horizontal CLW. “Los tradicionales valores de Hitecsa: flexibilidad en la fabricación, plazos de entrega óptimos y sencillez en el uso y mantenimiento están presentes en esta
gama de producto”, asegura la compañía, “lo que hace de estas soluciones un producto especialmente diseñado para la rehabilitación energética y el desarrollo de proyectos de renovación de equipamiento en general”. www.hitecsa.com
❱ Lennox
Una solución para cada necesidad ❱ Los climatizadores de Lennox son uni-
Los climatizadores KS-50 se han diseñado cumpliendo la norma UNE-EN 1886: resistencia de la envolvente D1; estanqueidad de la carcasa L1; fuga derivación del filtro F9; transmisión térmica de la carcasa T3; factor puente térmico TB2. Entre las propiedades, la compañía se refiere a un control de las condiciones de confort todo el año, altos rendimientos en refrigeración y calefacción, máxima estanqueidad, bajo nivel sonoro, ahorro energético, construcción sólida y rígida, facilidad de montaje y mantenimiento, buena estética, construcción resistente a la intemperie. www.schako.es
70 | climanoticias | Abr14
dades modulares, disponibles en 44 tamaños, con un caudal de aire de 1.000 a 85.000 m3/h y presiones hasta 2.500 Pa. Se trata de una amplia gama de unidades de tratamiento de aire “con componentes seleccionados por su rendimiento y fiabilidad”. Las unidades, certificadas por Eurovent, están construidas con perfiles rígidos de aluminio y un gran nivel de aislamiento que proporciona una estructura sólida y resistente. Los paneles prelacados en el exterior ofrecen una terminación de resistencia a la corrosión. Existen diferentes componentes y opcionales disponibles como: dispositivos de seguridad de acuerdo con la normativa de aplicable según la región, versatilidad en dimensiones los módulos, software especializado (el departamento técnico de Lennox asesora en la selección del climatizador y comprueba todas las indicaciones de la instalación) o recuperador de calor para recuperar la energía del aire de extracción y poder compensar la temperatura del aire exterior con la recirculación del aire de
retorno.También se ofrecen diferentes filtros según aplicaciones o necesidades del diseño, como filtros planos compactos, de bolsillos rígidos o flexibles, de rollo de media eficiencia, absolutos y semi-absolutos o de carbón con cartuchos. Igualmente, se da un fácil acceso a las baterías a través de panel frontal y se encuentran disponibles diversos modelos y longitudes de silenciadores; diferentes sistemas humidificadores según las necesidades de control de la humedad ambiente: agua pulverizada, panel húmedo o vapor. En cuanto al tren de ventilación, amplia gama de ventiladores y motores para llegar en cada caso a la solución óptima de caudal y pérdida de carga. Las principales aplicaciones pueden ser: edificios de oficinas, centros comerciales, hoteles, residencias e instalaciones industriales. www.lennoxemeia.com
Dossier ❱ Servoclima
Atención al detalle para entornos exigentes ❱ Las centrales de tratamiento de aire
de la serie Ultra han sido concebidas con un especial cuidado en todos los detalles, por lo que son adecuadas para instalaciones que requieren un elevado grado de higiene. Su diseño de envolvente y los componentes internos que incorporan las hacen adecuadas para sectores como automoción, química, farmacéutica, etcétera. Estas unidades están certificadas de acuerdo con la norma UNE-EN 1886, por
lo que su estructura, formada por perfil de acero galvanizado unido mediante escuadras de aluminio inyectado evitando soldaduras, no solo cumple un requisito estético, sino también los requisitos de la norma en cuanto a resistencia mecánica, estanqueidad, fuga derivación del filtro, prestaciones térmicas, aislamiento acústico y seguridad mecánica.
www.servoclima.com
❱ Trox
❱ Swegon
Control inteligente para mayor eficiencia ❱ El modelo Gold de Swegon con-
forma una gama de climatizadores “plug and play” de nueva generación, con caudales de hasta aproximadamente 50.000 m 3/h, un climatizador que integró todo el equipamiento de control evolucionando hasta su nueva versión Gold E. Esta versión está centrada en la eficiencia del equipo tanto a nivel mecánico, con ventiladores EC de bajo consumo y recuperación de frío y calor de alta eficiencia, como a nivel de regulación utilizando un control inteligente con diversas funciones estándar integradas que consiguen la optimización del funcionamiento del equipo en lo que se refiere a eficiencia energética. La nueva gama supone una evolución en este sistema de control, que además incluye una pantalla táctil y la posibilidad de realizar un control remoto del climatizador. Todo ello con la posibilidad de integrarse en la GTC del edificio, de forma estándar principalmente via Bacnet IP o Modbus RTU o TCP. Los climatizadores Gold E RX, con recuperador rotativo, han sido además aprobados como “componente certificado” por el Pasive House Institute. www.swegon.com
La gama consta de 12 modelos desde 1.500 hasta 80.000 m 3/h y cabe destacar la posibilidad de fabricarlas en acero inoxidable.
Climatizadores configurables y seleccionables ❱ Los nuevos equipos de aire TKM 50 HE Standard de Trox,
certificadas por la organización europea Eurovent en cumplimiento de la norma EN 1886, presentan las siguientes características: resistencia de la carcasa D2M, estanqueidad de la carcasa L1M, fuga a través del filtro F9, transmisión térmica T2 y puente térmico TB2.
Asimismo, son configurables y seleccionables mediante el software de selección Yahus-EU by Trox (también certificado por Eurovent), mientras que pueden incorporar la tecnología de control Trox Control System para su integración con el sistema de gestión del edificio. Estas unidades están construidas con bastidor de perfiles de aluminio con rotura de puente térmico y paneles de 50 mm de espesor, chapa de acero precalada exterior y acero galvanizado interior de 1,0 mm con rotura de puente térmico propia en el mismo panel, e incluyen aislamiento térmico en lana de roca. A su vez, disponen de interiores y exteriores completamente planos, con los que se facilita la limpieza de los interiores y garantiza un sencillo ensamblado de partes en obra. Sus zócalos facilitan las tareas de transporte y elevación. www.trox.es Abr14 | climanoticias | 71
dossier
❱ UTAs
❱ Wolf
Equipo de frío integrado con flexibilidad en el diseño ❱ La unidad Wolf KG Top con frío integrado está diseñada para todo tipo de edificios con altas cargas térmicas internas. Combina la flexibilidad de la configuración de las unidades de tratamiento de aire con las ventajas de los equipos autónomos. En estos equipos es posible incorporar sistemas de recuperación de calor, distintas etapas de filtración, enfriamiento adiabático, presiones disponibles elevadas, humectación cumpliendo de este modo con las exigencias del RITE. Al ser equipos autónomos no dependen de una producción de energía centralizada, evitándose así la instalación de enfriadora, caldera o bomba de calor. Su diseño modular facilita el transporte, la colocación, el montaje y el mantenimiento. El diseño innovador y la utilización de modernos componentes aportan mayor eficiencia energética y reducen los
costes durante el ciclo de vida, además de estar fabricados con materiales que satisfacen los requisitos en cuanto a seguridad de funcionamiento. La compañía señala, igualmente, que los equipos Wolf KG Top cumplen las normativas europeas más estrictas y destacan entre sus principales propiedades la facilidad de instalación; la posibilidad de configuraciones a medida; la eliminación de problemas con el fluido de transmisión (concentración de glicol, corrosión) y que no son necesarias unidades adicionales en el tejado, lo que resulta especialmente ventajoso en edificios monumentales o con poco espacio en cubierta. De igual
forma, destaca la recuperación de la energía gracias a la utilización de ésta en el aire de extracción (temperatura de condensación más baja = ahorro de energía) y la posibilidad de configuración en modo deshumectadora y bomba de calor. www.wolfiberica.es
GENERANDO IMAGEN
DAF
Rodaje en la sede central de la compañía de su vídeo corporativo de 2014: “Orgullosos de ser tu equipo”.
Subaru
Rodaje del vídeo “Marc Márquez vs. Laia Sanz” con el Impreza de rallies como gran protagonista.
Top Truck
La actriz Gema Balbás en un momento del rodaje del vídeo “Así es nuestra Red de Talleres Top Truck”.
DAF, Subaru y Top Truck son tres de las 16 empresas que han confiado a Grupo TecniPublicaciones TV la creatividad y la ejecución de diferentes piezas audiovisuales en 2013. En Grupo TecniPublicaciones TV somos especialistas en vídeos de alta calidad. Aportamos ideas para generar piezas audiovisuales para su empresa y realizamos tanto la | Abr14como la grabación, edición y postproducción. 72 | climanoticias producción
SERVICIOS AUDIOVISUALES www.tecnipublicaciones.com/television Telf. 912 972 000
I
I
Técnica e innovación
OPTIMIZACIÓN DE TEMPERATURAS, HUMEDAD Y CALIDAD DEL AIRE
El papel de las UTAs y su adecuada elección según la planta y la producción El objetivo de la climatización es conseguir, en una planta industrial, unas condiciones óptimas y estables de temperatura (ya sea mediante calefacción o refrigeración), humedad (mediante humectación o deshumidificación) y calidad del aire (mediante la instalación de filtros). En las siguientes líneas, Gas Natural nos ayuda a describir desde las aplicaciones industriales de la climatización hasta los conceptos básicos, los componentes y las ventajas que presentan los diferentes equipos.
n el ámbito industrial, los dos sistemas de climatización más utilizados son los sistemas de todo agua y sistemas de todo aire. En cuanto a los primeros, y atendiendo a la calefacción, el equipo generador produce agua caliente que alimenta directamente o por medio de un intercambiador a la red de transporte. Para refrigeración no se emplean intercambiadores, sino que el fluido refrigerado del colector va directamente a la red de transporte y de ahí al evaporador. Por su parte, en los sistemas todo aire su elemento principal es el climatizador o Unidad de Tratamiento de Aire (UTA). Las UTAs se encargan de procesar el aire del ambiente de forma continua para devolverlo con las condiciones de temperatura y humedad adecuadas.
E
Aplicaciones industriales Si bien la climatización es una tecnología muy extendida en el sector terciario, donde el nivel de confort del usuario es crucial (oficinas, hoteles, teatros, hospitales, etcétera), su implantación en el sector industrial no es tan llamativa a priori. Normalmente las UTAs se utilizan en industria cuando, por la naturaleza del producto producido, se deben controlar especialmente las condiciones de humedad y temperatura de la planta con el fin de que la calidad del producto no se vea afectada. Otras veces su implantación responde simplemente a criterios de confort. En este contexto, las principales industrias usuarias de climatización son: farmacéutica, textil, alimentaria, química, del automóvil y naves industriales, avícolas y ganaderas en general. No obstante, casi todas las plantas tienen anexa una pequeña zona
Ventajas e inconvenientes de los tipos de climatización. Tabla 1
74 | climanoticias | Abr14
Espacio necesario para conductos
Mantenibilidad
Todo aire
UTA
Grande, maneja grandes volúmenes
Pocos puntos a mantener, asequible
Todo agua
Fan-Coil (ventiloconvectores)
Unas 160 veces menor que para todo aire
Complicada, cara
Separado calor-frío
Generadores de aire caliente y aire acondicionado
Depende de si se instalan los dos sistemas a la vez o solo uno de ellos
Fácil, independiente
VRV
Unidad VRV
Pequeño
Moderada, cara
Fuente: Gas Natural Fenosa.
Equipo característico
UTAs Fuente: Gas Natural Fenosa.
Funcionamiento de una UTA. Figura 1.
PRINCIPALES ARIAS INDUSTRIAS USU ■ Farmacéutica. ■ Textil. ■ Alimentaria. ■ Química. a. ■ Automovilístic ales, avícolas ■ Naves industri y ganaderas.
de oficinas que normalmente necesitará acondicionamiento de aire, independientemente del tipo de industria del que se trate. Carga térmica Por carga térmica se entiende el calor que debe intercambiar el sistema de climatización con la planta. Las cargas térmicas pueden ser positivas, en cuyo caso es calor que se debe eliminar (lo que ocurre en los meses de verano), o negativa, que corresponderá a una cantidad de calor que el sistema de climatización deberá aportar (en los meses de invierno). La carga térmica de verano está compuesta por los siguientes flujos de calor: ganancia térmica a través de los cerramientos del local por conducción desde un ambiente exterior más caliente; ganancia térmica por insolación a través de las paredes transparentes de los cerramientos; ganancia térmica por convección natural o forzada a causa de la entrada no deseada de aire exterior, infiltración y renovación; y calor originado en fuentes térmicas internas como las personas, la iluminación, los motores,
FLUJOS DE CALOR DE LA CARGA TÉRMICA DE VERANO ■ Ganancia térmica a través de los cerramientos. ■ Ganancia térmica por insolación. ■ Ganancia térmica por convección. ■ Calor originado en fuentes térmicas internas.
equipos industriales en general, etcétera. La carga térmica de invierno solo incluye las pérdidas térmicas por conducción. Es necesario realizar un cálculo preciso de las cargas térmicas de una planta para el correcto dimensionado de la UTA adecuada, teniendo el cuenta la cantidad de calor que se necesite aportar y/o eliminar. Tipos de refrigeración Aunque el resultado es el mismo, la reducción de la temperatura de un fluido se puede realizar de tres formas: mediante un ciclo basado en la compresión mecánica, en el que se suministra energía eléctrica a un compresor para que éste condense el refrigerante por aumento de presión; mediante un ciclo basado en la absorción, en el que se suministra energía térmica proveniente de una combustión a una columna de absorción para que el refrigerante se evapore y se pueda volver a utilizar; y mediante torres de refrigeración, que son capaces de enfriar grandes volúmenes de agua mediante el contacto de las gotas de agua con aire exterior. Tipos de humectación Respecto a los tipos de humectación, existen: pulverización: (se atomiza el agua líquida en forma de microgotas que automáticamente se vaporizan); panel celular (se coloca en una cámara de humectación, donde entran en contacto el aire seco y el agua en forma de película empapando el panel); y vapor (se inyecta directamente vapor de agua de una fuente externa a través de un dosificador).
Abr14 | climanoticias | 75
TIPOS DE HUMECTACIÓN
técnica e innovación
■ Pulverización. ■ Panel celular.
COMPONENTES DE UNA UTA
■ Vapor.
■ Carcasa. ■ Ventiladores. ■ Baterías. ■ Filtros. ■ Silenciadores. ■ Cámara de humectación. ■ Cámara de combustión. ■ Recuperadores.
VENTAJAS DE EQUIPOS DE VRV ■ Ahorro de energía significativos. ■ No requieren grandes espacios. ■ Flexibilidad para la zonificación de sectores y para su regulación. ■ Mayor vida útil y control electrónico. ■ Buena distribución de aire.
Componentes de una UTA El funcionamiento general de una UTA consiste en el paso sucesivo de una corriente de aire a través de sus distintas secciones (ver figura 1, “Funcionamiento de una UTA”), que son: toma de aire exterior (ha de estar situada en un lugar donde el aire esté limpio); entrada (incluye los filtros y los ventiladores que impulsan el aire a través de toda la UTA. También puede incluir una batería de precalentamiento Unidad de calefacción eléctrica. Figura 2.
sa. Fue nte: Gas Natu ral Feno
76 | climanoticias | Abr14
para evitar que la humedad condense); acondicionamiento (consta de una zona de intercambio de calor mediante baterías o resistencias eléctricas y una cámara de humectación o deshumidificación -generalmente una batería de frío-); distribución (se separan las gotas de agua líquida del aire acondicionado y se distribuye por la planta para ser recogido después y llevado a la zona de recuperación); mezcla de aire y recuperación (el caudal de aire que abandona la planta se fracciona y parte es recirculado a la zona de entrada, mientras que la otra parte, antes de salir, intercambia calor con el aire entrante para minimizar las pérdidas y aumentar la eficiencia energética del sistema); y salida (incluye ventiladores de impulsión y filtros). Una vez tratada, parte de la corriente de aire climatizado se recircula al interior de la planta mientras que otra parte se sustituye por aire fresco procedente del exterior. Siempre es necesaria una aportación de aire exterior para asegurar una buena ventilación del recinto. Las UTAs generalmente están formadas por: carcasa, ventiladores, baterías, filtros, silenciadores, cámara de humectación, cámara de combustión y recuperadores. La carcasa es la encargada de envolver y proteger todos los elementos internos. Debe asegurar la estanqueidad de la unidad, especialmente cuando se encuentra a la intemperie. Incluye compuertas de acceso para mantenimiento, normalmente construidas en aluminio o acero, que también deben tener un cerramiento estanco. Por su parte, los ventiladores impulsan el aire que se quiere climatizar a través de las distintas partes de la unidad. Son centrífugos con rodetes de palas hacia delante (acción) o hacia atrás (reacción). Suelen estar montados directamente en el motor sobre una base flotante antivibraciones. En cuanto a las baterías, constituyen la zona de intercambio de calor propiamente dicho entre el aire y el agua. Se usan tanto para calentar la corriente de aire como para enfriarla. Las construcciones más habituales son: en tubo de cobre y aletas de aluminio; en tubo de cobre y aletas de cobre; en tubo de cobre y aletas de aluminio prelacado; y en tubos de acero galvanizado y/o inoxidable. El papel de los filtros consiste en eliminar las suspensiones sólidas y los gases indeseables, aumentando la calidad del aire. Su montaje en el interior de la unidad debe garantizar que la fuga de aire de by-pass no sea elevada. En relación a los silenciadores, los sistemas de climatización contienen muchas partes móviles (motores, ventiladores, etcétera) que provocan un alto grado de contaminación acústica. El grado de silenciamiento necesario depende de las necesidades específicas de cada planta, si procede. Respecto a la cámara de
técnica e innovación CARGA TÉRMICA DE INVIERNO
■ Toma de aire exterior.
■ Conducción.
■ Distribución.
■ Infiltración.
■ Mezcla de aire y recuperación.
■ Ventilación.
■ Salida.
TIPOS DE REFRIGERACIÓN ■ Ciclo basado en la compresión mecánica. ■ Ciclo basado en la absorción. ■ Torres de refrigeración.
humectación, su función es la de regular la humedad del aire para asegurar su estabilidad en el punto de consigna, tanto para naves industriales donde el grado de humedad es una variable importante en la calidad del producto (industria alimentaria), como para mantener el nivel de confort en la planta. Está construida en acero inoxidable. Dependiendo de la forma de humectación, incluye pulverizadores, paneles o inyección de vapor. La cámara de combustión, por otro lado, es necesaria en los casos en que el aire deba ser calentado. Se construye en acero inoxidable y de modo que pueda incorporar el quemador adecuado para el tipo de combustible alimentado. Los recuperadores sirven para aprovechar la mayor temperatura del aire viciado que se expulsa al exterior, de modo que ceda calor al aire frío de renovación. Pueden ser de varios tipos: rotativos, sistema bitransfer e intercambiadores estáticos aire-aire. Rotativos: este sistema es capaz de aumentar hasta en 15 ºC la temperatura del aire entrante en invierno y de reducirla entre 4 y 8 ºC en verano. Para que pueda funcionar es preciso que los conductos de entrada y salida de aire estén contiguos el uno al otro. Sistema bitransfer: la transferencia de calor no se hace directamente entre los dos fluidos, sino que se emplea un tercer fluido como portador. Su eficiencia es menor que en el caso de los recuperadores rotativos. Intercambiadores estáticos aire-aire: se utilizan placas térmicas u otro tipo de superficie de intercambio. Cuanto mayor es esta superficie, mejores son los resultados. Separación frío-calor Las UTAs son equipos compactos de climatización pero se puede conseguir el mismo efecto mediante la instalación de equipos independientes de generación de frío y de calor: la generación de frío se realiza con equipos de aire acondicionado convencionales, mientras que la generación de calor se lleva a cabo con unidades de calefacción eléctrica, 78 | climanoticias | Abr14
FUNCIONAMIENTO DE UNA UTA
■ Entrada. ■ Acondicionamiento.
aerotermos, bombas de calor o con generadores de aire caliente de uso industrial, que producen aire caliente por intercambio de calor con los humos que se generan en una cámara de combustión (ver figura “Unidad de calefacción eléctrica”). La instalación de equipos de solo frío o solo calor es ventajosa cuando la climatología del área geográfica de ubicación de la planta presente temperaturas muy altas en verano o muy bajas en invierno que hagan innecesaria la existencia de ambos. Equipos de expansión directa o de Volumen de Refrigerante Variable (VRV) Se conoce como VRV porque varía el caudal de refrigerante según las necesidades de acondicionamiento, debido a que tiene un compresor de velocidad variable. Se utiliza en sistemas centralizados en los que una red de distribución del fluido frigorífico llega a cada unidad terminal situada en el interior. Se establece una proporción adecuada entre la potencia entregada y la consumida. Su uso presenta una serie de ventajas, que se resumen en su alto rendimiento, lo que supone ahorros de energía significativos tanto en operaciones de refrigeración como de calefacción; no requiere grandes espacios para la instalación de conductos ni equipos; permite una flexibilidad total para la zonificación de sectores y para su regulación; mayor vida útil y control totalmente electrónico; buena distribución de aire y satisfacción de los requerimientos térmicos. UTAs higiénicas Ciertas instalaciones, como el almacenamiento de productos perecederos, requieren un alto grado de higiene ambiental, por lo que la climatización debe ser especialmente cuidadosa en este aspecto. Las UTAs higiénicas incorporan un interior totalmente liso acabado en acero inoxidable, una bandeja de condensación con pendiente para evitar el estancamiento de aguas (aparición de legionella), elementos internos desmontables para facilitar limpieza y baterías de frío y calor montadas con una separación entre ambas que permite el acceso para mantenimiento y limpieza. En cuanto a la elección del tipo de sistema de climatización, comporta ventajas e inconvenientes en cada caso, relativas por ejemplo al espacio necesario para su instalación o a su dificultad de mantenimiento (ver tabla “Ventajas e inconvenientes de los tipos de climatización”).
ORGANIZA ORGANISED BY:
6-8 Mayo / May
2014 Madrid. Espa単a / Spain
www.genera.ifema.es
Técnica e innovación
TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS
Sistemas húmedos de refrigeración:
VENTAJAS e S E T N E I N E V N O C IN El parque global de sistemas húmedos de refrigeración (torres de refrigeración y condensadores evaporativos) ha disminuido en España en los últimos años a favor de otras tecnologías, como los aerorefrigeradores. Este hecho supone un incremento bastante importante en el consumo energético de la industria. En el presente artículo, Aefyt analiza las razones de esta deriva de la industria, así como las ventajas e inconvenientes de los diferentes sistemas disponibles. Manuel Lamúa Asesor Técnico de Aefyt e investigador del ICTAN
os sistemas húmedos utilizan aproximadamente un 40% más de agua que los sistemas híbridos, mientras que los secos no emplean este elemento. Aunque el porcentaje puede parecer alto, no lo es tanto si tenemos en cuenta que el 90% del agua que se
L 80 | climanoticias | Abr14
usa en las torres de refrigeración recircula en las mismas con unas pérdidas muy leves. Esto, unido a que estos sistemas requieren menos energía para funcionar, supone a fin de cuentas que consumen menos agua en origen -en la producción de energía eléctrica- que los otros sistemas.
EN CUALQUIER POTENCIA, LOS SISTEMAS ENERGÉTICAMENTE MÁS EFICIENTES SON LOS SISTEMAS HÚMEDOS SEGUIDOS DE LOS HÍBRIDOS de las torres de refrigeración ha evolucionado con la incorporación de elementos como separadores de gotas que minimizan el riesgo ante un posible contagio. Argumento irrefutable También hay que mencionar que los sistemas húmedos utilizan aproximadamente un 40% más de agua que los sistemas híbridos, mientras que los secos no utilizan este elemento. Aunque el porcentaje puede parecer alto, no lo es tanto si pensamos que el 90% del agua que se usa en las torres de refrigeración recircula en las mismas con unas pérdidas muy leves. Esto, unido a que estos sistemas necesitan menos energía para funcionar, supone, a fin de cuentas, que consumen menos agua en origen -en la producción de energía eléctrica- que los otros sistemas.
LA ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS TORRES DE REFRIGERACIÓN ES UN ARGUMENTO IRREFUTABLE DENTRO DE LOS PARÁMETROS COMPARATIVOS La legionela, el problema que ha situado a las torres de refrigeración en la lista de “sistemas malditos” de ciertos legisladores, es fácilmente controlable con un adecuado tratamiento del agua, y es este un compromiso que cada vez con mayor firmeza mantienen tanto los propietarios como los profesionales del mantenimiento. Frente a esto, la alta eficiencia energética de las torres de refrigeración es un argumento irrefutable dentro de los parámetros comparativos. Por lo tanto, no encontramos razones técnicas que justifiquen el rechazo a los sistemas de refrigeración húmedos. La propia sociedad es quien resulta más beneficiada por unos equipos que contribuyen poderosamente a reducir el consumo energético. Si bien los fabricantes atenderán a la demanda del mercado en cuanto al tipo de equipos que se ofrezcan, Aefyt considera que es el momento de hacer una reflexión profunda sobre el futuro de la refrigeración evaporativa, ya que su eliminación puede acarrear graves deficiencias de tipo energético a la industria. Abr14 | climanoticias | 81
Sistemas húmedos de refrigeración
La tecnología de condensación por enfriamiento tiene tres grandes protagonistas: los sistemas húmedos (torres de refrigeración y condensadores evaporativos), sistemas secos (aerocondensadores) y sistemas híbridos. La decisión de instalar uno u otro depende en gran medida de las necesidades de la industria o instalación que se desee refrigerar; los cálculos energéticos son un dato clave que debería guiar la decisión de las ingenierías. En este sentido, y hablando en términos generales, para un consumo energético las torres de refrigeración disipan aproximadamente cuatro veces más calor que los sistemas secos y el doble que los sistemas híbridos. En este aspecto, la ventaja de las torres de refrigeración y condensadores evaporativos es clara. Un estudio realizado por el ICAEN (Instituto Catalán de la Energía) establece que “la evolución de las curvas de rendimiento energético indica que, en cualquier potencia, los sistemas energéticamente más eficientes son los sistemas húmedos, seguidos de los híbridos”. Otras ventajas de las torres de refrigeración y condens adore s evaporativos son que el espacio ocupado por los sistemas húmedos es siempre inferior al de otras tecnologías y, además, la torre de refrigeración es el equipo más silencioso, “con un 9% menos de presión sonora que los adiabáticos y un 7% menos que los sistemas secos, mientras que los híbridos son los equipos que emiten más ruido”, indica el mismo informe. Si esto es así, ¿cómo se explica el descenso en las ventas de sistemas de refrigeración húmedos? El motivo es que los sistemas húmedos de refrigeración forman parte, junto con los sistemas de agua caliente sanitarios, los spas, las piscinas, las fuentes públicas y los vaporizadores, entre otros, de los equipos de riesgo susceptibles de contaminación biológica a través de la conocida bacteria Legionella Pneumophila, que puede causar neumonía a personas inmunodeficientes. La acumulación de agua y su temperatura pueden crear las condiciones necesarias para que la bacteria prolifere, si es que no se controlan los parámetros fisioquímicos indicativos de la capacidad del medio para propiciar su proliferación. De este modo, los sistemas húmedos son los únicos que necesitan un consumo continuo de productos biocidas para controlar los parámetros químicos adecuados para su funcionamiento y para contener el riesgo biológico. Dicho esto, también es preciso subrayar que, con un adecuado mantenimiento, el riesgo de legionela es inexistente y, además, el diseño
técnica e innovación
CONTROL POR TEMPERATURA DE RETORNO EN EL TERMINAL
Un nuevo enfoque para ajustar el CAUDAL DE AGUA a la demanda térmica real El siguiente artículo presenta una alternativa al control de una unidad terminal basado en la temperatura ambiente del local. El control proporcional mediante temperatura de retorno de agua ajusta el caudal a la demanda real, como exige el RITE, pero compensando el posible sobredimensionado de la unidad terminal. Asimismo, se optimiza el rendimiento de las máquinas de producción. Jesús de Lara Director general de TA Hydronics
José Vílchez Director técnico de TA Hydronics
Por qué usar válvulas modulantes de dos vías? El RITE hace obligatorio el uso de válvulas modulantes (el reglamento declara la obligatoriedad de uso de válvulas modulantes, por ello no tiene sentido usar dispositivos de caudal constante en circuitos de caudal variable. No miden el caudal y destruyen la autoridad de las válvulas modulantes) para instalaciones que superen los 70 kW de potencia
¿
calorífica o frigorífica, puesto que al adecuarse el caudal a la carga térmica actuando sobre la válvula de control se obtienen menores variaciones de temperatura y humedad en el local. El reglamento no incide sobre la tecnología del control ni sobre el tipo de válvula mientras se consiga la idoneidad de las condiciones interiores. No obstante, el ahorro de energía, objeto fundamental de la normativa, se consigue solo si
Figura 1: Efecto de la temperatura de retorno en el rendimiento de una caldera de condensación. 82 | climanoticias | Abr14
el sistema de distribución a unidades terminales y UTAs es a caudal variable, con válvulas de control de dos vías. La reducción de consumo de bombeo es la consecuencia principal. Con la implementación de equilibrado y control de la presión diferencial y una correcta selección de las válvulas de dos vías, dotándolas de adecuada autoridad, se reduce el consumo de energía hasta en un 35% (Fuente: Investigación de Costic-Centro francés de investigación y formación en HVAC-, publicado en CFP, mayo 2002). Otra fuente potencial de ahorro energético es una adecuada temperatura de retorno hacia las unidades de producción. En calderas de condensación, si ésta aumenta, se reduce su rendimiento. Ver figura 1, “Efecto de la temperatura de retorno en el rendimiento de una caldera de condensación”).
Ventajas del control por temperatura de retorno ■ Ajuste del caudal a la demanda térmica real. ■ La temperatura de retorno a enfriadoras se mantiene siempre elevada. ■ Aplicación efectiva del factor de simultaneidad de la instalación. ■ No requiere costosos controladores en ambiente ni actuadores sofisticados. ■ Se elimina el problema de sobredimensionado de las unidades terminales. ■ Se puede responder a cargas puntuales mayores de lo esperado. ■ El ajuste de las válvulas termostáticas es sencillo y único para toda la instalación.
Figura 2: Enfriadora de 200 tons (703 kW); temperaturas en condensador: 29,5 °C/35 °C T salida: 7 °C.
Figura 3: Distintos tipos de control en unidad terminal trabajando con temperaturas Ts/Tr/Ti= 7/12/24 °C.
En las unidades enfriadoras de agua, el impacto de la inadecuada temperatura de retorno es enorme. La transferencia de calor y por tanto el EER, coeficiente de eficiencia, mejoran cuando la diferencia de temperatura logarítmica media entre refrigerante y agua (LMTD) aumenta. La temperatura del refrigerante en el evaporador es constante durante el proceso de evaporación, pero su valor se ve afectado por
la temperatura “media” del agua, disminuyendo si la temperatura de retorno baja. En consecuencia, el trabajo de compresión en la unidad enfriadora aumenta. La temperatura del agua de impulsión Ts se mantiene normalmente constante, gracias al control electrónico de la enfriadora. Para mantener una alta transferencia de calor, la variable sobre la que se puede actuar es la temperatura Abr14 | climanoticias | 83
técnica e innovación
Figura 4: Los modos de control más comunes.
de agua de retorno, Tr, que debe de mantenerse lo más alta posible. Ver figura 2, “Enfriadora de 200 tons (703 kW); temperaturas en condensador: 29,5 °C/35 °C Tsalida: 7 °C”. En el gráfi co se observa que la reducción de la temperatura de retorno del agua enfriada puede conducir a una caída de hasta un 15% del EER, y esto ocurre frecuentemente en las instalaciones. Asimismo puede verse que, por debajo del 50% de carga (el 70% del tiempo de la temporada de refrigeración), la temperatura de retorno disminuye hasta 2,5 ºC. No ocurre en las instalaciones de caudal variable con válvulas modulantes de dos vías, donde Tr aumenta al disminuir la carga. Ver figura 3, “Distintos tipos de control en unidad terminal trabajando con temperaturas Ts/Tr/Ti= 7/12/24 °C”.
CON EL EQUILIBRADO Y CONTROL DE LA PRESIÓN DIFERENCIAL Y UNA CORRECTA SELECCIÓN DE VÁLVULAS DE DOS VÍAS SE REDUCE EL CONSUMO DE ENERGÍA HASTA UN 35% Control modulante es un término complejo que abarca controles de señal continua (proporcional) o discontinua (tres puntos, modulación de ancho de pulso). Ver fi gura 4, “Los modos de control más comunes”.
Cuanto más rígidas sean las condiciones de confort a mantener, y cuanto mayor sea la necesidad de ahorro energético, más necesario será un control modulante más sofisticado y más caros serán componentes, trabajos de instalación, programación y su puesta en marcha. Debemos añadir además que la precisión del control depende de muchos otros factores (software, hardware, respuesta PI, PID, etcétera) y de la fijación de parámetros en obra (tiempos de retardo y actuación, etcétera), pero sobre todo debe mantenerse el control tan simple como sea posible. Características del control por temperatura de retorno Veamos cómo funciona el control por temperatura de retorno de agua. El cambio en la temperatura del local incide en las condiciones de temperaturas de intercambio y provoca un incremento diferencial de temperatura Δt de salida del agua, que modifica la señal a su válvula de control (Δu). Inmediatamente después de que varíe la señal de control, nada ocurre con la temperatura debido al tiempo de retardo (ζd) del proceso. Una vez que la temperatura comienza a cambiar, transcurre un tiempo hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio; en este caso debido al tiempo de respuesta. Ambos tiempos, retardo y respuesta, influyen sobre la facilidad o dificultad de controlar el proceso; es decir, su controlabilidad (D), cerrando
Figura 5: Concepto del control por temperatura de retorno de agua desde el terminal. 84 | climanoticias | Abr14
La válvula TA Compact-T es una nueva herramienta para control termostático de la temperatura de salida del terminal.
o abriendo la válvula. En definitiva: cuanto más largo es el tiempo de retardo, más difícil se hace el control, ya que la variable a controlar puede derivar rápidamente fuera de límites; cuanto más largo es el tiempo de respuesta, más fácil es el control. Ver figura 5, “Concepto del control por temperatura de retorno de agua desde el terminal”. Ya que el contenido de agua del intercambiador es bastante reducido, y por tanto posee pequeña inercia térmica, el tiempo de retardo es corto. El diseño que se propone usa un control termostático muy progresivo, rápido ante diferencias grandes de temperatura, pero que no sobrerreacciona a los pequeños cambios; por ello la controlabilidad está garantizada. Este elemento termostático posee mayor autoridad que una válvula de control convencional. Como ejemplo, tomemos la refrigeración de un local. El ajuste de la temperatura de retorno de agua se fijaría en 12ºC (más, si se quiere reducir el caudal circulante). La orden del termostato en ambiente abrirá la válvula si las condiciones del local son superiores a la consigna fijada. Una vez se establece la circulación de agua y mientras la temperatura de salida sea superior a la de consigna, permanece abierta, cerrando gradualmente al acercarse a la temperatura de consigna. Ventajas del control por temperatura de retorno Las ventajas de usar válvulas de dos vías de control termostático sobre temperatura de retorno son: ajuste del caudal a la demanda térmica real; la temperatura de retorno a enfriadoras se mantiene siempre elevada; aplicación efectiva del factor de simultaneidad de la instalación; no requiere costosos controladores en ambiente, ni actuadores sofisticados (el control se puede reducir a una sonda ambiente, que detecta cuando la temperatura se desvía de la consigna). Además, se elimina el problema de sobredimensionado de las unidades terminales. El sobredimensionado perturba el control propor-
UNA FUENTE POTENCIAL DE AHORRO ENERGÉTICO ES UNA ADECUADA TEMPERATURA DE RETORNO HACIA LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN cional convencional, ya que modifi ca la curva de respuesta del terminal al trabajar en la zona de gran pendiente de la curva de emisión. El control termostático tiene mejor controlabilidad y menor caudal en esas condiciones. Igualmente, se puede responder a cargas puntuales mayores de lo esperado. Con válvulas de control proporcional con presión estabilizada, éstas abren al máximo si la demanda es superior a la potencia entregada, pero el caudal llega sólo al valor de ajuste. En el caso del control termostático, la válvula abre a su valor de Kvs y permanece abierta aumentando el caudal mientras la bomba pueda subir revoluciones. El periodo de arranque se acorta, al cerrar automáticamente las válvulas favorecidas. Por último, el ajuste de las válvulas termostáticas es sencillo y único para toda la instalación (una temperatura o varias según la demanda a cubrir), y en la versión presentada hay toma de presión y temperatura para el diagnóstico (el correcto equilibrado de caudales en todos los ramales y terminales se comprobará mediante el procedimiento de medida y equilibrado previsto en proyecto. IT 1.3.4.4.5 y 12 e IT 2.3.3), de la unidad terminal y de la instalación. En muchos casos, su resistencia a la presión diferencial (hasta 4bar) evita también la instalación de estabilizadoras de presión diferencial por zonas. La válvula TA Compact-T es una nueva herramienta para control termostático de la temperatura de salida del terminal, con sencillo ajuste y gran ahorro de energía, tanto en bombeo como por optimizar el rendimiento de las unidades de producción. Abr14 | climanoticias | 85
Técnica e innovación
PRINCIPIOS PARA LA CORRECTA ELECCIÓN DE UNA CALDERA DE BIOMASA
?
Cámara de combustión metálica o de refractario
¿
En el mercado existen diferentes modelos de calderas, algunas disponen de cámaras de combustión de chapa y otras de ladrillo refractario. No se puede decir, sin antes analizar las necesidades concretas de cada usuario, si es mejor una cámara de metal o refractario. En este artículo analizamos las ventajas de los dos tipos para dar al usuario o instalador las claves para elegir correctamente una caldera de biomasa. Josep Vergés Responsable técnico y de Formación de Grupo Nova Energía Caldera de pellet para hueso de aceituna con cámara de combustión metálica.
a cámara de combustión es toda la zona donde se produce la combustión en una caldera, en la que se pueden distinguir claramente tres partes que se describen a continuación. La primera parte es la zona donde el combustible se mezcla con el aire primario y, por medio de una combustión parcial, se gasifica la biomasa; es decir, se transforma en gas combustible. En el caso de las estufas o calderas de eflorescencia (carga desde abajo) equivaldría al crisol, en quemadores sería la parrilla fija y en calderas grandes la parrilla móvil. En cuanto a la segunda, es la zona donde se puede observar claramente una llama y donde
L 86 | climanoticias | Abr14
suele entrar el aire secundario. Finalmente, la tercera es la compuesta por el resto de cámara donde no hay llama visible. En esta parte se sigue produciendo combustión, pero la concentración de oxidaciones es baja e invisible a simple vista, aunque es una zona clave para la reducción de CO e inquemados. En algunas cámaras este espacio se encuentra separado y entonces se denomina cámara de poscombustión. Como norma general, las cámaras de combustión tienen un rango de temperatura de trabajo óptimo situado entre los 600 y 900 ºC. Por debajo de esa temperatura los inquemados y CO aumentan de forma muy patente. En el caso contrario, por encima de esa temperatura se dis-
Calderas de biomasa Caldera policombustible de elevada potencia con cámara de combustión refractaria.
paran los niveles de NOx por oxidación del nitrógeno del aire, mientras que también provocan la necesidad de usar materiales más resistentes y costosos en la construcción de las cámaras. En cuanto a la temperatura de la llama, depende de la humedad, densidad y poder calorífico del material a quemar, que provoca que esta sea mucho más elevada o mucho más baja. ¿De qué materiales puede estar fabricada una cámara de combustión? Las distintas partes de la cámara de combustión están típicamente formadas de metales, a las que se les puede añadir o no un recubrimiento de material refractario en función de las necesidades. Metal: se trata de chapa o fundición, normalmente procedente de aleaciones de aceros inoxidables varios. Aunque a simple vista las diferentes cámaras de combustión puedan parecer iguales, pueden existir grandes diferencias en las características del metal en las que han sido producidas, pues dependiendo de los otros elementos aleados con el hierro su comportamiento frente al uso cotidiano puede variar drásticamente. Este material tiene que ser capaz de resistir las elevadas temperaturas de trabajo y los elementos químicos presentes en la combustión de biomasa sin sufrir problemas. En el caso de que se supere la temperatura de trabajo de ese metal, su cristalización interna se modifica causando que se fragilice y deforme, y deje de ser inoxidable. Cuanta más resistencia a las altas temperaturas y a la oxidación, será más difícil y costosa su mecanización y/o soldado, además de mucho
LAS PARTES DE LA CÁMARA DE COMBUSTIÓN ESTÁN TÍPICAMENTE FORMADAS POR METALES, Y SE LES PUEDE AÑADIR O NO UN RECUBRIMIENTO DE MATERIAL REFRACTARIO EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES más caro el metal en sí. Esta es una de las razones por las que las calderas de calidad son más caras, aunque a simple vista puedan parecer similares a otras más económicas. Refractario: se trata de piezas fabricadas con cemento refractario, a las que se le dan una forma concreta para que se adapten al equipo o, en el caso de las calderas grandes, ladrillos con los que se forma un muro. En este caso también existen distintos tipos de material refractario, el comportamiento del cual puede variar mucho en función de las temperaturas y elementos químicos de la combustión. Por ejemplo, un refractario que funciona perfectamente con pellet se puede deshacer usando hueso de aceituna y otro no tener ningún problema con ambos combustibles. Por este motivo, también es muy importante su correcta elección.
EL METAL DEBE RESISTIR ELEVADAS TEMPERATURAS DE TRABAJO Y ELEMENTOS QUÍMICOS PRESENTES EN LA COMBUSTIÓN DE BIOMASA SIN SUFRIR PROBLEMAS Abr14 | climanoticias | 87
técnica e innovación Momento de la elección Donde hay que elegir entre una cámara de combustión de metal o de material refractario es en la zona de combustión y poscombustión. El motivo es que la zona del crisol o parrilla (fija o móvil) siempre es metálica (chapa o fundición) por la sencilla razón de que la fricción del combustible desgastaría rápidamente el material refractario, y dificultaría la realización de los agujeros del aire primario a la medida y distancia adecuados.
EXISTEN DISTINTOS TIPOS DE MATERIAL REFRACTARIO, CUYO COMPORTAMIENTO PUEDE VARIAR EN FUNCIÓN DE LAS TEMPERATURAS Y ELEMENTOS QUÍMICOS DE LA COMBUSTIÓN En el caso de que se queme un material seco con alto poder calorífico, como el pellet o hueso de aceituna seco, se alcanzará una temperatura de llama muy alta, por lo que tenderemos a drenar o evacuar energía rápidamente en el envolvente para mantener una temperatura dentro de la cámara de combustión no demasiado elevada. Por lo tanto, en equipos pequeños optaremos por cámaras de combustión metálicas (normalmente ya enfriadas por el agua), lo que conllevará menor inercia térmica y menores tiempos de respuesta. En los equipos grandes, que suelen fabricarse con materiales refractarios, se deberá instalar un sistema de recirculación de humos que garantizará una combustión óptima y eficiente en todo momento, aún con altas temperaturas de llama. Por el contrario, cuando se queme un material más húmedo (como las astillas), con baja densidad (como la cáscara de almendra) o con bajo poder calorífico (biomasas varias), conseguiremos una llama de baja temperatura, por lo que será necesario intentar conservar al máximo la temperatura de la cámara de combustión para que la combustión (y emisiones) sea buena. En este caso, la mejor opción será el refractario. Muchas veces la biomasa no es un combustible con características homogéneas, sobre todo si hablamos de astillas de madera o residuos
NORMALMENTE LAS CÁMARAS DE COMBUSTIÓN TIENEN UN RANGO DE TEMPERATURA DE TRABAJO ÓPTIMO ENTRE LOS 600 Y 900 ºC 88 | climanoticias | Abr14
leñosos procedentes de la industria agroalimentaria. La inercia térmica del refractario permite paliar las diferencias y mantener una temperatura constante en la cámara de combustión, un factor determinante para lograr una buena combustión, bajas emisiones y facilitar la regulación de los parámetros importantes que rigen el control del equipo. La inercia térmica del refractario también permite mantener cierto nivel de temperatura en la caldera durante más tiempo, de forma que no sea necesario arrancar en frío tantas veces, ya que por encima de cierto umbral solamente añadiendo más combustible en la parilla y aportando aire conseguiremos arrancar de nuevo. Dicho de otra manera, conseguimos que los cambios de temperatura de todos los materiales de la caldera (tanto de acero como el refractario) sean más lentos, tanto para calentar como para enfriar. Esto es muy beneficioso para los materiales, ya que se dilatan y encogen menos y más lentamente, lo que se traduce en una mayor vida útil de los materiales y los equipos.
DONDE HAY QUE ELEGIR ENTRE UNA CÁMARA DE COMBUSTIÓN DE METAL O DE MATERIAL REFRACTARIO ES EN LA ZONA DE COMBUSTIÓN Y POSCOMBUSTIÓN
Conclusiones Si solamente quemamos pellet o hueso de aceituna seco, una cámara de combustión metálica puede ser una buena opción, siempre que los metales y el diseño sean los adecuados. Si, por el contrario, quemamos materiales húmedos, poco densos, de bajo poder calorífico y con características variables, optaremos por materiales refractarios. Si necesitamos poder quemar indistintamente materiales con alta y baja temperatura de llama en el mismo equipo, será necesario el refractario, pero con un sistema de recirculación de humos para controlar de forma óptima la temperatura. En todos los casos es importante destacar que el ladrillo refractario es de fácil y rápido arreglo, mientras que la corrosión en una cámara de combustión de chapa requerirá, muy probablemente, el cambio de la caldera.
7
Sectores profesionales
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
CONSTRUCCIÓN
26
REVISTAS ESPECIALIZADAS
• Automática e Instrumentación • CQ Radio Amateur • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas • ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera
• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje • TodoTransporte
DISTRIBUCIÓN
INDUSTRIA
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Área negocio Servicios audiovisuales
www.tecnipublicaciones.com/television
Bases de datos segmentadas y sectorizadas www.gtpmailings.com
SANITARIO
Buscador de empresas www.guiasgtp.com
Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.
Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional
Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación.
www.grupotecnipublicaciones.com
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
Selección
SIN PILOTO PERMANENTE
Junkers celebra el 20 aniversario de su PRIMER CALENTADOR de agua a gas Este mes de marzo se cumplen 20 años del lanzamiento al mercado del modelo WR275-1KB, el primer calentador sin llama piloto de Junkers, dotado con encendido electrónico y seguridad por ionización. La revolución que la marca generó con esta máquina fue doble, ya que por un lado el encendido del piloto sólo se hacía en el momento de la puesta en marcha, suprimiendo la llama permanente del mismo y consiguiendo así un considerable ahorro de energía. Por otro lado, porque el novedoso modelo no necesitaba conexión eléctrica, funcionaba solamente con dos baterías de 1,5 V ofreciendo así total libertad a la hora de la instalación.
l profesional tuvo entonces argumentos muy fuertes para la introducción de estos equipos de cara al usuario final (ahorro, cuidado del medio ambiente y confort), así como de cara al instalador (facilidad de instalación). Además, el WR275-1KB introdujo novedades importantes “con el triple sistemas de seguridad: control de ionización, servo-válvula de membrana controlada por baja tensión y válvula de gas controlada por agua“, detalla la multinacional.
E 90 | climanoticias | Abr14
Junkers
Hitos de Junkers a lo largo de su historia en el sector del agua caliente ■ 1968 Primer calentador de encendido piezo eléctrico. ■ 1994 Primer calentador de encendido electrónico, del cual se celebra ahora su 20º aniversario. ■ 1997 Calentador con encendido por torrente de chispas. ■ 2000 Calentadores HydroPower, encendido electrónico con hidrogenerador. ■ 2002 Nuevo concepto de calentador miniMAXX, mínimo espacio y máxima potencia. ■ 2003 Aparece el concepto Celsius de fijación de la temperatura de salida del agua y control remoto. ■ 2008 Integración de la diagnosis de averías en calentadores miniMAXX. ■ 2008 Calentador CelsiusPur de condensación; nuevo concepto de instalación en cascada. ■ 2013 Nuevo calentador estanco termostático HydroCompact, gran capacidad de ahorro en agua y gas.
Para celebrar esta fecha, la marca ha elaborado esta infografía.
Evolución e innovación Junkers La marca Junkers, perteneciente a la división Termotecnia del Grupo Bosch, incluye en su amplia gama de productos calentadores de tiro natural, circuito estanco y tiro forzado, con tecnologías punteras como calentadores termostáticos y de condensación. La innovación ha sido durante toda su historia “un sello de identidad de la marca, buscando siempre calidad, tecnología, materiales y aplicaciones que mejorasen el rendimiento, la instalación y el diseño del equipo“, según la compañía. En este contexto, Junkers concibe la tecnología “como una herramienta de evolución para garantizar el confort en las viviendas cuidando el medio ambiente”. Abr14 | climanoticias | 91
selecciós n noticia
Cointra Calentadores a gas compactos ■ La nueva gama de calentadores a gas
Supreme de Cointra presenta un tamaño compacto (595/375/195 mm en modelos de 11 l/min) y ahorros de tiempo en instalación “de hasta media hora sin necesidad de desmontar carcasa para ello”, explica la compañía. Los nuevos calentadores aportan, además, diversas prestaciones, entre las que la compañía destaca: sistema de modulación “Top Saving” con tecnología inverter, que permite la estabilidad de la temperatura con un máximo ahorro de gas (hasta el 20%) y un mínimo consumo de agua (has-
ta el 30% de ahorro), exclusivamente en modelos Supreme E TS y Supreme VI TS; encendido directo del quemador, sin paso previo de encendido de llama piloto con el consiguiente ahorro de gas; dos años de garantía total (mano de obra, desplazamiento y piezas); display digital LCD en toda la gama que permite tener una información precisa de la temperatura con el consiguiente ahorro por calentamiento innecesario; variedad de modelos (Supreme E TS, Supreme E, Supreme VI TS, Supreme VI, Supreme B). www.cointra.es
Systemair
Ygnis EAC con caldera de condesación para exteriores
■ En línea con sus propuestas para
el sector colectivo y terciario, Ygnis presenta una nueva solución integral formada por Equipos Autónomos de Cubierta (EAC) con la caldera de condensación Varblok Eco C. La compañía asegura que “los resultados de ahorro y eficiencia energética de sus productos quedan patentes en esta nueva solución que combina un Equipo Autónomo de Cubierta con Varblok Eco C”. Se trata de un equipo “que garantiza la protección de los generadores de calor” y que ha sido fabricado en estructura de acero soldada autoportante e ideado para su colocación en espacios exteriores, gracias a la construcción metálica
92 | climanoticias | Abr14
Roof-top de alta eficiencia
que lo rodea. “Este EAC funciona en perfecta armonía en combinación con la caldera de condensación Varblok Eco C, un generador modular de condensación funcional y flexible”, asegura la compañía. Con la intención de incluir la máxima potencia (750 kW) en el mínimo espacio (1 m2), este modelo de EAC incluye Varblok Eco C, un generador modular de reducidas dimensiones y que además está homologado como una única caldera. Entre las propiedades de esta solución “autoportante y compacta de confort térmico y producción de ACS”, la compañía destaca: rapidez de instalación, facilidad de mantenimiento, seguridad, calidad y garantía (equipos probados eléctrica e hidráulicamente desde fábrica), y para adaptar los EAC a las necesidades de la instalación, la compañía ofrece la opción de configuración a medida en función de cualquier potencia y servicio requerido.
■ Systemair ha iniciado su andadura en la comercialización de unidades residenciales, autónomos horizontales, autónomos verticales (axiales y centrífugas), horizontales condensadas por agua, mini roof-top y roof-top, con la instalación de una unidad roof-top Sysrt-95 de alta eficiencia en una instalación deportiva en Las Rozas (Madrid). Concretamente, la compañía Rivas Domingo y Rivera se ha encargado de la instalación en el Centro de Fitness & Padel. La unidad incorpora compresores scroll, dos circuitos independientes, ventiladores de alta eficiencia HyBlade y un control avanzado PCO de Carel. Dará servicio a la zona de gimnasio “Duet Sports”. Este roof-top de alta eficiencia forma parte, junto con el resto de la gama de la compañía, del nuevo catálogo Systemair 2014-2015.
www.ygnis.es
www.systemair.es
Selección
Honeywell Life Safety Iberia Tecnologías de seguridad, protección y energía ■ De la mano de Honeywell Life Safety Iberia, Honeywell presenta sus novedades en detección y alarma de incendios, sistemas de aviso y evacuación, detección de gas y sistemas de ayuda al paciente en entornos hospitalarios. Entre otras propuestas, Notifi er by Honeywell presentó el nuevo estándar de detección de humos por aspiración: FAAST, detección de incendios ultrasensible y fiable; RP1r-Supra, central de detección y extinción diseñada para gestionar eficazmente, y según las normativas, la secuencia de extinción automática de cualquier sistema de extinción por gas, CO2, espuma, polvo, aerosoles o rociadores y con sistema de montaje EasyFix; Central Pearl, corazón de un sistema que utiliza el protocolo digital Opal para comunicarse de forma estable y eficaz. Por otro lado, la gama de detectores de llama se amplía con el nuevo triple infra-
Buderus Nueva versión en cascada de caldera de condensación a gas ■ La gama de calderas de pie de Bu-
rrojo 20/20MPI. También se presentaron, entre otras muchas novedades, FireIMT, plataforma de gestión y administración para mantenimiento de sistemas de protección contra incendios, o FAASTLT, sistema de detección por aspiración para aplicaciones exigentes. www.honeywelllifesafety.es
Saunier Duval Calentador de once litros compacto ■ El mercado cuenta con
el nuevo calentador Opalia C11Y/2 de agua a gas de tren de chispas con piloto de Saunier Duval. Se trata de un nuevo calentador de 11 litros “económico, compacto y fácil de usar” que completa la gama de la compañía. “Un caudal de 11 litros es posible en un calentador compacto, económico, fiable y de agradable estética”, aseguran sus responsables. Estos modelos incorporan un cómodo y sencillo sistema de encendido por tren de chispas automático que se acciona con una sola mano desde el mando
de selección de potencia. El nuevo Opalia C11Y/2 está disponible en versiones tanto para interior como para exterior. En materia de seguridad, este calentador consta de sensor de humos, válvula de gas controlada por caudal de agua (potencia modulante), control de llama por ionización, válvula de gas principal, válvula de seguridad de presión de agua, termostato de sobrecalentamiento y sistema de detección de oxígeno (ODS). www.saunierduval.es
derus, de condensación a gas, ha sido complementada con el nuevo modelo Logano plus GB402 D, ampliando las prestaciones de su modelo Logano plus GB402, en un conjunto homologado como un único generador de calor según la directiva de aparatos a gas. El modelo Logano plus GB402 D basa su funcionamiento en la nueva tecnología de generación de calor, desarrollada por la compañía para la Logano plus GB402, “que logra una mayor eficiencia energética, reúne muchas ventajas en lo que a dimensiones y peso se refiere y ofrece unos elevados estándares de calidad en todos sus componentes”. Buderus señala, además, que la plus GB402 alcanza un rendimiento de hasta un 110%, mientras que destaca por su funcionamiento silencioso, trabajando en la sala de caldera a menos de 60 dB en el modelo de mayor potencia de la gama y a plena carga. Está compuesta por dos módulos siempre de igual potencia de la caldera Logano plus GB402, que varían entre 320 kW y 620 kW de potencia cada uno, con su propio bloque de calor, ventilador, válvula de gas y sistema de control, que incorpora un quemador modulante de premezcla a gas natural y bloque de calor en fundición de aluminio-silicio. Las potencias, por tanto, pueden alcanzar hasta los 1.240 kW con un rango de modulación, desde el 20% de la potencia de un solo módulo. www.thermor.es
Abr14 | climanoticias | 93
selección
Manaut Grupos térmicos de alto rendimiento ■ En línea con las políticas de
impulso de ahorro energético en Europa, Manaut ha lanzado los nuevos grupos térmicos Meda de alto rendimiento (tres estrellas) según Directiva europea 92/42 CEE. Se trata de una gama conforme a la modificación del RITE que entró en vigor en enero del 2012 y que contempla todas las posibilidades de uso e instalación: solo calefacción, calefacción y ACS instantánea, calefacción y ACS con acumulación. Destaca el cuerpo de la caldera fabricado en hierro fundido, con calidad óptima EN GJL 200; su grupo hidráulico dispuesto en la parte superior, la fácil apertura de las puertas frontal y superior con cavidades, y el quemador de gasóleo incluido. Estas propiedades tienen como objetivo “facilitar la instalación, aumentar el rendimiento y mejorar el mantenimiento y la limpieza del mismo”, según Manaut. Todos los grupos térmicos Meda GTI (calefacción y ACS instantánea), Meda GT (sólo calefacción), Meda 120 (calefacción y ACS con acumulación) se suministran en potencias de 27, 34,3 y 46,3 kW (potencia nominal) y están insonorizados mediante doble envolvente, con aislamientos en fibra cerámica y lana de vidrio. www.manaut.com
94 | climanoticias | Abr14
Zehnder Equipos de ventilación para edificios pasivos comerciales o residenciales ■ Las unidades de ventilación ComfoAir XL
conforman uno de los últimos lanzamientos de Zehnder Group. Especialmente diseñadas para edificios pasivos comerciales o residenciales, se trata de los primeros equipos industriales y de gran capacidad certificados Passivhaus, señala la compañía. ComfoAir XL consta de seis modelos de 800 a 6.000 m3/h, a fin de adaptarse a las necesidades específicas de cada proyecto y pueden instalarse al exterior o en el interior. Las máquinas están equipadas con ventiladores EC de alta eficiencia con un bajo consumo energético, mientras que la recuperación del calor es superior al 90%. La compañía destaca también su facilidad de limpieza y mantenimiento.
La carcasa se compone de paneles sándwich metálicos con 44 mm de aislamiento; un perfil diseñado con un doble sellado y sin puentes térmicos evita cualquier fuga. El sistema integra sensores de presión que detectan y avisan cuándo deben limpiarse o cambiarse los filtros. El control de las unidades XL incorpora un interface Modbus, que permite integrar la ventilación a la tecnología del edificio. www.zehnder.es
Baxi Web server para el control remoto de salas de calderas ■ Para el control remoto de las salas de calde-
ras del sector terciario, como hoteles, residencias geriátricas, polideportivos o residencial centralizado (edificios de viviendas), Baxi presenta un web server, una solución integral de gestión remota de instalaciones a través de un servidor web. Así, “mediante una sencilla aplicación vía web de fácil personalización y con un manejo sencillo e intuitivo se pueden visualizar todos los parámetros del cuadro de control de la caldera y modificar sus valores, de la misma forma que in situ delante de la caldera”, explica la compañía. Igualmente, mediante su uso se puede programar el envío de señales de alarma, averías o estados de funcionamiento mediante mensajes de texto SMS o correos electrónicos. Para su instalación, solo es necesario tener conexión a internet en la sala de calderas y disponer de un PC, tableta o teléfono móvil con acceso a internet. En caso de no tener acceso a internet en la sala de calderas, existe un modelo
de web server que permite la comunicación vía GSM. Además del citado modelo para comunicación vía GSM, la gama está formada por tres modelos de web server que permiten tener el control remoto tanto de las calderas como de los diversos circuitos de calefacción y ACS que haya en la instalación. www.baxi.es
Selección
Armacell Adhesivos sin disolventes para materiales de aislamiento ■ Armaflex SF990 y Armaflex Ultima
SF990 son los nuevos adhesivos sin disolventes desarrollados por Armacell para la instalación de materiales de aislamiento elastoméricos y cumplir con las crecientes exigencias de los programas de “edificios verdes”. La compañía explica que los adhesivos por dispersión con base de agua son inodoros y no liberan disolventes perjudiciales durante su aplicación. Además, contrario a los adhesivos por contacto,
no existe el peligro de combustión o explosión, por lo que no están sujetos a restricciones de transporte. El adhesivo SF990 es adecuado para todos los materiales de aislamiento de la firma con base de caucho sintético (con la excepción de HT/Armaflex y Armaflex Ultima), Armaflex Ultima SF990 se utiliza en la instalación de materiales de aislamiento con base de caucho sintético Armaprene. www.armacell.com
Saint-Gobain Pam España Revestimientos, juntas y trampillones ■ El nuevo revestimiento BioZinalium, la junta Izifit, la junta acerrojada Vilok, la gama de trampillones T-Max y una válvula de paso anular son algunas de las soluciones que se mostraron recientemente en la feria Smagua. El director técnico de Saint-Gobain PAM, Félix Saucedo, fue el responsable de dar a conocer a la prensa técnica dichas innovaciones, así como las distintas aplicaciones de cada una de ellas. Los cinco nuevos productos, que se suman a la extensa variedad de soluciones de la marca, se centran básicamente en canalizaciones en fundición dúctil, accesorios, registros y valvulería. La novedad más importante fue BioZinalium, un nuevo revestimiento seguro formado por 400 g/m2 de aleación zincaluminio enriquecida con cobre ZnAl(Cu) y aquacoat, que conserva las propiedades activas del Zinalium aprovechando la capacidad bactericida del cobre, reduciéndose así el riesgo aleatorio de biocorrosión que se da en suelos anaerobios o muy ricos en sulfatos. Otra de las nuevas propuestas que se dieron a conocer fue la solución que amplía las posibilidades de la gama Blutop, una tubería de fundición dúctil con altas propiedades mecánicas, manuportable y de rápida instalación que
se adapta a cualquier necesidad. Se trata de la nueva gama Izifit, una junta multimaterial que permite unir directamente la gama BLUTOP con tubos plásticos. En lo que a la gama Pam Integral se refiere, está diseñada para saneamiento por gravedad o con presión, aguas de uso doméstico y efluentes entre pH4 y pH12; amplía las posibilidades de las tuberías y accesorios con la junta acerrojada Vilok, mientras permite realizar instalaciones acerrojadas de forma rápida y sencilla. Tiene aplicación en diversidad de campos como son agua sin tratar, aguas residuales sanitarias,
sanitario y pluvial mezclado, y aguas hidrocarburadas. Por su parte, la nueva gama de trampillones T-Max está destinada al cubrimiento, acceso y cierre de redes subterráneas tanto para canalizaciones “húmedas” (abastecimiento y saneamiento de agua), como “secas” (cableado de telecomunicaciones, fibra óptica, electricidad…), mientras que la válvula anular regula el caudal de una forma progresiva, incluso en el caso de grandes variaciones de caudal o incluso cuando se requiera importantes caídas de presión. www.saint-gobain-canalizacion.com
Abr14 | climanoticias | 95
selección
Thermor
Tradesa
Bomba de calor aerotérmica para calefacción, refrigeración y ACS
Tubo multicapa y accesorios press fitting
■ Tras la evolución creciente de la aerotermia dentro de las energías renovables, Thermor presenta una solución “cuyo éxito ha propiciado una continua mejora de las bombas de calor hasta alcanzar la optimización”, asegura la compañía. Se trata de Alféa, una bomba de calor generadora de calefacción, refrigeración ACS mediante el empleo de la energía aerotérmica. Thermor explica que el equipo extrae la energía gratuita disponible en el aire, lo que proporciona una elevada rentabilidad y de ahorro en la factura final (hasta un 75%). Entre las principales propiedades destacadas por la compañía se encuentran: el empleo de energía aerotérmica, reducción de los gastos finales en la factura, su instalación resulta apta en cualquier parte de España independientemente del clima; con una sola bomba se proporciona al hogar tres servicios: calefacción, refrigeración y ACS. Por otro lado, Optifix Universal es el nuevo soporte presentado por Thermor “que facilita la instalación y que ha sido desarrollado para garantizar la renovación de los termos de cualquier marca, sin necesidad de taladrar y en un tiempo récord”. www.thermor.es
96 | climanoticias | Abr14
■ El sistema con certificado Aenor Tradepress-tubo multicapa y accesorios press fitting para la realización de instalaciones hidrosanitarias de fontanería y de calefacción “garantiza toda la instalación gracias a que su certificado de sistema Aenor aúna tanto el tubo multicapa como toda la gama de accesorios press fitting que lo forman”, explica la compañía. El sistema “ofrece al profesional el sistema más fácil, rápido y competitivo” para la realización de instalaciones hidrosanitarias de fontanería y de calefacción, compuesto por la gama de accesorios press fitting serie “U” junto con el tubo multicapa, todo ello homologado como “sistema Aenor”. “Con este sistema, sólo son necesarios cuatro sencillos pasos para realizar uniones fiables y de larga vida, aún en las peores condiciones de uso. La serie incorpora todos los componentes requeridos para ejecutar cualquier tipo de instalación por compleja que sea,
desde manguitos, codos y tés a llaves de corte y mandos, asegurando una total estanqueidad y alta resistencia”, precisa Tradesa. Esta gama de accesorios se complementa con los tubos multicapa aislados que contienen materiales plásticos (Pex) y metálicos (Aluminio), “aunando así las ventajas de las tuberías plásticas y metálicas y eliminando sus inconvenientes”. El tubo Trade Al-Pex destaca por su interior de polietileno reticulado y por la capa de aluminio soldado a solape con mayor zona de soldadura. www.tradesa.com
Samsung Climatizadores con diseño triangular y control wifi ■ El diseño triangular es una de las prin-
cipales innovaciones de los nuevos climatizadores Serie H presentados por Samsung Electronics, un diseño que ofrece una climatización más rápida y eficiente al usuario así como una mayor comodidad y confort gracias a la función smart control. Los nuevos equipos han sido diseñados con la tecnología triangle design, que combina una entrada de aire más ancha capaz de absorber mayor cantidad de aire; un ventilador más grande que permite y facilitar el mayor movimiento de flujo de aire; una optimización del ángulo de salida para mejorar la distribución del frío o calor y, por último, un aumento del número de lamas para un mayor control de la dirección del aire para ofrecer mayor cobertura de climatización. De este modo Serie H ofrece una climatización eficiente proporcionando una circulación del aire de un 26% más rápida así como una mayor cobertura de 14 metros. La tecnología smart wifi ofrece la comodidad de un control remoto del climatizador tanto fuera
como dentro de casa. Desde la aplicación smart air conditioner es posible supervisar y controlar desde el teléfono los ajustes para, de este modo, encontrar el ambiente deseado al llegar. Asimismo también es posible con esta aplicación apagar, encender el climatizador o elegir el modo de funcionamiento y la temperatura. Por otro parte, la aplicación permite el control sobre el consumo del climatizador activando el máximo deseado, guarda las opciones de climatización deseadas como opciones favoritas, y notifica en el dispositivo móvil del usuario una alerta cada vez que el filtro necesite ser limpiado. www.samsung.com
Selección
Panasonic Acumulador ACS de rápida instalación y puesta en marcha ■ Panasonic presenta un nuevo acumulador
de ACS, un sistema que destaca por su fácil instalación con los sistemas de bomba de calor aire-agua de Aquarea gracias a su formato plug&play”. Con una amplia superficie, el nuevo equipo “asegura la generación de agua caliente de una forma rápida y eficiente, lo que no sólo supone reducir el tiempo necesario para calentar el ACS, sino que aumenta además la eficiencia energética en este proceso”. Además, el acumulador ha sido desarrollado a fin de hacer fácil tanto la instalación como su mantenimiento: “con las válvulas de tres vías y la bomba de calor ya montadas, los instaladores pueden colocar el depósito de forma rápida y sencilla”. Asimismo, la planta de forma rectangular permite que el acumulador quede integrado fácilmente en la mayoría de viviendas. En otro orden de cosas, y en cumplimiento con las necesidades específicas de las salas de servidores de los edificios de oficinas, Panasonic ha presentado sus nuevos equipos dotados con
Sauter tecnología Inverter y con el compresor R2 Rotary, “que garantizan una función constante sin golpes de líquido y que alcanzan la temperatura deseada de forma mucho más rápida y con una mayor capacidad máxima”, explica la compañía. Finalmente, y a fin de dar respuesta a las necesidades de las instalaciones hoteleras con habitaciones de hasta 16 m2, la multinacional ha ampliado su gama de unidades interiores con un modelo de 1,5 kW de capacidad para la gama ECOi. Estas nuevas unidades se destinan tanto a sistemas VRF eléctrico como sistemas VRF con motor accionado a gas (Eco G).
y combinar murales remotas y de grupo incorporado, ayudando así a sortear los posibles problemas de espacio y restricciones constructivas y posibilitando la creación de un espacio acorde a las necesidades de su negocio”. La gama de muebles para pequeño comercio incluye la Mendos, mural remota abierta; la MenEco, mural remota con puertas; la Optimer mural abierta de grupo incorporado, y la Optimer LG, mural con puertas de grupo incorporado. Un armario de congelados remoto y otro de grupo incorporado serán incorporados a lo largo del año, a la vez que se planea la incorporación de una central específica de CO2 para esta aplicación. El rango de equipos para pequeño comercio estará disponible en el mercado en otoño de 2014, ampliándose con nuevos equipos en 2015.
■ Sauter Ibérica ha cerrado un acuerdo con Green Momit como distribuidor mayorista para España y Portugal del nuevo termostato Smart Thermostat. Se trata de un aparato de diseño vanguardista con pantalla táctil sin botones ni ruedas, “que permite una gestión eficaz y eficiente de la calefacción y aire acondicionado de la casa desde cualquier lugar y en cualquier momento”. Con tecnología wifi y función smart, permite conocer hábitos o rutinas diarias para autoprogramarse, “de modo que optimiza el consumo de energía de la casa hasta un 20% por lo que reduce sus costes en la factura energética”. Las principales características de Smart Thermostat destacadas por la compañía son: control remoto vía wifi a traves de PC, tablet o smartphone; App disponible para IOS y Android; pantalla táctil capacitiva para control local; sensores de temperatura, humedad, proximidad y luminosidad; personalizable con seis pantallas que muestran la temperatura de forma diferente; información de la humedad, ahorro, consumo, calendario y periodo de vacaciones; ajustes de la temperatura adaptados a horarios, vacaciones y función “Party”; función “Invitados” que permite transferir la gestión del termostato a familiares o personas que vivan en la misma residencia registrando la actividad y los gustos personales de cada usuario. Este termostato gestiona la caldera, enfriadora o bomba de calor de la casa.
www.carrier.es
www.sauteriberica.com
www.panasonic.com
Carrier Concepto integral de refrigeración para pequeño comercio
■ Carrier trabaja en la nueva familia de murales estrechas diseñadas para optimizar el “merchandising” en las tiendas de conveniencia y de ultramarinos situadas en el centro de la ciudad, de menos de 400 metros cuadrados de superficie. La nueva gama de equipos cubre todo el espectro de aplicaciones de media y baja temperatura. El concepto de pequeño comercio ofrece una completa flexibilidad entre las soluciones de muebles remotos y de grupo incorporado; “sus propietarios podrán mezclar
Termostato con wifi y función smart
Abr14 | climanoticias | 97
A D N E G A A D N E AG abril
junio
BIÓPTIMA
INTERSOLAR EUROPE
Feria de biomasa y servicios energéticos Del 2 al 4 de abril Recinto provincial de ferias y congresos de Jaén www.bioptima.es
IFH INTHERM Feria de saneamiento, calefacción, climatización y energías renovables Del 9 al 12 de abril Nuremberg (Alemania) www.ifh-intherm.de
Salón internacional de la energía solar Del 4 al 6 de junio Munich (Alemania) www.intersolar.de
Feria internacional para la eficiencia energética y edificios inteligentes 15 y 16 de octubre Budapest (Hungría) www.ceb-expo.hu
REVAC
SOLARPEQ
Exposición internacional de la industria de la refrigeración, ventilación y a/a Del 10 al 12 de junio Kuala Lumpur (Malasia) www.revac.org
mayo
septiembre
II CONGRESO EECN
EXPO FRÍO CALOR
Edificios de energía casi nula 6 y 7 de mayo - Madrid www.congreso-edificios-energia-casi-nula.es
ERE2+ II Congreso sobre estrategias para la rehabilitación energética de edificios 6 y 7 de mayo Centro de convenciones norte Ifema www.congresoere2.com
Exposición internacional de a/a, calefacción, ventilación, refrigeración y ACS Del 3 al 5 de septiembre Buenos Aires (Argentina) www.expofriocalor.com.ar
CONFERENCIA REGIONAL ANUAL DE ASHRAE CRC Del 19 al 21 de septiembre Hotel Meliá Avenida de América Madrid www.spain-ashrae.org
GENERA Feria internacional de energía y medio ambiente Del 6 al 8 de mayo Feria de Madrid www.genera.ifema.es
SICRE Semana internacional de la construcción y rehabilitación eficiente Del 7 al 10 de mayo Feria de Madrid www.ifema.es/sicre_1
GEOENERGÍA Feria sobre energía geotérmica Del 14 al 16 de mayo Friburgo (Alemania) www.dergeothermiekongress.de
EXPO FRÍO CALOR CHILE Exposición internacional de a/a, calefacción, ventilación, y refrigeración Del 14 al 16 de mayo Santiago de Chile (Chile) www.expofriocalorchile.com
98 | climanoticias | Abr14
CLEAN ENERGY BUILDING (CEB)
octubre
XV CONGRESO DE CONAIF 2 y 3 de octubre Palacio de Ferias y Congresos de Málaga www.congresoconaif.es
GREENCITIES & SOSTENIBILIDAD Foro de inteligencia aplicada a la sostenibilidad urbana 2 y 3 de octubre Palacio de ferias y congresos de Málaga www.greencities.malaga.eu
RENEXPO Feria sobre eficiencia y energías renovables Del 9 al 12 de octubre Augsburgo (Alemania) www.renexpo.de
CHILLVENTA Feria internacional de refrigeración, a/a y bombas de calor Del 14 al 16 de octubre Nuremberg (Alemania) www.chillventa.de
Feria internacional de tecnologías de producción de equipos solares Del 21 al 24 de octubre Düsseldorf (Alemania) www.mdna.com/trade-shows/details/solarpeq
VVS-DAGENE Feria sobre HVAC Del 22 al 24 de octubre Lillestrøm (Noruega) www.vvs-dagene.no
WORLD SB14 BARCELONA Congreso mundial de edificación sostenible Del 28 al 30 de octubre Barcelona www.wsb14barcelona.org
noviembre
ENERGY DECENTRAL Feria internacional para la innovación del suministro energético Del 11 al 14 de noviembre Hannover (Alemania) www.energy-decentral.com
2015
AQUA-THERM MOSCÚ Del 3 al 6 de febrero Moscú (Rusia) www.aquatherm-moscow.ru
CLIMATIZACIÓN 2015
Salón internacional de a/a, calefacción, ventilación y refrigeración Del 24 al 27 de febrero Feria de Madrid www.ifema.es
CONSTRUMAT
Del 18 al 22 de mayo Feria de Barcelona www.construmat.com
BATIMAT
Salón internacional de la construcción Del 2 al 6 de noviembre París (Francia) - www.batimat.com
96 Nº s1ep1m3
PUBLICACIÓN DE REFERENCIA DEL SECTOR DE LA CLIMATIZACIÓN
s.co ticia ano ias .clim otic man www @cli
X S s KN tema n sis rt co fo n ar y co orro en el hog ■ Ah n a mótic e extinció ■ Do d s tema ■ Sis OGÍA
NOL
TEC
N
CIÓ iales merc os co tr n e iento en c ativa ndim ación or lto re matiz ión evap mo de a ■ Cli ac hu friger dores de ■ Re ra AD tico ■ Recupe le ALID é ib g U n r T e te AC sos orro en ah cción nstru , llave del ctricos ■ Co elé ia c n cie radiantes ■ Efi s tema ■ Sis AE
NIC TÉC
OVA
INN
CON
GR
www.climanoticias.com
ESO
3
01 2 F I
En Twitter @climaNoticias
OR, LAD S TA N T R O A L INN C U E N E S IO E L E R O F TA D E L P O N IS AG ROT
A N O C P
REV
5
TA
IS z óme or G ERAL t c í V GEN ÑA
ENT
O R E S PA I ECT D IR E R R O L F DE
Y TES COS E LA D IOS ÓN E F I C TA C I BEN ABILI FICIOS H RE E EDI D
NÚMEROS + Boletín digital Suscripción anual
56€
IVA incluido
87€ (Extranjero)
SUSCRÍBASE
Climanoticias suscripciones@tecnipublicaciones.com
Ìi V Ê-À°
", -Ê Ê* "
*>ÀÌ VÕ >À
äÓÊ ÊnÓ
É «ÀiÃ>
V
* L >V
°*°
*À Û V >
/i °
> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ
>Ý
* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃ]Ê-° ° À >
* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >
8 ]Ê-° °Ê Ê
Ê -Ç£ÊÊÓ£ääÊÊÓÇä ÊÊÈÇäÓÊÊäääÈÊÊ{ÈnÈ -7 /É 8 - 888
"Ê- Ê Ê
Ê -ÓnÊÊään£ÊÊx£ÎÈÊÊÇ£ääÊÊä£{{ÊÊä£xx -7 /É -< -
* ÀÊ` V >V °Ê \ / ÌÕ >À
Remítanos este cupón al Fax: 91 297 21 55
-7 /É \
>Ê v À >V ʵÕiÊ ÃÊv>V Ì>ÊÃiÊ }Õ>À`>À?Ê`iÊv À >ÊV wÊ`i V > Ê i ÊÕ ÊwÊV iÀ Ê«À « i`>`Ê`i ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃ°Ê >ÊÃÕ V Ãi Ì i Ì Ê«>À>ʵÕiÊiÃÌ Ã `>Ì ÃÊÃi> Ê V Õ ` ÃÊi ÊÕ ÊwÊV iÀ >ÕÌ >Ì â>` ÊÞÊ«Õi`> ÊÃiÀÊÕÌ â>` ÃÊ «>À>Êi Û >À iÊ v À >V Êà LÀiÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÉ Ê>VÌ Û `>`iÃ]ÊÞÊ «À «ÕiÃÌ>ÃÊ v À >Ì Û>ÃÊÞÊV iÀV > ià i Ì `>ÃÊ« ÀÊi «ÀiÃ>ÃÊ> i >ÃÊ> Ê ÀÕ« /iV *ÕL V>V iÃÊ>`>«Ì>`>ÃÊ>Ê Ê «iÀwÊ Ê«À vià > ÊÞÊ«iÀà > °Ê ÊÛ ÀÌÕ`Ê `iÊ >Ê iÞÊ"À}? V>Ê£xÉ£ Ê`iÊ£ÎÊ`iÊ ` V i LÀiÊ`iÊ«À ÌiVV Ê`iÊ`>Ì ÃÊ`iÊ V>À?VÌiÀÊ«iÀà > ]ÊÕÃÌi`ÊÌ i iÊ`iÀiV >Ê>VVi`iÀÊ>ÊiÃ>Ê v À >V Ê«>À>Ê « iÀÃi]Ê ` wÊV>À >Ê ÊV> Vi >À >]Ê i` > ÌiÊà « iÊ Ì wÊV>V Ê« ÀÊiÃVÀ Ì >Ê ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃ\Ê Û`>°Ê Õ>ÀÌ>]ÊL µÕiÊ£Ê Ê Ó§Ê« > Ì>ÊÓnäÓÓÊ >`À `ÊqÊ Ã«> >°
Nº 199
abr14
www.climanoticias.com
CLIMANOTICIAS
Nº 199 l abr14
@climanoticias
INDUSTRIA HOTELERA
Claves para disminuir la factura energética
A QU A L E A N SELECCIÓN
UTAS
Las propuestas más innovadoras
- Unidad condensada por agua - Sólo frío y Bomba de calor - Alta Eficiencia energética - Compresor scroll - Refrigerante R410A - Válvula de expansión electrónica - Controlador avanzado Climatic 60 - Comunicaciones: MODBUS / BACNET / LONWORKS [opcional]
www.lennoxemeia.com
EPCs
Edificios con garantía de ahorro