20
Nº 201
sep14
1994 • 2014
CLIMANOTICIAS
Nº 201 l sep14
aniversario
www.climanoticias.com @climaNoticias
evolución de la CLIMATIZACIÓN
INDUSTRIAL DOSSIER LAS CALDERAS DE CONDENSACIÓN MÁS INNOVADORAS
ENTREVISTAS
Rafael Úrculo PRESIDENTE DE AEDICI
La
eficiencia energética un concepto desconocido
Jeff Moe VICEPRESIDENTE DE PRODUCTO DE TRANE EUROPE
Aurelio García PRESIDENTE DE KEYTER TECHNOLOGIES
VRF SYSTEMS
HVAC SYSTEMS
Partners tecnológicos
PROYECTO A 360º
INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA MÁXIMA FLEXIBILIDAD: HVAC & VRF System
TECNOLOGÍA PARA EL AHORRO ENERGÉTICO
AGILIDAD: Stock y capacidad logística
APOYO TÉCNICO-COMERCIAL: Un servicio rápido y cercano
DIVISIÓN INDUSTRIAL
Marqués de Sentmenat, 97
Tel. 93 493 27 78
08029 Barcelona
e-mail: canalprescripcion@eurofred.com
FORMACIÓN
www.eurofred.com www.grupoeurofred.com
AF_LEO_JUNKERS_PAG_NC_210x297_A_ES_2013.indd 1
18/04/13 12:16
20
Nº 201 sep14
@climaNoticias
Nº 201 l sep14 CLIMANOTICIAS
www.climanoticias.com @climanoticias
evolución de la CLIMATIZACIÓN
INDUSTRIAL DOSSIER LAS CALDERAS DE CONDENSACIÓN MÁS INNOVADORAS
Director general editorial: Francisco Moreno
ENTREVISTAS
Rafael Úrculo PRESIDENTE DE AEDICI
Jeff Moe
La
eficiencia energética
Directora: María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com Redacción y colaboradores: Mónica Martínez, Javier Jiménez y Óliver Miranda Documentación: Myriam Martínez documentacion@tecnipublicaciones.com Diseño, Maquetación y Fotografía: Departamentos propios Portada: Martín García - Imagen: 123RF PUBLICIDAD Director general comercial: Ramón Segón Ejecutivo de cuentas: José María Moreno josem.moreno@tecnipublicaciones.com Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora cristina.mora@tecnipublicaciones.com SUSCRIPCIONES Atención al cliente: 902 999 829 Horario: 8:00 – 14:00 horas suscripciones@tecnipublicaciones.com Precios digital y multimedia Suscripción anual: 5 números + boletín digital Nacional: 56 euros (IVA incluido) Extranjero: 87 euros (IVA incluido) Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista Edita:
GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S.L. www.grupotecnipublicaciones.com OFICINAS Av. Cuarta, Bloque 1-2ª - 28022 Madrid Tel.: 912 972 000 - Fax: 912 972 155 Av. Josep Tarradellas, 8 Ático 3ª 08029 Barcelona Tel.: 932 431 040 - Fax: 934 545 050 Impresión: VA Impresores Depósito legal: M-40874-94 ISSN: 1575 - 6610 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
un concepto desconocido
VICEPRESIDENTE DE PRODUCTO DE TRANE EUROPE
Aurelio García PRESIDENTE DE KEYTER TECHNOLOGIES
MÁS INFORMACIÓN PARA UNA MAYOR EFICIENCIA ENERGÉTICA Sabían que la eficiencia energética es un concepto desconocido por cerca de las tres cuartas partes de los ciudadanos, que un 30% asocia erróneamente este término al precio de la energía o que un 60% solo conoce como renovable la energía solar?
¿
Los mencionados son solo algunos de los datos recogidos fruto de la iniciativa promovida por CNI, la Confederación Nacional de Instaladores, “Tu hogar lo vale”, una encuesta realizada a más de 2.400 propietarios o usuarios de edificios en toda España cuyos resultados sin duda revelan el desconocimiento que existe entre la población sobre la eficiencia energética en los inmuebles. En este sentido, apenas un 2% de los encuestados mencionó medidas estructurales y de mayor envergadura -como mejoras en el aislamiento o renovación de equipos de climatizaciónpara incrementar dicha eficiencia... Otro dato llamativo resultado del muestreo de CNI es que la mayoría de los ciudadanos, el 97%, estaría dispuesta a invertir en su edificio con el fin de incrementar el nivel de confort, aumentar el valor de la vivienda y disminuir el gasto energético, si bien el 78% de ellos únicamente acometería dicha inversión si contara con ayudas financieras... La revitalización de los edificios antiguos o en mal estado es crucial, por lo que conceptos como eficiencia energética, rehabilitación, energías renovables o autoconsumo deben ser bien entendidos por los usuarios. Por ello, es importante que las administraciones responsables asuman un papel más enérgico dirigiéndose al ciudadano, como especifica Javier Cueto, presidente de la confederación. En esta misma línea, la respuesta a la pregunta de si tendría interés en conocer más a fondo el significado de eficiencia energética, recibió un 40% de respuestas negativas. Sin embargo, cuando se completa esta cuestión con la frase “¿y si supiera que podría ahorrar hasta un 30% de su factura de luz o gas, tendría interés en conocer más?, el porcentaje afirmativo asciende al 98%. Otra cosa bien distinta con la que sin duda también hay que lidiar es, como señala el nuevo presidente de Aedici, Rafael Úrculo, en una de las entrevistas que ofrecemos en este número de Climanoticias, que “si queremos edificios inteligentes habrá que contratar operarios cualificados”, ya que la crisis “ha laminado a lo largo de los últimos años el sector en aras de la competitividad, instalándose en el concepto low cost”. Sep14 | climanoticias | 3
EDITORIAL
www.climanoticias.com
1994 • 2014
aniversario
SUMARIO ❚
Actualidad Encuesta “Tu hogar lo vale”. “Eficiencia energética”, término desconocido para el 70% de los ciudadanos. 6 Creación de empleo. El empuje del gas generará 720 millones para los instaladores en 2014. 10 Noticias. Actualidad del sector. 16
26 ❚
Diálogos Rafael Úrculo. Presidente de Aedici. Jeff Moe. Vicepresidente de Producto y de Marketing de Trane Europa. Aurelio García. Presidente de Keyter Technologies.
46
❚
12 26 32
Climatización industrial Torres de refrigeración. Mejores técnicas para mayor seguridad y eficiencia energética. Refrigerantes. Análisis de las propiedades del DR-7 y DR-33.
❚
56
36 40
Dossier Calderas de condensación. Potencia y rendimiento con menos emisiones contaminantes.
❚
46
Eficiencia energética Soluciones inteligentes para seguridad de edificios. Sistemas de energía descentralizados. Gestión energética de un edificio inteligente. Papel del asesor energético.
70
❚
56 62
Técnica e innovación Propiedades de la configuración a tres y cuatro tomas. Cómo lograr la máxima eficiencia en instalaciones de ACS y calefacción. Aplicaciones comerciales y residenciales. Separación climática de alto rendimiento. Ventajas de la aerotermia. Bombas de calor Vs. calderas tradicionales.
76
❚
68 70 72
Selección Selección. Noticias de producto.
76
Sep14 | climanoticias | 5
Actualidad CNI PUBLICA LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA “TU HOGAR LO VALE”
“EFICIENCIA ENERGÉTICA”, término desconocido para el 70% de los ciudadanos
El proyecto “Tu hogar lo vale” ha sido puesto en marcha por la Confederación Nacional de Instaladores, CNI, para hacer llegar al ciudadano una serie de preguntas sobre términos como eficiencia energética, rehabilitación, energías renovables o autoconsumo. Este proyecto se enmarca en la actividad del grupo de trabajo internacional de “Revitalización de Edificios” al que pertenece CNI, donde con este fin se intercambian ideas para ayudar a la revitalización de edificios antiguos o en mal estado.
El presidente de CNI, Javier Cueto, recomienda a las administraciones responsables que asuman un papel más enérgico dirigiéndose al ciudadano.
C
NI ha llevado a cabo esta encuesta gracias a la colaboración de profesionales instaladores en toda España y el resultado “es tan desalentador como preocupante”. El documento se compone de un total de veinte preguntas que han respondido más de 2.400 propietarios o usuarios de inmuebles en toda España.
6 | climanoticias | Sep14
La encuesta revela que el 70% de los encuestados desconoce o confunde el significado del término “eficiencia energética”. De este porcentaje, llama la atención que un 30% asocia erróneamente este concepto al precio de la energía y un 60% da como primera respuesta a la pregunta de si “conoce medidas para mejorar la eficiencia energética de sus hogares”, un contundente “no sé”. Algunas de las respuestas
Encuesta “Tu Hogar lo Vale”, Confederación Nacional de Instaladores, septiembre 2014.
en este ranking son del tipo “apagar las luces” o “cerrar los grifos”. Como explica Javier Cueto, presidente de CNI, “apenas un 2% de los encuestados mencionó medidas estructurales y de mayor envergadura, como mejoras en el aislamiento o renovación de equipos de climatización”. Esta introducción revela el gran desconocimiento que existe entre la población sobre la eficiencia energética en los inmuebles. Te escucharé solo si voy a ahorrar y me financias La respuesta a la pregunta de si tendría interés en conocer más a fondo de qué se trata la eficiencia energética, recibió un 40% de respuestas negativas. Cuando se completa esta pregunta con la frase “¿y si supiera que podría ahorrar hasta un 30% de su factura de luz o gas, tendría interés en conocer más?, la respuesta es apabullante con un 98% de “sí”. “¿Y a qué esperamos para explicar a todos los ciudadanos esto?”, se pregunta el presidente de CNI. Un 96% de los encuestados manifiesta que estaría dispuesto a realizar obras de mejora o rehabilitación en su inmueble si ello representa mayor confort, ahorro y revalorización. Si profundizamos más, en este porcentaje solo un 18% podría realizar estas obras sin financiación externa, necesitando el 82% restante ayudas financieras del tipo préstamos a bajo interés o subvenciones. Mayor confianza en la Administración, aunque no cumple sus obligaciones A la pregunta de quién le gustaría que le informase sobre la eficiencia energética, energías
ESTAS ALARMANTES CIFRAS NO HACEN MÁS QUE MOSTRAR LA REALIDAD ETERNA DEL INTRUSISMO QUE SE HALLA AMPLIAMENTE EXTENDIDO renovables, rehabilitación o autoconsumo, el ciudadano contesta por este orden: primero la Administración con el 68%, en segundo lugar una asociación nacional imparcial sin fines lucrativos con un 23%, un profesional de su elección con el 8% y finalmente a través de la experiencia de amigos o conocidos con un 1%. Es decir, que antes de confiar en una empresa de ingeniería, arquitectura, profesionales de cualquier índole o empresa constructora o incluso amigos y conocidos, el ciudadano se fía mayoritariamente de la administración a la hora de recibir información. De igual forma, un 90% de los encuestados manifiesta que cumple la normativa exigida para su vivienda, si bien preguntado a continuación de obligaciones concretas como revisiones periódicas en sus instalaciones o trabajos de mantenimiento periódico contestan casi en la misma proporción con un 78% que no han realizado las revisiones, inspecciones o trabajos de mantenimiento, o no recuerda. Cuanto más económico, mejor; lo demás no importa Un 99% de los ciudadanos propietarios o usuarios de inmuebles consideran que están mal o nada informados sobre los materiales, equipos, mantenimiento y consumo energético de su viSep14 | climanoticias | 7
actualidad
CNI RECOMIENDA A LAS ADMINISTRACIONES QUE REALICEN CAMPAÑAS MASIVAS DE INFORMACIÓN vienda, mientras que esos mismos ciudadanos manifiestan conocer el gasto medio de su vehículo en combustible. Un 96% de los encuestados ha tenido en algún momento una mala experiencia al contratar algún trabajo en su inmueble y la mayoría con el 70% responsabiliza de esa situación a la falta de profesionalidad de los proveedores de los servicios contratados. Por detrás con un 17% se sitúa la falta de control por parte de la administración. Tan solo un 10% reconoce que esa mala experiencia pudo deberse a un precio demasiado bajo y un 3% lo atribuye a otras circunstancias. Sobre si esas malas experiencias se acabaron resolviendo 8 | climanoticias | Sep14
positivamente, un 80% contesta “no”. En opinión del CNI, estas alarmantes cifras no hacen más que mostrar la realidad eterna del intrusismo que se halla ampliamente extendido, así como el nivel tan bajo de exigencia por parte de los propietarios que prefieren un trabajo más económico a un trabajo bien hecho, no valorando a más largo plazo los inconvenientes del bajo precio, como falta de garantía, ausencia de responsabilidad civil, averías y baja calidad en la ejecución, así como un largo etcétera. Se ha afincado la sensación de que “cuánto más barato mejor” “La conclusión de todo ello es muy clara”, afirma Cueto: “el ciudadano carece de los conocimientos técnicos mínimos sobre su vivienda y, por tanto, no la cuida adecuadamente. Además, ha tenido malas experiencias con trabajos realizados en ella, lo que le hace desconfiar de los profesionales que considera solo quieren hacer negocio, por lo que busca en general el precio
más económico sin valorar otras características. Prefiere fiarse de la administración, a la que luego a su vez intentará engañar no cumpliendo la normativa de su vivienda que le exige realizar un desembolso económico en revisiones y adecuado mantenimiento, pues desconoce los fundamentos, ventajas y beneficios de esas obligaciones”.
SÓLO UN 2% DE LOS ENCUESTADOS MENCIONÓ MEDIDAS ESTRUCTURALES, COMO MEJORA DEL AISLAMIENTO O RENOVACIÓN DE EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN
Renovables: mucho gasto y poco ahorro Un 60% de los encuestados solo conoce como renovable la energía solar y el 40% restante menciona solo otro tipo de energía renovable. Un 82% no sabe lo que es la geotermia aplicada a la edificación y un 70% no sabe lo que es la biomasa. Preguntados sobre si saben en qué consiste el autoconsumo de energía, un 73% contesta “no”, y en cuanto al término cogeneración, el porcentaje sube a un 86%. Lamentablemente un 93% no conocen ninguna experiencia entre sus círculos de familiares y amigos de uso de energías renovables con ahorros y buenos resultados. En cambio un 36% sí conocen malas experiencias de personas que utilizan renovables con malos resultados. “Por desgracia”, lamenta el presidente de CNI, “estos casos son en su mayoría de comunidades de
propietarios, por lo que la mala experiencia se multiplica”. La mayoría de los ciudadanos está dispuesta a invertir en su inmueble para aumentar el nivel de confort, incrementar el valor de la vivienda y reducir el gasto energético, un 97%. De este porcentaje, un 78% solo haría esa inversión si contara con ayudas financieras. A la vista de los resultados de esta importante encuesta, el presidente de CNI recomienda a las administraciones responsables que asuman un papel más enérgico dirigiéndose al ciudadano de a pie mediante campañas masivas de información utilizando para ello los medios a su alcance y sirviéndose de la información técnica, conocimientos y experiencia de los organismos profesionales como CNI que la ponen gustosos a su disposición.
www.climanoticias.com Sep14 | climanoticias | 9
X,
actualidad
CONAIF PREVÉ LA CREACIÓN DE UNOS MIL EMPLEOS A NIVEL NACIONAL
El empuje del gas generará 720 millones para los instaladores en 2014 El desarrollo en España de la industria del gas está teniendo un impacto favorable entre las empresas que se ocupan de realizar las instalaciones de gas y su mantenimiento, fundamentalmente pymes y autónomos, tanto en términos económicos como de generación de empleo y riqueza: 720 millones de euros en 2014 y en torno al millar de nuevos puestos de trabajo a nivel nacional, según Conaif.
E
n la actualidad existen 7.473.451 de puntos de suministro de gas con una previsión de crecimiento para 2014 de 240.000 puntos nuevos, por lo que Conaif calcula que el impacto económico del gas en el sector de las instalaciones llegará este año 2014 hasta los 720 millones de euros, una cifra considerable teniendo en cuenta que está referida a un colectivo mayoritariamente de pymes, micropymes y autónomos. Conaif, la patronal española de las empresas dedicadas a las instalaciones de gas, con 18.500 adheridas a través de sus asociaciones provinciales y una representatividad del 80%, sitúa en unos 3.000 euros de media lo que cada nuevo
CADA NUEVO PUNTO DE SUMINISTRO DE GAS PUEDE REPRESENTAR UNA MEDIA DE 3.000 EUROS PARA EMPRESAS INSTALADORAS 10 | climanoticias | Sep14
punto de suministro de gas puede representar para las empresas instaladoras, cifra a la que hay que sumar otros 100 euros adicionales si el mantenimiento anual de esas instalaciones lo realizan también estas empresas. Para llegar a esta cantidad, la confederación ha hecho una media absoluta de lo que, en términos económicos, representan todos los trabajos relacionados con la industria del gas que una empresa instaladora puede realizar, tanto en el segmento doméstico-comercial (en el que se desarrolla la mayor parte de su actividad) como en el industrial. En materia de creación de empleo, las previsiones para 2014 muestran cifras también destacables. Se espera que el gas genere a nivel nacional en torno al millar de nuevos puestos de trabajo distribuidos entre las pymes y autónomos instaladores españoles. Por cada 50 instalaciones (puntos de suministro nuevos, bajas, mantenimientos), la confederación estima que las empresas instala-
A TRAVÉS DE SUS ASOCIACIONES CONAIF REPRESENTA A 18.500 EMPRESAS INSTALADORAS, LA MAYOR PARTE DE LAS QUE EXISTEN EN ESPAÑA
doras necesitan generar, al menos, un puesto de trabajo nuevo. Potencial de crecimiento del gas natural Las empresas instaladoras de gas desarrollan su actividad de forma mayoritaria en el segmento doméstico-comercial, al que corresponde la mayor parte de los nuevos puntos de suministro en España y cuyo potencial de crecimiento es alto. Si bien alrededor del 76% de las viviendas españolas tienen servicio de distribución de gas natural, el potencial de crecimiento en España todavía es importante, ya que sólo el 30% de los hogares lo utilizan. Datos del sector de las instalaciones Conaif está organizada en 45 asociaciones provinciales y cinco federaciones de asociaciones autonómicas. A través de sus asociaciones representa a 18.500 empresas instaladoras, la mayor parte de las que existen en España. Estas
empresas, la inmensa mayoría pymes con una media de seis trabajadores en plantilla y autónomos, se dedican a las instalaciones (y mantenimiento) de gas, calefacción, aire acondicionado, electricidad, saneamiento, fontanería, protección contra incendios y energías renovables. Dan trabajo a más de 100.000 personas en toda España. Para las empresas instaladoras de gas más pequeñas, los contratos de mantenimiento de las instalaciones representan en torno al 60% de su actividad en el mercado. En opinión del presidente de Conaif, Esteban Blanco, la actividad del mantenimiento no sólo es relevante por la actividad económica que genera en sí misma, sino también por lo que supone en cuanto a servicio al cliente de gas: “mantenimiento significa mantener en el ámbito del gas pero no debe olvidarse que es sinónimo también de atender, y se identifica, asimismo, con reparar cuando hablamos de aparatos”. Entre las empresas instaladoras/mantenedoras de gas tiene un peso importante y creciente, con los hogares y comunidades de vecinos como principales demandantes de este tipo de servicio. Sep14 | climanoticias | 11
Diálogos Rafael Úrculo
Presidente de Aedici
"Si queremos
edificios inteligentes contratemos
operarios cualificados" Rafael Úrculo, ingeniero industrial barcelonés nacido en 1944 que ejerce como ingeniero consultor en R. Úrculo Ingenieros Consultores, es el nuevo presidente de Aedici en sustitución de Antonio Carrión, quien pasa a ocupar el cargo de consejero de la asociación. Para nuestro entrevistado la salida a la crisis implica, “sin duda, pelear por la calidad tanto en los proyectos como en su ejecución y en su posterior mantenimiento. Ello lógicamente exige superar la deflación de honorarios sufrida y homologarnos a Europa también en esto, no sólo en la normativa”. ◆ Texto de María Flores ◆ maria.flores@tecnipublicaciones.com
n Climanoticias.- La certificación energética de los edificios... ¿cree que puede ser un posible foco de creación de puestos de trabajo? Rafael Úrculo.- Pues podría serlo, pero la realidad es que no si bien se ha convertido en un complemento de ingresos para muchos técnicos. Se crearon muchas expectativas (fundamentalmente económicas) alrededor de la emisión de certificaciones que no se están cumpliendo, porque no se puede vivir de ello -ni siquiera haciéndolo mal- debido a los ridículos honorarios que está imponiendo el mercado. n C.N.- Sin embargo, a lo largo del primer año desde su obligatoriedad, ¿es cierto que se están emitiendo certificados sin la visita del técnico al inmueble? R.Ú.- Pues sí, es cierto. Aunque si queremos encontrar una “justificación” a esta forma de proceder, debemos mencionar otra vez los honorarios, que no dan para dedicarles más de un par de horas. Suponer que con estas condiciones se va a hacer además una visita a la vivienda o edificio a certificar es pecar de ingenuos. n C.N.- ¿Cómo valora dicho fraude? R.Ú.- Los fraudes, en general, se cometen cuan12 | climanoticias | Sep14
do las exigencias administrativas, unidas a la situación del sector, superan la realidad. Si a esto añadimos la falta de control sobre los citados documentos (por falta de medios), se dan las condiciones de contorno para el fraude. n C.N.- ¿Considera al igual que su antecesor en el cargo, Antonio Carrión, que se está produciendo una “desprofesionalización” del sector? R.Ú.- No puedo estar más de acuerdo con Antonio Carrión. La crisis ha laminado a lo largo de los últimos años el sector y, en aras de la competitividad, el país -no sólo el sector- se ha ido “desprofesionalizando” e instalándose en el concepto low cost, lo que no es coherente con la entelequia de la Marca España. n C.N.- ¿Cree que el futuro de las instalaciones se encuentra en la apuesta por un incremento de la calidad? R.Ú.- Es una consecuencia de lo anterior. La salida es, sin duda, pelear por la calidad, tanto en los proyectos, como en su ejecución y en su posterior mantenimiento. Ello lógicamente exige superar la deflación de honorarios sufrida y homologarnos a Europa también en esto, y no sólo en la normativa.
• “El mercado, de condiciones low cost, no permite la contratación de técnicos cualificados”. •“Las claves de la eficiencia energética son el conocimiento y la experiencia de los agentes que intervienen legislando, proyectando, ejecutando y manteniendo”. •“Será clave la recuperación del valor real de las cosas, ya sean honorarios o instalaciones propiamente dichas”. •“Los retos surgen solos, únicamente hay que encauzarnos de manera adecuada”. •“Se crearon muchas expectativas (fundamentalmente económicas) alrededor de la emisión de certificaciones que no se están cumpliendo”.
n C.N.- ¿Podría darnos su opinión acerca de la modificación del RITE? R.Ú.- Se ha modificado poco, pero algo es algo. n C.N.- ¿De qué modo contribuye Aedici a fomentar los edificios inteligentes? R.Ú.- Me voy a permitir extenderme en este tema, porque me gustaría dar mi opinión sobre algunos aspectos que me parece que siguen estando algo confusos. Cuando se empezó a hablar intensamente de edificios inteligentes, allá por los años ochenta, se interpretó que se estaban diseñando construcciones dotadas de unos sistemas con inteligencia propia, capaces de tomar decisiones e, incluso, de prever las necesidades del usuario y actuar en consecuencia. Algo así como ocurría con HAL, el potente ordenador de la famosa película de Kubrick... Como evidentemente esto no era así, se frustraron muchas expectativas, especialmente por parte de los usuarios, a los que no se les explicó cuáles eran las limitaciones del invento. Esto tuvo como consecuencia que el concepto, injustamente denigrado, dejó de estar de moda y se abandonó como tal. Entonces ya comenté que el problema no era totalmente culpa del sistema, si no del operador, que no sabía cómo manejarlo porque la inteligencia de aquél superaba la de éste, lo que colapsaba el sistema.
Hoy, 30 años después, renace el concepto, pero en muchos aspectos seguimos igual. La realidad es que la inteligencia se aplica al edificio en dos etapas: primero durante el proyecto, optimizando el edificio con el fin de minimizar los efectos de las agresiones climáticas mediante medidas pasivas (inmutables y estáticas), añadiendo un sistema más o menos complejo de toma de datos y automatización de actuaciones sobre los componentes de la instalación (medidas activas, modificables y cambiantes), que deberán permitir corregir durante el funcionamiento del edificio las desviaciones de los parámetros establecidos. La segunda etapa de inteligencia añadida correspondería al mantenimiento y conducción del edificio a lo largo de su vida útil. Y aquí es donde se producen habitualmente los fallos. El responsable debe tener la formación y la experiencia suficiente para, a la vista de los datos proporcionados por el sistema, efectuar los ajustes necesarios para conseguir la mayor eficiencia del conjunto. Pero el mercado, de condiciones low cost, no permite la contratación de técnicos cualificados, con lo que llegamos a la situación del operario superado por el sistema. Así que si queremos edificios inteligentes contratemos operarios cualificados. Sep14 | climanoticias | 13
Rafael Úrculo
frases DESTACADAS
diálogos nica necesaria que permite incluir sus productos en las instalaciones con plenas garantías. n C.N.- ¿Qué tendencias futuras en materia de I+D+i destacaría como determinantes para el sector a medio plazo?, ¿y a largo? R.Ú.- Lo del I+D+i en nuestra actividad es bastante relativo, aunque hay que tener en cuenta que cada instalación es un prototipo y que siempre estamos experimentando con soluciones, bien nuevas o bien una combinación de varias ya utilizadas con éxito. Así que creo que tanto a medio como a largo plazo la tendencia será experimentar, experimentar y experimentar.
n C.N.- Desde el punto de vista de las instalaciones, ¿cuáles son las claves para optimizar la eficiencia energética? R.Ú.- Realmente la respuesta a esta pregunta sería, con todos los respetos, una perogrullada que casi la he contestado a lo largo de las anteriores. Las matemáticas y la termodinámica son ciencias objetivas, no opinables, aunque su utilización variará según los objetivos deseados. Así pues, las claves serían, una vez más, el conocimiento y la experiencia de los agentes que intervienen legislando, proyectando, ejecutando y manteniendo. n C.N.- ¿Qué objetivos persiguen los encuentros técnicos organizados por Aedici entre ingenierías y fabricantes? R.Ú.- Los encuentros que Aedici viene organizando con fabricantes del sector de las instalaciones tienen el objetivo de intercambiar opiniones, conocimientos y experiencias entre ambos grupos, centrándolos en el estricto aspecto técnico y despojándolos de intereses comerciales, lo que permite diseccionar los productos adquiriendo información de primera mano. La experiencia está resultando muy positiva para ambos. n C.N.- ¿Qué relación mantienen con otras asociaciones del sector de las instalaciones? R.Ú.- Aedici mantiene en la actualidad relaciones bilaterales con las asociaciones nacionales de nuestro sector, tanto profesionales como de fabricantes y mantenedores, estando en este momento estableciendo contactos a nivel europeo. n C.N.- ¿Qué importancia tienen los fabricantes para los ingenieros? R.Ú.- Pues son la base de nuestros proyectos, así como los suministradores de la información téc14 | climanoticias | Sep14
n C.N.- ¿Cómo valora la situación económica del sector? R.Ú.- La situación económica de nuestro sector la calificaría de supervivencia. Como decía antes, la crisis ha laminado de una forma dramática todo tipo de empresas, llevándose por delante técnicos muy competentes, situación de la que tardaremos años en recuperarnos. n C.N.- ¿Cree que podemos hablar de luz al final del túnel? R.Ú.- En mi opinión no hay uno, sino muchos túneles, y depende de cuál sea en el que uno se encuentre para opinar si lo ve todo negro o ya no. Mi sensación personal es que algo se empieza a mover, pero todavía no termina de cuajar en cosas concretas. Pero cuando esto felizmente suceda, nos quedará la siguiente etapa: la recuperación del valor real de las cosas, ya sean honorarios o instalaciones propiamente dichas. n C.N.- Como sucesor de Antonio Carrión en el cargo de presidente de la asociación, ¿apuesta por una labor continuista o de cambio? R.Ú.- Suceder a Antonio Carrión no es fácil, dada su incesante actividad y dedicación al cargo, pero no cabe duda de que , al tener personalidades distintas, se reflejará en enfoques y matices. Pero básicamente las raíces de la asociación están arraigadas y seguiré en esa línea; eso sí, ampliando lo que convenga y retocando lo que no funcione. Para ello cuento con un estupendo grupo de colaboradores que me ayudarán a llevar la asociación adelante. n C.N.- ¿Qué retos se ha marcado en su nueva etapa al cargo de Aedici? R.Ú.- Acabo de aterrizar en el cargo; me he ido de vacaciones y aún no me he puesto a pensar en los retos, si bien creo que éstos surgen solos. Únicamente hay que encauzarlos adecuadamente.
DETRAZIONE
IRPEF
C
An_AR
LLEVA
A TU CASA EL CLIMA
MÁS DESEADO DEL MUNDO
GENUS PREMIUM Evo CALDERA DE CONDENSACIÓN
Elige GENuS PREmIum EvO. Diseño italiano, alta tecnología, sencillez de uso al servicio de tu confort y del medio ambiente.
DETRAZIONE
IRPEF
35
AHORRO
Con Genus Premium Evo ahorras hasta un 35% de energía en comparación con una caldera de tecnología tradicional. 902 89 81 81.
CALEFACCIÓN | AGuA CALIENTE SANITARIA | RENOvABLES
An_AR_NUOS_2014_05.indd 2
ArISTON.COM
17/02/2014 10:25:52
OTICIAS NNoticias ad actualid
Siga nuestro
Newsletter
SOLICÍTELO en ♦ suscripciones@tecnipublicaciones.com Climanoticias ofrece gratuitamente a sus lectores todas estas noticias de actualidad del sector de la climatización a través de nuestro servicio on line de información.
Energía casi nula
Diseño bioclimático y ventilación con recuperador de calor en una casa pasiva de madera y paja El diseño bioclimático, el aislamiento térmico y la ventilación con recuperación de calor logran un ahorro en calefacción del 80% en la vivienda pasiva Larixhaus, situada en Collsuspina, una zona de clima extremo ubicada en la provincia de Barcelona. Zehnder, encargada del sistema de ventilación que recupera el calor interior de esta vivienda, detalla que la casa cumple con la normativa de “energía casi nula” prevista para 2020; Lairxhaus no necesita abrir las ventanas para ventilar el aire interior. El sistema Comfosystems, según explica la marca, es un sistema de alta eficiencia de ventilación forzada y eficaz energéticamente. “Esta solución permite que el aire interior que se respira en la vivienda sea saludable y sin olores, así como que la temperatura ambiente sea la deseada, tanto en invierno como en verano”.
Adolfo Sanz, nombrado presidente
Nueva junta directiva en el Ashrae Spain Chapter El Ashrae Spain Chapter (ASC) celebró recientemente su asamblea anual, en la que se expusieron las actividades desarrolladas en el curso 2013-2014, se presentaron las cuentas del pasado ejercicio y el presupuesto Adolfo Sanz es el nuevo presidente previsto para el del Ashrae Spain Chapter. año en curso, y se propuso y aprobó una nueva composición de su junta directiva. Entre los principales cambios, destaca el de Adolfo Sanz como nuevo presidente del capítulo, sustituyendo a Enrique Yotti, que pasa a ocupar la vicepresidencia primera. Como presidente electo quedó nombrado Antonio Tabasco, antes responsable de socios, posición que ahora ocupa Beatriz Palacios. El presidente electo está destinado a sustituir al presidente actual el 1 de julio de 2016. De igual forma, Rafael Úrculo seguirá como vicepresidente, mientras que Andrés Sepúlveda asumirá las responsabilidades de tesorero en sustitución de Juan Boeta.
16 | climanoticias | Sep14
El diseño bioclimático, el aislamiento térmico y la ventilación con recuperación de calor logran un ahorro en calefacción del 80%.
Edificación Eco Eficiente
La UPV impulsa la eficiencia energética a través del Proyecto E3 La Universidad Politécnica de Valencia fue la encargada de impulsar el Proyecto E3 (Edificación Eco Eficiente) para el diseño y construcción de una vivienda de alta eficiencia energética, con el objetivo de convertirse en un referente en el futuro de la construcción eficiente. El proyecto se ha desarrollado junto al Consorcio de Empresas E3, formado por una serie de compañías que han colaborado desde su área de actividad. Gracias a ello, la construcción de esta vivienda se encuentra ya en su fase final, acabada y en proceso de certificación energética.
El Proyecto E3 consiste en el diseño y construcción de una vivienda de alta eficiencia energética.
noticias
Mesa redonda en Asefosam
La nueva facturación de la energía eléctrica, a debate La sede de Asefosam, que agrupa a los empresarios de fontanería, saneamiento, gas, calefacción, climatización, mantenimiento, electricidad y afines de Madrid, acogió una jornada en formato mesa redonda organizada por la propia asociación junto con el Colegio Oficial de Físicos (COFIS), la Asociación de Comercios Centenarios de Madrid y Ediciones Experiencia. La cita congregó a diversos expertos y personalidades de los diferentes sectores implicados, quienes tuvieron la oportunidad de entablar un coloquio al término de las exposiciones de cada uno de los ponentes, y en el que se desgranaron aspectos como la relación entre el pago de impuestos y la factura eléctrica, sustitución de contadores inteligentes y protocolo de los mismos, entre otras cuestiones. Moderada por José María de la Fuente, presidente de Asefosam, la jornada contó con la intervención de Javier Cornejo, economista y autor del libro “La nueva facturación de la energía eléctrica”, publicación presentada por Araceli Caballero, directora de Ediciones Experiencia; el presidente
En el edificio se han aplicado novedosos sistemas constructivos industrializados y modulares, que han permitido reducir notablemente los plazos de construcción y aumentar la calidad de la edificación. Las soluciones desarrolladas conllevan, además, una optimización del volumen de los componentes, lo que facilita su transporte y permite su exportación a mercados internacionales. Así, se ha conseguido desarrollar una vivienda eficiente, con un consumo de energía casi nulo y que consigue un triple beneficio. Por un lado, el ahorro energético; por otro, la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera. Por último, un ahorro en la factura del hogar. Esta vivienda industrializada cuenta con, aproximadamente, 60 m2, donde se han instalado soluciones constructivas que aportan mejoras importantes sobre las prestaciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para la zona climática de Valencia. Entre estas soluciones cabe destacar la tipología de fachada empleada, en la que se ha aplicado un sistema industrializado con un núcleo formado por paneles tipo sándwich con 100 mm de lana de roca Rockwool, material que permite un óptimo aislamiento térmico, acondicionamiento acústico y que protege al hogar ante los posibles riesgos de incendio. Asimismo, también se ha aplicado lana de roca, con un refuerzo de placas de yeso, en el trasdosado interior para optimizar el comportamiento acústico. En cuanto a los sistemas de protección solar y de ventilación natural, que ayudan a mantener las condiciones de confort con un menor impacto en la demanda energética, se han optimizado.
La relación entre el pago de impuestos y la factura eléctrica fueron algunas de las cuestiones analizadas.
del Colegio de Físicos (COFIS), Gonzalo Echagüe, y Manuel Obispo, representante de Asefosam.
Oportunidades de negocio, campañas y soporte técnico
Saunier Duval presenta una nueva red de apoyo a instaladores
InstalXpert es la nueva red de instaladores propuesta por Saunier Duval. Para la compañía, “esta red busca una mejora continua del instalador con el apoyo de la marca mediante una nueva forma de actuar que pueda aportar un mejor servicio al usuario final”. Saunier Duval explica que las principales ventajas que aporta esta red al instalador “se basan en un firme apoyo comercial, soporte técnico exclusivo y la generación de nuevas oportunidades Para Saunier Duval, el lema de negocio”. “servicio es una actitud” Se ha realizado una campaña de refleja el núcleo de la red marketing directo a los instaladores y InstalXpert. convocatorias a través del site www. estasconvocado.com tanto para la inmersión inicial como para las formaciones posteriores que tendrán lugar en los más de 80 SAT que la marca posee a lo largo de toda la geografía española. Sep14 | climanoticias | 17
noticias actualidad En el sector hotelero A las comunidades de propietarios
Fegeca conciencia de la importancia de salas de calderas eficientes En colaboración con la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (CAM), Fegeca celebró recientemente una jornada sobre ahorro de energía en las comunidades de propietarios con salas de calderas eficientes. En el acto, que congregó mayoritariamente a administradores de fincas y representantes de los fabricantes de calderas, se analizó el Plan Renove de salas de calderas y actuaciones complementarias en la Comunidad de Madrid, así como el estado actual de las viviendas desde el punto de vista de la eficiencia energética, el parque actual de instalaciones térmicas en la Comunidad de Madrid y las actuaciones que se engloban dentro de dicho Plan Renove. También se expusieron las estrategias de concienciación en las juntas de vecinos, así como algunas de las soluciones más eficientes que se pueden encontrar actualmente en el mercado, de la mano de los fabricantes colaboradores del plan. Esta jornada se engloba dentro de la campaña de difusión y promoción que Fegeca está llevando a cabo en la CAM para dar a conocer el Plan Renove de salas de calderas, con acciones en metro, EMT y, directamente, a las comunidades de vecinos y a los administradores de fincas.
18 | climanoticias | Sep14
Buderus apuesta por la energía solar térmica Los equipos solares Logasol son sistemas idóneos para producción de ACS y un complemento de apoyo en calefacción y calentamiento de piscinas.
Los elevados consumos que se suelen presentar en el sector hotelero, su homogeneidad a lo largo del año y rango de temperatura hacen necesario, según la marca Buderus, “que los captadores solares trabajen con unos rendimientos elevados, que la aplicación de la energía solar térmica suponga un menor riesgo para la inversión y que tengan un menor plazo de amortización”. Buderus cuenta para el sector con diferentes tipos de captadores solares térmicos que “permiten adaptarse de la forma más eficiente a cada tipología de instalación. De esta manera, se consigue el máximo ahorro y una larga vida útil”. Los equipos solares Logasol son los sistemas idóneos para producción de ACS y un complemento para el apoyo de calefacción y calentamiento de piscinas. Además de la instalación solar, “existen otros elementos de climatización que contribuyen al ahorro y la eficiencia energética del hotel”. La marca precisa que un buen sistema de regulación y control de la instalación permite controlar el modo de operación en función de la demanda de cada momento y en cada zona e incluso en cada habitación.
Eficiencia, innovación, diseño y rehabilitación
Premios '3 Diamantes de Mitsubishi' para proyectos de climatización sostenibles La división de aire acondicionado de Mitsubishi Electric patrocina un nuevo concurso en el que pueden participar todas La división de Aire Acondicionado de la multinacional japonesa aquellas empresas desea promover los proyectos de climatización más sostenibles. de ingeniería que operan en la península. Con sus Premios 3 Diamantes, la firma nipona otorgará así un reconocimiento a los proyectos de climatización (diseñados, ejecutados, y puestos en marcha en el último año) más eficientes. Concretamente, el primer premio, valorado en 12.000 euros, será para el proyecto más eficiente. El segundo premio, de 2.000 euros, se entregará a la idea más innovadora en climatización, y el tercer premio, también de 2.000 euros, será para una obra que destaque por la rehabilitación. De esta forma el concurso promovido por Mitsubishi Electric, según sus responsables, “pretende promover e incentivar el diseño, la planificación y la instalación más responsable y sostenible de todos sus sistemas de climatización”.
noticias
Está previsto que durante el último trimestre de 2014 finalice el proceso
Ciat, adquirida por UTC Building & Industrial Systems Los accionistas del Grupo Ciat han anunciado que han entrado en negociaciones con UTC BIS (United Tecnologies Building & Industrial Systems) después de recibir una oferta en firme. Según Ciat, la finalización de la transacción está sujeta a tres condiciones. En primer lugar, la consulta con el comité de empresa, la segunda la aceptación de la oferta por el Consejo de Supervisión del grupo y la tercera el cumplimiento de las leyes regulatorias. Está previsto que durante el último trimestre de 2014 finalice el proceso de adquisición por parte de UTC si se cumplen las condiciones descritas. Una vez que finalice la transacción, UTC Building & Industrial Systems mantendrá y promoverá la marca Ciat. Por lo tanto, según el grupo adquirido “esta adquisición ampliará la cartera de productos de HVAC (Calefacción, Ventilación, Aire Acondicionado) que ahora incluye las marcas Carrier y Toshiba”. Philippe Delpech, director de Operaciones Intercontinentales de UTC Building & Industrial Systems, ha señalado que “Ciat es una compañía estable y reconocida en el mercado europeo de HVAC. Nuestro acuerdo mejorará su suministro de productos y servicios, así como los de UTC, para
Equipos de climatización y calefacción
Hitecsa adquiere Wesper y Adisa Hitecsa ha realizado la adquisición de la prestigiosa marca de equipos de climatización Wesper y de la división de calefacción de la reconocida marca Adisa, así como de los complejos productivos ubicados en Pons (Francia) y Arenys de Mar (Barcelona). “Con el objetivo de seguir consolidando sus fuertes vínculos con instaladores, mantenedores, ingenierías y clientes de sus productos de climatización, Hitecsa sigue apostando por la ampliación de su gama de productos”, afirma la compañía, con la entrada, entre otras referencias, de las reconocidas unidades Hitecsa continúa apostando por la de tratamiento de aire (UTA) ampliación de su gama de productos de Wesper, que además y la internacionalización. disponen de la certificación Eurovent, y de las calderas y equipos de calefacción y ACS de Adisa. Con ello, también la internacionalización de sus mercados objetivos, especialmente el francés, en el que Hitecsa ya ha estado desarrollando su red de colaboradores y clientes desde 2012.
ESTA ADQUISICIÓN AMPLIARÁ LA CARTERA DE PRODUCTOS DE HVAC QUE AHORA INCLUYEN LAS MARCAS CARRIER Y TOSHIBA satisfacer mejor las necesidades de nuestros clientes en todo el mundo”. Francis Guaitoli, director general del Grupo Ciat, ha manifestado que “la base de nuestro futuro se encuentra en el desarrollo de nuestra marca en un mercado europeo muy complejo. El grupo UTC representa una oportunidad sin precedentes para nuestra compañía, pues se trata de una de las empresas líderes a nivel mundial en el sector de la climatización que invertirá en nuestro proyecto. De este modo, la marca tendrá capacidad para aumentar su presencia en nuestro mercado francés y acelerar su expansión internacional".
Sistema HVAC para la conservación de frescos
Equipos de climatización de Carrier en la Capilla Sixtina El gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano y Carrier han anunciado el inicio de la instalación de un sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) para la Capilla Sixtina, “especialmente diseñado para abordar los retos de proteger las obras de Michelangelo del deterioro”. El sistema, desarrollado por el equipo global de la compañía de ingenieros de AdvanTE3C, espera ser instalado y puesto en marcha para el tercer trimestre de 2014. El nuevo, que sustituye a un sistema de Carrier instalado a principios de los noventa, “está diseñado para ofrecer un rendimiento excepcional con dos veces la eficiencia y tres veces la capacidad del sistema anterior”, señalan fuentes de la marca. La compañía precisa que su solución personalizada “utiliza tecnologías de ahorro de energía únicas, así como enfoques líderes en la industria para minimizar el ruido y limitar el movimiento aéreo a través de los frescos”. Para asegurar la fiabilidad, temperatura altamente controlada y niveles de humedad, así como la gestión óptima del flujo de aire, el equipo de diseño completó un modelo extensivo utilizando una aplicación desarrollada específicamente. Una vez instalado, el sistema está diseñado para ser prácticamente imperceptible para los visitantes.
Sep14 | climanoticias | 19
noticias actualidad ACI presenta el primer informe sobre el estado del sector
Solo el 22% del PEM presupuestado se localiza en Cataluña El PEM de los proyectos desarrollados en Cataluña ha estado disminuyendo de forma continuada en los últimos años. Así lo concluye la Asociación de Consultores de Instalaciones en su primer informe sobre el estado del sector. Concretamente, en 2012, solo el 22% del total del PEM presupuestado se localizaba en Cataluña, mientras que si se valora esta variable en función del número total de proyectos, el porcentaje se incrementa hasta el 66%. Estos datos, entre otros, fueron debatidos en la presentación del documento en el marco de la tercera edición del fórum ACI de ingenierías y fabricantes en la sede que la asociación
tiene en Barcelona. El documento ha sido elaborado a partir de las respuestas proporcionadas por las ingenierías que forman parte de la entidad a una encuesta sobre datos de facturación de 2012, y ha permitido confeccionar una fotografía exacta del negocio de la consultoría de instalaciones en este período, desglosando el sector (sanitario, administrativo, cultural, deportivo, educativo, etcétera), el tipo de proyecto (obra nueva, reforma, consultoría energética), la localización (Cataluña, España, Europa, Asia, África, etcétera) o la tipología de cliente (público o privado).
Conmemoración del 140 aniversario
Vaillant celebra una gira europea y una exposición
Vaillant destaca su interés por la tecnología de la condensación.
Bajo el lema “140 años de responsabilidad. Para hoy y el futuro”, Vaillant celebra este año su 140 aniversario. La marca alemana, con sede en Remscheid, en la región alemana de Berg, celebra la fecha con una gira por toda Europa de la liebre Vaillant y una exposición sobre el pasado, presente y futuro de la compañía que se podrá ver en varios países europeos. La exposición conmemorativa de este aniversario hace un recorrido por algunos de los desarrollos más destacados de la marca en el sector de la climatización Como curiosidad se muestra desde 1874 hasta la actualidad, como el el origen y significado del primer calentador estanco creado en 1894, famoso logotipo de la marca la primera versión de un calentador mural, con la liebre como elemento fabricado en 1905 o la calefacción central, central del mismo. de 1924. “Como curiosidad se muestra el origen y significado del famoso logotipo de la marca con la liebre como elemento central del mismo”, añade Vaillant. En el presente, entre otras cosas, Vaillant destaca su interés por la tecnología de la condensación “sin olvidar que los productos basados en energías renovables, como las bombas de calor y la producción combinada de calor y electricidad (CHP), son cada vez más significativos”. La exposición recorrerá el pasado, presente y futuro de la compañía.
20 | climanoticias | Sep14
Acuerdo de distribución
Termicol se introduce en el mercado checo El pasado mes de julio, Termicol firmó un nuevo acuerdo con una de las compañías distribuidoras de energía solar más importantes de la República Checa, lo que supone la entrada de sus productos solares térmicos en un nuevo país europeo después de hacerlo en Italia, Francia, Portugal, Malta y Bélgica. De esta forma, la marca “será la primera empresa española del sector solar térmico que exporte sus productos al país checo, un mercado en alza con mucho futuro y tradicionalmente cerrado a empresas alemanas, polacas y austriacas”, asegura la compañía. Termicol estima que esta colaboración supondrá un incremento del 8 al 10% de la facturación para el próximo año.
Termicol será la primera empresa española del sector solar térmico que exporte sus productos al país checo.
noticias
En la CAM
Nuevo acuerdo de colaboración para desarrollar el Plan Renove de Calderas La Asociación de Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor por Agua Caliente (Fegeca) ha firmado con el consejero de Economía y Hacienda, Enrique Ossorio, con Asefosam, Gas Natural Madrid y Madrileña Red de Gas, un acuerdo de colaboración para el desarrollo del Plan Renove de Calderas Individuales de la Comunidad de Madrid (CAM), que ha permitido instalar más de 90.000 calderas eficientes y seguras desde su puesta en marcha hace siete ediciones. La iniciativa, que cumple su séptima edición, cuenta con una financiación de 600.000 euros y ofrecerá una ayuda de 150 euros para instalar este tipo de calderas que permiten ahorrar más del 20% en el consumo de combustible. Estará vigente entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de este año. Para acceder a esta ayuda, el titular
La firma del acuerdo persigue el desarrollo del Plan Renove de Calderas Individuales de la CAM.
o usuario de la instalación deberá presentar la solicitud a la asociación de empresarios de fontanería, saneamiento, gas, calefacción, climatización, mantenimiento y electricidad de Madrid (Asefosam). Vicente Gallardo, presidente de Fegeca, destaca el esfuerzo realizado por los
fabricantes, que nuevamente colaboran en la difusión y promoción del plan entre los consumidores, al mismo tiempo que agradeció al consejero de Economía y Hacienda y al director general de Industria de la Comunidad de Madrid su apoyo e impulso prestado al sector.
Sep14 | climanoticias | 21
noticias actualidad Ahorro energético del 35%
Equipos Ygnis en una comunidad de vecinos Ygnis se ha encargado de la optimización de la sala de calderas de la comunidad de propietarios Interpare, una residencia de lujo en la zona de El Limonar, en Málaga. Para la compañía, “el resultado ha sido mucho mejor del esperado, alcanzando ya un ahorro de energía del 35% en los dos últimos años, lo que puede traducirse en 14.976,65 euros”. La instalación antigua contaba con dos calderas FBG 230 a base de gas. “Aprovechando las colaboraciones con la entidad suministradora de gas, se decidió maximizar la eficiencia de las instalaciones incorporando una caldera mural de condensación Varfree y un recuperador de condensación Totaleco a una de las calderas ya existentes”, explica Ygnis. La segunda se dejó como reserva porque ya no era necesario su uso continuado. “Este plan de acción se puso en marcha con la finalidad de reducir el gasto en energía, mejorando así al ahorro económico”, precisa la compañía.
Ygnis ha instalado una caldera mural de condensación Varfree y un recuperador de condensación Totaleco.
Máxima eficiencia en poco espacio
Manaut renueva sus calderas de condensación Myto Condens Inox Las calderas de condensación con sistema de premezcla Myto Condens Inox son equipos que incorporan sistemas de control gestionados por microprocesador; según la compañía, “han sido diseñadas para garantizar una máxima eficiencia en el mínimo espacio para instalaciones convencionales como en suelo radiante, con un reducido consumo energético y el máximo respeto por el medio ambiente”, precisa Manaut. Las calderas de condensación con sistema Fabricadas con de premezcla Myto Condens Inox son componentes de máxima equipos que incorporan sistemas de control calidad, incorporan el gestionados por microprocesador. nuevo intercambiador primario condensante en acero inoxidable “que garantiza alto rendimiento, larga durabilidad y máxima resistencia a la corrosión”. Asimismo, mantienen la función precalentamiento de agua sanitaria para reducir el tiempo de espera de suministro y para un servicio inmediato de agua caliente. Se comercializan con potencias de 25 y 35 kW, y destacan por su sistema de encendido electrónico y el doble sistema automático de modulación, independiente para calefacción y ACS. 22 | climanoticias | Sep14
Especialista en calefacción
Ariston Thermo Group adquiere Atag Heating La compañía Ariston Thermo Group ha adquirido Atag Heating, fabricante del sector de la calefacción en Benelux. Fundada en 1948, Atag tiene su sede en Holanda (Lichtenvoorde) y da trabajo a 170 personas, con una planta dedicada a la fabricación de productos para uso particular y comercial. En 2013, alcanzó un volumen de facturación de unos 53 millones de euros, con un Ebitda ajustado de 8,4 millones. Para los responsables de Ariston, “Atag está muy orientada a la innovación con un equipo altamente especializado en investigación y desarrollo y una gama de productos caracterizada por altos estándares de eficiencia y por una elevada tecnología”. El presidente de Ariston Thermo, Paolo Merloni, ha comentado que “Atag aportará grandes ventajas a nuestro grupo: una sólida plataforma tecnológica que nos fortalecerá en los productos de condensación que representan el futuro estándar europeo de eficiencia en calefacción y bajas emisiones, además de una fuerte presencia en algunos mercados clave y, lo más importante, un equipo emprendedor muy motivado”.
Con Vaillant, tus clientes disfrutarán de las mejores sensaciones.
Reduce el consumo
+ Aumenta el confort
Calderas de condensación Vaillant. No es lo que hacemos, es lo que te hacemos sentir. • Ahorran hasta un 30% en la factura de gas y hasta un 10% adicional con el termostato modulante. • Ahorran en la factura de luz. • Las únicas preparadas para la futura normativa europea ErP (obligatoria a partir de septiembre de 2015).
TERMOSTATO MODULANTE
Promoción válida del 1 de Septiembre al 30 de Noviembre de 2014.
INALÁMBRICO
Disfruta de las mejores sensaciones
DE REGALO
sensaciones.vaillant.es • 91 769 67 49
Calefacción
Agua caliente
Aire acondicionado
Energías renovables
Porque
piensa en futuro
noticias actualidad Los días 2 y 3 de octubre
El Congreso de Conaif celebra sus bodas de plata en Málaga El Palacio de Ferias y Congresos de Málaga servirá de escenario para la celebración de la 25 edición del congreso de Conaif los próximos 2 y 3 de octubre. En esta ocasión la confederación, organizadora del evento, espera más de 300 asistentes profesionales de pequeñas y medianas empresas (pymes). El Congreso de Conaif se caracteriza por ser un acontecimiento anual en el que intervienen expertos de la comunicación, el coaching y la enseñanza de habilidades directivas en España, quienes profundizan en los factores que hoy en día son claves del éxito empresarial, como la innovación, la motivación, la confianza, el liderazgo, la gestión del conocimiento o el desarrollo directivo, entre otros. El evento cumplirá en Málaga sus bodas de plata, persiguiendo el mismo objetivo de servir de herramienta de utilidad a los empresarios que caracterizó ediciones precedentes. Entre los ponentes que destacan en la convocatoria malagueña, se encuentran los siguientes: ◗ Álex Rovira: licenciado en Ciencias Empresariales y MBA por ESADE, este escritor de prestigio destaca que “en momentos de cambio tan intensos como los que estamos viviendo hoy es necesario el encuentro de talento y de buen talante para que las ideas, proyectos, visiones y sentidos cobren vida. En el Congreso de Conaif se propicia tal encuentro, mientras que
se constituye como una magnífica oportunidad para reflexionar, aprender, salir de la rutina y conocer a personas que pueden introducir un cambio significativo en nuestros proyectos personales y profesionales”. ◗ Fernando Trías de Bes: escritor y economista español, es experto en Marketing y autor de 14 libros sobre economía y empresa, entre otras temáticas. En su ponencia abordará la temática de la gestión en tiempos de incertidumbre. ◗ Inma Puig: profesora y consultora de empresas, es psicóloga de clubes deportivos de primer nivel nacional e internacional. Su ponencia tratará la gestión de las emociones en la empresa familiar y mostrará algo tan esencial en el día a día de este tipo de empresas, común en las instalaciones, como la gestión de los afectos en la vida personal y profesional. ◗ Juan Merodio: es uno de los principales expertos en España de Marketing Digital, redes sociales y Web 2.0. En su intervención expondrá cómo las redes sociales han influido en las
empresas y en la vida de las personas, mientras analizará cómo las pymes pueden sacarlas partido. ◗ Ramón Termèns: ingeniero industrial por la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona y Master en Dirección y Administración de Empresas en EADA, es presidente del grupo Taurus. Basándose en su propia experiencia como empresario, explicará a los congresistas un modelo de éxito que puede ser un referente para cualquier empresa instaladora. ◗ Juanma López Iturriaga: exjugador de baloncesto del Real Madrid y la selección nacional de España, presentador de TV y habitual de los medios de comunicación, su ponencia tratará la importancia del trabajo en equipo. Planteará la necesidad de reinventarnos constantemente debido a los grandes cambios en los que estamos inmersos y que cada vez se producen a una mayor velocidad. De igual forma, abordará la necesidad de mantener una visión positiva y flexible para poder contrarrestar el vértigo, la incertidumbre y el miedo que producen esos cambios.
PROGRAMA DEL XXV CONGRESO DE CONAIF Jueves, 2 de octubre 9:00-9:45
Acreditaciones.
9:45-10:45 Ponencia de Ramón Térmens, presidente del Grupo Taurus.
Viernes, 3 de octubre 9:00-9:45 Acreditaciones. 9:45-10:45 Ponencia de Inma Puig: “Gestión de las emociones en la empresa familiar”.
10:45-11:15 Café.
10:45-11:15 Café.
11:15-12:15 Ponencia de Álex Rovira: “Creer, crear, lograr”.
11:15-12:15 Ponencia de Juan Merodio: “Del Social Media al Global Media”.
12:15-13:15 Ponencia de F. Trías de Bes: “Gestión en tiempos de incertidumbre”. 13:15-14:00 Coloquio.
12:15-13:30 Ponencia de Juanma López Iturriaga: “Trabajo en equipo”.
14:00-15:00 Almuerzo.
13:30-14:00 Coloquio.
15:00-16:00 “Repsol y la empresa instaladora: trabajando por el éxito”.
14:00-14:20 Clausura: Javier González de Lara, presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía.
21:00-23:00 Cena de confraternización.
21:00-00:00 Cena de gala y espectáculo.
24 | climanoticias | Sep14
noticias
GAMA AQUAREA DE PANASONIC, EL SISTEMA QUE CLIMATIZA Y PROPORCIONA ACS CON EL MÁXIMO AHORRO ENERGÉTICO
COP
5,08
La gama Aquarea de Panasonic ofrece un máximo ahorro gracias a su gran eficiencia, incluso a -15ºC Aquarea forma parte de la nueva generación de sistemas que usan fuentes gratuitas y renovables para calentar o enfriar y producir agua caliente sanitaria: · Altamente eficiente; las unidades MonoBloc de 5 kW ofrecen un COP de 5,08 · Con unidades de 3 kW que se adaptan a hogares de bajo consumo · Aquarea T-CAP, ideal para zonas frías, mantiene su capacidad nominal hasta -15ºC · Con avanzados sistemas de control mediante Smartphone, Tablet o PC · Y una amplia gama de acumuladores de agua disponibles para el hogar
Para más información, consulta: www.aircon.panasonic.es
Alta
N
OP
CIO
Internet
AL
Control Vía
eficiencia calorífica
INTERNET CONTROL
Refrigerante
ecológico R410A
Hasta
-20°C en
Compatible con
modo calor
caldera
TEMPERATURA EXTERIOR
RENOVACIÓN
Conexión panel
solar
KIT SOLAR
Control
Agua caliente
fácil por BMS
ACS
CONECTIVIDAD
sanitaria
5 años
garantía compresor
Sep14 | climanoticias | 25
SP AD AQUAREA 14.indd 1
26/09/14 12.49
Diálogos Jeff Moe
Vicepresidente de Producto y Marketing de Trane Europa
"El mercado europeo de enfriadoras, el mayor del mundo, tiene un enorme potencial"
Texto de María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com
Con objeto de satisfacer las necesidades acústicas, de eficiencia y de refrigeración de los mercados de la asistencia sanitaria, la educación, los edificios comerciales, la refrigeración industrial y el sector hotelero en Europa, Trane ha presentado cinco nuevos sistemas de agua enfriada con unas potencias que oscilan entre los 20 y los 14.000 kW. Para Jeff Moe, responsable de Producto de la marca en Europa, precisamente “la inversión de Ingersoll Rand en Trane se ve materializada actualmente en el lanzamiento de estas nuevas enfriadoras”. La revista Climanoticias estuvo presente, como único medio de comunicación español, en la presentación internacional de los nuevos modelos que la compañía organizó en su centro de operaciones de Epinal (Francia). 26 | climanoticias | Sep14
n C.N.- ¿En qué medida está Trane especializada en sistemas HVAC para edificios de alto rendimiento? J.M.- Para nosotros el concepto de edificios de alto rendimiento no se limita a los sistemas HVAC, sino que se trata de un enfoque orientado a crear edificios seguros, confortables y eficaces.
“LOS AVANCES EN TECNOLOGÍA DE CONTROL, COMUNICACIONES INALÁMBRICAS Y SISTEMAS DE GESTIÓN COMÚN FAVORECERÁN UNA INTEROPERABILIDAD SIN PRECEDENTES” Este enfoque guía a los propietarios de edificios y ejecutivos de nivel C a través de una metodología basada en seis etapas. Primera: comprender la misión de la empresa, así como las normativas y los requisitos nacionales y europeos. Segunda: realizar una evaluación del rendimiento del sistema durante la totalidad de su vida útil y del edificio completo. Tercera: utilizar herramientas de modelado de la energía para simular medidas que permitan conservar la energía, recopilar datos y analizar el ahorro obtenido. Cuarta: proporcionar soluciones de mantenimiento predictivo para relacionar el rendimiento del edificio con los objetivos operativos y de la misión de la empresa. Quinta: ofrecer soluciones llave en mano específicas para el cliente con el fin de mejorar la eficiencia energética en todas las fases del proyecto, desde el diseño hasta el mantenimiento. Y sexta: efectuar mediciones y validaciones para garantizar que el edificio funciona de acuerdo Estas cinco nuevas propuestas cubrirán el 90% del mercado de las enfriadoras.
Sep14 | climanoticias | 27
Jeff Moe
n Climanoticias.- ¿Qué características diría que presentan las cinco novedades que sean comunes en todas ellas? Jeff Moe.- La compañía combina una investigación de productos y clientes líder a escala internacional con nuevos avances tecnológicos y rigurosas pruebas de producto a fin de proporcionar una gama de enfriadoras de alto rendimiento para los mercados europeos. Estos sistemas se han diseñado para garantizar la rentabilidad y una eficiencia energética óptima para un rendimiento a plena carga y a carga parcial, respetando los estándares locales y los índices de rendimiento más exigentes. Los nuevos equipos, que se encuentran disponibles con controles avanzados, incorporan innovadoras funciones acústicas y de eficiencia para satisfacer de una manera rentable los requisitos de los clientes en materia de potencia, rendimiento y sostenibilidad.
diálogos
Nuevas propuestas presentadas por Trane Enfriadoras de condensación por agua RTHDevo Sistema integrado que combina las enfriadoras de tornillo de condensación por agua de la compañía con las tecnologías avanzadas del controlador Tracer™ UC800, encargadas de proporcionar a la enfriadora la inteligencia necesaria para mantenerla conectada y en línea. El sistema se ofrece con unas potencias de refrigeración que resultan idóneas para las instalaciones de centros sanitarios, para la refrigeración de confort y para aquellos casos en los que se necesite un control preciso de la temperatura para un proceso industrial delicado.
Enfriadoras de condensación por aire Sintesis Idóneas para aplicaciones de refrigeración industriales y de confort, estos equipos se han diseñado para proporcionar refrigeración durante todo el año en cualquier segmento de mercado del planeta, incluidos hoteles, edificios comerciales, centros educativos y centros sanitarios, etc. Con 11 combinaciones de rendimiento/acústica, esta solución ha demostrado una gran versatilidad, con un rendimiento excepcional que responde a las necesidades vitales del cliente en lo relativo a la refrigeración industrial y de confort.
Enfriadoras de baja potencia Conquest Han sido diseñadas para convertirse en uno de los sistemas más silenciosos del mercado, incluso en las aplicaciones con las restricciones acústicas más rigurosas, así como para optimizar el consumo energético en diversas cargas de edificios o aplicaciones y modulaciones de potencia. Estas unidades, disponibles en una versión de solo-frío y en una versión con bomba de calor reversible, ofrecen una amplia versatilidad.
Enfriadoras de gran potencia CenTraVac de la serie E Enfriadora de gran potencia para aplicaciones como la refrigeración de confort de edificios comerciales de grandes dimensiones, incluida la refrigeración centralizada. La serie E es una enfriadora de gran potencia que utiliza un refrigerante de olefinas (HFO) con un potencial de calentamiento atmosférico (PCA) ultrabajo y cuenta con un diseño de baja presión, semihermético con múltiples etapas y de transmisión directa. Recientemente recibió la certificación del Instituto de Refrigeración, Calefacción y Aire Acondicionado (AHRI, Air Conditioning, Heating, and Refrigeration Institute). La enfriadora CenTraVac de la serie E es apta para aplicaciones de bomba de calor, recuperación del calor y enfriamiento gratuito, lo que resulta en una mayor sostenibilidad.
Enfriadoras de condensación por aire Stealth Ofrecen una combinación líder del sector entre eficiencia a carga parcial y eficiencia a plena carga, así como los niveles sonoros registrados más bajos para una enfriadora de condensación por aire en el sector de la calefacción, la ventilación y el aire acondicionado. El diseño innovador del compresor de la enfriadora proporciona la máxima eficiencia bajo cualquier condición de funcionamiento, ya sea a plena carga o a carga parcial. En cada enfriadora de condensación por aire Stealth, se ha logrado un funcionamiento silencioso para satisfacer las necesidades específicas de cada aplicación, tanto en edificios existentes como de nueva construcción, en particular para instituciones educativas y centros de datos.
28 | climanoticias | Sep14
Jeff Moe
con los estándares prometidos, incluyendo los servicios de inspección nacionales específicos para el cumplimiento de la Directiva europea relativa a la eficiencia energética de los edificios. Las ventajas ofrecidas por los edificios de alto rendimiento de Trane incluyen la maximización del valor y la rentabilidad de la inversión de los activos, la aplicación de tecnología vanguardista para utilizar la información y los datos relativos al edificio a la hora de tomar decisiones, un entorno interior ideal para los ocupantes de las instalaciones y, en definitiva, un edificio responsable desde el punto de vista medioambiental e idóneo para los negocios. n C.N.- ¿Qué importancia concede Trane al capítulo de I+D+i? J.M.- El año pasado, la compañía celebró su primer siglo de vida. Durante estos 100 años, el mundo de las soluciones de climatización para interiores se ha transformado de forma radical, en gran medida gracias a las innovaciones técnicas que han mejorado la calidad de los edificios y han ayudado a sus propietarios y operadores a cumplir sus cometidos y a lograr sus objetivos principales. No nos cabe ninguna duda de que el próximo siglo traerá consigo innovaciones tan impactantes como el radiador por convección, el compresor de turbo-vacío, los sistemas de aire acondicionado unitarios o los dispositivos de control de automatización de edificios. Y en Trane, nos hemos propuesto protagonizar esta innovación, por lo que es un capítulo clave. n C.N.- ¿Qué peso tienen las factorías de Epinal en el conjunto de la producción de Trane a nivel mundial? J.M.- Trane cuenta con dos plantas de producción en Francia, en las ciudades de Charmes y Golbey. La distancia entre ellas es de unos 30 km, lo que les permite trabajar como una única entidad denominada Epinal Operations. Las dos instalaciones cuentan con áreas de oficinas y de fabricación. La planta de Charmes no solo se dedica a la fabricación, sino que también cuenta con un laboratorio de investigación y desarrollo especializado en análisis acústicos y de aceite. Este laboratorio cuenta con todo lo necesario para efectuar pruebas atestiguadas por los clientes, con pruebas específicas realizadas en circuitos de pruebas certificados por Eurovent para las enfriadoras de condensación por agua y de condensación de hasta 1.500 kW de potencia. Las instalaciones de Golbey, además de dar cabida a una planta de fabricación, acogen también un laboratorio de pruebas de los productos y la Trane Academy, un programa de gestión del talento dirigido a los empleados donde pueden compartir sus
conocimientos, aprender y desarrollar sus capacidades para convertirse en los mejores técnicos en HVAC del sector.
Jeff Moe durante la presentación de las nuevas máquinas que tuvo lugar en la localidad francesa de Epinal.
n C.N.- ¿A qué mercados se destinan los sistemas fabricados en Epinal Operations? J.M.- Ambas instalaciones fabrican unidades de aire acondicionado principalmente para Europa, aunque también envían unidades a Oriente Medio y África y, con menor frecuencia, a India. n C.N.- ¿Cuáles son en su opinión las claves de la eficiencia energética en climatización? J.M.- Hoy en día, los propietarios y los operadores de los edificios pueden obtener una gran cantidad de ventajas adoptando las tecnologías de los edificios de alto rendimiento y los principios de explotación a los que se puede acceder de forma generalizada. Estas tecnologías y este enfoque proporcionan un valor inestimable a las organizaciones, especialmente cuando las empresas consideran sus edificios de forma integral y reconocen que las soluciones ahorran energía y dinero a la vez que ofrecen una refrigeración fiable para los procesos industriales o crean el entorno interior apropiado para los edificios. Si miramos hacia el futuro, la eficiencia energética de los edificios dependerá de soluciones integrales que sepan sacar partido de los análisis, evolucionar con el ecosistema de la energía y transformar el rendimiento de los edificios en una ventaja empresarial. El mayor salto hacia la eficiencia de los edificios se dará el día en que seamos capaces de hacer funcionar en armonía todos los sistemas de un edificio. Los avances registrados en la tecnología de control, las comuSep14 | climanoticias | 29
diálogos
“EL MAYOR SALTO HACIA LA EFICIENCIA DE LOS EDIFICIOS SE DARÁ EL DÍA EN QUE SEAMOS CAPACES DE HACER FUNCIONAR EN ARMONÍA TODOS LOS SISTEMAS”
Foto de grupo de los principales representantes de la prensa internacional especializada en climatización, con Climanoticias como único medio español, junto a los responsables de Trane.
30 | climanoticias | Sep14
nicaciones inalámbricas y la adopción progresiva de sistemas de gestión común favorecerán una interoperabilidad sin precedentes de los principales sistemas de los edificios y permitirán la adopción de estrategias de control de los edificios más sofisticadas. n C.N.- ¿Cómo optimizar el rendimiento de los equipos?, ¿qué parte corresponde al usuario y qué parte al fabricante? J.M.- En un sistema de confort integrado, todos los componentes se seleccionan para que interactúen con el fin de proporcionar unas condiciones óptimas de confort interior y una eficiencia global. Cada componente optimizará su rendimiento, lo que equivale a decir que lo harán también su eficacia, su eficiencia, su fiabilidad y su facilidad de mantenimiento. Con el fin de optimizar las ventajas que proporciona un enfoque integrado, el rendimiento de cualquier sistema HVAC a lo largo de toda su vida útil depende en gran medida de un programa de servicio y mantenimiento adecuado, planificado y exhaustivo. Un programa de servicio óptimo debería diseñarse para garantizar que el sistema de aire acondicionado se mantiene en unas condiciones lo más similares posibles a sus parámetros de diseño originales, de modo que se preserven su eficacia, su eficiencia energética y su fiabilidad. Todo esto resulta más fácil de lograr cuando es una única entidad la que diseña, fabrica, instala y pone en servicio el sistema, y esta entidad también es capaz de poner en marcha
todos los mecanismos de control necesarios para garantizar un rendimiento óptimo. n C.N.- ¿Cómo conseguir la mejor calidad de aire interior? J.M.- El confort de los entornos interiores y la calidad del aire interior dependen de factores tan variados como la acústica, la temperatura, la humedad, la ausencia de olores y un control preciso. Conseguir un aire interior de calidad es mucho más que mantener adecuadamente un espacio: requiere un diseño inteligente de los sistemas, la utilización del equipo apropiado, unas correctas prácticas de mantenimiento de los sistemas HVAC y una buena formación del personal que trabaja en las instalaciones. n C.N.- ¿Qué supone para Trane pertenecer a un grupo de la talla de Ingersoll Rand? J.M.- La organización Ingersoll Rand es un fabricante industrial diversificado que agrupa a diversas marcas líderes del mercado y da servicio a clientes de todo el mundo en los sectores comercial, residencial e industrial. Trane, junto con el resto de marcas del grupo (Club Car®, Ingersoll Rand® y Thermo King®), se ha comprometido a crecer por medio de la innovación y el desarrollo de tecnologías, soluciones y servicios dirigidos a colmar todas las necesidades de los sectores de la seguridad, el confort y la eficiencia en Europa y en todo el mundo. Durante más de 100 años, Ingersoll Rand y Trane han gozado de una excelente reputación a escala internacional como empresas dedicadas a la innovación y centradas en sus clientes, dos virtudes que ambas firmas siguen compartiendo. Sin lugar a duda, la inversión de Ingersoll Rand en Trane se ve materializada actualmente en el lanzamiento de estas nuevas enfriadoras. Se trata de un importante hito para Trane e Ingersoll Rand en Europa, pero también en el resto del mundo. n C.N.- ¿Qué previsiones de facturación barajan para el cierre de 2014?, ¿podría hacer la comparativa respecto al año pasado? J.M.- Al ser una empresa que cotiza en bolsa, no podemos publicar ninguna predicción en lo que a los ingresos se refiere, ni tampoco podemos anticiparnos al futuro. Sin embargo, podemos afirmar que estamos invirtiendo en una cartera de productos que nos permitirá satisfacer las necesidades y la demanda del mercado y gestionar la mejor organización desde el punto de vista operativo. n C.N.- ¿Qué perspectivas de crecimiento barajan a corto y medio plazo? ¿Y a largo? J.M.- Al igual que ocurría con la pregunta anterior,
n C.N.- ¿Qué peso tiene Trane España en el conjunto del grupo a nivel mundial? J.M.- Trane es una organización mundial que trabaja con clientes de los cinco continentes en todos los segmentos del mercado para ofrecerles los servicios y soluciones industriales y de confort interior que necesitan. Nuestra oficina de España y todo el equipo de Trane España, miembros
Jeff Moe
no puedo proporcionar cifras concretas. Lo que sí puedo afirmar es que esperamos registrar un crecimiento significativo y un cambio sustancial en nuestra posición en el mercado. Trane acaba de presentar cinco nuevos productos, tanto en nuestra gama de enfriadoras de condensación de aire como en la de enfriadoras de condensación por agua. Estas inversiones plasman todo lo que hemos aprendido trabajando con nuestros clientes para satisfacer sus necesidades y expectativas. Si sumamos los diferentes mercados de los que hemos estado hablando, todo esto equivale a decir que cubriremos más del 90% del mercado de las enfriadoras con productos nuevos, singulares y mejorados. Se trata de unas perspectivas muy alentadoras que, además, coinciden con nuestras expectativas de crecimiento. Nuestro objetivo es convertirnos en los líderes del mercado, algo que queremos conseguir proporcionando valor a nuestros clientes.
destacados de nuestra familia global muy bien considerados por la empresa, han proporcionado sólidos resultados y unas buenas perspectivas de crecimiento tras el lanzamiento de estas cinco nuevas enfriadoras. n C.N.- En su opinión, ¿cómo se encuentra el mercado español de la climatización respecto al de otros países europeos? J.M.- El mercado español del aire acondicionado se encuentra en una situación complicada, como cabe esperar en un contexto de recesión económica. Pese a ello, sigue siendo uno de los mercados del aire acondicionado más grandes de Europa. Vemos un enorme potencial de crecimiento gracias a la ampliación de nuestra oferta con estas nuevas enfriadoras, y apostamos por el éxito. n C.N.- ¿Supone una amenaza para Trane el avance de países emergentes? J.M.- El mercado europeo de las enfriadoras es, probablemente, el más grande del mundo, lo que ofrece a Trane una excelente oportunidad de crecimiento en el mismo. Un reflejo de ello es que la firma ha elegido esta región, entre todas las del mundo, para lanzar al mercado estas significativas cinco nuevas propuestas que cubrirán más del 90% del mercado de las enfriadoras.
Sep14 | climanoticias | 31
diálogos
Aurelio García
Presidente de Keyter Technologies
"La crisis
ha abierto un amplio espectro de oportunidades"
Texto de María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com
Fundador y director general de Ciatesa desde 1986 hasta 2008, máximo representante de AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización) entre los años 2003 y 2009 y actual presidente de AFAR (Asociación de Fabricantes de Refrigeración) desde 2010, Aurelio García es presidente de Keyter Technologies, anteriormente conocida como Ciatesa Tecnologías. En las siguientes páginas García reconoce que en el campo de la refrigeración y el frío industrial “aún queda mucho por hacer”, si bien concluye la charla señalando que se adhiere a la extendida “previsión de mejora de los mercados en general y de España en particular”. 32 | climanoticias | Sep14
n C.N.- ¿No han pensado nunca dar el paso a climatización doméstica? A.G.- El modelo de negocio que estamos desarrollando no incluye en este momento la climatización doméstica, ya que su estandarización y producción masiva no permite pensar en el aprovechamiento de sinergias “intersistemas”. Pensamos que esos aprovechamientos son más eficientes entre la climatización y la refrigeración industrial, así como la mejora de la eficiencia derivada de la utilización de energías alternativas.
“PARA REDUCIR LA CARGA DE REFRIGERANTE ES CLAVE OPTIMIZAR LOS CIRCUITOS FRIGORÍFICOS CON DISEÑOS Y COMPONENTES MÁS COMPACTOS” de esta incipiente demanda sin grandes pretensiones, simplemente adaptándose a la propia evolución del mercado. n C.N.- ¿Qué razones les llevaron a ello? A.G.- El primer proyecto industrial impulsado por Keyter Technologies en ver la luz fue Intarcon, fabricante de equipos de refrigeración y frío industrial. Este proyecto se puso en marcha hace siete años con el concurso accionarial de dos importantes grupos del sector del frío comercial. Desde entonces, Intarcon ha logrado posicionarse como el primer fabricante español de su gama de producto, suministrando más de 10.000 equipos de frío industrial en 20 países y consiguiendo más de un 25% de cuota de mercado. Tras este exitoso desarrollo, el pasado año pusimos en marcha el segundo proyecto industrial que es Keyter Clima y Keyter OEMs, destinado a la fabricación de equipos de refrigeración y bombas de calor dirigidas al sector de climatización. Asimismo, en este momento está en desarrollo el tercer proyecto, GENAQ, destinado a la explotación de las tecnologías del agua.
n C.N.- ¿En qué línea avanzan las nuevas tecnologías en materia de refrigeración? A.G.- En los últimos meses hemos realizado un especial esfuerzo en ir adaptando nuestro catálogo de producto a las nuevas circunstancias, migrando hacia refrigerantes de bajo efecto invernadero. Y para final de año lanzaremos unas primeras series con hidrocarburos como refrigerantes. En todo caso nuestras posibilidades como fabricantes de equipos están condicionadas por el desarrollo de nuevos componentes, como compresores adaptados a los nuevos refrigerantes. En este sentido estamos en estrecho contacto con nuestros proveedores para participar en los nuevos desarrollos.
n C.N.- ¿Qué previsiones de facturación barajan a medio y largo plazo? A.G.- No nos preocupa tanto el alcanzar una gran cuota de mercado en un sector determinado como el hecho de poder escuchar a nuestros clientes y desarrollar soluciones que resuelvan sus necesidades. Entendemos que diversificar el negocio para adaptarnos a las necesidades del cliente y acceder a nichos de mercado de alto contenido tecnológico es clave para nuestro desarrollo y crecimiento empresarial.
n C.N.- ¿No ha sido una apuesta arriesgada presentar el nacimiento de la compañía en 2012, en mitad de una fuerte crisis económica? A.G.- Nosotros vemos el contexto económico actual más como una oportunidad que como un obstáculo. En efecto, debido a la crisis económica, la mayor parte de la producción española ha desaparecido y queda desatendido un mercado que empieza lentamente a recuperarse y que las grandes estructuras empresariales del pasado no pueden hacer de forma rentable. Es por ello que el grupo tiene la oportunidad de captar gran parte
n C.N.- ¿Qué porcentaje de las ventas tienen fuera de España? A.G.- Como le decía, Intarcon ha logrado una importante actividad fuera del mercado nacional suministrando más de 10.000 equipos en 20 países en diferentes mercados. Desde la fundación de la sociedad se ha alcanzado un crecimiento anual sostenido, con un crecimiento neto en el área internacional superior al 70%, basado en el desarrollo de una red de ventas internacional con siete delegaciones en Europa, América y África, poniéndose en funcionamiento cinco de ellas en el año 2013. El producto para climatización de Keyter presentado Sep14 | climanoticias | 33
Aurelio García
n Climanoticias.- ¿En qué sentido ofrece Keyter Technologies una nueva gama de soluciones para el sector de la climatización, como dice su eslogan? Aurelio García.- Keyter Technologies, antes Ciatesa Tecnologías, fue fundada en el año 2000 para promover la transferencia tecnológica y explotar las sinergias del conocimiento entre los sectores de la refrigeración, la climatización y otras tecnologías relacionadas. Esto es lo que nos ha permitido acometer proyectos de desarrollo industrial en nuevas líneas de negocio. Hoy en día, el grupo Keyter se consolida como un holding industrial de empresas en los sectores de la refrigeración, la climatización y las energías renovables.
diálogos el pasado 2013 está logrando una rápida penetración en el mercado español y generando una creciente demanda internacional. n C.N.- Bombas de calor, roof tops, enfriadoras industriales... ¿qué sistemas tienen más peso en la facturación de la compañía? A.G.- Efectivamente nuestro catálogo de producto comprende entre otras muchas las soluciones que me indicas. Las principales líneas serían soluciones aire-aire, con equipos compactos para instalación en cubierta como los roof tops o soluciones innovadoras como los compactos para instalación mural Wall-Top; soluciones hidrónicas con enfriadoras y bombas de calor cubriendo una amplia gama de potencias para aplicaciones de confort e industrial, unidades de tratamiento de aire y unidades terminales. Destacar igualmente que Keyter desarrolla soluciones a medida para integradores y fabricantes en diversos procesos industriales donde sea de aplicación la tecnología de refrigeración. n C.N.- ¿En qué modo está Keyter comprometida con el medio ambiente? A.G.- En este sentido, precisamente la compañía ha sido reconocida por su destacable labor en proyectos de I+D para el desarrollo de nuevas líneas de producto que tienen como objetivo optimizar la carga refrigerante de los equipos de climatización, reducir la emisión de gases de efecto invernadero y el ahorro energético. Gracias a los esfuerzos en innovación enfocados en el desarrollo e investigación de sistemas sostenibles, hemos sido galardonados como la mejor pyme española en la categoría de Medio Ambiente en la X Edición de los Premios PYME, organizados por el diario Expansión y la institución ferial Ifema. n C.N.- ¿Cuáles son las claves, en su opinión, para optimizar la carga refrigerante de los equipos de refrigeración y climatización? A.G.- La reducción de la carga de refrigerante es en efecto uno de los aspectos que más preocupan al sector de la refrigeración hoy en día, concretamente por los recientes cambios normativos y fiscales sobre los refrigerantes. Para la reducción de la carga de refrigerante es clave la optimización de los circuitos frigoríficos con diseños y componentes más compactos y los sistemas multi-circuito. En el campo de la climatización, se ha avanzado mucho en este sentido en las últimas décadas con los equipos autónomos de refrigeración tipo roof top y las plantas enfriadoras, con la notoria excepción de los sistemas VRV que, sin embargo, emplean grades cantidades de refrigerante. En el campo de la refrigeración 34 | climanoticias | Sep14
y el frío industrial aún hay mucho por hacer y aquí Intarcon ha aportado mucho al sector. Sus equipos compactos reducen en más de un 80% el empleo de gases refrigerantes fluorados de efecto invernadero, lo que equivale a una reducción potencial de emisiones a la atmósfera de 100.000 toneladas equivalentes de CO2 cada año. n C.N.- ¿Cómo contribuir al ahorro energético? A.G.- El grupo Keyter como fabricante de equipos tiene mucho que aportar en el diseño de sistemas energéticamente eficientes. En este sentido hemos desarrollado y estamos desarrollando tecnologías de eficiencia energética, como sistemas de regulación de capacidad, recuperación dinámica de calor y acumulación de calor en materiales de cambio de fase. Igualmente como hemos comentado antes por el aprovechamiento de sinergias entre sistemas concurrentes. n C.N.- ¿Tienen prevista la presentación de novedades a corto o medio plazo? A.G.- Por una parte, el gran reto de este año en el sector de la refrigeración es el desarrollo que lleva a cabo Intarcon hacia refrigerantes de menor efecto invernadero, y en este sentido se ha presentado recientemente toda una nueva gama de equipos con gas refrigerante r134a para la refrigeración a temperatura positiva. Por su parte, en Keyter Clima se va a presentar el nuevo catálogo de producto que recoge los desarrollos del último año de equipos autónomos partidos, equipos compactos y plantas enfriadoras para el sector de la climatización comercial e industrial. n C.N.- ¿Cómo describiría la situación actual del sector? A.G.- El sector pasa por un momento convulso consecuencia de una crisis económica de gran extensión que ha modificado todas las previsiones anteriores a 2008. El resultado de la misma han sido fusiones, absorciones, desapariciones y creaciones de empresas que han dibujado un sector casi nuevo que se irá definiendo en función del desarrollo futuro. Como siempre ocurre en estas circunstancias se abre un amplio espectro de oportunidades. n C.N.- ¿Qué pronóstico puede hacernos para los próximos años sobre la evolución del sector? A.G.- En este sentido, me gustaría adherirme a la extendida previsión de mejora de los mercados en general y de España en particular. Podemos iniciar una fase de recuperación que como decía antes puede ser una gran oportunidad para consolidar nuestro crecimiento propio y del sector en general.
Varmax, la única caldera con Tecnología Optimax que favorece la condensación y permite aumentar el rendimiento
VARMAX: CALDERA DE PIE DE
Jeff Moe durante la presentación de las nuevas máquinas que tuvo lugar en la localidad francesa de Epinal.
CONDENSACIÓN A GAS DE 127 A 477 KW NUEVA Tecnología patentada Optimax: Esta caldera de acero inoxidable ofrece un alto rendimiento del 109,1 % gracias al retorno de alta y baja temperatura y opcionalmente a la configuración a 4 tomas (condensador independiente) para favorecer la condensación. Idónea para reposición y reforma: Gracias a sus reducidas dimensiones que facilitan el acceso a la sala de calderas, su configuración y facilidad de instalación y a su mantenimiento simplificado. Reducción de costes: No es necesaria una bomba de primario dado que permite trabajar sin caudal mínimo de circulación y conectarse directamente a la instalación. Respetuosa con el medio ambiente: Cumple con las futuras exigencias de eficiencia energética y de emisiones marcadas por la Union Europea (ERP 2015).
www.ygnis.es
Climatización industrial LA COMUNIDAD DE MADRID ANUNCIA LA PUESTA EN MARCHA DEL PRIMER PLAN RENOVE
Mejoras técnicas en torres
de refrigeración: seguridad y eficiencia energética
La tecnología de la refrigeración evaporativa, aplicada fundamentalmente en torres de refrigeración y condensadores evaporativos, ha experimentado en los últimos años una evolución silenciosa que la ha convertido en una de las tecnologías más seguras desde el punto de vista socio-sanitario y más eficientes energéticamente. Desgranamos a continuación las claves de esta evolución, que se centran fundamentalmente en cambios y avances en materiales, accesibilidad, regulación y control. Manuel Lamúa
Investigador del ICTAN y asesor técnico de AEFYT
P
ara comenzar, podemos recordar que el principio del enfriamiento evaporativo es un proceso natural que utiliza el agua como refrigerante y que se aplica para la transmisión a la atmósfera del calor excedente de diferentes procesos y máquinas térmicas. Las características del proceso hacen que el diseño de las torres de refrigeración tenga en cuenta el paso del agua, su devolución a la atmósfera en forma de vapor de agua y la nece-
36 | climanoticias | Sep14
sidad de mantenerla limpia. Además, su funcionamiento requiere de motores que, como se verá, también han evolucionado considerablemente. Materiales y diseño para garantizar la seguridad En lo que respecta a los materiales, su evolución se ha centrado en los rellenos de alta eficacia; se han transformado gracias a la utilización de materiales resistentes, fundamentalmente
En resumen... n La tecnología de la refrigeración evaporativa ha experimentado en los últimos años una evolución silenciosa que la ha convertido en una de las más seguras. n La accesibilidad de los equipos de refrigeración evaporativa es un aspecto fundamental que ha evolucionado drásticamente. n Los convertidores de frecuencia permiten la regulación del equipo de manera que la necesidad de energía se ajusta a las necesidades de consumo. n El sellado de las ventanas es una garantía de seguridad y buen funcionamiento del equipo. n Los fabricantes de los equipos de última generación también tienen en cuenta la necesidad de facilitar el trabajo de los técnicos de mantenimiento. n El último censo de torres de refrigeración en la CAM arroja la cifra de 3.451, de las cuales solo el 36% tienen menos de 10 años.
polipropileno y poliéster, que ofrecen una gran resistencia y permiten limpiezas severas. Otro componente de la torre en que los materiales han mejorado son los separadores de gotas de alta eficiencia, que han experimentado una evolución similar en cuanto a composición y eficacia a la hora de evitar la salida de gotas de agua al exterior de la torre. Éste último es un aspecto crítico a la hora de transmitir a la atmósfera posibles colonias de bacterias. La accesibilidad de los equipos de refrigeración evaporativa también es un aspecto fundamental que ha evolucionado drásticamente. Una correcta accesibilidad es una de las mejores garantías de que la limpieza de la torre se podrá realizar correctamente. En este sentido, las torres actuales presentan una accesibilidad extrema a través de puertas amplias que permiten la entrada a la mismas de los equipos técnicos sin ningún problema. Igualmente, los sistemas para facilitar el drenaje, la limpieza y la toma de muestras se traducen en bandejas inclinadas, plataformas y escaleras que, además, es importante señalar que cumplen las normas más exigentes en materia de seguridad laboral. En este capítulo, merecen mención aparte las ventanas, cuyo diseño evita el paso de luz o agua que lleve suciedad. Impedir el paso de la luz es especialmente importante para evitar que los rayos ultravioletas provoquen las condiciones necesarias para el desarrollo microbiológico en el interior de la torre. Este es, precisamente, uno de los grandes avances experimentados en los últimos tiempos: el sellado de las ventanas es una garantía de seguridad y buen funcionamiento del equipo.
Más de un 60% de las torres de refrigeración de la CAM espera poder beneficiarse de una renovación que se traduzca en seguridad y eficiencia energética.
UNA CORRECTA ACCESIBILIDAD ES UNA DE LAS MEJORES GARANTÍAS DE QUE LA LIMPIEZA DE LA TORRE SE PODRÁ REALIZAR CORRECTAMENTE
La evolución de los sistemas de refrigeración evaporativa es patente en los últimos años.
Avances técnicos Las mejoras hasta aquí descritas contribuyen, fundamentalmente, a evitar la proliferación de bacterias, especialmente la Legionella Pneumophila. Otras están pensadas para optimizar el rendimiento energético de las torres de enfriamiento. Entre estas últimas, los motores de alta eficacia, que responden a las normas IE 2 e IE 3, ofrecen un rendimiento muy elevado. A ello contribuyen dramáticamente los convertidores de frecuencia Sep14 | climanoticias | 37
climatización industrial
Las mejoras tecnológicas contribuyen, fundamentalmente, a evitar la proliferación de bacterias.
que permiten la regulación y el control del funcionamiento del equipo de manera que la necesidad de energía se ajusta exactamente a las necesidades de consumo y mantenimiento. El resultado es un funcionamiento de la torre “a la carta” con la consiguiente optimización energética. Tanto en lo referente a la eficiencia energética como a la seguridad socio-sanitaria, el correcto mantenimiento de una torre de refrigeración es un factor irrenunciable. Los fabricantes de los equipos de última generación también tienen en cuenta la necesidad de facilitar el trabajo de los técnicos de mantenimiento con avances como sistemas de purga automatizados que evitan altas concentraciones de sal. Asimismo, las torres incluyen sistemas de tratamiento de agua que la mantienen en óptimas condiciones. El Plan Renove de la CAM Como se ve, la evolución de los sistemas de refrigeración evaporativa, usados en múltiples procesos de la industria, es patente en los últimos años. Esta constatación ha sido uno de los motivos que ha empujado a la Dirección General 38 | climanoticias | Sep14
de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid (CAM) a apoyar, junto con AEFYT, un Plan Renove de Torres de Refrigeración que se pondrá en marcha en breve y afectará a aquellas torres de más de diez años censadas en dicha comunidad autónoma. El beneficio social de este proyecto tiene una vertiente sanitaria destinada a facilitar el mantenimiento y evitar así posibles brotes de legionela (aún teniendo en cuenta que hace años que no se produce un brote asociado a torres de refrigeración) y una vertiente energética. Si se tiene en cuenta que el gasto energético en calefacción, aire acondicionado y agua caliente sanitaria ocupa un alto porcentaje en la CAM, la actuación en la mejora energética de los equipos destinados al enfriamiento tanto industrial como doméstico puede tener un alto impacto en los índices de consumo energético. El último censo de torres de refrigeración en la CAM arroja la cifra de 3.451, de las cuales solo el 36% tienen menos de 10 años. Las demás esperan poder beneficiarse de una renovación que se traduzca en seguridad y eficiencia energética.
Nace la nueva generación de Daikin Altherma Mejor los 3 juntos Descubre una nueva manera de concebir la climatización que combina • Aire acondicionado • Calefacción • Agua caliente sanitaria Fácil de instalar • Dimensiones más reducidas • Respaldo técnico en la puesta en marcha • Conexiones más sencillas Manejo intuitivo • Control interactivo • Mayor usabilidad • Sencilla programación
Bienvenido a la calefacción del futuro SISTEMA PIONERO EN AEROTERMIA
Aire Acondicionado
Agua Caliente Sanitaria
Unidad Exterior (Uso eficaz de la energía del aire)
Calefacción Unidad Interior (El corazón del sistema)
www.daikinaltherma.es 901 101 102 91 387 32 23
climatización industrial ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES DEL DR-7 Y DR-33
REFRIGERANTES ALTERNATIVOS AL
4A R-40más eficientes
La refrigeración comercial cuenta con dos nuevos refrigerantes de bajo PCA que ofrecen prestaciones similares al R-404A: el DR-7, idóneo para sistemas de unidad de un solo condensador y para refrigeradores congeladores individuales, y el DR-33, adecuado para sistemas grandes de estantes y otras unidades de refrigeración en las que el uso de refrigerantes inflamables no se desea o está limitado. Las propiedades de ambos se han evaluado en un armario congelador y el D-33 también en una unidad de condensación de split con un mostrador frigorífico, diseñados en origen para R-404A. A continuación Dupont analiza los resultados. Autores
Barbara Minor DuPont Estados Unidos Joachim Gerstel DuPont Alemania Antonio Robledo DuPont Ibérica
S
e han desarrollado dos refrigerantes que aspiran a ofrecer prestaciones similares al R-404A. El primero, el DR-7, posee un PCA en torno a 250, un 94% inferior al del R-404A. Posee inflamabilidad media (ASTM E681-04 2004) y puede por ello tener limitaciones para su uso en sistemas de carga mayores. El DR-33 ha sido formulado para que no sea inflamable (ASTM E681-04 2004 y ASHRAE norma 34-2010 2010), con un PCA en torno a 1400, aproximadamente un 65% inferior al R-404A. Su PCA es también inferior al de otras alternativas al R-404A, como el R-407A (36% menor) y el R-407F
(23% menor). Se han evaluado las prestaciones de ambos refrigerantes en un armario congelador y el DR-33 ha sido también ensayado en una unidad condensadora de split, ambos diseñados originariamente para R-404A. Propiedades y prestaciones termodinámicas La comparación de propiedades termofísicas de DR-7 y DR-33 con respecto al R-404A se muestran en la tabla “Propiedades termofísicas”. Los puntos de ebullición son muy similares y los puntos críticos de DR7 y DR-33 son más elevados que en el R-404A. Las presiones de vapor y densidades líqui-
Propiedades termofísicas
40 | climanoticias | Sep14
R-404A
DR-7 DR-33
Punto de ebullición [°C]
-47
-48
-46
Punto crítico [°C]
72
81
82
Presión de vapor a 25°C [kPa]
1.254
1.372
1.271
Densidad de líquido a 25°C [kg/m³]
1.044
1.133
1.139
Densidad de vapor a 25°C [kg/m³]
65,3
46,8
48,9
Prestaciones del ciclo termodinámico Presión de Presión de Ratio Temp. Deslizamiento Capacidad Capacidad COP COP Refrig. succión descarga de descarga temp. (K) vol. relativa a relativa a gerante (KPa) (KPa) comp. compresor (Media evap. (KJ/m3) R-404A R-404A en (0C) y condens.) (%) (%) R-404A
242
1.969 8,1
86
0,4
1.442
100 2,03 100
DR-7
230
1.987 8,6
107
5,7
1.488
103 2,05 101
DR-33
207
1.869 9,0
103
4,3
1.372
95 2,07 102
das también son similares. Las densidades de vapor de DR-7 y R-33 son ligeramente inferiores a la del R-404A, lo que reducirá el índice de flujo másico. Para evaluar las prestaciones de enfriado termodinámico, se realizó el modelo del ciclo para DR-7 y DR-33 comparándolo con el R-404A. Se eligieron condiciones similares a las del sistema en el armario congelador a 32 °C de temperatura ambiente: temperatura de evaporador = -26 °C; temperatura de condensador = 43 °C; cantidad de subenfriamiento = 14 K; temperatura de succión = -4 °C y eficiencia isentrópica del compresor = 75%. Los resultados se muestran en la tabla “Prestaciones del ciclo termodinámico”. Tanto DR-7 como DR-33 muestran ratios de compresión y presiones comparables a los de R-404A. Ambos poseen deslizamientos de temperatura mayores que el R-404A, pero comparables a algunos refrigerantes comerciales que se utilizan en la actualidad. Por ejemplo, el R-407C, que se ha utilizado con éxito muchos años, tiene en estas condiciones un deslizamiento de temperatura de 4,8 K. Las temperaturas de descarga del compresor también son algo mayores que las del R-404A; no obstante, la capacidad frigorífica y la eficiencia energética son casi parejas a la del R-404A. Ensayo de sistema de armario congelador Para medir las prestaciones de sistema de los DR-7 y DR-33, se seleccionó un armario congelador con todos sus instrumentos y situado en un cuarto de temperatura constante. El congelador es una unidad de doble puerta de 1,5 m3 diseñada para R-404A con tamaño de carga de refrigerante de 1,15 kg. Posee un compresor de pistón que utiliza un lubricante de polioléster (POE) de 32 centistokes. Se estableció un ensayo que se adaptara lo más posible a la norma AHAM HRF-1-2008 sobre Energía y Volumen Interno de Dispositivos de Refrigeración (AHAM 2008). No fue posible utilizar la norma 72 de ANSI/ASHRAE porque no se había establecido un sistema para que las puertas del congelador se abrieran y cerraran durante el ensayo. El armario congelador se controla con dos válvulas de expansión termostáticas.
Ideas principales n Se han desarrollado dos nuevos refrigerantes de bajo PCA que pueden sustituir al R-404A en refrigeración comercial. n El consumo de energía de ambos refrigerantes es, como mínimo, equivalente al del R-404A, mientras que mantienen similares otros parámetros. n DR-7 y DR-33 presentan prestaciones similares en comparación con el R-404A. n Ambos refrigerantes demuestran mejor eficiencia energética, especialmente en condiciones ambientales más elevadas. n Se puede proporcionar una respuesta inmediata y eficaz para reducir el impacto medioambiental de los sistemas de refrigeración. n Los nuevos refrigerantes de bajo PCA permiten una reconversión con cambios mínimos de los sistemas de R-404A existentes.
Esquema de la instrumentación del armario congelador.
El congelador vacío (según AHAM HRF-1-2008) se situó en una sala de temperatura constante y plenamente equipado con sistemas de medida de temperaturas (T), presiones (P), índice de flujo másico (M) y energía (W), según se muestra en la figura “Esquema de la instrumentación del armario congelador”. No se requirió control de humedad en la cámara (según la sección 5.3.2 de la norma). Los Sep14 | climanoticias | 41
climatización industrial Resultados del ensayo en estado estable del armario congelador Consumo energía (KWh/dia)
Consumo Sobrecalen- energía con tamiento respecto a (K) 404A
Indice flujo másico (Kg/h)
Presión de succión (KPa)
Presión Ratio de compr. descarga (KPa)
Temp. descarga compr. (0C)
Temp. ambiente= 320C R404A
33,46 100%
4
44 211 2.027 10
90
DR-7
30,81
92%
3
34 191 2.133 11 105
DR-33
32,16
96%
4
30 172 1.931 11 104
Temp. ambiente= 240C R404A
25,11 100%
3
46 198 1.647 8
75
DR-7
23,91
95%
4
35 184 1.728 9
91
DR-33
25,00 100%
3
31 172 1.551 9
88
Temp. ambiente= 210C R404A
23,39 100%
3
48 199 1.558 8
70
DR-7
22,62
97%
3
36 179 1.600 9
85
DR-33
23,41 100%
3
33 172 1.448 8
83
Unidad de condensación en cuarto exterior.
ensayos en cada condición para cada refrigerante se repitieron tres veces para garantizar que los resultados se reproducían y que ninguna variación de humedad afectaba a los resultados. Se llevaron a cabo ensayos en tres condiciones ambientales según establece la norma, a 32 °C y también a 24 °C y 21 °C. Primero se hizo un ensayo de referencia con el R-404A con las tres condiciones ambientales. En cada una, la salida de sobrecalentamiento del evaporador se controló ajustando la válvula de expansión a 3-4 K. El sobrecalentamiento en la evaporación se calculó desde la presión de succión y la lectura de temperatura a la salida del evaporador. La temperatura media en el interior del compartimento del congelador (media de cuatro lecturas del termopar situadas en todo el compartimento del congelador) se controló a -17 °C. Se permitió un ciclo del compresor que permitiera man42 | climanoticias | Sep14
tener el conjunto de la cabina a una temperatura punta. Las temperaturas y presiones se dan como media solo cuando el compresor estaba en funcionamiento. Tras el ensayo, se sustituyó el R404A con DR-7 y, después, con DR-33. En cada ensayo se eliminó el lubricante del sistema y se añadió una nueva carga del mismo tipo de lubricante POE. No se hicieron otros cambios, salvo el ajuste del sobrecalentamiento del evaporador con la válvula de expansión para que se igualara a las condiciones de sobrecalentamiento del R-404A. Para los dos refrigerantes, se cerraron en una ocasión las válvulas de expansión. Los resultados en estado estable se muestran en la tabla 3 (“Resultados del ensayo en estado estable del armario congelador”). Los resultados experimentales en el congelador de acceso directo muestran que DR-7 y DR-33 presentan prestaciones similares en comparación con el R-404A, demostrando ambos una mejora de eficiencia energética en condiciones ambientales más elevadas. El DR-7 consumió un 8% menos de energía a temperatura ambiente de 32 °C y el DR-33 un 4% menos de energía. En condiciones ambientales inferiores, el DR-7 siguió mostrando una mejora de eficiencia de 3-5%, mientras que el DR-33 era equivalente al R-404A. El índice de flujo másico fue ligeramente inferior y la temperatura de descarga ligeramente superior. No obstante, las temperaturas de descarga fueron todavía suficientemente bajas como para no precisar la inyección de líquido que se necesita habitualmente en temperaturas mayores de 125 °C. El sobrecalentamiento del evaporador y los índices de compresión
Resultados de ensayo a baja temperatura del caso de mostrador/unidad de condensación Consumo energético con respecto a 404A (%)
Indice Presión de Presión de Ratio Temp. media Temp. descarga Flujo succión descarga Comp. alimentos (0C) compresor (0C) másico (KPa) (KPa) (Kg/h)
Temp. ambiente= 280C R404A
100
32 112
1.438 12,8 -17
78
DR-33
97
26 104
1.407 13,5 -17
83
Temp. ambiente= 350C R404A
100
33 127
1.722 13,6 -16
87
DR-33
96
26 115
1.685 14,6 -15
92
para ambos refrigerantes también fueron similares a los del R-404A. Ensayo de mostrador frigorífico con unidad externa de condensación Para comparar las prestaciones de sistema del DR33 en uno con R-404A se seleccionó una unidad de condensación de split con un mostrador frigorífico alimentario de 2,5 m. Ambos completamente equipados y situados en dos cuartos a temperatura constante, el mostrador en una habitación interna y la unidad de condensación en una exterior (figura “Unidad de con-
densación en cuarto exterior”). El mostrador se cargó por completo con simuladores de alimentos. El sistema, diseñado para R-404A, se cargó con 3,8 kg, y la carga de DR-33 se ajustó ligeramente según la densidad del líquido. La unidad de condensación tiene compresor de pistón que utiliza un lubricante polioléster (POE) de 32 centistokes. Se elaboró un ensayo que cumpliera la norma ASHRAE 72-2005. Se llevaron a cabo ensayos a dos temperaturas ambiente en la habitación exterior, 35 °C y 28 °C, con la habitación interior siempre a 24 °C. Se ensayó primero como base el R-404A en las
Sep14 | climanoticias | 43
climatización industrial Resultados de ensayo a temperatura media del mostrador/unidad de condensación Consumo energético con respecto a 404A (%)
Indice Presión de Presión de Ratio Temp. media Temp. descarga Flujo succión descarga Comp. alimentos (0C) compresor (0C) másico (KPa) (KPa) (Kg/h)
Temp. ambiente= 280C R404A
100
38 262 1.544 5,9
2,2
72
DR-33
92
32 262 1.496 5,7
2,2
75
Temp. ambiente= 350C R404A
100
41 248 1.827 7,4
2,2
82
DR-33
88
34 283 1.792 6,3
2,8
84
dos condiciones ambientales a temperaturas baja y media. Tras el ensayo, se sustituyó R404A por DR-33. En cada ensayo, el sistema se vació de lubricante y se le añadió una nueva carga de lubricante POE del mismo tipo. No se hicieron otros cambios en el sistema, excepto ajustar el sobrecalentamiento del evaporador con la válvula de expansión para igualar condiciones de sobrecalentamiento del R-404A. Para el DR-33, el ajuste de la válvula de expansión estuvo próximo a 1,6 vueltas. Se muestran los resultados de estado estable para baja temperatura en la tabla 4.1 (“Resultados del ensayo a baja temperatura del caso de mostrador/unidad de condensación”) y para las condiciones a temperatura media en la tabla 4.2 (“Resultados de ensayo a temperatura media del mostrador/unidad de condensación”). Los resultados experimentales para la unidad de condensación con mostrador frigorífico muestran que el DR-33 presenta prestaciones similares en comparación con el R-404A, en condiciones de temperatura baja y media, demostrando ambos mejor eficiencia energética, especialmente en condiciones ambientales más elevadas. Los resultados de ensayo muestran que el DR-33 consumió un 3-4% menos de energía en temperatura baja y un 8-12% en temperatura media. La presión de succión fue en ambos casos similar a la del R-404A y la presión de descarga inferior en ambas condiciones. El índice de flujo másico fue ligeramente inferior y la temperatura de descarga ligeramente superior. No obstante, las temperaturas de descarga del DR-33 se mantuvieron suficientemente bajas como para que no precisara una inyección de líquido que se precisa normalmente en temperaturas superiores a 125 °C. Los ratios de sobrecalentamiento del evaporador y compresión fueron también similares a los del R-404A. Conclusión Se han desarrollado dos nuevos refrigerantes de bajo PCA que pueden sustituir al R-404A en refrigeración comercial. El primero, el DR-7, posee un PCA en torno a 250, que es un 94% inferior al del 44 | climanoticias | Sep14
R-404A. Presenta un nivel de inflamabilidad medio (2L) y puede por eso tener algunas limitaciones para su utilización en sistemas de mayor carga de refrigerante, como en estantes de supermercado. Sin embargo, sería adecuado para sistemas de unidad de un solo condensador y para refrigeradores congeladores individuales. El DR-33 se ha formulado para que no sea inflamable, con un PCA de unos 1.400, aproximadamente un 65% menor que el R-404A. Es adecuado para sistemas grandes de estantes y otras unidades de refrigeración en las que el uso de refrigerantes inflamables no se desea o está limitado. Es también un refrigerante adecuado para la reconversión de sistemas existentes. Las prestaciones de ambos se han evaluado en un armario congelador y el DR-33 en una unidad de condensación separada con un mostrador frigorífico, diseñados originariamente para R-404A. Los únicos cambios que se han hecho al sistema han sido un ajuste de la válvula de expansión para hacer la comparación en condiciones de igualdad de sobrecalentamiento en el evaporador. En conjunto, el consumo de energía de ambos refrigerantes es, como mínimo, equivalente al del R-404A, mientras que mantienen similares otros parámetros. En el armario frigorífico en condiciones ambientales mayores, DR-33 y DR-7 mostraron un consumo de energía menor en un 4 y 8%, respectivamente. Los resultados de los ensayos de la unidad de condensación con el DR-33 mostraron un consumo de energía inferior en un 3% en temperatura baja y una mejora de hasta 8-12% frente al R-404A en condiciones de temperatura media. El uso de estos refrigerantes de bajo PCA puede proporcionar una respuesta inmediata y eficaz para reducir el impacto medioambiental de los sistemas de refrigeración, permitiendo a la vez una reconversión con cambios mínimos de los sistemas de R-404A existentes. Este artículo tiene su base en la ponencia ofrecida por Dupont en el marco de la jornada técnica de Aefyt celebrada recientemente en Madrid.
¡DESCUBRE LA PEQUEÑA CALDERA TAN FIERA COMO UNA GRANDE! Naneo CALDERA MURAL GAS CONDENSACIÓN EASYLIFE
EQUIPADA CON DOR LA U C CIR CLASE A
- Muy compacta: 55x37x36 cm - Extraordinariamente ligera: sólo 25 kg - Silenciosa: 37 dBA - Fácil mantenimiento: un desmontaje en tiempo récord - Máximo confort en ACS: hasta 19 l/min - Circulador modulante clase A de serie
www.dedietrich-calefaccion.es SOLAR BIOMASA BOMBAS DE CALOR CONDENSACIÓN GASÓLEO/GAS
dossier
CALDERAS DE CONDENSACIÓN
LA OFERTA ACTUAL PERSIGUE EL MÁXIMO CONFORT Y RESPETO MEDIOAMBIENTAL
Potencia
y
rendimiento
con menos emisiones contaminantes Alcanzar el máximo rendimiento, reducir las emisiones contaminantes y ahorrar energía se han convertido en las premisas irrenunciables en las que se enmarca la oferta actual en calderas de condensación. Los fabricantes optimizan las prestaciones de sus productos de acuerdo a la nueva normativa y a una nueva era de eficiencia energética, en la que no pueden faltar tecnologías de vanguardia para elevar los niveles de confort en calefacción y ACS y, paralelamente, desahogar las facturas y cuidar del medio ambiente. Recogemos algunas de las propuestas más novedosas de las marcas más importantes.
� Aldingás
Alto ratio de modulación con dimensiones compactas � La caldera R 600 de 151 a 572 kW (con
posibilidad de conexión en cascada hasta 4.576 kW) de Aldingás está provista de una tecnología que proporciona una elevada potencia, alta eficiencia y bajas emisiones contaminantes (Clase NOx 5), aparte de ser muy silenciosa. Se trata de un equipo compacto de altas prestaciones y reducidas dimensiones (máximo 770 mm de ancho). R 600 es una máquina modulante en aire/gas con un ratio de modulación del 20 al 100%, y está construida con cuatro intercam46 | climanoticias | Sep14
biadores para conseguir un rendimiento de hasta un 109%. E l i n t e rc a m b i a d o r d e a c e ro inoxidable AI S I 316L permite una gran durabilidad y cuenta con una cámara de combustión refrigerada por agua (no necesita aislantes cerámicos). La R 600 es de fácil mantenimiento debido a la accesibilidad de todos los componentes (amplia abertura de inspección y mantenimiento). Existe la opción de suministro en versión estanca. Además, existe la posibilidad de entregarse en cuatro partes y montarse en sala de calderas. www.aldingas.com
Dossier
� Ariston
Evolución tecnológica en un diseño moderno � Genus Premium Evo es una de las
últimas propuestas de Ariston dentro de su gama de calderas de condensación, a cuya funcionalidad y respeto al medio ambiente se une también el valor estético de un producto de diseño moderno. La condensación es una tecnología inteligente que garantiza la máxima eficiencia. Esta gama consigue
un rendimiento del 108% (cuatro estrellas de rendimiento energético) y un ahorro energético de hasta un 35% respecto a las calderas convencionales. El rango de modulación es alto, 1:10. Pueden ajustarse a la demanda de calor real, minimizando el número de ciclos de funcionamiento para conseguir un ahorro de energía aún mayor. Además, el confort acústico también aumenta notablemente gracias al nuevo silenciador y a los paneles laterales fonoabsorbentes. Ariston precisa que Genus Premium Evo es fácil de usar y ofrece una amplia posibilidad de personalización gracias al display retroiluminado y a su nueva interface user-friendly. Además, está preparada para integrarse en un sistema gracias al protocolo Bus Bridgenet, mediante el
cual todos los componentes del sistema se comunican gracias a Sensys, una centralita altamente tecnológica de diseño ergonómico. Las nuevas calderas de la marca se conectan de manera sencilla al resto de dispositivos, integrándose con el uso de fuentes renovables. Está disponible en las potencias 24, 30 y 35 kW. www.ariston.com
� Baxi
Diversidad de capacidades y potencias en ACS y calefacción � La gama Platinum Plus de Baxi incluye
hasta 11 modelos distintos con diferentes sistemas de generación de ACS que van desde el exclusivo sistema Max de microacumulación, hasta los acumuladores integrados o externos de diversas capacidades. Esto, sumado a las varias potencias disponibles que llegan hasta los 40 kW, permite ofrecer al usuario una solución óptima para el confort en ACS. La marca destaca igualmente el rendimiento en calefacción de la gama. Con la tecnología Gas Inverter alcanzan ratios de modulación de hasta 1:10, consiguiendo ahorros de gas adicionales respecto a otras calderas de condensación. También se consiguen ahorros en la
factura eléctrica ya que estas calderas disponen de una bomba de alta eficien-
cia. Para maximizar sus prestaciones, estas calderas cuentan con una avanzada electrónica que las dota de una inteligencia superior capaz de gestionar diversas zonas de calefacción y de combinarse con otras fuentes de energía. Su parte más visible es el cuadro de control con pantalla de texto retroiluminada que tiene como principal característica la posibilidad de poderse extraer de la caldera para funcionar como un regulador climático de la vivienda. Las calderas se pueden complementar con diversos accesorios de regulación y control de la instalación para la gestión de hasta tres zonas de alta o baja temperatura. www.baxi.es Sep14 | climanoticias | 47
dossier
� CALDERAS DE CONDENSACIÓN
� Buderus
Nueva versión en cascada de condensación a gas � La gama de calderas de pie de con-
densación a gas de Buderus ha sido completada con el lanzamiento del nuevo modelo Logano plus GB402 D, que amplía las prestaciones del modelo Logano plus GB402 en un conjunto homologado como un único generador de calor según la directiva de aparatos a gas. Realmente, el modelo basa su funcionamiento en la nueva tecnología de generación de calor desarrollada por Buderus para la Logano plus GB402, que logra una mayor eficiencia energética, ventajas en lo que a dimensiones y peso se refiere y elevados estándares de calidad en sus componentes. La Logano plus GB402 alcanza un rendimiento de hasta un 110% y, además, destaca por su funcionamiento silencioso, trabajando en la sala de caldera a menos de 60 dB, en el modelo de mayor potencia de la gama y a plena carga. Está compuesta por dos módulos siempre de igual potencia de la caldera Logano plus GB402, que varían entre 320 kW y 620 kW de potencia cada uno, con su propio bloque de calor, ventilador, válvula de gas y sistema de
control, que incorpora un quemador modulante de premezcla a gas natural y bloque de calor en fundición de aluminio-silicio. Las potencias, por tanto, pueden alcanzar hasta los 1.240 kW con un rango de modulación, desde el 20% de la potencia de un solo módulo. Además, ambos módulos se suministran con el control básico Logamatic E M S, preparados para trabajar en cascada (seleccionando uno de los controladores de cascada de los que Buderus ofrece) y con todas las conexiones necesarias para el control de ventilador, válvula de gas, sistemas de seguridad, etcétera de cada módulo y monitorización de funcionamiento de los mismos (funcionamiento normal/ control de fallos, etcétera). Con un diseño compacto y robusto, la Logano plus GB402 requiere poco espacio para su instalación. Su intercambiador de calor de alto rendimiento está hecho de una aleación de aluminio y permite tener una gran flexibilidad y diversidad en la elaboración de proyectos gracias a la potencia que logra desarrollar. www.buderus.es
� Chaffoteaux
Caldera de condensación con interacumulador solar integrado “todo en uno” � La gama de calderas
de pie de Chaffoteaux ha sido ampliada con la columna “todo en uno” Pharos Opti, que integra en una única columna dos tecnologías de vanguardia: la condensación y la integración solar para el máximo ahorro de energía. Entre otras propiedades, destaca el factor “todo en uno”: integra el interacumulador de 150 litros y todos los componentes solares: solar Manager, vaso de ex-
� Cointra
Rendimiento y microacumulación para el ahorro � Superlative Micro es la nueva propuesta de condensación presentada por Cointra. Se trata de calderas murales a gas con un rendimiento energético de un 109,3% y baja emisión de NOx (Clase 5). La microacumulación permite disponer de agua caliente al instante, lo que repercute en un ahorro de agua. Válidas para reposición con salida de gases a fachada (según RITE), suponen una solución idónea para instalaciones de baja temperatura. Además, son compatibles con instalaciones de energía solar térmica. Cuenta, igualmente, con panel de mandos digital y sistema de autodiagnosis. Tanto el modelo Superlative Micro 35 E como Superlative Micro 25 E, la clasificación de confort ACS alcanza las tres estrellas, según prEN 13203. La potencia térmica útil no-
48 | climanoticias | Sep14
Dossier � De Dietrich
Dimensiones ultracompactas y sencilla regulación pansión solar de 12 litros, bomba solar de tres velocidades autodaptantes, válvula termostática manual y recuperador de glicol; alto rango de modulación de 10% a 100%; bomba modulante en continuo de clase A, con un índice de eficiencia energética EEI<0,23 para reducir los consumos energéticos y mejorar el confort acústico. Además, está preparada para integración en un sistema de calefacción mediante el Ebus 2 (solar, módulos hidráulicos, accesorios regulación modulantes), y cuenta con centralita Expert Control con sonda ambiente integrada incluida de serie. Estas calderas se suministran completamente montadas y equipadas, listas para ser instaladas con un diseño compacto (superficie inferior a 0,42 m2). www.chaffoteaux.es
minal (80 ºC-60 ºC) abarca un máximo y mínimo de 34,2/6,3 kW en el primer caso y 24,6/5,2 kW en el segundo, con un rendimiento del 99,5/97,8% y 98,3/97,3%, respectivamente. En cuanto al caudal del agua sanitaria ΔT 25 °C (L/min), es de 19,6 y 15,2 en cada modelo. Cointra destaca igualmente la reducción de dimensiones: 700x450x330 del modelo Superlative Micro 35 E y 700x400x330 en el caso de la Superlative Micro 25 E, con un peso de 42 kg y 37 kg, respectivamente. Las calderas se suministran con el kit de conexión hidráulica, compuesto de llave de corte en ida y retorno calefacción, llave de corte de agua fría, racores y tubos de conexiones hidráulicas. www.cointra.es
� Caldera mural de gas para calefacción y producción de ACS con potencias disponibles desde 24 hasta 34 kW, cuerpo de fundición de aluminio-silicio, gran producción de ACS (hasta 39 kW), rango de modulación del 24%, elevado rendimiento (superior al 109 %), muy bajo nivel de emisiones y dimensiones ultracompactas (37x55 x36 cm y 25 kg de peso). La caldera Naneo incorpora de serie plantilla posterior de montaje, válvula de seguridad, vaso de expansión de ocho litros, limitador de caudal y circulador modulante clase A con índice de eficiencia energética EEI<0,23.
El cuadro de mando, de manejo sencillo e intuitivo mediante dos simples botones rotatorios, incorpora internamente un sofisticado sistema de regulación que permite modular la potencia de la caldera en función de la temperatura exterior o de la temperatura ambiente, si se incluye una unidad ambiente modulante (accesorio opcional), según los requisitos establecidos en la reglamentación actual. www.dedietrich-calefaccion.es
� Ferroli
Nueva forma de comunicación entre usuario y caldera mural � La nueva gama de calderas de condensación Bluehelix Wifi es uno de los últimos lanzamientos de Ferroli, que “representa una nueva forma de comunicación entre el usuario y su caldera mural”. Compuesta por modelos Bluehelix Pro y Tech, la nueva gama de calderas wifi permite controlar la temperatura y los horarios de funcionamiento en cualquier momento y desde cualquier lugar con smartphone, tablet o PC. Para esta función, incorporan en el suministro un cronotermostato wifi, con pantalla táctil capacitiva de 3,5”, y hasta seis diseños diferentes de mostrar la información en pantalla, al cual es posible tener acceso y control remoto total a través de cualquier dispositivo con conexión a Internet o a través de las APPs disponibles para iOS (iPhone) o Android. Su sensibilidad y control de la temperatura ambiente, unido a las funciones Smart, Presence y Ambient, permite ahorrar entre un 5% y un 10% del gasto en calefacción.
Con calendario personalizable de siete días a la semana, se pueden controlar hasta seis rangos de trabajo diferentes por día, marcando en cada uno de estos rangos la temperatura ambiente deseada. Incorpora sondas de temperatura, humedad, luminosidad y presencia que permiten decidir en cada momento el modo de trabajo más adecuado para conseguir el mayor ahorro posible en calefacción. Se dispone de una serie de estadísticas que permitirá controlar cómo ha estado trabajando la caldera en función tanto de las condiciones de temperatura interior como exterior, mostrándonos los niveles de ahorro obtenidos. www.ferroli.es
Sep14 | climanoticias | 49
dossier
� CALDERAS DE CONDENSACIÓN
� Junkers
Combinación con sistemas solares térmicos � Climatizar una vivienda requiere pensar
en eficiencia energética. La tecnología de condensación de alta eficiencia energética es capaz de prestar los servicios de calefacción y agua caliente con el máximo confort y cuidando el medio ambiente, consiguiendo grandes ahorros. Las calderas de condensación son capaces de obtener el máximo rendimiento al aprovechar la energía contenida en los gases de la combustión. La condensación no sólo aumenta significativamente la eficiencia de los productos, sino que también reduce las emisiones de gases contaminantes a niveles insignificantes. El principio de la condensación es muy sencillo: en los gases procedentes de cualquier combustión existe una proporción de vapor de agua que contiene energía. Esta energía, que en una caldera clásica se pierde por la chimenea, es recuperada y transformada en energía adicional reduciendo a su vez las emisiones contaminantes. Bajo el nombre comercial de Cerapur, Junkers ofrece su gama de calderas
murales a gas de condensación de reducidas dimensiones, alta eficiencia energética y avanzada tecnología, capaces de trabajar directamente con sistemas de energía solar. Todas las Cerapur tienen Clase 5 de emisiones de NOx según norma RAL UZ 61, con un elevado rendimiento del 109% (según DIN 4702/8) en toda la gama.
Entre las características de la caldera mural a gas de condensación Cerapur, Junkers destaca: rendimiento del 109%, al aprovechar la energía contenida en los gases de la combustión; dicho rendimiento permite ahorrar hasta un 30% en la factura del gas con respecto a una caldera convencional; bajos niveles de emisiones contaminantes para combatir el cambio climático e idóneas en combinación con sistemas solares térmicos; adaptadas a las normativas vigentes (legislación RITE 2007); amplia gama para cada necesidad, reducidas dimensiones y avanzada tecnología; modelos para calefacción y agua caliente de la vivienda, o solo el servicio de calefacción. www.junkers.es
� Manaut
Encendido electrónico y doble sistema automático de modulación � Las calderas de condensación con sistema de premezcla Myto Condens Inox son equipos que incorporan sistemas de control gestionados por microprocesador y han sido diseñadas para alcanzar una máxima eficiencia en el mínimo espacio. Pensadas para ofrecer prestaciones de alto nivel y proporcionar el mayor confort, son aptas para instalaciones convencionales como para suelo radiante, con un reducido consumo energético y el respeto por el medio ambiente. Además, incorporan un intercambiador primario condensante en acero inoxidable y mantienen la función precalentamiento de agua sanitaria. Las Myto Condens Inox se comercializan con potencias de 25 y 35 kW, y destacan por su sistema de encendido electrónico y el doble sistema automático de modulación, 50 | climanoticias | Sep14
independiente para calefacción y ACS. En función de la demanda de calor, modifican la potencia del quemador para conseguir una temperatura constante. Su tecnología de condensación permite rendimientos superiores en un 20% al de una caldera tradicional. Este nivel de eficiencia permite un ahorro de gas de hasta un 30%. Así, su rendimiento al 100% de potencia alcanza el 98,2%, mientras que en funcionamiento a baja temperatura alcanza un 107,1%. En agua sanitaria, la producción alcanza los 21,6 l/min (ΔT=25ºC) en los modelos de 35 kW. Para reducir emisiones, disponen de un quemador en acero inoxidable con premezcla aire/gas, previo a la combustión. Esta característica les ha otorgado la certificación Clase 5 según la directiva 92/42 CEE (cuatro
estrellas en calefacción). Emiten solo 17 ppm. de N Ox, cantidad cinco veces inferior a la producida por una caldera estándar. Su panel de mandos digital incorpora un completo interfaz de usuario que ofrece información sobre el funcionamiento de la caldera y permite regular las temperaturas de calefacción y agua caliente. Entre otras funciones, permite visualizar la función precalentamiento, bomba solar activa, auto diagnóstico, mantenimiento periódico, etcétera. www.manaut.com
Dossier
1ª Edición PREMIOS 3 DIAMANTES Fomentando el ahorro y la eficiencia energética
Inscribe tus proyectos en cualquiera de las 3 categorías: PREMIO 3 DIAMANTES: Se valoran aspectos de diseño, rentabilidad y eficiencia en proyectos de climatización de obra nueva o rehabilitación.
PREMIO Rehabilitación:
Premio: 12.000€
PREMIO Innovación:
Se valoran aspectos de superación de dificultades en el proyecto de climatización.
Se valora el uso de productos de climatización innovadores, como Ecodan o unidades PWFY.
Premio: 2.000€
Premio: 2.000€
Tienes hasta el 30 de Noviembre para enviar tus proyectos a registro@concurso3diamantes.es
Patrocinado por
Consulte las bases y el formulario de inscripción en:
Organizado por
www.premios3diamantes.es Sep14 | climanoticias | 51
dossier
� CALDERAS DE CONDENSACIÓN � Sime
Una relación de modulación más amplia � En el curso de estos últimos años, ha
� Saunier Duval
Agua caliente inmediata y constante � Themafast Condens es una caldera mixta (calefacción y agua caliente) de condensación equipada con la tecnología Start&Hot, sistema que, además de exclusivo de Saunier Duval, es capaz de ofrecer una disponibilidad inmediata y real de agua caliente, manteniéndola constante desde el primer momento incluso en demandas simultáneas. Start&Hot supone un paso adelante en el confort del agua caliente, una mejora importante al acumular diez veces más de agua caliente que otras tecnologías. Disponible en dos rangos de potencia, 25 y 30 kW, Themafast Condens es una excelente solución de ahorro y confort. Asimismo, debido a su proceso de condensación la caldera recupera gran parte del calor que se pierde en forma de vapor de agua en el humo de la combustión, aportando una máxima eficiencia energética que se traduce en un ahorro de hasta un 30% en la factura del gas y menos emisiones contaminantes: al aumentar el rendimiento y consumir menos gas, se reducen las emisiones CO2 y el consiguiente impacto medio ambiental. www.saunierduval.es
� Tradesa
Caldera compacta con intercambiador inoxidable � Gran capacidad de instalación y alta efi-
ciencia energética por su tecnología de condensación, su disponibilidad inmediata de ACS (clase tres estrellas en sanitaria conforme a norma EN 13203) y una menor emisión contaminante y el máximo ahorro son algunas de las características destacadas 52 | climanoticias | Sep14
aumentado la eficiencia térmica de las viviendas (30-35 Watt/m2). Para una casa de 100 m2 basta c on una potencia media de 3,0-3,5 kW que se reduce posteriormente con la disminución de la superficie del área de la casa. Una caldera tradicional de condensación está sometida a continuos encendidos y apagados que limitan en parte su elevado rendimiento de combustión. Murelle HM, presentada por Sime, tiene una relación de modulación de 1:10. Esto quiere decir, por ejemplo, que el modelo Murelle HM 25 puede dar potencia con continuidad partiendo de un mínimo de 2,5 kW hasta el máximo de 25 kW. Gracias a la elevada modulación de potencia Murelle HM reduce los “Stop&Go”, mejorando el rendimiento estacional del sistema de calefacción. Entre las características destacadas por la compañía de la caldera mural premezcla de condensación Murelle HM se encuentran:
por Tradesa de su nueva caldera compacta Biasi RinNova Cond Inox. Su estética innovadora, junto a su nuevo display digital blanco y sus reducidas dimensiones (700x400x290), la convierten en caldera idónea para cualquier instalación, sea obra nueva o reposición. Su polivalencia permite adaptarla a cualquier tipo de instalación: desde apartamentos hasta casas unifamiliares, regulando en cada caso la potencia y garantizando una potencia útil de hasta 34,1 kW. Incorpora el nuevo intercambiador primario condensante en acero inoxidable para mayor rendimiento, durabilidad y resistencia a la corrosión. Asimismo, mantienen la función precalentamiento de agua sanitaria, que reduce el tiempo de espera de suministro y asegura un servicio inmediato de agua caliente. El nivel de rendimiento de esta caldera llega hasta el 108%, un 20% mayor que el de una tradicional (cuatro estrellas - directiva 92/42 CEE). Esto supone, entre otras cosas, que en instalaciones de baja temperatura
cámara estanca, tiro forzado; intercambiador en acero inoxidable; dos versiones solo calefacción de 23,9 y 34,1 kW; tres versiones con producción instantánea de 23,9 a 34,1 kW; circulador modulante de alta eficiencia; regulación climática integrada; gestión de tres circuitos de calefacción a temperatura diversa; posibilidad de gestión en cascada hasta ocho calderas (opcional). Se trata de una caldera idónea para la integración en instalaciones multienergía solar con kit opcional. Destacan, igualmente, sus bajas emisiones contaminantes, inferiores a 30 mg/kWh, y bajas emisiones sonoras, inferiores a 51 dB(A). www.simehispania.com
el ahorro de energía puede llegar hasta un 30%. Para conseguir este rendimiento, va equipada con un quemador de pre-mezcla en acero inoxidable que emite los humos a temperaturas más bajas, ya que el calor latente de estos se emplea para calentar el agua primaria de la instalación. Los humos son enfriados a baja temperatura y dejan el vapor de agua en forma de condensación. Además, en la combustión consigue la mezcla óptima entre el gas y el aire, con reducidas emisiones de NOx y CO2. Está disponible en 25 y 35 kW de potencia, con regulación modulante continua en calefacción y agua sanitaria. www.tradesa.com
Dossier � Vaillant
Instalaciones individuales y colectivas en cascada � Para viviendas individuales como para instalaciones colectivas de hasta 960 kW, las calderas de condensación EcoTec Plus de Vaillant están disponibles en modelos murales con potencias desde los 24 kW hasta los 120 kW. Integran una bomba modulante electrónica de alta eficiencia, que permite a la caldera adaptarse a cada instalación, realizando un consumo mínimo de energía eléctrica, lo que se traduce en un importante ahorro en la factura de la luz y gas. Además, cuentan con un novedoso sistema de combustión que permite ahorrar aún más en la factura del gas. Al ahorro económico se suma el incremento en la seguridad, ya que estas calderas incorporan el sistema Vaillant Comfort Safe o funcionamiento de emergencia. Este sistema permite que el usuario no se quede totalmente sin servicio en caso de que se produzca alguna anomalía en el proceso del sistema de combustión que no suponga un riesgo para la inte-
gridad física de las personas. Así, en el intervalo de tiempo que el servicio técnico tarda en acudir el usuario puede seguir teniendo calefacción y agua caliente. Es posible instalar y gestionar hasta ocho calderas en cascada. Para ello, la compa-
ñía ofrece accesorios de evacuación de gases para calderas individuales y para instalación en cascada; accesorios hidráulicos para instalación en cascada de forma sencilla y compacta hasta ocho calderas en línea, que supone 960 kW instalados, así como accesorios de regulación como centralitas con sonda exterior para gestión de calderas en cascada y varios circuitos de mezcla y ACS, además de módulos para utilización de regulación de otros fabricantes. www.vaillant.es
� Wolf
Tecnología Blue Stream para mayor rendimiento
� Las nuevas calderas y grupos térmicos de condensación de Wolf se presentan ahora dotados de tecnología registrada Blue Stream. Entre las últimas propuestas, la caldera CGB-2K, “silenciosa y fácil de manejar gracias a su pantalla TFT de alta resolución
y su característico botón de encendido en la “O” del logotipo de la marca”, según la compañía, que destaca también el rendimiento de hasta el 110% que logra mediante el uso de la tecnología Blue Stream. El control adaptativo de la caldera hace que los valores de trabajo, consumo de gas y mezcla aire/gas se ajusten de forma dinámica a las necesidades. El control inteligente es posible por nuevo sistema de regulación WRS-2. El ahorro en consumo eléctrico se consigue mediante la reducción al mínimo del consumo en stand-by y el uso de una bomba de impulsión de alta eficiencia. Y
el óptimo rendimiento del 110% que ofrece es resultado de su control de la temperatura de impulsión/retorno y un mayor efecto de condensación. Disponible en versiones de 20 y de 24 kW, la caldera CGB-2K tiene una producción de ACS (para ∆T=25°C) de hasta 15,5 l/min en su versión más potente, con una carga térmica nominal calefacción/ ACS de 24,6/28,0 kW. Sin caudal mínimo ni temperatura mínima de retorno. La oferta de la compañía incluye también el grupo térmico de condensación a gas vertical CGS-2L (que aúna la caldera CGB-2K con un acumulador dinámico de 90 litros) y el grupo térmico de condensación a gas mural CGW2L, fruto de la combinación de la caldera CGB-2K con un acumulador dinámico de 50 litros, ambos con tecnología Blue Stream. www.wolfiberica.es
Sep14 | climanoticias | 53
dossier
� CALDERAS DE CONDENSACIÓN
� Ygnis
Configuración a tres y cuatro tomas con tecnología Optimax � Varmax es la nueva caldera de pie de condensación a gas de Ygnis, que ofrece una configuración a tres y cuatro tomas. Se trata de una caldera con tecnología patentada Optimax, “que favorece la condensación y permite aumentar el rendimiento”: la caldera de acero inoxidable ofrece un alto rendimiento del 109,1 % debido al retorno de alta y baja temperatura y opcionalmente a la configuración a cuatro tomas (condensador independiente) para favorecer la condensación. La marca asegura que es idónea para reposición y reforma: dadas sus reducidas dimensiones, facilitan el acceso a la sala de calderas, a su configuración y facilidad
de instalación y a su mantenimiento simplificado. No es necesaria una bomba de primario porque permite trabajar sin caudal mínimo de circulación y conectarse directamente a la instalación, lo que supone una reducción de costes. Además, es respetuosa con el medio ambiente al cumplir con las futuras exigencias de eficiencia energética y de emisiones marcadas por la Union Europea (ERP 2015). www.ygnis.es
GENERANDO IMAGEN
DAF
Rodaje en la sede central de la compañía de su vídeo corporativo de 2014: “Orgullosos de ser tu equipo”.
Subaru
Rodaje del vídeo “Marc Márquez vs. Laia Sanz” con el Impreza de rallies como gran protagonista.
Top Truck
La actriz Gema Balbás en un momento del rodaje del vídeo “Así es nuestra Red de Talleres Top Truck”.
DAF, Subaru y Top Truck son tres de las 16 empresas que han confiado a Grupo TecniPublicaciones TV la creatividad y la ejecución de diferentes piezas audiovisuales en 2013. En Grupo TecniPublicaciones TV somos especialistas en vídeos de alta calidad. Aportamos ideas para generar piezas audiovisuales para su empresa y realizamos tanto la | Sep14como la grabación, edición y postproducción. 54 | climanoticias producción
SERVICIOS AUDIOVISUALES www.tecnipublicaciones.com/television Telf. 912 972 000
IM
Sistemas de expansión
Lo más importante es el conjunto
logrado por:
Innovación Alta calidad Diseño Manejo fácil Funcionalidad
www.sedical.com
Si se trata de mantener la presión deseada, desgasificar y controlar el llenado de la instalación de calefacción, climatización y ACS, lo inteligente es confiar en la marca de referencia en el sector. Sedical, gracias a los sistemas de expansión Réflex con su nueva imagen en gris, ofrece el máximo nivel en experiencia, servicio y calidad. El reconocimiento “Plus x Award - Best Product of the Year 2013”, obtenido por la unidad de control, avala el diferencial tecnológico de un líder.
Sedical, por servicio y calidad
IMAGEN
Eficiencia energética SOFTWARE, TECNOLOGÍA DE SENSORES Y DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO PARA SISTEMAS DE ENERGÍA DESCENTRALIZADOS
Soluciones inteligentes
para la eficiencia energética y la seguridad en
edificios
Bosch ve grandes oportunidades de crecimiento en todo el mundo en el mercado de la energía y la tecnología de la construcción, sobre todo en los sectores residencial e industrial, así como en el segmento de servicios. La empresa cuenta con sistemas extensivos de su know-how en el ámbito de los sistemas de calefacción y de seguridad, así como experiencia en software, tecnología de sensores y tecnología de almacenamiento.
56 | climanoticias | Sep14
Eficiencia en edificación
“
El aumento de los costes de la energía y los requisitos legales cada vez más estrictos son los principales impulsores del fuerte crecimiento mundial del mercado de la energía y la tecnología para la edificación. La gestión de la energía se ha hecho un hueco en la agenda de la alta dirección de las empresas”, asegura Stefan Hartung, miembro de la Alta Gerencia de Robert Bosch GmbH y responsable del área empresarial Tecnología para la Energía y la Edificación. “Al mismo tiempo, las expectativas de confort y seguridad de los edificios están aumentando, lo que ha llevado a un crecimiento de la demanda de eficiencia energética y tecnologías de seguridad, así como de los servicios asociados a éstas. La tecnología de sensores y la conectividad están ofreciendo nuevas posibilidades técnicas a las empresas del sector”, detalla Hartung.
el 40% del consumo mundial de energía, mientras que el 32% es consumido por la industria. El transporte representa el otro 28%. Por lo tanto, los edificios ofrecen el mayor potencial de ahorro de energía, constituyendo el mejor lugar para comenzar cualquier esfuerzo por alcanzar los objetivos climáticos y de eficiencia energética. El mercado de los sistemas de calefacción muestra el mayor potencial: en la actualidad, el 75% de los sistemas instalados no son energéticamente eficientes. Hoy en día, el uso de energía en los edificios se puede modernizar fácilmente con sistemas nuevos como las tecnologías de condensación o
Bosch combina el know-how en sistemas con su experiencia en software, la tecnología de sensores y los sistemas de almacenamiento para sistemas de energía descentralizados.
El consumo mundial de energía ha aumentado de manera constante.
La edificación, punto de partida para alcanzar los objetivos climáticos El consumo mundial de energía ha ido aumentando de manera constante a pesar de los crecientes esfuerzos para reducirlo mediante la eficiencia energética y las tecnologías de ahorro energético. Entre 1973 y 2012, las necesidades mundiales de energía se duplicaron, en buena parte debido al creciente número de personas que viven en las grandes áreas metropolitanas de varios millones de habitantes. Con objeto de reducir los costes energéticos, se están realizando fuertes inversiones en tecnologías que están dando buenos resultados. Los edificios existentes representan Sep14 | climanoticias | 57
eficiencia energética Los servicios para edificios residenciales y comerciales están en el punto de mira.
recurriendo a fuentes de energía renovables. “Incluso con las tecnologías que ya están disponibles, todavía existe un enorme potencial sin explotar para mejorar significativamente la eficiencia energética de los edificios existentes”, opina Hartung. Hoy en día, el uso de energía en los edificios se puede modernizar rápida y fácilmente con las nuevas tecnologías. Por ejemplo, reemplazando los antiguos sistemas de calefacción. Desde la fundación de la compañía, la transformación de la energía ha sido una de las competencias centrales en Bosch. Actualmente, la marca ofrece a los propietarios de edificios residenciales y comerciales soluciones que combinan tecnología y servicios. Estas soluciones inteligentes conectan y controlan la
58 | climanoticias | Sep14
generación y el consumo de energía y calor, lo que hace que el suministro de energía sea aún más eficiente e inteligente, así como más descentralizado. Tecnología de sensores y conectividad La multinacional también prevé buenas oportunidades de crecimiento en el mercado de la energía y la tecnología de la construcción como resultado de la utilización de sensores, la tecnología IP y la conectividad del dispositivo. El llamado Internet de las cosas hace posible que los dispositivos y sistemas en los edificios puedan comunicarse entre sí. En 2015, Bosch prevé que alrededor del 75% de la población mundial tenga acceso a Internet. Al mismo tiempo, 6.000 millones de cosas estarán conectadas a Internet. Este desarrollo traerá consigo cambios importantes en el mercado de la energía y de la tec-
eficiencia energética LOS REQUISITOS LEGALES CADA VEZ MÁS ESTRICTOS SON LOS PRINCIPALES IMPULSORES DEL CRECIMIENTO MUNDIAL DEL MERCADO DE LA ENERGÍA Y LA TECNOLOGÍA PARA LA EDIFICACIÓN
Los costes energéticos y las normativas han estimulado el crecimiento del mercado.
nología de la construcción en los próximos años, y allanará el camino para la entrada de nuevos servicios y modelos de negocio. Calefacción inteligente, casa inteligente La calefacción inteligente ofrece oportunidades adicionales para la optimización de los sistemas de calefacción de los edificios. El “smart heating” hace referencia a una red inteligente de sistemas de calefacción controlados a través de un smartphone o tablet. En este área, Bosch ofrece ya una amplia gama de productos que satisfacen las necesidades específicas de los mercados locales individuales, por ejemplo con Apps que permiten controlar los sistemas de calefacción a través de smartphones. Sistemas y servicios para edificios comerciales En los edificios comerciales, las redes inteligentes de sistemas de energía ya son hoy una realidad. Soluciones para sistemas de agua caliente y calefacción conectados de forma inteligente, equipos de cogeneración de alta eficiencia y soluciones de almacenamiento de energía... Los ingenieros de Bosch aprovechan el potencial de eficiencia oculto. Por ejemplo, las tecnologías de Bosch hacen posible que los sistemas de aire acondicionado se controlen en función de las necesidades reales, o permiten que el calor residual de las fábricas se utilice para calentar las oficinas. Con estas medidas, los expertos pueden lograr un ahorro energético del 20% en los edificios comerciales. Los productos de la compañía incluyen los sistemas de vídeo-vigilancia, intrusión e incendios, sistemas de control de acceso, alarmas de voz, sistemas de evacuación 60 | climanoticias | Sep14
y sistemas de megafonía. La marca también ofrece sistemas profesionales de audio y de conferencias para la comunicación de voz, sonido y música, además de sistemas de gestión de la edificación y de la energía, así como servicios para sistemas de vigilancia a distancia y llamadas de emergencia. Esto se suma a los servicios para la gestión de procesos de negocio tales como la gestión de flotas y los servicios de logística. Sistemas de energía descentralizados Los sensores micro-electromecánicos (MEMS) constituyen una tecnología clave cuando se trata de conectar cosas a través de Internet. Hoy en día, uno de cada dos smartphones en el mundo está equipado con sensores de Bosch. El objetivo estratégico de la empresa es ofrecer soluciones de movilidad conectada, la producción en red, así como sistemas de energía y edificación interconectados. Los sensores inteligentes representan el siguiente nivel de avance tecnológico. Éstos están equipados con una interfaz de radio y un microprocesador. De esta forma, son capaces de transmitir datos relevantes a través de Internet, por ejemplo, a los terminales móviles. La integración de software es decisiva para la próxima generación de dispositivos micro-mecánicos, que ya se están generalizando en la electrónica del automóvil y de consumo. El objetivo es transmitir sólo la información relevante a través de Internet, y no los datos en bruto. Como resultado de todo ello, los objetos que hasta ahora no incorporaban electrónica, tales como puertas y ventanas, serán capaces de transmitir datos sobre su estado por Internet. En resumen, la micro-mecánica hace posible el Internet de las cosas. La compañía tiene como objetivo aumentar las ventas de su área de negocio Tecnología para la Energía y la Edificación desde los actuales 4.600 millones de euros hasta los 8.000 millones en 2020. En servicios para clientes comerciales, Bosch espera generar unas ventas de 1.000 millones de euros hasta 2020.
MULTICAL® 302 – el nuevo contador divisionario para calefacción
NUEVO ¡La mejor opción para medición y reparto de costes de calefacción/refrigeración en comunidades! Enero de 2017 es la fecha límite para que los edificios de viviendas con calefacción centralizada cuenten con contadores individuales. Esta exigencia se desprende de la Directiva Europea 27/2012 relativa a la Eficiencia Energética y que en España entrará en vigor en Junio de 2014 a más tardar. Confíe su instalación en el líder del mercado de contadores térmicos y en su nuevo contador específicamente desarrollado para este tipo de aplicación. El diseño único y las exclusivas características de instalación, hacen del MULTICAL® 302 la mejor opción tanto en reformas como en obra nueva: y Diseño compacto: radio de instalación de 59 mm y Bajo coste y máxima calidad y Batería de 12 años de vida útil
y Configuración in-situ y Lectura remota integrada y Tecnología de medida por ultrasonidos
Mas información en www.kamstrup.es Kamstrup España · Tel: 914 35 90 34 info@kamstrup.es
eficiencia energética
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS Y DE LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL
Gestión energética
de un edificio inteligente y papel del
asesor energético
Los edificios verdes e inteligentes están diseñados para lograr un alto rendimiento tanto a nivel económico como medioambiental. Para ello, es imprescindible tener en cuenta el clima local, las necesidades culturales, la salud, la seguridad y la actividad de sus ocupantes. Para cumplir con este objetivo a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio se tendrán además que gestionar, operar y mantener actualizados sus sistemas para que se siga minimizando el consumo de energía, las emisiones de CO2 y el impacto medioambiental, proporcionando un gran valor para los propietarios de los edificios, sus ocupantes y la sociedad en general. Javier Orellana Responsable de Servicios Energéticos de Schneider Electric
A
ctualmente ya existen numerosos procedimientos o sellos que promueven la edificación verde e inteligente. Algunos de ellos son, por ejemplo, la calificación de eficiencia energética (basada en un programa informático y su posterior trámite para levar a cabo la certificación), las certificaciones de sistema de gestión medioambiental (ISO 14001) y de gestión energética (ISO 50001) o los sellos de calidad LEED, BREEAM o VERDE. También está disponible la tecnología para que los edificios sean Net Zero Energy, Positive Energy o Carbon Neutral. De esta manera se demuestra que la sociedad está concienciada en conseguir unos edificios medioambientalmente sostenibles. Sistemas de gestión de un edificio inteligente Existen diversos sistemas para gestionar un edificio inteligente desde diferentes vertientes, como es el caso del Building Management System (BMS) o el Energy Management System (EMS). El BMS, o sistema de gestión de edificio, representa la capa superior de un sistema de 62 | climanoticias | Sep14
automatización de edificios, también denominado BAS, Building Automation System. Ver figura “Arquitectura tipo de un BMS con comunicación TCP/IP y Web services”. El BMS permite configurar y automatizar un edificio de manera que los administradores de instalaciones hagan un trabajo más eficiente y los ocupantes ganen en eficacia, confort y seguridad. Así, un BMS simplifica la automatización de los controles de temperatura, de iluminación, de accesos o de los circuitos de videovigilancia de un edificio según las directrices y estrategias de eficiencia energética, confort y/o seguridad establecidas. Ver figura “Una comunicación TCP/IP permite integrar los diferentes sistemas en el BMS”. Por encima de esta capa de automatización existe otra capa de información a nivel de gestión energética, constituida por el EMS o sistema de gestión de la energía que se focaliza en facilitar la adquisición, procesado y análisis de fuentes de datos con el objetivo de cuantificar los parámetros energéticos como, por ejemplo, la distribución de consumos, las emisiones de gas de efecto invernadero o los costes energéticos. El
Arquitectura tipo de un BMS con comunicación TCP/IP y Web services.
sistema relaciona estos datos con los procesos diarios propios de cada cliente así como con indicadores ambientales para facilitar la toma de decisiones a nivel energético y control técnico. El sistema, además, permite múltiples niveles y tipos de usuarios en la organización (incluyendo finanzas, gestión, operaciones, mantenimiento o ingeniería) para facilitar la información y análisis en el formato adecuado. Ver figuras “In-
EL BMS PERMITE CONFIGURAR Y AUTOMATIZAR UN EDIFICIO PARA QUE SUS OCUPANTES GANEN CONFORT Y SEGURIDAD tegración de las diferentes capas de sistemas y servicios” y “Ejemplos de pantallas de un EMS: seguimiento de consumos, ahorros alcanzados y emisiones de GEI”. Principales estrategias de control y gestión de edificios inteligentes Para gestionar de forma eficiente un edificio, uno de los factores clave pasa por monitorizar las medidas eléctricas en equipos de alta demanda energética, relajando las consignas para inmediatamente reducir la demanda. Esta técnica puede, por ejemplo, prevenir una enfriadora de sobrecargas o evitar picos de carga en la instalación si el cambio de consignas se realiza de forma global en todo el edificio. También debemos disponer de equipos que midan y analicen la calidad de la energía eléctrica suministrada, aprovechando al máximo toda la energía disponible y evitando las penalizaciones de las compañías, filtrando los armónicos para reducir los calentamientos, reduciendo las pérdidas y evitando disparos intempestivos. Estas estrategias demandan cada vez más una capacidad de control más capilarizado. Por esta razón, los cuadros de distribución eléctrica han evolucionado para incluir la comunicación
Una comunicación TCP/IP permite integrar los diferentes sistemas en el BMS. Sep14 | climanoticias | 63
eficiencia energética
Integración de las diferentes capas de sistemas y servicios.
LOS CUADROS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA HAN EVOLUCIONADO HACIA ‘CUADROS INTELIGENTES’ PARA INCLUIR LA COMUNICACIÓN EN SUS CIRCUITOS FINALES
hasta en los circuitos finales de los mismos, lo que llamamos “cuadros inteligentes”. De esta manera, hoy en día ya es posible comunicar con interruptores automáticos, diferenciales, contactores, teleruptores, mandos motorizados y contadores de energía de cualquier calibre que se instalen en un cuadro eléctrico.
Ejemplos de pantallas de un EMS: seguimiento de consumos, ahorros alcanzados y emisiones de GEI.
64 | climanoticias | Sep14
7
Sectores profesionales
26
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
CONSTRUCCIÓN
REVISTAS ESPECIALIZADAS
• Automática e Instrumentación • CQ Radio Amateur • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas • ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera
• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje • TodoTransporte
DISTRIBUCIÓN
INDUSTRIA
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Área negocio Servicios audiovisuales
www.tecnipublicaciones.com/television
Bases de datos segmentadas y sectorizadas www.gtpmailings.com
SANITARIO
Buscador de empresas www.guiasgtp.com
Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.
Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional
Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación.
www.grupotecnipublicaciones.com
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
eficiencia energética
Arquitectura de red Schneider Electric/Cisco Energy Wise.
Los edificios contienen cada vez más equipos TIC como switches, routers, PCs/laptops, puntos de acceso wireless, teléfonos y cámaras IP, por ejemplo, que acostumbran a consumir energía durante las 24 horas del día. La tecnología actual nos permite desconectar aquellos equipos de la red que no sean necesarios o ser capaces de apagar ciertas categorías de equipos que no se vayan a utilizar durante la noche, como impresoras, ordenadores portátiles o pantallas en modo stand by. Ver figura “Arquitectura de red-Schneider Electric/Cisco Energy Wise”. El papel del gestor energético Para alcanzar una buena gestión energética del edificio la tecnología es necesaria, pero no suficiente para lograr una mejora energética sostenida en el tiempo. En este contexto, la figura del gestor energético está tomando una relevancia cada vez mayor por su papel para lograr la mayor eficiencia en los inmuebles. Entre las misiones de esta nueva figura destaca el desarrollo de un Plan Estratégico de Energía y el seguimiento del mismo. Además, el asesor energético se encarga de analizar los datos 66 | climanoticias | Sep14
de energía, reportar el consumo energético y asesorar acerca de las acciones correctivas pertinentes para conseguir los objetivos de eficiencia energética definidos. Así, el gestor energético identifica las distintas herramientas necesarias y los principales procesos y estrategias que permitirán conseguir un mayor rendimiento del edificio a nivel energético. Para ello, en línea con la ISO 50001 se realizan los diagnósticos y auditorías necesarias, se define la política energética, los objetivos y las metas del plan estratégico, así como su estructura y responsabilidades, el control operacional y de registros. Paralelamente, se monitorizan los consumos energéticos y se lleva a cabo la formación interna del personal y el plan de comunicación externa que permite comunicar los logros en materia de sostenibilidad alcanzados por la empresa. De esta manera, más allá de las certificaciones verdes, las etiquetas energéticas y el uso de la tecnología, una buena gestión energética es la responsable del desarrollo de edificios verdes e inteligentes de alto rendimiento capaces de ofrecer unos resultados sostenibles a lo largo de toda la vida del inmueble.
Técnica e innovación
Cómo lograr
PROPIEDADES DE LA CONFIGURACIÓN A TRES Y CUATRO TOMAS
la máxima eficiencia en instalaciones de
ACS y calefacción
Las instalaciones de ACS y calefacción centralizadas son instalaciones diseñadas para satisfacer una alta demanda de calefacción y ACS de forma continua. Dada la situación económica y el marco legislativo actual, alcanzar el máximo ahorro energético con este tipo de instalaciones ha cobrado una importancia vital, tal y como desarrolla la marca Ygnis en el siguiente artículo.
E
l objetivo es alcanzar la máxima eficiencia global de la instalación y para ello es fundamental que la caldera o calderas puedan condensar los vapores de agua conte-
nidos en la combustión la mayor parte del tiempo, logrando rendimientos por encima del 100%. ¿Cómo se puede aumentar el nivel de eficiencia de este tipo de instalaciones? Ygnis ha llegado a
Configuración a tres tomas. 68 | climanoticias | Sep14
Configuración a cuatro tomas.
la conclusión de que la mejor forma de alcanzar este objetivo se consigue disociando los retornos de alta de los de baja temperatura, por un lado, y utilizando equipos con posibilidad de conexión a tres o cuatro tomas, por otro. Configuración a tres tomas La elección de una configuración a tres tomas mejora el rendimiento respecto a la configuración tradicional de dos tomas, ya que no existe mezcla de retornos, de forma que, mientras el equipo está en funcionamiento, se puede mantener el retorno al condensador dentro del rango de temperaturas que permiten condensar (retorno por debajo de 56 ºC), puesto que el retorno al condensador es directamente el del circuito regulado por la curva de calefacción. De esta manera el rendimiento de la caldera alcanza el 107% (ver figura “Configuración a tres tomas”). Configuración a cuatro tomas En el caso de una configuración a cuatro tomas, la optimización de la condensación alcanza su punto máximo, ya que el caudal que atraviesa el condensador es constante y siempre dentro de los parámetros de condensación (ver figura “Configuración a cuatro tomas”). Esta configuración de caldera supone un rendimiento del 109,2% del equipo. Es decir, una buena elección de las tomas, según el tipo de instalación, puede aumentar más del 10% el rendimiento de la caldera o calderas frente a una instalación clásica de dos tomas (una impulsión y un único retorno). Otro aspecto importante de la separación de los retornos en el diseño de las calderas es el beneficio que supone para el cumplimiento de las futuras
exigencias de eficiencia energética y de emisiones marcadas por la Unión Europea (la nueva normativa ERP, Energy Related Products), obligatorias a partir de septiembre de 2015. Esta normativa europea persigue alcanzar los objetivos internacionales incluidos en el Protocolo de Kyoto y en el Plan UE20, que pretende reducir un 20% la emisión de CO2 al medio ambiente, aumentar en un 20% la eficiencia de los equipos, así como reducir la energía proveniente de energías fósiles y nuclear en un 20%, sustituyéndolas por energías renovables. La normativa ERP afecta a calderas, bombas de calor aerotérmicas, equipos de cogeneración y termos y acumuladores de ACS, equipos todos ellos que deberán cumplir con la normativa en cuanto a los parámetros de emisiones contaminantes, los niveles mínimos de eficiencia exigidos, las emisiones máximas de NOx y los niveles permitidos de ruido. Es más, a partir de la fecha de entrada en vigor de esta nueva normativa estará prohibida la venta e instalación de calderas convencionales (que no sean de condensación), así como las calderas de condensación consideradas de baja eficiencia. Dentro de un año será obligatorio contar con calderas eficientes en materia de condensación. Por ello, si se pone ya en marcha un plan de optimización de la instalación, además de cumplir con la futura normativa, el usuario se beneficiará desde ya de un incremento del rendimiento que se traduce en un considerable ahorro económico. Un ejemplo de configuración a tres y cuatro tomas es Varmax, la nueva caldera de pie de condensación a gas de Ygnis (ver descripción del modelo en el dossier Calderas de Condensación recogido en las página 54). Sep14 | climanoticias | 69
técnica e innovación
PARA APLICACIONES COMERCIALES Y RESIDENCIALES
Separación climática de alto rendimiento Una separación climática efectiva es fundamental para garantizar el máximo grado de eficiencia y confort en los espacios refrigerados y climatizados de los locales comerciales y/ o de oficinas. Los sistemas de separación climática han de diseñarse con el fin de conseguir la mayor efectividad, logrando eficiencias superiores al 90% en aplicaciones comerciales/ residenciales utilizando la tecnología adecuada. Paul G. O’Donohoe • MASHRAE (Miembro del Comité Tecnico del ASHRAE Spain Chapter) Carlos Peláez • Técnico de Soluciones de Agua y Aire Tayra
E
s conocido que el mantener las puertas abiertas en cualquier aplicación donde existan unas condiciones higrométricas distintas entre el interior y el exterior supone un “intercambio”, tanto de temperatura como de humedad. Dicho “intercambio”, por convección natural, provoca la formación de un efecto de sobrepresión que, en régimen de invierno, hace que aire más frío (más pesado) entre al interior del local por la zona inferior de la apertura, mientras que el aire caliente (más ligero) que está presente en la zona de acceso al local salga del interior por la parte superior de la apertura. Como consecuencia de ello, y en el caso de aplicaciones de confort, se producen corrientes de aire
SE CONSIGUE MEDIANTE LA COMBINACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DEL RECTIFICADOR DE FLUJO QUE INCORPORAN LAS CORTINAS DE AIRE JUNTO CON UN CONTROL ADECUADO PARA CADA APLICACIÓN 70 | climanoticias | Sep14
Convección natural sin separación climática. Zn: punto de intercambio. H: altura del vano de la puerta.
que deterioran las condiciones de trabajo del personal presente en el interior del espacio tratado. Además son determinantes las pérdidas que supone tener la puerta abierta por la salida del aire caliente que se “escapa del recinto climatizado” (en régimen de invierno y la entrada de air caliente (en régimen de verano), provocando un mayor gasto energético de los climatizadores, ya que
deben estar más tiempo en funcionamiento para mantener la temperatura requerida. Todo ello sin contar que muchos comercios no pueden permitirse mantener las puertas cerradas, ya que esto no invita a entrar en dicho local... Eficiencias superiores al 90% Es por ello que los distintos sistemas de separación climática deben estar diseñados con la finalidad de conseguir la mayor efectividad posible, logrando eficiencias superiores al 90% en aplicaciones comerciales y/o residenciales utilizando la tecnología más adecuada. Esto se consigue mediante la combinación de la tecnología del rectificador de flujo que incorporan las cortinas de aire, junto con un control adecuado para cada una de las aplicaciones.
Sistema de separación climática ineficiente.
Estas tecnologías son las siguientes: Tecnología del rectificador de flujo: mediante la inclusión de una rejilla de salida que garantice que el aire con turbulencias procedente de los ventiladores se transforme en un flujo de aire unidireccional. El aire de esta cortina de aire llega al suelo a una velocidad mucho menor que el de las cortinas de aire sin rectificador. Ver figura “Sistema de rectificador de flujo patentado”. Tecnología CA (Constant Air): regula automáticamente el ancho de la salida en función de las condiciones ambientales alrededor de la entrada de la puerta. El volumen y la velocidad del aire se incrementan según sea necesario. El aire no choca con el suelo.
Rectificador de flujo.
Sistema de separación climática eficiente.
Control avanzado: regula de forma independiente y automática la temperatura de salida y la fuerza (ancho de la salida x velocidad del aire) del flujo de aire a medida que van cambiando las condiciones higrométricas alrededor de la puerta. Por tanto, la cortina de aire debe adaptarse continuamente a los cambios en estas condiciones. Con todo lo anterior, se obtiene lo siguiente: • Una eficiencia de separación de ambientes superior al 90%. • Una mejora del ambiente interior. • Una elevada eficiencia energética. • Un confort interior óptimo sean cuales sean las circunstancias y las condiciones climáticas. Sep14 | climanoticias | 71
técnica e innovación RENDIMIENTO, CÓMODA INSTALACIÓN Y FÁCIL LIMPIEZA DE LAS BOMBAS DE CALOR
Aerotermia Vs. calderas tradicionales Las bombas de calor aerotérmicas son generadores de calor que no utilizan energía fósil, sino que recuperan energía procedente de fuentes renovables, la contenida en el aire exterior. Constan de una unidad termodinámica instalada en el exterior de la vivienda que absorbe la energía contenida en el aire (energía renovable) y de un módulo hidráulico ubicado en el interior de la casa cuya misión es la de ceder al circuito de calefacción toda la energía recuperada por la unidad termodinámica. A continuación, Thermor nos describe sus principales ventajas.
U
na caldera que recupera y utiliza energía aerotérmica, una energía renovable, gratuita y disponible 24 horas en la naturaleza... sus ventajas y beneficios (que se describen a continuación) frente a otros sistemas tradicionales como, por
10 Ventajas de la aerotermia ➊ Sin mantenimiento ➋ Sencilla instalación ➌ No requiere chimenea ➍ Seguridad ➎ Calidad de combustible ➏ Autonomía en el suministro de energía ➐ Rendimientos superiores al 100% ➑ Generador de calor reversible (3 en 1) ➒ Perfecta adaptación a la potencia requerida por la instalación ➓ Temperatura de retorno de calefacción sin límite
72 | climanoticias | Sep14
ejemplo, la biomasa o el gasóleo, son muy significativos. Sin mantenimiento: los equipos aerotérmicos carecen de quemador y de cámara de combustión, por lo que no se produce ningún tipo de inquemados durante su funcionamiento que obligue a realizar operación de limpieza alguna. Sencilla instalación: ocupa el mismo espacio que una caldera mural o una sobre suelo, pero con la ventaja de que no necesita ningún depósito de almacenamiento de combustible ni depósito de inercia. No requiere chimenea: al estar conectado el módulo hidráulico a una unidad termodinámica ubicada en el exterior de la vivienda, no necesita conducto de evacuación de gases de combustión, eliminando de esta manera el impacto arquitectónico que provoca una chimenea en la fachada o techo de una vivienda. Seguridad: al no haber un depósito de almacenamiento de combustible como gas, gasóleo o biomasa, el riesgo de un accidente doméstico es nulo, por lo que la seguridad es total. Además, no hay emisiones contaminantes o nocivas para la salud de los miembros de la vivienda.
Ideas principales n No se produce ningún tipo de inquemados durante su funcionamiento que obligue a realizar operación de limpieza alguna. n No se necesita ningún depósito de almacenamiento de combustible ni depósito de inercia. n La ausencia de conducto de evacuación de gases de combustión elimina el impacto arquitectónico en fachadas o techos. n Al no haber un depósito de almacenamiento de combustible como gas, gasóleo o biomasa, el riesgo de un accidente doméstico es nulo. Las bombas de calor aerotérmicas constan de una unidad termodinámica en el exterior y de un módulo hidráulico en el interior.
Calidad de combustible: la bomba de calor aerotérmica se alimenta por electricidad. Dicha energía es de un valor y características constantes durante todo el año, mientras que la energía (o poder calorífico) de un combustible fósil o biomasa puede variar en función de la calidad o del proveedor. Esto lleva a una pérdida de rendimiento y a un mayor gasto energético y económico en las calderas tradicionales frente a las bombas de calor aerotérmicas. Autonomía en el suministro de energía: para que funcione una bomba de calor aerotérmica, únicamente se requiere una conexión eléctrica. Una caldera de gasóleo, GLP o biomasa necesita que su depósito de almacenamiento de combustible se vaya alimentando con una frecuencia determinada en función del consumo energético de la instalación de calefacción. Lo que aparentemente no es un problema se puede complicar en días con una climatología severa tal que dificulte el acceso de un camión a la vivienda (fuertes nevadas o tormentas). Rendimientos superiores al 100%: el rendimiento instantáneo de una bomba de calor, en modo de calefacción, se mide por el COP. Estos valores son muy elevados, superando el 100% del rendimiento del generador de calor aerotérmico. A modo de ejemplo, un COP con un valor de 4 significa un rendimiento de un 400%, es decir, que por 4 kW producidos solo se paga 1 kW, y 3 kW son gratuitos. Esto se debe a que hay una recuperación de energía gratuita, la contenida en el aire exterior. En una caldera tradicional, al no existir esta recuperación de energía sus rendimientos nunca van a superar el 100%. Generador de calor reversible (“tres en uno”): es una de las claves, un único generador y tres aplicaciones (calefacción, ACS y refrigeración). Ello conlleva claramente a una simplicidad de instalación y a una reducción del número de equipos para la climatización de la vivienda.
n La bomba de calor aerotérmica se alimenta por electricidad: mayor rendimiento y menor gasto energético y económico. n Para que funcione una bomba de calor aerotérmica, únicamente se requiere una conexión eléctrica. n Los valores del COP son muy elevados, superando el 100% del rendimiento del generador de calor aerotérmico. n Una de las claves es el generador de valor reversible: un único generador y tres aplicaciones (calefacción, ACS y refrigeración). n Los compresores tienen un amplio rango de modulación, pudiendo trabajar desde el 8% al 100% de su capacidad. n Al no haber combustión en un equipo aerotérmico no se producen vapores de agua que puedan provocar condensaciones y deterioros.
LA ENERGÍA AEROTÉRMICA ES RENOVABLE, GRATUITA Y ESTÁ DISPONIBLE LAS 24 HORAS EN LA NATURALEZA Adaptación a la potencia requerida por la instalación: los compresores de las bombas de calor aerotérmicas actuales son de tipo Inverter. Esto quiere decir que tienen un amplio rango de modulación, pudiendo trabajar desde el 8% al 100% de su capacidad, valores muy difícilmente alcanzables por una caldera tradicional. A nivel de eficiencia energética es indispensable que un generador de calor suministre la potencia que necesita la instalación en cada momento para evitar excedentes de energía en el proceso de la generación de la misma. Temperatura de retorno de calefacción sin límite: al no haber combustión en un equipo aerotérmico no se producen vapores de agua que puedan provocar condensaciones y deterioros en el equipo. Por este motivo no solo no hay límite de temperatura de retorno sino que lo más recomendable es que los equipos aerotérmicos trabajen a cuanta a más baja temperatura mejor, ya que de esta forma su rendimiento (COP) aumenta rápidamente. Sep14 | climanoticias | 73
Aislamiento NUEVO ESTÁNDAR DE SEGURIDAD PARA MATERIALES DE AISLAMIENTO TÉRMICOS FLEXIBLES
Una densidad de humo baja: determinante durante un
incendio
Con la introducción del distintivo CE para los materiales de aislamiento técnicos en agosto de 2012, las clasificaciones de resistencia al fuego nacionales (como las categorías de resistencia al fuego B1 y B2 alemanas o la M-1 española) fueron sustituidas por las categorías de resistencia al fuego europeas armonizadas. El sistema europeo utiliza las siete categorías de resistencia al fuego de A a F, aplicadas ya en otros productos de construcción, tal y como nos explica Armacell en las siguientes líneas.
U
n aspecto completamente nuevo para los materiales de aislamiento térmicos es que se incluye también el desarrollo de humo (“s”) y las gotas candentes (“d”). Mientras que los materiales de aislamiento térmicos en el pasado se evaluaban sobre todo según su resistencia a las llamas, las clase s de humo actuales permiten una evaluación más realista del comportamiento en caso de incendio de los diferentes productos. El material de aislamiento, altamente flexible y de célula cerrada, tiene una densidad de humo extremadamente baja, lo que supone una contribución importante para el nivel global de la seguridad contra incendios en edificios.
La espuma elastomérica azul es el primer material de aislamiento que obtiene la clase de reacción al fuego BL-s1, d0 (tubos) o B-s2, d0 (hojas).
74 | climanoticias | Sep14
En Europa mueren por efecto de los incendios entre 6.000 y 10.000 personas al año. El 95% de las víctimas no mueren por efecto de las llamas sino como consecuencia de la inhalación de humo. En caso de incendio es vital que las personas atrapadas encuentren vías de escape rápidamente,
lo que solo es posible con un desarrollo de humo mínimo. La nueva clasificación europea de resistencia al fuego tiene en cuenta este hecho, y para evaluar el comportamiento ante el fuego de los productos de construcción no solo examina la inflamabilidad, sino también la densidad de humo y la producción de gotas candentes. Conflicto de objetivos: tratamiento de protección y desarrollo de humo Como todos los productos orgánicos, los materiales de aislamiento elastoméricos flexibles son combustibles. Para garantizar que el material de aislamiento tenga una protección contra incendios óptima se añaden varios ignífugos: aditivos que reducen la inflamabilidad y la velocidad de combustión mediante una acción física y/o química, pero no impiden que los propios materiales sean combustibles. Hasta ahora los materiales de aislamiento térmicos con base orgánica sólo podían obtener la mejor clasificación de materiales para productos de construcción combustibles con la ayuda de sistemas halogenados, porque otros ignífugos solo son efectivos a temperaturas relativamente bajas. Los ignífugos bromados inhiben con gran eficacia la combustión, pero por su modo de acción y por su efecto provocan un desarrollo de humo bastante elevado, sobre todo en la fase de gas. Por este motivo, los productos elastoméricos estándar obtienen una buena clasificación de resistencia al fuego en la prueba europea SBI: los productos de calidad se clasifican en su mayoría como “B”, esto es, de baja inflamabilidad, pero tienden a un desarrollo de humo más elevado y, por tanto, su mejor clasificación ha sido “s3”. Por otra parte, los materiales de aislamiento elastoméricos con desarrollo de humo bajo (“s2” o incluso “s1”) sólo consiguen la clase de resistencia al fuego E, o en el mejor de los casos D. En la práctica esto significa que, hasta ahora, el usuario tenía que elegir entre un material de aislamiento con una buena clasificación de resistencia al fuego o con un desarrollo de humo bajo. Materiales de aislamiento elastoméricos con desarrollo de humo bajo Con la clasificación de resistencia al fuego BL-s1, d0, Armaflex Ultima “Armacell ha establecido un nuevo estándar de seguridad en el aislamiento térmico”. Con su enfoque, íntegramente nuevo, la compañía ha sido capaz de resolver este conflicto de objetivos. El desarrollo de polímeros totalmente nuevos, intrínsecamente resistentes a la llama, y el uso de aditivos protectores hacen innecesaria la adición de ignífugos bromados de cualquier tipo. La espuma Armaflex Ultima combina por primera
Ideas clave n La nueva clasificación europea de resistencia al fuego examina también la densidad de humo y la producción de gotas candentes. n Una densidad de humo baja supone una contribución importante para el nivel global de la seguridad contra incendios en edificios. n Polímeros intrínsecamente resistentes a la llama y el uso de aditivos protectores hace innecesaria la adición de ignífugos bromados. n La legislación de muchos países europeos ha endurecido los requisitos sobre el desarrollo de humo de los materiales de construcción.
El desarrollo de humo de Armaflex Ultima en comparación con un producto elastomérico estándar.
� (negro): Elastómero estándar � (azul): Armaflex Ultima � (ordenadas): Velocidad de propagación del humo (m2/s2) � (abscisas): Tiempo (s)
vez una resistencia a la llama extremadamente elevada con un desarrollo de humo mínimo. La espuma elastomérica azul es el primer material de aislamiento que obtiene la clase de reacción al fuego BL-s1, d0 (coquillas) o B-s2, d0 (planchas). En comparación con un producto elastomérico estándar, Armaflex Ultima muestra un desarrollo de humo diez veces inferior. Ver gráfico “El desarrollo de humo de Armaflex Ultima en comparación con un producto elastomérico estándar”. La legislación de muchos países europeos refleja el hecho de que el humo posee un potencial de riesgo mucho mayor que el propio fuego, y ha endurecido los requisitos relativos al desarrollo de humo de los materiales de construcción en sus reglamentos de edificación. Sep14 | climanoticias | 75
selección noticias
Siga nuestro
Newsletter
SOLICÍTELO en ♦ suscripciones@tecnipublicaciones.com Climanoticias ofrece gratuitamente a sus lectores todas estas noticias de producto y la actualidad del sector de la climatización a través de nuestro servicio on line de información.
Siemens
Nueva generación de termostatos ambiente n La familia de termostatos RDG/RDF de Siemens ha sido ampliada con nuevos dispositivos para aplicaciones de fancoil. Estos equipos destacan por su versatilidad y por adaptarse sin problema a los diferentes tipos de aplicación. Los fancoil son un medio muy eficaz de transformar la energía generada por un grupo de refrigeración de agua o bomba de calor, en un sistema de aire acondicionado de alto rendimiento. Los nuevos termostatos pueden controlar sistemas de dos
o cuatro tubos, así como la velocidad del ventilador del fancoil. También son capaces de controlar un ventilador EC; tienen, además, diferentes variantes ya que aparte del tipo estándar hay tres modelos KNX. Entre las principales características destacadas por Siemens se encuentran: control eco-energético y económico de la temperatura; diseño intuitivo y facilidad de uso; precisión de ajuste elevada para un confort ambiente óptimo; integración simple en los sistemas de gestión técnica del edificio y gran riqueza funcional gracias a las numerosas posibilidades de conexión. www.siemens.com
Samsung
Sistema DVM S de aire acondicionado con certificado Eurovent
n Samsung Electronics se ha convertido
en la primera compañía del mundo en recibir un certificado de rendimiento para sus equipos de VRF en climatización con su sistema DVM S de aire acondicionado. Eurovent, organización
76 | climanoticias | Sep14
independiente de servicios de “testing” para la industria de la climatización, ha probado los sistemas de aire acondicionado de la marca y validado 17 climatizadores dentro del sistema DVM S de la compañía, evaluando el rendimiento
frío/calor, consumo de energía, eficiencia eléctrica, ruido y otras características del climatizador. “Anteriormente, los consumidores europeos tenían que confiar en la información que proporcionaban las marcas a la hora de elegir un producto u otro; sin embargo, gracias a este certificado los usuarios pueden aprovechar la información creíble y objetiva que ofrece este nuevo programa de certificación de eficiencia que Eurovent ha puesto en marcha este año”, precisa la compañía. La gama está equipada con un compresor Dual Digital Inverter que permite climatizar grandes superficies de diferentes usos, de residencial a industrial. Esta gama también cuenta con el certificado AHRI (Air Conditioining, Heating and Refrigeration Institute) y la etiqueta China Energy Label con respecto a su eficiencia energética. www.samsung.com
Selección
Ferroli
Calderas de biomasa de alta potencia n El mercado cuenta con la nueva gama
de calderas de biomasa de alta potencia 2014 de Ferroli, “capaz de adaptarse a cualquier exigencia de la propiedad, de la ingeniería o del instalador/mantenedor tanto por potencia como por características y prestaciones”, asegura la compañía. La oferta presentada incluye, entre otras soluciones: calderas de biomasa pirotubulares, tanto de parrilla fija como móvil, con potencias de hasta 6.800 kW, gama de producto con posibilidad de generar vapor mediante biomasa, hasta 8.300
Kg/h, con posibilidades de usar prácticamente cualquier combustible considerado como biomasa (como pellets, astillas, residuos de la transformación de la madera no tratada y corcho, o residuos vegetales de actividades agrícolas y forestales), y servidos con tolva y conjunto de alimentación de tornillo. www.ferroli.es
Thermor
Panasonic
Control remoto inteligente para hoteles
n Panasonic ofrece un nuevo con-
trol remoto inteligente destinado a hoteles que integra todos los dispositivos posibles de una habitación de hotel y que incluye el sistema VRF de Panasonic ECO-i o ECO-G. La nueva herramienta “cumple con los requisitos de este tipo de edificios, puesto
que favorece al máximo el ahorro energético”, señalan fuentes de la empresa. Los usuarios pueden controlar, desde la misma pantalla de control, diferentes aspectos de una habitación además de la climatización, “siendo fácil de entender y utilizar”. A medida de cada instalación, este control remoto es capaz de integrar otras funcionalidades como la iluminación, el lector de tarjetas, las persianas, el contacto de las ventanas, el detector de movimiento y el aire acondicionado. A nivel de climatización, Panasonic destaca que este nuevo control sea capaz de ajustarse tanto en calefacción como en refrigeración porque la temperatura requerida por cada cliente es muy diferente. De esta forma, el usuario tiene acceso a una serie de funciones: encendido/apagado, indicador de temperatura, velocidad del ventilador, modo calefacción/refrigeración y modo automático.
www.panasonic.es
Gama de termos eléctricos de medidas reducidas n Ya existe un nuevo formato en la gama de termos eléctricos Concept, desarrollada por Thermor, de medidas muy reducidas adecuadas para su ubicación en espacios pequeños. Con este nuevo modelo, la gama dispone ahora de capacidades que van desde 15 a 200 litros, incluyendo los modelos 50, 80 y 100 horizontales. “Esta incorporación permite a la marca ofrecer una gama completa y versátil”, asegura la compañía
Como el resto de la serie Concept, el nuevo formato Concept 15 L está diseñado con un aislamiento especial de poliuretano de alta densidad que sirve para minimizar las pérdidas de energía y con el amortiguador Brisejet de agua fría, que garantiza una óptima estratificación, además de ser totalmente compatible con el nuevo soporte Optifix Universal. www.thermor.es
Sep14 | climanoticias | 77
selección
Termoven
Diversidad de modelos y configuraciones en fan-coils n Dentro de la amplia gama
de fan-coils de que dispone la oferta de Termoven, destaca la serie FLS “por su calidad y diversidad de versiones y modelos que facilitan la adaptabilidad a cualquier espacio y circunstancia”. De fabricación propia mediante células de trabajo y método “just in time”, los FLS se caracterizan principalmente por sus bajos niveles sonoros gracias al conjunto moto-ventilador de diseño propio que incorporan, así como por su resistencia mecánica y durabilidad, y mínimo tamaño de mueble para sus prestaciones.
Con caudales de aire que van desde los 250 m3/ a los 1.200 m3/h, se fabrican a dos y cuatro tubos, con diferentes tamaños de baterías, ventilador potenciado, disposición de las tomas hidraúlicas y eléctricas, motor estándar o EC, con o sin envolvente, para montaje horizontal o vertical y en diferentes versiones (suelo, pared, techo, altura reducida, etcétera). www.termoven.es
78 | climanoticias | Sep14
De Dietrich
Caldera mural con circulador modulante de alta eficiencia n De Dietrich ha anunciado la renovación de su gama de calderas murales Naneo, incorporando de serie un circulador modulante de clase energética A. La serie se presenta en un formato de dimensiones muy compactas (55x37x36 cm) y de tan solo 25 kg de peso; permite así su instalación por una sola persona. Entre las propiedades de Naneo, De Dietrich destaca su cuerpo de intercambio fabricado en fundición de alu-
minio-silicio con función autolimpiable, su grupo de combustión compacto que permite reducir el nivel de ruido a solo 37 dBA y las emisiones contaminantes a valores muy inferiores a los requisitos de la normativa, así como sus amplias posibilidades de regulación electrónica. A estas prestaciones, precisa el fabricante, se añade ahora la integración de un circulador modulante de bajo consumo (Clase A). www.dedietrich-calefaccion.es
Ursa
Aplicación móvil para dimensionar instalaciones y conductos n A fin de resolver los problemas más habituales que surgen en obra de forma sencilla, Ursa ha diseñado una aplicación para teléfonos y dispositivos móviles, “un paso más para acercar las nuevas tecnologías a sus clientes y usuarios”. Se trata de la nueva calculadora Ursa Air, que permite dimensionar las instalaciones de climatización y de conductos, y que ya está disponible de forma gratuita para iPhone y Android. La aplicación se compone de dos partes bien diferenciadas: cálculo de carga frigorífi-
ca (en esta sección se puede calcular la potencia frigorífica de un espacio, a partir de la descripción de sus cerramientos, ventanas, ocupación, etcétera) y regla de cálculo (esta herramienta posibilita correlacionar los principales parámetros de interés en el cálculo y dimensionado de instalaciones de conductos, y permite diversas opciones de cálculo a través de las tres secciones que se pueden seleccionar del menú inferior: velocidad/caudal, alto/ancho, caudal/pérdida). www.ursa.es
00 Nº 2jun1m4
PUBLICACIÓN DE REFERENCIA DEL SECTOR DE LA CLIMATIZACIÓN
N 1200 l jun14
s.co ticia ano ias .clim otic man www li c @
CLIMANOTICIAS
20
www.climanoticias.com En Twitter @climaNoticias
2014 • 4 9
io r a rs 19
e
v i n a
A USIV XCL EN E E T S YE N FLU N OR I ÁS S ECT AS M IÓN DE L ÑOS T S I C ON 0A VOLU TAG OS 2 PRO AN LA E S ÚLTI M Z LOS O LI EN L ANA
5
NÚMEROS + Boletín digital
Suscripción anual
56€
IVA incluido
87€ (Extranjero)
SUSCRÍBASE
Climanoticias suscripciones@tecnipublicaciones.com
Remítanos este cupón al Fax: 91 297 21 55
Nombre o razón social
Atención al suscriptor
Actividad Atención Sr.
FORMAS DE PAGO
Particular
902 999 829
CIF/DNI Empresa
Domicilio
Población
C.P.
Provincia
Tel.
E-mail para comunicaciones digitales
Fax
› ›
›
Por cheque a nombre de Grupo TecniPublicaciones, S.L. Firma
Por transferencia CAIXABANK, S.A.
IBAN ES71 2100 2709 6702 0006 4686 SWIFT/BIC CAIXAESBBXXX
BANCO SABADELL
IBAN ES28 0081 5136 7100 0144 0155 SWIFT/BIC BSZBESBB
Por domiciliación. IBAN: Titular
SWIFT/BIC:
La información que nos facilita se guardará de forma confidencial en un fichero propiedad de Grupo TecniPublicaciones. Da su consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automatizado y puedan ser utilizados para enviarme información sobre nuevos productos y/o actividades, y propuestas informativas y comerciales emitidas por empresas ajenas al Grupo TecniPublicaciones adaptadas a mi perfil profesional y personal. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de protección de datos de carácter personal, usted tiene derecho a acceder a esa información para oponerse, modificarla o cancelarla, mediante simple notificación por escrito a Grupo TecniPublicaciones: Avda. Cuarta, bloque 1 2ª planta 28022 Madrid – España.
selección
Morgui Clima
Soportes antivibraciones en dos densidades n En línea con los estudios de nuevos materiales que Morgui Clima desarrolla de manera habitual dentro de su actividad en I+D+i, la compañía presenta sus nuevos kits antivibraciones PCM55 y PCM110, pensados para evitar la transmisión de vibraciones de las cajas de ventilación y los motores eléctricos. Los estudios realizados han mostrado que el sistema antivibraciones de poliuretano micro-celular de la marca “mejora exponencialmente los resultados que daba hasta día de hoy
el caucho”, explican sus responsables. Además, con estos nuevos soportes (en packs de cuatro unidades) “se consigue una mayor eficiencia en el sistema de ventilación gracias a la drástica reducción de la transmisión de vibraciones”. Por otra parte, Produal, marca representada por Morgui Clima en España, presenta el transmisor HDK-RH, que está diseñado para detectar CO2, temperatura y humedad relativa en conductos, con un rango de 0 a 10.000 ppm (partes por
millón), “lo cual lo hace un equipo más completo y singular en el mercado”. www.morguiclima.com
Fujitsu
Gama de splits de pared optimizada n La compañía Fujitsu Aire Acondiciona-
do ha renovado su antiguo modelo LLC y presenta el nuevo ASY 25-35Ui LLCC. Disponible en dos potencias (2’5 kW y 3’4 kW), ofrece un aumento del rendimiento energético y una optimización en su SEER y SCOP debido al compresor rotativo DC altamente eficiente, al intercambiador de calor y a la tecnología All DC Inverter de Fujitsu. Además, el nuevo modelo alcanza la máxima clasificación
energética Clase A ++. Otra de sus nuevas prestaciones es el incremento del rango de funcionamiento en frío respecto al modelo anterior, siendo ampliado desde -10 hasta 43 ºC. Por otra parte, la multinacional presenta la nueva app Fujitsu Clima 3D, “una herramienta imprescindible para aquellos que están pensando en adquirir un equipo de aire acondicionado”. Con esta innovadora aplicación, la japonesa quiere
dar respuesta a las dudas que frecuentemente se plantean los consumidores a la hora de adquirir un equipo de aire acondicionado. www.disfrutaelfujitsu.com
Vaillant
Sistema compacto por termosifón n El nuevo sistema AuroStep Pro es uno de
los últimos lanzamientos de Vaillant, “con él, la compañía” ofrece abundante agua caliente de forma económica y segura con el menor esfuerzo de mantenimiento. Idóneo para viviendas unifamiliares, se trata de un sistema compacto termosifónico que se compone de uno o dos captadores y de un depósito de doble envolvente de 150, 200 o 300 litros. El captador solar calienta el depósito de agua de consumo
80 | climanoticias | Sep14
sin necesidad de bomba ni controlador, utilizando para ello el efecto termosifónico producido por la diferencia de temperatura entre el foco caliente (salida del captador) y el foco frío (entrada del captador). Este aprovechamiento de la circulación del agua permite que el sistema funcione sin consumo eléctrico. Vaillant precisa que su instalación es sencilla y rápida, mientras que requiere poco mantenimiento y destaca, entre otras propie-
dades, “la alta seguridad que proporciona este sistema, así como la gran calidad en la transformación de energía y su absorbedor de alta selectividad”, concluye la marca. www.vaillant.es
Aislamiento pre-recubierto, ahora con medidas RITE n Arma-Chek Silver, el aislamiento profesional pre-recubierto desarrollado para instalaciones que precisan una protección robusta contra las inclemencias climatológicas y tensiones mecánicas, se fabrica ahora con medidas RITE y en la sede española de la firma en Begur (Gerona). Para los responsables de la compañía, “ambos hechos aportan al cliente un doble beneficio: disponer de coquillas de acuerdo a la normativa nacional en el aislamiento y protección de las instalaciones de calefacción, ventilación, aire acondicionado y refrigeración; y mayor eficiencia en el servicio al cliente con plazos de entrega reducidos”.
Arma-Chek Silver forma parte de la serie de materiales aislantes con valor añadido que anteriormente se importaban de otros centros europeos de la marca y que ahora se fabrican en la sede española con destino tanto al mercado interior como exterior. De hecho, el centro de producción gerundense está en el punto de mira del grupo para su expansión y crecimiento, asegura la compañía. www.armacell.es
Selección
Armacell
Tradesa
Caldera de leña-pellet n Tradeduo es la nueva caldera de leña-pellet lanzada al mercado por Tradesa, con rendimientos que pueden alcanzar, según sus responsables, hasta el 92% en pellet y del 90% en leña, así como certificación E N 303.5. Clase 3. “Este producto es el resultado de la unión de la más avanzada tecnología con la gran experiencia de Arca como fabricante en el sector de calderas de pellets y calderas de leña a gasificación”, explica Tradesa. Tradeduo está constituida por una caldera de leña a llama invertida que funciona con el
principio de gasificación y una caldera de pellet de alto rendimiento que funciona con llama horizontal por aspiración. El quemador de pellet está patentado por Arca y se utiliza en otros modelos, como la Tradepellet. En Tradeduo destaca su intercambiador posterior aumentado a seco, lo que permite a su electrónica modular la potencia producida sin el riesgo de formar condensación o alquitranes en el conducto de intercambio. Están disponibles en potencias de 30, 45 y 56 kW. www.tradesa.com
Termigo
Bioclimatizador con tecnología antimicrobial
n El nuevo sistema de climatización evapo-
rativa Biocool presentado por Termigo nace “para dar una respuesta eficaz a los problemas del calor en grandes espacios de forma económica, ecológica y sin renunciar a la mejor calidad de ingeniería europea”. Biocool es un sistema de refrigeración por evaporación “que consigue, con un mínimo consumo energético, enfriar el ambiente hasta 12 grados menos respecto a la temperatura exterior, reproduciendo además el agradable efecto de la brisa del
mar y permitiendo tener puertas y ventanas abiertas sin pérdida de efectividad”, señala el fabricante. Además, se genera un aire totalmente limpio gracias a la tecnología antimicrobial ozono que incorporan de serie todos los equipos Biocool, “ya que de forma permanente se consigue mantener el equipo con las condiciones higiénicas adecuadas, proporcionando un aire fresco de calidad y eliminando también los malos olores”. www.termigo.com
Sep14 | climanoticias | 81
selección
Siemens
Plataforma “cloud” para gestión energética integral n La división Building Technologies
de Siemens presenta Advantage Navigator, una plataforma “software” que puede hacer el seguimiento del rendimiento a largo plazo de un único edificio, de un campus físico entero o de una red virtual de cientos o incluso miles de emplazamientos. La plataforma “software” basada en la nube permite al usuario monitorizar y analizar el rendimiento total de un edificio mediante la medición del consumo energético, la adquisición de energía y los indicadores clave de sostenibilidad. Esta nueva plataforma “es la evolución de la solución de Siemens de Gestión y Control Energético (EMC), la cual recoge, conecta y analiza datos”, explica Eike Steffen, responsable global de Building Performance and Sustainability de la división Building Technologies
de la multinacional. “Mientras la solución EMC se enfocaba principalmente en la información sobre el consumo y
la demanda, la plataforma Advantage Navigator incorpora funcionalidades de gestión del suministro de energía para proporcionar una visión completa de la gestión total energética”. Por otra parte, la gama de climatización y control de ambiente en KNX de Siemens ha sido ampliada con la nueva serie QMX3, compuesta por sondas y controladores de temperatura ambiente, humedad y calidad de aire. Estos equipos pueden incorporar botones, display o ambos para el control de las diferentes funciones ambiente: iluminación, persianas, climatización, escenas, etcétera. Se encuentran disponibles en seis versiones diferentes para poder seleccionar aquel que mejor se adapte a la necesidad de funcionalidad requerida. www.siemens.com
Circutor
Gama MDC para el control de la máxima demanda n Circutor ha desarrollado un nuevo sis-
tema de gestión de máxima demanda y control de potencia, la gama MDC (MDC 4 y MDC 20). Su principal objetivo es realizar el control de la máxima demanda de una instalación. Circutor explica que para ello, el equipo conecta y desconecta cargas eléctricas de la instalación (cargas que deben ser no prioritarias) “con el fin de asegurar que no se exceda la potencia máxima contratada, evitando sustos en el recibo eléctrico”. Además, la gama extendida MDC-20 permite un control por tarifas para adecuar la conexión de las cargas a los periodos de menos coste energético, evitando picos de consumo por simultaneidad de cargas. MDC 4 (analizador para el control de la máxima demanda por nivel): evita pe-
82 | climanoticias | Sep14
nalizaciones por exceso de potencia; dispone de un analizador de redes integrado; presenta reloj interno para la sincronización de maxímetro; gestiona hasta cuatro salidas independientes; evita excesos por simultaneidad en la conexión de cargas; permite ajustar su contrato a la realidad de su instalación. MDC 20 (registrador de datos con servidor web para la gestión de la máxima demanda): evita penalizaciones por exceso de potencia; gestiona hasta seis salidas y ocho entradas independientes, conexión/desconexión de cargas según prioridad programada; gestiona hasta 48
entradas/salidas remotas por comunicaciones RS485 (usando LM 4I/O); controla automáticamente la máxima demanda según condiciones, aplicando calendarios, perfiles, etcétera; simula el comportamiento del sistema según programación del equipo; envía correos electrónicos con mensajes personalizados; guarda históricos superiores a un año... www.circutor.com
VRF SYSTEMS
HVAC SYSTEMS
Partners tecnológicos
PROYECTO A 360º
INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA MÁXIMA FLEXIBILIDAD: HVAC & VRF System
TECNOLOGÍA PARA EL AHORRO ENERGÉTICO
AGILIDAD: Stock y capacidad logística
APOYO TÉCNICO-COMERCIAL: Un servicio rápido y cercano
DIVISIÓN INDUSTRIAL
Marqués de Sentmenat, 97
Tel. 93 493 27 78
08029 Barcelona
e-mail: canalprescripcion@eurofred.com
FORMACIÓN
www.eurofred.com www.grupoeurofred.com
AF_LEO_JUNKERS_PAG_NC_210x297_A_ES_2013.indd 1
18/04/13 12:16
20
Nº 201
sep14
1994 • 2014
CLIMANOTICIAS
Nº 201 l sep14
aniversario
www.climanoticias.com @climaNoticias
evolución de la CLIMATIZACIÓN
INDUSTRIAL DOSSIER LAS CALDERAS DE CONDENSACIÓN MÁS INNOVADORAS
ENTREVISTAS
Rafael Úrculo PRESIDENTE DE AEDICI
La
eficiencia energética un concepto desconocido
Jeff Moe VICEPRESIDENTE DE PRODUCTO DE TRANE EUROPE
Aurelio García PRESIDENTE DE KEYTER TECHNOLOGIES