Climanoticias nº 202

Page 1

20

Nº 202

nov14

1994 • 2014

Nº 202 l nov14

Más fuertes que nunca

@climaNoticias

aniversario

PROPUESTAS MÁS INNOVADORAS EN SUELO RADIANTE

CLIMANOTICIAS

by Hitecsa

www.climanoticias.com

LAS

VENTILACIÓN CÓMO SELECCIONAR EL MEJOR SISTEMA

DOSSIER CALDERAS

WESPER e HITECSA COOL AIR unen sus pasos para crear el que será el grupo industrial especializado en climatización más importante de Europa.

Así, nuestras tres plantas de Pons (Francia), Vilanova i la Geltrú y Arenys de Mar ofrecerán la capacidad productiva necesaria para cualquier tipo de proyectos o instalación.

ECONOMÍA SUMERGIDA Y MOROSIDAD

Unidades de Tratamiento de Aire · Enfriadoras de potencia >150 kW

PARA LOS

PRINCIPALES OBSTÁCULOS

¡Nuevo catálogo ya disponible!

Pons

Vilanova i la Geltrú

Arenys de Mar

HIPLUS AIRE ACONDICIONADO S.L. Masia Torrents, 2 Tel. +34 938 934 912 08800 Vilanova i la Geltrú Barcelona (SPAIN)

anuncios_wesper_SPAIN_v03.indd 1

comercial@hitecsa.com

28/10/14 12:20

INSTALADORES

de

BIOMASA


00 Nº 2jun1m4

PUBLICACIÓN DE REFERENCIA DEL SECTOR DE LA CLIMATIZACIÓN

N 1200 l jun14

s.co ticia ano ias .clim otic man www li c @

CLIMANOTICIAS

20

www.climanoticias.com En Twitter @climaNoticias

4 • 201 4 9 19

io r a rs

e

v i n a

A USIV XCL E N E TES YE N FLU N OR I ÁS S ECT AS M IÓN DE L ÑOS T S I C ON 0A VOLU TAG OS 2 PRO AN LA E S ÚLTI M Z LOS O I L EN L ANA

5

NÚMEROS + Boletín digital

Suscripción anual

56€

IVA incluido

87€ (Extranjero)

SUSCRÍBASE

Climanoticias suscripciones@tecnipublicaciones.com

Remítanos este cupón al Fax: 91 297 21 55

Nombre o razón social

Atención al suscriptor

Actividad Atención Sr.

FORMAS DE PAGO

Particular

902 999 829

CIF/DNI Empresa

Domicilio

Población

C.P.

Provincia

Tel.

E-mail para comunicaciones digitales

Fax

› ›

Por cheque a nombre de Grupo TecniPublicaciones, S.L. Firma

Por transferencia CAIXABANK, S.A.

IBAN ES71 2100 2709 6702 0006 4686 SWIFT/BIC CAIXAESBBXXX

BANCO SABADELL

IBAN ES28 0081 5136 7100 0144 0155 SWIFT/BIC BSZBESBB

Por domiciliación. IBAN: Titular

SWIFT/BIC:

La información que nos facilita se guardará de forma confidencial en un fichero propiedad de Grupo TecniPublicaciones. Da su consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automatizado y puedan ser utilizados para enviarme información sobre nuevos productos y/o actividades, y propuestas informativas y comerciales emitidas por empresas ajenas al Grupo TecniPublicaciones adaptadas a mi perfil profesional y personal. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de protección de datos de carácter personal, usted tiene derecho a acceder a esa información para oponerse, modificarla o cancelarla, mediante simple notificación por escrito a Grupo TecniPublicaciones: Avda. Cuarta, bloque 1 2ª planta 28022 Madrid – España.


20

Nº 202 @climaNoticias

www.climanoticias.com @climanoticias

EN

LAS PROPUESTAS MÁS INNOVADORAS SUELO RADIANTE

VENTILACIÓN CÓMO SELECCIONAR EL MEJOR SISTEMA

DOSSIER CALDERAS

Director general editorial: Francisco Moreno

de

BIOMASA

ECONOMÍA SUMERGIDA Y MOROSIDAD

PRINCIPALES OBSTÁCULOS PARA LOS

Directora: María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com Redacción y colaboradores: Mónica Martínez, Javier Jiménez y Óliver Miranda Documentación: Myriam Martínez documentacion@tecnipublicaciones.com Diseño, Maquetación y Fotografía: Departamentos propios Portada: Martín García - Imagen: 123RF

INSTALADORES

PUBLICIDAD Director general comercial: Ramón Segón Ejecutivo de cuentas: José María Moreno josem.moreno@tecnipublicaciones.com Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora cristina.mora@tecnipublicaciones.com SUSCRIPCIONES Atención al cliente: 902 999 829 Horario: 8:00 – 14:00 horas suscripciones@tecnipublicaciones.com Precios digital y multimedia Suscripción anual: 5 números + boletín digital Nacional: 56 euros (IVA incluido) Extranjero: 87 euros (IVA incluido) Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista Edita:

GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S.L. www.grupotecnipublicaciones.com OFICINAS Av. Cuarta, Bloque 1-2ª - 28022 Madrid Tel.: 912 972 000 - Fax: 912 972 155 Av. Josep Tarradellas, 8 Ático 3ª 08029 Barcelona Tel.: 932 431 040 - Fax: 934 545 050 Impresión: VA Impresores Depósito legal: M-40874-94 ISSN: 1575 - 6610 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

NOVEDADES NORMATIVAS A TENER EN CUENTA otas en materia de eficiencia energética, emisiones de nitrógeno, ruido y pérdidas térmicas son solo algunas de las cuestiones a las que la Unión Europea quiere hacer frente con una importante novedad normativa basada en las Directivas Europeas ErP (Energy Related Products) y ELD (Energy Labelling Directive), para cumplir con un nuevo ecodiseño y etiquetado.

C

Ambas directivas europeas, cuya entrada en vigor está pautada para septiembre del año que viene, constituyen un nuevo reglamento que afectará de manera directa a los distintos productos del sector de la energía comercializados en la UE, lo que implica una adopción de novedades en el mercado de los sistemas productores de calor, calderas y depósitos de ACS. En concreto, la nueva norma, cuyo cumplimiento será obligatorio en los 28 estados miembros de la Unión, supone nuevas limitaciones en cuanto a cotas de eficiencia, emisiones de NOx, ruido y pérdidas térmicas, además de la obligatoriedad de incorporar en todos los productos de termotecnia la etiqueta de clasificación energética, como ya lo hacen los electrodomésticos. En cuanto a su implementación, será progresiva desde 2015 hasta 2018. Por otra parte, el nuevo Reglamento Europeo 517/2014 sobre gases fluorados, que deroga al anterior Reglamento 842/2006, será de aplicación obligatoria en tan solo unos días, a partir del día 1 de enero del año 2015. Su objetivo no será otro que proteger el medio ambiente mediante la reducción de las emisiones de gases fluorados de efecto invernadero, por lo que se prohíbe la liberación intencional de dichos gases. Las personas físicas que lleven a cabo operaciones de instalación, revisión, mantenimiento, reparación, desmontaje o recuperación de gases fluorados de efecto invernadero estarán certificadas y deberán adoptar medidas preventivas para evitar las fugas de dichos gases.

Nov14 | climanoticias | 3

EDITORIAL

nov14

www.climanoticias.com

1994 • 2014

aniversario


HYBRID Aire acondicionado y Agua caliente simultáneos en un único sistema.

Unidad exterior

Hydrobox Duo

• La tecnología Bomba de Calor aire-agua con las ventajas del sistema de aire acondicionado. • Ideal para uso tanto residencial como profesional. • Rendimientos excelentes especialmente en verano, obteniendo el doble de eficiencia de los sistemas Bomba de Calor Aire-Agua actuales, COP mayor que 7.

Cocina profesional Ahorro de gas, ya que el ACS se genera gratuitamente mientras se climatiza el ambiente.

• En verano, Refrigeración por expansión directa y Agua Caliente Sanitaria Gratuita gracias a la recuperación de calor. • En invierno, Calefacción por expansión directa o por agua y Agua Caliente Sanitaria. • El calor que se extrae con el aire acondicionado se recupera para calentar el agua gratuitamente.

Apartamentos Mientras se climatiza la casa se calienta gratuitamente el agua para baños y cocinas.

www.mitsubishielectric.es

Lavanderías / Tintorerías Más confort para los clientes y ahorro eléctrico en el calentamiento del agua para las lavadoras.


SUMARIO ❚

Actualidad

Economía sumergida y morosidad. Principales obstáculos para los instaladores. 6 Rehabilitación energética. El nuevo marco normativo abre nuevas posibilidades. 12 Calefacción eficiente. La correcta elección del sistema, fundamental. 16 Noticias. Actualidad del sector. 18

6 ❚

Energía renovable

Geotermia. Análisis de este tipo de energía para el mercado de la calefacción. Optimización de la energía. Predicción meteorológica y energías renovables. Calderas de biomasa. Beneficios económicos de estas soluciones.

12 ❚

30 34 38

Dossier

Calderas de biomasa. Las propuestas más novedosas con menores emisiones.

40

Encuentros para profesionales Congreso Conaif. Recuperación de valores y adaptación al cambio. Convención CRC Ashrae. Análisis de alto nivel para rehabilitación de edificios.

40 ❚

46 52

Dossier

Suelo radiante. Confort con calor invisible y homogéneo.

56

Técnica e innovación

Ventilación. Factores decisivos para la selección del mejor sistema. Mantenimiento de las instalaciones térmicas. Cómo procurar un ambiente interior adecuado. Fachada ventilada. Sus efectos en el comportamiento térmico del edificio.

56 ❚

64 70 76

Sistemas de control centralizado Automatización de edificios. Evaluación óptima para la certificación.

64

Selección

86

Aquatermic. Apuesta por una energía limpia y renovable. Selección. Noticias de producto. Agenda.

90 92 98

Nov14 | climanoticias | 5


Actualidad

CNI CELEBRA EN MURCIA SU ENCUENTRO ANUAL DE PRESIDENTES

La economía sumergida y la morosidad, principales obstáculos para los instaladores La eficiencia energética está abriendo nuevos mercados a los instaladores, y las actuaciones en materia de reforma y la rehabilitación suponen una oportunidad de futuro para su actividad. Estos son solo algunos aspectos que llevan al sector a plantearse perspectivas “moderadamente optimistas” para la recuperación, pero la economía sumergida y la morosidad continúan siendo sus lacras. El encuentro anual de presidentes de las asociaciones provinciales de la Confederación Nacional de Instaladores y Mantenedores (CNI) tomó el pulso a la situación. 6 | climanoticias | Nov14


de CNI, así como el presidente y el secretario general de la Federación Regional de Empresarios de Murcia (FREMM), Juan Antonio Muñoz y José Daniel Martín, respectivamente, fueron los encargados de dar la bienvenida a los asistentes. Los presidentes asistentes tuvieron la oportunidad de hacer una visita guiada al edificio empresarial de FREMM, en especial al Centro de Formación, donde su director, Ramón Muñoz, mostró y explicó los 18 talleres y 16 aulas de que dispone y equipamiento de las mismas en las que se imparte formación reglada, ocupacional y continua. Los presidentes de las asociaciones que constituyen la confederación “pudieron comprobar la calidad, innovaciones tecnológicas, competitividad y alto nivel de inserción de los alumnos en empresas del sector del metal”, según CNI. La reunión en las oficinas de FREMM continuó con un programa de actividades de dos días, en el cual los asistentes tuvieron oportunidad de hablar ampliamente de temas de interés y proyectos comunes para todas las asociaciones. En las siguientes líneas se describen algunas de las conclusiones de este encuentro.

C

omo cada año, CNI ha celebrado su encuentro anual de presidentes de asociaciones provinciales miembros de la confederación. En esta ocasión, Murcia ha sido la anfitriona de este encuentro celebrado entre el 23 al 26 de octubre. Juan de Dios Gómez y Antonio Cano, presidente y secretario técnico del Gremio Regional de Instaladores de Frío y Calor de Murcia (GRIFCM), miembro

Acabar con la economía sumergida En este encuentro, según Javier Cueto, presidente de CNI, “hemos podido constatar que la economía sumergida y la morosidad continúan siendo las lacras del sector; el intrusismo ha alcanzado con la crisis económica unos niveles vergonzosos, y ante este panorama la Administración da la espalda”. “El propietario de un edificio prefiere pagar lo mínimo sin atender a cuestiones de seguridad, calidad o garantía en el trabajo”, en opinión de Cueto. “A menudo, empresas instaladoras autorizadas son requeridas por usuarios para legalizar instalaciones que han sido ejecutadas por individuos sin las debidas certificaciones, con el grave riesgo que ello conlleva”, detalló el máximo representante de la entidad. Ante este problema, la confederación asegura que iniciativas como la llevada a cabo por la Asociación de Instaladores de Teruel, ATEFONCA, se tomarán como ejemplo por otras asociaciones de CNI. En este contexto, ATEFONCA ha impulsado una alianza entre asociaciones empresariales y organismos públicos para salvaguardar la seguridad industrial, con la creación de la Asociación de Empresas de Servicios de Seguridad Industrial de Aragón, AESSIA. Han contado con la ayuda, inspiración y liderazgo del consejero de Industria e Innovación aragonés, Arturo Aliaga, y asociaciones de electricistas, fontanería, climatización y ascensores de Aragón. La canalización de denuncias de empresarios y asociaciones ante Nov14 | climanoticias | 7


actualidad CONCLUSIONES DESTACADAS DEL ENCUENTRO ◗ El intrusismo ha alcanzado con la crisis económica unos niveles vergonzosos, y ante este panorama la Administración da la espalda.

◗ La eficiencia y el ahorro energético están abriendo vías de negocio distintas a los instaladores.

◗ Son precisos esfuerzos de transparencia e información clara y veraz sobre los servicios profesionales y evaluación independiente de calidad de los agentes de la seguridad industrial.

◗ Los instaladores de electricidad, los primeros en recuperar negocio.

◗ En cuanto a la morosidad, la ausencia de un régimen sancionador permite a las empresas continuar pagando a más de 60 días sin pudor alguno. ◗ CNI continuará apoyando la labor de la PMcM para conseguir la publicación definitiva de un régimen sancionador contra la morosidad. ◗ CNI exige especialmente a las empresas constructoras que cumplan con sus pagos a 60 días máximo a sus proveedores. ◗ Es necesario acabar con las diferentes regulaciones de las comunidades autónomas que dificultan la libre competencia de las empresas.

Los presidentes visitaron las aulas del Centro de Formación de Fremm y el equipamiento de las mismas.

8 | climanoticias | Nov14

◗ En el área de electricidad, los planes Renove suponen un empuje para la recuperación del sector y es necesario extenderlos a climatización y fontanería. ◗ Instalaciones obsoletas y nuevas leyes favoreciendo la reforma, rehabilitación y eficiencia energética representan el terreno abonado para muchos trabajos de futuro. ◗ La rehabilitación será el gran motor pero el Gobierno debe dar el impulso necesario. ◗ La finalización de los edificios inacabados en manos ahora de bancos impulsa levemente el mercado. ◗ Fusiones de asociaciones de instaladores y alianzas con la Administración Pública están marcando un cambio de gestión profesional.


actos de la economía sumergida y actuación inmediata inspectora de órganos de la administración son la clave de este innovador proyecto de cooperación. “La seguridad no es una parte de la calidad, es un requisito previo; por ello son precisos esfuerzos eficaces de transparencia, información clara y veraz sobre los servicios profesionales y evaluación independiente de calidad de los agentes de la seguridad industrial”, manifestó José Julián Lafuente, presidente de ATEFONCA. Erradicar la morosidad En cuanto a la morosidad, la ausencia de un régimen sancionador permite a las empresas continuar pagando a más de 60 días sin pudor alguno, explicó CNI. “Lo más triste -según Cueto- es que las peores pagadoras son las grandes empresas constructoras que se financian a costa de sus proveedores, y esas mismas empresas trabajando en otros países europeos pagan en el plazo legalmente estipulado”. El sistema es tan perverso que algunas constructoras piden a sus proveedores que les entreguen una carta solicitando ellos mismos el pago de sus facturas hasta a 240 días en muchos casos.

LA IMPRESIÓN GENERALIZADA DE LOS ASISTENTES A LA REUNIÓN ES QUE PERSPECTIVAS MODERADAMENTE OPTIMISTAS HACEN PENSAR QUE LOS AÑOS MÁS DIFÍCILES HAN QUEDADO YA ATRÁS CNI continuará apoyando la labor de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) para conseguir la publicación definitiva de un régimen sancionador. Por otra parte, y tras más de dos años de trabajo junto a CEOE a favor de la unidad de mercado, CNI considera un gran éxito el reciente informe de la Secretaría del Consejo para la Unidad del Mercado que en octubre manifestó que el estado adoptará las iniciativas necesarias para impedir la adopción de disposiciones de las comunidades autónomas que pretendan aplazar el pago de los contratos públicos a más de los 30 días legales. Este documento apoya contundentemente la sentencia del Tribunal Constitucional del 10 de abril que excluye la posibilidad de que las comunidades autónomas

Nov14 | climanoticias | 9


actualidad Los asistentes analizaron en las oficinas de Fremm los temas de interés y proyectos comunes para todas las asociaciones.

legislen sobre aplazamientos de pago de los contratos públicos. En este sentido, los profesionales exigen especialmente a las empresas constructoras, que se benefician de este paso importante adelante, que cumplan ahora con sus pagos a 60 días máximo a sus proveedores. Unidad de mercado, prioridad Actualmente, el comité técnico de CNI trabaja para presentar un detallado informe a la Secretaría del Consejo para la Unidad de Mercado, recogiendo varias de las situaciones más escandalosas de tratamiento diferenciado en las comunidades autónomas a los profesionales y empresas instaladoras ante situaciones iguales. La confederación espera que dicha entidad se pronuncie favorablemente adoptando las medidas adecuadas antes de recurrir CNI a la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia con la oportuna demanda. Exigencia de documentos diferentes para dar de alta instalaciones, diferentes significados para un mismo término técnico o diferentes criterios en cuanto a títulos de formación requeridos para cada actividad son algunos ejemplos. La eficiencia energética empieza a reactivar el negocio También se habló en este encuentro de los planes Renove, “que no están cumpliendo su finalidad y a menudo se convierten en una herramienta más de los sectores más fuertes que utilizan la Administración para dar publicidad a acciones que 10 | climanoticias | Nov14

financian ellos mismos”. No obstante, precisaron los representantes de la CNI, “en el área de electricidad están suponiendo un empuje muy fuerte para la recuperación del sector”. Además, “es importante extender los mismos a la climatización y la fontanería”. Todos los asistentes coincidieron en que la eficiencia y el ahorro energético están abriendo vías de negocio distintas a los instaladores. En la actualidad, la impresión generalizada de los asistentes a la reunión es que “hemos tocado suelo, y las perspectivas moderadamente optimistas hacen pensar que los años más difíciles han quedado ya atrás”, como señaló Cueto; “en muchas provincias la terminación de los edificios inacabados, ahora propiedad de los bancos, ha dado un empujón a algunas empresas instaladoras, y algunos centros de formación ya están colocando a desempleados, lo cual es muy buen síntoma”. El gran éxito del asociacionismo con varias experiencias positivas en distintas provincias donde CNI tiene representación confirmó una vez más que los profesionales deben unirse y crear alianzas duraderas y con contenido para conseguir sus objetivos. Fusión de asociaciones o creación de asociaciones nuevas en las que colaboran entes públicos son algunos ejemplos a tener en cuenta. Así ha ocurrido con las asociaciones de instaladores de fontanería y climatización de Alicante miembros de CNI, que se han fusionado recientemente gracias al impulso de sus presidentes, presentes en este encuentro.



Rehabilitación energética EL NUEVO MARCO NORMATIVO ABRE NUEVAS POSIBILIDADES

Novedades estratégicas para la renovación energética

La rehabilitación en España constituye una oportunidad estratégica. La “Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España en desarrollo del artículo 4 de la Directiva 2012/27/UE” describe los numerosos elementos que muestran las oportunidades de todo tipo que acompañan a los procesos de rehabilitación energética en el sector de la edificación: en la normativa, de carácter administrativo, para la financiación y el desarrollo de las operaciones, en relación con aspectos sociales y ambientales, además de las oportunidades de negocio en el sector. A continuación, les ofrecemos un resumen de dicho documento. 12 | climanoticias | Nov14

L

os edificios representan el 40% del consumo de energía final de la Unión Europea, de ahí que el artículo 4 de la Directiva 27/2012/UE relativa a la eficiencia energética obligue a que los estados miembros diseñen una estrategia a largo plazo que alcance más allá de 2020, destinada a movilizar inversiones en la renovación de edificios residenciales y comerciales para mejorar el rendimiento energético del parque inmobiliario. La estrategia debe abordar renovaciones exhaustivas y rentables que den lugar a reformas que reduzcan el consumo, tanto de energía suministrada como de energía final de un edificio, en un porcentaje significativo con respecto a los niveles anteriores a la renovación, dando lugar a un alto rendimiento energético. Esas renovaciones exhaustivas pueden llevarse a cabo por etapas. Oportunidad estratégica La “Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España en desarrollo del artículo 4 de la Directiva 2012/27/ UE” elaborada por el gobierno da respuesta a la señalada obligación e incluye los siguientes elementos: un panorama del parque inmobiliario nacional basado, según convenga, en un muestreo


Ideas destacadas estadístico; una definición de enfoques rentables de renovación en relación con el tipo de edificio y la zona climática; políticas y medidas destinadas a estimular renovaciones exhaustivas y rentables de los edificios, entre ellas renovaciones profundas por fases; una perspectiva de futuro destinada a orientar las decisiones de inversión de las personas, la industria de la construcción y las entidades financieras; un cálculo fundado en datos reales, del ahorro de energía y de los beneficios de mayor radio que se esperan obtener. Esta estrategia ha sido elaborada por la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento, en colaboración con el resto de departamentos ministeriales implicados, así como teniendo en cuenta las aportaciones de los diferentes grupos de trabajo constituidos para su desarrollo, el resto de administraciones públicas y los principales agentes del sector. El análisis realizado en el documento muestra que la rehabilitación en España constituye una oportunidad estratégica. Además de los datos estadísticos, otros elementos muestran las oportunidades de todo tipo que la acompañan, que se describen en las siguientes líneas.

n La rehabilitación en época de crisis tiene un efecto anticíclico sobre la economía. n La rehabilitación contribuye a la mejora de la economía general mediante la dinamización de la economía local. n Las pymes y empresas de construcción pueden encontrar nuevos nichos de negocio y trabajo para sus plantillas. n Se reduce la incertidumbre que supone la dependencia de los combustibles fósiles. n La rehabilitación tiene una gran capacidad de generar empleo, más especializado y estable. n La rehabilitación, al fijar población en sus zonas, rentabilizará las infraestructuras y dotaciones existentes. n Las empresas energéticas deben involucrarse en estos procesos y facilitar cambios que mejoren la eficiencia energética de los edificios. n La rehabilitación de edificios y viviendas y la regeneración de barrios se perfila como la solución más sostenible a medio y largo plazo. n Se ofrece la posibilidad de impulsar la I+D+i relacionada con la rehabilitación. n Aparición de nuevas tecnologías, sobre todo en eficiencia energética, que pueden dar un impulso renovador al sector de la rehabilitación. n La oportunidad de crear y consolidar un mercado de rehabilitación energética y de desarrollo de nuevos modelos de contratación. n Es momento idóneo para la reorganización de la oferta de servicios y empresas. n España cuenta con un sector de la construcción muy importante en tamaño, con gran experiencia y con una visión global. n España presenta un fuerte tejido de pymes en el sector de la rehabilitación.

La disponibilidad de mano de obra especializada es fundamental en materia de rehabilitación.

Oportunidades en la normativa La normativa es uno de los ámbitos donde se presentan esas oportunidades que facilitan la rehabilitación energética en el sector de la edificación. En cuanto a la normativa europea: existencia de directrices europeas claras encaminadas a potenciar la eficiencia energética y el ahorro de emisiones. Voluntad de la Unión Europea (directivas, fondos europeos) y de la Administración General

del Estado de mejorar la eficiencia energética y, en general, el parque residencial español. Las potencialidades de la Ley 8/2013, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas y la valoración positiva de la misma entre los actores del sector. El Informe de Evaluación de los Edificios: existencia de un modelo de Ordenanza Tipo de IEE, ya aprobada, que está siendo de gran utilidad para numerosos ayuntamientos. La valoración positiva de la Certificación Energética y de la clasificación o etiqueta energética en el precio de los inmuebles. La valoración positiva de las modificaciones de la Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación y el RD 314/2006 del Código Técnico de la Edificación (CTE), así como la flexibilización de la Ley de Propiedad Horizontal a través de la Ley 8/2013. Oportunidades de carácter administrativo Para facilitar la rehabilitación energética en el sector de la edificación existen también oportunidades de carácter administrativo, como la exNov14 | climanoticias | 13


rehabilitación energética

La reducción de la demanda energética puede dar mayor estabilidad al sistema.

periencia consolidada y la existencia de modelos exitosos de coordinación interadministrativa o la experiencia consolidada en la gestión de actuaciones de rehabilitación en cascos antiguos. Financiación y desarrollo de las operaciones Se presentan, igualmente, oportunidades para la financiación y el desarrollo de las operaciones. Las oportunidades desde el punto de vista macroeconómico: la rehabilitación en época de crisis tiene un efecto anticíclico sobre la economía, contribuyendo a la mejora de la economía general mediante la dinamización de la economía local. La vinculación del fomento de la rehabilitación con la reactivación de la economía, la incentivación del empleo y la potenciación de la actividad de las pequeñas y medianas empresas de construcción, permitiéndoles encontrar nuevos nichos de negocio y trabajo para sus plantillas. El alto porcentaje de retornos de la inversión pública, por incremento de los ingresos vía impuestos (licencias, IVA, IBI, etcétera) y reducción de subsidios de desempleo. La rehabilitación energética origina un ahorro de energía, que implica un menor consumo de la misma, tanto a nivel nacional (contribuyendo a minorar la dependencia energética de España), como para los propietarios (quien mejor aísle térmicamente ahora tendrá una ventaja competitiva cuando se dispare el precio de la energía en los próximos años). El gran interés por reducir el consumo de recursos y aumentar la capacidad de anticipación, reduciendo la incertidumbre que supone la dependencia de los combustibles fósiles, por escasos y/o por los precios incrementados que se espera tengan por su extracción. La necesidad de acercarse al autoabastecimiento de energía con recursos renovables y locales y a la neutralidad en carbono, 14 | climanoticias | Nov14

reduciendo las emisiones contaminantes. El fomento y desarrollo de nuevas fuentes de energía. La reducción de la demanda energética puede dar mayor estabilidad al sistema contribuyendo a su fortalecimiento y convirtiéndose en una aliada de las políticas energéticas. Existen también ventajas para el empleo: la rehabilitación tiene una gran capacidad de generar empleo, mucho mayor que la construcción de grandes infraestructuras o nuevas edificaciones, y propicia el desarrollo de empresas vinculadas al territorio en el que se desarrolla. El tipo de empleo generado es, además, más especializado y estable. La rehabilitación, al fijar población en sus zonas, rentabilizará las infraestructuras y dotaciones existentes, además de prolongar la vida útil de las viviendas y la consiguiente revitalización del entorno en los barrios degradados. Este beneficio se extiende a la mayoría de la sociedad, no solamente a los propietarios. La reducción de la economía sumergida como consecuencia de la especialización de los profesionales del sector. Las subvenciones a través del Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, la regeneración y la renovación urbanas (2013-2016). La oportunidad de establecer nuevas líneas de ayudas públicas con fondos europeos. La oportunidad de diseño de nuevos productos específicos destinados a financiar la rehabilitación. La existencia de experiencias previas europeas de modelos de financiación. La posibilidad de disponer de préstamos a través de la línea ICO-R3E para comunidades de propietarios. Las oportunidades de financiación privada mediante fórmulas de PPP (Public-Private- Partnership). La posibilidad de que las ESEs (empresas de servicios energéticos) financien parte de la actividad rehabilitadora. Las empresas energéticas deben involucrarse en estos procesos y facilitar aquellos cambios que mejoren la eficiencia energética de los edificios. Aspectos sociales y ambientales Las oportunidades de los procesos de rehabilitación energética de la edificación en relación con aspectos sociales y ambientales se manifestará, entre otras cosas, en el fomento de la sostenibilidad ambiental y el desarrollo urbano sostenible. La reducción de la huella ecológica y mejora del medio ambiente en general, por la disminución de la generación de residuos, y la reducción de los recursos materiales y energéticos empleados para la nueva construcción.


La rehabilitación de edificios y viviendas y la regeneración de barrios se perfila como la solución más sostenible a medio y largo plazo, frente a la construcción de nuevas viviendas ocupando nuevos suelos. El fomento de un modelo urbano más sostenible que mejora la calidad de vida en las ciudades y supone un menor grado de presión urbanística sobre el territorio. La superación de las estrategias de competición entre territorios basada en el consumo de recursos, desmaterialización de la economía y desvinculación del crecimiento económico y del consumo de recursos. La prolongación de la vida útil de los edificios y revalorización del patrimonio inmobiliario. Posibilidad de mejorar la estética de los edificios, barrios, su calidad ambiental y recuperar zonas socialmente degradadas. El cumplimiento de la normativa sobre conservación de los edificios y accesibilidad universal. La visibilidad y efecto multiplicador de las actuaciones: replicabilidad. La renovación del equipamiento energético de las ciudades, edificios y viviendas. Mejora de infraestructuras eléctricas y de gas en las actuaciones de regeneración y renovación urbanas. Implantación ordenada de sistemas inteligentes para la medida y gestión de los consumos energéticos. Eliminación del parque de equipos que utilizan fuentes de energías fósiles como el gasoil o el carbón, más contaminantes. La posibilidad de impulso de la I+D+i relacionada con la rehabilitación. Avances en la investigación de nuevos materiales y desarrollo de aparatos más eficientes (calderas, aires acondicionados, iluminación, etcétera). La aparición de nuevas tecnologías, sobre todo en eficiencia energética, que pueden dar un impulso renovador al sector de la rehabilitación. Generación de nuevos perfiles de técnicos especializados en REE. La industrialización de la construcción mediante el desarrollo de nuevos sistemas constructivos adaptados a la rehabilitación. Oportunidades de negocio En cuanto a las oportunidades de negocio en el sector hacia la rehabilitación energética en la edificación, existe la posibilidad de crear un grupo multidisciplinar para el diseño de estrategias de negocio. La oportunidad de crear y consolidar un mercado de rehabilitación energética y de desarrollo de nuevos modelos de contratación. Así, es momento idóneo para la reorganización de la oferta de servicios y empresas. España cuenta con un sector de la construcción muy importante

La rehabilitación energética origina un ahorro de energía que implica un menor consumo de la misma.

en tamaño, con gran experiencia y con una visión global del mercado. Existen productos, recursos técnicos y soluciones tecnológicas maduras y probadas. La percepción del sector de la construcción, por parte de la población, como motor de la economía. Importante nicho de trabajo para las empresas locales, especialmente por parte de las pymes, favoreciendo la economía legal. La experiencia acumulada en rehabilitación por parte de los agentes implicados: administraciones, técnicos y empresas. Es de destacar especialmente, la experiencia generada a través del Programa de Áreas de Rehabilitación Integral y Áreas de renovación urbana y de los programas autonómicos y locales de fomento a la rehabilitación. La experiencia acumulada con la Inspección Técnica de Edificios. La disponibilidad de mano de obra especializada en construcción, reformas y rehabilitación. Existencia de multitud de proveedores, así como un fuerte tejido de pymes en el sector de la rehabilitación. El Real Decreto Ley 6/2010 contempla entre las medidas de Impulso a la Recuperación Económica a las Empresas de Servicios Energéticos, lo que les otorga fundamentación jurídica. La existencia de ESEs con amplia experiencia en los servicios energéticos, con capacidad multisectorial y, mediante herramientas financieras adecuadas, con alcance a todo tipo de clientes, incluidos las comunidades de vecinos. En definitiva, gran capacidad inversora y generadora de riqueza. Nov14 | climanoticias | 15


actualidad

LA ELECCIÓN DEL SISTEMA, FUNDAMENTAL

¿SABEMOS UTILIZAR la calefacción de FORMA EFICIENTE? Con la llegada del otoño hay que prepararse para recibir al frío. La calefacción es uno de los gastos más importantes del año y, por este motivo, se recomienda hacer un uso eficiente de la energía que se utiliza para calentar la vivienda y así evitar disgustos con las facturas. Para ello, resulta imprescindible elegir el tipo de calefacción que mejor se adapte a las necesidades de cada vivienda.

L

a ubicación de la vivienda, el aislamiento y hasta cuántas personas residen en ella son factores clave a la hora de escoger el tipo de calefacción, según el portal inmobiliario casaktua.com. Además, considerar cuánto tiempo pasan sus habitantes en su interior es otro aspecto que conviene conocer. En el cuadro adjunto, se ofrece un análisis de los distintos tipos de calefacción, sus costes y el tipo

16 | climanoticias | Nov14

de vivienda para el que se recomienda. Según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), organismo perteneciente al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, un hogar español consume 10.521 KWh al año, y prácticamente la mitad de ese consumo se gasta en calefacción. Los expertos del portal inmobiliario aseguran que escoger bien el sistema para calentar nuestro hogar puede suponer un ahorro energético medio del 20%.


Recomendaciones para lograr un consumo eficiente de energía sin grandes inversiones 1. Comprobar que no existen fugas de energía en ventanas y puertas exteriores. En caso positivo, instalar burletes y cintas de material aislante para ajustarlas. 2. Reforzar el aislamiento térmico de las paredes, suelos o techos a través del estuco sintético para reducir filtraciones de aire. En su defecto, también se pueden utilizar soluciones más sencillas como pinturas que reflejan la luz y consiguen mantener el calor. 3. La colocación de alfombras permite reducir la pérdida de calor por el suelo. Además, los aislantes detrás de los zócalos son una buena manera de evitar fugas y mantener una sensación térmica ideal. 4. En invierno, es importante no olvidarse de bajar las persianas durante la noche y aprovechar al máximo las horas de sol dejando entrar los rayos a través del cristal de la ventana durante el día. 5. Es fundamental ventilar bien la casa para evitar la acumulación de gases y humedades, tanto en invierno como en verano. Con diez minutos es suficiente para renovar el aire de una habitación. Si nos pasamos de tiempo podemos enfriar en exceso la vivienda y, por tanto, tener que gastar más calefacción para recuperar una temperatura agradable. 6. No tapar los radiadores ni utilizarlos para secar ropa mojada en la medida de lo posible, ya que se incrementa el consumo de energía y la pérdida de calor. 7. Se recomienda realizar un correcto mantenimiento de la caldera para que el consumo sea óptimo.

Uno de los puntos clave a la hora de ahorrar energía es el aislamiento de la vivienda.

La Unión Europea está implantando medidas extraordinarias para reducir el consumo de las calefacciones centrales, obligando a los países comunitarios a garantizar que los edificios dispongan de dispositivos de medición individuales antes del 31 de diciembre de 2016. Este sistema implica un ahorro medio de 224 euros por hogar y la disminución de 2,4 millones de toneladas de CO2 al año, según un estudio realizado por la Universidad de Alcalá. Invertir en aislamiento, compensa Uno de los puntos clave a la hora de ahorrar energía es el aislamiento de la vivienda. Los expertos de casaktua.com consideran que una vivienda con un buen aislamiento térmico puede llegar a ahorrar hasta un 30% de energía, un porcentaje muy alto con un efecto directo tanto en la factura de la calefacción como en las emisiones de CO2 al medio ambiente. Nov14 | climanoticias | 17


OTICIAS NNoticias ad

Siga nuestro

Newsletter

SOLICÍTELO en ♦ suscripciones@tecnipublicaciones.com

actualid

Climanoticias ofrece gratuitamente a sus lectores todas estas noticias de actualidad del sector de la climatización a través de nuestro servicio on line de información.

En la Comunidad de Madrid

El Plan Renove de calderas individuales de condensación, de nuevo en manos de Asefosam

La presentación oficial del Plan Renove de calderas individuales de condensación tuvo lugar en la sede de Asefosam.

La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha el Plan Renove de calderas individuales de condensación, cuya presentación tuvo lugar recientemente en la sede de la asociación de empresarios

de fontanería, saneamiento, gas, calefacción, climatización, electricidad, mantenimiento y afines de Madrid (Asefosam). Como en los últimos años, corresponderá a Asefosam la gestión dicho plan que, a diferencia del año pasado, está dotado con 600.000 euros provenientes de fondos públicos de la Comunidad de Madrid. Esta aportación pública permitirá destinar un incentivo de 150 euros por cambio de caldera hasta llegar a las 4.000 calderas de condensación instaladas. Las empresas fabricantes de calderas adheridas al Plan Renove contribuyen aportando cantidades económicas destinadas a sufragar los gastos de gestión y la campaña de publicidad. Asimismo, las compañías Gas Natural Madrid y Madrileña Red de Gas dan soporte a la iniciativa colaborando en la información relativa al estado de las inspecciones periódicas de las instalaciones objeto de sustitución de calderas.

Mercado de aire acondicionado

Por su apoyo al sector de las instalaciones

Airwell en Francia pasa a manos de Systemair

José Mª Gil, premio “Manuel Laguna” 2014 de Conaif

Systemair ha firmado un acuerdo para adquirir los activos de Airwell en Francia, un fabricante de productos de aire acondicionado para el mercado comercial. La adquisición incluye las marcas registradas, derechos de productos, organización de ventas y la planta de producción en Tillières a unos 100 kilómetros, aproximadamente, al oeste de París. La planta de producción cuenta con 36.000 metros cuadrados y 150 empleados. El número total de trabajadores, incluyendo la organización de ventas, es de 207 personas con una facturación anual estimada de 35 millones de euros. “Estamos muy satisfechos con la adquisición. Esto nos da una gama completa de productos de aire acondicionado para el mercado comercial”, según el CEO de Systemair, Gerald Engström.

El responsable del Negocio de Distribución de gas en España de Gas Natural Fenosa, José María Gil, ha recibido el premio “Manuel Laguna” 2014 de Conaif en reconocimiento al apoyo prestado a esta organización de ámbito nacional de empresas instaladoras, que cuenta en España con 45 asociaciones provinciales y 18.500 empresas integradas. El presidente de la confederación, Esteban Blanco, hizo entrega del galardón en la cena de gala de la 25 edición del Congreso de Conaif, celebrada en Málaga los pasados días 2 y 3 de octubre. En su intervención, Gil señaló sentirse honrado por recibir este galardón y agradeció el apoyo de la entidad en la nueva etapa abierta en el gas tras los cambios recientes del marco regulatorio, una etapa ante la que –dijo– “tenemos mucho trabajo por delante que no podremos hacer sin las empresas a las que representa”. El premio “Manuel Laguna”, constituido en 1997, es la máxima distinción de Conaif; reconoce la labor de aquellas personas que destacan en su trayectoria profesional por el apoyo al sector de las instalaciones y el desarrollo de éste. Natural de Bilbao, Gil es doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña en Ciencias e Ingeniería Náutica. Tiene formación de postgrado PADE y PDD por Iese. En la actualidad, además de director del Negocio de Distribución de gas en España de Gas Natural Fenosa, es vicepresidente de la Asociación Española del Gas (Sedigas) y presidente del Comité de Distribuidores. Inició su carrera en el sector del gas a la edad de 27 años en la empresa Enagas como responsable de la primera planta de Compresión de gas natural en España, ubicada en Tivisa, Tarragona. Posteriormente dirigió el

La adquisición de Airwell aporta una completa gama de productos de aire acondicionado para el mercado comercial.

18 | climanoticias | Nov14


noticias

ErP y etiquetado energético

Plan de formación de Baxi para instaladores A fin de contribuir a los cambios que conllevará la normativa de ecodiseño ErP y etiquetado energético para el sector de la calefacción y la producción de ACS, Baxi ha puesto en marcha una campaña de formación para profesionales instaladores mediante cursos de formación, herramientas específicas como vídeos o una APP de apoyo, folletos informativos y soporte técnico “con el objetivo de facilitar el trabajo de los profesionales y contribuir a este proceso de cambio”. La normativa ErP define los niveles mínimos de eficiencia de los equipos, las emisiones máximas de NOx, el nivel de ruido (sólo en bombas de calor) y el nivel de aislamiento necesario en acumuladores de ACS. El objetivo final es lograr alcanzar los protocolos internacionales de reducción de emisiones de CO2, en particular, dar un paso más para hacer realidad el plan europeo 20/20/20 fijado para el año 2020. La norma de etiquetado energético, que ya es obligatoria en muchos de los productos energéticos y de consumo,

tiene como objetivo aportar información sencilla al consumidor sobre la eficiencia de los productos de calefacción que adquiere. En este sentido, la premisa es incentivar la compra de los productos más eficientes. Las etiquetas no sólo deben aparecer en los productos comercializados individualmente; los conjuntos de equipos que un profesional instale en el mismo lugar deberán llevar una etiqueta energética del conjunto. Baxi explica que a partir de septiembre de 2015 los profesionales deberán instalar productos que cumplan con la ErP, contribuyendo a mejorar la eficiencia de las instalaciones. Por tanto, deberán saber qué equipos pueden ser legalmente instalados y cuáles no, para así poder informar de la mejor forma posible a los usuarios finales sobre las opciones disponibles atendiendo a sus gustos y necesidades, y teniendo en cuenta características de la instalación.

El mercado español, clave para la compañía

LG España duplica la rentabilidad de su división B2B

José Mª Gil es responsable del Negocio de Distribución de gas en España de Gas Natural Fenosa.

Comisionado y Puesta en Servicio de las Plantas de Compresión de Haro y Banyeres del Penedés. En el año 1990 fue nombrado jefe de los Servicios Técnicos de Enagas y dirigió las especialidades técnicas a nivel nacional. En 1997 se incorporó a Gas Natural, donde dirigió los Servicios Técnicos de Madrid, posteriormente la Delegación de Mercado Industrial en la Zona Norte y a partir de 2000 ocupó las direcciones generales de Gas Rioja, Gas Navarra y Gas Cantabria; antes de su posición actual, la Dirección de Zona Levante y la Dirección de Distribución de gas.

La estrategia que LG Electronics decidió poner en marcha en 2014 para su división profesional comienza a arrojar resultados positivos: la compañía ha duplicado sus cifras en la unidad de B2B. Por ello, la marca seguirá con la estrategia de ampliar el número de empresas con las que colabora como partner tecnológico. LG colabora con las grandes compañías que se encuentran en proceso de internacionalización, siendo ya un referente en el sector turístico y en el mundo del retail. La multinacional asegura que Francisco Ramírez, director de la “la filial española ha logrado división profesional de LG España. posicionarse como un referente dentro de LG a nivel B2B. El mercado español es el más importante de Europa, no solo por el volumen de negocio en el que se han duplicado ventas, sino también por crecimiento en el que la compañía ha conseguido doblar su rentabilidad”. Para Francisco Ramírez, director de la división profesional de LG España, “el mercado profesional es un segmento que está creciendo y LG está en condiciones de liderar esta expansión. Nuestro gran pulmón financiero, en LG como grupo, y la alta inversión en I+D facilitan que nos anticipemos a los cambios de mercado con un enfoque global que va más allá de la oferta de productos. Trabajamos para ofrecer un valor añadido a las empresas a través de la tecnología, tanto a nivel de reducción de costes como de satisfacción al cliente”. Nov14 | climanoticias | 19


noticias actualidad Promoción de la condensación

Weishaupt, distribuida por Sedical, celebra su 25 aniversario Con un cuarto de siglo de historia en sistemas de calefacción y más de 15 años promoviendo la condensación, Weishaupt se ha adelantado en su apuesta tecnológica a la exigencia de la normativa ErP (Energy Related Products), que a partir del 26 de septiembre de 2015 solo permitirá comercializar sistemas de condensación. Sedical, de la mano de Weishaupt, “promueve sistemas de calefacción con los máximos estándares de calidad, ofreciendo a sus clientes contar con soluciones integrales para sus instalaciones, maximizando la eficiencia y reduciendo al máximo las emisiones contaminantes”, aseguran sus responsables. En este sentido, el mercado ha vivido diversos acontecimientos y lanzamientos de Weishaupt en favor de la condensación, como el lanzamiento en 2001 de SCOT-System o el WTC (Weishaupt Thermo Condens), la caldera de pie de condensación a gas WTC-GB en 2008 o la caldera de condensación de gasóleo WTC-OB en 2011. En la actualidad, Sedical, distribuidor exclusivo de Weishaupt, “continúa ofreciendo los más modernos sistemas de combustión y promoviendo la técnica de condensación”.

El mercado ha vivido diversos acontecimientos y lanzamientos de Weishaupt en favor de la condensación.

20 | climanoticias | Nov14

Etiquetado y diseño ecoeficiente

Campaña de Junkers para profesionales sobre las nuevas directivas europeas En septiembre de 2015 entra en vigor un nuevo reglamento europeo que afectará directamente a los productos del sector de termotecnia en los países de la UE, con la consiguiente adopción de novedades en el mercado de los equipos productores de calor, calderas y depósitos de ACS. Esto ha llevado a Junkers a desarrollar una campaña informativa que permita a los distribuidores, almacenistas, instaladores y, en general, a las empresas del sector a adaptarse a las nuevas normas y procedimientos que tienen como objetivo último hacer cumplir las metas medioambientales definidas en 1997 en la Conferencia de Kioto sobre el cambio climático. En concreto, la nueva normativa, cuyo cumplimiento será obligatorio en los 28 estados miembros del área económica de influencia de la UE, se recoge en las directivas de Ecodesign (ErP) y Ecolabelling (ELD), que suponen nuevas limitaciones en cuanto a niveles de eficiencia, emisiones de NOx, ruido y pérdidas térmicas, así como la obligatoriedad de incluir en todos los productos de termotecnia (productores de calor, depósitos y calderas) la etiqueta de Junkers ha preparado una serie de acciones on y off line para comunicar las nuevas clasificación energética, como ya lo hacen los aparatos electrodomésticos, respectivamente. Su implementación será normativas y los cambios. progresiva y en diferentes etapas desde 2015 hasta 2018. Junkers ha preparado una serie de acciones on y off line para comunicar las nuevas normativas y los cambios: folleto, anuncio, emailing, etcétera, que se pueden encontrar en el acceso profesional de su web.

Eficiencia energética

Más de 6.500 edificios de todo el mundo cuentan con soluciones Siemens La tecnología inteligente al servicio de la eficiencia energética de Siemens centró la participación de la compañía en la edición de este año del Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica, Matelec 2014, celebrado en Madrid. El portfolio de soluciones de la multinacional en este sentido, que incluye automatización de edificios para calefacción, ventilación y climatización, así como distribución de electricidad de baja y media tensión y sistemas de iluminación, “ha conseguido que 6.500 edificios de todo el mundo sean hoy más eficientes al haber logrado reducir su consumo energético”, aseguran sus responsables. Entre las soluciones de Siemens en este ámbito se encuentran las basadas en el estándar KNX para el control y la automatización de viviendas y edificios. Así, el nuevo portfolio de la compañía de pasarelas KNX/DALI para control del alumbrado fue una de las protagonistas en esta edición de la feria. El estándar DALI (Digital Addressable Lighting Interface) es un sistema de control destinado a la regulación de iluminación para conseguir mayor confort y eficiencia energética. Una de las principales novedades que mostró Siemens en este sentido es la inclusión de un pequeño display en las pasarelas y controladores KXN/DALI, “que permite obtener información sobre los errores que la pasarela pueda recoger e informar de la acción manual que se realice sobre cada canal DALI”, explica la compañía. A través del mismo display, y sin necesidad de “software”, se puede comisionar los balastos y realizar el cambio de uno en uno. La pasarela IP KNX / BACnet N 143 también fue otro de los avances de Siemens que pudo verse en Matelec. Se trata de un controlador BACnet, con aplicaciones específicas (BAC-S) como pasarela entre KNX TP y BACnet/IP y que permite una rápida comprobación de la configuración. Asimismo, a fin de ampliar su gama de climatización y control ambiente en KNX, Siemens acaba de lanzar el controlador compacto de ambiente con pantalla táctil RDF800KN.


noticias

Jornada técnica en Zaragoza

Firme apuesta de Chaffoteaux por la condensación La compañía Chaffoteaux presentó recientemente su gama de productos en una jornada técnica celebrada en las instalaciones de la Asociación de fontaneros de Zaragoza, Apefonca (Asociación Provincial Empresarial de Fontanería y Calefacción), en colaboración con Amafri. Allí, los asistentes conocieron un abanico completo de productos, sistemas y servicios para el calentamiento del agua y la calefacción ambiental. Entre otras cosas, se mostraron las propiedades de Urbia Green Ebus2, caldera de condensación con miniacumulación de cuatro litros para un mayor confort sanitario. La condensación, asegura la compañía, “es una tecnología inteligente que garantiza la máxima eficiencia y que alcanza un rendimiento del 108% (cuatro estrellas de rendimiento de combustión) y un ahorro energético de hasta el 35% respecto a una caldera convencional. Urbia Green está disponible en las potencias 25-30-35 kW”.

Chaffoteaux presentó su gama de productos en un encuentro celebrado en las instalaciones de Apefonca.

ones

Rehabilitación y eficiencia

En Soria

El auditorio del colegio San Cayetano de Mallorca, equipado por Menerga

Depósitos de Suicalsa en el mayor district heating de España

El centro educativo mallorquín San Cayetano finalizó recientemente la rehabilitación de su auditorio-salón de actos, que carecía de sistema de climatización. Menerga, encargada de equipar este espacio, explica que “la dirección del colegio quería que la calidad del aire fuese la idónea sin incurrir en un mayor término de potencia contratado y que, a la vez, se aumentara el uso y disfrute de este equipamiento polivalente”. De ahí que BIP-Oficina Técnica, encargada de la ingeniería que ha llevado a cabo el proyecto de ejecución y rehabilitación, optara por dotar a la instalación del modelo Adsolair tipo 582501 de Menerga, que reúne un recuperador de calor de doble cuerpo, un sistema de enfriamiento evaporativo indirecto, un circuito frigorífico y un control de recuperación de alta eficiencia superior al 75% en invierno y El recuperador de calor de más de un 90% en verano. Según la climatiza la rehabilitada compañía proveedora, “el recuperador de instalación cumpliendo el reto calor climatiza la rehabilitada instalación de habitabilidad sin incurrir en cumpliendo el reto de habitabilidad sin un mayor término de potencia incurrir en un mayor término de potencia contratado. contratado”. El colegio San Cayetano ha sido reconocido con el sello de excelencia europeo EFQM +500, siendo el único centro de Baleares que posee tal distinción. Asimismo, es el primer centro educativo en Baleares y de los primeros de España en obtener la exigente certificación internacional ISO 14001.

Suicalsa ha suministrado dos depósitos de 50.000 litros para el district heating soriano.

El fabricante de depósitos e intercambiadores de placas Suicalsa ha suministrado los dos depósitos de 50.000 litros para el mayor district heating de España, situado en Soria. Con 12 Mw y 7 km de tuberías, este centro atenderá las necesidades de 2.500 viviendas y hasta 25 edificios de uso público. Con este proyecto, “Suicalsa se consolida como uno de los referentes en la fabricación de depósitos de inercia”, aseguran sus responsables. La empresa ofrece una amplia gama de soluciones estándar a las necesidades de acumulación e intercambio térmico, pero también diseña productos especiales de acuerdo a las necesidades particulares de sus clientes, gracias a la combinación de tecnología y a su amplia experiencia en el sector. Nov14 | climanoticias | 21


noticias actualidad Formación profesional

Nuevas instalaciones de Ariston y Fleck en Madrid La nueva sede de Ariston y Fleck en Madrid ya está a pleno rendimiento. Allí se aplicarán, explica el grupo, “los métodos de formación más punteros con el objetivo de promover la excelencia de las personas comprometidas con el sector del confort térmico”. Las nuevas instalaciones fueron inauguradas el pasado mes de octubre en un acto al que asistieron personalidades del mundo económico de Madrid como Carlos López Jimeno, director general de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, y Jesús Gómez Ruiz, alcalde de Leganés. Emiliano Sakai, director general de Ariston Thermo Group para la Península Ibérica, definió el proyecto como un objetivo estratégico de la compañía, ya que en 2020 el 80% de su negocio procederá de soluciones renovables y de alta eficiencia energética; “Madrid juega un papel muy importante en este plan ya que la nueva normativa ErP que regula el consumo energético generará cambios de productos e instalaciones”, comentó Sakai. Para la compañía, es de vital importancia ampliar su presencia en España (donde lleva afincada desde 1992), de ahí que el grupo ponga en marcha nuevas instalaciones en Madrid. La nueva sede, explican sus responsables, “cuenta con unas modernas instalaciones donde se aplicarán los métodos de formación más punteros para la formación de los profesionales del sector, especialmente importante durante todo 2015 debido a la nueva normativa ErP que regula el

Para la compañía es clave ampliar su presencia en España.

consumo energético y que generará el cambio de productos e instalaciones”. La compañía explica que “conscientes de que en Europa el consumo energético y sus consecuentes emisiones están provocadas por tres grandes áreas -industria, transportes y confort térmico-, nuestra responsabilidad, convertida en objetivo estratégico, es que en 2020 el 80% de nuestro negocio proceda de soluciones renovables y de alta eficiencia energética”. Paolo Merloni, presidente de Ariston Thermo Group, cree que “este contexto nos estimula a continuar evolucionando para alcanzar la excelencia, no solo de nuestros productos y sistemas, sino también de los servicios que ofrecemos a nuestros clientes”.

Dos nuevos casos de estudio

Andimat analiza el aislamiento de acuerdo al CTE 2013 Ya están disponibles en la web de la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (Andimat) dos nuevos casos de estudio de la serie “El nuevo CTE 2013”. Los casos muestran la diferencia entre el cálculo de la demanda energética de calefacción y refrigeración de un edificio concreto de acuerdo con la exigencia de la Opción Simplificada del CTE 2006 y un predimensionado a partir de los valores orientativos del Apéndice E del CTE 2013. Su objetivo es ayudar a los técnicos responsables de justificar el cumplimiento del nuevo CTE HE1. El primero es un edificio en bloque con siete plantas situado entre medianeras en zona B3 (Castellón de la Plana, Ceuta, Murcia, Palma de Mallorca, Tarragona y Valencia). Andimat explica que “este caso confirma lo apuntado en el primer y segundo caso de estudio: el nuevo CTE HE1 2013 aumenta considerablemente las exigencias de la envolvente, el sobrecoste es perfectamente asumible y se convierte en una inversión absolutamente rentable”. El segundo es una rehabilitación del mismo edificio en zona D3. Se analiza el

22 | climanoticias | Nov14

La rehabilitación de la envolvente térmica debería realizarse con valores más exigentes que los mínimos indicados en el CTE.

edificio sin aislamiento, rehabilitándolo con los mínimos marcados en el CTE 2013 y haciéndolo con los valores orientativos del Apéndice E del CTE 2013. “En consecuencia, las actuaciones de rehabilitación de la envolvente térmica de los edificios deberían realizarse con valores más exigentes que los mínimos indicados en el CTE, ya que el sobrecoste de inversión se amortiza en menos de dos años. Estos incrementos serán mayores si no se tratan adecuadamente los puentes térmicos”, asegura la asociación.


noticias

En Hostelco y Climaval 2014

Buderus presenta sus soluciones eficientes para hoteles La marca Buderus presentó, junto a Bosch Security Systems, sus soluciones innovadoras para instalaciones hoteleras en los sectores de la energía y la seguridad en el marco del salón internacional Hostelco, celebrado recientemente en el recinto Gran Vía de la Feria de Barcelona. Tanto Buderus como Bosch se presentaron conjuntamente en el salón como un socio idóneo “para gestionar y coordinar de forma eficiente los sistemas de energía, climatización, seguridad y comunicación de cualquier establecimiento hotelero, independientemente de su tamaño y nivel de equipamiento”, según sus responsables. Asimismo, la marca presentó en el Congreso Nacional sobre Gestión Energética Integral del Sector Hotelero (Climaval 2014), celebrado recientemente en Valencia con la asistencia de 170 profesionales del sector, sus soluciones energéticas eficientes en el sector hotelero de Levante en una ponencia del delegado comercial de esta marca para la zona, Álvaro Barber. En ella, se expusieron las claves tecnológicas para reducir el consumo de energía y ganar en eficiencia energética en las instalaciones térmicas de los hoteles de esta zona turística del Mediterráneo.

Buderus presenta una amplia oferta de servicios y productos para instalaciones hoteleras.

El objetivo de la presentación de Buderus era divulgar las posibilidades de ahorro que permiten las nuevas tipologías y rendimiento de las nuevas calderas basadas en la tecnología Thermostream y la baja temperatura, así como las tecnologías de condensación y solar, con ejemplos prácticos de instalaciones en las que se ha demostrado una notable mejora de la eficiencia energética.

Nov14 | climanoticias | 23


noticias actualidad Campaña “Renovate Europe”

Impulso a la rehabilitación de edificios para reducir su demanda energética Tres instituciones relacionadas con el ámbito de la construcción y la eficiencia energética en los edificios, Green Building Council España (GBCe), la Fundación La Casa que Ahorra y la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), impulsan la campaña “Renovate Europe”. Sus responsables aseguran que dichas instituciones trabajan conjuntamente en la consecución de un ambicioso objetivo: la reducción global de la demanda energética del parque edificado existente en un 80% para 2050, en comparación con los niveles del año 2005. “Convertir la rehabilitación de edificios en una prioridad política aportaría a nuestro país, de forma inmediata y duradera, numerosos beneficios económicos, sociales y medioambientales”, como consolidar la recuperación económica, recuperar el empleo, apoyar a las pymes, reducir la pobreza energética, apoyar a las finanzas públicas, mejorar la calidad de vida en las viviendas, cumplir con los objetivos

GBCe, la Fundación La Casa que Ahorra y la CNC han puesto en marcha la campaña.

medioambientales y energéticos de la UE o reducir la dependencia energética, entre otros. Las propuestas de Renovate Europe para España son: ayudas a la financiación de las actuaciones de rehabilitación de edificios, créditos blandos y aseguramiento del riesgo a las entidades bancarias, incentivos fiscales para el estímulo de la rehabilitación de edificios, mejoras en la gestión operativa y campaña de información y sensibilización ciudadana.

En su planta de Vitoria

Nuevo showroom de producto de Saunier Duval

El showroom inaugurado por Saunier Duval está comprendido por varias zonas de exposición. 24 | climanoticias | Nov14

Saunier Duval ha inaugurado recientemente un nuevo espacio dentro de la planta que el grupo posee en Vitoria, “un emplazamiento interesante por su cercanía a varias regiones colindantes y por la posibilidad de conocer y entender desde el departamento de I+D los numerosos proyectos de desarrollo que desde España se realizan para todo el grupo multinacional”. Es un espacio comprendido por varias zonas, la primera zona integra un grupo de productos que, a modo de ejemplo, componen todos los servicios de calefacción y climatización de una vivienda, agrupados dentro de la estructura de una casa, tanto en el interior como la bomba de calor en el exterior. La segunda zona integra las calderas de condensación, a la vez que permite a los integrantes de las formaciones poder ver ejemplos como la rapidez con la que una caldera de condensación y start and hot llega a la temperatura óptima del agua con un consumo realmente reducido. Otras de las zonas las propuestas de energía solar, con un depósito helioset y la imagen de una instalación de captadores solares en un edificio. También se pueden ver ejemplos de tuberías plásticas, de suelo radiante refrescante, sistemas híbrido, fancoils, aire acondicionado y diversos controles de la marca.

En Barcelona

Casa Jové, nuevo servicio de atención técnica oficial de Viessmann El fabricante alemán de sistemas de calefacción Viessmann y Casa Jové, empresa catalana prestadora de servicios técnicos oficiales de calderas, han firmado un acuerdo para ofrecer el servicio técnico de las calderas Viessmann en Barcelona, con vigencia a partir del pasado 1 de octubre de 2014 y por un período de tiempo indefinido. El objetivo del fabricante alemán es reforzar la cobertura técnica de la marca en esta provincia catalana. El equipo directivo de Casa Jové, compuesto por Xesco Canyelles, Josep Segura e Iván Serrano, considera este acuerdo “como un nuevo reto y un reconocimiento por parte del fabricante alemán de su capacidad tecnológica basada en 140 años de experiencia en el sector”.



noticias actualidad Soluciones de climatización

Nuevo centro de formación y espacio expositivo de Vaillant Vaillant acaba de inaugurar su nuevo centro de formación y exposición de soluciones de climatización en el centro de I+D para bombas de calor que el grupo alemán tiene en Vitoria. El nuevo espacio, de 120 metros cuadrados, “permitirá a la marca formar a sus clientes en las tecnologías más avanzadas de climatización así como mostrar sus soluciones híbridas de alta eficiencia energética”, aseguran sus responsables. Los asistentes a las formaciones y charlas informativas tendrán la oportunidad de conocer de primera mano el funcionamiento (todos los equipos están en marcha) de energías renovables como la aerotermia, la geotermia, así como los sistemas drainback colectivo, calderas de condensación, sistemas de regulación y depósitos multienergía que Vaillant comercializa. Además, una zona de la nueva sala se ha destinado al novedoso sistema WellConfort, una solución integral para obtener calefacción, refrigeración, ACS y renovación de aire, por el nuevo sistema de ventilación con recuperación de calor RecoVair, la bomba de calor AroTherm y la centralita de regulación CalorMatic 470.

El nuevo espacio permitirá la formación de clientes en las tecnologías más avanzadas de climatización.

Fusión de Ashrae y la IAQA

Nueva alianza en apoyo a los profesionales en temas de calidad interior Ashrae y la Asociación de Calidad del Aire Interior (Indoor Air Quality Association, IAQA) han acordado unir fuerzas y combinar recursos para mejorar la calidad del aire interior en el entorno construido. Tras un período de due diligence, IAQA se convertirá en una parte de la organización de Ashrae, manteniendo su propia marca y su consejo de administración. La IAQA funcionará de forma independiente dentro de la estructura organizativa de Ashrae. Para Tom Phoenix, presidente de Ashrae, “esta fusión es beneficiosa para ambas asociaciones en la medida que refuerza los programas y servicios de ambas organizaciones”, precisando que “el trabajo de la IAQA complementa el trabajo de Ashrae en normativa, investigación, publicaciones y ofertas educativas. Ahora podemos combinar nuestros recursos para ofrecer a la industria reciba la mejor información técnica sobre calidad del aire interior y los mejores programas educativos posibles, lo que redundará en una mejor calidad del aire interior para el mundo que nos rodea”. Entre las principales ofertas de calidad del aire interior de Ashrae están los estándares 62.1, ventilación en aceptable calidad del aire interior, y 62.2, ventilación y una aceptable calidad del aire interior en edificios residenciales de baja altura, así como publicaciones como la “Guía de la calidad del aire interior: mejores prácticas para el diseño, construcción y puesta en marcha”.

26 | climanoticias | Nov14

La iniciativa posibilitará que la industria reciba mejor información sobre calidad de aire interior.

Ashrae también ha anunciado recientemente la formación de la alianza global para la calidad ambiental en la que se incluye a la IAQA como miembro fundador. La entidad también tiene un fuerte programa de investigación relacionado con la calidad del aire interior, con diez proyectos en curso que totalizan 2,8 millones de dólares y que representan el 23% del presupuesto de investigación de Ashrae. Los programas de ambas entidades se alinearán para crear recursos de alto impacto destinados a los profesionales de la construcción de todo el mundo.


noticias

Para aislamiento térmico en edificación

Guía de Marcado CE de poliuretano proyectado Desde el 1 de noviembre de 2014 es obligatorio entregar el Marcado CE y la Declaración de Prestaciones de los productos de poliuretano proyectado empleados como aislante térmico en edificación. La Asociación de la Industria del Poliuretano Rígido (IPUR) ha actualizado en una nueva guía las consideraciones en materia de control de recepción en obra de los productos de poliuretano proyectado. El Código Técnico de la Edificación, en el Artículo 7, recoge las condiciones en la ejecución de las obras, donde aparece el control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas. El control de recepción en obra tiene por objeto comprobar que las características técnicas de lo suministrado satisfacen lo exigido en proyecto. Este control se puede realizar de tres formas: control de la documentación, control de recepción por distintivos de calidad y control de recepción mediante ensayos. El día 1 de noviembre de 2013 se inició el período de coexistencia de las Normas Europeas Armonizadas de Poliuretano Proyectado (UNE-EN 14315-1) y Poliuretano Inyectado (colada, UNE-EN 14318-1). Dicho período de coexistencia finaliza un año después, el 1 de noviembre de 2014 (DOUE 28-6-2013 C186-2). Por tanto, hasta que las normas no fueron de aplicación (antes del 1 de noviembre de 2013), el Marcado CE de esos productos no era posible mediante norma armonizada. En el período de coexistencia (entre el 1 de noviembre de 2013 y el 1 de noviembre de 2014) el marcado CE es voluntario. Y una vez finalizado el periodo de coexistencia (1 de noviembre de 2014), es obligatorio entregar el Marcado CE y la Declaración de Prestaciones (DdP).

El Marcado CE del Poliuretano Proyectado es obligatorio desde el 1 de noviembre de 2014.

Proyecto del ITH y Grupo Ciat

Equipos HVAC en África

Los hoteles podrían producir un 70% de sus necesidades de ACS de forma gratuita

Campos humanitarios de la ONU climatizados por Hitecsa

El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y Grupo Ciat, en colaboración con Artiem Fresh People Hotels, han presentado los resultados del proyecto piloto “Optimización de la climatización por sustitución de enfriadoras y recuperación de calor para ACS”, cuyo objetivo era demostrar el ahorro que ofrece a los hoteles la sustitución de la tradicional enfriadora solo frío sin recuperación de calor por una bomba de calor aerotérmica que usa la energía renovable para producir el agua caliente o fría para climatización, además de proporcionar ACS de forma gratuita en su sistema de recuperación. Los hoteles han conseguido reducir un 34% sus costes de climatización en régimen de verano y más de un 47% en la producción de ACS, cubriendo hasta el 70% de sus necesidades de ACS, según explica el ITH. “Dentro de los diferentes sistemas que integra un hotel, el sistema de climatización es uno de los más relevantes debido a la influencia que tiene sobre el confort del cliente”, explica el ITH. A esto se une que el sistema de climatización y la producción de ACS representan, conjuntamente, alrededor del 50% de la energía consumida por el hotel, de ahí la importancia de conseguir un mayor nivel de eficiencia energética y, consecuentemente, reducir su impacto ambiental en el entorno.

La Hitecsa Cool Air ha sido elegida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la instalación de equipos de climatización en los campos humanitarios que se van a construir en el continente africano. Para este trabajo, Hitecsa adaptará los equipos de HVAC al funcionamiento en los distintos climas adversos del continente. Además, en esta colaboración se han construido estrechos lazos de cara a futuros proyectos conjuntos. La ONU es la mayor organización internacional existente que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz, la seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. La ONU elige a Hitecsa para los campos humanitarios que se van a construir en el continente africano. Nov14 | climanoticias | 27


noticias actualidad

Promociones VIESSMANN

JUNKERS PARA PROFESIONALES

PROGRAMA DE PUNTOS PARA INSTALADORES POR CADA CALDERA MURAL A GAS

HASTA 100 EUROS PARA EL INSTALADOR POR CALDERA INSTALADA

Hasta el 28 de febrero de 2015 Viessmann desarrolla su campaña “¡Viessmannízate!” para toda la nueva temporada de calefacción. Podrán participar todos los instaladores que durante este período de tiempo adquieran calderas murales a gas Vitodens 100-W, Vitodens 111-W y Vitopend 100-W. Con cada caldera sumarán puntos que podrán canjear por recargas de dinero en la tarjeta Visa Viessmann o regalos del catálogo de la campaña, entre los que se encuentran desde lotes navideños y herramientas de trabajo hasta un IPad Mini o iPhone. Viessmann premia también con puntos de bienvenida por registrarse en la campaña o por recomendarla a otros instaladores que finalmente decidan participar tras recibir la recomendación.

Para finalizar el año, Junkers ha lanzado una campaña especial dirigida exclusivamente a los profesionales de la instalación que sean socios del club “Junkers plus”. La nueva campaña, que estará en vigor hasta el 31 de diciembre de 2014, permitirá al instalador recibir durante los tres meses de vigencia de la promoción una cantidad de dinero en su tarjeta del club, que puede utilizar para pagar en cualquier establecimiento adherido a la red Visa. El importe obsequiado puede llegar hasta los 100 euros, en caso de comprar e instalar una caldera Junkers de condensación, o 60 euros si se trata de un modelo de bajo NOx. El club “Junkers plus”, que acaba de incorporar una App específica para gestionar la cuenta a través del smartphone, permite a los profesionales de la instalación acumular puntos Europlus durante todo el año por cada calentador termostático a gas y caldera mural de condensación y de bajo NOx Junkers instalados, y canjearlos por lo que prefieran, ya sea dinero o experiencias de ocio.

JUNKERS PARA CONSUMIDORES

BAXI

FACTURA GRATIS DEL GAS DE ENERO 2015

INICIATIVA PARA PROMOCIONAR LA INSTALACIÓN DE CONDENSACIÓN

Junkers está seguro de ello y traslada al consumidor estas destacadas ventajas de la tecnología de condensación, poniendo en marcha una promoción por la que la citada marca, perteneciente a la división Bosch Termotecnia, se compromete a pagar la factura de gas correspondiente a enero de 2015, al adquirir una caldera de condensación a gas Junkers entre el 15 de octubre y el 31 de diciembre de 2014. La oferta es válida para las primeras 50 compras registradas en la web de la promoción: www.ahorroengas.junkers.es y están limitadas a un máximo de 200 euros por factura. Además, esta promoción coincide con algunos planes Renove de calderas que ofrecen determinadas comunidades autónomas. Para dar a conocer esta promoción, Junkers ha preparado diversas piezas de comunicación que incluyen: anuncio en revistas de usuario final y profesional, folleto de usuario, rotulación de autobuses urbanos en las principales ciudades y presencia en TV mediante publicidad en directo en las secciones de “El tiempo” de Telecinco, Antena3 y Cuatro.

El 26 de septiembre del próximo año entra en vigor la nueva normativa europea ErP (Energy Related Products) que sólo permitirá a fabricantes e importadores comercializar para el ámbito doméstico calderas de condensación, equipos altamente eficientes más respetuosos con el medio ambiente. Por ello, Baxi ha puesto en marcha la campaña “Pasaporte a la condensación”, una iniciativa con la que pretende promocionar la venta e instalación de este tipo de calderas “que marcarán el futuro del sector”, asegura la compañía. De esta manera, por cada caldera Baxi de las gamas Platinum Plus, Platinum Compact y Neodens Plus que los miembros del club Baxi Fidelity adquieran en los distribuidores oficiales hasta el 30 de junio de 2015 conseguirán 60 millas al introducir la factura en su cuenta de Baxi Fidelity. Hasta el día 15 de julio de 2015 podrán introducir sus todas facturas y acumular millas para poder acceder a viajes, desde una escapada a un balneario o Paradores Nacionales hasta un crucero por el Mediterráneo, además de una semana en el Caribe o un viaje a Nueva York.

Ahora tus calderas se convierten en fantásticos regalos ¿Cómo lo hago? 1. Entra en nuestra plataforma: www.viessmannizate.es 2. Regístrate. 3. Introduce los códigos de las calderas para sumar puntos. 4. Reúne y canjea puntos por nuestros regalos.

Consigue tus puntos

¿Y hasta cuándo...?

Mira qué fácil te va a ser conseguir puntos:

Consigue puntos entre el 1 de octubre de 2014 y el 28 de febrero de 2015. Y si eres de los que no tienen mucho tiempo, no te preocupes, pues tienes hasta el 31 de marzo de 2015 para canjearlos.

Por Vitodens vendida Por Vitopend vendida Por registrarse Por recomendación

50 puntos 25 puntos 25 puntos 10 puntos

Vitopend 100-W

Vitodens 100-W

os 25 punt

os 50 punt

Ya verás que fácil En www.viessmannizate.es podrás ver los puntos que tienes, juntar más puntos recomendando a otros instaladores a participar y canjearlos por regalos.

Escoge tus regalos 50 puntos

200 puntos os

350 puntos

500 puntos

Vitodens 111-W os 50 punt

100 puntos

150 puntos

250 puntos

300 puntos

400 puntos

750 puntos

450 puntos

1000 puntos

*Viessmann se reserva el derecho de cambiar de regalo por otro equivalente en caso de rotura de stock. En la ropa laboral no se aceptarán cambios.

28 | climanoticias | Nov14


MATTHIAS REBELLIUS NUEVO CEO DE LA DIVISIÓN BUILDING TECHNOLOGIES DE SIEMENS

Tras la adquisición de Wesper en julio 2014, Hitecsa anuncia el lanzamiento del nuevo catálogo general Wesper 2014-2015 para el mercado francés y los países francófonos. “En él se podrá observar que la oferta de producto de climatización y tratamiento de aire de la marca francesa ha sido considerablemente reforzada”, aseguran sus responsables. Wesper aumenta su capacidad productiva de centrales de tratamiento de aire y enfriadoras y equipos de climatización comercial e industrial gracias a sus dos plantas industriales: Pons en Francia y Vilanova i la Geltrú en España. Hitecsa señala que “la calidad del producto, así como la capacidad productiva y los plazos de entrega de nuestras fábricas, hacen que nuestra oferta sea muy competitiva y flexible para satisfacer cualquier necesidad de instalación”.

La división Building Technologies de Siemens tendrá un nuevo CEO a partir del 1 de enero de 2015, un cambio que ha sido aprobado por el consejo de Administración y la junta de supervisión. Matthias Rebellius, de 49 años, sucede a Johannes Milde, de 61, que deja su cargo como CEO de la división a finales de este año. “Milde continuará dando soporte a la compañía en calidad de asesor durante algún tiempo”, asegura la compañía. Anteriormente, Rebellius fue CEO de la unidad de negocio Fire Saftey de Building Technologies y actualmente es el responsable de la Región Américas de la división.

noticias

HITECSA CATÁLOGO DE WESPER CON OFERTA REFORZADA EN CLIMATIZACIÓN Y UTAS

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional

CONSTRUCCIÓN

24

REVISTAS ESPECIALIZADAS en siete sectores profesionales

• Automática e Instrumentación • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas

• ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera

DISTRIBUCIÓN

• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida

• Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje

INDUSTRIA

POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

Área negocio Servicios audiovisuales

www.tecnipublicaciones.com/television

Bases de datos segmentadas www.gtpmailings.com

Buscador de empresas www.guiasgtp.com

Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.

SANITARIO

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

www.grupotecnipublicaciones.com Nov14 | climanoticias | 29


Renovables ANÁLISIS DE ESTA ENERGÍA EN EL MERCADO DE LA CLIMATIZACIÓN

Geotermia de baja entalpía y la Directiva EPBD Recast

En unos años, todo lo relacionado con la energía y, sobre todo, con la geotermia como medio para el ahorro y la eficiencia energética va a protagonizar el mercado de la climatización en la construcción. Así lo ha puesto de manifiesto la reciente revisión de la directiva comunitaria de eficiencia energética de los edificios.

Íñigo Ruiz Presidente de la sección de Geotermia de Baja Entalpía de APPA

L 30 | climanoticias | Nov14

a tendencia mira hacia una creciente preocupación sobre el hecho de que son los edificios los que consumen el mayor porcentaje de la energía primaria

en la Unión Europea, por encima del transporte y la industria. La directiva EPBD Recast junto a otras referidas a ahorro energético y renovables apunta a que en menos de diez años la mayoría de los edificios de Europa serán NZEB (Nearly Zero Energy Building) o, lo que es lo mismo, Edificios de Energía Casi Nula (EECN). El alcance que tendrá en este campo la geotermia de baja entalpía, dado su gran potencial en nuestro país, será enorme. A priori, se trata de


Éxito ligado a la evolución tecnológica del sector Como ya se sabe, el calor se puede obtener de manera directa de los fluidos geotérmicos o mediante una bomba de calor cuando la temperatura del recurso es inferior a 30 ºC. El éxito de la geotermia irá claramente ligado a la evolución tecnológica del sector. En función de su accesibilidad, se han desarrollado diversas tecnologías: aplicables a circuitos abiertos, para captar el agua de un acuífero y aprovecharla después, y para circuitos cerrados en los que el fluido circula por un intercambiador que lo conduce a la bomba de calor. Los primeros son más sencillos de instalar y generalmente requieren una menor inversión. En cambio, en España suelen implicar una tramitación más compleja. La mejora continua en las eficiencias de los procesos y de los equipos bajarán los costes de su producción y la harán más competitiva año tras año. Las instalaciones de bombas de calor con intercambio geotérmico, muy habituales en otros países europeos, no han tenido en España el mismo empuje, aunque desde hace unos pocos años su penetración en el mercado español está siendo progresiva. Algunas de las razones que justifican este fenómeno son económicas: las instalaciones geotérmicas necesitan inversiones iniciales superiores a los sistemas de climatización tradicionales, mucho más accesibles para

Geotermia

una energía renovable extraída de un recurso inagotable (calor almacenado bajo la superficie de la tierra), y disponible en cualquier emplazamiento en el que se tenga previsto construir un edificio. Además, su uso conlleva un elevado potencial de ahorro energético y de generación de energía, en el sentido de que es un sistema autosuficiente: puede aportar el 100% de la necesidad de energía del edificio en el que se instale. El ahorro energético al sustituir equipos de climatización convencionales por bombas de calor con intercambiador geotérmico varía según el sistema con el que se compara pero, a grandes rasgos, puede oscilar entre el 40%, si se toman como referencia, por ejemplo, los equipos reversibles de foco aire de tecnología promedio, hasta más de un 70% en caso de calentadores de gas o gasóleo o calentamiento por resistencia eléctrica. Dada la estabilidad térmica del subsuelo, la geotermia, ajena a la oscilación estacional del ambiente, es una energía que se puede capturar de manera muy eficiente. Funciona los 365 días, las 24 horas, luego es permanentemente gestionable con nulo impacto visual o sonoro. Por otra parte, es una de las energías renovables que asegura la menor afección al medio ya que no compromete el mantenimiento de las condiciones de los recursos del subsuelo y logra una loable disminución de emisiones de CO2: tomando como referencia una potencia media de 80 MW, se consigue evitar la emisión de 37,4 ktCO2.

Un código de buenas prácticas y un sello de calidad (GEO+) pretenden regular las actividades de los asociados a la sección de Geotermia de Baja Entalpía de APPA.

El éxito de la geotermia irá claramente ligado a la evolución tecnológica del sector.

Nov14 | climanoticias | 31


renovables instalación prácticamente las tres cuartas partes se obtienen del terreno y la cuarta parte restante LA GEOTERMIA DE BAJA ENTALPÍA proviene de la electricidad (que hace funcionar el compresor de la bomba de calor). También los CONLLEVA UN ELEVADO POTENCIAL grandes ahorros que supone su mantenimiento DE AHORRO ENERGÉTICO Y DE son un factor que los hace rentables. En cuanto a la vida de la instalación, su simplicidad y los GENERACIÓN DE ENERGÍA materiales empleados garantizan más de veinte años de funcionamiento. los clientes dada la promoción y subvención con Para hacerse una idea, los períodos de retorno la que históricamente han contado. Estos supe- de una instalación de geotermia de baja entalpía riores costes iniciales son amortizados cada vez oscilan entre los cinco y los 12 años, depenen plazos más cortos, fundamentalmente debido diendo de diversos factores. Entre ellos, si se trata a la tendencia siempre creciente de precios de de una instalación a nivel doméstico o en un edilos combustibles convencionales. ficio del sector terciario, según las estimaciones de APPA Geotérmica de Baja Entalpía. Se trata de Rentabilidad, eficiencia, sostenibilidad una aproximación, ya que en estas cifras influyen Además, la clave de su rentabilidad está, preci- tanto el consumo energético realizado como la samente y según se ha explicado más arriba, en fuente energética con la que se compare. De los altos rendimientos de este tipo de sistemas hecho, entre las conclusiones del I Congreso de climatización: de la energía necesaria para la de Edificios de Energía Casi Nula, celebrado en Madrid en mayo de 2012, se dijo que un parque de Edificios de Consumo de Energía Casi Nula es uno de los retos actuales y que los períodos de retorno a largo plazo y la necesaria inversión inicial necesitan modelos diferentes de financiación a los que existen en la actualidad. Para avanzar en la penetración de la energía geotérmica de baja entalpía en el mercado de la climatización se hace necesaria una mayor insistencia en la explicación de la tecnología a los promotores de edificios para crear demanda, quienes a su vez deberían ser incentivados fiscalmente. El citado congreso también incidió en que el sector de EENC es multidisciplinar y debe distinguirse por la profesionalidad y la cualificación. En este sentido, APPA Geotérmica de Baja Entalpía pretende promover un uso eficiente y sostenible de la geotermia de baja entalpía, así como sensibilizar a la sociedad sobre los beneficios de esta tecnología renovable a través de un código de buenas prácticas y un sello de calidad denominado GEO+. Ambos, código y sello de calidad, se crean con el objetivo de regular las actividades de todos los asociados de la citada sección de APPA. La obtención del sello de calidad GEO+ por parte de los socios se hará según un sistema de evaluación fiable. APPA Geotérmica de Baja Entalpía, a través de su junta directiva, será quien lo otorgue y su tenencia acreditará el cumplimiento y aplicación empresarial del mismo. Éste indica que las actividades comerciales La mejora continua en las eficiencias de los procesos y de tienen que desarrollarse de manera reslos equipos bajarán los costes ponsable, competente y honesta y que los de su producción y la harán asociados han de defender la integridad más competitiva año tras año. del sector español de la geotermia. 32 | climanoticias | Nov14


Geotermia Nov14 | climanoticias | 33


renovables CIEMAT ANALIZA LOS DIFERENTES HORIZONTES Y HERRAMIENTAS

Predicción meteoroló y energías renovables: optimización de la energía

Increíblemente uno de los grandes retos del siglo XXI es la mejora de la predicción meteorológica. Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha estado preocupado y condicionado por la meteorología; por diversos motivos, siempre ha supuesto un elemento condicionador de su actividad y de sus beneficios, estando también relacionada con su supervivencia y con su actividad diaria. Lourdes Ramírez. Unidad de Radiación Solar Jorge Navarro. Unidad de energía Eólica Enrique Soria. División Energías Renovables CIEMAT

H

oy en día, al igual que nuestros antepasados miraban al cielo para “ver qué tiempo hace”, algunas personas miran al cielo para ver cómo han de operar sus centrales de producción de electricidad. Así, la meteorología va a condicionar la producción de electricidad de centrales solares y eólicas y, por tanto, los beneficios económicos que dicha producción les reporta. Las centrales de producción de electricidad a partir de energías renovables, fundamentalmente eólicas y solares, se verán condicionadas pues por la climatología y por la meteorología de forma diferente. Desde el punto de vista de la climatología (las condiciones estables y de largo plazo), las plantas producirán más o menos electricidad en el global anual; desde el punto de vista de la meteorología (condiciones durante un periodo de tiempo determinado), las plantas podrán optimizar su producción para las condiciones concretas de ese período.

Imagen de 123RF.

34 | climanoticias | Nov14

Si bien la predicción meteorológica es una ciencia en sí misma con un recorrido propio, los resultados de sus modelos suministran aún una alta incertidumbre en la predicción de la velocidad del viento y de la radiación solar que hace que su aplicación no pueda ser directa en la mayoría de los casos, y se requieran frecuentemente tratamientos específicos o posprocesado de la información para mejorar localmente las predicciones. Por ello, cada vez más desde el sector de las energías renovables se están desarrollando modelos y aplicaciones de predicción para intentar mejorar los resultados actualmente disponibles y poder dar predicciones de la energía generada más fiables. Distintas aplicaciones Dependiendo de los horizontes de predicción y de la tecnología de la central, encontramos distintas aplicaciones de la predicción de “el tiempo”. En general, se distinguen los siguientes horizontes de predicción.


ológica es:

LA MEJORA DE LA PREDICCIÓN EN APLICACIONES DE EDIFICACIÓN PERMITE UNA OPTIMIZACIÓN DEL USO DE FUENTES RENOVABLES Y AHORRO DE ENERGÍAS CONVENCIONALES

Definiciones de horizontes de predicción tal cual se usan en la operación de las redes de electricidad (azul) y en el sector meteorológico (rojo). Fuente: DLR, DNICast Project y elaboración propia.

En el caso de la predicción a largo plazo (decadal, estacional y más en relación con la climatología) las centrales se verán condicionadas en la elección de las paradas técnicas para la realización de operaciones de mantenimiento predictivo. Esta predicción además estaría relacionada con la cotización de las empresas en bolsa, información a los inversores y porcentaje de sueldo variable para los empleados. Predicción a medio plazo (intrasemanal). Se trata de una predicción ya en el campo de la meteorología. En el caso de las centrales de producción de electricidad con energía eólica o solar va a condicionar fundamentalmente la planificación inmediata de labores de mantenimiento. Predicción a corto plazo (de uno a tres días). Esta predicción ya puede tener un efecto en la planificación de la venta de la energía y, por lo tanto, un mejor conocimiento de la misma supone una mejor oportunidad de negocio. Adicionalmente, en el caso de las centrales con almacenamiento durante varias horas puede ser muy relevante en la decisión de las estrategias de operación seleccionadas.

Nov14 | climanoticias | 35


renovables

Centrales termosolares Andasol I y Andasol II. (Fotografía de Markel Redondo para Greenpeace).

Predicción a muy corto plazo (intradiaria). De nuevo, esta predicción tiene relevancia en la venta de la energía a través de las correcciones intradiarias permitidas en el mercado de la energía. Nowcasting (hasta seis horas). Esta información, aunque ya no pueda ser utilizada en el mercado de la energía, va a ser importante de cara a optimizar las condiciones inmediatas de operación de las centrales, y tendrá una importancia destacada en el caso de fenómenos extremos de cara a actuar sobre las protecciones de las plantas (casos de vientos extremos en las centrales eólicas o caso de fenómenos de pasos de nubes constantes en centrales solares). Ver figura “Definiciones de horizontes de predicción tal cual se usan en la operación de las redes de electricidad y en el sector meteorológico”.

LA METEOROLOGÍA CONDICIONA LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD DE CENTRALES SOLARES Y EÓLICAS, ASÍ COMO LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS QUE ESTA PRODUCCIÓN LES REPORTA En cada uno de los horizontes considerados interesará, además, una información con distinta frecuencia temporal, desde una frecuencia de meses en el caso de la predicción estacional, hasta una frecuencia de minutos en el caso del nowcasting. Además de la frecuencia temporal, es necesario hacer una serie de consideraciones adicionales en cada uno de los horizontes de predicción. En primer lugar, hay que analizar las técnicas de predicción más adecuadas para cada uno de los horizontes considerados, así como sus principales características. 36 | climanoticias | Nov14

Para predicciones estacionales las técnicas más utilizadas se basan en la utilización del análisis de las condiciones durante largos periodos de tiempo. Cada vez se utilizan nuevas y más complejas técnicas de aprendizaje automático como redes neuronales, modos de descomposición o, en general, técnicas que sean capaces de aprender del pasado o analizar frecuencias de determinados eventos. La técnica de predicción por antonomasia es la basada en la utilización de los modelos meteorológicos de predicción numérica (conocidos como NWPM, de sus siglas en inglés “Numerical Weather Predicction Models”). Estos modelos a partir de unas condiciones iniciales dadas resuelven las ecuaciones diferenciales que describen la evolución de la atmósfera. Se trata de una técnica propiamente meteorológica, en la que después de haber sido configurado un volumen de trabajo (acotado por una superficie y una altura), una resolución espacial y una frecuencia temporal, suministra una salida multivariable (numerosas variables atmosféricas como por ejemplo: temperatura, presión atmosférica, velocidad y dirección de vientos, nubosidad, balances radiativos para distintas radiaciones, etcétera) en un volumen determinado en relación con las condiciones iniciales suministradas. Los modelos NWPM utilizados en energías renovables trabajan de forma general en frecuencias temporales horarias y con resoluciones espaciales de entre uno y tres km. Es frecuente que estos modelos precisen un tiempo de procesado y estabilización que conlleva una salida más fiable a partir de las seis horas y típicamente hasta 72 (abarcando por tanto la predicción en los horizontes de muy corto y corto plazo), aunque también se trabaja hoy en día en estudiar la forma de inicializar los NWPM para una mejor predicción decadal, mensual y anual. Estos modelos, como se ha comentado, han sido desarrollados y optimizados por meteorólogos, prestando por tanto gran atención durante las décadas de desarrollo a la mejora continua de las variables meteorológicas en su conjunto. Aun así, se trata de una línea de investigación con una gran actividad y grandes retos aún por alcanzar. Para predicciones de hasta seis horas, el llamado nowcasting, es frecuente utilizar técnicas estadísticas. Estas técnicas se basan en los tratamientos clásicos de series temporales, analizando las situaciones precedentes durante instantes anteriores y prediciendo las inmediatamente siguientes. Hoy en día, a estas técnicas se les incorporan datos observacionales de alta resolución temporal, en el rango de minutos, provenientes de los más variados y sofisticados instrumentos de medida.


OPTIMIZAR LA PREDICCIÓN EN LA GESTIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS POSIBILITA EL PRONÓSTICO DE SU COMPORTAMIENTO DE FORMA MÁS PRECISA Consideración especial hay que hacer a la resolución espacial de los resultados. En todas las técnicas se utiliza de forma general una única serie de predicción para el estudio de toda la planta, sin considerar diferencias de recurso en distintas partes de la planta. En la figura “Centrales termosolares Andasol I y Andasol II”) y figura 3 (“Heliostatos en central termosolar de receptor central”) puede observarse que, dado el tamaño de las centrales solares, no toda la planta estará sometida a las mismas condiciones de recurso energético, por lo que es cada vez más importante poder tener información de la predicción con alta resolución espacial, para predecir mejor la producción de la electricidad generada. Consideraciones generales Aun teniendo en cuenta la incertidumbre de la predicción de la energía solar y eólica, hasta ahora las herramientas de predicción han permitido la gestión de los sistemas de energías renovables (parques eólicos y centrales solares) con bajas incertidumbres, y han sido incorporadas como un elemento más a los sistemas de control. Es importante también destacar el papel de la predicción en áreas de las energías renovables como las aplicaciones en edificación, donde su mejora permite pronosticar el comportamiento del edificio de forma más precisa y con ello una optimización del uso de las fuentes renovables y un ahorro de energías convencionales. En este campo Ciemat trabaja en proyectos y actividades en el contexto de la Agencia Internacional de la Energía, concretamente en el Solar Heating and Cooling Agreement. La predicción de las variables relacionadas con las fuentes de energías renovables presenta también una serie de consideraciones importantes ajenas a las propias energías renovables. En primer lugar, es fuertemente dependiente de los avances en meteorología y, como tal, suele venir acoplada a los modelos de simulación de ésta. En segundo lugar, dada la dificultad de predecir fehacientemente sucesos en horizontes estacionales, han de analizase fenómenos del

Heliostatos en central termosolar de receptor central.

pasado, siendo imposible inferir otros sucesos que necesariamente afectarán a las variables meteorológicas y, por tanto, a los usos en energías renovables, como erupciones volcánicas o tormentas solares. Con todo ello, y frente a los usos de otras fuentes de energía a priori más predecibles, en las centrales de producción de electricidad con energías renovables se parte de una seguridad: mientras nos interese la producción energética, el sol saldrá y el viento se moverá de un sitio a otro. Así, podemos predecir que con seguridad estas centrales producirán energía sin peligrar el abastecimiento de un suministro externo a medio o largo plazo, o dependiente de situaciones políticas o económicas.

ES IMPORTANTE TENER INFORMACIÓN DE LA PREDICCIÓN CON ALTA RESOLUCIÓN ESPACIAL PARA PREDECIR MEJOR LA PRODUCCIÓN DE LA ELECTRICIDAD GENERADA Esta afirmación, junto con las nuevas centrales de energías renovables de tecnologías cada vez más competitivas y el acoplamiento de sistemas de almacenamiento de varias horas (centrales termosolares) o permanentes (bombeo hidráulico), hacen que la producción de electricidad con energías renovables sea actualmente una realidad y un elemento incuestionable en un sistema eléctrico nacional robusto y fiable a corto, medio y largo plazo. Nov14 | climanoticias | 37


renovables LA INVERSIÓN SE PUEDE AMORTIZAR EN TRES AÑOS

Los beneficios económicos de una caldera de biomasa ¿Es realmente rentable a nivel económico escoger una caldera de biomasa? ¿Amortizaré la inversión inicial? Estas y otras preguntas son las que surgen cuando nos planteamos instalar una caldera o estufa de biomasa, si bien lo primero que hay que saber es que se puede sustituir cualquier caldera por una de dicha tipología. La única diferencia sustancial entre este tipo de máquinas y una convencional de gasoil o gas es que quema material sólido. De hecho, puede aprovecharse la instalación de otra caldera y el funcionamiento es muy similar, como nos cuenta Biosan en el siguiente artículo.

E

xisten calderas que queman pellet como combustible y otras que queman varios tipos de residuos, como son las denominadas “policombustibles”. Según el tipo de caldera, su inversión inicial en compra e instalación varía, aunque oscila entre los 3.500 y los 5.000 euros, dependiendo de su capacidad y rendimiento. Aunque esta cifra es algo superior a la de la instalación de calderas de gas o de gasoil, cuyos precios de instalación parten de 1.000 euros, existen una serie de consideracio-

38 | climanoticias | Nov14

nes a medio y a largo plazo que pueden hacer que recuperemos la inversión en muy poco tiempo. Consideraciones a tener en cuenta Las subidas anuales del material que utiliza cada caldera son una realidad. Según el instituto de estadística de la Unión Europea, el gas natural ha subido en los dos últimos años un 68,5%. España era al final de 2012 el quinto país de la UE que paga los precios más altos por el consumo de gas.


En resumen n Existen una serie de consideraciones a medio y a largo plazo que pueden hacer que recuperemos la inversión en muy poco tiempo. n El gas natural ha subido en los dos últimos años un 68,5%. n Aunque los pellets y las astillas también sufren subidas cada año, son inferiores a los de otros materiales. n Durante los años 2010 y 2011, el precio del litro de pellet se mantuvo constante. n El ahorro que supone tener una caldera de biomasa se nota sobre todo en el consumo mensual. n El uso de pellets genera un importante ahorro, superior al 50% respecto al uso de gasoil. n El ahorro que supone tener una caldera de estas características se convierte en constante, superando en muy poco tiempo la inversión inicial.

Aunque los pellets y las astillas también sufren subidas cada año, estas son inferiores a los de otros materiales. Durante los años 2010 y 2011, el precio del litro de pellet se mantuvo constante, lo que supone un importante ahorro en el precio de la materia que usamos para generar energía. El ahorro que supone tener una caldera de biomasa se nota sobre todo en el consumo mensual. En datos del Ministerio de Industria de octubre de 2013, el gasoil se sitúa en 1,088 euros/litro. El kg

de pellet en este mismo mes es de 0,23 euros. Sin embargo, un litro de gasoil tiene aproximadamente el doble de poder calorífico que un kg de pellet, esto significa que hace falta invertir el doble de kg de pellet que de litros de gasoil para obtener el mismo poder calorífico (0,46 euros frente a 1,088). Aun así, el uso de pellets genera un importante ahorro superior al 50% respecto al uso de gasoil. La inversión en una caldera de biomasa se puede amortizar en tres años teniendo en cuenta que la subida del precio de los materiales y el coste de los mismos por mes. Esto significa que a partir de este tiempo, el ahorro que supone tener una caldera de estas características se convierte en constante, superando en muy poco tiempo la inversión inicial. Nov14 | climanoticias | 39


dossier

CALDERAS BIOMASA

LAS PROPUESTAS MÁS NOVEDOSAS CON MENORES EMISIONES

Calderas de biomasa: rendimiento y sostenibilidad

Entre la eficiencia, el rendimiento y la seguridad, las calderas de biomasa incrementan su importancia y su presencia en el mercado. Un funcionamiento basado en una fuente de energía inagotable y no contaminante, con combustibles naturales procedentes de fuentes renovables, configura una oferta de máximo rendimiento con menores emisiones contaminantes a la atmósfera, respondiendo, además, a la cada vez más estricta normativa europea en materia de sostenibilidad y consiguiendo un mayor ahorro energético y económico. Funciones automáticas de alimentación o limpieza, facilidad de instalación y mantenimiento, diversidad de posibilidades para su combustión (pellets, leña, huesos de aceituna, cáscaras de almendra, avellana o pistacho, etcétera) y opciones tecnológicas como el control digital son solo algunas de las prestaciones que optimizan la oferta actual. A continuación, una selección de las propuestas más novedosas de los principales fabricantes.

� De Dietrich

Combustión invertida para calefacción � En su oferta de calderas de biomasa, De Dietrich tiene en el mercado su CBI-II, caldera de leña de combustión invertida y tiro forzado mediante ventilador con cuerpo de caldera construido en acero, puerta de carga de grandes dimensiones y cámara de combustión con refractario. Apta para leños de hasta 0,5 40 | climanoticias | Nov14

m de longitud, está disponible en potencias de 20, 30 y 40 kW con un rendimiento superior al 85% y clase 3 de NOx según norma EN 303.5. La caldera CBI-II se expide totalmente montada en un bulto único. Para un confort a la medida, se pueden equipar con una regulación programable Diematic VM. La caldera de leña se puede asociar con otras fuentes de energía para aumentar la eficacia y conseguir un ahorro óptimo de energía. www.dedietrich-calefaccion.es


Dossier

� Ferroli

Variedad de potencias, conexión rápida y control digital � Naturfire HR es la gama de calderas de pellet presentada por Ferroli. Compuesta por tres modelos (Naturfire HR 25, Naturfire HR 30 y Naturfire HR 39), ofrece potencias útiles de 22 kW, 27,4 kW y 34,9 kW. Fabricadas con los elementos críticos de funcionamiento en hierro fundido, como el quemador, están provistas de todos los elementos necesarios para realizar una conexión rápida y sencilla a la instalación de calefacción: bomba de calefacción, vaso de expansión y válvula de seguridad. Con rendimientos de hasta el 95% y siendo modelos totalmente modulantes, representa ahorros de combustible de más de un 50% respecto a instalaciones de gasóleo. Clasificada como Clase 5 (según EN 303-5), asegura el mejor rendimiento posible con las menores emisiones contaminantes a la atmósfera. Incorpora bomba circuladora en calefacción

de alta eficiencia, algo que será obligatorio en el año 2015 pero que ya se ha querido incorporar en esta gama de calderas para conseguir mayor ahorro en combustible y en gasto eléctrico. Para una integración idónea en una instalación donde ya se encuentra instalada una cadera de gasóleo, algo muy habitual, esta gama incorpora un control interno desde el cual se puede controlar la activación de la caldera de gasóleo en los casos en que Naturfire HR entre en bloqueo, por ejemplo, por quedarse sin combustible. Con panel de control digital, también incorpora depósito de pellet de gran

tamaño: 48 Kg o 68 Kg según modelo, lo que hace innecesario tener que instalar depósitos añadidos de pellet, lo que permite ahorrar espacio para realizar la instalación. Accesorios disponibles: depósitos de pellet externos por si se necesita mayor capacidad de acumulación y kit adicional para poder suministrar ACS a través de un interacumulador externo. www.ferroli.es

� Grupo Biosan

Policombustible con panel digital � El modelo GG35K digital es uno de los protagonistas de la oferta de calderas de biomasa policombustibles del grupo Biosan. Esta robusta caldera de biomasa admite como combustible pellet, hueso de aceituna, cáscara de almendra, cáscara de pistacho, etcétera, y puede disponer de panel digital o analógico. El primero se equipa con un potente panel digital SY250 que automatiza el encendido automático, y se puede programar diariamente o semanalmente para mayor comodidad. Los modelos GGK disponen de sistemas de seguridad electrónicos y mecánicos que permiten evitar un exceso de combustible en la bandeja de combustión evitando combustionar más de lo necesario, dispone de control de bombas circuladoras.

En el precio está incluida la tolva (depósito de combustible) con depósito de 200Kg además del sin fin de carga. El modelo dispone de dos tomas, una para el circuito de agua térmica o calefacción de manera que podrá conectar radiadores y otros elementos de calefacción; dispone también de la toma de ACS. De igual forma, tienen la posibilidad de añadirle un sistema limpieza (únicamente para pellets): sistema de semi-limpiado (incorpora adicionalmente una palanca que al accionarla limpia todos los turbuladores acumulando la ceniza en el cajón); sistema de auto-limpiado (incorpora un sistema automático que

limpia los turbuladores dejando la ceniza en el cajón de manera automática). www.grupobiosan.com

Nov14 | climanoticias | 41


dossier

� CALDERAS BIOMASA

� Grupo Nova Energía

Versatilidad, telegestión y limpieza automática

� Encendido automático, tele-

gestión, limpieza automática, eficiencia certificada de hasta el 95%, muy bajas emisiones, servicio técnico en toda España y gestión on line del equipo son algunas de las características destacadas por el grupo Nova Energía de la caldera serie 2000 de Biocalora. Se trata de una caldera versátil especialmente diseñada para pellet y biomasas ibéricas. La caldera serie 2000 es una caldera automática robusta, apta para uso intensivo con una eficiencia certificada por TUV del 92,5%. Con un rango de potencias disponibles de 21 kW a 250 kW, es una caldera de gran versatilidad idónea para aplicaciones domésticas, comunidades de vecinos, granjas, invernaderos, instalaciones deportivas, pequeña industria y sector turístico, entre otros. Para demandas de potencia superiores, el fabricante

� Tatano

Ecológica multi-combustible � La empresa Tatano opera en el campo de la ingeniería térmica mediante la creación de soluciones de calefacción ecológicos de última generación a través del desarrollo de la alta tecnología para la conversión de energía de pellets de madera y biomasa de la agricultura, la silvicultura y la industria de la madera. Una de sus últimas propuestas de calefacción con 42 | climanoticias | Nov14

recomienda instalar dos o más calderas en cascada, una solución que permite una mayor modulación y conseguir una opción más económica que montar una caldera única de potencia superior. Equipada con un quemador B-max de última generación, construido con aleaciones especiales para un óptimo funcionamiento a altas temperaturas y con encendido, sistemas de alimentación y limpieza totalmente automáticos. La Biocalora serie 2000, además, se puede telegestionar mediante la aplicación de grupo Nova Energía “Mi equipo.” Una aplicación on line donde tanto usuarios como servicio técnico pueden consultar todos los datos de la caldera, intervenciones técnicas, observaciones así como contratar servicios de mantenimientos o visitas técnicas. Existen dos versiones disponibles: las series 2000 Basic, solamente para pellets, y la 2000 Multifuel, que puede ser utilizada con pellet y biomasas ibéricas. Todos los modelos se entregan con sinfín de alimentación y tolva de 300 litros de capacidad, para que su montaje sea fácil y rápido. www.gruponovaenergia.com

� Ofenval

Caldera de condensación con interacumulador solar integrado “todo en uno” � BioLyt (50-160) de Hoval es la nueva

propuesta de calderas de pellets presentada por Ofenval, de alta eficiencia y balance neutro de carbono. Su tamaño compacto y diversos detalles de su construcción la convierten en una opción idónea para cualquier tipo de edificio, desde hoteles y colegios hasta comunidades de vecinos, especialmente para reformas. Entre las características destacadas por la compañía destacan: bajo impacto en el medio ambiente (balance neutro de C O 2 con una fuente de energía local –madera- y bajas emisiones, entre otras cosas); idónea para reformar una instalación (bajo requerimiento de espacio, fácil conversión de combustible fósil a madera, sencillo recambio de caldera –gasóleo- sin problemas de instalación debido a sus conexiones idénticas, etcétera); sencilla utilización y fiable (suministro totalmente automatizado con pellets, limpieza automática de superficies de calor y quemador, bajo mantenimiento o mantenimiento remoto y sistema monitorizado con el TopTronic on line opcional).


Dossier � Paradigma

Opciones de alimentación, funcionamiento silencioso y regulación Touch

Con su proceso de combustión, esta caldera reúne los requerimientos de la norma EN303-5 Class 3 para limpieza y eficiencia: la primera etapa de gasificación de madera convierte el combustible de madera en gas mediante la adición de aire primario; en la etapa posterior a la combustión, la madera gasificada se mezcla con el aire secundario y se quema completamente y con muy bajas emisiones; asimismo la combustion horizontal mejora la quema de pellets y el rendimiento energético con bajas emisiones. Sus emisiones están por debajo de la estricta directiva de emisión de polvo 20 mg por m3 acordada para Europa. www.ofenval.com

biomasa es Kalorina, caldera de biomasa y biocombustibles con una potencia térmica nominal desde 23 kW hasta 2,5 MW. Se trata de una caldera ecológica multi-combustible (leña, pellets, astillas de madera, cereales, cáscaras picadas, biocombustibles) para edificios residenciales, comerciales e industriales. Que sea una estructura modular o compacta asegura una fácil instalación y mantenimiento; además, la compañía destaca que se trata de una opción tecnológicamente innovadora con una alta eficiencia y bajas emisiones. www.tatano.es

� La nueva caldera de pellets Pelletti

Touch desarrollada por Paradigma es una máquina de encendido y apagado automático con suministro de combustible desde la parte inferior para una combustión óptima, ya que no se altera la combustión debido a la caída de los pellets desde la parte superior. Dispone de una compresión automática de las cenizas, con vaciado del cajón de dos a seis veces al año y limpieza automática del intercambiador. Se trata de una caldera de alto rendimiento y tecnología probada con un bajo consumo eléctrico (0,10…0,16 kWh/h en funcionamiento) que destaca por su funcionamiento silencioso y un amplio grado de modulación hasta el 30%. Se fabrica en cinco potencias (15, 20. 25, 32 kW y el modelo Maxi de 56 kW). A excepción de la Maxi, está disponible la versión con quemador a derecha o izquierda. Se suministra en un único pallet. Se puede equipar con tres sistemas de alimentación del pellet: el clásico sistema con cóclea, simple y seguro, que es el sistema original; el sistema de aspiración, que es la solución para la falta de espacio en la sala de calderas con la posibilidad de aspirar hasta a 20 metros de distancia, con horario de llenado configurable y motor insonorizado, o el sistema de carga manual, con dimensiones máximas de un metro cuadrado donde se ahorra el espacio de almacenaje del pellet. Gracias

al silo de 130 kg basta con recargarlo cada cuatro días, con una potencia media de 12 kW. En cuanto a la regulación, dispone de una pantalla gráfica clara e iluminada de 4,7 pulgadas y 480x272 px con una gestión clara del menú Touch, con cómodas funciones especiales, accesibles y sencillas de usar y la carga de software a través de una llave USB. Además dispone de un sensor inteligente que se encuentra directamente en la cámara de combustión, que mide automáticamente el calentamiento y ajusta la alimentación del combustible y la temperatura de la cámara de combustión para una combustión óptima. La cámara de combustión es no refractaria ya que la durabilidad del material refractario es limitada, lo cual conlleva elevados costes de sustitución. www.paradigma-iberica.es

Nov14 | climanoticias | 43


dossier

� CALDERAS BIOMASA

� Tradesa

Control electrónico digital de encendido, alimentación y regulación � Tradepellet automática es una de las

novedades en calderas de pellets lanzadas al mercado por Tradesa. Con rendimientos que pueden alcanzar hasta el 93% y certificación EN 303.5. (Clase 3), se trata de una caldera de acero que funciona con pellet de leña natural y dispone de control electrónico digital de las funciones automáticas de encendido, alimentación y regulación de la instalación. La caldera puede utilizar otros combustibles granulados, como huesos de aceitunas, cáscara de almendras y avellana, y otros tipos de biomasa. Disponibles desde 14 hasta 150 kW, todos los modelos disponen de la misma electrónica, con un cuadro eléctrico sencillo pero de elevadas prestaciones y con bajo consumo eléctrico. Las calderas de 14, 20, 30, 40 y 50 kW se suministran con la tolva superpuesta a la caldera y con un sinfín horizontal que evita bloqueos, comandado por el cuadro eléctrico. Las calderas de 80, 115 y 150 kW disponen de una tolva lateral adosada a la caldera. En todos los casos la tolva disfruta de una geometría regular para maximizar la carga del combustible,

consiguiendo así una excelente autonomía media por depósito de diez días. La caldera realiza una autolimpieza del quemador mediante un soplado del ventilador durante el encendido y apagado automático de la misma, lo que facilita las operaciones de mantenimiento y limpieza. Asimismo, para evitar problemas de condensación y estratificación térmica, la máquina dispone de un kit de bomba de recirculación que se coloca entre la impulsión y el retorno. En cuanto a la instalación, se pueden realizar diversas soluciones gracias al cuadro eléctrico que puede controlar varias bombas y recibir información de diferentes sondas. Se pueden configurar instalaciones directas o combinadas con acumuladores, de forma que la caldera puede instalarse en las siguientes configuraciones: solo calefacción; calefacción y acumulador de ACS; calefacción + acumulador Tank in tank o púffer; calefacción, acumulador de ACS y paneles solares; calefacción, ACS y acumulador de inercia para diferentes aplicaciones; instalaciones con doble generación de energía térmica, en combinación con otra caldera. www.tradesa.com

� Wolf Ibérica

Combustión por gasificación con llama invertida � La caldera de leña BVG con tecnología de combustión por gasificación con llama invertida es una de las últimas propuestas en materia de biomasa de Wolf Ibérica. Disponible en 23 y 30 kW, cuenta con tecnología de combustión en cuatro etapas. Entre las características de esta caldera, la compañía destaca las siguientes: gasificación de la madera en cámara de carga (450 ºC, aproximadamente); combustión del gas en función del aire secundario (560 ºC, aproximadamente); combustión de leña con llama (1.200 ºC, aproximadamente);

44 | climanoticias | Nov14

evacuación de gases (160 ºC); doble aportación de aire (primario y secundario); e intercambiador de calor para seguridad térmica. Ofrece un rendimiento 91% con mínimas emisiones de CO y mínima producción de ceniza. Además, incorpora grandes puertas de acceso para carga, limpieza y mantenimiento, así como un horno de gran tamaño que permite periodos de quemado largos. Los modelos BVG23 y BVG30 están disponibles en unas dimensiones de 1.282x680x830/1.030 mm. www.wolfiberica.es



Encuentros para profesionales RECUPERACIÓN DE VALORES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO

Conaif debate en su congreso las claves del éxito empresarial

El XXV Congreso de Conaif se celebró los días 2 y 3 de octubre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) bajo la atención de un total de 209 congresistas. En el encuentro, los ponentes centraron sus intervenciones en ofrecer conceptos e ideas necesarias para afrontar la situación actual y mejorar sus conocimientos en áreas clave para sus negocios, superando los modelos de negocio tradicionales que han dejado paso a nuevas tendencias. 46 | climanoticias | Nov14


E

l congreso, clausurado por el secretario general de Innovación, Industria y Energía de la Junta de Andalucía, Vicente Fernández Guerrero, y el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Javier González de Lara, ofreció a los más de doscientos asistentes conceptos e ideas necesarias para afrontar la situación actual y mejoró sus conocimientos en áreas claves para sus negocios. Las dos jornadas congregaron a instaladores de la mayoría de las regiones de España, representantes de compañías energéticas, firmas comerciales relacionadas con el sector de las instalaciones, empresas distribuidoras de materiales, prensa especializada y diferentes organizaciones empresariales afines. Recuperar en las empresas valores como la generosidad, la humildad y el trabajo; superar los modelos de negocio tradicionales que han dejado paso a nuevas tendencias; demostrar afán de superación y actitud abierta para adaptarse a los cambios radicales que se han producido en los últimos tiempos, así como la necesidad de gestionar adecuadamente emociones y equipos dentro de las empresas son algunas de las ideas destacadas del encuentro, que contó con ponentes de primer nivel como podemos ver a continuación.

Ramón Térmens En su ponencia, el presidente del grupo Taurus transmitió emociones e ilusión partiendo de su experiencia como empresario. Se definió a sí mismo como honesto, trabajador y luchador, tres cualidades que le han llevado a lograr ser un empresario de éxito. Según transmitió a los congresistas hay que cuidar el valor del modelo empresarial por encima de otros aspectos, ya que “hace tiempo la gestión era necesaria para que las cosas funcionaran, pero hoy no es suficiente; además de buenos gestores tenemos que tener un buen modelo”. Térmens situó a la codicia, la pereza y la soberbia como culpables de la crisis que vivimos, ya que “es una crisis de valores humanísticos, frente a los que habría que anteponer valores como la generosidad, humanidad y trabajo. De igual forma, apostó por la formación, por el trabajo, el reconocimiento social a la figura del empresario como generador de empleo y bienestar, y el derecho al fracaso. Terminó su intervención señalando que se daría por contento si dentro de un año cada uno de los empresarios presentes en el congreso hubiera creado al menos un puesto de trabajo, y además fuera para un joven.

El congreso celebró su vigésimo quinta edición en Málaga; en la imagen, Álex Rovira y Fernando Trías de Bes, dos de los ponentes invitados.

Nov14 | climanoticias | 47


encuentros para profesionales

La XXV edición del Congreso Conaif contó con un nutrido elenco de ponentes.

En opinión de Ramón Térmens, además de buenos gestores tenemos que tener un buen modelo empresarial.

48 | climanoticias | Nov14

Álex Rovira El propósito de su ponencia fue transmitir cómo la psicología condiciona la economía, hablando del componente humano en las empresas y planteando la necesidad de recuperar los valores perdidos, una constante a lo largo del congreso. El escritor señaló que la realidad actual es muy complicada, se han producido cambios radicales que han acabado con los modelos tradicionales y han traído consigo nuevas tendencias. Para

apreciar esos cambios debemos mirar la realidad con una perspectiva distinta, con “mirada apreciativa” tal y como él la definió: “El mundo está cambiando tanto que si no tenemos mirada apreciativa en las personas, en el mundo y en lo que


Iturriaga destacó en su intervención el trabajo en equipo frente al individual.

está pasando a nuestro alrededor, nos quedamos irremediablemente atrás”. El ponente apostó entonces por adaptarse al cambio y buscar oportunidades, por cuestionar lo establecido y cambiar paradigmas, y por la transformación actuando en varias dimensiones: actitud, conocimiento, habilidad y compromiso. Fernando Trías de Bes Este escritor y economista dibujó un panorama actual del mundo presidido por la superglobalización y lo digital, con cambios radicales y de gran calado en todos los aspectos. Se refirió a los negocios chinos en España como ejemplo de una nueva realidad que antes no existía, e insistió en la necesidad que tienen las empresas de adaptarse a los cambios de los últimos tiempos. Asimismo, afirmó que “hay que asimilar que ya nada será igual que antes y que muchos modelos de negocio han quedado obsoletos, por lo que quizá tengamos que repensar el modelo de empresa”. Trías de Bes recomendó, como estrategia de las empresas, afrontar la realidad sin pesimismo, retener el talento y desprenderse de la carga innecesaria en cuestión de personal, recortar costes que no formen parte de la cadena de valor y reconocer la pérdida financiera cuando la haya, entre otras acciones. Finalmente, comentó que “habría que levantar una estatua al emprendedor honesto en las plazas de todos los pueblos de España, pues es él quien lleva adelante a la sociedad”.

Leiva describió lo que la compañía energética ofrece a los instaladores con los que colabora, como por ejemplo asesoría para los proyectos energéticos en su conjunto y apoyo en la implantación, entre otros servicios. Además apuntó las tres áreas de interés para los instaladores: gas envasado, gas propano y redes de gas canalizado. Del gas de Repsol dijo que “es una energía limpia y sostenible que ofrece soluciones tecnológicas de alta eficiencia energética y también soluciones competitivas para el ahorro de costes”. Inma Puig Esta consultora ofreció una visión de la empresa familiar desde las emociones, es decir, a partir de los sentimientos de las personas que trabajan en ella, en las que el alma es la familia. Puig hizo un repaso de sus características principales, con referencia a tres elementos que son claves e inherentes a estas empresas: los hijos, el momento de la sucesión (un tema complejo porque supone la muerte profesional o biológica de un ser querido) y los no familiares que trabajan en la empresa (familia política y trabajadores). Igualmente, la invitada señaló entre otras peculiaridades que todos los componentes que allí trabajan tienen un pasado que condiciona su trayectoria profesional y que los afectos y sentimientos, que se ponen a prueba cada día, están vinculados en todos los actos de la empresa.

Javier González de Lara, presidente de los empresarios andaluces, durante el acto de clausura del congreso.

Ignacio Leiva El representante de Repsol se refirió en su intervención al papel del instalador como prescriptor y colaborador en soluciones energéticas avanzadas con la garantía del gas de la compañía. En las de alta eficiencia, citó, entre otras, la aerotermia y geotermia con bombas de calor a gas, así como las calderas de condensación y quemadores de alta eficiencia. También hizo mención a otras tecnologías accesorias y complementarias al gas, como la cogeneración, que completan la oferta de Repsol. Nov14 | climanoticias | 49


encuentros para profesionales

Al encuentro asistieron un total de 209 congresistas.

Según Álex Rovira, la psicología condiciona la economía.

Juan Merodio El experto en marketing digital aludió a la necesidad de que empresas y empresarios se adapten al cambio para no quedar relegados. “Se ha producido un tsunami digital que está arrasando con los modelos tradicionales”, señaló Merodio. Ya no vale lo de antes “porque el consumidor tiene otros gustos y las empresas

Esteban Blanco, presidente de Conaif. 50 | climanoticias | Nov14

nuevas aspiraciones. No hay más remedio, por lo tanto, que transformarse porque sólo los que se adapten a esos cambios sobrevivirán”, sentenció el ponente. Con este principio presente animó a las empresas a darse a conocer, a diferenciarse de la competencia y a tratar de seducir al cliente a través de la socialización. Las redes sociales son un buen instrumento para ello, pero antes de nada sugirió definir un perfil de cliente que permita llegar a él. Después recomendó realizar una planificación estratégica en la que se recojan las redes sociales que mejor se ajusten al interés y los recursos de la empresa (Facebook, Twitter, Linkedin, Youtube, etc.), el método de medición de resultados (Roi) y los profesionales de la comunicación (community manager) que las gestionen, entre otros factores. A lo largo de su intervención, insistió en la importancia de dejar las redes sociales en manos de verdaderos profesionales. Juanma López Iturriaga El mediático presentador y ex jugador de baloncesto dejó patente que el pensamiento individual tiene poco recorrido en las empresas, ya que lo verdaderamente importante es el trabajo en equipo. Él, como miembro del Real Madrid y otros equipos de baloncesto a lo largo de su vida, ha reunido experiencias que pueden ser de aplicación en otros proyectos colectivos, como por ejemplo en las empresas. Frente al pesimismo actual, Iturriaga antepuso una visión ilusionante de la vida y los proyectos que se emprendan.


La eficiencia energética puede medirse. Soluciones de medición para auditorías energéticas.

www.testo.es


encuentros para profesionales ASHRAE CELEBRÓ EN MADRID SU CRC DE LA REGION AT LARGE (RAL)

ACCEDE AL VÍDEO DE LA CONVECCIÓN QR CON ESTE CÓDIGO

Análisis de alto nivel sobre la rehabilitación de edificios

Madrid acogió por primera vez, del 19 al 21 de septiembre, la Convención Regional de Capítulos (CRC) de Ashrae, correspondiente a la Region At Large (RAL). El congreso, celebrado en el Hotel Meliá Avenida de América, reunió a más de un centenar de delegados, directivos y técnicos de Ashrae de Europa, África, Medio Oriente y Asia Occidental para analizar la importancia de la renovación de los edificios. Por Mónica Martínez / climanoticias@tecnipublicaciones.com

E

l reto que supone para los profesionales la renovación de edificios, un sector que en Europa consume el 40% de la energía total, con un gran potencial de ahorro, reunió en Madrid el pasado mes de septiembre a más de 250 profesionales, representantes empresariales y de la administración en la Convención Regional de Capítulos (CRC) de Ashrae, un encuentro técnico de alto nivel. Enfrentados a un reto enorme El punto de partida que la entidad eligió para guiar el encuentro, de carácter internacional, fue la importancia de los edificios en la vida y el confort de las personas, “algo que está fuera de

52 | climanoticias | Nov14

discusión”. La definición de sus características y prestaciones es importante, partiendo de su diseño, su aspecto, los servicios que ofrece y su adaptabilidad al uso y todo ello de acuerdo a los estándares técnicos/normativos. Su diseño no solo influye en la productividad, el bienestar y las interacciones entre las personas, también definen la cantidad de energía que se requiere para garantizar el confort térmico y ambiental de sus usuarios. Los edificios en toda Europa están asociados a tendencias en el tiempo, incluso existen edificios con varios siglos de antigüedad. Si centramos nuestra atención en los edificios construidos a partir de 1900, que son mayoría, tenemos edifi-


cios históricos cuyo valor patrimonial es indudable. A lo largo del tiempo se han ido desarrollando regulaciones del edificio a menudo, en forma de códigos de construcción, que han impuesto su ley en las fases de diseño y construcción, con influencia directa en la eficiencia energética obtenida. Una parte sustancial de la población en Europa es mayor de 50 años, muchos de ellos viven en edificios muy antiguos. Más del 40% de los edificios residenciales han sido construidos antes de la década de 1960 cuando las regulaciones de consumo de energía eran muy limitadas. Se estima que el 80% de los edificios residenciales en Europa fueron construidos antes de 1990 (Fuente: BPIE). Por ello, la renovación del edificio y su sostenibilidad es un reto de gran potencial en Europa. Esto afecta a ingenieros, arquitectos, promotores, asociaciones como Ashrae y otras vinculadas, que se enfrentan a un gran reto.

La nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética entró en vigor para todos los Estados Miembros Europeos el 04 de diciembre de 2012. Este documento establece un marco común de medidas para la promoción de la eficiencia energética dentro de la Unión para asegurar el logro del objetivo 2020 de aumentar el 20% la eficiencia energética y allanar el camino para otras mejoras de eficiencia energética más allá de esa fecha. Los estados miembros han sometido a la Comisión el 30 de abril de 2014 su estrategia a largo plazo para movilizar la inversión en la renovación del stock nacional de edificios residenciales y comerciales. Cada estrategia incluye un resumen de las acciones a realizar, identificando las políticas para estimular la renovación a fondo y coste eficiente de los edificios, además de estimar el ahorro de energía que de ello se espera. Esta estrategia se presenta como parte de los Planes Nacionales de Energía y Eficiencia a desarrollar la Directiva de Eficiencia energética. Es-

Las ponencias se proyectaron tanto en inglés como en español, si bien todos los ponentes presentaron sus intervenciones en inglés.

Ashrae felicitó al Spain Chapter por haber organizado la mejor convención en la historia de la entidad, tanto por récord de asistencia como por satisfacción de los participantes.

Nov14 | climanoticias | 53


encuentros para profesionales

La jornada técnica contó con la asistencia de más de un centenar de profesionales.

EL PROGRAMA TÉCNICO DE LA CRC INCLUYÓ TEMAS COMO LA TRANSFORMACIÓN DE EDIFICIOS ANTIGUOS EN EDIFICIOS DE ALTO RENDIMIENTO tos planes deben aportar medidas de mejora de la eficiencia energética importantes y se espera lograr ahorros de energía, incluyendo medidas en el suministro, transporte y distribución de energía, además de su uso final. El programa técnico de la CRC incluyó temas como la transformación de edificios antiguos en edificios de alto rendimiento. Entre los objetivos del programa, destacó el conocer las mejores prácticas para trabajar en equipo los arquitectos e ingenieros, concienciar en las medidas de nulo o bajo coste para ahorro de energía, y cómo se están aplicando. Un aspecto de importancia fue la renovación y el diseño de la fachada: se mostraron casos reales y los resultados de la simulación, a fin de orientar en el proceso de mejora del rendimiento de la fachada. Encuentro técnico de alto nivel La Convención Regional de Capítulos de Ashrae, que analizó en profundidad todos los temas comentados en las líneas anteriores, empezó con fuerza el viernes 19 de septiembre con la sesión inaugural y la jornada técnica, con un programa técnico internacional que, unido a las reuniones y deliberaciones de los miembros del RAL, contribuyó a que técnicos de calefacción, aire acondicionado y refrigeración diseñen y operen edificios, 54 | climanoticias | Nov14

instalaciones y equipos que sean energéticamente eficientes y garanticen ambientes interiores seguros, productivos y saludables. La jornada se dedicó a sesiones técnicas impartidas por reconocidos ponentes procedentes de distintos países. Estas jornadas se centraron en el tema principal del programa, “Rehabilitación y sostenibilidad”. La mesa presidencial estuvo compuesta por Javier Serra María-Tomé, coordinador de la Unidad Edificación Sostenible de la Subdirección General de Arquitectura y Edificación (Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, en representación del Ministerio de Fomento), quien disertó sobre las “Estrategias para impulsar la rehabilitación en la edificación”. Tras él, Rocío Güemes Barrios, directora Invest en Madrid, intervino en representación de la Comunidad de Madrid, centrándose en las ventajas de invertir en la capital española. Por su parte, Thomas Phoenix, presidente de Ashrae 2014-2015, habló sobre Ashrae, su composición y sus objetivos, mientras que Enrique Yotti, director general del CRC y presidente del Ashrae Spain Chapter 2013-2014, profundizó sobre el Ashrae Spain Chapter, además de presentar a los presentes en la mesa: Borja de Frutos Vázquez, arquitecto en representación del Instituto Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. IETcc-CSIC, y Aitor Domínguez Martín, en representación del IDAE. La CRC estuvo respaldada por el patrocinio de 14 empresas patrocinadoras: dos en categoría Platino, dos en la categoría Oro y ocho en la categoría Plata, siendo de estos tres internacionales: de Turquía (Oro), India (Plata) y Emiratos Árabes (Plata).


Enrique Yotti, director general del CRC y presidente del Ashrae Spain Chapter 2013-2014.

También asistieron representantes de las 12 asociaciones profesionales invitadas como Afec, Aedici, GBCE, A3e, Instituto del Frío de París, Asimccaf y Aicarr de Italia, entre otros. La jornada técnica contó con la intervención de 14 ponentes, de los cuales tres eran DL (Oradores Distinguidos) de Ashrae (un ingeniero consultor dueño de Newman Consulting, un ingeniero consultor dueño de Engysco y miembro de la dirección de Ashrae, y un profesor de la Universidad de Pennsilvania –Estados Unidos- y presidente de Ashrae del año pasado). También participaron: un consultor indio de AECOM, miembro del consejo de la Región RAL; un profesor griego, director del grupo de conservación de la energía del Observatorio Nacional de Atenas; dos portugueses, uno ingeniero consultor de BCL Navitas y otro un profesor de la Universidad de Coímbra; una profesora de la escuela mecánica de Belgrado (Serbia); un profesor italiano del Politécnico de Milán y cinco españoles (un ingeniero consultor de Typsa, un consultor dueño de Tayra, el director general de Commtech, un ingeniero consultor dueño de ACH y un ingeniero consultor dueño de Aguilera Ingenieros). Las ponencias se proyectaron en dos pantallas -una en inglés y otra en español-, si bien todos los ponentes presentaron sus intervenciones en inglés. Reuniones internas Las reuniones del sábado y el domingo constaron de un “caucus” donde se propusieron y se eligieron por votación a los responsables de los puestos directivos de la Región. Se hicieron y votaron propuestas de mejora para el funcionamiento de Ashrae en general, de la región y de los capítulos en particular. Igualmente, se revisaron todas las actividades de los 25 capítulos de la Región RAL. También se votó la designación de la sede para el próximo CRC en 2015. Se celebraron seis workshops, relativos a promoción de miembros, promoción de la investigación

de Ashrae, actividades de los comités técnicos, actividades y contactos con las administraciones, área de estudiantes e históricos.

La próxima Convención Regional de Capítulos de Ashrae RAL se celebrará en Estambul en septiembre de 2015.

Eventos lúdicos El sábado 20 se celebró una comida presidencial con discurso del presidente de Ashrae y el domingo una comida de entrega de premios, ambas tipo buffet en el hotel. Se entregaron los premios a los miembros de los capítulos correspondientes, así como a todos los miembros del Ashrae Spain Chapter y uno especial para el General Chair, Enrique Yotti. También hubo una de bienvenida en el Real Café Bernabéu el viernes 19 y otra cena de gala en el palacio de Negralejo al día siguiente. Asimismo, se dispusieron tres tours gratuitos para acompañantes durante las mañanas del viernes, el sábado y el domingo: Las Rozas Village, un tour panorámico de Madrid con guía en inglés y recorrido a pie por el Madrid histórico. En la reunión de clausura y evaluación del domingo por la tarde, el presidente de Ashrae felicitó efusivamente al Spain Chapter indicando que fue la mejor convención que él recuerda en la historia de la entidad, tanto por récord de asistencia como por organización y satisfacción de los participantes. La próxima Convención Regional de Capítulos de Ashrae RAL se celebrará en Estambul (Turquía) en septiembre 2015. Nov14 | climanoticias | 55


dossier

SUELO RADIANTE

CALEFACCIÓN CON SUELO RADIANTE

Confort con calor

invisible y homogéneo El ahorro de espacio y de energía son solo algunos de los beneficios que ofrece la climatización por suelo radiante. A ellos se suma una distribución homogénea de la temperatura por toda la estancia que favorece el máximo confort. De fácil y sencilla instalación, la oferta actual de estos sistemas satisface todas las necesidades de calefacción, tanto en el entorno doméstico como en aplicaciones comerciales e industriales. Además, esta solución no solo calienta en invierno sino que también puede refrescar en verano. También se puede combinar con sistemas de calefacción tradicionales y es compatible con cualquier pavimento y fuente de generación de calor.

� ALB

Optimización de la transmisión térmica � La combinación del panel aislante Difutec

de ALB para sistemas de climatización radiante, el tubo multicapa de la compañía y sus cajas para colectores permite conseguir rendimientos hasta un 20% superiores a los sistemas tradicionales. Este panel aislante está fabricado en poliestireno expandido, con espesores entre 10 y 70 mm y densidad 30 kg/m3, y está recubierto por una lámina superficial de aluminio de 0,25 mm que actúa como difusor del calor. Dicha lámina de aluminio está provista de solapas autoadhesivas para el perfecto ensamblaje de los distintos paneles y de una cuadrícula de guía serigrafiada que permite la colocación del tubo a la distancia definida según proyecto. La capacidad de difusión del sistema, debido a la lámina de aluminio, permite con56 | climanoticias | Nov14

seguir una distribución más homogénea de la temperatura en la losa de mortero, lo cual favorece un mecanismo de transmisión de calor más eficiente desde esta placa de mortero a la estancia. El sistema consigue que el tubo tenga una mayor área de intercambio con el mortero mejorando la transmisión de calor entre el fluido y el mortero. Asimismo, mejora la transmisión térmica debido a que el tubo multicapa dispone de mayor conductividad térmica que un sistema de tubería PE-X. Todo ello redunda en que esta solución permite la misma potencia entregada que otros sistemas con menor temperatura en el agua de impulsión (hasta 6 ºC). Con estas características, la compañía asegura que el usuario que disponga del sistema Difutec disfrutará de un menor coste energético para climatizar la vivienda; menor temperatura de impulsión en calefacción con la misma potencia entregada; reducción en el período de puesta en

marcha del sistema; mejor gestión de las inercias del sistema; mayor uniformidad de temperatura en el pavimento. www.alb.es


Dossier

� Baxi

El emisor oculto en el pavimento para el ahorro de espacio y de energía � El sistema radiante por suelo Baxi es

un sistema de calefacción/refrigeración que utiliza agua a baja temperatura para transportar y distribuir la energía, así se reducen las pérdidas de calor entre el generador y el emisor de calor. El agua circula por los tubos de material plástico situados bajo el suelo dentro de la capa de mortero, el cual realiza las funciones de emisor y sirve de soporte al suelo tradicional cuyo acabado puede ser en material cerámico, mármol, granito, gres o madera. El calor o frío se transfiere desde las tuberías hasta la totalidad de la superficie de suelo y éste radia energía a todo el local. La transferencia térmica del suelo al ambiente y a las superficies se realiza mediante radiación, garantizando, por tanto, una distribu-

ción de temperatura óptima. El sistema de calefacción por suelo radiante funciona en calor con agua, cuya temperatura varía de 25 a 45 °C, mientras que en frío varía de 17 a los 25 ºC, en ambos casos en función de la temperatura exterior. Baxi dispone en su catálogo del sistema de climatización por suelo radiante ampliando su gama de productos para instalaciones de calefacción, proponiendo soluciones completas a la instalación de sistemas de suelo radiante/ refrescante incluyendo una gama completa de suministro de los diferentes componentes como paneles aislantes, aislamiento perimetral, tuberías tipo

PE-X, colectores, sistemas de regulación o aditivos para la conducción óptima de calor, armarios, filtros desfangadores. www.baxi.es

� Industrial Blansol

Tuberías PEX-A flexibles �

Los tubos de polietileno reticulado fabricados por el método peróxido

(PE X-A) son muy cómodos para el instalador de fontanería y calefacción, según Blansol. Sus tuberías PEX-A desarrolladas por la compañía con barrera antioxígeno son especialmente adecuadas en instalaciones que conlleven un circuito cerrado y de gran longitud, como son las instalaciones de calefacción por suelo radiante, debido a su elevada flexibilidad. Estas tuberías están fabricadas con la más moderna tecnología de fabricación de tuberías PEX utilizando el sistema de reticulación por rayos infrarrojos del que Blansol es especialista en España. Esta solución permite fabricar un producto de la más alta calidad a costes

mucho más competitivos que otros sistemas de fabricación de tubos de peróxido, lo que redunda en ventaja del cliente que puede beneficiarse de un producto de calidad a un precio mejor. www.blansol.es

Nov14 | climanoticias | 57


dossier

� SUELO RADIANTE

� Daikin

Combinables y para todas las aplicaciones

� El fabricante y proveedor de sistemas

de calefacción Rotex, filial del grupo Daikin, presenta su gama de sistemas de calefacción por suelo radiante para obtener un reparto uniforme de la temperatura por toda la estancia. Satisfacen las necesidades más exigentes de calefacción tanto en el entorno doméstico como en edificios comerciales o industriales. Han sido diseñados para que se puedan combinar con los sistemas de calefacción más tradicionales, como calefacción con gasóleo o gas, y también con sistemas basados en bomba de calor, consiguiendo de este modo una solución de climatización eficiente y respetuosa con el entorno al utilizar una fuente de energía renovable, la aerotermia. Estos sistemas de suelo radiante permiten una fácil instalación tanto en edificios de obra nueva como en existentes. La gama de sistemas de calefacción por suelo radiante consta del sistema de

� Saunier Duval

Confort con tubería flexible de polietileno � La climatización por suelo radiante

ofrece soluciones de máximo confort y bienestar tanto en período de calefacción como en verano. La eliminación de las corrientes de aire y la homogeneidad en la distribución de temperatura hacen a este tipo de instalaciones idóneas para el confort. 58 | climanoticias | Nov14

placas Protect y tubo Monopex (idóneo para sistemas de climatización que funcionan a bajas temperaturas y para combinar con bombas de calor). Está disponible en una amplia variedad de tamaños de tuberías de PE 14, 17 y 20, tanto para residencial como para aplicaciones comerciales e industriales. Los sistemas Rotex Mini están diseñados para su colocación en suelos sellados existentes, por ejemplo, pavimentos; están disponibles en dos modelos y una altura de montaje muy reducida: 25 mm en el caso de Rotex Protect Mini y de 17 mm para Rotex Protect Mini. Rotex Secco es para montaje en seco con chapa de acero, se caracteriza porque permite instalar el suelo radiante pasadas solo 24 horas, al colocarse sobre una superficie totalmente seca. Incluye la colocación de elementos de pavimento seco que se pegan y atornillan en las posiciones de las juntas. Además, el tubo de calefacción incorpora elementos especiales de conducción del calor para obtener una distribución más uniforme por toda la superficie. Por su parte, Rotex System 70 se combina con los radiadores existentes en la vivienda, debido a un tubo de calefacción especial, Duo, que ajusta las temperaturas de la superficie del suelo y la de los radiadores. www.daikin.es

Los sistemas de suelo radiante-refrescante optimizan la utilización de generadores de la máxima eficiencia energética disminuyendo el consumo, reduciendo la emisión de contaminantes a la atmósfera y respetando el medio ambiente. El empleo de calderas de condensación es una aplicación idónea, optimizando su rendimiento al trabajar a baja temperatura. La integración de paneles solares o bombas de calor aire-agua reversibles permite dar soluciones para una climatización integral respetando el medio ambiente. www.saunierduval.es

� Giacomini

Panel aislante termoacústico � Para instalaciones de suelo radiante en calefacción y refrigeración, Giacomini presenta su panel aislante termoacústico R982QE de Giacomini, de 1,26 m2 de superficie útil, base de EPS conforme a la norma EN13163 con barrera de vapor en PS de 0,1 mm de color negro, con tetones cuadrados para fijación de tuberías de Ø15-Ø18 con paso rectangular múltiplo de 50 mm y paso diagonal múltiplo de 150 mm. Otras de las características destacadas por la compañía es su fonoabsorbencia de 27 dB según EN 12354-2, su densidad de 30 kg/m³ o 25 kg/m³ según referencia, y resistencias térmicas de 0,60m²K/W, 0,75 m²K/W, 1,25 m² K/W, 1,50 m²K/W y 2,00 m²K/W, así como una dimensión útil de panel de 1.400x900 mm. El panel aislante R982Q se emplea en las instalaciones de calefacción de suelo radiante como soporte aislante para el tubo. La utilización del panel resulta ser fundamental para la realización de una instalación moderna y funcional, en cuanto permite climatizar los ambientes en un menor tiempo y con una menor potencia suministrada, dado que limita la estructura radiante y reduce la dispersión de calor hacía abajo.


Dossier � Orkli

Proyectos a medida a pie de obra � Las ventajas de un sistema de calefac-

Los paneles aislantes, dadas sus características, han permitido a las instalaciones de calefacción por suelo radiante obtener un rápido salto de calidad en términos de confort y ahorro energético. La utilización de paneles aislantes permite obtener temperaturas ambientes confortables, limitando la temperatura superficial del suelo según la norma EN 1264 (máximo 29 ºC para la zona ocupada), con la consecuente ausencia de molestias y problemas típicos de la antigua técnica. Con la contribución de los paneles aislantes se llega a reducir la cantidad de tubo instalado, limitando el número de circuitos, el diámetro del tubo, el caudal de agua, las características del circulador y la potencia de la caldera, permitiendo conseguir un ahorro energético y el respeto al medio ambiente. www.giacomini.com

ción por suelo radiante son evidentes, siempre que la instalación se realice en óptimas condiciones y cumplimiento de la normativa existente: temperatura uniforme, ahorro energético, estética, saludabilidad, limpieza, compatibilidad con cualquier tipo de pavimento y con cualquier fuente de energía, según la compañía Orkli. Solo los sistemas que cumplen los rigurosos estándares de calidad garantizan la máxima eficiencia y sostenibilidad. Por eso, y por su completo servicio, Or-

kli es un fabricante homologado por la Asociación Española de Normalización y Certificación. www.orkli.es

� Polytherm

Placa de base aislante termoacústica � La placa de base para cale-

facción mediante suelo radiante POL+ de Polytherm es una placa aislante termoacústica de tres capas y doble densidad. Es fácil y rápida de instalar, energéticamente eficiente y diseñada para cumplir con la norma vigente y el Código Técnico de Edificación (CTE). Para la compañía, lo mejor de esta solución es que dispone de doble certificación: del sistema radiante y del producto; ahorro económico por aislante acústico incorporado según indica el CTE; se fabrica en tres espesores; versatilidad, ya que se puede instalar con tubos de Ø14 a Ø20 mm; durabilidad debido a la resistencia a la comprensión de >100 MP/m²; eficiencia energética gracias a la alta resistencia térmica de hasta 1,5 Wm²/K; rapidez en el montaje, ya que la sujeción de los tubos se hace sin ningún tipo de grapas ni elementos adhesivos; facilidad de instalación por su machihembrado que garantiza una perfecta unión entre placas sin tener

que pegar con cinta adhesiva; garantía de funcionamiento por la perfecta equidistancia y paralelismo entre los tubos; seguridad en la instalación debido a la protección de la tubería por estar en un nivel inferior a la parte superior de los tochos; alto rendimiento por la elevación del tubo que permite un total recubrimiento de la capa de mortero, aumentando la eficiencia energética de la instalación. www.polytherm.es

Nov14 | climanoticias | 59


dossier

� SUELO RADIANTE

� Standard Hidráulica

Capacidad óptima de regulación para diversas necesidades � El suelo radiante de agua a baja temperatura es un sistema de

calefacción muy evolucionado. Su funcionamiento en baja temperatura (inferior a 28 ºC en superficie) es idóneo para ofrecer bienestar y confort, además de un ahorro energético. Biofloor ofrece una solución integral para la calefacción y refrigeración por suelo radiante, contando con una capacidad óptima de regulación para adaptarlos a los distintos usos y necesidades, desarrollando sistemas completos y fáciles de instalar. La compañía puede ofrecer cálculos personalizados y planos, utilizando un programa que sigue las indicaciones de la norma EN 1264. Los cálculos incluyen pérdidas de carga, dimensionado de la tubería, longitud de circuitos, etcétera. Standard Hidráulica destaca entre las prestaciones del sistema: bienestar y confort porque se reduce la diferencia térmica entre el suelo y el techo gracias a la disminución de la convección del aire (supresión de la mezcla de polvo y otras impurezas); economía, ya que funciona con agua caliente a baja temperatura (30 a 40 ºC) y permite la programación de cada estancia de forma individual; reversibilidad verano/invierno, porque con el frío el sistema ofre-

ce un calor suave y confortable y en verano puede usarse para refrescar el ambiente gracias a la instalación de un generador de agua fría; además destaca su respeto por la estética, ya que integrado en el suelo es invisible. www.standardhidraulica.com

� Uponor

Climatización invisible para rehabilitación de viviendas � El sistema Minitec de clima-

tización invisible por suelo radiante concebido por Uponor es específico para viviendas a reformar y se caracteriza principalmente por los siguientes motivos, según la compañía: permite disfrutar de las prestaciones de los sistemas por suelo radiante en menos de dos centímetros de espesor; calefacción y refrigeración en una única instalación; es compatible con un sistema de radiadores ya existente en la vivienda, permitiendo combinar en una parte de la vivienda un sistema de climatización invisible por suelo radiante; su instalación puede realizarse sobre el antiguo pavimento existente o directamente sobre el forjado de la planta; proporciona ahorros de energía superiores al 20%, en comparación con los sistemas tradicionales. Al igual que éstos, es compatible con cualquier fuente de generación de calor, desde la caldera de condensación por gas hasta calderas de biomasa, pasando por los paneles solares. El sistema puede integrarse en un proyecto cuando inicialmente no había sido previsto o cuando existen limitaciones de altura en la vivienda. 60 | climanoticias | Nov14

De igual forma, la compañía destaca el ahorro de energía y de coste (menor coste de funcionamiento comparado con un sistema de radiadores; las temperaturas moderadas de agua en verano y en invierno permiten usar fuentes alternativas de energía renovable; no necesita mantenimiento; menor inercia y mayor rapidez de respuesta); confort (distribución homogénea de calor y frío; silencioso); integración con el proceso de construcción (posibilidad de instalación sobre el pavimentos ya existente; compatible con todo tipo de pavimentos; mayor superficie útil disponible); tecnología (posibilidad de integrar la solución en tan solo 20 mm de espesor, excluido el pavimento) y libertad de diseño interior. www.uponor.es


más que calor Realizamos la caracterización de: · Insertables (EN 13229) · Estufas (EN 13240) · Equipos de pellet y biomasa (EN 14785) · Calderas domésticas (EN 12809)

Ensayos de: · Potencia y rendimiento · Seguridad en temperatura · Emisiones de CO · Emisión de partículas · Seguridad eléctrica (EN 50165) · Prototipos

Laboratorio reconocido por ENAC como Organismo de Control para la realización de ensayos sobre estufas, insertables, cocinas y calderas que usan combustible sólido y reconocido por el Ministerio de Industria como organismo notificado para la realización de ensayos de tipo destinados al Marcado CE conforme al Reglamento de Productos de la Construcción 305/2011.

llámanos y te informaremos www.ceis.es

916 169 710


dossier

� SUELO RADIANTE

� Tradesa

Rendimiento térmico y aislamiento acústico Por su diseño, la plancha optimiza la transmisión térmica ya que existe mayor contacto entre el tubo y el mortero gracias a su innovador diseño del tetón. Además de facilitar el intercambio de irradiación, protege el aislamiento y facilita la colocación de los tubos a través de los tetones que dejan una distancia de cinco centímetros entre sí, sin la necesidad de grapas. Asimismo, en los extremos está provista de un machihembrado para facilitar el acoplamiento entre planchas y eliminar los puentes térmicos. � Euroflex Extra es una de las últimas soluciones presentadas por Tradesa, un sistema de suelo radiante para calefacción y refrescamiento para cualquier instalación. Se trata de una solución optimizada que aúna versatilidad en instalación, rendimiento térmico y aislamiento acústico para ofrecer al usuario un máximo confort climático. De alta eficiencia energética, el sistema aúna las propiedades de la climatización por suelo radiante y el valor añadido de aislar acústicamente. El sistema garantiza una temperatura de superficie que cumple con los requisitos higiénicos y fisiológicos recomendados, respetando siempre el límite máximo de 29 ºC de temperatura, conforme a la norma UNE EN 1264. El sistema Euroflex Extra se instala de forma rápida y sencilla, y siempre teniendo en cuenta las funcionalidades y necesidades reales de cada estancia. Esta versatilidad y rapidez de instalación se debe a que el tubo se puede colocar en cualquier trayectoria debido al nuevo diseño del tetón que permite la inserción en diagonal. De esta forma, se facilita la instalación del tubo en viviendas con superficies irregulares. La plancha se ha estudiado y diseñado con el fin de poder ser instalada combinando diferentes trayectorias de instalación. Esto, unido a su alta capacidad aislante, a su óptima resistencia y a su amplia gama de espesores, hacen del sistema la

62 | climanoticias | Nov14

solución idónea para cualquier tipo de instalación, consiguiendo el máximo confort climático. El sistema se suministra con todos los componentes necesarios para una completa instalación. Está constituido por la plancha termoacústica de tetón en poliestireno expandido Euroflex Extra, revestida con una funda optimizada superior en PS que optimiza la resistencia de compresión del tetón. La funcionalidad del sistema permite la instalación del tubo de 16X1,8 ó 18x2 mm con posibilidad de diferente paso (5, 10, 15 y 20 cm), en función de la potencia requerida en cada tipo de instalación: doméstica, comercial, industrial o casos especiales.

Su eficiencia se encuentra en el tipo de plancha: un panel de innovador tetón en poliestireno expandido con film en PS con conductividad térmica λD igual a 0,034 W/ mK (UNE EN 13163, UNE EN 12667); resistencia a la compresión del 10 % de deformación: 200 kPa (EN 826); Euroclase F (EN 13501-1) de reacción al fuego y provisto con un sistema machihembrado para la unión de planchas (que elimina los puentes térmicos). Sobre el panel se coloca el tubo de polietileno reticulado Euroflex PEX-A EVOH de máxima flexibilidad, con barrera antidifusión de oxígeno, conforme a la norma UNE EN 1264, por el que circula el fluido termovector. www.tradesa.com



Técnica e innovación

LA CORRECTA SELECCIÓN, EL DIMENSIONADO Y LOS COMPONENTES SON FACTORES DECISIVOS

El diseño del sistema, determinante para optimizar la

ventilación

Existen varios sistemas de renovación de aire en el mercado. Es clave conocer todas las soluciones, sus puntos fuertes, débiles y recomendaciones de instalación para elegir el sistema idóneo en cada situación. Para esto es importante que las partes implicadas en el diseño (técnico y propiedad) revisen diversos puntos a considerar, y así hacer una mejor selección del sistema de ventilación. La “Guía de renovación de aire eficiente en el sector residencial” de Fenercom ofrece algunas claves en este sentido. 64 | climanoticias | Nov14


ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA CONSEGUIR UNA ÓPTIMA INSTALACIÓN n Utilizar el menor número de curvas posible optimizando el trayecto de los conductos. n Evitar curvas de 90º, intentando utilizar curvas de 45º. n Las curvas deben ser rígidas y con interior liso. n Instalar el extractor/unidad de renovación de aire en el mejor lugar para un fácil acceso de los conductos y minimizar las curvas. n Facilitar el acceso para la limpieza del ventilador. n Al unir un conducto rectangular a uno circular, aumentar el diámetro (por ejemplo, 150 mm) y procurar no aumentar más de 10 Pa por unión. n Los conductos redondos o rectangulares especiales de disminución de nivel sonoro y con un dimensionado igual que el tubo redondo tienen menor resistencia (menor ruido). n Evitar conductos flexibles por su alta pérdida de carga (si fuera inevitable, minimizar su longitud a un tramo de 50 cm e instalarlo estirado). n Evitar bruscas disminuciones o aumentos de diámetro. n Evitar ramificaciones de un solo conducto principal, es mejor que sean tramos individuales directos al extractor.

(autores: Jerry Vinkesteyn y José Vicente Zamora, de Jaga España) publicada por Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (Fenercom), concretamente en el apartado “Diseño del sistema de ventilación”, en el que se analiza no solo la selección del sistema de ventilación, sino también su dimensionado, la selección e instalación de componentes, así como la compensación de la ventilación con chimeneas abiertas.

A

lgunos de los puntos a tener en cuenta para una correcta selección del sistema de ventilación podrían ser: confort térmico deseado en cada zona de ocupación; facilidad de manejo; nivel sonoro de la instalación y equipos; disminución del ruido exterior; viento en fachada (por ejemplo, edificios de más de cinco plantas o muy expuestos); ahorro energético deseado; control del consumo energético, tanto para calentar el aire frío como en consumo eléctrico; caudal fijo o variable por demanda; posibilidad de instalación del sistema a seleccionar; mantenimiento requerido; calidad de producto de cada fabricante... Estos son algunos de los factores destacados en la “Guía de renovación de aire eficiente en el sector residencial”

Influencia del sistema de calefacción-ACS Para elegir el mejor sistema de renovación de aire también habrá que tener en cuenta qué sistema de calefacción existe. Hace unos años, con los precios de petróleo bajos, los radiadores funcionaban a muy alta temperatura, por ejemplo 90 °C. Se colocaba una rejilla de ventilación en la ventana encima del radiador, y el disconfort de la entrada de aire frío a través de las rejillas podía ser compensado mezclándose con el aire del radiador. Sin embargo, para consumir menos energía se requiere que la calefacción funcione con baja temperatura de agua. Puede ser mediante radiadores para baja temperatura de agua, suelo radiante o combinaciones de los dos. La temperatura del aire que emiten estos sistemas es significativamente menor y ofrecen un mayor confort y ahorro energético. Nov14 | climanoticias | 65


técnica e innovación FORMAS DE DISEÑAR LA INSTALACIÓN DE CONDUCTOS (tanto para admisión como para extracción de aire) n En forma radial Los conductos parten de un colector junto a la unidad mecánica y se instala un conducto en cada zona de forma individual. n En árbol En este diseño se instala un conducto principal de donde salen ramificaciones hacia las estancias.

No evitan el disconfort que provoca el aire frío que entra por las rejillas, por lo que en este caso son más adecuados el sistema D (este sistema tiene la admisión y la extracción mecánica, por lo que los caudales quedan garantizados) centralizado o el sistema D descentralizado en fachada con caudal variable por demanda. En sistemas con extracción mecánica centralizada (sistemas C -la admisión de aire fresco se realiza a través de rejillas regulables de forma natural o mecánica en fachada- y D descentralizado), se puede recuperar el calor de la extracción mediante un recuperador aire-agua, por ejemplo para precalentar el agua fría de la calle para el uso como ACS, o también se puede utilizar la extracción de aire como entrada de aire en una bomba de calor mejorando su COP, ya que ésta trabajará con mayor temperatura exterior. Dimensionado del sistema Para determinar la capacidad del sistema de ventilación, primero se ha de plantear cuál es la necesidad de aporte de aire conjuntamente con la extracción para que se pueda llegar a un equilibrio de caudales entre admisión y extracción. Para que este equilibrio funcione de una forma fluida se han de aplicar en la vivienda soluciones para el tránsito del aire. Método de cálculo: definir cuántas zonas necesitan admisión de aire; determinar el caudal mínimo exigido en cada una de ellas; definir las zonas húmedas existentes; determinar el caudal mínimo de extracción exigido (la campaña de extracción de la cocina no contabiliza en el sistema de ventilación); calcular la diferencia entre admisión y extracción total de la vivienda; dimensionar según los resultados de los puntos anteriores las tomas de aire, los pasos de tránsito de aire y la extracción. Aberturas para el paso de aire: las particiones situadas entre los locales con admisión y las zonas húmedas con extracción deben disponer de aberturas de paso. El aire fresco tiene que poder 66 | climanoticias | Nov14

hacer un barrido de la vivienda y, para ello, ha de poder desplazarse por la misma. Las dimensiones de las aberturas son muy importantes. Si son pequeñas, la velocidad de paso del aire será demasiado alta, por lo que la pérdida de carga también será alta y aumentará el nivel sonoro. El usuario final debe ser consciente de la importancia de las aberturas de paso. Éstas no deben ser bloqueadas cuando esté en uso de la vivienda, por ejemplo debajo de las puertas al añadir moqueta, o por la colocación de un burlete. Las dos soluciones más habituales para el paso del aire son: hueco debajo de la puerta y rejilla de tránsito en la puerta. Existen unas normas básicas para calcular las medidas de un paso de aire. Diseño de conductos: el aire sufre una resistencia cuando pasa por conductos y piezas en ángulo, bocas, rejillas, etcétera. El ventilador ha de ser capaz de vencer esta pérdida, más un margen extra de aproximadamente el 10% para la regulación de las bocas. Para un buen funcionamiento y un bajo nivel sonoro, se ha de conseguir un diseño de conducto con la mínima pérdida de carga y la mínima posibilidad de acumulación de suciedad. Además, si el diámetro de los conductos instalados es pequeño, los ventiladores incrementarán su consumo eléctrico durante toda su vida útil. El nivel sonoro es un enemigo importante del éxito de la


BOCAS O VÁLVULAS Parámetros que influyen en su selección n Pérdida de carga. n Caudal de aire. n Nivel sonoro. n Posibilidad de regulación. n Bloqueo posterior de la regulación.

Velocidad en los conductos de las viviendas: para evitar el ruido de la ventilación en las viviendas ha de limitarse la velocidad en los conductos, la cual depende del caudal y del diámetro. Hay normativas que indican la máxima velocidad admitida, además de otras recomendaciones de la velocidad máxima del aire y fórmulas básicas para cálculos de velocidades de aire. Pérdida de carga: a continuación, habrá que conocer la pérdida de carga de los conductos y piezas de la instalación. Los fabricantes deben facilitar los datos, sobre todo de las bocas, rejillas, válvulas, etcétera. instalación y el nivel de satisfacción del usuario final. Es importante poner atención en el mayor número de puntos para conseguir una buena instalación (ver cuadro “Aspectos a tener en cuenta para conseguir una óptima instalación”). En cuanto a los tipos de canalización de conductos, existen dos formas de diseñar la instalación de conductos tanto para admisión como para la extracción de aire: en forma radial (los conductos parten de un colector junto a la unidad mecánica y se instala un conducto a cada zona de forma individual) y en árbol (en este diseño se instala un conducto principal de donde salen ramificaciones hacia las estancias). Extracción de aire en edificios de altura: en los sistemas C y D descentralizados en fachada, la entrada de aire siempre será directamente desde la fachada a cada estancia, por lo que no requiere ninguna especificación. Para la extracción existen diferentes soluciones: extractor individual, extractor individual con conducto de extracción colectivo y extractor colectivo. Admisión y extracción de aire en edificios de altura: en el sistema D centralizado (con recuperador de calor) se pueden aplicar distintas combinaciones: unidad de recuperador de calor individual por vivienda y unidad de recuperador de calor colectiva.

Diámetros recomendados: en la práctica, y como indicación para una vivienda estándar con extracción mecánica, los diámetros de conductos más utilizados son: cocina, 125 mm; baños y aseos, 100 mm; salida de aire, 125 o 150 mm; tramo para admisión mecánica por fachada, 125 mm; conductos de sistema D centralizado con recuperador de calor, 150 mm. Selección e instalación de componentes Bocas y válvulas de aire: la selección de bocas o válvulas de aire se basa, en primer lugar, en el cálculo del caudal adecuado para la vivienda. Después habrá que comprobar si el caudal de cada estancia se ajusta a la boca seleccionada, teniendo en cuenta el nivel sonoro y el confort. Hay diferentes parámetros que influyen sobre la selección adecuada de las bocas o válvulas: pérdida de carga, caudal de aire, nivel sonoro y posibilidad de regulación y bloqueo posterior de la regulación. En los sistemas D con admisión de aire centralizado, también hay que considerar la velocidad del aire de admisión, el lanzamiento y la temperatura del aire. Los fabricantes de bocas y válvulas de aire pueden ofrecer los datos adecuados para que el técnico seleccione el producto correcto que le asegure una adecuada instalación silenciosa y funcional a la vez. Nov14 | climanoticias | 67


técnica e innovación FACTORES A TENER EN CUENTA AL SELECCIONAR UN SISTEMA DE VENTILACIÓN n Confort térmico deseado en cada zona de ocupación. n Facilidad de manejo. n Nivel sonoro de la instalación y equipos. n Disminución del ruido exterior. n Viento en fachada. n Ahorro energético deseado. n Control del consumo energético. n Caudal fijo o variable por demanda. n Posibilidad de instalación del sistema a seleccionar. n Mantenimiento requerido. n Calidad de producto de cada fabricante.

Se deben tener en cuenta, además, la admisión de aire natural, admisión de aire mecánica y extracción de aire mecánica. Conductos de ventilación: hay diferentes materiales de conductos que se pueden utilizar para realizar el sistema de conductos: conductos galvanizados, conductos sintéticos, conductos de aluminio flexible, conducto aislado. Respecto a la estanqueidad de los conductos: actualmente va a ser un punto primordial en las instalaciones, ya que las fugas e infiltraciones de los mismos suponen un empobrecimiento en la calidad del aire y un aumento considerable en los consumos de la vivienda. Por este motivo, los fabricantes de conductos han actualizado sus productos con elementos que garanticen la estanqueidad de las uniones a lo largo de toda su vida útil. Extractor centralizado de vivienda: en los sistemas C y D descentralizado en fachada o en sistemas combinados se tiene que elegir el extractor adecuado según el cálculo de caudal nominal de aire necesario, el cálculo del equilibrado y la pérdida de carga total. Los fabricantes aportan los gráficos con el caudal de aire en cada posición de ajuste en función de la pérdida de carga y del consumo eléctrico, del rendimiento, del nivel sonoro y de cómo está medido. Los extractores modernos están equipados con motores EC eficientes y tienen dipswitches, por ejemplo con 24 posiciones, para que el instalador personalice y ajuste los caudales a la necesidad de cada vivienda y los deseos de la propiedad. Así, se puede definir el caudal con cada posición del mando y/o el caudal mínimo 24h, y en qué 68 | climanoticias | Nov14

condiciones aumenta automáticamente el caudal cuando se detecte un aumento de la humedad de la ducha, cocina, WC, etcétera. Estos caudales, dependiendo del fabricante, suelen ser regulables entre 40 m 3/h y más de 400 m3/h. Asimismo, para disminuir el ruido estos extractores pueden tener un colector de aire, por ejemplo, con cuatro entradas de aire de Ø125 mm, e incluso una entrada de Ø160 mm. De esta forma, baño, WC y cocina pueden conectar su conducto individual directamente al extractor, reduciendo de forma importante el nivel sonoro y el consumo eléctrico. En cuanto al sonido y ubicación, es muy importante seleccionar bien el lugar del extractor. Unidades de ventilación descentralizadas por fachada: unidad de ventilación por fachada (en sistemas de ventilación con unidades de admisión de aire


PARA ELEGIR EL MEJOR SISTEMA DE RENOVACIÓN DE AIRE HABRÁ QUE TENER EN CUENTA QUÉ SISTEMA DE CALEFACCIÓN EXISTE Se selecciona el equipo necesario en función del cálculo del caudal de aire y el equilibrio en la ventilación de la vivienda, mientras que el sistema de conductos se define según el cálculo de caudales y su pérdida de carga sobre la unidad. Cuanto mayor sea la eficiencia de la recuperación de calor, menor será la posibilidad de sentir corrientes de aire en la vivienda, debido a que el aire entra a mayor temperatura. Al necesitar dos motores, hay que tener en cuenta el consumo eléctrico de los mismos. Las unidades modernas tienen motores EC para mejorar el consumo. Para mantener tanto los conductos como el mismo intercambiador limpio y sin obstáculos que puedan dañar el intercambiador de calor, la unidad dispone de dos filtros. El fabricante suele dar la opción de elegir entre diferentes tipos de filtros según la ubicación de la vivienda (mucho tráfico de transporte, bosque, etcétera). Se deben sustituir anualmente y limpiar los conductos de admisión de aire. Se aconseja además añadir silenciadores en los conductos para reducir el nivel sonoro en el sistema. De igual forma, la práctica ha demostrado que es muy importante la calidad de la instalación de los conductos de aire y la regulación del sistema con instrumentos de medición adecuados y calibrados en las bocas de aire, para garantizar que llegue el caudal de aire necesario a cada estancia. Se tienen que aplicar las mismas indicaciones de “sonido y ubicación” que las anteriormente indicadas. mecánicas descentralizadas por fachada, se puede seleccionar la unidad adecuada en base al cálculo de caudal nominal de aire necesario, el cálculo de equilibrado y la pérdida de carga) y unidad en fachada con recuperador de calor (la unidad de fachada descentralizada con recuperador de calor -sistema D- tiene tanto admisión como extracción de aire en un solo equipo. Gracias a esta cualidad se integra el recuperador de calor en el mismo equipo. Cuando se instala este sistema se tiene que añadir un extractor centralizado solo para las zonas húmedas). Unidades de ventilación centralizadas con recuperador de calor: el sistema D centralizado dispone de un recuperador de calor, requiriendo una instalación de conductos tanto de admisión como de extracción de aire, además de la necesidad de instalar una toma de desagüe para condensados.

Compensación de la ventilación con chimeneas abiertas Una vivienda con una chimenea de combustión abierta que coge aire de su estancia para la combustión puede causar serios problemas por insuficiente suministro de aire para los ocupantes. Cuanto mejor sea la estanqueidad, mayores serán los problemas. Para solventar esta situación se ha de instalar en el sótano un sistema de aireación neutro, con una abertura a cada dirección de viento y un conducto de aire desde este sistema de aireación del sótano a la cámara donde esté instalada la chimenea. Esta cámara dispondrá de una rejilla que saque el calor de la chimenea a la estancia, y que además servirá para compensar la extracción que realiza la chimenea para mantener una presión neutra en la estancia. Nov14 | climanoticias | 69


técnica e innovación

FACTORES A TENER EN CUENTA

y la calidad

El mantenimiento de las instalaciones térmicas

ambiental interior

Las personas realizamos cada vez más actividades y durante más tiempo en el interior de los edificios. Por ello, estos edificios deben procurar un ambiente interior adecuado para las personas que los ocupan, de manera que no se vean afectadas negativamente por la falta de calidad del mismo. Dentro de los elementos que afectan a la calidad del ambiente interior existen factores estructurales (materiales constructivos y de acabados, situación del edificio, etc.), así como factores debidos a las instalaciones (instalaciones térmicas, de iluminación, etc.). Andrés Mesa • ANECPLA Formación de Instalaciones Térmicas 70 | climanoticias | Nov14


PARÁMETROS DE MEDICIÓN n a) Parámetros mínimos: • Evaluación higiénica de los sistemas de climatización (UNE 100012). • Temperatura y humedad relativa: valoración del confort térmico. • Dióxido de carbono: determinación de la tasa de ventilación. • Monóxido de carbono. • Partículas en suspensión por gravimetría (PM10). • Bacterias y hongos en suspensión. n b) Parámetros complementarios (a criterio y justificación del técnico en base a las características del edificio o local a evaluar): • Iluminación ambiental. • Ruido ambiental. • Campo electromagnético. • Campo eléctrico. • Electricidad estática. • Formaldehído. • Ozono. • Compuestos orgánicos volátiles. • Análisis del confort térmico según la Norma UNE-EN ISO 7730. • Fibras en suspensión (amianto, fibra de vidrio, etc.). • Olores. • Óxido de nitrógeno. • Dióxido de azufre. • Gas radón.

L

as instalaciones térmicas de los edificios (climatización, ventilación, calefacción y agua caliente sanitaria) se han de diseñar, instalar y mantener de forma que, además de contribuir al bienestar de las personas, deben ser seguras para las mismas. Dentro del concepto de seguridad para las personas, y entre otros aspectos, está la seguridad higiénico-sanitaria, que debe velar para que las instalaciones no contribuyan a la creación y propagación de elementos contaminantes que puedan afectar a los usuarios.

Algunas instalaciones térmicas cuentan con una normativa específica sobre su mantenimiento higiénico-sanitario. Así, por ejemplo, las instalaciones con riesgo de legionella, como pueden ser los sistemas de agua caliente sanitaria, tienen su mantenimiento higiénico-sanitario regulado por el Real Decreto 865/2003. Otras instalaciones térmicas no tienen una regulación higiénico-sanitaria específica, y así las instalaciones de climatización y ventilación, encargadas de proporcionar un ambiente interior higiénico a las personas, tienen al Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios - RITE (Real Decreto 1027/2007) como regulación. El RITE establece entre sus exigencias la de seguridad (artículo 13): “Las instalaciones térmicas deben diseñarse y calcularse, ejecutarse, mantenerse y utilizarse de tal forma que se prevenga y reduzca a límites aceptables el riesgo de sufrir accidentes y siniestros capaces de producir daños o perjuicios a las personas, flora, fauna, bienes o al medio ambiente, así como de otros hechos susceptibles de producir en los usuarios molestias o enfermedades”. También obliga a que se realice un mantenimiento preventivo de las mismas según un “Manual de uso y mantenimiento”, obligatorio en las instalaciones de más de 70 KW de potencia térmica Nov14 | climanoticias | 71


técnica e innovación

Las instalaciones térmicas de los edificios se han de diseñar, instalar y mantener de forma que, además de contribuir al bienestar de las personas, sean seguras.

MANTENIMIENTO HIGIÉNICO-SANITARIO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS n 1) Adaptar los programas de mantenimiento preventivo incluidos en el “Manual de Uso y Mantenimiento” conforme a estas nuevas operaciones. Esta obligación corresponde a la empresa mantenedora y/o director de mantenimiento según el artículo 26 del RITE. n 2) Las empresas mantenedoras deberán formar a sus técnicos en estas operaciones y dotarlos de herramientas específicas. Los contenidos de dicha formación, impartidos por una entidad de reconocido prestigio en la materia, están reflejados en la norma UNE 171330 parte 2 (apartado 5.5.1) e incluye los siguientes contenidos: • Sistemas de ventilación y climatización. • Contaminantes químicos en ambientes interiores. • Contaminantes microbiológicos en ambientes interiores. • Factores físicos en ambientes interiores. • Criterios de valoración. • Métodos de control de la calidad ambiental en interiores.

en calor (calefacción y agua caliente sanitaria) o en frío (climatización). Este mantenimiento está reflejado en la instrucción técnica IT.3 del RITE. Ya en la versión original del reglamento (RD 1027/2007) se exigió la utilización de la norma UNE 100012:2005 “Higienización de sistemas de climatización” en dos instrucciones técnicas:

72 | climanoticias | Nov14

IT 1.3.4.2.10.1 sobre los conductos de aire establece: el revestimiento interior de los conductos resistirá la acción agresiva de los productos de desinfección, y su superficie interior tendrá una resistencia mecánica que permita soportar los esfuerzos a los que estará sometida durante las operaciones de limpieza mecánica que establece la norma UNE 100012 sobre higienización de sistemas de climatización. IT 2.2.5.1 sobre la preparación y limpieza de redes de conductos durante la recepción de la instalación: en las redes de conductos se cumplirá con las condiciones que prescribe la norma UNE 100012.” Y se enumeró dicha norma UNE 100012:2005 en el Apéndice 2 “Normas de referencia”. El 5 de abril de 2013 se produce la modificación del RITE mediante el Real Decreto 238/2013. En esta modificación se continúa haciendo referencia a la norma UNE 100012:2005 en la IT.1 y se produce la inclusión de esta norma y la también UNE 171330 en las operaciones de mantenimiento preventivo obligatorias de la IT.3 para las instalaciones de más de 70 kW. Ambas normas se encuentran reflejadas en la tabla 3.3 de dicha IT.3: • Operación 38. Revisión de la red de conductos según criterio de la norma UNE 100012. Pe-


CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LOS PARÁMETROS MEDIDOS PARÁMETRO Evaluación higiénica de los sistemas de climatización

CRITERIO DE VALORACIÓN Calidad de aire: confort

Norma/reglamento de referencia

Ausencia de suciedad visible

UNE100012

Temperatura Primavera-Verano: 23-25 0C / 30-70% Otoño-Invierno: 21-23 0C / 30-70% Valores límites máximos (todo el año) 17-27 0C

RITE(RD 1027/2007) 2)

Interior-exterior <600 ppm Valor límite máximo: 2 500 ppm <5 ppm

UNE-EN13779:2005 Valor límite 50% VLAdelINSHT

Monóxido de carbono

Valor límite máximo: 19 ppm <50 µg/m3

Real Decreto1073/2002 Valor límite 75% VLAdelINSHT

Partículas en suspensión (PM10)

Valor límite máximo: 1.000 µg/m3

Real Decreto1073/2002 Valor límite 10% VLAdelINSHT

Clase ISO 9 <35 200 000 part de 0,5 micras/m3

UNE-ENISO 14644-1:1999 Clasificación de la limpieza del aire

800 ufc/m3

UNE100012 En valoración después de limpiar la instalación

Temperatura y humedad relativa 1)

Dióxido de carbono

Conteo de partículas

Bacterias y hongos en suspensión

200 ufc/m3 4)

Valores límite RD486/1997 3)

En condiciones de operación normal del edificio

1) Para entornos con tasa de actividad metabólica de 1,2 met, grado de vestimenta de 0,5 clo en verano y un clo en invierno dando un PPD del 10% al 15%. 2) Para entornos que no cumplan estas condiciones aplicar la Norma UNE-EN ISO 7730. 3) La valoración de la HR puede variar cuando el edificio sea de construcción posterior a la entrada en vigor del Real Decreto 1027/2007 y en función del criterio del técnico que realiza la inspección en edificios con riesgos especiales, por ejemplo de lipoatrofia. 4) Véase la tabla 3 de la norma UNE 171330-2.

riodicidad “t” = una vez por temporada (año). • Operación 39. Revisión de la calidad ambiental según criterios de la norma UNE 171330. Periodicidad “t” = una vez por temporada (año). En ambos apartados no se está haciendo una referencia a la aplicación completa y obligatoria de ambas normas, sino que ambas son citadas para que se tengan en cuenta como criterio a la hora de llevar a cabo dichas revisiones (ninguna de estas normas aparece en la versión modificada del RITE

dentro de su Apéndice 2 “Normas de Referencia”). Las empresas mantenedoras habilitadas deberán utilizar como criterio para el mantenimiento de las instalaciones térmicas las siguientes partes de las respectivas normas UNE: 1) Norma UNE 100012:2005 “Higienización de sistemas de climatización”: parte 4 “Valoración inicial del estado higiénico”. El objeto de esta norma UNE es valorar la higiene Nov14 | climanoticias | 73


técnica e innovación MANTENIMIENTO HIGIÉNICO-SANITARIO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS n 1) Adaptar los programas de mantenimiento preventivo incluidos en el “Manual de Uso y Mantenimiento” conforme a estas nuevas operaciones. Esta obligación corresponde a la empresa mantenedora y/o director de mantenimiento según el artículo 26 del RITE. n 2) Las empresas mantenedoras deberán formar a sus técnicos en estas operaciones y dotarlos de herramientas específicas. Los contenidos de dicha formación, impartidos por una entidad de reconocido prestigio en la materia, están reflejados en la norma UNE 171330 parte 2 (apartado 5.5.1) e incluye los siguientes contenidos: • Sistemas de ventilación y climatización. • Contaminantes químicos en ambientes interiores. • Contaminantes microbiológicos en ambientes interiores. • Factores físicos en ambientes interiores. • Criterios de valoración. • Métodos de control de la calidad ambiental en interiores.

PUNTOS DE CONTROL El número mínimo de puntos a muestrear depende de la superficie total construida del edificio o del área parcial objeto de estudio, y se debe calcular de acuerdo a la siguiente fórmula para los parámetros básicos (tales como temperatura, humedad relativa, etc.):

P= 0,15x �s donde: P: número de puntos mínimos de muestreo S: superficie de estudio (m2) Para otros parámetros, el técnico deberá evaluar y justificar sus puntos de control.

de los sistemas de ventilación y acondicionamiento de aire de los edificios. Para ello, se desarrollan criterios de valoración, criterios de descontaminación (higienización) y criterios de validación (eficacia). El propósito es proporcionar, tanto a los propietarios de las instalaciones como a las empresas de mantenimiento, una guía que ayude a asegurar que la limpieza desarrollada ha sido eficaz de acuerdo con unos estándares aceptados. Esta valoración del estado higiénico incluye los siguientes aspectos: • Determinación de la necesidad de limpieza y verificación de la instalación. • Elementos del sistema de ventilación y acondicionamiento de aire que deben ser evaluados. • Protocolos de evaluación, de validación y de estándares. • Frecuencias de evaluación, donde se establece la realización de determinadas operaciones de mantenimiento con determinada periodicidad. 74 | climanoticias | Nov14

• Evaluación del impacto ambiental en ambientes de interior. Esta norma precisa el disponer, además, de registros practicados en las redes de conductos para el acceso a su interior (especificados en la norma UNE-EN 12097:2007). 2) Norma UNE 171330 “Calidad ambiental en interiores” El objeto de esta norma UNE es describir una metodología para la elaboración de un diagnóstico inicial de la Calidad y Salud Ambiental en Interiores. Dicho diagnóstico se debe enmarcar dentro de la política de prevención de riesgos laborales de las empresas que utilizan los edificios, sobrepasando, en su conjunto, las competencias del RITE, donde se debe aplicar solo como criterio a la hora de llevar a cabo las revisiones de las instalaciones de su competencia. Para realizar el mantenimiento en las instalaciones térmicas utilizaremos los criterios reflejados en la norma UNE 171330 “Parte 2: Procedimientos de inspección de calidad ambiental interior” en cuanto a tres factores: parámetros de medición, puntos de control y criterios de valoración de los parámetros medidos (ver cuadros adjuntos para más detalles). Bibliografía – Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE-2007), Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio (B.O.E. 29-8-2007). – Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, por el que se modifican determinados artículos e instrucciones técnicas del RITE-2007 (B.O.E. 13-4-2013). – Norma UNE 100012:2005 “Higienización de sistemas de climatización” (Aenor). – Norma UNE 171330 “Calidad ambiental en interiores”. Partes 1, 2 y 3 (Aenor). – Respuesta del día 16/9/2013 de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid a consulta sobre mantenimiento de redes de conductos.



técnica e innovación DEMANDA DE ENERGÍA

Efectos de la fachada ventilada en el COMPORTAMIENTO TÉRMICO El estudio de la interacción entre un cerramiento ventilado y un edificio es complicado y requiere el uso de herramientas de simulación térmica. Los programas sencillos de evaluación de la demanda energética como Lider no contemplan la solución de fachada ventilada. En el caso de querer utilizar estos programas, es necesario recurrir a aproximaciones poco realistas que no tienen en cuenta el flujo de calor asociado al movimiento ascendente del aire en la cámara ventilada.

del edificio

E. Bannier, V. Cantavella, G. Silva Instituto de Tecnología Cerámica (ITC). Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (AICE). Universitat Jaume I de Castellón.

J.M. Pinazo, V.M. Soto, E. Sarabia Grupo de Ingeniería Térmica de Procesos Industriales (Fredsol). Universitat Politècnica de València (UPV).

C

on el objeto de estudiar el efecto de la fachada ventilada se ha modelizado un edificio sencillo, de estructura paralelepipédica, mediante el programa EnergyPlus. Se ha analizado el efecto de la presencia de fachada ventilada para diferentes zonas climáticas y tipología de edificio (residencial o terciario). Los resultados se han comparado con los de un cerramiento equivalente con cámara no ventilada y con hoja externa aplacada. Asimismo, se ha estudiado el efecto de la absortancia de la hoja externa, pues una de las limitaciones de Lider es que considera un valor constante de esta propiedad, independientemente de si la superficie es clara u oscura. Los resultados permiten conocer la energía evacuada a través de la fachada ventilada. Aunque la fachada ventilada es eficiente en verano (especialmente en zonas templadas y cálidas), su eficiencia en zonas frías es más cuestionable. Soluciones térmicamente eficientes La creciente concienciación social respecto a la construcción sostenible y el ahorro energético en edificios está conduciendo a prescriptores y usuarios finales a tomar en consideración diferentes soluciones constructivas térmicamente eficientes. La fachada ventilada es un cerramiento multiestrato

76 | climanoticias | Nov14

que se caracteriza fundamentalmente por incluir una cámara ventilada, limitada por dos hojas: una interior, encargada de aportar el aislamiento térmico y la estanqueidad, y otra hoja exterior, cuya misión principal es formar dicha cámara de aire garantizando una ventilación continuada a lo largo de toda la superficie de la fachada. El sistema constructivo de fachada ventilada con baldosas cerámicas mejora el comportamiento térmico de un edificio gracias al efecto chimenea que permite reducir la temperatura del muro en verano reduciendo la energía necesaria para la refrigeración. Aunque la bibliografía reconoce el ahorro energético de diferentes tipologías de cerramientos ventilados, son pocos los estudios que analizan el comportamiento térmico de estas soluciones integradas en un edificio. Algunos trabajos se han centrado en el análisis de la transferencia térmica a través del cerramiento ventilado, tanto desde el punto de vista teórico como experimental. Estos estudios permiten comprender los mecanismos de funcionamiento de las fachadas ventiladas, e incluso abren la puerta a su optimización. Sin embargo, la interacción cerramiento-edificio es compleja y requiere el uso de otras herramientas. Uno de los programas extensamente utilizados para evaluar la demanda energética de edificios es Ener-


Fachada ventilada

La fachada ventilada es efectiva para reducir el gasto energético en zonas cálidas donde existe una demanda de refrigeración importante.

O

gyPlus, desarrollado por el Departamento de Energía de Estados Unidos. Aunque este programa no incluye específicamente la fachada ventilada, dispone de un elemento ventilado simplificado (Exterior Naturally Vented Cavity) que permite simular de forma simplificada este tipo de cerramiento teniendo en cuenta el flujo de aire en la cámara ventilada. En este trabajo se ha estudiado, mediante el programa EnergyPlus, el efecto de la presencia de una cámara ventilada sobre el comportamiento térmico de un cerramiento. Asimismo, se ha modelizado un edificio sencillo para analizar el efecto de la presencia de una fachada ventilada para diferentes zonas climáticas, tipología de edificio (vivienda o uso no residencial) y absortancia de la hoja externa. La absortancia mide la relación entre la radiación solar absorbida por un material y la incidente. Los resultados se han comparado con los de un cerramiento equivalente con cámara no ventilada y con hoja externa aplacada.

la cámara ventilada y de las aberturas para la ventilación natural (figura “Esquema de la cámara ventilada implementada en EnergyPlus”). Desde el punto de vista del cálculo, la presencia de la cámara ventilada modifica los fenómenos de radiación y convección entre el exterior y la pared interna. A partir de las características de la cámara ventilada y de los datos meteorológicos, EnergyPlus calcula la transferencia de calor entre el ambiente exterior y la pared del edificio. Cabe destacar que el modelo asume que la capacidad calorífica de la hoja externa es despreciable; es decir, que no existe acumulación de calor en el interior de la hoja externa. Los fenómenos de convección y radiación se simulan utilizando los modelos clásicos, implementados en EnergyPlus. En el caso de la cámara ventilada, se utilizan los coeficientes de convección desarrollados para simular las cámaras de aire presentes en los acristalamientos múltiples. Finalmente, para simular el efecto de la ventilación natural, se considera que la temperatura del aire dentro de la cámara es homogénea. Luego se calcula el caudal de aire dentro de la cámara considerando tanto la convección natural como la forzada debido al viento, usando la ecuación 1. Los coeficientes CV y CD dependen de la geometría del sistema considerado, de la dirección del viento y de Esquema de la cámara ventilada implementada en EnergyPlus.

Modelización de la fachada ventilada Para modelizar los cerramientos con fachada ventilada se ha utilizado un módulo de EnergyPlus llamado “cámara exterior con ventilación natural” (Exterior Naturally Vented Cavity). Este elemento permite introducir las características de la hoja externa, de Nov14 | climanoticias | 77


técnica e innovación Ecuación 1.

Donde: V : Caudal volumétrico total de aire dentro de la cámara (m3/s). CV: Eficiencia de la aberturas, depende de la geometría de las aberturas y de la orientación del viento (adimensional). Ain: Área de las aberturas de entrada (m2). U: Velocidad del viento (m/s). C D: Coeficiente de descarga, depende de la geometría (adimensional). g: Fuerza de la gravedad (m/s2). ΔH: Altura entre el centro de la abertura inferior y el punto de presión nula (m). Tcav: Temperatura del aire dentro de la cámara (K). Tamb: Temperatura ambiente exterior (K).

la orientación del edificio. Se han estimado sus valores medios mediante un cálculo previo por mecánica de fluidos para una velocidad de viento de 2 m/s. Comportamiento de un cerramiento con fachada ventilada En la primera parte del estudio se ha comparado el comportamiento de dos soluciones constructivas: un cerramiento con cámara estanca y un cerramiento equivalente con cámara ventilada. Ambos cerramientos presentan el mismo valor de transmitancia térmica. La figura “Esquemas del cerramiento convencional -izquierda- y del cerramiento ventilado -derecha-” representa esquemáticamente los dos tipos de cerramientos estudiados y la tabla “Propiedades de los

materiales que forman los cerramientos” muestra las propiedades de los materiales empleados. Para evaluar el efecto de la cámara ventilada sobre el comportamiento del cerramiento se ha simulado un paralelepípedo de 9x1x1 m en el que todas las paredes son adiabáticas, excepto un muro que está formado por el cerramiento convencional o por el cerramiento con fachada ventilada; es decir, todas las ganancias y pérdidas de calor tienen lugar a través de la pared estudiada. Por lo tanto, este cerramiento es el único elemento que influye significativamente sobre el consumo energético. Se ha calculado la energía necesaria, tanto en calefacción como en refrigeración, para mantener la temperatura interna entre 20 y 25 ºC durante un año completo considerando que los sistemas de refrigeración y calefacción están siempre conectados. Asimismo, se ha estudiado el efecto de la orientación de la fachada ventilada sobre el comportamiento del cerramiento para tres zonas climáticas: una zona fría (E1/Soria), una zona templada (B3/Castellón) y una zona cálida (A4/Almería). En cuanto a los resultados, la figura “Demandas anuales de calefacción y refrigeración en función de la orientación para un cerramiento negro convencional -STD- o con fachada ventilada -FV- en Castellón” representa las demandas anuales de calefacción y refrigeración en función de la orientación del cerramiento activo. Por convención, las demandas de refrigeración están representadas con valores positivos y las de calefacción con valores negativos. En general la fachada ventilada reduce significativamente la demanda de refrigeración, pero aumenta la energía necesaria para calefacción. El efecto de la cámara ventilada resulta muy marcado en orientación sur, con una reducción del consumo de refrigeración del 45%. De hecho, la pared sur es la que recibe más radiación solar, conduciendo a que la hoja externa tenga una temperatura más elevada y, en consecuencia, el flujo de aire dentro de la cámara ventilada sea mayor.

Esquemas del cerramiento convencional -izquierda- y del cerramiento ventilado -derecha-.

78 | climanoticias | Nov14


Fachada ventilada

Propiedades de los materiales que forman los cerramientos. Tabla 1.

Finalmente se observa que la fachada ventilada influye más sobre la demanda de refrigeración que sobre la de calefacción. Para otras zonas climáticas se observan las mismas tendencias generales (“Demandas anuales de calefacción y refrigeración en función de la orientación para un cerramiento negro convencional -STD- o con fachada ventilada -FV- en Almería y Soria”). Estos resultados indican que la fachada ventilada es efectiva para reducir el gasto energético en zonas cálidas donde existe una demanda de refrigeración importante. En cambio, su utilidad en zonas frías es más discutible, ya que su utilización conlleva un aumento del consumo de calefacción. Simulación de un edificio con fachada ventilada En la segunda parte del estudio se ha evaluado el efecto de la fachada ventilada sobre la demanda energética de un edificio completo. Para ello se ha diseñado un inmueble sencillo. Se trata de un edificio de cuatro alturas de 20x20 metros más planta baja, con una altura entre forjados de tres m (“Esquema del edificio”). Todas las fachadas son idénticas y presentan un 30% de huecos. En los cálculos se ha considerado el forjado en contacto con el suelo, siendo este último adiabático. Al igual que en el apartado anterior, la demanda energética del edificio con fachada ventilada se ha comparado con el caso de un cerramiento convencional equivalente con cámara no ventilada y hoja externa aplacada (figura “Esquemas del cerramiento convencional -izquierda- y del cerramiento ventilado -derecha-”). Se han realizado cálculos de eficiencia energética cambiando las características de los cerramientos en función de la zona climática considerada para cumplir con el valor límite de transmitancia térmica requerido por el código técnico de la edificación (tabla 2, “Valores de transmitancia térmica de los cerramientos”).

y de las cargas internas sobre los consumos de calefacción y refrigeración. Para ello, se ha calculado la energía necesaria para mantener entre 20 y 25 ºC un edificio no ventilado sin ventanas ni cargas internas. Luego se han añadido por separado los elementos que contribuyen a la demanda energética para evaluar su influencia. El cálculo se ha realizado para tres zonas climáticas (figura “Consumos anuales de calefacción y refrigeración para mantener el edificio entre 20 y 25 ºC en Castellón”, y figura “Demandas anuales de calefacción y refrigeración para mantener el edificio entre 20 y 25 ºC en Almería -izquierda- y Soria -derecha-”). Demandas anuales de calefacción y refrigeración en función de la orientación para un cerramiento negro convencional -STD- o con fachada ventilada -FV- en Castellón.

Contribución de los distintos componentes del edificio sobre el consumo energético Para determinar cuáles son los factores que influyen significativamente sobre la demanda energética se ha estudiado el efecto de las ventanas, de la ventilación Nov14 | climanoticias | 79


técnica e innovación Demandas anuales de calefacción y refrigeración en función de la orientación para un cerramiento negro convencional -STD- o con fachada ventilada -FV- en Almería -izquierda- y Soria -derecha-.

Se han utilizado dos tipos de cargas internas (ocupación, luminarias, equipos) basándose en las condiciones propuestas en Lider: residencial para viviendas y no residencial intensidad media 12 h para terciario. Al ventilar el edificio se observa un aumento importante del consumo de calefacción, independientemente de la zona climática. Se ha empleado una ventilación constante de 0,5 renovaciones de aire por hora. En consecuencia, en invierno está entrando aire frío contribuyendo a incrementar la energía necesaria para mantener la temperatura interior por encima de 20 ºC. Este aumento es más notable para zonas climáticas frías. Al considerar el consumo de refrigeración, éste tiende a aumentar ligeramente con la ventilación en zonas cálidas (A4 y B3) debido a la introducción de aire a una temperatura superior a 25 ºC; en cambio, la ventilación reduce la refrigeración en zona fría (E1), donde el aire exterior no suele alcanzar los 25 ºC. Las ventanas son un elemento clave en la demanda energética de un edificio. Por una parte, aumentan significativamente las ganancias soLa demanda energética de un edificio depende del uso que se hace del mismo.

Esquema del edificio.

lares del edificio, pero también son una fuente importante de pérdida de calor. Al introducir las ventanas en el edificio se observa un aumento tanto en el consumo de calefacción como en la demanda de refrigeración. La magnitud de estos cambios depende de la zona climática. Finalmente, al introducir cargas internas dentro del edificio se observa un aumento de la demanda de refrigeración y una disminución en la calefacción. De hecho las cargas internas actúan como fuentes de calor. Cabe destacar que en todos los casos estudiados, los edificios con fachada ventilada presentan demandas menores de refrigeración y mayores de calefacción, aunque hay casos en que las demandas de calefacción son nulas o prácticamente nulas y, en estas situaciones, la fachada ventilada no conlleva un aumento en calefacción. Las diferencias observadas son menos importantes al introducir las ventanas ya que se reduce el área de fachada con cerramiento. Demanda energética del edificio completo En esta parte del estudio se han simulado edificios completos considerando conjuntamente todas las variables que influyen sobre el consumo energético (car-

80 | climanoticias | Nov14



técnica e innovación gas internas, consignas de temperatura, ventilación). La demanda energética de un edificio depende del uso que se hace del mismo: un edificio de uso residencial y otro de oficinas tendrán cargas internas diferentes (ocupación, equipos, luminarias) y diferente mobiliario y consignas de temperatura; por lo tanto, presentarán demandas térmicas distintas. En este trabajo se han simulado edificios con dos tipologías diferentes, basándose en las condiciones propuestas en Lider: residencial para viviendas y no residencial intensidad media 12 horas para terciario. Las cargas internas correspondientes a cada tipo de uso vienen recogidas en el documento “Condiciones de aceptación de procedimientos alternativos a Lider y Calener” publicado por el Ministerio de vivienda y por el IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético). Para la ventilación se ha considerado una renovación de aire por hora en el caso del edificio terciario y 0,5 renovaciones por hora para viviendas. Estos valores cumplen con la calidad del aire exigida tanto por el Código Técnico de la Edificación (CTE) para una vivienda media como por el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) en el caso de oficinas. Asimismo, en uso residencial se abren las ventanas durante la noche en régimen de verano, lo que conduce a cuatro renovaciones de aire por hora según las especificaciones de Lider. Además, se ha estudiado el efecto de la absortancia �de la hoja externa. Una de las limitaciones de Lider es que considera un valor constante (� = 0,6), independientemente de si la superficie es clara (absortancia baja) u oscura (absortancia alta). En este estudio se han usado tres valores de absortancia correspondientes a una fachada negra (� = 0,9), una gris (� = 0,6) y una blanca (� = 0,3). Efecto de las ganancias internas: la figura “Demanda energética para viviendas -izquierda- y terciario -derecha- para un edificio negro” recoge las demandas energéticas para diferentes cargas internas en el caso de un edificio de color negro para distintas zonas climáticas. Se observa que la tipología del edificio influye sobre su consumo energético. Los edificios de uso terciario necesitan menos calefacción y más refrigeración que un edificio de viviendas debido a unas cargas internas más elevadas y a distintos horarios de funcionamiento de los sistemas de climatización. Asimismo, la fachada ventilada permite reducir la demanda de refrigeración en todos los casos, siendo más efectiva en zonas cálidas y para cargas internas más elevadas. Sin embargo, su uso conlleva un aumento en la demanda de calefacción, por lo que no es recomendable instalarla en zonas climáticas más frías. Efecto de la absortancia de la hoja externa: la figura “Demanda energética en función del color de la fachada para un edificio residencial en Castellón” representa los consumos energéticos de un edificio residencial situado en Castellón (zona climáti82 | climanoticias | Nov14

A nivel de cerramiento, la fachada ventilada permite reducir la demanda energética de refrigeración.

Valores de transmitancia térmica de los cerramientos. Tabla 2.

ca B3), para diferentes valores de absortancia de la hoja externa. A medida que la hoja externa se hace más oscura (mayor absortancia), el consumo de refrigeración aumenta. Este efecto es más acusado en edificios con fachada aplacada que con fachada ventilada, debido a que el calor disipado por una fachada ventilada de color negro es también mayor, compensando con ello la mayor ganancia solar. Por lo tanto, la reducción de la demanda de refrigeración debido a la fachada ventilada es mayor en cerramientos oscuros y tiene menor influencia sobre el consumo de un edifico claro. Por otra parte, se confirma que el uso de una fachada ventilada en vez de un cerramiento convencional conlleva un ligero aumento de la demanda de calefacción. Este aumento es más importante para el edificio más oscuro. Consumos anuales de calefacción y refrigeración para mantener el edificio entre 20 y 25 ºC en Castellón.


Fachada ventilada

Demandas anuales de calefacción y refrigeración para mantener el edificio entre 20 y 25 ºC en Almería -izquierda- y Soria -derecha-.

ica

Eficiencia energética de la fachada ventilada Sobre la demanda energética influyen muchos factores, como se ha indicado anteriormente, siendo la ventilación de la cámara uno más. En líneas generales, la fachada ventilada va a reducir la demanda en refrigeración, aunque puede aumentar ligeramente el de calefacción. La reducción de la demanda en refrigeración podría lograrse actuando sobre la ventilación, pero a nivel del cerramiento posiblemente el parámetro conceptualmente más sencillo de utilizar es el espesor de aislante. Habitualmente un incremento en el espesor de aislante reducirá tanto la demanda refrigeración como la de calefacción. En la figura “Demanda energética para viviendas izquierda- y terciario -derecha- para un edificio negro situado en Castellón” se muestra el efecto del espesor de aislante (a tres niveles: sin aislante, 2 cm y 4 cm) y el de la fachada ventilada para la zona climática B3. Con fines comparativos, la tabla 3 (“Incrementos en las demandas de calefacción y refrigeración al incorporar

4 cm de aislante o la fachada ventilada a un edificio sin aislamiento”) recoge los incrementos en las demandas energéticas de calefacción y refrigeración que se producen al añadir a un cerramiento sin aislamiento diferentes espesores de aislante o una cámara ventilada. En la zona E1 se observa que la presencia de una cámara ventilada conduce a la misma reducción en refrigeración que 4 cm de aislante en residencial, y en terciario el papel del aislante es muy pequeño, aunque en esta zona climática es más significativa la calefacción que la refrigeración. Más sentido tiene el análisis en zonas cálidas y templadas, en donde las demandas de refrigeración son las fundamentales. En la zona B3, la reducción de demanda de refrigeración en residencial al incorporar la fachada ventilada es prácticamente la misma que se produce al añadir 2 cm de aislante. En terciario el efecto es todavía más drástico, debido a las elevadas cargas internas, y el efecto de la cámara ventilada es muy superior al del aislamiento. Al incrementar el espesor de aislante, se re-

Demanda energética para viviendas -izquierda- y terciario -derecha- para un edificio negro.

Nov14 | climanoticias | 83


técnica e innovación Demanda energética para viviendas -izquierda- y terciario -derecha- para un edificio negro situado en Castellón.

Demanda energética en función del color de la fachada para un edificio residencial en Castellón.

Incrementos en las demandas de calefacción y refrigeración al incorporar 4 cm de aislante o la fachada ventilada a un edificio sin aislamiento. Tabla 3.

duce el calor que entra a través del cerramiento a la vez que se disipa menos calor a través de la pared, conduciendo a variaciones muy pequeñas en las demandas de refrigeración; en cambio, se reduce significativamente el consumo al incorporar una cámara ventilada. 84 | climanoticias | Nov14

Conclusiones A nivel de cerramiento, los cálculos indican que la fachada ventilada permite reducir la demanda energética de refrigeración respecto a un cerramiento convencional, especialmente en el caso de orientación sur, este u oeste. En cambio, el uso de una cámara ventilada conlleva un ligero aumento de la energía necesaria para calefacción. En un edificio real, las cargas internas (ocupación, equipos, luminaria), las consignas de temperatura y la ventilación influyen significativamente sobre la demanda energética. Todos estos factores han de ser considerados conjuntamente con el tipo de cerramiento (convencional o fachada ventilada). Al aumentar la absortancia de la hoja externa (pared más oscura) se produce un aumento del consumo de refrigeración y una disminución de la demanda de calefacción. La capacidad de reducción de la demanda de refrigeración de una fachada ventilada respecto a un cerramiento convencional es mayor en el caso de que la hoja externa sea oscura. La fachada ventilada es especialmente adecuada en zonas cálidas y en edificios con alta demanda de refrigeración, ya que en estos casos permite reducir la demanda global del edificio. Estas conclusiones han sido extraídas de la ponencia debatida en Qualicer, XII Congreso Mundial de la Calidad del Azulejo y del Pavimento Cerámico (Castellón).


GENERANDO NERANDO IMAGEN IMAGEN DAF

Rodaje en la sede central de la compañía de su vídeo corporativo de 2014: “Orgullosos de ser tu equipo”.

Subaru

Rodaje del vídeo “Marc Márquez vs. Laia Sanz” con el Impreza de rallies como gran protagonista.

Top Truck

La actriz Gema Balbás en un momento del rodaje del vídeo “Así es nuestra Red de Talleres Top Truck”.

DAF, Subaru y Top Truck son tres de las 16 empresas que confiaron a Grupo TecniPublicaciones TV la creatividad y la ejecución de diferentes piezas audiovisuales durante 2013. En Grupo TecniPublicaciones TV somos especialistas en vídeos de alta calidad. Le aportamos ideas para generar piezas audiovisuales para su empresa y realizamos tanto la producción como la grabación, edición y postproducción.

SERVICIOS AUDIOVISUALES www.tecnipublicaciones.com/television Telf. 912 972 000


Sistemas de control centralizado SISTEMA FLEXIBLE DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE EDIFICIOS

Evaluación óptima para la

CERTIFICACIÓN DE EDIFICIOS

La certificación del edificio significa que es ecológico, sostenible y económico. Antes y durante su construcción, los expertos pueden evaluarlo basándose en ciertos criterios y realizar una detección precoz de sus puntos débiles. De este modo, la eficiencia del edificio es una ayuda ideal a la planificación y una prueba de su buena calidad y sostenibilidad. Ignacio Muñoz Santos Portfolio Manager SSP en Building Technologies de Siemens

86 | climanoticias | Nov14


Evaluación de los edificios

E

l mercado cuenta en la actualidad con sistemas de automatización y control de edificios flexibles que mejoran y optimizan la evaluación de múltiples criterios, lo que representa una condición previa para las edificaciones que requieran los niveles de certificación máximos gracias a la alta funcionalidad de todo el sistema. En todo el mundo existen diferentes procedimientos de evaluación de los edificios. La certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) de Estados Unidos es la más común junto con BREEM (Bre’s Environmental Assessment Method) del Reino Unido. En Alemania, DGNB (Deutsches Gütesiegel Nachhaltiges Bauen) incluye todo el ciclo de vida. Además, en Europa se utiliza también el programa GreenBuilding de la UE. A pesar de que todos los procedimientos de certificación evalúan diferentes criterios, la mayoría de ellos aplican las mismas características comunes de ahorro de energía y agua, materiales, salud y confort. Una parte decisiva de la certificación de un edificio (que especifica los niveles de calidad alcanzables) es su automatización y control energéticamente eficientes. Los sistemas completos, basados en BACnet, ofrecen múltiples ventajas sobre los sistemas propietarios. El estándar BACnet abierto e independiente del fabricante permite la integración de tecnologías ecológicas, facilitando las estrategias futuras de eficiencia energética. Un correcto sistema de automatización y control de edificios proporciona numerosas opciones para el control, operación, monitorización y opti-

SÓLO ES POSIBLE IMPLEMENTAR SATISFACTORIAMENTE MEDIDAS DE AHORRO DE ENERGÍA SI SE TIENE CLARO DÓNDE HAY UNA NECESIDAD DE ACTUAR mización de sus instalaciones técnicas. La incorporación de la posición del sol y las previsiones meteorológicas, así como de las estrategias de control optimizadas para su gestión, aseguran que se reduce el consumo energético, al tiempo que se aumenta el confort en el ambiente. InnoNov14 | climanoticias | 87


sistemas de control centralizado en la e st ación de ge stión De sigo Insight para la gestión de la energía y Energy Reports (Informes de Energía) para la gestión financiera de la planta. Las aplic acione s se ajust arán sin problemas a la topología de sistema y ayudarán a manejar el edificio de forma energéticamente eficiente. También está disponible, además de estos dos paquetes, E MC (Energy Monitoring and Controlling – Monitorización y control de energía). Control técnico de la instalación La estación de gestión Desigo Insight permite analizar la información de las instalaciones del edificio (valores medidos, variables de control, mensajes, etcétera) y recopila esta información para su análisis posterior. Cualquier punto de dato relevante del sistema de automatización y control del edificio puede registrarse para el análisis. Basándose en esta información, se pueden acometer y monitorizar medidas para la optimización de la instalación. vadores conceptos de operación permiten a los usuarios escoger entre los modos de confort y de eficiencia energética, además de manipular las estrategias de control sin necesidad de conocimientos expertos. La automatización integrada de ambientes con control del alumbrado y persianas permite el control interdisciplinar para conseguir la clasificación de clase A, según EN15232.

UNA PARTE DECISIVA DE LA CERTIFICACIÓN DE UN EDIFICIO ES SU AUTOMATIZACIÓN Y SU CONTROL ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES Una operación energéticamente eficiente La gestión de instalaciones actual pone el énfasis en el confort del usuario y en la minimización de los costes de operación. Para satisfacer las demandas en estas áreas satisfactoriamente se necesitan paquetes de software de análisis adicionales, que se instalan en el sistema de automatización y control de edificios existente. Para la gestión de instalaciones eficiente y económica, hay soluciones incluidas directamente 88 | climanoticias | Nov14


Evaluación de los edificios Análisis de la información de la planta desde el edificio: análisis de las condiciones ambiente; identificación el potencial de optimización; análisis de procesos dentro del sistema de automatización y control del edificio; verificación del proceso de automatización del edificio. Se pueden implementar fácilmente muchas medidas de optimización con la consecuente reducción de costes siempre que se identifique el potencial de optimización. Por ejemplo, si se controlan las cargas de determinados grupos de de usuarios en un cierto periodo de tiempo, es fácil establecer dónde se puede ahorrar mediante un plan de adaptación. Gestión del consumo de energía El módulo software Energy Reports de Desigo Insight proporciona informes significativos de los valores de los contadores. Energy Repor t s mue stra si se necesita intervenir y si merece la pena invertir dinero en medidas para ahorrar energía. Es una herramient a complet a para la monitorización y gestión financiera del consumo de energía que hace que dicho consumo de energía sea transparente y

Gestión de energía Monitorización de los equipos que consumen energía

Cálculo de los costes del consumo

Identificación de ahorros potenciales

Control de emisiones

EL ESTÁNDAR BACNET ABIERTO E INDEPENDIENTE PERMITE LA INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS ECOLÓGICAS, FACILITANDO LAS ESTRATEGIAS FUTURAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA destaca las áreas con problemas. También permite distribuir costes y consumos a centros de costes, instalaciones, centros de beneficio, etcétera. Ver tabla “Gestión de energía”. Sólo es posible implementar satisfactoriamente medidas de ahorro de energía si se tiene claro dónde hay una necesidad de actuar. La firma energética de un edificio es una herramienta efectiva para destacar las áreas problemáticas del mismo o averías de sus instalaciones técnicas. Este informe energético muestra la relación entre el consumo semanal de energía de calefacción y la media semanal de temperatura exterior. Por ejemplo, las desviaciones fuera del área de consignas definida apuntan a problemas de filtraciones (un edificio “que hace aguas”). Nov14 | climanoticias | 89


Selección EUROFRED PRESENTA SUS NUEVOS SISTEMAS DE BOMBA DE CALOR

AQUATERMIC

FIR M E APU E STA POR UNA ENERGÍA LIMPIA Y RENOVABLE La compañía Eurofred ha presentado un nuevo catálogo de calefacción en el que el sistema Aquatermic, sinónimo de aerotermia, es su gran apuesta gracias al uso de energía limpia, renovable e inagotable. De fácil instalación y versatilidad, estos sistemas de bomba de calor suponen una solución integral a las necesidades de calefacción, refrigeración y ACS de cualquier tipo de edificio o vivienda, aportando confort a lo largo de todo el año.

L

a compañía Eurofred ha presentado recientemente su nuevo catálogo de calefacción, en el que destaca claramente el sistema de aerotermia Aquatermic, una apuesta clara de la compañía por el desarrollo de sistemas que emplean un uso racional de la energía, convirtiéndose en la solución térmica más eficiente y la más respetuosa con el medio ambiente. El sistema Aquatermic se basa en la tecnología bomba de calor que, a través de diferentes refrigerantes ecológicos, como el 410A, el R134a y el R744 o CO2, absorbe la energía contenida en el aire para posteriormente transmitirla al agua. Con ello se puede ahorrar hasta un 75% en la factura de la luz, porque solo se necesita 1 kW de electricidad para proporcionar 5 kW de calor. El sistema satisface las necesidades energéticas de una manera limpia y eficiente.

El sistema de aerotermia Aquatermic es la estrella del nuevo catálogo de calefacción de Eurofred. 90 | climanoticias | Nov14


Eurofred Sistema Aquatermic bomba de calor split con aplicación de calefacción, refrigeración y ACS, en combinación con un sistema de energía solar térmica.

En resumen... n La compañía apuesta por sistemas que emplean un uso racional de la energía. n El nuevo sistema de aerotermia se convierte en una solución térmica eficiente y respetuosa con el medio ambiente. n Se puede ahorrar hasta un 75% en la factura de la luz, porque solo se necesita 1 kW de electricidad para proporcionar 5 kW de calor. n El sistema es fácil de instalar y permite varias configuraciones y tipos de instalación.

Solución integral Aquatermic es un sistema que proporciona una solución integral a las necesidades de calefacción, refrigeración y ACS de cualquier tipo de edificio y vivienda, aportando el máximo confort durante todo el año. Además, esta solución es fácil de instalar y permite varias configuraciones y tipos de instalación, así como la combinación con otro tipo de energías renovables. En definitiva, Eurofred ofrece una solución global exclusiva para profesionales que reúne la más alta tecnología con el mejor nivel de servicio. Con los sistemas bomba de calor Aquatermic se ofrece gratuitamente un asesoramiento en el diseño de la instalación y visita en obra, así como la puesta en marcha por parte de personal técnico especializado. Nov14 | climanoticias | 91


selección noticias

Siga nuestro

Newsletter

SOLICÍTELO en ♦ suscripciones@tecnipublicaciones.com Climanoticias ofrece gratuitamente a sus lectores todas estas noticias de producto y la actualidad del sector de la climatización a través de nuestro servicio on line de información.

Daikin

Aerotermia y gas natural en un solo equipo n Daikin Altherma Híbrida es la nueva

propuesta de Daikin, un equipo que combina la tecnología de la bomba de calor aire-agua con la tecnología de condensación de gas “proporcionando un 35% más de eficiencia en calefacción, lo que supone un notable ahorro de energía y costes”, asegura la compañía. Esta bomba de calor híbrida es una solución integral que aúna calefacción, refrigeración y ACS en un mismo equipo “para asegurar un confort total en el hogar”. Concretamente, combina las propiedades de la tecnología de bomba

de calor, que emplea una fuente de energía renovable (aerotermia) que genera unos 5kW/h de calor útil por cada kW/h de electricidad que consume. Esto significa que aproximadamente 4/5 del calor generado es gratuito. Por otro lado, emplea las ventajas de las calderas de condensación de gas natural, “una energía que aporta un elevado confort y rendimiento energético además de menos emisiones de CO2 que otros combustibles fósiles”. www.daikin.es

Lumelco

Sistema VRF High Cop con control de temperatura de refrigerante variable n Mitsubishi Heavy Industries (MHI)

acaba de presentar una nueva generación KXZX, su sistema VRF High Cop que incorpora el control de temperatura de refrigerante variable, según anuncia Lumelco. Esta serie presenta, entre otras, dos importantes novedades y propiedades, según explica la compañía. Por un lado, “se caracteriza por sus altos coeficientes energéticos que suponen un importante ahorro y, además, por el control temperatura de refrigerante variable”, asegura Mitsubishi Heavy Industries. Esta tecnología permite un importante ahorro de energía y de consumo, de hasta el 34% respecto al funcionamiento estándar del equipo. Mantiene constante la temperatura ambiente de la habitación ajustándola a la temperatura de consigna. Para ello, el sistema ajusta la velocidad del compresor y el nivel de presión de baja consiguiendo climatizar la habitación con una temperatura de evaporación más alta, obteniendo de esta forma un ahorro de consumo de

92 | climanoticias | Nov14

hasta el 34%. Además, con la nueva serie KXZ se alcanza una potencia de 168 kW con uno solo circuito frigorífico y la posibilidad de conectar hasta 80 unidades interiores. Otras novedades que incorpora la nueva serie KXZ de MHI, explica Lumelco, son que se pueden seleccionar hasta cuatro reglas para determinar la prioridad del modo de funcionamiento; un mayor ahorro de energía gracias al control de capacidad que permite ajustar la capacidad durante los picos de demanda; una mejora de la eficiencia estacional con el nuevo motor de compresor de devanado concentrado; optimización de la distribución de refrigerante dentro del intercambiador mediante un nuevo diseño que sustituye el colector por un nuevo distribuidor, incrementado así la eficiencia; el ajuste del nivel de aceite de los compresores en el caso de combinar dos o tres unidades exteriores; la ampliación del rango de funcionamiento desde una temperatura exterior de -20

ºC en ciclo calor, hasta 46 ºC en refrigeración, y una mayor capacidad flexible de las unidades exteriores. www.lumelco.es


Selección

Zehnder

Radiador-toallero de tubos curvos n El modelo Zehnder Janda es el nombre

del radiador toallero que la multinacional suiza Zehnder presenta ahora en España. “Sus tubos de acero curvado otorgan al radiador un aspecto armonioso y facilitan colgar las toallas o prendas para secar”, explica la compañía. Se fabrica en versión para calefacción central o en versión eléctrica. El radiador estándar está pintado en blanco y bajo

pedido se entrega en color o cromado. Los tubos de acero se disponen en horizontal y están completamente soldados en los colectores de forma invisible gracias a la tecnología láser. La versión eléctrica puede programarse en dos niveles de temperatura media, tiene una función “timer” para encendido y apagado automático. www.zehnder.es

Systemair

Ygnis

Intercambiador de placas desmontables para ACS instantánea n Rubis es un intercambiador de placas desmontables de acero inoxidable AISI 316 para la producción instantánea de ACS. Ygnis destaca de entre sus prestaciones técnicas las siguientes: intercambiador de placas de acero inoxidable AISI 316; mínimas pérdidas de calor gracias al aislamiento integrado; regulación electrónica completa y de fácil manejo; alta precisión electrónica; compacto, listo para montar y pre-regulado; presión de servicio de 10 bar (o 16 bar bajo previa solicitud); válvula anti-retorno en la entrada de agua fría, posibilidad de controlar un kit de regulación de ACS; uno o dos circuladores secundarios (solo en Rubis semi-instantáneo). La compañía asegura que “la aplicación de un solo intercambia-

Topvex, nuevas UTAs de Systemair para una temperatura adecuada

dor Rubis supone, en cualquier instalación del sector terciario tales como hospitales u hoteles, un gran cambio de concepto más encaminado hacia la eficiencia energética”. Rubis trabaja por necesidades de producción y no de acumulación, a fin de garantizar de esta forma el caudal requerido en horas punta. Ygnis explica que “su válvula de tres vías de accionamiento rápido hace que el ACS llegue caliente al punto de consumo, de forma instantánea sin desperdicios ni esperas”. Además, es eficaz para hacer choques antilegionela, ya que puede trabajar por encima de 70 ºC, temperatura de eliminación de la bacteria.

Systemair presenta las unidades Topvex, una serie de unidades de tratamiento de aire eficientes, diseñadas para oficinas, tiendas, colegios o instalaciones similares. “Las unidades están especialmente diseñadas para satisfacer los requisitos de funcionamiento, por lo que tienen un bajo consumo energético y un intercambiador térmico rotativo de gran eficiencia”, asegura la compañía, precisando que las unidades Topvex con SoftCooler “ofrecen una ventilación óptima y la temperatura adecuada en todos los ambientes interiores”. A fin de simplificar su instalación y puesta en servicio, las unidades incluyen sistema de control y vienen pre-configuradas, probadas y listas para su instalación. Systemair explica que se pueden instalar en los nuevos sistemas o como un complemento a las instalaciones existentes con unidades Topvex; “son unidades compactas, por lo que pueden adaptarse a espacios reducidos”.

www.ygnis.es

www.systemair.es

n La compañía

Nov14 | climanoticias | 93


selección

Nielsen Clima

Termos eléctricos de acero inoxidable y diseño plano n La compañía Nielsen Cli-

ma ha lanzado al mercado dos nuevas gamas de termos eléctricos de doble calderín de acero inoxidable y diseño plano con la denominación Inox Flat y Silver Flat, de la marca Wesen. La gama Inox Flat cubre capacidades desde 30 hasta 200 litros (30, 50, 80, 100, 150 y 200). Todos ellos de instalación mural multiposición (vertical y horizontal) que disponen de un sistema de doble potencia, según el cual una resistencia de cada uno de los dos calderines está siempre en funcionamiento, pudiéndose accionar una tercera resistencia en el depósito de salida de forma que se obtienen los mejores tiempos de recuperación de agua caliente. La compañía destaca también su diseño plano, la comentada multiposición y el sistema de doble potencia de resistencias de acero inoxidable con protección antical. La gama Silver Flat es más sencilla, de aparatos verticales y hasta 100 litros, todos ellos con terminación plata mate y con muy parecidas prestaciones a la anterior gama. www.nielsenclima.com

94 | climanoticias | Nov14

Elnur

Aerotermia Thermira, nuevo lanzamiento Gabarrón de calefacción eléctrica n La aerotermia Thermira es uno de los úl-

timos lanzamientos al mercado anunciados por Elnur. Se trata de “una solución más entre las numerosas soluciones de calefacción eléctrica de las que disponemos bajo la marca Gabarrón”. Es un sistema basado en la tecnología de bomba de calor aire-agua que ofrece calefacción, agua caliente (ACS) y refrigeración. “La aerotermia es una solución ideal para reducir el consumo de energía, así como las emisiones de CO2”, explica la compañía, asegurando que se trata de una de sus últimas “soluciones eficientes y sostenibles”. Para el calentamiento del agua de la instalación, el sistema capturará del aire exterior parte de la energía térmica existente. Mediante un ciclo térmico con refrigerante ecológico R410A y un intercambiador, el sistema transmite la energía al agua de la instalación de calefacción o ACS existente (calefacción por suelo radiante, fan coils o radiadores

utilizados en los sistemas tradicionales de calefacción central). Thermira posee tecnología Inverter, sistema que permite ahorros energéticos de hasta un 30% con respecto a otros equipos sin esta tecnología. La aerotermia Thermira cuenta con un rendimiento incluso con temperaturas exteriores de -20 ºC siendo una alternativa idónea a otros sistemas de calefacción menos eficientes y que requieren del uso de combustibles fósiles para su funcionamiento. Una de sus principales propiedades es proporcionar hasta 4 kWh de calor útil por cada kWh de electricidad que consume. www.elnur.es

Junkers

Control electrónico e instalación reversible en termos eléctricos n La gama Elacell ES...5E son los nuevos termos eléctricos de Junkers, “que incorporan ahora un diseño más moderno y atractivo, a la vez que suponen una alternativa para la obtención de ACS al disponer de una amplia variedad de capacidades de entre 35 y 120 litros y poderse instalar tanto en posición horizontal como vertical”, explica la compañía. Además, su control electrónico permite ajustar grado a grado la temperatura del agua (visible en el display indicador) hasta un máximo de 70 ºC. Su gran capacidad de aislamiento con resistencia envainada para evitar la corrosión, su depósito de acero vitrificado y la variedad de capacidades disponibles, incluyendo un modelo de 120 litros, hacen que los nuevos

Elacell cubran todas las necesidades del mercado doméstico actual, precisa la compañía. www.junkers.es


Contacte

45.000 potenciales

directamente

con más de

clientes

EN TODOS ESTOS SECTORES La Automatización industrial

La Electrónica

El sector Eléctrico

El Transporte de Viajeros

La Industria Química y medio ambiente

La Climatización

La Logística

El Transporte de Mercancías

La Tecnología y Comunicaciones

La Industria de Automoción

La Posventa de Automoción

La Perfumería y cosmética

La Metalurgia y el Reciclado

La Hostelería y Restauración

El interiorismo y el diseño

La Arquitectura y Construcción

La Alimentación

Las Estaciones de Servicio

La Decoración

La Industria de la Madera La Industria del Aceite Las Energías

CONTAMOS CON EL MAYOR NÚMERO DE CLIENTES SECTORIZADOS Y SEGMENTADOS, DONDE PROMOCIONAR DE MANERA EFECTIVA SU EMPRESA.

Grupo TecniPublicaciones


selección

Panasonic

Aquarea DHW, nueva bomba de calor para la producción de ACS n Una nueva bomba de calor integrada a un acumulador de ACS es uno de los últimos lanzamientos de Panasonic. La compañía asegura que la nueva DHW es una solución idónea para sustituir calderas viejas o calentadores eléctricos. La nueva gama Aquarea DHW, súper-eficiente y de bajo consumo, proporciona ACS a una temperatura de hasta 55 ºC durante todo el año. En comparación con un sistema eléctrico, “la nueva máquina reduce drásticamente las emisiones de CO2 además de proporcionar un ahorro energético de hasta el 75%”, con un COP de 4,2. La nueva DHW dispone tanto de unidades de suelo como de pared. Estas últimas, diseñadas para reemplazar

fácilmente un calentador de agua eléctrico, están disponibles en 80L, 100L y 120L, y son muy adecuadas para poder ser instaladas en cocinas y baños. Los modelos de suelo incorporan, además, un control digital para facilitar el “encendido y apagado” y un programa semanal de funcionamiento. Las unidades de suelo tienen un rango de capacidades para el agua caliente superiores, de 200l a 285l, y pueden conectarse a fuentes adicionales de calor (hasta dos), tales como paneles solares o una bomba de calor externa para proporcionar una mayor eficiencia. www.panasonic.es

Trox España

Ampliación de la certificación Eurovent para climatizadores n En la auditoría anual

de Eurovent llevada a c a b o re c i e n t e m e n t e , Trox España actualizaba el “software” de selección Yahus Eu (v.14/03) para sus unidades de tratamiento de aire serie TKM 50 y TKM50 HE. Ambas series estaban ya certificadas para nueve tamaños de sección por Eurovent desde 2011 y 2013, respectivamente. Trox explica que esta nueva actualización incorpora diversas novedades, siendo la principal de ellas el aumento de tamaños y combinaciones de equipos certificados. También se han incorporado nuevas secciones de tratamiento de aire, nuevos ventiladores EC y un aumento de los acabados opcionales de los equipos. Esta gama se caracteriza por estar constituida

96 | climanoticias | Nov14

por equipos para el tratamiento de aire en instalaciones con caudales superiores a 100.000 m3/h. Los TKM 50 de Trox disponen de interiores lisos que facilitan la limpieza de sus superficies interiores, presentan un fácil ensamblado de módulos en obra y sus zócalos facilitan las tareas de transporte y de elevación. En ambos casos, su bas-

tidor auto-portante está construido con perfiles de aluminio lacados y con rotura de puente térmico. La fabricación de estas unidades es a medida, adaptándose a las necesidades indicadas en proyecto. También se incorporan como opcionales cuadros eléctricos con regulación incorporada. www.trox.es


Bomba de calor para sistemas híbridos n Dentro de su sistema híbrido, Saunier Duval presenta la nueva bomba de calor Genia Air. “Esta solución de alta eficiencia energética diseñada y producida es un paso adelante en la mejora de rendimiento de la gestión de la climatización que propone la marca para el incremento del ahorro en viviendas unifamiliares que tienen un alto gasto en gasoil u otros combustibles”, asegura la compañía.

Schneider Electric

Solución para la gestión de edificios KNX

n Schneider Electric presenta U.motion, su nueva solución integral de control de edificios KNX “que se adapta al estilo de vida actual, caracterizado por su dinamismo y la disponibilidad de nuevos soportes digitales”. Con esta nueva herramienta, se ofrece “un nuevo concepto para gestión de los espacios, tratándose de una solución que proporciona comodidad, movilidad, seguridad y eficiencia energética en el edificio hasta el más mínimo detalle”, asegura la compañía. Independientemente del tipo y tamaño del inmueble, U.

Selección

Saunier Duval

motion permite controlar todas sus funciones desde una pantalla táctil, un smartphone o una tableta. Con esta nueva herramienta, Schneider Electric quiere transformar la gestión de edificios en una gestión integral de los espacios, integrando las tecnologías KNX, sistemas de vídeo portero y vídeo IP. Independientemente de las tecnologías utilizadas o el tamaño de sistema requerido, U.motion combina productos y tecnologías “en una solución inteligente y eficiente que se puede controlar fácilmente desde un dispositivo móvil”. Además, según Schneider Electric una interfaz de usuario uniforme para todos los dispositivos permite a sus usuarios controlar todas las funciones del edificio de KNX de forma cómoda e intuitiva. www.schneider-electric.com

Ygnis

Caldera de condensación a gas a cuatro tomas

La bomba de calor Genia Air está fabricada en varios modelos y potencias, según las necesidades de la instalación. La nueva tecnología Inverter permite adaptar este sistema tanto para frío como para calor y permitir un máximo ahorro en ambas situaciones. Todos los componentes del sistema híbrido son rápidos y sencillos de instalar, mientras que se adaptan tanto a viviendas nuevas como a instalaciones preexistentes. www.saunierduval.es

n Varmax es una de las últimas propuestas de Ygnis, una caldera de condensación a gas con configuración a cuatro tomas, potencias de entre 127 y 477 kW y equipada con un quemador modulante de premezcla total entre el 20-100%. “Gracias a su reducido espacio y a su gran volumen de agua, esta caldera puede trabajar sin aguja hidráulica, hecho que ha permitido simplificar la instalación, eliminar la acumulación y ganar espacio en la sala”, explica Ygnis, que ha intervenido con esta instalación en dos hoteles de Mallorca. El fácil acceso a los elementos para su mantenimiento por la parte frontal simplifica dichas tareas; además, gracias a su configuración en cuatro tomas se ha podido aumentar en un 10% más la eficiencia energética que ya de por si es capaz de proporcionar esta caldera. Algunas de las características de Varmax destacadas por la compañía son: tecnología patentada Optimax (esta caldera de acero

inoxidable ofrece un alto rendimiento del 109,1% gracias al retorno de alta y baja temperatura. Además permite una la configuración de hasta cuatro tomas -con condensador independiente- para favorecer la condensación); es idónea para sustitución y reforma; reducción de costes (no es necesaria una bomba de primario dado que permite trabajar sin caudal mínimo de circulación pudiendo conectarse directamente a la instalación existente); respetuosa con el medio ambiente; sistema patentado Easy Extract (este sistema garantiza un mantenimiento simplificado, con componentes accesibles desde la parte superior y frontal). www.termigo.com

Nov14 | climanoticias | 97


A D N E G A A D N E AG AQUA-THERM MOSCÚ

noviembre

ENERGY DECENTRAL

Feria internacional para la innovación del suministro energético Del 11 al 14 de noviembre Hannover (Alemania) www.energy-decentral.com

GET NORD

Feria de electricidad, fontanería, calefacción y aire acondicionado Del 20 al 22 de noviembre Hamburgo (Alemania) www.get-nord.de

GEOENER

IV Congreso de energía geotérmica en la edificación y la industria 24 y 25 de noviembre Centro de convenciones Mapfre Madrid www.geoener.es

diciembre

Del 3 al 6 de febrero Moscú (Rusia) www.aquatherm-moscow.ru

SOLAREXPO CLIMATIZACIÓN 2015

Salón internacional de a/a, calefacción, ventilación y refrigeración Del 24 al 27 de febrero Feria de Madrid www.ifema.es

ENR

Feria de energías renovables Del 4 al 6 de marzo Lyon (Francia) www.bepositive-events.com

ÉNÉO

Salón de energía, confort climático y del agua Del 4 al 6 de marzo Lyon (Francia) www.bepositive-events.com

IRES

POLLUTEC

Salón internacional de equipos, tecnologías y servicios del medio ambiente Del 2 al 5 de diciembre Lyon (Francia) www.pollutec.com

Conferencia internacional sobre el almacenamiento de energía renovable Del 9 al 11 de marzo Düsseldorf (Alemania) www.energystorageconference.org

SIBIOENERGÍA

I Salón internacional de bioenergía Del 17 al 20 de marzo Feria de Zaragoza www.sibioenergia.com

2015

INTER SOLUTION

Salón internacional de la energía solar Del 28 al 30 de enero Gante (Bélgica) www.intersolution.be

Nantes (Francia) www.boisenergie.com

Feria de energías renovables Del 8 al 10 de abril Milán (Italia) www.solarexpo.com

CIAR 2015

XIII Congreso iberoamericano de climatización y refrigeración Del 28 al 30 de abril Palacete de los Duques de Pastrana Madrid www.ciar2015.org

CONSTRUMAT

Del 18 al 22 de mayo Feria de Barcelona www.construmat.com

FEBRAVA

Feria internacional de refrigeración, a/a, ventilación, calefacción y tratamiento de aire Del 22 al 25 de septiembre São Paulo (Brasil) www.febrava.com.br/es/

BATIMAT

Salón internacional de la construcción Del 2 al 6 de noviembre París (Francia) www.batimat.com

INTERCLIMA BOISENERGIE

Salón sobre calefacción con madera Del 19 al 22 de marzo

Eficiencia energética de los edificios Del 2 al 6 de noviembre París (Francia) www.interclimaelec.com

www.climanoticias.com

98 | climanoticias | Nov14


00 Nº 2jun1m4

PUBLICACIÓN DE REFERENCIA DEL SECTOR DE LA CLIMATIZACIÓN

N 1200 l jun14

s.co ticia ano ias .clim otic man www li c @

CLIMANOTICIAS

20

www.climanoticias.com En Twitter @climaNoticias

4 • 201 4 9 19

io r a rs

e

v i n a

A USIV XCL E N E TES YE N FLU N OR I ÁS S ECT AS M IÓN DE L ÑOS T S I C ON 0A VOLU TAG OS 2 PRO AN LA E S ÚLTI M Z LOS O I L EN L ANA

5

NÚMEROS + Boletín digital

Suscripción anual

56€

IVA incluido

87€ (Extranjero)

SUSCRÍBASE

Climanoticias suscripciones@tecnipublicaciones.com

Remítanos este cupón al Fax: 91 297 21 55

Nombre o razón social

Atención al suscriptor

Actividad Atención Sr.

FORMAS DE PAGO

Particular

902 999 829

CIF/DNI Empresa

Domicilio

Población

C.P.

Provincia

Tel.

E-mail para comunicaciones digitales

Fax

› ›

Por cheque a nombre de Grupo TecniPublicaciones, S.L. Firma

Por transferencia CAIXABANK, S.A.

IBAN ES71 2100 2709 6702 0006 4686 SWIFT/BIC CAIXAESBBXXX

BANCO SABADELL

IBAN ES28 0081 5136 7100 0144 0155 SWIFT/BIC BSZBESBB

Por domiciliación. IBAN: Titular

SWIFT/BIC:

La información que nos facilita se guardará de forma confidencial en un fichero propiedad de Grupo TecniPublicaciones. Da su consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automatizado y puedan ser utilizados para enviarme información sobre nuevos productos y/o actividades, y propuestas informativas y comerciales emitidas por empresas ajenas al Grupo TecniPublicaciones adaptadas a mi perfil profesional y personal. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de protección de datos de carácter personal, usted tiene derecho a acceder a esa información para oponerse, modificarla o cancelarla, mediante simple notificación por escrito a Grupo TecniPublicaciones: Avda. Cuarta, bloque 1 2ª planta 28022 Madrid – España.


20

Nº 202

nov14

1994 • 2014

Nº 202 l nov14

Más fuertes que nunca

@climaNoticias

aniversario

PROPUESTAS MÁS INNOVADORAS EN SUELO RADIANTE

CLIMANOTICIAS

by Hitecsa

www.climanoticias.com

LAS

VENTILACIÓN CÓMO SELECCIONAR EL MEJOR SISTEMA

DOSSIER CALDERAS

WESPER e HITECSA COOL AIR unen sus pasos para crear el que será el grupo industrial especializado en climatización más importante de Europa.

Así, nuestras tres plantas de Pons (Francia), Vilanova i la Geltrú y Arenys de Mar ofrecerán la capacidad productiva necesaria para cualquier tipo de proyectos o instalación.

ECONOMÍA SUMERGIDA Y MOROSIDAD

Unidades de Tratamiento de Aire · Enfriadoras de potencia >150 kW

PARA LOS

PRINCIPALES OBSTÁCULOS

¡Nuevo catálogo ya disponible!

Pons

Vilanova i la Geltrú

Arenys de Mar

HIPLUS AIRE ACONDICIONADO S.L. Masia Torrents, 2 Tel. +34 938 934 912 08800 Vilanova i la Geltrú Barcelona (SPAIN)

anuncios_wesper_SPAIN_v03.indd 1

comercial@hitecsa.com

28/10/14 12:20

INSTALADORES

de

BIOMASA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.