¿QUÉ TIENEN EN COMÚN EL ASCENSOR MÁS RÁPIDO DEL MUNDO Y EL AIRE ACONDICIONADO MÁS FIABLE DEL MERCADO?
Jun15
1994 • 2014
Nº 205 l Jun15
aniversario
CLIMANOTICIAS
*
20
Nº 205 www.climanoticias.com @climaNoticias
ENTREVISTAS
Vicente Gallardo PRESIDENTE DE FEGECA
“Tenemos un enorme potencial en reposición”
AEROTERMIA
Barreras y fortalezas de una tecnología renovable Javier Díaz PRESIDENTE DE AVEBIOM Y EXPOBIOMASA 2015
“El cambio a la biomasa es sencillo y rentable”
NORMATIVA REFLEXIONES SOBRE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO, LA DIRECTIVA 2012/27/EU, EL ETIQUETADO ENERGÉTICO Y LA ERP
La tecnología más avanzada de Mitsubishi Electric. Tanto si estás ascendiendo a más de 150 km/h hasta el último piso de un rascacielos o disfrutando de una temperatura perfecta durante todo el año, lo haces con productos diseñados y fabricados con la tecnología más avanzada del mundo. Nuestros aires acondicionados son energéticamente eficientes, fiables y han superado exhaustivos controles de calidad. Así, cada vez que disfrutes de tu aire acondicionado, recuerda que hay alguien que está batiendo un récord de velocidad en ascensor.
www.mitsubishielectric.es/aire-acondicionado
A+ + +
*
Torre Shanghai. El ascensor más rápido del mundo. 119 pisos en 55 segundos.
CONCEPTO
KNX CITY
Hacia las ciudades del futuro
XXVI
CONGRESO CONAIF
MURCIA 1-2 DE OCTUBRE DE 2015
ORGANIZACIÓN
PATROCINADORES
Porque
piensa en futuro. Otra opcionConaifCongreso.indd 1
13/4/15 16:06
Nº 205
Jun15
1994 • 2014
Nº 205 l Jun15
aniversario
CLIMANOTICIAS
www.climanoticias.com @climanoticias
ENTREVISTAS
Vicente Gallardo PRESIDENTE DE FEGECA
“Tenemos un enorme potencial en reposición”
Javier Díaz PRESIDENTE DE AVEBIOM Y EXPOBIOMASA 2015
“El cambio a la biomasa es sencillo y rentable”
Directora: María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com Redacción y colaboradores: Mónica Martínez, Javier Jiménez y Óliver Miranda Documentación: Myriam Martínez documentacion@tecnipublicaciones.com Diseño, Maquetación y Fotografía: Departamentos propios Portada: Martín García - Imagen: 123RF
SUSCRIPCIONES Atención al cliente: 902 999 829 Horario: 8:00 – 14:00 horas suscripciones@tecnipublicaciones.com Precios suscripción anual Climanoticias (IVA incluido) Revista impresa (5 números al año) Nacional: 56 euros Extranjero: 87 euros Boletín digital Nacional: 45 euros Extranjero: 45 euros Revista impresa + boletín digital Nacional: 66 euros Extranjero: 97 euros Ejemplar suelto Nacional: 19 euros Extranjero: 27 euros Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista Edita:
GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S.L. www.grupotecnipublicaciones.com OFICINAS Av. Cuarta, Bloque 1-2ª 28022 Madrid Tel.: 912 972 000 Fax: 912 972 155 Av. Josep Tarradellas, 8 Ático 3ª 08029 Barcelona Tel.: 932 431 040 - Fax: 934 545 050 Impresión: VA Impresores Depósito legal: M-40874-94 ISSN: 1575 - 6610 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
@climaNoticias
AEROTERMIA
Barreras y fortalezas de una tecnología renovable
Director general editorial: Francisco Moreno
PUBLICIDAD Director general comercial: Ramón Segón Directora Comercial Área de Distribución: Mercedes Álvarez Ejecutivo de cuentas: José María Moreno josem.moreno@tecnipublicaciones.com Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora cristina.mora@tecnipublicaciones.com
www.climanoticias.com
NORMATIVA REFLEXIONES SOBRE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO, LA DIRECTIVA 2012/27/EU, EL ETIQUETADO ENERGÉTICO Y LA ERP
CONCEPTO
KNX CITY
Hacia las ciudades del futuro
SIN MENOSCABAR LOS INTERESES DE LA PYME ctualmente nos encontramos frente a un escenario legislativo marcado por la denominada Estrategia Europa 2020, en un marco en el que la contratación pública desempeña un papel fundamental. La razón no es otra que su estructura como uno de los instrumentos basados en el mercado interior que deben ser utilizados para lograr un crecimiento sostenible e integrador, asegurando a la vez un uso con mayor racionalidad económica de los fondos públicos.
A
En cuanto a los números del panorama de la contratación púbica, destaca que representa el 19% del PIB de la Unión Europea, el 15,5% en el caso de España, así como que más de un 95% de organizaciones son pymes. En este contexto, los objetivos a grandes rasgos del Anteproyecto de Ley de Contratos del Sector Público son el incremento de la eficiencia del gasto público, posibilitar que los poderes públicos utilicen la contratación en apoyo de objetivos sociales comunes, garantizar la seguridad jurídica y facilitar, supuestamente, la participación de las pequeñas y medianas empresas en la contratación pública. ¿Por qué supuestamente? Porque la realidad es que este último punto es ampliamente discutido por distintas patronales representantes de diferentes sectores de actividad, entre las que podemos destacar a Conaif, entre otras como Anecpla, FEHR, Afelín o FES, aglutinadoras de más de 32.000 empresas que ocupan a más de 640.000 trabajadores. Dichas entidades niegan que el contenido de la norma facilite el acceso de las pymes a las licitaciones públicas, alegando que únicamente beneficia a un reducido número de multinacionales o grandes empresas. Defienden que el texto debería fomentar y regular la división de los contratos por lotes, por ejemplo, e impedir que se integren “indiscriminadamente” prestaciones y servicios que no estén vinculados entre sí, entre otros aspectos. En definitiva, en su opinión el documento legislativo se encuentra lejos de facilitar el acceso de la pyme a la contratación pública en términos tanto cuantitativos como cualitativos. En las páginas 12-13 del número que tienen en sus manos recogemos las alegaciones relativas al citado Anteproyecto de Ley de Contratos del Sector Público presentadas por las entidades mencionadas por menoscabar los intereses de las pequeñas y medianas empresas y mermar la libre competencia en la contratación pública, en contra de las directivas pautadas por Europa.
Jun15 | climanoticias | 3
EDITORIAL
20
4 | climanoticias | Jun15
SUMARIO ❚
Normativa
Directiva Europea 2012/27/EU. Cambios en materia de contabilización de consumos. ErP. El cambio más importante que ha tenido lugar en el sector de la calefacción y el ACS. Ley de Contratos del Sector Público. Alegaciones de Conaif por menoscabar los intereses de las pymes. Etiquetado energético y normativa ErP. Septiembre, punto de partida.
12 ❚
❚
12 14
Actualidad
❚
❚
24 36
52
56
60
Aerotermia Bombas de calor y aerotermia. Barreras y fortalezas. Soluciones renovables para calefacción y ACS. La energía del aire que garantiza el confort.
❚
30 40 48
Automatización de edificios kNX city. Retos y soluciones para las ciudades y los edificios del futuro.
60
20
Aislamiento Aislamiento térmico. Contra la prevención de la legionela.
❚
18
Dossier Equipos autónomos. Potencia y diversidad para un mayor rendimiento.
❚
16
Diálogos Javier Díaz. Presidente de Avebiom y de Expobiomasa 2015. Vicente Gallardo. Presidente de Fegeca.
64
10
Consejos a la hora de decidir el sistema de A/A. Alternativas en climatización al refrigerante R-22. Proyecto singular. Soluciones de alta eficiencia para un inmueble palentino. Reflexiones. Problemática de la instalación en el sector de la climatización. Explotación eficiente de edificios. Los cinco niveles de commissioning. Noticias. Actualidad del sector. 50 Aniversario. Ferroli celebra sus bodas de oro en España.
14
36
6
64 70
Selección A/A. Clasificación A++/A+++ para protegerse del calor del verano. Selección. Noticias de producto.
72 76
Jun15 | climanoticias | 5
Normativa EN MATERIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
¿Cómo va a afectar la nueva directiva europea
2012/27/EU?
La inminente entrada en vigor de la transposición de la Directiva Europea 2012/27/EU de Eficiencia Energética incorpora importantes cambios normativos, y uno de los más destacados es la Contabilización de Consumos Energéticos. Pero, realmente, ¿qué cambios en materia de contabilización de consumos va a traer esta nueva normativa? La respuesta es sencilla: medir el consumo de energía de un usuario para que su factura refleje la cantidad de energía real consumida y complementarlo con sistemas de regulación para conseguir instalaciones más eficientes y evitar derroches innecesarios.
Enrique del Castillo
C
M
Y
CM
MY
Director Técnico I Honeywell CY
C
ontadores de energía, agua caliente y repartidores de costes van a ser obligatorios para todos los consumidores. Los repartos por cuota o coeficiente tienen fecha de caducidad, el 31 de diciembre de 2016. A partir de esa fecha todos los usuarios deberán pagar por la energía consumida, pero no debemos olvidar que el verdadero objetivo de esta Directiva es conseguir un ahorro del 20% en el consumo de energía primaria de la Unión Europea para el 2020. Desde luego, no vamos sobrados de tiempo, ya que esta norma debería haber entrado en vigor el año pasado, y va a resultar muy complicado que en apenas un año y medio se puedan dotar todas las instalaciones de estos sistemas de contabilización. Asimismo, los usuarios también están retrasando la decisión de instalar este tipo de sistemas hasta el último momento. Esto, desde mi punto de vista, es un doble error por diferentes motivos. Doble error Por un lado, resulta complicado que los fabricantes podamos producir y poner en el mercado europeo un volumen tan alto de equipos de medición y regulación, aunque es cierto que muchos países de la Unión Europea ya están bastante más avanzados que nosotros. Además, va a provocar la aparición de
6 | climanoticias | Jun15
CMY
K
productos sin las suficientes garantías de calidad y fiabilidad. No debemos olvidar que se va a pagar la energía en función de la medida reflejada por los sistemas de medición. Por otro lado, el objetivo de la Directiva es el ahorro de energía, por lo que cuanto más se tarde en instalar estos equipos de medida y regulación, más se va a tardar en empezar a ahorrar y a amortizar dichos sistemas. Por tanto, se está perdiendo una buena oportunidad de ser más eficientes y ahorrar en nuestra factura energética. Un impulso para un sector dañado por la crisis Un papel fundamental en este cambio normativo lo va a tener el instalador profesional, la persona
C
M
Y
CM
MY
CY
MY
K
Jun15 | climanoticias | 7
anz_g
normativa En resumen... n Esta norma debería haber entrado en vigor el año pasado; va a resultar muy complicado que en apenas año y medio se puedan dotar todas las instalaciones de estos sistemas de contabilización. n Un papel fundamental en este cambio normativo lo va a tener el instalador profesional. n Se está perdiendo una buena oportunidad de ser más eficientes y ahorrar en nuestra factura energética. n Se trata de un sector que, con la crisis, se ha visto muy afectado al estar centrado en el ámbito de la construcción. n Cuando se habla de calefacciones centrales, la imagen que se proyecta no es positiva. Sin embargo, hay que destacar que es una de las instalaciones con mayor potencial de mejora. n Uno de los grandes inconvenientes de la mejora de la eficiencia de las instalaciones centrales ha sido el pago por coeficiente. n El hecho de que cada uno pague por lo que consume va a permitir cambiar la mentalidad con respecto a las inversiones y mejoras en la instalación de calefacción central. n De este modo, se combinan los beneficios de un sistema individual con los de un sistema central.
Con estos sistemas se combinan los beneficios de una solución individual con los de un sistema central.
8 | climanoticias | Jun15
encargada de asesorar e instalar los equipos. Sin duda, va a ser una excelente oportunidad para dinamizar un sector que, con la crisis, se ha visto muy afectado al estar centrado en el ámbito de la construcción. Los principales fabricantes llevamos tiempo resaltando la importancia de que los instaladores estén bien formados en todos los aspectos que afectan a la contabilización de consumos energéticos. No solo en lo que se refiere al uso e instalación de los equipos de medición y regulación, sino en lo que es casi más importante, y para muchos también un nuevo área de negocio: la recogida de datos de consumo, elaboración de las liquidaciones para los consumidores y la toma de decisiones para mejorar la eficiencia de las instalaciones. Por este motivo, llevamos años formando una red de Expertos de Ahorro Energético a nivel nacional, para poder dar respuesta a todas estas nuevas necesidades del mercado con la total garantía de satisfacción para el usuario final. Otro aspecto a tener en cuenta es el uso de equipos de medición y control con los correspondientes certificados que permitan al instalador y al usuario tener la tranquilidad de que se le instala un producto con garantía. Contadores con certificado MID, repartidores con certificado UNE EN 834:2014, válvulas con cabezal termostático con certificados UNE EN 215 y TELL A y cabezales electrónicos con certificación de eficiencia eu.bac. Es la garantía que podemos ofrecer al cliente de que el producto cum-
El mercado ofrece una amplia oferta que permite a cada usuario elegir la solución más conveniente para su vivienda.
ple con las normas más estrictas de calidad que hay en el mercado europeo. Un riesgo que no se puede dejar de lado es el daño que se puede producir en un negocio con un buen futuro para los próximos años. La aparición de productos y servicios sin la calidad y cualificaciones adecuados pueden generar en el usuario descontento y desconfianza, como ya ha ocurrido en algún otro país europeo. Calefacción central, una buena solución Cuando se habla de calefacciones centrales, la imagen que se proyecta no es muy positiva, ya que se asocia con un consumo excesivo, falta de confort en las viviendas, poca eficiencia, horarios de funcionamiento escasos, etc. Sin embargo, debemos destacar que es una de las instalaciones con mayor potencial de mejora y ahorro. Uno de los grandes inconvenientes de la mejora de la eficiencia de las instalaciones centrales ha sido el pago por coeficiente. Ninguna comunidad estaba interesada en invertir para mejorar la eficiencia porque la percepción era que se “beneficiaba el vecino”. Ahora, con la nueva normativa y la obligatoriedad de instalar repartidores de costes de calefacción el punto de vista cambia totalmente. El hecho de que cada uno pague por lo que consume va a permitir cambiar la mentalidad con respecto a las inversiones y mejoras en la instalación de calefacción central. De este modo, se combinan los beneficios de un sistema individual con los de un sistema central. Por tanto, creo que este nuevo cambio normativo va a suponer un importante avance hacia la mejora de la eficiencia y el confort en las viviendas. En este contexto, Honeywell aporta a sus clientes una gama completa de soluciones con la última tecnología para dar soluciones desde la vivienda a la sala de calderas. Contadores, repartidores, válvulas con cabezal termostático, válvulas electrónicas o sistemas inteligentes por zonas.
anz_greentech_international_K3g560
$BVTB
&GFDUP
–30% $PO MB JOTUBMBDJØO FO TV TJTUFNB EF DMJNBUJ[BDJØO EF WFOUJMBEPSFT &$ , ( EF FCN QBQTU QPESÈ VTUFE SFEVDJS MPT DPTUFT FOFSHÏUJDPT FO VO
(SFFO 5FDI FT QSPUFDDJØO EFM NFEJP BNCJFOUF $PO FM VTP DPIFSFOUF EF WFOUJMBEPSFT &$ EF FCN QBQTU TF SFEVDF SBEJDBMNFOUF FM DPOTVNP EF FOFSHÓB DPNQBSÈOEPMP DPO MPT WFOUJMBEPSFT "$ : WBMF MB QFOB &O VO DFOUSP DPNFSDJBM DPO VOJEBEFTEF USBUBNJFOUP EF BJSF MBT FNJTJPOFT EF $0
TF SFEVDFO FO U BM B×P Z FM DPTUF FOFSHÏUJDP FO .8I &T OVFTUSB DSFFODJB CÈTJDB RVF UJFOF VOB SB[ØO EF TFS $BEB OVFWP QSPEVDUP EFTBSSPMMBEP EFCF TVQFSBS FDPOØNJDB Z FDPMØHJDBNFOUF B TV QSFEFDFTPS ZZZ JUHHQWHFK LQIR
K3G560
5IF FOHJOFFShT DIPJDF Jun15 | climanoticias | 9
normativa
SEGÚN VICENTE GALLARDO, DIRECTOR DE VENTAS DE BOSCH TERMOTECNIA ESPAÑA
“La ErP implicará el cambio más importante que ha tenido lugar en el mercado de la calefacción y el ACS” La entrada en vigor de la Directiva Europea ErP el próximo mes de septiembre supone la primera vez que se producen en Europa demandas tan consistentes y exigentes acerca de la eficiencia mínima en el ámbito de las calderas. Su implantación conllevará un gran impacto en el mercado y en el escenario competitivo de la Unión Europea. Según ha detallado Vicente Gallardo, director de Ventas de Bosch Termotecnia España, la aplicación de la ErP “traerá consigo el cambio más importante que ha tenido lugar en el mercado europeo de la calefacción y el agua caliente. Implica un enorme esfuerzo, tanto a nivel administrativo como organizativo, ya que no sólo deberán medirse parámetros conocidos de eficiencia, sino que también se definirá un sistema de etiquetado y, adicionalmente, incluiremos todo ello en los documentos de venta y en la documentación técnica”. Mayor rendimiento y menores emisiones Tanto a nivel usuario como profesional, esta iniciativa promoverá la instalación de productos muy eficientes, como las calderas de condensación, que proporcionan un mayor rendimiento y menores emisiones. “Esta línea de trabajo coincide plenamente con la estrategia de Robert Bosch: suministrar cada día los productos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente”, ha señalado Gallardo. En este contexto, Bosch Termotecnia ha establecido un grupo de trabajo para el proyecto ErP, formado por representantes de las diferentes unidades de negocio, los mercados locales y los 10 | climanoticias | Jun15
Junkers ha presentado su nueva gama de soluciones de calefacción, en la que destacan nuevas calderas murales, así como sistemas de regulación y control.
departamentos centrales, quienes llevan trabajando en la implementación de la directiva ErP desde hace bastante tiempo. Los miembros del grupo de proyecto se están enfrentando a una variedad de tareas, por ejemplo, la implementación de un software que, de un modo sencillo, permita al instalador obtener rápidamente la etiqueta energética para los sistemas. Según ha detallado Gallardo, la Directiva ErP supone un reto, si bien “confiamos en poder capturar las oportunidades que ofrece poniendo a disposición de nuestros clientes los productos y sistemas integrales más eficientes. Lo haremos
JUNKERS PRESENTA NUEVOS PRODUCTOS EFICIENTES EN RESPUESTA A LA DIRECTIVA ERP
Las nuevas Cerapur destacan por su diseño y versatilidad.
de modo que se puedan reemplazar, de manera sencilla, determinadas tecnologías, ofreciendo los paquetes de productos óptimos para cada instalación y el soporte necesario en el proceso de etiquetado”. En el caso de Bosch, hará el trabajo más sencillo para sus socios empresariales, suministrándoles los sistemas con un etiquetado completo. Las empresas que adquieran sistemas completos Junkers obtendrán una etiqueta para el sistema, lo que les ayudará a ahorrar tiempo. En un desayuno informativo que ha reunido a la prensa del sector, entre la que se encontraba la revista Climanoticias, la marca ha aprovechado además para presentar sus nuevos productos eficientes adaptados a la Directiva ErP, una nueva gama de soluciones de calefacción en la que, tal y como ha transmitido Alicia Escudero, directora Alicia Escudero, directora de Marketing y Producto de Bosch Termotecnia, en un momento de la presentación a la prensa.
de Marketing y Producto de Bosch Termotecnia, las nuevas calderas murales y los sistemas de regulación y control “satisfacen las necesidades de confort de cada vivienda”. Entre dichas novedades, destacan la caldera Cerapur, que ofrece un gran confort tanto en materia de calefacción como de agua caliente; Cerapur Comfort, aparato caracterizado por una alta eficiencia y un óptimo diseño con las mismas dimensiones, y Cerapur Excellence. En cuanto a Compact, es una nueva caldera que “destaca por su tamaño y versatilidad, además de la mejor tecnología para el la máquina más compacta”. De igual forma, se ha presentado una nueva gama de controladores basada en el concepto modular de regulación de Junkers. Los aparatos cuentan con mejorías destinadas a la puesta en marcha y al uso de los mismos, con configuración automática para un funcionamiento inmediato con display de grandes dimensiones e intuitiva programación de los parámetros deseados.
Vicente Gallardo, director de ventas de Bosch Termotecnia España para las marcas Junkers, Buderus y Bosch, durante la jornada.
Jun15 | climanoticias | 11
normativa JUNTO A OTRAS CUATRO PATRONALES REPRESENTANTES DE SECTORES DE SERVICIOS
Alegaciones de CONAIF al Anteproyecto de Ley de Contratos del Sector Público por menoscabar los intereses de las PYMES Las asociaciones Conaif, Anecpla, FEHR, Afelín y FES, que representan a sectores que agrupan 32.702 empresas y ocupan a 642.368 trabajadores, han presentado a la CEOE una relación de alegaciones relativas al Anteproyecto de Ley de Contratos del Sector Público por menoscabar los intereses de la PYME y mermar la libre competencia en la contratación pública, en contra de las directrices previstas en las directivas europeas.
E
l Anteproyecto, al que ha dado luz verde el Gobierno, introduce una serie de medidas cuyo objetivo es “aparentemente” mejorar el acceso de la PYME a las licitaciones públicas. Sin embargo, las organizaciones firmantes denuncian que las referencias que hace el texto di-
12 | climanoticias | Jun15
rigidas a mejorar su acceso a la contratación pública son una mera “declaración de intenciones” que trata de enmascarar un ataque frontal a las pequeñas y medianas empresas –que representan cerca del 95% del tejido empresarial español- en beneficio de un número reducido de operadores o multinacionales.
Firme rechazo a la regulación contenida Las referidas organizaciones empresariales muestran un firme rechazo a la regulación contenida en el artículo 18 del Anteproyecto, en lo que respecta a los contratos mixtos, ya que dicha regulación obedece a los intereses y presiones ejercidas por los grandes grupos multinacionales. En este sentido, las patronales consideran absolutamente necesario modificar su contenido de forma que “se garantice una regulación que impida integrar indiscriminadamente prestaciones de servicios y suministros que no estén vinculados entre sí, ni mantengan relaciones de complementariedad”. El objetivo no es otro que evitar el exceso de concentración de la mayor parte de los contratos en un reducido número de operadores, lo que perjudica gravemente a la PYME y reduce la libre competencia. Lo recogido en el Anteproyecto es la puerta de entrada para consagrar la proliferación de contratos mixtos que incluyan diferentes prestaciones solamente accesibles para grandes operadores, recortándose de forma significativa la competencia. Servicios de lo más variopinto en un único contrato Las organizaciones firmantes denuncian que es una práctica habitual de las Administraciones Públicas el reunir en un mismo contrato servicios de lo más variopinto, forzando a las empresas a acudir a recursos administrativos y contencioso-administrativos de incierto resultado y prolongada duración para tratar de hacer valer sus derechos. También apuntan que dicha centralización no supone ningún ahorro para la Administración Pública, ya que en sectores donde existe la subrogación de los trabajadores en las contratas no resultan de aplicación economías de escala. La reducción de los costes sólo puede deberse a una reducción del servicio basado en una reducción de horas de trabajo y, por tanto, a una reducción del empleo y de los puestos de trabajo. División de los contratos en lotes También debe regularse y fomentarse, tal como anima la Directiva, la división de los contratos en lotes, para facilitar el acceso de la PYME a este tipo de concursos tanto en términos cuantitativos como cualitativos. En particular, el artículo 99 del Anteproyecto deja entrever que el verdadero propósito del Gobierno es la transposición de la Directiva “de forma aparente”, dejando en manos de los órganos licitadores la potestad de dividir los contratos en lotes o no, lo que supondrá su una barrera insalvable para el acceso de la PYME a la licitación pública. Por ello, las organizaciones empresariales consideran imprescindible una enmienda a la totalidad del artículo 99.
l de Asociaciones de n CONAIF (Confederación Naciona facción, Climatización, Empresas de Fontanería, Gas, Cale dad y Afines): agrupa a Protección contra Incendios, Electrici 100.000 trabajadores. 18.500 empresas y ocupa a más de de Empresas de Control de n ANECPLA (Asociación Nacional ocupa a 7.000 trabajadores. Plagas): agrupa a 1.500 empresas y telería): agrupa a 13.993 n FEHR (Federación Española de Hos ores. empresas y ocupa a 182.000 trabajad iones y Empresas de Limpieza n AFELÍN (Asociaciones, Federac resas y ocupa a 353.368 Nacionales): agrupa a 16.909 emp trabajadores. añola de Seguridad): agrupa n FES (Federación Empresarial Esp trabajadores. a 300 empresas y ocupa a 100.000
Actualmente, los elevados importes de los contratos son ya de por sí una barrera de entrada que discrimina a la PYME vulnerando el principio de igualdad de trato establecido en las Directivas Comunitarias. Favorecer la competencia Las asociaciones y federaciones citadas, entre las que destaca Conaif, reclaman en líneas generales una contratación pública que facilite el acceso de la PYME a la contratación pública, en consonancia con su representación en el tejido empresarial español, frente a los grandes operadores. Reivindicación que, además de salvaguardar la libre competencia, cobra especial valor en la coyuntura económica actual, en la que las PYME constituyen el motor económico y de generación de empleo en España. Estas federaciones y organizaciones empresariales consideran que se trata de una ocasión inmejorable para alentar a los poderes adjudicadores a utilizar el “Código europeo de buenas prácticas” para facilitar el acceso de las PYME a los contratos públicos, y adaptar la legislación española a la normativa comunitaria y a los principios que la inspiran, que, fundamentalmente, van dirigidos a favorecer la transparencia y el acceso de las PYMES a la licitación pública, favoreciendo la competencia en este ámbito. Jun15 | climanoticias | 13
normativa UN NUEVO IMPULSO A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
Septiembre marcará el punto de partida de la aplicación de las normativas ErP y de etiquetado energético Alberto Jiménez I Jefe de Formación y Soporte Técnico I BAXI
L
a aplicación de este nuevo marco normativo para los sistemas de calefacción y producción de ACS conllevará un importante proceso de cambio en el sector. El objetivo final de la nueva reglamentación es lograr alcanzar los protocolos internacionales de reducción de emisiones de CO2 y, en definitiva, dar un paso más para hacer realidad el plan eu-
14 | climanoticias | Jun15
ropeo 20/20/20 fijado para el año 2020. Por ello, las soluciones de condensación -debido a su gran eficiencia- pasarán a tener un papel clave en el nuevo escenario. En los últimos meses fabricantes, asociaciones y todas las organizaciones vinculadas con el sector de la climatización estamos intensificando nuestra actividad para facilitar el acceso de información a los profesionales instaladores sobre los nuevos productos adaptados a la normativa europea ErP;
A finales de mayo Madrid y Barcelona acogieron dos jornadas organizadas por FEGECA (Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor por agua caliente), junto con el IDAE, con la colaboración del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y la Generalitat de Catalunya para tratar sobre las implicaciones de la entrada en vigor, a partir de septiembre, del reglamento europeo del Diseño Ecológico (ErP) y Etiquetado Energético (ELD). Ambas normativas serán de obligado cumplimiento en los 30 estados miembros del área de influencia económica la UE a partir del 26 de septiembre de 2015.
Ideas destacadas co normativo para los n La aplicación de este nuevo mar ción de ACS conllevará sistemas de calefacción y produc en el sector. un importante proceso de cambio
conceptos como el rendimiento ntes para determinar el estacional o el perfil de producción n Uno de los cambios más importa del PCS (Poder Calorífico de ACS; plazos de implementación; rendimiento de un equipo será el uso del PCI (Poder Calorífico r características de las nuevas etiSuperior) de los combustibles en luga Inferior). quetas energéticas, etc. La normativa de Ecodiseño ErP no -debido a su gran eficiencian Las soluciones de condensación sólo definirá los productos que pueel nuevo escenario. pasarán a tener un papel clave en dan ser instalados a partir de septiembre, sino que también cambiará se calculará con respecto n El rendimiento en ACS del equipo la forma de calcular los rendimienel fabricante. al perfil de consumo declarado por tos de los generadores de calor. Uno de los cambios más importandar un salto cualitativo Nuestro país se está preparando para n tes a la hora de determinar el rendiia energética. en el camino hacia la mayor eficienc miento de un equipo será el uso del PCS (Poder Calorífico Superior) de cambiará la forma de calcular n La normativa de Ecodiseño ErP de calor. los combustibles en lugar de utilizar los rendimientos de los generadores el PCI (Poder Calorífico Inferior). Es importante tener en cuenta que al utilizar el PCS los valores resultantes serán Los perfiles de consumo para los equipos de promás realistas, pero sensiblemente inferiores a ducción de ACS son otra de las grandes novedades los anteriores, a pesar de tratarse de equipos de la nueva normativa. Cada equipo de producción altamente eficientes. tendrá asignado un determinado perfil de consuDe la misma manera, esta nueva reglamentamo, una “talla” (XS, S, M, L, XL) que determina la ción establece un nuevo método para el cálculo cantidad de agua caliente que puede producir. del rendimiento en calefacción de las calderas El rendimiento en ACS del equipo se calculará de menos de 70KW: el rendimiento estacional. con respecto al perfil de consumo declarado por En realidad, se trata de una aproximación más el fabricante. cercana al posible rendimiento de un equipo En definitiva, nuestro país se está preparando para en una instalación real. La fórmula que se estadar un salto cualitativo en el camino hacia la mablece en estos reglamentos parte de una media yor eficiencia energética, un logro al que debemos ponderada de los rendimientos instantáneos a contribuir entre todos para alcanzar los objetivos la que se le deberán restar una serie de factores globales fijados para el año 2020. de corrección por la estacionalidad. Jun15 | climanoticias | 15
Aire acondicionado CONSEJOS A LA HORA DE ELEGIR EL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO
Alternativas en climatización al refrigerante
R-22
Desde el pasado 1 de enero está prohibido el uso del R-22, un refrigerante muy extendido para el mantenimiento y reparación de sistemas de aire acondicionado antiguos. En este sentido, ¿qué alternativas tienen los usuarios que dispongan de equipos que todavía utilicen este gas y tengan que afrontar un mantenimiento o recarga de su equipo? Santiago González I Director técnico I Daikin España
L
as alternativas dependen del tipo de sistema instalado y del estado de las tuberías existentes. Se recomienda que un instalador evalúe la instalación para detectar si las tuberías están en buen estado o ver si tienen arañazos, abolladuras o fracturas que puedan afectar al correcto funcionamiento del equipo, así como comprobar que el tubo de líquido y el del gas están correctamente aislados. Si es así y el usuario dispone de un sistema de expansión directa, gracias a una tecnología de Daikin, es posible reutilizar las tuberías existentes y poner al día estos equipos basados en R-22, sean o no de dicha marca, con nuevos refrigerantes mucho más eficientes y sostenibles. De esta forma, la actualización del sistema, tanto en split residenciales/comerciales o incluso en sistemas más industriales, resulta muy rápida y menos intrusiva que en el caso de una instalación completamente nueva. Incluso si se trata de instalaciones de sistemas VRV, es posible mantener las
16 | climanoticias | Jun15
unidades interiores existentes de R-22, con el ahorro en tiempo, molestias y dinero que ello conlleva. En cualquier caso, si el equipo tiene muchos años esta puede ser una buena oportunidad para analizar el rendimiento del sistema y valorar la sustitución del equipo por otro más eficiente que cumpla con la normativa y que, además, ofrecerá un mayor rendimiento y un menor consumo energético. Hay que tener en cuenta que una unidad que utilice el refrigerante R22 lleva al menos unos 12 años en funcionamiento, con lo que ello conlleva. Es cierto que se puede sustituir ese refrigerante por otro compatible, pero los rendimientos y sobre todo la capacidad del sistema no llegarán nunca a satisfacer ni justificar el retrofit. La unidad no está 100% diseñada para ese otro refrigerante, por lo que los resultados pueden ser muy variables. Otra alternativa es sustituir la unidad de R22 por otra que esté específicamente diseñada para el uso de otro refrigerante. Por ejemplo, un equipo de climatización que emplee refrigerantes de última gene-
ración, como el R-410A o el R-32, que proporcionan un mayor rendimiento y un impacto medioambiental notablemente inferior, además de reducir el Potencial de Calentamiento Global del sistema. De esta forma, el usuario que está cambiando su antiguo sistema por uno de estas características no sólo se está beneficiando de las ventajas de disfrutar de un equipo con una tecnología más avanzada que le proporcionará un mayor confort y un mayor ahorro de energía con menores costes de funcionamiento, sino que también tendrá la tranquilidad de saber que contribuyen a proteger el medio ambiente. Consejos a la hora de elegir el sistema de aire acondicionado En esta línea, si la decisión finalmente es la de renovar el equipo, es recomendable seguir unos sencillos consejos a la hora de elegir el sistema de aire acondicionado que mejor se adapte a cada vivienda o espacio: 1. Acudir a un instalador profesional Lo prioritario es dejarse asesorar por profesionales con experiencia, que son los que mejor pueden ayudar a tomar la decisión de compra más acertada y con las máximas garantías. 2. Elegir bomba de calor por aerotermia Hace más de cinco años, la Directiva 2009/28/ CE relativa al fomento del uso energía procedente de fuentes renovables reconoce la aerotermia como una energía renovable. Las bombas de calor son capaces de obtener el calor necesario para calentar/enfriar el ambiente o el agua caliente desde el aire ambiente de la atmósfera. Es una energía que se obtiene de forma directa pues es una fuente totalmente renovable y, además, es inagotable. 3. Elegir equipos con tecnología Inverter Esta tecnología permite variar la frecuencia y la capacidad del equipo consumiendo sólo la energía necesaria en cada momento y satisfaciendo los requisitos de temperatura. 4. Tener en cuenta la etiqueta de eficiencia energética (hasta A+++) Ayuda a reducir el consumo de energía en hasta un 30%. 5. Sistemas de control WIFI Permiten una mejor supervisión del funcionamiento y contribuyen a un mayor ahorro y confort. Los sistemas domóticos (automatizan el funcionamiento de una vivienda) y los inmóticos (que hace referencia a la gestión de instalaciones en edificios en general, a su capacidad de comunicación, regulación y control) mejoran la explotación y uso de los diferentes sistemas. Un equipo de climatización se puede gestionar desde cualquier lugar con los dispositivos móviles. Un smartphone puede
Grafica Daikin Emura - comparativa refrigerantes.
comunicar con el equipo para encenderlo, apagarlo, subir o bajar la temperatura, modificar la velocidad del ventilador y además informar al usuario mediante mensajes de si ha llegado a la temperatura deseada o incluso, si existe cualquier incidencia o problema. 6. Filtros fotocatalíticos Atrapan las partículas de polvo microscópicas, virus, bacterias y olores del ambiente, además de conseguir un entorno aún más saludable. 7. Diseño compacto y estético Se adaptan a la decoración y al espacio de cualquier hogar y ofrecen un mantenimiento más sencillo para alargar su vida útil. 8. Funcionamiento silencioso Se recomienda que tengan una presión sonora reducida (hasta 21 dbA) para que favorezcan un entorno más agradable y una sensación de mayor bienestar y tranquilidad. 9. Funciones como “modo Econo” y “modo Nocturno” Reducen el consumo de energía en un 30% durante el arranque del sistema y ahorra energía impidiendo sobrecalentar o enfriar en exceso el ambiente, aumentando la sensación de confort durante la noche. También el “Modo Powerful”, una función que permite enfriar o calentar de una manera mucho más rápida la habitación, consumiendo únicamente la energía necesaria. 10. Con refrigerantes de última generación Proporcionan un alto rendimiento y reducen el Potencial de Calentamiento Global del sistema.
La tecnología Inverter permite variar la frecuencia y la capacidad del equipo consumiendo sólo la energía necesaria en cada momento.
Jun15 | climanoticias | 17
Proyectos singulares
Soluciones de alta eficiencia para un edificio de 63 viviendas en Palencia Recientemente se ha realizado la puesta en funcionamiento de las instalaciones de calefacción y ACS en un edificio de 63 viviendas de Palencia. Con unos 7.000 m2 construidos en este inmueble promovido por la empresa Promociones Zucal, se ha optado por una solución integral de alta eficiencia de la mano de Chaffoteaux. Alberto Pacín I Jefe de Área Técnico I Chaffoteaux
Una centralita de gestión en cascada, conexionada al bus de datos de cada caldera, permite entregar de forma progresiva la potencia térmica solicitada en cada momento.
I
nstalaciones Tefema, empresa encargada de ejecutar el proyecto, ha implementado un sistema de calefacción mediante suelo radiante en todas las viviendas. Este sistema de gran confort térmico se caracteriza por trabajar a baja temperatura y disponer de una mayor superficie de emisión que los sistemas de calefacción mediante radiador mural. Reduciendo la temperatura en los circuitos de retorno de calefacción se consigue aumentar, en las calderas de condensación, el porcentaje de recuperación de la energía disponible en los productos de la combustión, con el consiguiente incremento de las prestaciones energéticas de los equipos. El generador térmico de la instalación, de 600 kW de potencia nominal, lo constituye una instalación en cascada de calderas de condensación de alta potencia Chaffoteaux Talia Green System HP 100 kW, que utiliza un quemador de premezcla total e intercambiador primario de doble cuerpo en acero inoxidable AISI 304 para alcanzar rendimientos de hasta el 108% sobre el P.C.I. Reducción de los niveles de potencia Esta opción modular, además de aumentar la fiabilidad del sistema, permite reducir los niveles de potencia entregada a la instalación muy por debajo de los estándares utilizados en los generadores tradicionales de alta potencia. El
18 | climanoticias | Jun15
reparto de la potencia nominal total mediante equipos de alto ratio de modulación permite gestionar de forma adecuada la carga de potencia demandada incluso en los períodos de funcionamiento en que ésta sea mínima, con el consiguiente ahorro energético y confort para los usuarios de la instalación. Una centralita de gestión en cascada de la marca, conexionada al bus de datos de cada caldera, permite entregar de forma progresiva la potencia térmica solicitada en cada momento por la instalación, activando de forma secuencial las calderas para obtener el rendimiento máximo en todo el rango de modulación del sistema. Por su parte, la distribución del circuito de calefacción se realiza a través de tres circuitos independientes, uno por cada portal del edificio, gestionando la circulación en cada uno de ellos mediante bombas de alta eficiencia. Además, teniendo en cuenta la posibilidad de establecer una regulación PID independiente para cada uno de los circuitos de calefacción en las centralitas, se ha dispuesto una válvula mezcladora motorizada para cada circuito gestionando la apertura y cierre gradual de la misma directamente desde la unidad de control Chaffoteaux. Esta posibilidad redunda en un incremento del rendimiento global del sistema al poder parametrizar las distintas características térmicas por orientación, etc. de las tres zonas del edificio reduciendo la demanda térmica de las más favorables. La producción de ACS, también integrada en la gestión en cascada, se realiza mediante tres interacumuladores de gran capacidad con un volumen total de 4.000 litros. Los dos primeros, Chaffoteaux CD1 con 1.000 litros de capacidad cada uno, se disponen en paralelo para almacenar la energía captada mediante 15 paneles solares térmicos Kairos XP 2.5-1 V, reduciendo en más de un 30% la energía necesaria para suministrar ACS durante todo un año a las 63 viviendas.
La producción de ACS, integrada en la gestión en cascada, se realiza mediante tres interacumuladores de gran capacidad con un volumen total de 4.000 litros.
REDUCIENDO LA TEMPERATURA EN LOS CIRCUITOS DE RETORNO SE CONSIGUE AUMENTAR EL PORCENTAJE DE RECUPERACIÓN DE LA ENERGÍA DISPONIBLE EN LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN
Jun15 | climanoticias | 19
Encuentros para profesionales INGENIERÍAS, FIRMAS INSTALADORAS Y FABRICANTES PONEN EN COMÚN SUS PUNTOS DE VISTA
REFLEXIONES
en torno a la problemática de la
INSTALACIÓN
en el sector de la climatización El workshop del sector de la climatización organizado por cinco representativas asociaciones a finales del año pasado tuvo su reciente continuación con una reunión en la que se estructuraron las conclusiones y se elaboró el documento “Reflexiones en torno a la problemática de las instalaciones del sector de climatización”. La iniciativa ha puesto de manifiesto el interés de analizar los distintos puntos de vista y el intercambio de opiniones entre los profesionales de distintos ámbitos del sector. Los aspectos valorados tienen que ver con la evolución de los proyectos, la puesta en marcha, los cálculos energéticos y la normativa actual.
Aedici, Afec, Ashrae, Asimccaf y Atecyr fueron las organizaciones participantes.
20 | climanoticias | Jun15
L
os representantes de las cinco asociaciones que organizaron el workshop de la climatización el pasado mes de noviembre (Aedici, Afec, Ashrae, Asimccaf y Atecyr) volvieron a encontrarse recientemente en una reunión para analizar las reflexiones de los integrantes de las diferentes mesas de trabajo y redactar las conclusiones finales relativas a las cuestiones planteadas. Concretamente, el origen de estas reflexiones/ conclusiones tuvo lugar en la sala S11 de Ifema el 4 de noviembre del pasado año, donde se reunieron 25 expertos en representación de ingenierías, empresas instaladoras y fabricantes. El objetivo del evento era analizar los distintos puntos de vista de los profesionales de la climatización en
relación a diversos temas de interés para el sector. El modelo de trabajo adoptado consistió en cinco mesas compuestas por cinco participantes en representación de cada una de las asociaciones organizadoras y cuatro coordinadores generales, que se encargaron de estructurar las conclusiones finales de cada grupo. Asimismo, el workshop se distribuyó en cuatro temas, cada uno de ellos dividido en varias cuestiones. Al final del acto, los participantes valoraron positivamente esta iniciativa, coincidiendo todos ellos en el gran interés que tiene la puesta en común de ideas e intercambio de opiniones entre profesionales de distintos ámbitos del sector de la climatización. A continuación, se exponen las conclusiones a las que se llegó en relación con cada una de las cuestiones que integraban los cuatro temas objeto de debate.
Tema 1: Evolución desde los planteamientos iniciales de proyecto hasta su contenido final
¿Es cierto que la propiedad habitualmente no define lo que necesita para un proyecto? En un porcentaje muy elevado de los casos, la propiedad no define con claridad las necesidades que pretende conseguir con el proyecto; esto se produce por no disponer de interlocutores adecuados.
¿Es habitual que la propiedad solicite, posteriormente, modificaciones que pueden cambiar de forma sustancial el proyecto inicial? Generalmente, las necesidades se van definiendo a medida que avanza al proyecto, lo que requiere modificaciones al mismo y costes que, normalmente, son reconocidos pero no retribuidos. ¿Cuáles son las causas principales de estas diferencias? ◗ Falta de definición inicial de proyecto. ◗ Interferencias de contratistas. ◗ Nuevas necesidades. ◗ Falta de una correcta asesoría técnica. ◗ Nuevas consideraciones económicas.
n AEDICI: Asociación Española de Ingenierías e Ingenieros Consultores. n AFEC: Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización. n ASHRAE: Sociedad Americana de Aire Acondicionado, Refrigeración y Calefacción. n ASIMCCAF: Asociación de Empresarios Instaladores y Mantenedores de la Comunidad de Madrid. n ATECYR: Asociación Técnica Española de Climatización Y Refrigeración.
¿Cómo se podrían solucionar estas disfuncionalidades? Con una definición conjunta de necesidades y objetivos, estableciendo un documento firmado por cliente e ingeniería que recoja los requisitos pormenorizados de todos los espacios que componen el edificio a proyectar. En definitiva: ◗ Mayor seguimiento por la propiedad. ◗ Mejor proyecto básico de principio. ◗ Mejor definición de requerimientos. ¿Son modificaciones más de forma que de fondo? Las modificaciones que se incorporan al proyecto son tanto de forma como de fondo. ¿Realmente las modificaciones mejoran el proyecto inicial o son de conveniencia? Las modificaciones principalmente son de conveniencia, debidas a reducciones económicas y no siempre mejoran el proyecto. En algunos casos son lógicas y pueden ser debidas a la evolución tecnológica o, sencillamente, a mejoras conceptuales. ¿Se analizan y presentan varias soluciones con ventajas e inconvenientes antes de empezar el proyecto? Sí, en los proyectos de cierta envergadura, aunque ello implica mayor tiempo de dedicación que casi nunca se retribuye.
Tema 2: Problemática de la puesta en marcha ¿Se está realizando, en la actualidad, a un nivel aceptable? No. En general, no se da a la puesta en marcha la relevancia que tiene por su influencia en los costes de explotación del proyecto, y no se hace una puesta en marcha exhaustiva de la instalación con control de parámetros. Todo ello debido, una vez más, a la falta de una partida económica adecuada. Todavía no se entiende la
necesidad de la participación de una empresa independiente para este cometido. ¿Qué aspectos son los más ignorados de la puesta en marcha? ◗ Inadecuada definición y planificación de las pruebas. ◗ Mínima revisión de regulación y control. ◗ Insuficiente equilibrado de redes de agua y aire. ◗ Falta de contrastación en la integración de los equipos en el sistema. ◗ Verificación, medición y registro de parámetros. ◗ Falta de documentación de cómo queda la instalación.
Una de las conclusiones del encuentro fue que sería aconsejable una reglamentación más simple con unos documentos básicos de referencia.
¿Cuáles pueden ser las causas de que no se efectúe la puesta en marcha de modo eficiente? ◗ No aparece especificada en el proyecto. ◗ Falta de presupuesto para realizarla. ◗ Plazos tan excesivamente ajustados que obligan a realizar la puesta en marcha con el edificio ocupado. ◗ La propiedad no le concede la importancia que tiene. ¿Qué soluciones deberían considerarse? ◗ Considerar un capítulo especial en el proyecto. ◗ Con una dotación económica adecuada. ◗ Contando con equipos de medida apropiados. ◗ Utilizando empresas especializadas e independientes. Jun15 | climanoticias | 21
Workshop
Asociaciones organizadoras del workshop
encuentros para profesionales ¿Las metodologías y protocolos relacionados con la puesta en marcha están suficientemente considerados en la normativa vigente? No. Los que se prescriben son incompletos e innecesarios. La normativa vigente actual no contempla, de una forma clara, la metodología y protocolos para realizar la puesta en marcha. Sería conveniente tener una guía de buenas prácticas de la puesta en marcha. ¿Existe documentación escrita después de la puesta en marcha con las diferentes actuaciones realizadas? No; en un muy alto porcentaje, no existe una documentación escrita de todas las actividades realizadas en la puesta en marcha y que contengan los datos adecuados.
Tema 3: Cálculos energéticos previos y su relación con la explotación del edificio
¿Se realizan los cálculos de consumos energéticos anuales previstos de las instalaciones? Se realizan por imperativo legal. La experiencia muestra que estos datos no son útiles ni se ajustan a la realidad. ¿Coinciden los cálculos previos con la realidad? No se sabe, porque habitualmente no se comprueba. ¿Es fácil justificar las diferencias entre cálculo previo y resultado final? ¿Se exige dicha justificación? La diferencia entre los cálculos energéticos estimados y los obtenidos realmente no es fácil de justificar, ya que las hipótesis de cálculo no suelen coincidir con la situación de utilización. De hecho solo se exige en casos tales como cuando no se consiguen las condiciones proyectadas o se generan sobrecostes. ¿La vigente normativa sobre cálculos energéticos responde realmente a las necesidades para las que fue planteada? No, la vigente normativa no es clara en sus definiciones ni completa en su alcance. ¿Son fiables y objetivos los consumos reales obtenidos a partir de las mediciones? Sí, aunque depende de cómo y con qué se mida. ¿La supervivencia de la actividad está afectando a la profesionalidad del técnico (por ejemplo, en casos tales como la calificación energética de los edificios o las auditorías energéticas)? 22 | climanoticias | Jun15
Cuando se habla de calificación energética, la respuesta es afirmativa. Las actuales ofertas del mercado no cubren los costes mínimos de una correcta elaboración y, como consecuencia, no son fiables. En el caso de las auditorias energéticas la situación es mejor. ¿Las herramientas de las que se dispone son adecuadas a las necesidades de las ingenierías? A día de hoy existen suficientes software y herramientas de simulación muy válidas. Lo que falta es formación para usarlas correctamente.
Tema 4: Normativa que afecta al sector de la climatización
¿Debe de ser la normativa fundamentalmente formativa o prescriptiva? La normativa debe estar basada en las prestaciones. La normativa prescriptiva debe quedar solo para aspectos ligados a temas de seguridad, higiene y medio ambiente. ¿Sería aconsejable simplificar el Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)? Sí, sería aconsejable una reglament ación más simple con unos documentos básicos de referencia. Es muy importante unificar la excesiva normativa actual dispersa y eliminar la obsoleta. ¿Participa suficientemente el sector en la gestación de la legislación que le afecta? No. La legislación se gesta en gran medida en los despachos, los cuales están alejados de la realidad existente. En algunos casos se invita a las asociaciones a participar aunque en muchas ocasiones no se tienen en cuenta sus aportaciones. ¿Es la normativa actual excesiva, confusa y está, en ocasiones, sujeta a diversas interpretaciones? Sí. La normativa actual es excesiva y confusa, ya que está sujeta a múltiples interpretaciones, en ocasiones por entidades no directamente vinculadas al sector. ¿Las exigencias energéticas y la normativa pueden estar haciendo olvidar los aspectos fundamentales que definen un buen proyecto? Efectivamente, se dedica un gran esfuerzo a cumplir/sortear la normativa. Los aspectos fundamentales no se olvidan, pero sí es cierto que se sacrifican aspectos relevantes en aras de las exigencias energéticas y de los requisitos establecidos en la normativa.
DETRAZIONE
IRPEF
C
*
An_A
EL AGUA
CON LA ENERGÍA MÁS PURA:
Workshop
CALENTAMOS
EL AIRE SUPER SILENT
SILENCIOSO
Nuos Evo BOMBA DE CALOR PARA AGUA CALIENTE SANITARIA
Elige Nuos Evo. Diseño italiano, alta tecnología, sencillez de uso al servicio de tu confort y del medio ambiente. Porque Nuos, para calentar el agua, utiliza una energía totalmente renovable: el aire. nuosariston.es
DETRAZIONE
IRPEF
AHORRO
Bomba de calor de alto rendimiento que reduce el consumo de energía en un 75%, con un ahorro de hasta 2.500 € a lo largo de todo su ciclo de vida* 902 89 81 81.
CALEFACCIÓN | AGUA CALIENTE SANITARIA | RENovABLEs * Demanda energética para una familia de 4 personas durante 10 años en Valencia (2.286 kWh). Coste tarifa Tur sin discriminación horaria BOE 313 (0,19197€/kWh)
An_AR_NUOS_2014_05.indd 1
ARISTON.COM Jun15 | climanoticias | 23
17/02/2014 17:58:48
Diálogos
Javier Díaz
Presidente de Avebiom y de Expobiomasa 2015
“El cambio a biomasa es sencillo y muy rentable a medio plazo”
España tiene un largo recorrido por delante para llegar a las cuotas de mercado que han conseguido Austria, Alemania o Italia en material de biomasa, si bien “hemos tomado la dirección correcta y avanzamos con paso firme y decidido para lograr los objetivos de crecimiento que, desde Avebiom, estimamos en la instalación de más de 1.000 MWt anuales de aquí al año 2020”, nos detalla su máximo responsable, Javier Díaz. Nuestro entrevistado nos cuenta la situación de una renovable que “es más barata que combustibles tradicionales, se produce aquí, crea empleo aquí y evita la salida de divisas para comprar petróleo y gas fuera de nuestro país”. En este contexto, Expobiomasa, la feria profesional, internacional y especializada que se celebra cada año desde hace 10 en Valladolid, reúne de nuevo en septiembre toda la tecnología y el equipamiento disponible en el pujante mercado de la biomasa. n Climanoticias.- ¿Cómo cree que está aceptado socialmente el uso de la biomasa como combustible?, ¿cree que realmente se contempla como alternativa? Javier Díaz.- Yo creo que estamos en una fase de expansión del conocimiento de las posibilidades que ofrece la biomasa como combustible, y esto es para Avebiom uno de los retos 24 | climanoticias | Jun15
más importantes, dado que nadie demanda lo que no conoce. Precisamente para aumentar el conocimiento e informar sobre las ventajas del uso de la biomasa para fines energéticos, estamos llevando a cabo varias acciones que entendemos que darán un gran impulso a esta labor de difusión. Una es el proyecto ‘Biomasa en tu Casa’, que realizamos junto al IDAE y que
Javier Díaz
“ES UN COMBUSTIBLE DE CALIDAD CAPAZ DE PROPORCIONAR LAS MISMAS PRESTACIONES QUE UNO FÓSIL A UN PRECIO COMPETITIVO Y CON LA VENTAJA DE SER NACIONAL” Expobiomasa persigue la consolidación de la biomasa como una alternativa fiable a los combustibles fósiles.
tiene como objetivo llevar su conocimiento a las ciudades y grandes municipios. Otra acción es el proyecto ‘Conecta’, con distintos apellidos, ‘Conecta Municipios’, ‘Conecta Industria Agroalimentaria’, ‘Conecta Sector Hotelero’, etc. En resumen, desde Avebiom trabajamos para divulgar las posibilidades de la biomasa a todos los que requieren energía de calidad a precio competitivo. n C.N.- ¿Qué pasos quedan por recorrer en este contexto? J.D.- Pues generalizar la realización de estas actividades a lo largo y ancho de nuestro país, llegando a la mayor cantidad de posibles usuarios para, de esta forma, consolidar el conocimiento de la biomasa como combustible de calidad capaz de proporcionarnos las mismas prestaciones o mayores que un combustible fósil, a un precio competitivo y con la enorme ventaja de ser un combustible nacional. n C.N.- ¿Qué ayuda pediría de la Administración? J.D.- Una que venimos demandando desde hace años es la divulgación a través de los medios que son de titularidad estatal, RTVE (La1, La2 y RNE), de las ventajas que para el país tiene la utilización de la biomasa como combustible, explicando que es nuestro, producido aquí y consumido aquí. Esto sin duda haría dar un salto enorme en el conocimiento del mismo y, por ende, en la instalación de equipos en todos los sectores de la sociedad.
n C.N.- ¿Qué penetración tiene en el mercado de la calefacción el empleo de esta renovable? J.D.- En estos momentos tenemos una estimación a través del Observatorio Nacional de Instalación de Calderas de Biomasa (ONCB) que gestionamos en Avebiom, de más de 6.000 MWt instalados, lo que ya es una cifra muy considerable. n C.N.- ¿Cómo cree que evolucionará dicha penetración a medio y largo plazo? J.D.- Nuestra previsión es que la instalación de biomasa térmica se incremente en torno a los 1.000 MWt anuales hasta el año 2020, llegando a esa fecha con un parque de más de 12.000 MWt. n C.N.- ¿Cómo convencer al consumidor final de las bondades de la biomasa en sus hogares? J.D.- Hay multitud de argumentos para esto, pero de entrada hay dos muy claros: “el cambio a biomasa es sencillo”, y además “muy rentable a medio plazo”. Yo creo que estos dos argumentos son de mucho peso para cambiar a biomasa, pues hay que desterrar la idea de que el cambio es complicado y esto, apuntalado por el ahorro que te garantizas, es motivo más que suficiente para cambiar. n C.N.- ¿Cómo rebatir la idea de que se necesita mayor cantidad de biomasa que de combustibles fósiles para conseguir la misma cantidad de energía? Jun15 | climanoticias | 25
diálogos Con el paso de los años Expobiomasa se ha convertido en la feria de referencia de la biomasa en Europa, según su director, Javier Díaz
J.D.- No es cuestión de rebatir esa idea, es una realidad que para sustituir un litro de gasóleo necesitamos dos kg de pellets; pero el argumento de peso es que los dos kg de pellets que sustituyen a un litro de gasóleo cuestan la mitad que éste. Se trata de un argumento de una contundencia tremenda. n C.N.- Calderas convencionales adaptadas, estándar, mixtas o de condensación... ¿cuáles presentan mayor rendimiento? J.D.- Evidentemente las calderas de condensación son, hoy por hoy, las más eficientes, y los fabricantes están trabajando para poner en el mercado una gran cantidad de equipos de condensación, sobre todo en pequeñas potencias, que son las más adecuadas para viviendas unifamiliares. n C.N.- ¿Cómo valora el negocio nacional de la biomasa en relación al de otros países europeos?
“HAY QUE DESTERRAR LA IDEA DE QUE EL CAMBIO ES COMPLICADO; ESTO, APUNTALADO POR EL AHORRO QUE GARANTIZA, ES MOTIVO MÁS QUE SUFICIENTE PARA CAMBIAR” 26 | climanoticias | Jun15
J.D.- Estamos creciendo cada año, y conseguir esto en los años que llevamos de aguda crisis ya es mucho, dado que el contexto en el que nos movemos es de grandes dificultades para las empresas y, por supuesto, para los clientes finales a los que se dirige el sector. Con respecto a otros países europeos, España tiene un largo recorrido por delante para llegar a las cuotas de mercado que han conseguido Austria, Alemania o Italia, si bien hemos tomado la dirección correcta y avanzamos con paso firme y decidido para lograr los objetivos de crecimiento que, desde Avebiom, estimamos en la instalación de más de 1.000 MWt anuales de aquí al año 2020. n C.N.- ¿Cómo posicionarnos en el primer puesto del ranking?, ¿es posible para España? J.D.- Por supuesto que es posible, y los números lo corroboran. Ahora bien, necesitamos llegar más a la sociedad con nuestro mensaje de cambio a la biomasa. Por eso trabajamos desde Avebiom con distintas acciones y proyectos, tales como ‘Biomasa en tu Casa’, para llegar al cliente final de las ciudades y los municipios de España, o la línea de eventos denominada ‘Conecta bioENERGIA’, con la que pretendemos llegar a los distintos sectores industriales consumidores de energía térmica de nuestro país, así como a los ayuntamientos que, sin duda alguna, son uno de los objetivos más claros de nuestras acciones, para atraerlos al uso
Javier Díaz
Tecnología que enamora
Tecnología que enamora
NUEVA DAIKIN EMURA CON CONTROL WIFI
La nueva generación de equipos de Aire Acondicionado Daikin Emura te enamorará con su tecnología: Control wifi inteligente a través de smartphone o tablet
Más información:
901 101 102
Mínimo consumo
A+++
VER VÍDEO EMURA
PBLCS_Daikin_Emura_AD_212x277_A_ES.indd 1
Enamórate de la nu con tecnología Wifi y Android. Innovac a distancia tu equip sencilla desde un S
Descubre como quedaría un equipo Daikin en tu salón Descarga gratuitamente la nueva app Daikin 3D, disponible para iOS y Android. VER VÍDEO EMURA
www.daikin.es Jun15 | climanoticias | 27
PBLCS_Daikin_Emura_AD_212x277_A_ES.in
diálogos “LOS DOS KILOGRAMOS DE PELLETS QUE SUSTITUYEN A UN LITRO DE GASÓLEO CUESTAN LA MITAD QUE ÉSTE” de la biomasa y reducir de manera importante su gasto corriente. Estas acciones y otras que estamos preparando nos darán un gran impulso que seguro que nos colocará a la cabeza del desarrollo del uso energético de la biomasa en Europa. n C.N.- Considerando la biomasa como cualquier resto producido por los seres vivos... ¿cuáles son en su opinión los tres residuos más eficientes? J.D.- La biomasa forestal es, sin duda alguna, la estrella en estos momentos, pero no hay que despreciar a la biomasa agrícola, ni tampoco a los restos de procesos productivos de la industria agroalimentaria que, con las tecnologías existentes actualmente, son susceptibles de ser valorizados para producir energía eléctrica y térmica de forma muy eficiente. n C.N.- ¿Cuáles son los retos del sector para los próximos cinco años? J.D.- Consolidar la biomasa como una alternativa fiable a los combustibles fósiles y dar a la sociedad la confianza necesaria para que cada día más usuarios apuesten por el cambio a esta renovable, que además de ser una energía más limpia para el medio ambiente, es mucho más barata, se produce aquí, crea empleo aquí y evita la salida de enormes cantidades de divisas para comprar petróleo y gas fuera de nuestro país. n C.N.- En relación con Expobiomasa 2015, ¿qué cambios experimentará la feria en relación a su anterior edición? J.D.- Básicamente no hay cambios al tratarse de un formato de éxito y demandado por nuestros expositores y visitantes. Ahora bien, donde sí hay novedades es en las fechas de celebración, que se adelanta a los días 22, 23 y 24 de septiembre cumpliendo una petición de los expositores, quienes entienden que estas fechas les encajan mejor de cara a aliviar un poco la carga de trabajo que les llega en otoño con el inicio de la temporada de calefacción. n C.N.- ¿Se plantean en ediciones futuras trasladar el lugar de celebración del certamen a alguna otra localización española? J.D.- Desde las primeras ediciones hemos tenido propuestas para trasladar nuestra feria a distintas ciudades de nuestro país, pero de 28 | climanoticias | Jun15
momento la vocación de Expobiomasa es de permanencia en Valladolid, dado que es una ciudad bien dotada de alojamientos y servicios de hostelería y restauración, así como de un recinto ferial que, aunque un poco antiguo, se adecua perfectamente a los requerimientos de nuestro evento. Además Valladolid cuenta con buenas comunicaciones con el resto del país, tanto por carretera como por ferrocarril y avión, contando con un aeropuerto con vuelos nacionales, así como con estación de AVE que nos une con las capitales del norte de España y también con Madrid en tan solo 55 minutos. Esto nos permite recibir sin problema y con fluidez visitantes nacionales e internacionales llegados al aeropuerto de la capital de España. n C.N.- ¿Con qué argumentos defendería ante un grupo de profesionales la asistencia a la feria como expositor?, ¿y como visitante? J.D.- Evidentemente, con el paso de los años Expobiomasa se ha convertido en la feria de referencia de la biomasa en Europa, y esto hace que sea muy atractiva para los expositores tanto españoles como internacionales, dado que tienen la certeza, demostrada año tras año, de que los visitantes profesionales acudirán a esta feria porque en ella se reúnen, durante tres días, los líderes del sector. No cabe duda de que la gran fortaleza de Expobiomasa es el compromiso de expositores y visitantes profesionales con la misma, y esto se consigue sólo proporcionando retornos a las dos partes, a quien invierte en exponer y a quien encuentra en la feria todo lo que busca o una gran parte de ello. n C.N.- ¿Qué actividades complementarias a la exposición contempla Expobiomasa 2015? J.D.- Sin duda la celebración de la décima edición del Congreso Internacional de Bioenergía es una de la actividades que “redondea” la celebración de Expobiomasa, dado que por sí mismo es capaz de convocar a muchos profesionales ávidos de conocer tecnologías, tendencias y soluciones dentro de nuestro sector. También tendremos otra edición del Premio a la Innovación, este año abierto por primera vez a todo el mundo, incluso a empresas que no exponen y que hacen gala de la obtención de un premio muy prestigioso dentro del sector. Asimismo se celebraran diversas actividades y presentaciones organizadas por CC.AA. durante la feria, pues buscan en ella una resonancia que de otra forma es mucho más difícil de obtener, lo mismo que las presentaciones técnicas o comerciales de los expositores, que cada año convocan a cientos de profesionales.
Javier Díaz
Equipos Autónomos de Cubierta Ygnis, la solución hecha a su medida
SIN LIMITACIÓN DE POTENCIAS Y ADAPTABLE A TODO TIPO DE CALDERAS Facilidad de instalación: Equipo formado por una estructura de acero autoportante para ser izado desde la parte superior de forma sencilla y sin separadores o pórticos de grúa. Rapidez de instalación: Preparado para conectar a impulsión, retorno, llenado, vaciado, alimentación eléctrica, combustible y al desagüe de condensados en equipos de condensación. Mantenimiento simplificado: Todas las calderas y componentes están ubicados para optimizar el espacio sin perjudicar las labores de mantenimiento desde el interior o exterior del equipo. Optimización del espacio: Reutilización de antiguas salas de calderas para garajes, trasteros, tiendas, habitaciones, aprovechamiento de estructuras diseñadas para soportar equipos de producción de frío en instalaciones nuevas, hoteles, oficinas.
www.ygnis.es Jun15 | climanoticias | 29
Eficiencia energética
EN APOYO A LA EXPLOTACIÓN EFICIENTE DE EDIFICIOS
Los cinco niveles de
COMMISSIONING
“Aunque pueda sonar a tópico, ya no se construye como antes. Hoy en día los edificios son espacios confortables y seguros para sus usuarios, centros de trabajo donde se realizan tareas, se toman decisiones y se generan ideas; terminales de comunicación, centros de proceso de datos y mucho más. Son herramientas extremadamente caras que deben ajustarse continuamente y funcionar eficientemente. La economía de los edificios se ha convertido en un reto tan desafiante o más que su propio diseño” (Wilson, Ruegg&Marshall). Andrés Sepúlveda Director gerente de Commtech y miembro del Consejo Rector Ashrae Spain Chapter
T
anto el diseño como la construcción de los edificios del siglo XXI deben responder al reto de conseguir que su explotación sea fiable y sostenible. La fiabilidad está supeditada a una adecuada selección de equipos y sistemas que, correct amente mont ados y probados de manera integrada, nos garantice una larga vida útil de funcionamiento de alto rendimiento sin fallos. La sostenibilidad asociada está intrínsecamente unida a una explotación que, siendo fiable, requiera cada vez menos recursos y minimice las emisiones de carbono. En consecuencia, la industria de la construcción debe acoger todas 30 | climanoticias | Jun15
aquellas tecnologías y metodología de trabajo orientadas a la mejora y optimización de su operación y mantenimiento, admitiendo que la vida útil de un edificio es función de su rendimiento y el de sus instalaciones y de cómo éste puede sostenerse a largo plazo. En consecuencia, los equipos responsables de la gestión y ejecución de proyectos se están dando cuenta de la importancia que tiene la medición y verificación precisa de los rendimientos de los equipos, sistemas e instalaciones de los edificios. Esto viene demandado por los individuos que los habitan, trabajan o disfrutan, por una sociedad y una economía cada vez más exigentes y por la
commissioning de o es oc pr l de s ve la C n de selecció editada a una adecuada
n La fiabilidad está sup
equipos y sistemas.
explotación secamente unida a una rín int á est ad ilid nib ste n La so os. ra cada vez menos recurs que, siendo fiable, requie que la vida nstrucción debe admitir n La industria de la co y el de sus ción de su rendimiento útil de un edificio es fun instalaciones. precisa de los medición y verificación n Son importantes la ones de los uipos, sistemas e instalaci eq los de tos ien dim ren edificios. les, fáciles, soluciones técnicas flexib n Deben implantarse rjudiquen al n poca energía y no pe poco costosas y consuma entorno. er, ya en fase de issioning debe establec n El proceso de comm r un plan de requeridos y determina diseño, los rendimientos . acción para alcanzarlos rucción del ra en el proceso de const eg int se ing ion iss mm n El co edificio. oficinas no tación de un edificio de n Los gastos de explo entre un 8% de commissioning son sometido a un proceso . y un 20% más elevados
influencia en un medio ambiente que heredarán las generaciones venideras. Por tanto, deben implantarse soluciones técnicas que cumplan las expectativas, que sean flexibles, que sean fáciles y poco costosas de utilizar y mantener, que consuman poca energía y que no perjudiquen a nuestro entorno. Casi siempre hay diferencias entre las expectativas de la propiedad o usuario final, las bases de diseño y los rendimientos reales obtenidos. Se produce incluso una especie de vacío entre construcción y explotación que hace que muchos edificios se recepcionen en condiciones operativas insuficientes, debido casi siempre a retrasos
de programación que conducen a sacrificar los tiempos dedicados a la puesta en marcha y entrega de instalaciones. Ciertas propiedades aceptan que en la fase de recepción los edificios funcionen según las especificaciones de proyecto, pero no en modo optimizado de explotación. Es más, hay deficiencias en el funcionamiento de instalaciones que no se detectan en su entrega ya que la prioridad en esta fase se centra en la legalización y obtención de licencias, sin las cuales el edificio no puede ser ocupado. Ciertas deficiencias no detectadas antes de la ocupación aparecen tarde o temprano y son muy costosas de remediar a posteriori. Jun15 | climanoticias | 31
eficiencia energética
Figura 1. Proceso de commissioning.
Otras dan lugar a problemas de control en el sistema de gestión del edificio, en los consumos energéticos, en la fiabilidad y durabilidad de los equipos, en el confort y productividad de los ocupantes y en la sostenibilidad del edificio. Así, los bajos rendimientos de los sistemas instalados en los edificios pueden permanecer ocultos y conducir a problemas crónicos irresolubles. Los equipos de dirección y gestión de proyectos están cada vez más convencidos de la necesidad de implantar un proceso de calidad que trate y resuelva las deficiencias mencionadas, intensificando en exigencia la fase de recepción del edificio. Este proceso, llamado commissioning, debe claramente establecer, ya en fase de diseño, los rendimientos requeridos y determinar un plan de acción para alcanzarlos. El objetivo del commissioning (Cx) es, por tanto, proporcionar la confirmación documentada de que las instalaciones del edificio cumplen los requerimientos funcionales de la propiedad y sus usuarios de forma fiable, eficiente y sostenible. Definición del proceso de commissioning Según Ashrae, commissioning Cx es el proceso planificado que tiene como objetivo verificar y documentar que las instalaciones de un edificio
Figura 2. Fases del proceso. 32 | climanoticias | Jun15
están proyectadas, montadas, probadas, operadas y mantenidas satisfaciendo los requerimientos de la propiedad y los criterios de diseño y cumpliendo las condiciones exigidas para su utilización eficiente y fiable desde el primer día. No obstante, este proceso adquiere un mayor alcance en las instalaciones de climatización o confort de un edificio. Dichas instalaciones y sus sistemas de gestión centralizada asociados son cada vez más complejos; son críticas respecto al consumo energético total del edificio y, por tanto, a sus costes de explotación; existe una demanda creciente de un mayor confort y de una mayor calidad del aire ambiental. El proceso de commissioning debe aplicarse a todas las instalaciones en general probando que, una vez integradas, responden a las necesidades del usuario y reaccionan adecuadamente a condiciones de estrés o a posibles fallos. Este proceso debe iniciarse en la fase de proyecto con el fin de verificar que las pruebas de puesta en marcha y su documentación están perfectamente especificadas, y de que el diseño incorpora elementos que permitan su ejecución. Una parte fundamental del proceso es la redacción de un plan director de puesta en marcha donde se establecen el alcance y responsabilidades del equipo de proyecto que sirve como base para las labores de coordinación y seguimiento, así como la validación de los resultados de las pruebas. Durante la realización de las mismas, una vez concluido el montaje, el alcance del commissioning se centra en la verificación y la documentación de la obtención de los parámetros de diseño y de las condiciones de funcionamiento establecidas en el proyecto de ejecución. La última fase del proceso consiste en validar la capacitación del personal de explotación y en la calibración de los parámetros operativos a las necesidades reales de los usuarios del edificio. Podemos, por tanto, esquematizar el proceso de commissioning con ayuda de la figura 1. Implantación del proceso El proceso de commissioning en el proyecto de construcción de un edificio se implanta en las fases que recoge la figura 2. El commissioning se integra en el proceso de construcción del edificio (figura 3). Las actuaciones específicas (figura 4) en cada una de las fases indicadas serían las que se describen a continuación. Preparación: entender los requerimientos de operación y explotación sostenible de la propiedad y de los posibles usuarios finales; comprender y estudiar los criterios de diseño y las memorias de funcionamiento del proyecto de ejecución de instalaciones de la ingeniería; identificar las prestaciones de las instalaciones a probar, medir
Figura 3. El commissioning se integra en la fase de construcción de un edificio.
y verificar durante las pruebas de funcionamiento; proponer una estrategia de puesta en marcha; integrar el gestor de commissioning, CxA, en el organigrama del equipo de proyecto. Revisión del diseño: verificar que el diseño facilite, posibilite y favorezca una puesta en marcha y una explotación eficiente; establecer el potencial de puesta en marcha del proyecto de ejecución; determinar los alcances de puesta en marcha de los distintos contratistas en el pliego de licitación; proponer una metodología de validación de pruebas de puesta en marcha; preparar un plan director de puesta en marcha; integrar y detallar las operaciones de PM en el Planning de Obra. Preconstrucción: auditar los procedimientos y la capacidad, recursos e instrumentación para la ejecución de las operaciones de puesta en marcha de cada contratista; editar el plan director de puesta en marcha y exponerlo al equipo de proyecto y contratistas; distribuir el documento recomendaciones de montaje para facilitar la PM a los contratistas; nominar al equipo de puesta en marcha del proyecto. Montaje: inspecciones para comprobar que el montaje facilite la puesta en marcha y futura explotación; secuenciar y planificar el calendario de pruebas; establecer y coordinar los circuitos de comunicación; supervisar las pruebas en curso de montaje; validar las condiciones previas al inicio del proceso de puesta en marcha: precommissioning. Puesta en marcha: verificar la disponibilidad de documentación As-built, instrumentación, recursos humanos, listado y secuencia de pruebas, valores nominales y condiciones de operación, fichas a cumplimentar y planning de operaciones; implementación secuencia y validación
Factores del éxito en la implantación de un proceso de commissioning n Convencimiento y apoyo de la propiedad y de la dirección
facultativa al proceso desde el primer día. n Reconocimiento de la autoridad del gestor de commissioning. n Colaboración de los distintos contratistas. n Participación activa del futuro equipo de explotación
del edificio.
Figura 4. Actuaciones específicas.
de pruebas; verificaciones o pruebas prefuncionales; arranques operativos; comprobación operatividad del sistema de gestión; equilibrados y ajustes; pruebas funcionales y de rendimiento; repetición de pruebas no-conformes; documentación; pruebas de integración. Jun15 | climanoticias | 33
eficiencia energética Beneficios del commissioning n Mejora de la seguridad, el confort y la productividad de los
usuarios de un edificio. n Disponibilidad de las condiciones ambientales higiénicas
y sanitarias más adecuadas. n Reducción de los consumos energéticos y costes
de explotación de un edificio. n Optimización del funcionamiento y mantenimiento
de equipos y sistemas. n Extensión de la vida útil del edificio. n Disponibilidad de una mejor y más detallada documentación
que permita emprender futuras actuaciones de manera más fiable. n Incremento de la calidad y del valor del edificio.
Figura 5. Niveles Ashrae de commissioning.
Recepción: validación de condiciones de funcionamiento por planta; documentar el proceso de commissioning con los resultados de las pruebas y el análisis de las desviaciones; presentar a la propiedad el informe final de commissioning; elaborar un manual de sistemas; validar la formación del personal de mantenimiento; analizar con el equipo de mantenimiento de la propiedad los resultados 34 | climanoticias | Jun15
del proceso y hacer entrega de toda la documentación; gestionar el proceso de liberación de garantías. Ocupación inicial: validación de las condiciones de funcionamiento en los proyectos de habilitación para uso propio; verificación de las condiciones de funcionamiento y de los parámetros de operación una vez implementados los proyectos de habilitación de inquilinos; ajustar o recalibrar parámetros operativos en función de los usos; convocar una reunión de lecciones aprendidas con la propiedad para analizar áreas de mejoras y de optimización del proceso. Verificaciones durante el ciclo de vida de las instalaciones del edificio: desarrollo de un proceso de Continuous Commissioning CCx: recalibración de los valores de diseño en función del uso y explotación del edificio; programar y validar pruebas para garantizar que en los sistemas se mantienen las prestaciones operativas; auditar el funcionamiento de ciertos sistemas. Los cinco niveles Ashrae El desglose de actuaciones del proceso por niveles secuenciales de commissioning (figura 5, “Niveles Ashrae de commissioning”) sería el que se analiza en las siguientes líneas. Nivel 1, Cx Ashrae: aprobación de los modelos seleccionados para su instalación; aprobación del protocolo de pruebas en fábrica de cada fabricante de equipos críticos; asistencia a las pruebas en fábrica por cada modelo distinto de equipo crítico. Aprobación de los resultados de pruebas en fábrica y preparación de la documentación nivel 1 de Cx incluyendo los resultados ensayos en fábrica de los componentes críticos de cada equipo no fabricados por el propio fabricante. Nivel 2 ,Cx Ashrae: recepción de equipos críticos en obra verificando su hoja de aprobación; comprobación correcta de ubicación de equipos; etiquetado de equipos que permita, visualmente, comprobar en qué nivel de Cx se encuentra. Nivel 3, Cx Ashrae: aprobación del protocolo de pruebas nivel 4 de cada fabricante de equipos críticos; aprobación del protocolo de pruebas nivel 4 de cada instalador; actualización del plan director de puesta en marcha; comprobación de la terminación correcta del montaje instalación y/o equipo; validación de las condiciones de precommissioning requeridas para el inicio del nivel 4 de Cx: verificación trazado, limpieza y sellado de la red de conductos de distribución de aire; validación de pruebas de estanqueidad en las redes hidráulicas; localización de Puntos de Test; comprobación de la operatividad de los depósitos de expansión y presurización; comprobación de las distintas puestas a tierra; comprobación de los sistemas de protección; previa a la entrada en carga de la instalación eléctrica, comprobación de la realización de: comprobación
del cableado, embornado y conexiones interiores de cuadros, megado o resistencia de aislamiento de conductores, continuidad de la red equipotencial y conductor de protección, verificación instalación elementos de campo y rangos seleccionados, supervisión del cumplimiento de las condiciones exigidas para la puesta en marcha de los equipos críticos, comprobación acceso libre a todos los elementos para puesta en marcha y mantenimiento, aprobación de los recursos de puesta en marcha de los instaladores, fabricantes y/o proveedores para el inicio del nivel 4 de Cx, aprobación planning de puesta en marcha nivel 4 de Cx. Nivel 4, Cx Ashrae: con el sistema de control centralizado 100% operativo y tensión definitiva, coordinación, planificación, supervisión, validación y documentación de las pruebas de arranque, funcionales, rendimiento e integradas de equipos y sistemas en el BMS. Nivel 5 Cx Ashrae: actualización y distribución del manual de ensayos de integración; coordinación de los recursos necesarios por parte de fabricantes e instaladores; reunión de lanzamiento del nivel 5 de Cx; ejecución de los ensayos de integración o test de comportamiento de las instalaciones a modo fallo, corrección de anomalías y repetición de ensayos no conformes; validación de los resultados satisfactorios de las pruebas de integración. Impacto de los costes de commissioning Las actividades de commissioning deben iniciarse en fase de diseño como demuestra el gráfico de la figura 7. Recientes estudios llevados a cabo en Estados Unidos demuestran que los gastos de explotación de un edificio de oficinas no sometido a un proceso de commissioning son entre un 8% y un 20% más elevados que si su puesta en servicio se hubiera llevado a cabo aplicando la medodología del commissioning (ver figura 8). Estos ahorros pueden desglosarse en una reducción de los consumos energéticos entre un 20% y un 30% y los de mantenimiento entre un 15% y un 35%. Tengamos en cuenta ahora la perspectiva del proceso de explotación y la consolidación de costes (figura 9). Muchas veces no se analizan los incrementos de productividad de las personas que trabajan en un edificio. Consideremos un edificio de oficinas de 25.000 m2, con una ocupación de 2.500 personas. Estableciendo un coste salarial medio de 20.000 euros, los costes anuales totales serían de 50 millones de euros. Según las estadísticas del Electric Power Research Institute, publicadas el año 2010, un aumento medio de la productividad (directamente relacionada con los beneficios aportados por un eficiente proceso de commissioning, es decir: confort optimizado, condiciones ambientales más higiénicas
Figura 6.
Figura 7. Fase de diseño.
Figura 8.
y saludables, reducción del número de quejas) puede cifrarse entre un 10 y un 20%. Esto, traducido al caso anteriormente mencionado, tendría un impacto de 5 a 10 millones de euros al año. Los costes totales de commissioning según el US Department of Energy´s Rebuild America Program deben presupuestarse entre un 0,4% y un 1,4% del coste total de las instalaciones de un edificio. Esto conduce a retornos de dos a tres años de la inversión en commissioning en un edificio de nueva construcción y en menos de un año en un edificio existente. Jun15 | climanoticias | 35
diálogos
Vicente Gallardo
Presidente de Fegeca Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor por Agua Caliente
“Tenemos un enorme potencial en
reposición
como principal activo para el
crecimiento” 36 | climanoticias | Jun15
• “La evolución del sector se verá marcada durante los próximos años por la influencia de la ErP”. • “Asistiremos a la trasformación más importante del mercado en las últimas décadas”. • “La normativa ErP será el principal impulsor de los desarrollos de producto que veremos en los próximos años”. • “En cuanto a la evolución del mercado, a día de hoy se perciben síntomas de mejoría en la actividad, principalmente en la reposición”. • “Tenemos un parque instalado muy importante y un enorme potencial en reposición como principal activo para el crecimiento en el corto plazo”. • “Las calderas de biomasa son un tipo de generadores de calor que tiene un futuro esperanzador, tanto en el segmento doméstico como en el comercial e industrial”. • “Confiamos en que la robustez de las diferentes tecnologías, así como un adecuado marco normativo, marquen un nuevo despegue de las renovables en el corto y medio plazo”. • “En todo lo que se refiere a calderas, el mercado estará claramente marcado por la tecnología de condensación”. • “Atendiendo a la directiva europea sobre etiquetado energético, encontraremos en el mercado generadores de calor y agua caliente más eficientes y con menores emisiones”. • “Es un orgullo representar a un sector tan importante, con un volumen de facturación superior a los 500 millones de euros”.
n CN.- ¿Cuáles son sus prioridades al frente de Fegeca? ¿Y sus objetivos hasta 2018? Vicente Gallardo.- Las principales prioridades serán la incorporación de aquellos sectores del mercado que aún no están representados en la asociación, así como afianzar la posición de Fegeca como la voz del mercado ante las administraciones. La entidad es el punto de encuentro de los fabricantes de generadores y emisores de calor por agua caliente. Por tanto, una de nuestras prioridades será trabajar para incorporar dentro de la asociación a otros sectores del mercado de la calefacción y el agua caliente que a día de hoy no están suficientemente representados en la misma.
Fegeca es el referente en todo aquello que esté relacionado con el mundo de la calefacción y del agua caliente sanitaria ante las distintas administraciones y ante el mercado en su conjunto. En este marco, nuestra prioridad será seguir trabajando para aumentar su colaboración y representación en los diversos foros de consulta y mesas de trabajo, para reafirmar su posición como la voz del mercado de calefacción y agua caliente sanitaria (ACS). Además, desde Fegeca lideraremos el proceso de comunicación, tanto hacia los actores del mercado como hacia la sociedad en su conjunto, de aquellos cambios tecnológicos o normativos que tengan una influencia decisiva en nuestro Jun15 | climanoticias | 37
Vicente Gallardo
frases DESTACADAS
diálogos Sectores representados por Fegeca n Calderas de calefacción central o calderas de pie. n Calderas de calefacción domésticas o murales. n Radiadores y emisores de calor por agua caliente. n Calentadores. n Calderas de biomasa.
sector. Así será en todo lo referente a la nueva directiva europea sobre etiquetado energético de los productos de calefacción y agua caliente, conocida como ErP, que entrará en vigor a mitad de este año y supondrá la incorporación masiva a nuestro mercado de productos más eficientes y ecológicos, como las calderas de condensación. n CN.- ¿Cómo compagina su labor como responsable de Ventas de Bosch Termotecnia para las marcas Junkers, Buderus y Bosch con la de presidente de la asociación? V.G.- Compagino ambos cargos con una enorme ilusión y con la confianza que da el apoyo unánime recibido por parte de los socios de Fegeca. Esta designación supone una gran satisfacción a nivel personal y, al mismo tiempo, un importante reto a nivel profesional. Es un orgullo representar a un sector tan importante, con un volumen de facturación superior a los 500 millones de euros y más de 2.000 colaboradores en toda España. n CN.- A medio y largo plazo, ¿cómo cree que evolucionará el sector que representa? V.G.- La evolución del sector se verá marcada durante los próximos años por la influencia de la ErP. Asistiremos a la trasformación más importante del mercado en las últimas décadas y, sin duda, esta normativa será el principal impulsor de los desarrollos de producto que veremos en los próximos años. En este sentido, el espíritu de la ErP coincide al detalle con la línea de trabajo de los socios de Fegeca: trabajar cada día para ofrecer en cualquier situación los productos más eficientes y más beneficiosos desde un punto de vista medioambiental. La inminente aplicación de esta directiva es una buena noticia para la sociedad en general y, en consecuencia, emplearemos gran cantidad de recursos para conseguir que este mensaje llegue a todos los profesionales del sector y a la sociedad en su conjunto. 38 | climanoticias | Jun15
En cuanto a la evolución del mercado, a día de hoy se perciben síntomas de mejoría en la actividad, principalmente en la reposición, aunque aún sea aventurado afirmar con rotundidad que el crecimiento sea sostenido y definitivo. n CN.- El mercado español, uno de los mayores de Europa en cuanto a volumen de aparatos que preparan ACS a la vez que ocupa una posición destacada en material de calefacción, ¿qué necesita para recuperar los niveles anteriores a la crisis? V.G.- Necesitamos que se produzca una recuperación de la actividad económica que sea sostenible; es decir, que venga motivada por sus principales motores de crecimiento: la nueva construcción y, sobre todo, la reposición. Como indica en su pregunta, España es uno de los principales mercados europeos en aparatos de producción de ACS, así como en calefacción. En consecuencia, tenemos un parque instalado muy importante y un enorme potencial en reposición como principal activo para el crecimiento en el corto plazo. En otro sentido, el marco normativo debe ser favorable a la incorporación de los productos más eficientes, de modo que podamos ofrecer siempre a la sociedad las mejores soluciones. n CN.- ¿Qué tres claves destacaría principalmente para optimizar las instalaciones de calefacción individuales? V.G.- Lo fundamental, elegir el mejor generador en cuanto a eficiencia y bajo nivel de emisiones. En este sentido, la tecnología de condensación tiene un papel principal. No obstante, el mejor generador debe combinarse con el mejor sistema de distribución del calor; es decir, con los emisores adecuados, tanto a nivel de eficiencia como de potencia instalada. La correcta compatibilidad con la tipología de caldera será un elemento esencial. Por último, pero no por ello menos importante, un correcto plan de mantenimiento. Los fabricantes de calderas suelen ofrecer a sus clientes contratos de mantenimiento que cuidan de su equipo y lo mantienen en un estado óptimo sin que supongan una gran inversión para el usuario. n CN.- Recientemente Fegeca ha ampliado su ámbito de actuación a las calderas de biomasa; ¿qué evolución cree que tendrá esta tipología de emisores? V.G.- Las calderas de biomasa son un tipo de generadores de calor que tiene un futuro esperanzador, tanto en el segmento doméstico como en el comercial e industrial. La tecnología es
madura, y el nivel de ahorro que proveen, unido al beneficio medioambiental que provocan, hacen de esta tecnología una buena apuesta, principalmente en el entorno rural. n CN.- Precisamente sus primeros años en el grupo Bosch estuvieron vinculados al ámbito de las renovables. ¿Cómo cree que ha evolucionado dicho campo de actividad en esta última década? V.G.- España ha sido durante varios años un referente a nivel mundial en tecnologías renovables, debido al acceso favorable al recurso energético y a la fuerte inversión pública y privada realizada en este sector. De forma semejante a lo ocurrido en otros sectores de la actividad económica, el nivel actual está lejos del alcanzado hace una década, pero confiamos en que la robustez de las diferentes tecnologías, así como un adecuado marco normativo, marquen un nuevo despegue de las renovables en el corto y medio plazo.
El único fabricante en España de recuperadores de energía de alto rendimiento para C.T.E. y R.I.T.E.
LA NO RA
a ∙ n ci
gía
lo
91 675 75 50
A RM
SUP E
La más amplia gama de fabricación propia a nivel nacional e internacional.
o ∙ Te c n
n CN.- De los cinco sectores que representa la entidad que preside (ver cuadro adjunto), ¿a cuál augura un mejor futuro? A nivel tecnológico, ¿qué será lo próximo que incorporen los equipos de generación y emisión de calor? V.G.- La recuperación que esperamos para el mercado de la calefacción y agua caliente en España será transversal a todos los sectores que nombra, pues principalmente se basará, a corto plazo, en el aumento de la reposición; asimismo, las tecnologías que nombra poseen un amplio parque instalado. Su evolución vendrá marcada por los nuevos desarrollos de producto, conforme al espíritu de las nuevas normativas. Atendiendo a la directiva europea sobre etiquetado energético, encontraremos en el mercado generadores de calor y agua caliente más eficientes y con un menor nivel de emisiones. En consecuencia, en todo lo que se refiere a calderas el mercado estará claramente marcado por la tecnología de condensación.
del aire
ALTO RENDIMIENTO
e eficient
RECUPERADORES
Un uso
www.luymar.com
cie
”EL MEJOR GENERADOR DEBE COMBINARSE CON EL MEJOR SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL CALOR; ES DECIR, CON LOS EMISORES ADECUADOS”
1 20
Vicente Gallardo
5
1990 -
fi E C ∙ alt a e
Jun15 | climanoticias | 39
OTICIAS NNoticias ad actualid
Siga nuestro
Newsletter
SOLICÍTELO en ♦ suscripciones@tecnipublicaciones.com Climanoticias ofrece gratuitamente a sus lectores todas estas noticias de actualidad del sector de la climatización a través de nuestro servicio on line de información.
Con equipos Thermor
Aerotermia para ACS con un ahorro energético del 50% en un gimnasio madrileño Thermor ha participado recientemente en la instalación para la producción de ACS de un gimnasio de Madrid, de Dynamic Fitness, dedicada a la gestión de gimnasios e instalaciones deportivas. El principal objetivo de la instalación, explica la marca, era “garantizar la demanda de ACS de los usuarios con el máximo confort pero con el menor coste energético posible para la propiedad”. En virtud de las características del proyecto, se decidió instalar una Alfea Excellia 16T, permitiendo además acumular
3.000 litros de agua caliente. La compañía destaca que “con la instalación de la bomba de calor Alféa y al depósito de gran capacidad El principal objetivo de la instalación era garantizar la demanda de ACS con el máximo confort Thermor, este complejo deportivo es capaz de satisfacer las además conseguir un 50% de ahorro necesidades de agua caliente de más energético frente a otras alternativas de mil socios con el máximo confort y energéticas tradicionales”.
Ista colabora con la Comunidad de Madrid
Tecnología para calefacción más sostenible
Plan Renove de repartidores de costes de calefacción central y válvulas termostáticas
Vaillant inaugura en Alemania un espacio en el que descubrir la marca
La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha ayudas para promover la instalación de repartidores de costes de calefacción central y válvulas termostáticas, con la finalidad de favorecer la incorporación de medidas de eficiencia energética en el sector residencial e industrial. Cada repartidor de costes y válvula termostática contará con una ayuda de entre 10 y 17 euros y un servicio de mantenimiento de tres años. Así, las comunidades de vecinos que deseen acogerse a este Plan Renove podrán solicitarlo, hasta el 31 de diciembre de 2015, a las empresas adheridas, que como Ista se encargarán de los trámites necesarios, así como de la instalación de los dispositivos. La nueva Directiva de Eficiencia Energética exige a los países comunitarios instalar, en edificios dotados con sistemas centralizados, elementos de medición individual para todas las energías, incluidas agua caliente, calefacción y frío. De esta forma, cada usuario regulará el uso de su calefacción individualmente y pagará proporcionalmente a su consumo real. Esta medida será obligatoria a partir del 1 de enero de 2017.
Vaillant acaba de inaugurar en la sede central de la marca en Remscheid (Alemania) un nuevo espacio, Vaillant Expo, en el que los empleados tienen la oportunidad de presentarla de una manera personal, e invitan a los visitantes a participar en un diálogo abierto y descubrir las nuevas y sostenibles tecnologías, diseñadas para el futuro. "Durante 140 años, la marca ha sido sinónimo de tecnología innovadora, productos eficientes, orientación al cliente y calidad premium. Con la inauguración de Vaillant Expo estamos invitando a nuestros clientes y socios a profundizar en la historia de la marca y mirar al futuro con una tecnología para calefacción más sostenible", comentó Carsten Voigtländer, presidente del Consejo de Administración de Vaillant Group, durante la ceremonia de apertura. Vaillant Expo se levanta sobre el lugar en el que el fundador de la empresa Johann Vaillant fabricó la primera caldera de gas a finales del siglo XIX. En la sede de la marca líder en calefacción y agua caliente, climatización y energías renovables, los visitantes pueden encontrar toda la información sobre los orígenes de Vaillant y por qué es ahora una de las marcas más conocidas en Europa. Todo ello, en una superficie de 1.300 metros cuadrados.
40 | climanoticias | Jun15
Loles Cisneros gestionará la zona
El Museo Picasso de París se climatiza con equipos Ciat
Los equipos instalados garantizan la calidad de aire de las salas y el nivel óptimo de humedad y temperatura.
Ciat ha llevado a cabo la renovación del sistema de climatización del Museo Picasso de París, que reabrió sus puertas a finales de 2014 tras varios años de reformas. “Los equipos instalados garantizan la calidad de aire de las salas y el nivel óptimo de humedad y temperatura para preservar las obras de arte ralentizando el proceso de degradación”, explica la compañía. El grupo fue seleccionado para instalar sistema de tratamiento de aire y
Nueva delegación de Airlan en Valencia
climatización de todo el museo. En total, se colocaron más de 20 equipos en el museo, incluyendo dos plantas DynaciatPower versión low noise, 12 unidades de tratamiento de aire Airtech y Air Compact, dos intercambiadores Opera, una unidad de tratamiento de aire Expair y diez unidades de confort Mayor Line. La compañía tuvo que afrontar las limitaciones en términos de espacio en el interior del museo, por lo que se configuraron las unidades de tratamiento de aire y plantas enfriadoras para adaptarlas al tamaño de las salas técnicas. Además, había que mantener las condiciones de temperatura y humedad idóneas para proteger sus colecciones.
Airlan ha anunciado su intención de continuar expandiéndose, esta vez por la zona de Levante, incorporando a su red comercial a una nueva delegada para hacerse cargo de las ventas. Loles Cisneros es, a partir de ahora, la encargada de gestionar la zona de Valencia dando servicio a todos los clientes levantinos. Cisneros es ingeniera industrial con más de 15 años de experiencia en el sector de la climatización.
Loles Cisneros es la cara visible de Airlan en Valencia.
Plan Renove de Fronius
Nueva guía de Aefyt
Nuevo plan de renovación de instalaciones fotovoltaicas
Medidas para la mejora de la eficiencia en instalaciones frigoríficas
Fronius ofrece sus equipos para sustituir inversores antiguos, incluso de otros fabricantes.
Fronius ha desarrollado un plan Renove para la renovación de sistemas FV en todos los tamaños, ofreciendo sus equipos para sustituir inversores antiguos, incluso de otros fabricantes, “incrementándose el rendimiento de la instalación fotovoltaica con la tecnología más innovadora”. La gama de productos de la compañía incluye equipos monofásicos y trifásicos para cubrir cualquier necesidad de renovación. Fronius destaca que para elegir el equipo adecuado es importante tener en cuenta si dispone o no de transformador. El rango de potencia de sus inversores es de 1,5 hasta 100,0 kW, dado que cada instalación fotovoltaica tiene sus propias exigencias, desde una pequeña instalación de autoconsumo hasta grandes instalaciones comerciales o industriales.
La Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías, Aefyt, ha editado la “Guía para la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones frigoríficas”, con la que la asociación pretende “colaborar en la optimización de los procesos de enfriamiento en todo lo relacionado con el ahorro energético para responder tanto a las demandas de la industria como de la sociedad”. El manual constituye una guía práctica de medidas que se pueden adoptar a fin de reducir el consumo de energía en las instalaciones frigoríficas para el diseño y ejecución de nuevas instalaciones, las modificaciones de instalaciones existentes y el mantenimiento de las mismas. Jun15 | climanoticias | 41
noticias
Para tratamiento del aire
noticias actualidad Para impulsar la tecnología y la formación
Acuerdo de colaboración entre Ariston Thermo España y Dräguer Safety Ariston Thermo Group ha firmado un acuerdo de colaboración con la especialista en tecnología médica y de seguridad Dräger Safety Hispania, una alianza que “potencia la fortaleza tecnológica de ambas empresas y eleva los niveles de calidad, exigencia e innovación de los programas de formación Ariston Thermo España impartidos en todo el territorio nacional”, afirman sus responsables. El acuerdo firmado entre las dos empresas establece la entrega, por parte de Dräger Safety, de cuatro equipos completos de su nuevo modelo FG4200 para el análisis de la combustión para cada una de las cuatro áreas técnicas en las que Ariston Thermo divide el territorio nacional. Ariston Thermo España destinará éstos equipos especialmente para su uso en los distintos programas de formación técnica
Proyecto “time to improve” de Schako
El papel del software en la distribución de aire, a debate En el marco del proyecto impulsado por Schako “Time to improve”, que ofrece jornadas técnicas “para dar a conocer los avances tecnológicos y soluciones más vanguardistas en la búsqueda de respuestas eficientes”, el pasado 11 de junio se celebró un nuevo encuentro bajo el título “Nuevas tendencias técnicas y selección con el nuevo software en la distribución de aire. Eficiencia y sostenibilidad”. La jornada se desarrolló en el centro de producción que Schako Iberia posee en el polígono industrial Río Gállego, en San Mateo de Gállego (Zaragoza), donde se creó un espacio especialmente pensado para estas iniciativas con una superficie de 360 m 2, denominada Sala Demo, única en Europa. Para los organizadores de las jornadas, “nuestra prioridad es convertirnos en una herramienta útil para que nuestros clientes puedan alcanzar sus objetivos en materia de sostenibilidad y eficiencia energética, y con nuestros equipos técnicos y comerciales podremos compartir una jornada exclusiva”.
que, entre otros productos, realiza sobre su amplia y premiada gama de calderas de condensación. En cada una de las salas de formación, pondrá a disposición de los asistentes la información sobre los aparatos de análisis y la red comercial de Dräger Safety. Además Dräger Safety colaborará con formaciones conjuntas sobre la combustión de los aparatos a gas.
Ariston Thermo España destinará los equipos de Dräger Safety para los programas de formación técnica.
Diseño adaptativo y nuevas funcionalidades
Nuevo portal web de Genebre Genebre ha actualizado completamente su portal web de la mano de Quartup, adaptando los contenidos de la nueva plataforma a cualquier dispositivo de lectura gracias al diseño responsive o adaptativo. El portal incorpora nuevas funcionalidades, como: descarga directa de fotografías de cada uno de los productos; descarga de todos los catálogos en formato Pdf; ficha técnica básica para su consulta; descarga de folletos informativos de algunas de las líneas de productos; posibilidad de compartir información en las redes sociales; información detallada de todos los productos; mapa de cobertura Genebre utilizando Google maps y blog. Igualmente, la compañía mantiene una zona privada de clientes, donde se accede con “Usuario” y “Password”.
En la actualización del portal web se han adaptado los contenidos de la nueva plataforma a cualquier dispositivo de lectura.
42 | climanoticias | Jun15
AF_L
AF_LEO_JUNKERS_MASTER_AA_ 210x297_A_ES.indd 1
18/04/13 13:17
noticias actualidad Nuevo diseño adaptado a tablets y smartphones
Vaillant renueva su página web La compañía Vaillant ha renovado su página web “con un nuevo y moderno diseño, que se adapta tanto a smartphones como tablets, así como con novedosos apartados y contenidos personalizados en función del perfil del visitante”, explica la compañía. Con esta nueva estructura, los usuarios finales cuentan ahora con una información ad hoc, como los planes Renove vigentes, promociones de la marca y acceso directo al blog eco-lógico. Además, desde la sección “¿Te ayudamos a elegir?”, la compañía guía hacia la solución de climatización que más conviene en función de las necesidades, tipo de vivienda, etcétera. Por su parte, los profesionales tienen a su disposición nuevas secciones como el área técnica, especialmente orientada a ingenierías, estudios de arquitectura y prescriptores, así como Vaillant Academy, un espacio desde el que se informará puntualmente de todas las jornadas de formación, cursos y demás de la marca.
Nuevos contenidos y apartados con información personalizada según el perfil del visitante.
Según Afelma
La norma térmica española, lejos de la convergencia con Europa Según el análisis de la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (Afelma), el DB HE 1 actualizado en 2013 mejoraba, aunque con lagunas, el de 2006, a pesar de la dificultad de la comparación porque sus objetivos son diferentes. El de 2006 hablaba en términos de transmitancia térmica y el de 2013 habla en términos de límites a la demanda de calefacción por m2 y de consumo de energía primaria. Sin embargo, la
comparación con Francia entre zonas con idéntica severidad climática en los mismos períodos (2006-2013) y con normas que persiguen los mismos objetivos permite concluir que “a España le queda un largo camino para converger con Europa en normas térmicas. Para ello podrá aprovechar la próxima definición de Edificios de Energía Casi Nula (EECN)”. En efecto, en 2006 la transmitancia térmica permitida/m2 por la norma francesa en
Perpiñán era de 0,47 y en Bayona de 0,4; en tanto que en Girona era de 0,73, igual que en Irún. Es decir la norma española de 2006 era menos exigente que la francesa entre un 55% y un 80%. Para la asociación, la actualización en 2013 del DB HE suponía la oportunidad de converger. Sin embargo, los datos sobre demanda límite de calefacción (Dcal) demuestran que este objetivo no se ha conseguido.
Tarifas KAYSUN
CIAT
ROOFTOPS MONOBLOCK
REPUESTOS PARA CLIMATIZACIÓN
La marca propia de Frigicoll, Kaysun, acaba de publicar su tarifa ligera para el año 2015. La principal novedad para este año ha sido la ampliación de su catálogo incorporando rooftops, unos equipos monoblock y compactos de una sola pieza, idóneos para climatizar grandes superficies por sus potentes caudales de aire disponibles. Para entornos industriales, Kaysun ha desarrollado las unidades de dos tubos VRF Amazon IV Pro, con tecnología Full DC Inverter y una estética renovada. Disponible en ocho módulos de 8 a 22 HP, combinables hasta los 88 HP. La marca también ha renovado sus productos en las gamas de Suite y Amazon. La gama doméstica se ha ampliado con la nueva familia Aurea, una unidad con SCOP de 4.0 equipada con control wifi y 21 Db de presión sonora, así como nuevo diseño.
Con el objetivo de preparar y poner a punto los equipos de climatización para la nueva temporada de verano, Ciat Servicio, la red de asistencia técnica propia de Ciat, lanza su tarifa de repuestos 2015, con multitud de referencias. “La calidad de los repuestos es crucial para la durabilidad y el correcto funcionamiento de los equipos de climatización y, más aún, en esta época del año”, señala la compañía. En esta tarifa se recoge la oferta de repuestos originales, “donde los clientes podrán consultar de forma rápida y sencilla la información e imágenes de los componentes que pone están a su disposición”.
44 | climanoticias | Jun15
noticias actualidad LENNOX
ADISA
NUEVA LISTA DE PRECIOS LENNOX 2015
NUEVAS PROPUESTAS EN CALEFACCIÓN
Lennox España ha publicado su nueva tarifa de precios y catálogo general 2015, que entró en vigor el pasado 1 de marzo. El documento, compuesto por más de 200 páginas, recoge información técnica y económica de las diferentes soluciones de climatización de la compañía para el canal profesional. Las distintas secciones son: sistemas de agua, sistemas de aire, sistemas bucle de aguageotermia, recuperadores de calor y sistemas de control. Como novedad, la compañía destaca tres nuevas gamas de Flatair III (equipo autónomo horizontal inverter), eNeRGy* (nueva generación de rooftop) y Aqualean (unidad compacta de condensación por agua).
Adisa Heanting Series by Hitecsa, especialista en calefacción del grupo, ha anunciado el lanzamiento de su catálogo-tarifa 2015-2016, que en breve estará disponible en versión impresa. El nuevo catálogo granate, la nueva identidad corporativa de Adisa, presenta diversos productos destacados y una serie de novedades, entre las que destacan la versión ADI-M de las calderas ADI, conjunto modular en un único generador; los accesorios de las calderas ADI, con los kits hidráulicos y los colectores verticales de equilibrado hidráulico; las calderas murales Condensa 50-100 y Condensa Plus 98-125; el mini rooftop 2.0 (ya presentado en la feria de Climatización); el aerotermo de disipación Aditherm, en los accesorios de los captadores solares Adisol; el acumulador HidroInox-Ext para su instalación a la intemperie, en la sección de ACS.
YGNIS
IRSAP
CATÁLOGO PRESTO 2015 PARA PROFESIONALES
RADIADORES Y TOALLEROS CON MÁS PRESTACIONES
El nuevo catálogo Presto 2015 de Ygnis, especialmente concebido para el sector profesional, es “una herramienta práctica e indispensable para conocer todos los productos y servicios que la marca ofrece y en el que este año destacan especialmente las novedades en calderas de agua caliente, en calderas industriales y en equipos autónomos de cubierta”. En esta nueva edición se ha actualizado la información y manuales técnicos de las gamas de calderas de ACS y también se han incluido nuevas actualizaciones como Varblock Eco C (caldera de pie de condensación a gas) o la extensión de gama de calderas de condensación Varmax con Varmax Twin. Igualmente, la compañía presenta dos nuevas gamas de calderas de biomasa de reciente comercialización: Varmatic y Varfire, especialmente pensadas para el sector terciario, residencial e industrial.
46 | climanoticias | Jun15
Irsap ha presentado su nuevo Catálogo & Tarifa 2015, una edición renovada con novedades y tarifas vigentes, “una herramienta práctica y funcional donde poder encontrar toda la información acerca de las prestaciones de los diferentes radiadores decorativos y toalleros, tanto en sus versiones eléctricas como de instalaciones de calefacción”. Entre las novedades destaca Now, un sistema de regulación de calefacción que permite seleccionar la temperatura de las diferentes estancias del hogar, “ofreciendo confort térmico y un ahorro del consumo energético desde un 27% hasta un 42%, dependiendo del sistema de calefacción”. La compañía destaca también los cinco nuevos acabados de la colección Step by Antonio Citterio, cuyo diseño fue galardonado con el reconocido Reddot Design Award 2014.
actualidad LA FÁBRICA DE BURGOS, REFERENTE NACIONAL
Ferroli celebra bodas de oro en España
sus
En el año 1965, y en función de las oportunidades que proporcionaba el recién creado polo de desarrollo industrial de Burgos, Dante Férroli (que hacía ya 10 años había creado Ferroli Italia en San Bonifacio, Italia) decidió expansionarse invirtiendo en nuestro país creando lo que al cabo de cinco décadas es hoy Ferroli España, S.L.U. Lo que comenzó siendo una fundición de hierro ha ido evolucionando y transformándose para adaptarse a las nuevas tecnologías, convirtiéndose la fábrica de Burgos en referente dentro de la fabricación de productos para el confort ambiental, tanto a nivel industrial como residencial.
L
a fábrica de Burgos, en la que trabajan hoy 176 personas, está ubicada sobre una superficie de 50.000 metros cuadrados, en la que dispone actualmente de las siguientes siguientes líneas de producción: radiadores de aluminio inyectado, emisores térmicos, calderas de chapa, equipos de aire acondicionado y calentadores a gas. Todo ello junto con la comercialización de todos los productos fabricados en las otras 12 plantas productivas de las que dispone el grupo a lo largo y ancho del mundo. En definitiva, gamas de referencia dentro del campo relacionado con el confort ambiental, tanto en el ámbito residencial como industrial. Fabricación de radiadores de aluminio inyectado En Ferroli España se desarrolla todo el proceso de fabricación partiendo de lingote de aluminio o de aluminio suministrado en fase líquida. El proceso productivo, que garantiza una capacidad de fabricación anual de 10.000.000 millones de elementos anual, consta de:
48 | climanoticias | Jun15
◗ Batería de hornos de fusión formada por dos hornos con una capacidad de fusión de 2.500 kg/hora cada uno y un tercer horno para el mantenimiento del aluminio en fase líquida que les es suministrado. ◗ Línea de inyección compuesta de 12 islas de inyección robotizadas totalmente automatizadas. ◗ Líneas polivalentes de soldadura y repasado de elementos. ◗ Líneas de pintura electrostática en polvo elemento a elemento. ◗ Líneas de mecanizado y ensamblado en automático de los elementos. ◗ Líneas automáticas de embalado y paletizado. Fabricación de emisores térmicos Aprovechando el potencial que supone ser el fabricante de los radiadores de aluminio inyectado, puede abarcar igualmente la fabricación integral de los emisores térmicos con líneas para el montaje de los distintos componentes, realización
Líneas de producción de la fábrica de Burgos n Aluminio inyectado. n Emisores térmicos.
n Equipos de aire acondicionado.
n Calderas de chapa.
n Calentadores a gas.
de las pruebas de seguridad eléctrica, funcionamiento y posterior embalaje. Fabricación de calderas de chapa Se dispone de dos líneas: una para la fabricación de calderas tipo Silent y otra para la caldera tipo Prextherm y de leña. Mediante procesos de conformación de chapa como son el corte, plegado punzonado y posteriores premontajes, se van conformando los cuerpos de la caldera que, en una segunda fase, son soldados en procesos de soldadura automáticos y robotizados. También se dispone de líneas para la fabricación de las puertas, cámaras de humo y envolventes, de una línea de pintado de los mismos que, en un punto final, son ensamblados al cuerpo hasta conformar la caldera completa. Fabricación de equipos de aire acondicionado En Ferroli se desarrollan todas las etapas productivas de la fabricación de las máquinas de aire acondicionado de la gama residencial-industrial. Desde la fabricación de las propias baterías, hasta
la construcción de los circuitos frigoríficos, el cuadro de control y circuitos eléctricos y la carpintería metálica, fase tras la cual los distintos componentes son ensamblados. Tras este proceso, realizado bajo estrictos protocolos, las máquinas son probadas y rodadas.
Líneas de pintura electrostática en polvo elemento a elemento.
ENTRE LOS ÚLTIMOS DESARROLLOS LLEVADOS A CABO, CABE DESTACAR LAS CALDERAS DE CONDENSACIÓN, LOS NUEVOS CONTROLES PARA RADIADORES ELÉCTRICOS O LOS CALENTADORES MÁS EFICIENTES Jun15 | climanoticias | 49
actualidad
Una vez pintados los elementos, salen hacia las líneas de ensamblado.
Tercer horno para el mantenimiento del aluminio líquido.
50 | climanoticias | Jun15
Fabricación de calentadores a gas Para una producción de más de 100.000 calentadores al año, se dispone de líneas de ensamblaje en las que se van montando los distintos subconjuntos cuerpos agua/gas, quemadores, extracción de humos, control, etc. que, una vez montados, son sometidos a pruebas de presión y funcionamiento, tanto en la parte de gas como en la de agua. Además de las actividades productivas, dentro de la planta de Burgos se desarrollan otras actividades dependientes de otros departamentos que completan el proceso de producción y comercialización, todos ellos integrados y guiados por el objetivo que marca la filosofía de la marca: la satisfacción del cliente.
Oficina técnica y laboratorio I+D La compañía cuenta con un equipo de 10 personas que trabaja desde la concepción de los desarrollos de producto y dispone de los correspondientes laboratorios de I+D, en los que se ensayan los prototipos diseñados según las normas correspondientes en condiciones límite de funcionamiento. Además de probar dichos prototipos, se realizan pruebas para estudios de reducción de costos o para el aumento de la eficiencia energética de los productos. Entre los últimos desarrollos llevados a cabo, destacan las calderas de condensación, los nuevos controles para radiadores eléctricos o los calentadores más eficientes.
Líneas de mecanizado y ensamblado en automático de los elementos.
Fabricación de calentadores a gas.
SAT central En la planta de Burgos se encuentra el Servicio Central de Asistencia Técnica que, a su vez, tiene implantada a lo largo de toda España una red oficial de SAT regionales y locales. Calidad El sistema de calidad se encuentra certificado en ISO 9001 por la empresa Bureau Veritas desde el año 1997. ◗ Expediciones. ◗ Administración/facturación. ◗ Una fábrica respetuosa con el medio ambiente Por otro lado, en Coslada (Madrid), Ferroli España dispone de un edificio corporativo en el que se encuentran las áreas de Marketing, Jefatura de producto, Comercial y Servicio al cliente.
Medio ambiente Como fábrica, Ferroli dispone de la Autorización Integrada Medioambiental concedida por la Junta de Castilla y León, la cual les exige un estricto control sobre las emisiones emitidas tanto a la atmósfera como al agua, además de planes de reducción de generación de residuos y la correcta gestión de los mismos. Más allá de las normas a cumplir, Ferroli, desde sus inicios, ha llevado a cabo la producción de sus equipos implementando procesos que mantienen el respeto por el medio ambiente y garantizan el menor impacto ambiental posible en el entorno. Además, ya desde la concepción misma de un nuevo desarrollo, se contemplan tanto los aspectos ambientales para su fabricación como, a nivel de producto, que estos contribuyan a una mayor eficiencia energética y a la reducción de emisiones contaminantes.
Además de probar los prototipos, en el laboratorio se realizan pruebas para estudiar la reducción de costes o el aumento de su eficiencia energética.
Jun15 | climanoticias | 51
dossier
EQUIPOS AUTÓNOMOS
EL MERCADO CONCIBE EQUIPOS MÁS SILENCIOSOS Y EFICIENTES
POTENCIA para un mayor y DIVERSIDAD rendimiento Configuraciones horizontales o verticales, versiones compactas o partidas y amplios rangos de potencias son solo algunas de las propiedades que ponen de manifiesto la variedad de las propuestas de equipos autónomos disponibles en el mercado a fin de responder a las necesidades de todo tipo de aplicaciones. La continua optimización del rendimiento, de la energía y el funcionamiento más la facilidad de instalación y mantenimiento dan como resultado el desarrollo de unidades cada vez más eficientes y silenciosas. A continuación destacamos algunas de las últimas propuestas de las principales empresas del sector.
� Airlan
Bombas de calor agua/aire reversibles � Para montaje en falso techo o en suelo,
Airlan ha desarrollado nuevas bombas de calor agua/aire reversibles adecuadas para funcionamiento en bucle geotérmico, con agua de pozo o bucle de anillo energético de condensación. Cuentan con una potencia frigorífica de 2 Kw a 63 Kw y una potencia térmica de 3 a 84 kW. Construidas en chapa de acero zincado (ejecución ultra silenciosa aislada interiormente con material fono absorbente de alta densidad), están equipadas con compresores scroll de alta eficiencia, montado/s sobre amortiguadores y utilizan gas refrigerante R-410A. Para funcionamiento de rango extendido, límite de temperatura de agua en
52 | climanoticias | Jun15
funcionamiento de entre 10 ºC hasta 43,3 ºC en frío y –3,9 ºC hasta 38 ºC en calor. La compañía explica también las características del circuito exterior (intercambiador refrigerante/agua de tipo coaxial en cobre/acero), circuito interior (ventilador centrífugo de accionamiento mediante motor de acoplamiento directo; intercambiador de aire de tubos de
cobre y aletas de aluminio, filtro de aire, bandeja de recogida de condensados) y circuito frigorífico (compresores de alta eficiencia de tipo rotativo, montado sobre soportes anti-vibratorios y perfectamente aislados con material acústico; protección térmica, válvula de inversión de ciclo de cuatro vías). En cuanto a las protecciones: presostatos de alta y baja presión; control de circulación de agua; fusibles de protección de línea de alimentación de compresores; fusibles de protección de línea de moto ventilador; protección térmica del ventilador; interruptor automático circuito de mando; protección anti-hielo integrada en la regulación. www.airlan.es
Dossier
� Clivet
� Ciat
Purificador de aire electrostático � Zephir³ reúne
toda la instalación de aire primario en una única unidad autónoma. Extrae el aire viciado y purifica el aire de renovación mediante filtros electrónicos de gran eficiencia, activos con nanopartículas, PM10, bacterias y polen. La recuperación termodinámica activa mediante bomba de calor reversible utiliza el aire viciado como fuente térmica, con elevada eficiencia energética gracias también al compresor de capacidad variable y al sis-
tema de ventilación por control electrónico, eliminando además las elevadas pérdidas de carga de los recuperadores pasivos. La potencia generada sustituye gran parte de la potencia producida por la central térmica y frigorífica, sin combustibles fósiles y eliminando el circuito hidráulico convencional. Zephir³ elimina los derroches de los componentes que no tienen efectos útiles, como es el caso de los acumuladores, las tuberías y las bombas, gracias al recalentamiento gratuito por recuperación de gas caliente. Su funcionamiento automático prevé un uso con la regulación de la impulsión en un punto fijo, la máxima potencia disponible y un elevado caudal de aire. www.clivet.es
� Eurofred
Equipos aire-aire para diversas necesidades de ventilación acondicionada � Los equipos autónomos horizontales Daitsu
HSCD son unidades compactas prepartidas que comprenden desde los 13 hasta los 28 kW. Estas unidades se pueden convertir fácil y rápidamente en equipos remotos debido a las válvulas de cierre en la sección exterior con las que cuentan y, al mismo tiempo, disponen de múltiples opciones para realizar la impulsión y el retorno en la sección interior y exterior. Su facilidad de instalación se adapta a las diferentes exigencias de ubicación, minimizando tiempos de instalación, reduciendo costes y permitiendo que las unidades se puedan ubicar en falsos techos, registros, salas técnicas o incluso a la intemperie. Eurofred destaca de estos equipos, entre otras prestaciones, su amplio rango de funcionamiento que va desde los -15 ºC hasta los 50 ºC de temperatura exterior, que se consigue por la incorporación de válvulas de expansión electrónicas que permiten optimizar el rendimiento en diferentes condiciones climáticas extremas y
también gracias a un by-pass de gas caliente. Toda la gama utiliza compresores japoneses de alta eficiencia preaislados que, junto a los ventiladores de tres velocidades, montados sobre amortiguadores, consiguen niveles sonoros muy bajos. Los autónomos de Daitsu también cuentan con un sistema de desescarche inteligente que facilita la eliminación de escarcha y agua de la batería exterior evitando el paro de la máquina. En cuanto al mantenimiento de estas unidades, los equipos cuentan con válvulas de servicio de serie en todos los equipos con las cuales se puede cargar refrigerante y comprobar presiones, al mismo tiempo que no es necesario desmontar las unidades para extraer el compresor del equipo. Además, la tecnología de las unidades permite que cualquier anomalía pueda ser vista tanto en las placas electrónicas como en el control remoto de pared de serie.
Equipos agua-aire con recuperación activa � Neptus es una de las nuevas gamas incluida por Ciat en sus propuestas de equipos autónomos. Se trata de equipos utilizados en sistemas de lazo de agua o geotermia, que permiten obtener un gran rendimiento estacional gracias al intercambio de energía con agua en el circuito exterior, así como alcanzar los más altos niveles de eficiencia, ahorro y confort. La gama Neptus cuenta con nueve modelos de equipos agua-aire compactos, con bomba de calor reversible, desde 28 a 109 kW, o solo frío, desde 24 a 93 kW y con refrigerante R410A, especialmente diseñada para locales comerciales, con sistema de lazo de agua, y para la climatización de edificios o pequeñas tiendas conectadas con instalaciones geotérmicas. Garantiza la máxima eficiencia gracias a la recuperación activa y la gestión del aire exterior. Un circuito termodinámico integrado en el equipo permite recuperar la energía del aire extraído (montaje MRC), consiguiendo, de este modo, una mayor optimización energética. Además, la gama Neptus incluye, como opcional, el ventilador interior plug-fan con motor EC, que asegura una reducción del consumo eléctrico de un 30%, permite fijar hasta tres niveles diferentes de caudal y reduce el tiempo de puesta en marcha. La posibilidad de free cooling, así como la ventilación en función de la calidad de aire mediante sonda de CO2, son otros opcionales que posibilitan optimizar el funcionamiento minimizando el consumo energético del equipo para abastecer la demanda del local. www.grupociat.es
www.eurofred.es
Jun15 | climanoticias | 53
dossier
� EQUIPOS AUTÓNOMOS
� Lennox
� Hitecsa
Unidad horizontal compacta o partida condensada por aire
Diferentes composiciones para flexibilizar la instalación
� Flatair III Inverter es una de las pro-
puestas destacadas por Lennox dentro de su oferta de equipos autónomos, una unidad horizontal compacta o partida condensada por aire, bomba de calor. Concebida para su instalación en interior, incorpora válvula de expansión electrónica o ventilador interior/exterior de velocidad variable.
Entre sus principales características, la compañía destaca la tecnología inverter (regulación continua), lo que aporta el máximo ahorro energético y mayor confort. Igualmente, cuenta con compresor scroll con motor “brushless” (BLDC), además de un diseño optimizado para un acceso más fácil a los componentes, refrigerante R410A, y la máxima adaptabilidad de instalación con sus diferentes disposiciones en las distintas configuraciones. La nueva unidad destaca también por su bajo nivel sonoro, ventiladores con caudal variable y control de regulación avanzado. Como elementos accesorios, Lennox destaca la resistencia eléctrica, interruptor general, detector de filtros sucios, sonda remota de ambiente y de CO 2, control individual o de mantenimiento, free cooling de una o dos compuertas y aislamiento acústico del compresor. www.lennoxemeia.com
54 | climanoticias | Jun15
� La propuesta de Hitecsa cuenta con equipos autónomos con unidad interior y unidad exterior centrífugas y tecnología Inverter sobre compresor y ventiladores para la optimización de la eficiencia energética. La compañía destaca, además, la gran flexibilidad de instalación debido a sus diferentes composiciones: compacto/ partido, vertical/horizontal y como novedad, partido con unidad interior cassette. Hitecsa destaca que se trata de equipos con alta eficiencia Inverter al servicio de la rehabilitación energética en el sector comercial; alto rendimiento al servicio de la renovación de equipos, bajo nivel sonoro y
grandes posibilidades de adaptación a las necesidades arquitectónicas por sus dimensiones reducidas. www.hitecsa.com
� Haier
A/A eficiente y silencioso � La gama comercial de Haier
se amplía con la serie Supermatch II, que para las unidades de conductos presenta numerosas mejoras en prestaciones respecto a su gama anterior, a destacar la eficiencia energética, funcionamiento silencioso y distancias de instalación. La nueva gama de conductos desde los nueve a los 14 kW presenta una eficiencia energética que puede llegar hasta A++/ A+ para los modelos de menor capacidad. La longitud máxima de tuberías aumenta hasta los 75 m y el desnivel máximo hasta los 30 m. El nivel sonoro se ha reducido en 9dB respecto a la gama anterior gracias al nuevo tren de ventilación y a un aumento de la superficie de descarga.
La presión estática disponible es seleccionable por mando hasta los 120 Pa, todo ello con una silueta de hasta 250 mm de altura. La bomba de condensados viene incorporada de serie en toda la gama. Los modelos de 9 y 10kW están disponibles con alimentación monofásica, mientras que las capacidades superiores están disponibles tanto en versión monofásica y trifásica. www.haier.com/es
Dossier � Ferroli
Equipos compactos y partidos con diversidad de potencias � La gama de equipos autónomos de Ferroli se ha ampliado hasta cubrir diversidad de necesidades y aplicaciones. Para instalaciones que requieren elevada potencia, la marca dispone de una amplia gama de autónomos con configuraciones horizontales y verticales, tanto compactos como partidos, y que cubren el rango de potencias de 14 kW a 85 kW. Todos ellos utilizan refrigerante ecológico R410a y compresores scroll.
Los equipos de la gama Artic H tienen, además, una altura muy reducida en comparación con otros equipos del mercado de similar potencia frigorífica, lo que les convierte en una solución idónea para instalaciones en falso techo donde la disponibilidad de altura y espacio es reducida. Para el sector comercial y de pequeña potencia, la marca dispone de una gama de equipos autónomos bomba de calor en R410a Inverter DC (gama Midas M X). Estos equipos están disponibles en dos tamaños de 14 y 16 kW. Cuentan con un elevado rendimiento y muy bajo consumo (calificación energética A/A), además de
un reducido nivel sonoro tanto en la UE como en la UI. Estas prestaciones, unidas al reducido tamaño de los equipos, la posibilidad de separar los equipos hasta 65 m (30 m en vertical) y la posibilidad de hacer instalaciones del tipo 1x1 y 2x1, permiten satisfacer necesidades de climatización en espacios como tiendas, comercios, restaurantes, cafeterías, sucursales bancarias, oficinas, etcétera. www.ferroli.es
Jun15 | climanoticias | 55
Aislamiento PREVENCIÓN DE FLUCTUACIONES INACEPTABLES DE TEMPERATURA EN LAS TUBERÍAS CON MATERIALES ADECUADOS
AISLAMIENTO TÉRMICO CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR
LEGIONELA El riesgo de contraer legionela aumenta en verano. Durante el período estival el agua se estanca en las tuberías, convirtiendo los sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado y fontanería en un campo de cultivo ideal para la bacteria. Los materiales de aislamiento de Armacell protegen las tuberías de agua caliente y fría contra fluctuaciones inaceptables de la temperatura.
Un aislamiento correcto garantiza que las tuberías de agua potable fría permanezcan frías.
L
a legionela es un microorganismo muy ubicuo que vive libre en el ambiente y está presente en todos los hábitats acuáticos. Cada año se declaran en España alrededor de 1.000 casos de legionelosis. La bacteria, desde estos reservorios naturales, pasa a colonizar los sistemas de abastecimiento de las ciudades, y a través de la red de distribución de agua se incorpora a los
EXISTEN MUCHAS POSIBILIDADES DE QUE SE MULTIPLIQUE EN AGUAS ESTANCADAS A TEMPERATURAS ENTRE 25 Y 45 °C 56 | climanoticias | Jun15
sistemas de agua sanitaria, ya sea fría o caliente, y a otros que puedan generar aerosoles, tales como duchas, condensadores evaporativos y las torres de refrigeración, piscinas o bañeras de hidromasaje (spas y jacuzzis). Los errores en el diseño e instalación de los sistemas sanitarios también pueden ocasionar un peligroso aumento de la bacteria en el agua potable. Por lo tanto, una de las medidas preventivas más importantes es el correcto aislamiento de las tuberías de agua caliente y fría utilizando materiales adecuados. El 95% de los casos no se detecta La bacteria de la legionela puede penetrar en las instalaciones de agua potable de los edificios
a través de la red de suministro principal de agua. Existen muchas posibilidades de que se multiplique en aguas estancadas a temperaturas entre 25 y 45 °C. La bacteria se convierte en un peligro cuando se inhala en forma de pequeñas gotas (por ejemplo, como el vapor que se forma al tomar una ducha). Las personas con enfermedades crónicas, las que están confinadas en la cama o las que tienen un sistema inmunológico débil son particularmente propensas a contraer la enfermedad del legionario, que puede ser mortal. Dado que los síntomas son parecidos a los de la gripe, a menudo la enfermedad no se diagnostica correctamente. Una combinación de medidas para prevenir la contaminación microbiana Existen varias medidas operativas, estructurales y procesales para evitar la multiplicación perniciosa de la legionela en el agua potable y, siempre que sea posible, deberá implementarse
Aislamiento térmico para prevenir la contaminación por legionela en sistemas de agua potable n Puntos
a tener en cuenta
1. La temperatura de las tuberías de agua potable caliente no debe ser inferior a 55°C. 2. La temperatura de las tuberías de agua potable fría no debe ser superior a 25°C. 3. Debe haber suficiente distancia entre las tuberías de agua caliente y de agua fría. 4. Al instalar las tuberías, hay que asegurarse de dejar suficiente espacio para el aislamiento. 5. En tuberías de agua fría sólo deben utilizarse materiales de aislamiento de célula cerrada. 6. El espesor del aislamiento debe cumplir con las normas.
Los materiales de aislamiento con estructura de célula cerrada previenen de forma fiable la condensación y la corrosión.
una combinación de las mismas. Aparte de asegurarse de que el agua circula continuamente por las tuberías, también es necesario evitar descensos inaceptables de la temperatura en tuberías de agua caliente, así como aumentos de temperatura en las tuberías de agua fría. Según la norma, las tuberías de agua potable fría no deben instalarse al lado de los conductos de calefacción o tuberías de agua caliente, ni tampoco deben pasar por zonas calientes, como armarios con sistemas de calefacción para secar la ropa. Las tuberías de agua fría deben protegerse contra el aumento de calor dejando suficiente espacio o mediante un correcto aislamiento. Similares requisitos son válidos también para proteger las tuberías de agua caliente contra pérdidas de calor.
UNA DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS PREVENTIVAS ES EL CORRECTO AISLAMIENTO DE LAS TUBERÍAS DE AGUA CALIENTE Y FRÍA CON MATERIALES ADECUADOS Las tuberías calientes deben permanecer calientes y las frías deben permanecer frías El espesor mínimo del material de aislamiento para tuberías y accesorios debe cumplir con las normativas. Ante un creciente riesgo de la legionela, las tuberías deben estar adecuadamente aisladas, por ejemplo, en los casos en que las tuberías de agua caliente y fría Jun15 | climanoticias | 57
aislamiento
LA BACTERIA DE LA LEGIONELA PUEDE PENETRAR EN LAS INSTALACIONES DE AGUA POTABLE DE LOS EDIFICIOS A TRAVÉS DE LA RED DE SUMINISTRO PRINCIPAL DE AGUA
En las tuberías de agua potable caliente esto no solo previene la legionela, sino que también las tuberías contra pérdidas de calor innecesarias. Un material de aislamiento adecuado previene la condensación Debido al riesgo de condensación, solo deben utilizarse materiales de aislamiento de célula cerrada con alta resistencia a la difusión del vapor de agua en tuberías de agua potable fría. En la práctica, estudios de los daños han demostrado que los materiales de aislamiento de célula abierta (con o sin barrera para el vapor) no son suficientes para prevenir la entrada de humedad resultante de la difusión, por lo que no pueden ser considerados como protección efectiva contra la condensación. En dichos materiales, la resistencia a la difusión del vapor de agua se concentra en la barrera contra el vapor. Incluso en el caso de que los sistemas se hayan instalado con el máximo cuidado, es posible que no sean totalmente impermeables y que a menudo sea imposible evitar la entrada de agua.
SIEMPRE QUE SEA POSIBLE, DEBERÁ IMPLEMENTARSE UNA COMBINACIÓN DE MEDIDAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN MICROBIANA Esto significa que existe el peligro de que el aire que penetra en el aislamiento contenga vapor de agua, condensándose y mojando rápidamente el material de aislamiento. A medida que aumente la humedad en el material, irá aumentando la conductividad térmica, las propiedades del aislamiento se deteriorarán y aumentarán las pérdidas energéticas. Además, puede producirse corrosión con los consiguientes daños colaterales.
Un aislamiento correcto garantiza que las tuberías de agua potable fría permanezcan frías. Con las coquillas Armaflex, las tuberías pueden aislarse de forma rápida, fácil y fiable. 58 | climanoticias | Jun15
ocupan el mismo conducto o ranura, o en los que el agua no circula regularmente. En estos casos, Armacell recomienda utilizar lo que se conoce como el aislamiento del 100%; es decir, un espesor de aislamiento que corresponde aproximadamente al diámetro exterior del tubo.
Protección de tuberías contra fluctuaciones inaceptables de la temperatura Debido a sus propiedades técnicas, los materiales de aislamiento AF/Armaflex, SH/Armaflex y Tubolit previenen de forma fiable las fluctuaciones inaceptables de la temperatura en las tuberías, al tiempo que protegen las instalaciones contra pérdidas energéticas. La estructura de los materiales de célula cerrada previene la entrada de humedad en las tuberías y su consiguiente corrosión.
Jun15 | climanoticias | 59
Automatización de edificios RETOS Y SOLUCIONES PARA LAS URBES DEL FUTURO
KNX city : ciudades y edificios sostenibles
Europa se enfrenta a un cambio en el sector energético basado fundamentalmente en energías renovables. En un futuro, diferentes tarifas de electricidad o variables en función horaria llevarán al consumidor a conectar o desconectar sus cargas en función del coste de la energía y conseguir así una gestión indirecta de dichas cargas. KNX city tematiza los retos actuales respecto a edificios, movilidad, generación de energía, infraestructura y comunicación, y presenta las soluciones correspondientes basadas en KNX.
E
l número creciente de personas viviendo en las grandes urbes, la escasez de materia prima y temperaturas en aumento obligan a las ciudades a enfrentarse a grandes retos a corto plazo. Las urbes son responsables de dos tercios del consumo energético global, del 60% del consumo de agua y del 70% de emisión de gases de efecto invernadero, y estos valores siguen creciendo. Ya hoy en día vive el 50% de la población en municipios y ciudades, y en el año 2050 esta cifra superará el 70%. Por ello será en las ciudades donde se ganará o perderá la batalla contra el cambio climático y la polución. Por todo ello, el mayor reto será conseguir un de s arrollo urbanístico sostenible. Ello requiere edificios sostenibles, dado que los edificios son responsables de más del 40% del consumo energético global y, en consecuencia, del 21% de emisión de gases de efecto invernadero. Esto, a su vez, requiere soluciones transdisciplinarias que no tengan en cuenta solo al edificio, sino de igual manera a la movilidad, la generación de energía y las infraestructuras. KNX city muestra cómo estas
60 | climanoticias | Jun15
soluciones holísticas pueden ser incorporadas a las ciudades sostenibles, y cómo interactúan con los edificios. La ciudad sostenible La Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) será un elemento esencial de las redes inteligentes (smart grids) y las infraestructuras del futuro. Las TICs son elementos vitales para la solución holística requerida para alcanzar ciudades sostenibles. KNX ofrece todas las interfaces necesarias para la infraestructura de comunicación entre las ciudades del futuro y las smart grids, hasta el punto de ser parte integral de las mismas. Dado que une edificios, movilidad, generación de energía e infraestructura de forma global, KNX puede ofrecer ya hoy en día soluciones innovadoras que hacen las ciudades más sostenibles aprovechando el potencial de los enfoques transdisciplinarios.
◗ EDIFICIOS La clave: inmuebles energéticamente eficientes Los edificios energéticamente eficientes son el punto de partida para cualquier ciudad sostenible. KNX ofrece una amplia gama de soluciones que mejoran
En resumen... n Los edificios energéticamente de ciudades sostenibles.
eficientes son la clave
para la solución holística n Las TICs son elementos vitales s sostenibles. requerida para alcanzar ciudade soluciones innovadoras n KNX puede ofrecer hoy en día ibles aprovechando que hacen las ciudades más sosten sdisciplinarios. el potencial de los enfoques tran no solo miden n Los actuadores energéticos KNX uito, sino que lo circ o inad el consumo de un determ ar. cerr pueden también abrir o ofrecidas por KNX n Las soluciones de infraestructura cios entre sí como edifi os permiten interconectar vari si de un único inmueble se tratara. eración de energía y de n Un sistema de gestión de gen a las ciudades del gestión de cargas será esencial par futuro.
la eficiencia energética de todo tipo de edificio, desde viviendas unifamiliares hasta oficinas corporativas de grandes empresas. Ello incluye conceptos de gestión de cargas que implican siempre sensores y actuadores. Los sensores recogen información, como valores de consumo o información sobre el estado de determinados equipos, mientras que los actuadores responden a esta información mediante la ejecución de una acción. Acciones pueden ser la conexión o desconexión de un circuito eléctrico, apagar o encender un equipo como una bomba de calor o un electrodoméstico, o la conexión/ desconexión de otros consumidores eléctricos. En este contexto, los actuadores energéticos KNX son especialmente idóneos dado que no solo miden el consumo de un determinado circuito, sino que lo pueden también abrir o cerrar. Paneles táctiles KNX posibilitan el control de varias aplicaciones domésticas y su conexión o desconexión de forma automatizada, o por el usuario pero en función de información de consumo facilitada en la pantalla. La concienciación del usuario es una de las claves para un ahorro eficaz. Los fabricantes KNX ofrecen también una amplia gama de pasarelas inteligentes a bombas de calor.
Asimismo, diferentes tipos de puntos de recarga de vehículos eléctricos pueden ser integrados al sistema KNX a través de actuadores, por ejemplo, para iniciar o parar el proceso de recarga desde una pantalla táctil. Si el edificio dispone de un sistema de generación propio (como un sistema fotovoltaico), KNX se puede encargar de que la recarga de los vehículos eléctricos sea exclusivamente con energía renovable.
◗ MOVILIDAD Vehículos eléctricos, una parte más del edificio inteligente Para el suministro eléctrico de una ciudad, los vehículos eléctricos representan un mayor consumo. Pero no solo esto, los vehículos se recargan mayoritariamente a última hora de la tarde cuando la gente vuelve a casa después del trabajo. Es decir, coincide con la hora punta de consumo que se produce ya habitualmente en las viviendas. Esta demanda adicional de vehículos eléctricos representa una amenaza para la fiabilidad del suministro eléctrico de la ciudad. Puede producirse una sobrecarga en los transformadores cercanos, pero también provocar una generación de energía adicional en la red pública. Jun15 | climanoticias | 61
automatización de edificios
KNX ofrece las interfaces necesarias para la infraestructura de comunicación entre las ciudades del futuro y las smart grids.
KNX dispone de una amplia gama de soluciones que mejoran la eficiencia energética de todo tipo de edificio.
Las energías renovables son cada vez más populares en comparación con fuentes de energía tradicionales.
KNX se encargará de la comunicación a nivel de edificio/ vivienda y proveerá todas las interfaces necesarias para las redes inteligentes.
No obstante, los vehículos eléctricos (al menos, en la mayoría de los casos) se encuentran sin usar durante toda la noche conectados al punto de recarga. Entonces, en principio sería posible no efectuar la recarga por la tarde, sino por la noche o incluso durante la madrugada. Ello ayudaría a repartir el consumo de recarga de forma equitativa a lo largo de las 24 horas. Si, además, se aplica una tarifa horaria, la recarga se puede trasladar al período cuando la electricidad es más económica. Otra posibilidad es aprovechar las horas de máxima generación de energía propia, por ejemplo, en sistemas fotovoltaicos.
◗ INFRAESTRUCTURA KNX puede conectar varios edificios entre sí Las soluciones de infraestructura ofrecidas por KNX permiten interconectar varios edificios entre sí como si de un único edificio se tratara. Ello puede ser muy beneficioso para las ciudades sostenibles del futuro, entre otras cosas, para sistemas de gestión que controlan varios edificios a la vez. Como ejemplo, si en un edificio se encuentra un sistema fotovoltaico y en otro edificio se quiere instalar una zona de recarga para vehículos eléctricos, KNX puede asegurar que los vehículos se recargan solo si el otro edificio está generando suficiente energía renovable. Estas soluciones de infraestructura pueden usarse, por supuesto, para controlar también todas las demás aplicaciones tradicionales. Las ciudades inteligentes del futuro requerirán un flujo de información constante de la ciudad a las redes 62 | climanoticias | Jun15
Europa se enfrenta a un cambio en el sector energético basado en energías renovables.
inteligentes, de ahí a las viviendas o edificios, y de ahí nuevamente a la red. KNX se encargará de la comunicación a nivel de edificio/vivienda y proveerá todas las interfaces necesarias para las redes inteligentes, con el fin de apoyar la gestión tarifaria por horas, la generación de energía, la gestión de cargas, así como en el lugar donde sea relevante el almacenamiento de la energía. Renovables para la generación de energía Las energías renovables son cada vez más populares en comparación con fuentes de energía tradicionales. Pero las energías renovables son fluctuantes, generando energía solo cuando, por ejemplo, el sol brilla o el viento sopla. Ello plantea desafíos a las redes eléctricas. Si se inyecta en un día soleado energía proveniente de plantas fotovoltaicas a la red en cantidades muy superiores a las cargas de la red (es decir, la demanda), puede causar problemas para la estabilidad de la tensión. En el caso contrario, si hay un defecto de suministro debido a un alto consumo en momentos de baja o nula generación de energía renovable, esta laguna debe ser compensada poniendo en marcha de forma espontánea plantas de respaldo convencionales. Una posible solución sería el ampliamente discutido almacenamiento de la energía. No obstante, las tecnologías actuales son poco realistas para almacenar energía a tan gran escala. Un sistema de gestión de generación de energía y de gestión de cargas será, pues, esencial para las ciudades del futuro. KNX ofrece soluciones de gestión de cargas que permiten adaptar el consumo de cualquier equipo eléctrico (sistemas de climatización, electrodomésticos, vehículos eléctricos, etcétera) a la disponibilidad de energía generada por el propio edificio (autoconsumo) o en función de tarifas horarias, todo ello sin mermar el confort y la seguridad. Todas las soluciones disponibles actualmente tienen un punto común: pueden interactuar dentro del edificio, pero no comunicarse con el mundo exterior. Con KNX, ahora será posible.
¡Qué le vamos a hacer! Nos encanta el agua y el tratamiento del aire.
LA GAMA MÁS AMPLIA EN UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE
ENFRIADORAS DE AGUA DE GRANDES POTENCIAS
Tamaños de 890 a 100.000 m3/h. Aislamientos y acabados a medida. Recuperadores de energía hasta 89% de eficiencia. Carrocería autoportante. Bandejas de acero inoxidable extraíbles.
Niveles ESEER y COP altos. Ventiladores EC. Recuperación de calor total o parcial. Tecnología microcanal.
SOFTWARE PARA UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE
Win Clim II
Win Clim III
eclim
Premi@ir y @irtwin
Premi@ir Doble Flujo Compacto
Slim@ir
HIPLUS AIRE ACONDICIONADO S.L. Masia Torrents, 2 · 08800 Vilanova i la Geltrú · Barcelona, España Tel. +34 938 934 912 · Fax +34 938 939 615 · www.hitecsa.com
Jun15 | climanoticias | 63
Climatización eficiente
AEROTERMIA Y BOMBA DE CALOR
Barreras fortalezas y
La bomba de calor se presenta como una solución que utiliza una tecnología madura y eficiente que emplea energía procedente de fuentes renovables. Hasta tal punto es notable la proyección de la bomba de calor, que se encuentra entre las tecnologías citadas en el escenario Blue Map de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), cuyo objetivo es reducir en el año 2050 las emisiones de CO2 a niveles equivalentes a la mitad de las emisiones del año 2005. En este contexto, AFEC ha publicado el libro “La Bomba de Calor. Fundamento, Tecnología y Casos Prácticos”, cuyo objetivo es recoger toda la información relativa a dichos equipos, los avances que hay en torno a los mismos, sus nuevas aplicaciones y, sobre todo, contribuir a su difusión y fomentar su utilización. El siguiente artículo es un resumen de dicho documento. Cecilia Salamanca I Responsable del Departamento técnico I AFEC
E
l uso de energía procedente de fuentes renovables es una de las estrategias más importantes orientada a la resolución del problema de dependencia energética que preocupa a la mayoría de los
64 | climanoticias | Jun15
países y es, posiblemente, la única forma de afrontar el daño al medio ambiente que supone la utilización de los combustibles fósiles. En la Directiva 2009/28, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fo-
Bomba de calor aerotérmica n Reduce el consumo de energía primaria no renovable asociada al funcionamiento del compresor. n Mejora la eficiencia energética del sistema. n Disminuye las emisiones indirectas de CO2, como consecuencia directa de su eficiencia de funcionamiento.
o a aplicaciones industriales invirtiendo el flujo natural del calor, de modo que fluya de una temperatura más baja a una más alta. En el caso de las bombas de calor reversibles, el calor se puede trasladar de un edificio al entorno natural, invirtiendo el ciclo de funcionamiento. Energía renovable La citada Directiva 2009/28, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, define: ◗ Energía procedente de fuentes renovables como la energía procedente de fuentes renovables no fósiles; es decir, energía eólica, aerotérmica, geotérmica, hidrotérmica y oceánica, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás. ◗ Energía aerotérmica como la energía almacenada en forma de calor en el aire ambiente.
mento del uso de energía procedente de fuentes renovables, se contempla la aerotermia como una de esas energías. En este marco, AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización) ha publicado el libro titulado “La Bomba de Calor. Fundamento, Tecnología y Casos Prácticos”, que engloba todo lo referente a estos equipos en sí y lo que hay en torno a ellos (tecnología, componentes, legislación, temas medioambientales, normativa, referencias legislativas, definiciones, etc.). Este artículo muestra un breve resumen de los primeros capítulos del citado documento, donde se pretende mostrar, entre otras cosas, el funcionamiento de la bomba de calor aerotérmica, que captura la energía procedente del aire ambiente. La bomba de calor es una máquina térmica que, utilizando un gas refrigerante en un ciclo termodinámico cerrado, transfiere calor del entorno natural, aire, agua o tierra a un edificio
En este último caso, el aprovechamiento de esta energía, gratuita, se realiza a través de la bomba de calor aerotérmica, en sus dos versiones: aire-aire y aire-agua. Según la citada Directiva, se debe considerar que las bombas de calor que permiten la utilización del calor aerotérmico, geotérmico o hidrotérmico a un nivel de temperatura útil necesitan electricidad u otra energía auxiliar para funcionar. Por ello, a efectos del cálculo de la energía renovable debe deducirse del total utilizable la energía empleada en el funcionamiento de las bombas de calor. Solo deben tenerse en cuenta las bombas de calor cuya producción supere de forma significativa la energía primaria necesaria para impulsarlas. El hecho de que su funcionamiento requiera la utilización de energía primaria no renovable explica que, a los efectos del cálculo de la cantidad de calor que se ha de considerar como energía procedente de fuentes renovables, se haya establecido una metodología recogida en el anexo VII de la mencionada Directiva, titulado“Balance energético de las bombas de calor”. Jun15 | climanoticias | 65
climatización eficiente
Estos equipos se caracterizan por un uso, un mantenimiento y una instalación sencillos.
De acuerdo con este anexo y con la Decisión 2013/114, de la Comisión Europea, publicada el 1 de marzo de 2013, por la que se establecen las directrices para el cálculo por los estados miembros de la energía renovable procedente de las bombas de calor de diferentes tecnologías, la cantidad de energía renovable suministrada mediante tecnologías de bomba de calor (ERES), se calcula con la fórmula:
co europeo (η), SPF >1,15 x 1/η. Por debajo de este valor se considera que la bomba de calor no aporta energía renovable. Se indica el valor de la eficiencia del sistema de energía (η) en 0,455 (ó 45,5%), de lo que se deduce que el SPF mínimo, de corte, es 2,5.
Qusable: calor útil total estimado proporcionado por la bomba de calor, expresado en GWh. HHP: número anual de horas durante las que se supone que una bomba de calor debe suministrar calor a la potencia nominal, expresado en horas. Prated: potencia nominal o capacidad de refrigeración o de calefacción del ciclo de compresión o del ciclo de sorción del vapor de la unidad en condiciones estándar, expresado en GW. SPF: factor de rendimiento medio estacional estimativo, que se refiere al coeficiente de rendimiento estacional neto en modo activo (SCOPnet), en el caso de las bombas de calor accionadas eléctricamente.
Eficiencia energética La bomba de calor es un equipo que multiplica la potencia eléctrica de accionamiento del compresor, transportando calor útil de forma altamente eficiente. Una forma de medir la eficiencia energética de una bomba de calor es a través del COP (Coeficiente de Eficiencia Energética en modo calefacción), que se define como el cociente entre la potencia de calefacción y la potencia eléctrica absorbida en unas condiciones específicas de temperatura y con la unidad a plena carga. A modo de ejemplo, supongamos una bomba de calor que entrega 4 kW de energía de calefacción, consumiendo 1 kW eléctrico. Los 3 kW restantes los capta del aire ambiente, energía gratuita. Esto significa que esta bomba de calor tiene un COP nominal de 4. En la norma UNE-EN 14825:2014 “Acondicionadores de aire, enfriadoras de líquido y bombas de calor con compresor accionado eléctricamente para la calefacción y la refrigeración de locales. Ensayos y clasificación en carga parcial y cálculo del rendimiento estacional”, se definen los siguientes parámetros que son una medida de la eficiencia de la bomba de calor, en modo calefacción, en diferentes supuestos:
El citado anexo de la Directiva establece un límite mínimo de rendimiento energético estacional, relacionado con la eficiencia media del sistema eléctri-
SCOP (Coeficiente de Rendimiento Estacional): eficiencia estacional de una unidad calculada para la demanda de calefacción anual de referencia.
ERES = Qusable x (1-1/SPF) Donde: Qusable = HHP x Prated Siendo:
66 | climanoticias | Jun15
syste
GENERANDO CONFIANZA SIEMPRE ACREDITADOS POR
AHU No 07.02.339 DANVENT DV10-240, TIME 10-40
Systemair
una opci贸n segura
Unidades de tratamiento de aire DV
Enfriadoras
systemAir.indd 1
06/11/14 09:38
climatización eficiente Fortalezas de la bomba de calor n TECNOLÓGICAS Tecnología madura y en continuo desarrollo; un mismo equipo aporta soluciones para refrigerar, calentar y producir ACS y es integrable con otras tecnologías. n USUARIO Fácil uso, mantenimiento e instalación, y no tiene servidumbre. n MEDIOAMBIENTAL Utiliza energía renovable y reduce las emisiones de CO2.
LA ADECUACIÓN A LAS NECESIDADES Y DEMANDAS DEL MERCADO HA LLEVADO A DESARROLLOS TECNOLÓGICOS DIRIGIDOS A ATENDERLAS Y A NUEVOS NICHOS DE MERCADO SCOPon (Coeficiente de Rendimiento Estacional en modo activo): eficiencia energética estacional de una unidad en modo activo de calefacción. SCOPnet (Coeficiente de Rendimiento Estacional neto): eficiencia energética estacional de una unidad en modo activo de calefacción sin calefactores eléctricos suplementarios. Todos estos coeficientes, que se determinan a partir de las condiciones indicadas en la citada norma europea, se utilizan para propósitos de marcado, comparación y certificación. La bomba de calor es una tecnología madura y en continuo desarrollo que, en los últimos años, ha experimentado una evolución en la mejora de la eficiencia energética. La adecuación a las necesidades y demandas del mercado ha llevado a desarrollos tecnológicos dirigidos a atenderlas y a nuevos nichos de mercado. Algunos de ellos son: ◗ Sistemas de control de capacidad y tecnología Inverter. ◗ Soluciones integrales para calefacción y ACS. ◗ Ciclos de doble compresión. ◗ Integración con otras tecnologías. ◗ Empleo de válvulas de expansión electrónicas. ◗ Incorporación de motores LEC y de motores EC. ◗ Sistemas de recuperación de calor. ◗ Sistemas de control avanzado con optimización de los ciclos de desescarche. ◗ Compresores más eficientes. Emisiones de CO2 En las últimas décadas, se han ido poniendo de manifiesto algunos aspectos negativos, 68 | climanoticias | Jun15
medioambientalmente hablando, del uso de determinados gases. En el caso de la bomba de calor, las implicaciones medioambientales derivadas de su uso son básicamente dos, cuya suma representa el TEWI (Total Equivalent Warming Impact) o Impacto Total de Calentamiento Equivalente: 1. Las emisiones directas de gas a la atmósfera, como consecuencia de fugas producidas en el funcionamiento o durante los procesos de carga y recuperación del gas instalado en la máquina. Para evaluar esos efectos, se compara el Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA) de cada gas con el correspondiente del CO2, considerando este último como la unidad. 2. Las emisiones indirectas están relacionadas con el CO2 equivalente emitido a la atmósfera, como consecuencia de la generación de la energía necesaria para accionar la bomba de calor. En el caso de la bomba de calor accionada eléctricamente, esas emisiones indirectas están afectadas por diferentes factores, entre los que se encuentran: ◗ La eficiencia del sistema de generación de la energía eléctrica a partir de la energía primaria. ◗ El mix de producción de esa energía eléctrica, que es función del porcentaje de esa producción generada mediante energías procedentes de fuentes renovables, como por ejemplo la eólica. ◗ La eficiencia de la bomba de calor. Conclusión No cabe duda que el uso de la energía procedente de fuentes renovables, como es el caso de la bomba de calor aerotérmica, ayuda en gran medida a cumplir con parte del objetivo 20-20-20 de la Unión Europea en su actuación contra el cambio climático, que consisten en: ◗ Cubrir el 20% del consumo energético con energía procedente de fuentes renovables. ◗ Ahorrar el 20% del consumo de energía mediante una mayor eficiencia energética. ◗ Reducir un 20% las emisiones de CO2 Actualmente la bomba de calor aerotérmica se enfrenta a determinadas barreras, como es el caso del desconocimiento de los usuarios de algunas de sus aplicaciones o la falta de apoyo de las administraciones. Sin embargo, hay que destacar que cuenta con distintas fortalezas analizadas desde tres puntos de vista: tecnológico, de usuario y medioambiental (ver cuadro adjunto).
1958
Hoy
Panasonic, el Aire de tu Vida Desde 1958
Nº 1 en Japón 40 años en Europa
Climatizadores Panasonic, con nosotros desde 1958 Desde 1958, en millones de hogares, los climatizadores Panasonic forman parte de la familia y son responsables del aire que se respira. Por su sistema de purificación Nanoe-G, reconocido por la British Allergy Foundation, que certifica sus propiedades antialérgicas. Por su sistema inteligente Econavi que los convierte en súper eficientes (A++), de bajo consumo y respetuosos con el medio ambiente. Es por su innovación y fiabilidad que los climatizadores Panasonic llevan tanto tiempo con nosotros. Y es por eso que los que se instalan hoy seguirán aportando bienestar y economía a nuestros hogares por muchos años. Panasonic es y será el aire de tu vida.
A++ 7.60 SEER
A++ 4.80 SCOP
20dB INTERNET CONTROL
SUPER QUIET
5 AÑOS
Garantía Compresor
Para más información: Jun15 | climanoticias | 69 www.aircon.panasonic.es
SP A4 AD CAMPAIGN 15.indd 1
08/05/15 10:32
Aerotermia SOLUCIONES RENOVABLES PARA PRODUCCIÓN DE CALEFACCIÓN Y ACS
La energía del aire que garantiza el
CONFORT
El suministro energético mediante energías renovables se ha convertido en uno de los retos presentes y futuros del sector de la climatización y de la calefacción. La actual necesidad de disponer de equipos altamente eficientes ha generado el desarrollo de sistemas basados en energías renovables, que no sólo permiten obtener grandes ventajas económicas y de confort, sino que además son capaces de garantizar el cuidado del entorno y del medio ambiente. En este contexto la aerotermia, tal y como describe Thermor en el siguiente artículo, es una solución altamente eficiente, ya que permite utilizar la energía del aire exterior que luego es capaz de transferir para producir calefacción o agua caliente sanitaria.
U
n sistema mediante aerotermia tiene garantizado su funcionamiento durante las 24 horas del día. El calor contenido en el aire por el calentamiento del sol crea una masa térmica de un potencial energético enorme. Se trata pues de una fuente de energía renovable que está disponible en cualquier momento del día de forma gratuita y que además es inagotable. Realmente la aerotermia no es en sí misma una novedad, sino que se conoce como la tecnología que se utiliza para recoger esta energía y cuyo
El equipo ocupa el mismo espacio que una caldera mural o una sobre suelo, pero con la ventaja de que no necesita ningún depósito. 70 | climanoticias | Jun15
funcionamiento básico consiste en un compresor y un refrigerante que se encargan de transferir el calor aerotérmico del exterior hacia el interior del hogar o viceversa. Así, la unidad termodinámica instalada en el exterior es la encargada de absorber la energía contenida en el aire y el módulo hidráulico ubicado en el interior es el responsable de transferir al circuito de calefacción toda la energía recuperada por la unidad termodinámica. Si bien es cierto que algunos de los componentes tecnológicos de la aerotermia consumen energía eléctrica (es el caso del ventilador, la placa electrónica o el compresor), también lo es que estos elementos no ejercen en sí mismos de productores de energía sino más bien de “transportistas” de la mis-
AEROTERMIA n Seguridad para la familia Al no haber un depósito de almacenamiento de combustible como gas, gasóleo o biomasa, el riesgo de un accidente doméstico es nulo, por lo que la seguridad es total. Además, no hay emisiones contaminantes o nocivas para la salud de las personas.
ma. Su verdadera función es el traslado del calor latente en el ambiente hacia donde es demandado, y este traslado se produce gracias al refrigerante y a la regulación de sus presiones y temperaturas. Se trata pues de un generador de calor o de una caldera altamente eficiente que no utiliza energía fósil; de ahí que sus ventajas y beneficios frente a otras alternativas tradicionales basadas en biomasa o gasóleo sean tan relevantes. Gran proyección en los próximos cinco años Cuando hace años se hablaba de energías renovables, en general se asociaba a la energía solar, hidráulica y eólica y, en algunos casos, también a la geotérmica, a la biomasa y a la mareomotriz. Es por este precedente que no deja de ser curioso que, a día de hoy, una de las energías renovables con mayor proyección en los próximos cinco años sea la aerotermia, una desconocida por aquel entonces como energía aunque ya estuviera generalizado su uso a través de la bomba de calor aire-aire, el aire acondicionado, etc. La verdadera novedad es el análisis que las directivas europeas han hecho sobre ella. El reconocimiento de que se trata de una energía renovable, que cuida del medio ambiente, que protege el planeta y que reduce los costes de la energía y de las materias primas frente a otros sistemas tradicionales de generación de calor ha hecho que sea reconocida e incorporada como una opción más de energía renovable. Así pues, la Directiva Europea 2009/28/CE incluye la aerotermia dentro del grupo de las energías procedentes de fuentes renovables sumándose al reto de incrementar el uso progresivo este tipo de equipos térmicos en toda Europa durante los próximos años. ¿Calderas de energía renovable? A ello se ha unido la aparición de nuevos equipos con tecnología aire-agua para la climatización y producción de ACS, como es el caso de Aéromax Premium o Alféa, lo que ha llevado también a la aparición de una nueva categoría de productos: calderas de aerotermia o de energía renovable. Mientras que una caldera de combustible fósil tiene unas pérdidas de energía en gran parte por el calor contenido en los humos (energía que el usuario ha pagado y que se desaprovecha devolviéndose a la
n Una casa limpia de humo Al estar conectado el módulo hidráulico a una unidad termodinámica ubicada en el exterior de la vivienda, no necesita conducto de evacuación de gases de combustión, eliminando de esta manera el impacto arquitectónico que provoca una chimenea en la fachada o techo de una vivienda. n Sencilla instalación Ocupa el mismo espacio que una caldera mural o una sobre suelo, pero con la gran ventaja de que no necesita ningún depósito de almacenamiento de combustible ni depósito de inercia. n Sin mantenimiento Los equipos aerotérmicos carecen de quemados de cámara de combustión, por lo que no se produce ningún tipo de inquemados durante su funcionamiento que obligue a realizar operación de limpieza alguna. n Autonomía en el suministro de energía Para que funcione una bomba de calor aerotérmica, únicamente se requiere una conexión eléctrica. Una caldera de gasóleo, GLP o biomasa necesita reponer con cierta frecuencia su depósito de combustible. Algo sencillo pero que se puede complicar en días con una climatología que dificulte el acceso de un camión a la vivienda (fuertes nevadas o tormentas).
atmósfera por la salida de humos), a la caldera de energía renovable le ocurre todo lo contrario. A la hora de decidirse por una solución aerotérmica, si el bien el ahorro es un argumento de peso, desde luego no es el único. La facilidad y rapidez de su instalación, la ausencia de emisiones en la vivienda, la seguridad para toda la familia, el respeto por el medio ambiente, un mantenimiento casi nulo y su uso fácil e intuitivo son otros de los argumentos que hacen de la aerotermia la mejor opción al optar por un generador de calor. Jun15 | climanoticias | 71
Selección AIRE ACONDICIONADO
Clasificación A++/A+++ para protegerse del calor del verano
Panasonic diseña sus equipos de aire acondicionado con el objetivo de conseguir la máxima eficiencia energética pero adaptándose al máximo a las necesidades de los usuarios y los espacios que se desean climatizar. Por ello, sus nuevos equipos disponen de la opción Econavi, el sistema de sensores que sigue el biorritmo térmico del cuerpo humano capaz de controlar la intensidad de la luz solar, el movimiento humano, el nivel de actividad y la ausencia de personas ajustando automáticamente la potencia de refrigeración y ahorrando energía de manera eficiente para disfrutar de una climatización ininterrumpida y un máximo confort.
72 | climanoticias | Jun15
E
sta tecnología se basa en estudios realizados sobre la fisiología térmica del cuerpo humano. El nuevo sensor, cuando detecta actividad humana de baja intensidad en la sala, emplea un algoritmo en el ajuste de la temperatura de consigna. Este algoritmo, que se obtiene del estudio realizado por el Panasonic Research and Development Centre, determina que las personas a temperatura ambiente constante varían su sensación térmica con una curva conocida. Esta curva es la que el sistema adapta para ajustar la temperatura de consigna. Sistema de purificación del aire Basado en la nanotecnología, este sistema de purificación libera iones negativos que atrapan los microorganismos existentes en el aire y lo purifica para garantizar una atmósfera limpia. De este modo se neutralizan el 99% de las bacterias y los virus que se encuentran en el
aire e incluso los adheridos en la superficie de los muebles, suelo o alfombras, impidiendo el crecimiento del moho en superficies y tejidos. En este contexto, Etherea es un equipo 2 en 1, que climatiza y purifica de forma simultánea o independiente. Cuando se apaga la unidad interior, y una vez captadas estas partículas del ambiente y de las superficies, el sistema Nanoe-G neutraliza todos los microorganismos que han quedado atrapados en el filtro durante las dos horas después de su apagado. Además, estos equipos de aire acondicionado eliminan el 76,6% de las partículas alergénicas del polen en sólo una hora de funcionamiento al día. Así ha quedado testado mediante un laboratorio independiente y certificado por la “The British Allergy Foundation”, según fuentes de la marca. Control a distancia desde smartphone, tablet o PC “Panasonic ha sido la primera marca en implantar el control remoto de los equipos domésticos mediante Smartphone, Tablet o PC simplemente con la descarga de una aplicación de AppleStore o PlayStore que conecta el terminal con cada una de las unidades instaladas en nuestro hogar”, confirma la multinacional. El Internet Control es un sistema opcional que permite al usuario, con el simple toque de un botón, encender y apagar el aparato, seleccionar el modo de funcionamiento, programar
INTERNET CONTROL ES UN SISTEMA REMOTO QUE PERMITE ENCENDER, APAGAR, CONTROLAR LA TEMPERATURA Y LOS CONSUMOS MEDIANTE SMARTPHONES, TABLETS Y PC’S Jun15 | climanoticias | 73
selección
la temperatura de la habitación o controlar los ciclos de frío y calor. Además, se encarga de recordar al usuario algunas de las tareas de mantenimiento necesarias, como cambiar el filtro, y alerta de la existencia de algún problema técnico facilitando incluso los datos del servicio técnico. Otras funciones que favorecen el confort ◗ Función Mild Dry: mantiene una adecuada humedad relativa a un nivel de hasta un 10% superior a la operación de refrigeración. Esta función es ideal cuando es necesario dormir con el climatizador activado porque evita el resecamiento de la piel y la garganta. ◗ Bajo nivel sonoro vs mayor caudal de aire: la relación nivel sonoro/volumen de aire es “excepcional aunque el volumen de aire que mueven los equipos de Panasonic
EL SISTEMA NANOE-G LIMPIA EL AMBIENTE DESACTIVANDO LAS BACTERIAS Y VIRUS ADEMÁS DE LAS PARTÍCULAS ALERGÉNICAS DEL POLEN 74 | climanoticias | Jun15
sea mayor para poder climatizar los espacios de forma más rápida”, detallan desde la multinacional. Pero, además, cuando el usuario presiona la función de “súper silencioso” en el mando a distancia, el nivel sonoro se reduce hasta llegar a los 20 db (A) solamente, un nivel casi imperceptible. Confort a temperatura exterior extrema: el nuevo Etherea funciona incluso con temperaturas exteriores extremas de -15º. ◗ Con toda la garantía de la función Inverter: la tecnología Inverter Plus mejora las características de los climatizadores tradicionales aportando el máximo confort al usuario y un ahorro energético del 65% en modo calor y del 50% en modo frío. Su secreto reside en el preciso control de velocidad del compresor Inverter cuando, después de alcanzar rápidamente la temperatura seleccionada, el climatizador ajusta la velocidad del compresor para operar a un régimen adecuado y mantener una temperatura estable y constante. De esta forma se evitan los cambios bruscos de temperatura y el doble consumo que pueden llegar a realizar los equipos No-Inverter y que funcionan en ciclos de encendido / apagado.
Jun15 | climanoticias | 75
selección noticias
Siga nuestro
Newsletter
SOLICÍTELO en ♦ suscripciones@tecnipublicaciones.com Climanoticias ofrece gratuitamente a sus lectores todas estas noticias de producto y la actualidad del sector de la climatización a través de nuestro servicio on line de información.
Kaysun
Nuevo software de dimensionamiento frigorífico para sistemas VRF n Selecta es el nuevo sistema de dimensionamiento frigorífico desarrollado por Kaysun, que permite al usuario configurar su proyecto personalizado de climatización. Este software, “con un funcionamiento sencillo e intuitivo, pretende convertirse en una útil herramienta para los profesionales”, afirman sus responsables. El programa permite introducir todos los datos e información del proyecto, calcular la carga total, seleccionar múltiples unidades interiores y/o exteriores de las gamas industriales Amazon y RIO, dibujar las
tuberías del proyecto e incluso seleccionar el mando de control para cada unidad. Una vez terminado el proceso de configuración de cada proyecto, este software también redacta informes en los que detalla todos los datos de la instalación. Selecta, que no requiere de conexión a Internet y es compatible con cualquier equipo con sistema operativo Windows, puede descargarse desde la sección de Aplicaciones de la web de Kaysun (www.kaysun.es/es/aplicaciones). ww.kaysun.es
Zehnder
Baxi
n Ya se comercializa en España el nuevo sistema de distribución de aire Zehnder Comfofresh, “que aporta aire fresco a todas las estancias al tiempo que extrae los olores y el aire usado consiguiendo un ambiente confortable y saludable con la máxima eficiencia”. Este sistema permite ajustar individualmente todas las estancias y está disponible en dos modelos de instalación: OnFloor (sobre el suelo) e InFloor (integrado en el suelo). Comfofresh transporta el aire usado y contaminado al exterior a través de canales ocultos de ventilación. Los únicos elementos visibles del sistema son las rejillas de diseño. El revestimiento interior liso de los tubos de ventilación y los filtros evitan la acumulación de polvo a fin de favorecer una limpieza sencilla. Además, para que la distribución del aire sea lo más silenciosa posible, los conductos de extracción y suministro están equipados con silenciadores.
n Con la nueva gama de splits
www.zehnder.es
www.baxi.es
Comfofresh, nuevo sistema de distribución de aire
76 | climanoticias | Jun15
Splits domésticos Orion de aire acondicionado domésticos Orion, Baxi entra en el segmento de aire acondicionado. Se trata de equipos “altamente eficientes, con un funcionamiento muy silencioso, dotados de la tecnología Ultra DC Inverter” en sus versiones mono y multi. Entre otras cosas, Baxi destaca “unos diseños elegantes y a la vanguardia de la tecnología tanto por su reducido nivel sonoro, de tan solo 20 dB, como por su excelente nivel de eficiencia merecedora de una calificación energética A++/A+”. Estos nuevos splits, además, cuentan con diversas funciones “para que el usuario pueda adaptar el funcionamiento de su equipo de la manera más adecuada y cómoda, y asegurar en todo momento un ambiente confortable”. Entre ellas, las funciones Sleep, Anti-Fungus contra mohos y bacterias, IClean de autolimpieza o el modo Ifeel.
Selección
Ygnis
Varfire, caldera de biomasa para instalaciones industriales n Varfire es una nueva caldera de biomasa de acero, especialmente concebida por Ygnis para instalaciones industriales, con tres pasos de humos y que trabaja con combustibles sólidos. La nueva máquina ha sido creada para la producción de ACS y de calefacción mediante la utilización de combustibles sólidos como pellets, cáscara de almendra triturada, orujillo, hueso de aceituna y opcionalmente astillas. Ygnis destaca que, “gracias al diseño de esta caldera y a su superficie sobredimensionada, es posible obtener rendimientos de
combustión del 87% con muy bajas emisiones contaminantes”. Esta nueva caldera trabaja hasta los tres bares de presión y está disponible en 12 modelos con potencias comprendidas entre los 100 y 1.600 kW. Entre otras de sus características, la compañía destaca que hasta los 500 kW puede ser fabricada modularmente, lo que permite su instalación en ubicaciones de difícil acceso. Además, Varfire cumple con la norma EN 303/5 referida a calderas de combustibles sólidos y cuenta con un sistema de seguridad contra el retroceso de llama mediante la
Trox
Compuertas para extracción de humo en cumplimiento con marcado CE
inyección de combustible con doble sinfín, su válvula de inundación y la sonda de seguridad en el doble sinfín. www.ygnis.es
Runtal
Funcionalidad y diseño en válvulas para radiadores y toalleros
n La firma Trox continúa la ampliación de su portfolio de soluciones en materia de protección contra fuego y humo con la incorporación de las nuevas compuertas serie EK-EU para extracción de humo en cumplimiento con marcado CE. La firma se refiere a la clasificación según normativa EN 13501-4 para describir las prestaciones de la compuerta EK-EU, en cumplimiento con EN 12101-8: EI 90 (vedw, hodw i↔o) S1500 Cmod MA multi. Esto significa que esta compuerta, fabricada en silicato cálcico, “garantiza una integridad al fuego de más de 90 minutos, independientemente del lugar, dirección de instalación y lado de exposición”. Igualmente, la compañía precisa que las EK-EU han superado con éxito el ensayo de presión nivel 3 (el más elevado), por lo que es posible su instalación en conductos de tamaño inferior o para caudales de aire más elevados. Estas compuertas pueden ser accionadas de manera manual o automática. En caso de incendio, la compuerta permanece abierta o se cierra tras 25 minutos. Su funcionamiento se controla a través del módulo de control Trox ASEM o AS-EM/SIL2. Además, puede ser instalada tanto en sentido horizontal con vertical, así como en pared, forjado o conducto.
por las nuevas válvulas de diseño concebidas por la marca para radiadores y toalleros, “una síntesis de función y diseño que subrayan la pureza arquitectónica de los radiadores y toalleros Runtal más conceptuales”. El mismo modelo Runtal Minimalist se utiliza tanto para la entrada como para la salida de agua de cada radiador o toallero. Las válvulas se entregan con un pack de conexión que comprende un conjunto de dos válvulas, un juego de dos adaptadores para tubos de cobre y de dos adaptadores para tubo multicapa.
www.trox.es
www.runtal.com
n La gama Runtal Minimalist está formada
Jun15 | climanoticias | 77
selección
Zennio
MAXinBOX Hospitality, nuevo controlador KNX n Zennio continúa desarrollando soluciones KNX para climatización y amplía su catálogo lanzando al mercado el nuevo controlador de fancoils, MAXinBOX Hospitality (Ref. ZCLHP126). Se trata de un actuador KNX capaz de controlar por sí solo fancoils de 2/4 tubos, regular hasta tres posiciones de velocidad y controlar a través de sus dos salidas de relé de 16A C-Load otros elementos de la instalación como iluminación. El dispositivo además dispone de seis entradas analógico digitales configurables como entradas binarias multifunción para sensores y pulsadores libres de potencial, como entradas de sondas de temperatura o como entradas de sensores de movimiento que permiten realizar funciones como detección de habitación ocupada, para que el profesional pueda hacer frente a los proyectos KNX más versátiles a través de las múltiples configuraciones. A todas estas funcionalidades de producto, MAXinBOX Hospitality incluye de serie diez funciones lógicas, control manual de todas las salidas con indicación de estado mediante leds y la función Masterlight de gran utilidad para habitaciones de hotel, promoción de viviendas, etc., que permite encender una luz de cortesía si la habitación está apagada, o apagar la iluminación si la habitación está encendida, todo desde el mismo pulsador. www.zennio.com
78 | climanoticias | Jun15
Sodeca
Solución para la sobrepresión de escaleras en caso de incendio n La compañía Sodeca ha desarrollado un nuevo sistema de presurización de escaleras, vías de escape o de confinamiento que permite controlar de forma automática el caudal y mantener una presión diferencial de 50Pa en una sola etapa, según norma UNE EN 12101-6-2006. El kit de sobrepresión de escaleras, formado por un cuadro de control (Boxpress) y unidades de impulsión (CJHCH o CJBD), “es de fácil instalación y puesta en marcha, mientras que viene completamente configurado de fábrica”, asegura la compañía. Es una solución totalmente plug-and-play: “instalación sin necesidad de configuración en menos de diez minutos”. El método de control de humo por sobrepresión es
un sistema que consiste en la presurización mediante inyección de aire en habitáculos que son utilizados como vías de escape en caso de incendio, tales como escaleras, pasillos, corredores, elevadores, etcétera, sobre todo en edificios de altura y gran ocupación. Este método está basado en el control del humo mediante la velocidad del aire y la barrera artificial que crea la sobre presión del aire sobre el humo, para que este no pueda entrar en las vías de escape. www.sodeca.com
Wolf
Bomba de calor dividida para el ahorro de energía n BWL-1S(B) de Wolf es el nuevo modelo de bomba de calor dividida desarrollado por Wolf a fin de obtener el máximo provecho de una fuente de energía renovable como es el calor de la atmósfera (aerotermia). Con un EER/ COP de hasta 3,8, “ofrece casi cuatro kilovatios de calor por cada kilovatio de electricidad consumido: una solución de alta eficiencia energética que incrementa el ahorro en viviendas”, asegura la compañía; “su sistema con válvula inversora de ciclo de cuatro vías permite generar calor o frío, de modo que con un solo equipo se obtiene tanto calefacción, como refrigeración y ACS”. Con potencias de 7, 10 y 14 kW, tanto en alimentación monofásica como trifásica, este modelo está disponible en versiones sin resistencia eléctrica de apoyo (BWL-1SB) o con ella (BWL-1S), para suplementar la producción de calor cuando sea necesario. Se puede controlar mediante una señal de entrada de 0-10 V y se integra con el sistema de regulación WRS-2 de la marca. También puede conectarse vía LAN/WLAN
mediante el interfaz ISM7i incorporado en la bomba de calor. El modelo está preparado para la conexión con los sistemas de calefacción solar Wolf y cumple la futura normativa ErP sobre etiquetado de eficiencia energética. Wolf destaca, igualmente, que además de ahorrar energía, la bomba de calor BWL1S(B) también ahorra espacio, dada su unidad exterior compacta, con posibilidad de instalación mural o de suelo, y su unidad interior mural. www.wolfiberica.es
Varblok Eco C, caldera de pie de condensación a gas para espacios reducidos n Varblok Eco C es el generador modular de condensación concebido por Ygnis, “un nuevo concepto de caldera de pie de condensación a gas que ofrece la máxima potencia en el mínimo espacio”. Esta nueva máquina de Ygnis ha sido diseñada para atender los requerimientos de la mayoría de instalaciones del mercado español actual, “o bien instalaciones antiguas con salas de calderas de difícil acceso o bien salas de calderas de reducidas dimensiones en las que es imposible instalar una caldera convencional”, explica la compañía. Está constituida por diferentes generadores apilables que pueden ser colocados uno encima de otro hasta un máximo de tres alturas, un diseño que permite ocupar un espacio inferior a 1 m² reduciendo de esta forma el área de instalación. Asimismo, su reducido
peso de tan solo 180 kg permite un desplazamiento fácil y una cómoda ubicación en cubierta. Este conjunto de generadores está homologado como una única caldera, lo que permite trabajar con la misma chimenea y garantizar una mayor eficiencia. Asimismo, cuenta con un intercambiador cilíndrico de acero inoxidable altamente eficiente que le otorga mayor durabilidad y con un quemador modulante de premezcla total, entre 20 y 100%, con gestión de la modulación a temperatura constante. Varblok Eco C puede trabajar hasta 10 bares de presión y a una potencia máxima de 763 kW. Ygnis también destaca que su diseño facilita las operaciones de inspección, limpieza y mantenimiento necesarias gracias a su diseño y a su práctico acceso frontal. www.ygnis.es
Trox España
Zehnder
Selección
Ygnis
Unidad de ventilación compacta n El mercado español ya
cuenta con la unidad de ventilación descentralizada Zehnder ComfoAir 70, premiada este año con el iF Label, otorgado por el iF Design Award al mejor diseño industrial. Se trata de una unidad de ventilación compacta para viviendas o espacios en los que no es posible realizar una instalación tradicional con tubos en el interior de paredes o techos. Se instala en cualquier pared que tenga salida al exterior. “Energéticamente eficiente, permite recuperar el calor hasta un 89% y la humedad un 79%, proporcionando aire fresco, bienestar y favoreciendo el descanso”, asegura la firma.
Versión actualizada de tablas de selección rápida n A fin de facilitar
las tareas de los técnicos en el diseño y selección de las series de producto de Trox España más demandadas en los actuales proyectos de HVAC, la firma ha editado una nueva y mejorada versión de sus Tablas de Selección Rápida. “Siguiendo en la misma línea sencilla y descriptiva de elementos y componentes que sus versiones predecesoras”, la presente edición recoge las nuevas series de producto presentadas por Trox España en la pasada edición de Climatización 2015. Esta herramienta ofrece de manera simplificada un resumen de los principales datos técni-
cos del producto, según explica Trox. De este modo, la presente edición recoge información técnica de las nuevas unidades terminales de aire, como las nuevas toberas series TJN y DUL, así como de los nuevos difusores lineales ALS, rotacionales integrados en placa VDW-I o las nuevas rejillas de ventilación X-Grille con marco decorativo. Respecto a la familia de sistemas aire-agua, la compañía ha ampliado y mejorado las tablas de selección técnica de toda la gama de producto. Igualmente, se ha revisado y ampliado la información relativa a la familia de unidades de control o compuertas cortafuego. Este documento está a disposición de clientes e ingenierías en la página web de Trox España, para su libre descarga en formato pdf, bajo el apartado de “Herramientas de selección y prescripción”, previa cumplimentación de un breve formulario de registro.
La compañía destaca que Zehnder ComfoAir 70 “tiene una cubierta muy compacta y funcional que, al mismo tiempo, busca conseguir una función estética con sus suaves líneas redondeadas”, lo que favorece su integración en cualquier estilo de decoración moderno. www.zehnder.es
www.trox.es
Jun15 | climanoticias | 79
selección
Mitsubishi Electric
Solución contra los alérgenos del ambiente
n La Sociedad Española de Inmu-
nología Clínica y Alérgica Pediátrica (SEICAP) asegura que entre el 20 y el 30% de las personas sufren de alergia. En España, una de cada cuatro personas sufre algún tipo de alergia, una cifra que no para de crecer. Además, en primavera más de cuatro millones
de españoles alérgicos sufren los síntomas. Dadas estas cifras, Mitsubishi Electric ha desarrollado una solución: la serie MSZ-FH Kirigamine, pensada especialmente para combatir los alérgenos del ambiente proporcionando una limpieza extrema del aire que se respira en la vivienda.
Con el sistema de filtros Plasma Quad se elimina eficazmente los contaminantes del aire; ataca a las bacterias y los virus desde el interior de la unidad mediante descargas eléctricas en la entrada del aire. La multinacional explica que las pruebas confirman que el Plasma Quad neutraliza el 99% de los virus en 65 minutos en un espacio de 25 m2. Su elevada efectividad la hace idóneo para personas alérgicas o asmáticas, todo ello combinado con el nivel energético A+++. www.mitsubishielectric.es
Honeywell
Y87 Connected, control a distancia de la temperatura n En línea con su apuesta por el concepto
de “hogar conectado”, Honeywell presenta el termostato Y87 Connected, un nuevo dispositivo que amplía las funciones de un termostato tradicional ya que, además de indicar la temperatura de la vivienda, permite al usuario tener un control de la calefacción en cualquier momento y desde cualquier lugar. Con su radiofrecuencia puede gestionarse desde el teléfono móvil debido a su aplicación gratuita Total Connect Comfort, disponible para iOS y Android. “De este modo, se puede elegir la temperatura que se desea, tanto si el usuario se encuentra dentro como fuera del mismo, así como programarla para toda una semana”, explica Honeywell. Otra de las prestaciones es la aplicación IFTTT, cuyas siglas significan “If this, then that”, es decir, “si ocurre algo, haz algo”.
80 | climanoticias | Jun15
Con ella se puede configurar el Y87 Connected a través de recetas personalizadas en función del horario, la estación o el clima deseado.
“Este dispositivo hace posible un mayor ahorro energético y de costes en materia de calefacción ya que adapta la temperatura de la vivienda a las necesidades concretas del usuario así como a sus hábitos y rutinas diarias. De este modo se conseguirá un menor despilfarro de calor y con ello una reducción en los gastos de calefacción, que hoy en día suponen un 60% del consumo de energía en el hogar”, asegura la compañía. La marca destaca igualmente la sencillez en su manejo a través de un dial giratorio que regula la temperatura que aparee en la pantalla, un diseño de forma redonda y bicolor (en blanco y gris) a fin de integrarse en cualquier tipo de decoración, así como la calidad de instalación ya que su radiofrecuencia no necesita cables. www.honeywell.es www.honeywellnow.com
Selección
Kamstrup
Lectura remota de contadores de agua y calefacción n “La medición
automatizada de consumo ofrece una gran cantidad de beneficios, tanto para empresas de servicios públicos y gestores energéticos como para el cliente final”. Así lo considera Kamstrup, que ha des arrollado R EADy, “una solución altamente popular de lectura automática de contadores” de agua y calefacción. La compañía destaca que
su diseño permite que la empresa de servicios públicos o gestores energéticos puedan instalar las antenas de red por sí mismos. “Instalar y expandir la red es muy simple, es revolucionario. Las pequeñas antenas son fáciles de instalar usando solo cuatro tornillos. Por ejemplo, pueden ser montados en la pared final de un edificio. Todo lo que hay que hacer es proveer de alimentación a la unidad para establecer la lectura en red de forma automática”, afirma Lars Hovgaard, Product Manager de Kamstrup. La nueva solución está desarrollada partiendo de la ya existente READy Suite, la cual está basada en la lectura móvil de contadores; y la nueva puede ser com-
binada con la antigua. En otras palabras, los clientes que tengan actualmente instalada la solución pueden fácilmente actualizar la nueva versión. READy es también una iniciativa óptima para los clientes que quieren comenzar con la lectura móvil y, en el futuro, actualizar su solución con una o varias antenas de lectura en red fija. “Debido a que es posible combinar la lectura móvil y en red, la lectura en red puede iniciarse en áreas individuales, mientras se continúa con la lectura móvil en otras áreas. Esto significa que la red se puede ampliar poco a poco, comenzando en áreas poco accesibles o críticas”, señala Lars Hovgaard. www.kamstrup.com
Baxi
Power HT Plus, calderas con amplio rango de potencias y elevado ratio de modulación n Power HT Plus es la nueva gama de calderas de condens ación de alta eficiencia que Baxi ha lanzado recientemente con novedades. Los nuevos modelos cubren un rango de potencias desde los 50 hasta los 110 kW y la compañía destaca el elevado ratio de modulación que presentan, que es de 1:9, “lo que significa que la caldera puede trabajar a una potencia hasta nueve veces inferior a su potencia nominal”, explica Baxi; “en la práctica, esto se traduce en un importante ahorro energético y económico, ya que la caldera en todo momento será capaz de adaptarse a la demanda existente y por tanto evitar consumir más de lo estrictamente necesario”.
Las Power HT Plus vienen configuradas para funcionar con gas natural, pero pueden funcionar con gas propano gracias a un kit de transformación. La gama, además, presenta una nueva estética, en la que destaca el cuadro de control, fácilmente extraíble y que puede usarse como termostato ambiente. Asimismo, los accesorios de regulación de la gama Bios Plus son compatibles con este modelo, por lo que pueden usarse para gestionar instalaciones en cascada o circuitos de calefacción con válvula mezcladora, entre otros. También existe la posibilidad de realizar una telegestión, para un cómodo y sencillo control a través del Web Server. www.baxi.es
Schako
Convector activo de suelo con tecnología EC n Los novedosos convectores de suelo CNV-A son unidades de tratamiento de aire descentralizados que permiten climatizar oficinas, edificios públicos, locales comerciales y viviendas con una gran eficacia energética. Están especialmente indicados para su instalación en proyectos con grandes superficies acristaladas y en zonas perimetrales. Estos equipos engloban tres tipos de modelos con tres posibles tamaños (H=106, H=150 y H=190 mm). Cada tamaño se puede suministrar en tres longitudes estándar diferentes: 1.150, 2.000, 2.750 mm. En total se pueden suministrar 15 opciones diferentes. Los modelos H=150 y H=190 se suministran con bandeja de condensados de forma estándar. Para facilitar la limpieza de la bandeja se podrán extraer las baterías de calor gracias a los manguitos flexibles y retirar las válvulas sin necesidad de herramientas. www.schako.es
Jun15 | climanoticias | 81
selección
Kaysun
Controles para equipos de climatización en espacios profesionales y domésticos n La oferta de Kaysun en controles para
equipos de climatización en espacios profesionales y domésticos se amplía con la introducción de los nuevos modelos KID02 y el KI-02, “que permiten acceder a todos los parámetros de la unidad interior para gestionar su funcionamiento”. Entre las prestaciones de los nuevos mandos inalámbricos, Kaysun destaca su sonda de ambiente integrada, la función de auto-limpieza, el botón de bloqueo, el modo Silence y la opción de activar/desactivar el display LED de la unidad interior. Entre sus controles por cable, la marca propone el modelo KC-02.1 H, especial para hoteles; el mando KCT-02.1 táctil, para aplicaciones VRF, y el KC-02 SPS, bidireccional y equipado con códigos
de alarma o programador semanal, entre otras cosas. Este 2015, Kaysun presenta un nuevo modelo centralizado: el KCC-64 WEB, un dispositivo de control
remoto por Internet que permite monitorizar hasta 64 interiores vía smartphone, tablet o PC. www.kaysun.es
Saunier Duval
DuoMax Condens, condensación de alta capacidad
n DuoMax Condens es una de las nuevas propuestas de calderas de Saunier Duval. Esta nueva versión de alta capacidad está planteada en versión de pie compacta, caldera mixta de 35kW y con una amplia capacidad de acumulación de 90L. La compañía destaca que esta nueva caldera “combina los máximos ahorros propios de la tecnología de condensación con el máximo confort en agua caliente y calefacción”.
82 | climanoticias | Jun15
Disponible en 34 kW de potencia útil y 89.1L de acumulación real, según explica Saunier Duval, “ha sido diseñada tanto para satisfacer las necesidades de calefacción en nuevas viviendas con mejores aislamientos térmicos y reducidas demandas de calefacción, como para actualizar antiguas instalaciones con mayores necesidades de potencia en calefacción”, ofreciendo elevados caudales de agua caliente. Este modelo, además, posee un amplio rango de modulación: sistema de alta modulación H-MOD-ELGA, una gran longevidad del depósito acumulador, con la garantía del ánodo electrónico de protección an-
ti-corrosión que no requiere mantenimiento. Igualmente, cuenta con un sensor de temperatura exterior inalámbrico de alimentación fotovoltaica, así como radio control-termostato-programador modulante a fin de maximizar el ahorro y el confort. Otra de las novedades es la función de estación meteorológica integrada que indica la fecha, la hora y la temperatura interior y exterior. Igualmente, la compañía destaca el kit de conexiones que permite el llenado automático, llave de gas y válvulas de seguridad (calefacción 3bar/ ACS 10bar) con tubos flexibles de desagüe. www.saunierduval.es
XXVI
CONGRESO CONAIF
MURCIA 1-2 DE OCTUBRE DE 2015
ORGANIZACIÓN
PATROCINADORES
Porque
piensa en futuro. Otra opcionConaifCongreso.indd 1
13/4/15 16:06
¿QUÉ TIENEN EN COMÚN EL ASCENSOR MÁS RÁPIDO DEL MUNDO Y EL AIRE ACONDICIONADO MÁS FIABLE DEL MERCADO?
Jun15
1994 • 2014
Nº 205 l Jun15
aniversario
CLIMANOTICIAS
*
20
Nº 205 www.climanoticias.com @climaNoticias
ENTREVISTAS
Vicente Gallardo PRESIDENTE DE FEGECA
“Tenemos un enorme potencial en reposición”
AEROTERMIA
Barreras y fortalezas de una tecnología renovable Javier Díaz PRESIDENTE DE AVEBIOM Y EXPOBIOMASA 2015
“El cambio a la biomasa es sencillo y rentable”
NORMATIVA REFLEXIONES SOBRE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO, LA DIRECTIVA 2012/27/EU, EL ETIQUETADO ENERGÉTICO Y LA ERP
La tecnología más avanzada de Mitsubishi Electric. Tanto si estás ascendiendo a más de 150 km/h hasta el último piso de un rascacielos o disfrutando de una temperatura perfecta durante todo el año, lo haces con productos diseñados y fabricados con la tecnología más avanzada del mundo. Nuestros aires acondicionados son energéticamente eficientes, fiables y han superado exhaustivos controles de calidad. Así, cada vez que disfrutes de tu aire acondicionado, recuerda que hay alguien que está batiendo un récord de velocidad en ascensor.
www.mitsubishielectric.es/aire-acondicionado
A+ + +
*
Torre Shanghai. El ascensor más rápido del mundo. 119 pisos en 55 segundos.
CONCEPTO
KNX CITY
Hacia las ciudades del futuro