ClimaNoticias - nº 251

Page 1

Revista profesional dirigida al instalador

BAJO LA LUPA

• Impacto del Sistema de CAEs en las empresas

• BdC, combustibles renovables e hibridación, la gran apuesta en calefacción

• Análisis de la Directiva Europea de Eficiencia Energética en los Edificios

• Desafíos y oportunidades en el sector de los centros de datos

• REBUILD 2024 escenifica la revolución de la edificación

DIÁLOGOS

• Pedro García, ACTECIR

• Iván Campos, Sodeca Group

• Javier Aramburu, Stulz Tecnivel

• David Juncos, Fluid Stocks

• Óscar Pérez, Xtremis

CLUSTER IAQ

• Sistema de gestión de energía para edificios

• Vigas frías activas: eficiencia energética y calidad del aire

• Soluciones de ventilación para mitigación de gas radón

Bombas de calor ACS Heatank

La solución más e ciente para la producción de agua caliente

Versatilidad: equipos de 80 a 315 L

AEROTERMIA

Ideal para viviendas y aplicaciones profesionales

Diseños de vanguardia y alta e ciencia

Conectividad Modbus y wi opcional

AÑOS ANIVERSARIO Más de
HEATANK INFINITY
www.eurofred.com
HEATANK V4
daitsu.es www.climanoticias.com HOGAR DIGITAL | A/A Y REFRIGERACIÓN | CALEFACCIÓN Y ACS | REGULACIÓN Y CONTROL | AISLAMIENTO
Nº 251
climaNoticias
Las bombas de calor que ayudarán a cumplir los objetivos de descarbonización

• La industria de la Calefacción se enfrenta a un importante reto tecnológico: ofrecer soluciones cada vez menos contaminantes que puedan sustituir a las calderas de combustibles fósiles. ¿Qué soluciones de alta temperatura propone Carrier?

Carrier presenta una nueva línea completa de bombas de calor de temperatura alta y muy alta para uso indus-

trial, comercial y en edificios públicos, así como para calefacción urbana. Diseñada para reducir tanto las emisiones de carbono como los costes energéticos, esta nueva línea consta de las bombas de calor de aire y de agua AquaForce® y AquaSnap® con capacidades entre 30 y 735 kW, y temperaturas de agua entre 82 y 120 °C con refrigerantes de HFO (hidro-

fluoroolefinas) de bajo potencial de calentamiento atmosférico (GWP). La elevada temperatura permite que estas bombas de calor sustituyan a las calderas de combustibles fósiles en aplicaciones de calefacción para bloques de apartamentos y propiedades residenciales, edificios comerciales, producción de alimentos, secado industrial, producción de biogás y plantas químicas.

Estas soluciones son compatibles con el objetivo ambiental, social y de gobernanza (ASG) de Carrier para 2030

Además de aprovechar el calor del aire ambiente y del suelo, las bombas de calor capturan el calor residual de una amplia gama de fuentes

Robert Gil, dpto. de Estudios BIM Manager de Siber.
Bomba de calor de agua AquaForce® 61CWD. Bomba de calor de agua, serie AquaSnap® 61CG. Bomba de calor de aire AquaForce® 61CA.

de reducir la huella de carbono de sus clientes en más de 1 gigatonelada. Además de aprovechar el calor del aire ambiente y del suelo, las bombas de calor capturan el calor residual de una amplia gama de fuentes, incluyendo centros de datos, instalaciones de ocio, hoteles y restaurantes, agua procesada, gases quemados y sistemas de alcantarillado. El calor recogido de esta manera se puede utilizar para calefacción de confort y producción de agua caliente sanitaria en grandes instalaciones y edificios. Las bombas de calor también se pueden utilizar en aplicaciones industriales y en redes de calefacción locales y urbanas donde se requieren temperaturas altas o muy altas.

“La expansión de las gamas AquaForce y AquaSnap es un paso crucial en la consecución de nuestro compromiso de apoyar el Pacto Verde Europeo y ayudar a descarbonizar el segmento de calefacción en Europa”, según Raffaele D’Alvise, director de Marketing y Comunicaciones de Europe

Commercial HVAC de la marca. “Con el foco puesto en la alta temperatura, el rendimiento, la fiabilidad y la eficiencia, estos equipos son una solución excelente para los clientes que buscan reducir su huella de carbono y contribuir a un futuro más sostenible mediante la sustitución o la integra-

ción con generadores de combustibles fósiles en sistemas híbridos”, en opinión del experto.

CARRIER, COMPROMETIDO CON LA REDUCCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos del cambio climático, la descarbonización se ha convertido en una prioridad urgente para empresas, gobiernos y comunidades en todo el mundo. En el centro de este movimiento hacia un futuro más sostenible se encuentra la necesidad de reducir drásticamente nuestras emisiones de carbono para limitar el calentamiento global y proteger nuestro planeta para las generaciones futuras.

EUROPA HACIA EL FINAL DE LA CALEFACCIÓN CON COMBUSTIBLES FÓSILES EN 2050

La calefacción es uno de los sectores de mayor consumo energético de la UE: el 64 % de la energía total consumida en la UE se utiliza para calentar espacios y agua. Si el ecodiseño y la etiqueta energética van a aportar un tercio del objetivo de neutralidad climática de la UE para 2050, la Comisión Europea también debe orientar la calefacción en el buen camino, eliminando gradualmente las calderas de combustibles fósiles después de 2030.

VISIÓN DE CARRIER DE LA CALEFACCIÓN COMERCIAL

Con el objeto de respaldar el objetivo de la UE para 2030 de reducir en un 55 % las emisiones de gases de efecto invernadero y el objetivo de la UE para 2050 de alcanzar la neutralidad de carbono, el sector de calefacción en Europa necesitará realizar una gran transición tecnológica, de las calderas de combustibles fósiles hacia sistemas de calefacción más sostenibles.

Las unidades se entregan listas para conectarlas con Abound, la plataforma digital de Carrier basada en la nube que permite obtener resultados en tiempo real basados en resultados inteligentes que hacen que los edificios sean más eficientes y reactivos. Para minimizar los costes de funcionamiento, los usuarios pueden elegir una de las opciones de servicio BluEdge® de la compañía y mantener sus bombas de calor funcionando con el máximo rendimiento y eficiencia durante todo su ciclo de vida. Esto permite realizar un mantenimiento predictivo en lugar de mantenimiento preventivo, ahorrando así tiempo y dinero.

www.carrier.es
Bomba de calor de agua AquaForce® 61CW’Z.

Bombas de calor agua a Agua caliente hasta 82ºC

Bombas de calor agua a alta temperatura de 20 a 190 kW alta temperatura de 26 a 105 kW AQUASNAP 61CG AQUASNAP 61WG AQUASNAP 61AF

alta temperatura de 410 kW Agua caliente hasta 82ºC

agua a alta temperatura de 110 kW a 540 kW Agua caliente hasta 120ºC AQUAFORCE 61CA AQUAFORCE 61XWHZE AQUAFORCE 61CW-Z AQUAFORCE 61CWD

agua a alta temperatura de 300 a 1 570 kW agua a alta temperatura de 410 kW a 735 kW Agua caliente hasta 92ºC

https://www.carrier.es Foto d e : Carrier, istock, Fotolia + ajouter avant : 61 heat pump range ©2023 Carrier.

El agua caliente más confortable se adapta al espacio de tus clientes.

Con gran variedad de modelos para cada necesidad, la gama de termos eléctricos Junkers Elacell , con capacidades de 10 a 500 litros, son fáciles de instalar y se adaptan a cada espacio y tipo de instalación en los hogares de tus clientes.

Gama de Termos Eléctricos Junkers Elacell.

www.junkers-bosch.es A+  F L

Conocedores de que las necesidades de cada centro de datos es única, abarcamos capacidades desde 5kW hasta 1MW. Así que ya sea un pequeño armario de TI o una instalación de hiperescala, STULZ tiene la solución adecuada.

PARA
WE KEEP YOUR SYSTEMS RUNNING SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN A MEDIDA
ENTORNOS DE MISIÓN CRÍTICA.
Fiabilidad
www.stulz.es Edge Hyperscale Colocation Cloud Enterprise Micro Data Enterprise Cloud Colocation Hiperescala Edge Micro DC
y Eficiencia.

@climanoticias

Directora: María Flores maria.flores@climanoticias.com

Redacción: Mónica Martínez

Diseño y Fotografía: Departamentos propios

Maquetación: Eduardo Delgado

PUBLICIDAD

Ejecutiva de cuentas:

Teresa Villa teresa.villa@climanoticias.com

Directora Comercial Área de Distribución: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@climanoticias.com

Coordinación: Cristina Mora

CEO

José Manuel Marcos Franco de Sarabia

Directora de Operaciones

Esther Crespo

Director de Expansión y Desarrollo

José Manuel Marcos de Juanes

C/ Invierno, 17

28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)

Tel.: 912 972 000

Fax: 912 972 155

Impresión: VA Impresores

Depósito legal: M-40874-94

ISSN: 1575-6610

ISSN (internet): 1988-9275

Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447).

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

a nueva regulación de la Unión Europea sobre gases fluorados, el Reglamento UE 2024/573, está transformando el panorama de la climatización. Más que una simple normativa, es un paso audaz hacia la sostenibilidad ambiental. Esta medida, con sus límites cuantitativos específicos, no solo busca reducir las emisiones, sino también promover prácticas responsables en la gestión de gases contaminantes. Este cambio marca el inicio de una era donde la innovación y la sostenibilidad son pilares fundamentales para construir un mundo más saludable y eficiente en energía.

De igual forma, el reciente paso del Parlamento Europeo hacia la sostenibilidad ambiental con la aprobación de la Directiva de Eficiencia Energética en los Edificios es un claro indicador del compromiso con la descarbonización del sector de la construcción. Esta medida, centrada en la renovación del parque de viviendas existente, establece estándares más altos para la eficiencia energética y promueve el uso de fuentes renovables, como la energía solar. Sin duda, es un hito significativo en el camino hacia un futuro más verde y sostenible.

Esta nueva directiva no solo impulsa la eficiencia energética y la reducción de emisiones, sino que también fomenta la innovación y la adaptación. A diferencia de medidas anteriores, esta legislación no exige la eliminación inmediata de tecnologías existentes, sino que promueve una transición gradual hacia alternativas más sostenibles. Es un esfuerzo conjunto que involucra a los Estados Miembros de la Unión Europea, con la esperanza de transformar radicalmente el sector de la construcción.

5 www.climanoticias.com AÑOS Más de
L editorial AÑOS Más de equiposde 80 a 315 vanguardia alta ciencia y wi opcional AEROTERMIA La solución más e ciente para la producción de agua caliente Bombas de calor ACS Heatank of y aplicaciones profesionales daitsu www.climanoticias.com HOGAR DIGITAL A/A Y REFRIGERACIÓN CALEFACCIÓN Y ACS REGULACIÓN Y CONTROL AISLAMIENTO Nº 251 Revista profesional dirigida al instalador Impacto del Sistema de CAEs en las empresas BdC, combustibles renovables e hibridación, la gran apuesta en calefacción Análisis de la Directiva Europea de Eficiencia Energética en los Edificios Desafíos y oportunidades en el sector de los centros de datos REBUILD 2024 escenifica la revolución de la edificación DIÁLOGOS Pedro García ACTECIR Iván Campos Sodeca Group Javier Aramburu, Stulz Tecnivel David Juncos, Fluid Stocks Óscar Pérez Xtremis CLUSTER IAQ Sistema de gestión de energía para edificios Vigas frías activas: eficiencia energética y calidad del aire ventilación para mitigación de gas radón climaNoticias AÑOS ANIVERSARIO Más de NUEVAS REGULACIONES, NUEVOS HORIZONTES

Purificadores de aire

limpio
aire saludable
7 www.climanoticias.com AÑOS EDITORIAL Nuevas regulaciones, nuevos horizontes 5 DIÁLOGOS • Pedro García, presidente de ACTECIR 16 • David Juncos, jefe de Ventas de Fluid Stocks Albacete 36 • Iván Campos, director de la Unidad de Negocio HVAC de SODECA 50 • Óscar Pérez, CEO de Xtremis 58 • Javier Aramburu, director de Unidad de Negocio en Stulz Tecnivel 60 EPBD Análisis de la Directiva Europea de Eficiencia Energética en los Edificios 8 CERTIFICADOS DE AHORRO ENERGÉTICO Cómo impacta el Sistema de CAEs en la competitividad de las empresas 12 TERMÓMETRO DEL SECTOR Análisis del mercado HVAC y bombas de calor 24 CALEFACCIÓN BdC, combustibles renovables e hibridación: la gran apuesta del sector 28 PREVENCIÓN La siniestralidad laboral retrocede en el sector 32 TALENTO Desafíos y oportunidades en el sector de los centros de datos 34 CLUSTER IAQ Actualidad. Alianzas estratégicas en desarrollo y nuevas incorporaciones 39 BMS. Sistema de gestión de energía para edificios y calidad del aire interior 40 Salud. Soluciones de ventilación para la mitigación de gas radón 44 Vigas frías activas. HAT TRICK: eficiencia energética, confort y calidad del aire 46 FERIAS REBUILD 2024 escenifica la revolución de la edificación 54 FICHAS DESTACADAS Desfangador con imán. La limpieza al servicio de la eficiencia energética 65 • Climatización eficiente. El caso de la Casa Ronald McDonald 67 • Software de diseño de climatización. Para que prevalezca un buen clima 69 SELECCIÓN Noticias de producto 70 12 AÑOS Más de 8 28 24 32 34 44 54

Análisis de la Directiva Europea de Eficiencia Energética en los Edificios

El Parlamento Europeo, en su sesión plenaria del 12 de marzo de 2024, ha adoptado el texto de la nueva Directiva de Eficiencia Energética en los Edificios. La EPBD apoya la descarbonización del sector de la construcción concentrándose sobre todo en el parque de vivienda existente. Esta Directiva afecta a todos los Estados Miembro de la unión obligando a transponer sus medidas al ordenamiento jurídico nacional en un plazo máximo de 24 meses (marzo 2026).

EPBD www.climanoticias.com 8
ASIER DOBARAN Miembro de la Comisión Técnica FEGECA www.fegeca.com

El pasado 12 de marzo de 2024, el Parlamento Europeo aprobó la nueva Directiva de Eficiencia Energética en los Edificios, que tiene como objetivo principal la descarbonización del sector de la construcción, centrándose especialmente en la renovación del parque de viviendas existente. Esta legislación afecta a todos los Estados Miembros de la Unión Europea, quienes tienen la obligación de incorporar sus disposiciones al ordenamiento jurídico nacional en un plazo máximo de 24 meses, con fecha límite en marzo de 2026.

OBJETIVOS GENERALES

• Descarbonización del sector de la edificación (calefacción y refrigeración).

• Doblar la tasa de renovación de los edificios existentes.

• Mejorar la información del rendimiento de los edificios.

• Aumentar la sustitución del parque de calderas.

ALGUNAS MEDIDAS QUE ESTABLECE

• Edificios de cero emisiones:

» A partir de 2028, obligatorio para los edificios públicos nuevos.

» A partir de 2030, obligatorio para los edificios nuevos.

» A partir de 2050, obligatorio para los edificios, nuevos y existentes.

• Estándar de Desempeño Energético Mínimo:

» 2030, obligatorio para los edificios no-residenciales, no para los edificios residenciales.

» Se pone el foco en los edificios menos eficientes (55% del ahorro provendrá de ellos).

» El estándar de Desempeño Energético Mínimo (kWh/m2 · a) debe ser definido por cada EM.

• Promoción del uso Solar/PV:

» A partir de 2027, obligatorio en edificios públicos/edificios no domésticos nuevos.

» A partir de 2030, obligatorio en edificios residenciales nuevos.

• Potencial de Calentamiento Global (PCG):

» A partir de 2030, obligatorio el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero para todo el ciclo de vida de todos los edificios nuevos.

El pasado 12 de marzo de 2024, el Parlamento Europeo aprobó la nueva Directiva de Eficiencia Energética en los Edificios.

Los sistemas híbridos no serán considerados como sistemas de calefacción fósil

• Prohibición del fomento de los combustibles no renovables:

» A partir de 2025, se prohíbe el fomento financiero de calderas independientes que funcionen con combustibles fósiles.

• Fin del uso de los combustibles fósiles en calefacción y refrigeración:

» Los EM deberán crear planes nacionales de renovación con el objetivo de, si es posible eliminar el uso de combustibles fósiles en el año 2040.

DEFINICIONES

Edificio de Cero Emisiones (ZEB). Edificio de eficiencia energética muy elevada que no ocasionará emisiones de carbono ‘in situ’ y que cumplirá con un nivel mínimo de eficiencia energética establecido a nivel nacional. A más tardar en 2030 todos los edificios nuevos deben ser ZEB y todos los existentes en 2050.

El umbral máximo para la demanda energética de los edificios de cero emisiones será como mí-

» EPBD ■ 9 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Hitos de la EPBD.

nimo un 10% inferior al umbral para el uso total de energía primaria establecido en cada Estado miembro para los edificios de consumo de energía casi nulo.

Opciones para cubrir las necesidades energéticas primarias de un edificio ZEB:

• Energía procedente de fuentes renovables generada in situ o en las proximidades.

• Energía procedente de una comunidad de energías renovables.

• Energía procedente de un sistema urbano eficiente de calefacción y refrigeración.

• Energía procedente de fuentes libres de carbono. La Directiva establece que cuando ninguna de las anteriores opciones pueda ser implementada por razones de viabilidad técnica o económica, el uso de la energía primaria podrá cubrirse con otra energía procedente de la red que cumpla con los criterios establecidos a nivel nacional. Esto posibilitaría el uso de la energía proveniente de la red de gas que cumpliera con los futuros requerimientos de renovabilidad exigidos en España (a definir por los EM). El uso de gases renovables y de la biomasa estará permitido.

La energía derivada de la combustión de combustibles renovables se considera energía procedente de fuentes renovables generada in situ cuando la combustión del combustible renovable se realiza in situ.

Edificio de consumo de energía casi nulo. Edificio con un nivel de eficiencia energética muy alto, determinado de conformidad con el anexo I, y en el que la cantidad casi nula o muy baja de energía requerida está cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes

A más tardar en 2030 todos los edificios nuevos deben ser ZEB y todos los existentes en 2050.

La EPBD no hace que el uso de sistemas de calefacción sea ilegal más allá del 2040

renovables, incluida energía procedente de fuentes renovables producida in situ o energía procedente de fuentes renovables producida en las proximidades.

LAS CLAVES

» El texto no contempla en ningún caso la prohibición de las calderas de gas ni establece la obligatoriedad de sustituirlas por bombas de calor u otras alternativas electrificadas.

» Propone eliminar gradualmente las calderas independientes alimentadas con combustibles fósiles y, como primer paso, a partir de 2025 no se deben conceder ningún incentivo financiero para la instalación de calderas independientes alimentadas con combustibles fósiles, salvo aquellas seleccionadas para inversión antes de 2025 en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

» Los sistemas híbridos no serán considerados como sistemas de calefacción fósil.

» Debe seguir siendo posible conceder incentivos financieros para la instalación de sistemas híbridos de calefacción que tengan un porcentaje de energía renovable considerable, como los resultantes de combinar una caldera con energía solar térmica o con una bomba de calor.

» El objetivo de eliminación del uso de los combustibles fósiles para el año 2040 no implica ninguna prohibición vinculante, la EPBD no hace que el uso de sistemas de calefacción sea ilegal más allá del 2040.

» La Comisión de la UE está trabajando en una Guía sin vinculación legal para la definición y clarificación del concepto “caldera de combustible fósil” que posibilite el fin del uso de los combustibles fósiles sin prohibir la tecnología de la combustión. De esta manera, el carácter renovable de los sistemas de calefacción no debe estar determinado por la tecnología empleada, sino por la naturaleza del combustible utilizado.

» Para edificios residenciales no se establece ninguna “obligación a renovar”. En su lugar los EM deberán tomar medidas para reducir el consumo de energía primaria amenos un 16% hasta el 2030 y un 20-22% para el año 2035. El 55% del ahorro de energía deberá producirse mediante la renovación de los edificios menos eficientes.

» Próximos pasos: el texto seguirá el proceso legislativo ordinario y deberá ser formalmente aprobado por el Consejo de ministros para convertirse en ley.

» Hitos (ver gráfico adjunto). •

» EPBD ■ 10 www.climanoticias.com

Multi ACS Serie H14

Un sistema, doble confort

Aire acondicionado + Agua Caliente

Cumple con la contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de ACS (CTE DB HE4)

Recuperación de calor

Utiliza la energía de los aparatos de climatización que están en modo refrigeración para calentar el agua caliente sanitaria (ACS)

11 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Gas Ecológico 3 años Garantía Total 5 años Garantía Compresor
A+ Oficinas centrales Nàpols, 249, pl.1 08013 Barcelona www.salvadorescoda.com info@salvadorescoda.com Más www.mundoclima.com Información

CERTIFICADOS DE AHORRO ENERGÉTICO

Cómo impacta el Sistema de CAEs en la

competitividad de las empresas

El Sistema de Certificados de Ahorro Energético es un mecanismo de incentivos a las inversiones que generan ahorro de energía. Su valor e impacto radica en que dicho método de incentivos es diferente a los programas de subvenciones con los que solemos trabajar.

El Sistema CAE se basa en medidas de ahorro implantadas. Cada medida de ahorro implantada es, por tanto, la que se analiza para estimar cuánta energía ahorra. Una de las grandes ventajas del Sistema CAE es que el Ministerio de Transición Ecológica ha publicado fichas estandarizadas para que el cálculo del ahorro de las medidas más típicas sea sencillo y no requiera de mediciones. Se realiza mediante la aplicación de una fórmula. Esto agiliza mucho el cálculo y, por tanto, el cobro del incentivo.

En cuanto a las medidas más complejas o ‘singulares’, no van a contar con una ficha de cálculo, y por tanto necesitaremos medir consumos

antes y después, y determinar la cuantía de los ahorros. En estos casos va a ser clave el papel de la tecnología.

¿QUIÉNES INTERVIENEN

EN EL SISTEMA DE CAES?

El ministerio ha fijado dos agentes fundamentales que van a dinamizar el sistema, identificando proyectos de ahorro que se transformen en CAEs. El primero son los ‘sujetos obligados’; esto es, las comercializadoras de energía (tanto electricidad como derivados de gas y petróleo), que deben aportar unas cantidades económicas al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Éstas pueden ‘pagar’ mediante la entrega de CAEs, en lugar de hacerlo en euros. Por tanto, si las comercializadoras son capaces de ‘comprar CAEs’; es decir, comprar ahorros conseguidos por empresas, a un precio inferior en €/MWh a la equivalencia que fija el ministerio, están ahorrando dinero. Éste es el driver que moviliza todo el Sistema CAE, la menor aportación económica que van a conseguir las comercializadoras de energía al comprar ahorros que luego se certifiquen como CAEs. También ha definido la figura del ‘sujeto delegado’. Se trata de empresas que se han acreditado en el Ministerio de Transición Ecológica por su solvencia técnico-económica y su expe-

www.climanoticias.com 12

PRINCIPALES ATRIBUTOS DEL SISTEMA DE CERTIFICADOS DE AHORRO ENERGÉTICO

» La duración en el tiempo: la normativa ha fijado una duración inicial hasta 2030 del Sistema CAE, que probablemente se prorrogará.

» La sostenibilidad económica: los pagos por los ahorros son entre empresas privadas; por tanto, el presupuesto no depende de la financiación pública.

» El volumen de inversión: este año se podrían destinar 500 millones de euros a incentivos CAE, mientras que en 2026 podría llegar a los 1500 millones de euros.

» Lo atractivo de los incentivos para muchas medidas de ahorro, especialmente aquellas con periodos de retorno de la inversión cortos. Se puede cubrir entre un 20 y hasta un 70% de la inversión realizada.

» La agilidad de los cobros: el Sistema CAE está diseñado para que, una vez implantada la medida de ahorro, en pocas semanas se reciba el ingreso del incentivo. Muy diferente a los plazos habituales de las subvenciones.

BENEFICIOS ECONÓMICOS

Y AMBIENTALES PARA LAS EMPRESAS

riencia en servicios de eficiencia energética. La regulación establece que solo los ‘sujetos obligados’ o los ‘sujetos delegados’ pueden generar, comprar, vender o liquidar CAEs al sistema. Por tanto, los ‘sujetos delegados’ van a ser un agente clave en el que se pueden apoyar las empresas para extraer el máximo potencial del Sistema CAE. El ministerio ha publicado una lista de las empresas acreditadas como ‘sujeto delegado’ hoy en día.

Más allá del ahorro energético directo, el Sistema de CAEs ofrece oportunidades y beneficios adicionales. El ahorro de energía normalmente va a implicar un ahorro de emisiones de CO2, lo que interesa cada vez más a las empresas. Además, al certificarse el ahorro por una entidad de verificación acreditada por ENAC, digamos que el ahorro conseguido es oficial, lo que ayuda a comunicar interna y externamente los logros conseguidos.

Y es importante recalcar que los incentivos obtenidos por CAEs son compatibles con otras ayudas de otros programas (ejemplo, PERTEs o Next Generation), salvo si provienen del Fondo Nacional de Eficiencia Energética.

Los CAEs suponen una magnífica palanca para movilizar nuevos proyectos de inversión que generen ahorros de energía
» Certificados de Ahorro Energético ■ 13 www.climanoticias.com AÑOS Más de
FOTO: 123RF

DESAFÍOS TÉCNICOS Y REGULATORIOS PARA LAS EMPRESAS

Los desafíos técnicos a los que se enfrentan las empresas al implementar medidas de eficiencia energética para obtener CAEs son los inherentes a la medida que se esté implantando. En muchas ocasiones son medidas muy probadas, como sustitución de un compresor, un motor, una planta enfriadora...

En otras ocasiones, se tratará de cambios de vector energético, lo que tiene otras implicaciones, como reemplazo de calderas por bombas de calor. Pero normalmente las empresas cuentan con el apoyo de un sector profesional muy capacitado.

En el plano regulatorio, el Sistema CAE no tiene apenas dificultades. Si un proyecto genera ahorros de energía final, se va a poder beneficiar de estos incentivos. La comprobación de que se consiguen ahorros lo debe verificar una empresa acreditada para ello por ENAC, lo que da seguridad al sistema. Las únicas incompatibilidades que sí hay que tener en cuenta son la fecha de ejecución (debe ser después de enero de 2023) y que el proyecto no haya recibido ya subvenciones que provengan del Fondo Nacional de Eficiencia Energética.

Por ahora, muchas empresas están viendo la posibilidad de ingresar un dinero extra por inversiones que realizaron el año pasado. Pero el gran cambio va a venir al incorporar los ingresos por CAEs al planificar nuevos proyectos a ejecutar este año o el que viene. Esto va a

La comprobación de que se consiguen ahorros la debe verificar una empresa acreditada para ello por ENAC
El gran cambio va a venir al incorporar los ingresos por CAEs al planificar nuevos proyectos a ejecutar este año o el que viene

movilizar el mercado e incrementar las inversiones en eficiencia energética.

Lo importante en este momento es la difusión, que se conozca este sistema de incentivos tan novedoso e interesante.

La evolución del Sistema CAEs en los próximos años va a ser exponencial. Esto está motivado porque las aportaciones que el ministerio les exige a los ‘sujetos obligados’ se van a multiplicar por 4 entre 2024 y 2026. Y, por tanto, los ‘sujetos obligados’ van a tener mucho más apetito para comprar CAEs con los que pagar su contribución al FNEE.

Al mercado lo van a impulsar tanto los agentes que comentábamos antes (‘sujetos obligados’ y ‘sujetos delegados’), como en general el sector de soluciones de eficiencia energética: fabricantes, distribuidores, instaladores… Todos ellos van a ver en los CAEs una magnífica palanca para movilizar nuevos proyectos de inversión que generen ahorros de energía.

UNA CULTURA DE EFICIENCIA

ENERGÉTICA MÁS SÓLIDA

Y SOSTENIBLE EN EL LARGO PLAZO

La mejor manera de incorporar la eficiencia energética al ADN de una empresa es mediante la implantación de un Sistema de Gestión de la Energía (SGE), a ser posible certificado por una entidad externa. El SGE que se implanta habitualmente es el basado en la norma ISO 50.001.

Implantar este tipo de sistemas va a ser obligatorio a partir de 2026 para empresas con consumo de energía superior a 23 GWh. La experiencia nos dice que las empresas que lo implantan y que año a año mantienen la certificación consiguen mejoras continuas en su comportamiento energético e involucran a toda la organización en conseguir los objetivos. ■

» Certificados de Ahorro Energético ■ www.climanoticias.com 14

CREADORES DE

NUEVA

Bomba de calor Platinum BC Monobloc PBM4-i para climatización y ACS INVERTER

Conoce la gama de bombas de calor PBM4-i que minimizan la huella de carbono en nuestro planeta, tanto por su fabricación local, como por el uso del gas refrigerante R290. Descubre también la gama PBM3-i con gas refrigerante R32, temperatura máxima de 60ºC, con potencia de 20-40kW. Instala eficiencia y ahorro con PBM4-i y PBM3-i. INSTALA FUTURO.

POTENCIA 20-30 k W BAJO CONSUMO HASTA 80º C R290
“Estamos orgullosos de seguir avanzando hacia un futuro prometedor”

ACTECIR, la Asociación Catalana de Técnicos en Energía, Climatización y Refrigeración, se prepara para celebrar su 40 aniversario el próximo mes de mayo. En esta entrevista en exclusiva con Pedro García, su presidente, descubrimos cómo la asociación ha mantenido un crecimiento constante mediante una gestión eficiente y alianzas estratégicas, destacando su compromiso con la formación continua.

ClimaNoticias.- ¿Cómo describiría el impacto que ACTECIR ha tenido en el desarrollo del sector en estos 40 años?

Pedro García.- ACTECIR ha tenido un impacto notable en el desarrollo del sector de las energías renovables, climatización y refrigeración en las últimas cuatro décadas. Como organización sin ánimo de lucro, ha sido un referente en la promoción del conocimiento técnico, la colaboración empresarial y la sostenibilidad ambiental. A lo largo de estas cuatro décadas, hemos trabajado incansablemente para fomentar la innovación y la excelencia en el sector, organizando eventos educativos, seminarios y conferencias que han permitido a los profesionales compartir experiencias, conocimientos y mejores prácticas.

C.N.- ¿Qué ofrece la asociación a sus empresas patrocinadoras?

P.G.- Nuestra asociación no solo se enfoca en el desarrollo profesional de sus miembros, sino que también brinda un valor excepcional a las empresas patrocinadoras. A través de nuestras diversas iniciativas y plataformas, ofrecemos a las empresas patrocinadoras una oportunidad única para conectarse con profesionales destacados, promover sus productos y servicios, y establecer relaciones sólidas en el mercado. Además, nuestras actividades de networking y nuestras colaboraciones estratégicas brindan a las empresas patrocinadoras una visibilidad destacada en el sector, lo que contribuye a fortalecer su posición en el mercado y a expandir su alcance.

DIÁLOGOS www.climanoticias.com 16

El impacto de ACTECIR en el desarrollo tecnológico se extiende mucho más allá de la esfera profesional. Nuestra asociación es un catalizador de cambio y un facilitador de conexiones y oportunidades que benefician a profesionales, empresas y al sector en su conjunto. Estamos comprometidos a seguir siendo un motor de innovación, colaboración y excelencia en los años venideros, impulsando el avance y la sostenibilidad de la industria.

C.N.- ¿Y a los socios?

P.G.- A nuestros socios les ofrecemos una amplia gama de beneficios diseñados para satisfacer sus necesidades profesionales y personales. Desde acceso exclusivo a recursos educativos y herramientas técnicas como el alquiler de equipos de medida, hasta oportunidades de networking y desarrollo profesional, Nos esforzamos por proporcionar un valor tangible que respalde su crecimiento y éxito en la industria. Nuestra plataforma sectorial no solo les brinda acceso a información relevante y actualizada, sino que también les ofrece un espacio para intercambiar ideas, colaborar en proyectos y establecer conexiones significativas que impulsen su carrera y sus negocios hacia adelante.

C.N.- ¿Cuáles han sido sus logros más significativos desde su fundación en 1984?

P.G.- Los logros de ACTECIR desde su creación son verdaderamente destacables y reflejan su evolución como una fuerza influyente en nuestro sector en Cataluña. En primer lugar, hemos experimentado un crecimiento notable en términos de membresía, con un incremento significativo en el número de socios individuales y empresas patrocinadoras que respaldan nuestra labor. Este crecimiento no solo evidencia el reconocimiento y la confianza que he-

“La importancia de la colaboración entre perfiles senior y junior en el sector es clave”

ACTECIR ha sido un defensor destacado de la sostenibilidad y el uso de energías renovables en el sector de la climatización y refrigeración.

mos ganado en la comunidad profesional, sino también la relevancia y el impacto positivo de nuestras actividades.

Además, hemos consolidado alianzas estratégicas con otras asociaciones y entidades relevantes del sector, lo que nos ha permitido ampliar nuestro alcance y fortalecer nuestra posición como un actor clave en la industria. Por otro lado, hemos dedicado esfuerzos significativos a la mejora de nuestras instalaciones, destacando la reciente reforma de nuestra sede en Fira de Barcelona. Esta renovación incluyó la creación de una moderna sala de formación, diseñada para facilitar la interacción directa con nuestros miembros durante las actividades formativas, promoviendo así un aprendizaje más dinámico y efectivo.

Asimismo, hemos fortalecido nuestro equipo humano con la incorporación de dos profesionales dedicados a promover la actualización constante de nuestras actividades y servicios, asegurando así que estemos a la vanguardia en términos de ofrecer las mejores oportunidades de desarrollo profesional a nuestros asociados. Estos logros son solo algunos ejemplos de nuestro compromiso continuo con la excelencia y la innovación en el sector, y estamos orgullosos de seguir avanzando hacia un futuro aún más prometedor.

C.N.- En el marco del 40 aniversario, ¿pueden compartir alguna anécdota o momento memorable que destaque la esencia de la asociación?

P.G.- Sí. Fue durante la organización de la pasada cena de la eficiencia energética. Hubo un momento verdaderamente memorable que destacó la esencia de la asociación. La empresa Ergo Consultores sorprendió a los asistentes con una dinámica única: hicieron levantarse a las 250 personas presentes y organizarse

» Pedro García ■ 17 www.climanoticias.com AÑOS Más de

en una gran fila por edades. Esta actividad, más allá de romper el hielo y fomentar la interacción entre profesionales que no se conocían necesariamente, puso de relieve la importancia de la colaboración entre perfiles senior y junior en el sector.

Al llegar al final de la fila, representando a los extremos generacionales, subieron al escenario César y Alex, de Ergo Consultores, junto con el primer y último participante de la fila, simbolizando al profesional más experimentado y al más joven, respectivamente. En un acto de gran simbolismo, les pidieron que compartieran sus perspectivas sobre lo que aportaba cada uno al sector.

C.N.- Realmente interesante… ¿Qué aportó cada uno?

P.G.- El representante más joven enfatizó la frescura de ideas, la innovación y la capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías, mientras que el profesional más experimentado resaltó la importancia de vivir intensamente cada momento. Evidentemente, esta afirmación tan sabia es fruto de la experiencia y la visión a largo plazo que solo los años de trayectoria pueden proporcionar. Esta experiencia no solo fue memorable, sino que también demostró la riqueza y complementariedad de tener a ambos grupos trabajando juntos hacia el avance del sector.

C.N.- ¿Cómo influye ACTECIR en la creación de oportunidades de negocio para sus miembros a lo largo de los años?

P.G.- A través de su red de contactos, eventos de networking y recursos educativos, la asociación ha facilitado la interacción entre profesionales y empresas del sector. Esto ha

La red de contactos proporcionada por una asociación profesional a lo largo de 40 años tiene un impacto significativo en el desarrollo profesional, el crecimiento empresarial y la colaboración en el sector.

“Desde nuestra fundación hasta ahora hemos sido muy activos en el fomento de cursos y jornades”

dado lugar a nuevas asociaciones, proyectos colaborativos e iniciativas empresariales que han enriquecido el panorama empresarial del sector. Esta red facilita el intercambio de información y experiencias entre profesionales del mismo sector, lo que enriquece el conocimiento individual y colectivo. Los miembros pueden aprender de las mejores prácticas, compartir lecciones aprendidas y mantenerse al tanto de las últimas tendencias y desarrollos en su campo. Pueden además establecer conexiones con otros profesionales, empresas e instituciones que pueden complementar sus habilidades o recursos, lo que puede conducir a nuevas oportunidades de negocio, proyectos conjuntos o iniciativas de investigación. Otro aspecto importante del impacto de esta red es su papel en el desarrollo profesional y la progresión profesional de los miembros. Al conectarse con colegas y expertos en su campo, los profesionales pueden ampliar su alcance, mejorar sus habilidades y encontrar mentores o modelos a seguir que los ayuden a avanzar en sus carreras.

En resumen, la red de contactos proporcionada por una asociación profesional a lo largo de 40 años tiene un impacto significativo en el desarrollo profesional, el crecimiento empresarial y la colaboración en el sector. Es un recurso invaluable que fortalece la comunidad, impulsa la innovación y promueve el éxito a largo plazo de sus miembros.

» Pedro García ■ www.climanoticias.com 18

METAS DE ACTECIR PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS

» Continuar promoviendo la innovación y la adopción de tecnologías sostenibles en el sector de la climatización, la energía y la refrigeración.

» Ampliar la red de colaboraciones estratégicas con instituciones académicas, empresas y organizaciones gubernamentales para impulsar el desarrollo del sector.

» Fortalecer los programas de formación y capacitación para garantizar que los profesionales del sector estén actualizados en las últimas tendencias y regulaciones.

» Incrementar la participación de jóvenes y mujeres en la industria, fomentando su inclusión y desarrollo profesional.

» Contribuir activamente a la reducción del impacto ambiental de la climatización, energía, refrigeración, promoviendo prácticas más eficientes y sostenibles.

» Consolidar la posición de ACTECIR como referente en el sector, tanto a nivel regional como nacional, a través de la organización de eventos de alto nivel y la difusión de conocimiento técnico especializado.

C.N.- ¿Cuáles son los principales valores promovidos por la asociación para fortalecer dicha colaboración e innovación?

P.G.- La colaboración, la innovación, la sostenibilidad y la inclusión. Estos principios fundamentales guían las actividades e iniciativas de la asociación, creando un ambiente propicio para el intercambio de conocimientos, la búsqueda de soluciones innovadoras y la colaboración entre profesionales. La promoción de la colaboración permite a los miembros de ACTECIR trabajar en conjunto para abordar desafíos comunes y aprovechar oportunidades de crecimiento y desarrollo en el sector.

Asimismo, el fomento de la innovación impulsa a los profesionales a buscar constantemente nuevas formas de mejorar las prácticas y tecnologías existentes, manteniendo al sector a la vanguardia de la industria. La sostenibilidad es otro valor clave que ACTECIR promueve activamente, incentivando prácticas y soluciones que minimicen el impacto ambiental y promuevan un uso responsable de los recursos.

Por último, pero no menos importante, la asociación tiene un firme compromiso con la di-

versidad y la equidad, asegurando que todos los miembros se sientan representados y valorados dentro de la comunidad. Estos valores fundamentales no solo fortalecen la colaboración y la innovación en el sector, sino que también contribuyen a construir un futuro más inclusivo, sostenible y próspero para todos los involucrados.

C.N.- En dicho sentido, ¿cómo fomenta ACTECIR la diversidad y la inclusión en el sector?

P.G.- En la actualidad, la asociación no solo promueve programas de formación y capacitación accesibles para todos los profesionales, independientemente de su origen o condición, sino que también cuenta con el apoyo de entidades colaboradoras, como empresas fabricantes y distribuidoras de diferentes sectores de las instalaciones. Estas entidades continúan realizando webinars, lanzando papers, organizando visitas, cursos y favoreciendo la interacción no solo con los socios, sino también con cualquier simpatizante del sector. Además, ACTECIR colabora activamente con instituciones educativas y organizaciones sin fines de lucro para fomentar la participación de grupos minoritarios en la industria. Asimismo, la asociación promueve la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad en todos sus eventos y actividades, creando un ambiente inclusivo donde todos los profesionales pueden contribuir y crecer.

C.N.- ¿Cómo ha evolucionado su participación en grupos de trabajo y proyectos conjuntos con entidades relevantes?

P.G.- ACTECIR ha experimentado una notable evolución en su participación en grupos de trabajo y proyectos conjuntos con entidades relevantes en el ámbito de la energía y la climatización. La asociación ha mantenido una colaboración de larga duración con el Instituto Catalán de Energía (ICAEN) en el desarrollo del plan energético nacional. Esta colaboración estratégica nos ha permitido contribuir activamente en la formulación y ejecución de políticas energéticas que promueven la eficiencia y la sostenibilidad en el país. A través de esta colaboración, hemos trabajado en iniciativas clave para impulsar la adopción de tecnologías más eficientes en el sector de la climatización y refrigeración, contribuyendo así al desarrollo de un sistema energético más sostenible y resiliente.

La asociación no solo ha establecido alianzas estratégicas con organizaciones clave, sino que también forma parte activa del comité de organización de la feria C&R, donde contribuye a la planificación y desarrollo del evento, promoviendo así la interacción y colaboración en-

» Pedro García ■ 19 www.climanoticias.com AÑOS Más de

40 AÑOS REPRESENTANDO AL SECTOR EN CATALUÑA

ClimaNoticias.- En el evento del 23 de mayo, ¿qué sorpresas o actividades especiales pueden anticipar para celebrar el 40 aniversario?

Pedro García.- La asociación ha diseñado un evento extraordinario para conmemorar su 40 aniversario, ofreciendo una experiencia inolvidable para todos los asistentes. Además de la emocionante ceremonia de entrega de los premios ACTECIR AWARDS, los participantes pueden anticipar una amplia gama de actividades y sorpresas que enriquecerán la celebración. Además, destacados referentes del sector ofrecerán parlamentos inspiradores, compartiendo sus visiones y perspectivas sobre el futuro de la climatización y refrigeración. Se organizarán dinámicas actividades de networking, música en vivo para animar el ambiente festivo; habrá obras de arte sorprendentes y un ambiente festivo para celebrar los éxitos y las contribuciones del sector disfrutando de un

cocktail extraordinario. Los asistentes tendrán la oportunidad de conectar con colegas, compartir experiencias y explorar posibles colaboraciones futuras. Estas interacciones promoverán el intercambio de conocimientos y la creación de alianzas estratégicas entre profesionales del sector.

C.N.- ¿Qué importancia tiene la ubicación del evento en el MACBA?

P.G.- La selección del MACBA como sede para el evento del 40 aniversario de ACTECIR es un reflejo del compromiso profundo de la asociación con la cultura, la innovación y la conexión con el pasado, presente y futuro del sector de las renovables, la climatización y la refrigeración. El MACBA, como uno de los principales museos de arte contemporáneo en Barcelona, representa un punto de encuentro entre la tradición artística y la vanguardia creativa. Esta elección estratégica no solo enfatiza el compromiso de ACTECIR con

tre profesionales del sector. Además, hemos ampliado nuestro alcance a nivel internacional mediante la participación en comisiones internacionales de ASHRAE, donde contribuye al desarrollo de estándares y mejores prácticas a nivel global. También hemos fortalecido la presencia en el ámbito académico mediante la colaboración con universidades, donde proporciona formación especializada y contribuye a la investigación en el campo de la climatización y refrigeración. Estas diversas formas de colaboración y participación demuestran el compromiso de ACTECIR con el

la modernidad y la innovación, sino que también subraya su reconocimiento de la importancia de la historia y la evolución del sector. Buscamos inspirar a miembros y participantes al proporcionar un entorno único que fusiona la creatividad artística con los avances tecnológicos en las energies renovables, la climatización y refrigeración. La ubicación del museo, situado en el corazón de Barcelona, una ciudad conocida por su rica historia y su espíritu emprendedor, agrega un valor adicional al evento al ofrecer un entorno que refleja la diversidad y la dinámica del sector. Además, el MACBA sirve como un símbolo de progreso y desarrollo, al igual que el campo de la climatización y refrigeración, que ha experimentado avances significativos en tecnología y prácticas sostenibles en las últimas décadas. Al celebrar el aniversario en este lugar emblemático, ACTECIR reconoce y celebra los logros pasados del sector, mientras mira hacia el futuro con optimismo y determinación.

crecimiento y la innovación en el sector, generando beneficios tangibles para todos los actores involucrados.

C.N.- ¿Y en lo relativo a refrigeración?

P.G.- ACTECIR también se destaca por su asociación con el IIF, Instituto Internacional del Frío , lo que demuestra su compromiso con la excelencia y la innovación en el campo de la refrigeración. Como socios, colaboramos estrechamente con el instituto para estar al tanto de las últimas investigaciones y avances en tecnología frigorífica, lo que nos permite ofrecer a

» Pedro García ■ www.climanoticias.com 20

nuestros miembros acceso privilegiado a documentos de investigación de alta calidad y relevancia a través de nuestra intranet. Estos recursos son de descarga gratuita y proporcionan a nuestros socios una fuente valiosa de información para mantenerse actualizados y avanzar en sus respectivos campos profesionales. También colaboramos con la Asociación Española de Empresas de Frío y sus Tecnologías (AEFYT) para la realización de cursos especializados en equipos de refrigeración con CO2 y amoniaco. Estos cursos están diseñados para proporcionar a los profesionales del sector un conocimiento profundo sobre el funcionamiento, la instalación y el mantenimiento de sistemas de refrigeración utilizando estos refrigerantes. Esta colaboración garantiza la calidad y relevancia de la formación, permitiendo a nuestros miembros adquirir habilidades técnicas específicas y mantenerse al día con las últimas tecnologías y prácticas en el campo de la refrigeración industrial.

C.N.- ¿Qué papel juega en la promoción de la sostenibilidad y el uso de energías renovables en el sector?

P.G.- ACTECIR ha sido un defensor destacado de la sostenibilidad y el uso de energías renovables en el sector de la climatización y refri-

geración. No solo estamos hablando de promocionar la aerotermia y la fotovoltaica cuando están de moda. Nos hemos anticipado acertadamente a la demanda y a través de su plataforma e iniciativas hemos promovido prácticas y tecnologías que reducen el impacto ambiental y fomentan la eficiencia energética desde hace mucho tiempo. En el año de nuestra fundación, es decir en 1984, organizamos el Primer Congreso Catalan de Energia Solar en Sitges, organizando en esa misma fecha cursos básicos de Energía Solar para Instaladores, jornadas sobre eólica y cursos de energías alternativas para profesores de institutos. Desde nuestra fundación hasta ahora hemos sido muy activos en el fomento de cursos y jornadas de capacitación en energías renovables, posicionándonos como referentes en la difusión de tecnologías eficientes y sostenibles.

C.N.- ¿Cómo han contribuido a la internacionalización del sector, especialmente a través de acuerdos con organizaciones como ASHRAE?

P.G.- Con el deseo de ampliar su gama de actividades a nivel mundial, y facilitar un intercambio de conocimiento e ideas más efectivo y fructífero entre los ingenieros dedicados a las artes y ciencias de HVAC&R, ASHRAE formó la Alianza de Asociaciones Afiliadas en 1962. ACTECIR formalizó un acuerdo de asociación con ASHRAE en 1992 en Atlanta y desde entonces a traves de la figura del responsable de comunicación se ha atendido en persona los Winter Meetings y Anual Meetings que se han ido realizando en diferentes ciudades de USA. Gracias a nuestro papel activo en las reunions Internacionales, hemos jugado un papel crucial en la internacionalización del sector de la climatización y refrigeración a través de acuerdos de colaboración con organizaciones como ASHRAE. A través de estas alianzas, se han facilitado intercambios de conocimientos y recursos, eventos conjuntos y programas de formación que han fortalecido las relaciones internacionales y promovido la innovación a escala global.

“Nuestra asociación es un catalizador de cambio y un facilitador de conexiones y oportunidades que benefician a profesionales, empresas y al sector en su conjunto”
» Pedro García ■ 21 www.climanoticias.com AÑOS Más de

C.N.- ¿Algún hito histórico que compartir?

P.G.- Sí, la impresión conjuntamente con la Generalitat de Catalunya de la Primera Pocket Guide en Catalan de ASHRAE. La Guía de Bolsillo de la Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado fue publicada por primera vez en 1987 en los Estados Unidos. Compilada por Frederick H. Kohloss y editada por Mildred Geshwiler y Christina M. Helms, con importantes contribuciones previas de Carl W. MacPhee, Griffith C. Burr, Jr., y Harry I. Rountree. Esta sexta edición, actualizada por ACTECIR en catalán, proporcionó una herramienta de consulta rápida y actualizada para técnicos del sector de climatización y refrigeración, con información clave sobre los estándares y desarrollos más recientes en el campo, incluyendo nuevas regulaciones y tecnologías sostenibles.

C.N.- ¿Cómo ha logrado la entidad mantener un crecimiento constante desde su fundación en términos de membresía y colaboradores?

P.G.- Gracias a una combinación de factores clave que han fortalecido su posición como una asociación líder. Más allá de una gestión eficiente y la promoción de valores compartidos, la asociación ha establecido una sólida reputación al facilitar una amplia gama de información valiosa a través de convenios estratégicos con otras asociaciones, gremios y universidades (ver cuadro destacado). Estos convenios han permitido acceder a una variedad de recursos y conocimientos especializados, que luego se comparten con sus miembros y colaboradores. Al establecer alianzas estratégicas con otras entidades relevantes en el campo, la asociación ha podido ampliar su alcance y proporcionar a sus miembros un acceso privilegiado a las últimas tendencias, regulaciones y avances tecnológicos en el sector.

Además, hemos destacado por la alta calidad de los cursos tecnológicos que ofrecemos, los cuales son impartidos por profesionales en activo de empresas relevantes del sector. Estos cursos no solo brindan a los participantes un conocimiento actualizado y práctico, sino que también les ofrecen la oportunidad de establecer contactos directos con expertos y líderes en la industria. Esta interacción directa con profesionales en activo no solo enriquece el contenido de los cursos, sino que también fomenta el intercambio de experiencias y mejores prácticas entre los participantes.

C.N.- Finalmente, ¿puede destacar algún proyecto emblemático para la asociación?

P.G.- Sin duda, nuestro proyecto de formación continua. Uno de los proyectos emblemáticos

Entidades colaboradoras

ABTECIR, ACI, AEFYT, AFEC, ASHRAE, ASHRAE SPAIN CHAPTER, ASIT, BARCELONA BUILDING

CONSTRUMAT, CYPE ENGINYERS, CATEB, CEEC, ENGINYERS BCN, ENGINYERS INDUSTRIALS DE CATALUNYA, ENGINYERS GI, FEGECA, FEGICAT, FIRA BARCELONA, GREMI CALEFACCIO, VENTILACIO I AIRE CONDICIONAT, GREMI D’INSTALLADORS DE GIRONA, GRUPO QUALIA, ICAEN, URV, UPC, CLUSTER IAQ, ENGINYERS TARRAGONA y COEQGa.

en los que ACTECIR ha desempeñado un papel fundamental es la creación y desarrollo de programas de capacitación de alta calidad en el sector de la climatización, las energías renovables y la refrigeración. Este proyecto ha sido una prioridad para la asociación, que se ha materializado a través de la organización de numerosas ediciones de cursos especializados. Un ejemplo de gran éxito es nuestro curso de 60 horas de ‘Diseño y Cálculo de Instalaciones de Climatización y Ventilación’. Este curso no solo ofrece una formación exhaustiva y actualizada, sino que también incluye un proyecto final tutorizado, que brinda a los participantes la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en un contexto práctico y real. La constante mejora y actualización de estos cursos reflejan el compromiso de ACTECIR con la excelencia en la formación de sus miembros y colaboradores. Además, la próxima iniciativa de lanzar un curso inédito sobre cálculo y dimensionamiento de demanda de agua caliente sanitaria en el segundo trimestre de este año demuestra el continuo esfuerzo de la asociación por abordar las necesidades cambiantes del sector y brindar soluciones prácticas y relevantes.

Estos programas de formación no solo fortalecen las habilidades técnicas y profesionales de los participantes, sino que también contribuyen al avance y la profesionalización del sector. Otro caso de éxito es nuestro ‘Curso Básico de Climatización DataCenters’, con contenidos de alta especialización muy valorado por los profesionales. ■

DIÁLOGOS www.climanoticias.com 22
Primera Pocket Guide en catalán de ASHRAE, traducida por ACTECIR.

*En comp a r a ción con otros sistem a s de c a lef a cción convencion a les de combustión fósil.

» Pedro García ■ 23 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Distribuida por

Termómetro del sector: análisis del mercado HVAC y bombas de calor

AFEC ha presentado su informe anual sobre el mercado HVAC y bombas de calor. Este análisis detallado no solo analiza los aspectos clave del mercado en 2023, sino que también examina el panorama legislativo y anticipa las tendencias y desafíos que enfrentará el sector a lo largo de 2024. Los resultados revelan un notable crecimiento del 21,3% en el valor total del mercado, reflejando así el dinamismo y la solidez de la industria.

En un escenario impregnado de innovación y normativas, la presentación del informe se llevó a cabo en la sede de UNE (Asociación española de Normalización), donde Fernando Machicado Martín, maestro de ceremonias y coordinador de organizaciones e instituciones de UNE, dio la bienvenida a los presentes y enfatizó el valor esencial de las normas en la industria. Con voz firme y visionaria, los representantes de Afec tomaron la palabra: Francisco Perucho, presidente; Luis Mena, líder del comité de mercado de equipos de aire acondicionado, bombas de calor y producción de ACS, y antiguo presidente de la asociación; y Marta San Román, directora general.

Juntos, exploraron las entrañas del informe de mercado de Afec, una recopilación que abarca datos integrales sobre equipos de producción

www.climanoticias.com 24
INFORME ANUAL DE MERCADO

Es urgente crear conciencia sobre la importancia de los sistemas de ventilación y de filtración, así como de su mantenimiento

de calor, frío y ACS; distribución y difusión de aire; ventilación; ventilación residencial; y unidades de tratamiento de aire.

La revisión de las claves principales de 2023 incluyó aspectos sobre el entorno económico; el progreso de la aerotermia y la geotermia; los últimos avances de IA, IoT, conectividad, regulación y control para reducir los consumos energéticos; el éxito de la pasada feria C&R de climatización y refrigeración, etcétera. El repaso a los principales textos legislativos que influyeron en la industria el pasado año, y los que tendrán mayor relevancia en 2024, puso en relieve el temor de que los vaivenes normativos y la falta de claridad legislativa de la UE conduzcan a más incertidumbre y a posibles efectos negativos en el sector a nivel europeo.

PANORAMA ESTADÍSTICO

Seguidamente se abordó el análisis estadístico de mercado de la climatización que elabora Afec. Tras una trayectoria de más de 15

años, ha conseguido ser una referencia sectorial, tanto en el número de participantes, que ha ido aumentando, consiguiéndose así una gran representatividad del sector, como en rangos de soluciones, para adaptarse al estado-del-arte de la tecnología y a las necesidades del mercado. Así, los resultados muestran un crecimiento del mercado total del 21,3% en valor.

En el caso de equipos de climatización, bombas de calor y producción de ACS, el volumen de negocio fue del 23,3% con respecto al año anterior. En el sector residencial/doméstico se vendieron 1.275.428 unidades por valor de 921,54 millones de euros.

La evolución de ventas de bombas de calor aerotérmicas (aire-agua, incluidas las de producción de ACS) sigue siendo positiva. En el año 2023, los equipos aire-agua han pasado de representar en 2022 el 20% en valor, a tener un peso sobre el total facturado del 18,3% respecto al total del mercado de equipos de climatización, bombas de calor y producción de ACS. Aunque en valor ha aumentado, lo ha hecho en menor manera que los equipos aire-aire, por lo que el porcentaje sobre la cifra global es algo más bajo.

En conjunto, el número de bombas de calor que se utilizan principalmente en modo calefacción, vendidas por los fabricantes al canal (sell-in) en 2023, ascendió al 14,2%. La evo-

La revisión normativa destacó la incertidumbre generada por la falta de claridad legislativa en la UE.

» Informe anual de mercado ■ 25 www.climanoticias.com AÑOS Más de

El desarrollo tecnológico de la climatización inteligente impulsa el desarrollo de sistemas de medición, sensórica, regulación y control cada vez más avanzados

lución de ventas de bombas de calor multitarea (aire-agua, incluidas las de producción de ACS) fue muy positiva durante la primera mitad del año, y su evolución desaceleró en la segunda, cerrando 2023 con un crecimiento positivo del 7,5% en valor. Aunque es un crecimiento más atenuado que la comparación de 2022 a 2021, se sigue evidenciando el auge de esta tecnología como sistema sostenible, renovable y combinado de calefacción, refrigeración y producción de agua caliente sanitaria. Las cifras de la ventilación arrojaron un aumento del 20,5% en valor en el sector residencial, pero se ha evidenciado una significativa desaceleración en industrial y terciario. Para la asociación es crucial y urgente seguir creando conciencia sobre la importancia de los sistemas de ventilación y de filtración, así como de su mantenimiento.

Las previsiones para 2024 plantean tanto desafíos como oportunidades para el sector.

También se comentó el mercado de la regulación y control, de manera cualitativa, destacándose que la evolución tecnológica de la climatización inteligente y eficiente impulsa el desarrollo de sistemas de medición, sensórica, regulación y control cada vez más avanzados; y que 2024 podrá ver una demanda al alza, impulsada por las normativas y las aplicaciones de IA e IoT.

PREVISIONES 2024

El posterior análisis de los posibles escenarios que acompañarán al sector en 2024 ofreció una visión que plantea muchas oportunidades, pero también incertidumbre, y tantas preguntas como respuestas.

Se señalaron algunas preocupaciones, como un entorno económico menos favorable, el frecuente olvido de la necesidad de ventilación de espacios ocupados cuando se ejecutan rehabilitaciones de edificios, la posibilidad de que los objetivos verdes europeos sean poco realistas, el desajuste cronológico de requisitos normativos y la tensión que puede provocar a la hora de decisiones de inversión, etcétera.

Otra preocupación es el retraso en el proceso de aprobación del ‘Plan de acción de bomba de calor’, que la Comisión Europea había asegurado que se haría a principios de 2024 y

» Informe anual de mercado ■
26

que tendrá que esperar a que pasen las elecciones al Parlamento Europeo este próximo junio. Desde Afec se ha apoyado la iniciativa de la industria y ONGs europeas que reclaman una urgente aprobación e implementación de dicho ‘Plan de acción de bomba de calor’.

La sesión continuó con un enfoque a la necesidad de buscar un desarrollo industrial descarbonizado, con procesos administrativos ágiles y sencillos, y administraciones públicas locales que acojan la industria y la sociedad, y de fortalecer una industria de alto valor añadido, destacándose la importancia de asegurar las inversiones de fabricantes europeos por valor de más de 7.000 millones de euros.

Seguidamente se hizo un breve resumen de un nuevo informe de EHPA (asociación europea de bombas de calor), de la que Afec forma parte, un documento elaborado para concienciar a responsables políticos y legisladores sobre cinco puntos clave necesarios para el despliegue de bombas de calor en Europa: hacer que las bombas de calor sean asequibles para todos; establecer objetivos y direcciones políticas claras; fortalecer el liderazgo y las habilidades industriales; desbloquear todo el potencial de las grandes bombas de calor; y utilizar la flexibilidad de las bombas de calor para apoyar la red eléctrica. Cada una de estas reivindicaciones va acompañada de una serie de recomendaciones.

En 2024 recomienda cautela a la hora de hacer previsiones; existe la posibilidad de pérdida de ritmo de la economía española, cuya competitividad podría verse afectada con respecto a otros Estados miembro por una mayor presión

La

evolución de ventas de bombas de calor aerotérmicas (aire-agua, incluidas las de producción de ACS) sigue siendo positiva

fiscal y una ralentización del crecimiento económico internacional.

Al final de la sesión se habló del indiscutible papel de la industria de las instalaciones térmicas y la climatización en este proceso, legitimada por su conocimiento de los usuarios, por tener a todos los expertos, por su capacidad de adaptación y por su firme compromiso en acciones de gestión energética y medioambiental. En tres décadas la industria ha aumentado colectivamente la eficiencia global de productos y equipos más de un 50%.

El informe fue presentado en la sede de la UNE de la mano del presidente de AFEC, Francisco Perucho, y su directora general, Marta San Román.

CREANDO VALOR PARA EL SECTOR

Durante la jornada se analizaron además algunas de las actuaciones de Afec y los fabricantes de equipos de climatización, que crean valor para las empresas, el sector y la sociedad, como por ejemplo su aportación al cumplimiento de los ODS, vital para el futuro sostenible, pero siempre evitando que se convierta en un green washing (lavado verde). También se resaltó la enorme contribución de la nueva guía ‘La bomba de calor en la rehabilitación energética de edificios’, elaborada por Afec junto con el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) y que confirma que la industria HVAC está preparada para la descarbonización de la climatización (calor y frío), incluyendo ventilación y mejora de la calidad de aire interior, recuperación de calor, conectividad, regulación y control, etcétera. Dada la baja tasa de rehabilitación energética en España, un preocupante 0,1-0,2%, muy lejos del porcentaje necesario para cumplir los objetivos de descarbonización, esta guía es una magnífica referencia para apoyar la aceleración de actuaciones con bomba de calor en edificios existentes.

2024 plantea muchas oportunidades

También la implicación de Afec en la elaboración de fichas CAEs (Certificados de Ahorro Energético), una herramienta fundamental ante el desafío de la financiación de la rehabilitación energética, que actualmente parece basado en un modelo caduco que contempla principalmente los costes iniciales, y no la proyección de los ahorros futuros. ■

‘Afec Informe de mercado 2024’ se puede consultar en la página web de Afec.

» Informe anual de mercado ■ 27 www.climanoticias.com AÑOS Más de

BdC, combustibles renovables e hibridación: la gran apuesta del sector de la calefacción

En respuesta a la necesidad urgente de acelerar la transición energética, Fegeca, la asociación de fabricantes de generadores y emisores de calor, promueve la diversificación, la integración de sistemas y una perspectiva multitécnologica, mientras aboga por la claridad en las normativas y la simplificación de los programas de ayuda para impulsar la adopción de tecnologías eficientes.

En dicho contexto, la asociación ha presentado recientemente el ‘Informe de mercado de la calefacción 2023’ y el documento ‘Bombas de calor híbridas: una solución óptima para la descarbonización de los edificios’. En las instalaciones de Agremia, Asociación de Instaladores de Madrid, Nicolás Klingenberg, presidente de Fegeca, fue el encargado de comentar novedades, resultados y datos obtenidos tras realizar este análisis del sector en el año 2023.

DESAFÍOS SIGNIFICATIVOS

El sector de la calefacción y la producción de ACS se ha enfrentado a desafíos significativos en un contexto de incertidumbre económica y política. La disminución de la demanda ha tenido un impacto notable en los resultados financieros del sector, marcando un periodo de adaptación y transformación.

Con la mirada puesta en la descarbonización de los edificios, el sector ha apostado por diversas tecnologías para modernizar los sistemas de calefacción, fortaleciendo el camino

www.climanoticias.com 28
INFORME DE MERCADO

hacia la sostenibilidad energética. En el año 2023, la facturación alcanzó los 960 millones de euros, reflejando un compromiso continuo con la innovación y la eficiencia.

Durante este período, el sector se ha visto inmerso en un contexto de incertidumbre, principalmente impulsado por el exceso de stocks en la distribución, una inflación notable y un aumento en los tipos de interés, todos los cuales afectaron adversamente las operaciones y el comercio del sector. Estos desafíos han generado una desaceleración en la inversión y el gasto por parte de los consumidores.

En respuesta a la necesidad urgente de acelerar la transición energética, Fegeca promueve la diversificación, la integración de sistemas y una perspectiva multitecnológica, abogando por soluciones energéticamente eficientes que respeten los principios de responsabilidad ambiental y social. Las bombas de calor, los combustibles renovables y la hibridación de sistemas son la gran apuesta del colectivo.

NORMATIVA

Las directivas europeas, como la Directiva sobre Eficiencia Energética, impulsan el desarrollo de sistemas eficientes y renovables. Estas directivas ofrecen flexibilidad en la implementación de medidas para abordar los desafíos energéticos y climáticos de manera equitativa y efectiva. Es fundamental garantizar transpa-

IDEAS CLAVE

» Es necesario simplificar los procesos de solicitud y adjudicación de ayudas para el cambio y la modernización de los equipos.

» Se apuesta por todas las posibilidades presentes en el mercado, trabajando para que la energía se use de manera inteligente y sostenible.

» Las calderas que emplean biomasa, biodiesel, hidrógeno verde o biometano, al igual que las bombas de calor, cumplen los objetivos marcados por la Directiva de Eficiencia Energética. Se podrán promover tecnologías combinadas, como soluciones híbridas que integren calderas, bombas de calor de ACS, sistemas de energía solar térmica, fotovoltaica, biomasa, etc.

» El sector sufre las consecuencias de la incertidumbre económica y normativa.

» Los gases renovables deben considerarse y promoverse plenamente como un complemento clave de la electrificación renovable, también en el sector de la calefacción.

» Destaca la importancia de una información veraz, imparcial y objetiva que evite confusión o alarma en la sociedad.

rencia y claridad en la información sobre estos cambios normativos. En ese sentido, Fegeca se compromete a informar de manera precisa sobre las nuevas normativas y sus implicaciones, defendiendo el apoyo de la administración para impulsar la transición hacia tecnologías más sostenibles.

* aerotermia + geotermia. Fuente: FEGECA. Datos estimados.

» Informe de mercado ■ 29 www.climanoticias.com AÑOS Más de
VENTAS 2022 2023 2023 vs 2022 Calderas murales (uds.) 352.000 264.000 -25,00 % Bombas de calor multitarea * (uds.) 70.300 68.000 -3,27 % Termos eléctricos (uds.) 940.000 942.000 0,21 % Radiadores (uds.) 1.095.200 731.000 -33,25 % Calderas de pie (uds.) 38.500 26 700 -30,65 % Suelo radiante (m 2) 3 925.000 3.800.000 -3,18 % Depósitos (uds.) 63.000 75.000 19,05 % Calentadores a gas (uds.) 236.300 206.000 -12,82 % Bomba de calor sólo ACS (uds.) 25.000 26.000 4,00 % Captadores solares (m 2) 58.000 34.000 -41,38 % Controladores (uds.) 299.000 239.500 -19,90 % CIFRAS DE VENTA DE LOS DIFERENTES MERCADOS INCLUIDOS DENTRO DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN DEL INFORME

3 factores que ralentizan el avance del sector

Durante el transcurso del año 2023, el sector de la calefacción y la producción de agua caliente sanitaria se ha visto sumido en un ambiente de incertidumbre, principalmente a causa de tres factores clave:

1. El exceso de stocks en la distribución a consecuencia de unas compras realizadas con anterioridad para hacer frente a una situación de falta de suministro que le precedía.

2. La notable inflación experimentada durante este período que ha mermado el poder adquisitivo de los consumidores, al tiempo que los precios han experimentado una subida constante.

3. El incremento de los tipos de interés, que han elevado el coste del endeudamiento, impactando directamente en las operaciones financieras del sector.

Estos factores interactúan entre sí y afectan directamente al consumo y la demanda, generando una clara desaceleración en la inversión y el gasto por parte de los consumidores. A estas circunstancias adversas, se une la necesidad de acelerar la transición energética y reducir las emisiones de los edificios y esto solo es posible invirtiendo en nuevos equipos más eficientes, de alto rendimiento, que incorporen energías renovables.

El sector apuesta por diversas tecnologías para modernizar los sistemas de calefacción

Además, la simplificación de los programas de ayudas es esencial para estimular la inversión en mejoras térmicas y promover la adopción de tecnologías más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

En resumen, el año 2023 ha sido un año de desafíos y avances para el sector de la calefacción y la producción de ACS. A través de la innovación y el compromiso con la sostenibilidad, el sector está preparado para enfrentar los desafíos futuros y contribuir a una transición energética más sostenible.

Tras una visión general del sector, el informe recoge un análisis de las cifras de venta de los diferentes mercados de la calefacción representados en Fegeca. Como fuente se han tomado las estadísticas que se elaboran en la asociación a partir de los datos que aportan los socios periódicamente en los siguientes mercados incluidos dentro del ámbito de actuación de Fegeca: emisores (radiadores y suelo radiante), generadores de calor (calderas murales, de pie, bombas de calor), generación

El sector está preparado para enfrentar los desafíos futuros y contribuir a una transición energética más sostenible.

» Informe de mercado ■ www.climanoticias.com 30

Alberto Jiménez, miembro

de ACS (calentadores a gas y termos eléctricos), depósitos de agua, captadores solares y controladores.

El presidente concluyó su exposición reafirmando que nos encontramos en un momento desafiante debido a la coyuntura económica y al poder de decisión del consumidor, entre otros factores. No obstante, esto no impide que los fabricantes mantengan un optimismo hacia el futuro. De igual forma, es clave la importancia de colaborar estrechamente con la administración pública, impulsar las energías renovables y responder a las necesidades del consumidor, según recoge el informe. Igualmente, Klingenberg expresó su confianza en que, mediante un esfuerzo conjunto entre todos los fabricantes, el futuro será muy prometedor.

BOMBAS DE CALOR HÍBRIDAS

En el mismo acto también se ha presentado en exclusiva el documento: ‘Bombas de calor híbridas: una solución óptima para la descarbonización de los edificios’, por parte de Alberto Jiménez, miembro de la comisión técnica de Fegeca. En el recién publicado documento, se describe la tecnología de las bombas de calor híbridas y sus beneficios.

El desafío de descarbonizar los hogares en la Unión Europea es crucial en la transición hacia

El ‘’Informe de mercado de la calefacción 2023’ fue presentado por el presidente de Fegeca, Nicolas Klingenberg, y la directora de la asociación, Sonia Pomar.

Programas de ayudas directas y simplificadas

» Los fondos Next Generation han abierto amplias oportunidades económicas; sin embargo, en este ámbito específico los resultados esperados no se han materializado.

» La complejidad de los requisitos y tramitación de los expedientes, las cantidades de las subvenciones poco representativas frente al elevado precio de este tipo de actuaciones, el adelanto del total de la inversión por parte del consumidor con unos tiempos de resolución de expedientes cercanos a los dos años, han hecho que estas actuaciones no sean aptas para todos los ciudadanos y ha generado un efecto desmotivador.

» Desde FEGECA se insta a establecer un sistema para simplificar el procedimiento, reconocer las calderas, los biocombustibles y los sistemas híbridos dentro de los planes de sostenibilidad y descarbonización, así como establecer ayudas directas con importes relevantes que hagan atractivo llevar a cabo la inversión necesaria para mejorar los sistemas térmicos.

El desafío de descarbonizar los hogares en la UE es crucial en la transición hacia la neutralidad climática para 2050

la neutralidad climática para 2050. La calefacción, como parte esencial del consumo de energía en los edificios, ha impulsado el desarrollo de tecnologías eficientes con fuentes renovables.

La Comisión Europea reconoce las bombas de calor hidrónicas como esenciales para reducir la dependencia del gas natural, proyectando la instalación de diez millones de ellas para 2027. Así, las bombas de calor híbridas destacan como soluciones óptimas para la descarbonización de edificios existentes, en aquellos casos en los que no se pueda instalar una bomba de calor exclusivamente por su capacidad para reducir emisiones y consumo energético. ■

» Informe de mercado ■ 31 www.climanoticias.com AÑOS Más de
de la comisión técnica de Fegeca, presentó el documento ‘Bombas de calor híbridas: una solución óptima para la descarbonización de los edificios’.

Prevención en acción: la siniestralidad laboral retrocede en el sector

El II Observatorio de Salud Laboral 2022-23 de Agremia y Fremap muestra una ligera disminución del 0,96% en la siniestralidad en el sector de las instalaciones en Madrid, a pesar de un aumento en la población trabajadora. Los costes asociados también bajaron, con una reducción del 12,6% en días de baja y un coste medio por accidente de casi 906 euros en 2023. Se destacan acciones conjuntas para reforzar la prevención de riesgos laborales, especialmente en proyectos relacionados con placas solares y aerotermia.

www.climanoticias.com 32 SALUD LABORAL

Frente a los 1.986 accidentes de trabajo con baja producidos en el CNA 432 (instalaciones eléctricas, de fontanería y otras instalaciones en obras de construcción) y 26.059 trabajadores protegidos por la Fremap en la Comunidad de Madrid en 2022, el pasado ejercicio (2023) se registraron 1.967 accidentes y 27.096 trabajadores. Es decir, pese a haber incrementado la población trabajadora y actividad del sector, la accidentabilidad muestra un pequeño receso. Para Olga Merino, coordinadora regional de Prevención de Fremap Madrid, “que en 2023 hayan disminuido un 0,96% los accidentes de trabajo con respecto a 2022 pese a haber aumentado el número de trabajadores, casi un 4%, es una buena tendencia, aunque todos los esfuerzos son pocos en materia de prevención de riesgos laborales”.

COSTES ASOCIADOS

También descendió un 12,6% el número de días de baja del trabajador, pasando de 42,11 de duración media en 2022 a 36,78 durante el pasado ejercicio y repercutiendo, por tanto, en el coste medio de la empresa por proceso. En este sentido, según el II Observatorio, en 2023 cada accidente laboral en el sector de las instalaciones energéticas tuvo un coste medio en la empresa de casi 906 euros, un 8,2% menos que en 2022 (987,5 euros).

El Observatorio también detalla los accidentes más acusados en el sector, siendo, por este orden, los siguientes: sobreesfuerzo (un 35%), golpe contra un objeto inmóvil (25,7%), choque o golpe contra un objeto en movimiento (19%), contacto con un material cortante o punzante (12%), y por contactos eléctricos o con sustancias (4,6%), entre otros.

Marina Parra, directora General de Trabajo y gerente del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSS), que abrió el acto de

Representantes de Fremap Madrid, del IRSS y de Agremia ofrecieron los datos de siniestralidad en 2023 en el sector de las instalaciones.

Se anunciaron nuevas acciones para la prevención de accidentes laborales, sobre todo en cubierta con la instalación de fotovoltaica y aerotermia

presentación del II Observatorio, puso como ejemplo de “proyecto sólido y fusión perfecta” la colaboración entre una asociación como Agremia, en el que sus asociados, en su mayoría pymes, necesitan un plan de choque en materia de prevención, y Fremap, que tiene los datos y sabe dónde radica el problema de la siniestralidad laboral.

Según los datos del IRSS, en el CNAE 432 el índice de siniestralidad ha descendido un 4,6% el pasado año, identificando 108 causas (un 37,04% correspondió a organización de trabajo y un 32,41% a la gestión de la prevención) en la investigación a 45 accidentes de trabajo. Con todo, entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023, el índice total de siniestralidad en la Comunidad de Madrid ha sido un 23% inferior que el índice nacional, apuntó Parra.

Agremia, que estuvo representada por su directora general, Inmaculada Peiró, y el responsable del departamento Jurídico, Miguel Ángel Sagredo, anunció, tras el éxito de la campaña ‘Cuatro meses, cuatro acciones’, iniciada en el último cuatrimestre de 2022, nuevas acciones para fomentar la prevención de los accidentes laborales, sobre todo en cubierta con la instalación de placas solares fotovoltaicas y aerotermia. El objetivo es seguir sumando entre todos los actores implicados y no dejar de actuar para concienciar en materia de prevención de riesgos laborales. ■

» Salud laboral ■ 33 www.climanoticias.com AÑOS Más de

Talento en ascenso: desafíos y oportunidades en el sector de los centros de datos

Talento en ascenso: desafíos y oportunidades en el sector de los centros de datos

La tendencia en los próximos años es que las infraestructuras de centros de datos sigan al alza. Para Vertiv es una buena noticia, pero también un desafío para España porque con este crecimiento viene la necesidad de talento para garantizar el correcto funcionamiento de estas infraestructuras básicas para el estilo de vida digital.

En los últimos años, España ha crecido significativamente en infraestructuras de centros de datos. Se han convertido en una necesidad como consecuencia de tendencias globales como el teletrabajo, el tráfico de datos, la digitalización o el uso de plataformas de streaming o IA, y son necesarios para soportar la evolución de la tecnología… La tendencia en los próximos años promete seguir siendo al alza, ya que, según un informe del Uptime Institute Intelligence, se espera que la potencia instalada crezca un 43% en Madrid y un 52% en Barcelona. En dicho escenario, Vertiv afirma que se trata de una buena noticia, pero también de un desafío para España. En el lado positivo, se espera que este sector tenga un impacto del 3,9% en el PIB, el equivalente a unos 60.000 millones

de euros, cifras proporcionadas por el informe de Spain DC. La Comunidad de Madrid trabaja para convertirse en el hub digital del sur de Europa, mientras que otras ciudades como Barcelona, Bilbao, Valencia y A Coruña siguen acogiendo cada vez más centros de datos.

DESCONOCIDO PARA LOS JÓVENES

Sin embargo, con este crecimiento viene la necesidad de talento para garantizar el correcto funcionamiento de estas infraestructuras básicas para el estilo de vida digital, y aquí es donde surge un gran reto. Sin profesionales y sin talento, este crecimiento no es posible. Según Spain DC, la asociación española de Data Center que agrupa a operadores de centros de datos y proveedores de tecnología de centros de datos como Vertiv, en 2026 habrá

DIGITALIZACIÓN www.climanoticias.com 34

Se espera que el número de profesionales necesarios para operar instalaciones de centros de datos en todo el mundo ascienda a 2,3 millones en 2025

necesidad de cubrir 2.000 puestos solo en España. El Uptime Institute, organización centrada en mejorar el rendimiento y aumentar la eficiencia y fiabilidad de las infraestructuras críticas para las empresas, prevé que el número de profesionales necesarios para operar instalaciones de centros de datos en todo el mundo será de 2,3 millones en 2025.

Si actualmente existen dificultades para encontrar talento que cubra los puestos existentes, esta necesidad no hará sino aumentar en el futuro. Los centros de datos requieren profesionales de servicios técnicos, pero también expertos en gestión de proyectos, comerciales, expertos en ciberseguridad y seguridad de la información, desarrollo de software, eficiencia energética… Entre otras posiciones.

A pesar de ser un sector que ofrece amplias posibilidades de desarrollo y crecimiento, estabilidad profesional y una larga trayectoria profesional, sigue siendo un gran desconocido para los jóvenes.

LAS CAUSAS DE LA FALTA DE TALENTO EN EL SECTOR

José Alfonso Gil, director de Ventas de Servicios de la región sur, ha analizado los factores que pueden estar provocando la escasez de candidatos para las posiciones en los data centers, señalando que los sistemas y tecnologías han evolucionado a pasos agigantados y han aumentado las capacidades de datos y computación, los requisitos de seguridad y la criticidad. Esto ha provocado que la complejidad de la planificación y la gestión de los recursos del centro de datos se multiplique y, por lo tanto, requiera personas altamente cualificadas para realizar estas tareas.

“Estamos observando una importante escasez de talento en puestos relacionados con la planificación, instalación, operación y mantenimiento de infraestructuras informáticas y de comunicaciones”, según Gil. “Son puestos que requieren formación y talento, ya que son exigentes, pero también tremendamente satisfactorios”, comenta el experto.

Además de atraer y retener a un equipo más diverso, Gil afirma que Vertiv considera esencial que las empresas consideren contratar de personas ajenas al sector de los centros de

datos que estén familiarizadas con industrias críticas como la farmacéutica y la petroquímica. Estos candidatos pueden tener aptitudes similares a las de los profesionales de los centros de datos por su experiencia de trabajo en un entorno de misión crítica, y serán capaces de aplicar sus conocimientos y experiencia a una industria totalmente nueva que emerge de los centros de datos. Los líderes empresariales deben demostrar el apoyo que pueden prestar a estos candidatos y destacar el inmenso valor que pueden aportar a la industria. Además, el sector necesita más diversidad para poder tener éxito a largo plazo. El año pasado, el Uptime Institute publicó un informe sobre centros de datos de empresas privadas que revelaba que el 25% de los ejecutivos encuestados no contaba con ninguna mujer entre su personal de diseño u operaciones, y sólo el 5% de los encuestados afirmaba que las mujeres representaban el 50% o más de su plantilla. Esta falta de diversidad reduce aún más el grupo de posibles candidatas, ya que limita el atractivo de las mujeres para comenzar una carrera en un sector dominado por hombres que no muestra mucho potencial de avance para las mujeres

INICIATIVAS

“En el sector es imprescindible seguir fomentando los estudios y carreras STEM. Por este motivo en los dos últimos años en Vertiv se ha llevado a cabo el ‘Summer STEM Camp’ para atraer a jóvenes talentos, además promovemos diversas iniciativas para apoyar a las mujeres en STEM”, según el responsable. Sumado a eso, Vertiv está trabajando en iniciativas como Vertiv Next Generation Program con el equipo de España participando desde el cuarto trimestre de 2023 en este programa rotativo para el desarrollo de recién graduados en el área de preventa (ingeniería de aplicaciones). La compañía continúa colaborando con universidades locales para ofrecer a los candidatos interesados y cualificados prácticas que les permitan conocer en el mundo real muchas facetas del sector de los centros de datos. Vertiv es también patrocinador de una iniciativa de educación temprana para compartir conocimientos prácticos sobre centros de datos con estudiantes de secundaria, en colaboración con Jason Learning e iMasons.

Según el representante de Vertiv, “el cambio empieza por comprender mejor el sector de los centros de datos, su importancia y cómo impulsa las soluciones tecnológicas que rigen la vida cotidiana. Si hay algo de lo que podemos estar seguros es de que los cambios se están produciendo a una velocidad vertiginosa y tendremos que adoptar un nuevo enfoque para atraer y retener talento diverso en el futuro”. ■

» Digitalización ■ 35 www.climanoticias.com AÑOS Más de
“Siempre vamos de la mano de las principales marcas del sector”

En esta entrevista, David Juncos, jefe de Ventas de Fluid Stocks Albacete, comparte las claves del éxito, las iniciativas de formación y la estrategia de selección de marcas, así como los ambiciosos planes para consolidar su posición como referente en el sector, enfocándose especialmente en la aerotermia y la ventilación.

Fluid Stocks Albacete, punto de venta GES especializado en soluciones de fontanería y clima para instaladores profesionales, celebra con orgullo dos años de éxitos desde su apertura. Con un imponente espacio de más de 2.500 m2, diseñado como modelo ‘Fluid Service’ por GES, y un equipo de 16 profesionales altamente cualificados, este punto de venta se ha destacado por ofrecer un trato excepcional al instalador, un servicio de asesoramiento especializado y una amplia gama de más de 20.000 referencias disponibles de inmediato.

ClimaNoticias.- Tras los dos años transcurridos desde su inauguración, ¿qué factores considera que han sido determinantes para el éxito de Fluid Stocks Albacete?

David Juncos.- Sin duda, nuestro principal valor es el trato con el instalador, haciendo que se sienta como en casa en cuanto entra por la puerta de nuestro punto de venta GES. También quisiera destacar, como valor añadido y muy apreciado por el instalador profesional, el servicio de asesoramiento de nuestro personal especializado y prescripción que ofrecemos, así como de entrega de pedidos en cualquier punto de toda la Comunidad de Castilla-La Mancha. Para ello, contamos con transporte propio: una flota de dos camiones y una furgoneta de grandes dimensiones y, además, trabajamos activamente con colaboradores externos para nuestros repartos en zonas más alejadas. También destacan las más de 20.000 referencias in situ con disponibilidad inmediata para el cliente, en el propio punto de venta Fluid Stocks Albacete.

DIÁLOGOS www.climanoticias.com 36

Por último, pero no menos importante, nuestro servicio de mostrador, diferenciado del resto de PDV, que cuenta con un modelo de atención personalizada, desde el que ofrecemos una atención más directa e individualizada.

C.N.- La formación es una poderosa herramienta que GES pone al servicio del instalador profesional, ¿cuáles son las iniciativas puestas en marcha en su punto de venta?

D.J.- Sabemos lo importante que es la formación en nuestro sector y, por este motivo, de la mano de los principales proveedores realizamos formaciones continuas, ayudados de los departamentos técnicos y comerciales por parte del fabricante, y enfocadas siempre hacia la instaladora de la que dependa este tipo de producto, con la finalidad de poder exprimirlas al máximo y aportar un valor añadido en el trabajo diario de nuestros clientes.

También aprovechamos estas jornadas de networking para así fortalecer el vínculo personal con el cliente, pues creemos que la confianza es una parte fundamental del negocio.

C.N.- Disponen de un amplio portfolio de soluciones para proyectos de climatización y fontanería, ¿cuál es la estrategia de selección de marcas y productos?

D.J.- Somos marquistas. Siempre vamos de la mano de las principales marcas del sector incluidas en nuestro Core Program, el programa de partenariado de GES, gracias a los cuales podemos garantizar el éxito de cualquier proyecto de instalación.

Teniendo en cuenta este compromiso y esta selección de proveedores, nos exigimos el hecho de tener en nuestro lineal un stock permanente de su portfolio, dando una solución inmediata al instalador. Actualmente hemos implantado la familia de ventilación y hemos reforzado nuestro stock de soluciones en la instalación de climatización.

C.N.- Disponen de un servicio de atención y prescripción al instalador especializado de la mano de sus técnicos, ¿cuáles son las áreas de dichos especialistas?

D.J.- En Fluid Stocks Albacete tenemos un gran equipo de 16 profesionales, tanto en almacén, mostrador, reparto u oficina. Actualmente contamos con dos técnicos especializados en cualquier rama relacionada con calefacción, climatización, fontanería o ventilación e incluso instalaciones fotovoltaicas, realizando visitas a obra para dar un asesoramiento personalizado en cada proyecto. Además, quiero destacar la colaboración de nuestros comerciales interiores, los cuales no solo se encargan de dar soporte en la realiza-

IDEAS DESTACADAS:

“Pretendernos convertirnos en el punto de referencia en nuestra ciudad”.

“Actualmente hemos implantado la familia de ventilación y reforzado nuestro stock de soluciones para instalación de climatización”.

“Realizamos formaciones continuas de la mano de los principales proveedores”.

“Nuestro principal valor es el trato con el instalador, haciendo que se sienta como en casa en cuanto entra por la puerta”.

“Uno de los principales objetivos del punto de venta es abrirnos camino en el sector de la aerotermia y la ventilación”.

“Somos marquistas. Siempre vamos de la mano de las principales marcas del sector incluidas en nuestro Core Program”.

“Nuestro principal valor es el trato con el instalador”

ción de presupuestos y atención telefónica a clientes, sino que incluso una de ellas está enfocada a las reformas, gestionando de la mano de nuestro cliente un servicio personal al cliente final y estando presente en cada paso del proceso de reforma, asesoramiento y decoración.

A su vez, contamos con un segundo comercial con el que damos apoyo en proyectos de climatización, dada su dilatada trayectoria profesional.

Siempre prescribimos las soluciones que nos brindan nuestros colaboradores del Core Program, donde más competitivos somos ofreciendo productos de primera calidad con condiciones económicas difíciles de igualar.

C.N.- ¿Cuáles son los planes y objetivos fijados por Fluid Stocks Albacete para seguir avanzando en el sector?

D.J.- Uno de los principales objetivos del punto de venta es abrirnos camino en el sector de la aerotermia y la ventilación y es dónde centramos todos nuestros esfuerzos. Estamos implantando nuevos productos y reforzando otras familias relacionadas para cubrir todas las necesidades de suministro que requiere un instalador a la hora de acometer una instalación. Con ello, pretendernos convertirnos en el punto de referencia en nuestra ciudad. Además, hemos realizado ya un curso técnico para instaladores con un gran éxito y en abril tenemos programado el segundo. Con todo esto, nuestro objetivo no es otro que el de llevar el nombre de nuestra compañía a lo más alto en nuestra región: aunar todos nuestros esfuerzos y usar conscientemente todas las herramientas que esta gran empresa nos brinda para ser líderes. ■

» David Juncos ■ 37 www.climanoticias.com AÑOS Más de

EDIFICACIONES SALUDABLES

Acuerdo de colaboración con AISLA

Para avanzar en la promoción de edificaciones más eficientes y saludables, CLUSTER IAQ y la Asociación de Instaladores de Aislamiento, AISLA, han firmado un convenio de colaboración. Este acuerdo facilitará la coordinación de acciones conjuntas para promover buenas prácticas en la instalación de soluciones de mejora de la eficiencia energética y la calidad del aire interior.

Pau Pallàs, presidente del CLUSTER IAQ, y José Antonio García Redondo, presidente de AISLA, han firmado este pacto con el objetivo de fomentar la mejora de la calidad

de aire interior y promover prácticas de instalación de aislamiento eficientes y sostenibles.

En el marco de este acuerdo, tanto CLUSTER IAQ como AISLA desarrollarán proyectos, eventos y actividades que contribuyan al desarrollo y difusión de conocimientos, tecnologías y mejores prácticas en el ámbito de la calidad del aire interior y el aislamiento térmico en edificación. Este convenio también establece un marco de colaboración entre empresas asociadas, lo que permitirá a los asociados de ambas asociaciones abordar la rehabilitación desde un punto de vista holístico, teniendo en cuenta no solo la mejora de la eficiencia energética, sino también la mejora de la calidad del aire interior y la salubridad.

Para José Antonio García, presidente de AISLA, “este acuerdo es estratégico, ya que amplía el ámbito de actuación de ambas asociaciones y aborda un mismo objetivo, crear espacios confortables y saludables, desde dos perspectivas diferentes”.

Por su parte, Pau Pallàs, presidente de CLUSTER IAQ IAQ, destaca que “a través de esta alianza, buscamos aprovechar nuestras sinergias y capacidades conjuntas para avanzar en la búsqueda de soluciones que mejoren la calidad del aire interior y promuevan prácticas de instalación de aislamiento eficientes, demostrando así nuestro compromiso compartido con la creación de entornos más saludables”. Con esta alianza estratégica, ambas entidades se comprometen a trabajar en conjunto en proyectos, eventos y actividades que promuevan el conocimiento y las mejores prácticas en estos campos fundamentales para el bienestar de las personas y el medio ambiente. ■

UNIENDO FUERZAS POR UN AIRE INTERIOR SALUDABLE

Bienvenida a cinco nuevas empresas

CLUSTER IAQ suma entre sus asociadas la integración de cinco empresas referentes en el ámbito de la calidad del aire interior: Airzone, Bioduct, Infiltro, Swegon y Keyter. Estas compañías, reconocidas por su excelencia en sus respectivos campos, se unen al clúster con el objetivo de colaborar estrechamente en la difusión de soluciones que promuevan entornos más saludables y sostenibles para todos.

Airzone, especialista en climatización inteligente en España, se suma a la organización con su enfoque innovador en el desarrollo de sistemas avanzados que mejoran el confort, la eficiencia energética y la calidad del aire interior en edificios residenciales y comerciales. Igualmente, la inclusión de Bioduct, Infiltro, Swegon y Keyter fortalece aún más su compromiso con la creación de entornos interiores de calidad.

Estas cinco empresas, especializadas en la fabricación de conductos, filtros de aire, sistemas de climatización y soluciones sostenibles para la climatización interior, entre otras

Con estas nuevas incorporaciones, CLUSTER IAQ sigue avanzando hacia la promoción de prácticas que beneficien la salud y el confort en espacios interiores.

soluciones, aportan su experiencia y dedicación a la calidad del aire para impulsar la misión del clúster de garantizar que las personas respiren un aire limpio y seguro en interiores. ■

» Estrategias de crecimiento ■ 39 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Pau Pallàs, presidente del CLUSTER IAQ, y José Antonio García Redondo, presidente de AISLA, firmando el acuerdo de colaboración.

Sistema de gestión de energía para edificios y calidad del aire interior

Hoy en día, los edificios deben funcionar con los más altos niveles de eficiencia, manteniendo constantemente el equilibrio correcto entre las necesidades operativas, las condiciones ambientales (tanto exteriores como interiores) y el consumo de energía. Como parte de este proceso, la monitorización y el control de todos los parámetros fundamentales para la calidad del aire interior resultan fundamentales.

Ser capaz de analizar sistemas que difieren en términos de condiciones y tecnologías, resaltar las desviaciones del rendimiento óptimo y hacer que la información sea accesible a todo tipo de usuarios son las necesidades a las que hemos sabido responder, explotando décadas de know-how en sistemas de control e IoT, aplicando lógica de normalización y modelización del comportamiento esperado. Así los exper-

www.climanoticias.com 40

La monitorización constante de temperaturahumedad y calidad del aire permite garantizar en todo momento los valores de confort del edificio. tos pueden centrarse en casos verdaderamente críticos y optimizar la eficiencia a todos los niveles.

El Sistema de Gestión Energética de Edificios (BMS en inglés) es una solución diseñada para garantizar el confort interior en términos de condiciones ambientales e iluminación, optimizando y reduciendo la energía necesaria. Es ideal para:

• Eficiencia energética: integrando diferentes sistemas se puede adoptar una lógica de control avanzada para alinear la producción y el suministro de energía en tiempo real con la demanda real del edificio. El uso de programadores y la ocupación ayuda a eliminar el desperdicio de energía existente. La agregación de datos energéticos de todos los dispositivos conectados y todos los sistemas en un solo punto ofrece la oportunidad de realizar fácilmente análisis y producir gráficos, pruebas comparativas, paneles de control, etc., así como evaluar los ahorros logrados tras la implementación del BMS.

• Confort interior: la monitorización constante de temperatura-humedad y calidad del aire permite garantizar en todo momento los valores de confort del edificio.

• Normalización, análisis y tratamiento de los datos recogidos: creación de indicadores de rendimiento energético y comparación con datos históricos.

El análisis de cientos de implementaciones ‘certificadas’ ha demostrado un retorno de la inversión superior a la expectativa inicial

La aplicación de la solución BMS también permite implementar una lógica sofisticada e inteligente para maximizar el ahorro energético

• Mantenimiento optimizado: la monitorización en remoto de todos los dispositivos conectados y la gestión centralizada de alarmas con prioridad asignada y reglas de activación permiten optimizar el uso de los equipos y reducir los costes de mantenimiento, previniendo averías o mal funcionamiento y planificando el servicio.

• Implementación y gestión sencillas: el sistema ready-to-use es una solución estándar compacta, flexible y modular que puede adaptarse a diferentes tipos de sistemas. Con una amplia conectividad Ethernet y la disponibilidad de los protocolos de comunicación más populares, se puede integrar en todos los sistemas, tanto en diseños nuevos como en retrofits.

LÓGICA SOFISTICADA E INTELIGENTE

La aplicación de la solución BMS, además de controlar y monitorizar sistemas tecnológicos, también permite implementar una lógica sofisticada e inteligente para optimizar el control y maximizar el ahorro energético, a través del conocimiento profundo de las interacciones entorno-sistema-usuario.

» Building Management System ■ 41 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Los sistemas de control y supervisión local y remoto/ centralizado implican a toda la instalación en la consecución de los objetivos

Los datos adquiridos sobre el terreno se procesan mediante técnicas de machine learning, para poder interpretar fenómenos extremadamente complejos e identificar la mejor solución. Por ejemplo, el análisis de los parámetros controlados por el sistema BMS que sirve a las sucursales bancarias tiene como objetivo identificar correlaciones entre las variables que afectan el consumo de energía, creando una línea base de referencia que simula el comportamiento del sitio para optimizar el rendimiento de los sistemas del edificio.

FASES DE IMPLEMENTACIÓN

• Detección: analizar todos los parámetros registrados y controlados y definir la variable objetivo y el parámetro de salida a controlar.

• Análisis de datos: definir procedimientos preliminares de procesamiento de datos y crear la línea base de referencia para grupos de ramas similares.

• Creación de modelos: análisis de correlaciones estadísticas entre variables operativas, identificación de factores ‘dominantes’, modelado del comportamiento del sistema y calibración del modelo matemático mediante algoritmos de machine learning.

• Control y optimización: desarrollo de algoritmos de control predictivo de sistemas HVAC gestionados por el BMS.

• Informes de ahorro: el modelo matemático creado permite comparar el consumo energético real y cuantificar con precisión el ahorro obtenido.

El análisis de cientos de implementaciones ‘certificadas’ (en diferentes tipos de edificios y organizaciones) ha demostrado un retorno de la inversión superior a la expectativa inicial, impulsado aún más por la superación del exceso de cautela en la definición de las condiciones ambientales adecuadas para el escenario de aplicación.

La arquitectura, completada por el sistema de centralización, permite aplicar un sistema de referencia objetivo para ajustar el control del sistema y mejorar aún más los resultados en términos de ahorro de energía. Los sistemas de control y supervisión local y remoto/centralizado implican a toda la instalación (tanto dentro como fuera del edificio) en la consecución de los objetivos marcados y en el análisis de áreas de mejora. ■

» Building Management System ■ www.climanoticias.com 42

Tu herramienta digital de plani cación y control Control total

Plani ca de forma más e caz y rentable

Conoce en tiempo real la ubicación de tus operarios mediante GPS

Controla la disponibilidad y productividad de cada operario

Digitaliza los partes de trabajo

» Building Management System ■ 43 www.climanoticias.com AÑOS Más de
sobre tus intervenciones
PROMOCIÓN LIMITADA ASESORAMIENTO SIN COMPROMISO Disfruta de 30 días gratis a partir de hoy Contacta con tu asesor 93 548 11 08 Entra en www.plannsat.com
La App creada a medida para empresas de instalación, mantenimiento y reparación

Soluciones de ventilación para la mitigación de gas radón

Responsable de Formación y Transferencia del Conocimiento SODECA S.L.U. www.sodeca.com

El siguiente artículo aborda el riesgo del radón, un gas radiactivo vinculado al cáncer de pulmón, especialmente en regiones con suelos graníticos. Se destacan las regulaciones en España, como el límite máximo de concentración en interiores y el Real Decreto 1029/2022, que refuerza la protección en lugares de trabajo. Las soluciones de mitigación incluyen aislamiento y ventilación, esta última siendo crucial en edificios existentes, con énfasis en la eficiencia energética, especialmente con tecnología EC y recuperadores de calor.

www.climanoticias.com 44

El radón, un gas radiactivo derivado de la descomposición natural del uranio en suelos graníticos, puede emitir partículas alfa dañinas para el ADN, aumentando el riesgo de mutaciones y cánceres de pulmón. Se acumula en espacios subterráneos y puede infiltrarse en edificios a través de suelos, agua y materiales de construcción. A nivel mundial, la OMS estima que hasta el 14% de los casos de cáncer de pulmón pueden relacionarse con la exposición al radón. En España, el Ministerio de Sanidad indica que el radón contribuye al 4% de las muertes por cáncer de pulmón, alcanzando el 25% en regiones como Galicia.

Desde 2019, España ha implementado regulaciones contra el radón integradas en el Documento Básico de Salubridad HS 6 del Código Técnico de la Edificación (CTE). Estas normativas establecen un límite máximo de concentración de radón en interiores (300 Bq/m3) y clasifican municipios según el riesgo de exposición. El Real Decreto 1029/2022 refuerza la protección contra radiaciones ionizantes, incluido el radón, en lugares de trabajo, exigiendo medidas correctivas donde las concentraciones superen los niveles de referencia.

SOLUCIONES DE MITIGACIÓN

Las soluciones de mitigación del radón se pueden agrupar en:

• Soluciones de aislamiento: implican la creación de barreras físicas para evitar la infiltración de radón desde el suelo hacia el interior

ABORDANDO EL RIESGO DEL RADÓN: REGULACIONES, MITIGACIÓN Y SOLUCIONES EFICIENTES

• El radón, gas radiactivo derivado de la descomposición natural del uranio en suelos graníticos, aumenta el riesgo de cáncer de pulmón.

• A nivel mundial, hasta el 14% de los casos de cáncer de pulmón están relacionados con el radón.

• España ha implementado regulaciones en el Código Técnico de la Edificación y el Real Decreto 1029/2022 para combatir dicho gas radiactivo.

• Las soluciones de mitigación incluyen aislamiento y ventilación, clave en edificios existentes.

• Se recomiendan sistemas de ventilación eficientes, como tecnología EC y recuperadores de calor, para reducir el radón y optimizar el consumo energético.

Se aconsejan sistemas de ventilación

Los sistemas de ventilación recomendados incluyen aquellos con motores de tecnología EC

• Soluciones de ventilación: se dividen en varias categorías, incluyendo:

» La ventilación de espacios de contención (cámaras sanitarias).

» La despresurización del terreno, que reduce la concentración de radón al crear una depresión que facilita su expulsión al exterior.

» La ventilación de los locales habitables, que diluye la concentración interior de radón mediante el aumento de la renovación del aire.

En el caso de edificios existentes, donde las opciones de aislamiento pueden ser limitadas por factores estructurales o económicos, las soluciones de ventilación emergen como la única alternativa en muchas ocasiones.

Estas soluciones generalmente requieren de una operación continua, por lo que deben ser seleccionadas considerando su eficiencia energética. Los sistemas de ventilación recomendados incluyen aquellos con motores de tecnología EC, que ofrecen una regulación más precisa y un menor consumo energético, y aquellos equipados con recuperadores de calor, que permiten filtrar y renovar el aire interior mientras recuperan parte de la energía utilizada en los procesos de calefacción y refrigeración. ■

» Salud ■ 45 AÑOS Más de

HAT TRICK: eficiencia energética, confort y calidad del aire

Como se verá en los próximos apartados de este artículo, las VFA utilizan como “fuerza motriz” el aire primario de ventilación; este genera la inducción del aire de la sala y lo hace circular hasta batería de agua que tiene incorporada para poder tratarlo térmicamente. Aquí yace el quid de la cuestión, pues sin aire primario no hay climatización, hecho que pone en el centro de la solución el aire de ventilación y su tratamiento. A todo esto, unas temperaturas de impulsión elevadas y un mejor rendimiento del ciclo frigorífico añaden el confort y la eficiencia energética a la solución propuesta.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El aire de ventilación (Primary cold-warm Air) previamente tratado en una unidad de tratamiento (UTA) es impulsado por las toberas presentes en la cámara de inducción (Primary air nozzles). La depresión creada en esa cámara arrastra el aire del local (Induced Air) a pasar a través de la batería de agua (cooling-heating coil), donde se lleva a cabo el intercambio de

¿Y si hubiera un dispositivo que permitiera conseguir un alto confort, una elevada eficiencia energética y encima con un nivel de calidad del aire superior a los requerimientos mínimos de las normativas?

Este elemento existe desde hace ya más de 40 años, son lo que se conoce comúnmente como Vigas Frías Activas (VFA) o inductores.

calor aire-agua deseado (sin condensación). Finalmente, la mezcla del aire inducido y el primario es impulsado por las ranuras lineales de la viga fría (Mixed supply Air).

Vamos a desgranar a continuación las tres características básicas por la cual se justifica la utilización de las VFA justificando el porqué de cada uno de ellos:

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Los dos principales motivos por los que se justifica una mayor eficiencia energética y un menor consumo energético son:

• Ausencia de ventilador, con la consiguiente reducción de consumo eléctrico.

• Temperaturas de trabajo en frío (14-17ºC) mayores que los sistemas clásicos de Fan-coil (712ºC), menores en calor (35-40ºC).

Si nos remitimos al ciclo de Carnot, podemos explicar el aumento de la eficiencia energética

www.climanoticias.com 46
Sin aire primario no hay climatización, hecho que pone en el centro de la solución el aire de ventilación y su tratamiento

comparando un ciclo de climatización convencional con el que se produce en una instalación de vigas frías.

Al aumentar la temperatura de la evaporación, el trabajo (Wc2) que debe realizar el compresor se reduce (respecto Wc1 de un ciclo estándar), de la misma manera que el calor transmitido, aunque en menor grado. De esta manera, la relación del calor transmitido respecto a la energía consumida por el compresor aumenta cuando mayor es la temperatura de evaporación.

CONFORT

Las Vigas Frías Activas (VFA) aportan un nivel de confort superior respecto a otros sistemas de climatización más comunes. Reducidas velocidades residuales en la zona ocupada, bajos niveles acústicos, temperaturas de impulsión más elevadas… Estos parámetros se consiguen gracias a su propio concepto de funcionamiento.

La ausencia de ventilador en la unidad terminal y los reducidos caudales que se tratan en cada una de las VFA reducen considerablemente la potencia acústica (LwA) de cada uno de los terminales, permitiendo trabajar en valores inferiores a los 35 dBA en la mayoría de las aplicaciones.

Otro de los parámetros clave del confort en instalaciones HVAC es la velocidad residual y la temperatura de impulsión del aire. Si nos remi-

PROS Y CONTRAS DE LAS INSTALACIONES DE VIGAS FRÍAS

Si sintetizamos lo expuesto en los apartados anteriores, podemos decir que las instalaciones con VFA son:

» Más eficientes energéticamente.

» Presentan un nivel de confort térmico y acústico elevado.

» Mejoran la calidad del aire en el ambiente donde están instaladas.

Podríamos aún añadir algunos otros puntos fuertes de este tipo de instalaciones.

» Reducción del tamaño de los conductos de aire (solo primario) y, en consecuencia, alturas de falso techo más reducidas.

» Ahorro en materiales de construcción al poder reducir las alturas libres de falso techo.

Podría parecer que a la vista de todas las ventajas que presenta, las VFA son la solución a todos los problemas de las instalaciones de climatización, pero esto no sería correcto ya que también presentan limitaciones que se deben considerar:

» Inversión inicial más cara en comparación a otros tipos de instalaciones.

» Potencias térmicas menores con respecto a otros sistemas (ya que se trabaja a más altas temperaturas). Elementos de mayor tamaño.

» Sistema poco flexible.

timos a la gráfica propuesta por Povl Ole Fanger, el porcentaje de personas insatisfechas (PPD) aumenta substancialmente al aumentar la velocidad residual y al disminuir la temperatura del aire de impulsión.

» Vigas frías activas ■ 47 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Principio de viga fría activa. EDA (Engineering Design Associates, EE.

Velocidad del aire (m/s)

Patrón de flujo de aire en una habitación de una viga activa lineal típica en refrigeración.

En las VFA, al generarse una inducción interna en la cámara de mezcla hace que el aire impulsado por las ranuras de la viga tenga una temperatura superior a otros sistemas de climatización por aire tradicionales.

Además, las VFA trabajan por mezcla del aire en la sala, generando a corrientes convectivas de baja velocidad que se producen en ella al impulsar una corriente de aire primario a una velocidad elevada.

Este método de difusión por inducción o por mezcla es el más usado en instalaciones de tipo terciario, comercial y residencial.

El porcentaje de personas insatisfechas (PPD) aumenta substancialmente al aumentar la velocidad residual y al disminuir la temperatura del aire de impulsión

Si a una temperatura de impulsión más elevada le sumamos corrientes inductivas de baja velocidad, nos situamos en la parte más baja de la curva propuesta por Fanger, consiguiendo unos valores de PPD (porcentaje personas insatisfechas) muy bajos. Justificando así el porqué del alto grado de confort atribuido a las instalaciones de vigas frías.

CALIDAD DEL AIRE

Como se ha comentado en los apartados anteriores, el aire primario (aire nuevo o recirculado en parte) es el encargado de generar las corrientes inductivas en la sala y en la viga fría. Sin él, no es posible el tratamiento térmico en la sala. Resumiendo, sin aire primario las vigas frías NO FUNCIONAN.

Las dos funciones principales del aire primario en una instalación con VFA son:

» 1. Generar la inducción.

» 2. Mantener un nivel de humedad relativa en la sala que evite la condensación en la batería.

El primer punto ya lo hemos comentado y visto en el apartado anterior, vamos a profundizar un poco más en el segundo.

En las instalaciones con VFA se deben considerar tres posibles caudales de aire primario, de entre los cuáles se deberá elegir el mayor:

» 1. Caudal de aire primario según RITE (a tener en cuenta la IDA requerida y la ODA).

» 2. Caudal de aire primario para una correcta difusión del aire.

» 3. Caudal de aire primario mínimo para que no se produzca condensación.

El primer apartado es de fácil comprensión: es el aire que debemos introducir por la normativa correspondiente. El segundo apartado también resulta bastante fácil de interpretar, ya que corresponde al caudal de aire que debe pasar por las VFA para mezclar el aire de la sala sin crear corrientes indeseadas.

Entremos más en profundidad en el tercer apartado: las VFA (generalmente) NO DISPONEN de bandeja de condensados, por lo cual siempre deben trabajar por encima del punto de rocío. Una manera usual de controlar la humedad es instalar una sonda anticondensación en los tubos de entrada de la batería, aunque en realidad esta es solo solución por seguridad ya que al cortar el paso de agua se “anula” el tratamiento térmico de la sala, generando disconfort.

La manera de controlar la humedad en las salas con VFA es a través del caudal de aire primario. Este aire es pretratado en una UTA dedicada especialmente a ello, adquiriendo los valores de temperatura y humedad necesarios para alcanzar la potencia térmica y ayudar a deshumectar la sala.

» Vigas frías activas ■ www.climanoticias.com 48

Fuentes típicas de calor latente y sensible en un espacio. Ref. HPAC Magazine.

Al evaluar los tres caudales anteriormente citados, el caudal final escogido (el mayor de los tres) siempre será igual o mayor que el caudal normativo; por lo tanto, podemos concluir que las instalaciones con VFA tienen generalmente una mejor calidad de aire con respecto a otros sistemas de climatización que solo usan los caudales requeridos por la norma.

La ventilación sin límites para espacios limitados

Zehnder ComfoAir Fit

La nueva unidad ComfoAir Fit revoluciona la ventilación de alta eficiencia en los edificios multifamiliares en altura. Gracias a su máxima potencia y sus mínimas dimensiones, es la unidad de ventilación idónea para proyectos de reformas y nuevas construcciones.

Las Vigas Frías Activas (VFA) aportan un nivel de confort superior respecto a otros sistemas de climatización más comunes

En definitiva, el aumento de las exigencias en eficiencia energética, confort y calidad del aire interior, junto con las mejoras en la edificación, aislamientos, control de infiltraciones, simplificación de la regulación y control, devuelven a las VFA al primer plano de las tecnologías para tener en cuenta en los proyectos de nueva construcción. ■

» Vigas frías activas ■
always the best climate
“El tratamiento del aire para generar entornos saludables y productivos es nuestro ADN”

Iván Campos, con su reciente designación como director de la Unidad de Negocio HVAC en SODECA Group, desvela los hilos de su decisión en esta conversación con ClimaNoticias. A partir de su experiencia previa en el sector, el entrevistado esboza un emocionante plan para impulsar el crecimiento y la expansión del grupo y anticipa un futuro lleno de desafíos y oportunidades para el grupo en el mercado nacional e internacional.

ClimaNoticias.- ¿Qué motivó tu decisión de unirte a Sodeca Group como director de la unidad de negocio de HVAC?

Iván Campos.- Para mí ha sido una decisión muy sencilla, SODECA Group es un conjunto de empresas mundialmente reconocidas, especializadas en el sector HVAC. Personalmente me ha sorprendido mucho el nivel de industrialización del que dispone. En el ámbito productivo, todas las empresas del grupo disponen de las últimas tecnologías. Sin ninguna duda, se trata de un referente en el sector gracias a la gran organización y, sobre todo, por el grupo humano formado por grandes profesionales, con espíritu innovador y muy cualificados.

C.N.- Dada tu experiencia previa en McQuay y Systemair, ¿cómo planeas impulsar el crecimiento y la expansión de la compañía que ahora representas?

I.C.- Tenemos un gran proyecto por delante, sobre todo una gran oportunidad con DECACLIMA, la empresa del grupo que se dedica a la fabricación de unidades de tratamiento de aire. El plan de negocio para los próximos años es incrementar tanto la red comercial como los departamentos clave, como por ejemplo la prescripción y la oficina técnica, para poder ser uno de los actores principales del mercado nacional.

Por el momento, DECACLIMA ya dispone de un gran equipo, pero debemos seguir trabajando en todos los procesos y en transmitir al mercado nuestras fortalezas a nivel de eficiencia, control y calidad del aire.

DIÁLOGOS www.climanoticias.com 50

“Apostamos firmemente por el I+D, destinando una gran parte de nuestros esfuerzos e ingresos a la mejora de nuestras tecnologías”, según Iván Campos.

C.N.- ¿Qué iniciativas específicas planeas implementar para fomentar la innovación y el desarrollo de nuevos productos, especialmente en el ámbito de unidades de tratamiento de aire?

I.C.- Este es justamente el ADN de DECACLIMA, el tratamiento del aire para generar entornos saludables y productivos. Dispone de unidades de tratamiento de aire modulares y compactas que cubren cualquier tipo de necesidad, incluyendo las más exigentes, como por ejemplo en el ámbito hospitalario o salas blancas. En todas ellas, las UTAS de DECACLIMA aseguran el mínimo consumo energético y un diseño higiénico que facilita la limpieza y el mantenimiento. Estas especificaciones aseguran la más alta calidad y durabilidad. En los últimos tiempos se ha producido una transformación tecnológica. Las empresas fabricantes se han modernizado, incorporando nuevas tecnologías en su día a día: nuevos materiales en sus equipos, modernización de las fábricas, automatización de sus procesos, implantación de nuevos programas de gestión y conocimiento de clientes para ofrecer productos innovadores a precios más competitivos con una mayor agilidad de fabricación.

La globalización de los mercados ha permitido que nuevas empresas o grupos empresariales accedan a nuestros mercados de influencia, generado aún más competitividad en el producto final y el precio.

La mayor implicación en el ahorro energético y ciclo de vida de productos ha producido la necesidad de reinvención de nuevos sistemas de ventilación. De igual manera, el cuidado y preocupación por el medio ambiente ha calado

“Para mí ha sido una decisión muy sencilla”

en la industria, promoviendo la responsabilidad de buscar el confort de los usuarios y la calidad del aire promoviendo la creación de grupos y normativa para la defensa ambos aspectos.

C.N.- Dado el crecimiento actual y futuro del sector de la climatización, ¿cómo visualizas las oportunidades y desafíos para Sodeca Group en los próximos años?

I.C.- Sodeca Group se encuentra a la vanguardia de la innovación con su tecnología para mejorar la calidad de aire interior, permitiendo así, un posicionamiento envidiable en el mercado de la ventilación. Apostamos firmemente

Para Iván Campos, nuevo miembro de la familia Sodeca Group, “Afec ha sido y es una familia en el mundo de los fabricantes de climatización”.

» Iván Campos ■ 51 www.climanoticias.com AÑOS Más de

por el I+D, destinando una gran parte de nuestros esfuerzos e ingresos a la investigación y la mejora de nuestras tecnologías. Buscamos la mejora constante de nuestros productos y seguimos innovando gracias a la confianza que han depositado miles de clientes en toda nuestra trayectoria.

Para nosotros la línea de negocio de DECACLIMA es una gran oportunidad para ofrecer soluciones más sostenibles en los proyectos en los que participamos. Ofreciendo soluciones de calidad Plug&Play con control integrado y certificadas Eurovent como la serie GC. Nuestro plan de negocio está orientado al crecimiento en los próximos años con un plan muy ilusionante y una gran apuesta por parte de todos los que formamos parte de esta gran familia.

C.N.- ¿Cómo planeas impulsar la presencia internacional de la marca y aprovechar las oportunidades en diferentes mercados exteriores?

I.C.- Las UTAs de DECACLIMA son conocidas en el mercado nacional y valoradas por su calidad y tecnología, seguiremos reforzando estos valores y consolidando la confianza de nuestros clientes. En referencia al mercado internacional, en el grupo ya disponemos de toda una red y presencia internacional que nos facilita la exportación y buen manejo de los equipos de DECACLIMA en cualquier lugar del mundo, así que estamos preparados para poder cubrir proyectos internacionales de gran envergadura.

C.N.- Dado tu pasado como miembro de la junta directiva de Afec, ¿cómo beneficiará esta experiencia en tu nuevo puesto en términos de colaboración y representación en Eurovent?

I.C.- Afec ha sido y es una familia en el mundo de los fabricantes de climatización. Para mí, siempre ha sido un orgullo pertenecer a la junta directiva durante tantos años. Esta experiencia

Para el nuevo responsable de HVAC, “las UTAs de DECACLIMA son conocidas en el mercado nacional y valoradas por su calidad y tecnología”.

“Afec refuerza nuestra identidad de marca y credibilidad ante nuestros clientes”
“Estamos preparados para poder cubrir proyectos internacionales de gran envergadura”

nos ofrece la posibilidad de relacionarnos con otros profesionales del sector y nos permite acceder a datos e información de mercado de la industria HVAC española.

Por otra parte, Afec refuerza nuestra identidad de marca y credibilidad ante nuestros clientes y ofrece la representación a asociados ante los medios. Es el motor de este sector; sus comunicaciones con los diferentes socios protectores deben integrarse en la era de la digitalización, ofreciendo información sobre mercados, normativa, generando la creación de grupos de trabajo incrementando su presencia en redes, foros de debate, plataformas y colaboración con universidades.

Con respecto a Eurovent pretendemos ser un miembro mucho más activo desde SODECA Group. Evidentemente nuestros productos tienen su certificación, pero seguimos creciendo y ampliando nuestra relación con ellos.

C.N.- Ofrecéis la posibilidad de visitar las instalaciones en Barcelona. ¿Cómo crees que estas visitas pueden fortalecer las relaciones con los clientes y socios comerciales?

I.C.- Estas acciones forman parte de la filosofía del grupo y la cercanía que mostramos día a día con nuestros clientes. Es fundamental el trato humano y fortalecer la confianza con ellos. Por eso, creemos que una de las mejores maneras es que todos los clientes vengan a nuestras instalaciones y puedan ver cómo nos organizamos y comprobar nuestros procesos productivos. Desde mi punto de vista, es donde más aprendemos de los clientes y donde podemos recibir sus opiniones de primera mano. ■

» Iván Campos ■ www.climanoticias.com 52

AEROTERMIA ALEZIO S MAYOR CONTROL, MENOR CONSUMO

ALEZIO S COMPACT

ALEZIO S V200

ALEZIO S

La gama de aerotermia ALEZIO S garantiza el máximo aprovechamiento de la energía renovable y gratuita del aire gracias a su novedosa regulación Diematic Evolution, que permite un control fácil e intuitivo de su instalación, asegurando un óptimo confort con el menor consumo posible.

53 www.climanoticias.com AÑOS Más de
www.dedietrich-calefaccion.es
Control a distancia mediante termostato ambiente modulante WiFi SMART TCº

REBUILD 2024 escenifica la revolución de la edificación

REBUILD 2024 ha consolidado la construcción industrializada como el motor económico emergente del país, generando nuevas oportunidades de negocio y mejoras sociales. El evento acogió la presentación de más de 2.600 soluciones en áreas como interiores, cocina, baños, iluminación, cerramientos, eficiencia energética y tecnologías sostenibles.

REBUILD 2024 ha destacado la necesidad de una actualización en el marco regulatorio, subrayando la importancia de la industrialización para abordar desafíos como la falta de vivienda asequible y el impacto medioambiental. En dicho esce-

nario, ha quedado clara la importancia de la sostenibilidad y el bienestar en el diseño arquitectónico, abogando por el uso de materiales más sostenibles y la promoción de la salud y el confort de los usuarios.

En definitiva, esta pasada edición de la feria madrileña se ha consolidado como un punto de encuentro crucial para impulsar la industrialización y la sostenibilidad en la construcción, con un enfoque en la innovación, la colaboración y el bienestar de la sociedad.

CAMBIO DE IMAGEN DEL INSTALADOR ANTE LA SOCIEDAD

Este año en Rebuild los instaladores tuvieron un hueco especial en InstalPro, el Foro del Instalador, celebrado bajo el lema ‘Descubre todas las novedades para impulsar tus instalaciones’. Cuatro mesas redondas moderadas por asociaciones nacionales del sector de las instalaciones como CNI con Blanca Gómez, su directora, que moderó la mesa ‘Comunicación de la profesión actual y del futuro’.

www.climanoticias.com 54 FERIAS

En la mesa participaron Yolanda García García, directora del centro de referencia nacional en tecnologías del frío y climatización Moratalaz; Juan Carlos Guerrero Fraile, CEO Comunicación Triangle Estudio; Antoni Ruiz, conferenciante y divulgador FP Learn2PF y Mercedes Martínez Fernández, directora de Recursos Humanos en Remica.

En el debate generado en esta mesa se puso de manifiesto la necesidad de cambiar la percepción negativa que tiene la sociedad y en especial los jóvenes de la profesión de instalador. “Es posible que la construcción industrializada ayude a dar solución a la falta de profesionales cualificados como se constató en Rebuild, pero hará falta mucho más que eso”, según Blanca Gómez, directora de CNI y moderadora de la mesa.

“La clave de cómo conseguir que el usuario final valore el trabajo del instalador y exija calidad en el diseño, ejecución y mantenimiento pasa por cambiar la imagen que transmitimos a la sociedad. Tenemos que comunicar valores y eso pasa por elementos visuales y cambio en la semántica, ¿por qué no actualizar el nombre de profesiones que se han quedado desfasadas?”, en opinión de Blanca Gómez.

Juan Carlos Guerrero, de Comunicación Triangle, recordó que “se espera que llegue la crisis para tomar acciones en comunicación”, mientras que Yolanda García explicó cómo “los cursos de formación tienen un gran éxito, pero no llegamos a los jóvenes”.

Es necesario que Rebuild integre en su dinámica plenamente a los instaladores ese nexo imprescindible de todos los agentes que intervienen en la edificación (arquitectos, aparejadores, constructores, ingenieros, distribuidores, fabricantes) con el usuario final. “La cadena de valor continúa... y acaba en nosotros. Porque somos nosotros los que ponemos cara y ojos al sector con nuestro contacto con el usuario final”, concluyó Blanca Gómez.

CNI moderó el debate ‘Comunicación de la profesión actual y del futuro’ en el marco de Rebuild 2024, de la mano de su directora general, Blanca Gómez.

ATRACCIÓN DE TALENTO AL SECTOR

Por su parte, Agremia, la asociación de empresas del sector de las instalaciones y la energía coorganizó, ofreció la jornada ‘Atracción de nuevo talento’. Esta sesión surgió con la finalidad de crear un espacio de debate sobre la atracción de talento en el sector de las instalaciones, analizando las claves que influyen en él: comunicación, educación, formación, capacitación, reconocimiento social, talento femenino, etcétera, desde la perspectiva de profesionales, administración y alumnado.

Moderada por Inmaculada Peiró, directora General de la asociación, durante esta sesión los ponentes debatieron sobre las causas de la falta de atracción de los jóvenes y las mujeres en el sector, planteando soluciones prácticas y reales a la situación actual, con el análisis de casos de éxitos de contratos en alternancia para el empleo.

“Todavía existe un gran desconocimiento entre los jóvenes, y en la sociedad en general, sobre la profesión de instalador”, según Peiró. “En un estudio que realizamos entre estudiantes de formación profesional de las áreas de instalación, y en colaboración con otras cuatro asociaciones, los resultados fueron apabullantes: la mayoría de los encuestados había elegido la FP del sector como una segunda opción y tenía una opinión poco positiva del trabajo a realizar al finalizar sus estudios. Solamente aquellos que tenían familiares o amigos en el sector tenían una imagen positiva del mismo”, concluyó. De ahí la necesidad de abordar en Rebuild los retos de la empleabilidad en el sector, sobre todo entre los jóvenes, a los que cada vez es más necesario y difícil atraer y retener su talento.

A continuación, compartimos una pequeña muestra de algunas de las novedades que pudimos ver presentadas. ■

» Rebuild 2024 ■ 55 www.climanoticias.com AÑOS Más de

NOVEDADES

Baxi

Climatización para descarbonización de edificios

Baxi e Hitecsa, totalmente integradas, presentaron en Rebuild Expo 2024 sus principales novedades. Entre ellas, destacaron: la bomba de calor Platinum BC Monobloc PBM4, que incorpora el refrigerante natural R290; la bomba de calor Platinum Monobloc iR290, para aplicaciones residenciales con control multizona; y la unidad de ventilación Sila RCV400 con recuperador de calor de hasta el 88%.

En el stand de Baxi se pudieron conocer todas las prestaciones de la gama completa de aerotermia residencial y diferentes accesorios para control multizona de bombas de calor, como el termostato wifi Connect, el control UIXZ y UIMB. Todos ellos permiten al usuario el control de la calefacción desde app.

También se mostró la novedosa caldera de hidrógeno, así como soluciones de hibridación con gases renovables, que contribuyen a alcanzar los objetivos de descarbonización de la UE en sistemas de climatización.

www.baxi.es

Eurofred

Beneficios de la aerotermia

En el stand de Eurofred, los asistentes pudieron conocer los beneficios de la aerotermia de la mano de equipos de climatización Fujitsu y Daitsu para aplicaciones domésticas y comerciales. Entre ellos, la bomba de calor aerotérmica Monobloc Active de Daitsu, especialmente diseñada para proyectos de reforma y Planes Renove de calderas en aplicaciones que requieren llegar a los 75 Cº de impulsión en calefacción y los 70 Cº en ACS.

www.eurofred.com

FabricAir

Innovación con conductos textiles

FabricAir aprovechó este marco para mostrar su compromiso con el diseño y la eficiencia a través de sus soluciones. En dicho escenario, la compañía presentó sus últimas novedades en conductos textiles, destacando su diseño avanzado y su capacidad para brindar una experiencia de aire fresco y homogéneo en una amplia gama de entornos.

Los asistentes no solo admiraron de cerca la calidad y versatilidad de los productos de FabricAir, sino que también compartieron ideas y necesidades con el equipo de la empresa, explorando soluciones personalizadas para sus proyectos.

www.fabricair.com/es

Lamp

Iluminación técnica, industrializada y circular

Bajo el lema ‘Light For Circularity’, Lamp presentó sus soluciones de iluminación centradas en el bienestar, la reactualización tecnológica y la circularidad. Su stand fue certificado por Eventsost como evento sostenible, obteniendo una calificación de 96% en lo referente a su desempeño ambiental, además de haber procedido a la compensación voluntaria de la huella de carbono emitida a través de un proyecto de substitución de combustibles fósiles por el uso de biocombustibles sostenibles.

Entre los servicios y productos novedosos que se presentaron, destacaron: servicio CircuLight, productos Ambiente y Fil 45 Curve, MateriaLAB, ColorLAB o soluciones lumínicas Off Site.

www.lamp.es

Mitsubishi Electric

Innovaciones en eficiencia energética

Mitsubishi Electric estuvo presente en la feria madrileña con sus soluciones más eficientes y sostenibles. Su stand permitió a más de 24.000 profesionales de la industria conocer de primera mano su apuesta por la sustitución de sistemas basados en combustibles fósiles por alternativas más eficientes y sostenibles con el medio ambiente.

Destacaron productos y tecnologías como su eficiente sistema de aerotermia Ecodan, con el que es posible disponer en un único sistema de calefacción, ACS y aire acondicionado mientras se ahorra un 80% en el consumo energético, que no necesita ningún combustible fósil para su funcionamiento y reduce las emisiones de CO₂; la serie MSZ-LN Kirigamine Style, que aúna la máxima clasificación energética (A+++) con el diseño más innovador, y la Serie SVL, la solución idónea para aplicaciones residenciales que cuenta con la certificación PassivHaus por su alta eficiencia energética garantizando una mejor calidad de aire interior y un mayor ahorro, ocuparán un lugar especial en el espacio.

www.mitsubishielectric.com

» Rebuild 2024 ■ www.climanoticias.com 56

Monitorización BREEAM

Dos importantes novedades de su sistema iDomus: su contabilizador de consumo para integrar contadores de pulsos y cumplir con el estándar de monitorización BREEAM, y su pasarela de clima para expansión directa, que permite centralizar los interfaces de diversos fabricantes en este sistema. Con estas novedades, Orkli avanza en la innovación en control del clima y sostenibilidad residencial al dotar al sistema de climatización zonificada, iDomus, de dos importantes patas: por un lado, para la optimización de consumos; por el otro, para mejorar la experiencia de usuario mediante una serie de pasarelas de climatización que permite simplificar el control y monitoreo.

www.orkli.com

Saltoki Offsite

Industrialización flexible para baños, cocinas y piscinas

Saltoki Offsite mostró en Rebuild 2024 sus soluciones a medida en construcción industrializada para piscinas, baños modulares o paredes técnicas de cocinas. La empresa pone todo su conocimiento técnico y la experiencia en el mundo de las instalaciones, la construcción y el equipamiento de interiores para producir y suministrar diferentes tipos de productos fabricados de manera industrializada con materiales innovadores, de reducido peso y alta resistencia. Piscinas a medida instalables en cualquier espacio por su ligereza y adaptabilidad, baños modulares de alta calidad preparados para su colocación en obra, además de paredes técnicas totalmente personalizables y dotadas con todas las instalaciones necesarias para su montaje y conexión en cualquier proyecto de cocina. www.saltoki.com

Samsung Avances en conectividad y sostenibilidad

Samsung Climate Solutions dio a conocer sus novedades en climatización, conectividad y sostenibilidad. Permitió a los asistentes conocer también todo su porfolio de productos para la industria de la edificación, como los hidrokits de alta temperatura para la calefacción centralizada, así como el Cassette 360 o los productos WindFree (cassette y split). Para estos últimos, los asistentes pudieron disfrutar de una experiencia en la cabina WindFree, donde sintieron el confort de la climatización sin corrientes de aire.

Además, estuvo presente la nueva EHS Mono R290, la última incorporación a la gama premium de soluciones de bomba de calor monobloque de alta temperatura de Samsung.

www.samsung.com

Schneider Electric Airzone, incorporado al ecosistema Wiser

Schneider Electric amplía la compatibilidad de la oferta de Wiser debido a su asociación con Airzone. Presentada en el marco de Rebuild 2024, la colaboración entre ambas compañías permite que la aplicación Wiser Home ahora gestione los sistemas más demandados de calefacción y refrigeración, como las aerotermias con bombas de calor, de manera eficiente.

Según lDAE, el sector residencial significa el 17% del consumo final total y el 25% de la demanda de energía eléctrica en España. Para reducir este consumo existen soluciones sencillas que no implican grandes inversiones. Con este objetivo, Schneider Electric ha desarrollado Wiser, la solución conectada que permite a los usuarios controlar mejor su consumo de electricidad, optimizando al mismo tiempo su confort. A través de una única aplicación, Wiser Home, los usuarios pueden controlar las principales funciones energéticas de sus hogares, como la calefacción, la iluminación, la carga de VE, los enchufes conectados y, ahora también, las bombas de calor.

www.se.com

Zehnder Group

Ventilación para edificios plurifamiliares en altura

Zehnder Group presentó sus dos últimos productos revolucionarios, ComfoAir Fit y ComfoVar Aero. El primero está conformado por una unidad de ventilación versátil, con tecnología avanzada que la convierte en compacta, cumpliendo con los nuevos estándares de construcción y eficiencia. Está preparada para revolucionar el mercado de la ventilación debido a su gran versatilidad, tamaño y prestaciones.

ComfoVar Aero es la solución de ventilación compacta e individualizada para edificios plurifamiliares. Este sistema de volumen de aire variable (VAV) distribuye el aire fresco y limpio que llega desde la unidad de ventilación central de medio o gran caudal Zehnder Caladair a las viviendas individuales o apartamentos.

www.zehnder.es

» Rebuild 2024 ■ 57 www.climanoticias.com AÑOS Más de Orkli
Óscar
“Utilizar software específico se traduce en un incremento de la productividad de hasta el 25%”

ClimaNoticias.- La transformación digital sigue marcando pauta en múltiples industrias. ¿Cómo contribuye específicamente al incremento de la eficiencia en empresas de servicios técnicos?

Óscar Pérez.- La transformación digital ha revolucionado especialmente el sector de servicios técnicos (como climatización, electricidad y mantenimiento de ascensores), facilitando una gestión más eficiente de las intervenciones técnicas. Utilizar software específico permite una mejor organización de órdenes de trabajo y mantenimientos programados, lo que se traduce en una mejora sustancial de la productividad y la rentabilidad, alcanzando incrementos de hasta el 25%.

Óscar Pérez, CEO de Xtremis, nos habla en las siguientes páginas de cómo liderar la innovación en el sector del mantenimiento, destacando cómo la transformación digital puede impulsar la eficiencia y la rentabilidad en hasta un 25%.

C.N.- En el mercado hay diversas herramientas tecnológicas. ¿Cuáles son las particularidades y beneficios de un software SAT?

Ó.P.- Un software SAT (Servicio de Asistencia Técnica) es fundamental para cualquier empresa que maneje mantenimiento y reparaciones. Este tipo de software proporciona un panel de control integral para supervisar indicadores clave, gestionar equipos y proyectos, y asegurar una operación eficiente. La adopción de estas herramientas reduce los errores manuales, evita incumplimientos contractuales y disminuye los costes innecesarios.

C.N.- PlannSat ha sido una solución destacada este año. ¿Qué novedades presenta y cómo potencia su valor competitivo?

Ó.P.- PlannSat, desarrollado por Xtremis, es nuestra respuesta en la nube a la necesidad de control en el sector del mantenimiento. Su capacidad para gestionar remotamente equipos y documentación, y elaborar informes detallados desde cualquier dispositivo móvil, permite a los gestores maximizar la eficiencia operati-

DIÁLOGOS www.climanoticias.com 58

va y la satisfacción del cliente, reforzando la rentabilidad y la competitividad de la empresa.

C.N.- ¿Qué sectores encuentran en PlannSat una herramienta valiosa?

Ó.P.- PlannSat es versátil y beneficioso para cualquier empresa dentro del ámbito de mantenimiento, incluyendo climatización, energía solar y servicios de limpieza, entre otros. Facilita el envío de técnicos a domicilio y el seguimiento de maquinaria, optimizando así la gestión de recursos y tiempo.

C.N.- ¿Cómo contribuye dicha solución a mejorar la experiencia del cliente?

Ó.P.- Las empresas pueden supervisar todas las intervenciones técnicas en tiempo real, lo que mejora la eficiencia y la organización. La gestión de documentos y cobros se simplifica, mientras que la optimización de rutas reduce tiempos de espera, mejorando significativamente la experiencia del cliente.

C.N.- Hablando de automatización, ¿qué impacto tiene PlannSat en la gestión diaria?

Ó.P.- PlannSat automatiza la asignación de tareas diarias, desde mantenimientos urgentes hasta revisiones rutinarias, per-

“La función de geolocalización de PlannSat permite monitorizar la ubicación exacta de los técnicos en tiempo real”

mitiendo a los técnicos recibir su agenda de manera instantánea sin necesidad de consultas telefónicas frecuentes, lo que agiliza todas las operaciones.

C.N.- El uso de la geolocalización es un punto fuerte de PlannSat. ¿Cuáles son sus principales ventajas?

Ó.P.- La función de geolocalización de PlannSat permite monitorizar la ubicación exacta de los técnicos en tiempo real, lo que facilita una asignación estratégica de recursos y mejora la capacidad de respuesta en situaciones de urgencia, además de proporcionar datos clave para evaluar el rendimiento.

“La adopción de estas herramientas reduce los errores manuales, evita incumplimientos contractuales y disminuye los costes innecesarios”

C.N.- Finalmente, ¿por qué es crucial que las empresas de mantenimiento se digitalicen con herramientas como la comentada?

Ó.P.- La digitalización mediante herramientas como PlannSat no solo proporciona un control exhaustivo sobre todas las operaciones, sino que también mejora la transparencia con los clientes, incrementando su confianza y fidelidad hacia la empresa. Esto se traduce en una ventaja competitiva significativa en un mercado cada vez más tecnológico. ■

» Óscar Pérez ■ 59 www.climanoticias.com AÑOS Más de
“Si paramos el avance de la innovación, la empresa cae”

Entrevistamos a Javier Aramburu, quien recientemente ha asumido el desafío de liderar la Unidad de Negocio en la Planta de Producción de STULZ en España, demostrando desde sus primeros pasos una visión prometedora y enérgica. Con apenas cinco meses en el cargo, deja su impronta al sostener que “si frenamos el motor de la innovación, la empresa se estanca”. En nuestra charla, Javier despliega además su interesante visión sobre la eficiencia energética, el engranaje entre equipos técnicos y de gestión, las estrategias para cultivar relaciones duraderas con los clientes y los desafíos que acechan en el dinámico mundo de la climatización.

ClimaNoticias.- ¿Qué aspectos específicos de su experiencia en la dirección técnica de una multinacional (Trox) cree que le han preparado mejor para su nuevo rol en Stulz?

Javier Aramburu.- Afortunadamente la dinámica de ambas empresas es similar en cuanto a procesos directivos. Estar vinculado y participar en las gestiones de dirección -establecimiento de objetivos y planes estratégicos, preparación de presupuestos anuales, estructuración de los departamentos, planificación de los proyectos, interlocución con la dirección del grupo, etc.- durante estos últimos 15 años ha sido sin duda un bagaje importante. En la parte operativa, venir desde un inicio muy técnico en el que he tenido la fortuna de estar implicado directamente en la elaboración de proyectos de ingeniería de instalaciones mecánicas, ser responsable de su ejecución y puesta en servicio, tener la relación directa con el cliente final y dedicarme también a la transferencia de ese conocimiento me da recursos para entender los procesos y las mejoras necesarias.

Por último, también el hecho de que, aunque no sean mercados exactamente iguales, la base de la fabricación sea similar y los proveedores de componentes sean en muchos casos coincidentes es una facilidad.

DIÁLOGOS www.climanoticias.com 60

C.N.- Su know-how abarca la implantación de proyectos de instalaciones mecánicas en diversos tipos de edificios. ¿Qué detalles considera clave en términos de eficiencia energética?

J.A.- En términos de eficiencia energética destacaría tres puntos clave. En primer lugar, la reducción de la demanda por el diseño arquitectónico. Eliminar cargas térmicas innecesarias (radiación, orientaciones, distribución de espacios, tipos de iluminación…) es fundamental para conseguir un edificio sostenible energéticamente.

En segundo lugar, la selección de sistemas de climatización que permitan trabajar en modos de bajo consumo energético (soluciones con temperaturas moderadas en agua y aire, facilitar los modos de free-cooling, promover la inercia térmica de los edificios…). Al mismo tiempo, que los sistemas sean muy flexibles para adaptarse a la demanda cambiante del edificio y, directamente relacionado, un sistema de regulación y control robusto y en continua evolución. Estos puntos son tan importantes como los recuperadores de energía y los rendimientos de los productores de frío y calor. En tercer lugar, la generación de energía sostenible con fuentes de energía renovable.

C.N.- ¿En qué se basa la colaboración entre los equipos técnicos y de gestión para mejorar la eficacia en la ejecución de proyectos?

J.A.- Es muy complicado separar ambos ámbitos, incluso dentro del mismo equipo de trabajo. Estamos hablando del QUÉ (técnico) y el CÓMO (proceso), pero suceden simultáneamente. La gestión implica poner los objetivos, los requisitos, hitos intermedios y las formas de trabajo que nos van a hacer eficientes, mientras que la parte de equipo técnico nos da el valor del producto en el que se basa la eficacia de ese proyecto.

Sí que es cierto que muchas veces hay dificultades por las diferentes sensibilidades de ambos aspectos por lo que es necesario in-

“Un gran mercado futuro será el del retrofit de instalaciones existentes para aplicarles soluciones sostenibles”

crementar la comunicación entre integrantes del equipo de proyecto y el seguimiento de los hitos. La mayor contribución del líder de proyecto será fomentar esa comunicación y facilitar la búsqueda de soluciones, obteniendo el compromiso de todos los participantes con el éxito del proyecto.

C.N.- ¿Cómo fortalecer las relaciones con los clientes en un mercado cada vez más competitivo?

J.A.- La relación exitosa con el cliente se basa siempre en la confianza. Las empresas que nos dedicamos a suministrar bienes y servicios a otras empresas necesitamos de esa relación a largo plazo. Lo primero es una actitud de escucha y comprensión de las necesidades de ese cliente y adaptar nuestra oferta a ellas. Para eso también es fundamental asegurar un conocimiento profundo de la tecnología en la que se basan nuestros productos, siendo líderes en su evolución y referentes en el mercado. También tenemos que fortalecer los procesos de fabricación para garantizar unos estándares de calidad y plazos de entrega en un mercado cada vez más exigente.

En definitiva, se trata de mucha comunicación con el cliente para comprender sus necesidades, tener soluciones innovadoras y eficientes para cubrirlas y una gran calidad de servicio.

C.N.- ¿Qué valor tiene el impulso de la innovación para mantenerse competitivo?

J.A.- La innovación es necesaria para ir acercándose mediante mejoras de diseño a los

» Javier Aramburu ■ 61 www.climanoticias.com AÑOS Más de

objetivos de los clientes, cada vez más exigentes. Me gusta decir que las empresas, en el fondo, vendemos conocimiento y servicio, porque trabajan con nosotros por esa base. Si paramos el avance de la innovación, la empresa cae. En nuestro caso, trabajar con las ingenierías y operadores de uno de los mercados más intensivos en consumo energético y más comprometidos con la eficiencia energética y seguridad como es el de los data center nos impulsa a la mejora de nuestros equipos tanto en prestaciones como en calidad. Colaboramos con distintas universidades en España para la caracterización y mejora de nuestros equipos, tanto desde el punto de vista de diseño de componentes como de sistemas de control. Disponemos del mejor centro de ensayo de unidades de refrigeración por aire en el que podemos probar equipos hasta 140.000 m3/h y 800 kW de potencia, simulando condiciones exteriores 10º C-50º C y variación de humedad relativa.

C.N.- ¿Cómo ve el papel de la tecnología en la evolución de la calidad del aire interior y el confort térmico?

J.A.- Yo diría que la tecnología básica de la climatización y ventilación ya es una tecnología madura. Desde el punto de vista conceptual, si vemos instalaciones de hace 30 años y las actuales podemos reconocerlas como similares. La gran diferencia se ha dado en la eficiencia de los sistemas, lo que ha llevado a una gran reducción de consumos energéticos tanto por prestaciones de los propios equipos como por adaptabilidad de los sistemas a la demanda y los sistemas de recuperación de energía. En todo esto, la incorporación de sistemas de gestión y la electrónica de variación de velocidad ha sido clave. La calidad de aire interior se ha convertido en una necesidad por la cantidad de tiempo que pasamos en los edificios y por las implicaciones de salud. La incorporación de sensores específicos en las instalaciones de climatización y ventilación, así como los procesos de auditoría y control, ha permitido asegurar estas condiciones de calidad de aire interior. La aplicación de nuevas tecnologías nos llevará a sistemas más eficientes y flexibles con optimización de la operación de las instalaciones, incluyendo una automejora de las estrategias de control.

C.N.- ¿Cómo garantizar la mejor pureza del aire en espacios interiores?

J.A.- En los espacios interiores la contaminación del aire está originada por la propia actividad que se realiza. Tanto la actividad de las personas como los materiales de muebles y acabados. La primera medida

El centro de ensayo de unidades de refrigeración por aire de la compañía permite probar equipos de hasta 140.000 m3/h y 800 kW de potencia, simulando condiciones exteriores 10 ºC-50º C y variación de humedad relativa.

tiene que ser una medición de los parámetros a controlar. En este sentido, ya se están incorporando sensores de calidad de aire (CO2, VOC, partículas…) en continuo. Para otras sustancias, se pueden establecer inspecciones periódicas. Después, con ello hay que evitar las fuentes, seleccionando materiales menos contaminantes.

Aun así, necesitaremos de una ventilación con aire exterior para diluir y eliminar los contaminantes restantes. Las unidades de ventilación deben contar con los sistemas de filtración adecuados para adecuar la calidad del aire exterior y un caudal de aire suficiente. Este caudal se puede ajustar en cada momento a la demanda en función de los sensores de CAI. Las UTAs de STULZ presentan todas las secciones necesarias para garantizar esta calidad y los interiores lacados mejoran la limpieza de los equipos.

También es fundamental que el sistema de ventilación cuente con elementos de distribución y difusión que asegure que el caudal de aire se distribuye adecuadamente y llega a todos los puntos de la instalación.

La reglamentación actual es bastante buena al respecto, por lo que diría que los retos actuales más importantes son: incorporar los requisitos de la normativa a los proyectos, diseñar un sistema flexible y completo, ampliar las exigencias a edificios existentes y establecer una operativa correcta de la instalación durante su utilización (control y mantenimiento).

“La incorporación de sistemas de gestión y la electrónica de variación de velocidad ha sido clave”

C.N.- En dicho escenario, ¿qué estrategias implementará STULZ en términos de tecnología y adaptabilidad en un mercado HVAC en constante cambio?

J.A.- Al trabajar en un mercado tan exigente como el de los data centers, en STULZ tenemos una base muy sólida en cuanto a eficiencia de las unidades de tratamiento de aire, calidad constructiva y definición de los sistemas de control. Nuestra estrategia para las unida-

» Javier Aramburu ■ www.climanoticias.com 62

ClimaNoticias.- ¿Qué desafíos anticipa al adaptar soluciones HVAC a las necesidades específicas del cliente en un mercado actual?

Javier Aramburu.- Las necesidades del cliente no han variado mucho en los últimos años, pero sí hay varios desafíos a los que tenemos que hacer frente desde todos los participantes del mercado: arquitectos, proyectistas, fabricantes, instaladores y mantenedores. Yo diría que la electrificación de los sistemas nuevos y existentes para posibilitar la reducción de consumo de energía primaria y de la huella de carbono va a ser uno de los retos futuros.

También la incorporación de sistemas de gestión flexibles y adaptativos que permitan mantener las condiciones de confort y calidad de aire con una reducción de consumo energético. Necesariamente sistemas y equipos tendrán que dotarse de esta flexibilidad. Un gran desafío y mercado futuro también será el del retrofit de instalaciones existentes para aplicarles este tipo de soluciones sostenibles.

des de ventilación es llevar esos criterios tan exigentes a las mismas.

Respecto a la necesidad de mantener unas condiciones elevadas de calidad de aire interior, nuestros equipos cuentan con elementos de filtración, mantenimiento de temperatura y humedad relativa y ajuste del caudal de ventilación que posibilitan su integración en el sistema de climatización. Fomentaremos el suministro de un equipo completo, con su sistema de control incorporado y testeado.

C.N.- ¿Y en términos de sostenibilidad y responsabilidad ambiental?

J.A.- Sin ninguna duda, se trata del reto de futuro para toda la industria. Desde STULZ suministramos a los grupos internacionales más importantes y la exigencia sobre la reducción de huella de carbono y la gestión responsable del agua son actualmente sus mayores com-

“Suministramos a los grupos internacionales más importantes y la exigencia en reducción de huella de carbono y en gestión responsable del agua son sus mayores compromisos”

promisos. La gestión de sostenibilidad del grupo se basa en cuatro pilares: productos sostenibles, producción energéticamente eficiente, cadena de suministro responsable y propuesta de valor hacia el empleado.

Reducimos el consumo de energía primaria en la fabricación y en la operación de los equipos que fabricamos. Estamos pasando a trabajar ya en 2024 con refrigerantes de bajo GWP (R1234ze y R513a). También realizamos una clasificación de la chatarra y residuos para garantizar su reciclabilidad. Trabajamos al máximo con suministradores locales y los procesos de mecanización pintura y fabricación de baterías se realizan en nuestra propia fábrica a partir de materia prima. En cuanto a nuestro compromiso con la sociedad, tenemos acuerdos de formación y empleabilidad con centros de la zona de La Sagra y la mayoría de nuestros trabajadores son de ella.

C.N.- ¿Cómo visualiza el papel de STULZ en la industria de la climatización en los próximos años a nivel de innovación?

J.A.- STULZ ha sido vanguardia en tecnología de climatización de sistemas críticos por más de 75 años y es una empresa de referencia para el sector. Para nosotros mantener ese liderazgo de conocimiento y desarrollo de soluciones es fundamental, por lo que hay un compromiso de grupo en avanzar en ambos campos. Actualmente ya hay proyectos de desarrollo de soluciones compartidos por los diferentes especialistas de STULZ de USA, Alemania, España y Asia.

Además, tenemos la oportunidad de poder colaborar con grandes expertos de los clientes en la definición de los sistemas, lo que nos ayuda a establecer los requisitos iniciales del diseño de los equipos. Veo a STULZ como referente para toda la industria, generando nuevas soluciones de refrigeración y tratamiento de aire de una forma global, adaptándolas a los diferentes mercados locales.

C.N.- ¿Qué innovaciones tiene previsto sacar al mercado STULZ este año?

J.A.- En aplicaciones de misión crítica y centros de datos, el grupo STULZ está desarrollando la incorporación de nuevos refrigerantes en las unidades de refrigeración indirecta y en las de recirculación, así como el diseño de componentes y soluciones para los nuevos sistemas de Liquid Cooling.

Respecto a las innovaciones en las UTA de ventilación más tradicionales, para aplicaciones confort-industrial, incorporaremos nuevos sistemas de recuperación de energía en nuestro porfolio, una mayor flexibilidad de configuración y una solución completa con control y certificación higiénica. ■

» Javier Aramburu ■ 63 www.climanoticias.com AÑOS Más de

Ofrecemos soluciones. Innovamos a partir de los detalles. Nuestro desfangador magnético DIRTMAG® mejora la eficacia de los desfangadores tradicionales gracias al anillo magnético suministrado que elimina incluso las partículas de hierro más pequeñas del fluido. De fácil mantenimiento, evita cualquier problema en el interior del sistema. ¿Simple? Eficaz. Serie 5453. GARANTIZADO CALEFFI.

www.caleffi.com
ATRACCIÓN
DIRTMAG®
MAGNÉTICA
MEJORGESTIÓN DELAGUA SISTEMAS DE CALEFACCIÓN

La limpieza al servicio de la eficiencia energética

La calidad del agua en circuitos cerrados es crucial, especialmente en obras de renovación. Cada instalación tiene su historia y la cantidad de suciedad acumulada depende de la atención recibida. Desde el diseño, con la elección de materiales adecuados y un diseño que facilite la limpieza, hasta el tratamiento del agua específico, cada paso es importante para garantizar un funcionamiento eficiente y duradero del sistema.

Los filtros a menudo se descuidan en este tipo de circuitos porque se asume que el agua inicialmente está lo suficientemente limpia o, en el mejor de los casos, se usa un simple filtro en forma de Y. Sin embargo, este filtro en Y solo atrapa partículas más grandes que la malla que lo conforma.

» DESACELERACIÓN DEL FLUIDO Y DECANTACIÓN DE PARTÍCULAS

La instalación puede ser hecha en tuberías verticales u horizontales y están disponibles versiones con y sin llaves de corte

La suciedad primaria, como arenas o residuos de soldadura, penetra durante la instalación, y aunque se presume que el agua de llenado es limpia, pueden entrar otras partículas. Además, la calidad química del agua también es importante, ya que el agua dura o agresiva puede causar problemas de suciedad en la instalación a largo plazo. Para eliminar partículas más pequeñas, se usan desfangadores, que desaceleran el fluido y permiten la decantación de las partículas, evitando que vuelvan a circular. La velocidad del flujo es crucial para dimensionar estos equipos, mientras que la pérdida de carga tiene poca influencia en los caudales de referencia. Como solución a los problemas mencionados, Caleffi recomienda instalar el desfangador con imán DIRTMAG® serie 5453. Este dispositivo mejora la eficacia de los desfangadores tradicionales gracias al anillo magnético suministrado que elimina incluso las partículas de hierro más pequeñas del fluido.

Este tipo de partículas puede hacer daño particularmente a los circuladores, que gracias a los imanes que los constituyen, también atraen estas partículas que se pegan a su cuerpo llevando a sobrecalentamientos.

El desfangador separa las impurezas, principalmente partículas de arena y lodos, que transitan por las instalaciones de circuito cerrado. Las impurezas se recogen en una amplia cámara de decantación, que permite un largo intervalo entre limpiezas. La operación de mantenimiento es super fácil: basta parar la instalación, retirar el anillo de imanes, esperar un rato que toda la magnetita se decante y abrir el grifo de desagüe. Tampoco son necesarias llaves especiales ya que el desfangador tiene un tapón con un encaje para actuar el grifo manualmente.

En la parte superior del desfangador hay un pequeño purgador para quitar la bolsilla de aire dentro de su cuerpo y puede usarse como punto de acceso para introducción de condicionantes químicos. Para minimizar las pérdidas térmicas por este accesorio, está disponible una carcasa de aislamiento opcional. De esta forma, se complementa la eficiencia de performance con la eficiencia térmica

CALEFFI S.P.A.

Strada Regionale 229, n. 25. 28010 Fontaneto d’Agogna. Italia

Instalación en tuberías verticales

65 www.climanoticias.com AÑOS Más de
CON IMÁN
DESFANGADOR
Operación de mantenimiento.
66 www.climanoticias.com

Climatización eficiente: el caso de la Casa Ronald McDonald

La Fundación Infantil Ronald McDonald inaugura en Sevilla su quinta Casa en España y elige Mitsubishi Heavy Industries.

La Fundación Infantil Ronald McDonald ha inaugurado en Sevilla su quinta Casa Ronald McDonald en España y segunda en Andalucía. Se trata de un nuevo hito dentro del compromiso continuo de la fundación para ofrecer alojamiento gratuito, un ‘hogar fuera del hogar’ a pacientes pediátricos en tratamiento médico de larga duración, así como a sus familias, procedentes de lugares de residencia alejados de los hospitales sevillanos.

La nueva casa, construida sobre una parcela de 3.000 metros cuadrados cedida por el Ayuntamiento de Sevilla, cuenta con 20 habitaciones espaciosas con capacidad para 3, 4 o 5 personas, adaptadas para personas con diversidad funcional y equipadas con baños privados, terrazas y zonas de estar, listas para acoger a un total de 20 familias.

EN BUSCA DE LA SOLUCIÓN MÁS EFICIENTE

Tratándose de un centro en el que el consumo de agua caliente sanitaria (ACS) es importante y en cuya construcción se perseguía la máxima eficiencia energética, se buscó la solución más eficiente para

suministrar el ACS con un COP de 4,7; es decir, por cada 1 kW consumido, el equipo proporciona 4,7 kW. Se optó por la bomba de calor Q-ton de Mitsubishi Heavy Industries, un sistema de aerotermia, de energía renovable, lo que significa que utiliza una fuente gratuita como es el aire para transformarla en energía sin necesidad de ningún otro sistema de apoyo. Para suministrar ACS a una demanda diaria de unos 2.800 litros, se instaló un módulo Q-ton de 30 kW. El equipo calienta los 2.000 litros de acumulación previstos para el ACS. Respecto a la instalación, la bomba de calor va ubicada en la cubierta del edificio. Este sistema cuenta con la posibilidad de instalarse tanto en interior como en exterior, ofreciendo una mayor versatilidad y flexibilidad a la hora de adaptarse a sus necesidades. Ocupa reducido espacio en planta, lo que lo convierte en el aliado perfecto en rehabilitaciones o en edificios donde el aprovechamiento de espacio es fundamental. El equipo produce y acumula agua caliente sanitaria a entre 60 y 90°C, consiguiendo un COP medio de la instalación de 3,85 y un ahorro económico anual estimado del 60%

frente a una caldera de gasóleo. El ahorro de emisiones de CO2 estimado es del 70%.

MONITORIZACIÓN PERMANENTE

El sistema Q-ton está monitorizado de manera que se puede hacer un seguimiento diario de su funcionamiento para poder realizar los ajustes necesarios en caso de que se produzca alguna desviación y conseguir, de esta forma, el funcionamiento eficiente y el ahorro de consumo con el que se diseñó la instalación. El mantenimiento es muy sencillo y básico. Además, dispone de un sistema antilegionela, lo que proporciona aún mayor seguridad a la instalación.

De igual forma, dadas las altas temperaturas de esta zona, se instalaron tres equipos VRF de Mitsubishi Heavy Industries de 50 kW cada uno con unidades interiores de conductos y cassette 60x60 para techos modulares.

Gracias a la producción de ACS con aerotermia Q-ton y a la climatización mediante VRF MHI, se consiguieron costes muy reducidos en consumo de energía con un importante ahorro para la propiedad.

67 www.climanoticias.com AÑOS Más de
PROYECTO SINGULAR
LUMELCO www.lumelco.es

Para que prevalezca un buen clima

Desde hace tiempo, los clientes pueden diseñar la climatización de sus armarios de distribución mediante el software Therm. Alrededor de 80.000 usuarios en todo el mundo se benefician de ello. Sin embargo, las mayores exigencias de eficiencia energética y cifras fiables de CO2 han modificado significativamente la demanda. Rittal presenta ahora RiTherm, una herramienta de diseño completamente nueva que se ha desarrollado sobre la base de EPLAN Cloud y que garantizará una climatización y sostenibilidad aún mejores con numerosas nuevas ventajas a lo largo de toda la cadena de valor.

Un buen clima es vital para el interior de una envolvente. Pero tanto la elec-

EN TIEMPOS DE ESCASEZ Y ALTOS PRECIOS DE LA ENERGÍA, LA OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN DEBE

trónica como sus operadores necesitan más que eso. Con las posibilidades que ofrece la digitalización, debería ser posible diseñar la solución de climatización de armarios más eficiente energéticamente, más transparente y personalizada.

» CALCULADORA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA INTEGRADA

En tiempos de escasez y altos precios de la energía, la optimización del diseño de los sistemas de climatización debe prestar especial atención a la eficiencia. Por ello, RiTherm pone a disposición de los clientes una calculadora de eficiencia energética que tiene en cuenta el uso del armario eléctrico y las condiciones según la zona climática. Si los componentes individuales pueden optimizarse por sí mismos, el software también proporciona una indicación de un equipo alternativo más eficiente desde el punto de vista energético. RiTherm también calcula toda la huella de CO2 de la posible solución de climatización, desde la entrega hasta el funcionamiento.

» CÁLCULO DE LA CLIMATIZACIÓN

El software utiliza los datos del proyecto para calcular y sugerir la mejor solución de climatización para todas las condiciones ambientales de los respectivos recintos. También se tienen en cuenta detalles como los metros de altitud, que pueden influir en la capacidad de refrigeración. El software también realiza un cálculo basado en las necesidades para el ensamblaje de armarios y hace recomendaciones directas sobre los accesorios adecuados.

» DOCUMENTACIÓN COMPLETA

Además, esta solución proporciona un certificado de disipación de calor normalizado conforme a la directiva sobre máquinas en términos de fiabilidad y, si es necesario, también facilita toda la información y homologaciones del producto necesarias. También se muestra el estado del ciclo de vida del producto correspondiente e información sobre cualquier producto sucesor.

69 www.climanoticias.com AÑOS Más de
RITTAL T. 937 001 300  info@rittal.es
SOFTWARE DE DISEÑO DE CLIMATIZACIÓN

selección noticias

Siga nuestro Newsletter

SOLICÍTELO gratis en administracion@versysediciones.com

Daitsu Producción de ACS más eficiente, sostenible y versátil

• En un mercado cada día más consciente de la importancia de ahorrar energía y la necesidad de reducir el impacto medioambiental, impulsar la eficiencia de hogares, comercios e industrias coge mayor relevancia, tanto para el profesional como para el usuario final. Lograr esta transición Net Zero solo será posible si recortamos las emisiones de gases de efecto invernadero hasta dejarlas lo más cerca posible a las emisiones nulas y, para ello, es necesario apoyarse en las energías renovables, como la aerotermia, que cubren las necesidades cotidianas de confort térmico y producción de agua caliente sanitaria (ACS).

Frente a esta demanda creciente del mercado, Daitsu –marca de climatización de la multinacional Eurofred–propone soluciones de alto rendimiento y bajo consumo, como la gama de

bombas de calor Heatank, la alternativa eficiente y sostenible para la producción y almacenamiento de ACS que destaca en términos de adaptabilidad. Actualmente, la marca acaba de dar un paso adelante en esta versatilidad al incorporar un nuevo tanque de 150 litros a la serie Heatank V4.

INNOVACIÓN AL SERVICIO DE LA EFICIENCIA

Basadas en la aerotermia –una tecnología renovable, limpia y rentable–, estas bombas de calor ofrecen

Destaca la línea Heatank V4, idónea para el segmento doméstico

gracias a su variedad de modelos

climatización y ACS a todo tipo de edificios con hasta un 75% menos de consumo energético. Además, estos equipos cumplen con el nuevo CTE, garantizando un mayor rendimiento al aprovechar la energía del aire ambiente.

La gama Heatank también se caracteriza por su diseño de vanguardia, la sencillez de su instalación y mantenimiento, así como por integrar una amplia conectividad mediante la tecnología Modbus para centralizar su gestión o a través de conexión Wifi opcional, que le permite ampliar sus funciones para impulsar la eficiencia del edificio.

MÁS VERSATILIDAD Y UN DISEÑO RENOVADO

Dentro de la gama destaca la línea Heatank V4, que, gracias a su variedad de modelos, es idónea para el

• SELECCIÓN NOTICIAS www.climanoticias.com 70
Robert Gil, dpto. de Estudios BIM Manager de Siber.

segmento doméstico. Especialmente, desde la ampliación de la línea con el nuevo depósito: Daitsu ofrece tanques con capacidades que van desde los 100 a los 300 litros. Asimismo, con su diseño renovado elegante, en acabado blanco y compacto, el equipo encaja en cualquier ambiente y puede ser ubicado en proyectos con limitaciones de espacio.

La Heatank V4 utiliza el gas refrigerante ecológico de bajo impacto ambiental R290 que, unido al principio de la bomba de calor aerotérmica y los componentes de alta eficiencia, asegura un elevado rendimiento con un consumo energético mínimo, incluso bajo temperaturas exteriores entre +5 y +55 ºC.

Estas bombas de calor ofrecen climatización y ACS a todo tipo de edificios con hasta un 75% menos de consumo energético

La gama incorpora también la función antilegionella para garantizar la máxima seguridad al usuario final y es muy fácil de instalar para el instalador, tanto en pared como montaje de pie. Tras su instalación, su uso es muy accesible gracias al intuitivo panel frontal, que permite una programación ágil y sencilla.

AGUA CALIENTE SIN FIN

Esta serie también dispone de un modelo perfecto para aplicaciones comerciales con demandas medias como lavanderías, restaurantes, peluquerías, obradores, granjas o túneles de lavado. La bomba de calor modular de 315 litros Heatank Infinity suministra ACS de forma rápida y estable todo el año y permite la instalación de varios equipos en paralelo para incrementar en escala su capacidad de almacenamiento en función de las necesidades del negocio, contribuyendo en el control de los costes operativos.

La Heatank Infinity cuenta con prestaciones superiores, como aislamiento acústico reforzado para absorber y bloquear el ruido del funcionamiento;

una válvula de cuatro vías para que el equipo de compresión pueda trabajar en modo calor o frío; y una bandeja de drenaje en el pie del compresor y una válvula de salida para asegurar el correcto funcionamiento durante más tiempo. Asimismo, ofrece la máxima seguridad gracias al ánodo de magnesio y a la protección anticongelante, contra la presión y temperatura del agua.

Esta solución es apta tanto para su instalación en exteriores como en interiores y facilita la operación con un intuitivo panel programador para las operaciones de arranque y parada, así como un controlador para ajustar la temperatura del agua. Con todo ello, Daitsu se consolida como una marca de soluciones integrales y sostenibles capaces de impulsar la eficiencia de todo tipo de edificios con porfolio que va más allá de la tecnología, gracias a sus servicios y a un equipo experto que acompaña al profesional para asegurar el éxito del proyecto y su tranquilidad.

SELECCIÓN NOTICIAS • 71 www.climanoticias.com AÑOS Más de
www.daitsu.es / www.eurofred.com

Aire Limpio

Soluciones sostenibles en gestión de edificios

• La creciente tendencia en la eficiencia y la demanda de información inmediata sobre los edificios han llevado a Aire Limpio a desarrollar, desde 2020, una serie de soluciones y productos tecnológicos para responder a estas necesidades. Destacan herramientas avanzadas como SMoCAI (sensores, algoritmo Big Data, interfaz de usuario e integración) para la monitorización del aire interior y el sistema BMS-Retrofit (sistema SCADA independiente: una solución de control y BMS en un nivel superior del BMS existente) para un control exhaustivo. El objetivo es aportar un valor considerable mejorando la administración de edificios, lo que resulta en significativos ahorros de costes y energía.

www.airelimpio.com

BJC / Siemens

Detectores de humo y monóxido de carbono

• BJC presenta los nuevos dispositivos Siemens que detectan niveles peligrosos de humo y concentraciones altas de monóxido de carbono.

Los dispositivos que BJC ofrecen a instaladores y usuarios son de máxima seguridad, compactos, sencillos de instalar y utilizar. Han sido diseñados para garantizar fiabilidad ante una emergencia y proporcionar un alto nivel de protección gracias a la precisa tecnología de sus sensores. Su principal objetivo es evitar peligros asociados a cortocircuitos, sistemas de calefacción, calentadores de gas, calderas o quemadores, los cuales pueden generar emisiones de humo y monóxido de carbono, causando incendios o intoxicaciones.

Los detectores 5TC1292-8 están equipados con un sensor óptico que activa la alarma en el momento en que detecta humo, mientras que los detectores de monóxido de carbono 5TC1260-4 cuentan con un sensor electroquímico que alerta sobre el peligro de niveles excesivamente altos de CO. Una característica técnica que hace única a esta alarma es que no solo se activa en base a la concentración de gas, sino también en función de su duración.

www.bjc.es

Carel Herramienta para la programación HVAC/R

• En el mundo de la programación de sistemas HVAC/R, la constante evolución de las tecnologías requiere soluciones avanzadas e innovadoras. En respuesta a esta necesidad, Carel presenta STone, la nueva herramienta de programación diseñada para afrontar los desafíos específicos de los programadores de software en el mercado HVAC/R.

STone representa la nueva frontera de la programación: es la solución óptima para acelerar el proceso de desarrollo de software, con características que agilizan la programación y facilitan la colaboración entre diferentes desarrolladores, al mismo tiempo que garantiza la calidad y la eficiencia del resultado final. STone es una herramienta esencial para los programadores que desean desarrollar soluciones de software de forma rápida y eficaz: las nuevas funciones de prueba, depuración y simulación revolucionan la forma en que se desarrolla y prueba el software.

www.carel.es

Johnson Climatización Garantía de compresores de diez años

Johnson Climatización aumenta a diez años la garantía de los compresores en todas sus series de splits domésticos, multisplits y productos de gama comercial (conductos, cassettes, suelo-techo, columna de aire y consola suelo). Esta garantía de diez años en el compresor será aplicable a todos los equipos de las gamas indicadas y comprados desde el 1 de enero de 2024. De esta manera, la marca hace extensible esta ampliación a todos aquellos que han confiado en la misma.

• SELECCIÓN NOTICIAS www.climanoticias.com 72
www.ponjohnsonentuvida.es

Gia Group

Aire acondicionado monoblock sin unidad exterior

• Nuevo aire acondicionado monoblock sin unidad exterior Ikala de Giatsu y Unig de HTW. Con una combinación perfecta de eficiencia, comodidad y respeto con el medio ambiente, este nuevo sistema ‘cuatro en uno’ sin unidad exterior está diseñado para satisfacer todas las necesidades de climatización de manera efectiva y elegante.

Entre sus principales características, destacan las siguientes: sin unidad exterior, sistema cuatro en uno, Gas R290 respetuoso con el medio ambiente, Tecnología DC Inverter, bajo nivel sonoro, Temporizador 24h y control remoto y Display LED.

www.groupgia.com

Italsan

Gama de evacuación insonorizada

• La gama de productos de evacuación insonorizada se amplía con el nuevo sistema de tuberías y accesorios Fireplus, diseñado para las instalaciones con requerimiento de reacción al fuego B-s1,d0. La tubería Fireplus de polipropileno triple capa fonoabsorbente se distingue por su marcado en amarillo flúor. Su característica diferencial radica en su clasificación de reacción al fuego B-s1,d0, lo que la hace apta para su instalación en obras donde se requiera este nivel de cumplimiento según el Código Técnico de la Edificación (CTE). Está diseñada bajo los estándares actuales de sostenibilidad, como producto reciclable y libre de halógenos.

www.italsan.com

Hisense

Splits, gama VRF y aerotermia

• Gama comercial: se amplía su oferta con unidades de 6 kW para adaptarse a diversas necesidades y añade una unidad de 5x1 de 10 kW para multisplit, ofreciendo mayor flexibilidad y eficiencia.

Doméstico: Energy Pro X, diseñado para ofrecer la máxima eficiencia energética con una clasificación A+++/A+++. Disponible en elegantes colores blanco o negro,

En el ámbito de la aerotermia, gama completa Hi-Therma R32 Integra, Split y Monobloc de hasta 16kW.

En la gama VRF, Mini VRF Hi Smart H5 con tecnología avanzada, control centralizado inteligente y nuevas unidades interiores en varias modalidades, junto con un mando por cable personalizable en blanco o negro.

www.hisense.es

Lumelco/Inventor Bombas de calor

• Las bombas de calor aire-agua Matrix son la solución idónea para calefacción, refrigeración y ACS. Combinando confort y eficiencia energética, están específicamente diseñados para cubrir las necesidades del hogar como: calefacción y refrigeración por suelo radiante, calefacción de espacios con radiadores y refrigeración y calefacción con fan coils y ACS. Estas soluciones ofrecen un alto rendimiento, ya que proporcionan más energía de lo que requieren para operar. Todos ellos tienen refrigerante R32, vienen con conexión wifi de serie y tienen una amplia gama con potencias que alcanzan hasta los 30kW (como es el caso de los equipos Matrix Monoblock).

www.lumelco.es

Sodeca

Soluciones plug fan CJPF para mejorar la CAI

Las unidades de ventilación de gran caudal de Sodeca (CJPF) están especialmente diseñadas para la extracción e impulsión de aire en zonas con altas exigencias de insonorización, gracias a la envolvente acústica con material de alta calidad. El diseño cúbico facilita la adaptación a la instalación, modificando según necesidades la salida del aire del ventilador. Sus características más destacadas, son: ahorro energético, fácil instalación y bajo nivel sonoro.

www.sodeca.com

SELECCIÓN NOTICIAS • 73 www.climanoticias.com AÑOS Más de

Irsap Diseño y funcionalidad en un nuevo radiador

decorativo

Hitachi

Solución de VRF de descarga vertical y eficiencia

• Air365 Max es la nueva gama de VRF de descarga vertical de alta eficiencia para instalaciones a dos y tres tubos. El air365 Max es una solución VRF integral que ofrece confort, alta eficiencia energética, además de facilidad de instalación y mantenimiento para profesionales, arquitectos y propietarios de edificios comerciales del sector de la calefacción, la ventilación y el aire acondicionado.

La serie air365 Max incorpora de serie la posibilidad de instalarse en modo bomba de calor o de recuperación de calor. Está disponible en dos modelos: el air365 Max estándar y el air365 Max Pro de alta eficiencia. Ambos modelos son compatibles con más de 120 unidades interiores Set Free, ofreciendo una gran versatilidad para todo tipo de instalaciones. Con la tecnología SmoothDrive 2.0 original de Hitachi, las gamas air365 Max y air365 Max Pro alcanzan unos coeficientes de eficiencia energética estacionales (SEER) de hasta 7,35 y 8,38, así como rendimientos estacionales (SCOP) de hasta 4,76 y 5,19 respectivamente.

www.hitachiaircon.com

Lennox

• El radiador Arpa 18 Horizontal es una solución práctica y estilizada que combina flexibilidad, estilo y un gran rendimiento. De diseño convencional pero distinguido y gracias a la delgadez de sus tubos, que permiten crear un singular juego de luces y sombras en el ambiente, ofrece una increíble sensación de ligereza. Es un radiador idóneo para los proyectos de diseño de interiores, ya que brinda infinidad de posibilidades a la hora de decorar cualquier espacio con una alta calidad, durabilidad y estética. Fabricado con elementos de acero de alta calidad y disponible en 15 anchos, de 4 a 60 elementos en número par y potencias térmicas de 129 a 3336 Watt, Arpa 18 Horizontal garantiza la difusión uniforme y coherente del calor, adaptándose especialmente a las instalaciones de baja temperatura, como bombas de calor y calderas con bomba de calor de condensación.

www.irsap.com

Unidades rooftop refrigeradas por aire

• Evio es la última generación de unidades rooftop refrigeradas por aire de Lennox. Su flexibilidad, alta eficiencia estacional, baja huella de CO2 y control intuitivo ofrecen a los gestores de edificios comerciales numerosos beneficios en sus proyectos de climatización con la nueva plataforma roof top Lennox Evio. Un climatizador rooftop es una forma fácil y sencilla de proporcionar climatización; una unidad todo en uno con instalación plug-and-play. Como sistema económico, respetuoso con el medio ambiente y altamente adaptable, el nuevo Evio lleva este concepto a nuevos niveles. Representa una solución de cubierta sostenible y responsable que proporcionará años de rendimiento energéticamente eficiente para centros comerciales, centros de ocio como cines, tiendas tipo retail, supermercados, restaurantes e instalaciones logísticas y de almacenamiento.

www.lennoxemea.com

• SELECCIÓN
www.climanoticias.com 74
NOTICIAS

Panasonic

Herramienta para la elección y configuración de sistemas

• AC Select es la nueva herramienta de búsqueda on line diseñada para agilizar el proceso de elección y configuración de sistemas de la amplia gama de enfriadoras y bombas de calor refrigeradas por aire y agua, unidades fan coil, bombas de calor para anillo hidráulico y unidades rooftop.

Diseñada para los profesionales de la climatización, AC Select ofrece una herramienta eficaz y fácil de usar para ayudar a determinar las soluciones de calefacción y refrigeración idóneas para cada necesidad. A través de la herramienta on line, los usuarios pueden elegir su solución directamente del catálogo e introducir las condiciones requeridas para que AC Select ofrezca la sugerencia de producto apropiado, con la posibilidad de crear proyectos a mayor escala añadiendo varias unidades.

www.aircon.panasonic.eu

LG

Sistemas de aerotermia híbrida

• Mediante la combinación de una unidad exterior Multi V S R32, un hidrokit con depósito de ACS integrado o independiente y una o varias unidades interiores de aire acondicionado (conductos o splits), se centraliza la producción de ACS, calefacción y refrigeración en un mismo sistema de tecnología VRF (flujo de refrigerante variable), presentando ventajas para usuarios y profesionales instaladores gracias a su comodidad, seguridad y bajo impacto ambiental y económico. Estos sistemas de aerotermia híbrida están recomendados para edificios plurifamiliares con pisos de hasta 140 m2 y entre una y cinco habitaciones por su flexibilidad de instalación. Además, ofrecen gran versatilidad de instalación debido a las largas distancias frigoríficas que permite entre equipos: hasta 80 metros totales y 30 metros de desnivel.

www.lg.com

SELECCIÓN NOTICIAS • 75 AÑOS Más de

Refra

Sistemas de refrigeración con propano

• Para quienes estén pensando en sustituir sus antiguos sistemas de refrigeración, Refra ofrece una década de experiencia en este campo. La empresa emprendió este viaje transformador hace diez años, redefiniendo sus prácticas de producción mediante la incorporación de refrigerantes naturales a su proceso de fabricación. Esta decisión situó a la empresa como pionera del sector ya que el 84% de la producción se realiza con CO2 y propano. Hoy en día, las enfriadoras y bombas de calor de propano de Refra constituyen alrededor del 56% del total de productos fabricados, lo que demuestra su posición central en la oferta de productos de la empresa.

www.refra.eu

Renson

Unidad de ventilación equilibrada

• Flux+ Flat de Renson es una unidad de v • entilación equilibrada que ajusta su nivel de ventilación en función de la detección central de CO2, además de la humedad y los COVs. Combinado con la recuperación de calor (con un rendimiento térmico de hasta el 91%) y la baja potencia, el resultado es un sistema de ventilación energéticamente eficiente, silencioso y totalmente automático. La unidad está disponible con un caudal nominal de 275 m³/h o 225 m³/h, ambos embalados en una carcasa de solo 118 x 74,5 x 30 cm y 25 kg que cabe incluso en los espacios (técnicos) más compactos, ya sea contra el techo o la pared. La plantilla de perforación que figura en el embalaje y el sistema de suspensión Quick-Fix garantizan una instalación rápida y sin problemas. La compañía facilita la instalación y el ajuste del Flux+ Flat con las mismas herramientas digitales exclusivas del Healthbox 3.0: la plataforma de gestión My-Lio y la app Renson Ventilation Set-up.

www.renson.net

Soler & Palau

Garantía ampliada para extractores de baño

• Soler & Palau amplía los años de garantía de su gama de extractores de baño Silent hasta los siete años. “Esta iniciativa subraya el firme compromiso de la compañía con la calidad y la durabilidad de sus productos, además de la satisfacción del cliente”, aseguran sus responsables. La marca eleva los estándares del sector de la ventilación al ofrecer una garantía de siete años en sus gamas Silent, Silent Design y Silent Tub. Esta decisión estratégica refleja la confianza del fabricante de sistemas de ventilación en la durabilidad y rendimiento de los productos S&P.

www.solerpalau.com

Thermor

Termo eléctrico para uso doméstico y colectivo

• La última innovación en la gama Premium de termos eléctricos de Thermor es el nuevo GZT 500. Diseñado para brindar agua caliente de manera más rápida y eficiente, este termo destaca por su termostato exterior, que asegura un menor tiempo de espera y un considerable ahorro energético. La regulación de temperatura hasta 85 ºC le hace ser el termo adecuado para su instalación en edificios con gran demanda de agua caliente permitiendo realizar tratamientos térmicos antilegionela. Además, la producción rápida y eficiente garantiza la disponibilidad de agua caliente en cualquier momento, ofreciendo a los usuarios un nivel máximo de confort.

www.thermor.es

• SELECCIÓN
www.climanoticias.com 76
NOTICIAS

Trane

Nueva generación de bombas de calor aire-agua

• Trane Leaf es la nueva generación de bombas de calor aire-agua de Trane, proveedor de soluciones y servicios de confort en interiores y una marca de Trane Technologies. Con potencias de calefacción y refrigeración de entre 8 y 30 kW, Trane Leaf se ha diseñado con refrigerante R-290 (propano), que no agota la capa de ozono y tiene un potencial de calentamiento global (GWP) ultrabajo, mientras que proporciona calefacción, refrigeración o producción de ACS sostenibles para edificios comerciales ligeros y residenciales. Sus principales características son: funcionamiento versátil, kit de modularidad, conectividad BMS y tecnología inverter.

www.trane.eu

Suicalsa

Resistencia eléctrica para depósitos en instalaciones fotovoltaicas

• Nueva resistencia eléctrica para depósitos de inercia e interacumuladores, idónea para instalar en los depósitos de las viviendas con instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo. Con esta resistencia eléctrica instalada en el depósito de ACS o de inercia, se obtiene la mejor manera de aprovechar los excedentes de electricidad generada por la instalación fotovoltaica. El depósito se convierte en una batería donde acumular la energía sobrante de la instalación. La instalación de este tipo de resistencias en los depósitos de agua supone que los equipos generadores (caldera o bomba de calor) apenas trabajen en las épocas de mayor radiación solar. Es una resistencia que está diseñada para ser instalada muy fácilmente y con un fácil control de la temperatura.

www.suicalsa.com

MARIA. ECOINSTALADORA, COMPROMETIDA

SELECCIÓN NOTICIAS •

Tucai Group

Gama premium de tubos flexibles y válvulas

• La nueva gama premium de tubos flexibles (DN8) y válvulas (PN16) es funcional, higiénica y estética que encaja con las últimas tendencias de diseño de interiores en baños y cocinas. Esta colección, inspirada en las nuevas tendencias de baños y cocinas, satisface las necesidades del mercado, tanto de instaladores, interioristas como del usuario final.

Se trata de una combinación de flexibles -TAQ Premium DN8- con dos posibilidades de trenzado, blanco o negro, y válvulas de escuadra -Premium C-850 PN16- de ocho colores distintos de racorería que encajan a la perfección con los diferentes estilos: rústico, minimalista, industrial, extremado, etcétera.

www.tucai.com

Toshiba

Estética natural y sostenible en aire acondicionado

• Nuevos niveles de sostenibilidad, diseño elegante y rendimiento al confort doméstico: una versión de Daiseikai 10 se adapta a las condiciones climáticas medias y cálidas de toda Europa que estará disponible primero en los países nórdicos. La nueva estética de esta solución deriva de su concepto de materiales ‘Volver a la Tierra’. Su rejilla de madera natural, procedente de bosques sostenibles con certificación PEFC, hace que el producto sea único en el mercado del aire acondicionado y las bombas de calor. Cada rejilla de madera natural con su propio veteado, textura y tono de color hace que el Daiseikai 10 se adapte a cada hogar.

También está disponible un panel blanco atemporal para los propietarios que deseen sustituir los aires acondicionados existentes. Además, los materiales reciclados están presentes en hasta el 43% de sus componentes plásticos.

www.toshiba-airconditioning.eu

Salvador Escoda / Mundoclima

A/A tipo conducto para instalación horizontal y vertical

• El nuevo aire acondicionado tipo conducto Mundoclima serie MUCR-H14 disponible en Salvador Escoda que permite instalación horizontal y vertical. Esta serie tiene como principal novedad su adaptabilidad (pues permite su montaje tanto en posición vertical como horizontal) y la conectividad, ya que llevan el control por wifi incluido en el mando. Adicionalmente, los modelos de más potencia están fabricados en formato compacto y llevan solamente un ventilador en la unidad exterior con el objetivo de ahorrar espacio. De la misma forma, la unidad interior también se presenta en dimensiones más reducidas que en modelos anteriores para facilitar su instalación en todo tipo de proyectos. Todos los equipos llevan el gas ecológico R32 y están diseñados con el ajuste automático de la presión estática del ventilador con hasta 160Pa disponibles. Esta gama comprende equipos que van desde 2,5kW hasta 16 kW. Todos los productos Mundoclima acreditan una calidad y fiabilidad avaladas durante más de 20 años y están dotados de servicio técnico en todo el territorio nacional.

www.salvadorescoda.com

www.mundoclima.com

Watts

Dispositivos para la detección de fugas de gas

• Para rampas civiles e industriales, Watts ofrece la serie Civic, una gama de unidades de control y sensores que también tienen la posibilidad de controlar una electroválvula (preferiblemente cerrada con rearme manual de la Serie EV-EV/6B) y un dispositivo auxiliar (sirena, luz intermitente, extractor) mediante los relés de alarma que llevan en su interior.

Los modelos Civic1 (un sensor) y Civic4 (hasta cuatro sensores), en particular, están preparados para la conexión de los sensores Serie UR13 y Serie UR21S, certificados Atex, con interfaz óptica LED y acústica mediante zumbador interno. Ambos están equipados con salida de mando para alarma de gas y salida OC para señalización de avería.

Para entornos domésticos, Gas Sentinel es el detector electrónico de gas metano o GLP y está disponible en modelos de montaje mural (Serie GSX) y empotrado (Serie GSW).

www.wattswater.es

• SELECCIÓN
www.climanoticias.com 78
NOTICIAS

Válvulas Arco

Válvula de fácil instalación y de uso práctico

• La válvula A-80 Twin que, además de ser más sostenible y eficiente, se presenta como un elemento de muy fácil instalación y de uso práctico desarrollada para numerosas aplicaciones. Cuenta con el sistema original de ¼ de vuelta de Arco, con una sola toma de entrada; tiene dos salidas que se manejan de forma independiente

con un mando, obteniendo así hasta cuatro posiciones distintas.

Una de sus ventajas es el sistema ‘clic-clic’, que es el sonido que emite la válvula cuando cambia de posición. Es decir, la A-80 Twin produce ese ‘clic-clic’ cuando se abre o se cierra, el diseño de su mando cuenta con un indicador de posición de apertura para cada salida, facilitando su manejo cuando esta se encuentra en un lugar poco visible. Por otro lado, el sistema Vitaq con el que cuenta esta válvula evita que la cal se adhiera a la válvula consiguiendo mejorar la durabilidad de la válvula instalada y garantizando unos 15 años de vida. Está fabricada con latón CW617N, que la hace todavía más sostenible. Así se consigue unir innovación, funcionalidad y sostenibilidad en un solo producto.

SELECCIÓN NOTICIAS •

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.