ClimaNoticias - nº 254

Page 1


Revista profesional dirigida al instalador

GRANDES ESPACIOS

• Implicación en el diseño y especificación de las UTAs

• Calidad del aire: el impacto directo del sistema elegido

CAMBIO ENERGÉTICO

• Reflexiones sobre el impacto real de la eficiencia energética

• Cambios recientes en la normativa de climatización

• Directiva EPBD y el horizonte de cero emisiones para 2050

HVAC

• Refrigeración: ¿una apuesta al límite?

• CO2: el aliado clave de la sostenibilidad

ENCUENTROS

• Premios 3 Diamantes: una década marcando la diferencia

• Congreso Conaif: el instalador como pieza clave del cambio

SOLUCIONES DE CALEFACCIÓN

A ALTA TEMPERATURA

PA RA EL SECTOR RESIDENCIAL, COMERCIAL E INDUSTRIAL

La gama de bombas de calor de alta temperatura AquaForce y AquaSnap 61 de Carrier utilizan fuentes de calor natural y residual para ofrecer soluciones energéticas sostenibles en diversas aplicaciones de calefacción.

BOMBAS DE CALOR PARA APLICACIONES COMERCIALES

BOMBAS DE CALOR PARA APLICACIONES INDUSTRIALES, SECTOR TERCIARIO Y DISTRICT HEATING

AQUASNAP

En 1989 se utilizó el término «Eco-Friendly» por primera vez.

Nosotros ya estábamos allí.

Desde hace 35 años, Clivet es sinónimo de bomba de calor. Una tecnología eficiente y sostenible en la que seguimos invirtiendo para obtener el máximo rendimiento en todos los sectores, desde el residencial hasta el comercial y el industrial.

THUNDER

Bomba de calor reversible con un rango de potencia de 40 a 85 kW

• Compresores scroll y ventiladores full inverter

• Producción de agua caliente hasta 75°C

• Modularidad de hasta 16 unidades

• Rango operativo para calefacción de -20°C a +42°C

@climanoticias

Directora: María Flores maria.flores@climanoticias.com

Redacción:

Mónica Martínez y Óliver Miranda

Diseño y Fotografía: Departamentos propios

Maquetación: Eduardo Delgado

PUBLICIDAD

Ejecutiva de cuentas: Teresa Villa teresa.villa@climanoticias.com

Directora Comercial Área de Distribución: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@climanoticias.com

Coordinación:

Cristina Mora

CEO José Manuel Marcos Franco de Sarabia

Directora de Operaciones

Esther Crespo

Director de Expansión y Desarrollo

José Manuel Marcos de Juanes

C/ Invierno, 17

28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)

Tel.: 912 972 000 Fax: 912 972 155

Impresión: VA Impresores

Depósito legal: M-40874-94

ISSN: 1575-6610

ISSN (internet): 1988-9275

Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447).

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

l concepto de eficiencia energética parece haberse convertido en la bandera de nuestro tiempo, una consigna que todos celebramos, pero pocos entendemos en su verdadera magnitud. Las nuevas normativas, como las recientes directivas europeas, nos invitan a un cambio de paradigma que, aunque prometedor, exige mucho más que reformas tecnológicas: requiere una auténtica transformación cultural. ¿Estamos realmente preparados para asumir esta transición?

La teoría es clara y las metas, ambiciosas. Reducciones de consumo, neutralidad climática, eliminación de combustibles fósiles... Sobre el papel, todo encaja, pero la implementación suele tropezar con la dura realidad de un tejido social y empresarial que, en ocasiones, aún opera bajo lógicas del siglo pasado. Es fácil culpar a la industria o a la administración, pero tal vez sea momento de mirar hacia adentro y preguntarnos qué papel jugamos como ciudadanos, consumidores y, en nuestro caso, como comunicadores.

Porque aquí reside un desafío más sutil: comunicar esta transición sin que suene abstracta o distante. Al final, la eficiencia energética no es solo una cuestión técnica; es una apuesta por el bienestar colectivo, una oportunidad para replantearnos cómo habitamos el mundo. Y para que esa narrativa cale, debemos acercarla a la gente, traducirla en historias que conecten con sus vidas.

Tal vez la clave esté en dejar de pensar en eficiencia como un sacrificio y empezar a verla como una oportunidad: un motor de innovación, un camino hacia un futuro más justo y sostenible. Desde este espacio, propongo que hagamos ese ejercicio colectivo de cuestionar, aprender y construir juntos. Porque, en el fondo, la eficiencia energética no es solo cuestión de cumplir normativas; es una invitación a ser mejores.

DESCUBRE LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA EN VENTILACIÓN Y RECUPERACIÓN

VENTA S DE

RECUPER ADORES

Somos especialistas en el diseño y fabricación de sistemas de ventilación y recuperación de calor, ofreciendo soluciones innovadoras.

Contamos con un extenso catálogo de productos, así como un amplio stock, lo que nos permite cumplir con los plazos establecidos.

Disponemos de laboratorio propio de última generación, para garantizar la máxima calidad en todos nuestros productos.

Nuestro equipo humano está altamente cualificado y comprometido con la sostenibilidad, el respeto al medio ambiente y la eficiencia energética.

Todo estos factores, nos impulsan a encontrar soluciones que optimizan el rendimiento y el ahorro con el único objetivo de asegurar la satisfacción total de nuestros clientes.

DE CLIMATIZACIÓN Ventajas decorativas de los conductos textiles

COMPONENTES CRÍTICOS Soluciones de refrigeración para armarios de exteriores

CLUSTER IAQ

• Industria. Retos para la filtración de aire en ambientes productivos 56

• Jornada. IAQ Observatory: un proyecto clave para el aire interior en España 58 SELECCIÓN Noticias de producto

FICHAS DESTACADAS

• ACCESORIOS PRESS-FITTING. PPSU para soluciones de fontanería y calefacción

• AMBIENTE CONFORTABLE. Climatizadores GC Rooftop VRF para edificios de grandes superficies 69

• CLIMATIZACIÓN. Innovación al servicio de la fiabilidad y la sostenibilidad 71

“Se desconoce el trabajo de los ingenieros de instalaciones”

Oriol Perna, recién nombrado presidente de ACI, aporta una visión clara sobre los desafíos actuales y futuros de la ingeniería de instalaciones, destacando la necesidad de dar mayor visibilidad a una profesión que considera poco reconocida, a pesar de su contribución en áreas clave como la eficiencia energética y la sostenibilidad.

ClimaNoticias.- En un sector en constante evolución, ¿cuál es la visión a largo plazo que tiene para ACI y cómo planea implementarla?

Oriol Perna.- Tanto yo como los miembros de la junta directiva de ACI creemos firmemente en la importancia de reforzar y potenciar la figura de la ingeniería de instalaciones en todos los ámbitos. Hemos avanzado en las administraciones públicas, especialmente en Cataluña, pero también queremos aumentar el reconocimiento a nivel social. Es paradójico que, aunque los periódicos generalistas publican noticias a diario sobre eficiencia energética, se desconoce el trabajo de los ingenieros de instalaciones que lo hacen posible.

El objetivo de ACI es ayudar a cambiar esta situación. Para ello, creemos que ACI debe crecer, aglutinar el mayor número de ingenierías y trabajar de la mano con otras entidades y asociaciones. Estos serán los dos pilares fundamentales del próximo mandato.

De hecho, en el último Congreso Nacional de Ingeniería de Instalaciones, que se celebró en Barcelona el 2 de julio, invitamos a varias entidades que tuvieron un papel clave, ya fuera como moderadores de mesas redondas o como ponentes. Contamos con ASHRAE, AEDICI, AFEC, ACTECIR, CEEC, ACFM, IPD, CATE-

“La ingeniería de instalaciones juega un papel crucial para cumplir con las metas de descarbonización”

NARA (antigua ASINCA), APDI, COAC y muchas otras. Todas estas entidades tienen mucho que aportar, y creemos que, trabajando conjuntamente, nuestra voz será escuchada.

C.N.- ¿Cuáles cree que son las tendencias más importantes que están dando forma al sector de las instalaciones en este momento?

O.P.- Más que una tendencia, la realidad es que los edificios en la UE consumen el 40% de la energía total. Reducir este consumo es un objetivo prioritario para nosotros. ¿Cómo lo conseguiremos? Apostando por un sector más sostenible, alineado con la creciente demanda de eficiencia energética.

Nuestro enfoque pone el consumo de energía como factor clave. El sector está avanzando hacia instalaciones más eficientes. Los edificios deben ser más pasivos; es decir, que no requieran un consumo excesivo para mantener el confort, como en el caso de la calefacción.

Afortunadamente, tanto en la UE como en España, las normativas se han endurecido. El Código Técnico de la Edificación (CTE), implementado en 2006, junto con las directivas europeas, nos guían hacia un consumo energético más reducido.

“Trabajando conjuntamente, nuestra voz será escuchada”

En este contexto, la ingeniería de instalaciones juega un papel crucial para cumplir con las metas de descarbonización, fomentar la construcción eficiente y contribuir a un futuro más sostenible.

C.N.- En un mundo cada vez más enfocado en la sostenibilidad, ¿cómo pueden las empresas de ingeniería de instalaciones contribuir a la transición hacia prácticas más ecológicas y responsables?

O.P.- La Agenda 2030 es una meta clave y un reto ambicioso para nuestro sector. Según esta agenda, para el año 2030, todos los edificios nuevos y rehabilitados deberán cumplir con una serie de requisitos específicos, para reducir el consumo energético y luchar contra el cambio climático. Nuestro mayor desafío, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es la descarbonización de los edificios. Desde ACI y GP9 Consulting, nos comprometemos a diseñar instalaciones para nuevos edificios con consumos energéticos prácticamente nulos o completamente nulos, evitando el uso de combustibles fósiles en la medida de lo posible.

C.N.- ¿Cómo percibe la evolución de las tecnologías digitales y su impacto en la ingeniería de instalaciones?

O.P.- Desde la llegada del Building Information Modeling (BIM) a nuestro sector, hemos apos-

“Nuestro enfoque pone el consumo de energía como factor clave”

tado por automatizar cada vez más nuestros procesos. Las herramientas digitales basadas en BIM nos permiten diseñar y calcular de manera más eficiente y precisa, lo que se traduce en proyectos más realistas y cercanos a la realidad de la construcción final. El impacto de esta tecnología es notable, ya que mejora la calidad de nuestros proyectos y facilita la colaboración entre diferentes disciplinas, optimizando tiempos y costos.

C.N.- Con el crecimiento exponencial de la asociación, ¿qué medidas se implementarán para asegurar que los socios mantengan un nivel de competencia y conocimiento actualizado en un entorno tan dinámico?

O.P.- En el ámbito de la ingeniería, los cambios son constantes y es vital mantenerse actualizado. En ACI, ofrecemos contenido técnico extremadamente específico, con jornadas y mesas redondas que responden a necesidades reales de nuestros asociados. Cada día nos enfrentamos a desafíos técnicos y normativos, y nuestra misión es proponer soluciones colaborativas y ofrecer contenido relevante que impulse la innovación y el aprendizaje continuo entre nuestros miembros.

C.N.- En su opinión, ¿cuál es la clave para fortalecer las relaciones con otras entidades y organismos del sector?

O.P.- Mi experiencia en ACI me ha demostrado que es tan simple como tender la mano. Siempre que hemos invitado a una entidad a participar en alguna de nuestras jornadas, lo han hecho gustosamente, salvo alguna excepción aislada.

La clave está en abrir el diálogo y generar oportunidades de colaboración que beneficien a ambas partes.

C.N.- ¿Qué habilidades cree que serán más valoradas en el futuro de la ingeniería de instalaciones?

O.P.- En un informe del World Economic Forum que leí hace tiempo, se destacaban habilidades como la capacidad para resolver problemas, el trabajo en equipo, la autogestión, el aprendizaje activo, la resiliencia, la tolerancia al estrés, la flexibilidad y la capacidad de reaprender. Estas habilidades no solo serán esenciales en el futuro en general, sino que también aplican perfectamente al ámbito de la ingeniería de instalaciones. ■

ALBERTO JIMÉNEZ Miembro de la Comisión Técnica FEGECA www.fegeca.com

Resumen de los últimos cambios en la normativa sobre climatización

Este artículo resume los principales cambios normativos que afectan al sector de la climatización, desde directivas que impulsan la eficiencia energética y las energías renovables hasta reglamentos que redefinen estándares en sostenibilidad y control sanitario, configurando así el futuro del sector.

Estos últimos meses nuestro sector, el de la calefacción, refrigeración y producción de ACS, se ha visto impactado por importantes directivas y normativas que afectan directamente a nuestro sector. Si enumeramos las normas más importantes que nos afectan tenemos una lista bastante importante: Directiva de Eficiencia Energética (UE) 2023/1791.

• Directiva de Energías Renovables (UE) 2023/2413.

• Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD) (UE) 2024/1275.

• Nuevo Reglamento F-Gas (UE) 2024/573.

• Modificación del RD para la prevención y el control de la legionelosis. RD 614/2024, que modifica el RD 487/2022.

Empezaremos comentando las tres directivas publicadas en los últimos meses, que influirán decisivamente en las normativas y reglamentos nacionales que se publiquen en los próximos años. Como siempre, hay que tener en cuenta que deben ser transpuestas antes de que realmente afecten a nuestro sector.

DIRECTIVA DE EFICIENCIA

ENERGÉTICA (UE) 2023/1791 [1]

Esta directiva se publicó el 20 de septiembre de 2023 y todavía está pendiente su transposición en nuestro país, la administración tiene dos años para hacerlo.

Esta nueva directiva de eficiencia energética incrementa las exigencias y los objetivos de reducción de consumo de energía que ya establecía la anterior directiva. Incorpora los acuerdos del European Green Deal del 2020, donde se acordó conseguir la neutralidad climática de UE en 2050, el plan RePowerUE surgido tras la Guerra en Ucrania en 2022 para eliminar la dependencia europea de los combustibles fósiles de Rusia y el plan Fit for 55 con el objetivo de reducir los GEI de la UE al 55% antes del 2030.

Los sistemas híbridos no serán considerados como sistemas de calefacción fósil

1.- Fija objetivos de reducción de consumo de energía final a los países miembros a un 11,7% en 2030 con respecto al escenario de referencia de la UE en el 2020. Exigiendo un promedio de ahorros de energía de un 1,49 % anual en el periodo 2024-2030.

2.- Concepto de “Eficiencia energética en primer lugar”.

3.- Papel ejemplar del sector público, exigiendo en este sector unos ahorros de energía del 1,9% anual. También se extiende la obligación del 3% de rehabilitaciones de edificios de toda la administración.

4.- Supervisión y planes para la calefacción y refrigeración de municipios con poblaciones superiores a los 45.000 habitantes.

5.- En los ahorros no se pueden tener en cuenta las medidas de ahorro en la que intervengan los combustibles fósiles.

DIRECTIVA DE ENERGÍAS RENOVABLES (UE) 2023/2413

[2]

Publicada el 18 de octubre de 2023, sustituye a la anterior Directiva 2018/2001 y aún está pendiente de transposición en nuestro país. La nueva reglamentación modifica la política energética de la Unión Europea como parte de la revisión propuesta por el paquete “Fit for 55”. Los tres aspectos más relevantes son:

• Aumentar la cuota de energías renovables en el consumo total de energía de la UE hasta el 42,5 % de aquí a 2030.

• Un objetivo indicativo de al menos un porcentaje del 49 % de energía renovables para los edificios en 2030.

• Los objetivos en materia de energías renovables para la calefacción y la refrigeración aumentarán gradualmente, con un aumento vinculante del 0,8 % anual a escala nacional hasta 2026 y del 1,1 % de 2026 a 2030. El porcentaje medio anual mínimo aplicable a todos los Estados miembros se complementa con incrementos indicativos adicionales calculados específicamente para cada Estado miembro.

DIRECTIVA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS (EPBD) (UE) 2024/1275 [3]

Aprobada el 12 de marzo de 2024, esta directiva deberá ser transpuesta a la legislación nacional antes de marzo de 2026. Entre los objetivos más destacados de esta normativa se encuentran:

Las instalaciones existentes deberán adaptarse

a este nuevo reglamento antes del 2 de enero de 2025

• Se pone como objetivo construir edificios de cero emisiones.

• Establecer pasaportes de renovación de edificios para orientar a los propietarios de edificios en sus renovaciones por etapas hacia edificios de cero emisiones en el 2050.

• Eliminar de manera gradual el uso de combustibles fósiles en calefacción y refrigeración. Los Estados miembros deberán crear planes nacionales de renovación con el objetivo de, si es posible eliminar el uso de combustibles fósiles en el año 2040. Propone eliminar gradualmente las calderas independientes alimentadas con combustibles fósiles y, como primer paso, a partir de 2025 no se deben conceder ningún incentivo financiero para la instalación de calderas independientes alimentadas con combustibles fósiles.

• Garantizará la implantación de instalaciones de energía solar adecuadas en los edificios nuevos, los edificios públicos y los edificios no residenciales ya existentes que se sometan a una renovación que requiera un permiso.

• Promover incentivos para la instalación de sistemas híbridos, con calderas + energía

solar o calderas + bombas de calor. Los sistemas híbridos no serán considerados como sistemas de calefacción fósil.

NUEVO REGLAMENTO F-GAS (UE)

2024/573 [4]

El 20 de febrero de 2024 se publicó el Reglamento 2024/573 sobre los gases fluorados de efecto invernadero. Esta sí que es una norma que se debe aplicar desde su entrada en vigor, que fue 20 días después de su publicación.

El objetivo de esta norma es claro, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al uso de gases refrigerantes. Este objetivo se pretende alcanzar mediante:

• Prevención de emisiones.

• Detección de fugas en equipos instalados.

• Recuperación, reciclaje y destrucción de gases refrigerantes.

• Registro de instalaciones.

• Certificación y formación de instaladores. Entre otras disposiciones, esta norma prohíbe la venta de determinados equipos con gases refrigerantes. Estas prohibiciones dependen del tipo de equipo y de la potencia del mismo.

Hitos de la EPBD. Los cambios normativos apuntan a un sector más sostenible

En el caso de las bombas de calor Aire/Agua las fechas y limitaciones, respecto a estas prohibiciones hay que tener en cuenta varios puntos importantes:

El control sanitario en instalaciones sigue siendo fundamental

• La fecha propuesta determina cuándo el producto puede ser puesto en el mercado, no cuando se puede instalar.

• Un año después de la entrada en vigor de la prohibición, si se quiere instalar ese equipo, se deberá demostrar que el producto se puso en el mercado con anterioridad de dicha fecha.

• Casi todas las prohibiciones admiten una excepción por motivos de seguridad. Es decir, que en caso de que se demuestre la imposibilidad de instalar los equipos con el gas refrigerante exigido se podrá usar otro de mayor PCA. Estas excepciones serán determinadas por la administración.

Este nuevo reglamento F-gas mantiene el sistema de cuotas establecido para los fabricantes de equipos que usan gases refrigerantes HFC’s. La senda establecida por la anterior normativa se ha prolongado en el tiempo, hasta el 2050, y los límites se han reducido aún más. Es importante tener en cuenta que estas cuotas no aplican a los gases refrigerantes naturales (CO2, amoniaco e hidrocarburos). Ver cuadro adjunto.

Las metas para 2030 exigen transformaciones significativas

Dentro del ámbito de las normativas relativas a los gases refrigerantes, es importante mencionar que el 6 de septiembre de 2024 se ha publicado el Reglamento de ejecución (UE) 2024/2215 que sustituye al anterior RE (UE) 2015/2067. Este reglamento fue transpuesto en España a través del Real Decreto 115/2017, que regula la comercialización y manipulación de gases fluorados.

Entre otras disposiciones, se establecieron los carnés para la manipulación de gases fluorados, (para menos o más de 3 kg). Actualmente, está pendiente la publicación de un nuevo Real Decreto conforme al Reglamento europeo y se prevé que establezca:

• Las acreditaciones para manipular todo tipo de gases refrigerantes, no solo los fluorados. Se ampliarán los tipos de acreditaciones:

» Certificado A1 = Manipulación de gases fluorados de efecto invernadero e hidrocarburos.

» Certificado A2 = Manipulación de gases fluorados de efecto invernadero e hidrocarburos con cargas inferiores a 3 kg.

» Certificado B = Manipulación de equipos con CO2

» Certificado C = Manipulación de equipos con amoniaco.

» Certificado D = Manipulación de gases fluorados de efecto invernadero con cargas inferiores a 3 kg.

» Certificado E = Para instaladores que no intervengan en el circuito de refrigeración.

• Las excepciones de seguridad establecidas en el listado de prohibiciones del nuevo reglamento F-Gas.

MODIFICACIÓN DEL RD PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA LEGIONELOSIS. RD 614/2024, QUE

MODIFICA EL RD 487/2022 [5]

El pasado 3 de julio de 2024 se ha publicado el RD 614/2024 que modifica el RD 487/2022. En ningún caso lo deroga, tan solo lo rectifica. Las modificaciones más relevantes son:

• Se modifica la definición de “titular de la explotación”; es decir, de la persona responsable de cumplir con las medidas de prevención contra la legionela. Ahora el titular

puede ser el propietario o quien explote la instalación.

• Los acumuladores de 250 a 750 litros (todos los de doble camisa de menos de 750 l) deben cumplir con los accesos, vaciado y toma de muestras indicados por la norma UNE EN 12897:2017+A1:2020.

• Los Planes de Prevención y Control de Legionela (PPCL) y los Planes Sanitarios frente a Legionela (PSL), que deben actualizarse antes del 1 de julio de 2025.

• La toma de muestras la tiene que hacer una empresa acreditada para tratamientos antilegionela.

• Se elimina la controvertida frase “El agua de retorno no debe volver directamente al circuito de distribución sin sufrir una desinfección térmica previa”. De forma que se pueden volver a utilizar las recirculaciones de ACS que no pasen necesariamente por el acumulador y se pueden volver a utilizar las válvulas termostáticas con una 4ª toma de recirculación.

• No se hace obligatoria el vaciado y apertura de los acumuladores al hacer los mantenimientos, se deja a criterio de las personas responsables indicando que se procederá a esos vaciados cuando sea necesario. El objeto de esta modificación es evitar las grandes pérdidas de agua que las operaciones de vaciado pueden suponer, siempre que se verifique que no existe un riesgo de proliferación de la enfermedad. Por último, es importante mencionar que se mantiene la disposición transitoria cuarta del RD 487/2022 que indica que las instalaciones existentes deberán adaptarse a este nuevo reglamento antes del 2 de enero de 2025. ■

Fuentes:

[1] https://energy.ec.europa.eu/news/new-energy-efficiency-directive-published-2023-09-20_en

[2] https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2023/10/09/renewable-energycouncil-adopts-new-rules/

[3] https://www.europarl.europa.eu/news/es/press-room/20240308IPR19003/eficienciaenergetica-de-los-edificios-nueva-ley-para-descarbonizar-el-sector

[4] https://climate.ec.europa.eu/eu-action/fluorinated-greenhouse-gases/eu-rules_en

[5] https://www.sanidad.gob.es/areas/sanidadAmbiental/calidadAguas/legionelosis/home.htm

¿Están jugando a la ruleta de la refrigeración?

El siguiente artículo aborda los riesgos derivados de la información imprecisa sobre el rendimiento de productos en la industria de la refrigeración, destacando una posible brecha del 31% entre los datos especificados y los reales. También subraya la importancia de las pruebas y certificaciones independientes para garantizar la fiabilidad y eficiencia energética de los equipos.

JENNIFER PRESTON

Todos confiamos en los datos de rendimiento de los productos para la toma de decisiones acertadas. Pero, ¿cómo sabemos si los datos son veraces? ¿Qué pasa si aspectos claves son incorrectos? ¿Puede redundar en anomalías entre el rendimiento especificado y el esperado? ¿Están arriesgando su reputación en números que no cuadran?

Un nuevo informe técnico está poniendo al descubierto las implicaciones de los datos imprecisos sobre el rendimiento de los productos dentro de la industria de la refrigeración.

La nueva investigación de Eurovent Certification, “Confianza perdida: eficiencia energética y la industria de la refrigeración,” en la que se

revela una brecha potencial del 31% entre el rendimiento especificado y el esperado de un producto, se centra en la importancia de una información fiable sobre el producto y en el impacto de las discrepancias sobre todos los actores de la industria.

EL BAJO RENDIMIENTO EN EL PUNTO DE MIRA

Poniendo de relieve al sector europeo de la refrigeración, el informe técnico se basa en el análisis de datos para explorar la precisión de los datos de rendimiento esperados, investigar las causas de las discrepancias y destacar las cuestiones más amplias del bajo rendimiento.

Los responsables de la toma de decisiones deben optar por marcas que ofrezcan datos verificados de manera independiente

Solo la certificación de productos puede ofrecer una garantía total de que los productos funcionarán tal y como se anuncia.

En resumen, el informe técnico explica:

• Cómo los sistemas de CO2 están expuestos al bajo rendimiento.

• Las complejidades de los datos especificados frente al rendimiento esperado.

• La incidencia en la eficiencia energética, la huella de carbono y la sostenibilidad.

• Incluye un resumen de las últimas investigaciones sobre intercambiadores de calor en enfriadores de gas CO2, y los resultados claves.

Concluye con soluciones y recomendaciones, explicando cómo la industria puede protegerse contra la información inexacta, mitigar el riesgo de bajo rendimiento y fomentar la confianza en los datos del producto.

Los productos que se especifican en base a datos erróneos no funcionarán tal y como se expone. Esto es un asunto grave, que afecta a todos, desde los prescriptores hasta los usuarios finales, ya que los productos que tienen un rendimiento inferior pueden:

• Usar más energía e incurrir en costos de funcionamiento mucho más altos.

• Generar una mayor huella de carbono.

• Tener un impacto negativo sobre el rendimiento y el consumo de energía en otras partes del sistema.

• No cumplir con las normativas.

• No satisfacer los requisitos del usuario final.

• Ser más propensos a fallos y averías.

• Provocar quejas, sanciones y litigios.

• Redundar en daño reputacional.

El rendimiento del producto no siempre coincide con las afirmaciones del fabricante En un sector donde la mínima reducción en el rendimiento puede tener un impacto negativo

considerable en el consumo de energía a largo plazo, en la huella de carbono y en los gastos de explotación, la posibilidad de una disminución del 31% genera preocupación. Entonces, ¿cómo surgen estas desviaciones de datos y cómo sabemos en qué datos confiar?

EL MARGEN DE ERROR

Para aquellos fabricantes que prueban sus productos en laboratorios independientes y someten sus afirmaciones a una evaluación imparcial o sistemas de certificación, el riesgo de datos imprecisos es mínimo. Sin embargo, no todos los fabricantes siguen este proceso, y muchos realizan sus propias evaluaciones del rendimiento de sus productos. En la industria de la refrigeración y HVAC, esta práctica de autoevaluación muy arraigada introduce un margen de error potencial para quienes la aplican.

1) Los ensayos pueden variar entre fabricantes. Las instalaciones de prueba de autoevaluación, los procesos de calibración de los equipos y los propios procedimientos pueden variar de un fabricante a otro. Los criterios de fallo de prueba también pueden variar. Tampoco hay garantía de que los productos fabricados en diferentes plantas de una misma empresa (a veces en distintos países) están sujetos a idénticos métodos de autoevaluación. Como resultado, la gama de características probadas, la forma del ensayo y la presentación de los resultados pueden variar. Sin igualdad de condiciones, resulta mucho más difícil para los responsables de la toma de decisiones en refrigeración y HVAC comparar productos y descifrar datos.

2) La autoevaluación no es imparcial. La autoevaluación significa que el fabricante:

• Controla todos los aspectos del proceso de prueba, incluida cada aspecto de los ensayos de laboratorio.

• Selecciona los productos probados.

• Tiene intereses creados en obtener resultados positivos.

Esto crea un conflicto de intereses que, aunque sea involuntario, puede generar sesgos.

3) Las pruebas de rendimiento son complejas. Según el tipo de producto, existe una amplia gama de variables que pueden afectar el rendimiento. Sin un procedimiento de prueba integral, pueden surgir lagunas en los datos de rendimiento. Además, los diferentes refrigerantes requieren procesos de ensayo y factores de corrección específicos para obtener resultados precisos. Esto aumenta la posibilidad de datos erróneos.

4) Los laboratorios pueden carecer del cumplimiento con la norma ISO 17025. Aunque no es obligatorio, los laboratorios evaluados bajo la norma ISO 17025 gozan del reconocimiento internacional de su competencia y su capacidad para producir resultados válidos. La norma ISO 17025 ofrece así una capa adicional de protección contra resultados incorrectos.

Los productos autoevaluados pueden quedarse cortos en cuanto a las afirmaciones de los fabricantes sobre su rendimiento esperado.

Aunque no es una lista exhaustiva, estos factores hacen que los productos autoevaluados sean vulnerables a discrepancias entre los datos del rendimiento actuales y los especificados.

EL VALOR DE LAS PRUEBAS INDEPENDIENTES

El uso de laboratorios independientes y organismos de certificación reduce considerablemente el riesgo de sesgo en el proceso de ensayo y puede superar los desafíos relacionados con la autoevaluación. Según el informe “Value of the Testing, Inspection, and Certification Sector” publicado por Europe Economics, los principales beneficios de las pruebas, inspecciones y certificaciones para los profesionales del sector la refrigeración y HVAC son:

• Los productos y servicios son más seguros, cumplen con las afirmaciones publicitarias, son fiables y de alta calidad.

• Se facilita la comparación de productos y servicios.

• Las pruebas, inspecciones y certificaciones fomentan la competencia entre productos y servicios.

Para los fabricantes, los beneficios incluyen:

• Un mayor nivel de cumplimiento normativo.

• Mayor control de calidad.

• Confianza y reputación reforzadas, lo que conduce a una mayor demanda en el mercado.

• Entrada y acceso al mercado.

CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS = RENDIMIENTO GARANTIZADO

Si bien las pruebas de laboratorio independientes son fundamentales para demostrar el rendimiento de los productos, solo la certificación de productos puede ofrecer una garantía total de que los productos funcionarán tal y como se anuncia. Esto es porque los programas de certificación como Eurovent Certified Performance requieren:

• Pruebas de laboratorio imparciales.

• Auditorías de fábrica para garantizar la calidad de las líneas de producción.

• Controles y/o certificaciones de software*.

• La validación de todos los datos presentados (incluidos los materiales de promoción) para su credibilidad técnica y coherencia.

• Además, los productos están sujetos a un proceso de supervisión para asegurar que su cumplimiento continuo los datos especificados.

El proceso de certificación de Eurovent armoniza los protocolos de evaluación al ensayar todos los productos dentro de un programa:

• Según el mismo criterio.

• Mediante la aplicación del mismo proceso de certificación, auditoría y supervisión.

• Al expresar los resultados en la misma unidad de medida.

El uso de laboratorios independientes y organismos de certificación reduce considerablemente el riesgo de sesgo en el proceso de ensayo

• Con la garantía de que productos con componentes fabricados en diferentes instalaciones (y países) cumplan con los estándares de certificación de Eurovent.

Sobre todo, se mantienen altos los estándares de imparcialidad, ya que no hay comunicación directa entre los fabricantes y los laboratorios, lo que garantiza un proceso libre de sesgo. Además, los productos probados pueden ser seleccionados de la línea de producción, del inventario de fábrica o del punto de venta, garantizando que el producto probado sea idéntico a los que salen de fábrica.

* según el programa

CONCLUSIÓN

Los productos autoevaluados pueden quedarse cortos en cuanto a las afirmaciones de los fabricantes sobre su rendimiento esperado. Hay muchas razones para esto: sesgo intrínseco en el régimen de prueba; diferencias en los procedimientos, metodologías y equipos de prueba; la complejidad de los ensayos del producto y la competencia del mismo laboratorio.

Para garantizar que los productos proporcionen información precisa sobre su rendimiento, los responsables de la toma de decisiones deben optar por marcas que ofrezcan datos verificados de manera independiente. Aquellos que deseen un rendimiento garantizado deben elegir productos certificados, ya que estos pasan por rigurosos procesos de prueba y evaluación, brindando mayor imparcialidad y supervisión continua. ■

Para obtener más información sobre el bajo rendimiento de los productos, descarga “Confianza perdida: eficiencia energética y la industria de la refrigeración” en www.eurovent-certification.com ■

CO2: ¿la salvación de la sostenibilidad?

Aunque las credenciales ecológicas del CO2 son innegables, ¿bastará el cambio al R-744 para conseguir una reducción inmediata en la huella de carbono o es necesario tener en cuenta más factores para alcanzar los objetivos medioambientales? Este artículo explora los factores que impactan la sostenibilidad de los sistemas de refrigeración y si el CO2 es realmente una panacea para lograr el cero neto.

JENNIFER PRESTON

Periodista

Eurovent Certification www.euroventcertification.com/es

Mientras el mundo lucha contra el cambio climático, los refrigerantes con bajo Potencial de Calentamiento Global (PCG) están abriendo el camino hacia sistemas más ecológicos. Los refrigerantes naturales como el dióxido de carbono (CO2/R-744) se están promoviendo como la solución para los objetivos de descarbonización de la industria de la refrigeración.

LOS BENEFICIOS DEL CO2 COMO REFRIGERANTE ECOLÓGICO

Existen muchas razones por las cuales el R-744 es un excelente sustituto de los refrigerantes sintéticos, entre ellas:

• Su Potencial de Calentamiento Global (PCG) de 1 y su Potencial de Agotamiento del Ozono (PAO) de 0.

• Reduce significativamente el impacto climático de las fugas y de una eliminación inadecuada.

• Es un refrigerante de origen natural y de fácil acceso en el medio ambiente.

• Los sistemas de refrigeración que utilizan CO2 (sobre todo los sistemas transcríticos de CO2) son conocidos por su eficiencia energética cuando se usan en las aplicaciones adecuadas.

• No es inflamable, ni explosivo, ni tóxico.

• Su bajo volumen de masa permite la instalación de equipos compactos y su uso en pequeñas cantidades

• Es compatible con todos los materiales, ya que no es corrosivo.

En muchas aplicaciones, el CO2 es una opción verdaderamente sostenible. Sin embargo, existen limitaciones a la hora de depender exclusivamente de R-744 para los objetivos de descarbonización.

LIMITACIONES DEL CO2

1) Desafíos en el ensayo del producto. Todos los actores de la industria precisan acceso a datos de rendimiento fiables y rigurosos sobre los productos para especificar, comprar, diseñar, instalar, mantener y operar los sistemas de refrigeración. Sin embargo, las pruebas necesarias para obtener estos datos son complejas, ya que una amplia gama de variables repercute en el rendimiento.

Por ejemplo, hay cientos de métodos para mejorar el rendimiento de los intercambiadores de calor:

• La geometría, los materiales, los ángulos y tipo de las aletas tienen un impacto significativo en el coeficiente de transferencia de calor, incluso dentro de la misma área de cabezal.

• Al comparar dos intercambiadores de calor con el mismo tipo, geometría y tecnología, y por tanto la misma área de intercambio de calor, es posible que uno de ellos ofrezca un rendimiento notablemente mejor.

• Los aditivos para refrigerantes (nanofluidos) también pueden mejorar el coeficiente de transferencia de calor, según el tipo de intercambiador de calor.

• El CO2 tiene propiedades únicas que requieren un proceso de ensayo particular y factores de corrección para obtener resultados exactos.

Existen limitaciones a la hora de depender exclusivamente de R-744 para los objetivos de descarbonización

Los sistemas deben ser considerados de manera integral y no solo en términos

de costes de adquisición

Para los fabricantes que proporcionan sus propios datos de rendimiento, las variaciones en las instalaciones de autoevaluación, la calibración de los equipos de ensayo, sus procesos y procedimientos pueden representar complicaciones adicionales. Los datos que no se han verificado de manera independiente pueden ser abiertos a discrepancias entre el rendimiento esperado y el especificado. Por lo tanto, los responsables para la toma de decisiones no siempre pueden estar seguros si un producto funcionará tal y como se afirma.

2) Bajo rendimiento. Los productos que se especifican en base a datos erróneos pueden:

• Consumir más energía e incurrir en gastos de explotación mucho más elevados.

• Generar una mayor huella de carbono.

• Tener un impacto negativo sobre el rendimiento y consumo de energía en otras partes del sistema.

• No cumplir con las normativas.

• No satisfacer los requisitos del usuario final.

• Ser más propensos a fallos y averías.

• Provocar quejas, sanciones y litigios.

• Dañar la reputación.

El rendimiento energético es fundamental, al igual que la selección del refrigerante adecuado para el clima y la aplicación.

Además, cualquier rentabilidad lograda a través de la instalación de un producto más económico puede quedar anulado por los gastos corrientes adicionales en términos de energía.

3) Desafíos en el diseño del sistema. Los sistemas de CO2 a menudo requieren presiones más altas para una operación eficiente, lo que implica diseños más complejos, mayores demandas energéticas y gastos de explotación más elevados. La necesidad de materiales y componentes especializados también incre-

Por suerte, muchos fabricantes utilizan laboratorios de terceros para validar sus datos de manera independiente

menta la inversión inicial para la instalación de estos sistemas de CO2

4) El CO2 no es una solución universal. El R-744 no es el refrigerante ideal para toda clima o aplicación. En climas más cálidos, los sistemas de CO2 pueden experimentar una menor eficiencia energética, lo que conlleva un mayor consumo de energía para mantener los niveles de refrigeración deseados. Esto subraya la necesidad de considerar las condiciones regionales al elegir refrigerantes.

REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO

Para lograr reducciones sustanciales en las emisiones de carbono, no basta con cam biar de refrigerante; la eficiencia energética también debe ser prioritaria. De hecho, el rendimiento energético durante el ciclo de vida del producto tendrá un impacto mucho mayor en la eficiencia del sistema, la huella de carbono y los gastos de explotación a largo plazo. Pero, ¿cómo pueden los responsables de la toma de decisiones identificar productos energéticamente eficientes si existe la posibilidad de que los datos de rendimiento sean incorrectos? Por suerte, muchos fabricantes utilizan laboratorios de terceros para validar sus datos de manera independiente. Algunos incluso van más para allá y certifican sus propios productos.

gratuito a datos certificados, permitiendo a los responsables de la toma de decisiones comparar productos de manera equivalente. Además, el programa Eurovent Certified Performance para intercambiadores de calor prueba el rendimiento de los productos en nueve regiones diferentes, lo que garantiza que los responsables puedan confiar en el rendimiento en el clima requerido.

CONCLUSIÓN

La certificación de productos identifica aquellos con alto rendimiento y ofrece acceso

La adopción del CO2 como refrigerante es, sin duda, un paso positivo hacia la descarbonización, ya que ofrece reducciones significativas en las emisiones directas gracias a su bajo PCG. Sin embargo, el CO2 no es una panacea. Los sistemas deben ser considerados de manera integral y no solo en términos de costes de adquisición. El rendimiento energético es fundamental, al igual que la selección del refrigerante adecuado para el clima y la aplicación. Un simple cambio de refrigerantes es insuficiente para lograr reducciones profundas en las emisiones de carbono; el rendimiento energético juega un papel de igual importancia. ¿Preocupado por el bajo rendimiento de los productos? Explora todas estas cuestiones en el nuevo informe técnico Confianza perdida: eficiencia energética y la industria de la refrigeración, ya disponible para descargar en www.eurovent-certification.com ■

WE KEEP YOUR SYSTEMS RUNNING.

UN RENDIMIENTO PERFECTO EN CUALQUIER APLICACIÓN.

Respira Fiabilidad y Eficiencia. Soluciones HVAC Integrales.

La innovadora tecnología de STULZ se adapta a las necesidades específicas de cada instalación y cliente. Desde el diseño, la producción, hasta el servicio y mantenimiento, desarrolla soluciones integrales con la máxima eficiencia energética, respondiendo a sus requisitos individuales, con el menor impacto ambiental.

Precisión
Recuperadores Drycoolers Condensers UTAs Fancoils
Aerotermos

Edificios sostenibles: la meta de cero emisiones para 2050

El siguiente artículo analiza la Directiva EPBD de la Unión Europea, que busca transformar los edificios en espacios de cero emisiones para 2050 mediante normas de eficiencia energética, renovaciones sostenibles y control de calidad ambiental interior. Se destacan las metas progresivas, las herramientas digitales como pasaportes de renovación y los incentivos para tecnologías limpias, marcando un impacto clave en la industria y el medio ambiente.

EPBD es la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios1. Es una pieza importante de la legislación de la Unión Europea, ya que “promueve la mejora de la eficiencia energética de los edificios dentro de la UE, con vistas a lograr un parque de edificios sin emisiones para 2050, teniendo en cuenta el clima exterior, las condiciones locales, los requisitos de calidad ambiental interior y la rentabilidad” (art. 1).

Dado que pasamos el 90% de nuestra vida en espacios interiores para vivir y trabajar2, los edificios representan una gran parte de la energía consumida en la Unión Europea, hasta el “40% del consumo total de energía”3 y correspondiente al “36% del consumo energético”4 en emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero en toda la UE. La calefacción, la refrigeración y el agua caliente representan el 80% de la energía que consumen los hogares5. Teniendo en cuenta también que “dos tercios de la energía utilizada para

calentar y enfriar los edificios todavía proviene de combustibles fósiles”6, “los edificios son responsables de aproximadamente la mitad de las emisiones primarias de partícula finas (PM2.5) en la UE que causan enfermedades y muertes prematuras”7

El objetivo de la EPBD es reducir tanto el consumo de energía de los edificios como las emisiones relacionadas, garantizando al mismo tiempo una adecuada calidad del aire ambiental interior (IEQ), de forma rentable; es decir, teniendo en cuenta la accesibilidad de cada Estado miembro.

EDIFICIOS DE CERO EMISIONES

Un edificio de emisiones cero “significa un edificio con un rendimiento energético muy alto, …que requiere cero o una cantidad de energía muy baja y que produce cero emisiones de carbono provenientes de combustibles fósiles, y produce cero o una cantidad muy baja de emisiones de gases de efecto invernadero…”.

Con vistas a lograr un parque de edificios con cero emisiones en 20508, “los Estados miembros garantizarán que los nuevos edificios sean edificios con cero emisiones desde:

• 1 de enero de 2028, los edificios nuevos propiedad de las administraciones públicas.

• 1 de enero de 2030, todos los edificios nuevos”9 Además, los Estados miembros garantizarán que se calcule el PCA (potencial de calentamiento atmosférico) del ciclo de vida…y se muestre en el certificado de eficiencia energética del edificio:

• A partir del 1 de enero de 2028, para todos los edificios nuevos con una superficie útil superior a 1.000 m2

• A partir del 1 de enero de 2030, para todos los edificios nuevos”.

EFICIENCIA ENERGÉTICA, RENOVACIÓN

En cuanto a la eficiencia energética de los edificios no residenciales existentes10, los Estados miembros deberán:

• Definir un umbral máximo de eficiencia energética del 16% [uso de energía primaria o final en kWh/(m²*y)] sobre la base del parque de edificios no residenciales a 1 de enero de

El rendimiento energético de los edificios es clave para alcanzar los objetivos de cero emisiones establecidos por la UE.

El

objetivo de la EPBD es reducir tanto el consumo de energía de los edificios como las emisiones relacionadas

2020, de modo que “el 16% de su parque nacional de edificios no residenciales supere ese umbral”.

Definir un umbral similar de rendimiento energético máximo del 26% de modo que “el 26% de su parque nacional de edificios no residenciales esté por encima de ese umbral”.

En consecuencia, los Estados miembros definirán normas mínimas de eficiencia energética para que todos los edificios no residenciales cumplan con:

El límite del 16% a partir de 2030.

El límite del 26% a partir de 2033.

Los gráficos adjuntos pretenden dar una idea de lo expuesto anteriormente, y no representan condiciones reales concretas.

Con respecto a todo el parque de edificios residencial, los Estados miembros garantizarán el uso medio de energía primaria en kWh/(m²*y):

• Disminuciones de al menos un 16% en comparación con 2020 para 2030; Disminuciones de al menos un 20%-22% en comparación con 2020 para 2035;

Los fondos de recuperación y resiliencia de la UE facilitarán la renovación energética de edificios, impulsando la eficiencia a nivel nacional.

Para 2040, y posteriormente cada 5 años... disminución progresiva... de 2030 a 2050, en línea con la transformación del parque de edificios residenciales en un parque de edificios de cero emisiones.

Los Estados miembros garantizarán que al menos el 55 % de la disminución... se logre mediante la renovación del 43% de los edificios residenciales con peores resultados.

En comparación con el proyecto de revisión inicial de la EPBD11, los requisitos aplicables a los edificios residenciales y no residenciales se han suavizado para adaptarse a las diferentes condiciones socioeconómicas de los Estados miembros.

Se ponen y se pondrán a disposición importantes fondos para renovaciones, como se indica en el art. 17: el Fondo de Recuperación y Resiliencia, el Fondo Social para el Clima, el Fondo de Cohesión, InvestEU, los ingresos de las subastas del Sistema de Comercio de Emisiones (ETS), entre otros. El acceso a estos fondos se concederá para alcanzar al menos niveles mínimos de energía con un coste óptimo.

El “nivel de coste óptimo” se refiere al nivel de rendimiento energético que conduce al coste más bajo durante el ciclo de vida económico estimado de un edificio. Se trata de una forma “política” de dar a los Estados miembros

la libertad de definir sus “niveles mínimos de energía” en función de las condiciones locales. De hecho, el coste más bajo se calculará teniendo en cuenta: la categoría y el uso del edificio, los costes de inversión relacionados con la energía, los costes de mantenimiento y funcionamiento, los costes y ahorros de energía, el coste de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero, las externalidades medioambientales y sanitarias del uso de la energía, los ingresos de la energía producida in situ y la gestión de residuos.

CÓMO LOS EDIFICIOS SE ADAPTAN

AL CAMBIO CLIMÁTICO

Es importante señalar que el coste de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero se tendrá debidamente en cuenta para estimar el ciclo de vida económico de un edificio. Estos derechos son los del Emission Trading Scheme (ETS) y están expresados en €/ton CO2-eq. Incluirlos en el ciclo de vida económico estimado de un edificio implica que cuanto menos eficiente sea un edificio, mayor será su contaminación asociada, ma-

Los

sistemas digitales que gestionan los edificios probablemente se convertirán en los repositorios naturales de la historia del edificio

yor será su ciclo de vida económico estimado y mayores serán las inversiones necesarias para renovarlo.

En cuanto a las emisiones de GEI, para contrarrestar el hecho de que la contaminación generada por los edificios está provocada principalmente por el uso de combustibles fósiles, el art. 17 de la propuesta de la Comisión exige que los Estados miembros no “ofrezcan ningún incentivo financiero para la instalación de calderas autónomas alimentadas por combustibles fósiles” a partir del 1 de enero de 2025. Además, el anexo II prevé la eliminación total de las calderas de combustibles fósiles para 2040. Es fácil entender que las bombas de calor se be-

La instalación de sistemas de medición y control de la calidad ambiental interior es crucial hacia edificios más saludables.

neficiarán de estas disposiciones. En general, las soluciones de eficiencia energética serán de suma importancia para la renovación de edificios. En particular, las actividades económicas que proporcionen soluciones de eficiencia energética alineadas con la taxonomía financiera de la UE12 recibirán un merecido interés por parte de los inversores.

Por último, dado que la renovación de un edificio puede implicar una amplia gama de actividades diferentes, la comisión propone registrarlas todas en dos repositorios específicos que contarán la historia del edificio:

• Pasaporte de renovación13: documento que proporciona una hoja de ruta personalizada para la renovación de un edificio específico en varios pasos que mejorarán significativamente su rendimiento energético. En particular, indicará los beneficios esperados en términos de ahorro de energía, ahorro en las facturas de energía y reducciones operativas de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como beneficios más amplios relacionados con la salud y el confort y la mejora de la capacidad de adaptación del edificio al cambio climático.

• Libro de registro digital de edificios: un depósito común para todos los datos relevantes de los edificios, incluidos los datos relacionados con el rendimiento energético, como certificados de rendimiento energético, pasaportes de renovación e indicadores de

Las renovaciones eficientes pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad ambiental interior.

Se ponen y se pondrán a disposición importantes fondos para renovaciones

preparación inteligentes, que facilita la toma de decisiones informadas y el intercambio de información dentro del sector de la construcción, entre los propietarios de edificios y ocupantes, instituciones financieras y autoridades públicas.

Los sistemas digitales que gestionan los edificios probablemente se convertirán en los repositorios naturales de la historia del edificio.

CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR (IEQ)

La IEQ mantiene su importancia, ya que debe ir de la mano de la eficiencia energética. La EPBD revisada recuerda los requisitos de IEQ ya presentes en la EPBD actual al afirmar: “Los Estados miembros abordarán, en relación con los edificios nuevos (y los edificios existentes sometidos a renovaciones importantes), las cuestiones de la calidad ambiental interior óptima… Los Estados miembros exigirán que los edificios no residenciales de cero emisiones estén equipados con dispositivos de medición y control para el seguimiento y regulación de la calidad ambiental interior. En los edificios no residenciales existentes, la instalación de dichos dispositivos será obligatoria, cuando sea técnica y económicamente viable14, cuando un edificio sea objeto de una renovación importante. Los Estados miembros podrán exigir la instalación de dichos dispositivos en edificios residenciales”.

CONCLUSIONES

La alineación recíproca de la EPBD con toda la legislación dentro del alcance del Green Deal de la UE la hará más eficaz a la hora de apoyar la eficiencia energética de los edificios, la reducción de su contaminación y la IEQ. La industria HVAC/R puede beneficiarse dos veces de la alineación de la EPBD: en primer lugar, al ofrecer las soluciones necesarias para las disposiciones de la EPBD, las ventas aumentarán; en segundo lugar, si esas soluciones cumplen con la taxonomía financiera de la UE, las partes interesadas (fondos, bancos y otras entidades financieras) se sentirán más atraídas a invertir en la industria. ■

Nota: Este artículo se completa con una 2ª parte sobre “Sistemas Técnicos Constructivos”, a continuación.

Fuentes:

1. DIRECTIVE 2010/31/EU OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 19 May 2010 on the energy performance of buildings.

2. Refer to CAREL’s white paper ‘Benefits of a hygienic, efficient and smart solution for ventilation systems in the “new normal” era’.

3. Recital 3 of DIRECTIVE 2010/31/EU.

4. Recital 6 of the text adopted by the Parliament on 12 March 2024.

5. EXPLANATORY MEMORANDUM, 1. sect. “CONTEXT OF THE PROPOSAL” COM(2021) 802

final , sub-sect. “Reasons for and objectives of the proposal”.

6. Recital 14 of the text adopted by the Parliament on 12 March 2024.

7. Recital 10 of the text adopted by the Parliament on 12 March 2024.

8. Art. 1 of the text adopted by the Parliament on 12 March 2024.

9. Art. 7 of the text adopted by the Parliament on 12 March 2024.

10. Articles 8 & 9 of the text adopted by the Parliament on 12 March 2024.

11 Read post “The European Energy Performance of Buildings Directive and its revision (part 1)”.

12. Refer to CAREL’s post “The EU Taxonomy Regulation: money for green goals!”.

13. Art. 12 of the text adopted by the Parliament on 12 March 2024.

14. Refer to sect. “2.3.4. Technical, economic and functional feasibility (Article 8(1), 14(4) and 15(4) of the EPBD)” of the COMMISSION RECOMMENDATION (EU) 2019/1019 of 7 June 2019 on building modernization

Una década de excelencia: proyectos que marcan la diferencia

Mitsubishi Electric ha celebrado la X edición de los Premios 3 Diamantes, un certamen que, durante diez años, ha reconocido la innovación y eficiencia energética en el sector de la climatización.

En esta edición especial, los galardones han sido otorgados al Hotel Villa Miraconcha de San Sebastián y a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, destacándose por sus proyectos de alta eficiencia energética. El evento, celebrado en la emblemática Plaza de Toros de Las Ventas, reunió a más de 400 profesionales del sector. Durante la ceremonia, se presentaron más de 60 candidaturas,

de las cuales se seleccionaron los dos proyectos ganadores.

Alta eficiencia en el corazón de San Sebastián El Premio 3 Diamantes en la categoría de hasta 200 kW fue otorgado al Hotel Villa Miraconcha de San Sebastián, un proyecto llevado a cabo por MHRE. Este proyecto consistió en la reconversión de un antiguo palacio en un hotel de cinco estrellas, utilizando tecnologías de climatización de alta eficiencia, como el

Con estos premios,

Mitsubishi Electric busca reconocer el esfuerzo y dedicación de los profesionales del sector

Takahiro Nakamae, embajador de Japón en España.
Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza, Premio 3 Diamantes en la categoría de más de 200 kW.
Hotel Villa Miraconcha, Premio 3 Diamantes en la categoría de hasta 200 kW.

Pedro Ruiz, presidente de Mitsubishi Electric, en un momento de su intervención en la gala de los X Premios 3 Diamantes.

sistema VRF con Recuperación de Calor y la Bomba de Calor Ecodan QAHV. El hotel también obtuvo la certificación LEED Platinum por su diseño sostenible.

INNOVACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

En esta categoría, el galardón fue para el proyecto de Ingeniería Torné, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. Este proyecto incluyó la rehabilitación de un edificio histórico y la construcción de una nueva edificación, en la que se implementaron soluciones de geotermia y aerotermia, logrando la certificación BREEAM Excelente por su eficiencia energética.

FINALISTAS QUE DEJAN HUELLA

Además de los ganadores, se premiaron a los finalistas Oro y Plata en ambas categorías.

Pedro Ruiz, presidente de Mitsubishi Electric, junto a la presentadora de la gala, Anne Igartiburu.

Los ganadores han sido el Hotel Villa Miraconcha de San Sebastián, de MHRE, y la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza, de Ingeniería Torné

En la categoría de hasta 200 kW, las Oficinas Roman Windows & Doors de Casares (Málaga), de Electrificaciones Rafalux, recibieron el Oro, mientras que las Villas en Finca Cortesín (Málaga), de Caledonian, fueron galardonadas con la Plata. En la categoría de más de 200 kW, las Oficinas Centrales de Almirall en Barcelona, de Omgie Projects, fueron las galardonadas con el Oro, y el CN Sabadell Can Llong, de GM2 Consultores Asociados, obtuvo la Plata.

Con estos premios, Mitsubishi Electric busca reconocer el esfuerzo y dedicación de los profesionales del sector, quienes, a lo largo de estos diez años, han trabajado en proyectos que no solo destacan por su innovación y eficiencia, sino también por su contribución al aprovechamiento de los recursos naturales y el ahorro de energía.

Pedro Ruiz, presidente de Mitsubishi Electric, expresó durante la gala que “este X Aniversario es un día de celebración y agradecimiento. Hace 10 años, cuando decidimos crear estos premios, apostar por la eficiencia energética y la verdadera sostenibilidad no parecía tarea sencilla. Hoy, tras más de 600 proyectos presentados, se demuestra que los profesionales son los verdaderos artífices de la contribución a una sociedad más responsable y sostenible”. ■

CONGRESO CONAIF

Los instaladores, catalizadores del cambio hacia un futuro sostenible

La 34ª edición del Congreso de CONAIF, celebrada en Castellón, se convirtió en un punto de encuentro clave para discutir las oportunidades y desafíos del sector de las instalaciones en el contexto de la transición energética. Los ponentes subrayaron la importancia de los instaladores en la descarbonización y la integración de combustibles renovables. Además, se destacaron nuevas oportunidades de negocio, como la comercialización de energía y la modernización de instalaciones eléctricas, reafirmando el papel crucial del sector en la construcción de un futuro sostenible.

La inauguración del congreso contó con la presencia de Zigor Urkiaga, director de Proyectos Estratégicos y Administración Industrial en el Gobierno Vasco, quien inició las deliberaciones. Posteriormente, se unieron al escenario el presidente de CONAIF, Francisco Alonso, y el vicepresidente de Instagi, Carlos Cestero. Por su parte, el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, cerró el congreso con un discurso que subrayó la importancia de las empresas instaladoras en la sociedad y delineó los desafíos que enfrenta el sector, como la promoción de la profesión y la diversificación de género en un campo donde la presencia de mujeres es escasa.

PANORAMA DEL SECTOR

La 34ª edición del Congreso de CONAIF, celebrada en el Palacio de Congresos de Castellón, reunió a 483 participantes, consolidando su posición como el principal foro anual del sector de las instalaciones térmicas, de gas, agua, frío, energías renovables y electricidad en España. Organizado por CONAIF, en colaboración con la asociación anfitriona Apimagc, el

La alcaldesa de Castellón de La Plana, Begoña Carrasco, durante la inauguración del congreso.

Un aspecto clave del congreso fue la necesidad de modernizar las instalaciones eléctricas

encuentro destacó por su ambiente de colaboración y el apoyo institucional recibido, especialmente del ayuntamiento de Castellón de la Plana, la Generalitat Valenciana y la Diputación de Castellón.

La inauguración estuvo a cargo de la alcaldesa de Castellón, Begoña Carrasco, quien subrayó la importancia de las pequeñas y medianas empresas instaladoras en el tejido económico. Por su parte, la delegada del Consell en Castellón, Susana Fabregat, clausuró el congreso destacando el papel crucial de la industria en la construcción de un futuro más sostenible e innovador.

VISIÓN DE FUTURO: CLAVES Y APRENDIZAJES DEL CONGRESO

Durante dos días, los asistentes pudieron escuchar a expertos del sector, quienes aborda-

ron los principales retos y oportunidades de las empresas instaladoras en un contexto de transición energética y transformación tecnológica. A continuación, se destacan algunas de las principales conclusiones del evento:

1. El papel de los instaladores en la transición energética. Empresas como Nedgia, Repsol y Redexis subrayaron la relevancia de los instaladores en el proceso de descarbonización, introduciendo combustibles renovables como el biometano, hidrógeno verde y bioGLP. Estos combustibles pueden integrarse en las redes de gas existentes sin cambiar drásticamente el trabajo de los instaladores.

2. Incentivos para la eficiencia energética. Repsol presentó su apuesta por continuar apoyando a los instaladores a través de incentivos, formación y soporte técnico, con el objetivo de promover el uso del GLP y otros combustibles limpios. 3. El futuro del gas natural y las energías híbridas. Redexis destacó cómo la llegada de los gases renovables asegura la viabilidad de las redes de gas. A su vez, se puso en valor la combinación de tecnologías como las calderas, bombas de calor y paneles solares para descarbonizar los edificios de manera eficiente. 4. Oportunidades de negocio. Se resaltaron nuevas oportunidades para las empresas insta-

La próxima edición del Congreso de CONAIF tendrá lugar en 2025 en Tenerife
Alicia Senovilla, presentadora del congreso..
Marta de Pablos, de Nedgia; Ignacio Martín, de Repsol, y Luis León de Ceano, de Redexis, junto a la moderadora, Alicia Senovilla.
Nicolás Klingenberg, presidente de Fegeca.
Marc Vidal, divulgador tecnológico.

ladoras, como la participación en la comercialización de energía y los Certificados de Ahorro Energético, que facilitan el acceso a condiciones ventajosas mediante la colaboración con CONAIF Energía y Bettergy.

5. Actualización de las instalaciones eléctricas. Un aspecto clave del congreso fue la necesidad de modernizar las instalaciones eléctricas, dado su papel fundamental en la

Se resaltaron nuevas oportunidades para la empresa instaladora, como la participación en la comercialización de energía y los CAEs

El presidente de CONAIF, Francisco Alonso; el presidente de Apimagc, Javier González Soria; la delegada del Consell en Castellón, Susana Fabregat, y el concejal del ayuntamiento de Castellón, Juan Carlos Redondo.

transición energética del sector residencial, muchas veces olvidado en las rehabilitaciones.

6. Impacto de la Formación Profesional Dual. Este sistema, que alterna la formación en el centro educativo con prácticas en empresas, fue señalado como una herramienta poderosa para la captación de talento en el sector.

7. Regulación y burocracia. Se debatió sobre los desafíos que las normativas europeas, como el reglamento F-Gas, imponen a las pequeñas empresas, complicando su actividad debido a exigencias formativas desproporcionadas. Además, los instaladores solicitaron

Diego Sanía, de CONAIF; Marta San Román, de AFEC, y María Ortiz, del IVACE, en la mesa redonda sobre climatización y refrigeración.
El mago Yunque en un momento de su actuación.

Esteban Blanco, vicepresidente cuarto de CONAIF, entrega una placa de reconocimiento a Jordi Durán, representante de la empresa Rafael Márquez Moro y Cía.

Antonio Pantoja, secretario de CONAIF, hace entrega de una placa a Juan José González Carretero, expresidente de la rama de climatización, fontanería y energías asociadas de Aspremetal.

una simplificación de los procesos administrativos para acceder a las subvenciones de aerotermia.

8. Inteligencia Artificial en el sector. La IA se está abriendo paso en la industria de las instalaciones con aplicaciones como la automatización de albaranes, la gestión de repuestos o la detección de subvenciones, lo que aumentará la productividad y competitividad de las empresas que la adopten.

CELEBRANDO EL TALENTO:

LOS PREMIADOS DEL 2024

Durante el congreso, se celebró la entrega de los premios anuales de CONAIF, que reconocieron a profesionales destacados por su contribución al sector. El premio Manuel Laguna 2024 fue para David Fernández de Heredia, de Repsol, por su colaboración con la confederación en proyectos relacionados con las instala-

Comité Ejecutivo de CONAIF y la Junta Directiva de Apimagc.

La próxima edición del Congreso de CONAIF tendrá lugar en 2025 en Tenerife

ciones de gas. Además, se entregaron placas al mérito a figuras históricas del sector, como José López Amoedo (FONCALOR) y Ofelio Alonso Díaz (Apigaste), entre otros.

CASTELLÓN, EPICENTRO DEL SECTOR

La 34ª edición del Congreso reafirmó la importancia de este evento como espacio de intercambio de conocimientos y experiencias. Castellón se convirtió en el escenario ideal para debatir sobre el futuro del sector, con una gran participación de instaladores de todo el país y el apoyo de importantes instituciones locales.

RUMBO A TENERIFE, EL ESCENARIO DE LA 35ª EDICIÓN

Finalmente, se anunció que la próxima edición del Congreso de CONAIF tendrá lugar en 2025 en Tenerife, con Apigaste-Femete como asociación anfitriona. ■

Mantén el frío con un

El chiller con compresor de tornillo de alta capacidad Vertiv™ Liebert® AFC ofrece hasta 2,2 MW de refrigeración en un único bastidor compacto. Esto permite a las instalaciones adaptarse a sus necesidades de refrigeración para aplicaciones informáticas de alta densidad.

FILTRACIÓN

NIVELES DE FILTRACIÓN EN LA EDIFICACIÓN

Implicación en el diseño y especificación de las UTAs

LJAVIER GIL

Responsable de Ventas Nacional Stulz www.stulz.es

Uno de los puntos más relevantes para lograr y mantener una adecuada calidad ambiental interior del aire es su correcta filtración. El presente artículo aborda la normativa y aquellos aspectos relevantes a tener en cuenta en el diseño y especificación de los sistemas de filtrado en el ámbito de la edificación.

a normativa obligatoria que regula la calidad de aire, desde el punto de vista de diseño y operación de sistemas de climatización, es el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE), en vigor bajo RD 1027/2007 pero con la última modificación de 2021 con la aparición del RD 178/20211. En esta normativa se aborda la necesidad de filtrado y la tipología de filtros a emplear, en la IT 1.1.4.2.4. sobre “Filtración del aire exterior mínimo de ventilación”.

De forma complementaria al RITE, al venir referenciada en él, es de aplicación la norma

UNE-EN ISO 16890:1:2017 sobre filtros de aire utilizados en ventilación general. Parte 1: Especificaciones técnicas, requisitos y clasificación según eficiencia basado en la materia particulada (PM). (ISO 16890-1:2016).

¿CÓMO SE CONCRETA LA EXIGENCIA DE FILTRACIÓN?

En la propia instrucción técnica referenciada (IT 1.1.4.2.4. Filtración del aire exterior mínimo de ventilación) se obliga a que el aire exterior

En la propia instrucción técnica referenciada se obliga a que el aire exterior de ventilación se debe introducir debidamente filtrado en los edificios

de ventilación se debe introducir debidamente filtrado en los edificios. De forma complementaria fija las clases de filtración mínimas a emplear, en función de la calidad del aire exterior (denominada ODA) y de la calidad del aire interior requerida (denominada IDA). En concreto en la tabla 1.4.2.5 del reglamento se regulan las exigencias (ver tabla adjunta).

DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA DEL FILTRO

Como se puede observar en la tabla mencionada, se categoriza la exigencia de la “calidad” de la filtración con un código alfanumérico. Aunque la norma en vigor es la UNE-EN ISO 16890:12 estas referencias se basan en la norma EN 779:2013. Esta norma fijaba una capacidad de filtración media medida en tres niveles: Para el denominado “polvo grueso” que corresponde a partículas superiores a 10 µm (equivalente a 0,01 mm) establecía la clase G. Clasificándose de G1a G4, según una determinada arrestancia media (Am).

La arrestancia es la capacidad de un filtro para retener partículas que tenga el aire, pero se refiere a la capacidad de retención de las partículas de mayor tamaño y se mide en porcentaje. El decir, una arrestancia del 50% indica que el filtro es capaz de retener el 50% de las partículas de un determinado tamaño. Es importante indicar que arrestancia no es lo

CALIDAD DEL AIRE. TABLA 1.4.2.5 DEL RD 178/2021

mismo que eficacia, ya que la eficacia también considera la capacidad de retener partículas de menor tamaño.

En los ensayos asociados, la diferencia entre el peso de las partículas emitidas por el foco de prueba y el peso retenido por el filtro da la arrestancia media (Am) y se expresa en % (es la denominada “eficacia gravimétrica”).

En función de lo anterior, tendríamos cuatro tipos de filtros:

• G1: la retención de partículas oscila entre el 50% y el 65%.

• G2: la retención de partículas oscila entre un 65% y un 80%.

• G3: la retención de partículas oscila entre el 80% y el 90%.

• G4: retención de hasta 90% de las partículas del aire.

Para el denominado “polvo fino” se empleaban los filtros F. Para partículas superiores a 2,5 µm (equivalente a 0,0025 mm y designado ePM2,5, donde “e” es la eficacia) se utilizaba el grupo M5, M6, F7, F8 y F9. Para tener cierta eficacia de retención de las partículas finas en suspensión en el aire inferiores a 1 micra (equivalente 0,001 mm) y designado ePM1 a partir de la clase de filtración F7.

Es necesario disponer de prefiltros (Filtros G) para mantener limpios los componentes de las unidades de ventilación y tratamiento de aire

A diferencia de los filtros G para estos filtros, la prueba

se realiza con un aerosol que pulveriza partículas de aproximadamente de 0,4 micras. La eficacia media (Am) del filtro se calcula en función de la capacidad del filtro para detener estas partículas de 0,4 micras y se expresa en % (en la denominada eficacia opacimétrica). Por tanto, aparecen cinco clases nuevas en base a la siguiente clasificación:

• F5: con una eficiencia entre el 40% y el 60%.

• F6: con una eficacia entre el 60% y el 80%.

• F7: con una eficacia entre el 80% y el 90%.

• F8: con una eficiencia entre el 90% y el 95%.

• F9: con eficiencia garantizada hasta el 95%.

CLASIFICACIÓN DE FILTROS

BAJO LA NORMA EN779

La norma UNE-EN ISO 16890:2017 define los requisitos de ensayo de los filtros de aire de los filtros empleados en ventilación general. Entró en vigor en 2017 y sustituye a la mencionada UNE EN779, tanto en Europa como Estados Unidos. Dicha norma permite una selección más precisa de los filtros de aire para sistemas de climatización y una mejor comprensión del tamaño de las partículas del aire realmente retenidas por el filtro de los tamaños comentados.

Uno

de los puntos más relevantes para lograr y mantener una adecuada calidad ambiental interior del aire es su correcta filtración

En función del tamaño de las partículas, la norma UNE EN ISO 16890 agrupa los filtros de aire en cuatro categorías que son la ya mencionadas: ePM1, ePM2,5, ePM10 y polvo grueso. Como se ha expuesto anteriormente, la eficacia de un filtro se medía por el porcentaje de partículas de la granulometría objetivo que retiene, que debe ser superior al 50%. Es decir, un filtro de partículas que retenga más del 50% de ePM10 se clasificará como filtro “ISO ePM10”, y así sucesivamente.

En función de lo anterior, tenemos las siguientes equivalencias con lo solicitado en el RITE: equivalencias con RITE UNE EN 779:2013 vs. UNE EN 16890.

SELECCIÓN TÉCNICA DE FILTROS

Como se observa, hay correspondencia directa pero ahora se aporta mucha más información efectiva sobre el comportamiento del filtro. Esta información detallada será aportada por STULZ en la ficha con características técnicas de la unidad, al colaborar en la fase de diseño de la unidad de tratamiento de aire

La arrestancia es la capacidad de un filtro para retener partículas que tenga el aire

La instalación de filtros en el sistema garantiza una distribución de aire libre de impurezas.

Tabla res um en ex tractado de la n orma EN779
Tabla c om parativa e ntre la UNE E N 779:2013 y la UN E E N 16890:

acorde a los requerimientos y tipología de la instalación / proyecto.

CONFIGURACIÓN

DE LA UTA

Complementariamente a dicha información normativa, la compañía aportará la pérdida de carga del filtro limpio y a máxima colmatación. Para su seguimiento, ponemos a tu disposición a la hora de configurar la unidad la posibilidad de incorporar tomas de presión, manómetro local, presostato o sonda de presión diferencial entre otros elementos de campo y componentes. Estos equipos facilitan el mantenimiento y permiten el seguimiento de los filtros, así como su mantenimiento preventivo fijado en la IT 03 del RITE.

CONDICIONES DE

DISEÑO DE UTAS SEGÚN NECESIDADES DE FILTRADO

Visto lo anterior, ¿cómo debo configurar mi unidad de tratamiento de aire para cumplir con los criterios normativos? La respuesta está en la propia normativa, que establece criterios claros de ubicación de los filtros en la unidad y su relación con otros componentes. En concreto, la eficacia y filtros mínimos es la fijada en la tabla 1.4.2.5 adjunta.

Es necesario disponer de prefiltros (Filtros G) para mantener limpios los componentes de las unidades de ventilación y tratamiento de aire. Estos prefiltros se instalarán en la entrada del aire exterior, así como en la entrada del aire de retorno.

Los aparatos de recuperación de calor deben estar siempre protegidos con una sección de filtros

Un diseño de UTA eficiente asegura un filtrado óptimo y control de la ventilación en edificios.

Los filtros finales se instalarán después de la sección de tratamiento y, cuando los locales sean especialmente sensibles a la suciedad (locales en los que haya que evitar la contaminación por mezcla de partículas), después del ventilador de impulsión, procurando que la distribución de aire sobre la sección de filtros sea uniforme.

Las secciones de filtros de la clase G4 o menor para las categorías del aire interior IDA 1, IDA 2 e IDA 3 solo se admitirán como secciones adicionales a las indica-das en la tabla 1.4.2.5.

Los aparatos de recuperación de calor deben estar siempre protegidos con una sección de filtros, cuya clase será la recomendada por el fabricante del recuperador; de no existir recomendación, serán como mínimo de clase F6. En las reformas, cuando no haya espacio suficiente para la instalación de las unidades de tratamiento de aire, el filtro final indicado en la tabla 1.4.2.5 se incluirá en los recuperadores de calor. ■

Fuentes:

1. Real Decreto 178/2021, de 23 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

2. La norma UNE-EN ISO 16890:2017 ha anulado la UNE 779:2013 sobre “Filtros de aire utilizados en ventilación general para eliminación de partículas. Determinación de las prestaciones de los filtros”.

Hanok House: la vivienda que inspira el cambio climático

Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, LG nos presenta la Hanok House, un hogar autosuficiente y carbon neutral ubicado en la madrileña localidad de San Sebastián de los Reyes que incorpora inteligencia artificial. Inspirada en la arquitectura tradicional coreana, esta vivienda alberga el movimiento Smart Green España, centrado en la regeneración de ecosistemas. El proyecto promueve un cambio hacia un futuro más verde a través de la acción individual y colectiva.

LG España ha abierto las puertas de su nueva Hanok House, una vivienda autosuficiente, con cero emisiones de carbono y equipada con inteligencia artificial. Este proyecto no solo es una muestra de la capacidad innovadora de la compañía, sino que también sirve como sede para el movimiento Smart Green España, una iniciativa orientada a la sostenibilidad que lleva más de ocho años en marcha. Diseñada con la estética del tradicional estilo arquitectónico coreano, la Hanok House integra tecnologías

avanzadas para garantizar un funcionamiento autosuficiente y respetuoso con el medio ambiente.

La inauguración, celebrada en un acto en el que estuvo presente el embajador de la República de Corea en España, Bahk Sahnghoon, además de varios alcaldes de localidades cercanas y destacados CEOs de empresas nacionales como DKV, Hyundai y KIA, permitió a los asistentes conocer las innovaciones que hacen de esta casa un modelo de sostenibilidad. La jornada sirvió también para presentar los

Este proyecto sirve como sede para el movimiento Smart Green España

avances y logros conseguidos desde la creación del Movimiento Smart Green, un proyecto que pone el foco en la acción individual para combatir el cambio climático.

ACCIÓN COLECTIVA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Smart Green España tiene como propósito central recuperar los ecosistemas naturales a través de tres áreas clave, que son:

• Smart Green Trees, con el objetivo de plantar 48 millones de árboles cada año.

• Smart Green Bees, para repoblar 48 millones de abejas ibéricas anualmente.

• Smart Green Seas, que busca restaurar los fondos marinos del Mar Mediterráneo con la protección de la Posidonia Oceánica. El movimiento Smart Green, que surgió en 2017, promueve la colaboración entre individuos, empresas e instituciones públicas para desarrollar soluciones reales y duraderas frente al cambio climático. La propuesta busca que

Se trata de una construcción carbon neutral y con inteligencia artificial inspirada en el estilo arquitectónico tradicional coreano.

cada acción cuente, destacando el impacto positivo que puede tener el esfuerzo conjunto para la recuperación de los ecosistemas y la preservación del planeta.

Jaime de Jaraíz, CEO y presidente de LG España, subrayó que la Hanok House es un ejemplo tangible de los valores de la compañía. “Este espacio es un punto de encuentro para alianzas estratégicas y para compartir nuestro compromiso con la sostenibilidad y la acción climática. La casa refleja nuestra filosofía Li-

IMPACTO DE LA HANOK HOUSE EN CIFRAS:

• 100 % autosuficiente y carbon neutral.

• Más de 48 millones de árboles y abejas repoblados anualmente, así como la protección de la Posidonia Oceánica.

• Más de 500 aliados en la lucha contra el cambio climático.

fe’s Good y la forma en que, desde la tecnología, podemos contribuir a mejorar la vida de las personas y el entorno que nos rodea”, según Jaraíz durante su intervención.

UN HOGAR AUTOSUFICIENTE BASADO EN TECNOLOGÍA

La Hanok House está diseñada para ser completamente autosuficiente, produciendo, almacenando y compartiendo energía limpia. Utiliza las últimas soluciones en aerotermia y climatización para garantizar un confort óptimo, y electrodomésticos de alta eficiencia energética, lo que reduce considerablemente su consumo frente a un hogar convencional. Esta edificación, que destaca tanto por su estética como por sus avances tecnológicos, demuestra el compromiso de LG con la innovación verde y la sostenibilidad.

El diseño de la Hanok House no solo hace homenaje a la rica tradición arquitectónica coreana, sino que también resalta el enfoque de LG hacia el uso responsable de la energía y la minimización del impacto ambiental. A través de este proyecto, la empresa refuerza su compromiso con la sostenibilidad y busca inspirar a otros sectores a unirse a la causa, apostando por el uso de tecnologías que permitan reducir las emisiones de carbono y fomentar la economía circular.

UN PUNTO DE ENCUENTRO PARA LA ACCIÓN CLIMÁTICA

Desde su inauguración, más de 500 personas influyentes han visitado la Hanok House, incluyendo ministros, presidentes autonómicos, científicos y líderes de instituciones públicas y privadas, con el objetivo de conocer más sobre el Movimiento Smart Green España. LG busca expandir la red de colaboración para sumar nuevos aliados en su propósito de generar un impacto real y global frente al cambio cli-

La Hanok House está diseñada para ser autosuficiente, produciendo, almacenando y compartiendo energía limpia

mático. La casa se ha convertido en un espacio clave donde se exploran nuevas formas de actuar, aprender y trabajar juntos para crear un futuro más sostenible.

“Estamos muy orgullosos de que la Hanok House sea el escenario donde se generen nuevas alianzas, y de que represente el compromiso de LG con la acción por el clima. Este lugar simboliza la unión de la tradición y la innovación, posicionándose como un referente para inspirar un cambio de mentalidad y una movilización social en torno a la sostenibilidad”, concluye Jaraíz. ■

La Hanok House integra tecnologías avanzadas para garantizar un funcionamiento autosuficiente y respetuoso con el medio ambiente.
Este proyecto se erige como un ejemplo tangible del compromiso de LG con la sostenibilidad y la acción frente al cambio climático.

25kW-30kW-35kW

+ CLASE ENERGÉTICA con Sistema iControl MODULACIÓN 1:9

Sevilla Fashion Outlet, ejemplo de edificación sostenible y hospitalidad premium

El Sevilla Fashion Outlet ha implementado una solución de climatización avanzada con tecnología de Carrier, utilizando rooftops de alta eficiencia y enfriadoras con refrigerante de bajo impacto ambiental. Este sistema optimiza el consumo energético del centro y ha permitido un ahorro del 30%, destacando su compromiso con la sostenibilidad.

El Centro Comercial Sevilla Fashion Outlet ha culminado un ambicioso proyecto de renovación, situándose a la vanguardia de la edificación sostenible. Este trabajo responde a la creciente demanda de infraestructuras que no solo mejoren la experiencia del cliente, sino que también respeten el entorno y fomenten el uso eficiente de recursos. La remodelación se ha enfocado en ofrecer un destino comercial premium para la ciudad de Sevilla, combinando una oferta de moda y restauración con un entorno caracterizado por su hospitalidad de 5 estrellas. Los pilares del diseño han sido el confort y la eficiencia energética, creando un espacio que armoniza con las expectativas del consumidor moderno y las exigencias de sostenibilidad.

UN OPERADOR DE REFERENCIA

EN EUROPA: VIA OUTLETS

VIA Outlets, la empresa responsable de esta transformación, fue fundada en 2014 y pertenece al fondo holandés EPG. En menos de una década, se ha consolidado como el segundo mayor operador de Europa en términos de superficie alquilable, con más de 260.000 metros cuadrados distribuidos en 11 centros comerciales en nueve países. Este crecimiento rápido

Este sistema permite operar la climatización de forma remota, ajustándose a la demanda real de cada local

Para optimizar el consumo energético, se han implementado tres rooftops de alta eficiencia con refrigerante R-454B

y sostenido no solo refleja su ambición en el mercado, sino también su compromiso con la transformación de los espacios comerciales bajo una estrategia centrada en la eficiencia y sostenibilidad.

Serafín Pazo, Facility & Operations Manager en VIA Outlets, destaca que “estamos comprometidos a transformar nuestros centros a través de la estrategia de las 3R’s: remarketing, remodeling y rebranding. Nuestro modelo de negocio se basa en la eficiencia y sostenibilidad para generar el menor impacto posible al medio. Esto implica grandes inversiones en innovación y sostenibilidad. Una gestión diferencial y de confianza con las grandes marcas”.

SOLUCIÓN INTELIGENTE DE CLIMATIZACIÓN

Una parte esencial de este proyecto ha sido la instalación de una solución de climatización inteligente desarrollada por Carrier, que responde a las necesidades tanto de los locales como de las áreas comunes del centro comercial. Para optimizar el consumo energético, se han implementado tres rooftops de alta eficiencia con refrigerante R-454B, que proporcionan el servicio de climatización en las zonas comunes. Este refrigerante de bajo impacto ambiental es parte de los esfuerzos del centro para minimizar su huella ecológica. Además, se ha reforzado la capacidad de climatización de los locales con una enfriadora que incluye compresores de tornillo y velocidad variable, utilizando refrigerante HFO1234ze, reconocido por su mínimo impacto

La instalación de válvulas inteligentes de control ha permitido regular el flujo de energía de acuerdo con las necesidades específicas de cada espacio.

ambiental. Esto garantiza que la climatización de los espacios se realice de manera eficiente, reduciendo tanto el consumo energético como el impacto ambiental.

CONTROL DE LA DEMANDA ENERGÉTICA

Un aspecto clave en la gestión de la eficiencia energética del centro ha sido la implementación de un sistema de control avanzado iVU, diseñado específicamente para el Sevilla Fashion Outlet. Este sistema permite operar la climatización de forma remota, ajustándose a la demanda real de cada local. Entre sus principales funciones se encuentran la posibilidad de medir en tiempo real los consumos energéticos, lo que facilita la optimización de las estrategias operativas y de mantenimiento. Además, la instalación de válvulas inteligentes de control en la entrada de cada local ha permitido regular el flujo de energía de acuerdo con las necesidades específicas de cada espacio, ajustando el encendido, apagado y punto de operación de las bombas de alta eficiencia. Esto no solo garantiza el confort térmico en todo momento, sino que también reduce los costes operativos.

UN AHORRO ENERGÉTICO DEL 30% Y CERTIFICACIÓN BREEAM EXCELLENT

Las medidas implantadas han tenido un impacto significativo en la reducción del consumo energético del centro. En comparación con la instalación anterior, el Sevilla Fashion Outlet ha logrado un ahorro energético del 30%, un logro que subraya el éxito del enfoque adoptado. Además, gracias a estas mejoras en la eficiencia y el uso sostenible de los recursos, el centro ha conseguido la calificación BREEAM Excellent, una de las certificaciones más prestigiosas en el ámbito de la construcción sostenible.

UN DESTINO COMERCIAL SOSTENIBLE Y PREMIUM

La experiencia del cliente es uno de los pilares fundamentales de Sevilla Fashion Outlet; en dicho aspecto, este proyecto no solo ha mejorado la sostenibilidad del centro, sino también el bienestar y confort de sus visitantes. Con una oferta comercial que incluye las principales marcas de moda y un entorno diseñado para brindar una hospitalidad de primer nivel, el centro se posiciona como un destino ideal para los consumidores que buscan una experiencia completa, enmarcada en un espacio comprometido con el cuidado del medio ambiente. En definitiva, esta remodelación refuerza el compromiso del Sevilla Fashion Outlet por ofrecer un entorno innovador y respetuoso con el entorno, elevando la experiencia comercial en la ciudad. ■

Hotel Arrizul Catedral de San Sebastián

Cuando la tecnología mejora la experiencia del huésped

El Hotel Arrizul Catedral de San Sebastián mejora la experiencia de sus huéspedes con la tecnología Nanoe X de Panasonic, que combina climatización eficiente y calidad del aire superior. A continuación, un repaso a los detalles de este proyecto y las razones detrás de la elección tecnológica.

El Hotel Arrizul Catedral de San Sebastián incorpora la tecnología Nanoe X de Panasonic durante su reciente renovación para dar un paso importante en la mejora del confort y bienestar de sus huéspedes. Con 40 habitaciones, este hotel boutique buscaba una solución que no solo garantizara una climatización eficiente, sino que también ofreciera una calidad de aire superior en todas sus instalaciones.

CONFORT QUE SE RESPIRA

Para llevar a cabo la reforma, el hotel colaboró con Haizelan Climatización, una empresa de instalación de aire acondicionado autorizada en el País Vasco, que recomendó la tecnología de Panasonic como la opción idónea para satisfacer las exigentes necesidades del proyecto. Según Miguel Ángel Pérez, experto instalador de Haizelan Climatización, la elección se basó en tres criterios clave: su reconocimiento mundial como marca de confianza, su eficiencia energética y, de manera destacada, la integración de la tecnología Nanoe X. Esta tecnología, desarrollada por Panasonic a lo largo de 20 años, se ha destacado por su capacidad para mejorar la calidad del aire de forma activa. A diferencia de otros sistemas, Nanoe X no solo filtra el aire, sino que lo purifica de manera integral, neutralizando contaminantes como virus, bacterias, alérgenos y olores. Esta tecnología también beneficia a los textiles y superficies dentro de la estancia, lo que añade un nivel adicional de higiene y confort para los huéspedes del hotel.

INNOVACIÓN ADAPTADA AL ESPACIO

El arquitecto Rafa Aguilar, responsable de la renovación del Hotel Arrizul Catedral, señaló que una simple climatización no era suficiente para este proyecto. El objetivo era crear un entorno que ofreciera un bienestar completo a los visitantes. Para ello, se optó por un sistema que no solo climatizara, sino que también mejorara significativamente la calidad del aire. La tecnología Nanoe X cumplió con estos requisitos, proporcionando un ambiente más limpio y cómodo, lo que se traduce en una experiencia superior para los huéspedes.

En cuanto a la instalación, se eligieron cuatro unidades exteriores Mini ECOi de 8 y 10 Hp (22,4 y 28 KW), debido a las dimensiones reducidas de la cubierta del edificio, lo que requería máquinas compactas pero potentes. Además, se instalaron tres unidades Aquarea TCAP de 12 KW para la producción de ACS (agua caliente sanitaria). En cada habitación y en las zonas comunes, se instalaron unidades de conductos MF3, equipadas con la tecnología Nanoe X, asegurando así un ambiente interior saludable y confortable.

UN HOTEL QUE RESPIRA FUTURO

La elección de Panasonic no solo responde a la necesidad de una climatización eficiente, sino que también refleja una preocupación real por la calidad del aire y la experiencia de los usuarios del Hotel Arrizul Catedral. Según el instalador Miguel Ángel Pérez, la tecnología Nanoe X es fácil de instalar y mantener, lo que la convierte en una opción atractiva para establecimientos de gran concurrencia como hoteles, restaurantes y salones de belleza, entre otros. ■

Protección para un funcionamiento sin problemas en las condiciones más extremas

El robusto armario para exteriores combinado con el sistema inteligente de refrigeración Blue e+

Ventilación a gran escala: el impacto de las UTAs en la calidad del aire

Las UTAs proporcionan una solución adaptable y eficiente para la ventilación en grandes superficies, manteniendo la calidad del aire y optimizando el consumo energético. Su flexibilidad permite ajustarse a las variaciones de aforo y cumplir con las nuevas normativas ambientales.

JOSÉ ARBOLEDAS

Gestor del Conocimiento y Proyectos Especiales

KEYTER

www.keyter.es

Es un tema recurrente en el sector, por frecuente en nuestras vidas, la preocupación de la ventilación en grandes superficies. En estos locales se dan algunas de las características tipo de locales con parámetros de trabajo complejos:

• Grandes volúmenes.

• Aforos muy variables.

• Elevadas potencias en ventilación.

• Muy elevada variedad de potenciales emisores de COVs.

• Ubicaciones posiblemente muy contaminadas.

• La Directiva 2024/1275 Eficiencia Energética de los Edificios.

Por lo dicho, el tratamiento de estos ambientes es complejo y cambiante y debe ser ajustable en el tiempo a las necesidades. Actualmente, los únicos equipos que ofrecen esa versatilidad son las UTAs (Unidades de Tratamiento de Aire), siempre acompañadas de un correcto dimensionado, selección y mantenimiento.

GRANDES VOLÚMENES

En este aspecto, la selección de los elementos de difusión es vital; la eficacia en la ventilación debe ser cuidada y maximizada. Recordemos que la UNE EN 13379 la define como “La eficacia de la ventilación describe la relación entre

las concentraciones de contaminación en el aire de impulsión, el aire de extracción y el aire interior en la zona de respiración (dentro de la zona ocupada).”

La UNE CR 1752 IN va más allá y la vincula a la forma que tiene el aire de entrar en sala, de cómo este aire es extraído de la sala y de las temperaturas del ambiente y del aire de impulsión. Esta eficacia, si no es correcta, penaliza al caudal de ventilación de los locales mayorándolo. No olvidemos que si se aplica correctamente el Método de Dilución que indica RITE, la eficacia en la ventilación está dividiendo al caudal de diseño.

En la imagen recogemos los criterios de la citada UNE CR 1752 IN sobre la estimación de la Eficacia en la ventilación tomando como parámetros el movimiento del aire dentro del local y la diferencia de temperaturas que en él se producen.

Para poder conseguir esta eficacia en la ventilación con sistemas de difusión de aire apropiados y redes de conductos que cubran toda la superficie, la presión disponible de los ven-

La selección de los elementos de difusión es vital, la eficacia en la ventilación debe ser cuidada y maximizada
Las UTAs son el único aliado
del que disponemos

tiladores de impulsión y retorno es fundamental y específica para cada instalación. Esta plasticidad solo se consigue con Unidades de Tratamiento de Aire (UTAs), dimensionadas y seleccionadas para cada edificio. La versatilidad de caudal y presión disponible que ofrecen, mucho más ahora que se dotan de Variadores de Frecuencia, hacen que las presiones en los elementos terminales de difusión sean prácticamente constantes ante variaciones de caudal, muy frecuentes en grandes superficies expuestas a un aforo variable.

AFOROS MUY VARIABLES

Es obvio que estas grandes superficies sufren variaciones de aforo a lo largo del día, pasando por picos de afluencia muy pronunciados. En este aspecto solo cabe la opción de caudales variables de aire mediante el uso de Variadores de Frecuencia y detección de aforos mediante sondas de CO2 en retorno. Recordemos que estas sondas de CO2 en retorno deberían estar acompañadas de mediciones de CO2 en exterior para asegurar IAQ interiores dentro de Reglamentación.

Este aspecto es vital a la hora de diseñar el sistema de ventilación, ya que la carga energética de la ventilación se puede estimar entre un 50 y un 60% de la carga de climatización de la gran superficie y un control sobre ella, acompañado de recuperaciones de calor del aire de extracción, reporta grandes ahorros energéticos; en definitiva, EcoDiseño.

ELEVADAS POTENCIAS EN VENTILACIÓN

Las UTAs, esenciales en grandes superficies, adaptan la ventilación según el aforo.

Al ser zonas con grandes aforos, las cargas energéticas de ventilación son muy elevadas, la solución no es otra que la de realizar recuperaciones de calor en el aire de extracción. Las soluciones son varias:

• En ámbito UTA; El uso de recuperadores de Flujo Cruzado (térmicos) o Rotativos (entálpicos).

• En ámbito Roof-Top: recuperaciones dinámicas, activas y recuperadores rotativos. Si bien no es el objeto de este artículo, merecen mención las recuperaciones dinámicas y activas, implementadas por Keyter en sus equipos Roof-Top y que consiguen recuperaciones muy superiores a la de las soluciones pasivas de los recuperadores.

MUY ELEVADA VARIEDAD DE POTENCIALES EMISORES DE COVS

Innumerable sería la lista de fuentes emisoras de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), tanto si hablamos de locales de pública concurrencia, sector terciario… La variedad de materiales circulantes es inabordable, por lo que las instalaciones de ventilación mediante UTAs deben de ser muy muy bien dimensionadas ante este hecho.

Decoraciones, acabados superficiales, mobiliario… deberían ser tenidos en consideración para obtener la IAQ deseada. Sin duda, la medición es vital para poder alterar la tasa de ventilación, como hemos comentado anteriormente, pero ya no solo a nivel de emisiones humanas de CO2, sino a nivel de emisiones de químicos en el aire y de material particulados; no olvidar las PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas) que nos rodean cada vez más.

UBICACIONES POSIBLEMENTE MUY CONTAMINADAS

Las ubicaciones de grandes superficies pueden ser altamente contaminadas, centros de ciudades o cerca de grandes vías de comunicación que pueden hacer que el aire de ventilación esté altamente contaminado. El uso de filtraciones adecuadas es necesario y debe ser cuidado, tanto en instalación como en mantenimiento, para evitar esas contaminaciones exteriores.

La presión disponible de los ventiladores de impulsión y retorno es fundamental para cada instalación

De nuevo, las UTAs son el único aliado del que disponemos. Completamente versátiles y adaptativas a cualquier tipo de filtración que se precise.

LA

DIRECTIVA 2024/1275

EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS

No cabe duda de que las soluciones de sistemas de agua con UTAs son ideales para los nuevos estándares de la Directiva 2024/1275 en su persecución de edificios de cero emisiones en sustitución de los edificios de consumo casi nulo.

Estos sistemas combinados con district heating/cooling bajan las emisiones de los edificios de forma mucho más que considerable al centralizar las producciones de agua fría y/o caliente del edificio.

En caso de no ser así y disponer de equipos aire-agua, la recuperación de energías residuales para generación gratuita de ACS es digna de tenerse en consideración, y así lo indica la citada directiva al integrar este consumo como uno de los grandes factores de emisiones actuales.

No solo las emisiones de los edificios son preocupación de esta directiva, la IAQ también lo es y así lo indica al definirla: “Calidad ambiental interior: resultado de una evaluación de las condiciones interiores de un edificio que influyen en la salud y el bienestar de sus ocupantes, basada en parámetros como los relativos a la temperatura, la humedad, la tasa de renovación del aire y la presencia de contaminantes”.

Gran novedad respecto a su anterior versión, en orden a evitar posibles efectos negativos de una ventilación inadecuada, velando por la salud de los ocupantes y teniendo en cuenta las particularidades locales, el uso a que se destine el edificio y su antigüedad.

De hecho, se deberá asesorar sobre su mejora en los Certificados de Eficiencia Energética y se deberá realizar un seguimiento de esta. Hemos dado un repaso a algunos, no todos, pero si los más importantes factores que hacen que las UTAs sean perfectos equipos para climatizar y ventilar grandes superficies. Estos ambientes de grandes superficies no son solo el ámbito de UTAs; su especialización es amplísima y pueden adaptarse a piscinas climatizadas, con funciones de deshumectación (Gama DTS de Keyter), salas blancas, salas limpias, quirófanos... ■

Las UTAs controlan la ventilación ante la variedad de fuentes de COVs en estos grandes espacios comerciales.

SISTEMAS DE VENTILACIÓN

Ventajas decorativas de los conductos textiles

Los conductos textiles llevan la funcionalidad de los sistemas de ventilación a otro nivel, integrando el diseño y la personalización en cada instalación. Con una amplia gama de colores, estampados y opciones de serigrafía, estos sistemas no solo mejoran la distribución del aire, sino que también se convierten en piezas decorativas únicas, ideales para adaptarse a la identidad visual de cualquier espacio.

La evolución en diseño de interiores e industriales ha generado una tendencia que combina funcionalidad y estética en cada elemento. Un ejemplo sobresaliente de esta tendencia se encuentra en los conductos textiles, que no solo destacan por su eficacia en la difusión de aire, sino también por convertirse en elementos decorativos que aportan estilo y distinción a múltiples entornos, desde oficinas hasta gimnasios y espacios industriales. A continuación, exploraremos a fondo las ventajas decorativas y funcionales que aportan estos innovadores sistemas de distribución de aire.

ADIÓS A LO ESTÁNDAR, HOLA AL DISEÑO ARTÍSTICO

FabricAir ha revolucionado el concepto de los conductos de aire al ofrecer opciones decorativas personalizables que convierten a los conductos en auténticas piezas de diseño. Gracias

a una gama de estampados y colores, los conductos textiles pueden adaptarse a la identidad visual de cada espacio, ya sea en tonos vibrantes o patrones sutiles. Los clientes pueden escoger entre una paleta de colores estándar o enviar un diseño específico que personalice por completo el producto. Esta flexibilidad permite que los conductos textiles sean más que un elemento funcional: se transforman en un punto focal visual en espacios comerciales, deportivos, y otros entornos donde la estética es clave.

COLORES Y ESTAMPADOS PERSONALIZABLES

Una de las opciones más atractivas es la personalización de colores y estampados. FabricAir emplea técnicas avanzadas para crear diseños sobre superficies de color blanco, manteniendo el interior del conducto inalterado en blanco. Esta técnica permite generar patrones preci-

Los conductos textiles destacan como solución de ventilación sencilla,

innovadora, estética y eficaz

sos y duraderos, creando un efecto decorativo de alta calidad. Los estampados aplicados son uniformes y repetitivos, lo que garantiza una consistencia estética que complementa perfectamente la decoración del espacio. Además, esta tecnología de estampado permite que los conductos se adapten tanto a espacios de diseño industrial como a aquellos con una identidad corporativa específica, agregando valor estético a los sistemas de ventilación y manteniendo un enfoque distintivo.

LOGOTIPOS

Y SERIGRAFÍA

PARA IDENTIDAD DE MARCA

FabricAir también facilita la incorporación de logotipos o serigrafía mediante un sistema de transferencia en caliente, una opción que permite que las empresas integren su identidad de marca de manera efectiva y visible. En espacios como estadios o centros comerciales, los logotipos pueden ubicarse estratégicamente para maximizar su visibilidad desde distintos ángulos, lo cual incrementa el impacto visual y promueve la marca en entornos de alta concurrencia.

La serigrafía es extremadamente resistente, conservando su calidad incluso tras repetidos lavados, garantizando así la durabilidad y la conservación del diseño a lo largo del tiempo.

VERSATILIDAD Y ADAPTABILIDAD EN DIVERSOS ESPACIOS

Otra ventaja crucial de los conductos textiles es su flexibilidad estructural, lo cual permite instalaciones en líneas rectas, curvas o sus-

Los conductos textiles representan una solución integral que fusiona tecnología y diseño para crear espacios funcionales y atractivos.

La evolución en diseño de interiores e industriales ha generado una tendencia que combina funcionalidad y estética en cada elemento.

pendidas, adecuándose a cada diseño arquitectónico. Esto es especialmente valioso en gimnasios, oficinas, tiendas y espacios industriales, donde la integración armoniosa de sistemas funcionales es clave para una atmósfera estética y moderna. Además de permitir un diseño estético muy versátil en forma, estos conductos aseguran una distribución del aire uniforme y eficiente, unificando la experiencia visual y la comodidad ambiental del espacio. También permiten el montaje posterior de leds de muy baja tensión en su interior y así modificar su color mediante los sistemas RGB de iluminación, resultando aún mas atractivos e incluso realizar actividades de cromoterapia. Los conductos textiles representan una solución integral que fusiona tecnología y diseño para crear espacios funcionales y atractivos. Al combinar eficiencia en la distribución de aire con una amplia gama de opciones de personalización, FabricAir redefine la estética de los sistemas de ventilación, integrándolos como elementos de diseño clave en la decoración de interiores. La posibilidad de añadir colores, estampados y logotipos permite que cada instalación se adapte completamente a la identidad del espacio, ya sea en un entorno corporativo, industrial o de entretenimiento.

En un mercado donde la imagen y la funcionalidad son esenciales, los conductos textiles FabricAir destacan como una opción que va más allá de lo meramente práctico. Son la elección ideal para empresas y diseñadores que buscan una solución de ventilación sencilla, innovadora, estética y eficaz. Así, FabricAir convierte la ventilación en un componente decorativo único, capaz de añadir valor a los espacios y de ofrecer soluciones que elevan la experiencia visual y funcional del entorno. ■

Soluciones de refrigeración para armarios de exteriores

Preservar la seguridad de los elementos electrónicos y de los equipos de procesos críticos en el exterior es esencial para el éxito de un negocio. Cuando los equipos fallan y los sistemas se caen, no se está ganando dinero. Es importante proteger los componentes críticos con los armarios adecuados para garantizar que los equipos exteriores y el negocio siguen funcionando.

Las soluciones de climatización industrial para armarios de exteriores ayudan a optimizar el rendimiento de los equipos y reducen los fallos en los sistemas. Además, permiten prolongar la vida útil de los componentes. De hecho, con cada aumento de 10 °C en la temperatura de funcionamiento de los elementos electrónicos, su vida útil puede reducirse a la mitad.

LOS PELIGROS DEL CALOR

De todas las cosas que pueden dañar los elementos electrónicos, el calor es el asesino oculto. Las unidades de control, los dispositivos de estado sólido y los microprocesadores envejecen rápidamente por el efecto del calor. Cuando estos componentes se sobrecalientan, esto afecta a su rendimiento y pueden empe-

Los componentes electrónicos pueden hacer que se originen altas cargas térmicas en el interior del propio armario

zar a producirse pequeñas anomalías. Si no se controla, puede producirse un fallo catastrófico repentino en los componentes, lo que costaría miles de euros en tiempo de inactividad y arruinaría los plazos de los proyectos. Entre otros problemas asociados, se incluyen:

• Una potencia inferior a la prevista.

• Fallos por disparo y fluctuaciones en circuitos.

• Anulación de la garantía de los componentes.

• Pérdida de productos e insatisfacción de los clientes.

Para las aplicaciones en el exterior, lo primero es controlar el calor externo. Aunque la temperatura ambiente y la humedad en el exterior son sin duda un problema, se trata solo de la mitad de la batalla. Los componentes electrónicos pueden hacer que se originen altas cargas térmicas en el interior del propio armario.

La tendencia a tener densidades de equipos más altas dentro de los armarios únicamente empeora las cosas, ya que puede evitar que

Las unidades de control, los dispositivos de estado sólido y los microprocesadores envejecen rápidamente por el efecto del calor.

exista un flujo de aire adecuado. Es por eso por lo que la solución de climatización para armarios, especialmente en el exterior, debe poder controlar el calor de fuentes externas e internas de forma eficiente.

UNA BUENA DEFENSA

Para mantener los elementos electrónicos a salvo, la solución de climatización debe poder trabajar adecuadamente dentro del armario sin comprometer su índice IP/NEMA.

Para armarios de exteriores, hay tres índices fundamentales que se nombran en el NEMA

250: Armarios para equipos eléctricos:

• Tipo 3R. Armarios fabricados para su uso en interiores o exteriores que proporcionan un grado de protección al personal frente al acceso a piezas peligrosas, un grado de protección al interior de los equipos dentro del armario frente a la entrada de objetos sólidos externos (acumulación de suciedad), un grado de protección con respecto a los efectos dañinos en los equipos a causa de la entrada de agua (lluvia, aguanieve o nieve), y que no se dañarán por la formación de nieve en la parte externa del armario.

• Tipo 4. Armarios fabricados para su uso en interiores o exteriores que proporcionan un grado de protección al personal frente al acceso a piezas peligrosas, un grado de protección al interior de los equipos dentro del armario frente

a la entrada de objetos sólidos externos (acumulación de suciedad y polvo arrastrado por el viento), un grado de protección con respecto a los efectos dañinos en los equipos a causa de la entrada de agua (lluvia, aguanieve, nieve, salpicaduras de agua y agua de una manguera), y que no se dañarán por la formación de nieve en la parte externa del armario.

• Tipo 4X. Armarios fabricados para su uso en interiores o exteriores que proporcionan un grado de protección al personal frente al acceso a piezas peligrosas, un grado de protección al interior de los equipos dentro del armario frente a la entrada de objetos sólidos externos (polvo arrastrado por el viento), un grado de protección con respecto a los efectos dañinos en los equipos a causa de la entrada de agua (lluvia, aguanieve, nieve, salpicaduras de agua y agua de una manguera), que proporciona un nivel de protección adicional frente a la corrosión, y que no se dañarán por la formación de nieve en la parte externa del armario.

Para las aplicaciones en el exterior, lo primero es controlar el calor externo

Para armarios de exteriores, hay tres índices fundamentales que se nombran en el NEMA 250: Armarios para equipos eléctricos.

Los armarios instalados en el exterior normalmente no pueden eliminar la carga térmica interna con refrigeradores termoeléctricos o intercambiadores de calor aire-aire. Sin embargo, en las aplicaciones de tipo 3R, 4 y 4X se pueden usar ventiladores con filtro o ciertos aires acondicionados.

Además, los armarios de tipo 3R y 4 también pueden beneficiarse de unidades de refrigeración que se hayan fabricado específicamente para proporcionar una eficiencia energética significativamente superior a la de las soluciones existentes.

UNA SOLUCIÓN PARA CADA APLICACIÓN

En dicho escenario, Rittal ofrece una solución de climatización para cada una de las aplicaciones en el exterior: desde los refrigeradores Blue e+ que cuentan con certificado UL, NEMA 3R y NEMA 4. Estas soluciones diseñadas a medida incluyen diversas tecnologías de refrigeración pasivas y activas, desde intercambiadores de calor y chillers, a ventiladores y refrigeradores estándar.

Los refrigeradores Blue e+ para exteriores están disponibles en las clases de potencia 1500 a 5000 W. Gracias al alto grado de protección IP56 / UL tipo 12/3R/4 y al campo de temperatura de -30 °C a 60 °C, ofrecen una protección óptima en entornos complejos.

La avanzada tecnología de climatización de la marca permite adoptar un enfoque metódico con respecto a la climatización, garantizando unas temperaturas estables en el interior de los armarios. Es únicamente gracias a su innovadora gestión térmica que puede mantener los sistemas eléctricos a salvo del calor y permitir que el negocio siga siendo rentable. ■

El calor es el asesino oculto.

Retos para la filtración de aire en ambientes industriales

Este artículo analiza las principales problemáticas de la filtración de aire en espacios industriales y propone soluciones eficientes basadas en la implementación de tecnologías modernas y adecuadas a cada tipo de industria.

CARLA ALEGRE

Coordinadora de Marketing / Content Manager Venfilter www.venfilter.es

La filtración de aire en plantas industriales representa un desafío constante debido a la gran variedad de contaminantes presentes y a las demandas operativas únicas de estos entornos. A diferencia de los edificios comerciales o residenciales, las instalaciones industriales tienen requisitos específicos de calidad del aire debido a la presencia de partículas finas, gases tóxicos y compuestos orgánicos volátiles (COV). Un sistema de filtración mal diseñado no solo puede reducir la eficiencia operativa, sino también poner en riesgo la salud de los trabajadores y el estado de los equipos

RETOS DE LA FILTRACIÓN DE AIRE EN PLANTAS INDUSTRIALES

Diversidad de contaminantes. Los entornos industriales presentan una amplia gama de

contaminantes que van desde partículas gruesas como polvo y fibras, hasta partículas finas (PM2.5 y menores), así como gases peligrosos y COV. En ciertas industrias, como la farmacéutica o la alimentaria, el control de estos contaminantes es crucial para evitar la contaminación cruzada y garantizar la calidad de los productos.

Altas concentraciones de partículas y gases tóxicos para la seguridad laboral. En los procesos industriales, la liberación de partículas en suspensión y gases es una constante que puede afectar la salud de los trabajadores. Industrias como la metalúrgica, química y automotriz generan contaminantes que requieren filtración especializada para evitar acumulaciones peligrosas y garantizar la seguridad laboral. Los contaminantes más comunes incluyen polvo, humo de combustión, disolventes y compuestos químicos.

Desgaste de los filtros debido a una carga constante de polvo y partículas. La producción industrial genera grandes volúmenes de polvo y partículas, que pueden obstruir los filtros rápidamente, disminuyendo su eficiencia y aumentando la caída de presión. Un flujo de aire comprometido por filtros saturados provoca un aumento en el consumo energético de los sistemas HVAC y reduce la capacidad de ventilación y climatización de los espacios. Por ejemplo, en plantas químicas o metalúrgicas, los sistemas de filtración están expuestos a vapores agresivos que pueden degradar rápidamente los filtros convencionales, comprometiendo su desempeño.

No todos los sistemas de filtración son adecuados para todas las industrias

Requisitos de normativa y certificación. La filtración de aire en plantas industriales debe cumplir con normativas específicas. Además, en ciertos sectores, se requiere el uso de filtros HEPA o ULPA para garantizar la retención de partículas ultrafinas.

UN DISEÑO DE SISTEMAS DE FILTRACIÓN DE AIRE ES LA CLAVE

No todos los sistemas de filtración son adecuados para todas las industrias. Las condiciones de temperatura, humedad y la naturaleza de las partículas deben tenerse en cuenta al seleccionar el tipo de filtro. Los sistemas de filtración deben estar diseñados para adaptarse a estas condiciones, garantizando un rendimiento óptimo sin generar sobrecarga en los equipos de ventilación.

Primeramente, es importante mencionar que cada sector industrial presenta desafíos específicos. Por ejemplo, en la industria alimentaria, los filtros deben prevenir la contaminación cruzada sin afectar los procesos de producción. En la industria metalúrgica, los sistemas deben ser capaces de manejar partículas de gran tamaño y altas temperaturas.

Cada tipo de filtro para cada aplicación. Es fundamental realizar un estudio previo para seleccionar el tipo de filtro adecuado. Ya que, los filtros de carbón activado son muy eficaces para la eliminación de COVs en plantas químicas, mientras que los filtros HEPA se recomiendan para la captura de partículas ultrafinas en entornos de alta exigencia como la fabricación de dispositivos electrónicos.

Uso de filtros HEPA y ULPA en salas blancas industriales. En entornos industriales que requieren un control extremo de contaminantes, como en la fabricación de dispositivos médicos, industrias como la electrónica, la manufactura de precisión y la producción de alimentos, el uso de filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air) y ULPA (Ultra Low Penetration Air) es fundamental. Estos filtros son capaces de retener partículas de hasta 0.3 micras y 0.1 micras respectivamente, con eficiencias del 99.97% y 99.9995%. Su implementación en Salas Blancas asegura la eliminación eficaz de prácticamente todos los contaminantes aéreos, lo que es crucial para mantener la esterilidad y la integridad del proceso de producción.

Cambiar los filtros a su debido tiempo o según nuestras necesidades. Idealmente, los filtros de aire se deben cambiar cuando

En los procesos industriales, la liberación de partículas en suspensión y gases es una constante que puede afectar la salud de los trabajadores.

alcanzan su perdida de carga final. Pero, también supone una ventaja cambiarlos de forma anticipada para el ahorro energético.

El reemplazo anticipado de filtros puede generar ahorros significativos en el consumo de energía. Un filtro sucio o saturado aumenta la resistencia al flujo de aire, lo que obliga a los sistemas HVAC a trabajar más intensamente, incrementando el consumo de energía. Reemplazar los filtros antes de que estén completamente saturados puede mejorar la eficiencia del sistema, reducir el desgaste de los equipos y disminuir los costes operativos. Además, mantener los filtros limpios asegura una calidad de aire óptima, lo que es vital para la salud y la productividad de los trabajadores en ambientes industriales.

Para planificar el reemplazo de los filtros, sea cual sea nuestro objetivo, debemos implementar sensores de calidad del aire y presión diferencial lo que permite monitorear el estado de los filtros en tiempo real.

CÓMO MARCAR LA DIFERENCIA

En conclusión, la filtración de aire en espacios industriales no es una tarea sencilla; requiere una evaluación precisa de las necesidades específicas de cada entorno y la implementación de tecnologías avanzadas que se adapten a las condiciones de operación. La elección correcta de filtros y la integración de sistemas de monitoreo pueden marcar la diferencia entre un entorno laboral seguro y eficiente, y uno que presente riesgo tanto para la salud como para la productividad.

Con una adecuada planificación y mantenimiento, los sistemas de filtración pueden contribuir significativamente a reducir el impacto ambiental de la industria y a mejorar la calidad del aire en el entorno de trabajo. ■

Jornada de presentación del IAQ Observatory:

Un proyecto clave para el aire interior en España

del cambio climático, subraya la urgencia de trabajar por entornos más saludables.

El 28 de noviembre de 2024, el Recinto Modernista del Hospital

Sant Pau en Barcelona fue el escenario de un evento clave para el futuro de la calidad del aire interior en España: la presentación oficial del IAQ Observatory.

Organizado por el CLUSTER IAQ y FEDECAI, este encuentro reunió a voces expertas de todo el mundo para abordar una cuestión que había cobrado relevancia tanto en el ámbito público como privado: la calidad del aire que respiramos en nuestros entornos cotidianos.

La jornada sirvió como punto de partida para una iniciativa que busca transformar la forma en que percibimos y gestionamos el aire interior. Durante el evento, el IAQ Observatory reveló su misión y sus principales líneas de acción, con un enfoque en la normativa actual y los retos que plantea el contexto europeo. El IAQ Observatory aspira a liderar un cambio necesario en la forma en que gestionamos la calidad del aire interior en España. Este compromiso con el bienestar y la salud en los espacios cerrados, especialmente en un momento de creciente preocupación por los efectos

PRESENTACIÓN DEL PRIMER INFORME Y UNA VISIÓN GLOBAL

Uno de los momentos más esperados de la jornada fue, precisamente, la presentación del primer informe del IAQ Observatory, que ofreció un diagnóstico detallado sobre la calidad del aire en distintos tipos de infraestructuras en España. Estos datos exclusivos proporcionaron una base sólida para comprender el estado actual de la calidad del aire interior y guiar futuras acciones en el país.

Además, el evento incluyó experiencias internacionales de observatorios y proyectos similares, mostrando una panorámica global de las políticas y soluciones adoptadas en otros países. Una de las contribuciones más destacadas fue el mapa del radón en Europa, una herramienta clave para entender la distribución de este contaminante en el continente y sus implicaciones para la salud.

MESA DE DEBATE Y DESAFÍOS EN ESPAÑA

Tras una pausa para el café, los asistentes se sumergieron en una mesa de discusión compuesta por expertos del sector que se centró en los desafíos actuales de la calidad del aire en España. Su misión principal fue sensibilizar tanto a la ciudadanía como a los profesionales sobre los efectos de una mala calidad del aire interior en la salud y en la economía. El panel abordó tanto los retos normativos como las oportunidades que ofrecieron la in-

IAQ OBSERVATORY: UN PUENTE ENTRE LA

CIENCIA Y LA SOCIEDAD

El IAQ Observatory no es solo un foro de discusión, sino una apuesta firme estratégica para mejorar la calidad del aire en espacios cerrados. Su misión principal es sensibilizar tanto a la ciudadanía como a los profesionales del sector sobre los efectos de una mala calidad del aire interior en la salud y en la economía. Para ello, trabaja en estrecha colaboración con autoridades públicas y entidades europeas, asegurando un enfoque coordinado y efectivo.

Este observatorio, presentado inicialmente en el Congreso Ibérico de Calidad del Aire Interior y Legionella, publicó su primer informe completo a finales de noviembre de 2024, coincidiendo con el lanzamiento de su plataforma web, que sirvió como una referencia en la recopilación y difusión de datos sobre el aire que respiramos en interiores.

Con una visión clara y un fuerte compromiso, el IAQ Observatory aspira a liderar un cambio necesario en la forma en que gestionamos la calidad del aire interior en España. A través de la colaboración entre instituciones, profesionales y ciudadanos, este observatorio promete ser un pilar en la construcción de un futuro más saludable.

Tras una pausa para el café, los asistentes se sumergieron en una mesa de discusión donde los expertos analizaron los desafíos actuales de la calidad del aire.

El impacto de la calidad del aire en la salud humana se reconoce como prioridad

novación y la colaboración entre los sectores público y privado para mejorar la calidad del aire en el país.

En concreto, uno de los temas más interesantes que se trató fue el impacto de la calidad del aire en la salud cognitiva y el rendimiento humano. Este enfoque holístico subrayó cómo el aire que respiramos en interiores afecta directamente a nuestra capacidad de concentración, aprendizaje y bienestar general, resaltando la necesidad de una estrategia integral para abordar el problema.

UN CÓCTEL DE NETWORKING PARA CERRAR CON BROCHE DE ORO

La jornada concluyó con una mirada a los próximos pasos de la iniciativa, seguida de un cóctel. Este espacio permitió a los asistentes intercambiar ideas y establecer conexiones para colaborar en proyectos futuros que fortalezcan la calidad del aire interior en España y más allá.

En definitiva, el IAQ Observatory se posicionó como un referente, no solo en términos de investigación y datos, sino también como una plataforma para la acción conjunta y el avance hacia entornos más saludables. ■

Frigicoll/Midea Aire acondicionado para uso doméstico

• La OCU ha destacado el Xtreme Save de Midea como el mejor aire acondicionado del mercado. En su análisis, la organización ha tenido en cuenta 68 modelos de aire acondicionado para uso doméstico, tipo split, con una potencia de entre 2,5 kW (idóneos para espacios de hasta 20 metros cuadrados) y 3,5 kW, siempre manteniendo un precio por debajo de los 600 euros. En esta comparativa, el sistema que ha destacado por encima del resto ha sido el Xtreme Save de Midea. Los analistas de la OCU han subrayado la capacidad frigorífica de 2,64 kW del modelo, su caudal de aire de 300, 360 y 520 metros cúbicos por hora y el bajo nivel sonoro de 22 decibelios en el modo silencio.

www.frigicoll.com

Systemair

UTAs de lado a lado más bajas y anchas

• Systemair ha presentado sus nuevos Geniox lado a lado con el fin de satisfacer mejor las nuevas exigencias de las normativas urbanas. La compañía sueca ha rediseñado sus equipos para que no sean visibles a pie de calle pero manteniendo las características de los Geniox estándar. Los Geniox lado a lado ofrecen una alta eficiencia energética y un funcionamiento rentable. Estas unidades están diseñadas para proporcionar un clima interior de alta calidad en edificios públicos, colegios, tiendas, hoteles, oficinas y otros edificios, todo ello sin comprometer la estética del edificio.

www.systemair.com/es-es/

General / Eurofred Conductos con bomba y tubo de drenaje

Gama de conductos KMT de General, que simplifica la instalación en cualquier espacio debido a su diseño compacto, un modelo que destaca por la innovación que incorpora, pues la serie KMT facilita su instalación al integrar la bomba y el tubo de drenaje en su diseño. Además, con su tecnología y sus elevadas prestaciones, ofrece el máximo rendimiento, una eficiencia elevada A++ y unos valores SEER y SCOP de 6,4 y 4,2 respectivamente, que garantizan un alto ahorro energético. En este sentido, la serie KMT de conductos de media presión presenta un diseño compacto y versátil, creado para ofrecer una instalación tan sencilla como rápida. Unido a los avances en la tecnología de control y mantenimiento presentes en estos sistemas, posiciona los conductos KMT como una solución realmente flexible a la hora de gestionar y proporcionar una experiencia sin complicaciones y un rendimiento óptimo.

Ventilación por impulso en aparcamientos

www.eurofred.com

• Hace ya más de una década que, de la mano de Sodeca, se instaló el primer sistema de ventilación por impulso en un aparcamiento de España, en Valencia. Esta solución consiste en el barrido del aire hacia los puntos de extracción mediante ventilación por impulso con ventiladores jet fan. Su funcionamiento reproduce los sistemas de ventilación aplicados a los túneles, por lo que los ventiladores de impulso van desplazando la masa de aire (o humo) hacia los extractores, por donde se expulsa. Esta ventilación continuada mantiene controlados los niveles de concentración de gases contaminantes y/o explosivos en los párquines.

www.sodeca.com

Sodeca

Mayor potencia y conectividad en caldera de

gas

• El nuevo modelo de calderas de gas Platinum iCompact es una innovadora apuesta más potente y eficiente. Su novedoso sistema de llenado inteligente y su mayor conectividad amplifica sus ventajas. Puede vincularse con los termostatos Wifi Baxi Connect y con la app MyBaxi, desde donde se puede gestionar su llenado en remoto para conseguir tener siempre la presión correcta y evitar averías, a la vez que se optimiza el funcionamiento de la caldera y el consumo de gas. Incluso disponiendo de unas dimensiones ultracompactas, Platinum iCompact alcanza una potencia máxima en ACS de hasta 36 kW.

www.baxi.es

Wika

Medición para ventilación y climatización

• Tres nuevos instrumentos de medición dentro de su familia A2G, diseñados para optimizar los sistemas de ventilación y climatización en edificios públicos y comerciales. Los modelos A2G-500, A2G-520 y A2G-540 destacan por su precisión, robustez y capacidad para integrarse tanto en instalaciones nuevas como existentes. Estos dispositivos ofrecen múltiples vías de transmisión de señales, compatibles con sistemas analógicos, digitales y de radio (LoRaWAN®), lo que permite su integración en infraestructuras de control o en entornos basados en la nube IIoT, facilitando la supervisión y el control remoto de los sistemas.

Netatmo Termostatos inteligentes

• Diseñado para ofrecer confort, ahorro energético y facilidad de uso, el termostato inteligente Netatmo consigue transformar la gestión de la temperatura del hogar. Se instala rápidamente y no requiere conocimientos técnicos especiales, optando por una versión inalámbrica o con cables. Este dispositivo reduce el consumo de energía ajustando automáticamente la temperatura en función de los hábitos de vida. Gracias a su tecnología inteligente, los usuarios pueden ahorrar considerablemente en su factura.

www.netatmo.com/es-es

Lumelco

Solución de aerotermia

www.wika.com

• Inventor, cuyos equipos son distribuidos en exclusiva por Lumelco en España y Portugal, presenta su gama de aerotermia Matrix Monoblock, diseñada para ofrecer la máxima eficiencia energética y confort en entornos residenciales y comerciales. Con esta nueva serie, Inventor refuerza su compromiso con el desarrollo de tecnologías que permiten un ahorro energético significativo, reduciendo las emisiones de carbono y alineándose con las normativas más exigentes de sostenibilidad.

www.lumelco.es

Watts Tuberías flexibles preaisladas

• Microflex de Watts es el sistema de tuberías flexibles preaisladas para el transporte de fluidos en sistemas de calefacción central, refrigeración centralizada y agua doméstica y potable. Diseñado para satisfacer las necesidades de múltiples aplicaciones, ya sea en estructuras residenciales individuales o en grandes plantas de calefacción urbana, Microflex permite el transporte subterráneo de fluidos fríos (agua potable, suministro de plantas industriales) y fluidos calientes en sistemas de calefacción central con temperaturas punta de hasta 95°C.

www.wattswater.es

• SELECCIÓN NOTICIAS

Molecor Tuberías plásticas

• La rigidez en las tuberías plásticas de saneamiento es un factor fundamental para garantizar su durabilidad y eficiencia a lo largo del tiempo. Una mayor rigidez permite que las tuberías soporten mejor las cargas externas, como el peso del suelo, columna de agua, cargas puntuales y el tráfico. Esto reduce significativamente el riesgo de deformaciones, roturas y otros fallos estructurales que podrían comprometer el sistema de saneamiento. La tubería Sanecor de Molecor de rigidez nominal SN8 alcanza valores reales muy altos de rigidez circunferencial específica (RCE) en torno a los 10 kN/m2.

www.molecor.com

Italsan / Ulbios

Digitalización de temperatura en termos eléctricos

Mitsubishi Electric

Innovación y tecnología en bombas de calor

• La bomba de calor se presenta como una de las opciones más eficientes para climatizar el hogar durante el invierno. Los sistemas de filtrado de alta eficacia que incorporan las unidades interiores, como Plasma Quad en el caso de Mitsubishi Electric, garantizan un aire interior de la mejor calidad, más limpio y libre de contaminantes. La tecnología MELCLoud y el control wifi integrado permiten fijar la temperatura óptima antes de llegar a casa o apagar el equipo desde cualquier lugar, para controlar la temperatura y el consumo eléctrico en cualquier momento, logrando así un mayor ahorro energético.

https://es.mitsubishielectric.com/es

Genebre Actuadores electrotérmicos

• Con la implementación del RD 487/2022, la prevención de legionela se ha convertido en un imperativo regulatorio para una amplia variedad de edificaciones, como centros comerciales, oficinas, centros educativos y aeropuertos. Este cambio normativo incorpora mejoras técnicas y nuevas medidas de gestión del riesgo para conseguir un control más efectivo de las instalaciones propensas a riesgos. En respuesta a esta necesidad, Ulbios, empresa del Grupo Italsan, ha presentado su novedad Ulbios TT (termo temperature), una solución avanzada para la digitalización de la temperatura en termos eléctricos.

www.ulbios.com

• Genebre refuerza su apuesta por soluciones avanzadas de climatización destinadas a optimizar el rendimiento de las instalaciones de gas y calefacción. Entre sus propuestas, destacan termostatos Wi-Fi GE-Smart, colectores de acero inoxidable o polímero, válvulas para radiadores y actuadores electrotérmicos, esenciales para regular el flujo de agua en sistemas de calefacción y aire acondicionado. El Catálogo 2024-2025 de su Línea Hidrosanitaria incluye innovaciones destacadas en actuadores electrotérmicos, reforzando su compromiso con instalaciones más eficientes y precisas.

www.genebre.es

Bosch Mayor eficiencia y silencio en multitarea

• La aerotermia se ha convertido en la tecnología clave en calefacción, climatización y producción de ACS, destacando por su eficiencia energética y bajo impacto ambiental. En este contexto, Junkers Bosch amplía su catálogo con la nueva bomba de calor multitarea semi-monobloc Compress 5800i AW marca Bosch, diseñada para ofrecer una solución eficiente, silenciosa y sostenible tanto para nueva construcción como para reformas.

www.junkers-bosch.es

Vertiv Chillers de alta capacidad

Modelos de alta capacidad de la gama de chillers (refrigeradores) con compresor de tornillo Vertiv Liebert AFC que emplean refrigerante con bajo GWP (global warming potential o potencial de calentamiento global). Disponibles en Europa, Oriente Medio y África (EMEA), los nuevos modelos proporcionan una capacidad de refrigeración de hasta 2,2 MW en un único bastidor, lo cual resulta en menos emisiones de carbono, requiere la instalación de una menor cantidad de unidades para obtener la capacidad necesaria y reduce los costes y plazos de instalación y mantenimiento para los operadores de centros de datos.

www.vertiv.com/es-emea

LG Electronics

Bomba de calor residencial para climas fríos

• La nueva bomba de calor residencial para climas fríos ha fue galardonada con el Premio a la Innovación AHR 2025 en la categoría de ‘Soluciones sostenibles’. Esta nueva bomba de calor, que se presentará el próximo febrero en la Expo AHR 2025 en Orlando (Florida, Estados Unidos), es un sistema que ayuda a reducir el consumo de energía y mejora el confort del hogar, mientras contribuye a mitigar los efectos del cambio climático.

Eficacia a pleno rendimiento incluso a temperaturas de frío extremas

www.lg.com/es

Soluciones eficientes para aplicaciones comerciales.

Soluciones de calefacción, a.c.s., energía solar térmica, bombas de calor y aire acondicionado VRF comercial Bosch. Sistemas innovadores, eficientes y fácilmente integrables. Un servicio completo y personalizado para cualquier tipo de necesidad www.bosch-industrial.es

• SELECCIÓN NOTICIAS

Panasonic HVAC para aplicaciones comerciales

• Panasonic Heating & Cooling Solutions lanza su última innovación en tecnología HVAC comercial: la serie R32 VRF ECOi EX MZ1 de dos tubos. La serie de dos tubos destaca por su diseño compacto y su alta eficiencia estacional, ya que la unidad de 10 CV alcanza un ηs,c de 310,1% en refrigeración y un ηs,h de 172,4% en calefacción. Por su diseño compacto y ligero (ocupa un 43% menos de espacio), facilita los costes y el diseño de la instalación.

www.aircon.panasonic.eu

Válvulas Arco

Dos nuevos acabados para la válvula A·80

• La gama de su emblemática válvula A-80 se amplía con dos nuevos acabados: blanco y negro. La válvula A·80 de ¼ de vuelta, un sistema patentado y reconocido mundialmente por su fiabilidad y durabilidad, ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a las necesidades del mercado profesional y del usuario final. Ahora, con estos nuevos acabados, Arco ofrece una opción estética que responde a las tendencias actuales, sin comprometer la funcionalidad ni la robustez que caracterizan a sus productos.

www.valvulasarco.com

Ursa Paneles con tecnología InCare para la CAI

• Los paneles de la gama Ursa Air en los conductos de ventilación y climatización vuelven a estar presentes en un importante edificio de oficinas. Los promotores de la rehabilitación de las nuevas oficinas de Generali, en la calle Orense 2-4 de Madrid, han confiado en el poder antibacteriano de la tecnología InCare para garantizar la calidad del aire interior, en un inmueble en el que desarrollan su actividad un gran número de empleados.

www.ursa.es

Saunier Duval

Aerotermia con prestaciones mejoradas

• Gama renovada de aerotermia partida con el objetivo de ofrecer soluciones de calefacción, refrigeración y ACS aún más eficientes y sostenibles. La nueva generación Genia Air Split con refrigerante R32, disponible en potencias de 4, 6 y 8 kW, cubre las necesidades de cualquier hogar y es compatible con cualquier sistema de climatización, ya sea un edificio nuevo con suelo radiante o uno antiguo con radiadores porque consigue una temperatura de impulsión de hasta 62 °C.

www.saunierduval.es

Lennox

Refrigeración para centros de datos

• La compañía lanza una nueva división para abordar los desafíos de refrigeración específicos del sector de los centros de datos. Lennox Data Centre Solutions es una unidad de negocio independiente que brindará soluciones y servicios de refrigeración innovadores y sostenibles para el mercado de los centros de datos en Europa, Oriente Medio y África. Lennox Data Centre Solutions ofrece un rango completo de soluciones de refrigeración para centros de datos.

www.lennoxdcs.com

Delta Dore Cabezal termostático conectado

• Válvula termostática TRV es una la solución idónea para zonificar las instalaciones de calefacción hidráulica residencial existentes. Este equipo robusto, sometido a pruebas de arranque y presión para asegurar la calidad y durabilidad, cuenta con 3 años de garantía y está diseñado y producido en Europa. Para dar solidez, la rosca de acoplamiento está reforzada con un anillo de fijación metálico, compatible con las válvulas de dimensiones M30X1,5. También dispone de un kit de adaptadores, para adaptarse a la mayoría de los radiadores del mercado, que se pueden acoplar o atornillar con un solo movimiento.

www.deltadore.es

Grupo

Aire Limpio

Soluciones automatizadas de monitorización

• El Grupo Aire Limpio ha lanzado ‘Aura Monitorización y Control’, una PropTech especializada en soluciones automatizadas de monitorización y control de edificios inteligentes, que nace para cubrir todas las necesidades de sistemas en este tipo de inmuebles. El termino Proptech (‘prop’ de propiedad y ‘tech’ de tecnología) hace referencia a una nueva categoría de empresas, emergente en el mercado inmobiliario estadounidense, que, como Aura, utilizan la tecnología para mejorar, e incluso reinventar, los servicios en el sector de los bienes raíces.

www.airelimpio.com

NATURAL

R-290

PROPANO

• Compresores de Pistón Semiherméticos INVERTER

• Intercambiadores de

• Ventiladores electrónicos de alta calidad

• Detección de fugas y ventilador de extracción ATEX

• Producción de agua a alta temperatura

PPSU para soluciones de fontanería y calefacción

Las instalaciones de fontanería son un componente esencial en cualquier construcción, ya sea un edificio residencial, comercial o una infraestructura industrial. En la búsqueda constante de sistemas más eficientes, seguros y duraderos, los accesorios Press-fitting AIS PPSU se han convertido en una solución cada vez más demandada por los clientes. Este artículo explora las ventajas que ofrece este material y esta tecnología y cómo los productos de AIS están a la vanguardia de esta innovación.

La Polifenilsulfona (PPSU) es un polímero de ingeniería avanzada de alto rendimiento reconocido por sus excepcionales propiedades mecánicas y químicas, así como por su estabilidad térmica. Este material destaca por su excelente resistencia a elevadas temperaturas, esfuerzos mecánicos, a la corrosión, altas presiones y a agentes químicos como detergentes y desinfectantes. Estas características lo

convierten en una opción ideal para sectores tan exigentes como el médico, industrial y aeroespacial, donde se requieren soluciones duraderas, higiénicamente seguras y robustas.

El PPSU puede soportar temperaturas de hasta 200°C sin perder propiedades mecánicas, mostrando una alta resistencia al impacto y a la fatiga mecánica, lo que lo convierte en el material ideal para aplicaciones destinadas a la industria aeroespacial y automotriz. Además, su resistencia a agentes químicos como combustibles y aceites, combinada con su bajo peso, contribuyen a mejorar la eficiencia sin comprometer la calidad.

En el ámbito médico, el PPSU se utiliza en la fabricación de instrumentos quirúrgicos y equipos que requieren ser esterilizados repetidamente con vapor. Su capacidad para soportar procesos de esterilización y desinfección recurrentes, y su resistencia a gran variedad de productos químicos y desinfectantes hace que sea un material muy adecuado para este tipo de aplicaciones. Además, es un material biocompatible, lo que significa que es apto para estar en contacto con productos de consumo humano sin causar ningún tipo de reacción dañina.

» APLICACIONES EN FONTANERÍA Y CALEFACCIÓN

El PPSU utilizado por AIS Building Outnovation es idóneo para instalaciones de suministro de agua fría y caliente en el interior de edificios. Cumple con la normativa RoHS y el resto de las normativas de seguridad para materiales en contacto con agua potable, garantizando la pureza del agua sin liberar sustancias nocivas y sin aportar olor, sabor o toxicidad. Estas carac-

terísticas han llevado a la compañía a elegir el PPSU como el material utilizado para fabricar una amplia gama de accesorios de fontanería y calefacción, cumpliendo con los más altos estándares de calidad y rendimiento. Los accesorios Press-Fitting AIS PPSU son óptimos para conectar tuberías AIS Multicapa PE-RT/AL/PE-RT y están diseñados para ser utilizados en aplicaciones de suministro de agua caliente y fría sanitaria y calefacción. El sistema está certificado por AENOR según la norma UNE-EN ISO 21003. La solución AIS PPSU permite que la instalación no sufra problemas de corrosión, oxidación ni incrustaciones, manteniendo el mismo caudal a lo largo de su vida útil y eliminando pérdidas de carga adicionales. Gracias a su bajo peso, casi siete veces menor que los accesorios metálicos, se facilita su manejo, transporte e instalación y se reducen los costes de soportación.

» SEGURIDAD Y VERSATILIDAD Los accesorios AIS PPSU ofrecen máxima seguridad y garantía de estanqueidad, con un diseño de perfil patentado donde sus tres juntas de EPDM de alta calidad se encuentran embutidas en sus alojamientos, evitando de esta forma el riesgo de arrollamiento de estas. Además, los accesorios incluyen una ventana de inspección en el portacasquillo que permite verificar la correcta

El PPSU puede soportar temperaturas de hasta 200°C sin perder propiedades mecánicas, mostrando una alta resistencia al impacto

instalación de la tubería. El casquillo fabricado en acero inoxidable por embutición dispone de un punzonado de retención que facilita la instalación de la tubería en posición vertical. Esta gama de accesorios es multimordaza, compatible con perfiles U, H, TH y RFz en diámetros de 16 mm a 32mm, y perfiles U y TH en diámetros de 40 a 63 mm. Este sistema de unión Press-fitting permite realizar instalaciones más rápidas, fáciles y de máxima seguridad evitando esperas, ya que una vez finalizada la unión se puede realizar la prueba de presión y posterior puesta en funcionamiento de la instalación de forma inmediata.

» BENEFICIOS ADICIONALES

Los accesorios AIS PPSU son resistentes a altas temperaturas, cloro y otros agentes desinfectantes, lo que les hace idóneos en aquellas instalaciones donde los tratamientos de desinfección son obligatorios. La amplia gama de accesorios de AIS PPSU está disponible en diámetros desde 16mm

hasta 63 mm, siendo muy adecuada para su uso en instalaciones de calefacción y suministro de agua potable en edificios con producción centralizada, donde es necesario trabajar con grandes diámetros.

Otra característica importante de estos accesorios es su baja conductividad térmica, gracias a la cual se evita la aparición de condensación, reduce las pérdidas de temperatura, y aumenta la eficiencia energética de la instalación. También presenta un bajo nivel de transmisión acústica, actuando como aislantes de ruido y evitando su propagación.

Desde un punto de vista económico, los accesorios AIS PPSU destacan por su alta rentabilidad, ofreciendo una mayor estabilidad y competitividad en precios, manteniendo la máxima calidad y prestaciones.

» CONCLUSIÓN

Con más de 20 años de experiencia, AIS Building Outnovation se ha consolidado como referente en el uso de

El PPSU utilizado es idóneo para instalaciones de suministro de agua fría y caliente en el interior de edificios

PPSU para soluciones de fontanería y calefacción. Su dedicación a la innovación y la calidad se refleja en la adopción de este material avanzado, que ofrece durabilidad, resistencia y seguridad.

Los accesorios AIS PPSU no solo garantizan una alta eficiencia y fiabilidad en las instalaciones, sino que también proporcionan soluciones de alto rendimiento que cumplen con los estándares más exigentes del mercado. Con AIS, los clientes reciben soluciones que garantizan confort, seguridad y eficiencia energética en cada proyecto.

www.aisoutnovation.com

Climatizadores GC Rooftop VRF para edificios de grandes superficies

La climatización de instalaciones de grandes superficies donde hay una amplia concurrencia de personas, como centros comerciales, auditorios o naves industriales, presenta algunas dificultades propias de su condición. La afluencia de gente y las extensas dimensiones de los edificios obligan a prestar especial atención a la regulación de la temperatura y la humedad, así como a la calidad del aire interior, porque son aspectos críticos que deben gestionarse adecuadamente para lograr un ambiente confortable. En este contexto, los climatizadores GC Rooftop VRF de DECACLIMA destacan como una solución eficiente que puede satisfacer todas estas demandas de manera completa.

» UTA MÁS SISTEMA VRF

Esta solución consiste en la integración de una Unidad de Tratamiento de Aire de expansión directa (UTA) con un sistema exterior de Volumen de Refrigerante Variable (VRF) en un solo equipo compacto de alta eficiencia. La combinación de ambas tecnologías convierte a los climatizadores GC Rooftop VRF en una solución idónea para superficies extensas donde hay una amplia concurrencia de personas, puesto que mantienen unas condiciones ambientales adecuadas en estos entornos sin desatender la eficiencia energética. Esta solución, a su vez, puede integrar múltiples etapas de filtrado, permitiendo instalar desde prefiltros hasta filtros absolutos, lo que asegura que el aire no tenga concentraciones de partículas en suspensión que puedan afectar al confort de las personas o a los procesos.

Asimismo, teniendo en cuenta los entornos exigentes donde operan, el rendimiento de estos equipos y todos los de la serie GC están respaldados por la certificación Eurovent, lo que garan-

tiza a los clientes que los productos han estado sometidos a una exhausta evaluación y cumplen con los más elevados estándares de rendimiento y eficiencia.

En el caso de las instalaciones con superficies extensas, la clave para atender sus exigentes necesidades de climatización reside en la integración de los equipos GC Rooftop VRF con sistemas de gestión de edificios (BMS). De esta forma, los climatizadores posibilitan la monitorización y el control en tiempo real de las condiciones ambientales a través de estos sistemas de gestión centralizada, facilitando la supervisión y el ajuste de parámetros como la temperatura, la humedad y la presión desde un solo punto. Esta capacidad de gestión centralizada es especialmente valiosa en entornos de grandes dimensiones y con mucha concurrencia, donde es necesario ajustar las condiciones en función de la ocupación y el tipo de actividad que se esté desarrollando en cada área. En este sentido, la modulación del volumen de refrigerante de los equipos GC

La conectividad BMS también permite realizar un mantenimiento predictivo de los equipos

Rooftop VRF permite una adaptación rápida y eficaz a las distintas necesidades de climatización que pueden tener los edificios con mucha extensión y sus múltiples espacios. Esto, no solo optimiza el confort térmico en cada área, sino que también se traduce en un importante ahorro energético.

» MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Además, la conectividad BMS también permite realizar un mantenimiento predictivo de los equipos. En esta línea, la integración de todos los elementos del sistema en una única unidad compacta, pensada para ocupar el mínimo espacio posible, es otro elemento que contribuye a hacer más sencillo el mantenimiento de los climatizadores GC Rooftop VRF. Al mismo tiempo, su configuración Plug&Play simplifica considerablemente la instalación y puesta en marcha. Al estar preconfigurados desde fábrica y venir conectados a las unidades exteriores VRF, se evita la necesidad de realizar complejas conexiones de tuberías frigoríficas y válvulas de expansión en el edificio. De esta manera, se reduce el tiempo de instalación.

DECACLIMA

Avda. del Castell, 31 08570 Torelló (Barcelona) T. 930 130 703

info@decaclima.com

Innovación al servicio de la fiabilidad y la sostenibilidad

En un sector como el de la climatización, donde la demanda de calidad y eficiencia energética no deja de crecer, Toshiba se posiciona como un aliado clave para los profesionales del sector. La compañía combina tecnología avanzada, durabilidad y soporte técnico para satisfacer las exigencias de instaladores, distribuidores y usuarios finales.

» TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL CONFORT Y LA EFICIENCIA

Los equipos de climatización de la marca destacan por integrar soluciones como la tecnología Inverter y compresores rotativos, que permiten un control preciso de la temperatura. Esto se traduce en un confort óptimo para los usuarios y en un menor consumo energético. Para los profesionales, esta combinación supone una ventaja competitiva al ofrecer sistemas que reducen los costes operativos y aumentan la satisfacción del cliente final.

» DURABILIDAD COMO CLAVE DE RENTABILIDAD

La fiabilidad de los equipos es otro de los puntos fuertes de Toshiba. Diseñados para minimizar averías y optimizar el tiempo de uso, sus sistemas requieren menos intervenciones técnicas, lo que se traduce en menores costes de mantenimiento para los instaladores. Además, la calidad de los materiales asegura una larga vida útil, una característica muy valorada en proyectos que priorizan la eficiencia a largo plazo.

Estas soluciones no solo reducen el impacto ambiental, sino que también contribuyen a una menor factura energética

plen con las normativas más exigentes en eficiencia energética. Estas soluciones no solo reducen el impacto ambiental, sino que también contribuyen a una menor factura energética, ofreciendo un valor añadido a instaladores y usuarios finales.

» SOPORTE TÉCNICO Y COLABORACIÓN PROFESIONAL

Para garantizar un servicio de calidad, la compañía cuenta con un equipo de soporte técnico que responde rápidamente a las necesidades de los instaladores. Este respaldo refuerza la relación entre la marca y los profesionales, consolidando una red de colaboración basada en la confianza.

» INNOVACIÓN

» SOSTENIBILIDAD Y COMPROMISO MEDIOAMBIENTAL

En un contexto donde la sostenibilidad es cada vez más relevante, los sistemas de climatización de Toshiba cum-

COMO ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN

Con décadas de experiencia, Toshiba sigue apostando por la innovación como herramienta para mantenerse relevante en un mercado competitivo. Sus desarrollos tecnológicos permiten a los profesionales ofrecer soluciones actualizadas y alineadas con las demandas actuales, asegurando un rendimiento óptimo y una diferenciación frente a otras marcas.

Para los profesionales, trabajar con Toshiba representa una apuesta segura. Sus equipos, diseñados para ofrecer tranquilidad y durabilidad, son una garantía de calidad que contribuye al éxito de cualquier proyecto, mejorando la satisfacción del cliente y asegurando una relación sólida con los usuarios finales.

TOSHIBA T. 912 182 300 www.toshiba-aire.es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.