CLIMANOTICIAS
Nº 159 Septiembre 2009
Nº159 Septiembre 2009
Arranca el congreso de Conaif con el acento puesto en las renovables El sector de la instalación tiene cita en Santander. El Congreso de Conaif para las Instalaciones y la Energía celebra los días 1 y 2 de octubre su vigésima edición. El encuentro tratará de dar respuestas a la problemática actual que afecta al colectivo que representa. Además, pondrá el acento en las energías renovables, un mundo que ofrece muchas oportunidades para los profesionales.
E
E NÚM N EST
ERO
Jornada Ashrae sobre el efecto radiante
Fernández de Bordóns aboga por consolidar la fortaleza empresarial
Especial emisores térmicos eléctricos
Fomentar actividades que permitan a las empresas consolidar su independencia y fortaleza. Es uno de los objetivos que se ha propuesto Javier Fernández de Bordóns al asumir la presidencia de AFEC, y consciente de las dificultades por las que atraviesa el mundo empresarial. El nuevo presidente de la asociación tendrá también como tarea potenciar la cooperación entre las asociaciones del sector.
Las ventas de energía solar se triplicarán en 2009
Abre sus puertas la tercera edición de la Conferencia de la Industria Solar en España Los próximos 1 y 2 de octubre, en Madrid, abre sus puertas la tercera edición de la Conferencia de la Industria Solar en España, organizada por Solarpraxis con el apoyo de la consultora eclareon. Foro de debate de las renovables, en el evento, que cuenta con cerca de 300 inscritos, participarán las principales empresas del sector de la energía solar térmica, fotovoltaica y termoeléctrica.
Nicolás Klingenberg, director general de Vaillant Group para España y Portugal Vaillant Group, multinacional que engloba entre otras a las marcas Vaillant y Saunier Duval, ha nombrado recientemente a Nicolás Klingenberg Calvo director general del grupo para España y Portugal. Klingenberg asume así la máxima responsabilidad de una compañía a la que en su día ya prestó sus servicios dirigiendo, durante nueve años y con notable éxito, la sociedad Vaillant.
El IDAE publica en la web el Atlas eólico de España Nueva gama RTO_X de Hitsa-Topair Instalación Geotérmica en viviendas de VPO de Cantabria Altherma HT de Daikin, energía renovable por radiadores
sumario Nº 159 Septiembre 2009
actualidad › arranca el Congreso de Conaif en Santander .............................................................................4 › entrevista Alberto Aceña, Secretario General Conaif ............................................................6 › noticias ......................................................................................................................8 › jornada Ashrae sobre el efecto radiante ........................................................................................24
Entrevista Alberto Aceña, Secretario General Conaif
6
especial emisores térmicos › normativa: nueva norma de calidad para los emisores térmicos ...................................................26 › dimensionamiento de las instalaciones de calefación con emisores eléctricos.......................28 › emisores térmicos, una solución personalizada para calentar las viviendas...........................................................32 › emisores térmicos, cómodos y seguros. Dossier ...........................................................................................................34
Jornada Ashrae sobre el efecto radiante
24
energías renovables › las ventas de energía solar se triplicarán en 2009. Informe DBK .............................................................40 › el IDAE publica en la web el Atlas eólico de España. Informe ..........................................................................44 › actualidad ...................................................................................................46
Nueva norma de calidad para los emisores térmicos
26
entrevista
› Javier Fernández de Bordóns, Presidente AFEC ..........................................................................51
técnica e innovación › espíritu de Ayuda a la Instalación. nueva gama RTO_X de Hitsa-Topair ............... 56 › geotermia en viviendas de VPO de Cantabria. Vaillant ...................................................... 60 › Altherma HT, energía renovable por radiadores. Daikin .....................................................62 › eficiencia energética en edificios y viviendas. Jung ................................................................. 64
Informe DBK sobre energía solar
40
Energía renovable por radiadores Daikin
escaparate › equipos y productos ........................................................72
62
índice de anunciantes
› relación empresas .............................................................75
CLIMANOTICIAS ÓRGANO INFORMATIVO OFICIAL DE CNI
CETISA EDITORES Avda. Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52 madrid@cetisa.com - www.cetisa.com
Director General: Antonio Piqué Delegada Cataluña: Mª Cruz Álvarez Depósito Legal: M-40874-94 • ISSN: 1575 - 6610 Imprenta: FISELGRAF At. al suscriptor: 902 999 829 mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com
REDACCIÓN
Editora Jefa: Patricia Rial Directora: Milagros Plaza mplaza@cetisa.com Redacción: Jorge Megías, Montse Bueno, María Martínez, Paco Florido Fotografía: Departamento propio. Diseño: José Manuel González Maquetación: Martín García. Coordinadora de publicidad: Antonia Borja PUBLICIDAD: Madrid: José Mª García Tel.: 91 297 20 72 - Miguel A. López de Egea Tel.: 91 297 20 69 Barcelona: Raquel Cortinas. Tel.: 93 243 10 40 Los anunciantes son los únicos responsables de sus originales. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores. Reservados los derechos de reproducción, publicación, préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión del uso del ejemplar para todos los países e idiomas. Copyright by CETISA EDITORES Barcelona 2002
climanoticias/Septiembre 2009
3
actualidad ferias ARRANCA EL CONGRESO DE CONAIF EN SANTANDER La nueva edición presta especial interés a las energías renovables El Congreso de Conaif para las Instalaciones y la Energía, que este año celebra su vigésima edición, llega a Santander los días 1 y 2 de octubre acompañado por una exposición representativa para ofrecer, en el Palacio de Exposiciones y Congresos, una amplia visión del sector de las instalaciones, incluyendo sus tendencias, las cuestiones de mayor actualidad e interés para las empresas instaladoras y la oferta de productos,
L
a vigésima edición del Congreso de Conaif, que se celebra en el moderno Palacio de Exposiciones y Congresos de la ciudad cántabra, propone a los congresistas un programa temático en el que tendrá un peso destacado las energías renovables, tanto en el apartado de ponencias como en la zona expositiva. Energía solar, micro-generación, biomasa y geotermia, entre otras áreas, tendrán un espacio importante en esta edición debido a las oportunidades de negocio que actualmente representan. El programa abordará también otros temas no menos interesantes, como la domótica y su correcta instalación, la gestión de residuos y las iniciativas más recien-
Apoyos y colaboraciones La XX edición del Congreso de CONAIF tiene el apoyo del ayuntamiento de Santander, el Gobierno Cántabro a través de sus consejerías de Industria y Desarrollo Tecnológico, y Cultura, Turismo y Deporte; la Cámara de Comercio de Cantabria, Cantabria Infinita, Santander 2016 y la patronal regional del Metal, Pymetal Cantabria.
4
climanoticias/Septiembre 2009
tes lanzadas por Conaif como la 2ª edición de la Beca Conaif-Ángel Olivar o la puesta en marcha de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, en la que participa junto a otras organizaciones empresariales. Asimismo, está preparada una ponencia final en la que el presidente, José María de la Fuente hablará de la actualidad de Conaif y la estrategia que seguirá de cara a los próximos años. Siguiendo la tónica de ediciones anteriores, en ésta de 2009 participarán las firmas comerciales más importantes del sector, así como un cualificado grupo de ponentes y moderadores, lo que en conjunto vuelve a situar al Congreso de Conaif en el lugar más alto lugar de los foros dirigidos a las empresas instaladoras.
CONGRESO DE CONAIF
Programa lúdico Como viene siendo habitual, un programa lúdico acompañará al desarrollo del congreso, en el que se incluye diferentes opciones que incrementan más si cabe su interés, como el cóctel de bienvenida a los congresistas, que tendrá lugar en el excepcional Palacio de la Magdalena; una degustación de productos típicos de las regiones españolas ofrecida
por las asociaciones/federaciones de Conaif en sus stands, el tradicional almuerzo de trabajo de Repsol y la cena de gala, con la actuación de Angelito El Largo (Club de la Comedia), patrocinada por BaxiCalefacción. Están previstas también visitas a Pedreña en barco, con sardinada preparada, y a la cueva del Soplao, considerada única en el mundo. ■
PROGRAMA CONFERENCIAS BLOQUE 1 (1 de Octubre) EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD 10.00
Apertura por parte del Alcalde de Santander, Iñigo de la Serna
11.00 a 11.30
Actualidad en la Eficiencia Energética: Jesús Pedro García Montes, Tec. Industrial IDAE
11.30 a 12.00
Sostenibilidad, Ricardo García San José, Atecyr (Director Técnico de Afonvi)
12.30 a 13.00
Caso Real de Eficiencia Energética aplicada, Margarita Izquierdo, SIEMENS
13.00 a 13.30
Visión de futuro sobre acciones en Eficiencia Energética, José Antonio Pérez, Baxi Group Product Manager Solar, BaxiRoca
13.30 a 14.00
Gestión de Residuos Contaminantes. Jordi Julián Pidevall, Director de Proyectos y Empresas Adheridas, Ecotic
BLOQUE 2 (1 de Octubre) ACTUALIDAD DEL MERCADO DE LA INSTALACIÓN 16.00 a 16.30
El equipamiento de baño y la sostenibilidad medioambiental, Javier Heredia, Respondable de Ingeniería, Systempool (Porcelanosa)
16.30 a 17.00
Oportunidades del mantenimiento de las calderas Chaffoteaux para Instaladores, Fabrizio Cometto, Director General Ariston Thermo España
17.00 a 17.30
Situación Económica: ¿hay luz al final del tunel?, Antonio Cortina García. Director del servicio de Estudios del Grupo Santander
17.30 - 18,00
Presentación Oficial de Confeclima, Aurelio García Presidente de Confeclima
BLOQUE 3 (2 de Octubre) NUEVAS TENDENCIAS: NUEVAS POSIBILIDADES DE NEGOCIO PARA EL INSTALADOR 10,30 - 10.45
Energia Solar, Vicente Soler BDM para España Solaria
10.45 a 11.00
Micro-Cogeneración, Jaume Alcover , Account Manager Senertec Ibérica, Baxi Roca
11.00 a 11.15
Biomasa, Francisco Javier Díaz González Presidente de Avebiom
11.15 a 11.30
Bombas de calor agua-agua geotérmicas para aplicaciones residenciales, Manuel Herrero, Férroli
11.30 a 11.45
Domótica
11.45 a 12.00
Reinventar el GLP, María Jesús Blasco, Directora de GLP España Repsol
12.45 - 14.00
Mesa Redonda sobre Utilidad y aplicación real de estas nuevas tecnologías
BLOQUE 4 (2 de Octubre) ACTUALIDAD DE CONAIF 16.00 a 16.30
Plataforma Antimorosidad, Luis Manuel Moreno Quijano, Resp. Área Institucional de Conaif
16.30 a 17.00
Presentación de la Nueva identidad Corporativade Conaif, Alberto Aceña Moreno, Secretario General de Conaif
17.00 - 17.45
Entrega Beca Conaif Angel Olivar 2009 y Presentación Proyecto Beca 2008. Ana M. García, directora Área Técnica de Conaif.
17,45 - 18,15
Actualidad de Conaif, Jose María de la Fuente, Presidente de Conaif
18,15 - 18 -30
Clausura Oficial a cargo del Consejero de Industria
climanoticias/Septiembre 2009
5
actualidad
ferias
“CONAIF ESPERA DE SU CONGRESO QUE SEA DE UTILIDAD PARA EL INSTALADOR”
Alberto Aceña Secretario general Conaif
Es un evento en el que el profesional de la instalación tiene un protagonismo especial, por ello no es de extrañar que el principal objetivo del Congreso de Conaif para las Instalaciones y la Energía sea servir de utilidad al instalador. Con este fin, el programa desarrollará temas para ofrecer a las empresas claves par afrontar de la mejor forma posible la adversa situación del mercado, o cuestiones como las energías renovables, de gran potencial en el sector. De todo ello hablamos en esta entrevista con el nuevo secretario de la confederación, Alberto Aceña.
¿Qué espera Conaif de su vigésimo Congreso para las Instalaciones y la Energía? ¿Cree que se va a ver reflejado de alguna forma la situación económica actual? Que sea de utilidad para el instalador, es decir, que el visitante acabe satisfecho de lo que le ha ofrecido el Congreso porque puede servirle de provecho en su profesión. La grave situación económica por la que atraviesa España y la repercusión que está teniendo entre las pequeñas y medianas empresas es uno de los temas 6
climanoticias/Septiembre 2009
específicos que van a ser tratados dentro del programa de ponencias, y lo es porque forma parte de la actualidad y al instalador le interesa conocer cuales son las claves para afrontar de la mejor manera posible esta situación. ¿En qué aspectos novedosos o más destacados va a poner el acento la nueva edición del Congreso? Se trata de una edición que pretende reunir en un mismo foro a los profesionales, empresas e
CONGRESO DE CONAIF
Alberto Aceña junto al presidente de CONAIF y otros miembros de la Junta Directiva de CONAIF.
instituciones más directamente implicadas en el sector de las instalaciones. Por eso, todos van a tener su parte de protagonismo, bien como ponentes, moderadores, expositores, patrocinadores o desempeñando otro tipo de colaboraciones. Quisiera destacar el peso que van a tener las energías renovables y una parte propia, de CONAIF, que a las asociaciones confederadas y sus instaladores asociados les interesará conocer, pues supondrá la puesta de largo de interesantes proyectos en los que llevamos tiempo trabajando, como la nueva imagen corporativa de CONAIF, o la presentación de novedades en iniciativas tan importantes como la Beca CONAIF-Ángel Olivar y la lucha contra la morosidad. Asimismo; el presidente de CONAIF, José María de la Fuente, aprovechará el marco que ofrece este Congreso para informar de uno de los proyectos que, a medio plazo y a mi entender, más beneficios intangibles va a reportar al colectivo. Aunque ya hemos mencionado algunas de ellas, ¿cuáles son las cuestiones fundamentales que preocupan en la actualidad al colectivo de instaladores representado en Conaif? Evidentemente, como ya hemos mencionado, la crisis económica que está atravesando España y el hundimiento de un sector, el de la construcción, al que las empresas instaladoras están tan vinculadas. La preocupación primera se centra en cómo salir del pozo en el que muchas se encuentran y de qué manera afrontar problemas derivados de la crisis como el descenso de la actividad, la reducción de plantillas o el incremento de la morosidad, cuyas tasas se han disparado. ¿Qué tendencias ofrece en la actualidad el mundo dedicado a las instalaciones y la energía?
La geotermia y la biomasa, por ejemplo, junto al resto de las energías renovables aparecen en la actualidad como marcadas tendencias. Por eso tendrán su espacio dentro del Congreso, donde serán analizadas por grandes expertos que pondrán luz a todas las dudas que el instalador suele hacerse. Una de las ponencias del congreso se pregunta si hay luz al final del túnel. ¿Cuáles son sus impresiones como representante de un amplio colectivo integrado por pymes y autónomos, fundamentalmente? Es una ponencia que por el tema que trata estoy seguro que levantará mucha expectación. La luz llegará, no sé si antes o después pero lo que es seguro es que llegará. Lo malo es que quizá cuando eso ocurra habrá empresas que se hayan quedado en el camino. Y eso es una tragedia. Lo que tenemos que tratar – y aquí las organizaciones empresariales tenemos que ayudar todo lo que podamos con los medios de los que disponemos – es que las empresas sufran lo menos posible las consecuencias de la crisis, sobre todo cuando se trate de pymes y autónomos porque son más vulnerables. Saber identificar las oportunidades que el mercado ofrece y aprovecharlas, es desde mi punto de vista el elemento clave. Por último, Conaif presentará en Santander su nueva identidad corporativa. ¿Podría adelantarnos algo? Sí, que se trata de una renovación de la imagen de CONAIF que hemos puesto en marcha para hacerla más actual y coherente con la realidad de la Confederación Nacional hoy en día. No supone una ruptura radical con lo que había pero sí un lavado de cara que la moderniza. Este cambio lo hacemos escogiendo como escenario la vigésima edición del Congreso y el trigésimo aniversario de CONAIF, que celebramos este año 2009. ■ climanoticias/Septiembre 2009
7
actualidad noticias
Se celebra en Barcelona del 12 al 15 de mayo
InstalMat 2010 coincidirá con la primera edición de Concepto Baño La próxima edición de InstalMat, Salón Integral de Materiales para Instalaciones, que tendrá lugar del 12 al 15 de mayo de 2010 en el recinto ferial de Gran Via, se celebrará de manera simultánea con la primera edición de Concepto Baño, el Salón Europeo del Baño, para aprovechar las sinergias existentes entre ambos colectivos profesionales. InstalMat, que ha iniciado ya su proceso de comercialización, ofrecerá soluciones integrales a instaladores y profesionales que, para su actividad, necesitan de todos los materiales, productos y servicios relacionados con las instalaciones, como ingenieros técnicos, arquitectos técnicos, ingenieros, arquitectos, constructores, responsables de mantenimiento, administradores de fincas, promotores, almacenistas y distribuidores, empresas suministradoras y distribuidoras de energías, y decoradores, entre otros. Según el presidente de InstalMat, Pere Miquel Guiu, “El éxito de la pasada edición de InstalMat demostró que
era necesario un salón de estas características, que fuera el punto de encuentro entre los profesionales de las instalaciones y los fabricantes y que, a su vez, pusiera de manifiesto la importancia del propio sector”; por eso, y pese al complejo entorno económico “Instalmat 2010 volverá a evidenciar que es el evento de referencia del ámbito de las instalaciones en España”. Organizado por Fira de Barcelona, InstalMat cuenta nuevamente con el apoyo y la colaboración de las principales asociaciones del sector. Por su parte, Concepto Baño presentará las últimas novedades de un sector que, en los últimos años, ha experimentado una importante transformación tanto por el cambio de percepción social del baño en el hogar como por la constante evolución del diseño y calidad de sus productos. Para más información: www.instalmat.es
Vaillant Group nombra a Nicolás Klingenberg director general para España y Portugal Vaillant Group, multinacional que engloba entre otras a las marcas Vaillant y Saunier Duval, ha nombrado recientemente a Nicolás Klingenberg Calvo, director general del grupo para España y Portugal. Klingenberg asume así la máxima responsabilidad de una compañía a la que en su día ya prestó sus servicios dirigiendo, durante nueve años y con notable éxito, la sociedad Vaillant, S.L. Economista y nacido en Madrid hace 48 años, tras haber ostentado los últimos años la dirección general en dos importantes firmas, el nuevo directivo de Vaillant Group regresa al sector de la climatización incorporándose a una de las compañías que lo lideran en la actualidad, tanto en España como en Europa. 8
climanoticias/Septiembre 2009
SAUTER es la empresa ideal, con una dilatada experiencia en edificios, con gente activa que hacen posible que la tecnología funcione a la perfección.
SAUTER Services: seguridad, fiabilidad y eficiencia energética garantizadas desde el primer día. Quien construye un edificio y lo gestiona se interesa por una máxima eficiencia. Una eficiencia energética, económica, personal y tecnológica. Y esto es precisamente lo que garantiza el asesoramiento y seguimiento constante y personalizado a nuestros clientes y sus sistemas, a todos los niveles de la gestión técnica de edificios. Soluciones a medida, tiempos de reacción cortos y optimización de los costes en el consumo de energía – desde el mantenimiento hasta la formación, desde las piezas de repuesto hasta el certificado de eficiencia energética del edificio, los expertos y asesores de SAUTER le acompañarán durante toda la vida del edificio. www.sauteriberica.com Servicio Asistencia Técnica 902 10 65 19 Systems Components Services Facility Management
Sauter.24h@es.sauter-bc.com
actualidad
noticias
Nueva página web para Eurovent Certification La página web de Eurovent Certification muestra un diseño nuevo. La nueva versión “es cómoda, claramente estructurada con una disposición mejorada, y está dotada de motores de búsqueda eficaces”, según fuentes de la entidad. El contenido que debe presentarse en la página resulta muy complejo, si se tiene en cuenta que más de 180 fabricantes de todo el mundo prueban sus unidades en el marco de 17 programas de certificación basados en normas particulares de ensayos, reconocidas internacionalmente. Este es el motivo por el que ha sido objeto de una renovación completa, como explica Sandrine Marinhas, la responsable de las certificaciones: “cada programa presenta sus propios parámetros técnicos y nos dirigimos a varios grupos objetivo con diferentes prioridades, incluidos los planificadores, los fabricantes, los instaladores y los operarios. Además, determinados asuntos como la eficiencia energética han cobrado un gran protagonismo. Nuestra
nueva página web tiene en cuenta estas cuestiones en el marco de una estructura nueva y cómoda”. El nuevo motor de búsqueda constituye una de las principales nuevas características. Ayuda a los visitantes a encontrar su camino a través de los programas de certificación, de los productos y de los fabricantes. Por otra parte, es posible en adelante acceder directamente a las denominaciones comerciales. La otra gran ventaja, en particular para los operarios y los planificadores, es la nueva función de búsqueda según la capacidad del producto y las clases de eficiencia. Otras innovaciones: la fácil selección del idioma en la página de inicio (5 idiomas disponibles) y la presentación del contenido con una disposición más cómoda. Para más información: www.eurovent-certification.com
Permite a los usuarios realizar compras ‘online’
Daikin ofrece en un nuevo 'microsite' consejos para mejorar la calidad del aire en los hogares Daikin ha lanzado un nuevo microsite (http://www. purificadordaikin.es) en el que ofrece información y consejos para mejorar la calidad del aire que se respira en los hogares, y en la que el visitante que lo desee puede adquirir los purificadores MC707 y/o Ururu de la marca. Se trata de una experiencia piloto para Daikin, ya que nunca anteriormente había ofrecido a los clientes la opción de realizar una compra online de ninguno de sus productos y soluciones. En esta nueva plataforma online, de diseño minimalista, colores neutros, muy intuitiva y de fácil navegación, los usuarios podrán conocer a los que Daikin ha definido como “enemigos del aire puro”. Son, en definitiva, los ácaros, bacterias, virus y otros alérgenos microscópicos imperceptibles al ojo humano, pero que comparten el espacio con nosotros alterando la calidad del ambiente en el que habitamos. A través del nuevo microsite de Daikin, el consumidor podrá conocer de primera mano, datos relevantes acerca del nivel de contaminación de los hogares, que suele ser más alto de lo que se cree (entre un 1,5 y un 2,5 veces superior al del exterior). Igualmente, podrá leer acerca de los beneficios de utilizar purificadores en el hogar, no sólo para evitar problemas de salud como alergias y asma, sino también para reducir el riesgo de padecer enfermedades víricas, mejorar el descanso durante el sueño, eliminar los olores desagradables y mantener una humedad en el ambiente adecuada que evite la sequedad de garganta y la congestión nasal. El site está concebido como un espacio de información, con amplios contenidos organizados en diferentes secciones perfectamente diferenciadas: el reino de lo invisible; Qué es un purificador; Beneficios para tu familia; Alergias; Olores y Mejora tu calidad de vida. Tiene un diseño visual claro y elegante, que pretende facilitar la navegación del internauta. Para más información: www.daikin.es
10
climanoticias/Septiembre 2009
actualidad
noticias
Nuevo curso ‘online’ de Junkers sobre calderas de condensación La iniciativa se realiza en Vitoria Dentro de su programa de formación 2009, Junkers ofrece, desde el pasado mes de julio, su nuevo curso online sobre calderas de condensación para profesionales de la instalación. “Se trata del curso online más completo y didáctico que actualmente existe en el mercado”, según fuentes de la compañía. Al igual que el curso básico de energía solar del aula online, el nuevo módulo formativo sobre técnica de condensación que se ofrece ahora, aporta como gran ventaja su disponibilidad las 24 horas del día, todos los días del año, lo que supone una gran flexibilidad para realizar el curso en los ratos libres y retomarlo en el punto donde se dejó. El curso incluye contenidos multimedia como vídeos de instalación de montaje de calderas y partes interactivas para aprender y evaluar los contenidos del curso. Toda la información técnica es mostrada de una forma esquemática y sencilla. Las enseñanzas se inician con una introducción sobre el nuevo Reglamento de instalaciones térmicas
(RITE), pasando seguidamente por los conceptos generales de la condensación, su tecnología y aplicaciones, para centrarse después en las calderas de condensación Junkers. Para más información: www.junkers.com
Gas Natural Servicios recibe la certificación Applus de Gestión ambiental y de calidad Gas Natural Servicios, compañía proveedora integral de servicios de Gas Natural, ha recibido la certificación Applus de gestión de calidad y gestión ambiental por las actividades de comercialización, contratación y prestación de su servicio de mantenimiento, asesoramiento, asistencia y reparación de instalaciones de gas, circuitos hidráulicos de calefacción y aparatos que funcionan con gas natural destinados a clientes domésticos, según la norma de gestión de calidad (ISO 90012008) y gestión ambiental (ISO14001:2004). Esta certificación, que se renueva cada tres años, se obtuvo por primera vez en el año 2005, siendo Gas Natural Servicios la única com-
12
climanoticias/Septiembre 2009
pañía del mercado en conseguirla. Actualmente, ServiGas cuenta con más de 1,5 millones de clientes, y está previsto que cierre el año con más de 200.000 altas nuevas. Este servicio mantiene, revisa y repara las instalaciones y aparatos que funcionan con gas natural. Incluye una revisión anual preventiva, el coste de la inspección periódica que se lleva a cabo cada cinco años por parte de la empresa distribuidora de gas natural, un servicio de reparación las 24 horas del día los 365 días del año, un servicio de asesoramiento y la garantía de seis meses en cualquier reparación. Para más información: www.gasnatural.com
Sat de Saunier Duval en bicicleta Saunier Duval se muestra una vez más como una marca concienciada con el respeto al medio ambiente y la sostenibilidad al poner en marcha en Vitoria una original iniciativa que a decir de Julián Vivas, impulsor del proyecto y máximo responsable del servicio técnico oficial para la marca en Álava, es “totalmente novedoso y pionero en Europa”. Así, a partir de ahora la veintena de técnicos que se ocupan de las revisiones y los trabajos de mantenimiento y reparación de las calderas y otros equipos de la marca instalados en la ciudad de Vitoria realizarán sus desplazamientos en bicicleta, evitando así la circulación de otros tantos automóviles en las calles de la capital alavesa. Así de sencillo como de eficaz a la hora de contribuir al ahorro energético y evitar la contaminación así como para evitar los atascos y problemas de aparcamiento. Piensa Vivas que “con esta medida el ahorro energético y económico va a ser muy importante” y asegura haber comprobado durante los primeros días de poner en marcha la idea que “los avisos se cubrirán en menos tiempo”. Por su parte, el grupo de profesionales del servicio técnico se han mostrado muy receptivos con esta apuesta, práctica además de ecológica, y han colaborado con verdadero interés y disponibilidad tanto en su desarrollo como en su puesta en marcha. Para más información: www.saunierduval.es
actualidad noticias
Para el diseño y desarrollo de un master en gestión integrada de climatización
Chaffoteaux firma un acuerdo de colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid Chaffoteaux, perteneciente a Ariston Thermo España, ha firmado por segundo año consecutivo un acuerdo marco de colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid - (UPM) para el diseño y desarrollo de un Master en Gestión Integrada de Proyectos de Climatización. “Se trata de un proyecto ambicioso que pretende satisfacer las demandas de formación de muchos universitarios y profesionales del sector”, según la compañía. El Master, coordinado por el Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Manuel Islán Marcos, cuenta con la colaboración de Mª Pilar Comes García, Ingeniera Industrial Responsable del Departamento de Energías Renovables de Chaffoteaux. Para ello, la firma ha equipado una sala en la Universidad con un completo sistema de medición para realizar investigación, desarrollo e innovación así como estudios de eficiencia energética de los diferentes sistemas de climatización. Estos estudios permitirán en un futuro el desarrollo de productos cada vez más eficientes tecnológicamente. Con esta nueva iniciativa, Choffoteaux continúa con su política en Inversión y desarrollo a favor de sistemas y soluciones completas destinadas a la protección del medio ambiente, según fuentes de la empresa. Para más información: www.chaffoteaux.es
climanoticias/Septiembre 2009
13
actualidad
noticias
Sauter presenta en Salamanca su sistema EY Módulo Durante el pasado mes de mayo, se celebró en el Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Salamanca una sesión técnica en la que se analizaron los aspectos más destacados del nuevo sistema EY modulo de Sauter. Además de las características generales de las nuevas familias de controladores EY modulo 2, EY modulo 4 y EY modulo 5, durante la jornada se analizaron cuestiones como la compatibilidad con sistemas anteriores
y futuros de Sauter; el uso de protocolos Standard, como LON y BACnet; las características especificas de la família EY módulo 5; y el servidor Web integrado en el controlador EY modulo 5 (moduweb). La sesión, que contó con una asistencia importante, fue presentada por los Víctor Ibarburu, Delegado de la zona centro y Eduard Company, Product Manager de Sauter Ibérica. Para más información: www.sauteriberica.com
Acuerdo de distribución entre Temper Clima y Newenta Temper Clima ha cerrado un acuerdo para la distribución en exclusiva en el territorio español de Newenta, prestigioso fabricante suizo de servomotores para la motorización de compuertas y válvulas. Con una estrategia de producto innovador, la gama de servomotores Newenta ofrece soluciones que satisfacen las necesidades que se presentan en el campo de la regulación y control de sistemas de climatización. Con el fin de crear una gama completa de actuadores, Newenta utiliza componentes estándares y modulares. El concepto de producto y su fabricación son extremadamente flexibles, lo que permite desarrollar soluciones adaptadas
a las necesidades exactas de cada cliente. Todos los motores Newenta disponen de una envolvente IP65 que aumenta significativamente su ciclo de vida, incluso bajo las condiciones más difíciles de funcionamiento, como por ejemplo, establos, granjas, depuradoras o en entornos donde los actuadores están expuestos a polvo o fluidos. Newenta es, además, un fabricante especializado en seguridad, ya que dispone de un amplio conocimiento y experiencia en el desarrollo y aplicación de sistemas para la actuación sobre compuertas cortafuegos y de extracción de humo. Los servomotores Newenta ofrecen 5 años de garantía. Todos los procesos, tanto de diseño como de fabricación, se ajustan a los más altos estándares de calidad (ISO 9001:2000) y cada actuador es sometido a una doble verificación en fábrica antes de ser suministrado. Para Temper Clima es una satisfacción poder ofrecer al mercado un producto de calidad y con la más alta fiabilidad que complementa a la perfección su catálogo de soluciones para el control y la regulación de las instalaciones de calefacción y climatización. Para más información: www.temperclima.es
14
climanoticias/Septiembre 2009
Tradesa presenta su nuevo catálogotarifa de calefacción y energía solar térmica Tradesa, especialista en distribución de productos y sistemas de calefacción, pone a disposición de profesionales y clientes su nuevo catálogo-tarifa de calefacción y energía solar térmica, que ha entrado en vigor a mediados del mes de julio. El nuevo catálogo, de muy fácil y rápida consulta, ofrece precios actualizados y amplia información de las características técnicas de todas las gamas y modelos de calderas, emisores de calor, valvulería y equipos solares que comercializa la firma. Esta edición 2009 incorpora las principales novedades que Tradesa ha lanzado recientemente al mercado. Entre ellas destaca la innovadora torre energética T.E.S. de Biasi y las calderas murales de condensación en cascada Chip Multicondens. En cuanto a emisores de calor, Tradesa añade a su extensa oferta los nuevos radiadores de aluminio inyectado Faral Alba y Nuevo Green “Fly”, disponibles en baterías de 2 hasta 12 elementos y en alturas de 350 hasta 800 mm. Por lo que se refiere a suelo radiante, la firma distribuye el nuevo kit compensador Biasi para integración en las calderas murales de condensación Chip Condensing, en instalaciones de baja temperatura de gran superficie. Finalmente, para completar su programa de sistemas solares, Tradesa ha lanzado el nuevo modelo de sistema termosifón CN 200 para cubierta plana e inclinada, con depósito acumulador de 200 l.; el kit solar GTB, para grupos térmicos Biasi; y el nuevo kit solar individual, para integración con la familia de calderas murales Chip, Chip Green, Chip Econox y Chip Condensing, también de Biasi. Asimismo, en este segmento de producto, la firma ha editado el tríptico “Solicítenos su proyecto”, con el objetivo de asesorar plenamente a profesionales y usuarios en las soluciones solares Biasi. “Todos los productos comercializados por Tradesa han sido diseñados y fabricados para satisfacer plenamente las exigencias del profesional de la instalación y las expectativas de un usuario cada vez más sensible a la ecología, la eficiencia energética, el ahorro y el respeto por el medio ambiente”, según fuentes de la compañía. Para más información: www.tradesa.com
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
Platinum. La nueva condensación. Ya está aquí la caldera de condensación de ámbito doméstico Platinum, con una amplia gama de prestaciones y potencias. Con control remoto, con programador de calefacción incorporado y con el me j o r ratio de modulación del mercado: 1: 6, para conseguir el má x i m o ahorro en el consumo de gas. Gama Platinum, la tecnología del futuro con todo el servicio, experiencia y cercanía del presente.
www.baxi.es
la nueva calefacción
actualidad
noticias
Almagrupo lanza nuevos productos bajo su marca de calidad Cabel Según Armacell, organizador del Comité que elabora la normativa
A finales de año podrían entrar en vigor las normas europeas para aislamientos de tuberías Según informa Armacell, fabricante de espumas técnicas que destaca en el mercado de materiales de aislamiento térmico flexibles, las normas europeas para productos del CEN TC88/WG10 podrían entrar en vigor a finales de 2009 y, por tanto, a finales de 2010, algunos materiales de aislamiento técnico tendrían derecho a ostentar la marca CE. La clasificación europea de incendios como parte de la marca CE documentará con fiabilidad el comportamiento de los productos en lo que a su rendimiento se refiere. Armacell es organizador de CEN/TC 88, WG10 TG PEF y colabora en otros varios comités nacionales y europeos.
Profundizando en su política de ofrecer al profesional el mejor binomio calidad-precio, Almagrupo, central de compras del sector de fontanería, calefacción y aire acondicionado, ha lanzado recientemente al mercado tres nuevas líneas de producto bajo su marca de reconocida calidad Cabel: hilo de estaño-plata para soldaduras blandas, coquillas aislantes marca Cabelflex y una nueva gama de aparatos para tratamiento de agua.
Para más información: www.armacell.com
Astrapool acudirá al Salón de la Piscina de Barcelona AstralPool participará, un año más, en el Salón Internacional de la Piscina, un hito para el sector, que se celebra en el recinto Gran Vía de Barcelona del 20 al 23 de octubre de 2009. El stand de AstralPool (D427) estará ubicado en el Pabellón 3 del recinto ferial y dispondrá de una superficie de más de 700 m2, destinados a la presentación de los productos más representativos de la compañía y, en especial, de las numerosas novedades de cara a la campaña de 2010. Profesionales de AstralPool atenderán a los visitantes con detalladas explicaciones sobre éstos nuevos productos de elevado valor añadido. Entre las novedades encontraremos productos de todas las Unidades de Negocio desarrolladas por la compañía. Para más información: www.astralpool.com 16
climanoticias/Septiembre 2009
Para soldaduras blandas, Almagrupo desarrolla una gama de carretes de hilo de estaño-plata de alta calidad, con aleación libre de plomo, en sus variantes Ag 3.5 AENOR, Ag 4 AENOR, Ag 5 AENOR y Ag 8. Estos productos, marca Cabel, cumplen con todos los requisitos y las normativas más estrictas (UNE-EN ISO 29453) para ser utilizados en instalaciones de agua potable, calefacción y gas a baja presión. En cuanto a coquillas de aislamiento, la firma presenta Cabelflex, un aislante elastomérico diseñado para su aplicación en instalaciones de calefacción,
termosanitarias y de aire acondicionado. Entre sus principales características destaca su permeabilidad al vapor de agua en instalaciones de frío, su alta capacidad como aislante térmico en instalaciones de frío y calor, y su alta resistencia al fuego (M1), en aras de una total seguridad. Se trata de un producto, certificado según normas DIN 1988/7 y libre de HCFs y CFCs, cumple con las máximas exigencias de las normativas de calidad. Finalmente, dentro del apartado de tratamiento de agua, Almagrupo ha lanzado una gama de aparatos de descalcificación, marca Cabel, que se distinguen por una gran eficiencia y un bajo consumo. También presenta un modelo de osmosis inversa para uso doméstico, con un diseño y características totalmente adaptados para la correcta depuración del agua en viviendas. Se trata de equipos que aportan soluciones óptimas a las necesidades del mercado y que cumplen estrictamente con la certificación de calidad según la Norma ISO 9001/2000. Para más información: www.almagrupo.com
actualidad
noticias
Nuevo catálogo de Recuperadores de Calor Aspirnova Ante la demanda del mercado de los recuperadores de calor, debido a la nueva normativa RITE, que obliga a la recuperación de calor en las ventilaciones, y con objeto de mantenernos en la vanguardia en este sector tan competitivo, la firma Tecna, ha desarrollado nuevos recuperadores para cubrir toda la gama de caudales, de forma que el instalador pueda encontrar siempre el caudal necesario al precio más competitivo. El nuevo catálogo de recuperadores Tecnavent Aspirnova ya contempla la posibilidad de incorporar filtros F6, F7 y F8, y F6+F8 (curva verde) y se ha dibujado la curva de caudales en cada modelo, teniendo en cuenta que los filtros G4 ya están incorporados en el recuperador, y los filtros de bolsas los suministramos como accesorio opcional con su caja correspondiente, para colocar en aspiración o impulsión según necesidades de la instalación. Todos los modelos están disponibles en ejecución horizontal o vertical, incluso los modelos de transmisión por polea.
Buderus imparte en Sevilla un nuevo curso para arquitectos sobre climatización Continuando en su línea de colaboración en el campo de la formación técnica con la empresa Cype Ingenieros, según un acuerdo suscrito recientemente, Buderus llevó a cabo el pasado 15 de julio un curso sobre “Climatización y el nuevo Reglamento Técnico de la Edificación (Rite)”. El curso, que se celebró en las instalaciones de Fidas (Fundación para la Investigación y Difusión de la Arquitectura, Sevilla), contó con la asistencia de 24 arquitectos. Carlos García, como formador de Cype, y por Daniel Blanco, ingeniero de prescripción de la marcas Buderus, fueron los encargados de impartir las enseñanzas. Según fuentes de la compañía, “de esta forma, Buderus mantiene su estrecho contacto con Cype Ingenieros en materia de asesoramiento formativo y potencia su presencia entre los arquitectos”. Para más información: www.buderus.es
18
climanoticias/Septiembre 2009
“La gama de accesorios complementarios es muy importante y está todavía creciendo”, explican desde la empresa, “pero ya disponemos de los filtros de bolsas F6/F7/F8, baterias externas de calor frío y calor, tanto por agua como eléctricas, presostatos de presión diferencial, reguladores electrónicos de velocidad, convertidores de frecuencia (Inverters), detectores de CO 2, viseras antipájaros, techos de intemperie, y en breve dispondremos de regulación completa por ordenador y temperatura,entre otros”. Fuentes de la compañía aseguran que “Se ha hecho un gran esfuerzo de desarrollo para completar esta gama, que ponemos a disposición de todos nuestros distribuidores y clientes”. En este sentido, “Nuestro compromiso firme es seguir en esta línea, y además conseguir los plazos de entrega más rápidos del sector”. Para más información: www.tecna.es
LG patrocinará los premios de postgrado de climatización de la Universidad de Zaragoza LG Electronics, especialista en aire acondicionado doméstico, ha alcanzado un convenio de colaboración con la Universidad de Zaragoza, cuyo Departamento de Ingeniería Mecánica imparte el “Postgrado en Ingeniería de Climatización”. Gracias al acuerdo en vigor, LG Electronics compartirá su experiencia con los alumnos del Postgrado y patrocinará los Premios a los mejores Proyectos finales. De este modo, los alumnos contarán con toda la información y tecnología LG Multi V, un sistema que aporta la climatización más eficiente de edificios, objetivo prioritario de la compañía. Este proyecto, según Araceli de la Fuente, Marketing Manager de Aire Acondicionado de LG, “representa la oportunidad de trasladar parte de nuestra experiencia a los futuros profesionales del sector de la climatización”, Por ello, “Deseamos
que conozcan y apliquen las últimas innovaciones técnicas desarrolladas por LG para una climatización altamente eficiente y respetuosa con el entorno”. Por su parte, Carlos Monné, director del Postgrado de Ingeniería de Climatización de la Universidad de Zaragoza, aseguró que “Este premio se plantea como un aliciente para los alumnos del Postgrado a la hora de redactar su proyecto final y un primer paso de colaboración, y esperemos no sea el último, entre la Universidad y la empresa LG”. Gracias a esta iniciativa, los alumnos que desarrollen una parte de su Proyecto de Fin de Postgrado con la tecnología Multi V de LG, optarán a los premios con los que LG reconocerá los tres mejores trabajos. Para más información: www.lge.com
actualidad
noticias
El mercado de Regulación y Control cae un 8,6 por ciento en el primer semestre El mercado de Regulación y Control arrojó en los primeros 6 meses del año una caída del 8,6 por ciento, totalizándose unas ventas de 78.621.621 euros, según lo datos de mercado facilitados por la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC) . “A tenor de esos resultados se puede afirmar que el sector de la Regulación y Control está comportándose mejor que el conjunto del mercado de la climatización”, donde la caída fue mayor, según fuentes de la Asociación. El segmento de Productos fue el que más sufrió las consecuencias de la contracción del mercado de la construcción, en tanto que los otros dos segmentos, Sistemas y Servicios, igualmente analizados en el estudio, muestran mejor comportamiento. El estudio analiza igualmente la cifra de ventas por área geográfica, siendo Aragón la que mejor se comportó y Castilla – León la más afectada.
Esta es la primera vez que AFEC ha organizado un estudio semestral de este mercado, para evaluar la coyuntura durante los primeros 6 meses del año 2009. Las empresas participantes que han facilitado datos correspondientes a este periodo disponen de una valiosa información que les permite conocer cual está siendo la evolución del mercado. “En momentos como el presente es muy importante disponer de la información más actualizada, para poder realizar análisis fiables que faciliten la toma de decisiones”, indican desde AFEC. La estructura de la encuesta, abierta a todas las empresas que han deseado contribuir aportando datos, permite a los participantes disponer también de información de mercado sobre familias de producto, canales de venta y sectores económicos. Para más información: www.afec.es
ACV lanza la campaña Inox 09 La compañía ACV ha lanzado en julio pasado, y con duración hasta el 30 de noviembre, la campaña Inox 09 exclusivamente dirigida a instaladores, quienes podrán adquirir una serie de equipos en promoción con un descuento especial en su distribuidor habitual. La campaña promueve la instalación de productos de alta tecnología, fáciles de instalar y con gran confort sanitario. Entre los equipos en promoción destacan las calderas de pie Delta Pro & Propack que pueden ser instaladas a gas, gasóleo, abierta o estanca según accesorios y quemadores elegidos. Por otra parte, las calderas murales Prestige 32 Excellence con acumulador de 62 litros en Inox, centralita incorporada, clasificación energética de 4 estrellas y un rendimiento del 105%. Como complemento se incluye en la campaña los equipos
20
climanoticias/Septiembre 2009
solares Drain Back 200-300 con doble protección: sobretemperatura y anti-heladas, accesorios de fácil conexión y paneles de alto rendimiento, promoviendo así a un máximo ahorro energético para el usuario. Además de beneficiarse de precios reducidos, de la calidad de los equipos, de su sencillez de instalación y de la satisfacción de los clientes, los instaladores irán recibiendo y acumulando puntos en cada una de sus compras, que podrán canjear al final de la campaña con actividades de ocio: desde cenas en grandes restaurantes o estancias en hoteles de lujo, a conducción de automóviles Ferrari, buceo en fondos marinos o salto en paracaídas desde 4.000 metros de altura, entre otros. Para más información: www.acv.com
Salvador Escoda abre nuevo punto de venta en Cartagena La empresa Salvador Escoda ha puesto en marcha recientemente un nuevo punto de venta en Cartagena, en la provincia de Murcia. El nuevo centro presenta una superficie de almacén de 600 m2 y una tienda de 50 m2. Las nuevas instalaciones, que presentan una inmejorable comunicación por la Autovía A-30, se encuentran situadas en la Avenida Luxemburgo del Polígono Industrial Cabezo Beaza, en Cartagena. Para más información: www.salvadorescoda.com
actualidad noticias
Baxi Roca renueva el aula de formación de sus equipos en la sede de Instagi Como continuación a los acuerdos de colaboración que la marca ofrece a las Asociaciones de Instaladores en nuestro país, BaxiRoca ha participado recientemente en la renovación del Aula de sus equipos en el Centro de Formación “Don Bosco”, de la asociación guipuzcoana, Instagi. La compañía ha complementado el aula instalando la nueva gama de calderas murales de condensación “Platinum”, lo que permitirá a los profesionales del sector adquirir los conocimientos necesarios de esta nueva tecnología, sinónima de ahorro energético y bajas emisiones. BaxiRoca instalará este tipo de calderas, además de en sus Centros de Formación, en las aulas de las Asociaciones provinciales y regionales de profesionales del sector con los que mantiene acuerdos de colaboración. Para más información: www.baxi-roca.com
Watts Industries, en las ferias del sector Watts Industries hace balance positivo de su participación en la ferias más importantes del sector durante el presente año. Así, la compañía ha estado presente en las ferias más importantes europeas en el sector de las energías renovables, como Solar Expo en Verona e Intersolar en Munich, ambas celebradas en mayo; y en Climatización en febrero en Madrid, certamen en el que recibió un 4% más de visitantes profesionales que en la anterior edición. Además, Watts Industries también ha expuesto sus productos en la 50 edición de ISH 2009 en Frankfurt, celebrada en el pasado mes de marzo. De este modo, Watts ha estado presente en las ferias más importantes del sector en este año 2009.
400 empresas de más de 30 países han confirmado su presencia en Piscina BCN 2009 El Salón Internacional de la Piscina, Piscina BCN, encara su próxima edición con muy buenas expectativas. A falta depoco más de un mes para su celebración, del 20 al 23 de octubre, 400 empresas -el 62% de ellas extranjerashan confirmado su participación. “Ello refuerza el papel del certamen como la gran plataforma comercial mundial del sector”, según fuentes de la organización. Durante sus cuatro días de celebración, las empresas participantes hallarán en Piscina BCN el mejor ámbito para contactar con nuevos clientes, presentar novedades y ampliar su red de distribución. “El salón es una herramienta fundamental de promoción y de negocio para los expositores, más útil aún en un momento de difícil coyuntura económica como el actual”, afirma la directora de Piscina BCN, Isabel Piñol. Según recordó, la última edición reunió a más de 20.000 visitantes profesionales, un 33% de ellos extranjeros, procedentes de 110 países.
Además de la oferta tradicional del salón - que incluye piscinas; tratamiento físico y químico del agua; wellness, fitness, spas y bañeras hidroterápicas; cubiertas; y depuración (filtros y bombas), entre otros productos -, en esta próxima edición se han incorporado nuevos sectores, como el de equipos para la seguridad y el de instalaciones deportivas y recreativas. Asimismo, el salón convocará nuevamente los Premios Piscina BCN para expositores. Como en la pasada edición, están divididos en dos categorías: la habitual dedicada a la mejor innovación tecnológica, y la de ámbito específico que este año distinguirá la mejor propuesta en seguridad. Los galardones los otorga un jurado técnico compuesto por profesionales de prestigio de los sectores de la construcción, de la piscina, el wellness, y las instalaciones deportivas y recreativas. Para más información: www.salonpiscina.com
Para más información: www.wattsindustries.com
climanoticias/Septiembre 2009
21
actualidad
jornadas
EL EFECTO RADIANTE, SOLUCIONES PARA EL CONFORT Aunque la utilización de los sistemas radiantes de calefacción y refrigeración de los espacios viene de lejos, la penetración de estas soluciones en el mercado es aún escasa, a pesar de sus ventajas. Precisamente, para analizar las características de estos sistemas radiantes, que pueden ser de techo, suelo o pared, para frío o calefacción, Ashrae Spain Chapter organizó el pasado mes de julio en Madrid una jornada que corrio a cargo de reconocidos expertos en la materia.
De izda., a dcha.: Gerard O'Donohoe, Bjarne W.Olesen a contianuación Nicolás Gómez Gil, Rafael Úrculo y José Juan Domínguez.
“
El efecto Radiante. Soluciones para confort y Ahorro de Energía”. Así tituló Ashrae Spain Chapter, el capítulo español de Ashrae, la jornada técnica que tuvo lugar en Madrid el pasado mes de julio en la sede del Instituto Eduardo Torroja. Bajo este epígrafe, profesionales de la talla de Rafael Úrculo, Bjarne W.Olesen o Paul Gerard O’Donohoe analizaron las ventajas e inconvenientes de los sistemas de calefacción y enfriamiento por radiación, al tiempo que ofrecieron soluciones reales 24
climanoticias/Septiembre 2009
realizadas en nuestro país con este tipo de sistemas. Tradicionalmente, los sistemas de calefacción y enfriamiento por radiación se han considerado una solución heterodoxa y marginal, sin embargo, desde mediados de los ochenta, como explicó el ingeniero consultor Rafael Úrculo, esta tecnología se ha venido aplicando “con notable éxito en nuestro país”. Y ultimamente, gracias a las nuevas fuentes de energía de generación de calor y frío, los sistemas están adqui-
ASHRAE SPAIN CHAPTER
El encuentro permitio el análisis de los diferentes tipos de sistemas radiantes.
riendo mayor auge. Según Úrculo, es importante resaltar que el usuario tiene que saber, antes de seleccionar este tipo de soluciones cómo funciona el edificio y a qué se enfrenta, ya que “no podemos exigir a los sistemas por radiación una temperatura constante”. Según su experiencia, “estos sistemas tienen sus ventajas e inconvenientes”, pero hay soluciones complementarias que pueden ayudar a mejorar los resultados. Aun así, “no son válidos para todas las aplicaciones”, según el especialista en difusión de aire, Paul Gerard O’Donohoe. El profesor danés Bjarne Olesen, especialista internacional en la materia, analizó en su intervención las diferentes tipologías empleadas actualmente y la aplicación de las mismas. Partiendo de que las personas pasan el 90% de su tiempo en el interior durante su trabajo, en el transporte y en casa, Olesen analizó las diferentes comportamientos del confort según la utilización de sistemas, concluyendo que es con los sistemas termo-activos de edificios con los que se obtienen gastos de energía “razonables” y costes bajos de explotación.
Suelo, techo, pared Sobre los sistemas radiantes de calentamiento y enfriamiento, el profesor se refirió a los paneles de calefacción y enfriamiento, sistemas de superficie y sistemas empotrados, analizando los sistemas de pared, techo y suelo. Según el estudio del
coeficiente de intercambio térmico entre la superficie y el espacio, con cada uno de los sistemas se obtienen diferentes resultados dependiendo si se utilizan para calentar o enfriar. Así, en calefacción se obtienen mejores valores con sistema de suelo, mientras que en refrigeración, es más elevado el coeficiente de intercambio con los sistemas de techo. En cuanto a los sistemas de pared, los resultados son similares para calentar o enfriar. El especialista danés se refirió también a los sistemas combinados de enfriamiento –calefacción por suelo con control individual por habitación, y expuso algunas obras emblemáticas en las que se han utilizado este tipo de sistemas, como el Aeropuerto de Bangkok. Asimismo, Olesen hizo referencia al estudio que se ha realizado sobre instalaciones de suelos fríos en el sur de Europa, y analizó el desarrollo de sistemas de bajo consumo energético en países como Malasia, Singapur, Tailandia e Indonesia. La jornada contó también con la participación de Carlos Ramírez, de la empresa Promec, quien explicó la instalación de techo frío realizada por la compañía en la Torre Espacio de Madrid, “una instalación que ofrece condiciones satisfactorias dos años después de que entrara en funcionamiento”. El encuentro finalizó con un interesante debate moderado por José Juan Domínguez, secretario del Spain Chapter. ■ climanoticias/Septiembre 2009
25
especial emisores térmicos
normativa norm
E
26
Septiembre Diciembre2009 2008 electronoticias/ climanoticias/
Nueva norma de calidad para los emisores térmicos AENOR acaba de lazar una nueva norma de calidad para los emisores térmicos. La Especificación Técnica de Aptitud a la Función ayudará a los consumidores a distinguir los aparatos que ofrecen garantía de un correcto funcionamiento. Actualmente se venden casi un millón de unidades de estos emisores al año en España.
L
a Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), la entidad legalmente responsable del desarrollo de las normas técnicas en España, ha publicado la Especificación Técnica AENOR de Aptitud a la función para aparatos de calefacción de locales por acción directa. Este documento normativo aporta a los consumidores garantías del correcto funcionamiento de los emisores térmicos. Las normas técnicas, documentos de aplicación voluntaria, indican cómo debe ser un producto o cómo debe funcionar un servicio para que sea seguro y responda a lo que el consumidor espera de él. El catálogo de normas de AENOR supera las 28.000 al cierre de 2008, siendo uno de los más completos del mundo desarrollado. Con esta iniciativa, la entidad de normalización da respuesta a las demandas del sector de fabricantes de estos equipos. Los emisores térmicos son aparatos de calefacción eléctrica directa, de los que se venden casi un millón de unidades al año en España.
CEIS construye la primera cámara biclimática en España para realizar los ensayos
La Especificación se ha creado en el seno del Comité Técnico de Normalización 213 (CTN 213) de Electrodomésticos. Las normas se elaboran en los CTN, con la participación de todas las partes implicadas y son fruto del consenso, lo que les confiere una capacidad superior de ser aplicadas rápida y eficazmente. En este caso, han participado activamente representantes de la Asociación de Fabricantes y Comercializadores de Emisores Térmicos (AFYCET); la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Línea Blanca (ANFEL) —que ejerce la secretaría del CTN 213 y del Comité Técnico de Certificación CTC 002—; el Centro de Ensa-
Normas de Calidad
yos, InnovaciĂłn y Servicios (CEIS) y el Laboratorio Central OďŹ cial de ElectrotĂŠcnica (LCOE).
Futura certiďŹ caciĂłn Los emisores tĂŠrmicos que cumplan con los requisitos de la nueva norma podrĂĄn obtener el certiďŹ cado AENOR de Marca N, que acreditarĂĄ su buen funcionamiento. Para realizar los ensa-
yos de aptitud a la funciĂłn de los emisores tĂŠrmicos, CEIS, entidad perteneciente a AENOR, ha creado la primera cĂĄmara biclimĂĄtica para este tipo de ensayos en nuestro paĂs. AdemĂĄs, para lograrlo, el producto deberĂĄ contar tambiĂŠn con la Marca N AENOR de Seguridad ElĂŠctrica. Esta cĂĄmara servirĂĄ para evaluar cĂłmo el equipo es capaz de controlar la temperatura interior de un recinto en funciĂłn de las cargas tĂŠrmicas con el objetivo de comprobar que la potencia que suministra el aparato es realmente la que aďŹ rma el fabricante. AdemĂĄs, en otras instalaciones anexas a la cĂĄmara se realizarĂĄn el resto de ensayos que contempla la norma, como los de durabilidad. â–
2EVISTAS CORPORATIVAS
Â˜Ă•iĂƒĂŒĂ€ÂœĂŠÂœLÂ?iĂŒÂˆĂ›Âœ 9ed\[YY_edWh MEDIOS DE COMUNICACIĂ˜N A MEDIDA gk[ Wfehj[d kd lWbeh h[Wb W iki Z[ij_dWjWh_ei Z_ijh_Xk_Zeh[i" Yb_[dj[i Ă“ dWb[i" [cfb[WZei" [jY$
ÂREA DE 2EVISTAS DE EMPRESA DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES
;b |h[W Z[ H[l_ijWi Z[ [cfh[iW Z[ 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES h[Wb_pW c|i Z[ kdW l[_dj[dW Z[ h[l_ijWi fWhW Yb_[dj[i Yece0 ;cfh[iWi 7ieY_WY_ed[i " 9eb[]_ei fhe\[i_edWb[i " Ejhei eh]Wd_icei$$$
O ENT I M I R NOC SECTO LOR O C %L E SU VA D TRO O
S ID NUEAĂ—AD
#ON EL AVAL DEL PRIMER GRUPO DE PRENSA SECTORIAL EN HABLA HISPANA WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM
?ĂƒĂŠÂˆÂ˜vÂœĂ€Â“>VˆÂ?˜
climanoticias/Septiembre 2009
27
especial emisores térmicos
artículo técnico artícu
E
28
Septiembre Diciembre2009 2008 electronoticias/ climanoticias/
Dimensionamiento de las instalaciones de calefacción con emisores eléctricos por Victor García responsable de Formación de Férroli
Los emisores eléctricos de bajo consumo son la solución idónea para proporcionar calor y confort de una manera cómoda y segura. El calor que proporcionan estos emisores es el más eficiente, debido a que el 100% de la energía es transformada en calor. El cuerpo de aluminio de alta calidad, como el de aluminio inyectado, permite mayor rapidez y eficiencia en la transmisión del calor.
L
a cuestión que se plantea el usuario es cómo decidir el número de emisores eléctricos a instalar y la potencia necesaria para proporcionar el máximo confort con el mínimo consumo energético. Para responder a esta pregunta se debe, en primer lugar, calcular la potencia según la zona climática en la que se vaya a instalar el emisor eléctrico.
En el territorio español la diversidad climática es muy variada, y por ello, las necesidades de climatización son también muy diferentes. Como aparece en el mapa, se pueden diferenciar claramente 5 áreas climáticas. El Área 1, corresponde a las provincias de León, Burgos, Soria, Segovia, Ávila, Guadalajara, Teruel, Cuenca y zona pirenáica en las que las variaciones térmicas son más drásticas, contando como referencia, temperaturas mínimas en invierno de -60C. El clima de estas zonas se caracteriza por contar con inviernos largos y muy fríos y veranos calurosos. El contraste de temperaturas tanto entre las diferentes estaciones como entre el día y la noche son importantes, por lo que es de vital necesidad aportar soluciones de calefacción. Al Área 2 corresponden, como se aprecia en el mapa, varias provincias del interior de la meseta con un clima continental más suave, aunque también frío y seco y con importantes variaciones de temperatura.
Emisores Térmicos
La mínima de este área son los -50C. El Área 3 corresponde a zonas tanto del litoral como del interior de la península con temperaturas más suaves y cálidas, con una mínima de -20C. La necesidad de utilizar calefacción disminuye debido a que no existen variaciones drásticas de temperatura, pero aun así continúa siendo necesario utilizar emisores eléctricos en el confort de la vivienda o espacio. El Área 4 comprende las islas Balerares, el litoral mediterráneo y parte de la costa atlántica andaluza con inviernos cortos y suaves, mientras que los veranos son largos y calurosos. En estas zonas las necesidades de calor dismunuyen y se necesitan instalaciones de calefacción de forma puntual, por lo que de nuevo, los emisores eléctricos son la manera más cómoda y económica. La mínima se encuentra en el +10C. Por último, el Área 5 comprende las islas Canarias y la zona del litoral mediterráneo que corresponde al clima mediterráneo seco, donde la escasez de lluvias convierte a estas zonas en áreas muy áridas con frecuentes y largos períodos de sequía. Las temperaturas son bastante cálidas, aunque el verano es más intenso. La mínima en este área es de unos +30C, por lo cual, las necesidades de calefactar disminuyen de manera lógica. Con esta variedad climatológica, Férroli propone las siguientes recomendaciones para determinar la potencia necesaria según el área climática, los metros cuadrados del espacio a calefactar y el aislamiento de la vivienda.
emisores eléctricos de entre 220 a 230 voltios. En cada espacio a calefactar tendremos que instalar el número de emisores eléctricos necesarios para satisfacer la demanda resultante del cálculo anterior, por lo que siempre tendrá que ser igual o superior la potencia instalada a la potencia calculada de demanda.
Esta hipótesis de cálculo resulta adecuada para una vivienda ubicada entre plantas calefactadas con no más de una fachada exterior, con una altura interior de 2,6 metros. En caso de que la orientación sea norte, hay que aplicar un coeficiente de valoración de un 10%. La tensión de los
✔ Optimizador de potencia: permite ajustar la potencia consumida por la instalación a la potencia contratada en la vivienda. ✔ Mando telefónico: permite conectar y desconectar la instalación mediante una llamada telefónica.
MÉTODO PRÁCTICO DE CALCULO Necesidades térmicas de cada sala, en Kcal/h por m2.
Ventajas de los emisores eléctricos.
✔ Preparados para la regulación, a través de la instalación de una centralita de programación horaria, de diferentes zonas de calefacción, desde un punto central, mediante corriente portadora y sin ningún tipo de cableado. ✔ Instalación cómoda y sencilla, sin obra, funcionamiento por corriente portadora. ✔ Consumo racional de energía. ✔ Mantiene la programación a pesar de un posible corte eléctrico. ✔ Control de la temperatura de cada radiador. ✔ Puede ubicarse en cualquier lugar. ✔ Compatible con cualquier contador eléctrico. ✔ Centralita de regulación multizona: permite la programación horaria (diaria y semanal) de hasta 3 zonas diferentes de forma independiente con dos posibilidades de funcionamiento (confort y economía).
climanoticias/Septiembre 2009
29
artículo técnico sibilita la creación de burbujas de aire. ✔ Sabemos que el aire es un buen aislante del calor, mientras que el fluido está diseñado para transmitirlo. ✔ Es evidente que no podemos tener una fuga de algo que no existe, pero ¿Qué riesgo tenemos realmente? ¿Cuántas fugas se producen? ¿Merece la pena? Además, los emisores eléctricos presentan también ventajas relacionadas con la estética y el confort en las viviendas:
La instalación de emisores eléctricos supone un gran ahorro por la mayor precisión y estabilidad de la temperatura y la rápida respuesta a los cambios bruscos de temperatura en cada estancia, de forma individual. Para conseguir esta respuesta del emisor es necesario que cuente con un sistema de regulación que adapte las temperaturas de la vivienda a nuestras necesidades. Esta posibilidad de programación individual según las necesidades de cada habitación es ya posible con mayor facilidad y comodidad gracias a las últimas innovaciones tecnológicas como el sistema de recepción por infrarrojos a través de una pantalla LCD, que nos indica la temperatura ambiente en cada emisor. De esta manera se consigue máximo confort, ahorro energético y económico. Con esta información, el usuario se puede plantear otra importante pregunta: ¿qué resulta más conveniente, instalar un emisor con fluido caloportador o un emisor seco? La respuesta es claramente ventajosa para los emisores con fluido caloportador por las siguientes razones: ✔ La temperatura superficial es uniforme y no es demasiado elevada, eliminando el riesgo de quemaduras. ✔ Permite una mayor sensibilidad de los termostatos proporcionando gran economía de uso y confort. ✔ Estudiado para proteger el interior de los elementos, sus soldaduras y uniones, contra la corrosión. ✔ No contiene elementos nocivos para la naturaleza. ✔ Llenado mediante sistema que impo30
climanoticias/Septiembre 2009
✔ Fabricado en aluminio inyectado ✔ Se integra perfectamente en cualquier decoración por su diseño vanguardista. ✔ Rápida instalación, dos tornillos y enchufar. ✔ Diseño con aletas frontales que favorece la convección frontal y mejora el ..... rendimiento a la altura donde es necesario. ✔ La utilización del fluido caloportador: ● Incrementa la inercia térmica ● En un uso continuado de 10-12 horas de emisión, el consumo estará en torno a las 5 horas. ● Emisión calorífi ca elevada, unas 150 Kcal/h. ● Temperatura superfi cial uniforme y relativamente baja (60-700C), mejorando el rendimiento. Tampoco se debe olvidar que el emisor eléctrico utiliza como fuente de energía la electricidad, energía limpia y segura, por lo tanto ecológica. También es importante recordar que no precisa de tuberías de conducción, por lo que no existen riesgos de fugas. Tampoco es necesario almacenar esta energía eléctrica como fuente de calefacción ni la instalación de depósitos de combustible. No consume oxígeno, ni emite humos en el punto de consumo, por lo que no provoca olores. Preserva la atmósfera y el medio ambiente porque no emite CO2. Y finalmente, resulta muy cómoda porque no precisa de ningún tipo de instalación como chimeneas, rejillas de ventilación, etc. En definitiva, los emisores eléctricos son una solución ideal para proporcionar calor a medida, eficiente, seguro, ecológico y económico. ■
Ecología.
Economía.
Emisiones de CO2*
Costes energéticos*
– 30 %
– 30 % * Cálculos detallados en nuestra página Web
AC
EC
AC
Tecnología convencional AC
EC
Tecnología ebm-papst EC
Un calculo fácil de entender. Pida usted a sus financieros que le presenten las facturas de todos los aparatos de aire, frío y calefacción. Reduzca el 30 %. Entonces sabrá lo que va a ahorrar desde el primer día, si coloca ventiladores ebm-papst EC. Ventiladores de última generación, libres de mantenimiento y que cumplen las más rigurosas normas europeas EFF-1. Pero eso no es todo, hay algo más. Porque lo que no aparece en la factura es también una reducción considerable de emisiones de partículas de CO2, con lo que además usted colabora a la protección ambiental. Para más información, www.eco.ebmpapst.com y podrá contar con nosotros de inmediato.
ebm-papst Ibérica, S.L. · Avda. del Sistema Solar, 29 28830 San Fernando de Henares (Madrid) · ventas@ebmpapst.es Phone +34 / 91 / 678 08 94 · Fax +34 / 91 / 678 15 30
The engineer’s choice
especial emisores térmicos
artículo artícu
Emisores térmicos, una solución personalizada para calentar las viviendas Los emisores eléctricos se han ganado un espacio en nuestros hogares en estos últimos años, sobre todo de la mano de su fácil instalación y manejo, ofreciendo una solución óptima y personalizada a las necesidades de cada vivienda.
E L
32
Septiembre Diciembre2009 2008 electronoticias/ climanoticias/
os principales motivos para el incremento del uso de esta tecnología hay que buscarlos en su reducido consumo adaptado a nuestras necesidades, mantenimiento prácticamente nulo y una estética avanzada. Además, sus características constructivas y de funcionamiento les confieren atributos tan importantes como la gran seguridad en su uso, su rápida respuesta, la ausencia de olores y ruidos, la posibilidad de programación y la modularidad, que permite al usuario mantener temperaturas diferentes en las distintas estancias de la vivienda a cualquier hora del día. A todo esto debemos unir una instalación fácil y limpia que cada vez seduce más a los usuarios.
De aceite y secos Actualmente podemos encontrar en el mercado principalmente dos tipos de emisores eléctricos; de aceite y secos, aunque los más extendidos son los de aceite. Los de tecnología seca proporcionan una respuesta más rápida, mientras que los de fluido poseen una mayor inercia térmica, por lo que, aunque tardan más en calentarse, también mantienen el calor en su interior durante más tiempo. El primero de ellos, los emisores eléctricos de aceite, tienen una resistencia eléctrica blindada de gran poder calorífico, construida en acero inoxidable en su parte inferior sumergida en un fluido térmico de altas prestaciones que permite transmitir lentamente el calor y crear una convección natural de aire caliente de una forma totalmente eficiente, obteniendo una elevada sensación de confort, sin variar la humedad relativa de la vivienda.
El segundo tipo de emisores, los denominados secos, están desprovistos de cualquier tipo de fluido en su interior, transmitiéndose el calor desde las resistencias, generalmente dos de potencia compensada para transmitir el calor de una forma más homogénea, por contacto directo a las columnas del emisor. La doble resistencia, el aluminio extruido de primera fusión y la menor masa del aparato, permite que el emisor se caliente rápidamente y a mayor temperatura, disipando el calor priorizando la radiación y optimizando la convección en cualquier estancia de la vivienda. Estos últimos resultan más ecológicos dado que al no contener ningún tipo de fluido térmico en su interior permite que el emisor se pueda reciclar con gran facilidad, adaptándose automáticamente a la normativa europea que exige separar el aceite del resto del aparato para realizar un reciclaje independiente. Pero ésta no es su única ventaja, dada la ausencia de fluido y el empleo de columnas de aluminio extruido de primera fusión, el peso resulta sensiblemente menor, al igual que las dimensiones, con lo que facilita su manipulación e instalación. En ambos casos, los emisores eléctricos se pueden dividir dependiendo de la capacidad de programación en analógicos, digitales y domóticos, en función de nuestras necesidades. Una instalación con emisores térmicos ofrece un alto grado de confort con una inversión inicial moderada y un consumo eléctrico optimizado. ■
Oscar Cayón Gómez Jefe de Producto Calefacción Iberia División Termotecnia Robert Bosch España, S.A.
Nuevos emisores térmicos Emisores Térmicos ELADRY y ELAFLU El Hotel, especializado en turismo vacacional o de negocios, dispone de 174 habitaciones.
La tecnología Frío Solar de Climatewell supondrá al hotel un Display digital, conexión domótica y mando a distancia.ahorro anual de unos 30.000 euros y una reducción de emisiones de CO2 superior a 34.668 kg/año
Calefacción eléctrica de gran confort, bajo consumo e instalación sin obras. Junkers amplía su portfolio de productos con los nuevos emisores térmicos secos Eladry y emisores térmicos de aceite Elaflu, presentados en tres gamas Eladry y Elaflu (electrónicos); EladryComfort y ElafluComfort (digitales); EladryExcellence y ElafluExcellence (domóticos), que garantizan el máximo confort con el mínimo consumo.
Con un diseño innovador y muy fácil instalación, son sencillos de utilizar, no precisan mantenimiento, y están controlados por una avanzada tecnología de última generación. Una gama innovadora para garantizar el máximo confort en calefacción eléctrica de bajo consumo, limpia y segura.
Calor para la vida www.junkers.es climanoticias/Septiembre 2009
33
especial emisores térmicos
dossier
E
34
Septiembre Diciembre2009 2008 electronoticias/ climanoticias/
Emisores térmicos eléctricos, cómodos y seguros De cara al invierno, una de las opciones que el ciudadano puede elegir para calentar su hogar es calefacción por emisores térmicos eléctricos. Son equipos de diseño innovador, fáciles de instalar y mantener, seguros y cómodos. El mercado ofrece múltiples posibilidades: de aceite o secos; analógicos, digitales o domóticos. En este escaparate recogemos algunos de los modelos más actuales.
ABM REXEL Emisor Digital Newlec El nuevo Emisor Digital Newlec, que propone ABM Rexel, no requiere de ningún tipo de programación, por lo que le convierte en un aparato de manejo sencillo e intuitivo, a la vez que eficaz en el control de la temperatura. Dispone de display digital y tan sólo de cuatro botones con los que proceder al encendido y apagado, seleccionar la temperatura y cambiar el modo de funcionamiento (modo normal o modo noche con reducción de 30C). Está fabricado en chasis de aluminio en diferentes modelos con
potencias comprendidas entre 500 y 1500W, todos ellos con termostato de ambiente electrónico incorporado y termómetro digital. Todos los emisores Newlec tienen 20 años de garantía total, que permite el cambio inmediato en cualquier punto de venta de la compañía, ante cualquier fallo en su funcionamiento. Para más información:
www.abm.es
ACESOL Fussion Glass Con el Fussion Glass, la firma Acesol, presenta un nuevo concepto de emisor térmico “vitro – sólido” que además de su diseño y estética diferenciada, alcanza unos niveles muy altos de eficiencia energética. La sustitución del fluido caloportador especial por una serie de elementos sólidos de transferencia térmica directa, hace que el nuevo FussionGlass mantenga una elevada inercia térmica, cosa que no sucede con los llamados. Este emisor está compuesto por elementos individuales, susceptibles de conexión separada, que dejan opción a que el sistema electrónico de control
Emisores Térmicos
gestione la potencia aplicada, bien de forma alterna o bien al 100%. Las resistencias que están fuera de funcionamiento, cuando deban empezar a funcionar, no “malgastarán” tiempo y energía en calentar su propio cuerpo de acero y elemento de aluminio, sino que al estar intercalados entre los otros cuerpos, ya parten de una temperatura de régimen, con lo que desde el mismo momento en el que empiezan a funcionar están aportando energía útil al ambiente, redundando todo ello en ahorro y eficiencia energética. Si a esto le añadimos un panel de vidrio frontal temperado de alta resistencia, térmicamente tratado para resistir choques tanto térmicos como mecánicos, que permite dar un aporte extra de calor mediante radiación suave (con una baja densidad de potencia por cm2) y lo combinamos con su avanzado control electrónico PID, con sus materiales de primera calidad y su diseño específico, obtenemos un producto que aprovecha al máximo la energía consumida utilizándola de forma muy eficiente y que logra un rendimiento sin igual . Se encuentra disponible en 3 acabados diferentes en calidad espejo: blanco, plata y oro. Para más información:
www.acesol.es
CATA Emisores Térmicos RSM DT / RSM Fabricado con una estructura de aluminio inyectado, los nuevos emisores térmicos de bajo consumo de CATA, incorporan en su interior el más moderno y seguro sistema de generación de calor, compuesto por minerales termocerámicos, permitiéndoles de esta forma alcanzar un alto coeficiente de inercia térmica. Con ello se consigue un excelente rendimiento calorífico, y además, aprovechar el 100% de la energía consumida. La gama esta compuesta por dos series los
analógicos con termostato electrónico, serie RSM, y los modelos con cronotermostato y programador, serie RSM DT, y cada una de las series con 5 tamaños distintos, 3, 5, 7, 9 y 11 elementos, y 130 W por elemento. Los modelos RSM DT incorporan un cronotermostato y programador digital para programar todos los días de la semana, y un máximo de 6 períodos de programación diarios, que se mantiene indefinidamente programado en caso de fallo de la energía eléctrica. También este sistema permite ajustar la temperatura deseada en cada estancia, facilitando de esta manera el bienestar, y el consiguiente ahorro de energía. Esta gama de emisores térmicos de CATA facilitan la labor a los profesionales instaladores, porque son muy sencillos de instalar, gracias a que incorporan de serie el cable manguera con enchufe, y un sistema muy práctico de anclaje en todos los modelos. Además, utilizar energía eléctrica, el sistema no necesita la instalación de tubos, calderas, o depósitos de combustible, con lo cual conseguimos también un ahorro económico. Para más información:
www.cata.es
CID Emisor seco Kalunitha Una de las principales ventajas del emisor curvo en seco con piedra de Kalunitha, es que incorpora una resistencia que va directamente integrada a la piedra, lo que permite que el calor sea más suave y más duradero. Es un sistema que conjuga el diseño y el ahorro, en version programable y con opcion a mando a distancia. Fabricado en aluminio, el radiador, que se presenta con un diseño curvo innovador, dispone de un sistema de seguridad con rearme automático, un dispositivo antihelada y un termostato electrónico climanoticias/Septiembre 2009
35
dossier en pantalla LCD retro iluminada en azul. Su regulación es multi función y opcionalmente se puede disponer de un mando a distancia por infrarrojos. Para más información:
www.grupocid.com
COINTRA Emisores Atica Los nuevos emisores térmicos Atica, que la firma Cointra ha presentado al mercado, se encuentran disponible en 3 gamas diferentes: Atica DC (panel digital con programación diaria y semanal), Atica D (panel digital) y Atica A (panel analógico). Son equipos que destacan por su estética vanguardista y su alta emisión térmica que garantiza el máximo confort y el mínimo consumo. Los Atica están compuestos por elementos de aluminio inyectado muy resistentes a la corrosión, que incorporan en su interior un fluido caloportador de baja inercia y alta conductividad térmica que proporciona una rápida y uniforme distribución del calor en toda la superficie del radiador. Además, disponen de un novedoso sistema de regulación electrónica (TRIAC), que permite un control más preciso y estable de la temperatura ambiente de una forma silenciosa y fiable. Especial mención merece la gama Atica DC, dotada de un gran panel digital que permite realizar programaciones horarias, diarias y semanales, con la posibilidad de ser manejada a través de un mando a distancia (opcional), e incluso preparada para la gestión integral de la instalación de calefacción desde un único punto mediante accesorios CPL (centralita de control, optimizador de potencia y mando de control telefónico). Si se precisa su movilidad, es posible incorporar un kit de ruedas opcional en las tres gamas de aparatos, las cuales se presentan con modelos disponibles en potencias de 350 a 1.800 W y en baterías entre 3 y 13 elementos. Para más información:
www.cointra.es
36
climanoticias/Septiembre 2009
DUCASA Avant Domo DGP Los Avant Domo DGP son emisores de termofluido, digitales y programables que tienen integrada la electrónica para funcionar con el equipo domótico Ducasa domo. Presentan cuerpo de aluminio fundido a presión y fluido caloportador en su interior, con altas propiedades termodinámicas y termostato digital y programable. Con la electrónica integrada para funcionar con el equipo domótico ducasa domo. Algunas de sus principales características son:
• Termostato con regulación digital. • Programable a través del mando Ducasa remote. • Programable 7 días a la semana y 24 horas al día con cuatro posiciones: confort, mantenimiento, antihielo, on/off. • Sensor de temperatura NTC ( 0,3ºC) • Resistencia blindada monotubo para conseguir mayor rendimiento. • Protección contra sobrecalentamiento, controlada por dispositivo automático de máxima precisión. • Interruptor ON/OFF de funcionamiento. • Cable de alimentación de 1.450 mm. Para más información:
www.ducasa.com
EV CONFORT Emisor REA-TD La propuesta de EV Confort para este escaparate es el nuevo REA-TD, un emisor que se diferencia por su novedoso y vanguardista diseño, de agradable estética y excepcional acabado, que destaca por su esbeltez -tan sólo 9,5 centímetros de ancho- lo que le permite integrarse en cualquier tipo de decoración. Su acabado exterior en color blanco, el remate lateral con estilizados carenados en ABS inyec-
Emisores Térmicos
tado en el mismo color, y su panel de control en color azul oscuro, proporcionan a este radiador un elegante contraste que destaca a primera vista. Además, su diseño termodinámico es un ejemplo de equilibrio capaz de combinar la emisión del calor por radiación, convección y la capacidad acumuladora del fluido interior que mantiene el emisor caliente aún después de haber sido desconectado. El REA-TD incorpora de serie un receptor de infrarrojos compatible con el mando IC-04 IR, un accesorio adicional que aumenta las prestaciones del producto: programación horaria, diaria y semanal, almacenamiento de 4 programas, permite modificar la temperatura de consigna a distancia y termómetro de ambiente. La gran superficie para la disipación del calor evita que el emisor concentre altas temperaturas en el exterior, convirtiéndose en un sistema de calefacción muy seguro, especialmente para los más pequeños de la casa. Dispone de termostato electrónico, panel de mandos digital y módulos de aluminio inyectado. Para más información:
www.evsa.net
FAGOR ELECTRODOMÉSTICOS Ecoemisores Compact Digitales Ahora aún más compactos. Así son los ecoemisores Compat Digitales que Fagor ha lanzado al mercado, por ello, son más fáciles de instalar y de manipular, y ocupan el mínimo espacio en el hogar. La innovadora resistencia tubular que incorporan les confiere una mayor resistencia a la humedad, mayor fiabilidad y una mayor vida útil del producto. Esta resistencia, repartida en la parte superior e inferior del aparato, junto con su construcción en aluminio estrusionado garantiza un calentamiento más rápido. Los Ecoemisores Fagor cumplen con las más estrictas normas de seguridad clasificadas en la Clase II y, por lo tanto, permite su instalación en zonas próximas a fuentes de agua, por lo que se pueden instalar en los cuartos de baño. El nuevo display que incorporan ha sido inclinado
para facilitar su lectura sin necesidad de agacharse. Disponen de rejilla desmontable y una rejilla superior desmontable para facilitar la limpieza y mantenimiento. El efecto PIB permite una regulación más precisa y sin puntas de temperatura, así como la supresión de variaciones súbitas en cada cambio de la temperatura deseada. Asimismo, elimina el efecto “golpe de calor”, lo que conlleva un ahorro energético. Para más información:
www.fagor.com
FÉRROLI Emisores Eléctricos Soft Los emisores Férroli están fabricados en aluminio inyectado, siendo inalterables al paso del tiempo y a la corrosión, y ofrecen una garantía de 10 años para los elementos de aluminio. Los modelos Soft Plus Remote y Soft Z utilizan un fluido térmico con altas prestaciones, lo que garantiza una elevada emisión calorífica y una temperatura uniforme en toda la superficie. Además, admiten el control total de la instalación de la calefacción eléctrica en su conjunto. Gracias a la tecnología Triac, se evitan los ruidos innecesarios cuando el termostato alcanza el punto de consigna deseado. Son emisores que no necesitan obras ni instalación de calderas, tubos o chimeneas. El emisor eléctrico Soft Z puede controlar hasta 3 zonas diferentes de calefacción de forma independiente mediante corriente portadora a través de la centralita de regulación Multizone CPL. También es posible la regulación para cada día de la semana; y, para mayor comodidad del usuario, el mando telefónico Domotic CPL permite controlar la calefacción a distancia mediante una llamada telefónica. Además, el optimizador de potencia RZ6 CPL del Soft Z permite su uso racional, dividiendo la instalación en 6 circuitos de corte en función de la potencia disponible de la vivienda. En el Soft Plus Remote, el panel de control
climanoticias/Septiembre 2009
37
dossier digital actúa como receptor por infrarrojos de las órdenes del mando a distancia, transfiriendo posteriormente toda la programación al resto de emisores de una manera muy cómoda. Los diferentes modos de funcionamiento: antihielo, económico, confort y apagado, contribuyen a mejorar el aprovechamiento de la energía eléctrica consumida. Ambas gamas están disponibles en varios modelos y tamaños, con potencias que varían desde los 350 w hasta los 1800 w. Para más información:
www.ferroli.es
JUNKERS Emisores térmicos Eladry Los emisores térmicos secos Eladry, que Junkers incluye en su amplio portfolio de productos, se encuentran disponibles en modelos electrónicos, digitales y domóticos que garantizan el máximo confort con el mínimo consumo. Toda la gama: Eladry, EladryComfort y EladryExcellence se presenta como una nueva generación de aparatos para los que se ha cuidado hasta el mínimo detalle: se parte de unas columnas específicas distintas a las hasta ahora utilizadas para el agua. Con unas resistencias novedosas y más seguras, se ha ideado un sistema de unión de los elementos entre sí fiable y rápido. Conservando, eso sí, un concepto modular flexible en cuanto a su número en función de la potencia requerida. Estos emisores térmicos secos de Junkers ofrecen múltiples beneficios para los usuarios: fácil instalación sin necesidad de obras, sin necesidad de mantenimiento, avanzada tecnología con diseño actual, fáciles de manejar, energía limpia y segura, totalmente silenciosos y recuperables, si el usuario se traslada de vivienda. En la gama Eladry, la doble resistencia, el aluminio de primera fusión y la menor masa del aparato permite que el emisor se caliente rápi-
damente y a mayor temperatura garantizando así el mínimo consumo con el máximo rendimiento. Gracias a la resistencia eléctrica y elementos eléctricos y electrónicos con aislamiento reforzado, los emisores Eladry son idóneos para colocar en cualquier estancia. Una menor profundidad que los emisores tradicionales y un peso reducido lo hacen ideal para cualquier tipo de instalación. Todos los modelos ofrecen varios modos de funcionamiento que le permiten al usuario personalizar la calefacción y consumo, según sus hábitos de uso: confort, Eco y antihelada. El Eladry Comfort y el Eladry Excellence tienen, ademá, la opción de preestablecer en el mando los programas de cada emisor y hacerlos funcionar a distancia. Para más información:
www.junkers.es
RUNTAL Runtal Hábitat La empresa Runtal Radiadores lanza nuevos radiadores eléctricos con el sistema Hábitat, un sistema que incorpora los modelos runtal Velum, runtal, Jet, Runtal Spazio y runtal Arteplano. El accesorio Runtal controlprog es el cerebro de este sistema y se comunica con cada uno de los radiadores de la casa mediante la red eléctrica ya existente, lo que evita obras e instalaciones nuevas. En controlprog es móvil y se puede desplazar a cualquier punto de la casa desde donde envía y recibe señales de los radiadores mediante la tecnología de corriente portador en línea X2D. También se puede activar con una llamada telefónica. Cada modelo tiene su accesorio controlprog instalado en la zona donde menos interfiera con el diseño de Runtal. También hay otros modelos eléctricos como los toalleros que permiten instalar el accesorio directamente en la alimentación del cable para no romper la estética. Las principales ventajas de este sistema son: • Calor natural radiante. • Ahorro energético. • Fluido ecológico. • Calor saludable. Para más información:
www.runtal.es
38
climanoticias/Septiembre 2009
energías renovables
EGUREN-VITORIA
Previsiones de alza en las ventas de energía solar
Cursos de Saunier Duval en Levante
40
48
El IDAE publica en la web el Atlas eólico de España
La Conferencia de la Industria Solar calienta motores
44
50
climanoticias/Septiembre 2009
39
energías renovables informe Alcanzarán un valor de 3.400 millones de euros
LAS VENTAS DE ENERGÍA SOLAR SE TRIPLICARÁN EN 2009 El espectacular incremento de la potencia de energía solar instalada registrado en el mercado español en 2008 anticipa el fuerte crecimiento previsto de las ventas de este tipo de energía para el cierre del presente ejercicio, según el informe sectorial elaborado por la empresa DBK. Así, la facturación por venta de energía solar podría triplicarse en 2009, hasta situarse en 3.400 millones de euros. Por su parte, la potencia eólica instalada previsiblemente alcanzará los 18.000 MW a finales de 2009, estimándose que el valor de las ventas crecerá alrededor de un 5%. Evolución de la actividad La potencia instalada acumulada de energías renovables en régimen especial alcanzó los 21.473 megavatios en 2008, habiéndose más que duplicado en los últimos cinco años, gracias al impulso público otorgado a las fuentes de energía respetuosas con el medio ambiente. En 2008 se pusieron en funcionamiento 62 nuevos parques eólicos, encontrándose operativas a final de año 694 instalaciones con
40
climanoticias/Septiembre 2009
INFORME ESPECIAL ELABORADO POR DBK
una potencia cercana a los 15.600 megavatios. La potencia eólica instalada creció un 8%, lo que supuso una notable ralentización con respecto al crecimiento del 30% anual registrado en los años anteriores de la década. La reducción de la retribución a la generación de energía solar fotovoltaica, que entró en vigor en septiembre de 2008, incentivó la puesta en marcha de nuevas instalaciones de este tipo hasta entonces, habiéndose inaugurado cerca de 30.000 en el conjunto del año. Así, en diciembre de 2008 se contabilizaban unas 50.000 instalaciones, con una potencia de 3.354 megavatios, casi cinco veces superior a la registrada un año antes. El negocio de generación de energía eólica presenta una gran concentración, reuniendo los diez primeros operadores el 84% de la potencia instalada acumulada a finales de 2008. Por el contrario, el segmento de energía solar fotovoltaica se caracteriza por su atomización, existiendo numerosas pequeñas instalaciones independientes, de forma que las diez primeras empresas cuentan con una cuota conjunta de potencia de únicamente el 13%. Las ventas de electricidad derivadas de fuentes renovables en régimen especial (eólica, hidráulica, biomasa y solar) aumentaron un 19% en 2008, superando los 40.800 GWh.
Esta cifra representa el 13,4% de las ventas totales de electricidad, casi dos puntos más que en 2007. Más de las tres cuartas partes del volumen vendido de energías renovables en régimen especial corresponden a la energía eólica, cuyas ventas se situaron en 31.355
climanoticias/Septiembre 2009
41
energías g renovables
informe
S
DATOS DE SÍNTESIS Potencia instalada acumulada, dic. 2009 (MW) (p) • Eólica • Solar - Fotovoltaica - Termoeléctrica Volumen vendido, 2008 (GWh) • Eólica • Solar Crecimiento del volumen vendido (% var. 2008/2007) • Eólica • Solar Mercado, 2008 (mill. euros) • Eólica • Solar Previsión de crecimiento del mercado en valor (% var. 2009/2008) • Eólica • Solar
GWh en 2008, con un incremento del 14%. No obstante, el segmento de energía solar se mantuvo como el de mayor dinamismo, produciéndose 2.492 GWh en 2008, cinco veces más que en el año anterior. Los ingresos derivados de la venta de energía eólica crecieron un 47% en 2008, hasta los 3.157 millones de euros, en tanto que el mercado de energía solar superó los 1.100 millones de euros, con un incremento del 425%.
Previsiones El desfavorable entorno económico, con caída de la demanda de electricidad e im42
climanoticias/Septiembre 2009
21.780 18.000 3.780 3.550 230 33.847 31.355 2.492 +21,0 +14,1 +403,4 4.285 3.157 1.128 +57,5 +6,1 +201,4
portantes dificultades de financiación, así como el adelanto de muchos de los proyectos de energía solar fotovoltaica a 2008, han provocado que se frene la puesta en marcha de nuevas instalaciones. No obstante, la potencia instalada seguirá creciendo en los próximos años, en virtud de los numerosos proyectos que se están desarrollando, aunque a un ritmo muy inferior al que se venía registrando hasta el momento. La energía solar termoeléctrica es la que experimentará un mayor crecimiento, pudiendo alcanzar una potencia acumulada de 230 megavatios a finales de 2009. Por su parte, la potencia eólica instalada acumulada crecerá alrededor de un 15%, hasta los 18.000 megavatios, aunque no se prevé alcanzar los cupos máximos de instalación establecidos por la nueva legislación. Tampoco se agotará el límite de capacidad para la construcción de nuevas plantas fotovoltaicas, previéndose alcanzar una potencia acumulada superior a los 3.500 megavatios en 2009. El valor de las ventas de energía eólica experimentará un crecimiento en el entorno del 6% en 2009, mientras que el volumen de negocio generado por la venta de energía solar podría triplicarse en 2009, gracias al notable incremento de la potencia instalada en el año anterior. ■
energías renovables
informe
Ha sido publicada por el MITYC a través del IDAE
EL ATLAS EÓLICO DE ESPAÑA PERMITIRÁ EVALUAR EL POTENCIAL DISPONIBLE DE ESTA ENERGÍA El Ministerio de Industria Turismo y Comercio, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE, pone a disposición pública en la red el Atlas Eólico de España, una herramienta de libre acceso y navegable mediante un “Sistema de Información Geográfica” con un detalle sin precedentes que permitirá al usuario evaluar el potencial eólico disponible en todo el territorio nacional y en el litoral marítimo.
E
l Atlas Eólico de España, disponible en la red desde el pasado 23 de julio, ha sido desarrollada, mediante el empleo de tecnología puntera existente en el mercado, por la empresa Meteosim Truewind. Dicha herramienta ha sido realizada con un doble objetivo: 1.- Servir de apoyo para la totalidad de administraciones públicas en la elaboración
44
climanoticias/Septiembre 2009
de planificaciones relacionadas con el área eólica. En particular, por parte de la Administración General del Estado, podrá emplearse para la evaluación del potencial eólico en España, como estudio previo para futuros Planes de Energías Renovables. 2.- Dotar a los agentes del sector, y al público en general, de una herramienta que permita identificar y realizar una evalua-
ATLAS EÓLICO DE ESPAÑA
Servirá de apoyo a las administraciones públicas en la elaboración de planificaciones relacionadas con el área eólica
ción inicial del recurso eólico existente en cualquier área del territorio nacional. De esta manera, se trata de evitar pérdidas de tiempo y costes improductivos para los potenciales promotores de futuros proyectos eólicos durante su fase previa. Mediante la navegación por un “Sistema de Información Geográfica” de libre acceso público, muestra la velocidad media anual y otros parámetros técnicos de interés -tanto a la altura característica de
los grandes aerogeneradores (60, 80 y 100 m) como a la de máquinas de menor tamaño (30 m)-, con una resolución inédita de 100 m de distancia entre cada nodo generado en el mapa. Se ha potenciado, asimismo, la funcionalidad del citado sistema, incluyendo información complementaria de interés: cartografía y topografía, figuras medioambientales, zonificación marina, etc. Además, la aplicación incluye elementos intuitivos de navegación para facilitar al usuario el manejo de la herramienta. Por otro lado, en un apartado específico, el usuario puede descargar distintos mapas eólicos en formato “pdf ”, tanto para el conjunto de España como para cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas. Para realizar el Atlas Eólico de España, se ha recurrido a un modelo de simulación meteorológica y de prospección del recurso eólico a largo plazo, estudiando su interacción con la caracterización topográfica de España, sin llevar a cabo una costosa campaña de mediciones específica. Para contrastar los resultados del modelo, se han utilizado datos históricos reales procedentes de estaciones meteorológicas. El Atlas Eólico de España está disponible en: www. mityc.es, www.idae.es, y http://atlaseolico.idae.es ■
Se ha recurrido a un modelo de simulación meteorológica y de prospección del recurso eólico a largo plazo, estudiando su interacción con la caracterización topográfica de España climanoticias/Septiembre 2009
45
energías renovables
◗ ◗ ◗ publicaciones
◗ ◗ ◗ productos
actualidad
46
Salvador Escoda incluye nuevos equipos solares en su tarifa de calefacción Salvador Escoda ha incorporado a su tarifa de calefacción dos nuevos equipos solares. El primero de ellos es el Ecosol Compact, un sistema solar compacto por termosifón de colector plano de funcionamiento por gravedad, sin bomba de recirculación ni termostato diferencial. En este sistema, el fluido calorportante transfiere el calor captado del colector al acumulador mediante intercambio indirecto. Incluye: colectores, acumulador de doble envolvente con intercambiador incorporado, el sistema de soportación (cubierta plana o cubierta inclinada) y los elementos de conexión y seguridad. El segundo de los sistemas incorporado por la firma en su catálogo es la gama Ecosol ALT-C, compactos con intercambiador de tubos de vacío, funcionamiento sencillo y acumulador abierto a presión atmosférica. En este equipo, una capa de aire en la parte superior del depósito actúa como sistema de
Nuevo Catálogo de Energía Solar Térmica de Ariston El catálogo tarifa de Energía Solar Térmica de Ariston, que contiene numerosas novedades, entre las que destacan los nuevos kits, tanto de circulación forzada como de circulación natural, nuevas capacidades y prestaciones de sus interacumuladores y nuevos accesorios, se aplicará a partir del próximo 1 de octubre. Una de las principales novedades de la publicación es el sistema integrado Genus Kairos Premium, el kit de circulación forzada para instalaciones individuales de solar térmico para ACS y apoyo gas, con el que se ha simplificado al máximo el trabajo del instalador. Está compuesto por colector, acumulador solar y caldera solar Ariston. Entre los kits de circulación forzada destaca también Kairos FastROS Fast, kit compuesto por colector y acumulador solar (componentes solares montados de serie), que se puede conectar con cualquier apoyo, y además es compatible con todas las opciones de instalación presentes en la centralita Ariston Elios 25. Kairos Thermo es el kit de circulación natural compuesto por colector modelo CN 2.0, nuevo
climanoticias/Septiembre 2009
expansión, funcionando perfectamente, incluso en condiciones de temperatura límites. El equipo esta certificado por laboratorio oficial acreditado, según la UNE EN 12976-2:2006, para su homologación como prefabricado, de acuerdo con la normativa vigente. Para más información: www.salvadorescoda.com
acumulador y accesorios. Este kit se ha diseñado con un nuevo colector exclusivo para termosifón cuya tecnología permite disminuir el tiempo de calentamiento del acumulador y la temperatura de estancamiento del kit, y permite la estabilidad de la temperatura de consumo, gracias al sistema de estratificación. Como en ediciones anteriores, en el documento se incluyen esquemas generales de instalación y gráficos de fácil comprensión. Para más información: www.aristoncalefaccion.es
¿Otra idea? No, la definitiva! ECblue ¿Qué es mejor? Un coche con un motor de bajísimo consumo pero con un chasis tradicional? ¿O prefiere usted un coche con una aerodinámica excelente pero con un motor gasolina V6 de 4 litros? Escoja ECblue: el motor y la aerodinámica por fin al servicio del auténtico ahorro energético desde que inserta la llave de contacto. La idea definitiva!
Más en www.ec-blue.com
Ziehl-Abegg Ibérica, S.L. Pol. Ind. Los Olivos · C/ Calidad 58 · 28906 GETAFE (Madrid) · Teléfono: +34 91 29530-08 · Fax +34 91 29530-14 · info@ziehl-abegg.es · www.ziehl-abegg.es
energías renovables
◗ ◗ ◗ empresas
actualidad
Saunier Duval realiza cursos prácticos de energía solar en Levante Las diferentes delegaciones de la Dirección Regional para Levante de Saunier Duval vienen realizando últimamente una serie de cursos prácticos sobre energía solar térmica mediante los que se pretende mostrar a los profesionales lo sencillas que resultan la instalaciones de los productos que conforman la gama solar de la marca. Los cursos están dirigidos a grupos reducidos de entre 20 y 25 instaladores y los imparte Juan Carlos Galán, responsable de Marketing Técnico, con el apoyo los responsables comerciales y personal de los servicios técnicos oficiales de cada zona. Cada curso requiere toda una jornada de trabajo, desde las 9:00 a las 18:00 horas, y en cuanto al contenido práctico del mismo se realiza en primer lugar la instalación de un sistema forzado con una batería de 2 captadores SRV2.3, con su grupo hidráulico, un acumulador, una central de regulación Heliocontrol y un termo eléctrico AQ Elec, todo ello de la marca Saunier
Duval. Posteriormente se realiza la carga de la instalación y se verifica la ausencia de fugas. La instalación de un pack solar de drenaje automático Helioset cierra la parte práctica del programa. Para más información: www.saunierduval.es
Schüco presenta su programa Energy2 2009, para complementar las medidas económicas del gobierno Schüco, referente mundial en ventanas, fachadas y energía solar, presenta su programa Energy2 2009 para complementar el Plan de Ayudas Económicas del Gobierno. El Programa Energy2 2009 viene a presentar soluciones a los retos planteados por el Plan E y otras medidas estructurales del Gobierno de España. Después de todo, una gran parte de los fondos públicos se invierten en la rehabilitación energética de los edificios, aspecto en el que Schüco tiene una amplia experiencia mundial y una capacidad de innovación y desarrollo presente ya en más de 75 países. Schüco International KG, con más de 20 años de experiencia en la Península Ibérica, proporciona soluciones para la envolvente del edificio, ventanas, puertas, fachadas, sistemas de automatización, sistemas de seguridad y protección solar, verandas y balcones y sistemas de energía solar. Pero además de eso, la compañía quiere ayudar, mediante el Programa Energy2 2009, a mejorar la situación actual trabajando junto con los arquitectos, talleres industriales asociados y las, oficinas municipales de urbanismo ofreciéndoles asesoramiento y apoyo, no solo durante las licitaciones y proyectos sino también durante las obras. Para ello, dispone de soluciones de software y una profunda documentación técnica para el diseño, construcción, cálculo y fabricación de fachadas, por ejemplo. Para más información: www.schuco.es
48
climanoticias/Septiembre 2009
energías renovables
◗ ◗ ◗ empresas
Kaysun, una nueva imagen para una nueva tecnología
◗ ◗ ◗ ferias
actualidad
En puertas la tercera edición de la Conferencia de la Industria Solar
Frigicoll presenta la nueva imagen de su marca representada Kaysun, una imagen que “logra transmitir los valores de modernidad, fiabilidad y renovación que la diferencian en el mercado de la climatización y la energía en esta nueva etapa”, según fuentes de la compañía.
Como explican desde la empresa, “el color azul y sus líneas futuristas simbolizan la fortaleza del liderazgo de la marca. La calidad y garantía de la organización se refleja con una imagen siempre fresca limpia, elegante y actual”. Todo ello se produce prácticamente una década después de que se creara la marca, periodo durante el cual ha obtenido un reconocido prestigio en energía solar térmica. “Este nuevo diseño de logotipo anuncia la significativa evolución de Kaysun y una transformación estratégica simbolizando el posicionamiento de Frigicoll, su compromiso con la innovación, la calidad y la atención al cliente”, concluyen desde Frigicoll.
Los próximos 1 y 2 de octubre se celebra en Madrid, por tercer año consecutivo, la Conferencia de la Industria Solar, organizada por Solarpraxis con el apoyo de la consultora Eclareon. Este evento que cuenta con cerca de 300 participantes, “viene a clarificar el panorama de la energía solar en España al cubrir los principales aspectos financieros, legislativos y de marketing relacionados con las nuevas tecnologías y normativas”, según los organizadores. Además, en un entorno marcado por la crisis mundial y la adaptación al sistema del Real Decreto 1578/2008, la Conferencia Solar, con periodicidad
anual, se consolida como un punto de encuentro central del sector solar español. Los asistentes a este foro podrán conocer las oportunidades que brinda este sector de la mano de las principales empresas como Atersa, eclareon, Phoenix Solar, Solaria o instituciones como el Coam, BBVA o ASIF entre otras, en materia de energía solar térmica, fotovoltaica y termoléctrica. A lo largo de dos días de trabajo se van a exponer temas de interés como la posible evolución del marco jurídico FV, la oportunidad que representan los mercados exteriores, la llegada del “grid parity” (paridad de red), el problema de la sobreproducción en la solar térmica o el nuevo panorama para la solar termoeléctrica. La anterior edición de la Conferencia de la Industria Solar aglutinó 350 participantes de toda Europa y de los Estados Unidos. Este año, cerca de 40 empresas exhibirán sus conocimientos con casos prácticos. Para más información: www.solarpraxis.de climanoticias/Septiembre 2009
49
entrevista Javier Fernández de Bordóns “MI PRONÓSTICO PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS CONLLEVA UN CIERTO OPTIMISMO, DADO QUE LA CLIMATIZACIÓN EN ESPAÑA TIENE UN GRAN POTENCIAL DE CRECIMIENTO” Acaba usted de ser elegido presidente de AFEC, cargo que ocupará para los próximos 4 años. ¿Cómo va a afrontar este mandado? Inicio la presidencia de AFEC con mucha ilusión y con ganas de trabajar para el conjunto de los fabricantes, especialmente en las circunstancias actuales, que van a requerir de todos nosotros un esfuerzo especial, tanto a nivel individual de empresa como colectivo desde la Asociación. ¿Cuáles van a ser las principales líneas de actuación? En primer lugar, consolidar los logros obtenidos y las actividades que se están desarrollando en la actualidad, y que gozan del aprecio de los asociados. En ese sentido, tengo la idea de fomentar las actividades de exportación entre nuestras empresas avanzando en la internacionalización de las mismas, y examinar las posibilidades de ayudarlas a mejorar su nivel tecnológico, impulsando el desarrollo e innovación, permitiéndoles de esa forma, competir en nuevos mercados consolidando su independencia y fortaleza empresarial. La mejora continuada de las estadísticas de mercado, incluso si es posible incorporando nuevos 50
climanoticias/Septiembre 2009
productos, el apoyo decidido a la feria de Climatización para consolidar y aumentar su internalización y, en lo que a la Asociación le concierne, el aumento de nuestra presencia, ya de por sí importante, en Eurovent, serán igualmente, parte de esas líneas de actuación. Para ello, incrementaremos de forma prudente nuestra plantilla con la idea de potenciar nuestra participación en reuniones de carácter técnico, tanto a nivel nacional como internacional. Naturalmente, en consonancia con estas nuevas necesidades, buscaremos la financiación correspondiente para mantener la saludable situación financiera que la Asociación disfruta en la actualidad. En lo que a las relaciones exteriores se refiere, otro objetivo que perseguiré durante mi mandato es el de potenciar la cooperación, con y entre las asociaciones del sector, para intentar conseguir que el mismo tenga una voz común, cuando así lo aconseje la situación, en determinados foros y ante determinados organismos, especialmente los de las Administraciones Públicas. Creo que esta voz común podría articularse en Confeclima.
AFEC
Javier Fernández de Bordóns Presidente de AFEC Acaba de coger las riendas de AFEC. Javier Fernández de Bordóns ocupará durante los próximos años la presidencia de esta asociación decana del sector de la climatización, con un doble objetivo: fomertar actividades que permitan a las empresas consolidar su independencia y fortaleza empresarial, y potenciar la cooperación entre las asociaciones del sector. La tarea no va a ser fácil, dado la situación económica actual; aun así, el nuevo presidente de AFEC es optimista: la climatización tiene un gran potencial de crecimiento en nuestro país.
AFEC es una asociación decana, con más de 30 años de trayectoria, y la única que agrupa en nuestro país al sector de la climatización. ¿Cuál ha sido su evolución en los últimos años y qué peso tiene en la actualidad en el sector? AFEC es una asociación consolidada y de referencia en el sector de la climatización. Aunque sabemos y percibimos que dentro del sector, nuestra Asociación ocupa un papel preponderante, no me atrevería a decir cuál es nuestro peso real en el mismo. En todo caso ese peso puede ser más fácilmente evaluado desde el exterior, y tampoco nos preocupa excesivamente, en tanto en cuanto seamos capaces de ofrecer a nuestros asociados lo que de nosotros esperan. Para evitar citar todas y cada una de las actividades que se desarrollan en el marco de la Asociación, lo que podría dar una idea cabal de la
evolución de AFEC en los últimos años, me remito a la evolución del presupuesto y del número de asociados. En el período comprendido entre el año 2000 al año 2008, el número de asociados pasó de 49 a 65 empresas, en tanto que el presupuesto se multiplicó por 1,9. Estas cifras muestran por sí solas, el progreso de AFEC en términos de representatividad y de actividad asociativa. Recientemente AFEC abrió sus puertas a empresas que fabrican sus productos fuera de la Unión Europea. ¿Qué cree va a significar esta decisión para la asociación? Desde el punto de vista formal, esta decisión supone reconocer de derecho lo que de hecho estaba sucediendo, es decir, reflejar en los estatutos la importante y continua participación de
“Los fabricantes de equipos de climatización forman un sector tradicionalmente poco escuchado por las Administraciones, al ser un colectivo reducido, poco intensivo en mano de obra y con una alta presencia de empresas importadoras” climanoticias/Septiembre 2009
51
entrevista
Javier Fernández de Bordóns
los fabricantes extracomunitarios en las actividades de AFEC. Entre ellas destacan especialmente: las estadísticas de mercado y el estudio y seguimiento de la aplicación de algunas Directivas, como por ejemplo la Directiva RAEE, sobre Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
La incorporación de derecho de esas empresas, de especial relevancia en determinados productos y nichos de mercado, confiere a AFEC una mayor representatividad en el sector y, en consecuencia, un mayor reconocimiento del papel de la Asociación en función del colectivo que personifica y en nombre del cual, habla y actúa. 52
climanoticias/Septiembre 2009
La situación que atraviesa este sector, como la mayoría del entramado industrial y empresarial, es complicada para las empresas, que tienen que afrontar situaciones realmente difíciles. ¿Qué medidas pueden tomar estas compañías para mantenerse en el mercado? ¿Cómo se las puede ayudar desde AFEC? Entiendo que cada empresa hace lo que está en su mano para mantener la actividad y no desaparecer del mercado, y entre las medidas que se están tomando se encuentran, la reducción de plantillas y la congelación de las inversiones. En mi opinión, más que pensar en el futuro, se intenta aguantar, esperando que pase la crisis, con el añadido de que no existen diagnósticos fiables sobre su fin. Dado que las actuaciones colectivas están enormemente limitadas por la legislación vigente, en materias que puedan ser objeto de escrutinio por la Comisión Nacional de la Competencia, es difícil que AFEC pueda ayudar de forma directa a las empresas a sortear la crisis. No obstante, estamos potenciando la información y las comunicaciones sobre diferentes aspectos que pueden ayudar a la actividad diaria de las empresas, tales como la formación, las buenas prácticas en la gestión comercial, los servicios de informes comerciales que prestamos a través de una empresa especializada, etc. En lo que se refiere a acciones frente a las administraciones, tenemos que reconocer que los fabricantes de equipos de climatización forman un sector tradicionalmente poco escuchado por las mismas al ser un colectivo reducido, poco intensivo en mano de obra, y con una alta presencia de empresas importadoras. Estas características conforman un sector sin gran presencia en los medios de difusión nacionales, lo que hace que, nuestras reivindicaciones y necesidades sean poco o nada atendidas. Precisamente, el parón de la construcción obliga a que los fabricantes abran nuevos frentes de negocio, como la rehabilitación o renovación. ¿Qué va a significar para el sector este segmento en los próximos años? Es difícil evaluar lo que el mercado de la rehabilitación puede suponer en términos de cifras de venta a los fabricantes. No obstante, es evidente que, como ya ha sucedido en situaciones similares, la crisis impulsará las actividades relacionadas con el mantenimiento y la renovación de edificios e, instalaciones y, en consecuencia, se potenciaran las compras de equipos destinados a esas actividades. En este entorno, aunque en menor escala y con un alcance más limitado, el segmento de
AFEC
equipos domésticos, la extensión de los planes Renove a los equipos de climatización, puede suponer un cierto revulsivo en las ventas y contribuir a activar un mercado que ha experimentado un importante descenso de las mismas a lo largo de los últimos meses. En esencia todo suma y por lo tanto, las actividades que en alguna forma puedan suplir, en todo o en parte, la escasa obra nueva siempre serán bienvenidas. ¿Con qué propuestas tecnológicas se dirigen las empresas al sector de la reposición? Sin duda, la evolución tecnológica irá en el sentido de ofrecer soluciones personalizadas a problemas específicos, mediante la ampliación de la gama de equipos que atiendan esas demandas de forma eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Ello supondrá un impulso al desarrollo tecnológico y a la especialización. Este proceso ya ha comenzado y se centra en la propuesta de equipos eficientes y en la utilización de energías renovables. Naturalmente, estas tecnologías no se están desarrollando en exclusiva para el sector de la reposición sino para todo el espectro de aplicaciones que requieren las instalaciones de climatización.
Con estas ayudas el consumidor se acostumbra a comprar equipos medioambientalmente sostenibles, y al generalizarse su uso el precio de los mismos baja y se convierten en el estándar del mercado. Adicionalmente el uso extendido de estos equipos, tecnológicamente más avanzados, promueve el desarrollo y la innovación. El próximo año entra en vigor la normativa que prohíbe la utilización de los HCFCs, lo que supone para el sector de climatización un reto importante. ¿Cómo se está desarrollando la tarea de sustitución? No dispongo de datos actualizados y constatables que me permitan contestar de forma fiable a su pregunta. De todas maneras tengo la impresión que la inminente prohibición del uso de los HCFCs puros para el mantenimiento y reparación de los equipos de climatización, según se establece en el R.D. 2037/2000, cosa que sucederá el 1 de enero de 2010, no parece haber influido grandemente en la sustitución acelerada de los equipos que utilizan ese gas. Si a eso se añade que a partir del 1 de enero de 2015, no se podrán utilizar esos gases para ninguna aplicación, parece obvio que los usuarios y el sector se están tomando su tiempo y probablemente al final tengamos que correr como por otro lado, ya es tradición en nuestro país. Por cierto que el cumplimiento con este Reglamento, conllevará la sustitución de gran cantidad de equipos instalados y supondrá una parte importante del mercado en los próximos años.
“Es evidente que la crisis impulsará las actividades relacionadas con el mantenimiento y la renovación de edificios e instalaciones y en consecuencia, se potenciarán las compras de equipos destinados a esas actividades”
Las exigencias energéticas y medioambientales están fuera de toda duda. ¿Hasta qué punto está el ciudadano concienciado de estas necesidades a la hora de demandar productos eficientes? Conceptualmente, el ciudadano conoce y está concienciado acerca del respeto al medio ambiente y de la necesidad de ahorrar energía, cosa bien distinta es que a la hora de tomar decisiones aplique esos criterios medioambientales, si ello significa, como suele suceder un incremento en el precio de los equipos que compra. Por ello, es importante que, como sucede en otros países, se articulen líneas de ayudas que permitan limar las diferencias en precio entre los equipos más eficientes o que utilizan energías renovables, frente a los más tradicionales y extendidos en el mercado, pero de peor calificación medioambiental.
Recientemente, se ha puesto en marcha un ambicioso proyecto que consiste en reunir, en una sola organización que se denominará Confeclima, a todas las asociaciones que operan en el sector de las instalaciones, entre ellas AFEC. Podría adelantarnos algunas de las líneas principales del proyecto. Este proyecto pretende básicamente, la unión de las asociaciones del sector de la climatización en un órgano común, que, no interfiriendo en la climanoticias/Septiembre 2009
53
entrevista
Javier Fernández de Bordóns
independencia de cada una de ellas, suponga institucionalizar un punto de encuentro, a partir del cual puedan ejecutarse acciones conjuntas cuando así se acuerde y si las circunstancias así lo aconsejan.
“El proyecto Confeclima pretende, básicamente, la unión de las asociaciones del sector de la climatización en un órgano común” Lo anterior se refiere a las líneas maestras del proyecto. Dado que los estatutos están en fase de estudio, es difícil pronosticar la estructura y el número de órganos colegiados que darán forma a la Confederación, aunque se pretende un esquema sencillo y ágil y en ello se está trabajando. Como consecuencia de ello, es difícil predecir, en este periodo constituyente, actuaciones puntuales futuras ya que ellas dependerán de lo que los citados órganos de decisión acuerden en su momento. Aunque sabemos que la respuesta no va a ser fácil: ¿Qué pronóstico puede ofrecernos para el sector en los próximos años? ¿Cuándo considera que podrá empezar a repuntar?
En ese sentido, conviene considerar que la puesta en común de las potencialidades de cada asociación es significativamente superior a su simple suma. Además, una confederación debería permitir actuar en nuestras relaciones con las administraciones públicas y otros organismos y entidades como un solo interlocutor y, en consecuencia, ser considerada por los citados entes como la auténtica voz del sector. 54
climanoticias/Septiembre 2009
Mi pronóstico para los próximos años conlleva un cierto optimismo, dado que la climatización en España tiene un gran potencial de crecimiento. En primer lugar, porque el mercado dista mucho de haber alcanzado su nivel de saturación y, en segundo lugar, porque se está alcanzando un alto nivel de obsolescencia en los equipos e instalaciones existentes. Todo ello, sin olvidar que la climatología de nuestro país demanda, sin lugar a dudas, un uso extensivo de la climatización que pudiera verse potenciado si el calentamiento global, que parece ser se avecina de forma irremediable, se convierte en una realidad. La verdad es que nadie sabe cuándo podría empezar a repuntar el sector, y esa incertidumbre es quizá el peor aspecto de la crisis, porque no permite elaborar un plan concreto basado en unos objetivos ajustados a un marco temporal. Dado que las estadísticas de mercado de AFEC muestran una cierta desaceleración en la caída de las ventas del semestre del presente año respecto de las correspondientes al primer trimestre, seamos optimistas y pensemos que lo peor ha podido pasar. La recuperación es otra cosa y, posiblemente, debamos esperar al verano del 2010 para atisbar signos positivos duraderos. ■
0UBLICACIØN DE REFERENCIA EN SECTOR DE LA CLIMATIZACIØN
! - ( / ,. #<( # /- *
, - , -/ ( ' +/ ! #<( / */ & ,. / ) ,. - .#4 ( & & (&#', (. ,# &-#- + ) ( *<', # - (. (+,8/( - () -)( & / #) / &<( (. ,( , ,)' #9( *)-, & #, .)-) +- ( .)-. '*), &
& & . . *)-#.), / , * , & 2 ,# # : #& - ' .,) # ( & ) '8- ,8 /( #.#,8( & )! -* #) -: * ,' ( ( /
+/ +/9&& -#) # , ,) ') & ). -. *& -) # , # ( )-. # ( *), (-) ./, - #) ' & ;)7 & 8- #. & ' ,+/ .) (- ' ,# & )( ,+/#. /( #( 6 ( , & &) #) 5 , - ., 3 .) ,,# ) ) * *, ' /& +/#&# ,# # #, & ./, ) ) - /( 7 # / ( ( / , ,+/#. & , -/&. &# # .8 - / ( & # - , & ! * ( & +(. ,( #) - )&< # ( - 5 #<( - 0#0# ( ( ) 0#0 ; & # ' . - # - ;)- # ), .,# / ' 3 #- ( & &. ( & - &)- , ) ( # . & (/( / #'*) 4 , " -. - ( ( #( - &9 .,# ) * !)- + & ., $) #)( ! -) # . ( ,: 3 # (.) +/ && / -.)- 3 ' ( & ) * - 4 ,#( #* #<( & *& *, - - * & -# & - ' 8- ( - ' ,# & & '),), #)( - * &#!, , -) # #) ) , ., ( ,* & ) ) ( - " - != !, ( : - */ ;)& - #,% ' - -* ( 3 ,. ' & & - * & +/ - 2 , )( .) & #, # #< & ;) & ( # #( *,<2#'. & - ,8 & -: &) ) #- () & ) ( . # ) ,. )- ,# ( ,4 & ( & ' ' & ' .#4 #<( / , .,)-#-. ,# , .) & & &#' )( &)- ,. & ,8( ( #)- 3 '
) )"( ( , ( * ,.# #* #6 # , ), - +/ ,!9.# -/* ,6 *)-#. &)!: ( * ,8 /( / ) . ( .)- ) / *,)
"
#) #6 &)- ( , ) ) ,8( . ) ,.#6 # & 6 # ( ,!9.# ( ) ( , 0#-. & , (.,: / -. ) * 3 , # ( # #) ' & , & 6 & ' *) -* .) & , # (. ' , .) * '#2 & ' & #<( #0) . # #(-. *),. & .,) ( & $# ) -/ 6 ,' ! !)( && 1 -* ; &#' *) ,/ * , & : , ! &# . ' - ( , -#- ,,) ")
£äÊ
2 ," SUPLEMENTOS
#ATÉLOGO #LIMATIZACIØN
"OLETÓN DIGITAL
Èx%
WWW TECNIPUBLICACIONES COM CLIMATIZACION
*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ
&AX
#LIMA .OTICIAS Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À
LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \
VÌ Û `>`\
É \
Ìi V Ê-À°
", -Ê Ê* "
«ÀiÃ>
V \
* L >V \
°*°\
*À Û V >\
/i °\
> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\
>Ý\
* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° °
* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\ "Ê 6 Êä£nÓÊ{xÇÓÊ{nÊäÓänääÓÓ{Ó
"Ê 1 *1< " "Êää{ÓÊäÎänÊ£ Êä£ää䣣£Çx
1/- Ê Êää£ ÊääÎäÊÈ{Ê{ä£ä£ {Èx
* ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ / ÌÕ >À\Ê
6 Ê V Õ `
nÇEÊ ÝÌÀ> iÀ ®
3USCRÓBASE *>ÀÌ VÕ >À
-ÕÃVÀ «V > Õ>
À >
,A INFORMACIØN QUE NOS FACILITA SE GUARDARÉ DE FORMA CONlDENCIAL EN UN lCHERO PROPIEDAD DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES $OY MI CONSENTIMIENTO PARA QUE ESTOS DATOS SEAN INCLUIDOS EN UN lCHERO AUTOMATIZADO Y PUEDAN SER UTILIZADOS PARA ENVIARME INFORMACIØN SOBRE NUEVOS PRODUCTOS Y O ACTIVIDADES Y PROPUESTAS INFORMATIVAS Y COMERCIALES EMITIDAS POR EMPRESAS AJENAS AL 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES ADAPTADAS A MI PERlL PROFESIONAL Y PERSONAL %N VIRTUD DE LA ,EY /RGÉNICA DE DE $ICIEMBRE DE PROTECCIØN DE DATOS DE CARÉCTER PERSONAL USTED TIENE DERECHO A ACCEDER A ESA INFORMACIØN PARA OPONERSE MODIlCARLA O CANCELARLA MEDIANTE SIMPLE NOTIlCACIØN POR ESCRITO A 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES n !VDA DE -ANOTERAS n -ADRID n %SPA×A
técnica e innovación
a destacar
ESPÍRITU DE AYUDA A LA INSTALACIÓN Hitsa-Topair, departamento comercial
Con la filosofía de ayudar a la instalación, Hitsa Topair ha diseñado una gama de máquinas que, en línea directa con el cliente, se adaptan a las exigencias energéticas y de diseño. El autor analiza en este artículo el porqué de esta filosofía, al tiempo que ofrece las características de las nuevas unidades RTO_X.
H
itsa-Topair a lo largo de su larga trayectoria, y de una forma más incisiva desde los años 80, ha desarrollado un entorno empresarial en el que prima, sobre todo, la prioridad en el servicio y demandas del cliente ante cualquier otro concepto de conveniencia puntual y poniendo especial énfasis en el futuro. Las componentes actuales de directrices en el desarrollo, no son sólo las que se contemplan respecto de una necesidad inmediata, sino las de una producción que responda a las expectativas de los profesionales a los que van dirigidos los productos, en los que la calidad y adaptabilidad a las necesidades, son parámetros constatados a lo largo de 56
climanoticias/Septiembre 2009
más de treinta años como empresa fabricante de equipos de gamas que van desde el entorno residencial al industrial, y en los últimos tiempos a cumplir exigencias técnicas de alto nivel así como en el mercado agro-alimentario. Tal es el caso de la nueva gama de máquinas desarrolladas en Hitsa-Topair con la filosofía de “Ayuda a la instalación” y que se asumió desde hace tiempo como lema corporativo. Dicha ayuda pasa, en principio, por definir las premisas y valores que contribuyan eficientemente a planificar y definir instalaciones en la que los parámetros del Rite sean “los que tienen que ser”.
HITSA TOPAIR
“Instalación que se adapten al Rite”, ésa es la frase que emplean los profesionales que recaban nuestra ayuda y productos. En Hitsa-Topair uno de los “leitmotiv” inculcados por la Dirección es el de “arropar a los clientes” en su devenir empresarial, por lo que los recursos están orientados al engranaje entre necesidades y proyección próxima y futura. No son las máquinas las que se adaptan al Rite: son las instalaciones. Y esta afirmación la corroboran los expertos del sector. Por todo esto, Hitsa Topair ha diseñado su nueva gama de máquinas de la serie RTO_ X que, en línea directa con el cliente, se adaptan a las exigencias energéticas y de diseño, que se definen como “ayuda a la instalación”. No puede ser de otra manera para ser realmente efectivos. Ése es nuestro “espíritu empresarial”: la satisfacción del cliente. En función de las necesidades planteadas para la instalación, -en este caso desde la ingeniería, estudio de arquitectura o instalador-, tanto el Departamento Comercial como el Técnico de Hitsa-Topair recaban los datos indispensables de cálculo que se presentan para esa necesidad concreta y a continuación se evalúan los requerimientos a cumplir en materia de recuperación energética y otros componentes. En líneas generales, y como producto de la dilatada experiencia adquirida, las nuevas unidades de la serie están desarrolladas en el entorno del refrigerante R-410 y recuperación energética, y de las que se pueden resaltar las siguientes características:
Unidades serie RTO_X, Autónomas de cubierta, tipo Roof-Top, Aire-Aire, sólo frío o bomba de calor (serie PC). Con ventilador de retorno, versión VR, y con recuperador frigorífico. Potencias desde 21 Kw a 299 Kw. • Estas unidades están fabricadas con materiales resistentes a los agentes atmosféricos y para su instalación necesitan únicamente la conexión eléctrica y las tomas de aire de retorno e impulsión. • Compresores, elementos de control y cuadro eléctrico de fácil acceso. • Construidas y verificadas bajo aseguramiento de calidad ISO 9001, cumpliendo los requisitos esenciales de las directivas CE.
Componentes principales: • Mueble construido en chapa de aluminio con acceso por paneles desmontables con cierre rápido. • Compresores de tipo scroll para R-410A con protección eléctrica, resistencia de cárter y visor de nivel de aceite. • Ventiladores exteriores de tipo axial de alta eficiencia y bajo nivel sonoro diseñados para utilización a la intemperie, equilibrados estática y dinámicamente, accionados por motor eléctrico de 6 polos directamente acoplado, protección IP-54, aislamiento clase F y protección térmica. • Batería condensadora independiente por cada circuito frigorífico, construida en tubo de cobre y aletas de aluminio. • Ventiladores interiores de tipo centrífugo de doble aspiración, equilibrados estática y dinámicamente. Motor eléctrico trifásico montado sobre tensor con transmisión por correas trapezoidales. • Batería evaporadora construida en tubo de cobre y aletas de aluminio con distribuidor de líquido. Circuito frigorífico en tubo de cobre entre todos sus componentes: • Compresor, batería condensadora, válvula de líquido, filtro deshidratador, válvula de expansión, distribuidor de líquido, batería evaporadora y válvulas de servicio. • Presostato de alta por cada circuito frigorífico. • Presostato de baja automático por cada circuito frigorífico. Componentes eléctricos: • Interruptor general tetrapolar para corte en carga con bloqueo de puerta. • Fusibles independientes para cada motor. • Interruptor automático de seguridad en circuito de control. Contactores eléctricos y relés para el accionamiento y protección de motores. • Temporizadores para limitar el número de arranques hora de los compresores. • Cableado eléctrico, bornas de conexión y toma de tierra. climanoticias/Septiembre 2009
57
técnica e innovación
a destacar
Sistema de CONTROL: • Estas unidades están gobernadas por el sistema de microprocesador ECS-ECO (RT). Embedded Control System-ECOlogical, compuesto por terminal de control y placa electrónica, el cual realiza, entre otras, las siguientes funciones: • Regulación en temperatura de retorno. • Contabilización de nº de arranques de máquina y compresores así como horas de funcionamiento, que sirve de ayuda al personal de mantenimiento para el control de consumos de la instalación (IT 1.2.4.4 contabilización de consumos punto 2, 5, 6 y 7). • Temporización en ciclos de funcionamiento y anti-arranque con cárter frío. • Selección adecuada de ciclo de trabajo en función de la temperatura de retorno así como la gestión del desescarche. • Activación de resistencias eléctricas, caso de incorporarlas y control del freecooling entálpico con sondas de humedad y temperatura en toma de aire exterior y retorno. • Programación horaria desde diaria a periodos vacacionales o paradas técnicas programadas. • Conexión a red de datos para control por ordenador si se ha incorporado tarjeta de red. Opcionales: • Baterías cobre-cobre, exterior y/o interior y/o recuperador como protección para ambientes agresivos. • Baterías exteriores y/o interiores y/o recuperador cobre-aluminio con aletas de aluminio prelacado como protección intermedia en ambientes agresivos . • Batería de calefacción eléctrica en tubo con aletas y elementos de seguridad y control (termostato, fusibles, contactor y cableado). • Batería de calefacción por agua caliente. • Protección de baterías exteriores realizada en cuadrícula de aluminio con acabado final en pintura blanca de resina de epoxi. • Muelles de bancada (suministro). • Protectores de carga de la unidad según modelos. • Impulsión y retorno no estándar (consultar). • Detector de filtros sucios. • Incremento de la presión disponible. 58
climanoticias/Septiembre 2009
• Filtros G4 + F6 según EN 779. • Detector de calidad eléctrica (protección contra picos de tensión, falta de fase, desequilibrio de fase o asimetría de fase). • Termostato ambiente para su instalación remota. • Señalización remota mediante contactos libre de tensión. • Interruptores magnetotérmicos para compresores y motores. • Arrancador suave en ventilador interior de impulsión. • Sistema de regulación por microprocesador ECS-ECO (RT versión X), compuesto por placa electrónica y terminal de control, el cual realiza las siguientes funciones: Regulación en temperatura de retorno, temporización de ciclos de funcionamiento, temporización antiarranque del sistema con cárter frío, selección automática de ciclos de trabajo en función de la temperatura de retorno, activación resistencias eléctricas en caso de incorporarlas, visualización de temperatura de retorno, temperatura de impulsión, presiones, estados y alarmas, programación horaria diaria, semanal y posibilidad de seleccionar períodos de vacaciones o paradas programadas. Posibilidad de conexión a sistema de supervisión por ordenador. • Si se incorpora microprocesador los opcionales siguientes son aplicables: ➧ Freecooling entálpico y freeheating proporcional. ➧ Control de presión de condensación por variador de velocidad. ➧ Sonda de calidad de aire para renovación de aire interior cuando esté viciado (sólo si la unidad incorpora freecooling). ➧ Termostato anti-fuego. ➧ Detector de humo según EN 57 parte 7 y 9. ➧ Tarjeta serie para conexión a red de datos. ➧ Supervisor local mediante display. ➧ Supervisor local mediante ordenador. ➧ Supervisor remoto vía módem. Todas las unidades se suministran montadas, conexionadas y probadas en fábrica, siguiendo estrictos protocolos de calidad, con sus correspondientes cargas de refrigerante y aceite. ■
HITSA TOPAIR
climanoticias/Septiembre 2009
59
técnica e innovación
instalación
GEOTERMIA EN VIVIENDAS VPO DE CANTABRIA Se instalarán dos bombas geotérmicas de 22 kW en cascada para 8 viviendas En la localidad cántabra de Villabáñez, nucleo poblacional de cerca de 400 habitantes perteneciente al término municipal de Castañeda, se están construyendo en la actualidad 8 viviendas de protección oficial que contarán con bombas de calor geotérmicas de la marca Vaillant. Se trata de una instalación diseñada por la empresa Bilbao Energy Solution Trends (BEST), ingeniería instaladora especializada en geotermia que trabaja con contratos llave en mano y se ubica en la localidad vizcaina de Sondika.
Perforación de uno de los 6 taladros de 125 m previstos.
Construcción de ocho viviendas de protección oficial en VillabáñezCastañeda (Cantabria).
60
C
on un presupuesto cercano al millón de euros, se trata de la primera promoción de vivienda pública del municipio y se ubica en el terreno que ocupaban las antiguas escuelas. Con el empleo de energía geotérmica en esta promoción, el Gobierno de Cantabria de un paso adelante en la aplicación de la sostenibilidad dentro de la obra pública, mientras que la firma Vaillant muestra una vez más su faceta de fabricante de sistemas respetuosos con el medio ambiente. Dos bombas de calor geotérmicas del modelo geoTHERM pro VWS 220-2, de 22 kW, instaladas en cascada, de modo que tra-
climanoticias/Septiembre 2009
bajen una de base y la otra como apoyo, funciones que se irán alternando para igualar las horas de uso de ambas máquinas, se ocuparán de calentar el agua para los circuitos de calefacción por suelo radiante, así como para el sistema de producción de ACS, un interacumulador de 1.000 litros, de estas viviendas. La regulación y los contadores serán independientes para cada vivienda, de modo que cada usuario ajuste de modo individual su demanda de calefacción y agua caliente y pueda también controlar su consumo y administrar el coste correspondiente a su vivienda.
INSTALACIÓN VAILLANT
Sonda de tipo simple U lastrada con ferralla.
El sistema de captación de energía geotérmica se está realizando de forma vertical. Así, media docena de taladros de 125 metros de profundidad alrededor de los bloques irán alojando los colectores geotérmicos correspondientes mediante los que se realiza el intercambio de calor, sondas de polietileno del tipo simple U (dos tubos y su unión correspondiente) en esta ocasión. Para contrarrestar presiones de fuera hacia dentro las sondas se introducen rellenas de agua con lo que además ganan peso, lo que añadido al lastre colocado en el extremo, ferralla en este caso, facilita su introducción. Atendiendo a la geología (litología, nivel freático, etc.) de la zona; se ha considerado que el relleno para las perforaciones que mejor garantiza la conductividad sin afectar al terreno debe realizarse con grava de sílice hasta el nivel del agua y desde dicho punto hasta la superficie con una mezcla de cemento-bentonita que dejará sellado cada uno de los intercambiadores geotérmicos verticales que se realicen. La promoción consta de dos bloques rectangulares alineados entre sí que cuentan con un sótano común destinado a garajes donde irán instaladas las bombas geotérmicas y la acumulación. Cada bloque tiene dos plantas con dos viviendas en cada una. De las 8 viviendas 4 son de 3 habitaciones y las otras 4 de 2. Las superficies de las viviendas varían entre 62,02
Introducción de la sonda.
y 69,24 metros cuadrados útiles, los garajes tienen una superficie de 25 metros cuadrados y los trasteros, de 8 metros cuadrados. El precio aproximado de una vivienda de 62,02 metros cuadrados, con un garaje de 25 metros cuadrados y un trastero de 8 metros cuadrados, es de 106.000 euros (IVA incluido) mientras que en una vivienda de 69,24 metros cuadrados, con garaje y trastero similares alcanza los 115.000. El sorteo de las viviendas tuvo lugar en octubre de 2008 y se prevé la entrega a sus propietarios en el primer trimestre de 2010. ■
Relleno con grava de sílice hasta el nivel freático.
climanoticias/Septiembre 2009
61
técnica e innovación
a destacar
ALTHERMA HT, ENERGÍA RENOVABLE POR RADIADORES Daikin desarrolla una innovadora solución que da respuesta a la creciente demanda de sistemas de calefacción ecológicos y eficientes. Se trata de la primera bomba de calor que proporciona calefacción de alta temperatura y es conectable a radiadores convencionales. Se presenta como la alternativa a las antiguas calderas de gas, gasóleo y propano.
A
ltherma HT es el primer sistema de bomba de calor que proporciona calefacción de alta temperatura para satisfacer las necesidades de cualquier hogar, incluso en los días más fríos del año. La Bomba de Calor de Altherma es una respuesta tecnológica avanzada a problemas actuales y futuros como el aumento de los precios de la energía y el impacto medioambiental, ya que hasta el 70% del calor generado por Altherma HT procede de la energía aerotérmica, una energía renovable y totalmente gratuita que procede del aire exterior. Cabe destacar igualmente que la energía aerotérmica es la que emplean la mayor parte de las bombas de calor, campo en el que Daikin cuenta con más de 50 años de experiencia, y ha sido incluida recientemente en la categoría de energías renovables por el Parlamento Europeo. Este sistema de calefacción permite reducir el consumo de energía en un 30% y en consecuencia ahorrar, gracias a la tecnología inverter. “Altherma HT es hasta 3 veces más eficiente que la calefacción tradicional de gasoil, gas o propano”, según fuentes de la empresa, “concretamente, tiene un rendimiento de un 300% mientras que el de una caldera de gasoil es de un 85%, el de una caldera de gas convencional de un 89% y el de una caldera de gas de condensación de un 107%”. Según Luis Mena, Adjunto a la Dirección General de Daikin: “un aspecto básico de la filosofía de nuestra compañía es avanzar en el desa62
climanoticias/Septiembre 2009
ALTHERMA HT
gas ni depósitos de combustible. Igualmente, al no generar llamas ni humos tampoco es necesario disponer de una chimenea ni de ventiladores. Daikin también incluye un interfaz de usuario que permite regular la temperatura, con mediciones más precisas, de forma que es posible lograr un mayor confort en el hogar de manera óptima y energéticamente eficiente.
rrollo de soluciones cada vez más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Ahora, y especialmente en los momentos que estamos viviendo, creemos fundamental contribuir a un mejor aprovechamiento y ahorro de los recursos energéticos, lo que redunda también muy directamente en el bolsillo de los consumidores”.
Idónea para sustitución Una de las mayores ventajas de Altherma HT es que, al ser un sistema modular y flexible, permite, de un modo sencillo y sin necesidad de aparatosas obras, sustituir su antigua caldera de gas o gasóleo por esta solución que ocupa el mismo lugar que su caldera convencional y trabaja sin problemas con los radiadores de alta temperatura ya instalados en la vivienda. Otra ventaja es que no necesita conexiones de
También agua caliente sanitaria Este innovador sistema de Daikin no sólo satisface las necesidades de calefacción de los hogares, sino que también proporciona agua caliente sanitaria. Utiliza un 100% de energía termodinámica para calentar el agua, a temperaturas de hasta 800, sin necesitad de utilizar un calentador eléctrico adicional, incluso con temperaturas exteriores de hasta -70. Dispone de dos tipos de depósitos de agua, de 200 y 260 litros, que puedan proporcionar entre 400 y 500 litros de agua caliente al día para bañarse o ducharse. Además, gracias a que el sistema de bomba de calor funciona continuamente a una temperatura elevada, ofrece desinfección térmica y evitar la proliferación de la legionela sin necesidad de un calentador de refuerzo. ■ climanoticias/Septiembre 2009
63
técnica e innovación
artículo técnico
EFICIENCIA ENERGÉTICA TICA EN DAS EDIFICIOS Y VIVIENDAS Soluciones a la Normativa del CTE con el sistema KNX por
Antonio Moreno Barroso
Director técnico de Jung Electro Ibérica, S.A. - www.jungiberica.es
1. SINOPSIS Los acuerdos adoptados a nivel internacional para la reducción de los gases que provocan el efecto invernadero, entre ellos el CO2, y que se derivan de los compromisos adquiridos a partir del cumplimiento del protocolo de Kyoto, están teniendo sus repercusiones en diferentes ámbitos. Desde la bonificación en los impuestos aplicados a los vehículos que menos contaminan, hasta las ayudas concedidas en la compra de electrodomésticos más eficientes, pasando por la calificación energética de procesos industriales. El ramo de la construcción no ha quedado al margen. El nuevo Código Técnico Edificación, y su documento básico HE para ahorro de energía, y el RD 47/2007, por el que se establece la calificación de eficiencia energética para edificios y viviendas, son dos aspectos normativos que van a influir mucho en las edificaciones construidas a partir de ahora. En este artículo se trata, a modo de resumen, el contenido de estas nuevas normativas, y la influencia que las instalaciones automatizadas pueden tener en la eficiencia energética en edificios y viviendas.
2. INTRODUCCIÓN El origen de todos estos cambios a nivel normativo se tienen su origen en la Directiva europea 2002/91/CE EPBD, para cumplimiento de Kioto, de la que se derivan, por un lado, el Código Técnico Edificación, y su Documento básico HE para ahorro de energía, y el RD 47/2007, por el que se establece la calificación de eficiencia energética para edificios y viviendas. El nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) ya es de obligado cumplimiento para todos los proyectos visados actualmente. Por su parte, según establece la ley, también es obligatoria la obtención de la calificación energética de cualquier edificio o vivienda de nueva construcción, o bien ya existente, siempre que se pretenda vender o alquilar. 64
climanoticias/Septiembre 2009
3. EL NUEVO CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN Desde su creación y progresiva entrada en vigor entre los años 2006 y 2007, este documento, que es en definitiva la guía básica de los requerimientos arquitectónicos mínimos que debe cumplir cualquier edificio o vivienda, ha tenido una influencia notable en las construcciones que se realizan actualmente. Uno de sus apartados importantes es el Documento básico HE para ahorro de energía, que consta de 5 apartados:
Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética El contenido de este capítulo se centra principalmente en la envolvente del edificio, regulando su concepto arquitectónico. Se divide el mapa de España en diferentes zonas climáticas, de forma que la orientación y los huecos (ventanas, cristaleras, etc.) que tiene el edificio, no puedan ser los mismos si está emplazado en la Costa del Sol que si se encuentra en el Pirineo, por ejemplo. Se supone que el edificio que se encuentra en un clima predominantemente cálido no debería tener grandes aberturas orientadas hacia el sur, para evitar su sobrecalentamiento en verano, con el consiguiente consumo energético en refrigeración que ello conlleva. En el caso del edificio emplazado en la zona fría es justamente al contrario; interesa que sus aberturas estén orientadas hacia el sur, para ahorrar en calefacción durante el invierno. Además de estos conceptos arquitectónicos, establece unos mínimos aislamientos en fachadas y forjados exteriores, cubiertas, puertas y ventanas, entre otros elementos. En definitiva, el objetivo es que el edificio tenga las menores pérdidas energéticas posibles: Ahorro pasivo de energía.
SISTEMA KNX
Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas Este apartado se limita a especificar que “los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes”. No desarrolla más, haciendo referencia directamente al RITE. Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética en instalaciones de iluminación Esta exigencia es de obligado cumplimiento en edificaciones de nueva construcción; rehabilitación de edificios con superficie mayor de 1000 m2, donde la reforma afecte a más de un 25% de la superficie iluminada; o reformas de locales y edificios comerciales, donde se renueve la iluminación. Este punto lo desarrollaremos más adelante, porque es el que más afecta a los sistemas de control en edificios. Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de ACS Según esta exigencia, los edificios que tengan demanda de agua caliente o dispongan de piscina, deberán cubrir una parte de su demanda mediante placas solares. Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima Algunos tipos de edificaciones, que se establecen en el CTE y que generalmente son edificios terciarios a partir de un determinado tamaño, deberán disponer de placas fotovoltaicas para producción de energía eléctrica.
4. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN Esta exigencia básica HE 3 establece los siguientes requerimientos: • Toda zona dispondrá como mínimo de encendido manual. No se aceptan encendidos desde el cuadro, • Las zonas de uso esporádico dispondrán de encendido temporizado o detección de presencia, • Se instalarán sistemas que regulen el nivel de iluminación en función de la luz natural, en todas las luminarias situadas en primera línea paralela hasta 3 metros de las ventanas, y en las situadas bajo lucernarios. El primero de estos tres puntos se puede resolver bien con interruptores convencionales. En cambio, la combinación de los dos siguientes hace muy recomendable la implantación de un sistema de control en el edificio:
Ahorro energético en iluminación La aportación de KNX a la iluminación se concreta en la regulación de la intensidad de la iluminación fluorescente en función de la aportación de luz natural exterior, tal y como exige el CTE. Unos sensores repartidos convenientemente por esa franja de 3 metros a partir de las ventanas, miden el nivel de luz que hay en el interior del edificio, y lo comparan con una consigna prefijada, que es un nivel de luz adecuado para trabajar en el ambiente de oficina. En función de la diferencia entre el nivel existente y el deseado, los sensores envían a través de KNX las órdenes a las reactancias para que regulen su intensidad. Si hay un aporte suficiente de luz exterior, la iluminación interior se regula en un rango que puede llegar hasta el 3% de su valor máximo, o apagarse totalmente, con el ahorro energético que eso supone.
Detección de presencia Los detectores de movimiento o de presencia KNX de JUNG son una buena solución para cumplir con el segundo punto. Cuando se detecta movimiento, el sistema envía una orden de encendido a la luminaria para que mantenga la luz encendida. Una vez se deja de detectar movimiento, se pone en marcha una temporización, tras la cual se apaga la luz. Los detectores llevan también incorporado en sensor de luz, para que la iluminación solamente actúe cuando se detecta movimiento, y además en nivel de luz ambiental está por debajo de un determinado umbral. Hay algunas situaciones que quedan excluidas de la obligatoriedad de disponer de regulación de la luz interior en función de la que entre del exterior. Se excluyen fachadas bajo importante influencia de sombra, que puede ser causada por un edificio próximo: el gráfico 1 (Determinación del nivel de sombras para cada planta de edificio) está extraído del texto del CTE. En este caso, para que sea obligatorio el uso de regulación de luz en función natural, el ángulo correspondiente a la planta del edificio tiene que ser mayor de 650.
5. PROGRAMAS DE CÁLCULO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CTE Aunque existen diferentes métodos informáticos para calcular si un proyecto cumple o no con el CTE, la Administración, por mediación del IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético), pone a disposición del proyectista el programa LIDER (Limitación de la Demanda Energética), mediante el cual se puede calcular si cumple o no con el CTE. Este programa se centra mucho en aspectos constructivos de la vivienda o del edificio, y en sus cerramientos. climanoticias/Septiembre 2009
65
Gráfico. 4
técnica e innovación
artículo técnico
Gráfico. 2
En el gráfico 2 vemos una captura de pantalla del programa LIDER, donde se especifica la composición de uno de los muros de un proyecto de ejemplo. Una vez determinada la composición de todos los cerramientos se procede a dibujar el edificio en 3 D con el mismo programa, siendo el resultado como se ve en el gráfico 3.
ración, el siguiente paso es el cálculo de su eficiencia energética. Se trata básicamente de añadir a los aspectos constructivos reflejados en el LIDER las instalaciones térmicas y de iluminación de las que dispone el edificio, y con eso calcular los Kg de CO2 por m2 y año que este edificio emitirá a la atmósfera. Es decir, la calificación de eficiencia energética de un edificio o vivienda es la expresión del consumo energético estimado necesario para satisfacer la demanda energética del edificio, en condiciones normales de funcionamiento y ocupación. Se obtiene por comparación con edificio de referencia. El resultado es una letra que puede ir de la A a la G (gráfico 5). Gráfico. 5
Gráfico. 3
Finalmente, en función de toda la composición y diseño del edificio y de la zona climática en que se encuentre, el programa LIDER calcula el resultado, y lo presenta según el gráfico 4. El edificio ejemplo cumpliría, porque tanto en calefacción como en refrigeración tiene una demanda energética que está por debajo de la demanda que tendría un edificio de referencia que el programa propone, y que es de las mismas características que el edificio objeto, y cumple con todos los mínimos impuestos por el CTE.
6. PROGRAMAS DE CÁLCULO PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Una vez calculado el comportamiento pasivo del edificio ante las pérdidas de calefacción y refrige66
climanoticias/Septiembre 2009
El RD 47/2007 no establece un mínimo de eficiencia energética; se puede poner en el mercado un inmueble calificado como G, sin que ello conlleve ningún impedimento legal. La obligatoriedad consiste en que el comprador conozca cuál es esta calificación, para que sepa el comportamiento energético del inmueble que está comprando o alquilando. Para incentivar entonces la construcción de inmuebles eficientes, existe un plan de subvenciones para edificaciones con alta calificación energética (A o B) Los programas de cálculo utilizados para sacar la calificación energética de un inmueble son por un lado el CALENER VYP (Viviendas y pequeño terciario) y el CALENER GT (Gran Terciario).
SISTEMA KNX
climanoticias/Septiembre 2009
67
técnica e innovación
artículo técnico
El VYP es una opción sencilla para realizar el cálculo en proyectos de poca envergadura. Fundamentalmente se alimenta de los datos introducidos en el programa LIDER, añadiendo de forma muy sencilla las instalaciones de climatización y ACS. Dispone de unas tablas internas, que no se pueden cambiar, donde quedan establecidos tanto los horarios de funcionamiento de la iluminación en cada zona del inmueble, como las temperaturas de consigna que hay en cada franja horaria, etc. Es decir, el programa CALENER VYP no da demasiadas opciones para reflejar lo que la domótica puede aportar a la eficiencia energética. El programa CALENER GT es bastante más completo, y, aunque está pensado para el gran terciario, también es aplicable al pequeño terciario y a la vivienda. Este programa sí que permite modificar las tablas horarias de funcionamiento tanto de la iluminación como de la climatización en cada zona del inmueble. Para ello, dispone de una pantalla (gráfico 6) que tiene este aspecto, para el caso de la climatización:
Gráfico. 6
supone el realizar un control automático de la iluminación para cada espacio del edificio.
7. EL SISTEMA KNX Y SU APORTACIÓN A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Según lo visto, la aportación que un sistema como el KNX puede realizar al ahorro energético mediante la detección de presencia, el control horario o la regulación automática de la iluminación, no solamente será algo palpable en la factura energética del edificio o vivienda, sino que además, si se tiene en cuenta desde el momento en que se redacte el proyecto, nos ayudará a mejorar la calificación energética del edificio, con las ventajas adicionales que eso puede reportar a su propietario. El sistema estándar KNX es un protocolo compatible entre más de 160 fabricantes, que está respaldado por la normativa europea EN 50090 y las normas ISO. Está basado en una tecnología de bus descentralizado, y permite proporcionar una solución integral para el control en edificios y viviendas. KNX está basado en una topología descentralizada (gráfico 8), en la cual sensores y actuadores se comunican entre sí mediante un par trenzado de baja tensión de seguridad, 24 V.
Mediante el sistema KNX podemos establecer programaciones horarias, o incluso hacer que el sistema “capte” la presencia de personas dentro del inmueble, y en función de eso ir ajustando las temperaturas de consigna a lo largo del día. En el ejemplo de la figura, vemos que por ejemplo durante la noche la temperatura está a 180C, durante el día laborable, en horas de no ocupación, estará a 200C, y en horas de ocupación pasamos a 210C. Esta gestión eficaz de las consignas revertirá en un ahorro energético, y por tanto mejorará la calificación energética de la vivienda. Finalmente, el CALENER GT dispone también de una ventana donde se puede reflejar la aportación al ahorro energético que Gráfico. 8
68
climanoticias/Septiembre 2009
SISTEMA KNX
Este par proporciona la alimentación para la electrónica de los distintos componentes, y también transmite la información entre ellos. Cada componente del sistema va dotado de un acoplador de bus, BCU. Cuando se acciona cualquiera de los pulsadores se envía un telegrama al bus con una codificación determinada, que se compone básicamente de los datos a transmitir, y de la dirección del destinatario. Dicho telegrama será recibido por todos los actuadores del sistema, pero solamente el que tenga la dirección de destinatario será el que ejecute la orden que viene prescrita. No es necesario instalar ningún tipo de elemento central, porque la comunicación se lleva a cabo entre sensores y actuadores. Este sistema es capaz de direccionar más de 11.500 componentes en su estado básico, siendo ampliable hasta multiplicar esa cifra por cuatro. Cada uno de los componentes puede disponer de varios canales, por lo que estamos ante un sistema modular de gran potencia. La programación del sistema se lleva a cabo mediante el software ETS, que es único y válido para todos los fabricantes, lo que simplifica significativamente la tarea de puesta en marcha, si se utilizan componentes de distintas marcas. Cada fabricante certifica sus productos a través de la asociación Konnex, obteniendo así el sello KNX, que garantiza la perfecta compatibilidad de ese componente con todos los que haya en el mercado hasta la fecha. Esto significa: - Simplificación del cableado de control, - Independencia entre los distintos componentes de la instalación, - Mayor grado de fiabilidad, - Flexibilidad y facilidad de ampliación, - Reducción de costes de instalación y mantenimiento, - Toda la información disponible en cualquier punto del sistema.
8. APLICACIÓN AL AHORRO ENERGÉTICO EN ILUMINACIÓN Y CLIMATIZACIÓN Cuando se trata de abordar el ahorro energético en iluminación y climatización, según lo propuesto al principio de este artículo, un detector de presencia KNX con plena funcionalidad se convierte en una pieza clave. El detector de presencia de techo (Foto 1) permite controlar iluminación. Es capaz de detectar la presencia de una persona dentro de un despacho, y mantener las luces encendidas y la climatización conectada en esa zona. Cuando la persona marcha, empieza a contar un primer tiempo de retardo, después del cual se apaga la luz.
Foto. 1
Tras la marcha de la persona, se pone en marcha un segundo contador de tiempo, al final del cual se desconecta la climatización en ese despacho. Esta vez la temporización será mayor, de unos 10 minutos, puesto que la temperatura ambiente tiene una cierta inercia, y por tanto no es conveniente que la climatización se conecte y desconecte en cortos intervalos de tiempo. Cuando la persona regresa al despacho, la temperatura de consigna de la climatización vuelve a su nivel de confort, y la luz se enciende, siempre y cuando la luminosidad ambiente que proporciona la luz natural esté por debajo de un determinado nivel. Además, cuando el edificio queda desocupado, se le puede enviar al detector un telegrama que lo ponga en modo alarma. Si la iluminación es regulable, el sensor de luminosidad es capaz de ajustar automáticamente el nivel de luz a un valor consignado, regulando la iluminación interior en función del aporte de luz natural exterior. En lo referente al control de climatización, el sistema KNX dispone de una amplia gama de controladores de estancias con posibilidad de establecer un control PI de la climatización, ajustando al máximo la temperatura real del ambiente al valor consignado. Disponen de varios modos de funcionamiento (confort, standby, noche) activables a través del bus, a cada uno de los cuales corresponde una temperatura de consigna diferente. Esto posibilita el hecho de poder controlar las consignas desde cualquier otro sensor del bus, tal como un detector de presencia, para lograr una máxima eficiencia energética. Algunos modelos disponen también de display informativo, y pulsadores integrados para manejar otras funciones, como iluminación, persianas motorizadas, etc. El ahorro energético en climatización se puede apoyar de forma muy eficiente en un adecuado control de los cerramientos. Se trata de que el sistema pueda manejar de forma automática las persianas y toldos para permitir que entre el calor climanoticias/Septiembre 2009
69
técnica e innovación
artículo técnico
del sol en invierno, e impedir su paso en verano. Además, habrá que tener en cuenta si existe o no presencia humana en una determinada estancia, para inhibir ese funcionamiento automático. En este control intervienen cuatro elementos, todos ellos interconectados por el bus KNX: controlador de estancia, detector de presencia, sensor de luminosidad y actuador de persianas. El funcionamiento será el siguiente.
Situación de invierno El sistema de climatización estará en modo invierno, para dar calefacción. En este estado se encontrará el controlador de estancias, quien lo traspasará también al actuador de persianas. Para simplificar, supondremos que el control se lleva a cabo en una sola fachada. Cuando el sensor de luminosidad detecte que la luz natural está por encima de un determinado umbral, enviará esa información al actuador de persianas (Foto 2), que a su vez tendrá ya la información de que el sistema está en modo invierno. Esta situación será juzgada por el actuador como favorable para recoger calor para el interior del edificio, y dará la orden de recogida de las persianas o toldos.
preparado para bajar las persianas, evitando así un calentamiento excesivo del interior del edificio, que haga necesario un gasto adicional en refrigeración. No obstante, en este caso el actuador también evaluará la información que viene del detector de presencia en cada estancia, concediéndole la mayor prioridad. Si hay presencia, la orden de bajada de persianas no se ejecuta, para evitar molestias a los ocupantes. Ahora bien, la información del sensor de luminosidad habrá quedado almacenada, de forma que cuando se deje de detectar presencia se bajará la persiana. En gráfico 9 se puede ver en qué porcentaje este control puede reducir el consumo de energía.
Gráfico. 9
El control de climatización
Foto. 2
Al anochecer, cuando la luminosidad caiga por debajo de un cierto umbral, podrá bajar las persianas, para evitar pérdidas de calor por radiación.
Situación de verano A la vez que el controlador de estancias, en su momento el actuador de persianas habrá recibido la información de que el sistema se encuentra en modo verano, y cambiará su lógica de funcionamiento. En este caso, cuando reciba la señal del sensor que indica que la luminosidad está por encima de un determinado umbral, entonces quedará 70
climanoticias/Septiembre 2009
La calefacción y el aire acondicionado son, sin duda, los grandes depredadores de energía en los edificios. Además, se trata de factores mucho más difíciles de controlar que la iluminación: Es relativamente fácil establecer que, por ejemplo, 500 lux es el nivel de luz adecuado para un ambiente de trabajo, por ejemplo. Pero, ¿cuál es la temperatura ideal? Cada persona tiene una percepción diferente de la temperatura ambiente, que incluso puede variar de un día a otro, o de un momento a otro, dependiendo de factores tan dispares como la ropa que lleve puesta, su estado de salud o de ánimo, la actividad que esté realizando, etc. Sin embargo, es de extrema importancia tener unas condiciones de humedad y temperatura correctas dentro de un edificio, especialmente en el caso del sector hostelero y de oficinas. El confort es un elemento importante en el rendimiento en el trabajo, y también puede tener una repercusión en aspectos como las bajas la-
SISTEMA KNX
borales. Está comprobado que en países como España, donde se tiende a hacer un uso abusivo del aire acondicionado, tanto en invierno como en verano, un alto índice de las bajas de corta duración que se producen son debidos a resfriados contraídos por los cambios bruscos de temperatura. Así pues, es necesario establecer una temperatura de confort adecuada para el uso que se está haciendo del edificio, y disponer de un sistema capaz de mantenerla ajustada. En el gráfico 9 podemos ver que se puede obtener un importante ahorro energético en climatización, teniendo únicamente dos factores en cuenta. Si disponemos de un sistema capaz de rebajar o aumentar la temperatura de consigna de forma automática cuando en una estancia no se detecte presencia, estaremos ahorrando aproximadamente un 7% de energía por cada 0C que se aleje la temperatura de consigna de la de confort, mientras la estancia esté desocupada. Se puede establecer una desviación de 2 o 30C, sin perjudicar el confort, si el sistema de climatización tiene una respuesta rápida cuando regrese la persona. El controlador de estancias RCD de la serie FD (foto 3)
Foto. 3
Se trata de un potente controlador de climatización para el sistema KNX, que además lleva incorporado un teclado universal de 4 o de 6 fases, y un display LCD retroiluminado, libremente configurable en 1, 2 o 3 líneas. El display puede mostrar estados y también valores analógicos, tales como temperatura, luminosidad, velocidad del viento, etc., e incluso textos. También incorpora una gama de iconos prediseñados para mostrar información de manera clara y concisa. Dispone de iconos para representar lluvia, viento, noche, sol, temperatura interior y
exterior, persiana arriba o abajo, depósito lleno o vacío, entre otros. Mediante unos pequeños iconos fijos también muestra los estados propios del controlador, tales como demanda de calor y frío en diferentes grados, velocidad del ventilador, etc. El aparato dispone, además, de una memoria para almacenar y posteriormente reproducir hasta 8 escenas, e integra un teclado de 4 o 6 teclas. Dependiendo de la parametrización, el pulsador envía un determinado telegrama al bus cuando se pulsa una tecla. Esto puede provocar un telegrama de accionamiento, regulación de iluminación (incluso con llamada a un valor de iluminación determinado), control de persianas, envío de valores de 1 o 2 bytes, o llamada de una escena luminosa. Para facilitar el manejo al usuario final, este aparato permite programar una función de información mediante la cual, con una primera pulsación sobre la tecla, se lee en el display la función que tiene ese pulsador, y la segunda pulsación es la que ejecuta la acción. Desde el programador horario integrado en un panel de control, el controlador puede recibir a una determinada hora una orden que le lleva a pasar a modo de protección contra extremos. Lo que significa que la climatización no actuará hasta que la temperatura rebase unos límites inferior o superior, parametrizables. De este modo se obtiene un importante ahorro energético cuando la estancia vaya a permanecer desocupada durante un espacio de tiempo, sin peligro de que unas temperaturas extremas puedan dañar equipos informáticos o plantas de interior. Este controlador dispone también de un objeto de comunicación para conmutar su estado entre los modos de confort y stand-by. La idea es tener una temperatura de confort, por ejemplo 220C, y establecer una reducción de 20C en modo calefacción al pasar a modo stand-by, quedando así la consigna en 200C cuando la zona que cubre el controlador esté desocupada durante un corto espacio de tiempo.
9. CONCLUSIÓN Es evidente la aportación que un sistema como el KNX puede realizar a la eficiencia energética de una edificación, tanto bajo el punto de vista del ahorro real que proporciona, como por la mejora que puede suponer a la hora de obtener la calificación energética de la edificación. Este tipo de tecnologías aportan un gran valor añadido a edificios y viviendas, y pueden ser una pieza clave en la evolución que la construcción necesita experimentar para recuperar en la medida de lo posible los anteriores niveles de actividad. ■ climanoticias/Septiembre 2009
71
técnica e innovación
artículo técnico
VENTILACIÓN MECÁNICA CONTROLADA Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA por
Santiago P. Sola
Departamento de Desarrollo - Siber
Partiendo de la Directiva Europea para el Rendimiento Energético de los Edificios, el autor aborda en este artículo la necesidad de que las viviendas dispongan de un sistema general de ventilación: no sólo para garantizar espacios saludables ambientalmente, sino como medida para el ahorro energético.
L
a conciencia ambiental y concretamente la necesidad de alcanzar los objetivos asignados por el Protocolo de Kyoto han significado un punto de inflexión en la forma de pensar y actuar tanto de la sociedad como los organismos públicos. La Unión Europea adoptó en diciembre de 2002 la Directiva para el Rendimiento Energético de los Edificios (EPDB) que, entre otros objetivos, pidió a los estados miembros que revisasen sus reglamentaciones térmicas. Aunque las necesidades varían de un país a otro y de una a otra región, la mayor parte de las reglamentaciones se basan en la adaptación del aislamiento a las condiciones locales del clima. Consideran y favorecen también los aportes solares pasivos además de tener en cuenta la permeabilidad de los edificios, la presencia de puentes térmicos, entre otros. La “Certificación Energética” es probablemente el punto más importante de la Directiva, donde se contempla un certificado donde figuran los valores de referencia, según las normas y las mejoras prácticas de uso, a fin de que los consumidores puedan comparar y evaluar el rendimiento energético del edificio.
ventilación, condujo a la aparición de serios problemas de calidad del aire interior, conocidos como el síndrome del edificio enfermo o “Sick-Building Syndrome”. El Nuevo Código Técnico de la Edificación, en concreto el Documento básico de Salubridad HS3 Calidad del aire interior, tiene por objeto en el Requisito básico de “Higiene, salud y protección del medio ambiente”, consiste en reducir en limites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo que los edificios se deterioren y deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.
Edificios enfermos La reducción de la factura de calefacción en los años 70 fue tan importante que se cometieron cierto numero de errores. En especial, un esfuerzo exagerado para mejorar la estanquidad de los edificios limitando su permeabilidad sin asegurar, por un sistema u otro, una buena 72
climanoticias/Septiembre 2009
Caudales de ventilación mínimos exigidos
SISTEMA GENERAL DE VENTILACIÓN
Necesidad de ventilación Las viviendas deben de disponer de un sistema general de ventilación que puede ser híbrida o mecánica, de forma que aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. El aire debe circular desde los locales secos a los húmedos; para ello, los comedores, los dormitorios y las salas deben disponer de aberturas de admisión; los aseos, las cocinas y los cuartos de baño deben disponer de aberturas de extracción, las particiones situadas entre los locales de admisión y los locales con extracción deben disponer de aberturas de paso.
• Reduciendo el consumo eléctrico de los componentes de la instalación.
Ventilación Mecánica Controlada La Ventilación Mecánica Controlada (VMC) permite gestionar de una forma eficiente el consumo energético. Gracias a los avances en el estado de la técnica, actualmente la Ventilación Mecánica Controlada ofrece diferentes tipos de Sistemas de Ventilación, que van desde el tipo más sencillo hasta el más completo y eficiente desde el punto de vista energético: • El simple flujo autorregulable. • El simple flujo higrorregulable. • El doble flujo. En la Ventilación Mecánica Controlada de simple flujo autorregulable, tanto las entradas de aire como las bocas de extracción, modifican su superficie de paso de aire automáticamente en función de la presión a la cual están sometidas, con el fin de autoequilibrar la instalación y reducir los riesgos de corrientes de aire por vientos de fachada a nivel de admisiones de aire.
Ejemplo de ventilación en el interior de la vivienda
Limitar las pérdidas energéticas Tal y comos hemos visto en los párrafos anteriores, el ahorro energético es el origen del porqué ventilar una vivienda. El simple hecho de controlar el caudal de aire extraído nos permite realizar ahorros en el consumo de calefacción y/o clima. La ventilación no controlada de una vivienda puede representar una parte importante de las perdidas energéticas globales de dicha vivienda. Es por tanto importante elegir el sistema de ventilación que permita limitar las pérdidas energéticas: • Controlando el caudal constante o modulado en función de las necesidades del momento. • Recuperando parte de la energía evacuada al exterior para transferirla al aire impulsado hacia el interior.
Sistema de VMC autorregulable.
Sistema de VMC doble flujo.
climanoticias/Septiembre 2009
73
técnica e innovación
artículo técnico
La Ventilación Mecánica Controlada de simple flujo higrorregulable, se caracteriza porque, la superficie de paso de aire tanto de entrada en las entradas de aire como el extraído en las bocas de extracción, se ajusta automáticamente a la humedad de la estancia en la cual están ubicadas, en consonancia a la actividad desarrollada en la misma. La Ventilación Mecánica Controlada de doble flujo, también conocida como “recuperadores”, consiste en un sistema más complejo, donde se recupera parte de la energía del aire extraído. El aire exterior es filtrado y calentado y/o enfriado antes de su insuflación en las zonas secas (salas de estar y dormitorios). La extracción se realiza por las zonas húmedas (baños, cocinas, aseos) tal y como se realiza en los sistemas mono flujo.
• Entradas de aire autorregulables. • Entradas de aire autorregulables acústicas. • Entradas de aire higrorregulables.
La elección de un sistema u otro dependerá de lo que el usuario final busque:
Entrada de aire acústica
• Con la VMC simple flujo autorregulable, obtendremos con una inversión reducida una calidad del aire correcta. • Con la VMC simple flujo higrorregulable, el sistema se adapta a las necesidades de ventilación en cada momento, obteniendo una mejor relación ganancia térmica / inversión. • Finalmente con la VMC doble flujo, obtendremos el confort óptimo en términos de calidad de aire, insonorización y de ahorro de energía.
Entrada aire autorregulable
Gr
Entrada de aire higrorregulable
Las bocas de extracción, ubicadas en los cuartos húmedos sirven para la extracción, comunicando el la vivienda con el exterior mediante el grupo. Existen diversos modelos en función del tipo de Sistema instalado:
Componentes de la VMC Por lo que respecta a los productos que conforman un Sistema de Ventilación Mecánica Controlada cabe destacar los siguientes: • • • •
Entradas de aire. Bocas de extracción. Grupos de VMC. Conductos. Boca extracción autorregulable
Las entradas de aire, son elementos que se disponen en las aberturas de admisión que comunican el local (concretamente las zonas secas) directamente con el exterior, para dirigir adecuadamente el flujo de aire e impedir la entrada de agua, aire e insectos. Puede ser regulable o de abertura fija y puede disponer de elementos adicionales para obtener una atenuación acústica adecuada. Puede situarse tanto en las carpinterías como en el muro del cerramiento.
74
climanoticias/Septiembre 2009
Boca extracción higrorregulable
SISTEMA GENERAL DE VENTILACIÓN
Los Grupos, dispositivos de ventilación mecánica que comunica las bocas de extracción con el exterior, extrayendo de forma continua el aire. Existen una amplia gama de modelos con distintas características. • Grupo VMC autorregulable (para viviendas unifamiliares, adosados, etc…) • Caja VMC autorregulables extraplanos (para viviendas con espacios reducidos, como las viviendas verticales) • Grupo de VMC higrorregulables. • Grupo VMC de doble flujo “recuperadores” de calor.
Grupo VMC doble flujo
Los conductos y accesorios conforman los sistemas que comunican las bocas de extracción con lo grupos y del mismo modo comunican los grupos con el exterior de la vivienda. Su forma lisa interior reduce significativamente las perdidas de carga del sistema así como el ruido. Su mínima altura permite máximos caudales de extracción con el mínimo espacio disponible. ■ Conducto rígido rectangular.
Grupo VMC autorregulable
Caja VMC autorregulable
Sistema de conductos y accesorios.
climanoticias/Septiembre 2009
75
escaparate equipos y productos Power HT-F, las nuevas calderas de Baxi Calefacción Baxi Calefacción amplía su gama de calderas estancas y de condensación a gas con las nuevas Power HT-F, que al igual que sus homólogas de cámara abierta, se componen de seis modelos con potencias de 45 a 150 kW, y están equipadas con un cuerpo caldera de alta eficiencia, construido totalmente en acero inoxidable AISI 316L, que permite alcanzar unos niveles de rendimiento instantáneo del 105,5% que conlleva disponer de rendimientos estacionales del orden del 109%. En esta nueva versión estanca, el sistema de aspiración del aire y expulsión de gases se realiza con conductos separados, pudiéndose así alcanzar longitudes máximas de evacuación de hasta 56 metros. El quemador de gas es de tipo premezcla aire/gas con ventilador modulante, lo que permite un régimen de trabajo comprendido entre el 30% y el 100% de la potencia total. Su nivel de emisiones es también otra de sus grandes virtudes, llegando a ser inferiores a los niveles más bajos que contempla la actual normativa de calderas (mejor que Clase 5, con CO<26 mg/kWh y NOx<39mg/kWh). Su regulación electrónica/programable permite la posibilidad de realizar montajes de varias unidades en cascada y ampliar así la gama de potencias disponible, pudiéndose llegar a conectar hasta 12 unidades en paralelo. Asimismo dispone de un completo cuadro de control de amplias posibilidades de regulación y puede completarse con distintos accesorios que le permiten adaptarse a las necesidades de todo tipo de instalaciones (radiadores, suelo radiante, depósitos de ACS, etc). Sus dimensiones son extremadamente reducidas (sólo 45 cm de ancho y 85 cm de alto. Pueden montarse en cascada. Para más información: www.baxicalefacción.com
El protocolo X2D de Delta Dore abre las puertas del hogar a la domótica Con más de cinco millones de sistemas instalados en toda Europa, el protocolo X2D se erige como eje central de la oferta de Delta Dore en domótica. Se trata de un protocolo utilizado para los productos de radio y de corrientes portadoras, y que ahora abre a la domótica las puertas de los hogares. El protocolo X2D es muy fácil de instalar y utilizar, sin necesidad de configuración específica. Asimismo, cada instalación cuenta con su propio código. Existen hasta 65.000 posibilidades, por lo que Delta Dore garantiza un sistema totalmente seguro. Una vez empleado este protocolo en el hogar, las aplicaciones se vuelven inmediatamente operacionales e interactivas, beneficiándose de todas sus posibilidades y numerosas evoluciones según precise. Así, por ejemplo, si el cliente instala el sistema de alarma Tyxal de Delta Dore, también puede incorporar el interruptor inteligente Tyxia que, beneficiándose de la tecnología X2D, puede comunicarse directamente con la central de alarma. Y, a su vez, ésta puede mandar sobre la iluminación o la motorización de las persianas. El protocolo X2D puede ser utilizado para los productos de radio y para las corrientes portadoras. Para el primer grupo, Delta Dore ha escogido la frecuencia 868 MHz para sus aparatos dedicados a la gestión de la calefacción y de los automatismos. Para corrientes portadoras, la tecnología X2D de Delta Dore utiliza la red eléctrica ya existente, por lo que no es necesario un cableado adicional. Ideal para aquellos que quieren mejorar, de manera sencilla y sin grandes obras, la gestión de la calefacción. Para más información: www.deltadore.es
Nuevas calderas estancas micro de Cointra, especial para reposición Cointra lanza al mercado las nuevas calderas estancas Excellent Micro Low NOx, versión que incorpora el servicio de microacumulación a las prestaciones ofrecidas por los modelos actuales de Clase 5 con bajas emisiones de Nox. Son igualmente recomendables para el cumplimiento del nuevo RITE en lo referente a instalaciones de calderas de reposición con salida de gases a fachada al permitir mantener la instalación actual. Las nuevas Excellent Micro Low NOx ofrecen al usuario un importante avance en la utilización del servicio de agua caliente sanitaria a través de su sistema de microacumulación directa, que permite disponer de agua caliente de forma instantánea a la salida de la caldera, incluso para caudales mínimos, proporcionando mayor confort y un ahorro de agua y de gas. El funcionamiento de este servicio es opcional, pudiendo el usuario activarlo o desactivarlo a voluntad desde el panel de mandos. Estas calderas, que disponen de una clasificación en confort ACS de 3 estrellas, utilizan una tecnología de quemador refrigerado por agua, con el consiguiente enfriamiento de la base de la llama, lo que permite reducir casi por completo las emisiones de NOx, obteniendo así estas calderas la máxima clasificación en reducción de emisión de NOx( CLASE 5). Entre sus prestaciones más destacadas está la posibilidad de conseguir un alto rendimiento energético (93,1% ) sin necesidad de tener instalaciones preparadas para obtener estos rendimientos. Además, están equipadas con un ventilador modulante que consigue aumentar el rendimiento en baja potencia, lo que conlleva un menor consumo de gas. Se encuentran disponibles en 32 y 24 kW de potencia útil. Todos los modelos de la gama Excellent Micro Low NOx de Cointra están diseñados e integran en su electrónica de control componentes que les permite funcionar perfectamente con agua precalentada procedente de instalaciones de energía solar térmica. Para más información: www.cointra.es
76
climanoticias/Septiembre 2009
escaparate
equipos y productos
Termostato digital de superficie Continuando con el afán de ofrecer productos de calidad, Salvador Escoda presenta el nuevo Termostato digital de superficie FN-42, la última incorporación a la familia Mundocontrol. Se trata de un aparato con una electrónica avanzada y un sistema de configuración sencilla y rápida. En caso de tener que programar más de un termostato dispone de la tecnología Copy Key. El FN-42 de Mundocontrol está pensado para calor o frío con un rango de temperaturas desde 50 a +150ºC. Dispone de una salida de rele de 16A. La sonda PTC con bulbo de inoxidable y cable de silicona se suministra conjuntamente con el producto, aunque también permite poner sondas NTC. La visualización de la temperatura se ha mejorado gracias a su display en color rojo con números de 15.5 mm. de altura incluyendo punto decimal para un mejor control de la temperatura. El montaje se realiza en vertical sobre superficie o muro de una manera fácil gracias a las múltiples opciones que nos da su carcasa para poder extraer los cables por donde más nos convenga. El diseño elegante y compacto lo convierte en un termostato para la industria pero con diseño para el hogar. Reúne todas las directivas CE. Para más información: www.salvadorescoda
McQuay AWS, gama de enfriadoras de gran potencia Daikin ha lanzado la nueva gama de enfriadoras Aire-Agua McQuay AWS para grandes potencias, desde los 647 kW hasta los 1858 kW, que se posiciona entre las más potentes y eficientes del mercado. Estos equipos están optimizados para obtener lo más altos niveles de eficiencia energética en unidades muy compactas y alcanzar niveles de presión sonora muy bajos. El nuevo modelo de condensación AWS, con refrigerante R-134, sustituye a la gama de enfriadoras de condensación por aire ALS F de McQuay. La gran novedad de esta gama es la incorporación de un nuevo compresor diseñado de forma que la corredera de regulación es asimétrica y con separador de líquidos integrado. Las nuevas enfriadoras disponen de tres versiones en eficiencia energética: Standard Efficiency (SE), High Efficiency (XE) y Premium Efficiency (PR), con el fin de adaptarse a las necesidades de cada instalación. También cuenta con tres configuraciones de niveles sonoros: Standard Noise (ST), Low Noise (LN) y Extra Low Noise (XN). Otra característica de las AWS es la incorporación, en algunos casos, de un número menor de compresores que las máquinas de la misma potencia en la gama ALS F. De esta forma se consigue una máquina económicamente aún más competitiva y con una eficiencia energética muy superior. Asimismo, los ventiladores actuales cuentan con avanzadas prestaciones que incrementan la eficiencia hasta un 15%. Esto permite mejorar el espectro sonoro, gracias a su nuevo diseño, que garantiza un equilibrio entre eficiencia y ruido. También el nuevo condensador mejora la distribución del aire a través de la superficie del intercambiador de calor, mejorando el rendimiento de la unidad. Del mismo modo, el evaporador tiene un solo paso de refrigeración por circuito, utilizando un nuevo tubo interno que permite obtener un incremento de eficiencia de un 3%. Por otra parte, la nueva gama de enfriadoras AWS incorporan un controlador Microtech III que incluye importantes mejoras y soluciones avanzadas en sistemas de control y telegestión. De esta manera, es posible reducir el espacio en planta de todas las unidades, lo que supone una ventaja muy importante.
Nuevos Difusores de techo de inducción de TROX serie DID 632 Estos nuevos difusores de techo de inducción de TROX se presentan como una evolución de la serie DID 600, ya conocida e implantada en el mercado, caracterizada por importantes suministros como el llevado a cabo para la Ciudad de la Justicia de Barcelona con más de 11.000 unidades. Los nuevos difusores de techo DID 632 se caracterizan por: • Gran capacidad de refrigeración. • Cuatro opciones de diseño de rejilla de aire inducido. • Lamas regulables para el control de la dirección de salida de aire. • Toberas de inducción ajustables. • Cuello de conexión lateral para aire primario. • También disponible combinado para impulsión y retorno de aire. Y entre sus prestaciones técnicas sobresalen: • Longitud: 900 – 3000 mm. • Altura: 210 mm. • Anchura: 600 mm. • Aire primario 5 - 70 l/s • 18 - 252 m3/h. • Capacidad de refrigeración de hasta 2500 W. • Capacidad de calefacción de hasta 3000 W. Para más información: www.trox.es
Para más información: www.daikin.es
climanoticias/Septiembre 2009
77
escaparate
equipos y productos
Transmisor de humedad para atmósferas explosivas Instrumentos Testo ha lanzado al mercado un nuevo transmisor de humedad para áreas con riesgo de explosividad. El nuevo testo 6682 para aplicaciones en zonas Ex cumple con los requisitos más estrictos que exige la monitorización de los procesos en áreas con riesgo de explosividad en la industria farmaceutica, química o la ingeniería de procesos. Así, el transmisor de humedad testo 6682 cumple con la clase de protección ATEX II 2 (1) G Ex ia [ia] IIC T4, la sonda digital de humedad testo 6616 con la clase de protección ATEX II 1/2 G Ex ia IIC T4/T3. Las excelentes prestaciones del testo 6682 se centran en dos objetivos primordiales para facilitar el trabajo de campo del operario: la seguridad del proceso y la disponibilidad del sistema. Gracias al sensor de humedad patentado Testo en todo el mundo, el transmisor tiene una exactitud de 1%HR. El mantenimiento preventivo se posibilita con las funciones de autoverificación y alarmas inmediatas, así como la trazabilidad de históricos gracias al archivo de registros interno. Además, el transmisor testo 6682 se distingue por la flexibilidad de su sistema de calibración y por el menú de funcionamiento para la fácil parametrización, el ajuste y el análisis. En cuanto a la sonda de humedad testo 6616 es muy fácil de reemplazar manualmente. Los datos de calibración y ajuste se memorizan en la sonda, que tiene su propio número de serie, un contador de horas de funcionamiento y un archivo de registro interno para poder trazar su periodo de uso y los ajustes efectuados. Así, con el menú de funcionamiento del transmisor se pueden mostrar en el visualizador cuanto tiempo se ha utilizado la sonda y todas las configuraciones realizadas.
Innovador colector componible en poliamida La firma Tradesa, especializada en la distribución de productos y sistemas de calefacción, ha lanzado al mercado su nueva gama de colectores componibles Elite black-line, fabricados en poliamida reforzada. Diseñados especialmente para funcionamiento en sistemas de suelo radiante y refrescante, estos colectores modulares preensamblados responden a los innovadores desarrollos de producto de la prestigiosa marca italiana Eurotherm. Destacan por su diseño simple y funcional, una gran facilidad de ensamblaje de los módulos, y un alto rendimiento, con control exacto del caudal de cada circuito. El colector Elite se suministra en tres modalidades: módulo básico componible con caudalímetro, kit colector componible de 2 salidas con caudalímetro y colector componible completo preensamblado de 3 hasta 14 módulos. Cada colector de impulsión/ retorno preensamblado se suministra con válvulas de bloqueo manuales, regulador de flujo micrométrico por cada circuito, grifo de carga/descarga, purgador, terminales y estribos para la fijación del colector al muro o en caja. Asimismo, incorporan un novedoso medidor de caudal, cuya principal ventaja consiste en su capacidad para funcionar en seco, asegurando una alta precisión en la medición del flujo de lectura gracias a un sensor incorporado. Todos los colectores de la serie admiten el montaje de cabezales electrotérmicos en cada circuito con termó metro de ida y retorno. Los módulos, cada uno dedicado a un único circuito, se ensamblan con gran facilidad, y se fijan mediante inserción, manteniendo en todo momento una continuidad visual y sin afectar la estructura compacta del colector. Por otra parte, los colectores son muy fáciles de fijar en la caja, gracias a los innovadores soportes de montaje diseñados por los expertos del equipo de Investigación y Desarrollo de Eurotherm. La serie Elite ha sido diseñada y fabricada con materiales y componentes de alta calidad para asegurar una alta funcionalidad y rendimiento. Gracias a rigurosos y sistemáticos controles se asegura la calidad de cada elemento y, al final del proceso, una prueba de presión del colector certifica el perfecto montaje del mismo. Para más información: www.tradesa.com
78
climanoticias/Septiembre 2009
Roscadora VIRAX electroportátil compacta, robusta El inversor de rotación mecánico y el doble sentido de rotación son las principales ventajas que aporta este modelo de roscadora de nueva generación que nos presenta Laporta. Se trata de una herramienta que permite roscar sin esfuerzo hasta 2” en cualquier situación. El inversor garantiza una mayor duración de la vida del motor. Por su parte, el doble sentido de rotación facilita el roscado en los dos sentidos sin cambiar de posición y el retroceso: puede roscarse BSPT derecho o izquierdo sin cambiar la máquina de posición. La nueva máquina puede roscar tubos de acero BSTP derecho, BSTP izquierdo y NPT de 1/8” a 2” de diámetro, así como tubos de acero inoxidable BSTP derecho de 3/8” a 1.1/4” de diámetro. Con una velocidad de rotación de 26 r.p.m. en los dos sentidos, desarrolla una potencia de 1100 W y tiene unas medidas de 591 x 167 x 102 mm. El tornillo de banco hasta 2” suministrado con la máquina, lleva un bloqueo con barra anti-par para impedir la rotación de la misma durante el roscado. Su ergonomía ha sido adaptada para los roscados difíciles, como por ejemplo en la proximidad de un muro, y dispone de una empuñadura muy confortable. El adaptador para cabezas octogonales de 1/8” a 1,1/4” incorpora un sistema único de bloqueo seguro de la cabeza durante roscados difíciles. Todas las cabezas son compatibles con las roscadoras manuales VIRAX. Para más información: www.virax.com
escaparate
equipos y productos
Ahorro energético y ecología en calefacción y acs Los generadores HeatMaster® TC de ACV aseguran un doble ahorro: por una parte, el suministro de grandes caudales de agua caliente sanitaria (40 o 85 litros/minuto, según el modelo) y, simultáneamente, la producción para calefacción. Estos resultados se consiguen gracias a la tecnología de la condensación total desarrollada por ACV (con 4 estrellas energéticas), obtenida por lo que puede considerarse la pieza clave de estos equipos: su intercambiador de acero inoxidable. Este tipo de intercambiador reúne en un único cuerpo una caldera y un acumulador y, con el objetivo de alcanzar la máxima eficacia y aprovechamiento de toda la energía suministrada, va acompañado de un doble circuito primario con doble serpentín. La eficiencia del sistema se complementa con su capacidad autolimpiante y antidesincrustante, con lo que se añade al resto de sus ventajas un nulo o muy escaso mantenimiento y una protección total ante la legionella, por lo que es ideal para instalaciones de riesgo. Por otra parte, las calderas HeatMaster® TC disponen de quemadores mondulantes de pre-mezcla ( NOx Clase 5) y están dotadas de regulación climática automática completa del tipo ACV/MCBA y de control de temperatura. El mínimo consumo de energía y su aprovechamiento total, además de incrementar su rentabilidad, convierte a estas calderas en las más ecológicas del mercado. Para más información: www.acv.com
Máximo rendimiento con las nuevas calderas de condensación a gasóleo de Wolf Wolf introduce en el mercado sus modelos COB y COB-CS, dos nuevas series de calderas de condensación a gasóleo con quemador incorporado. En ambos modelos, disponibles en 20 y 29 Kw de potencia, la firma consigue un funcionamiento atmosférico y estanco, así como un diseño funcional y moderno que facilita su mantenimiento. De bajo consumo eléctrico y apta tanto para gasóleo C como para gasóleo de bajo contenido en azufre, la caldera COB de Wolf ha sido también concebida para funcionar con biodiesel. De larga duración y sin necesidad de un caudal mínimo de recirculación, este modelo dispone de un quemador de llama azul de dos etapas (13/20 Kw para las potencias de 20/29 Kw), lo que posibilita un funcionamiento estanco. El intercambiador de humos, de alta eficiencia, ha sido fabricado en una aleación de aluminio y silicio. Con COB, Wolf crea nuevas posibilidades para la regulación, como el módulo mezclador MM, que permite ampliar los circuitos de calefacción hasta en siete circuitos. Asimismo, puede adaptarse la unidad de mando BM, que permite trabajar con un descenso progresivo de temperatura mediante compensación, con sonda exterior o con temperatura ambiente. El modelo COB también ofrece la posibilidad de adaptar módulos solares SM-1 -un módulo de ampliación con un circuito único- o el SM-2, apto para instalaciones con dos acumuladores y dos campos de colectores. Por sus prestaciones técnicas, la caldera de condensación a gasóleo COB de Wolf ha obtenido un certificado de rendimiento de 4 estrellas y posee el distintivo Ángel Azul, exclusivo para aquellos productos que son respetuosos con el medio ambiente. Por su parte, la caldera a gasóleo COB-CS dispone de un acumulador de 160 litros cuya producción es comparable a la de otros modelos con acumuladores de 240 ó 260 litros. Este modelo proporciona agua caliente continua, incluso después de un consumo elevado, como puede ser el llenado de la bañera. Para más información: www.wolf-heiztechnic.es
80
climanoticias/Septiembre 2009
Válvulas para equilibrado de columnas de Comap Las válvulas de equilibrado Comap con asiento oblicuo se utilizan para realizar regulaciones precisas en circuitos de calefacción, agua sanitaria y climatización. La calidad de estas válvulas de equilibrado, que Comap ha lanzado recientemente al mercado, permite conseguir una gran precisión para el equilibrado de columnas. Todas las válvulas Comap permiten al instalador medir las pérdidas de carga y controlar los caudales de la instalación mediante dos tomas de presión instantáneas. Presentan temperaturas de servicio: mini –250C / maxi +1500C, y presión de servicio máx. 16 bar. Entre las ventajas que ofrecen estos equipos destacan: • Medición simplificada de las pérdidas de carga y de los caudales mediante tomas de presión instantáneas. • Todas las válvulas de equilibrado se instalan indistintamente en el circuito de ida o retorno y en todas las posiciones. • Circulación del fluido en los dos sentidos pero se aconseja respetar el sentido de A hacia B (marcado en el cuerpo de la válvula) para conseguir de la válvula una precisión óptima. • El volante digital tiene 40 posiciones de reglaje de 1/100 de vuelta cada posición. • La lectura de la posición se puede realizar por encima y por debajo de la válvula. • Una doble inviolabilidad del reglaje es posible gracias al precintado de la memorización y del volante de reglaje. • La válvula de equilibrado desempeña la función de aislamiento y permite a su vez el vaciado y el llenado. Para más información: www.comap.es
FECHA/CIUDAD
FERIA/CONGRESO
INFORMACIÓN
22/24 septiembre Zaragoza
WIND POWER EXPO. FERIA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA EÓLICA
www.feriazaragoza.com
22/25 septiembre Sao Paulo ( Brasil)
FEBRAVA (Feria Internacional de Aire Acondicionado, Calefacción y ventilación)
www.febrava.com.br/en/
27 - 29 sept. 2009 Dubai
DUBAI LIGTH MIDDLE
www.messefrankfurtme.com
27/29 sept. 2009 Dubai
ISH KITCHEN+BATH MIDDLE EAST
www.messefrankfurt.com
8/11 octubre 2009 Izmir (Turquía)
SODEX-Feria de medidas sanitarias y de calefacción, ventilación y aire acondicionado
www.sodex.com.tr
19/22 octubre Barcelona
PISCINA BCN
www.salonpiscina.com
21/23 octubre Valladolid
EXPOBIOENERGÍA
www.expobioenergia.com
12/13 noviembre Valladolid
I CONGRESO DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE
www.feriavalladolid.com
25/27 noviembre Valencia
EXPO ENERGÉTICA
www.egetica-expoenergetica.com
25/27 enero 2010 EE UU (USA)
AHR EXPO 2010 - Feria de Aire Acondicionado, Calefacción y Ventilación
www.ahrexpo.com
2/5 febrero 2010 Moscú (Rusia)
AQUATHERM MOSCÚ- Feria de Calefacción, Fontanería y Aire Acondicionado
www.aquatherm-moscow.ru
8/11 febrero 2010 París (Francia)
INTERCLIMA/ELEC
www.interclimaelec.com
25/28 febrero 2010 Lisboa (Portugal)
SINERCLIMA- Salón Internacional de Climatización, Refrigeración, energía y Ambiente
www.exposalao.pt
23/27 marzo 2010 Milán (Italia)
MOSTRA CONVEGNO EXPOCOMFORT
www.mcexpocomfort.it
14/17 abril 2010 Bilbao (España)
CONSTRULAN
www.construlan.com
12/15 mayo 2010 Barcelona (España)
INSTALMAT
www.instalmat.es
climanoticias/Septiembre 2009
81
índice de anunciantes EMPRESA
PÁGINA
Baxi Calefacción
15
Clima Noticias
55
Congreso Conaif
79
Daikin
43
ebm papst ibérica
31
Electro Noticias
75
Férroli España
Portada, 2
Intermón Oxfam
27
Junkers
33
Polytherms Española
17
Ribérica
Contraportada
Saunier Duval
11
Sauter Ibérica
9
Sedical
22, 23
Technich
13
Telematel
19
Topair
67
Topclima Vaillant
59
Ziehl
47
PUBLICIDAD
José María García Miguel Ángel López de Egea Avd. Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 Fax: 91 297 21 52 madrid@cetisa.com
82
Interior Contraportada
climanoticias/Septiembre 2009
PUBLICIDAD BARCELONA Raquel Cortinas Enrique Granados, 7 08007 Barcelona Tel. 93 243 10 40 Fax. 93 349 23 50 info@cetisa.com
Precio de la suscripción un año (10 números + Catálogo): España peninsular y Baleares: (IVA incluido) 1 año : 65 € Europa y resto del mundo: 1 año : 87 €
Precio del ejemplar: España peninsular y Baleares (IVA incluido): 19 € Europa y resto del mundo: 27 € Todos los precios incluyen gastos de envío. Teléfono Atención Suscripción: 902 99 98 29
CLIMANOTICIAS
Nº 159 Septiembre 2009
Nº159 Septiembre 2009
Arranca el congreso de Conaif con el acento puesto en las renovables El sector de la instalación tiene cita en Santander. El Congreso de Conaif para las Instalaciones y la Energía celebra los días 1 y 2 de octubre su vigésima edición. El encuentro tratará de dar respuestas a la problemática actual que afecta al colectivo que representa. Además, pondrá el acento en las energías renovables, un mundo que ofrece muchas oportunidades para los profesionales.
E
E NÚM N EST
ERO
Jornada Ashrae sobre el efecto radiante
Fernández de Bordóns aboga por consolidar la fortaleza empresarial
Especial emisores térmicos eléctricos
Fomentar actividades que permitan a las empresas consolidar su independencia y fortaleza. Es uno de los objetivos que se ha propuesto Javier Fernández de Bordóns al asumir la presidencia de AFEC, y consciente de las dificultades por las que atraviesa el mundo empresarial. El nuevo presidente de la asociación tendrá también como tarea potenciar la cooperación entre las asociaciones del sector.
Las ventas de energía solar se triplicarán en 2009
Abre sus puertas la tercera edición de la Conferencia de la Industria Solar en España Los próximos 1 y 2 de octubre, en Madrid, abre sus puertas la tercera edición de la Conferencia de la Industria Solar en España, organizada por Solarpraxis con el apoyo de la consultora eclareon. Foro de debate de las renovables, en el evento, que cuenta con cerca de 300 inscritos, participarán las principales empresas del sector de la energía solar térmica, fotovoltaica y termoeléctrica.
Nicolás Klingenberg, director general de Vaillant Group para España y Portugal Vaillant Group, multinacional que engloba entre otras a las marcas Vaillant y Saunier Duval, ha nombrado recientemente a Nicolás Klingenberg Calvo director general del grupo para España y Portugal. Klingenberg asume así la máxima responsabilidad de una compañía a la que en su día ya prestó sus servicios dirigiendo, durante nueve años y con notable éxito, la sociedad Vaillant.
El IDAE publica en la web el Atlas eólico de España Nueva gama RTO_X de Hitsa-Topair Instalación Geotérmica en viviendas de VPO de Cantabria Altherma HT de Daikin, energía renovable por radiadores