El Dentista Moderno - nº 11

Page 1

ildentistamoderno

EL DENTISTA MODERNO - NUM. 11 / MAYO 2015

CREATE IT.

Micromotor para Implantología

AÑO II • NUMERO 11 • MAYO 2015

· POTENTE · SEGURO

CÓDIGO DE PEDIDO

Y1001934

CÓDIGO DE PEDIDO

• Incluye Contra-Ángulo SG20 • Sin Luz · Reducción 20:1

+ 5.180€

Y1001933

• Incluye Contra-Ángulo X-SG20L • Con Luz · Reducción 20:1

+

2.990 €* *

· PRECISO

Hasta 80 Ncm

CÓDIGO DE PEDIDO

+

3.990 €* 6.927€

Y1002096

• Incluye Contra-Ángulo X-DSG20L • Con Luz · Reducción 20:1 · Desmontable • Almacenamiento de datos · USB

4.490 €* 7.391€*

*

ObsequiO: 2º contra-ángulo del mismo modelo NSK Dental Spain SA

www.nsk-spain.es

Módena, 43 · El Soho-Európolis · 28232 Las Rozas de Madrid · tel: +34 91 626 61 28 · fax: +34 91 626 61 32 · e-mail: info@nsk-spain.es

* Los precios no incluyen IVA • Ofertas limitadas a la disponibilidad de existencias

MAYOR POTENCIA

ENTREVISTA EL DR. ANTONIO J. SAIZ-PARDO NOS DESCUBRE LAS CLAVES PARA DESARROLLAR UNA ODONTOLOGÍA MULTIDISCIPLINAR CON ÉXITO EN TIEMPOS DE CRISIS CIRUGÍA MAXILOFACIAL RECONSTRUCCIÓN DE MAXILARES EDÉNTULOS CON ATROFÍA EXTREMA CON INJERTOS ÓSEOS DE CRESTA ILÍACA AUTÓLOGA U HOMÓLOGA CONGELADA DE BANCO LEGAL Y FORENSE IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS DENTARIOS EN EL ANÁLISIS DE LA IDENTIFICACIÓN PERSONAL A TRAVÉS DEL ROSTRO MAY ‘15

PERIODONCIA ALARGAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA CORONA CON LÁSER FRENTE A TERAPIA QUIRÚRGICA CONVENCIONAL




estoy en el dentista

Sí, está en su consulta y se siente bien, calmado, sin estrés, completamente tranquilo. Porque ahora, Parker Porter e Intra-Lock Iberia ponen a su alcance la tecnología líder en Sedación Consciente por Inhalación de Óxido Nitroso y Oxígeno. El Sistema Matrx logra la máxima relajación, elimina la ansiedad de su paciente y, a su vez, le proporciona el tiempo preciso para realizar cualquier intervención. Sin instalación previa, móvil, cómodo y de fácil manejo. Todo, con la fiabilidad y seguridad que solo Parker Porter puede ofrecerle. Tecnología e innovación para las personas. Porque hay clínicas que sí se preocupan por el control del dolor y la ansiedad de los pacientes. Bienvenido a su nueva Clínica.

( +34 917 216 730 info@intralock.es www.intralock.es )


sumario P mayo 2015 sumario

DM eldentistamoderno Año II - Número 11 - Mayo 2015 e-mail: eldentistamoderno@tecnipublicaciones.com

10

EDITORIAL “Función individual o todo lo que el paciente hace con su boca” Por el Dr. Guillermo Galván

12

ENTREVISTA “Creo en una odontología honesta, honrada, de calidad y dirigida por dentistas, no por grupos de capital riesgo”

Dr. Antonio J. Saiz-Pardo Pinos/Director del Centro Avanzado de Odontología Saiz-Pardo. Licenciado en Odontología y Doctor “cun laude” en Estomatología por la Universidad de Granada. Máster en Cirugía Bucal e Implantología (Universidad de Granada 2001/04). Diploma in Esthetic Dentistry (2009). Estancias clínicas en Ginebra, Winthertur, Lisboa, San Sebastián, Florencia, Sao Paulo y Bucarest. Miembro del grupo internacional Bio-Emulation.

18

CIRUGÍA Reconstrucción de maxilares edéntulos con atrofía extrema con injertos óseos de cresta ilíaca autóloga u homóloga congelada de banco Autores: Matteo Chiapasco, Giuseppe Di Martino, Marco Zaniboni, Tommaso Anello, Eugenio Romeo

En portada:

Curación completa en una semana tras el alargamiento quirúrgico de la corona periodontal con láser Er:YAK.

34

LEGAL Y FORENSE Importancia de los elementos dentarios en el análisis de la identificación personal a través del rostro

Autores: Juan López Palafox, Patricia Alejandra Lara López, Rafael Gómez de Diego

DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno DIRECTORA Silvia de Castro silvia.decastro@tecnipublicaciones.com COMITÉ CIENTÍFICO Javier de la Cruz, José Nart, Juan López Palafox, Miguel Burgueño, Juan Manuel Vadillo, Luis Jané Noblom, Ana Lorente Rodríguez, Guillermo Galván, Leticia Rodríguez y José María Malfaz DOCUMENTACIÓN documentacion@tecnipublicaciones.com DISEÑO Y FOTOGRAFÍA Departamentos propios MAQUETACIÓN Marcelo De Esteban

44

PERIODONCIA Alargamiento quirúrgico de la corona con láser frente a la terapia convencional Autores: S. Milavec y B. Gaspirc

18

DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón DIRECTORA COMERCIAL ÁREA DISTRIBUCIÓN

Mercedes Álvarez PUBLICIDAD

Emiliana Rodríguez Directora de cuentas emi.rodriguez@tecnipublicaciones.com Javier Liberal Delegado Zona Norte javier.liberal@tecnipublicaciones.com COORDINADORA DE PUBLICIDAD Ana Peinado TRADUCCIÓN Traductores Españoles y Eikatrad SCP

2634

3 eldentistamoderno

mayo 2015


La evolución es

unicca®

La superficie de La nueva gama de impLantes unicca® de Bti está modiFicada químicamente con iones de calcio

Formación de un coágulo de sangre en torno a un implante unicCa®

adhesiva y activadora de plaquetas

Reduce los tiempos de regeneración osteogénica

Induce la formación de tejido óseo procoagulante

Aporta una estabilidad instantánea antibacteriana

Minimiza significativamente el riesgo de periimplantitis electropositiva, limpia y activa

Permite mantener las propiedades superhidrofílicas triple rugosidad

Optimiza la adaptación a los diferentes tejidos y mejora la oseointegración

La evolución es eL caLcio el ión calcio cumple funciones decisivas durante todos los procesos biológicos de regeneración ósea.

Referencias científicas

4 eldentistamoderno

ene/feb 2015

Si desea conocer más información sobre la superficie unicCa® de BTI, escanee este código QR

www.bti-biotechnologyinstitute.es info@bticomercial.com

· Tejero R, Rossbach P, Keller B, Anitua E, Reviakine I. Time-of-flight secondary ion mass spectrometry with principal component analysis of titania-blood plasma interfaces. Langmuir 2013;29:902–12. · Anitua E, Prado R, Orive G, Tejero R. Effects of calcium-modified titanium implant surfaces on platelet activation, clot formation, and osseointegration. J Biomed Mater Res A 2014;20072018:1–12. · Sánchez-Ilárduya MB, Trouche E, Tejero R, Orive G, Reviakine I, Anitua E. Time-dependent release of growth factors from implant surfaces treated with plasma rich in growth factors. J Biomed Mater Res A 2012:1–11. · Anitua E, Tejero R, Zalduendo MM, Orive G. Plasma Rich in Growth Factors (PRGF-Endoret) Promotes Bone Tissue Regeneration by Stimulating Proliferation, Migration and Autocrine Secretion on Primary Human Osteoblasts. J Periodontol 2013;84:1180–90.


sumario P mayo 2015 sumario

SUSCRIPCIONES Teléfono de atención al cliente: 902 999 829 Horario: 08:00 h. a 14:00 h. suscripciones@tecnipublicaciones.com Ejemplar Suscripción anual (10 números en papel) Suscripción anual digital Suscripción anual multimedia (10 revistas y todos los servicios digitales)

NACIONAL 14€

INTERNACIONAL 31€

80€

160€

45€

45€

90€

170€

Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista

48

PATOLOGÍAS EN LA ATM Férulas oclusales en el tratamiento de mialgia postraumática del temporal. A próposito de un caso Autor: Santiago Pardo Mindán

52

ARQUITECTURA E INTERIORISMO Ylad Arquitectos Barcelona nos descubre cómo influye el diseño de una clínica dental en la creación de una imagen corporativa exitosa Entrevista/ Yolanda Yuste y Tobias Laamann, fundadores de Ylab Arquitectos, estudio especializado en proyectos de diseño corporativo.

62

ACTUALIDAD

70

NOVEDADES Aplicación del agua de mar Quintón en odontología

OFICINAS Avda. Cuarta, Bloque 1, 2ª planta 28022 Madrid Teléfono 91 297 20 00 - Fax: 91 297 21 55 Avda. Josep Tarradellas, 8 - Ático 3ª - 08029 Barcelona Teléfono: 93 243 10 40 - Fax: 93 454 50 50 EDITA

GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S. L. www.grupotecnipublicaciones.com Impresión: Gama Color Depósito Legal: M-33444-2013 ISSN: 2340-9703 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados sin que la revista los comparta necesariamente

Fotografía el código QR con el lector de tu smartphone para acceder a El Dentista Moderno

Autor: Leticia Rodríguez

72 76

NOVEDADES Equipamiento, instrumental y material protésico dental y clínico AGENDA Cursos, congresos y ferias

44

48

El Dentista Moderno es fruto de una asociación entre el grupo editorial Tecniche Nuove SpA, Italia, y Grupo Tecnipublicaciones. Parte de los artículos publicados son reproducidos y traducidos de la edición italiana, il Dentista Moderno.

5 eldentistamoderno

mayo 2015


P instrucciones para publicar

Instrucciones para publicar en “El Dentista Moderno” OBJETIVOS El Dentista Moderno es una publicación dirigida al odontólogo profesional. Sus objetivos son la difusión y el intercambio de los conocimientos más avanzados en el campo dental, buscando alcanzar una actualización permanente sobre todas las cuestiones que atañen a su profesión con especial importancia en la actividad clínica. TIPOLOGÍA DE LOS ARTÍCULOS El Dentista Moderno, se rige por las normas de calidad para la indexación de revistas científicas españolas, buscando principalmente los siguientes tipos de artículos: ■ Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. ■ Artículos sobre descripciones de nuevas metodologías o técnicas y/o materiales. ■ Artículos sobre casos clínicos. En los que se espera que se presenten situaciones clínicas particulares tanto por sus hallazgos como por su tratamiento. ■ Artículos de revisión sobre literatura ya publicada. POLÍTICAS EDITORIALES ■ Originalidad. Todos los artículos o reseñas que se sometan al proceso de arbitraje de El Dentista Moderno deben ser inéditos. Solicitamos a los autores abstenerse de remitir trabajos que ya han sido publicados parcial o completamente por otros medios -salvo publicaciones en línea de documentos de trabajo (working papers)- o en traducciones a otros idiomas. Si se detectan evidencias de documentos similares o idénticos ya publicados, el trabajo será rechazado automáticamente. ■ Sistema de arbitraje. Todos los artículos que se presenten a la revista para sus ediciones serán sometidos a un proceso de arbitraje “doble ciego” que se realizará con ayuda de pares expertos en cada temática. La participación de los pares será ad honórem y se espera que sea asumido como un pacto de reciprocidad académica, en el que se intenta aportar de manera constructiva a fortalecer (y validar) la investigación y los aportes de otros colegas dentro de la disciplina. En el caso de las reseñas, que son documentos de difusión, podrán ser revisadas por el editor mismo o por otros miembros del equipo editorial de la revista. Su publicación se decidirá de acuerdo con su coherencia temática y textual, su relevancia para el área o según el interés o vigencia de la discusión que proponga. ■ Exclusividad. Los artículos que se sometan a arbitraje en El Dentista Moderno no pueden estar siendo evaluados por otras revistas, ni deben presentarse de manera simultánea a otros procesos de arbitraje. ■ Confidencialidad. Como el arbitraje se realizará a través de un sistema “doble ciego”, con el fin de garantizar una mayor independencia de la partes (ni los autores ni los evaluadores tendrán entre sí datos de su identidad, perfil académico o procedencia), esa información solo será tratada por los responsables de

6 eldentistamoderno

mayo 2015

la revista y no se revelará a terceras partes. Los soportes del proceso de cada artículo se conservarán para efectos de indexación o verificación del arbitraje. PAUTAS DE PRESENTACIÓN La solicitud de publicación de cualquier trabajo debe ir acompañada de una carta, firmada por los autores, donde se exponga y declare que el artículo es original y que no está sujeto a una posible publicación en otras revistas. Al mismo tiempo, se debe ceder la propiedad literaria a la editorial, que podrá disponer del trabajo para su publicación en su totalidad o en parte, en España y en el extranjero, sin previa comunicación a los autores. Si el artículo aparece encabezado por una Institución, la carta debe contener la aprobación del director o de otro posible responsable de la misma. Los artículos deberá atenerse al siguiente estructura: ■ Título y eventual subtítulo: En una página aparte, con nombres y apellidos de los autores y sus diferentes datos de contacto: teléfono, fax y eventual dirección de e-mail. El título podrá sufrir, por necesidades de espacio, pequeñas variaciones de redacción. ■ Resumen: Deben ser de 250 palabras y comprender, en forma discursiva, los siguientes subcapíulos: objetivos, metodología, resultados y conclusiones para las investigaciones originales; En el caso de las actualizaciones de la literatura ya publicada, deben comprender: objetivos, datos, fuentes, selecciónde los artículos analizados y conclusiones. ■ Palabras clave: En la página del título deberán incluirse también las palabras clave, hasta un máximo de diez. ■ Introducción: Repasará de manera concisa las problemáticas en cuestión mediante una sucinta revisión de la bibliografía reciente y pertinente, el estado actual de los conocimientos y los fines y los objetivos de la investigación propuesta. ■ Materiales y metodología: Se realizará una descripción detallada de los materiales y las metodologías utilizadas. Si las metodologías son ya utilizadas por otros autores es necesario mencionar el trabajo de las que se extraen. ■ Resultados: Exponer de manera clara y concisa los resultados del trabajo, si fuera posible con un análisis estadístico detallado y con la ayuda de oportunas tablas y gráficos. ■ Debate: Recogerá los comentarios de los resultados obtenidos y las comparaciones con otros presentes en literatura. En el debate deberán estar presentes las virtudes y los límites de la metodología utilizada, la importancia de los resultados y sus cotejos clínicos, las hipótesis y las implicaciones futuras. ■ Conclusiones: Significación de los resultados y su aplicabilidad clínica. ■ Idiomas: Serán aceptados los artículos escritos en español y en inglés. ■ Extensión: Los artículos podrán tener una extensión mínima de cuatro mil palabras


7 eldentistamoderno

mayo 2015


P instrucciones para publicar

8 eldentistamoderno

mayo 2015

(4000) y máxima de ocho mil (8000). Las reseñas críticas no deben superar las mil quinientas palabras (1500). ■ Formato del texto: El texto ha de enviarse en Word o rtf, con las tablas y gráficos elaborados con Office pegados en ellos. Además de pegarlas en el Word (rtf, odt...), las fotos y otros materiales gráficos deben enviarse aparte [siempre en la versión ■ ORIGINAL De la aplicación utilizada: Photoshop, PowerPoint, Acrobat, Excel...]. Las fotos y capturas deben ir en ficheros jpg, con una resolución de unos 300 ppp (para tener una idea, cada foto, ilustración o pantallazo en jpg debe tener unos 200 KB como mínimo). También se admiten ilustraciones en pdf (siempre con el fichero original pdf separado, y además pegadas en el Word). Nota muy importante: Una vez pegadas en el Word (o rtf, odt...) las imágenes ya no pueden publicarse impresas en papel. Por ello no puede cumplirse el requisito anterior de enviar ficheros sueltos jpg a base de volver a copiar una imagen ya pegada. ■ Vídeo: Se aceptan películas con los siguientes requisitos: Formato: Flash vídeo; resolución: 640X480 pixel -24 frame/segundo; video mínimo: 750 kbit/sec; audio mínimo: 64 kbit/sec. Duración máxima 5 minutos. Los vídeos serán incluidos en la versión digital de la publicación. ■ Envío: Junto con el artículo, cada uno de los autores incluirá un breve curriculum con sus datos de contacto. El archivo original y sus adjuntos deben ser remitidos a la atención del editor de la revista y al correo electrónico: silvia. decastro@tecnipublicaciones.com.

registrarse comenzando por el apellido y las iniciales de su nombre: “[2] Grotendieck A.”. A continuación, mostraremos el esquema de cómo se debe citar un libro, un capítulo de libro y un artículo de revista, con algunos ejemplos para cada caso: ■ Libro: Apellidos AA. Título. # ed. Ciudad: Editorial; año. [1] Gardner E, Simmons MJ, Snutad DP. Principies of genetics. 8th edition. New York: John Willey & sons; 1995. ■ Capítulo libro: Apellidos AA, Apellidos BB. Título del capítulo o la entrada. En: Apellidos AA, Apellidos BB, editores. Título del libro. Ciudad: Editorial; año. p. xx-xx. [1] Prins R, Clarke RT. Microbial ecology or the rumen. En: Ruckebusch P, Thivend B, editors. Digestive physiology and metabolism in ruminants. 2a ed. Wesport,Connecticut: AVI Publishing company; 1980. p. 179-204. ■ Artículo revista: Apellidos AA, Apellidos BB, Apellidos CC. Título del artículo. Título. Rev. Año; volumen(número): xx-xx. [1] Corona M, Díaz G, Paez J, Ferré Z, Ramones E. Extracción y caracterización de pectinas de la corteza de parchita. Rev. Odont. 1996; 13(6): 785-791. Las Normas Vancouver sugieren que las revistas que se citen en la lista de referencias aparezcan en su forma abreviada, por lo tanto El Dentista Moderno sugiere que se revisen los siguientes enlaces: http://www.erevistas.csic.es/especial_revistas/revistas54.htm http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad_Ejemplos_ de_referencias.pdf

ESTILO DE CITACIÓN: BMJ-NORMAS VANCOUVER ■ Cuerpo del texto: Aunque no es necesario en las Normas Vancouver mencionar al autor (es) cuando se hace una referencia en el cuerpo del texto, El Dentista Moderno, para evitar confusiones gramaticales o de redacción, prefiere que en la mayoría de los casos se mencionen los apellidos de los autores de los cuales se están tomando ideas, y después se inserte entre corchetes el número de la referencia completa que debe aparecer en el listado final del artículo. Por ejemplo: “Ortiz [1] presenta una metodología para el análisis de este tipo de problemas”. A propósito, todas las referencias que se incorporen en el cuerpo del texto deben relacionarse en la lista de referencias del final del artículo. Igualmente, en el listado de referencias no debe aparecer bibliografía que no se haya usado y citado en el texto (es decir, la correspondencia entre ambas partes debe ser exacta). Las referencias que se vayan incorporando en el texto se deben numerar por orden de aparición entre corchetes “Ortiz [1], Grothendieck [2], Gómez [3] “, y deben organizarse de esa forma en el listado final, no por orden alfabético. Por último, si una misma referencia se usa varias veces en el cuerpo del texto pero es necesario incorporar nueva información sobre el apartado del texto al que se refiere o alguna otra particularidad, se debe indicar luego del número de la referencia, así: “Ortiz [1, p. 84] o Ortiz [1, Fig. 16]”. ■ Listado de referencias: El listado de referencias debe organizarse por orden numérico que se determina de acuerdo con la aparición de cada referencia en el texto (el primer autor o texto que se cita es el número [1], el segundo el [2] y así sucesivamente). A diferencia de otros estilos, como no hay una organización alfabética de las referencias por apellido, los nombres de los autores deben

NOTA LEGAL Las perspectivas o puntos de vista expresados en los artículos y textos que publica El Dentista Moderno son responsabilidad de sus autores y no comprometen en ninguna medida a la revista, a la Grupo TecniPublicaciones. Asimismo, el propósito fundamental de la revista es prestar un servicio a la comunidad académica y al avance del conocimiento en odontología, por lo que el proceso de selección del material que publica contempla aspectos académicos, editoriales y legales que son evaluados en cada caso para decidir sobre los manuscritos que se reciben. Supeditada a estos factores, la revista no está obligada a la publicación de ningún texto y podrá declinar su publicación en cualquier fase del proceso, si estima que no corresponde a su línea editorial o si contradice alguna de sus políticas editoriales. De igual forma, cualquier reclamación por parte de terceros en relación al uso de obras o extractos de ellas en un artículo o texto, será responsabilidad de los autores exonerando así al Grupo TecniPublicaciones. REPRODUCCIÓN Y TRADUCCIONES Si usted desea reproducir o traducir un artículo o texto publicado en El Dentista Moderno, o si desea solicitar autorización para que sea difundido por alguna página web o repositorio institucional, por favor escriba al correo electrónico de la revista (documentacion@tecnipublicaciones.com), a la atención de la directora de Documentación. Los textos publicados en la revista, no obstante, no requieren una autorización especial para que sean reproducidos parcialmente en textos académicos, siempre y cuando se citen adecuadamente, relacionando sus autores, año de publicación, volumen y número en el que fueron publicados originalmente. Cualquier otro tipo de utilización requerirá de la autorización previa y expresa de la Editorial.


9 eldentistamoderno

mayo 2015


editorial P editorial

Función individual o todo lo que el paciente hace con su boca Dr. Guillermo Galván

Profesor del Máster de Terapia Miofuncional de la Universidad Pontificia de Salamanca. Miembro del Comité Científico de El DM

La odontología actual no es ajena a las tendencias generales que mueven a la sociedad. Nos movemos en un mundo donde lo visual tiene un gran protagonismo, un mundo de imágenes, donde la apariencia de la sonrisa marca gran parte de los objetivos finales de los tratamientos odontológicos. Los pacientes reconocen y recuerdan la calidad de un tratamiento por el resultado final, olvidándose de todo el proceso y actuaciones terapéuticas realizadas para lograrlo. Todos sabemos lo importante que es tener una boca sana, y los profesionales de la odontología hacemos serios esfuerzos por concienciar a los pacientes de lo importante que es evitar enfermedades bacterianas que afecten a la estructura de los dientes como son las caries, o que afecten al soporte periodontal como ocurre con las enfermedades periodontales y la relación que existe entre estos procesos bacterianos y la salud general de las personas. Estos procesos dependen de unos patrones de susceptibilidad y de la presencia de unos factores de riesgo. También sabemos que la tendencia natural del ser humano es presentar una resistencia a enfermar y, sin embargo, vemos que existen complicaciones y fracasos que implican una pérdida de la salud oral. Esta evolución negativa de la boca se debe principalmente a complicaciones mecánicas como consecuencia de la función individual de cada paciente, es decir, lo que cada uno realiza con su boca. La función representa la presencia de una serie de fuerzas que inciden de manera cíclica y continuada en los dientes y sus sistemas de soporte. Cuando esta función se altera se provoca una sobrecarga del sistema masticador; ante esta situación el elemento mas débil del sistema es el que antes se deteriora y evidencia los signos de la sobrecarga, ya sea la articulación temporomandibular, la musculatura masticatoria, los dientes o el sistema de soporte periodontal. Los desórdenes temporomandibulares y cuadros de dolor orofacial generados por un mal funcionamiento de la articulación pueden ser bien como consecuencia de un cuadro sistémico o por un desorden interno. Estos últimos pueden ser debidos, a su vez, a las características morfológicas del complejo articular, la existencia de traumatismos por una sobrecarga continuada de la musculatura originada por una alteración de la postura corporal o a la dinámica cervical dorsal, craneal o facial y por las relaciones anatómicas con estructuras más o menos próximas. Todos estos desordenes provocan una pérdida de la calidad de vida y una demanda de tratamiento médico-odontológico muy importante. De nada sirve establecer un enfoque clínico que no sea multidisciplinar. Evidentemente el odontólogo ejerce una labor primordial en el diagnóstico y planificación del tratamiento pero siempre teniendo presente los beneficios que pueden reportar disciplinas como la osteopatía, fisioterapia, psicología y neurofisiología. Por otro lado, los efectos de las alteraciones funcionales muchas veces están unidos a la destrucción de la dentición de los pacientes y al mal funcionamiento de los diferentes tratamientos restauradores que podamos realizar.

10 eldentistamoderno

mayo 2015


Identificar el origen de la alteración nos permite establecer un protocolo terapéutico mucho más eficaz y fiable. Actualmente, podemos recurrir a métodos diagnósticos que la tecnología pone a nuestro alcance, como son los monitores que nos miden la actividad muscular, tanto en la fase de vigilia como de sueño, y así poder valorar la posible relación entre el bruxismo y las apneas obstructivas del sueño. De esta forma se abre una nueva dimensión a la hora de entender los procesos por los que los pacientes destruyen la estructura dentaria y las repercusiones que sobre los materiales que utilizamos para restaurar los dientes tienen, lo que nos permitirá establecer tratamientos más eficaces. El paciente con alteraciones funcionales de origen oclusal presenta por lo general desgastes dentarios conjuntamente con sintomatología muscular y articular, que dependerán del tipo de maloclusión y de los factores personales. Los cambios de la anatomía dentaria generan de por si modificaciones en la masticación, en la fonación y en el sistema postural del paciente, provocando o reforzando sintomatología de intensidad y localización muy variable que muchas veces acaba afectando a zonas como la cabeza, región cervical, oído, etc. En estos casos no debemos olvidar la utilización de métodos tradicionales como son las férulas u ortesis como métodos diagnósticos y terapéuticos, ya que modifican los contactos dentarios y la influencia de los mismos en la función articular. Según la tipología de los desgastes, en la clínica debemos realizar un diagnóstico diferencial entre los originados por parafunciones y los que se deben a desórdenes funcionales. Este matiz es clave a la hora de realizar una valoración del riesgo y pronóstico de la boca y poder afrontar un tratamiento rehabilitador con eficacia y fiabilidad. La valoración de las características funcionales de cada paciente, es decir, que hace con su boca, es crítico a la hora de poder planificar un tratamiento restaurador o rehabilitador con carácter irreversible y más o menos permanente. Controlar los factores de riesgo funcional de nuestros pacientes es clave para que el tratamiento de elección sea estable y fiable a medio-largo plazo. Por último me gustaría destacar que la función se fundamenta en la oclusión y hemos aprendido que esta disciplina obedece a una serie de paradigmas, conceptos y premisas contradictorias entre sí que han contribuido a crear una visión confusa de esta disciplina, pero como dice al respecto el Dr. John C. Kois, “cuando evaluamos diferentes conceptos, sus semejanzas pueden ser más importantes que sus diferencias”. La planificación exitosa de una rehabilitación oral se fundamenta no solo en conseguir una preciosa sonrisa sino también una función oclusal eficaz compatible con los movimientos articulares, que nos mantenga estable el resultado logrado. Os animo a que os forméis o sigáis formando en el mundo de la ATM y la oclusión, disciplinas muy interesantes y necesarias para poder ofrecer estabilidad y fiabilidad en los diferentes tratamientos odontológicos.

COMITÉ CIENTÍFICO Miguel Burgueño

Javier de la Cruz

Luis Jané Noblom

Juan López Palafox

Ana Lorente

José María Malfaz

José Nart

Leticia Rodríguez

Juan Manuel Vadillo

11 eldentistamoderno

mayo 2015


P la entrevista

“Creo en una odontología honesta, honrada, de calidad y dirigida por dentistas, no por grupos de capital riesgo” Se define como un “Enamel Lover” convencido y ha sabido marcar la diferencia no sólo por su clara apuesta por la formación continuada sino por su “naturalidad, humildad, accesibilidad y el alto grado de compromiso” que sabe reflejar en todos sus trabajos. Unos ingredientes que hacen que su mensaje, lleno de pasión y optimismo, llegue, lo que le ha convertido en uno de los ponentes del momento. Como el propio Dr. Saiz-Pardo explica es tiempo para la “Slow Dentistry” y él más que nadie parece saber sentir y transmitir lo que eso significa. Dr. Antonio J. Saiz-Pardo Pinos/Director del Centro Avanzado de Odontología Saiz-Pardo. Licenciado en Odontología y Doctor “cun laude” en Estomatología por la Universidad de Granada. Máster en Cirugía Bucal e Implantología (Universidad de Granada 2001/04). Diploma in Esthetic Dentistry (2009). Diploma en Dirección Odontológica y Gestión Clínica (2008). Estancias clínicas en Ginebra, Winthertur, Lisboa, San Sebastián, Florencia, Sao Paulo y Bucarest. 16 artículos publicados. 10 cursos impartidos. Práctica privada cirugía e implantes en Jaén desde 1998. Miembro ITI, SECIB, SEPES, SEPA y EAED Afiliate.

E

El Dentista Moderno.Cuéntenos de forma resumida, ¿cómo ha evolucionado el desarrollo de su labor profesional? Dr. Antonio J. Saiz-Pardo.Acabé la licenciatura en Odontología en Granada (1998) y debido a la gran atracción que me producía la Cirugía me quedé realizando un Máster de Cirugía e Implantología en la misma Universidad desde el año 2001 al 2004. Desde el principio he ido combinando la

formación (Cursos de Estética, Oclusión, Dirección y Gestión de Clínicas Dentales, Periodoncia y Ortodoncia) con la práctica privada. En el 2012 defendí mi Tesis Doctoral sobre Cirugía Periapical y una vez la terminé me dediqué a preparar casos clínicos y a publicar lo que hago con el equipo en nuestro día a día. Si cada uno aporta su grano de arena en pos de una Odontología mejor estoy seguro que la sociedad nos verá de una forma diferente.

El año pasado tuve el inmenso honor de ser nombrado miembro de un grupo internacional llamado Bio-Emulation 12 eldentistamoderno

mayo 2015

El año pasado tuve el inmenso honor de ser nombrado miembro de un grupo internacional llamado BioEmulation. El grupo está compuesto por dentistas de reconocido prestigio, investigadores y técnicos de laboratorio de todo el mundo, centrados en la Odontología Restauradora, pero abiertos a otras especialidades de la profesión. Este año celebramos el segundo certamen internacional en Berlín, el 4 y 5 de Julio, por lo que desde aquí invito a la gente a que se una y venga a pasar unos días inolvidables con nosotros.

El DM.-¿Desarrolla actividad pública o privada?¿Dónde ejerce en la actualidad? Dr. AJ. S-P.- Desde 1998 trabajo en Jaén como Director del Centro Avanzado de Odontología Saiz-Pardo, que cuenta con dos clínicas en las que prestamos atención a pacientes que demandan tratamientos de Estética, Odontología Mínimamente Invasiva, Cirugía e Implantes. Tengo también el placer y el gusto de colaborar con otras clínicas en Granada, Maracena, Álcala Real o Cortijos Nuevos. En los últimos dos años estoy colaborando como profesor del


Máster en Rehabilitación Oral y Odontología Estética de la Universidad de Almería. El DM.-Últimamente le hemos podido ver dando conferencias en los congresos y eventos de odontología más relevantes. ¿Se ha convertido en un odóntologo “de moda”?; ¿cúales son las claves de su éxito para ser una referencia en estos momentos tan difíciles para la profesión? Dr. AJ. S-P.-No sé, la palabra “moda” la veo más asociada a la ropa y a los complementos y me sugiere cierta superficialidad que implica tener fecha de caducidad rápida. Mi objetivo no es “estar en el candelero”, es disfrutar y ser feliz con esta maravillosa profesión y envejecer con la gente que me he formado y a la que tanto admiro (Fernado Rey, David García Baeza y tantos y tantos amigos… son lo mejor y la cara amable de la profesión). Si ello conlleva que ahora se fije más en mí la gente joven que viene detrás y les sirva de inspiración para trabajar con ganas, ilusión y

motivación, no me importa en absoluto “estar de moda” porque ya habré cumplido el mayor de mis objetivos. No sé, creo que a la gente le gusta la naturalidad, humildad, normalidad, accesibilidad y el grado de compromiso que trato de expresar con mis trabajos. Lo que hoy hacemos en la profesión, quizás mañana ya no esté vigente, así que no me gusta categorizar nada ni me creo las verdades universales.

Lo que hoy hacemos en la profesión, quizás mañana ya no esté vigente, así que no me gusta categorizar nada ni me creo las verdades universales El DM.-En este sentido, ¿qué le recomendaría a nuestros lectores para hacer frente a la crisis que afecta al sector? Dr. AJ. S-P.-Recomendaría que vieran alguna de las conferencias de Víctor Kuppers o Emilio Duró. Vi la que Emilio Duró desarrolló en la Sepa recientemente y me cautivó. También que fueran autocríticos y vieran sus puntos débiles e hicieran cursos de aquello en lo que tuvieran más carencia y no sólo de aspectos y técnicas dentales, sino también de cómo gestionar los pacientes, cómo detectar sus miedos y cómo contrarrestarlos (y en España tenemos la suerte de contar con el Dr. Primitivo Roig que es una eminencia internacional en ese campo). Hay muchas cosas que aprender y el tiempo es escaso.

El DM.-¿Podríamos decir que la “Odontología Multidisciplinar con sentimiento” es su especialidad?; ¿ahora que se habla tanto de las especialidades y que la evolución y desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas al sector van tan rápido, cúales son los campos que le generan mayor “pasión” en tanto en cuanto serán claves para el futuro del sector? Dr. AJ. S-P.-Bueno sería una forma muy descriptiva y acertada de describir lo que hago en mi día a día. Aquellos que quieran trabajar la Estética Dental creo que están avocados a creer en una Odontología Multidisciplinar y a la íntima interacción eficaz y eficiente entre los diversos especialistas que traten a un mismo

13 eldentistamoderno

mayo 2015


P la entrevista

que saber readaptarse e informatizarse, pero no creo ni quiero pensar en una Odontología sin el arte innato de las manos de los técnicos dentales. Aunque Cerec lleva en el mercado más de 20 años y nos ha ayudado muchísimo a la hora de hacer provisionales, incrustaciones, onlays e inlays, etc. siempre existirán las restauraciones unitarias anteriosuperiores donde la mano del artista es y seguirá siendo el “gold standard”.

Aquellos que quieran trabajar la Estética Dental están avocados a creer en una Odontología Multidisciplinar y a la íntima interacción eficaz y eficiente entre los diversos especialistas que traten a un mismo paciente paciente. Me llama mucho la atención todo lo concerniente a la Adhesión porque nos permite conservar las piezas dentales de nuestros pacientes y llevar a cabo tratamientos complejos donde restauramos la función y la estética con tratamientos muy conservadores. Por eso me encasillo como un “Enamel Lover” convencido. El DM.- De forma resumida, ¿podría explicarme cómo ve el futuro de la odontología digital?; ¿cuánto tiempo calcula que tardará en extenderse y en aplicarse de forma ostensible?; ¿los últimos lanzamientos y avances de la odontología digital cubren sus expectativas? (por ejemplo, se habla de que se echa en falta sistemas digitales abiertos que permitan al usuario seleccionar los materiales que consideren adecuados…)

14 eldentistamoderno

mayo 2015

Dr. AJ. S-P.-El mundo CAD-CAM ha venido para quedarse y sólo es cuestión de tiempo para que cambie definitivamente el concepto de clínica tradicional que tenemos actualmente. En los próximos 10 años habrá un cambio radical en la manera de trabajar tanto en las clínicas como en los laboratorios. La forma de tallar, de diagnosticar, de hacer el plan de tratamiento, la personalización de las piezas dentales (hechas en base a bibliotecas digitales), la confección tanto de los provisionales como de los definitivos o la toma del color será digitalizado, con lo que habrá menos pasos y un mejor control del producto final. Aunque todavía queda un poco, porque se tienen que resolver problemas como la toma de impresiones bajo la influencia del líquido crevicular o saliva, o la apertura de los sistemas

digitales para el mayor número de usuarios. El DM.-¿Cómo ve las relaciones odontólogo-protésico en un futuro cercano, teniendo en cuenta la evolución de la tecnología, con desarrollos, por ejemplo, como los sistemas CEREC? Dr. AJ. S-P.Los técnicos de laboratorio como los odontólogos tendrán

El DM.-La conservación del diente natural se ha erigido en un reto y un objetivo prioritario para odontólogos y periodoncistas. ¿Qué opina al respecto y cómo ve el futuro a corto plazo, teniendo en cuenta que seguimos siendo uno de los países a nivel europeo que más implantes coloca y sufrimos una plétora profesional y una falta de calidad asistencial impulsada por la proliferación de los nuevos modelos empresariales de cadenas “low cost”? Dr. AJ. S-P.-Ya me posicioné en la pregunta anterior como


un defensor nato del esmalte dental, ya que gracias al mismo tenemos posibilidad de hacer tratamientos adhesivos con los que se obtienen una predictibilidad y una longevidad excepcionales. En nuestra profesión, como en cualquier otra, lo bueno, bonito y barato no existe… así que ya sabe lo que opino de las cadenas “low cost”. Creo en una Odontología honesta, honrada, de calidad y dirigida por dentistas, no por grupos de capital riesgo. El DM.-Según se puso de manifiesto en la reciente edición de la SEPA, las nuevas tendencias en implantología pasan por la regeneración naturalmente guiada, a través del potencial reparativo tisular de cada individuo, con factores de crecimiento y elementos celulares autólogos, acompañado de implantes con superficies inteligentes. ¿Qué nos puede decir al respecto?; ¿cree que el sector en nuestro país está preparado para este tipo de abordajes? Dr. AJ. S-P.-Es un tema

El mundo CAD-CAM ha venido para quedarse (...) y en los próximos 10 años habrá un cambio radical en la manera de trabajar tanto en las clínicas como en los laboratorios. Aunque todavía (...) se tienen que resolver problemas como la toma de impresiones bajo la influencia del líquido crevicular o saliva, o la apertura de los sistemas digitales para el mayor número de usuarios interesante y por donde va a ir el futuro, pero se necesitan más estudios que corroboren los buenos resultados, las necesidades implícitas para su utilización, las indicaciones precisas, la correcta selección del paciente y que además bajen los precios para ser más accesibles a la población general. En cuanto a si el sector en nuestro país está preparado le diré que cada vez que voy a congresos al exterior me siento más orgulloso de la Odontología que se está

haciendo en este país. Nos falta quitarnos los complejos que tenemos con los idiomas y estoy seguro de que en el futuro se multiplicarán los ponentes españoles en los congresos internacionales, porque lo valemos!.

los mismos. Imitar a países como EEUU donde por año se tuvieran que cubrir una serie de créditos no sería mala idea, pero claro habría que establecer que centros serían los idóneos para ello, que competencias tendrían y eso no sería tarea fácil.

El DM.-¿Considera que sería necesario implantar un sistema obligatorio de formación continua como tienen en otros países de Europa?¿Coincide con otros colegas entrevistados en que vivimos un sinsentido en cuanto a la evolución de la formación que el campo de la odontología ha tenido en nuestro país? Dr. AJ. S-P.-Sin duda la formación continua debería ser obligatoria para todos los Odontólogos y Estomatólogos de España, para poder así asegurar a los pacientes unos patrones semejantes de calidad. Esto no ocurre en la realidad, ya que desgraciadamente sólo un pequeño tanto por ciento se forman, y casi siempre son

El DM.-Para terminar aporte algo de ese positivismo que sabe transmitir en sus ponencias y cuénteme, a su entender, ¿por qué debemos mirar al futuro con optimismo? Dr. AJ. S-P.-Lo debemos hacer porque eres lo que piensas, si pensamos que vamos a tener un buen día lo tendremos y a la inversa. Porque nadie elige qué cartas le tocan en la vida, pero sí cómo juega la partida y porque vale la pena establecer unos objetivos, y ser persistentes y trabajar duro por alcanzarlos. Lo único que se necesitan son ganas, aptitud, actitud y humildad por aprender. Sin miedo a equivocarse, porque es el tiempo para la “Slow Dentistry” ¿Quién está conmigo?

15 eldentistamoderno

mayo 2015


®

INTERNATIONAL DENTAL CONGRESS

LIFESTYLE AND SUSTAINABLE INNOVATION INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y ESTILO DE VIDA

• MILAN • 3 JULY 2015 • MILAN MARRIOTT HOTEL V I A

W A S H I N G T O N

6 6

En el año de la Expo2015, con la atención del mundo de la odontología centrada en Milán, El Dentista Moderno italiano organiza un Congreso internacional cuyos ejes temáticos y ponentes de reconocido prestigio a nivel mundial le convierten en una cita ineludible. El Congreso está inspirado en los temas sobre los que se basa la Expo 2015, los relacionados con la innovación, la sostenibilidad y el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles..


SUSTAINABILITY n Francesca Vailati Geneva University TOOTH ABRASION AND EROSION AN EMERGING DISEASE THE USE OF ADHESIVE TECHNIQUES FOR MINIMALLY INVASIVE TREATMENT

THIRD SESSION INNOVATION n Nitzan Bichacho Aesthetic dentistry professor, Jerusalem University THE FUTURE EVERYDAY THE IMPACT OF NEW TECHNOLOGIES ON PATIENTS AND DENTISTS

n Paulo Malo - Malo Clinic, Lisbon A WELL-ESTABLISHED, BUT EXTREMELY TOPICAL PROTOCOL - ALL ON FOUR. A SUSTAINABLE IMPLANTPROSTHODONTIC TREATMENT FOR TOTALLY EDENTULOUS PATIENTS

n Hugo De Bruyn Periodontology and Oral Implantology, Gent University, Belgium REALITY FOR A CHOSEN FEW, OR A TECHNOLOGY ACCESSIBILE TO ALL? COMPUTER-ASSISTITED SURGERY IN IMPLANT DENTISTRY

SECOND SESSION LIFESTYLE n Søren Jepsen Bonn University ARE WE DEALING WITH A SINGLE NOSOLOGICAL ENTITY OR WITH TWO DISTINCT DISORDERS? AN ANALYSIS OF RISK FACTORS FOR PERIODONTITIS AND PERIIMPLANTITIS

n Christian Coachman International speaker, developer of Smile Design Technique - São Paolo, Brazil DIGITAL SMI LE DESIGN (DSD) THE DIGITAL WORKFLOW & INTERDISCIPLINARY DENTISTRY

PROGRAMMA

FIRST SESSION

n Silvia Scaglioni De Marchi Foundation Dept. of Pediatrics, IRCCS Ospedale Maggiore, Milan DIET, NUTRITION AND DENTISTRY DIETARY RISK FACTORS AND THE DEVELOPMENT OF DENTAL CARIES DISEASE n Silvano Gallus Epidemiologist, Istituto Mario Negri, Milan HEALTH PROMOTION DENTIST AND GENERAL PRACTITIONER TOGETHER AGAINST TOBACCO SMOKING

TA R E F O ECIAL ESLPIDA HASTA VA

EL 5 -201 6 0 0 2

SCIENTIFIC PANEL Enrico Gherlone - Luigi Paglia - Dino Re Eugenio Romeo - Sandro Siervo Tiziano Testori UNDER THE PATRONAGE

C D U O Collegio dei Docenti Universitari di discipline Odontostomatologiche

Corso di Laurea in Odontoiatria e Protesi Dentaria

CUOTA DE PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO: 280.60 EURO

Congreso + Entrada Expo2015 € 219 .60 descuento

42%

www.ildentistamoderno.com/congresso2015 For further information: Tel. +390239090630 - E-mail: congresso2015@tecnichenuove.com


investigación P cirugía cirugía

Reconstrucción de maxilares edéntulos con atrofía extrema con injertos óseos de cresta ilíaca autóloga u homóloga congelada de banco

L

18 eldentistamoderno

mayo 2015

• Matteo Chiapasco1 • Giuseppe Di Martino1 • Marco Zaniboni1 • Tommaso Anello1 • Eugenio Romeo2 Unidad clínica de cirugía oral (Director: Prof. Matteo Chiapasco) - Clínica Dental, Departamento de Ciencias de la Salud - A.O. San Paolo, Universidad de Estudios de Milán

1

Unidad clínica de implantes protésicos (Director: Prof. Eugenio Romeo) - Clínica Dental, Departamento de Ciencias de la Salud - A.O. San Paolo, Universidad de Estudios de Milán

2

Las atrofías severas del maxilar superior

intermaxilares, haciendo la rehabilitación

protésicamente guiada de los implantes.

(Clase VI según la clasificación de Cawood

protésica inadecuada, si no imposible .

La elevación del seno obliga a tener que

y Howell),1 representan un reto en la

Cuando la cantidad de hueso residual es

introducir los implantes en una posición

rehabilitación implantoprotésica de

tal que no permite el uso de implantes

más apical y palatal, con el consiguiente

los pacientes desdentados debido a la

cortos, de diámetro reducido o inclinado,

compromiso estético y funcional de la

reabsorción casi total o total del proceso

hay que usar técnicas reconstructivas.

restauración protésica.

alveolar y a la presencia de las cavidades

En los casos clínicos en los que la atrofía

Entre las diferentes técnicas quirúrgicas

nasales y los senos maxilares expandidos,

ósea está asociada a una mayor distancia

propuestas a lo largo de los años, el uso de

que pueden reducir aún más la cantidad

interarcada, incluso las técnicas quirúrgicas

injertos autólogos en bloque resulta ser,

de hueso residual disponible. Además, la

bien consolidadas, como el elevación del

hasta la fecha, la técnica mejor documentada

reabsorción tridimensional del hueso maxilar

seno maxilar2, no son suficientes para crear

y la más válida para la reconstrucción

altera significativamente las relaciones

un volumen óseo adecuado a la colocación

de los casos de atrofía más extensos.

1

Resumen:

Summary

Objetivos. Comparar: a) los resultados clínicos de los injertos óseos de cresta ilíaca homóloga congelados de banco (FFB) (grupo A) o autólogos (OA) (Grupo B) para la reconstrucción de maxilares extremadamente atrofiados para la posterior colocación de implantes; b) la reabsorción ósea periimplantaria y la supervivencia de los implantes colocados en las áreas reconstruidas. Materiales y métodos. En el 2010 se seleccionaron 15 pacientes, de los cuales, 8 fueron tratados con injertos óseos de aposición homólogos, asociados a la elevación bilateral del seno maxilar (grupo A) y 7 (grupo B) fueron tratados con el mismo procedimiento mediante bloques de cresta iliaca autóloga. Se colocaron 108 implantes (59 en el grupo A y 49 en el grupo B) con una distancia temporal de entre 5 y 7 meses después de la reconstrucción. Después de un período de cicatrización de 4 a 5 meses, los pacientes fueron rehabilitados con prótesis implantosoportadas. La media de seguimiento después de la carga fue de 24 meses. Resultados. Antes de la colocación de los implantes, se realizaron exposiciones del injerto en 2 pacientes del grupo A y en uno del grupo B. La reabsorción media del injerto antes de la colocación del implante fue de 0,78 mm en el grupo A y de 0,54 mm en el grupo B. Después de la colocación del implante, se realizó la exposición del injerto en 6 pacientes del grupo A y en ningún paciente del grupo B. La supervivencia de los implantes fue del 90,1 % en los pacientes del grupo A y del 100 % en el grupo B. La reabsorción ósea media al final del período de seguimiento fue de 1,64 y 0,92 mm, respectivamente, en los pacientes del grupo A y del grupo B. Conclusiones. Los resultados de este estudio parecen demostrar que los injertos FFB no representan una alternativa real a los injertos autólogos, debido a una menor supervivencia del implante, a una mayor reabsorción ósea, pero principalmente, debido a la alta incidencia de exposiciones óseas después de la carga protésica.

Autogenous bone grafts versus fresh frozen allogeneic bone blocks for the reconstruction of severly atrophic edentolous jaws: preliminary results of a comparative study Purpose. To compare: a) the clinical outcome of the reconstruction of extremely atrophic edentulous maxillae with fresh frozen allogeneic bone (FFB) (group A) and autogenous bone (AB) (group B) iliac blocks; b) the peri-implant bone resorption and the survival rate of implants in the two groups. Materials and methods. In a one-year period, 8 patients were treated with FFB and 7 with AB iliac grafts. Five to seven months afterwards, 108 implants were inserted (59 in group A and 49 in group B). Four to five months afterwards, patients were rehabilitated with implant-supported prostheses. The mean follow-up was 24 months. Results. Prior to implant placement, graft exposure occurred in two patients in group A and in one patient in group B. The mean graft resorption prior to implant placement was 0.78 mm, and 0.54 mm in group A and B, respectively. After implant placement, bone graft exposures with partial loss of the graft occurred in 6 out of 8 patients in group A, and in none of the group B patients. The survival rate of implants was 90.1% and 100%, in group A and B, respectively. The mean values of peri-implant bone resorption at the end of the follow-up period were 1.64 mm and 0.92 mm in group A and B, respectively. Conclusion. Results of this study seem to demonstrate that FFB does not represent a reliable alternative to AB blocks, due to the higher rate of bone exposure and partial loss of the grafts, the lower implant survival and the higher peri-implant bone resorption in FFB patients.


Los resultados clínicos registrados en la

histológicos de la literatura3-8, también hay

b) la extremada heterogeneidad del tipo,

literatura demuestran una buena estabilidad

que tener en cuenta sus desventajas. El

localización y extensión del defecto óseo

dimensional de los injertos autólogos de

uso de injertos autólogos de cresta ilíaca

reconstruido, con una distinción no siempre

aposición y unos elevados porcentajes de

comporta un alargamiento de los tiempos

clara entre los procedimientos de elevación

supervivencia de los implantes colocados

y de los costes de las operaciones. Otras

del seno, los injertos de aposición vertical y

en las áreas reconstruidas, con una

desventajas son la necesidad de recurrir

horizontal, etc.; c) un seguimiento limitado

supervivencia media de 81,6 % (rango:

a anestesia general para la extracción y el

después de la colocación del implante. Un

60-100 %) y 94,2 % (rango: 90-100 %),

aumento de la morbilidad postoperatoria,

análisis de la literatura demuestra que no

respectivamente, para los implantes con

con posibles problemas/dolores al caminar,

existen estudios clínicos que comparen

superficie rugosa3. La elección del sitio

si bien en la mayoría de los casos es de

dos grupos de pacientes con un marco de

donante (intraoral o extraoral) depende

carácter transitorio

de la cantidad de hueso necesaria para la

extracción, como la calota craneal, también

con injertos en bloque FFB o extraídos de

reconstrucción y de las características del

se documentan en la literatura buenos

la cresta ilíaca. El objetivo de este estudio

sitio a reconstruir3-5. En caso de atrofía severa

resultados clínicos. Sin embargo, el número

prospectivo y comparativo es cotejar: a)

de las crestas alveolares, es recomendable

de pacientes tratados es limitado y la

los resultados clínicos de injertos óseos de

recurrir a sitios donantes extraorales, tales

cantidad de hueso susceptible de extracción

cresta ilíaca homóloga de hueso de banco

como la calota o la cresta ilíaca, que permiten

es inferior en comparación con la cresta

congelado (FFB) (grupo A) o autóloga (OA)

la recuperación de grandes cantidades

ilíaca. La extracción de tejido de la calota es

(grupo B), utilizados para la reconstrucción

de hueso. Entre los estudios existentes en

menos frecuentemente aceptada por los

de maxilares extremadamente atrofíados

la literatura, los resultados clínicos mejor

pacientes y, en los raros casos de penetración

con finalidad implantaria; b) la reabsorción

documentados por el número de pacientes,

en la cavidad intracraneal, las complicaciones

ósea periimplantaria y la supervivencia

por los implantes colocados y por el

clínicas pueden ser muy importantes13-17. Por

de los implantes colocados en las zonas

seguimiento a largo plazo, son los relativos

las razones anteriores, en los últimos años se

reconstruidas.

a los injertos extraídos de la cresta ilíaca

ha propuesto en la cirugía reconstructiva de

anterior3-8. Los autores de este estudio han

los maxilares el uso de injertos homólogos

Materiales y métodos

utilizado durante más de 15 años los injertos

congelados de banco (FFB) para superar la

Entre enero y diciembre de 2010 se

autólogos de cresta ilíaca y han publicado

morbilidad postoperatoria de la extracción

seleccionaron 15 pacientes (4 varones

numerosos artículos, documentando un

de la cresta ilíaca y reducir los tiempos y los

y 11 mujeres) de edades comprendidas

. La cantidad

. Para otros sitios de

3,4,6,12,13

atrofía inicial comparable, reconstruidos

costes de las operaciones.

entre los 41 y los 77 años (media: 56 años),

de hueso retirada de la cresta ilíaca anterior

El uso, en el ámbito oro-máxilo-facial, de los

que presentaban maxilares superiores

(formada por un componente cortical

injertos de FFB se deriva de la importante

edéntulos y afectados de atrofía severa,

esponjoso) es suficiente para permitir una

experiencia clínica en cirugía ortopédica,

con la desaparición completa de todo el

reconstrucción tridimensional del maxilar,

donde se vienen utilizando estos injertos

proceso alveolar (Clase VI de Cawood y

mediante injertos de aposición o mediante

desde hace algunos años con muy buenos

Howell) y que requerían una rehabilitación

elevación bilateral del seno maxilar. El uso

resultados clínicos

de esta técnica reconstructiva permite no

cirugía ortopédica, en las reconstrucciones

de sus prótesis móviles totales, a pesar de

solo recrear un volumen óseo adecuado a

óseas con finalidad pre-implantaria, los

los repetidos revestimientos y al uso de

la colocación de los implantes intraóseos,

resultados clínicos documentados en la

pastas adhesivas. La atrofía era tal, que hacía

sino también corregir las relaciones

literatura todavía carecen de homogeneidad

imposible la colocación de implantes y la

intermaxilares verticales, transversales y

y tienen un seguimiento limitado: frente a los

creación de relaciones intermaxilares era

anteroposteriores. Este último aspecto

alentadores resultados clínicos e histológicos

desfavorable en los tres planos del espacio

es crucial para optimizar el resultado

de algunas publicaciones24-30, también hay

(excesiva distancia interarcada, contracción

protésico desde un punto de vista estético

otros trabajos que han obtenidos resultados

transversal y retrusión del maxilar respecto

y funcional. Aparte de las innegables

menos brillantes31-33. Esta discrepancia se

de la mandíbula). Para recrear unas correctas

ventajas de esta técnica, documentadas

debe a varios factores relacionados con: a)

relaciones intermaxilares y un volumen óseo

en un gran número de estudios clínicos e

el limitado número de pacientes tratados;

adecuado para la colocación de implantes

alto porcentaje de éxito

3,9,10,11

. A diferencia de la

18-23

implantosoportada debido a la inestabilidad

19 eldentistamoderno

mayo 2015


P cirugía

20 eldentistamoderno

mayo 2015

osteointegrados, los pacientes fueron

como la sinusitis crónica o una poliposis

técnicas quirúrgicas: los propios pacientes,

divididos en dos grupos clínicos (grupo A

grave. Todos los pacientes incluidos en el

debidamente informados sobre las ventajas

y B) y fueron sometidos a la reconstrucción

estudio fueron ampliamente informados

y desventajas de los dos procedimientos, han

ósea con injertos de aposición vertical y

sobre el tratamiento, los riesgos y las posibles

elegido libremente el tipo de injerto a utilizar.

horizontal asociados a la elevación del seno

complicaciones de los procedimientos

Las principales motivaciones que han llevado

maxilar bilateral. En los pacientes del grupo

quirúrgicos y, sobre todo, sobre las ventajas

a los pacientes a no aceptar un injerto FFB

A, las reconstrucciones se realizaron con

y las desventajas del uso de injertos (OA)

fue el rechazo psicológico hacia los injertos

injertos homólogos congelados de banco

extraídos de la cresta ilíaca u homólogos

alogénicos y el temor al riesgo de infecciones

(FFB) de ala ilíaca tricortical, mientras que

congelados de banco (FFB). En cuanto a la

virales. De los 15 pacientes seleccionados, 8

en el grupo B fue con injertos autólogos

utilización de injertos autólogos, las ventajas

optaron por injertos óseos FFB, mientras que 7

de cresta ilíaca. Todos los pacientes

son: a) ausencia de respuesta inmune; b)

han preferido un injerto autólogo de la cresta

seleccionados se sometieron a una visita

potencial osteogénico, osteoinductivo y

ilíaca. Todos los pacientes han leído y firmado

inicial para la adquisición de los datos clínicos

osteoconductivo; c) procedimiento bien

un consentimiento informado detallado, que

y radiográficos y, para cada uno de ellos, se

documentado con más de treinta años de

contenía indicaciones, contraindicaciones,

recogió: a) un completo historial médico de

experiencia clínica

todas las patologías; b) una evaluación del

utilizar injertos autólogos de ala ilíaca son: a)

complicaciones potenciales relacionadas con

estado de salud general y de la cavidad oral;

alargamiento de los tiempos del tratamiento;

las soluciones terapéuticas propuestas. A los

c) un análisis de la arcada dental antagonista y

b) las posibles molestias al caminar durante

pacientes que aceptaron los injertos FFB se

de las relaciones intermaxilares. En la primera

un tiempo variable (hasta 6-8 semanas);

les pidió que firmaran un consentimiento

visita se realizaron, en cada paciente: a)

c) la cicatriz cutánea visible en el sitio de

informado por separado sobre el riesgo de

impresiones dentales para el estudio del caso,

extracción; d) posible parestesia de la cara

transmisión de infecciones virales.

para la cera de diagnóstico de los dientes

anterolateral del muslo (en el caso de que el

Los datos personales y clínicos de los

ausentes y para realizar plantillas radiológicas/

nervio cutáneo femoral lateral se comprima

pacientes de los grupos A y B se muestran en

quirúrgicas con puntos de referencia radio-

durante las maniobras de retracción de los

las Tablas 1 y 2, respectivamente. Se solicitó

opacos; b) ortopantomografía preoperatorias

colgajos necesarios para el procedimiento

y obtuvo la aprobación de este estudio ante

y TC del maxilar con plantillas diagnósticas

de extracción)3,4,6,12,13. Para los injertos FFB,

el Comité de Ética del Departamento de

para evaluar el volumen de hueso residual,

las ventajas son las siguientes: a) ausencia

Ciencias de la Salud del Hospital San Paolo

las relaciones óseas intermaxilares, la

de extracción ósea; b) ausencia de cicatriz

de Milán.

posición ideal de los dientes respecto

cutánea en la zona de extracción; c) ausencia

de las crestas alveolares residuales y para

de trastornos al caminar; d) no hay riesgo

descartar enfermedades como la sinusitis

de daños en el nervio cutáneo femoral

Procedimientos quirúrgicos: técnica reconstructiva

crónica o la poliposis de los senos maxilares.

lateral; e) capacidad osteoconductiva del

Todos los pacientes seleccionados fueron

Los criterios de exclusión establecidos

injerto; f ) cantidad prácticamente ilimitada

sometidos a una sesión de higiene bucal

para este estudio han sido los siguientes:

de injerto óseo 26,29. Las desventajas son

profesional de 1 o 2 semanas antes de la

a) grave insuficiencia renal o hepática; b)

las siguientes: a) riesgo de transmisión de

cirugía. También se prescribieron enjuagues

inmunosupresión congénita o adquirida;

infecciones virales, tales como Hepatitis C

con clorhexidina 0,2% tres veces al día,

c) quimioterapia antiblástica o terapia con

(estimado 1,1x106), Hepatitis B (estimado

dos días antes de la primera cirugía. Para el

bifosfonatos en el momento de la primera

3x106) y VIH (estimado 1,2x106); b) reacciones

procedimiento de reconstrucción ósea, todos

visita; d) radioterapia previa de la región

inmunológicas de rechazo del injerto; c)

los pacientes fueron tratados con anestesia

cervicofacial; e) enfermedades de las mucosas

propiedades osteoconductivas inferiores

general con intubación nasotraqueal.

orales, tales como liquen plano; f ) el abuso

a las de los injertos autólogos; d) escasa

Junto con la inducción de la anestesia se

del tabaco (más de 20 cigarrillos al día) o

documentación clínica en la literatura, con

administraron 2 gramos de ceftriaxona

del alcohol; g) diabetes no compensada; h)

un número de pacientes y de periodo de

intravenosa. Independientemente del

enfermedad periodontal activa en los dientes

seguimiento limitados22,29,36-38. Por razones

tipo de injerto óseo utilizado, la técnica

restantes en el momento de la primera visita;

éticas obvias no ha sido posible llevar a

quirúrgica reconstructiva fue la misma

i) patologías que afectan los senos maxilares,

cabo un estudio clínico aleatorio de las dos

para ambos grupos. En los pacientes del

. Las desventajas de

3-6,8,34,35

ventajas, limitaciones, riesgos y


TABLA 1 - DATOS CLÍNICOS Y RADIOGRÁFICOS DE LOS PACIENTES DEL GRUPO A.

Abril 2010

Fecha de la colocación del implante Septiembre 2010

N.º de implantes colocados 8

56

Abril 2010

Octubre 2010

F

48

Junio 2010

Diciembre 2010

#4

F

53

Julio 2010

Diciembre 2010

8

Straumann

Abril 2011

24 meses

#5

M

61

Octubre 2010

Mayo 2011

6

Straumann

Agosto 2011

19 meses

#6

F

50

Noviembre 2010

Mayo 2011

8

Astra

Septiembre 2011

18 meses

#7

F

74

Noviembre 2010

Mayo 2011

6

Straumann

Septiembre 2011

18 meses

#8

F

53

Dicembre 2010

Mayo 2011

7

Astra

Noviembre 2011

17 meses

Tipo de impiante

Fecha de la carga protésica

Seguimiento

N.

Sexo

Edad

Fecha de la reconstrucción

#1

F

56

#2

F

#3

Tipo de impiante

Fecha de la carga protésica

Seguimiento

Astra

Enero 2011

26 meses

8

Straumann

Febrero 2011

25 meses

8

Astra

Abril 2011

24 meses

F: femenino; M: masculino.

TABLA 2 - DATOS CLÍNICOS Y RADIOGRÁFICOS DE LOS PACIENTES DEL GRUPO B.

#1

F

41

Enero 2010

Fecha de la colocación del implante Junio 2010

Straumann

Septiembre 2010

31 meses

#2

M

66

Febrero 2010

Julio 2010

8

Astra

Octubre 2010

30 meses

#3

M

58

Marzo 2010

Julio 2010

8

Straumann

Octubre 2010

29 meses

#4

F

77

Abril2010

Agosto 2010

6

Straumann

Dicembre 2010

27 meses

#5

F

47

Mayo 2010

Noviembre 2010

5

Straumann

Enero 2011

26 meses

#6

M

42

Julio 2010

Diciembre 2010

6

Straumann

Marzo 2011

24 meses

#7

F

60

Octubre 2010

Febrero2011

8

Astra

Abril 2011

24 meses

N.

Sexo

Edad

Fecha de la reconstrucción

N.º de implantes colocados 8

F: femenino; M: macculino.

grupo A, los injertos óseos tricorticales

presentes en la superficie mediante el uso

medial de la cresta ilíaca se completa con

de banco FFB provenían del banco de

de diceptores y bisturíes y es sumergido en

las sierras oscilantes y los escalpelos: la

tejidos musculo-esqueléticos del Instituto

una solución salina estéril. En los pacientes

extracción del hueso esponjoso se realiza

Ortopédico Gaetano Pini de la Universidad

del grupo B (OB), la cirugía comenzó con

mediante cucharas quirúrgicas especiales.

de Milán. Estos últimos fueron extraídos en

la fase de extracción del ala anterior de la

La extracción ósea se completa con la

condiciones de asepsia de cadáveres de

cresta ilíaca. Se realizó una incisión lineal de

hemostasia de los vasos intraóseos realizada

donantes inmediatamente congelados sin

los planos cutáneo y subcutáneo a lo largo

con esponjas de colágeno (Spongostan®,

ningún tratamiento adicional y mantenidos

del borde superior del ala ilíaca anterior,

Ferrosan Medical Devices, Søborg, Denmark)

en cuarentena durante un período mínimo

partiendo de, aproximadamente, 2 cm. por

y/o cera de hueso (Ethicon Bone Wax®,

de 6 meses a -80 °C. Antes de poder ser

detrás de la espina ilíaca anterior: la longitud

Johnson&Johnson Medical, Amersfoort,

utilizados, fueron descongelados en solución

de la incisión cutánea está relacionada con el

Holanda). Antes de la sutura de los colgajos,

salina estéril calentada a 40 °C a la que se

tamaño de la extracción y la anatomía de la

se coloca un drenaje aspirativo para evitar

añadió un antibiótico (rifamicina 500 mg/L)

cresta ilíaca. Una vez realizada la incisión, se

la formación de hematomas. El cierre de la

para rehidratarlos y llevarlos gradualmente

separa el periostio del hueso crestal en toda

abertura quirúrgica se realizó con sutura a

a la temperatura ambiente, tal como indica

la longitud de la incisión, teniendo cuidado

capas de los diferentes planos anatómicos.

el protocolo proporcionado por el banco

de eliminar del hueso cualquier tejido

La siguiente etapa de la reconstrucción fue la

del tejido músculo-esquelético. Una vez

conectivo residual que pudiera interferir

misma para ambos grupos.

descongelado, el injerto es privado de todos

con el arraigo del injerto. La extracción

La intervención comenzó con una

los residuos de tejido conectivo y adiposo

de bloques cortico-esponjosos de la cara

incisión crestal de todo el maxilar hasta la

21 eldentistamoderno

mayo 2015


P cirugía

tuberosidad. Seguidamente se elevó un

del injerto. Al final del procedimiento

óseo disponible para cada sitio a implantar.

colgajo mucoperióstico de espesor total,

reconstructivo, se realizaron incisiones de

La posición del implante se definió utilizando

con una exposición total de la superficie

liberación periostica para garantizar una

plantillas quirúrgicas realizadas sobre la

del hueso, prestando atención, durante

sutura hermética y sin tensiones de los

base del encerado diagnóstico. Para todos

la separación, de identificar y proteger el

colgajos de acceso.

los implantes, se eligió una cicatrización

paquete neurovascular infraorbitario.

A todos los pacientes se les prescribió un

sumergida. La intervención finalizó con la

Para ambos grupos, la primera fase del

tratamiento antibiótico con ceftriaxona (2

sutura hermética de los colgajos de acceso

procedimiento de reconstrucción consistió

g. al día durante 7 días) y enjuagues con un

con sutura sintética monofilamento 4/0.

en la elevación del seno maxilar bilateral, de

colutorio de clorhexidina 0,2%, a continuar

A todos los pacientes se les recetaron las

acuerdo con la técnica descrita por Boyne

hasta la retirada de la sutura, que se realizó

mismas pautas farmacológicas y se les dieron

y James . Las astillas de hueso esponjoso

dos semanas después de la intervención.

las mismas instrucciones postoperatorias al

para el rellenado del seno maxilar fueron

También se recomendó una dieta blanda

final del procedimiento de reconstrucción

obtenidas en los pacientes del Grupo A del

y fría durante dos semanas y se prohibió a

ósea. Los datos clínicos y personales de

ala iliaca homóloga congelada de banco

los pacientes con prótesis maxilares móviles

todos los pacientes de los grupos A y B,

(FFB), mientras que en los pacientes del

el uso de las mismas durante, al menos,

respectivamente, se muestran en las Tablas

grupo B se obtuvieron del ala de la cresta

dos meses. Después de este período, las

1 y 2.

iliaca autóloga.

prótesis fueron revestidas con material suave

Para la corrección de la grave atrofía ósea,

y se recomendó un uso muy prudente y

Fase protésica

se utilizaron injertos de aposición obtenidos

predominantemente con fines "estéticos".

Después transcurridos entre 4 y 5 meses

2

del ala ilíaca FFB en los pacientes del grupo B, respectivamente. Una vez evaluada

Procedimiento quirúrgico del implante

la morfología de la cresta residual, los

Después de un período de tiempo de entre

quirúrgicos, seguida de una cuidadosa

injertos fueron adecuadamente perfilados

5 y 7 meses, todos los pacientes fueron

separación del tejido blando para exponer

y modelados con sierras oscilantes, fresas y

sometidos a una segunda cirugía para la

los tornillos de cobertura de los implantes.

herramientas de mano para conseguir un

retirada de los tornillos de osteosíntesis

Estos fueron reemplazados con los pilares

ajuste preciso con el sitio del hueso receptor.

y para la inserción de los implantes. La

de cicatrización transmucosos de altura

Los fragmentos de hueso obtenidos a

intervención comenzó con la separación

variable en función del espesor de los tejidos

partir de la preparación del injerto fueron

de un colgajo de espesor total, siguiendo

blandos. Una vez obtenida una adecuada

triturados con instrumentos especiales

las incisiones quirúrgicas utilizadas en la

curación de los tejidos blandos alrededor

y se utilizaron para rellenar los posibles

fase de reconstrucción anterior. Durante

de las tapas de cicatrización (3-4 semanas),

huecos vacíos residuales entre el injerto y

esta situación, se tuvo especial cuidado en

se iniciaron las distintas fases protésicas. En

el sitio receptor. Esta disposición previene

minimizar la exposición de los injertos, para

todos los pacientes se utilizó una prótesis fija

la posibilidad de que el tejido conectivo se

no poner en peligro el suministro de sangre

atornillada a los implantes, provisional para

interponga entre el sitio receptor y el injerto,

del periostio. Una vez expuesta la superficie

los primeros 3-6 meses y, luego, definitiva.

con la consiguiente reabsorción o el arraigo

del hueso, se retiraron los tornillos, excepto

Todos los pacientes fueron evaluados

imperfecto del mismo. Los bloques de hueso

aquellos cuya posición no interfería con los

cada 12 meses con pruebas clínicas y

se estabilizaron con tornillos de osteosíntesis

procedimientos de colocación del implante.

radiográficas.

(Synthes GmbH, Zuchwil, Suiza) de un

Se colocaron un total de 108 implantes

diámetro de 1,5 mm y una longitud de entre

(AstraTech Implant System, Dentsply,

8 y 16 mm. La inmovilidad del injerto en esta

Mölndal, Suecia; Straumann Implant System,

etapa es un requisito fundamental para el

Straumann Institut, Basel, Suiza), 59 en el

Parámetros evaluados durante el período de seguimiento

adecuado arraigo del injerto. Se redondearon

grupo A y 49 en el grupo B. El diámetro y

Para los pacientes de ambos grupos se

todos los bordes afilados en los injertos

la longitud de los implantes se eligieron

evaluaron los siguientes parámetros clínicos

con fresas, para prevenir las úlceras en los

teniendo en cuenta tanto las indicaciones

y radiográficos: 1) las complicaciones

colgajos y reducir el riesgo de exposición

protésicas como la cantidad de volumen

que surgen después de la reconstrucción

A y de la cresta iliaca autóloga en el grupo

22 eldentistamoderno

mayo 2015

del implante, se procedió a la reapertura. En todos los pacientes se practicó una incisión en la cresta, por encima de los tapones


ósea; 2) la reabsorción del injerto antes

después de la colocación del implante, en el

complicaciones para todos los pacientes que

de la colocación del implante; 3) las

momento de la carga protésica y, después,

fueron dados de alta entre las 24 (grupo A) y

complicaciones que surgen después

una vez al año.

las 48 horas (grupo B) después de la cirugía.

de la colocación del implante y la carga

Para la evaluación de la reabsorción ósea

Los pacientes del grupo A, tratados con FFB,

protésica; 4) la supervivencia del implante;

periimplantaria se calculó, en las radiografías

lógicamente no han tenido morbilidad en la

5) la reabsorción ósea periimplantaria. La

intraorales, la distancia entre el hombro del

región ilíaca. Por el contrario, los pacientes

reabsorción media del injerto antes de la

implante y el punto de contacto directo más

del Grupo B han informado de molestias

colocación del implante se calculó mediante

coronal del hueso-implante.

más o menos acentuadas al caminar

una sonda periodontal, mesial y distalmente

Las mediciones fueron realizadas por dos

durante un período variable de entre 1

respecto de cada tornillo de osteosíntesis

operadores independientes con un software

y 6 semanas (media de 2,6 semanas). No

en el momento de la retirada de la misma

especial (ImageJ® 1.38v, National Institutes of

obstante, todos los pacientes han tenido una

y durante la colocación del implante. Las

Health, Bethesda, MD, EE.UU.) después de la

recuperación completa y no han informado

mediciones se realizaron desde la cabeza del

digitalización de las radiografías adquiridas

de molestias permanentes. Dos pacientes

tornillo y hasta el punto de contacto entre

por una cámara Nikon D90 (Nikon Corp.,

del grupo A (# 1,8) han experimentado una

el tornillo y el injerto. La distancia inicial para

Tokio, Japón). Para cada implante se realizó

exposición ósea correspondiente al colgajo

cada tornillo se consideró igual a 0 mm. Al

una media de los valores mesial y distal.

quirúrgico de acceso no asociada a signos

final del procedimiento de reconstrucción,

El valor fue después redondeado con una

clínicos de infección, a las 4 y 14 semanas,

porque la cabeza de los tornillos siempre

precisión de 0,5 mm. Después, se comparó

respectivamente, de la fase reconstructiva

estaba en contacto con la superficie del

la reabsorción periimplantaria media de los

(Tabla 3).

injerto. Para cada tornillo se hizo una media

implantes de los dos grupos mediante el

La misma complicación se ha producido

de los valores mesiales y distales y el valor

test T de Student, considerando significativo

en un paciente del grupo B (# 2) después

obtenido se redondeó a 0,5 mm.

un valor de P <0,05. Para la valoración de

de 16 semanas de la reconstrucción (Tabla

Los controles radiográficos para todos los

la supervivencia del implante se utilizó el

4). Todas las dehiscencias precoces fueron

pacientes fueron realizados inmediatamente

estándar del método actuarial.

tratadas con legrado local y con pequeñas

después de la fase de reconstrucción y

perforaciones mediante fresas giratorias para

antes de la colocación del implante, con

Resultados

ortopantomografía y, luego, mediante

El postoperatorio de la intervención de

de granulación y, luego, una cicatrización

radiografías intraorales inmediatamente

reconstrucción ósea no ha registrado

de los tejidos por segunda intención. La

promover el sangrado, la formación de tejido

no

-

-

no

-

-

no

no

-

-

#5

no

-

#6

no

-

(4 sett) 25-26 vest

#2

no

#3

no

#4

Cicatrización

#1

Después de la carga protésica (sem), ubicación de la exposición

Tratamiento

cur, perf

N.

Cicatrización

Cicatrización

Entre la colocación del implante y la carga protésica (sem), ubicación de la exposición

Antes de la colocación del implante (sem), ubicación de la exposición

Tratamiento

Tratamiento

TABLA 3 - INCIDENCIA, TRATAMIENTO Y CURSO CLÍNICO DE LAS EXPOSICIONES DEL INJERTO EN LOS PACIENTES DEL GRUPO A.

-

-

no

-

-

-

-

(60 sett) 24-26 vest

cur, perf

-

-

no

-

-

no

-

-

(23 sett) 14-16 pal (25 sett) 24-25 pal

cur, perf

no

-

(3 sett) 12-13 vest

cur, perf, rim

(10 sett) 14-15 vest

cur, perf

no

-

no

-

-

(13 sett) 24-25 vest

cur, perf

(52 sett) 24-26 vest

cur, perf, rim

-

(8 sett) 24 25 vest

cur, perf

no

#7

no

-

-

(11 sett) 24-26 vest

cur, perf, rim

#8

(14 sett) 24-25 vest

cur, perf,

no

-

Sem: semana; Leg: legrado local; Perf: perforaciones; Ret: retirada parcial del injerto. Vest: superficie vestibular; Pal: superficie palatal.

23 eldentistamoderno

mayo 2015


P cirugía

Cicatrización

Después de la carga protésica (sem), ubicación de la exposición

Tratamiento

Cicatrización

Cicatrización

Tratamiento

Tratamiento

TABLA 4 - INCIDENCIA, TRATAMIENTO Y CURSO CLÍNICO DE LAS EXPOSICIONES DEL INJERTO EN LOS PACIENTES DEL GRUPO B. Entre la colocación del implante y la carga protésica (sem), ubicación de la exposición

-

-

no

-

-

no

-

-

cur, perf

no

-

-

no

-

-

no

-

-

no

-

-

no

-

-

#4

no

-

-

no

-

-

no

-

-

#5

no

-

-

no

-

-

no

-

-

#6

no

-

-

no

-

-

no

-

-

#7

no

-

-

no

-

-

no

-

-

N.

Antes de la colocación del implante (sem), ubicación de la exposición

#1

no

#2

(16 sett )24-26 vest

#3

Sett: semana; cur: legrado local; perf: perforaciones; rim: retirada parcial del injerto. vest: superficie vestibular; pal: superficie palatal.

24 eldentistamoderno

mayo 2015

reabsorción ósea en los sitios de exposición

A (# 3,7), en el momento de la reapertura,

ha sido mínima.

dos implantes no se habían osteointegrado

La reabsorción media del injerto en el

y fueron retirados, pero se puedo completar

momento de la retirada de los tornillos

la rehabilitación protésica, aunque hubo

fue de 0,78 mm (rango: 0-3 mm; SD =

que modificar el plan inicial. La media de

0,64) en el grupo A y de 0,54 mm (rango:

seguimiento después de la carga protésica

0-2 mm; SD = 0,59) en el grupo B. Todos

fue de 24 meses (rango: 17-31 meses).

los datos (frecuencia de distribución,

En seis pacientes del grupo A (#2, 4, 5,

mediana y rango intercuartílico) relativos

6, 7, 8), después de la carga protésica, se

a la reabsorción del injerto se muestran en

produjo dehiscencia de los tejidos blandos

la Tabla 5. En todos los pacientes se colocó

con exposiciones. Las dehiscencias fueron

el número de implantes previsto (108) en

tratadas nuevamente con legrado local,

la fase preoperatoria mediante la guía de

perforación del injerto y terapia antibiótica

plantillas quirúrgicas: 59 en el grupo A y

tópica. Sin embargo, solo se logró una

49 en el grupo B. En 2 pacientes del grupo

cicatrización completa por segunda

A (# 5,7) se produjo una dehiscencia de

intención en dos pacientes (#2, 6).

los tejidos blandos con exposición ósea a

En los pacientes #4, 5, 8, a pesar del

las 3 y 11 semanas, respectivamente, de

tratamiento, permanecieron expuestas

la colocación del implante. Ambos fueron

algunas áreas del injerto, aunque

tratados con legrado local, retirada de los

TABLA 5 – REABSORCIÓN DEL INJERTO ANTES DE LA COLOCACIÓN DEL IMPLANTE. Frecuencia de distribución de la reabsorción del injerto

Grupo A (104 tornillos)

Grupo B (85 tornillos)

0 mm

33 (31,7%)

43 (50,6%)

1 mm

63 (60,6%)

38 (44,7%)

2 mm

6 (5,8%)

4 (4,7%)

3 mm

2 (1,9%)

0

> 4 mm

0

0

Reabsorción del injerto

Grupo A

Grupo B

Media (DS)

0,78 (0,64)

0,54 (0,59)

Mediana

1

0

Primer cuartil

0

0

Tercer cuartil

1

1

asintomáticas y libres de signos y síntomas

Mínimo

0

0

fragmentos óseos necróticos y aplicación

clínicos de infección. Tanto los implantes

Máximo

3

2

de una solución antibiótica (Rifocin®, Sanofi,

como las estructuras protésicas de estos

Aventis, Milán, Italia). Este tratamiento finalizó

pacientes aún estaban en funcionamiento

con la cicatrización completa de los tejidos

al final del período de observación. En el

blandos y cierre de las zonas expuestas

paciente #7, el área de hueso expuesto

(para más detalles, véase la Tabla 3). En

que rodeaba dos implantes en la región

(véase la Tabla 3 para más detalles). En la

contraste, los pacientes del Grupo B no han

de los premolares izquierdos sufrió un

porción ósea residual se insertaron dos

presentado complicaciones antes de la fase

secuestro óseo 13 meses después de la

nuevos implantes, por lo que se modificó

de reapertura del colgajo y localización del

carga protésica, por lo que se tuvieron

la estructura protésica. En el paciente #1,

implante (Tabla 4). En 2 pacientes del grupo

que retirar el injerto y los implantes

se retiró un implante móvil y rodeado de

El término tornillos utilizado en la segunda y tercera columna de la tabla se refiere a tornillos de osteosíntesis utilizados para la fijación del injerto óseo.


(P = 0,19). Un año después de la carga

TABLA 6 - ANÁLISIS LIFE TABLE (CALCULADO UTILIZANDO EL ESTÁNDAR DEL MÉTODO ACTUARIAL) DE LOS IMPLANTES COLOCADOS EN LOS PACIENTES DE LOS GRUPOS A Y B. N. de implantes al principio del período de observación

Implantes fallidos

protésica, la reabsorción periimplantaria media era de 1,45 mm (rango: 0,25-8

N.º de implantes retirados

N.º de implantes al final del período de observación

Supervivencia de los implantes acumulativa (%)

Grupo A

mm; SD = 1,42) en el grupo A y de 0,77 mm (rango: 0 a 2,7 mm; SD = 0,79) en el grupo B. La diferencia entre los dos grupos es estadísticamente significativa

Col-load

59

0

2

57

96,6

(P = 0,004). Dos años después de la carga

Load-1 año

57

0

0

57

96,6

protésica, la reabsorción periimplantaria

1-2 años

57

24

3

30

90,1

Col-load

49

0

0

49

100

respectivamente. La diferencia entre los dos

Load-1 año

49

0

0

49

100

grupos es estadísticamente significativa

1-2 años

49

0

0

49

100

media era de 1,64 mm (rango: 0,5-3 mm; SD = 0,69) y de 0,92 mm (rango: 0

Grupo B

a 3,6 mm; SD = 0,88) en los grupos A y B,

(P = 0,0005). Todos los datos relativos a la reabsorción periimplantaria (media,

Col: colocación del implante; load: carga protésica.

mediana, frecuencia de distribución, rango

hueso no vital junto con fragmentos de

A y del 100 % en el grupo B (Tabla 6). El

intercuartil) se documentan en la Tabla 7.

hueso necrótico un año después de la carga

promedio de reabsorción periimplantaria

A pesar de la pérdida de 5 implantes en los

protésica. En el grupo B no se documentó

en el momento de la carga protésica fue

pacientes del grupo A, todos los sujetos

ninguna complicación después de la carga

de 0,45 mm (rango: 0-1,8 mm; SD = 0,48)

incluidos en este ensayo clínico presentan

protésica y no se tuvo que retirar ninguno

en el grupo A (59 implantes) y de 0,35 mm

al final del seguimiento prótesis fijas

de los implantes. Por lo tanto, el porcentaje

(rango: 0-1 mm; SD = 0,32) en el grupo B

implantosoportadas. En las figuras 1a-1n y

de supervivencia del implante fue del 90,1

(49 implantes). La diferencia entre los dos

2a-2l se presentan dos casos, uno del grupo

% (54 de cada 59 implantes) en el grupo

grupos no es estadísticamente significativa

A y uno en el grupo B.

TABLA 7 - DATOS SOBRE REABSORCIÓN PERIIMPLANTARIA. Frecuencia de distribución de la reabsorción ósea periimplantarira

Grupo A Durante la carga protésica 1 año (59 implantes) (57 implantes)

Grupo B 2 años (30 implantes)

Durante la carga protésica (49 implantes)

1 año (49 implantes)

2 años (49 implantes)

0 mm

24 (40,7%)

0

0

18 (36,7%)

13 (26,5%)

6 (12,2%)

<0,9 mm

21 (35,6%)

22 (38,6%)

1 (3,3%)

26 (53,1%)

19 (38,8%)

26 (53,1%)

1–1,9 mm

14 (23,7%)

21 (36,8%)

19 (63,3%)

5 (10,2%)

12 (24,5%)

10 (20,5%)

2–2,9 mm

0

9 (15,8%)

8 (26,7%)

0

5 (10,2%)

6 (12,2%)

3–3,9 mm

0

1 (1,8%)

2 (6,7)

0

0

1 (2%)

>4 mm

0

4 (7%)

0

0

0

0

Reabsorción ósea periimplantaria

Grupo A

Grupo B

Media (DS)

0,45 (0,48)

1,45 (1,42)

1,64 (0,69)

0,35 (0,32)

0,77 (0,79)

0,92 (0,88)

Mediana

0,5

1

1,5

0,5

0,8

0,82

Primer cuartil

0

0,75

1

0

0

0,25

Tercer cuartil

0,7

1,5

2,25

0,5

1,35

1,45

Mínimo

0

0,25

0,5

0

0

0

Máxmo

1,8

8

3

1

2,7

3,6

25 eldentistamoderno

mayo 2015


P cirugía

1a

1d. Situación clínica preoperatoria.

1b

1e. Reconstrucción tridimensional del maxilar atrófico mediante injertos de FFB y elevación bilateral del seno maxilar.

1c 1a-1c. Ortopantomografia y tomografía computerizada, que demuestran la extremada reabsorción de la cresta alveolar del maxilar superior.

Discusión Se ha propuesto el uso de FFB para la reconstrucción de maxilares atróficos, con el fin de reducir la morbilidad postoperatoria relacionada con la extracción de hueso autólogo, especialmente para

26 eldentistamoderno

mayo 2015

1f. Sutura hermética de los colgajos quirúrgicos de acceso.


1g. Ortopantomografía postoperatoria, que demuestra el aumento significativo del incremento óseo obtenido.

1i. Revisión radiográfica postoperatoria.

1h. Colocación de 8 implantes en el maxilar reconstruido.

1l-1m. Revisión clínica y radiográfica después de la rehabilitación protésica final.

1l

1m

sitios donantes extraorales como la cresta iliaca. Sin embargo, los resultados documentados en la literatura sobre el uso de FFB para la reconstrucción de maxilares atróficos son contradictorios: algunos autores demuestran buenos resultados, incluso con un seguimiento clínico de corta duración24-30, mientras que otros demuestran resultados menos exitosos31-33. Estas diferencias están relacionadas con varios factores: a) el número de pacientes tratados; b) la extremada heterogeneidad del tipo, localización y extensión del defecto óseo reconstruido, con una distinción no siempre clara entre los procedimientos de elevación del seno maxilar, injertos de aposición vertical y horizontal, etc.; c) y la

27 eldentistamoderno

mayo 2015


P cirugía

2a 2b

1n. Amplia zona de exposición ósea en el lado palatal verificada 23 semanas después de la carga protésica.

duración del seguimiento después de la carga protésica. Un análisis de la literatura demuestra que no existen estudios clínicos que comparen dos grupos de pacientes con un marco de atrofía inicial comparable, reconstruidos con injertos en bloque FFB o extraídos de la cresta ilíaca autóloga. A pesar del reducido número de pacientes, de los implantes colocados y del limitado

28 eldentistamoderno

mayo 2015

2a-2b. Ortopantomografia y tomografía computerizada preoperatoria que demuestra una extremada atrofia ósea del maxilar superior.

seguimiento, a partir del análisis de los datos

de la colocación de los implantes en un

funcionales y estables al final del período de

clínicos obtenidos ha sido posible extraer

paciente del grupo B y en dos del grupo A,

seguimiento.

las siguientes conclusiones: a) los pacientes

tanto el hueso autólogo como el FFB han

Las conclusiones preliminares derivadas

del Grupo B tuvieron una hospitalización

mostrado un inicial buen arraigo en el sitio

de la observación de estos datos parecen

postoperatoria más larga (2-3 días) que la

de recepción; d) la reabsorción media del

indicar que el FFB puede constituir una

de los del grupo A (1 día); b) la morbilidad

injerto en el momento de la colocación del

alternativa al hueso autólogo, en cuanto

y las molestias postoperatorias fueron

implante era muy limitada, sin diferencias

que permite la reducción de la morbilidad,

mayores en los pacientes del grupo B, que

estadísticamente significativas entre los dos

de los tiempos y de los costes de las

han informado de molestias al caminar

grupos (0,78 mm y 0,54 en los grupos A y

operaciones. Sin embargo, nuestros datos

entre 1 y 6 semanas después de la cirugía

B, respectivamente); e) todos los pacientes

indican que los pacientes tratados con FFB

(media de 2,6 semanas), aunque todos los

han recibido en las zonas reconstruidas el

han tenido un porcentaje de complicaciones

pacientes tratados han tenido después una

número de implantes previsto en la fase

significativamente más alto, especialmente

recuperación completa; c) aunque se han

preoperatoria; f ) todas las rehabilitaciones

después de la colocación del implante. De

documentado exposiciones de hueso antes

protésicas realizadas seguían siendo

hecho, en los pacientes del grupo A, se


2c. Situación clínica preoperatoria.

2d. Reconstrucción tridimensional del maxilar atrofiado mediante injertos autólogos de ala ilíaca y elevación bilateral del seno maxilar.

produjeron 10 dehiscencias de los tejidos blandos: 2 antes de la colocación del implante, 2 antes de la reapertura de los implantes y 6 después de la carga protésica. En total, el número de dehiscencias ha sido superior que el número de pacientes, porque algunos de ellos han experimentado más de una dehiscencia. Es importante destacar que 4 de las 10 dehiscencias aún estaban presentes en los pacientes al final del seguimiento, a pesar de los intentos de conseguir una cicatrización por segunda intención mediante legrado, 2e. Sutura hermética de los colgajos quirúrgicos de acceso.

perforaciones y aplicación local de antibióticos. Por el contrario, en los pacientes del grupo B, la única dehiscencia se ha sufrido antes de la primera colocación del implante. La media de la reabsorción ósea ha sido más alta en el grupo A, con diferencias estadísticamente significativas en particular 1 y 2 años después de la carga protésica (0,45 mm frente a 0,35 mm en el momento de la reapertura y el comienzo de la carga protésica; 1,45 mm frente a 0,77 un año después de la carga protésica; 1,64 mm frente a 0,92 dos años después de la carga protésica). La supervivencia media de los

2f. Ortopantomografía postoperatoria, que demuestra el aumento significativo del incremento óseo obtenido.

implantes en el grupo B (100 %) no solo es comparable con lo documentado en

29 eldentistamoderno

mayo 2015


P cirugía

la literatura respecto de los implantes colocados en sitios reconstruidos con hueso autólogo3,4,6-8, sino también con la media de la supervivencia de los implantes colocados en hueso nativo39-43. Por el contrario, el porcentaje de supervivencia del implante en los pacientes del grupo A fue menor (90,1 %). Además, la alta incidencia de complicaciones y la persistencia de la exposición ósea dejan abiertas muchas dudas sobre la posibilidad de supervivencia a largo plazo de estos implantes. Desde un punto de vista histológico, el análisis de fragmentos de

2g. Ortopantomografía realizada después de la colocación de 8 implantes en el maxilar reconstruido.

FFB retirados ha demostrado algunos sitios de remodelación ósea activa con escasa o total ausencia de células vitales. Estas cifras contrastan ligeramente con las documentadas en un anterior estudio histológico e histomorfométrico recientemente publicado por el mismo grupo de autores44. En este estudio, aunque las muestras de hueso tomadas de sitios reconstruidos con FFB presentaban una remodelación ósea más lenta que las muestras de hueso autólogo, sin embargo, en el momento de la colocación del implante aún mostraban un grado similar

2h

de revascularización, demostrado por un buen sangrado de los sitios receptores del implante en ambos grupos. En un principio, estos resultados alentaban el uso de FFB. No obstante, tal como se ha dicho anteriormente, los resultados de este estudio han demostrado una alta incidencia de exposición ósea asociada a la presencia de hueso necrótico en los pacientes del grupo A. Estos datos no son fácilmente comprensibles: solo se puede hipotetizar que los injertos de FFB no se hubieran revascularizado completamente en su parte más coronal incluso un año después de la reconstrucción. Estas áreas aún poco revascularizadas, puestas en comunicación con la cavidad

30 eldentistamoderno

mayo 2015

2i 2h-2i. Revisión clínica y radiográfica después de la rehabilitación protésica final.


2l. Revisión radiográfica dos años después de la carga protésica.

oral, en el momento de la colocación

morfológicamente indistinguibles de las que

y por un seguimiento corto, los datos de

de los pilares transmucosos, están

han crecido a partir de muestras de hueso

este estudio parecen destacar para los

sometidas más fácilmente a necrosis, con

fresco no congelado. Los mismos autores

injertos autólogos de la cresta ilíaca, un

la consiguiente dehiscencia de los tejidos

sostienen que: "un injerto FFB es similar a

valor medio de supervivencia y reabsorción

blandos.

un trasplante. Las alteraciones sufridas por

ósea periimplantaria en consonancia con lo

Esta condición implica un alto riesgo

FFB durante la congelación y la respuesta

documentado en la literatura respecto de

de complicaciones del injerto y de los

inmunitaria del huésped respecto del FFB

los implantes colocados en hueso nativo. La

implantes. En la actualidad, seis de los

pueden contribuir al fracaso de estos injertos

única y verdadera desventaja es la vinculada

ocho pacientes del grupo A presentan

en vivo .

con la alta morbilidad asociada a la fase de

implantes aparentemente integrados,

“En los sitios de recepción del implante,

extracción. Por el contrario, los resultados

pero con pronóstico no predecible.

el crecimiento de las células del

obtenidos en pacientes sometidos a

Además, es posible que la separación

donante puede conducir a una reacción

reconstrucción con FFB demuestran,

de los colgajos para la inserción de los

inmunológica tardía, no pudiéndose así

después de la colocación del implante,

implantes o en la fase de reapertura

predecir el comportamiento clínico del

tanto una alta incidencia de exposición

reduzca, aunque sea temporalmente, la

injerto". Los datos de nuestro estudio son

ósea con presencia de fragmentos de hueso

vascularización de los injertos ya poco

distintos de los documentados en otros

necrótico como una menor supervivencia

revascularizados, especialmente en la

estudios, en los que se han demostrado

del implante. La única ventaja representada

parte coronal, exponiéndolos así a un

resultados aparentemente favorables con

por el FFB reside en la menor morbilidad

sufrimiento isquémico postoperatorio. Los

injertos de FFB

otros aspectos tomados en consideración

en consonancia con otros estudios, que

cuanto que no es necesaria la fase de

al tratar de explicar la alta incidencia de

han tenido unos resultados clínicos poco

extracción. Por otra parte, la presencia de

complicaciones están relacionados con una

satisfactorios31-33.

posibles reacciones inmunitarias22 sugiere

posible respuesta inmunitaria de rechazo.

Dado el pequeño número de estudios

que, por el momento, los injertos de FFB

Un reciente estudio in vitro publicado por

clínicos publicados y a la luz de los resultados

no constituyen una alternativa fiable al

45

, mientras que están

24,25,27-29,46

después de la reconstrucción ósea, en

Simpson et al. en 2007 ha demostrado que

de este trabajo, los autores del artículo

injerto de hueso autólogo. Es necesaria la

los injertos de FFB aún presentan células

sugieren una extrema cautela en el uso

realización de más estudios, clínicos o in

vitales, a pesar de la congelación a -80 °C,

clínico del FFB en la cirugía reconstructiva de

vitro, para analizar y seguir profundizando

durante un período de, al menos, seis meses.

atrofías óseas extensas.

en el comportamiento biológico de los

22

Los autores de este estudio han demostrado

injertos FFB.

que las células osteoblásticas pueden

Conclusiones

crecer in vitro a partir de una muestra de

A pesar de las limitaciones planteadas por

Correspondencia

hueso FFB. Estas células han resultado ser

la reducida muestra de pacientes tratados

matteo.chiapasco@unimi.it

■ © DERECHOS RESERVADOS

31 eldentistamoderno

mayo 2015


P cirugía

bibliografía 1. Cawood JI, Howell RA. Reconstructive preprosthetic surgery. I. Anatomical considerations. Int J Oral Maxillofac Surg 1991;20:75-82. 2. Boyne PJ, James RA. Grafting of the maxillary sinus floor with autogenous marrow and bone. J Oral Surg 1980;38:613-6. 3. Chiapasco M, Casentini P, Zaniboni M. Bone augmentation procedures in implant dentistry. Int J Oral Maxillofac Implants 2009;24 Suppl:237-59.

34. Raghoebar GM, Schoen P, Meijer HJ, Stellingsma K, Vissink A. Early loading of endosseous implants in the augmented maxilla: a 1-year prospective study. Clin Oral Implants Res 2003;14:697702.

18. Bauer TW, Muschler GF. Bone graft materials. An overview of the basic science. Clin Orthop Relat Res 2000;(371):10-27.

5. Nystrom E, Nilson H, Gunne J, Lundgren S. A 9-14 year followup of onlay bone grafting in the atrophic maxilla. Int J Oral Maxillofac Surg 2009;38:111-6.

21. Linder L. Cancellous impaction grafting in the human femur: histological and radiographic observations in 6 autopsy femurs and 8 biopsies. Acta Orthop Scand 2000;71:543-52.

6. Becktor JP, Isaksson S, Sennerby L. Survival analysis of endosseous implants in grafted and nongrafted edentulous maxillae. Int J Oral Maxillofac Implants 2004;19:107-15.

22. Simpson D, Kakarala G, Hampson K, Steele N, Ashton B. Viable cells survive in fresh frozen human bone allografts. Acta Orthop 2007;78:26-30.

7. Nystrom E, Ahlqvist J, Gunne J, Kahnberg KE. 10-year follow-up of onlay bone grafts and implants in severely resorbed maxillae. Int J Oral Maxillofac Surg 2004;33:258-62.

23. Veitch SW, Stroud RM, Toms AD. Compaction bone grafting in tibial plateau fracture fixation. J Trauma 2010;68(4):980-3.

10. Chiapasco M, Casentini P, Zaniboni M. Implants in reconstructed bone: a comparative study on the outcome of Straumann® tissue level and bone level implants placed in vertically deficient alveolar ridges treated by means of autogenous onlay bone grafts. Clin Implant Dent Relat Res 2014 Feb;16(1):32-50. 11. Chiapasco M, Romeo E, Vogel G. Tridimensional reconstruction of knife-edge edentulous maxillae by sinus elevation, onlay grafts, and sagittal osteotomy of the anterior maxilla: preliminary surgical and prosthetic results. Int J Oral Maxillofac Implants 1998;13:394-9. 12. Arrington ED, Smith WJ, Chambers HG, Bucknell AL, Davino NA. Complications of iliac crest bone graft harvesting. Clin Orthop Relat Res 1996:300-9. 13. Tessier P, Kawamoto H, Posnick J, Raulo Y, Tulasne JF, Wolfe SA. Complications of harvesting autogenous bone grafts: a group experience of 20,000 cases. Plast Reconstr Surg 2005;116:72S-73S; discussion 92S-94S. 14. Donovan MG, Dickerson NC, Hanson LJ, Gustafson RB. Maxillary and mandibular reconstruction using calvarial bone grafts and Branemark implants: a preliminary report. J Oral Maxillofac Surg 1994;52:588-94.

mayo 2015

17. Kline RM Jr, Wolfe SA. Complications associated with the harvesting of cranial bone grafts. Plast Reconstr Surg 1995;95:513; discussion 14-20.

19. Grauer JN, Beiner JM, Kwon BK, Vaccaro AR. Bone graft alternatives for spinal fusion. BioDrugs 2003;17:391-4.

9. Chiapasco M, Abati S, Romeo E, Vogel G. Clinical outcome of autogenous bone blocks or guided bone regeneration with e-PTFE membranes for the reconstruction of narrow edentulous ridges. Clin Oral Implants Res 1999;10:278-88.

eldentistamoderno

LA, Marcantonio E Jr. Graft incorporation and implant osseointegration following the use of autologous and fresh-frozen allogeneic block bone grafts for lateral ridge augmentation. Clin Oral Implants Res 2014 Feb;25(2):226-33.

4. Chiapasco M, Zaniboni M, Boisco M. Augmentation procedures for the rehabilitation of deficient edentulous ridges with oral implants. Clin Oral Implants Res 2006;17 Suppl 2:136-59.

8. van Steenberghe D, Naert I, Bossuyt M, De Mars G, Calberson L, Ghyselen J, Branemark PI. The rehabilitation of the severely resorbed maxilla by simultaneous placement of autogenous bone grafts and implants: a 10-year evaluation. Clin Oral Investig 1997;1:102-8.

32

reconstruction of advanced maxillary bone compromise with autogenous onlay block bone grafts and osseointegrated endosseous implants: a 12-year study of 32 consecutive patients. Int J Oral Maxillofac Implants 1999;14:197-209.

20. Keating JF, McQueen MM. Substitutes for autologous bone graft in orthopaedic trauma. J Bone Joint Surg Br 2001;83(1):3-8.

24. Carinci F, Brunelli G, Franco M, Viscioni A, Rigo L, Guidi R, Strohmenger L. A retrospective study on 287 implants installed in resorbed maxillae grafted with fresh frozen allogenous bone. Clin Implant Dent Relat Res 2010;12(2):91-8. 25. Contar CM, Sarot JR, Bordini J, Jr, Galvao GH, Nicolau GV, Machado MA. Maxillary ridge augmentation with fresh-frozen bone allografts. J Oral Maxillofac Surg 2009;67:1280-5. 26. Contar CM, Sarot JR, da Costa MB, Bordini J, de Lima AA, Alanis LR, Trevilatto PC, Machado MA. Fresh-frozen bone allografts in maxillary ridge augmentation: histologic analysis. J Oral Implantol 2011;37(2):223-31. 27. D’Aloja C, D’Aloja E, Santi E, Franchini M. The use of freshfrozen bone in oral surgery: a clinical study of 14 consecutive cases. Blood Transfus 2011;9(1):41-5. 28. Macedo LG, Mazzucchelli-Cosmo LA, Macedo NL, Monteiro AS, Sendyk WR. Fresh-frozen human bone allograft in vertical ridge augmentation: clinical and tomographic evaluation of bone formation and resorption. Cell Tissue Bank 2012;13:577-86. 29. Perrott DH, Smith RA, Kaban LB. The use of fresh frozen allogeneic bone for maxillary and mandibular reconstruction. Int J Oral Maxillofac Surg 1992;21:260-5. 30. Barone A, Varanini P, Orlando B, Tonelli P, Covani U. Deepfrozen allogeneic onlay bone grafts for reconstruction of atrophic maxillary alveolar ridges: a preliminary study. J Oral Maxillofac Surg 2009;67:1300-6. 31. Lumetti S, Consolo U, Galli C, Multinu A, Piersanti L, Bellini P, Manfredi E, Corinaldesi G, Zaffe D, Macaluso GM, Marchetti C. Fresh-frozen bone blocks for horizontal ridge augmentation in the upper maxilla: 6-month outcomes of a randomized controlled trial. Clin Implant Dent Relat Res 2014 Feb;16(1):116-23.

15. Iizuka T, Smolka W, Hallermann W, Mericske-Stern R. Extensive augmentation of the alveolar ridge using autogenous calvarial split bone grafts for dental rehabilitation. Clin Oral Implants Res 2004;15:607-15.

32. Spin-Neto R, Landazuri Del Barrio RA, Pereira LA, Marcantonio RA, Marcantonio E, Marcantonio Jr E. Clinical similarities and histological diversity comparing fresh frozen onlay bone blocks allografts and autografts in human maxillary reconstruction. Clin Implant Dent Relat Res 2013 Aug;15(4):490-7.

16. Keller EE, Tolman DE, Eckert S. Surgical-prosthodontic

33. Spin-Neto R, Stavropoulos A, Coletti FL, Faeda RS, Pereira

35. Becktor JP, Eckert SE, Isaksson S, Keller EE. The influence of mandibular dentition on implant failures in bone-grafted edentulous maxillae. Int J Oral Maxillofac Implants 2002;17:69-77. 36. Aho AJ, Eskola J, Ekfors T, Manner I, Kouri T, Hollmen T. Immune responses and clinical outcome of massive human osteoarticular allografts. Clin Orthop Relat Res 1998;(346):196206. 37. Carlson ER, Marx RE, Buck BE. The potential for HIV transmission through allogeneic bone. A review of risks and safety. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1995;80:17-23. 38. Ward WG, Heise E, Boles C, Kiger D, Gautreaux M, Rushing J, Smith BP, Bullard D. Human leukocyte antigen sensitization after structural cortical allograft implantations. Clin Orthop Relat Res 2005;(435):31-5. 39. Albrektsson T, Zarb G, Worthington P, Eriksson AR. The long-term efficacy of currently used dental implants: a review and proposed criteria of success. Int J Oral Maxillofac Implants 1986;1:11-25. 40. Arvidson K, Bystedt H, Frykholm A, von Konow L, Lothigius E. Five-year prospective follow-up report of the Astra Tech Dental Implant System in the treatment of edentulous mandibles. Clin Oral Implants Res 1998;9:225-34. 41. Esposito M, Grusovin MG, Maghaireh H, Worthington HV. Interventions for replacing missing teeth: different times for loading dental implants. Cochrane Database Syst Rev;3:CD003878. 42. Leonhardt A, Grondahl K, Bergstrom C, Lekholm U. Long-term follow-up of osseointegrated titanium implants using clinical, radiographic and microbiological parameters. Clin Oral Implants Res 2002;13:127-32. 43. Buser D, Mericske-Stern R, Bernard JP, Behneke A, Behneke N, Hirt HP, Belser UC, Lang NP. Long-term evaluation of nonsubmerged ITI implants. Part 1: 8-year life table analysis of a prospective multi-center study with 2359 implants. Clin Oral Implants Res 1997;8:161-72. 44. Chiapasco M, Giammattei M, Carmagnola D, Autelitano L, Rabbiosi D, Dellavia C. Iliac crest fresh-frozen allografts and autografts in maxillary and mandibular reconstruction: a histologic and histomorphometric evaluation. Minerva Stomatol 2013;62(1-2):3-16. 45. Stevenson S, Li XQ, Davy DT, Klein L, Goldberg VM. Critical biological determinants of incorporation of non-vascularized cortical bone grafts. Quantification of a complex process and structure. J Bone Joint Surg Am 1997;79:1-6. 46. Orsini G, Stacchi C, Visintini E, Di Iorio D, Putignano A, Breschi L, Di Lenarda R. Clinical and histologic evaluation of fresh frozen human bone grafts for horizontal reconstruction of maxillary alveolar ridges. Int J Periodontics Restorative Dent 2011;31(5):535-44.


Ahora también con diámetro de 3.0mm Autorroscante, cónico, moderno, biónico

Implantes BEGO SEMADOS® RS/RSX • ADAPTABLE: Hombro mecanizado (RS-Line) o con superfície TiPurePlus (RSX-Line) • MODERNO: Micro-hendiduras con diseño biónico optimizado – reducen los picos de estrés en el hueso y aumentan la superfície del implante • RÁPIDO Y SENCILLO: Diseño autorroscante con un ángulo de corte óptimo • FLEXIBLE: Una única bandeja quirúrgica para ambos implantes

www.begoimplants.es Juntos hacia el éxito

33 eldentistamoderno

mayo 2015


investigación P investigación legal & forense

Importancia de los elementos dentarios en el análisis de la identificación personal a través del rostro

I

Introducción

Juan López Palafox, Patricia Alejandra Lara López y Rafael Gómez de Diego Profesores de la Universidad Alfonso X el Sabio

del maratón de Boston, 2013), sin el apoyo

En Julio de 2007 fue detenido por la

de otras técnicas más sofisticadas. Así, la

Guardia Civil Jaime Giménez Arbe, atracador

identificación del rostro humano, en su

de bancos, conocido con el apodo de “El

conjunto, no requiere de un entrenamiento

Solitario”.

previo, ni conocimientos específicos;

Su identificación y posterior detención

pudiendo ser realizado por personal

fue difícil por utilizar diferentes

entrenado o inexperto.(Revestido).

medios de disfraz (pelucas y/o barbas postizas), asociados a unas caracterísicas

El estudio del rostro

antropométricas normales: asténico,

La somatoscopia o somatología forense tiene

alopécico, de estatura comprendida en el

como principal objetivo la identificación del

rango entre 170-180cm. Educacionalmente

individuo mediante el análisis de su cuerpo.

compatible con un sujeto que expresa

Hay autores (Mantecón, 1990), que destacan

un nivel de conciencia aceptable hacia la

la importancia de los caracteres fisonómicos,

dignidad de los demás seres humanos y sometido a un adiestramiento militar básico. Esta normalidad se veía alterada durante el acto delictivo, pues aparentaba ser pícnico,

34 eldentistamoderno

mayo 2015

FiGURA NUM.1. El atracador conocido como “El solitario”, ocultó su rostro con pelucas y otros artefactos, pero sus rasgos fisonómicos, permitieron acercarse a su identidad.

especialmente en la oreja. En su repaso a la somatoscopia, la divide en dactiloscopia, palatoscopia, pelmatoscopia y queiloscopia. La identificación personal es el acto más

de abundante cabellera y actitud psicópata

En la identificación criminal de los presuntos

frecuente y elemental de la vida humana.

ante el empleado que intentaba impedir su

autores a través de imágenes obtenidas de

Consiste en la comparación mental

objetivo. Su identificación y detención pudo

las grabaciones de las cámaras de seguridad,

instantánea de una persona y la imagen que

ser llevada a cabo gracias a procedimientos

hay registrados casos en los cuales el

de ella llevamos estereotipada en nuestra

basados en métodos complementarios de

estudio fisonómico es útil para identificar

memoria. (Oloriz.1909) .

reconocimiento (estudio fisonómico). Ver

a los posibles delincuentes (atentados

La historia de Identificación utilizando medios

figura núm. 1.

terroristas del metro de Londres, 2005; o

fisonómicos es tan antigua como el hombre

Resumen

Summary

Los procedimientos de identificación se dividen en dos grandes bloque: procedimientos individualizadores, objetivos y los llamados métodos complementarios o subjetivos. Los primeros son la dactiloscopia, radiología (especialmente la radiología oral) y los estudios genéticos. Los restantes procedimientos son procedimientos de aproximación a la determinación de la identidad. Deben complementarse con alguno individualizador para concluir el resultado positivo. Los investigadores optan siempre por la identificación mediante crestas papilares, imágenes radiológicas o el estudio de ADN, pero frecuentemente la ausencia de muestras adecuadas, como ocurre en las grabaciones de imágenes de criminales, o en los casos del avanzado estado de putrefacción de restos cadavéricos, en la investigación de cadáveres, no permiten su estudio por estos procedimientos. Un método adecuado es la comparación de rostros, capturados mediante imágenes fotográficas o en grabaciones de vídeo y otras recogidas de archivos civiles o policiales. En el caso de cadáveres esqueletizados, se utilizan métodos de superposición fotográfica del cráneo con fotografías antiguas de la persona desaparecida, supuestamente coincidente. La aparición de elementos dento-faciales en las muestras comparadas permiten que el procedimiento sea estadísticamente comparable con los métodos tradicionalmente considerados como objetivos.

The identification procedures are divided into two major blocks: individual identification, objective and the so-called complementary or subjective methods. The first includes dactyloscopy, radiology (especially oral radiology) and genetic studies. The other procedures are those involving approximation to determining identity. They must be complemented with individual identification in order to conclude a positive result. Investigators always opt for identification using papilar combs, radiological images or DNA study, although frequently the absence of suitable samples, for example in recorded images of criminals, or advanced decomposition of human remains, these procedures are not suitable. One suitable method is comparing faces captured using photographic images or recordings from videos or other civilian or police archives. In the case of skeletal cadavers, photographic superposition methods are used on the cranium using old photographs of the disappeared person who is a supposed match. The appearance of dental/facial elements in the samples compared mean that the procedure can be statistically comparable with the methods that are traditionally considered objective.


mismo (Antón, 1998). El retrato de Alejandro

El estudio del rostro y su comparación

el Magno ha sido transmitido de forma

con imágenes estereotipadas de una

detallada: Constitución robusta, estatura

persona, constituye la forma más simple

media, piel blanca con tinte rojizo en mejillas y

de identificación, que habitualmente no

pecho, cabellos rubios rizados, nariz aguileña.

es suficiente por los errores que puede

Los ojos con la característica de ser negro el

presentar, pero que en numerosas ocasiones

derecho y azul el izquierdo (de aquí se deriva

es el único medio para la identificación

la denominación de ojos macedónicos a la

positiva.

variación en los colores de ambos ojos).

Según dice el profesor Gisber Calabuig

Según Villalaín, J. D. (2000), la identificación

(2010), la descripción de los rasgos

anatómica fue propuesta por Enrique

fisonómicos es el procedimiento más

Legrand Du Saulle (1830-1886) que la

elemental para la identificación del individuo.

complementaba con la descripción

En su manual de Medicina legal y toxicología,

de características particulares. Pero la

señala que es una técnica policial, apoyada

aplicación del sistema antropométrico

en la obtención de fotografías que

a la identificación fue realizada por

reproducen fielmente los rasgos fisonómicos

Alphonse Bertillón (1841-1914), que aplicó

de la persona.

los conocimientos antropológicos a la

Los investigadores han aplicado

identificación policial.

sistemáticamente nuevos procedimientos

Bertillón concedió especial importancia a

que dejan al reconocimiento directo

los elementos del rostro. Todos los datos

al margen de los métodos actuales. El

antropométricos de la técnica llamada

descubrimiento de la dactiloscopia en el

“Bertillonaje” se complementaban con una

siglo XIX y la aplicación de marcadores

fotografía del individuo, obtenida con unas

genéticos con el análisis de ADN

Fundamentos del Estudio fisonómico positivo

características fijas, respecto a la distancia,

parecen anular totalmente los métodos

Todos y cada uno de los elementos óseos

altura y ángulo de enfoque. La ficha se

fisonómicos.

que conforman el cráneo tienen su expresión

completaba con datos generales del sujeto,

Sin embargo, debemos conocer la utilidad

externa en el rostro, dibujado por la

nombre, edad, fecha y lugar del nacimiento.

del estudio del cráneo en la identificación

distribución de los músculos que conforman

Este sistema permitió la identificación de

de personas vivas o fallecidas, por la

la imagen facial del individuo.

muchos delincuentes, principalmente en los

variedad de elementos que aporta para la

La resolución positiva, Dictamen de

casos que reincidían. Ver figura núm. 2.

investigación, constituyendo en ocasiones

Identidad, no se basa exclusivamente en las

A su ficha original, frontal, añadió otra de

un procedimiento individualizador, o en

coincidencias fisonómicas y antropométricas

perfil cuyo centro está en el ángulo externo

otras situaciones, porque sirve como ayuda

sino también en la certeza de que no se

del ojo, añadiendo por último la descripción

para aproximarse hasta las características del

dan discrepancias salvo las atribuidas,

de marcas particulares como antiguas

individuo.

a diferencias de angulación (pose),

cicatrices quirúrgicas, lunares, tatuajes,

En el caso de los atentados con bomba

iluminación, retoques, color, etc.

deformaciones congénitas o adquiridas y, en

ocurridos durante el maratón de la ciudad

Según Orts (1986), el hombre alcanza su

general, todo aquello que pudiese ayudar a

estadounidense de Boston, el 15 de abril de

pleno desarrollo entre los 20 y 30 años.

la individualización (Casas Sánchez, J, 2000).

2013, el FBI logró la detención de los autores,

Según este mismo autor cada individuo

los hermanos Tsarnaev, mediante el estudio

representa una mezcla de caracteres

Fisonomía

de imágenes obtenidas en cámaras de

hereditario propios y ambientales, que lo

Según Piédrola (1971), la palabra “fisonomía”

seguridad. (Klontz, JC, 2013).

hace distinto a todos los demás. Incluso

o “fisionomía” (de fisio- naturaleza y gnomon-

La dentometría y el análisis pormenorizado

en hermanos gemelos procedentes de un

el que distingue) se usa habitualmente

de los maxilares pueden ser igualmente

solo huevo y del mismo sexo, exactamente

refiriéndose al rostro por las condiciones

individualizadores, fundamentalmente

iguales, existen diferencias atribuibles al

individualizadoras del mismo.

cuando se apoyan en estudios radiológicos.

medio ambiente.

FIGURA NUM. 2. Alphonse de Bertillón, diseñó la fotografía signaletica para facilitar la identificación de lincuentes. Incluye fotografías frontal y lateral, además de impresiones dactilares y datos antropométricos.

35 eldentistamoderno

mayo 2015


P investigación

exterior, donde se registra una mayor fuente de intensidad lumínica, es la observación de los rostros bajo fuentes de luz de menor intensidad, esto hace que las caras se encuentren ensombrecidas; por lo que, solo se podrán estudiar, en estas condiciones, aspectos generales del rostro, hecho que limita las posibilidades de obtener índices craneométricos positivos al realizar técnicas de superposición de imagen, (figura núm. 3). El envejecimieto fisiológico normal no representa un problema añadido para el identificador, ya que la estructura ósea craneofacial que conforma la imagen externa del rostro no sufre variaciones significativas. Aunque hemos de recordar que en lo referente al cabello humano se pueden encontrar diferencias asociadas al paso del FIGURA NUM. 3. Uno de los principales inconvenientes al comparar imágenes fotográficas es la diferencia de posición y la captación con una cámara situada en contraluz. Nos dibuja un perfil de la persona investigada, pero permite ver los elementos faciales.

tiempo (encanecimiento, alopecia, etc.). Quizás el edentulismo, especialmente de los sectores anteriores, puede ser el mayor

A partir de los veinte años el esqueleto

pueden generar falsos positivos que

problema al que se enfrente el especialista

humano permanece invariable y según los

invalidarían el estudio objetivo. La

ya que la falta de dientes está asociada a la

autores consultados, es imposible encontrar

objetividad del análisis se basa en la

pérdida de soporte de los tejidos blandos

dos individuos que tengan los huesos

coincidencia entre los índices faciales

peribucales (figura núm. 4).

exactamente iguales.

fotográficos y los puntos cranométricos

Ante los problemas mencionados las

anatómicos.

posibles soluciones parecen ser complejas.

Un inconveniente de las grabaciones con

Se deben obtener imágenes comparativas

cámaras situadas en las entradas de los

en las mismas posiciones (frontal y lateral),

diferentes establecimientos y con enfoque al

intentar que los equipos de grabación

Problemas en la investigación de imágenes Las posiciones fotográficas discordantes

eviten el efecto contraluz, observar un cuidadoso control de calidad en la cadena de custodia de las pruebas, descartar los documentos gráficos no originales, analizar las alteraciones fisonómicas asociadas al envejecimiento y fomentar la investigación en este campo de la identificación.

El reconocimiento facial automatizado Muchos países incorporan sistemas automáticos para la identificación facial en FIGURA NUM. 4. El envejecimiento y especialmente la pérdida de dientes es uno de los principales inconvenientes para concluir una identificación positiva.

36 eldentistamoderno

mayo 2015


controles de pasaportes o de otro tipo.

norma UNE-EN 501132-7 sobre Sistemas de

Utilizan programas informáticos que,

Alarma, que fue publicado por la Agencia

utilizando algoritmos basados en la

Española de Normalización y Certificación

biometría de la cara, proporcionan un

(AENOR) en mayo de 2013 y que especifica

candidato de entre una base de individuos

las condiciones de lo equipos utilizados en

para una muestra dada (Bonsor, K, 2007).

videograbación:

Este tipo de software se basa en una serie de

■■ Tipo de cámara.

cuatro pasos consecutivos:

■■ Campo de visión necesario para conseguir

■■ Detección de la cara: al localizar una cara

no identificada, localiza sus principales

la proporción mínima que debe ocupar el individuo grabado en el “frame”.

componente anatómicos y los normaliza

■■ Posicionamiento e iluminación.

geométrica y fotométricamente.

Uno de los grandes problemas con los que

■■ Alineación

de la cara: la normalización de

se enfrenta la técnica de identificación a

las imágenes la realiza mediante el cálculo

través del rostro es la posible falta de carácter

de diferentes reglas: distancia interpupilar,

individualizador, ante la posibilidad de que

intercomisural, localización del apéndice

existan dos personas con características

nasal…

faciales similares (Figura núm. 5).

■■ Extracción de características: registrando

diferentes grupos de caras según variaciones geométricas y fotométricas. ■■ Reconocimiento: las características

Evolución de la superposición cráneo-foto

FIGURA NUMERO 5. Las fotografías obtenidas en una posición coincidente permiten superponer los puntos craneométricos que determinan la identificación positiva.

éste. En 1967 Basauri describió la utilidad del

La historia de la superposición de imágenes

método para la identificación de las víctimas

obtenidas se comparan con los vectores de

es reciente. En 1867 Welcker realizó las

del llamado “Crimen del campo de maíz”.

la base de datos y si el “software” encuentra

primeras comparaciones del cráneo recogido

Helmer describe en su trabajo (1987) la

un porcentaje elevado de similitudes

de la sepultura de Dante, con una máscara

investigación que se realizó en Brasil en

devolverá la identidad del sujeto.

mortuoria supuestamente atribuida al

1985, tras el hallazgo de los restos que

Sin embargo, al apoyarse estos

mismo.

luego se identificaron como pertenecientes

procedimientos en parámetros biométricos

Paul Broca (1875) fue el primero en

a Josef Mengele (“El ángel de la Muerte”),

poco exactos, obliga a inventarse en

desarrollar una investigación científica

jefe médico del campo de concentración

ocasiones los resultados, por lo cual no debe

relacionada con el estudio de partes blandas

de Auschwitz. La técnica de superposición

utilizarse de modo exclusivo, recurriendo a

que recubren el cráneo y la estructura del

ayudó a la identificación del cadáver.

metodos manuales. (Revestido, I. 2014).

mismo.

La experiencia de los numerosos restos

Uno de los primeros trabajos de

cadavéricos investigados por nuestros

superposición del siglo XX fue realizado por

laboratorios de antropología, ha demostrado

Pearson y Morant en 1934. Obtuvieron una

la importancia de la superposición cráneo-

Bulut, O (2013), hace un repaso a los

fotografía de un preso egipcio, condenado

foto.

resultados obtenidos por un grupo de

a ser ejecutado. Después de su muerte,

A finales de los años noventa, apareció en

expertos y señala la importancia de las

las compararon con las obtenidas del

la zona de Barajas-Pueblo (Madrid) unos

grabaciones de seguridad, utilizando

cráneo. Después de realizar una escala de

restos esqueletizados, aparentemente

métodos morfológicos y antropométricos,

las imágenes del cráneo, comprobaron la

pertenecientes a una mujer. Se encontraron

aprovechando al máximo el uso de

fiabilidad de método. (Iscan, 1993).

unos implantes de pecho, de silicona,

cámaras de seguridad en la identificación

En 1935 se empleó como prueba pericial,

que fueron analizados hasta conocer al

facial forense. Termina recomendando

en un juicio defendido por los británicos

fabricante. A través de esta pista se llegó

el establecimiento de un estándar para

Glaister y Branch. Realizaron la identificación

hasta el médico que había colocado las

grabaciones de alta calidad.

de dos cráneos de mujeres de 21 y 35 años,

prótesis unos años antes a un travestido,

La importancia del procedimiento

pertenecientes a la esposa y la asistenta del

que se suponía podía coincidir con la

fisonómico se refleja en la publicación de la

Dr. Ruxton, que habían sido asesinadas por

identidad de la persona fallecida. Después

Normativa actual en identificación facial

37 eldentistamoderno

mayo 2015


P investigación

(Identificación de víctimas en desastres) indonesio. Se aplicaron procedimientos de superposición cráneo-foto para proporcionar información adicional de la identidad de los tres terroristas suicidas.(Sahelangi, P., Agoeng, W., 2013)

Superposición de imágenes dentarias Cualquiera de los métodos conocidos presenta ciertas limitaciones que, según pudo demostrar ampliamente McKenna, no existen cuando las piezas dentarias están visibles en las fotografías antemortem. La superposición de imágenes está íntimamente relacionada con la odontología forense, puesto que la cefalometría en general y el conocimiento de los elementos dentarios en particular ayudan a comprender mejor los resultados de la comparación fotográfica. La superposición de imágenes dentarias puede constituir un procedimiento individualizador, dependiendo de las características morfológicas de los dientes FIGURA NÚMERO 6. La presencia de asimetrías características pueden ayudar a la identificación absoluta. En este caso se identificó apoyando el estudio en la asimetría de la línea media que se observa en la fotografía en el cráneo. Este caso se confirmó, lo mismo que otros muchos por técnicas más complejas de DNA.

del sector anterior.

de conseguir una fotografía del Documento

atentado terrorista conocido hasta ese

supeditarse a la posibilidad de obtener

Nacional de Identidad se pudo observar una

momento en Indonesia. Ocurrió en Bali y

resultados positivos con procedimientos más

asimetría muy marcada en la línea media

murieron202 personas. Los autores fueron

directos y simples, como son la dactiloscopia,

de la cara, que se observó igualmente en

jóvenes suicidas, que nunca habían cometido

la radiología oral y, lógicamente, el estudio

el cráneo. Esta circunstancia se aprovechó

ningún delito. En los trabajos de identificación,

del ADN, aunque este procedimiento puede

para lograr una superposición cráneo-foto.

los equipos de investigación demostraron la

resultar laborioso y costoso.

El procedimiento cobra interés cuando no

importancia de la identificación dental. Sin

Los laboratorios de antropología forense

existen otros datos más objetivos (Figura

embargo, el principal obstáculo fue la ausencia

de España comenzaron sus experiencias

núm. 6).

de datos antemortem.

con procedimientos estáticos, utilizando

La técnica se fundamenta en tres

Se aplicó una técnica de reconstrucción

cámaras profesionales de 9x12, pero las

características craneométricas, ya

facial para el acercamiento a la identidad y

investigaciones más recientes se han

mencionadas al describir los estudios

la superposición cráneo-foto. Esta técnica

desarrollado con la ayuda de cámaras

fisonómicos:

requiere pocos dispositivos y además es

digitales, cuya imagen se traslada en tiempo

económica. El hallazgo de una cinta de vídeo

real a un ordenador, conectado a la cámara,

de los tres atacantes suicidas después de su

en el cual se han introducido previamente las

acción, una semana más tarde en un sitio

fotografías antemortem comparables.

cercano cerca de la “JCLEC Police Academy

Si disponemos de fotografías con elementos

Semarang Java Central”, proporcionó una

dentarios, podemos alcanzar resultados

información valiosa para el equipo DVI

con el mismo grado de individualidad que

■■ Individualidad ■■ Proporción

del cráneo.

entre las medidas del cráneo y

las de la cara. ■■ Simetría

proyectiva en las fotografías del

rostro. El 12 de octubre de 2002 ocurrió el mayor

38 eldentistamoderno

mayo 2015

Lógicamente, el procedimiento de superposición de imágenes dentarias debe


los obtenidos con otros procedimientos tradicionalmente aceptados como individualizadores (figura núm. 7). Nuestros mejores resultados los hemos alcanzado comparando imágenes dentarias que, por sus patologías o características individuales, facilitan la identificación. Hemos indicado anteriormente la importancia que tiene la fotografía lateral, conseguida con parámetros fijos. La existencia de fotografías policiales antemortem, obtenidas a una distancia y condiciones de luz estandarizadas, permite identificar fácilmente a la víctima, mediante superposición de imágenes.

Factores individualizadores Además de todos los datos de identificación que pueden verse reflejados a través del rostro, deben estudiarse todas las coincidencias visibles en la dentición. Igualmente, deben razonarse las discordancias que pudieran ser resultado de alteraciones posteriores a la fotografía antemortem (tabla 1).

FIGURA NUMERO 7. La visión de dientes en la fotografía ante-mortem permite obtener resultados positivos al comparar con el cráneo de un cadáver, superponiendo los dientes.

resultado positivo. ■■ Analizar

el valor identificador de la

superposición cráneo-foto. ■■ Valorar

los posibles casos positivos en los

casos conocidos.

Objetivos de nuestro trabajo Nuestro objetivo general es conocer la fiabilidad de los procedimientos de identificación utilizando imágenes

■■ Evaluar

la importancia de los elementos

ya juzgados y sentenciados, comparando fotografías de personas, obtenidas en diferentes periodos de su vida, que han sido realizados en los laboratorios de Antropología Forense de España. Las muestras dubitadas corresponden a

dentarios en la identificación a través del

fotografías motivo de investigación criminal,

rostro.

obtenidas mediante cámaras de seguridad.

■■ Determinar

los elementos determinantes

Como muestras indubitadas se utilizaron

fotográficas.

del resultado dudoso y analizar su posible

fotografías de archivos civiles (Documento

Objetivos concretos:

corrección.

Nacional de Identidad) o fichas policiales

■■ Conocer

la fiabilidad de los estudios

(fotografías frontales, laterales o de perfil).

Materiales y método Muestras

También se han analizado 20 casos

fisonómica y conocer los elementos

Hemos revisado 71 informes periciales de

corresponden igualmente a casos

individualizadores determinantes del

estudios fisonómicos, de casos judiciales,

judiciales de identificación de cadáveres

fisonómicos. ■■ Estudiar

los casos de identificación

de superposición cráneo-foto, que

esqueletizados.

• Coincidencia en la distancia mesio-distal. • Rotaciones. • Caries. • Obturaciones. • Ausencias individuales. • Ausencia de caninos.

• Edentaciones parciales o totales. • Supernumerarios. • Inclusiones. • Oclusión . • Coloración . • Cualquier otra patología

Tabla núm. 1. Detalle de las discordancias razonables que pueden aparecer al comparar fotografías de la misma persona, obtenidas en diferentes momentos.

En los estudios de superposición cráneo-foto, las muestras dubitadas fueron fotografías de cráneos esqueletizados anónimos. Las muestras indubitadas se obtuvieron de fotografías antiguas, rescatadas de archivos civiles, policiales o familiares. Para realizar la superposición de imágenes, tanto de los casos fisonómicos, como de

39 eldentistamoderno

mayo 2015


P investigación

Estudio de las discordancias
 Posible justificación de las mismas. Determinación de identidades diferentes.

Fischman, S.L. (1985), considera una

Frecuentemente el resultado viene determinado

La resolución positiva, DICTAMEN DE

por hallazgos que individualmente no serían

IDENTIDAD, no se basa exclusivamente

positivos, pero que lo son en su conjunto.

en las coincidencias fisonómicas y

Su determinación puede verse dificultada

antropométricas sino también en la certeza

por circunstancias negativas en las imágenes

de que no se dan discrepancias salvo las

comparadas, como pueden ser poses o

atribuidas a diferencias de angulación (pose),

edades diferentes.

iluminación, retoques, color, etc.

comparación favorable de los registros postmortem con los antemortem, cuando hay ausencia de resultados incompatibles.

Para la evaluación de los resultados hemos FIGURA NUM. 8. En todos los casos estudiados, en que se podía ver los dientes en la fotografía antemortem, la identificación del cráneo fue positiva.

Importancia de los elementos dentarios
 Ya hemos indicado anteriormente que la identificación plena se logra cuando es

considerado las siguientes posibilidades: ■■ Coincidencia absoluta: Descrito como

SUPERPOSICIÓN. ■■ Coincidencia posible, por encontrar

superposición cráneo-foto se utilizó el

posible demostrar la coincidencia entre los

elementos individualizadores, como

programa adobe photoshop.

elementos comparados.
Los dientes son

lunares, manchas, verrugas, que acercan a la

Las imágenes indubitadas y las dubitadas

muestras individualizadoras por excelencia.

se ajustaron a la misma resolución en el

Es importante su localización en el rostro

programa informático para hacer coincidir

a través de las comisuras labiales.
Su visión

sin poder superponer el rostro, ni encontrar

las dimensiones lineales.

permite realizar una superposición de

rasgos individualizadores: Estas dos formas

identidad, pero no es absoluta. ■■ Coincidencia de rasgos antropométricos,

imágenes totalmente positiva, que facilita

últimas se describen en el grupo descrito

Metodología de la identificación fisonómica Estudio general del rostro

alcanzar las mejores conclusiones.

como rasgos faciales.

La identificación positiva

generales, pero no se puede determinar

■■ Determinación del biotipo.

Con frecuencia el investigador encuentra

ningún elemento coincidente absoluto.

■■ Contorno y forma general del rostro.

dificultades para determinar una identidad o

DUDOSO.

■■ Forma y morfología del cabello.

para excluirla.

■■ Medidas e índices faciales.

El antropólogo forense, M.Y. Iscan (1988),

■■ Identificación dudosa: Presenta analogías

Análisis individualizador de los elementos

estableció tres categorías sobre la identificación:

■■ Total analogía en todos los fragmentos que

■■ Identificación positiva

constituyen el rostro. ■■ Análisis de las posibles asimetrías

■■ Identificación negativa: Por la ausencia de

datos coincidentes, se puede determinar una identificación negativa. ■■ Independientemente de estas formas

■■ Identificación Posible

descritas en los resultados, se ha analizado

■■ Identificación indeterminada.

el resultado positivo en los casos de

individualizadoras.
 ■■ Cicatrices, formas lenticulares y otras

similares.
 ■■ Estudio de los elementos dentarios. ■■ Zona peribucal. ■■ Superposicion craneométrica
 ■■ Ampliación al mismo tamaño de las

diferentes fotografías. ■■ Superposición de puntos craneométricos

conocidos.
 ■■ Superposición de particularidades,

especialmente dientes.

40 eldentistamoderno

mayo 2015

Tabla núm. 2. Resultados porcentuales de los casos fisonómicos analizados.


superposición de elementos dentarios.

objetivamente, mediante superposición de

La imagen que aparece en la figura núm. 8

elementos craneométricos visibles.

corresponde a la identificación del cadáver

Mientras que 29 casos fueron considerados

de una mujer asesinada un año antes. Se

dudosos, pero se determinó la identidad en

alcanzó el éxito al comparar los elementos

base al análisis de elementos individualizadores

dentarios visibles en un grabación de vídeo

como eran lunares, forma del rostro, proporción

antigua. Ver figura 8.

entre los planos y puntos comparados en las fotografías. De éstos, 6 casos fueron

Consideraciones especiales

considerados como posibles, por la plena

Aparición de canas en la inserción del

coinciencia de puntos visibles.

cabello, o pérdida por calvicie.

En todos esos casos, la localización exacta de

Enflaquecimiento que resalta la anchura

esas características permite la identificación.

bizigomática, reborde del maxilar inferior y

En todos los casos es importante la forma de

dorso nasal.

la boca.

Pérdida de los caninos que hace caer las

Los casos negativos fueron 22. Cuatro de

comisuras labiales. La carencia de dientes

ellos se descartaron por la total diferencia

naturales deprime los labios, adelgaza y

entre las imágenes. El resto fueron

frunce sus bordes y sume la boca.

descartados por la mala calidad de las

La edad, que contribuye a la aparición de

fotografías, con dificultad para localizar

craneométricos con sus equivalentes

arrugas junto al trago y lóbulo de la oreja,

puntos de coincidencia.

cefalométricos, localizados en el rostro

que le presenta más caído.La pérdida del

FIGURA NUM. 9. Los estudios del rostro son fundamentales para determinar la no coincidencia de lasimágenes comparadas.

(8 casos). No se han descrito como individualizadores totalmente, ya que esos

deja más caido el párpado inferior. En el seno

Estudios de superposición cráneo-foto. Resultados

frontal aparece una pequeña depresión.

Se han estudiado 20 casos conocidos,

por la existencia de tejido blando. Los dos

La variación adelante en las poses frontales

distribuidos en tres grupos, según los

casos negativos, demostraron la diferencia

varían los detalles.

resultados: Positivo, posible o negativo.

absoluta entre los cráneos y las personas a

La iluminación mono-flash aplana las

Se han obtenido 8 casos positivos mediante

las que supuestamente pertenecían.

facciones y hace perder ciertos detalles.

superposición de elementos craneométricos,

Estos resultados demostraron la importancia

globo ocular, aún sustituido por una prótesis,

puntos no pueden verse de forma directa,

totalmente individualizadores, como son

que tiene el estudio del rostro para

Esquema de resultados fisonómicos

fragmentos óseos asimétricos o la visión

determinar la no coincidencia.

de dientes. De éstos, 5 fueron identificados

Uno de los estudios negativos fue la

Se han estudiado 71 casos de identificación

gracias a la visión de los dientes.

investigación de unos restos esqueletizados

fisonómica, que fueron juzgados en los últimos

Hemos definido como posibles los que se

que se suponía podían pertenecer a Antonio

diez años. De éstos, 20 fueron identificados

identificaron superponiendo los elementos

Anglés, huido de la justicia y supuesto autor de la muerte de una niñas en Alcasser (Valencia). Se nos presentó un cráneo recuperado de las aguas del puerto de Plymouth (Inglaterra). Nuestras conclusiones demostraron que no era la persona buscada. Ante las dudas que suscitó nuestro resultado, se realizaron estudios más complejos y costosos. La comparación con muestras maternas, determinó la no coincidencia del perfil genético, lo que ratificaba nuestros resultados y la validez del procedimiento. Ver

Tabla núm. 3. Resultado porcentual de los casos forenses analizados por superposición cráneo.foto.

figura núm. 9.

41 eldentistamoderno

mayo 2015


P investigación

Conclusiones ■■ Los estudios fisonómicos, considerados

complementarios, pueden ser positivos cuando se ven formas infrecuentes. ■■ En 20 casos de estudios fisonómicos se

coincidentes permite alcanzar resultados

ver los elementos dentarios obtuvieron un

positivos.

resultado fue positivo.

■■ Los casos de superposición cráneo-foto

■■ Es necesario profundizar en la investigación

positivos fueron 8, lo que representa el 40%

de procedimientos 3D, que permitan

del total de los casos.

mejorar el posicionamiento de las imágenes

■■ En 10 casos se alcanzaron resultados de

evitando la magnificación negativa. ■■ Se obtendrían mejores resultados con

obtuvieron resultados concluyentes, lo que

aproximación alta, a pesar de las dudas

representa un 28,16% del total de los casos

en la situación de puntos craneométricos.

imágenes dubitadas en planos frontales

analizados.

Se confirmaron los resultados con otros

o laterales y cuando existen fotografías

métodos. Representa el 50% del total.

comparables con visión de los elementos

■■ 29 de los casos conocidos fueron

considerados dudosos por la diferencia

■■ Los resultados considerados negativos que

de posiciones, pero presentaban rasgos

se han expuestos justifican la utilidad de

identificadores. Supone un porcentaje del

estos procedimientos para descartar falsos

Correspondencia

40,84% sobre el total.

positivos.

Juan López Palafox

■■ La superposición de imágenes en planos

■■ Los casos estudiados en los que se podían

dentarios. ■

jlopepal@uax.es

bibliografía 1. AENOR. Evaluación de la conformidad. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración. UNE-EN ISO/IEC 17025:2005. Madrid: AENOR, 2005 2. Antón, F. Policía Científica. 3ª Ed. Tirant lo Blanch. Valencia. 1998. 3. Austin-Smith D, Maples WR. The reliability of skull/photograph superimposition in individual identification. Journal of Forensic Sc. vol 39. No. 2. mar. 446-455.1994. 4. BONSOR, K. How Facial Recognition Systems Work, How Stuff Works, sttp://computer. nowstufworks.com/facialrecognition.htm (viewed on october 1, 2007). 5. BULUT, O., and SEVIM, A. The efficiency of anthropological examinations in forensic facial analysis. PBD, vol. 15, núm. 1, p. 139-158. 2013. 6. Casas Sánchez, J.de D. Y Rodríguez Albarrán, M.S. Manual de medicina legal y forense. Madrid. Editorial Colex.año 2000. 7. Dorota, L.M., et al. The conclusive role of postmortem computed tomography (CT) of the skull and computer-assisted superimposition in identification of an unknown body. Int J Legal Med. 127:653–660 DOI 10.1007/s00414-0120805-4. 2013. 8. Fischman, S.L. The use of medical and dental radiographs in identification. Int. Dent. J. 35; 301-6. 1985 9. Gisbert Calabuig, J..A. Medicina Legal y

42 eldentistamoderno

mayo 2015

10. 11.

12. 13.

14.

15.

16. 17. 18.

Toxicología. Editorial Salvat. 4ª ed. Valencia. Febrero de 2010. Helmer RP. Identification of the cadáver of Josef Mengele. J. Foren. Sci. 32:1622-44,1987 Iscan. M.Y. Helmer, R.P. editors anthropology. Forensic analysic of the skull. Willey-Liss. New York. 1993. Iscan. M.Y. Helmer, R.P. editors anthropology. Forensic analysic of the skull. Willey-Liss. New York. 1993. Klontz J. C., and JAIN, A. K. A Case Study on Unconstrained Facial Recognition Using the Boston Marathon Bombings Suspects Technical Report MSU-CSE. 2013, May 22, vol. 12, núm. 4. López Palafox J . Estudios fisonómicos. Utilidad y problemática en la investigación sobre grabaciones con videocámaras. GacetaSecuritas.16. Dic.4-5, 1999. López Palafox, J. Problems of physiognomic identification with video cameras.. 33fd. Annual International Carnhahan Conference on Security Technology. Texto de ponencias. 21-25. Madrid. Octubre 1999. Mantecón Burgos, J.: Sistemas de Identificación de cadáveres. Estudios de Policía Científica. Identificación.Ed. D.G.P. 481-495. 1990. Oloriz, F. Procedimientos de Identificación. Reus Editores. Madrid. 1909. Orts, F. ,1986: Anatomía Humana. Ed. CientíficoMédica.1986 Piedrola Gil, J.J.- Identificación Personal. Manuel del Instituto de Estudios de la Policía. 1971.

19. Revestido Rivera, I. La identificación fisonómica. Estado actual y tasa de error de la pericial. Trabajo fin de máster. Universidad de Alcalá de Henares. 2014. 20. Revestido Rivera, I. La identificación fisonómica. Estado actual y tasa de error de la pericial. Trabajo fin de máster. Universidad de Alcalá de Henares. 2014. 21. Revestido, I. La identificación fisonómica. Trabajo fin de máster. Instituto Universitario en ciencias policiales. Universidad Alcalá de Henares. 2014. 22. Sahelangi, P.; Agoeng W... Journal of Forensic Odonto-Stomatology. Supplement, Vol. 31, p6061. 2p. 2013 23. Serrulla F, Gómez M. Aplicaciones de la técnica de aproximación facial forense en la identificación humana individual. Cuad. Med. Forense no.53-54. Sevilla. Julio-octubre. 2008. 24. Soto Alcázar, B. Método de la superposición de imágenes cráneo-foto en plano frontal en cadáveres, mediante el empleo del software adobe photoshop CS (8.0). Univ. S. Agustín de Arequipa. 2011. 25. STS nº 439/2001, de 20 de marzo de 2001 26. ínin BLAnco, J.D. Apuntes de Policía Científica. Instituto de Criminología. Madrid. Ed. Autor. 1981. 27. Villalaín Blanco, J.D. Identificación antropológica policial y forense. Tirant lo Blanch.2000.


43 eldentistamoderno

mayo 2015


P periodoncia

Alargamiento quirúrgico de la corona con láser frente a la terapia quirúrgica convencional

I

S Milavec1 y B Gaspirc2 1 Zdravstveni dom Sežana, Partizanska 24, Sežana 2 Departmento de Medicina bucal y Periodoncia, Facultad de Medicina, Universidad de Liubliana Artículo de Laser and Health Academy/ J.LA&HA, Vol. 2014, Núm.1; págs.42-44

Introducción

(Lang, 1995; Lanning, Waldrop, Gunsolley, &

alargamiento de la corona cuando la

El alargamiento quirúrgico de la corona es

Maynard, 2003). La sonrisa gingival puede

estabilidad periodontal de los dientes

un procedimiento de resección realizado

estar provocada por varios factores, como la

tratados pueda verse afectada. En

con el fin de eliminar parcialmente tejidos

ampliación gingival, erupción pasiva alterada

general, los odontólogos deben evitar

de soporte periodontales para aumentar la

o retrasada, un alargamiento quirúrgico de

la eliminación ósea excesiva si puede

exposición de la estructura coronaria. Es un

la corona insuficiente, un exceso vertical del

suponer un riesgo para la proporción

procedimiento complementario ideal en

maxilar y un labio superior corto5,7.

corona-raíz2. También deben evitar eliminar

odontología restauradora que puede estar

Además, el alargamiento de la corona puede

hueso en las zonas de bifurcación. En la

indicado en un gran número de casos. El

utilizarse en dientes con una estructura

zona anterior, especialmente importante

alargamiento quirúrgico de la corona está

insuficiente para una terapia restauradora

en estética, el alargamiento quirúrgico

catalogado como estético o funcional. Se

adecuada, para dientes con caries

de la corona puede que no tenga un

realiza para mejorar la estética del maxilar

subgingival y líneas de fractura subgingival.

resultado aceptable. Si el margen gingival

anterior y proporcionar una cantidad

Este tratamiento se puede establecer con

del diente que vaya a restaurarse está

suficiente de estructura dental para terapias

espacio biológico y una férula que faciliten el

en armonía con el diente adyacente, y

restauradoras adecuadas. El alargamiento

tratamiento protésico4.

con un nivel aceptable en relación con

de la corona incluye varias técnicas, como

Las coronas cortas pueden deberse a que la

la estética, el alargamiento de la corona

la gingivectomía o la gingivoplastia, el

porción coronaria del diente está demasiado

deberá realizarse entonces en todos los

procedimiento de colgajo colocado

cubierta por tejidos blandos, o pueden

dientes anteriores adyacentes, y esto

apicalmente, que puede incluir extirpación

estar asociadas con el colapso de mordida

puede afectar negativamente a la estética.

ósea y erupción forzada con o sin fibrotomía.

posterior o hábitos parafuncionales excesivos

En casos de erosión en los incisivos en

(bruxismo, etc.) que puedan provocar una

los que los dientes paren de erupcionar,

altura del diente reducida .

hay una pérdida de la dimensión vertical

Indicaciones El alargamiento de la corona periodontal

3

y el margen gingival es estable y está en

puede utilizarse para mejorar la estética

Contraindicaciones

cuando se ve demasiada encía, lo que se

La resección ósea puede suponer una

Esta situación indica que hay que realizar

conoce comúnmente como ‘‘sonrisa gingival’’

contraindicación para la terapia de

un tratamiento restaurador para alargar los

relación adecuada con el labio superior.

Resumen El alargamiento quirúrgico de la corona es un procedimiento de resección realizado con el fin de eliminar parcialmente tejidos de soporte periodontales para aumentar la exposición de la estructura coronaria. El alargamiento de la corona incluye varias técnicas, como la gingivectomía o la gingivoplastia, el procedimiento de colgajo colocado apicalmente, que puede incluir extirpación ósea y erupción forzada con o sin fibrotomía. El alargamiento de la corona de tejidos blandos se logra mejor con la gingivectomía a bisel interno o externo.

44 eldentistamoderno

mayo 2015

La ablación de tejidos mediante láser facilita una exposición adecuada de la estructura del diente sin o con una mínima hemorragia, lo que permite al odontólogo realizar una restauración inmediatamente. El láser Er:YAG es muy seguro y útil para el tratamiento periodontal estético de tejidos blandos ya que puede realizar ablaciones precisas de tejidos blandos mediante puntas diferentes, y la cicatrización es rápida y eficaz debido a la alteración térmica mínima de la superficie tratada.


dientes y restaurar la dimensión vertical, lo que significa una contradicción para el alargamiento estético de la corona8.

Alargamiento de la corona de tejidos blandos Para determinar un procedimiento de alargamiento de la corona, debe considerarse la cantidad y calidad del tejido gingival residual después de la cicatrización completa del tejido tratado. La primera cuestión en la extirpación y diseño del colgajo es la altura de la encía presente en la expresión facial y lingual del diente o dientes correspondientes. El odontólogo puede realizar una escisión en el tejido mediante gingivectomía con un bisturí, con electrocirugía, radiocirugía o con un láser.

Imagen. 1: Corona corta en los dientes 23 y 24 antes de la reparación protésica.

Maynard y Wilson6 recomiendan un mínimo de 3 mm de unión a la encía con

hacia la posición original. Si la posición nueva

el tratamiento restaurador subgingival. Una

del margen de la encía está demasiado cerca

Alargamiento de la corona por láser

gingivectomía puede dar como resultado

del hueso subyacente, deberá exponerse un

El láser se ha introducido en el tratamiento

la eliminación del tejido gingival adjunto. Si

colgajo y realizarse una cantidad adecuada

dental convencional para su uso en la

la escisión de los tejidos blandos mediante

de osteoplastia y ostectomía para restablecer

gingivectomía o gingivoplastia. La ablación

gingivectomía pudiera ocasionar una

el espacio biológico adecuado.

de tejidos mediante láser facilita una

anchura gingival postoperatoria de menos de 3 mm, debe considerarse el colgajo colocado apicalmente como alternativa a la gingivectomía simple. Otro parámetro que debe considerarse es la necesidad de visualizar el hueso. Si la cresta ósea subyacente es menor de 3 mm desde el nivel de la resección gingival, el odontólogo podrá considerar el uso de procedimiento de colgajo elevado para poder acceder. El acceso al hueso da la oportunidad de llevar a cabo una resección adicional de hueso si el odontólogo pretende colocar una férula4. El alargamiento de corona de tejidos blandos se realiza mejor con una gingivectomía externa. Si se realiza un procedimiento de gingivectomía para eliminar la encía sobrante, pero la posición de margen de la encía está demasiado cerca del hueso subyacente, se entrará en el espacio biológico y el margen de la encía rebotará

Imagen. 2: Alargamiento de tejidos blandos de la corona con láser Er:YAG

45 eldentistamoderno

mayo 2015


P Actualización monográfica: Láser

fácilmente los tejidos blandos bucales con un sangrado mínimo y sin necesidad de sutura. Otras ventajas de la cirugía con láser que no se observan en la cirugía con bisturí son la menor retracción de la herida y las cicatrices mínimas. Por lo tanto, los láseres se usan generalmente para gingivectomía y gingivoplastia con algunos beneficios si se compara con el uso del bisturí o de la electrocirugía.

Conclusiones El láser puede aplicarse en procedimientos estéticos como remodelación o reestructuración de la encía y en alargamientos de la corona. Con el uso

Imagen. 3: Curación completa en una semana.

del láser, la profundidad y la cantidad de

exposición adecuada de la estructura del

en el agua de los láseres dentales, la anchura

eliminación de tejidos blandos se controla

diente sin o con una mínima hemorragia.

de la capa afectada térmicamente tras la

de manera más precisa que con instrumental

Este tipo de eliminación de tejidos

radiación con láser Er:YAG es mínima [10]. Por

mecánico. En particular, el láser Er:YAG es

consigue un campo seco, lo que permite

lo tanto, el efecto hemostático es más débil

muy seguro y útil para el tratamiento estético

al odontólogo realizar una restauración

que en otros láseres, pero la cicatrización de

de tejidos blandos periodontales, debido

inmediatamente4.

la herida del láser es relativamente rápida

a la ablación precisa de los tejidos blandos

El láser puede clasificarse en dos tipos según

en comparación con la herida de un bisturí.

además de acelerar y favorecer la cicatrización.

la profundidad de penetración: un tipo

Cuando se usa Er:YAG (AT Fidelis, Fotona,

donde la luz del láser penetra en los tejidos

Eslovenia) con los parámetros 110 mJ, 30 Hz,

más profundamente (como los láseres

LP, dispensador 2/2 con punta de fibra Varian

Nd:YAG y diodo), y el tipo en el que la luz del

de 5μm de diámetro, casi no se necesita

láser se absorbe en las capas superficiales

anestesia porque no causa quemadura en el

(como los láseres Er:YAG) . El láser Er:YAG

tejido (Imagen 1).

es eficaz para cirugía de tejidos blandos.

Comparado con el uso de bisturí tradicional, el

Como este láser es el que más se absorbe

láser puede cortar, eliminar y remodelar más

1

■ Correspondencia S. Milavec Zdravstveni dom Sežana, Partizanska 24, Sežana B. Gaspirc Department of Oral Medicine and Periodontology, Faculty of Medicine, University of Ljubljana, Hrvatski trg 6, 1000 Ljubljana

bibliografía 1. Aoki, A., Sasaki, K. M., Watanabe, H., & Ishikawa, I. (2004). Lasers in nonsurgical periodontal therapy. Periodontol 2000, 36, 59-¬97. doi: 10.1111/j.16000757.2004.03679.x. 2. Dibart, S., Capri, D., Kachouh, I., Van Dyke, T., & Nunn, M. E. (2003). Crown lengthening in mandibular molars: a 5-year retrospective radiographic analysis. J Periodontol, 74(6), 815-821. doi: 10.1902/ jop.2003.74.6.815. 3. Goldberg, P. V., Higginbottom, F. L., & Wilson, T. G. (2001). Periodontal considerations in restorative and implant therapy. Periodontol 2000, 25, 100-109.

46 eldentistamoderno

mayo 2015

4. Hempton, T. J., & Dominici, J. T. (2010). Contemporary crown- lengthening therapy: a review. J Am Dent Assoc, 141(6), 647-655. 5. Lang, N. P. (1995). Periodontal considerations in prosthetic dentistry. Periodontol 2000, 9, 118-131. 6. Lanning, S. K., Waldrop, T. C., Gunsolley, J. C., & Maynard, J. G. (2003). Surgical crown lengthening: evaluation of the biological width. J Periodontol, 74(4), 468-474. doi: 10.1902/jop.2003.74.4.468. 7. Levine, R. A., & McGuire, M. (1997). The diagnosis and treatment of the gummy smile. Compend Contin Educ Dent, 18(8), 757-762, 764; quiz 766.

8. Ochsenbein, C. (1986). A primer for osseous surgery. Int J Periodontics Restorative Dent, 6(1), 8-47. 9. Pourzarandian, A., Watanabe, H., Aoki, A., Ichinose, S., Sasaki, K. M., Nitta, H., & Ishikawa, I. (2004). Histological and TEM examination of early stages of bone healing after Er:YAG laser irradiation. Photomed Laser Surg, 22(4), 342-350. doi: 10.1089/1549541041797913. 10. Walsh, J. T., Jr., Flotte, T. J., & Deutsch, T. F. (1989). Er:YAG laser ablation of tissue: effect of pulse duration and tissue type on thermal damage. Lasers SurgMed, 9(4), 314-326.


NO ESPERE MÁS

CS 8100 3D La captación de imágenes 3D ya está al alcance de todos Muchos esperaban un sistema 2D/3D multifuncional redefinido más adecuado para su trabajo diario; una solución de “conectar y usar” que significase una inversión fuerte pero asequible para su consultorio. Gracias al CS 8100 3D, la espera ha terminado. • • • •

Programas y vistas versátiles (de 4 cm x 4 cm a 8 cm x 9 cm) Nuevo sensor 4T CMOS para captar imágenes detalladas con una resolución de hasta 75 μm Colocación intuitiva de los pacientes, adquisición rápida y dosis bajas El nuevo estándar en asistencia dental, ahora aún más asequible

REDEFINAMOS LA ESPECIALIZACIÓN El CS 8100 3D es tan sólo una de nuestras soluciones para redefinir la captación de imágenes. Descubra otras en carestreamdental.es 47 © Carestream Health, Inc. 2015.

eldentistamoderno

mayo 2015


P patologías en la ATM

Férulas oclusales en el tratamiento de mialgia postraumática del temporal A propósito de un caso

I

Aunque las fracturas de temporal ocurren principalmente en politraumatizados, a veces también ocurren como consecuencia de traumatismos directos simples. Las fracturas longitudinales son las más frecuentes y se deben a impactos laterales, parietales o temporoparietales. Suelen ser motivo de tratamiento multidisciplinario, pudiendo ser un cuadro muy grave, aunque a veces el tratamiento no necesite ser quirúrgico. En algunas ocasiones hay fracturas condilares o luxaciones discales asociadas. Otras veces es la contusión directa sobre el músculo la que provoca una sintomatología para-articular que merece ser tratada1.

Caso clínico Presentamos un caso de una paciente que acude a nuestra centro por una fractura longitudinal del temporal derecho con

hematoma epidural del temporal derecho por fractura de peñasco al caerse de una escalera, sin afectación del oído interno y de tres meses de evolución (fig. 1), que no necesitó intervención quirúrgica2. La paciente refiere dificultad para abrir la boca, incapacidad para morder con los incisivos y tensión en el área temporal y preauricular. Limitación de la apertura de 30 mm. y desviación, lateralidades dentro del rango normal. No se detectan ruidos. Presenta dolorimiento a la palpación del temporal derecho y al cierre y retrusión contrarresistencia, en el lado derecho. Desviación de la línea media de 1mm en oclusión. (figs. 2, 3, 4, 5,6). No refiere molestias a la palpación articular. Oclusión: Ligeros desgastes compatibles con disfunción oclusal, no evidencias de parafunción. Faltan dos molares inferiores,

Santiago Pardo Mindán Odontólogo práctica preferente en ATM y Oclusión

con cierre de espacios por inclinación mesial de los molares. Exploración complementaria: Aporta un TAC craneal (fig1). Solicitamos RMN de ATM sin interés. Diagnóstico: Mialgia traumática del temporal.

Plan de tratamiento La férula desprogramadora (Férula de inhibición nociceptiva trigeminal modificada) puede utilizarse para el

Resumen Las férulas desprogramadoras son un elemento muy útil cuando se trata de equilibrar la musculatura masticatoria. La indicación tanto para la búsqueda de la relación céntrica como para la relajación muscular están contrastadas en la literatura. Presentamos un caso de dolor en músculo temporal y desviación mandibular funcional secundaria por un traumatismo en el área temporal.

Fig. 2

48 eldentistamoderno

mayo 2015

Fig. 3

Fig. 1

Fig. 4


Fig. 5

Fig. 6

Fig. 7

Fig. 8

Fig. 9

diagnóstico y ajuste oclusal. Se trata de una férula superior con un solo punto de contacto en la línea media. En los casos de Disfunción Craneomandibular está indicada en procesos musculares o en procesos sinoviales agudos secundarios a episodios de apretamiento dentario brusco y violento (experiencia propia). En los casos de bruxismo del sueño no está indicada ya que la función de la férula debe ser más bien como protector de la estructura dental; por el contrario puede estar indicada en el bruxismo por estrés. En nuestro caso pensamos que la primera opción es actuar sobre la musculatura temporal para conseguir la máxima

49 eldentistamoderno

mayo 2015


P patologías en la ATM

Fig. 10

Fig. 11

relajación. Cuanto más anterior es un contacto más favorece la relajación de la musculatura de cierre1,2,3, sobre todo con el paciente consciente. Para ello colocamos una férula desprogramadora siguiendo el concepto de Koisiv (un solo punto de contacto anterior, uso máximo tiempo posible). Además nos permitirá hacer una evaluación del estado oclusal, debido a la colocación de los cóndilos en una posición más fisiológica4. A las 8 semanas refiere estar totalmente bien de las molestias y abre más de 40 mm (nuestro objetivo). El diagnóstico oclusal tras el montaje de los modelos con la relación obtenida con la desprogramadora fue de prematuridades oclusales posteriores (fig12), explicables por la inclinación mesial de los molares inferiores, compatible con disfunción oclusal. Creemos que la colocación de una férula plana nos ayuda a testar la salud del aparato masticatorio, evitando que la presencia de contactos prematuros pueda hacer de estímulo de un Fig. 12

50 eldentistamoderno

mayo 2015

punto gatillo5; Además reduce la actividad de masetero y temporal en bruxismo relacionado con estrés ocupacional6,7. La paciente usó la férula exclusivamente por la noche, durante tres meses. Tres meses después adiestramos7 la movilidad de las lateralidades con un diábolo (Rocabado) para recuperar la funcionalidad total. En 4 semanas la paciente consideró que estaba totalmente restablecida y libre de síntomas. En nuestra opinión, es necesaria la armonía oclusal de los molares y el ajuste oclusal necesario es muy agresivo, por lo que remitimos a su dentista para el tratamiento oclusal adecuado. Mientras no se lleve a cabo el tratamiento, es recomendable utilizar la férula desprogramadora de modo discontinuo solamente por la noches como un medio para cambiar el posible comportamiento parafuncional8.

Discusión La utilización de la férula desprogramadora se ha defendido como apta para el equilibrio muscular y la desprogramación masticatoria; así mismo mejora el registro de la céntrica mandibular en una posición que el cerebro puede encontrar3. El hecho de obtener solamente un punto anterior de contacto provoca una menor capacidad de contracción de temporales y maseteros, al menos con el paciente despierto. Si tras varias semanas de uso no aparece una muesca en el montículo es señal de que no hay bruxismo (parafunción).

La utilización de una férula plana en un período corto de tiempo persigue evitar la sobrecarga nocturna y la recuperación de la lesión muscular simétrica. ■ © DERECHOS RESERVADOS

Correspondencia Santiago Pardo Mindán spardo@dentariaonline.com

bibliografía 1 Bodere C, Woda A. Effect of a jig on EMG activity in different orofacial pain conditions. Int J Prosthodont 2008; 21(3): 253-8. 2 Becker I, Tarantola G, Zambrano J, Spitzer S, Oquendo D.: Effect of a prefabricated anterior bite stop on electromyographic activity of masticatory muscles. J Prosthet Dent 1999; 82(1): 22-6. 3 Nassar MSP, Palinkas M, Regalo SCH,Sousa LG.: The effect of a Lucia Jig for 30 minutes on neuromuscular re-programming in normal subjects. Braz Oral Res 2012; 26(6) 530-5. 4 McKee JR. Comparing condilar positions achieved through bimanual manipulation to condilar positions achieved through masticatory muscle contraction against an anterior deprogrammer: a pilot srudy. J Prosthet Dent 2005; 94(4): 389-93. 5 Tecco S, Epifania E, Festa F. An electromyographic evaluation of bilateral symmetry of mastcatory, neck and trunk muscles activity in patients wearing a positioner. J Oral Rehabil 2008; 35(6): 433-9. 6 Amorim CF, Vasocncelos Paes FJ, de Faria Junior NS, de Oliveira LV, Politti F. Electromyographic análisis of maseter and anterior temporalis muscle in sleep bruxer alter occlusal splint wearing. J Bodyw Mov Ther. 2012; 16(2): 199-203 7 Hellmann D, Giannakopoulos NN, Blaser R, Eberhard L, Rues S, Schindler HJ. Long-term Trinning effects on masticatory muscles. J Oral Rehabil 2011; May 13. 8 Kreiner M, Betancor E, Clark GT: Occlusal stabilization appliances: evidence of their efficacy. JADA 2001; 132: 770-7.


26ª REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRÁNEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL BILBAO, Hotel Carlton

21/22/23 de mayo 2015 MÁS INFORMACIÓN E

INSCRIPCIONES EN:

www.sedcydo.com

51 eldentistamoderno

mayo 2015


P Arquitectura e interiorismo

DATOS DEL PROYECTO

Arquitectura e interiorismo: Ylab Arquitectos Barcelona Autores: Tobias Laarmann y Yolanda Yuste López Proyecto: Reforma y adecuación de local para consultorio odontológico Promotor: Privado Superficie: 108 m2 Localización: Barrio del Ensanche. Barcelona Diseño corporativo: Oi Comunicació / Silvia Civit Studio Fotografía y estilismo: Ciro Frank Schiappa (cirofrankschiappa.com/home.html) Contratista: 7Works General Contractor Suministradores, industriales: Cristalería Bonanova, Safintex S.L., Ebandent, Casa Schmidt, Acor, Armstrong, Grup Sesaelec.

MEMORIA DE CALIDADES Y MOBILIARIO

Pavimento interior: suelo de linóleo Uni Walton PUR Armstrong Paredes y techos: pintura plástica mate color blanco RAL 9016 pintura plástica mate color azul Valentine tabiques semicurvados Knauff Carpinterías exteriores de vidrio: puertas pivotantes y herrajes Dorma Universal Carpinterías exteriores metálicas: rótulo metálico gris antracita con letras recortadas en aluminio anodizado dorado Aplacados y mobiliario a medida: armarios empotrados y mueble de recepción acabados en laca satinada blanca chapado laminado alta presión blanco Formica F3091 y F2255, pufs en laca satinada blanca y tapizado en eco-cuero blanco. Todos los diseños de Ylab Arquitectos Barcelona Mobiliario comercial sala de espera: butacas blancas Eames Plastic DAW, mesa baja en nogal Molded Plywood Coffe Table Mobiliario de despacho: sillas Eames Plastic DSW, mesa de oficina serie MH de Bordonabe Equipamiento de clínica: silla de intervención, brazo y escáner de Casa Schmidt Mobiliario para los boxes y módulo insonorizado para máquinas de Ebandent Iluminación indirecta de techo: tiras LED RGB de 3M Iluminación decorativa de recepción: luminarias suspendidas Kronn ref. 6239 de Milán Iluminación Mecanismos eléctricos: sistema Living Light de Bticino Cortinas clásicas: sistema Silent Gliss

52 eldentistamoderno

mayo 2015


Cómo conseguir una imagen atractiva, reconocible y diferenciadora

Clínica “Dental Angels” por Ylab Arquitectos Barcelona

La imagen corporativa es la personalidad de una empresa. Transmite sus valores, su forma de ser, su manera de hacer las cosas y tiene el poder de convertir un espacio en un lugar cómodo, agradable y deseado o provocar la sensación contraria. La imagen envía, pues, mensajes constantes a los pacientes y es un elemento esencial para el éxito de una clínica dental. El equipo de YLAB Arquitectos Barcelona, un estudio especializado en proyectos de diseño residencial, comercial y corporativo, nos adentra en las nuevas tendencias y nos detalla la reforma y adecuación de su último proyecto: una clínica dental en un estrecho local a pie de calle en el Ensanche de Barcelona. 53 eldentistamoderno

mayo 2015


P Arquitectura e interiorismo

E

El proyecto consiste en la imagen de marca y el interiorismo de una clínica dental situada en el barrio del ensanche de Barcelona, en un pequeño y estrecho local a pie de calle. La propietaria, una joven doctora, quería una consulta moderna y funcional, que trasmitiera el encanto del nombre elegido para la clínica “Dental Angels” y con un presupuesto ajustado. Los objetivos del proyecto eran conseguir una imagen diferenciadora, elegante pero accesible, profesional y fresca. Los espacios debían ser amplios y luminosos y el ambiente cálido y confortable. Para ello se propuso un desarrollo orgánico de la distribución alojando las funciones en

54 eldentistamoderno

mayo 2015

un único espacio continuo que sugiriese amplitud y dinamismo. Se crea la ilusión de movimiento, invitando al visitante a adentrarse en la clínica y descubrir sus espacios. Se escoge el color blanco como color de base, y se añaden pinceladas doradas y azul celeste mediante elementos corporativos como los rótulos dorados, elementos de interiorismo como expositores o detalles en el mobiliario, o la iluminación lineal en leds RGB. Se utilizan materiales atemporales como la laca blanca satinada, los acabados laminados para mobiliario clínico o el linóleo claro para el pavimento, y se combinan con superficies que aportan brillo y calidez como

el aluminio dorado o la madera de nogal. Los colores claros, el lenguaje de formas curvadas y la iluminación indirecta que recorre todos los espacios, confieren sensación de calma y equilibrio tanto para el paciente como para el equipo médico. La fachada consiste en una carpintería de vidrio transparente que muestra desde la calle la recepción de la clínica. El rótulo exterior se compone de unas letras retroiluminadas de aluminio dorado con el logotipo de la clínica destacando fuertemente sobre un plafón antracita. Sobre las puertas de vidrio un discreto rótulo adhesivo en letras doradas informa sobre los servicios de la clínica.


P Arquitectura e interiorismo

En el interior, una amplia y luminosa área de recepción da la bienvenida al paciente. Bajo unas lámparas blancas un mostrador blanco de formas redondeadas con zócalo dorado es el elemento central. Está enmarcado por un conjunto de armarios murales también blancos que ocultan los equipos de escritorio y almacenaje, permitiendo que el mostrador esté siempre limpio y ordenado. Unos expositores cilíndricos dorados encastrados en los frontales muestran artículos y elementos de marketing destacados. En el lateral derecho, un rótulo interior con el logotipo en aluminio dorado y dos pufs tapizados en eco-cuero blanco con zócalos dorados proponen una

primera área informal de espera también apta para el juego infantil. El falso techo de la recepción está recortado por una figura azul de mayor altura con connotaciones celestes, aportando amplitud e iluminación indirecta a la sala. Tras la recepción, en una amplia sala bajo una segunda figura cenital azul de mayor tamaño, se encuentra la sala de espera. La sala está amueblada con butacas y mesas auxiliares en tonos blancos y madera de nogal dispuestas de forma semicircular. Frente a los asientos, un televisor empotrado en una pared de trazado curvilíneo sirve para informar al paciente acerca de tratamientos y novedades de la clínica.

Junto a la sala de espera, y separada de ella mediante un tabique de vidrio curvado, se encuentra el despacho de la doctora para posibilitar una comunicación más privada con el paciente. Protegido visualmente por una cortina blanca traslúcida, esta sala se muestra cercana y protegida al mismo tiempo. Desde allí, un pasillo ondulante conduce hasta la zona de trabajo donde se encuentran las consultas y demás áreas clínicas. Estas salas se encuentran separadas del pasillo por hojas de vidrio, siguiendo el principio de transparencia y continuidad, aunque es posible proteger puntualmente la intimidad del paciente mediante cortinas traslúcidas.

55 eldentistamoderno

mayo 2015


P Arquitectura e interiorismo

ENTREVISTA A YLAB ARQUITECTOS BARCELONA

Una clínica que ha invertido en diseño aumenta su producción entre un 36 y un 40% ¿Qué factores influyen en la elección de una clínica dental? ¿En qué han variado las necesidades de los pacientes que buscan un dentista? Hoy en día hay muchos aspectos que influyen en el paciente. Ya no se elige una clínica dental porque está al lado de casa o sólo porque ofrece un buen servicio. Detrás de esa decisión, influyen también aspectos psicológicos como el bienestar, la armonía, la sensación de tranquilidad, etc. Las clínicas están ampliando el abanico de servicios y, junto a la oferta de servicios medicodentales, se ofrecen tratamientos de estética, entrando en el mundo del cuidado personal y la belleza. Y en ese nuevo concepto, la imagen tiene un papel fundamental. Actualmente, la buena imagen de una clínica ya no es una opción ni el privilegio de unos pocos. Ante un mercado tan competitivo, se ha convertido en una necesidad. ¿Cómo influyen estos cambios en el diseño de una clínica? Para crear una identidad exitosa es necesaria una imagen corporativa sólida y convincente, basada en un buen diseño y contenidos. Hay que saber transmitir a los pacientes la filosofía de la clínica, los valores, la identidad, su know-how. Un buen concepto debe plantearse de forma global, tanto en el diseño del interior como en la comunicación. El objetivo es crear una imagen personalizada, diferenciadora e inconfundible y, a la vez, una atmósfera atractiva, confortable, luminosa, satisfactoria y libre de estrés. Todo ello coherente en su totalidad. ¿Qué aspectos principales hay que tener en cuenta al planificar una clínica? El paciente quiere ser recibido con cordialidad en una atmósfera positiva. El mostrador de la recepción tiende a ser un módulo singular de bienvenida exento de la barrera de un gran mueble. En las salas de espera la tendencia es eliminar

56 eldentistamoderno

mayo 2015

Yolanda Yuste y Tobias Laarmann fundadores de YLAB Arquitectos

el aspecto clínico y convertirlas en zonas lounge con mobiliario cómodo, multimedia, arte, literatura, bebidas, etc. En cuanto a la distribución, se deben analizar las necesidades para crear conceptos cada vez más orientados al paciente. La combinación de los materiales, los colores, las superficies deben seguir un diseño equilibrado y la iluminación debe tener en cuenta criterios conceptuales, funcionales y de eficiencia energética. No hay que olvidar las zonas de trabajo, que requieren soluciones muy diferentes a las de los pacientes.

¿Cómo se reflejan estos aspectos en el diseño? En el proyecto de la clínica del Ensanche, la propietaria quería una consulta moderna y funcional que al mismo tiempo transmitiera un encanto especial y con un presupuesto ajustado. Junto con Yolanda Yuste, mi socia y colaboradora, nos marcamos como objetivos conseguir una imagen diferenciadora, elegante pero accesible, profesional y fresca a la vez. Los espacios debían ser amplios y luminosos y el ambiente cálido y agradable. Para ello, propusimos un desarrollo



P Arquitectura e interiorismo

Planta de la clínica Dental Angels

Sección longitudinal B orgánico de la distribución sugiriendo amplitud y dinamismo y creamos la ilusión de movimiento, invitando al visitante a adentrarse en la clínica y descubrir sus espacios. Escogimos el color blanco como base y añadimos pinceladas doradas y azul celeste mediante elementos corporativos como los rótulos, expositores, detalles de mobiliario e iluminación ambiental. Así mismo, utilizamos materiales atemporales como la laca blanca satinada, acabados laminados para el mobiliario clínico y el pavimento continuo, y se combinaron con superficies que aportan brillo y calidez como el aluminio dorado o la madera de nogal. Con los colores claros, el lenguaje de formas curvadas y la iluminación indirecta que recorre todos los espacios, aportamos sensación de calma, bienestar y equilibrio tanto para el paciente como para el equipo médico. ¿La forma cómo se recibe al paciente es importante? Sí, por supuesto. En nuestro proyecto, al ser una clínica a pie de calle, la fachada pasa a ser el primer encuentro visual y es

58 eldentistamoderno

mayo 2015


esencial para una buena primera impresión. Definimos una carpintería de vidrio transparente porque nos parecía importante que se viera el interior desde la calle. Los elementos exteriores, rótulo y vinilos adhesivos, son pocos y fuertes para provocar un mayor impacto visual. Cuando el paciente entra, se encuentra con una recepción de mostrador blanco de formas redondeadas con un zócalo dorado. Un conjunto de armarios murales oculta los equipos y almacenaje, de manera que el mostrador quede siempre limpio y ordenado. Creamos además, una figura redondeada en forma de nube que eleva el falso techo y le aporta amplitud e iluminación indirecta. La sala de espera está amueblada en tonos blancos y madera de nogal ofreciendo esa sensación de calma y comodidad que busca el paciente. ¿Qué funciones puede asumir el arquitecto en la imagen de una clínica? Nuestros clientes valoran que puedan recibir todos los servicios de un único profesional. Desde las primeras ideas de distribución, diseños 3D, concepto de materiales, ergonomía, diseño del mobiliario, planificación de la instalación eléctrica y concepción luminotécnica, acústica y obtención de licencias, hasta la ejecución de la obra. Incluyendo también el desarrollo de toda la identidad corporativa gráfica, desde el naming y logotipo, hasta la creación de papelería, página web y elementos corporativos. Para crear una marca y un interiorismo fuerte trabajamos mano a mano con un equipo gráfico, liderado por Jose Navarro y Sílvia Civit, enriqueciéndonos mutuamente y desarrollando conceptos alrededor de una idea común que, una vez definida, se expande a todos los campos. De esta manera, se refuerza la marca, es más potente y los clientes perciben una afinación absoluta entre el espacio y la marca. ¿Puede el diseño de una clínica mejorar su rendimiento económico? Por supuesto. Está demostrado que es así. Una clínica que ha invertido en diseño aumenta su

Yolanda Yuste Estudia Ingeniería Industrial, comenzando sus estudios en la Universidad de Zaragoza para continuarlos en la Universidad Técnica de Braunschweig, Alemania, donde simultaneamente comienza sus estudios de Arquitectura. Más tarde, en Berlín, se gradua en la Universidad de Arte en 2001 y trabaja para despachos de arquitectura internacionales como Renzo Piano/Kohlbecker, Jean Nouvel y Pysall.Ruge; colaborando en el desarrollo del Pabellón Alemán de la Expo 2000 de Hannover, el edi ficio de la torre Debis en la plaza Potsdam, las Galerías Lafayette o el edificio Canada House en Berlín. En 2003 se traslada a Barcelona para fundar su propio estudio conjuntamente con Tobias Laarmann; ofreciendo servicios de arquitectura e interiorismo en proyectos residenciales, comerciales, de hostelería y corporativos. El portfolio de YLAB Arquitectos incluye proyectos como las sedes de las compañías ANV o Inaugure Hospitality, el banco BNDE, restaurantes para la cadena hotelera Hi Hotels International, además de numerosos proyectos residenciales privados. producción entre un 36 % y un 40 %. Estamos atravesando un momento económico complicado y es imprescindible renovar la imagen para diferenciarse de la competencia. ¿Qué tendencias ve para el futuro? Un diseño limpio, cada vez más cuidado y exigente, con conceptos fuertes vinculados al bienestar del paciente. El diseño clínico se ve sustituido por espacios lounge, sofisticados, asociados a la belleza y el cuidado personal. Y el estilo se está volviendo universal, adaptado a un paciente internacional cada día más presente en nuestro mercado. ¿Qué recomendaciones daría a un facultativo que quiere abrir su primera clínica? Le recomendaría en primer lugar analizar bien la ubicación del futuro negocio teniendo en cuenta aspectos como el flujo peatonal, la buena visibilidad o la competencia existente.

Tobias Laarmann Estudia Arquitectura en la Universidad de Dortmund y en la Universidad de Arte de Berlín, dónde se gradúa en el 2000. Comienza su carrera impartiendo clases en la Universidad de Arte de Berlín y trabajando para el estudio MBA, la oficina de Berlín asociada al estudio Foster and Partners, diseñando edificios corporativos de oficinas para las compañías SAP AG, Aachener Münchener y Thuringia Generali Insurance, entre otras. En el 2003 se traslada a Barcelona, donde funda su propio estudio conjuntamente con Yolanda Yuste; ofreciendo servicios de arquitectura e interiorismo en proyectos residenciales, comerciales, de hostelería y corporativos. En 2005 comienza a impartir clases en el IaaC, Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña. El portfolio de YLAB Arquitectos incluye proyectos como las sedes de las compañías ANV o Inaugure Hospitality, el banco BNDE, restaurantes para la cadena hotelera Hi Hotels International, además de numerosos proyectos residenciales privados. En segundo lugar, ponerse en manos de un profesional capaz de hacer un planteamiento global de su proyecto, incorporando criterios de marketing y diseño para crear una identidad fuerte y conseguir un buen posicionamiento del negocio desde el inicio. Que no acepte compromisos. Tanto en una reforma parcial como integral, un diseño individualizado y unos acabados cuidados no significan un aumento del coste. Al contrario, una buena planificación incluye la optimización de los recursos disponibles, tanto del espacio existente como del presupuesto y todos los aspectos funcionales y estéticos. Y finalmente, que confíe en que el esfuerzo dedicado a conseguir un correcto planteamiento y su aplicación, mano a mano con el profesional de su confianza, será la base de su negocio y clave de su éxito. ■ Correspondencia t: +34 934 86 48 07 info@ylab.es www.ylab.es / www.facebook.com/YLAB.arquitectos

59 eldentistamoderno

mayo 2015


Casa Schmidt comercializa en exclusiva los equipos dentales Anthos, fabricados en Italia y caracterizados por su versatilidad, sus elevadas prestaciones y su atractivo diseño italiano. Porque sabemos que el gabinete es su isla de trabajo le podemos ofrecer múltiples soluciones. Nos adaptamos a su estilo de trabajo proporcionando soluciones ergonómicas sea cual sea su necesidad. La calidad de los equipos Anthos se percibe cuando empiezan las tareas del día a día y se convierte en algo tangible contribuyendo a hacer más eficaz el trabajo. Anthos transforma la tecnología más avanzada en soluciones funcionales y operativas en su equipo.

Casa Schmidt trabaja con los mejores fabricantes de mobiliario de clínica, entre ellos EbanDent, una empresa española que busca dar fuerza a la estética y la funcionalidad hasta obtener espacios únicos destinados a sorprender y agradar como parte del éxito en la concepción de una clínica. El gusto por los detalles y los buenos acabados permiten conferir una armonía que se traduce en unos ambientes que favorecen el deseo de volver. El mobiliario de EbanDent tanto modular como compacto debido a su diseño exclusivo y vanguardista tiene dos finalidades: crear una consulta moderna y acogedora para el cliente, y práctica, cómoda y limpia para el profesional.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Todas las necesidades de aparatología para su clínica dental podrán ser cubiertas con la amplia oferta de la que dispone Casa Schmidt. Desde el aparato más sencillo al sistema radiográfico más complejo pasando por sistemas de toma de impresión digital o láseres de última generación. Trabajamos con las mejores marcas del mercado: Carestream, Satelec, NSK, Bien Air, 3M, Fotona…disponiendo también de marcas exclusivas como Myray. Cuéntenos como quiere su clínica, nosotros en Casa Schmidt llevamos casi 100 años materializando sus deseos.

CASA SCHMIDT, S.A. www.casa-schmidt.es

900 21 31 41 Península y Baleares 900 21 31 31 Canarias


360º

Damos Cobertura a todas sus necesidades.

Contact Center Propio

Servicio Técnico homologado

Sucursales por

Acuerdos

toda España

Fidelización

GRAN red

Web

comercial

marca

Con descuentos especiales

propia 30 DÍAS

Centro Logístico Propio

PARA DEVOLUCIONES

Contact Center

900 21 31 41 Península y Baleares 900 21 31 31 Canarias www.casa-schmidt.es

Planificación ¿Empezamos juntos?


P actualidad

Según el gurú de la anestesia, el Dr. S. F. Malamed en el marco de un Simposio organizado por Inibsa Dental La infiltración mandibular de Articaína y la anestesia local intranasal, claves en las tendencias futuras del control del dolor Una de las mayores autoridades en el ámbito del control del dolor, el Dr. Stanley F. Malamed fue el protagonista, junto con el Dr.Mark Hochman, inventor del sistema revolucionario de The Wand STA, del Simposio organizado por Inibsa Dental sobre Tendencias Futuras de Control del Dolor, los pasados días 17 y 18 de abril, entre Barcelona y Madrid, con la asistencia de cerca de 600 profesionales y estudiantes de odontología. Durante las jornadas llevadas a cabo en las dos capitales, en los Colegios profesionales de Odontología correspondientes, COEC y COEM, el Dr. Stanley F. Malamed trató sobre la selección de anestésicos locales, dividiendo los fármacos en tres categorías según su duración y poniendo especial énfasis en el uso de epinefrina en estos fármacos para conseguir más seguridad y una anestesia más profunda y duradera. También expuso las diferentes técnicas de inyección, y cuáles eran las más adecuadas según el objetivo del tratamiento y el paciente: el bloqueo inferior del nervio alveolar; la técnica GowGates de bloqueo del nervio mandibular; la técnica VaziraniAkinosi de bloqueo del nervio mandibular; la PDL, la inyección del ligamento periodontal, y la anestesia intraósea. Tendencias futuras En cuanto a tendencias futuras, el Dr. Stanley F. Malamed expuso que la infiltración

62 eldentistamoderno

mayo 2015

El Dr. Stanley F. Malamed durante su intervención en el Simposio organizado por Inibsa en Madrid

El Dr. Mark Hochman, el inventor de The Wand STA

mandibular de Articaína, según varios estudios, proporciona una anestesia satisfactoria y de una duración mayor a los dientes mandibulares cuando se administra sola o como complemento de un BNAI. Otra de las cuestiones que puso de manifiesto es que los anestésicos locales son medicamentos seguros y eficaces y funcionan, pero también apuntó a que no son perfectos: escuecen cuando se inyectan, se asocian a cierto grado de la lesión tisular tras la inyección, la latencia es relativamente lenta, y no funcionan con fiabilidad en presencia de infección e inflamación. El Dr. Stanley

F. Malamed determinó que estos inconvenientes pueden subsanarse tamponando la solución anestésica hasta un pH más fisiológico, gracias al que se elimina el escozor durante la inyección; disminuye la lesión tisular y las mialgias posteriores a la inyección, y también disminuye la latencia, entre otros. Otra de las cuestiones que puso de manifiesto es que los anestésicos locales son medicamentos seguros y eficaces y funcionan, pero también apuntó a que no son perfectos: escuecen cuando se inyectan, se asocian a cierto grado de la lesión tisular tras la inyección, la latencia

es relativamente lenta, y no funcionan con fiabilidad en presencia de infección e inflamación. El Dr. Stanley F. Malamed determinó que estos inconvenientes pueden subsanarse tamponando la solución anestésica hasta un pH más fisiológico, gracias al que se elimina el escozor durante la inyección; disminuye la lesión tisular y las mialgias posteriores a la inyección, y también disminuye la latencia, entre otros. Finalmente, otra de las tendencias de futuro que planteó fue el uso de anestesia local intranasal, que podría ser una realidad a principios de 2016 en Estados Unidos. El Dr. Mark Hochman, el inventor de The Wand STA Por último, el Dr. Mark Hochman, inventor del sistema revolucionario de The Wand STA, realizó una conferencia sobre esta última innovación en el control del dolor: el nuevo sistema de administración de anestesia odontológica que permite un proceso indoloro y con menor adormecimiento colateral tras la intervención. El Dr. Hochman concluyó que es un proceso mucho más efectivo y sin dolor para el paciente, gracias al que se eliminan tres de las causas por las que los pacientes no acuden al odontólogo: el miedo, la ansiedad y el dolor. Además, se trata de un sistema muy recomendable en el ámbito de la odontología pediátrica.


63 eldentistamoderno

mar/abr 2015


P actualidad

Madrid y Barcelona, candidatas para organizar el Congreso Internacional de la FDI en 2017 El presidente, vicepresidente y secretario del Consejo General de Dentistas, los doctores Óscar Castro Reino, José Antonio Zafra Anta y Juan Carlos Llodra Calvo, respectivamente -acompañados por las doctoras Laura Ceballos García y Silvana Escuder Álvarez, vocales del Colegio Oficial de Dentistas de la I Región (COEM)han recibido a una delegación de la World Dental Federation (FDI) para presentar a Madrid como una de las dos ciudades españolas que propone el Consejo General de Dentistas para organizar el Congreso Internacional de Odontología de la FDI en el año 2017. Al igual que ocurriera el pasado mes de enero con Barcelona, durante la jornada de hoy y de ayer, los representantes del Consejo General presentaron al presidente electo de la FDI, D. Patrick Hescot; al director

De izquierda a derecha: Dª. Silvana Escuder, vocal primero del Colegio Oficial de Dentistas de la I Región, (COEM); D. Juan Carlos Llodra, secretario del Consejo General de Dentistas de España; D. José Antonio Zafra, vicepresidente del Consejo General de Dentistas de España; D. Patrick Hescot, presidente electo FDI; D. Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas de España; D. Jean-Luc Eiselé, Executive Director FDI, y D. Steeve Girod, Congress Manager FDI.

ejecutivo de FDI, D. Jean-Luc Eiselé, y al director de Congresos de la FDI, D. Steeve Girod, las instalaciones madrileñas en las que podría celebrarse este Congreso que cada año reúne a miles de dentistas procedentes de alrededor de 150 países.

Se trata de una oportunidad excepcional para posicionar a España como país de referencia en el mundo en lo que a Odontología y salud bucodental se refiere. Del mismo modo, es una ocasión única para acoger a un elevado número

de dentistas tanto españoles como extranjeros y ofrecerles la oportunidad de acceder a las técnicas más punteras y a destacados profesionales con reconocido prestigio internacional. De esta forma, Barcelona y Madrid se convierten en las dos ciudades españolas propuestas que optan a la organización de uno de los Congresos de Odontología más importantes del mundo. A partir de ahora, la FDI -en base a criterios técnicos y económicos – será quien se decante por la ciudad candidata española que competirá con Shanghai (China) y Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) para organizar este Congreso. El país que albergará el Congreso FDI 2017 se conocerá a mediados del próximo mes de abril en Marrakech (Marruecos).

El Consejo General pone en marcha una nueva Comisión de Jóvenes Dentistas La nueva Comisión de Jóvenes Dentistas del Consejo General –creada en la Asamblea General de junio de 2014- se ha reunido por primera vez con el fin de trabajar en lo que serán sus principales líneas de actuación para los próximos años, así como para definir sus criterios de admisión. Presidida por la Dra. Paloma Alférez Álvarez-Mallo, la Comisión está formada por los odontólogos Héctor Tafalla Pastor, Alfonso Souto Miguez, Clara González Juidías y Patricia Bueno Orozco. Además -como representante del Comité Ejecutivo del Consejo Generalcolabora también en esta Comisión la Dra. Concepción M. León Martínez. Entre sus objetivos destacan actuar como intermediario entre la Organización Colegial de Dentistas y los jóvenes odontólogos de nuestro país, permitiendo una vía de comunicación abierta y accesible a través de la cual se podrán trasladar las necesidades y la problemática de los recién graduados, así como presentar sus propuestas e iniciativas.

64 eldentistamoderno

mayo 2015

De izquierda a derecha: Alfonso Souto Míguez, Clara González Juidías, Paloma Alférez Álvarez-Mallo, Concepción M. León Martínez y Héctor Tafalla Pastor


65 eldentistamoderno

mar/abr 2015


P actualidad

Roland DG lleva sus soluciones dentales digitales a la FDM’15 Los visitantes de FDM 2015 podrán conocer de primera mano las soluciones completas de fresado digital abierto de Roland DG en Fira de Barcelona, Palacio 1 – en el stand 510. La presencia en la feria es el reflejo de la creciente demanda de la tecnología digital fácil de usar y fiable del Roland DG, con más

de 3.000 unidades vendidas en todo el mundo. Roland DG mostrará sus soluciones para laboratorios dentales de pequeño y mediano tamaño que necesitan este tipo de soluciones para la elaboración de prótesis. Se realizarán demostraciones de las unidades de fresado Roland en combinación con escáneres, hornos de sinterizado, software y un amplio rango de materiales fresables para mostrar la versatilidad y compatibilidad de los mecanizados. Los sistemas abiertos permiten la integración Siendo sistemas abiertos, las fresadoras compactas de Roland pueden utilizarse conjuntamente con escáneres y software CAD / CAM populares. De fácil uso son compatibles con una amplia gama de materiales que incluyen óxido de zirconio, cera, PMMA y

cerámica híbrida. Esto permite a los laboratorios dentales, grandes o pequeños, producir todo tipo de restauraciones digitalmente. Los ejemplos incluyen coronas, puentes, marcos, inlays, onlays y carillas. En FDM 2015 se mostrarán las fresadoras Roland de 4 y 5 ejes. La DWX-50 con capacidad de mecanizado simultáneo en 5 ejes, cambiador de herramientas automático de herramientas (ATC) de 5 posiciones, sensor de longitud de la herramienta y sistema de notificación de diagnóstico, permiten el trabajo desatendido casi al 100%. Un sistema de ventilación de aire integrado y un sistema avanzado de recolección de polvo la convierten en una de las mejores fresadoras de circonio del mercado. Además, la DWX -50 ofrece la capacidad de multidifusión, con lo que es posible conectar hasta cuatro

máquinas a un ordenador. La DWX -4 es la fresadora dental profesional más compacta del mundo. Combina el fresado simultáneo en 4 ejes con la simple operación de un solo botón. Un cambiador de herramientas automático proporciona dos herramientas para el fresado de precisión desatendido de principio a fin. La DWX-4 se puede combinar con un cambiador de herramientas de 4 posiciones automático opcional que admite herramientas de hasta cuatro tamaños diferentes. Por otra parte, la DWX-4 puede mecanizar hasta cuatro materiales diferentes de tipo pin simultáneamente con una pinza multi-pin opcional. Como resultado, la confección de hasta cuatro prótesis para pacientes diferentes en un solo ciclo de producción, el ahorro de tiempo, trabajo y costes.

Triodent V3 cambia de nombre y pasa a denominarse Palodent V3 Dentsply, empresa propietaria de las marcas Triodent y Palodent Plus, informa que Palodent Plus es exactamente el mismo producto Triodent V3 y que a partir del mes de mayo se comercializará como Palodent V3. Hasta ahora la distribución de las mismas se hacía de forma independiente, Dentsply España comercializaba Palodent Plus y tenía cedida la distribución de Triodent a un distribuidor. Palodent V3 es un sistema de matrices que proporciona puntos de contacto precisos

66 eldentistamoderno

mayo 2015

y predecibles de forma consistente. Los anillos ofrecen una fuerza de separación única y están hechos en Níquel Titanio que asegura una duración mayor a la de acero inoxidable tradicional, sus dientes contribuyen a conseguir una excelente retención en el diente. Anillos y cuñas se pueden superponer y funcionan bien en restauraciones clase II complicadas, como en las que falta una cúspide. Las matrices, cuñas y cuñas protectoras están diseñadas de forma anatómica para proporcionar

un mejor sellado y contactos más estrechos. Las nuevas cuñas protectoras protegen el diente adyacente durante la preparación y después se convierten en cuñas. Todos

los componentes del sistema Palodent® Plus trabajan de forma conjunta para conseguir un sellado completo de la restauración y minimizar la necesidad de acabado.


Hasta ahora el producto, desarrollado por Wakamoto Pharmaceutical, se comercializa sólo en Japón

AB-Biotics adquiere la licencia para comercializar el primer dentífrico probiótico en Europa, Estados Unidos, Rusia y Turquía

La biotecnológica española ABBiotics, cotizada en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), ha adquirido la licencia en exclusiva para comercializar en Europa, Estados Unidos, Rusia y Turquía la primera pasta de dientes probiótica. Hasta ahora el producto, desarrollado por la compañía japonesa Wakamoto Pharmaceutical y destinado a la prevención y tratamiento de enfermedades de la salud oral, se comercializaba únicamente en el mercado nipón, bajo el nombre comercial Avantbise. Avantbise se basa en la primera tecnología patentada en el mundo para incluir probióticos –es decir, microorganismos vivos presentes de forma natural en el intestino humano- en un dentífrico. Los probióticos, encapsulados en microesferas presentes en la pasta, se liberan con el proceso de cepillado favoreciendo la colonización de la flora bucal. De esta manera ofrece un tratamiento focalizado en la encía para la prevención y alivio de la gingivitis, un problema que se estima que sufre el 90% de la población en algún momento de su vida. Avantbise completa la línea

de productos de AB-Biotics en el campo de probióticos para la salud oral, que incluye tratamientos en forma de vial para uso profesional por parte del dentista, comprimidos y chicles para el consumo por parte del paciente, y un dentífrico de uso diario para la prevención. La adquisición de esta licencia confirma el posicionamiento de AB-Biotics como líder en innovación y desarrollo de productos vanguardistas que contribuyen a mejorar la salud y el bienestar de las personas. La compañía constituye un referente en el área de probióticos para la salud oral, con una línea de productos que incluye actualmente AB-Dentalac, comercializado desde 2013 por la firma danesa CMS Dental; AB-Gingilac, actualmente en fase de desarrollo en colaboración con Johnson & Johnson; y la bacteria anticaries Streptococcus Dentisani, desarrollada por el grupo de investigadores del Dr. Alejandro Mira, de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO).

67 eldentistamoderno

mar/abr 2015


P actualidad

Primera comparecencia en la historia del Consejo de Dentistas ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados El Consejo General de Dentistas de España compareció el pasado mes de abril ante la Mesa y Portavoces de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados para poner de manifiesto los principales problemas que afectan al ámbito de la Odontología e informar sobre la actual situación del sector. Se trata de un importante logro de la Organización Colegial de Odontólogos y Estomatólogos de España ya que es la primera vez que participa en esta Comisión. A esta histórica reunión asistieron los Doctores Óscar Castro Reino, José Antonio Zafra Anta y Jaime Sánchez Calderón, presidente, vicepresidente y vicesecretario-vicetesorero del Comité Ejecutivo, respectivamente. Durante su intervención, el presidente del Consejo General solicitó a los miembros de la mesa, presidida por D. Mario Mingo Zapatero, su colaboración para incorporar en la actividad política y parlamentaria del Estado algunos de los temas más preocupantes en materia de salud oral. Para ello, el Dr. Castro ofreció la colaboración del Consejo General con las instituciones competentes para que se adopten las medidas necesarias para proteger adecuadamente la salud y los derechos de la población con una normativa que garantice de forma eficiente el cumplimiento de los principios éticos de la profesión y que mejore la calidad y seguridad de los servicios asistenciales.

68 eldentistamoderno

mayo 2015

De izquierda a derecha: Guillem García Gasulla, Secretario II de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados; José Antonio Zafra Anta, vicepresidente del Consejo General de Dentistas de España; Mario Mingo Zapatero, presidente de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados; Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas de España; José Martínez Olmos, Diputado por Granada GP Socialista; Teresa Angulo Romero, Diputada por Badajoz GP Popular; Mª Concepció Tarruella Tomás, Diputada por Lleida GP Catalán (CiU); Lourdes Ciuró i Buldo, Diputada por Barcelona GP Catalán (Ciu); Jaime Sánchez Calderón, vicesecretario-vicetesorero del Consejo General de Dentistas de España; Luis de la Peña Rodríguez, letrado de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados

Entre los temas planteados destacó la cada vez más preocupante mercantilización de los servicios de salud bucodental y el aumento de un tipo de publicidad sanitaria inadecuada, poco ética y que, en algunos casos, pudiera llegar a ser engañosa, lo cual está provocando un incremento en el número de quejas y reclamaciones de los pacientes, apuntó el Dr. Castro. Por este motivo, se solicitó una especial regulación de la publicidad sanitaria con la que el Estado pueda garantizar una protección adecuada e igualitaria en todas las Comunidades Autónomas, evitando así que los ciudadanos reciban una información inapropiada que pueda crear confusión, falsas expectativas o engaños.

Por otro lado, señaló que España es el único país de la Unión europea -junto con Luxemburgo- donde no existen especialidades reconocidas oficialmente, lo que representa una situación de agravio comparativo y desigualdad para los dentistas españoles. Además, las especialidades oficiales permitirían mejorar la asistencia clínica en nuestro país. Por último, alertó de los problemas que supone la actual plétora profesional como son la precarización del ejercicio profesional y la disminución de la calidad asistencial, por lo que solicitó limitar la creación de nuevas facultades de Odontología, establecer un númerus clausus efectivo, adoptar criterios de calidad

adecuados y transparentes para la formación universitaria y ampliar la cartera de servicios públicos de manera razonable, viable y homogénea en todas las Comunidades Autónomas. Por su parte, los parlamentarios asistentes pusieron de manifiesto que comparten las preocupaciones planteadas y tildaron de justas las reivindicaciones del Consejo General ya que, en último término, se trata de proteger y mejorar la salud de los ciudadanos. En este sentido, se comprometieron a estudiarlas en profundidad con el fin de adoptar las medidas necesarias para llevarlas a cabo ya que la salud bucodental también es una parte más del sistema sanitario.


69 eldentistamoderno

mar/abr 2015


P materiales, instrumental & equipo

Aplicación del agua de mar Quinton en odontología Origen El Agua de Mar tiene cualidades terapéuticas muy beneficiosas para el organismo humano cuyo aval científico se remonta al siglo XIX con los estudios y prácticas en el hospital de René Quinton que continúan hasta la fecha de hoy donde los Laboratorios Quinton en colaboración con instituciones universitarias siguen investigando sus propiedades en Dermatología, Alergias, Gastroenterología, Pediatría, Ginecología, Medicina del deporte y Odontología entre otras aplicaciones. El agua de mar Quinton contribuye a la salud orgánica a través de una renovación y nutrición celular completa ya que en las investigaciones de la Universidad de Coral Gables realizadas con (espectrometría de difracción de neutrones) se ha podido comprobar que el Agua Quinton tiene 78 elementos biodisponibles a temperatura biológica y derivados prebióticos del carbono como aminoácidos, azúcares, vitaminas... Tiene una composición mineral prácticamente idéntica a la de nuestros líquidos corporales. Una presencia, la de estos iones minerales en el agua de mar, determinante en la correcta lectura del código genético. Así, podemos llegar a concluir que el agua Quinton contribuye a una renovación y nutrición celular completa porque es el solvente universal, molecular

70 eldentistamoderno

mayo 2015

Leticia Rodríguez Odontóloga y coach clínica

Minerals interaction Importance of balanced input

H. Dewayne Ashmead, Medical Director Mineral nutrition in your life and health Keats Pub. New Canaan 1989

y energético por excelencia. Los minerales, compuestos orgánicos y material genético almacenado en el agua de mar forman una matriz de información biológica que nos ayuda en estados carenciales y de detoxicación celular. Elaboración Para que esto sea así, es fundamental seguir el protocolo de elaboración establecido por René Quinton, adecuado a las nuevas tecnologías del laboratorio, que se fundamentan en tres puntos: • 1-Extracción de agua de mar en los Vortex donde existe una gran concentración de fitoplacton

y zooplacton que revela la presencia de un rico sustrato mineral disuelto en el agua. • 2-Microfiltración en frío a 0,22 micras en sala blanca según indicaciones de la Farmacopea Europea. • 3-Dilución del agua de mar con agua de manantial para hacerla isotónica. Aplicaciones en odontología El agua Quinton se utiliza como nutrición celular y lo prescribo a mis pacientes desde hace más de17 años. Su aplicación está localizada en el área bucodental con spray Quinton Dermatológico. Tiene las propiedades de

activar la regeneración tisular e hidratar. No hay posibilidad de sobredosificación ya que su uso no es nocivo para el organismo. } Higiene infantil y erupción dentaria: Limpieza bucal del bebe y aplicaciones del spray en encía inflamada 3 veces al día. Aftas bucales: Aplicación del } spray en la zona 3 veces al día durante 7 días. } Gingivitis ulcero necrotizantes: Aplicación del spray en toda la boca 3 veces al día durante 15-20 días que debe acompañarse de tratamiento general del paciente. } Tratamientos de incisiones


postquirúrgicas: En alargamientos coronarios, incisiones de áreas grandes, implantología y periodoncia. } Candidiasis Oral y síndrome de Boca Seca: Aplicación 3 veces al día del spray durante 7-10 días. } Pacientes comprometidos sistémicamente a los que se ha de realizar tratamientos bucales. (Pacientes oncológicos, diabéticos, estados de desnutrición): Aplicación 3 veces al día del spray durante 7-10 días hasta recuperar la repitelización de la zona tratada. Otras aplicación sistémicas en pacientes que realizan tratamiento Utilización del agua de mar Quinton mezclada con PRGF: El coagulo o membranas que se pueden formar permiten una liberación lenta al medio de factores de crecimiento, moléculas de adhesión y citoquinas pro y antinflamatorias que estimulan la reparación de los tejidos y reducen los efectos de la inflamación. Si le sumamos el Quinton damos el sustrato o totum nutricional para que el lecho receptor aumente la

rapidez y regeneración de los tejidos apreciándose un menor edema postoperatorio y menor dolor. Tratamiento sistémico en pacientes intervenidos con tratamientos múltiples implantológicos o patologías periodontales (GUNA) donde hay un compromiso del sistema inmunitario del paciente: El Quinton en ampollas isotónico utilizado 2 veces al día durante un periodo de 1 mes ayuda a través de su actividad inmunomoduladora al restablecimiento del sistema inmunitariario así como aportar el totum mineral de hidratación celular para mejorar los procesos encimáticos de la célula. Debemos continuar nuestra labor de profesionales de la salud y no perder de vista que debemos tratar a nuestros pacientes como un todo y que podemos inferir con ayuda de productos como el agua de Quinton no sólo en la salud bucodental del paciente sino en su salud nutricional celular integral. Correspondencia Leticia Rodríguez letmanmon@gmail.com

bibliografía 1 - Marine Therapy and its healing properties Alberola J, Coll F Current Aging Science 2013, 6, 63-75 PubMed PMID: 23895523 2 - Physiological Changes in Athletes as a Result of taking Microfiltered Sterilized Seawater [article in spanish/english] Dr Manuel Antonio Ballester Herrera -VII Congreso de Setrade y XX Jornadas de Traumatología Deportiva; Valencia 2007 3 - Physiological Changes in Athletes as a Result of taking Microfiltered Sterilized Seawater Part II. Dr Manuel Antonio Ballester Herrera

-XXX FIMS World Congress of Sport Medicine; Barcelona 2008 4 - Immunomodulatory Activities of Quinton’s Isotonic and Hypertonic Solution Part I Dr Sempere JM, Biotechnoly Department of the University of Alicante European Congress of Immunology Berlin 2009 5 - Immunomodulatory Activities of Quinton’s Isotonic and Hypertonic Solution Part II Dr Sempere JM, Biotechnoly Department of the University of Alicante International Congress of Immunology Tokyo 2010

71 eldentistamoderno

mayo 2015


P materiales, instrumental & equipo

Implante BEGO Semados® RS/RSX 3.0 Durante la IDS 2015, BEGO Implant Systems presentó el nuevo miembro de la familia de implantes BEGO Semados® RS/RSX con un diámetro de 3.0 mm. Especialmente en los espacios anteriores estrechos, el limitado espacio coronal y apical, hace necesario un diámetro de implante estrecho. Los nuevos implantes Semados® RS/RSX 3.0 son ideales para éstas situaciones. El diseño de implante cónico y autorroscante, combinado con el diámetro estrecho, permite que el implante se coloque fácilmente en los espacios más estrechos. Para asegurar la mayor estabilidad posible en éste tipo de implante, BEGO Implant Systems ha reducido las dimensiones del probado diseño de su conexión. También se han desarrollado aditamentos Platform Switch específicos para ésta interfase modificada. Las soluciones protésicas abarcan aditamentos rectos y angulados, pilares temporales de titanio, aditamentos adhesivos y soluciones CAD/CAM de diversos materiales. Bego Iberia www.begoimplants.es

72 eldentistamoderno

mayo 2015

Philips Sonicare presenta su nuevo sistema de limpieza interdental AirFloss Ultra El nuevo AirFloss Ultra de Philips Sonicare con su tecnología de triple ráfaga mejorada elimina el 99,98% de la placa en las áreas tratadas, mejorando la salud gingival en tan sólo dos semanas. La tecnología Triple-burst aplica tres diparos rápidos y seguidos de aire presurizado y microgotas de agua o colutorio entre los dientes, a lo largo de la línea de las encías, incluso en las zonas de difícil acceso, a las que el cepillo dental no es capaz de llegar. “En tan sólo 60 segundos te ayuda a obtener una limpieza profunda cada día con la misma eficacia que la seda dental, de una manera

más cómoda y sencilla”, explica la compañía. El uso de un tratamiento de limpieza interproximal como un añadido al uso de un cepillo de dientes es indispensable para mantener la salud de la encía y reduce la placa significativamente más que cuando tan solo se usa el cepillo. Ahora con Philips Sonicare AirFloss Ultra, gracias a su sencillez de uso, aplicar una correcta rutina de higiene dental y combatir la placa resulta más fácil. Philips Ibérica, S.A. www.philips.es/healthcare

Inibsa comercializa Expazen, el primer hilo en pasta El mercado de la apertura sulcular cuenta con un innovador producto, se trata de Expazen, el primer hilo en pasta que consigue la misma calidad de apertura que el hilo retractor, pero sin los inconvenientes que genera el uso del mismo. Este producto que comercializará Inibsa Dental a partir de este mes de mayo, actúa al cabo de 1 a 2 minutos, aunque el hilo retractor en pasta se puede conservar en el surco hasta 12 minutos, y se puede eliminar en el momento escogido por el profesional. Esta flexibilidad en el uso del producto es una de las novedades más interesantes de Expazen. Esta pasta permite la misma calidad de apertura que con el

hilo retractor y sin lesiones, ni reanudación de hemorragia, ni tampoco dolor. Gracias a su viscosidad se consigue una alta precisión para abrir eficazmente el surco sin dañar la fijación epitelial. La cápsula es innovadora y ergonómica. Se trata de una cápsula con un diseño exclusivo, equipado con una

boquilla de diámetro ideal, que no penetra jamás en el surco. La cápsula Expazen se ha diseñado para insertarla en un aplicador de composite que ya tenga la clínica dental y así simplificar el procedimiento. Grupo Inibsa cocorporativa@inibsa.com wwwinibsa.com


El nuevo Lava™ Plus High Translucency Zirconia de 3M ya está disponible en formato disco 3M, la compañía de la innovación, a través de su división dental ESPE, ha lanzado el nuevo formato disco para su material de Zirconio de Alta translucidez Lava™ Plus, ampliando así esta gama de productos que ofrece a los profesionales las mejores opciones en sistemas de fresado. Lava™ se ha convertido en la marca de referencia en el campo de las restauraciones de Zirconio, y tras 13 años de usos clínicos y millones de restauraciones en todo el mundo, 3M ESPE ha apostado por completar con este nuevo formato este sistema de restauración de

alta translucidez, que además incluye los líquidos de tinción, y están disponibles para el fresado en multitud de sistemas. Con un diámetro de 98cm, los discos Lava™ Plus Zirconio de Alta Translucidez de 3M están disponibles en tres espesores (14, 18 y 25mm) y en dos formatos, con y sin escalón. Además, están desarrollados con el mismo material de siempre, Zirconio 3M de Alta translucidez Lava™ Plus. Gracias a estas características, los discos Lava™ Plus y las pastillas Lava™ Plus ofrecen el ajuste preciso y la alta estabilidad que siempre han caracterizado a la marca.

NSK presenta iClave plus, el nuevo autoclave con tecnología de vanguardia NSK presenta, dentro de su nueva línea de autoclaves, iClave plus, que reúne en un diseño elegante y compacto las prestaciones más avanzadas para la esterilización de piezas de mano, contra-ángulos y turbinas. Su cámara de 18 litros de capacidad cuenta con un volumen útil equivalente a un autoclave de 24 litros. Al

estar hecha de cobre y contar con su exclusivo sistema de calentamiento de tipo “calor adaptativo” permite alcanzar una temperatura homogénea en todo el interior de la cámara. iClave plus ofrece mayor capacidad y mayor seguridad. NSK Dental Spain SA E-mail: info@nsk-spain.es www.nsk-spain.es

Los sistemas de tinción de 3M ESPE han sido desarrollados específicamente para Lava™ Plus Zirconio de Alta translucidez, con la finalidad de conseguir una elevada estética. Con este sistema, los técnicos pueden estar seguros de que un tono A2 será un A2, hoy y mañana. El sistema ofrece asimismo una amplia variedad de líquidos de tinción con 18 colores diferentes, capaces de reproducir todos los tonos de la guía clásica VITA A1-D4, incluidos los de blanqueamiento. 3M www.3M.com

Dentsply España presenta el nuevo sistema de obturación de gutapercha termoplástica GuttacoreTM Pink Después de lanzar el primer sistema de obturación con vástago de gutapercha entrelazada Gutacoretm, Dentsply Maillefer presenta el nuevo sistema de obturación GutacoreTM Pink que mantiene todas las ventajas de su predecesor aportando mejoras gracias a su nueva formulación tanto en sus prestaciones como en la facilidad de uso para el dentista. Este salto cualitativo del nuevo producto se refleja en: una obturación superior en tres dimensiones, facilita el retratamiento y simplifica la colocación de un poste. Dentsply España www.dentsply.es

73 eldentistamoderno

mayo 2015


P materiales, instrumental & equipo

Nuevo bracket estético de autoligado mini de Perdental Orthodontics Implantology El grupo Perdental presenta el nuevo bracket Shark, totalmente estético de autoligado mini, fabricado con un nuevo material premium. Éste está compuesto por diferentes copolimeros de graco médico, con partículas muy finas cerámicas para aumentar la dureza, que supera la resistencia de la alumina policristalina. Gracias a sus cualidades, los nuevos brackets no se tiñen, ni abrasionan a los antagonistas, y su nivel de fricción es “ultrabaja, la menor que existe en el mercado”, según la compañía.

Perdental Orthodontics Implantology perdental@perdental.com www.perdental.com

74 eldentistamoderno

mayo 2015

Dentsply Maillefer presenta en Madrid su nuevo sistema de limas rotatorias Wave One Gold Los pasados días 20 y 21 de marzo tuvo lugar en el hotel Convención de Madrid la presentación del nuevo sistema de limas rotatorias wave•one® Gold organizado y patrocinado por Dentsply Maillefer. La presentación se desarrolló en dos jornadas, en las que los Dres. José Aranguren y Filippo Santarcangelo presentaron el nuevo sistema de limas y sus ventajas: Mayor seguridad para el paciente, menos tiempo para conformar el conducto radicular y cobertura de un mayor rango

de anatomías del conducto. Según informa la compañía, el evento contó con la presencia de más de 100 líderes de opinión, procedentes de diferentes puntos de España y Portugal, quienes pudieron conocer las características del nuevo sistema de limas rotatorio, que mantiene

la sencillez de Wave•one® pero incopora todos los beneficios de la nueva aleación Gold desarrolada y patentada por Denstply. El lanzamiento de Wave•one® fue en 2011. Dentsply España www.dentsply.es

Vitis® de Dentaid lanza el primer anticaries de nueva generación La caries es la principal patología de la cavidad bucal: se estima que afecta a más del 90% de la población adulta mayor de 35 años. En este contexto, Dentaid presenta la nueva gama Vitis® anticaries, pasta dentífrica y colutorio, el primer anticaries que repara el esmalte dental y crea una capa protectora resistente al ataque de los ácidos. En base a la revolucionaria Dentaid technology nanorepair®, la nueva formulación consigue proteger y reparar el esmalte llegando hasta el interior de la superficie dañada, gracias a las nanopartículas de hidroxiapatita, elemento natural del diente, que tienen la capacidad de combinarse e integrarse con la superficie dental. Éstas, junto con el flúor, favorecen la formación de fluorapatita y la remineralización del esmalte. Además, una específica concentración de xylitol combate la formación de placa bacteriana. “La caries es una enfermedad de origen bacteriano que supone una grave amenaza para el esmalte causando su destrucción”, amplía la Dra. Vanessa Blanc, responsable del departamento de microbiología del Dentaid Research Center. “Este lanzamiento es una revolución. Su eficacia ha sido demostrada científicamente a través de una evaluación in vitro1: supone un antes y un después en los productos anticaries”, explica.

Dentaid www.dentaid.com Eficacia demostrada. DENTAID Research Center, 2014.

1


75 eldentistamoderno

mayo 2015


cursos & congresos P cursos & congresos

CURSOS & CONGRESOS MAYO 2015

FORUM DENTAL DEL MEDITERRANEO 2015

Fecha: Del 7 al 9 de Mayo Lugar: Palacio de Congresos de Fira de Barcelona

XXVII REUNIÓN ANUAL DE ODONTOPEDIATRÍA

Fecha: Del 14 al 16 de Mayo Lugar: Denia

Organiza: Sociedad Española de Odontopediatría Contenido: La Dra. Ana Gandía preside esta nueva edición de la reunión anual de SEOP que tratará entre otros temas la odontopediatría mínimamente invasiva, laser en odontopediatría, ortodoncia sin brackets y restauración Cad-Cam. Información: www.seopdenia2015.es

Organiza: FDM Contenido: El Forum Dental del Mediterraneo (FDM) se muestra como la plataforma óptima para los profesionales del sector dental, donde se desarrollarán foros de debate, una amplia exposición industrial, congresos y jornadas científicas de alto nivel, así como un espacio dedicado a la formación con la realización de cursos dirigidos por especialistas de reconocido prestigio.

Fecha: 8 de mayo Lugar: Segovia

Organiza: Mozo-Grau Contenido: Este curso será impartido por los doctores Arturo Sánchez Pérez y Alejandro Otero Ávila y dispone de 50 plazas que se asignarán por riguroso orden de inscripción. Todos los profesionales colegiados pueden inscribirse a través de la página web de Mozo-Grau. Información: www.mozo-grau.com/cursos

76 eldentistamoderno

mayo 2015

Información: http://www.selo2015mad.com/

XXVI REUNIÓN ANUAL DE SEDCYDO

Fecha: Del 21 al 23 de Mayo www.odontologiapediatrica.com/img/ folletoODONTOLOGIA.pdf

XIV CONGRESO DE SELO

Fecha: 22 Y 23 de Mayo Lugar: Madrid

Organiza: Sociedad Española de Láser y Fototerapia en Odontología-SELO

Información: www.forum-dental.es

CURSO MOZO-GRAU: ESTÉTICA Y PERIODONCIA EN IMPLANTOLOGÍA

Este Congreso contará con una diferencia importante con respecto a anteriores ediciones, como es el de hacer un “microcurso” con cada ponente, en lugar de conferencias magistrales, en el que cada uno será presentado e introducido en materia por un profesional experto en el tema y tras un amplio desarrollo del tema, habrá un coloquio sobre el mismo.

Contenido: Con el título “La Realidad Del Láser”, se desarrollará un congreso que tendrá como objetivo “compartir, aprender y actualizar lo último que hay acerca de la tecnología láser”. Para ello se tendrán en cuenta, por un lado, las aplicaciones que en cirugía e implantología tiene el láser más extendido en España (el láser de diodos) y, por otra parte, las posibilidades en odontología conservadora y también en periodoncia. Se podrán ver las aplicaciones del láser en las nuevas patologías: enfermedad periimplantaria y necrosis por bifosfonatos, de la mano de dos de los mejores especialistas del mundo en estos momentos. Tambiénse contará con el conocimiento de las bases y aplicaciones de la bioestimulación y de la terapia fotodinámica, apoyándonos en dos grandes maestros.

Lugar: Bilbao

Organiza: Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial Contenido: Durante tres días se analizarán multitud de temas relacionados con la especialidad como el Síndrome de Boca Ardiente, Neuropatía Postraumática y dolor facial idiopático persistente, del proyecto de investigación Oppera que llevan a cabo varias universidades norteamericanas, de distintos tipos de cefaleas, Fibromialgia, Férulas oclusales, Apnea del sueño, Postura y su relación con la DTM, Fisioterapia y rehabilitación, etc. Y, por supuesto, la Ortodoncia y su relación con la Disfunción Craneomandibular también será el eje central de muchas de las ponencias. Los ponentes son figuras de referencia en su tema y aportan las últimas novedades científicas. El evento también contará con especialistas de otros campos relacionados con el tratamiento multidisciplinar del paciente (ORL, optometrista, fisioterapeuta, podólogo). Información: http://www.sedcydo.com/CONGRESO2015/


l! a r e n e G jo e s n o C l e d las apps

Disponibles a de forma gratuit en App Store o en Google play

mi dentista

S: NOMBRE Y APELLIDO CLÍNICA: DIRECCIÓN: CP: LOCALIDAD: TELF.:

UNA FORMA SENCILLA DE LOCALIZAR CLÍNICAS DENTALES Y DENTISTAS La nueva aplicación permite a los pacientes localizar las clínicas dentales que se encuentren a su alrededor o realizar búsquedas de dentistas o de centros determinados. A PARTICIPAR EN UN ADEMÁS, PODRÁS RÁ ITI RM PE E QU ENCUESTA DO DE LA SALUD CONOCER EL ESTA NUESTRO PAÍS BUCODENTAL DE

Dentistas Pro TODA LA INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL Y DEL SECTOR A TU ALCANCE Disfruta de todos sus servicios exclusivos para profesionales: Agenda, Newsletter, Alertas y del Servicio de Interconsultas. MÁS DE 3.000 US UARIOS YA SE HAN DESC ARGADO LA PRIM ERA APP DE USO PROF ESIONAL DEL CONSEJO GE NERAL

77 @CNSJ_Dentistas

www.youtube.com/ consejodentistas

eldentistamoderno

Consejo General de Colegios mayo 2015 de Dentistas de España


cursos & congresos P cursos & congresos

LXI REUNIÓN DE SEDO

Fecha: Del 27 al 30 de Mayo

crónico, precáncer y cáncer oral, patología de los maxilares, serán entre otros los temas que se abordarán en profundidad en el próximo congreso de la SEMO.

Lugar: Toledo Información: http://www.congresosemo.com/

Organiza: Sociedad Española de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Contenido: La Junta Directiva ha diseñado un atractivo programa científico cuyos tres temas principales serán: Camuflaje versus Cirugía, Estética de la Sonrisa y Acabado en Ortodoncia. El curso precongreso será dictado por la Dra. Nazan Kúcukkeles y el Dr. Giuliano Maino y versará sobre “Camuflaje versus Cirugía Ortognática”. Se organizaran tres mesas redondas: Una sobre “Camuflaje versus Cirugía”, desarrollada por los Dres. Ryan Tamburrino, Rafaele Spena, Nazan Kúcukkeles y Giuliano Maino; otra de “Estética de la Sonrisa”, por los Dres. Ramón García-Adamez, Javier Cremades, Rafael Naranjo y Juan Carlos Pérez Varela, y una tercera sobre el “Acabado en Ortodoncia”, participada por los Dres.Vicente Jiménez, Rafael Gallardo, Jesús Carrascal y Pedro Leitao. Además, intervendrán conferenciantes con temas libres y participarán numerosas empresas de ortodoncia en la exposición comercial y se presentarán como en todas las reuniones anuales casos clínicos, posters y comunicaciones científicas.

JUNIO

XXIII CONGRESO NACIONAL DE SECOM

Fecha: Del 5 al 7 de junio

Información: http://www.seger.es/noticias

Lugar: Palacio de Congresos de Córdoba

Organiza: Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM) Contenido: Nuevos retos en traumatología del tercio medio facial, la planificación quirúrgica por ordenador y navegación intraoperatoria y el tema de los biomateriales en el tratamiento de las secuelas del tercio medio facial, son sólo algunas de las cuestiones que se analizarán en profundidad en este próximo congreso de SECOM. Información: http://www.secom.org/congresocordoba2013/

XV CONGRESO SEGER -SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERODONTOLOGÍA

Fecha: Del 18 al 20 de Junio Lugar: La Toja - Pontevedra

Información: http://www.sedo.es/

Organiza: Sociedad Española de Geredontología XIII CONGRESO NACIONAL DE LA SEMO

Fecha: Del 28 al 30 de Mayo Lugar: Sevilla

Organiza: Sociedad Española de Medicina Oral Contenido: El manejo del dolo orofacial 78 eldentistamoderno

mayo 2015

de este grupo de población.Además, se presentarán los resultados de un estudio sobre la salud bucodental de las persona mayores en Galicia. Para ello, el evento contará con profesionales de alta calidad científica en el campo de la patología oral médico-quirúrgica, terapéutica dental, periodoncia, prótesis estomatológica, etc., a los que se sumarán importantes profesionales del mundo de la Geriatría y la Gerontología.

Contenido: En el Congreso se debatirán todos los temas relacionados con el mundo de la Gerodontología, no sólo los aspectos de la patología bucodentaria, sino además, y fundamentalmente, el manejo de estos pacientes en nuestras consultas, así como las características que rodean al envejecimiento y la forma de ser y vivir

OCTUBRE

XIII CONGRESO NACIONAL SECIB

Fecha: 29 al 31 de octubre Lugar: Bilbao

Organiza: SECIB Contenido: El Congreso SECIB Bilbao 2015 dedicará una parte muy importante de su programa a la reconstrucción tisular tanto de tejidos blandos como de hueso, centrándolo en una de las salas de conferencias a lo largo de todo un día. La reconstrucción de tejidos blandos será dictada por uno de los profesionales que despierta mayor interés y curiosidad entre los clínicos, el Dr. Paulo F Mesquita De Carvalho, quien impartirá un curso de 3 horas sobre la reconstrucción estética de tejidos alrededor de dientes e implantes. A pesar de desarrollar su actividad en Sao Paulo, es conocido en nuestro país principalmente por dos motivos: Primero porque en los últimos cinco años ha sido invitado por algunas Asociaciones y Sociedades Científicas españolas para dictar cursos en los que ha cosechado un gran éxito y ha despertado entre los profesionales una gran demanda por conocer su trabajo y el de su equipo, y segundo por la publicación en el 2011 de su libro “Reconstrucción Estética de tejidos” considerado una joya por muchos clínicos.


La reconstrucción de los defectos óseos alvéolares será expuesta de la mano del Prof. Dr. Matteo Chiapasco, uno de los profesionales más destacados en este campo a nivel internacional. Su especialidad y uno de sus temas preferidos es sin duda, la reconstrucción ósea de los maxilares. Su capacidad clínica y docente (más de 100 artículos publicados y autor/ coautor de mas de 10 libros) hacen de él uno de los dictantes más requeridos en el panorama internacional para realizar una puesta al día en este área tan importante para el cirujano bucal. El Dr. Chiapasco impartirá un curso intracongreso de 3 horas de duración en las que nos regalará todo un programa dirigido a la clasificación de los defectos óseos, las indicaciones, las técnicas y los materiales actualmente disponibles para la reconstrucción ósea alveolar.

NOVIEMBRE

XXI CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA ORAL

Fecha: 13 y el 14 de Noviembre Lugar: El Círuclo de Bellas Artes (Madrid)

Organiza: Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO) Contenido: Con el siguiente lema “Identificar el riesgo para tratar las enfermedades orales”, se celebrará el próximo congreso de SESPO en el que se ahondará en “el avance de nuevas técnicas preventivas y diagnósticas que nos hacen posible en los distintos ámbitos de la odontología, identificar de forma precoz aquellos factores o indicadores de enfermedad.

Información: www.secibbilbao2015.com

Estamos avanzando a una odontología menos mecanizada, que trata la enfermedad, no sólo la secuela de la misma. Es por eso, que hemos querido asociar el lema de nuestro congreso a un logo basado en el Diagrama de Keyes, que explicaba ya en 1963 la naturaleza multifactorial de la caries”, apuntan los organizadores. “Queremos y deseamos implicar a todos los profesionales de la odontología, con la intención de que la odontología preventiva impregne cada ámbito de la misma, y nos sirva a todos para una puesta al día de conocimientos, además de poder debatir, aprender y compartir los temas de nuestro día a día. Nuestra intención es que sea un congreso participativo, donde intercambiar experiencias y donde el asistente sea también el protagonista”, añaden las mismas fuentes. Información: www.sespo2015.com

anunciantes P nuestros anunciantes mayo2015 PAG

EMPRESA

WEB

BEGO IMPLANTS WWW.BEGOIMPLANTS.ES 33 BTI BIOTECHNOLOGY INSTITUTE WWW.BTI-BIOTECHNOLOGYINSTITUTE.COM/ES 4 CASA SCHMIDT WWW.CASA-SCHMIDT.COM 60 Y 61 CARESTREAM WWW.CARESTREAMDENTAL.COM 47 CONSEJO DE DENTISTAS WWW.CONSEJODENTISTAS.ES 77 DS AUTOMOVILES (CITROËN ESPAÑA S.A.) WWW.CITROEN.ES 1 INTRA-LOCK WWW.INTRALOCK.ES 2 67 NACEX WWW.NACEX.ES NOBEL BIOCARE WWW.NOBELBIOCARE.COM 9 NSK DENTAL WWW.SPAIN.NSK-DENTAL.COM CONTRAPORTADA PERDENTAL ORTHODONTICS IMPLANTOLOGY WWW.PERDENTAL.COM 7 SANHIGIA WWW.SANHIGIA.COM INTERIOR PORTADA S.E.D.C.Y.D.O WWW.SEDCYDO.COM 51 75 S.E.C.O.M. WWW.SECOM.ORG 65 S.E.G.E.R. WWW.SEGER.ES 69 S.E.M.O. WWW.SEMO.ES 63 S.E.P.A. WWW.SEPA.ES UBK CORREDURÍA DE SEGUROS WWW.UBKWEB.ES INTERIOR CONTRAPORTADA 79 eldentistamoderno

mayo 2015


10

NÚ ME To RO do sl SA os LA se + rvi ÑO cio s

P cursos & congresos

ANN

OI

• NU

MER

O

OV 0•N

IE M

BRE

- D IC

IE M

20 BRE

dig ita les

13

LA INFORMACIÓN IMPRESCINDIBLE EN EL SECTOR DE ODONTOLOGÍA Y SUBSECTORES AFINES

DOS RATA A IORES T R O R AD TE IVA SERV S POS DHES CON DIENTE CNICA A S E: TÉ O G L ITIS DE NT ANT ER:YA CIÓN AME ICO: IIMPL SER TRUCODÓNTIC SO CLÍNE LA PER CON LÁ S N CA IBLE D CADAS RECO END EDEC ROVO ICA O PR IONES P T CLÍN N MIE XPLOS CIÓN A GÍA T TRA ICROE CIRUNA SOLUUILOSIS S EM NTO TE: U ANQ IANT PLAN CON ATURA RATAMIE MED R TES T TRASL DIENTE E O T IT U A L IFEREN TAL EL A PARA E N DE L IÓN LOS D TO DE REVISADES DE EAMIEN U ID Q S N RIO EL BLA Y CU TOS PARA EFEC

SUSCRIPCIÓN ANUAL

90€

nacional

170€

extranjero

(IVA incluido)

SUSCRÍBASE suscripciones@tecnipublicaciones.com

Remítanos este cupón al Fax: 91 297 21 55

Nombre o razón social

Atención al suscriptor

Actividad Atención Sr. Particular

Empresa

Domicilio C.P.

Provincia

Tel.

E-mail para comunicaciones digitales

Fax

FORMAS DE PAGO

Población

80

eldentistamoderno

mayo 2014

902 999 829

CIF/DNI

› ›

Por cheque a nombre de Grupo TecniPublicaciones, S.L. Firma

Por transferencia CAIXABANK, S.A.

IBAN ES71 2100 2709 6702 0006 4686 SWIFT/BIC CAIXAESBBXXX

BANCO SABADELL

IBAN ES28 0081 5136 7100 0144 0155 SWIFT/BIC BSZBESBB

Por domiciliación. IBAN: Titular

SWIFT/BIC:

La información que nos facilita se guardará de forma confidencial en un fichero propiedad de Grupo TecniPublicaciones. Da su consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automatizado y puedan ser utilizados para enviarme información sobre nuevos productos y/o actividades, y propuestas informativas y comerciales emitidas por empresas ajenas al Grupo TecniPublicaciones adaptadas a mi perfil profesional y personal. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de protección de datos de carácter personal, usted tiene derecho a acceder a esa información para oponerse, modificarla o cancelarla, mediante simple notificación por escrito a Grupo TecniPublicaciones: Avda. Cuarta, bloque 1 2ª planta 28022 Madrid – España.



ildentistamoderno

EL DENTISTA MODERNO - NUM. 11 / MAYO 2015

CREATE IT.

Micromotor para Implantología

AÑO II • NUMERO 11 • MAYO 2015

· POTENTE · SEGURO

CÓDIGO DE PEDIDO

Y1001934

CÓDIGO DE PEDIDO

• Incluye Contra-Ángulo SG20 • Sin Luz · Reducción 20:1

+ 5.180€

Y1001933

• Incluye Contra-Ángulo X-SG20L • Con Luz · Reducción 20:1

+

2.990 €* *

· PRECISO

Hasta 80 Ncm

CÓDIGO DE PEDIDO

+

3.990 €* 6.927€

Y1002096

• Incluye Contra-Ángulo X-DSG20L • Con Luz · Reducción 20:1 · Desmontable • Almacenamiento de datos · USB

4.490 €* 7.391€*

*

ObsequiO: 2º contra-ángulo del mismo modelo NSK Dental Spain SA

www.nsk-spain.es

Módena, 43 · El Soho-Európolis · 28232 Las Rozas de Madrid · tel: +34 91 626 61 28 · fax: +34 91 626 61 32 · e-mail: info@nsk-spain.es

* Los precios no incluyen IVA • Ofertas limitadas a la disponibilidad de existencias

MAYOR POTENCIA

ENTREVISTA EL DR. ANTONIO J. SAIZ-PARDO NOS DESCUBRE LAS CLAVES PARA DESARROLLAR UNA ODONTOLOGÍA MULTIDISCIPLINAR CON ÉXITO EN TIEMPOS DE CRISIS CIRUGÍA MAXILOFACIAL RECONSTRUCCIÓN DE MAXILARES EDÉNTULOS CON ATROFÍA EXTREMA CON INJERTOS ÓSEOS DE CRESTA ILÍACA AUTÓLOGA U HOMÓLOGA CONGELADA DE BANCO LEGAL Y FORENSE IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS DENTARIOS EN EL ANÁLISIS DE LA IDENTIFICACIÓN PERSONAL A TRAVÉS DEL ROSTRO MAY ‘15

PERIODONCIA ALARGAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA CORONA CON LÁSER FRENTE A TERAPIA QUIRÚRGICA CONVENCIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.