ildentistamoderno
EL DENTISTA MODERNO - NUM. 12 / JUNIO/JULIO 2015
AÑO II • NUMERO 12 • JUNIO/JULIO 2015
ENTREVISTA EL DR. ANDRÉS BLANCO, PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR DEL XV CONGRESO DE SEGER, NOS CUENTA LAS CLAVES DE LA GERODONTOLOGÍA GERODONTOLOGÍA MANEJO DEL PACIENTE MAYOR CON BOCA SECA ÉPULIS FISURADO EN PACIENTES GERIÁTRICOS PORTADORES DE PRÓTESIS DENTALES CIRUGÍA FUSIÓN DOBLE BILATERAL DE INCISIVOS CENTRALES SUPERIORES
JUN/ JUL ‘15
IMPLANTOLOGÍA REHABILITACIÓN QUIRÚRGICA E IMPLANTOPROTÉSICA EN CASOS DE FRACTURA MANDIBULAR
Ahora también con diámetro de 3.0mm Autorroscante, cónico, moderno, biónico
Implantes BEGO SEMADOS® RS/RSX • ADAPTABLE: Hombro mecanizado (RS-Line) o con superfície TiPurePlus (RSX-Line) • MODERNO: Micro-hendiduras con diseño biónico optimizado – reducen los picos de estrés en el hueso y aumentan la superfície del implante • RÁPIDO Y SENCILLO: Diseño autorroscante con un ángulo de corte óptimo • FLEXIBLE: Una única bandeja quirúrgica para ambos implantes
www.begoimplants.es Juntos hacia el éxito
sumario P junio/julio 2015 sumario
DM eldentistamoderno Año II - Número 12 - Junio/Julio 2015 e-mail: eldentistamoderno@tecnipublicaciones.com
9
EDITORIAL La importancia real de la Gerodontología Por el Dr. Juan Manuel Vadillo
ildentistamoderno
EL DENTISTA MODERNO - NUM. 12 / JUNIO/JULIO 2015
10 AÑO II • NUMERO 12 • JUNIO/JULIO 2015
ENTREVISTA “La Gerodontología podría ser una especialidad oficial, de hecho en España existen criterios demográficos, sociales y de prevalencia que justificarían su implantación” Dr. Andrés Blanco/Presidente del Comité Organizador del XV Congreso SEGER. Médico Estomatólogo y doctor en Medicina, actualmente, además de práctica privada, es profesor titular de la Universidad de Medicina Oral y profesor responsable de Gerodontología en la Universidad de Santiago de Compostela.
ENTREVISTA EL DR. ANDRÉS BLANCO, PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR DEL XV CONGRESO DE SEGER NOS CUENTA LAS CLAVES DE LA GERODONTOLOGÍA GERODONTOLOGÍA MANEJO DEL PACIENTE MAYOR CON BOCA SECA
16
ÉPULIS FISURADO EN PACIENTES GERIÁTRICOS PORTADORES DE PRÓTESIS DENTALES CIRUGÍA FUSIÓN DOBLE BILATERAL DE INCISIVOS CENTRALES SUPERIORES IMPLANTOLOGÍA REHABILITACIÓN QUIRÚRGICA E IMPLANTOPROTÉSICA EN CASOS DE FRACTURA MANDIBULAR
JUN/ JUL ‘15
Dr. Mark Hochman/ Periodoncista, Ortodoncista y Cirujano Implantólogo. Ha sido Profesor Clínico Asociado en la School of Dental Surgery de la Universidad de Nueva York (US) y colaborador en diversas clínicas privadas de la ciudad de Nueva York. También es el director Clínico de Milestone Scientific y el inventor del Sistema STA/Wand.
En portada:
Visión central de la arcada superior, después de la sección sagital de la corona del 11 y el 21, en un caso de un paciente de 9 años con dientes supernumerarios. DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno
22
DOCUMENTACIÓN documentacion@tecnipublicaciones.com
GERODONTOLOGÍA Manejo del paciente mayor con boca seca Autor: Eva María Otero Rey
DIRECTORA Silvia de Castro silvia.decastro@tecnipublicaciones.com COMITÉ CIENTÍFICO Javier de la Cruz, José Nart, Juan López Palafox, Miguel Burgueño, Juan Manuel Vadillo, Luis Jané Noblom, Ana Lorente Rodríguez, Guillermo Galván, Leticia Rodríguez y José María Malfaz
ENTREVISTA ““Una tendencia de futuro será la aprobación y el uso generalizado de un nuevo sistema de inyección de fármacos que sustituirá a la jeringuilla estándar”
28
GERODONTOLOGÍA Épulis fisurado en pacientes geriátricos portadores de prótesis dentales
Autores: Leticia Marchena Rodríguez, Antonio Robles Frías y Daniel Cruz Rodríguez
DISEÑO Y FOTOGRAFÍA Departamentos propios MAQUETACIÓN Marcelo De Esteban DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón DIRECTORA COMERCIAL ÁREA DISTRIBUCIÓN
Mercedes Álvarez
28
PUBLICIDAD
Emiliana Rodríguez Directora de cuentas emi.rodriguez@tecnipublicaciones.com Javier Liberal Delegado Zona Norte javier.liberal@tecnipublicaciones.com COORDINADORA DE PUBLICIDAD Ana Peinado TRADUCCIÓN Traductores Españoles y Eikatrad SCP
2226
1 eldentistamoderno
junio/julio 2015
10 años de Función Inmediata. Devolviendo la sonrisa a los pacientes de forma inmediata Toledo, 13 y 14 de noviembre de 2015
ite Solic ción a ma l. infor mercia o c s a su i t ad Pl az a
· Formato interactivo y didáctico · Cirugías en directo retransmitidas vía satélite · Talleres prácticos · Sesiones de discusión de casos clínicos · Programa de pósters para jóvenes dentistas
Más información: www.nobelbiocare.com/Toledo2015 2 eldentistamoderno
junio/julio 2015
s L im
Sede Palacio de Congresos de Toledo Paseo del Miradero s/n 45003 Toledo - España Tel. +34 925 289 975 www.pctoledo.es
sumario P junio/julio 2015 sumario
SUSCRIPCIONES Teléfono de atención al cliente: 902 999 829 Horario: 08:00 h. a 14:00 h. suscripciones@tecnipublicaciones.com Ejemplar Suscripción anual (10 números en papel) Suscripción anual digital Suscripción anual multimedia (10 revistas y todos los servicios digitales)
NACIONAL 14€
INTERNACIONAL 31€
80€
160€
45€
45€
90€
170€
34
Autores: Alessandra Gianino, Javier de la Cruz Perez, Francesco Amato, Davide Mirabella
38
Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista
OFICINAS Avda. Cuarta, Bloque 1, 2ª planta 28022 Madrid Teléfono 91 297 20 00 - Fax: 91 297 21 55 Avda. Josep Tarradellas, 8 - Ático 3ª - 08029 Barcelona Teléfono: 93 243 10 40 - Fax: 93 454 50 50
CIRUGÍA Fusión doble bilateral de incisivos centrales superiores en un caso de dientes supernumerarios
IMPLANTOLOGÍA Rehabilitación quirúrgica e implantoprotésica en casos de fractura mandibular Autores: Giovanni Elia, Paolo Rossi Chauvenet, Luigi C. Clauser.
42
EDITA
ESTÉTICA Y CONSERVADORA Resina compuesta y sistema de adhesión de última generación: Ventajas y puntos débiles Editado por Claudia Dellavia
GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S. L. www.grupotecnipublicaciones.com
44
ACTUALIDAD
58
GESTIÓN, COMUNICACIÓN Y MARKETING Clínicas dentales emocionalmente excelentes
Impresión: Gama Color Depósito Legal: M-33444-2013 ISSN: 2340-9703
Autor: Pedro Morchón, socio director de EyCo, empresa de formación en liderazgo, coaching con PNL ejecutivo, personal, educativo y en el sector salud
Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados sin que la revista los comparta necesariamente
Fotografía el código QR con el lector de tu smartphone para acceder a El Dentista Moderno
El Dentista Moderno es fruto de una asociación entre el grupo editorial Tecniche Nuove SpA, Italia, y Grupo Tecnipublicaciones. Parte de los artículos publicados son reproducidos y traducidos de la edición italiana, il Dentista Moderno.
60
NOVEDADES Equipamiento, instrumental y material protésico dental y clínico
62
AGENDA Cursos, congresos y ferias
34 38
3 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P instrucciones para publicar
Instrucciones para publicar en “El Dentista Moderno” OBJETIVOS El Dentista Moderno es una publicación dirigida al odontólogo profesional. Sus objetivos son la difusión y el intercambio de los conocimientos más avanzados en el campo dental, buscando alcanzar una actualización permanente sobre todas las cuestiones que atañen a su profesión con especial importancia en la actividad clínica. TIPOLOGÍA DE LOS ARTÍCULOS El Dentista Moderno, se rige por las normas de calidad para la indexación de revistas científicas españolas, buscando principalmente los siguientes tipos de artículos: ■ Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. ■ Artículos sobre descripciones de nuevas metodologías o técnicas y/o materiales. ■ Artículos sobre casos clínicos. En los que se espera que se presenten situaciones clínicas particulares tanto por sus hallazgos como por su tratamiento. ■ Artículos de revisión sobre literatura ya publicada. POLÍTICAS EDITORIALES ■ Originalidad. Todos los artículos o reseñas que se sometan al proceso de arbitraje de El Dentista Moderno deben ser inéditos. Solicitamos a los autores abstenerse de remitir trabajos que ya han sido publicados parcial o completamente por otros medios -salvo publicaciones en línea de documentos de trabajo (working papers)- o en traducciones a otros idiomas. Si se detectan evidencias de documentos similares o idénticos ya publicados, el trabajo será rechazado automáticamente. ■ Sistema de arbitraje. Todos los artículos que se presenten a la revista para sus ediciones serán sometidos a un proceso de arbitraje “doble ciego” que se realizará con ayuda de pares expertos en cada temática. La participación de los pares será ad honórem y se espera que sea asumido como un pacto de reciprocidad académica, en el que se intenta aportar de manera constructiva a fortalecer (y validar) la investigación y los aportes de otros colegas dentro de la disciplina. En el caso de las reseñas, que son documentos de difusión, podrán ser revisadas por el editor mismo o por otros miembros del equipo editorial de la revista. Su publicación se decidirá de acuerdo con su coherencia temática y textual, su relevancia para el área o según el interés o vigencia de la discusión que proponga. ■ Exclusividad. Los artículos que se sometan a arbitraje en El Dentista Moderno no pueden estar siendo evaluados por otras revistas, ni deben presentarse de manera simultánea a otros procesos de arbitraje. ■ Confidencialidad. Como el arbitraje se realizará a través de un sistema “doble ciego”, con el fin de garantizar una mayor independencia de la partes (ni los autores ni los evaluadores tendrán entre sí datos de su identidad, perfil académico o procedencia), esa información solo será tratada por los responsables de
4 eldentistamoderno
junio/julio 2015
la revista y no se revelará a terceras partes. Los soportes del proceso de cada artículo se conservarán para efectos de indexación o verificación del arbitraje. PAUTAS DE PRESENTACIÓN La solicitud de publicación de cualquier trabajo debe ir acompañada de una carta, firmada por los autores, donde se exponga y declare que el artículo es original y que no está sujeto a una posible publicación en otras revistas. Al mismo tiempo, se debe ceder la propiedad literaria a la editorial, que podrá disponer del trabajo para su publicación en su totalidad o en parte, en España y en el extranjero, sin previa comunicación a los autores. Si el artículo aparece encabezado por una Institución, la carta debe contener la aprobación del director o de otro posible responsable de la misma. Los artículos deberá atenerse al siguiente estructura: ■ Título y eventual subtítulo: En una página aparte, con nombres y apellidos de los autores y sus diferentes datos de contacto: teléfono, fax y eventual dirección de e-mail. El título podrá sufrir, por necesidades de espacio, pequeñas variaciones de redacción. ■ Resumen: Deben ser de 250 palabras y comprender, en forma discursiva, los siguientes subcapíulos: objetivos, metodología, resultados y conclusiones para las investigaciones originales; En el caso de las actualizaciones de la literatura ya publicada, deben comprender: objetivos, datos, fuentes, selecciónde los artículos analizados y conclusiones. ■ Palabras clave: En la página del título deberán incluirse también las palabras clave, hasta un máximo de diez. ■ Introducción: Repasará de manera concisa las problemáticas en cuestión mediante una sucinta revisión de la bibliografía reciente y pertinente, el estado actual de los conocimientos y los fines y los objetivos de la investigación propuesta. ■ Materiales y metodología: Se realizará una descripción detallada de los materiales y las metodologías utilizadas. Si las metodologías son ya utilizadas por otros autores es necesario mencionar el trabajo de las que se extraen. ■ Resultados: Exponer de manera clara y concisa los resultados del trabajo, si fuera posible con un análisis estadístico detallado y con la ayuda de oportunas tablas y gráficos. ■ Debate: Recogerá los comentarios de los resultados obtenidos y las comparaciones con otros presentes en literatura. En el debate deberán estar presentes las virtudes y los límites de la metodología utilizada, la importancia de los resultados y sus cotejos clínicos, las hipótesis y las implicaciones futuras. ■ Conclusiones: Significación de los resultados y su aplicabilidad clínica. ■ Idiomas: Serán aceptados los artículos escritos en español y en inglés. ■ Extensión: Los artículos podrán tener una extensión mínima de cuatro mil palabras
5 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P instrucciones para publicar
6 eldentistamoderno
junio/julio 2015
(4000) y máxima de ocho mil (8000). Las reseñas críticas no deben superar las mil quinientas palabras (1500). ■ Formato del texto: El texto ha de enviarse en Word o rtf, con las tablas y gráficos elaborados con Office pegados en ellos. Además de pegarlas en el Word (rtf, odt...), las fotos y otros materiales gráficos deben enviarse aparte [siempre en la versión ■ ORIGINAL De la aplicación utilizada: Photoshop, PowerPoint, Acrobat, Excel...]. Las fotos y capturas deben ir en ficheros jpg, con una resolución de unos 300 ppp (para tener una idea, cada foto, ilustración o pantallazo en jpg debe tener unos 200 KB como mínimo). También se admiten ilustraciones en pdf (siempre con el fichero original pdf separado, y además pegadas en el Word). Nota muy importante: Una vez pegadas en el Word (o rtf, odt...) las imágenes ya no pueden publicarse impresas en papel. Por ello no puede cumplirse el requisito anterior de enviar ficheros sueltos jpg a base de volver a copiar una imagen ya pegada. ■ Vídeo: Se aceptan películas con los siguientes requisitos: Formato: Flash vídeo; resolución: 640X480 pixel -24 frame/segundo; video mínimo: 750 kbit/sec; audio mínimo: 64 kbit/sec. Duración máxima 5 minutos. Los vídeos serán incluidos en la versión digital de la publicación. ■ Envío: Junto con el artículo, cada uno de los autores incluirá un breve curriculum con sus datos de contacto. El archivo original y sus adjuntos deben ser remitidos a la atención del editor de la revista y al correo electrónico: silvia. decastro@tecnipublicaciones.com.
registrarse comenzando por el apellido y las iniciales de su nombre: “[2] Grotendieck A.”. A continuación, mostraremos el esquema de cómo se debe citar un libro, un capítulo de libro y un artículo de revista, con algunos ejemplos para cada caso: ■ Libro: Apellidos AA. Título. # ed. Ciudad: Editorial; año. [1] Gardner E, Simmons MJ, Snutad DP. Principies of genetics. 8th edition. New York: John Willey & sons; 1995. ■ Capítulo libro: Apellidos AA, Apellidos BB. Título del capítulo o la entrada. En: Apellidos AA, Apellidos BB, editores. Título del libro. Ciudad: Editorial; año. p. xx-xx. [1] Prins R, Clarke RT. Microbial ecology or the rumen. En: Ruckebusch P, Thivend B, editors. Digestive physiology and metabolism in ruminants. 2a ed. Wesport,Connecticut: AVI Publishing company; 1980. p. 179-204. ■ Artículo revista: Apellidos AA, Apellidos BB, Apellidos CC. Título del artículo. Título. Rev. Año; volumen(número): xx-xx. [1] Corona M, Díaz G, Paez J, Ferré Z, Ramones E. Extracción y caracterización de pectinas de la corteza de parchita. Rev. Odont. 1996; 13(6): 785-791. Las Normas Vancouver sugieren que las revistas que se citen en la lista de referencias aparezcan en su forma abreviada, por lo tanto El Dentista Moderno sugiere que se revisen los siguientes enlaces: http://www.erevistas.csic.es/especial_revistas/revistas54.htm http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad_Ejemplos_ de_referencias.pdf
ESTILO DE CITACIÓN: BMJ-NORMAS VANCOUVER ■ Cuerpo del texto: Aunque no es necesario en las Normas Vancouver mencionar al autor (es) cuando se hace una referencia en el cuerpo del texto, El Dentista Moderno, para evitar confusiones gramaticales o de redacción, prefiere que en la mayoría de los casos se mencionen los apellidos de los autores de los cuales se están tomando ideas, y después se inserte entre corchetes el número de la referencia completa que debe aparecer en el listado final del artículo. Por ejemplo: “Ortiz [1] presenta una metodología para el análisis de este tipo de problemas”. A propósito, todas las referencias que se incorporen en el cuerpo del texto deben relacionarse en la lista de referencias del final del artículo. Igualmente, en el listado de referencias no debe aparecer bibliografía que no se haya usado y citado en el texto (es decir, la correspondencia entre ambas partes debe ser exacta). Las referencias que se vayan incorporando en el texto se deben numerar por orden de aparición entre corchetes “Ortiz [1], Grothendieck [2], Gómez [3] “, y deben organizarse de esa forma en el listado final, no por orden alfabético. Por último, si una misma referencia se usa varias veces en el cuerpo del texto pero es necesario incorporar nueva información sobre el apartado del texto al que se refiere o alguna otra particularidad, se debe indicar luego del número de la referencia, así: “Ortiz [1, p. 84] o Ortiz [1, Fig. 16]”. ■ Listado de referencias: El listado de referencias debe organizarse por orden numérico que se determina de acuerdo con la aparición de cada referencia en el texto (el primer autor o texto que se cita es el número [1], el segundo el [2] y así sucesivamente). A diferencia de otros estilos, como no hay una organización alfabética de las referencias por apellido, los nombres de los autores deben
NOTA LEGAL Las perspectivas o puntos de vista expresados en los artículos y textos que publica El Dentista Moderno son responsabilidad de sus autores y no comprometen en ninguna medida a la revista, a la Grupo TecniPublicaciones. Asimismo, el propósito fundamental de la revista es prestar un servicio a la comunidad académica y al avance del conocimiento en odontología, por lo que el proceso de selección del material que publica contempla aspectos académicos, editoriales y legales que son evaluados en cada caso para decidir sobre los manuscritos que se reciben. Supeditada a estos factores, la revista no está obligada a la publicación de ningún texto y podrá declinar su publicación en cualquier fase del proceso, si estima que no corresponde a su línea editorial o si contradice alguna de sus políticas editoriales. De igual forma, cualquier reclamación por parte de terceros en relación al uso de obras o extractos de ellas en un artículo o texto, será responsabilidad de los autores exonerando así al Grupo TecniPublicaciones. REPRODUCCIÓN Y TRADUCCIONES Si usted desea reproducir o traducir un artículo o texto publicado en El Dentista Moderno, o si desea solicitar autorización para que sea difundido por alguna página web o repositorio institucional, por favor escriba al correo electrónico de la revista (documentacion@tecnipublicaciones.com), a la atención de la directora de Documentación. Los textos publicados en la revista, no obstante, no requieren una autorización especial para que sean reproducidos parcialmente en textos académicos, siempre y cuando se citen adecuadamente, relacionando sus autores, año de publicación, volumen y número en el que fueron publicados originalmente. Cualquier otro tipo de utilización requerirá de la autorización previa y expresa de la Editorial.
7 eldentistamoderno
junio/julio 2015
editorial P editorial
La importancia real de la Gerodontología La proporción de adultos mayores sigue creciendo en muchos países y en especial en España. De manera paralela, las enfermedades crónicas no transmisibles se están convirtiendo en las principales causas de discapacidad y mortalidad. Estos hechos hacen que en los próximos años los responsables de las políticas sociales y sanitarias deberán enfrentarse a los desafíos que supondrán estas patologías y su lógica implicación en un segmento de edad cada vez más numeroso.
Dr. Juan Manuel Vadillo
Coordinador del Máster de Cirugía Implantológica, Prótesis y Periimplantología de la UAX. Miembro del Comité Científico de El DM
Como afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades crónicas y la mayoría de las enfermedades bucodentales comparten factores de riesgo comunes. A nivel global, la mala salud oral entre las personas mayores ha sido particularmente evidente y se refleja en los altos niveles de pérdida de dientes, la prevalencia de caries dental y las tasas enfermedad periodontal, xerostomía y precáncer o cáncer oral. Está demostrado el impacto negativo de las malas condiciones orales sobre la calidad de vida de los adultos mayores, presentando un importante problema de salud pública que debe ser abordado, en primer lugar, por los responsables políticos y, en segundo, por los propios profesionales sanitarios, sus organizaciones colegiales y Sociedades Científicas. Los medios para abordar estas patologías están disponibles, por lo que el gran desafío es traducir el conocimiento científico y técnico que poseemos en programas de acción enfocados en la salud bucal de las personas mayores. La OMS recomienda que sean los países, de manera directa o con el reparto de competencias, los que adopten determinadas estrategias para mejorar la salud bucal de los ancianos. Deberían ser las autoridades sanitarias las que tendrían que desarrollar políticas y objetivos enfocados en la salud bucal, incorporando la promoción de la misma y la prevención de enfermedades basadas en el diagnóstico precoz y la detección y control de los factores de riesgo comunes. El problema es que casi siempre, estas políticas se dejan de hacer en tiempos de crisis por la disminución de medios económicos destinados a estas opciones, aunque debería ser todo lo contrario. Por eso, se debería aprovechar el elevado número de profesionales que hay actualmente en nuestro país y su gran formación técnica y científica para dar un giro en la filosofía actual de control de la enfermedad crónica oral en los adultos mayores, con una implementación y reorganización de los servicios de salud oral públicos y privados. La realización de campañas asequibles y eficaces y la reorientación de los servicios de salud oral hacia el diagnóstico precoz y la prevención (considerando también las necesidades de cuidado bucal de las personas mayores), serían medidas con un inmenso valor sociosanitario que podrían satisfacer de manera paralela a los pacientes, profesionales e instituciones políticas. El cambio real no está exclusivamente en manos de las autoridades políticas, sino que también está en nuestras manos, en las Universidades, los Colegios Profesionales o/y en las Sociedades Científicas. Debemos ser protagonistas y “tirar del carro” para asegurar una la formación continuada de los profesionales de la salud oral enfocada principalmente en la comprensión de los aspectos biomédicos y psicosociales de la atención a las personas mayores a todos los niveles. Una continua investigación para mejorar la salud oral, fomentada con los esfuerzos para traducir la ciencia a una práctica real y eficaz, debe convertirse en una nueva forma de hacer Odontología… de hacer Gerodontología.
COMITÉ CIENTÍFICO Miguel Burgueño
Javier de la Cruz
Guillermo Galván
Luis Jané Noblom
Juan López Palafox
Ana Lorente
José María Malfaz
José Nart
Leticia Rodríguez
9 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P la entrevista
“La Gerodontología podría ser una especialidad oficial, de hecho en España existen criterios demográficos, sociales y de prevalencia de patología oral que justificarían su implantación” Entrevista/ Dr. Andrés Blanco, presidente del Comité Organizador del XV Congreso SEGER (Sociedad Española de Gerodontología). Médico Estomatólogo y doctor en Medicina, actualmente, además de práctica privada, es profesor titular de la Universidad de Medicina Oral y profesor Responsable de Gerodontología, en la Universidad de Santiago de Compostela. También en la USC es Director del Master “Odontología Práctica Diaria”, desde hace 11 años, y Co-director del Master Medicina Oral, Cirugía Oral e Implantología. Ex-Presidente de la Sociedad Española de Gerodontología, Socio Fundador de la Sociedad Española de Medicina Oral y Socio de la European Association of Oral Medicine, es autor de 5 libros, 14 capítulos de libros, 90 artículos y dictante de 130 ponencias en congresos y cursos.
En su despacho de la Facultad de Odontología de Santiago de Compostela con el poster al fondo del XV Congreso de SEGER del que es Presidente del Comité Organizador.
El Dr. Andrés Blanco nos cuenta en estas páginas la alta prevalencia que existe de patología bucodentaria entre la población de mayores de 65 años. La poca preocupación por la salud bucodental y mala higiene que sigue existiendo entre nuestros mayores, unido a los reveses económicos de los últimos años y a la falta de sensibilidad por parte de nuestras autoridades han impedido mayores avances en el campo de la gerodontología, según nuestro entrevistado. Todo ello sumado a un futuro, el de la profesión, que califica como “muy desolador”, marcado por el número exagerado de dentistas que hay en España; la pobre y escasa formación que ofrecen algunos centros y universidades y la ausencia de valores que se observa en nuestra sociedad, llevan a este estomatólogo, con más de 25 años de experiencia como profesor universitario en odontología, a afirmar que “volvería al sistema anterior” de formación e implantaría especialidades odontológicas, huelga decir que una de ellas sería la Gerodontología. 10 eldentistamoderno
junio/julio 2015
E
El Dentista Moderno.-¿Cuáles son los retos actuales de la odontología geriátrica? Dr. Andrés Blanco.-La odontología geriátrica persigue los mismos que la Sociedad Española de Gerodontología y que podríamos resumir en los siguientes fines u objetivos: a) La promoción de la Salud Oral entre los adultos mayores que viven independientes en la comunidad y la de los pacientes geriátricos con necesidades especiales (institucionalizados, limitados en casa, incapacitados, etc.). b) La integración de las actividades individuales de los profesionales interesados en la Gerodontología, fomentando una labor científica y de intercambiando de la experiencia e investigación personal y colectiva. c) El desarrollo de una labor divulgativa y educativa de los aspectos Gerontológicos y Geriátricos entre los profesionales de la odontoestomatología, y de los aspectos Odontológicos entre los profesionales de la gerontología y geriatría, a través de programas de formación universitarios, colegiales, reuniones científicas, publicaciones, etc. d) El impulso de la actividad investigadora en el campo de las relaciones entre el envejecimiento, la salud general y la salud oral de la población gerontológica. e) La formación interdisciplinaria en los aspectos odontoestomatológicos (odontología preventiva, medicina oral, periodoncia,
oclusión, cirugía oral, odontología conservadora, prostodoncia, e implantología) junto con los aspectos gerontológicos (psicología, psiquiatría, geriatría, farmacología) desde la perspectiva integradora de la Gerodontología, con el fin de una mejor atención de las necesidades orales de los ancianos. El DM.-Desde su perspectiva, ¿cuáles son los logros o evoluciones más destacadas que en este ámbito de la gerodontología se han alcanzado en los últimos años? Dr. A.B.-Existe un interés creciente por el mundo de los mayores. La Geriatría, la Gerontología y más concretamente la Gerodontología, han alcanzado cotas que hasta hace no muchos años se veían impensables. Creo que son tres los aspectos que han influido en ésto, demográficos, la alta prevalencia de patología en este grupo de población y su repercusión socioeconómica. La Gerodontología ha tenido que adaptarse y evolucionar para alcanzar logros en estos últimos años. En primer lugar la difusión de los conocimientos y avances de la gerodontología en nuestra Sociedad, aplicada fundamentalmente a dos campos: la formación universitaria y la participación en proyectos sociales. El Council of European Dentists (CED) acordó por unanimidad el 19 de noviembre de 2010 recomendar a la Comisión Europea que Gerodontología forme parte del programa de
Dictando una conferencia sobre patología oral.
La preservación y el cuidado de los tejidos orales, mucosa, hueso, periodonto y diente, utilizando los procedimientos más conservadores, ha de ser una norma en todos nuestros tratamientos gerodontológicos estudios para los odontólogos dentro de los temas directamente relacionados con la odontología; y, por lo tanto, incluirla en el V.3/5.3.1 anexo de la Directiva 2005/36/ CE en el reconocimiento de cualificaciones profesionales. Esto significa que la formación universitaria contemple en sus planes de estudio la materia de Gerodontología y que, mientras se van adecuando las recomendaciones hechas en ese sentido, se incluya dicha formación en los currículos de sus alumnos. Del mismo modo, me parece aconsejable que el perfil
docente, clínico e investigador del profesorado que la imparta esté en concordancia con los contenidos de la materia. Esto supone un gran avance para mejorar la formación de nuestros odontólogos en gerodontología. Actualmente la disciplina Gerodontología se imparte en la mayoría de las Facultades de Odontología españolas. Por otro lado, y bajo la perspectiva de que el envejecimiento no es una enfermedad y la edad avanzada no es un factor que contraindique tratamientos, se han podido aplicar a este grupo de población la mayor
11 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P la entrevista
Los odontólogos tienen que aplicar una actividad asistencial que interrelacione los aspectos odontoestomatológicos con los gerontológicos, desde la perspectiva integradora de la Gerodontología, con el fin de una mejor atención de las necesidades orales de los ancianos parte de técnicas diagnósticas y terapéuticas obteniendo el mismo éxito que en otras edades. Destacaría también la participación en proyectos sociales, desgraciadamente mucho menos de lo que nos gustaría. Los reveses económicos de los últimos años y la falta de sensibilidad por parte de nuestras autoridades han impedido que los resultados sean los más idóneos. Aún queda una labor importante en este campo. El DM.-España es uno de los países más envejecidos, con una alta prevalencia de patologías bucodentales en el grupo de población de mayores de 65 años, ¿cuáles están siendo las más prevalentes en los últimos años? ¿Y por qué? En esta respuesta nos podría adelantar algunas de las conclusiones extraídas del estudio que van a presentar en el marco del congreso sobre la salud bucodental de las personas mayores en Galicia. Dr. A.B.-Existe una alta prevalencia de patología bucodentaria entre la población de mayores de 65 años. La caries, la enfermedad periodontal, el edentulismo y la patología de la mucosa oral son frecuentes. Acarrea además alteraciones sistémicas, fundamentalmente relacionadas con una alteración de la masticación que provoca trastornos de nutrición y una afectación social con el resultado
12 eldentistamoderno
junio/julio 2015
de una baja autoestima y dificultad en las relaciones personales. ¿Y por qué ocurre? Como dije antes el envejecimiento en sí no es una enfermedad, pero las personas mayores y su entorno están sometidas a factores claramente relacionados con este proceso. Así las enfermedades crónicas, la polimedicación, el alto coste de la atención odontoestomatológica, las barreras arquitectónicas, el nivel educativo, etc., son factores que van a influir en esta alta prevalencia y no nos olvidemos que pueden comprometer la salud de los adultos mayores. Queriendo saber cuál es la situación real de la salud bucodental de los mayores en Galicia, hemos realizado una
encuesta, concretamente es fruto del esfuerzo y la dedicación de la Dra. Ana Belén Gamallo Moure que la presentará durante la celebración de la XV Reunión Anual de la Sociedad Española de Gerodontología. Se trata de un trabajo de campo que ha durado 18 meses y que recoge la respuestas de 455 mayores de 65 años de toda la geografía gallega, 255 de poblaciones rurales o semirurales y 190 de urbanas o semiurbanas; 209 entre 65 y 74 años y 246 mayores de 75 años; 190 hombres y 265 mujeres. Destacaría de los resultados una poca preocupación por la salud bucodental, mala higiene (más del 30% respondieron que se cepillan algún día de la semana, menos del 3% utilizan sistemas
interdentarios), frecuentes problemas de boca en el 22%, dolor frecuente en dientes y/o encías en el 23% y dificultades diarias para comer en el 28% de los casos. No acuden de forma habitual al dentista y los motivos económicos, el miedo y la poca valoración del problema bucodentario han sido las causas más respondidas. El DM.-En el caso del desdentado total, ¿qué técnicas destacaría en el campo de la implantología y cirugía oral por el éxito o fracaso en sus resultados en los últimos años?; ¿qué opinión le merecen los implantes cigomáticos? Dr. A.B.-Se ha incrementado el número de tratamientos implantológicos en los pacientes de edad avanzada. Concretamente en el caso de edentulismo total, las prótesis implanto-soportadas e implanto-
Con su mujer Sonia y sus cuatro hijos Andrés, Diego, Sofía y Jorge en el Claustro de Fonseca durante la celebración de un Acto de Licenciatura de uno de ellos.
retenidas han mejorado tanto cuantitativa como cualitativamente. La utilización de implantes cortos y sistemas de retención más eficaces, la mejora tanto a nivel de superficie de los implantes como de los aditamentos protésicos, han conseguido proporcionar una mejor solución estética y funcional, con unos menores costes económicos. Así mismo, destacar las nuevas técnicas de diagnóstico por imagen y cirugía implantológica guiada, que han reducido los tiempos quirúrgicos y la morbilidad asociada a los mismos. Los implantes cigomáticos son una técnica alternativa a otras técnicas complejas como puede ser la elevación de seno maxilar, la regeneración ósea guiada o la regeneración ósea mediante injertos en bloque, que permite la colocación de implantes en el arbotante cigomático en situaciones de hueso insuficiente para la colocación de implantes de forma convencional. Considero que es una buena alternativa terapéutica en algunos casos concretos, siempre seleccionando correctamente el caso. El DM.- A modo de continuación de la pregunta anterior, ¿cómo está afectando la irrupción de las tecnologías digitales en el ámbito del paciente gerodontológico? Dr. A.B.-Tanto a nivel de diagnóstico, como de tratamiento, la odontología está avanzando enormemente, desde el uso de sistemas de magnificación (lupas, microscopios…) a sistemas de diagnóstico por imagen
mediante radiografías digitales, con una menor exposición y una cada vez mayor nitidez, o imágenes en tres dimensiones, sistemas digitales para la realización de tratamientos protéticos, etc. Todas estas tecnologías están al servicio de un mejor tratamiento del paciente, no sólo porque simplifican y facilitan nuestra actividad, sino que además conseguimos diagnósticos más precisos y exactos y alcanzamos una mayor excelencia en los trabajos realizados. Y por supuesto, se están aplicando en gerodontología, exactamente igual que en el resto de población. Va a repercutir en una mayor satisfacción del paciente mayor y no tiene que suponer un encarecimiento del tratamiento sino todo lo contrario. El DM.- ¿Cómo ve la aplicación de la Odontología Mínimamente Invasiva en el campo de la Gerodontología? Dr. A.B.-En los últimos años la mejora en los materiales e instrumental y en las técnicas quirúrgicas han conseguido que la medicina y la cirugía tiendan a ser lo menos agresivas posible, así se han ido aplicando técnicas mínimamente invasivas en multitud de campos. Exactamente igual en el mundo de la odontología y por supuesto en el grupo de pacientes de edad avanzada. La preservación y el cuidado de los tejidos orales, mucosa, hueso, periodonto y diente, utilizando los procedimientos más conservadores, ha de ser una norma en todos nuestros tratamientos gerodontológicos.
Durante la actividad clínica del Master de Medicina Oral, Cirugía Oral e Implantología de la Universidad de Santiago de Compostela del que es codirector con el Prof. Abel García García.
El paciente geriátrico, exactamente igual que el resto de adultos sin minusvalías que dificulten la atención odontológica, se puede tratar en condiciones de normalidad sin medidas especiales El DM.-¿Qué requisitos tiene que cumplir un odontólogo para contar con una óptima formación en Gerodontología?; ¿qué tiene que tener en cuenta el profesional a la hora de manejar este tipo de pacientes en la consulta?; ¿podemos decir que hablamos de una categoría de pacientes que podríamos incluir en el Grupo de Pacientes Especiales? Dr. A.B.-Ya he comentado antes sobre la resolución del Council of European Dentists para recomendar que la Gerodontología forme parte del programa de estudios para los odontólogos y que está consiguiendo que se implante esta disciplina en los grados de la inmensa mayoría de Facultades de España. Esto se va a ver reflejado en una mejora importante en la formación gerodontológica de los alumnos. Por otro
lado, la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) complementa esta formación mediante una labor divulgativa y educativa de los aspectos Gerontológicos y Geriátricos entre los profesionales de la odontoestomatología, y de los aspectos Odontológicos entre los profesionales de la gerontología y geriatría, a través de programas de formación universitarios, colegiales, reuniones científicas, publicaciones, etc. Destacar también, que los odontólogos tienen que aplicar una actividad asistencial que interrelacione los aspectos odontoestomatológicos (odontología preventiva, medicina oral, periodoncia, oclusión, cirugía oral, odontología conservadora, prostodoncia e implantología) con los aspectos gerontológicos (psicología, psiquiatría, geriatría, farmacología) desde la perspectiva integradora
13 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P la entrevista
Está surgiendo un “boom” de formación de grado y postgrado de mala calidad, tanto de los programas como del profesorado de la Gerodontología, con el fin de una mejor atención de las necesidades orales de los ancianos. El profesional odontológico a la hora de manejar a estos pacientes tiene que tener en cuenta que el aspecto clave para la integración satisfactoria de la información dental y general es la valoración oral geriátrica integral: identificación y evaluación de todos los factores importantes del anciano antes de comenzar el tratamiento. Y que se podría resumir en esta frase: “Un diente viejo no existe aisladamente desinsertado de una membrana periodontal, un hueso alveolar, un maxilar y una persona. Así en la toma de decisiones sobre el tratamiento de un diente, el dentista tiene que comenzar con una evaluación del ser humano al que pertenece el diente. Después se evalúa la cavidad oral en la que reside el diente. Cuando se ha reunido toda esta información, se pueden tomar decisiones sobre el diente individual”. No comparto la idea de que se incluya a los adultos mayores en la categoría de pacientes especiales. Ésta incluye el tratamiento odontológico, independientemente de la edad que tengan, de aquellas personas que, por la enfermedad que padecen, el tratamiento que reciben o la discapacidad física o psíquica que tienen, necesitan un tratamiento odontológico especial. El paciente geriátrico, exactamente igual que el resto
14 eldentistamoderno
junio/julio 2015
de adultos sin minusvalías que dificulten la atención odontológica, se puede tratar en condiciones de normalidad sin medidas especiales. El DM.-Como profesor, actualmente en la facultad de odontología USC, ¿qué opinión le merece la formación del odontólogo hoy en día, frente al sistema anterior que obligaba a licenciarse en Medicina y, posteriormente, especializarse en Estomatología? ¿Coincide con otros colegas entrevistados en que vivimos un sinsentido en cuanto a la evolución que ha tenido en nuestro país la formación en el campo de la odontología? Dr. A.B.-Como estomatólogo puedo tener una opinión sesgada, pero con la experiencia de más de 25 años de profesor
En la puerta de la facultad de Odontología de Santiago de Compostela.
de la Facultad de Odontología de Santiago de Compostela, opino que la formación de antes licenciados y ahora graduados en Odontología, es peor que la de los que han desarrollado primero una licenciatura de Medicina y Cirugía y luego la obtención de la especialidad de Estomatología. Aún siendo esto verdad, considero que los que realicen la carrera de Odontología se merecen la mejor formación posible y en la USC por la calidad del profesorado, la carga práctica y el diseño curricular del Grado que se imparte, se ofrece una de las mejores posibilidades para formarse como dentista en España, y así se ha reconocido en los últimos años. Destacar también la oferta de formación postgraduada que tiene poco que envidiar a la de otras universidades y centros. Otra cuestión diferente es la situación profesional actual que vivimos. En primer lugar por el número exagerado de dentistas que hay en España, muy por
encima de las necesidades recomendadas y con un futuro desolador; no nos olvidemos de que en este momento se encuentran desarrollando los estudios de Odontología en España 17.000 estudiantes. En segundo lugar, la pobre y escasa formación que ofrecen algunos centros y universidades, en algunos casos con grados que se imparten los fines de semana. Está surgiendo un “boom” de formación de grado y postgrado de mala calidad, tanto de los programas como del profesorado. Y en tercer lugar, la profesión también acusa la ausencia de valores que se observa en nuestra sociedad, la ley de “todo vale” y la guerra comercial con el resultado de ver quién ofrece más por menos, sin tener en cuenta la calidad. Basta que nos fijemos en la publicidad diaria, en ningún caso se habla de salud oral. Como dije antes se nos presenta profesionalmente un futuro muy desolador.
El DM.-A modo de continuación de la pregunta anterior, ¿considera necesario implantar un sistema obligatorio de formación como tienen otros países de Europa o Estados Unidos? En caso de que su respuesta sea afirmativa, ¿qué sistema considera usted idóneo para su desarrollo? Dr. A.B.-Es probable que sea muy difícil encontrar la fórmula ideal para que el sistema de formación contente y satisfaga a todos los estamentos sociales. El primer dilema será el ingreso en las facultades. Aún no sabemos cómo va a ser el sistema que se va a implantar, si a través de la selectividad clásica o van a ser los propios centros los que determinen las plazas de los que van a estudiar Odontología. Por supuesto tiene que haber plazas limitadas en todas las facultades y ser consecuentes con las necesidades sociales en cada momento. Si yo tuviese que decidir, creo que volvería al sistema anterior. Para ser dentista habría que cursar primero el grado de medicina o una formación previa médico-quirúrgica general y luego se implantaría la especialidad de Estomatología vía MIR de tres años de duración que se desarrollaría en los hospitales clínicos y facultades actuales de odontología. Creo que sólo una solución como ésta podría arreglar una situación muy deteriorada. Habría que regular también la implantación de las especialidades odontológicas, tendría que existir una formación reglada que incluya
Durante un viaje a Mondariz en la provincia de Pontevedra.
contenidos de cantidad y calidad de conocimientos necesarios para su posterior aplicación profesional. La Gerodontología podría ser una de ellas como ya existe en algunos países, de hecho, en España existen criterios demográficos, sociales y de prevalencia de patología oral que justificarían su implantación. Para que todo esto se haga correctamente tendrá que existir una opinión de consenso entre la Administración, Universidades, Colegios Profesionales y Asociaciones científicas. El DM.-Como presidente del Comité Organizador del XV Congreso SEGER 2015, ¿nos podría adelantar cuáles van a ser los temas estrella y las novedades más destacadas que nos encontraremos en el Congreso? Dr. A.B.-Es difícil destacar algo concreto. Se debatirán los últimos avances relacionados con
La profesión también acusa la ausencia de valores que se observa en nuestra sociedad, la ley de “todo vale” y la guerra comercial con el resultado de ver quién ofrece más por menos, sin tener en cuenta la calidad el mundo de la Gerodontología, no sólo los aspectos de la patología bucodentaria, sino también, el manejo de estos pacientes en nuestras consultas, así como las características que rodean al envejecimiento y la forma de ser y vivir de este grupo de población. Estoy seguro de que científicamente el XV Congreso SEGER será todo un éxito. Desde un principio hemos querido presentar el Congreso como imagen de lo que somos. Nuestra geografía, nuestra gente y nuestra forma de vivir. Para ello hemos querido contar con docentes e investigadores gallegos que consideramos de una altísima talla nacional e internacional. Presumimos de ellos y creo que es una gran oportunidad para que los
miembros de SEGER también los conozcan. Además, contaremos con talleres con una carga práctica importante, la presentación de trabajos científicos -este año entre comunicaciones orales y posters más de 100-, y, por supuesto, con los aspectos humanos y sociales, para nosotros tan importantes como los científicos. Para el desarrollo de todo ello puedo decirle que cuento con un equipo magnífico que forma un Comité Organizador que se ha volcado desde hace dos años en ir solucionando todos los problemas y cuestiones que han ido apareciendo. Está en nuestro ánimo que todos los que acudan a La Toja del 18 al 20 de Junio se lleven un recuerdo imborrable del paso por nuestra tierra.
15 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P la entrevista
“Una tendencia de futuro será la aprobación y el uso generalizado de un nuevo sistema de inyección de fármacos que sustituirá a la jeringuilla estándar” El Dr. Mark Hochman, además de ser ampliamente reconocido por su conocimiento y experiencia combinados en Ortodoncia, Periodoncia e Implantología dental, destaca a nivel mundial en el ámbito del suministro de anestésicos locales controlado por ordenador (CCLAD). Autor de diversos capítulos en esta especialidad en los más importantes manuales de anestesia dental, ha sido co-desarrollador de tres nuevas técnicas de inyección que son utilizadas de forma habitual en las clínicas dentales: AMSA, la P-ASA y la inyección STA-PDL. El inventor del sistema Wand/STA visitó nuestro país recientemente para impartir una conferencia, de la mano de Inibsa Dental, sobre las últimas tendencias en el control del dolor, que también
E
ha querido compartir con nuestros lectores en esta extensa entrevista.
El Dentista Moderno.- ¿Podría decirnos, a grandes rasgos, por dónde van las tendencias futuras en la gestión del control del dolor en el campo de la odontología? Dr. Mark Hochman.- Creo que vivimos tiempos apasionantes con nuevos desarrollos en el campo del control del dolor. Las verdaderas innovaciones en este campo fueron poco numerosas en los últimos 100 años y casi todas vinculadas a los avances farmacológicos de esta época. Por ejemplo, en los últimos 10 años, hemos visto mejoras significativas en los fármacos utilizados, como el clorhidrato de articaína que se está convirtiendo en el anestésico dental local más utilizado a nivel mundial. Además, hemos visto el desarrollo de un agente antagonista y de un agente tampón para soluciones anestésicas dentales. Estos avances se enfocan una vez más en mejorar los agentes que inyectamos, y representan sólo
16 eldentistamoderno
junio/julio 2015
una parte de nuestro arsenal terapéutico en control del dolor. Si queremos superar las deficiencias pendientes en este campo, sólo lo conseguiremos con la integración de un nuevo sistema de inyección para administrar estos fármacos. Estoy seguro que una tendencia de futuro será la aprobación y el uso generalizado de un nuevo sistema de inyección de fármacos que sustituirá a la jeringuilla dental manual estándar. Queda pendiente desde hace mucho tiempo un avance y cambio fundamental de nuestra manera de inyectar estos fármacos. Este cambio traerá mucha más comodidad y resultados superiores para nuestros pacientes y será uno de los mayores avances en control del dolor en el siglo XXI. El DM.-Hablemos entonces del suministro de anestésicos locales controlado por ordenador (CCLAD), ¿qué ventajas aporta?¿cómo
Entrevista/El Dr. Mark Hochman es periodoncista, ortodoncista y cirujano implantólogo. Ha sido Profesor Clínico Asociado en la School of Dental Surgery de la Universidad de Nueva York (US) y colaborador en diversas clínicas privadas de la ciudad de Nueva York. También es el director Clínico de Milestone Scientific y el inventor del Sistema Wand/STA.
evoluciona la penetración de este sistema tanto en España como fuera del mercado español? Dr. MH.-El suministro de anestésicos locales controlado por ordenador es el nuevo sistema de inyección al que me refería anteriormente. Sustituirá el sistema de jeringuilla dental estándar y puede superar muchas de sus deficiencias. Seamos realistas, a ningún paciente le gusta recibir una inyección dental con una jeringuilla. De hecho, es uno de los aspectos más temidos en odontología. El sistema Wand/ STA, el primer sistema CCLAD en odontología, en el que participé desarrollándolo, cambia positivamente la experiencia de recibir una inyección dental para el paciente. Esto tiene un impacto profundo en aquellas prácticas dentales que han integrado este sistema en su rutina diaria de control del dolor. Reduce notablemente la percepción de dolor, el miedo y la angustia al permitir que las inyecciones dentales se efectúen con más comodidad y mayor predictibilidad. También se ha demostrado que reduce el nivel de estrés para muchos de los dentistas que lo utilizan. El DM.-Clásicamente, el miedo o la ansiedad que produce el tratamiento dental se ha vinculado al dolor, pero hoy (año 2015), ese dolor se puede controlar con medios anestésicos. Sin embargo, sigue habiendo miedo al tratamiento dental… ¿Cree que el miedo o la ansiedad actual se debe, más que al
dolor, a la “aguja” o la anestesia (belonofobia), y este miedo puede influir en la asistencia a consulta de manera regular de los pacientes?; ¿qué opinión le merece el sistema de sedación consciente inhalatoria como método para combatir la belonefobia? Dr. MH.-Esta pregunta es muy interesante. Dice: “el miedo o la ansiedad que produce el tratamiento dental se ha vinculado al dolor, pero hoy (año 2015), ese dolor se puede controlar con medios anestésicos”, y eso es, sin duda,verdad una vez que el anestésico ha hecho efecto. Por lo que, efectivamente, creo que la mayor parte del dolor, del miedo y de la ansiedad que nuestros pacientes experimentan es debida a la inyección, “el pinchazo”, independientemente de la eficacia de la solución anestésica utilizada. Muchos dentistas afirman que ejercen “odontología sin dolor”, pero eso es después de que la solución anestésica actúe. Con el uso de un sistema de inyección distinto, como el CCLAD ahora disponible, los dentistas tienen la capacidad de reducir la parte de la experiencia dental que más miedo produce, el procedimiento de inyección actual. La jeringuilla dental estándar nunca fue diseñada para el confort del paciente, fue diseñada y concebida para inyectar convenientemente una solución a partir de un cartucho. El sistema Wand/STA, un sistema CCLAD, fue concebido y desarrollado para eliminar el dolor durante la inyección, controlando precisamente el
En los últimos 10 años, hemos visto mejoras significativas en los fármacos utilizados, como el clorhidrato de articaína que se está convirtiendo en el anestésico dental local más utilizado a nivel mundial flujo y la presión que son los dos parámetros principales durante una inyección dental. Las agujas no producen dolor si se utilizan adecuadamente. La odontología tiene anestésicos tópicos que pueden eliminar el dolor de la perforación de la aguja. La acupuntura lleva siglos utilizando agujas en la medicina oriental y las agujas no son conocidas por causar dolor durante la acupuntura. Durante la inyección dental es el descontrol de la presión y del flujo de la solución anestésica la
que provoca la reacción de dolor cuando ésta es inyectada en el cuerpo. Es posible introducir una aguja en tejidos dentales sin provocar dolor, especialmente con las agujas ultra-finas disponibles hoy en día. Es la inyección de la solución lo que causa la mayor parte del dolor. Utilizando el sistema Wand/STA, un micro-procesador y un motor electromecánico, se controla precisamente el flujo y la presión, consiguiendo una inyección libre de dolor, gracias al control de estas dos variables en todos
17 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P la entrevista
Seamos realistas, a ningún paciente le gusta recibir una inyección dental con una jeringuilla. De hecho, es uno de los aspectos más temidos en odontología los tipos de tejidos. La inyección más incómoda, la inyección en el paladar, es ahora igual de fácil de llevar a cabo que una infiltración bucal. Por supuesto, si el dentista empuja la aguja con fuerza en un paciente, éste la sentirá, pero hoy en día, en general los dentistas somos más sensible ante el dolor de los pacientes. Los sistemas CCLAD controlan todas estas variables que no pueden ser controladas fácilmente por la jeringuilla estándar, es decir, el flujo y la presión precisa. Existen numerosos estudios clínicos que demuestran que los sistemas CCLAD son muy superiores a la hora de mejorar la percepción de dolor comparado con el sistema de jeringuilla estándar. El DM.-Sabemos que la anestesia es un componente
18 eldentistamoderno
junio/julio 2015
necesario en la mayoría de procedimientos odontológicos y, sin embargo, muchas veces como hemos comentado en la pregunta anterior, estresa al paciente y al propio profesional… ¿Cree que los profesionales realmente le dan tanta importancia como tiene o, por el contrario, a veces, se le da una importancia secundaria a su eficiencia y eficacia? Dr. MH.-Como dentista e inventor de los sistemas CCLAD, esto es uno de los aspectos más sorprendentes y frustrantes. En mi experiencia, muchos de nuestros compañeros no quieren admitir o reconocer que hay dolor durante una inyección dental. Muchos dentistas piensan que son únicos y que tienen una jeringuilla especial o que han
solucionado el problema con una “técnica especial” con la cual sus inyecciones casi nunca producen dolor. Por desgracia, para muchos pacientes no es así, la inmensa mayoría de la literatura científica no respalda esta posición. Y si pregunta a un dentista como compara sus inyecciones a las de sus compañeros, siempre dirá que las inyecciones de otra persona producen dolor, pero que las suyas no. Esta respuesta tan común nos debe servir para ver que como dentistas tenemos una percepción distinta de nosotros mismos comparada con la de nuestros compañeros. Pienso que si se pregunta a cada paciente después de cada inyección utilizando una jeringuilla estándar, “como fue esta inyección”, los dentistas descubrirían que sus resultados estarían en línea con la literatura dental, es decir, que la inyecciones con jeringuilla estándar producen dolor y ansiedad independientemente del fármaco utilizado. Utilizando un sistema CCLAD se ha demostrado que se reduce sustancialmente el dolor y la ansiedad de los pacientes. Esto es lo que enseña la investigación. Sí, es verdad que hay una pequeña curva de aprendizaje y que hay un coste adicional al utilizar un sistema CCLAD, pero no debería ser un motivo para no utilizar tal sistema si uno quiere mejorar el control del dolor en su práctica odontológica. El DM.-Atendiendo a esto, ¿qué importancia cree usted que dan los pacientes a los profesionales que no causan dolor con respecto
a otros parámetros como el económico…? Dr. MH.-Yo diría lo siguiente: Los pacientes no pueden juzgar habitualmente la calidad de un dentista en relación a la hora de restaurar o tomar un modelo de sus dientes, pero pueden juzgar fácilmente la calidad de un dentista si sienten dolor con una inyección dental. No hacer todo lo que se puede para mejorar la experiencia de inyección dental es realmente un punto flaco en odontología. Ahora tenemos dentistas que ofrecen inyecciones CCLAD como un servicio de valor añadido, que dan la opción entre recibir una inyección con jeringuilla estándar o una inyección CCLAD. Con la inyección CCLAD hay un coste adicional, y la inmensa mayoría de los pacientes están dispuestos a pagar este coste adicional, ya que les parece evidente que es mejor una inyección CCLAD que una inyección dental estándar. El DM.-¿Entonces, su aplicación en la práctica clínica se indicaría tanto en adultos, como en niños? Dr. MH.-Sí, el sistema Wand/ STA es para ambos. De hecho, los niños son el grupo de pacientes más vulnerable que tenemos. Y la literatura dental nos enseña que utilizar el sistema CCLAD con niños crea una experiencia odontológica totalmente diferente para él. Ahora, numerosos programas de postgrado en los Estados Unidos requieren que sus estudiantes estén formados para utilizar el sistema Wand/STA, porque saben que se puede evitar la sedación o medicación de
SEP
A L E NC I A 2016
REUNIÓN ANUAL NÚMERO 50
De un tiempo a esta parte, hemos experimentado grandes avances tecnológicos. Nuestra curiosidad y pasión nos han llevado a cruzar la periodoncia con otras disciplinas obteniendo resultados sorprendentes. Hemos crecido como profesión, hemos mejorado como grupo. Por eso estamos seguros de que, tanto en esta próxima reunión, como más allá de ella,
nos esperan días emocionantes. Del 12 al 14 de mayo de 2016 R E U N I Ó N A N UA L NÚMERO 50 6 ª S E PA H I G I E N E B U C O D E N TA L Reserva tu plaza en www.sepa.es
19 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P la entrevista
Sé que el futuro de la odontología estará repleto de cambios rápidos y los que adopten estos cambios tendrán una formidable carrera muchos pacientes pediátricos en odontología. Este sistema puede reducir sustancialmente las conductas perturbadoras de dolor en niños tratados en la odontología. Es un cambio verdaderamente emocionante porque estos niños muestran mucho menos miedo y ansiedad en los procedimientos odontológicos, y es razonable pensar que tendrán mucha menos reticencia en acudir a un dentista en el futuro. El DM.- Y para los dentistas que utilizan el sistema tradicional y que tienen la formación adecuada en el mismo, ¿ésta es una técnica fácil o tiene una curva de aprendizaje difícil de aprender? Dr. MH.-Como para cualquier nueva tecnología hay una curva
20 eldentistamoderno
junio/julio 2015
de aprendizaje. La odontología está cambiando tan rápidamente que la integración de nuevas tecnologías se ha convertido en algo necesario en nuestra profesión, si uno quiere estar al día. El sistema CCLAD no tiene una curva de aprendizaje muy difícil, pero como cualquier nueva tecnología requiere dedicación. Me he dado cuenta, que los dentistas que después de varios días de práctica dominan el sistema, sienten que el esfuerzo valió la pena. Es como con un móvil, la primera vez que utilizas un smartphone se necesita un tiempo para acostumbrarse, pero luego, ¿quién volvería a utilizar un móvil de concha anticuado? Simplemente hay que tener dedicación y perseverancia, y las recompensas sobrepasarán sin duda el esfuerzo.
El DM.-Para los más críticos… ¿Puede decirnos si es una técnica avalada científicamente con publicaciones y evidencia? Dr. MH.-A los escépticos les digo que hagan una búsqueda en Medline por su cuenta. Van a estar muy sorprendidos de ver cuantas investigaciones clínicas independientes se han hecho con el sistema Wand/STA. Conozco al menos 30 ensayos clínicos bien controlados que juntos forman un conjunto de datos basados en pruebas que apoyan y abogan por este sistema. Pero sé, que después de leer todos los estudios a favor, la decisión final será determinada por la experiencia propia de cada individuo. Deberán probarlo por sí mismos. El DM.-España se encuentra actualmente a la cabeza en el ránking de países que más implantes colocan, con casi 900.000 piezas anuales, además parece que estamos atravesando una crisis que está afectando a la calidad asistencial... ¿cree que son factores interrelacionados?; ¿qué opinión le merece la evolución actual del sector en España, con la visión de un experto que nos observa desde fuera? Dr. MH.-Como multiespecialista, y alguien que lleva practicando implantes más de 20 años, creo que la llegada de la oseointegración y el uso de implantes dentales es, sin duda, uno de los avances más significativos que hemos visto en odontología. No me sorprende que España sea el país número uno, ya que es el reflejo de una
cultura que valora los avances de nuestra profesión. El DM.-¿Podría, brevemente, darnos unas pinceladas de por dónde cree que irán los mayores avances y aplicaciones de la tecnología en odontología, y más especialmente en el campo de la periodoncia? Dr. MH.-Es una pregunta muy amplia. Yo diría que será la aplicación de muchas tecnologías distintas en el campo de la periodoncia la que marcarán el rumbo para esta generación de dentistas. Los nuevos componentes biológicos para la regeneración son un ejemplo de tecnología que permitirá ser más previsibles en nuestros procedimientos de regeneración de hueso y tejido blando. La evolución continua de la odontología de implantes, incluirá superficies bioactivas y nuevas que permitirán una oseointegración más rápida y la carga inmediata de implantes dentales. También creo que hay una tendencia clara hacia la exodoncia combinada con la colocación inmediata de implantes y la carga inmediata para lograr resultados estéticos superiores en las zonas relevantes. Éstas son sólo algunas de las tendencias que veo para la periodoncia y la odontología de implantes. Es una época verdaderamente apasionante para la práctica clínica de la odontología. Sé que el futuro de la odontología estará repleto de cambios rápidos y los que adopten estos cambios tendrán una formidable carrera.
o i n u j e d 0 3 l e d s e t n a e t e Inscríb
45 Reunión Anual
SEPES
sevilla 2015 Clínica y Laboratorio & Ciencia y Arte 9, 10 Y 11 de octubre
Nuevo Palacio de Congresos. FIBES
www.sepessevilla.com
Síguenos en facebook y twitter SepesSevilla2015 @SepesSevilla15
COLOR
21 eldentistamoderno
BLANCO
junio/julio 2015
P gerodontología
Manejo del paciente mayor con boca seca
I
Los odontólogos recetamos a nuestros pacientes flúor, clorhexidina, triclosán… distintos tipos de antisépticos orales. Deberíamos también recomendarles la ingesta de agua: 2 litros de agua al día, repartidos a lo largo de todo el día y toda la noche; de forma que tengan humedecida la boca el mayor tiempo posible para evitar la sensación de boca seca. Uno de cada cuatro adultos padece síndrome de boca seca. Tanto es así, que la Federación Dental Internacional (FDI) lo ha considerado “la enfermedad del hombre moderno” (Bascones et al, 2007). El síndrome boca seca (o xerostomía) se define como el conjunto de signos y síntomas que acompañan a la disminución del flujo salival en situaciones de reposo (Bascones et al, 2007). Debemos diferenciar la xerostomía (o sensación subjetiva de boca seca) de la hiposialia (hiposecreción salival o sialopenia), que se produce cuando la saliva secretada es < de 500 cc/día, siendo < 0,1-0,2 ml/min de saliva en reposo y < 0,5-0,7 ml/min de saliva estimulada. (López-Jornet P, Bermejo-Fenoll A, 1996). Dos son las características que definen el síndrome de boca seca: • La primera es su alta frecuencia: 21,3% en los hombres y 27,3% en las mujeres, aumentando su prevalencia a medida que aumenta la
22 eldentistamoderno
junio/julio 2015
edad del paciente (Nederfors et al, 1997). En edad avanzada se ha hablado de distinta prevalencia según los distintos autores: 30% (Turner MD, Ship JA, 2007; Locker D, 1995), 46% (Närhi TO, 1994) hasta 64,8% (Orellana MF et al, 2006). Sabemos que el envejecimiento por sí mismo tiene un efecto mínimo en los tejidos orales y su función, siendo la mayoría de los cambios asociados al envejecimiento secundarios a factores extrínsecos (Kossioni et al, 2007; De Rossi et al, 2007). Se ha visto que es más frecuente en mujeres (Billings R et al, 1996) debido a diversos factores como hormonales, diabetes gestacional, incontinencia urinaria... • La segunda característica que lo define es que supone un problema importante de salud con una serie de manifestaciones orales funcionales importantes como son: la dificultad a la masticación, dificultad a la deglución, dificultad de fonación, alteraciones del gusto y la falta de lubricación de la mucosa oral (Figura 1 y 2). Además, conlleva también una serie de manifestaciones orgánicas como la afectación de la mucosa oral, caries, patología periodontal, malestar con las prótesis, predisposición a infecciones (Figura 3), halitosis y manifestaciones extraorales (López-Jornet, 2002). Para hablar de la actitud del odontólogo ante
Eva María Otero Rey Licenciada en Odontología con Premio Extraordinario (USC). Doctora en Odontología (USC). Master en Medicina Oral, Cirugía Oral e Implantología (USC). Profesora Master Odontología Práctica Diaria (USC).
un paciente mayor con boca seca tenemos que tener en cuenta tres cosas: la etiología, el diagnóstico y el manejo del paciente con síndrome de boca seca.
Etiología (Ghezzi et al, 2000; Turner et al, 2008; Han et al, 2015) Sabemos que en la etiología del síndrome de boca seca pueden existir: ■■ Alteraciones de los estímulos aferentes ■■ Alteraciones a nivel central ■■ Alteraciones de las vías eferentes vegetativas ■■ Alteraciones de las propias glándulas: • por insuficiente material de producción de saliva • por destrucción del parénquima salival ■■ Alteraciones de los conductos de drenaje También puede estar relacionada con (Bergdahl et al, 2000; von Bultzingslowen et al, 2007): ■■ Medicación ■■ Alteraciones psicológicas ■■ Tabaco y/o drogas ■■ Enfermedades sistémicas ■■ Radioterapia ■■ Deshidratación El consumo de fármacos es la causa más común de xerostomía (Närhi TO, 1994;
Resumen
Abstract
Uno de cada cuatro adultos padece síndrome de boca seca. Se caracteriza por su alta frecuencia (mayor en pacientes de edad avanzada) y porque supone un problema importante de salud. La actitud del odontólogo ante un paciente mayor con síndrome de boca seca tiene que tener en cuenta tres cosas: la etiología, el diagnóstico y el manejo del paciente. Dentro del manejo, nuestro objetivo principal siempre es mejorar la calidad de vida de los pacientes. Para ello, no existe un protocolo único consensuado para el tratamiento de los pacientes con boca seca, siendo éste siempre individualizado para cada paciente. A todos nuestros pacientes les recomendaremos la ingesta de agua: 2 litros de agua al día, repartidos a lo largo de todo el día y toda la noche; de forma que tengan humedecida la boca el mayor tiempo posible. Para el tratamiento de los síntomas de este síndrome tenemos diversas opciones. La preferencia de los pacientes a la hora de elegir la modalidad de tratamiento es una consideración importante, prestando siempre atención a los efectos adversos potenciales.
One in four adults suffers from dry mouth syndrome. It is characterized by its high frequency (higher in the elderly), and that is a major health problem. The attitude of the dentist before an elderly patient with dry mouth syndrome has to consider three things: the etiology, diagnosis and patient management. In management, our main goal is always to improve the quality of life of patients. For this, there is no single consensus protocol for treating patients with dry mouth, this being always individualized for each patient. To all our patients we will recommend drinking water: 2 liters of water a day, spread throughout the day and night; so as to have dampened the mouth as long as possible. For the treatment of symptoms of this syndrome we have several options. The patient preference in choosing a treatment modality is an important consideration, always paying attention to potential adverse effects.
Depapilación lingual en un paciente con boca seca.
Bergdahl et al, 2000; Thomson WM, et al, 2000; Turner MD, Ship JA, 2007). El 80% de los medicamentos más comúnmente prescritos provocan xerostomía y existen más de 400 fármacos asociados a hipofunción salival (Sreebny LM, Schwartz SS, 1997). En un estudio que realizamos observamos que el paciente mayor está polimedicado en un 76% de los casos, con una media de consumo de 2.6 fármacos/día (Álvarez et al, 2008).
Diagnóstico Diagnóstico clínico. Signos y síntomas del síndrome de boca seca ■■ Alteraciones funcionales ■■ Lesiones en la mucosa oral ■■ Caries ■■ Enfermedad periodontal ■■ Infecciones orales ■■ Halitosis ■■ Dificultad para llevar prótesis ■■ Manifestaciones extraorales
Técnicas para el diagnóstico ■■ Sialometría: Para diagnosticar si existe una
hiposialia debemos realizar una sialometría. Antiguamente medir la cantidad de saliva que tenía un paciente era una técnica relativamente compleja. Hoy en día, gracias al test de saliva global (TSG) desarrollado
Queilitis comisural en un paciente con boca seca.
por López-Jornet (López-Jornet et al, 1996), es una técnica sencilla y muy útil. ■■ Técnicas de imagen: Son diversas las utilizadas para el diagnóstico del síndrome de boca seca: Sialografía, Escintigrafía (Tc 99), Ecografía, TAC, RM ■■ Analítica sanguínea: donde observaremos la glucemia, VSG, factor reumatoide, anticuerpos antinucleares, precipitinas SS-A, SS-B; fundamentalmente para diagnóstico diferencial con el síndrome de Sjögren ■■ Sialoquímica: Se utiliza para la determinación del pH salival, donde se observará un descenso del pH oral (pero éste es un signo indirecto y no patognomónico del síndrome de boca seca). ■■ Histopatología (biopsia): se realiza con la finalidad de descartar un síndrome de Sjögren.
Manejo del paciente con síndrome de boca seca Lo primero que tenemos que tener claro es que nuestro objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los pacientes. Para ello no existe un protocolo único consensuado para el tratamiento de los pacientes con boca seca (Alsakran M, 2014). El tratamiento será siempre individualizado para cada paciente. Para ello, nuestro grupo
de trabajo sigue de forma stándar un protocolo que consta de 4 pasos (tabla 3): Protocolo a seguir en el manejo del paciente con síndrome de boca seca ■■ 1.Eliminación de los factores que disminuyen la secreción salival ■■ 2. Estimular la secreción salival ■■ 3. Utilización de sustitutos de saliva ■■ 4. Tratamiento de las complicaciones de la xerostomía
1. Eliminación de los factores que disminuyen la secreción salival El primer paso en el manejo de estos pacientes es eliminar todos aquellos factores que pueden disminuir la secreción salival como el tabaco, alcohol, evitar ambientes secos, comidas copiosas, etc. Además, debemos tener un control estricto de aquellas enfermedades sistémicas que puedan influir en este problema. Otro punto muy importante es el control y manejo de fármacos que toma el paciente; si es un paciente con depresión sabemos que los inhibidores selectivos de serotonina tienen menor efecto que los antidepresivos tricíclicos (Scully C, 2003). Se ha visto que si la medicación anticolinérgica se administra por el día se
23 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P gerodontología
Labio seco con ulceración en un paciente con boca seca.
disminuye el efecto nocturno nocivo sobre la boca seca (Sreebny LM, Schwartz SS, 1997). El hecho de dividir las dosis de la medicación, hace que disminuyan los efectos secundarios (Turner MD, Ship JA, 2007). Una de las primeras cosas que tenemos que transmitir a nuestros pacientes ya en la primera visita es la necesidad de humedecer continuamente la boca con la ingesta de agua.
2. Estimular la secreción salival Inicialmente lo haremos mediante estímulos masticatorios: recomendaremos a nuestros pacientes chupar pastillas, caramelos y chicles sin azúcar con xilitol, huesos de fruta, aceitunas… Como segundo paso lo intentaremos mediante estímulos gustativos: ácido cítrico al 2,5% saturado con fosfato dicálcico, ingesta de limonadas… En tercer lugar valoraremos la utilización de diversos fármacos: ■■ Pilocarpina 15 mgrs/día (Salagen®, comp 5mg) ■■ Cevimilina 90 mgrs/día (3 dosis) (Evoxac®, cápsulas 30mg) ■■ Amifostina: citoprotector selectivo (Ethyol® 500 mg) ■■ Anetoltritiona 75-100 mgr/día (Sonicur®) ■■ Betanecol (Myo Hermes®) La realidad es que todos estos fármacos tienen gran cantidad de efectos secundarios como: sudoración, naúseas, vómitos, poliuria, HTA, arritmias, convulsiones,
24 eldentistamoderno
junio/julio 2015
Un mes después de hidratar la cavidad oral y utilizar crema hidratante labial.
broncoespasmo,s diarrea, poliuria asma, glaucoma, hipotensión… (Turner MD, Ship JA, 2007; Johnson et al, 1993; Fife et al, 2002 ), por lo que se limita en gran parte su uso en la práctica diaria.
3. Sustitutos de saliva Utilizaremos sustitutos salivales en los casos en los que existe una pérdida del parénquima glandular salival importante, o bien como tratamiento coadyuvante a los estimulantes de la secreción salival. Existe en el mercado saliva artificial (carboximetil celulosa). Hemos de explicar bien al paciente cómo utilizarla: humedecer toda la mucosa e indicar dejar un pequeño reservorio debajo de la lengua para que su utilización sea más eficaz. Hay múltiples preparados comerciales en el mercado para el tratamiento de la boca seca en sus distintas formas de presentación (geles, pastas dentífricas, colutorios, sprays…). Un estudio realizado por el profesor Jonathan Ship muestra que los resultados obtenidos sugieren que el uso diario de productos tópicos que contienen aceite de oliva, betaína y xilitol es seguro y efectivo mejorando los síntomas de boca seca en una población con xerostomía inducida por polimedicación (Ship et al, 2007). Sabemos que el aceite de oliva tiene propiedades lubricantes, la betaína propiedades humectantes y el xilitol anticariogénicas. Otro estudio muy reciente ha demostrado que
la utilización de productos basados en aceite de oliva, betaína y xilitol, (colutorio, pasta de dientes, gel y spray) de Xerostom®, mejora de forma importante la mayoría de los síntomas y la reducción de la calidad de vida producidos por la boca seca. Además, en algunos de estos pacientes dichos productos permiten mejorar el flujo salivar (Martín et al, 2014).
4.Tratamiento de las complicaciones de la xerostomía 4.1. A nivel de la mucosa oral podemos utilizar: ■■ Sustitutos salivales comerciales ■■ Saliva artificial ■■ Caramelos, pastillas, chicles sin azúcar ■■ Fármacos sialogogos ■■ Solución salina 0,9% + 1 cuchara bicarbonato Na + 1 cuchara sal en 1L de agua ■■ Soluciones acuosas con lidocaína ■■ Clorhexidina al 0,12% (30 segundos, 3 veces/día) ■■ Protector lubricante labial (Figuras 4 y 5) ■■ Humidificar el ambiente 4.2. Caries ■■ Higiene ■■ Utilización de flúor (en dentífrico, gel, barniz, colutorio, cubetas individuales). FNa al 1% 3-5 min/día ■■ Revisiones c/ 6-12 meses: hacer 2 radiografías de aleta/técnica de transiluminación para el diagnóstico de caries 4.3. Enfermedad periodontal ■■ Higiene
■■ Manejo de las prótesis mucosoportadas
Candidiasis eritematosa en un paciente con boca seca. ■■ Clorhexidina al 0,12% ■■ Revisiones periódicas
4.4. Disgeusia ■■ Ingestión de líquidos con la comida ■■ Suplementos de zinc (gluconato de zinc 140 mg/día) En un estudio en 50 pacientes el zinc parece mejorar la función gustativa y, por tanto, la calidad de vida de los pacientes con disgeusia (Heckmann et al, 2005). 4.5. Disfagia ■■ Ingestión de alimentos líquidos ■■ Tomar líquidos con las comidas ■■ Evitar comidas duras, secas y difíciles de masticar 4.6. Candidiasis oral ■■ Tratamiento de lesiones ■■ Prevención de candidiasis
4.7. Infecciones bacterianas ■■ Antibióticos sistémicos ■■ Higiene ■■ Hidratación ■■ Antisépticos orales 4.8. Halitosis ■■ Higiene ■■ Antisépticos 4.9. Problemas con prótesis mucosoportadas ■■ Higiene de prótesis ■■ Rebases de prótesis ■■ Adhesivos de prótesis ■■ Reservorios: Se ha visto que las prótesis con reservorios para saliva artificial pueden ser una buena alternativa terapéutica en los pacientes con xerostomía, tanto si se utiliza agua para rellenar el reservorio o si se utilizan productos enzimáticos. Estos últimos con mejores resultados (López et al, 1995; Agrawal et al, 2010). Estos reservorios son de gran utilidad en pacientes con asialia crónica donde existe una invalidez funcional severa (Singh et al, 2012). Una revisión sistemática de la base de datos Cochrane (Furness et al, 2011) acerca del tratamiento tópico en pacientes con boca llega a las siguientes conclusiones: ■■ No existen pruebas sólidas que indiquen que un tratamiento tópico específico sea eficaz para tratar los síntomas de boca seca. ■■ Como sustituto salivar el aerosol de triéster de glicerol oxigenado (TGO) es más eficaz que el aerosol electrolítico. ■■ Geles, reservorios salivares y sistemas de atención bucal (dentífrico+gel+colutorio) pueden ser beneficiosos, pero son necesarios más estudios para comprobarlo. ■■ Masticar chicle aumenta la producción de saliva, pero no hay evidencia que sea mejor que el sustituto salivar ■■ La preferencia de los pacientes es una consideración importante, junto con la consideración de los efectos adversos potenciales También hay estudios que hablan de los beneficios de la acupuntura y la electroestimulación en los síntomas de boca seca (Hanchanale et al, 2014; Furness et al,
2013). Incluso algún estudio nos habla de la evidencia preliminar de que la acupresión puede ser eficaz en la mejora de las tasas de flujo salival y la intensidad de la sed (Yang et al, 2010). Dado que la acupuntura y la acupresión son tratamientos de bajo coste, pueden presentarse como una buena alternativa para el alivio de los síntomas post-radioterapia (Pinkowish MD, 2009). Pero si revisamos ensayos controlados aleatorizados de tratamientos no farmacológicos para pacientes con boca seca vemos que (Furness et al, 2013; Bakarman et al, 2014): ■■ 1. Existe una evidencia de baja calidad de que la acupuntura no es diferente de la acupuntura placebo (respecto a los síntomas de boca seca). ■■ 2. No hay pruebas suficientes para determinar los efectos de los dispositivos de electroestimulación sobre los síntomas de boca seca. ■■ 3. Existe alguna evidencia de baja calidad de que la acupuntura provoca un pequeño aumento en la producción de saliva en pacientes con boca seca tras radioterapia. ■■ 4. La acupuntura se ha asociado con algunos efectos adversos leves y de corta duración (pequeñas contusiones y cansancio). No se han notificado efectos adversos de la electroestimulación. Como hemos visto, el manejo del paciente mayor con síndrome de boca seca siempre será individualizado para cada paciente. A todos nuestros pacientes les recomendaremos la ingesta de agua: 2 litros de agua al día, repartidos a lo largo de todo el día y toda la noche; de forma que tengan humedecida la boca el mayor tiempo posible. Para el tratamiento de los síntomas de este síndrome tenemos diversas opciones. La preferencia de los pacientes a la hora de elegir la modalidad de tratamiento es una consideración importante, prestando siempre atención a los efectos adversos potenciales. ■ Correspondencia
© DERECHOS RESERVADOS
Eva María Otero Rey eoterorey@yahoo.es
25 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P gerodontología
bibliografía 1.-Agrawal KK, Singh SV, Rashmikant US, Singh RD, Chand P. Prosthodontic Rehabilitation in Sjogren’s Syndrome with a Simplified Palatal Reservoir: Two Year Follow Up. J Indian Prosthodont Soc 2010;10:249-52. 2.-Alsakran Altamimi M. Update knowledge of dry mouth- A guideline for dentists. Afr Health Sci 2014;14(3):736-42.
14.- Hanchanale S, Adkinson L, Daniel S, Fleming M, Oxberry SG. Systematic literature review: xerostomia in advanced cancer patients. Support Care Cancer 2014.
4.-Bakarman EO, Keenan AV. Limited evidence for non-pharmacological interventions for the relief of dry mouth. Evid Based Dent 2014;15(1):25-6.
15.-Heckmann SM et al. Zinc Gluconate in the Treatment of Dysgeusia-a Randomized Clinical Trial. J Dent Res 2005, 84:35-38.
5.-Bascones A, Tenovuo J, Ship J, et al. Conclusiones del Simposium 2007 de la SEMO sobre xerostomía. Síndrome de boca seca. Boca ardiente. Av Odontoestomatol 2007;23:119-26.
16.-Johnson JT, Ferretti GA, Nethery WJ, Valdez IH, Fox PC, Ng D, et al. Oral pilocarpine for postirradiation xerostomia in patients with head and neck cancer. N Engl J Med 1993;329(6):390-5.
7.-Billings RJ, Proskin HM, Moss ME. Xerostomia and associated factors in a community-dwelling adult population. Community Dent Oral Epidemiol 1996;24(5):312-6. 8.-De Rossi SS, Slaughter, YA. Oral changes in older patients: A clinician´s guide. Quintessence Int 2007;38:773-80. 9.-Fife RS, Chase WF, Dore RK, Wiesenhutter CW, Lockhart PB, Tindall E, et al. Cevimeline for the treatment of xerostomia in patients with Sjögren syndrome: a randomized trial. Arch Intern Med 2002;162(11):1293-300. 10.-Furness S, Bryan G, McMillan R, Birchenough S, Worthington HV. Interventions for the management of dry mouth: non-pharmacological interventions. Cochrane Database Syst Rev 2013;9:CD009603.
eldentistamoderno
junio/julio 2015
13.-Han P, Suarez-Durall P, Mulligan R. Dry mouth: a critical topic for older adult patients. J Prosthodont Res 2015;59(1):6-19.
3.-Álvarez Rodríguez E; Álvarez Congost C; Ramos Barbosa I; Blanco Carrión J; Blanco Carrión A. VIII Reunión Nacional SEGER, Córdoba 5-7 Jun 2008.
6.-Bergdahl M, Bergdahl J. Low unstimulated salivary flow and subjective oral dryness: association with medication, anxiety, depression, and stress. J Dent Res 2000;79(9):1652-8.
26
influence of age, menopause, hormone replacement therapy, andother medications on parotid flow rates in healthy women. J Gerontol A Biol SciMed Sci 2000;55(1):M34-42.
17.-Kossioni AE, Dontas AS. The stomatognathic system in the elderly. Useful information for the medical practitioner. Clin Interv Aging.2007;2:591-7. 18.-Locker D. Xerostomia in older adults: a longitudinal study. Gerodontology 1995;12(1):18-25. 19.- López López, José; Roselló Llabrés, Xavier; Blanco Carrión, Andrés. El uso de reservorios de saliva en la terapéutica de la xerostomía. Rev Eur Odontoestomatol 1995;5:283-8. 20.-López-Jornet P, Bermejo-Fenoll A, BaganSebastian JV, Pascual-Gomez E. Comparison of a new test for the measurement of resting whole saliva with the draining and the swab techniques. Braz Dent J 1996;7(2):81-6. 21.-Lopez-Jornet P, Bermejo-Fenoll A. Disorders of secretion: hiposecretion and sialorrhea. Med Oral 1996 Nov-Dec;1(2):96-106.
11.-Furness S, Worthington HV, Bryan G, Birchenough S, McMillan R. Interventions for the management of dry mouth: topical therapies. Cochrane Database Syst Rev 2011;(12):CD008934.
22.-López-Jornet P. Alteraciones de las glándulas salivales. Universidad de Murcia, 2002. Martín Martín M., López M. y Cerezo L. Xerostomía postradioterapia. Eficacia de tratamientos tópicos basados en aceite de oliva, betaína y xilitol. Av Odontoestomatol 2014 ;vol.30(3):161-70.
12.-Ghezzi EM, Wagner-Lange LA, Schork MA, Metter EJ, Baum BJ, Streckfus CF, et al. Longitudinal
23.- Närhi TO. Prevalence of subjective feelings of dry mouth in the elderly. J Dent Res 1994;73(1):20-5.
24.-Nederfors T, Isaksson R, Mörnstad H, Dahlöf C. Prevalence of perceived symptoms of dry mouth in an adult Swedish population--relation to age, sex and pharmacotherapy. Community Dent Oral Epidemiol 1997;25(3):211-6. 25.- Orellana MF, Lagravère MO, Boychuk DG, Major PW, Flores-Mir C. Prevalence of xerostomia in population-based samples: a systematic review. J Public Health Dent 2006;66(2):152-8. 26.- Pinkowish MD. Acupressure and acupuncture for side effects of radiotherapy. CA Cancer J Clin 2009;59(5):277-80. Scully C. Drug effects on salivary glands: dry mouth. Oral Dis 2003;9(4):165-76. 27.- Ship JA, McCutcheon JA, Spivakovsky S, Kerr AR Safety and effectiveness of topical dry mouth products containing olive oil, betaine, and xylitol in reducing xerostomia for polypharmacy-induced dry mouth. J Oral Rehabil 2007;34:724-32. 28.- Singh Y, Saini M, Siwach A, Mittal R. Management of a post-radiotherapy xerostomic patient-a case report. Gerodontology. 2012;29(2):e1172-5. 29.- Sreebny LM, Schwartz SS. A reference guide to drugs and dry mouth-2nd edition. Gerodontology 1997;14(1):33-47. 30.-Thomson WM, Chalmers JM, Spencer AJ, Slade GD. Medication and dry mouth: findings from a cohort study of older people. J Public Health Dent 2000;60(1):12-20. 31.-Turner MD, Ship JA. Dry mouth and its effects on the oral health of elderly people. J Am Dent Assoc. 2007 Sep;138 Suppl:15S-20S. Review. Erratum in: J Am Dent Assoc 2008;139(3):252-3. 32.- Von Bültzingslöwen I, Sollecito TP, Fox PC, Daniels T, Jonsson R, Lockhart PB,et al. Salivary dysfunction associated with systemic diseases: systematic review and clinical management recommendations. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2007;103 Suppl:S57.e1-15. 33.- Yang LY, Yates P, Chin CC, Kao TK. Effect of acupressure on thirst in hemodialysis patients. Kidney Blood Press Res 2010;33(4):260-5.
¿Las prótesis dentales de sus pacientes de verdad están limpias? Incluso las prótesis que parecen estar limpias pueden albergar peligros escondidos. Las prótesis dentales tienen poros en la superficie que pueden ser colonizados por microorganismos.1 Hasta el 80% de los pacientes usa cremas dentales para limpiar sus prótesis dentales.2,3 Como éstas son 10 veces más delicadas que el esmalte,4 la naturaleza abrasiva de las cremas dentales puede crear rayaduras que pueden incrementar la colonización microbiana,5 causando irritación de las encías, o mal olor en la prótesis dentales para sus pacientes. Estos métodos inadecuados de limpieza pueden hacer que la apariencia de las prótesis dentales especialmente elaboradas y que se adaptan bien, se deteriore y afecte la experiencia y satisfacción de sus pacientes con respecto a las prótesis dentales.
Corega Tabs®- especialmente diseñado para prótesis dentales. • El limpiador para prótesis Corega Tabs® ofrece a los pacientes un beneficio dual de limpieza mecánica y química.* • Está comprobado que el limpiador para prótesis Corega Tabs® penetra la biopelícula y mata los microorganismos incluso en los poros de la superficie díficiles de alcanzar.6 • El limpiador para prótesis Corega Tabs® es no abrasivo,7 a diferencia de las cremas dentales, y no crea rayaduras que propician la proliferación de microorganismos.
Ofrezca a sus pacientes protección comprobada con el limpiador para prótesis dentales Corega Tabs®.
Cepillar con el limpiador Corega Tabs® fue asociado con una significativa reducción (p<0.005) de la profundidad de la abrasión en comparación con una crema dental normal. 7 **
Abrasión de la superficie (Micrones)
18 17 16 15
**
14
Crema dental regular Limpiador Corega Tabs®
13 12
**
11 10 0
30
60
90
Tiempo en minutos Estudio ciego, randomizado, de tres periodos, cruzado, realizado en 26 sujetos, simulando el cepillado por 90 minutos, usando crema dental (Crest cavity protection RDA-95) y el limpiador Corega Tabs® sobre un prototipo de prótesis de acrílico. Se observaron cambios en la superficie desde la linea de base, 30, 60, y 90 minutos. La abrasión se evaluó usando perfilómetro de superficie. **P≤0.005
Ayude a sus pacientes a comer, hablar y sonreír con confianza con el régimen para el cuidado de prótesis dentales Corega® y Corega Tabs®
*Cuando se usa directamente. †Biopelícula de una única especie in vitro tras enjuagar por 5 minutos. Referenncias: 1. Glass RT et al. J Prosthet Dent. 2010;103(6):384-389; 2. Marchini L et al. Gerodontol. 2004;21:226-228; 3. Barbosa L et al. Gerodontol. 2008; 25:99-106; 4. GSK datos en archivo; Literature review. August 2013; 5. Charman KM et al. Lett Appl Microbiol. 2009;48(4):472-477; 6. GSK Datos en archivo; Lux R. 2012; 7. GSK Datos en archivo; L2630368. Octubre 2006. Corega® y Corega Tabs® son marcas registradas del grupo de compañías de GSK Fecha de preparación: Agosto 2014. CHESP/CHPLD/0023/15
P gerodontología
Épulis fisurado en pacientes geriátricos portadores de prótesis dentales
I
Introducción El uso de prótesis dentales, puede dar lugar a la aparición de hiperplasia fibrosa inflamatoria o épulis fisurado, entre otras lesiones, como se puede ver en la Tabla 1. Esta enfermedad se asocia a la inflamación crónica producida por las prótesis mal ajustadas o viejas, que irritan el tejido tras la reabsorción del tejido alveolar y se estimula la proliferación fibroblástica, junto con la síntesis del colágeno. El épulis fisurado es muy común en los rebordes alveolares y pueden ser multilobular o difusos. La palabra épulis, fue utilizada por primera vez en 1864 por Virchoff. Deriva de las palabras griegas “epi” (sobre) y “oulon” (encía)1. En 1887, Desír de Fournet define como épulis a todo tumor sólido localizado en el reborde alveolar sin afectación ganglionar,
28 eldentistamoderno
junio/julio 2015
sin ulceración y sin recidiva después de la extirpación. Borguelli define el épulis como crecimiento anormal, circunscrito y de evolución crónica, que se localiza en la encía o en el reborde alveolar1,2. Donado considera el épulis desde el punto de vista clínico y lo define como una tumoración inflamatoria crónica, granulomatosa sobre la encía independientemente del periostio o el periodonto3. La hiperplasia fibrosa inflamatoria o épulis fisurado es un crecimiento hiperplásico de la mucosa de la encía, que se encuentra en contacto con el borde de una dentadura que le da un aspecto hendido o fisurado4,5. El épulis suele clasificarse dentro de los tumores benignos de la cavidad oral. Estas lesiones se relacionan con la utilización de prótesis mal ajustadas. Conforme ocurre la reabsorción,
Marchena Rodríguez, Leticia1 Robles Frías, Antonio2 Cruz Rodríguez, Daniel3 1 Doctora en Odontología por la Universidad de Sevilla. Odontóloga de Atención Primaria. 2 Médico Anatomo-Patólogo del Hospital de Valme (Sevilla). 3 Médico-Estomatólogo del Centro de Salud de Dos Hermanas (Sevilla). Profesor asociado del Medicina Oral. Universidad de Sevilla.
la prótesis se asienta y sus rebordes se entierran en los tejidos blandos, formando úlceras y tejido de granulación. Este tejido de granulación se convierte en tejido fibroso; que hace que la lesión se torne permanente. Es probable que estas hiperplasias fibrosas sean el resultado de la succión de los tejidos blandos hacia el espacio existente entre la base de la prótesis mal ajustada y el proceso alveolar atrófico que los soporta. Cualquiera que sea la etiología, no puede haber dudas de que, durante las etapas tempranas de su formación, las hiperplasias se encojen y hasta desaparecen si dejamos de usar la prótesis causante por un tiempo determinado o mejoran. Si hay fibrosis en la lesión, ésta persistirá y se deberá eliminar con un procedimiento quirúrgico antes de fabricar una nueva prótesis6,7.
Resumen
Abstract
Introducción: El Épulis Fisurado se asocia a la inflamación crónica producida por las prótesis mal ajustadas o de más de 5 años de uso. El épulis suele clasificarse dentro de los tumores benignos de la cavidad oral; conforme ocurre la reabsorción, la prótesis se asienta y sus rebordes se entierran en los tejidos blandos, formando úlceras y tejido de granulación. Este tejido de granulación se convierte en tejido fibroso; que hace que la lesión se torne permanente. El tratamiento suele ser quirúrgico, si tras el descanso de la prótesis, esta lesión no desaparece. Objetivo General: Concienciar a las personas mayores de la importancia de revisiones periódicas de las prótesis parciales o completas por su odontólogo. Material y Métodos: Se ha hecho una revisión bibliográfica en base de datos, insertando palabras clave como “épulis fisurado, prótesis desajustada, personas mayores, lesiones hiperplásicas bucales, higiene bucal, tratamiento quirúrgico, láser quirúrgico”, seleccionando artículos de revisiones sistemáticas, estudios de casos y controles, casos clínicos y tesis doctorales de los últimos 10 años. Resultados: Paciente de 67 años con épulis fisurado en la zona anterior del maxilar superior por el uso de prótesis desajustada y de más de 5 años de uso. Se decide la exéresis de la tumoración y se aconseja el cambio de la prótesis completa superior y medidas de higiene oral. Conclusión: El épulis fisurado se da más en personas mayores de 65 años, portadores de prótesis removible, que no son retiradas por la noche durante 6 u 8 horas; y cuya higiene bucodental es deficiente. Este colectivo suele ser deficiente en educación sanitaria, por lo que debemos informarle de las medidas higiénicas orales y del mantenimiento de su prótesis removible.
Introduction: Cleft Epulis is associated with chronic inflammation caused by illfitting dentures or more than five years of use. The épulis usually classified into benign tumors of the oral cavity; as reabsorption occurs, the prosthesis settles and ridges are buried in the soft tissues, forming granulation tissue ulcers. This granulation tissue becomes fibrous tissue; which causes injury becomes permanent. Treatment is usually surgical, if after the rest of the prosthesis, this injury does not go away. General objective: Educate seniors about the importance of periodic reviews of the partial or complete dentures by your dentist. Material and Methods: A literature review done in database, inputting keywords such as “fissured epulis, maladjusted dentures, elderly, oral hyperplastic lesions, oral hygiene, surgical treatment, surgical laser”, selecting items for systematic reviews, studies case-control, case reports and dissertations of the last 10 years. Results: Patient of 67 years with fissured epulis in the anterior maxilla by the use of maladjusted dentures and more than five years of use. Resection of the tumor is decided and changing full upper denture and oral hygiene measures are advised. Conclusion: The fissured epulis is more common in people over 65, wearing removable dentures, which are not removed at night for 6 to 8 hours; and whose oral hygiene is poor. This group is often deficient in health education, we must inform you of oral hygiene measures and the maintenance of their removable prosthesis.
Figura 1: Lesión inflamatoria crónica, con aumento de volumen en forma de cordones, paralela al reborde alveolar por el uso de una prótesis completa desajustada.
Tabla 1. Lesiones mucosas originadas por prótesis ■■ Erosiones-úlceras. ■■ Estomatitis protésica. ■■ Hiperplasia papilar inflamatoria. ■■ Estomatitis de contacto. ■■ Reacción liquenoide. ■■ Hiperqueratosis friccional. ■■ Granuloma telangiectásico. ■■ Épulis fisurado. ■■ Hiperplasia fibrosa. ■■ Pigmentaciones.
Etiología La etiología de estas lesiones no está clara en su totalidad, debemos descartar factores irritativos, como la gingivitis crónica, enfermedad periodontal, mala higiene bucal y consumo de tabaco. No obstante, el épulis se relaciona con traumatismo crónico asociado al uso de prótesis parciales/totales desajustadas, fracturas y una escasa higiene oral. Se presenta con más frecuencia en la porción anterior de ambos maxilares, siendo más común en personas mayores de 60 años de edad, afectando más a las mujeres, posiblemente debido a cambios hormonales o a que se las retiran menos que los hombres 8. Las prótesis mal ajustadas provocan una reabsorción importante y progresiva del hueso, generalmente asociado: 1. Pérdida ósea del reborde edéntulo anterior del maxilar.
Figura 2: Punto de sutura en la tumoración para tensar la base de inserción de la lesión y poder seccionarla en su totalidad.
2. Disminución de las tuberosidades maxilares. 3. Hiperplasia papilar de los tejidos del paladar duro. 4. Extrusión de los dientes anteroinferiores. 5. Pérdida de hueso situado debajo de las bases protésicas parciales removibles. Todos estos provocan 6 cambios en la cavidad bucal: 1. Pérdida de la disminución vertical en oclusal. 2. Discrepancia en el plano oclusal. 3. Protusión anterior de la mandíbula. 4. Desarrollo de un épulis fisurado. 5. Mal ajuste de la prótesis. 6. Cambios periodontales.
Características clínicas El épulis fisurado presenta un aumento del volumen en forma de cordones que se presentan paralelamente al reborde alveolar, tanto en el maxilar superior como en la mandíbula. Tiene consistencia firme.Coloración rosa pálida o rojizo. Es más frecuente en mujeres que en hombres9.
Histología El épulis presenta un epitelio plano pluriestratificado, con hiperqueratosis e hiperplasia de las papilas, tejido conjuntivo fibroso rico en colágeno y fibroblastos; infiltrado inflamatorio crónico y escasos vasos sanguíneos; no presenta fibras nerviosas10.
Tratamiento El tratamiento indicado es quirúrgico. La exéresis se hará con bisturí frío, aunque actualmente se está utilizando con bastante éxito el láser de CO² Er: YAG y el láser de Diodo; sobretodo en pacientes pluripatológicos, como pueden ser pacientes anticoagulados, diabéticos, cardiópatas e hipertensos. Una vez hecha la exéresis de la lesión, se mandará para su estudio histopatológico. Una vez cicatrizada la zona intervenida, se confeccionará una nueva prótesis. También recomendaremos al paciente una buena higiene oral, no dormir con la prótesis puesta, para que descansen los tejidos bucales de la presión a la que se ven sometidos; y revisiones de su prótesis parcial o completa para comprobar su ajuste oclusal por el odontólogo. Con respecto a la prótesis, aconsejaremos al paciente que lave la prótesis después de cada comida, con cepillo dental convencional y jabón de cualquier tipo; enjuagándola muy bien con agua. El uso de pasta dental en las prótesis removibles está contraindicado, ya que provoca, la opacidad y el deterioro de la capa externa de la prótesis, eliminando con el paso del tiempo su brillo original. Las prótesis se conservaran en agua limpia, mientras se mantengan fuera de la boca11,12.
29 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P gerodontología
Figura 3: Aproximación del tejido mucoperióstico con puntos de sutura simple con hilo 000.
Objetivo general Concienciar a las personas mayores de la importancia de revisiones periódicas de las prótesis parciales o completas por su odontólogo.
Material y métodos Se ha hecho una revisión bibliográfica en PubMed, Scopus; insertando palabras clave como “épulis fisurado, prótesis desajustada, personas mayores, lesiones hiperplásicas bucales, higiene bucal, tratamiento quirúrgico, láser quirúrgico”; seleccionando artículos en los últimos 10 años. Recopilamos información de artículos de revisiones sistemáticas, estudios de casos y controles, caso clínicos, tesis doctoral. A propósito del tema, desarrollamos un caso clínico de un épulis fisurado en un paciente totalmente edéntulo, rehabilitado con una prótesis completa.
Resultados Caso clínico Paciente de 67 años pluripatológico y polimedicado que acude a la consulta del Centro de Salud de Dos Hermanas (Sevilla) por molestias al usar la prótesis completa superior. Tras la exploración dental, apreciamos en la zona anterior del maxilar superior edéntulo, una lesión inflamatoria crónica, granulomatosa, con aumento del volumen en forma de cordones que se presenta paralelamente al reborde
30 eldentistamoderno
junio/julio 2015
Figura 4: Mucosa oral con pliegues de tejido conectivo hiperplásico fibroso subepitelial, con hiperplasia epitelial acompañante, neovascularización prominente, áreas focales de hemorragia e inflamación aguda y crónica focales.
alveolar por el uso de una prótesis completa desajustada. (Figura 1) Se decide planificar la exéresis de la tumoración del maxilar superior, aplicando anestesia infiltrativa de la zona próxima a la lesión. Inicialmente damos un punto de sutura a la tumoración para tensar la base de inserción de la lesión y con un bisturí nº3, hoja 15; (Figura 2) seccionamos toda la base de la lesión y posteriormente se manda al Departamento de Anatomía Patológica para su posterior análisis histológico. Por último, aproximamos el tejido mucoperióstico mediante sutura de hilo OOO. Prescribimos amoxicilina 500mgr 1/8 horas durante 7 días. Se le cita para control a la semana y posteriormente citamos a los 3 meses para prescripción de una nueva prótesis completa superior (Figura 3), además de medidas higiénicas como una buena higiene oral, lavado de la prótesis y descansar de ella, 6 u 8 horas por la noche. Por tanto, aconsejamos revisiones periódicas cada 6 meses. El resultado del estudio histopatológico llevado a cabo en el Hospital Virgen de Valme (Sevilla) nos confirma el diagnóstico de épulis fisurado por prótesis desajustada (Figura 4).
Discusión Las hiperplasias gingivales pueden tener un origen no protésico, o que su origen sea por prótesis mal ajustadas como es el caso del épulis fisurado. Esta división se ha realizado
debido a que estas hiperplasias dependen de circunstancias como, por ejemplo, la población (el épulis fisurado aparece en ancianos y portadores de prótesis removible). Aunque el factor causal en ambos casos es irritativo, en las hiperplasias gingivales no suele existir una prótesis asociada; sin embargo, los épulis fisurados aparecen en los bordes de las prótesis mal ajustadas, provocando la reabsorción ósea alveolar y un incorrecto asentamiento de ellas. Suele ser una lesión exofítica, asintomática, frecuentemente elongada, que presenta al menos una fisura en la que penetra y se ajusta al reborde de la prótesis; junto con la proliferación de tejido en ambos lados. La localización más frecuente es la región anterior del maxilar superior13, 14, 15. Son varios los autores que han observado que las mujeres presentan más épulis fisurado que los hombres. Esto suele ser debido a que las mujeres utilizan sus prótesis por periodos más prolongados que los varones, debido a no aceptar ser vistas sin ellas13, 16,17. Sin embargo, otra causa de que sean las mujeres las que presenten mayor incidencia de épulis fisurado, se deben a los cambios que se producen en las mujeres después del climaterio; ya que presentan mayor fragilidad capilar, cambios de la mucosa y alteraciones psicosomáticas tanto como las que produce el estrés, como las que aparecen durante y después del climaterio; las cuales tienen influencia sobre los tejidos bucales, al
alterar la irrigación, el flujo salival y la tasa de anticuerpos circulantes. Se ha visto que la prótesis de más de 5 años y desajustadas, son un factor de riesgo importante que está relacionado con esta lesión oral13,18,19. En cuanto al uso continuo de la prótesis, autores como Patil20, Byakodi21 detectaron que más del 60% de los portadores de prótesis no la retiraban durante el sueño, alegando que ésta es una de las medidas indispensables para lograr que la mucosa oral reciba el descanso necesario ante los cambios hísticos que el aparato rehabilitador provoca con su uso continuo. Es por ello que muchos investigadores le confieran gran
importancia al tiempo de uso de la prótesis, recomendando un descanso de 6 u 8 horas al día, especialmente por la noche. Los pacientes con prótesis que mantienen una mala higiene oral son más propensos a padecer épulis fisurado; lo que pone de manifiesto una vez más la necesidad de desarrollar una labor educativa en esta población, que promueva el autocuidado y las visitas periódicas al odontólogo, para reducir el riesgo de esta patología13, 22, 23.
Conclusiones
noche durante 6 u 8 horas; y cuya higiene bucodental es deficiente. Estas personas deben ser informadas para mejorar su educación sanitaria, que en este colectivo suele ser deficiente; consiguiendo de esta forma mejorar su higiene oral y visitando al odontólogo periódicamente, pues, las prótesis deben ser cambiadas cada 5 años y eliminar la creencia de estos mayores, de que la prótesis es para siempre; acudiendo sólo al odontólogo cuando se fracturan o tienen alguna patología bucal. ■
El épulis fisurado se da más en personas mayores de 65 años, portadores de prótesis removible, que no son retiradas por la
Correspondencia Dra. Leticia Marchena letmarrod88@hotmail.com
D, Gandolfo S. The prevalence of oral mucosal lesions in adults from the Turín area. Oral Dis 2008 May;14(4):356-66.
Thosaporn W, Rattana-Arpha P, Saku t. Geriatric oral lesions: A multicentric study. Geriatr Gerontol Int 2015 Feb;6
10. Shet R, Shetty SR, Kumar MN, Yadav RD. A study to evaluate the frequency and association of various mucosal conditions among geriatric patients. J Contemp Dent Pract 2013 Sep 1;14(5):904-10.
17. Gordón-Nuñez MA, Lopes F, Freitas H. Análisis clinico e histomorfológico de la mucosa oral normal, Hiperplasia Fibroepitelial Inflamatoria Oral y Displasia Epitelial Oral. Internacional. Journal of Morphology 2008;26(2):345-52.
© DERECHOS RESERVADOS
bibliografía 1. 1. Ceballos Salobreña A, Bullón Fernández P, Gándara Rey JM, Chimenos Küstner E, Blanco Carrión A, Martínez-Sahuquillo Márquez A, García García A. Medicina Bucal Práctica.1ª Ed.Danú. Santiago de Compostela: Asopragaio; 2000. 2. Scully C, Bagán J, Carrozzo M, Flaitz C, Gandolfo S. Guia de Bolsillo de Enfermedades orales. Ed. Elsevier. Valencia: 2013. 3. Donado M. Introducción a las lesions tumorales bucomaxilofaciales. Cirugía Bucal. Patología y Técnica. Medicina Oral. Madrid: Masson;1998: 55963. 4. Mahesh Verma.Mucosal response to oral prótesis: Some pathological considerations. Shafer´s Text book of oral pathology, 6th edition. Newdelhi, Elvesier, 2009:916. 5. Kerr AR, Phelan JA. Benign lesions of the oral cavity. Burkets Oral Medicine, 11th Edition. BC Decker, 2008;132-3. 6. Neville D, Bouquot A. Soft tissue tumors. Oral and Maxillofacial pathology, 2nd edition. Saunders, 2002;440-1. 7. Canger EM, Celenk P, Kayipmaz S. Denture-related hyperplasia: a clinical study of a Turkish population group. Braz Dent J 2009;20:243-8. 8. Sagar K, Tandon S, Lamba AK, Yadav N. Diode laser assisted management of denture induced fibrous hyperplasia. J Dental Lasers 2013; 2(7):77-80. 9. Pentenero M, Broccoletti R, Carbone M, Conrotto
11. Akbulut N, Kursun ES, Tumer MK, Kamburoglu K, Gulsen U. Is the 810-nm diode laser the best choice in oral soft tissue therapy? Eur J Dent 2013;7:207-11. 12. Monteiro LS, Mouzinho J, Azevedo A, Câmara MI, Martins MA, La Fuente JM. Treatment of Epulis Fissuratum with Carbon Dioxide Laser in a Patient with antithrombotic medication. Braz Dent J 2012;23(1):77-81.
18. Firoosmand LM, Almeida JD, Cabral LAG. Study of denture-induced fibrous hyperplasia cases diagnosed from 1979-2001. Quintessence Int 2005;36:825-9. 19. Awange DO, Wakoli KA, Onyango JF, Chindia ML, Dimba EO, Guthua SW. Reactive localised inflammatory hyperplasia of the oral mucosa. East Afr Med J 2009 Feb;86(2):79-82.
13. Mandali G, Damla Sener I, Turker SB, Ülgen H. Factors affecting the distribution and prevalence of oral mucosal lesions in complete denture wearers. Gerodontology 2011;28:97-103.
20. Patil S, Doni B, Maheshwari S. Prevalence and distribution of oral mucosal lesions in a geriatric Indian population. Can Geriatr J 2015 Mar 31;18(1):11-4.
14. Kniest G, Stramandinoli RT, Ávila LFC, Izidoro ACAS. Frequência das lesoes bucais diagnosticadas no centro de Especialidades odontologicas de Tubarao (SC). RSBO 2011 Jan-Mar;8(1):13-8.
21. Byakodi R, Shipurkar A, Byakodi S, Marathe K. Prevalence of oral soft tissue lesions in Sangli, India. J Community Health 2011 Oct;36(5):756-9.
15. Barcelo López K, Delgado Fernández R, Rodríguez Soto A. Most frequent proliferative lesions of the Buco Maxillofacial Complex. Rev Cubana Estomatología 2013;49(2):201-10. 16. Dhanuthai K, Rojanawatsirivej S, Somkotra T, Shin HI, Hong SP, Darling M, Ledderhof N, Khalili M,
22. Jainkittivong A, Aneksuk V, Langlais RP. Oral mucosal lesions in denture wearers. Gerodontology 2010 Mar;27(1):26-32. 23. Mujica V, Rivera H, Carrero M. Prevalence of oral soft tissue lesions in an elderly venezuelan population. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2008 May 1;13(5):E270-4.
31 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P gerodontología ®
INTERNATIONAL DENTAL CONGRESS
LIFESTYLE AND SUSTAINABLE INNOVATION INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y ESTILO DE VIDA
• MILAN • 3 JULY 2015 • MILAN MARRIOTT HOTEL V I A
32 eldentistamoderno
junio/julio 2015
W A S H I N G T O N
6 6
En el año de la Expo2015, con la atención del mundo de la odontología centrada en Milán, El Dentista Moderno italiano organiza un Congreso internacional cuyos ejes temáticos y ponentes de reconocido prestigio a nivel mundial le convierten en una cita ineludible. El Congreso está inspirado en los temas sobre los que se basa la Expo 2015, los relacionados con la innovación, la sostenibilidad y el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles..
SUSTAINABILITY n Francesca Vailati Geneva University TOOTH ABRASION AND EROSION AN EMERGING DISEASE THE USE OF ADHESIVE TECHNIQUES FOR MINIMALLY INVASIVE TREATMENT
THIRD SESSION INNOVATION n Nitzan Bichacho Aesthetic dentistry professor, Jerusalem University THE FUTURE EVERYDAY THE IMPACT OF NEW TECHNOLOGIES ON PATIENTS AND DENTISTS
n Paulo Malo - Malo Clinic, Lisbon A WELL-ESTABLISHED, BUT EXTREMELY TOPICAL PROTOCOL - ALL ON FOUR. A SUSTAINABLE IMPLANTPROSTHODONTIC TREATMENT FOR TOTALLY EDENTULOUS PATIENTS
n Hugo De Bruyn Periodontology and Oral Implantology, Gent University, Belgium REALITY FOR A CHOSEN FEW, OR A TECHNOLOGY ACCESSIBILE TO ALL? COMPUTER-ASSISTITED SURGERY IN IMPLANT DENTISTRY
SECOND SESSION LIFESTYLE n Søren Jepsen Bonn University ARE WE DEALING WITH A SINGLE NOSOLOGICAL ENTITY OR WITH TWO DISTINCT DISORDERS? AN ANALYSIS OF RISK FACTORS FOR PERIODONTITIS AND PERIIMPLANTITIS
n Christian Coachman International speaker, developer of Smile Design Technique - São Paolo, Brazil DIGITAL SMI LE DESIGN (DSD) THE DIGITAL WORKFLOW & INTERDISCIPLINARY DENTISTRY
PROGRAMMA
FIRST SESSION
n Silvia Scaglioni De Marchi Foundation Dept. of Pediatrics, IRCCS Ospedale Maggiore, Milan DIET, NUTRITION AND DENTISTRY DIETARY RISK FACTORS AND THE DEVELOPMENT OF DENTAL CARIES DISEASE n Silvano Gallus Epidemiologist, Istituto Mario Negri, Milan HEALTH PROMOTION DENTIST AND GENERAL PRACTITIONER TOGETHER AGAINST TOBACCO SMOKING
TA R E F O ECIAL ESLPIDA HASTA VA
EL 5 -201 6 0 0 2
SCIENTIFIC PANEL Enrico Gherlone - Luigi Paglia - Dino Re Eugenio Romeo - Sandro Siervo Tiziano Testori UNDER THE PATRONAGE
C D U O Collegio dei Docenti Universitari di discipline Odontostomatologiche
Corso di Laurea in Odontoiatria e Protesi Dentaria
CUOTA DE PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO: 280.60 EURO
Congreso + Entrada Expo2015 € 219 .60 descuento
42%
33 www.ildentistamoderno.com/congresso2015 eldentistamoderno
For further information: Tel. +390239090630 - E-mail: congresso2015@tecnichenuove.com
junio/julio 2015
P cirugía
Fusión doble bilateral de incisivos centrales superiores. A propósito de un caso.
I
Introducción Las anomalías mas frecuentes en el desarrollo son las de los tejidos duros y, en concreto, gemación y fusión. Las variaciones de forma del diente pueden ser por herencia o debidas a enfermedades o traumas. La germinación es una anomalía que presenta doble corona pero una raíz, o sea un tentativo incompleto del germen para dividirse, mientras que la fusión presenta doble corona y doble raíz pues se trata de la unión de varios dientes. Presentamos en este artículo un caso de fusión del 11 y 21 con dos supernumerarios, coronas totalmente hundidas y raíces independientes, escaso espacio disponible en la arcada e incisivos laterales erupcionados en vestibular.
Material y método Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en Web of Science. Palabras llaves usadas para la búsqueda de referencias en este articulo: Central incisor; supernumerary; fused; tooth sectioning; double teeth; fusion; gemination; prevalence.
34 eldentistamoderno
junio/julio 2015
Criterios de inclusión: ■■ Artículos relativos a las palabras claves ■■ Artículos que hablen sobre el tratamiento
de la fusión y/o geminación. ■■ Artículos relativos a pacientes en fase de crecimiento. ■■ Artículos que traten casos clínicos parecidos al tratado en este articulo.
Criterios de exclusión: ■■ Artículos no escritos en inglés, español o
italiano. ■■ Artículos que no trataban directamente del tema de búsqueda. ■■ Artículos que traten de pacientes portadores de síndromes. ■■ Artículos que traten de pacientes con alteraciones sistémicas. ■■ Artículos que traten de pacientes cuyas madres presentaron problemas durante el embarazo o que consumieron algún fármaco o droga en este mismo periodo.
Revisión bibliográfica Entre las alteraciones morfológicas de los dientes está la fusión y la gemación, patologías distintas pero no fácilmente distinguibles. La gemación es una anomalía
Alessandra Gianino1, Javier de la Cruz Perez2, Francesco Amato3, Davide Mirabella4. 1 Licenciada en Odontología por la Universidad Alfonso X El Sabio. 2 Jefe de estudios de Odontología en la Universidad Alfonso X El Sabio y director del Master de Ortodoncia en la Clínica Universitaria Alfonso X. 3 Especializado en periodoncia e implantes en la NYU, profesor de microbiología y virología de la facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Catania. 4 Profesor de la Universidad de Ferrara y especializado en ortodoncia en la Universidad de Washington.
que se puede definir como la tentativa de un germen dental de dividirse, resultando incompleta la formación de dos dientes. Radiográficamente solo hay una raíz y un único canal radicular. El termino gemación indica la completa escisión de un germen dentario con formación de un diente normal y otro supernumerario cuyo aspecto es con frecuencia la imagen en espejo del normal. Mientras que la fusión es la resultante del proceso formativo inverso al anterior, pues a partir de dos gérmenes dentarios primitivos y a través de la unión de ambos por la dentina se obtiene un diente que puede ser de tamaño normal o mayor. La fusión es de esmalte y dentina. En escasas ocasiones la unión es exclusivamente por el esmalte. En cuanto al diagnostico es fácilmente confundible la gemación y la fusión. Por ello es preferible identificarlos clínicamente, contando los dientes en el arco. Como regla general, el diente afectado se cuenta como una unidad. A pesar de que se produce en ambas denticiones, tiene una mayor prevalencia en los dientes de leche, con una mayor frecuencia en la región maxilar anterior. En la dentición temporal, la frecuencia de
Resumen
Abstract
El termino de diente supernumerario se emplea para definir toda pieza dentaria que se presenta en la dentición aumentando el numero normal de dientes en las arcadas. La existencia de dientes supernumerarios es rara tanto en la dentición temporal como en la dentición permanente. Se presenta en este artículo un caso de fusión doble bilateral del 11 y 21 con dos dientes supernumerarios. El proceso formativo de una gemación empieza a partir de dos gérmenes dentarios primitivos y a través de la unión de ambos por la dentina se obtiene un diente que puede ser de tamaño normal o mayor. La operación incluye la fusión de esmalte y dentina. En escasas ocasiones la unión es exclusivamente por el esmalte. Se examinará el caso de un niño de 9 años, y se documentará el tratamiento para solucionar la malformación.
The term of supernumerary tooth is used to define any tooth that occurs in normal teething increasing number of teeth in the arches. The existence of supernumerary teeth is rare in primary teeth and permanent teeth. This article presents a case of bilateral double fusion of 11 and 21 with two supernumerary teeth.The formation process of geminations begins from two early tooth germs and through their union by dentin is obtained a tooth who may be normal or larger. The fusion includes the fusion of enamel and dentin. Rarely the union is exclusively of enamel. The case of a 9 years boy will be examined and documented treatment to fix the defect.
Figura 1.Visión frontal de la oclusión del paciente después de la sección sagital de la corona.
Figura 2.Visión frontal de la arcada superior, los dientes 11 y 21 después la sección sagital de la corona (16, 55, 54,53, 11-11, 21-21, 63, 64, 65).
Figura 3.Visión anteroposterior de la hemiarcada derecha superior (16, 55, 54, 53, 11 con sección coronal, 21 con sección coronal).
Figura 4.Visión anteroposterior de la hemiarcada izquierda superior (11 con sección coronal, 21 con sección coronal, 63, 64, 65, 26).
gemación o fusión es de aproximadamente un 2,5%. La presentación bilateral es muy rara. Una revisión de la literatura ha revelado la prevalencia de dientes dobles bilaterales en porcentajes de entre 0,01 y 0,04% en la primaria, y el 0,05% en la dentición permanente. Como el diagnóstico entre gemación y fusión es fácilmente confundible, algunos autores simplifican denominando ambos conceptos como “dientes dobles.” Si se habla de dientes dobles no se sabe en que porcentaje se está hablando de fusión o de germinación, pero se ha demostrado que del 2% de media de población con dientes dobles, el 57,2% está afectado por fusión y el 42,9% por germinación. La incidencia de los dientes dobles parece no estar influida por el sexo, pero sí por la raza, y
los asiáticos parecen estar mas afectados que los europeos . Un estudio sobre una muestra de población giordana muestra que el 0,42% de la muestra padece de dientes dobles y principalmente afectan incisivos centrales superiores. Otro estudio realizado en India, siempre sobre una muestra, revela como el 1,5% padece de dientes dobles y localizados principalmente en los incisivos. El estudio realizado en la población taiwanesa muestra que ésta padece más de diente dobles porque les afecta hasta al 3% y se localizan principalmente en incisivos inferiores y caninos.
A
B
Figuras A, B, C y D. Radiografías intraorales de la evolución del caso.
C
D 35 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P ortodoncia
Figura 5.Visión axial de parte de la hemiarcada izquierda (sección mesial del 11, 12 a palatino, 21 después de la sección , 22 a palatino, 63, 64, 65).
Figura 6.Visión axial de parte de la hemiarcada derecha (sección mesial del 21, 11 después de la sección, 12 a palatino, 53, 54).
Figura 7.Medición con sonda milimetrada de la parte mesial de la corona del 11 desde el borde incisal hasta el techo de la cámara pulpar.
Figura 8.Medición con sonda milimetrada de la parte mesial de la corona del 11 desde el borde incisal hasta el techo de la cámara pulpar.
Caso clínico
consulta con mordida abierta anterior muy severa, debido a los contactos prematuros entre los incisivos laterales superiores situados en vestibular y los incisivos inferiores, esto compromete también la mordida posterior. Para no volver a irradiar al paciente innecesariamente con otro tac, se le hacen intraorales con el fin de ver si los conductos siguen fundidos, y se ve claramente que se han separado definitivamente. Se decide entonces actuar lo antes posible, para poder actuar a nivel ortopédico y ortodontico. Bajo anestesia local y con refrigeración se cortan las dos coronas (ya que las raíces están separadas), para obtener 4 incisivos centrales aunque con formas de las coronas un poco amorfas; después se procura hacer un recubrimiento pulpar de las partes
Evolución, traumas, herencia y factores ambientales se piensa tengan un papel en el desarrollo de estas patologías. Queda claro que están causadas por la interacción de factores genéticos y ambientales. Estas alteraciones pueden comprometer la estética debido a la forma irregular de los dientes. La fusión de ellos está marcada por profundos surcos en los que se acumula placa bacteriana, exponiendo así al paciente al riesgo de caries dental. Pueden alterar la oclusión causando la desviación y, a veces, el retraso de la erupción de los dientes con otros problemas estéticos potenciales. El caso reportado, además de tener una estética comprometida, también tiene mordida abierta por el contacto prematuro causado por los incisivos laterales superiores ubicados en palatino.
36 eldentistamoderno
junio/julio 2015
El paciente acude a consulta con 9 anos, después de un primer tac, se le diagnóstica fusión de los 11 y 21 con dos supernumerarios, coronas totalmente hundidas y raíces independientes; cada uno de los dientes dobles tiene dobles conductos radiculares y en el corte transversal del tac unos milímetros debajo del cuello se puede notar una comunicación entre el conducto del 11 y el del diente supernumerario con el que está fundido. Los incisivos laterales superiores no tienen suficiente espacio para erupcionar en la arcada y erupcionan en palatino. El paciente lleva regulador de función porque todavía los padres no quieren actuar quirúrgicamente. Después de casi 8 meses el paciente llega a
Figura 9.Visión frontal de los dientes 11 y 21 todavía fusionados con los dientes supernumerarios.
inetrproximales y tras 15 días se procede con la exodoncia de las partes mesiales de los dientes, que son la más amorfas, ya que las distales parecen ser mas estéticas. Trascurrido un mes los dientes cortados siguen siendo vitales y se cogen las primeras impresiones para una barra transpalatina.
Discusión En este caso el paciente tiene un evidente caso de fusión doble bilateral, porque como anteriormente se ha dicho, en una gemación hay solo una raíz y doble corona, mientras que en una fusión hay doble raíz y doble corona.
Figura 10.Visión desde el plano axial de los dientes 11 y 21 después de la sección y exodoncia de los fragmentos supernumerarios, con visión de la erupción de 12 y 22 a paladar.
No encontramos antecedentes genéticos o, al menos, familiares cercanos con la anomalía. Aunque en la historia clínica tampoco se pudo encontrar factores causales individuales, traumatismo o factor ambiental predisponente. Como ya se ha mencionado esta anomalía ha comprometido la estética del paciente produciendo repercusiones en su vida social y en su actitud. Se optó por el tratamiento más recomendado en la literatura, con excelentes resultados. El paciente sigue en la actualidad tratamiento ortodóntico para corregir sus problemas estéticos, siguiendo bajo la revisión periódica de su cirujano.
Conclusión Este caso se ha enfrentado con un enfoque multidisciplinario para un mejor éxito del tratamiento. Se han separado y extraído las partes supernumerarias para intentar ganar espacio y colocar correctamente los incisivos laterales (que estaban en el paladar) para continuar con un tratamiento de ortodoncia que restablecerá la estética de los incisivos centrales. ■ © DERECHOS RESERVADOS
Correspondencia Alessandra Gianino alessandra.gianino@hotmail.it
bibliografía 1.Steinbock, Wigler, Kaufman, Lin, Abu-El Naaj, Aizenbud; Fusion of Central Incisors with Supernumerary Teeth: A 10-year Follow-up of Multidisciplinary Treatment; Journal of endodontic; 2014; Volume: 40 Issue: 7 Pages: 1020-1024
Piqueras-Hernandes; Considerations and differences in the treatment of a fused tooth; Medicina oral: organo oficial de la Sociedad Espanola de Medicina Oral y de la Academia Iberoamericana de Patologia y Medicina Bucal; 2004; Volume:9 Issue:3 Pages:224-8
2.Demircioglu Guler, Derya; Sen Tunc, Emine; Arici, Nursel; Ozkan, Nilufer; Multidisciplinary management of a fused tooth: a case report, Dentistry, 2013, Volume:2013 Pages:634052
5.Barberia-Leache, Boj-Quesada, Català-Pizarro, Garcia-Ballesta, Mendoza-Mendoza; Odontopediatrìa; Masson S.A.;2001; Barcelona.
3.Tsujino, Shintani; Management of a Supernumerary Tooth Fused to a Permanent Maxillary Central Incisor; Pediatric dentistry; 2010; Volume: 32 Issue: 3 Pages: 185-188 4.Olivar-Rosas, Lopez-Jimenez, Gimenez-Prats,
6.Chen, Cheng, Wang, Yang; Prevalence of Congenital Dental Anomalies in the Primary Dentition in Taiwan; Pediatric Dentistry; 2010; Volume: 32 Issue: 7 Pages: 525-529 7.Hamasha, Al-Khateeb; Prevalence of fused and geminated teeth in Jordanian adults; Quintessence
International; 2004; Volume: 35 Issue: 7 Pages: 556-559 8.Knezevic, Travan, Tarle, Sutalo, Jankovic, Ciglar; Double tooth; Collegium Antropologicum; 2002; Volume: 26 Issue: 2 Pages: 667-672 9.Tasa, Lukacs; The prevalence and expression of primary double teeth in western India; Journal of dentistry for children; 2001; Volume: 68 Issue: 3 Pages: 196-+ 10.Mahendra, Govindarajan, Jayanandan, Shamsudeen, Kumar, Madasamy; Complete Bilateral Gemination of Maxillary Incisors with Separate Root Canals; Dentistry; 2014; Volume 2014 Pages 11.Türkaslana, Gökçeb, Dalkız; Estethic Rehabilitation of Bilateral Geminated Teeth: a case report; European Journal of Dentistry; 2007; Volume:1 Pages: 188-191
37 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P implantología
Rehabilitación quirúrgica e implantoprotésica en casos de fractura mandibular
L
38 eldentistamoderno
junio/julio 2015
• Giovanni Elia1 • Paolo Rossi Chauvenet1 • Luigi C. Clauser1 Hospital Universitario de Sant’Anna di Ferrara Departamento de cirugía cráneo-maxilofacial, Director: Dr. Luigi C. Clauser
1
Las fracturas de la mandíbula constituyen
fractura y de las estructuras implicadas6.
cuando estén implicados en el interior de
un alto porcentaje de todas las fracturas
Las fracturas múltiples de mandíbula,
la fractura o cuando las raíces también
óseas del macizo facial. En la mayoría de los
especialmente las de tipo conminuto, se
estén fracturadas o, incluso, cuando
casos, son causadas por un traumatismo
suelen dar en los traumatismos de alta
la funcionalidad del diente haya sido
accidental o deportivo, por un accidente
energía, que provocan la fractura de la
comprometida por la falta del elemento
de tráfico o una paliza. Por su parte, las
mandíbula por varias partes7-11. Muy a
dental opuesto. Sin embargo, otros autores
fracturas patológicas de la mandíbula
menudo, la dislocación de los muñones
creen que el mantenimiento en su lugar de
representan una categoría propia y
óseos puede asociarse a un cuadro
un elemento dental fracturado por medio de
suelen ir asociadas a pacientes sometidos
de maloclusión. En la literatura se ha
una adecuada ferulización no comporta un
a radioterapia (osteorradionecrosis)
documentado entre un 17% y un 19%
incremento de las posibles complicaciones.
o a tratamientos con bifosfonatos
de casos en los que se observa cómo
El elemento clave fundamental sigue
(osteonecrosis por bifosfonatos)2,3.
después de un procedimiento “abierto”
siendo restablecer cuanto sea posible una
El diagnóstico de fractura de mandíbula
de reducción de las fracturas, en un 0,5%-
oclusión adecuada con recuperación del
puede ser relativamente fácil en
3% de los casos hubo que realizar una
sistema estomatognático. En los últimos
comparación con otras fracturas que
nueva intervención de tipo ortognática
treinta años hemos asistido a la difusión
afectan a la zona cráneofacial4,5.
y ortodóncica12,13. Es por ello que resulta
de nuevas técnicas implantológicas
Por regla general, la ortopantomografía
fundamental, durante la fase de reducción
con osteointegración, como las que se
permite una visualización adecuada de
y contención de las fracturas, asegurarse de
describen en Ingvar Branemark15.
los cóndilos, del ángulo y de la rama de
la correcta restauración del plano oclusal
Más recientemente, las técnicas de
la mandíbula, aunque hay que destacar
que había antes del evento traumático.
implante protésico más modernas y con un
que el uso cada vez más frecuente de la
Así pues, es necesario evaluar el estado
mejor impacto visual se han establecido
TC del macizo facial con reconstrucción
de la dentición. Chydillo y Marschall14
en el campo de la rehabilitación
3D proporciona una visión global de la
recomiendan la extracción de los dientes
odontoprotésica1,16.
Resumen
Summary
Los autores describen un caso clínico de maloclusión grave después de un traumatismo mandibular tratado en otro centro. El plan de tratamiento consistía en una osteotomía del maxilar superior Le Fort I, para restablecer una adecuada oclusión, siguiendo los principios tradicionales de la cirugía ortognática. La rehabilitación implantoprotésica avanzada permitió la restauración de una oclusión adecuada, con una recuperación morfológica estética y funcional.
Sequelae of mandibular fracture: surgical and implanto-prosthethic rehabilitation A clinical case of severe malocclusion due to mandibular trauma treated in another clinic is described. The treatment plan entailed a Le Fort I osteotomy of the maxilla to restore proper occlusion following the traditional principles of orthognathic surgery. Advanced implant-prosthetic rehabilitation allowed the restoration of a proper occlusion with morphological-aesthetic and functional recovery.
Caso clínico
izquierda; en los movimientos de apertura
edentulismo total hemimandibular
Una paciente de 52 años, en el mes de
y cierre de la cavidad oral era evidente
derecho y parcial en el resto de sectores
enero de 2010, presentaba un traumatismo
una excursión de la mandíbula hacia la
maxilomandibulares.
mandibular como consecuencia de un
izquierda, hacia arriba y hacia adelante;
En nuestra U.O., la paciente, una vez
síncope. En el TC del macizo facial era
hipoestesia en la zona de inervación del
planificado un protocolo de rehabilitación
evidente una fractura con dislocación
nervio alveolar inferior de la derecha;
quirúrgico-protésica, fue sometida a los
del cóndilo mandibular izquierdo, una
dolor crónico exacerbado a cargo de la
siguientes procedimientos quirúrgicos:
fractura del cuerpo mandibular derecho,
ATM (articulación temporomandibular)
1. Retirada de las placas de osteosíntesis
una fractura de la sínfisis mandibular y
izquierda por el movimiento de apertura y
mandibular aplicadas durante la anterior
múltiples fracturas dentales en ambas
cierre de la boca y por los movimientos de
intervención quirúrgica;
arcadas dentarias. En otro centro había
lateralidad y protrusión de la mandíbula;
2. Transcurridos unos tres meses después
sido sometida a una intervención de reducción-contención de las fracturas con placas, tornillos y bloque rígido intermaxilar durante 20 días. La paciente acudió a nuestro centro en enero de 2011. Del examen físico y gnatológico se evidenciaba: una significativa asimetría mandibular derecha respecto de la izquierda; maloclusión con reducción de la dimensión vertical de la rama mandibular
1. El paciente después del trauma mandibular con maloclusión severa y deformidad del tercio inferior de la cara.
i
2. La oclusión postraumatismo.
3. Radiografía panorámica: se aprecian los medios de la osteosíntesis hemimandibular derecha y la fractura sin tratar del cóndilo izquierdo (flecha).
39 deldentistamoderno
junio/julio 2015
P implantología
de la primera operación, fue sometida a una osteotomía del maxilar superior según Le Fort I, con el fin de restaurar la oclusión; 3. Posteriormente se retiraron los medios de síntesis del maxilar superior. La preparación para la segunda intervención se realizó con la realización de modelos de yeso, que simularan los movimientos correctos del maxilar superior. Durante la cirugía se aplicó una férula preformada y un cerclaje de la prótesis inferior con 5 hilos metálicos circunmandibulares. La oclusión fue restaurada mediante el uso de un rodete de mordida aplicado durante la fase de
4. Ortopantomografía postoperatoria después de Le Fort I. La prótesis inferior ha sido fijada con hijos circunmandibulares.
bloqueo intermaxilar, realizado en tornillos IMF (Intermaxillary Fixation) de anclaje maxilomandibular. El postoperatorio se desarrolló de forma regular, con restauración de la oclusión. Transcurridos dos meses desde la segunda operación, retiramos los hilos de cerclaje de la prótesis inferior y el bloque intermaxilar elástico con sus IMF. Siete meses más tarde, en febrero de 2011, se retiraron las placas de osteosíntesis de la mandíbula superior. El proceso de rehabilitación finalizó con la restauración del articulado dental mediante la inserción de implantes endoóseos dentales después
5. Ortopantomografía después de la retirada de los medios de osteosíntesis del maxilar, limpieza dental y colocación de los implantes.
de la limpieza. Se colocaron: 5 implantes a nivel mandibular (Sweden&Martina EZT, medidas 3,75 x 8,5 mm) y 6 implantes a nivel del maxilar superior (Sweden&Martina EZT, 2 implantes con medidas 3,75 x 8,5 mm y 4 con medidas 3,75 x 10 mm). Después de aproximadamente 6 meses, se ejecutó el abutment de los implantes, con la aplicación de cubiertas de cicatrización y se comenzó con la rehabilitación implantoprotésica, siguiendo las pautas tradicionales utilizadas en implantología, que prevén, después de la inserción de los implantes, un período de osteointegración de los mismos que suele ser de un mínimo de 3 meses para la mandíbula y de 4-5
40 eldentistamoderno
junio/julio 2015
6. Prótesis colocada sobre los implantes, vista frontal.
para el maxilar superior. En implantología,
requerido tres sesiones quirúrgicas.
está contraindicada una eventual carga
La primera consistió en la eliminación
inmediata en los casos de traumatismos.
de los medios de síntesis colocados
Así pues, la prótesis sobre los implantes se
previamente y, la segunda, en una
aplicó y fijó in situ, con restablecimiento
osteotomía del maxilar superior con
de una buena oclusión. El aspecto estético
la restauración de la oclusión. En una
se mejoró con el uso de encía de resina
tercera operación se retiraron los medios
aplicada para para enmascarar implantes.
de síntesis del maxilar. Seguidamente,
No obstante, también se aseguró el espacio
el implantologo-protesista introdujo 5
interdental para poder permitir una
implantes mandibulares y 6 implantes en
correcta higiene bucal.
el maxilar.
Discusión y conclusiones En la cirugía maxilofacial, en la
Después se efectuó la reconstrucción protésica con coronas fijas y la recuperación de una oclusión adecuada.
implantología y en la prótesis dental, }
la recuperación oclusal, morfológica, funcional y estética es un objetivo primordial. Los autores documentan el caso de una paciente con diagnóstico de fractura mandibular compleja. El plan de trabajo ha sido muy complejo y ha
© DERECHOS RESERVADOS
Correspondencia Giovanni Elia Cirugía cráneo-maxilofacial del Hospital Universitario via Aldo Moro, 8 - 44124 Ferrara
7. La paciente al final del tratamiento.
bibliografía 1. Gray H. Anatomy of the human body, www.bartleby.com Ed. New York: Bartleby.com, 2000:1247-50. 2. Kulahci Y, Sever C, Uygur F et al. Mandible fractures during epileptic seizure: two case reports. Eur J Plast Surg 2010;32:253-5. 3. Hermans R, Van der Goten A, De Foer B, Baert AL. Imaging of maxillo-facial trauma. JBR-BTR 1997;80:25-9. 4. D. Heath Stacey D, Doyle JF, Mount DL, Snyder MC, Gutowski KA. Management of mandible fractures. Plastic and reconstructive surgery 2006;117(3):48e-60e.
mandibular fractures. J Oral Maxillofac Surg 2003;61:861-70. 10. Scolozzi P, Richter M. Treatment of severe mandibular fractures using AO reconstruction plates. J Oral Maxillofac Surg 2003;61:458-61. 11. Ghazal G, Jaquiéry C, Hammer B. Non-surgical treatment of mandibular fractures-survey of 28 patients. Int J Oral Maxillofac Surg 2004;33:141-5. 12. Passeri LA, Ellis E III, Sinn DP. Complications of nonrigid fixation of mandibular angle fractures. J Oral Maxillofac Surg 1993;51:382.
5. Lamphier J, Ziccardi V, Ruvo A et al. Complications of mandibular fractures in urban teaching center. J Oral Maxillofac Surg 2003;61:745.
13. Teenier TJ, Smith BR. Management of complications associated with mandible fracture treatment. Atlas Oral Maxillofac Surg Clin North Am 1997;5(1):181-209.
6. Markowitz BL, Sinow JD, Kawamoto HK Jr et al. Prospective comparison of axial computed tomography and standard and panoramic radiographs in the diagnosis of mandibular fractures. Ann Plast Surg 1999;42:163-9.
14. Chidyllo SA, Marschall MA. Teeth in the line of a mandible fracture: which should be performed first, extraction or fixation? Plast Reconstr Surg 1992;90:135.
7. Finn RA. Treatment of comminuted mandibular fractures by closed reduction. J Oral Maxillofac Surg 1996;54:320-7.
15. Branemark PI. Osseointegration and its experimental background. Am J Prosthet Dent 1983;50:399-410.
8. Al-Assaf DA, Maki MH. Multiple and comminuted mandibular fractures: treatment outlines in adverse medical conditions in Iraq. J Craniofac Surg 2007;18:606-12.
16. Lops D, Bressan E, Chiapasco M, Rossi A, Romeo E. Zirconia and titanium implant abutments for single-tooth implant prostheses after 5 years of function in posterior regions. Int J Oral Maxillofac Implants 2013 JanFeb;28(1):281-7.
9. Ellis E 3rd, Muniz O, Anand K. Treatment considerations for comminuted
41 eldentistamoderno
junio/julio 2015
investigación P de la literatura internacional
CONSERVADORA Resina compuesta y sistema de adhesión de última generación: Ventajas y puntos débiles Nueva resina compuesta con propiedades antibacterianas para mejorar las restauraciones dentales A novel antibacterial resin composite for improved dental restoratives
Weng Y, Howard L, Guo X, Chong V, Gregory R, Xie D. J Mater Sci Mater Med 2012;23(6):1553-61. Muchos estudios recogidos en la literatura destacan las múltiples propiedades atribuibles a la furanona, un conocido desinfectante, que cuenta con propiedades bactericidas e insecticidas. Para evaluar las posibles aplicaciones de este compuesto en odontología, los autores del estudio han sintetizado un derivado fotopolimerizable de la furanona y lo han añadido a las resinas compuestas más comunes en el mercado. En este trabajo se han probado las propiedades mecánicas, físicas y antibacterianas del nuevo material sintetizado, que fueron luego comparadas con las de los compuestos más comunes del mercado. Los autores de este estudio han preparado y probado una nueva resina compuesta enriquecida con furanona, un conocido desinfectante. Con el fin de evaluar las propiedades antibacterianas y mecánicas del compuesto, se 1. Efecto del contenido de furanona en la resistencia a la compresión (a) y en las actividades del Streptococcus Mutans (b). Se aprecia una significativa disminución de la carga bacteriana junto con una ligera y no significativa reducción de la resistencia a la compresión del material.
42 eldentistamoderno
junio/julio 2015
han efectuado, respectivamente, ensayos de vitalidad del Streptococcus Mutans y de compresión de la resina. Después se prepararon muestras cilíndricas de compuesto, de aproximadamente 4 mm de diámetro y 8 mm de longitud, polimerizadas durante 2 minutos con una lámpara fotopolimerizadora (Exakt 520 Blue Light Polymerization Unit, Exakt Technologies, Inc., Oklahoma City) que, luego, fueron sometidas a un test de compresión (CS) y a la prueba de resistencia a la tracción diametral. El producto ha demostrado una actividad antibacteriana estadísticamente significativa, que no ha determinado una disminución sustancial de las propiedades físicas y mecánicas. En particular, a la adición de 5-30 % de los derivados de la furanona, le siguió una reducción de la vitalidad del S. Mutans del 16 al 68 %, pero la resistencia a la compresión del compuesto se ha mantenido invariable y la saliva no parece influir en la actividad antibacteriana del nuevo compuesto
Las caries secundarias representan en la actualidad de la odontología preventiva y restauradora una cuestión crítica y juegan un papel fundamental en la duración a largo plazo de la restauración. Estas caries se forman en la interfaz situada entre la restauración preexistente y la cavidad preparada debido a la invasión de algunas familias bacterianas cariogénicas presentes en la placa bacteriana (ejemplo: Streptococcus Mutans) en presencia de carbohidratos fermentables. Hasta ahora, muchos investigadores han centrado su atención en materiales de liberación lenta de varios agentes antibacterianos, como los antibióticos, los iones de zinc, los iones de plata y la clorhexidina, para reducir la carga bacteriana y, así, reducir la incidencia de las caries secundarias. Sin embargo, estas formulaciones a menudo determinan una reducción de las propiedades biomecánicas del material, especialmente en el rendimiento a largo plazo de la restauración. En esta actualización se van a analizar las características de los dos nuevos materiales que combinan las propiedades antibacterianas con las biomecánicas. Editado por Claudia Dellavia
(Figura 1). Además, estudios anteriores han demostrado que la actividad antibacteriana de otros compuestos enriquecidos con desinfectantes se mantiene en el tiempo. Los autores concluyen que, teniendo en cuenta las limitaciones del estudio, estos compuestos de nueva generación, que contienen agentes antibacterianos, pueden resultar una ayuda útil en la práctica diaria al expresar una significativa actividad antibacteriana sin las propiedades biomecánicas del material. Implicaciones clínicas En la práctica diaria de la odontología conservadora, uno de los puntos críticos que necesitan una mayor profundización es la posibilidad de atribuir propiedades antibacterianas a los materiales más utilizados en el campo de la restauración. Sin embargo, muchos autores tienen razones para pensar que la adición de agentes antibacterianos puede anular las propiedades biomecánicas del propio material. El compuesto probado en este estudio, enriquecido con furanona, parece ser una alternativa viable a los materiales utilizados en la actualidad, al lograr combinar una evidente propiedad antibacteriana con altas propiedades biomecánicas, que permanecen invariables en comparación con los materiales tradicionales.
Nuevos adhesivos que contienen agentes antibacterianos y partículas de fosfato de calcio Novel dental adhesive containing antibacterial agents and calcium phosphate nanoparticles
Melo M, Cheng L, Weir M, Hsia R, Lidiany K, Rodrigues A, Xu H. J Biomed Mater Res B Appl Biomater 2013 May;101(4):620-9. Un punto débil de los materiales compuestos utilizados en la odontología conservadora actual es la contracción después de la polimerización, que produce una brecha entre el compuesto y el tejido dental. Este vacío expone al diente y lo predispone a caries recurrentes y al fracaso final de la restauración. Los compuestos y los sistemas adhesivos de última generación tratan de resolver, por lo menos en parte, este inconveniente con la incorporación en su composición de agentes antibacterianos. En este estudio se ha probado un sistema adhesivo que, gracias a la presencia de nanopartículas de fosfato de calcio, parece ser capaz de inhibir la formación de la biopelícula en la interfaz diente-restauración y de remineralizar la lesión dental. Los objetivos de este trabajo son: 1) incorporar nanopartículas de plata (NAg), metacrilato de amonio cuaternario (QADM) y fosfato de calcio amorfo (NACP) dentro de un sistema adhesivo; 2) investigar y profundizar en los efectos de estas partículas en la biopelícula adherida al diente y en las propiedades del sistema adhesivo. En primer lugar, se sintetizaron un primer adhesivo con nanopartículas de NAg (0,1%) y un adhesivo enriquecido con NAg (0,1%), QADM (10 %) y SIDA (0-40 %). La adición de estos compuestos no afectó significativamente a la fuerza de adherencia del material a la dentina (p>0,1). El examen realizado con el microscopio electrónico de barrido (SEM) mostró los denominados
1.Imagen de SEM en la que se perciben los “resin tags”.
“resin tags”, que son tapones resinosos que se forman por la entrada de la resina en los tramos iniciales de los túbulos dentinarios (Figura 1), mientras que el examen con el microscopio electrónico de transmisión (TEM) aparecían las partículas de NAg y QADM. También se analizó la actividad metabólica de las diferentes colonias bacterianas presentes en la interfaz de restauración-diente (Figura 2) y se contaron las unidades de colonias bacterianas (CFU) presentes en la biopelícula (Figura 3). De los resultados del estudio se deduce una sustancial disminución de la actividad metabólica y de las CFU en la biopelícula de las muestras experimentales (sistema adhesivo enriquecido), respecto de la muestra de control (sistema adhesivo 2. Representación esquemática del modelo de estudio (A). Imágenes que representan las bacterias vivas en verde y las muertas en rojo en las diversas muestras de control (B y C) y experimentales (D-F). Se aprecia la disminución del porcentaje de las bacterias vivas en las muestras experimentales.
3. CFU presentes en la biopelículas de las muestras experimentales y de control. Microorganismos totales (A), estreptococos totales (B), Streptococcus mutans (C) y lactobacilos (D). En las muestras experimentales se aprecia una reducción de CFU de aproximadamente un 20-30 %, en comparación con la muestra de control.
estándar) para p<0,05. En conclusión, el nuevo sistema adhesivo enriquecido puede disminuir la carga bacteriana gracias a las nanopartículas con función antibacteriana, inhibir potencialmente la colonización bacteriana al nivel de los bordes de la cavidad y, finalmente, inducir la remineralización de la estructura dental. Implicaciones clínicas Teniendo en cuenta los alentadores resultados de este estudio, el sistema adhesivo probado puede tener una mayor aplicabilidad en la práctica cotidiana respecto de los sistemas adhesivos existentes en el mercado, si se tiene en cuenta la combinación de propiedades antibacterianas (NAg y QADM) y remineralizantes (NACP).
43 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P actualidad
En base a criterios técnicos y económicos, supera a candidaturas como Shanghai (China) y Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) Madrid: Sede del Congreso Mundial de la FDI 2017
De izq. a dcha.: Silvana Escuder, vocal primero del Colegio Oficial de Dentistas de la I Región (COEM); Juan Carlos Llodra, secretario del Consejo General de Dentistas de España; José Antonio Zafra, vicepresidente del Consejo General de Dentistas de España; Patrick Hescot, presidente electo FDI; Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas de España; Jean-Luc Eiselé, Executive Director FDI; Steeve Girod, Congress Manager FDI.
44 eldentistamoderno
junio/julio 2015
El Consejo General de Colegios
Madrid fue seleccionada de entre
en el mundo en lo que a
Organización está sumamente
de Odontólogos y Estomatólogos
varias candidatas, por el Consejo
Odontología y salud bucodental
contenta de que España haya
de España será el anfitrión del
Ejecutivo de la FDI, durante su
se refiere. Del mismo modo,
sido elegida y, sinceramente,
Congreso Dental Mundial en
reunión celebrada en Marrakech
es una ocasión única para
pensamos que ha sido
Madrid en 2017. Se llevará a
el 20 de abril.
acoger a un elevado número
un gran acierto.Tenemos
cabo entre el 29 de agosto y 01
La FDI -en base a criterios
de dentistas tanto españoles
muchas ganas de acoger este
de septiembre de 2017. “Todo
técnicos y económicos – se
como extranjeros y ofrecerles
importante evento dental
el equipo del Consejo General,
ha decantado por la ciudad de
la oportunidad de acceder a
internacional en 2017. Madrid
los Presidentes de Colegios y las
Madrid, candidata española que
las técnicas más punteras y
dispone de un excepcional
Sociedades Científicas nos vamos
ha competido con Shanghai
a destacados profesionales
Centro de Convenciones,
a dedicar en cuerpo y alma para
(China) y Abu Dhabi (Emiratos
con reconocido prestigio
de una red de transporte
asegurar un evento memorable”,
Árabes Unidos) para organizar
internacional.
excelente y eficiente así como
aseguró tras conocer la noticia, el
este Congreso.
Óscar Castro, Presidente del
de una amplia oferta hotelera,
Dr. Óscar Castro, presidente del
Se trata de una oportunidad
Consejo General de Dentistas
prerrequisitos fundamentales
Consejo General de Dentistas de
excepcional para posicionar a
de España, no duda en mostrar
para lograr un Congreso
España.
España como país de referencia
su satisfacción: “Nuestra
exitoso”, concluye.
El ICOEV concede sus medallas de Oro al Mérito a los doctores Font, Aliaga y Martínez Miñana El Colegio de Odontólogos
De izq. a dcha., los dres. Font, Martínez Miñana y Aliaga.
y Estomatólogos de Valencia (ICOEV) ha otorgado a los doctores José Font Buxó, Emilio Aliaga Boniche y Pascual Martínez Miñana la medalla de oro colegial al mérito odontoestomatológico en reconocimiento a su máxima entrega a la profesión. La ceremonia de entrega se celebró el pasado sábado en el Hotel Westin de Valencia y congregó a más de un centenar de asistentes quienes rindieron homenaje a los dentistas valencianos premiados. El acto fue presentado por el presidente del ICOEV, Dr. Enrique Llobell, quien entregó las placas y las medallas a los
La concesión del galardón
Odontología valencianas
los tres galardonados merced
premiados tras la lectura de los
por parte del ICOEV obtuvo
así como del presidente
a su dilatada experiencia en
méritos curriculares a cargo de
el apoyo-adhesión de los
del Centro de Estudios
responsabilidades colegiales
los correspondientes jueces
máximos responsables de
Odontoestomatológico. Todos
así como por sus méritos
instructores.
las cuatro facultades de
coincidieron en la idoneidad de
científicos-docentes.
La Audiencia Provincial de Córdoba ratifica la multa de 5.400 euros a un protésico dental por ejercer de dentista La Audiencia Provincial de Córdoba ha ratificado la multa de 5.400
fabricando y reparando prótesis y aparatos de ortodoncia a
euros a un hombre, natural de Barcelona y de 39 años, protésico
instancias y bajo la dirección del odontólogo o estomatólogo
dental de profesión, por ejercer de dentista en la prisión provincial
(dentista).
de Córdoba, sin contar con el título correspondiente para ello.
La juez relataba en su escrito que el acusado, pese a carecer de
De esta forma, se desestima el recurso de apelación interpuesto por
la titulación de odontólogo o estomatólogo con el que podría
el acusado al entender el juez probados los hechos de los que se le
ejercer la profesión de dentista, acudió en veinte ocasiones, entre
acusaba en el proceso, en el que el Colegio Oficial de Dentistas de
el 5 de enero de 2011 y hasta el 16 de noviembre 2011, al centro
Córdoba se presentó como acusación particular.
penitenciario de Córdoba.
En su sentencia, la titular del Juzgado de Lo Penal número 1 de
Entre esas fechas, y en alguna de sus dependencias, prestaba
Córdoba consideraba probado que el acusado, con antecedentes
servicios bucales a algunos internos, a los que tomaba en boca los
penales vigentes pero no computables a efectos de reincidencia,
moldes precisos para obtener las medidas de las prótesis que les
posee el título de protésico dental, pero no el de dentista.
confeccionaba en su laboratorio. Posteriormente, en sus visitas a
Añadía que dicha titulación le habilita tan solo para ejercer
la prisión se las probaba e instalaba en la boca, todo ello sin que el
su función en el ámbito del laboratorio protésico diseñando,
acusado contara ni con la titulación de dentista.
45 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P actualidad
El COEM y la Fundación Hospital de Madrid firman un convenio de colaboración El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM), su Fundación (FCOEM) y la Fundación Hospital de Madrid han rubricado un convenio de colaboración con el objetivo de promocionar la salud bucodental en al ámbito hospitalario. La colaboración entre ambas partes, que se promoverá a instancia de cualquiera de ellas, podrá contemplar la realización de actividades docentes, educativas, de investigación, promoción de la salud bucodental en el ámbito hospitalario, así como organización de acciones de prevención de la salud bucodental en hospitales, intercambio de información y documentación, así como de
46 eldentistamoderno
junio/julio 2015
De izquierda a derecha: Dr. Pedro Fernández Domínguez, director de la Clínica Universitaria Odontológica CEU-HM y jefe de servicio de Odontología de HM Madrid, HM Montepríncipe y HM Torrelodones; Dr. Alfonso Moreno, presidente de la Fundación Hospital de Madrid; Dra. Marisol Ucha, vicepresidenta del COEM; Dr. Ramón Soto-Yarritu, presidente del COEM; y Dr. Jesús Peláez, subdirector general de HM Hospitales.
informes, caso de ser los mismos
HM Montepríncipe y HM
de las actividades docentes, de
lucro, constituida en el año 2003
necesarios, sobre todo para el
Torrelodones.
investigación y de formación
con el objetivo fundamental de
cumplimiento de los fines de
“Desde la FCOEM tenemos
de la Fundación Hospital de
liderar una I+D+i biosanitaria,
ambas instituciones y cualquier
el objetivo de acercar a los
Madrid para cumplir uno de
en el marco de la investigación
otra actividad que redunde
pacientes hospitalarios la
sus principales objetivos: una
traslacional, que beneficie de
en beneficio mutuo y de los
importancia de una correcta
asistencia de calidad. Este
forma directa al paciente y a la
pacientes.
salud oral para el mantenimiento
acuerdo es importante para
sociedad general, tanto en el
En la firma han estado
de la salud general. Unos hábitos
nosotros, pues ello supone
tratamiento de las enfermedades
presentes el presidente del
saludables son esenciales, es por
la posibilidad de que los
como en el cuidado de la salud,
COEM, Dr. Ramón Soto-Yarritu
ello que estamos muy satisfechos
profesionales del grupo HM
con el objetivo de hacer realidad
Quintana; el presidente de
con la firma de este acuerdo.
Hospitales puedan disponer de
la Medicina Personalizada.
Fundación Hospital de Madrid,
Quiero agradecer a todas las
instrumentos que ofrecen una
Asimismo, pretende lograr
el Dr. Alfonso Moreno González;
comisiones de la FCOEM su
mejor formación y, por tanto,
la excelencia en la asistencia
la Dra. Marisol Ucha Domingo,
esfuerzo y trabajo desinteresado
que redunde en un ejercicio
sanitaria, con un claro
vicepresidenta del COEM; el
por el bien de la salud de los
profesional de calidad que se
compromiso social, educativo y
Dr. Jesús Peláez, subdirector
pacientes”, afirma la Dra. Ucha,
proyecte sobre una mayor y
de promoción de la investigación
general de HM Hospitales
vicepresidenta del COEM y de la
mejor salud de los ciudadanos.
traslacional, para que los avances
y el Dr. Pedro Fernández
FCOEM.
Domínguez, jefe de servicio de
Por su parte, el Dr. Alfonso
Fundación Hospital de Madrid
investigación, se puedan aplicar
Odontología de los Hospitales
Moreno explica que este
La Fundación Hospital de Madrid
de forma rápida y directa a los
Universitarios HM Madrid,
convenio se encuadra dentro
es una entidad sin ánimo de
pacientes.
científicos, en tecnología e
47 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P actualidad
Con motivo de la celebración del Día Europeo de la Periodoncia SEPA demanda cobertura pública de la atención periodontal, al menos en personas diabéticas Con motivo de la celebración del
las múltiples complicaciones
Día Europeo de la Periodoncia,
crónicas de esta enfermedad”,
el pasado 12 de mayo, y de la
destaca el Dr. Juan Girbés, Vocal
presentación de un estudio
de la Junta directiva de la SED.
piloto en España para facilitar la
En esta misma línea se
detección precoz de la diabetes
pronuncia Fernando de la Torre,
en las consultas dentales, se ha
representante de la Federación
insistido en la necesidad de no
de Diabéticos Españoles (FEDE)
“marginar a la salud bucodental
y presidente de la Federación
y separarla de la salud general”,
de Diabéticos de la Comunidad
como apunta el Dr. David Herrera, presidente de la SEPA. Odontólogos, en sintonía con endocrinólogos (SED),
De dcha. a izqda.: Dr. Rafael Micó, Vicepresidente 2º de SEMERGEN; Dr. Enrique Llobell, Presidente del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia; Dr. David Herrera, Presidente de SEPA; Dr. Juan Girbés, Vocal Sociedad Española de Diabetes (SED) y Fernando de la Torre, Presidente de la Federación de Diabéticos de la Comunidad Valenciana.
eldentistamoderno
junio/julio 2015
considera que “este tipo de iniciativas suponen un impulso en la detección precoz de la
médicos de Atención Primaria
evaluar el riesgo de sufrir diabetes
CIBERDEM), indica que en España
diabetes ya que uno de sus
(SEMERGEN) y asociaciones de
no conocida en pacientes que
hay una prevalencia de diabetes
principales problemas es el
pacientes (FEDE) se unen para
acuden al odontólogo, diseñado
tipo 2 del 13,8%, (más de 5,3
diagnóstico tardío. Así, se
demandar que la atención de
por el Grupo de Trabajo “Diabetes
millones de personas), con un
podrá identificar los pacientes
las enfermedades periodontales
y Enfermedad Periodontal”
7,8% de diabetes diagnosticada
con alto riesgo de padecer
esté cubierta por el sistema
(integrado por especialistas de
(casi 3 millones de personas),
diabetes, pudiendo derivarlos
nacional de salud, al menos en las
SEPA y de la Sociedad Española
mientras que un 6% (más
al profesional sanitario más
personas con diabetes.
de Diabetes). Tras ser probado y
de 2,3 millones de personas)
adecuado”.
“La atención odontológica puede
validado, se pretende que este
desconocerían su situación.
ser un aliado adecuado para la
protocolo pueda extenderse por
La diabetes mellitus tipo 2 es
La clínica dental con la salud
lucha contra la diabetes tipo
toda España.
una epidemia global que induce
general
2”, así lo afirma el presidente
El fin de este proyecto,
importantes complicaciones
En este contexto, asegura el Dr.
de la Sociedad Española de
impulsado por la Fundación
(fundamentalmente
David Herrera, “los profesionales
Periodoncia (SEPA), el Dr. David
SEPA en colaboración con
cardiovasculares), que
de la salud bucodental pueden
Herrera, quien reconoce que “las
otras Sociedades Científicas,
provocan una alta morbilidad
ayudar a detectar a estas
clínicas de atención bucodental,
es convertir al profesional de
y mortalidad. Sin embargo, a
personas con prediabetes o
compuestas por un amplio y
la salud bucodental en un
pesar de su magnitud y graves
con diabetes no diagnosticada,
variado equipo multidisciplinar
colaborador activo de promoción
consecuencias, hay muchas
en consultas rutinarias para
de profesionales, pueden servir
de salud general y detección
personas con diabetes que
controles de salud bucodental,
para detectar lo antes posible
precoz de enfermedades
no han sido aún diagnósticas.
en revisiones de mantenimiento
el riesgo de sufrir diabetes”,
sistémicas, erigiéndose en
Generalmente, este retraso
y/o en intervenciones puntuales”.
contribuyendo así a combatir
un aliado esencial para otros
en el diagnóstico de la
De hecho, en los últimos años
uno de los principales problemas
profesionales de la salud.
enfermedad induce, entre otras
se han acumulado muchas y
que subsisten actualmente en
48
Valenciana (FEDICOVA), que
consecuencias, mayores riesgos
sólidas evidencias científicas y
el abordaje de esta enfermedad
Diagnóstico tardío: el Talón
para los pacientes y costes
clínicas que ponen de manifiesto
metabólica: el diagnóstico tardío.
de Aquiles en la lucha contra
más elevados para el sistema
la estrecha relación entre la
Partiendo de esta base, se
la diabetes
sanitario. “La actuación precoz
diabetes y las enfermedades
presentó ayer un innovador
Un reciente estudio en España
puede prevenir la progresión a
periodontales.
protocolo de actuación para
(di@bet.es, elaborado por
diabetes, y puede evitar y retrasar
Tal y como resume el Dr.
Juan Girbés, “la diabetes y
integrada actualmente por medio
parte de la hipótesis de que
salud general. Por ello, dando
la enfermedad periodontal
centenar de clínicas distribuidas
las personas que combinen
un paso más, “la colaboración
presentan una relación
por toda España, está coordinado
un riesgo elevado de tener
estrecha entre odontólogos y
bidireccional: por un lado, la
por David Herrera González,
diabetes (evaluado por el test
médicos de Atención Primaria o
diabetes incrementa unas
Profesor Titular de Periodoncia
denominado FindRisc) y una peor
de Atención Especializada va a
tres veces el riesgo de sufrir
en la Universidad Complutense
salud periodontal (determinada
facilitar un mejor manejo de otras
periodontitis, especialmente
de Madrid (UCM) y Presidente
por el Examen Periodontal Básico,
muchas enfermedades”, afirma el
si hay mal control glucémico,
de la Sociedad Española
EPB) tendrán más posibilidades
Dr. Micó, que destaca la existencia
y por otro lado, la existencia
de Periodoncia (SEPA), por
de padecer diabetes o
de un convenio de colaboración
de periodontitis afecta
Eduardo Montero Solís, Personal
prediabetes no diagnosticada y,
de SEMERGEN y SEPA para
negativamente al control
Investigador en Formación en
por lo tanto, serán candidatas a
fomentar iniciativas formativas y
glucémico de las personas
la misma Universidad, y por el
hacerse una revisión específica
divulgativas de este tipo.
con diabetes y contribuye a la
Prof. José Luis Herrera Pombo,
para confirmar o no esta
aparición de complicaciones
coordinador del Grupo de Trabajo
sospecha.
Día Europeo de la Periodoncia
de la diabetes”. Incluso, se ha
SEPA-SED y ex presidente de SED.
Además, este protocolo
Esta iniciativa se enmarca dentro
demostrado que el tratamiento
Tal y como opina el Dr. Girbés,
conjunto de SEPA y SED evaluará
de las diferentes actividades
periodontal conduce a mejorar el
“estamos convencidos que el
la capacidad diagnóstica de
divulgativas, formativas y
control glucémico en pacientes
profesional odontológico puede
diferentes recursos, valorándose
científicas que acompañan a la
con diabetes.
tener un papel importante en
su utilidad para distinguir entre
celebración del Día Europeo de
Partiendo de esta vinculación,
identificar pacientes con riesgo
personas sanas, con prediabetes
la Periodoncia, que por segundo
se considera que la atención
de sufrir diabetes, pudiendo
o diabetes. Así, se evaluará el
año consecutivo se celebra el
y cuidado bucodental puede
derivarlo a los profesionales
porcentaje de pacientes que,
12 de mayo. En esta ocasión se
desempeñar un papel
oportunos”; además, recogiendo
de acuerdo a las diferentes
ha puesto especial acento en el
importante en el manejo
este reto, el Dr. David Herrera
estrategias diagnósticas
concepto de “Periodoncia para
de personas con diabetes,
destaca que “los profesionales de
empleadas, finalmente hayan
todos” y en el papel esencial
abriéndose la posibilidad
la salud bucodental asumimos
podido confirmar o no un
que puede tener las consultas
de utilizar en este contexto
el reto de plantear estrategias de
diagnóstico de diabetes o
odontológicas en la detección
herramientas de ”cribado” para
evaluación precoz de la diabetes
prediabetes.
precoz de la diabetes, contando
identificar pacientes con riesgo
en la consulta dental entre los
elevado de padecer diabetes
grupos de población de alto
Colaboración con Atención
la Sociedad Española de Diabetes
mellitus sin diagnosticar o con
riesgo”.
Primaria
(SED), la Sociedad Española de
Para la Sociedad Española de
Médicos de Atención Primaria
prediabetes. Por ello, el Grupo de
para ello con la colaboración de
Trabajo “Diabetes y Enfermedad
Un protocolo innovador
Médicos de Atención Primaria
(SEMERGEN), la Federación de
Periodontal” de la Sociedad
La iniciativa cuenta, además,
(SEMERGEN), que avala este tipo
Asociaciones de Pacientes de
Española de Diabetes (SED),
con evidencia científica sólida.
de iniciativas de colaboración
Diabetes (FEDE), el Colegio Oficial
conjuntamente con la Sociedad
“Sabemos que los protocolos de
entre profesionales de la salud
de Odontólogos y Estomatólogos
Española de Periodoncia
cribado para diabetes mellitus
de distintas disciplinas, no
de Valencia y la colaboración
(SEPA), ha puesto en marcha
tipo 2 realizados en el ámbito
cabe duda que “se trata de una
de Adif, que ha cedido sus
una iniciativa para elaborar e
de la atención bucodental
acción innovadora, que da valor
instalaciones en la Estación de
implementar en la atención
son efectivos y, por tanto, los
a los profesionales de la salud
Tren Valencia Nord para llevar a
odontológica protocolos mixtos
profesionales odontológicos
bucodental como promotores
cabo revisiones bucodentales y
de evaluación del riesgo de sufrir
pueden jugar un papel relevante
de la salud general”, destaca el Dr.
determinaciones de la glucemia
diabetes no conocida.
en la detección de diabetes
Rafael Micó, vicepresidente 2º de
a los viajeros, ya que este año
Este proyecto, que inicialmente
no diagnosticada”, asegura el
SEMERGEN.
las actividades divulgativas se
se validará en la Red SEPA
presidente de SEPA.
La boca es una ventana que nos
centran fundamentalmente en
de Clínicas de Investigación,
En el protocolo previsto se
permite asomarnos al estado de
Valencia.
49 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P actualidad
Destacada representación española en la 31ª Reunión Anual de la Academia Americana de Odontología Estética
El presidente saliente, Jim Hastings, dirigiéndose a los asistentes.
50 eldentistamoderno
junio/julio 2015
La Academia Americana
situations”, en la que abordó la
Premios Evy
exhibición comercial han
de Odontología Estética
importancia de la reconstrucción
Como cada año, la American
completado esta edición de
(AACD) ha celebrado en San
del periodonto, el manejo de los
Academy of Cosmetic Dentistry
la Reunión Anual de la AACD,
Francisco, el pasado mes de
tejidos en la zona periimplantaria
(AACD) ha celebrado dentro de
que pasará a la historia por ser
mayo, la 31º Annual AACD
y el uso de las membranas no
su congreso anual la Gala de la
la primera vez en la que una
Scientific Session, bajo el
reabsorbibles en la zona estética.
Excelencia, durante la cual se
mujer, Joyce Bassett, asume la
lema “Aprender, inspirarse,
España estuvo también
entregaron los premios Evy a los
presidencia de la Academia.
conectar”. El encuentro, al que
representada en la 31º Reunión
profesionales más destacados
Basset, que sucede en el
han asistido alrededor de 2.000
Anual de la AACD por Carlos
dentro de la Odontología
cargo a Jim Hastings, es ya la
profesionales, ha contado con
Oteo Calatayud, director del
Estética. Los premios
nueva presidenta de la AACD,
más de 48 talleres prácticos, 85
Máster de Odontología Estética
reconocen la contribución de
organización no lucrativa
conferencias y 100 ponentes.
de la Universidad Complutense
los galardonados al desarrollo
compuesta por más de 6.300
Los asistentes tuvieron la
de Madrid (UCM), quien participó
de “la excelencia en el arte y
profesionales de la odontología
oportunidad de disfrutar de
en el University Educators’ Foro en
la ciencia de la odontología
cosmética de 70 países de
un amplio programa científico,
nombre de la UCM. Este foro de
estética, dentro de los más altos
todo el mundo, lo que la
en el que participó como
carácter internacional tiene como
estándares éticos de atención al
convierte en el mayor foro de
ponente el español Juan Arias.
misión promover y armonizar
paciente”.
recopilación e intercambio
Arias pronunció la conferencia
la enseñanza de la Odontología
El Concurso Internacional de
de información a nivel
“The reconstruction of the
Estética dentro de los planes de
Pósteres, el Simposio para
internacional relacionado con
esthetic zone in compromised
estudio universitarios.
Estudiantes y una amplia
la odontología estética.
51 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P actualidad
COEM y SEI firman un acuerdo de colaboración El Dr. Antonio Bowen, presidente de la Sociedad Española de Implantes, se reunió en la sede colegial con el Dr. Ramón Soto-Yarritu para firmar el convenio de colaboración entre las dos instituciones. El objetivo del mismo, establecer formalmente los cauces de colaboración que permitan la organización de actividades de formación, proyectos de investigación, así como cualquier actuación que pueda beneficiar tanto a los colegiados del COEM como a los socios de SEI. La colaboración entre ambas partes, que se promoverá a instancia de cualquiera de ellas, podrá contemplar la realización de actividades docentes, prácticas, educativas y de investigación, así como la organización conjunta de actividades formativas (tales como cursos, congresos, seminarios, etc. sobre temas que respondan al interés mutuo de las instituciones firmantes), la realización de estudios y proyectos de investigación en aquellas áreas que se consideren de interés común y el intercambio de información y documentación. Esta firma responde a la intención del COEM de acercar posturas y estrechar lazos entre todos los profesionales que trabajan por el beneficio de la Odontología y se suma a los distintos convenios que ya se han firmado con otras importantes sociedades científicas.
El Dr. Antonio Bowen (derecha), presidente de la Sociedad Española de Implantes, y el Dr. Ramón Soto-Yarritu (Coem) en la firma del convenio de colaboración entre las dos instituciones.
SEPA, la sociedad científica española más influyente en Twitter
52 eldentistamoderno
junio/julio 2015
La Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), que congrega a expertos
más influyentes en Twitter, por delante de sociedades médicas tan
multidisciplinares relacionados con la salud de las encías y, en
prestigiosas como la Sociedad Española de Cardiología (SEC) o la
general, con la salud bucodental, dispone en su cuenta de Twitter (@
Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
SEPAperiodoncia) 5.641 seguidores, captando a otros 4.763 seguidores
Según el índice Klout, el más utilizado actualmente para determinar
en Facebook, además de contar con un canal en Youtube.
el nivel de impacto en Twitter, SEPA alcanza un nivel de influencia de
A pesar de ser una sociedad relativamente joven (aunque con más
66, según se recoge en un informe publicado en Ippok Comunidad
de 50 años de trayectoria) y de tamaño medio (se superan los 4.000
Sanitaria (http://www.ippok.com/blog/sociedades-cientificas-mas-
socios), SEPA encabeza el listado de sociedades científicas españolas
influyentes-en-twitter/).
Palacio de Congresos y de la Música Euskalduna Jauregia Bilbao
"exige ciencia, exige respuestas”
Ponentes
Hugo De Clerk Marco Espósito Abel García Niklaus Lang José Mª Malfaz Paulo F. Mesquita De Carvahlo
José Vicente Bagan Tord Berglundh Florian Beuer Matteo Chiapasco Andrew Dawood
es 30 junceipoción de comunicacion
o
m
Cierre re
Pedro Mir José Mª Moriyón Adalberto Mosqueda Igor Tsesis Fernando Verdugo Marjolein Vercruyssen José Manuel Redondo Osa
.c
31 julidoe inscripción reducida 2
0
1
5
Fin plazo
b
a
o
Secretaría Técnica - Información
w
w
w
.s
e
c
ib
b
il
MdV–Organización y Protocolo Bruc, 28, 2º • 08010 Barcelona Tel. 607 499 365 secibbilbao2015@emedeuve.com
53 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P actualidad
La tecnología 3D y la defensa de los intereses de los profesionales centran la novena edición del Fórum Dental de Barcelona La novena edición del Fórum Dental, que
con un gran programa científico-técnico bajo
centros universitarios que ofrecen estudios
cerró sus puertas el fin de semana pasado, ha
el nombre de European Dental Congress,
de odontología o el poco interés que muestra
cumplido los objetivos iniciales en cuanto a
con jornadas específicas para odontólogos,
la población española en el cuidado de su
número de visitantes (la organización estima
protésicos dentales, higienistas y logopedas,
boca, entre otras cuestiones. En este sentido,
que sean superado los 10.000 profesionales)
que han congregado a más de 1.000
el doctor Gómez ha insistido en “la necesidad
y de volumen de negocio, consolidándose así
congresistas. En este sentido, cabe destacar
de visitar al dentista, como mínimo, una vez
como uno de los eventos de referencia para
la sesión a cargo del doctor brasileño Sidney
al año”.
todos los profesionales del sector bucodental
Kina, especialista en Prótesis Dental y uno de
Por su parte, el director del Fórum Dental,
español. El certamen, que se ha celebrado del
los más prestigiosos odontólogos del mundo.
Roger Mitjana, ha querido agradecer “la
7 al 9 de mayo en el pabellón 1 del recinto de
El presidente del Fórum Dental y del COEC,
colaboración de les empresas expositoras y
Gran Via de Fira de Barcelona, ha provocado la
el doctor Antoni Gómez, ha mostrado su
de instituciones como el COEC, el Colegio de
satisfacción generalizada entre expositores y
“satisfacción por los resultados de esta novena
Logopedas de Cataluña, el Colegio Oficial de
visitantes.
edición que, al acoger por primera vez en la
Protésicos Dentales de Cataluña (COPDEC)
Organizado por Fira de Barcelona, el Fórum
historia del Fórum la celebración del Consejo
y la Asociación de Higienistas y Auxiliares
Dental ha contado con la participación de un
Interautonómico del Consejo de Dentistas
Dentales de Cataluña en la organización tanto
total de 150 expositores en representación
de España, ha sido la mejor plataforma para
del Fórum Dental como del European Dental
de todos los segmentos relacionados con el
reivindicar el buen nombre y la reputación
Congress”. Mitjana ha señalado que “gracias
cuidado bucodental, que han presentado
de los profesionales del sector bucodental
a todas ellas, el certamen ha cubierto las
más de 60 novedades en productos, técnicas
español”.
expectativas previstas y se puede catalogar,
o materiales, entre las que destaca el uso de
Los presidentes de los colegios de dentistas
por tanto, como un verdadero éxito”.
la tecnología digital para el tratamiento de
españoles denunciaron cuestiones como el
La organización estima que más de 10.000
determinadas patologías bucales.
elevado número de dentistas que ejercen en
profesionales han visitado el Fórum Dental
Además de la amplia oferta comercial
España, la publicidad engañosa que utilizan
2015. La próxima edición del Fórum Dental
exhibida, el Fórum Dental ha vuelto a contar
determinadas franquicias, el exceso de
tendrá lugar en 2017.
El Dr. Javier González Tuñón, reelegido presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Asturias El pasado mes de mayo concluyó el plazo de presentación de candidaturas y el periodo posible de reclamaciones para las elecciones a los cargos de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Asturias (CODES), proclamando la Mesa Electoral a un solo candidato por cargo y al nombramiento directo de los candidatos presentados. Por tanto, nuevamente el Dr. Javier González Tuñón (Oviedo, 1955) asume, por cuatro años más, la presidencia de la Junta de Gobierno del Colegio, integrada además por: Dr. Jorge del Campo Cano (Vicepresidente); Dr. Germán Álvarez-Hevia Iglesias (Secretario); Dr. Santiago Baños Gallardo (Tesorero); Dr. José Luis Izquierdo Burrieza (Vocal 1º); Dra. Covadonga Álvarez Abad (Vocal 2º); Dr. Jesús Frieyro González (Vocal 3º) y Dr. Juan Cobo Plana (Vocal 4º).
54 eldentistamoderno
junio/julio 2015
El Dr. Javier González Tuñón
Según datos del ICOEV, los pacientes con problemas en sus tratamientos registran un relevante aumento en los últimos años
Más de la mitad de las reclamaciones dentales corresponden a clínicas mercantiles o cadenas de franquicias El 54% de las reclamaciones
un paciente” porque ahí es
presentadas ante el Colegio de
cuando vienen los problemas
Odontólogos y Estomatólogos
ya que se apartan los principios
de Valencia (ICOEV) por parte
médico-sanitarios y priman los
de pacientes corresponden a
mercantilistas y de negocio.
clínicas mercantiles y franquicias.
Precisamente por ello, Llobell
A lo largo del pasado 2014
crítica la presencia activa y
el ICOEV registró 83 quejas
agresiva de comerciales en
de pacientes de las que 45
algunas clínicas ya que éstos
correspondieron a este tipo de
carecen de una vocación
clínicas mercantiles y el resto
sanitaria y cuanto más facturan
a consultas unipersonales y
más cobran aumentando así el
a centro policlínicos (varias
riesgo de sobretratamientos.
especialidades médicas).
A esta problemática también
El número de reclamaciones
hay que añadir el uso de
de pacientes por problemas
publicidades que atraen al
con sus tratamientos dentales
paciente con verdades a
ha registrado un relevante
medias.
aumento. Concretamente un
Toda esta situación hace que el
400% en los últimos años. Así
presidente de los odontólogos
lo demuestra el hecho de que
valencianos vea con seria
sólo en la provincia de Valencia
preocupación el hecho de que
se pasaron de las 16 quejas de
casi el 60% de las reclamaciones
2009 a las 83 del pasado 2014.
de pacientes procedan de
Un notable incremento que
clínicas mercantiles y franquicias
viene marcado por la irrupción y
ya que la irrupción de este tipo
consolidación de las clínicas de
de clínicas ha supuesto a su vez
origen mercantil/franquicia dado
un importante aumento del
que éstas concentran más del
número de quejas de pacientes
50% de las reclamaciones.
en los últimos años.
Desde el ICOEV se alerta
Por dedicaciones profesionales,
del riego que supone la
cabe reseñar que el 43% de las
mercantilización para la
reclamaciones correspondieron
Odontología y sobre todo para
a casos de implantología
la atención al paciente. En ese
y otro 40% a Odontología
sentido, su presidente Enrique
conservadora. En menor
Llobell cuestiona abiertamente
medida la ortodoncia y las
a aquellas clínicas donde el
exodoncias también estuvieron
que entra por la puerta es visto
presentes con el 12% y 3%,
“como un cliente y no como
respectivamente.
55 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P actualidad
Tras tres años de andadura, prevé cerrar este ejercicio con 40 clínicas españolas y 5 portuguesas
BQDental Centers se consolida en España y Portugal La Asociación de Clínicas Odontológicas BQDental Centers, fundada en 2012, está haciéndose un importante nombre dentro del sector sanitario, con 35 clínicas dentales en España y 2 en Portugal. Con una clara misión, la asociación de clínicas odontológicas BQDental Centers, se funda en 2012, para integrar a los mejores especialistas en odontología y estomatología de la Península Ibérica, así como difundir el mensaje de la importancia de la prevención en la salud bucodental. En tan sólo tres años, esta Asociación está haciéndose un importante nombre dentro del sector sanitario, ya que entre sus principales objetivos está el permitir una mayor transferencia de conocimiento entre sus equipos, gracias una constante observación de las tendencias y hábitos de la población y a un sistema de información e incorporación de nuevas tecnologías. “Todo ello, nos está permitiendo ofrecer mejores y más eficaces tratamientos para nuestros pacientes”, indica el
Dr. Jordi Cambra, presidente de BQDental Centers. Para esta Asociación la formación continuada de sus profesionales, es otro de los sus pilares, por lo que está alcanzando convenios de colaboración con distintos proveedores internacionales y estableciendo un itinerario continuado. Además, de difundir mensajes de prevención, entre la sociedad, “y para ello entendemos que debemos de concienciar a las personas desde edades tempranas, para evitar problemas que se pueden desarrollar en la madurez, y esto lo estamos haciendo a través de campañas divulgativas entre los centros escolares”, matiza el Dr. Cambra. Actualmente, la asociación BQDental Centers cuenta con 35 clínicas dentales en España y 2 en Portugal, y tiene previsto durante este año alcanzar las 40 clínicas españolas, de forma que tengan representación al menos en cada una de las provincias de España, e incrementar la presencia en Portugal con la apertura de 3 centros más. “Todavía tenemos que llegar a muchas ciudades para dar cobertura a numerosos pacientes que, cada vez más,
saben conjugar la calidad con el precio. A nivel internacional, Portugal es un mercado estratégico, pero también estamos recibiendo numerosas solicitudes de clínicas francesas que se quieren asociar a nuestra red”, dice el Dr. Jordi Cambra. Xavier Romea, nuevo gerente del grupo El grupo de clínicas dentales, que nacen con carácter de Asociación en 2012, acaba de nombrar gerente al doctor Xavier Romea, que ha desarrollado su trayectoria profesional como consultor, asesor y docente en estrategia y desarrollo empresarial. Entre las funciones que desarrollará desde su nuevo cargo destacan, por un lado, coordinar las distintas acciones que BQDental Centers está acometiendo y, por otro, contribuir a la mejora de la gestión empresarial de las clínicas integradas en esta Asociación. Xavier Romea se ha marcado como objetivos prioritarios implantar un sistema de información en las clínicas de BQDental Centers, que permitirá una mayor transferencia de conocimiento entre sus equipos,
para conocer detalladamente las tendencias y hábitos de la población, y ofrecer eficaces tratamientos a sus pacientes. Además, están llegando a acuerdos de colaboración con distintos proveedores internacionales, ampliando la oferta formativa continua entre los equipos médicos de las distintas clínicas e iniciando nuevas campañas de sensibilización en las escuelas, para fomentar la higiene y salud dental. Xavier Romea es diplomado en Ciencias Empresariales y Dirección Financiera por el Colegio de Economistas de Barcelona. Desde hace 15 años es asesor experto en procesos de crecimiento y consolidación de proyectos empresariales, labor que ha compaginado como director de IESDOR (Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Organización). Paralelamente a su nuevo puesto como gerente en BQDental Centers, Romea es socio director de SETPI-Estrategia y Desarrollo Empresarial; y Consejero Independiente en consejos de administración de empresas familiares.
Henry Schein destina 500.000 dólares en donaciones de producto de asistencia médica para el terremoto de Nepal Henry Schein, INC. ha informado su compromiso de destinar 500.000 dólares en donaciones de producto para apoyar las actividades de socorro de víctimas del devastador terremoto en Nepal. Además la multinacional ha abierto un fondo de emergencia en el caso del desastre del Nepal a través de la Fundación Henry Schein Cares. Las contribuciones hechas a este fondo se destinarán directa y completamente a apoyar los esfuerzos de las organizaciones de emergencia. Henry Schein trabaja estrechamente con organizaciones
56 eldentistamoderno
junio/julio 2015
estratégicas asociadas de emergencia incluyendo AmeriCares, Direct Relief, Heart to Heart international y International Medical Corps, para supervisar continuamente y valorar la necesidad de suministros médicos en las actividades de socorro de Nepal. Las donaciones médicas de Henry Schein incluirán más de dos millones de máscaras quirúrgicas, un millón de pares de guantes y miles de vendas. La Compañía también donará miles de cepillos y pasta de dientes en respuesta a la petición específica de estos productos de higiene.
Los organizadores del III Simposio CEREC en Sevilla se muestran satisfechos por el alto nivel de convocatorio obtenido Imagen del III Simposio CEREC en Sevilla
“Éxito rotundo” es como resumen
diagnóstico, etc. para una mejora
Avelino Gutiérrez y Manuel
España y Portugal. “Estamos muy
el resultado del III Simposio
y rapidez en la calidad de los
Mínguez. Emilio Duró, economista,
satisfechos de haber organizado
CEREC e inLab los organizadores
tratamientos”, concluyen.
consultor y formador en empresas
junto a Sirona y los partners ACE,
Henry Schein y Sirona, que se
El prestigioso profesor D. Jaime A.
nacionales y multinacionales
BioHorizons, Vita y Zirlux, este tipo
celebró los pasados días 15 y
Gil hizo la apertura del programa
de diversos sectores, también
de encuentro profesional para
16 de Mayo de 2015 en el Hotel
científico de este Simposio que
participó en este Simposio, como
mostrar a nuestros clientes una
Barceló Sevilla Renacimiento de
contó con las ponencias de
ponente invitado durante la
gama tan completa de productos
Sevilla.
reconocidos profesionales del
jornada del viernes.
y servicios”.
“Este evento ha sido uno de los
sector: en la jornada del viernes,
“Bajo el eslogan ‘30 años
En línea con la filosofía “una
acontecimientos imprescindibles
los Dres. Nicolás Gutiérrez, Andreas
innovando en CAD/CAM’ hemos
tecnología única necesita un
de CAD/CAM del sector con más
Bindl, Josef Kunkela y Carlos
querido mostrar la evolución de
entorno especial”, el viernes tuvo
éxito de convocatoria del año en
Barrado, y en la del sábado, los
la tecnología dental para poder
lugar la “Noche CEREC” en uno de
España. Más de 300 profesionales
Dres. Alessandro Devigus, Roberto
proporcionar el mejor tratamiento
los lugares más representativos
agotaron las plazas para asistir a
Molinari, Miguel Sousa Lima,
posible al paciente y por supuesto
de Sevilla, Casa Pilatos, donde los
los distintos talleres y ponencias
Guillermo Pradíes, Agustín Pascual,
conseguir una clínica más
asistentes pudieron disfrutar de
donde se mostraron las técnicas
Carlos Repullo y los protésicos
eficiente”, aseguró en el marco del
un espectáculo inigualable que
más novedosas en todo tipo
David García, Carlos Plata, Daniel
evento Juan M. Molina, director
constituyó el marco perfecto de
de intervenciones; cirugías,
Carmona, Ángel Ballesteros,
General de Henry Schein Dental en
su estancia en Sevilla.
57 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P gestión, comunicación y marketing
Clínicas dentales emocionalmente excelentes
D
Por Pedro Morchón Socio director de EyCO (www. exitoycoaching), empresa de formación en liderazgo, coaching con PNL ejecutivo, personal, educativo y en el sector salud. Licenciado en Ciencias Químicas (Universidad de Oviedo y Padua Italia) y con estudios de doctorado en Química Médica (Universidad de Cardiff Reino Unido). Coach ejecutivo certificado por AECOP y diplomado en Programación Neurolingüística por la Asociación española de PNL. Recibió formación en las principales universidades norteamericanas en liderazgo (Harvard, Vanderbilt, Case Western Reserve University) así como en las escuelas de negocio referentes en España (ESIC, EAE e IE) acerca de ventas y management. Directivo de ventas en distintas empresas multinacionales durante más de diez años desempeñando su labor fundamentalmente en Europa. Su método formativo EyCO se basa en un aprendizaje colaborativo y experiencial y logra cohesionar de forma eficaz el coaching, la psicología positiva y la programación neurolingüística para alcanzar la excelencia en el liderazgo e inteligencia emocional en cualquier profesional así como el desarrollo organizacional de las empresas.
58 eldentistamoderno
junio/julio 2015
Debido a los imperativos institucionales y por falta de tiempo, con frecuencia el dentista desaprovecha la oportunidad de llevar a cabo una intervención emocional adecuada con el paciente, lo cual puede tener repercusiones negativas en la actitud del mismo para con el tratamiento y diagnóstico. La American Dental Association señala la influencia positiva que puede establecer el odontólogo mediante una eficaz comunicación con su paciente, estableciendo una relación de confianza con él y dedicándole tiempo para explicarle el tratamiento de forma empática. Además el conocido Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME) de Estados Unidos ha especificado que las destrezas interpersonales y de comunicación del médico son competencias clave y están vinculadas con el ejercicio de la inteligencia emocional. En esta línea, la relación dentista-paciente se conforma en la unión de dos dimensiones diferentes llamadas a complementarse: la humana y la técnica. Desde la técnica el odontólogo asiste la enfermedad y desde la humanista a la persona que la padece. Es aquí donde se revela importante la necesidad de desarrollar las competencias de la inteligencia
emocional por parte del odontólogo, como la escucha activa, empatía, asertividad y pedagogía en las explicaciones. El odontólogo que posee capacidades emocionales y habilidades de comunicación clínica logra aumentar también el grado de adherencia de los pacientes al tratamiento prescrito y su nivel de satisfacción con el tratamiento en la clínica dental, lo que llevará a la prescripción en su círculo de amistades. A su vez, los dentistas con más emociones positivas sufren con menor frecuencia síntomas de depresión y burnout tan habituales en la profesión.
El odontólogo, líder del equipo Por otro lado, la excelencia en odontología tiene lugar dentro del paradigma del equipo de trabajo. El dentista debe de asumir un liderazgo con aquellos profesionales de cuyo desempeño depende la calidad de su trabajo. Por ello, además de conocer las últimas técnicas y adelantos, el odontólogo debe ser un líder que logre mejorar el rendimiento de su equipo, compartir la visión, misión y valores de la clínica dental, llevar a cabo reuniones eficaces, haciendo un seguimiento
de la labor del equipo y gestionando el estrés tan presente en esta profesión. El desafío para los próximos años será impartir programas eficaces para formar a los dentistas en habilidades de inteligencia emocional que les permita establecer una comunicación clínica efectiva y positiva con sus pacientes y ejercer el liderazgo en su equipo de trabajo. El paradigma que usamos para afrontar tal desafío formativo está basado en herramientas de coaching de salud, PNL (programación neurolingüística) y psicología positiva que ha sido probado en el desempeño de diferentes odontólogos con excelentes resultados. La especialidad del coaching de salud está tomando protagonismo dentro de la medicina, como una herramienta que favorece la comunicación con los pacientes, el cumplimiento del tratamiento, la mejora en los indicadores de salud y la evolución a largo plazo. Algunas sociedades médicas promotoras del coaching de salud (como la American College of Sports Medicine y Administraciones de Salud de EEUU, Inglaterra y Australia) han admitido la sostenibilidad derivada de estos procesos, tanto en la consecución de objetivos de salud, como en su coste-efectividad y la evolución de ciertas enfermedades.
Coaching de salud Durante las dos últimas décadas, el uso de herramientas de coaching de salud ha fortalecido la relación médico-paciente para afrontar el diagnóstico y el tratamiento conjuntamente. Bajo este paradigma colaborativo, las decisiones a tomar pasan a ser compartidas por ambos en vez de centrarse solamente en la figura del dentista. Utilizando las herramientas del coaching de salud, el doctor ayuda a su paciente a valorar su situación desde otra perspectiva para que adquiera así una mayor conciencia sobre lo que le preocupa, de cuál es la mejor solución y su compromiso para alcanzarlo. El paciente carece de conocimientos médicos y sus explicaciones acerca de su enfermedad distan
a menudo de tecnicismo y precisión alguna. No obstante el doctor que logra adoptar la posición de escuchar a su paciente no juzgando, preguntando, no interrumpiendo, no prescribiendo, no corrigiendo consigue abrir un espacio de comunicación a partir del cual se generan una confianza y colaboración más eficaces. La psicología positiva amplía y transciende el enfoque psicopatológico individual del ser humano. El fin último de la psicología positiva es procurar bienestar y lograr ser más felices a través de la comprensión y vivencia de la emoción positiva. En el campo de la salud ayuda al paciente a consolidar hábitos de vida saludables logrando además aumentar la resiliencia y atenuar los eventuales trastornos en la estabilidad mental debido a situaciones derivadas de la enfermedad. La psicología positiva pone especial acento en el desarrollo de la empatía tan fundamental en el vínculo odontólogopaciente. Su uso demuestra interés personal por el paciente conociendo así sus características y necesidades. Además, el reconocimiento y refuerzo positivo por parte del dentista de los progresos del paciente logra aumentar su motivación para perseverar en su camino hacia la curación.
PNL La programación neurolingüística o PNL ofrece un conjunto de técnicas cuyo uso supone una interacción del odontólogo
con su paciente de modo más eficaz. La PNL sostiene que el lenguaje construye nuestra realidad, por ello el uso por parte del doctor de un lenguaje positivo, claro, pedagógico y asertivo logra atenuar la desesperación y el desasimiento que suele acompañar a los tratamientos médicos. Además, el uso en el lenguaje de imágenes visuales y sensoriales para apelar a las sensaciones positivas que tendrá el paciente en la consecución del tratamiento actúa a nivel subconsciente de una forma poderosa consiguiendo activar la esperanza y el espíritu de lucha del mismo. En resumen, los estudios científicos demuestran que la calidad del vínculo profesional de la salud–paciente es un factor decisivo en el tratamiento y que junto con los conocimientos científicos-tecnológicos, sigue siendo el sustento de la práctica clínica y esencial en su formación profesional. El uso de técnicas y protocolos de intervención emocional supone un salto cualitativo en la praxis médica de cualquier clínica dental que apunte hacia la excelencia. Una interacción con el paciente exitosa permite conseguir mejores resultados en los tratamientos y que la experiencia de éste mejore. Además una cultura de liderazgo en la organización optimiza los procesos, con mayor eficacia en el nivel de desempeño grupal y con una mejora ostensible en el clima laboral.
59 eldentistamoderno
junio/julio 2015
P materiales, instrumental & equipo
Nuevo sistema de impresión BEGO Varseo
Bego Iberia www.begoimplants.es
BEGO presentó en la Feria IDS el Sistema de impresión 3D, que se compone de la impresora, materiales testados científicamente y herramientas de software y servicios. “Con la Varseo de BEGO, se pueden producir una amplia gama de rehabilitaciones con diferentes resinas, de forma rápida, sencilla y eficiente. Y todo ello directamente en el laboratorio, con la máxima flexibilidad y una precisión óptima” explica Thomas Kwiedor, Técnico Dental y Director de Ventas Nacional en BEGO Bremer Goldschlägerei y BEGO Medical. El concepto Varseo reúne versatilidad, velocidad, eficiencia y flexibilidad. Ofrece una buena velocidad de construcción, independientemente del número de elementos a fabricar, y gracias a su sistema de cartuchos único, el material
se puede cargar en unos segundos. Además, su bajo consumo y el envejecimiento mínimo del material permiten un trabajo verdaderamente eficiente. La Varseo es compatible con todas las soluciones de software dental. Más opciones Junto a la multifuncional Varseo, se ofrecen ocho resinas diferentes para producir estructuras. Ya es posible crear férulas, plantillas de fresado, estructuras de prótesis parcial CAD/CAM y cubetas de impresión individualizadas. En unos meses también se podrán producir bases, coronas y puentes provisionales, modelos, coronas y puentes definitivos. Además de la puesta a punto y puesta en marcha inicial de la impresora, así como la formación inicial sobre el software 3Shape CAMbridge,
el paquete de servicios de impresión 3D integral que completa el sistema Verseo incluye una amplia gama de cursos de formación, así como soporte ofrecido por expertos del equipo de Atención al Usuario BEGO (hotline). “Las pruebas científicas de las resinas especiales Varseo, fueron llevadas a cabo en la Danube Private University, bajo la supervisión del Prof. Dr. Constantin von See, un experto profesional muy activo en el mundo de la investigación”, concluye Kwiedor. Las propiedades de las resinas Varseo han sido probadas en numerosos tests científicos. Los plásticos de alto rendimiento se caracterizan por la excepcional precisión de su superfície, su contenido residual de monómeros, que se encuentra dentro del límite de detección y su alta estabilidad de volumen.
Casa Schmidt añade a su cartera de productos el panóramico más pequeño del mercado
Hyperion X5
Casa Schmidt www.casa-schmidt.es
60 eldentistamoderno
junio/julio 2015
Casa Schmidt presenta, en exclusiva, el panorámico más pequeño del mercado. Se trata del Hyperion X5, fabricado por la firma Myray, que aporta la máxima calidad al servicio de la clínica, con un diseño limpio, esencial y ultracompacto, Hyperion X5 es el más pequeño del mundo y puede instalarse en cualquier consultorio. En el Hyperion X5 la tecnología más innovadora y los automatismos propios del dispositivo se unen para dar vida a panorámicas simplemente perfectas. Se aseguran
diagnósticos precisos para las distintas exigencias, tanto para adultos como para niños, y programas esenciales para cubrir todas las necesidades en pocos y simples pasos. La compañía también acaba de presentar su nuevo catálogo de consumo 2015. “Nuestro principal objetivo es mostrar y poner a disposición de todos los profesionales de la odontología la más amplia gama de productos, de consumo, para la clínica dental. El nuevo catálogo incorpora las últimas novedades e innovaciones del sector”, explica la firma.
Acteon cuenta con una nueva versión de su aeropulidor: el AIR-N-GO® Easy con doble función Acteon® ha diseñado una nueva versión de aeropulidor, el AIR-N-GO® Easy con doble función: la “Supra” para pulido supragingival (pulido profiláctico) y la función “Perio” para pulido subgingival (mantenimiento, tratamientos periodontales y periimplantitis). Consta de una sola pieza de mano para cubrir todas las necesidades de pulido y tratamiento. AIR-N-GO® Easy combina fácilmente las funciones esenciales: Puesta en marcha rápida (conexión directa y del conector a la pieza de mano), mayor libertad de movimiento (rotación de 360°) y pieza de mano fácil de limpiar (partes principales desmontables). Dispone de 4 boquillas diferentes: • AIR-N-GO® SUPRA (incluida en dotación standard) de Ø 0,7 mm, para tratamiento
profiláctico Supragingival. • AIR-N-GO® PERIO MAINTENANCE (opcional) de Ø 0,6 mm, para mantenimiento periodontal en bolsas de hasta 4 mm). • AIR-N-GO® PERIO EASY (opcional), para tratamiento no quirúrgico de las enfermedades periodontales (dientes e implantes) en bolsas de 3 a 8 mm. • AIR-N-GO® PERIO (opcional) para tratamiento no quirúrgico y quirúrgico de las enfermedades periodontales (dientes e implantes) en bolsas de 8 a 10 mm. El PSPIX de Acteon, “Reddot design Award 2015” Por otra parte, el nuevo PSPIX de Acteon ha ganado el “Reddot design Award 2015”, reconocido como la marca más prestigiosa de calidad internacional en términos de diseño de
AIR-N-GO® Easy con doble función
producto. De entre los 2.000 productos presentados, procedentes de 56 países, PSPIX (escáner radiológico intraoral de placas de fósforo) sorprendió en la competición por su diseño futurista, su elegancia y su reducido tamaño. ACTEON MEDICO-DENTAL IBERICA S.A.U. / GRUPO ACTEON info@es.acteongroup.com www.es.acteongroup.com
El PSPIX de Acteon, “Reddot design Award 2015”
Dentsply Implants lanza los tornillos de cierre altos para su sistema de implantes ANKYLOS® Dentsply Implants lanza los tornillos de cierre altos para su sistema de implantes ANKYLOS®. Estos tornillos, disponibles en altura de
1 y 2 mm permiten una fácil detección y evitan el crecimiento de hueso encima del tornillo en los casos de colocación subcrestal del implante. Tras la fase de cicatrización, se accede de forma sencilla al tornillo de cierre alto mediante una técnica mínimamente invasiva, lo que ayuda a mantener los niveles de hueso marginal, especialmente a nivel del hombro microrrugoso del implante. Tornillos de cierre altos para su sistema de implantes ANKYLOS®
Juego de microsierras MicroSaw Dentro del catálogo FRIOS®, Dentsply ha incorporado MicroSaw, un juego de microsierras con protectores para el tejido blando para una toma segura de injertos óseos, mediante discos que crean una osteotomía de tan solo 0,25 mm de grosor. El sistema, diseñado por el Prof. Fouad Khoury, está disponible en diferentes kits en función de sus necesidades.
Juego de microsierras MicroSaw
Dentsply Implants www.dentsplyimplants.es
61 eldentistamoderno
junio/julio 2015
cursos & congresos P cursos & congresos
CURSOS & CONGRESOS JUNIO
XV CONGRESO SEGER -SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERODONTOLOGÍA
Fecha: Del 18 al 20 de junio Lugar: La Toja - Pontevedra
Organiza: Sociedad Española de Geredontología Contenido: En el Congreso se debatirán todos los temas relacionados con el mundo de la Gerodontología, no sólo los aspectos de la patología bucodentaria, sino además, y fundamentalmente, el manejo de estos pacientes en nuestras consultas, así como las características que rodean al envejecimiento y la forma de ser y vivir de este grupo de población.Además, se presentarán los resultados de un estudio sobre la salud bucodental de las persona mayores en Galicia. Para ello, el evento contará con profesionales de alta calidad científica en el campo de la patología oral médico-quirúrgica, terapéutica dental, periodoncia, prótesis estomatológica, etc., a los que se sumarán importantes profesionales del mundo de la Geriatría y la Gerontología. Información: http://www.seger.es/noticias SEPTIEMBRE
17 CONGRESO BIENAL DE ESE
Fecha: Del 16 al 19 de septiembre Lugar: Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB)
Organiza: Asociación Española de 62 eldentistamoderno
junio/julio 2015
Endodoncia (AEDE) - Sociedad Europea de Endodoncia (ESE) Contenido: La Sociedad Europea de Endodoncia (ESE, por sus siglas en inglés) celebra cada dos años un congreso que en su próxima convocatoria tendrá como escenario Barcelona, del 16 al 19 de septiembre de 2015. En esta ocasión AEDE actúa como anfitrión del evento. ‘Donde la biología y la tecnología se unen’ es el lema de este congreso que aspira a convertirse en un punto de encuentro europeo y mundial para los profesionales interesados en la Endodoncia, así como en las disciplinas biológicas, clínicas y de biomateriales relacionadas con esta parcela de la Odontología. El evento incluirá un área de exposición comercial de más de 2.000 metros cuadrados que se instalará en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB).
categoría de los técnicos de laboratorio está avalada por la presencia de técnicos como August Bruguera, Javier Pérez, Schweiger, Mieleszko, entre otros. De ahí el lema del congreso: “Clínica y Laboratorio & Ciencia y Arte”, que da muestra de esta unión. Información: www.sepessevilla.com
27 CONGRESO NACIONAL DE HIDES
Fecha: Del 16 al 18 de octubre Lugar: Salamanca
Organiza: Federación Española de Higienistas Bucodentales (HIDES)
Lugar: Sevilla
Contenido: Bajo el eslogán “Un congreso al alcance de todos”, se celebrará una nueva edición de este evento que se conformará de un amplio programa científico, talleres y una exposición comercial, donde se podrán ver las últimas novedades para el sector. “Diagnóstico de maloclusiones dentales”, “Coaching Dental”, “Consideraciones antopométricas y clínicas del complejo dento-labial en la estética dinámica del tercio facial inferior”, son solo algunos de los temas que se tratarán en el Congreso anual de HIDES.
Organiza: Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética (SEPES)
Información: www.hides.es/XXVII-Congreso-NacionalHIDES.asp
Información: www.esebarcelona2015.com OCTUBRE
45 REUNIÓN ANUAL DE SEPES
Fecha: Del 9 al 11 de octubre
Contenido: La 45 Reunión Anual de SEPES bajo la presidencia del Dr. Rafael Martínez de Fuentes contará con la participación de más de setenta conferenciantes entre nacionales y extranjeros. Destacar la presencia de los prestigiosos doctores Daniel Edelhoff, Stephen Chu, Mauro Fradeani e Ignazio Loi. Este congreso aporta la novedad entre los congresos anuales de haberse diseñado como un congreso único para dentistas y técnicos compartiendo un programa científico en el que la
XIII CONGRESO NACIONAL SECIB
Fecha: 29 al 31 de octubre Lugar: Bilbao
Organiza: SECIB Contenido: El Congreso SECIB Bilbao 2015 dedicará una parte muy importante de su programa a la reconstrucción tisular tanto de tejidos blandos como de
hueso, centrándolo en una de las salas de conferencias a lo largo de todo un día. La reconstrucción de tejidos blandos será dictada por uno de los profesionales que despierta mayor interés y curiosidad entre los clínicos, el Dr. Paulo F Mesquita De Carvalho, quien impartirá un curso de 3 horas sobre la reconstrucción estética de tejidos alrededor de dientes e implantes. A pesar de desarrollar su actividad en Sao Paulo, es conocido en nuestro país principalmente por dos motivos: Primero porque en los últimos cinco años ha sido invitado por algunas Asociaciones y Sociedades Científicas españolas para dictar cursos en los que ha cosechado un gran éxito y ha despertado entre los profesionales una gran demanda por conocer su trabajo y el de su equipo, y segundo por la publicación en el 2011 de su libro “Reconstrucción Estética de tejidos” considerado una joya por muchos clínicos.
La reconstrucción de los defectos óseos alvéolares será expuesta de la mano del Prof. Dr. Matteo Chiapasco, uno de los profesionales más destacados en este campo a nivel internacional. Su especialidad y uno de sus temas preferidos es sin duda, la reconstrucción ósea de los maxilares. Su capacidad clínica y docente (más de 100 artículos publicados y autor/coautor de mas de 10 libros) hacen de él uno de los dictantes más requeridos en el panorama internacional para realizar una puesta al día en este área tan importante para el cirujano bucal. El Dr. Chiapasco impartirá un curso intracongreso de 3 horas de duración en las que nos regalará todo un programa dirigido a la clasificación de los defectos óseos, las indicaciones, las técnicas y los materiales actualmente disponibles para la reconstrucción ósea alveolar. Información: www.secibbilbao2015.com
NOVIEMBRE
XXI CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA ORAL
Fecha: 13 y el 14 de Noviembre Lugar: El Círuclo de Bellas Artes (Madrid)
Organiza: Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO) Contenido: Con el siguiente lema “Identificar el riesgo para tratar las enfermedades orales”, se celebrará el próximo congreso de SESPO en el que se ahondará en “el avance de nuevas técnicas preventivas y diagnósticas” que nos hacen posible identificar de forma precoz aquellos factores o indicadores de enfermedad. Información: www.sespo2015.com
anunciantes P nuestros anunciantes junio/julio 2015 PAG
EMPRESA
WEB
7 ACTEON MEDICO-DENTAL IBERICA WWW.ES.ACTEONGROUP.COM INTERIOR DE CONTRAPORTADA BEGO IMPLANTS WWW.BEGOIMPLANTS.ES 8 CASA SCHMIDT WWW.CASA-SCHMIDT.COM 51 CONSEJO DE DENTISTAS WWW.CONSEJODENTISTAS.ES CONTRAPORTADA DS AUTOMOVILES (CITROËN ESPAÑA S.A.) WWW.DRIVEDS.ES 27 GSK WWW.GSK.ES 47 H.I.D.E.S. WWW.HIDES.ES 55 NACEX WWW.NACEX.ES 2 NOBEL BIOCARE WWW.NOBELBIOCARE.COM NOBEL BIOCARE WWW.NOBELBIOCARE.COM 5 SANHIGIA WWW.SANHIGIA.COM INTERIOR PORTADA 53 S.E.C.I.B. WWW.SECIBONLINE.COM 19 S.E.P.A. WWW.SEPA.ES 21 S.E.P.E.S WWW.SEPES.ES
63 eldentistamoderno
junio/julio
8
NÚ ME To RO do sl SA os LA se + rvi ÑO cio s
P cursos & congresos
ANN
OI
• NU
MER
•N O0
O V IE
MBR
E-D
IC IE
E MBR
201
dig ita les
3
LA INFORMACIÓN IMPRESCINDIBLE EN EL SECTOR DE ODONTOLOGÍA Y SUBSECTORES AFINES DOS ATA S TR ORA TERIORE IVA D A SERV S POS DHES CON DIENTE CNICA A LOS NTE: TÉ TITIS ER:YAG E D E N LAN : CCIÓ NTICAM LÍNICO PERIIMP N LÁSER U R T C Ó LA CO NS O OD CAS IBLE DE CADAS RECO END EC VO ICA PREDNES PRO O T CLÍN N IO AMIE EXPLOS IRUGÍA LUCIÓN IS T A R T ICRO C NA SO UILOS U Q OS EM IENT NTE: N AN IANT SPLA NTE CO RATURA TRATAM MED A R T IE E NTES TO EL D IT L U A A IFERE L EL PARA NTA DE L IÓN LOS D TO DE REVISADES DE EAMIEN U ID Q RIOS EL BLAN Y CU TOS PARA EFEC
SUSCRIPCIÓN ANUAL
90€
nacional 170€
extranjero
(IVA incluido)
SUSCRÍBASE suscripciones@tecnipublicaciones.com
Remítanos este cupón al Fax: 91 297 21 55
Nombre o razón social
Atención al suscriptor
Actividad Atención Sr. Particular
Empresa
Domicilio C.P.
Provincia
Tel.
E-mail para comunicaciones digitales
Fax
FORMAS DE PAGO
Población
64
eldentistamoderno
mayo 2014
902 999 829
CIF/DNI
› ›
›
Por cheque a nombre de Grupo TecniPublicaciones, S.L. Firma
Por transferencia CAIXABANK, S.A.
IBAN ES71 2100 2709 6702 0006 4686 SWIFT/BIC CAIXAESBBXXX
BANCO SABADELL
IBAN ES28 0081 5136 7100 0144 0155 SWIFT/BIC BSZBESBB
Por domiciliación. IBAN: Titular
SWIFT/BIC:
La información que nos facilita se guardará de forma confidencial en un fichero propiedad de Grupo TecniPublicaciones. Da su consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automatizado y puedan ser utilizados para enviarme información sobre nuevos productos y/o actividades, y propuestas informativas y comerciales emitidas por empresas ajenas al Grupo TecniPublicaciones adaptadas a mi perfil profesional y personal. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de protección de datos de carácter personal, usted tiene derecho a acceder a esa información para oponerse, modificarla o cancelarla, mediante simple notificación por escrito a Grupo TecniPublicaciones: Avda. Cuarta, bloque 1 2ª planta 28022 Madrid – España.
Ahora también con diámetro de 3.0mm Autorroscante, cónico, moderno, biónico
Implantes BEGO SEMADOS® RS/RSX • ADAPTABLE: Hombro mecanizado (RS-Line) o con superfície TiPurePlus (RSX-Line) • MODERNO: Micro-hendiduras con diseño biónico optimizado – reducen los picos de estrés en el hueso y aumentan la superfície del implante • RÁPIDO Y SENCILLO: Diseño autorroscante con un ángulo de corte óptimo • FLEXIBLE: Una única bandeja quirúrgica para ambos implantes
www.begoimplants.es Juntos hacia el éxito
ildentistamoderno
EL DENTISTA MODERNO - NUM. 12 / JUNIO/JULIO 2015
AÑO II • NUMERO 12 • JUNIO/JULIO 2015
ENTREVISTA EL DR. ANDRÉS BLANCO, PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR DEL XV CONGRESO DE SEGER, NOS CUENTA LAS CLAVES DE LA GERODONTOLOGÍA GERODONTOLOGÍA MANEJO DEL PACIENTE MAYOR CON BOCA SECA ÉPULIS FISURADO EN PACIENTES GERIÁTRICOS PORTADORES DE PRÓTESIS DENTALES CIRUGÍA FUSIÓN DOBLE BILATERAL DE INCISIVOS CENTRALES SUPERIORES
JUN/ JUL ‘15
IMPLANTOLOGÍA REHABILITACIÓN QUIRÚRGICA E IMPLANTOPROTÉSICA EN CASOS DE FRACTURA MANDIBULAR