AÑO III • NUMERO 17 • MARZO 2016
ENTREVISTAS DR. ANTONIO MONTERO, NUEVO PRESIDENTE DEL COEM DR. PRIMITIVO ROIG, DIRECTOR DE DENTALDOCTORS DR. MANUEL GÓMEZ, PRESIDENTE DE SOCE CIRUGÍA LOS ESCÁNERES INTRAORALES, A EXAMEN PARP: NUEVO ENFOQUE PREDICTIVO EN LA REGIÓN PTERIGOMAXILAR TÉCNICA PRED PARA IMPLANTES POST-EXTRACCIÓN APLICACIONES CLÍNICAS DE LOS MICROTORNILLOS GINGIVALES ORTODONCIA TRATAMIENTO TEMPRANO CLASE III CON EL SISTEMA HYBRID-HYRAX
vi
al
E
xp 3 t oden
EL DENTISTA MODERNO - NUM. 17/ MARZO 2016
Pabellón
ildentistamoderno
3D10
n
enos sítStand e
CREATE IT. NSK Dental Spain SA www.nsk-spain.es Módena, 43 · El Soho-Európolis · 28232 Las Rozas de Madrid · tel: +34 91 626 61 28 · fax: +34 91 626 61 32 · e-mail: info@nsk-spain.es
MAR. ‘16
vi
al
E
xp 3 t oden
EL DENTISTA MODERNO - NUM. 17/ MARZO 2016
Pabellón
ildentistamoderno
3D10
n
enos sítStand e
CREATE IT. NSK Dental Spain SA www.nsk-spain.es Módena, 43 · El Soho-Európolis · 28232 Las Rozas de Madrid · tel: +34 91 626 61 28 · fax: +34 91 626 61 32 · e-mail: info@nsk-spain.es
MAR. ‘16
AÑO III • NUMERO 17 • MARZO 2016
ENTREVISTAS DR. ANTONIO MONTERO, NUEVO PRESIDENTE DEL COEM DR. PRIMITIVO ROIG, DIRECTOR DE DENTALDOCTORS DR. MANUEL GÓMEZ, PRESIDENTE DE SOCE CIRUGÍA LOS ESCÁNERES INTRAORALES, A EXAMEN PARP: NUEVO ENFOQUE PREDICTIVO EN LA REGIÓN PTERIGOMAXILAR TÉCNICA PRED PARA IMPLANTES POST-EXTRACCIÓN APLICACIONES CLÍNICAS DE LOS MICROTORNILLOS GINGIVALES ORTODONCIA TRATAMIENTO TEMPRANO CLASE III CON EL SISTEMA HYBRID-HYRAX
NUEVA
BTI APP
NUNCA UNA APP DENTAL HA OFRECIDO TANTAS VENTAJAS BTI App es una aplicación gratuita diseñada para acceder de forma rápida e intuitiva a todas las novedades en producto, formación, investigación y contenidos editoriales de BTI.
TODO BTI, EN TU MANO Descárgatela en: App Store
CONTENIDOS EXCLUSIVOS PARA CLIENTES BTI* ACCESO A TODO EL CATÁLOGO EDITORIAL ESPECIALIZADO DE BTI* ENLACE DIRECTO A REDES SOCIALES
*Contenido disponible en la versión para iPad/tablet
VISITA NUESTRO STAND 5D01
con BTI App instalada en tu dispositivo móvil y te sorprenderemos.
www.bti-biotechnologyinstitute.es | bti@bticomercial.com
Google Play
sumario P marzo 2016 sumario
DM eldentistamoderno Año III - Número 17 - Marzo 2016 e-mail: eldentistamoderno@tecnipublicaciones.com
10
EDITORIAL Formas delictivas de intrusismo: autoría, encubrimiento, complicidad... Por el Dr. Juan López Palafox
AÑO III • NUMERO 17 • MARZO 2016
14
ENTREVISTA “Hay que competir por una diferenciación adicional, un valor añadido, algo que haga al dentista y su equipo particulares y únicos”
Entrevista/ Dr. Primitivo Roig, director de dentalDoctors y presidente y fundador de la Sociedad Española de Gerencia y Gestión Odontológica (SEGGO). Profesor en posición de Lecturer en la Harvard School of Dental Medicine (EE.UU.)
ENTREVISTAS DR. ANTONIO MONTERO, NUEVO PRESIDENTE DEL COEM DR. PRIMITIVO ROIG, DIRECTOR DE DENTALDOCTORS DR. MANUEL GÓMEZ, PRESIDENTE DE SOCE
20
CIRUGÍA LOS ESCÁNERES INTRAORALES, A EXAMEN PARP: NUEVO ENFOQUE PREDICTIVO EN LA REGIÓN PTERIGOMAXILAR TÉCNICA PRED PARA IMPLANTES POST-EXTRACCIÓN APLICACIONES CLÍNICAS DE LOS MICROTORNILLOS GINGIVALES ORTODONCIA TRATAMIENTO TEMPRANO CLASE III CON EL SISTEMA HYBRID-HYRAX
ENTREVISTA “Seguiremos luchando contra los que se disfrazan de falsas ONGs y dicen dar subvenciones cuando lo que hacen es rebajar el precio a presupuestos inflados” Entrevista/ Dr. Antonio Montero, nuevo presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM)
En portada:
Análisis de la preparación dentaria en el escaneado intraoral, basada en cuatro aspectos.
DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno
24
Entrevista/ Dr. Manuel Gómez, presidente de la Sociedad de Odontología Computerizada (SOCE)
DIRECTORA Silvia de Castro silvia.decastro@tecnipublicaciones.com COMITÉ CIENTÍFICO Javier de la Cruz, José Nart, Juan López Palafox, Miguel Burgueño, Juan Manuel Vadillo, Luis Jané Noblom, Ana Lorente Rodríguez, Guillermo Galván, Leticia Rodríguez y José María Malfaz DOCUMENTACIÓN documentacion@tecnipublicaciones.com
ENTREVISTA “La tecnología CAD/CAM es, sin duda, una de las estrellas que más brillan en nuestro campo”
28
ACTUALIZACIÓN MONOGRÁFICA: CIRUGÍA GUIADA Los escáneres intraorales, a examen Autor: Nicolás Gutiérrez Robledo
DISEÑO Y FOTOGRAFÍA Departamentos propios MAQUETACIÓN Eduardo Delgado DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón DIRECTORA COMERCIAL ÁREA DISTRIBUCIÓN
Mercedes Álvarez PUBLICIDAD
Emiliana Rodríguez Directora de cuentas emi.rodriguez@tecnipublicaciones.com Javier Liberal Delegado Zona Norte javier.liberal@tecnipublicaciones.com COORDINADORA DE PUBLICIDAD Ana Peinado TRADUCCIÓN Traductores Españoles y Eikatrad SCP
28
38
3 eldentistamoderno
marzo 2016
Sistema BEGO: del implante a la prótesis CAD/CAM
Máxima precisión, ajuste perfecto.
Amplia gama de soluciones y materiales.
Acabado final óptimo de prótesis sinterizadas y fresadas.
Visítenos en Expodental, Pabellón 3 Stand 3C11 y recibirá un obsequio
BEGO Iberia bego@begoimplants.es 4 Tel. 933 720 325 eldentistamoderno c/ Frederic Mompou nº 4A, 5º 1ª marzo 2016 08960 Sant Just Desvern (Barcelona)
sumario P marzo 2016 sumario
SUSCRIPCIONES Teléfono de atención al cliente: 902 999 829 Horario: 08:00 h. a 14:00 h. suscripciones@tecnipublicaciones.com Ejemplar Suscripción anual (10 números en papel) Suscripción anual digital Suscripción anual multimedia (10 revistas y todos los servicios digitales)
NACIONAL 14€
INTERNACIONAL 31€
80€
160€
45€
45€
90€
170€
Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista
38
ORTODONCIA Tratamiento temprano Clase III con Anclaje óseo-soportado (sistema Hybrid-Hyrax) combinado con Máscara y protocolo de disyunción Alt-Ramec Autor: Luis Carlos Ojeda-Perestelo
52
CIRUGÍA PARP: Nuevo sistema predictivo en la región pterigomaxilar Autores: Luis Senís Segarra, Elena Talamantes, Ana Herrero, Alfonso de Barutell
OFICINAS Avda. Cuarta, Bloque 1, 2ª planta 28022 Madrid Teléfono 91 297 20 00 - Fax: 91 297 21 55 Avda. Josep Tarradellas, 8 - Ático 3ª - 08029 Barcelona Teléfono: 93 243 10 40 - Fax: 93 454 50 50
60
EDITA
IMPLANTOLOGÍA Técnica PRED (Pre-Extraction Drilling Procedure) para implantes post-extracción en el sector posterior Autores: Enric Pintado, Henar Pulido
GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S. L. www.grupotecnipublicaciones.com
70
PERIODONCIA Aplicaciones clínicas de los microtornillos gingivales Autores: Hilde Morales Meléndez, David Morales Schwarz
Impresión: Gama Color Depósito Legal: M-33444-2013 ISSN: 2340-9703 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados sin que la revista los comparta necesariamente
78
ARQUITECTURA E INTERIORISMO Instituto Odontológico de Castellón. Clínica Planmeca
82
ACTUALIDAD
62
NOVEDADES Equipamiento, instrumental y material protésico dental y clínico
Fotografía el código QR con el lector de tu smartphone para acceder a El Dentista Moderno
El Dentista Moderno es fruto de una asociación entre el grupo editorial Tecniche Nuove SpA, Italia, y Grupo Tecnipublicaciones. Parte de los artículos publicados son reproducidos y traducidos de la edición italiana, il Dentista Moderno.
52
70
5 eldentistamoderno
marzo 2016
P instrucciones para publicar
Instrucciones para publicar en “El Dentista Moderno” OBJETIVOS El Dentista Moderno es una publicación dirigida al odontólogo profesional. Sus objetivos son la difusión y el intercambio de los conocimientos más avanzados en el campo dental, buscando alcanzar una actualización permanente sobre todas las cuestiones que atañen a su profesión con especial importancia en la actividad clínica. TIPOLOGÍA DE LOS ARTÍCULOS El Dentista Moderno, se rige por las normas de calidad para la indexación de revistas científicas españolas, buscando principalmente los siguientes tipos de artículos: ■ Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. ■ Artículos sobre descripciones de nuevas metodologías o técnicas y/o materiales. ■ Artículos sobre casos clínicos. En los que se espera que se presenten situaciones clínicas particulares tanto por sus hallazgos como por su tratamiento. ■ Artículos de revisión sobre literatura ya publicada. POLÍTICAS EDITORIALES ■ Originalidad. Todos los artículos o reseñas que se sometan al proceso de arbitraje de El Dentista Moderno deben ser inéditos. Solicitamos a los autores abstenerse de remitir trabajos que ya han sido publicados parcial o completamente por otros medios -salvo publicaciones en línea de documentos de trabajo (working papers)- o en traducciones a otros idiomas. Si se detectan evidencias de documentos similares o idénticos ya publicados, el trabajo será rechazado automáticamente. ■ Sistema de arbitraje. Todos los artículos que se presenten a la revista para sus ediciones serán sometidos a un proceso de arbitraje “doble ciego” que se realizará con ayuda de pares expertos en cada temática. La participación de los pares será ad honórem y se espera que sea asumido como un pacto de reciprocidad académica, en el que se intenta aportar de manera constructiva a fortalecer (y validar) la investigación y los aportes de otros colegas dentro de la disciplina. En el caso de las reseñas, que son documentos de difusión, podrán ser revisadas por el editor mismo o por otros miembros del equipo editorial de la revista. Su publicación se decidirá de acuerdo con su coherencia temática y textual, su relevancia para el área o según el interés o vigencia de la discusión que proponga. ■ Exclusividad. Los artículos que se sometan a arbitraje en El Dentista Moderno no pueden estar siendo evaluados por otras revistas, ni deben presentarse de manera simultánea a otros procesos de arbitraje. ■ Confidencialidad. Como el arbitraje se realizará a través de un sistema “doble ciego”, con el fin de garantizar una mayor independencia de la partes (ni los autores ni los evaluadores tendrán entre sí datos de su identidad, perfil académico o procedencia), esa información solo será tratada por los responsables de
6 eldentistamoderno
marzo 2016
la revista y no se revelará a terceras partes. Los soportes del proceso de cada artículo se conservarán para efectos de indexación o verificación del arbitraje. PAUTAS DE PRESENTACIÓN La solicitud de publicación de cualquier trabajo debe ir acompañada de una carta, firmada por los autores, donde se exponga y declare que el artículo es original y que no está sujeto a una posible publicación en otras revistas. Al mismo tiempo, se debe ceder la propiedad literaria a la editorial, que podrá disponer del trabajo para su publicación en su totalidad o en parte, en España y en el extranjero, sin previa comunicación a los autores. Si el artículo aparece encabezado por una Institución, la carta debe contener la aprobación del director o de otro posible responsable de la misma. Los artículos deberá atenerse al siguiente estructura: ■ Título y eventual subtítulo: En una página aparte, con nombres y apellidos de los autores y sus diferentes datos de contacto: teléfono, fax y eventual dirección de e-mail. El título podrá sufrir, por necesidades de espacio, pequeñas variaciones de redacción. ■ Resumen: Deben ser de 250 palabras y comprender, en forma discursiva, los siguientes subcapíulos: objetivos, metodología, resultados y conclusiones para las investigaciones originales; En el caso de las actualizaciones de la literatura ya publicada, deben comprender: objetivos, datos, fuentes, selecciónde los artículos analizados y conclusiones. ■ Palabras clave: En la página del título deberán incluirse también las palabras clave, hasta un máximo de diez. ■ Introducción: Repasará de manera concisa las problemáticas en cuestión mediante una sucinta revisión de la bibliografía reciente y pertinente, el estado actual de los conocimientos y los fines y los objetivos de la investigación propuesta. ■ Materiales y metodología: Se realizará una descripción detallada de los materiales y las metodologías utilizadas. Si las metodologías son ya utilizadas por otros autores es necesario mencionar el trabajo de las que se extraen. ■ Resultados: Exponer de manera clara y concisa los resultados del trabajo, si fuera posible con un análisis estadístico detallado y con la ayuda de oportunas tablas y gráficos. ■ Debate: Recogerá los comentarios de los resultados obtenidos y las comparaciones con otros presentes en literatura. En el debate deberán estar presentes las virtudes y los límites de la metodología utilizada, la importancia de los resultados y sus cotejos clínicos, las hipótesis y las implicaciones futuras. ■ Conclusiones: Significación de los resultados y su aplicabilidad clínica. ■ Idiomas: Serán aceptados los artículos escritos en español y en inglés. ■ Extensión: Los artículos podrán tener una extensión mínima de cuatro mil palabras
7 eldentistamoderno
marzo 2016
P instrucciones para publicar
8 eldentistamoderno
marzo 2016
(4000) y máxima de ocho mil (8000). Las reseñas críticas no deben superar las mil quinientas palabras (1500). ■ Formato del texto: El texto ha de enviarse en Word o rtf, con las tablas y gráficos elaborados con Office pegados en ellos. Además de pegarlas en el Word (rtf, odt...), las fotos y otros materiales gráficos deben enviarse aparte [siempre en la versión ■ ORIGINAL De la aplicación utilizada: Photoshop, PowerPoint, Acrobat, Excel...]. Las fotos y capturas deben ir en ficheros jpg, con una resolución de unos 300 ppp (para tener una idea, cada foto, ilustración o pantallazo en jpg debe tener unos 200 KB como mínimo). También se admiten ilustraciones en pdf (siempre con el fichero original pdf separado, y además pegadas en el Word). Nota muy importante: Una vez pegadas en el Word (o rtf, odt...) las imágenes ya no pueden publicarse impresas en papel. Por ello no puede cumplirse el requisito anterior de enviar ficheros sueltos jpg a base de volver a copiar una imagen ya pegada. ■ Vídeo: Se aceptan películas con los siguientes requisitos: Formato: Flash vídeo; resolución: 640X480 pixel -24 frame/segundo; video mínimo: 750 kbit/sec; audio mínimo: 64 kbit/sec. Duración máxima 5 minutos. Los vídeos serán incluidos en la versión digital de la publicación. ■ Envío: Junto con el artículo, cada uno de los autores incluirá un breve curriculum con sus datos de contacto. El archivo original y sus adjuntos deben ser remitidos a la atención del editor de la revista y al correo electrónico: silvia. decastro@tecnipublicaciones.com.
registrarse comenzando por el apellido y las iniciales de su nombre: “[2] Grotendieck A.”. A continuación, mostraremos el esquema de cómo se debe citar un libro, un capítulo de libro y un artículo de revista, con algunos ejemplos para cada caso: ■ Libro: Apellidos AA. Título. # ed. Ciudad: Editorial; año. [1] Gardner E, Simmons MJ, Snutad DP. Principies of genetics. 8th edition. New York: John Willey & sons; 1995. ■ Capítulo libro: Apellidos AA, Apellidos BB. Título del capítulo o la entrada. En: Apellidos AA, Apellidos BB, editores. Título del libro. Ciudad: Editorial; año. p. xx-xx. [1] Prins R, Clarke RT. Microbial ecology or the rumen. En: Ruckebusch P, Thivend B, editors. Digestive physiology and metabolism in ruminants. 2a ed. Wesport,Connecticut: AVI Publishing company; 1980. p. 179-204. ■ Artículo revista: Apellidos AA, Apellidos BB, Apellidos CC. Título del artículo. Título. Rev. Año; volumen(número): xx-xx. [1] Corona M, Díaz G, Paez J, Ferré Z, Ramones E. Extracción y caracterización de pectinas de la corteza de parchita. Rev. Odont. 1996; 13(6): 785-791. Las Normas Vancouver sugieren que las revistas que se citen en la lista de referencias aparezcan en su forma abreviada, por lo tanto El Dentista Moderno sugiere que se revisen los siguientes enlaces: http://www.erevistas.csic.es/especial_revistas/revistas54.htm http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad_Ejemplos_ de_referencias.pdf
ESTILO DE CITACIÓN: BMJ-NORMAS VANCOUVER ■ Cuerpo del texto: Aunque no es necesario en las Normas Vancouver mencionar al autor (es) cuando se hace una referencia en el cuerpo del texto, El Dentista Moderno, para evitar confusiones gramaticales o de redacción, prefiere que en la mayoría de los casos se mencionen los apellidos de los autores de los cuales se están tomando ideas, y después se inserte entre corchetes el número de la referencia completa que debe aparecer en el listado final del artículo. Por ejemplo: “Ortiz [1] presenta una metodología para el análisis de este tipo de problemas”. A propósito, todas las referencias que se incorporen en el cuerpo del texto deben relacionarse en la lista de referencias del final del artículo. Igualmente, en el listado de referencias no debe aparecer bibliografía que no se haya usado y citado en el texto (es decir, la correspondencia entre ambas partes debe ser exacta). Las referencias que se vayan incorporando en el texto se deben numerar por orden de aparición entre corchetes “Ortiz [1], Grothendieck [2], Gómez [3] “, y deben organizarse de esa forma en el listado final, no por orden alfabético. Por último, si una misma referencia se usa varias veces en el cuerpo del texto pero es necesario incorporar nueva información sobre el apartado del texto al que se refiere o alguna otra particularidad, se debe indicar luego del número de la referencia, así: “Ortiz [1, p. 84] o Ortiz [1, Fig. 16]”. ■ Listado de referencias: El listado de referencias debe organizarse por orden numérico que se determina de acuerdo con la aparición de cada referencia en el texto (el primer autor o texto que se cita es el número [1], el segundo el [2] y así sucesivamente). A diferencia de otros estilos, como no hay una organización alfabética de las referencias por apellido, los nombres de los autores deben
NOTA LEGAL Las perspectivas o puntos de vista expresados en los artículos y textos que publica El Dentista Moderno son responsabilidad de sus autores y no comprometen en ninguna medida a la revista, a la Grupo TecniPublicaciones. Asimismo, el propósito fundamental de la revista es prestar un servicio a la comunidad académica y al avance del conocimiento en odontología, por lo que el proceso de selección del material que publica contempla aspectos académicos, editoriales y legales que son evaluados en cada caso para decidir sobre los manuscritos que se reciben. Supeditada a estos factores, la revista no está obligada a la publicación de ningún texto y podrá declinar su publicación en cualquier fase del proceso, si estima que no corresponde a su línea editorial o si contradice alguna de sus políticas editoriales. De igual forma, cualquier reclamación por parte de terceros en relación al uso de obras o extractos de ellas en un artículo o texto, será responsabilidad de los autores exonerando así al Grupo TecniPublicaciones. REPRODUCCIÓN Y TRADUCCIONES Si usted desea reproducir o traducir un artículo o texto publicado en El Dentista Moderno, o si desea solicitar autorización para que sea difundido por alguna página web o repositorio institucional, por favor escriba al correo electrónico de la revista (documentacion@tecnipublicaciones.com), a la atención de la directora de Documentación. Los textos publicados en la revista, no obstante, no requieren una autorización especial para que sean reproducidos parcialmente en textos académicos, siempre y cuando se citen adecuadamente, relacionando sus autores, año de publicación, volumen y número en el que fueron publicados originalmente. Cualquier otro tipo de utilización requerirá de la autorización previa y expresa de la Editorial.
9 eldentistamoderno
marzo 2016
editorial P editorial
Formas delictivas de intrusismo: autoría, encubrimiento, complicidad... Dr. Juan López Palafox
Profesor coordinador de Profesión dental, Legislación y Peritación en Odontología. Universidad Alfonso X el Sabio. Miembro del Comité Científico de El DM
El 12 de noviembre de 2015, el Consejo General de Dentistas publicaba una sentencia dictada por un juzgado de Palma de Mallorca. El tribunal había condenado a inhabilitación especial y10 meses de prisión a un “falso dentista” como autor de un delito de intrusismo. Aunque la condena es una de las más duras que se han impuesto en los últimos meses, desde el Consejo General de Dentistas, se insiste en la imperiosa necesidad de reformar la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, con el objetivo de endurecer las penas por intrusismo, ya que la mayoría de las sentencias adoptadas por la Administración de Justicia adolecen del carácter disuasivo que toda condena debería acarrear. En septiembre de 2015, la edición digital de El Periódico (www.elperiodico.com), se refería a una mujer de 47 años que trabajaba como auxiliar e higienista bucodental detenida por ejercer como dentista sin titulación en su domicilio de Torrevieja (Alicante) y, además, dispensar recetas médicas a los pacientes. Según informó la Guardia Civil, la arrestada, nacida en Rusia aunque de nacionalidad española, trabajaba desde hacía doce años para una clínica como auxiliar y, al parecer, aprovechaba su puesto para derivar pacientes a su domicilio, donde los trataba. Uno de los casos más llamativos fue el protagonizado por Nieves J.A., detenida en 2001 y que ejerció durante 15 años como odontóloga en Fuenlabrada. Durante ese tiempo atendió a un sinnúmero de pacientes en cinco clínicas distintas en la localidad, que el Ayuntamiento le fue cerrando de forma progresiva. En muchos casos conocidos, el falso dentista obtenía la licencia correspondiente amparándose en los títulos presentados por un licenciado, que figuraba como director médico. En estos supuestos, el dentista era conocedor de la actividad ilegal del propietario del local, que trabajaba en la boca de pacientes de forma paralela en el tiempo, o haciéndolo los días que el auténtico profesional no asistía. En otras ocasiones, el intruso llegaba a ejercer como dentista y en el momento de firmar recetas o certificados lo hacía el titulado que trabajaba en la consulta como asalariado. Incluso hemos tenido conocimiento de algunos casos en los que el dentista extendía recetas médicas a los pacientes atendidos por esos falsos dentistas. Definiciones El intrusismo, técnicamente, se ha definido como la acción de introducirse sin derecho en una dignidad, jurisdicción, oficio o propiedad. En el ambiente normal, el intrusismo es el ejercicio de una profesión sin título para ello. Las sanciones penales son mayores, cuando se trata de profesiones en las cuales para su ejercicio es necesaria una titulación Académica Oficial y unos requisitos especiales, como es el caso de la Colegiación. La Ley considera un delito de intrusismo el ejercicio ilegal de una profesión, sin poseer la Titulación necesaria, cuando para la actividad profesional es un requisito necesario. Cuando el infractor se atribuye de forma pública y notoria la titulación que no existe, como es el caso de la posesión de tarjetas de visita, carteles anunciadores, etc., la Ley lo castiga en mayor grado.
10 eldentistamoderno
marzo 2016
El Código Penal, en su artículo 403, dice textualmente: “El que ejerciere actos propios de una profesión sin poseer el correspondiente título académico expedido o reconocido en España de acuerdo con la legislación vigente, incurrirá en la pena de multa de seis a doce meses. Si la actividad profesional desarrollada exigiere un título oficial que acredite la capacidad necesaria y habilite legalmente para su ejercicio, y no se estuviere en posesión de dicho título, se impondrá la pena de multa de tres a cinco meses. Si el culpable, además, se atribuyese públicamente la cualidad de profesional amparada por el título referido se le impondrá la pena de prisión de seis meses a dos años”. En la profesión dental es poco frecuente la comisión del delito de intrusismo con publicidad de la titulación falsa. Simplemente se realiza la actividad, amparándose en el título que aportan colaboradores profesionales. Por ejemplo, aquéllos que son propietarios de una clínica dental, en la cual trabajan odontólogos que aportan su documentación, limitándose el infractor a realizar trabajos ilegalmente. Complicidad en el Intrusismo La Ley castiga, aunque sea de forma más leve, a los cómplices o inductores de cualquier delito. En este caso, son responsables del delito todos aquellos que a sabiendas, ocultan y colaboran con los que cometen intrusismo, trabajando con ellos. Quienes les faciliten la documentación falsa son también responsables de un delito de falsificación de documentos oficiales. Debemos recordar, por tanto, que aquellos profesionales, odontólogos, que trabajando como asalariados en una clínica, cuyo propietario no titulado realiza, aunque sea de forma esporádica, actos profesionales exclusivos del profesional de la odontología, son cómplices de ese delito de Intrusismo. Otra forma delictiva que la Ley sanciona sería el caso típico de complicidad en la comisión del delito, sobrepasando la forma de encubrimiento que se explica en el siguiente párrafo. Encubrimiento La reforma del código penal de 1995 (LO10/1995), en su título XX, artículo 451, se refiere al encubrimiento señalando que serán castigados con una pena de prisión de seis meses a tres años, aquéllos que conociendo la comisión de un delito, aunque no hubieran intervenido en el mismo como autores o cómplices, auxilien a los mismos para que se beneficien del provecho, aunque lo hicieran sin ánimo de lucro propio. También se refiere a los que realicen actos de ocultación de los efectos o instrumentos de un delito, para impedir su descubrimiento. Esta forma delictiva la cometen todos aquellos profesionales que, trabajando en una clínica dental, son conocedores, aunque no colaboren directamente, de que el propietario de la clínica está realizando trabajos dentales en la boca de pacientes, aunque lo hiciera en los días que el dentista está ausente. El Código de ética profesional del Consejo General de Dentistas, consciente de la gravedad de esta forma delictiva, en su artículo 46, referido al encubrimiento de la actividad ilegal, dice literalmente: "Queda prohibido facilitar el uso del consultorio, o encubrir de alguna manera a quien, sin poseer la titulación y colegiación correspondiente, se dedica al ejercicio ilegal de la profesión dental". Por este motivo, la Organización Colegial recomienda a todos los pacientes que verifiquen que su dentista está colegiado y que, por lo tanto, dispone de un Número de Colegiación que le habilita para ejercer la profesión. Además, el Consejo General de Dentistas recuerda que sólo el dentista está capacitado para diagnosticar y planificar los tratamientos, y que el paciente tiene derecho a conocer tanto el nombre como la titulación de todas las personas que participen en su tratamiento. Como reflexión final de este trabajo, queremos recordar que la actividad delictiva en odontología sería más difícil sin la colaboración de dentistas que aportan su titulación para facilitar el ejercicio ilegal, o incluso trabajan en paralelo y al mismo tiempo con estos delincuentes (en este caso podrían ser calificados como cómplices).
COMITÉ CIENTÍFICO Miguel Burgueño
Javier de la Cruz
Guillermo Galván
Juan López Palafox
Ana Lorente
Luis Jané Noblom
José Nart
Juan Manuel Vadillo
11 eldentistamoderno
marzo 2016
Soluciones Profesionales para el sector dental TM
• ASESORÍA • CONSULTORÍA • FORMACIÓN • MARKETING DIGITAL • SOCIAL MEDIA • DISEÑO DE CLÍNICAS • SOFTWARE DE GESTIÓN • PLATAFORMA DIGITAL CLÍNICA-LABORATORIO • SOLUCIONES INFORMÁTICAS • CONTRATOS DE MANTENIMIENTO • SOPORTE HOT-LINE • FINANCIACIÓN A MEDIDA Solicite más información en: business-solutions@henryschein.es
www.henryschein.es
Únase a nosotros celebrando nuestro 25 Aniversario en del 10 al 12 de Marzo
Pabellón 3, Stands 3D01, 3D02 y 3D02B Madrid 900 10 22 22 Barcelona 900 10 44 44 www.henryschein.es
Síguenos en
P la entrevista
“Hay que competir por una diferenciación adicional, un valor añadido, algo que haga al dentista y su equipo particulares y únicos” Desde que se licenció, el Dr. Roig ha tenido como particular obsesión trabajar para motivar un cambio en el sector, en la forma de entender y practicar la Odontología. Desde sus inicios entendió que debía capacitarse no sólo como un buen odontólogo, sino también como un buen gestor de equipos, con habilidades de liderazgo y de gestión de clínica en su conjunto. Por eso acumula un amplio curriculum internacional que incluye, entre otros, un MBA en Gestión Sanitaria por la UCV, un Executive Management Program por la Kellogg´s Bussiness School, un Preceptorship Program in Periodontics y Aesthetic Continuum en UCLA, un Master Program in Periodontics and Implants Dentistry en el Hospital Eastman de Roma y un ITI Scholarship in Implant Dentistry en el Departamento de Prótesis Fija de la Universidad de Ginebra. Actualmente, combina su labor docente e investigadora en dentalDoctors Institute of Management con su trabajo como dentista en Centro Odontológico de Valencia. Además, es profesor en posición de Lecturer en la Harvard School of Dental Medicine (EE.UU.) y ponente habitual en diversas organizaciones del sector. Su máxima es “ayudar a los profesionales para que tengan mayor éxito y beneficiar así a sus pacientes con una mejor Odontología”. 14 eldentistamoderno
marzo 2016
Entrevista/ Dr. Primitivo Roig, director de dentalDoctors (organización reconocida como proveedora oficial de formación continuada por la Asociación Dental Americana) y presidente-fundador de la Sociedad Española de Gerencia y Gestión Odontológica (SEGGO). Profesor en posición de Lecturer en la Harvard School of Dental Medicine (EE.UU.).
E
El DM.- ¿Desarrolla actividad pública o privada? ¿A qué destina el mayor tiempo de su actividad profesional actualmente? ¿Cuál considera que es su misión principal y de la que usted se siente más orgulloso? Dr. Primitivo Roig.-Me dedico a partes iguales a trabajar como dentista en la clínica dental y a la docencia difundiendo nuestra experiencia y know-how. Mi misión principal, con la máxima humildad, es aportar mi granito de arena al prestigio y desarrollo de la profesión y a cubrir las carencias que honestamente creo que existen en el sector, especialmente en el ámbito de la gestión de la clínica dental, la calidad asistencial y el liderazgo. De lo que me siento más orgulloso es de haberme rodeado de un equipo muy competente y de haber ido confeccionando una lista de amigos de profesión que cada vez valoran más mi trabajo y lo que estamos haciendo en dentalDoctors. Valoro mucho que un colega esté agradecido con lo que le enseñas, que te feliciten por el impacto que ha tenido la experiencia que le has trasladado a su clínica o que los pacientes te den las gracias tras un tratamiento y se conviertan en embajadores de tu Odontología. El DM.- ¿Qué ha supuesto para usted haber sido nombrado profesor a tiempo parcial en la Harvard School of Dental Medicine norteamericana desde septiembre de 2014? Dr. P.R.-Fundamentalmente, una gran responsabilidad, porque
al final estos logros, que no dejan de ser llamativos, lo que conllevan es mucho esfuerzo para llegar a ellos y trabajo adicional una vez lo consigues. Creo que es la evidencia de que la Odontología española tiene un potencial enorme. Venimos de una época en la que se importaba talento y ahora hay dentistas en nuestro país muy buenos como para exportar esa experiencia. Otros colegas, jóvenes como yo, están consiguiendo que la Odontología española esté a la vanguardia internacional.
“En dentalDoctors llevamos años conceptualizando y definiendo protocolos de slow dentistry, combinando excelencia en gestión y en la práctica clínica. Son cada vez más colegas los que se unen y se interesan por nuestro método slow”
El DM.-También le hemos podido ver dando conferencias en los congresos y eventos de odontología más relevantes ¿Cuáles son las claves de su éxito para ser una referencia en estos momentos tan difíciles para la profesión? Dr. P.R.-Creo que me he focalizado al máximo en un aspecto muy concreto y lo hago además desde una perspectiva muy particular: Soy dentista, ejerzo como dentista, pienso como dentista, sufro y disfruto como dentista y todas las herramientas que, junto al equipo que me rodea, diseñamos para solucionar las carencias u oportunidades que nos abre la gestión aplicada a la Odontología las hacemos desde
El DM.- ¿Cuándo empezó su interés por la gestión aplicada a la práctica odontológica? ¿Considera un factor negativo para la evolución del sector en España la falta de valor que hasta hace poco se le ha dado a la gestión de la clínica? Dr. P.R.-Mi interés por la gestión aplicada a la Odontología empezó ya antes incluso de iniciar mis estudios universitarios. Crecí en una clínica dental, que estaba anexa al domicilio de mi familia. Mi recreo era la sala de espera con los pacientes y los gabinetes. En las tertulias familiares nunca escuché a mis padres hablar de problemas clínicos o de tratamientos, sino que siempre se hacía referencia
la misma realidad que viven mis compañeros de profesión. Creo que esa dualidad y centrarme tanto en investigar y como en testear los procedimientos -no sólo en contar lo que nos va bien a nosotros-, es lo que ha llevado a que cuenten con nosotros en los principales eventos, lo cual es un todo un privilegio.
"No basta con ser un buen gestor de clínica y no prestar una buena Odontología, como no basta con ser un excelente dentista si no se es un excelente líder. Ambas cosas van de la mano y el que carezca de una de ellas tiene que dar un paso al frente y evolucionar"
a aspectos relacionados con el equipo de trabajo, con los proveedores, la gestión de la agenda, la organización interna o los protocolos. Cuando llegué a la facultad, a mitad de carrera le pregunté a un profesor que cuándo nos iban a enseñar todos estos aspectos organizativos y de gestión y la respuesta fue que “eso se aprendía con los años”. Ahí surgió la imperiosa necesidad de formarme por mi cuenta hasta que acaparé un conocimiento y una experiencia que era interesante para los colegas que me rodeaban. Me fueron invitando a conferencias y partir de ahí surgió dentalDoctors Institute of Management y, posteriormente, el Centro Odontológico que utilizamos como laboratorio de nuestras propuestas. Considero que es un factor muy negativo que se le haya dado tan poco valor a la gestión, tanto por parte del profesional como desde el mundo académico. Creo que es el hándicap más importante que desde hace años sufre la profesión. Considero que no basta con ser un buen gestor de clínica y no prestar una buena Odontología, como no basta con ser un excelente dentista si no se es un excelente líder. Ambas cosas van de la mano y el que carezca de una de ellas tiene que dar un paso al frente y evolucionar.
15 eldentistamoderno
marzo 2016
P la entrevista
El DM.- ¿Cómo ve las clínicas de hoy que no pertenecen a un grupo corporativo empresarial? ¿Cree que están preparadas para afrontar los nuevos retos que presenta el competitivo mercado actual? Dr. P.R.-No creo que no pertenecer a un grupo empresarial ponga en situación de debilidad a ninguna clínica. Pienso de verdad que cualquier clínica, por pequeña que sea, puede conseguir grandes cosas y posicionarse como una referencia en su zona de influencia. Lo que sí pienso que pone en situación de riesgo es no disponer de un modelo de clínica bien diseñado, no tener una estrategia definida y un plan de futuro gestionado de manera profesional. Si tienes un plan estratégico, un público objetivo identificado previamente, protocolos para satisfacer las necesidades de un grupo de pacientes concreto etc. creas oportunidades y posibilidades de éxito. Si teniendo todo esto, esa clínica se anexa a otras clínicas que también cuentan con ello y comparten criterios y valores, entonces sí que creo que se potencia el éxito. Pero juntarse por juntarse sin tener ningún plan individual primero y después común no me parece a priori la mejor solución. El DM.- ¿En este sentido, qué le recomendaría a nuestros lectores para marcar la diferenciación y ser competitivos frente a la denominada odontología “low cost”? Dr. P.R.-En primer lugar, poner al paciente y sus necesidades como
16 eldentistamoderno
marzo 2016
el eje fundamental de todos los protocolos y procedimientos de la clínica dental. En segundo lugar, competir mediante una propuesta de valor, recordando que la calidad de la odontología por sí sola no es suficiente, pues es lo mínimo que se espera. Hay que competir por una diferenciación adicional, un valor añadido, algo que haga al dentista y su equipo particulares y únicos. Es un trabajo difícil, pero factible para cualquiera que ponga esfuerzo en adquirir habilidades específicas para ello. En tercer lugar, es importantísimo, gestionar bien, pues posibilitará a la clínica aplicar precios justos. Precio justo es aquel que deja un margen a la clínica que le permita una mejora continuada y al mismo tiempo es asequible para el paciente. Si gestionamos bien, eliminaremos el despilfarro, ahorraremos, optimizaremos los recursos que tenemos. Ello posibilitará tener precios más bajos sin afectar a la rentabilidad y nos permitirá ser más competitivos sin bajar la calidad y continuar invirtiendo y aplicando mejoras tecnológicas, formativas o estructurales en la clínica. El DM.- ¿Cómo ve el futuro del sector a corto plazo (en España, los próximos diez años) teniendo en cuenta que seguimos siendo uno de los países a nivel europeo
que sufrimos una plétora profesional y una falta de calidad asistencial impulsada por la proliferación de los nuevos modelos empresariales (tipo Funnydent, Vitaldent...)? Dr. P.R.-Hoy en día, con la velocidad de los cambios que se están sucediendo, en cualquier sector, y en el de la odontología en particular, hablar de lo que va a pasar dentro de diez años rozaría la irresponsabilidad. Debemos de poner miras a corto y medio plazo. Lo que sí tengo claro es que lo que intuíamos hace diez años ha sucedido hoy y es que se han
"Pienso de verdad que cualquier clínica, por pequeña que sea, puede conseguir grandes cosas y posicionarse como una referencia en su zona de influencia"
posicionado claramente dos tipos de odontología, la que prioriza calidad y la que prioriza la cantidad. Es lo que nosotros llamamos el fast dentistry y slow dentistry. En dentalDoctors llevamos años conceptualizando y definiendo protocolos de slow dentistry, combinando excelencia en gestión y en la práctica clínica. Son cada vez más colegas los que se unen y se interesan por nuestro método slow. Es decir, tenemos la odontología que compite a precio sin más y se ha maldefinido como “lowcost”, porque no lo es tanto ya que sus precios no son tan bajos y sus tratamientos no son tan efectivos y requieren mejoras a corto plazo. Por otro lado, tenemos a la Odontología que compite por una propuesta
de valor. Las clínicas que se encuadran en este caso tienen la percepción de ser caras, y no lo son necesariamente. Es evidentemente que hay mercado ahí fuera para ambos tipos, pues el volumen de pacientes es recurrente en ambos modelos y todo apunta a que seguirán conviviendo. El dentista tendrá que elegir en qué lugar quiere estar. Si decides competir por precio, sería recomendable hacerlo sin abandonar los valores éticos y sin poner en riesgo la calidad y salud de sus pacientes. En cualquier caso, en dentalDoctors siempre vamos a recomendar apostar por una propuesta de valor, pues consideramos que dar calidad, dar valor añadido y dar excelencia no está reñido con ofrecer tarifas asequibles para la gente. Todo consiste en que el dentista aprenda a gestionar su actividad y su clínica para ser competitivo en precio, para resultar más atractivos y ser más convincente ante cualquier tipo de paciente. Existe una Odontología mejor para los profesionales de la Odontología y para sus pacientes: una Odontología basada en la calidad, la comunicación, la empatía y confianza y la buena gestión, una Odontología rentable para el paciente y su dentista y una Odontología que genera felicidad colectiva y prestigio. Es una pena que aún haya dentistas que no la hayan descubierto y esa lástima es precisamente la principal motivación que me impulsa a continuar divulgando y compartiendo ideas con el sector.
“La radiología digital, la planificación 3D, el diseño digital de sonrisas, la toma de impresiones digitales, el diseño y elaboración de restauraciones con protocolos CAD-CAM o la comunicación con el paciente y el equipo son el día a día de nuestra clínica” El DM.- ¿Cómo deben prepararse los jóvenes recién licenciados si quieren ejercer su vocación?¿Considera que sería necesario implantar un sistema obligatorio de formación continua como tienen en otros países de Europa? ¿Coincide con otros colegas entrevistados en que vivimos un sinsentido en cuanto a la evolución de la formación que el campo de la odontología ha tenido en nuestro país? Dr. P.R.-En primer lugar deben prepararse para ser buenos dentistas, porque si la odontología que prestan no es buena no hay nada más que añadir. También deben prepararse como buenos líderes y coordinadores de equipo, tengan o no clínica dental. Al final, trabajar en una clínica implica saber gestionar y tener compañeros a los que liderar.
La formación continua en España, especialmente en nuestro sector, es fundamental dada la velocidad a la que evolucionan los nuevos descubrimientos científicos y prácticos. Si uno quiere estar a la última para ofrecer a sus pacientes lo mejor, tanto dentro como fuera del gabinete, la formación constante es una obligación. El DM.-¿Ahora que se habla tanto de las especialidades y que la evolución y desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas al sector van tan rápido, cuáles son los campos que le generan mayor “pasión” en tanto en cuanto serán claves para el futuro del sector? Dr. P.R.-La tendencia parece ser conseguir más con menos, es decir, hacer tratamientos cada vez más complejos en menos pasos. En este sentido
hay tres pilares fundamentales: por una parte, la capacitación del dentista en la excelencia odontológica, con una filosofía de odontología mínimamente o nada invasiva junto con la prevención y las mejoras estéticas; en segundo lugar, está la tecnología, que nos va a permitir hacer procesos cada vez más digitales; y, en tercer lugar, hace falta eliminar cualquier caos organizativo en la clínica dental y mejorar la gestión. Este último punto es muy importante para sacar verdadero partido a la tecnología, pues si hay caos el dentista no aprovechará el potencial tecnológico ni la capacidad de su equipo humano, pero si hay orden y flujos de trabajo optimizados la curva de aprendizaje y desarrollo será más gratificante. El DM.- De forma resumida, ¿podría explicarme cómo ve el futuro de la odontología digital?, ¿cuánto tiempo calcula que tardará en extenderse y en aplicarse de forma ostensible? Dr. P.R.-Lo veo muy prometedor, pero no creo que la Odontología
17 eldentistamoderno
marzo 2016
P la entrevista
digital sea cuestión del futuro, sino del presente. El trabajo que hacemos en nuestro Centro en Valencia está principalmente basado en protocolos digitales, tanto a nivel de gestión como en el diagnóstico y la ejecución de los tratamientos. La radiología digital, la planificación 3D, el diseño digital de sonrisas, la toma de impresiones digitales, el diseño y elaboración de restauraciones con protocolos CAD-CAM o la comunicación con el paciente y el equipo son el día a día de nuestra clínica y la forma en la que conseguimos satisfacer nuestras necesidades y la de nuestros pacientes. Para conseguir que esta tecnología y forma de trabajar se extienda será imprescindible mejorar la gestión de las consultas. La buena gestión es la que va a ayudar al dentista a saber que puede hacer esa inversión sin miedo y con seguridad y la que le asegurará que podrá implementarla en su día a día. El DM.- ¿Los últimos lanzamientos y avances de la odontología digital cubren sus expectativas? (por ejemplo, se habla de que se echa en falta sistemas digitales abiertos que permitan al usuario seleccionar los materiales que consideren adecuados…) ¿Utiliza el Big Data en su clínica? Dr. P.R.-Cubren totalmente mis expectativas tanto desde un punto de vista docente como consumidor de esa tecnología en el día a día de nuestra consulta, pues el 100% de los procedimientos que en ella desarrollamos tienen un
18 eldentistamoderno
marzo 2016
trasfondo tecnológico y digital. En nuestra consulta recopilamos mucha información de indicadores clínicos y empresariales que nos ayudan a tomar decisiones sin incertidumbre. Estas decisiones van encaminadas a aumentar la seguridad del paciente y las probabilidades de éxito de su tratamiento. También, como no, a aumentar las posibilidades de éxito de nuestra consulta desde un punto de vista empresarial y que nos permita estar a la altura de lo que demanda el mercado y tener capacidad de reinversión constante en mejoras para el paciente y para la clínica. Este es precisamente en el campo en el que actualmente más estoy trabajando para ayudar a que otros colegas puedan disfrutar de lo mismo en sus clínicas. El DM.- dentalDoctors firmó un acuerdo con la multinacional Straumann para desarrollar proyectos de formación para odontólogos en 2014 y ahora también va a ser partner de Henry Schein en el desarrollo del programa Business Solutions ¿Qué nos podría comentar respecto a estas iniciativas? ¿Tiene previstos más proyectos de este tipo? Dr. P.R.-Efectivamente, tuvimos un acuerdo muy fructífero con Straumann en 2014. Ahora también colaboramos con otras empresas líderes como Dentsply. En cuanto a Henry Schein, acabamos de firmar un partnership para integrarnos en la división recientemente creada de Business Solutions. Somos el partner exclusivo para
dar soluciones de consultoría y formación en gestión para toda su red de clientes. Estamos muy satisfechos con este acuerdo ya que los valores de Henry Schein coinciden plenamente con los nuestros, siempre con el paciente como foco final y pensando que ayudar a los dentistas significa ayudar a los pacientes y ayudar al sector. En los próximos meses veremos muchas actividades al respecto. Creo que va a ser beneficioso para ambos, pero sobre todo para el dentista que tenga a bien confiar en nosotros para que le ayudemos, independientemente de en qué situación esté, a subir un peldaño más en su éxito y en el nivel de calidad ofrecida a sus pacientes. Por otro lado, tenemos una
estrecha colaboración con la editorial Quintessence, pues nuestras publicaciones están alineadas con las suyas y ellos son distribuidores de nuestro Plan de Fidelización Dental 7/12. También tenemos previstas publicaciones conjuntas en los próximos meses. Estar alineado con el líder en la distribución dental a nivel mundial, como es Henry Schein, y con el líder editorial, como es Quintessence no hace más que darnos mayor responsabilidad y una enorme satisfacción. Siempre estamos dispuestos a colaborar con las empresas que comparten nuestros valores de excelencia y calidad. Silvia de Castro García silvia.decastro@tecnipublicaciones.com
NO ESPERE MÁS
CS 8100 3D La captación de imágenes 3D ya está al alcance de todos Muchos esperaban un sistema 2D/3D multifuncional redefinido más adecuado para su trabajo diario; una solución de “conectar y usar” que significase una inversión fuerte pero asequible para su consultorio. Gracias al CS 8100 3D, la espera ha terminado. • • • •
Programas y vistas versátiles (de 4 cm x 4 cm a 8 cm x 9 cm) Nuevo sensor 4T CMOS para captar imágenes detalladas con una resolución de hasta 75 μm Colocación intuitiva de los pacientes, adquisición rápida y dosis bajas El nuevo estándar en asistencia dental, ahora aún más asequible
REDEFINAMOS LA ESPECIALIZACIÓN El CS 8100 3D es tan sólo una de nuestras soluciones para redefinir la captación de imágenes. Descubra otras en carestreamdental.es 19 © Carestream Health, Inc. 2016.
eldentistamoderno
marzo 2016
P la entrevista
“Seguiremos luchando contra los que se disfrazan de falsas ONGs y dicen dar subvenciones cuando lo que hacen es rebajar el precio a presupuestos inflados” El pasado 24 de enero, la candidatura encabezada por el Dr. Antonio Montero se alzó con el triunfo en las elecciones a la Junta de Gobierno del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (Madrid y las Juntas Provinciales de Ávila, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo), con 890 votos a favor, de un total de 1.133 votos emitidos. Un abultado triunfo, tras una dura campaña en la que la otra candidatura, la liderada por el Dr. Felipe Sáez, planteó acusaciones muy duras sobre el antiguo Gobierno y la candidatura continuista. En esta amplia entrevista el Dr. Montero, que se confirma como la opción continuista, defiende la gestión de la Junta anterior y la situación actual de las cuentas del COEM, y nos cuenta sus objetivos para los próximos cuatro años en el difícil contexto actual.
Entrevista/Dr. Antonio Montero, nuevo presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (Madrid y las Juntas Provinciales de Ávila, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo).
20 eldentistamoderno
marzo 2016
E
El Dentista Moderno.- ¿Cómo afronta esta nueva andadura al frente del COEM? ¿Qué supone para usted el haber sido elegido por mayoría indiscutible Presidente del Colegio? Dr. Antonio Montero.-Afronto esta nueva andadura con ilusión, enorme responsabilidad y ganas de trabajar por la profesión y por los colegiados. El haber logrado unos resultados tan abultados nos dan un aval extra de confianza para desarrollar nuestro ambicioso programa. También supone una responsabilidad añadida al ser conscientes de las expectativas puestas en nuestra candidatura. Nuestro objetivo será cumplir esas expectativas. El DM.-¿Cuáles son los objetivos prioritarios que se ha marcado para estos próximos cuatro años? Dr. A.M.-Uno de los principales problemas de nuestra profesión es la plétora profesional. Es una de las causas de nuestra situación actual que ha desembocado en las malas prácticas, el paro, el mercantilismo y la explotación. Tenemos que luchar ante la Administración por el establecimiento de Números Clausus. No somos unos ingenuos y sabemos que es una labor difícil, pero creo que es una obligación del Colegio aspirar a su consecución. El otro gran problema es la publicidad engañosa. Los escándalos de los últimos días son, en parte, debidos a la permisividad de la Administración en este aspecto. Nuestro objetivo es lograr que se regule como en otros países de
nuestro entorno y que, como en otras Comunidades Autónomas, sea el COEM el que vise la publicidad del sector. Seguiremos plantando batalla a los empresarios sin escrúpulos que sólo ven en los pacientes fuentes de ingresos y lucro fácil. Continuaremos con campañas en los medios de comunicación en defensa del paciente y del ejercicio íntegro de nuestra profesión. El DM.-Usted ha representado la candidatura continuista, ya que formaba parte de la Junta de Gobierno anterior. En este sentido, ¿comparte al 100% la gestión del antiguo Gobierno? En caso contrario, ¿qué destacaría de forma positiva de la gestión del anterior Gobierno y qué cuestiones le
"Continuaremos con campañas en los medios de comunicación en defensa del paciente y del ejercicio íntegro de nuestra profesión"
“Seguiremos plantando batalla a los empresarios sin escrúpulos que sólo ven en los pacientes fuentes de ingresos y lucro fácil” gustaría modificar? ¿En que aspectos de la gestión del Gobierno anterior le gustaría introducir nuevos aires? Dr. A.M.-Aunque no formaba parte de la anterior Junta de Gobierno ya que estaba como Vicepresidente en la Comisión Científica, sí que me considero “continuista”. La gestión ha sido transparente, honesta e impecable y la comparto en su totalidad. Creo que han sido muchos los logros pero si difícil es llegar más difícil a veces es mantenerse. Nosotros intentaremos mantener el mismo nivel de iniciativas, nuevos servicios y propuestas de la anterior Junta. Creo que será necesario mejorar las relaciones con las Juntas Provinciales que en ocasiones se han podido sentir un poco apartadas de la gestión del Colegio. El DM.-La otra candidatura ha sido muy crítica y muy dura con la gestión de la anterior
Junta de Gobierno. En varios medios han destacado de forma negativa la compra de la nueva sede que, según ellos, ha elevado el endeudamiento del Colegio a 10 millones de euros. ¿Estas cifras son ciertas? ¿Qué opina al respecto? ¿Están cuadradas las cuentas actuales del Colegio? Dr. A.M.-En su día se hizo un estudio de viabilidad de la nueva sede que se presentó y fue aprobado en asamblea. Existen dos auditorías realizadas por empresas independientes que están a la disposición de todos los colegiados. La sede antigua está en alquiler y estos ingresos nos ayudan a pagar parte de la hipoteca actual. Además de los ingresos que generarán los eventos que se organicen en la sede colegial, como cursos y congresos organizados por empresas e instituciones externas al COEM, y que supondrán un apoyo extra. Las nuevas instalaciones nos permiten
21 eldentistamoderno
marzo 2016
P la entrevista
"Creo que será necesario mejorar las relaciones con las Juntas Provinciales que en ocasiones se han podido sentir un poco apartadas de la gestión del Colegio" ahorrar en muchas actividades que antes se tenían que celebrar fuera por razones de espacio. Este año, por ejemplo, las celebraciones de Santa Apolonia se han realizado en la sede, lo que ha supuesto un ahorro enorme. Asimismo, vamos a revisar gastos prescindibles y negociar descuentos con proveedores para conseguir que las cuentas cuadren. El DM.-¿Podríamos decir que la relación del Colegio con el Consejo General ha entrado en una nueva etapa de “cordialidad” que va a afianzarse con su mandato? Dr. A.M.-Creo que las malas relaciones con el Consejo forman parte del pasado. Me consta que todos buscamos los mismos objetivos y creo que juntos podremos hacer más fuerza para conseguirlos. Por mi parte las relaciones con el Presidente del Consejo son cordiales y cercanas y confío que así sigan siendo durante toda la legislatura. El DM.-¿Qué línea de actuación va a seguir la nueva Junta de Gobierno en materia de defensa de los intereses de la profesión? ¿Qué nuevas ideas se van a aportar a la labor emprendida por el anterior Gobierno? Dr. A.M.-Continuaremos con las campañas en los medios de comunicación en defensa de una Odontología
22 eldentistamoderno
marzo 2016
de Calidad. Todas nuestras acciones irán enfocadas a que se valore la importancia de acudir a un profesional que nos inspire confianza. Para ello promocionaremos la Guía de las Buenas Prácticas a la que cada vez se adscriben más consultas. También informaremos de que la población desconfíe cuando un comercial les “venda” un tratamiento o cuando se les presione para que financien la totalidad del mismo casi sin darles tiempo a pensarlo. Igualmente seguiremos luchando contra los que se disfrazan de falsas ONGs y dicen dar subvenciones cuando lo que hacen es rebajar el precio a presupuestos inflados previamente. El DM.-En los últimos años ha habido una fuerte implicación del Colegio con la comunicación interna y externa centrada en la defensa de los intereses de la profesión, que han hecho más visibles los problemas que actualmente afectan al sector ¿Pero por qué cree que no se han obtenido mejores resultados con la
"Nosotros intentaremos mantener el mismo nivel de iniciativas, nuevos servicios y propuestas de la Junta de Gobierno anterior"
Administración pública en la defensa de dichos intereses? El sentir del sector es que no se está avanzando mucho en resolver ciertos problemas como el de regular el Numerus Clausus o frenar la expansiva odontología low cost. Dr. A.M.-La Administración se basa en que la legislación limita sus actuaciones. El problema es que no parece haber voluntad por cambiar la ley. El empresario
"Las malas relaciones con el Consejo General de Dentistas forman parte del pasado" que impunemente abre una cadena de clínicas dentales, el mercantilismo y la publicidad engañosa, hoy por hoy, sucede da bajo el auspicio de las leyes. Pues bien, nosotros seguiremos denunciando cuantas
"El empresario que impunemente abre una cadena de clínicas dentales, el mercantilismo y la publicidad engañosa, hoy por hoy, sucede bajo el auspicio de las leyes"
“Las nuevas instalaciones nos permiten ahorrar en muchas actividades que antes se tenían que celebrar fuera por razones de espacio. Este año, por ejemplo, las celebraciones de Santa Apolonia se han realizado en la sede, lo que ha supuesto un ahorro enorme”
irregularidades e injusticias creamos oportuno. Primero por el bien de la salud bucodental de los pacientes y, luego, por la dignidad de nuestra profesión. EL DM.-Para concluir, nos gustaría que hiciera, de forma breve, una presentación de la nueva Junta de Gobierno que usted encabeza: ¿Cómo le gustaría que la percibiera el colegiado? ¿Qué destacaría del resto de miembros? ¿Qué tienen en común? ¿Qué les une? Dr. A.M.-La nueva Junta de Gobierno está formada por gente joven y comprometida con la profesión. Todos son magníficos clínicos y dedican su trabajo a tratar pacientes desde distintos ámbitos de la profesión, es decir, algunos tienen consulta propia otros trabajan por cuenta ajena, en Atención Primaria, incluso en las Fuerzas Armadas. Esto nos da una perspectiva muy amplia de la situación real de los colegiados y de la profesión. Son profesionales independientes sin vinculación empresarial alguna. Como Vicepresidente me acompaña el Dr. José Aranguren actual Seccretario de La Junta de Gobierno, endodoncista de referencia a nivel internacional
y sobre todo amigo desde hace muchos años. Como Tesorera continúa la Dra. Isabel Pernía que ha desarrollado una labor inigualable y que nos aporta confianza, transparencia y honradez. También continúan en la junta el Dr. Tarek, el Halabí, y el Dr. Bruno Baracco, que
han desarrollado una labor extraordinaria y que mantienen la ilusión y las ganas de trabajar. Como nuevas incorporaciones contamos con el Dr. Juan LópezQuiles, cirujano de referencia y vinculado a la Comisión Científica del COEM desde hace muchísimos años. El Dr.
David Rubio profesor Asociado de la Complutense, trabajador y competente, que será un magnífico Secretario. Y estoy especialmente orgulloso de poder contar con las Dras. Lola Temprano, muy vinculada a la Atención Primaria y al Colegio de Médicos; Carmen Martín, excelente investigadora, y Silvia Ascasíbar, ortodoncista comprometida con la defensa de la profesión desde hace muchos años. Por último, como Vocales Supernumerarios nos acompañarán en este proyecto la Dra. Natalia Navarrete, reconocida endodoncista y docente ,y la Dra. Elena Villalta, Comandante del Cuerpo de Sanidad de las FAS, destinada en la Guardia Real. El Dr. Pedro Molinero será el Vocal Supernumerario representante de la Vocalía de Jóvenes Dentistas. Todos son personas brillantes, entregadas en cuerpo y alma a la defensa de la profesión. Silvia de Castro García silvia.decastro@tecnipublicaciones.com Fotógrafo: Javier Jiménez
23 eldentistamoderno
marzo 2016
P la entrevista
“La tecnología CAD-CAM es, sin duda, una de las estrellas que más brillan en nuestro campo” Como nuestro entrevistado destaca, uno de los principales avances en el campo de la Odontología computerizada son los sistemas de CAD-CAM, que “nos permiten el uso de materiales de vanguardia” y “revierten en una precisión exquisita”. El Dr. Gómez, al frente de la joven Sociedad de Odontología Computerizada (SOCE), también destaca el salto que se ha producido en el campo del diagnóstico y la comunicación con el paciente, “es lo que nosotros llamamos odontología globalizada”, así como en odontología ortognática. Una importante evolución la del mundo de la odontología digital que
E
suponen “un antes y un después” para el profesional, pero también en la calidad de vida y bienestar del paciente.
El DM.- Cuéntenos de forma resumida, ¿cómo ha evolucionado el desarrollo de su labor profesional? ¿Desarrolla actividad pública o privada? ¿Cuáles considera que son sus especialidades en el amplio campo de la odontología? Dr. Manuel Gómez.- Llevo ejerciendo esta profesión desde 1984. Soy Doctor en Medicina y Cirugía por la universidad del País Vasco, Médico Estomatólogo y especialista en estética dental e implantes. Curiosamente, cuando estaba estudiando medicina me sentía atraído por la cirugía plástica y, entonces, lo que tenía claro era que no quería ser ni ginecólogo, ¡ni dentista! Pero, lo que son las cosas, recalé en Maxilofacial y, posteriormente, la Implantología se convirtió en una pasión para mí. Hoy dirijo el Centro Dental Implantológico de Bilbao.
Entrevista/ Dr. Manuel Gómez, presidente de SOCE.
24 eldentistamoderno
marzo 2016
El DM.- ¿Por qué y cómo nace la Sociedad de Odontología Computerizada (SOCE)? Dr.MG.- La SOCE nace fundamentalmente para aunar criterios, compartir experiencias
y poder elevar el nivel de todos los profesionales implicados en la digitalización aplicada a todos los campos de nuestra profesión. Desde la SOCE se trabaja también para superar dificultades y resistencias con las que nos podamos encontrar a la hora de trabajar en este tipo de odontología. El DM.- Se trata de una Sociedad joven que no cuenta con más de siete años de vida y cinco congresos en su haber ¿Cómo ha sido la evolución de SOCE en este tiempo? ¿Se han cumplido los objetivos marcados? Dr.MG.- Somos jóvenes aún pero considero que hemos dado grandes pasos en nuestro terreno. La rapidez con la que avanza el mundo digital en general, nos hace crecer rápido. Los Congresos nos ayudan, tanto a enriquecernos como a estar al día en todo lo que sucede en el mundo de la digitalización aplicada a la Odontología y ello nos permite evolucionar en cada congreso que celebramos. El DM.- Desde su perspectiva, ¿cuáles son los logros o evoluciones más destacadas que en el ámbito de la odontología computerizada se han alcanzado en los últimos años? Dr.MG.- Fundamentalmente los mayores logros se han dado en el
terreno del diagnóstico y en el de la comunicación con el paciente. Es lo que nosotros llamamos odontología globalizada. Personalmente destacaría los avances que se ha experimentado en la odontología ortognática y los que se han producido en la implantología, la que se conoce como la DSD, el diseño digital de la sonrisa, así como aquellos avances que nos permiten la reconstrucción facial, mediante la creación previa de un esqueleto con tejidos blandos y huesos. Pero considero también de vital importancia la posibilidad de que el paciente se implique en todo el proceso. Las nuevas tecnologías le permiten al paciente conocer todo desde el minuto cero. Y no debemos olvidar que la tecnología CAD-CAM nos permite emplear materiales que no hubiésemos podido utilizar con técnicas más convencionales. El DM.-¿En qué campos (especialidades) de la odontología las nuevas tecnologías han marcado realmente un antes y un después gracias a sus aplicaciones? Dr. MG.-Se podría decir que todas las especialidades de la odontología se benefician de las bonanzas de las nuevas tecnologías. Los avances digitales abarcan la totalidad del diagnóstico y tratamiento odontológico y nos
“Las universidades van incorporando la disciplina de la Odontología Digital en sus planes de estudio, concretamente en la Universidad del País Vasco, esta materia se imparte en el posgrado de estética dental integrada que dirijo”
“Considero también de vital importancia la posibilidad de que el paciente se implique en todo el proceso. Las nuevas tecnologías le permiten al paciente conocer todo desde el minuto cero” proporcionan unos resultados más precisos con unas tasas de éxito muy superiores a los de una intervención convencional. También hay un antes y un después en la calidad de vida y en el bienestar del paciente. El DM.- ¿Considera que, gran parte de la evolución que ha tenido la Odontología Mínimamente Invasiva es gracias a las tecnologías digitales aplicadas al campo dental? Dr MG.- Sin duda alguna, dado que las nuevas tecnologías y la digitalización de nuestras herramientas evitan técnicas e intervenciones dolorosas. No podemos olvidar que nuestro caballo de batalla es el dolor. Y tampoco podemos dejar de lado que, absolutamente todos, los especialistas y profesionales, los protésicos y hasta los
investigadores y fabricantes, estamos inmersos en conseguir que al paciente se le causen “cero molestias” y en poder acabar con los tratamientos demasiado largos. El DM.- A tenor de los datos que se manejan en el sector de la evolución por segmentos, se aprecían líneas de producto en el campo de la tecnología digital, que se refleja también en la oferta del Salón Expodental, como es la del CAD-CAM y las cámaras intraorales, que se han convertido en los segmentos estrella.... ¿Está de acuerdo con esta afirmación? ¿Cuáles cree que serán las líneas de producto con mayor proyección en los próximos diez años? Dr. MG.- La tecnología CADCAM es, sin duda, una de las estrellas que más brillan en nuestro campo, porque, como
25 eldentistamoderno
marzo 2016
P la entrevista
ya he señalado anteriormente, nos permite el uso de materiales de vanguardia y todo revierte en una precisión exquisita, además de la que proporcionan las cámaras intraorales. Todo influye para mejorar los tratamientos en todos los sentidos, sin duda. No me atrevo a vaticinar cuáles serán las líneas de productos con una mayor proyección dentro de una década, porque los avances en la odontología digital son realmente espectaculares gracias a la implicación de todos los profesionales e investigadores que formamos parte de este terreno. El DM.- Sin embargo, algunos clínicos se quejan de que los precios de estas tecnologías son muy altos y que todavía presentan ciertas carencias...¿Qué les diría a esos clínicos? ¿Comparte su opinión? Dr MG.- Todo es relativo y considero que es importante sopesar las ventajas reales que ofrecen las nuevas tecnologías, tanto para el profesional como para el paciente. Por su parte, el profesional experimentará un cambio drástico en sus planificaciones terapeúticas, con todo lo que ello conlleva. Y, de lo que no cabe duda es de que las tecnologías van avanzando y perfeccionándose en tiempo récord, por lo que las carencias que puedan existir no tardan demasiado en ser subsanadas.
"Desde SOCE seguiremos apostando por integrar los entornos digitales en el día a día de las consultas, seguiremos aglutinando conocimientos desde el punto de vista digital para divulgarlos y aplicarlos" Puede suponer un esfuerzo inicial para el profesional pero creo que, a la larga, todo son ventajas. El DM.- ¿Qué requisitos tiene que cumplir un odontólogo para contar con una óptima formación en el campo de la odontología digital? ¿Considera que la formación del odontólogo hoy en día es la correcta o coincide con otros colegas entrevistados en que vivimos un sinsentido en cuanto a la evolución que ha registrado en nuestro país?
“Los avances digitales abarcan la totalidad del diagnóstico y tratamiento odontológico y nos proporcionan unos resultados más precisos con unas tasas de éxito muy superiores a los de una intervención convencional” 26 eldentistamoderno
marzo 2016
Dr.MG.- Para poder atesorar la mejor formación en el campo de la odontología digital, un odontólogo ha de estar siempre atento a los cambios que ofrece la odontología computarizada. Supone un esfuerzo porque la adaptación a estos cambios requiere siempre un aprendizaje para el correcto manejo y dominio de las nuevas herramientas. Sin embargo, considero que ese esfuerzo se ve compensado porque nos permite dejar de lado aquellos tratamientos más lentos y aquellas rehabilitaciones más largas. En cuanto a la formación de los futuros odontólogos, no puedo dejar de lado mi faceta de docente ni puedo olvidar todo lo que atesoro por lo que
me han transmitido los alumnos y por mi implicación con ellos; pero creo que está en mano de cada futuro profesional superar sin más los cursos o alimentar y complementar, en la medida de sus posibilidades, la formación más allá de lo que se ofrece en la universidad. Hay que tener en cuenta que es lo que hay y con lo que podemos contar. Y tampoco voy a negar que todas las universidades deberían tener más medios e infraestructuras de cara a la formación de los alumnos. No obstante, las universidades van incorporando la disciplina de la Odontología Digital en sus planes de estudio, concretamente en la Universidad del País Vasco, esta materia se imparte en el posgrado de estética dental integrada que dirijo. El DM.- Para terminar y como presidente de SOCE ¿Nos podría contar que retos se ha marcado la Sociedad? Dr. MG.- El reto principal es seguir trabajando. Así de sencillo. Seguir apostando por la digitalización de nuestras herramientas de trabajo y por la mejora de nuestros productos y aplicaciones que son lo que nos está permitiendo experimentar grandes progresos en el desempeño de nuestra profesión. Desde SOCE seguiremos apostando por integrar los entornos digitales en el día a día de las consultas, seguiremos aglutinando conocimientos desde el punto de vista digital para divulgarlos y aplicarlos. Silvia de Castro García silvia.decastro@tecnipublicaciones.com
27 eldentistamoderno
marzo 2016
P Actualización monográfica - cirugía guiada
La digitalización de la odontología: Los escáneres intraorales, a examen
A
A día de hoy, nadie duda de las
la indeseable conexión y desconexión del
el protocolo quirúrgico en la colocación
posibilidades y del potencial que ofrecen
pilar que tanto afecta la estabilidad de los
y restauración provisional o definitiva del
los escáneres intraorales dentro del
tejidos periimplantarios.
implante. Los protocolos de adhesión son
flujo de trabajo CAD/CAM ( Computer
Pero como se ha comentado al comienzo,
imprescindibles ya que la gran mayoría de
Aid Design/Computer Aid Machine)
la introducción de la odontología
los materiales están concebidos para usar
(Figs. 1 y 2). Ventajas que se traducen en
digital (escaneado intraoral, diseño
cementación adhesiva. Y sin olvidarnos
mejores resultados clínicos, como por
por ordenador “CAD” y fabricación
de la curva de aprendizaje que supone el
ejemplo el simple hecho de restaurar
por ordenador “CAM”) es de lejos el
manejo de un software de diseño “CAD”. Así
una pieza en un material definitivo, con
acontecimiento más importante en la
pues estamos abocados a reinventarnos.
mejores propiedades físicas durante la
historia reciente de nuestra profesión,
A lo largo de toda mi carrera profesional he
ya que involucra a casi todas las
experimentado tres cambios importantes:
de provisionales, así como la posible
especialidades de la odontología y supone
la introducción de la odontología
contaminación bacteriana de la dentina
un verdadero cambio en el flujo de trabajo
adhesiva/ mínimamente invasiva y la
previamente expuesta o de la capa hibrida
diario, aportándonos una optimización
osteointegración, han sido dos de ellos.
cuando recurrimos a la técnica del sellado
extrema de los recursos físicos, materiales
Pero sin duda alguna, el que me ha
dentinario inmediato
eldentistamoderno
marzo 2016
8
misma visita, evitándose la elaboración
1
28
• Dr. Nicolás Gutiérrez Robledo
.
y humanos en nuestra consulta. Esto,
supuesto la mayor curva de aprendizaje, el
Si nos adentramos en el terreno de
a efectos prácticos se traduce en
más interesante y emotivo, así como el que
la implantología, encontraremos aún
tratamientos dentales elaborados en
ha representado la evolución más drástica
más ventajas, como por ejemplo las
menos tiempo, menos invasivos, menos
en mi práctica profesional, es de lejos la
posibilidades de hacer una planificación
costosos y más precisos
digital a partir del escaneado sin tener
Todo cambio supone un proceso de
De acuerdo a los argumentos expuestos
que recurrir a la toma de impresiones
adaptación, lo que nos obliga a aprender
anteriormente no es casualidad que
y realización de modelos (Figs. 3-4) o la
esta nueva forma de hacer odontología.
la industria en el sector dental esté
colocación de pilares individualizados
Cambia desde la técnica en la preparación
revolucionada, y que estén emergiendo
durante o después de la colocación de
del diente, la apropiada selección del
cada día nuevas y mejores alternativas
un implante con el objetivo de conseguir
material restaurador entre más de treinta
para el flujo de trabajo CAD/CAM. Por
mejores perfiles de emergencia evitando
diferentes materiales, a día de hoy, hasta
este motivo y con el ánimo de aportar
3,4,5,6,7
11,12,13
.
odontología mediante CAD/CAM .
Resumen
Abstract
La digitalización de la odontología ha supuesto uno de los cambios más importantes en el ejercicio de nuestra actividad profesional. El panorama que encontramos en el presente y futuro inmediato supone la aparición de varios sistemas CAD/CAM, así como nuevos conceptos que debemos comprender para poder adaptarnos a las nuevas tecnologías. Es por este motivo por lo que pretendo hacer un recuento de los sistemas CAD/CAM actuales, así como de sus ventajas y posibilidades para que sean de utilidad a todos aquellos que se están planeando adaptar su consulta al nuevo flujo de trabajo digital.
Digitisation of odontology has brought major changes to our profession. The immediate and near future will see the emergence of CAD/CAM systems and other new concepts that we will need to understand if we are to adapt to new technology. This is the context in which I shall review current CAD/CAM systems and the advantages, opportunities and utility they offer to those planning to adapt their surgeries to new digital workflows.
Figura 1.
Dr. Nicolás Gutiérrez Robledo Licenciado en Odontología, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Associated Fellow American Academy of Implant Dentistry. CEREC trainner ISCD, Austria. CEREC advocate Sirona Bensheim, Germany. Práctica privada estética/ implantes mediante CAD/CAM.
conceptos nuevos para algunos, e información sobre las diferentes alternativas o formas de hacer CAD/CAM,
Coronas unitarias en posteriores
Coronas unitarias en anteriores
me propongo hacer un recuento lo más
Canillas en anteriores
Figura 2.
completo, comprensible y actualizado.
Tipos de escáneres intraorales Si nos referimos a los escáneres intraorales desde el punto de vista de la tecnología utilizada o principio de captura12 observamos que el objetivo común es el de poder hacer una medición de la forma del objeto (diente-encía) mediante la
Inlay/Onlay
Carillas oclusales
Fragmentos
física óptica y las matemáticas. Los tres principios más usados para capturar la
Figura 3.
imagen son: A. Triangulación: Los dos sensores dentro del cabezal del escáner están a una angulación determinada lo que permite captar el reflejo de la luz emitida (azul) por el escáner y, como se sabe de antemano, el ángulo en que se encuentran estos sensores se puede determinar, en base al teorema de Pitágoras, la distancia al objeto, de esta manera se puede hacer la reconstrucción
Coronas atornilladas a implantes
Pilares/Implantes individualizados
Provisionales
en 3D de un objeto (Fig. 6). B. Láser Confocal: El rayo de luz (roja) se proyecta en un objeto a través de un separador (splitter), el rayo reflejado (purpura) es LED (luz emitida diodo) a través de un filtro focal por lo que solamente la imagen que esta en el punto focal del lente se puede proyectar en el sensor. Como la distancia focal es conocida. Para escanear todo el objeto,
Figura 4. Férula quirúrgica CEREC Guide 2.
el lente se mueve de arriba hacia abajo
29 eldentistamoderno
marzo 2016
P Actualización monográfica - cirugía guiada
Figura 5.- Posibilidades de exportación CEREC orho SW 1.1.
Figura 6.- Principio de triangulación.
Figura 7.- Principio de Láser Confocal.
Figura 8.- Principio de Wavefront Sampling.
una imagen del objeto dentro del sensor
Ventajas del escaneado intraoral
(Fig. 7).
A.Visualización en tiempo real:
lo que hace que cada vez se proyecte
C. Waverfront Sampling: Para calcular
marzo 2016
pregrado, se encuentra disponible hoy
En comparación con la impresión
en día en el software del CEREC 4.4,
convencional, en la cual solamente se
nos permite analizar la preparación
diente es LED (luz emitida Diodo),
pueden evidenciar los detalles una vez
dentaria antes de continuar con la fase
a través de un sistema de lentes y
esté el modelo en escayola.
del diseño de la preparación y se basa
B. Fácil repetitividad: En casos en que
en el análisis en cuatro aspectos como
Si la imagen está en foco, la distancia
el resultado no sea el esperado, fácil y
la distancia con el antagonista, la forma
al objeto coincidirá con la distancia
rápidamente podremos repetir o mejor
del margen de la preparación, rebaje
focal que es sabida de antemano y si la
aún, recortar la zona deficiente y re-
o zonas retentivas y la superficie de la
imagen está desenfocada la distancia
escanear sin tener que repetir toda la
preparación que nos alerta de zonas no
desde la lente al objeto puede ser
captación intraoral (Fig. 9).
redondeadas (Fig. 10).
calculada de acuerdo al desenfoque,
eldentistamoderno
PREP CHEK dirigido a estudiantes de
el modelo 3D la imagen reflejada del
eventualmente proyectada en un sensor.
30
estaba solo disponible en el software
C. Opción de análisis de la
D. Seguimiento virtual del caso: Los
basados en una simple fórmula
preparación/restauración: Esta
modelos digitales pueden ser usados
matemática (Fig. 8).
herramienta, que en un principio
para estudiar o analizar movimientos
Figura 9.- Recorte de zonas durante el escaneado.
Figura 11.- Análisis de la evolución del caso mediante el OraChek Software.
Figura 12.-Sicat Air diagnóstico y fabricación de ferulas Optisleep.
dentarios, recesiones gingivales,
nos permite analizar las vías aéreas
cambios de volumen, inflamaciones de
para detectar anomalías respiratorias
los tejidos blandos, etc. Esto supone
y poder ser tratadas con férulas de
tener un modelo virtual inicial para
avance mandibular fabricadas a partir
poder ser comparado con otro a lo largo
del escaneado intraoral (Fig. 12) y el
del tiempo por medio de un software
SICAT FUNCTION de Sirona que nos
como por ejemplo el OraChek, Cyfex,
permite unir la imagen virtual de los
Zurich (Fig. 11).
maxilares con la imagen radiológica en
E. Posibilidad de fusionar datos: Los
3D y poder reproducir los movimientos
modelos virtuales digitales pueden
mandibulares que nos servirán para el
ser fusionados o enlazados con otros
diagnóstico y tratamiento (Fig. 13).
archivos como por ejemplo escáner
Figura 10.- Análisis de la preparación.
F. Fácil comunicación con el paciente:
facial, CBCT, TAC, lo que aporta nuevas
En casos de rehabilitaciones complejas
posibilidades en el diagnóstico y
donde la comprensión del caso por
tratamiento del paciente como, por
parte del paciente es un aspecto
ejemplo, el SICAT AIR (Sirona), que
fundamental para la aceptación del
31 eldentistamoderno
marzo 2016
P Actualización monográfica - cirugía guiada Sistemas de escáneres intraorales disponibles actualmente presentados durante la pasada IDS Colonia 2015 “M.Zimmerman”13 Sistemas de escáneres intraorales
TABLA 1 disponibles actualmente
TABLA 2
TABLA 3
TABLA 4
presentados durante la pasada IDS Colonia 2015 “M.Zimmerman”13
32 eldentistamoderno
marzo 2016
TABLA 5
Figura 13.- Sicat Function.
Figura 14.- Simulación del aumento vertical mediante la herramienta de articulador virtual con el software Cerec 4.4.
tratamiento, los modelos virtuales con
3M Connection Center etc..) hacia los
en esta parte del proceso es donde
la ayuda del software de diseño son de
diferentes laboratorios de prótesis o
podemos exprimir y disfrutar de las
gran ayuda como en la (Fig. 14) donde
centros de fresado. Esta alternativa
ventajas que nos ofrece el software al
se enseña al paciente la necesidad de
es la que menor inversión inicial
poder tener mayor control del caso,
un aumento en la dimensión vertical
supone además de una menor curva
pero a su vez también supone un poco
de una manera rápida, limpia y muy
de aprendizaje pero a si también
más inversión inicial tanto económica
didáctica con la ayuda de la opción del
depende de las variaciones entre los
como en tiempo, pues la curva de
articulador virtual.
sistemas CAD/CAM (software de diseño
aprendizaje es mayor.
Generalidades del flujo de trabajo CAD/CAM
– software de tallado-talladoras por
La tercera opción y la más completa
control numérico) lo que conlleva a que
nos supone el control total del
de esta manera se pierda el control del
proceso desde el escaneado intraoral,
A. Opciones dentro del flujo de trabajo
resultado final en cuanto a la precisión
el diseño mediante software “CAD”
mediante CAD/CAM:
de la restauración ya que intervienen
y la mecanización final del bloque
Básicamente existen tres opciones de
diferentes sistemas o fabricantes dentro
prefabricado “CAM”. Aprovecho para
del mismo flujo de trabajo.
aclarar que no estamos fabricando
trabajo: La primera y más simple se basa
Con la segunda opción damos un
restauraciones en clínica, simplemente
solamente en la captación intraoral
paso más para controlar el proceso
modificamos la forma de los bloques
para luego enviar los archivos digitales
de trabajo. Esta alternativa consiste
prefabricados mediante un software
a través de diferentes plataformas
en hacer además de la captación
y una talladora por control numérico,
digitales de conectividad ( ej: Sirona
intraoral el diseño de la restauración,
algo similar al proceso que llevamos
Connect, MyAligntech, Trios Inbox,
personalmente creo que justamente
haciendo durante años al modelar
33 eldentistamoderno
marzo 2016
P Actualización monográfica - cirugía guiada
Figura 15.- Postes para escaneado intraoral CEREC software.
Figura 16.- Ti-base prefabricado para garantizar un ajuste pasivo además de la colocación de restauraciones sobre implantes en una misma sesión cementadas o atornilladas.
una pasta de composite dispensada en jeringas o compules, la diferencia es que hoy lo hacemos asistidos por la tecnología. Por obvias razones esta opción supone el mayor esfuerzo económico y la mayor curva de aprendizaje dentro del flujo de trabajo pero es la que aporta todo lo Figura 17.- Pilar anatómico prefabricado colocado en la misma visita de la implantación.
máximo del proceso CAD/CAM en cuanto a los beneficios clínicos y la optimización de los recursos físicos y humanos. B. Intercambio de archivos digitales o conectividad: Básicamente la gran mayoría de las captaciones intraorales generan un archivo de datos en STL (Lenguaje Estándar de Triangulación) este supone el código o tipo de archivo universal en las impresiones ópticas tanto de escáneres intraorales como extraorales o de laboratorio. Algunas empresas
Figura 18.- Escaneado intraoral mediante los postes de escaneado con el perfil de emergencia conseguido durante la implantación.
34 eldentistamoderno
marzo 2016
deciden encriptar o renombrar estos archivos STL, con el objetivo de cerrar
Figura 19.- Pilar anatómico diseñado con software CEREC 4.4 y su respectiva corona fabricada con polímero reforzado de manorrelleno “CERASMART” y maquillaje de fotocurado “Optiglace”.
Figura 21.- Escaneado intraoral para puente atornillado sobre implantes del #13 al #15.
Figura 20.- Pilar y corona de la pieza 36 recién colocados en boca.
Figura 22.- Prueba de estructura atornillada sobre implantes.
el sistema para que solamente pueda
directamente desde un PUERTO USB
Una vez se logra el registro de la posición
ser utilizado con su respectivo software
ubicado dentro del propio escáner como
del implante mediante el poste de
de diseño o talladoras como es el caso
es el caso del escáner intraoral AADVA
escaneado utilizamos las bases de titanio
de los escáneres intraorales de Sirona,
de GC, lo que ofrece total flexibilidad a la
prefabricadas o Ti-base (Fig. 16) para
la Omnicam y la Bluecam que exportan
hora de intercambiar archivos digitales.
conectar nuestra restauración dentro de
sus archivos de imagen en un formato
la conexión del implante garantizándonos
llamado “.RST”. Mientras que otros
C. Restauraciones sobre implantes:
el ajuste pasivo. Existe una amplia
sistemas, los llamados abiertos tienen la
Debido a la ausencia de ligamento
variedad de compatibilidades para la gran
posibilidad de exportar directamente en
periodontal y la imposibilidad de
mayoría de las diferentes conexiones a
formato universal “.STL”. La gran mayoría
captar adecuadamente la conexión del
implantes del mercado así como también
de los fabricantes de escáneres intraorales
implante (bien sea interna o externa) la
bloques prefabricados con la respectivas
obligan a exportar los archivos a través
rehabilitación sobre implantes supone un
perforaciones de fábrica que permiten ser
de plataformas digitales propias (por
auténtico reto tecnológico por la exigencia
diseñados y, posteriormente, cementados
ejemplo, 3M Connect, Trios Inbox) y éstas
al necesitar de un ajuste pasivo para la
extra oralmente. Permitiéndonos
a su vez tienen un coste o peaje anual
restauración.
confeccionar tanto coronas atornilladas
para poder exportar los archivos digitales.
En casos de implantes unitarios el
como pilares individualizados en la misma
Otras plataformas de conexión como la
problema está claramente resuelto
visita (Figs. 17, 18, 19, 20).
de Sirona Connect no representan coste
con la incorporación de los postes de
En los casos de múltiples implantes, se
adicional y están libres de peaje anual.
escaneado intraorales (Fig. 15), que
nos plantea un reto aún mayor. A día
También encontramos otros fabricantes
permiten la lectura y ubicación exacta del
de hoy se pueden obtener impresiones
que permiten exportar los archivos
implante dentro de la arcada dentaria.
ópticas en tramos cortos, sobre dos
35 eldentistamoderno
marzo 2016
P Actualización monográfica - cirugía guiada
o tres implantes, a partir de algunos
D.Ruta de Escaneado:
escáneres intraorales con un buen ajuste
La dirección y el modo específico al mover
pasivo (Figs. 21, 22, 23). Pero si lo que
el escáner intraoral sobre la arcada dentaria
pretendemos es escanear la arcada
constituyen la ruta de escaneado. La ruta
practicando odontología mediante Cad/
completa nos encontramos con una
de escaneado es uno de los aspectos más
Cam, considero que algunos sistemas,
falta de precisión y exactitud en la gran
influyentes para obtener la mejor precisión
no todos, han llegado a la madurez
mayoría de los escáneres intraorales
posible del modelo virtual descrito por A.
tecnológica pudiéndonos ofrecer
actuales14, cuestión que está pendiente
Ender y cols. , además de la presencia de
prácticamente casi todas las opciones
de resolver y que seguramente los
saliva y el tipo de superficie a escanear16.
de tratamiento digitalmente.
avances en el campo de la informática
Algunos escáneres intraorales incorporan
y la física óptica durante los próximos
herramientas de guía para una adecuada
acompañada de la mano de un admirable
años solventen. La mejor alternativa
ruta de escaneado como el software
desarrollo tecnológico en cuanto a los
actualmente, para el problema de
del Cerec Ortho 1.1, lo que facilita la
nuevos materiales (bloques) Cad/Cam
la falta de precisión y exactitud en
técnica del operador al mismo tiempo
disponibles actualmente, y que sin lugar
escaneados intraorales de arcada
que generan escaneados intraorales más
a dudas nos seguirán sorprendiendo en
completa, es sin duda el escaneado
precisos (Fig. 23).
un futuro próximo con la incorporación
extraoral a partir de modelos. Además de la dificultad añadida que
15
Conclusiones
todas las posibilidades dentro de la consulta dental. Después de los últimos nueve años
Esta madurez tecnológica ha venido
de mejoras en lo referente a propiedades físicas y estéticas.
supone el no tener referencias en boca
La tendencia actual en los fabricantes
ni de la oclusión ni de la emergencia de
de sistemas Cad/Cam se enfoca hacia la
}
los dientes a restaurar, lo que hace aún
posibilidad de hacer un flujo de trabajo
© DERECHOS RESERVADOS
más lógico el trabajar con un modelo
chairside , puesto que es la opción más
que intraoralmente.
completa y la que realmente aporta
Correspondencia Nicolás Gutiérrez nicoguti70@gmail.com
bibliografía 1.- Jean-Francois Nguyena, Véronique Migonneyb, N. Dorin Rusec, Michaël Sadouna . Resin composite blocks via high-pressure high-temperature polymerization. Dental materials 28 (2012) 529-534 2.- Pashley EL, Comer RW, Simpson MD, Horner JA, Pashely DH, Caughman WF. Dentin permeability: sealing the dentin in crown preparations. Oper Dent 1992;17:13-20. 3.- Magne P, Kim TH, Cascione D, Donovan TE. Immediate dentin seal- ing improves bond strength of indirect restorations. J Prosthet Dent 2005;94:511519. 4.- Magne P. Immediate dentin sealing: a fundamental procedure for indi- rect bonded restoration. J Esthet Restor Dent 2005;17:144-155. 5.- Dietschi D, Monasevic M, Krejci I, Davidson C. Marginal and internal adaptation of class II restorations after immediate or delayed composite placement. J Dent 2002;30:259-269. 6.- Kosaka S, Kajihara H, Kurashige H, Tanaka T. Effect of resin coating as a means of preventing marginal leakage beneath full cast crowns. Dent Mater J 2005;24:117-122.
36 eldentistamoderno
marzo 2016
7.- Hu J, Zhu Q. Effect of immediate dentin sealing on preventive treatment for postcementation hypersensitivity. Int J Prosthodont. 2010;23:49-52. 8.- Rompen E, The impact of the type and configuration of abutments and their (repeated) removal on the attachment level and marginal bone. Eur J Oral Implantol. 2012;5 Suppl:S83-90. Review. Erratum in: Eur J Oral Implantol. 2013 Winter;5(4):379. 9.- Tamer Abdel-Azim, DDS,a Kelly Rogers, BA, MS,b Eiad Elathamna, DDS, MS,c Amirali Zandinejad, DDS, MSc,d Michael Metz, DMD, MSD, MS, MBA,e and Dean Morton, BDS, MSf, Comparison of the marginal fit of lithium disilicate crowns fabricated with CAD/CAM technology by using conventional impressions and two intraoral digital scanners . The journal of prosthetic dentistry. october 2015. 10.- Wismeijer D, Mans R, van Genuchten M, Reijers HA (2013) Patients’ preferences when comparing analogue implant impressions using a polyether impression material versus digital impressions (intraoral scan) of dental implants. Clin Oral Implants Res. doi:10.1111/ clr. 12234 11.- Ng J, Ruse D, Wyatt C (2014) A comparison of the marginal fit of crowns fabricated with digital and
conventional methods. J Prosth Dent 112(3):555–60. doi:10.1016/j.prosdent.2013.12.002 12.- S Logozzo, G Franceschini, A Kilpelä, M Caponi, L Governi, L Blois. A Comparative Analysis Of Intraoral 3d Digital Scanners For Restorative Dentistry. The Internet Journal of Medical Technology. 2008 Volume 5 Number 1. 13.- M. Zimmermanna, A. Mehlb, W. H. Mörmannc, S. Reich, Intraoral scanning systems – a current overview . The international journal of computarized dentistry. 2015;18(2)101-109. 14.- Andreas Ender, Dr med dent1/Albert Mehl, Prof Dr Dr med dent . In-vitro evaluation of the accuracy of conventional and digital methods of obtaining fullarch dental impressions . Quintessence internacional 2015,vol 46 number 1. 15.- A. Endera, A. Mehl. Influence of Scanning Strategies on the Accuracy of Digital Intraoral Scanning Systems. International Journal of Computerized Dentistry 2013; 16: 11–21 16.- Michael Kurz & Thomas Attin & Albert Mehl, Influence of material surface on the scanning error of a powder-free 3D measuring system. Clin Oral Invest (2015) 19:2035–2043.
37 eldentistamoderno
marzo 2016
P ortodoncia
Tratamiento temprano de la Clase III con Anclaje óseo-soportado (sistema Hybrid-Hyrax) combinado con Máscara y protocolo de disyunción Alt-RAMEC A propósito de un caso
D
38 eldentistamoderno
marzo 2016
Durante los últimos años hemos asistido
sobre el hueso maxilar destacando la
La máscara facial se combina
a la aparición de nuevos paradigmas en el
carga quirúrgica asociada, la anquilosis
habitualmente no sin cierta controversia
tratamiento de las deformidades de Clase
dentaria , los implantes dentales
con la expansión rápida del paladar a
III. La máscara facial especialmente en los
miniplacas (5-8).
efectos de maximizar el efecto ortopédico
pacientes con deficiencia moderada del
A efectos de minimizar el impacto
a través de la estimulación y la apertura
tercio medio ha sido para la mayoría de
quirúrgico asociado a dichos
de su sutura mediopalatina (16,17).
los autores el tratamiento de elección.
procedimientos Wilmes y col.
Esta además de ejercer una fuerza
han desarrollado un novedoso
recientemente combinar la máscara
sobre los maxilares también puede
sistema, el Hybrid-Hyrax, insertando
facial directamente traccionada desde
provocar mesialización de las piezas
dos miniimplantes en la zona anterior
un dispositivo intraoral dentosoportado
maxilares resultando en un incremento
del paladar. Estos van conectados a
implementando el protocolo ALT-RAMEC
del apiñamiento anterior y en una
los molares deciduos o permanentes
(altered rapid maxillary expansion and
disminución del potencial de la corrección
previniendo así también la migración
constriction). Este protocolo desarrollado
esquelética (1,2).
mesial de la dentición maxilar existente
por Liou (18) pretende mantener el
Se han descrito varios protocolos para
durante la tracción anterior del mismo
estímulo sutural durante un mayor
maximizar la efectividad ortopédica
(12,15,27)
(3)
(4)
y las
(9-15,20,27)
.
Franchi y col. (19) han propuesto
periodo de tiempo y optimizar así la
Resumen
Abstract
Durante los últimos años hemos asistido a la aparición de nuevos paradigmas en el tratamiento de las deformidades de Clase III. La máscara facial especialmente en los pacientes con deficiencia moderada del tercio medio ha sido para la mayoría de los autores el tratamiento de elección. Ésta además de ejercer una fuerza sobre los maxilares también puede provocar mesialización de las piezas maxilares resultando en un incremento del apiñamiento anterior y en una disminución del potencial de la corrección esquelética. Además, se han descrito varios protocolos para maximizar la efectividad ortopédica sobre el hueso maxilar por la carga quirúrgica asociada y la anquilosis dentaria, destacando los implantes dentales y las miniplacas. En este contexto, y con el objetivo de minimizar el impacto quirúrgico asociado a dichos procedimientos, surge el novedoso sistema Hybrid-Hyrax, desarrollo por el Dr. Wilmes y col.9-15 que describimos ampliamente en este artículo y que se presenta como un tratamiento menos invasivo. Su combinación con la máscara facial y el protocolo de expansión y contracción Alt-Ramec en el tratamiento temprano de los casos de Clase III severas como veremos muestra una alta efectividad y resuelve muchos de los problemas asociados al impacto quirúrgico de los procedimientos de anclaje óseos que se han venido utilizando.
In recent years, new paradigms have emerged in treatment of Class III deformities. For the majority of authors, face masks are the treatment of choice, especially for patients with moderate mid-third deficiencies. However, in addition to placing stress on the maxillae, this technique can also produce maxillary mesialization, increasing anterior crowding and reducing the potential for skeletal correction. Due to the tooth ankylosis and surgical stress associated with the technique, several protocols have been described to maximize its orthopaedic effectiveness on the maxillae, with dental implants and miniplates being particularly prominent. In this context, and with the aim of minimizing the surgical impact associated with those procedures, in this paper we describe in detail the novel Hybrid-Hyrax system developed by Dr Wilmes and col.9–15 and which promises to be a less invasive treatment. Combining this system with a face mask and the Alt-RAMEC expansion and constriction protocol in early treatment of severe Class III cases has been shown to be highly effective and to resolve many of the issues associated with the surgical impact of the skeletal anchorage procedures in use to date.
Luis Carlos Ojeda-Perestelo Doctor en Medicina por la Universidad de Las Palmas. Master en Ortodoncia por la Universidad de Barcelona. Miembro Diplomado de la SEDO. Director del Master de Ortodoncia y Estética Facial por la Universidad de Las Palmas.
maximizando de esta manera el efecto
sistema Benefit* sobre los análogos
esquelético y siendo especialmente
y comenzamos a fabricar nuestro
ventajoso en aquellos pacientes con
disyuntor con ganchos para máscara.
molares temporales ausentes o en fase
El sistema Hybrid-Hyrax va soldado en
de recambio (12,15,27).También podemos
un extremo a los pilares y en el otro a
combinarlo con dispositivos de anclaje
las bandas en su cara palatina (Fig. 5).
intraoral aunque los resultados son
El autor aconseja utilizar un cemento
todavía un tanto inciertos
(6, 9)
.
Descripción del Sistema cantidad de avance maxilar. El disyuntor
fotopolimerizable el día de su inserción para facilitarnos la correcta adaptación del mismo en boca.
Los pasos descritos por el autor son:
El protocolo de activación del tornillo
1. Colocación de los miniimplantes
de expansión es de (0.8-1 mm) diario
es activado entre (0.8-1mm) diarios
(2mmx9mm) (Fig. 1A) en la zona de
alternando una semana de expansión con
alternando una semana la expansión y
la segunda y tercera arruga palatina
otra de contracción durante las primeras
otra la contracción durante un periodo de
a ambos lados de la sutura palatina
7 o 9 semanas. Durante este tiempo
media. (Fig. 2)
aplicaremos una fuerza de tracción
siete o nueve semanas.
2. Toma de una impresión de arrastre
anterior del maxilar de 400 gramos hasta
dentosoportado sometido a expansiones
con las bandas sobre los molares y las
completar un periodo total de (6-9) meses
y contracciones secuenciadas pueda
caps de transferencia colocadas sobre
(Fig. 6).
Se desconoce si este dispositivo
crear un daño periodontal irreversible
los miniimplantes (Fig. 3).
Diagnóstico y Etiología
sobre los molares de apoyo. Según los
3. Vaciado de la impresión con los
autores el sistema Hydrid-Hyrax ejerce
análogos de laboratorio (Fig. 4A).
Presentamos a una paciente de 10 años
un efecto más ortopédico al estar óseo-
acoplados a los caps de transferencia y
y 3 meses diagnosticada como Clase III
soportado además de reducir el riesgo
las bandas pocisionadas correctamente
esquelética de causa maxilar y con una
periodontal sobre los dientes de apoyo
sobre la impresión (Fig. 4B).
discreta asimetría mandibular (Tabla
4. Una vez vaciado el modelo
I). Su etiología puede tener un origen
(12,20)
.Este sistema también nos ofrece
un buen control sobre el anclaje molar
Fig 1: Componentes del sistema Hybrid-Hyrax. A. Miniimplante Benefit. B. Pilar estándar. C. Anillo Hyrax D. Tornillo de cierre.
atornillamos dos pilares standard del
genético por presentar una tía paterna
Fig 2: Dos miniimplantes insertados próximo a la tercera arruga del paladar cubiertos con resina temporal a efectos de mejorar el comfort del paciente hasta la fijación del aparato Hybrid-Hyrax.
39 eldentistamoderno
mazro 2016
P ortodoncia
diagnosticada de Clase III no descartando
El análisis de la sonrisa nos revela una
inferior esta 2 milímetros desviada hacia la
además la posible influencia del entorno
ausencia de proyección transversal y
derecha estando la superior centrada con
ambiental (Fig. 7).
vertical así como una ligera microdoncia a
la línea media facial. Se aprecia que tanto
La paciente presenta un patrón mesofacial
nivel de los incisivos laterales. (Fig. 7e)
los incisos superiores como los inferiores
con un hueso mandibular correctamente
No destacamos ningún otro hallazgo
están retroinclinados en relación a su
posicionado y ligeramente asimétrico
radiológico ni médico de interés a
bases óseas (Fig 9).
con un mayor desarrollo de la rama y el
excepción de unos ronquidos ocasionales
El estudio de los modelos nos muestra
cuerpo en el lado izquierdo en relación
de una o dos veces al mes.
una discrepancia en la longitud de arcada
al derecho. El hueso maxilar se encuentra
A nivel intraoral nos encontramos una
superior e inferior de unos (-8.5) y (-1)
ligeramente hipoplásico y en posición
relación de Clase III molar en el lado
milímetros respectivamente no existiendo
retrusiva. Facialmente sus ángulos
izquierdo y de clase I molar en el derecho
además discrepancia entre relación
nasolabiales y mentolabiales están dentro
acompañada de una relación borde a
céntrica y máxima intercuspidación
de la norma (Fig. 8).
borde en el sector anterior. La línea media
(CO-CR).
Fig 3: a: Caps para impresión. b: Caps adaptadas a la cabeza de los miniimplantes .
Fig.4: a: Análogos de laboratorio. b: Posicionados sobre las caps y antes de vaciar la impresión.
40 eldentistamoderno
marzo 2016
* PSM Medical Solutions, Tuttlingen Germany; www.psm.ms.
Fig 5: Hybrid-Hyrax adaptado al modelo con los ganchos de acero redondos de 0.48” para máscara soldados a las bandas.
7a
Fig 6: Esquema del Hybrid-Hyrax con el protocolo Alt-RAMEC (Alternando Expansión maxilar rápida y contracción) y la protracción maxilar.
7b
7c
7d
Fig 7: Fotografías faciales iniciales de la paciente diagnosticada de Clase III por Hipoplasia Maxilar.
7e
La paciente. de diez años de edad, presenta un patrón mesofacial con un hueso mandibular correctamente posicionado y ligeramente asimétrico con un mayor desarrollo de la rama y el cuerpo en el lado izquierdo en relación al derecho. El análisis de la sonrisa nos revela una ausencia de proyección transversal y vertical así como una ligera microdoncia a nivel de los incisivos laterales.
41 eldentistamoderno
mazro 2016
P ortodoncia
Fig 8: Rx lateral (a) y frontal (b) iniciales.
9a
9c
9b
9d
Fig 9: Fotos intraorales iniciales de la paciente.
42 eldentistamoderno
marzo 2016
9e
10a
10b
10c
10d
Fig 10: Sistema Hybrid-Hyrax con ganchos para máscara facial adaptada para tracción anterior y caudal.
Objetivos de Tratamiento Estos son los objetivos de tratamiento que nos hemos planteado para este caso: 1. Corregir la hipoplasia del maxilar dotandole a la cara de una mayor armonía facial.
2. Resolver el apiñamiento dentario maxilar y mandibular . 3. Centrado de los incisivos sobre sus bases óseas. 4. Dotarle de una oclusión funcional mutuamente protegida con una
11a
sobremordida y un resalte adecuado. 5. Mejorar la permeabilidad de las vías aéreas y sus episodios de ronquidos. 6. Mantener la salud periodontal y articular.
11b
11c
11d
Fig 11. Fotografías faciales finales tras periodo de Ortopedia.
43 eldentistamoderno
mazro 2016
P ortodoncia
12a
12b
12c
12d
12e
12f
Fig 12. Final del periodo de Ortopedia activo.
7. Mejorar la amplitud de la sonrisa y la
(ortopedia) y una vez finalizada la
Nuestra segunda alternativa pasaba por
misma continuar con ortodoncia fija.
proyectar en sentido anterior el hueso
Esta opción dada la edad de la paciente
maxilar y sus arbotantes anclandonos
contribuiría a corregir la Clase III con
por un lado en la máscara facial y por
La primera opción de tratamiento que
un menor impacto esquelético y
el otro en los miniimplantes. A efecto
nos planteamos era comenzar con el
facial sobre el maxilar y los arbotantes
de optimizar la tracción anterior del
tratamiento de disyunción con máscara
cigomáticos-malares
exposición de los incisivos superiores.
Opciones de Tratamiento
44 eldentistamoderno
marzo 2016
(17)
.
maxilar se decidió estimular y “soltar”
Fig 13. Rx lateral (a) y frontal (b) tras la finalización de la Ortopedia.
la sutura palatina media conjuntamente
Segunda Fase: Periodo de estabilización
con una inclinación de unos (20º-30º) con
con las suturas circunmaxilares con un
y espera del recambio dentario. Durante
respecto al plano oclusal (Fig 10).
tornillo en doble bisagra siguiendo el
este periodo la paciente llevaba su
La segunda fase tuvo una duración de
máscara en regimen nocturno (10
10 meses durante la cual esperamos
meses).
por su completo recambio dentario. La
mismo protocolo descrito por Liou
(18)
. Este
protocolo de expansión atendiendo a lo publicado por algunos autores
(5-15)
nos va a
Tercera Fase: Comienzo de la
paciente llevaba su Hybrid-Hyrax de
proporcionar un mayor efecto esquelético
Ortodoncia fija para el detallado y los
manera pasiva para control de anclaje y
con impacto facial más positivo. Una vez
ajustes finales del caso (20 meses).
unicamente activamos la máscara facial
finalizada esta fase ortopédica daríamos
durante la noche con la idea de continuar
comienzo a nuestra fase ortodóncica.
Progreso del Tratamiento
La tercera opción consistía en esperar a
En la primera fase se colocaron dos
maxilares (Figs. 11,12,13).
la finalización del crecimiento residual de
miniimplantes de (2x9mm) a nivel de
Durante la última fase se colocaron
la paciente y plantearnos el camuflaje
la segunda y tercera arruga palatina
brackets de autoligado con prescripción
ortodóncico o un enfoque quirúrgico
conectados con un tornillo en doble
variable y se siguió con la secuencia de
(cirugía ortognática).
abanico y ganchos vestibulares soldados
arcos redondos y cuadrangulares de
Hemos considerado que es la segunda
a las bandas de los primeros molares
niquel-titanio hasta completar con el arco
opción la que mejor coste-beneficio
definitivos. El tornillo se activaba 0.8mm
de (0.18” x0.25”) la alineación y nivelación
presenta para nuestra paciente.
diarios durante 1 semana para expansión
de las arcadas. La fase de finalización
y la siguiente semana se reactivaba en
se realizó con arcos de TMA y acero de
Plan de Tratamiento
manteniendo un leve estímulo sobre sus
sentido contrario para la contracción
(0.19x0.25). (Fig. 14) El tiempo total de
Nuestro plan de tratamiento se realizó en
del maxilar. La paciente siguió este
tratamiento de esta tercera fase ascendió
3 fases bien diferenciadas:
protocolo (Alt-RAMEC) durante 9 semanas
a 20 meses. En la arcada maxilar se decidió
Primera Fase: Ortopedia con Máscara y
implementando durante el mismo la
colocar un essix como retención mientras
Miniimplantes (sistema Hybrid-Hyrax)
acción de la máscara facial (400 gramos/
que en la arcada inferior la paciente llevó
combinado con el protocolo ALT-RAMEC
lado). La máscara fue ajustada a efectos
una barra lingual de canino a canino (Figs.
(9 meses).
de aplicar una fuerza anterior y caudal
15,16).
45 eldentistamoderno
mazro 2016
P ortodoncia
14a
14b
14c
14d
14e
Fig 14. Fase Ortodóncica: Alineación-nivelacion de las arcadas con arcos de níquel-titanio y brackets de autoligado pasivo con prescripción variable.
Resultados
a nivel del maxilar. La mandíbula ha
ya ha sido estudiado por varios autores
Todos los miniimplantes mostraron una
experimentado una ligera retrusión y
(12,15,27)
buena estabilidad primaria y permanecieron
posterorotación. Destacamos la inversión
Un metaanálisis realizado sobre los
estables durante la fase ortopédica que
labial conseguida con una proyección
efectos del tratamiento combinando la
tuvo un tiempo de tratamiento activo de 9
anterior del labio superior en relación
disyunción del maxilar con la máscara
meses. Hemos observado un aumento del
al inferior que contribuye a minimizar la
facial revelaban una disminución del
SNA en (+4.4º) y del ANB en (+5.3º) con una
intensidad facial propias de las Clase III
SNB (-1.3º) con mejoría del SNA (+1.4º)
disminución del SNB en (-0.9º), clinicamente
(Fig. 17) .
y del ANB (+2.6º). El resultado de dicha
relevante (Tabla 1).
La sonrisa ha mejorado onsiderablemente
revisión ponía de manifiesto la efectividad
El Wits (+4.2mm) y el resalte (+3.4mm) han
tanto en la proyección transversal de la
de este sistema terapéutico sobre los
mejorado considerablemente. Los cambios
misma como en la cantidad de exposición
componentes esqueléticos de la Clase
en el plano vertical han sido leves y han
de los incisivos superiores (Fig 18).
III (17). Numerosos autores han puesto de
cursado con una ligera rotación horaria
46 eldentistamoderno
marzo 2016
.
manifiesto la idoneidad de comenzar
mandibular (0.7º).El cambio en la inclinación
Discusión
de los incisivos superiores (vestibulización)
La combinación del Hybrid-Hyrax con
Maxilar ya que a partir de esta edad se
ha sido mínimo (+0.4º) y clínicamente
la máscara facial ha sido recientemente
reduce el efecto esquelético y aumenta el
irrelevante. Los incisivos inferiores se han
propuesto como alternativa al
efecto dentario (1,16,17,24,19).
lingualizado en (1.9º) (Tabla 1).
tratamiento ortopédico de la Clase III. La
El sistema Hybrid-Hyrax combinado con
El impacto facial ha sido positivo tanto
efectividad de este aparato en relación
la máscara facial sobre una muestra de
a nivel del arco cigomático-malar como
al manejo del plano transversal y sagital
16 pacientes con edades comprendidas
antes de los 8 años con la Ortopedia del
Fig 15. Fotos faciales finales.
15a
15c
15b
15d
15e
Fig 16. Fotos intraorales finales.
47 eldentistamoderno
mazro 2016
P ortodoncia
ni interferencias de otras estructuras anatómicas conjuntamente a la buena calidad ósea asociada con una mucosa fina y adherida.(23,24). Otra ventaja que creemos interesante es poder insertar miniimplantes de diámetro largo en esta localización, aspecto crítico en la estabilidad de los mismos (25,26). La interconexión entre los dos miniimplantes a la estructura metálica del Hybrid-Hyrax incrementa la capacidad de carga biomecánica del sistema y contribuye a la estabilidad de los miniimplantes durante el proceso de disyunción y tracción anterior con fuerzas ortopédicas. Creemos que la utilización de dos miniimplantes como sistema de anclaje esquelético es un procedimiento quirúrgico menos invasivo en relación a otros sistemas de anclaje esquelético alternativos. (6,7,8,12). Cuando comparamos nuestros resultados, dentro de las limitaciones inherentes a una muestra pequeña, con los 16 casos tratados por Nienkemper (15)
para el mismo grupo de edad
observamos una equivalencia general tanto en las mediciones óseas como en las dentarías a excepción hecha en el comportamiento sagital del maxilar y en la inclinación del incisivo superior (Tabla 2). El diferente valor obtenido por nuestra Fig 17. Collage 1: Impacto facial antes y después destacando la inversión labial y la proyección cigomática-malar alcanzada. Collage 2: Huesos Maxilares antes (T1) y después (T2) en relación a la vertical verdadera.
paciente en el SNA (+4.4º) y ANB (+5.3º) en relación a la muestra de Nienkemper (15)
creemos puede ser debido tanto
al protocolo de estimulación sutural entre (9.5 ±1.3) ha obtenido una mejoría
el anclaje molar observando una mínima
(Alt-RAMEC) practicado como al mayor
en el SNA (+2º) y ANB (+3.2º) y una
pérdida de anclaje a nivel molar (-0.2mm)
número de meses accionando con la
disminución del SNB (-1.2º). Conocemos
sin relevancia clínica alguna
por otros autores que uno de los efectos
Los miniimplantes mostraron una alta
El cambio de inclinación del incisivo
adversos encontrados cuando se
estabilidad y permanecieron estables
superior observado en nuestra muestra
combina la disyunción con la máscara
durante todo el tratamiento. Creemos
en relación a la de Nienkemper (15) esta
facial es la mesialización dentaría maxilar
que una posible explicación reside
directamente relacionado al apoyo de los
en el hecho de estar insertados en la
mismos sobre las extensiones anteriores
zona anterior del paladar sin raíces
del Hybrid-Hyrax (Tabla 2).
(1,22,16,17)
. Se ha visto como el Hybrid-
Hyrax presenta un buen control sobre
48 eldentistamoderno
marzo 2016
(15)
.
máscara.
Tabla 1. Comparativa de los cambios cefalométricos antes (T1) y después (T2) del tratamiento Mediciones óseas
T1
T2
T1-T2
SNA
74,1º
78.5º
+4.4º
SNB
77º
76.1º
-0.9º
ANB
-2,9º
+2.4º
+5.3º
Wits
-3.1mm
+1.1mm
+4.2mm
34.7º
35.4º
+ 0.7º
112.9º
113.3º
+0.4º
ML-NL
Mediciones Dentarias U1-NL
106.1º
105.1º
-1º
Sobremordida
U1-SN
-0.5mm
-0.4mm
-0.1mm
Resalte
-0.1mm
+3.5mm
+3.4mm
U6-PtA
21.5
21.7
-0.2mm
IMPA
83.9º
82º
-1.9º
Tabla 2. Comparativa de los cambios observados entre nuestra paciente y el estudio de Nienkemper en T1 (inicial) y T2 (final)
Fig 18. Sonrisa antes y después con el aumento de la exposición transversal y sagital.
Ojeda-Perestelo T1-T2
Nienkemper T1-T2
SNA
+4.4º
+2.0º
SNB
-0.9º
-1.2º
Una ausencia de riesgos periodontales sobre los premolares o molares ya que
Mediciones óseas
ANB
+5.3º
+3.2º
Wits
+4.2mm
+4.1mm
+0.7º
+0.7º
ML-NL
sobre la sutura media palatina y circunmaxilares.
las fuerzas transversales de apertura del maxilar son aplicadas a nivel anterior y sobre los miniimplantes.
Mediciones Dentarias U1-NL
el efecto Alt-RAMEC prolongado
-0.4º
-0.2º
Sobremordida
-0.1mm
-0.2mm
Resalte
+3.4mm
+2.7mm
U6-PtA
-0.2mm
-0.4mm
Un tratamiento menos invasivo que el resto de los procedimientos de anclaje óseo existentes. La posibilidad de que tanto la arcada maxilar como la mandibular puedan ser subsidiarias durante la fase ortopédica
Conclusiones
de tratamiento ortodóncico.
Cuando combinamos el sistema Hybrid-
sobre el hueso maxilar sin mesialización
Hyrax con la máscara facial y el protocolo
dental.Todo ello ha contribuido a un
de expansión y contracción Alt-RAMEC en
impacto facial más positivo.
el tratamiento temprano de las clases III severas observamos:
}
Un efecto ortopédico sagital efectivo
Una optimización en la cantidad de tracción anterior del maxilar por
© DERECHOS RESERVADOS
Correspondencia Luis Carlos Ojeda-Perestelo lcojeda@ojedaperestelo.net www.ojedaperestelo.net
49 eldentistamoderno
mazro 2016
P ortodoncia
bibliografía 1. Williams, M.D.; Sarver, D.M.; Sadowsky, P.L.; and Bradley,E.: Combined rapid maxillary expansion and protraction facemask in the treatment of Class III malocclusions in growing children: A prospective long-term study. Semin. Orthod.. 1997;3:265274. 2. Ngan, P.; Yiu, C.; Hu, A.; Hägg, U.; Wei, S.H.; and Gunel, E.: Cephalometric and occlusal changes following maxillary expansion and protraction. Eur. J. Orthod. 1998;20:237-254. 3. Kokich, V.G.; Shapiro, P.A.; Oswald, R.; Koskinen-Moffett,L.; and Clarren, S.K.: Ankylosed teeth as abutments for maxillary protraction: A case report. Am. J. Orthod. 1985;88:303-307. 4. Henry, P.J.: Clinical experiences with dental implants, Adv. Dent. Res. 1999;13:147-152. 5. Kaya, D.; Kocadereli, I.; Kan, B.; and Tasar, F.: Effects of facemask treatment anchored with miniplates after alternate rapid maxillary expansions and constrictions: A pilot study. Angle Orthod.2011;81:639-646. 6. De Clerck, H.; Cevidanes, L.; and Baccetti, T.: Dentofacial effects of bone-anchored maxillary protraction: A controlled study of consecutively treated Class III patients.Am. J. Orthod. 2010;138:577-581. 7. Sar, C.; Arman-Özçirpici, A.; Uçkan, S.; and Yazici, A.C.: Comparative evaluation of maxillary protraction with or without skeletal anchorage. Am. J. Orthod. 2011;139:636-649. 8. Kircelli, B.H. and Pektas, Z.O.: Midfacial protraction with skeletally anchored face mask therapy: A novel approach and preliminary results. Am. J. Orthod. 2008;133:440-449. 9. Wilmes, B.; Nienkemper, M.; Ludwig, B.; Kau, C.H.; and Drescher, D.: Early Class III treatment with a Hybrid Hyrax-Mentoplate combination. J. Clin. Orthod. 2011;45:15-21.
50 eldentistamoderno
marzo 2016
10. Wilmes, B. and Drescher, D.: A miniscrew system with interchangeable abutments. J. Clin. Orthod. 2008;42:574-580. 11. Wilmes, B.; Drescher, D.; and Nienkemper, M.: A miniplate system for improved stability of skeletal anchorage. J. Clin. Orthod. 2009;43:494-501. 12. Wilmes, B.; Nienkemper, M.; and Drescher, D.: Application and effectiveness of a mini-implant- and tooth-borne rapid palatal expansion device: The Hybrid Hyrax. World J. Orthod.2010;11:323-330. 13. Wilmes, B.: Fields of application of mini-implants, in Miniimplants in Orthodontics: Innovative Anchorage Concepts,ed. B. Ludwig, S. Baumgaertel, and S.J. Bowman, Quintessence Publishing Co. Hanover Park, IL, 2008, pp. 91-122. 14. Ludwig, B.; Glasl, B.; Bowman, S.J.; Drescher, D.; and Wilmes, B.: Miniscrewsupported Class III treatment with the Hybrid RPE Advancer.J. Clin. Orthod.2010; 44:533-539. 15. Nienkemper, M.; Wilmes, B.; Pauls, A.; and Drescher, D.: Maxillary protraction using a Hybrid Hyrax-facemask combination. Prog. Orthod. 2013;14:5. 16. Baccetti, T.; McGill, J.S.; Franchi, L.; McNamara, J.A. Jr.; and Tollaro, I.: Skeletal effects of early treatment of Class III malocclusion with maxillary expansion and face-mask therapy. Am. J. Orthod. 1998;113:333-343. 17. Jager, A.; Braumann, B.; Kim, C.; and Wahner, S.: Skeletal and dental effects of maxillary protraction in patients with Angle Class III malocclusion: A metaanalysis. J. Orofac.Orthop. 2001;62:275284. 18. Liou, E.J.: Effective maxillary orthopedic protraction for growing Class III patients: A clinical application simulates distraction osteogenesis. Prog. Orthod. 2005;6:154-171. 19. Franchi, L.; Baccetti, T.; Masucci, C.; and Defraia, E.: Early Alt-RAMEC and fa-
cial mask protocol in Class III malocclusion. J. Clin. Orthod. 2011; 45:601-609. 20. Ludwig, B.; Baumgaertel, S.; Zorkun, B.; Bonitz, L.; Glasl, B.; Wilmes, B.; and Lisson, J.: Application of a new viscoelastic finite element method model and analysis of miniscrewsupported Hybrid Hyrax treatment. Am. J. Orthod. 2013;143:426-435. 21. Karagkiolidou, A.; Ludwig, B.; Pazera, P.; Gkantidis, N.; Pandis, N.; and Katsaros, C.: Survival of palatal miniscrews used for orthodontic appliance anchorage: A retrospective cohort study. Am. J. Orthod. 2013;143:767772. 22. Kim HJ, Yun HS, Park HD, Kim DH, Park YC. Soft-tissue and cortical-bone thickness at orthodontic implant sites. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2006; 130:177–82. 23. Kang S, Lee SJ, Ahn SJ, Heo MS, Kim TW. Bone thickness of the palate for orthodontic mini-implant anchorage in adults. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2007; 131:S74–81. 24. Kim JH, Viana MA, Graber TM, Omerza FF, BeGole EA. The effectiveness of protraction face mask therapy: a meta-analysis. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1999; 115:675–85. 25. Miyawaki S, Koyama I, Inoue M, Mishima K, Sugahara T, TakanoYamamoto T. Factors associated with the stability of titanium screws placed in the posterior region for orthodontic anchorage. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2003; 124:373–78. 26. Wiechmann D, Meyer U, Buchter A. Success rate of mini- and micro-implants used for orthodontic anchorage: a prospective clinical study. Clin Oral Implants Res. 2007; 18:263–67. 27. Wilmes B.; Ngan P.; Liou E.; Franchi L.;Drescher D.: Early Class III Facemask Treatment with the Hybrid Hyrax and Alt-RAMEC Protocol. J.Clin.Orthod. 2014; 48:84-93.
51 eldentistamoderno
mazro 2016
P cirugía
PARP: Nuevo sistema predictivo en la región pterigomaxilar
• Dr. Luis Senís Segarra • Elena Talamantes • Ana Herrero • Alfonso de Barutell
a región posterior del maxilar superior
una estrategia quirúrgica de rehabilitación
de implantes pterigoideos en la sutura
está considerada como una de las zonas
oral en esta región son la elevación de
pterigomaxilar (Figura 2). Se trata de
anatómicas de mayor complejidad en lo
seno
que a implantología dental se refiere. Se
elevación de seno, descrita por Boyne en
(tipo I-II), formada por tres apófisis que
trata de una superficie ósea que presenta,
los años 60 y con numerosas revisiones en
presentan una alta calidad ósea y una
desde la región de los premolares hasta
las últimas décadas, tiene como objetivo
buena osteointegración, como son la
la tuberosidad, una calidad de tipo III ó
un aumento de la altura del hueso. Para
tuberosidad del hueso maxilar, la apófisis
IV según la clasificación de Leckholm y
ello se realizan injertos, generalmente de
triangular del hueso palatino, y la apófisis
Zarb (Figura 1) y que tras la pérdida de los
hueso autólogo o de biomateriales como
pterigoides del hueso esfenoides (13-17).
molares deviene habitualmente en una
la hidroxiapatita bovina. El inconveniente
Esta técnica, para la que se utilizan
L
marzo 2016
. La
una zona ósea de excelente densidad
de esta técnica radica en que suele
actualmente implantes de entre 13 y
requerir de dos o tres intervenciones
20 mm. de longitud, fue desarrollada
maxilar y su tendencia a la neumatización
quirúrgicas
añade importantes limitaciones anatómicas,
colocación diferida de las fijaciones. Esto
del equipo quirúrgico de Paul Tessier
al reducirse notablemente la altura de
se traduce habitualmente en al menos un
y permite evitar en muchas ocasiones
hueso útil en el que fijar los implantes. Otros
año de tratamiento y un postoperatorio
tratamientos más traumáticos e invasivos
factores como las elevadas intensidades
molesto para el paciente. Esta técnica se ha
como la elevación de seno y los injertos
masticatorias que se producen en esta zona
mostrado muy eficaz, si bien es inviable en
óseos. Las ventajas para el paciente son
de la boca y que triplican a las soportadas
algunos casos como pacientes con senos
evidentes, al permitir acortar el tiempo
en la premaxila, la edad, el sexo o diversos
con patologías otorrinolaringológicas o
de tratamiento y las complicaciones o
factores metabólicos y hormonales
senos con septos de difícil acceso.
molestias postoperatorias. Al tratarse de
contribuyen a que la región posterior del
Frente a la regeneración ósea, la
un implante angulado (18, 19), para poder
maxilar superior sea la zona anatómica que
alternativa es el aprovechamiento del
alcanzar la sutura pterigomaxilar, permite
presenta un mayor porcentaje de fracasos
hueso disponible del paciente. Una opción
rehabilitaciones capaces de soportar
(1, 2, 3)
.
(9, 10, 11, 12)
, siendo habitual la
por vez primera en 1985 por J.F. Tulasne
es el uso de implantes cortos en caso
elevadas cargas masticatorias al transmitir
Las dos técnicas más extendidas y
de que exista suficiente volumen óseo
la intensidad aplicada sobre la prótesis
predecibles a la hora de afrontar con éxito
maxilar. Otra alternativa es la fijación
hasta el arbotante pterigomaxilar (20, 21).
en implantología dental
eldentistamoderno
y los implantes pterigoideos
(7, 8)
proximidad de la cavidad aérea del seno
progresiva reabsorción alveolar
52
. La
(6)
(4, 5)
Resumen
Abstract
El sector posterior del maxilar superior es la zona anatómica con un mayor número de fracasos en el campo de la rehabilitación oral sin injertos, debido a la reabsorción ósea, su baja densidad y la proximidad del seno maxilar. Una alternativa eficaz es el implante pterogioideo. No obstante, sin la predicción diagnóstica adecuada, muchos especialistas optan por alternativas quirúrgicas injertivas, de menor riesgo quirúrgico pero más traumáticas para el paciente. El PARP supone un cambio de concepto en la implantología no injertiva en la región pterogomaxilar. Es un sistema de predicción diagnóstica que permite establecer las dificultades técnicas y la elección de la estrategia quirúrgica más adecuada a partir de un estudio previo radiológico de cada paciente, minimizando riesgos y elevando la tasa de éxito del implante en la región pterigomaxilar.
In restorative dentistry, as in every field of dentistry with the new materials we can have Upper maxillar posterior region is considered one of the most difficult rehabilitation region in implantology, because of high percentage of failures as a result of upper maxilla bone reabsorption after tooth extractions, its low density and the proximity to maxillary sinus. An effective alternative to graftless rehabilitation is pterygoid implant. However, without a right diagnosis prediction analysis, many surgeons choose grafting procedures because of high risk of implant failure in this area. PARP supposes a change in concept of graftless implantology in pterigomaxillary region. Due to this diagnosis prediction system it’s possible to determine the technical difficulties and the best appropriate surgical strategy from each patient radiologic analysis. PARP allows to minimize risks and to improve success rate in graftless oral rehabilitation
Dr. Luis Senís Segarra Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universitat de Valencia. Especialista en Cirugía Maxilofacial e Implantología Avanzada. Ha sido miembro del equipo de Cirugía Maxilofacial del Hospital La Fe de Valencia. Actualmente, es Director Médico del Grupo Clínico Dental Doctor Senís. Miembro de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM). Autor de varias publicaciones en revistas nacionales e internacionales y de diferentes comunicaciones en congresos nacionales.
Elena Talamantes Licenciada en Odontología por la Universidad de Valencia. Ana Herrero Licenciada en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Alfonso de Barutell Licenciado en Odontología por la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid.
Es por ello que el implante pterigoideo ofrece resultados estables y resistentes a largo plazo frente a otras soluciones como las extensiones protésicas o los implantes cortos, menos resistentes por su brazo de palanca y su reducido tamaño respectivamente. Todo ello lo convierte en una solución polivalente en todo tipo de estrategias quirúrgicas, como implantes unitarios (Figura 3), dos implantes con tres o cuatro coronas (Figura 4), rehabilitaciones hemimaxilares, apoyo de implantes cigomáticos (Figura 5), rehabilitaciones totales (Figura 6), estética inmediata y rescate de fracasos previos. No obstante y a pesar de que numerosos estudios con pacientes publicados desde los años 80 han demostrado la eficacia del implante pterigoideo con tasas de éxito de entre el 90 y el 96% (22-28), es una
Figura 1.Clasificación Lekholm & Zarb.
técnica que cuenta con ciertas reticencias y un halo de complejidad en el seno de la comunidad odontológica. El difícil acceso al sector posterior del maxilar superior, su índice de fracasos más elevado (29, 30, 31)
que en otras zonas anatómicas y el
riesgo de sangrado del plexo venoso pterigomaxilar ha motivado que, a falta de un sistema de predicción diagnóstica que facilite la evaluación de riesgos y toma de decisiones, muchos especialistas desestimen este tratamiento.
Parp (Pterygoig Anatomic Radiographic Prediction) Tras analizar los autores de manera retrospectiva 246 casos exitosos, realizados y documentados por el equipo
Anatomía de la región pterigomaxilar.
53 eldentistamoderno
marzo 2016
P cirugía
54 eldentistamoderno
marzo 2016
Figura 2: Región pterigomaxilar.
Figura 3: Rehabilitación de una pieza dental con implante pterigoideo.
Figura 4: Rehabilitación de 2 implantes con tres coronas.
Figura 5: Implantes pterigoideos como apoyo de rehabilitación de una arcada.
de trabajo del Doctor Senís entre junio
quirúrgica más recomendable (32) para
destacar que a través del PARP la elección
de 2007 y diciembre de 2013, se propone
acometer la rehabilitación de esta zona
del implante y técnica a utilizar podrá
un sistema de predicción diagnóstica
anatómica.
variar en función de cada caso particular.
para el abordaje quirúrgico en la región
La predicción diagnóstica es
El PARP establece diferentes niveles
pterigomaxilar. Su objetivo orientar al
individualizada para cada paciente una
de dificultad técnica y soluciones para
especialista en la adopción de estrategias
vez conocidos el grado de invasión sinusal
afrontar cada caso. Desde el PARP 1
quirúrgicas no injertivas en el sector
y el tipo, cantidad y calidad de hueso
(Figura 8), que refleja el caso más sencillo
posterior del maxilar superior. Los
disponible para fijar el implante. Esta
en el que apenas existe invasión sinusal
resultados quedan recogidos en el estudio
información se obtiene de un estudio
y se dispone de hueso en todo su
“Pterigomaxilar implants: an innovative
previo radiológico mediante radiografía
recorrido, hasta los más complejos con
graftless approach to oral rehabilitation”. A
panorámica, tomografía computerizada
una invasión sinusal severa y una altura de
partir del mismo se elabora la clasificación
en tres dimensiones (33) y análisis mediante
hueso remanente inferior a 5 mm. que se
diagnóstica PARP (Figura 7), abreviatura
software de cirugía guiada por ordenador.
corresponderían a un PARP 4 (Figura 9).
de Pterygoid Anatomic Radiographic
A partir de dicha información el PARP
En caso de atrofia maxilar los supuestos
Prediction. Tiene como función dotar
permite precedir la dificultad que conlleva
más habituales serán PARP 2 y 3. El más
de antemano al especialista, en base
la implantología en esta región anatómica,
complejo de ellos será el correspondiente
a la anatomía de cada paciente, de
así como la elección adecuada del tipo de
a un caso de PARP 3 (Figura 10 y 11),
argumentos objetivos para establecer
implante (34, 35), la angulación y la longitud
en el que el paciente presenta una
la dificultad, los riesgos y la técnica
con el que abordarla. Es importante
medición de hueso alveolar remanente
CLASIFICACIÓN PARP
PARP 1 Sin invasión sinusal
PARP 2 Invasión sinusal con hueso >10 mm de hueso remanente
Todo hueso en su recorrido
Retromolar / pterigoideo
PARP 3 Figura 6: Rehabilitación completa con apoyo de implantes pterigoideos.
PARP 4
Invasión sinusal con hueso entre 5-9 mm de hueso
Gran invasión. Menos de 5 mm de hueso remanente
Pterigoideo
Pterigoideo
Figura 7: La tabla de predicción diagnóstica PARP.
Figura 8: Ejemplo de PARP 1. Se observa una lectura de 15,65 mm. de altura ósea.
Figura 9: Ejemplo de PARP 4. La reabsorción ósea del maxilar y la invasión sinusal dejan solo 4.60 mm. de hueso disponible.
Figuras 10 y 11: Ortopantomografías de un paciente en situación de PARP 3 antes y después de someterse a un tratamiento de implantología en la región pterigomaxilar.
Figura 12: Medición en la que se observa una altura ósea de 9.73 mm (PARP 3).
inferior a 10 mm. y superior a 5 mm
como ejemplo, se realiza una incisión
del implante es el convencional para
(Figura 12). Es un caso de invasión sinusal
supracrestal con pequeña liberación
hueso blando de tipo III ó IV (36, 37, 38, 39) y
importante y de dificutad media-alta,
distal (Figura 13) y se despega el colgajo
se elige un implante autoperforante (40)
por lo que la recomendación en estos
mucoperióstico ligeramente sin despegar
(Figura 15). Por último se procede a la
casos será recurrir al anclaje en la apófisis
la zona palatina (Figura 14). De este modo
sutura (Figura 16).
pterigoidea. A nivel quirúrgico, y para el
se protege el paquete vascular palatino
En la confección de la prótesis los
implante pterigoideo en el caso mostrado
evitando lesiones en el mismo. El fresado
autores optan por un sistema atornillado,
55 eldentistamoderno
marzo 2016
P cirugía
tratarse de un volumen óseo de densidad III ó IV en la zona pterigomaxilar se recomienda no cargar el implante. En el caso mostrado, tras analizar la disponibilidad ósea en el TAC (Figura 19) se opta por el implante pterigoideo (Figuras 20, 21, 22 y 23).
Discusión En la experiencia de otros autores en el pasado, la fijación de implantes pterigoideos, además del difícil acceso a esta zona anatómica, tenía graves complicaciones intraoperatorias debido a la longitud de entre 18 y 20 mm. que se tomaba como estándar para este tipo de implantes. Es por ello que, pese a la abundante bibliografía y estudios que validan la técnica del implante Figura 13: Incisión supracrestal.
Figura 14: Despegamiento del colgajo.
pterigoideo, muchos especialistas optan por otro tipo de cirugías para rehabilitar el sector posterior atrófico severo. Esta es la situación que el sistema de predicción PARP permite solventar a partir de un estudio previo radiológico mediante ortopantomografías y tomografías computerizadas (TAC) en tres dimensiones. Este análisis de la región anatómica, que comprende el maxilar y la sutura pterigomaxilar, es individualizado e indispensable para conocer la cantidad de hueso remanente, el grado de invasión sinusal y el nivel de dificultad de la cirugía para de cada paciente. El PARP abandona el uso de implantes pterigoideos como única solución implantológica sin injertos en el sector posterior del maxilar superior,
Figura 15: Fijación del implante pterigoideo.
Figura 16: Sutura y pilar de cicatrización.
introduciéndose la recomendación del uso de implantes retromolares cuando la cantidad
56 eldentistamoderno
marzo 2016
utilizando aditamentos protésicos
Más sencillo se muestra el caso de PARP 2,
y densidad del hueso alveolar es suficiente.
transepiteliales para corregir profundidad
en el que el paciente a pesar de evidenciar
Es por ello que los autores definen una
gingival y angulaciones, obteniendo una
cierto grado de invasión sinusal presenta
implantología en la región pterigomaxilar,
unión implante corona supragingival.
más de 10 mm. de hueso remanente
descartando el concepto antiguo.
A nivel oclusal es importante valorar la
(Figura 17 y 18). La elección recomendada
En caso de optarse por un implante
presencia de los tres molares antagonistas
en estos casos será el implante retromolar
pterigoideo, se abandona el uso
y valorar su exodoncia para evitar
en caso de buena densidad ósea, y el
estandarizado de ángulos de fresado
interferencias oclusales.
implante pterigoideo en el resto. Al
predeterminados e implantes de 18 o 20
Figuras 17 y 18: Ortopantomografía y medición de volumen óseo remanente en paciente de PARP 2. Se observa una altura ósea de 15,93 mm.
mm. que puedan provocar perforaciones en la tabla, arteria o músculo pterigoideo (Figura 24). En su lugar se introducen implantes pterigoideos de 16, 15 e incluso 13 mm. y se juega con diferentes anchuras y angulaciones para obtener la óptima estabilidad primaria. Esta estabilidad primaria en el momento de la colocación del implante es el factor determinante para el éxito de la implantología en la región pterigomaxilar, superando en importancia incluso a la cantidad de hueso residual (41). En la clasificación PARP se tienen en cuenta otros diferentes elementos clínicos y radiológicos entre los que están el diseño del colgajo, las referencias anatómicas, la colocación del implante, conseguir una estabilidad primaria y adaptar los pilares de cicatrización y
Figura 19: TAC en 3D y planificación quirúrgica en PARP 3.
transepiteliales. El análisis radiológico de la anatomía del
de fresado que le aseguren la óptima
autoperforantes de alto agarre, los
paciente permite identificar el volumen
estabilidad primaria. De acuerdo con esto
implantes de una anchura mayor y los
óseo idóneo para la fijación del implante
se propone el PARP como herramienta
pilares transepiteliales que corrigen la
en la región pterigomaxilar y, en base
útil de predicción que facilita el abordaje
angulación del implante y la profundidad
a una tabla de predicción diagnóstica,
quirúrgico para acometer la rehabilitación
gingival, unidos a una correcta predicción
estar preparado para afrontar el grado
oral en esta compleja región anatómica.
diagnóstica permiten mejorar las garantías
de dificultad técnica del procedimiento
de éxito de la implantología sin injertos
quirúrgico a seguir para la colocación
Conclusiones
de dicho implante. Con estos datos el
Los últimos avances tecnológicos como
se puede rehuir la predeterminación de
especialista cuenta con argumentos para
la tomografía computerizada (TAC)
soluciones y técnicas en el abordaje de
poder elegir los implantes y ángulos
en tres dimensiones, los implantes
cada caso particular, adaptando la toma de
en la región pterigomaxilar. Gracias a ello
57 eldentistamoderno
marzo 2016
P cirugía
Figura 20: Estética inmediata.
Figura 21: Prueba de metal.
decisiones y la técnica más adecuada a las exigencias anatómicas de cada paciente. La clasificación de predicción diagnóstica PARP cambia el concepto clásico de afrontar la implantología en el sector posterior del maxilar superior. Simplifica la toma de decisiones en el abordaje quirúrgico en esta zona anatómica y establece los criterios a partir de los cuales cuantificar la dificultad y riesgos de aplicar tratamientos implantológicos no injertivos. A través del PARP el planteamiento de cada caso evita caer en generalidades y soluciones estándar y es individualizado para cada paciente en base a su anatomía. Es por tanto un sistema de predicción Figura 22: Comprobación radiográfica de ajuste.
diagnóstica que permite minimizar riesgos y mejorar la tasa de éxito en la rehabilitación oral del maxilar superior atrófico. De este modo hace más accesible para el especialista la implantología no injertiva en la región pterigomaxilar y ejerce de guía útil a la hora de realizar una adecuada elección de la estrategia clínica a seguir en esta región anatómica. } © DERECHOS RESERVADOS
Correspondencia
Figura 23: Estética final.
58 eldentistamoderno
marzo 2016
Luis Senís Segarra comunicacion@doctorsenis.es Estancias clínicas a profesionales sobre el PARP en www.parp.es
bibliografia 1. Pi-Urgell, J. Implantes en la región pterigomaxilar: estudio retrospectivo con seguimiento de 1 a 10 años. RCOE 1998; 3: 339-348.
in the pterygomaxillary region: Clinical and radiological study of 454 implants. Int J Oral Maxillofac Implants 2012;27:1547–1553.
implants in zygomatic bone for the rehabilitation of the severely deficient edentulous maxilla. Cochrane Database Syst Rev 2005: 19: CD004151.
2.. Tulasne JF. Osseointegrated fixtures in the pterygoid region. In: Worthington P, Branemark PI, eds: Advanced Osseointegration Surgery: Applications in the Maxillofacial Region. Chicago: Quintessence 1992: 182.
17. Ridell A, Gröndahl K, Sennerby L. Placement of Brånemark implants in the maxillary tuber region: anatomical considerations, surgical technique and long-term results. Clin. Oral Impl. Res. 20, 2009; 94–98.
31. A. S. Bidra, G. Huynh-Ba: Implants in the pterygoid region: a systematic review of the literature. Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2011; 40: 773–781.
3. Balshi, T.J. Single tuberosity osseointegrated implant support for a tissue-integrated prosthesis. Int J Periodon REst Dent 1992; 12: 345-357
18. paricio C, Perales P, Rangert B. Tilted implants as an alternative to maxillary sinus grafting: a clinical, radiologic, and periotest study. Clin Implant Dent Relat Res 2001: 3: 39–49.
4. Pi-Urgell J, Revilla Gutiérrez V, Gay Escoda CG. Rehabilitation of atrophic maxilla: a review of 101 zygomatic implants. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2008: 13: 363–370. 5. Graves SL. The pterygoid plate implant: a solution for restoring the posterior maxilla. Int J Periodontics Restorative Dent 1994: 14: 512–523.
19. Aparicio C, Ouazzani W, Aparicio A, Fortes V, Muela R, Pascual A, Code- sal M, Barluenga N, Franch M. Immediate/early loading of zygomatic implants: clinical experiences after 2 to 5 years of follow-up. Clin Implant Dent Relat Res 2010: 12(Suppl. 1):e77–e82.
6. Boyne PJ, James RA. Grafting of the maxillary sinus floor with autogenous marrow and bone. J Oral Surg 1980 Aug; 38(8):613-616.
20. Sorní M, Guarinos J, Peñarrocha M. Implants in anatomical buttresses of the upper jaw. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2005: 10: 163–168.
7. Tuslane JF. Implant treatment of missing posterior dentition. In: Albrektsson, T, Zarb G, eds. The Brânemark Osseointegrated Implant. Chicago: Quistesence Publ Co, Inc; 1989.
21. Candel E, Peñarrocha D, Peñarrocha M. Rehabilitation of the Atrophic Posterior Maxilla With Pterygoid Implants: A Review. J Oral Implant: Oct 2012, Vol. 38, No. S1, pp. 461-466.
8. Tuslane JF. Le massif facial vu au scanner. Aplications à l’implantologie. L’information Dentaire 1988; 36: 3477-3501.
22. Pi-Urgell, J. Implantes en la región pterigomaxilar: estudio retrospectivo con seguimiento de 1 a 10 años. RCOE 1998; 3: 339-348.
9. Jensen OT. The sinus bone graft. Illinois: Quintessence Publishing; 1999.
23. Raspall G, González J, Bescós S, Hueto JA. Pterigomaxillary osseointegrated fixture. J Cranio-Maxillofac Surg 1992;20:57-8.
10. Jensen OT, Shulman LB, Block MS, Iacono VJ. Report of the Sinus Consensus Conference of 1996. Int J Oral Maxillofac Implants 1998;13(supplement). 11. atum H, Jr. Maxillary and sinus implant reconstructions. Dent Clin North Am 1986 Apr;30(2):207-229. 12. Schwartz-Arad D, Herzberg R, Dolev E. The prevalence of surgical complications of the sinus graft procedure and their impact on implant survival. J Periodontol 2004 Apr;75(4):511-516. 13. Reiser GM. Implant use in the tuberosity, pterygoid, and palatine region: anatomic and surgical considerations. In: Nevins M, Mellonig JT, eds: Implant Therapy Clinical Approaches and Evidence of Success, Vol. 2. Chicago: Quintessence 1998: 197. 14. Lee SP, Paik KS, Kim MK. Anatomical study of the pyramidal process of the palatine bone in relation to implant placement in the posterior maxilla. J Oral Rehabil 2001: 28: 125–132. 15. Yamakura T, Abe S, Tamatsu Y, Rhee S, Hashimoto M, Ide Y. Anatomical study of the maxillary tuberosity in Japanese men. Bull Tokyo Dent Coll 1998;39:287–292. 16. Rodríguez X, Méndez V, Vela X, Segalà M. Modified surgical protocol for placing implants
32. A.Salgado Velázquez, A. Valdés Beltrán, A. Bernabeu Esclapez, G. Esteve Pardo, L. Esteve Colomina. Implantes cortos: una alternativa en el maxilar posterior. GD 2013;116-124. 33. Rodríguez X, Rambla F, De Marcos Lopez,/ Méndez V, Vela X, Jimenez Garcia J. Anatomical Study of the Pterygomaxillary Area for Implants Placement: Cone Beam Computed Tomographic Scanning in 100 patients. Int J Oral MaxIllOfac IMplants 2014;29:1049–1052. doi: 10.11607/ jomi.3173. 34. Wang T-M, Lee M-S, Wang J-S, Lin L-D. The effect of implant design and bone quality on insertion torque, resonance frequency analysis, and insertion energy during implant placement in low or low-to medium-density bone. Int J Prosthodont 2015; 28: 40-47. 35. Trisi P, Berandini M, Falco A, Vulpiani MP. Effect of implant thread geometry on secondary stability, bone density, and bone-to-implant contact: A biomechanical and histological analysis. Implant Dentistry.Aug 2015;24(4):384- 391
24. Balshi TJ, Wolfinger GJ, Balshi SF. Analysis of 356 pterygomaxillary implants in edentulous arches for fixed prosthesis anchorage. Int J Oral Maxillofac Implants 1999: 14: 398–406.
36. Petersson A, Eng M, Verrochi D, Volpe S. Two different implant designs and impact of related drilling protocols on primary stability in differet bone densities: an in vitro comparison study. Int J Oral Maxillofac Implants 2015; 30: 564-568.
25. Bahat O. Osseointegrated implants in the maxillary tuberosity: report on 45 consecutive patients. Int J Oral Maxillofac Implants 1992: 7: 459–467.
37. Trisi P, Perfetti G, Baldoni B, Berandi D, Colagiovanni M, Scogna G. Implant micromotion is related to peak insertion torque and boe density. Clin Oral Impl Res 2009; 20: 467-471.
26. Bahat O. Brånemark system implants in the posterior maxilla: clinical study of 660 implants followed for 5 to 12 years. Int J Oral Maxillofac Implants 2000: 15: 646–653.
38. Trisi P, De Benedittis S, Perfetti G, Berandi D. Primary stability, insertion to-rque and bone density of cilindric implants ad modum Branemark: Is there a relationship? An in vitro study. Clin Oral Impl Res 2011; 22 : 567-570.
27. Balshi TJ, Lee HY, Hernandez RE. The use of pterygomaxillary implants in the partially edentulous patient: a preliminary report. Int J Oral Maxillofac Implants 1995: 10: 89–98. 28. Graves SL. The pterygoid plate implant: a solution for restoring the posterior maxilla. Int J Periodontics Restorative Dent 1994: 14: 512–523. 29. Mateos L, García-Calderón M, GonzálezMartín M, Gallego D, Cabezas J. Inserción de implantes dentales en la apófisis pterigoides: Una alternativa en el tratamiento rehabilitador del maxilar posterior atrófico. Av Periodon Implanto!. 2002; 14,1: 37-45. 30. Esposito M, Worthington HV, Coulthard P. Interventions for replacing missing teeth: dental
39. Trisi P, Todisco M, Consolo U, Travaglini D. High versus low implant toruqe: A histologic, histomorphometric, and biomechanical study in the sheep mandible. Int J Oral Maxillofac Implants 2011; 26: 837-849. 40. Bilhan H, Bilmenoglu C,Urgun A.C.,Ates G, Bural C, Cilingir A, Geckili. Comparison of primary stability of two implant designs in two different bone types: An in vitro study. Int J Oral Maxillofac Implants 2015; 30:1036-1040. 41. Alández J, Gonzalez- Martín O. Sinus elevation/augmentation, Zygomatic implants: The Anatomy-Guided Approach. Aparicio C. Ed Quintessence 2012; 184-190.
59 eldentistamoderno
marzo 2016
P implantología
Técnica PRED (Pre-Extraction Drilling Procedure) para implantes post-extracción en el sector posterior A propósito de tres casos
L
• Enric Pintado • Henar Pulido1
Licenciada en Odontología por la Universidad de Barcelona 2010
1
La gama de indicaciones para la
Es bien aceptado por la comunidad
El momento de colocación del implante
implantología dental se ha ampliado, tanto
científica que se producen cambios
dental tras la extracción de un diente ha
para pacientes totalmente desdentados,
dimensionales fisiológicos en el reborde
variado con el tiempo. En la década de los
como para aquéllos que lo están
alveolar después de la extracción del
años 80, la carga del implante se retrasaba
parcialmente. La sustitución de un diente
diente, y que la mayoría de estos cambios
hasta los 12 meses para la osteointegración
que falta, o le está indicado la extracción,
se producirán dentro de los 3 primeros
de éste. Desde entonces, los avances en el
por un implante se ha convertido en un
meses de curación del alvéolo. Estas
diseño y la superficie de los implantes junto
procedimiento frecuente con resultados
alteraciones en altura (apico-coronal) y
con las crecientes expectativas del paciente
predecibles. La estabilidad a largo plazo
anchura (buco-lingual) de la cresta alveolar
han ayudado a reducir el tiempo total
de los implantes depende de la calidad y
pueden influir en la posterior colocación de
desde la extracción a la restauración final.
cantidad de hueso alveolar (2).
implantes (6-9-10).
Esta evolución ha dado lugar a la idea de la
Resumen
Abstract
Actualmente el tratamiento de elección para una pieza dentaria que se debe de extraer es la extracción y colocación del implante de forma inmediata en el mismo acto quirúrgico. Si bien sabemos que la estabilidad a largo plazo de los implantes depende de la calidad y cantidad de hueso alveolar, el otro tema clave a tener en cuenta es la preservación de hueso durante la extracción y, por tanto, realizar una técnica de extracción lo más atraumática posible. Para ello, hemos desarrollado la Técnica PRED. (Pre-Extraction Drilling Procedure).
Currently the election treatment for a tooth that has to be removed is the extraction and placement of the implant in the same surgical procedure. While we know that the long-term stability of implants depends on the quality and quantity of alveolar bone, another key point will be the preservation of bone during tooth removal and therefore as less as possible atraumatic extraction technique. Because of this we have developed the PRED Technique.
CASO 1
Figura 1.1.- Primer molar inferior a extraer.
60 eldentistamoderno
marzo 2016
Figura 1.2.- Imagen de la ORP donde valoramos longitud del implante y relación de las raíces con el mentoniano y dentaria inferior, así como el granuloma que deberemos limpiar después de fresar y extraer las raíces.
Enric Pintado Práctica privada en Manresa y Barcelona. Especialista en cirugía y prótesis sobre implantes. Doctor en Odontología por la U.O.D. (Universidad Odontológica Dominicana, 1990). Máster en cirugía Implantológica por la N.Y.U. ( New York,1991). “1 year residency program in Prosthetic Dentistry” en la universidad de Seattle, 1992. Autor de diversas conferencias tanto a nivel nacional como internacional. Miembro de la American Academy of Implant Dentistry, American Academy of Osteointegration, SEI,SEPA...
colocación de implantes inmediatos (8), técnica conocida actualmente como implantes post-extracción y publicada por primera vez a principios de los 90. A partir de entonces y especialmente en la
Figura 1.3.- Cortamos la corona clínica a nivel del margen gingival, como si fuera un resto radicular; muy importante para no perder referencias y evitar el colgajo.
última década, ha habido una creciente cantidad de artículos relativos a la colocación de implantes post-extracción . Este enfoque clínico permite minimizar
(7)
la morbilidad, disminuye el tiempo de tratamiento mediante la reducción de los procedimientos quirúrgicos y puede mejorar la estética. Además, la colocación de un implante post-extracción puede ayudar a mantener la cresta ósea y conducir a la posición ideal el implante desde el punto de vista protésico (5, 7, 8,18,19). Una ventaja adicional de este método es que el alvéolo post-extracción posee una anatomía y característica cicatrización únicas (7). Por otro lado, la ubicación tridimensional ideal del implante puede verse afectada por la anatomía del alvéolo post-
Figura 1.4.- Con una fresa de odontosección, cortamos en sentido B-L primero y, después, M-D.
extracción, en el caso de implantes
factores se encuentran el cambio de
dependen de una buena estabilidad
diferidos con el lecho ya cicatrizado,
plataforma (platform switching), función-
primaria del implante, condiciones
pudiendo hacer que los resultados no
provisionalización inmediata, número de
de carga controlada y una superficie
sean los deseados. Aunque la estabilidad
paredes óseas restantes, gap entre implante
del implante conductora de hueso. La
primaria del implante sea de importante
y hueso bucal, intentar evitar levantar
adopción de los protocolos de carga
determinación como factor en el éxito de
colgajo y la necesidad de relleno óseo
los implantes post-extracción, hay otros
La función inmediata es otro concepto
para el paciente en comparación con el
que también lo son en la determinación
de tratamiento documentado, que va
tratamiento de implantes convencionales.
del nivel de hueso crestal (CBL) que varía
ganando cada vez más aceptación entre
Entre ellos se encuentran la reducción del
alrededor de dicho implante. Entre estos
los dentistas. Los resultados predecibles
tiempo de tratamiento y molestias, sin
.
(8,17)
inmediata ofrecen beneficios obvios
61 eldentistamoderno
marzo 2016
P implantología
Figura 1.5.- Formamos una cruz y en el centro de la cruz vamos a empezar a fresar con la fresa lanceolada.
Figura 1.6.- Secuencia de frenado que hemos explicado en el texto, como si colocáramos un implante de forma tradicional.
Figura 1.7.- Última fresa de 4.2-4.6; estamos en hueso denso (si es necesario en estos casos también debemos utilizar la rosca para evitar sobrepasar los 80 NM).
Figura 1.8.- Comprobación RX de que la dirección y profundidad es correcta.
necesidad de una segunda cirugía, y evitar
Técnica PRED
Tras más de 15 años de experiencia
la necesidad de usar prótesis removibles
Actualmente, ya se puede hablar sin
colocando implantes post-extracción
para evitar estos períodos temporales sin
ningún tipo de restricción de que el
hemos ido mejorando los resultados
dientes . Hoy en día ya no me planteo el
tratamiento de elección adecuado en
gracias a disponer de implantes que nos
hecho de realizar una cirugía de arcada
una situación donde está indicada la
proporcionan una estabilidad primaria muy
total o de un sector anterior y que el
extracción de una pieza dentaria, sea el de
buena y además permiten ser colocados y
paciente salga de nuestra clínica con una
la extracción e implante inmediato en el
angulados en la posición que deseamos. El
prótesis provisional removible.
mismo acto quirúrgico
(1)
62 eldentistamoderno
marzo 2016
.
(12,13,18,20)
otro tema clave es la extracción de la pieza
Figura 1.9.- Extracción de las raíces y colocación del implante en el medio del septum.
Figuras 1.10 y 1.11.- Colocación del Peek Abutment y sutura intentando cerrar al máximo para evitar que se escape el Bio-Oss que hemos colocados en los alvéolos mesiales y distal.
Figura 1.13.- Radiografía final, donde vemos el implante colocado en el sitio clave y 2mm infraoseo.
Figura 1.12.- Imagen vestibular del cierre del tejido con la sutura (traicionar al máximo con la encía ligeramente alejada de la cirugía, para que no se rompa).
Figura 1.14.- Estado saludable y cerrado del tejido blando al cabo de una semana.
63 eldentistamoderno
marzo 2016
P implantología
CASO 2
Figura 2.1.- Imagen RX del primer molar superior a extraer. La mayoría de estos casos se dan en piezas endodonciadas y con al menos una raíz anquilosada.
Figura 2.2.- Protocolo de odontosección en el maxilar superior: primero en sentido M-D y después B-P ( al revés que el inferior).
dentaria y sabemos que la principal técnica
Personalmente me he encontrado ante
de preservación de hueso es lograr “una
situaciones diversas; en muchos casos no
extracción lo más atraumática posible” (20).
han dado problemas ni perdida ósea, pero
En la práctica diaria, muchos de los
en otros he tenido que hacer la extracción
dientes a extraer han sido previamente
del resto radicular con la prótesis definitiva
endodonciados. Esto supone que, aparte
colocada, lo que ha supuesto tener que
de que el endodoncista es el principal
corregir el defecto con un injerto conectivo
amigo del implantólogo, nos enfrentamos
y, a veces, incluso con hueso y membrana
con frecuencia a extracciones de raíces
cuando el defecto ha sido mayor.
anquilosadas. En muchos casos gastamos
Llevamos años realizando estudios clínicos
mucho tiempo y energía en realizar la
con el implante Nobel Active tanto en sector
extracción y, aun así, corremos el riesgo
anterior como posterior. Principalmente
de fracturar la tabla vestibular, lingual, o
hemos centrado nuestra atención en el
septum, en el caso de molares y premolares.
sector anterior debido al mayor compromiso
Esto resulta ser un problema ya que
estético, comprobando y pudiendo
compromete tanto a la colocación del
demostrar que si la extracción se ha realizado
implante, como la regeneración del tejido
de forma atraumática y el implante se ha
óseo y blando perdidos en la extracción.
colocado en la posición correcta no existe
Por lo que hace referencia al sector anterior,
pérdida ósea; sino al contrario, en la mayoría
hay algunas técnicas desarrolladas por
de los casos se mantiene y, en algunos casos,
casualidad, al encontrar dificultades para
incluso tenemos más hueso pasados 5 años.
la extracción e intentar evitar la fractura de Figura 2.3.- Protocolo de frenado con la diferencia de que al ser un hueso más blando vamos a utilizar una fresa menos que en hueso denso (para un Nobel Active de 5.5: última fresa 3.8-4.2).
64 eldentistamoderno
marzo 2016
la tabla vestibular, como sería el caso de la
Ventajas de la técnica PRED
técnica “Socket Shield”, que hemos llevado
Para el sector posterior, donde ya hemos
a cabo queriendo o sin querer, pero sin
visto que igual de importante es conservar
evidencias de éxito o fracaso a largo plazo.
la tabla ósea y septum para la preservación
Figura 2.5.- RR extraídos fácilmente puesto que podemos traicionar hacia el centro del frenado, evitando la presión sobre las 4 paredes circundantes.
Figura 2.4.- Imagen después de fresar donde vemos que, aparte de fabricar el lecho del implante, hemos debilitado las raíces.
Figura 2.6.- Imagen del fresado en el centro del septum y los 3 alvéolos limpios.
del implante, hemos desarrollado una
Figura 2.7.- Ubicación del implante de 5.5 en el centro del septum.
2. Referencia precisa del punto exacto
la fresa se resbale o se aloje en alguna
técnica a la que hemos llamado PRED (Pre-
donde debemos colocar el implante,
de las raíces, y de esta forma el implante
Extraction Drilling Procedure) y nos aporta
puesto que cuando se ha realizado la
quedará anclado en el eje de la futura
las siguientes ventajas:
extracción perdemos la referencia del
1. Permite hacer una extracción
eje del diente.
totalmente atraumática, preservando los tejidos circundantes y eliminando el
3. Podemos fabricar un lecho para un
corona. 5. Si hacemos la extracción convencional, es decir, antes del
fresado seguro y guiado, y de esta forma
fresado, perdemos algunas referencias
estrés de esta intervención, sobre todo
perforar en el sitio correcto.
e información que nos da dicha pieza
en aquellos casos en los que las raíces
4. Podemos hacer un fresado
están endodonciadas y anquilosadas.
directamente en el septum evitando que
como son la posición del tejido blando, dirección, límite amelo-cementario,
65 eldentistamoderno
marzo 2016
P implantología
Figura 2.8.- Sutura con Peek Abutment colocado y alvéolos rellenos con Bio-Oss.
Figura 2.9.- Imagen RX, implante 2-3mm infraóseo (mientras no nos impida alojar sin tensión el Peek) y siempre bi-cortical.
Figura 2.10.- Imagen del tejido a los 2 meses.
Figura 2.11.- Imagen del tejido a los 4 meses.
distancia con el antagonista, distancia
tal y como lo haríamos en la técnica
exacta con el seno maxilar y con el
convencional
nervio dentario o mentoniano, en maxilar inferior. 6. Ahorramos al paciente el estrés de una extracción previa compleja. 7. Posibilita ejecutar la técnica en casos
66 eldentistamoderno
marzo 2016
(19)
.
8. Una vez colocado el implante es aconsejable rellenar los lechos de las raíces vacías con biomaterial (17,20).
Materiales empleados de la Técnica PRED IMPLANTES NOBEL ACTIVE 5.5 ( medidas disponibles: 7, 8.5, 10, 11.5, 13 y 15 mm TEMPORARY ABUTMENT PEEK
9. Nos permite hacer una cirugia sin
(medidas disponibles: 6*7 y 7*8 mm )
colgajo y así evitar el despegue del
BIO-OSS ( Geistich)
donde hay granulomas, ya que una
periostio con lo cual no cortamos la
FRESAS: LANCEOLADA; CILINDRICAS de
vez realizado el fresado y la extracción,
vascularización y, de esta manera,
vamos a limpiar el tejido de granulación
evitamos la perdida de hueso
(12,20)
2mm; 2,4-2,8; 3,2-3,6; 3.8-4.2; 4,2-4.6; .
formadora de rosca para el 5.5.
CASO 3
Figura 3.1.- Primer molar superior a extraer.
Figura 3.2.- Odontosección marcando el centro de la diana donde vamos a empezar a fresar.
Figura 3.3.- Imagen con la fresa en su sitio donde vemos que, aparte de la fresa y el septum, hemos creado un espacio que nos facilitará muchísimo la extracción.
Figura 3.4.- Implante de 5.5 ubicado, podéis apreciar que preservamos el septum y el eje del implante es perfecto, cosa difícil de conseguir si hacemos la extracción antes del frenado.
VELOCIDAD DE FRESADO : 2000 RPM
y más similar a las dimensiones de un
de la conexión cónica nos permite enterrar
TORQUE DEL IMPLANTE : MAX. 80 NM
molar, disminuyendo así el tamaño de las
el implante 1 o 2 mm.
Para este tipo de cirugías en el sector
troneras para conseguir una estética e
El pilar de elección en los casos que vamos
posterior vamos a utilizar el implante
higiene mejoradas (quiero hacer notar que
a mostrar es el Peek Abutment, un pilar de
Nobel Active de 5.5 mm de diámetro.
el diámetro de la plataforma de un NA de
polímero sintético de calidad médica muy
Este implante, gracias a su anatomía nos
5.5 es de 5.1 mm, y si lo comparamos con
utilizado en ortopedia (polieteretercetona)
permite conseguir una estabilidad primaria
uno de diámetro 4.3 con una plataforma de
con una anatomía que asemeja al perfil
en las situaciones más inverosímiles y
3.9 mm, conseguimos una anchura mucho
de emergencia de un molar, el cual nos
con este diámetro mayor va a permitir
mas cercana a la parte cervical de un
va a facilitar muchísimo la modelación
tener un perfil de emergencia más ancho
molar). Asimismo, el cambio de plataforma
del tejido blando para la restauración
67 eldentistamoderno
marzo 2016
P implantología
Figura 3.5.- Relleno con Bio-Oss y colocación del Peek A. Es muy importante que una de las seis paredes planas de la Conexión Cónica del implante quede paralela a la pared vestibular, para que el Peek A. quede perfectamente ubicado.
Figura 3.6.- Sutura con seda (podemos utilizar cualquier tipo de sutura, pero es importante que sea fuerte para traicionar bien); es importante tapar la chimenea del Peek con Teflón y Fermit. Este material blando, aparte de sellar el tornillo, nos va a permitir soportar la sutura por encima para que no resbale y traicione mejor.
distal en el maxilar, después fresar Figura 3.7.- Imagen del tejido blando totalmente sellado y saludable al cabo de tres semanas y teniendo en cuenta que la higiene de este paciente no es la ideal. Es muy importante educar a nuestros pacientes en los cuidados que deben realizar después de las cirugías.
perpendicularmente formando una cruz. 3. Iniciar con la fresa lanceolada en el centro de la cruz. 4. Protocolo habitual de fresado según densidad ósea y diámetro del implante. (LANCEOLADA, 2MM,2.4-2.8, 3.2-3.6, 3.84.2, FORMADORA DE ROSCA EN HUESO DENSO) 5. Extracción de las raíces. 6. Colocación del implante. 7. Colocación del pilar de cicatrización, Peek Abutment, Snappy Abutment...
definitiva. Disponemos de 2 tamaños: 6
cierre y un sellado para mantener en su
8. Relleno de los gaps con biomaterial.
por 7mm. y 7 por 8 mm. (Vestibular-bucal
sitio el biomaterial con el cual hemos
9. Suturar para llevar el tejido blando a
por Distal-Mesial) la forma de las coronas
rellenado los gaps o los alvéolos que
su sitio y conseguir un cierre correcto
de molares habituales. Este pilar de
queden alrededor del implante.
(a veces precisamos traccionar el
cicatrización anatómico, aparte de guiar perfil de emergencia para la restauración
Método utilizado (cirugía paso a paso)
definitiva, también nos va a orientar en
1. Recortar la corona de la pieza hasta el
la cicatrización del tejido blando y dar el
referencia a la profundidad del implante. Asimismo, debido a su anchura nos facilitara la sutura aportando un correcto
68 eldentistamoderno
marzo 2016
margen de la encía libre. 2. Realizar una odontosección vestíbulo-lingual en mandíbula y mesio-
tejido o hacer un injerto de conectivo para aumentar el grosor de encía queratinizada).
Casos clínicos: CASO 1: Extracción e implante de un primer molar superior.
CASO 2: Extracción e implante de un
anatomía que permita anclarlo en hueso
Como cuarta conclusión, y aprovechando
primer molar inferior.
blando, poco hueso, en septum y que
las nuevas conexiones implante-pilar de
CASO 3: Extracción e implante de un
con una mínima osteotomía logremos
que disponemos, es muy importante dejar
primer molar superior.
una máxima estabilidad primaria.
el implante siempre infraóseo, 1-2 mm en
Durante estos años empezamos con
caso de trabajar con implantes de Conical
Conclusiones
el Seven de MIS, después Alpha-Bio y,
Conection y de 3 mm si utilizamos un Cono
Después de realizar implantes post-
actualmente, trabajamos con el Drive de
Morse.
extracción sistemáticamente durante los
Neodent y Nobel Active.
El quinto y último punto clave es la
últimos 15 años tanto en el sector anterior
En tercer lugar, y después de analizar
situación del implante dentro de estas 4
como posterior, puedo asegurar que es un
cientos de casos propios y de otros
paredes de tal manera que no se reduzca
tratamiento altamente predecible.
estudios, también podemos asegurar
la vascularización lo cual nos va a permitir
La primera clave es mantener lo mas intactas
que los resultados son mejores si
mantener el hueso y el tejido blando.
posibles las cuatro paredes óseas que van a
rellenamos los Gaps con biomateriales
alojar el implante y para eso es imprescindible
o hueso autólogo. Asimismo, el hecho
realizar una extracción impecable.
de no levantar colgajo, si es posible,
La segunda clave es utilizar el implante
también va a reducir la reabsorción
adecuado, necesitamos un implante con una
ósea (22).
}
© DERECHOS RESERVADOS
Correspondencia
Enric Pintado enric@enricpintado.com
bibliografía 1. Mura P, MD, DDS. Immediate Loading of Tapered Implants Placed in Postextraction Sockets: Retrospective Analysis of the 5-Year Clinical Outcomecid. Clinical Implant Dentistry and Related Research, Volume 14, Number 4, 2012. DOI 10.111/j.1708-8208.2010.00297. 2. Barone A., Orlando B., Cingano L., Marconcini S, Derchi G., and Covani U. A Randomized Clinical Trial to Evaluate and Compare Implants Placed in Augmented Versus Non-Augmented Extraction Sockets: 3-Year Results. J Periodontol 2012. DOI: 10.1902/jop.2011.110205. 3. Rodríguez-Ciurana X, Vela-Nebot X, Segalà-Torres M, Calvo-Guirado JL, Cambra J, Méndez-Blanco V, Tamow DP. The Effect of Interimplant Distance on the Height of the Interimplant Bone Crest When Using PlatformSwitched Implants. 4. Esposito M, Grusovin MG, Maghaireh H, Worthington HV. Different loading times for dental implants – no clinically important differences? Evidence-Based Dentistry 2013, 14, 109-110. DOI:10.1038/sj.ebd.6400967 5. Berberi AN, Sabbagh JM, Aboushelib MN , Noujeim ZF and Salameh ZA. A 5-year comparison of marginal bone level following immediate loading of singletooth implants placed in healed alveolar ridges and extraction sockets in the maxilla. Frontiers in Physiology/ Craneofacial Biology 2014, Volume 4, Article 29. DOI: 10.3389/fphys.2014.00029. 6. Vignoletti F, Sanz M. Immediate implants at fresh extraction sockets: from myth to reality. Periodontology 2000, Vol. 66, 2014, 132–152. 7. Covani U, Canullo L, Toti P, Alfonsi F, and Barone A. Tissue Stability of Implants Placed in Fresh Extraction Sockets: A 5-Year Prospective Single-Cohort Study. J Periodontol 2014. DOI: 10.1902/jop.2014.140175
8. Kinaia BM, Shah M, Neely AL, and Goodis HE. Crestal Bone Level Changes Around Immediately Placed Implants: A Systematic Review and MetaAnalyses With at Least 12 Months’ Follow-Up After Functional Loading. J Periodontol 2014; 85:1537-1548. 9. Amler M The time sequence of tissue regeneration in human extraction wounds.Oral surg Oral Med Oral Pathol 1969;27:309-318 10. Cardaropoli G, Araujo M, Lindhe J, Dynamics of bone tissue formation in tooth extraction sites. an experimental study in dogs.J Clin periodontol 2003;30:809-818 11. Schropp L, Wenzel A, Kostopoulos L, Karring T, Bone Healing and soft tissue contour changes following single-tooth extraction: A clinical and radografhic 12 month prospective study. Int J Periodontics restorative Dent 2003;23:313-323
non-augmented-defects in the alveolar ridge.an experimental study in the dog.J Clin Periodontol 2005;32:435-440 16. Fickl S, Zuhr O, Wachtel H, Stappert C, Stein J, Hürzeler M. Dimensional changes of the alveolar ridge contour after different socket preservation techniques.J Clin Periodontol 2008;35:906-913 17. Araújo M, Linder E, Lindhe J. Dynamics of Bio-Oss collagen incorporation in fresh extraction wounds: An experimental study in the dog.Clin Oral Implants Res 2010; 21:55-64 18. Schropp L, Isidor F, Timing of implant placementrelative to tooth extraction. J Oral Rehabil 2008;35:33-43 19. Waasdorp JA, Evian CL, Mandracchia M, Immediate placement of implants into infected sites: A systematic review of the literature. J Periodontol 2010;81:801-808
12. Chen ST, Darby IB, Reynolds EC, Clement JG.Immediate implant placement postextraction without flap elevation.J Periodontol 2009;35:640648
20. Chen ST, Buser D. Clinical and aesthetic outcomes of immediate implants placed in postextraction sites. Int j Oral Maxillofac Implants 2009;24:186-217
13. Chen S, Wilson TJ, Hämmerle C.Immediate or early placement of implants following tooth extraction: Review of biologic basis, clinical procedures and outcomes. Int J Oral Maxillofac Implants 2004; 19 ( suppl):12-25
21. Sanz M, Cecchinato D, Ferrus J, Ptjetursson EB, Lang NP, Lindhe J. A prospective, randomizedcontrolled clinical trial to evaluate bone preservation using implants with different geometry placed into extraction sockets in the maxilla. Clin Oral Implants Res 2010; 21:13-21
14. Quayle A. Atraumatic removal of teeth and root fragments in dental implantology. Int j Oral Maxillofac Implants 1990; 5:293-296 15. Cardaropoli G, Araujo M, Hayacibara R, Sukekava F, Lindhe J. Healing of extraction sockets and surgically produced-augmented and
22. Pintado E. Immediate loading of Nobel Active implants in anterior maxillary post-extraction sites: retrospective analysis of the 5 year clinical and radiografical follow-up (el estudio está terminado y a punto de ser publicado durante el 2016).
69 eldentistamoderno
marzo 2016
P periodoncia
Aplicaciones clínicas de los microtornillos gingivales A propósito de tres casos clínicos
L
70 eldentistamoderno
marzo 2016
• Dra. Hilde Morales Meléndez • Dr. David Morales Schwarz
Los tejidos blandos que rodean dientes
surco gingival de 0,69 mm. Esta distancia
con invasión de agentes patógenos, lo que
e implantes se describen como mucosa
o margen de seguridad se describe tanto
provocará una remodelación de los tejidos5.
libre y mucosa adherida queratinizada,
en encía, alrededor de dientes, como en la
Kassab MM y Cohen RE J 2003 establecen
reservándose el termino encía sólo cuando
mucosa periimplantaria (Figura 2).
que el 88% de las personas mayores de 65
nos referimos a dientes. La mucosa libre o
Siempre que se rompa o se invada el ancho
años y el 50% de las personas entre 18 y 64
de revestimiento es de color rojo, tapizada
biológico se producirá una remodelación
años presentan una o varias zonas con una
por epitelio no queratinizado, es delgada,
tanto ósea como de los tejidos blandos. Este
carencia de mucosa adherida6.
permeable, con conectivo grueso y rico en
fenómeno se da tanto en dientes como en
Se ha considerado necesaria cierta cantidad
elastina.
implantes.
de tejido queratinizado (2mm) para
La mucosa masticatoria en cambio, es de
El mantenimiento de un implante en boca
mantener la salud periodontal y prevenir las
un color pálido recubierta de un grueso
tiene un componente mecánico y uno
recesiones gingivales7-12.
epitelio queratinizado, adherida firmemente
biológico. El mecánico de función lo da la
Existe un creciente cuerpo de evidencia13-19
al hueso subyacente, poco elástica e
íntima unión entre el hueso y el implante y
que demuestra que la presencia de mucosa
impermeable (Figura 1).
es lo que denominamos oseointegración; en
queratinizada alrededor de implantes es de
El hecho de que tanto los dientes como
los dientes esta función viene determinada
suma importancia en el mantenimiento de
los implantes atraviesen la mucosa bucal e
por las fibras del ligamento periodontal
la salud periimplantaria.
interrumpan la integridad del revestimiento
que se encargan de unir el diente con el
Las intervenciones encaminadas a restituir
epitelial, exige de dichas estructuras una
tejido óseo mediante fibras transversales,
o aportar mucosa adherida queratinizada
constitución especial para proteger las
horizontales y circulares.
alrededor de dientes e implantes se realizan
estructuras anatómicas subyacentes de
El componente biológico, es decir de
cada vez con más frecuencia.
factores mecánicos y microbiológicos.
mantenimiento y de homeostasis, lo
Se han descrito numerosas técnicas para
Ancho biológico, es la distancia existente
determina la adherencia epitelial al
aumentar la banda de mucosa adherida
entre el hueso y el medio exterior para
diente o al componente transepitelial del
queratinizada usando injertos gingivales
garantizar salud y estabilidad1-3. Se compone
implante4.
libres del paladar en combinación, o no,
de tejido conectivo que mide alrededor de
Siempre que se interrumpa la unión
con vestibuloplastia. Bjorn H. en 1963 fue el
1,07 mm, epitelio de unión de 0,97 mm y del
epitelial ocurrirá un proceso inflamatorio
primero es combinar una vestibuloplastia
Resumen
Abstract
La principal función de la encía o de la mucosa periimplantaria es proteger las estructuras anatómicas subyacentes de influencias mecánicas y microbiológicas. Hay un creciente cuerpo de evidencia que demuestra que la presencia de mucosa queratinizada alrededor de dientes y sobre todo alrededor de implantes es de importancia capital en el mantenimiento de la salud periimplantaria y en la prevención de la pérdida ósea. El injerto gingival libre representa el tratamiento de elección para combatir la falta de mucosa adherida queratinizada. Proponemos un nuevo sistema de fijación del injerto basado en la utilización de microtornillos DM Bioner, que además de mejorar el resultado gracias a su simplicidad, proporciona una firme adaptación al lecho que favorece la revascularización del injerto.
Keratinized tissue plays a major role around teeth and dental implants, helping to protect underlying anatomical structures from mechanical and microbiological agressions. It has been suggested that the presence of a certain area of attached mucosa is essential for the maintenance of gingival and periimplant health and to prevent bone loss. In cases in which there is lack of keratinized tissue adjacent teeth and implants, free gingival graft is the treatment of choice. The use of self tapping microscrews for the fixation of free epitelial graft ease the procedure and improve graft survival.
Dra. Hilde Morales Meléndez Licenciada en odontología en la Universidad Alfonso X El Sabio. Máster en implantología y cirugía bucal Universidad de Lleida. Dr. David Morales Schwarz Doctor en odontología. Post-graduado en Implantología y periodoncia por la Universidad de Nueva York (NYU). Diplomado en Implantología oral y maxilofacial por la Universidad de París XII.
con un injerto gingival libre del paladar20. Löe, Janson W., Edland A., y Nobuto T. describieron los eventos que toman lugar en la incorporación de un injerto gingival libre al lecho 21-24. Miller PD. empleó esta
Figura 1. Esquema de la clasificación de la mucosa.
técnica para cubrir recesiones en dientes25 (Figura 3). Los principales factores para el éxito de un injerto gingival libre son: Manipulación cuidadosa de los tejidos No desecar el injerto Inmovilización del injerto Injerto de anchura superior a la retracción Adaptación pasiva al colgajo de cobertura Buena adaptación del injerto Desinfección de la superficie radicular/ implantaria No traumatizar durante 2 semanas Ausencia de tabaquismo Estabilizar la musculatura vestibular
Figura 2. Espacio biológico en implantes TB.
apicalmente, y fijar los injertos mediante suturas es, en muchas ocasiones, un proceso complejo y laborioso. Proponemos un nuevo método de fijación tanto de la musculatura vestibular como de los injertos libres mediante microtornillos de fijación gingival DM 26.
Técnica 1. Enjuague con clorhexidina 0,12% durante 1 minuto. 2. Anestesia infiltrativa con articaína Ultracain© en la zona a tratar y en la zona del paladar ipsilateral donde vamos a tomar el injerto.
Figura 3. Injerto gingival libre de paladar fijado mediante microtornillos DM BIONER.
71 eldentistamoderno
marzo 2016
P periodoncia
Figura 4: Esquema de la incisión horizontal parcial a 1-2 mm del margen mucogingival.
Figura 5. Incisión horizontal parcial a 1-2 mm del margen mucogingival.
Figura 6. Esquema de disección de las fibras supraperiósticas.
Figura 7. Disección de las fibras supraperiósticas.
3. Tracción firme del labio tensionando los tejidos móviles. 4. Incisión horizontal parcial a 1 ó 2
5 mm (Figuras 10 y 11)
Revascularización más rápida Cicatrización más rápida
y submucosa sin llegar a periostio) con
9. Fijación del injerto al lecho receptor
Ausencia de necrosis del injerto
(Figuras 4 y 5) 5. Disección del plano supraperióstico,
con microtornillos de estabilización (Figuras 12 y 13). 10. En la zona donante se coloca placa palatina termoformada (Figuras 14, 15 y 16).
Mejor resultado
Caso Clínico 1 Paciente de 20 años, acude por recesión
separando completamente las fibras
Posibles ventajas de fijar los injertos
gingival tipo III en la clasificación de
musculares (Figuras 6 y 7). 6. Estabilización del margen apical, móvil de la preparación. (Figura 8 y 9)
marzo 2016
Menor desecación del injerto
8. Conformación del injerto.
descargas oblicuas si fuera necesario.
eldentistamoderno
Menor manipulación del injerto
queratinizado. Grosor 1-2 mm. Anchura >
mm del límite mucogingival (mucosa extensión lateral de 1 o 2 mm. Pequeñas
72
7. Toma de injerto de epitelio
mediante microtornillos :
Miller, en 3.1 posterior a un tratamiento
Más rápido
de ortodoncia (Figura 17). Realizamos la
Más fácil
incisión horizontal y diseccionamos las
26
Figura 8: Esquema de estabilizaci贸n del margen apical mediante microtornillos.
Figura 9. Estabilizaci贸n del margen apical mediante microtornillos.
Figura 10. Esquema de toma de injerto de paladar. Figura 11. Toma del injerto del paladar.
Figura 12. Fijaci贸n del injerto al lecho receptor con microtornillos DM BIONER.
Figura 13. Injerto gingival fijado mediante microtornillos DM BIONER.
73 eldentistamoderno
marzo 2016
P periodoncia
Figura 14. Microtornillos de fijación para injerto gingival libre diseñados por el Dr. David Morales para Bioner.20.
Figura 15. Recesión gingival.
Figura 16. Recesión gingival tratada mediante injerto gingival libre.
Caso 1 1. Figura 17. Recesión gingival de 4.1.
Caso 1.2. Figura 18. Disección de fibras supraperiósticas.
Caso 1.3. Figura 19. Injerto gingival libre fijado mediante microtornillos DM BIONER.
74 eldentistamoderno
marzo 2016
Caso 1.4. Figura 20. Un mes de la intervención.
Caso 2.1. Figura 21. Recesión gingival del 4.2.
Caso 2.2. Figura 22. Incisión horizontal con descargas oblicuas.
Caso 2.3. Figura 23. Toma de injerto de tejido conectivo en cuña del paladar.
fibras musculares (Figura 18). Realizamos
Tomamos el injerto en cuña de conectivo
mayor a 2 mm, sangrado y supuración al
injerto gingival libre de paladar (Figura 19).
del paladar (Figura 23), realizamos un
sondaje de los implantes 3.2 y 4.1 (Figura
Al mes se aprecia un sobrecrecimiento de la
colgajo de desplazamiento laterocoronal
26). Tomamos el injerto en herradura del
mucosa que cubre parcialmente la recesión.
cubriendo el injerto y lo fijamos mediante
paladar (Figura 27). Fijamos el injerto de encía
Al ser una clase III de Miller y haber una
sutura y microtornillos DM Bioner (Figura
queratinizada mediante microtornillos (Figura
perdida interdental, es imposible cubrir
24). Colocamos inmediatamente después
28). A la semana de la intervención, vemos
totalmente la recesión (Figura 20).
una placa palatina termoformada para
la rápida revascularización del injerto (Figura
proteger la zona donante. A los diez días se
29) y la cicatrización de la zona donante
retiran las suturas y vemos que además de
(Figura 30). Como resultado final obtenemos
Paciente que acude con recesión gingival
estabilizar los tejidos se ha cubierto gran
una banda de encía queratinizada que frena
en 4.2. (Figura 21) Planificamos un injerto
parte de la recesión (Figura 25).
el avance de la recesión de tejido blando
Caso Clínico 2 de tejido conectivo con colgajo de
consecuencia de la periimplantitis (Figura 31).
desplazamiento laterocoronal. Realizamos
Caso Clínico 3
el acondicionamiento de la zona receptora
Paciente de 65 años portadora de prótesis
Conclusión
mediante la incisión, preparación de la
completa inferior sobre implantes. A la
La presencia de una zona adecuada de encía
raíz, y disección de las fibras (Figura 22).
exploración se evidencia una pérdida ósea
queratinizada está considerada fundamental
75 eldentistamoderno
marzo 2016
P periodoncia
Caso 2.4. Figura 24. Postoperatorio inmediato de t茅cnica combinada de injerto de tejido conectivo con colgajo de desplazamiento laterocoronal.
Caso 2.5. Figura 25. Injerto de tejido conectivo al mes de la intervenci贸n.
Caso 3.1. Figura 26. Paciente con periimplantitis y falta de mucosa adherida queratinizada.
Caso 3.2. Figura 27. Injerto de paladar en herradura.
Caso 3.3. Figura 28. Injerto gingival libre fijado con microtornillos.
Caso 3.4. Figura 29. Una semana despu茅s de la intervenci贸n.
76 eldentistamoderno
marzo 2016
Caso 3.5. Figura 30. Cicatrización de la zona donante a la semana de la intervención.
Caso 3.6. Figura 31. Banda de encía adherida queratinizada después de un mes de la intervención.
en el mantenimiento de la salud de los
manipulación del tejido y tiempo, a veces
gracias a su simplicidad proporcionan una
tejidos que rodean dientes e implantes.
no consigue una adecuada adaptación del
firme adaptación al lecho que favorece la
El aumento de banda de mucosa
tejido, lo cual retrasa la cicatrización y nos
revascularización del injerto.
queratinizada estabiliza los tejidos y
lleva a un peor resultado por la presencia
proporciona un sellado epitelial, frenando
de zonas que se necrosan. Proponemos un
las recesiones gingivales y el avance de
nuevo sistema basado en la utilización de
la periimplantitis. La fijación del injerto
microtornillos (en este vasoDM BIONER),
mediante suturas además de necesitar más
que además de mejorar el resultado
}
© DERECHOS RESERVADOS
Correspondencia David Morales dgms65@gmail.com
bibliografia 1. Garguilo A, Wenz F, Orban B. Dimensions and relation at the dentogingiva junctions in humans. J Periodontol. 1961; 32: 261-267 2. Sicher H. Changing concepts of the supporting dental structure. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1959; 12: 31-35 3. Ingber J, Rose L, Coslet J. The “biological width”- A concept in periodontics and restorative dentistry. Alpha Omegan 1977; 70: 62-65 4. Ainamo J, Löe H. Anatomic characteristic of gingiva. A clinical and microscopic study ofthe free and attached gingival. J Periodontol 1966; 37: 5-13 5. Zuhr O, Hürzeler. Plastisch-ästhestische Parodontalumd Implantantchirurgie. Ein Mikrochirurgisches Konzept. 2011. Quintessenz Verlags-GmbH, Berlin, Alemania.
10. Ruben MP. A biologic rationale for gingival reconstruction by grafting procedures. Ruben MP. Quintessence Int Dent. Dig1979 Nov;10(11):47-55
6. Kassab MM, Cohen RE J. The etiology and prevalence of gingival recession. Am. Dent Assoc. 2003 Feb; 134(2):220-5
14. Bouri A Jr, Bissada N, Al-Zahrani MS, Faddoul F, Nouneh I.Width of keratinized gingiva and the health status of the supporting tissues around dental implants. Int J Oral Maxillofac Implants. 2008 Mar-Apr;23(2):323-6
7. Carranza FA Jr, Carraro JJ. J Periodontol. 1970 May ;41(5) :294-9. Mucogingival techniques in periodontal surgery. 8. Hall WB. The current status of mucogingival problems and their therapy. J Periodontol. 1981 Sep;52(9):569-75 9. Matter J. Free gingival grafts for the treatment of gingival recession. A review of some techniques. J Clin Periodontol. 1982 Mar;9(2):103-14
11. Nabers CL. Why periodontal therapy.J San Antonio Dent Soc. 1966 Nov; 21(11):11-2. 12. Lang NP, Loe H. The relationship between the width of keratinized gingiva and gingival health. J Periodontol 1972; 43: 623-627 13. Schrott AR, Jimenez M, Hwang JW, Fiorellini J, Weber HP. Five-year evaluation of the influence of keratinized mucosa on periimplant soft-tissue health and stability around implants supporting full-arch mandibular fixed prostheses. Clin Oral Implants Res. 2009 Oct;20(10):1170-7.
15. Linkevicius T, Apse P, Grybauskas S, Puisys A. Influence of soft tissue thickness on crestal bone changes around implants: 1-year prospective clinical trial. Int J.Or Maxf Impl. 2009 24(4):712-9. 16. Warrer K, Buser D, Lang NP, Karring T. Plaque-induced peri-implantitis in the presence
or absence of keratinized mucosa. An experimental study in monkeys. Clin Oral Impl Res 1995:6:131-138. Munksgaard 1995. 17. Heckmann SM, Heckmann JG, Linke JJ, Hohenberger W, Mombelli A. Implant therapy following liver transplantation: clinical and microbiological results after 10 years. J Periodontol. 2004 Jun;75(6):909-13. 18. Bjorn H. Free transplatation of gingiva propia. Swed Dent J 1963;22;684 19. Edland, A. 1973 Pre-prosthetic surgery- a new technique in the edentulous lower jaw. Transactions of the international conference of oral surgery 4: 191-194) 20. Oliver RC Löe & Karring T. J. Periodontal Res.1968; 3(2):84-95 21. Janson W, Ruben M. Development of the blood supply to split -Thickness free gingival autografts J Periodontology Dec 1969, 40, 12: 707-716. 22. Nobuto T, Imai H, Yamaoka A. Microvascularization of the free gingival autograft. J Periodontol. 1988 Oct;59(10):639-46 23. Miller PD Jr. Root coverage using a free soft tissue autograft following citric acid application. Int J Periodontics Restorative Dent. 1982;2(1):65-70 24. Morales Schwarz D. Fixation of soft tissue grafts with miniscrews and Minipins. Clinical Oral Implants Research 2006, 17; 1xxxi.
77 eldentistamoderno
marzo 2016
architettura e interiorismo P arquitectura
Clínica Planmeca
Instituto Odontológico de Castellón “Es un edificio de dos plantas con vistas al puerto del Grao
promovía en el Grao de Castellón, muy cerca del Puerto. Se configura un acceso en doble altura, sobre la esquina de mayor tránsito tanto peatonal como rodado, dando gran
FICHA TÉCNICA Localización: Instituto Odontológico de Castellón (IOCS).
visibilidad a la Clínica. En el mismo se dispone de una iluminación singular y de la escalera que une ambas plantas que aporta
Mediterránea. Completamente
Av. Ferrandis Salvador, 3, bajo. 12100 Castellón de la Plana Autor del proyecto (arquitecto o decorador de interior):
identidad corporativa y contenido a este
Arquitecto: Guillermo Royo Ruiz
espacio representativo en doble altura.
Arquitecto Técnico: Ignacio Querol Vives
La planta baja está dividida en la parte
y diáfanos, facilitando el ambiente
Ingeniería: Juan Lloscos Gimeno
médica y la parte de atención al paciente.
de relajación adecuado para
Promotor: Instituto Odontológico de Castellón (IOCS).
De esta forma, por un lado tenemos una
Dr. Ignacio Fernández Boluda
amplia recepción, una sala de espera y
Decorador: Luis Ignacio Fernández Sánchez
Constructora: Desarrollo Empresarial La Plana, S.L.U
6 gabinetes de trabajo, todos
Equipamiento Planmeca: Equipos dentales: Planmeca Compact
el despacho de gerencia. Por otro lado,
Radiología Panorámica: Planmeca Promax 2D CEFALOSTATO
exteriores” .
tenemos tras gabinetes, zonas de radiología,
Radiología Intraoral: Planmeca Intra / Planmeca Dixi
Dr. Ignacion Fernández Boluda
marzo 2016
oeste del edificio singular que el constructor
de Castellón, en plena costa
personal y pacientes. Consta de
eldentistamoderno
en una esquina de orientación este-sur-
Dr. Ignacio Fernández Boluda.
acristalado y de espacios amplios
78
L
a clínica aprovecha un local de dos plantas,
zona de esterilización, laboratorio y almacén médico.
En la planta superior, está, por un lado, la sala de espera 2, el departamento de administración y la sala de reuniones y proyecciones. Por otro lado, tenemos otra sala de esterilización que da soporte a los tres gabinetes restantes, uno de ellos es el área quirúrgica. Las consultas, en ambas plantas, se orientan al Sur, protegidas por el muro cortina con acristalamiento con control solar y
de modo que de día resulta muy opaco y
creando un ambiente más “sanitario” a toda
cristal traslucido, mientras que el acceso
resguardado, mientras que de noche ofrece
la parte pública de la Clínica.
está dispuesto sobre la orientación Este.
la visión del trabajo en el interior.
Cada uno de los gabinetes esta “forrado” por
Las dependencias que recaen sobre la
Los espacios interiores representativos
gres porcelánico de 3 mm de espesor en
orientación Oeste se protegen con huecos
y abiertos al público se distribuyen con
piezas 3x1 metro, de modo que las juntas
delimitados sobre muro (despachos
mampara de vidrio templado y/o laminado,
son mínimas e imperceptibles, dando
y quirófano). En el interior del local se
con puertas correderas y accesorios de
continuidad a todos los paramentos, con
colocan los espacios no representativos
acero inoxidable, matizados por una
mobiliario estudiado desde el punto de vista
(almacén, cuarto de máquinas, vestuarios
película adhesiva de vinilo traslucido con
ergonómico y adaptado a las necesidades
y laboratorio). El resto de muro cortina del
diferentes motivos relativos a la Clínica y a
de doctor y paciente.
edificio y de la propia clínica tiene, además
las especialidades que ofrece. Estos vinilos
Para los suelos se optó por un porcelánico
del control solar, un color negro oscuro,
fluyen a través de los espacios de conexión
en tono neutro (gris marengo 60x30). La sala
79 eldentistamoderno
marzo 2016
1
7. 8. 9. 10.
8
Arquitectura ee interiorismo interiorismo P arquitectura
3
Esterilización Despacho Sala de reuniones Despacho Dirección
Entreplanta
8
4 10
7
3
6
3
5
11 3
3
4
4
2 10
1
7
9
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
6
Recepción Sala de espera Box Aseo 2 Esterilización / Laboratorio Almacén Dimaxis Rx Ortho Despacho1contratación Vestuario personal Sala máquinas
6
9
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
5
8
Entrep
Planta baja
Entreplanta: 1. Jardín. 2. Sala de espera. 3. Box.
4. Quirófano. 5. Distribuidor. 6. Aseo. 7. Esterilización. 8. Despacho. 9. Sala de reuniones. 10. Despacho Dirección.
Jar Sa Bo Qu Dis Ase Est De Sa De
Planta baja. 1. Recepción. 2. Sala de espera. 3. Box. 4. Aseo. 5. Esterilización / Laboratorio. 6. Almacén. 7. Dimaxis. 8. Rx Ortho. 9. Despacho contratación. 10. Vestuario personal. 11. Sala máquinas. 3
de8 reuniones y despachos, así como la sala de espera de la planta inferior se revisten de 7
mármol travertino con el poro abierto, en contraste con la ligereza de la tabiquería de 3
6 cristal realizada y ofrecen una imagen menos
“sanitaria” y más cálida. Los instalaciones de la clínica son completas y complejas, 5 y la mayor parte se realizan por 11
3
el suelo de la clínica hasta alcanzar los pies de cada sillón dental: agua destilada, agua osmotizada, aire comprimido, desagües 4 4 individualizados, alimentación eléctrica
2
individualizada por circuito a cada gabinete. Por techo se instalan el resto de redes: aire 10
acondicionado zonificado, extracciones de aire, hilo musical, telefonía, red, señal TV 1
DVb, Iluminación. También se dispone9 de un local especialmente realizado para la toma
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Rec Sa Bo Ase Est Alm Dim Rx De Ves Sa
de radiografías con un aparato “panorámico” dental.
80 eldentistamoderno
febrero marzo 2016 2016
Planta
Planmeca ProMax® 3D Unidades de imagen 3D para todos los diagnósticos maxilofaciales
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Jardín Sala de espera Box Quirófano Distribuidor Aseo Esterilización Despacho Sala de reuniones Despacho Dirección
Entreplanta
PLANMECA PROMAX® 3D S Ideal para capturar pequeños detalles.
Es ideal para casos individuales de implantes, endodoncias y extracciones de muelas del juicio.
PLANMECA PROMAX® 3D CLASSIC Abarca todo el área de la dentadura.
Ofrece una vista clara de la mandíbula y el maxilar.
PLANMECA PROMAX® 3D PLUS
Ofrece una amplia variedad de distintos tamaños de volumen. Excelente elección para cualquier necesidad de procesamiento de imágenes.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Recepción Sala de espera Box Aseo Esterilización / Laboratorio Almacén Dimaxis Rx Ortho Despacho contratación Vestuario personal Sala máquinas
PLANMECA PROMAX® 3D MID Amplia selección de tamaños de volumen.
Se ocupa de un gran número de tareas de diagnóstico sin comprometer en ningún caso las mejores prácticas.
PLANMECA PROMAX® 3D MAX Reproduce todos los tamaños de volumen de la región maxilofacial Desde los casos especiales más pequeños hasta imágenes de la cabeza completa.
Planta baja
55 eldentistamoderno
marzo 2016
P actualidad
Su presidente, el Dr. Castro alerta: “van a producirse más casos similares si las autoridades no actúan” El Consejo General de Dentistas lucha por una nueva legislación que alivie la burbuja dental
Tras la quiebra repentina de Funnydent y la detención de la cúpula de Vitaldent, el Presidente del Consejo General de Dentistas de España, Óscar Castro Reino, considera de “imperiosa necesidad impulsar una legislación que “alivie la burbuja dental”. Para ello tiene la intención de reunirse con los responsables de Sanidad de los diferentes Grupos Parlamentarios en el Congreso de los Diputados a los que le trasladará la alerta que existe en el sector que ya no duda de que “van a producirse más casos similares si las autoridades no actúan”. “En este modelo empresarial se
antepone en muchas ocasiones el interés económico incluso por encima de la salud de los pacientes, y las autoridades tienen que actuar porque de lo contrario casos como los que ya hemos vivido van a volver a producirse porque el sector dental está absolutamente sobredimensionado en nuestro país”, ha asegurado Óscar Castro. El Consejo General de Dentistas de España lleva años reclamando una serie de cambios normativos para aliviar la burbuja dental que ha crecido exponencialmente en España en los últimos tiempos. Entre las acciones más urgentes, la Organización
Colegial reclama que la mayoría del patrimonio social y del número de socios de este tipo de sociedades correspondan a socios profesionales, y así vincular la prestación del servicio al conocimiento y a la buena ética y praxis profesional. “Permitir que empresarios sin escrúpulos y totalmente ajenos a la Odontología inviertan en el sector dental para ganar dinero casi sin ningún tipo de control es una barbaridad que no pasa en otros países donde sí hay una legislación muy clara al respecto”, apostilla Castro, quien ha vuelto a insistir en que con esta medida se garantizaría una mejor atención a los pacientes y se salvaguardarían los derechos de los profesionales: “el Consejo siempre defenderá que la atención bucodental sea la mejor posible, y esto también se consigue protegiendo a todos los profesionales de la Odontología para que sean ellos quienes tengan el control de las clínicas donde ejercen, porque nuestra Organización defiende a todos sus colegiados”. Además, el Consejo reclama el establecimiento de una Ley Marco que regule la publicidad
sanitaria en todo el territorio nacional: “no podemos seguir permitiendo que se mercantilice la salud” Asimismo, el Consejo solicita el establecimiento de los numerus clausus en las facultades de Odontología en función de las necesidades reales en materia de salud bucodental de la población española, para así poner freno a la plétora profesional que está colapsando el mercado. En España hay actualmente 1 dentista por cada 1.200 habitantes cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda la existencia de 1 dentista por cada 3.500. “La situación no es sostenible porque el sector está colapsado y el empleo se está precarizando, pero se siguen graduando aproximadamente 1.650 dentistas cada año, algo que solamente pasa en España”, ha lamentado el presidente del Consejo. Por todo ello, Castro ha solicitado la implicación de los Grupos Parlamentarios y del próximo Gobierno de España “para garantizar una Odontología de calidad para todos los ciudadanos”.
Henry Schein mantiene el primer puesto en la lista Fortune en su sector por tercera vez consecutiva EHenry Schein, Inc, el mayor proveedor de productos y servicios sanitarios para consultas de dentistas, veterinarios y profesionales médicos, ha anunciado que la revista Fortune le ha otorgado el primer puesto
82 eldentistamoderno
marzo 2016
en la categoría “Mayoristas: Sector sanitario” en su lista de “Compañías Más Admiradas del Mundo” para el 2016. Este es el tercer año consecutivo para la compañía en ostentar el primer puesto y el 15º año consecutivo
que Henry Schein ha sido incluida en la lista. Henry Schein también ocupó el primer puesto en todas las nueve subcategorías que conforman la clasificación general dentro de su sector:
innovación, gestión humana, uso de activos corporativos, responsabilidad social, calidad de la gestión, solidez financiera, inversión a largo plazo, valor, calidad de productos y servicios y competitividad global.
Foto: 123RF
Los dientes de leche nacen más tarde de lo que se pensaba, según una investigación de la UCM
En un estudio realizado en 1.250 niños y niñas madrileños de entre 3 y 42 meses, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han descubierto que sus dientes primarios aparecen más tarde de lo se consideraba hasta ahora. La cronología de este proceso dental es un indicador de normalidad en el desarrollo de los menores. Si estos tiempos
difieren mucho de la media, podrían indicar algún problema de salud. Los conocidos como dientes de leche, o dientes primarios -que son los primeros que surgen en el ser humano-, nacen más tarde de lo que se estimaba hasta ahora. Así lo revela una investigación dirigida por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
la revista European Journal of Paediatric Dentistry, analiza el proceso de dentición primaria en 1.250 niños españoles (623 chicas y 627 chicos) de entre 3 y 42 meses, procedentes de diferentes guarderías de la Comunidad de Madrid. El primer diente en nacer fue el incisivo central derecho inferior, en torno a los 11 meses, y el último, el segundo molar izquierdo superior, lo hizo alrededor de los 33 meses. En total, el proceso se prolongó una media de 22 meses. Habitualmente, se considera que la aparición de los incisivos centrales y laterales primarios preceden al primer molar, algo que no se ha confirmado en esta investigación. “En nuestro estudio, el nacimiento del primer molar se produjo antes de la erupción de los incisivos laterales mandibulares”, destaca de Nova.
“En nuestro estudio, realizado sobre el tamaño muestral más amplio de los llevados a cabo en España, hemos observado que la cronología eruptiva de la dentición primaria se produce algo más demorada de lo que se venía considerando”, explica Manuel Joaquín de Nova, profesor del departamento de Estomatología IV de la UCM. El trabajo, publicado en
L. Burgueño Torres, M.R. Mourelle Martínez y J. M. de Nova García. A study on the chronology and sequence of eruption of primary teeth in Spanish children. European Journal of Paediatric Dentistry 16 (4), diciembre 2015.
directamente por el Dr. R.H. ‘Coco’ García Coffin. Director y fundador de formación continua (ISWOS Inc.) en el Departamento de Ortodoncia del IDAP de México, el Dr. R.H. ‘Coco’ García Coffin es experto en la técnica de aparato funcional y en la de Straight Wire. Durante los últimos 30 años ha impartido con éxito cursos de ortodoncia
en Alemania, Bélgica, Canadá, EE.UU., Italia, México y, por supuesto, en España, siempre de la mano de Ortobao. Asimismo, ha participado y coordinado programas internacionales en ortodoncia con los doctores Carl Gugino, Thomas Mulligan, Jeffrey Okeson, Raymon Howe, Ruel Bench, James McNamara y William Clark, entre otros.
Referencia bibliográfica
Ortobao celebra el 25 aniversario de los cursos de ortodoncia del Dr. B.H. ‘Coco’ García Coffin Ortobao, distribuidor en exclusiva para España de productos como Ortho Organizers, celebra este año el 25 aniversario de la implantación en nuestro país de los cursos de ortodoncia impartidos por el Dr. R.H. ‘Coco’ García Coffin en su programa de dos años. El objetivo de estos cursos, que han adquirido gran prestigio en
España por la formación extra que ofrecen a los profesionales del sector, es incrementar el conocimiento de odontólogos y ortopediatras para diagnosticar y tratar de forma efectiva casos ortodónticos. Por tal motivo, los cursos cuentan con un equilibrado numero de horas lectivas teóricas y prácticas, las cuales son impartidas
Vídeo Informativo 25 Aniversario.
83 eldentistamoderno
marzo 2016
P materiales, instrumental & equipo
Sirona Pabellón 7 - Stand B13
Sirona lleva a Expodental la solución Orthophos SL 3D, capaz de simplificar cualquier flujo de trabajo: desde la increíble nitidez de las radiografías panorámicas 2D gracias al sensor DCS y a la tecnología Sharp Layer, hasta la completa flexibilidad de volumen 3D mediante campos de visión seleccionables o el posicionamiento sencillo y seguro del paciente para lograr una toma perfecta. En combinación con el software Sidexis 4 dispondrá de aún más posibilidades para su clínica con una eficiencia récord.
SIRONA www.sirona.es
Pabellón 5 - Stands C05 y C08
Phibo Phibo®, la multinacional española especializada en
estrella son: • Smile 5D, el primer software para iPad, que permite simular, documentar y presentar los tratamientos odontológicos como nunca antes se había hecho. Gracias a Smile5D los odontólogos podrán conseguir más pacientes y todo ello adaptándose a su estilo de vida. • Aurea Evo, el revolucionario implante de Phibo, que gracias a su exclusivo diseño y excelente estabilidad e inserción en todo tipo de huesos, está indicado para tratar multitud de pacientes con necesidades diferentes. • La Shop Online, un nuevo método de adquisición de sus productos que pone a disposición de los odontólogos un sistema fácil, flexible y rápido. PHIBO www.phibo.com
84 eldentistamoderno
marzo 2016
tica ye sté ca
ño
gi
pa
con un alto componente tecnológico. Los tres lanzamientos
s de
digitales y servicios, presenta en Expodental novedades
socieda
implantología, prótesis en CAD-CAM, soluciones
la
de
prótesis estom
ato
ló
TARIFAS REDUCIDAS HASTA EL 12 DE MARZO
Sábado, 2 de abril
16:00 a 20:00 h.
10:00 a 14:00 h. - 16:00 a 20:00 h.
DR. ERNESTO A. LEE
DR. OSCAR GONZÁLEZ
Viernes, 1 de abril
Manejo de complicaciones en la rehabilitación sobre dientes e implantes
on
l i ne
Tratando el paciente con línea alta y comprometido periodontalmente
Ade M I Gsonrisa OS
Profesor clínico y director de los programas de postgrado de periodoncia y prótesis y del fellowship del postdoctorado de implantología. Universidad de Pensilvania.
COLABORAN
TARIFAS HASTA EL 12 DE MARZO Socio afiliado: 50 € SEPES Jr*: 30 €
SEDE Palacio de Congresos EUSKALDUNA. Avda. Abandoibarra, 4 - Bilbao hazte socio
www.sepes.org
Amigos SEPES**: 75 € No socios: 100 €
(*) Se considera SEPES Jr. a los socios de SEPES menores de 30 años. (**) Socios SEPA, SECIB, SCOE, SOCE, SEOC, SEI, SEDCYDO, SEMO, Ordem dos Médicos Dentistas; Colegios con convenio suscrito.
COLOR
85 eldentistamoderno
mazro 2016
P materiales, instrumental & equipo
Pabellón 5 Stands B01, B03 y C01
Casa Schmidt Casa Schmidt presenta, en exclusiva, en Expodental, el panorámico más pequeño del mercado. Se trata del Hyperion X5, fabricado por Myray, con un diseño refinado, limpio, esencial y ultracompacto. Hyperion X5 es el más pequeño del mundo y puede instalarse en cualquier consultorio. La compañía también llevará a la feria, el nuevo equipo dental Anthos L9. Destaca por su ergonomía y altas prestaciones. La funcionalidad, diseño y flexibilidad se unen para dar vida a un nuevo concepto de crossover: • Más comodidad: El sillón dotado de asiento con articulación motorizada en la rodilla es capaz de facilitar y simplificar el acceso del paciente. • Más libertad. Se ha ideado una bandeja doctor más flexible, capaz de facilitar su trabajo en cualquier circunstancia. • Más eficacia. Se ha creado un grupo hídrico compacto y una bandeja regulable, perfectamente equipada para la actividad de los auxiliares. Otras de las presentaciones estrella que llevará Casa Schmidt, en el Stand 5C01, serán los nuevos escáneres de última generación: CASA SCHMIDT
• Cara DS 3.2, de la firma Heraeus Kulzer.
www.casa-schmidt.es
• Ceratomic EVO, de Laboratorio Protechno.
BTI Biotechnology Institute Pabellón 5 - Stand D01
diagnosticados y tratados en las clínicas dentales. Este sistema está compuesto por un dispositivo electrónico de diagnóstico que el paciente se lleva a su casa para realizar el estudio del sueño; un software que permite conocer de forma sencilla, fiable y totalmente automática, la presencia o no de patología y su nivel de severidad; y un dispositivo de tratamiento intraoral (una férula personalizada que evita el cierre de la vía aérea del paciente). BTI mostrará en la feria su decidida apuesta por las nuevas tecnologías como medio de estar informado sobre las novedades de producto, formación, investigación y contenidos editoriales de En la próxima edición de Expodental, BTI Biotechnology Institute
la compañía. Docencia online, redes sociales, contenidos editoriales
mostrará a todos los asistentes una amplia oferta de soluciones.
digitales interactivos, junto con la nueva BTI App, son una buena
Entre ellas, el nuevo sistema APNiA que nace con el objetivo
muestra de las nuevas herramientas digitales a través de las cuales
de que los pacientes con apneas leves y moderadas puedan ser
BTI estará más cerca de profesionales y pacientes.
BTI BIOTECHNOLOGY INSTITUTE www. bti-biotechnologyinstitute.com
86 eldentistamoderno
marzo 2016
87 eldentistamoderno
mazro 2016
GEN IM
P materiales, instrumental & equipo
Pabellón 7 - Stand C09
Inibsa Dental
Inibsa Dental lanza en Expodental las nuevas
presentaciones de BioOss® 1,0 g, en gránulos pequeños y grandes con el objetivo de ampliar la flexibilidad en
las terapias del campo de la odontología regenerativa,
manteniendo el mismo éxito clínico y la misma facilidad de aplicación. Gracias a estas nuevas presentaciones, Inibsa Dental amplía la categoría de productos Biomateriales Geistlich que distribuye en España y Portugal. Actualmente, se está llevando a cabo la campaña 20+30= 1.000 de Biomateriales Geistlich, para celebrar los 20 años de existencia de Geistlich BioGide® y los 30 de Geistlich Bio-Oss®, que cuentan con más de 1.000 estudios clínicos y pre-clínicos que los avalan, y una tasa de supervivencia de los implantes del
INIBSA DENTAL
91,9% después de 12 a 14 años.
www.inibsadental.com
NSK Pabellón 3 - Stand D10
iClave plus de NSK reúne en un diseño elegante y compacto las prestaciones más avanzadas para la esterilización de piezas de mano, contraángulos y turbinas. Su cámara de 18 litros de capacidad cuenta con un volumen útil equivalente a un autoclave de 24 litros. El sistema de bandejas especiales permite introducir un mayor número de piezas. Al estar hecha de cobre y contar con su exclusivo sistema de calentamiento de tipo “calor adaptativo” permite alcanzar una temperatura uniforme en todo el interior de la cámara evitando dañar los instrumentos. La cámara de cobre posee una conductividad térmica superior al 25% frente a las cámaras de acero. Con iClave plus se consigue una rápida esterilización: el ciclo de Clase B (helix test) en 35 minutos, y los ciclos rápidos, en 18 minutos con secado incluido. iClave plus dispone de un panel de control de fácil manejo, mediante un código de colores que cambian según la fase del proceso en la que se encuentre. En cuanto a la trazabilidad, iClave plus registra datos de los
88 eldentistamoderno
marzo 2016
NSK
ciclos de esterilización. Todos los parámetros relevantes del ciclo se guardan
www.nsk-spain.es
con su fecha y hora en una unidad flash USB.
ENERANDO IMAGEN IMAGEN GENERANDO DAF
Rodaje en la sede central de la compañía de su vídeo corporativo de 2014: “Orgullosos de ser tu equipo”.
Subaru
Rodaje del vídeo “Marc Márquez vs. Laia Sanz” con el Impreza de rallies como gran protagonista.
Top Truck
La actriz Gema Balbás en un momento del rodaje del vídeo “Así es nuestra Red de Talleres Top Truck”.
DAF, Subaru y Top Truck son tres de las 16 empresas que confiaron a Grupo TecniPublicaciones TV la creatividad y la ejecución de diferentes piezas audiovisuales. En Grupo TecniPublicaciones TV somos especialistas en vídeos de alta calidad. Le aportamos ideas para generar piezas audiovisuales para su empresa y realizamos tanto la producción como la grabación, edición y postproducción.
SERVICIOS AUDIOVISUALES www.tecnipublicaciones.com/television Telf. 912 972 000
89 eldentistamoderno
mazro 2016
P materiales, instrumental & equipo
Pabellón 7 - Stand B03
Proclinic-Fadente Proclinic lleva a Expodental sus novedades de CAD/CAM para laboratorios dentales: Impresora 3D Varseo de Bego; la fresadora VHF CAM K5 de 5 ejes para fresado en seco, que trabaja con una amplia variedad de materiales y la fresadora VHF CAM N4 para fresado en húmedo. La compañía también presenta su nuevo implante AQUA CM de conexión cono morse compatible con Astra Tech® en TCP grado IV, superficie tipo SLA y morfología cónica. Este implante incluye en el blíster, al igual que los anteriores, su transportador con función 3 en 1 (transportador, poste de impresión c/c y pilar tallable cementar) y el tornillo de cierre, ambos codificados por color identificativo del diámetro del implante. En cuanto a Fadente tendrá como plato fuerte los siguientes lanzamientos de la firma finlandesa Planmeca: La unidad dental Planmeca Sovereign Classic; una gama completa de soluciones CAD/CAM abiertas para odontólogos, que abarca desde el escaneo intraoral ultrarrápido hasta el fresado de alta precisión (Planmeca PlanScan, Planmeca PlanCAD y Planmeca Planmill 40). PROCLINIC-FADENTE www.proclinic.es
Pabellón 3 - Stands D11 y D13
Dentaid Dentaid ha lanzado una nueva generación de Interprox, una amplia e innovadora gama de cepillos interproximales que completan la higiene bucal eliminando el biofilm dental alojado en los espacios interdentales. La nueva generación de Interprox aporta dos características diferenciales que harán de la limpieza interdental una experiencia fácil y efectiva: • Una mayor ergonomía gracias a su huella antideslizante que mejora el agarre y el control del cepillo, para una mayor eficacia en la eliminación del biofilm; • La flexibilidad sin memoria para poder personalizar el cepillo y adaptarlo a cada espacio interproximal, mejorando así una limpieza bucal diaria. DENTAID www.dentaid.com
90 eldentistamoderno
marzo 2016
Septodont Pabellón 7 - Stand D32
Septodont llevará a Expodental el nuevo BioRoot®. Se trata de la última generación de sellador de conductos radiculares bioactivo y biocompatible basado en silicato tricálcico de elevada pureza. Este novedoso material de relleno, permite realizar una obturación permanente del canal radicular si necesidad de la utilización de una técnica térmica de gutta percha o condensación lateral en frío. Gracias a su anclaje físico mécanico en los túbulos dentinarios, permite una técnica en frio con cono simple para posibles retratamientos del conducto. BioRoot® proporciona un óptimo sellado con alta resistencia a las microfiltraciones. La mineralización de la dentina crea y estimula la formación de hidróxy-apatita. BioRoot® dispone de propiedades antimicrobianas únicas gracias a su elevado pH>11 y la liberación de Hidróxido de Calcio, previniendo la proliferación bacteriana. Gracias a su Bioactividad estimula la regeneración osea y la curación periapical. BioRoot® se presenta en polvo y líquido, con un tiempo de trabajo de más de SEPTODONT
10 minutos y un tiempo de fraguado menor a 4 horas. Gracias a su radiopacidad de 5mm Al. proporciona un óptimo seguimento radiográfico.
www.septodont.es
Bioner Pabellón 5 - Stand E03
SHORT DM de Bioner nace de la necesidad de solventar uno de los mayores retos que tiene la Implantología actual: los sectores posteriores
Fresado Secure.
atróficos. Abordar con garantías estos casos requiere de una sistemática que nos ofrezca la máxima seguridad. Short DM aúna un diseño avanzado con la superficie Bioetch, la mejor superficie de Titanio de grado 5 del mercado ya presente en el implante Top DM. La combinación de ambos garantizan una gran estabilidad primaria y una rápida osteointegración. Por otro parte, y para las situaciones clínicas comprometidas que requieren de medidas de seguridad especiales, Bioner presenta el fresado Secure. El uso de sistemas de fresado de corte tradicional en las proximidades del nervio dentario inferior o del seno maxilar constituye una situación de riesgo, que el Departamento de I+D+I de Bioner quiere resolver con este nuevo fresado Secure, en el que se emplean instrumentos rotatorios recubiertos de diamente para trabajar al límite sin dañar estructuras nobles.
BIONER www.bioner.es Short DM.
91 eldentistamoderno
mazro 2016
P materiales, instrumental & equipo
Pabellón 3 - Stand A21
Canon Los profesionales de la odontología
un apartado práctico que fomenta una participación
podrán descubrir las propuestas de
activa de los asistentes.
Canon para su ámbito en Expodental:
Canon presenta también en la Feria una Guía
cursos de fotografía clínica dental y una
sobre fotografía dental descargable en
guía sobre fotografía dental.
www.canon.es/odontologos, donde los
Los cursos de fotografía clínica dental
profesionales de la odontología descubrirán los pasos
están impartidos, con la colaboración
a seguir para la puesta en marcha de la cámara así
de Canon, por Carlos Oteo y Daniel
como toda la información sobre cómo ajustar sus
Blanco, director y profesor colaborador
funciones, mediante el sistema de menús, para
del Máster de Odontología Estética de la Universidad Complutense
optimizarla de cara a la fotografía dental. Además, la guía incluye
de Madrid, respectivamente, y se centran en el método E-Blanco.
una amplia variedad de consejos fotográficos para obtener los
Este método, desarrollado por éstos, es un protocolo de
mejores resultados. Información sobre la Guía y la agenda de los
fotografía clínica dental que se sustenta en cuatro pilares (escalas,
cursos en el área de formación en www.canon.es/odontologos.
calibración, composición e iluminación) y su objetivo es conseguir realizar fotografías clínicas de manera estandarizada y con la
CANON
máxima fidelidad respecto al caso clínico. Los cursos cuentan con
www.canon.es/odontologos
Bego Pabellón 3 - Stand C11
Bego llevará a Expodental el Sistema de impresión 3D Varseo, que se compone de la impresora, materiales testados científicamente y herramientas de software y servicios, que la compañía presentó en la última IDS. Gracias a su sistema de cartuchos único, el material se puede cargar en unos segundos. Además, su bajo consumo, y el envejecimiento mínimo del material permiten un trabajo verdaderamente eficiente. La Varseo es compatible con todas las soluciones de software dental. Junto a la multifuncional Varseo, se ofrecen ocho resinas diferentes para producir estructuras. Ya es posible crear férulas, plantillas de fresado, estructuras de prótesis parcial CAD/CAM y cubetas de impresión individualizadas. En unos meses también se podrán producir bases, coronas y puentes provisionales, y modelos, coronas y puentes definitivos. Además de la puesta a punto y puesta en marcha inicial de la impresora, así como la formación inicial sobre el software 3Shape CAMbridge, el paquete de servicios de impresión 3D integral que completa el sistema incluye una amplia gama de cursos de formación, así como soporte ofrecido por expertos del Equipo de Atención al Usuario
92 eldentistamoderno
marzo 2016
BEGO
BEGO (hotline).
www.begoimplants.es
Autoclave de clase B (conforme a la norma EN 13060).
Reiner Dental Pabellón 7 - Stand A18
Reiner Dental, marca del Grupo Reiner, especializada en la fabricación de piezas de alta precisión para el mercado sanitario, presentará como novedad, en la nueva edición de Expodental, el pilar universal transductor. Entre sus principales ventajas podemos destacar que se convierte en un tratamiento más biológico, más compatible con el organismo, debido a que no se combinan metales de naturalezas diferentes en su composición. Además, reduce el número de visitas para el paciente, ya que no hace falta desmontar la pieza y limpiarla porque en ella no se acumulan bacterias. “No hay pérdida ósea alrededor del implante, adquiriendo mayor dureza y densidad. Además, el paciente, una vez finalizado el tratamiento, tiene la sensación de disponer de un diente natural, y se va la clínica con menor probabilidad de sufrir infecciones o complicaciones posteriores”, aseguran desde Reiner Dental.
REINER DENTAL www.reinerdental.com
BTI Biotechnology Institute
93 eldentistamoderno
mazro 2016
P materiales, instrumental & equipo
Pabellón 3 - Stand F22
Colgate-Palmolive Colgate-Palmolive presenta un dentífrico exclusivo con tecnología que cambia de color - Colgate® Total® Efecto Visible™. El producto que ya se está comercializando, cuenta con una innovadora técnica fórmula con tiras que encierran una tecnología que cambia de color y que se disuelve
El nuevo dentífrico Colgate® Total® PROOF™ se basa en los beneficios
mostrando un color azul durante el cepillado dental. El
existentes de la marca Colgate® Total®. Además de la protección
objetivo de esta tecnología es motivar a los pacientes,
anticaries del flúor, proporciona una protección antibacteriana superior
animándoles a que se cepillen durante más tiempo, a
en el 100% de las superficies de la boca gracias a su tecnología de
medida que la pasta blanca se convierte en una espuma
liberación sostenida con triclosán y copolímero, que ayuda a controlar
azul. El efecto del cambio de color de la tecnología es
el crecimiento de nuevas bacterias durante 12 horas en los dientes, la
óptimo después de dos minutos de cepillado.
lengua, las mejillas y las encías. COLGATE-PALMOLIVE www.colgate.es
Intra-Lock Pabellón 3 - Stand F02
Intra-Lock estará en la Feria con el Sistema de implantes Gold&Blue®, diseñado para proporcionar la mayor resistencia a la rotura. Su conexión robusta de larga duración ha establecido nuevos records de rendimiento, resistencia a la fatiga y la tracción, confirmados por pruebas de laboratorio. Crea un mayor sellado antimicrobiano al reducir significativamente el micro-gap y el micromovimiento del pilar. Ingeniería, diseño y fabricación de precisión aseguran que el aflojamiento y la fractura del tornillo, la fractura del pilar y, en definitiva, la fractura del implante, pasen a ser problemas del pasado. La compañía también expondrá el primer sistema electrónico de sedacción consciente inhalatoria de Oxígeno y Óxido de Nitroso. Este mezclador de gases automático, marca Matrx, modelo DM Electrónico a 220 v, cuenta con indicador digital del flujo por minuto de mezcla, displays indicadores del porcentaje de N2O y O2, sistema de alarmas acústicas y visuales, etc. Por último, la empresa destaca el potente descontamidor tisular HybenX®, que elimina el agua, el biofilm, es antimicrobiano, hemostático y antiinflamatorio. INTRA-LOCK www.intra-lock.com
94 eldentistamoderno
marzo 2016
Roland DG Pabellón 3 - Stand C25
Roland DG Corporation lleva a Expodental sus últimas fresadoras dentales DWX-51D y DWX-4W, validadas por VITA Zahnfabrik H. Rauter GmbH & Co. KG (Alemania) para su uso con materiales protésicos dentales de la compañía, incluyendo VITA ENAMIC®, VITA SUPRINITY® y VITABLOCS® Mark II. La certificación ha sido emitida por VITA ENAMIC® para la DWX51D equipada con las fresas ZDB-100D/50D/30D desarrolladas específicamente para el fresado de materiales dentales de tipo
resinas composite, está certificada para operaciones de fresado
híbrido. Presentada en 2015, la fresadora en seco de 5 ejes
con VITA ENAMIC®, VITA SUPRINITY® y VITABLOCS® Mark
DWX-51D es capaz de producir cofias, coronas, puentes y
II. La DWX-4W presenta un fresado de 4 ejes y un cambiador
prótesis completas sobre implantes así como otras prótesis de
automático de herramientas de 4 posiciones (ATC) para cambiar
materiales tales como circonio pre-sinterizado, cera, PMMA,
de fresa de forma automática según sea necesario y sin tener que
resina composite, PEEK y yeso con una velocidad y precisión
interrumpir la producción.
sin precedentes. También presentada en 2015, la DWX-4W, la primera fresadora en húmedo de la compañía que fue
ROLAND DG
especialmente diseñada para el fresado de cerámica de vidrio y
www.rolandeasyshape.com
Omniaspa Pabellón 3 - Stand C04
La firma Omnia Spain está en Expodental con la solución del Set Quirúgico, capaz de responder a las diferentes necesidades de cada Equipo Quirúrgico, aportando notables beneficios tanto económicos como en ahorro de tiempo. Cómo componer un Set Quirúrgico personalizado. Primero se establece cuál será el entorno; definiendo las diferentes superficies que deberán ser aisladas. A continuación, se determina el número de doctores / asistentes que participarán en la cirugía y los que deberán estar “estériles”. Seguidamente se deciden las diferentes medidas de los paños quirúrgicos y protección del paciente (ej.: tallas con fisura en “U” o fenestradas, absorbentes o transpirables para largas intervenciones). Existe una amplia gama de accesorios que pueden ser incluidos dentro de los sets personalizados. El diseño de un Sets a medida, que se adapte a los diferentes protocolos quirúrgicos y establezcan las áreas estériles, además de un válido instrumento de control en los costes de cada intervención, puede contribuir a la imagen publicitaria de su clínica al incluir el nombre o logo de la misma. Su doble etiqueta adhesiva permite una fácil trazabilidad de la intervención
OMNIASPA
indicando el código, lote y caducidad.
pedidos@omniaspain.com / www.omniaspain.com
95 eldentistamoderno
mazro 2016
anunciantes P nuestros anunciantes marzo 2016 PÁG. 4 INTERIOR DE PORTADA 1 37 19 9 INTERIOR DE CONTRAPORTADA 81 12 y 13 7 PORTADA 2 CONTRAPORTADA 93 87 85 51 27
EMPRESA BEGO IMPLANTS BIONER BTI BIOTECHNOLOGY INSTITUTE CAD DENTAL CARESTREAM CASA SCHMIDT CONSEJO DE DENTISTAS FADENTE HENRY SCHEIN INIBSA DENTAL JOHNSON & JOHNSON DENTAL EXCELLENCE NSK DENTAL REINER MEDICAL S.E.P.A. SEPES SEPTODONT SIRONA DENTAL SYSTEMS GMBH
ENCARTES CANON NACEX NSK DENTAL OMNIASPA TECHNOLOGICAL EUROPEAN DENTAL ACADEMY (T.E.D.A.) TERRATS MEDICAL
WEB WWW.BEGOIMPLANTS.ES WWW.BIONER.ES WWW.BTI-BIOTECHNOLOGYINSTITUTE.COM/ES WWW.CADDENTAL.ES WWW.CARESTREAMDENTAL.COM WWW.CASA-SCHMIDT.COM WWW.CONSEJODENTISTAS.ES WWW.FADENTE.ES WWW.HENRYSCHEIN.ES WWW.INIBSA.COM/ES WWW.JNJ.COM WWW.CONGRESODENTALEXCELLENCE.COM WWW.NSK-SPAIN WWW.REINER.ES WWW.SEPA.ES WWW.SEPES.ORG WWW.SEPTODONT.ES WWW.SIRONA.ES
WWW.CANON.ES/ODONTOLOGOS WWW.NACEX.ES WWW.NSK-SPAIN WWW.OMNIASPAIN.COM WWW.TEDA-SPAIN.COM WWW.TERRATSMEDICAL.COM
SUSCRÍBASE SUSCRIPCIÓN ANUAL (IVA incluido)
90€ nacional 170€ extranjero
suscripciones@tecnipublicaciones.com
Remítanos este cupón al Fax: 91 297 21 55
Nombre o razón social
Atención al suscriptor
Actividad Atención Sr.
FORMAS DE PAGO
Particular
902 999 829
CIF/DNI Empresa
Domicilio
Población
C.P.
Provincia
Tel.
E-mail para comunicaciones digitales
Fax
› ›
›
Por cheque a nombre de Grupo TecniPublicaciones, S.L. Firma
Por transferencia CAIXABANK, S.A.
IBAN ES71 2100 2709 6702 0006 4686 SWIFT/BIC CAIXAESBBXXX
BANCO SABADELL
IBAN ES28 0081 5136 7100 0144 0155 SWIFT/BIC BSZBESBB
Por domiciliación. IBAN: Titular
SWIFT/BIC:
La información que nos facilita se guardará de forma confidencial en un fichero propiedad de Grupo TecniPublicaciones. Da su consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automatizado y puedan ser utilizados para enviarme información sobre nuevos productos y/o actividades, y propuestas informativas y comerciales emitidas por empresas ajenas al Grupo TecniPublicaciones adaptadas a mi perfil profesional y personal. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de protección de datos de carácter personal, usted tiene derecho a acceder a esa información para oponerse, modificarla o cancelarla, mediante simple notificación por escrito a Grupo TecniPublicaciones: Avda. Cuarta, bloque 1 2ª planta 28022 Madrid – España.
AÑO III • NUMERO 17 • MARZO 2016
ENTREVISTAS DR. ANTONIO MONTERO, NUEVO PRESIDENTE DEL COEM DR. PRIMITIVO ROIG, DIRECTOR DE DENTALDOCTORS DR. MANUEL GÓMEZ, PRESIDENTE DE SOCE CIRUGÍA LOS ESCÁNERES INTRAORALES, A EXAMEN PARP: NUEVO ENFOQUE PREDICTIVO EN LA REGIÓN PTERIGOMAXILAR TÉCNICA PRED PARA IMPLANTES POST-EXTRACCIÓN APLICACIONES CLÍNICAS DE LOS MICROTORNILLOS GINGIVALES ORTODONCIA TRATAMIENTO TEMPRANO CLASE III CON EL SISTEMA HYBRID-HYRAX
vi
al
E
xp 3 t oden
EL DENTISTA MODERNO - NUM. 17/ MARZO 2016
Pabellón
ildentistamoderno
3D10
n
enos sítStand e
CREATE IT. NSK Dental Spain SA www.nsk-spain.es Módena, 43 · El Soho-Európolis · 28232 Las Rozas de Madrid · tel: +34 91 626 61 28 · fax: +34 91 626 61 32 · e-mail: info@nsk-spain.es
MAR. ‘16